El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 353

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

Año IX, Nº 353 • Del 17 al 23 de julio 2004

0,90 Euros

Peatonalización en el aire Suelos, restos arqueológicos y aparcamientos dificultan el Plan de Accesibilidad del centro /5-6-7

SEMANARIO INDEPENDIENTE

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

El futuro de IU

No sólo es el suelo

Enrique Centella valora los problemas existentes en la coalición /10-11

Impuestos y gastos técnicos suponen el 30% del coste de una vivienda en Córdoba /18-19

LO QUE VALDRÁ LEGALIZAR EL 100% DE LA CIUDAD

Córdoba necesita 220 millones para regularizar las parcelas ilegales es n o ill tas m 0 pese 0 6 6. uas 3 e tig d s Má las an de

La astronómica cifra de la legalización refleja la verdadera dimensión de un problema que, según planeadores y Urbanismo, podría sacar a la luz más de 5.000 viviendas que necesitarán de ser vicios básicos y equipamientos / 13-14-15 Culturas y Deportes

32 años de vida de la UCO

Arte a día de hoy

La cantera se reivindica

Los seis rectores de la Universidad repasan el estado actual de la institución /23-24-25

Esteban Ruiz,uno de los artífices de El Silo, analiza el arte contemporáneo /28-29

Los resultados obtenidos por el fútbol base cordobés le colocan a la cabeza de Andalucía /37-38-39


2

353 Del 17 al 23 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

El coste del desgobierno

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Rafael Rey Jefe de sección de Actualidad

l Ayuntamiento de Córdoba ha comenzado a ordenar todo el suelo que existe en la capital cordobesa repleto de parcelaciones ilegales. Un fenómeno clandestino que se desarrolló de manera virulenta a comienzos de los años ochenta y que, hoy día, se ha convertido en un auténtico cáncer para la ciudad, entre otras razones porque crea fuertes agravios comparativos con los ciudadanos que viven en la ciudad interior y respetan las leyes urbanísticas. El desarrollo de los ocho planes de sectorización que legalizarán hasta una treintena de estos asentamientos clandestinos hace que la ciudad se encamine hacia un modelo de área metropolitana, una aglomeración urbana fuertemente potenciada por la Junta de Andalucía en los grandes centros territoriales de la Comunidad Autónoma de Andalucía sobre el que, actualmente, se desconoce su impacto en la estabilización de los recursos naturales y los servicios públicos. No obstante, los informes de las empresas que han ganado el concurso para liderar la reordenación de todas estas parcelaciones clandestinas nos exponen el vértice del auténtico problema: los costes que supondrá una legalización fuertemente

E

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

palmente, que acogerán en un futuro a más de 5.000 viviendas y a una población flotante de 32.000 personas. Aunque en este coste también aparecen cesiones de los propietarios que son en especie, no cabe duda de que la alta cifra -se recuerda que los ámbitos de actuación de los planes urbanísticos para la legalización de las parcelas afecta a una extensión de 9 millones de metros cuadrados- va a suponer un antes y un después en el desarrollo y en la cobertura de costes de los servicios municipales. Estos 220 millones de euros también nos deben de hacer reflexionar de la ciudad que estamos construyendo, máxime cuando entre parcelas clandestinas habita una población que supone más del 10 por ciento del censo de habitantes de la capital. Unos residentes que se marchan a vivir al extrarradio de Córdoba ya que la urbe no les satisface o responde a sus necesidades o condiciones de vida. La fuerte inversión que acometerá la ciudad entera para legalizar las parcelaciones es directamente proporcional a la falta de liderazgo de los que deben hacer cumplir las leyes. 220 millones de euros es la gran sanción a nuestras autoridades por haber permitido un fenómeno que marcará, definitivamente, el rostro de Córdoba.

Todo es mejorable

Inestabilidad

Victoria Muñoz

Paco Pajuelo

Jefa de sección de Culturas

Jefe de sección de Deportes

uis Rodríguez, en la práctica teniente alcalde de Cultura y de forma virtual, de Turismo, presentó su particular balance de gestión al frente de este área. Entonó el mea culpa (eso le honra) y aunque reconoció que existen carencias en su propio departamento aseguró que ha mantenido los compromisos referentes a la innovación de los criterios culturales que venía barajando la ciudad. Una se pregunta a qué se puede referir cuando se echa un vistazo a nuestro alrededor y se ve aún que carencias existen muchas en la ciudad para que esta se postule, cuanto menos, como capital cultural europea para el 2016. No vale con consolidar y respaldar actividades que ya se pusieron en marcha en anteriores legislaturas. Tampoco es de recibo, si de lo que se trata es de construir una ciudad culta, como asegura Rodríguez, cuyos ciudadanos se encuentran aún embuídos en una burbuja endogámica, que no se les forme ni se les ofrezcan otras oportunidades ni propuestas diferentes a las que jalonan año tras año la programación de una Córdoba que cuando se la enfrenta en esta parcela a otras ciuda-

L

impulsada por el Ayuntamiento de Córdoba, institución a la que le pesa como una losa el hacer cumplir a los residentes en estos núcleos las leyes de ordenación territorial. Máxime cuando el anterior concejal de Urbanismo, José Mellado (PSOE), perdió las elecciones tras su exacerbado enfrentamiento contra el fenómeno de urbanizaciones clandestinas. La legalización de las parcelas, de entrada, supondrá una excesiva inversión para los propietarios, las instituciones públicos y, por descontado, aunque las autoridades municipales lo desmientan sin explicarnos el por qué, para el común de los cordobeses. La recalificación del suelo copado por viviendas clandestinas necesitará de servicios básicos -como alcantarillado, agua y electrificación-, de equipamientos sociales y comunitarios, de centros sanitarios de Atención Primaria, de escuelas, de espacios verdes y de toda una amalgama de accesos viarios cuya cobertura no sólo afectará económicamente a los residentes. Cerca de 220 millones de euros es el coste de un crecimiento del casco urbano de Córdoba hecho a base de legalizar estos asentamientos de población diseminados por la vega y el poniente cordobés, princi-

des españolas se queda ciertamente empobrecida. No hay un fomento claro del teatro, pese al potencial que existe alrededor de la Escuela de Arte Dramático y quitando, claro está, el papel del Gran Teatro; tampoco hay una apuesta decidida por el arte actual, aunque no se puede obviar una de las mejores iniciativas para este año, los primeros talleres de arte contemporáneo que es de esperar que se constituyan en un buena herramienta para la formación. El cine no es materia susceptible de programación, en literatura siempre asesoran los mismos y por ende, siempre vienen los mismos, y la Danza se reduce a cumplir con un acto al año. De otro, las infraestructuras, claves para el desarrollo cultural futuro de la propia ciudad siguen igual de paradas, sin soluciones claras, con respuestas ambiguas y donde se atisba muy poca viabilidad de que ni el Suart, la Axerquía o el cine Góngora tengan visos de salir adelante. Dario Fo y Lindsay Kemp serán los salvavidas para el año próximo aunque existe un proyecto con el que se pretende solucionar deficiencias que ha diagnosticado la realidad cultural. Esperemos no sea un parche...

a trayectoria que ha seguido el Córdoba CF en el último lustro en la Segunda división se ha caracterizado por la inestabilidad más absoluta en todos los estamentos, desde directivos hasta técnicos y de futbolistas. El club da la imagen de un auténtica bomba de relojería sin seguro, preparada para explotar en cualquier momento. Comenzamos el análisis desde la cúpula directiva comprobando que comenzando por Manuel Palma, siguiendo con Ángel Marín en dos ocasiones, Rafael Gómez y Enrique Orizaola, han sido cuatro presidentes diferentes en tan escaso margen de tiempo. Como consecuencia no se ha podido trabajar a medio plazo, ni se ha podido programar desde criterios sólidos, sino por el contrario nunca se ha sabido la línea del club. El capítulo de entrenadores es dantesco. El Córdoba ha conseguido tener el banquillo más caliente de todo el fútbol español. Han pasado por la entidad como técnicos del primer equipo los cordobeses Escalante, Crispi, Pepe Murcia, Verdugo y Pedrito; y como foráneos Sánchez Duque, García Remón, Ortuondo,

L

Zambrano, Castro Santos, Portugal y Esteban. Un total de doce técnicos, lo que supone la insólita cifra de más de dos entrenadores por temporada, y eso que Escalante estuvo casi dos años consecutivos entre el ascenso, sustituyendo a Pedro Campos, el primer año completo en Segunda, y el inicio del siguiente. Pero si nos adentramos en parcelas menos cambiantes nos damos cuenta por ejemplo que por la dirección deportiva han pasado Rafael Jaén, Pirri, Portugal, Iosu Ortuondo y Coco, que ha sobrevivido a todos estos avatares. Los preparadores físicos tampoco lo han tenido fácil, Átampoco Morente fue sustituido por Telmo de Andrés, que fue acompañado la pasada temporada por José Antonio González. Y en los servicios médicos tampoco ha existido continuidad, comenzó Juan Enrique Peinado, que dio paso a Antonio Pineda, que vio como llegaba a sustituirle Lorenzo García, cuando el servicio pasó a depender de la Fundación, y finalmente aparece Javier Bejarano, que llega avalado por su juventud y la ilusión de trabajar en un equipo profesional. ¡Qué desastre!


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 17 al 23 de julio 2004

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

353

3

o p i n i o n e s

2003-2004: una gestión cultural desvaída Angelina Costa Palacios Catedrática de Literatura Española de la Universidad de Córdoba y ex teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento cordobés

on la perspectiva necesaria de algo más de un año transcurrido desde que los nuevos responsables municipales se han hecho cargo de la gestión cultural, creo contar en estos momentos con el crédito moral suficiente como para llevar a cabo esta digresión a la que por respeto y por prudencia había renunciado en las ocasiones en que se me había requerido opinión al respecto, coyuntura que ahora sí estimo pertinente. A estas alturas del mandato municipal, los ciudadanos percibimos una Concejalía de Cultura desdibujada, absorta y en cierto modo descolocada, que no ha sabido, no ha podido o, lo que sería peor, no ha querido encontrar su sitio, un espacio en el que podamos advertir nítidamente los límites de lo que entendemos por gestión cultural y hasta por Cultura, con mayúscula. Existe la sensación generalizada de que la Concejalía carece de un proyecto de política cultural claro en sus planteamientos, decidido en sus estrategias, abierto a la convergencia institucional y socialmente ilusionante. A lo largo de estos meses hemos podido constatar, en cambio, que la oferta de actividades ha decrecido, por ejemplo en el número de exposiciones (sin que la cantidad haya sido sustituida por la calidad ni por la “gran exposición” que hubiera justificado la resta); o se han aplazado, como la prestigiosa Bienal de Fotografía, que sólo la incuria cultural del PP dejó de celebrar en 1997, y retomada en diciembre del 99, con el tiempo justo y el presupuesto exangüe, por quien suscribe estas líneas. O simplemente se han eliminado, como el Festival de Música Antigua Ziryad que con sólo dos ediciones había acreditado su importancia, o los Ciclos Literarios, en mi opinión inexcusables en una ciudad como la nuestra que siempre ha contado con nombres de primera fila en el ámbito literario y cuyos escritores, especialmente los poetas, gozan en la actualidad de gran prestigio. Cuando en la nueva andadura del equipo municipal se nos quiso convencer de que beneficiaría a la Concejalía de Cultura fundirse con la de Turismo, ya expresamos una opinión contraria, entre otras cosas porque la propia debilidad de todas las Concejalías de Cultura, improductivas en sí mismas y cuyos frutos sólo parecen tener una utilidad para el espíritu, acaban por convertirse en subsidiarias, representando un papel meramente ancilar. Y este

C

temor, desgraciadamente, parece haberse confirmado con el tiempo. El matrimonio entre Cultura y Turismo ni siquiera ha sido un matrimonio de conveniencia porque no ha aprovechado a ninguno de los dos. Tampoco parecen haber recorrido camino alguno las iniciativas para dotar a Córdoba de los equipamientos culturales mínimos que le corresponderían como ciudad tan rica en patrimonio histórico y artístico. Y, si por añadidura, hablamos de una ciudad que se ha propuesto como gran reto optar a la Capitalidad Europea de 2016, el asunto es todavía más preocupante. Algunas de estas infraestructuras ya habían quedado desbloqueadas unas (Teatro de la Axerquía) pergeñadas otras, durante el mandato anterior: la rehabilitación del Museo Taurino que, al menos para su primera fase, cuenta con financiación, la Casa-Museo del Flamenco en la Posada del Potro, la apertura de la Biblioteca sucursal del Distrito norte, el Centro de Estudios Gongorinos, etc.Y, al día de hoy, sólo la Biblioteca Central de Lepanto parece seguir el camino trazado y, aún así, mucho me temo que, cuando se ponga la última piedra, no estén garantizados ni los recursos humanos -los procesos de selección son muy lentos- ni los equipamientos imprescindibles para su puesta en marcha. Sin embargo, el panorama es todavía menos halagüeño para otros proyectos que o se han sumido en el olvido, recordemos el del Silo, o nadan en la confusión: el Centro del Arte y de la Imagen o el Centro de Arte Contemporáneo, comprometido por la Junta de Andalucía y que necesita una oferta de suelo que contente a las dos instituciones. Toda la gestión del Área de Cultura está desdibujada, desvaída y lo peor es que parece que en los planes de los responsables no entra poner remedio a esta situación. Por otro lado, la coordinación entre la Concejalía y la Oficina creada para la gestión de la Capital Cultural no es percibida por los ciudadanos sino que, por el contrario, da la impresión de que cada uno de los responsables va por su lado, sin ofrecer esa imagen de trabajo en equipo que, sin duda, aportaría la sensación de un auténtico impulso, de un estímulo que prendiera ilusiones y aunara voluntades. Sería tal vez excesivo tildar de parálisis la actual gestión del Área municipal o al menos yo no lo quiero pensar así porque creo, no obstante, que todavía estamos a tiempo de introducir correcciones y cambios de rumbo que nos permitan alcanzar la meta del 2016 habiendo recorrido entre todos, pilotados por nuestra institución más cercana, el Ayuntamiento, ese camino que nos falta por transitar con más ímpetu y resolución que hasta ahora.

“El matrimonio entre Cultura y Turismo ni siquiera ha sido un matrimonio de conveniencia”


4

353 Del 17 al 23 de julio 2004

OTRO QUE TAL

EL

Avive el seso y despierte a reciente reunión de Manuel Clavero Arévalo, Rafael Escuredo, Alejandro Rojas Marcos y Manuel Pimentel, de la que se ha derivado la creación de una plataforma civil en defensa de Andalucía, demuestra que en nuestra tierra todavía laten sentimientos que no están “teñidos” por el embaucamiento colectivo del régimen que nos gobierna (inclúyase, al hablar de régimen, no sólo al Gobierno andaluz propiamente dicho, sino también a la oposición). Andalucía no son los cuatro paniaguaos que palmotean con alborozo cualquier gracia del gobernante del partido que sea, el de las subvenciones, y que, “en recogiendo la pasta gansa, ancha es Castilla; pa qué molestarse con lo a gustito que estamos tos”. Andalucía, al ritmo que vienen imprimiendo sus sucesivos gobiernos y la absurda cuando no nula oposición, va surcando una senda de sumisión, de la que no nos va a apartar nadie como dejemos que se concluya en ese logro de la segunda modernización que es el asentimiento y la resignada aceptación de cuantos desafueros se cometen y se van a perpetrar contra ella. Andalucía, de nuevo y alarmantemente, está mostrando que su ser natural, según el sentir de sus gobernantes, es la postración dentro de una arcaica dignidad de fijosdalgos venidos a menos, que nos permite inútilmente levantar la cabeza ante el que nos pisotea. Andalucía va perdiendo del todo la soberanía sobre su propia esencia, porque, para los que nos gobiernan desde el poder y la oposición, está así mejor, callaíta y sufridora. Andalucía, en estos momentos, está dejada de la mano de Dios, porque los que la habitamos nos encargamos de rectificar los trazos divinos, para retorcerlos y enmarañarlos, para que todo siga igual. Andalucía en sí misma, es objeto de una implacable persecución por quienes dicen defenderla, que la tratan como a las que consideran meretrices de baja estofa, con el desprecio por delante. Cuando se está fraguando el saqueo político de Andalucía, cuando se

L

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

OBSERVADOR

Estado multicéfalo urante décadas ha habido dos bloques enfrentados, situados geográficamente en el Oriente y en el Occidente, además de dos modelos sociales y políticos: EE.UU. y la URSS. Con la caída del muro de Berlín, desapareció la Unión Soviética y la hegemonía norteamericana ha hecho que se imponga la Globalización. Se han producido movilizaciones en su contra; las manifestaciones son cada día más débiles y menos numerosas. Coincide, todo esto, con los problemas que los americanos tienen en los conflictos bélicos en los que han entrado y con las dificultades para resolver los problemas económicos que de ellos han derivado. Irak es la piedra de toque en estos momentos. Pero en España, tan lejos del poder de Washington y tan cerca de su modelo económico, se están poniendo en evidencia las debilidades y la falta de responsabilidad de los poderes públicos, además de debilitar un modelo de Estado Democrático que asuma el poder sobre todas las Instituciones. Con Franco no había duda, nadie podía decidir quitarlo y todo el mundo sabía de su poder unipersonal y omnímodo y a quien responsabilizar absolutamente de todo. La Dictadura estaba en manos de una sola persona. La Constitución del 78 se fundaba en tres pilares, el Ejecutivo, el Parlamento y los Jueces. En realidad el partido que gobierna y la persona de su presidente de Gobierno condicionaba todo lo demás, al menos cuando gobernaba Felipe González. Ahora no se sabe muy bien si hay tres poderes estatales o muchos más. Los jueces cambian de opinión en función de quien gobierna, pero cada uno a su vez hace de su capa un sayo y decide aquello que le viene en gana, según su propio criterio, su personalidad o su afán de protagonismo personal. El legislativo está mediatizado por el parido que sustenta el gobierno, pero hoy más que

D

la quiere relegar a un segundo plano de por vida, que surjan voces en defensa de nuestra singularidad y de nuestros legítimos derechos es una bocanada de aire nuevo en este cenagal de palabras hueras y de proyectos que se convierten en añagazas para quedarse con el personal una y otra vez. Que, además, quienes se han atrevido a dar el paso sean o hayan

LA

nunca por los representantes de las distintas autonomías, sobre todo la Catalana, que manda más que nunca en España. Y el Gobierno responde por sí mismo sólo en lo que puede. Con la Comisión sobre el 11- M se ha puesto en evidencia el oportunismo, la falta de responsabilidad y de criterios en los que se basa una tarea de Gobierno. Nadie va a sacar una idea clara de lo que pasó en aquellos tres días de marzo, pero lo peor es que parece que a nadie le interesa saberlo. El Gobierno actual está preso del 11-M y el anterior no se sabe bien si fue el que dirigió el poder del Estado español o estuvo preso de los poderes que en él existen. La citada Comisión lo mismo pone en evidencia al anterior presidente del Gobierno que a la Guardia Civil, que a la Policía, o a algo que se llama CNI y que nadie conocía su existencia y su poder en la información secreta y en la influencia sobre el Gobierno. Los que actualmente son responsables del poder en España no está claro que quieran asumir su propia responsabilidad, y tienen más miedo a gobernar que deseo de hacerlo adecuadamente.

sido referentes de la defensa de Andalucía y pertenezcan a distintas opciones políticas, militando o no en partidos distintos; que los alzados sean solventes intelectualmente y no sean deudores del “régimen andaluz” ni estén untados por el mismo; que no existan segundas o espurias intenciones en su actuación, todo ello, es muestra de la rectitud de sus ideas. Ya era hora de salir a pecho descu-

LETRA

Al portero de una finca se le da más crédito e importancia que a todo el aparato del estado. O no hay aparato del Estado o hay muchas pequeñas cabezas para así repartir la responsabilidad. Quizás sea una manera de curarse en salud en previsión de que en el futuro haya errores que nadie quiera asumir. Mientras, el fútbol y los toros son elementos de distracción y usados para divertir a la mayoría, aunque la selección de fútbol haya cosechado un importante fracaso en Portugal y el espectáculo de San Fermín haya tenido connotaciones algo peor que desagradables con imágenes de heridos y amasijos de toros y hombres (por cierto, ¿dónde están las mujeres que corren?), con toros que hunden sus cuernos en el cuerpo de los corredores en una fiesta salvaje propia de civilizaciones primitivas y estúpidas. A falta de otras referencias mejores, sociales o políticas, se buscan emociones fuertes en ejercicios primarios de arriesgar la vida por una estupidez y cegados por el alcohol en una ciudad en la que, sus vecinos en su mayoría, huyen en los primeros días de julio.

bierto y con solidez mental a la palestra, para desenmascarar al régimen andaluz (insisto en la inclusión del gobierno y la oposición), para, ante la desidia de éste y su constante plegadura a los designios de los otros, gritar abiertamente un ¡basta ya! autonómico. Es sintomático la desazón que esta iniciativa ha generado en los artífices del régimen andaluz, dedicados

hasta ahora a chupar del presupuesto y a considerar a Andalucía como la criada de los opulentos ciudadanos del norte. Volvamos a nuestro himno: levantémonos, porque “los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos: hombres de luz, que a los hombres, alma de hombres les dimos”. ¡Abajo con los tiranos de la mediocridad y del sometimiento!

PEQUEÑA

La agenda Rafael González

ara esta cita semanal son útiles las servilletas de papel, que es donde suelo apuntar las conversaciones que oigo, las noticias que leo, lo que veo diariamente. Suelen ser frases cortas, enunciados de temas para esta letra pequeña que a veces no entiendo ni yo. Curiosamente, y al filo del plazo de entrega, siempre que el correo electrónico quiera, lo cambio todo, tiro los papelillos y mando la columna al limbo informático para hacer otra, quizá con mejor fortuna o menos atractiva que la anterior, pero la actualidad y los extraños mecanismos de la voluntad y la mente son como un calambrazo que te llevan instintivamente a pulsar las teclas del ordenador. En esta ocasión he reunido todo un servilletero que viene a añadir un toque de

P

bocadillo de calamares al caos de mi mesa. A ver: “atascos”. Bueno, la semana comenzó atascada con varias obras al unísono. Podría ser interesante señalar lo que parece una nueva descoordinación municipal que finalmente padece el ciudadano, culpable a la postre por utilizar su vehículo. Pero de esto ya he escrito y como sospecho que quedan algunas retenciones más y varios agujeros de larga duración, pues al cajón de reciclaje. “Entrenador alemán”. Ah, sí. Ante la sorpresa del triunfo griego en la Eurocopa, dirigidos con mano firme y teutona, sería interesante proponerle a la alcaldesa, futbolera ella, que se ponga el chándal y dirija al equipo como el cabeza cuadrada del entrenador de la selección griega, a ver si evitamos dimes y diretes, se de-

ja de discutir el sexo de los ángeles, y la hemeroteca no se convierte en un raro ejercicio de historias cíclicas e interminables. Aunque pueda parecer mentira, me da la sensación de que a doña Rosa le falta más batuta para que esto sea una máquina, como los griegos. Que ella meta los goles para la foto, pero que no nos cuelen ninguno, que tenemos la red llena. Para después de las vacaciones, aunque el torneo quede lejos. Rosa da mucho juego. “Vallas, bolsas y botellón”. Me deprime este asunto. Veo lo del Pretorio y me dan ganas de llorar. La foto de la mesa ciudadana correspondiente ya ni la miro. Las llamadas de queja las escucho como de pasada. Me cansa referirme a la movida y me pregunto cómo los jóvenes se transforman en vándalos irrespetuosos, en peli-

grosos novios del alcohol. Miro con preocupación a mi hijo, ahora que es un bebé, y en lo que intentaré que no se convierta. “Muertos”. Sacan cadáveres en Santaella, muertos republicanos de la guerra civil. Lo llaman recuperación de la memoria, pero sólo es la memoria del rencor y la manipulación, subvencionada, de una parte. Después de leer a Pío Moa y, sobre todo, la magnífica columna de Primo Jurado esta semana en el ABC, sólo puedo remitirles a ellos. Jamás podría hacerlo yo mejor. “Papelitos”. Apunte que me recuerda que tengo que limpiar la mesa, y utilizar la agenda, que para eso la tengo. Quizá en septiembre. Seguirán los atascos, y las obras, eso seguro. Y las servilletas al lado de la agenda.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Suministro eléctrico Sevillana reconoce pequeños fallos de distribución pero niega que hubiera un gran apagón /8

¿Rehabilitación? La Axerquía Norte se deteriora ante la falta de inversión pública /12

Baja renta media La falta de dinamismo empresarial coloca a Córdoba a la cola de Andalucía /16-17

PLAN DE ACCESIBILIDAD DEL CASCO HISTÓRICO

La carencia de espacio para ubicar aparcamientos y los conflictos del tráfico impiden los deseos municipales de peatonalizar el centro de la ciudad. /Foto: J. Huertos.

Freno en seco a la peatonalización Los problemas de suelo, los restos arqueológicos y la reforma de los proyectos obstaculizan la red de aparcamientos públicos en el centro

•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

La peatonalización del casco histórico de la capital cordobesa, para lo que el Ayuntamiento de Córdoba aprobó hace casi dos años el desarrollo de un ambicioso Plan de Accesibilidad, se está adentrando peligrosamente en el terreno de la utopía. La falta de aparcamientos, los numerosos obstáculos del municipio para gestionar suelo en el casco antiguo para el desarrollo de estos equipamientos y las últimas reformas de la circulación vial en el centro de Córdoba están provocando que el plan de peatonalización se esté convirtiendo en un au-


6

353 Del 17 al 23 de julio 2004

La peatonalización del Puente Romano es una de las consecuciones del plan. /Foto: J.H.

téntico puzzle en el que el Consistorio está moviendo piezas sin poder culminar definitivamente el mapa peatonal del casco histórico de la ciudad, que debería estar culminado, como muy tarde, en el año 2007, según el calendario de actuaciones previsto por el Ayuntamiento de Córdoba. Para revitalizar el carácter monumental de los barrios históricos de la ciudad, la Corporación Local cordobesa aprobó con un fuerte consenso político hace dos años la puesta en marcha de un importante plan que restringía hasta el límite el tránsito de vehículos por las calles de la axerquía. Para conseguir este propósito se ideó la construcción de una red de aparcamientos públicos con capacidad para cerca de 2.000 plazas, la mayoría de ellas localizadas en zonas del casco histórico, la parte de la ciudad más necesitada de estos estacionamientos en la capital cordobesa. Ni la mitad de la demanda El proyecto de peatonalización, sin embargo, está contando con serios conflictos para llevarse a cabo en su plenitud. El equipo de Gobierno de Izquierda Unida (IU) en el Ayuntamiento de Córdoba deriva las responsabilidades al antiguo edil de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, el socialista

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

José Mellado, quien proyectó el Plan de Accesibilidad sin tener en cuenta la participación de los vecinos en las ideas, la falta de suelo que existe en el casco histórico para la búsqueda de espacios y los problemas de la aparición de restos arqueológicos. Estos reveses han llevado al Gobierno de Rosa Aguilar a replantearse muchos de las actuaciones lideradas por Mellado y, a estas alturas del proceso, tan sólo se han anunciado intervenciones que ni siquiera cubrirán el 50 por ciento de las demandas del plan inicial. De este modo, la empresa municipal de viviendas (Vimcorsa), que modificó su objeto social para

adentrarse en el mercado de la gestión de aparcamientos, y la Gerencia Municipal de Urbanismo han dado vía libre a la ejecución de poco más de 900 plazas de estacionamientos subterráneos y en superfi-

hasta las 2.130 plazas de aparcamientos en zonas como San Pablo, San Andrés. el Paseo de La Victoria, la ribera del Guadalquivir o en distintos emplazamientos del centro de negocios de la ciudad.

El municipio sólo prevé la mitad de las plazas prometidas

La Victoria, para 2006 Consciente de los conflictos para el desarrollo de la red de estacionamientos públicos, el Consistorio cordobés ha intentado asegurar el proyecto de parking subterráneo del Paseo de la Victoria, que sería la joya de la corona del Plan de Accesibilidad. El proyecto de estacionamiento, reformado de manera insistente ante la mole de restos arqueológicos que pululan por esta

cie que quiere inaugurar progresivamente hasta mediados del año 2006. Las previsiones del Plan de Accesibilidad se acercaban

Caos de tráfico en el centro de Córdoba a reforma de tráfico que ha previsto el Ayuntamiento de Córdoba en las principales calles de la zona centro de la capital y las obras que se acometen en lugares estratégicos para el paso de los vehículos está provocando graves conflictos de circulación en el centro de la ciudad y en las calles del centro histórico. Los mayores atascos de tráfico se están produciendo en la Glorieta de las Tres Culturas, en los viales del Plan Renfe y en los accesos al centro de negocios. La prohibición de muchos giros de tráfico en las vías más importantes del centro, como la Avenida del Gran Capitán, provoca la congestión de tráfico en la Avenida de la Libertad, la calle Osario y la de Alfaros, ésta última muy afectada por las

L

obras estivales que se vienen desarrollando en el centro de la ciudad. Los comerciantes del entorno han criticado la falta de información municipal, ya que sus negocios dependen del tránsito de personas por esta zona de la capital. La reforma del tráfico de la zona centro es otra de las variables que maneja Izquierda Unida en el municipio para intentar descongestionar el intenso tráfico de la zona y permitir un mayor acceso peatonal a los barrios históricos de la ciudad. Este modelo de tráfico ha sido consensuado con no pocas dificultades por el Área de Seguridad y Tráfico del Ayuntamiento de Córdoba con los vecinos, los taxistas y con la empresa municipal de autobuses (Aucorsa).

zona de la capital, ha conseguido salir de su parálisis reduciendo a la mitad sus iniciales previsiones de plazas de aparcamiento. La Gerencia Municipal de Urbanismo ha prescindido de ofertar un amplio aparcamiento subterráneo de 900 plazas y ha decidido apostar por un proyecto de cerca de 450 plazas de estacionamientos subterráneas que se localizarán entre las calles Lope de Hoces y Concepción, en la margen derecha del Paseo de la Victoria. Este aparcamiento, que será construido y explotado durante 50 años por la promotora Sando, estará en funcionamiento a mediados del año 2006 y cuenta con un presupuesto de ejecución de obra de unos 9 millones de euros. Construcciones Sando se ha comprometido a fasear el proyecto para no alterar en demasía el abundante tráfico de vehículos que padece el Paseo de la Victoria, en un aparcamiento que tendrá 16 metros de ancho con dos nódulos de estacionamientos en batería en sus extremos. Sin embargo, aún se desconoce si las autoridades municipales respetarán los parquímetros existentes a lo largo y ancho de La Victoria, la mayoría de ellas copadas por residentes y ciudadanos que acceden al centro para trabajar y hacer las compras. Otro de los proyectos que ha sufrido un fuerte varapalo ha sido el parking proyectado en la Posada


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 17 al 23 de julio 2004

Un proyecto que choca con la demanda vecinal l Plan de Accesibilidad del Casco Histórico de Córdoba no sólo incluye la edificación de aparcamientos. De su paquete de actuaciones también se deslindan reformas de circulación, obras de pavimentación de calles y reurbanización de distintos espacios, especialmente los del itinerario comprendido en el eje Tendillas-Mezquita,m el principal vértice peatonal que tendrá el proyecto de peatonalización municipal. La Asociación de Vecinos La Axerquía, la zona más afectada por estas intervenciones, ha presentado unas alegaciones al Ayuntamiento de Córdoba en las que propone la peatonalización del entorno de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Esta solicitud se realiza una vez que el Puente Romano ha perdido su carácter de distribuidor de tráfico en la ribera del Guadalquivir a causa de la entrada en funcionamiento del Puente de Miraflores. Para esta entidad vecinal, que negocia con el Consistorio cordobés el desarrollo de la segunda fase de las obras del eje Tendillas-Mezquita, previstas para agosto, la limitación del uso del vehículo en las cercanías del templo mayor cordobés supondría un refuerzo a la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la capital cordobesa, cuyo símbolo, precisamente, es la Mezquita. Desde otros ámbitos, como el propio centro de negocios de la capital cordobesa, también se ha reclamado a las autoridades municipales más plazas de estacionamiento y se ha censurado la reforma del tráfico que proyecta el Área de Seguridad del Ayuntamiento de Córdoba. La Asociación de Vecinos Coso de los Tejares ha instado al municipio a que se replanteen otros proyectos de estacionamiento una vez no han prosperado los previstos en la Puerta del Rincón o el de La Muralla de manera que se eviten los estacionamientos en doble fila en las calles del centro, uno de los factores que, según estos vecinos, provoca un mayor caos del tráfico que padece esta zona del corazón de Córdoba. Finalmente, tanto la Asociación de Vecinos Galea Vetus de San Agustín como la Plataforma Pro Axerquía Norte — que agrupa a Santa Marina, San Agustín y San Lorenzo— han solicitado al Consistorio que inicie los trámites oportunos para la construcción de otros dos aparcamientos subterráneos en la calle Costanillas y en la Plaza de San Agustín. Precisamente la población de estas históricas barriadas es la gran damnificada por la falta de aparcamientos en Córdoba debido a la estrechez de las calles de estos entornos y a la práctica imposibilidad de encontrar espacios para estas infraestructuras. Los cines de verano de la zona pueden ser compatibles para el desarrollo de estos parkings.

E

de La Herradura, en un solar ubicado entre la calle San Fernando y el Paseo de la Ribera. Sobre este emplazamiento, donde Mellado llegó a inaugurar la polémica exposición urbanística Infoco, se habilitó un concurso de ideas para planificar el aparcamiento que ha sido desestimado por el gobierno de IU ante su frontal choque con el Plan de Protección del Casco Histórico de Córdoba y Catálogo (Pepch). Un parking con doble uso El de la Posada de La Herradura compatibilizará los estacionamientos soterrados con los de superficie después de que la Agrupación de Interés Económico (AIE) Aparcamientos Gran Capitán, dirigida por el constructor Ros Zapata, haya presentado un proyecto de obra mucho más realista que el contratado por Mellado a CHS Arquitectos. El proyecto, que comenzará a desarrollarse este verano, contará con 230 plazas de estacionamiento, será gestionado por concesión administrativa durante 50 años y se distribuirá en cinco plantas, dos de ellas bajo el asfalto del Paseo de la Ribera. De su estructura sobresale una terraza en donde se desarrollarán actividades culturales y

Los vecinos del casco histórico piden una restricción severa del tráfico en el entorno de la Mezquita-Catedral de Córdoba. /Foto: J.H.

tendrá una cafetería. Tanto el uso de estos espacios lúdicos como los futuros adquirientes de las plazas de aparcamiento están siendo negociados por la empresa adjudicataria con la Asociación de Vecinos La Axerquía. Grandes flecos en los barrios Independientemente de las reformas realizadas por el Consistorio con los principales proyectos, el problema añadido de la gestión de los suelos para llevar a cabo las intervenciones del Plan de Accesibilidad está dejando en suspenso otros estacionamientos intramuros del casco histórico. Es el caso del aparcamiento proyectado en la huerta de Orive, ideado para 200 plazas, y que quiere ser trasladado al Cine Andalucía, en San Pedro, ante los problemas de los accesos del proyecto original. En este caso, como en los previstos de San Andrés, Costanillas o el de la calle Sevilla, el Ayuntamiento de Córdoba deberá de echar mano de las expropiaciones con los privados para poner en circulación más de 1.100 plazas de aparcamiento que quedan aún sin gestionar de un Plan de Accesibilidad que se desarrolla a base de sobresaltos.

Las primeras plazas no estarán listas hasta 2005

La falta de aparcamientos ocasiona sensibles problemas a los conductores que acceden al centro de la ciudad. /Foto: J. H.

353

7


8

353 Del 17 al 23 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

Sevillana reconoce fallos de distribución pero niega que hubiera un “gran apagón” • Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

“En los sistemas de distribución eléctrica puede haber fallos en cualquier momento, aquí en Córdoba y en cualquier sitio del mundo, independientemente de que haga calor o frío.” Así de contundente se mostró el director provincial de EndesaSevillana en Córdoba, Alfredo Rodríguez, al responder a la pregunta

“Ni siquiera puede considerarse un gran apagón” de si los cortes de suministro eléctrico podrían volver a suceder este verano, después del revuelo que se ha originado en la capital tras los numerosos cortes de energía eléctrica que en los días de la última semana de junio dejaron sin luz durante varias horas a miles de vecinos en la zona de Levante. En este sentido, el director de la eléctrica ha querido desligar a las altas temperaturas registradas durante esa semana como únicas causantes de los fallos ocurridos en varias subestaciones y transformadores de la ciudad, aunque hasta el momento “no se conocen las causas que produjeron los problemas” ya que los “fabricantes aún están tratando de averiguar los motivos de estas averías,” aseguró Rodríguez a El Semanario. Por otro lado, al frente abierto entre la Junta y Endesa motivado por la apertura de un expediente sancionador y la amenaza de una posible sanción económica de 300.000 euros, hay que unir el aluvión de reclamaciones por parte de

particulares y empresarios -en Córdoba ya se han recepcionado más de 100- que exigen indemnizaciones para paliar las pérdidas económicas ocasionadas por unos cortes en el suministro de energía que, según la definición que baraja Alfredo Rodríguez, “ni si quiera pueden considerarse un gran apagón” como sucedió durante esos días en la capital de Sevilla, donde los afectados superaron la cifra de 50.000 usuarios. Problemas de distribución Hasta el momento el informe que Endesa-Sevillana de Córdoba ha remitido en la última reunión mantenida con el delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Andrés Luque, incluye la localización de los fallos que motivaron los cortes eléctricos, aunque no deja claro si éstos se debieron a la degradación de los materiales a causa del calor o si, de lo contrario, responde a otros factores como el aumento de la demanda de energía en unos días en los que se estableció un nuevo récord de consumo eléctrico en España. No obstante, la idea de una posible sobrecarga de las subestaciones afectadas es algo que desde Sevillana se desecha, puesto que, según las revisiones realizadas por los técnicos de la empresa, antes de ocasionarse el fallo en las mismas “se encontraban en torno al 90% de su capacidad.”

Sevillana ha recibido ya más de 100 reclamaciones De uno u otro modo, Rodríguez ha querido restar relevancia a un asunto “que se ha exagerado,” afirmando que “no ha pasado más que otras veces” ya que, aunque se

Posible sanción de la Junta aún en el aire esde el momento de los apagones en Córdoba y, sobre todo en Sevilla, la empresa Endesa-Sevillana ha tratado de quitar hierro a un asunto en el que usuarios, Junta y la propia empresa se encuentran implicados en un conflicto de intereses que por el momento ha provocado la apertura de un expediente sancionador a la empresa. En el caso de la Junta, el titular de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, desde un primer momento se manifestó a favor del incremento de las inversiones de la eléctrica en Andalucía, para lo cual alentó a las cajas andaluzas a aumentar su participación en Sevillana, que actualmente no llega en ningún caso al 1% del accionariado. En este sentido, Alfredo Rodríguez considera positivo “todo lo que se invierta en red,” al tiempo que afirma que “las incidencias, en el caso de Córdoba, no son merecedoras de sanción.” Sin embargo, Sevillana también ha reconocido algunos de sus errores el día que tuvieron lugar los apagones en la capital cordobesa, ya que no cumplieron con el protocolo de comunicación de incidentes que obliga a comunicar a la Junta todo tipo de altercados que tengan que ver con la interrupción del suministro eléctrico. Sobre esto, Rodríguez aseguró que el informe de incidencias “no llegó desde Sevilla” motivo por el cual no pudo presentarse a su debido tiempo.

D

Los problemas en Córdoba se debieron sobre todo a averías en baja tensión, según la eléctrica

La Avenida de Barcelona fue una de las zonas más afectadas por los cortes de suministro eléctrico durante los días 28, 29 y 30 de junio. /Foto: J. Huertos.

registraron dos fallos en transformadores que afectaron a las subestaciones de las zonas de El Santuario y El Brillante, los principales problemas durante los días 28, 29 y 30 de junio se debieron a problemas comunes localizados en puntos concretos de las líneas de baja tensión. Fallan los fusibles Las altas temperaturas que cada verano se alcanzan en la capital han provocado un auge irrefrenable en la venta de aparatos de aire. Aunque a priori esto no debería ser un problema de gran trascendencia, desde Sevillana se asegura que estos hábitos, asociados a un aumento del nivel de vida, no suelen acompañarse de la “debida calibración de los fusibles,” afirma Rodríguez, por lo que esta es una de las causas que la empresa baraja para explicar el porqué de tantas

interrupciones del servicio en las viviendas durante esos días. En este sentido, la opinión del director provincial de la eléctrica andaluza es que “el calor no afecta tanto como el consumo,” ya que muchas de las instalaciones eléc-

“El calor no afecta tanto como el consumo” tricas de las comunidades de vecinos no se encuentran preparadas para tolerar aumentos de potencia eléctrica como los generados por los aparatos de aire en verano o los calefactores en invierno. Todo ello unido a que, a su juicio, en la mayoría de los casos la potencia contratada en los hogares cordobeses no es la adecuada, dan

forma al efecto mariposa que la capital padeció durante la última semana del mes de junio. Comienzan las indemnizaciones Hasta el momento Sevillana ha recibido algo más de 100 reclamaciones en la capital cordobesa, algunas de las cuales ya han comenzado a abonarse. Aproximadamente el 20% del total de demandas presentadas corresponden a empresas que precisarán de intervención pericial para estimar la cuantía de las indemnizaciones, mientras que el resto “se irán abonando durante las próximas semanas con la mayor brevedad posible,” prometió Rodríguez. La cifra estimada del total de indemnizaciones a particulares se calcula en alrededor de 12.000 euros, de los cuales 4.800 ya se habían abonado al cierre de esta edición a 31 privados.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 17 al 23 de julio 2004

353

9


10

353 Del 17 al 23 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

COMIENZA

LA

REFLEXIÓN

INTERNA

EN

“Lo peor no es estar en crisis, sino no saber solucionarla” Llegado a la dirección de la coordinadora provincial de IU en Córdoba tras disputar el cargo a Manuel Baena en noviembre de 2003, Enrique Centella (1968) ha tenido que capear con la dimisión en bloque de la dirección local del partido, la salida de una de las joyas históricas de IU -Luis Carlos Rejón- por divergencias internas y la caída en picado del voto cordobés a la formación en las elecciones generales y autonómicas y, más recientemente, en las europeas, algo que a Centella parece no ponerle nervioso después de más de veinte años de militancia en un partido que, según sus propias palabras, “lleva en crisis permanente desde el año 1982”. Estudiante becado de Ciencias Político Sociales en Moscú durante seis meses y marxista convencido desde que a mediados de los ochenta comenzara su andadura política como representante de es-

héroes. Luego, en las elecciones europeas, todos los partidos exceptuando PP y PSOE han disminuido su representatividad, porque ambas formaciones han conseguido que la gente vaya a votar en clave de reforzar el voto del 14 de marzo. - En la provincia, ¿cuáles son las localidades en las que IU ha obtenido mejores resultados en las últimas elecciones? - Creo recordar que en la provincia Espejo ha sido la localidad en la que hemos obtenido mayor número de votos en los últimos comicios, pero lo que pasó en el 14M con la pérdida del voto en favor del PSOE y la no captación del voto joven, eso ha ocurrido en todos sitios por igual. El problema viene cuando no somos capaces de trasladar que la gestión municipal la podemos hacer también en el Parlamento andaluz o en el Congreso de los diputados. Y esto ocurre porque no se nos ve como alternativa. Lo somos pero no lo estamos pareciendo. Por ello nuestros ayuntamientos tienen que ser el soporte fundamental para comenzar la recuperación de IU. - ¿ Puede hacer brevemente una descripción del perfil del militante de IU? - Hay un doble perfil debido a que sufrimos una fractura generacional. Por un lado contamos con

“En esta caída libre todavía no hemos tocado fondo”

“Es difícil hablar de política y de personas a la vez”

tudiantes en la capital cordobesa, es en 1996 cuando Centella se estrena como concejal en Córdoba. Una carrera ascendente que lo ha llevado a ocupar uno de los sillones más calientes de la coalición cordobesa. -Después de los dos reveses electorales de este año, ¿cree que la izquierda de España en general y la cordobesa en particular están en peligro de extinción? - (Sonríe) La izquierda alternativa está pasando unos momentos difíciles de retroceso y resistencia desde hace ya algunas décadas, pero tenemos que ver que en el contexto europeo esto es una tónica general. Ello nos da a entender que las ideas que defendemos no se desarrollan en un clima social apropiado, influido por una dictadura de los medios de comunicación que lanzan continuamente mensajes de clase. Además de esto nuestro discurso es a contracorriente, difícil, necesita de mucha explicación y del compromiso de la gente. -Entonces, qué le ocurre a Izquierda Unida, ¿por qué no ha conseguido calar su mensaje en la sociedad cordobesa en las pasadas elecciones generales y europeas? - Los resultados han sido malos sin paliativos, sobre todo en las eu-

militantes mayores y por otro lado con gente muy joven, en su mayoría universitarios, pero que cuentan con inquietudes socioculturales por encima de la media. - ¿Cree que las polémicas internas del grupo están afectando a la gestión del Gobierno local? - Es evidente que no. Si la izquierda alternativa ha sobrevivido después de las constantes crisis es gracias al trabajo de nuestros concejales, concejalas, alcaldes y alcaldesas. Ahí es donde IU da respuesta diariamente a los problemas de la ciudadanía, lo que nos permite no perder el contacto con la gente, como ponen de manifiesto los mejores resultados que nuestra formación obtiene en las elecciones municipales. En definitiva, estas son las raíces que tenemos que fortalecer para no estar al vaivén de los vientos. - De la alcaldesa, Rosa Aguilar, suele destacarse su neutralidad de cara al público en lo que a disputas internas del partido se refiere, pero también son conocidos sus posicionamientos de puertas adentro, ¿Cómo valora esta actitud de la alcaldesa? - Esa neutralidad también es a nivel interno. Rosa sabe muy bien cuál es su papel como alcaldesa de esta ciudad y la preocupación de ella al 99% son los cordobeses y

El coordinador provincial de IU apuesta por “solucionar los problemas existentes” y arremete contra los “compañeros que están en contra de su propio grupo” •Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

ropeas. Y si dentro de unos meses hubiera otras elecciones el resultado posiblemente fuera aún peor, ya que nos encontramos en una situación de caída libre en la que todavía no hemos tocado fondo. Todo ello, a título personal, me lleva a pensar que el problema es en mayor medida de tipo estructural, no coyuntural o de personas concretas. Además esto es algo que venimos sufriendo en España desde la primera gran crisis en el año 82,

por eso después de tanto tiempo hemos llegado a una conclusión colectiva: no es posible que la gente confíe en que le vayas a arreglar su casa si ven que no eres capaz de arreglar la tuya. Le propongas el proyecto que le propongas. -En el caso de Córdoba, ¿Cree que ha afectado más la crisis del partido a nivel nacional o, sin embargo, han influido más las polémicas locales en el escaso apoyo reflejado en las urnas?

- El análisis de los malos resultados es el mismo en todos sitios. Aquí en Córdoba hemos tenido unos procesos congresuales intensos antes de las elecciones, que en la práctica política es una barbaridad. Y después del 15 de marzo, en Córdoba la crisis ha sido especialmente virulenta con excisiones y dimisiones conjuntas en el grupo local. Por eso los 20.000 votantes que han confiado en IU en estas condiciones se pueden considerar


El Semanario La Calle de Córdoba

IU

POLÍTICA

CON

NUEVA

COORDINADORA

Del 17 al 23 de julio 2004

353

11

LOCAL te y de las conversaciones que he podido escuchar. - ¿Cuál es el trabajo de IU-Córdoba después del verano? - Tenemos en mente la asamblea federal a finales de año, en la que tenemos la esperanza de que se hable exclusivamente de política sin necesidad de hablar de personas. Porque de mi experiencia he constatado que es difícil hablar de política y de personas a la vez. No obstante,desde Córdoba vamos a

“La relación entre dirección y grupo municipal cambiará”

La Asamblea Federal de IU a finales de año puede convertirse en el detonante de un giro en la estructura del partido después de los fracasos electorales de este año. /Foto: J. H.

cordobesas. Además ella, como el resto de nuestros cargos públicos, son conscientes de que deben saber atemperar la cabeza y el corazón en determinadas situaciones. Por lo tanto,la compañera Rosa está dando un ejemplo importante en este sentido, y estoy convencido que continuará así en los próximos meses. La prueba de su labor es que el personaje político mejor valorado de Andalucía es Rosa Aguilar. - Muchos consideran a Rosa Aguilar como el alma en Córdoba de la organización y una posible alternativa en Madrid, ¿Cómo afectaría a IU a nivel local la marcha de Aguilar? - No creo que vaya a ocurrir eso, pero uno también a estas alturas está curado de espantos. No

obstante, hay algo que en IU la mayoría tenemos muy claro y que algunos no se dan cuenta hasta que no dan el paso; no somos nadie sin el resto. Somos lo que somos porque hemos sido capaces de sintetizar la opinión de un colectivo. - En Córdoba se han puesto de manifiesto dos corrientes de opinión dentro de la coalición bien diferenciadas, ¿Cuáles cree que son fundamentalmente las diferencias entre ambos sectores? - Son diferencias con matices muy pequeños. Así, en la asamblea provincial, donde hemos conformado dos candidaturas, estuve debatiendo con el compañero Manuel Baena en varias ocasiones, y mi conclusión es que nos separaba básicamente el matiz de nuestra relación con el PSOE. La diferencia, según se planteaba en esta asamblea, era que mientras unos decían: “descartemos en cualquier caso

“Baena y yo cerramos la asamblea con un gran abrazo”

Enrique Centella opina que los ayuntamientos gobernados por IU “tienen que ser el soporte fundamental para comenzar la recuperación” de la coalición. /Foto: Madero Cubero.

nuestra relación con el PSOE,” otros compañeros pensamos que IU es fundamentalmente programa y si se consensúa un programa se puede pactar con el PSOE o con cualquier otro partido político. En este sentido, creo que ningún marxista debería descartar de antemano ninguna cuestión que tenga que ver con las esferas del pensamiento y la capacidad de llegar a un entendimiento. No obstante, Baena y yo cerramos la asamblea con un gran abrazo, y eso es todo un ejemplo. - Hace algunas semanas se conformó la nueva dirección local de IU en Córdoba, ¿ Cómo valora la opinión de aquellos que han calificado de precipitada la elección de Francisco Fernández como nuevo coordinador local? - La verdad es que este curso político ha sido muy ajetreado y la gente está cansada, por eso hubo partidarios de posponer esta elección hasta septiembre. Sin embargo, la gran mayoría de la asamblea decidió solucionar los problemas existentes y a mí eso me parece importantísimo ya que es un ejemplo que va a cundir en Andalucía. Porque el mensaje transmitido es: lo peor no es estar en crisis, sino no saber solucionarla. Y en Córdoba se ha apostado por solucionar un problema con el que no se podía estar ni un minuto más. Porque lo que no acepta nadie es que desde tu misma casa estén tirando piedras a los cristales y no se salga a defenderla. No puede haber compañeros en IU que estén en contra de su propio grupo, o que estén trabajando en otro proyecto, algo que desde siempre ha sucedido en IU y que es una falta de dignidad personal. - Tras la elección de la nueva directiva local encabezada por Francisco Fernández se anunció el final de la crisis local de IU, ¿Qué cambios supondrá en el seno de la coalición la nueva directiva?

- Hay que ver cómo empiezan a trabajar. Desde la dirección provincial se va a mantener el máximo respeto a la unidad de decisión y a la autonomía del grupo local. Pero sí puedo decir que, conociendo al coordinador y a los demás miembros del equipo electo, me da la impresión que van a aportar mucha más frescura gracias a la gente joven que está dentro de la dirección y a las ganas que tienen de trabajar. Además creo que la relación entre la dirección y el grupo municipal va a cambiar, porque se notan unas vibraciones positivas de cada deba-

estar en ese debate, al tiempo que pondremos en marcha el proceso de reflexión interna y los compromisos adoptados con la ciudadanía. - ¿Cómo cree que es la imagen que los cordobeses tiene de IU? - Tienen una imagen muy diversa. No obstante, en Córdoba nos conocemos todos y saben cómo nuestro grupo trabaja en los barrios, en las asociaciones y en las ONGs. Por eso creo que nos consideran personas comprometidas, pero también que no saben solucionar sus problemas. Nuestra mayor virtud y principal defecto es que somos muy transparentes. - ¿Cómo valora la situación de los dos partidos en la oposición en la ciudad de Córdoba? - El PP tiene un voto muy estable en Córdoba y me preocupa porque eso es síntoma de que nuestro mensaje no llega bien. No obstante, es un partido incapaz de gobernar sin mayoría absoluta. En cuanto al PSOE, ha experimentado un virage muy grande, porque de estar con nosotros en el gobierno local ha pasado a la oposición agria de Hurtado, pese a que apoyaron los presupuestos municipales.

El líder provincial de IU afirma que el PSOE ha pasado en la capital a la “oposición agria de Hurtado”. /Foto: R. M. C.


12

353 Del 17 al 23 de julio 2004

LOS

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

BARRIOS

ANTE

EL

NUEVO

GOBIERNO

LOCAL

Los barrios de la Axerquía Norte cuentan con graves problemas de tráfico, infravivienda y carencia de dotaciones públicas. /Foto: J. Huertos.

•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

Desahucios de inquilinos en casas en lamentable estado de ruina por la dejadez de sus dueños, falta de aparcamientos y de dotaciones comerciales, infravivienda, carencia de equipamientos para la tercera edad... los habitantes de los barrios de la Axerquía Norte, como San Lorenzo, San Agustín o Santa Marina ven cómo las actuaciones prometidas por las instituciones en el Área de Rehabilitación Concertada (ARC) de la Axerquía Norte, gestionada por el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía, se demoran frente a las urgencias que tienen estos barrios. Las obras de mejora a las que se están viendo sometidas muchas calles de este entorno y la compra de inmuebles por parte de promotoras —con el consiguiente desahucio de sus inquilinos— está agravando un crónico conflicto social en estos barrios, como es la infravivienda y el sacar de su entorno a muchas personas, la mayoría ancianos solos, que han residido durante más de 40 años en las estrechas calles de la Axerquía Norte. “Llevo aquí viviendo muchísimos años. Hace poco recibí una carta del Ayuntamiento en la que me indicaban que me debía de ir y abandonar la casa. ¿Y ahora dónde voy?”, resalta Concepción, una anciana de más de 70 años que no se ha movido de la calle Moriscos durante casi toda su vida. Un Plan Marshall tardío La empresa municipal de viviendas (Vimcorsa) acaba de concluir

Axerquía Norte expira ante un plan de rehabilitación tardío Santa Marina, San Lorenzo y San Agustín se enfrentan a un imparable proceso de deterioro de su entorno ante la falta de inversión pública y el enorme retraso de los planes de regeneración de estos barrios un estudio sobre la situación de estas barriadas, incluido en la ARC, de donde se desprende el alto grado de infravivienda, la falta de equipamientos sociocomunitarios y el analfabetismo que persiste en la zona, entre otros conflictos. Para frenar estas carencias, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Córdoba y los vecinos están dispuestos a financiar una inversión de unos 50 millones de euros para acometer diversas actuaciones, entre las que destacan la creación de cuatro aparcamientos, la rehabilitación de unas 530 viviendas, la construcción de una superficie comercial y el desarrollo de una gama de equipamientos deportivos y comunitarios en solares sin uso de la Axerquía Norte. Inicialmente, el Área de Rehabilitación Concertada de la Axerquía Norte preveía un presupuesto cercano a los 127 millones de euros, según el anteproyecto dejado por el que fuera concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, el socialista José Mellado, hoy director general de Vivienda de la Administración autonómi-

ca. No obstante, desde Vimcorsa se ha mantenido que este presupuesto es demasiado alto en comparación con otros planes, como el de San Martín de Porres, en el entorno más degradado del Sector Sur. “Confiamos en que estas actuaciones se pongan ya en marcha y que el plan sea gestionado directamente por los vecinos”, refrenda Enrique Carmona, presidente de la Plataforma de la Axerquía Norte, creada recientemente para reivindi-

car en una sola voz los problemas sociales de estos barrios. Uno de los ejemplos de la tardanza de los planes de rehabilitación institucionales en esta zona de Córdoba lo muestra el hecho de que muchos comerciantes de San Agustín, uno de los entornos con mayor movimiento de la Axerquía Norte, tendrán que cerrar sus negocios si no se adecuan a las nuevas legislaciones en materia de consumo. “Estamos haciendo un gran es-

fuerzo para crear una asociación de comerciantes, pero necesitamos urgentemente la ayuda pública”, asegura Carmen García, presidente de la Asociación de Vecinos Galea Vetus de San Agustín. Otro de los problemas que unen a estos barrios es la deficiente señalización del tráfico, que es muy denso por las calles del entorno y que se configura como puerta de entrada y de salida al centro de negocios de la ciudad.

Los vecinos quieren el Museo de Manolete l Área de Rehabilitación de la Axerquía Norte no sólo intervendrá sobre la infravivienda existente en estos barrios de la ciudad, sino también sobre su tejido social y económico. Una de las propuestas que con mayor ahínco persigue el barrio de Santa Marina es, por ejemplo, que el Museo Taurino de Manolete se ubique en sus calles. “Aquí nació Manolete, tenemos dos estatuas pero no disfrutamos de su museo”, asegura un restaurador de la barriada, que piensa que las instituciones deben proyectar las potencialidades turísticas de la Axerquía Norte (el Palacio de Viana, las igle-

E

sias fernandinas o los patios andaluces, como referentes) para que los visitantes no pasen de largo montados sobre los históricos coches de caballos. De la inversión pública del área de rehabilitación, que se prolongará durante más de ocho años, se ha descolgado el desarrollo de un centro tutelar de ancianos que iba a ser gestionado por la Parroquia de Santa Marina. Junta y Ayuntamiento mantienen divergencias con la asociación vecinal de este barrio, Casa de Paso, sobre las fórmulas de gestión de este equipamiento que parece no prosperar.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE Del 17 al 23 de julio 2004

353

13

Extensión de parcelaciones en la zona de El Higuerón, una de las zonas de mayor concentración de viviendas clandestinas en la capital cordobesa. /Foto: J. Huertos.

Córdoba avanza hacia Los Ángeles La regularización de las parcelaciones supondrá un coste total de cerca de 220 millones de euros. Comercios, centros educativos, jardines y 5.000 viviendas marcarán el paisaje •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

La capital cordobesa marcha veloz hacia la consecución de su área metropolitana, una nueva ciudad que la rodeará por sus cuatro costados y que se asemejará, salvando las distancias, a la ciudad norteamericana de Los Ángeles, esa populosa capital que tanto criticara el que fuera concejal de Urbanismo

de la Corporación Local cordobesa durante el pasado mandato municipal, el socialista José Mellado, durante su voraz enfrentamiento con las parcelaciones ilegales. Con el desarrollo de hasta ocho planes de sectorización que afectarán a una treintena de parcelaciones clandestinas, el Ayuntamiento de Córdoba ha comenzado a recalificar cerca de 9 millones de metros cuadrados de suelo rústico en donde, en un proceso revitalizado a partir de los años ochenta, se lega-

lizarán hasta 5.000 viviendas familiares aisladas que han sido testigos mudos del desarrollo de las parcelaciones clandestinas en la capital cordobesa. La aprobación de estos planes, que están siendo supervisados por el municipio o por la Junta de Andalucía, administración que debe dar la última palabra en la legalización de este suelo, no sólo supondrá altos costes para los propietarios de estas urbanizaciones, sino para las administraciones públicas,

que deberán de equipar de servicios básicos —agua, luz, alcantarillado, comercios, centros educativos, viario, transporte público o instalaciones sanitarias—a una población flotante que se estima, según un estudio de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, en más de 32.000 habitantes. Aproximadamente un 15 por ciento de esta población reside habitualmente en las parcelaciones ilegales que pululan por los cuatro costados de la capital cordobesa.

Según los cálculos de los estudios de arquitectura que han desarrollado los ocho planes de sectorización que legalizarán este suelo rústico, todo este proceso de regularización supondrá un coste total de más de 220 millones de euros, incluidas las cesiones de suelo y los aprovechamientos que los propietarios deben satisfacerle al municipio por la recalificación de un suelo vendido por los parceladores a precio de saldo pero que ahora comienza a valer su peso en oro.


14

353 Del 17 al 23 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Los ricos de la Sierra y los jóvenes matrimonios de El Higuerón omo ocurre en el casco urbano de la capital cordobesa, en el cinturón de parcelaciones ilegales también existen clases sociales y, en la mayoría de las ocasiones, la localización del suelo adquirido es un síntoma del poder adquisitivo de sus adquirientes. De esta manera, las parcelaciones ubicadas en la Sierra de Córdoba son propiedad de comerciantes asentados, de profesionales del sector joyero, de altos funcionarios de la Administración y de reseñados empresarios de la capital cordobesa, según ha sondeado el estudio sobre el mercado de vivienda que acompaña al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba. Incluso el proceso de regularización de las parcelaciones ha llevado consigo transacciones comerciales por venta de suelo en este entorno serrano. El caso más significativo es la urbanización de la Carrera del Caballo, dividida en tres grandes extensiones de parcelas colmatadas en proceso de regulación que fueron compradas por el constructor y joyero cordobés Rafael Gómez Sánchez por más de 3 millones de euros a su anterior propietario, un famoso industrial del sector de la moda de la capi-

C

Esta estimación de costes supone que cada parcelista deberá proveerse de una inversión media de 21 euros por metro cuadrado como pago para los procesos de urbanización a las que se verán sometidas estas parcelaciones. En algunos casos, como ocurre con las urbanizaciones clandestinas existentes en El Alamillo o Llanos de Altazar, en el poniente de la ciudad, estos costes unitarios pueden acercarse hasta los 300 euros, según las estimaciones de los despachos de arquitectura que ganaron el concurso abierto en su día por la Gerencia Municipal de Urbanismo para acometer la regulación de las parcelaciones clandestinas de la ciudad. La asunción de estos costes por parte de los propietarios de las par-

tal cordobesa. Sobre Doña Manuela, La Colina y Torreblanca, Rafael Gómez comienza a edificar chalets adosados y viviendas unifamiliares para una clientela de alto poder adquisitivo. Frente a la propuesta de parcelaciones del norte de la ciudad sobresalen las edificaciones

celas no cuenta aún con un consenso entre los propietarios. Algunas urbanizaciones próximas a la barriada de El Higuerón o Alcolea han solicitado al Ayuntamiento de Córdoba que traslade algunos de los equipamientos previstos por la ley, como los centros educativos, a estos barrios ya asentados, de ma-

que se concentran en el oeste de Córdoba, en las proximidades de El Higuerón. En esta localización el precio del suelo es mucho más barato, lo que ha permitido incluso asentamientos utilizados como primera vivienda por matrimonios jóvenes cordobeses. Se presume que aproximadamente un 20 por ciento de las viviendas que componen estos núcleos son primera residencia y sus propietarios deberán abonar una cantidad que oscila entre los 18.000 y los 60.000 euros para legalizar el cúmulo de parcelaciones que se concentran en esta parte de la ciudad. En la zona sur y en el este de la ciudad, no obstante, abundan los asentamientos dispersos, con edificaciones muy variables y, al igual que ocurre con las parcelas de la sierra, con graves afecciones al territorio paisajístico. Muchas de estas parcelaciones, localizadas en la vega y en el entorno de Alcolea, han sido denunciadas por el Ayuntamiento de Córdoba ante los tribunales. La mayoría de ellas, de carácter incipiente, se han intentado desarrollar una vez que el Consistorio aprobara la ley de punto final para la regularización de las parcelaciones clandestinas.

deración Hidrográfica del Guadalquivir están comenzando a poner serios reparos a estos planes de legalización— las parcelaciones contarían en un futuro de no más allá de cinco años con varios colegios, superficies comerciales, un completo equipamiento sociocomunitario y una amplia gama de

joven cordobés de 24 años de edad y residente en el barrio de Ollerías que disfruta de una parcela cerca de las instalaciones del Aeropuerto de Córdoba. La propiedad, de sus padres, cuenta con cerca de 2.000 metros cuadrados en donde, además de un par de edificaciones con destino a vivienda, cuenta con plantaciones de tomates, pepinos, lechugas y hasta árboles frutales. Rafael mantiene que la cercanía del aeródromo “nunca ha sido un problema para nosotros”. Otra cosa es el proceso de regularización de las parcelaciones que pululan por la zona. Este joven, que pronto recibirá la propiedad de buena parte de este terreno de Fontanar de Quintos cedido por sus padres, mantiene que los costes de urbanización son excesivamente caros. “Calculamos que habrá que poner unos 60.000 euros y no disponemos de tanto dinero. Queremos realizar unas pequeñas reformas, como completar la construcción de la piscina, añadir una barbacoa y darle un lavado de cara a las viviendas”. Estas reformas se realizan para un objetivo que ya no parece tan inconfesable dentro del maremagnum de parcelaciones ilegales que persisten en Córdoba. “Tengo ya ofertas de compra por valor de 180.000 euros”, reconoce este joven cordobés que compatibiliza trabajos en el sector de la hostelería con las listas de paro del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). Al final, la mayor parte de la parcela pasará a terceras personas, sus padres seguirán disfrutando de un trozo del idílico paisaje aéreo de Fontanar de Quintos y él recibirá una importante cantidad de dinero para vivir sin tantas estrecheces.

La regulación incentiva la reventa de parcelas nera que puedan acometerse los planes de regularización de las parcelas sin costes excepcionales para sus residentes. Y es que si todo este proceso de regularización marcha por buen camino -algunas instituciones, como la Consejería de Cultura, el Ministerio de Fomento o la Confe-

zonas verdes con las que ahora no cuentan. La burguesía de la lista del paro Buena cuenta del delicado proceso en el que se han embarcado los parcelistas son las diferentes opiniones que tienen sobre este proceso de legalización. Rafael A. es un

Los costes del proceso de regularización siguen enfrentando a parcelistas con el Ayuntamiento de Córdoba. /Foto: J. H.

que en poco más de dos años ha invertido en su pequeña parcela de Las Pitas cerca de 120.000 euros entre la adquisición del terreno y las obras que ha comenzado a desarrollar. De estas obras se resalta la habitual piscina, que se se está convirtiendo en el icono marca de la casa de las parcelaciones ilegales en Córdoba. “Ahora estamos con el corazón en un puño porque desconocemos que va a pasar con nuestras parcelas. Disfrutamos de luz y fosas sépticas, pero carecemos de agua y alcantarillado. Además no nos queremos meter en asfaltar los pasos porque, en el futuro, tendríamos que levantarlo todo para las canalizaciones de agua y alcantarillado. Eso si nos legalizan la urbanización, que depende de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de córdoba”. El miedo de Agustín tiene su vértice en el enfrentamiento que mantiene la Consejería de Cultura y el Consistorio cordobés por el efecto que tienen parcelaciones como Las Pitas, en donde se concentran 200 vecinos, en el entorno del conjunto arqueológico de Medina Azahara. Recientemente ambas instituciones se han echado las culpas por la proliferación de edificaciones ilegales cerca del monumento, donde se desarrolla un plan de protección. Una comisión técnica desvelará en un futuro qué pasará con

El coste medio supera los 20 euros el metro cuadrado

Se presume que el proceso de regularización sacará a la vista 5.000 nuevas viviendas unifamiliares en el cinturón de la capital cordobesa. /Foto: J.H.

Con el corazón en un puño La propuesta de Rafael A. es la antítesis a la de otro grupo de parcelistas que aspira a usar la parcela como lugar habitual de residencia. Sea para el propietario o sus hijos. Agustín C., funcionario de poco más de 50 años de edad, confiesa


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 17 al 23 de julio 2004

353

15

Un acuerdo municipal de consenso da el banderazo de salida a la regularización de las parcelaciones ilegales

Los parcelistas de primera residencia ya pueden tener servicios básicos •R.R.C r.rey@lacalledecordoba.com

las viviendas que se encuentran edificadas a las faldas de Medinat Al-Zahra. “La mayoría de los vecinos de Las Pitas tienen más de cuarenta años de edad y un centenar tienen a la parcela como primera residencia. Es necesario que las instituciones públicas sean flexibles y que comprendan que muchas de estas personas sólo tienen este techo para vivir”, asegura con cierta indignación Agustín en referencia a la beligerancia mantenida entre el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía.

ro quizá eso cambiaría este estilo de vida”, reflexiona sobre los procesos de urbanización de las parcelas. “La intención de mis padres al adquirir este suelo era la de buscar un lugar de reposo y tranquilidad y nuestras plantaciones agrícolas suponen un importante ahorro a final de mes en la lista del supermercado”, afirma el futuro vendedor de la parcela de Fontanar de Quintos. Frente a ello, Agustín C. apuesta por la legalización y refrenda que asumirá los futuros costes si Medina Azahara no lo impide. “En este trozo de terreno puede estar el futuro de mi hija, que tiene veinte años de edad, ya que quiero ofrecerle un lugar digno para vivir. Es este el sueño en el que utilizado los ahorros de muchos años”, asegura.

Las barriadas podrían acoger parte de los equipamientos

Entre las huertas y la escuela Desde Fontanar de Quintos, el joven Rafael A. no se ve cuidando de sus tomates frente a una escuela. “Entiendo que es necesario que las parcelaciones se legalicen, pe-

Desde el pasado mes de junio, aquellos parcelistas que usan las viviendas de estos entornos como primera residencia, cuenten con las infraestructuras necesarias en la parcelación y se comprometan a costear el proceso de legalización pueden solicitar ante los delegados de la alcaldesa en las barriadas periféricas los enganches individuales a la luz, el agua y el alcantarillado, según un acuerdo tomado por todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Córdoba. Esta medida afectará con mayor proporción a las parcelaciones clandestinas situadas en el poniente cordobés, cerca de la barriada de El Higuerón, y satisface las demandas de la Plataforma Agua y Alcantarillado, nacida en Córdoba hace cinco años para reivindicar los derechos de los parcelistas a disfrutar de estos servicios básicos. El resto de propietarios de parcelaciones que no cumplen con los requisitos establecidos por el Consistorio a la hora de ofrecer los enganches individuales tendrán que esperar a que se desarrollen los planes de legalización impulsados por el Ayuntamiento de Córdoba. El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Andrés Ocaña (IU), refrendó ante el Pleno municipal que el equipo de GobierLos enganches ponen fin a un larvado conflicto entre los parcelistas y el Consistorio. no de Izquierda Unida dará estos /Foto: J.H. servicios “sin exigir que se tengan avanzados los planes de regularización, porque es- de servicios a las parcelaciones regularizadas se reta es una medida excepcional que se adopta por alice “con la mayor transparencia”, a la vez que reimotivos humanitarios y medioambientales”, en re- vindica “una ley de punto y final para evitar más ferencia a los parcelistas que residen habitualmente parcelaciones irregulares”, recordando de esta manera el fallido trabajo del que fuera concejal de Uren las parcelaciones clandestinas. Desde el Partido Popular (PP) se apuesta por- banismo de la Corporación Local cordobesa en el que este proceso de formalización de enganches in- anterior mandato, el también socialista José Melladividuales a los servicios básicos se realice “sin mi- do. El acuerdo plenario de ofrecimiento de los serrar la letra pequeña del contrato”, ya que pueden existir parcelaciones que se queden sin estos servi- vicios básicos individuales de luz, agua y alcantacios porque no hayan presentado avales o tengan rillado incluye a los siguientes asentamientos exissolamente una mera aprobación provisional de los tentes en la capital: La Gorgoja, La Barquera, Llanos del Castillo, El Castillo III, El Portillo, planes de legalización. Finalmente, el PSOE municipal, a través de su Campiñuela Baja, Las Quemadillas, El Marroquil, portavoz en el Consistorio cordobés, Antonio Hur- El Alcaide, Ribera Baja, Fontanar de Quintos, El tado, ha reclamado que todo este trabajo de oferta Cortijo, El Rubio y Cuevas de Altazar.


16

353 Del 17 al 23 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Peñarroya-Pueblonuevo es, aparte de la capital, el único municipio de la provincia cuyos habitantes tienen una renta neta declarada superior a la media andaluza. /Foto: José Huertos.

La falta de dinamismo privado coloca a Córdoba a la cola en niveles de renta •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

Cada vez que sale a la luz pública alguna estadística o estudio comparativo sobre cualquier indicador del desarrollo económico de las distintas provincias, las instituciones cordobesas se echan a temblar. Son conscientes de que, al menos por unos días, tendrán que preocuparse por buscar justificaciones al atraso del tejido productivo de Córdoba, que una vez tras otra la coloca en los últimos lugares a escala autonómica y nacional. Y una vez más, la historia ha vuelto a repetirse, con la presentación la pasada semana por parte de Izquierda Unida de un informe sobre las desigualdades económicas en Andalucía entre 1991 y 2001, que toma como punto de referencia los niveles de renta de los distintos municipios de la Comunidad. Según ese análisis, la provincia de Córdoba ocupa el penúltimo lugar, con una renta media de 11.907 euros, sólo por delante de Jaén, con 10.887 euros, pero muy lejos de la media andaluza, situada en

Sólo los ciudadanos de la capital y de Peñarroya pueden presumir de una renta superior a la media andaluza 13.236 euros. Y más preocupante aún si cabe es que durante esa década se incrementaron las diferencias entre estas dos provincias y las que gozan de una economía más bollante, que según este estudio serían Sevilla -14.610 euros- y Málaga -13.856 euros-. Así, aunque entre 1991 y 2001 los volúmenes de renta crecieron en toda la región, no en todas las provincias lo hizo al mismo ritmo. Como consecuencia de ello, mientras a comienzos de la década de los 90 las rentas declaradas de los sevillanos y los malagueños eran un 12 y un 11 por ciento superiores a la de los cordobeses respectivamente, diez años después esa distancia se amplió hasta un 23 y un 16 por ciento. Crecimiento demasiado lento Para el profesor emérito de la facultad de ETEA y miembro del departamento de Economía General, Adolfo Rodero, estos datos no hacen sino probar que “el crecimien-

to económico en Córdoba se ha producido por debajo de la tendencia nacional y andaluza”. Pero, ¿cuáles son las causas y los responsables de estas cifras tan negativas para la provincia?. Rodero lo tiene claro: la falta de dinamismo del sector privado. Según

Únicamente Jaén se sitúa por debajo de la provincia en esta clasificación este economista, el papel que pueden jugar hoy día las instituciones públicas en el fortalecimiento del tejido productivo es “relativamente modesto” y corresponde a las empresas privadas poner remedio a este mal endémico de Córdoba. No obstante, sí es cierto que las administraciones públicas deben “estimular” la iniciativa privada. A su juicio, la influencia institucional

en esta materia se limita a la dotación de infraestructuras y a las inversiones en educación y salud, “que son muy positivas”. Lo que está claro, en cualquier caso, es que hay que buscar soluciones que mejoren el negro panorama que desvela el estudio de IU, de acuerdo al cual sólo dos municipios en toda la provincia -la capital y Peñarroya-Pueblonuevo- superan los baremos andaluces de renta neta media declarada (RNMD). Si el caso de la capital era de esperar, podría sorprender la situación de los peñarrotenses, con una renta anual de 13.606 euros. A pesar de ubicarse en la zona norte -la más deprimida de la provincia-, la influencia que en su día tuvo la actividad minera en esta localidad aún se deja notar en los bolsillos de sus habitantes. Y es la causa principal, según el profesor de ETEA, de que Peñarroya se salga de la tónica predominante en Córdoba. En el otro extremo de la balanza se encuentra el pequeño munici-

pio de Fuente la Lancha, cuyos vecinos disponen de una renta de 6.466 euros, inferior al 50 por ciento de la media andaluza. Pero aunque a esta localidad le toca el dudoso honor de ser el pueblo cordobés con el nivel de renta más bajo, hay otras poblaciones con guarismos similares. Son los casos de Los Blazquez, Villaralto o Zuheros, que no alcanzan los 7.000 euros. De hecho, la renta de 46 de los 75 municipios de la provincia oscila entre el 60 y el 75 por ciento de la media andaluza -entre 8.603 y 9.927 euros- y otros trece se sitúan en la franja del 50 al 60 por ciento de esa media -unos 7.941 euros anuales-. Urge la autovía a Málaga El informe de IU, con el que esta formación política pretende conseguir que la Junta recoja en los próximos presupuestos más inversiones que palíen los déficits detectados en la provincia, extrae varias conclusiones, entre ellas la influencia que la conclusión de la autovía Córdoba-Antequera tendrá en la reactivación de varias localidades cordobesas. Importantes mu-


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

nicipios como Fernán Nuñez, Montemayor, Montilla y Aguilar de la Frontera, que dependen en buena medida para su crecimiento de la culminación de estas obras, no llegan en la actualidad al 75 por ciento de la media andaluza de renta neta declarada. Por ello, Adolfo Rodero coincide con el diagnóstico de Izquierda Unida al asegurar que la autovía a Málaga se perfila como una infraestructura “indispensable” para el desarrollo económico del Sur de la provincia. Y además convierte a esta zona en la que tiene más posibilidades de crecimiento y expansión. De hecho, según este economista, ya en la actualidad son municipios como Lucena, Puente Genil y, en menor medida, Montilla y Aguilar de la Frontera, los que presentan una mayor actividad y dinamismo económico y productivo. Una afirmación que se corrobora al echar mano de los datos. Los lucentinos, gracias sobre todo a su consolidada industria del mueble, ocupan el segundo puesto provincial en rendimiento absoluto, únicamente superados por los habitantes de la capital. Y pontaneses y montillanos, también situados en el área de influencia de la autovía, son terceros y cuartos en esta clasificación.

Del 17 al 23 de julio 2004

la competencia en este sector es hoy día muy fuerte”. Ahora bien, el aprovechamiento de los espacios naturales por el que aboga IU va ligado al concepto de desarrollo sostenible, una idea que considera incompatible con la presencia en la provincia del cementerio de residuos radiactivos de baja y media intensidad de El Cabril. Asimismo, la coalición de izquierdas cree fundamental la mejora de las comunicaciones, para lo que no bastaría a su juicio con la finalización de la autovía CórdobaMálaga, sino que también sería conveniente la conexión de la provincia por medio de una red ferroviaria de cercanías.

353

17

FUENTE LA LANCHA

“La autovía a Málaga se antoja vital”

La naturaleza no da dinero Entre las salidas que la coalición de izquierdas propone para impulsar el desarrollo de Córdoba se encuentra también dotar de un mayor impulso a los parques naturales. Para esta formación, estos recursos están muy desaprovechados desde el punto de vista económico. Una deficiente explotación que se traduce en que los pueblos ubicados en los parques naturales de las Subbéticas, Cardeña-Montoro y Hornachuelos cuenten con unos niveles de renta neta declarada por debajo del 75 por ciento de la media andaluza. El profesor emérito de ETEA justifica estas cifras en que “el eco que tienen estas actividades no es muy importante. Son entornos poco conocidos y habría que hacer algo para darlos a conocer”. No obstante, advierte de que “al haber muchas zonas de Andalucía que han optado ya por el turismo rural,

Datos engañosos En cualquier caso, los datos contenidos en este estudio acerca de la distribución de los municipios andaluces en función de su renta declarada en 2001 “son matizables”, especialmente en el caso de Córdoba, según Adolfo Rodero. Así, este economista recuerda que, si bien las cifras sobre niveles de renta y sobre desarrollo económico en general son “siempre bajas”, la actividad comercial es bastante intensa tanto en la capital como en algunas zonas de la provincia. ¿Por qué no se corresponden unas y otras estadísticas?. Dos factores influyen fundamentalmente en ese desfase. Por un lado, el hecho de que Córdoba es una de las provincias españolas que recibe una mayor cantidad de transferencias. Y, por otro, la influencia de la economía sumergida en el tejido productivo provincial. Dejando a un lado las posibles interpretaciones, la realidad es que Córdoba se encuentra en el furgón de cola nacional en cuanto a niveles de renta de sus ciudadanos. Pues, si la provincia se queda muy lejos de la media autonómica, la Comunidad andaluza está un 22 por ciento por debajo de las cifras españolas, situadas en 16.168 euros, casi 3.000 euros más. Esto puede explicarse, entre otros motivos, por los menores salarios que perciben los empleados y obreros de la región respecto a otras comunidades autónomas. Así, en el año 2000, la ganancia media por trabajador y mes de los emple-

“El papel que juegan las instituciones es modesto”

CÓRDOBA

PEÑARROYAPUEBLONUEVO Fuente: IU-Córdoba.

Para que unos coman, otros ayunan Siempre se ha dicho que para que haya gente rica tienen que existir indefectiblemente pobres. En la provincia, los dos extremos de esta realidad los representan, por un lado, los ciudadanos de Córdoba y PeñarroyaPueblonuevo, y por el otro, los habitantes de la pequeña localidad de Fuente La Lancha. Así, mientras los residentes en la capital y en Peñarroya cuentan con un

ados fue en Andalucía de 1.584 euros, lo que la coloca en el puesto decimotercero de entre las 17 comunidades, por delante tan sólo de Islas Baleares, Canarias, Extremadura y Murcia. En cuanto a la ganancia media de los obreros, se cifró en 1.028 euros, lo que sitúa a este territorio

nivel de renta declarada superior a la media andaluza, cifrada en 13.236 euros, los vecinos de Fuente la Lancha tienen una renta media de 6.466 euros, lo que significa que no alcanzan siquiera el 50 por ciento de la media de la Comunidad. El grueso de los municipios cordobeses -46 de los 75- dispone de una renta situada entre el 60 y el 75 por cien de la media andaluza.

en el décimo lugar del ránking nacional, por encima tanto de las regiones antes mencionadas como de Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y Galicia. Otro factor que, según las conclusiones del informe elaborado por Izquierda Unida, puede incidir en que la renta neta media declara-

da de Andalucía sea inferior a la española radica en la menor cuantía de las pensiones contributivas percibidas por sus ciudadanos, muy por debajo de la media nacional. Ello se debe, en gran medida, al elevado número de beneficiarios del subsidio agrario, con unas rentas muy bajas.

75 municipios andaluces con renta inferior a 6.618 euros os habitantes de 75 municipios de la Comunidad disponen de una renta neta inferior al 50 por ciento de la media andaluza. Esto es, si la gran mayoría de los andaluces cuenta con una renta de 13.236 euros, los vecinos de estas localidades no alcanzan siquiera los 6.618 euros anuales. Esta circunstancia se da, sobre todo, en la provincia de Granada, a la que pertenecen 34 de los pueblos con renta inferior al 50 por ciento de la media. Otros 23 municipios englobados en ese grupo son de Almería, mientras que en el otro extremo se hallan las provincias de Cádiz y Sevilla, que no tienen ninguna localidad con una renta tan baja. Algo menos abundantes son los casos que se sitúan por encima de la media andaluza. En total son 63, de los cuales 16 se ubican en Granada, 15 en Sevilla, 11 en Málaga y 9 en Cádiz, mientras que destacan por su escasa representación Córdoba y Jaén.

L

El consumo de los cordobeses no se corresponde con sus bajas cifras de renta. /Foto: J.H.


18

353 Del 17 al 23 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Impuestos y gastos técnicos suponen el 30% del coste de una vivienda en Córdoba • José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

Toda promoción inmobiliaria implica una serie de gastos profesionales, licencias y tasas que encarecen sobremanera el precio de los pisos. El Semanario detalla los componentes que conforman el coste total

Prácticamente nadie duda que el mercado inmobiliario es el negocio más rentable en la actualidad. Y si todavía alguien osa poner en entredicho esa afirmación, el siguiente dato le despejará todo atisbo de vacilación: desde diciembre de 1985, el precio de la vivienda nueva en España se ha multiplicado por seis, según los cálculos de la Sociedad de Tasación. Esto significa que un piso de tipo medio, de unos 90 metros cuadrados, que hace veinte años costaba algo menos de 30.000 euros, ronda hoy día los 173.790 euros -un poco menos de 29 millones de las antiguas pesetas-. Este irrefrenable crecimiento del precio de las viviendas tiene como grandes damnificados a los jóvenes, que cada vez se topan con mayores obstáculos para poder aspirar a mudarse a una casa de su propiedad. Pero casi siempre que alguien sale perdiendo, otros ganan. Y, en este caso, el rol de vencedor le corresponde a constructoras y promotoras inmobiliarias. Sin embargo, no son ellas las únicas beneficiadas por este boom del negocio del ladrillo. Aunque la creencia popular es que la mayor parte del coste de un bloque de pisos estriba en el valor del suelo y en la edificación propiamente dicha, esa suposición pierde su validez al comprobar los gastos técnicos y los impuestos inherentes a toda obra, que pueden incluso superar el 30 por ciento del coste global de la misma. Un montante del que se beneficia un buen número de profesionales: arquitectos, aparejadores, ingenieros industriales y de telecomunicaciones, geólogos, notarios, tasadores, administrativos, bancos y aseguradoras. Reparto equitativo De este modo, aunque es cierto que los porcentajes pueden sufrir variaciones significativas según las características de la promoción, las estimaciones del sector cordobés sondeadas por este semanario perfilan un panorama en el que la distribución de los costes está casi equilibrada entre los tres vértices de ese triángulo urbanístico: suelo, construcción y gastos adicionales. Si extrapolamos las cifras de una promoción de un bloque de pisos a una vivienda de 90 metros cuadrados y no tenemos en cuenta el margen de beneficios de la venta, el coste del inmueble para el comprador estaría determinado de la siguiente forma: en torno al 40% de los 173.790 euros, esto es, alrededor de 70.000 euros, iría destinado a pagar el solar, aunque evidentemente este porcentaje puede aumentar o disminuir sensiblemente en función de la ubicación del edificio dentro de la ciudad. Un 30% del precio, o sea, algo más de 52.000 euros, serviría para costear estrictamente la edificación.

Aunque las cifras pueden variar mucho de unas promociones a otras, lo cierto es que gastos técnicos e impuestos encarecen mucho el precio de una vivienda. /Foto: José Huertos.

Y el 30 por ciento restante iría dirigido a financiar los honorarios de los distintos profesionales involucrados en el proceso constructivo y a cumplir con las obligaciones fiscales que genera una operación de estas características. Entre el arquitecto, que es quien inicia todo este proceso con

la elaboración del proyecto, y el notario, en cuyo despacho se cierra la transacción, hay intercalados una larga lista de técnicos que perciben una pequeña parte del coste final de la promoción. Del mismo modo, son numerosas las licencias, impuestos y tasas necesarios que hay que satisfacer para hacer reali-

dad cualquier tipo de proyecto inmobiliario. Desde el seguro decenal obligatorio al IVA, pasando por el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), el impuesto de Actos Jurídicos Documentados, la licencia del Ayuntamiento de primera ocupación, las tasas urbanísticas, la licencia de cala o los avales.

Así pues, un piso es un negocio en el que intervienen muchos factores, cuyo proceso constructivo se inicia con trabajos de gran coste físico y menor valoración monetaria y concluye con la venta, de la que el promotor obtiene un valor añadido con menor gasto de energías.


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Del 17 al 23 de julio 2004

353

19

-Componentes en el coste de una viviendaEjes de una promoción inmobiliaria: suelo, obra y gasto técnico

El suelo se lleva la mayor porción

El ladrillo no es lo más costoso

Por norma general, el suelo es el elemento de toda operación inmobiliaria que mayor incidencia tiene en el precio final de las viviendas. Aunque varía según la promoción, puede suponer hasta un 40 o 50 por ciento del coste total.

El coste de la construcción propiamente dicha de las viviendas suele oscilar entre un 20 y un 30 por ciento de los gastos globales de toda operación inmobiliaria, si bien esas cifras son muy variables de una promoción a otra.

Los gastos adicionales pueden suponer más de un 30 por ciento del coste Arquitecto Este profesional es el encargado de redactar el proyecto, tarea que le supondrá unos honorarios del 2,21 por ciento.

Aparejador El arquitecto técnico es el responsable de la dirección de la obra, por la cual cobrará en torno al 0,8 por ciento del total.

Seguridad y salud Un edificio requiere un proyecto de seguridad, para lo que hace falta un coordinador de Seguridad y Salud: 0,68 por el Plan y 1,27 por ejecutarlo.

Ingeniero industrial Éste será el que se hará cargo de proyectar las instalaciones y el garaje, labor que le puede reportar entre un 6 y un 8 por ciento.

Telecomunicaciones El proyecto de telecomunicación del edificio será responsabilidad de un ingeniero de esta especialidad, quien obtendrá un 0,5 por ciento.

Geólogo Es el responsable de realizar el estudio geotécnico del suelo y resistencia, por lo que recibirá aproximadamente un 0,14 por ciento.

Licencias y tasas La licencia del Ayuntamiento, junto con la de primera ocupación, tasas urbanísticas, licencia de cala y avales suponen un 2,27 por ciento.

Notario El notario, por la escritura de Declaración de Obra Nueva y División Horizontal, cobrará un 0,03 por ciento.

Actos jurídicos La escritura del notario liquidará a su vez un 0,07 por ciento por el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados.

Registro de Propiedad Una vez liquidada esa tasa, la escritura se inscribe en el Registro de la Propiedad, proceso por el que el registrador percibe un 0,1 por ciento.

Gestor administrativo El documento resultante será manejado por el gestor administrativo,, trámite que conlleva un coste de un 0,03 por ciento.

Costes de financiación En ocasiones, la promoción requiere una financiación bancaria, que pueden implicar el primer año unos costes de hasta el 3,24 por ciento.

Publicidad Otro capítulo de gastos son los derivados de la publicidad, los contratos privados y la atención al cliente, que ascenderán a un 2,88 por ciento.

Tasador Los honorarios del tasador pueden representar entre un 0,02 y un 0,05 por ciento por cada vivienda construida.

IVA e IAE Como no podía ser de otra forma, el promotor ha de enfrentarse también al pago del IVA y del Impuesto de Actividades Económicas (IAE).

Seguro decenal Para la construcción de cualquier edificio es obligatorio contratar un seguro decenal, que supondrá un un 1,63 por ciento.

Aunque se suele pensar que el precio de una vivienda viene fundamentalmente determinado por el valor del suelo de la zona y por las calidades de la construcción, hay otros muchos factores que influyen en el coste final del inmueble. En ocasiones, esos ‘gastos adicionales’ suponen más de un 30 por ciento del montante total.

Bolsa de imprevistos En cualquier proyecto urbanístico pueden surgir siempre cualquier tipo de gasto inesperado. Por ello, los promotores deben reservar siempre una cantidad de dinero para imprevistos.

Intermediario El papel del intermediario en la última fase de cualquier operación inmobiliaria es primordial, pues no en vano es el encargado de buscar el comprador. Por esta tarea recibe de un 3 a un 5 por ciento del precio de venta.


20

353 Del 17 al 23 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 9 de julio un conjunto de medidas orientadas a conseguir que los jóvenes dejen de dar la espalda al campo. /Foto: José Huertos.

La lentitud del papeleo obstaculiza la incorporación de los jóvenes al campo El sector cordobés denuncia que los agricultores han de esperar varios años para saber si les conceden ayudas •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

Son muchos los factores que alejan a los jóvenes cordobeses de la agricultura y la ganadería: las continuas reformas de la Política Agraria Común (PAC) -casi siempre perjudiciales para el país-, la escasez de ayudas institucionales, el alto coste de las tierras o el desprestigio social que en las últimas décadas han sufrido las actividades del campo. Sin embargo, hay un problema que suele pasar desapercibido y que, a juicio de las organizaciones agrarias consultadas por El Semanario, se ha convertido en uno de los principales detonantes del actual desprecio de las nuevas generaciones a las tareas agroganaderas: la lentitud del papeleo.

Cuando un joven decide poner en marcha una explotación o continuar con la herencia familiar debe realizar una serie de trámites que pueden alargarse incluso dos o tres años. En primer lugar, el interesado debe personarse en su oficina comarcal agraria o en alguna de las organizaciones de productores, donde presenta toda la documentación necesaria, desde el proyecto de explotación -donde se detallan

A continuación, todos esos papeles se remiten a la Delegación Provincial de Agricultura de la Junta de Andalucía, que a su vez ha de trasladarlos a la Consejería o al Ministerio del ramo. De este modo, el agricultor o el ganadero ha de esperar en ocasiones años hasta que se resuelve definitivamente su expediente. Por ello, tanto el secretario provincial de la Confederación de

al campo una agilización del proceso burocrático. “Todos estos trámites deberían ser mucho más rápidos, y especialmente aquellos relacionados con el dinero”, lamenta Cervilla. El que espera, desespera Y es que, por culpa de esa tardanza administrativa, muchos jóvenes, confiados en la pronta llegada de la subvención económica, se em-

Gutiérrez: “Parte de ellos acaban abandonando y entrampados” la finalidad y características físicas del terreno- a la información estrictamente personal, entre la que se incluye la declaración de la renta, para conocer las posibilidades del solicitante de acceder a algún tipo de ayuda pública.

Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG), José Alonso Cervilla, como el de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), José Luis Gutiérrez, entienden “fundamental” para fomentar la incorporación de jóvenes

barcan rápidamente en la mejora de su explotación y se encuentran con deudas que luego no pueden saldar. Desanimados por la interminable espera de las ayudas, parte de ellos “acaban abandonando y quedan entrampados”, comenta Jo-

sé Luis Gutiérrez, quien exige tanto al Gobierno central como a la Administración autonómica “que sean mucho más dinámicas” en la gestión de todo ese papeleo. Ese respaldo inicial es vital, y sin él se perderán buena parte de las esperanzas de continuidad de la actividad agroganadera. “Es necesario ese empujón que permita comenzar en las mejores condiciones posibles” e insufle ánimos a las nuevas generaciones. De hecho, según el secretario provincial de UPA, la rapidez en la entrega de las ayudas es incluso más importante que la cuantía de las mismas. Precisamente por ello, el representante agrario no se muestra del todo satisfecho con las medidas que el pasado 9 de julio aprobó el Consejo de Ministros para combatir el paulatino envejecimiento del campo español. Estas iniciativas, destinadas a facilitar la instalación de los jóvenes como titulares de explotación e impulsar la realización de planes


El Semanario La Calle de Córdoba de mejora y modernización, se enmarcan dentro de los Programas Operativos de Desarrollo Rural para el periodo 2000-2006. El Real Decreto que engloba todas estas nuevas medidas modifica la legislación vigente sobre mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias. Merced a estos cambios, se incrementará la ayuda a la instalación de jóvenes agricultores en 10.000 euros, y se hará especial hincapié en la incorporación de mujeres, la creación de empleo adicional al de los jóvenes que se instalan y en la promoción de aquellas tierras ubicadas en zonas desfavorecidas de montaña. De igual modo, esta nueva legislación supone un aumento en cinco puntos porcentuales de las subvenciones que hasta ahora recibían aquellos agricultores que, simultáneamente a su explotación o durante los cinco años siguientes a la puesta en marcha de la misma, desarrollaban un plan de mejora para modernizarla. Y también se amplía el límite de edad permitido para poder acceder a las ayudas orientadas a inversiones en planes

AGRICULTURA de mejora, que pasa de los 40 a los 45 años. Pero, aunque todas estas medidas son vistas por UPA y COAG con buenos ojos y las interpretan como una prueba del propósito del Gobierno por fomentar el rejuvenecimiento del campo, ambas organizaciones las consideran insufi-

“La rapidez en la entrega es casi más importante que la cuantía” cientes para poner remedio a esta problemática. La agricultura debe ilusionar Mientras Gutiérrez entiende que “lo fundamental es que lleguen las ayudas lo más rápido posible”, José Alonso Cervilla afirma que la solución a la crisis de la agricultura “va más allá” de las medidas aprobadas por el Gobierno. “Se trata de un problema de fondo”, cuya raíz es la falta de rentabilidad de la actividad. Para el secretario

provincial de COAG, por tanto, el futuro del sector radica en que los jóvenes contemplen en el campo un negocio con posibilidades. “Que la agricultura ilusione a las nuevas generaciones”. De lo contrario, se mantendrá la dinámica actual marcada por el abandono de tierras y el paulatino envejecimiento de sus trabajadores, cuya media de edad se mueve hoy día entre los 55 y los 60 años. Para conseguir tal objetivo, la premisa esencial es, a juicio de Cervilla, que desde el Ejecutivo estatal se defienda un modelo de agricultura -”del que actualmente carecemos”- en el que “el hombre esté ligado a la explotación y se incentive a los jóvenes” a dedicarse a estas tareas. Un deseado panorama al que podría contribuir la creación de bancos de tierra, compromiso electoral de la ministra Elena Espinosa que cuatro meses después del cambio de gobierno aún continúa en proceso de gestación. De hecho, tanto los responsables provinciales de UPA y COAG como el de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Ignacio Fer-

Del 17 al 23 de julio 2004

353

21

La media de edad de los agricultores oscila hoy día entre los 55 y los 60 años. /Foto: J. Huertos.

nández de Mesa, desconocen casi por completo cómo se va a llevar a la práctica esta novedosa iniciativa, si bien los tres se muestran bastante optimistas respecto a sus posibles repercusiones. Cervilla recuerda que la idea de un banco de tierras la venía reivindicando su organización “desde hace mucho tiempo”, si bien él cree que más que potenciar la incorporación de jóvenes al campo, esta iniciativa debería orientarse a ampliar la superficie de las explotaciones existentes, para que “los agricultores tengan la tierra suficiente para vivir en unas condiciones dignas”. Porque, a su juicio, uno de los grandes problemas de la agricultura, sobre todo en Andalucía, estriba en el predominio del minifundio, que dificulta la rentabilidad del negocio. Una opinión similar a la expresa por Fernández de Mesa, quien asevera que “lo que impera ahora mismo es la economía a escala y una explotación que hace treinta

años funcionaba ahora ya no lo puede hacer”. Aunque aún son sólo elucubraciones, el presidente de Asaja-Córdoba entiende que ese banco de tierras daría cabida tanto a los terrenos de agricultores que se jubilan y deciden vender su finca como aquellos de titularidad pública, pues, como bien recuerda Fernández de Mesa, las administraciones son los principales terratenientes de España. Sea como fuere, lo que esperan las organizaciones agrarias es que esta promesa de la ministra Espinosa no caiga en saco roto. No obstante, por ahora le conceden un margen de confianza. Así, José Luis Gutiérrez afirma: “sé que los técnicos del Ministerio están trabajando en ello”. Además, reconoce que un proyecto de este calibre “no debe ponerse en marcha a la carrera”. No obstante, el secretario provincial de UPA advierte: “debe hacerse sin prisa, pero sin pausa”.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

Las frutas, junto a hortalizas y pescado, son los productos frescos que más incrementaron su precio en el último año. /Foto: J. H.

Zapatero vigilará el aumento excesivo del precio de los alimentos •J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

La tortilla de patatas, uno de los platos por excelencia de la dieta mediterránea, sale cada día más cara. Sus ingredientes -huevos, patatas y cebollaestán entre los productos frescos que más han incrementado su coste en el mercado en el último año. Así, por ejemplo, comprar una docena de huevos sale hoy día un 17 por ciento más caro que hace tan sólo doce meses. Sin embargo, los beneficios que granjeros y agricultores reciben por estos alimentos no ha experimentado un aumento proporcional a la subida de los precios de venta al público. Para combatir este desfase entre los precios de origen y los de mercado, la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, ha anunciado la puesta en marcha de un paquete de medidas orientadas a reducir ese diferencial. Entre ellas se encuentra la creación de una subcomisión dentro de la comi-

sión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso para debatir sobre los desequilibrios entre ambos costes y plantear soluciones. Asimismo, los técnicos del Ministerio están ya trabajando en la elaboración de un modelo de control de los precios alimentarios distinto del actual y donde la empresa nacional Mercasa desempeñe un papel protagonista. Otro de los instrumentos que conformará este plan es el Observatorio de Precios de los Alimentos, órgano que el PP creó hace cuatro años. El propósito del Gobierno es que el Observatorio permita saber con diez o quince días de antelación el impacto que los precios de los alimentos puede tener sobre el Índice de Precios al Consumo (IPC). Los ministerios de Agricultura y de Industria están buscando la colaboración de expertos universitarios que les ayuden a hallar los mecanismos necesarios para abaratar las transacciones que median en los alimentos desde que son recogidos por el agricultor hasta que llegan a manos del consumidor.

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: AYUDAS PARA ACTIVIDADES CIENTIFICAS ORGANIZADAS POR LAS ACADEMIAS DE ANDALUCIA Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 21 DE JULIO DE 2004

SUBVENCION: AYUDAS DEL PLAN NACIONAL DE I+D+I PARA PROYECTOS DE I+D REALIZADOS EN PARQUES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JULIO DE 2004

SUBVEN CION: MEDIA PLUS- EJECUCION DEL PROGRAMA DE ESTIMULO AL DESARROLLO, A LA DISTRIBUCION Y A LA PROMOCION DE OBRAS AUDIOVISUALES EUROPEAS Organismo: UNIÓN EUROPEA Administración: EUROPEA Provincia: EUROPEA Plazo: 06 DE AGOSTO DE 2004

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

353 Del 17 al 23 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

La Córdoba que aspira a la Capitalidad se olvida de la Ruta del Califato •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

El sector turístico considera que esta senda, que atraviesa localidades como la capital, Espejo, Priego y Montilla, está insuficientemente aprovechada

La huella que los musulmanes dejaron en Córdoba en tiempos de Al-Andalus es imborrable. Las calles de la capital y de la mayoría de los pueblos de la provincia están plagadas de vestigios de una civilización que convirtió a Córdoba en uno de los territorios más prósperos e influyentes del planeta. Pero la memoria es frágil, y tanto ciudadanos como instituciones parecen olvidar en ocasiones la importancia de esa herencia. En un intento de refrescar el pasado árabe de la Comunidad, la Fundación Legado Andalusí, con sede en Granada, creó hace ya seis años una serie de rutas que conectaban aquellas localidades en las que el rastro del paso de los musulmanes es más notorio. Entre estas sendas -que hace apenas un mes han sido reconocidas Grandes Itinerarios Culturales por parte del Consejo de Europa- se encuentra la Ruta del Califato, que, con salida en Córdoba y llegada en la capital

Este recorrido ha sido reconocido Gran Itinerario Cultural Europeo de la Alhambra, une municipios como Baena, Montilla, Espejo, Priego de Córdoba, Alcalá la Real, Pinos Puente o Víznar, entre otros. Sin embargo, esta vía, que pretende impulsar uno de los principales atractivos culturales de la provincia, no ha tenido hasta la fecha la repercusión deseada. Esa es, al menos, la opinión del sector turístico cordobés, que entiende que dicha iniciativa no está siendo bien explotada. Así, el presidente de Hostecor asociación que agrupa a los hosteleros cordobeses- y flamante presidente de la comisión de Turismo de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Antonio Palacios, aseguró a El Semanario que los turistas que visitan la provincia atraídos por completar el re-

El conjunto arqueológico de Medina Azahara es uno de los principales reclamos turísticos de la Ruta del Califato, que atraviesa, entre otras, las localidades de Espejo, Montilla, Priego y Baena. /Foto: J. H.

corrido que conforma la Ruta del Califato “son pocos”, una situación que se debe, a su juicio, a que “habría que potenciar muchísimo más” los recursos históricos que integran la herencia andalusí de la provincia.

En este sentido, Palacios aporta dos ideas: un mejor aprovechamiento turístico de monumentos, museos y actividades artesanales propias de los musulmanes y aún en uso -como la marroquinería-; y una campaña de promoción directa

Granada, capital de las siete rutas andalusíes a herencia musulmana en Andalucía es más que notable. En casi cualquier rincón de la Comunidad, sobreviven vestigios de su pasado árabe. Para facilitar al turista el conocimiento de la cultura andalusí, con el paso de los años se han ido creando en la región distintas rutas que conectan aquellas localidades en las que las huellas de sus antiguos pobladores del otro lado del Estrecho son más palpables. Así, en la actualidad son siete las sendas de Al-Andalus: Ruta del Califato, de Washington Irving, de los Nazaríes, de los Almorávides y Almohades -estas cuatro reconocidas desde el pasado 16 de junio como Grandes Itinerarios Culturales Europeos-, de las Alpujarras, de Ibn al-Jatib y de Münzer. Y todas ellas tienen un desti-

L

no común: Granada, punto de encuentro de todos estos caminos. Buena parte de culpa de que la capital de la Alhambra sea el eje conector de estas rutas recae sobre la Fundación Legado Andalusí, que se encargó de configurar el recorrido de tres de ellas: la del Califato, la de Washington Irving y la de los Nazaríes. Existen guías turístico-culturales de cada una de estas sendas que se pueden adquirir por 4,6 euros con una sola llamada al teléfono de esta organización (958225995). Estas publicaciones pueden ser una buena ayuda para no perderse un detalle de estas vías andalusíes y adentrarse en profundidad en los secretos de una civilización que sigue muy presente en la Península.

dirigida a todos aquellos que pueden ser visitantes potenciales de esta senda. Un bono como solución De igual modo, el representante empresarial sugiere como forma de estimular el conocimiento de este recorrido la creación de un bono similar a la tarjeta turística que el sector viene reivindicando en la capital desde hace años- que permita descuentos en la entrada a museos, centros de interpretación y monumentos, así como en las degustaciones gastronómicas y en el alojamiento hotelero. De la gestión de este bono se podría hacer cargo, según Palacios, la Fundación Legado Andalusí, que para algo fue la entidad que configuró las distintas rutas, o bien cualquier institución pública o pri-

vada dispuesta a asumir esta responsabilidad. “Lo que debemos ser es responsables para saber promocionar oportuna y positivamente” este camino. En esta línea, y a pesar de que existen guías turístico-culturales de cada senda andalusí, el presidente de Hostecor considera conveniente también la elaboración de manuales de bolsillo “que se entregarían de forma masiva a los turistas”. Iniciativas todas ellas orientadas a relanzar una Ruta del Califato que, pese a haber obtenido el reconocimiento internacional por parte del Consejo de Europa, requiere de un mayor apoyo institucional. Pues basta con ver la primera señal indicativa de este recorrido, ”tirada en el suelo desde hace tiempo”, para comprender que las cosas pueden hacerse mejor.

El presidente de Hostecor sugiere crear un bono para la ruta


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba Los clásicos hoy

Contemporáneo

Emilio Gutiérrez Caba junto a Salvador Távora apuntan algunas de las claves del teatro griego. /27 32

AÑOS

Esteban Ruiz analiza la situación del arte último en Córdoba /28-29 DE

VIDA

DE

LA

Bucear en la memoria Un campo de trabajo recupera del olvido los desastres de la Guerra Civil /32-33 UCO

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

Joven, pero preparada Los rectores que ha tenido la Universidad de Córdoba desvelan los entresijos de su evolución y destacan la consecución de los estatutos definitivos y el campus de Rabanales como elementos que han contribuido a su consolidación

ebosa juventud en su historia, pero a juicio de quienes han estado al frente de ella durante estos treinta y dos años, tiene la suficiente madurez para asegurar que ya se trata de una institución consolidada. La Universidad de Córdoba se creó como organismo independiente en 1972. Dos centros de enseñanza superior, Veterinaria y Agrónomos y la floreciente Facultad de Medicina fueron su carta de presentación. Desde entonces hasta ahora ha cambiado mucho el panorama. No sólo porque ya cuenta con cincuenta titulaciones repartidas en diez centros propios y dos adscritos, sino también por la consecución de unos estatutos definitivos que han costado a la institución académica gran parte de su historia más reciente.

R


24

353

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 17 al 23 de julio 2004

cación y cultura que todavía no hay”. Para Losada el impulso fundamental de la evolución que ha experimentado la UCO se centra en la elaboración de los estatutos definitivos, una regulación de referencia que por aquel entonces no se tenía y que se ha tardado muchos años en conseguir. Estatutos provisionales En este sentido, Vicente Colomer, que ocupó su cargo entre 1984 y 1990, subraya que los estatutos provisionales que han estado funcionando casi veinte años se consiguieron durante su mandato “que era un momento difícil y complicado. Fueron aprobados por un número de votos afirmativos muy alto, de un cincuenta y tantos por ciento, pero fueron provisionales porque nosotros mismos nos pusimos unas cotas muy altas del 60 por ciento. Durante casi veinte años han regido la universidad sin ningún problema, porque han sido provisionales sobre el papel, pero a todos los efectos han funcionado

“Los estatutos sólo fueron provisionales sobre el papel” como cualquier otra universidad que los tuviera permanentes.” Pero si la aprobación de los estatutos definitivos ha sido un logro reconocido incluso por el actual rector de la Universidad, Eugenio Domínguez, también la creación de nuevas infraestructuras y sobre todo del Campus de Rabanales han marcado un antes y un después en la vida de la UCO. Amador Jover, antecesor en el cargo de Domínguez, ve en este hecho “un momento histórico y decisivo” que ha variado el rumbo de la institución académica. Esta decisión ha traído consigo, a juicio de Jover, varias consecuencias positivas, no sólo para la Universidad, sino para su entorno social. En la imagen todos los rectores que ha tenido la UCO desde 1972, a excepción de Alberto Losada que se encuentra en Madrid, recuerdan su paso por la Universidad al frente de la institución. /Foto:Samira Ouf.

Quienes durante estas tres décadas han estado y están al frente de la UCO han realizado un análisis para El Semanario de los cambios que en este tiempo ha experimentado la institución y subrayan los elementos más importantes de su presente.

A Francisco Castejón, presidente de la Comisión Gestora (1972-1977) que se creó al tiempo que la Universidad de Córdoba, le gusta comparar la evolución que ha tenido la UCO con el fuerte cambio que ha sufrido el viaje entre Córdoba y Madrid. A él le tocó

Francisco Castejón: “Ha cambiado mucho la sociedad y al mismo tiempo también lo ha hecho la Universidad”

vivir una de las etapas más difíciles de la institución, cuando ésta comenzó su andadura. Aún así recuerda con entusiasmo los años en los que desempeñó este cargo, en los que cree que se demostró “que esto no era una universidad para señoritos como dijeron en algunos sectores, que había nacido bajo determinados tintes políticos, que se vendría abajo, desde el principio tuvimos las cosas muy claras”. Democratizando el saber A lo largo de este tiempo, la historia de la Universidad de Córdoba ha corrido prácticamente pareja a la de la transición española y esto se ha traducido en sus aulas y en los procesos de democratización que se han vivido en ellas. De hecho, para algunos de los rectores con los que ha contado la UCO en estos años, este fenómeno ha sido uno de los más significativos y el que la han llevado hacia su consolidación actual. Este es el caso de José Peña que estuvo entre 1981 y 1984 como máximo representante del campus. “De la UCO destacaría, en primer lugar la democratización de la Universidad y en segundo lugar

sus estructuras ya maduras, en cuanto a docencia e investigación sólida, y que se ha ligado más a la sociedad cordobesa”, explica Peña. Atrás quedan para él los problemas de entonces en los que la escasez de infraestructuras, de profesorado y de sistemas de democratización internos fueron un hecho. Pero lejos de considerar que el estamento educativo está totalmente asentado en la sociedad de Córdoba, Alberto Losada, primer rector electo por la comisión gestora

“A la UCO le sigue haciendo falta echar raíces en donde está” entre 1977 y 1971, considera que aquí está precisamente el punto flaco de la UCO en la actualidad. En su opinión “le sigue haciendo falta echar raíces en donde está, aunque últimamente sea una institución mucho más asequible y esté más al alcance de los cordobeses. Se trata de que se establezca entre ambas una comunicación de edu-

Cadena de buenos propósitos “La compra de la finca de Rabanales supuso algo muy importante que llegó a marcar el desarrollo urbanístico de la ciudad. Esto propició además que el edificio de Veterinaria cediera una zona de su parte de atrás a la ciudad para los jardines de Juan Carlos I, que después se pensara llevar allí el nuevo rectorado, me pareció una decisión tremendamente acertada”. Pero aunque todos admiten que la Universidad con la que hoy cuenta Córdoba ya es un organismo consolidado, han sido muchos los avatares que han tenido que pasar para posibilitar la situación actual, de la que el profesorado y los potenciales de investigación son los puntos más destacados por los diferentes rectores. “Es una satisfacción para Córdoba tener una Universidad tan pujante como la que tiene, con una capacidad investigadora en primera fila, no sólo en ciencias experimentales, sino en áreas como Medicina, Veterinaria o Filosofía y Letras que han contribuido a sacar a la luz aspectos que hasta el momento permanecían muy escondidos”, apunta Francisco Castejón. También todos coinciden en admitir que la situación a la que ha


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE Del 17 al 23 de julio 2004

353

25

José Peña: “La Universidad de Córdoba ahora mismo tiene mucho entusiasmo, pero carece de medios”

La investigación es un bien muy valorado dentro de la Universidad de Córdoba. /Foto:José Huertos.

llegado la UCO ha sido la suma de muchos esfuerzos, no sólo de quienes han sido rectores, sino también del equipo que ha tenido cada uno de ellos, y de la plantilla de personal con la que se ha trabajado en cada momento. A este respecto Eugenio Domínguez asegura que “la Universidad de ahora no tiene que ver nada con la que yo encontré, es como comparar la noche con el día. Pero esto no es sólo un mérito de los que hemos estado en estos últimos seis años, sino que ha sido un cúmulo de construcción, en el que todos y cada uno han ido poniendo su granito de arena”.

falta es dinero, que es necesario para infraestructuras y para mejorar sensiblemente los laboratorios y los equipamientos para el alumnado”. Desde el punto de vista de José Peña, la UCO cuenta con “mucho entusiasmo, pero carece de medios, al tiempo que también tiene una excesiva burocratización. Esto requiere un esfuerzo para que se pueda dotar de mayor textura en el terreno docente y una investigación que esté ligada a la comunidad andaluza en función del desarrollo científico general”. Cuando estos rectores dejan atrás el pasado y se les pregunta por cuáles son, a su juicio, los pilares que sostienen actualmente a la Universidad de Córdoba la diversidad de opiniones se hace presente, aunque deja un hueco para la coincidencia. Alberto Losada habla de una universidad en la que los centros y las maneras de formar a los profesionales son su principal activo. Peña, en cambio, destaca la plantilla de profesores y la política científica de la UCO. Sobre este último aspecto, Peña realiza una puntualización ya

“A la Universidad, lo que le hace falta es dinero”

Con el dinero como lastre Pero si algo no ha cambiado en los treinta y dos años de historia de la Universidad, eso ha sido la falta de financiación, uno de los males más acuciantes de la actualidad que ha estado presente, como una sombra, desde su creación. Según indica Vicente Colomer, la financiación es un problema crónico de las universidades, porque “siempre necesitan fondos y por mucho dinero que tuvieran, siempre habría necesidad de más. A la Universidad actual lo que le hace

que considera que sería necesario planificar con más organización el desarrollo de esa actividad , que no siempre se realiza siguiendo unas mismas directrices. Los profesores, en cabeza También el profesorado es fundamental para Vicente Colomer, que, a diferencia de Losada, subraya que “he notado que cada vez hay mayor conexión con la sociedad cordobesa, existen continuas actividades entre la Universidad y las diferentes instituciones de la ciudad”. Amador Jover, por su parte, apunta que depende de la propia Universidad reconocer en donde se encuentran sus pilares, si bien concluye que la institución “sigue necesitando universitarios que tengan visión de futuro y que se gestione bien dentro de un marco de austeridad universitaria a todos los niveles, porque la Universidad debe ser una institución en la que se apliquen los recursos muy estrictamente”. Con vistas en el mañana Las transformaciones que se están llevando a cabo recientemente, suponen una consolidación de la UCO como una universidad moderna que mira hacia el futuro. En este punto, temas como la adaptación a la convergencia europea, las nuevas titulaciones que intentan dar respuestas a las exigen-

Vicente Colomer: “No se puede destacar a nadie, todos los que forman parte de la Universidad han hecho su aportación”

Amador Jover: “La UCO ha consolidado un modelo de docencia e investigación de acuerdo con la sociedad”

“Depende de la propia Universidad reconocer donde están sus pilares”

Alberto Losada: “Los comienzos fueron difíciles pero fue una experiencia que para mí valió mucho la pena”

cias del mercado laboral, y la creciente conexión universidadempresa, con el fin de conseguir una fuente de financiación extra, son los principales retos que se marca la Universidad de Córdoba . Con ellos espera terminar de afianzar la consolidación que ya tiene, según la opinión de sus rectores y que le ha llevado algo más de treinta años conseguir. Para ello, aún es joven.

Eugenio Domínguez: “De mi etapa como rector me quedaría con la tranquilidad, algo que no ha sido frecuente”


26

353

El Semanario La Calle de Córdoba

CINE

Del 17 al 23 de julio 2004

Aprender a emocionar los corazones •Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

El cine, un arte cuyo objetivo es trasladar emociones al público, crear historias y saber contarlas, es un reto que se sustenta sobre la elaboración de un buen guión. Profesionales internacionales imparten clases en Córdoba para superar esta meta gos”. Otra de las carencias que el profesor universitario percibe del cine actual es que la figura del secundario se va perdiendo, “hoy se tiende a dejar de lado al elenco de secundarios y a centrar el argumento en las estrellas, y eso llegar a cansar al público. Como ejemplo podemos citar el éxito de una película como Pretty Woman donde todo el mundo recordará la figura del director del hotel o de la dependienta, sin embargo otro filme como Novia a la fuga tuvo escasa repercusión en la cartelera porque se centraba sólo en los protagonistas”, aclara.

etrás de cualquier producto audiovisual serio y riguroso ha de haber un buen guión. Esta es la máxima bajo la que trabajan los expertos cineastas y una de las ideas que tratan de transmitir a los alumnos que acuden al curso Un verano de guión organizado entre otras entidades por la Universidad de Córdoba y la Filmoteca de Andalucía. Durante dos semanas profesores de cine y responsables de guiones de éxito como JFK Caso Abierto, Fresa y Chocolate o El Hijo de la

D

La documentación es esencial para hacer un buen guión

En segundo plano Casi todo el mundo conoce el nombre del director de las grandes películas de la historia, pero, ¿qué

“El guionista como figura mediática no es nadie”

Novia, participan en estos talleres, donde aconsejan, enseñan y descubren los trucos para hacer un buen guión. Talento y técnica Zachary Sklar sabe bien lo que es construir una buena historia, no en vano es el guionista de una de las películas que pasará a la historia por su calidad narrativa, JFK Caso Abierto (Oliver Stone, 1991). Aparentemente no hay gran secreto a la hora de trabajar un guión, la materia prima pasa por elegir un tema que interese al público, buenos personajes, buena historia y trabajo duro, algo que Sklar ejemplifica con su propia experiencia, “para esta película tuve que hacer más de 200 entrevistas, estuve un año investigando, visitando lugares y hablando con gente”, explicó el guionista a El Semanario. Para Carlos Bassas, profesor de cine de la Universidad Pública de Navarra y coordinador de uno de los talleres que componen el

Un buen guión requiere de talento por parte del creador y de un dominio perfecto de la técnica narrativa, y como afirman los expertos, la acción fundamental por la que pasa un argumento es reescribir. /Foto: Samira Ouf.

curso, los pilares para hacer un buen guión son la técnica, “que al fin y al cabo se puede aprender, está muy codificada, es una estructura lógica de tres actos”, y por otro lado estar dotado de un arte, el de saber contar historias. “El equilibrio perfecto es la unión de las dos cosas, no se puede escribir un buen guión sólo aprendiendo la técnica, porque entonces estará vacía y no contará una historia divertida, sino que además se necesita un vasto conocimiento de la historia de la

La Filmoteca edita un libro sobre el cine español e forma paralela a las dos semanas en las que Córdoba se convierte en aula de cine para estudiantes y profesionales a través del curso Un verano de guión, la Filmoteca de Andalucía, entidad organizadora, acoge la presentación de un libro elaborado conjuntamente por la Filmoteca de Valencia y el Festival Internacional de Gijón. Los nuevos cines en España desmenuza dos destacables corrientes cinematográficas de este país, el Nuevo Cine Español y la Escuela de Barcelona. El coordinador del libro, José Enrique Monterde, explica que “el Nuevo Cine Español se caracteriza por una tendencia más realista con cierta influencia de la literatura”. Este estilo abarca la primera mitad de los años 60 y tiene su punto de arranque con la película Los Golfos (1960) de Carlos Saura. Otros autores representativos de esta época son Miguel Picazo, Manolo Summers o Regueiro. En cuanto a la Escuela de Barcelona, una etapa que podría fijarse a partir de 1965, es de destacar la influencia de otros estilos cinematográficos y una marcada tendencia hacia la estética, la moda y el diseño. Autores significativos son Joaquim Jordá, Vicente Aranda o Pere Portabella. Los nuevos cines en España forma parte de una serie de publicaciones que las citadas instituciones vienen realizando con objeto de clarificar los distintos estilos de cine. Esta es la segunda ocasión en la que la entidad andaluza colabora en el proyecto editorial desde que trabajase en el estudio sobre la Nouvelle Vague .

D

ficción y algo fundamental, leer mucho y ver muchas películas”, asegura este profesor. Bassas apunta que ésta es la enseñanza que trata de trasladar a sus alumnos, “el guión no es más que una manifestación moderna de un arte tan antiguo como es contar historias, la capacidad de crear personajes y mundos posibles influye en la gente, y por eso es tan importante el cine, porque mueve los corazones de la gente, aunque esto no es nada fácil de enseñar”, explica. Sobre la marcha Los especialistas también han explicado a El Semanario la dificultad que entraña escribir ficción y realidad. Zachary Sklar relata la complejidad que supuso escribir sobre un hecho real de la magnitud del asesinato del presidente Kennedy. “Tenía que tener muy en cuenta cuánto había de realidad y cuánto no, hablar sobre este tema era muy polémico en mi país, el público tenía opiniones muy formadas con esta historia y cualquier posición que hubiera tomado hubiera sido criticada por unos u otros”. Carlos Bassas corrobora esta opinión añadiendo que lo más importante a la hora de escribir es pasar por una fase previa de información y documentación. A la hora de adaptar una historia real lo fundamental es aprender a quitar, “esta es una decisión dura e importante, siempre tienes que eliminar porque todo no cabe en una película de dos horas”, apunta Bassas, mientras que la dificultad en los guiones de ficción viene porque

“no se puede escribir de lo que no sabes, hay que documentarse, de otra manera empezará a escribir tópicos y llegará un momento en el que te estancarás”, esgrime el profesor. Por otra parte, uno de los aspectos que resaltan los expertos es la diferencia de los guiones que se hacían hace varias décadas y los que se elaboran ahora. Carlos Bassas indica que en el trabajo que se hace en la actualidad le “chirrían” dos factores. De un lado, la falta de buenos diálogos, “antes existía la figura del dialoguista, pero ahora es difícil encontrar buenos diálo-

pasa con el guionista? Los profesionales son claros, el guionista como figura mediática no es nadie. Esta es una situación de injusticia puesto que el trabajo que conlleva hacer una película debiera ser reconocido a los dos, “de hecho el que más crea de la nada es el guionista, que una vez terminada su labor entrega el argumento al director y éste se encarga de transformarlo en lenguaje audiovisual”. Bassas añade que lo ideal es que es que ambas figuras se complementaran hasta el final , “puesto que no siempre el entendimiento entre los dos es todo lo positivo que debiera. Hay que tener en cuenta que el cine es un arte colectivo, una película es como una catedral, está hecha por muchos artistas y cada uno se ocupa de una parcela elemental, sin este trabajo conjunto la catedral nunca se construiría”, explica el profesor de cine.

Zachary Sklar y Carlos Bassas posan para El Semanario en la Filmoteca de Andalucía, donde se están impartiendo los cursos sobre guión de cine. /Foto: Samira Ouf.


El Semanario La Calle de Córdoba

TEATRO

Del 17 al 23 de julio 2004

353

27

Claves para revitalizar el teatro clásico Las historias que proponían Sófocles o Eurípides no son cuestiones del pasado. Los clásicos están vivos, como se dará debida cuenta en Córdoba en un encuentro que intenta revisar la puesta en escena de este tipo de teatro. Salvador Távora y Emilio Gutiérrez Caba, invitados a esta cita, dan algunas ideas para acercar más la esencia de estos textos al público •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

ay quien opina que los grandes clásicos que configuraron el esplendor del teatro griego y clásico siguen estando lejos del público a pesar de los intentos que se hacen desde instituciones, organismos y eventos de toda índole por divulgar la magnificencia de estos. En este caso, es la Universidad de Córdoba la que se propone debatir en un curso que comienza el próximo 19 de julio y se prolonga hasta el 23 del mismo mes, la puesta en escena de estos mitos hoy.

H

Más atención a la forma Salvador Távora, director y Fundador de la Compañía de Teatro La Cuadra de Sevilla y quien ha coqueteado, con uno de los grandes clásicos como Eurípides a través de la puesta en escena de Las Bacantes, asegura que se deben de cambiar algunas de las premisas iniciales que desde hace tiempo se vienen usando en la configuración de estos espectáculos. A su juicio, se le sigue dando mucho más importancia al texto que a la forma. “Hay un concepto equivocado porque se ha arrinconado las formas en función de lo que se dice y la verdad es que un señor con túnica diciendo cosas no representa para nada la grandeza que tenía ese tipo de teatro”. En su opinión, el concepto de espectáculo magestuoso que proponían estos clásicos se ha ido perdiendo con el tiempo y eso ha jugado claramente en su contra separando cada vez más al público de estas tragedias universales. “Hay que darles un giro porque la literatura se ha adueñado completamente de lo que se entiende que

es la herencia del teatro clásico”. En concreto, asegura que “con la palabra cultura estos espectáculos, por lo general, no tienen más emoción que la que puede proporcionar el oído”. Magnificencia y perdurabilidad Pese a todo, Sófocles, Eurípides y coetáneos, en opinión de uno de los directores del curso, Jesús Peláez, catedrático de Filología Griega en la UCO y director del Festival Juvenil de Teatro Clásico de Córdoba, “siguen vivos hoy más que nunca” entre los jóvenes y la gente. “Lo que es bueno y está bien hecho termina por gustar a todo el mundo, porque realmente lo que hicieron los clásicos es que cuestiones de la vida cotidiana las convirtieron en paradigma de comportamientos universales. Cosas que

“Se han arrinconado las formas en función de lo que se dice” pertenecen al seno de las familias las transforman en argumentos de vigencia universal”. Precisamente entre las grandes características que definen la obra de autores como Esquilo además de “magnificencia y perdurabilidad”, como señala Peláez, Távora ratifica que verdaderamente los clásicos “supieron sacar y mostrar lo mejor de la filosofía popular sin olvidar las raíces” y ahí radica aún su fuerza, como costata el director de escena. De hecho, la temática que abordan cada uno de estos dramas siguen estando de rabiosa vigencia. Amor, odio, celos, venganza, fueron tratados ya magistralmente por estos autores creando mitos que aún perduran en

Teoría y práctica del teatro griego a Cátedra de Filología Griega de la UCO conjuntamente con la Fundación Gran Teatro y dentro del programa de cursos que se celebra cada verano en la Universidad, durante los próximos 19 al 23 de julio el Campus Universitario de Rabanales abordará y desde diferentes perspectivas La puesta en escena de los clásicos hoy a través de un plantel de ponentes entre los que figuran desde filólogos conocedores de los textos y actores, junto a directores de escena que “son los que llevan a la práctica hoy los textos clásicos”, como comenta Jesús Peláez catedrático de Filología Griega y Director del Festival Juvenil de Teatro Clásico de Córdoba. Al margen de Salvador Távora que estará presente el día 19 de Julio, no el 20, como se había previsto o Emilio Gutiérrez Caba, quien disertará el próximo 21 de Julio sobre la problemática del actor actual con los textos clásicos, figuran nombres de rabiosa actualidad en este ámbito como Miguel Narros, uno de los directores de escena que mas apuestan por revitalizar los clásicos, junto a Ricardo Iniesta, quien “trabaja por la representación clásica pero vista desde la modernidad”, responsable del grupo Atalaya y que ofrecerá como colofón y broche de Oro de los cursos de la Universidad de Verano de la UCO la representación el próximo 23 de julio Elektra. También dentro del plantel de ponentes, se encuentran Manuel Canseco, Director de escena quien ha dirigido el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Francisco Rodríguez Adrados, Académico de la Real Academia de la Lengua y Profesor Emérito de Filología Griega de la Universidad complutense de Madrid.

L

En la imagen un momento de la representación a cargo del grupo sevillano Atalaya de ‘Electra’, función que podrá verse el próximo 23 de Julio en el Campus de Rabanales. /Foto: Atalaya.

el tiempo. Para Peláez “cómo transmitir ese caudal ideológico, imaginativo y mitológico al mundo actual de forma que conecte con el espectador” es la clave para que estos sean cada vez más atractivos al público de hoy. Sin embargo, para el actor Emilio Gutiérrez Caba que está a punto de estrenar La Orestiada de Esquilo en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, los clásicos estan condenados a ser entendidos y vistos por selecta minoría. “Estamos hablando de una sociedad que ha sido siempre muy inculta y que continúa siéndolo. A mi entender el ochenta y cinco por ciento de la población no está llevando a cabo esa pregunta de a dónde voy, a dónde vengo y qué es lo que tengo que aprender. Ese tanto por ciento no va a ver en ningún caso ni Eurípides ni Esquilo o cualquier otro más actual por que para ellos el lenguaje del teatro no existe, igual que no existe la pintura, tan sólo el Real Madrid, algún torero o pocas cosas más”. En opinión de Gutiérrez Caba, este tipo de teatro “exige una serie de reflexiones profundas sobre los problemas de la condición humana” que en una sociedad donde se busca la diversión, “fundamentalmente” tiene poco éxito e implica un esfuerzo añadido al espectador. Pocos son los que se atreven a sumergirse de lleno en estas tragedias, a pesar de que cuando se ahonda en ellas, como explica Jesús Peláez, se encuentran grandes similitudes entre los comportamientos de aquella sociedad y ésta. Saber vincular al público de hoy con lo que pasaba entonces, como reconoce Gutiérrez Caba, es fundamental para el éxito o el fracaso de los clásicos en la actualidad. Aunque éstos seguirán vigentes, “para seguir contando cosas que desgraciadamente no hemos podido superar como la venganza, el odio o el amor que continúan y no los hemos podido salvar ya que las familias se siguen vengando entre ellas”, explica Gutiérrez Caba. Por otro lado, el papel que juegan éstos dentro de la escena española sigue siendo aún minoritario, por el trabajo añadido que supone plasmar sobre las tablas estos grandes dramas que bucean en lo más profundo de la condición humana. Con textos intensos y densos, a cualquier actor o director que tiene que medirse con un trabajo de estas características siempre le supone un reto. “Causan respeto, pero todos trabajamos por hacer que todo sea comprensible”. Las adaptaciones deben, como manifiesta el actor, aclarar o tratar de ir hacia el espíritu o la esencia de estos complejos dramas buscando siempre “ lo que al público de hoy pueda llamarle la atención sin olvidar el fondo”. Cuando se muestra, “suele ser casi siempre” para el espectador un viaje intenso por todas las emociones, aunque tan sólo apto para aquellos espíritus que quieran “meditar y reflexionar” sobre problemas universales.


28

353

Del 17 al 23 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Pintor

Esteban Ruiz E

S

T

E

B

A

N

R

U

I

Z

“La idea de crear en Córdoba un Centro de Arte

Contemporáneo me parece una tontería” Su espíritu inquieto le ha llevado a explorar siempre otros territorios en la creación. No le da miedo lo nuevo y sabe que lo mejor para crecer en esto del arte es estar en continuo reciclaje. Director de los primeros talleres de arte contemporáneo que se celebrarán en la ciudad, analiza las necesidades de Córdoba en este ámbito •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

a etiqueta de ser uno de los jóvenes con más futuro del panorama creador local le queda ya a Esteban Ruiz Moral bastante lejos. De padres cordobeses, aunque nacido en Jaén pero afincado desde hace un tiempo en Benamejí, este espíritu inquieto, viajero incansable y sobre todo, artista, ha conseguido con el tiempo edificarse dentro de la plástica un discurso propio que contra viento y marea ha ido siempre parejo a la contemporaneidad. Su amplio periplo profesional le ha llevado por lugares tan dispares como India, Nepal, Nueva York o Francia, obteniendo a lo largo de su trayectorio algunos galardones de prestigio. El último, la Biennalee d´Issy les Moulineaux de Paris del 2003. .- ¿Por qué el público de Córdoba aún no se ha hecho con el lenguaje del arte contemporáneo? .- Eso es normal en Córdoba porque aquí no hay ninguna formación en la contemporaneidad y el problema está precisamente ahí, en la formación. Córdoba es una ciudad que tiene una cultura tradicional magnífica pero esa cultura es totalmente represiva contra la contemporaneidad. Tenemos una cultura muy rica, todo hay que decirlo, pero nos quedamos ahí, mirando hacia atrás. Ahora mismo está el discurso del Centro de Arte Contemporáneo pero esa idea de crear un centro de arte contemporáneo expositivo en Córdoba me parece una burrada y una tontería y es gastarse el dinero por gastar, sinceramente. .- ¿Por qué? .- La idea del Silo era mucho más coherente precisamente por el tema de la formación. .- Usted formó parte del equipo que ideó el Silo. ¿No? .- Sí, efectivamente, pero ideamos un concepto de recurso referente al arte contemporáneo que es lo que pienso que necesita verdaderamente Córdoba.

L

.- ¿Pero por qué está convencido de que no hace falta el Centro de Arte que tanto demanda el colectivo artístico y en cambio el Silo sí, cuando este ni siquiera tiene perspectivas de hacerse realidad, tal y como están marchando las cosas? .- Vamos a ver, si la Junta se gasta un dinero determinado en la creación de un Centro de Arte contemporáneo expositivo, a la vez ese centro tienes que llenarlo de obra y si quieres rentabilizar y que no nos cueste el dinero, como siempre, pues hay que hacerlo de otra forma. Por ejemplo, ahí tenemos el caso de Salamanca que fue capitalidad cultural, ellos se gastaron mucho dinero en un Centro de Arte de esa índole, con dinero público y ahora han cerrado el centro, ya no existe y lo han adaptado a un centro filarmónico porque han hecho una política malísima. .- Pero la propuesta del Ayuntamiento no acaba de cuajar ¿Qué es lo que pasa? .- Pues si digo la verdad, no lo sé y yo ya me he quitado de en medio. Porque no se puede jugar con las ilusiones de la gente. Me he quitado definitivamente y si algún día me quieren llamar si quieren hacer algo, allí estaré, pero no voy a seguir perdiendo el tiempo porque yo he quedado mal delante de gente por respaldar teorías que luego no se han cumplido. Pienso que lo que Córdoba necesita verdaderamente hoy es formación, un centro donde también haya exposición itinerante, que se pueda hacer colección continuada con adquisición de obras pero lo que necesita es formar a la gente en el arte contemporáneo, que la gente vaya a ver arte contemporáneo. .- ¿Para quienes son ajenos a este mundo, cuáles son las claves que definen esa contemporaneidad, o las características que dibujan y perfilan el arte último? .- En principio lo que no hay es que tener miedo a lo nuevo. El rechazo a la contemporaneidad es también un sistema de miedo hacia lo nuevo y eso pasa. La contemporaneidad es la creación, lo que se está haciendo ahora, las nuevas vías de trabajo, en definitiva, los

“Córdoba tiene una cultura totalmente represiva contra lo moderno”

Esteban Ruiz, con una dilatada trayectoria como artista, ha coordinado numerosos cursos de arte contemporáneo en España, Francia y Portugal. /Foto: J.H. Arriba a la izquierda una de las obras de Esteban Ruiz, que ganó el Premio de la Biennale d´Issy les Moulineaux 2003 en París.


El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Del 17 al 23 de julio 2004

353

29

Sólo Arte Contemporáneo ay quien dice que la presentación de estos cursos de arte contemporáneo en Córdoba han sido como un soplo de aire fresco en la plástica local, adormecida con respecto al arte último. Estos se podrán en pie del 30 al 10 septiembre en el palacio de los Marqueses de Benamejí, en Córdoba donde se reunirán un buen plantel de profesores, algunos de ellos, artistas de reconocido prestigio, para poner al servicio de los alumnos sus conocimientos. “Es un reto para Córdoba porque puedo decir que son los cursos de arte contemporáneo más importantes que se van hacer en España con talleres, porque las universidades ahora en verano hacen cursos pero son conferencias de un par de días de un artista, pero aquí el plantel de artistas y conferenciantes que viene a Córdoba es espectacular y realmente dinamizaran de alguna manera la vida cultural de aquí y sobre todo la contemporaneidad que sabemos que la ciudad le hace falta eso”, explica Esteban Ruiz. Entre los nombres figuran, Rosina Gómez, directora de ARCO; Guillermo Paneque, artista; José Manuel Ciria, artista; Xanti Eraso, durectir de Arteleku y Sergio Prego, artista audiovisual, entre otros. Lo de el caracter internacional de estos talleres viene argumentado, según el director de los mismos, “porque nos interesa sobre todo para aprender, para que haya alumnos de diferentes lugares y se conjuguen los diferentes conceptos de artes y técnicas ya que es mucho más enriquecedor que si lo hiciéramos puramente provincial o regional”. La matricula de estos cursos está en los 450 euros, “caros”, aunque relativamente. “Son dos sema-

H

nuevos canales de investigación por lo que transitan hoy los artistas. .- ¿Cuáles son esas nuevas vías? Se habla de el artista multidisciplinar, de ausencia de barreras.... .- Sí, es una característica y de hecho en los talleres estos lo que pretendemos es que el artista conciba una obra pero puede utilizar las técnicas y materiales de los tres talleres. Puede estar soldando hierro o bien posteriormente trabajar en digital a la hora. Creo en el artista como un intelectual, como una persona que a la hora de crear algo tiene un concepto global y en-

“Hay que buscar nuevos soportes pero sin obviar los tradicionales” tonces mientras más recursos tenga, no sólo técnicos, sino teóricos, intelectuales y conceptuales, más aguda será la obra que haga y más llegará a conseguir sus fines. .- ¿Qué importancia están teniendo las nuevas tecnologías en el arte de hoy? .- Mucha y además en los talleres le estamos dando su importancia. Hay un curso que aborda el tema de la imagen digital y las nuevas tecnologías porque consideramos que es bastante importante. Realmente son recursos nuevos pero no hay que centrarse únicamente en ellos, yo soy pintor eminentemente y sigo trabajando y la pintura es viable hoy en día totalmente, de hecho una de las clases que voy a dar en el curso es sobre la muerte y resurección de la pintura hoy. Hubo una tesis en los años ochenta cuando empezaron estas nuevas tecnologías, las instalaciones y los performances donde existió toda una corriente teórica que decía que la pintura había muerto y es todo lo contrario, está más fuerte que nunca. Hay que buscar las nuevas técnicas y los nuevos so-

portes pero sin obviar los tradicionales que siempre han sido válidos. .- Salir fuera es un periplo por el que necesariamente tiene que pasar todos los creadores. ¿Qué es lo que le ha aportado en su caso sus viajes por el mundo? .- Es bueno, pero fundamentalmente reporta aprendizaje. Aprendes a no creerte el ombligo del mundo, aprendes a ver cosas nuevas, que son viables, que funcionan, pero no sólo en mi formación artística me ha aportado cosas, sino que a mi me ha gustado viajar siempre y he estado en todo el mundo viviendo en India, en Nepal, en Chile, en muchos sitios y eso lo que te da es un poco de tolerancia, de decir que hay más cosas y funcionan. .- En Andalucía se han cerrado recientemente varias galerías de arte, incluso galerías como la de Cavecavem de Sevilla o la galería de José Cobo se marcha a Madrid. Da la sensación que sigue estando Andalucía en pañales en arte contemporáneo no sólo Córdoba.

.- Se va todo el mundo, pero es que en España pasa una cosa. Nosotros tenemos un problema grandísimo aquí y es que no se ha fomentado el coleccionismo privado y el arte en España está totalmente institucionalizado –esto es una verdad de la que poca gente habla–, y nosotros, los artistas, o vendemos a la institución o nos morimos de hambre y eso ha sido una política totalmente dirigida, sobre todo por los gobiernos de derechas. .- Explíquese. .- Yo cuando vendo un cuadro tengo que pagar un 16 por ciento de IVA, mientras que en Alemania tengo que pagar un cuatro, esa es la diferencia. Ahora se habla aquí de bajar el IVA pero solamente a libros y a música, pero de las artes plásticas no se habla y al no haber coleccionismo privado y tener que vender a instituciones te ves forzado a hacer un arte medianamente correcto, o políticamente correcto, o de lo contrario no vendes, así de

nas con talleres intensivos con un régimen de trabajo bastante agotador y hay tres talleres abiertos permanentemente como es el de pintura, imagen digital, escultura, instalación y técnica de espacio. Los alumnos lo que tiene que hacer es crear una obra y el título del curso es el proceso artístico en su globalidad concepción, realización y exhibición y lo que queremos es que el alumno contemple en estas dos semanas, todo lo que es el proceso de creación de una obra hasta sus últimas consecuencias, como la exposición hasta la realización de un catálogo. Ahora estamos negociando donde se va hacer la exposición aunque estamos barajando Caballerizas Reales”. El plazo de solicitud para entrar en estos cursos terminó el pasado 10 de julio y la selección de los alumnos se ha realizado en base a un dossier y un proyecto de trabajo presentado por ellos mismos, valorando sobre todo la calidad de los candidatos. Por el momento, se han recibido muchas solicitudes sobre todo de países sudamericanos, aunque de Córdoba “hay algunas solicitudes pero pocas, muy pocas”, aunque hay dos becas que se van a otorgar a dos alumnos de cada Escuela de Arte y Oficios de Córdoba. Un proyecto que nace con carácter periódico y que ha sido organizado por el Consistorio a través del área de Cultura, contando la colaboración de Diputación, UCO, IAJ, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo la Escuela de Arte Dionisio Ortiz y Córdoba 2016.

claro y casi todas las galerías venden a las instituciones. .- ¿Cómo ve la ciudad en este ámbito? .- El tema de Córdoba es bastante más sangrante, hay pocas galerías y son galerías que intentan

es medianamente buena y honesta. Ahora el Ayuntamiento se está poniendo las pilas y está reaccionando poco a poco y me parece correcto, a eso tienen que llegar otras instituciones como las bancarias, ahí está el caso de la Caja de Ahorros de Segovia que tienen un museo de arte contemporáneo que es una pasada. Imagínate lo que se puede hacer en Córdoba si se empezara a invertir en otra cosa que no fueran pasos de semana santa. .- ¿Qué valoración realiza de la cantera local? .- Si digo la verdad la conozco muy poco. Hay valores que son muy interesantes y que sus trabajos me emocionan, como el de Miguel Gómez Losada, Tete Álvarez que está intentando salir fuera, pero el problema de los artistas locales es que no se mueven. Yo no les veo ganas de coger y largarse, de moverse o buscar nuevas tendencias e investigar y eso es lo que hay que hacer.

“El problema de los artistas locales es que no se mueven y salen fuera” dar arte contemporáneo pero comprendo que tienen que comer y programar paisajes. Qué le vamos hacer, tampoco se les puede exigir que vivan del aire. Pero el tema de Córdoba es especialmente doloroso con respecto a esto. .- ¿De quién es culpa , de que no haya una formación, del público de las instituciones...? .- El público se forma o lo formas en Operación Triunfo o lo formas en la ópera o en otro tipo de música, pero al público se le forma y las instituciones públicas de Córdoba tienen que acometer eso. Por ejemplo, la labor de la Diputación de Córdoba creo que

Esteban Ruiz, a la derecha, acompañado de Luis Calvo codirector de este proyecto que intentará acercar un poco más las premisas del arte contemporáneo a Córdoba. /Foto:J.Huertos.


30

353

El Semanario La Calle de Córdoba

MÚSICA

Del 17 al 23 de julio 2004

Felipe Conde abandona el flamenco por el rock y el pop en su tercer álbum ‘Detrás de tu mirada’ es el título del nuevo disco que el cantante cordobés lanza a la calle, un álbum que sorprende por la mezcla de estilos musicales, y con el que pretende afianzarse y abrirse a otros públicos compañía discográfica y de productor. “Al trabajar con Queco, que es andaluz y flamenco, mis trabajos también tenían esos sonidos, porque a mi también me gusta el flamenco, pero no me gusta escuchar esa etiqueta de flamenco pop o rock andaluz, yo esas cosas no las veo, me considero muy camaleónico, porque lo mismo escucho flamenco que a los Red Hot Chilli Peppers, y en este disco hay una marcada raíz rockera”, aclaró Felipe Conde a El Semanario. El joven solista afirma que su nuevo álbum es “un disco muy positivo, muy alegre, hay variedad de estilos, pero sin perder un ápice de lo que soy, no voy a decepcionar a la gente que me seguía, sino que es un disco con muchos matices y muy homogéneo musicalmente”, aclaró el cantante. Conde asegura que en este último trabajo se también hay una evolución a nivel de letras, “doy rienda suelta a mis sentimientos y sensaciones, a todo lo que quiero expresar y lo que se mueve a mi alrededor, quizá por eso también tiene un toque más reivindicativo”. Y es que, según apunta el compositor, aunque sigue escribiendo al amor, “han pasado muchas cosas a lo largo de mi vida, a mis amigos y a mi familia, y si antes escribía de la niña que me gustaba en ese momento, ahora a lo mejor hablo de lo que me ha pasado con un amigo u otras cosas me llaman la atención”, apunta. No obstante, además de este cambio natural a nivel de letras, Felipe Conde reconoce que los nuevos aires de su disco se deben a las colaboraciones con las que ha contado y al trabajo de su productor, Javier Campillo, componente de Tam Tam Go, un músico con amplia experiencia en el pop anglosajón. “Se nota mucho la mano de Javier, hay matices poperos, ha trabajado en Inglaterra y eso se nota a la hora de buscar las bases de cada tema”, apunta el joven. De los doce temas que componen Detrás de tu mirada, Conde ha compuesto nueve, mientras que dos son obra de Manuel España, otros de otro de los rockeros de la década de los 80, componente del grupo granadino La Guardia. Por otra parte, el tercer tema de autoría ajena es el de Paco Mitas, amigo y músico cordobés líder del grupo MrMitas.

de Felipe Conde. Su antigua casa, Muxxic, fue absorbida hace unos meses por Universal, quizá por esa coyuntura la salida al mercado de su tercer disco se ha retrasado un poco. “Empezamos a trabajar en noviembre, elegí repertorio, maquetación y en febrero el disco empezó a tomar forma, quizá para marzo o abril podría haber estado en la calle, pero con los cambios se ha retrasado hasta ahora”, apunta el artista. No obstante, Conde asegura que la relación con la discográfica apenas ha variado, tiene aún un contrato de 3 discos más con la firma y dice sentirse a gusto. “Las compañías son casi todas iguales en su planteamiento, puede variar tener más o menos apoyos, en ese sentido me siento satisfecho porque he sido yo quien ha elegido el repertorio de mi disco, todas las canciones, he tenido la suerte y la facilidad de no tener vetos, porque a la compañía les gustó mi trabajo desde el principio, confiaban en mí”, recalca. Así pues, el cantante de Los Angeles también bailan afirma que lejos de relajarse por sacar un tercer trabajo, indicio en alguna forma de consolidación, él se siente más responsable y cada vez es más exigente, “soy de esa condición, continuo leyendo, estudiando, trato de componer mejor, así que se puede decir que la presión es la misma que cuando empiezas”, señala. Sin embargo, el cantante asegura que ahora las cosas en el mundo de la música están más difíciles, “tal y como está la industria del disco hasta se te quitan las ganas, Internet, el top manta, ahora vendiendo 1.500 copias en una semana eres número uno en AFIVE, y con eso antes ni siquiera entrabas en las listas de ventas. Esto está tomando un cariz chungo, pero hay que seguir currando, no me queda otra que continuar componiendo y buscar un cuarto y un quinto disco”, asegura el cantante y compositor. Conde asegura que es consciente de que sin no hay ventas, “te van a mandar para casa, ahí sí hay un punto de presión, por ahora hay buenas expectativas, llevamos sonando en la radio unas semanas y empiezo a tocar en directo en agosto”. Conde añade que la promoción continuará hasta finales de año, y después del verano presentará oficialmente el disco en Córdoba, evento en el que está previsto que Conde firme ejemplares.

“Es un disco muy positivo y alegre, donde hay variedad de estilos”

De los doce temas del trabajo Conde ha compuesto nueve

Felipe Conde está satisfecho con el trabajo que acaba de lanzar; sin embargo, afirma no confiarse y se exige lo máximo. /Foto: J. Huertos.

•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

icen que lo complicado no es triunfar sino mantenerse arriba. Aplicar este dicho al mundo de la música se refleja en seguir haciendo canciones que gusten al público, y a su vez se traduce en nú-

D

mero de discos. Hay muchos artistas que consiguen hacer el primero, en ocasiones la estela del éxito hace que se edite un segundo, pero conseguir un tercero ya son palabras mayores. Felipe Conde, uno de los últimos solistas que ha dado Córdoba al panorama musical, acaba de publicar su tercer disco, Detrás de tu mirada. Doce canciones que se alejan sensiblemente con sus trabajos anteriores, La Buenaventura y Al sur de mis sentidos, plagados de sonidos flamen-

cos, en los que se dejaba notar la mano de su paisano Manuel Ruiz Queco. En su nueva criatura Felipe Conde deja ver su pasión por otros estilo musicales tales como el rock, el pop o la bossanova, pero sin desmerecer ni desilusionar al público que lo ha seguido desde que empezara a sonar en el año 99. Explorar la música Este giro se produce porque ha vivido más, ha evolucionado musicalmente y además ha cambiado de

Detrás del artista El cambio de sello discográfico es otra de las novedades del trabajo


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 17 al 23 de julio 2004

353

31


32

353

El Semanario La Calle de Córdoba

JOVEN

Del 17 al 23 de julio 2004

Un grupo de jóvenes se convierte en historiadores precoces de la Guerra Civil •Mónica Jurado Mejías

Estudiantes de toda España se trasladan a Almedinilla para descubrir lo que los libros de Historia no cuentan sobre la contienda que asoló al país durante varios años. Un libro y documental recogerán los resultados

m.jurado@lacalledecordoba.com

a localidad cordobesa de Almedinilla está estos días revolucionada. Treinta jóvenes de toda España se han reunido en el municipio con un ambicioso objetivo, recuperar la memoria histórica de uno de los períodos más cruentos del mundo contemporáneo, la Guerra Civil Española. Almedinilla fue frente de guerra durante los tres años que duró la contienda, sin embargo, pocos datos se tienen hasta ahora de qué sucedió en este pequeño municipio de unos 2.500 habitantes, la trinchera existente está casi intacta y lo que es más importante, los testimonios orales, aquellos que no se contemplan en los libros de Historia, son vitales para conocer el periodo y hay que apresurarse a consultar estas fuentes octogenarias. Esta treintena de jóvenes procedentes de Madrid, Vitoria, Zaragoza, Galicia, Navarra, Jaén o Málaga ha decidido pasar sus vacaciones desarrollando esta labor a través de uno de los campos de trabajo que cada año organiza el Instituto Andaluz de la Juventud, una experiencia única y una oportunidad para conocer de primera mano episodios de la etapa bélica. El proyecto, coordinado por el arqueólogo local Ignacio Muñiz, está dividido en diferentes talleres que tratan de abarcar todos los campos de investigación, rastreo y limpieza de la trinchera sita en el Cerro de la Cruz, consulta de los archivos municipales referidos a la época, catalogación de materiales de esta etapa y realización de la topografía de la zona, recogida de testimonios orales y elaboración de un documental con los resultados. además, el proyecto se completa con actividades paralelas tales como conferencias de expertos analistas e historiadores, visitas a otras zonas andaluzas donde tuvo presencia el conflicto armado y proyección de películas de temática relacionada. La agenda de trabajo de estos jóvenes investigadores es apretada y El Semanario los acompañó durante una jornada para comprobar sobre el terreno cómo desarrollan un trabajo que completará la historia.

L

Jóvenes de ochenta años Los nietos y bisnietos de la guerra son los que han tomado el testigo para completar un periplo históricos. Estos campistas, con una media de 22 años recogen los testimonios de los ancianos del lugar, que a su vez se convierten en jóvenes al tener que retroceder más de sesenta años para rememorar las vivencias de la guerra. El grupo

El Cerro de la Cruz es un lugar histórico en Almedinilla, puesto que es una de las pocas trincheras que permanecieron en activo durante los tres años de contienda en la comarca de las Subbéticas. En la imagen, un grupo de jóvenes excavan y limpian con objeto de encontrar objetos que aporten datos sobre la Guerra en la localidad. /Foto: J. Huertos.

que realiza el taller de testimonios orales, cámara al hombro y grandes dosis de sutileza, llaman a las puertas de los testigos, cinco ancianos en total, dos hombres y tres mujeres. Cuenta el grupo de chicos y chicas que hay que ser cuidadoso y dar confianza a los ancianos, puesto que aún hoy son reticentes a hablar. “Tienen miedo a hablar de la guerra y de lo que sucedió, te preguntan que dónde va a salir lo que te están contando, pero una vez que hablan, cuentan todo y se emocionan”, relatan los jóvenes. El grupo ya ha entrevistado a María Pilar Nieto, una de

las mujeres más represaliadas durante la guerra junto a su familia, puesto que su padre estaba al frente de una organización campesina. Araceli y Carmen son las siguientes y a pesar de la amabilidad con la que los jóvenes se dirigen a

mujeres, y que los ricos eran los malos, mientras que la gente pobre del pueblo eran los buenos”, cuenta Olivia, estudiante de Humanidades de Jaén. Ignacio Muñiz, coordinador de los talleres, advierte que los datos

dieran estar enterrados entre 10 y 12 vecinos. “Los indicios apuntan a que la fosa está en un lugar llamado Arroyo de los Conejos, entre Priego y Almedinilla, sirviéndonos de los testimonios queremos hacer una prospección para averiguar el punto exacto y si localizamos algún resto óseo”, explica. Muñiz añade que las personas que están entrevistando cuentan una situación de desigualdad social “tremenda”, “las familias sin recursos morían de hambre y todo se agravó en la posguerra-Franco ganó la guerra pero no ganó la paz-las represalias y la situación

“Los ancianos se descolocan cuando preguntamos sobre la Guerra, aún tienen miedo a hablar sobre lo que vivieron” ellas, llega un momento en que se descolocan, “se aturden un poco cuando les preguntamos qué es para ellas una guerra, y nos responden que es miseria y hambre, que lo pasaron muy mal, que mataron a familiares y que violaron a algunas

que aporten estas personas son esenciales a la hora de descubrir el papel de Almedinilla en la contienda española así como hallar el punto exacto de la ubicación de una de las fosas comunes que existen en el municipio, y donde pu-


El Semanario La Calle de Córdoba

JOVEN

Del 17 al 23 de julio 2004

353

33

Sobre estas líneas los jóvenes desarrollan su labor de investigación en los archivos municipales, mientras que sus compañeros visitan a los más ancianos del lugar recogiendo testimonios orales de primera mano, esenciales para conocer cómo se vivió la Guerra Civil en Almedinilla. /Foto: J. Huertos.

de miseria continuó en los años 40 y 50, se contabilizan más de 400.000 presos políticos y unos 150.000 fusilados”, asegura el arqueólogo. Frente de batalla Hasta el año pasado el paraje conocido como el Cerro de la Cruz había permanecido impoluto desde que decenas de soldados, nacionales y republicanos, se disputaran la zona entre 1936 y 1937. Extenso, empinado y vertiginoso, el cerro se localiza a escasos kilómetros del casco urbano de Almedinilla y hasta allí se han desplazado varios jóvenes participantes en el campo de trabajo para limpiar y descubrir el rastro de los soldados, pistas indispensables para completar la memoria histórica de la zona. Antonio es de Málaga, ha terminado sus estudios de historia y cuenta que llevan varios días exhumando la trinchera. “Se hace una limpieza ordenada y se pretende recopilar el material existente, hasta ahora lo que se ha encontrado son balas, casquillos de diferente procedencia, rusa, alemana incluso inglesa, y también algunas latas de conserva de la época, sólo viendo esto te das cuenta de las duras condiciones de vida de la gente que estuvo aquí”, reflexiona el joven. Según apuntan estos campistas, la trinchera, de estructura zigzagueante para impedir ataques directos, estuvo en disputa durante los tres años de guerra, siendo hasta el 37 de dominio republicano para pasar luego al bando nacional. Su compañeros, Daniel de Zaragoza y José Manuel de Málaga, estudiantes de Historia y Magisterio respectivamente afirman que ésta es su primera experiencia en un campo de trabajo y que acudieron por curiosidad y por vocación. “Trabajar aquí de manera directa, te da una visión distinta a la que siempre se estudia sobre la Guerra Civil”, apuntan. Una opinión que comparte su compañero asturiano quien alude que es necesario “aprender a

estudiar la Historia con métodos distintos a los que se enseñan durante la carrera universitaria”. Descubrimientos sobre el papel Aparte del trabajo sobre el terreno estos jóvenes dedican buena parte del día a recoger por escrito los materiales hallados en la localidad pertenecientes a la etapa bélica, desde botiquines de campaña y balas hasta periódicos de la época y documentos oficiales. Alrededor de 20 campistas trabajan en el archivo municipal y en el complejo museístico de Almedinilla leyendo, analizando y catalogando todo lo que llega a sus manos. Alfredo es de Madrid y estudia Ingeniería Aeronáutica, ya ha participado en otros campos de trabajo pero afirma que éste es el que le está resultando más interesante, “tenemos un montón de material de trinchera, lo clasificamos y anotamos en las fichas las características del objeto y dónde se encontró, después este material pasará a una base de datos”, apunta el joven. Junto a él, Javier, estudiante cordobés, Pablo y Carolina, estudiantes madrileños o Miriam, que estudia Arte en Málaga, seleccionan y analizan los

“Esperamos hallar la fosa común con los testimonios”

En la trinchera de El Cerro de la Cruz se han encontrado numerosos objetos de los soldados - de los dos bandos - que ocuparon la zona subbética. En la Sala de Exposiciones Temporales de Almedinilla un grupo de campistas catalogan los hallazgos. A la derecha algunos objetos cedidos por Francisco Jurado, pertenecientes al periodo bélico y que aportan mayor información al estudio. /Foto: Huertos.

periódicos de la Falange, “apuntamos qué contenidos tratan, aunque casi todo es propaganda, las condiciones en las que se encuentra el periódico y la fecha del mismo”, explica Pablo. A pocos minutos de este grupo, Rebeca, Paco Nacho y Sandra, estudiantes de Farmacia, Psicología, Bellas Artes o Historia lidian con la montaña de documentos que contienen los archivos municipales. Este heterogéneo grupo revisa documentos, actas judiciales y actas capitulares que aporten algún dato sobre lo que sucedió en Almedinilla entre el periodo de la II República y la Guerra Civil, datos que también recogen en fichas. No obstante, la cantidad de documentación es tal que aseguran necesitarán más tiempo-el campo finaliza el 20 de julio-para catalogarla.

Un movimiento ciudadano sin precedentes lmedinilla fue pionera en la provincia de Córdoba en la recuperación de la memoria histórica el año pasado a través de otro campo de trabajo. No obstante, hay una cantidad de información no oficial que ha permanecido oculta durante la posguerra e incluso la Transición, “un pacto de silencio y olvido, una parte de la Historia que no ha trascendido a la opinión pública y que es indispensable para entender el momento actual”, asegura el arqueólogo Ignacio Muñiz. Muñiz afirma que lo ocurrido durante la Guerra Civil ha trascendido poco a la sociedad “ha interesado que sea así, se ha producido mucha injusticia porque no se han reconocido las víctimas de los dos bandos, especialmente del perdedor”. Los datos hablan, alrededor de 35.000 desaparecidos y 800 fosas comunes esparcidas por la península y miles de familias que no han podido identificar a los suyos. Muñiz señala que desde hace unos 5 años hay un movimiento ciudadano sin precedentes, asociaciones y foros en toda España, trabajando para recuperar la memoria histórica, una iniciativa que nada tiene que ver con la cúpula política ni administrativa.

A


34

353

Del 17 al 23 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

INVESTIGACIÓN

ciones que ahora ellos tienen. Por ejemplo, los mercados de abastos, las plazas de toros o los teatros fueron los enclaves sustitutos para desarrollar las compras y ventas, espectáculos taurinos y teatrales que antes se acogían en ellas. De otro lado, continúa Loma, la ciudad se ha convertido en un lugar para el coche y “las plazas se han ido convirtiendo en lugares para aparcamientos de los coches y muchas de las que hay en Córdoba,

“En ocasiones se han convertido en lugares para aparcar el coche” que tienen su encanto, pierden toda su perspectiva y sus posibilidades con la invasión de los vehículos”. En este sentido, Miguel Loma resalta que es paradigmática la recuperación de una plaza tan sencilla como la de las Cañas, detrás de la Corredera, “que aunque no tiene prácticamente nada, cuenta con el convento de la Piedad y si le quitamos los coches que en ella aparcan se convierte en un espacio más para el relax”. Las plazas han perdido su significado de antaño y en ocasiones incluso pasan desapercibidas para el viandante confundiéndose con una calle más. /Foto:J.Huertos.

Un libro recuerda el valor de las plazas del Casco Histórico Profesores de la UCO han recopilado la peculiaridad de estos lugares que están perdiendo su significado original, a pesar de que intentan ser recuperados con las nuevas exigencias de la urbe

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

radicionalmente las plazas han constituido un punto de encuentro en la trama urbana. Sin embargo el nuevo concepto de ciudad y todos los cambios, no sólo arquitectónicos, sino también de uso que ha traído consigo, han hecho que en muchas ocasiones estos emblemáticos lugares pasen desapercibidos más allá de las rutas turísticas. Con el objetivo de recuperar el valor de estos enclaves, un grupo de profesores de la Universidad de Córdoba ha elaborado un libro para analizar el significado de las plazas en el Casco Histórico de Córdoba “con el fin de darlas a conocer y establecer una tipología, así como una evaluación y evolución de sus funciones, y de la situación en la que se encuentran en la actualidad”, asegura Miguel Loma, uno de los autores de este trabajo que espera ver la luz después del verano. Con esta obra, en la que también han participado los profesores Francisco Valverde y Candelaria Segueiros, estos expertos en arte, historia y geografía realizan un re-

T

El profesor Miguel Loma es uno de los autores del libro. /Foto: Samira Ouf.

corrido por las más de cien plazas que se incluyen en el casco antiguo de la ciudad, y que en algunos casos han pasado de constituirse en centro de actividad comercial o lúdica al más completo de los olvidos. Luchando contra el olvido Mediante este análisis, explica Miguel Loma, no sólo pretenden enfatizar el valor de estos lugares, sino también demostrar que además de una recuperación física de las plazas, también se hace necesario dotarlas de nuevas funciones, que si bien varían de las que tuvieron en sus orígenes, servirán para evitar su deterioro. “En Córdoba las plazas han tenido mucha vida y mucho significado, esto hizo que se consolidaran como un ámbito singular en el que aparecieron elementos importantes como palacios o casas burguesas o

“En Córdoba las plazas tuvieron mucha vida y mucho significado” que sirvieran como lugar idóneo para perpetuar la memoria colectiva, con la instalación de estatuas para recordar a personalidades por ejemplo”, apunta Loma. Para este profesor de Geografía las plazas han perdido su significado originario por dos motivos fundamentales. Por una parte, porque se han construido espacios específicos que suplen a la plaza como lugar en el que desarrollar las fun-

Sencillez que no simplicidad Y es que según subraya Miguel Loma, si las plazas de Córdoba llaman la atención por algo es por su sencillez ornamental. Son los edificios y el propio entorno que las rodea los que la dotan de esa peculiaridad que a veces pasa desapercibida, y que

“El objetivo es potenciar el conocimiento de las plazas” normalmente se sitúa en un espacio abierto. A lo largo de la investigación que estos profesores han realizado, se ha comprobado que algunas plazas a las que no se les da ahora demasiada importancia, sí que jugaron un papel fundamental en el pasado. Importancia del ayer Este es el caso, por ejemplo, de la plaza de Abades, “que ha tenido un lugar importante en la historia de la ciudad ya que aquí se instalaron las carnicerías reales en una época en la que la carne era un tipo de comercio controlado por la autoridad, por aquello de las razones sanitarias”. Aunque el objetivo de este libro es potenciar el conocimiento de las plazas, el que recoja la historia de cada una de ellas puede servir para que alberguen actividades que le devuelvan la vida y el sentido que tuvieron años atrás. “Por mucho que hagamos hincapié en que la plaza ha tenido muchas significados, la vida de hoy no es la vida de siglos pasados. De lo que se trata es de revitalizar estos lugares desde el punto de vista formal y morfológico, ponerlas en valor, recuperarlas urbanísticamente y a pesar de que en eso nos atrevemos a decir algo, sobre todo lo que hacemos es mostrar espacios que se puedan recuperar”, concluye Loma.


El Semanario La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

Del 17 al 23 de julio 2004

353

35

ROSA MARÍA ZAFRA-GERENTE DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

“La empresa va a entrar a demandar servicios que la UCO les puede facilitar” • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

urante el mes que lleva en la UCO, Rosa María Zafra se ha esforzado por conocer al equipo con el que trabajará a partir de ahora, porque para ella son más importantes las personas que los números. Lejos de desconectar durante el periodo vacacional, asegura que dedicará algún rato a analizar en profundidad las cuentas de la Universidad, pues tiene claro que es un trabajo que requiere de tranquilidad y mucho tiempo. Mientras tanto contó a El Semanario algunas de las líneas que seguirá y mostró la ilusión que experimenta por el giro que ha dado su trayectoria.

La recién estrenada gerente analiza la situación de la institución académica y asegura que echará mano de algún rato de las vacaciones para evaluar con detenimiento sus números

D

“El objetivo fundamental es que las cuentas estén equilibradas” -¿Cuáles son los principales retos que se ha marcado para esta nueva etapa profesional? -El objetivo fundamental es que las cuentas de la Universidad estén equilibradas, en todos sus conceptos, y que todos los colectivos que integran la comunidad universitaria las sientan como suyas y sean positivas. -¿Sintió algún reparo al pasar de la empresa privada a la pública? -Fue un gran salto y una decisión muy personal. La afronté con gran ilusión porque realmente yo ya llevaba la gerencia de otra empresa, o sea que las funciones son similares, porque lo fundamental es la toma de decisiones con la información de la que se dispone, con el objetivo de mejorar tanto una sociedad privada como una Universidad, en este caso. -¿Le había pasado alguna vez por la cabeza regresar a la Universidad? -Cuando terminé la carrera, tuve un ofrecimiento para quedarme en la universidad. Entonces hice un comentario que volvió a mi mente cuando me designaron para el cargo. Por aquel entonces dije que cuando volviera a la universidad volvería para aportar algo, porque cuando acabas la carrera tienes poco que aportar, con una profesionalidad detrás y con algo que decir y creo que ahora estoy en esas condiciones. -¿Qué diferencias encuentra entre dirigir las cuentas de una empresa privada y las de la UCO?

un punto que descarto incluso es conveniente que haya esa relación entre universidad y otros sectores. -Usted que conoce el mundo empresarial cordobés ¿considera que el sector es consciente de que colaborar con la Universidad supondrá un beneficio futuro? -Puede que haya poca conciencia todavía, pero a nivel de la Universidad hay posibilidades de transmitir que lo que se está investigando es beneficioso para la empresa privada. Creo que hay cada vez más contactos con ella y este sector va a entrar a demandar servicios que la Universidad le puede facilitar, pero hace falta información, tener momentos de contactos y que conozcan las líneas de investigación que se están haciendo en la universidad, o que proponga líneas nuevas. A través de ese conocimiento van a salir líneas nuevas con las que se puede probar y van a salir beneficiadas tanto la empresa privada como la Universidad. -¿Qué es lo que más y lo que menos le ilusiona de este proyecto? -Estoy acostumbrada a afrontar retos importantes y las cosas negativas que pueden conllevar, más trabajo, análisis, no me preocupan. -Y cuáles son las positivas, las que piensa que van a resultar

“Las cosas negativas que puede conllevar no me preocupan”

Rosa María Zafra fue elegida como gerente en sustitución de Ildefonso Pastrana, que volvió al sector financiero para continuar su carrera. /Foto:Samira Ouf.

-Una diferencia fundamental es que en muchas de las cosas que hay que llevar para adelante hay que tener en cuenta a la comunidad universitaria. En una empresa privada quizás tienes las decisiones más al alcance de tu mano, pero aquí creo que el consenso es muy importante. En las entrevistas que estoy teniendo me ratifico en que hay magníficos profesionales en esta Universidad, que se puede dialogar y establecer proyectos muy interesantes. -¿Ha tenido ya tiempo para evaluar la situación de las cuentas de la UCO?

-De eso es de lo que me ha dado menos tiempo. Lo primero a lo que he destinado el tiempo es a co-

“Lo primero a lo que he destinado el tiempo es a conocer a los trabajadores” nocer a los trabajadores profesionales, le he dado prioridad a eso porque creo que las personas son más importantes que los números. Afortunadamente tengo un verano

por delante en el que voy a dedicar rato a los números, porque éstos requieren de un análisis y verlos desde muchos puntos de vista, y necesitan más tiempo, no es tan fácil como hacer una entrevista. -Su antecesor en el cargo, Ildefonso Pastrana, se empapó mucho de la idea de que era necesario captar más financiación externa ¿opina usted lo mismo? -La financiación externa es importante y conveniente, sólo que hay que estudiar qué tipos de convenios se pueden hacer y qué tipo de financiaciones se pueden obtener. Creo que es aconsejable, no es

más interesantes y le van a aportar más cosas del nuevo cargo? -Saber que si en la Universidad hay algunos problemas actuales, con mi contribución y mi profesionalidad se puedan resolver. Eso es el reto fundamental, que pueda aportar algo beneficioso a esta institución. -Aunque aún no haya profundizado en ellas, ¿podría aventurarse a decir que la financiación es el punto flaco de las cuentas en la UCO? -No hay puntos flacos, es una necesidad. La Universidad tiene unas necesidades muy grandes, y con más financiación se pueden hacer más cosas. Los profesionales de la universidad lo saben, saben que cuanta más financiación tengan ellos, más proyectos se pueden hacer, esa necesidad es creciente y no está cuantificada. -¿Qué le hace sentir ser la primera mujer gerente que ha tenido la Universidad de Córdoba? -Es una magnífica oportunidad, ya he agradecido en varios entornos que el rector me la diera. Para mí es un orgullo increíble el ser la primera mujer gerente de la UCO. Esto debería haber pasado mucho antes, porque no es habitual que haya mujeres en puestos de dirección, pero si no ha podido ser hasta ahora, encantada de ser la primera.


36

353

Del 17 al 23 de julio 2004

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

El medio ambiente sigue siendo el tema estrella de los cursos de verano Los asuntos relacionados con la gestión medioambiental continúan como principal gancho de Corduba, sin dejar atrás la diversidad temática que le ha llevado a su consolidación

El Semanario La Calle de Córdoba

TABLÓN INFORMATIVO Leonor de Guzmán, desierto El Comité de seguimiento de la Cátedra de Estudios de las Mujeres ‘Leonor de Guzmán’ acordó dejar desierto el VII Premio del mismo nombre. Sin embargo, ha concedido la ayuda económica al mejor trabajo de investigación o tesis doctoral a Eva Espinar Ruiz por su trabajo titulado Violencia de genero y procesos de empobrecimiento. Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex pareja sentimental. La autora es profesora ayudante del Departamento de Sociología II, Psicología, Comunicación y Didáctica de la Universidad de Alicante y recibirá una ayuda de 3.005 euros por su trabajo.

Taller de narrativa Hasta el día 11 de octubre está abierta la matrícula en un taller de narrativa, de 30 horas de duración, organizado por el Aula de las Artes de la Universidad de Córdoba e impartido por Javier Fernández (plurabelle@plurabelle.es). Las sesiones tendrán lugar del 13 de octubre al 26 de enero en la Facultad de Filosofía. El primer mes se dedicará al escritor y al arte de narrar historias, el segundo a los elementos de la narración, el tercero a los principios del diseño narrativo y el cuarto a formatos, funcionamiento y géneros. El taller tendrá breves introducciones teóricas y una parte práctica con actividades encaminadas a la reflexión y la producción de textos por parte de los alumnos y podrá suponer la obtención de dos créditos de libre configuración.

Aula de poesía

Los universitarios suelen acudir a los cursos de verano para complementar su formación y conseguir créditos de libre configuración. /Fotos:J.Huertos.

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

esde que en 2000 iniciara su andadura, la Universidad de Verano Corduba 2004 ha experimentado un incremento no sólo en el número de sus alumnos, sino en las sedes en las que se imparten los cursos, el número de éstos y la temática que abarcan. A pesar de que los temas que se tratan se han diversificado, los relacionados con el medio ambiente siguen siendo el gancho principal para unos cursos que este año rondan los noventa y se acercan a 3.000 en el número de alumnos. El director de Corduba 2004, Miguel Agudo, así lo señala y explica que los asuntos con los que se comenzó a trabajar, gestión de residuos y de especies naturales, continúan como foco de atención y de demanda. Sin embargo, no olvida

D

Agudo que también los cursos que se imparten en relación con la alimentación y el aceite de oliva gozan de gran aceptación. De todas las vertientes “No se pueden olvidar los dedicados a las humanidades, el cine y el teatro y tampoco descuidar el área técnica”, señala Agudo. En las cinco ediciones que lleva la universidad de verano, el director de esta iniciativa resalta que “se ha convertido en una actividad consolidada con un aumento considerable de 30 a 90 cursos, de 7 a 12 sedes. Además, cada vez vienen más alumnos y profesores de fuera de Córdoba, al tiempo que esta actividad ya es conocida en toda la sociedad cordobesa”. En cuanto a los alumnos que más acuden a esta cita, Agudo señala que no se puede hablar de una titulación concreta debido al abani-

co temático que se oferta. Lo que si señala es que los que más acuden son los propios universitarios, de Córdoba y de fuera, ya que existen convenios con algunas instituciones extranjeras, y también profesores y profesionales de los sectores que el curso aborda. En relación a si existe mayoría femenina o masculina en el alumnado, Miguel Agudo puntualiza que la situación se asemeja a la que existe en la Universidad “a simple vista diría que más del 50 por ciento de los alumnos son mujeres”. De la edición de este año, Agudo destaca el curso que sobre novela histórica se ha celebrado en Córdoba, así como el de gestión de recursos radiactivos, el que versará sobre el aceite de oliva y el de inmigración, entre otros. “Con este plantel vamos a tener una edición totalmente multicultural”.

Los alumnos y profesores de fuera van en aumento

Hasta el día 13 de octubre está abierta la matrícula en un taller de poesía, de 30 horas de duración, organizado por el Aula de las Artes de la Universidad de Córdoba e impartido por Ana Belén Ramos (anaramos330@yahoo.com). Las sesiones tendrán lugar del 14 de octubre al 27 de enero en la Facultad de Filosofía. El primer mes se dedicará al poema, la metáfora y otras figuras literarias así como al proceso de creación, el segundo a lo poético en la prosa y principales recursos de lo poético, el tercero a los distintos tipos de poesía (vanguardista, social, modernista, concreta, antipoesía...) y el cuarto al poema final, corregir y mejorar. El taller tendrá breves introducciones teóricas y una parte práctica con actividades encaminadas a la reflexión y la producción de textos por parte de los alumnos.

Profundizar en el caballo La editorial Almuzara ha publicado el libro Diagnóstico radiológico en el caballo. Menudillo y dedo del que es autor Manuel Novales Durán, profesor de la Facultad de Veterinaria cordobesa en la que imparte la asignatura de Radiología. La obra, dirigida tanto a estudiantes como a profesionales especialistas en medicina equina, analiza, en 320 imágenes radiográficas, las patologías osteoarticulares del menudillo y dedo del caballo. Mientras a los profesionales se les ofrece un texto para la discusión, agrupando los casos clínicos por imágenes radiológicas similares que, en algunos casos, tienen un significado clínico muy distinto, a los estudiantes se les enseña la terminología adecuada, la forma de orientarse, o a no dejarse llevar por errores de interpretación valorando solo las imágenes más llamativas.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba La UCO clausura el año

Debut en casa

Entre los mejores

Con la tradicional fiesta de entrega de trofeos se echó el telón a una temporada exitosa /40-41

El Prasa comenzará la liga en Pozoblanco ante el Villa de Aranda /42

El Navial ha conseguido el cuarto puesto infantil en el Campeonato de España /43

RESUMEN

TEMPORADA

DE

FÚTBOL

La cantera se sitúa en punta de lanza Córdoba se mantiene a la cabeza de Andalucía en relación a los resultados obtenidos en las categorías de formación

BASE

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Aunque parezca paradójico si miramos la repercusión que tiene la cantera en el primer equipo del Córdoba CF, el fútbol base cordobés mantiene una magnífica línea de trabajo, refrendada por resultados muy positivos, que colocan a nuestra provincia a la cabeza de Andalucía. Si nos paramos a analizar la trayectoria de nuestros equipos, comprobamos con alegría cómo el Córdoba CF se ha proclamado campeón de Andalucía en la categoría alevín 11. Su eterno rival, el Séneca, ha sido subcampeón en benjamín, y tercero en alevín 7. Pero aquí no se acaban los éxi-


38

353 Del 17 al 23 de julio 2004

tos, porque a nivel de selecciones provinciales, la delegación cordobesa ha hecho historia al conseguir tres de los cuatro títulos disputados, un hecho que sólo Granada hace dos temporadas logró cuando el campeonato se disputó en Armilla. Los títulos llegaron de la mano de Juan de Dios Morente en la categoría cadete, del malogrado José Antonio Bravo en infantiles y de Carmelo González en alevines, Los benjamines de Luis Pérez no pudieron hacer pleno, pero acabaron en una meritoria tercera posición. Fútbol en estado puro Los más pequeños han vuelto a demostrar que su concepto de fútbol pasa irremediablemente por buscar las porterías contrarias sin hacer demasiado caso a tácticas y sistemas, y como consecuencia cada partido se convierte en un espectáculo. Comenzando por el prebenjamín, la liga ha dividido a los 21 equipos inscritos en dos grupos. En el I, el campeón ha sido el Séneca, que sólo ha perdido un partido y ha logrado marcar 148 goles por los 25 que ha encajado. En el grupo II, el título ha sido para la Escuela de Juanín y Diego, que se ha mostrado superior a su rivales cediendo un solo empate y consiguiendo la friolera de 230 tantos a favor por 12 en contra. En la Copa, de nuevo los pupilos de Juanín y Diego lograron el triunfo ante el Bujalance, que se metió en la final eliminando

Córdoba ha sido campeona de Andalucía cadete, infantil y alevín al Séneca por mayor valor de los goles en campo contrario. En categoría benjamín en la Primera división, el Séneca consiguió el título doblegando al Córdoba CF, demostrando los dos equipos una enorme superioridad ante sus rivales. El San Lorenzo, que fue tercero, acabó a 18 puntos del campeón. La liga ha estado marcada por la igualdad entre los favoritos, comenzando con triunfo del Córdoba CF en el Puga, pero un posterior empate en Figueroa, lo dejó todo pendiente del partido de la segunda vuelta en la ciudad deportiva. Contundente triunfo por 04 de los rojinegros, que le servía para proclamarse campeones. En la Copa, nuevo triunfo del Séneca ante el Córdoba, haciendo doblete. En benjamín de Segunda venció el Bujalance, y en Tercera los títulos fueron para Higuerón, Séneca y Montalbeño en los tres grupos existentes. La ley del más fuerte La categoría alevín ha tenido nuevamente como dominador al Séneca, tanto en la modalidad de fútbol 11, como 7. En la primera ha tenido muchas más dificultades para hacerse con el título, porque el Córdoba se lo ha puesto muy difícil, decantándose finalmente del lado rojinegro por un punto de diEn la imagen de la izquierda un momento del partido de categoría infantil que enfrentó al Córdoba CF y al Séneca. A la derecha celebración del equipo benjamín del Deportivo Córdoba tras conseguir ganar la Copa./Fotos:Madero Cubero.

El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL BASE

Resultados de las competiciones locales 2003-2004 LIGA

COPA

CATEGORÍA

DIVISIÓN

CAMPEÓN

SUBCAMPEÓN

CAMPEÓN

SUBCAMPEÓN

Prebenjamín

Grupo I

Séneca

Zoco Salesianos

Juanín y Diego

Bujalance

Prebenjamín

Grupo II

Juanín y Diego

Almodóvar

Juanín y Diego

Bujalance

Benjamín

Primera

Séneca

Córdoba

Córdoba

Séneca

Benjamín

Segunda

Bujalance

Séneca

-

-

Benjamín

Tercera I

Higuerón

Figueroa

Deportivo Córdoba

Higuerón

Benjamín

Tercera II

Séneca

La Salle

-

-

Benjamín

Tercera III

Montalbeño

Puente Genil

Montalbeño

La Rambla

Alevín 11

Primera

At. Séneca

Córdoba

At. Séneca

Córdoba

Alevín 11

Segunda

Puente Genil

Ciudad Jardín

Ciudad Jardín

La Rambla

Alevín 7

Primera

At. Séneca

Salvador Allende

At. Séneca

Salvador Allende

Alevín 7

Segunda

Calpunia

Don Bosco

-

-

Alevín 7

Tercera

Priego

Fernán Núñez

Priego

La Rambla

Infantil

Primera

Córdoba

Don Bosco

At. Séneca

Córdoba

Infantil

Segunda

Pozoblanco

At. Séneca

-

-

Infantil

Tercera I

Don Bosco

Salvador Allende

-

-

Infantil

Tercera II

Castro del Río

Bujalance

Bujalance

Montoro

Infantil

Tercera III

Peñarroya

Villanueva

Peñarroya

Villanueva

Infantil

Tercera IV

Nueva Carteya

Fernán Núñez

Nueva Carteya

Montilla

Cadete

Primera

Séneca

Pozoblanco

-

-

Cadete

Segunda

Don Bosco

Aguilarense

-

-

Cadete

Tercera I

Miralbaida

Higuerón

-

-

Cadete

Tercera II

Benamejí

Guadalcázar

-

-

Juvenil

Preferente

La Voz

Córdoba

-

-

Juvenil

Primera I

Ciudad Jardín

Fray Albino

-

-

Juvenil

Primera II

Montalbeño

Fernán Núñez

-

-


El Semanario La Calle de Córdoba

ferencia. Mientras Séneca cedió dos empates, los blanquiverdes cedieron un empate y una derrota, precisamente ante su eterno rival. Sin embargo en fútbol 7 el campeonato ha sido mucho más fácil, porque su rival más directo, el Salvador Allende, acabó la liga a 8 puntos de los campeones. En la Copa dos nuevos dobletes para el Séneca, que ganó tanto en fútbol 11 como en 7. En la categoría de Segunda división el título fue para el Calpunia en fútbol 7, mientras en Tercera loos campeones fueron Prieguense en 7, y Puente Genil en 11. Marcado por la emoción La Primera división infantil se ha caracterizado por la igualdad entre tres equipos que hasta última hora ha tenido posibilidades de conseguir el título, y como consecuencia la emoción ha presidido la competición. Al final el título se lo ha llevado el Córdoba CF, pero con sólo dos puntos de ventaja sobre el don Bosco y el Séneca. Los colegiales de Salesianos acabaron en segunda posición por el gol average particular, que lo tenía favorable con el Séneca. Los tres equipos empataron dos partidos, pero mientras Don Bosco y Séneca perdieron otros dos, el Córdoba sólo perdió uno y de esta manera consiguió alzarse con el título de campeón infantil. El resto de rivales estuvieron muy lejos, el Lucentino, que acabó cuarto, finalizó a veinte puntos del tercero. En la Copa, el Séneca se llevó el campeonato venciendo en la final al Córdoba. Y en el resto de categorías vencieron el Pozoblanco en Segunda, y Don Bosco, Castro del Río, Peñarroya y Nueva Carteya en los cuatro grupos en los que se dividió la Tercera. En cadetes los dos equipos del Séneca ocuparon la primera y la tercera posición en la máxima categoría provincial, colándose segundo el Pozoblanco, pero muy le-

FÚTBOL BASE

Del 17 al 23 de julio 2004

353

39

A la izquierda:Córdoba CF y Séneca CF han sido los dos máximos exponentes de la cantera cordobesa al contar con sus equipos en la División de Honor de juveniles, categoría previa al profesionalismos. Ambos comenzaron muy bien, incluso los rojinegros llegaron a ser líderes, pero al final los cambios en el banquillo afectaron y ninguno pudo conseguir clasificarse para la Copa del Rey. A la derecha, partido benjamín entre el Córdoba y el Sporting/Foto:Madero Cubero

jos de los campeones, a 14 puntos. En Segunda venció el Don Bosco y en Tercera el Miralbaida y el Benamejí. Éxito a medias En Regional Preferente juvenil el título fue para La Voz, seguido del Córdoba y el Don Bosco a cuatro puntos, siendo finalmente los blanquiverdes segundos por mejor gol

average particular. La competición se caracterizó por una salida muy fuerte de La Voz, seguido muy de cerca por el Don Bosco, mientras que los de Las Margaritas aguantaron el tipo, los de Salesianos tuvieron un bajón al final, que aprovechó el Córdoba para alcanzar la segunda plaza y disputar la liguilla de ascenso. Al final los cordobesistas consiguieron ascender a Liga

Nacional, mientras que La Voz no pudo refrendar su magnífico campeonato, debido posiblemente a su falta de experiencia en este tipo de competiciones y a que no supo sobreponerse a un mal comienzo en una liguilla tan corta. Por lo tanto, el próximo año Córdoba tendrá tres equipos en Liga Nacional: Séneca, Atlético Cordobés y Córdoba CF. La Primera juvenil se dividió

El Don Bosco consiguió el subcampeonato de la Primera infantil detrás del Córdoba, en este caso se mide al Salvador Allende. /Foto:Madero Cubero

en dos grupos, en el I quedó campeón el Ciudad Jardín, y en II el Montalbeño. Ni en cadetes, ni en juveniles se disputó Copa por la larga duración de la competición de liga. Categorías nacionales Comenzando por la cadete andaluza encontramos la cara en el Córdoba CF, que acabó en una meritoria tercera posición, justo detrás de Sevilla y Betis. Pero la cruz fue mucho más amplia porque los otros cuatro equipos lucharon en la zona baja, consumando el descenso el Puente Genil, que estuvo descolgado desde el comienzo, y el Deportivo Córdoba, que no pudo salirse a tiempo. Don Bosco y Atlético Cordobés ocuparon las dos siguientes plazas por encima del descenso. En Liga Nacional, el Atlético Cordobés ha llevado a cabo una gran campaña, finalizando en la tercera posición por detrás del Sevilla, que fue campeón, y del Nervión, del que sólo estuvo separado por dos puntos. El otro representante cordobés, el Séneca, tuvo una actuación mucho más discreta. acabando duodécimo, que le permitió salvar la categoría. En la División de Honor, que es una categoría de gran nivel, paso previo al profesionalismo de los jóvenes jugadores, tuvimos dos equipos, el Córdoba y el Séneca. Los dos comenzaron de forma muy esperanzadora, incluso los rojinegros fueron líderes en el primer tercio, pero en ambos casos hubo cambio en el banquillo, en el Séneca por decisión propia de José Tapia, y en el Córdoba por necesidad, pasando Falete al Tercera y Berges haciéndose cargo del equipo. Al final quinto y séptimo puesto para Córdoba y Séneca.


40

353 Del 17 al 23 de julio 2004

DEPORTE UNIVERSITARIO

El Semanario La Calle de Córdoba

Momento del acto de clausura de la temporada 2003-04 celebrado en el Campus de Rabanales, con la tradicional entrega de trofeos a los equipos y deportistas más destacados de la Universidad. /Foto:Madero Cubero.

Matrícula de Honor para los deportistas de la Universidad de Córdoba a.carretero@lacalledecordoba.com

La brillante actuación se refleja en los títulos de campeones de Andalucía y España en fútbol masculino y baloncesto femenino

Todos sabemos que la Universidad de Córdoba posee unas medianas dimensiones, por no querer calificarlas como pequeñas. Sin embargo, por todo el campus ha aparecido una serie de deportistas que ha encumbrado este pasado año a la ciudad, y más concretamente a su Universidad, a la cima del deporte universitario andaluz, compartiendo podio con otras provincias como Málaga. Aspecto éste elogiable de la UCO en materia de deportes pues, siendo también sus dimensiones en cuanto a número de alumnos más reducidas que en otras ciudades de mayor prestigio universitario, los cordobeses están compitiendo en igualdad de condiciones con estos rivales. La temporada que despedimos ha sido realmente positiva en cuanto a resultados obtenidos siendo los hechos más destacados la doble consecución de los Campeonatos de España y de Andalucía por parte del equipo de baloncesto femenino. Al margen de esta extraordi-

naria noticia, es notorio también el hecho de que se consiguiera en Córdoba, con la organización por primera vez de todo un Campeonato de España en la ciudad, con la infraestructura y parafernalia que ello supone, promoviendo en este sentido un fuerte espaldarazo al deporte universitario. Otros méritos añadidos han sido la medalla de bronce conseguida a nivel nacional por la selección de Tae-Kwondo y la participación del equipo de fútbol-sala en la fase final con los restantes siete mejores equipos de futbito del país, lo que viene a confirmar el buen momento que en la actualidad esta atravesando el deporte universitario cordobés y que puede llegar a ensalzar con el tiempo a nuestra Universidad como una de las más punteras de España. Los partidos universitarios disponen de buena aceptación por

•Álvaro Carretero

parte del publico, aunque, todo hay que decirlo, desde la UCO se imponen dos deportes abanderados y más representativos que ningún otro: el baloncesto femenino y el fútbol masculino, que cuentan los dos con muy buena acogida pero cada uno de ellos en su ámbito. Las pistas de la Universidad han registrado varios llenos en algunos partidos coincidiendo con el Cam-

nan correctamente y no se conoce ningún tipo de problemática existente en las infraestructuras donde los deportistas se entrenan y se llevan a cabo los partidos de competición, salvo el hecho de que deban ir paulatinamente creciendo, según las necesidades impuestas debido a los logros conseguidos por los distintos equipos universitarios. Pero un punto ciertamente negativo es la carestía de patrocinios e inversiones por parte del sector privado. La competición de deportes universitarios mueve tanto dinero como la que nada tiene que ver con la Universidad, sin embargo, las instituciones no se han arriesgado aún a dar el paso adelante con el que se vuelquen de lleno en el deporte universitario. Inexplicable es esta actitud por parte de las administraciones locales ya que parecen no tener en cuenta una característica

Grandes victorias deportivas procedentes de un campus universitario de tamaño medio peonato de España y la celebración de los play-offs de ascenso. El fútbol masculino también ha gozado de buena entrada (como el encuentro jugado contra Pozoblanco) dentro de lo que son las competiciones regionales y es que en Córdoba capital no hay muchos equipos de esa categoría y por ello se ha despertado el interés del público. Las instalaciones deportivas de la Universidad de Córdoba funcio-

muy importante del deporte universitario y es la prioridad que se otorga a la formación humanística de los deportistas. Por supuesto, lo que se pretende desde la Universidad de Córdoba, dejando a un lado la consecución de triunfos deportivos, es que sus estudiantes obtengan una titulación que les acredite su paso con éxito por esta etapa docente. Estudio y deporte La inmensa mayoría de los integrantes del Club Deportivo Universitario son alumnos de la UCO, siendo este porcentaje elevable hasta el 99%. El 1% restante son circunstancias excepcionales dependiendo de la categoría deportiva en cuestión. El equipo de mayor elite es el de baloncesto militante en Liga Femenina 2 y esta plantilla ha contado este año con dos jugadoras extranjeras (la griega Anti Papailia y la argentina Gisela Vega, que, por cierto, no han sido renovadas para la próxima temporada). Estas chicas no eran


El Semanario La Calle de Córdoba

DEPORTE UNIVERSITARIO

Del 17 al 23 de julio 2004

353

41

universitarias como tal pero es lógico pensar que en estos niveles de calidad deportiva es necesario fichar a deportistas que aporten el imprescindible refuerzo para jugar un papel honroso en la competición. Las chicas de baloncesto afirman no tener mayores complicaciones a la hora de compaginar estudio y deporte, aunque también admiten que su dedicación no daría fruto si no se autoimpusiesen una cierta organización y disciplina que les ayuden a gozar de pequeños márgenes de tiempo para los distintos ámbitos de la vida diaria: estudios, deporte, ocio, familia, amistades... Quizás sean estas chicas las que más difícil tengan el sacar una pequeña parte de tiempo

desde que se pusiera al mando de la plantilla allá por febrero. “Se consiguió el Campeonato de Andalucía Universitario, el Campeonato de España y ascendimos a la categoría superior, concretamente a Primera Andaluza, que era el objetivo previsto desde el principio”, comenta el técnico. Couñago es consciente de que la plantilla para el año que viene no está aún decidida porque las

Falta de apoyo institucional y de inversión del sector privado

conversaciones con los jugadores están en trámites pero sí asegura que un 85-90 % de los componentes serán universitarios, pero no necesariamente cordobeses, y que se empezará a trabajar a principios de agosto.

debido a la esforzada competición en la que se encuentran pero, de hecho, algunas de las principales jugadoras del equipo son chicas de muy buenas notas. Como ayuda extra, este año se ha aprobado que los deportistas universitarios tengan matrícula gratuita y cuenten con tres créditos de libre configuración, además del pago de dietas por los desplazamientos. Para Ángel Lopera, técnico del equipo de baloncesto femenino de la UCO, la valoración de este año “no puede ser más positiva, al habernos proclamado Campeones de España, y quedar cuartas en el debut en Liga Femenina 2 tras haber ascendido el año pasado”. Este éxito le supone a la Universidad de Córdoba “el orgullo de tener un grupo de elite en el que la mayoría de sus jugadoras son nacidas aquí. Estamos dejando el nombre de Córdoba y en especial el de su Universidad en materia deportiva en un sitio bastante alto”, dice Lopera. La nueva plantilla de baloncesto femenino para la próxima temporada se está confeccionando ahora. Repetirán jugadoras como Inma Gómez, Carolina Gavilán, Raquel Pérez, Vanessa Blanco, Ana Navarro, etc. en un intento por hacer permanecer a todas las jugadoras de la capital. Se barajan muchos nombres de fuera, entre los que se desea encontrar una pívot y una alero que refresquen la plantilla como el año pasado lo hicieron las dos extranjeras, “pero aún es muy precipitado para decirlos en voz alta ya que no se dispone del suficiente presupuesto para hacer efectivo un fichaje de las características que se desean. Hay que hilar muy fino para no fallar con el esquema que se desea”, explica el técnico del Baloncesto UCO. Días de fútbol Tanto el baloncesto femenino como el fútbol masculino se encuentran ahora en plena vorágine renovadora. Esta misma semana la directiva ha hablado con los futbolistas para plantearles la continuación de la dinámica seguida el año pasado. Para Pedro Couñago, el entrenador del equipo de fútbol masculino de la UCO, la valoración de su equipo es “satisfactoria”

Beneficios académicos para los deportistas universitarios

El equipo femenino de baloncesto disputó la fase de ascenso a la máxima categoría. /Foto:Madero Cubero.

Falta de apoyos Manuel Torres, Vicerrector de la UCO, comparte la misma opinión que los anteriores: “Esta campaña deportiva ha supuesto un salto cualitativo de la UCO en lo que se refiere en primer lugar al deporte universitario, tanto por los dobletes nacionales y autonómicos de fútbol y baloncesto como por el tercer puesto conseguido en atletismo. Los resultados a nivel universitario han respondido a las expectativa creadas y respecto a los deportes federados también el equipo de baloncesto femenino ha tenido un brillantísima campaña, más aún sabiendo que es el primer año que jugaba en una categoría profesional, por lo que hay que reconocerles un rápido proceso de adaptación. Es para estar plenamente satisfecho”. Lamentablemente, en fútbol masculino las esperanzas estaban en el ingreso en 3º División y hay que reconocer que es una categoría complicada, “pero también satisface el hecho de jugar en Primera Andaluza”, admite Torres. El Vicerrector sabe que todo este mundo del deporte practicado por sus alumnos es favorecedor para los intereses de la UCO. Pero a la par que se pasea el nombre de Córdoba, existen factores negativos como el escaso apoyo institu-

Búsqueda de alero y pívot para la próxima temporada

El fútbol logró entrar para la próxima temporada en la Primera División Andaluza /Foto:Madero Cubero.

cional. “Salvo la Diputación de Córdoba, el resto de instituciones han brindado un apoyo testimonial -explica Torres- , estamos negociando pero nuestras expectativas no son muy halagüeñas e igual ocurre con las empresas privadas, que no fomentan económicamente el deporte universitario”. El plan a seguir el año que viene es “proseguir en la misma línea dedicando el mismo presupuesto que el año anterior, pero queremos más dedicación por parte de las instituciones. Esperamos que el Ayuntamiento, a través del programa de difusión de Córdoba Capital Cultural 2016 se implique más”, dice el Vicerrector.


42

353 Del 17 al 23 de julio 2004

•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La División de Honor B de Balonmano se dispone a vivir una temporada en la que la mayoría de los equipos han reforzado sus plantillas con jugadores de nivel de Asobal, tanto nacionales como extranjeros, por lo que se supone que va a ser la de más nivel de la historia. Nuestro representante, el Prasa se encuentra con el handicap en contra de que su presupuesto fluctúa entre 45 y 50 millones de las antiguas pesetas, cuando el término medio de los equipos está en torno a los 80, superando los 100 al menos cinco equipos. El comienzo del equipo entrenado por Paco Castillo se puede calificar de asequible, no en vano en las cuatro primeras jornadas de liga no tiene que medirse con ninguno de los cinco máximos candidatos al ascenso: Algeciras, Zaragoza, Barakaldo, Pilotes Posada y Covadonga. La plantilla del conjunto pozoalbense se basa en los jugadores que estuvieron el pasado año. Como porteros han renovado Luis Ángel García Maza y Álvaro de Hita, en el extremo izquierdo Pepe Lubián, como lateral izquierdo el argentino Gonzalo Viscovich, como central Agustín Cabañas, como lateral derecho Israel Darmon, como extremo izquierdo Andrés Pérez, y como pivotes Jaime García y Paco Montilla. Se han incorporado a la disciplina del club Miguel Agustín, un primera línea procedente del

El Semanario La Calle de Córdoba

BALONMANO

Paco Castillo regresa al Prasa marcado por el presupuesto La escasez de recursos limitan los fichajes en una temporada que se prevee complicadísima por el nivel de los equipos rivales Torrevieja, con experiencia en Asobal, pero que ha sufrido lesiones en las dos últimas temporadas y esta circunstancia ha permitido su incorporación. Y también ha firmado Javier Cortés, un lateral izquierdo de 2,03 cm y 103 kg de peso procedente del Valladolid, un jugador que siempre se ha caracterizado por su faceta defensiva, y que su llegada al Valle de los Pedroches obedece a los problemas que ha tenido en su rodilla. El técnico Paco Castillo tiene muy claros los objetivos de su equipo. “Nosotros aspiramos a mantenernos sin pasar problemas. El nivel de la competición ha subido muchísimo, porque se ha producido un incremento muy importante de los presupuestos de la mayoría de nuestros rivales, mientras nosotros nos mantenemos estancados en los últimos años”. El perfil de la liga está trazado antes de comience la competición. “Existen cinco equipos que a priori y en función de sus presupuestos lucharán por el ascenso: Algeciras, Zaragoza, Barakaldo, Pilotes y Covadonga. Granada, Zaraut y Tenerife estarán abajo, y el resto lucharemos por mantenernos en la zona media.

El presupuesto de la temporada ronda los 300.000 euros

Jornada 1/16

Jornada 2/17

Paco Castillo, junto a Rafael Moreno, al que sustituye en el cargo de entrenador del Prasa Pozoblanco. /Foto:Madero Cubero.

Jornada 3/18

Jornada 4/19

Jornada 5/20

Malagueta

Tenerife

Tenerife

Prasa

Tenerife

Huesca

Huesca

Prasa

Huesca

Algeciras

Antequera

Huesca

Huesca

Malagueta

Malagueta

Algeciras

Algeciras

Tenerife

Tenerife

Covadonga Barakaldo

Zaraut

Algeciras

Algeciras

Antequera

Antequera

Covadonga

Covadonga

Malagueta

Malagueta

Zaragoza

Covadonga

Covadonga

Zaraut

Zaraut

Barakaldo

Barakaldo

Antequera

Antequera

Logroño

A Coruña

Barakaldo

Barakaldo

Zaragoza

Zaragoza

Logroño

Logroño

Zaraut

Zaraut

Pilotes Posada

Ugra

Logroño

Logroño

A Coruña

A Coruña

Pilotes Posada

Pilotes Posada

Zaragoza

Zaragoza

V. de Aranda

Alicante

Pilotes Posada

Pilotes Posada

Ugra

Ugra

V. de Aranda

V. de Aranda

A Coruña

A Coruña

Alicante

Prasa

V. de Aranda

V. de Aranda

Alicante

Prasa

Alicante

Alicante

Ugra

Prasa

Ugra

19-09-04

30-01-05

Jornada 6/21

26-09-04

06-02-05

Jornada 7/22

03-10-04

13-02-05

Jornada 8/23

10-10-04

20-02-05

Jornada 9/24

17-10-04

27-02-05

Jornada 10/25

Algeciras

Prasa

Algeciras

Covadonga

Covadonga

Prasa

Covadonga

Barakaldo

Barakaldo

Prasa

Covadonga

Huesca

Huesca

Barakaldo

Barakaldo

Algeciras

Algeciras

Logroño

Logroño

Covadonga Algeciras

Barakaldo

Tenerife

Tenerife

Logroño

Logroño

Huesca

Huesca

Pilotes Posada

Pilotes Posada

Logroño

Malagueta

Malagueta

Pilotes Posada

Pilotes Posada

Tenerife

Tenerife

V. de Aranda

V. de Aranda

Huesca

Pilotes Posada

Antequera

Antequera

V. de Aranda

V. de Aranda

Malagueta

Malagueta

Alicante

Alicante

Tenerife

V. de Aranda

Zaraut

Zaraut

Alicante

Alicante

Antequera

Antequera

Ugra

Ugra

Malagueta

Alicante

Zaragoza

Zaragoza

Ugra

Ugra

Zaraut

Zaraut

A Coruña

A Coruña

Antequera

Ugra

A coruña

Prasa

A Coruña

A Coruña

Zaragoza

Prasa

Zaragoza

Zaragoza

Zaraut

24-10-04

06-03-05

Jornada 11/26

31-10-04

13-03-05

Jornada 12/27

07-11-04

20-03-05

Jornada 13/28

14-11-04

03-04-05

Jornada 14/29

21-11-04

10-04-05

Jornada 15/30

Barakaldo

Logroño

Logroño

Prasa

Logroño

Pilotes Posada

Prasa

Pilotes Posada

Pilotes Posada

V. de Aranda

Covadonga

Pilotes Posada

Pilotes Posada

Barakaldo

Barakaldo

V. de Aranda

V. de Aranda

Logroño

Logroño

Alicante

Algeciras

V. de Aranda

V. de Aranda

Covadonga

Covadonga

Alicante

Alicante

Barakaldo

Barakaldo

Ugra

Huesca

Alicante

Alicante

Algeciras

Algeciras

Ugra

Ugra

Covadonga

Covadonga

A Coruña Zaragoza

Tenerife

Ugra

Ugra

Huesca

Huesca

A Coruña

A Coruña

Algeciras

Algeciras

Malagueta

A Coruña

A Coruña

Tenerife

Tenerife

Zaragoza

Zaragoza

Huesca

Huesca

Zaraut

Antequera

Zaragoza

Zaragoza

Malagueta

Malagueta

Zaraut

Zaraut

Tenerife

Tenerife

Antequera

Prasa

Zaraut

Zaraut

Antequera

Prasa

Antequera

Antequera

Malagueta

Malagueta

Prasa

28-11-04

17-04-05

05-12-04

24-04-05

12-12-04

01-05-05

16-0104

08-05-05

23-01-04

15-05-05


El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO

Del 17 al 23 de julio 2004

353

43

Saco correrá la Subida a Trassierra

Luis Calvo sigue sacando talentos

•Paco Pajuelo⁄

•Paco Pajuelo⁄

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Durante el presente fin de semana se va a disputar la Subida a Trassierra 2004, una prueba valedera para el Campeonato de España de Montaña, así como para el Campeonato de Andalucía. Por ello el número de inscritos está en torno a los cien, que lucharán por los puntos en juego. Dentro de los favoritos destacamos a José María Guitart con Speed Car, a Jesús Bango con BRC CM2, o Marcelino Hevia con BMW M3. El piloto cordobés Rafael Martínez Saco estará en la prueba con la intención de luchar por el título de los vehículos encuadrados en el grupo N. La prueba parte del kilómetro 3,500 de la CP-21, y llega en el 7,850 de la CP79, con una longitud de 4,750 km, con un desnivel de 272,500 metros y una pendiente media del 6%. Existen cuatro divisiones para el Campeonato de España con un premio de 300 euros para los ganadores en cada categoría. En el Campeonato de Andalucía existen tres grupos con premios de 250 euros para el ganador del grupo FB, y de 200 para los otros dos grupos. Rafael Saco intentará luchar por el triunfo en su grupo N, con el Mitsubishi Carisma EVO VII, con el que está haciendo una gran remontada en el Campeonato de Andalucía de rallye.

La cantera prieguense en el tenis de mesa parece inagotable, y el responsable de tantos éxitos es el técnico Luis Calvo. El pasado martes partía en dirección a Budapest, el jugador infantil Francisco P. Jurado para disputar el Campeonato de Europa. El jugador del Grupo Prasa, filial del Cajasur Priego ha culminado una temporada extraordinaria, con los títulos de Campeón de Andalucía infantil, cadete y dobles, del torneo Zonal, el tercer puesto en el Estatal, el título de Campeón de España en dobles, culminado con el tercer puesto en el top 12 nacional y el subcampeonato de España de selecciones territoriales con Andalucía. Como preparación para este evento continental, el palista ha estado diez días en Priego entrenando con los dos hermanos Machado, Carlos y José Luis. Posteriormente se ha desplazado una semana al CAR de Sant Cugat para entrenar con sus dos compañeros de la selección infantil, el vasco Endika Díez y el catalán Joan Moregó, a las órdenes del responsable de la selección infantil masculina, Joaquín Pla. En otro orden de cosas, los jugadores benjamines Cristina P. Jurado y Alejandro Calvo han obtenido medalla de plata y bronce respectivamente en el Campeonato de España.

Equipo de relevos de Navial, con Rafael Muñoz a la cabeza, luciendo la medalla de plata a la izquierda de la imagen. /Foto:El Semanario

Rafael Muñoz logra tres oros en el nacional El club Natación Vista Alegre en categoría masculina se coloca cuarto de España infantil •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Navial no para de cosechar éxitos en la que sin duda es la mejor temporada de su corta historia. Los últimos logros han llegado desde Reus, donde se ha disputado el Campeonato de España de categoría infantil. Los cordobeses des-

plazaron un equipo escaso en número, pero de una gran calidad, que lo ha llevado a una extraordinaria cuarta posición en categoría masculina, a cuatro puntos del tercero y a siete del segundo, con sólo cinco nadadores. Los triunfos a nivel individual llegaron de la mano de Rafael Muñoz, que consiguió tres medallas de oros en las tres pruebas individuales en las que participó, lo que le convierte en el mejor infantil de España. Los 50 y 100 metros libres y los 100 mariposa fueron las prue-

bas nadadas por Muñoz. Javier Gómez fue medalla de plata en 50 mariposa, además de obtener un cuarto puesto en los 100 mariposa. En categoría femenina, Paula Camino volvió a demostrar sus grandes condiciones al conseguir dos medallas de plata en los 100 y 200 mariposa, además de finalizar cuarta en los 400 estilos. Y finalmente en la prueba de relevos 4x100 libres, el cuarteto formado por Rafael Muñoz, Javier Gómez, Pablo Rojas y Antonio de la Haba acabó segundo.

Un alto en el camino del fútbol

Espectáculo sobre dos ruedas

L

U

os jóvenes participantes en el I Campus Provincial Alfonso Espejo, tuvieron una jornada de asueto y diversión en la piscina municipal de Posadas. Juan

Pérez, presidente del PMD, el concejal de deportes maleno Rafael Moreno y el presidente del Don Bosco Francisco Obrero visitaron a los chicos y monitores.

n total de 432 corredores participaron en la VI Marcha Cicloturista Ciudad de Córdoba 2004 Gran premio Amstel, incluida en el calendario nacio-

nal de Ciclo-Rutas de medio fondo. El ganador fue Juan José Torres del Lola Bijoux, que invirtió 3 h. 14’ 52’’ en correr los 107 kilómetros del recorrido.


44

353 Del 17 al 23 de julio 2004

S I E T E

ESPAÑA

Ticket moderador

Barcelona se lleva el centro de células madre El último Consejo de Ministros sirvió para aprobar definitivamente el impulso del próximo centro de investigación celular en la ciudad de Barcelona, algo que ha sentado como un jarro de agua fría entre las demás candidatas; Valencia y Andalucía. El centro de investigaciones se convertirá en la institución de referencia a nivel nacional, ya que prevé ser el catalizador de la

Enrique Bellido

a vieja aspiración de anteriores gobiernos del PSOE y PP, en el sentido de controlar parte del gasto sanitario mediante la introducción del denominado como “ticket moderador”, vuelve a aflorar a tenor del despliegue informativo que los medios afines al actual gobierno socialista han venido haciendo en la semana que despedimos en el sentido de ponernos al día en la aplicación del citado concepto en los países europeos de nuestro entorno. La medida no consistiría sino en establecer una cantidad, que el enfermo debería abonar, por cada visita que realice al médico general o especialista o incluso por las exploraciones complementarias que se le realicen. Es el denominado, también, como “copago”, en referencia a la doble participación, de la administración y del paciente, en la financiación del acto sanitario, término éste con el que no coincido al dar a entender que el ciudadano no aporta cantidad alguna al mantenimiento del sistema sanitario, cuando éste se nutre directamente de los impuestos, a través de los Presupuestos Generales del Estado. La medida resulta, evidentemente, impopular, de ahí que hasta ahora no se haya adoptado, si bien tarde o temprano tendrá que ponerse en práctica, con los factores correctores que sean precisos a fin de no convertirla en insolidaria y antisocial por el efecto perverso que pueda tener hacia quienes disponen de menos recursos económicos. Lo cierto es que por mucho que elevemos el porcentaje de PIB que España destina a Sanidad a los niveles europeos, de los que estamos muy cercanos, con los actuales pa-

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

L

red nacional de investigación de todo el país en este sector. En este sentido, el grupo popular ha arremetido de nuevo contra lo que considera una falta a la verdad del ejecutivo andaluz, después de que éste diera por hecho su instauración en Andalucía. A partir de ahora, Andalucía sólo contará en esta materia con el Banco de Células Madre de Granada.

Imaz desautoriza las propuestas de Egibar

rámetros de oferta y demanda se hará insostenible el mantenimiento futuro de un sistema sanitario que consume sin límites recursos de todo tipo, de un elevado coste muchos de ellos. Si recordamos, ya fueron los socialistas quienes, por este mismo motivo, en los ochenta, incrementaron sensiblemente la aportación que el enfermo debe hacer por la compra de medicamentos, pasando del 20% al 40%. Bien es cierto que el gasto farmacéutico ha mantenido su incremento, debido también a la aparición de nuevos fármacos, muchos de ellos de un elevado precio. Y es ahora un gobierno socialista el único que puede afrontar la medida a la que aludo, ya que al incidir sobre ella un importante componente social, el efecto de choque será menor que de ser aplicada por la derecha, e incluso encontrará en este sector político una mayor comprensión a la que sin duda hubiera brindado la izquierda en caso contrario. De todas formas, no todo es tan simple a la hora de disuadir a quienes hacen un uso abusivo de la

sanidad pública, del consumo indiscriminado de recursos sanitarios. Conjuntamente con medidas como esta, la Administración sanitaria debe plantearse muy seriamente la implicación real de los profesionales en la gestión sanitaria, algo que nunca podrá llevarse a efecto si no es con la dignificación de salarios y la incentivación objetivamente valorable de aquellos en base a su participación en el logro de objetivos muy concretos. Y, junto a ello, habrá que profundizar, aún más, en la educación de la conciencia social de los españoles, hoy todavía muy distante de la alcanzada en los países de nuestro entorno. El derecho a la salud representa un bien social recogido en nuestra Constitución, que no puede ponerse en peligro por la mala gestión de los recursos existentes o el uso inadecuado de los mismos, y mientras más mejoremos ambos aspectos, mejor y más ampliamente estará garantizado dicho derecho. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.

De nuevo las tensiones internas del PNV se hacen públicas al desautorizar Jon Josu Imaz, presidente autonómico del partido, a su colega de partido y máximo dirigente de Guipúzcoa, Joseba Egibar, a ceder tres de las siete concejalías con las que cuenta el municipio de Lizarza a dos integrantes de la candidatura ilegalizada de Batasuna durante las pasadas elecciones

municipales. De este modo Imaz ponía el punto y final a una disputa que tuvo que ser resuelta en una reunión de la ejecutiva del partido, en la cual el presidente de los nacionalistas vascos pudo imponer su voluntad de no acercarse a los postulados de la ex-Batasuna gracias a la mayoría de partidarios con los que cuenta en la cúpula organizativa del partido.

Sanciones para quien no cumpla con Kioto El primer borrador del real decreto de ley que el Ministerio de Medio Ambiente ha preparado para hacer cumplir a las empresas el protocolo de Kioto de reducción de gases contaminantes ha fijado toda una serie de sanciones económicas y administrativas que van desde multas de 2 millones de euros hasta el cierre de las instalaciones durante dos años a

aquellas empresas que rebasen las emisiones de CO2 fijadas en el tratado internacional. El proyecto será aprobado próximamente y afectará a partir de enero de 2005 a las industrias petroleras, eléctricas, papeleras, cementeras, vidrio, cerámica y siderúrgicas del país, las cuales te ndrán que demostrar en 2006 el cumplimiento de esta nueva normativa.

Las cajas quieren atraer a los inmigrantes De los 2,5 millones de inmigrantes que se calcula residen en España de manera legal, alrededor del 75% se encuentran trabajando y realizan cada año transferencias a sus países de origen por un valor que de media alcanza los 5.000 euros. Ante tal coyuntura un total de 31 cajas de ahorro se han unido para mejorar el actual servicio de transferencias que ofrecen

Hospitales españoles en Haití

La OTAN maniobra en Canarias

La delegación española de Cooperación Internacional ha regresado a Madrid con un puñado de acuerdos firmados con el actual gobierno haitiano para la creación de hospitales, escuelas y la instalación de cañerías para el suministro de agua potable a la población civil. La actual situación de las gentes de Haití sitúa al país latinoamericano a la cabeza de países pobres en este continente, con una población en la que el 75% de los habitantes vive con menos de 1 dólar al día y vendiendo lo que puede en las calles.

Fuerzas navales y aéreas de 11 países, entre ellos España, han comenzado las maniobras de los ejercicios Magestic Eagle 04, con el fin de mejorar la capacidad de respuesta de la OTAN ante una confrontación bélica eventual. Hasta el momento, los ejercicios de entrenamiento tienen lugar a 200 kilómetros de Canarias y están encabezados por fuerzas de Estados Unidos y de Marruecos, que actúa como anfitrión. España ha aportado cuatro portaviones, 20 buques, 150 aviones y más de 20.000 personas.

estas entidades con el objetivo de mejorar la competitividad en relación a las empresas que lideran este sector económico. La idea que se sopesa actualmente es lanzar una plataforma que permita realizar envíos un 50% más baratos con la posibilidad de recibir el dinero al día siguiente en el destino y realizar la correspondiente comprobación vía telefónica.


D Í A S El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

PP considera un ‘fraude’ el peaje de la AP-4 El concejal y senador del PP por la provincia de Cádiz, José Blas Fernández, acusó a la consejera de Obras Públicas y a su delegado en Cádiz de realizar “fraude electoral” después de prometer antes de las elecciones autonómicas la supresión del peaje en la autopista que une las ciudades de Sevilla y Cádiz. A través de un comunicado de prensa el senador popular de-

nunció las “graves contradicciones” que mantiene el presidente de la Junta, en una política calificada de “promesas para ganar las elecciones” y no para cumplirlas. Por su parte, la consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, ha anunciado la posibilidad de construir “una vía de alta capacidad” que resuelva los problemas de comunicación entre ambas ciudades.

Material militar de Morón en una escombrera Un vecino de El Coronil, en Sevilla, ha hallado toda una serie de materiales militares supuestamente procedentes de la base militar de Morón en una escombrera municipal próxima a esta localidad sevillana. En el lugar se encontraron bolsas para cadáveres, trajes militares, mascarillas y documentos varios, que este vecino se apresuró a denunciar el hallazgo

ante la Policía Local y las autoridades municipales. El Alcalde de El Coronil, Antonio Núñez, anunció que los mandos militares de Morón han responsabilizado a una empresa que realiza obras dentro de la base y que, por negligencia, depositó los objetos en la escombrera. No obstante, desde el Consistorio ya se preparan las quejas para la Subdelegación del Gobierno.

Almería llevará la supresión del trasvase al TC El presidente de la Diputación almeriense, José Añez (PP), ha anunciado que llevará hasta el Tribunal Constitucional la derogación de la Ley del Plan Hidrológico Nacional que el anterior gobierno pretendía llevar a cabo para aliviar los problemas de abastecimiento del levante español. En este sentido, Añez ha afirmado que se ha

podido vulnerar “el derecho a la autonomía local” al no haber ejercido consulta de ningún tipo a las provincias afectadas por el trasvase del Ebro para poner en marcha el actual Real Decreto que hasta el momento ha paralizado este ambicioso proyecto. Todo ello ha sido calificado por Añez como “una invasión de competencias.”

Aprehendidas 4,5 toneladas de cocaína en Cádiz Una patrullera del Servicio de Vigilancia Aduanera abordó la semana pasada a unas 100 millas de Faro (Portugal) un pesquero con bandera de Belice que transportaba más de 4.500 kilos de cocaína en dirección a España. En la operación, denominada Camarón, la embarcación fue remolcada hasta el muelle pesquero de Cádiz donde los cinco tripulantes, cuatro

griegos y un lituano, pasaron a disposición judicial. No obstante, el subdelegado del Gobierno en Cádiz, Sebastián Saucedo, informó de que el destino final de la mercancía era Grecia con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos. De momento en el país heleno se han detenido ya a tres personas más que están directamente implicadas en el caso.

Del 17 al 23 de julio 2004

353

45

ANDALUCÍA

Los más vivos del cementerio quí, en nuestra Andalucía, parece todo bajo el control más estricto; sobre todo desde la mayoría absoluta de Chaves. Entre la resignación y el sometimiento se desenvuelve el día a día de nuestra Comunidad. La paz de los cementerios domina nuestro territorio político. Pero... cuando menos y de donde menos se espera surgen los problemas más insospechados. Chaves se ha rodeado de los personajes menos autónomos posible, personal y políticamente, los aduladores menos púdicos, los que más vasallaje le prestan, los que menos problemas le pueden crear y a los que más fácilmente puede eliminar en silencio para que no se note, siquiera, su desaparición. Y, de entre ellos, han surgido quienes no han obtenido suficiente poder, o es poco comparado con otros a los que no les reconocen suficiente peso político, ni más capacidad de liderazgo que ellos mismos. El problema de Andalucía se ha centrado en quién será el número tres del PSOE en el Congreso de este fin de semana. Es decir, se da por sentado que Chaves mandará sobre todo y sobre todos. Como número dos dicen que ejerce un tal Pizarro; esto es algo más que discutible, ya que en realidad es un siervo seguro y débil de Chaves quien, por otra parte, ha difuminado ese segundo puesto de mando en varias personas a las que debilita, en según qué momentos, para que nadie le haga sombra ni personalice una alternativa en el corto, ni el medio plazo. Es decir que quiere dejar su propio delfín, aunque sea para cuando tenga ochenta años. Lo mismo se podría colocar como número dos a la presidenta del Parlamento, Moreno, traída y meti-

A

da con horma en Andalucía por Zarrías, el verdadero promotor de la citada. Pero Lourdes Lucio, la cronista oficial de los intríngulis del PSOE andaluz, saca una y otra vez a la palestra, en El País de Andalucía, a Caballos, a quien coloca como candidato a tercer hombre de Andalucía en el PSOE y en el Gobierno de Chaves. No ha tardado mucho en desvanecerse esa alternativa; lo que ha tardado en proponerse y autoproclamarse, en pocas horas los movimientos internos del PSOE le han llevado a autodescartarse para optar a tener un poder relevante y abandona cualquier pulso por el poder en el congreso del PSOE de Andalucía. Tan bochornoso es el espectáculo que defensores incondicionales del PSOE como Pérez Royo (en otros tiempos dirigente comunista), han hecho una descalificación pública feroz de lo que está pasando y las actitudes que se están produciendo en ese partido. Pero si faltaba algún ingrediente a esta salsa se ha llevado a cabo

Playas para minusválidos

Menos tránsito por el Estrecho

La playa de El Palmeral en Almería ha sido el lugar elegido por el gobierno municipal para habilitar una zona de baño destinada especialmente a personas minusválidas. La iniciativa estará vigente hasta el mes de septiembre y cuenta con todo tipo de recursos en materia de infraestructuras y asistencia necesarios para estos bañistas. Pasarelas con un ancho especial, zona de sombra o sillas acuáticas para el baño son algunos de los medios municipales, que contarán también con la atención de cuatro monitores.

Desde el comienzo de la Operación Paso del Estrecho el 15 de junio, un total de 109.495 pasajeros en su mayoría magrebíes han pasado por el Puerto de Almería con dirección Marruecos y Argelia o bien de estos países africanos a España. Las cifras registradas durante el primer mes de la OPE suponen un descenso en el tránsito de aproximadamente un 11% con respecto al año pasado, según datos que ha hecho públicos la Subdelegación del Gobierno en esta provincia. Aun así, los días de mayor aglomeración están por venir.

una reunión que, en sí misma no tiene ninguna importancia pero que seguro responde al vasallaje descrito, a la apatía andaluza y al liderazgo actual de Cataluña en España. Se trata de una reunión mantenida por Pimentel, Rojas Marcos, Clavero y Escuredo. Quizás el último sea el que ha hecho levantar más expectativas. Lo cierto es que el panorama es tan desértico que basta que cuatro personas, tan lejos todos de la política, incluso de influencia personal o electorales, se hayan reunido a comer para que se levante una polvareda en este cementerio. A alguien le debería hacer pensar, si no fuera porque el miedo a la libertad de pensamiento y a la autonomía intelectual personal es su principal bagaje en este momento y la seguridad que tienen de que esta pequeña tormenta pasará sin pena ni gloria. Aunque también demuestra que, en cualquier momento, se puede romper el equilibrio inestable de los cementerios.


EL TERMÓMETRO

46

353 Del 17 al 23 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN Ayudas a la desintoxicación

10

El presidente de la Diputación, Francisco Pulido, ha renovado el convenio de colaboración -en total 86.609 euros- con la Asociación de Encuentro y Acogida al Toxicómano para el mantenimiento de los dos centros ubicados en Palmeras y el Polígono Guadalquivir. Estos centros atienden principalmente a toxicómanos que viven en la calle.

5

Constructora para Rabanales 21 El presidente del consejo de administración de Rabanales 21, Andrés Luque, ha informado de la constitución de la mesa de contratación para elegir antes de final de mes la adjudicación del proyecto de urbanización del recinto. Las obras podrían dar comienzo a principios del año que viene.

LA

SEMANA

Un sólo coche de Policía Local para la noche El Sindicato Independiente de la Policía Local y Bomberos ( SIPLB) ha denunciado el “desastre” organizativo de los servicios que realiza la Policía Local durante los turnos de noche. Concretamente los hechos denunciados se refieren a varios días en los

que tan sólo un coche se encargó de patrullar la ciudad por la noche y a la falta total de policías registrada el pasado 6 de julio “no pudiéndose atender ninguna llamada” de ciudadanos. El sindicato conminó a la jefatura a buscar de inmediato una solución.

APUNTES

Si bebes, s a c z u d n o c o n

Los vecinos reclaman el 25% del Consejo Social La Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara, a través de su presidente Francisco Nieto, no ceja en su empeño de conservar una representatividad del 25% en el Consejo Social de Córdoba que se formará en la ciudad en los próximos meses, tal y co-

mo se recoge en la Ley de Grandes Ciudades. A pesar de la “predisposición a dialogar”manifestada por parte de la federación vecinal, Nieto ha anunciado acciones legales contra el Ayuntamiento en el caso de no cumplirse lo que marca la ley.

Comisión para la Ciudad de la Justicia La responsable de Justicia en la Junta de Andalucía, María José López, ha anunciado en su visita a la capital cordobesa la creación conjunta entre el Ayuntamiento y Junta de una comisión técnica que llevará a cabo el seguimiento del proyecto de la Ciudad

de la Justicia. El plazo para la constitución de esta comisión se ha fijado para finales de julio o principios de septiembre con el objetivo de dar solución a los problemas que puedan ir surgiendo día a día en la puesta en marcha del proyecto.

Aumentan los ingresos en Córdoba por la caza Córdoba se ha convertido en la principal provincia andaluza en lo que a actividades cinegéticas se refiere. El número de actividades, la categoría de los trofeos obtenidos cada temporada y la cantidad de las piezas logradas sitúan a la provincia como uno de

los principales referentes a nivel nacional de este sector que, en el caso de Córdoba, acapara el 28% del volumen total de negocio en la región. De este modo, se calcula que la caza genera en Córdoba cada año 444 millones de euros.

El final de la A-45 puesto en duda por el PP El portavoz adjunto de la Comisión de Fomento en el Congreso de los Diputados, Rafael Merino, acusó a los socialistas de mentir en sus reclamaciones al gobierno del PP para llevar a cabo la finalización de la autovía Córdoba-Antequera en 2005, cuando sa-

bían que era “técnicamente imposible.” En opinión de los populares, las obras puede que incluso no lleguen a concluirse en el plazo que en un principio el anterior gobierno había fijado para 2007 debido a la lentitud con la que desarrollan las obras.

Piden cambiar la reforma de Alfaros Nada más comenzar las obras de remodelación del firme de la calle Alfaros ya se han oído las primeras voces discrepantes, en esta ocasión vecinos y comerciantes, que piden un cambio en el actual proyecto que prevé la reforma de esta calle, la cual so-

porta el tránsito de 12.000 vehículos diarios. Para ello, los vecinos reclaman un pavimento liso que alivie las actuales molestias de ruido a las que les somete el tráfico de la zona en lugar de los adoquines puntiagudos y separados que se pretenden colocar.

e ninguno deseable es qu lo e qu ya do resulta de circular por y pocos que a bebido antes alidad conha er lio bi ju hu s de lo es el m de re ien entrado el las vacarque -y es una cosa que no sea tas alla carretera po ebrio puede r to uc nd piensen en otra co es a lo a só ic lít un po te da en en tund ciones. Así, la ag cual balón de playa en as irreparables.” la carreovocar desgraci flando pr sin de ja tá s muertos en de es a se ic s tura que en verano lo tualidad polít ac es Y la e por accidenqu s lo n en noticia bien cohol o por opios del es unos días en pr rte ie ás nv m co as se m te ra te de de al paso a otra serie por el consumo otra manera, ndo las páginas tes provocados u poco, irán llena a a un e co nt de po ra e, e, du qu qu es tío s cordobes o de motivos co tip di ro rió las estadístiot pe an s uy to in in e no dism de los dist qu a en uy rib . nt as co man las próximas se s editoriales de los diarios es en España. s mecas de accident o ec Ocupado en otro imo on er En cuanto a la ci hi se a an m se sé Jo Pr sada nesteres Juan cordobeses, la pa vuelbitual esha la o Jurado, en su de asuntos com iércoles en del Tire pacio de los m zarza en ta a Gibraltar a at en pl de ABC Córdoba, se less, las bodas y a te del decí ba lu de da o el discutid de CEA en An de fosas comas co senterramiento otra serie de te ón de erra civil en ci munes de la gu una parmo la intensifica tores, n co uc a, nd os co La Guijarr controles a al entender tu de ac a el er an en m s ar ticul incluido ar de los de irm ón af ci al este hecho plan de preven o deestos actos fic que promueven accidentes de trá rectalidad sóDi la que “en su men paña, la sarrollado por o ic áf Es Tr a de un l lo existe ción Genera publicano, del bando re n buena en Andalucía. aDi ta o, es id En este sent que además de ar.” Con o a on un rd pe en a que sabe rio Córdob a gí o Jurado co re sin razón, Prim pasado, sus editoriales públil de ga os lla en la los da tos hech a meter el dedo o que aún sigue en l vi ve Ci el a vu di ar Gu de s m la r sí mis cos por resultado demostrando po s Españas. to a los primeros do de Tráfico respec holemia realizados durante s la de ea pie la id a publica las alco en AndaluEl Día de Córdob n abierto a los controles de es o, m te tim en úl r es Po pr l de debate que se ha los primeros días mente en Córdoba. nuevas líneas de catalana de imponer el cota re nc a co rm ás fo m in y co a, sta cí o, este periódi raíz de la propue pública. do sa pa Sobre este hech el d n da ro ni la gratuidad pago de la sa bas comenza conoce esencial nuncia los de que “las prue afectados 2.481 conductore io ar di te Es de on én er lunes y se vi aunque tambi n a la provinntido y deja de la sanidad, 529 pertenecía sólo dieron meten en este se res, de los que co os se tim e úl qu s que “el to os és us ab an de bate afirm do de al cia de Córdoba; ellos.” A lo añade que “con rta ie ab ta ación enferla puer de nductores a atajar una situ io que repositivo cinco co s ría lo nd de ve el go o pa or co ínfim ecto más disuas ser un número n una tasa de miza, con un ef e circulaban co qu no es es to ob es rd a co ecid caudatorio.” or a la establ alcohol superi mos conformarnos con el ba significa que de

B

Urgencias saturadas

Atascos en el centro

UGT, el Sindicato Médico de Córdoba y el Sindicato de Enfermería han denunciado la situación en la que se encuentran durante los meses de veranos los servicios de urgencias periféricos del Sector Sur y la avenida de América debido a la falta de personal facultativo que se encargue de sustituir durante las vacaciones a los trabajadores habituales de estos centros. Durante este verano ya se han registrado demoras en la asistencia de más de dos horas, según los datos de estos sindicatos.

El comienzo de las nuevas obras que afectarán a varias zonas estratégicas del centro neurálgico de la ciudad - la calle Alfaros y La Corredera, entre otras- ya han comenzado a colapsar el tráfico de la capital. Al menos así sucedió durante el primer día de unos cortes que se prolongarán durante todo el verano y que, en el caso de La Corredera, se han demorado una semana. El periodo estival ha sido momento elegido para reestructurar el tráfico de la capital que tendrá como principal arteria circulatoria el Vial Norte.


El Semanario La Calle de Córdoba

Zapatero a tus zapatos A Luis Carreto, presidente de CECO, se le ha quedado pequeña esta responsabilidad y se ha propuesto a sí mismo como presidente del Consorcio de Turismo en lugar de proponer, como hasta ahora se venía haciendo, a un empresario del ámbito turístico. La propuesta ha sido aprobada por la Junta Directiva de CECO.

0

Del 17 al 23 de julio 2004

353

Peligro de incendio en la Sierra La Consejería de Medio Ambiente ha denunciado la situación de peligro en la que se encuentran los cordobeses que en verano acuden a la sierra ante las perpetuas carencias que se mantienen en el Plan Local de Emergencias, gestionado por el concejal de Seguridad, José Antonio Cabanillas.

47 EL TERMÓMETRO

3

OPINIÓN

PROVINCIAL CÓRDOBA

LA NOTICIA

Luz verde a la 62

IU en peligro de extinción

ocos asuntos habían unido la opinión de tantos. Así al menos se puede describir la masiva oposición formada por la Junta, Diputación de Córdoba, ayuntamientos de Los Pedroches y Alto Guadalquivir, ecologistas..., y la lista sigue- que en el norte de la provincia cordobesa se ha mantenido contra el trazado que el anterior Ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, había previsto para el trazado de la autovía Toledo-Córdoba a su paso por la sierra cordobesa. Las alegaciones a la propuesta del gobierno popular han sido elevadas hasta Europa, aunque esta última semana la actual titular de Fomento, Magdalena Álvarez, se ha encargado de despejar una de las incógnitas más polémicas que rodeaban este proyecto al asegurar que el gobierno socialista no se plantea la alternativa 61 del proyecto -por la que apostaba su antecesor en el cargo-, que preveía rodear la finca de La Garganta al norte de Córdoba, propiedad de uno de los lores más ricos de Gran Bretaña, y que era uno de los puntos que copaban las críticas más álgidas de los ecologistas y los ayuntamientos de las comarcas afectadas. Entre los contras de este trazado se encontraba el alto coste ecológico que tendría que pagar una zona de especial protección medio ambiental -este lugar es hábitat para el águila real, el milano negro, el águila imperial y algún que otro lince-, a lo que se unían las protestas de muchos de los propietarios a los que tendrían que haber expropiado los terrenos para poder construir 14 kilómetros de autovía que Cascos pretendía introducir en la mayor dehesa de Europa. Álvarez, por el contrario, no ha despejado si la autovía será o no de peaje, aunque si ha dejado claro que el proyecto sigue adelante tomando en cuenta como posible trazado la alternativa 62, la cual opta por realizar el trayecto de la autovía paralelo a las vías del AVE. Sin embargo, todas estas medidas son provisionales ya que por el momento

P

l marxismo ya no se lleva. Al menos eso es lo que se desprende del continuo descenso de representatividad que, en Europa en general y en España en particular, están sufriendo las formaciones políticas marxistas, sumidas en un tobogán de fracasos electorales al que no pueden o no saben poner fin y que los catapulta irrefrenablemente a la extinción política. En primer lugar esto no debería extrañar a nadie. Porque hoy en día los anticapitalistas convencidos lo tienen muy mal para trasmitir su mensaje político en la sociedad de consumo actual. Sobre todo porque el juego de la política, tal y como se entiende en las sociedades occidentales, se fundamenta en la venta de ideas -algo que, en realidad, también se ha limitado ya a cuando los políticos ven las orejas al lobo de las elecciones-, de lo que se desprende que para obtener resultados satisfactorios ya no es tan importante lo que vendas sino cuánto y cómo lo vendas. En definitiva, el fondo subyugado a la forma. Hoy para ser un partido fuerte lo que prima es tener financiación, porque la ideología ha muerto. En unas elecciones ya no importa el programa político en materia social, educativa, económica, etcétera de la formación, -incluso esto a veces es lo que más pasa desapercibido por los ciudadanos- sino el respaldo de un buen equipo de marketing que publicite de manera efectiva la imagen del partido y del líder electo igual que se anuncia un paquete de salchichas por televisión. Porque lo importante es estar en los medios -si no ir de la mano de ellos- y bombardear la agenda mediática para que el ciudadano crea que no hay más alternativa que la que ve en la prensa. Y las ideas marxistas no comulgaron nunca con estos mass media que son el brazo armado del capitalismo en su más pura esencia. Si además unimos, en el caso de IU, que las cosas vienen haciéndose mal a nivel interno desde principios de los ochenta con excisiones, déficit presupuestarios y rivalidades internas; muy oscuro se presenta el panorama para una formación que cada vez se tambalea más en su principal feudo histórico, la capital cordobesa. A partir de aquí, ya pueden reflexionar los autodenominados alternativos de izquierdas porque, sin ánimo de ser agoreros, no se vislumbra, a corto plazo al menos, un panorama esperanzador para esta formación que pretende solucionar los problemas de los demás sin ni si quiera ser capaz de arreglar los suyos propios. Por eso son especie en peligro de extinción.

E

el proyecto se encuentra en fase de estudio informativo, lo que conlleva la apertura de otra ronda de alegaciones a esta nueva vía alternativa. No obstante, desde Fomento se ha anunciado que la autovía de Toledo-Córdoba estará incluida en el futuro Plan Estratégico de Transportes (PETT) que su departamento pretende dejar finiquitado en diciembre.

Por el momento, la iniciativa ha servido para aplacar los ánimos en la comarca ante lo que se preveía como un desastre natural. Y es que además de que la alternativa 62 resulta más económica, reduce en 3 kilómetros el paso de la futura carretera por las dehesas y dejaría intacto otro de los parajes más valiosos de la zona, el Parque Natural de las Sierras de Cardeña-Montoro.

Plan contra el calor defectuoso

Un preso por error, en Sadeco

La presidenta del PP cordobés, María Jesús Botella, ha denunciado la falta de personal sanitario asistencial que padece el actual plan contra el calor desarrollado por la Junta de Andalucía. Los populares han criticado que se hayan destinado a la capital cordobesa sólo 10 enfermeros de enlace -ni si quiera uno por centro- para asistir en sus hogares a los pacientes que no puedan desplazarse a los centros sanitarios, por lo que el número de éstos en la capital cordobesa es de uno por cada 32.000 habitantes.

La empresa municipal de limpieza Sadeco ha decidido renovar el contrato temporal que mantenía a uno de sus barrenderos, Luis Jaraba, más conocido como “el chatarrero del Sector Sur,” tras su ingreso en la prisión provincial la semana pasada al quedarse sin trabajo. El nuevo contrato durará hasta septiembre y permitirá estar fuera de la cárcel a Jaraba hasta que consiga la libertad provisional, después de estar cumpliendo condena por un robo en el que la propia denunciante ya manifestó que se equivocó al acusarlo.


353

La Voz de los Tontitos

www.lacalledecordoba.com

Del 17 al 23 de julio 2004

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

La Junta cierra el grifo al despilfarro

De litroneo en el Festival de la Guitarra

La Junta de Andalucía ha puesto en cuarentena su anterior política de gasto interno y subvenciones. Esta situación se está dando, y de manera virulenta, en delegaciones provinciales como Salud -y el Servicio Andaluz de Salud (SAS)- y Turismo y Deportes. En el primer caso han quedado afectadas las sustituciones de personal sanitario y las bolsas de trabajo durante el verano y, en el segundo, las ayudas para los clubes y federaciones deportivas.

Alguno que otro alumno se ha quedado asombrado en esta nueva edición de los cursos anexos al Festival de la Guitarra de Córdoba. Uno de los profesores y su manager no han tenido reparo alguno en refrescar las clases aliñándolas con algún que otro litro de cerveza para acometer bien fresquito el calor. Pero no se queda ahí la cosa, los porritos también se han hecho notar en alguna que otra clase con objeto de que las cuerdas de la guitarras también cogieran el tono.

Yo también me merecía el comité federal

Bob Dylan pone KO la pista de El Fontanar

¿A cuál de los delegados/as provinciales de la Junta le ha sentado como un tiro que la delegada de Agricultura, Mar Giménez, haya sido elegida para formar parte del comité federal del PSOE?, ¿qué méritos alega este delegado/a para afirmar que mejor hubiera sido él o ella? Durante el transcurso del pasado comité federal de los socialistas ya se evidenciaron voces discrepantes entre el PSOE cordobés por esta decisión, que más de uno recordará a José Antonio Ruiz Almenara en el congreso provincial del próximo 24 de julio, en el que Almenara deberá andar más fino de lo esperado...

Las consecuencias del concierto de la estrella americana del pop las ha pagado el tartán de la pista de atletismo, que ha terminado con veinte agujeros, que ponen en peligro a los atletas. En concreto existen dos muy pronunciados en las calles tres y seis, y otro de menores dimensiones en la ocho, siendo la zona más castigada la del foso de altura donde existen tres del tamaño de un pie. La indignación en la familia atlética se ha reflejado con las quejas de su delegado provincial, José Antonio Leiva, que ha pedido la correspondientes explicaciones y las responsabilidades pertinentes.

La Corporación prepara las maletas para pasar unos días de relax, aunque algunos deberán hacer frente a percances de última hora. /Foto: J. Huertos.

La semana ha estado caracterizada por los reiterados capítulos de retenciones y atascos. Las críticas llueven sobre el edil responsable

Vacaciones Municipales

apitulares, 11:00 a.m. El teléfono de Alcaldía suena insistentemente. Es la línea roja. Pasos que se acercan a la mesa del despacho. Ring, ring, ring.... -Sí??? -Hola Rosa, soy José Antonio, te llamaba para ver si puedes sustituirme en la rueda de prensa que tengo convocada para hoy, o a ver si alguno de los compis puede hacerlo. Es que mira, estoy haciendo las maletas para irme de vacaciones, tengo que aprovechar estos días libres que después mi mujer tiene que trabajar. Así que nada, a escoger cinturones fashion y sandalias de cuero. -Pero José Antonio, eres tú el que tendrías que estar aquí haciendo frente a tus asuntos, mira que después los periodistas van a poder seguir diciendo que eres poco accesible y nunca te pones al teléfono. Siguiendo así te vas a ganar la segunda entrega del Premio Alpechín, aunque, ya sé... lo consideras parte del ajuar del gremio comunicativo. Además, menos hoy, que tienes un buen follón armado con el tráfico de estas honrosas calles culturales. Ya te estás viniendo.

C

Reina Sofía contrata al actor George Clooney para solucionar la masificación del Servicio de Urgencias Centella propone a Rosa Aguilar que incorpore al nuevo líder de IU local, ‘kico’, a la Junta de Gobierno

-Hay que ver Rosa, es que sólo tengo hecha media maleta y tengo que dejar la cama hecha y el baño recogido. -Tu verás Jose. -Esta bien, dejo esto para después. Cojo el coche y llego con tiempo para la convocatoria. Y la llegada del edil Cabanillas a su rueda de prensa no resulta un camino de rosas. La capital cordobesa no tiene nada que envidiar a una cara llena de granos, el tráfico supura estos días por las calles califales machacando semáforos y fomentando los ejercicios musculares de bíceps y falanges de los conductores atormentados en este Qué apostamos en el que se ha convertido la ciudad, resultado de los numerosos cortes de calles por motivo de obras y la supresión de carriles en puntos especialmente conflictivos. Cabanillas suda mientras se hace hueco en la jungla de chapas metálicas y axilas acaloradas. “Nunca es buen momento para hacer obras en las calles, pero a ver, es que uno tiene que tomar la decisión, esto es lo que tiene la política, al servicio de los ciudadanos pero hagas lo que hagas siempre

El Ayuntamiento rebautiza al Plan Renfe como ‘Paseo del Botellón’ tras el éxito de este enclave como abrevadero

tienes críticos. En fin, a ver si encuentro hueco para el coche en Capitulares que ya voy con el tiempo justo”. Piiiiiiiii!!!!!Piiiiiiiiii! “Uff! menos mal que en un par de días me voy! Voy a poner la radio mientras espero”. “Esta situación exasperante para los automovilistas se repite desde hace días y afecta a distintas zonas de la capital cordobesa. La calle Alfaros es uno de los puntos críticos junto a la Glorieta de las Tres Culturas donde se ha levantado el pavimento de varios carriles. Escenas caóticas y concursos de claxon son especialmente acuciantes entre las 8:00 y las 9:00 de la mañana coincidiendo con la jornada laboral y entre las 13:30 y las 14:30 horas. A pesar de las peticiones reiteradas de comprensión del edil de Tráfico, José Antonio Cabanillas, lo cierto es que circular por la ciudad se ha convertido en una aventura. Desde esta emisora estamos pendientes de la inmediata comparecencia del concejal en rueda de prensa, en breve...” -Sí, sí en breve, que ya no llego a la convocatoria. Piiiiii!!!!!Piiiii!!!!!! ¡Soy víctima de mis propias decisiones!

Corduba 04 se colapsa al impartir el presentador Jesús Vázquez un curso en el que habló sobre la metrosexualidad

Ante el corte excesivo de calles, Cabanillas propone un disfraz de Spiderman para transitar por Córdoba Gómez, Romero y Marín estudian la compra del Xerez para que sirva de filial del Córdoba en Primera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.