http://www.lacalledecordoba.com
Año IX, Nº 352 • Del 10 al 16 de julio 2004
0,90 Euros
Contra el Casco Histórico El desarrollo del PGOU abandona el impulso del centro históricoartístico de Córdoba /5-6-7
SEMANARIO INDEPENDIENTE
Almenara II
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
‘Boom’ en la naranja
El secretario provincial del PSOE antepone la ciudadanía al partido /10-11
Los productores temen que el excesivo cultivo de cítricos rompa los precios /20-21
EL EMPLEO PÚBLICO EN PRECARIO DE IU
Acusan al Ayuntamiento de discrecionalidad en la contratación de personal Los sindicatos exigen una mayor oferta pública de empleo desde el Consistorio y las empresas municipales para acabar con la “arbitrariedad” en las contrataciones, y piden un compromiso a Rosa Aguilar para que ponga coto a las subcontratas en las obras promovidas por el equipo de Gobierno /8
Culturas y Deportes
El arte de restaurar
Los jóvenes, a la playa
Mirando de reojo a Europa
Restauradores explican los entresijos de esta profesión llena de mitos y leyendas /23-24-25
La Costa del Sol sigue siendo el destino más demandado por la juventud cordobesa /32-33
El Cajasur de voleibol configura una plantilla con aspiraciones en el debut en la Superliga /37-38-39
2
352 Del 10 al 16 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
La ciudad de las ruinas
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Rafael Rey Jefe de sección de Actualidad
a capital cordobesa ha comenzado a gestionar su crecimiento urbano para los próximos doce años. La vorágine urbanística en la que se encuentran sumidas la mayoría de las capitales andaluzas, con unos planes generales que precisamente se están revisando ahora, ha puesto en el primer plano del debate social qué ciudades queremos disfrutar en un futuro. Planificadores, urbanistas, ecologistas y entidades públicas mantienen serias divergencias a la hora de construir las nuevas ciudades, en las que tardíamente se está comenzando a hablar de sostenibilidad, del respeto al medio ambiente y de proyectar unas urbes que, aunque dinámicas, no hipotequen el disfrute de generaciones venideras por la excesiva utilización de recursos y la exacerbada liberalización del suelo frente a la ciudad interior. En el caso particular de la capital cordobesa, una de las que más cantidad de viviendas ha planificado en Andalucía en un espacio de tiempo muy corto, la apuesta por planes generales expansivos, como el de 1986 y el vigente, ha dejado severas enfermedades a la ciudad compacta que, aún hoy, siguen produciendo una metástasis a lo largo y ancho de la ciudad, como si de un cáncer urbanístico se tratara.
L
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
el suelo urbano? Son cuestiones que debemos meditar a la hora de reflexionar sobre la construcción de la ciudad que queremos. El desarrollo de una capital emprendedora, innovadora, con nuevas tendencias y que mira al futuro no debe de dejar en el olvido lo que ya tiene y disfruta. Es decir, buscar un modelo de ciudad sostenible en donde nuestras ansias de crecer en todos los sentidos no aminore los recursos de un municipio que debe ser habitado por otros cordobeses distintos de nosotros en las próximas décadas. Es curioso, pero resulta cuanto menos sorprendente los vanagloriosos anuncios de las autoridades municipales cordobesas a la hora de comunicar a la opinión pública el desarrollo de nuevos suelos urbanizables frente a las políticas de rehabilitación de lo que ya tenemos, de la ciudad interior y compacta. Al menos ello da que pensar si el Ayuntamiento de Córdoba, con políticas urbanísticas que en nada tienen que envidiar a las planificaciones de la extrema derecha, lo único que está dando rienda suelta es a los negocios de los propietarios, de los agentes inmobiliarios y de las constructoras antes que planificar la ciudad emprendedora, sostenible y participativa que tanto predica la alcaldesa Rosa Aguilar.
Naranjos en flor
En cueros
José Luis Hitos Ortiz
Olga Pérez Barbero
Redactor de Actualidad
Redactora de Culturas
l sector cítrico está viviendo en los últimos años un ‘boom’ sin precedentes en la historia del campo cordobés. En un periodo de sólo quince años, la superficie de la provincia dedicada al cultivo de naranjos se ha triplicado y en la actualidad más de 5.400 hectáreas se encuentran ocupadas por estos árboles frutales. Sin embargo, estos datos, que invitan a pensar ineluctablemente en la bonanza del sector, suscitan una pregunta: ¿existe la suficiente demanda para atender la oferta de cítricos que la provincia -sobre todo la Vega del Guadalquivir- generará durante los próximos años?. Pues hay que tener en cuenta que, de no existir salida en los mercados para las ingentes toneladas de naranja que se producirán en la zona, los precios que tanto agricultores como comercializadores percibirán por ellas descenderán de manera irremisible. Ante este panorama, la búsqueda de nuevos mercados se antoja como el principal reto a corto plazo de los distintos agentes implicados en este negocio. En esta
E
El desarrollo de suelos urbanizables en Poniente y Levante, con edificaciones de manzanas de pisos intensivas, ha provocado un abandono de la ciudad interior, cuyo caso más grave es el centro histórico de la capital cordobesa, aquejado de un fuerte despoblamiento, un excesivo número de viviendas en desuso, de la falta de equipamientos sociocomunitarios y de un más que deplorable descontrol institucional a la hora de cuidar y rehabilitar el rico patrimonio artístico y monumental. Este último factor, según los redactores del Plan Especial de Protección del Casco Histórico y Catálogo de Córdoba (Pepch), está provocando, como poco, que la capital cordobesa pierda una de sus principales referencias, como es su concepción de ciudad histórica y Patrimonio de la Humanidad. Si no sabemos cuidar nuestro legado histórico, ¿qué futuro le vamos a ofrecer a nuestros hijos? ¿Queremos una herencia de una ciudad con tentáculos de pisos mientras que en su corazón sólo residen las ruinas? ¿Por qué proyectar dos modelos ciudadanos que son manifiestamente incompatibles? ¿Por qué se gestionan con tanta agilidad los suelos urbanizables y existe tanta atonía en el desarrollo de las propuestas contempladas en el Pepch y en
línea se inscribe el Consorcio de Exportación de Cítricos -aún en gestación-, plataforma que agrupará a los ocho empresas comercializadoras de Palmanaranja y a la Cámara de Comercio de Córdoba con el objetivo de incrementar el volumen de ventas y de encontrar nuevos mercados para los cítricos de la comarca. No obstante, este organismo, que probablemente tenga redactados sus estatutos a finales de la próxima semana, no va a solucionar como por ensalmo todos los posibles problemas de comercialización del sector. Urge también una mayor implicación de las administraciones públicas con este cultivo, que si bien hace unos años era casi minoritario, en la actualidad es la principal fuente de ingresos de muchas familias de la zona de la Vega del Guadalquivir. Y aún pueden adquirir los cítricos más influencia dentro del desarrollo económico de la provincia si se confirma la desaparición a la que aparecen abocadas las plantaciones de algodón y su hueco pasa a ser cubierto por los naranjos.
esulta sorprendente que en una sociedad que supuestamente está tan acostumbrada al desnudo como la nuestra, ir tal y como nuestra madre nos trajo al mundo continúe siendo un motivo para reclamar la atención y una de las formas para protestar con lo que no nos gusta que más ha proliferado en los últimos tiempos. No me malinterpreten, soy consciente de que ir por la calle en cueros no es habitual, de ahí que cuando veamos a un grupo de esta guisa nos cause, cuando menos, sorpresa. Pero lo que tampoco es normal es que todavía haya gente que se escandalice cuando ve este tipo de protestas, que poco se diferencian del panorama que pueda ofrecer una playa nudista, ahora en veranito, o algunas de las portadas, eso sí en femenino, de las numerosas revistas que utilizan esto como punto de reclamo. Claro que en estos casos lo que marca es el contexto. No es lo mismo hacer top-less en la playa, que ir con el tanguita por Pamplona pidiendo que se frenen los encierros de los San Fermines.
R
De cualquier manera, la libertad también pasa por eso, cada uno es libre de manifestarse como quiera, o de organizar bodas nudistas multitudinarias para engrosar las páginas del libro Guinness de los récord, conseguir dinerito para que el equipo de fútbol, baloncesto o natación pueda seguir jugando una temporada más o que el destino de fin de carrera pueda estar más allá de los Pirineos. Lo cierto es que aunque ahora se lleve y se venda lo natural, algo que lo es tanto como no llevar ropa todavía es uno de los principales tabúes de la sociedad. Tal vez porque es una de las pocas parcelas íntimas que podemos reservar para enseñar a quién y cuando queramos, ir sin nada sigue siendo algo muy raro. Por este motivo, y por todo el morbo que sigue despertando el cuerpo al desnudo, es seguro que va a continuar siendo uno de los elementos con los que más se consiga llamar la atención. Así es que por ahora, nos tendremos que seguir acostumbrado a que eso de enseñar la carne, como las bicicletas, es para el verano.
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 10 al 16 de julio 2004
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
352
o p i n i o n e s
La Fiesta de los toros y la plaza de Córdoba Rafael Sánchez González Crítico taurino
cabada ya y en la distancia la feria taurina (sobre la otra, la del Arenal, también habría mucha tela que cortar) una vez más sale a la palestra el tema de la categoría de la plaza de toros de Los Califas. Para empezar, estamos con quienes entienden que cada coso taurino se labra su verdadera categoría. Es más, creemos que esta catalogación debería desaparecer del vigente Reglamento taurino, entre otros motivos porque constituye otro de los diferentes aspectos que se ajustan muy poco a dicha reglamentación, esto es, que no se cumplen. Aunque en nuestra condición de cordobés y aficionado a los toros nos duela decirlo, la realidad es que cada día se oscurece más el panorama taurino de esta ciudad, sin olvidar a tal respecto la caótica situación en que por abandono se encuentra el Museo Taurino, aún cuando no sea ese el motivo que precisamente nos ocupe en esta ocasión. El primer problema que salta a la vista es el de la propiedad de la plaza de toros, que, como sabrán, pertenece a una sociedad de carácter privado, situación que conduce a unas condiciones leoninas para el arrendatario, aunque su concesión no genere importantes beneficios económicos a sus propietarios como consecuencia de la conservación y permanente remozamiento del inmueble. Así las cosas, difícilmente se hará cargo de la plaza de toros cordobesa un empresario de los considerados importantes en el sector taurino, y a los hechos nos remitimos. Ante tan desolador balance empresarial, sólo cabe pensar que los que vienen lo hacen para valerse de nuestro circo taurómaco, dicho sea sin retranca, para poder optar a otros, fundamentalmente de primera categoría, por culpa de esa absurda cláusula que incomprensiblemente sigue prevaleciendo a efectos de adjudicación.
A
3
La fórmula más acertada, y extendida, es la que conllevan las plazas de titularidad pública, en cuya contratación al capítulo económico suele anteponerse otras condiciones de mayor interés para el público que asiste a los espectáculos, como pueden ser la programación de festejos y los precios de las localidades. Con ser éste un capítulo importante no es el único que motiva la baja temperatura taurina que se respira en nuestra ciudad, y consecuentemente las pobres entradas que registra el coso de Ciudad Jardín. En un plano más generalizado, pero influyente también sobre nuestra particular situación, hay que decir que la Fiesta de los toros es patrimonio del pueblo español. Sin embargo, ha tenido que luchar y aún lucha con muchos escollos en su camino. Mantenemos el criterio de que el enemigo de la Fiesta no está en esos salvadores del toro bravo -con cuya actitud lo están condenando a su desaparición- que de vez en cuando se hacen notar, y a los que empleando una frase muy torera no debemos perderles la cara; ni en los gobernantes que hacen alguna vez manifiestos con mayor calado político que proteccionista. No, los verdaderos enemigos del espectáculo taurino se encuentran dentro del propio mundo del toro. En la Administración, que salvo honrosas excepciones mantiene una postura indiferente sobre los problemas que aquejan a los sectores más perjudicados de este colectivo, olvidando los cuantiosos beneficios que la celebración de festejos taurinos le reportan. Y cómo no, en los profesionales, principalmente los empresarios y apoderados del monopolio imperante, por ese afán meramente mercantilista en el que sólo cuentan sus intereses particulares, sin reparar en el daño que a la Fiesta de los toros le están causando. En otra ocasión, si nos es dada la oportunidad, continuaremos con este asunto que tanto viene preocupando a los aficionados taurinos en particular, y a muchos cordobeses también.
“El primer problema es el de la propiedad de la plaza de toros cordobesa”
4
352 Del 10 al 16 de julio 2004
OTRO QUE TAL
EL
La Administración de los silencios eí en cierta ocasión (creo que en el mejor periódico que había en Córdoba cuando sólo existía dicho periódico) una entrevista a una aristócrata de alta alcurnia, a la que se le preguntó si era cierto que conocía once idiomas, a lo que la interpelada respondió que sí lo era y que también era cierto que había aprendido a callarse en todos ellos. Toda una lección de prudencia, de sabia astucia vital. Tuve el privilegio de ser discípulo de un catedrático a cuyas clases acudían universitarios de las más variadas disciplinas, dada la profundidad de sus conocimientos y las inconmensurables enseñanzas que nos regalaba, a quien un condiscípulo que bien podía haber estado atado con un ronzal por sus asnerías (sin querer desmerecer con esto a esta noble raza de animales, con la que me une una peculiar historia) le espetó en una de sus clases que “¿no le da a usted la sensación de estar diciendo tonterías?”, a lo que el profesor optó por un levísimo silencio, como para reflexionar educadamente sobre la interesante propuesta del alumno (que nos había dejado estupefactos al resto de los concurrentes), tras el cual, con una cortés sonrisa, le contestó “pues mire, sí, y también de oírlas”, quedándose corrido cual mona el osado burro racional. Me han venido a la memoria inmediata estas anécdotas, que no dejo de tener presentes desde que las conocí o viví, por las actuaciones de muchos congéneres, que no saben utilizar el silencio o lo hacen sólo como trampolín para sus medros personales lo que es lo mismo que decir para la manipulación, uso y abuso de los que les circundan y con los que, según ellos, hacen maridajes de sincera amistad. Un ejemplo de los primeros nos lo dio, en su momento, Felipe González al perder en todo regla la Presidencia del Gobierno, hecho que parece no acabar de asimilar. En la misma línea se mueve, con fruición, el estratega Aznar, para quien hacer mutis por el foro tras su derrota electoral (conseguida por méritos propios) le está costando la misma vida, provocando un profundo daño a su partido. Hasta Fraga se ha visto obligado a abrazar al sucesor -Rajoy- y a recor-
L
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
OBSERVADOR
Añorada Bulgaria rimarias: decíase de una forma de elegir a los líderes antes de serlos; palabra en desuso, enterrada, con poca vida. Voto individual y secreto: método antiguo en las democracias clásicas, presentado como panacea en ciertos lugares y partidos de España; de uso común, no llama ya la atención. Renovación: algo que muere en sí mismo, ambivalente, a convenir. Ni en el Congreso del PSOE se han celebrado primarias, ni ha habido ningún medio de comunicación que haya llamado la atención acerca de su ausencia. En torno al congreso nacional del PSOE han pasado más cosas aún como son que casi nadie sabía que se celebraba a escasos días de que se llevara a cabo. Se ha celebrado sin pena ni gloria mientras que, en España, la principal fuente de información en los medios de comunicación era la puesta en marcha de la comisión de investigación sobre lo ocurrido alrededor del 11 de marzo. No ha sido noticia si había un candidato, o dos, o más, a ser secretario general del PSOE. No ha habido sorpresas, el presidente del Gobierno ha sido elegido con más del 95 % de los votos. Ni en los tiempos de Felipe González. Esto no significa que Zapatero tenga más poder que González, ni mucho menos; ni que vaya a pasar a la historia como un personaje más poderoso y novedoso, sólo se trata de que no está el horno para bollos. Ya hay pocas expectativas que cubrir y hacen pocas propuestas que interesen y levanten pasiones. El congreso del PSOE no es sino un dato más, un paso más de esa apatía. No es que no haya habido primarias, ni que el voto individual y secreto no ha dado una mayor flexibilidad, mayor participación y poder de decisión a los que han asistido al Congreso, es que lo más importante ha tenido otros escenarios y otros protagonistas muy diferentes a los que allí se encontraban. Siempre se ha dicho que esos porcentajes del noventaitantos por ciento eran pro-
P
dar a su amigo José María que a él le dejó el terreno libre haciendo uso de una elegante huida hacia sus lares familiares. Aznar, a quien no se le pueden negar grandes logros en su primera etapa de gobernante, debería administrar sus silencios; en estos tiempos de turbación política y constitucional debería callar más que hablar, dejando a sus huestes libertad de acción. Es éste un problema que puede predicarse de todos los grandes líde-
LA
pios de mayoría búlgaras para descalificarlos, porque en los países del este no había democracia y se votaba lo que el jefe quería por más del 90%. Aquí no importa siquiera lo que quiera el jefe, ni siquiera se vota lo que él dice, aquí el debate está en las distintas Comunidades Españolas. Hemos sabido mucho más del peso que tendrá Cataluña y el PSC (Partido de los Socialista Catalanes) en el PSOE, que de las medidas programáticas que hayan discutido y aprobado. Es indiferente si son más o menos conservadoras, moderadas, o progresistas, se trata de que da igual, de que no hay alternativas más de izquierdas o de derechas. Hasta el punto de que lo que se llamaba Izquierda Socialista (una entelequia absurda), la quieren sacar del olvido dándole voz, ya que no tiene voto. De los demás, para qué hablar. Felipe González tiene que hacer un esfuerzo para guardar silencio, de lo contrario se convertiría en la noticia del congreso. Lo más polémico es si un tal Montilla, oriundo de Iznájar (Córdoba), reconvertido en catalán de vanguardia, estaría en la nueva ejecutiva del PSOE. Al parecer, algunos optaban por que no siguiera y, según cuentan, los
res en los partidos políticos. La soberbia con que resultan investidos tras el paso por la dirección les ciega y les nubla la mente y, donde creen poder ayudar con sus consignas/dogmas, realmente lo que hacen es destruir al propio partido y a sus sucesores. Algo así como aquello de “después de mí, la hecatombe”. En cuanto al segundo de los ejemplos, el de los que se sirven de la administración del silencio para medrar, recuerdo que no ha mu-
LETRA
catalanes apostaban con fuerza porque estuviera. El final ha sido que desde luego no sólo está, sino que nadie ha tenido que decir en base a qué número de votos se ha debido. Paradójicamente parece que Chaves ha tenido algo que ver en ese desenlace que le ha dado más fuerza y presencia a Cataluña. Chaves, por otra parte, ha conseguido que su presencia no se discuta, que tenga un cargo más, que acumule la Presidencia del partido de nuevo, que la sume a lo que será la Secretaría General del PSOE en Andalucía, a la Presidencia de la Junta en nuestra comunidad y que todos se lo traguen, incluso aplaudan. Es posible que haya quien quiera destacarse por ser más halagador del jefe, para ser más premiado luego. El único conato de discrepancia ha sido si Sevilla estaba bien representada, después de que alguna garganta profunda afirmara, de forma anónima, que la presencia andaluza estaría representada por la persona de Torres Vela. Nada de esto nos interesa a los andaluces, menos al conjunto de los españoles. Casi simultáneamente, en el Congreso de los Diputados, empieza el destripe de los que tuvieron algún protagonismo, más o menos directo el 11 de marzo y asistimos al mismo patético teatro. Los medios de comunicación pretenden llevarnos a concluir que es fundamental la hora, el día en que se fue descubriendo lo que pasó y su origen, en el atentado de Atocha. ¡Cómo si ya lo supiéramos, después de meses de que pasara y estamos en la misma situación de desconocimiento y manipulación que entonces!. Si algo está claro es la influencia de la manipulación que entonces se dio para el resultado de las elecciones del 14 de marzo y para eso no hace falta Comisiones ni remover basura. Está claro que sus problemas no son los nuestros: el paro, la ola de calor, los apagones, las hipotecas, los sueldos basura y en precario, la falta de representación política o sindical, no es de lo que hablan. Cada día están más lejos.
cho me comentaba una acólita de un partido que su líder territorial siempre les conminaba a actuar en uno u otro sentido y, cuando le preguntaban la razón de la orden, contestaba indefectiblemente “ahora no te lo puedo decir, ya te lo diré en su momento; permíteme que no te lo exprese porque es algo delicado y haz lo que te digo”. Nunca llegó a conocer esta militante las “profundas razones” que ocultaba el líder, ante lo que terminó largándose.
El líder, como era de esperar, siguió prosperando personalmente y subiendo en el gobierno del partido, y todo a base de silencios bien administrados. De ahí a poder ser considerado un dictador de pacotilla, sólo un paso. La vida, que a veces se manifiesta en nuestro deambular con toda su crudeza, relegó al ostracismo personal al líder, que dejó de tener amigos de verdad (amiguetes,como dice un amigo mío de Pozoblanco, un porrón).
PEQUEÑA
Exceso de celo Rafael González
s una buena noticia, sin duda, que en los meses de estío la plantilla de la policía nacional se vea reforzada para velar por nuestra seguridad. Aunque sólo sea por aquello de los turnos de vacaciones, tranquiliza saber que los que nos quedamos por aquí pues no seremos dentro de lo que cabe asaltados por un mangui o nos encontraremos el piso desvalijado, en una época especialmente propicia para ello. Contrasta, sin embargo, esa buena noticia con la imagen que el ciudadano posee de las distintas policías que nos sirven y nos protegen, porque la municipal, o local, parece que en el contribuyente despierta la sensación de que ni nos sirve ni nos protege. A poco que uno esté atento en una conversación en la peluquería, o en un bar, o aten-
E
diendo quejas de oyentes, como es mi caso, descubre que la policía local es un extraño ente que no llega cuando se le llama, o que llega cuando no se le llama, con la grúa detrás. Y es triste, caray, que un cuerpo de contrastados profesionales tenga esa imagen entre el respetable. Debe ser por ello, que, en cumplimiento de sus obligaciones, y de unos meses a esta parte, uno se puede encontrar de bruces con una pareja, o una patrulla de varios, en peligrosísimos y conflictivos puntos de la ciudad, como el Colodro, o en la inexistente Cruz del Rastro, o la Avenida de Cádiz, o a las cuatro de la tarde, con la fresquita y cuatro majaras que vuelven a casa, en Ronda de Tejares, controlando exhaustivamente a todo transgresor de las dos o cuatro ruedas que se puedan encontrar. Cinturón de seguridad, papeles varios, iteuves y demás, pueden
ser motivo de concienzuda investigación por parte de los señores agentes, que ya de entrada imponen con sus gafas de espejo, sus gorras caladas hasta el entrecejo, sus andares en balanceo y las pedaso de bemeuves. A veces no encuentran nada, pero se te aflojan los esfínteres después de veinte minutos de investigación y análisis de tu portadocumentos, sobre todo si está cayendo la ola mala de calor. A un servidor, sin ir más lejos, ya le han parado dos veces en tres semanas. Como soy un enfermizo cumplidor de normas morales y de urbanidad -de psicólogohe sospechado que mi innata cara de gilipollas se había tornado en faz de terrorista de Al Qaeda, sobre todo cuando me acompañan mi señora y mi chiquillo, correctamente atados, porque si no, no me lo podía explicar. En cualquier caso, y a pesar de las molestias que nos pueda suponer,
hay que felicitarles por hacer su trabajo, que bastantes indocumentados tenemos ya para que haya otros circulando por ahí sin papeles y sin contribuir solidaria y obligadamente con las arcas municipales. Puede ser cierto que, a veces, se les echa en falta en otros momentos y otras circunstancias, por lo que puede ocurrir que estemos asistiendo a un exceso de celo policial, pero cuando uno ve tantos desmanes circulatorios, lo agradece. El caso es que es precisamente en esas horas y lugares, cuando abundan los conductores malos y sin casco, no se les ve. Habrá que ampliar la plantilla, porque estos grandes profesionales, cumplidores donde los haya, que no miran horas ni festivos, siempre al pie del cañón y de la entrada de las Tendillas, son merecedores de mejor prensa. Y es que nos quejamos de vicio.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Tráfico a dos ruedas
Reclutas a voluntad
El excesivo tráfico de motos en las calles peatonales de El Figueroa pone en peligro a los vecinos /12 LA
CONSTRUCCIÓN
Córdoba ante el programa de reservistas voluntarios del Ejército /13-14-15 DE
LA
CÓRDOBA
Los más cerveceros Cada andaluz se bebe cerca de 90 litros de cerveza anualmente /18-19
DEL
SIGLO
XXI
El crecimiento de Córdoba plantea una extensa recalificación de suelos urbanizables que provoca el consumo de más recursos y colisiona con el desarrollo de una ciudad sostenible. /Foto: J. Huertos.
El PGOU apuntala la muerte de la cuarta parte de Córdoba El Plan del Casco Histórico certifica el abandono de esta zona y detecta una falta de uso de las viviendas de la periferia del centro, mientras el Plan General prevé una expansión “insostenible” hacia Levante y Poniente. Expertos alarman de la pérdida del carácter histórico-artístico de la capital
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
La capital cordobesa tendrá dentro de doce años un 30 por ciento más de territorio ocupado por viviendas del que disfruta ahora, multiplicará por dos la generación de residuos sólidos urbanos y pondrá a disposición del ciudadano hasta 40.000 residencias más que chocan con la despoblación del casco histórico de la ciudad. Estos son los grandes números del nuevo crecimiento de la urbe previsto en el Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU), que estará vigente hasta, al menos, el año 2016, según el documento aprobado por la Junta de Andalucía. El asunto de que la capital cordobesa crezca saltando sus actuales muros a costa de mover a una población residente que se traslada hacia el suelo urbanizable recalificado en la periferia generando mayores gastos para los ciudadanos por el coste de los nuevos servicios públicos y el consiguiente uso de
6
352 Del 10 al 16 de julio 2004
Para los ecologistas el crecimiento urbano de Córdoba generará más residuos, pero no más expectativas de progreso. /Foto. J.H.
más recursos naturales está generando un intenso debate en la capital cordobesa, en donde se está detectando voces disconformes con esta planificación urbanística. Los contrarios al nuevo crecimiento de la ciudad apuestan por un modelo de ciudad compacta, en donde se rellenen los huecos residenciales que quedan libres en la ciudad antes que recalificar más suelo. Un modelo de construcción de ciudad que sería más respetuoso con el medio ambiente, reduciría el consumo de recursos naturales y el gasto en nuevos servicios públicos (como el transporte de viajeros, las conducciones de agua o los sistemas de saneamiento) y permitiría un entorno ciudadano más habitable, según los ecologistas y expertos urbanistas consultados por este Semanario. Dos ciudades incompatibles La apuesta del Gobierno municipal de IU en Córdoba, con la alcaldesa Rosa Aguilar al frente, proporciona a la capital cordobesa una vasta extensión de suelo urbanizable focalizada en Poniente y Levante, en donde se ubicarán las nuevas viviendas de la capital cordobesa y se desarrollarán novedosas infraestructuras —como nuevas rondas, equipamientos turísticos y cultura-
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
les y centros industriales y estratégicos—. Frente a ello, en la ciudad consolidada se detectan hasta 57 actuaciones urbanísticas aún sin desarrollar y procedentes del PGOU del año 1986. Identidad perdida Algunos de los conflictos que han permitido el vaciado de la ciudad
“Córdoba pierde su carácter histórico” interior frente a las nuevas propuestas del suelo urbanizable que presenta el nuevo planeamiento de
Córdoba han sido detectados por el Plan Especial de Protección del Casco Histórico y Catálogo de Córdoba (Pepch), redactado por el presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, Francisco Daroca. En ese documento urbanístico se definen las características de lo que se denomina ciudad muerta, como el despoblamiento, la falta de servicios comunitarios, el asentamiento de pequeñas pymes artesanales con escasas perspectivas de supervivencia y el estado de ruina en la que se encuentran tanto las viviendas como los entornos monumentales del centro histórico de
la ciudad, con vértice en la Mezquita-Catedral de Córdoba. Y es que los efectos de la conquista de nuevos suelos urbanizables que plantea el PGOU son muy negativos. El Pepch reconoce que un 25 por ciento de las viviendas del casco histórico están vacías, refrenda que en la ciudad periférica una cuarta parte de las residencias no tienen apenas uso y censura que la falta de una apuesta pública no sólo ha permitido que el número de casas y de monumentos perdidos en la ciudad haya sido superior al de rehabilitados, sino que la ciudad está perdiendo su fuerte concepción histórico-artística porque, en-
Demasiado ruido y pocos espacios verdes as principales capitales andaluzas son excesivamente ruidosas y carecen de espacios públicos donde los ciudadanos puedan convivir con la naturaleza. Al menos esa es la reflexión que se extrae del Ecobarómetro de Andalucía 2003, elaborado por el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA) y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. El concepto de ciudad ruidosa es señalado casi por el 50 por ciento de los andaluces que viven en poblaciones de la comunidad autónoma que superan los 20.000 habitantes. Aproximadamente un 44 por ciento de los habitantes consultados por el IESA refrenda que el ruido es el principal problema medioambiental de las ciudades andaluzas. Esta per-
L
cepción del problema de la contaminación acústica crece de año en año, ya que en 2002 el ruido era el principal problema de las ciudades andaluzas para el 37,3 por ciento de los habitantes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La elección del ruido como principal problema es dos veces frecuente en las grandes ciudades, con una contaminación acústica detectada por el 50 por ciento de las población de las mayores urbes andaluzas, frente a los pequeños y medianos municipios, que sólo señalaron al ruido en un 23,5 por ciento de los casos como el gran problema medioambiental de su entorno de residencia. Tras el ruido le siguen en importancia la falta de parques y jardines y la suciedad de las calles.
tre otras razones, las decisiones sobre conservación de restos arqueológicos está dejando insatisfechos a todos los agentes y hay una falta de regulación sobre este asunto. La búsqueda de la centralidad Las autoridades municipales basan su propuesta del nuevo crecimiento urbanístico de Córdoba por Po-
El Pepch desvela una ciudad interior muerta a causa de las recalificaciones niente y Levante en la necesidad de crear una “ciudad difusa” que genere sinergias que la hagan convertirse en líder vertebrador de la provincia de Córdoba y de ser una auténtica puerta de entrada a Andalucía gracias al desarrollo de las comunicaciones. De esta manera, al menos en hipótesis, la capital cordobesa conseguiría incrementar su competitividad con las vecinas ciudades de Sevilla o Málaga, las principales urbes de referencia en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Aportaciones como la creación de un nuevo aeropuerto para la ciudad en Levante, la regularización de las parcelaciones clandestinas, la creación de un eje logístico comercial e industrial y la apuesta de
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 10 al 16 de julio 2004
352
El Ayuntamiento y la Junta de Andalucía luchan por crear el área metropolitana de Córdoba n su intento por definir el nuevo modelo de la Córdoba del siglo XXI, las autoridades municipales no sólo han contemplado el crecimiento de la extensión del término municipal de Córdoba con vistas a un hipotético crecimiento poblacional, sino que, además, prevén potenciar a la ciudad como un auténtico eje metropolitano que sirva de referencia fundamental para la provincia. El salto cualitativo de Córdoba como ciudad metropolitana también ha sido potenciado por la Junta de Andalucía, administración que desea regular cualitativamente el desarrollo de las grandes áreas de población de la comunidad autónoma. Una proposición de intenciones de la Junta que, para arquitectos y urbanistas, es sólo una propuesta que lo que esconde es una mayor control administrativo y político de los nuevos crecimientos urbanos. Si el modelo expansionista que inspira el nuevo PGOU cordobés genera fuertes polémicas entre tesis contrarias, más aún divergencias provoca la concepción de una Córdoba convertida en metrópoli, que para los defensores de la ciudad compacta significa diversificar por los cuatro costados de Córdoba la falta de una concepción definida de ciudad que siempre ha caracterizado a la capital. El modelo metropolitano es defendido por el presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Luis Carreto. El portavoz de la iniciativa privada local plantea la necesidad de construir una Córdoba “abierta y conectada”, para lo que se hace necesario incentivar la puesta en marcha de nuevas comunicaciones e infraestructuras que enlacen a la ciudad con los grandes vértices económicos. En este aspecto censura a las administraciones la debilidad en la concienciación sobre la apuesta de nuevas vías de enlace de Córdoba con sus vecinos —como la imperiosa necesidad de conectarse con Portugal, Badajoz o Granada—, insiste en la falta de implicación institucional a la hora de una “redefinición de Córdoba” y en la laxitud pública para la recuperación de los valores económicos “para hacer de Córdoba una ciudad emprendedora”. Desde esta perspectiva de búsqueda de una ciudad emprendedora y moderna, Carlos Hernández Pezzi,director metodológico del II Plan Estratégico de Córdoba y presidente del Colegio Superior de Arquitectos de España, califica como de “imprescindible” introducir el concepto de ciudad metropolitana en las agendas de las administraciones públicas a la hora de planificar el futuro de la capital cordobesa en todos sus conceptos. Este arquitec-
E
los barrios periféricos de la capital cordobesa como generadores de una nueva oferta residencial son suficientes razonas para la expansión de la ciudad en opinión de José Seguí, el arquitecto que ha planificado, junto al Consistorio de Córdoba, el nuevo diseño de la ciudad hasta el año 2016. “El criterio general que se ha seguido ha sido el de justificar urbanísticamente la idoneidad de aquellos suelos tensionados por su ubicación en sectores de crecimiento, principalmente en Poniente y Levante, atendiendo a razones estratégicas de ubicación”, refrenda José Seguí en su exposición de motivos sobre la legitimidad del nuevo modelo de ciudad. El arquitecto, por citar un ejemplo, habla de las potencialidades del Campus Agroalimentario de Rabanales para justificar el crecimiento hacia Levante y de los nuevos polos industriales que han surgido en el oeste de la capital, vértices generadores de una nueva economía ciudadana.
to sitúa a Córdoba en un “momento muy especial” dado el desarrollo de las comunicaciones en la provincia con la llegada del AVE y la construcción de la autovía a Antequera, entre otros proyectos. Para Hernández Pezzi la consecución del área metropolitana de Córdoba “conlleva un factor de modernidad y no tiene por qué implicar una delimitación exacta del territorio, pero sí un compromiso del municipio por un objetivo común”, en clara referencia a la consecución de una estrategia definida y consensuada sobre qué es Córdoba y hacia dónde quiere ir. El diseñador de la nueva Córdoba, el arquitecto José Seguí, plantea la posibilidad de una capital cordobesa como vértice estratégico en el territorio nacional. “Córdoba juega un papel de rótula, una puerta abierta al sur”, refrenda el arquitecto-redactor del Plan General Urbana de Córdoba, que justifica que la ciudad “debe aprovechar estas inercias y generar la idea de área metropolitana”. En este sentido, Seguí es del planteamiento de hablar de una ciudad que no se mira a sí misma, sino de “hablar de una Córdoba ciudad del territorio e imitar así el discurso de ciudades que está teniendo lugar en toda Europa”. El discurso de convertir a Córdoba en una metrópoli que asegurara su papel de liderazgo en la provincia, perdido a causa de la apuesta de diferentes municipios cordobeses a la hora de planificar nuevos suelos industriales, lo que ha conllevado la fuga de empresas de la capital, fue instaurado por el anterior gobierno de coalición en Córdoba formado por IU y PSOE. El que fuera gerente de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa en el anterior mandato, Pedro García del Barrio, potenció la idea de una Córdoba “ciudad periferia a niveles internacionales”, para lo que se hacía necesario “aflorar la economía y buscar nuevos ítems y actividades para poder competir” con las ciudades emergentes del contexto europeo. García del Barrio consideró idóneo definir el área metropolitana de Córdoba “con los actuales flujos de convivencia”. El desarrollo del área metropolitana de Córdoba también incluye el desarrollo de loa asentamientos de parcelaciones clandestinas que se localizan principalmente, en el poniente y levante cordobés. Un modelo asimilado a la ciudad norteamericana de Los Ángeles, muy criticado por el que fuera concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, José Mellado, pese a que su gestión urbanística, paradójicamente, incentivó definitivamente la desregulación del crecimiento racional de Córdoba.
Parcelaciones clandestinas regularizadas en la sierra de Córdoba. /Foto: J. H.
tea, no sólo ya de “diversificar las potencialidades” de los polos de crecimiento de la capital, sino de convertir a Córdoba en una auténtica ciudad metropolitana con el desarrollo de nuevos servicios, entre los que destaca la puesta en marcha de un metro o tranvía metropolitano que comunique los cuatro puntos cardinales de Córdoba a través de un eje de comunicación transversal. Una huida hacia ninguna parte Frente a la propuesta expansionista, arquitectos y ecologistas defienden el modelo de ciudad compacta como la mejor manera de construir una ciudad habitable y, a partir de ahí, proyectar un modelo de ciudad referencial. Ecologistas en Acción, en sus alegaciones al novedoso PGOU cordobés, planteó la urgente necesidad de rehabilitar el espacio que actualmente disfruta la ciudadanía antes que recalificar más suelo y denunció la flagrante regulación de parcelaciones irregulares por su excesivo consumo de recursos. Otros expertos, como el sevillano Jorge Benavides, profesor de la Escuela Técnica de Arquitectos de Sevilla, también son contrarios a la excesiva expansión urbanística. “La ciudad será más grande, pero no mejor”, sentencia este profesional de la arquitectura.
El PGOU define una ciudad en busca de nuevos retos
Córdoba, vértice vital andaluz De igual manera, el II Plan Estratégico de Córdoba, liderado por Manuel Pérez, director de Proyectos Estratégicos del Consistorio cordobés, reivindica la necesidad de fortalecer a la ciudad como vértice vital andaluz, por lo que plan-
El casco histórico de Córdoba agrava sus problemas de despoblamiento y de falta de vida con el desarrollo de más suelos urbanizables en otras partes de la ciudad. /Foto: J. H.
7
8
352 Del 10 al 16 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
CONTROL A LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES
Los representantes sindicales del Ayuntamiento de Córdoba denuncian una fuerte precarización de los empleos en el Consistorio. /Foto: J. Huertos.
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
Los sindicatos con representación en el Ayuntamiento de Córdoba parecen haber tomado batalla por la regulación laboral en las empresas y en los organismos autónomos que dependen del Consistorio. Estas entidades locales, en la mayoría de las ocasiones, prescinden de someter sus contrataciones de personal y servicios a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas o a la Ley 30/1984 de Reforma de la Función Pública gracias a su condición de ser sociedades anónimas de ámbito público. No obstante, los sindicatos municipales entienden esta situación como una doble moral de empresas municipales, como Procórdoba, o de la Gerencia Municipal de Urbanismo, los dos organismos dependientes del Consistorio cordobés que mayor volumen de contrataciones realizan. El principal conflicto que abordan las fuerzas sindicales de la Corporación local cordobesa es la excesiva predilección del Ayuntamiento de Córdoba por efectuar contrataciones de personal laboral a través de ofertas genéricas a las oficinas de empleo, gestionadas a partir de este año por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), dependiente de la Junta de Andalucía. En este sentido, sindicatos como la Coordinadora de Trabajadores de Andalucía (CTA) refrenda que entidades locales como la Gerencia de Urbanismo no ha convocado oferta pública de empleo (OPE) desde hace tres años.
Acusan a IU de discrecionalidad en la contratación de personal Los sindicatos reclaman una mayor oferta pública de empleo para las empresas municipales en lugar de tan solo ofertas genéricas a las oficinas del SAE y piden un compromiso para reducir las subcontrataciones en obras “Esta discrecionalidad en la contratación de las empresas y los organismos municipales se ha visto fuertemente censurada en los Juzgados de lo Social”, asegura a este semanario Francisco Moro, secretario general de CTA en Córdoba, que recuerda que la empresa municipal de cementerios (Cecosam) o recientemente el Instituto de Empleo y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Córdoba “han tenido fallos, sentencias y resoluciones que han reseñado como hechos probados las irregularidades cometidas por el Gobierno municipal de IU” en los sistemas de contratación de personal que efectúa en las empresas y organismos autónomos que dependen del Consistorio. CTA y los sindicatos de Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) se han unido también en reivindicar una mayor apertura de las contrataciones de personal a las ofertas de empleo públicas prescindiéndose del modelo de oferta genérica que sólo se atañe a aquellas personas que se encuentran inscritas como
desempleados en las oficinas de empleo en el momento de ofertarse la plaza laboral. Un método que, a juicio de los sindicatos consultados por este semanario, va en contra de preceptos constitucionales como la capacidad, el mérito y la igualdad de todos los aspirantes a la hora de acceder a un trabajo en cualquiera de las administraciones públicas existentes.
Pero las reivindicaciones sindicales no sólo se quedan en materia de personal. CCOO y UGT han obligado tanto al Ayuntamiento de Córdoba como a las sociedades municipales a suscribir un código básico de prácticas laborales que ponga coto a las subcontrataciones en los proyectos que realiza el municipio. Para ambos sindicatos, el descontrol del Consistorio en sus contrataciones de obra fomenta la
precarización de los trabajadores, ya que estiman que un alto porcentaje de las obras promovidas por la Corporación Local se adjudican a empresas que luego realizan subcontratas. UGT y CCOO reclaman al municipio que, además de controlar las subcontratas, las empresas y organismos autónomos cumplan a rajatabla la legislación laboral y de seguridad e higiene en el trabajo.
Firmado el convenio colectivo de Urbanismo l presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, Andrés Ocaña (IU), y los sindicatos de Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT), han firmado el convenio colectivo para los trabajadores de este organismo municipal, que tendrá vigencia hasta el año 2006, con una subida salarial del 3 por ciento para el presente ejercicio. El convenio recoge además un aumento de 5.460 euros para las prestaciones sociales, lo que representa un incremento del 10 por ciento para 2004, según ha
E
informado un comunicado público de la Gerencia Municipal de Urbanismo. Asimismo, estas ayudas sociales también establecen una subida para las prestaciones a los trabajadores discapacitados del 49,75 por ciento respecto al año 2003. Este acuerdo, cerrado en un momento en donde existen fuertes discrepancias entre los sindicatos y las autoridades municipales para firmar la negociación colectiva y la oferta de empleo en el Consistorio cordobés, también establece por primera vez un premio a la jubilación para los trabajadores con 40 años de servicio.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 10 al 16 de julio 2004
352
9
10
352 Del 10 al 16 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
POLÍTICA
EL
PSOE
CORDOBÉS
AFRONTA
“Vamos a estar más preocupados por los temas sociales que por los temas internos” José Antonio Ruiz Almenara considera que, a nivel de empleo, “en la provincia falla sobre todo la capital”
-Es cierto que la federal tiene tres ministros (Montilla, Caldera y López Aguilar) y dos presidentes de Comunidades Autónomas (Chaves e Ibarra), pero la inmensa mayoría no está en labores de gobierno. -Pero con esta filosofía, ¿no pierde el concepto de democracia interna que venía defendiendo el PSOE? -Ante esta cuestión, quizá habría que plantearse la siguiente pregunta. ¿Qué quiere la sociedad, más partido o no? Este es un debate que debemos tener muy presente. Un método a la hora de organizar un partido es concebirlo como si fuera una empresa, que busca votos en un mercado, que es lo que hace el PP. Sin embargo, el PSOE quiere ser un instrumento para los ciudadanos. -En todo caso, su situación dentro del partido no suele ser habitual, al no compaginar su labor con ningún otro cargo institucional o político. Algunos se preguntan por qué no está Almenara en algún otro sitio. -Esto es más bien una opción personal. Además, cuando asumí la Secretaría Provincial la situación exigía mucho tiempo para reunirse con los distintos agentes provinciales, los empresarios, las asociaciones, etc. -Alcanzó esta secretaría bajo el estigma del anterior líder del PSOE cordobés (José Mellado), cuya sombra quizá se encuentre ya diluida. ¿Se siente ya liberado de lastre? -Yo siempre he sido una persona muy autónoma, y tomé posesión de mi responsabilidad desde el primer momento. En este sentido, nunca he sido un secretario dirigido. -¿Cómo cree que ha evolucionado el partido desde que entró como secretario provincial hasta ahora? -El partido estaba bien y ahora también, aunque quizá esto pueda parecer decir bien poco. Nos interesa la credibilidad. Quizá antes existía demasiado conflicto interno y no dábamos seguridad a la ciudadanía. Entendiendo como credibilidad que se nos crea como proyecto válido, de que seamos capaces de llevar a los ciudadanos sus asuntos públicos. -Tras el próximo congreso provincial, ¿por dónde va a ir el PSOE de Córdoba? -De futuro hay que hablar, pero también hay que apostar por el presente. Es necesario seguir ganando credibilidad día a día, abordando proyectos que interesen a la ciudadanía.
-¿Y por dónde se va a ir en la capital? -Como partido, en Córdoba entraremos a conocer los problemas de la ciudad, en coordinación con el grupo municipal socialista. En este sentido, vamos a seguir reuniéndonos con los distintos colectivos para conocer sus problemas. -En consonancia con esa capacidad de la que hablaba antes, ¿la nueva ejecutiva provincial se decidirá atendiendo a criterios de capacidad o de territorios? -La conformación de la ejecutiva será participativa. En este sentido, este semana he propuesto a los secretarios generales de las agrupaciones locales pactar las reglas del juego. La elección de la mesa, el número de personas que conformarán la ejecutiva, la división territorial y sectorial. En este sentido, la Presidencia no quiero que responda a una propuesta mía, y mi intención no es presentar mi lista, sino que propongo que sean las distintas agrupaciones las que propongan nombres. Para mí tan solo me reservo aportar el equipo básico, las cuatro o cinco personas que llevan el día a día del partido. -Una forma de proceder completamente distinta a lo que se estilaba antes. ¿Cómo han recibido los secretarios locales esta propuesta? -Yo percibo que la recibieron bien, aunque también alguno comentó que todo eso debe ser propuesto por la Secretaría General en exclusiva. -¿Y cómo afecta ese nuevo socialismo de los ciudadanos a la organización del partido? -Nuestro objetivo es tener diferentes órganos territoriales y sectoriales, pero también de carácter transversal, en los que puedan aglutinarse personas que incluso pueden no pertenecer al partido. Tradicionalmente, se ha venido entendiendo la militancia como de carné, pero también puede haber una sintonía de ideas, que no responda necesariamente a la militancia al uso. Ahora también influye las buenas relaciones que el PSOE cordobés tiene con el Gobierno central, y no sólo con los dos ministros por Córdoba (Calvo y Moratinos), sino también con otras personas, como Caldera, López Aguilar, etc. Todo ello conjugado con el contacto con distintos colectivos, en la línea de lo señalado por Zapatero de que el partido sea la voz de la gente. De esta comunicación, el secretario provincial saca ideas, contactos, en definitiva, saber lo que la gente quiere y lo que hay que hacer. Todo ello
“Nunca he sido un secretario provincial dirigido”
• Paco Muñoz / Hipólito Fernández actualidad@lacalledecordoba.com
El Zapatero de los socialistas cordobeses, José Antonio Ruiz Almenara, afronta la recta final de su primer periodo como secretario provincial del PSOE con las miras puestas al próximo curso político, tras pasar -con holgura- su particular reválida en el próximo congreso provincial del PSOE que se celebrará el 24 de julio, y en el que volverá a ser elegido como líder del partido en Córdoba. Recién llegado del congreso federal celebrado en Madrid, y a escasas fechas del cónclave regional, Almenara vislumbra una época de bonanza para su partido, convencido de que ahora, sin lastres del pasado o de personas, el PSOE cordobés “tiene capacidad para pensar”.
-¿Qué ha supuesto el congreso federal del PSOE para el partido en Córdoba? -El reciente congreso federal ha demostrado que Córdoba está integrada perfectamente en Andalucía. La inclusión de la delegada provincial de la Consejería de Agricultura, Mar Giménez, en el comité federal así lo demuestra. -¿Y qué cambios internos se han producido en relación a etapas anteriores? -En este congreso federal no se han buscado equilibrios, sino que se ha primado más la búsqueda de personas con valía y proyección. Más allá del último congreso, yo mismo fui en su día un cambio, en la medida en que no pertenecía a la Ejecutiva provincial anterior. Siempre he pensado que el PSOE debe proyectarse al exterior, a los ciudadanos. Por ello, en las listas
que se presentaron al Congreso aparecía gente nueva, como Rascón, Moratinos, etc. Y en las delegaciones de la Junta también se ha apostado por gente que, incluso, no es del partido, como es el caso de Valentín Priego en Turismo. -¿Coincide esto con el nuevo socialismo ciudadano que propugna Rodríguez Zapatero? -Precisamente, ese proyectarse a los ciudadanos es lo que quiere Zapatero. La mentalidad es que el partido es un instrumento de la sociedad, que el partido sea reflejo de la sociedad. De ahí la afirmación de Zapatero de que el partido no debe ser el eco del Gobierno, sino la voz de la gente. -Sin embargo, y a pesar de esta filosofía de separar el partido del poder gubernamental, en la ejecutiva federal están presentes personas que ostentan Gobierno.
“El concepto de barón hoy en día ya no existe”
El Semanario La Calle de Córdoba
POLÍTICA
LA ‘SEGUNDA para que también el partido sepa encauzar los problemas para darles solución. -Pero ¿no es esto lo que se venía haciendo desde el partido? -Efectivamente, yo creo que es lo que había antes también, y en este sentido no creo que se estén planteando diferencias con lo anterior. Sin embargo, sí cambia en algo la mentalidad. Porque ahora ¿cuál es el sistema? Ponerse en lugar del ciudadano. El ciudadano vota, pero en definitiva vota un proyecto político, unas siglas que para él significan algo. También vota a unos representantes, que desde ese punto de vista deben tener autonomía y capacidad de decisión y gestión, bajo la legitimidad que les confieren los votos. Aunque el partido sí puede exigir a los representantes públicos que cumplan el programa del PSOE. Desde mi punto de vista, en las administraciones hay tres tipos de legitimidades: la política, que conceden las urnas; la técnica, que otorga la capacidad y conocimiento; y la ciudadana, la que es fruto de la participación directa del ciudadano. -Además de los colectivos, usted habla de invitar a participar en el proyecto socialista a determinados cordobeses. Por encima de nombres, ¿qué perfil es el que deben tener estas personas? -Nos interesan personas que tengan opinión, que formen parte de esa Córdoba emprendedora y, a ser posible, de prestigio social.Córdoba tiene que tirar del carro de dos grupos que hasta ahora han estado abandonados: los intelectuales y toda esa gente que es capaz y está dispuesta a emprender, que es creativa, y que está presente desde las cofradías hasta decenas de sitios distintos. -Y dentro de esta búsqueda de la ciudadanía, ¿cómo piensa salvar el obstáculo del distanciamiento
ERA’
Del 10 al 16 de julio 2004
352
11
ALMENARA
Almenara se reunió esta semana con los secretarios de las agrupaciones locales de cara a “pactar las reglas del juego” del congreso provincial. /Foto: J. H.
existente entre partidos y ciudadanía? -Es cierto que los partidos tienden a la endogamia, pero los ciudadanos se abrirán al partido siempre y cuando lo vean útil. -¿Dónde está el PSOE más fuerte y más débil en la provincia? -Actualmente, estamos en casi los 5.000 militantes, con una edad que suele ser media-alta, de personas que están ya en la madurez, lo que no quiere decir que no haya jóvenes. -¿Pero de dónde cree que emana el poder en el PSOE? -Estoy convencido de que al final es la militancia la que decide. En el día a día es la dirección, pero el poder último es de los militantes. Por eso la ejecutiva provincial no ha entrado nunca en los conflictos de las agrupaciones locales. -¿Qué puntos fuertes y débiles tiene, hoy por hoy, el PSOE de Córdoba? -Yo diría que en primer lugar hay una historia y que nunca se ha
puesto en duda la honradez del partido en la provincia. Otros puntos fuertes son los militantes; el disponer de personas con capacidad de gestión, como lo demuestra el hecho de que tenemos muchos alcaldes y alcaldesas; la ideología progresista que conecta con la gente y los valores. Sin embargo, algunos de estos puntos fuertes pueden ser asimismo debilidades. El hecho de tener que organizar a 5.000 militantes no es tarea fácil. -Analizando la historia del socialismo cordobés se percibe, cuando menos, que ha cambiado el peso de los barones dentro del partido y de cara a la preparación de los congresos. ¿Cómo se lo explica? -El concepto de barón yo siempre lo he percibido más bien como unas personas que se reunían para trabajar. Pero hoy en día no existen, o el proyecto político no es alcanzar el poder por el poder, sino que se concibe como servicio, y un servicio compartido por todos. En
esto consiste el cambio tranquilo del que hablaba Zapatero, que era renovar sin dañar, en el convencimiento de que todos son válidos y siempre con confianza y respeto. -¿Qué futuro vislumbra tras el próximo congreso provincial del 24 de julio? -El futuro es muy bueno, porque los miembros del PSOE cordobés tenemos ahora capacidad para pensar, y somos conscientes de que somos un proyecto útil y de servicio a la sociedad. El PSOE tiene ahora expectativas y capacidad para no repetir errores anteriores. -Ese no repetir errores lleva implícito una vigilancia de lo que se hace desde las administraciones. ¿No choca eso con la autonomía de los representantes públicos que mencionaba antes? -La autonomía se mantiene, salgo que se salga del proyecto político, ante lo cual el partido sí debe dar un toque de atención. -¿Piensa comprometer ahora su gestión a algún objetivo concreto
como hizo años atrás con la reducción del nivel de desempleo? (Almenara se comprometió a dimitir si el paro no disminuía en un año, descenso que no se produjo pero que no provocó su caída) -De los errores también se aprende... En cualquier caso, el punto principal de mi política es el compromiso, la transformación de la sociedad. En este sentido, el compromiso por el empleo es básico en Córdoba y seguirá estando presente en mi compromiso como secretario provincial. Máxime cuando lo importante para la capital cordobesa es generar proyectos que sean capaces de aglutinar a toda la ciudad, por eso yo apoyo ideas como el proyecto de la Capitalidad Cultural en 2016, que constituye un proyecto de todos, de aquellos que ha venido faltando en Córdoba. En la provincia de Córdoba, a nivel de empleo, falla sobre todo la capital, y aún es necesario ajustar todas las estructuras productivas. La joyería, por ejemplo, es básica. Sin embargo, aquí cada uno va a lo suyo, y nos encontramos a la empresa desconectada de la Universidad, la Universidad por su lado, etc. Otros de mis objetivos serían buscar la socialdemocracia de Córdoba, ese centroizquierda con paradigma en el estado del bienestar, y siempre en un proyecto integrado en el conjunto andaluz y español. También la lucha contra la exclusión social. En fin, vamos a estar más preocupados por los temas sociales que por los temas internos. -¿A qué Secretarías le concederá más peso en su futura ejecutiva provincial? -Como es lógico, la Secretaría de Organización seguirá con su importancia. En cualquier caso, no es un asunto que tenga del todo cerrado de momento y esperaré al término del próximo congreso regional.
Nace una estrella en el PSOE cordobés Mar Giménez, una de las favoritas de Manuel Chaves el último congreso federal del PSOE, los socialistas cordobeses se trajeron tan solo un miembro en el comité federal, Mar Giménez, la actual delegada provincial de la Consejería de Agricultura. Ruiz Almenará comenta cómo fue el proceso de elección de Mar Giménez para el aparato del PSOE. -¿Cómo se eligió a la única representante cordobesa en la dirección federal? -Hay que pensar también en el futuro. En primer lugar Mar Giménez es una mujer que lleva el tema de agricultura, que quieras o no, en Córdoba, es fundamental. En el congreso federal se tiene la costumbre de contactar con gente, con la ministra, y con otros cargos, etc, y como ella lleva gestión en esos asuntos, pues puede su nombramiento, digamos, tener beneficio para Córdoba. Pero después nos interesa también potenciar algunas personas con cara a proyectos y ámbitos territoriales determinados. Mar es, pues, una persona que se puede acoplar muy bien en terrenos europeos en los que no tenemos muchas personas. Cierto es que tenemos a Luis Planas bueno, teníamos-, pero ahora tenemos al ministro de Asuntos Exteriores, así que yo creo que ahora es el momento de potenciar a algunas personas con vocación europea. Y en
D
este sentido Mar es una mujer que tiene bastantes idiomas, una formación superior y está doctorada cum laudem, y tiene un desarrollo europeo. El proceso de su elección yo te explico cómo fue, y es que estas cosas se desarrollan en un ambiente, digamos, de cordialidad. Eran las dos y cuarto de la noche y estábamos Luis Pizarro, Manolo Chaves y yo hablando un rato del papel de Andalucía y tal. Ya habíamos hablado antes en la reunión de la delegación de Andalucía con Chaves y Pizarro donde elegimos a Pizarro como coordinador nuestro, y donde se habló que si bien la composición de la ejecutiva federal no es cuestión de fuerza, si era cuestión de imagen el que pudiésemos conseguir más para Andalucía, pues a nadie se le escapa que esto es un todo donde está el congreso federal, el regional y que hay composiciones diversas. Por tanto a las dos y cuarto de la noche estábamos hablando de las opciones de Andalucía y de aquellas personas mejor colocadas y con mayores posibilidades, cuando ya me llega Manolo Chaves pidiendo una persona para el federal, y dice que hemos conseguido ampliarlo un poquito. En principio iban a ser sólo 17 personas, aunque en ese momento estábamos ya en 25, 31, 33. “Por ahí va oscilando
la cosa”, dijo Chaves, para dar cabida a más provincias, a más gente. Entonces Chaves me dijo “dime tú quién quieres que vaya por Córdoba. Si quieres ser tú mismo o la persona que tú digas...” y le dije “mira... primero yo no tengo interés, pero dime qué prefieres, si un hombre o una mujer”. Entonces Pizarro intervino diciendo “vamos a ver, como hay una ampliación de este tema, dame unos minutos que consulte con Pepe Blanco y veamos”. Yo ya me marché al hotel y le dije a Chaves “tú me llamas por teléfono al hotel y me dices quién piensas tú que puede ser”. Luego cuando la llamada se produjo, claro, al lado de Pizarro estaba él, y Pizarro me dijo “oye, me dice Manolo que él conoció a una chavala que dio el mitin en las elecciones europeas, que le gustó”. Entonces le respondí “pues mira, me parece bien”, y eso fue todo. Vamos, que no es que Manolo Chaves dijese tal persona. La cuestión es que si yo sé que hay una persona que es del agrado de Manolo, yo prefiero que sea esa, a que sea a disgusto. ¿Por qué?, pues porque va a tener más recursos en el futuro. Y como el planteamiento se hizo en quién yo dijese... En el caso de los secretarios de Almería y de Huelva optaron por estar ellos mismos.
Mar Giménez, actual delegada provincial de Agricultura. /Foto: J. H.
12
352 Del 10 al 16 de julio 2004
LOS
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
BARRIOS
ANTE
EL
NUEVO
GOBIERNO
LOCAL
Las motos circulan a sus anchas por las calles peatonales del Figueroa La escasa policía para controlar el tráfico de motos y la falta de aparcamientos preocupan a los vecinos • Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
El Parque Figueroa es uno de los pocos barrios de Córdoba que puede presumir de tener la mayor parte de sus calles peatonales. No obstante, las motos que transitan continuamente por esta zona
han puesto en jaque a estos vecinos, que demandan mayor presencia de la Policía Local y más aparcamientos ante una situación que fuentes vecinales califican de colapso.
Desde hace ya algunos años la barriada de El Figueroa es testigo de la proliferación de nuevas urbanizaciones a su alrededor, un florecimiento imparable que, entre otras consecuencias, ha repercutido en la mejora de las comunicaciones de un barrio que tradicionalmente ha estado separado del resto de la ciudad. A pesar de la antigüedad de sus edificios -la mayoría son viviendas de protección oficial construidas durante los años 60-, los vecinos del barrio han peleado por la mejora de sus condiciones de vida. Este es el caso de la firma de un convenio en 2001 con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento cordobés para financiar el 50 por ciento de la instalación de ascenso-
Árboles que se caen Entre calle y calle, los que viven en este barrio disfrutan de pequeños jardines intercomunitarios que ellos mismos se encargan de regar y mantener diariamente, ya que “el Ayuntamiento sólo colabora con tareas más importantes como la poda,” confirma Muñoz. Aunque algunos de estos árboles son los moradores más antiguos con los que cuenta el barrio, en determinadas zonas la situación se ha hecho insostenible y peligrosa al no poder mantener el suelo las dimensiones de los inmensos pinos que pueblan el barrio. La poca firmeza del suelo no otorga la
La falta de aparcamientos ha colapsado el barrio
“Hay un compromiso con Vimcorsa para construir 500 aparcamientos”
res en todos los bloques del que se han beneficiado casi 6.000 personas del barrio, según asegura el portavoz de la Asociación de Vecinos El Parque, Francisco Muñoz. No obstante, todavía existen problemas para los que urge buscar una solución. Sobre todo en materia de infraestructuras y seguridad vial, que son dos de las asignaturas pendientes históricamente en el barrio. Los peatones tienen miedo Quizá uno de los lujos que ofrece El Figueroa a sus habitantes es la posibilidad de pasear por las calles peatonales que atraviesan este barrio de lado a lado. Sin embargo, algo tan sencillo como dar un paseo se ha convertido en una actividad de riesgo dado el peligro que supone el continuo tránsito de motos por estas calles. Aunque hasta el momento no ha habido accidentes graves, los motoristas campean a sus anchas por un “barrio que es completamente peatonal en su interior,”explica el portavoz de los vecinos, sin que las multas o la presencia de la policía local hayan servido de algo para aplacar la situación actual. “Cuando menos te lo esperas pasa una moto,” comentan con miedo los vecinos, que demandan que la policía de barrio no se limite a hacer acto de presencia sólo durante las mañanas. Y es que, según Francisco Muñoz, “las multas y la presencia de la grúa se han vuelto imprescindi-
para que el Ayuntamiento cree más plazas de aparcamiento en la zona. De momento, según se comenta en la asociación, “hay un compromiso con Vimcorsa para construir más de 500 plazas de aparcamiento.” Sin embargo, la futura promoción aún no ha dado comienzo debido a que por ahora se está procediendo a realizar las correspondientes catas arqueológicas, lo que podría acarrear que las obras no dieran comienzo hasta principios del año que viene.
Aún falta por remodelar la plaza de La Marina, centro neurálgico del Figueroa. /Foto: J. Huertos.
bles” para garantizar la seguridad de los peatones, muchos de ellos menores, que a diario transitan por las calles de El Figueroa y que ven
tal y como dice el portavoz de la asociación vecinal, Francisco Muñoz “el barrio se encuentra colapsado.”
cientes para todos los vehículos. Incluso el aparcamiento subterráneo, construido hace ya casi diez años junto al antiguo edificio de la
“Dar un paseo se ha convertido en una actividad de riesgo” como la tranquilidad se ve interrumpida por el ruido de los motores de escape. Al hilo del tráfico, otra cuestión sin solucionar es el problema del aparcamiento, ya que
La ausencia de viviendas con cochera ha provocado que la demanda se haya multiplicado y que actualmente en El Figueroa no haya plazas de aparcamiento sufi-
Escuela Oficial de Idiomas, se ha quedado pequeño, motivo por el cual desde la asociación de vecinos se vienen haciendo de un tiempo a esta parte las gestiones necesarias
suficiente resistencia para mantener clavados en la tierra estos árboles que en alguna ocasión ya se han venido abajo durante tormentas con fuerte viento. Ante tal situación los vecinos presentaron hace pocos días un informe en el Ayuntamiento en el cual se detallaba la situación de algunos de estos pinos, para convencer al Consistorio de que lo más aconsejable para el barrio es “retirarlos y sustituirlos por otros que no sean una amenaza.” No obstante, en la asociación El Parque se muestran cautos ante esta posibilidad debido a las posibles protestas de ecologistas. Por otro lado, la mejora de las infraestructuras y el adecentamiento de la mayoría de las calles tras el compromiso adoptado por la edil de Infraestructuras, Rosa Candelario, ha traído un oportuno lavado de cara para este barrio, que ni siquiera “contaba en algunas calles con la anchura necesaria de cuatro metros para que pudieran pasar por ellas los camiones de bomberos,” aclara el portavoz de la asociación de vecinos. Ahora mismo, “el 55% de las calles del barrio se encuentran arregladas ya,” aunque aún falta por remodelar la Plaza de la Marina, centro neurálgico de El Figueroa, cuyo proyecto de remodelación se encuentra enmarcado dentro del actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 10 al 16 de julio 2004
352
13
RESERVISTAS VOLUNTARIOS EN CÓRDOBA
La segunda convocatoria a nivel nacional de reservistas voluntarios ha ofertado 2.214 plazas vacantes para las categorías de Oficial, Suboficial y Tropa. /Foto: J. Huertos.
El reservista voluntario abre una nueva fórmula dentro del Ejército en la que los profesionales civiles pueden aportar, de manera temporal, su experiencia laboral dentro del ámbito militar
Voluntariado, entre lo civil y lo militar En la segunda convocatoria nacional se han registrado en Córdoba 47 solicitudes, de las cuales han conseguido plaza un total de 36
• Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Posiblemente sea una de las instituciones que más se ha renovado en nuestro país en los últimos años. Fruto de la aprobación y puesta en marcha de la Ley de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas en 1999, la profesionalización del Ejército ha sido el golpe de aire fresco que necesitaban las Fuerzas Armadas, gracias al cual se han roto algunos tabús y prejuicios en torno a una institución que lo mismo que levanta pasiones cuenta con acérrimos detractores entre los pacifistas, pero a la que
14
352 Del 10 al 16 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
garse hasta alcanzar un periodo máximo de voluntariado de quince años”. En el caso de Córdoba, esta vez “han sido 47 los aspirantes a reservistas voluntarios, de los cuales 36 han sido aprobados para pasar al periodo de formación, y entre los cuales se incluyen algunas de las nueve solicitudes de mujeres que hemos recibido,” explicó el Capitán a El Semanario. Unos datos que mejoran las estadísticas locales de la anterior convocatoria en la que la oferta era sensiblemente menor -un total de 340 plazas en toda España-, para la que únicamente resultaron seleccionados ocho cordobeses. Selección rigurosa Todo el proceso de selección para ser voluntario comienza con una
Los reservistas adquieren su compromiso con la firma de un contrato
El Capitán Manuel De la Torre está seguro de que con esta fórmula se complementan las capacidades actuales del Ejército gracias a la experiencia de civiles, con o sin trayectoria militar. /Foto: J. Huertos.
nadie puede negar su entrega y esfuerzo en su deber al servicio de la nación. No obstante, toda una corriente de nuevos valores e iniciativas -entre ellos la incorporación activa de la mujer a filas- convierten actualmente al Ejército en una alternativa para desarrollarse profesionalmente, llevar a cabo labores
solidarias en acciones humanitarias o -para aquellos con mayor espíritu patriótico- poner en práctica su derecho constitucional a defender España. Al menos parece que así lo han entendido los 47 aspirantes a reservistas voluntarios que, cada uno con sus propias ra-
zones personales, presentaron su solicitud de admisión en el Área de
El Ejército es una alternativa para desarrollarse profesionalmente Reclutamiento de Córdoba el pasado mes de junio para acceder a las 2.214 plazas de la segunda convo-
Las plazas de esta convocatoria se concentran en las profesiones técnicas unque el Ministerio de Defensa tiene previsto la creación de un total de 3.000 plazas de reservistas voluntarios para el año 2004, la ley contempla la posibilidad de aumentar cada año el cupo de esta reciente modalidad castrense. Esta segunda convocatoria, cuya resolución tuvo lugar el pasado 1 de Julio, ha sido la que mayor número de vacantes ha lanzado después de la primera de comienzos de año, en la que a penas se superaron las trescientas plazas ofertadas. Como en la anterior ocasión, la diversidad de puestos de trabajo que se demandan por parte de las Fuerzas Armadas concentra a toda una serie de profesionales, de los cuales se pretende aprovechar su experiencia durante cortos periodos de tiempo sin que ello resulte un inconveniente para el transcurrir normal de la vida laboral y familiar de los voluntarios. En este sentido las profesiones más demandadas han sido las técnicas y las que que se centran en cometidos operativos, las cuales se han repartido entre las diferentes categorías militares formando un abanico
A
catoria para reservista voluntario con categoría de Oficial, Suboficial o Tropa y Marinería que se han hecho públicas a nivel nacional. Un objetivo que trata de “complementar las capacidades ya existentes en el Ejército a través de la experiencia y formación” que posen estos nuevos militares, como explica Manuel de la Torre, Capitán responsable de este área en la capital.
que ha comprendido 469 vacantes para Oficiales, 545 en Suboficiales y 1200 en Tropa. Entre las categorías que requieren de mayor formación académica -es decir, a partir de Alférez-la demanda se ha concentrado en profesiones como informático, médico, asesor jurídico, topógrafo, o ingeniero. No obstante, dentro del ámbito de las humanidades también se han habilitado plazas para voluntarios. Sobre todo en profesionales dedicados a la traducción, los recursos humanos o la abogacía, aunque las profesiones liberales siguen de momento muy de lejos a sus colegas técnicos. Debido al carácter temporal del servicio y con ánimo de evitar posibles perjuicios laborales a los voluntarios, el Ministerio de Defensa garantiza durante el periodo de activación de los reservistas la conservación del puesto de trabajo habitual - o en su defecto, uno de similares características-, para lo cual se ha previsto la intermediación de las administraciones entre trabajador y empresa a la hora de facilitar su incorporación a las Fuerzas Armadas.
Compromiso voluntario En definitiva se trata de una nueva fórmula “voluntaria” y “temporal” de vinculación de civiles con el ejercicio castrense, dirigida a hombres y mujeres de nacionalidad española con una edad comprendida entre los 18 y los 58 años, mediante la cual se establece un “compromiso de disponibilidad” para ser llamados por las Fuerzas Armadas e incorporarse a las mismas cada año durante un tiempo limitado. Tras pasar todo el proceso de selección que se recoge en las bases de la convocatoria, y una vez cumplido el periodo de formación militar estipulado y la jura de bandera, en el caso de no haberla hecho con anterioridad, los voluntarios adquieren su compromiso con la institución por medio de la firma de un contrato con una duración de 2 ó 3 años que, según afirma el Capitán De la Torre, “puede prorro-
simple cita previa, en la que los demandantes deben presentar los documentos necesarios para el acceso a la convocatoria. Acto seguido comienza la segunda etapa en el camino, para la cual los aspirantes deben someterse a “un reconocimiento que se lleva a cabo en las propias dependencias” en el que a cada uno se le califica de apto o no apto, “según el baremo que establece la ley,” afirma De la Torre. Al mismo tiempo, evitar el consumo de drogas de estos nuevos militares es la razón por la cual los psicólogos y médicos de cada área de reclutamiento “llevan a cabo análisis de orina y test psicotécnicos” para observar el posible consumo de sustancias psicotrópicas, cuya detección, según las normas vigentes en las Fuerzas Armadas, ”supone la inmediata revocación de la solicitud,”tal y como asegura el máximo responsable del reclutamiento en Córdoba. A partir de aquí la suerte está echada para los futuros voluntarios, que acceden a la valoración de los méritos académicos como si se tratase de cualquier otra oposición pública, por lo que las opciones de conseguir la categoría dependen del número de personas que se presenten y de las plazas que cada año se sacan a concurso. Concretamente para este año, según De la Torre, la intención del Ministerio de Defensa es “ofertar un total de 3.000 plazas de reservistas hasta diciembre,” por lo que se prevé que para septiembre se abra de nuevo una convocatoria de plazas para reservistas voluntarios, que sería ya la tercera que se lanza durante 2004. Aprender a ser militar Todos los voluntarios que consiguen hacerse con una plaza de reservista tienen que pasar por un periodo de formación. De hecho así se recoge en la convocatoria, que establece dos plazos de formación anteriores a la firma del compromiso por parte del voluntario. En un principio, para todos los que no posean experiencia militar de ningún tipo, es obligatorio cumplir con un espacio de formación básica de una duración máxima de treinta días, los cuales se pueden
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 10 al 16 de julio 2004
352
15
“Estoy orgulloso de ser abogado y por nada en el mundo cambiaría lo que soy”
Las mujeres, aunque en menor medida, también han solicitado plaza como reservistas voluntarias en Córdoba. /Foto: J. Huertos.
reducir dependiendo de la trayectoria militar de cada voluntario. Al mismo tiempo también se establece un tiempo de formación específica que, igualmente que en la formación general, cuentan con una duración máxima de un mes.. En este caso también se exime de esta formación a todas aquellas personas que han sido seleccionadas en plazas que están directamente relacionadas con su profesión civil y, por lo tanto,
cuentan ya con una experiencia dilatada. Compatibilidad laboral Una de las mayores ventajas que plantea este sistema de reservistas es la posibilidad de compaginar la profesión de civil con la activación militar, gracias a la libertad que concede esta fórmula a los reservistas para elegir los meses de activación y de formación conforme a sus necesida-
El periodo máximo de voluntario es de 15 años
Juan Bautista Madrero ejerce como abogado en Córdoba desde 1987 y es uno de los voluntarios que ha ganado una plaza de reservista voluntario en la actual convocatoria. En su caso ha conseguido un puesto en Estado Mayor como economista gracias a su experiencia de Diplomado en Economía y Finanzas. Estar casado y tener dos hijos no ha sido un impedimento para ser voluntario. - ¿Tienes alguna experiencia anterior en el terreno militar? - Yo no hice el servicio militar porque estuve solicitando prórrogas mientras cursaba la carrera de Derecho. Luego, al finalizar mis estudios, llega el momento de incorporarme a filas. Pero en aquella época con más de tres dioptrías no se podía hacer el servicio militar, por lo que fui excluido. Entonces es por eso que no tengo ninguna experiencia militar. - ¿De dónde viene entonces ese interés por las Fuerzas Armadas? - Aunque no haya hecho la mili, desde pequeño he estado en contacto con el Ejército, porque soy hijo y hermano de militares y he vivido la vida de militar muy intensamente desde fuera. Nací en el antiguo Cuartel de Artillería en Córdoba y empecé a dar mis primeros pasos dentro del cuartel. En ese sentido desde un principio sí he mantenido un contacto muy estrecho con la vida militar. - Con una vida ya encauzada profesionalmente dentro del mundo de la abogacía ¿por qué has optado por ser reservista voluntario? - Yo estoy muy contento y orgulloso de ejercer como abogado y por nada en el mundo cambiaría lo que soy. No obstante, el hecho de que haya decidido presentarme como reservista voluntario se debe a una disposición personal a colaborar y apordes particulares. Además, para cuando los reservistas tengan la obligación de realizar cursos de formación, el Estado ha previsto una serie de compensaciones económicas con las que pretende aliviar los posibles perjuicios laborales que puedan sufrir los voluntarios.
Juan Madrero es uno de los 36 voluntarios cordobeses que han conseguido plaza. /Foto: J. H.
tar mi experiencia profesional para aquellos objetivos que se le suponen a las Fuerzas Armadas; la defensa nacional o misiones internacionales humanitarias. Pero además parto de la premisa personal de que en este mundo no estamos para vivir de forma egoísta, porque todos podemos colaborar de la forma que sea para crear un mundo mejor. Las Fuerzas Armadas, en contra de lo que muchos opinan, trabajan de una forma abnegada para hacer este mundo mejor, o al menos eso es lo que yo creo. Hay mucha gente que piensa lo mismo pero no se encauzan a través de las Fuerzas Armadas. - ¿Cómo llegas a tener conocimiento de la posibilidad de incorporarse a la reserva militar voluntaria del Ejército? - Me entero el pasado mes de enero a través de un folleto informativo que encuentro en el Colegio de Abogados, donde se inforPara estos casos se establece una tabla salarial que depende de la categoría en la que se ubique cada voluntario, de tal modo que los Oficiales cobrarían durante el periodo de formación tres veces el salario mínimo interprofesional, en el cuerpo de Suboficiales esta cantidad ascendería a dos veces y me-
maba de los requisitos y las condiciones de la reserva militar voluntaria. - Entonces... ¿ Te presentaste a la convocatoria que se abrió a primeros de año? - Sí, me presenté en el Área de Reclutamiento de Córdoba para solicitar mi ingreso en las pruebas de selección, pero esa vez no hubo suerte porque había poco más de trescientas plazas para toda España. Luego en feria me enteré de que se abría una nueva convocatoria con más plazas y volví a presentarme con la sorpresa el 1 de julio de que había sido seleccionado. -¿Cómo has decidido planificar el tiempo hasta tu activación o llamada a filas? - No puedo descuidar a mis clientes, por eso estaré activo en agosto. Mi familia, y sobre todo mi mujer, me ha apoyado mucho en esta decisión, ya que no podía tomarla sin contar con ellos. dia y dos veces el salario mínimo en el caso de los voluntarios adscritos a la Tropa. Asimismo, mientras los voluntarios se encuentren activos en su correspondiente plaza de destino, los salarios equivalen a los de cualquier militar profesional que forma parte de las actuales Fuerzas Armadas.
16
352 Del 10 al 16 de julio 2004
CÓRDOBA • José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Los turistas que visitan Córdoba pueden disponer cada vez de un asesoramiento más pormenorizado sobre los atractivos monumentales, culturales y gastronómicos tanto de la capital como de la provincia. A la paulatina implantación de nuevas oficinas de información por parte del Consorcio Local de Turismo -actualmente cuatro-, que se suman a los puntos informativos del Patronato Provincial -en la calle Ángel de Saavedra- y de la Junta de Andalucía -frente a la Mezquita-, hay que añadir desde hace dos semanas la colaboración de la agencia de viajes Córdoba 2016. Esta sociedad, que abrió sus puertas en marzo de este año, se ha convertido en la primera empresa privada que obtiene el reconocimiento de oficina de información turística por parte de la Administración autonómica. Ubicada junto a la Plaza de Colón, desde sus dependencias se pretende dar respuesta a la demanda informativa tanto de los visitantes como de los propios cordobeses en una zona de la ciudad que, según el director gerente de esta firma, Fernando León, “ha quedado un poco desplazada” por las instituciones públicas, que centran prácticamente todos sus esfuerzos en esta materia en el Casco Histórico. Esta oficina nace, pues, con la intención de complementar los servicios prestados por el Consorcio, el Patronato y la Junta. “La labor informativa nunca está demasiado bien cubierta y todo lo que podamos aportar desde el ámbito privado ayudará a conseguir un más alto grado de calidad en el sector”, asegura León. Beneficios indirectos Ahora bien, las dudas se plantean a la hora de buscar los beneficios de esta novedosa iniciativa para la propia empresa, pues la información que ofrecen es totalmente gratuita, y sin embargo la oficina le supone unos importantes gastos en personal. Según su director gerente, “este servicio no se ha planteado con ánimo de lucro”. No obstante, sí reconoce que en ocasiones el punto informativo les genera clientes y “les ayuda a cerrar algunos negocios de la agencia de viajes”. Por ello, Fernando León entiende que debe analizarse su rentabilidad desde una perspectiva global, como complemento a las otras líneas de trabajo de esta sociedad, en la que convergen la oficina de información, la agencia de viajes y una sala dedicada a la formación de profesionales del turismo -en la que se impartirán ciclos formativos a partir del próximo año- y a la celebración de reuniones entre los distintos agentes del sector. “Las carencias económicas de la oficina las suplen con creces los otros servicios”, argumenta León, quien no obstante reclama el apoyo público para facilitar la financiación del punto de información. “Ya
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
ALBERGA
LA
PRIMERA
OFICINA
PRIVADA
La Junta abre la puerta de los servicios públicos de información turística a los privados Una agencia de viajes cordobesa, a cuyo frente se sitúa el ex gerente del Patronato Provincial, pionera en Andalucía en ofrecer este servicio, dentro de un sector cordobés que, según su director, carece de espíritu innovador
Esta agencia de viajes, ubicada junto a la plaza de Colón, integra en sus dependencias un punto de información turística y un aula para formar a los profesionales del sector . /Foto: José Huertos.
que desarrollamos una labor de alto contenido social y ayudamos en un sector tan importante para Córdoba como es el turismo, esperamos que las instituciones públicas lo tengan en cuenta y también a nivel económico podamos tener una ayuda”. Un deseo que cada vez están más cerca de conseguir, después de haber recibido el reconocimiento oficial de la Junta. Ahora sólo falta que la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte incluya a Córdoba 2016 dentro de su red de oficinas. Y no hay que olvidar que dentro de los canales de financiación de esta iniciativa pionera está la posibilidad de vender los productos de regalo comercializados bajo el sello del Consorcio de Turismo, si bien es cierto que de ellos sólo obtiene una “mínima participación”. En cualquier caso, por encima de su carácter lucrativo, el director gerente de esta sociedad destaca su espíritu innovador. Algo, a su juicio, de lo que carece el sector turís-
“La oficina nos ayuda a cerrar negocios de la agencia”
tico cordobés. “Dentro de este negocio hay muchísimos servicios que se están desarrollando tanto en España como en el extranjero que cubren muchos huecos que aquí aún están al descubierto”. Aparte de la oficina de información y del aula de formación, también son pruebas de la filosofía innovadora
de esta empresa servicios como el banquetting, dirigido a facilitar la organización de banquetes -ya sean familiares o empresariales-; el shopping services, que pone a disposición de los turistas un profesional que los acompaña y los asesora en los principales centros comerciales de la ciudad; y el chi-
qui viajes, una sección de la agencia dedicada en exclusiva a informar sobre aquellos productos turísticos existentes en el mercado para los niños, como Disneyworld o los parques temáticos. “Ojalá estemos sentando un precedente y detrás de nosotros vengan más”, apostilla León.
Su director fue el anterior gerente del Patronato Provincial de Turismo l director de esta sociedad de multiservicios turísticos, Fernando León, cuenta con una dilatada trayectoria profesional dentro del sector. Técnico en Empresas y Actividades Turísticas por la Escuela Superior de Córdoba, comenzó trabajando en el Hotel Maimónides de la capital, desde donde se trasladó como segundo jefe de recepción al apartahotel Flamero de Matalascañas (Huelva). Tras ochos años en la costa onubense, León fue enviado a Formentera, donde ejerció como jefe de recepción en el Club La
E
Fernando León. /Foto: J.H.
Mola hasta diciembre de 1991. De allí volvió a Córdoba, donde durante la década siguiente pasó por algunos de los principales establecimientos hoteleros de la ciudad, como el Gran Capitán, el Oasis, el Azahara y el Hesperia. En octubre de 2001 abandonó la empresa privada para convertirse en el nuevo gerente del Patronato Provincial de Turismo de la Diputación, cargo que desempeñó hasta diciembre de 2003, momento en el cual decidió embarcarse en el proyecto de la empresa Córdoba 2016.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 10 al 16 de julio 2004
352
17
18
352 Del 10 al 16 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
El 74 por ciento de las ventas de cerveza se realiza a través del sector hostelero. /Foto: José Huertos.
Cada andaluz consume 89 litros al año, un nivel por encima de la UE
Los andaluces se beben la cuarta parte del mercado de cervezas El sur del país es la zona de toda España en la que se bebe más zumo de cebada, con un 25 por ciento del total • José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Los turistas acompañan a los andaluces en el consumo de cerveza. /Foto: J.H.
Si es cierta la creencia popular que establece una relación directa entre el tamaño de la barriga y los litros de cerveza ingeridos, los andaluces debemos de ser, por fuerza, los ciudadanos españoles con el abdomen más prominente. Tal conclusión se puede extraer del informe anual de la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Cervecera en España, sacado a la luz recientemente y al que ha tenido acceso El Semanario. Según este estudio, los habitantes de la zona sur del país son los mejores clientes de las compañías cerveceras, pues no en vano el 25 por ciento del total de ventas del sector se concentra entre Andalucía, Badajoz, Ceuta y Melilla. Por detrás en
esta clasificación se sitúan las provincias del centro de la Península y del norte de Castilla y León, que copan el veinte por ciento del mercado, y la Comunidad catalana e Islas Baleares, que representan idéntico porcentaje. En el otro lado de la balanza se encuentran los canarios y los habitantes del noroeste de España -gallegos y asturianos, que consumen únicamente un cinco por ciento del volumen total de cerveza puesta a la venta en los bares y supermercados del país. Otro dato revelador del gusto de los andaluces por el líquido amarillo elemento es que son, con diferencia, los españoles que beben más cantidad al año por persona. En doce meses, los ciudadanos de esta Comunidad -y los de Badajoz, Ceuta y Melilla- ingieren una media de 89 litros. Una cifra a
la que sólo se aproxima el litoral levantino -más Albacete-, donde sus residentes llegan a catar en torno a 87 litros en un año. De hecho, estas son las dos únicas zonas de España con un consumo per cápita superior a la media de la Unión Europea (UE), que se sitúa en 80 litros. Por el contrario, los gallegos y los asturianos parece que prefieren apagar su sed con el vino ribeiro y con la sidra, pues únicamente consumen 38 litros por persona cada 365 días. Influencia del calor y el turismo No obstante, estos datos son matizables. Porque, si bien es cierto que Andalucía se perfila como el mejor cliente de la industria cervecera, no lo es tanto que sus ciudadanos sean los mayores consumidores de esta bebida. Al menos no en exclusiva. Pues, como bien se apunta en este estudio, una de las principales causas del papel preponderante del sur de España en este mercado es la gran afluencia de turistas, sobre todo extranjeros. Por todos es conocida la querencia de alemanes e ingleses dos de las nacionalidades más frecuentes en las costas andaluzaspor el zumo de cebada. Si a esto se añade la canícula que caracteriza a esta zona del país, especialmente durante el estío, parece lógico que ocupe ese primer puesto en ingesta de cerveza. Algo similar ocurre con el Levante -Cas-
El calor extremo de la región fomenta su consumo
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
tellón, Valencia, Alicante, Albacete y Murcia-, que es la segunda zona donde más se bebe de España, gracias al turismo y a la buena meteorología. Además, hay que destacar que esta franja territorial ha sido, junto con el norte del estado, la que mayor incremento experimentó en su consumo per cápita en 2003 -un 13 por ciento más que el año anterior-. Bares, principales distribuidores Otra conclusión significativa del informe anual de la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Cervecera hace referencia a los canales de distribución de esta bebida. El pasado año, el 74 por ciento de las ventas de este líquido elemento se realizaron a través del sector hostelero -restaurantes, bares y discotecas principalmente- y el 26 por ciento restante por medio del canal de alimentación, o lo que es lo mismo, tiendas, supermercados y grandes superficies. Unas cifras que, punto arriba o abajo, pueden extrapolarse a la realidad de la Comunidad andaluza. La importancia del consumo de cerveza en la hostelería -225.000 establecimientos en todo el paísqueda patente en que esta bebida constituye, después del café, el principal producto en la actividad de los bares en términos de facturación. Asimismo, y según reza el citado estudio, el 60 por ciento de la cerveza consumida se acompaña de algún tipo de tapa, aperitivo o alimento en general.
mayor porcentaje posible del mercado es dura. Aunque, por el momento, el ganador de esta lucha está claro: Heineken. Este grupo empresarial, que engloba a marcas tan conocidas en España como Amstel Águila, Cruzcampo o Kaliber, concentra -de acuerdo a estimaciones recabadas por El Semanario en fuentes del sector- el 60 por ciento de las ventas en Andalucía, lo que lo coloca en una situación de cuasimonopolio del mercado regional, como ya hemos explicado antes, el más activo de todo el país. Pero esta firma no sólo ocupa el primer puesto a escala autonómica, sino también en el conjunto del estado, por delante en ambos casos del grupo Mahou-San Miguel, que abarca tanto las cervezas que le dan nombre como Laiker, Carlsberg y Kronenbourg; y del grupo Damm, al que pertenecen, entre otras, Estrella Damm, Estrella Levante, Budweiser, Skol y Damm Bier. No obstante, en la Comunidad, el grupo Damm encuentra un serio competidor por ese tercer puesto en Cervezas Alhambra, la única compañía del sector de capital íntegramente andaluz. Con delegaciones en Córdoba, Granada y Jaén, esta firma pierde algo de protagonismo a la hora de establecer el ránking nacional. Si en Andalucía se encuentra casi igualada en la tercera posición, a escala estatal Alhambra pierde dos puestos, ya que no sólo es superada por el grupo Damm sino también por la Compañía Cervecera de Canarias, que comercializa, entre otras, las marcas Guinnes, Dorada Pilsen y Carlsberg Elephant. Tercer productor europeo En 2003, la industria cervecera española produjo 30,7 millones de hectolitros, gracias al aumento del
Balance de la única empresa de capital andaluz
Cervezas Alhambra crece un 24% en el último año ervezas Alhambra, único grupo empresarial del sector con capital plenamente andaluz, hizo esta semana balance del pasado ejercicio, cerrado a 31 de marzo de este año. De los principales datos de este balance, se desprende que Alhambra ha crecido un 24% en el último año, con un nivel de envasado de más de 92,4 millones de litros y una facturación de 66,5 millones de euros. Con delegaciones en Córdoba, Granada y Jaén, esta firma ocupa el tercer puesto de ventas en Andalucía, igualada con el grupo Damm y por detrás de Heineken España -líder tanto a escala autonómica como nacional- y de Mahou-San Miguel. Sin embargo, en el conjunto del país, Cervezas Alhambra se asienta en el quinto lugar, al ser superada tanto por Damm como por la Compañía Cervecera de Canarias. Las marcas comercializadas por la firma andaluza son, entre otras, Sureña, Premium Lager, Negra, Star Especial, Reserva 1925 y Cerveza Mezquita, que es el último lanzamiento al mercado de la compañía. Ahora bien, la línea empresarial de Alhambra no se reduce al zumo de cebada, pues desde 2002 explota la planta de agua mineral natural ubicada en la Sierra Instalaciones de Cervezas Alhambra en Córdoba. /Foto:J.H. de la Pandera (Jaén).
C
352
19
Ventas y Consumo per cápita por Zonas Geográficas año 2003
Zona 5 Cuota
5,5 %
PerCápita
38 litros
Zona 6 Cuota
6%
PerCápita
43 litros
Zona 1 Cuota
20 %
PerCápita
69 litros
Zona 4 Cuota
20 %
PerCápita
66 litros
Zona 2
Zona 3
Tres de cada cuatro cervezas se venden en los bares
El mercado, de Heineken Según el estudio de Cerveceros de España, el sector está en auge, pues tras el leve descenso de 2002, el pasado año la ingesta de esta bebida por persona creció un 6,5 por ciento. Y la batalla por conseguir el
Del 10 al 16 de julio 2004
Cuota
25 %
PerCápita
89 litros
Cuota
18,5 %
PerCápita
87 litros
Zona 7
Zona 1
Cuota
5%
PerCápita
79 litros
Noroeste e Islas Baleares
Zona 2
Levante, Albacete y Murcia
Zona 3
Sur de España, sur de Extremadura, Ceuta y Melilla
Zona 4
Centro de la Península y Norte de Castilla y León
Zona 5
Noroeste
Zona 6
Norte de España y Norte de Castilla y León
Zona 7
Islas Canarias
Fuente: Informe Anual de la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Cervecera en España.
consumo per cápita -78 litros por persona al año, un 6,5 por ciento más- y de las exportaciones de cerveza -845.500 hectolitros, un 16 por ciento más-. Con estas cifras, el país se mantiene como el tercer productor de esta bebida, sólo superado por Alemania y el Reino Unido, y por
encima de países como Holanda, Francia y Bélgica. De igual modo, España es el cuarto productor de lúpulo del entorno comunitario, con más de 1.200.000 kilos generados durante el pasado año. Sin embargo, a pesar de la ola de calor que sufrió el país en el verano de 2003 y al incremento de un
3,2 por ciento en el volumen de turistas extranjeros que visitaron el territorio nacional y de un 2,1 por ciento en el censo poblacional, España es la décima en consumo per cápita de la UE, pues los 78 litros de cerveza por persona al año la sitúan por debajo de la media comunitaria, que es de 80 litros.
20
352 Del 10 al 16 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
El campo cordobés considera que no existe riesgo de excedentes de cara a las próximas campañas. /Foto: José Huertos.
Los productores temen que el ‘boom’ de la naranja provoque una caída de precios La superficie dedicada en la provincia de Córdoba a este cultivo se ha triplicado en los últimos años •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
El sector cítrico, centrado en la provincia casi exclusivamente en la naranja, se ha convertido en los últimos años en el ramo económico -junto al negocio del ladrillomás en auge en Córdoba. Prueba de ello es que, desde 1990, la superficie dedicada a este cultivo ha experimentado un continuo y significativo aumento. Las cifras cantan. Si a comienzos de la última década del siglo pasado, la provincia contaba con 1.764 hectáreas ocupadas por plantaciones de cítricos, en la actualidad esa cifra se ha triplicado, de forma que ya más de 5.400 hectáreas del campo cordobés están tomadas, sobre todo, por los naranjos. Y todo apunta a que esta tendencia ascendente se mantenga durante los próximos años. Al menos, esa es la opinión de los distintos agentes del sector consultados por El Semanario. Según el presidente
de Palmanaranja -y posiblemente del inminente Consorcio de Exportación de Cítricos-, Álvaro Zamora, “ en los próximos años seguirán naciendo nuevas producciones”. Una idea que respalda el secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), José Luis Gutiérrez, quien asegura que “si Córdoba tiene una oportunidad clara en algún cultivo, es en los cítricos, pues cultivos tradicionales como el cereal o el algodón genera muchas dudas el primero y tiene pocas posibilidades de continuidad el otro”. Sin embargo, este irrefrenable crecimiento del negocio de la naranja plantea una duda: ¿realmente hay oferta para tanta demanda?. Las 985 hectáreas de naranjos plantadas sólo en el último año -la mayor cantidad en una campaña en la historia de este cultivo-, ¿encontrarán un hueco en el mercado para su producción?. La respuesta del sector es unánime: el negocio de la naranja no ha tocado techo aún y, al menos
por ahora, no existen riesgos de que se pierdan frutos excedentarios en las próximas campañas. Tanto productores como comercializadores están de acuerdo en esa creencia. El presidente de Palmanaranja piensa que “hay cabida en los mercados para las nuevas producciones. No vamos a tener ningún tipo de problema para poder sacar la naranja, tanto fresca como en zumo, al mercado interior y al exterior”. Una idea similar a la defendida por Gutiérrez, quien asevera que “no hay una sobreproducción para que se pierdan las cosechas por falta de mercado”. Mucha oferta, bajos precios Si bien el sector se muestra convencido de que la naranja no corre el riesgo de morir en manos del productor, no parece tan seguro sobre la repercusión que una excesiva oferta de cítricos pueda tener sobre los precios. Como bien resume el secretario provincial de la Confederación de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG), Jo-
sé Alonso Cervilla, “como no hay unos precios regulados, a mayor oferta menores precios”. Por ello, advierte: “no podemos ir sembrando de forma indiscriminada si paralelamente no vamos abriendo nuevos mercados que absorban toda esa producción”. Así pues, una vez garantizada una producción más que abundante durante los próximos años, el principal reto del sector radica en la fase de la comercialización. Las empresas de cítricos, ubicadas en su mayoría en la Vega del Guadalquivir, han de trabajar duro para encontrar nuevos mercados para sus naranjas. “Cualquier puesta en producción de un cultivo tiene que ir acompañada de una adecuada comercialización”, recuerda el portavoz de UPA. En esta senda se encamina el futuro Consorcio de Exportación de Cítricos, iniciativa en la que se embarcarán las ocho firmas dedicadas a la venta de naranja en fresco dentro de Palmanaranja y la Cámara de Comercio de Córdoba.
Aún en proceso de gestación la próxima semana pueden quedar redactados sus estatutos-, el Consorcio nace precisamente con ese objetivo: convertirse en una plataforma que les permita a las empresas de la zona aumentar los volúmenes de venta y hallar nuevos mercados para su fruta. Una de las primeras actuaciones de esta entidad será la elaboración de un estudio acerca de las posibilidades de introducción de los cítricos de la provincia en los diez nuevos socios de la Unión Europea (UE). Zamora, presumiblemente futuro presidente del Consorcio, es optimista respecto a la entrada de la naranja de la Vega en la Europa del Este. “Esos países nos van a permitir dar cabida a nuestros productos, aunque para ello habremos de preocuparnos por darle más publicidad”. Necesaria implicación pública Esta labor divulgativa de las excelencias de los cítricos cordobeses es uno de los cometidos para los que el sector solicita el apoyo de las administraciones públicas. A juicio de José Alonso Cervilla, el Gobierno central y la Administración autonómica deben jugar “un
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
importante papel” en este empeño. “Cuando hablamos de productos de Andalucía, nos referimos a todos sus productos, pues hay que vender la Comunidad en toda su extensión y no únicamente ciertas cosas”, apostilla. Claro que el líder provincial de COAG no sólo reclama la participación de los Ejecutivos estatal y regional, sino también de los propios ayuntamientos de la comarca. Porque, a su juicio, “los cítricos, con más de 5.000 hectáreas, son ya un cultivo muy a tener en cuenta y todos, incluidas las corporaciones municipales, tienen la obligación de implicarse”. Unas reivindicaciones que las organizaciones de productores ya han hecho llegar a algunas administraciones. Así, el secretario provincial de UPA afirma que, durante la negociación con la Diputación para la redacción del Pacto por la Economía Social de la provincia, rubricado a mediados de junio, le transmitieron al vicepresidente primero de esta institución, Rafael Velasco, la necesidad de incluir en ese acuerdo líneas de apoyo al sector cítrico. Eso sí, ese respaldo público debe estar bien planificado. Pues, como apunta Gutiérrez, “el apoyo no debe restringirse al agricultor para que plante más, sino a la industrialización y a la comercialización. Porque el secreto hoy día no está en producir, sino en vender y hacerlo bien”. En este sentido, la instalación en la zona del Grupo Leche Pascual, que acaparará gran parte de la producción de zumos, ha supuesto un verdadero revulsivo para el sector. Sin embargo, aunque reconocen los efectos benéficos de la apuesta de Pascual por instalarse en la provincia, tanto UPA como
352
21
COAG defienden otra vía de consolidación del sector basada en el fomento del cooperativismo y la unión entre los productores. “Nosotros querríamos que eso que está haciendo Pascual lo hicieran los propios agricultores, de manera que el valor añadido que se está llevando esta empresa lo consiguieran los productores”, confiesa Cervilla. Idéntico argumento expone José Luis Gutiérrez cuando comenta que “la industria tiene un único objetivo, que es ganar dinero, y nosotros abogamos por que ese dinero lo gane quien más arriesga, que es el agricultor”. Cooperativas al poder Por ello, las organizaciones de productores trabajan para lograr que quienes trabajan directamente sobre los naranjos unan sus intereses en el seno de cooperativas. Unas cooperativas, eso sí, que han de abordar todo el proceso, esto es, producción, recolección, transformación, comercialización y distribución. “Es la forma de buscarle más rentabilidad al producto”, afirma el portavoz de UPA. En cualquier caso, para afrontar con garantías de éxito los próximos años, se antoja imprescindible una estrecha colaboración entre los distintos agentes involucrados en el sector. Pues es justamente esa puesta en común la que posibilitará a productores y comercializadores conocer en cada momento la realidad de la oferta y del mercado, en aras a evitar una caída en picado de los precios por sobreproducción, y la que permitirá al negocio de los cítricos alargar lo más posible el periodo dorado del que en la actualidad disfruta. “Hemos de estar cada vez más unidos y profesionalizados en el tema de la comercialización, para saber lo que el
“Los nuevos países de la UE darán cabida a la producción”
La superficie de la provincia dedicada al cultivo de cítricos se ha triplicado en los últimos quince años. /Foto: J. Huertos.
mercado te pide. Pues si quiere un millón de kilos de naranja diarios, no se pueden meter tres millones”. Esta comunión de intereses, unida a muchas horas de trabajo y a la implicación de las administraciones públicas, se perfilan como los tres ingredientes obligatorios de la receta que ha de poner en práctica el sector para tener alguna posibilidad de competir con la na-
El Consorcio de Exportación se reúne la próxima semana para concretar sus estatutos l Consorcio de Exportación de Cítricos, plataforma que agrupará a las ocho empresas comercializadoras de naranja en fresco de Palmanaranja y en la que contribuirá la Cámara de Comercio de Córdoba, tendrá redactados sus estatutos -si no ocurre ningún imprevisto- a finales de la próxima semana. Ese es al menos el anuncio realizado a El Semanario por el más que posible futuro presidente de este organismo, Álvaro Zamora, que a su vez es el máximo responsable de Palmanaranja. Según éste, representantes de las distintas firmas interesadas en formar parte de este Consorcio se
E
Del 10 al 16 de julio 2004
reunirán a lo largo de la semana que viene para cerrar su normativa interna y su acta fundacional, momento que se puede considerar como el pistoletazo de salida de esta entidad, que nace con el firme propósito de aumentar los volúmenes de venta de los cítricos de la Vega del Guadalquivir y de encontrar nuevos mercados para darle salida a sus productos. El objetivo es que esta unión empresarial les permita introducirse en las grandes superficies -que requieren mucha producción-. De acuerdo a sus cálculos, a través del Consorcio podrán vender en torno a un millón de kilos semanales.
ranja de Valencia. Porque, si bien el presidente de Palmanaranja calcula que en una década la producción de la Vega del Guadalquivir puede equipararse a la valenciana, la industria levantina le lleva mucha ventaja a la cordobesa en materia de comercialización, sobre todo en la apertura a mercados extranjeros. No en vano, esta Comu-
nidad fue pionera en la exportación de cítricos. A pesar de este hándicap, el sector contempla esperanzado el futuro. Según Gutiérrez, las naranjas de la provincia serán consumidas “no sólo en Europa sino en todo el mundo. Y podemos competir con Valencia, pues disponemos de la tierra, el clima y los profesionales adecuados”.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS PARA ACTIVIDADES CIENTIFICAS ORGANIZADAS POR LAS ACADEMIAS DE ANDALUCIA Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 21 DE JULIO DE 2004
SUBVENCION: AYUDAS DEL PLAN NACIONAL DE I+D+I PARA PROYECTOS DE I+D REALIZADOS EN PARQUES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JULIO DE 2004
SUBVEN CION: MEDIA PLUS- EJECUCION DEL PROGRAMA DE ESTIMULO AL DESARROLLO, A LA DISTRIBUCION Y A LA PROMOCION DE OBRAS AUDIOVISUALES EUROPEAS Organismo: UNIÓN EUROPEA Administración: EUROPEA Provincia: EUROPEA Plazo: 06 DE AGOSTO DE 2004
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
352 Del 10 al 16 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
MAYORES
La asistencia domiciliaria y los problemas de los malos tratos de momento no han encontrado solución con la Ley del Mayor de Andalucía. /Foto: J. Huertos.
ciente demanda actual en una población cada vez más envejecida y que sitúa a Córdoba como una de las provincias andaluzas con menores expectativas de natalidad para los próximos años. Además, servicios como la asistencia domiciliaria, a cargo del área de servicios sociales del ayuntamiento, exigen unos baremos en los niveles de renta que dejan fuera a todo aquel que exceda el salario mínimo interprofesional, con el que es imposible para un anciano que lo supere mínimamente sufragar los gastos de vivienda, comida y asistencia personal y al mismo tiempo se fomenta la dependencia familiar de los mayores. Sin embargo, según Martos, desde el ayuntamiento lo que se ha hecho es “ redistribuir los servicios
El Ayuntamiento ha reducido las horas de asistencia domiciliaria de teleasistencia reduciendo las horas de atención” a los que ya disfrutan de estos servicios para poder atender la demanda existente. Una medida que deja la asistencia domiciliaria en una media de tres horas al día para unas personas que, en algunos casos, necesitan vigilancia constante.
Las listas de espera de servicios asistenciales y residencias públicas fomentan la dependencia de los ancianos cordobeses a sus familias
La falta de recursos agrava los casos de malos tratos a mayores • Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Los mayores son un segmento de población que requiere un ámbito de atención y protección especial desde las administraciones. Al menos así se recoge en el artículo 50 de la Constitución, en el cual se garantiza la suficiencia económica de la tercera edad a través de “pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas”, así como promover “su bienestar mediante un sistema de servicios sociales” orientados a atender “los problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio.” Una realidad sobre el papel que no se ajusta a lo que asociaciones
de mayores y trabajadores sociales de Córdoba vienen denunciando sistemáticamente ; maltrato, abandono, desprotección, falta de recursos, listas de espera eternas para las residencias... Y toda una serie de precariedades que contribuyen a que llegar a viejo se convierta para algunas personas en una pesadilla. No obstante, Andalucía, desde la aprobación en el Parlamento de Ley de Atención y Protección a las Personas Mayores en 1999, ha tomado la iniciativa para mejorar los recursos de asistencia y protección de los ancianos, aunque son muchos los que ponen en duda hoy en día su efectividad . Una ley que no da fruto Actualmente esta es la única ley integral para ancianos que existe
El 96% de los maltratos se produce dentro del entorno familiar
gunas situaciones de maltrato a mayores que se dan en entornos familiares, las cuales suelen padecer sobre todo aquellas personas que tienen una dependencia física, psíquica o económica importante. Lo último de la Junta en este sentido ha sido promulgar a primeros de año un decreto que regula la protección jurídica de las personas mayores como medida auxiliar para agilizar los casos de denuncia de maltratos.
de espera de los servicios asistenciales municipales o conseguir plaza en una residencia pública. Según los expertos en la materia, el buen funcionamiento de estos servicios es determinante ya que, además de recogerse en la ley, de esta manera podrían evitarse al-
Servicios: pocos y desbordados Lejos de todo esto, y más cercano a la realidad, según la presidenta de la Asociación para la Ayuda a Personas Mayores (AYPEM), María Jesús Martos, ”los servicios sociales municipales y de la Junta se encuentran colapsados” ante la cre-
en España, aunque, tal y como denuncian las asociaciones andaluzas de personas mayores, con“la falta de medios y de financiación” actual no es posible aliviar las listas
Malos tratos en casa Aunque los malos tratos a ancianos no gozan de la misma repercusión que la violencia de género, las denuncias en la Fiscalía de Córdoba son cada vez más frecuentes pese a lo difícil que resulta para una persona mayor acusar a sus propios familiares. Y es que de cada cinco maltratos a ancianos sólo uno de ellos trasciende - en AYPEM se detectaron durante 2003 veintisiete casos de maltrato-, y se calcula que el 96% se producen en el propio entorno familiar del mayor, siendo los hijos los principales responsables de la desatención y vejaciones a sus padres. No obstante, la dificultad para detectar el maltrato radica en la categoría de éste, ya que por maltrato se entiende tanto el puramente físico como el psicológico, sexual y el económico. À pesar de todo la responsable de AYPEM considera que el principal problema es “que la gente no se atreve a denunciar,” ya que tanto los familiares como los propios ancianos suelen tener miedo y “aunque en un principio vienen y lo cuentan en la asociación, luego es frecuente que se echen para atrás”. Así, son frecuentes casos como el de un mayor residente en Córdoba que, viviendo con su familia, puso hace meses en conocimiento de una de las trabajadoras de los servicios sociales del Ayuntamiento una serie de maltratos. “ La familia, al enterarse, mantuvo al anciano encerrado en el cuarto de baño como castigo, algo que le provocó entrar en coma al ser diabético y no disponer de insulina,” según comenta Martos.
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba Flamenco y blues Raimundo Amador habla sobre su visión de la música tras su paso por el Festival de la Guitarra/ 27
Compromiso ‘Fuenteovejuna’ hará hincapié en el tema de los malos tratos/ 28
Las tres ‘bes’ La Costa del Sol reúne las pautas que los jóvenes piden a sus vacaciones/ 32-33
LOS RESTAURADORES EN EL PUNTO DE MIRA
•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
a famosa novela de Pérez Reverte, La Tabla de Flandes, descubrió a muchos que la restauración de obras de arte puede ser un trabajo apasionante y lleno de entresijos. Sin embargo, es una de las profesiones sobre las que más mitos y leyendas circulan. Hoy no hay duda de que estos profesionales tienen entre sus manos la “tremenda” responsabilidad de que las grandes obras, tanto arquitectónicas como artísticas, puedan seguir mostrándose casi inalterables al duro devenir del tiempo. Pero sigue siendo un oficio desconocido para muchos, a pesar de que en Córdoba, al igual que otras ciudades patrimonio, éstos juegan hoy más que nunca un papel imprescindible que vela por re-
L
Médicos del arte
24
352
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 10 al 16 de julio 2004
La restauradora Rosa Cabello mientras realiza su trabajo, una labor que la cordobesa considera de mucha responsabilidad. /Foto: J.Huertos.
ducir los procesos de deterioro del patrimonio, constituyéndose en un activo fundamental para que la ciudad y toda su historia continúe ofreciéndose casi inalterable al tiempo. Pocos, pero bien avenidos A modo de metáfora se puede decir que los restauradores son como los médicos, pero del arte, destinados
larga trayectoria que avala su profesionalidad y por término medio quien finaliza sus estudios suele dirigir su futuro hacia las oposiciones, porque el acceso al mercado de trabajo de estos profesionales es dificultoso. “Ejercer como restaurador es más complicado que otra profesión porque hace falta que la gente confíe en ti. Es un trabajo de mucha responsabilidad y no pue-
En Andalucía existen 250 colegiados y en Córdoba y provincia tan sólo operan 13 a realizar todas las acciones “necesarias” para mantener la integridad física, tanto de bienes muebles como inmuebles que por su valor e importancia constituyen verdaderas joyas de nuestra historia más cercana. Aunque realmente pocos son los que pueden decir que ejercen este oficio en Córdoba y por término general en Andalucía. Según el Colegio Oficial de Restauradores de Sevilla en la comunidad figuran 250 restauradores colegiados. De esos, tan sólo 13 operan en Córdoba y provincia. Los estudios de restauración en la actualidad se pueden obtener por dos vías. Bien a través de la Escuela de Restauración de Madrid, donde se alcanza la diplomatura, o por medio de Bellas Artes (licenciatura) , lográndose en Andalucía tan sólo en Sevilla y Granada. También las escuelas de Artes y Oficios contemplan cursos de restauración, pero estos no tienen, por el momento, homologación universitaria. Únicamente logran ejercer un selecto grupo de ellos, que son generalmente los que tienen ya una
des permitirte el lujo de meter la pata”, comenta Rosa Cabello, una de las restauradoras reconocidas de Córdoba y que confiesa que no le ha ido del todo mal desde que acabó la licenciatura en 1989. Más sensibilizados Más tiempo lleva Alfonso Blanco como restaurador. Diecinueve años ejerciendo su oficio en pleno corazón del Museo de Bellas Artes de Córdoba, “toda una vida”, destinada a la protección y el buen estado de nuestro patrimonio artístico más cercano. Blanco opina que cuando finalizó su carrera en Madrid había muchas posibilidades para quien quisiera dedicarse a restaurar, aunque asegura que hoy el campo aún es más amplio, fundamentalmente por la creciente sensibilización existente con la conservación y preservación del patrimonio. Hay que tener en cuenta que si se echa mano a los antecedentes históricos, la preocupación por la conservación data del año 1956, cuando en la Convención de La Haya, y tras la II Guerra Mundial,
se contempló la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. A partir de ahí se culminó en el año 1972 a través de la UNESCO, un tratado de carácter internacional para la protección del patrimonio mundial y natural. Pero no sería hasta 1985 con la aparición de la Ley Estatal de Protección del Patrimonio Histórico Español cuando se comienzan a regular las prácticas de gestión de los bienes patrimoniales. Desde entonces, las legislaciones autonómicas comienzan a otorgarle atención y en el caso de Andalucía se crea el Instituto de Patrimonio Andaluz, momento en el cual se produce un salto notable que culmina con la
entrada en vigor en 1992 de la Ley de Patrimonio Andaluz. Los tópicos más frecuentes Pero a pesar de la creciente sensibilización experimentada con la preservación del patrimonio, la figura y el trabajo del restaurador sigue estando llena de tópicos. El principal cliché que quieren desquitarse estos profesionales es el que se refiere a la condición de artistas frustrados que apunta sobre todo a los restauradores de obras de arte. Alfonso Blanco explica que si bien hay que tener unos conocimientos artísticos, en su caso ese supuesto tópico no se cumple. “Tienes que saber, claro está, cómo se pintaba en el siglo XVI o en el
XVII, o cómo eran unos edificios en caso de patrimonio inmueble de una época determinada, pero no por ello tienes que ser un creador”. “Mucha gente asocia–comenta Rosa Cabello– al restaurador con pintor cuando son cosas muy distintas. Es más probable que haya pintores que se dediquen a restaurar que no al contrario”. También se señala a la excesiva mitología que hay en torno a la profesión, donde ni mucho menos quienes la ejercen tienen detrás siempre una historia que contar de un cuadro o el descubrimiento de algún secreto. Pocas son por tanto las sorpresas que depara el arte y siempre estos profesionales se mueven en terrenos muy pantanosos, como explica Blanco con el objeto y el cuidado de no cambiar o modificar “ni un ápice” la obra que tienen entre las manos. Aunque en Andalucía y entre restauradores circulan historias con fuerza. Sin ir más lejos, según comenta Alfonso Blan-
Julio Romero es uno de los autores más difíciles de restaurar
A juicio de estos profesionales la mala calidad de la técnica empleada por Julio Romero dificulta aún más la restauración de las obras de este autor. /Foto: J.Huertos.
co, en las esculturas de crucificados, hechos de madera y huecos por dentro, se ha encontrado alguna vez en su interior quien era el autor, “tras haber estado mucho tiempo sin descubrir, generando gratas sorpresas a sus titulares”. Pero anécdotas aparte, sí resaltan y defienden “el carácter científico” de su oficio, a veces “olvidado” y la estrecha vinculación que
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 10 al 16 de julio 2004
Un cero ‘patatero’ al Casco Histórico ay una cuestión clara,que muchos de estos profesionales alegan con cierta insistencia en Córdoba. Y es que a pesar del esfuerzo por parte de las administraciones porque el patrimonio se conserve y perdure en las mejores condiciones posibles, la ciudad, en su conjunto, todavía no llega a los límites exigidos en cuanto al respeto a su patrimonio. Así lo afirma tajante y rotundamente el restaurador Alfonso Blanco quien califica de juzgado de guardia la imagen que ofrecen las calles del Casco Antiguo de Córdoba que en opinión de este profesional de la conservación “no son calles sino zocos de venta al público para el turismo”. A su entender, el problema de la preservación del patrimonio no es sólo un tema que afecte a las instituciones como responsables “sino a los cordobeses” asegurando que muchas de las cuestiones que suceden en este ámbito se deben a que “los cordobeses no tienen un nivel de exigencia grande”, de lo contrario, “no se aguantarían ciertas cosas o quizás determinadas situaciones estarían solucionadas”. Asegura que da igual que las calles del Casco Histórico estén perfectamente asfaltadas, muy bien pintadas “porque si luego se forran de cosas colgadas en las paredes para venta de los turistas, estamos en el mismo punto porque ni tan siquiera puedes pasar nada más que sorteando todo aquello y eso sucede ya en todo el Casco Antiguo”. Pone el dedo en la herida en la Capitalidad Cultural y asegura que la solución a este problema debe ser materia primordial para mostrar una ciudad que preserva y cuida su rico patrimonio.
H
en ocasiones llegan a tener con historiadores. Entre sus herramientas de trabajo más habituales figuran el microscopio, los infrarrojos, rayos X o la fotografía. Buenas y malas restauraciones Pero, como en todo, no todas las restauraciones que se practican son buenas. “Cuando el cuadro salga del estudio que lo haga realmente íntegro sin que se haya eliminado nada de lo que era consustancial a la obra, esa es la clave que define una buena restauración”, explican. Blanco utiliza un símil que dibuja bien esta afirmación: “¿Te has fijado en las mujeres que se hacen una operación que al final no parecen mujeres?, pues igual pasa con los cuadros, que tras una restauración, la obra de arte tiene que ser obra de arte, no una cosa maquillada, ni puedes añadir ni hacerle cosas que modifiquen la sensación de obra de arte”.
Las enfermedades más habituales que suelen darse en las obras de arte se dividen en dos grupos: aquellas causadas por agentes naturales y otras artificiales. /Foto: J.Huertos.
En este sentido las enfermedades más habituales que suelen darse, se dividen en dos grupos: aquellas causadas por agentes naturales y otras artificiales. Las últimas pueden ser debidas a una mala intervención, mal embalaje o vandalismo, también se engloban las malas restauraciones que haberlas haylas. Pero la paciencia es una de las claves para entender este trabajo. Eso a veces encarece económicamente sus servicios. “El tema económico juega parte importante en nuestro trabajo y realmente siguen siendo las administraciones las que suelen llevar el peso de una restauración”. Pocos son los particulares en Córdoba que se gastan el dinero en restaurar una obra, aunque de un tiempo a esta parte, sí constatan que “hay un incremento de clientes privados que sí se echan las manos al bolsillo para restaurar piezas”.
La restauración sigue siendo competencia de las administraciones públicas y los particulares aún siguen mostrándose reticentes. En la imagen, el interior del Museo de Bellas Artes y Alfonso Blanco, quien lleva diecinueve años como restaurador del museo cordobés. /Fotos: J.H
352
25
Tampoco hay un protocolo de cuándo es recomendable restaurar una pieza, aunque sí hay una serie de criterios. “La revisión no es cíclica pero sí hay enfermedades irreversibles y con muy poca situación”. Quemaduras o roturas “son muy complicadas”, según estos cirujanos del arte, pero la enfermedades más habituales suelen ser debidas a agentes naturales como la luz, insectos o la humedad. Romero de Torres muy difícil Pero como en todo, dependiendo del autor así será más fácil o no llevar a cabo con éxito el trabajo. En el caso de Alfonso Blanco, Julio Romero de Torres es uno de los creadores que más se suele atragantar a quienes ejercen este oficio en Córdoba, algo que comparten la mayoría de restauradores. Fundamentalmente porque “tiene una técnica muy mala, mezcla óleo y temple y es muy delicado, además trabaja en una época en la que se utilizaban muy malas telas, muy malas preparaciones y malos pigmentos”. El caso contrario sucede con Romero de Barros, uno de los autores que mejor resultado da, a su juicio. También los cuadros del siglo XVII, “suelen ser agradecidos” aunque los correspondientes al
El intrusismo en esta profesión suele estar “a la orden del día” XIX no tanto, “utilizan técnicas peores”. Tampoco toda la producción última de arte contemporáneo de la que se asegura que es muy complicado restaurar, “porque utiliza todo tipo de materiales diversos, y por término general a los autores no les interesa tanto la perdurabilidad de la obra y muchos creadores utilizan hoy materiales adheridos, pegados, en superposición y técnicas muy diversas”. De otro lado, pocos son los que conocen realmente cuando se está ante una buena o mala restauración y no es tampoco extraño ver en ocasiones trabajos mal hechos. El intrusismo en esta profesión suele estar “a la orden del día” y es normal que en ocasiones sean los propios pintores los que se dediquen a restaurar, aunque no tengan los conocimientos necesarios. “No es tan fácil que un pintor restaure en condiciones”, comentan. Cosa distinta es la restauración de edificios, ésta, por término general, se lleva a cabo por los arquitectos y habitualmente los restauradores se centran en piezas de arte, a pesar de que poseen conocimientos para llevar a cabo una restauración de un edificio histórico, se ha normalizado que sea el arquitecto el que finalmente realice las tareas de rehabilitación que se requieran. En cualquier caso, la preservación del patrimonio constituye un valor que cotiza al alza en el terreno del turismo cultural, donde Córdoba tiene un lugar de excepción, pero quienes ejercen esta profesión en la ciudad reivindican un mayor sensibilización social con respecto a la preservación y conservación del patrimonio donde Córdoba a juicio de estos profesionales debiera mejorar aún más.
26
352
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA
Del 10 al 16 de julio 2004
Poética para mantener las formas Recién publicado ‘El legado de Arcilla’, Manuel Gahete prepara una recopilación de poemas homenaje a distintas personalidades. El poeta cordobés desglosó a ‘El Semanario’ su concepción de la poesía, una superación de la realidad en la que la forma tiene una relevancia fundamental para lograr el que considera su mayor fin: la belleza
La radicalización de la poesía cordobesa
Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
D
on El legado de arcilla, ganador del premio de poesía Mariano Roldán, recientemente publicado en la editorial Ánfora Nova, Manuel Gahete (Fuente Obejuna -Córdoba1957) dice haber utilizado un lenguaje más directo y sencillo que en anteriores ocasiones. Esto no significa que el autor de Elegía plural o La región encendida haya renunciado al que considera uno de los elementos fundamentales de la poesía como es el cuidado de la forma, y uno de los vehículos para alcanzar el objetivo de los versos, que para Gahete no es otro que el de la belleza. “Le doy una importancia fundamental a la forma, por ese sentido de contrarrestar la fealdad que existe en el mundo. La poesía del feísmo, la poesía urbana, creo que es lo más antipoético que puede existir. En poesía nunca se puede hablar de la fealdad, sólo hay sitio para lo sublime, lo trascendente, y a lo mejor no significa que lo bello se encuentre aquí, pero la poesía tiene que ser idealista y el idealismo nunca es negativo”, apunta Gahete.
C
La modernidad de lo clásico En este sentido, Manuel Gahete, que está preparando un poemario con varios textos dedicados a compañeros y otros personajes ilustres, asegura que la belleza “no se lleva” y que el concepto de lo clásico se está confundiendo con el de antiguo, algo que para el poeta es un grave error. “Siempre he dicho que a la poesía que entiende muy bien la gente hay que ponerle una interrogación, lo que no significa que no valga. Últimamente hago una poesía mucho más clara, mucho más directa, porque no quiero renunciar a ser un hombre de mi tiempo. Esto para mí no es una evolución, ni un triunfo”. Respecto a la temática, tres son los asuntos que habitualmente aparecen en los poemas del escritor, en ocasiones por separado, en otras juntos. La existencia humana, con preguntas tan trascendentes como el quiénes somos o adónde vamos, la naturaleza, y las dos caras del amor, la que tiene cuando está y la que deja cuando se ha marchado, se han ido solapando a lo largo de su trayectoria, y en su último poemario ha sido este último tema el que ha tenido mayor relevancia. “He conseguido hilvanar estas tres cuestiones de la siguiente ma-
esde que Manuel Gahete apareció en el panorama literario cordobés, a mediados de los ochenta, éste ha cambiado mucho. La proliferación de escritores jóvenes en los últimos años y la situación que juega la poesía que se hace en Córdoba en el panorama nacional, dan cuenta de que las letras no se han quedado quietas en este tiempo. En este sentido, el escritor señala que en la actualidad existen “muchos y buenos poetas, en el sentido de que están teniendo mucho éxito” aunque matiza sobre los diversos aspectos en los que ha cambiado la poesía. “No entiendo por poesía muchas de las cosas que se están haciendo ahora, ha sido una evolución radical porque la opción también ha sido radical. Personalmente no me gustan las radicalizaciones, no estoy de acuerdo. Es normal que la juventud, puesto que es su esencia, haga cosas distintas, pero no a costa de machacar, conculcar y hundir en los abismos todo lo anterior”. La importancia de la lectura de lo que ya está escrito, y ha tenido reconocimiento, es fundamental para Gahete, quien también cuenta con sus propias preferencias literarias, algunas de las cuales tiende a releer porque nunca dejan de sorprenderle. En esta línea están los textos de Luis de Góngora o de Quevedo, a los que se suman Miguel Hernández, Federico García Lorca o Blas Otero, que según el propio Gahete no dejan de aportarle cosas nuevas cada vez que recurre a ellos para su lectura.
El escritor del Valle de los Pedroches está recopilando poemas en homenaje a distintos amigos./Foto:J.Huertos.
nera: El hombre está en la tierra, es parte del universo y tiene que desaparecer en un momento determinado. Durante ese devenir de la existencia hay muchas cuestiones que nos angustian, nos hacen infelices, nos paran en seco, nos sorprenden y no nos dejan caminar. Pero hay un recurso, fundamental y básico, que es el amor, en el sen-
tido del no egoísmo, del darse a la otra persona.”. Considera Gahete que la escritura de poesía está propiciada por la necesidad de purgar un dolor, de solucionar los conflictos y las dudas internas de quién escribe. “Siempre he dicho que cuando vivo no escribo. De alguna forma lamento todo lo que he escrito,
LA NOVELA HISTÓRICA SE CITA CON EL VERANO CORDOBÉS alerio Manfredi, Juan Eslava Galán y José Calvo Poyato serán los protagonistas de uno de los cursos de verano organizados dentro de Corduba 2004. En concreto, el curso abordará las relaciones entre la Historia y la novela histórica, género éste que los tres dominan con creces. Manfredi será el encargado de abrir el curso que se desarrollará entre el 12 y el 16 de julio en el que también intervendrán el editor Rafael Borrás, que analizará las razones de este fenómeno literario, y escritores como José Luis Corral, Javier Sierra, Toti Martínez de Lezea o María Amor Martín. Manfredi, arqueólogo de formación, abordará en su ponencia las relaciones entre la historia escrita y la oral, bajo la cuestión ¿Qué fue de lo primero?. Por su parte, José Calvo Poyato, autor de diferentes obras de carácter histórico y biográfico, abordará directamente las relaciones entre la historia y el género prosístico que la convierte en ficción. Finalmente, Juan Eslava Galán, que fue premio Planeta en 1997 con el libro En busca del Unicornio desarrollará el tema La carpintería de la novela histórica.
V
porque se supone que mientras que escribía estaba sufriendo de alguna manera, confesándome de algo que no me había gustado”. Por esta reflexión, y puesto que el escritor cordobés tiene una obra muy prolífica, cerca de una treintena de libros contando también su producción prosística y dramatúrgica, señala entre bromas que “soy una persona muy triste”, aunque explica que lo que sí que mantiene es un “sentimiento trágico de la vida”. A pesar de la amplitud de su obra, Gahete confiesa que aún no ha escrito el libro que siempre había querido, un texto que tiene en la cabeza, pero que todavía no ha logrado plasmar en el papel. Cuidado y entendimiento “Todavía no he sido capaz de conectar lo que quiero decir, con como quiero decirlo. Me gustaría escribir una obra en la que no esté nada dicho y que la gente entienda, ese es mi reto, pero creo que no existe. Eso no quita que hay obras que me satisfacen plenamente, y mi obra general me sigue llenando. Mis niñas queridas son Capítulo de Fuego y La región encendida, que aunque difíciles de interpretar no dejan de descubrir cosas”. Además de esa obra, pensada y diseñada pero que no llega, al poeta cordobés le gustaría escribir una
novela, en la que se mezclen los elementos característicos de la novela histórica con ingredientes del género negro. “Es un reto impresionante, pero el problema es que tengo que desprenderme del lenguaje exquisito y casi diamantino, porque en la novela es más importante lo que se dice, que el cómo se dice”. La preocupación de Gahete por la forma le hace trabajar mucho sus textos y revisarlos hasta considerar que el lenguaje y las construcciones sintácticas utilizadas siguen fieles a los parámetros clásicos de la literatura y de la belleza.
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Del 10 al 16 de julio 2004
352
27
Guitarrista y cantante
Raimundo Amador R
A
I
M
U
N
D
O
A
M
A
D
O
R
“He nacido flamenco, lo que pasa es que ahora me he vuelto más hippie” El polifacético duende de la guitarra recaló un año más en Córdoba para mostrar su talento con las cuerdas en el Festival de la Guitarra. En esta edición, Amador dio buena muestra de la fusión de su música impartiendo un curso en el que, al igual que en su arte, el flamenco y el blues se dieron la mano
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
etrás de Gerundina se esconde, aparte de su guitarra, un flamenco con alma de blues, un gitano hippie, un guitarrista amable y singular al que el éxito le ha cambiado la vida, pero no su actitud ante la misma. Raimundo Amador (Sevilla, 1960) es una persona sencilla, un mago de las cuerdas que siente pasión por la guitarra y que reconoce que ante todo le gusta la música. Su destreza con este instrumento le ha llevado a compartir escenarios con figuras tan reconocidas y a la vez tan dispares como Camarón, Börjk o B.B.King. Con su espectáculo en solitario y con su último trabajo a las espaldas Isla Menor, Amador recaló una vez más en el Festival de la Guitarra y además de su buen hacer sobre el escenario, dejó el duende de sus manos entre los alumnos que acudieron a su curso. -Su presencia en el Festival de la Guitarra se ha convertido en todo un clásico ¿qué destacaría de esta cita? -De verdad es que en Córdoba tenéis un trabajo de categoría. Traer a la gente que actúa en el Festival, yo ya me quito de enmedio con lo que vais a llevar, tenéis a Bob Dylan, a Paco de Lucía a Stanley Jordan, es un ‘pasote’. -Y de su paso por el Festival, ¿qué subrayaría? -Lo más importante es que he dado un curso, que nunca lo había hecho, aunque he tocado mucho por diferentes lugares. -En este curso ha hablado sobre la guitarra y el blues, ¿qué se han encontrado los alumnos que han asistido a sus clases? -Han podido aprender, por ejemplo, cómo se pueden introducir escalas de flamenco en el blues. Esto es lo que más puedo destacar de mí. Hay otros guitarristas de blues que pueden ser muy buenos e incluso mejores que yo, pero en mi caso he fusionado el blues con el flamenco, es lo mío. -Precisamente cuando se habla de su trayectoria musical, lo que más destaca es esa fusión entre flamenco y blues ¿entiende su
D
pasión por la guitarra de otra manera que no sea fusionando? -Sí claro, me gusta mucho la guitarra flamenca y gente como Ramón Montoya, el Niño Ricardo, Paco de Lucía, Tomatito, Vicente Amigo o Manolo Sanlúcar. Pero cuando me he dado cuenta, me he visto aquí, en esta fusión, será porque me gusta y creo que además lo hago bien, el hecho de fusionar, no digo de tocar (risas). -Está acompañando a B.B.King en su gira de conciertos ¿cuál ha sido el intercambio mutuo de experiencias que han tenido? -Siempre que tocas con algún artista se te pega algo, alguna ‘notilla’ o algunos desplantes. Creo que a él (B.B. King) también le ha pasado, me he dado cuenta de que hace escalas más arabescas en el blues, no digo directamente flamencas, pero sí un poco más árabe, nunca había escuchado que B.B
King lo hubiera hecho antes. De él, yo he cogido ‘tela’ y es un orgullo poder actuar a su lado. -¿Se definiría a sí mismo como un flamenco? -He nacido flamenco, lo que pasa es que ahora me he vuelto un poco más hippie, pero he estado toda mi vida con la familia Montoya, con Lole, de Lole y Manuel, con el mejor grupo que ha habido de flamencos y le he tocado a
se reconociera el valor de esta música? -Espero que no sea una moda, aunque ahora parece que es lo que se lleva. Deseo que sea como el blues que ha llegado a sitios grandes, a conciertos grandes como B.B. King. Estaría bien que el flamenco sea igual, pero para toda la vida, porque es una cosa nuestra, de todos los españoles. -¿Cómo ha cambiado el panora-
“Soy un trovador que cuenta cosas” gente de la talla de Camarón, o Bernarda de Utrera. Entonces yo me considero un flamenco, pero también me considero un rockero y un blusero, me gusta toda la música. -¿Cree que el relieve que está tomando ahora el flamenco, sobre todo el flamenco fusión, es una moda o ya era hora de que
ma desde que empezó a tocar hasta ahora? -Antes estaba un poco más tieso, y ahora estoy económicamente un poco mejor, pero por lo demás, todo sigue igual, todo esto no me ha cambiado, al revés. -Su pasión por la guitarra va más allá de su amor por la música. -Ya lo decía en una canción, la
Gerundina (su guitarra) es mi segunda mujer. -¿Cuáles considera que son las principales figuras de la guitarra de ayer, de hoy y del mañana? -Destacaría a Niño Ricardo, Ramón Montoya, Paco de Lucía, Tomatito, y Vicente Amigo, de la ‘gente eléctrica’ empecé escuchando a Jimmy Hendrix, B.B. King o Stanley Jordan. -En Isla Menor, su nuevo disco, deja un poco de lado la fusión y se centra más en el flamenco puro, ¿a qué se debe eso? -Cuando hago un disco no pienso en lo qué va a vender ni nada. Simplemente me sale un tema, me gusta, me siento identificado con él lo hago y lo meto en el disco. -¿Se siente más cantante o guitarrista? -Por supuesto guitarrista, cantante no me siento, soy un trovador que cuenta cosas.
Raimundo Amador deleitó un año más al público cordobés con los sonidos de su guitarra, y a los alumnos del curso que impartió sobre blues en el Festival de la Guitarra 2004./Foto:J.Huertos.
28
352
El Semanario La Calle de Córdoba
TEATRO
Del 10 al 16 de julio 2004
La violencia de género será el eje de la
puesta en escena de ‘Fuenteovejuna’ Javier Osorio será quien dirigirá una de las funciones teatrales más ambiciosas que se representan en la localidad. 300 personas participarán en este evento que tras cuatro años sin llevarse a escena volverá a reponerse en la plaza del pueblo del 24 al 28 de agosto
La obra será representada en la localidad de Fuente Obejuna del 24 al 28 de agosto. En la imagen, Javier Osorio, quien posó para El Semanario durante su estancia en la Feria del Teatro del Sur de Palma del Río. /Foto: Juanma Granados.
•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
iendo desde la actualidad el drama que llevó a los escenarios Lope de Vega y que desde el año 1992 se representa en la localidad de Fuente Obejuna con éxito, el director de teatro, Javier Osorio, no podía cuando menos dejar pasar una serie de hechos que hacen que esta obra esté de plena vigencia. Tras cuatro años sin representarse en la localidad cordobesa de Fuente Obejuna, quien tiene la responsabilidad de manejar y sacar a flote una de las iniciativas escénicas más ambiciosas de Córdoba, tiene previsto a un mes de su estreno dar un aire actual a la función. Por ello, la adaptación que propone Osorio no va a pasar por alto aquellos aspectos del texto de Lope que, vistos con la perspectiva que da el tiempo, ponen en relieve la actual problemática existente con la violencia de género. El abuso de poder que se ejerce por algunos de los personajes de la obra va a tener una cierta repercusión en este montaje que mueve a nada menos que a 300 individuos, todos amateur, que se afanan por
V
interpretar unos hechos que conmocionaron por su dureza en la propia comunidad. “Como hombre y ser humano –comenta Osorio– me siento muy mal cuando todos los días en el telediario aparece otra mujer matada o maltratada y creo que eso hay que contarlo de alguna manera”. Las mujeres, protagonistas En opinión de este director teatral sevillano que ya dirigió el montaje de Fuenteovejuna en el año 1997, “si Laurencia ha significado durante mucho tiempo la rebelión de la mujer, con el trasfondo del honor ahí metido, sobre todo ha representado el decir no, o basta ya, y de alguna manera debemos referirlo en el espectáculo”. Así, en el montaje, sobre el que lleva el director y su equipo trabajando desde finales de mayo y que será representado del 24 al 28 de agosto próximos, tendrán más importancia los diversos papeles femeninos que intervienen en la obra de Lope de Vega. “Digamos que creo que hay más Laurencias que la que simplemente se trata”. Osorio destaca el papel de Jacinta, “al que se le presta poca atención y sobre todo el resto de las mujeres, que normalmente significan toda esa agresión del comendador y de los Calatraba en Laurencia disfrazado con el tema del honor, pero fundamentalmente, la historia es el abu-
“Hay esperanza” avier Osorio tiene una larga trayectoria en el Teatro, que le ha llevado a estar presente en varios proyectos de relevancia y a dirigir espectáculos del mismo calado que el que se va a representar en Fuente Obejuna. Ahora lidera una nueva compañía Síntesis Producciones, por la que pasó por la Feria del Teatro del Sur con un espectáculo titulado Náufragos, una propuesta escénica que narra la historia de unos personajes que se quedan encerrados durante 72 horas en un ascensor. Del teatro andaluz opina “que poco a poco” va levantando el vuelo y asegura que “ojalá se siga produciendo con la misma intensidad y esfuerzo que ahora”. A su entender, “hay esperanza” para el teatro hecho en Andalucía. Que así sea.
J
so del poder de un señor feudal y además casualmente hombre”, explica. Su interés por reivindicar este aspecto, por encima de otros, obedece además a no querer repetir el formato que ya utilizó en 1997, cambiando ahora las premisas del espectáculo que si bien sigue siendo fiel al texto de Lope, el director, como adelantó a este Semanario hará un especial hincapié en los papeles secundarios. “Creo que incluso personajes que han aparecido un poco como maniquíes, como es el caso de los Reyes Católicos, hay que destacarlos. Pienso que la reina Isabel tuvo mucho más importancia de la que se ha dado siempre”. Conseguir que los actores lleguen al máximo de nivel de inter-
pretación, está en la mente de Javier Osorio quien califica de “intenso” el trabajo llevado a cabo con quienes constituyen el alma de esta función, que son los vecinos del pueblo. Destacar que, si bien en otros montajes llevados a cabo en la localidad los personajes principales eran interpretados por actores profesionales, Osorio se ha decantado por esta opción. “Fue una de las premisas que dije al Ayuntamiento porque aunque en principio estaba abierto a cualquier tipo de posibilidad yo me negué. Solamente viene un equipo muy reducido de profesionales de fuera pero los actores son todos del pueblo”. En esta nueva propuesta la música y la danza también tendrán un papel relevante. Así la música estará compuesta
expresamente para el espectáculo realizada por un músico de la propia Fuente Obejuna que junto a la coral del pueblo y a las distintas danzas y bailes típicos que se representan en la función, constituirán un elemento fundamental para el enriquecimiento del espectáculo que se ha convertido con el tiempo en un evento importante tanto para los vecinos, como para quien asume el reto de dirigir esta obra. “Intentar conseguir que trescientas personas respiren al mismo compás es dificultoso pero a mí me da cierta tranquilidad, ya que sé lo que tengo entre mano. A mí no me gusta imponer, sino sumar voluntades”. Para Osorio tan importante es “el pequeño actor de once años, al despliegue técnico”. Sin embargo, su preocupación a la hora de ponerse manos a la obra ha sido “intentar conseguir que gente que no me conocía, confiase en mí. Sé que es difícil puesto que la gente se enfrenta con un texto como el de Lope, en directo y en su propia plaza y pueblo y es siempre tenso y complicado que se dejen llevar por ti. Una vez que lo consigues todo va bien. Hay que ir con la verdad y las cosas muy claras”. Una obra “muy cinematográfica” Osorio ha realizado pequeñas modificaciones en esta nueva versión, que aunque parecida a la de Lope es mucho más ligera. “Es una versión mucho más rítmica porque desde que se escribió la obra a la actualidad han pasado muchos siglos y hay que contar ahora las cosas de otra manera, buscando hacer un espectáculo ágil, destacando de algún modo la presencia en la obra de los tres estamentos: los Reyes Católicos, el pueblo y el poder que puede significar los Calatraba”. Para Osorio la obra de Lope de Vega es una de las piezas claves de la literatura. En su opinión aparte de estar muy bien escrita, es “muy cinematográfica” y reivindica la actualidad del texto. “Estoy convencido de que si Lope hubiera vivido en nuestros días, en vez de hacer teatro, hubiera hecho cine. La obra en sí te da un abanico muy amplio de espacios, de tiempo, personajes, de intrigas palaciegas, etc”. También destaca los distintos niveles narrativos que contiene la obra, “desde el político, los Reyes Católicos o el conflicto de los Calatraba contra los monarcas, el comendador contra la propia gente de Fuente Obejuna, el tema de las distintas historias de amor”. Aunque todos los niveles narrativos estarán incluidos en la propuesta escénica de Osorio sin querer “hacer un panfleto”, el tema del maltrato brillará con luz propia en esta función que será, después de cuatro años sin haberse representado en las calles de Fuente Obejuna uno de los hitos culturales más importantes del verano en la provincia de Córdoba. “Como hombre estoy en contra de estos señores que pegan y maltratan y como hombre de teatro y ser humano debo mojarme”.
El Semanario La Calle de Córdoba
PROTAGONISTAS
Del 10 al 16 de julio 2004
352
29
Tras una década a golpe de cincel Serrano
se postula como revelación artística Provocar sentimientos y llevar la expresión a la madera, el bronce o el barro son los retos que se impone este artista a la hora de modelar una escultura. Sus paisanos empiezan a conocerlo por la obra que preside el Plan Renfe, pero él lleva diez años creando
•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
na alegoría de tres metros de bronce tallado preside el Paseo de Córdoba, uno de los espacios más revalorizados de la ciudad califal y que además se erige como signo de progreso y evolución arquitectónica y funcional. Cuando menos, sorprende. Un hombre de dimensiones gigantescas y casi amedrentadoras pero del que también se percibe cierta ternura, pasea de la mano con su hijo, con la otra mano, le muestra la ciudad que tiene ante sus ojos. Esta monumental escultura se titula Vientos de Cambio, y bien pudiera ser el nuevo icono de la ciudad. Su autor, el cordobés José María Serrano, habla a El Semanario de su trayectoria y de la obra que lo ha sacado del anonimato.
U
El artista A pesar de que Serrano empieza a ser conocido en Córdoba a raíz de la obra ubicada el Paseo de Córdoba, este joven de 32 años años lleva trabajando como escultor desde que finalizase sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de Sevilla allá por el año 1996. Ha ganado varios premios de artes plásticas en Córdoba y otras provincias andaluzas y en la actualidad cuenta con dos exposiciones, una en Murcia y otra en la Galería Aurea de Madrid. No obstante, ahora es cuando Serrano está pensando en dar a conocer su obra a través de las galerías de arte, puesto que hasta ahora “no he llamado a ninguna puerta, todo el trabajo que he realizado ha sido por encargo,
siempre han venido a buscarme, es por eso por lo que tengo poca obra propia”, explica. Córdoba, Madrid y Sevilla son las ciudades por las que el artista se mueve para conocer lo que se cuece a nivel artísti-
“Estoy empezando a mover mi obra en galerías, quiero que llegue a más partes” co, aunque como apunta, “en Córdoba existían muy pocos equipamientos culturales para exponer con una calidad mínima, ahora parece que se están abriendo algunas galerías y centros adecuados, lo que hace falta es apoyar a los artistas de aquí, porque sin apoyos y sin espacios los jóvenes acaban yéndose a Madrid o a Barcelona, porque conseguir trabajar en esto es muy difícil”.
José María Serrano indica que su forma de trabajar está basada no sólo en conseguir unas proporciones adecuadas, “porque más que el detalle me interesa cómo encaja la pieza, como queda en general”, sino también en transmitir sensaciones, “me gusta insinuar cosas con la escultura, que el público aprecie eso y que después lo interprete a su manera, no quiero que se queden solo en -me gusta o no me gusta-”. Por otra parte, el artista se define como realista, aunque apunta a que ahora mismo en la ciudad se apuesta poco por este estilo y se valora más lo abstracto, tanto por parte de las galerías como por los críticos, aunque sin embargo, añade “hay mucha falsedad en lo no figurativo, y conste que no critico lo abstracto, pero hay mucho falso en el arte, y se cae en lo que llamo la “obra absurda”, obras que sólo llaman la atención por su capacidad
de estructura”, apostilla el autor. La creación “El objetivo era embellecer esa zona de Córdoba de acuerdo a las nuevas bases arquitectónicas y esa premisa yo la enlacé con la idea que tengo del arte contemporáneo”, explicó a El Semanario el escultor natural de Santa Cruz. Serrano cuenta que el entorno es determinante y que fuera de él la que hasta ahora ha sido uno de sus mayores logros escultóricos, Vientos de Cambio, no tiene sentido, por eso dedicó mucho tiempo a tomar imágenes de la zona y estuvo durante un mes haciendo bocetos de la figura que acabara coronando el vasto paseo. El gigante, representa al hombre, al padre y a la vez al arte contemporáneo, con sus sutiles aristas, proporcionadamente irreales, “es un ser que está desbordado y ha crecido desmesuradamente, es muy geométrico pero aún así no pierde la proporción”. El hijo es la otra cara de la moneda, de unos 80 centímetros de altura, estandarte del realismo y representante del futuro. Estas dos figuras no sólo enfrentan dos generaciones, sino también dos estilos, lo figurativo y lo abstracto. Sin embargo, José María Serrano llena de conte-
Vientos de Cambio materializa el presente y el futuro de la ciudad cordobesa, todo un icono para la nueva Córdoba que reclama la Capitalidad. /Foto: J. Huertos
José María Serrano es minucioso y confiesa obsesionarse a la hora de dar a sus piezas las proporciones perfectas. /Foto: J. Huertos
nido estas formas imaginando la relación paterno filial, símil de las dos ciudades. “El gigante es el presente, y con su brazo extendido le está mostrando al futuro -su hijo- la Córdoba que le deja, la siguiente ya es cosa suya. También se establece una relación de protección y el hijo tiene la belleza de lo inacabado, de la inocencia”, subraya el autor de la obra. Alrededor de seis meses le llevó al artista dar forma al proyecto que tenía materializado en una pieza de 20 centímetros. Con ayuda de unas escaleras para hacer el trabajo, el proceso fue largo y meticuloso, puesto que trabajar con grandes dimensiones es harto complicado a la hora de establecer y controlar las proporciones a medida que se va desarrollando la obra. Armazón de hierro, cobertura de tela metálica,
el boceto de la figura en barro 2000 kilos-, y la escultura ya estaba lista para ser transformada el material definitivo. Para ello se utilizó un contramolde realizado con un material refractario “que soporta el calor”. Una vez hecha la pieza en bronce Serrano le pasó una pátina en color rojizo al gigante, “para darle fuerza, mientras que la pátina del niño es de un tono cobrizo, como señal de que aún no está acabado de hacer”, explica el escultor. A pesar de lo complejo que resulta el trabajo desarrollado por José María Serrano, éste indica que no tuvo dificultades a la hora de ir pasando fases, “había pasado tanto tiempo definiendo el proyecto, que una vez iniciado el trabajo surgió rapidísimo, estoy muy satisfecho, no sólo por el resultado, sino porque está en mi ciudad”, añade el escultor cordobés.
Su faceta como imaginero osé María Serrano explica que para él cada obra es un reto, y las esculturas de grandes dimensiones no tienen por qué desmerecer otro tipo de piezas como la imaginería religiosa, una faceta que desde hace tiempo también cultiva el escultor, y que además defiende de aquellos profesionales que “dan de lado la imaginería y caen en el error de considerarlo un arte menor”. Serrano ha realizado varias imágenes religiosas que hoy procesionan en la Semana Santa de algunos municipios de la provincia, y explica que el reto de hacer imaginería está en que “hay que trabajar con ciertos parámetros y que conllevan más dificultad que la obra propia. Una obra religiosa tiene muchas connotaciones, tienes que tener en cuenta la devoción de la gente por esa imagen y cuando la estás trabajando tienes que ir desprendiéndote de de partes tuyas para ir tomando las de otra gente”. Sin embargo, Serrano asegura que no se siente atado a la imaginería por estas razones, y que lo único que le pesa es “la obligación y el compromiso por hacer bien mi trabajo”.
J
30
352
El Semanario La Calle de Córdoba
CINE
Del 10 al 16 de julio 2004
Diversidad de estilos y lenguajes definen el cortometraje cordobés •Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
El ‘todo vale’ y el individualismo une y separa el cortometraje que se hace en Córdoba. Un arte que se sirve de imaginación y empeño para superar la falta de apoyos
esde hace algunos años Córdoba vive una ebullición en lo que aficionados a la realización cinematográfica se refiere. Cámara en mano, una historia que contar, mucha ilusión y poco dinero, jóvenes realizadores empiezan a ‘parir’ sus cortometrajes y algunos de ellos han llegado a alcanzar cotas de profesionalidad, como es el caso de Francisco Javier Gutiérrez, cuya obra, Brasil, fue preseleccionada en la sección de cortos de los Oscars o Javier Berrocal, ganador del Goya al mejor cortometraje con Los Niños del Nepal. Sin formación académica que sirva de semillero a estos amantes del cine y escaso apoyo institucional, la plantilla creciente de realizadores amateur en Córdoba tiene su mérito. Pero, ¿cuáles con las características del cortometraje cordobés? ¿qué temáticas abarca? ¿se puede hablar de una escuela? Algunos de los autores más representativos de este ámbito, junto con principiantes y expertos en el lenguaje y la historia cinematográficas analizan el corto que se hace en Córdoba.
D
‘Francotiradores’ “El cortometraje tiene difícil salida, no tiene mercado ni fuentes de distribución, no es un producto con el que se vayan a sacar rendimientos económicos, lo que les queda es el escaparate de los festivales, y en el caso de Córdoba, hay una dificultad añadida porque no hay una formación audiovisual, y los autores son individualistas, son muy francotiradores”, esgrime José Enrique Monasterio. Esta reflexión la describen los propios autores apuntando que el corto cordobés viene determinado por las experiencias de cada realizador, “ninguno de los cortometrajistas cordobeses ha pasado por una escuela de cine, como pudiera ser el caso de Málaga o Sevilla que tienen formación audiovisual , al menos todos ellos tienen una factura técnica y mucho más depurada que la de Córdoba, porque aquí, al
“Córdoba no tiene una factura técnica depurada como Sevilla o Málaga”
Sui generis Miguel Ángel Entrenas es todo un veterano en la realización de corto-
“El 90% de los cortometrajistas de Córdoba hacen comedia” metrajes, no en vano hace casi veinte años Entrenas empezó a hacer sus primeros pinitos como autor, y títulos como Coda Finale o San Juan de la Cruz, avalan su trayectoria. Hoy este realizador afirma que, a pesar del buen momento que vive la ciudad en cuanto a creación, no puede asegurar que exista un estilo propio, “ojalá, eso querría decir que habríamos hecho escuela, pero no, no hay un estilo propio, aquí se puede decir que somos autodidactas”. No obstante, Entrenas añade que sí se puede distinguir el género más tratado, entre los que destaca la comedia, “creo que el 90% de los cortometrajistas se dedican a éste tema, aunque sean comedias negras, como es el caso de Francisco J. Gutiérrez, sin embargo yo voy buscando un tipo de cine más intelectual y reflexivo y también toco mucho el tema de la mujer”, recalca. En Entrenas, además, destaca su manera de entender y cultivar este formato cinematográfico, “considero el cortometraje como un género propio, no estoy obligado a hacer un corto como tarjeta de
hora de inspirarse para hacer un corto. El director de la Filmoteca resume la situación del cortometraje cordobés y de sus autores con un peculiar calificativo, “francotiradores”.
Francisco J. Gutiérrez, arriba a la izquierda trabaja en Madrid sus próximos proyectos. Arriba, derecha, el veterano Miguel Ángel Entrenas. Sobre estas líneas uno de los jóvenes que empiezan en la realización, David Lozano, y a la derecha el director de la Filmoteca, José E. Monasterio/Foto: J. Huertos
presentación para después hacer un largo, yo exploto todas las posibilidades del cortometraje”, explica. Por su parte, el mencionado Francisco J. Gutiérrez, uno de los realizadores más laureados, premiado en más de cincuenta festivales y certámenes, indica que tras el éxito cosechado en las cintas que ha venido realizando desde principios de los años 90, ahora está inmerso en dos largometrajes, uno de factura española y otro coproducido por varios países. No obstante, el autor cordobés afirma que los estilos de los realizadores cordobeses no se parecen. “Es complicado definir el corto que se hace en Córdoba, hay mucha variedad, género fantástico, comedia, documental, creo que lo único que hay en común es el escaso presupuesto con el que se cuenta para realizar el proyecto”, apunta. Por su parte, José Enrique Monasterio, director de la Filmoteca
de Andalucía, una de las instituciones que más apoya la realización en Córdoba mediante su programación y la organización de la Semana de Cine Joven, va un poco más allá y apunta que, grosso modo, se puede hablar de género fantástico y género documental, cuyo máximo exponente ha resultado ser Los Niños del Nepal, de Berrocal. “Córdoba está viviendo un momento muy interesante, y cada autor es diferente, incluso hablaría de autores que se dedican a explotar todas las posibilidades del cortometraje como género en sí mismo, como es el caso de Entrenas, y otros para los que el corto no supone más que un paso menos hasta el largo como para Gutiérrez”. Nuevas fuentes Junto a la temática o los géneros que los expertos han señalado, también habría que hacer referencia a las fuentes audiovisuales que
la plantilla de realizadores cordobeses utiliza. Mientras que los autores que llevan más tiempo trabajando el corto bebían de los clásicos, los nuevos autores se ven influenciados por el lenguaje utilizado en el medio televisivo, tales como vídeo clips o publicidad. “La democratización de lo audiovisual ha facilitado la interacción de varios lenguajes, estamos en la era de la televisión, del vídeo, y esto ha influenciado a los nuevos cortometrajistas”, afirma el director de la Filmoteca. En este sentido Miguel A. Entrenas apunta que las últimas generaciones beben de la tele, los anuncios o los vídeos musicales, “en mi caso me fijo más en los cineastas clásicos, como Luis Buñuel, y aunque creo que la televisión también está bien, para mí el cine tiene que ir más allá”, una reflexión que entiende de igual manera Gutiérrez, quien afirma que hoy todo vale a la
fin y al cabo, cada uno se tiene que buscar la vida” Entrenas y Gutiérrez están de acuerdo en afirmar en que cuando un realizador empieza, los recursos son nimios y las instituciones no ayudan lo que debieran, “ninguna institución nos echa una mano, la Diputación, de manera esporádica, reúne a los realizadores para hacer una proyección, pero eso no es suficiente, hay que arroparlos más, como hacen otras comunidades. Si Córdoba quiere elevar su nivel, y quiere ser Capital Cultural tiene que apoyar más el cine que se hace aquí”, reitera el autor de Coda Finale. Incluso aseguran que el público valora más y mejor los cortometrajes que las instituciones. “Por lo menos hoy la gente se interesa y no tienes que explicar qué es un corto, como me ocurrió a mí cuando empecé en el 93, aunque la verdad es que sigue habiendo pocos apoyos”, afirma Gutiérrez. Por su parte, Entrenas se dirige a las instituciones cuando afirma “deberían darse cuenta de que cada vez que hemos organizado una muestra o se presentan cortos, el recinto se llena, pero las administraciones no ayudan los suficiente, como es el caso del Aula de Cine de la UCO o la Casa de la Juventud que organizan cosas, pero a otro nivel, para gente que está empezando, la mayoría de cortometrajistas ya llevamos un tiempo dedicándonos a esto”, explica Entrenas. Sin embargo los principiantes también se encuentran con el mismo problema de la financiación. David Lozano presentó con éxito en “Córdoba de corto”, acto celebrado en la Diputación, su primera cinta, Realidades, y afirma que “cada uno tiene que buscarse la vida, en Córdoba no hay infraestructura ni base para apoyar el corto y tampoco hay especial sensibilidad por este mundo”, apostilla el joven.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 10 al 16 de julio 2004
352
31
32
352
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 10 al 16 de julio 2004
Los jóvenes cordobeses plantan el campamento en las playas andaluzas El binomio sol y playa supera todas las ofertas turísticas para los jóvenes cordobeses. La costa malagueña se lleva la palma, ¿la razón?, cercanía, precios asequibles y ocio nocturno asegurado •Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
iempo de vacaciones, relax y diversión, combinación apta para todos los públicos. Los más jóvenes también hacen sus planes de verano, ¿el reto?, reunir las tres ‘bes’, bueno, bonito y barato. Las opciones son múltiples, tanto en destino como en la organización del viaje. Protagonistas y agencias desvelan el paradero de la juventud cordobesa en los meses estivales.
T
La playa gana la partida Maite lleva reservando vuelos, hoteles y apartamentos desde el mes de mayo, “después de feria y estos días en los que más ha apretado la calor, la gente se acerca a preparar sus vacaciones”. Esta trabajadora de una conocida agencia de viajes de Córdoba explica que la mayoría de los jóvenes están eligiendo como destino las playas de la Costa del Sol y, cada vez con más frecuencia, el Levante español, “principalmente Benidorm, también por la marcha nocturna que hay por aquella zona”, apunta. En pareja, en pandilla de amigos o en grupo de novios, el denominador común de los jóvenes que cuando preparan sus vacaciones es tener en cuenta un destino placentero, que sea barato y de buena calidad. “Ofertas, búscanos una oferta - así vienen las pandillas de amigos, la mayoría grupos de chicos o de chicas, pocos son mixtos, buscan un apartamento en Málaga o en Levante para pasar una semana”, apunta Maite. En cuanto al precio, Maite señala que seis o siete días en la playa, Fuengirola o Torremolinos, puede salir a un grupo de 6 amigos por unos 48 ó 60 euros al día, si bien esta cantidad aumenta cuando se habla de Levante, “un coste ligeramente superior al que hay que añadir el desplazamiento, bastantes más kilómetros”, apunta la encargada de la agencia. Por otra parte, la agente de viajes explica que la media de edad de los jóvenes que buscan estos servicios es de unos 25 años, “cuando empiezan a trabajar y pueden disponer de un dinerito para permitirse unas vacaciones, aunque sea a un sitio cercano”. Maite añade que si bien los que rozan la treintena se atreven con la reserva de hotel, los que oscilan entre 18 y 22 años optan por el apartamento compartido que siempre sale más barato. También están los que optan por el fin de semana, bien porque en verano también tienen que estudiar si no han aprobado todo en junio, bien porque los recursos no dan para
Pese al auge de Internet como vía para organizar las vacaciones, las agencias de viaje no cesan estos día de atender las demandas de los jóvenes turistas./Foto: J. Huertos
más. En este caso, abundan las ofertas de bonos cheque, por las que hoteles de varias estrellas ofertan habitaciones a precios más que asequibles. En este punto cabe destacar la especie de boom que están viviendo las islas, tanto Canarias como Baleares, en los últimos veranos, “mucha gente no escogía esta opción porque pensaban que saldría muy caro, pero la verdad es que hay ofertas en las que puede salir más barato que en las costas andaluzas”, indica Maite. Por su parte, el presidente de la Asociación de Agencias de Viajes, Rafael Benavente, ratifica estas declaraciones, la playa sigue siendo el principal destino de la juventud cordobesa, “el 90% veranea en la Costa del Sol, y la mayoría de los jóvenes organizan sus vacaciones por módulos de una semana”.
“Los jóvenes eligen playa, una semana y alquiler barato”
En la retaguardia En la carrera de los destinos veraniegos van poco a poco ganando puestos los viajes al extranjero. Inglaterra, Francia e Italia son los países por los que se decantan los jóvenes cordobeses, una opción que algunos escogen para practicar un idioma y otros por puro placer turístico. En estos casos abundan las ofertas lanzadas por los touroperadores, una opción si cabe más apetitosa puesto que las compañías aéreas hacen descuentos a los
jóvenes menores de 26 años, e incluso hay operadores que trabajan sólo con jóvenes de hasta 35 años. “Lo normal en estos casos es que la oferta sea un paquete, por ejemplo cinco días en una ciudad europea como Roma puede salir por unos 400 euros, con vuelo, alojamiento y desayuno y traslado del aeropuerto al hotel”, explican en la agencia de viajes, donde además indican, que en las últimas campañas destacan circuitos que están teniendo gran aceptación como Egipto o Turquía. En estas salidas al extranjero, la especialista apunta que muchos jóvenes se aseguran sólo el vuelo, “para el alojamiento se buscan la vida, miran sobre todo albergues y hostales, para los más jóvenes la calidad en el alojamiento es algo secundario”, incide Maite. Por su parte, los más atrevidos o los bolsillos más bollantes eligen los viajes a playas exóticas, el Ca-
ribe toma auge entre las parejas jóvenes, “está claro que sube de precio, pero hay ofertas en las que el caribe está al alcance por unos 600 euros por persona”, señala la agente de viajes.
“Los más jóvenes exigen menos calidad en el alojamiento” En un tercer y discreto cuarto puesto se sitúan otras ofertas que no terminan de cuajar en las agendas vacacionales de la juventud de Córdoba, como son el turismo rural o el de aventura. “El turismo rural es una elección que corresponde más al invierno, a los jóvenes les gusta más disfrutar estos meses en la playa”. En cuanto al
tándem deportes de riesgo y naturaleza, en la oficina de viajes apuntan que en Córdoba “no se decantan mucho por esta opción”. Turismo ‘on line’ En los últimos años Internet ha revolucionado la organización de los viajes. Según los expertos en eTourism, las reservas virtuales ya acaparan el 8% del volumen total del turismo tradicional. La red presenta multitud de ofertas a precios irrisorios, al servicio del usuario, variedad en destinos y precios, y flexibilidad a la hora de consultar cuantos operadores sea necesario, desde casa y comparando, tan sólo echando un vistazo a la pantalla del ordenador. Para el caso existen aerolíneas de bajo coste por las que un billete de avión a Londres puede salir por 30 euros. Eso sí, para sacar provecho de los vuelos más baratos, conviene hacer la reserva con meses de antelación.
Lo último para bolsillos potentes: kit belleza y salud en balnearios de vanguardia ste verano hay un destino vacacional que gana adeptos, el turismo de relax o ‘spa’, es decir los centros de belleza, estética y masaje que complementan la estancia en hoteles o balnearios. En la Costa del Sol ya hay hoteles que ofrecen a sus clientes la posibilidad de disfrutar diariamente de los servicios ‘spa’. No obstante, hay que reseñar que esta opción queda un poco lejos de los gustos y recursos de jóvenes, aunque según aseguran las fuentes consultadas, “suelen venir parejas jóvenes que optan por estos nuevos balnea-
E
rios”. Se ofertan programas de relax que incluyen baños, masajes, alojamiento y pensión completa, servicios, que, prestados durante un fin de semana, pueden salir por unos 300 euros. Atrás queda tomarse unos días de relajación en los balnearios de toda la vida, donde sólo se ofertan las sesiones de baño recomendadas por los especialistas médicos del centro. Tan sólo una minoría, y superando con creces la treintena, optan por pasar unos días en el Balneario de Canena (Jaén) o el de Alanje (Badajoz).
El Semanario La Calle de Córdoba En este sentido, las agencias turísticas reconocen que las web de viajes son un claro adversario. Sin embargo, defienden su postura afirmando que en la red las compañías no advierten de las condiciones de viaje y que tampoco, en caso de algún percance, responden por el cliente. “Lo único que te piden a la hora de hacer la reserva es la tarjeta
JOVEN de crédito y su fecha de caducidad, es muy fácil, cargan el importe a la tarjeta y ya está la reserva hecha”, apunta la encargada de la agencia. La agente advierte que la mayoría de usuarios de la red no leen las condiciones, y aunque éstas difieren poco de las de agencias convencionales, en éstas sí se informa de todos los pormenores.
LA PANDILLA DE VACACIONES. Raquel y Tania. 20 años. “Nos vamos varias amigas a la playa durante cinco días, en concreto al Puerto de Santamaría”. Estas amigas han escogido pasar unos días juntas, agua y sol era la mejor opción para despejarse del curso. Para Raquel este verano será la primera ocasión de veranear sólo con amigas. El apartamento es lo que le sale más barato, calculan que se gastarán unos 90 euros por el alojamiento. EL RESPIRO Manolo. 23 años. “¡Uff!, de vacaciones tengo poco tiempo, hay que estudiar, así que lo más que voy a poder aprovechar es un fin de semana en alguna playita de Málaga, está cerca, es más accesible para mí y allí tengo piso donde quedarme”. Tres días de diversión en la playa serán el respiro que este joven cordobés se tome antes de volver a meter la cabeza entre los libros. ¿Gastar? Poco, no hay muchos recursos y el alojamiento está resuelto.
352
33
Piensa, calcula y escoge el destino para los días sabáticos Es la combinación estrella del verano. Pensar en verano es pensar en sol y playa, es el destino por antonomasia, y no sólo de los jóvenes cordobeses, sino de familias y turistas europeos. Fuengirola se convierte en julio y agosto en la segunda residencia de los cordobeses, y para los jóvenes que planean una escapada con amigos, es el lugar idóneo, principalmente por cercanía. Según apuntan las agencias de viaje consultadas, Torremolinos y Benalmádena son otra opciones, mientras que para los que pueden permitirse un exceso, escogen playas de las costas onubenses y gaditanas, mayor calidad, pero también mayor precio. Además, en los últimos años, los jóvenes empiezan a mirar un poco “hacia arriba”. Salou, Alicante y sobre todo Benidorm son destinos frecuentes, porque además de buenas playas, cuentan con el añadido de atractivo ambiente de ocio, más cosmopolita y numerosas zonas de marcha para las largas noches de verano. La estancia suele ser de cinco a siete días, aunque en Málaga, abundan las escapadas de fin de semana.
SOL Y PL AYA
RAL U R MO S I R TU
Tomó auge hace varios años, con la puesta en valor de las bondades del entorno rural, y nadie duda de ello, pero lo cierto es que en verano la estancia en parajes naturales no destaca por la demanda. Andalucía es una de las comunidades en las que abundan las casas rurales. La Ruta de los Pueblos Blancos en Cádiz, Las Alpujarras en Granada, Sierra Mágina en Málaga o Sierra de Cazorla y Segura en Jaén son buena prueba de ello. Esta es una opción para los que persigan unas vacaciones tranquilas y lejos de la actividad urbana, una propuesta asequible para todos los bolsillos, puesto que se pueden encontrar alojamientos rurales desde 20 euros al día. No obstante, para los que conozcan bien Andalucía, otro de los destinos más demandados es Extremadura y el norte de la península, Asturias, Cantabria, Aragón y el Pirineo Catalán. En cuanto al alquiler en estas zonas, el precio medio por casa completa oscila alrededor de 70 euros al día, aunque depende de los servicios y el número de habitaciones de la casa.
PLAYA DE ASFALTO Ainhoa. 31 años. “¡Puff!, vacaciones, eso quisiera yo. Estoy en paro, sin trabajo no hay dinero y sin dinero no me puedo ir a ningún sitio, ni un día a la playa más cercana”. Ainhoa lo tiene más crudo, este año se queda en Córdoba, aunque asegura que cuando ha podido se ha escapado algunos días a las playas andaluzas o un poco de turismo natural en Asturias. Y por supuesto, siempre lo más barato, mochileo y al camping.
OTRO PAÍS David. 17 años. “¡Vaya vacaciones! Este año hay suerte, me voy a Alemania. Mi prima está trabajando allí, así que el alojamiento me sale gratis, hay que aprovechar. Ya tengo el billete comprado, ida y vuelta me ha salido por 120 euros, allí no sé lo que me gastaré, tampoco mucho. Me quedo dos semanas”. David cuenta los días para coger el avión, se va en agosto, y como apunta, “por un año cambio la costa por otro país”.
Del 10 al 16 de julio 2004
AVEN TURA
Turismo de aventura, turismo activo y multiaventura son algunos de los nombres que se le da a esta nueva modalidad de viaje, unas vacaciones en las que el estrés se disuelve a base de descargas de adrenalina practicando deportes de riesgo. La oferta de este tipo de turismo es por paquetes, fin de semana de aventura con unas nueve horas de actividades deportivas pueden salir por 109 euros. El precio varía en función de los días de estancia, si el alojamiento es en albergue o en hotel y dependiendo del programa de actividades. Entre los deportes que se practican destacan rafting, trekking, puenting, ultraligero, descenso, senderismo, paseos en kayak o excursiones a paseos a caballo. Además, existe la alternativa de optar sólo a las actividades de aventura. Entre las más económicas cabría resaltar los 11 euros que cuesta alquilar un kayak de una plaza durante una hora o los 85 euros de una excursión guiada en quads-motos de montaña-para dos personas.
TOS N E UM MON
Junto con el binomio sol y playa, las visitas turísticas a otros países son las opciones que encabezan la lista de destinos vacacionales. Los meses estivales son para muchos jóvenes la fecha ideal para conocer otros países y culturas. Interrail es una de los circuitos más tradicionales para los jóvenes intrépidos que mochila al hombro y tarjeta de viaje en mano, quieran recorrer el continente europeo. El carnet joven-hasta 26 años- hace posible que los usuarios del Interrail se beneficien de un descuento en albergues y trenes. Las rutas son variadas, desde la mediterránea, incluyendo la costa italiana y la griega hasta circuito por los países nórdicos o Centroeuropa. No obstante, conociendo el éxito y la creciente demanda de los jóvenes por los viajes al extranjero, ya existen touroperadores que ofrecen paquetes de viajes con alojamiento en hoteles por Europa, Asia, América y África. Costa Azul, Roma, Florencia y Venecia desde 419 euros. París-Disneyland, desde 365 euros. Túnez desde 299 euros, o visita a las principales capitales europeas desde 469 euros.
34
352
El Semanario La Calle de Córdoba
INVESTIGACIÓN
Del 10 al 16 de julio 2004
Objetivo último: Encontrar un empleo El grupo de investigación de la UCO dirigido por María Vicenta Pérez estudia los entresijos de los jóvenes que acuden a los cursos de formación ocupacional. Con un perfil muy concreto y un abandono casi generalizado de los estudios tras acabar la etapa obligatoria, estos chavales se caracterizan por tener muy claro que lo que quieren es trabajar
L
ción formado por siete personas. Y es que por lo general, los jóvenes que acuden a los cursos ocupacionales son chicos y chicas en torno a los 18 años que no tienen el título de Secundaria y proceden de ámbitos culturales y sociales bajos. Para todos ellos su especial preocupación es encontrar un trabajo, por eso este tipo de talleres les gustan, porque abordan temas muy específicos, a los que ven su aplicación laboral y además con ellos tienen la posibilidad de tener un empleo.
Más contacto con la realidad Con este trabajo, el Gobierno central les ha concedido un proyecto I+D que están desarrollando en este momento. Entre las conclusiones que ya comienzan a ver la luz, María Vicenta Pérez destaca la necesidad de que “en Secundaria debe haber programas específicos de apoyo a esta población, que deben estar relacionados con el mundo del trabajo, es decir, que debería haber módulos profesionales, que actualmente no se dan”. Claro que, en opinión de Pérez, la puesta en marcha de estos módulos significaría una inversión que hasta el momento no se está llevando a cabo. “Debería existir una relación muy importante entre los estudios y el mundo del trabajo, puesto que se trata de una población sin hábito de estudio y los planes que habitualmente ofrecen están muy alejados de los intereses que tienen y que fundamentalmente van dirigidos a encontrar pronto trabajo y dinero”, apunta la responsable de este grupo de investiga-
Fuera del sistema “La mayoría son chicos a los que no les gusta estudiar. En Secundaria hace falta que existan directrices adecuadas para esta población, es decir, partir primero de sus experiencias y necesidades y que siempre haya una relación directa entre lo que están dando y en lo que van a trabajar, porque ellos responden cuando ven que hay funcionalidad en lo que están haciendo, no les va estudiar por estudiar”, subraya María Vicenta Pérez. El grupo de investigación está trabajando sobre los cursos ocupacionales que organiza el Ayuntamiento de Córdoba. Pérez indica que estas iniciativas se constituyen como una manera de recuperar a esta población para que vuelva a encontrarse “en un sistema no formal de educación y ahí es en donde estamos”. Además de estas cuestiones, el equipo de trabajo está analizando cómo trabajan estos chavales, qué relación existe entre la formación que reciben y el empleo que se les oferta, si los que repiten muchas veces un curso es por el mero hecho de hacerlo o porque realmente tienen interés en la materia, entre otros asuntos. Pero al margen de los cursos en sí, y de quienes acuden a ellos, también este grupo está viendo la labor que los departamentos de orientación de los centros tiene sobre este sector de población. “Muchas veces, en los centros, ya existe una situación de rechazo hacia esta población, porque no es un grupo fácil y necesita una adecuación específica de los contenidos que se les da, con unas metodologías más activas”. Aunque hay casos en los que estos chicos retoman sus estudios para conseguir el título de Secundaria, en la mayoría de ellos se quedan en estos cursos ocupacionales, insistiendo en que lo que quieren es conseguir un trabajo cuanto antes, bien para independizarse, o bien para echar una mano a su familia. Fue en 2000 cuando este grupo se topó de lleno con este sector de
Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
legaron a este sector de población mediante los centros de educación para adultos, unas de las primeras líneas de investigación que siguió el grupo en sus comienzos. Este equipo de trabajo de la UCO, al frente del cual está la profesora María Vicenta Pérez, lleva desde 1995 estudiando estos asuntos, aunque la evolución de sus trabajos lo han llevado a centrarse en la actualidad en aquellos jóvenes que acuden a los cursos de formación ocupacional. Según cuenta Pérez, tras realizar un estudio sobre las personas que acudían a los centros de educación para adultos, y de establecer las diferencias que existían entre hombres y mujeres, se dieron cuenta que cada vez era mayor el grupo de chicos jóvenes que acudían a estos lugares para obtener el graduado, al haber abandonado los estudios sin haberlo conseguido. Desde esa perspectiva llegaron hasta el grupo de jóvenes que, habiendo concluido sus estudios de secundaria sin haber logrado el graduado, se decantaban por acceder a cursos de formación ocupacional, donde encontraban una aplicación práctica en el mundo laboral a los contenidos teóricos que aprendían.
“A estos chicos no les va estudiar por estudiar”
“En Secundaria debe haber apoyo a esta población”
María Vicenta Pérez coordina el proyecto de investigación sobre los jóvenes que participan en los cursos de formación ocupacional./Foto:J.Huertos.
la población joven, y se dieron cuenta del gran cambio que había habido en los centros de educación para adultos, en los que las personas mayores dieron paso a los jó-
venes que no habían conseguido el graduado. “Esta población nos apasionó mucho, porque vimos que había una realidad muy importante con unas necesidades y unas
características muy específicas. Un grupo que abandona los estudios porque no les gusta o simplemente no les interesa”, explica María Vicenta Pérez.
Diferencias de género, también en educación ras los diversos trabajos que el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, liderado por la profesora María Vicenta Pérez, ha realizado en materia de educación de personas adultas, una de las conclusiones a las que llegaron fue que no existe una especialidad específica de formación del profesorado para atender a estas personas de una manera adecuada. Aunque posteriormente han visto la evolución que estos centros ha tenido, en un principio, a mediados de los noventa aproximadamente, la población que más acudía a estas instituciones académicas era fundamentalmente femenina. “Hicimos un estudio muy interesante que nos publicó el Instituto de la Mujer de Madrid y el Ministerio
T
de Asuntos Sociales, sobre los itinerarios educativos que habían tenido los hombres y mujeres que acudían a estos centros, para ver en qué momento de su vida dejaban la escuela, cuál era el motivo que lo había provocado y por qué habían vuelto a los estudios”. En este sentido, los razonamientos de hombres y mujeres fueron muy distintos en los tres casos. Mientras que las féminas habían dejado de estudiar para trabajar en sus casas o fuera de ellas, los chicos lo hacían simplemente porque no les gustaba. En lo referente al porqué habían retomado su formación, los hombres aducían motivos de avanzar y mejorar en sus puestos de trabajo, mientras que las mujeres explicaban que era por ampliar su formación y recuperar parte de su autoestima.
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
MERCEDES
Del 10 al 16 de julio 2004
OSUNA-DIRECTORA
DE
352
35
UCOIDIOMAS
Mercedes Osuna asegura que el gran reto para el próximo curso será la adaptación de la enseñanza al Espacio Europeo de Enseñanza Superior./Foto:J.Huertos.
impartir clases para niños y niñas que mediante algún familiar estén vinculados a la Universidad de Córdoba. -¿Qué aceptación ha tenido el Portugués en la oferta de la Escuela? -Al principio nos encontramos con nueve personas que estaban interesados, pero la verdad es que mi experiencia me dice que para implantar un idioma hacen falta unos años, tal y como ha ocurrido con el Italiano. En Árabe se ha notado un incremento, aunque todavía te estoy hablando de poco alumnado, teniendo en cuenta que la mayor demanda la tiene el Inglés lógicamente. -¿Hay algún idioma que haya experimentado una subida significativa? -Notable no, porque en Córdoba todavía no se está lo suficientemente concienciado de la importancia del idioma. Supongo que a medida que se hagan todos los programas para la Convergencia Europea, el interés por las lenguas extranjeras se vaya impulsando. -¿En qué sentido piensa que deberían ir dirigidas las campañas para potenciar esta concienciación? -Aunque en el Consejo de Estudiantes o en las jornadas informativas para los alumnos de nuevo acceso, esto se habla y se debate, esa concienciación debe venir desde antes. Por eso tenemos consolidados alumnos a partir de 16 años, pues al ser preuniversitarios deben ir dándose cuenta de la importancia que tiene esto y, de hecho, el proyecto que tenemos y que no sabemos si podremos realizar, lo ha-
“A partir de ahora se hará más hincapié en el uso comunicativo de las lenguas” Recién concluido el curso, la directora de Ucoidiomas realiza un balance positivo de este año, que ha servido de preparación para la convergencia europea, y señala la poca sensibilización que existe aún en la ciudad para aprender un idioma extranjero
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
caba de finalizar el curso y ya tiene las miras puestas en el próximo año, una fecha concluyente para adaptar UCO Idiomas a los requisitos que impone la Convergencia Europea. La directora de este servicio universitario, Mercedes Osuna, resume las expectativas del centro y analiza la situación de los idiomas en la sociedad cordobesa, en donde estos, todavía, no están muy extendidos. -¿Qué balance hace del curso pasado?
A
-El curso anterior lo hemos tomado como puente entre una transición que vamos a tener el próximo año, en el que nos adaptaremos al marco de referencia europea para la impartición de segundas lenguas. En cuanto al número de alumnos, no ha estado demasiado mal la cosa para la bajada que ha habido. Hemos establecido nuevos convenios con Diputación, con el Ayuntamiento, con el Corte Inglés, en fin que hemos estado funcionando con bastante satisfacción por nuestra parte. -¿Y en lo referente a los idiomas? -Durante 2003-2004 incluimos el Portugués, en Inglés hemos tenido 1.200 alumnos, una cantidad bastante buena, también el Italiano sube y los otros idiomas, el Alemán y el Francés han bajado un poco. Nuestro balance es bastante
positivo, porque hemos obtenido el certificado de calidad AENOR en noviembre. -Respecto a la Convergencia Europea, ¿cuáles serán los principales cambios que llevarán a cabo? -Lo primero que tendremos que adaptar son los niveles, por-
cativo de la lengua, y en enseñar el idioma a través de las destrezas: oir, hablar, escribir y leer. Aquí es donde vamos a poner nuestras energías, de hecho, en septiembre, tendremos unos seminarios para ir organizando todo esto. También conseguiremos que el curso tenga menos duración y les facilitaremos más las cosas al alumnado universitario. Casi todos los cursos van a tener cuatro horas semanales, repartidas en dos horas por día, una vez que te desplazas lo mismo por una hora que por dos, esto significaría que incluso se podrán cortar las clases en periodo de exámenes. -Al margen de esa adaptación a la Convergencia Europea, ¿qué retos tiene la escuela para el próximo curso? -Tenemos un proyecto que aún no sé si podremos llevar a cabo a principios del curso. Se trata de
“Con la Convergencia Europea lo primero que tendremos que adaptar son los niveles” que en el marco de referencia europea se establecen tres niveles fundamentales, con dos subniveles. Actualmente nosotros tenemos siete niveles y habrá que adaptarlos junto con los objetivos y las programaciones. -¿Varía mucho el sistema de enseñanza de idiomas del nivel europeo al que se venía desarrollando habitualmente? -En teoría no, pero a partir de ahora se hará mucho más hincapié en la importancia del uso comuni-
cemos para ir concienciando también en la importancia del idioma desde edades tempranas. -¿Ha contribuido la ampliación por la provincia a la consolidación de este servicio universitario? -Si, porque de hecho ha sido una consolidación. El que nos expandamos por la provincia y tengamos convenios con los distintos organismos, creo que es muy importante, ya que no queremos que esto sea una cosa centralizada en Córdoba. Queremos facilitar, por medio de nuestro profesorado, nuestros cursos e incorporarnos al aula virtual, por la que no sólo se pueden acceder a nuestras materias, sino que además sirve para recuperar horas a quienes no hayan podido acudir a clase, o para ayudar a aquél que dentro de un mismo nivel puede ir más lento que sus compañeros y le interesa reforzar sus conocimientos. -¿Continúan siendo los universitarios los principales demandantes de los idiomas? -Sí, aunque bien es verdad que cada vez más personas se vinculan a nuestros cursos por el simple hecho de aprender una segunda lengua.
36
352
Del 10 al 16 de julio 2004
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN INFORMATIVO Profesores cruzan el charco El curso académico finaliza este mes en ETEA, pero sus profesores no aparcan sus bártulos de cara al verano, sino que los docentes universitarios continuarán dando clase al otro lado del océano. Este proyecto parte de varios convenios que el centro educativo tiene con varias universidades latinoamericanas tales como Paraguay, Nicaragua, El Salvador o Guatemala. Los profesores de ETEA, un total de 18, impartirán las materias de Modelos de Integración, Sistemas de Información, Marketing, Sistemas Financieros, Economía Política o Planificación Estratégica. Esta iniciativa lleva en marcha alrededor de 15 años, supone uno de los pilares de cooperación al desarrollo de la institución universitaria y está impulsada desde la Fundación ETEA.
En contacto con la mafia
La actividad de voluntariado en la Universidad de Córdoba es reciente con respecto a otros centros andaluces. No obstante, hasta el momento, la participación del alumnado en las jornadas y actividades de la Unidad de Voluntariado ha sido satisfactoria./Foto:J.Huertos.
Mafia, cine e instituciones es sin duda uno de los cursos más peculiares y atractivos del programa de verano Corduba 04. Del 19 al 25 de julio la Facultad de Derecho y el Salón de Actos de la Diputación serán las lugares en los que se desarrolle dicho curso, que será impartido por estudiosos del fenómeno mafioso de la Universidad de Messina (Italia). La mafia italiana, uno de los argumentos más utilizados en el cine y la literatura alcanza en este curso una visión académica, pero sin olvidar su versión “más legendaria”. Además de las clases magistrales, el curso se completa por las tardes con la proyección de varias películas sobre la mafia, un ciclo en el que se incluyen los títulos Camino a la perdición, Manos sucias sobre la ciudad y Secretos de Estado.
Superávit en la Unidad de
Voluntariado de la UCO El director del nuevo servicio hace balance positivo de los primeros meses de trabajo y anuncia un convenio con la Junta de Andalucía •Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
a Universidad de Córdoba ha tardado más tiempo que el resto de centros andaluces pero, desde noviembre de 2003 abrió una parcela de trabajo al voluntariado, una forma de participación de los jóvenes universitarios en proyectos de cooperación y desarrollo. En los poco más de siete meses de vida de esta Unidad de Servicio de Voluntariado alrededor de 250 alumnos de la Universidad cordobesa han tenido la oportunidad de conocer la labor de un voluntario y cómo acceder a estas prácticas asistenciales. No en vano, la UCO acogió unas Jornadas de Voluntariado Internacional del 9 al 12 de diciembre con la participación de varias ONG’s y la asistencia de 130 estudiantes del centro universitario. Además, este joven departamento organizó el pasado mes de abril el II Congreso Andaluz sobre Voluntariado, una cita a la que acudieron alrededor de 500 universitarios andaluces, 140 de ellos de la
L
UCO. Así, el director de la Unidad afirma que se sienten satisfechos con el nivel de participación en las actividades organizadas hasta ahora, “creo que hay buena disposición por parte de los alumnos, esperamos que el número de participantes se duplique o triplique en el curso próximo”, apunta Benavides. El objetivo El director de la Unidad del Servicio de Voluntariado de la UCO, José Ignacio Benavides, explica a El Semanario que “de cara al verano no hay ninguna actividad planificada, pero en lo que estamos trabajando es en el proyecto del próximo curso”. Benavides indica que actualmente están preparando un convenio con la Junta de Andalucía para el desarrollo de actividades entre las que destacan unas jornadas sobre voluntariado, cursos de formación para jóvenes en los que se espera contar con la participación de una ONG para que imparta la parte práctica, además de celebrar mesas informativas para que los estudian-
tes cordobeses conozcan las ofertas de las ONG´s de ámbito nacional. Además, según apuntó el director de la Unidad, se está elaborando una página web para que las organizaciones y asociaciones sin ánimo de lucro, vuelquen sus ofertas y “sirvan de correa de transmisión para los alumnos”. Informar y formar es justamente el objetivo con el que se ha creado este Servicio de Voluntariado, no crear proyectos para incorporar voluntarios. Benavides reseña que, conforme a la normativa del Parlamento con respecto a la Ley Andaluza de Voluntariado las entidades públicas no pueden crear organizaciones de voluntarios, sino que su trabajo se limita a formación, sensibilización y facilitar la incorporación a proyectos que organizan las ONG´s. Muchas de estas actividades se desarrollan a nivel internacional, principalmente proyectos de cooperación y desarrollo en África y Sudamérica, mientras que en Europa predominan los proyectos de carácter asistencial en hospitales y centros de día.
Más de 200 estudiantes participaron en jornadas de voluntariado
Más Italia El grupo de Investigación en Prehistoria de la Universidad de Córdoba ha publicado nuevos datos acerca de las excavaciones en el yacimiento de Setretto (Sicilia). El grupo de trabajo, liderado por el catedrático José Clemente, integrado además por especialistas en áreas como Prehistoria, Química Orgánica y Mineralogía y Geología, ha podido documentar la existencia de pueblos sedentarios en el sur de Italia en el Neolítico, en torno al año 6.000 a. C. El equipo de investigación de la UCO ha obtenido los resultados mediante técnicas analíticas que han aplicado en las arcillas del entorno y las piezas de cerámica de las poblaciones del yacimiento. Estos resultados están recogidos en el estudio Arqueometría en auxilio de la estratigrafía arqueológica. A propósito de los trabajos en el yacimientos neolítico de la ciudad de Setretto.
Filosofía reivindicativa La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba se pronuncia al respecto de las informaciones aparecidas en prensa sobre la posible concesión, por parte del Ayuntamiento cordobés, de determinados servicios a las parcelaciones ilegales ubicadas en el territorio preservado por el Plan Especial de Protección de Madinat Al-Zahra. La Declaración en Defensa de Madinat AlZahra contempla varios puntos entre los que destacan el compromiso de poner a disposición de la sociedad los medios necesarios para salvaguardar el patrimonio histórico-artístico y cultural, reivindicar la singularidad y proyección internacional del complejo arqueológico y la gravedad de las agresiones que se están cometiendo, así como el respaldo a las instituciones para hacer cumplir la legalidad.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Italia arrasa en kárate La selección transalpina ha terminado a la cabeza del medallero del mundial /42
CAJASUR
PREPARA
Adiós a la LEB 2
Rosario de refuerzos
El Montilla no ha conseguido los apoyos para inscribirse /43
Armentano ha sido el primer fichaje del Córdoba para la temporada 2004-05/43
EL
ASALTO
A
LA
Proyecto de altos vuelos El Cajasur de voleibol inicia la temporada del debut en la Superliga con la intención de estabilizarse entre las estrellas de la liga española
ELITE
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
No cabe duda que el voleibol se ha convertido en el deporte de más nivel en la capital, igualando al tenis de mesa de Priego, que se mantiene en la elite desde hace varias temporadas. El Cajasur de voleibol va a comenzar el 25 de septiembre su aventura en la Superliga española, una de las competiciones de mayor nivel del continente europeo, no en vano el actual campeón, el Tenerife Marichal se ha proclamado campeón de Europa, y ha demostrado que es el equipo más fuerte del continente habiendo ga-
38
352 Del 10 al 16 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
VOLEIBOL
nado los 44 partidos que ha disputado durante la pasada temporada. La trayectoria del club presidido por Javier Bonache ha sido meteórica. Fue fundado en el año 1997, arrancando con un equipo cadete. La proyección de las niñas hizo que la directiva diera el paso de inscribirlas en la Primera Andaluza, y hace dos temporadas surgió la posibilidad de adquirir los derechos en la liga FEV, ante lo que no le tembló el pulso a Javier Bonache y colaboradores iniciando un proyecto complicado por la falta de tiempo para planificar. El acuerdo con las chicas de Priego fue la medida adoptada para intentar salvar la categoría, circunstancia que sucedió al final de la competición. Ya el pasado año con tiempo para trabajar y buscar los recursos necesarios afrontaron el reto de luchar entre las mejores de la FEV, con el resultado conocido de ascender a la Superliga La estructura del club está en fase de remodelación, aunque a estas alturas las líneas maestras ya están trazadas. Por ejemplo se ha creado la figura del director depor-
El presupuesto de la temporada 2004-05 se eleva a 420.000 euros tivo, un puesto que ha recaído en el argentino Luis Quiroga. Entre sus funciones están las de asesorar al cuerpo técnico en relación al mercado internacional de jugadoras, además de coordinar todo el voleibol base de la entidad, para intentar crear una cantera poderosa que dentro de unos años sirva para nutrir al primer equipo. Rafael Vargas va a seguir esta temporada como entrenador del equipo de Superliga. Contará con Daniel Saénz como segundo y preparador físico. Se va a crear un departamento médico, y aunque a la hora del cierre de este número no se conoce el nombre del galeno que lo va a dirigir, todo apunta a que puede ser Antonio Vallejo el que se haga cargo del control de las jugadoras, contando con la ayuda de un fisioterapeuta. El resto de equipos del club lo componen un juvenil, un cadete y un infantil. Cabe la posibilidad de que el juvenil se inscriba en Primera Andaluza porque es muy posible que lleguen jugadoras de un gran nivel, siendo importante para su progresión que jueguen más partidos ante jugadoras más hechas. Plantilla para la esperanza Pese a no tener garantizado el presupuesto, no han perdido tiempo y ya tienen prácticamente cerrada la plantilla para afrontar el reto de la Superliga. Un grupo de jugadoras analizadas por el su propio técnico Rafael Vargas. En zona cuatro cuenta con tres efectivos. Lorena Weber, la gaditana cumplirá la segunda temporada en el club, “es una jugadora joven, de 1,84 con experiencia en Superliga en Murcia y Granada. Espero que siga creciendo y cumpla su deseo de demostrar que tiene sitio en la categoría”. Rebeca Serrano, llega del equipo campeón, “tiene 24 años, es de similares características a Lorena, mide 1,84, ha sido internacional absoluta, condición que ha perdido por
Rafael Vargas ha asumido el reto de dirigir al equipo en su debut en la Superliga, con el objetivo de consolidarse en la elite profesional española. /Foto:Madero Cubero
Calendario Superliga de voleibol temporada 2004/2005 Primera vuelta
Segunda vuelta
Jornada 1
25/9/2004
UCAM MURCIA-CAJASUR
Jornada 14
18/12/2004
CAJASUR-UCAM MURCIA
Jornada 2
2/f10/2004
CAJASUR-ACESOL VOLEY
Jornada 15
21/12/2004
ACESOL VOLEY-CAJASUR
Jornada 3
9/102004
HOTEL CANTUR-CAJASUR
Jornada 16
8/1/2005
CAJASUR-HOTEL CANTUR
Jornada 4
12/10/2004
CAJASUR-TENERIFE MARICHAL
Jornada 17
15/1/2005
TENERIFE MARICHAL-CAJASUR
Jornada 5
16/10/2004
BURGOS-CAJASUR
Jornada 18
22/1/2005
CAJASUR-BURGOS
Jornada 6
23/10/2004
CAJASUR-SAN CUGAT
Jornada 19
29/1/2005
SAN CUGAT-CAJASUR
Jornada 7
30/10/2004
GRANADA-CAJASUR
Jornada 20
5/2/2005
CAJASUR-GRANADA
Jornada 8
6/11/2004
CAJASUR-ALBACETE
Jornada 21
12/2/2005
ALBACETE-CAJASUR
Jornada 9
13/11/2004
LAS PALMAS-CAJASUR
Jornada 22
26/2/2005
CAJASUR-LAS PALMAS
Jornada 10
20/11/2004
CAJASUR-GRAN CANARIA
Jornada 23
5/3/2005
GRAN CANARIA-CAJASUR
Jornada 11
27/11/2004
CAJA ÁVILA-CAJASUR
Jornada 24
12/3/2005
CAJASUR-CAJA ÁVILA
Jornada 12
4/12/2004
CAJASUR-PINGUELA
Jornada 25
19/3/2005
PINGUELA-CAJASUR
Jornada 13
11/12/2004
BENIDORM-CAJASUR
Jornada 26
26/3/2005
CAJASUR-BENIDORM
El Semanario La Calle de Córdoba jugar pocos minutos en el Marichal. Viene con la intención de volver a la selección española”. Giorgina Pinedo, es una apuesta argentina, “tiene 21 años, llegó a Albacete en febrero y actualmente se encuentra disputando los Juegos Iberoamericanos con su selección. Una de las causas por las que ha aceptado venir es porque están sus compatriotas Gaby Kostolnik y Luis Quiroga. Tiene un salto espectacular pese a su 1,80, parece que tiene muelles en las piernas, posee un remate muy potente y aporta mucho en la recepción. Y se completa este puesto con Rocío Reyes, “la cordobesa es una apuesta de futuro, con 17 años y 1,80, su objetivo este año es aprender y convertirse en la referencia del voleibol cordobés. Cuando debute, será la primera jugadora cordobesa en jugar en Superliga”. En zona tres, el Cajasur contará con tres jugadoras, Marisa Fernández, “es la mejor central española, con 21 años y 1,95 de altura va a ser una pieza clave en nuestro juego. Es muy buena tanto en ataque como en bloqueo. Actualmente ha renunciado a ir a la selección española por problemas de estudios. Ha venido a Córdoba porque está muy cerca de su pueblo, Fuentes de Andalucía, llegando del Benidorm. Ana Correa, “tiene 19 años y 1,88 procede del Cantur y tiene gran calidad, aunque le falta experiencia porque ha tenido muy pocos minutos. Es internacional absoluta B y llega a Córdoba a demostrar que tiene sitio en la liga de las estrellas. Rocío Gutiérrez, “tiene 21 años y 1,80, es cordobesa y si supera sus problemas en la rodilla buscará aprender y coger experiencia para el futuro, aunque sin duda tendrá minutos”. En el puesto de colocadora aparece el fichaje estrella del club, la argentina Celina Crusoe, “tiene 31 años y 1,76 de altura, es internacional argentina y viene de ser titular en el Gijón de la Superliga. A nosotros nos va a aportar expe-
VOLEIBOL
Del 10 al 16 de julio 2004
352
39
Rebeca Serrano, ha sido la primera jugadora presentada oficialmente a los medios de comunicación en la presente temporada. Llega del vigente campeón, el Marichal, y aspira a volver a la selección española absoluta. /Foto:Madero Cubero
riencia, cualidad muy importante para decantar partidos nivelados, por ejemplo un 3-2 a favor en vez de 2-3 en contra. Marta Fraile, “Mide 1,76 y cuenta con experiencia en Superliga con el San Cugat. Es muy fría y calculadora, nada temperamental, en definitiva muy inteligente. Podría incorporarse en los próximos días la cordobesa Maica Alcaide.
En la posición de opuesta, sólo cuenta con la serbia Jelena Josoric, “es joven , pero con experiencia. Con 22 años y 1,88 de altura ha jugado en el Postrar de Belgrado en la máxima categoría de su país, disputando competición europea, la similar a la Copa de la UEFA en fútbol. Es una jugadora de mucho futuro, muy potente y zurda. Lleva tres años en la Superliga.
En el puesto de líbero, cuenta Vargas con dos jugadoras. Gaby Kostolnik, “es una jugadora veterana y experta. El año pasado jugó muy pocos partidos de líbero, pero ésta es la posición donde jugaba en Argentina. Con 32 años y 1,72 podemos calificarla como una jugadora muy profesional y disciplinada, que además de aportar su experiencia en el juego es impor-
Raquel Hermoso, realizando un remate en zona 4 durante la pasada temporada. Este año no continuará en el equipo porque se ha comprometido con el Almería de la liga FEV. /Foto: Madero Cubero.
tante porque hace grupo dentro del equipo”. Gema Capel, también repite, “tiene 20 años y 1,69 y jugó de líbero toda la pasada temporada, la Superliga le puede venir grande al principio, pero creo que en el futuro puede jugar en cualquier equipo de la categoría. Planificación Las jugadoras se presentarán el 16 de agosto, serán sometidas al pertinente reconocimiento médico y por la tarde iniciarán los entrenamientos. El 18 se marcharán al CAR de Sierra Nevada donde trabajarán 10 días en altura para regresar a Córdoba y seguir el trabajo con sesiones dobles hasta el 17 de septiembre. Al día siguente está previsto el partido de presentación en Vista Alegre ante un equipo extranjero, todavía sin confirmar. Anteriormente jugarán en Sevilla ante el Compañía de María. Se espera completar los partidos preparatorios con tres encuentros más, todos ellos fuera de Córdoba, ante rivales sin concretar. Deportivamente todo está preparado, pero financieramente faltan algunos flecos por atar, como nos confirma el presidente Javier Bonache. “El club parte con un presupuesto de setenta millones de las antiguas pesetas. Tenemos confirmado por parte de las instituciones: Ayuntamiento, Diputación y Junta de Andalucía la cobertura del 50% del mismo. Todavía desconocemos la cuantía que aportará Cajasur, nuestro patrocinador. Si no llegara al 50% restante, tendríamos que intentar buscarlo por otro lado, porque no podemos desaprovechar la oportunidad de tener deporte de alto nivel en Córdoba, por la escasez que padecemos en relación a otras ciudades, incluso más pequeña que la nuestra.
40
352 Del 10 al 16 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
BALONMANO
La falta de inversión priva a Córdoba de llevar su balonmano hasta la elite •Álvaro Carretero
La clausura de la temporada 2003-2004 de balonmano arroja un balance positivo en el que los equipos locales escalan divisiones
@lacalledecordoba.com
El pasado viernes 2 de julio se dieron cita en un conocido restaurante del Brillante las más destacadas figuras del balonmano local con motivo del acto de clausura y entrega de premios a los mejores clubes de la temporada, en una gala que hasta última hora iba a ser presentada por el Duque de Palma Iñaki Urdangarín y que en un último momento no pudo acudir. Sí confirmaron su presencia los presidentes del Patronato Municipal de Deportes y la Federación Andaluza de Balonmano, Juan Pérez y José Luis Cebrián respectivamente, y el delegado provincial en Córdoba de este deporte, Ignacio del Castillo, en su primera comparecencia en un acto de estas características tras tres años en la delegación. No estaban todos los que eran, pero sí eran todos los que estaban. En esta gala se premió a árbitros como Carlos Pedraza, técnicos como Jose Manuel Urbano, jugadores como Francisco Navarro o directivos como Manuel Cumplido.
La Salle competirá en Segunda División Nacional La delegación provincial quiso también agradecer con placas conmemorativas el trato dispensado al balonmano por las distintas instituciones, empresas patrocinadoras y medios de comunicación. Mención especial recibieron Ángel Ortiz (Colegio La Salle), Antonio Reyes (Cajasur Balonmano), Rafael Villalba (Palma del Río) y, entre otros colegas de profesión, el redactor de deportes de este semanario, Paco Pajuelo, “un antiguo jugador empeñado en que no se deje de hablar de balonmano y en que sigamos viéndonos después de treinta años”, aseguró el presentador de la gala. Un deporte no tan desconocido Cuando se practica un deporte minoritario, plástico y agradecido al espectador como es el balonmano no se busca el afán de la fama, el foco de los medios de comunicación y la gloria multitudinaria, sino el mero placer de practicarlo, por aquella máxima de Pierre de Coubertin de “Más rápido, más alto, más fuerte”. Sin embargo, en palabras del presidente de la FAB, José Luis Cebrián “Al balonmano cordobés le falta lo mismo que al resto de clubes andaluces: dinero en forma de esponsorización”. En este sentido, Cebrián es partidario de la elaboración de una disposición de ley por la que se apoye a las entidades comerciales que fomenten el deporte, ley que, todo hay que decirlo, ya ha visto la luz pero que no ha cubierto las expectativas de es-
tas empresas. “Estamos en un compás de espera porque nos dieron la promesa de su redacción y cumplimiento porque es el gran problema que sacude a la mayoría de clubes andaluces”, dice Cebrián. De hecho, el presidente de la Andaluza se muestra “harto” de que la situación no cambie ante la negativa de las casas comerciales de no incluir su publicidad en los pocos partidos que serán televisados a lo largo de la temporada. Aunque la federación tenga obligación de promocionar del ba-
lonmano, cierto es que, también por ley, esta promoción es desarrollada por las entidades locales, Ayuntamiento y Diputación Pro-
Seis jugadores en Asobal formados en Córdoba vincial. “Es un terreno amplio en el que no podemos intervenir porque nos lo dan todo hecho. Afortu-
nadamente, hay muchos clubes y colegios que con su trabajo se recogen buenos resultados de categoría juvenil en adelante. Ahora va a salir un nuevo plan de deporte para infantiles y cadetes pero habrá que saber hasta dónde se puede trabajar porque lo que falta siempre es el elemento económico”, cuenta José Luis Cebrián. Por su parte, el presidente del PMD y compañero de Bachiller de Rafael Villalba, Juan Pérez, afirmó que hasta ahora su contacto con el mundo del balonmano en Córdoba
El Prasa volverá a ser el referente del balonmano cordobés militando en División de Honor B. Paco Castillo será el entrenador del equipo en el que renovarán diez jugadores de la pasada campaña. /Foto:Madero Cubero Ar.
ha sido escaso debido a su abultada agenda y el poco tiempo que lleva como presidente, pero expresó su deseo de acercarse con más intensidad a este deporte debido a la impresión suscitada por “la forma de trabajar y filosofía de algunos gerentes y el papel de los padres en los clubes de balonmano”. De esta
El Semanario La Calle de Córdoba
BALONMANO
Del 10 al 16 de julio 2004
La trayectoria de La Salle El equipo Balonmano La Salle fue uno de los pioneros de este deporte en Córdoba y es que en 1953 quedó campeona en categoría juvenil del primer Campeonato de España de balonmano. Hoy es un equipo que el año que viene militará en Segunda División Nacional al proclamarse campeón de liga en categoría senior masculina. El papel del antaño jugador y hoy entrenador Ángel Ortiz consistió en la continuación de la trayectoria previamente fijada desde entonces. Al acabar Ortiz su etapa de alumno optó por un deporte que no estuviese masificado y que pudiese tener una atención más específica. “Ya practicaban equipos como el Ahlzahir -dice Ortiz- pero sacamos un equipo que yo entrené y a consecuencia de eso hoy tenemos ju-
41
meriense o la gaditana pero a Córdoba se la ha dejado al margen y su reconocimiento está aún cuestionado a pesar de que la capital que más aporta a nivel autonómico sea la nuestra”. El técnico de La Salle piensa que “la sociedad no está mentalizada de que se pueden obtener mejores resultados en balonmano que en otros deportes. El Prasa Pozoblanco si no hubiera tenido problemas económicos hubiese subido, Puente Genil y Palma del Río hubiesen promocionado, se nos ha ido Montilla porque ha apostado por el baloncesto...”. Por ello, Ortiz asimila la política llevada por el PMD como “de barrio y no de elite puesto que debe impulsar a los equipos que compiten a nivel andaluz y nacional”. Sin embargo, Ortiz confiesa haberse encontrado a Juan pérez muy receptivo en una reciente conversación que éste tuvo con distintos equipos emblemáticos de la ciudad.
manera, Pérez reiteró su colaboración y esfuerzos para “elevar al balonmano cordobés al nivel que se merece”. A pesar de las penurias económicas, Cebrián no duda en alabar el buen camino seguido por el balonmano local. Para él, lo que más se puede destacar de los equipos cordobeses es “el buen nivel y el buen trabajo que han mantenido, no ya esta temporada, sino desde hace varios años, lo que coloca a la provincia como uno de los puntales del balonmano andaluz, al no existir muchas diferencias entre las ocho capitales, aunque haya seis jugadores cordobeses formados en la ciudad integrados en la Liga ASOBAL”. Méritos locales Para el delegado provincial Ignacio del Castillo, el balance cualitativo vertido por el balonmano en esta temporada es “más que positivo porque se ha llegado a las finales de los campeonatos andaluces como viene siendo habitual, aunque sin éxito. Por otro lado, en Segunda Territorial también el Cajasur ha sido subcampeón. Tampoco a las féminas no les dan las palizas de antes y en cadetes empatamos con Jaén, que tiene un conjunto superior al nuestro. En categoría nacional, tanto el Cajasur como el Puente Genil han hecho un buen papel y el Palma del Río ha estado a punto de subir a División de Honor B”. Esta situación, siempre hablando de balonmano masculino, porque respecto al balonmano femenino, el delegado aseguró que estamos “a la cola de Andalucía”. Para la próxima temporada, el delegado confía en que continúe esta dinámica evolutiva ya que la entidad Arenal 2000 ha entrado a colaborar con el proyecto de Rafael Villalba en Palma del Río para dar el gran salto. Frente a los fichajes de éste, en Pozoblanco se vivirá “un año de transición” porque no ha habido grandes incorporaciones con lo que el despegue a ASOBAL tendrá que esperar. Y es que el acceso a la elite del balonmano no llega, no por méritos deportivos, sino por cuestiones económicas. Hasta el punto de que la delegación depende de subvenciones y hace cuatro años que mantiene un problema con la Diputación y no recibe alrededor del 30% de las subvenciones que le son propias. A pesar de ello del Castillo se enorgullece de contar con tres poderosas entidades (Cajasur, Arenal 2000 y Prasa) detrás de los equipos locales
352
El ARS de Palma del Río repite con Rafael Villalba en un proyecto ambicioso que busca el ascenso a División de Honor B./Foto:Madero Cubero.
gadores como César Montes en División de Honor”, deportista que jugó en Valladolid y la próxima temporada ingresará en las filas del Almería 2005. Ángel Ortiz destaca lo ideal del balonmano, no sólo para su práctica, sino también en términos de competición: “Este año ha sido ejemplar porque se han retomado los primeros puestos en las categorías base y el primero en senior (o la también denominada “antiguos alumnos”) para conseguir plaza en Segunda División Nacional que es, en alguna manera, una territorial muy cualificada, con 16 equipos de buen nivel”.
El único problema acontecido en el Club La Salle fue su descenso hace dos años por circunstancias muy puntuales (dos jugadores y un entrenador que se marcharon desestabilizando el esquema del
Málaga y posteriormente Almería pero “en los últimos tiempos, Córdoba se ha clasificado en infantiles y cadetes; en la selección andaluza juvenil el mayor aporte son jugadores cordobeses, el seleccionador cadete es cordobés, etc. Si nos olvidamos un poco de los complejos que podamos tener, nuestro balonmano junto al malagueño conforman los pilares de este deporte en toda la comunidad. No me atrevería a decir quien está por encima del otro”, dice Ortiz. Ángel Ortiz admite haber tenido “problemas de comunicación” con la Federación Andaluza porque, en su opinión, “se ha primado mucho a delegaciones como la al-
Falta de dinero en forma de marcas patrocinadoras grupo), sin embargo, al ser éste uno de los equipos que fundaron la categoría de Segunda Andaluza, su trabajo promete continuidad. Para Ángel Ortiz, el balonmano en Córdoba ofrece una visión “muy optimista”. Según explica, antes, a nivel andaluz, las potencias eran
El nuevo Palma del Río La política llevada este año por Rafael Villalba en el club Palma del Río se ha cumplido con creces, a pesar de las seis lesiones seguidas sufridas por sus jugadores y la derrota de algunos encuentros que se daban por ganados a priori. Los casi cuarenta años de experiencia de Villalba en el deporte del balonmano han servido para colocar a su equipo en tercera posición en la liga. Además, este próximo año contará con refuerzos gracias al apoyo de Arenal 2000 para que las perspectivas del club no cejen en su intento de ascender a Primera. “Todo lo que no sea eso sería un fracaso ya que si este año con peor equipo se ha logrado un tercer puesto, el año que viene deberíamos estar entre los dos favoritos ya que uno de los principales rivales, Antequera, ascendió a División de Honor B”, explicó Villalba.
Formación del Cajasur Córdoba Balonmano de Segunda división nacional, que este año contará con Antonio Reyes en el banquillo como novedad más importante. /Foto:El Semanario.
42
352 Del 10 al 16 de julio 2004
POLIDEPORTIVO
El Semanario La Calle de Córdoba
El Caribe controla el andaluz de dominó La pareja formada por los dominicanos Joaquín Martínez y Aris Guzmán ganaron el Campeonato de Andalucía • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Momento de uno de los combates de categoría femenina. /Foto:Madero Cubero
Italia domina el mundial de kárate
Un total de 78 parejas han participado en el Campeonato de Andalucía de dominó, que se ha disputado durante los días 2, 3 y 4 de julio en los salones del hotel Alfaros. La competición ha tenido un carácter Open, con la intención de reunir un número importante de parejas, que han dado colorido al campeonato. La forma de competición ha sido por el sistema suizo a catorce partidas con una hora máxima de duración. El primer cruce de parejas es por sorteo puro, y posteriormente se van cruzando las ganadoras por el orden que ocupan en la clasificación, es decir el primero con el segundo, el tercero contra el cuarto, y así sucesivamente. Si se da el caso de que se cumple la hora y ninguna pa-
reja ha llegado a los trescientos puntos, que es el límite establecido para la conclusión de las partidas, se para la competición , se le suman a la pareja con más puntos los necesarios hasta llegar a 299, y los mismos a la que fuera perdiendo, y se juega la última partida. Si vence la de 299, lógicamente gana la partida; si por el contrario gana la que va por debajo en el marcador se suman los puntos hechos y si supera los 299, ellos son los ganadores. Al final el triunfo se fue a la República Dominicana, gracias al triunfo de los actuales campeones del mundo, Joaquín Martínez y Aris Guzmán, que se impusieron en doce de las catorce partidas disputadas, sumando 4.572 puntos, por los 2.611 en contra, con una diferencia de 1.961 puntos, prácticamente el doble de los subcampeones, los murcianos Miguel Marín y Enrique Imbernon. La tercera plaza fue para José María Pendón y José Acosta. Los cordobeses José Ramos y Sebastián Ruiz vencieron en el grupo B.
La selección española ocupa la tercera plaza con una medalla de oro, una de plata y tres de bronce por detrás de Austria • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Durante los días 3 y 4 de julio se ha disputado en el Palacio de Deportes Vista Alegre el Campeonato del Mundo de Kárate de la CSIT (Confederación Deportiva Internacional de Trabajo), que ha reunido a 125 deportistas de categoría cadete y junior representando a siete paises: España, Francia, Holanda, Austria, Bélgica, Rumanía e Italia, que acudió con dos equipos. En categoría femenina la competición se dividió en tres categorías, la más baja para competidoras de menos de 53 kilos, otra de menos de 60 kilos y la última de más de 60 kg. En chicos se ampliaron los grupos a un total de seis para los cadetes y una más para los junior: menos
de 55, de 60, de 65, de 70, de 75, de 80, y para los juniors la categoría reina de más de 80 kilos. La competición tuvo dos modalidades, la de kata, que son movimientos sincronizados de ataque-defensa ante un rival imaginario, y la de combate o kumité. El medallero final acabó con el primer equipo de Italia como gran dominador del campeonato, con un total de 14 medallas de oro, 11 de plata y 7 de bronce. Muy lejos acabó Austria, que sumó un oro, una plata y tres bronces. La selección española fue tercera con un oro, una plata y dos bronces. El título lo consiguió un competidor sevillano en la modalidad de kata, la plata fue en categoría femenina también en kata, y los dos bronces fueron en kumite. La organización ha sido un éxito reconocido por las delegaciones participantes, con el handicap de la fechas, que no ha sido idónea, restando participación.
Los actuales campeones del mundo Joaquín Martínez y Aris Guzmán disputando una partida. /Foto:Madero Cubero.
Navial y Adenaco suben al podio • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Componentes del equipo relevos 4x100 estilos del Navial que se proclamó subcampeón./Foto: El Semanario
El Campeonato de Andalucía de natación en categoría junior y senior ha servido para que los dos clubes cordobeses consigan subir en 16 ocasiones al podio. El Natación Vista Alegre consiguió colocar en el cajón a tres nadadores, además de los dos relevos. Belén Domenech se proclamó campeona de Andalucía en los 200 braza, subcampeona en 400 estilos, siendo bronce en los 50 braza, además de quedar cuarta en 100 braza. Isabel Bernal fue segunda en 100 mariposa y tercera en 50 mariposa. Juan Moreno
en junior consiguió la plata en 400 libres y el bronce en 100 mariposa, con marca mínima para el Campeonato de España. El relevo femenino 4x200 fue tercero y el 4x100 estilos alcanzó el subcampeonato. Los nadadores del Natación Córdoba también consiguieron medallas. Por ejemplo Pedro Serrano logró dos bronces en 1.500 y 200 mariposa. Ángela Molina tercera en 100 y 200 braza, estos dos en categoría senior. En junior Rafael Rubio logró otros dos bronces en la especialidad de mariposa en 100 y 50 metros. Y Elena Pavía fue tercera en 200 espalda. El presente fin de semana se va a disputar el Campeonato de España infantil en Reus con opciones claras de medallas para los nadadores cordobeses.
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
Del 10 al 16 de julio 2004
El Córdoba CF pone las bases del proyecto de la ilusión •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Después de la tempestad con la que finalizó la pasada campaña, que originó incertidumbre en relación al control de la cúpula accionarial, llegó la calma vía alcaldesa, con el triunvirato firmando la paz y el lógico reforzamiento de la entidad. Una vez confirmado Enrique Orizaola en el cargo de presidente, se produjo la contratación de Esteban Vigo como entrenador que llega con Urbano como segundo, y a continuación se han producido tres fichajes a la hora de cierre de este número, y existen gestiones muy
Los blanquiverdes afrontan la temporada del cincuentenario con El Arcángel casi remodelado y una plantilla que parte con aspiraciones importantes
43
La Tercera pone los cimientos de la liga •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Esaú Sánchez será el responsable de la preparación física avanzadas para que cristalicen algunos más. La única sorpresa hasta el momento se ha producido en el área de la preparación física, donde Álvaro Morente había llegado a un acuerdo con presidente y secretario técnico para regresar al Córdoba CF, pero en una reunión con el técnico Esteban, aparecieron discrepancias en sus puntos de vista en relación a cómo enfocar el trabajo físico, lo que provocó una marcha atrás inesperada y la llegada de Esaú Sánchez a esta parcela. Las tres incorporaciones son futbolistas con experiencia en la categoría. El primero en firmar y en ser presentado fue el delantero argentino Mariano Armentano, que acabó máximo goleador en el Algeciras con trece goles en treinta y nueve partidos, lo que le convierte en un jugador cotizado en la división de plata. El segundo en comprometerse ha sido el central Selu, un hombre de la confianza del técnico que lo ha tenido a sus órdenes
352
Mariano Armentano ha sido el primer fichaje presentado en la sala de prensa de El Arcángel por Enrique Orizaola. /Foto:Madero Cubero.
en el Xerez la pasada temporada y sirve para reforzar el centro de la defensa. Y el tercer nombre que se ha hecho público ha sido el del vasco Jorge Pérez. Es un jugador que ha estado en la agenda de los técnicos cordobesistas en las últimas temporadas y por fin se ha
concretado con la firma del contrato por dos años. Su principal característica es su polivalencia, pudiendo adaptarse a varios puestos en la zona de creación. Aunque en principio se había anunciado que los refuerzos no pasarían de cuatro o cinco, las últi-
mas informaciones del club aumentan la cifra en torno a los ocho. En relación a los candidatos se viene especulando con un grupo importante, sobre todo para los puestos del centro del campo y de la delantera, que son las posiciones donde se va a invertir.
La falta de apoyos castiga al baloncesto cordobés •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Manolo Camacho lanzando un tiro libre en el partido previo a la fase de ascenso ante el Magia de Huesca. /Foto:El Semanario.
Cuando todo parecía indicar que Montilla podría contar con un equipo en la LEB 2, la directiva encabezada por Pedro Jiménez ha sufrido el revés importante de no encontrar un copatrocinador que aportase los quince millones de pesetas que necesitaban para gestionar un presupuesto digno en una categoría profesional. El proyecto deportivo del club montillano era realmente ilusionante, un pabellón que ha registrado llenos en casi todos los partidos, una afición que superó el millar de personas en la
Córdoba tendrá tres equipos en el grupo décimo de Tercera en la temporada 2004-05. El Villanueva parte con el objetivo de intentar volver a jugar la liguilla de ascenso, y para ello ha contratado para el banquillo a Falete. Por el momento mantiene al bloque del año pasado: Falín, Tato, Moyano, Dani Lanza, Miguel Ortiz, Pablo, Picón, Obregón, Toni, Julio, Cepas, Nene y Cerro. A los que hay que unir los tres refuerzos que han llegado: Juanito. que procede del Dos Hermanas y regresa al club jarote, Agustín, que el año pasado tuvo que marcharse a Preferente desde el Lucentino para buscar minutos tras recuperarse de su lesión de rodilla. Y el portero Javi Cuadra, que procede del Torredonjimeno, tras pasar por Córdoba B y Écija. Interesan los porteros Quero y Copado, los delanteros Pineda y Sergio Páez y los centrocampistas Ciani y Fran. El Lucentino tendrá en el banquillo al malagueño Nico Jiménez, que ha contratado a Nacho del Vélez y a Valle y Zafra del Montilla, el resto de la composición de la plantilla es una incógnita. En el Pozoblanco ha renovado Carrasco como técnico y se ha firmado a Juanchu del Puertollano. La prioridad es renovar el bloque, ya lo han hecho Miguel Ángel y Baena, y posteriormente reforzar los puestos más necesitados.
fase de ascenso, un pueblo totalmente volcado con el baloncesto, superando incluso el número de espectadores del fútbol, no ha sido suficiente para que tanto instituciones como empresas privadas dieran el salto definitivo y apostaran por este equipo. El problema no es nuevo, la falta de apoyos los ha sufrido en sus carnes en los últimos años el Cajasur que vio como tenía que perder la categoría de LEB 2 por no encontrar el dinero suficiente para poder salir a competir. Por lo tanto la próxima temporada Córdoba se va a tener que conformar con ver liga EBA, con tres representantes, el Cajasur, Peñarroya y el Temaser Montilla, porque el Villanueva que había logrado el ascenso, tampoco ha podido salir en la cuarta categoría nacional. El Encinarejo a última hora ha podido inscribirse en Primera Nacional.
44
352 Del 10 al 16 de julio 2004
S I E T E
ESPAÑA
Ni Zapatero, ni Aznar
Fin de una acampada de inmigrantes en Barcelona Después de un día de ayuno a las puertas de la catedral de Barcelona para reclamar la regularización de su situación en el país, el centenar de inmigrantes concentrados allí decidía tras decisión asamblearia posponer esta acción de protesta hasta el mes de septiembre. Los concentrados que contaron en todo momento con el apoyo de Cruz Roja, Médicos del
Enrique Bellido
juzgar por lo acontecido a lo largo de la última semana, no creo que ni Zapatero ni Aznar gocen de demasiados argumentos para pugnar mutuamente por el liderazgo social y político de España. Si Rodríguez Zapatero consiguió un triunfo a la búlgara en el 36 Congreso del PSOE, no es menos cierto que ha dejado en evidencia el escaso poder que tiene dentro de un partido que sigue manejado por los barones que hace veinte años ya lo dominaban. Ha quedado patente que son muchos los socialistas de la “élite” que restan valor al liderazgo del secretario general, sabedores de sus debilidades y de que la victoria conseguida el 14 de marzo no lo fue tanto por su valor político como por los acontecimientos que tres días antes convulsionaron a la opinión pública, manipulados y bien dirigidos estratégicamente por siniestros personajes como Pérez Rubalcaba. Lo cierto es que mientras Zapatero proponía una ejecutiva en la que los miembros del Gobierno y los “popes” autonómicos no estuviesen presentes, a fin de separar lo que es trabajo de partido de aquel otro de carácter institucional, el resultado final no fue sino el que le impusieron los de siempre, aquellos que verdaderamente mandan en el PSOE, debiendo volver sobre sus pasos para así no contar con una importante contestación interna. A ello hemos de unir el envío de tropas a Afganistán y Haití, en clara contradicción con sus críticas a anteriores gobiernos del Partido Popular e incluso con sus compromisos electorales, ya que presentó a aprobación de las Cortes una propuesta que ya había sido aprobada en Con-
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
A
Mundo y una plataforma en apoyo de los sin papeles plantean retomar las protestas a final de verano con la declaración de una huelga de hambre si no se busca una salida a la situación de ilegalidad actual. Los colectivos que estuvieron apoyando a estos inmigrantes pusieron de manifiesto la necesidad de reformar la Ley de Extranjería actual.
Griñán insta a las cajas a invertir en Endesa La consejería de Economía y Hacienda, a través de su máximo responsable, Antonio Griñán, animó a las cajas andaluzas a aumentar su cuota de participación en la eléctrica andaluza Sevillana-Endesa para potenciar la mejora de infraestructuras en la red de distribución y generación en la comunidad. El consejero de economía afirmó que actualmente la participasejo de Ministros. Si a todo ello añadimos el escaso nivel de fortaleza demostrado en sus relaciones con los países de la Unión Europea, lo que nos ha hecho perder peso específico en la misma, el balance final es claramente negativo. Tampoco Aznar ha hecho acopio de nuevos valores positivos en los siete días pasados. Su intervención en la Fundación FAES, la que él diseñó pocos meses antes de abandonar el poder para intentar mantener el control ideológico del P.P., fue no sólo decepcionante sino incluso patética. Al más puro estilo felipista, José María Aznar pretendió imponer, desde la sombra, su criterio, generando con ello un enfrentamiento abierto con el actual dirigente popular, Mariano Rajoy, lo que ha provocado la rotunda contestación de éste avisando de quién es el que toma las decisiones en la formación política de centro-derecha. Cada día me congratulo más de, hace casi tres años, siendo presidente provincial del P.P. cordobés, avisar, a través de un articulo de
opinión publicado por ABC, de los síntomas que Aznar padecía de lo que denominaba como enfermedad del liderazgo, aunque aquello sirviese poco después de coartada para justificar la creación de una gestora en Córdoba. Aznar no sólo presenta síntomas patognomónicos de esa enfermedad, sino que su soberbia y su altivez pueden poner en peligro el presente y futuro de un partido que llegó a ser grande gracias al propio Aznar, pero que puede sufrir las consecuencias negativas del paternalismo y el sentimiento propietario que su expresidente pretende imponerle. ¡Váyase señor Aznar! y permita, al igual que a usted se lo permitieron, que sean otros quienes diseñen el futuro del Partido Popular. No siga dilapidando esa herencia política a la que se hizo acreedor y que por no sé qué entresijos de la personalidad usted viene despilfarrando en los últimos años. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.
ción de las financieras en el negocio de la electricidad andaluz no supera el 1%, siendo Unicaja la entidad que posee mayor participación con un total de 0,51%. Los apagones ocasionados en Sevilla han puesto la voz de alarma en un sector que, según la opinión de Griñán, se ha vuelto más monopolístico, más cerrado y con menos capacidad” con el gobierno del PP
Sesiones de control ‘descafeinadas’ en el Parlamento Los parlamentarios populares y los de Izquierda Unida coincidieron en sus acusaciones al ejecutivo andaluz, al que responsabilizaron de “descafeinar” la labor de la oposición en las sesiones de control al ejecutivo andaluz. Ambos grupo solicitaron un nuevo Reglamento de la Cámara que favorezca la “democratización” de estas sesiones ante los próximos cuatro
años venideros de mayoría absoluta socialista en el Parlamento andaluz. Durante el primer periodo de sesiones de la VII Legislatura los socialista formularon el doble de preguntas que el principal partido de la oposición, para lo cual los populares proponen que el partido mayoritario no pueda acaparar más del 25% de la cuestiones a los consejeros.
Miedo ante la no integración de musulmanes Según expertos en inmigración que han colaborado en la edición del estudio La inmigración musulmana en Europa realizado por la Fundación La Caixa, la segunda generación de musulmanes de España se está integrando peor de lo que lo hicieran años antes sus padres. En el informe se hace un recorrido por los flujos migratorios de países como Alemania o Francia,
Malos tratos en Quatre Camins
Desnudos en los San Fermines
La Generalitat ha confirmado la existencia de malos tratos que varios funcionarios infringieron a presos de la cárcel de Quatre Camins en Barcelona. La investigación del gobierno catalán ha recogido 28 partes médicos que “no se ajustan a lo que debería ser el resultado de un uso coercitivo de la fuerza habitual”. El conseller de Justicia, José María Vallés, informó de que 20 de estos reclusos fueron lesionados de manera injustificada, aunque las investigaciones de momento no han arrojado luz sobre la identidad de los autores.
Cerca de trescientas personas se concentraron en Pamplona un día antes del tradicional “chupinazo” para protestar contra el maltrato de los toros en encierros y corridas. Con poco más que el pañuelo rojo en el cuello los manifestantes, en su mayoría extranjeros, lanzaron proclamas antitaurinas ante los abucheos de muchos pamplonicas que se acercaron con curiosidad a la concentración. Los antisanfermines cumplieron así un año más con su particular recorrido en defensa de los derechos de los animales.
así como de los marroquíes en España, donde a juicio de los expertos la gran diferencia radica en que mientras alemanes y franceses han tenido 50 años para absorber estas corrientes migratorias en España este fenómeno se ha producido en un espacio de tiempo de cinco años. En el estudio se reclaman medidas orientadas a los inmigrantes en los colegios.
D Í A S El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
352
45
ANDALUCÍA
Sevilla tuvo que ser
Endesa promete compensaciones tras el apagón La empresa Sevillana-Endesa, proveedora de electricidad en Andalucía, se ha comprometido a “compensar más allá de lo que obliga la ley” a todos los afectados por el apagón de suministro eléctrico que se registró en la algunos barrios de Sevilla la semana pasada. Al menos así lo aseguró el presidente de la eléctrica en Madrid, Manuel Pizarro, al alcalde de la capital
Del 10 al 16 de julio 2004
hispalense, Alfredo Sánchez Monteseirín, después una reunión en la que el máximo responsable del ayuntamiento sevillano aseguró que la cuantía de las indemnizaciones dependerá de las reclamaciones que recojan las oficinas de Sevillana-Endesa. Por otro lado, esta reunión sirvió al mismo tiempo para concretar actuaciones que garanticen los servicios básicos en la capital.
Las playas de Cádiz reciben 751.000 euros La Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, de acuerdo con su Plan de Equipamiento de Playas de 1999, ha confirmado que 751.000 euros será la partida presupuestaria que la provincia de Cádiz recibirá durante el presente año con el objeto de mejorar la calidad de sus playas. El delegado del ramo en Cádiz, Domingo Sánchez Ri-
zo, se mostró satisfecho por esta decisión de la Junta y confirmó que con esta partida se dotará a las playas gaditanas de equipamientos de servicios, higiene, información y ocio. Desde que comenzara el plan de playas andaluzas, la provincia de Cádiz ha sido objeto de un especial mimo pues desde 1999 ha recibido más de 6 millones de euros.
Aznar califica de ‘error’ la reforma constitucional El presidente del Partido Popular, José María Aznar, se desmarcó de la postura de diálogo sobre el debate constitucional mantenida hasta el momento por su sucesor al frente del partido, Mariano Rajoy, en una intervención pública en la inauguración del campus FAES de Navacerrada. En su discurso el ex presidente del Gobierno
calificó la reforma de la Constitución como “el mayor error imaginable”en en otro arrebato contra el política de consenso que mantiene Rajoy sobre el tema. Al mismo tiempo, Aznar puso la puntilla al afirmarse contrario a la futura Constitución europea, que los populares respaldarán con su voto en el próximo referendum.
Detienen a una banda de rumanos en Granada La Guardia Civil detuvo la semana pasada en la localidad granadina de Motril una banda organizada que se dedicaba al robo de chalets, coches y objetos de lujo en la Costa del Sol. La operación fue llevada a cabo por efectivos de la benemérita de Málaga y Granada, en la que fueron puestos a disposición judicial diez ciudadanos rumanos, siete varones y tres mujeres,
tras las intervenciones de los agentes en dos pisos localizados en el casco urbano de Motril. Según informó el subdelegado del Gobierno en Granada, Antonio Cruz, la operación policial fue un éxito gracias a la colaboración de más de cuarenta agentes del grupo rural de seguridad de la Guardia Civil, después de meses de seguimiento en la provincia de Málaga.
arece que los socialistas sevillanos andan muy cabreados. Los años de la transición democrática tuvieron una presencia sobredimensionada. El binomio Felipe González- Alfonso Guerra le dio un protagonismo a Sevilla que no es ni parecido al que ahora tiene. No se trata de que León, ciudad de origen de Zapatero, haya pasado a tener el papel que en su momento tuvo Sevilla, ni siquiera que Castilla haya obtenido ese protagonismo respecto de Andalucía. Si Andalucía fue la que lideró el cambio en el PSOE y la que tuvo un peso muy importante electoral para la Transición Española, ahora no se ha ido a Castilla ni a León, simplemente se ha trasladado a Cataluña ante la ausencia de otros liderazgos regionales, o personales. Maragall y los que representan a Cataluña han cubierto el vacío de poder y de expectativas políticas. Aquí, en Andalucía, lo que se ha presentado como fundamental en el Congreso del PSOE es si Torres Vela iba a estar en la ejecutiva y si Sevilla iba a estar bien representada o no. Por supuesto comentando lo que nos han presentado algunos
P
periódicos que son la voz de su amo y, dentro de ellos, algunos periodistas -los que más mano tienen para conseguir información privilegiada y son usados para intoxicar a los lectores- orientando la atención a lo que les interesa quienes le dan esa información de primera mano. Por citar a alguien una tal Lourdes Lucio, de El País, por poner un ejemplo. Caballos ha sido el elemento de la discordia, es el personaje que ha sido instrumentalizado para personalizar el descontento de los sevillanos que no se han sentido bien representados y esta provincia, aparece así, como la damnificada de un Congreso en el que, las personas que representan a Andalucía son anodinas y desconocidas en nuestra región. Salvo Chaves que está en todas las salsas. Ahora, ante la tímida protesta de Caballos que ha empañado ligeramente el congreso del PSOE, aunque no ha pasado de ser una tímida sugerencia, se presenta el próximo congreso andaluz como un ajuste de cuentas, de entre las provincias andaluzas entre sí y entre los que quieren mandar en el PSOE
Médicos por 8 euros la hora
Chamizo intercede en El Puerto
El sindicato UGT denunció la semana pasada las precarias condiciones laborales a las que se ven sometidos médicos jóvenes y sin cargas familiares que terminan el MIR, a los cuales el Servicio Andaluz de Salud está pagando la hora a 8 euros por trabajar en hospitales y centros de salud sin derecho a bajas laborales, descansos semanales o vacaciones, según la hizo público la secretaria de salud de UGT-A, María Ángeles Pino. Las actuales condiciones está provocando la fuga de facultativos a otras comunidades.
El Defensor del Pueblo andaluz, José Chamizo, pidió ayer a las administraciones la intervención “urgente y contundente” en la barriada marginal de José Antonio, en el Puerto Santa María (Cádiz). Chamizo en una marcha a pie que realizó de la mano de los vecinos y miembros que componen El Foro Social de El Puerto reclamó medidas inmediatas para un barrio que se ha convertido en “el supermercado de la droga”debido a la proliferación durante los últimos años de la delincuencia, la inseguridad y el narcotráfico.
de Andalucía. Es muy discutible la importancia pública, incluso interna que eso pudiera tener, sin embargo hay algo que destacar por encima de cualquier otra cosa: el poder de Chaves es mayor cada día y la participación interna en el PSOE es inversamente proporcional. Ahora, más que pensar en cosas que importen a los andaluces, en lugar de proponer soluciones a nuestros problemas, se enzarzan en un ajuste de cuentas de poder interno. Como si nos importara quien esté en una u otra ejecutiva. Mientras esté Chaves, y mande tanto como manda, los que están a su alrededor es lo de menos. Y ya eso empieza a trascender de Andalucía, de modo que en Cataluña han entendido lo que hay que hacer, alabar y dorar la píldora a Chaves, colocarlo en todos los sitios, escenificar que se le pregunta por cualquier cosa, ya que saben que a todo dice que sí, mientras ellos van consiguiendo más cotas de poder en España, en Europa y anulando la influencia que durante unos años habían tenido los andaluces.
EL TERMÓMETRO
46
352 Del 10 al 16 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN Lanzaderas para Córdoba
10
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, ha anunciado que en 2005 habrá trenes lanzadera de alta velocidad que conectarán directamente Córdoba con Sevilla. De esta manera el Gobierno central recoge las peticiones de muchos usuarios cordobeses del AVE, que solicitaban enlaces directos con descuentos especiales.
5
Moverse por la movida La Gerencia de Urbanismo, que dirige el edil de IU Andrés Ocaña, ha comenzado con buen pie a reordenar todo el tema de la movida juvenil cordobesa. Aunque no exenta de polémica, la decisión del municipio de congelar las licencias de apertura de establecimientos de ocio supone un gran paso para aminorar este conflicto.
LA
SEMANA
Los últimos en cumplir la nueva ley local El Ayuntamiento de Córdoba es el que acumula el mayor retraso de la Comunidad Autónoma de Andalucía en aplicar la denominada Ley de Grandes Ciudades, según una información de El Día de Córdoba. El rota-
tivo cordobés señala que la Corporación que preside Rosa Aguilar es la única que no ha aprobado ningún reglamento de las cuatro ciudades andaluzas que se han incorporado a la nueva normativa de los consistorios.
APUNTES
E V A l e d s a r e Lanzad para todos
8.208 millones de euros de ahorro cordobés Las familias y empresas residentes en la provincia de Córdoba tenían depositado en bancos, cajas y cooperativas 8.208 millones de euros a finales del pasado mes de marzo, lo que representa una media de ahorro
por habitante de 10.777 euros, frente a los 16.095 del conjunto de España y los 9.767 de Andalucía. Estos datos han sido publicados por el informe de coyuntura económica del Banco de España
Desarticulado un clan de venta de drogas La Guardia Civil cordobesa ha cerrado una operación antidroga con la detención de 12 personas en las localidades de Puente Genil, Badolatosa y Casariche dentro de la denominada Operación Blancanieves. Esta intervención de la Benemérita ha desarti-
culado un clan familiar de venta de estupefacientes que utilizaba a menores y se valía también de la colaboración de inmigrantes indocumentados. Con estas detenciones son ya 21 las realizadas por la Guardia Civil a través de esta operación.
Precarización laboral de los sanitarios La Federación de Servicios Públicos del sindicato de la Unión General de Trabajadores (UGT) en Córdoba ha denunciado la “precaria situación” de los empleados con contratos de atención continuada del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Estos sanitarios no
disfrutan de derechos como vacaciones, descansos, bajas por maternidad o días de asuntos propios. UGT ha criticado que parte de la fuga de personal sanitario cordobés a otras regiones se debe a los sistemas de contratación del SAS.
Hacienda devuelve los avales a los joyeros La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) ha iniciado la devolución de los avales a los joyeros cordobeses inspeccionados por Hacienda, según ha informado el presidente de la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy de Córdoba, Je-
sús López. La AEAT habría cobrado a los 157 orfebres cordobeses inspeccionados un monto cercano a los 47 millones de euros en concepto de garantías. La devolución de estos avales supone para San Eloy el primer paso para la resolución del caso IVA.
El PP denuncia el funcionamiento sanitario El Partido Popular (PP) ha acusado a la Junta de Andalucía de hacer una política sanitaria sin planificación y de “escaparate”, según ha denunciado el parlamentario andaluz del PP por Córdoba, Salvador Fuentes. Este parla-
mentario recordó que la situación es especialmente grave en la provincia de Córdoba, con las urgencias sumidas en “saturación y caos” y con un deficiente funcionamiento de los servicios sanitarios de Atención Primaria.
libertad ionales, como la rdoba uc tit ns co os ch io Có de dere nes y de te sentido, Diar telecomunicacio cia de empresa. En es conjugar el derecho de s de la de ce an av l ovin deben lturales en la pr gocio y el afirma que “se los espacios cu lación de las zonas de explotar su ne a s io ar e es pr em gu los , y abunda sobr Córdoba y la re s a descansar” les temas sobre no apa ci ci es in ve pr s pr em s lo lo es de n e estas actividad movida juvenil so diarios locales cordobeses este asunto en qu na necesidad para cuallos “u o los que opinan riales son, inclus se precie de tener ofertas acast de uy e esta semana. m , qu te ad en bitualm quier ciud Como sucede ha itorial de Diario Córdoba es”. ed para los visitant periódico también alaba la ón ci ta or rio te is in M l te ble es la ap de es a te Finalmen a a la Anoresaluda la apuest adera de alta ociación de Ayud que, ante todo, As nz la la s de n ne ió tre ac r limia (Adatu ne ac Bu po y ra sa iendo así xia Nervio gu si de Fomento pa , lla vi Se y a tación ProCórdob ner) y de la Dipu para la velocidad entre es de a ob rd on vincial de Có las reivindicaci o de a de una ch ar er m m nú en puesta un gran l para los de ta es es consulta gratui usuarios cordob n treenferta es r ba po ita afectados AVE, que solic ic pi rv io, en la ca medad. “Este se volunnes directos con scuen el a cl de el que se mez tal hispalense y es o econóe oy br ap So . el es y tariado tos especial o ciones, tiv itu rota mico de las inst alabante asunto, este es ns la co s a merece toda refrenda que “l la socienzadezas por parte de rticipacución de las la Sevipa la adad así como ras AVE Córdob de la padres y do ción activa de ectados lla es el resulta s poaf se familiares de unión de intere ”, reen otras enos o m an co ad e, ud ci qu oya lític ciales, coe esta fermedades so flexionando qu istra mo y la lumin mo el alcoholis apuesta de la eón previa ns ci co ta ex ep ria una ac sa de Fomento, la ce ne es , tía la dopa ía de su curación”. jera de Econom Magdalena Álvarez, es “un para acometer a reivindica la o rn to as tr l de a, cí Día de Córdob sesperanza Junta de Andalu Por su parte, El de Córdono caer en la de sta y necede Arte e Imagen dora de ro estímulo para nt ju Ce es l de ta és ón ci do ea cr cuan la colabora reivindicativa estructura que apostilla. fra ”, in a so un ca , mo de conte ba es Medel, califica co oba, con saria. Como en e aborda el Grupo Zeta es la a en El , io ar di este Córd Otro asunto qu ente saturaescindible” para zonas acústicam da por el secución “impr la apuesta de la ciudad por s la de ón ci la regu de ecta ropa en el independencia l cordobesa proy los graves tal Cultural de Eu la indefipi das en la capita de Ca íz en ra a se a tir ob er rd Có conv itica , no obstante, cr Ayuntamiento de os que se desprenden de las año 2016. Medel iento de Córdoba para con el an ad ud a. ci an s m to se lic m conf es de nición del Ayunta juveniles los fin la Gerencia concentraciones de a ur a su . st to po ec la oy pr aba ado esta seman Este rota tivo al paralizar las licen Córdoba ha cerr esas. de Co AB sm ni ba Ur riales cordob Municipal de ntos de ocio a establecimie quiosco de edito cias de apertura pre que no vaya en contra siem nocturnos, pero
E
Menos pubs para la movida
Nuevo paso para el Palacio
La Gerencia de Urbanismo no dará más licencias de apertura a nuevos establecimientos de ocio nocturno en las zonas de la capital cordobesa afectadas por la movida juvenil. Ciudad Jardín, El Pretorio y La Corredera serán los primeros barrios en donde el Ayuntamiento de Córdoba iniciará los trámites para convertirlas en zonas acústicamente saturadas (ZAS), según se acordó en la última Comisión Informativa de Licencias del Consistorio cordobés. Los hostelos se han opuesto a la congelación de licencias.
El Ayuntamiento de Córdoba ha remitido a la Junta de Andalucía todo el trámite técnico y burocrático para conseguir una innovación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que permite la construcción del Palacio del Sur. La Corporación Local cordobesa espera que la Administración autonómica, la competente para resolver esta cuestión, proceda a aprobar la modificación del plan urbanístico cordobés en un plazo no más allá de seis meses. A partir de entonces comenzará la edificación del inmueble de Koolhass.
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
3
Al parecer una de las citas más importantes del Festival de la Guitarra, la actuación de Bob Dylan, no dejará rastro gráfico a su paso por Córdoba. Por expreso deseo del cantante los medios gráficos y visuales no podrán tomar imágenes durante el concierto de Motril y Córdoba, éste último celebrado en el Polideportivo El Fontanar. Tendremos que conformarnos con su voz.
0
352
Luis Carreto no integra El presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Luis Carreto, parece prescindir del importantísimo sector maderero para conformar el nuevo comité ejecutivo de la cúpula empresarial cordobesa. Precisamente de la madera procedía su opositor en las últimas elecciones empresariales.
47 EL TERMÓMETRO
Sin imágenes de Bob
Del 10 al 16 de julio 2004
PROVINCIAL CÓRDOBA
LA NOTICIA
La ley seca llega a Córdoba
AEAT devuelve los avales
as altas temperaturas, el incremento del consumo de agua que se produce en el verano y la falta de planificación de las infraestructuras hidráulicas por parte de las distintas administraciones están provocando serias deficiencias en la distribución y abastecimiento de este recurso a ciudadanos del sur de la provincia de Córdoba. De esta manera hasta ocho localidades de la Campiña, el centro de la provincia y el sur están padeciendo cortes en el suministro, distribuido por la Diputación Provincial de Córdoba o sus empresas concesionarias, o por manantiales correspondientes a los ayuntamientos. Se calcula que la población afectada por estos problemas en el suministro de agua se acercaría a los 30.000 habitantes. Uno de los problemas señalados por los municipios por el que se producen estos cortes en el suministro de agua es la lentitud de la Junta de Andalucía en completar los sistemas de conducción de agua desde las reservas de agua, especialmente cuando la mayoría de los embalses existentes en la provincia se encuentran con óptimos niveles de almacenamiento de agua. La administración autonómica tiene previsto gastarse 32 millones de euros en una nueva red de aguas que paliaría las deficiencias del suministro en el sur de la provincia de Córdoba. Otras localidades, como el caso de La Rambla, han denunciado que la empresa de aguas de la Diputación (Emproacsa) es negligente a la hora de gestionar los cupos de agua asignados a cada municipio. Incluso desde esta localidad se ha llegado a afirmar que Emproacsa ha comunicado al ayuntamiento que recomiende a los rambleños que consuma menos agua de los cupos asignados pese a que existente un convenio entre la empresa y la localidad por el que se regula específicamente el suministro y los ciudadanos pagan religiosamente las cuotas. La empresa provincial de aguas ha establecido para este año un cupo de 230 litros por persona y día durante el verano.
L
a Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) ha comenzado a devolver los avales ordenados a los joyeros cordobeses afectados por las inspecciones fiscales que ha venido realizando hacienda contra este importantísimo sector de la economía cordobesa. La AEAT exigía a los orfebres inspeccionados, cerca de dos centenares, unas obligaciones económicas en garantía contra la postura de los joyeros de recurrir las actas de inspección levantadas por los servicios de Inspección del fisco. Estos avales supondrían cerca de unos 47 millones de euros. La Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy de Córdoba, presidida por Jesús López, que es la entidad que más se ha destacado por luchas por los intereses de los joyeros inspeccionados, ha informado de que han llegado las primeras resoluciones de Hacienda con la devolución de estos avales, cuyo abono estaba ahogando económicamente a muchas empresas fabricantes de joyería de la capital cordobesa. La devolución de estos avales se produce después de que una resolución del Tribunal EconómicoAdministrativo Regional de Andalucía (Teara) exigiera al Ministerio de Hacienda dejar en suspenso la exigencia de avales a los joyeros porque de sus declaraciones de IVA se entendía que no ha existido mala fe de estos profesionales en su obligación de tributar sus compras de oro. Por su parte, los joyeros cordobeses mantienen que han sido las empresas proveedoras de esta materia prima las que han defraudado a las arcas públicas. Por ello el Teara también recomendó a Hacienda que revisara las facturas que las empresas proveedoras de oro habían presentado a la AEAT en sus obligaciones fiscales. La aceptación de Hacienda de la devolución de los avales ha llenado de satisfacción al sector joyero cordobés. El presidente de la asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy, Jesús López, ha recordado que el reintegro de estas garantías económicas hacia los joyeros supone el primer paso para la resolución definitiva del llamado caso IVA. Por su parte, Manuel Berral, máximo dirigente de la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba, ha señalado que se siente “satisfecho” por estas primeras devoluciones de avales. Después de las últimas elecciones generales ambas entidades joyeras cordobesas se han reunido con diputados del PSOE a la hora de reconducir la situación que han generado las inspecciones fiscales a los joyeros cordobeses. La devolución de estos avales supone el primer gran avance de estas negociaciones entre el sector y el partido en el poder.
L
Los esfuerzos de las administraciones públicas para resolver estos conflictos se han basado en reformar los sistemas de canalización de agua —muchos de ellos presentaban filtraciones y estaban obsoletos por el uso y el paso del tiempo— e invertir en la construcción de nuevos embalses, como la ampliación de La Breña, La Colada y El Arenoso, que servirán indistintamente para nutrir de
agua a la agricultura y para el consumo humano. No obstante, algunas de estas actuaciones parecen estar en la cuerda floja debido a las reformas del Plan Hidrológico Nacional (PHN) que se han producido después de que el PSOE ganara las últimas elecciones generales generando incertidumbre y convirtiendo el abastecimiento en un asunto lleno de aguas turbulentas.
Lanzaderas hasta Sevilla
El Parque Joyero, para 2005
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, ha anunciado la puesta en marcha de trenes lanzadera de AVE desde Córdoba a Sevilla, cumpliendo de esta manera las reivindicaciones de los usuarios de este itinerario, que también solicitaban descuentos especiales, como así disfrutan los viajeros que se desplazan desde Ciudad Real a madrid por el mismo tren. Estos trenes lanzadera estarán listos antes del comienzo del año 2005, aunque aún se desconoce el precio final del servicio y su frecuencia de paso.
El Parque Joyero de Córdoba estará en funcionamiento a comienzos del próximo año, según ha asegurado el gerente de la Agrupación de Interés Económico (AIE) Parque Joyero de Córdoba, Rafael Rodríguez. Las instalaciones del nuevo polígono orfebre contarán con 106 fábricas y 202 edificios comerciales y dará empleo directo a cerca de 3.000 personas. La financiación del proyecto ha corrido a cargo de los joyeros, Cajasur, el Ayuntamiento de Córdoba, Diputación, Junta de Andalucía y el Gobierno central.
352
La Voz de los Tontitos
www.lacalledecordoba.com
Del 10 al 16 de julio 2004
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Matala, algo más que una cuestión de imagen
Una vez más Córdoba se llena de poesía
La inclusión de Reginaldo Matala, el concejal de color del PP cordobés, en la nómina municipal supone, por fin, la referencia de que los populares siempre se han querido abrir al colectivo de los inmigrantes. Por causas de muy pocos votos, Matala nunca ha podido disfrutar de acta en el Pleno del Ayuntamiento de Córdoba. Ahora, con su presencia, el PP ratifica su compromiso con los inmigrantes. Un claro referente para el resto de la clase política.
El Mapa Poético 6 ha vuelto a convertir a Córdoba en centro andaluz de los textos en verso. La consolidación de este programa y el aumento de los recitales en la ciudad parecen demostrar que las previsiones de muchos de que la ciudad se está convirtiendo en punto neurálgico de la poesía española comienza a tomar forma. De cualquier manera no hay que dormirse en los laureles y apoyar y potenciar lo que parece es otro patrimonio más cordobés.
Luchas por sustituir a Javier Campos
Pedro Campos se decide por el Valencia CF
Tras la marcha del empresario Javier Campos de la Presidencia del Consorcio Local de Turismo mucho se viene especulando sobre la persona más idónea para ocupar este puesto. Si bien había venido cobrando fuerza la idea de que sería el presidente de Hostecor, Antonio Palacios, el nuevo presidente del Consorcio, en la última semana se ha postulado para la Presidencia el presidente de CECO, Carreto. El asunto del turismo en Córdoba es vital, como también lo es que el líder del Consorcio conozca el sector desde dentro y su representación no abarque más y más ámbitos...
El técnico cordobés se ha decantado por la oferta recibida por parte del Valencia para renovar su compromiso con el conjunto ché por un año. Pese a que la salida de Rafael Benítez del club valencianista ha sido traumática, y que Pedro Campos ha sido un hombre del equipo técnico de Benítez en las cuatro últimas temporadas,la secretaría técnica ha valorado el trabajo del cordobés ofreciéndole la continuidad. Campos ha recibido el ofrecimiento de Benítez para incorporarse a su equipo de trabajo en el Liverpool, pero finalmente se ha decantado por seguir trabajando en España.
Desde que ambos son alcaldes, Rosa Aguilar y Ruiz-Gallardón han demostrado tener química entre ellos. /Foto: El Semanario.
La hasta ahora ‘primera dama’ de Córdoba toma el relevo de Alberto Ruiz-Gallardón en la ciudad malagueña de Estepona
Rosa, alcaldesa de Madrid
penas un año después de las últimas elecciones municipales de 2003, la hasta ahora alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, por fin ha dado el salto a Madrid. Sin embargo, y para sorpresa de propios y extraños, este salto no le ha llevado a la cúpula federal de IU para tomar el relevo de Gaspar Llamazares, sino al mismísimo Ayuntamiento de la capital de España, sustituyendo al también mismísimo Alberto Ruiz-Gallardón. Un relevo que se escenificó esta semana en la ciudad malagueña de Estepona, durante el transcurso de un curso de verano sobre Periodismo y poder político, en el que intervinieron, entre otros, ambos primeros ediles. No obstante, la noticia ya se veía venir desde hace unas semanas, ya que los propios organizadores del ciclo de cursos que durante este mes se desarrollarán en Estepona anunciaron que en el citado participaría como ponente “Rosa Aguilar, Alcaldesa de Madrid. Día 7”; si bien es cierto que también anunciaban la participación de “Alberto Ruiz-Gallardón, Alcalde de Madrid”, dado que la marcha de Aguilar no supone que Gallardón se traslade a Capi-
A
Aguilar permitirá el uso de los estanques del Alcázar de los Reyes Cristianos como piscinas públicas El rectorado ubicará su sede en una estación espacial para evitar más hallazgos arqueológicos
tulares. Una duplicidad de alcaldes que fuentes del PP explican de la siguiente manera: Gallardón irá dejando poco a poco el cargo y enseñando a Rosa Aguilar la problemática de Madrid durante un tiempo, plazo en el que ambos ostentarán el título de alcalde, hasta que finalmente Gallardón pase a ser primer edil honorífico. Algo similar a lo ocurrido durante los últimos meses con el alcalde de Pozoblanco, Antonio Fernández, pero a lo grande. Otro signo rebelador del cambio que se iba a producir se registró en el propio Parque del Retiro madrileño, durante la presentación el pasado 24 de junio del Festival de la Guitarra de Córdoba. Allí, la por entonces alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, mostró también sus quereles hacia Madrid, señalando que ambas ciudades son “dos lugares que conservan una herencia común ya que han sabido guardar vestigios de las civilizaciones antiguas”. Amor por Córdoba y por la música -de muchos es sabido que Gallardón es un músico frustradoque el alcalde de Madrid también puso sobre la mesa, afirmando que el citado Festival convierte a Córdoba “en la capital mundial de la guitarra”.
El Ayuntamiento estudia crear un zumo de la Capitalidad Cultural con las naranjas sobrantes de las últimas campañas
En definitiva, y visto el panorama que se cierne sobre el Consistorio de Madrid, aún queda por dilucidar quien ocupará la Alcaldía cordobesa. Parece ser que el PP no está dispuesto a traspasar a nadie, y la IU de Rosa Aguilar -a falta, por un lado, de candidatos y de cantera; y por otro, de ponerse de acuerdo entre ellos mismos y la IU de Enrique Centella- está en conversaciones con el PSOE, para ver si es posible que Trinidad Jiménez, líder de la oposición en el Consistorio madrileño, acepta venirse como alcaldesa. Salvando las distancias, Jiménez también podría ser la alcaldesa de la sonrisa y la imagen, y basta con cambiarle la cazadora negra de cuero por una de color rojo. Además, y para completar el círculo con lo que pasará a la Historia como el traspaso de poderes de Estepona, Jiménez nació en Málaga. En fin, algo de IU gobierna ya en Madrid, después de que estuvieran a punto de alcanzar alguna Consejería en aquella región, sueño que se vio truncado por el tándem Tamayo y Sáez. Al menos, es de esperar que Aguilar no se lleve las adhesiones a la Capitalidad 2016 hacia las Olimpiadas 2012...
La Línea de la Concepción propone al ‘Tireless’ británico submarino adoptivo tras su vuelta a Gibraltar
Lauren Postigo visitó el Festival de la Guitarra como estrella invitada donde presentó su biografía Hipólito Rincón recibe el encargo por parte de Esteban de que negocie con el Córdoba los fichajes