http://www.lacalledecordoba.com
Año IX, Nº 359 • Del 2 al 8 de octubre de 2004
0,90 Euros
Paso atrás de Rosa La alcaldesa rectifica y se compromete a ‘parchear’ la ayuda a domicilio de los mayores /8
SEMANARIO INDEPENDIENTE
Falsa realidad Ana Morales infló las cifras de participación del Plan Córdoba Joven /32
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Al borde del cese El entrenador del Córdoba CF Esteban Vigo se juega su futuro ante el Lleida /37-38-39
“EL VIRUS DE LA ANTICIUDAD”
Varapalo de la Junta al convenio de IU con Gómez “No puede haber cotos ni guetos para pobres, ni cotos ni guetos para ricos” /10-11 Concepción Gutiérrez, consejera de Obras Públicas de la Junta de Andalucía.
IU, a la derecha del PSOE y el PP
IU Y CONSTRUCTORES SE QUEDAN SOLOS CON EL CONVENIO
2
359 Del 2 al 8 de octubre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
La insoportable levedad del Consejo local de IU
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
odría recordarnos a la famosa novela de Kundera, si no fuera porque aquí “ella” mantiene siempre, y hasta en la cama, sus distancias con “ellos”. No hablamos, por tanto, de la levedad del ser humano, sino de sus estructuras, y más en concreto de ese bosque inexpugnable de estructuraciones y restructuraciones colectivas que desde la izquierda revolucionaria, ‘troskista’, ‘estalinista’, ‘eneista’ y ‘auto-ultra-verdadera’ que hoy nos ilustra desde el Gobierno municipal trata de someter al individuo al ciego mandato de la tribuna colectiva, como si una suma de ignorantes adquiriese su ciencia por la mera vía colectiva. Es el ‘colectivismo infuso’. Una especie de ciencia infalible que vía la movilización participativa nos lleva al utópico paraíso IU, ‘made in Córdoba’, a través de un bosque pleno de plataformas, consejos, mesas, asambleas, y hasta referendums permanentes. Pues bien, la primera instancia de ese bosque parece que para nuestro Gobierno municipal es, ni más ni menos, que el Consejo Local de IU. Justo el mismo órgano que durante la etapa de Francisco Cívico se quejaba de que el concejal Ocaña y también coordinador provincial no le hacía ‘ni puñetero caso’.
P
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
de haber afirmado la ‘falsedad’ de que la Gerencia de Urbanismo obliga a los planes parciales colindantes con los de Gómez en la Carrera del Caballo al cumplimiento exacto del porcentaje mínimo de construcción de VPO en sus territorios. Boquiabiertos y con los pelos de punta, la afirmación de Javier Fernández nos suscitó las siguientes cuestiones: ¿qué ha entendido el Consejo local de IU sobre lo que está en juego con el convenio?, ¿qué conoce el Consejo local de IU de la legislación y normativa urbanística, y con qué profundidad?, ¿qué y cómo ha explicado Ocaña?, ¿qué competencia política puede mostrar un Consejo que carece de competencia técnica suficiente? Ocaña ya no es coordinador provincial pero sigue siendo “el señor de los anillos” que ciertamente ‘lleva al huerto’ a un Consejo incapacitado, miope y sin fuerza para si quiera cuestionar al impulsor y firmante de un convenio que jurídicamente es legal y, políticamente, de ultraderecha y discriminador. No hay duda, por tanto, de que Ocaña se limpió el convenio en las cortinas del Consejo local de IU. En cuanto a las falacias de la prensa, Fernández debe consultar las páginas 10 y 11 de este número de El Semanario.
Pluralidad
Rebelión blanquiverde
Victoria Muñoz
Paco Pajuelo
Jefa de sección de Culturas
Jefe de sección de Deportes
órdoba puede respirar tranquila. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, zanja cualquier especulación y reitera, una vez más, su posición de no llevar a la ciudad de Lorca como candidata a obstentar el título de Capital Cultural Europea en 2016. Sin embargo, lo de la tranquilidad va a medias. Resulta curioso ver las distintas estrategias acometidas por cada una de las ciudades rivales en las aspiraciones de tan loable logro. Todo indica a que Córdoba tiene que dar un giro rotundo a sus posicionamientos y acelerar aún más sus esfuerzos, que por el momento siguen siendo pocos, débiles y se materializan sobre todo en las adhesiones. El ejemplo de Cáceres ha de servir de leif motiv a Córdoba, y a quienes están manejando hoy los hilos de un proyecto que si no se hace bien desde el inicio, puede abocar los deseos de esta ciudad al fracaso. Es interesante observar, por ejemplo, como el comité de sabios que se ha constituido en la ciudad para mover las que serán las estrategias de este proyecto
C
Lógico, por otra parte, al disfrutar Ocaña de esa esquizofrenia orgánica y misterio místico de IU, por el cual un mismo individuo puede ser al mismo tiempo vasallo (concejal) y señor (coordinador provincial). Ante tal epifanía de la mística ‘colorá’, Cívico no tuvo más remedio que dimitir al estrellarse de pleno contra ese misterio irresoluto de la izquierda participativa local. Hoy las cosas son distintas con la izquierda de Centella. Tan distintas que el Consejo Local de IU se ha permitido el lujo de llamar a capítulo informativo al concejal Ocaña para que les ilustre sobre el convenio urbanístico del Ayuntamiento con Rafael Gómez. Y Ocaña curiosamente ¡se sometió y explicó! No ha trascendido qué exactamente Ocaña explicó, ni tan siquiera qué exactamente ese colectivo superior entendió, ya que hacen pública la aprobación del convenio, al mismo tiempo que dicen seguir estudiándolo. ¡Será otro misterio colectivo! Sin embargo, el coordinador local y presidente del órgano, Javier Fernández, sí que nos ha hecho llegar lo mal informada que está la prensa, a la que hace responsable de la articulación de una campaña conspirativa contra el convenio y el Gobierno local. Y nos hace responsables
en el futuro sigue siendo un círculo cerrado que no da cabida a profesionales de la cultura, gestores, músicos, actores, escritores, o cualquier otra voz, buscando esa pluralidad que debe de tener una iniciativa de estas características. Son siempre los mismos y los conocidos de los mismos. No nos engañemos. No así ocurre con Cáceres que han empezado desde abajo, pidiendo ayuda a los que están a pie de obra en estos menesteres, estructurándose por medio de grupos de trabajo enfocados en cada una de las disciplinas que interesa exportar a Cáceres -incluso añaden al sector gastronómicoy sacar su jugo. Tan sólo así el proyecto se verá enriquecido. Que sean los entendidos y no los políticos y adosados de turno los que decidan un programa de actividades e iniciativas coherente y plural, que de eso es de lo que se trata, ¿o no? Habrá que pensarse mucho quién toma las decisiones y cómo se toman en este apartado. Ahí se juega el futuro de una ciudad y no el interés de unos pocos.
ada día entiendo menos lo que pasa en el Córdoba CF. Pero el pasado martes me comentaba un amigo mío, que ni le gusta el fútbol, ni entiende, ni siquiera pretende entender, que el Córdoba CF parece un barco sin timón, que navega a la deriva, encomendado a su suerte. Su curiosidad le llevó a preguntarme, ¿quién es el que manda en el Córdoba?, ¿quién establece las directrices?, ¿existe en esta empresa algún tipo de régimen disciplinario?, ¿los jugadores tienen que rendir cuentas a alguien? Son preguntas que en teoría deberían tener respuesta, pero la realidad es que observando los diferentes comportamientos que se vienen observando en la entidad se nos antoja enormemente complicado. Después de un reflexión profunda me dispuse a intentar aclarar las dudas de mi amigo. A su primera cuestión le tuvo que decir que creo que Rafael Gómez, pero le maticé: la sociedad tiene tres grandes accionistas, un 40% lo tiene Gómez, otro 40% Prasa y el 20% Marín. Como quiera que José Romero (Prasa) no intervie-
C
ne, se ha impuesto el criterio de Gómez, colocando como presidente ejecutivo a Enrique Orizaola, que es quien figura de presidente, pero que tiene que recibir aprobación a sus decisiones. Las directrices las marca el consejo de administración, pero los encargados de ponerlas en práctica son el presidente y el cuadro técnico. Y en este sentido parece que los accionistas no se han metido en la confección de la plantilla. Las dos siguientes preguntas son tan claras como difíciles. Existe régimen disciplinario, pero si analizamos los comportamientos de los jugadores parece que no lo haya. Y rendir cuentas, lógicamente, también tienen que hacerlo, pero los comentarios públicos de futbolistas y técnico no guardan relación con la estructura piramidal que existe en todas las empresas, donde cada cual sabe y asume su rol dentro del entramado empresarial. Y el que no lo hace, sabe cuál es su destino. En el Córdoba CF no es así, cada uno campa a sus anchas, sin que por el momento pase nada.
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 2 al 8 de octubre 2004
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
Salvador Alba Presidente de la Asociación cordobesa de Pensionistas Senada
A
3
o p i n i o n e s
No es digno hacer políticas partidistas utilizando a las personas mayores tendiendo a la situación actual de las políticas públicas de asistencia a los mayores, entendemos como urgente la clara definición de qué administraciones deben aplicar este tipo de políticas, abandonando la dispersión ahora existente que provoca ineficacia a la hora de la prestación del servicio y pérdida de los recursos económicos que pudieran aplicarse a aquella, ya que si el Ayuntamiento sufraga actualmente para ayudas domiciliarias el 64,3%, la Junta el 22,7% y el Gobierno el 12%, a nuestra manera de ver la Junta de Andalucía sólo ha subido el porcentaje del IPC, así como también el Ejecutivo central (el del PP) ha recortado un 7% su partida, según la teniente de alcalde de Servicios Sociales, Carmen López. Ante lo cual nos cabe pensar que no es así o que los presupuestos no los entendemos, ya que en 2003 para servicios de ayudas a domicilio complementarias se liberaron 340.472 euros y en el 2004, 322.176 euros;y en el global de los presupuestos para el Área en el 2003 fueron liberados 1.668.710 euros y en el 2004, 1.740.191 euros, que si no me fallan los cálculos supone el 4,28%. Pero llegando al problema de que “donde llega el dinero de los presupuestos es hasta donde el Ayuntamiento puede llegar en cobertura social a las personas mayores o discapacitadas” -como afirmó López-, lo que no comparto de ninguna de las maneras es que en Comisión de Gobierno celebrada el día 20 de febrero de 2004, previa declaración de urgencia, la señora teniente de Alcalde, delegada de Mujer y Servicios Sociales, presentase una moción para que se aprobase un nuevo programa modificado del Servicio de Atención Domiciliaria, y sin más se pusiese éste en marcha para valorar estas ayudas en cuatro puntos fundamentales: organización económico-familiar, planificación en la higiene familiar, formación de hábitos convivenciales (familia, entorno, etc...), y apoyo a la integración y socialización. Fruto de este nuevo programa, las listas de espera, actualmente, están como sigue: En doméstico: 480 personas. En comidas: 155 personas. Teleasistencia: 314 personas. TOTAL: 949 personas. Y los beneficiarios: En doméstico: 475 personas. En comidas: 132 personas. Teleasistencia: 500 personas. TOTAL: 1.107 personas. Esta es la auténtica y veraz realidad del proceso de ayudas a domicilio. Ahora bien, si con la entrada del nuevo baremo se le quitan las ayudas a un determinado número de beneficiarios y se “tira” de la lista, pasaría a ser real lo que dice la teniente de alcalde de que la lista de espera sólo llega a 700. También quiero aprovechar esta ocasión para manifestar que SENADA no entra con este problema en políticas de dimes y diretes, ni quiere protagonismo, haciendo ruedas de prensa con sindicatos, partidos políticos, etc. Ni tampoco se mueve por la “cultura de las subvenciones”. SENADA sólo trata de defender la dignidad del mayor como objetivo priori-
359
tario, y dentro de esta ideología, manifestar que sólo el 2% de las personas mayores reciben servicio de ayuda a domicilio en Andalucía, ya que los usuarios no superan las 21.000 personas dentro del colectivo de más de un millón. Todo ello teniendo en cuenta que las personas mayores son muy reacias a abandonar sus domicilios y se resisten generalmente al traslado a residencias, ya que de todo el colectivo solamente el 3,19 % de mayores de 65 años son usuarios de las residencias para mayores. Este sector de pernoctaciones en residencias está comandado por el capital privado, por lo tanto no todos los mayores pueden acceder a una de estas residencias. Según un estudio de SATE, el 74% de las plazas de residencias se ofertan por este capital privado, y el 60% son financiadas por el usuario y sólo el 14% concertadas. Más de 80 ancianos han fallecido este año en su domicilio en soledad, que es el problema más importante que se presenta en la vejez, y en lugar de paliar esta situación, si no se ponen más medios por parte de las instituciones, el 14% de mayores solos en España irá en aumento. En el futuro, dado el crecimiento del fenómeno de la dependencia, las instituciones están obligadas a dar una respuesta multidisciplinar, no sólo médica ni formativa, no económica, sino con políticas sociales de toda índole, para que sean coordinados los recursos actualmente disponibles tanto estatales como autonómicos y municipales, puesto que el número de familias dispuestas a realizar estas tareas está peligrosamente descendiendo. Si es insuficiente la partida que el Gobierno central destina para este colectivo, las Comunidades Autónomas alegan que no es suficiente las cantidades que el Ejecutivo Central aporta para el Plan Gerontológico, y los ayuntamientos tienen que liberar de sus presupuestos partidas para atender al colectivo -en definitiva, la pescadilla que se muerde la cola- la repercusión directa es para la familia y el colectivo de mayores, como lo demuestra el hecho del problema suscitado en Córdoba con la polémica de las Ayudas a Domicilio. Por mucho que unos y otros digamos, los recursos que existen en la actualidad no cubren la demanda de la población, que es, como decimos, la soledad, el aislamiento, la falta de autonomía, los escasos recursos económicos y la infravivienda, principales causas de la problemática. Por consiguiente, desde SENADA se estima que los recursos existentes por mucho que sean mejorados -parcheándolos-, no tienen la cobertura suficiente para responder por sí solos a la demanda de la población. La existencia de alternativas como programas de apoyo a la familia con un mayor a cargo, los centros de estancia diurna, las viviendas tuteladas, el voluntariado social, viviendas compartidas o mini-residencias deberían de empezar a considerarse seriamente y con carácter de urgencia.
“Fruto del nuevo programa ha sido una lista de espera de 949 personas”
4
359 Del 2 al 8 de octubre 2004
OTRO QUE TAL
EL
El dogma del laicismo l Gobierno de la Nación, a falta de otros entretenimientos más enjundiosos, ha abierto la espita de la caza y captura de la Iglesia y de cuanto ella significa en este país, aunque con lo boca chica renieguen de esta intención. Al cobijo de la Constitución, que es rotunda en cuanto a la aconfesionalidad del Estado -y en buena hora siga siéndolo-, y del reconocimiento constitucional de las restantes religiones, los predicadores de este laicismo (que postulan como dogma de fe militante y cívico) lanzan por doquier prédicas del estilo de que “como la Constitución dice que el Estado español es aconfesional, lo que es igual, laico, acabemos con todo signo religioso, especialmente -o, por el momento, singularmente- si se trata de la Iglesia católica”. Al seguir, con fe de carbonero (no se puede pedir que sean reputados teólogos y, aunque lo fueren, tampoco éstos andan muy católicos), esta premisa, confunden el culo con las témporas, porque nuestra Constitución no es “arreligiosa”, sino que se basa, en buena parte de su articulado esencial, el de los grandes principios y de los derechos y libertades, en la tradición cristiana, en una moral basada en principios religiosos. Nuestra Constitución no olvida el fenómeno religioso ni lo relega al mundo estrictamente interno de las conciencias, sino todo lo contrario, pues, tras proscribir toda discriminación por razón de religión (art. 14) y consagrar la libertad religiosa y de culto de los individuos y las comunidades, sin que nadie pueda ser obligado a declarar sobre su ideología (lamentando el inciso, ¿no se obliga torticeramente a los ciudadanos a declarar su confesión cuando se les impone la elección de la asignatura de religión, fuere cual fuere?), indica que ninguna confesión tendrá carácter estatal y que “los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones” (art. 16). Esto es, nuestro Estado no reniega de la religión como estos apóstatas de rancia escuela, sino que obliga a no confundir la religión, cualquiera
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
OBSERVADOR
Nuestro gozo en un pozo a Religión parece que va a dejar de ser asignatura valorable para el curriculum. Después de que el Gobierno haya hecho propuestas públicas diversas, que han sido desmentidas o descalificadas desde dentro del mismo Gobierno en pocos días, incluso en pocas horas, ahora se hace una afirmación que nos llena de ilusión y nos alegra las pajarillas. El Estado español va a dejar de abonar las partidas presupuestarias que hasta ahora le asignaba a las Iglesias. Ha de entenderse así, no sería lógico pensar que sólo se suspende la subvención a la Iglesia Católica. Por fin parece que se hace algo coherente y se da un paso, que no es el que más nos importe en este momento a estas alturas, pero menos es nada. La Iglesia Católica se ha puesto en pie de guerra, ha sacado a pasear todas sus sotanas y, por boca de sus máximos dirigentes, ha llamado a la movilización popular, a salir a la calle y mostrar públicamente las diferencias y el enfado con un Gobierno que le va a dejar de abonar un dinero no ganado. Bueno, al menos nos divertimos un poco. Si, además, se cumpliera lo que nos están diciendo estaríamos en un momento verdaderamente histórico. Pocos habrían pensado que se podría llegar a estas circunstancias después de lo que hemos visto en los últimos años. Parecería, por otra parte, razonable que un partido, teóricamente laico, defendiera y aprobara medidas encaminadas a suprimir privilegios fundados en creencias religiosas. Pero sería lógico que eso fuera en todas direcciones. Como es lógico que el PP las descalifique; forma parte de sus principios, lo que le sirve de fundamento ideológico. Mosquea un tanto que, hasta este momento, se estén emitiendo programas religiosos todos los domingos y festivos por cadenas de televisión estatal, dirigidas por el mismo Gobierno que promete tomar las medidas de las que hablamos. Veremos si no nos encontramos con una nueva marcha atrás y una nueva frustración o promesa que muere antes de nacer.
L
E
que sea, con el propio Estado. Los curas, los imanes, los predicadores y todas las cohortes de dirigentes religiosos por su lado y el Estado, que no los ciudadanos, por el suyo; es, más o menos lo que viene a decir. De ahí que el Estado, los poderes públicos en suma, tengan que respetar el fenómeno religioso e incluso apoyarlo y no erradicarlo, salvo de las estructuras gubernamentales, del
LA
Zapatero, mientras, se pasea por la ONU intentado dar mensajes de paz y hermandad entre los distintos Pueblos de todas las Religiones, en lo que parece una Navidad anticipada. Hay quien quiere presentar este discurso como de ingenuo y otros lo defienden como si la ingenuidad fuera su mejor cualidad. No se trata de ingenuidad, es más fácil que sea falta de experiencia y deseos de conseguir notoriedad mediática con hermosa palabras que están sembradas en oídos sordos pero que halagan a los votantes. Es difícil pensar que en la ONU, con todos los colmillos retorcidos que por allí hay, alguien se haya caído del caballo al oír la propuesta de crear Comisiones entre el mundo Occidental y el Islámico para conseguir la paz en el mundo. Como si nadie lo hubiera pensado antes y como si fuera la fórmula magistral, la panacea del momento. No parece que sea tan simple.
quehacer político. Para muchos de los que vivimos en el régimen de Franco, usando un símil entendible a la primera, con lo que nuestra Constitución quiere acabar es con los paseos de los políticos bajo palio santo y, a la inversa, con los dirigentes religiosos ejerciendo de políticos al socaire de sus creencias. Centremos la línea de la discusión (ahora se dice del diálogo trufa-
LETRA
Por otra parte, más cerca de nosotros en el mismo ámbito religioso, hay una concejala del Ayuntamiento de Córdoba, joven que se ocupa de los temas juveniles, que vuelve a retomar el rezo musulmán en la Mezquita, que es Catedral católica y propiedad de dicha Iglesia. Podría creerse que IU, si es que tuviera un discurso político coherente y uniforme o acordado entre ellos, quisiera tener una posición más equidistante de todas las creencias religiosas. Sin embargo, es más fácil pensar que todo obedece a otras cosas de régimen coyuntural, del mundo de las relaciones personales dentro de los miembros de IU. Al fin y al cabo el Ayuntamiento de Córdoba es el que, desde hace años, tiene bajo sus competencias la Calahorra, que deja bajo el control de Garody, antiguo comunista francés, reconvertido a la religión, que abandona el ateísmo y se hace musulmán. Quizás ahí esté la clave de tantas incoherencias y declaraciones fuera de toda lógica. Ahí y en las relaciones personales que algunos todavía parece que conservan, dado que un dirigente de la Iglesia u organización musulmana o islamista, como ellos se llamen, está en la provincia de Córdoba, es un antiguo comunista, de los más modernos de su época y reconvertido en liberado de obligaciones terrenales para dedicarse a la defensa y proclamación de la religión de Alá y su profeta Mahoma. Y es que sin las conexiones personales es difícil entender tanto disparate y tanta incoherencia en los mensajes de los que dicen defender políticas de izquierdas y proponen lo que nunca haría una persona con sólida formación intelectual y de convicciones progresistas y de cambio. Quizás lo más llamativo es el clamoroso silencio de los máximos dirigentes, la alcaldesa por ejemplo, u otros dirigentes de IU. Alguno, de segundo nivel, afirma que no se corresponde con una propuesta del equipo de Gobierno municipal, pero quien la hace sigue en ese Gobierno y su formación política no la descalifica. Nos queda mucho por ver, según parece.
do de talante) en su justo término. Y a partir de ahí, duro con el uso político de la religión y con el uso religioso de la política. Se acabaron o debieran acabarse la presencia institucional de los políticos en las procesiones y demás actos religiosos, y de los religiosos en los centros de poder político (que esto sí que lo prohíbe la Constitución a unos y otros y no le hacen ni caso).
Lo demás -ese trasnochado laicismo- es no tener ni puñetera idea de qué es la aconfesionalidad y qué es respetar las creencias religiosas de los ciudadanos. Una última idea: puestos a quitar crucifijos y otros signos religiosos, ¿impedirán también que las musulmanas usen velo en la vía pública o en las escuelas? Es lo mismo, colegas.
PEQUEÑA
Medallas empolvadas Rafael González
l día histórico de los últimos veinte años, el pasado lunes, o sea, se convirtió en esa habitual, pequeña y cateta feria de vanidades en comandita que esta ciudad tan acostumbrada está a regalarnos. Un derroche de generosidad que bien podrían meterse donde les cupiera todos aquellos que dicen representarnos por obra y gracia de las urnas, auténticas fuentes de prodigios y milagros -Marcelino o Juanito, sin ir más lejos- y que convierte al mayor de los despropósitos en el más grande hito. Los lectores conocen perfectamente a qué me refiero, porque el asunto ha tenido más riqueza tipográfica que varias ediciones del Quijote, más palabras dedicadas
E
que cinco mil carruseles deportivos seguidos y más tiros de pelota, de un tejado a otro, que el frontón de un colegio vascongado. Hemos comenzado a derribar el monumento a la desidia, a los intereses partidistas, a la lucha de despachos con chóferes, dietas y mesa reservada. Es la política que emana del pueblo pero sin el pueblo, para ponerse de acuerdo sobre el uso de algo construido en aquellos tiempos en los que con el pueblo no se contaba, pero se le construían hospitales para que las mamás dieran a luz y los de la cuchara la entregaran dignamente, para dar cobertura a una sanidad que llegaba a más gente de la que nos han dicho -¡ay, los hipnotizadores!-, para, en definitiva, cumplir con la obliga-
ción que siempre tiene el que manda. Llegaría otra, con nombre de princesa, de construcción más rápida y eficaz que cualquier plan director, plan paraplám con dineritos públicos, muchos, pero más lentos que el caballo del malo. La princesa se nos hizo reina, y desde entonces hasta ahora sus paredes se han llenado de pasquines sindicales y sus pasillos de enfermos en espera, en la espera del transplante de cerebro y corazón para los gestores que no gestionan. No ha faltado la foto, y en vez de los silencios de la ciudad callada -demasiado-, doña Rosa nos ha obsequiado con los sentimientos encontrados, otro de sus habituales recursos en la oratoria de boca oblicua. Y tan encontrados. Po-
día haber sido un día feliz, pero era la muestra palpable de la continuada tomadura de pelo, de fotos electoralistas, de zancadillas traperas, del chirreo para los vecinos, de la prueba de que para el asunto público hay que estar hecho de una pasta de cocodrilo que se acumula en la cara. Si nuestros políticos hubieran tenido eso que conocemos como vergüenza torera, no se habrían puesto en primera fila: hubieran hecho mutis por el foro, porque no se puede celebrar la inoperancia. Los vecinos sí, que eso es movimiento y participación y dar morcilla, como debe ser. Pero les faltó tiempo para el casco y la medalla, que se les llenó de polvo a la primera de la piqueta. La paciencia ya estaba empolvada. Y con ácaros.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Presión mediática Los vecinos del entorno de Medina Azahara critican que se les “criminalice” urbanísticamente /12
Crisis sectorial Grave pérdida de empleo en el sector textil en los últimos diez años /18-19
‘Plan Agua’ de ZP El aumento del precio del agua puede frenar el auge de la naranja cordobesa /20-21
L A N U E VA L E Y FA C I L I TA R Á L A S E PA R A C I Ó N M AT R I M O N I A L
•Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Las nuevas medidas que plantea el gobierno pretenden agilizar los trámites para poder divorciarse. Las primeras estimaciones hablan de reducir a tres meses el tiempo de espera para que una pareja acceda al divorcio de mutuo acuerdo. / Foto: El Semanario.
Las estadísticas del 2003 arrojan para Córdoba capital la cifra de:
Un millar de divorcios al año El anteproyecto de ley sobre el divorcio suprime la separación como paso previo, implanta la custodia compartida en los casos de mutuo acuerdo y facilita el pago de las pensiones compensatorias
eeeDurante el año 2003 se celebraron un total de 2000 matrimonios sólo en Córdoba, mientras que el número de divorcios y separaciones tramitadas durante ese mismo periodo en los jugados de la capital fue de 912. Unas cifras que reflejan que por cada dos parejas cordobesas que optan por casarse otra comienza al mismo tiempo los trámites de separación o divorcio. Sin embargo detrás de la frialdad que arrojan los datos estadísticos, se esconden historias humanas que ponen de manifiesto el trauma que generalmente supone la ruptura del núcleo familiar. Sobre todo cuando en medio se encuentran los hijos, y más aún cuando éstos son menores de edad. Este es el caso de Paco y Luisa, dos cordobeses que han contado su experiencia a El Semanario y que actualmente se encuentran en trámite de separación y divorcio. Un trago que les ha cambiado la vida por completo. Y es que en la mayoría de los casos la proliferación de denuncias, el colapso de los juzgados, la presión de padres y madres a sus hijos y las disputas de la pareja por los bienes económicos y la custodia del hijo se han convertido en el telón de fondo de los divorcios en nuestro país. Eso por no hablar de la violencia de género. Con ánimo de aliviar el elevado precio que a todos los niveles pagan los que pretenden divorciarse, el gobierno central acaba de
6
359 Del 2 al 8 de octubre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
2.000
BODAS
Para Paco, separarse de su mujer ha supuesto la “ruina” económica, así como el hecho de recibir “falsas denuncias” sobre maltratos psicológicos a su ex-esposa. Ahora recibe tratamiento psicológico y vive en un piso de alquiler. /Foto: J. Huertos.
Y
900
DIVOR
En muchas ocasiones los hijos son empleados como arma den en que son la
“Yo no soy víctima de malos tratos, soy aprobar un anteproyecto de ley que prevé introducir algunas reformas en la actual Ley del Divorcio del Código Civil, algo que a priori ha sido interpretado favorablemente, aunque también ha levantado algunas críticas entre diversos colectivos a nivel local. Debate sobre la custodia Quizá el punto de la reforma que ha provocado más crispación es la posibilidad de optar por la custodia compartida en los casos de separación o divorcio de mutuo acuerdo. Una vía que en la actual ley -que data de 1981- no existe, y que en la mayoría de los casos suele resolverse dando la custodia a la madre. Aunque en temas de divorcios y separaciones lo correcto es no generalizar porque cada ruptura es un caso diferente. “Yo quiero tener la posibilidad de educar a mi hija. Quiero ejercer mis obligaciones de padre,”asegura Paco, miembro de la Asociación de Padres de Familia Separados, que lleva desde comienzos de verano separándose de su esposa por vía contenciosa. Aunque actualmente el juez que instruye su caso “reconoce un régimen amplio de visitas” y le permite pasar los fines de semana enteros con su hija, no es lo normal en este tipo de separaciones, ya que “los jueces siguen guiándose por un criterio en el que prevalece la protección del menor y las costumbres sociales, concediendo en más del 90% de los casos la custodia a las madres y convirtiendo al
padre en un mero visitador” confirma Antonio Serrano, abogado especialista en derecho de familia. En la parte contraria hay opiniones como la de Aurora Genovés, abogada de familia y miembro de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, que defienden que “la custodia compartida no es beneficiosa para los menores, porque el cambio de costumbres no es bueno,” apostilla esta letrado, que asegura que “la custodia es un tema que la mayoría de hombres no discuten en las separaciones”. Sin embargo, en países como Estados Unidos o Francia la custodia compartida lleva dando buenos resultados desde hace treinta años ya que, como asegura el psicólogo forense José Manuel Aguilar, “hay numerosos estudios científicos que han demostrado que compartir la custodia del hijo favorece la adaptación del niño al colegio, disminuye las patologías en edad adulta y aumenta su autoestima.”
“Quiero tener la posibilidad de educar a mi hija”
Los juzgados se colapsan No obstante el asunto es más complejo de lo que parece a simple vista. Y es que lo normal es que las rencillas afloren y desemboquen en enfrentamientos que posteriormente se traducen en cruces de denuncias en los juzgados, ya que “los divorcios contenciosos han provocado un aumento de las falsas denuncias,” según Aguilar, que cuenta con amplia experiencia como miembro de equipos psicosociales en juicios.
Según algunos abogados, esta es una de las razones que contribuyen a colapsar los juzgados de familia, que deriva en una progresiva dilatación de la separación o el divorcio. Entre las ideas que baraja el gobierno para paliar este embotellamiento figura la de suprimir la
separación como paso previo obligatorio para obtener el divorcio. No obstante, según aseguran los expertos consultados por El Semanario, en Córdoba las separaciones se consiguen con diligencia, pues el plazo medio en un divorcio contencioso llega a ser de poco
más de un año. Aunque todo depende del número de pleitos en cada caso. Niños con un piso bajo el brazo Para Paco separarse de su mujer no está resultando fácil a pesar de ser él quien dio el primer paso. “Ella
Las asociaciones de mujeres critican el acuerdo de custodia compartida l reciente anteproyecto aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 17 de septiembre pretende reformar la actual ley que regula las separaciones y los divorcios en España. Aunque hasta el momento se trata sólo de un borrador, las reacciones a esta futura norma no se han hecho esperar entre las asociaciones de mujeres, las de padres divorciados, las de familia y, cómo no, el propio sistema judicial. Entre las medidas más aplaudidas se encuentra el suprimir la separación como vía previa obligatoria para acceder al divorcio. Según el gobierno, al acabar con este paso se agilizarán los procesos en los juzgados, ya que aquellas parejas que prefieran divorciarse directamente no tendrán que acudir el doble de veces ante el juez. Además, este borrador tiene previsto que cuando la reforma entre en vigor los casos de divorcio formulados con anterioridad puedan acogerse a esta nueva normativa, algo que previsiblemente reduciría el número de expedientes en los juzgados de familia. Ello conllevará que divorciarse de mutuo acuerdo y sin hijos pueda llevarse a cabo en tres meses.
E
En contraposición a esto, hay quienes consideran escasas estas propuestas para agilizar las causas pendientes en los juzgados, ya que la falta de financiación y recursos humanos es uno de los puntos fundamentales para conseguir un mejor y más rápido funcionamiento de las instrucciones, según han afirmado expertos juristas a este semanario. El aspecto más novedoso, aunque también el más criticado por las asociaciones de mujeres, es la posibilidad que se abre en los casos de divorcios y separaciones de mutuo acuerdo para compartir la custodia de los hijos. De este modo, en la redacción del convenio regulador se podrá atribuir la custodia a uno de los progenitores, o bien cada uno podrá ejercerla de forma compartida. Aunque todavía no está claro de qué manera podría llevarse a cabo esta nueva fórmula. Por último, la futura reforma del Código Civil posiblemente contemplará la posibilidad de efectuar el pago de la pensión de una sola vez -lo que se ha llamado pensión a tanto alzado-, una iniciativa que desde el gobierno se cree que disminuirá las disputas a costa de la revisión de las pensiones acordadas.
El Semanario La Calle de Córdoba
CIOS
EN
REPORTAJE
CÓRDOBA
EN
Del 2 al 8 de octubre 2004
359
7
2003
Luisa lleva más de dos años intentando separarse definitivamente de su marido, a pesar de que su ex-pareja fue condenada a 5 meses de prisión y una orden de alejamiento de 500 metros por amenazarla con un cuchillo. Actualmente su marido continúa presionando a la familia a través de llamadas telefónicas e impugando todas las sentencias que dictan los juzgados, aduciendo la concesión de un régimen de visitas para ver a su hija menor. /Foto: Samira Ouf. arrojadiza para resolver disputas de los progenitores en el proceso de separación. Todos los especialistas coinciparte más perjudicada y vulnerable en estos procesos. /Foto: J. Huertos.
superviviente” me dijo que se iba a quedar con la casa, con la niña y con la pensión,” relata mientras reconoce que fue indignante para él tener que salir de su casa con una simple bolsa de ropa para “volver a casa de mis padres”. Actualmente vive sólo en un piso de alquiler, mientras trata de salir adelante de un divorcio que le ha dejado “en la ruina”. Acaba de
terminar sus estudios y ha conseguido una beca en la Universidad de Córdoba, pero sus ahorros de toda la vida se han esfumado en cuestión de semanas. Como muchas otras parejas, la ex-mujer de Paco no supo asimilar bien la separación. Y a las dos semanas de hacérselo saber, éste recibió una denuncia por maltrato psicológico que, según él, fue sólo
una acusación falsa para alejarlo de su hija. Una situación imprevisible para él que le ha obligado a recibir tratamiento psicológico. A partir de aquí la separación se convierte en una lluvia de denuncias y contradenuncias, la mayoría de las cuales han sido retiradas por ambas partes. Llegados a este punto Paco ha tenido que resignarse y llegar a un acuerdo con su mujer. “Mi mujer no quiere compartir el piso ni la custodia de mi hija. Y lo que me ofrece es un acuerdo para dejar las cosas como están y así no perder yo la pernocta”, comenta cabizbajo. Y es que con la legislación actual quien recibe la custodia
de los niños también se queda con la casa, que es el patrimonio fundamental de la mayoría de las familias, y con una pensión. Divorcios con violencia Según la experiencia en divorcios del abogado Antonio Serrano, “la legislación actual crea situaciones de derrota y de victoria en la pareja,” algo que, en palabras del psicólogo José Manuel Aguilar, tiene que ver con la ganancia que va aparejada a la custodia del menor y que puede provocar tensiones y traumas psicológicos a los hijos. Algo tan sencillo de entender como: “si hay ganancia aumenta el litigio”, opina Aguilar.
Los psicólogos advierten de las consecuencias adversas de los divorcios
“Para los hijos lo peor es la indefinición” i en algo coinciden todos los expertos en la materia es que los niños son los que al final tienen que pagar los platos rotos de las disputas que se crean en la pareja a raíz del comienzo de la separación. Y es que independientemente de quien reciba la custodia del hijo, excluyente o compartida, lo más perjudicial para el menor son las consecuencias psicológicas que conlleva estar expuestos a la manipulación e intereses que cada uno de los progenitores puede llegar a proyectar sobre el niño en todo el proceso de divorcio. En este sentido, los psicólogos consideran que la edad del menor es fundamental, siendo la el periodo más vulnerable el comprendido entre los 3 y 14 años. Según José Manuel Aguilar, psicólogo forense y autor de obras acerca de traumas infantiles en hijos de divorciados, esto es así porque “a estas edades los hijos son como una esponja,” que absorben todo lo que encuentran en su propio entorno. Para evitar posibles traumas psicológicos a los niños, Aguilar aconseja que “lo que interesa es que el divorcio sea rápido y los hijos no presencien los conflictos, ya que los niños son flexibles pero lo peor es la indefinición.”
S
Uno de los objetos de estudio, recogido en su excluyente una medida de carácter sexista- han próximo libro, es el Síndrome de Alienación Pa- venido a corroborar que, en los casos en los que rental (S.A.P.), que hace referencia al conjunto de sea viable, la custodia compartida “permite una síntomas que “resultan del proceso por el cual un mejor adaptación al colegio de los hijos, aumenta progenitor transforma la conciencia de sus hijos, su autoestima y disminuye el desarrollo de patomediante distintas estrategias, para impedir, obs- logías de estos niños cuando sean adultos,” asetaculizar o destruir sus vínculos con el otro proge- gura José Manuel Aguilar. nitor”. Según este especialista, la custodia excluyente es un factor que incide directamente en el aumento de las tensiones y traumas psicosociales de los hijos. No obstante, Aguilar asegura que este terreno no está suficientemente estudiado en nuestro país, mientras que otras naciones de nuestro del entorno de la Unión Europea sobre todo en Francia y Alemaniaacumulan ya experiencias positivas con custodia compartida para disminuir los efectos negativos del divorcio en los menores. Algunos estudios científicos desarrollados por algunas universidades de Estados Unidos -en este país se El síndrome de alienación parental es uno de los traumas que con mayor declaró hace treinta años la custodia frecuencia sufren los hijos en la separación de sus padres. /Foto: J.H.
Sin embargo, hay ocasiones en las que la violencia doméstica se mezcla en los procesos de separación; cuando no los motiva directamente. Algo así es lo que está sufriendo Luisa, madre de tres hijos -dos de ellos mayores de edad-, que lleva dos años intentando divorciarse de su marido. Después de aguantar las borracheras y el maltrato físico y psicológico de su pareja durante años delante de sus hijos, se dio cuenta de que “a pesar de que me creía importante en la familia, sólo era una esclava,” dice Luisa. Sin embargo, a ella le está costando mucho separarse del padre de sus hijos, ya que éste no cesa en su empeño de “impugnar sentencia tras sentencia que dicta el juzgado” alegando que quiere ver a su hija menor, a pesar de que tiene una orden de alejamiento por amenazar a
“La ley actual crea situaciones de victoria y derrota en la pareja” su mujer con un cuchillo y una condena de 5 meses de prisión. Sin embargo al ser su primer delito no ha tenido que ingresar en prisión. En cuanto a las pensiones por el mantenimiento de los hijos, Luisa siempre ha querido ser autosuficiente y se negó a recibir las pensiones alimenticias de sus dos hijos mayores tal y como se recoge en la ley. No obstante, fueron los propios hijos los que insistieron y “fueron al juzgado a solicitarlas,” a pesar de que incluso están pensando en cambiarse los apellidos del padre. Ahora asegura que ya no mira hacia atrás cuando está sola en la calle. Porque como dice a todo el mundo: “Yo no soy víctima de malos tratos, soy superviviente.”
8
359 Del 2 al 8 de octubre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Rosa Aguilar rectifica y extenderá la ayuda a domicilio a los casos “más urgentes” Antonio Higuera / Hipólito Fernández actualidad@lacalledecordoba.com
La alcaldesa intenta zanjar el asunto con una comisión técnica que estudie los casos de los mayores que se han quedado sin ayuda
La polémica suscitada entorno a la retirada del servicio de ayuda a domicilio a más de cien ancianos en la capital cordobesa sigue al rojo vivo. En el marco de una fuerte oposición por parte de la asociación de mayores AYPEM, con el respaldo político de los grupos municipales de PSOE y PP, y el anuncio de recogida de firmas y concentraciones de protesta a las puertas del Ayuntamiento; la alcaldesa intentó el pasado jueves sortear el temporal convocando a una reunión a AYPEM -y a otra de las asociaciones de pensionistas más reivindicativas de la ciudad, Senada-, en la que se comprometió a crear una comisión técnica que estudie cada uno de los casos de los mayores que se han quedado sin esta ayuda, a la par que garantizaba la vuelta de las ayudas ipso facto a los casos de “más urgente” necesidad. Paralelamente, Rosa Aguilar argumentó que, en cualquier caso, el Ayuntamiento sufraga este programa con más dinero del que le
“Personas ciegas, encamadas y sin autonomía están sin ayuda” corresponde, ya que la Ayuda a Domicilio es un programa que cuenta con la financiación conjunta de Consistorio, Junta y Gobierno central; por lo que reiteró en el transcurso de esta reunión el argumento dado por Carmen López de que, de poner más dinero la Junta, podría darse cobertura a más casos. Sin embargo, ni la alcaldesa ni la concejal de Servicios Sociales han solicitado, hasta ahora, ningún incremento de la partida correspondiente a la Administración autonómica; que en boca de la delegada provincial de la Consejería de Bienestar Social, Soledad Pérez, ha señalado que la Junta de Andalucía aporta su parte en un programa marco asistencial para mayores,
La alcaldesa llamó a la presidenta de AYPEM y al presidente de Senada, Martos y Alba respectivamente, para acercar posturas sobre el problema suscitado con la Ayuda a Domicilio. Finalmente, y por discrepancias entre ambas asociaciones, se vio obligada a mantener dos entrevistas por separado. /Foto: J. H.
pero no para la Ayuda a Domicilio concretamente. En cualquier caso, algunos de los principales puntos de discordia siguen siendo la escasez del presu-
puesto y el reparto de las ayudas “entre los más necesitados”, que a su vez han sido los motivos aducidos por el Área que dirige López para justificar la retirada de estos
servicios a algunos ancianos a partir de la entrada en vigor en septiembre de la nueva baremación. A pesar de que la partida municipal ha aumentado en un 14%, se-
López defiende horas antes su política res horas antes de que se celebrara la reunión entre la alcaldesa de Córdoba y la presidenta de AYPEM, la concejal de Asuntos Sociales, Carmen López -quien también estuvo en este encuentro, junto al secretario provincial de UGT, Jesús Comino-, defendía su política de cambio de baremación en el programa de Ayuda a Domicilio en el Consejo Local de Mayores. En este consejo, celebrado el pasado 30 de septiembre, la concejal volvió a reiterar que recibían las ayudas los mayores “que más lo necesitaban” y volvió a recordar que el Ayuntamiento sufraga este programa con más dinero del que, inicialmente, le corresponde, al ser la aportación
T
de la Junta y el Gobierno central menor a la que deberían aportar. En este sentido, Carmen López también explicó que a los aproximadamente cien mayores que se habían quedado fuera con el nuevo baremo se les había remitido una carta para que renovaran su solicitud, obteniendo respuesta en 21 casos, que son precisamente los 21 por los que la Concejalía empezará a extender las ayudas. No obstante, no deja de ser curioso que la edil no hiciera mención en el consejo a la constitución de una comisión y a la cobertura de todos los casos “urgentes” a lo que se comprometía la alcaldesa horas después.
Consejo Local de Mayores celebrado esta semana. /Foto:J.H.
gún datos de Servicios Sociales, la oposición y las asociaciones de mayores consideran que los 1.800.000 euros con los que cuenta la Ayuda a Domicilio no son suficientes para ampliar este tipo de asistencia entre los ancianos cordobeses ni para disminuir las listas de espera actuales, muy cercanas a los 1.000 demandantes. Para los que, por otro lado, está por ver a cuántos alcanza el análisis “caso por caso” al que se ha comprometido Rosa Aguilar. En este sentido, en los presupuestos municipales de 2004 existen partidas similares a la de Ayuda a Domicilio que están destinadas a otras Áreas que, a priori, no resultan de primera necesidad. Así, y según los presupuestos de 2004 consultados por El Semanario, el presupuesto dedicado al Gran Teatro asciende a 2.400.000 y los gastos del Jardín Botánico supondrán este año para el Consistorio cordobés cerca de 1.700.000 euros. Asimismo, la aportación municipal a la Orquesta de Córdoba supondrá 1.424.000 euros. Inversiones que no es que sean superfluas o innecesarias, pero que cobran importancia a la hora de confrontarlas con otras necesidades que, según este reparto, parecen ser menos prioritarias para el equipo de Gobierno de IU. Cofinanciaciones de otras administraciones aparte. Por otro lado, el compromiso de la alcaldesa no ha supuesto que, al menos al cierre de esta edición, AYPEM desconvoque la protesta ante el Consistorio prevista para el día 6 de octubre. En declaraciones a este semanario, su presidenta afirmó que no desconvocará hasta que no se confirme que la comisión va por buen camino. A este panorama hay que sumar la oposición de PP y PSOE. Así, el portavoz del grupo del PP en la Corporación, José Antonio Nieto, ha instado al equipo de Gobierno local a “ser más ambicioso” en la aplicación de un servicio que acumula más de 900 personas en lista de espera. Al mismo tiempo aprovechó para manifestar la intención de su grupo de “apoyar la reclamación de AYPEM para que se investigue la baremación del servicio de ayuda a domicilio y su puesta en marcha,” aseguró Nieto, antes de conocer el anuncio de la citada comisión. Por otra parte, se añade la postura guerrillera mantenida desde principios de septiembre por el partido socialista que, en palabras de su portavoz, Antonio Hurtado, arremetía contra la gestión que IU ha hecho de la Ayuda a Domicilio y anunciaba, tras materializarse el compromiso de Aguilar, una proposición para el próximo Pleno municipal para extender las ayudas a 134 casos conocidos e instar a la Junta y Gobierno central a poner más dinero.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 2 al 8 de octubre 2004
359
9
10
359 Del 2 al 8 de octubre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
PSOE y PP ven compatibles las VPO en zonas destinadas a chalets
La Junta califica el convenio de Rafael Gómez como “el virus de la anticiudad” “No puede haber cotos ni guetos para pobres, ni cotos ni guetos para ricos”, afirma la consejera de Obras Públicas de la Administración autonómica, Concepción Gutiérrez •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
Las interioridades del convenio urbanístico que quiere firmar el Ayuntamiento de Córdoba con el constructor Rafael Gómez, mediante el cual éste traslada 221 viviendas protegidas (VPO) que debe edificar en la Carrera del Caballo hacia Villarrubia, están provocando un intenso debate social sobre la idoneidad de edificar VPO en todos los planes residenciales que se ejecutan en la ciudad, incluidos aquellos en donde lujosos chalets coparán en un futuro los suelos. Un debate en el que, según las opiniones recabadas por este Semanario, parecen darse la mano Izquierda Unida y los propios constructores y promotores de Córdoba, que son las únicas voces que aprueban sin matices el desarrollo del acuerdo entre Rafael Gómez y el Consistorio cordobés. El equipo de gobierno de IU, encabezado por la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar, ha reiterado que el convenio es interesante para la ciudad y que el traslado de las
IU y los constructores, los únicos que apoyan el convenio VPO de la Carrera del Caballo a Villarrubia “se realiza ante la inoportunidad de construir viviendas protegidas en suelos donde primarán las viviendas adosadas y aisladas”, tal y como suscribe el concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña. Alarma, amarillismo y apoyo Las intenciones del gabinete de Rosa Aguilar de llevar hasta sus últimas consecuencias el convenio con Rafael Gómez han sido también respaldadas por el Consejo Local de Izquierda Unida en Córdoba. Su coordinador, Francisco Javier Fernández, ha asegurado a este Semanario que este consejo local instó a Ocaña a que explicara el convenio “ante las noticias que han aparecido en los medios, algunas de ellas alarmantes y sensacionalistas que, creemos, no se ajustan a la realidad”. Fuera de este debate mediático, y sin querer entrar en los factores de equilibrio territorial e integración social que remueve el convenio, Fernández suscribe que la aprobación de este acuerdo urba-
Concepción Gutiérrez, consejera de Obras Públicas, junto al delegado en Córdoba de esta materia, Francisco García. /Foto: J. Huertos.
nístico “no rompe la filosofía de nuestra organización de promover la VPO”, refleja el coordinador local de la coalición. “Otra cosa hubiera sido algo extensivo a todos los planes. Desde una excepción a la situación geográfica del lugar se
comprendía los motivos que alegaban. Por supuesto, eso no quiere decir que necesariamente tuviera que ser así, pero dentro de los argumentos que se daban desde la Gerencia de Urbanismo, parece razonable” el traslado de VPO a Vi-
llarrubia, según el coordinador local de IU. El virus de la anticiudad La voz más discrepante que se ha alzado contra las interioridades del convenio entre Gómez y el Ayunta-
Un Ayuntamiento bajo “intereses privados” a plataforma cívica que se ha opuesto al convenio entre el Ayuntamiento de Córdoba y Rafael Gómez, encabezada por la ex edil de IU Blanca Ciudad, ha mantenido que, aunque la redacción de dicho convenio “formalmente cumple la legalidad”, a la espera de una modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU), las interioridades del convenio suponen “la pérdida de iniciativa del Ayuntamiento en materia urbanística, ya que su política está supeditada a un entramado de intereses privados preexistentes y parece integrada en la gestión de los mismos, de lo que el convenio que nos ocupa es un buen ejemplo”. Para sostener esta tesis, los miembros de la plataforma suscriben que el desarrollo del acuerdo refrenda una “ruptura de los principios inspiradores y normas del PGOU en materia de viviendas de protección oficial, como se pone de manifiesto con la
L
necesidad de modificar éste, para poder proporcionar a las entidades promotoras del convenio —las constructoras de Rafael Gómez Arenal 2000 y Arenal 2001— una mayor rentabilidad de sus inversiones, incrementando así sus ya cuantiosos beneficios”. La plataforma censura abiertamente al Gobierno municipal de Rosa Aguilar (IU) cuando asegura que la puesta en marcha del acuerdo entre Gómez y el Consistorio y la defensa municipal del mismo es un “pésimo ejemplo que se da ante la ciudadanía, ante la que se justifica demagógicamente un trueque impresentable de bienes por principios, sin contemplar alternativas más equilibradas y eficaces para la consecución del fin aparentemente pretendido”. Dicha plataforma asume que debe haber un debate mucho más amplio sobre las interioridades del convenio y su significado que queda fuera de unas meras alegaciones al expediente administrativo.
miento de Córdoba ha sido la consejera de Obras Públicas y Transportes, Concepción Gutiérrez, la máxima autoridad institucional en Andalucía en materia urbanística. Gutiérrez, sin entrar a valorar específicamente el acuerdo de la Carrera del Caballo, ha suscrito que “lo importante es que no creemos guetos, ni de ricos ni de pobres. Y esto tiene que quedar meridianamente claro. Cuando hay una reserva de vivienda protegida tenemos que contemplar el conjunto del ámbito y ver exactamente de qué manera hay que hacer efectivo el principio del treinta por ciento de reserva” de vivienda protegida. La Junta de Andalucía, que ha reforzado a través de nuevos proyectos legales la promoción de VPO a todos los niveles, recalca que “el Ayuntamiento debe garantizar que, en su conjunto, vayamos a una ciudad integrada en la que, al igual que en la ciudad clásica que todos conocemos, puede haber casas para personas con niveles de renta altos y, al mismo tiempo y al lado, casas para familias de recursos menos altos”, sostiene Concepción Gutiérrez, que apostilla que,
El Semanario La Calle de Córdoba “al final, lo que da vida a una ciudad es la integración de los distintos niveles de renta. No puede haber cotos ni guetos para pobres, ni cotos ni guetos para ricos. Ese es el virus de la anticiudad”, manifiesta abiertamente la consejera de Obras Públicas. El PSOE también dista de la postura de Izquierda Unida. El portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Hurtado, manifiesta claramente que “es perfectamente compatible la edificación de chalets junto a viviendas de protección oficial”, refrendado que es “factible y hasta aconsejable” la construcción de ambos tipos de residencias en los planes urbanísticos de carácter residencial que se desarrollan en la capital cordobesa. Un traslado muy justificado El PSOE considera que la aprobación del convenio entre Gómez y el Ayuntamiento de Córdoba “debe estar muy justificada”, aunque desde esta formación política municipal se reconoce que aún no tiene un voto cerrado sobre el acuerdo entre las partes. “Queremos conocer ampliamente las alegaciones que se presenten al convenio para considerarlas. Hasta entonces no deseamos pronunciarnos sobre nuestro apoyo” a la propuesta presentada por el constructor cordobés, que contó con el voto favorable del PSOE “porque el asunto entró por vía de urgencia con un informe técnico favorable a la propuesta. No obstante, eso no significa nuestro apoyo incondicional al convenio”, refrenda Antonio Hurtado. El Partido Popular también ha defendido la tesis de la compatibilidad de viviendas en la zona. El que fuera edil de Urbanismo en el Consistorio cordobés, el hoy parlamentario andaluz Luis Martín, asegura que “hay otros mecanismos para permitir que en la zona se desarrollen las viviendas protegidas sin demandar un traslado”, y recuerda que durante la etapa de gobierno de Rafael Merino (PP) en el Ayuntamiento de Córdoba “se reservaron aprovechamientos para edificar cerca de 15.000 viviendas de protección oficial en los suelos residenciales del PGOU”. Respaldo de los constructores Por su parte, fuentes de la Asociación Provincial de Constructores de Córdoba han mantenido que, pese a que están en contra de cualquier imposición para edificar VPO en los planes parciales, “entendemos que los argumentos de la decisión de traslado de las viviendas protegidas están debidamente justificadas”, en relación a la posi-
CIUDAD ble incompatibilidad de edificar este tipo de residencias al lado de chalets. Este gremio mantiene, no obstante, “que vigilarán porque este tipo de soluciones se apliquen a todas aquellas promotoras o planes parciales en donde existe este mismo conflicto, de manera que no se produzcan agravios comparativos”. Las fuentes constructoras consultadas por este semanario advierten que “si otras promotoras hubieran planteado la posibilidad de trasladar las VPO u otras actuaciones análogas, seguramente el Ayuntamiento de Córdoba hubiera actuado de la misma forma que en el presente caso”, en referencia a aquellos planes sectoriales donde se va a edificar VPO y en donde
Del 2 al 8 de octubre 2004
359
11
Arriba, informe del Servicio de Planeamiento de la Gerencia de Urbanismo exigiendo la edificación de VPO en el plan parcial Doña Manuela, ubicado en el entorno de la Carrera del Caballo, donde Rafael Gómez no desea edificar vivienda protegida. /Foto: J.H
PP y PSOE ven compatibles ambos usos residenciales en la sierra los usos mayoritarios son los residenciales de baja densidad. Una tesis que, paradójicamente, no se ha dado en los demás planes sectoriales que se ejecutan en la zona, como el de Torreblanca y el Doña Manuela, donde el Ayuntamiento de Córdoba ha exigido a los propietarios la edificación de viviendas protegidas pese a la protesta de los promotores de ambos planes parciales. Expertas voces críticas En este debate también se han sumado otras voces discordantes con las pretensiones de Rosa Aguilar y Andrés Ocaña de rubricar el convenio. El que fuera concejal de Urbanismo de IU, José Rafael Navarro, aseguró a este Semanario que este convenio rompe “el consenso político que ha existido en materia de VPO en los últimos veinte años”, en clara referencia al PGOU cordobés de 1986 y al Plan Andaluz de Vivienda y Suelo de 19921997, en los que se preveían importantes reservas de suelo para viviendas de protección oficial. Finalmente, el arquitecto-redactor del PGOU de la ciudad, José Seguí, reafirma la compatibilización de chalets y viviendas protegidas en los planes parciales, criticando los cambios, modificaciones y los “trastornos·”, según definió, que ha sufrido el planeamiento que desarrolló para la capital cordobesa. Una postura que la Junta de Andalucía ha reafirmado potenciando la edificación de VPO en todos los municipios andaluces sin excepción.
Al-Zahara impugna el traslado de la VPO a Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara de Córdoba, presidida por Francisco Nieto, ha impugnado el acuerdo del consejo de administración de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba que aprobó inicialmente el convenio entre el Consistorio cordobés y el constructor Rafael Gómez, según un escrito presentado por esta entidad vecinal ante el Registro General del Ayuntamiento de Córdoba. Entre las razones que han obligado a Al-Zahara a impugnar el convenio figura que el cambio de VPO de la Carrera del Caballo a Villarrubia “supone una innovación del PGOU sin que se haya convocado la comisión de seguimiento para que se dictamine sobre la idoneidad de la misma”. En este sentido, la directiva vecinal mantiene que la firma del convenio entre las partes “supone la ruptura de un principio fundamental
L
del PGOU al concentrar la VPO en unas zonas de la ciudad y determina que hay otras que sólo pueden tener vivienda libre, en contra de lo que se consensuó en la elaboración del PGOU”, en referencia a la propuesta de Gómez de construir exclusivamente chalets en la Carrera del Caballo, concentrando su oferta de vivienda protegida en la barriada de Villarrubia. La entidad que dirige Francisco Nieto exige “mantener las VPO en los planes parciales CC-1 y CC-2 y buscar otros mecanismos urbanísticos para mantener la VPO en la zona de Villarrubia y para la adquisición de los tres cines de verano” que son contraprestación de Rafael Gómez al traslado de las viviendas protegidas. Al-Zahara dice que no se ha justificado “la imposibilidad de acometer VPO en la zona de la Carrera del Caballo”, ya que este problema ha sido resuelto por similares planes urbanísticos de la misma zona.
12
359 Del 2 al 8 de octubre 2004
LOS
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
BARRIOS
ANTE
EL
GOBIERNO
LOCAL
Las parcelaciones del entorno de Medina Azahara denuncian “acoso” mediático • Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Desde que en 2003 la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, ahora la ministra Carmen Calvo, ampliara en el Plan de Especial Protección de Medina Azahara la superficie protegida de esta ciudad en ruinas, varias urbanizaciones, entre las que se encuentra Córdoba La Vieja, han quedado incluidas en unos terrenos de régimen especial en los que se prohíben expresamente este tipo de asentamientos. A pesar de que “esta urbanización se encuentra en la zona desde finales de los ochenta,” según asegura la presidenta de la asociación de vecinos El Monasterio, María Teresa Polo, la entrada en vigor de este plan amenaza con demoler las viviendas o, en el mejor de los casos, con proceder a expropiarlas a sus propietarios. Entre la espada y la pared, estos vecinos ahora acusan a algunos medios de comunicación de emprender “una campaña de acoso y derribo,” a los que responsabilizan de “crear una alarma social, criminalizando la conducta de las familias” que integran la urbanización.
Los vecinos de la urbanización arremeten contra el Plan Especial de Protección de Medina Azahara y piden que los “saquen” de él En el año 2003, la consejera de Cultura por entonces, Carmen Calvo -hoy ministra-, sacaba a la luz el nuevo Plan Especial de Protección de Medina Azahara, dejan-
do en situación de ilegalidad a varias urbanizaciones que llevaban en estos terrenos décadas. A pesar de edificar sin permisos, la urbanización Córdoba La Vieja costeó
al 100% su sistema de alcantarillado y luz con permiso municipal. Ahora, estos vecinos se consideran víctimas de una persecución mediática y podrían perder sus casas.
Acusan a medios de comunicación de crear “una alarma social” Aunque estas casas se construyeron en un principio al margen de la legalidad, como muchos otros asentamientos que circundan la capital cordobesa, Córdoba La Vieja cuenta desde hace dos legislaturas con alcantarillado y servicio de luz y agua. Según la presidenta de la asociación, “el PP nos dio permiso para conectar agua, luz y alcantarillado costeado por nosotros,” motivo por el cual la actual alcaldesa, Rosa Aguilar, comentó en su día a estos vecinos que “éramos las primeras parcelaciones reconducibles,” aseguró Polo. En este sentido, las principales críticas de estos propietarios se ciernen sobre la “incoherencia” demostrada por Carmen Calvo a la hora de determinar la superficie de protección de la antigua medina, que antes estaba situada al margen del Canal del Guadalmellato. No obstante, con el nuevo plan este área ha rebasado el límite natural del río hasta comprender el total de la urbanización Córdoba La Vieja, mientras que otros asentamientos cercanos como La Gorgoja han sido partidos por la mitad con los nuevos criterios adoptados por la Junta de Andalucía. De este modo, a día de hoy la mayor parte de los chaléts que se concentran en la zona se encuen-
La urbanización Córdoba La Vieja se encuentra separada de la ciudad palaciega por el canal del río Guadalmellato, a una distancia de más de un kilómetro. /Foto: José Huertos.
tran más ilegales que nunca, a pesar de que “en el Centro del Distrito, antes Mellado y ahora Ocaña, nos han apoyado,” afirman estos vecinos. Sin embargo, el apoyo explícito de los políticos cordobeses a la situación de los parcelistas no se ha traducido en ninguna medida concreta que palie la crisis abierta por la anterior consejera de Cultura.
Y es que hasta el momento solamente se ha constituido una comisión técnica, en la que participan tanto la Delegación de Cultura
cercanas a las ruinas árabes dio otro giro de tuerca la semana pasada al resultar condenados dos propietarios de Córdoba La Vieja por
nización del delito por construir en un entorno protegido. Por la otra parte, la presidenta de la asociación El Monasterio aseguró a este semanario que en su momento “se hicieron todas las alegaciones pertinentes en la Consejería de la Junta de Andalucía, a las cuales no hemos recibido contestación alguna hasta ahora”.
Los vecinos no han recibido contestación a sus alegaciones como el propio Ayuntamiento, sin conseguir ninguna salida que conforme a todas las partes afectadas. Además la polémica entorno al peligro de las edificaciones más
demoler un muro del siglo XVIII para edificar su casa. La sentencia, que fue dictada por el Juzgado de lo Penal nº 3, sin embargo absolvió a estos dos vecinos de la urba-
El Semanario La Calle de Córdoba
TRABAS
REPORTAJE
A
LA
INSERCIÓN
DE
Del 2 al 8 de octubre 2004
LOS
MINUSVÁLIDOS
359
13
(I)
Muy pocas veces, los empresarios evalúan si la discapacidad de la persona le impide realmente realizar el trabajo que la compañía demanda. /Foto: José Huertos.
Los empresarios cordobeses ponen barreras a la discapacidad El sector privado de la provincia incumple masivamente la ley que obliga a las compañías con más de 50 empleados a contar, al menos, con un 2 por ciento de minusválidos en sus plantillas
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Juan Manuel es el dueño de una importante constructora, con más un centenar de personas a su cargo. Hoy ha tenido un día duro. Sólo piensa en llegar a casa, encender la televisión y desconectar. Mientras cena, se entera por los informativos del compromiso gubernamental de aumentar la reserva obligatoria de plazas para discapacitados en las empresas. Ante la atónita mirada de sus hijos, comienza a reírse. Después, sigue comiendo.
14
359 Del 2 al 8 de octubre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Así, Almagro destaca tres factores como principales causantes de la difícil inserción de los discapacitados al sector privado: la falta de concienciación de los empresarios; el desconocimiento por parte de éstos de las ventajas fiscales que conlleva la contratación de minusválidos; y la falta de criterio del personal de recursos humanos de las compañías, que “pocas veces” evalúa si la discapacidad de una persona le impide realmente desarrollar con total normalidad el trabajo demandado. A este respecto, el consejero de ONCE reclama a los Centros de Orientación y Valoración, dependientes de la Consejería de Asuntos Sociales y que en Córdoba tiene su sede en Ronda de los Tejares, una mayor precisión en sus informes. “Deberían ser mucho más de-
Los centros especiales de empleo son su principal salida
Los discapacitados psíquicos son el colectivo que tiene más dificultades para integrarse en el mercado laboral. /Foto: J. Huertos.
El caso de Juan Manuel es ficticio, pero verosímil. Similares reacciones debe provocar en la mayoría de los empresarios españoles la sola mención de la Ley de Integración Social de Minusválidos, que impone a las compañías con más de 50 trabajadores cubrir al menos un 2 por ciento de su plantilla con per-
sonas con algún tipo de discapacidad. Un deber que es obviado con total impunidad por los directivos
De este modo, ese 2 por ciento obligatorio sobre el papel se convierte en la mayoría de los casos en
“La Inspección de Trabajo sólo actúa si alguien denuncia” de las empresas, que comprueban encantados como las administraciones públicas prefieren mirar para otro lado.
un 0 por ciento en la práctica. Estudios a escala nacional así lo demuestran y, aunque aún no existen datos sobre el grado de cumpli-
España ocupa el penúltimo puesto de la UE en la inserción laboral de discapacitados l incumplimiento de la Ley de Integración Social de Minusválidos, que obliga a las compañías con más de 50 trabajadores a reservar el 2 por ciento de su plantilla a personas con discapacidad, no sólo afecta a Córdoba, sino que es una práctica habitual del conjunto del empresariado español. Tal conclusión se extrae del Informe 2004 del Observatorio de la Acción Social y de la Empresa, elaborado por la Fundación Empresa y Sociedad, según el cual España ocupa el puesto 24 dentro de la Unión Europea (UE) a la hora de incorporar discapacitados al mundo laboral. Este estudio, realizado a través de un cuestionario al que han sido sometidas 127 empresas, deja en evidencia que el colectivo empresarial infringe claramente la ley, pues el cupo que guarda para personas con algún tipo de minusvalía apenas alcanza el 1 por ciento. Y, por si fuera poco, ese dato es con seguridad superior a la realidad, pues hay que tener en cuenta que se obtuvo gracias a 70 entidades que aceptaron pro-
E
miento de esta normativa por parte de los empresarios cordobeses, tanto organizaciones sociales como
porcionar datos para el estudio. Si se hubiera hecho un muestreo exhaustivo, los resultados habrían sido mucho más negativos. No obstante, siempre hay excepciones que salvan la dignidad de la figura del empresario, si bien es cierto que se trata de casos muy aislados. Un ejemplo de ese loable grupo lo constituye el grupo de alimentación Siro, donde el 22,4 por ciento del personal es discapacitado. En esa misma línea se sitúan MRW -14 por ciento-, DKV Seguros -7,1 por ciento- o Roche Farma, que en su planta de producción de Leganés y en su almacén de Getafe tiene empleados a un 8 y a un 14 por ciento respectivamente de personas con discapacidades psíquicas. A pesar de las innegables reticencias del colectivo empresarial para contratar a minusválidos, ya sean físicos, psíquicos o sensoriales, el informe de la Fundación Empresa y Sociedad resalta la mayor inversión en acción social de las compañías privadas, que se incrementó un 15 por ciento respecto a 2003.
sindicales denuncian que las grandes compañías de la provincia -son pocas, pues la mayoría del sector privado lo conforman pequeñas y medianas empresas- infringen masivamente la ley. Una situación de la que Manuel Ortiz, técnico de empleo de la Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos de Córdoba (Fepamic), culpa en buena medida a la laxitud del Servicio de Inspección de Trabajo que, según él, sólo actúa en caso de que se interponga una denuncia contra la empresa. De no existir tal reclamación, “no hace un control exhaustivo de la reserva para discapacitados. Y en su mayoría la gente no denuncia, porque eso supone poner en riesgo su empleo”. Falta de criterio empresarial Esa dejadez de la Inspección la suscriben José Almagro, consejero territorial de ONCE, y Amelia Fernández, secretaria de Políticas de Igualdad y Juventud de UGT en Córdoba. No obstante, tanto ellos como ella advierten de que la responsabilidad de esta lacerante realidad no recae en exclusiva sobre los inspectores de trabajo. El problema es mucho más complejo.
tallados, y no centrarse tanto en lo que no puede hacer el discapacitado como en lo que sí está preparado para hacer”. Y es que son los profesionales que trabajan en dicho centro quienes se encargan de estudiar y dictaminar el grado de minusvalía de una persona, calificación determinante, por ejemplo, para tener la posibilidad de acceder a pensiones no contributivas -a partir del 75 por ciento de minusvalía- o para que una empresa reciba incentivos si la contrata -es necesario un mínimo del 33 por ciento-. No obstante, ni esas ayudas económicas ni las ventajas fiscales que también se derivan de dar empleo a discapacitados parecen persuadir a los directivos de las compañías. Y eso que la subvención puede alcanzar hasta casi los 4.000 euros si el contrato es de carácter indefinido. Por el momento, los empresarios no muestran excesivo interés por los beneficios económicos y las bonificaciones fiscales que les reportaría el cumplimiento de la Ley de Integración Social de Minusválidos. Y es que su despreocupación respecto a esta legislación es tal que ni siquiera procuran guardar las formas. La normativa incluye una serie de medidas alternativas que, en caso de cumplirse, eximen a las compañías de más de 50 trabajadores de la obligación de reservar el 2 por ciento de su plantilla para personas con discapacidad. Así, el empresario tiene la opción de contratar a un trabajador autónomo discapacitado para la prestación de un servicio determinado durante un periodo no inferior a un año y con un sueldo resultante, como mínimo, de triplicar el salario mínimo interprofesional. Otra posibilidad es un acuerdo laboral con un centro especial de empleo, para la realización de obras o servicios que guarden relación directa con la actividad normal de la empresa. Estos centros, de los que en la provincia existen en la actualidad 19 exponentes, tienen la obligación legal de estar integrados en al menos un 75 por ciento de su personal por discapacitados. Así, si las compañías en-
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 2 al 8 de octubre 2004
359
15
La cara y la cruz de una realidad con demasiadas cruces xpresiva y muy risueña, María del Mar no titubea antes de definirse como “una persona con mucha suerte”. Y ello pese al accidente de moto que hace unos años le provocó una minusvalía del 58 por ciento; a los malos tratos sufridos por su ex marido y a que su segundo hijo nació con una rara discapacidad conocida como el Síndrome de Prader Willy. Muchos de nosotros, con esos ingredientes vitales, nos habríamos venido abajo. Pero ella siguió hacia delante y su carácter animoso encandiló a Carmen María, María del Mar -en primer plano- considera a sus compañeros de la clínica dental como parte de su familia. /Foto: J. Huertos. dueña de la clínica dental San Felipe, que decidió contratarla para atender a los clientes. “Su trato con el público es estupendo y ayuda a tranquilizarlo antes de que entre a la consulta”, asegura. Y es precisamente por ese trabajo por lo que María del Mar se considera afortunada. Algo de debe de fallar cuando alguien con sus cualidades ha de tener suerte para encontrar empleo.
E
cargan trabajo a estas entidades, significa indefectiblemente empleo para personas con minusvalías. Claro que esta no es la solución para erradicar el problema. Aunque los centros especiales de empleo están constituidos y funcionan en la práctica como empresas, la responsable de UGT entiende que su paso por ellos “debe ser temporal, como transición para la posterior incorporación a la vida laboral”. Lo que ocurre es que ese último salto no se acaba produciendo. Prueba de ello es que el 90 por ciento de la población cordobesa discapacitada que trabaja lo hace en este tipo de centros. Y el osado que intenta dar ese paso hacia un empleo normalizado, suele caer al vacío. Y ello, de nuevo, a pesar del enganche económico al que recurre la administración pública, que ofrece más de 3.000 euros al empresario que decida contratar a uno de estos trabajadores. Y la tercera salida legal que permite la normativa como eximente al cupo del 2 por ciento es la donación y el fomento de acciones de patrocinio para el desarrollo de actividades de inserción laboral y de creación de empleo de personas con discapacidad. Sin embargo, tal y como subraya José Almagro, ni esta ni las otras dos vías alternativas son tam-
poco tenidas en cuenta por la mayoría de los directivos de las compañías de más de 50 trabajadores. El autoempleo como salida Ante el evidente y reiterado incumplimiento de la Ley de Integración Social de Minusválidos por
ncontrar trabajo es de por sí difícil, pero si encima tienes algún problema, es casi imposible”. Marisa es consciente de que su trastorno de obesidad, que supone un 34 por ciento de discapacidad, es un lastre que le obstaculizará en gran medida su incorporación al mundo laboral. “Como vivimos en el mundo de la imagen, es muy difícil encontrar trabajo si no te ajustas al modelo dominante”. Tras haber probado en los más diversos frentes laborales -dependienta, cuidadora de mayores, ayudante de veterinaria-, Marisa lleva ya un tiempo desempleada. Pero no piensa resignarse. Por ello, compagina sus estudios de auxiliar técnico de Enfermería con el voluntariado en la Unidad de Día para discapacitados de Fepamic, entidad por la que “sueña” ser contratada Marisa colabora de forma voluntaria con la Unidad de Día de Fepamic, algún día. y asegura que “su sueño” sería encontrar trabajo allí. /Foto: J. Huertos.
E
parte de los empresarios, desde ONCE y Fepamic están apostando fuerte por promover la fórmula del autoempleo. Aún son pocas las personas con discapacidad que emprenden esta senda y se dan de alta como autónomos, pese a que reciben de fondos públicos una ayuda
que oscila entre los 3.900 y los 4.500 euros, a lo que se suma una bonificación de los intereses de los préstamos necesarios para el inicio de la actividad. En cualquier caso, ni Almagro ni Ortiz ni Fernández se resignan a que esta discriminación en el mer-
cado laboral se prolongue de forma indefinida. Aunque los tres coinciden en que “es un proceso lento”, esperan poder cambiar esta indignante situación. “No somos conscientes de que todos podemos convertirnos en discapacitados”, recuerda la representante sindical.
Ni las ventajas económicas persuaden a los empresarios INCENTIVOS A LA CONTRATACIÓN DE DISCAPACITADOS
INDEFINIDO
TEMPORAL
PRÁCTICAS
DE FORMACIÓN
DURACIÓN DEL CONTRATO
Un mínimo de tres años. De lo contrario, la empresa perderá la subvención.
De uno a tres años, con prórrogas no inferiores a los doce meses.
De seis meses a dos años, salvo lo dispuesto en el convenio colectivo.
De seis meses a dos años, salvo Convenio. Nunca
SUBVENCIÓN
3.907 euros si es de jornada completa, y la mitad si es de media jornada.
Hasta 901 euros para la adaptación al puesto o la eliminación de barreras.
Hasta 901 euros para la adaptación al puesto o la eliminación de barreras.
Hasta 901 euros para la adaptación al puesto o la eliminación de barreras.
BONIFICACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL
90% por mayores de 45 años, y 70 por ciento si son más jóvenes.
75% de las cuotas empresariales o el 100% si es el primer contrato.
50% de las cuotas empresariales por contingencias comunes.
50 por ciento de las cuotas empresariales previstas para esos contratos.
REQUISITOS DE LOS TRABAJADORES
Certificado de minusvalía con un grado mínimo del 33 por ciento.
-Minusvalía del 33%. -Sin parentesco hasta 2º grado con el empresario.
-Minusvalía del 33%. -Licenciatura, diplomatura o FP 1 ó 2.
-Minusvalía del 33%. -No tener aún la titulación requerida para el puesto.
durará más de 4 años.
16
359 Del 2 al 8 de octubre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
POLÍTICA
debates que no son reales. En el asunto de la participación, la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara tiene desde junio el borrador de la nueva propuesta de distritos o del funcionamiento del nuevo CES local y aún no ha dicho nada. Ello es un ejemplo de lo que le digo. -Últimamente se ha vuelto de nuevo a hablar sobre un pacto de gobernabilidad entre IU y el PSOE para el Ayuntamiento de Córdoba y la Diputación Provincial. ¿ Ve que puede ser importante este paso? - Lo único que existe es disposición de las dos organizaciones políticas y todo dependerá de los
“La colaboración entre Rosa Aguilar e IU es fluida y participativa”
El coordinador local de IU, Francisco Javier Martínez, es muy positivista sobre la acción de gobierno de Rosa Aguilar. /Foto: J. Huertos.
El coordinador local de IU apuesta por un pacto político
“El acuerdo de gobernabilidad dependerá del talante del PSOE” Fernández critica la postura socialista en el Consistorio, que califica de “obstruccionista”, y pide el cese de los “ataques” contra Izquierda Unida •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
Francisco Javier Fernández, proveniente del sindicato Comisiones Obreras en Córdoba, dirige desde hace escasos meses los destinos de Izquierda Unida (IU) en la capital cordobesa. Los anuncios de pacto con el PSOE lanzados por el Gobierno municipal de IU, que preside la alcaldesa Rosa Aguilar, y la gestión de la coalición en el Ayuntamiento de Córdoba son analizados por Fernández en una entrevista mantenida con este Semanario. - ¿Cómo vislumbra la actuación del grupo municipal de Izquierda Unida en el Consistorio cordobés? - Las relaciones entre el Gobierno municipal e IU en Córdoba son cordiales. Tenemos mucha colaboración e intentamos que existan mecanismos donde la información sea transversal. Tanto el grupo municipal como éste coordinador
participamos indistintamente en reuniones de dicho grupo o del Consejo Local de IU. En lo que llevo de mandato nos hemos dedicado a que se escuche a los militantes de base, de manera que la participación sea activa y se dinamice la información municipal por
todos los distritos de la capital cordobesa. -Se habla en IU de participación, pero últimamente han existido muchos roces con las entidades vecinales por la Ley de Grandes Ciudades, la inoperatividad de la Comisión de Seguimiento del
PGOU o la movida juvenil. ¿Qué tiene que decir el Consejo Local de Izquierda Unida al respecto? - Es que los medios de comunicación están más preocupados en vender periódicos o en el sensacionalismo que en la objetividad, y la oposición política también lanza
Guiños del PSOE a la estabilidad municipal os contactos para permitir un acuerdo de gobernabilidad entre el PSOE e IU en el Ayuntamiento de Córdoba y la Diputación Provincial se están viendo con optimismo por parte del PSOE cordobés. El secretario provincial de esta formación política, José Antonio Ruiz Almenara, aseguró compartir la filosofía de IU en el sentido de dar estabilidad a ambas instituciones y se debatirá este asunto durante una reunión de la ejecutiva provincial socialista prevista para el 8 de octubre. Por su parte, Rafael Velasco, secretario de Política Institucional del PSOE-A y diputado provincial, también ha apostado por un pacto municipal de iz-
L
quierdas, según le hizo saber al coordinador provincial de IU, Enrique Centella, en una reunión mantenida con éste, a la que también se sumó el portavoz del Gobierno municipal de IU en el Ayuntamiento de Córdoba, Andrés Ocaña. Velasco puso en entredicho la obstrucción que denuncia IU sobre la oposición del PSOE en el Consistorio cordobés. Sobre este asunto, el secretario de Política Institucional de los socialistas andaluces puso su énfasis en que el PSOE votó a favor de la investidura de Rosa Aguilar como alcaldesa de Córdoba, pero IU no hizo lo mismo con el socialista Pulido en la Diputación Provincial.
contenidos y de las formas. Si al final tenemos a un PSOE atacando sistemáticamente a IU por el mero hecho de atacar y haciendo una oposición que en nada tiene que ver con la política municipal, esto complicará mucho el posible acuerdo. - ¿Considera beneficioso para la ciudad ese acuerdo con el PSOE para los nuevos retos que tiene adquiridos la capital cordobesa? - Todo depende de las voluntades. Si el PSOE se dedica a construir en pro de la ciudad, evidentemente que será positivo. Considero necesario en este sentido que es mejor sumar que restar. - Pero hay cuestiones denunciadas por entidades sociales, como Aypem, sobre las personas mayores, a las que el PSOE se ha sumado... - ...Pero es que no se informa objetivamente por parte de los medios de comunicación. Nosotros sabemos las demandas de los mayores, los recursos con los que cuenta el grupo municipal para ello y lo que ponen las demás administraciones. Y esto no lo dice nadie. El Ayuntamiento de Córdoba participa con un 64 por ciento del gasto en unas competencias que le son delegadas por la Junta de Andalucía, que sólo aporta un 12 por ciento de los recursos económicos. Cuando el PP en el municipio prestaba la ayuda a domicilio había doscientos beneficiarios y hoy hay
“Si el PSOE apoyara más a los mayores, nadie se quedaría sin ayuda” cerca de quinientos. Y vamos a ir a más. Me parecen muy ligeras las declaraciones del PSOE porque si estuviera la Junta realizando el mismo esfuerzo que el Ayuntamiento de Córdoba nadie quedaría fuera del programa de ayuda a domicilio. - ¿Cómo analiza la posible inclusión de independientes en la Junta Local de Gobierno? -Es un asunto que aún no se ha debatido y el grupo municipal de Izquierda Unida aún no nos ha trasladado esa intención al Consejo Local de IU, donde participa activamente la propia alcaldesa.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 2 al 8 de octubre 2004
359
17
18
359 Del 2 al 8 de octubre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
La liberalización en 2005 amenaza con agudizar la crisis
Uno de cada dos trabajadores del textil se quedan sin empleo Uno de cada dos empleados cordobeses en el sector ha perdido su trabajo en la última década. Mientras, la Junta anuncia el inicio del Centro Tecnológico, que “puede ayudar a reducir gastos”, según algunos empresarios, y “no servirá prácticamente para nada”, según otros
la situación es alarmante, pues las pequeñas tiendas de ropa, que tradicionalmente han sido sus mejores clientes, cada vez venden menos y las firmas importantes -llámese Zara, Corte Inglés, Mango o similar- tienden a cerrar sus factorías y a reducir sus pedidos en España, que casi en exclusiva adquieren tintes orientales, donde la mano de obra es más barata. La actual dinámica del mercado depara, pues, una ensalada de datos de agrio regusto para el textil de la provincia: unos 800 trabajadores se quedaron sin empleo en Baena en los últimos ocho años, periodo en el que los talleres de Priego de Córdoba disminuyeron su volumen de comercialización a prácticamente la mitad y la empresa pozoalbense Confecciones Nalo reducía su plantilla de 200 a 125 personas. Con estos guarismos, a las instituciones no les queda más remedio que dar la razón a los agentes del ramo a la hora de subrayar la preocupante magnitud de la crisis, y su difícil solución. Según José Luis Agundo, presidente de la Asociación de Empresarios del Textil de Baena (Atexba), “peor no podemos estar, pues el sector se está viendo terriblemente afectado desde hace ya muchos años”. Afirmación que corrobora el delegado de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Junta, Andrés Luque, quien reconoce que esta actividad es “una de las que
“Es uno de los sectores más afectados por la economía global” más se ha visto resentida por los efectos de la economía global”.
Las empresas textiles cordobesas reciben cada vez menos pedidos de las grandes firmas de ropa, que prefieren buscar esos productos en países con mano de obra más barata, como China. /Foto: J. Huertos.
• José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
“La gran diferencia entre un casino cualquiera al que uno decide entrar o quedarse fuera, y el casino global de las altas finanzas, es que en este último todos estamos involuntariamente implicados en el juego de cada día”. Estas lúcidas palabras, propiedad de la intelectual Susan
Strange, aluden en tono crítico al fenómeno socioeconómico que preside las relaciones internacionales en la actualidad: la globalización o mundialización. Un concepto que los trabajadores del textil de la provincia quizá no sepan definir con tanta claridad, aunque hayan sufrido sus consecuencias en primera
persona. De cada dos personas que se dedicaban a la actividad textil y a la confección hace diez años, una hoy día ya no lo hace. La competencia cada vez más fuerte de los
socios de la Unión Europea (UE), y el declive del comercio tradicional frente a las grandes superficies han acelerado mucho la agonía de este sector. Aunque las cifras varían según la zona, tanto en Priego de Córdoba y Baena -principales focos textiles de la provinciacomo en la capital o en Pozoblanco -donde reside la mayor empresa-,
En sólo un lustro, los talleres de Priego han visto reducidas sus ventas a la mitad países asiáticos -sobre todo China y, en menor medida, India, Pakistán y Bangladesh- y de los nuevos
Peor futuro para las pymes Aunque, dentro del pesimismo generalizado, hay matices diferenciales que dejan traslucir que el chaparrón que poco a poco va dejando a los empresarios con el agua al cuello no cae con igual fuerza en todos los puntos de la provincia. Los más perjudicados por esta situación son las pequeñas y medianas compañías -la mayor parte del textil cordobés pertenece a ese grupo-, incapaces de producir las grandes tiradas que demandan las firmas de ropa importantes, sin recursos para salir al exterior ni posibilidades económicas de acceder a las nuevas tecnologías, cada vez más pujantes en este negocio. En el entorno de Priego y de Baena, prácticamente todas las empresas se encuentran en esa situación. Así pues, el futuro para ellas no se adivina halagüeño. A juicio de Emilio Díaz, presidente de la asociación prieguense, “con los productos que están viniendo de fuera, la verdad es que se ven muy pocas salidas”. Tan mal augura el horizonte del sector que se conforma con que “todo se quede como hasta ahora, pues las perspectivas son de que nos vamos fuera”. En cualquier caso, si bien la crisis que atraviesan los pequeños y medianos talleres es quizá más acuciante -pues la sombra del cierre es alargada-, las empresas de mayor peso no lo están pasando mucho mejor. Prueba de ello es el momento que vive Confecciones
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Nalo, la fábrica de textil con más tradición y mayor volumen de facturación de la provincia. Entre su central y sus 19 talleres auxiliares, repartidos por Andalucía, Ciudad Real y Albacete, elaboran 9.000 pantalones diarios y dan empleo a unos 600 trabajadores -125 de ellos en la planta de Pozoblanco-. Sin embargo, como reconoce su responsable de Personal, Miguel Cardador, “nuestro modelo tampoco es sostenible y tenemos que adoptar medidas alternativas”. Medidas que se traducen en una paulatina reducción de la plantilla propia -de 200 a 125 empleados-, en un descenso del número de pantalones facturados a diario en la planta pozoalbense -de 2.000 a 550- y en la devaluación del precio de la prenda. “No hemos podido subir las tarifas a nuestros clientes en los últimos ocho años”, recuerda Cardador.
textil cordobés ni siquiera puede tomar en consideración. Son muy pocas las empresas de la provincia con posibilidades de incorporar los últimos adelantos tecnológicos tanto en la elaboración del tejido como en la confección de la ropa. Uno de esos afortunados rara avis dentro del sector está en la capital, y lleva la firma de la conocida diseñadora Matilde Cano. Acaba de incorporar a su fábrica una máquina procedente de Estados Unidos que “aporta mucha más calidad y supone un ahorro de costes en cuanto al tejido”, según explica Pablo Serrano, quien además de trabajar en esta compañía es el gerente de la Asociación de Empresarios de la Confección y Géneros de Punto. A su juicio, la situación es “de incertidumbre”, más aún si tenemos en cuenta que el 1 de enero de 2005 marca el inicio de un nuevo periodo, marcado por la liberalización total del textil. En los últimos años se habían ido reduciendo progresivamente los aranceles, pero en apenas tres meses se producirá la desaparición de los mismos, con lo que la entrada en la UE de productos procedentes de los países asiáticos aumentará de forma considerable. No obstante, en Matilde Cano afrontan ese inminente futuro con moderado optimismo. “Hay que buscar vías alternativas a esta situación, y nosotros lo estamos haciendo a través de la calidad y de la imagen”, afirma Serrano. Claro que, como bien admite Marisa Cano, también diseñadora e
Del 2 al 8 de octubre 2004
359
19
“Tenemos los mismos precios que en 1996”
El déficit tecnológico Sin embargo, la capacidad que una empresa como Nalo tiene para sobrellevar la crisis es evidentemente más amplia. Su mayor capital le permite invertir en las últimas novedades en tecnología textil que aparecen en el mercado, lo que a su vez les garantiza un incremento de la productividad y de la competitividad. Cada dos años, tiene lugar en la ciudad alemana de Colonia una importante Feria Internacional de la Maquinaria, y la entidad pozoalbense siempre está presente en dicho evento. Algo que la gran mayoría del negocio
DATOS DE INTERÉS SOBRE LA REALIDAD DEL SECTOR Empresas afectadas: en la provincia existen alrededor de 250 empresas dedicadas al sector del textil-confección, concentradas en su mayoría en Priego de Córdoba y Baena. Facturación: unos 150 millones de euros anuales, según los cálculos de la Consejería de Innovación. La competencia extranjera está provocando un paulatino declive de estas cifras. Puestos de trabajo: unos 4.100 empleos. Las empresas lamentan la baja cualificación del personal, por lo que los talleres cada vez recurren más a inmigrantes sí preparados. Pérdida de empleo: varía según las zonas. En Pozoblanco hablan del 80 por ciento menos, mientras en Priego y Baena calculan una reducción a la mitad en los últimos ocho años.
CARACTERÍSTICAS DEL FUTURO CENTRO TECNOLÓGICO Superficie: 3.800 metros cuadrados repartidos entre sus dos sedes, que irán ubicadas en los municipios de Priego de Córdoba y de Baena, principales focos productivos del sector. Estructura funcional: el Centro de Innovación y Tecnología se distribuirá en cinco áreas, dedicadas a promoción, formación, ingeniería textil, producción industrial y administración. Gasto previsto: el Consejo de Gobierno de la Junta aprobó el pasado año una partida de 2,3 millones de euros para la sede de Priego de Córdoba y de 2 millones para la de Baena. Comienzo de las obras: la Junta de Andalucía asegura que el acto simbólico de colocación de la primera piedra se celebrará antes de que concluya octubre. Puesta en marcha: el periodo de ejecución de las obras es de aproximadamente año y medio, por lo que el centro estará en funcionamiento a finales del primer trimestre de 2006.
Pablo Serrano y Marisa Cano conversaron con El Semanario sobre la crisis que atraviesa el sector textil de la provincia. /Foto:J.H.
hija de Matilde, “no todas las empresas pueden permitirse un gabinete de prensa”. ¿Y las ayudas institucionales? Sin tecnología ni presupuesto para campañas de imagen,la mayoría de empresas textiles de la provincia parecen abocadas a una lenta agonía. Así lo entiende al menos Miguel Cardador, quien pide a las administraciones públicas que ayuden a “que la caída sea lo más lenta posible”. La principal apuesta institucional para revitalizar el sector en la provincia es el futuro Centro de Innovación y Tecnología del Textil, proyecto que las asociaciones de empresarios de Priego y Baena plantearon en noviembre de 2000 a
la Junta de Andalucía y a los respectivos ayuntamientos y que cuatro años después es sólo papel. El Gobierno autonómico asegura que el acto simbólico de colocación de la primera piedra de esta obra se realizará antes de que finalice el próximo mes y que las insta-
tronales de Priego de Córdoba y de Baena tienen depositadas ciertas esperanzas en este proyecto. Según Agundo, esta infraestructura “puede ayudar a reducir los gastos de las empresas y a dotarlas de servicios de los que ahora no disponen, como el análisis de tejidos, para lo que hemos de ir a Barcelona o a Valencia”. A lo que Emilia Díaz suma la mejora “en diseño y en tecnología” que traerá consigo el centro. Mucho más escéptico se muestra el responsable de Personal de Confecciones Nalo, quien cree que dicha iniciativa “no servirá prácticamente para nada”, puesto que, a su juicio, la mayoría de la confección de la provincia es “tercermundista” y no se va a interesar por los servicios allí ofertados.
El Centro Tecnológico estará en marcha en año y medio laciones -con sedes en ambos municipios- estarán plenamente operativas en el primer trimestre de 2006. No obstante, el centro también genera opiniones variadas, aunque todos coinciden en que no va a ser la panacea que permita erradicar la profunda crisis del sector. Las pa-
20
359 Del 2 al 8 de octubre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
Las comunidades de regantes están mejorando sus sistemas de conducción para evitar que se pierda agua en su trayecto hacia las explotaciones. /Foto: J. Huertos.
El aumento del precio del agua de ZP puede frenar el auge de la naranja cordobesa •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Muchas ampollas ha levantado en el sector agrícola el anuncio hecho hace unos días por la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, sobre un posible aumento del precio del agua. Aunque desde el Gobierno aún no se ha concretado en qué medida va a incrementarse la factura ni cómo va a afectar a las distintas regiones, las organizaciones agrarias se oponen claramente a un proyecto que, a su juicio, puede poner en riesgo buena parte de las explotaciones de regadío del país. Unas explotaciones que en la provincia de Córdoba ocupan en torno a 100.000 hectáreas, según los cálculos de la Delegación de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Además, tras las paulatinas reformas introducidas en la Política Agraria Común (PAC), que han dejado muy tocados los cultivos de secano, todo induce a pensar en un incremento cuantitativo del regadío en la provincia du-
Las comunidades de regantes mejoran sus sistemas de canalización para minimizar la pérdida de este recurso rante los próximos años. Algo que de hecho ya se está demostrando con la espectacular expansión de la superficie de cítricos. Por ello, tanto la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) como la Confederación de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) advierten del frenazo que supondría el encarecimiento del
Un planteamiento en el que coincide el líder provincial de COAG, José Alonso Cervilla, quien entiende que el líquido elemento es “ya de por sí caro, por lo que si se encarece aún más, va a ir evidentemente en detrimento de la rentabilidad de las explotaciones”. La solución: ahorrar agua En cualquier caso, por si finalmente los planes de la ministra se lle-
tima década a la modernización de sus infraestructuras. Pero es durante el último lustro cuando las veinte comunidades cordobesas de regantes -de las que diez concentran en torno al 80 por ciento del terreno- se han sensibilizado más con la tarea de poner al día sus instalaciones. Prueba de ello es que en el periodo comprendido entre 2000 y 2003 se modernizaron 47.612 hectáreas de rega-
El Gobierno anunció una subida del coste del consumo de H2O coste del agua para la que consideran principal salida del campo cordobés para eludir la crisis. Así lo explica el secretario provincial de UPA, José Luis Gutiérrez: “Los cambios en la política de la Unión Europea (UE) nos está haciendo a los agricultores apostar por los cultivos de regadío y cualquier medida que tome el Gobierno que provoque una subida del precio del agua no va a ser admitida por el sector”.
van a cabo, lo mejor que puede hacer el sector es estar preparado para asumir un recorte del gasto de agua. Y, de momento, parece ser consciente de ello. Tal conclusión se extrae de los datos facilitados a El Semanario por la delegada de Agricultura y Pesca de la Junta, Mar Giménez, según los cuales del centenar de miles de hectáreas de regadío existentes en la provincia, algo más del 75 por ciento procedieron en la úl-
dío, obras que requirieron una inversión aproximada de 85 millones de euros, de los cuales 39 millones fueron aportados por la Administración autonómica. Gran parte de esas actuaciones han ido dirigidas a la mejora de los sistemas de conducción del agua, de cara a minimizar la pérdida de este recurso. Y es que, como bien apunta Gutiérrez, “se acusa a la agricultura de consumir el 80 por ciento del agua en algunas zonas,
pero lo que se omite es que mucha de ella se pierde por el mal estado de las canalizaciones”. En pleno siglo XXI, aún siguen dándose casos en el regadío cordobés en los que el agua no circula a través “de tubos ni conducciones de cemento, sino que va por canalizaciones terrizas”. Estas obsoletas infraestructuras provocan una gran pérdida de agua, hasta tal punto que en ocasiones al punto de toma llega únicamente el 25 por ciento de la que tenía que haberlo hecho, y el resto se queda en el camino. Precisamente para paliar este déficit, el Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética está elaborando un estudio sobre el estado de las acequias y los canales en la zona de las huertas de Cabra. Y a pesar de las cifras aportadas por el Gobierno andaluz sobre el esfuerzo modernizador del regadío cordobés, el secretario provincial de UPA reclama al Ejecutivo central, a la Junta y a las Mancomunidades “un mayor esfuerzo para que el agua de lluvia se embalse, y que a su vez ese agua embalsada no se pierda luego por las deficiencias de las canalizaciones”. Las últimas comunidades de regantes en incorporarse a este
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
afán modernizador son las dos existentes en los márgenes del Bembézar, que se encuentran inmersas en pleno proceso de actualizar las infraestructuras de 14.000 de las 16.500 hectáreas que las conforman. Riegos más localizados Pero para ahorrar agua, no basta únicamente con mejorar los sistemas de conducción. Del mismo modo, se antoja fundamental erradicar métodos de riego tradicionalmente muy usados y que despilfarran grandes cantidades de H2O, como el riego por inundación o los aspersores. También en este aspecto parecen tenerlo claro los agricultores cordobeses, que paulatinamente van incorporando en sus terrenos sistemas de regadío localizados, como el goteo. Y los que aún no han adoptado medidas en este sentido, son conscientes de su necesidad, más aún tras las ideas esbozadas por la ministra Cristina Narbona al presentar su controvertido Plan Agua. Así ocurre, por ejemplo, en la comunidad de regantes de la cuenca del Guadalmellato. José Alonso Cervilla, que forma parte de ella, reconoce el excesivo gasto de agua que hacen los agricultores de la zona, debido sobre todo al empleo del riego por inundación. Por ello, han diseñado ya, según el secretario provincial de COAG, un plan de modernización de las instalaciones de ese entorno, que va a incluir la implantación de nuevos sistemas orientados a la reducción del consumo y a poder tener un mayor control sobre el gasto que realizada cada usuario. Con tal fin, el proyecto contempla la instalación de contadores en la toma de agua de cada regante.
“El problema del agua es un problema que hay que acometer con seriedad. Es un bien escaso y tenemos que hacer, por tanto, un buen uso de él”, apostilla Cervilla. Esta es la única forma de garantizar la viabilidad del regadío cordobés, se pongan o no en práctica los planes gubernamentales. Unos planes que afectarán de lleno al cultivo que con más fuerza está emergiendo en la provincia: los cítricos, que en sólo diez años han triplicado su superficie, hasta sobrepasar en la actualidad las 5.500 hectáreas, dedicadas en su mayoría a las naranjas. Tanto el presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, como los líderes de UPA y COAG consideran este cultivo como una de las principales bazas, hoy día, de la agricultura cordobesa. Gutiérrez expresa su confianza en este cultivo de la siguiente forma: “En lo que más esperanzas tengo depositadas es en los cítricos, ya que en el Valle del Guadalquivir hay un clima privilegiado y un suelo al que se adapta muy bien la naranja”. Ante la importancia estratégica que va ganando en la provincia el regadío en detrimento del secano, y a pesar de las sucesivas actuaciones de modernización desarrolladas en las distintas comunidades de regantes -que va a economizar en gran medida el consumo de agua-, las organizaciones agrarias se muestran muy preocupadas por el posible encarecimiento de la factura del H2O. Por lo que, si bien todavía están a la expectativa de que el Gobierno defina con claridad las condiciones de su Plan Agua, UPA, Asaja y COAG no descartan movilizarse si finalmente la ministra mantiene inalterable el proyecto.
Del 2 al 8 de octubre 2004
359
21
Se ha modernizado el 75% del regadío
Los sistemas de riego por aspersión e inundación están siendo sustituidos por métodos localizados, como el goteo. /Foto: J. H.
Muñoz Vera exporta en compañía
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
•J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
Ante la dura competencia de empresas como Carbonell, con el respaldo del gigante agroalimentario SOS Cuétara, o de una cooperativa de segundo grado de la talla de Hojiblanca, a las pequeñas o medianas empresas del sector oleícola no les queda otra que buscar alianzas para hacerse más fuertes e intentar ganar así cuota de mercado tanto en España como en el extranjero. Y eso es precisamente lo que ha hecho la compañía egabrense Muñoz Vera e Hijos, que en el primer trimestre de este año decidió formar un Consorcio La participación en este Consorcio va a permitir a la empresa egabrense Muñoz Vera e Hijos orientado a la exportación triplicar sus ventas internacionales de virgen extra en apenas dos años. /Foto: J. H. que, bajo el nombre de Andalusian Food Exporters, integra a cuatro empre- gen extra. Según explicó Antonio Muñoz Vera, sas del ramo: Coreysa, de Osuna (Sevilla), que gerente de la compañía, el objetivo es triplicar las aporta aceite de girasol y de orujo; la cooperativa ventas internacionales de cara a 2006 y duplicar de Jaén El Trujal de Mágina, con su aceite ecoló- el número de países en los que actualmente están gico; la Envasadora del Aljarafe, ubicada en Pilas presentes -12-, con especial hincapié en los nue(Sevilla), que comercializa aceitunas de mesa; y vos socios de la Unión Europea y en el mercado la entidad cordobesa, que contribuye con su vir- de Estados Unidos.
SUBVENCION: AYUDAS PARA LA REALIZACION DE ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA DIVULGACION, PROMOCION Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Organismo: MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 01 DE OCTUBRE DE 2004
SUBVENCION: AYUDAS A ACCIONES PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Organismo: MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE OCTUBRE DE 2004
SUBVENCION: AYUDAS PARA LA REALIZACION DE ACCIONES COMPLEMENTARIAS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA, DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA 2004-2007 Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 31 DE DICIEMBRE DE 2004
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
359 Del 2 al 8 de octubre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
empresario de las agencias viajeras, que sostiene que el turismo cordobés ha entrado en una fase muy delicada, pues los rendimientos económicos de esta actividad están decreciendo en Córdoba y, “si a esto le sumamos las diferencias entre organismos, apaga y vámonos”. Un organismo entre polémicas Algunas de estas entidades ya expresaron hace días su temor ante la invasión de competencias del Consorcio Local de Turismo. Así, el Foro de Turismo de Córdoba, auspiciado por asociaciones profesionales, se ha quejado de esta circunstancia, si bien Luis Carreto ha recordado que los integrantes de esta entidad votaron a favor del programa de actividades del Consorcio, y que es deber de esta representación “respetar lo que votan y la lealtad de los consejeros le obligan a dimitir cuando su permanencia pueda poner en riesgo los intereses de su sociedad”. En esta línea, el propio Carreto defendió esta semana en el seno del Consorcio la legalidad de todas las iniciativas desarrolladas hasta ahora.
Carreto defiende los trabajos del Consorcio Local de Turismo
Las divergencias del sector turístico local fueron objeto de comentarios en la reciente Gala del Turismo celebrada en Córdoba. /Foto: J. Huertos.
El control del Consorcio de Turismo agrava la división entre el sector Empresarios cordobeses siguen censurando que Luis Carreto presida el órgano turístico de la ciudad •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
“¿Qué quiere que le diga en mi boca, lo que todo el mundo en el sector conoce? ¿Investíguelo?”. Quien así habla es un afamado empresario de la hostelería cordobesa integrado en la Asociación de Empresarios Hosteleros de Córdoba (Hostecor) en referencia a la crisis abierta en el sector turístico local tras el acceso del presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) a la Presidencia del Consorcio Local de Turismo, un ente en el que participan tanto los empresarios como las instituciones públicas y en donde se están perfilando las principales estrategias del futuro turístico de Córdoba. Los proyectos, presupuestos y el poder que emana dicho Consorcio está comenzando a dejar entrever una auténtica batalla entre em-
presarios y entidades para hacerse fuertes en el control de uno de los sectores económicos más importantes de la capital cordobesa. Desde fuentes de Hostecor consultadas por este Semanario se ha criticado la asunción de poder del líder de los empresarios cordobeses en el Consorcio Local de Turismo. “¿A quién se le mete en la cabeza que un constructor pueda presidir un órgano turístico?”, recalcan las fuentes hosteleras, que reconocen que dicho Consorcio está atribuyéndose determinadas competencias que pueden dejar a buena parte del empresariado turístico cordobés sin referencias para crecer. “Hay una Capitalidad Cultural de Europa de por medio, un Palacio del Sur e importantes líneas de financiación de proyectos. Si a los hosteleros que estamos representados en el Consorcio se nos ningunea por la Presidencia, que es un constructor, ¿qué vamos a pintar en nuestra
“¿Cómo un constructor puede dirigir al turismo?”
economía en un futuro próximo?”, se cuestiona. Pero no sólo de los hosteleros han venido las críticas hacia el Consorcio turístico, sino también por parte de otros segmentos del
turismo, como las agencias de viajes. “Hay actividades que, desde el propio Consorcio, son una auténtica competencia desleal contra el sector. Pedimos que se aplique la ley y nos censuran”, recuerda un
Desde el Consorcio Local de Turismo se ha manifestado el deseo de este órgano de “zanjar definitivamente esta desagradable polémica, que con declaraciones públicas como las aparecidas estos días, sólo vienen a perjudicar gravemente la imagen de la ciudad”. No obstante, otras fuentes sitúan el conflicto entre el Consorcio y los empresarios de hostelería antes de que Carreto accediera a la Presidencia de este órgano. Con anterioridad, el ente estaba dirigido por el empresario hostelero Javier Campos, cuyo mandato al frente de este organismo nunca ha sido criticado desde el colectivo empresarial ni desde las instituciones públicas. “Era un órgano que debía estar presidido por un empresario de la hostelería y, por lógica, así debía seguir siéndolo. Hasta que llegó Carreto”, censuran fuentes próximas a Hostecor, que dudan de que durante el mandato de Carreto al frente del Consorcio se pueda abrir una puerta al diálogo entre todos los agentes implicados.
Cuatro frentes abiertos contra Luis Carreto as críticas que ha escuchado el presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) y de la Cámara de Comercio, Luis Carreto, de parte del sector hostelero cordobés supone un nuevo frente abierto contra el liderazgo del constructor al frente del empresariado cordobés. A lo largo de su mandato, renovado recientemente en las últimas elecciones a la cúpula empresarial cordobesa, Luis Carreto ha ido tejiendo un amplio abanico de sectores empresariales contra su dirección. El sector joyero fue el primero en alzarse contra la acción de gobierno del presidente de CECO, que descabalgó de los órganos de decisión de la Cámara de Comercio de Córdoba a los interlocutores del sector joyero en dicho foro empresarial. La legitimidad de la representación del tejido empresarial en la provincia también enfrentó a Luis Carreto con la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA),
L
entidad que, junto a empresarios del sector comercial y de la joyería, impulsó una candidatura opositora a la de Carreto para la Presidencia del ente cameral. El sector de la madera y, ahora, la hostelería son los otros dos frentes abiertos contra el liderazgo del constructor. El presidente de la Unión de Empresarios de la Madera (Unemac), Manuel Aranda, consiguió disputar la Presidencia de CECO a Carreto con resultados dispares, aunque se evidenció cierta ruptura en el consenso empresarial, pues nunca antes dos candidaturas se habían presentado a dirigir CECO. Finalmente, el sector hostelero le critica a Carreto su ánimo de asunción de poder deslegitimando a las empresas de la hostelería asentadas en Córdoba.
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba Granada no compite El alcalde rechaza presentar la ciudad como candidata en 2016. /29
Más del Plan Joven
Nueva universidad
Ana Morales infló en más del doble la lista de participantes del documento. /32
La Fernando III abrirá sus puertas en octubre de 2005. /35
EL PAPEL DE IBN ZAYDUN EN LA LITERATURA ANDALUSÍ
El poeta del amor doliente
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
l margen de sus versos, si por algo se conoce al poeta Ibn Zaydun (Córdoba, 1003-Sevilla, 1071), es por la historia de amor que mantuvo con la princesa Wallada y que inspiró alguno de los poemas más bellos que de él se conservan. El monumento a los dos amantes que vieron frustrado su amor, ubicado
A
24
359
Del 2 al 8 de octubre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
en Campo de los Santos Mártires, recuerda a quienes visitan la ciudad la historia que los ha convertido en una auténtica leyenda. A pesar de esta notoriedad, pocos saben que Ibn Zaydun es considerado como uno de los poetas más importantes de Al-andalus, e incluso muchos expertos lo califican como el mejor autor de poesía en lengua árabe. Poemas con personalidad propia La figura de este escritor ha vuelto a la actualidad con la celebración del congreso que sobre su persona tendrá lugar en la ciudad, entre el 4 y el 8 de octubre, y en el que además de su obra se analizarán las relaciones entre Oriente y Occidente de manos de la Fundación Abd al Aziz al Batin, en colaboración con la Universidad de Córdoba. Si bien existen pocos textos de este poeta cordobés, los que se conservan dan buena muestra de su estilo y del tono desgarrado que adquirieron sus versos, una vez terminada su historia de amor con la también poetisa Wallada. El profesor de Literatura Árabe de la Universidad de Córdoba, Juan Pedro Monferrer, (que participará en el congreso), asegura que Medina Azahara, su destrucción y el recuerdo del esplendor Omeya, son algunos aspectos que aparecen en los versos del poeta Ibn Zaydun.El escritor nació en el seno de esta cultura, una muestra de la cual se puede ver a la izquierda, aunque también fue testigo de su destrucción./Foto:J.Huertos.
este autor “representa una pieza clave en la historia literaria de Alandalus, y en el ámbito poético en particular, dado el éxito alcanzado por sus piezas tal como se advierte en las antologías andalusíes que nos informan de la amplia difusión de la que pareció gozar la poesía de Ibn Zaydun, y por ello tanto por los elementos formales de ésta, como por la leyenda de desarraigo y desamor que rodea su figura”. Un amor profundo Y es que Monferrer destaca que la historia de amor entre el poeta cordobés y Wallada, que se vio frustrada por la infidelidad de éste y por la posterior entrega de la prin-
cesa al visir Ibn Abdus, y el carácter legendario que ha adquirido “es el que más ha contribuido a la proyección y popularización del autor tanto en el medio árabe como en el occidental. En cualquier caso, este elemento sirvió para que el autor compusiese unas piezas de gran altura poética”. El ambiente en el que nació y creció le garantizó a Ibn Zaydun, según explica Francisca Íñiguez,
“Ibn Zaydun destaca por la brillante perfección de sus textos” una buena educación y un círculo de amistades que respondían a lo más granado del ámbito cultural que había por aquel entonces. La catedrática de Lengua y Literatura de Educación Secundaria y
coautora de una antología sobre poetas andalusíes junto a Lourdes Íñiguez, destaca que junto a Ibn Hazn e Ibn Suhayd, Ibn Zaydun se incluía dentro del grupo que se conocía como el de los estetas cordobeses, en el que la preocupación por la belleza poética era un nexo común. Brillante perfección En este sentido, Monferrer destaca la “brillante perfección y el hábil uso” de metáforas, hipérboles o símiles en la poesía de Ibn Zaydun, así como la utilización de poemas eróticos, elegíacos, panegíricos, sátiras, moaxajas y “hasta acertijos, además de los populares autoelogios, tan del gusto de la poesía árabe en general”. El empleo de todos estos elementos dotaron a los poemas del escritor cordobés de una gran musicalidad, como subraya Rafael Valencia, profesor de Literatura Árabe de la Universidad de Sevilla.
Sensualidad y música, predominantes en la poesía de Al-Andalus a poesía es una de las artes más respetadas y admiradas por los árabes. Por este motivo se instituyó como una disciplina floreciente en Córdoba durante el Califato Omeya, aunque no hay que olvidar que músicos o pensadores también ocuparon un lugar importante en la cultura de esta época. Aunque el respeto por la poesía tradicional, incluso preislámica, que sentían los árabes, hizo que esta disciplina evolucionara poco con el paso del tiempo, si que fue introduciendo algunos cambios que la fueron diferenciando de unas épocas a otras. Los primeros versos de Al-Andalus utilizaban una métrica cuántica y no estrófica y estaban divididos en hemistiquios, cada uno de los cuales representaban una idea. A este tipo de poemas se les conocía bajo el nombre de casida. Ya en el siglo XII surge en Al-andalus una poesía con estrofas, denominada muwashaha o cejel que estaba formada por versos más cortos y que sí tenía sello andalusí.
L
La poesía goza de gran admiración y respeto en la cultura árabe./Foto:J.Huertos.
En cuanto a la temática de los versos, el amor y la sensualidad fueron los máximos protagonistas. Unos sentimientos que en un principio se mostraban de manera platónica, para ir dando paso a un amor mucho más carnal cargado de metáforas. La descripción de parajes o las alabanzas a determinadas tribus o personalidades completan el abanico temático propio de la poesía escrita en Córdoba en esta época, que también se caracterizó por su ritmo y sonoridad que la hacía fácilmente susceptible de ser acompañada con música. La presencia de la mujer en la cultura de AlAndalus fue importante, no sólo porque podían acceder al aprendizaje de las diferentes disciplinas igual que los hombres, sino también por el papel que dentro de la poesía jugaron. Un ejemplo de ello fue el de la princesa Wallada, gran amor de Ibn Zaydun, que por lo general fue conocida como una rompedora, en todos los ámbitos, sociales y culturales, de Córdoba.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 2 al 8 de octubre 2004
359
25
Congreso y premio sobre Ibn Zaydun ntre el 4 y el 8 de octubre Córdoba acogerá la IX edición del Premio de creación poética Homenaje a Ibn Zaydun, otorgado por la Fundación Abd al Aziz al Batin y que será presentado por los Duques de Lugo. Esta misma Fundación, en colaboración con la Universidad de Córdoba, desarrollará durante estos días en la ciudad un congreso en el que se analizará la figura del poeta cordobés Ibn Zaydun, de la mano de diversos especialistas procedentes de diferentes países, y que se completará con unas jornadas en las que se abordará la relaciones entre Oriente y Occidente bajo el título Desde la discordia a la Concordia. Esta Fundación es la primera vez que celebra este acto en un país occidental, con la intención de mostrar la realidad del mundo árabe a aquellos que la desconocen.
E
Valencia también destaca la naturalidad y el gusto por las formas clásicas de la poesía árabe que estaban presentes en este autor, hasta tal punto que fue considerado como neoclásico, ya que fue seguidor de uno de los poetas orientales más importante de época abbasí, Al Mutannabi. Al contrario que sus contemporáneos, y a pesar de su profusión de figuras estilísticas, Ibn Zaydun no fue un poeta enrevesado o complicado de entender, sino un autor bastante accesible para los lecto-
No fue un poeta inaccesible, la naturalidad está presente en su obra res, en el que la naturalidad y la humanidad están muy presentes. A este respecto, Íñiguez señala que en la poesía árabe “la idea es que cada poeta debe superar a los de la generación anterior, lo que hace que la poesía se convierta en algo de una gran dificultad”. Sin embargo, continúa, cuando se lee la poesía de Ibn Zaydun da la impresión de ser muy sincera, algo en lo que tiene mucho que ver que sus versos parten de una experiencia real, su historia con Wallada,“vivida con un sentimiento de tristeza no poético”. El amor como protagonista En lo referente a la temática, los versos del poeta cordobés que más han trascendido son los amorosos, aunque también abordó una gran variedad de asuntos que lo hicieron penetrar en todos los niveles de la sociedad andalusí. Todo esto no fue particular o propio de Ibn Zaydun, el tema del amor udrí, o de un amor platónico, que sabe que no tendrá res-
puesta de parte de la persona amada, o la sensualidad, estaban muy presentes en la poesía de la época. Pero como dice Valencia, “cualquier tema que podría haber sido tratado por cualquier poeta, en lo que se refiere a cantar a una amada en medio de una ciudad en ruinas, cuando se trata de Ibn Zaydun, Medina Azahara y Wallada se crean unos versos inmejorables”. Y es que el destierro del poeta a Sevilla, donde estuvo como visir al servicio de Al-Mutadid, que posteriormente conquistaría la ciudad de Córdoba, hicieron evocar la ciudad en la que vivió y que vio destruida. Precisamente, este es uno de los elementos que Juan Pedro Monferrer resalta de la obra de Ibn Zaydun, junto a una “elegante finura descriptiva y un pulido estilo”. “La nostalgia del recuerdo de la Córdoba perdida -prosigue el profesor de la UCO- a causa del destierro que debió sufrir, acciona todos los resortes de su sentimentalismo, todo ello al lado de la
ductilidad y agilidad que evidencian sus versos”. Su enemistad con el que se convirtió en amor de Wallada, le hicieron terminar sus días en Sevilla, tras haber vivido las diferentes etapas que atravesó tanto Córdoba como Al-andalus en general. A medio camino Rafael Valencia indica que Ibn Zaydun perteneció a lo que se co-
El recuerdo de Medina Azahara está vivo en los versos del poeta noce como generación intermedia, ya que aunque nació bajo el domino del Califato Omeya, y por tanto, “es hijo de su cultura”, los acontecimientos políticos le hicieron vivir en la época de los reinos taifas, así como ser testigo del ataque bereber en 1013, con la consecuente destrucción de Medina Azahara, un
hecho que lo llevará hasta Sevilla. Allí encontró en el rey Al-Mutadid un gran admirador de su obra, lo que le devolvió su categoría de visir, pero en esta ocasión en la ciudad hispalense. Frente al florecimiento cultural y literario que se vive en esta época en los reinos árabes, los reinos cristianos estaban atravesando por una época oscura “en el que la cultura estaba soterrada en los monasterios, mientras que en Al-Andalus incluso las mujeres gozaban del derecho a participar en los ámbitos culturales”, apunta Íñiguez. Literatura árabe y medieval La relación entre la literatura que se escribió en estos años, y la que se fue generando bajo dominio cristiano en la Edad Media, es ambigua. Mientras que Monferrer la califica de “meras casualidades y no influjos”, Francisca Íñiguez asegura que el asunto del amor cortés, tan tratado por los poetas del medievo, procede de ese amor udrí que ya dejaban entrever los autores andalusíes.
La escultura de dos manos entrelazadas, que simbolizan el amor que se profesaron Ibn Zaydun y la princesa Wallada, fue ubicada en Campo de los Santos Mártires en los años setenta en homenaje a su historia de amor. /Foto:J.Huertos.
“Esta filosofía del amor udrí fue conocida por los poetas europeos y está muy presente en el cancionero de Petrarca y a raíz de ella también se influyó en la poesía española posterior”, asegura. De una manera u otra, los versos amorosos escritos por Ibn Zaydun no dejaron a nadie impasible. Hasta tal punto llegó su repercusión que se dice que parte de los versos que trataron esta temática se hicieron tan populares que fueron insertados en Las mil y una noches. El arrepentimiento por la infidelidad cometida y el recuerdo de la amada y de la ciudad perdida han contribuido a rodear de un halo de leyenda la historia de este poeta, que bien pudiera incluirse como una historia más de estos cuentos.
26
359
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
Del 2 al 8 de octubre 2004
•Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
inco años es el periodo de barbecho expositivo que el pintor cordobés Hashim Cabrera se ha tomado para reflexionar sobre el arte, en concreto sobre “el ser de la pintura en el ámbito de la contemporaneidad”, como el mismo autor se refiere cuando habla de sus recientes experiencias plásticas. Córdoba, en concreto la Diputación provincial, fue el escenario donde presentó hace ya un lustro su último trabajo, De Albaida a Alhamrra, y Córdoba, a través de la
C
El autor utiliza acrílico y pastel para extraer la pureza del color galería Arte 21, quiere que sea de nuevo el lugar de encuentro, “donde retomar el pulso”, según manifestó Cabrera a El Semanario. Instinto primario Alrededor de dieciséis cuadros realizados en acrílico y pastel conforman el conjunto El primer color, una obra que el artista afincado en el municipio cordobés de Almodóvar ha realizado en los dos últimos años y que es significativamente diferente a su anterior trabajo, donde cobraban especial interés los símbolos y las expresiones geométricas del arte andalusí. “He pasado de una etapa formal y muy relacionada con la historia y la tradición,
Frente a la importancia de los textos en la expresión pictórica que el pintor de Almodóvar dejó patente en su anterior trabajo, Cabrera vuelve a la pintura a través del color, dándole a la gama cromática un sentido de intensidad muy significativo. En las imágenes algunas de las obras que se muestran en Arte 21. /Foto: J. Huertos
Hashim Cabrera recupera la esencia
pictórica en su nueva colección ‘El primer color’ es la colección que el artista presenta en Arte 21 tras cinco años de ausencia expositiva. El autor en su intento de reflexionar sobre la pintura, recurre al al cromatismo puro para reflejar la simplicidad y la inmediatez de esta disciplina a un proceso solamente plástico, de una etapa más narrativa a otra más esencial, más sencilla y más primaria”. El artista explica que hasta hace unos años había estado trabajando con técnicas mixtas y había realizado algunas intervenciones interdisciplinarias donde cabía la fotografía, la escultura y la escritura, pero ahora quiere quedarse con la pintura. “Tengo sólo la pintura, después de todas estas liberaciones”, comenta Hashim para indicar la concreción con la que ha traHashim Cabrera insiste afirma que esta colección forma parte de un proceso para llegar a la pintura prescindiendo de lo accesorio./Foto: J. Huertos
•Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
E
bajado en los cuadros que presenta en Arte 21. “Puramente visual” es otra de las características de la nueva colección del artista, una pintura que invita a la “cercanía” y que, según afirma Hashim, “es la exposición que más alejada está de la narración, hay un salto entre mis trabajos anteriores y éste”. Cabrera afirma que en su intento de “construir pintura” se ha quedado con lo esencial del procedimiento, “una tela tensada en un bastidor con un pigmento y una cola, esa es la estructura básica de una pintura”. Para viajar por los lienzos el único elemento del que Cabrera hace uso es el color, una pincelada “pudiente”, un proceso
que queda reducido a cubrir la tela de un solo color, “dos como máximo”, y donde abundan negro y rojo y la combinación de ambos para pasar a otras piezas donde el blanco y el verde son los protagonistas. Mientras el autor ultima la colocación de los lienzos en la sala cordobesa, explica a El Semanario la importancia que cobra el espacio para “sumergirse” en el universo del color. “Son cuadros muy simples, es necesario no juntarlos demasiado, en conjunto representan mi visión sobre la pintura. Estos años han sido un proceso, una transformación, una búsqueda de lo materialmente inmediato”, apunta.
ONLY cierra con la exposición de los trabajos
l Taller de Arte Contemporáneo ONLY tuvo lugar durante las dos primeras semanas de septiembre, una iniciativa capitaneada por el autor plástico Esteban Ruiz, cuyo objetivo era reunir a jóvenes de diversos puntos de España y el extranjero para experimentar la contemporaneidad en el arte. “Un encuentro para intercambiar ideas, conocer qué hacen y cómo hacen otros artistas del panorama actual, una oportunidad para aprender y también un intento para que el arte contemporáneo se implante en Córdoba”, explicaba Ruiz a El Semanario durante las jornadas de trabajo en la Escuela de Artes y Oficios. Tras esta experiencia los resultados de los trabajos realizados por 22 artistas
procedentes de Andalucía, Cataluña, Valencia, Costa Rica, México, Francia o Italia, están reunidas en una exposición, abierta entre el 1 y el 15 de octubre, que tiene como marco las Caballerizas Reales. Según explicó Esteban Ruiz son 30 las obras que se recogen en la muestra, “donde hay de todo”, pintura en clave de abstracción, figuración, expresionismo, escultura en hierro, obra digital, videoproyecciones y dos instalaciones. El taller, con cuyos resultados se editarán un catálogo, ha supuesto una experiencia “muy positiva y satisfactoria”, y nace con vocación de continuidad. Así, Ruiz apunta que para el próximo año se espera incidir en el ámbito de la producción artística audiovisual.
En la imagen, Esteban Ruiz con Luis Calvo los coordinadores de ONLY. /Foto: J.Huertos.
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Del 2 al 8 de octubre 2004
359
27
Director de la Fundación Gran Teatro
Ramón López R
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
on casi cinco años al frente de la Fundación Pública Municipal Gran Teatro, Ramón López considera que se están cumpliendo los objetivos de ofrecer una programación abierta y diversificada, apta para todos los públicos. Con la puesta en escena de la obra Aquí no paga nadie de Darío Fo, da comienzo una temporada de la que López no destaca novedades, aunque resalta el apoyo a las producciones propias, al tiempo que señala que le gustaría incrementar la participación de la Fundación en actividades ajenas a la programación del carácter del Festival de la Guitarra, que en 2005 cumplirá 25 años. -¿Cuáles van a ser los pilares de la programación para la próxima temporada? -Seguimos en la misma línea de conseguir un hábito en los ciudadanos. Esta idea se basa en una programación que intentamos que sea lo más abierta posible y que abarque los gustos de los diferentes sectores de población. No podría ser de otra manera al contar Córdoba con sólo un teatro, en el que se tengan que compaginar todos los gustos. -¿Algún cambio considerable respecto a la temporada pasada? -En principio no hay ningún cambio, a no ser, si lo sacamos fuera de la programación, la celebración del 25 aniversario del Festival de la Guitarra que le dará a esta edición un auge distinto. La programación se ha de sustentar en esa fase que venimos intentado que recale en Córdoba y que es la actualidad de las artes escénicas en España, para lo que ya hay algunos títulos que tenemos sobre el tapete. -Y en esa programación, ¿hay un hueco especial para los artistas cordobeses? -Siempre tratamos de incluir a los grupos de Córdoba en el Bulebar y también en el Teatro, lo que pasa es que a veces es muy difícil dar cabida a todo lo que hay porque está el eterno problema de que hacen falta equipamientos. Sin entrar en la gestión propia de la política municipal, se están dando pasos con el cine Góngora o con la Axerquía y con esto conseguiremos, no ya desahogar el Gran Teatro sino completar la programación que aquí se hace. -¿Puede decirse que viene más gente al teatro en los últimos años? -No lo sé, yo se que viene gente y que estamos muy satisfechos con el número de espectadores. Con los del Festival de la Guitarra también, porque este año ha tenido una importancia grande, quedando
C
A
M
Ó
N
L
Ó
P
E
Z
“Me gustaría que el Gran Teatro pudiera tener otras actividades” Recién inaugurada la temporada teatral, Ramón López habla de los proyectos para este año, entre los que destaca el apoyo a las producciones propias, así como la ampliación de las colaboraciones en actividades culturales ajenas a la programación
Ramón López espera contar en un plazo de dos años con un espacio escénico alternativo al Gran Teatro que permita diversificar su oferta./Foto:J.Huertos.
como asignatura pendiente el que tiene que darse más a conocer fuera de la ciudad. -La opción del Bulebar es una oferta que también se ha consolidado ¿no? -Sí, lo que pasa es que tenemos el mismo problema que antes comentaba, muchas veces es difícil ajustar todos los programas que tenemos. Nuestra idea sería que hubiera Bulebar todos los meses, el programa de teatro de los niños también todos los meses, las colaboraciones con la Orquesta en los conciertos didácticos hacerlo una vez al trimestre, pero a veces hay dificultades para cuadrarlo todo. -¿Se continuará apostando en la nueva temporada por las producciones propias y colaboraciones con diversos espectáculos? -Vamos a seguir apostando e incluso estamos valorando la posibilidad de rescatar o de poner algunas de las producciones que se hicieron años atrás, no sólo para
representarlas aquí, sino también para ponerlas en valía y se puedan exportar para que en otros teatros se vean. -En este sentido, ¿para cuándo está previsto el estreno del montaje sobre Carmen? -Estamos esperando, porque tuvimos dificultades con los actores, pero estamos buscando la oportunidad de hacerlo cuando realmente encontremos los artistas que nosotros queremos que estén,
producción otros teatros, no solamente españoles sino de otros sitios de Europa, porque contar con Darío Fo en la producción nos parece importante. También hay un proyecto de danza con el propio Linday Kemp que además de actuar dirige el espectáculo. -¿Qué valoración hace del actual tejido teatral cordobés? -Actualmente hay varias compañías que están haciendo un trabajo más o menos continuado. Bo-
sobre todo después de haber estrenado esa producción en la que hemos colaborado Triana en el nombre de la Rosa, que ha estado en Sevilla en la Bienal y que ha funcionado divinamente. -¿Cómo valoraría su gestión en el Gran Teatro ? -Creo que valorarlo es entrar en comparaciones y evidentemente no me gusta. Creo que estamos haciendo una programación abierta, que es el camino que debemos seguir ahora, aunque deberían cambiar esos criterios, cuando hubiera otro espacio. Estamos trabajando también con los niños que veo que es importante, ya que dentro de poco se van a convertir en consumidores de cualquier actividad de teatro que hagamos. Lo que sí que me gustaría es salir más, en el sentido de que no considero a la Fundación como algo que está encerrado en las paredes del Gran Teatro sino que me gustaría que pudiera tener otras actividades, como el Festival de la Guitarra.
“Con el cine Góngora o la Axerquía conseguiremos completar la programación del Gran Teatro” aunque esto, a veces, es complicado. -¿No puede dar entonces una fecha concreta? -No podemos hablar de fecha, sí que hay un proyecto de una producción de ópera con el Palacio de Festivales de Santander, que habitualmente trabajamos mucho en las producciones de ópera, y estamos intentando que se incorporen a esta
canegra, Teatro Par o Trapala que nunca paran. Las compañías que están en Puente Genil, Lucena o Palma lo que deben es de asentar los pasos que vayan dando e intentar salir a otros sitios. También tenemos un compromiso con Javier Latorre importante. Se debe cerrar el convenio con él y ver qué posibilidades hay de hacerlo, que yo creo que son todas prácticamente,
28
359
El Semanario La Calle de Córdoba
INFRAESTRUCTURAS
Del 2 al 8 de octubre 2004
Diputación lleva a cabo un plan para la mejora de las infraestructuras culturales Desde Cultura se activa un programa que tiene por objeto el aumento de las salas expositivas en la provincia reforzando con ello la posición de la Fundación Botí dentro de las artes plásticas, institución que por otro lado inicia las obras de su nueva sede antes de finales de año esos restos arqueológicos. Por el momento, el concejal de Cultura de Diputación, Serafín Pedraza, en declaraciones a este Semanario afirmó que el compromiso de la institución es que el Centro de Arte Rafael Botí esté “completamente terminado en el año 2006”. Pedraza señaló además que en los presupuestos para el 2005 se contemplará una partida económica para su construcción, sobre la que no concretó aún su cuantía.
La primera piedra de la sede de la Fundación Botí será colocada antes de finales de año, según se asegura desde Diputación. /Foto: J.Huertos.
•V.Muñoz v.munoz @lacalledecordoba.com
esde Diputación y concretamente desde Cultura y la Fundación Botí, que es en última instancia la que canaliza todas las actividades plásticas de la institución provincial, se está llevando a cabo un ambicioso plan para que los pueblos vayan aumentando su red de salas expositivas de la provincia. La idea, según Serafín Pedraza, diputado de Cultura es clara y a punta a que la Fundación Botí y toda la programación artística que genera no se quede tan sólo en Córdoba sino que pueda llegar a los distintos pueblos, que a pesar de tener infraestructuras estas no son del todo idóneas para la exposición de obras plásticas. “Estamos hablando de una adecuación de espacios que algunas veces incluso estaban funcionando pero necesitaban una remodelación y una programación seria”. Pueblos como Benamejí o Hinojosa ya comienzan a beneficiarse
D
de esta iniciativa relativa a equipamientos que parte de el conveniomarco de colaboración entre la Consejería de Cultura y la Diputación de Córdoba para la financiación conjunta de obras de construcción, remodelación y/o equipamiento de edificaciones de uso cultural firmado el 13 de marzo de 1999. Esta acuerdo que ya está dando los primeros resultados, vendrá a reforzar aún más el papel de la propia Fundación en el marco de las artes plásticas tanto en Córdoba y provincia haciendo posible que muchas de las muestras –por ahora aquellas de pequeño formato– itineren por casi la mayoría de los pueblos de Córdoba. Pero en cuestión de infraestructuras el eslogan que parece haber tomado Diputación para uno de los inmuebles relacionados con Cultura es el de lento pero seguro. La gran asignatura pendiente del área, la nueva sede de la Fundación Botí, está a tan sólo un paso de la colocación de la primera piedra tras varios años de anuncios fallidos sobre el inicio de las obras, según afirmó el propio Serafín Pedraza a este Semanario. Inicio de obras antes de fin de año La construcción del futuro inmueble se encuentra a punto de entrar en la fase de adjudicación. En poco
más de una semana y mediante anuncio público en el Boletín Oficial de la Provincia se abrirá el plazo para que las diversas empresas interesadas eleven sus proyectos. La fecha tope para la recepción de documentación está fijada en 26 días y será a partir de inicios de noviembre cuando la administración competente, esto es Diputación, tenga que determinar la empresa que finalmente será la encargada de realizar la obra. Según Emeterio Gavilán, diputado de patrimonio, las obras comenzarán a iniciarse antes de finales de año, completándose la primera fase del proyecto relativo a la cimentación. Con ello a la Fundación Botí se le abrirá un nuevo horizonte en el marco de la actividad cultural de la ciudad. Cuatro años de retrasos Sin embargo, muchos han sido los dimes y diretes que ha arrastrado el Centro de Arte desde que se gestara a finales de la década de los noventa. Proyectado en la calle Mariquez números 5 y 7, en las inmediaciones de la Plaza Juda Leví, el nuevo edificio no contó desde el principio con la autorización del Consistorio. Concretamente hace poco menos de un año que la última modificación realizada por el arquitecto de Diputación Rafael Chastang, fue aprobada por la Gerencia de Urbanismo pero tras
ello, el hallazgo de vestigios relativos a la época musulmana, también han sido determinantes para el retraso de este inmueble, que finalmente integrará en el sótano del mismo
El hijo de Botí satisfecho La noticia ha sido recibida por el hijo de Rafael Botí con total agrado ya que supone la materialización de uno de los sueños de su padre. “Aunque el balance que tengo con la Fundación es muy triste porque ha transcurrido muchos años, creo que por fin esto verdaderamente comienza a andar”. Su deseo es que cuanto antes las casi sesenta obras de su padre se encuentren en el sitio que se merecen, así como la donación que realizó Rafael Botí hijo a la institución de la que forma parte del consejo de administración. Adelantó que cuando esté construida la sede donará aún más obras procedentes de su fondo particular del que ya han salido obras de nombres tan emblemáticos del arte como Vázquez Díaz, Pedro Bueno o Agustín Ibarrola. “Tan pronto como esté el inmueble tengo la idea de que muchas de mis obras vayan allí y además tengo mucho pintores amigos que están dispuestos a donar obras a esta colección”.
El Centro de Estudios Gongorinos adoptará la forma jurídica de fundación ras una reunión mantenida hace una semana con el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Luis Rodríguez, Serafín Pedraza asegura que otro de los proyectos relevantes para la ciudad, el Centro de Estudios Gongorinos tendrá antes de finales de año el texto definitivo de sus estatutos. Así mismo señaló que con toda seguridad será la forma jurídica de fundación el sistema por el que se opte para la puesta en marcha de este Centro Internacional de Estudios Gongorinos que se ubica en una casa señorial del siglo XVII situada en la calle Cabezas. Así mismo aún no se ha entrado a valorar por las dos instituciones artífices del proyecto, quien será en el futuro el organismo que asuma la dirección, aunque sí se sabe que la titularidad será compartida. Reveló además que para este proyecto se busca la implicación de dos instituciones locales de la ciudad, como la Universidad de Córdoba y la Junta de Andalucía por medio de la delegación de Cultura, de las que según Pedraza deben participar de este proyecto destinado al estudio y difusión de la obra de Luis de Góngora y Argote. Entre los objetivos de este centro se encuentra la recopilación y digitalización de toda la biografía de góngorina, la coordinación de la investigación sobre la obra de Góngora y la proyección de la estética del autor en autores posteriores de España e Hispanoamérica, desde el siglo XVI al XX.
T
El Semanario La Calle de Córdoba
HACIA 2016
Del 2 al 8 de octubre 2004
359
29
El Ayuntamiento de Granada rechaza ser Capital Cultural Europea en 2016 Mientras Cáceres y Málaga intensifican estos últimos meses sus esfuerzos, el edil José Torres Hurtado se reitera nuevamente en su posición de no respaldar por el momento la idea de que Granada pudiera ser una nueva candidata dación creada para la Capitalidad en Córdoba, aunque la única modificación notable con la plataforma cordobesa estriba en que se ha elaborado varias mesas de trabajo entre las que se aglutinan grupos que actúan en ámbitos tan dispares como el teatro, cine, música, arquitectura, patrimonio, literatura, fotografía, nuevas tecnologías, medio ambiente y hasta cocina. Mientras que en Córdoba todavía esto está sin decidir, esta Asamblea Cultural da voz y voto a toda la ciudadanía, y con carácter especial a los promotores culturales, empresas, profesionales, artistas, creadores y expertos con objeto de que se promuevan todas las actuaciones que se vayan a desarrollar en el futuro. En la actualidad se han adscrito al proyecto un total de 52 colectivos. De otro lado, Cáceres ya tiene el logotipo para la candidatura que se ha presentado oficialmente esta misma semana. Se trata de un diseño moderno que recrea la puerta del Arco de Cristo. El logotipo ha sido elegido de entre trescientas propuestas en las que han participado artistas de talla internacional. La imagen se acompaña con el lema ABRE y se inspira en la idea de que la ciudad extremeña abre sus puertas a la cultura. También la ciudad la comisión de seguimiento para la capitalidad decidió en esta misma semana iniciar contactos con Varsovia y Cracovia, las dos ciudades con las que podría compartir el título. Así mismo se acordó instituir un secretariado internacional para tener un mayor conocimiento del funcionamiento interno de la Unión Europea.
Pacto por la cultura en Málaga Paralelamente, Málaga aunque ha sido la últimas en añadirse a la pequeña lista de candidatas, esta está irrumpiendo con fuerza en el escenario. Al margen de ser una de las ciudades mejores del Sur en cuanto a comunicaciones y uno de los gigantes turísticos de Andalucía, ésta en los últimos días ha conseguido el apoyo y el respaldo activo de la actual consejera de Cultura, Rosario Torres, quien ha respaldado la iniciativa de construir un auditorio de la música en Málaga para el que el Ayuntamiento ya tiene decidido donde irá ubicado esta importante infraestructura. No así ocurre con el Centro de Arte del que aún el Consistorio local no ha despejado donde irá ubicado y andan jugándoselo a las cartas tanto Junta de Andalucía como Urbanismo. Málaga también dará más proyección a una de las iniciativas culturales más importantes de Málaga y del Sur, el Festival de Cine Español de Málaga que no contó en la era de Carmen Calvo con su respaldo pero con Rosario Torres se verá impulsado con 180.000 euros en la próxima edición. Este pacto de la cultura como han recogido diversos medios de comunicación de la localidad malagueña puede jugar en contra a las aspiraciones de Córdoba ya que por el momento no ha arrancado de Rosario Torres, ninguna propuesta firme en cuanto a infraestructuras ya que el Centro de Arte aún sigue en ciernes y continúa siendo una ecuación sin resolver. Mientras que Málaga con el Museo Picasso, el Centro de Arte Contemporáneo, el inicio de actividad en el Teatro Romano y ahora con la construcción del auditorio de música deja a años luz la dotación en infraestructuras que por el momento posee la ciudad de Córdoba.
Málaga arranca de Rosario Torres la construcción de un Auditorio
En la imagen, uno de los monumentos de más reclamo turístico en Granada, la Alhambra . /Foto: Archivo.
•V.Muñoz v.munoz @lacalledecordoba.com
l Ayuntamiento de Granada, con José Torres Hurtado al frente, rechaza de lleno la propuesta realizada por ex director de la Casa Museo Manuel de Falla, Manuel Rubio, de que Granada pueda sumarse a las ciudades españolas candidatas a ser Capital Cultural de Europa en el 2016. Desde el Consistorio granadino se insiste en la posición de rechazo, manifestada en varias
E
Cáceres crea una Asamblea Cultural de expertos en diversas materias ocasiones por el propio edil, con respecto a que existan varias ciudades andaluzas que compitan para el título y considera “absurdo”, a estas alturas, querer rivalizar con otras ciudades que llevan trabajando desde hace tiempo en las aspi-
raciones del 2016. Se reitera desde Granada que el foro creado para pedir la Capitalidad Cultural “está al margen del Ayuntamiento”, manifestando que “por el momento” no respalda esta iniciativa que tan sólo responde al interés de unos particulares. Torres Hurtado ofrece colaboración a las dos ciudades andaluzas y zanja las dudas de forma tajante al igual que también lo hizo en su día Barcelona. Otra ciudad de la que se dijo en su momento, que contemplaba la posibilidad de optar al título en el año 2016, opción que que quedó rápidamente desmentida. Sin embargo, al margen de estos sobresaltos, las ciudades que sí son por el momento las verdaderas candidatas pisan el acelerador y en estos últimos meses están intensificando aún más sus esfuerzos en recabar apoyos, dinero para infraestructuras y establecer algunas estrategias muy parecidas a las que se vienen realizando ya en la ciudad de Córdoba aunque con sonadas diferencias . Cáceres crea grupos de trabajo La ciudad pionera en estas lides, Cáceres y la segunda que se enganchó al carro de la Capitalidad se ha puesto a trabajar de forma decidida en el proyecto. Al igual que sucede en Córdoba, el ayuntamiento
cacereño ha puesto en marcha una Oficina para la Capitalidad desde la que se buscan adhesiones a la iniciativa que ya viene respaldada por las administraciones competentes. Como novedad, el alcalde de Cáceres, José María Saponi Mendo, ha puesto en pie la Asamblea Cultural, Cáceres 2016 desde donde se trabaja en elaborar un programa para defender las cualidades de la ciudad extremeña en Europa. Esta es similar que la fun-
Capitalidad en los productos de denominación de origen na de las iniciativas más novedosas que han puesto en marcha los extremeños ha sido el acuerdo al que pretende llegar la oficina de la Capitalidad de Cáceres con las distintas denominaciones de origen de la región para que coloquen el logotipo en sus productos. Sin lugar a dudas se trata de una de las ideas más curiosas para hacer extensible el deseo de Cáceres no sólo a su ciudadanía sino a los posibles vistantes que pasen por la ciudad. También de otro lado, en estudio se encuentra la posibilidad de que esta ciudad cuente con un aeropuerto, junto con el apoyo manifiesto por la Junta de Extremadura para que Cáceres tenga por fin un Palacio de Congresos cuyo coste está cifrado ya en 30 millones de euros.
U
El nuevo logotipo de Cáceres 2016. /Foto: Ayuntamiento de Cáceres.
30
359
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA
Del 2 al 8 de octubre 2004
S O N B L U E Música al salir de clase NACHO. Vocalista. 17 años. Estudia 2º de Bachillerato. Le gusta el fútbol y el próximo año quiere estudiar en ICADE.
Son cinco, son muy jóvenes y de Córdoba. El quinteto adolescente canta al amor y al día a día de lo que les ocurre en el instituto. Con algunos conciertos a sus espaldas, los chicos del flequillo ultiman el trabajo de presentación para varias discográficas multinacionales
CARLOS. 15 años. Bajo. Vivía en Madrid hasta el año pasado, fue el último en incorporarse a Sonblue. Estudia 4º de ESO.
SALVA. 15 años. Guitarra. Es el hermano de Manu. Le divierte que ya lo llamen “el benjamín del grupo”.
Estos cinco jóvenes cordobeses empiezan a ser conocidos en su ciudad natal, por ahora compaginan el instituto con el proyecto musical, aunque a finales de año esperan estar fichados por alguna discográfica y a partir de ahí, “ a ver qué pasa. Los Sonblue se consideran el relevo de El Canto del Loco y además son fans de Hombres G y Blink 182./Fotos: J. Huertos
•Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
emasiadas cosas en tan poco tiempo. Así resumen entre risas y miradas cómplices el quinteto juvenil Sonblue su aventura musical que acaba de despegar en Córdoba. De aspecto cuidadosamente desenfadado, descarados, bromistas y de respuestas rápidas, estos cinco jovencísimos cordobeses han pasado ya por varias salas de conciertos, la última a finales de septiembre en El Niño Perdido y empiezan a ver la forma de uno de sus mayores sueños, “tocar ante miles de personas nuestras canciones y ver al público botando con nosotros”.
D MANU. Guitarra. 17 años. Estudia 2º de Bachillerato y el próximo año quisiera emprender la carrera de Farmacia.
ALEX. 17 años. Batería. Compañero de Manu y Nacho, estudia 2º de bachiller y quiere hacer arquitectura en Madrid junto a sus colegas.
Un juego de colegio La aventura, que hoy tiene las miras puestas en la grabación del primer álbum con una discográfica que por ahora no quieren confirmar, comenzó en diciembre del año pasado en el colegio Ahlzahir, donde cursan estudios de ESO y Bachiller los componentes del grupo. Manu, Nacho, Alex, Salva y Carlos se conocen prácticamente desde pequeños y tenían una afición común, la música, algo en lo que “nos metimos como un juego,
ensayábamos en casa de uno de nosotros y organizamos el primer concierto en nuestro colegio”, explica Manu, guitarrista y el más locuaz del grupo. Pero un día, como ocurre en los cuentos, los chicos fueron a una tienda especializada para interesarse por un equipo para mejorar la calidad de su sonido y Manolo Gutiérrez, productor y propietario del estudio El Cuartillo les pidió una maqueta para saber “qué cocinaban estos chicos”. Y a partir de ahí, ensayos continuos y actuaciones que se han ido sucediendo en lo que va de año, en la sal Qu, con unos 600 asistentes, en la Feria de Córdoba, en Maná y la discoteca Granada10 donde contaron con unas 2.000
personas de público. “Va todo rápido”, comentan los jóvenes quienes han ido perfeccionando su trabajo en el escenario y en la composición de temas. Tan rápido que, según apunta otro de los productores, Paco Mitas, integrante de la banda cordobesa Mr Mitas, ya está casi terminada la maqueta de presentación que a finales de octubre estará en manos de varias discográficas, “un proyecto que está bastante cerrado, pero del que no podemos avanzar nada más”, explica Mitas, añadiendo que en Sonblue están interesadas dos multinacionales y dos sellos independientes. En concreto, la maqueta titulada Los sueños del ayer, incluye cuatro temas, Sólo dímelo, Mundo loco, Dónde
Mr. Mitas de gira a banda de rock cordobesa Mr Mitas continúa componiendo los temas que en breve los llevará a Madrid a presentar su primer trabajo. Algunos de los nuevos temas del grupo son los que presentaron en la sala de conciertos El Niño Perdido, y que además formarán parte del repertorio de la actuación que para finales del mes de octubre tienen prevista en el Chesterfield Café de Madrid, según apuntó el vocalista de la banda Paco Mitas. Cápsula de Aire es el título del trabajo en el que están inmersos y que el líder del grupo, compositor además de la mayoría de los temas, compagina con la producción de otros artistas. Mr Mitas lleva tocando en la geografía andaluza y otros puntos de España desde 1998, el año pasado se alzó con el primer premio de la Muestra Pop Rockera de Córdoba.
L
está el amor y Los Sueños del ayer. El relevo de El Canto El quinteto de pubertos apunta que va a por todas, “nos lo tomamos en serio, y sólo tenemos tiempo para la música”, “¡...y las niñas!”, apunta otro de los miembros de Sonblue. Fans acérrimos de El Canto del Loco, de los que se consideran “relevo” y grupo al que conocieron personalmente, afirman que su estilo también está influenciado por el punk y sonidos “más cañeros” y sus letras -ellos han compuestos los cerca de 18 temas de su actual repertorio- hablan de lo que le puede pasar a cualquier joven de su edad, “por eso la gente se puede sentir identificada con nosotros”, señala Manu. Algo fresco, nuevo, “otra movida”, son algunas de las expresiones que Paco Mitas utiliza para hablar del grupo, “que ya revoluciona el género femenino”. Sonblue son jóvenes, lanzados y hacen unas letras y una música pegadizas, “ahora no hay nada así en el panorama nacional, que conjugue la juventud con su estilo”, añade el productor. A la espera de dar los últimos toques a la maqueta definitiva, el quinteto ha vuelto a su instituto para continuar con las clases, requisito imprescindible que los padres de los cinco jóvenes han puesto para que continuen en esta aventura que no ha hecho más que empezar.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 2 al 8 de octubre 2004
359
31
32
359
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 2 al 8 de octubre 2004
Morales infló más del doble el número de participantes en el Plan Córdoba Joven Nadie sabe de dónde salió la cifra de 360 participantes en la elaboración del Plan de Juventud que la edil mencionó. Los datos recogidos por los técnicos de la Casa de la Juventud ascienden a poco más de 150, aunque la oposición rebaja aún más la cifra. El controvertido Plan buscará aprobación en el próximo Pleno
•M. J. M. m.jurado@lacalledecordoba.com
l Plan Córdoba Joven 2004-07 llegará a sesión plenaria el próximo mes de octubre rodeado de polémica por algunos puntos que contemplan así como la dudosa representatividad como documento donde se plasma la voluntad de los jóvenes cordobeses. Pero, ¿quiénes estuvieron presentes en la elaboración del documento entre los días 24 y 25 de abril? ¿cómo se elaboró el borrador y qué viabilidad tiene el proyecto? Son algunas de las preguntas que surgen a la hora de analizar el pilar sobre el que se quiere sustentar el Área de Juventud.
E
Baile de números En su comparecencia ante los medios la responsable municipal de Juventud, Ana Morales, defendía el Plan Córdoba Joven aludiendo a que “es una radiografía de lo que piden los jóvenes de Córdoba. Es el que ha tenido más participación de los tres documentos que se han elaborado hasta ahora, puesto que ha contado con la implicación de unos 360 jóvenes de diferentes asociaciones, del Consejo Local de la Juventud y otros muchos a nivel individual”. Pese a la firmeza de sus palabras a la hora de cotejar estos datos las cifras hablan por sí solas, y ponen en duda la representatividad a la que alude la edil de Juventud. Ni siquiera en el área municipal cuentan con una relación de los participantes en el Plan, puesto que fuentes del ramo cuando El Semanario se solicitó una relación de participantes, señalaron que “es el Consejo Local de la Juventud quien puede facilitar la lista de asociaciones”. La pelota en otro tejado.“Pues ahora me entero de que tenemos que tener nosotros esa lista”, comentaban miembros del órgano juvenil en el que están representados alrededor de 60 colectivos y asociaciones. “Son los técnicos de la Casa de la Juventud quienes tienen esa información, eso no es competencia nuestra. Nosotros participamos pero no tenemos que tener el registro de personas que estuvieron allí”, aseguraban. En efecto, los técnicos de la Casa explicaron a este Semanario que la participación se reguló mediante la inscripción en las jorna-
Ana Morales, edil de Juventud, señalaba en rueda de prensa puntos que suscitaban polémica como el rezo compartido en la Mezquita se contemplaría en el Plan Córdoba Joven, aseguraba además, que se sentía respaldada por su partido. En la convocatoria también afirmó que “este es el Plan que ha contado con mayor participación juvenil”. /Foto: J. Huertos
das a través de una ficha técnica en la que sólo aparece el nombre del participante, “no se especifica si pertenece o no a una asociación”, espetaba uno de los técnicos. Así, el número de jóvenes inscritos es de 177, mientras que, según apuntó el especialista sólo participaron en los dos días que duraron las jornadas 153, según el parte de asistencias, “puesto que pasa como en todo, se apuntan y después viene menos gente”, comentaba el técnico, quien apunta que la relación de nombres no puede trascender conforme a la Ley de Protección de Datos. Así pues, comprobar la validez representativa es harto difícil, puesto que ni siquiera en el documento que se someterá a decisión plenaria, y al que ha tenido acceso El Semanario, consta cuántas ni cuáles son las asociaciones que elaboraron el Plan. De esta manera se pone en tela de juicio la credibilidad del Plan como documento representativo de lo que demandan los jóvenes, puesto que algunas de las medidas que se recogen en dicho programa son tan “variopintas” como la “revisión de tiempos de paso los/as peatones en los semáforos” o “un acuerdo interinstitucional para pro-
Comprobar la validez representativa es harto difícil
mover la creación de huertos ecológicos”. Mal hecho Según apunta el responsable de juventud del Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba Antonio López el Plan Córdoba Joven es necesario “pero en esta ocasión el Plan no se ha hecho bien y el primer error fue la escasa difusión de la convocatoria para participar en las jornadas”. López, que acudió a la celebración de las jornadas, afirma no saber de dónde “salen” los más de 300 participantes de los que habla la concejal de Juventud, incluso reduce a menos de 100 la asistencia de participantes. “El día de la inauguración con la presencia de Andrés Ocaña y los medios de comunicación sí puede decirse que había unas 120 personas, pero durante las jornadas no se quedaron trabajando más de 90 personas”, afirma el representante popular, quien afirma que “sobró un montón de material de las jornadas por la falta de asistencia”. Por su parte, su homólogo socialista, Juan González apunta que tampoco él ha tenido acceso a conocer estos datos. “En la última Comisión pedí un informe sobre quiénes habían participado, pero aún no han transcendido, no nos han remitido esos datos”. Además, Antonio López sostiene que el Plan no se ha abierto a la
juventud cordobesa, “no se publicitó ni en institutos de secundaria ni en centros universitarios”, y que la decisión de abrirlo a personas a título individual sin hacer constar si pertenecían o no a una asociación, ha servido “para que no se viera que ciertos colectivos monopolizaron las jornadas”. Así, López afirma que esta fórmula de participación con la que “se intenta legitimar el Plan” facilitaba la intervención 4 ó 5 miembros de un mismo colectivo y en realidad “ha servido para encubrir propuestas del área más radical de IU”. La depuración del Plan ha sido otro de los puntos débiles del documento, puesto que la Comisión de Seguimiento sólo se ha reunido tres veces en cinco meses “ y apenas había un representante de cada grupo de trabajo”, apunta López. No obstante, el concejal popular reconoce que elaborar un proyecto de este calibre es “muy difícil” y sostiene que “el documento es positivo, tiene contenido, pero no representa la gama de sensibilidades de la juventud de Córdoba, es sólo un espectro de la misma”. Por su parte, el representante del PSOE reitera que no sabe “hasta qué punto el Plan es representa-
tivo”, y añade que las iniciativas del Area de Juventud deberían “haberse expuesto antes, y no esperar la redacción de un Plan Córdoba Joven para tener sobre qué trabajar”, señaló. El documento El documento saltó al ruedo de la actualidad por algunos puntos conflictivos como la petición de rezo compartido en la Mezquita, la reserva del 50% de las viviendas de VPO para jóvenes y el traslado del botellón a El Arenal, puntos que ya han sido retirados del borrador definitivo. Pero a pesar de que López coincide con Morales en que “el Plan es viable en un alto porcentaje”, López apunta que el revuelo que ha suscitado el documento es por la forma en que se ha realizado. “Se han recogido muchas propuestas pero sin tener en cuenta que algunas no se pueden llevar a cabo simplemente porque no son competencia de un Ayuntamiento”. Asimismo, López echa de menos la contemplación de propuestas en materia de empleo y vivienda, “se dedica muy poco espacio a unos temas tan importantes para la juventud”, esgrime el representante del PP.
El número de inscritos asciende a 177, participantes fueron 153
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 2 al 8 de octubre 2004
359
33
La participación juvenil vive horas bajas Los estudios sociológicos revelan que los jóvenes no se implican en las políticas de juventud. La falta de compromiso, el conformismo y la desconfianza son signos distintivos de este sector de población
•M.J.M. m.jurado@lacalledecordoba.com
a escasa participación activa de los jóvenes en los órganos que articulan la sociedad actual es una tónica común en el territorio nacional. Por cuestiones de actualidad este hecho se percibe en situaciones como la puesta en común de un plan de juventud, como el Plan Córdoba Joven, en relación al cual se ha apuntado la nimia implicación de los jóvenes para debatir sobre sus intereses y demandas. En el caso de Córdoba el nivel de participación de la juventud en diferentes aspectos se podría medir por las asociaciones registra-
L
distintas instituciones sociales”, concluyendo además que se proyecta una expectativa de participación juvenil que no se cumple, “lo que deriva en una imagen negativa de la juventud”. Atendiendo a porcentajes hay que distinguir entre asociacionismo, donde hay una participación del 30%, y voluntariado, con un nivel de tan sólo el 20%. En cuanto a asociacionismo los colectivos que más aceptación tiene son las deportivas con un 8%, “aunque este dato podría ser un tanto engañoso si se tiene en cuenta que se puede considerar asociado a un persona que tiene un carnet de un club de fútbol”, aclara. Siguen los colectivos educativo culturales con un 7% y los de carácter religioso con un 6%. En cuanto a voluntariado son las de carácter religioso y las ONGs humanitarias las que tienen más calado entre al juventud. El bajo nivel de asociacionismo se debe principalmente a que la pertenencia a cualquier colectivo implica un cierto grado de compromiso, algo de lo que los jóvenes rehuyen. A este respecto el citado estudio del IAJ apunta que “los intereses de los jóvenes
son la educación, la cultura o el ocio son aún asignaturas pendientes en la sociedad española y andaluza en general. Según indican los estudios, la confianza de los jóvenes hacia los políticos y las administraciones es a la baja, “cuentan con bastante poca aceptación”, indica González Blasco. Esta respuesta minoritaria se concreta en el marco de las llamadas políticas de juventud, puesto que, en concreto las actividades de ocio se les asigna a los jóvenes un papel de “clientes” de un servicio, apunta el estudio del organismo andaluz y detecta que “mientras se critica a los jóvenes que sean muy pasivos y poco comprometidos, la mayoría de las actividades que se les proponen les reducen a la condición de usuarios de un servicio, en general, poco atractivo” y añade que “estas políticas son de bajo nivel y escaso presupuesto, y tienen más finalidad cosmética o de imagen que posibilidades de transformar sus condiciones de vida”. Sin embargo, en este punto, González Blasco añade que entre la juventud se observa una tendencia a que sea el Estado el que
Sólo el 20% de los jóvenes cooperan como voluntarios das tanto en la Administración municipal como en el Consejo Local de la Juventud. Sin embargo, sendas listas están pendientes de actualizar aunque por los datos con los que se cuenta sólo un 5% de la población juvenil cordobesa está asociada. ¿Pasotismo? ¿Individualismo? ¿Miedo a comprometerse con una causa? A estas cuestiones responden estudios especializados y expertos sociólogos.
El atentado del 11 de marzo fue una de las ocasiones en las que los jóvenes salieron en bloque a la calle para manifestarse. En Córdoba también se movilizaron miles de jóvenes. /Foto: J. Huertos
Compromiso puntual Según Pedro González Blasco, profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de diversos trabajos en el tema que nos ocupa, apunta que en general el nivel de asociacionismo entre los jóvenes es bajo. Las razones a las que alude el especialista es que “hay una tendencia individualista entre los jóvenes, y parte de tres puntos: sienten desconfianza de los otros, son presentistas, es decir, viven el día a día, y también son relativistas, nada está bien o mal, todo depende”, explica el sociólogo, quien incide en que el individualismo es la característica que más se ha marcado en los últimos años. Estas conclusiones se ven corroboradas por un estudio, Las razones de los jóvenes. Discurso de lo jóvenes andaluces, realizado por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) donde las encuestas constatan la baja participación social de los jóvenes, “referida sobre todo a datos de pertenencia a asociaciones voluntarias, partidos políticos y sindicatos, así como de sus actitudes hacia la política y
son en buena medida particularistas y la acción conjunta plantea generalmente más inconvenientes que posibilidades y beneficios”. No obstante, el sociólogo apunta que no se puede decir que sean insolidarios, pero lo cierto es que es sólo en situaciones muy puntuales, “hecatombes como los atentados terroristas en Madrid u otra catástrofe de este tipo cuando los jóvenes alzan su voz”, explica González Blasco quien añade que en general no toman partido de algo que exija una continuidad. Cero en las políticas de juventud Tomar partido en las cuestiones que les afectan directamente como
actúe, y que parta de la institución un mayor grado de implicación con la población juvenil y sus necesidades, “ lo que sí piden es que ellos puedan optar a intervenir en las decisiones”. En este punto el especialista matiza que en general en la sociedad española se observa cierto índice de conformismo, “los jóvenes de hoy día son reformistas, no revolucionarios como hace 30 años, lo que quieren hoy es integrarse en la sociedad, intentando mediante la reforma de varios aspectos. En general no se comprometen porque prefieren estar libres para adaptarse a cualquier circunstancia”, esgrime.
Lo que motiva a los jóvenes a escasez de participación activa conjunta no significa que la juventud haga oídos sordos a lo que sucede en su entorno, sino que tienden a actuar de manera individual y en causas concretas. Según apunta el sociólogo Pedro González Blasco los jóvenes están dispuestos a ayudar en aquellos temas que afectan a las condiciones de vida, principalmente ayuda a la familia, “son familiaristas, esta es la institución que sigue teniendo más arraigo en la sociedad española”. Sigue la ayuda a los enfermos, ancianos, inmigrantes y medio ambiente. González Blasco apunta algunas causas que motivan esta implicación, como son el deber moral, sentimiento compasivo hacia la desgracia de iguales, o el sentido de restitución, “la ayuda puede ser a la inversa”. En cuanto a los jóvenes andaluces los estudios indican que los temas que más les preocupan están en sintonía con los del resto, si bien se observa un porcentaje mayor de la religiosidad, “las hermandades y cofradías tienen mayor porcentaje de participación juvenil”. Otros factores que definen a la juventud actual es que el nivel de formación e información es cada vez mayor, “aunque suelen mostrarse dudosos”, también destaca el ascenso de la mujer en todos los ámbitos, la importancia de la amistad, y políticamente se ubican en el centro “ligeramente escorado hacia la izquierda”.
L
34
359
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Del 2 al 8 de octubre 2004
El máster de Desarrollo Rural de la UCO estará integrado en el Erasmus Mundus •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
a Comisión Europea ha elegido a la Universidad cordobesa para que participe junto a más de ochenta universidades europeas, seis de ellas españolas, en el programa Erasmus Mundus, una iniciativa que pretende promover el desarrollo de estudios de posgrado entre diferentes centros de la Unión y en el que pueden participar alumnos y profesores de países no pertenecientes a la misma. En concreto, ha sido el máster de Desarrollo Rural, -una titulación propia que la UCO, única en España que se lleva impartiendo una década-, el seleccionado para participar en este programa, que eleva la creación de un Espacio Europeo de Enseñanza Superior a los estudios de posgrado. Fuentes de la UCO explicaron a El Semanario que el programa en
La Universidad cordobesa participará junto a otras seis españolas en este programa que promueve el desarrollo de cursos de postgrado entre diferentes centros europeos y la inserción de terceros países en ellos
L
El máster se desarrollará junto a seis universidades europeas el que participará la institución académica cordobesa se desarrollará en colaboración con otras seis universidades europeas de Alemania, Francia, Holanda, Italia y Eslovaquia, por lo que los estudiantes que se beneficien de estos estudios obtendrán una titulación cotejada por estos siete centros. Revolución universitaria Para estas mismas fuentes, este programa supone una revolución universitaria en Europa, ya que aunque se están desarrollando programas encaminados a instaurar un espacio común educativo en la Unión en los estudios universitarios, los de posgrado no se habían abordado hasta ahora. Con esta iniciativa se conseguirá que todas las titulaciones sean homogéneas y no difieran en contenidos o métodos de un país europeo a otro. Asimismo, el Erasmus Mundus también permitirá acceder a estos estudios europeos, a alumnos y profesorado de terceros países que estén interesados en los mismos. Para ellos, el programa ofrece diferentes becas de ayuda al estudio que no contemplan a los estudiantes europeos que quieran incluirse en este programa, quienes tendrían que costearse ellos mismos su formación. Por este motivo, se está negociando con diferentes instituciones nacionales y regionales para ver la posibilidad que éstas tienen de ofrecer ayudas económicas a los alumnos que estén integrados dentro de la Unión Europea.
El Master de Desarrollo Rural podrá tener alumnos de diferentes universidades europeas y de terceros países no pertenecientes a la UE./Foto:J.Huertos.
El programa Erasmus Mundus, según aparece en la web de la Comisión Europea, comenzó a gestarse en 2001 con la intención de reforzar la cooperación con terceros países en materia de enseñanza superior. El resultado ha sido una iniciativa que promueve la cooperación y la movilidad para este tipo de estu-
dios así como “favorecer la compresión intercultural gracias a la cooperación con los terceros países”. Abiertos a otros países Para conseguir estos objetivos, el programa aborda cuatro puntos que van desde el desarrollo de cursos de posgrado que serán puestos
en marcha por al menos tres universidades de países europeos diferentes, hasta la concesión de becas a aquellas personas que hayan conseguido una titulación universitaria en terceros estados y decidan hacer uno de estos máster en Europa. El curso 2004-2005 será el primero en el que se aplique este programa en el que pueden participar
Unos estudios preparados para la Convergencia Europea unque el máster sobre Desarrollo Rural de la Universidad de Córdoba comenzará en este curso 2004-2005 a trabajar dentro del programa Erasmus Mundus, estos estudios ya llevaban funcionando de acuerdo a los requerimientos del Espacio Europeo de Enseñanza Superior algunos años, junto a la titulación que sobre esta materia tiene la institución académica. Antes de que se firmara la declaración de Bolonio que marca los parámetros que van a regir el camino hacia la Convergencia Europea, hace tres años, esta licenciatura ha estado trabajando bajo los patrones a los que se tendrán que adaptar el resto de carreras de acuerdo al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, para unificar tanto contenidos como criterios.
A
En este sentido, la asistencia a clase de estos alumnos se ha condensado en fines de semana alternos, por lo que la carga de trabajo se la distribuyen ellos mismos en casa. Asimismo, se están aplicando los créditos de transferencia, sistemas de trabajo tutorizado, exposición en público de los trabajos o la cumplimentación de los contenidos con conferencias. La transformación que está ocurriendo en el mundo rural y que ha demostrado que su desarrollo va más allá de las políticas agrarias, al igual que el cambio de concepción en lo que significa el campo ha llevado a propugnar un nuevo modelo para explotar las potencialidades que ofrece, para lo que se necesitan nuevos profesionales con una titulación adecuada a las nuevas demandas.
tanto los países miembros de la Unión Europea, como aquellos que estén pendientes de su integración, los de la Asociación Europea de Libre Comercio, y luego, el resto de países del mundo, como terceros. Desde que la titulación de Desarrollo Rural comenzó a funcionar en Córdoba ha visto como se
2004-2005 es el primer curso que pondrá en marcha este proyecto ha cuadriplicado la demanda de estos estudios, al tiempo que se han diversificado las titulaciones que pedían pasar a formar parte de los mismos. Unos estudios cuyo objetivo fundamental es profesionalizar a las personas que se van a encargar de la dinamización del medio rural, una de las preocupaciones más en boga de los últimos años, debido a los cambios sociales que se han sucedido y que han afectado directamente a la población y al entorno de este medio.
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
JESÚS
RAMÍREZ
•
Del 2 al 8 de octubre 2004
DIRECTOR
DE
Universidad el próximo año” Según afirmó el director de ETEA, Jesús Ramírez, está previsto que la nueva Universidad, Fernando III, abra sus puertas, en Córdoba, en octubre de 2005
v.aguayo@lacalledecordoba.com
l pasado mes de noviembre de 2003 se presentó ante el Gobierno autonómico el proyecto de creación de una Universidad privada en Andalucía y que tendrá uno de sus campus en la capital cordobesa. Esta iniciativa surge de un convenio firmado entre la Compañía de Jesús y la Asociación Católica de Propagandistas (CEU) que da origen a la Fundación San Pablo y, a
E
La Universidad queda pendiente de la aprobación de la Junta de Andalucía su vez, creadora de la futura Universidad Fernando III. El director de ETEA Jesús Ramírez informa de los últimos avances en este proyecto. -¿En qué punto de desarrollo se encuentra la futura Universidad Fernando III? -Dentro de lo que es la tramitación administrativa de la Universidad, estamos conforme a lo dispuesto en la ley. De este modo, la Universidad no será reconocida como tal hasta que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía junto con el Parlamento andaluz lo aprueben y promulgen la ley de reconocimiento de la nueva institución. -¿Cuándo cree usted que puede estar aprobada la propuesta? -No me atrevo a dar ninguna fecha porque no es algo que dependa de nosotros, pero indudablemente, nos gustaría que se produjera cuanto antes ya que nuestra idea es comenzar en octubre de 2005. -¿La organización del proyecto está totalmente definido? -Sí, aunque la realidad de la vida universitaria trasciende mucho de lo que en el papel se puede reflejar. No obstante, ya están totalmente perfilados y desarrollados, con detalle, todos los aspectos recogidos en la memoria del proyecto y, en este sentido, se ha decidido que las enseñanzas queden agrupadas en cuatro facultades distintas con sus departamentos universitarios correspondientes. Por otra parte, se ha evaluado también la red de comunicaciones que se utilizará para los dos campus de Bormujos en Sevilla y el de Córdoba, porque ambos deben funcionar como si fueran uno solo. También,
tanto para los temas de investigación como para la gestión económica, se utilizarán dos redes distintas de comunicación. -¿Qué queda por hacer y qué avances se harán en este año? -En cuanto al desarrollo del proyecto queda bastante poco, aunque no obstante, estamos pendientes de cómo se implantarán los planes de estudios según las directrices de los acuerdos tomados en la declaración de Bolonia en 1999 y por el que se hace obligatorio converger para 2010 las titulaciones de enseñanza superior de todos los países de la Unión Europea. En este sentido, estamos trabajando en la transformación de las titulaciones y la metodología; cambiando el crédito por los cts impuestos en Bolonia. Lo que requiere, a su vez, que algunas de las deficiencias detectadas en esta implantación sean subsandas. Por esto, gran parte de este año, lo dedicaremos a explorar alternativas que, hasta ahora, no se habían hecho. Finalmente, también estamos trabajando en un aspecto no menos importante como es la integración de todas las instituciones pre-existentes a este proyecto común; porque el mayor capital que puede existir en una Universidad es su comunidad educativa. -¿Qué titulaciones se impartirán? -Pues tenemos previsto que en el campus de Córdoba se implanten las titulaciones que existen actualmente, es decir, principalmente las de la rama de empresariales. Aunque está por ver si, finalmente, se implanta también la licenciatura en informática. En cuanto a Sevilla, ésta sí contará con un mayor número de facultades debido a la gran demanda social. En definitiva, y entre los dos campus, está previsto que la nueva Universidad cuente con las facultades de Ciencias Jurídicas y Empresariales, de Ciencias de la Educación, Ciencias de la Comunicación y también la de Salud. -¿Qué elementos llevaron a la implantación de estas titulaciones? -En primer lugar, debe haber una demanda social porque si la sociedad no está interesada en unos determinados estudios, no tiene sentido ofertar aquéllo que a nadie interesa. Pero, el catálogo de titulaciones también se ha conformado teniendo en cuenta la tradición de las dos instituciones formantes en las enseñanzas que se imparten. Por ejemplo, en el caso de la Compañía de Jesús se cuenta
con una larga tradición en la formación dentro del ámbito de la economía, empresa y ciencias sociales. -¿Dónde estará ubicada esta Universidad en Córdoba?
“Nuestro objetivo es formar personas útiles para la sociedad” -Se tiene previsto que se instale en el campus actual de ETEA porque existen edificios suficientes para dar cobertura a las necesi-
35
ETEA
“Córdoba tendrá una nueva • Virginia Aguayo
359
dades que, en principio, se han planteado. No obstante, a largo plazo, se irán complementando las infraestructuras con nuevos edificios para dar cabida, por ejemplo, a los laboratorios y otros elementos. -¿Qué principios rectores primarán en la Universidad Fernando III? -Nuestro objetivo es que nuestros segregados sean agentes de cambio de las estructuras sociales. Es decir, partimos de la idea de que lo esencial es formar hombres en lucha por la justicia que sean profesionalmente muy competentes y útiles para la sociedad. No hay una cosa peor que un titulado mal formado. Las titulaciones que oferta-
mos son estudios en los que, realmente, tenemos algo que decir. -¿Cuántas plazas se pretenden ofertar? -Tenemos pensado que existan 50 alumnos por grupo y que con todas las titulaciones funcionando en último curso sean cerca de cinco mil estudiantes los que estén matriculados entre el campus de Bormujos y el de Córdoba. -¿Qué otros estudios complementarios se ofertarán? -Tenemos pensado constituir también una Universidad de Verano que será la encargada de la formación complementaria durante el periodo estival en aspectos de interés y actualidad universitaria. También contaremos con un Instituto de Estudios Internacionales que se centrará en la coordinación de la formación de los centros de esta Universidad con otras universidades internacionales, principalmente, con Latinoamérica y el Magreb. -Imagino que también contarán con algún tipo de formación de postgrado. -Así es, contaremos con un Instituto de Formación de Postgrado e Investigación que será el encargado de la coordinación de los programas de postgrado, llevará a cabo también la formación a empresas e instituciones y se especializará en la tecnológica.
En Córdoba se implantarán las titulaciones tradicionales
El director de ETEA Jesús Rodríguez afirma que el desarrollo del proyecto está practicamente terminado/Foto:J.Huertos
36
359
Del 2 al 8 de octubre 2004
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
El descenso de alumnos
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN INFORMATIVO
ronda el 3 por ciento En espera de las matriculaciones de septiembre, se augura que la caída de estudiantes de nuevo ingreso sea algo más baja que la de Andalucía donde las previsiones están en torno al 4 por ciento
Más dinero para investigar El rector de la Universidad de Córdoba, Eugenio Domínguez, aseguró durante su discurso de apertura del curso 2004-2005 que se va a incrementar en un 25 por ciento las ayudas del Plan Propio de Investigación, el mismo porcentaje anunciado por el Gobierno central. Asimismo, Domínguez se dirigió a los estudiantes y lamentó la desmotivación general, al tiempo que los animó a buscar nuevas fórmulas de participación. Además, el rector resaltó la falta de interés de los alumnos por los programas internacionales y les recordó que la movilidad y los idiomas son fundamentales en Europea y se comprometió a seguir trabajando para eliminar las barreras económicas y académicas que puedan tener para ampliar estudios en el extranjero.
Becas de coordinación Para el curso 2004-2005 serán convocadas 18 becas de coordinadores socioculturales, con el fin de apoyar la gestión y la coordinación de los diferentes consejos de estudiantes de la UCO. Su dotación será de 250 euros mensuales desde noviembre de 2004 a junio de 2005, con una dedicación mínima de 10 horas semanales. Podrán solicitarlas todos los alumnos que cursen estudios en la UCO y que no ostenten cargos de responsabilidad en estos órganos. El plazo de admisión de solicitudes finaliza el 15 de octubre. También en este plazo y con características similares se convocan diez becas de coordinadores socioculturales para las cátedras y aulas de la UCO, una para la Unidad Técnica del Deporte y otra más para colaborar en el desarrollo y seguimiento del Programa de Alojamiento con Mayores, desde el Vicerrectorado de Estudiantes.
El Da Vinci, a tres bandas La matrícula virtual cuenta ya con 571 alumnos que se han sumado a este proceso./Foto:J.Huertos.
•OPB o.perez@lacalledecordoba.com
a lo advirtió el rector, Eugenio Domínguez en el discurso inaugural de la apertura del curso 2004-2005, el pasado martes. El descenso de alumnos sigue siendo un hecho en las aulas andaluzas en general, y en las cordobesas en particular, atribuíble tanto a las cuestiones sociológicas y geográficas, como a la falta de vocación y a las alternativas formativas que han surgido con fuerza en cuestiones como la Formación Profesional. De cualquier manera, la previsión del descenso en el número de alumnos, según asegura el vicerrector de Estudiantes, Manuel Torres, está por debajo de los cálculos generales de las universidades andaluzas que se encuentran entre el 4 y el 5 por ciento. Torres advierte que aunque todavía hay que esperar hasta finales de octubre para tener todos los datos de matriculación, -aún quedan por hacerla efectiva los que aprobaron selectividad en septiembre-, este descenso en la UCO, en comparación con el mismo período de tiempo del pasado curso, ha sido de 83 alumnos, lo que supone un 3 por ciento del total. “Sigue habiendo un goteo en el descenso de estudiantes. Se puede decir que es preocupante si hablamos en términos de varios años. De cualquier manera, si los alumnos se mantienen en
Y
torno a los 15.000, (como hasta ahora), es buena cifra para la UCO”. En cambio, el vicerrector de Estudiantes sí que considera como preocupante el descenso de alumnado de carreras como Humanidades o Minas y Montes, en donde el número de matriculados es bastante bajo. “Estas titulaciones deberían replantearse las razones por las que se está produciendo este descenso”. De estreno virtual El curso 2004-2005 estrenará, además de nuevos alumnos, nuevo sistema de matriculación que facilitará los trámites para el alumno y evitará las colas en las ventanillas. Puesto que las matrículas virtuales arrancan este año como experiencia piloto, por el momento no son muchos los alumnos que han optado por esta alternativa de ingreso, aunque su número ya asciende a 571. Torres explica que quienes elijan formalizar así su matrícula contarán con la ayuda de becarios especializados para guiarlos en el proceso. Los alumnos de nuevo ingreso, que comenzarán sus clases el 4 de octubre, tendrán unas jornadas de acogida en las que se les informará del funcionamiento de la UCO y se les aclarará sus dudas. Para Torres, el curso que ya comienza es “de transición, las novedades importantes se verán el año que viene con la implantación de las nuevas titulaciones, y el traslado de Agrónomos a Rabanales”.
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa aportará a la Universidad de Córdoba créditos por importe de 12.778.839 euros para financiar las obras de adaptación del edificio Leonardo da Vinci, en el campus de Rabanales, así como la urbanización de su entorno. Esta actuación permitirá el traslado definitivo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes y la Escuela Politécnica Superior. Mientras se hace efectiva esta aportación, Corporaciones Industriales de Córdoba Agrupadas S.A., empresa participada por la Diputación de Córdoba, será la encargada de contratar el proyecto y coordinar la ejecución de éste, si procede, en el marco de un convenio a tres bandas aprobado por el Consejo de Gobierno de la UCO en el transcurso de su primera sesión tras las vacaciones.
Mayoría de aprobados Un total de 666 estudiantes de los 1.060 alumnos presentados a los exámenes de septiembre ha logrado aprobar Selectividad y, por tanto, obtener una nota de acceso superior al 5 que les permita iniciar sus estudios universitarios. La cifra de aprobados supone en realidad el 62,83% del total de alumnos presentados a los exámenes. Según los datos facilitados por el Vicerrectorado de Estudiantes, una vez realizadas todas las medias oportunas, el grueso de los estudiantes aprobados tras los exámenes de septiembre accederán a la Universidad con una nota de entre 5 y 6 puntos. Entre el 6 y el 7 están 98 estudiantes, mientras que otros 8 se han situado entre el 7 y 8 y sólo uno de los presentados ha pasado de los 8 puntos, aunque se haya quedado por debajo del 9.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Con sabor europeo
Al completo
El árbitro cordobés Antonio Conde designado para arbitrar en la Euroliga de baloncesto /40-41
ESTEBAN
VIGO
El Cajasur de voleibol se presenta en casa ante el Acesol /42
BAJO
LA
SOMBRA
Debut en la Nancy Comienza la competición europea para el Cajasur tenis de mesa /43
DEL
Se tambalea el proyecto Los blanquiverdes llegan a la sexta jornada de liga con un solo punto de los quince que se han disputado, habiendo anotado un gol y ofreciendo una imagen pésima en el plano deportivo y disciplinario
CESE
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Por muy optimista que se sea, la situación por la que atraviesa el Córdoba CF es preocupante. Y no sólo por el farolillo rojo compartido con el Murcia, tras haber sumado un empate y cuatro derrotas; ni tampoco por el balance goleador, un solo tanto, alcanzando el galardón negativo de ser el peor de toda la liga, el que menos ha conseguido, ha sumado tres. Sino porque entendemos como más grave, la
38
359
El Semanario La Calle de Córdoba
CÓRDOBA C.F.
Del 2 al 8 de octubre 2004
paupérrima imagen que viene ofreciendo el equipo, tanto en el plano deportivo como en el disciplinario. Desde el comienzo de la competición se pudo comprobar que el camino no iba a ser llano, sino que nos esperaba sufrir de lo lindo. Tras una pretemporada gris, donde el equipo no terminó de transmitir buenas sensaciones, llegó el primer partido de liga en La Condomina, el Ciudad de Murcia se imponía contra pronóstico y lo hacía en jugada de estrategia en un lanzamiento de esquina. Los medios
El Córdoba CF presenta el peor ataque con un gol conseguido de comunicación criticaron el juego del equipo y la falta de aplicación defensiva, y la reacción ante la sorpresa de la mayoría, fue el veto de los jugadores a la totalidad de los medios de comunicación. Una decisión que fue respaldada por el entrenador y consentida por el presidente. Tras una semana de insensatez y tras dejar con el trasero al aire al presidente, los jugadores aceptaron hacer declaraciones, pero no por convicción, ni siquiera reconociendo su error, simplemente por imperativo del club y ante la amenaza de un expediente, con posibles consecuencias económicas. Entre tanto, ya se había producido la primera falta de respeto de Esteban hacia el presidente, cuando comentó que la opinión de Orizaola no le importaba. Una des-
Montenegro salta ante la entrada de los jugadores del Xerez Gerard y Moreno y la mirada de Dani Pendín /Foto:Madero Cubero.
consideración consentida, que ha dado paso al levantamiento de una veda, donde nadie asume su rol y todos se sienten en condiciones de menospreciar la figura de un presidente, que aunque realmente ha si-
do nombrado por los propietarios del club, en teoría tiene poder ejecutivo y en cualquier caso su opinión en ningún caso debería ser cuestionada públicamente, por la falta de respeto que esto supone,
ante la figura de máxima representación de la sociedad. Tras el pésimo partido disputado en Ipurúa, con nueva derrota ante el Éibar, Orizaola manifestó su disgusto por la actitud que venía observando en algunos jugadores que estaban arrastrando al resto, culpándolos directamente de la situación del equipo. A la llegada a Córdoba y tras el primer entrenamiento, los jugadores no se han cortado ni un pelo. Y Francisco califica de tonterías las manifestaciones de su presidente en relación a la actitud de la plantilla. Pero el segundo en comparecer, Fernando Cáceres no le va a la zaga, recrimina al presidente porque entiende que no es el momento oportuno para hacer estas manifestaciones, y recomienda públicamente a Orizaola a que baje al campo de entrenamiento para que compruebe in situ cuál es la actitud real de los componentes de la plantilla blanquiverde, muy diferente a la opinión que ha ofrecido el propio presidente cordobesista. Y aunque parezca extraño sigue sin pasar nada, no se toman medidas disciplinarias.
pezar a dar frutos en breve. Estoy convencido de que en el momento que llegue la primera victoria el equipo va a coger confianza y comenzará a tirar hacia arriba”. Por su parte Rafael Ruiz ‘Coco’, defiende tanto a la plantilla como al cuerpo técnico. “Tengo confianza plena en la plantilla, aunque no está dando de sí lo que esperamos de ella. Hemos arrancado mal, y este mal inicio está pesando como una losa porque ha provocado angustia en los jugadores, que se sienten muy presionados y quieren hacer las cosas con prisas, y sin la tranquilidad que demanda la situación. Se están haciendo juicios semana a semana y creo que es perjudicial, hay que dejar trabajar y juzgar a mitad de la liga o al final de temporada. En relación al entrenador me reafirmo en que hemos acertado, yo lo veo trabajar día a día y si le dejamos tranquilo estoy seguro que sacará al equipo de la actual situación. Además si recuerdas la historia más cercana, podemos observar que hemos cambiado dos o tres veces de entrenador y las cosas han ido a peor. Un cambio en el banquillo sería absolutamente contraproducente, y un error absoluto”. En relación al futuro inmediato de Esteban, ‘Coco’ se muestra firme. “Por parte de los técnicos que trabajamos en el club no hay ninguna duda, lo vemos trabajar y creemos que es la persona idónea para sacarnos de la situación, pero si los resultados no llegan, existen otras instancias superiores en la entidad, que pueden tomar la decisión que estimen oportuna”.
La plantilla necesita paciencia y tranquilidad
Enrique Orizaola al finalizar el último partido disputado por el Córdoba CF en El Arcángel ante el Xerez, que acabó con derrota por 1-2. /Foto:Madero Cubero.
El club vende tranquilidad Enrique Orizaola aunque reconoce que existe preocupación por el mal comienzo, apuesta por la tranquilidad. “Efectivamente no nos están saliendo bien las cosas, pero seguimos teniendo confianza en la plantilla, porque hemos fichado goleadores contrastados y aunque no hayan encontrado la portería en estos primeros partidos, los goles tienen que llegar. También se han contratado jugadores luchadores, y aunque ahora parezca que no corran lo suficiente, tienen que ir a más. Y el entrenador viene haciendo un buen trabajo, que debe em-
Error en la planificación A la hora de buscar opiniones sobre la actual situación hemos recurrido a Rafael Rojas, redactor de El
El Semanario La Calle de Córdoba Día de Córdoba, que ha seguido al equipo en todos sus partidos desde que comenzó la pretemporada, y ha presenciado tanto los partidos de El Arcángel como las tres salidas a Murcia, Tarrasa y Éibar. Además de su condición de periodista concurre su capacidad de análisis futbolístico por su cualificación como entrenador de fútbol de nivel regional. El compañero tiene claro los motivos que han conducido a la
Es preocupante que el equipo todavía esté en construcción actual situación deportiva del equipo. “El problema ha empezado porque la base en la que se cimentó el sistema de juego ha fallado. Se apostó por un 4-2-4-1, con la línea de tres medias puntas con mucha llegada y disciplina táctica en defensa, y no han respondido. Se dio continuidad a los jugadores que había, y deberíamos de recordar que tanto Txiki como Pablo Sierra terminaron jugando a muy bajo nivel. Como quiera que no ha funcionado el sistema con el que se comenzó a trabajar desde la pretemporada, se ha cambiado a un 34-1-2, y debemos caer en la cuenta que jugadores como Berruet, Francisco, Montenegro, Juamni, López Ramos, Larrainzar..., jugando a su máximo nivel lo único que consiguieron el año pasado fue salvarse en el último partido”. Rafael Rojas mantiene una postura de preocupación en relación al futuro inminente. “El equipo está en construcción, y esto es preocupante cuando estamos en la sexta jornada de liga. Los delanteros son buenos, pero si no le llegan balones de gol, es complicado que brillen. Hasta ahora estamos notando una deficiencia importante en el puesto de media punta de enganche, Montenegro y Óscar Pérez tenían que haber ofrecido mucho
El Córdoba CF está edificado sobre cimientos poco fiables más. Y los jugadores de banda no desbordan, y por lo tanto no pueden llegar a línea de fono y como consecuencia no llegan balones centrados para que los delanteros reciban de cara a gol. En definitiva se ha construido un edificio nuevo sobre unos cimientos poco fiables”. La solución a estos problemas deben empezar a buscarse en la actual plantilla. “Creo que la solución tiene arreglo porque hay piezas suficientes para completar el puzzle, lo que pasa es que todavía no están bien encajadas. También he detectado errores de planteamiento, por ponerte un ejemplo en Éibar cuando fue expulsado Francisco, y el equipo se quedó con diez, se mantuvo la misma forma de jugar, cuando lo lógico hubiera sido colocar dos líneas de cuatro por delante de Jáuregui y dejar un solo punta. De esta manera se hubieran cerrado los espacios, aprovechando las pequeñas dimensiones del terreno de juego, y hubiera complicado sobremanera las
CÓRDOBA C.F. opciones de gol del conjunto eibarrés. Creo que se debe empezar por exigir más a los jugadores, en los últimos años han pasado por el club setenta futbolistas, y se han ido de rositas. El Córdoba CF se está convirtiendo en un auténtico lujo para los jugadores, que llegan, se sienten a gusto, cobran al día unos sueldos por encima de la media de la categoría y su nivel de responsabilidad es mínimo. Ellos son los que tienen la obligación de sacar al equipo de la actual situación, y hay que hacérselo saber para que asuman su responsabilidad y no traten de buscar culpabilidades en otros sectores que no tienen nada que ver. Y si no cambian habría que tomar otro tipo de medidas mucho más drásticas, pero en
principio se debe de empezar como te digo por ser mucho más exigentes con los jugadores de la actual plantilla. Porque el cambio de entrenador está demostrado que no da normalmente buenos resultados, llega otro que ofrece menores prestaciones que el anterior, para eso no merece la pena cambiar. Si se toma una decisión tan drástica debe hacerse para traer a un técnico absolutamente contrastado y de categoría, y estos están trabajando a estas alturas” .
Del 2 al 8 de octubre 2004
lado en la Asociación de Antiguos Futbolista del Córdoba CF, en la que mientras Juanín mantiene una tesis de tranquilidad y confianza. “Creo que el equipo se ha reforzado bien, y este mal comienzo es cuestión de una mala racha. Creo que hay que tener paciencia y confianza, y dejar trabajar al entrenador con sus jugadores. En el momento que llegue la primera victoria, el equipo va a coger moral y estoy seguro que estará al menos por la mitad de la tabla”. Por su parte Diego Moreno, no cree que los males del Córdoba CF sean puntuales. “Esta situación es crónica, basta con echar la vista
La política de fichajes es errónea
Mal endémico En nuestro camino en busca de opiniones cualificadas hemos reca-
359
39
atrás en los últimos tiempos y podemos observar que no se acierta en los fichajes, que no se revaloriza ni un solo futbolista, aquí sólo se compra, y además muy caro. Los intermediarios encuentran en el club un auténtico oasis en el desierto. Si observamos la composición del equipo se puede apreciar que falta un auténtico jefe en el centro del campo, que sea capaz de llevar el peso del equipo. Se puede ver también como los jugadores no luchan todo lo que debieran, y en definitiva el equipo se mete en una dinámica perdedora, que nos ha llevado a salvar la categoría en el último partido en los dos últimos años, pese a que el presupuesto estaba entre los más altos”.
Esteban Vigo se juega su futuro como entrenador cordobesista en el partido ante el LLeida en el Arcángel l comienzo que ha tenido el Córdoba CF en la liga, sumando un solo punto en los primeros cinco partidos de liga, en los que ha anotado un gol, el que convirtiera Armentano ante el Xerez, ha provocado que la confianza del consejo de administración en el técnico se haya agotado. Por lo tanto, el encuentro ante el Lleida se haya convertido en vital para el futuro del técnico malagueño al frente del banquillo cordobesista. Una nueva derrota del Córdoba supondría el cese de Esteban Vigo. El conjunto catalán llega a El Arcángel ubicado en la quinta posición con nueve puntos, merced a tres triunfos y dos derrotas. Pero lo curioso de su trayectoria es que las dos derrotas las ha sufrido en su propio estadio. Sin embargo en sus dos salidas, a Cádiz y Salamanca, ha conseguido vencer, 0-2 en la tacita de plata, y 0-1 ante los charros. Miguel Ángel Rubio es el técnico de los azulinos, y está basando su juego en un sistema 4-42, en el que se mantiene el bloque del año pasa-
E
do, con el que consiguiera el CÓRDOBA CF ascenso, con algunos retoques, que dan el sello de calidad como es el caso de Stancovic. El Selu Jáuregui portero es Eduardo, que coloca una primera línea de cuatro Cáceres Rafa Moreno compuesta por Bruno como lateral derecho, con Chema y PeÓscar Pérez Berruet legri como centrales, y el corMontenegro dobés Dorado en la banda Bilic Jorge Pérez izquierda. En la zona de creaTxiki ción utiliza dos pivotes de conArmentano tención, que son Sergio Rodríguez y Borrel; por delante TÉCNICO: Rubén se desenvuelve por la ESTEBAN VIGO derecha, mientras que Stancovic lo hace por la izquierda, con Crusat que realiza las funciones de enlace con la nas novedades, como la inclusión de Óscar Pérez o Sarmiento en la zona de pivotes, y la de Jorge referencia ofensiva, que es Nacor. En el Córdoba CF todo son dudas, aunque pa- Pérez o Villa que pueden ser de la partida en la rece que Esteban va a apostar por darle continui- posición de media punta. El resto debe ser el misdad al sistema 3-4-1-2, aunque se perfilan algu- mo de los dos últimos partidos.
40
359
Del 2 al 8 de octubre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
BALONCESTO
Rafael Rojano, delegado provincial de baloncesto, se siente orgulloso de la trayectoria deportiva de Antonio Conde en el mundo del baloncesto, sector del que procede el propio Rojano. /Foto: El Semanario.
Antonio Conde, el único árbitro cordobés en ACB, salta a la Euroliga Tras una trayectoria imparable que dura la friolera de 16 años, Conde conforma el máximo ejemplo del arbitraje local, dentro de una época caracterizada por la escasa captación de nuevos valores
•Álvaro Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com
El cordobés Antonio Conde comenzó como jugador en el mundo del baloncesto a la edad de seis años y hoy, veinticinco más tarde, es el único árbitro con el que nuestra ciudad participa en la Liga ACB. En aquel tiempo, su marcha al colegio salesiano fomentó su afición por este deporte jugando como federado en categoría cadete, aunque en algunos momentos de su adolescencia flirteara con otras
Sesenta árbitros componen la configuración del comité cordobés
Antonio Torres, presidente del Comité de Árbitros, preocupado por la escasa captación de nuevos árbitros. /Foto: El Semanario.
modalidades como el atletismo. Los primeros partidos arbitrados por Conde tras realizar un Curso Oficial de Juez de Mesa (la formación básica de entonces) fueron correspondientes a ligas provinciales. Tras ellos pitaría una serie de torneos amistosos en el Colegio Virgen del Carmen, momento el que ya decidiría federarse. En total fueron tres años en categoría Provin-
El Semanario La Calle de Córdoba
BALONCESTO
cial, tres en Primera Autonómica, tres en Primera Nacional, dos años en Liga EBA (el último de ellos también en categoría femenina) y un año en LEB. Este año ha comenzado la que ya es su cuarta temporada en ACB además de haber dado el salto hasta la Euroliga. Ejemplo de superación Su primera experiencia en partidos internacionales se remonta a su año de LEB, cuando la federación solicitó árbitros no tunecinos para dirigir un encuentro (similar a lo que aquí sería una Copa del rey) entre los dos equipos de máxima rivalidad de ese país, en lo que se calificó como un partido de alto riesgo. Por otra parte, hace dos meses asistió invitado por la Euroliga a la ciudad italiana de Treviso donde se organiza una liga de verano en la que son sometidos a juicio los árbitros jóvenes de Europa para decidir su ascenso. En Treviso, Antonio Conde pitaría la final. A pesar de su trayectoria imparable, para el cordobés “la formación arbitral no termina nunca. Es necesario saber compaginar técnica y mecánica en el terreno de juego. Luego también se aprende mucho de compañeros y de otras situaciones reales plasmadas en vídeos”. Esta formación le supone “un proceso progresivo por comenzar junto a compañeros de mucha veteranía, mientras que poco a poco se va consiguiendo mayor responsabilidad hasta llegar a ser árbitro principal”. De hecho, es fundamental el papel ofrecido por la compañía de esos árbitros veteranos pues a medida que va pasando la temporada elaboran informes sobre estos principiantes para que al final de la temporada se forme un grupo de aspirantes que, tras un campeonato y con el visto bueno del Comité Andaluz de Árbitros subirán desde la categoría provincial a la Autonómica. Este mismo proceso se repite para subir a Primera Nacional y EBA. Ya desde ésta el ascenso se decide desde la la Federación Española de Baloncesto. Conde ha ejercido de ingeniero agrónomo hasta hace unos meses al estar preparándose unas oposiciones. Sin embargo, no será esa la última vez que deba estudiar pues su ingreso en Euroliga le obliga al conocimiento del inglés técnico usado en los partidos. “Junto a la convivencia con otras personas de orígenes muy diferentes y que también acuden solas como yo, el único obstáculo son los tecnicismos a los que hay que habituarse aunque la preparación de la Euroliga es, en términos generales, muy similar a la de la ACB”, explica el cordobés.
de aparecen Jorge Muñoz en LEB, Rafael Díaz y Pepe Redondo en EBA, otros ocho en Primera Masculina, seis en Primera Andaluza y así hasta llegar a la categoría provincial siendo en estas categorías inferiores donde se distribuyen el resto de técnicos, sin haber una distinción clara entre árbitros y jueces de mesa. Antes de la reforma auspiciada por la Ley del Deporte, el Comité Cordobés de Árbitros, dirigido desde hace doce años por Antonio Torres, era una serie de órganos independientes y los colegios (ahora asociaciones) podían actuar al margen de la Federación. Ahora, dependen directamente de ésta, salvo una asociación arbitral sevillana que también se erige como comité. Para Antonio Torres, el nivel de Conde en ACB está “fuera de toda duda”, así como el de Muñoz en EBA. En LEB es Díaz el que no lleva una buena temporada y ha descendido de categoría. “Prefirió descender antes que renunciar a su plaza por temor a que otro andaluz se viese perjudicado, lo que es un bello gesto por su parte”, explicaTorres. Por otro lado, en Primera Masculina, el hecho de que sean ocho los árbitros cordobeses existentes ha colocado a nuestra provincia a la cabeza de Andalucía. Sin embargo, este aspecto tiene una connotación negativa ya que cuando comiencen a pitar fuera, no podrán dedicarse a las categorías provinciales. “Lo normal sería que el Comité Andaluz no designara a todos para la misma jornada. Allí entienden que nuestra obligación es sacar adelante las categorías provinciales, igual que ellos las nacionales. Mantenemos un acuerdo tácito y no podemos fastidiarnos los unos a los otros”, dice el presidente. Torres cuenta como el mejor método empleado para la captación de nuevos valores del arbitraje se ha conseguido gracias a las charlas que Conde ha ofrecido en distintos institutos de la capital en la hora de educación física y con el beneplácito del profesor de turno. “Es difícil hacer entender que el árbitro es otro deportista. No es una parte fundamental como los jugadores pero sí es una parte importante. Antes, ser árbitro significaba tener cada fin de semana el papel del malo de la película y tras un partido a veces tenías que escabullirte de la afición de uno u otro equipo e incluso de sus jugadores pero hoy la relación es mas fluida y dialogada”, explica Torres. En ocasiones, en los partidos jugados por las categorías mini, el verdadero problema lo supone la actitud de algunos padres que llega a rozar el salvajismo. “Aunque la sangre no llega al río, sólo se queda en el típico insulto pero es necesaria una mayor comprensión”, dice el presidente del Comité. Tampoco la prensa se violenta contra las actuaciones arbitrales más que algunos energúmenos pues en las breves reseñas que de las mismas aparecen en los medios escritos no suele haber ensañamiento,
Del 2 al 8 de octubre 2004
359
41
Ocho jueces cordobeses en Primera Masculina
De 80 partidos semanales, 75 se pitan el mismo día
Los árbitros de casa Bajo el esquema piramidal sobre el que se eleva Conde, en Córdoba se cubren todas las categorías existentes con un total de 60 árbitros, entre los cuales la participación femenina ostenta quince puestos de mesa y cinco de árbitros, con lo que la proporción sería de 20 – 40 a favor de los hombres. Tras Con-
El árbitro cordobés Antonio Conde lleva ejerciendo cuatro temporadas en ACB y ahora se prepara para la Euroliga. /Foto: El Semanario.
más bien unos pequeños apuntes. Torres cree que este clima de bienestar general se debe al hecho de que el baloncesto, en su mayor parte, ha sido siempre practicado por universitarios. “Otros deportes no gozan de esta circunstancia tan masiva y esa condición cultural y educacional es la que influye de esa manera en la forma de comportarse en el terreno de juego sin que fácilmente se produzca algún tipo de agresión o de malos modos”, comenta Torres.
muy pocos los que deciden interesarse por la formación arbitral del baloncesto. “Nunca hay suficientes árbitros porque cada temporada siguen apareciendo equipos nuevos y en el Comité aunque haya nuevas incorporaciones anuales, también hay gente que se desliga, por lo que el número de árbitros per-
también podría ser habilitado para la disputa de encuentros”, explica Rafael Rojano. Cada deporte tiene su casuística y la circunstancia de que en dos metros cuadrados se muevan ocho jugadores de altura considerable manteniendo entre ellos mucho contacto hace que el arbitraje del baloncesto sea considerado como uno de los más complicados de realizar. Ni siquiera la cuestión monetaria es un aliciente para la captación de nuevos árbitros. “Hace más de diez años, los jóvenes que contaban entre 14 y 18 años no tenían a su alcance todo lo que querían, por lo que les era necesario mantener una cierta continuidad en actividades extraescolares”, comenta el delegado. Un curso de formación llega a durar hasta cinco meses en los que se simultanean conocimientos teóricos en las clases y prácticos en la mesa de anotadores, pero “el arbitraje no es nada agradecido aunque, en términos generales, el público tenga un trato respetuoso”, dice Rojano.
Conde ha impartido charlas en colegios para dar a conocer el arbitraje
La estela de Conde El hecho de que sea Antonio Conde el único cordobés en ACB no es una cifra escasa pues sólo Cádiz poseía árbitros de esta índole. Según afirma Rafael Rojano, delegado provincial de la Federación de Baloncesto, “nunca ha habido una persona en la historia del arbitraje cordobés con tan alta distinción. Además, Conde es un joven con la cabeza muy bien amueblada y con una gran formación”. Sin embargo, tanto desde la delegación como desde el Comité de Árbitros llega la queja de que son
manece inmóvil desde hace varias temporadas”, comenta Rojano. Una de las soluciones posibles a este aumento desproporcionado del número de partidos y el escaso grupo arbitral disponible es la traslación del día del partido (en ciertas categorías) a una fecha concreta del fin de semana. A ello se une la moda por la que todos los clubes desean jugar los sábados por la tarde. “De los ochenta partidos que programa cada fin de semana la Delegación Cordobesa de Baloncesto, un total de 75 se juegan en sábado, mientras que un día de juego como es el domingo apenas es utilizado. Eso sin hablar de otro día, el viernes por la tarde, que
42
359
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
Del 2 al 8 de octubre 2004
Vista Alegre espera la puesta de largo de Cajasur en la Superliga •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Las chicas entrenadas por Rafael Vargas buscan la primera victoria ante el Acesol de Gijón
Llegó la hora de la verdad para el Cajasur de voleibol, que ejercerá de local por primera vez en la liga de las estrellas. El rival es el Acesol de Gijón, un equipo que está llamado a luchar por los puestos medios y cuyo objetivo está marcado en principio en la permanencia, por lo que se puede decir que puede ser un rival directo de las granates. En el pasado ejercicio liguero terminó en novena posición con once victorias y quince derrotas. Pero este año se han reforzado
Pinedo, Crusoe y Bunak podrán participar ante el Acesol de Gijón con jugadoras como Flavia Descalzo, Janeska Scharnorski, Bárbara Rodríguez o Lucía Fernández. El conjunto gijonés es un equipo conocido por las cordobesas porque han tenido un enfrentamiento durante la pretemporada con motivo del Torneo de la Rioja. En aquella ocasión las asturianas consiguieron una victoria muy cómoda por tres a cero ante las cordobesas. Pero a juicio del entrenador cordobés Rafael Vargas este partido será diferente. “En aquella ocasión concurrieron varias circunstancias, primero que el equipo estaba muy cansado por el esfuerzo ante el Cantur, y por otro que no contábamos con Rebeca Serrano. Ahora jugaremos de forma dife-
FÚTBOL La sexta jornada en el grupo décimo de Tercera depara el primer derbi provincial entre Lucentino y Villanueva en la localidad provenzal. El choque presenta unos alicientes importantes por la trayectoria de ambos cuadros, que llegan al partido muy necesitados de puntos. La última jornada supuso una derrota compartida, el Villanueva caía en su estadio de San Miguel ante Los Palacios, derrota que le ha costado el liderato, y el Lucentino perdía en el Puerto, ocupando el farolillo rojo del grupo. Se completa la jornada con el desplazamiento del Pozoblanco a Lebrija para medirse al Antoniano, tras sumar su primera victoria en casa ante el Linense, que le coloca en la zona media.
BALONMANO
Las chicas del Cajasur buscan ante el Acesol la revancha del torneo de la Rioja, donde las asturianas lograron la victoria. /Foto:Madero Cubero.
rente, e intentaremos sorprenderlas”. En definitiva Vargas no oculta su optimismo. “Creo que tenemos todas las opciones de ganar, jugamos en casa, las chicas están muy motivadas y tienen ganas de hacerlo muy bien”. También cambiará la forma de jugar. “Vamos a buscar balones muy rápidos a las zonas exteriores para que las centrales no lleguen con ventaja al bloqueo, porque si permitimos que se colo-
quen con facilidad tendremos problemas. También vamos a concentrarnos para presionar con nuestro saque, ya que si las dejamos construir tienen un buen poder de remate”. El partido se jugará el sábado a las siete de la tarde y el equipo contará con todas sus jugadoras, algo importante para poder optar al triunfo. Aunque a la hora del cierre de este número todavía no estaban
Grupo Pinar y Maderas Pérez buscan en casa su segunda victoria en la liga •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La División de Plata de fútbol sala alcanza la cuarta jornada de liga, en la que encontramos a nuestros dos representantes empatados a una victoria y dos derrotas. El Grupo Pinar ha cumplido sus dos salidas consecutivas con dos derrotas, aunque han sido ante rivales de los llamados a estar en los puestos punteros de la tabla. El Maderas Pérez de Bujalance logró su primera victoria a costa del Nazaret, teniendo a su brasileño Andy como el gran protagonista del choque al anotar tres tantos. La cuarta jornada se presenta ilusionate porque mientras el Pinar se medirá al UMA, un equipo esta-
diligenciadas las fichas de Celina Crusoe, Georgina Pinedo y Tetyania Bunak, las palabras del técnico nos hacen poder afirmar su concurso. “Estamos seguros que arreglaremos los papeles y podemos contar con su concurso para este importante partido. Lo contrario sería una auténtica sorpresa y un contratiempo totalmente inesperado y negativo, de cara a intentar ganar el partido”.
blecido en la zona tranquila en las últimas temporadas, mantiene el bloque destacando Espinosa que la pasada temporada anotó 49 goles. No obstante, el Pinar debe resolver el encuentro aprovechando su condición de local, a pesar del buen comienzo del conjunto malagueño. Los pupilos de Antonio Arellano buscarán su segundo triunfo ante el Olías, un equipo que ha sufrido una evolución casi total y cuenta con una plantilla muy joven, que está por ver cuál puede ser su rendimiento. Su técnico es el brasileño Beto, jugador que defendió los colores del desaparecido Cajasur de Córdoba y que ahora tiene la misión de sacar provecho de un equipo recién formado. El técnico local afronta el choque con optimismo. “El triunfo en Jerez nos ha servido par creernos que podemos hacer una buena campaña y éste es un buen momento para demostrarlo, ante un equipo que puede ser un rival directo en la lucha por la permanencia”.
El Bujalance confía en el poder goleador de Andy
El Maderas Pérez se ve obligado a jugar el sábado a las 21:00 en Vista Alegre. /Foto:Madero Cubero.
El Prasa Pozoblanco llega a la tercera jornada de liga en División de Honor B compartiendo el liderato con Algeciras y Pilotes Posadas, los dos más claros favoritos al ascenso. Por el momento los discípulos de Paco Castillo han saldado con victorias sus dos primeros compromisos, el último el pasado sábado en Tenerife. El tercer envite liguero es en su cancha ante el Alicante, un equipo en teoría asequible, que parte con aspiraciones similares al equipo pozoalbense, es decir alejarse de los puestos peligrosos y si en el último tercio están bien situados, atacar metas mucho más ambiciosas. Para ello Castillo quiere hacer un fortín del Juan Sepúlveda.
BALONCESTO Peñarroya y Cajasur están compartiendo liderato con el Mérida después de que se hayan disputado las dos primeras jornadas de la liga EBA. El equipo entrenado por Eduardo Burgos se perfila como un candidato serio a estar luchando por los puesos altos, y para ello debe resolver su compromiso en casa ante el Andújar, otro equipo con una plantilla de buen nivel. El Cajasur, por su parte, ha comenzado mucho mejor de lo que se podía esperar y en la tercera jornada viaja a Granada, buscando seguir invicto. El Montilla, que perdió sorprendentemente en Guadix, pero se puede considerar un accidente, sigue siendo candidato serio al ascenso, recibe al Unicaja.
El Semanario La Calle de Córdoba
TENIS DE MESA
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Cajasur Priego TM comienza su andadura europea en la Copa Nancy Evans en la localidad alemana de Munich, donde se va a disputar la primera eliminatoria. Los tres rivales de los prieguenses son los húngaros del Szombathelyl AK-MAV, los chipriotas del Atlas Aglantzias y los anfitriones del TSV Gräfeling. El sistema de competición es por liga a una sola vuelta, consiguiendo la clasificación para la segunda eliminatoria los dos primeros clasificados. El debut de los cordobeses es ante el conjunto chipriota, posteriormente se medirá a los húngaros, para finalizar ante los alemanes, en el partido que en teoría puede estar en juego el primer puesto. Para ello se tendría que haber dado el caso de que tanto alemanes como españoles hubieran conseguido doblegar a sus otros dos rivales. El técnico del Cajasur Priego, Luis Calvo se muestra moderadamente optimista de cara a la clasificación de su equipo. “En teoría parece que los chipriotas son los más flojos, pero esto hay que demostrarlo en la mesa. Los alemanes parten como claros favoritos, y entre húngaros y nosotros deberemos jugarnos la segunda plaza, aunque considero que contamos con algunas opciones de dar la sorpresa venciendo a los alemanes, aunque ellos son claramente favoritos”. El entrenador prieguense nos analiza a sus tres rivales. “Comenzando con los chipriotas cuentan con un equipo compuesto por George Yerovdes, Ognian Serafimov, Vasilis Vasili, Marios Ylangov, Charalembos Papatrifonos e Ivan Zampas. En realidad no son juga-
Del 2 al 8 de octubre 2004
359
43
El Cajasur viaja a Munich en el debut en la Copa Nancy Evans Los pupilos de Luis Calvo buscará una de las dos primeras plazas ante los representantes de Alemania, Hungría y Chipre dores muy conocidos en los circuitos europeos, pero no debemos fiarnos, sobre todo con el jugador ruso y el griego, pero en principio no deberemos tener grandes problemas para conseguir la victoria. Los húngaros se van a desplazar con cuarto jugadores: Balazos Palosi, David Nemeth, Attila Vajda y Gyorgy Szilard. Estos son palistas de nivel medio europeo, no están entre los mejores, pero pueden ganar a jugadores bien clasificados. En realidad tienen un nivel parecido al nuestro, por lo que éste es el partido clave, si logramos ganarlo creo que habríamos dado un paso casi definitivo para pasar a segunda ronda. Personalmente soy optimista, porque Carlos está en un gran momento de juego y además siempre compite muy bien, y Lin Ju viene de finalizar entre los dieciséis mejores en la olimpiada y debe ser un puntal en nuestra victoria. Si a eso unimos que nuestro tercer jugador, bien Cristian o José Luis son de buen nivel y tienen muchas posibilidades de sumar este punto, que a veces decide los partidos”. Los alemanes son los claros favoritos. Primero porque sus jugadores son los mejor ranqueados, segundo porque compiten en la Bundesliga, que es la mejor del continente y además juegan en casa con el ambiente a favor. No obstante no descarto poder dar la sorpresa”.
“Nos jugaremos la clasificación ante el equipo húngaro”
Luis Calvo dando instrucciones a Lin Ju ante la atenta mirada de Cristian Tol, en el partido de la Copa Nancy Evans del pasado año. /Foto:Madero Cubero.
El derbi ante Cajagranada cerrará la liga l calendario ha querido que los pupilos de Luis Calvo comiencen la competición liguera en la cancha del Olesa, un equipo en teoría asequible en relación al nivel del resto de competidores. Como siempre el Cajagranada es el principal favorito a revalidar el título, aunque este año la competencia va a ser dura, porque no sólo tendrá en el Cajasur el único rival, sino que hay equipos muy reforzados que aspiran a ponérselo muy difícil, como San Sebastián de los Reyes, con Alfredo Carnero y Molins, internacional absoluto sueco; Arteal, que cuenta con Liu, Weidong y Malov; o Murcia
E
PARTIDO
FECHA
Carlos Machado realizando un bloqueo de revés. /Foto:Madero Cubero.
con Grezo, Gambra y el número 5 sueco. El partido estelar entre Cajagranada y Cajasur es el que cierra la competición, circunstancia curiosa porque se ha repetido en los dos últimos años. El primer choque es en Priego el 19 de diciembre, y el cierre de liga en Granada el 19 de marzo, festividad de San José. Los granadinos mantienen al emblemático He Zi Wen ‘Juanito’, además de Fan Goulian, Víctor Sánchez, Dani Torres, y se han reforzado con el noruego Elersen, palista que procede de la Bundesliga, actualmente ranqueado entre los setenta mejores jugadores del mundo.
HORA
FECHA
PARTIDO
HORA
16/10/04
Finques Olesa
<>
Cajasur
18:00
8/01/05
Cajasur
<>
Finques Olesa
18:00
23/10/04
Cajasur
<>
Leka Enea Irún
18:00
16/01/05
Leka Enea Irún
<>
Cajasur
10:00
31/10/04
Universidad Católica Murcia
<>
Cajasur
11:00
18/01/05
Cajasur
<>
Universidad Católica Murcia
18:00
3/11/04
Cajasur
<>
UCAM Cartagena
20:00
29/01/05
UCAM Cartagena
<>
Cajasur
17:00
9/11/04
San Sebastián de los Reyes
<>
Cajasur
18:00
5/02/05
Cajasur
<>
San Sebastián de los Reyes
18:00
27/11/04
Cajasur
<>
Arteal Cubiertas Orballo
18:00
19/02/05
Arteal Cubiertas Orballo
<>
Cajasur
17:00
4/12/04
Piscinas Pérgola
<>
Cajasur
18:00
26/02/05
Cajasur
<>
Piscinas Pérgola
18:00
11/12/04
Cajasur
<>
CER L’Escala
18:00
12/03/05
CER L’Escala
<>
Cajasur
17:00
19/12/04
Cajasur
<>
Cajagranada
12:00
19/03/05
Cajagranada
<>
Cajasur
18:00
44
359
S I E T E
ESPAÑA
Relación Iglesia-Estado Enrique Bellido
o atravesamos buenos momentos en la relación Estado-Iglesia desde la llegada del nuevo gobierno socialista a la Moncloa. Pérez Rubalcaba declaraba esta semana que mientras desde el Partido Popular se había mantenido un trato preferencial con respecto a la Iglesia Católica, el PSOE pretendía imponer la laicidad del Estado, estableciendo un trato igualitario hacia todas las confesiones religiosas. Si bien es cierto que nuestra Constitución en su artículo 16.3 establece que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”, añade a continuación que “los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrá las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”. Ello supone que, reconociendo la aconfesionalidad del Estado, se establece nítidamente la obligación de los poderes públicos en el sentido de valorar el grado de implantación de cada una de las confesiones religiosas para así, “consecuentemente” ,establecer unas u otras relaciones de cooperación. Si realmente resulta difícil definir un censo de católicos de hecho y de derecho, como lo resultaría de protestantes, evangelistas o islamistas, por citar algunas otras confesiones; no cabe la menor duda que España, sociológica y culturalmente, es católica en su mayoría o al menos con una clara diferencia con respecto al resto de religiones, lo que debiera obligar al Estado a mantener una especial relación bilateral con la Iglesia Católica que reconociese su papel en nuestra sociedad, sin que ello actuase en ningún momento en detrimento de
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
Del 2 al 8 de octubre 2004
N
El PNV se movilizará por el ‘plan Ibarrexte’ El Partido Nacionalista Vasco (PNV) se movilizará para salvar el plan Ibarretxe con la consecución de, al menos, 38 parlamentarios en las próximas elecciones autonómicas que deben celebrarse en el País Vasco el próximo mes de mayo. Durante el desarrollo del día de la formación nacionalista vasca, el Alderdi Eguna, el presidente del PNV, Jon Imaz, refrendó en
esta fiesta que el PNV se movilizará para conseguir el plan soberanista, que requiere, inicialmente, la mayoría parlamentaria en el País Vasco. “No podemos permitir que el inmovilismo, ni el centralismo negador de nuestros derechos colectivos, ni mucho menos la violencia de ETA, nos impidan avanzar y decidir nuestro futuro”, aseguró el dirigente del PNV.
Una ley para la elección directa de alcaldes El Ministerio de Administraciones Públicas (MAP) trabaja en una propuesta para fomentar la elección directa de alcaldes cuando la lista ganadora en los comicios municipales no obtenga la mayoría absoluta. Según el ministro del ramo, Jordi Sevilla, con esta iniciativa, que parte del reconocimiento de que el actual sistema “funciona relativamente bien”, según la cooperación que el propio Estado deba mantener con otras religiones con un menor grado de implantación. Intentar dejar de reconocer el papel educativo, cultural y social que la Iglesia ha desempeñado a lo largo de siglos en nuestro país, pretendiendo asfixiar de alguna forma su capacidad de implantación o sus legítimos derechos de supervivencia y protagonismo, no parece acertado. No creo que desde la Iglesia Católica se demande el establecimiento de políticas discriminatorias en la dirección de incrementar las diferencias existentes en cuanto a porcentajes de adscritos a esta y otras confesiones, sino de mantener el principio constitucional de “consecuencia” que adapte la posición del Estado en materia confesional a la realidad de la sociedad. En cuanto al control de Cajasur, objeto también durante esta semana de distintas declaraciones de miembros destacados del partido socialista, habría que reconocer que jugamos en un marco distinto en el que
el control de las entidades de ahorro por parte de todos los partidos políticos, sin excepción, se ha convertido en un objetivo prioritario de cara a la consecución de mayores cotas de poder. No es nueva la postura socialista y, por tanto, consecuente con lo que en los últimos años ha venido defendiendo, contando ahora con los apoyos democráticos necesarios para llevarla a efecto. Creo que la Iglesia debiera haber reaccionado con mucha antelación ante una situación que por singular levantaba evidentes roces, si bien la confrontación existente en el propio seno de aquella con respecto a este asunto impidió una solución mucho menos traumática que la que ahora se prevé. Confiemos en todo caso que de la negociación existente se deriven beneficios para los cordobeses sin que ello dañe los legítimos intereses que pueda haber en juego. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.
fuentes ministeriales, se busca “reforzar la legitimidad” del alcalde. Tras los comicios municipales, si no hay vencedor por mayoría absoluta, se procedería a una segunda vuelta de los cabezas de lista cuyas candidaturas hayan obtenido un porcentaje determinado de votos, sin que ello altere la distribución de puestos de los concejales obtenida en las urnas.
La Religión será asignatura optativa La asignatura de Religión será opcional y no contará en las calificaciones escolares, según la propuesta legislativa que ha presentado el Gobierno central, que reforma La Ley de Calidad en la Educación que auspiciara el gobierno de José María Aznar. El PSOE, frente a la religión confesional, pretende dar mayor presencia y contenido a la asignatura de Historia y
Cultura de las Religiones, que tiene un fuerte componente no confesional y que, al contrario que la confesional, sí servirá para las notas. La propuesta de ley educativa de José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno español, incluye actuaciones para la atención a la diversidad en las aulas o una única prueba para el acceso a los estudios universitarios.
El PP fija su modelo constitucionalista El Partido Popular blindará en su congreso nacional las condiciones para respaldar las reformas constitucionales y estatutarias abiertas, exigiendo que el consenso para cerrar ambos debates sea generalizable a todas las comunidades autonómicas sin excepción, algo muy similar a lo que ocurrió con el respaldo al actual modelo constitucional, que data de
Matrimonios homosexuales
Zapatero pide calma al PP
El Gobierno ha impulsado un anteproyecto de ley en el que se recoge que los matrimonios de homosexuales tendrán los mismos derechos que los heterosexuales, lo que significa que aquellos podrán adoptar niños, recibir pensiones o herencias de su cónyuge. El Partido popular también apoya el contenido de este anteproyecto, pero pone serias objeciones a la posibilidad de que los matrimonios homosexuales puedan adoptar niños, tal y como así lo prevé la propuesta gubernamental.
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha recomendado al jefe de la oposición, Mariano Rajoy (PP), a que efectúe una “oposición tranquila” durante el nuevo curso parlamentario. En la habitual sesión de control al Gobierno, Zapatero y Rajoy se enzarzaron en una discusión sobre la reforma del Poder Judicial, aprobada por el último Consejo de Ministros. Una propuesta que, para el PP, lo que permite simplemente es cambiar el sistema de mayorías en los miembros del Poder Judicial.
1978. El texto sobre el modelo autonómico y constitucional del PP ha sido redactado por los presidentes de estas formación política en Cataluña y Andalucía, Josep Piqué y Javier Arenas, respectivamente. Los populares quieren cortar que los nacionalismos obtengan sus pretensiones superando la actual estructura con la que funciona el Estado.
D Í A S El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
vier Arenas. Los populares criticaron que la mayoría absoluta del PSOE en el Parlamento de Andalucía haya impedido la creación de comisiones de investigación. “Para nosotros es irrenunciable en una reforma del reglamento de la Cámara que se modifiquen los mínimos exigibles para la creación de comisiones de investigación”, apostilla Arenas.
Células madre bajo el amparo de la Junta El Banco de Líneas Celulares de Andalucía podrá investigar células madre al estar amparado por la normativa autonómica. Esta aseveración la realizó en Granada el científico Bernat Soria, que ha investigado sobre el uso de células madre en el desarrollo de la diabetes, durante la celebración del I Simposio sobre Aplicaciones de las Células Madre. El Gobierno central
está intentando sacar adelante una ley que regule el desarrollo de estos bancos de células, su aplicación y las investigaciones que pueden realizarse usando estas células. Bernat Soria, que es asesor del programa de la Junta en materia de investigación de células madre, resaltó que, pese a no existir ley nacional, la normativa autonómica ampara estas investigaciones.
El TSJA critica el plan contra el colapso judicial El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha planteado serias objeciones al plan proyectado por la Administración para reducir el colapso de asuntos pendientes que padecen los juzgados andaluces. El presidente del TSJA, Augusto Méndez de Lugo, se mostró preocupado por la falta de financiación con la que cuen-
ta la lucha contra la demora en los casos contencioso-administrativos y el portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Enrique López, ha insinuado que dicho plan de choque judicial está herido de muerte por la negativa gubernamental a ofrecer complementos salariarles para jueces y magistrados.
No hay dinero para la deuda histórica en los PGE Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2005 no incluyen la deuda histórica, según aseguró el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías (PSOE). El PSOE-A aseguró que no se pueden incluir presupuestariamente partidas para esta deuda porque no hay un acuerdo sobre el montante global de la misma, algo que se hará en
el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Esta respuesta, sin embargo, no ha sido suficiente para el PP, que ha recordado que la lucha de la Junta de Andalucía con el gobierno de José María Aznar era un asunto de mera confrontación. La negativa de Zapatero ha incluir la deuda histórica en los PGE es síntoma de ello, según asevera el Partido Popular en Andalucía.
359
45
ANDALUCÍA
Catedrático de la nada
Más flexibilidad para investigar en el Parlamento El Partido Popular en Andalucía ha reclamado al Gobierno autonómico que rebaje los requisitos para la creación de comisiones de investigación en el seno del Parlamento de Andalucía. Esta solicitud quiere incluirse por el PP-A en el reglamento de funcionamiento de la Cámara andaluza y es un objetivo “irrenunciable” del presidente andaluz de esta formación política, Ja-
Del 2 al 8 de octubre 2004
ay un individuo, de profesión catedrático universitario en Sevilla, que pretende enseñarnos de todo a los que él, considera ignorantes pardillos de andar por la acera. Pérez Royo Javier; no su hermano que ha estado en cargos públicos como miembro del PSOE. Ambos, los dos, iniciaron sus historias personales políticas en el Partido Comunista. Ambos dos, tras fracasos sucesivos y ambiciones no cubiertas acabaron en el PSOE, como tantos otros. Cambiar es de sabios, cuando se rectifica con sinceridad y se defiende de lo que se cree. Pero querer dar lecciones de todo, cuando uno se equivoca tan fácilmente, no es lo más conveniente, ni lo más prudente, salvo que no se tenga miedo al ridículo, que haya otros intereses o haber conseguido algo de manera más o menos torticera. Este tal Javier, al que nadie hace caso alguno, goza de importante verborrea, de fácil discurso doctrinario y escaso pudor para, cambiando de opinión, seguir impartiendo clases y sentando cátedra, aunque nadie lo escuche, ni le siga. Lo último ha sido enseñarnos a los torpes mortales de la diferente situación política entre el 1977 y el 2004 para, a continuación, afirmar que nada nos puede pasar a los andaluces con relación a vascos o catalanes y que estos consigan privilegios en sus autonomías respecto de la andaluza. Es más, afirma que somos nosotros los que estamos en situación de árbitros, nunca en desventaja. La Constitución y las circunstancias políticas nos amparan. Y ya está, todos tranquilos y contentos. Nos enseña gratis sin que nadie se lo hayamos pedido y a propósito de las pretensiones de independencia de catalanes, vasco y la ayudita de Chaves en sus estrate-
H
gias nacionales. Descalifica de paso a la Plataforma Andaluza formada recientemente por Escuredo, Clavero, Manuel Pimentel y Rojas Marcos. Ya es sospechoso que un mandado del “Régimen”, se ocupe de algo sin importancia y les llame acomplejados. Pero es que nadie le ha pedido que nos enseñe nada. Quizás lo mejor sería que él aprendiera algo de sus propios errores. Claro que bien mirado es posible que se vea como un triunfador. Todo depende de lo que se considere un éxito o un fracaso. Si cuando uno se equivoca de opción política no hace un mínimo reconocimiento de ello y, por el contrario, saca provecho, se pasa al enemigo y dice blanco donde dijo negro, entonces corremos el peligro de que nos quiera vender cualquier producto viejo y en mal estado como si fuera nuevo y en perfecto funcionamiento. Este parece que es el caso de un enseñante, que es un mal
Apoyo a las diputaciones
Poco dinero para Andalucía
El PSOE-A quiere impulsar el contenido de las diputaciones provinciales andaluzas, instituciones que considera como un organismo “clave” para la vertebración territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Así al menos lo ha ratificado la secretaria de Política Municipal socialista, Carmen Peñalver, en el debate que se está produciendo acerca de las competencias de los municipios y el Pacto Local. El PSOE-A es partidario del mantenimiento de las diputaciones provinciales en el contexto andaluz.
La inversión de los Presupuestos Generales del Estado para 2005 para Andalucía coloca a esta comunidad autónoma por debajo de la media de inversión per cápita nacional, según las cuentas de José Luis Rodríguez Zapatero. El promedio nacional alcanza los 409,2 euros por habitante, mientras que en Andalucía el Gobierno central sólo invertirá 399,4 euros. El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE) ha asegurado que Gobierno central y Junta invertirán 8.000 millones de euros en Andalucía en 2005.
aprendiz. Si, por otra parte, goza del privilegio tan deseado por el señalado catedrático de tener las páginas de El País a su disposición y cualquier silla de tertulia de la cadena Ser, o de cualquier medio audiovisual o escrito del imperio Polanco, quizás así se pueda entender la falta de modestia de persona tan voluble como poco fiable en la firmeza de sus opiniones. O, quizás, de lo que haya que hablar es de que sus opiniones dependen de la oferta que cubra debidamente sus expectativas personales, de la propia autoestima, o de otros “valores” desconocidos por el común de los mortales que no estamos en ninguna cátedra, universitaria o no, ni pretendemos sentarla en ningún sitio. Eso sí, tampoco estamos en los escaños de nadie que nos enseñe, ni gratis ni pagando, sandeces o nos dé lecciones, no pedidas, de política ni de nada. Lo que nos faltaba, meter al zorro en el gallinero.
EL TERMÓMETRO
46
359
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Del 2 al 8 de octubre 2004
Un ejemplo social a seguir
10
El presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara de Córdoba, Francisco Nieto, se ha erigido en portavoz de una ciudadanía que reivindica iguales derechos para todos. Las alegaciones que ha presentado el ente vecinal contra el convenio de Gómez merecen un premio a la sensibilidad social y democrática.
5
Aguilar rectifica a medias La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, se ha comprometido a restituir el servicio de atención domiciliaria de mayores a los abuelos que más lo necesiten, y que se habían quedado fuera de un programa que está siendo muy criticado por la sociedad cordobesa. Hay que hacer todo lo posible porque ningún anciano se quede sin ayuda.
LA
SEMANA
El zoo retrasa su reapertura hasta la primavera El Ayuntamiento de Córdoba ha aplazado la reapertura del zoo municipal hasta la próxima primavera a causa de la mejora de las condiciones de los animales y de la creación de un itinerario educativo muy amplio, según la Concejalía de Infraestructuras de la
Corporación Local cordobesa. Los últimos trabajos para perfilar el nuevo Parque Zoológico de Córdoba le supondrán al Consistorio un gasto que puede llegar hasta los 300.000 euros. Todas las obran han supuestos una inversión de tres millones de euros.
Críticos de IU censuran a Gaspar Llamazares Componentes de las diferentes provincias andaluzas de la corriente crítica de Izquierda Unida (IU), que en Córdoba encabezan el alcalde de Puente Genil, Manuel Baena, y el concejal cordobés Andrés Ocaña, se han reunido recientemente en Montilla pa-
ra preparar la próxima Asamblea Extraordinaria de IU. Los críticos quieren impulsar el descabezamiento de Gaspar Llamazares como coordinador general de la coalición porque, entienden, no representa las aspiraciones de cambio que propugnan.
Reactivan la denuncia por La Breña II La asociación Ecologistas en Acción ha presentado un nuevo recurso ante la Unión Europea (UE) para que se paralice el proyecto de construcción de La Breña II, que puede provocar importantes impactos medioambientales. Los conservacionistas, que
están personados en el expediente de la UE sobre esta obra hidráulica, han reactivado sus quejas por la presa, que cuenta con informe favorable de Bruselas. El próximo 15 de octubre expira el plazo de las alegaciones para archivar la denuncia ecologista.
Creada la Comisión de Drogodependencias Córdoba cuenta ya con una Comisión Provincial de Drogodependencias de Andalucía, un órgano formado por municipios y ocho departamentos de la Junta de Andalucía que intentará potenciar la lucha contra la drogadicción en la provincia cordobesa. La
consejera de Igualdad y Bienestar Social de la administración autonómica, Micaela Navarro, que presidió la constitución de esta comisión, refrendó que la misma, aparte de activar planes contra las drogas, estará en contacto con las familias afectadas.
Adiós definitivo a la Residencia Noreña El Ayuntamiento de Córdoba ha iniciado los trabajos para la demolición de la Residencial Teniente Coronel Noreña, que estaba sin uso durante casi tres décadas y se había convertido en un símbolo de suciedad y marginación de la capital cordobesa.
En el año 2006 se iniciarán los trabajos para la edificación en el solar resultante de un centro de salud que dará servicio a cerca de 50.000 personas. Además, también habrá un edificio administrativo de la Tesorería General de la Seguridad Social.
Se abre el curso universitario en Córdoba La Universidad de Córdoba ha iniciado un nuevo curso lectivo con el reto de acercarse a Europa, objetivo que ha provocado la reforma de sus planes de estudio con un profundo cambio en hasta ocho titulaciones del campus, que deberán adaptarse a las
nuevas directivas comunitarias. En el estamento universitario hay una evidente preocupación por el descenso del número de alumnos, especialmente en Humanidades. Una circunstancia alertada por el Rectorado durante la inauguración del curso.
APUNTES
a d i r f u s y a t ¡Adiós, vetus diós! Noreña, a
la autovía construcción de la o er al el en quedan Costa del Sol o los... cuando era, el AVE a la bo qu m te sí has An s alo ob de rd a Có aún quedan muc uánto se habl de la vetusta Re e Oeste, donde entar. “Los casos bo nt rri ria de Va El la n. te is ya no ex ha cauas por solv Coronel Noreña tensiones polític niente, con sus múltiples sidencia Teniente editoriales de los rotaPo de nadie de la Ronda entre las te Oeste, que an ri Va sado sensación obeses. La historia de ese la o , ejemplos a retrasos rd , deben ser los ía política, ha tivos diarios co ar es in cr rm po te hi la re a ie , qu edad . s a los editotemplo a la suci a este periódico evitar”, refrend as y de encuentro r punto de las páginas del ut sp en di a, ic de st o ní id rv ba la se ur cu ia rti er pa at esor m su n En los co rez Alcalá, prof rialistas, todos el oba, Gabriel Pé , le pega un palo rd Có io ar Di derribo del vista. ómica de ETEA oba, habla del de Política Econ a los munícipes cordobeses ha da vi Así, Diario Córd a tim úl a de la ciuueble en que su y a la alcaldes r, por el majestuoso inm un la de ui ia dad, Rosa Ag sido “la histor ncia a io famoso en re nv fe co l re asunto de fracaso” en iez y el lít m po los entre Rafael Gó rdoba. la ineficacia de y n Có na de er o bi nt Ayuntamie cos que nos go para este es en la Un acuerdo que, los prinde las institucion solupe m a catedrático, ro búsqueda de un idad ticos de un ativ cipios democrá suado y ción a la inoper aic en inef urbanismo cons relaciodel edificio. “La nas co en en r bu desvela las cia política po s repreha tro la es ón nu ci lu tre nes en trar una so y otor. “Y om ba pr m sentantes y el llevado a la tu mbados los to e tu qu se de el hecho por eso hoy la Coiin de ia al grupos políticos smo esrá”, en referenc para ni s ba jo misión de Ur cio de los traba Noreo con el la tén de acuerd Ayuntala demolición de asu el vi co convenio entre ña. Este periódi la soa demode o pl em ej 00 no convalid el 20 a liz al en Ar y o la nt mie lo refleja el ora de lución demoled la situación: só Rafael Gódebe pasar en te a en nc nu am e ic qu át lo cr o tienen a residencia com ogreso. “Lo importante es e todos ellos le os este catedrátiqu do ie m pr de iramient la inefiuna sociedad o hasta ahora, ta en ”, refrenda sin m rio. ez rid m ur oc ha o m onis iversita que, co nuevo la protag nemos”, co del campus un C-Córdoba, a través de sus de a se no a ci te ca lo Por su parte, AB íguez Alcaide y Juan Jo. El ejemplo ya to. dr otras acciones un as el e br so boradores J.J. Ro el conflicto de la movio la tiv co ta da or ab concluye este ro Día de Córdoba refrenda so, do ra Ju istiana sé Primo la de y la presencia cr ente, n a ió Por su parte, El ob ric rd pa Có sa de en l la ni de ve am o ju jic da stóric asuntos, paradó bre este acto hi en que debe servir de refela ciudad. Dos íz de la preen ia ra a nc o de a an si ob m re rd la ua Có do da antig s para que casi se han n, donde los jóensuar proyecto rente para cons iones deben an Córdoba Jove Pl ac l tr ico de is n in ió m ac ad nt se as haya rezo islám y su provincia. “L ra derribar Noreña como . reivindicado que na n tia ha is s cr ne n ve pa ió st o ct atedral de ge proyectos -C s utilizar el pa ita ro ot qu r ez ea M a qu sblo en un ejemplo para de oba”, asegurando que aún rd Có ra pa s co bási
C
Inversiones gubernamentales
En pro de la Ciudad de la Justicia
El Gobierno central prepara inversiones en la provincia de Córdoba que superarán los 333 millones de euros en el año 2005, dentro de una consignación presupuestaria entre cuyos proyectos destaca la ejecución de infraestructuras culturales y nuevas vías de comunicación. El secretario provincial del PSOE, José Antonio Ruiz Almenara, ha calificado esta inversión de Zapatero en Córdoba como de “histórica”, ya que, según expresó, Córdoba es la décima provincia española en inversiones en el proyecto presupuestario.
El PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba ha solicitado al Gobierno municipal de Izquierda Unida (IU) que agilice los trámites necesarios para ceder a la Junta de Andalucía los terrenos en Poniente para crear la Ciudad de la Justicia. El concejal socialista en el Consistorio cordobés Antonio Hurtado ha recordado que el 21 de mayo la Junta Local de Gobierno acordó ceder el suelo a la Administración autonómica, que aún no ha recibido la documentación necesaria para ejecutar el proyecto de obras.
El Semanario La Calle de Córdoba
Los olvidos de Fomento La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, no ha consignado presupuesto para la ejecución completa de la Variante Oeste, como así criticaba el PSOE durante el mandato de Aznar en el Gobierno central. La nueva variante, según las previsiones ministeriales, no será una realidad hasta el año 2010.
Del 2 al 8 de octubre 2004
359
Puñaladas al mensajero
0
Debería recordar el coordinador local de IU, Francisco J. Fernández, que la libertad de información y expresión es pilar fundamental de toda sociedad democrática y de derecho. Afirmar que los medios de comunicación cordobeses “están más preocupados en vender periódicos y en el sensacionalismo” no es de recibo.
47 EL TERMÓMETRO
3
OPINIÓN
PROVINCIAL CÓRDOBA
La nostalgia de los pactos
LA NOTICIA DE LA SEMANA
Las primeras cuentas de ZP no gustan a Córdoba l borrador de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2005 ya habitan entre nosotros. Su presentación pública por parte del Gobierno central, como siempre, ha abierto la caja de los truenos en la provincia de Córdoba, que nuevamente ha vuelto a solicitar reivindicaciones que, en un principio, no están recogidas en las cuentas estatales de inversión para el próximo año. Entre otros ‘olvidos’ del Gobierno Zapatero para con Córdoba se ha reseñado la falta de inversiones para la ejecución completa de la Variante Oeste de Córdoba, ya que la propuesta de los socialistas no se separa un ápice de la ya proyectada por el Partido Popular cuando Aznar gobernaba la nación. En estas cosas, el Gobierno central ha presupuestado los 2 millones de euros que apalabró el PP en su momento para ejecutar esta vía. Y punto. Otro de los roces ha sido el desarrollo de la autovía Badajoz-Granada con la conversión de la N-432 en vía rápida. Los Presupuestos Generales del Estado han destinado 3,7 millones de euros para esta actuación, que podría comenzar a desarrollarse allá por el año 2010 con un trayecto de más de 400 kilómetros. Desde fuentes socialistas se ha reconocido, pese a incluir esta inversión, que la gestión de la obra traerá no pocos problemas al Ejecutivo sobre el trazado definitivo y las expropiaciones de terrenos, tal y como así ocurrió con el AVE a la Costa del Sol. Precisamente, para la nueva línea ferroviaria de alta velocidad, el Ministerio de Fomento ha consignado para 2005 una partida presupuestaria de 251,2 millones de euros, siendo ésta la principal inversión que pretende ejecutar el Gobierno central durante la gestión presupuestaria del próximo año. En total, las inversiones en infraestructuras para el año 2005 que quiere proyectar el Gobierno central en la provincia de Córdoba ascienden a más de 333 millones de euros, destacando otras partidas como la Autovía a la Costa del Sol (48 millones de euros) y los acondicionamientos de varias carreteras en la provincia por valor de unos 21 millones de euros, según el borrador presupuestario. Estas cuentas han sido aplaudidas por el PSOE provincial, en el gobierno de Sevilla y Madrid y, obviamente, muy criticadas por las demás fuerzas políticas. IU y PA han sumado sus críticas al hecho de la escasa voluntad del Gobierno Zapatero de desarrollar la Autovía a la Costa del Sol, un proyecto que sufre “un parón inexplicable”, en opinión del Partido Popular. Las cuentas del Estado son el aperitivo de otro menú que prepara el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, con sus números de la Administración autonómica. Los socialistas dicen que van a invertir en Andalucía unos 8.000 millones de euros, una cifra que equivaldría a lo que se gastó la Junta y el Gobierno central en Andalucía en 1992.
E
zquierda Unida (IU) y el PSOE en la provincia han vuelto a las andadas. Como si de un sorpasso se tratara, tras las vacaciones de verano, ambos partidos políticos se están enzarzando en una pelea que está poniendo en quiebra la gobernabilidad del Ayuntamiento de Córdoba —mayoría simple de IU— y de la Diputación Provincial, con un PSOE que necesita de la coalición para que sus proyectos salgan adelante. Las divergencias se han escenificado en un ataque furibundo del PSOE a la actuación de la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, en materia de atención a la tercera edad, en lo que respecta a la aplicación de la Ley de Grandes Ciudades y en los presupuestos municipales. Mientras, IU, que no se ha quedado corta, se ha enfrentado a los socialistas por no exigir el adelanto de las obras de la autovía a Antequera y por permitir un vertedero de residuos peligrosos en la localidad de Baena, gobernada por los socialistas. El enfrentamiento, ávido y virulento, entre ambas fuerzas políticas ha dado algún fruto. El portavoz de la
I
coalición en el Ayuntamiento de Córdoba, Andrés Ocaña, ya ha lanzado una lanza en favor de que el PSOE pacte con IU la gobernabilidad en el municipio para, como contrapartida, hacer la organización lo mismo en el Palacio de la Merced. Un pacto que reeditaría cuasi el gobierno de coalición que existía en la Corporación Local cordobesa entre IU y PSOE y, de igual manera, en la institución provincial. El asunto va a traer cola en los próximos meses, sobre todo a la hora de negociar los presupuestos de ambas instituciones públicas cordobesas. Lo malo del asunto es que IU se ha desmarcado fuertemente de la gestión que realizó el PSOE durante el cogobierno con la coalición en el Ayuntamiento de Córdoba y, ahora, el asunto de desandar el camino no va a ser entendido por la mayoría de los ciudadanos. Con una reforma legislativa del municipio y la provincia en plena vorágine, no pocos problemas puede darle a la sociedad cordobesa tanto y tanto oportunismo político.
Sadeco desiste de las ‘patrullas anti-movida’ La empresa municipal de Saneamientos de la capital cordobesa (Sadeco) ha desistido de crear patrullas universitarias para vigilar la movida juvenil, según el acuerdo alcanzado en la última reunión del consejo de administración de esta sociedad pública. No obstante, la propuesta ha sido recogida ahora por el teniente de alcalde de Presidencia, José Antonio Cabanillas, que piensa exponerle el proyecto al rector de la Universidad de Córdoba, Eugenio Domínguez. El máximo director del campus cordobés inicialmente no ve operativo un plan que utilizaría a voluntarios universitarios a los que el Ayuntamiento de Córdoba les pagaría el viaje de estudios, según la propuesta lanzada por Sadeco para controlar a los jóvenes en sus lugares de ocio.
359
La Voz de los Tontitos
www.lacalledecordoba.com
Del 2 al 8 de octubre 2004
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Unos convenios como cajón de sastre
La Capitalidad Cultural queda lejos
El desarrollo de los convenios urbanísticos comienza a ser febril en Córdoba y su uso, mínimamente regulado por la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, se está haciendo muy frecuente en los despachos de arquitectos y abogados. Algunos consultores y empresas de tasación están poniendo el grito en el cielo de que estos acuerdos con firma están sirviendo para conveniar asuntos que nada tiene que ver con el urbanismo.
La posible candidatura de Granada a Capitalidad Cultural Europea, que resultó ficticia, ha sobresaltado las conciencias cordobesas, al ver cómo la lista de candidatas se incrementa cada día e incluso le surgen competidoras que contarán con metro y todo. Para colmo de males, el Gobierno aplaza hasta la próxima legislatura proyectos que son clave para acercar a la ciudad este logro. Parece que conseguirlo, todavía está muy lejos, y no sólo en el tiempo...
La sanidad también es un buen negocio
‘Coco’ en el punto de mira del consejo
¿Qué empresas mostraron en su día interés por invertir en Córdoba poniendo en marcha un centro sanitario privado y se echaron atrás tras el, por entonces, cercano proyecto de un hospital de alta tecnología promovido por el Grupo Prasa? ¿Cuánto tiempo ha pasado desde entonces y cuántas intentonas se han registrado y han vuelto a caer en saco roto a la espera de la inminente concreción del hospital de Prasa? ¿Por qué no ha fraguado antes este proyecto y se vende ahora la oferta por el hospital de la Cruz Roja cuando este asunto lleva meses y meses sobre la mesa?...
La mala situación por la que atraviesa el Córdoba CF está provocando inquietud en el seno del consejo. Y concretamente la parte crítica del mismo, es decir los que representan a Ángel Marín y a Prasa, no están de acuerdo en cómo se han hecho las cosas en lo que va de temporada, y están buscando responsabilidades. Todo apunta a que su punto de mira está fijado en el secretario técnico Rafael Ruiz ‘Coco’, que ha sido el responsable de confeccionar la plantilla, y secundariamente también se le van a pedir responsabilidades a Enrique Orizaola como presidente ejecutivo.
José A. Cabanillas anuncia sentirse satisfecho y honrado con la propuesta de Spielberg para participar en el guión de su próxima película. /Foto: J. H.
Córdoba, ciudad sitiada La nueva película de Steven Spielberg está basada en una idea original del concejal Cabanillas y su plan de vallado contra la movida
teven Spielberg visitará en las próximas semanas la ciudad califal para buscar localizaciones de la que será su próxima película. La noticia saltó hace unos días cuando la alcaldesa de Córdoba anunció a los medios el interés del reputado director estadounidense por rodar la mayor parte de su nueva obra en diferentes zonas de la ciudad. De esta manera, Córdoba aumenta su currículum en cuanto a escenario cinematográfico se refiere, aunque algunos ya señalan que en esta ocasión el éxito del film está asegurado. Sobre el argumento del film, pocos detalles han trascendido salvo que la historia irá en la misma línea catastrofista de cintas como El Día de Mañana, Jurasic Park o Estallido, y que en este caso se resume en la existencia de agentes extraños armados con botellas, coca colas de “a litro” y bolsas de hielo que querrán invadir la ciudad con nocturnidad y alevosía. Cabanillator es el protagonista de la cinta, héroe urbano que intenta luchar contra una fuerza desconocida, ¨aunque todavía no he encontrado el actor que pueda encarnar ese papel”, ha apuntado el director.
S
Nace Convenios Urbanísticos SA, una sociedad con ánimo de lucro participada por el Ayuntamiento Vimcorsa hará una exposición temporal de obras de Dalí y Picasso en las VPO de Villarrubia
Investigando sobre las fuentes de inspiración que alumbraron al célebre director hay que apuntar que la idea original parte del Teniente de Alcalde y responsable del Área de Tráfico, José Antonio Cabanillas, por su política de tráfico, con el cambio de sentido y corte de varias calles, así como las medidas que desde hace varios meses, y aún más en las últimas semanas, está aplicando con más contundencia y que se refieren al vallado de varios puntos de la ciudad para contener la movida juvenil de fin de semana. Haciendo memoria habría que recordar que los primeros vallados se realizaron a principio del verano en los Llanos del Pretorio y con los que pretendían desplazar las concentraciones del botellón. No obstante, las asociaciones de vecinos afectadas por los efectos negativos de la movida manifestaron su malestar por lo que Cabanillas puso manos a la obra y unas pocas docenas de vallas adornaron la zona conocida como Plan Renfe. Pero la historia no quedó ahí, la avalancha juvenil de desplazó hacia otras zonas como Almogávares y Gran Vía Parque, quedando así configurada una
Paralizada la demolición de Noreña al hallarse restos arqueológicos de un templo islámico en los cimientos del edificio
gran tela de araña amarilla en el centro nocturno de Córdoba. Pero Cabanillas lucha contra seres superiores, y la patrulla juvenil continua desplazándose hacia la Avenida del Aeropuerto y los jardines de los Ministerios. Según apunta el director de cine, fue a través de internet cuando conoció el Plan Cabanillas, “accedí a los diarios de información local pero lo que más me llamó la atención fue la panorámica de la ciudad, toda la superficie serpenteada por líneas amarillas, fue impactante y lo vi, lo vi, supe que mi película tendría que hacerse en Córdoba”, explicó entusiasmado el director previa ayuda de su intérprete de inglés. Otra de las novedades que trae consigo el rodaje de Córdoba, ciudad sitiada, es el reparto del equipo técnico. Así, Cabanillas compartirá horas de trabajo con Spielberg para elaborar el guión de la película, Rosa Aguilar ya ha sido propuesta como productora ejecutiva y Luis Rodríguez como productor ejecutivo secundario, a la vez que Ana Morales, edil de Juventud, ha sido elegida como directora de casting de los miles de jóvenes que actuarán como extras en la película.
Luis Carreto luchará con Francisco Nieto por la Presidencia de la Federación de Vecinos Al-Zahara
Tres empresarios del textil cordobés ingresan en Reina Sofía tras indigestarse con un arroz chino El Córdoba CF habilita un palco para acoger a los entrenadores en paro que han solicitado acreditación