El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 360

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

Año IX, Nº 360 • Del 9 al 15 de octubre 2004

0,90 Euros

Rosa, bajo presión El Pleno municipal restituye la ayuda a domicilio a más de un centenar de ancianos /8

SEMANARIO INDEPENDIENTE

A medio gas La caída de alumnos amenaza a Minas o Humanidades /23-24-25

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Esteban se la juega El técnico del Córdoba CF necesita la victoria para mantener el puesto /37-38-39

DEL CENTRALISMO DE AZNAR AL CENTRISMO DE RAJOY

Cambio de chaquetas en el PP cordobés El PP cordobés apuesta por acercarse al ‘modelo Rajoy’, más próximo al centro político, pero con una escasa renovación de los mismos de siempre. “Estamos hablando de una cuestión más de fórmulas que de caras”, afirma Salvador Fuentes Liborio Cabello, enviado a ‘segunda fila’ tras la crisis por la que el ex presidente provincial, Enrique Bellido, abandonó el partido, apunta que “necesitamos una renovación” /16-17 El PP cordobés parece no tener voces críticas a las directrices de María Jesús Botella y José Antonio Nieto en la provincia, a ambos lados de la foto, y al presidente de los populares andaluces, Javier Arenas, en el centro.


2

360 Del 9 al 15 de octubre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Rosita la fantástica

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba

l Gobierno municipal de IU hace aguas por todos los lados menos por uno: la sonrisa cartelera de la alcaldesa. Si no tenemos en cuenta la situación de excepcionalidad que supuso la sentencia de Herminio Trigo y su posterior retirada, podría decirse que el Gobierno actual de IU es el que peor gestión está presentando de cuantos la coalición ha tenido en Córdoba. Y no por méritos de la oposición, sino por entuertos propios. En el área de Juventud, los tropiezos son continuados y significativos del grado de miopía que sufre un Gobierno que interpreta al mundo desde la única óptica de su partido, en este caso el núcleo duro del PC, en franca y absoluta decadencia. Tan es así que ahora vemos cómo en el caso de el botellón el Ayuntamiento se enfrenta contra sí mismo en una orgía de sinsentidos y desequilibrios mentales digna de psiquiátrico ruso. Así pues, los partidarios del “botellón libre” (Juventudes comunistas, Consejo Local de la Juventud y concejala incluida) montan una campaña de rebelión contra la medida municipal de vallar las zonas de movida, con el lema de Córdoba 2016, Capital Europea de las vallas. Pero lo más significativo del lema radica en la despampanante burla y falta de respeto al proyecto más emblemático de la

E

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

Rosa iba a restaurar la situación de los ancianos desprotegidos. A estos dos problemas se le suma ahora el contundente desmentido que dan los datos del Colegio de Arquitectos a la fantasiosa cifra dada por Rosa Aguilar para apoyar el convenio con Rafael Gómez para el traslado de la VPO. En esa ocasión, Rosa llegó a afirmar que en Córdoba se estaba cumpliendo holgadamente con el 30% de construcción en VPO. Ahora, el Colegio de Arquitectos de Córdoba cifra los preceptivos visados de proyectos durante el primer semestre de 2004 en un 8% para la construcción de VPO, mientras que en el mismo periodo se registra un aumento de cerca del 18% en la construcción de vivienda libre, respecto del año pasado. Es más, los datos del Colegio de Arquitectos muestran que con respecto al año anterior, que arrojaban la despreciable suma de 706 viviendas de VPO construidas en Córdoba en los primeros meses del año, en el 2004 esta misma cifra ha caído en un 48%, pues sólo se han presentado proyectos para la construcción de 367 viviendas de protección oficial. ¿Para quién gobierna Rosa Aguilar? podría se la pregunta más lógica, aunque la más acertada debería ser si ¿gobierna realmente Rosa Aguilar?

Un mal ejemplo

De cara a la galería

José Luis Hitos Ortiz

Paco Pajuelo

Redactor de Actualidad

Jefe de sección de Deportes

os datos facilitados por las distintas administraciones públicas sobre el número de empleados con discapacidad que cada una de ellas tiene deja a la Junta de Andalucía con el dudoso honor de ser la única institución oficial en Córdoba que incumple la Ley de Integración Social de los Minusválidos. Dicha legislación, que obliga a las entidades públicas con más de 50 trabajadores a emplear al menos a un 2 por ciento de personas con discapacidad, es ignorada por el Gobierno autonómico, pues apenas un 0,5 por ciento de su plantilla en Córdoba tiene reconocida una minusvalía, ya sea física, psíquica o sensorial, superior al 33 por ciento. Desde la Administración autonómica se buscan dos justificaciones a este incumplimiento de la normativa. Por un lado, el carácter excepcional de la convocatoria de empleo público del pasado año, en la que hubo que dar prioridad a las personas que llevaban años en la bolsa de trabajo, y que, por tanto, impidió respetar el cupo de plazas para discapacitados, que según la legislación autonómica está

L

ciudad y de la alcaldesa. Y esta acción viene amparada, dirigida y protegida desde el mismo Ayuntamiento, y desde sectores muy determinados del mismísimo equipo de Gobierno. ¿Cómo es esto posible?... ¿Por qué no dimite o cesa la incompetente concejala de Juventud que tan brillantemente está evidenciando a la alcaldesa como el pito de un sereno?... Pero si esto es importante, no menos significativo resulta el caso de la ayuda a domicilio, donde el propio Gobierno municipal llega a tabular y retirar la ayuda domiciliaria a más de un centenar de ancianos que obviamente, según criterio muy elaborado de la Concejalía de Servicios Sociales, no se merecían estos ancianos por la escala de prioridades políticas municipales. Tras la protesta generalizada por tal barbaridad política, el Gobierno municipal se ve obligado a dar marcha atrás con la consiguiente sorpresa de que se evidencia una absoluta falta de credibilidad a la palabra y comunicados de arreglo de la situación por parte de la alcaldesa, que no pudo parar a última hora la manifestación convocada por los ancianos a las puertas del Ayuntamiento. Tuvo que salir el superconcejal Ocaña y convencer con datos de que el Gobierno de

estipulado en un 3 por ciento pero que Chaves se comprometió a ampliar hasta el 5 por ciento. Y, por otro, la baja demanda de minusválidos a puestos públicos, ya que las convocatorias de plazas para personas con discapacidad quedan en ocasiones sin cubrir en su totalidad. Sin embargo, tales excusas son cuando menos discutibles, sobre todo si tenemos en cuenta que el resto de administraciones, que también se encuentran con estos problemas en sus procesos de selección de personal, sí se ajustan a la normativa. Además, como apuntan las organizaciones sociales, siempre hay métodos para paliar este déficit de discapacitados en las instituciones no privadas, como la reserva de más plazas para este segmento de la población en determinadas categorías profesionales. Las administraciones públicas deberían servir de modelo, pero actitudes como la demostrada aquí por la Junta sólo sirven para fomentar las desigualdades y que los empresarios se aferren a ese ejemplo para justificar el incumplimiento de la ley.

a crisis que asola al Córdoba CF fue resuelta en el consejo de administración con el respaldo al entrenador Esteban Vigo, y con la apertura de sendos expedientes informativos a los jugadores Francisco, Cáceres y Juanmi; y otro expediente, en este caso disciplinario, al secretario técnico, Rafael Ruiz Coco. Tanto la imagen ofrecida por el portavoz del consejo, Antonio Rodríguez Carretero, reconociendo la preocupación de los rectores por la situación, con la puesta en marcha de un gabinete de crisis, pasando a la torera la denuncia de Coco sobre la existencia de un Judas dentro del consejo; como la difundida a través de las declaraciones de los futbolistas, que por fin reconocen su parte de culpa y su falta de implicación en el proyecto, no corresponde con la realidad. Por un lado, los consejeros no la tienen todas consigo y una buena parte no confía en Esteban, y la prueba más evidente es que Enrique Orizaola se ha entrevistado con el representante de Roberto. Una reunión a la que se negó a participar Rafael Ruiz,

L

que sí que sigue confiando en el entrenador malagueño, quizás porque fue su gran valedor, y un fracaso del boquerón sería suyo. Este año si que no hay excusas y Coco es el responsable de la confección de la plantilla, incluido el técnico, y lógicamente el secretario técnico mantiene la esperanza que el equipo remonte el vuelo. Las declaraciones de los futbolistas de esta plantilla hay que seguir poniéndolas en cuarentena. No terminamos de creer que unos jugadores que se han caracterizado por su prepotencia, sean capaces de cambiar su talante de buenas a primeras. Me da la impresión que esas manifestaciones llenas de humildad responden simplemente a intentar un acercamiento hacia Rafael Gómez, que por fin bajó a la propia ciudad deportiva para marcar directrices de ilusión y energía, como es su filosofía habitual. Ellos saben que Gómez no se anda con tonterías, y lo mismo puede tirar de generosidad, que tomar medidas drásticas, que seguro que no convendrían a unos futbolistas acostumbrados a la comodidad.


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 9 al 15 de octubre 2004

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

360

o p i n i o n e s

La reforma educativa: a la enésima va la vencida Pedro González López Secretario provincial del Sindicato de Enseñanza de CC.OO.

l contenido del documento presentado recientemente por la ministra de Educación para la reforma de la LOCE merece una valoración sosegada, puesto que en realidad es el inicio de un proceso de debate con todos los agentes del mundo educativo. Desde esa perspectiva, encontramos mayoritariamente concordancias con los planteamientos que desde CC.OO. venimos haciendo al respecto. No obstante, y probablemente debido a la propia naturaleza del documento, se aprecia un desajuste entre la literatura de la introducción y de los temas planteados, y el alcance y extensión de las propuestas que surgen del análisis y objetivos enunciados. Repetimos que no es muy de extrañar si en realidad se pretende un debate amplio y abierto. Lo primero que cabe reseñar es el compromiso de incremento de la financiación del sistema. Fue precisamente como consecuencia de la mala previsión que se hizo del tema en la LOGSE que aparecieran los agujeros en su puesta en marcha, y que a la postre permitieron que se generara un descontento bastante generalizado ante la falta de herramientas de intervención para desarrollar adecuadamente sus contenidos. Desde CC.OO. presentamos en aquel momento una Iniciativa Legislativa Popular para una Ley de Financiación del Sistema Educativo que durmió largamente el sueño de los justos y a continuación fue rechazada. Así pues, éste será uno de los aspectos clave para valorar realmente la intenciones o el nivel de compromiso del Gobierno con lo que predica. También en relación con las diferencias entre análisis/objetivos y propuestas parece un poco derrotista el que las medidas para combatir o corregir las desigualdades o el llamado fracaso escolar sólo se apliquen, según las propuestas, al final de cada uno de los ciclos educativos, como dando por sentado que difícilmente se van a corregir desde que sean detectadas. Ante esto, CC.OO. plantea que se deben adoptar medidas de atención a la diversidad desde el comienzo de la Primaria, con especial atención a las áreas de lengua y matemáticas. Al hilo de lo anterior, y refiriéndonos en concreto a la etapa de la educación Infantil, desde CC.OO. pedimos la consideración de la etapa 0-6 años con un claro carácter educativo, a la par que reivindicamos que el segundo ciclo de la misma (3-6 años) sea obligatorio y, por tanto, gratuito en todo el Estado, frente a la voluntariedad que aparece en el docu-

E

3

mento. Además creemos que ha de apostarse claramente por la inclusión en la misma de la presencia inexcusable de personal de apoyo suficientemente profesionalizado como elemento fundamental a la hora de alcanzar el objetivo igualitario y compensador que se declara en la propuesta ministerial. La gran asignatura pendiente tanto en el desarrollo de la LOGSE, como en el tratamiento que se le da en la LOCE, es la Secundaria. Desde nuestro punto de vista es muy importante garantizar y planificar una coordinación estable de los equipos directivos y del profesorado de Primaria y Secundaria. Igualmente para garantizar la correcta adaptación de los niños y niñas entre las dos etapas, planteamos organizar el primer ciclo de Secundaria como un paso intermedio entre ambas, dotando a los centros de la autonomía necesaria para, fundamentalmente en los dos primeros cursos, agrupar la impartición de algunas áreas y concentrar el horario de las mismas en uno de los dos cursos. Esto permitirá disminuir el número de áreas que se enseñan en los dos primeros cursos de la ESO, así como el número de profesores que dan clase a un mismo grupo de alumnos. Otras dos medidas que reivindicamos (sin abundar, por lo prolijo que sería) son el establecer equipos de nivel de todo el profesorado que imparta docencia en un mismo curso, así como potenciar la tutoría y la orientación. Con respecto a la religión, a juzgar por la polvareda que se ha levantado, parece ser la pieza fundamental de nuestro sistema educativo. En el actual ordenamiento, no debería existir otra área de carácter no confesional, puesto que su justificación se debe a unos acuerdos políticos ajenos al debate estrictamente educativo, no siendo por tanto necesaria su existencia desde un punto de vista estrictamente curricular. En función de esta consideración no cabe atribuirle valor académico alguno a la enseñanza de la religión. Básicamente, éstas nos parecen las cuestiones más interesantes a resaltar, comprometiéndonos completamente con el proceso de participación y debate que ahora se inicia y en el que pensamos incidir desde la responsabilidad que supone para nuestra organización el ser la más representativa en nuestro país. Con este objetivo y ante lo patético de un Estado con un sistema educativo sometido a continuos cambios legislativos durante las tres últimas décadas, desde CC.OO. decidimos tomar la iniciativa y reclamar un Pacto Social y Educativo con el consenso necesario y mayor posible, para evitar que la Educación en España siga sometida a los avatares de los resultado electorales. La campaña encaminada a su difusión acaba de comenzar, y cualquiera puede participar en ella a través de la web www.fe.ccoo.es.

“No cabe atribuirle valor académico alguno a la enseñanza de la religión”


4

360 Del 9 al 15 de octubre 2004

OTRO QUE TAL

EL

El uso de la marcha atrás unque pudiera parecer lo contrario, no nos vamos a referir a esa antigua práctica sexual anticonceptiva, última salida para quienes carecían o no tienen otros medios más expeditivos (hasta en el sexo hay clases sociales). El uso y abuso de la marcha atrás está de moda, hoy, en la política nacional y autonómica. El “donde dije digo, digo Diego” es la frase más recurrente (por la asiduidad en su invocación, no porque sea graciosa) en la actualidad. Las recientes elecciones y sus inesperados resultados han provocado que el reculeo sea el santo y seña del quehacer político. A título de ejemplo, basta con algunas píldoras, sobre todo las que nos ha venido dispensado a mano llena la ministra de Cultura con sus “IVAS y venidas”, sin que, desgraciadamente, haya sido la única del Gabinete de Rodríguez Zapatero que se haya apuntado a esta singular manera de gobernar, lo que puede tener disculpas en la poca experiencia ministerial pero hasta cierto punto, no si el retroceso se inserta como un ingrediente más de la ideología del talante. Donde es clamor y signo de identidad este repliegue es en la Junta de Andalucía, en todos los frentes habidos y por haber. Los Boletines Oficiales vienen insertando anuncios de desistimiento de recursos de inconstitucionalidad que fueron la bandera ondeada con todo tipo de alarde comunicativo en las dos legislaturas anteriores, para -en definitiva y como ha dicho a boca llena y sin que se le caigan los anillos don Manuel el omnímodo Presidente de la Junta de... Sevilla- desgastar al Gobierno del estratega Aznar, y no por cuestiones jurídicas de fondo. El lamento andaluz (que no es, cuando se ejerce de verdad, sino una variante del quejío flamenco), por lo que estamos viendo, fue en el caso de la Junta de Andalucía un entretenimiento más, de diseño made in Zarrías, y ahora se ha convertido en el mutismo más clamoroso, porque “gobiernan los nuestros”, y no es cuestión de joderles la marrana que diría el castizo. Aquí, en Andalucía sólo se abre la boca para, en uso y

A

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

OBSERVADOR

Hasta que la muerte nos separe stamos acabando de cerrar el círculo. Hace sólo 30 años había un país que llevaba decenas, centenas de años, de espalda a sus vecinos. Hace 30 años en ese lugar enquistado, lejos de los modelos democráticos que le rodeaban entre tantas otras cosas que se esperaban implantar, se encontraba el divorcio y el reconocimiento de la vida en común con igualdad de derechos al matrimonio obligatorio civil y eclesiástico que entonces existía. La Transición democrática española supuso un ejercicio de heroicidad en muchas de los cambios que se llevaron a cabo. Hablar de trasplantes de órganos era nombrar al diablo. Había fundamentalistas que consideraban poco menos que una herejía utilizar órganos de muertos para trasplantar a los vivos. Sí, aunque parezca mentira, aunque sea difícil de creer, entonces había quien mandaba amenazas de muertes a quien fuera defensor o aprobara semejante atrevimiento y lo consideraran como un sacrilegio del cuerpo humano. Todo eso y mucho más se anduvo desde hace 30 años. Había un país que poco tenía que ver con el hoy que es esta España. Hoy las bodas son un acontecimiento mucho más importante de lo que eran hacen 30 años, se preparan durante años, suponen un gasto enorme, una inversión que exige un ahorro de varias personas. Aunque después la unión de las parejas dure el tiempo justo. Y hoy, en este singular país, los más modernos nos presentan la boda civil entre homosexuales como un éxito y un avance en la igualdad. No sabemos a quienes se están igualando, pero puede que sea al número de divorcios que se producen en número creciente. Hay más parejas de hecho, personas que conviven juntos sin lazos civiles, ni por supuesto eclesiásticos, que nunca y los homosexuales, hombres y mujeres, celebran que puedan casarse como si hubieran conseguido la fórmula mágica de la igualdad entre todos, con indiferencia del sexo que les atraiga.

E

abuso de la más absoluta fatuidad, intentar convencer al personal de que todo está magnífico y modernizado hasta extremos incomparables; en suma, una versión actualizada de aquel “España va bien”. No deja de ser curioso, en este sentido, cómo se llega a mimetizar hasta los discursos, y las chorradas, de los que gobernaban antes. En Andalucía, por supuesto, porque es marca de la casa, a la que no

LA

Y como, entre homosexuales del sexo que sean, no pueden procrear por un capricho de la naturaleza, se legisla que puedan adoptar como las parejas heterosexuales no fértiles. De manera que todos somos fértiles, ahora. Pero no es más un paso. Porque ¿quién va a poner impedimento a que en el futuro se legalicen matrimonios de dos mujeres con un hombre, o de dos hombres con una mujer, o cualquier otra posibilidad? ¿Dónde está la diferencia para que no se considere una discriminación la legalidad de una unión sea cuales sean sus componentes? Todo esto da pie a multitud de especulaciones. Y al fin y al cabo se puede legislar lo que la mayoría decida aunque sea por un mínimo de coherencia y asumiendo, para bien o para mal, lo que se hace.

se sustrae nadie (ni el que escribe), sí hay enjundia en la descalificación. Si surge un anhelo andaluz, para que no nos machaquen de nuevo, esa plataforma “Andaluces levantaos”, ipso facto, desde el recelo, se le pone en cuestión y, en el colmo de la desfachatez, se le conmina a no meterse en política. Retomando la política del rebufo, válganos como ejemplos sangrantes donde los haya el tema de la deuda

LETRA

No puede el ministro de Justicia decir que no está en peligro el matrimonio, ni la Iglesia, ni se sabe que otras cosas. ¿Y si está qué? Lo que se hace hay que hacerlo con todas las consecuencias, sin paños calientes. Pero todo esto forma parte del mundo de los adultos, que deciden libremente lo que quieren y como lo quieren, con acierto o con error. Lo que es peor, más difícil digerir y habría que tomarlo más en serio y con más cuidado, es lo que atañe a los menores, sobre todo a los niños que no tienen ninguna capacidad de decisión sobre sus propios actos, y que ni siquiera saben lo que otros hacen con sus vidas. El respeto por estos seres indefensos, debería generar más respeto sobre las posibilidades de adopción por cualquiera. No se trata de que un homosexual esté mejor o peor preparado para la crianza, se trata de que, en las condiciones actuales, se ponen multitud de trabas y precauciones para la adopción, con intervención de asistentes sociales, psicólogos que dan un diagnóstico y un visto bueno, para que el niño se encuentre en un lugar donde reúna las condiciones para su desarrollo afectivo y su equilibrio psíquico esté garantizado en la medida de lo posible. ¿Qué medias de este tipo se van a tomar ahora? ¿Quién va a decidir si la adopción por una pareja o en un trío, si llegara el momento, reúne las condiciones adecuadas para el adecuado desarrollo afectivo y equilibrado de una criatura? Pero, sobre todo, tanta necesidad hay de regular jurídicamente lo que es una manifestación fuera de las normas sociales o de la regulación jurídica. Hay que pedir que la libertad cada uno, de sus propias opciones de vida sean respetadas, pero hay que regularlas jurídicamente en cualquiera de sus opciones? ¿Para qué? Sólo se puede entender que queremos ser más modernos que nadie o sencillamente que alguien, que reúne las condiciones de los que estamos hablando, es amigo de alguno de los ministros.

histórica (que ahora no se sabe si se ha descafeinado en “las monedillas del cambio que te quedaste y que eran mías”), o los problemas de los astilleros, o la autovía del desengaño: la de Córdoba-Málaga, donde se han lastrado los turnos de trabajo y los fondos y, con suerte, se inaugurará en 2012. Y dentro del ámbito legislativo, tiene castaña que, después de despotricar por activa y pasiva por el

abuso real en la promulgación de las llamadas Leyes de acompañamiento a las de Presupuestos, invento del PSOE de antes del belicoso Aznar (a través de las que todos los Gobiernos existentes hasta ahora han cometido tropelías jurídicas a mansalva), ahora que en Madrid dicen que no la van a usar, en Andalucía se mantiene, porque sí, “porque pa eso tenemos mayoría absoluta”, porque... mejor callarse.

PEQUEÑA

Malmuerta todavía Rafael González

cudí con interés la pasada semana a la presentación del libro que la asociación de vecinos “Torre de la Malmuerta” ha editado recientemente, donde recogen sus estatutos y trazan una breve pero estupenda historia de un monumento que ha conocido usos para todos los gustos desde su construcción allá por el siglo XV. Las pinceladas históricas, como las denomina su autor, Jesús Padilla, están enriquecidas con una cuidada selección de fotografías procedentes de diferentes archivos que despiertan, cuando menos, la curiosidad, o avivan el recuerdo, esa imagen de una ciudad y una zona que ha conocido en los últimos años tantos cambios que, si no fuera por la torre, uno no identificaría

A

el lugar. La Malmuerta ha sido sede de los boys scouts al comienzo del pasado siglo, prisión para nobles mucho antes, observatorio astronómico, rincón para los ajedrecistas y un testigo mudo pero privilegiado de cómo cambia, se transforma una ciudad. La asociación vecinal que lleva su nombre se ha hecho famosa, en cualquier caso, no por su actividad diaria, sino porque en el último año, más o menos, viene denunciando reiteradamente las molestias y los problemas que la “movida” o “botellón” producen en esta céntrica parte cordobesa, cosa para la cual el ayuntamiento parece que no tiene una solución y sí muchas mesas y muchos planes, que es como tener un tío en Granada o un picor en la nariz que intentamos aliviar rascándonos el codo. Pero a lo que vamos: en la labor vindicativa de estos ciudadanos, pre-

ocupados por un barrio al que quieren, también entra el de la propia torre. La presentación del libro coincidió prácticamente con el inicio de la demolición de Noreña, homenaje al abandono y los rifirrafes de nuestro empleados públicos. Advertía el autor, señor Padilla, sobre el abandono, el desuso del monumento, y ofrecía una serie de ideas que no eran sino un gesto de generosidad para aquellos que no la merecen, por despreocupados. Y demagogos. Porque ¿ cómo se explica que con el horizonte del 2016 una ciudad, patrimonio de la humanidad, se permita dejar un monumento al antojo de los cuervos y las ratas? Pues eso, de momento, es así. Y me extraña que la alcaldesa, que es vecina, no le entre nada por el cuerpo cuando pasa por ahí. Comentaban en el acto de presentación, que entre otras co-

sas, el alcalde Cruz Conde le dio uso como despacho, para estar un poco más tranquilo y lejos del trajín consistorial, aparte de convertir la Malmuerta en un atractivo más para los cordobeses y los forasteros. Parte de las fotografías que ilustran el libro son del archivo personal del entrañable alcalde, y demuestran, una vez más, el amor que aquel hombre tenía por su tierra y sus paisanos. A otros se le llena la boca de Córdoba, de solidaridad y demás, y miran para otro lado o se hacen los suecos cuando sus convecinos les demandan o advierten. Tienen muchas y muy buenas ideas en la asociación para que la Malmuerta reviva. Pero parece que nadie les hace caso. Cuando se caiga la primera almena, les entrará la prisa. Qué ciudad ésta.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Inseguridad en las calles

Sin apoyo público

Vecinos de Levante piden más luz viaria para combatir la ola de vandalismo en la zona de Belén /12

Escasa inserción laboral de discapacitados en las administraciones /13-14-15

Más masificación 150 alumnos de media para cada profesor cordobés de Secundaria /22

LUZ VERDE A LAS FAMILIAS HOMOPARENTALES

“Dos hombres besándose todavía generan pudor en Córdoba” La reforma del Código Civil que plantea el Gobierno otorgará la igualdad legal a los matrimonios entre homosexuales, que disfrutarán de los mismos derechos que las parejas heterosexuales. Sin embargo, para conseguir la igualdad social “queda mucho camino por hacer,” según afirman las asociaciones de defensa de los derechos de los homosexuales de Córdoba Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

Pronto serán iguales que el resto a los ojos de la justicia, pero ¿ve la sociedad como iguales a los gays, las lesbianas y los transexuales? La pregunta es fácil si la responde una de estas tres personas. “No. Para garantizar igualdad social hay que fomentar la visibilidad,”asegura José Manuel, uno de los trabajadores que Colega -asociación de defensa de los derechos de los homosexuales- tiene en su sede de la capital cordobesa. Y es que, según parece, el revolucionario anteproyecto que ha aprobado el Ejecutivo para permitir el matrimonio homosexual en igualdad de condiciones que el contraído por un hombre y una mujer no va a terminar con la lucha de este colectivo. “La sociedad todavía tiene que comprender la homosexualidad,” explica Gabi, que a través de su labor en la asociación hace hincapié en la importancia de la educación para concienciar a la población. La reforma de una decena de artículos del Código Civil hará posible a comienzos de año la unión legal de parejas homosexuales y, en consecuencia, la posibilidad de adoptar un hijo, recibir pensiones de viudedad y todos los derechos que hasta el momento les son negados por su simple condición sexual. Sin embargo, “ahora empieza la lucha de verdad,” dice José Manuel, “porque tenemos que mostrarnos a los demás tal y como somos. Aunque no todo el trabajo debe ser nuestro.”

Cuando el anteproyecto del Gobierno entre en vigor como ley a comienzos de año, las parejas homosexuales podrán contraer matrimonio en igualdad de condiciones que las formadas por un hombre y una mujer. En la foto, Gabi -a la izquierda- y José Manuel, dos de los trabajadores de Colega en Córdoba. /Foto: J. Huertos.


6

360 Del 9 al 15 de octubre 2004

“QUE

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

PIDAMOS

EL

DERECHO

A

CASARNOS

NO

QUIERE

El colectivo de lesbianas normalmente se enfrenta a una doble discriminación, tanto por su sexo como por su orientación sexual. Actualmente en Colega trabajan con un grupo de mujeres para fomentar “referentes adecuados.” En la foto, Bárbara Díaz, ex responsable de Colega en Córdoba. /Foto: J. Huertos.

“La sociedad tiene que comprender la homosex Buscando la igualdad social Precisamente en esa dirección apunta la iniciativa socialista aprobada en el Consejo de Ministros, que situará a España como el tercer país del mundo en implantar la legalidad del matrimonio entre per-

sonas del mismo sexo, después de Bélgica y Holanda. Con la nueva ley, los gays dejarán de ser “ciudadanos de segunda” en cuanto a derechos y deberes con los que cuenta cualquier persona. Aunque seguramente la ley no acabe ipso facto con las reticencias que so-

cialmente tienen la mayoría de la ciudadanos a la hora de aceptar esta orientación sexual. Buena parte de las críticas han sido vertidas abiertamente por la mayoría de la comunidad católica, que tacha de “antinatural” el matrimonio de parejas del mismo sexo.

Algunos homosexuales tienen que irse de sus pueblos por los “rumores”

‘Salir del armario’ es más difícil en casa ay muchas formas de salir del armario, aunque la mayoría de los homosexuales coinciden en que la familia y el trabajo son los entornos que entrañan más dificultades para dar este paso. De este modo, el miedo al rechazo familiar y la discriminación laboral son algunos de los handicaps que condicionan a los homosexuales, y con los cuales no terminará el anteproyecto socialista. “Mi familia es lo único que me preocupa y por eso no se lo quiero decir,” comenta Gabi, que admite que actualmente es difícil para un padre asimilar que su hijo es gay, a pesar de que están acostumbrados a verlos por televisión. En cambio José Manuel a los 16 años ya se lo hizo saber a sus padres, “y a todo el mundo.” Porque él y su pareja nunca se han escondido en el barrio donde vive. Una situación a la inversa es la que le sucedió a Carmen. Ella ni siquiera tuvo que decirselo a su familia porque sus propios padres se le adelantaron. “Vosotras dos sois pareja” fueron las primeras palabras de sus progenitores, que reconocían así su orientación sexual.

H

Todas estas dificultades han contribuido a que los homosexuales, en su afán de sentirse integrados, hayan fomentado la proliferación de barrios como Chueca, en Madrid, una burbuja dentro de la ciudad en la que ir de la mano o besarse en público no llama la atención a nadie. No obstante, en Colega tratan de fomentar una integración basada en un modelo de “movimiento ciudadano,”que no aísle a este colectivo del resto de la sociedad y que facilite su participación en actividades sociales, de medio ambiente y, en definitiva, toda la agenda local de la ciudad. A pesar de estos esfuerzos son las zonas rurales los puntos en los que el aislamiento social resulta más acentuado para los homosexuales. Es algo similar a lo que cuenta Juan José, de Peñarroya, cuando dice que “en el pueblo no existe posibilidad de entablar amistad con gente como nosotros.” Aunque en su caso toda su pandilla de amigos le apoya, reconoce que en los pueblos “los rumores son inevitables,” un hecho que en ocasiones motiva la marcha de los homosexuales a causa del aislamiento social.

Eso por no hablar del derecho de gays y lesbianas a tener hijos. Sin embargo, las desaprobaciones también se encuentran de manera más soterrada en la mayor parte de los heterosexuales, independientemente de sus convicciones religiosas. Dentro del colectivo homosexual no se entiende muy bien esta postura adoptada por la Iglesia, ya que “la ideología cristiana dice que el amor es lo más natural,” sin entrar en cuestión de sexo, aseguran en Colega. Una realidad que ha hecho que “muchos cristianos homosexuales se planteen su fe,” recuerda José Manuel. Y es que, según los miembros de esta asociación cordobesa, todavía hay muchos tópicos y estereotipos erróneos. “Existe la creencia de que los hombres son menos viriles por ser homosexuales,” comenta Gabi, aludiendo a que en su caso son muchas las personas que “no se creen que soy gay.”

ción igual que las mujeres heterosexuales- algo que ha sido interpretado por algunos como una pérdida para el hijo de los referentes tradicionales del padre y la madre en estas nuevas unidades familiares. Sin embargo, los estudios científicos no avalan estas teorías contrarias a las familias homoparentales. Sin ir más lejos el Gobierno, en su presentación del anteproyecto hacía referencia a “50 estudios internacionales que demuestran que no hay diferencias entre los niños criados por parejas homosexuales y heterosexuales,” según declaraciones de la Vicepresidenta del Gobierno, Mª Teresa Fernández de la Vega. Aquí en Andalucía, los estudios más recientes sobre el tema, según ha podido sondear El Semanario, llegan desde el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de Sevilla, donde el sondeo del desarrollo de los niños en familias de gays y lesbianas destaca en sus conclusiones que “no hubo diferencias en competencia académica, social, autoestima, ajuste emocional y comportamental y conocimiento de roles de género” en comparación con los hijos que cre-

“Con la nueva ley dejaremos de ser ciudadanos de segunda”

Familias homoparentales Por otro lado, la igualdad de derechos que plantea la nueva reforma del Código Civil abre la posibilidad de adoptar niños a las parejas de gays y lesbianas -éstas también pueden tener hijos por insemina-


El Semanario La Calle de Córdoba

DECIR

QUE

REPORTAJE

TODOS

A pesar de que la reforma del Código Civil posibilitará los matrimonios entre homosexuales, así como todos los derechos que de ello se derivan, la igualdad a nivel social es un proceso más lento que finalizará cuando las parejas homosexuales sean vistas con naturalidad por el resto de la población. /Foto: J. H.

ualidad” cen en el seno de familias heteroparentales. Sin embargo, tanto gays como lesbianas - el Gobierno estima que en España son alrededor de 4 millones de personasquieren lanzar un mensaje alto y

NOS

CASEMOS

claro: “Que pidamos el derecho a casarnos no quiere decir que todos vayamos a casarnos o a tener hijos,” es simplemente una ampliación de derechos. No es fácil hacerse visible De uno u otro modo, en Córdoba, igual que en el resto del país, ver a dos hombres o dos mujeres besándose en la calle sigue llamando la atención, aunque ya nadie se extraña cuando ve lo mismo en la televisión. En cuanto a la capital, estas situaciones todavía “generan pudor, aunque cada vez menos,” opinan desde la asociación. El gran paso para conseguir la igualdad -al margen de la actual re-

Del 9 al 15 de octubre 2004

Y

forma sobre el matrimonio- es, según aseguran Gabi y José Manuel, “no creerse inferior al resto de la gente” por el hecho de sentirse atraído por personas del mismo sexo. Porque el mayor problema que arrastran generalmente muchos de

ADOPTEMOS

lesbiana, que actualmente participa en un grupo de trabajo para “fomentar referentes positivos” entre el colectivo al que ella representa. Y es que en la asociación, hombres y mujeres, todos coinciden en que la discriminación es doble cuando

360

7

HIJOS”

su pareja. “A veces cuando iba agarrada a mi pareja por la calle notaba que la gente cuchicheaba,” explica, sabedora de que “cuando te aceptas te da igual quien te mire.” Este tipo de situaciones ha hecho que los homosexuales creen su propio ambiente, en parte generado por el rechazo y la incomodidad social que conlleva esta etiqueta. No obstante, en Colega tienen la intención de “integrarse en la sociedad,” puesto que están en contra de la creación de guetos para homosexuales. Prueba de ello es el lema de una de sus últimas campañas: “Hazte visible”.

“Tenemos que mostrarnos a los demás como somos” los que se pasan por primera vez por la asociación es “no aceptarse a sí mismos.” Sin embargo, la receta mágica en estos casos no existe y la solución que ofrecen en la asociación es “escuchar y ser escuchados,” explica José Manuel. Por COLEGA también pasan personas como Inma, una chica

se habla de mujeres homosexuales. Sin embargo, la diferencia por su orientación sexual, igual que para los chicos, salta a la vista a los demás en lugares públicos. Aunque Inma ha aprendido a aceptarse como es, en ocasiones ha tenido que enfrentarse a situaciones incómodas cuando estaba con

La Universidad de Sevilla no halla diferencias de “ajuste psicológico” en los niños de familias homoparentales

“Las parejas homosexuales se implican más en la crianza de los hijos” egún un reciente informe desarrollado por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología en Sevilla sobre El desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales, estamos asistiendo a un proceso de transición familiar en el que cada vez cobran mayor importancia las unidades monoparentales -las compuestas por personas separadas, divorciadas o solteras con hijos-, aunque esto al mimo tiempo no se traduzca en un reconocimiento de las unidades homoparentales o del mismo sexo. Los resultados que ofrece la autora de esta investigación, la profesora Mª del Mar González, ponen en evidencia que “otras formas de familia siguen estando proscritas y rechazadas.” En este sentido el estudio hace hincapié en que los núcleos familiares formados por homosexuales “no aparecen reflejados en las estadísticas del I.N.E.” ni en ninguno de los datos sociológicos que reflejan la realidad española. En este punto, las nuevas familias que las parejas de gays y lesbianas podrán formar con la refor-

S

La tradición y la idea de unidad familiar con una madre y un padre ponen en duda el desarrollo de los hijos en familias monoparentales y de homosexuales. /Foto: J.H.

ma del Código Civil han sido puestas en duda desde diferentes posiciones de la sociedad. Sobre la mesa, la duda es las posibles incidencias que pueden tener los niños que crezcan en este ambiente. Sin embargo, las conclusiones de este trabajo han señalado a los padres y madres homosexuales como personas “con alta autoestima y buena salud mental,” que son “conocedores del desarrollo infantil y con ideas evolutivo-educativas fundamentalmente modernas o actualizadas que lleva a una mayor implicación en la crianza y educación de los hijos.” En cuanto a los hijos que se desarrollan en estas familias los resultados confirman, entre otros datos, “mayor flexibilidad en los roles de género,” así como “mejor aceptación de la homosexualidad.” Con todo esto, el nuevo marco legal que quedará abierto a comienzos de año para gays y lesbianas no significa que todas las parejas vayan a contraer matrimonio ni que vayan a tener hijos. Por eso, en opinión de José, de Colega-Córdoba, “que pidamos el derecho a casarnos no quiere decir que todos nos casemos y adoptemos hijos”.


8

360 Del 9 al 15 de octubre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

Aguilar restituye bajo presión una ayuda a domicilio cara y con larga lista de espera • Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

El Pleno aprueba por unanimidad revisar el actual modelo de gestión, que convierte a Córdoba en una de las capitales andaluzas donde más caro resulta este servicio para las arcas municipales neficiarios en las distintas modali-

Después de un tira y afloja que ha durado semanas, el gobierno local se sumaba en sesión plenaria a la propuesta inicial de socialistas y populares para restituir el servicio de ayuda a domicilio a aquellas personas que habían quedado fuera del mismo en septiembre con la aplicación de los nuevos baremos desarrollados por la concejal de Servicios Sociales, Carmen López. Sin embargo, en la moción conjunta propuesta por los tres grupos municipales y aprobada por unanimidad, además de aumentar las dotaciones de este servicio para este año y el que viene, se introducía un punto con el que se acordaba estudiar un nuevo modelo de gestión del servicio de ayuda a domicilio para 2005. Sin ir más lejos el actual sistema de gestión no ha sido capaz de

La gestión actual no da respuesta a la demanda dar respuesta a la demanda que este tipo de asistencia tiene en la capital, puesto que de momento los ancianos en lista de espera para ayuda a domicilio, comidas y teleasistencia ascienden a 949 personas. A pesar de que el número de beneficiarios de la ayuda ha aumentado en sus tres variantes, tan sólo 635 -475 en doméstico y 132 en comidas- reciben asistencia en su domicilio, ya que la teleasistencia -que disfrutan 500 personas en la capital- no supone un desplazamiento para asistir al mayor en su propio domicilio, según los datos del Consejo Local de Mayores. De este modo las listas de espera de este servicio igualan a los beneficiarios que ahora mismo disfrutan de él, un hecho que los socialistas han aprovechado para incidir sobre la carestía de esta ayuda en Córdoba como motivo fundamental para no extender la ayuda al millar de ancianos que demandan estos servicios.

La lista de espera de la ayuda a domicilio es similar a la de beneficiarios que disfrutan de este servicio en la actualidad. /Foto: J. Huertos.

En la capital, según la información recopilada por El Semanario, el presupuesto del Programa de Ayuda a Domicilio se reparte de la siguiente forma: Utecor -una de las empresas concesionarias del servicio- recibe 1.411.000 euros para servicios de atención personal; la comida a domicilio la lleva a cabo Sercolu -otra concesionaria- con

un presupuesto de 236.149 euros; la teleasistencia es un servicio que se presta a través de un convenio con Cruz Roja y que supone un coste a las arcas municipales de 46.000 euros; las adaptaciones del hogar se ofrecen en colaboración con El Monte y durante 2004 se invertirán 53.800 euros; y finalmente una novedosa partida destinada a

compra de enseres, como por ejemplo electrodomésticos, para lo que este año Servicios Sociales ha reservado 12.000 euros. En este sentido, El Semanario ha tenido acceso a los presupuestos de 2004 de cada una de las capitales andaluzas -a excepción de Almería y Jaén, con datos relativos a 2003-, así como al número de be-

dades de este servicio en el resto de la región, que igual que Córdoba gozan con el mismo porcentaje de participación central y autonómica en materia de financiación. Entre las provincias que dedican más presupuesto a la ayuda a domicilio destacan Sevilla (4,6 millones de euros), y Málaga (2,5 millones) que cubren a una población de 1.499 y 994 personas respectivamente. Al mismo tiempo son las capitales en las que el gasto por usuario presenta unas cifras más elevadas; un ranking donde Córdoba ocupa un lugar privilegiado detrás de ambas ciudades. En el caso de la capital sevillana -la que presenta un servicio más caro- esta asistencia supone un gasto por persona de 3.437 euros. Sin embargo, la lista de espera sólo llega a alcanzar los 397 ancianos. Mientras tanto en Córdoba el gasto por usuario es de 1.588 euros, menos de la mitad, aunque la lista de espera triplica a la sevillana. En el extremo opuesto se encuentran capitales como Granada, Huelva o Almería, que son las que gestionan una ayuda más extensa con un presupuesto por debajo de la media. Por ejemplo Granada destina 2.570.000 euros para los gastos de esta ayuda, al tiempo que consigue llegar a 3.158 personas. Un gasto por beneficiario que oscila en torno a los 813 euros. Algo similar es lo que ofrece el Ayuntamiento de Huelva, que con una partida de 1.639.120 euros que cubre a una población de 1.186 ancianos entre teleasistencia y ayuda domiciliaria. Y finalmente Almería, con un presupuesto en 2003 de 1.145.425 euros para dar asistencia un total de 1.503 personas. Un análisis que demuestra que en Andalucía existen modelos de gestión de este servicio que con menor presupuesto alcanzan un mayor ratio de beneficiarios; algo que al fin y al cabo es uno de los objetivos fundamentales de estas ayudas. En cuanto a la ciudad de Córdoba, estas cifras evidencian un lunar en la extensión y gestión de la asistencia a domicilio.

Ocaña da la cara por Carmen López espués de la propuesta de la semana anterior de la alcaldesa, Rosa Aguilar, de crear una comisión para evaluar los casos de los ancianos privados de la asistencia a domicilio -una iniciativa que nació de la asociación Senada y que la alcaldesa trasladó como propia a la asociación AYPEM en una reunión posterior, según diversas fuentes consultadas-; Mª Jesús Martos, presidenta de AYPEM anunciaba su intención de mantener la concentración en las puertas del Ayuntamiento como señal de protesta contra la retirada del servicio de ayuda domiciliaria a más de 135 ancianos, según los datos que este colectivo maneja. Esta manifestación reunió a varias decenas de personas que denunciaban en palabras de Martos “haber si-

D

do engañados” por la alcaldesa ante el supuesto estancamiento detectado por la asociación a la hora de poner en marcha la comisión que Aguilar había prometido en una reunión días antes. Aunque esta asociación afirmó a este semanario que no habían recibido notificación alguna hasta el martes día 5 -momento en el que anuncian su intención de mantener la protesta-, la edil de Servicios Sociales, Carmen López, manifestó que AYPEM había sido puesta al corriente en tiempo y forma de la reunión de la comisión celebrada el día 5. En este punto, Andrés Ocaña, primer teniente de Alcalde, fue el encargado de bajar al ruedo y anunciar a los que se concentraron en Capitulares la propuesta de restitución definitiva de las ayudas a estos ancianos.

AYPEM mantuvo la concentración ante el Ayuntamiento después de acusar a Carmen López de mentir sobre la constitución de la comisión encargada de restituir las ayudas a los 135 ancianos que denuncia AYPEM. /Foto:J.H.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 9 al 15 de octubre 2004

360

9


10

360 Del 9 al 15 de octubre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

ÚLTIMO

INFORME

ECONÓMICO

Desde 1981 se ha registrado un aumento considerable de la adquisición de viviendas en régimen de propiedad en Córdoba, mientras se estima que actualmente hay cerca de 16.000 casas en la capital que se encuentran sin habitar. /Foto: José Huertos.

Córdoba se lo pone difícil a ZP, Chaves y Rosa al vivir cada vez menos de alquiler y comprar más y más pisos Desde 1981 el porcentaje de viviendas en propiedad ha aumentado en la capital más de 10 puntos hasta llegar en 2001 al 85,7%. Mientras tanto, el alquiler es una opción que continúa a la baja al suponer tan sólo el 10,2% • Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

Los cordobeses cada vez viven menos de alquiler, compran más viviendas en propiedad y se endeudan con frecuencia para conseguir una casa. Al menos esta es la interpretación más intuitiva que ofrecen los datos del último Informe Eco-

nómico y Social de 2002 de Córdoba, que en el capítulo dedicado a la vivienda en la capital cordobesa refleja el progresivo aumento del régimen de propiedad que se ha experimentado en las viviendas desde el año 1981 hasta 2001. Un jarro de agua fría para las pretensiones de fomento del alquiler que tienen actualmente en men-

te todas las administraciones, ya que las cifras que se manejan en este informe local respecto al alquiler auguran un árduo trabajo para remontar las estadísticas. “Nos encontramos con una legislación arrendaticia que es acérrima protectora de los inquilinos en detrimento del propietario,” asegura Francisco Carmona, Se-

cretario General de la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción. De tal forma que hasta el momento no se han planteado fórmulas para incentivar a los propietarios cordobeses a que pongan en alquiler las cerca de más de 16.000 viviendas que se estima que están sin ocupar, según este estudio.

De hecho la tendencia se encamina en sentido contrario. Según los porcentajes que baraja la autora de este estudio económico, Mª Teresa Sánchez, para representar el régimen de tenencia de la propiedad -en el que se incluyen la propiedad, alquiler, herencia y otras fórmulas minoritarias-, ha vuelto a aumentar la proporción de vivien-

Y


El Semanario La Calle de Córdoba

SOCIAL

CIUDAD

DE

LA

CIUDAD

DE

Del 9 al 15 de octubre 2004

Córdoba CÓRDOB A

RESUMEN DE VIVIENDA 2001

2001 53,4

50,7

- Córdoba supera la media andaluza y española de viviendas adquiridas en propiedad.

AND Andalucía UCÍAL A

España ESP AÑA

- Las viviendas pendientes de hipoteca también superan las medias a nivel regional y estatal.

28,2 22,2 22,8

- Vivir de alquiler se reafirma como opción minoritaria tanto en Córdoba como en el resto de España.

10,2 9,2 11,4

% PROPIEDAD PAGADA

ALQUILER

PROPIEDAD HIPOTECADA

Nº viviendas

EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN DE TENENCIA DE VIVIENDAS EN CÓRDOBA

60.000 VIVIENDA EN CÓRDOBA 1981-2001 - Las viviendas en propiedad crecen diez puntos en los últimos veinte años. - Disminuye el porcentaje de viviendas pendientes de pago en la capital, aunque suban sus valores absolutos. - El régimen de alquiler continúa con su tendencia a la baja registrada ya desde hace dos décadas.

das en propiedad en Córdoba hasta situarse en el año 2001 en un 85,7% del número total; que hace dos años ascendía a 86.367 viviendas. Esta cifra revela la preferencia de los cordobeses por invertir sus ahorros en la adquisición de viviendas, hasta el límite de que el

D PROPIE

40.000

AD PAG

ADA

55.630

44.998 28.420

27.215 22.200

20.000

PROPIEDAD H

26.349

IPOTECADA

ALQUILER 12.777 11.270

10.280

0 AÑO 1981

porcentaje de propiedades en la capital en 2001 creció casi cinco puntos en comparación con el año 1991 (80,8%), que en cifra exacta sumaban 67.198, y más de diez si hablamos de 1981 (74,1%) con un total de 53.564 hogares en propiedad. Quizá no es de extrañar que gracias a esta espectacular subida

11

CÓRDOBA

PORCENTAJE MEDIO DEL RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA

55,2

360

AÑO 1991

la media cordobesa se haya situado por encima de la que se registra en la comunidad andaluza y en el resto de España tras los tres periodos que se analizan en el citado informe. Concretamente el promedio andaluz para 2001 sitúa la tenencia en propiedad de las viviendas en un 82,7%. Es decir, tres puntos por debajo del cómputo medio cordobés y sólo cinco décimas por encima de la que se registra en el resto del país;

AÑO 2001

un resultado en el se evidencia el arraigado sentido de la propiedad que existe en nuestro país, donde el 82,2% de la totalidad de las viviendas españolas en 2001 se disfrutaban en régimen de propiedad. En este sentido, un dato favorable es que dentro de este mismo

cuentran libres de hipotecas. En el caso de la capital cordobesa, el presente informe señala que en el año 2001 el 55,2 % de las viviendas se encontraban en régimen de propiedad y sin hipotecar, mientras que el 28,2% sí estaban pendientes de completar el pago. Con estos datos en la mano, durante los veinte años de evolución que se recogen en este estudio, se ha experimentado en la capital un freno en el porcentaje de hogares hipotecados a la hora de adquirir una vivienda, ya que en 1981 el 37,7 % de las casas que se compraban en Córdoba se encontraban pendientes del pago de una deuda hipotecaria. Unas cifras

Sobre el 28% de la propiedad pende una hipoteca muy por encima de las que arrojaba la provincia en ese mismo año (16,5%), y que en 2001 continúan ocho puntos por debajo (20,9%) en relación con la capital. No obstante, a pesar de la bajada de viviendas hipotecadas, la media que marca este informe en Córdoba para 2001 continúa muy por encima de la andaluza y la española, ya que supera en casi 6 puntos los porcentajes de ambas medias. Llegados a este punto, las iniciativas municipal, autonómica y estatal para promover el alquiler de viviendas desocupadas a través de incentivos fiscales a los propietarios no se han materializado en nada concreto hasta ahora, y aún está por ver que pasará a corto plazo. Sin embargo, la tendencia es clara y a la baja, ya que “los cordobeses siguen considerando la propiedad una forma de ahorro,” según la opinión de Francisco Carmona, mientras que “el alquiler no cuaja en un país con, por otra parte, escasa movilidad geográfica”.

Alrededor de 16.000 casas están sin habitar apartado, en el que se distinguen entre viviendas pagadas y pendientes de pago, la mayor parte corresponden a casas que se en-

El precio de las casas sube un 80% en seis años n Córdoba el precio de las viviendas ha secundado la corriente alcista que desde hace ya varios años se viene manteniendo en el sector de la construcción en el resto del país. Según el Informe Económico y Social de la ciudad de Córdoba 2002, el aumento del índice de precios en la vivienda está motivado por una auge “continuo y persistente del sector” que ya ha provocado que en solamente en la capital cordobesa los precios para adquirir una casa hayan subido un 80% en el periodo comprendido desde 1997 hasta 2003. En este sentido los datos que ofrece este estudio, que utiliza como fuentes de referencia en los precios a TINSA y a la Sociedad de Tasación, hacen referencia a las viviendas de renta libre y sitúan a Córdoba en el quinto lugar dentro del ranking andaluz de precios. En esta clasificación Málaga es la capital en la que más se han encarecido las viviendas con una subida del108%, seguida de Sevilla y Granada con el 104% y 89%, respectivamente. No obstante, las estadísticas reflejan que la carestía de la vivienda en la capital se ha mantenido por debajo de la media andaluza, con un 94%, e incluso de la registrada en España con un ascenso del 86%. A pesar de las continuos recelos que el sector de la

E

El sector de la construcción vive un momento de estancamiento en Córdoba, aunque los bajos tipos de interés siguen fomentando la adquisición de una vivienda como una forma de inversión. /Fotos: J.Huertos.

construcción muestra hacia el futuro del mercado de la vivienda, no parece que a corto plazo estas previsiones al alza tengan intención de cambiar. De hecho, tal y como se asegura desde la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción “se siguen vendiendo viviendas, aunque no al mismo ritmo.” Sin embargo, la ralentización en la venta de estos inmuebles está motivada por las situación excepcional que la economía española ha vivido desde el año 2000, ya que “se han reducido los tipos de interés hipotecarios gracias a la competitividad de la entidades financieras,” destaca Francisco Carmona, Secretario general de la Asociación que agrupa a los constructores en la provincia. Una racha sin precedentes que ahora se encuentra en proceso de estancamiento, aunque con unos datos más que favorables. Prueba de ello es que los bancos y las cajas de ahorro siguen alentando con unos tipos de interés bajos a que el ciudadano se plantee comprar una casa como una “forma de ahorro y activo patrimonial,”apunta Carmona. Y es que aunque ahora los constructores cordobeses no vendan sus promociones al completo antes de tenerlas construidas, lo normal es que las nuevas edificaciones tengan buena acogida en el mercado por parte de los compradores.


12

360 Del 9 al 15 de octubre 2004

LOS

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

BARRIOS

ANTE

EL

GOBIERNO

LOCAL

La deficiente iluminación de sus “obsoletas farolas” y la dejadez municipal en el cuidado de los jardines, principales quejas de los residentes en el barrio cordobés de Belén

Levante pide más luz para combatir la ola de inseguridad

La preocupación por este problema es tal que la AVV de Belén decidió remitir sendas cartas a la alcaldesa, Rosa Aguilar, y al subdelegado del Gobierno central, Jesús María Ruiz. No obstante, para solventar esta situación, los dirigentes vecinales también mantuvieron una reunión el pasado junio con la teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, Rosa Candelario, en la que, entre otras cosas, le demandaron la mejora o la renovación del alumbrado de varias calles y plazas del entorno. En concreto, las calles son Escritor Cristóbal de Castro, Escritor Juan Alfonso de Baena y Académico Meléndez, a las que se suman la plaza Pintor García Guijo y los jardines de Belén y de Montellano. Fruto de ese encuentro, la edil se comprometió a atender esta reivindicación vecinal y, si bien han pasado ya tres meses desde aquella reunión, Medel confía en que el Ayuntamiento proceda a la sustitución de las farolas. “Suponemos que si aún no se ha hecho nada ha sido porque ha coincidido con el

También reclaman la pavimentación de varios terrizos del entorno periodo vacacional, pero confiemos en que pronto estará resuelto”.

Algunas de las farolas del barrio carecen incluso del foco y otras se hallan ocultas entre las copas de los árboles, lo que acentúa la oscuridad de sus plazas y sus calles. /Foto: José Huertos.

•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

Enclavados en el triángulo formado por la avenida Carlos III, la avenida de Libia y la calle Conquistador Benito de Baños, los vecinos de la barriada de Belén -como si fueran personajes de Pesadilla en Elm Street- viven con miedo a la noche. Quizá sea algo exagerado el símil, pero lo cierto es que los residentes en esta zona del Levante de la ciudad están hartos de ser intimidados por grupos de jóvenes que se amparan en la oscuridad para cometer sus fechorías. Eso al menos asegura el presidente de la Asociación de Vecinos (AVV) Nuestra Señora de Belén, José Carlos Medel, quien atribuye parte de la culpa del aumento de la inseguridad en el barrio a la mala iluminación de sus calles, como consecuencia de la escasez de farolas y de que la mayoría de ellas están “obsoletas”. Un gran porcentaje de esos focos públicos cuentan,

según Medel, con más de 30 años de vida, y la luz que ofrecen es muy tenue. Si a eso le añadimos que algunas de las farolas están ocultas tras

las copas de los árboles, la oscuridad se acentúa aún más y los vándalos, por tanto, encuentran el ambiente idóneo para llevar a cabo sus actos.

Además, el barrio está habitado por muchas personas mayores, “que se sienten más indefensos ante la intimidación de estos grupos”, recuerda el dirigente vecinal.

Frente común vecinal para consensuar el futuro polideportivo de Fidiana na de las quejas de la Asociación de Vecinos (AVV) Nuestra Señora de Belén es la carencia de instalaciones deportivas en su entorno. Y el polideportivo que se levantará junto al Instituto de Enseñanza Secundaria Fidiana es la principal esperanza de este barrio para paliar dicho déficit. Por ello, quieren implicarse todo lo posible en el diseño de una infraestructura aún en proyecto. Un propósito en el que coinciden con las otras asociaciones vecinales que más directamente se pueden ver beneficiadas por la construcción de este recinto deportivo, como la de Cañero o la de la propia barriada de Fidiana. Según explicó a El Semanario el presidente de la AVV Nuestra Señora de Belén, José Carlos Medel, la intención de esta iniciativa es “hacer un frente común para conseguir que el polideportivo se adapte a las necesidades de los tres barrios”.

U

Así pues, una vez que las directivas de las distintas asociaciones se reúnan, la idea es, de acuerdo a los planes de Medel, pedir al Ayuntamiento que les muestre el proyecto, para conocer con exactitud los detalles del mismo, e intentar que se incorporen sus sugerencias. Y es que, por lo menos la junta vecinal de la barriada de Belén -renovada a primeros de este año- no ha sido hasta la fecha invitada por el Consistorio para explicarle en profundidad las características del futuro pabellón. Estas instalaciones vendrían a complementar a la pista de fútbol sala y a las canastas de baloncesto ubicadas en una zona de terrizo de la calle Levante, que son hoy día los únicos equipamientos deportivos de los que pueden disfrutar los vecinos de esta zona del Levante de la ciudad. Pero su presidente no se resigna y promete hacer “todo lo posible por mejorar la cara del barrio”.

Pavimentación de terrizos No concluyen ahí las reivindicaciones de los habitantes de esta barriada, quienes exigen también al Consistorio la remodelación de muchas de sus vías públicas. Entre las actuaciones que el colectivo vecinal considera urgentes se encuentran la pavimentación de varios terrizos existentes en la zona. Ejemplos de ellos son los aparcamientos ubicados en torno a la calle Gibraltar, de la calle Ciudad de Mengíbar, del tramo comprendido desde la Avenida del Cairo hasta la calle 28 de febrero, o de la calle Levante. En este último caso, y dado que se halla junto a una guardería, la AVV pide además que se mejoren los equipamientos deportivos de que consta el terraplén, consistentes en la actualidad en una pista de fútbol sala y unas canastas. Y el tercer eje de las quejas junto a la mala iluminación y la pavimentación de las calles- de los residentes en este barrio lo conforma el cuidado de los parques. Según José Carlos Medel, tanto la zona ajardinada en la calle Montellano como la de la plaza de Belén están “muy dejadas” por parte del Ayuntamiento. Algo que, a su juicio, se refleja no sólo en el estado de la vegetación, sino también en el de su mobiliario urbano. Para un mejor aprovechamiento de sendos parques, la asociación de vecinos solicitó a la teniente de alcalde en su reunión del pasado junio la instalación en los mismos de columpios, toboganes u otros equipamientos lúdicos para los más pequeños, “ya que los que había en Montellano fueron destrozados por actos vandálicos”.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 9 al 15 de octubre 2004

360

13

TRABAS A LA INSERCIÓN DE LOS MINUSVÁLIDOS (Y II)

Los datos de personal discapacitado que la Junta tiene en Córdoba ponen en tela de juicio su compromiso por conseguir la integración laboral de este colectivo. /Foto: José Huertos.

La Administración autonómica incumple en Córdoba la Ley que le obliga a que al menos un 2 por ciento de sus trabajadores sean personas con discapacidad. Sólo un 0,5 por ciento de sus empleados lo son

La Junta da la espalda a los discapacitados José Luis Hitos Ortiz

jl.hitos@lacalledecordoba.com

La Subdelegación del Gobierno y la Diputación sí respetan la normativa. El Ayuntamiento, por su parte, no dispone de datos concretos, aunque sí apuesta decididamente por la inserción de este colectivo

Muchos fueron los actos que la Junta de Andalucía organizó en 2003 con motivo del Año Internacional de las Personas con Discapacidad. Abundantes fueron los discursos cargados de buenas intenciones y no menos copiosas las fotografías del político de turno de


14

360 Del 9 al 15 de octubre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

visita por asociaciones de afectados de espina bífida, ciegos o niños con síndrome de down. Pero, como bien advierte el saber popular, dime de que presumes y te diré de que careces. Tanta campaña de imagen y tanta parafernalia mediática ocultan una realidad incontestable: la Administración autonómica incumple en Córdoba la Ley de Integración Social de los Minusválidos, que obliga a las instituciones públicas a que al menos un 2 por ciento de sus puestos de trabajo sean ocupados por personas con discapacidad. Una normativa que el Gobierno andaluz transgrede sin paliativos. En la provincia de Córdoba, el personal dependiente de la Junta asciende a 23.644 empleados, de los que sólo 123 tienen certificada más de un 33 por ciento de minusvalía. O, lo que es lo mismo, de cada 200 trabajadores, sólo uno es discapacitado, con lo que el por-

Sólo uno de cada 200 empleados de la Junta sufre alguna minusvalía centaje de inserción de este segmento de población dentro de la plantilla de la Administración regional apenas alcanza el 0,5 por ciento. Estos datos, facilitados a El Semanario por el delegado provincial de Justicia y Administración Pública de la Junta en Córdoba, Esteban Morales, contrastan con los de otras instituciones públicas, como la Subdelegación del Gobierno central o la Diputación, que sí cumplen -al menos según las cifras oficiales- la Ley de Integración Social de los Minusválidos. En el caso del Gobierno central, el cálculo es sencillo, pues en la actualidad cuenta con un personal de un centenar de trabajadores y de ellos dos sufren algún tipo de discapacidad. Así pues, la Subdelegación se ajusta, aunque por los pelos, a la legislación vigente. Con una mayor holgura cumple la normativa la Corporación provincial. La plantilla de esta institución está integrada por 1.019 personas y 32 de ellas son discapacitadas, de acuerdo a los datos aportados por su delegada de Servicios Sociales, Rafaela Crespín. Estas cifras se traducen en un 3,14 por ciento de empleados minusválidos. Un porcentaje que se incrementa si restringimos el objeto de estudio al Patronato Provincial de Servicios Sociales, donde hay ocho personas con discapacidad entre un conjunto de 147 trabajadores (5,4 por ciento).

La Diputación, con un 3,14 por ciento de minusválidos en plantilla, es la Administración pública cordobesa de referencia en esta materia. /Foto: J. Huertos.

logrando alcanzar los niveles de inserción adecuados. En cualquier caso, se supere o no la barrera le-

para fomentar la integración de personas con una minusvalía superior al 33% como trabajadores pú-

secretaria de políticas de Igualdad y Juventud de UGT en Córdoba. En esta línea se sitúa también José

“Las administraciones públicas deben dar ejemplo, y no lo hacen”

Sin cifras en el Ayuntamiento De las cuatro administraciones públicas cordobesas -considerando sólo a nivel municipal la ciudad de Córdoba-, la única que no dispone de datos concretos y oficiales sobre el número de trabajadores discapacitados en su plantilla es el Ayuntamiento de la capital. Ni equipo de Gobierno de IU, ni oposición, ni sindicatos, ni organizaciones sociales disponen de cifras exactas al respecto. No obstante, las distintas fuentes consultadas coinciden en afirmar que desde el Consistorio sí se está apostando y

gal del 2 por ciento, organizaciones de discapacitados y sindicatos son muy críticos con los métodos utilizados por las administraciones

blicos. “La empresa pública debe dar ejemplo y ser la primera en cumplir los acuerdos, pero no lo hace”, lamenta Amelia Fernández,

Almagro, consejero territorial de la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) en Andalucía, quien recuerda que muchas de las plazas

Zapatero pretende ampliar la reserva del 5 por ciento a todas las administraciones l ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, presentó a principios del pasado mes al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) un proyecto para extender la obligación de reservar a este segmento de población un 5 por ciento de las vacantes en las ofertas de empleo público a todas las administraciones. Un cupo que en la actualidad tienen el deber de cumplir el Gobierno central, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos -de acuerdo a la Ley 53/2003, que modificaba la Ley de 1984 de acceso a la Función Pública-, pero no así los ejecutivos autonómicos ni las empresas públicas dependientes de estos. Sin embargo, esta medida, aún no vigente, carece de repercusión en Andalucía, puesto que el Gobierno de Chaves, tras el acuerdo alcanzado en octubre del pasado año en la Mesa Sectorial de Negociación, se comprometió a destinar el 5 por ciento de las plazas públicas ofertadas a personas

E

con algún tipo de minusvalía. Según informaron a El Semanario fuentes de la Consejería de Bienestar Social, esta reforma se aplicó ya en la oferta de empleo correspondiente al pasado ejercicio. No obstante, dichas fuentes matizaron que ese compromiso de la Administración autonómica no viene marcado por la legislación, pues la Junta tiene competencias en esta materia y la Ley de 1999 de Atención a las Personas con Discapacidad rebaja la obligatoriedad del cupo para este colectivo a un 3 por ciento. En cualquier caso, tanto las organizaciones sociales como las sindicales ponen en tela de juicio el método seguido por las distintas instituciones públicas para incorporar minusválidos entre su personal. Y es que consideran poco efectivo un sistema que no hace la reserva sobre la oferta total de empleos, sino sobre cada categoría profesional. “¿Como se consigue el 5 por ciento de diez plazas?”, se preguntan. Al tiempo que exigen unas pruebas de acceso adaptadas realmente a los discapacitados.

públicas que se convocan para personas discapacitadas “acaban perdiéndose”, al no ser capaces los aspirantes a esos puestos de superar los procesos de selección. Por ello, Almagro reclama una adaptación de los contenidos que se exigen en esas pruebas. “Un discapacitado psíquico quizá no pueda aprenderse la Constitución, pero eso no significa que no pueda ser un jardinero, por ejemplo”. Una sugerencia que tanto el delegado provincial de Justicia de la Junta como la delegada de Servicios Sociales de la Diputación consideran “a tener en cuenta”. De hecho, otra Administración, en este caso la central, ya ha tomado cartas en el asunto. Al menos, sobre el papel, pues el proyecto que a principios del pasado mes presentó el ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, para el acceso al empleo público de minusválidos incluye la obligación de establecer mecanismos de adaptación de tiempos y medios en función del grado de discapacidad en la realización de las pruebas selectivas. De igual modo, según el texto del proyecto, “se ampliará el plazo y se les facilitarán los medios materiales o ayudas técnicas para la realización de pruebas concretas, siempre teniendo en cuenta el grado y tipo de discapacidad y su relación directa con las pruebas a realizar”.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 9 al 15 de octubre 2004

360

15

COMPARATIVA SOBRE CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE MINUSVÁLIDOS EN CÓRDOBA TOTAL PLANTILLA A SEPT. - 2004

TRABAJADORES DISCAPACITADOS

% PORCENTAJE

JUNTA DE ANDALUCÍA

23.644

123

0,52

GOBIERNO CENTRAL

100

2

2

1.019

32

3,14

1.567

No disponible

Reservas de hasta el 20% en algunas categorías

DIPUTACIÓN AYUNTAMIENTO (Excepto empresas y org. municipales)

Fuente: Administraciones cordobesas

LEYES, ¿PARA QUÉ OS QUIERO? PROFUSA LEGISLACIÓN PARA DISCAPACITADOS, PERO DE DUDOSA EFICACIA Las organizaciones sociales y sindicales reclaman que las pruebas de acceso al empleo público estén adaptadas para que los discapacitados participen en igualdad de condiciones con el resto de personas. /Foto: J. H.

Sin embargo, no es éste la única laguna que organizaciones sociales y sindicales hallan a las políticas de inserción de las administraciones públicas. Reserva de plazas global Pues, tanto unas como otras, consideran ineficaz la reserva de un tanto por ciento de las ofertas de empleo público para discapacitados. Según estipula la Ley 53/2003, la Administración del Estado -y, por ende, las provinciales y locales, que no tienen competencias a este respecto- han de destinar al menos un 5 por ciento de sus convocatorias de plazas a personas con un grado de minusvalía igual o superior al 33 por ciento. En el caso andaluz, ese porcentaje se reduce al 3 por ciento, en cumplimiento de la Ley de 1999 sobre Atención a las Personas con Discapacidad, si bien la Junta se comprometió el pasado año a ampliarlo hasta un 5 por ciento, después del acuerdo alcanzado con los sindicatos en la Mesa Sectorial de Negociación. Para Manuel Ortiz, técnico de Empleo de la Federación Provincial de Minusválidos de Córdoba (Fepamic), la utilidad de estos cupos queda en entredicho mientras se sigan fijando por categorías y no

de forma global para el conjunto de las plazas ofertadas. Una idea en la que coincide con José Almagro, quien lanza la siguiente pregunta: “¿si se ofertan diez plazas de administrativo, como destinas el 5 por ciento a discapacitados?”. La respuesta, según ellos, es fácil: son puestos de trabajo en los que finalmente no se respeta esa reserva. Labores en exclusiva Además de estas correcciones en la normativa y de un mayor control sobre el cumplimiento institucional de la Ley de Integración Social de los Minusválidos, el consejero territorial de ONCE propone para paliar este déficit de discapacitados en las administraciones la reserva de determinadas categorías profesionales para que en el ámbito público las desarrolle en exclusiva este segmento de la población. Un planteamiento que comparte Rafaela Crespín, quien defiende como salida a esta situación de discriminación que “la convocatoria de plazas para algunos de sus servicios se oriente únicamente a ellos”. Y es que la diputada de Servicios Sociales es consciente de que “las instituciones públicas deben dar ejemplo o, si no, los empresarios tampoco cumplirán la ley”.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Art. 14: “Todos los ciudadanos son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquiera otra condición o circunstancia personal o social...”. Art. 49: “Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este título otorga a todos los ciudadanos...”.

LEY 13/82 DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS MINUSVÁLIDOS

Art. 37: “Será finalidad primordial de la política de empleo de trabajadores minusválidos su integración en el sistema ordinario de trabajo o, en su defecto, su incorporación al sistema productivo mediante la fórmula especial de trabajo protegido que se menciona en el artículo 41”. Art. 38.1: “Las empresas públicas y privadas que empleen un número de trabajadores fijos que exceda de 50 vendrán obligadas a emplear un número de trabajadores minusválidos no inferior al 2 por ciento de la plantilla”.

REAL DECRETO 1/1995 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES

Art. 17.3 No discriminación en las relaciones laborales: “El Gobierno podrá regular medidas de reserva, duración o preferencia en el empleo que tengan por objeto facilitar la colocación de trabajadores demandantes de empleo. Asimismo, el Gobierno podrá otorgar subvenciones, desgravaciones y otras medidas para fomentar el empleo de grupos específicos de trabajadores que encuentran dificultades especiales para acceder al empleo...”.

LEY 1/1999 DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ANDALUCÍA

Art. 1 Objeto de la Ley: “La presente Ley tiene como objeto regular las actuaciones dirigidas a la atención y promoción del bienestar de las personas con discapacidad física, psíquica y sensorial, con el fin de hacer efectiva la igualdad de oportunidades y posibilitar su rehabilitación e integración social...”. Art. 22 Medidas de fomento: “Se potenciara la integración de los trabajadores con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo mediante la adopción de medidas que fomenten su contratación, en el marco de las reguladas por la normativa estatal y autonómica aplicables en la materia...”.


16

360 Del 9 al 15 de octubre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

INCERTIDUMBRES

TAMBIÉN

EN

EL ‘PATIO’

DEL

PP

El trabajo político del PP en las instituciones cordobesas estará muy influenciado por las nuevas directrices que lleguen del liderazgo de Mariano Rajoy. /Foto: J.Huertos.

Consecuencias del último congreso nacional de los populares

El PP cordobés intenta acercarse al ‘modelo Rajoy’ con las mismas caras Militantes y altos cargos del partido advierten que hay que renovar tanto a personas como las maneras de hacer política del PP en la provincia • Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

El congreso nacional del Partido Popular (PP), que ha renovado recientemente la dirección del centro-derecha español en manos de Mariano Rajoy, ha significado el banderazo de salida a una auténtica renovación en los estilos de hacer

política de un partido que, hasta hace pocos meses, era gobierno en España. Con un liderazgo que conjuga un desmarque del anterior líder, José María Aznar, y una impronta de nuevas artes políticas impregnadas por Rajoy, el Partido Popular en Córdoba se enfrenta ahora a una particular renovación interna, inclusive de caras, que comenzará a verse más claramente tras el próxi-

mo congreso regional de la formación, previsto para finales de este mes de octubre, y en el que parece que el actual presidente del PP-A, Javier Arenas, repetirá en el cargo. Cambios en el estilo político Los distintos cargos públicos y militantes de esta formación política en Córdoba consultados por este Semanario dejan entrever que habrá cambios en el PP cordobés, so-

bre todo en las maneras de hacer política y en favorecer un contacto mucho más directo con la sociedad. Eso sí, parece que la figura de José Antonio Nieto, secretario general del PP provincial, es inamovible, mientras se duda de la permanencia en la Presidencia del Partido Popular cordobés de la parlamentaria María Jesús Botella, la cuñada del ex presidente José Ma-

ría Aznar, que fue una de las damnificadas por la incompatibilidad de cargos dictada por Mariano Rajoy y por los agravios comparativos surgidos con Teófila Martínez por esta acumulación de cargos. No obstante, se advierte que el PP avanza tranquilo hacia el cónclave provincial. “Como ha dicho Mariano Rajoy, debemos esforzarnos en hacer una nueva política, mucho más cercana al ciudadano, mucho más cotidiana. Y para ello se necesitan

El PP cordobés, pendiente del cónclave regional de octubre más personas de las que estamos ahora, gentes incluso sencillas que no han ocupado cargos públicos hasta el momento dentro del partido”. Quien así habla es el parlamentario regional cordobés del PP Salvador Fuentes, que califica como “histórico para Andalucía y para Córdoba” el desarrollo del últi-


El Semanario La Calle de Córdoba mo congreso nacional de esta formación, en donde la presencia del PP andaluz ha quedado muy reforzada en los nuevos órganos de dirección del partido. De igual opinión es Liborio Cabello, ex presidente del PP cordobés, ex parlamentario y destacado e histórico miembro de esta formación. “Hay muchos militantes de base que se pueden incorporar al partido y que son necesarios”, suscribe este pozoalbense, que manifiesta que “el PP debe hacer a partir de ahora un extraordinario esfuerzo para volver a gobernar. Y para ello necesitamos una renovación que nos va a pedir la sociedad a la que representamos”.

POLÍTICA Plenos del Ayuntamiento de Córdoba en favor de sus nuevas responsabilidades como parlamentarios y diputados, siguiendo el camino del que fuera alcalde de

Fuentes: “Debemos llegar con más fuerza a la ciudadanía”

de la base de que actualmente tenemos una presidenta, creo que sería necesario y aconsejable que la mujer adquiera un papel mucho más relevante en nuestra formación”, asevera Salvador Fuentes, quien se enfrentara en una candidatura al que fuera presidente del PP provincial, Enrique Bellido, en el último cónclave provincial.

Un giro que se confirma La importancia que tendrá para Córdoba el próximo congreso regional de la formación también es un asunto clave para el senador Córdoba, Rafael Merino, que mar- Ángel Blanco. Para este represenchó al Congreso de los Diputados tante del PP cordobés, “la figura de dejando libre su acta de concejal Javier Arenas ha salido muy reforen Capitulares. zada del congreso nacional y es “Estamos hablando de una una persona muy capacitada para Todos pendientes de Arenas Aunque ninguno de los consulta- cuestión más de fórmulas que de dirigir los destinos del partido en dos ha querido otorgar importancia caras, siempre partiendo de la ne- Andalucía”. En este contexto, Blanco asegura al asunto de la nuque el reforzala representación miento del giro cordobesa en los al centro que iniórganos de direcció Aznar “y que ción del PP espaahora ha reimñol, lo cierto es pulsado Rajoy que la provincia va a tener reperha pasado desacusiones en topercibida. Bajo la dos los ámbitos, batuta de Javier inclusive en las Arenas, sólo los agrupaciones populares de Seprovinciales” del villa, Málaga y Partido Popular. Cádiz van a tener No obstante, representación en el senador manla cúpula decisoEn las manos de Javier Arenas pende el futuro electoral del PP en Andalucía. /Foto: J.H. tiene que el parria del PP español. Córdoba pierde en este caso cesidad de que nos tenemos que tido en Córdoba afrontará “serenaun peso evidente, sobre todo tras la abrir más a la sociedad”, refrenda mente y tranquilo” el congreso defenestración de Francisco Álva- Salvador Fuentes. A lo que Cabello provincial que debe impulsar una vez se elija la nueva dirección en el rez Cascos y José María Aznar de PP-A. “A nivel general, el PP corla primera línea de la batalla polítidobés se ha mostrado siempre con ca interna del partido. fuerza para ser una alternativa al Todos están pendientes de los actual gobierno de la capital cordoprimeros anuncios de Javier Arebesa y los resultados electorales así nas, que ha salido reforzado del lo han ido confirmando”, recuerda cónclave nacional tras ser elegido Ángel Blanco, quien no quiso vapresidente del Comité Electoral del lorar si el cambio de estrategia poPP y haber entendido Mariano Ralítica que ha inspirado Mariano joy su apuesta por ganar las próximas elecciones autonómicas en enmienda que “hay personas no Rajoy posibilitará cambios de perAndalucía, comunidad en donde tan históricas en Córdoba que son sonas en las direcciones provinciatambién el nuevo presidente del muy valiosas para el partido”, ra- les del Partido Popular en Andalucía. Partido Popular se juega unas im- zona el ex parlamentario andaluz. El congreso provincial del PP portantes bazas para batir a José A similitud de lo que ha ocurriLuis Rodríguez Zapatero en las do con la nueva dirección nacional, se celebrará en el mes de noviempróximas generales. en Córdoba se avanza hacia una bre y, a priori, parece que sólo Si Arenas gana el cónclave re- cada vez importancia de la mujer existirá una candidatura encabezagional con poca oposición, algunos en los órganos de decisión del Par- da por María Jesús Botella y José militantes advierten que provocará tido Popular cordobés. “Partiendo Antonio Nieto.

Del 9 al 15 de octubre 2004

360

17

Nieto: “Si hay un partido unido, ése es el PP cordobés” l no haber conseguido representación en los órganos de dirección del Partido Popular a nivel nacional es un asunto accesorio para el PP cordobés. Su secretario provincial, José Antonio Nieto, refleja que los populares han salido “más unidos y reforzados que nunca” tras el último cónclave que eligió a Mariano Rajoy como presidente del centro-derecha español. Y esta tranquilidad que se respiró en el último congreso nacional también se nota en Córdoba. “Si hay una provincia en la que todo el partido se fija por su unidad, ésa es precisamente la que lidera el PP cordobés”, refrenda José Antonio Nieto, que califica de “histórico” el reciente debate interno del PP español porque “hemos demostrado que estamos preparados para volver al gobierno y para volver a gobernar ya”. En base a esta serenidad que se respira en la formación, el actual secretario general del PP cordobés no cree que se produzcan divergencias en el congreso provincial que deben celebrar los populares cordobeses en el mes de noviembre, una vez que Javier Arenas, tal y como se prevé, renueve la confianza para dirigir el PP-A este mes de octubre. “Lo que tenemos que hacer ahora es seguir profundizando en el trabajo que estamos desarrollando en Córdoba, donde hemos gobernado y, además, demostramos que somos alternativa de gobierno”, refleja Nieto, en una sociedad cordobesa que, según este portavoz, comienza a ver los nefastos resultados de los gobiernos de izquierdas en el Gobierno central, en la Junta de Andalucía y en el Ayuntamiento de Córdoba. “Tenemos un partido, una estructura sólida después de unas divergencias que nos distanciaron en las formas, pero nunca en el trabajo político”, asegura Nieto en referencia a la crisis que se abrió en el PP cordobés tras la destitución de Enrique Bellido, ex presidente de la formación en Córdoba.

E

Arenas tiene la llave del futuro de las agrupaciones provinciales del PP

José Antonio Nieto, secretario provincial del Partido Popular en Córdoba. /Foto: J.H.

Cabello: “Hay personas no históricas que son necesarias” ciertos cambios de caras a nivel provincial aunque, por otro lado, para Arenas el liderazgo de María Jesús Botella al frente del PP cordobés “es indiscutible”, si bien la decisión de seguir al frente del PP provincial más parece un asunto personal de Botella que por movimientos críticos contra su gestión. Un hecho sobre el que la propia presidenta del PP cordobés se ha querido mantener hermética. La domesticación del PP provincial a los dictados de Arenas ya se dejó entrever hace pocos meses cuando el presidente del PP-A aconsejó a los que fueran ediles de la formación en el Consistorio cordobés Luis Martín, Amelia Caracuel y la propia María Jesús Botella, que abandonaran el Salón de

Diputación, escollo para el ‘cogobierno’ iputación sí, Diputación no. Ese es el gran escollo que sopesan Izquierda Unida (IU) y el PSOE para posibilitar un acuerdo político entre ambas formaciones de cara a asegurar la gobernabilidad del Ayuntamiento de Córdoba, liderado en minoría por IU, y en la Corporación Provincial cordobesa, donde los socialistas gobiernan con mayoría simple. Ambas fuerzas políticas provinciales llegaron a un principio de acuerdo —al cierre de este Semanario la Ejecutiva Provincial del PSOE estudiaba este asunto— para seguir avanzando en un diálogo que permitiera un posible pacto de gobierno entre IU y PSOE para el Consistorio cordobés y la Diputación. El acuerdo político para gobernar ambas instituciones públicas ha sido una exigencia de Izquierda Unida que, a través de su coordinador provincial, Enrique Centella, lanzó la propuesta de cogobierno conjunto en ambas entidades públicas. Una circunstancia que, inicialmente, no ha contado con el visto bueno del PSOE, que es partidario de hablar exclusivamente de acuerdos de gobierno para el Ayuntamiento de Córdoba.

D

Centella, coordinador de IU, quiere un pacto global. /Foto: J.H.

El presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Francisco Pulido (PSOE), ya le ha hecho llegar a IU que el gobierno provincial “no necesita la incorporación de nuevos miembros”, en clara referencia al pacto de gobierno que la coalición negocia con los socialistas. Una opinión que también ha suscrito el secretario provincial del PSOE, José Antonio Ruiz Almenara, en los días previos a la reunión de la ejecutiva que debe decidir definitivamente sobre los términos del acuerdo político con IU. La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), ha manifestado que no hay que poner “puertas al campo, ya que si se produce un acuerdo no es con el solo propósito de hacer un cambio de sillones”. La primera edil cordobesa se muestra partidaria a favor del diálogo “y no sólo a nivel municipal, ya que este pacto se puede producir a niveles superiores”, poniendo especial énfasis en la positiva valoración que ha tenido el acercamiento de ambos partidos en el ámbito político del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y de los dirigentes del PSOE andaluz.


18

360 Del 9 al 15 de octubre 2004

LA

NUEVA

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

REGULACIÓN

DE

LA

VIVIENDA

PROTEGIDA

El sector se enfrenta con Chaves, que vuelve a plantear este sistema para todos

Junta y Ayuntamiento intentan doblegar a los constructores para sortear las VPO El Ayuntamiento de Córdoba, pese a que el reglamento autonómico aún no lo contempla, también exige el sorteo de VPO a los privados que convenien suelo con el municipio “en muchas ocasiones tardan años en ser percibidas por los constructores”, se advierte desde esta asociación. En referencia al Consistorio cordobés se denuncia la venta de suelo municipal o su uso hipotecario para el pago de inversiones “cuando todo ese suelo, que procede de las cesiones obligatorias, debe servir para construir residencias protegidas”, enfatiza Carmona, que no entiende “cómo esta polémica de los sorteos se levanta de nuevo cuando la propia ley nos excluye de estos mecanismos. Los constructores de VPO seguirán eligiendo a sus clientes y así se introdujo en la ley”, concluye el secretario general de los constructores cordobeses.

•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

El mercado de la vivienda de protección oficial (VPO) en Córdoba amenaza con colapsarse. A la falta de recursos de las administraciones públicas para agilizar la promoción de estas residencias, que sólo en la capital cordobesa concentran unas 5.000 solicitudes, se le une ahora fuertes divergencias entre los poderes públicos y el sector de la construcción para llegar a un consenso definitivo que ponga fin a la escasa oferta de VPO que existe en el mercado y a las prácticas especulativas que sufre este tipo de vivienda, dirigida a familias cordobesas con escasos recursos económicos. En este marco, la Junta de Andalucía ha proyectado una nueva reglamentación sobre la gestión de VPO en la región que, entre otras cuestiones, intenta cortar de raíz la especulación que se viene produciendo en las residencias protegidas promovidas por los promotores y los constructores privados. De estas nuevas medidas destaca la intención de la Administración autonómica de que, por ley, las VPO privadas se adjudiquen mediante sorteo, como así sucede ahora con las viviendas de protección oficial construidas por promotores públicos, como es el caso de Vimcorsa. Una propuesta que ya la Junta planteó en su día, pero que retiró ante la negativa de todo el sector de la construcción. En este sentido, de esta exigencia ya fue excluido el sector privado tras la promulgación del IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2004-2007 elaborado por la Junta de Andalucía este año. Ahora, a través del proyecto de Ley de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo, el Gobierno autonómico de Manuel Chaves (PSOE) intenta que una cada vez mayor demanda de andaluces que se ven expulsados del mercado libre por sus altos precios, puedan tener un hogar con la vista puesta en las promociones de protección oficial. Importante esfuerzo de la Junta La consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, ha afirmado en Córdoba que esta nueva reglamentación extremará los mecanismos de control para evitar el fraude en la adjudicación y venta de las viviendas protegidas que se construyen por parte de la iniciativa privada, que sólo en la capital cor-

El sector privado construirá una parte muy importante del nuevo parque de VPO de la capital cordobesa. /Foto: J. Huertos.

dobesa se aproximan a las 10.000 viviendas en los doce próximos años, según recoge el PGOU. “Estoy segura de que los constructores acogerán esta decisión muy bien y la van a entender porque desde la Junta estamos haciendo un esfuerzo muy importante para promover la construcción de VPO”, suscribe la titular andaluza de Obras Públicas, que calcula en unas 100.000 las residencias socia-

parte de esta institución pública obliga a “una gestión muy exigente para que no existan agujeros ni fraudes”, por lo que requiere que también las VPO que no se promueven por parte de las entidades públicas se sometan a las adjudicaciones por el sistema de sorteos. Una exclusión incluida en la ley No obstante, las pretensiones de la Junta de Andalucía de adjudicar

ción con la Junta de Andalucía de cara a elaborar la Ley de Vivienda y Suelo”, suscribe a El Semanario el secretario general de la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción, Francisco Carmona. Este gremio, pese a las nuevas reglamentaciones de la Administración autonómica en materia de VPO, se ha mostrado especialmente crítico con la gestión que de es-

El borrador del Pacto por la Vivienda de Córdoba exige a los constructores que adjudiquen sus VPO mediante sorteo les en toda la región que financiará la Junta con cargo al nuevo Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2004-2007, que se desarrolla actualmente. La Consejería de Obras Públicas de la Administración autonómica refrenda que este “importante esfuerzo” por la VPO por

por sorteo la totalidad de las viviendas protegidas que se edifiquen en la comunidad autónoma siguen siendo no compartidas por parte del sector de la construcción, que recuerda que “las promotoras privadas fueron excluidas de esta exigencia durante nuestra negocia-

tas viviendas realizan tanto la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía como el propio Ayuntamiento de Córdoba. De la Administración autonómica se critica el retraso en la percepción de las ayudas y las subvenciones para la promoción de VPO privada que,

Sorteos en el Pacto Local El Ayuntamiento de Córdoba también se ha mostrado partidario de que las VPO privadas se adjudiquen por sorteo. De hecho, en el borrador que se negocia para la suscripción del Pacto Local por la Vivienda de Córdoba, se recoge que aquellas residencias protegidas que promueve el sector privado sean adjudicadas por sorteo, especialmente las que se edifiquen en propiedades del Patrimonio Municipal de Suelo, que deben ser subastadas públicamente por el Ayuntamiento de Córdoba entre todas las promotoras o constructoras, locales o no, que quieran adherirse a este pacto. Inicialmente, estos suelos municipales, la mayoría de ellos procedentes de los aprovechamientos urbanísticos que recibe el Consistorio cordobés por recalificaciones, irán dirigidas a las pequeñas y medianas empresas cordobesas de la construcción, que tendrán en la promoción de VPO un nuevo referente de mercado frente a las promociones de venta libre que realizan las grandes promotoras y constructoras de la capital cordobesa y su provincia. El teniente de alcalde de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña, de Izquierda Unida (IU), valora como “muy positivo para la ciudad” el hecho de que se obligue a las promotoras privadas a adjudicar las VPO mediante los mecanismos que pretende marcar la nueva reglamentación de la Junta de Andalucía. Un hecho que refrendó poco después de que la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), y la propia consejera de Obras Públicas de la Administración autonómica, Concepción Gutiérrez, suscribieran el convenio que adhiere a la capital cordobesa al cumplimiento de las


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

La VPO decae un 48% y deja en mal lugar a Rosa Aguilar l Consejo de Colegios Oficiales de Arquitectos de España acaba de poner en entredicho a a la mismísima alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), que para defender el convenio que quiere firmar el Consistorio cordobés con Rafael Gómez llegó a decir públicamente que “la capital cordobesa cumple con las exigencias de viviendas de protección oficial. E, incluso, hasta supera la obligación del 30 por ciento”, en referencia al número de promociones de residencias protegidas que deben de realizarse en cada plan urbanístico de Córdoba. No obstante, el último informe coyuntural de los arquitectos certifica que en los primeros seis meses de este año tan sólo se han visado en toda la provincia 367 proyectos de viviendas de protección oficial frente a los 4.463 visados para residencias libres. Esta estadística coloca a Córdoba y su provincia en uno de los últimos lugares de la Comunidad Autónoma de Andalucía en cuanto a la promoción de VPO. Además, según este informe colegial, mientras los visados para viviendas libres en Córdo-

E

obligaciones contempladas en el IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo, que en el caso de la capital cordobesa promueve la edificación de hasta 16.000 viviendas protegidas de carácter público y privado durante el periodo de vigencia del nuevo crecimiento urbanístico cordobés, que es a doce años vista. Una obligación tardía La nueva propuesta de la Junta de adjudicar las VPO privadas por sorteo ha contado con el beneplácito, entre otros, de la plataforma cordobesa que lucha porque el Consistorio cordobés no firme el convenio que permite el traslado a Villarrubia de 221 VPO que el promotor local Rafael Gómez debe construir en la Carrera del Caballo. Miembros de esta plataforma consultados por este semanario refrendan que esta obligación de Manuel Chaves “llega mal y tarde, porque fue la propia Administración autonómica la que, en su pro-

ba se han incrementado cerca de un 18 por ciento en el primer semestre de 2004 respecto a igual periodo de 2003, en lo que concierne a la VPO cordobesa ésta se ha recortado un 48 por ciento. En Rosa Aguilar, alcaldesa de Córdoba. /Foto: J.H. los primeros meses de 2003 se habían presentado 706 proyectos de VPO. En la actualidad, ese número es prácticamente la mitad, no superando las 370. Unos números que ponen en suspenso la gestión municipal de VPO en Córdoba.

pia ley, excluyó a las VPO privadas de someterse a las adjudicaciones por sorteo tras negociar con los constructores”, recuerdan. Las familias perjudicadas por la gestión de las VPO de promoción privada en Córdoba mantienen que la especulación en los pisos protegidos es “muy frecuente en Córdoba”, con prácticas de adjudicaciones encubiertas y sobreprecios que efectúan tanto promotoras privadas como constructoras ligadas al sistema financiero. Desde esta plataforma, además de la incorporación de todas las adjudicaciones de viviendas de protección oficial en Córdoba a los sorteos, se ha solicitado tanto a la Junta de Andalucía como al Ayuntamiento de Córdoba a que destinen recursos suficientes para controlar la especulación en las VPO, inclusive aquellas residencias promovidas por los entes públicos. Recuerdan que el Ayuntamiento de Málaga ha creado ya un cuerpo de

Una carta de servicios velará por los derechos del usuario unto al proyecto de Ley de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo, la Junta de Andalucía está tramitando otra normativa que intentará blindar los derechos de los consumidores frente a la acción de las promotoras en materia de vivienda. Esta nueva normativa, bajo el título de Ley de Calidad de la Vivienda en Andalucía, impulsa una especie de carta del usuario de la vivienda, en donde se recogerán todos los aspectos técnicos de la obra de estas viviendas, además de regular el acceso de los adquirientes de una casa a todo tipo de información, sea cual sea la fase de obras en la que se encuentran las promociones residenciales. La consejera de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, Concepción Gutiérrez, refleja que el objetivo de esta nueva ley es garantizar a los ciudadanos que se cumplan todos los requisitos establecidos, así como las calidades de los inmuebles. Desde la Junta de Andalucía se mantiene que, durante el proceso de construcción de viviendas, ocurren irregularidades que modifican los materiales y el precio de los pisos e, “inclusive hay entrega de cantidades a cuenta que no se encuentran reguladas”, refrenda la consejera, que asegura que la nueva ley pondrá coto a esGutiérrez, consejera de Obras Públicas. /Foto: J. H. tas prácticas irregulares.

J

inspectores que supervisará el destino de las viviendas protegidas una vez han sido adjudicadas a sus propietarios. Finalmente, desde el sector de la tasación y los arquitectos se defiende que, fuera de los mecanismos del sorteo, las administraciones públicas deben calibrar otras fórmulas para evitar los fraudes en la adjudicación y venta de residencias protegidas. Estos colectivos profesionales mantienen que deben evaluarse los criterios económicos, de cargas familiares, situación laboral de los posibles adquirientes de VPO o las familias con personas de la tercera edad a su cargo. Unas variables que, fuera de la adjudicación por sorteo pura y dura, supondría un importante esfuerzo de las entidades públicas para cualificar los controles que deben realizar para regular la construcción, adjudicación y posterior venta de estas viviendas a las familias a las que van destinadas, según manifiestan ambos sectores profesionales.

Del 9 al 15 de octubre 2004

360

19

Para los municipios de menos de 20.000 habitantes “la nueva ley es fundamental” a promoción de viviendas de protección oficial en España y Andalucía está bajo mínimos. Al menos así lo advierte el último informe de coyuntura del Colegio Oficial de Arquitectos de España, que refleja que el crecimiento de VPO en España en el primer trimestre de 2004 ha sido de sólo un 2,5 por ciento respecto a igual periodo de 2003. En el apartado de vivienda libre, los crecimientos, sin embargo, han sido espectaculares, por encima del 25 por ciento. A esta realidad de la carencia de promociones de vivienda protegida que enmarcan los profesionales de la arquitectura, que deben de visar los proyectos de viviendas, no es ajena la Junta de Andalucía, que ha cualificado su normativa para impulsar la construcción de pisos protegidos en la Comunidad Autónoma. Así, la Consejería de Obras Públicas ha incluido a los municipios andaluces de menos de 20.000 habitantes en la legislación que obliga a los ayuntamientos a promover un 30 por ciento de viviendas protegidas en todos los planes urbanísticos que se aprueben. Una medida que, según la consejera Concepción Gutiérrez, incrementará decididamente el suelo disponible en Andalucía para la edificación de viviendas con algún régimen de protección. La inclusión de los pequeños municipios en esta normativa supone “dar un paso muy importante al problema de la vivienda que Benito García, alcalde de Pozoblanco. /Foto: E. S. afecta a todos los andaluces”, afirmó a este semanario Benito García, alcalde de Pozoblanco, una de las localidades que, por población, se verá afectada por la nueva propuesta del Gobierno autonómico. “En esta localidad, ocurre lo mismo que en otros municipios y hay escasez de suelo”, lo que no ha sido obstáculo para que la Corporación Local pozoalbense haya dado licencia para siete promociones de VPO en la localidad y prevea dotaciones residenciales de este tipo para, al menos, cien familias más. “Aunque aún es pronto para entrar en valoraciones, considero que si se consiguen los objetivos que persigue el IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo habremos dado un paso fundamental para que nuestra región pueda ofrecer una mejor calidad de vida y bienestar a los ciudadanos”, recalca García. No obstante, los números son muy negativos para la VPO en Córdoba. En el primer semestre de 2004 se visaron en la provincia más de 4.000 viviendas libres por sólo 367 protegidas, según los arquitectos.

L


20

360 Del 9 al 15 de octubre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

En la provincia de Córdoba, el número de agricultores integrados en el sector apenas supone un 1,5 por ciento de la cantidad de productores de cítricos de la Comunidad Autónoma valenciana. /Foto: José Huertos.

La naranja cordobesa le roba mercado a la valenciana pese a las abismales diferencias La producción de la provincia es siete veces menor y cuenta con 173.000 hectáreas menos que la levantina •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

El tamaño no siempre importa. Esa es la esperanza de los productores y comercializadores del sector cítrico de la provincia, que aspiran a competir, en un plazo aproximado de cinco años, con la naranja valenciana, históricamente el referente nacional en este frutal. De hecho, según aseguró a El Semanario el presidente de Palmanaranja, Álvaro Zamora, los cítricos cordobeses están comenzando a robar parte del mercado a los valencianos, sobre todo en lo que son nuevos clientes, como los diez países que se incorporaron a la Unión Europea (UE) el pasado 1 de mayo. “Cada vez somos más competitivos, gracias sobre todo a la calidad de nuestras naranjas, que es preferida ya por muchos posibles clientes”. Una tendencia que de mantenerse e incrementarse en los próximos años recordaría al mito de David y Goliat, pues un sucinto análisis comparativo de los datos

de ambas zonas evidencia las enormes distancias cuantitativas que aún separan al sector cítrico cordobés y al valenciano. El primer indicador, y quizá el más significativo, hace referencia a la superficie dedicada en Córdoba y en Valencia a este cultivo. Pese al espectacular crecimiento que está viviendo la naranja de la provincia en los últimos años -en sólo un lustro, ha pasado de 3.000 a más de 7.000 hectáreas-, la diferencia continúa siendo enorme. En la región levantina, el terreno ocupado por los cítricos asciende a más de 180.000 hectáreas. No obstante, tal y como puntualizaron a El Semanario fuentes del Comité nacional de Gestión de Cítricos, en la Comunidad Autónoma valenciana no ocurre como en Córdoba, donde el sector se centra casi en exclusiva en las naranjas, sino que hay una mayor diversificación. Prueba de ello es que el pa-

sado año, los agricultores valencianos recogieron casi tantas mandarinas como naranjas. Además, según este organismo, la superficie de cítricos tiende a disminuir anualmente de forma leve, con lo que las distancias poco a poco se reducen. En cualquier caso, la lejanía existente aún entre la superficie de cítricos de ambas zonas es evidente. Una idea que se ratifica si nos atenemos al número de productores que trabajan en el sector. En la provincia hay registrados unos tres millares -dentro de las Organizaciones de Productores de Cítricos (OPC)-, a los que habría que añadir el gran número de agricultores que todavía no están censados. “Hay mucho agricultor por libre, que se encarga de vender la naranja al mejor postor”, explica Álvaro Zamora. Los 3.000 de Córdoba contrastan con los aproximadamente 200.000 contabilizados en Valencia, de acuerdo a los cálculos del Comité de Ges-

En Valencia, los cítricos están más diversificados

tión de Cítricos, según los cuales cada productor posee de media menos de una hectárea de terreno. Distancias en producción Sin embargo, las diferencias en superficie y en agricultores no son proporcionales a la que existe en volumen de producción, donde el sector cordobés se acerca algo al valenciano. Así, mientras la extensión dedicada a los cítricos es 25 veces mayor en la Comunidad levantina, su producción es ‘sólo’ seis veces superior a la de la provincia. En 2003, los frutales valencianos dieron alrededor de 1.750.000 toneladas de naranjas, de los que unas 215.000 se destinaron a la transformación en zumo. Los cultivos cordobeses, por su parte, produjeron en torno a 250.000 toneladas el pasado año, de las que casi la mitad se dedicaron a zumo y el resto quedó como naranja en fresco. Las previsiones para la actual

campaña estiman un crecimiento de entre un 5 y un 10 por ciento.

A la conquista del mercado Así pues, las 275.000 toneladas contempladas para este año tendrán que competir con las más de 1,5 millones de toneladas valencianas por la conquista de los mercados, pues aunque el sector, tanto en Córdoba como en Valencia, considera “buenas” las perspectivas de futuro, todo se subordinará en gran medida a la capacidad de captación de los nuevos socios comunitarios. “Todo va a depender de que el crecimiento de los países del Este cumpla las expectativas y estos puedan absorber el volumen de cítricos que se está dando en España”, apostillan fuentes del Comité de Gestión de Cítricos. Y es que, si bien las distancias entre la naranja cordobesa y la valenciana son obvias, los mercados en los que compiten son los mismos. Hoy día, Alemania es el principal destino de las exportaciones de cítricos españoles, seguida de otros estados de la UE como Francia, Reino Unido, Holanda y Polonia -que ya era el quinto consumi-

Alemania es el principal cliente de ambas zonas


El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

dor de la naranja nacional cuando aún no era comunitario-. Tras los países de la UE se sitúan como mejores clientes internacionales de las naranjas valencianas y cordobesas otros estados europeos, como Suiza, Noruega, Rusia o Bielorrusia. América los separa No obstante, también hay algunos matices diferenciales entre los trayectos de los cítricos de ambas zonas. Aunque, como hemos dicho, coinciden en los destinos principales, las empresas valencianas también destinan una pequeña parte de su producción al continente americano, más en concreto, a Estados Unidos y Canadá. El primero recibe unas 60.000 toneladas de naranjas valencianas y el segundo en torno a 14.000. Sin embargo, el presidente de Palmanaranja no se resigna a desechar ese mercado y, aunque reconoce que por el momento esos envíos “son difíciles y no interesan, porque la fruta ha de pasar muchos días en el frigorífico”, no descarta introducir a medio plazo los cítricos cordobeses en ese continente. Claro que para ello considera “fundamental” la puesta en marcha del Consorcio de Exportación de Cítricos, un proyecto de plataforma que agruparía a los ocho empresas comercializadoras de naranjas en fresco de Palmanaranja y en el que colaboraría la Cámara de Comercio. Se haga o no realidad esa iniciativa, que dotaría al sector de una mayor competitividad, los empresarios valencianos parece que empiezan a temer la rivalidad de la naranja cordobesa, tal y como se puede deducir de las estrategias utilizadas durante los últimos años por algunos de ellos para restar ne-

gocio a los comercializadores de la Vega del Guadalquivir, que es donde se concentra la gran mayoría de los cítricos de la provincia. Según denuncia Álvaro Zamora, la táctica empleada por algunos empresarios levantinos es la siguiente: comprar las naranjas a unos pocos productores cordobeses a un precio mucho más elevado del habitual -en torno a 25 céntimos el kilo-, mientras que en Valencia las adquieren mucho más baratas -entre 9 y 15 céntimos el kilo-. Al vender algunos agricultores de la provincia su producción a esos precios, rápidamente el resto de productores se hace eco de ello y, cuando las empresas comercializadoras de la zona se dirigen a ellos para comprarles sus naranjas, estos les exigen unas tarifas no acordes a las cifras que se manejan en el mercado. “Y lo peor es que no hay forma de combatir esa estrategia, porque el agricultor no se conciencia de que se trata de una trampa”, lamenta el presidente de Palmanaranja. A su juicio, la única finalidad de esas compras realizadas por parte de empresarios valencianos es “restar competitividad” a las firmas cordobesas. Y la mejor prueba, según él, “la hemos tenido este año”, puesto que los comercializadores levantinos no han esperado siquiera para hacerse con la fruta a septiembre, momento en el que ya se puede ver la calidad de la naranja. “Lo han hecho en junio y eso demuestra cuáles son sus intereses”. A pesar de esta competencia desleal, el horizonte que se avecina para el sector cítrico de la provincia es cuando menos esperanzador, si bien es cierto que alcanzar los niveles de Valencia, a la luz que arroja las cifras, parece hoy por hoy un objetivo lejano.

Del 9 al 15 de octubre 2004

360

21

“Si tiene buena calidad, puede competir con cualquiera”

En cualquier caso, la clave radicará en la calidad de la fruta. “Si la naranja tiene buena calidad, podrá competir con cualquiera y en-

El Consorcio de Exportación, en el aire l Consorcio de Exportación de Cítricos, plataforma a la que en un principio se sumarían las ocho empresas comercializadoras de naranjas en fresco de Palmanaranja con el respaldo de la Cámara de Comercio, es hoy día un proyecto de futuro incierto. Si allá por julio, el presidente de Palmanaranja, Álvaro Zamora, afirmaba que era cuestión de días la redacción definitiva de los Estatutos del Consorcio, tres meses después, quien se presume como máximo responsable de ese organismo, no lo ve tan claro. Y es que, como él mismo reconoce, “no está siendo fácil” poner de acuerdo a las distintas firmas interesadas en el proyecto. La pasada semana, los socios de Palmanaranja mantuvieron una asamblea en la que uno de los puntos del orden del día era precisamente la elaboración de los estatutos del Consorcio de Exportación de Cítricos. Sin embargo, finalmente ese tema no fue tratado en la reunión y decidieron posponerlo para el próximo encuentro, que mantendrán a finales de mes. “Todavía hay dudas sobre este proyecto, es difícil alcanzar el consenso entre las empresas. Son muchos los factores que influyen en la negociación, por lo que hay que sentarse detenidamente y dejarlo plasmado sobre el papel”, explica Zamora. No obstante, el presidente de Palmanaranja insiste en los beneficios que para el sector podría suponer la definitiva constitución de esta entidad, que nacería con el propósito de aumentar los volúmenes de venta de los cítricos de la Vega del Guadalquivir y de encontrar nuevos mercados para darle salida a sus productos. El objetivo es que esta unión empresarial les permita introducirse en las grandes superficies, “que son los principales consumidores”.

E

contrará siempre mercados a los que acceder. Si no, será muy complicado”, concluyen desde el Comité de Gestión de Cítricos.

El clima y el suelo son dos factores fundamentales para conseguir que la naranja tenga una óptima calidad. /Foto: J.H.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: AYUDAS A ACCIONES PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Organismo: MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE OCTUBRE DE 2004

SUBVENCION: AYUDAS PARA LA REALIZACION DE ACCIONES COMPLEMENTARIAS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA, DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA 2004-2007 Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 31 DE DICIEMBRE DE 2004 SUBVENCION: AYUDAS A LAS CAMARAS OFICIALES DE COMERCIO DE ESPAñA EN EL EXTRANJERO Organismo: SECRETARÌA DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 20 DE MARZO DE 2005

Información cedida por

Álvaro Zamora, presidente de Palmanaranja. /Foto: El Semanario.

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

360 Del 9 al 15 de octubre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

EDUCACIÓN

MASIFICACIÓN

EN

LAS

AULAS

DE

LOS

INSTITUTOS

“En Secundaria un profesor tiene que dar clase a una media de 150 alumnos” El presidente de la Junta de Personal Docente, Eduardo La Torre, critica la rigidez de Educación para asignar el cupo de profesores por centro • Antonio Higuera

como en la pública no se puede impedir la entrada a nadie, te quedas sin profesores suficientes y aumenta el ratio. - Al hilo de lo que comenta, ¿es éste el problema más grave que tienen los institutos de Córdoba? - En realidad el problema más acuciante que tenemos es la diversidad y la falta de recursos para atenderla; algo que está en la línea de lo que hablamos. Por ejemplo, en Cataluña tienen 600 aulas de acogida, y aquí en Andalucía hay algunas en Almería. En nuestro centro se han matriculado algunos niños chinos, y no pueden entrar en un aula normal sin conocer el idioma, sino que van a un aula especial para ir enseñándoles español y, poco a poco, ir integrándolos con sus demás compañeros. Pero en nuestra comunidad lo que tene-

a.higuera@lacalledecordoba.com

Eduardo La Torre es el presidente de la Junta de Personal Docente de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación en Córdoba, un órgano cuyas competencias se centran en el análisis y revisión de las nuevas medidas que conciernen al colectivo de profesores. Ahora que se oyen las primeras voces de protesta contra la política de personal docente de la Junta de Andalucía para el curso 2004/05 -la semana pasada la Asociación Provincial de Directores de Instituto criticaba la escasez de profesores en los centros-, Eduardo La Torre analiza para El Semanario cuál es la situación de las aulas en los centros de Secundaria cordobeses, así como los criterios que sigue la Delegación para adjudicar a cada centro la plantilla de profesores. - Según la normativa vigente, el ratio de alumnos por clase en los cursos de educación Secundaria no debería superar los 30 alumnos. Sin embargo, ¿se puede hablar actualmente de masificación en las aulas de Córdoba? - La verdad es que ahora mismo la ratio de alumnos por aula en la capital sí que se encuentra bastante elevada. Concretamente yo

“El problema más acuciante es la diversidad y la falta de recursos”

Un programa informático establece el cupo de profesores tengo clases en las que se superan los 35 alumnos por aula. No obstante, este hecho es más significativo si hablamos de los cursos de Secundaria y Bachillerato, aunque también todo depende del ámbito geográfico. Por ejemplo, hay muchas zonas rurales en las que la tendencia es contraria a la de la capital, por lo que la ratio ha disminuido excesivamente. - En vista de los desequilibrios poblacionales que parecen existir entre la provincia y la capital, ¿cree que se ha hecho una distribución inadecuada del ratio de los alumnos en Córdoba? - Por lo visto en los últimos años en muchas zonas rurales cada vez hay menos alumnos, a pesar de que la Junta de Andalucía ha hecho un gran esfuerzo para construir centros en estas localidades. Sin embargo, en la capital andamos escasos de centros. De hecho, la zona más conflictiva dentro de poco será Poniente, donde los residentes de Arroyo del Moro es muy posible que tengan problemas para escola-

El cupo de profesores para cada centro se establece a través de un programa informático que asigna un número determinado de personal humano por el volumen de alumnos matriculados en el centro a fecha de julio. Sin embargo, los institutos reciben en septiembre nuevos alumnos que provocan una saturación de las aulas debido a que la rigidez de este método no permite matizar la partida de profesores destinada por Educación. /Foto: J. Huertos.

rizar a sus hijos en los centros más próximos. Además toda esta demanda la tendrán que absorber los institutos de López Neira, Trassierra y Medina Azahara, que son

los criterios que sigue la Delegación de Educación para establecer el cupo de profesores en cada uno de los centros de la provincia?

sibilidad para los centros de matizar la partida de profesores asignada. Así, por ejemplo, en el instituto Al-Haken II este año nos hemos quedado con medio curso menos

mos es un profesor itinerante que va de centro en centro y enseña durante tres horas a la semana el idioma a los niños. Por ello tienen que aumentarse los recursos humanos, para que los profesores no tengan la situación actual. Solamente en Secundaria un profesor tiene que dar clase a una media de 150 alumnos, repartidos en varias aulas, cada uno con un nivel y unas necesidades distintas. - Llegados a este punto, ¿puede decirse que el baremo para establecer el cupo de profesores se ajusta a las necesidades reales de cada centro? - No. Para atender al ciclo de Secundaria no se ajusta, ya que lo único que existen son profesores de apoyo en algunos centros. Normalmente sólo se encuentran en los llamados Centros de Atención Preferente, como por ejemplo el López Neira o El Guadalquivir. Actualmente se destinan una medida de 4 ó 5 profesores de apoyo a cada uno de estos centros para atender los problemas de adaptación que puedan surgir en estos institutos; así el colegio de Cerro Muriano se ha integrado en esta red de atención preferente a raíz de los problemas de violencia del curso pasado. Lo que ocurre es que aquí únicamente se consideran con esta categoría cuatro institutos, y los demás no recibimos nada. Es verdad que nosotros tenemos menos conflictos, pero no quiere decir que en el resto de los centros no haya dificultades entre el alumnado que al final se quedan sin resolver.

Los maestros de apoyo sólo van a los Centros de Atención Preferente donde previsiblemente más aumentará el número de alumnos en las aulas sino se ejecutan pronto los centros que la Delegación proyecta en el Zoco y en Miralbaida. -Teniendo en cuenta estas circunstancias, ¿cuál es el sistema o

- Ahora el sistema que utiliza la Junta es un programa informático que establece un número de profesores determinados por el volumen de alumnos que tiene cada instituto. Sin embargo, se trata de un método muy rígido porque no hay po-

de Bachillerato porque el programa no nos da un profesor; por eso tenemos las aulas con 38 alumnos. Pero el problema es que en el mes de julio se certifican los alumnos, sin tener en cuenta que luego en septiembre se matriculan más y,


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba Proyectos teatrales Las distintas compañías de teatro de Córdoba cuentan sus trabajos más inmediatos /29

Tribus Urbanas Definición, vigencia y existencia de estos colectivos en Córdoba /32-33

Hospital Veterinario Entrevista con los nuevos responsables de este centro universitario /35

L A P R O B L E M Á T I CA D E L A S CA R R E R A S M I N O R I TA R I A S

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

a masificación de las aulas es un fenómeno que se asocia con la educación pública en general y con la universitaria en particular. Clases de casi un centenar de alumnos de ciertas carreras contrastan con titulaciones que apenas llegan a tener quince estudiantes matriculados. Lo que en principio puede ser una ventaja, en cuanto a la calidad de la enseñanza que se recibe, puede convertirse en un in-

L Aulas a medio gas


24

360

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 9 al 15 de octubre 2004

Carlos López, (en el centro, junto a algunos compañeros) considera que no existe suficiente información sobre la titulación de Minas./Foto:J.Huertos.

La Escuela de Belmez no ha ofertado este año las titulaciones de Sondeos y Prospecciones Mineras, ni las de Instalaciones Electromecánicas Mineras, por la escasa demanda que tuvieron el año pasado. Sin embargo, la Guía para buscar Empleo publicada recientemente por el diario económico Expansión las coloca con unas salidas profesionales bastante positivas en el mercado laboral.

conveniente después, ya que el descenso paulatino de la demanda de determinados estudios puede provocar su desaparición. Estudiar lo que te gusta Con esto, se privaría de la oportunidad de formarse en aquello que más les gusta a los estudiantes que, aunque en minoría, deseen embar-

carse en unos estudios para los que no existe demanda suficiente. En este sentido, el debate está servido, ya que por una parte está la necesidad de dar respuesta a las exigencias de las nuevas especialidades que requiere el mercado laboral y por otra la de satisfacer la demanda cultural de estos jóvenes alumnos.

Al margen de titulaciones como la de Piloto, que este año no impartirá el primer curso por falta de alumnado, Humanidades y Minas son las que han registrado un menor número de matriculados, en la UCO, hasta el momento. Cuatro estudiantes en Humanidades y dos en Explotación de Minas son los datos que dejan ver la

necesidad de analizar a qué se debe la falta de interés de los estudiantes por estas carreras, que viven momentos bajos no sólo en Córdoba, sino en España en general. Para el director de la Escuela de Belmez, José María Fernández, existe un desconocimiento sobre la carrera de Minas y sobre las salidas profesionales que ésta oferta, que provoca el escaso número de alumnos que se matriculan en ella. Para él, la pregunta está clara, aunque no tanto la respuesta “qué es más caro, ¿mantener una carrera que es una fábrica de parados, porque el mercado está saturado o una carrera con pocos alumnos de los cuales todos se colocan cuando terminan?”.

Más allá de la mina “La imagen que se ha proyectado del Ingeniero de Minas está todavía relacionada con las minas de carbón. Pero esta visión está muy lejos de la realidad”, apunta Fernández. Y es que los recursos energéticos, las canteras y hasta las obras públicas, en temas de captación de aguas o movimientos de tierra, constituyen yacimientos de empleo para estos titulados que no son del todo conocidas por quienes dudan en iniciar o no estos estudios. En este sentido, Carlos López lo tuvo claro. Desde siempre Minas fue una carrera que le gustó, y a la que incluso ve más salida que a Obras Públicas, la otra titulación que se oferta en la Escuela de Belmez y que cuenta con una gran demanda de alumnos. López, que está a punto de concluir el itinerario conjunto de Ingeniero Técnico Industrial de Explotaciones de Minas y Obras Públicas, destaca la diferencia que existe entre las clases que se dan en Minas, en las que los alumnos no son más de quince, y las de Públicas, que superan el centenar y donde el trato y el número de prácticas que realiza son bien distintos.

La imagen de Minas no se corresponde con la realidad

A la izquierda, una imagen de la Facultad de Filosofía y Letras cuyas aulas de Humanidades ven perder alumnos paulatinamente. Bajo estas líneas, Beatriz Gómez, que tras estudiar la titulación de Humanidades aún no sabe muy bien hacia donde orientar sus pasos profesionales./Foto:J.Huertos.

Una visión pública errónea Coincide con el director de la Escuela en que existe una imagen equivocada de lo que esta carrera significa y para qué se utiliza, en la sociedad en general, y aboga porque la promoción de estos estudios sea mayor. De la misma opinión es Javier Porras, compañero de López, que considera que sólo con cambiar el


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 9 al 15 de octubre 2004

360

25

que cada facultad dirigiera estos estudios hacia una especialidad concreta, que en la Universidad de Córdoba, por cultura e historia, bien podría ser la de arqueología. De profesor comodín Como dice María José Ruiz, que hace tres años que terminó la carrera y ahora prepara oposiciones, “aquí nos enseñan un poquito de todo y un mucho de nada” o como asevera el decano de la Facultad estos profesionales podrían servir como “profesor comodín, ya que son capaces de cubrir cualquier espectro de las disciplinas de letras, el problema es que no existen oposiciones específicas para profesor comodín”. Esta dispersión es otro de los elementos que a Beatriz Gómez,

“Aquí nos enseñan un poquito de todo y mucho de nada” que concluyó sus estudios hace un año, más le ha molestado de Humanidades. “Entré perdida y ahora también estoy perdida para encontrar un trabajo, he pensado en las oposiciones pero tampoco creo que ese sea el fin de esta carrera”. Dejando a un lado las oposiciones a puestos de profesorado para los que ya existen carreras específicas, pocas son las opciones laborales que les quedan a quienes estudian esta titulación. Una de ellas, y muy importante a juicio de Mellado, es la figura del gestor cultural que cada vez está cobrando más fuerza en los ayuntamientos, y para la que los titulados en Humanidades, según el decano, cuentan con el perfil perfecto. La Escuela Politécnica de Belmez ha comenzado el curso con la titulación de Explotación de Minas y Obras Públicas y el itinerario conjunto de las dos, tras haber sido suprimidas Sondeos e Instalaciones Electromecánicas por falta de alumnos./Foto:J.Huertos.

nombre y acercarlo más a la realidad, la imagen de la carrera podría ser más fiel a la realidad. Algo que no está muy lejos, pues según explica José Manuel Fernández, con el nuevo plan de estudios que se va

a diseñar para la titulación, ésta pasará a denominarse Ingeniería Técnica Industrial de Energía y Minas. Porras conocía a la perfección las salidas profesionales y en lo que consistían estos estudios, ya que va-

rios miembros de su familia se dedican a esta profesión, pero insiste en la poca información que sobre la carrera existen por otras vías. Unas vías, como las de los orientadores de secundaria, que

Agrónomos, la más demandada en 2003/04 a carrera de Ingeniero Agrónomo fue la que registró un mayor número de alumnos de nuevo ingreso durante el pasado curso, con un total de 192 estudiantes matriculados, según recoge la memoria anual de la Universidad de Córdoba correspondiente al curso académico 2003-2004. Tras ella, la diplomatura de Relaciones Laborales es la que ocupa el segundo lugar en cuanto a matriculaciones, con un registro de 188 alumnos. Muy de cerca le siguió Veterinaria, que tuvo un total de 186 alumnos de nuevo ingreso. Las carreras humanísticas y de ciencias son las que completan el ranking de las más demandadas en el pasado curso. Así a las anteriormente citadas les siguen la licenciatura en Pedagogía, 169 alumnos, Licenciado en Medicina, 161, Licenciado en Derecho, 157, la diplomatura de Enfermería, 144 e Ingeniero Técnico en Informática de gestión, que registró 111 alumnos de nuevo ingreso. En el sentido contrario, las menos solicitadas, figura en primer lugar la licenciatura en Medicina y Cirugía que no tuvo ninguna matriculación en primero, y tan sólo 22 alumnos en los otros cursos. Tampoco Magisterio de Lengua Extranjera, con 2 alumnos, Ingeniero Técnico de Minas, Sondeos y Prospecciones Mineras, con uno o Ingeniero Técnico de Minas, Instalaciones Elec-

L

tromecánicas Mineras o Explotación de Minas, con tres y ocho alumnos respectivamente, gozaron de demasiada demanda, por parte de los nuevos estudiantes que se incorporaban a la Universidad el año pasado. Con unas cifras bajas, pero menos llamativas estuvieron las carreras de Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, con 28 alumnos, Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial, 25 alumnos, Licenciado en Enología, con 15, y el itinerario conjunto de Explotaciones de Minas y Obras Públicas con once alumnos de nuevo ingreso. En cuanto a las cifras totales de alumnos en los diferentes cursos, las titulaciones de Derecho y Veterinaria son las que se llevan la palma con cifras de alumnos de 1.319 y 1.308 respectivamente. Cercana a este número está la cantidad de estudiantes que cursaron sus carreras en la Ingeniería de Agrónomos, 1.049, en la diplomatura de Relaciones Laborales el año pasado, 974 y los de la Facultad de Medicina, 762. Por debajo ya están los alumnos de carreras como Ingeniero de Montes, Ingeniero Técnico en Obras Públicas y Construcciones Civiles, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas o Ingeniero Técnico Industrial en la especialidad de Electrónica Industrial, todos ellos con una cifra superior a los 450 alumnos.

tampoco hacen justicia a una de las titulaciones más castigada por la pérdida de alumnos, como es la de Humanidades. Errando desde la base El decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Joaquín Mellado, califica de “flagrante error el que algún orientador de instituto diga a un alumno que no tiene que estudiar aquello para lo que está más preparado” y se centre sólo en aquellas materias que cuentan con una salida profesional mejor o más explícita. Precisamente la indefinición laboral con la que cuentan los titulados en Humanidades se ha convertido en uno de sus principales enemigos a la hora de llenar sus aulas. Un hecho que ratifica Mellado, que aunque no teme por la desaparición de estos estudios, “unos de los más atractivos de las carreras de letras” sí que es consciente de que necesitan un cambio que los acerque más al mercado laboral. Para muchos, apunta el decano, la solución a esta sequía estudiantil pasaría por convertir esta carrera en una titulación de segundo ciclo, un ámbito en el que el número de matriculados sí que es significativo. Sin embargo, en opinión de Mellado, la solución más correcta sería

Sin rumbo fijo A este respecto, Elena Caballero, que pertenece a la primera promoción de la Facultad cordobesa y hace cuatro años que terminó la carrera, puntualiza que si bien la gestión cultural se vende como una de las salidas laborales alternativas, todavía no se ha hecho nada para orientar la carrera hacia esta vía. Según cuenta Caballero, que en estos momentos está realizando su doctorado, desde que la titulación comenzó su andadura, se ha estado criticando que había muchos planes que a veces carecían de lógica porque trataban temas inconexos y otros que se solapaban en determinados momentos, para que se revisaran. De hecho, la carrera ha cambiado en su corta vida hasta en tres ocasiones su plan de estudios y con el tema de la Convergencia Europea se someterá a una nueva reforma, que esperan sea ya la definitiva y la que deje sentadas las bases de lo que debe ser esta titulación. A pesar de esto a Caballero y Ruiz, Humanidades les ha servido para llegar a dedicarse a lo que a las dos les gusta, la docencia. Para ellas no ha sido un impedimento estudiar una carrera que desde sus inicios ha sido minoritaria, pero son conscientes de que si siguen así las cosas otros no podrán hacerlo.

Humanidades tendrá nuevo plan con la Convergencia


26

360

El Semanario La Calle de Córdoba

ARTE

Del 9 al 15 de octubre 2004

Juan Zafra materializa la primavera de Stravinsky en su colección de esculturas Con la música y la danza como referentes constantes en su obra, el artista de Fernán Núñez vuelve a exponer en solitario en la capital cordobesa con una obra realizada en los dos últimos años

Zafra se inspiró en la bailarina Isabella Duncan para realizar sus grabados./Foto: J. Huertos

Juan Zafra reconoce que la música es una de sus principales referentes a la hora de crear, y en que este caso viene a través de una pieza del compositor ruso Igor Stravisky. /Foto: J. Huertos

m.jurado@lacalledecordoba.com

rro y terracota, así como grabados inspirados en La Consagración de la Primavera de Igor Stravinsky.

espués de varios años participando en muestras colectivas, el artista cordobés Juan Zafra vuelve a la Galería Carmen del Campo para mostrar su obra en solitario, una colección de esculturas en hie-

Sonido y gesto Dieciséis esculturas de poco más de un metro, varias xilografías realizadas sobre madera, así como los bocetos de todo el proceso de trabajo, son el conjunto de piezas que el artista afincado en el municipio de Fernán Núñez lleva a la galería cordobesa entre el 7 de octubre y

Mónica J.M.

D

el 8 de noviembre, bajo el título Sonido y gesto. Juan Zafra explicó a El Semanario que esta colección la ha desarrollado en torno a una vieja historia que tiene como fondo “tres movimientos y gestos, el sonido de tres movimientos de la pieza clásica de Stravinsky y que son Círculo misterioso de adolescentes, Evocación de ancestros y Danza del sacrificio”. Por otra parte, el escultor ha señalado que el motivo de inspira-

Mariposas y paisajes colman Studio 52 y Puertanueva

ción en su nueva obra también viene de la mano de la figura de Isabella Duncan, bailarina de la segunda década del siglo XX que destacó por su particular revisión de la danza, e igualmente, Zafra deja patente su interés por otras artes como la danza y la música, “mis obras están continuamente relacionadas con con estas disciplinas, siempre han sido una referencia”, apunta Zafra. En cuanto a los grabados Juan Zafra afirma que “no son bailarinas, esto podría recordar a Degas, pero no tiene nada que ver, simplemente son desnudos en actitudes”. Así mismo, el artista añade que en las xilografías ha utilizado tres colores, “íntimamente relacionados con los tres movimientos de La Consagración de Stravinsky”. De esta manera, y usando los colores base, Zafra utiliza el azul para ilustrar su idea de la Evocación de los ancestros, el rojo para la Danza del sacrificio y el amarillo para Círculo misterioso de adolescentes. Por otra parte, a la hora de realizar las esculturas, Zafra las define como “un cuerpo, no hay elemen-

tos disgregadores, el modelado es un bulto redondo y mi intención ha sido la de liberar volumen en el modelado”. Situación deficitaria Juan Zafra lleva a sus espaldas una larga carrera expositiva. En 1976 expuso por primera vez en la ciudad cordobesa, y desde entonces su obra se ha dejado ver en números puntos de la geografía española así como en el extranjero, la última ocasión en el pasado mes de abril en Birminghan (Reino Unido). La obra que presenta en Carmen del Campo es fruto de sus dos últimos años de trabajo, y aunque su nombre es un habitual en las galerías, Zafra afirma que las instituciones deberían apoyar más a las salas privadas. “Debería tomarse en serio el tema de la plástica, la situación siempre ha sido deficitaria en Córdoba, la ciudad necesita ya algo”, apunta el escultor, quien añade que este impulso debe darse a raíz de la candidatura de la capital cordobesa como baluarte artístico de Europa con proyectos como el Centro de Arte Contemporáneo.

“La música y la danza siempre han sido referentes en mi obra”

M.J.M. m.jurado@lacalledecordoba.com

lora y fauna son los motivos que inspiran la creación de la artista cordobesa Nieves Galiot y el pintor catalán Miguel Solís, dos de las ofertas expositivas que durante las primeras semanas de octubre muestran las salas de arte Puertanueva y Studio 52 respectivamente. Anatomías de la apariencia es el título de la obra de Nieves Galiot, abierta hasta el 30 de octubre, y en la que pretende explorar la belleza efímera a través de elementos de la naturaleza, flores, mariposas y figuras femeninas. Por su parte, Miguel Solís, cuya exposición permanece abierta hasta el 22 de octubre, capta la luz del Mediterráneo en veintidós paisajes que retrata utilizando una paleta variada y a través de

El hierro y la terracota son los materiales que el artista cordobés ha escogido para su nueva exposición en solitario. /Foto: J.Huertos

F

Miguel Solis homenajea el paisaje Mediterráneo en Studio 52. /Foto: J.Huertos

técnicas mixtas sobre tela. Un estilo que el propio Solís califica como “paisajes postimpresionistas que dan una sensación de expansión y profundidad inspirada en la luz mediterránea”.


El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Del 9 al 15 de octubre 2004

360

27

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

econoce que el paso que ha dado en su carrera musical es prácticamente un nuevo inicio en este mundillo. Conocido por todos como el divertido cantante de No me pises que llevo chanclas, el sevillano Pepe Begines vuelve dispuesto a seguir demostrando la originalidad de sus letras y la seriedad con la que, según asegura, trata siempre a la música. El Gran Teatro acogerá su actuación los días 13 y 14 de octubre, un espectáculo en el que se podrán escuchar los temas que componen su primer trabajo en solitario, producido por Kiko Veneno y Charlie Cepeda. -¿Qué es lo que le ha llevado a montarse su propia película? -Las razones son muy naturales. No es muy extraño que después de haber estado quince años con un grupo, con un montón de

R

Pepe Begines desplegará lo mejor de su nuevo disco ‘Mi propia película’ el 13 y 14 de octubre en el BuleBar del Gran Teatro./Foto: El Semanario.

Cantante

Pepe Begines P

discos y de conciertos, el cuerpo te pida otra cosa. En este sentido, lo de renovarse o morir me parece muy cierto y no es lo mismo estar en un grupo en el que se compone para todo el mundo, que tener tus propias ideas. A mí ya me invadían y tenía ganas de tener una nueva experiencia. -¿Tuvo algo que ver la gira que hizo con Kiko Veneno, que ahora se ha convertido en uno de sus productores, para dar este paso? -Eso venía de atrás, tenía un archivo de canciones creadas por mí mismo para cantarlas en solitario. Lo de Kiko fue una invitación suya para hacer un nuevo formato de directo. En este sentido, siempre había sido monotemático respecto al público, todos los conciertos habían sido con mi banda y demás. Pero realmente tiene un antecedente anterior, valga la redundancia, que está en las jornadas de Lírica y Burla que había hecho con varios amigos míos por toda España, y ahí,mi guitarrita y yo comenzamos esta andanza. -Es un disco en el que no abandona el humor, que es algo que ha estado muy presente en su trayectoria con ‘los Chanclas’, ¿concibe la música sin una sonrisa o para usted van indisolublemente ligadas? -Depende del tema, en este disco hay de todo, con ‘los Chanclas’ prácticamente lo único que había era humor, era un grupo con un desenfado y con un carácter especialmente humorístico. Ahora, no sé si por el paso del tiempo, el humor también madura, como de-

E

P

E

B

E

G

I

N

E

S

“Abogo por una música libre,

que no tenga complejos” El que fuera líder del extinto ‘No me pises que llevo chanclas’ vuelve a la música con ‘Mi propia película’, un disco con el que este sevillano intenta renovarse y dar a conocer al otro músico que, sin dejar de lado el humor, huye de repeticiones o copias cía Woddy Allen. No es que me haya hecho una persona seria, pero sí que recapacito más las cosas y en un momento dado te comprometes más con el tiempo en que vives, con canciones como la de la patera. -También se puede hablar de cosas serias desde una perspectiva distinta. -Claro, desde aspectos como el sarcasmo y todo aquello que hace que una letra pueda ser profunda o peculiar. El ingenio tiene muchas vertientes, la realidad es muy amplia, y todo eso se puede expresar con cierto sarcasmo, sin llegar al humor, pero sin querer ser un falso poeta. He intentado utilizar muy pocas palabras gastadas y ser original, que era el compromiso que tenía con el disco. -¿Qué tiene que tener un tema para que le enganche y se convierta en canción?

-Realmente no puedo decir cuál es la técnica perfecta. Los temas me salen solos, ellos mismos llaman a mi puerta; tampoco soy una de esas personas reflexivas que se pone a ver en la orilla del mar algo y se le ocurre una canción. A mí se me puede ocurrir conduciendo, o

muy claras mis inquietudes musicales, que creo que en un momento dado también tienen cierta originalidad porque he tenido muy buena escuela. -¿Le ha molestado que en ocasiones no se haya valorado su

nes y no hay estilos que impongan cada cosa. -¿Ha cambiado mucho el mercado musical desde que empezó con ‘los Chanclas’ hasta ahora? -Ha cambiado totalmente, como dice la frase, el vídeo mató a la estrella de la radio, y el ordenador mató al disco. Está claro que el disco es una cosa fácilmente copiable, y que no se puede bajar por Internet ningún cuadro de Velázquez que esté en el Prado. Cada una de las artes tiene su agujero y su trampa y su cartón, y el de la música es fácilmente estropeable, porque la cosa está dura y difícil, pero bueno, hay gente que nos dedicamos a esto, y como los trabajadores del campo, las cosechas vienen unas veces mejor y otras peor. Estoy en manos del futuro y del destino, y prefiero ser así de romántico, en lugar de calculador.

“No es que me haya hecho una persona seria, pero recapacito más las cosas” con una anécdota que vea interesante para plasmarla en una canción. Eso de que la inspiración te coja trabajando, como decía Picasso, es bastante cierto, y si siempre estás trabajando y pensando pues siempre se te puede ocurrir. -Ha intentando ser muy original tanto en temas como en ritmos en este trabajo ¿no? -En letras siempre he sido una persona con humor, pero musicalmente he sido muy serio, y tengo

música por tener unas letras canallas? -Me ha molestado, porque también a mucha gente le ha podido molestar. El hecho de que te guste el pop que va en clave de humor siempre ha tenido una carga sino peyorativa, poco menos que discriminatoria, nunca le han dado premios ni nada. Yo abogo por una música libre, que no tenga complejos. La música es música, nada más, y las canciones cancio-


28

360

El Semanario La Calle de Córdoba

LITERATURA

Del 9 al 15 de octubre 2004

Serafín Linares cierra su trilogía sobre los Omeyas con ‘El viaje de las campanas’ •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

El historiador cordobés pone en boca de un imán y un sacerdote alguno de los acontecimientos históricos que se vivieron en el siglo XIII cuando las campanas confiscadas por Almanzor fueron devueltas a la catedral de Santiago de Compostela

eyenda o realidad. El viaje de ida y vuelta que las campanas de la catedral de Santiago de Compostela realizaron entre la ciudad gallega y la que fuera capital de Al-andalus, ha servido de argumento para la última novela del historiador cordobés Serafín Linares. El viaje de las campanas es la cuarta novela de este escritor cordo bés en la que la ficción y la realidad se dan la mano, en una obra que el propio autor reconoce a medio camino entre la novela histórica y la literatura de viajes. La devolución de las campanas que fueron confiscadas por Almanzor en el siglo X de la ciudad com-

El autor de esta obra, que tiene pensado darse un descanso como escritor, “tengo ya 74 años y la escritura agota”, indica que ha cuidado al máximo los detalles descriptivos en la narración que ha hecho de los diferentes lugares que van atravesando lo peregrinos en su viaje, incluyendo la historia de las poblaciones, de los personajes más representativos que las habitaban, así como de sus monumentos emblemáticos con los que se van encontrando los viajeros.

L

Linares ha cuidado al máximo los detalles descriptivos

El libro está a medio camino entre la novela histórica y la literatura de viaje postelana ordenada por Fernando III en el siglo XIII, sirve de hilo conductor a una novela, protagonizada por la amistad que se forja entre un imán y un sacerdote a lo largo de esta expedición. Linares explicó a El Semanario que el diálogo, que es en lo que se sustenta la construcción de la obra, entre estos dos personajes, le ha dado pie para poner en su boca algunos de los acontecimientos históricos que ocurrieron en este tiempo, y que se adentran en unas campanas que fueron utilizadas como luminarias mientras estuvieron en la Mezquita de Córdoba. Entre la realidad y la ficción “ Era difícil compaginar la historia y el peregrinaje, puesto que es una ficción. Decidí, para apoyar mi historia, que cuando Fernando III

La amistad entre un sacerdote y un imán centra el argumento decide la devolución de las campanas, decide también que a los cautivos musulmanes que hicieron el viaje, los acompañen un grupo de 38 peregrinos cristianos y un sacerdote para atenderlos”, indica Linares. Con esta obra, Linares asegura que cierra una trilogía que inició con las novelas históricas Almanzor, nacido para triunfar y Abd AlRahman II, en la que intenta mostrar el inicio y la desintegración del Califato Omeya, y la posterior toma de Córdoba.

El historiador cordobés Serafín Linares, sobre estas líneas, se tomará un respiro tras haber publicado su cuarto libro./Foto:J.Huertos.

Aunque no ha sido buscado por el autor, esta obra ha sido presentada coincidiendo con el año

Xacobeo y con el reciente hermanamiento que la ciudad ha realizado con Santiago de Compostela

“ha sido casual, pero lo cierto es que me ha encajado perfectamente”.

Cuando se le pregunta por su afición al pasado musulmán cordobés, Linares es tajante y resalta la importancia que la historia de ayer ha tenido en Córdoba. Asegura que sin querer insultar a ninguna nación “si tuviera que escribir de la Grecia actual, tendría poco material, en cambio si me basara en la Grecia antigua contaría con un derroche de ciencia y progreso. Lo mismo me ha ocurrido con Córdoba, lo que la ciudad tuvo en el pasado se ha ido difuminando, ahora parece que otra vez empezamos a florecer, pero tanto los árabes como los romanos, hicieron y nos dijeron muchas cosas”. El viaje de las campanas se divide en once capítulos que están prologados por la directora de los Museos Municipales, Mercedes Valverde, y editado por la Asociación Cultural Aires de Córdoba, en cuya revista también colabora Serafín Linares habitualmente.

Vía libre para la poesía más joven cordobesa •OPB o.perez@lacalledecordoba.com

os nuevas iniciativas en el panorama literario cordobés prometen mostrar lo más nuevo que se está haciendo en la poesía cordobesa, presentando obras de autores, que si bien cuentan con colaboraciones y pequeñas publicaciones, sus trabajos no son del todo reconocidos, debido en muchos casos a su juventud. Coordinado por Elena Medel y José Daniel García, la sala El Niño Perdido estrena el ciclo El Niño Lee en el que poetas de trayectoria reciente se sumarán a escritores de reconocido prestigio y

D

cantautores, todos los martes de cada mes. La intención es favorecer la interacción entre los lectores y los escritores, por lo que los recitales pretenden ir más allá de la estructura clásica de lecturas de poemas. Durante octubre participarán en esta iniciativa Fernando Gómez Luna, (Córdoba, 1981), cuya obra está incluida en la Antología de poesía joven editada por Plurabelle y en la muestra poética Esperanza, publicada por La Bella Varsovia. El 26 de octubre será Antonio Manuel (Almodóvar del Río, 1968), que es miembro y compositor de Deneuve y cuenta con

dos novelas y un poemario publicado. También Elena Medel y Alejandra Vanessa son las coordinadoras de una nueva colección de poesía que tiene el objetivo de promocionar y difundir la poesía de los autores más jóvenes. Los textos de Leyla Ouf, Híbrida, y Peligro de Ignominia, de Ignacio Gago, son los encargados de dar el pistoletazo de salida a esta iniciativa. Una colección que cuenta con el respaldo de la Oficina de la Capitalidad Cultural de Córdoba 2016 y la delegación de Juventud del Ayuntamiento de Córdoba, así como con el asesoramiento de Plurabelle.

Una imagen de Elena Medel./Foto:J.H.


El Semanario La Calle de Córdoba

TEATRO

Del 9 al 15 de octubre 2004

Los clásicos copan los proyectos

de las compañías cordobesas Cervantes, Lope de Rueda, Zorrilla o Juan Valera son algunos de los autores presentes en las obras en las que los grupos de teatro locales están trabajando. Trápala, Bocanegra, Teatro Par, y Uno Teatro dan buena cuenta de la vigencia de los clásicos

360

29

Al margen de estos textos, Uno Teatro también se encuentra inmerso en el montaje de la obra Las brujas, escrita por Ricardo Luna, uno de los componentes de la compañía y que se llevará a escena el próximo año, al igual que la anterior. Para todos los públicos El público infantil y juvenil también tiene un hueco en la oferta teatral de Uno. Así, para fomentar la lectura entre los más jóvenes pondrán sobre las tablas la obra Si no quieres ser como yo, lee, mientras que para los más pequeños están diseñando un espectáculo teatral en verso “que será muy divertido”. Todo un clásico de la literatura española es el que llevará a escena la compañía cordobesa Bocanegra Teatro. Los conflictos que asignó a Don Juan Tenorio José Zorrilla, tomarán protagonismo en una obra

Una obra de Teatro Par conmemorá el centenario de la muerte de Valera

Los clásicos siguen ocupando lugar preferente en las compañías teatrales cordobesas. /Foto:El Semanario.

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

a programación teatral no deja duda y los entendidos en la materia insisten en la vigencia de los textos clásicos en los escenarios de hoy día. El valor seguro que representa su puesta en escena hace más fácil que las revisiónes de obras de autores de reconocido prestigio en la dramaturgia o las adaptaciones de los mismos no dejen de llenar los teatros. Las compañías teatrales cordobesas parecen haber tomado buena nota de ello, ya que todas centran sus actuales proyectos en las obras de alguno de estos escritores clásicos, aunque, eso sí, cada una por diferentes caminos y dándole un toque distintivo que las diferencian del texto original. Trápala, Bocanegra, Uno Teatro y Teatro Par explicaron a El Semanario sus proyectos más inmediatos, y la temática y el desarrollo de sus próximos estrenos.

L

La primera de ellas, Trápala Teatro, aún no tiene fecha para el estreno de su obra Maravillas Club, aunque sí lugar, ya que la compañía al frente de la cual está Juan Carlos Villanueva pondrá de largo este texto de Cervantes en el Gran Teatro de Córdoba. Un giro de tuerca Según resaltó Villanueva, la representación, cuya dramaturgia está inspirada en Trampagos y El retablo de las maravillas de Miguel de Cervantes, intenta dar una vuelta de tuerca a la representación de los clásicos. “Es un divertimento, una manera de acercar los clásicos al público, respetando el espíritu original”, apunta Villanueva. Con esta obra, que ya se ha pasado en dos ocasiones a modo de ensayo general con una gran acogida por parte del público, Trápala cierra una trilogía, “sin haberlo buscado”, que versa sobre la obra de Cervantes. En la mente de su director, Juan Carlos Villanueva, y de la compañía, sigue estando presente el deseo de llevar a escena un musical en torno a una obra de la líri-

Las revisiónes y las adaptaciones se alternan

ca española, algo que por el momento, tendrá que esperar a ver cómo es acogida esta iniciativa. También con textos de Cervantes están trabajando Uno Teatro, para su próxima representación. Sin fecha establecida, la compañía

está preparando para el próximo año con Cómicos de la legua, una obra que, tal y como señala Nieves Palma, mezclará diferentes entremeses de Lope de Rueda o Miguel de Cervantes “manteniendo el halo clásico”.

en la que saldrán a escena más de veinte personajes y que es una especie de teatro dentro del teatro, por su argumento, que trata de las peripecias de una compañía, que está preparando la representación de El Tenorio. Borja Rodríguez indica que “nos hemos volcado en la acción, lleva una plástica muy bien estudiada y mucha coreografía. El teatro clásico nos encanta como género literario, pero hay que adaptarlo a cada uno”. La obra se estrenará el 2 de noviembre en el teatro de Puente Genil, que se ha convertido en la sede de la compañía que no para de representar sus obras por toda la geografía española. Finalmente, Teatro Par, ha sido la compañía elegida para homenajear sobre las tablas al escritor egabrense Juan Valera, en los actos de conmemoración que se llevarán a cabo en 2005 con motivo del centenario de la muerte del autor de obras como Pepita Jiménez. Álvaro Barrios resalta que lo harán con la obra La venganza de Atagualpa.

Circuitos andaluces llevarán sus espectáculos a pueblos sin teatro •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

o contar con un recinto teatral ya no será un obstáculo para poder disfrutar de espectáculos de este tipo. La iniciativa de la Junta de Andalucía Circuitos de Espacios Escénicos Andaluces, ha creado un nuevo apartado que se suma a los de danza, teatro, música, flamenco y cine y que es Otros espacios. Con esta medida, aquellos municipios que no cuenten con infraestructuras teatrales podrán disfrutar igualmente de estos espectáculos. Asimismo, los más pequeños también podrán asistir a estas representaciones con una programación que está diseñada especialmente para ellos dentro de Abecedaria. En la nueva temporada de los Circuitos participan ocho municipios cordobeses: Baena, Cabra,

N

Dos Torres, Lucena, Montilla, Palma del Río, Priego de Córdoba y Puente Genil. Entre los espectáculos de los que podrán disfrutar cada uno de los municipios adheridos a esta iniciativa están, dentro del teatro, Las porteras, de la compañía Bastarda Española que podrá verse este mes en Montilla. En lo referente a música, la Schola Gregoriana Hispalensis actuará en la Capilla de las Reverendas Madres Escolapias de Cabra, mientras que el circuito Flamenco viene del Sur, seguirá contando con la presencia de José Mercé, Farruquito o Cristina Hoyos hasta que termine este año. El cine cobra especial importancia en Cabra donde este mes podrán verse el ciclo sobre Fritz Lang, así como diversos cortos de jóvenes productores. Estas películas se suman a las que habitualmente ofrece el Circuito Andaluz del Cine, donde el séptimo arte comercial se queda a un lado y prima el cine más independiente.


30

360

El Semanario La Calle de Córdoba

CINE

Del 9 al 15 de octubre 2004

Mónica J.M. m.jurado@lacalledecordoba.com

a Semana de Cine Joven que se celebra en Córdoba del 8 al 16 de octubre trae consigo un nutrido programa de actividades. Sin embargo, uno de los eventos más atractivos será la presencia de jóvenes directores andaluces que están triunfando en el panorama nacional e internacional, y que además de presentar sus films tendrán un encuentro con los principiantes de la Semana de Cine Joven. Estos iconos del cine joven andaluz son Chiqui Carabante que visita Córdoba el 10 de octubre, Santi Amodeo el día 11 y Pedro Temboury el 13.

L

Historias de otros rincones Benito Zambrano, Alberto Rodríguez o Ramón Salazar son algunos de los jóvenes realizadores andaluces que están dando contenido al término “cine andaluz” que empezó a acuñarse con el estreno de Solas (1999) de Zambrano. En esta lista se incluye Santi Amodeo, el director sevillano es quizá uno de

“Solas, de Zambrano, hizo que el cine se volviera a mirar a Andalucía” los más laureados y reconocidos del momento. Tras codirigir con Rodríguez El factor Pilgrim, una de las sorpresas del cine español, este año ha presentado su primera obra en solitario Astronautas, una historia protagonizada por Nancho Novo que narra en clave de comedia la historia de un ex yonqui en proceso de rehabilitación, y que ya ha pasado por varios festivales internacionales, el último en Toronto (Canadá). En referencia al auge que están teniendo las películas de factura andaluza, Amodeo afirma que sí se puede hablar de un cine andaluz, “no tanto en cuanto a temáticas, sino a escenarios, a ambientes que sorprenden y llaman la atención, lo que aporta el cine andaluz son rincones de otras historias”. Amodeo está convencido de que “posiblemente Andalucía sea el plató de moda, es barato rodar aquí, además hay algo en el carácter andaluz que no los hay en otros sitios, hay gente muy tolerante que colabora, infraestructuras no es lo que falta, el problema es la financiación”, apunta. En este boom de directores andaluces, tanto Amodeo como su colega malagueño Chiqui Carabante, están de acuerdo en afirmar que el punto de inflexión lo marcó Solas. “Políticamente abrió un cambio”, afirma Amodeo, mientras que Carabante afirma que la película de Zambrano “funcionó muy bien y las instituciones decidieron volcarse con el cine que se hacía aquí”. No obstante, Carabante se muestra un poco reticente a la etiqueta “cine andaluz”, aunque afirma que “el corporativismo es importante para promocionar este cine, para que la industria se desarrolle en Andalucía”.

Los escenarios y los ambientes, junto con el “habla” andaluza son las notas características de un cine que se está irrumpiendo en la escena audiovisual de todo el mundo. /Foto: Archivo

El cine andaluz está de moda Amodeo, Carabante y Temboury, tres puntas de lanza del cine andaluz afirman que la creatividad y las infraestructuras son una ventaja mientras que la financiación sigue siendo el talón de Aquiles Carabante fue conocido primero por dos cortos Bailongas y Días Felices, pero su consagración por parte de crítica y publico vino con el largo Carlos contra el mundo (2002), “una tragicomedia sobre un chico que rompe las relaciones con su familia, ocurre en Málaga, que es donde la rodé, pero podría decirse que es una historia universal”, indica Carabante. Apoyo a la industria Quizá el autor más singular por la temática sea Pedro Temboury quien presenta en Córdoba su film Kárate a muerte en Torremolinos, una cinta rodada con escasos medios en la que caben zombies y monstruos, todo encuadrado en la localidad costera malagueña. Temboury, aunque confiesa que su cine es “muy particular”, opina que es una realidad que tanto medios de comunicación como instituciones “están mirando con más interés lo que pasa en Andalucía”. Los directores que han hablado a El Semanario tienen en común que sus primeros pasos fueron en el mundo del corto con el consabido recorrido por los circuitos nacionales de festivales, “es la única alternativa para los que están empezando, nadie se imagina cuánto ayudan”, afirma Amodeo.

No obstante, dar el salto al largo es harina de otro costal, la autoproducción suele ser el camino habitual para los cineastas andaluces, quienes están de acuerdo en afirmar que los problemas de la industria audiovisual andaluza son la financiación y la distribución. “El interés de la Junta de Andalucía por apoyar el cine que se hace aquí es recientísimo, se han dado cuenta que no tiene sentido

estar por detrás de otras comunidades, como Galicia, ya que Andalucía tiene un peso por todo, dimen-

Por otra parte, Amodeo critica que las ayudas que se dan son insignificantes “y no es lo más importante, porque se dan al productor no al director”. “El problema fundamental es la financiación, y ahí entran las televisiones, en Andalucía el caso es más grave porque aquí todo es muy lento y da la sensación que todo lo que se hace en torno al cine es extravagante, si quieres vender una película a Canal Sur parece que te están haciendo un favor”, sentencia Santi Amodeo, quien añade además, que lo más acertado sería crear un entramado financiero para sacar las películas adelante.

“El problema sigue siendo la financiación” siones, historia, número de habitantes”, replica Santi Amodeo. Más dinero Esta reflexión la apoya Carabante, quien afirma que el cine es un valor añadido y estratégico para proyectar la región.

Las ayudas de la Junta a Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha recibido este año 135 solicitudes en la convocatoria de ayudas al desarrollo de proyectos y producción de obras audiovisuales. Los afortunados han sido 34 proyectos, 33 andaluces, que suponen un importe de 1.204.420 euros. Las subveciones se han concretado con 999.420 euros en seis largometrajes, siete cortometrajes y ocho documentales de creación, y con otros 205.000 euros en siete largometrajes y seis documentales de creación. Según apuntan desde el área de cultura los proyectos, con independencia del formato, abordan temas de actualidad como emigración, marginalidad e intolerancia, además de la Guerra Civil y la dictadura franquista.

L


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 9 al 15 de octubre 2004

360

31


32

360

JOVEN

Del 9 al 15 de octubre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

DEFINICIÓN, VIGENCIA Y EXISTENCIA HOY DE LAS TRIBUS URBANAS EN CÓR

El fenómeno tribu urbana se expande con el crecimiento de las ciudades, y la intención de ver reconocida la identidad en la vorágine de la masa social. /Foto: J. Huertos

La identidad del joven a través de la Hablar de tribu urbana hoy día no conlleva obligatoriamente unos valores e ideología concretas, sino que la estética es el factor que está cobrando más fuerza entre los jóvenes que buscan una identidad para hacer el camino que los lleva de la adolescencia a la madurez •Mónica J. M. m.jurado@lacalledecordoba.com

l crecimiento de las ciudades a mediados del pasado siglo ha traído consigo numerosos cambios políticos, económicos y sociales y dentro de estos últimos existe un fenómeno que ha dado mucho que hablar: las tribus urbanas. Heavies, skins, punkys, okupas o los popularmente llamados pijos han sido enmarcados como tribus. Bajo estas etiquetas se han catalogado a los grupos de jóvenes que tenían en común el gusto por un estilo de música, una forma de vestir, de hablar y de ver la vida, y que según van pasando los años viene incluyéndose en este concepto en otras corrientes puramente estéticas tales como bakalas, neohippys, skaters, e incluso metrosexuales. Pero en la actualidad el término tribu urbana se suele limitar,

E

sobre todo en jóvenes de entre 18 y 25 años, principalmente a elementos estéticos, símbolos, iconos que socialmente significan algo, como peinados, ropa, tatuajes e incluso formas de andar y hablar. Esta es al menos una de las conclusiones a la que ha llegado Pablo Galindo, Profesor Doctor en Sociología de la Universidad de Gra-

“Para los heavies importa más la música que la estética” nada y docente de esta disciplina en la UNED, que está realizando un estudio sobre el fenómeno social. Producto de la televisión Siguiendo unos parámetros cualitativos y no cuantitativos, el estudio es un intento de profundizar en elementos clarificadores del térmi-

no tribu urbana, “que a veces nos llega manipulado por los medios de comunicación”, apunta el profesor Galindo. Para abundar en el concepto de tribu urbana el especialista apunta que este término se viene utilizando en España a través de los medios de comunicación desde finales de los años 80 y, de manera gradual, ha ido aumentado su uso. Galindo afirma que el auge del término está propiciado por la capacidad de los medios de comunicación como agente socializador, “los jóvenes buscan su identidad sobre todo en función de lo que han visto y leído por medios de comunicación”. Uno de los aspectos fundamentales es que hace quince o veinte años la repercusión de los medios era todavía incipiente y el papel que tenían a la hora de socializar a los jóvenes era mínimo, pero sin embargo, “ahora han desplazado a un segundo plano otros agentes como son los propios padres y la escuela”, continúa el profesor.

Jose se reafirma en el colectivo heavi, “para mí es una forma de vida, escucho heavy desde que tenía seis años”./J. Huertos


El Semanario La Calle de Córdoba

DOBA

JOVEN

En extinción eavies, hippys o punkys siguen siendo algunos de los patrones estéticos que continúan viéndose hoy en las calles de cualquier ciudad. Pero además, hay algunas que, tras gozar de cierto auge en décadas pasadas ahora están “en peligro de extinción”, y por otra parte, existen algunas que se han introducido recientemente. En el primer grupo se podrían citar a los mods y a los rockers. El origen de los mods se sitúa en la década de los 60 en la ciudad de Londres, habituales encontrarlos en los clubes de jazz, los mods ven la vida de forma optimista y en cuanto a su aspecto físico se decantan por la elegancia, usaban chaquetas oscuras y pantalones estrechos y cortos. En cuanto a los rockers, son los que en España gozaron de más éxito en la década de los 80, abanderados por grupos como Loquillo y los Trogloditas. El tupé y las botas de punta afilada son su señas de identidad y su ídolo musical era Elvis Presley. En el segundo grupo se podría incluir a los denominados ciberpunkis, que se caracterizan por ser expertos navegadores en Internet, y enfocan su vida a todo lo que tenga que ver con las nuevas tecnologías. Les gusta la ropa negra y de colores plateados y el tecno es la música de la que más disfrutan.

H

ma en decir que es heavy y aludir a este grupo como tribu urbana, incluso afirma que “somos de las tribus más sanas, siempre rehuimos de la violencia, somos bastante pacíficos, y la política es un asunto secundario para nosotros”. Además el joven cordobés reniega de la imagen negativa que de este grupo se tiene en la sociedad y que el califica como “leyenda negra”, “porque nos relacionan

sión verbales y no verbales, y también una visión específica en torno a la política, la familia o el sexo. Unos puntos que, según Galindo, cumplen grupos como los okupas, cercanos al anarquismo, en desacuerdo con sistemas políticos, o los skins, jóvenes que junto a la estética de pantalones ajustados o cabezas rapadas, se adscriben a una ideología ultraderechista y xenófoba.

Del 9 al 15 de octubre 2004

A la hora de fijar la vista en Córdoba, cabe decir que la situación no dista mucho de la que pueda observarse en otras ciudades españolas. La estética hippy, heavy o breaker son habituales en las calles de la capital. Menos común es dar con colectivos skins heads, una tribu más habitual en grandes ciudades donde la población inmigrante o los mendigos son sectores más numerosos y objeto de sus reacciones violentas. En cuanto a Córdoba, cabe destacar al movimiento heavy, pelo largo, pantalones ajustados y camisetas de los grupos heavies más conocidos, y por supuesto, afición al metal. Ahora se mantiene, pero ha pasado por épocas bajas, sobre todo en los 90, como afirma Jose, quien escucha heavy metal desde los 6 años y hoy tiene su propio grupo de música, Trilogy, por lo que para él, el heavy se ha convertido en un modo de vida. A la hora de salir los fines de semana, Jose afirma que el ambiente donde se mueve es en uno de los pocos pub heavies que hay en la ciudad, “donde ponen la música que me gusta y la gente que conozco”. Por su parte, Oscar también se siente muy identificado con la es-

360

33

tética breaker, y en general con todo el movimiento hip hop porque afirma que, aparte de gustarle esta música, para él es una forma de vida, “bailo todos los días”. Sin embargo, Oscar puntualiza que ahora es difícil distinguir al auténtico breaker ya que“hay mucha gente que se la da de breaker porque viste prendas anchas y lleva gorra o muñequeras, pero sólo van así porque la estética del breaker está de moda”, afirma Oscar . El joven añade que debido a la proliferación de l los aficionados al break dance hace que se les confunda con los bakalas, jóvenes asiduos a las grandes discotecas y la música que lleva su nombre. Por su parte, Carlos es más reacio a encuadrarse en una tribu y sonríe al admitir que puede entrar en “los alternativos”, “porque pijo no soy, aunque creo que es de lo que más hay en Córdoba, a mí me gusta el ambiente de la Corredera, lo que podríamos decir la zona hippy, los pijos se mueven más por los locales de moda del Plan Renfe”. Elisa y Hector también prefieren salir a la zona de la Corredera que a los locales de moda, “somos normales, si acaso me definiría como grunge”, afirma Elisa.

“Para los heavies importa más la música que la estética”

“Identificarse con una tribu es un fenómeno típico de la adolescencia”

estética En la actualidad, cuando se habla de tribus se tiende a señalar cinco grandes grupos: punkys, heavies, okupas, pijos, y skins, “pero también van surgiendo como consecuencia de la sociedad global nuevas estéticas y nuevos colectivos a lo mejor con menos representatividad en los medios, de manera que podríamos decir que el abanico de identidades depende de la oferta de los medios de comunicación”, señala. En mayor o menor medida estos grupos también se extienden

mucho con el tema de las drogas duras, y en mi caso yo no fumo, ni me drogo, y apenas bebo alcohol”. En este punto, el sociólogo matiza que a la hora de analizar qué es una tribu urbana y clasificarlos es difícil, y arriesgado hacer una tipología de estados puros. Galindo sostiene que hay que discernir entre lo que es una tribu urbana y lo que es simplemente una corriente estética. Para hablar de tribu en términos sociológicos es imprescindible tener en cuenta una serie de factores compartidos como: una estética específica, aspectos de expre-

En la imagen tres jóvenes asiduos al ambiente de la plaza de la Corredera, que si bien no quieren encuadrarse en ningún colectivo se reconocen “más alternativos”. /Foto: Samira Ouf

“El abanico de identidades depende de la oferta de los medios” en Córdoba y, dependiendo de la zona por la que nos movamos los fines de semana se distinguirá desde ambientes heavies a “más alternativos”, puesto que, en general, los jóvenes cordobeses son reticentes a catalogarse como pertenecientes a una tribu, y hablan más de formas de ocio o de aficiones. Hablar de etiquetas En el caso de Jose, un joven cordobés de 26 años, no tiene proble-

En primer plano, Javi con sus amigos, los tres breakers que dedican gran parte de su tiempo a practicar este baile que conlleva una estética particular. /Foto: J. Huertos

La vigencia de las tribus urbanas y colectivos identificables por su estética, es una tónica común en la sociedad actual y como apunta el sociólogo“ésta es dinámica típica de la adolescencia y la juventud”. Si hace varias décadas el concepto de juventud era distinto, “antes una persona con 20 años estaba casada”, ahora se sigue siendo joven pasados los 30 “porque las circunstancias son muy distintas”, explica el profesor. Galindo añade que este fenómeno es temporal en el joven “van siguiendo cierta estética como forma de buscar su propia identidad, pero llega un momento en el cambia”. No obstante, el profesor de sociología señala que “si una persona a los treinta y tantos sigue siendo fiel a unos preceptos como no estudiar o no buscar trabajo como en ocurre en algunas tribus, estas actitudes podrían derivar en una patología sociológica”, concluye el docente.


34

360

El Semanario La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

Del 9 al 15 de octubre 2004

El Plan Estratégico garantizará el relevo “adecuado” del profesorado de la UCO • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

Gran parte de los funcionarios docentes de la UCO alcanzarán su edad de jubilación en 2020, un hecho que requiere que se arbitren una serie de medidas para equilibrar la experiencia y la procedencia de los profesores que los sustituyan

rimavera parece ser la época más probable para que el Plan Estratégico que está elaborando la Universidad de Córdoba, y en el que se van a marcar las pautas que regirán su futuro a largo plazo en todos los aspectos, esté preparado y pueda ser presentado. La edad media del profesorado funcionarial de la UCO, que ronda los 52 años, supone que gran parte de éste se encuentra entre los 45 y

P

El Plan Estratégico podría estar concluido para primavera los 55 años, lo que supone que hacia 2020 la mayoría de ellos estarán en edad de jubilarse. Cómo se produzca el relevo de estos docentes, que suponen el 70 por ciento del profesorado, frente al 30 por ciento de contratados, es una de las preocupaciones que han buscado una respuesta dentro del Plan Estratégico que la Universidad está elaborando. Una sustitución adecuada El vicerrector de Profesorado y Organización Académica, de la UCO, José Manuel Roldán Nogueras, explicó a El Semanario que esta renovación necesita de una serie de medidas que equilibren la plantilla tanto en experiencia, como en fórmulas de contratación. De esta manera, se intentará potenciar una de las medidas en las

La edad de jubilación voluntaria de los profesores bajará hasta los 61 años para potenciar un relevo gradual y equilibrado del profesorado funcionarial de la Universidad./Foto:J.Huertos.

Las nuevas fórmulas para ser profesor odavía hay que esperar para ver cuáles van a ser los fundamentos a los que afectará el cambio prometido por el nuevo Gobierno de Zapatero sobre la Ley Orgánica de Universidades (LOU), así como el desarrollo de la Ley Andaluza sobre este mismo tema (LAU), para ver cuáles van a ser las figuras docentes que permanezcan tal y como se diseñó en la Ley que aprobó el Gobierno de Aznar y cuáles desaparecerán o serán sustituidas por otras. Según apunta el vicerrector de Profesorado de la UCO, José Manuel Roldán Nogueras, la nueva figura de profesor asociado LOU será “la más estable y la que menos se tocará pues está perfectamente definida”. Estos profesores son colaboradores para asignaturas puntuales que se impartan en las diferentes universidades y que deben ser profesionales de reconocido prestigio en su campo, que al menos hayan estado trabajando en él durante tres años, antes de comenzar a dar clase en la Universidad. No correrán la misma suerte, en cambio, los ayudantes de doctores o no doctores, o las de profesores colaboradores que seguramente se verán nuevamente definidas con los cambios de la LOU. El máximo desarrollo de la carrera de contratado, equiparable a profesor titular funcionario, se conseguirá bajo la fórmula de profesor contratado doctor. Finalmente, el sistema para adjudicar las plazas a profesores funcionarios, tal y como está funcionando en la actualidad, tiene sus días contados, debido al fracaso que han supuestos las habilitaciones nacionales de los mismos.

T

que la Universidad de Córdoba ha sido pionera y que consiste en reducir la edad de jubilación de los 70 a los 65 años, de manera voluntaria e incentivada, para que los ingresos de los profesores que adopten esta decisión no se vean disminuidos de manera tajante.

tratados y por otros que hayan optado a la plaza por concurso. “Hay que evaluar el porcentaje de funcionarios y personal contratado por temas de costes y mayor eficiencia. No es lo mismo un contratado joven que simplemente pasa unas pruebas iniciales, al cate-

Jubilarse a los 61 Las medidas que se esbozan en el Plan van mucho más allá, ya que, según indica Roldán Nogueras, proponen disminuir la edad de jubilación voluntaria a los 61 años, así como valorar la evolución del número de alumnos -actualmente en pleno descenso- para ajustar la plantilla de profesorado a las necesidades docentes. ¿Y que se consigue con todo esto? Primero, que la sustitución de este profesorado se haga de manera gradual. En segundo lugar, evitar que existan departamentos en los que la mayoría de sus miembros se jubilen y sean sustituidos con personal de menor experiencia y en tercer lugar conjugar que estas sustituciones puedan hacerse en igual medida por profesores con-

La UCO propone bajar la jubilación voluntaria hasta los 61 años drático que ha pasado muchos filtros”, apunta el vicerrector de Profesorado. Asimismo, resalta que la formación de un profesor titular requiere muchos años tanto en docencia, como en investigación, “si hay diez personas y se jubilan una o dos, se irán sustituyendo por otros docentes que irán adquiriendo experiencia”, para cuando otros dos se jubilen, equilibrando así el peso del departamento.

En lo que se refiere a la posibilidad de que las plazas que se oferten sean ocupadas por profesores de otras universidades, que tendrían menos conocimiento del funcionamiento del departamento en el que van a ocupar la plaza, Roldán Nogueras señala que el nuevo sistema de acreditación y acceso que va a regular los concursos de docencia puede disminuir esta posibilidad. Quedarse en casa Los perfiles y las especificidades serán puestas por cada Universidad por lo que la selección podrá beneficiarlos, ya que si llevan un tiempo trabajando en el departamento ya responderán a las exigencias del mismo. De cualquier manera, el vicerrector de la UCO afirma que el perfil del nuevo profesorado se aleja bastante al de tiempo atrás, en lo que a tema de movilidad se refiere, puesto que las nuevas generaciones docentes intentan mantenerse en su puesto sin necesidad de moverse de la Universidad cordobesa.


El Semanario La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

Del 9 al 15 de octubre 2004

360

35

PEDRO GINEL Y MARCO A. LIMA / DIRECTORES DEL HOSPITAL CLÍNICO VETERINARIO

“Queremos potenciar las líneas de investigación

y convertirnos en un centro de referencia” Entre 2.500 y 2.600 patologías pasan anualmente por este centro que con el comienzo del curso estrena un nuevo modelo directivo. Sus actuales responsables explican sus objetivos más inmediatos • Silvia Raso culturas@lacalledecordoba.com

l Hospital Clínico Veterinario de Córdoba, único en el sur de España, y que acoge cada año a cientos de alumnos de Veterinaria, comienza el curso con un nuevo modelo directivo, dividido en dos áreas: la de coordinación y la de gestión. Ambos cargos están encabezados por dos profesionales con una decena de años de experiencia a sus espaldas y un extenso currículum en el área de medicina animal: Pedro Ginel, profesor del Departamento de Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria y que hasta ahora asumía ambas direcciones, y Marco Antonio Lima, Doctor en Veterinaria especializado en Cirugía de Mínima Invasión, formado en Cáceres, y que acaba de aterrizar en Córdoba para estrenar con ilusión su nuevo cargo. .- Parece que la dirección del Hospital comienza una nueva etapa, con la división de dos áreas, ¿Con qué fin y por qué se planteó cambiar el modelo? .- Pedro Ginel: Este asunto se planteó hace un año, ya que una sola persona no tiene tiempo material de afrontar ambas funciones, fue consensuado con todos los agentes y se ofertó la plaza a nivel público. Hemos doblado la direc-

E

la región, ya que estos permiten dar prácticas eficaces a los alumnos, con el fin de que aprendan sobre casos reales y para ello, hay

“Hemos conseguido una mayor coordinación entre Universidad y empresas” que conseguir mayor cuota de mercado. .- ¿Cuántos alumnos de Veterinaria hacen sus prácticas en este centro cada curso? .- P.G.: Es difícil de calcular, teniendo en cuenta que aquí se imparten 17 asignaturas del plan de estudios de Veterinaria, tanto de primer ciclo como de segundo ciclo, sobre todo de la rama clínica.

.- M.A. L.: Más de una veintena de profesores del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de esta Facultad se encarga de dar las clases complementarias a la teoría, a las que también hay que sumar las prácticas de Doctorado, que completan los estudios de Tercer Ciclo, aunque en este caso se trata de grupos de alumnos reducidos. .- Sr. Ginel, ¿qué logros ha conseguido desde que asumiera su cargo en diciembre de 2002? .- P.G.: Hemos conseguido una mayor coordinación entre la Universidad y las empresas, ya que en mayo de 2003 se firmó un convenio mediante el cual los alumnos tienen posibilidad de realizar prácticas profesionales en clínicas veterinarias. También estamos en proceso de consensuar las tarifas, ya que queremos ante todo evitar la competencia desleal, por la que alguna vez se nos ha criticado, por ser un centro público.

.- ¿Cuántos casos de media tratan al año en el centro? P.G.: Entre 2.500 y 2.600, teniendo en cuenta que se trata de patologías complicadas, que nunca nos llevan menos de una hora, ya que al Hospital llegan los casos especiales. En muchas ocasiones nuestros clientes son los

“Nuestro plan es ampliar el número de plazas de hospitalización en este año” compañeros de las clínicas veterinarias, con los que hemos firmado convenios de colaboración. .- El número de plazas de hospitalización, ¿llega a ser suficiente?

.- P.G.: Ofertamos 25 plazas en la unidad de grandes animales y 40 para pequeños animales, y en algunos periodos del año de alta demanda, como en primavera, son insuficientes, así que obviamente en nuestros planes está ampliarlas. .- ¿Consideran que actualmente la sociedad está más concienciada con la atención sanitaria que requieren los animales? .- P.G.: Hay mucha más conciencia social, y esto se demuestra con la mayor demanda de procedimientos clínicos. .- M.A.L.: Ahora se dedica un gasto al animal antes inexistente, hay mayor número de clínicas, de hospitales privados, porque los cuidados de profesionales hacia estos han aumentado. .- A medio-largo plazo, ¿qué objetivos les gustaría ver cumplidos en el Hospital Veterinario? .- P.G.: Sin duda, conseguir ser un centro de referencia del resto de clínicas veterinarias. .- M.A.L.: Tener casos de toda España que potencien la investigación, y si es posible, superar el nivel nacional.

“Queremos más capacidad de gestión y mayor volumen de facturación” ción del Hospital y creado un nuevo cargo, el de director gerente, con el fin de conseguir más capacidad de gestión y mayor volumen de facturación anual del centro, que hasta ahora ha sido cercano a los 600.000 euros. .- Marco Antonio Lima: Efectivamente, queremos profesionalizar la gestión del centro, conseguir mayor número de clientes, pero siempre sin perder el componente docente. .- Sr. Lima, ha tomado posesión de su cargo en julio de este año, ¿qué proyectos tiene para el Hospital Clínico Veterinario? .- M.A.L.: Potenciar las líneas de investigación y abarcar el mayor número de casos especiales tanto de Andalucía como fuera de

En la imagen, Pedro Ginel y Marco Antonio Lima, los nuevos responsables de la coordinación y la gestión del Hospital Clínico Veterinario. /Foto: J.Huertos.


36

360

El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

Del 9 al 15 de octubre 2004

La piscina de Rabanales es la opción más solicitada Al agua entre clase y clase es la máxima para muchos alumnos que aprovechan el tiempo libre que pasan en el campus para hacer unos largos y desconectar de la jornada de estudio

TABLÓN INFORMATIVO Aprender a leer El Vicerrectorado de Alumnos de la Universidad de Córdoba h a organizado un Taller de Lectura abierto tanto a la comunidad universitaria como a todas las personas que estén interesadas. El objetivo de esta iniciativa no es otro que proponer un libro de lectura, una elección realizada de manera individual por los participantes del taller, de manera que se pueda proceder a una reflexión conjunta sobre lo que la obra haya sugerido en temas que abarcan desde las cuestiones literarias, sociales, políticas o filosóficas, dudas o trayectoria del autor. Las sesiones se llevarán a cabo en la Facultad de Derecho a partir del 3 de noviembre, una vez cada quince días. El número de participantes es limitado y la inscripción puede realizarse en derechoconstitucional@uco.es

Fotos del Alto Guadiato Del 18 al 24 de octubre se desarrollarán en las localidades de Peñarroya-Pueblonuevo y Belmez las I Jornadas fotográficas “Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo-E.U. Politécnica de Belmez” en el marco de los actos conmemorativos del 80 aniversario de este último centro de la Universidad cordobesa. Las jornadas están planteadas desde un punto de vista histórico, artístico e instrumental. El histórico desarrolla el género fotográfico dentro del marco general de la fotografía y su relación con la comarca del Alto Guadiato. El artístico se apoya en la difusión de la obra y la visión de algunos autores de reconocido prestigio y, por último, el instrumental reivindica la fotografía como un medio de representación, pensamiento y percepción de la arquitectura y las obras públicas.

Innovación lumínica Desde que la piscina de Rabanales se abriera a principios de 2000 se ha convertido en una de las instalaciones más solicitadas por aficionados a este deporte. /Foto: J. Huertos

Mónica J.M. m.jurado@lacalledecordoba.com

l año académico ha dado el pistoletazo de salida en las facultades cordobesas. Esperan largas horas de trabajo para los estudiantes, una dinámica agotadora que muchos combaten con el deporte. Y es que a la vez que las clases, desde las últimas semanas de septiembre están funcionando las instalaciones deportivas de la Universidad de Córdoba, un nutrido programa de actividades que posibilita a estudiantes, niños y adultos practicar multitud de deportes en las infraestructuras que el servicio presta, pabellón deportivo, piscina cubierta y gimnasio.

E

Natación orientada a opositores al cuerpo de bomberos, y de Seguridad del Estado, natación dirigida para corregir patologías de espalda o fitness acuático son algunos grupos que acuden a la piscina olímpica. “Tenemos establecidas tres franjas horarias, de mañana y tarde, tanto para los alumnos que tienen hueco a mediodía, como para los que van a clase por la tarde y se vienen antes a la piscina”, informan desde UCO Deportes, quienes añaden que las plazas de la piscina ya están ocupadas. En segundo lugar, el tenis es la práctica deportiva más solicitada y cuyo plazo de inscripción en sus distintas categorías aún está abierto.

Hasta el 30 de octubre está abierto el plazo de preinscripción en un curso de cuarenta horas de duración sobre diseño y cálculo de instalaciones de iluminación de interiores, utilizando el software Dialux 3.1. El curso se celebrará en la Escuela Politécnica Superior entre el 8 y el 18 de noviembre. Este software cumple los standares recomendados por la Comisión Internacional de Iluminación (CIE), y supone una gran oportunidad par el alumno puesto que es el programa más potente de los existentes en la actualidad, e incluye la posibilidad de utilizar luminarias de multitud de marcas comerciales, así como de realizar una representación realista de los resultados mediante el uso de colores y texturas, incluso de mobiliario. La matrícula del curso asciende a 130 euros y equivale a 2,5 créditos de libre configuración.

“Hay más de veinte grupos para hacer uso de la piscina”

Las joyas Baloncesto, fútbol, rugby, padel, judo, atletismo, voley o fitness, son sólo algunos de los deportes que contempla el programa de UCO Deportes, si bien, como afirman desde este departamento universitario “las joyas de la programación son, sin duda, la natación, con más de 20 grupos de las diferentes categorías, y tenis, que incluye cursos para los más pequeños”.

Novedades El programa deportivo que la UCO desarrolla en los equipamientos de Rabanales y el campus Menéndez Pidal, para el curso 2004/05 hay varias novedades como la creación de escuelas infantiles en las categorías de psicomotricidad, orientadas a niños de entre 3 y 5 años, escuela de judo y grupo de fitness integral. Siendo ésta modalidad una demanda de los últimos años, “ya que la oferta que teníamos antes estaba orientada para los opositores, y ahora pueden acceder a este deporte los usuarios que simplemente quieren estar en forma”, afirman los técnicos.

Trucos para buscar empleo Encontrar empleo es la principal preocupación de los universitarios cuando terminan su ciclo de formación, por eso el Secretariado de Estudios Propios de la Universidad de Córdoba ha puesto en marcha un curso sobre técnicas activas de búsqueda de empleo. Hasta el 26 de octubre está abierto el plazo de inscripción del curso que tiene 30 horas de duración, veinte presenciales y las diez restantes de trabajo práctico individual. “Técnicas de búsqueda de empleo” se desarrollará en el centro de Cálculo de la Escuela Politécnica Superior durante los días 10, 11, 12, 17 y 18 de noviembre. Las clases tendrán lugar entre las 16 y las 20 horas, las plazas son limitadas a cuarenta alumnos y el curso equivale a dos créditos de libre configuración. La matrícula asciende a 40 euros.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba Sin respaldo en la base Raúl Expósito llega a la delegación de voleibol preocupado con la situación de la cantera /40-41

ENRIQUE

En cabeza

Al completo

El Cajasur Priego pasa a octavos de final de la Copa Nancy Evans /42

ORIZAOLA

IMPONE

Rafael Vargas contará con todos sus efectivos para el partido ante el Cantur /43

SU

OPINIÓN

El consejo deja en segundo plano la trayectoria de Esteban El técnico malagueño tendrá una segunda oportunidad para sacar al Córdoba CF de la crisis actual. La confianza del consejo tiene fecha de caducidad y si los resultados no acompañan será cesado

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Después de la tempestad siempre llega la calma. Y esto es lo que ha sucedido en el Córdoba CF. Todo hacía presagiar que Esteban había puesto el punto y final a su trayectoria en el banquillo blanquiverde, pero los acontecimientos fueron tomando un giro, que finalmente ha servido para apostar por la continuidad del técnico malagueño, otorgándole un nuevo margen de


38

360

Del 9 al 15 de octubre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

CÓRDOBA CF

confianza a ver si es capaz de enderezar el rumbo del equipo. El primer paso lo dio Rafael Ruiz Coco, que aunque habitualmente siempre se mantiene en las trincheras, saltó a la palestra, en una defensa sin tapujos del entrenador, asumiendo personalmente la culpa sobre los posibles errores que se hayan cometido, aunque manteniendo la confianza, no sólo en Es-

Coco denuncia “un Judas” en el consejo teban, sino también en la plantilla. Tampoco tuvo reparos en manifestar que ha detectado un judas dentro del consejo, que no hace nada, y sobrevive de los errores de los trabajadores de la entidad. En las vísperas de la celebración del consejo de administración, donde se iba a abordar la situación y donde se tomarían las medidas oportunas, pudimos pulsar opiniones de varios consejeros y todos apuntaban que aunque nada estaba decidido, las opiniones personales apuntaban hacia la continuidad del entrenador, como consecuencia de que la experiencia de temporadas anteriores había sido negativa, y fundamentalmente todos coincidían en que el problema del Córdoba Arriba: Enrique Orizaola, a la izquierda, en el palco de El Arcángel junto a los directivos del Lleida en el partido de la quinta jornada de liga. Abajo: el defensa central Selu sale jugando un balón en este mismo partido. /Fotos:Madero Cubero.

CF no era solamente de entrenador, sino que el mal es mucho más profundo, y como consecuencia exige de un estudio serio y una reestructuración planificada, de cara al futuro inmediato. El propio presidente nos apuntaba que él no era partidario del cese, aunque la decisión se iba a tomar consensuada con el resto del consejo. El asunto se terminó de clarificarse cuando apareció Rafael Gómez, y decidió acercarse a la ciudad deportiva acompañado por Coco y Rodríguez Aparicio, convocando a la plantilla, pese a que Esteban había dado descanso hasta

el martes a las seis de la tarde. En esta reunión, Gómez dejó claro que los jugadores tenían que empezar a responsabilizarse de la situación, y que en realidad mantenía su confianza en su capacidad, exigiendo mayor implicación en el club y mayor ambición. Una arenga al puro estilo del empresario, que fue bien aceptada por la plantilla. La primera consecuencia fue el adelantar el entrenamiento del martes a las diez de la mañana cuando estaba previsto a las seis de la tarde.

El punto más importante que era la continuidad de Esteban estaba decidido desde que Gómez lo anunciara a los jugadores el lunes. El vicepresidente y portavoz del club Antonio Rodríguez Carretero comparecía ante los medios confirmando lo que ya se sabía. “Hemos sopesado todas las consultas que se han realizado y al final creemos que el cambio de técnico no es la solución acertada. Los males se deben a una serie de cosas que no se arreglan con el cambio de entrenador, por lo que ratificamos la confianza en Esteban y en la valía de nuestra plantilla de jugadores. No menospreciamos la situación porque algo

Gómez dio un golpe de poder ratificando al técnico

Sin sorpresas El consejo de administración se desarrolló por los cauces previstos.

La experiencia negativa de los últimos años juega a favor de la continuidad de Esteban Vigo ifícilmente se puede explicar que el entrenador del Córdoba CF se siente en el banquillo del estadio del Mediterráneo el próximo domingo, con la trayectoria tan negativa que ha seguido el equipo en los primeros seis partidos de liga. Esteban es el técnico que mayor margen de confianza ha tenido en el seno de un club, que es líder en el fútbol español a la hora de cesar entrenadores. No en vano el banquillo cordobesista es conocido en el panorama nacional como la trituradora. Desde que comenzó la temporada, el equipo ha ido de mal en peor, comenzó haciendo un partido deplorable ante el Ciudad de Murcia, con derrota por 1-0, continuó con una imagen inoperante ante el recién ascendido Pontevedra, que arrancó un punto de El Arcángel. El tercer envite supuso un baño de juego del Tarrasa, que para más inri sentenció con un segundo gol materializado por el excordobesista David Gallego, que fue desechado por el Córdoba. Segunda comparecencia ante el Xerez y aunque aparentemente mejoró el juego, el final fue el mismo, derrota, en esta ocasión por 1-2, único tanto que por ahora figura en el casillero, el autor, Armentano. No podemos olvidar que los blanquiverdes tuvieron la posibilidad de equilibrar

D

el marcador al contar con superioridad numérica incluso de dos hombres.La quinta jornada nos sitúa en ´´Éibar, donde de nuevo la imagen fue lamentable, ya utilizaba Esteban el sistema 3-4-1-2. El resultado de 1-0, no reflejó en absoluto la superioridad del equipo vasco, que no goleó al Córdoba CF por las buenas intervenciones de Jáuregui. Y la última cita todavía está fresca en las retinas de los aficionados, el equipo de sus amores fue bailado por un Lleida, que encontró todo tipo de facilidades en un conjunto que en ningún momento presionó y que se limitó a contemplar como los catalanes movían el balón de un lado para otro siguiéndole a trote por el campo. El resultado de 01 es anecdótico, en el sentido que el Lleida no necesitaba más y se limitó a controlar el partido ante la inoperancia de los cordobesistas. Con esta trayectoria y fundamentalmente con la imagen que está ofreciendo el equipo, el domingo al finalizar el partido todo el mundo daba como hecho el cese de Esteban, sin embargo conforme pasaban las horas, el discurso que llegaba del consejo apuntaba a la continuidad, la experiencia de temporadas anteriores ha sido determinante en favor del ‘boquerón’ Esteban.

Esteban gritando en un intento de corregir posiciones en sus jugadores. /Foto:Madero Cubero.


El Semanario La Calle de Córdoba pasa, esto no termina de funcionar. Por eso el consejo tratará de descubrir el mal en nuestra organización para lo que vamos a crear un gabinete de crisis permanente, que se reunirá todas las semanas en vez de los quince días que veníamos haciendo”. El otro punto que se tocó fue las declaraciones que se vienen sucediendo por parte de los jugadores y del propio secretario técnico, los primeos despreciando la figura del presidente, y la del Coco, que denunció públicamente la existencia de un judas, que estaba haciendo una guerra sucia dentro del consejo, criticando a los profesionales

Expedientes a Francisco, Coco, Cáceres y Juanmi y aprovechándose de sus errores para seguir sobreviviendo en el propio consejo. En este sentido, el consejo acordó abrir un expediente sancionador a los jugadores Francisco, Cáceres y Juanmi, además de a Rafael Ruiz, a los que se les citará para que presenten las alegaciones que estimen oportunas, antes de tomar la decisión. Todo apunta a que la sanción va a ser económica. Rodríguez Carretero se refería a esta situación, “las declaraciones han sido inadecuadas e inoportunas”, y en relación a las manifestaciones del secretario técnico, “no sé a quien se refiere cuando habla de un judas” Se impone la disciplina Los jugadores han empezado a verle las orejas al lobo. Y es que desde que comenzó al temporada el despropósito ha acompañado a los futbolistas. El primero por manido, no pierde importancia, el veto a los medios fue un acto de irresponsabilidad y prepotencia, que ha pasado factura. La falta de respeto tanto por parte del entrenador como de los jugadores a las manifestaciones del presidente no se pueden permitir en ninguna empresa medianamente seria. Y la consecuencia final fue la bronca y

CÓRDOBA CF gran diferencia en el Córdoba CF”. Francisco se muestra comprensivo con la reacción de la afición. “Es lógico que los aficionados estén muy disgustados con nosotros. Todo empezó mal con el follón con los periodistas, y si además no hemos ganado en los primeros seis partidos, sumando sólo un punto, es normal que protesten. Pero está en nuestras manos y pienso que es muy bueno que Gómez nos ofreciera su confianza y todos vayamos en el mismo sentido”. Juanmi también encara el problema de forma directa. “Los

jugadores tenemos que involucrarnos más. La continuidad del entrenador depende de nosotros, y ahora lo único que queda es ir a

Los jugadores reconocen su parte de culpa Almería y sumar los tres puntos, y a partir de aquí comenzar de cero, olvidar el pasado y pensar en el futuro inmediato.

Del 9 al 15 de octubre 2004

La reacción que se ha producido en la ciudad ha sido convergente en apoyar al consejo, independientemente de la conveniencia o no de cesar al entrenador. Y como resumen reproducimos la valoración que hace de la situación Pedro Campos. “El cese del entrenador no era la solución para esta crisis, por lo que apoyo la decisión del consejo. Ahora bien es imprescindible, una vez que Esteban está respaldado, que apueste por una filosofía de juego, que crea en él y que sea capaz de transmitirlo a sus jugado-

360

res. No es conveniente hacer cambio de planes de una jornada a otra porque no hayan salido bien las cosas. Ahora es el momento de retomar la situación y si se ha trabajado toda la pretemporada sobre unos conceptos defensivos y ofensivos, con un sistema y sus variantes, hay que seguir apostando por él y no improvisar cada domingo. Los jugadores notan todo esto y si ven que el entrenador cambia todos los domingos pierden la confianza en el técnico y esto es lo peor que le puede pasar al equipo”.

Castro Santos y Esteban Vigo se juegan su futuro a la ruleta rusa en el partido que enfrentará a Almería y Córdoba CF l destino ha querido que el futuro de Fernando Castro Santos dependa del Córdoba CF. El técnico de Poio, que comenzara la pasada temporada a la orilla del Guadalquivir se vio obligado a salir del club por las discrepancias con el entonces director deportivo Miguel Ángel Portugal. En el presente ejercicio ha comenzado en Almería, y si bien los resultados como visitante se pueden considerar aceptables, su trayectoria en el estadio del Mediterráneo deja mucho que desear, firmando tres derrotas en sus tres compromisos ante Cádiz, Celta y Salamanca, con idéntico resultado de cero a uno. El entrenador gallego se muestra fiel a sus principios y está trabajando con un sistema 4-42. El portero titular es Valerio, un futbolista que ha desarrollado su carrera deportiva en el Betis a la sombra de Toni Prats, y que se caracteriza por ser un guardameta muy alto, lo que le permite dominar el juego aéreo, pero con lagunas en los balones a ras de césped. En defensa forma una línea de cuatro con Manolo, jugador que está sorprendiendo por su magnífica proyección ofensiva, Cervián, nacido en la cantera sevillista, pero que lleva varios años jugando en Segunda, y su principal característica es su potente disparo a larga distancia. Por el centro, los titulares son los dos centrales de la selección peruana, Rebosio y Acasiete. En la zona de creación juega Galca como pivote, con Isaac, Esteban y Bellisca por delante. El rumano es un hombre muy peligroso en las jugadas de estrategia, con un poderoso disparo, dominando tanto la potencia como la colocación, Isaac se desenvuelve por la derecha y Bellisca

E

por la izquierda, haciendo las funciones de enganche Esteban. En punta normalmente jueRafa Moreno ga con dos delanteros, que pueJáuregui den ser Leoner Ríos y Luna. Jorge Pérez Selu El Almería afronta el partido Berruet desde la decimoséptima posiÓscar Pérez ción con seis puntos, pero con Gorka Boris el handicap de que el juego que Armentano despliega en su cancha no está Txiki acompañado por la suerte, y por Bilic el momento sus aficionados no han podido cantar ni un solo TÉCNICO: gol, perdiendo en sus tres comESTEBAN VIGO parecencias. Este desarrollo de la competición ha provocado el descontento en la afición y los nervios en el con- pero el último fallo, que costó la derrota ante el sejo de administración, que baraja la posibilidad Lleida, le puede llevar al banquillo, otorgando una del cese de Castro Santos, si no consigue la vic- oportunidad a Sebas, aunque el vasco tiene más toria ante el Córdoba CF. opciones. En defensa Rafa Moreno podría coloLa delicada situación por la que pasa el en- carse de lateral derecho, con Gorka en banda iztrenador local, está multiplicada en el caso de quierda, quedando la duda de los dos centrales. Esteban Vigo, que consiguió salvar la cabeza en la En este sentido parece que Selu es indiscutible, reunión del consejo del pasado martes, logrando porque además viene siendo el más regular desla ratificación en el cargo, pero siempre con la es- de que comenzó la temporada. Berruet y Cáceres pada de Damocles encima de la cabeza. Está cla- van a luchar por el segundo puesto. Si ya hay duro que una nueva decepción en forma de derrota das desde atrás, la zona de creación es un auténharía imposible la continuidad del ‘boquerón’ al tico enigma. Parece que Boris debe ser de la parfrente de los destinos técnicos del Córdoba CF. El tida, porque concede solidez defensiva, y no de Vélez después de los pésimos resultados que olvidemos que el Córdoba juega como visitante, ha ofrecido el cambio de sistema parece que vol- su acompañante puede ser Óscar Pérez. En banverá a sus orígenes poniendo en práctica el 4-4- das Jorge Pérez y Txiki son los mejor colocados. Y 2. La primera duda que se plantea está en la por- Armentano y Bilic, deben ser los dos futbolistas tería, donde Jáuregui ha sido titular indiscutible, que ocupen la posición más adelantada.

La afición señaló directamente a los jugadores el abucheo que recibieron los jugadores en El Arcángel en el último partido disputado ante el Lleida. La afición se decantó claramente por los jugadores a la hora de buscar responsabilidades del mal juego y de la situación del equipo. Las protestas no se encaminaban ni al banquillo, ni al palco, sorprendentemente estaban claramente dirigidas a los futbolistas. Los cánticos “está camiseta no la merecéis”, “jugadores peseteros”, “más co..”, entre otras dejaban en el punto de mira a los profesionales. La reacción de los futbolistas hay que calificarla de positiva. Por ejemplo López Ramos da muestras de sensatez. “No podemos estar contentos porque no damos el nivel para competir en Segunda por el momento, esta es la realidad. Pero creo que el equipo está hecho para luchar de tú a tú con los mejores de la categoría. Si hacemos las cosas bien, se verá una

39

Mate Bilic cumple su quinto partido de liga sin haber marcado ni un gol, pese a haber lanzado un penalti ante el Xerez. Ante el Almería tendrá su sexta oportunidad. /Foto:Madero Cubero.


40

360

El Semanario La Calle de Córdoba

VOLEIBOL

Del 9 al 15 de octubre 2004

Raúl Expósito se hace cargo de la delegación cordobesa de la Federación Andaluza de Voleibol en sustitución de Miguel Camacho, con el objetivo de potenciar la cantera cordobesa aprovechando el boom del Cajasur de la Superliga. /Foto:José Huertos.

Nuevo delegado provincial para un voleibol con problemas de continuidad a.carretero@lacalledecordoba.com

La elección de Raúl Expósito como nueva cabeza visible del voleibol cordobés promete paliar la carencia de bases durante su mandato

El voleibol está de moda en la ciudad gracias a las mujeres de Rafael Vargas. Mientras que la caída libre del Córdoba en Segunda División es, vox populi, una metáfora de la gestión municipal, con el Cajasur se abre una nueva ventana a la esperanza de disfrutar de un equipo local en la elite del deporte. La andadura del recién elegido nuevo delegado provincial de la Federación Andaluza de Voleibol en sustitución de Miguel Camacho, Raúl Expósito, comenzó hace doce años en el terreno del arbitraje, cuando entrara en la escuela municipal a las órdenes de Javier Cervera, el máximo exponente en Córdoba de aquella época. Desde entonces hasta ahora, los momentos más destacados de la trayectoria de Expósito pasan por su participación en Campeonatos de Europa, España y Andalucía, así como en partidos amistosos de Superliga, recordando con especial

interés un España-Cuba en Vista Alegre y el PTV-Unicaja que inauguró el Pabellón de Rute. También ejerció de coordinador de árbitros hace dos años en la Asamblea de la Federación Andaluza dentro de la promoción de árbitros, junto a otros tres jueces que representaban al resto del colectivo dentro de toda la comunidad (este papel lo desempeña hoy David Canales). Ahora continúa su formación preparándose para obtener el título de árbitro nacional a fines de este año pues uno de los aspectos que definió Expósito como “intocable” es el hecho de que pudiera seguir arbitrando tras aceptar la dura labor que supone afrontar la delegación provincial, ya que ha sido el arbitraje de voleibol la tarea que por toda España le

•Álvaro Carretero

ha reportado mayores experiencias gratificantes. Luces y sombras Córdoba posee cerca de 300 jugadores federados en toda la provincia y cuenta además con la mayor cantidad de municipales de toda

repercusión en la ciudad. Pero tampoco podemos olvidar otros equipos como el Carmen de Primera Nacional o el Adecor de Liga FEV, que también hacen grandes campañas”. Expósito es consciente de que hay que buscar nuevos caminos para que sigan apareciendo equipos y una fórmula para que cobren auge los que intentan abrirse paso. En la provincia hay equipos de voleibol que han contado siempre con gran tradición en sus respectivos municipios pero que, por falta de cantera, han desaparecido, como Rute o Montalbán, “una desaparición debida a lo costoso de ampliar las bases de una modalidad deportiva de menos adeptos que otras más extendidas”, explica el delegado. El equipo más significativo de Córdoba es el Isonda Barin El Carmen de Primera Nacional, la máxi-

“Durante años no se le ha prestado atención al voleibol masculino” Andalucía, equipos que no disponen del presupuesto suficiente para poder federarse. A pesar de este dato, el panorama del voley en la ciudad está experimentando en los últimos años un cambio notable pero no ya tan agraciado para las categorías base. Según el delegado, “gracias al ingreso del Cajasur en Superliga, el voleibol gozará en breve espacio de tiempo de mayor

ma representación del voleibol masculino en la ciudad. Los hermanos Rebollo, sus entrenadores, consiguieron el año pasado permanecer en los primeros puestos casi toda la liga y a punto de ascender a liga FEV, contando con las mismas limitaciones que, por ejemplo, también tenía Priego. La plantilla de El Carmen son un grupo de amigos con un muy buen nivel, pero cuando no se tiene opción de ampliar filas, ese nivel tan alto no se puede ciertamente mantener mucho tiempo. “Desde el terreno arbitral en el cual me he movido siempre, todos hemos pensado con lástima que este equipo hubiera llegado a más sólo con un poco de apoyo, pues hasta tenía gente que venía desde Málaga para entrenar. Es cierto que tampoco le hemos hecho mucho caso al voleibol masculino, lo hemos tenido algo olvidado”, comenta Raúl Expósito. Este año El Carmen ha encontrado al


El Semanario La Calle de Córdoba

VOLEIBOL

fin un buen patrocinador y se ha reforzado par exigirse una temporada semejante a la de años atrás. Ante la elección ficticia de quedarse con un único equipo potente en la ciudad o bien preferir otros dos más contenidos, Raúl Expósito es partidario de una política que apueste por el máximo número de equipos para que la gente participe más del voleibol: “Para darse a conocer, lo mejor es tener un equipo arriba como ahora está el Cajasur porque nos va a beneficiar a todos, pero si hay que empezar desde cero mejor tener más equipos”.

Del 9 al 15 de octubre 2004

360

41

Sin embargo, hay pueblos cuya experiencia en el mundo del voleibol es digna de aplauso, como es el caso de Priego de Córdoba. Tanto Ayuntamiento y Diputación como el pueblo entero se volcaron en su intento de ascenso a la liga FEV, al final, de modo infructuoso. Los pabellones llenos y la ayuda administrativa fueron insuficientes para un club que se autoabastece de nuevos jugadores salidos directamente de su población, es decir, que no tiene fichajes externos. Caso parecido ocurre en Montalbán pues dos de sus jugadores han ido a Málaga a estudiar y por la falta de cantera y limitaciones económicas, a este pueblo le ha sido imposible formar equipo para esta temporada.

Desaparición de los equipos de Rute y Montalbán

Apertura de miras Lo que se pretende en esta nueva campaña desde la delegación es “abrir el abanico para que puedan surgir nuevas plantillas y ayudar a las canteras, pues sin ellas no existe la continuidad que se requiere”, explica Raúl Expósito. De hecho, como en otros deportes, su único requisito de acceso es tener a priori un cierto interés que fomente que diferentes nuevos equipos puedan saltar a la palestra. “Si no hay gente que conozca este deporte ni que le guste, la tarea será más complicada, pero si en un colegio otorgamos todas las facilidades posibles para que un puñado de jugadores pueda ver la luz en un equipo, la dificultad va a ser menor”, dice Expósito. Esa es una de las soluciones que desea implantarse desde la delegación para apoyar en la medida de lo posible a los colegios con proyección. Llevando esta idea a la práctica, Expósito afirma que “con cada equipo cadete que salga, a los infantiles que van por detrás no les cobraremos el arbitraje, para que no le suponga un gasto mayor. Por ello, siempre que jugaran en la misma cancha, el equipo infantil lo haría gratis.Es un compromiso de buena voluntad por parte de todos, sobre todo de los árbitros”. Además, desde la entidad que dirige Raúl Expósito se prepara mantener contactos con pueblos de posibles que no hayan tenido tradición en el mundo del voleibol, como son los de la zona norte: Pozoblanco, Peñarroya. “Si ellos no pueden venir a nosotros iremos nosotros a ellos”, explica. El planteamiento a seguir será el del Olivol, una propuesta (similar a los Juegos Deportivos Municipales) de la Federación Andaluza de hace unos años en la que las distintas delegaciones se acercan a diferentes pue-

Córdoba, a la cabeza andaluza de equipos municipales blos para organizar un campeonato con la única pretensión de que en dichos lugares jueguen al voleibol los alumnos de sus colegios con cuatro o cinco redes colocadas, normalmente, en la plaza del pueblo. “La cuestión es jugar y divertirse y si a partir de ahí se interesan más por este deporte, facilitarle el que pueda entrar en una liga. Queremos crear tradición en la provincia, que se hable de voleibol”, comenta.

El esfuerzo de los clubes Para Raúl Expósito, “si los clubes se implican entendiendo la problemática de que cada vez está más cercana la pérdida absoluta de las bases, con su esfuerzo podrían sacar más equipos en todas las categorías: cadetes en Cajasur, en Figueroa...”. A este respecto, se cuenta con una excepción y esa es la tradicional política seguida por el Adecor. Pero a estos clubes también se les ruega otra serie de iniciativas para que el aumento de esa base no pierda fuerza. Expósito explica así su concepto de delegación a través de los clubes: “Sin ellos no existiría la delegación. No quiero separación entre ambos, sino armonía. Rivalidad sí, pero no con problemas entre ellos”. Las instituciones tienen una de las mayores papeletas a la hora de que un determinado deporte cobre auge o pierda ese fervor. Todas las delegaciones tienen un convenio con la Diputación Provincial pero

Imagen correspondiente al partido entre Cajasur y Sala Maná del pasado año de la liga FEV. /Foto:Madero Cubero.

debido a un problema de gestión de la pasada temporada, el comienzo de la campaña de voleibol se caracteriza por la falta de una subvención “que hacía falta como el agua -dice Expósito-. Este año presumiblemente se va a tener una carencia pero vamos a intentar compensarla con cualquier tipo de

actividad. Aún así, es necesaria una mayor aportación por parte de las instituciones a pesar de que se involucren en distintos eventos”. El voleibol es un deporte que mezcla espectáculo y musicalidad, sabiendo animar a la gente que hay en la cancha, pero para ello antes hay que hacer que la gente acuda y

sea hincha de su equipo. Los medios de comunicación están realizando un cierto acercamiento sobre todo a raíz de la gesta de las mujeres del Cajasur y eso es fundamental para las dos partes. Como dice Expósito, “un pilar básico es la publicidad en los medios. La historia está en que se conozca el deporte, por ello hay que aprovechar el tirón del equipo en SuperLiga. Si ese aprendizaje del deporte lo trasladamos a grupos de personas de menor edad, el voley cobraría una importancia aún más deseada”. Respecto a la trayectoria de Rafael Vargas en el Cajasur (al que

“La desaparición total de la cantera cordobesa está cercana” Expósito conociera en los Juegos Deportivos Municipales y del que destaca su “afán de superación”), el delegado opina que “es agradecido que alguien que ha trabajado toda su vida por el voleibol haya pasado de entrenar en un colegio privado a un equipo de Superliga, por lo que su línea ha sido la buena, abriendo a Córdoba el mundo del voleibol”. Como el mismo técnico indicó, su intención este año es permanecer en la categoría pues, como dice el nuevo delegado provincial, “Rafa (Vargas) es realista, sabe que tiene buenas jugadoras pero es una liga nueva para él y no quiere elevar los pies del suelo. Es consciente de que tiene que aprender mucho, va a tener muchas dificultades y su experiencia en Superliga es muy limitada”.


42

360

Del 9 al 15 de octubre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO

Priego será la sede de la Nancy Evans La directiva sopesa dejar la capital en busca de un mayor apoyo de la afición • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Bujalance se verá diezmado por las bajas de Andrés y Cleber, que abandonan la entidad. /Foto:Madero Cubero.

Mantero y Willy, bajas del Pinar en Jumilla

Los próximos días 6 y 7 de noviembre se va a disputar la segunda eliminatoria de la Copa Nancy Evans de tenis de mesa, donde el Cajasur ha conseguido clasificarse. El conjunto prieguense consiguió su pase a esta segunda ronda de forma tan brillante como inesperada. Porque si bien los discípulos de Luis Calvo partían como favoritos en el primer partido ente el conjunto chipriota, confirmando los pronósticos con un concluyente 3-0. El segundo partido ante los húngaros se preveía muy equilibrado y en teoría iba a ser clave para alcanzar el segundo puesto y por tanto la clasificación. Otro 3-0 otorgaba al Cajasur entrar en el sorteo en Luxemburgo. Con el billete en la mano se dispusieron a retar a

los anfitriones en Munich, no dando nadie ni un euro por las opciones del conjunto cordobés, pero al final ante la admiración de los asistentes, otro 3-0, con victoria de Carlos Machado sobre el jugador asiático del equipo teutón. El equipo español tiene opciones de organizar esta segunda fase, y para ello el presidente Miguel Ángel Machado ya se ha empezado a mover con las instituciones para solicitar las ayudas necesarias. En principio el técnico Luis Calvo sopesa la posibilidad de jugarla en Priego porque tendría mayor apoyo en las gradas. Los rivales son muy complicados, quizás el conjunto esloveno del Krka Novo Mesto es el más asequible, pero los portugueses del Sao Roque cuentan con el número uno luso y los franceses del Bayar Argentan disponen de un bloque poderosísimo con jugadores franceses de alto nivel reforzados con palistas asiáticos, que le convierte en el uno de los equipos más fuertes del continente.

El Maderas Pérez se desplaza a Gáldar para medirse al actual campeón del grupo B • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La quinta jornada en la División de Plata de fútbol sala depara un doble desplazamiento para los dos representantes cordobeses. El Grupo Pinar viaja a Jumilla, un equipo, que aunque recién ascendido, ha comenzado con mucha fuerza y está situado en la cuarta posición, con dos victorias y dos empates. Y el Maderas Pérez se tendrá que medir al Gáldar, un conjunto que se incorpora al grupo A, procedente del B, del que es el actual campeón. Los discípulos de Bruno García buscan su primer triunfo lejos de Vista Alegre, y lo van a hacer ante un conjunto que está crecido por los buenos resultados obtenidos al comienzo de la competición, en la que todavía

se mantienen invictos. No obstante, los azulinos son superiores y deben aprovechar esta oportunidad para puntuar como visitantes. Los murcianos se han reforzado con los brasileños Alakis y Claudinho y con los jugadores procedentes del Pozo Rubén y Cata. Bruno García no podrá contar ni con Willy, sancionado, ni con Mantero lesionado, y el partido se jugará el día 12 de octubre, festividad del Pilar por la convocatoria del portero Corsini con la selección española universitaria. El Maderas Pérez tiene un rival de cuidado en el Gáldar que mantiene la plantilla del año pasado y ha repescado a los jugadores más valiosos del otro equipo canario retirado por problemas económicos. Su comienzo no ha sido tan bueno como se esperaba, ya que en la última jornada cayeron en Ocaña, y el Andújar arrancó un empate en la isla. No obstante, su único objetivo es el ascenso.

Carlos Machado será pieza clave en los octavos de final de la Copa Nancy Evans. /Madero Cubero.Ar.

El Prasa se aferra al liderato • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Agustín Cabañas cumple su tercera temporada consecutiva en el Prasa Pozoblanco./Madero Cubero. Ar.

Tras la disputa de las tres primeras jornadas de la División de Honor B de balonmano nos encontramos al Prasa coliderando la tabla con tres triunfos, igualando a Algeciras y Pilotes Posadas, que son los dos grandes gallitos de la competición. El comienzo del equipo entrenado por Paco Castillo ha sido mejor de lo esperado porque en función de los presupuestos que se manejan en la presente temporada, los pozoalbenses aspiraban a mantenerse en la mitad de la tabla. Sin embargo el juego exhibido por el

cuadro vallesano está siendo bastante solvente y por el momento hace concebir esperanzas de estar en la parte alta, a la espera de cualquier fallo de los favoritos. En la cuarta jornada se tiene que desplazar a Huesca, que es un equipo que ha iniciado la competición con dos derrotas y una victoria. Si nos sirve de referencia el último partido lo han jugado en Tenerife, donde han caído por la mínima, cancha en la que el Prasa consiguió el triunfo en la segunda jornada. Para el técnico Paco Castillo, el partido será complicado. “Es un equipo que debe estar en la zona templada y que intentará hacerse fuerte en su cancha. Espero un encuentro nivelado, pero nosotros si jugamos bien en defensa y mantenemos la cabeza fría, podemos anotarnos el triunfo”.


El Semanario La Calle de Córdoba

•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Llegó la hora de la verdad para el Cajasur. La tercera jornada de la Superliga depara un desplazamiento a Las Palmas, donde espera el Hotel Cantur, un equipo llamado a intentar poner las cosas difíciles al mejor equipo del continente, como es el Tenerife Marichal, que el año pasado acabó imbatido, tanto en España como en las competiciones europeas, consiguiendo por tanto todos los títulos nacionales y el Campeonato de Europa. Además el conjunto granate entrenado por Rafael Vargas se presentará al completo, una vez solucionados los problemas de transfer de la jugadora ucraniana Tetyania Bunak. El equipo canario es todo un potencial, que para esta temporada no sólo sigue contando con la checa Eva Stepacinkova y la serbia Golibivic, sino que se han reforzado con Marta Gens, procedente del

POLIDEPORTIVO

Del 9 al 15 de octubre 2004

360

43

El Cajasur de voleibol reta al todopoderoso Hotel Cantur Las chicas de Rafael Vargas viajan a Las Palmas con la intención de sorprender al actual subcampeón de la Superliga

Tetyania Bunak estará a disposición del técnico Universidad de Burgos, equipo que también ha visto como se ha marchado la brasileña Karin Rodrigues, también han recalado en la isla la eslovena Maja Vahen, la serbia Vesna Tomasevic y la rumana Elena Butnaru, procedente del conjunto italiano del Pesaro. Con todo este arsenal, no es de extrañar que sus objetivos sean los máximos. En sus dos primeros compromisos, ha repetido marcador, 3-0, ante el Pinguela y el Playas de Benidorm. El entrenador cordobés Rafael Vargas se muestra muy realista al analizar el choque. “El partido es muy difícil, muy complicado, prácticamente imposible. Hoy por

Formación del Cajasur, que por primera vez estará al completo, una vez tramitadas las fichas de las argentinas Celina Crusoe, Georgina Pinedo y la ucraniana Tetyania Bunak. /Foto:Madero Cubero.

hoy están muy por encima de nosotros, creo además que en estos momentos es el equipo más en forma de la liga, y considero que es una seria amenaza para el Tenerife Marichal de cara al título de liga”.

Pese al poderío del equipo canario, el Cajasur tiene aspiraciones. “Somos deportistas muy competidoras, y no vamos de turismo a Canarias, buscamos alcanzar nuestro máximo nivel, a ver si podemos

arañar algún set, y si no es posible estar lo más cerca posible en las mangas que disputemos”. Por mucho que mira Vargas, no encuentra puntos débiles. “Son muy completas, cuentan con la brasileña Rodri-

gues, triple campeona olímpica, o Marta Gens, más de trescientas veces internacional absoluta con España, y con experiencia en Italia, habiendo sido la abanderada del volei nacional”.

Manuel Algualcil se presentará en El club Arenal, campeón Vista Alegre ante el Mérida como líder provincial de tae kwondo Peñarroya y Montilla, han sumado una derrota, mientras que Cajasur se mantiene invicto. /Foto:Madero Cubero.

•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com

•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Ni el más optimista podría pensar que en la cuarta jornada de liga, el Cajasur de baloncesto sería

el líder en solitario del grupo D de la liga EBA. Pero lo cierto es que el equipo entrenado por Manolo Alguacil ha conseguido tres triunfos en las tres primeras jornadas, dos de las cuáles han sido como visitante. El cuarto compromiso es en casa ante el Mérida, un con-

junto que ha ganado dos partidos y ha sufrido una derrota, y es de los equipos llamados a estar en la parte alta. Por lo tanto, nueva piedra de toque para el conjunto presidido por Andrés López de seguir dando sorpresas. En el resto de la jornada destacan los dos desplazamientos que tienen que efectuar Montilla y Peñarroya. Los pupilos de Rafael Gomariz viajan a Almendralejo, cancha propicia para el máximo favorito para lograr el campeonato. Los extremeños sólo han sumado un triunfo en los primeros tres partidos. El Peñarroya juega en Jerez, otro equipo de la zona baja que puede ser asequible para los chicos de Fernando Burgos.

Con una participación que superó el medio centenar de competidores, se celebró el campeonato provincial de tae kwondo, valedero para el año 2005, y para formar el equipo provincial que representará a Córdoba en el Campeonato de Andalucía que se va a disputar en Fuenguirola el próximo 31 de octubre. La competición se desarrolló en el polideportivo Menéndez Pidal, y fue la primera vez que en un campeonato provincial se usaron marcadores electrónicos, que permiten apreciar de manera inmediata la puntuación que se produce en los combates, aumentando la emoción en algunas fases de la competición, para el disfrute del público asistente.

En categoría masculina Manuel Pérez se proclamó campeón por delante de Óscar de Luna y José Antonio Sáez en menos de 54 kg. En 58 kg. Cristián Martínez fue primero precediendo a Francisco Montoro y Juan García. En 62, el campeón fue Saúl Murillo, por delante de Rodrigo Agudo, José Luis Bermúdez y Daniel Romero. En 67 kg. David Pérez fue el mejor, con Javier Yedres, José Luis Usero y Francisco Morales. En 72 kg. el campeón fue Pedro Ronda, por delante de Rafael Granados, Rafael Alcalá y Javier Mejías. En los pesos altos los ganadores fueron José Carlos Bermúdez, Antonio Robledo y Pedro Bermúdez. En chicas el cuadro de ganadoras estuvo compuesto por Eva Martínez, Manuela Martínez, Esther Martín, Asunción Martínez, Laura Crespo y Sara Prieto. Por equipos, título para el Arenal, seguido por Janoldo y Oriental de Cabra.


44

360

S I E T E

ESPAÑA

La lección de los presupuestos Enrique Bellido

hora que la denominada como burbuja inmobiliaria parece que comienza a perder gas, hay quien comenta que la sombra de una piedra se está pagando a precio de oro. Y es que los demandantes de tal cobijo, parlamentarios y dirigentes socialistas de nuestra provincia, no saben cómo esconderse a fin de que no les afecte la lluvia de descalificaciones que desde distintos sectores sociales, y también políticos, les están llegando tras haber presentado el Gobierno de Rodríguez Zapatero los PGE para el 2005 y destapar las inversiones que a la provincia de Córdoba dedican. De vergüenza pueden considerarse estas inversiones, máxime tras las promesas y compromisos que antes del 14 de marzo pasado adquirieron quienes ahora o bien se ocultan, o bien intentan maquillar sin fortuna un engaño sin precedentes. Tenía que haber dado la cara en Córdoba, el día después de aprobados estos presupuestos por el Consejo de Ministros, quien encabezó la candidatura socialista por nuestra provincia al Congreso de los Diputados y es ahora Ministra de Cultura, Carmen Calvo, explicando unas cuentas que traicionan a los cordobeses y que, sobre todo, representan un fraude para un electorado que le dirigió su voto en base a unas promesas que ahora se ven incumplidas. Porque, ¿dónde están esas inversiones multimillonarias con las que el gobierno socialista iba a regar la campiña cordobesa a fin de apoyar el desarrollo de sus pueblos y poner fin al elevado número de muertes que en la N-331 vienen produciéndose? ¿En qué se quedan aquellas manifestaciones de la pro-

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Del 9 al 15 de octubre 2004

A

Cae en Francia la nueva cúpula de ETA Agentes de la policía francesa y de la Guardia Civil española han detenido en Francia a Miguel Albizu Iriarte, Mikel Antza, actual cabecilla de la banda terrorista ETA. La redada para localizar al activista, realizada en ocho localidades francesas y del País Vasco, dio como resultado la detención de 21 personas y el hallazgo de cuatro zulos con armas, dinero y explosivos. En es-

ta operación quedó desarticulada la nueva estructura de líderes de ETA, según reconoció el ministro del Interior, José Antonio Alonso. Mikel Antxa fue detenido de madrugada en una casa aislada del sur de Francia en compañía de Soledad Iparraguirre, Anboto, que se presume otra de las grandes activistas de la banda terrorista ETA.

Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular

pia Calvo, cuando aún era candidata al Congreso, en las que apoyaba y hacía suyas las reivindicaciones de la plataforma proautovía, comprometiéndose a finalizar las obras en el 2005? No sólo desmienten con las cuentas, de forma rotunda, que en el 2005 habrá aún muchos kilómetros por asfaltar, sino que certifican, con el plan de inversiones plurianuales, que ni siquiera cumplirán el compromiso del PP de terminar dicha obra en el 2007. Pero es que algo similar ocurre con la Variante Oeste, objeto de infinidad de demagógicas reclamaciones socialistas en los medios de comunicación antes de hacerse con el poder, que queda absolutamente huérfana de inversiones, en un monumento más a la mentira y el engaño político. No digamos nada de la proyectada autopista que uniría Madrid con Córdoba atravesando el norte de nuestra provincia, a la que la otrora reivindicativa Magdalena Álvarez ha dado el trato que de ella era de esperar, eliminándola de un plumazo. Y algo similar ocurre con el AVE a Málaga, afirmando el Gobierno que nadie había puesto fecha de termi-

nación a esa obra cuando por activa y pasiva el anterior Gobierno se comprometió con el 2005, horizonte éste que los socialistas van a incumplir descaradamente si observamos la falta de actividad laboral en dicha actuación. Si a ello sumamos lo poco que cree la ministra de Cultura en la Capitalidad Cultural de Córdoba para el 2016, a tenor de la ridiculez de las inversiones que su Ministerio hace en la provincia, sólo nos queda, como quien pretende engatusar a un niño, la golosina que nos ofrecen del presunto desdoblamiento de la N432, sin plazos, sin presupuesto y, lo que es más grave, sin voluntad política real de llevarlo a cabo. Sucede que, al final, siendo culpables de mucho, más aún lo son quienes con los antecedentes que obran en nuestro poder les dieron electoralmente una confianza que no merecen, por mucho que realizar dicha afirmación duela a quienes confiados en exceso votaron el 14M al PSOE. Córdoba, que tantas lecciones aún debe aprender, ojalá no olvide esta última. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.

El presidente del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, prometió ante la militancia un nuevo “estilo de hacer política” tras ser reelegido en el cargo por el XV Congreso Nacional del PP. Este compromiso supone, inicialmente, un desmarque del antiguo liderazgo del ex presidente del gobierno español, José María Aznar. Rajoy, en su intervención tras ser aclamado, atacó

al presidente del Gobierno, el socialista Rodríguez Zapatero, al que acusó de “pastelear con los independentistas”. El nuevo presidente del PP quiso cerrar página tras los atentados del 11 de marzo en Madrid y su efecto en las últimas elecciones nacionales. “El 14M pasó lo que pasó. Pero eso es ya el pasado”, dijo Mariano Rajoy al concluir el congreso del partido.

Zapatero comparecerá en la comisión del 11-M El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), está dispuesto a hablar en la comisión que investiga los atentados del 11 de marzo en Madrid, después de que ya haya comparecido José María Aznar. Zapatero quiere que el Parlamento “sea el centro del debate político”, por lo que ha pedido al grupo parlamentario del PSOE que pida su com-

parecencia ante la comisión del 11M. Con esta petición, el presidente pretende “contribuir a esclarecer los causas de los atentados y prevenir situaciones futuras”, ante una comisión a la que acudirá “por convicción”. Los diputados socialistas han alabado la postura de Zapatero y le han apoyado para su comparecencia tras la petición del líder socialista.

Otegi critica la operación policial contra ETA El portavoz de Sozialista Abertzaleak, Arnaldo Otegi, ha acusado a Francia y a España de “biocotear y sabotear” el proceso abierto en el País Vasco para lograr la paz, en referencia a la operación policial reciente que ha desarticulado nuevamente la cúpula de la banda terrorista ETA. Otegi no quiso hablar de la caída de los mandos de esta organización,

Respaldo a la Ley de Partidos

Aguirre, a por el PP de Madrid

El PP y el PSOE han unido sus votos para impedir que se derogue la Ley de Partidos, normativa que permitió la ilegalización de Batasuna. Eusko Alkartasuna (EA) pidió en el Congreso de los Diputados la derogación de esta ley y, aunque no fue aprobada su petición, consiguió el respaldo de CiU, PNV, ERC y IU-CIV. Tanto populares como socialistas consideraron la Ley de Partidos como uno de los grandes avances de España en la lucha contra las organizaciones terroristas, en referencia a la banda ETA.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha confirmado su candidatura para presidir el Partido Popular madrileño, una vez que Pío García Escudero, candidato de Gallardón, se haya desentendido de participar en los comicios internos del partido. Aguirre ha mantenido que encabezará una “candidatura abierta” para el PP madrileño, aunque el número dos del actual alcalde de Madrid, Manuel Cobo, ha anunciado también su candidatura a dirigir a los populares madrileños.

aunque reconoció que las detenciones no le agradan, por lo que solicitó recomponer el diálogo. “Seguimos teniendo la mano tendida a quienes quieren dar una solución de contenidos democráticos al conflicto”, refrendó el portavoz de Sozialista Abertzaleak, una formación que aglutina a la ilegalizada Batasuna por la Ley de Partidos.


D Í A S El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

El AVE a la Costa del Sol, para el año 2010 El PSOE ha asegurado que el Ministerio de Fomento no tiene conocimiento de que existiera una previsión concreta del que fuera presidente del Gobierno central, José María Aznar (PP), en relación a la entrada en funcionamiento del AVE a la Costa del Sol en el año 2007. “Ese año era el horizonte de lo que se denominaba Plan de Infraestructuras de Transporte

2000-2007, aunque la meta presupuestaria estaba definida en 2010”, según ha expresado en un comunicado el diputado socialista Miguel Ángel Heredia, que defendió las actuaciones del Gobierno central para que la nueva línea ferroviaria de alta velocidad esté lista cuanto antes, “para lo que se centrará en impulsar los trabajos”, según afirmó el diputado malagueño.

Bonanza en el turismo interior andaluz El Observatorio Turístico del Interior de Andalucía, dependiente de la Administración autonómica, ha determinado que el turismo rural tiene un impacto sobre la economía andaluza de 4.010 millones de euros anuales, de los que unos 2.850 millones se generarían directamente por este sector y otros 1.160 millones de euros de manera indirecta por actividades tu-

rísticas del mundo rural. Según este observatorio, más de una tercera parte de los turistas que acceden a la Comunidad Autónoma de Andalucía (un 36,32 por ciento) eligen la zona interior de Andalucía para pasar sus periodos de ocio, conociendo sus monumentos y los incomparables parajes naturales que existen en la zona interior de la región.

Viera insta a suprimir la Ley de Acompañamiento El secretario general del PSOE sevillano y ex delegado del Gobierno central, José Antonio Viera, ha reclamado al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, que retire la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2005, tal y como así lo ha hecho de su borrador presupuestario el Go-

bierno central. Viera mantiene que esta ley de complemento presupuestario se ha convertido en un “elemento oportunista” para llevar determinadas inversiones a un territorio concreto, conformándose como un “saco sin fondo ajeno al control” presupuestario. Por ahora la Junta de Andalucía ha descartado suprimirla.

Reparto de los fondos de la liquidación andaluza Un total de 1.700 de los 2.500 millones de euros correspondientes a la liquidación del anterior sistema de financiación autonómica se destinarán a inversiones, que se consignarán en los presupuestos de la Junta de Andalucía en los tres próximos años, según ha confirmado el consejero de Economía y Hacienda de la Administración autonómica, el parlamentario socialis-

ta por Córdoba, José Antonio Griñán. De los 2.500 millones de euros, 800 se incorporarán al presupuesto de la comunidad autónoma de este año, 456 millones se destinarán a operaciones de tesorería y 344 millones de euros para créditos presupuestarios dirigidos a actuaciones en el ámbito sanitario y para conciertos con discapacitados y de la tercera edad.

Del 9 al 15 de octubre 2004

360

45

ANDALUCÍA Deuda histórica o separación de bienes

abría que hachar mano de la hemeroteca para tener la seguridad de quien planteó por primera vez el concepto de la llamada “deuda histórica”, aunque si la memoria no falla debió ser IU hace años, quien sacó a relucir esa supuesta deuda del Estado español a los presupuestos andaluces, en virtud de la diferencia de los censos de población, del crecimiento y del dinero que es traspasaba a Andalucía por el número de habitantes en nuestra región. Al fin y al cabo quien dio el primer paso no es lo más importante en este momento. El desarrollo de los acontecimientos es que, cuando el PSOE está en el Gobierno de España, eso que califican como una deuda de justicia y equilibrio con el resto de las comunidades, desaparece de las reivindicaciones del Gobierno andaluz. Cuando gobernaba el PP en España, la deuda histórica fue no sólo una reivindicación fundamental, sino el eje por donde pasaba cualquier acuerdo posible con el Estado y, desde luego, la base y argumento de las sucesivas campañas que se han celebrado. Hasta que, de nuevo, el PSOE gobierna en España mientras Chaves sigue en Andalucía- quizás para siempre -. Ahora esa deuda, dichosa deuda o no existe, o se puede aplazar, o no sabemos a cuánto asciende, o quizás nadie la pague nunca. Lo cierto es que lo que hasta hace unos meses era reivindicación principal ha pasado a otro plano más secundario, oculto en la medida de lo posible y es el PP, ahora, quien la reivindica. Resulta ridículo, si no fuera indignante, la utilización de reivindicaciones que se nos presentan fundamentales para hacer justicia con lo que dicen que nos pertenece y alguien nos está escatimando. Es vergonzoso ver que, quien ayer de-

H

mandaba justicia, hoy cubre un tupido velo sobre las cifras y aplaza los plazos y, por el contrario, ocupa su papel quien antes sufría los acosos de la demanda. Pero si esto llama la atención es sólo por el tiempo que hace que se habla de ello en la actualidad, hay otras decisiones políticas que parecen más encaminadas a separar bienes que a zanjar deudas. Que los catalanes y los vascos han tenido siempre la intención tener grupo propio en el Congreso y el Senado no es descubrir nada, hablando de CiU y del PNV, pero es que además en el caso de los socialistas catalanes han tenido históricamente la misma aspiración y la han materializado en otras ocasio-

Un presupuesto inversor

Dinero de las cajas para invertir

La Junta de Andalucía quiere dar prioridad a las inversiones y la creación de empleo en los presupuestos autonómicos para el año 2005, según la Consejería de Economía y Hacienda. Las cuentas de la Junta prevén que en 2005 se crearán en Andalucía 71.800 nuevos puestos de trabajo y el crecimiento económico será del 3,1 por ciento. El volumen de inversiones de la Administración autonómica crecerá un 24 por ciento en 2005, superando los 5.000 millones de euros. Andalucía recibirá del Estado 3.000 millones.

La Junta de Andalucía ha reclamado a las cajas de ahorro de la comunidad que inviertan en la empresa tecnológica que quiere crear la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, dirigida por Francisco Vallejo. El gobierno autonómico quiere conseguir capital mixto para invertirlos en sectores que considera estratégicos para el futuro inmediato de Andalucía, como el sector aéreo, la informática, la aplicación de las nuevas tecnologías, la sociedad del conocimiento, el turismo y la industria agroalimentaria.

nes, siempre que han podido. Ahora con Maragall mucho más. Lo novedoso, lo que apunta en la misma dirección de seguidismo de Chaves a Maragall, es que el PSOE de Andalucía también forme grupo socialista propio en el Senado. Al final las Cámaras acabarán siendo un sin fin de grupúsculos que acabarán votando según que las propuestas beneficien a sus comunidades o no. No sólo no transmiten la idea de que les importe lo supranacional, ni les apasione la idea de Europa, sino que acabarán creando pequeños reinos de taifas, cada vez más minúsculos, en donde no habrá una deuda histórica pendiente, sino calderilla de bolsillo que pedir a quien mande en cada ocasión.


EL TERMÓMETRO

46

360

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Del 9 al 15 de octubre 2004

Todo por la industria

10

El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Andrés Ocaña, ha comenzado a agilizar el suelo industrial de Córdoba, que es escaso y caro. Hace pocos días se inició la gestación del suelo de La Rinconada, que se configurará como el mayor polígono industrial de la capital cordobesa.

5

Narciso Ariza se jubila El fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Córdoba, Narciso Ariza, ha sido relevado de su cargo tras haber llegado a su jubilación y después de haber desempeñado este cargo durante 18 años. El Gobierno central también ha realizado cambios en otros estamentos judiciales y penitenciarios cordobeses, completando un profundo recambio.

LA

SEMANA

Apoyo al proyecto de Prasa para la Cruz Roja La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU) y todos los grupos municipales han respaldado la propuesta de la constructora cordobesa Prasa para hacerse con la propiedad del Hospital de la Cruz Roja en Córdoba. Aguilar teme que una multinacional extranjera

acabe gestionando este importante centro hospitalario de la provincia, y que haga peligrar los puestos de trabajo que aporta dicho centro sanitario. El Pleno del Ayuntamiento de Córdoba apoyó sin reservas la propuesta de uso hecha por la constructora.

Los cordobeses, satisfechos con su vida El 85,5 por ciento de los cordobeses están satisfechos con su forma de vida, según se desprende de un estudio realizado por el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA), dirigido por el sociólogo Manuel Pérez Yruela. Con relación a la actuación de

las distintas administraciones, los cordobeses piensan que la gestión municipal es mucho mejor que los trabajos que realizan tanto la Junta de Andalucía como el Gobierno central para elevar el nivel de vida en la provincia

El CPPC critica el retraso de la nueva autovía El Consejo Provincial de Participación Ciudadana (CPPC) ha exigido celeridad para la ejecución de la Autovía Córdoba-Antequera y ha criticado las “insuficientes” partidas presupuestarias incluidas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2005 para

construir esta vía de comunicación. Esta crítica del CPPC ya le ha sido comunicada al presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Francisco Pulido (PSOE) por parte de esta representación de las entidades vecinales de la provincia.

Jornadas sobre el Islam en Córdoba La Infanta doña Elena y su marido, Jaime de Marichalar, han presidido en Córdoba la entrega de los premios a la Creatividad Poética Ibn Zaydun de la Fundación Abdul Aziz Saud Al-Batbain. Este acto de entrega de galardones fue el prólogo a las jor-

nadas sobre Islam y Occidente que, promovidas por la Universidad de Córdoba, han traído hasta la capital cordobesa a expertos islamistas y occidentales. La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU); destacó “el anhelo de diálogo” que ha inspirado esta cita.

Sevillana mejora su infraestructura eléctrica La compañía eléctrica SevillanaEndesa ha invertido más de 765.000 euros en la mejora de la subestación eléctrica de Gran Capitán, que está preparada ahora para abastecer a unos 60.000 hogares aproximadamente. La empresa energética ha in-

formado de que ha instalado un nuevo transformador de alta a media tensión con 20 megavatios de potencia, contando la subestación de Gran Capitán con una tecnología de última generación en transformación de energía eléctrica.

Comienza la campaña contra la gripe La Junta de Andalucía suministrará en la provincia de Córdoba hasta 140.000 dosis de la vacuna contra la gripe a personas mayores y a enfermos crónicos, según ha explicado la delegada provincial de Salud, María Isabel Baena. La delegada indicó que

se prevé una gran demanda de dosis en los primeros días de inicio de la campaña, que se realizará en 136 centros sanitarios de la provincia. Se prevé que 16.000 personas de riesgo reciben la vacuna directamente en sus domicilios.

APUNTES

. . . s a r u t l u c e d Puente o t n a t o n o r e p

tal cordoas que en la capi con el ad rn jo s la de a, sarrollo o sobre este tem los perióse han celebrad a de Córos se han visto sa st rc si be pa re uy og m pr a so s, es co ar ld ar in alca rdobeses para op a. La beneplácito de la que celebró que la ciudad dicos diarios co rdob r, la Có ui a n Ag ta sa ec Ro af , e tre ambos doba bre asuntos qu stralidad del tráfico y el te de culturas en nista de en pu un a se ie al lif sin lu ca la r, te, el co m n los violencia escola Sobre este deba imera edil cordode Córdoba so s. d do da si un m er iv Un largo de da a la pr futuro de la mo Córdoba enmen s editoriales a lo la paCla AB de as ndo el franquis m te s grande sacado a d cuerda que “cua ha re da o, le an ev y rm nu sa he de be la e, exterior en doquier. r a ic una semana qu po lít as po ic es lít su a po rd ba basa izquie disputas colaborador, lestra múltiples musulmanes, la su es r ís de po s pa o s vé ad lo tra rn n a co be el, go de ABC-Córdoba, inclinaba a Isra as”. Primo Juda el desarrollo or se ab la e, ño id pa ca Al st z los labori J.J. Rodrígue r del plan esiéndose al Córdoba a parti rado sigue opon s ideado la Universidad de ueve ra ltu om puente de cu tratégico que pr r cuando le . En este por Rosa Aguila en la actualidad nista ados Unist lum advierte que “E asunto, este co menrían ser be de ta es pa dos y Euro reclama que el or os prefeel rect nuestros objetiv rizonte to que dirige no ho ez o tr gu rentes, nues Eugenio Domín iones ¡ah! A lo ac meridiano, pero entra la olvide las titul dras cu cáte mejor ahí no en esa de propias y las ob ollando rr sa de va lle izquierda cord y boutie qu l “E s . re po m do tie ne te ce cinco desde ha pague a tiene s o le ic n ég ie at qu tr e Es qu Plan r feria de bo ar la ul ic la rt r ellos su pa que evalua s a su y la ciupor las vanidades desarrollada pe ón de un es br m dad el relu aulas y cátedras geendidos. nt ha se se de e ra día”. Pa ciales, dond io Córnie Di , cim Por su parte ar nerado un cono ncias nu al de ci s so la l de ta por ciento 70 to y un capi el e qu oba rd ce di Có de doba dad radas en que la Universi uar”, refrenda J.J. Rodrívelocidad regist de ada so tir ce re ex la r al as po ev los imron aparejad a va se lle Córdoba debe pe to os e, ag qu gu do da el pasa r, de al na e no olvi ión univerría que regula guez Alcaide, qu ac ab ci “H an . lofin et la rn ca de l de mas no alcancen ve portantes proble robar ideas a otros sin que los coches de el s a, le er ña an se m e s la qu o adecuar mucho coas sitaria, “hay El em a. tr ch ex . s ar co m de riódi cida as en unidad ad”, dice este pe pudor y ponerl genera en cada stigaáfico a la realid a de Córdoba pide soluciose tr e qu o nt ie m inve noci Finalmente, El Dí olencia en los colegios cada unidad de ra la vi de gestión y en r difundido por toda la ornes urgentes pa autoridad educativa y las se de se fa la a ción tiene que “L da . ua señanza, cordobeses a vez eval centros de en s lo ganización, un iza el colaborador de ABCde s ne io direcc eden permantet aprendizaje”, si o públicos, no pu eros escoos ad iv pr an se fu periódico n de estos desa Córdoba. rialistas de este necer al marge upo Tomás Moro. Otro de los edito imo Jurado, aborda las Gr lares”, según el José Pr cordobés, Juan Islam y Occidente tras el deel relaciones entre

P

Dinero para el recinto ferial

Carreto arremete contra Calvo

El Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía solicitarán al Gobierno central que aporte financiación para la construcción del nuevo recinto de ferias y muestras en Levante, según han acordado el teniente de alcalde de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña (IU), y el delegado provincial de Turismo, Valentín Priego. El Consistorio se ha negado a aportar fondos para este equipamiento, mientras que la Junta y la Diputación de Córdoba ya han anunciado que invertirán en la instalación.

El presidente de la Cámara de Comercio y de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Luis Carreto, ha criticado la falta de compromiso del Gobierno central para invertir en la provincia de Córdoba. Carreto ha criticado ácidamente a la ministras de Cultura, Carmen Calvo, y de Fomento, Magdalena Álvarez, a las que acusa de paralizar importantes proyectos para Córdoba, como la Capitalidad Cultural Europea para el año 2016 y la construcción de la autovía a la Costa del Sol.


El Semanario La Calle de Córdoba

La Junta no integra en Córdoba La Junta de Andalucía en la provincia de Córdoba, que dirige políticamente el socialista Antonio Márquez, incumple la Ley de Integración Social de Minusválidos, una normativa que obliga a todas las instituciones públicas a que, al menos, un 2 por ciento de sus trabajadores sean personas con discapacidad.

Del 9 al 15 de octubre 2004

360

‘Boquerón’ que se duerme...

0

El entrenador del Córdoba CF, Esteban Vigo, ha conseguido batir el récord negativo de la entidad deportiva blanquiverde en Segunda División A, al sumar sólo un punto en los primeros seis partidos de liga. El cordobesista es el único conjunto que no ha marcado lejos de casa y comparte el último puesto con el Murcia.

47 EL TERMÓMETRO

3

OPINIÓN

PROVINCIAL CÓRDOBA

La rectificación de la duda l Gobierno central y la Junta de Andalucía han sumado esfuerzos para invertir en infraestructuras en la provincia de Córdoba. El desarrollo de los proyectos presupuestarios de ambas administraciones públicas, aún en meras negociaciones, se han visto engrosados con 100 millones de euros extra para gastarlos en Andalucía. De esta partida destacan cerca de 27 millones de euros que irán exclusivamente destinados a la construcción de la autovía Córdoba-Antequera, que tiene previsto finalizarse no antes del año 2007. Estos fondos adicionales que verá Andalucía de las administraciones públicas suponen el refrendo de la importancia que tiene la Comunidad Autónoma de Andalucía para los intereses electorales del PSOE, que gobierna en la Junta de Andalucía y en Madrid, que puede ser zarandeado por la oposición política del PP, aprovechando los incumplimientos gubernamentales en territorio de Manuel Chaves. La medida presupuestaria de incluir fondos adicionales para la vía rápida a la Costa del Sol, cuando inicialmente los Presupuestos Generales del Estado (PGE) no incluían inversión alguna para los tramos más complicados de su trazado, ha sido impulsada por los diputados socialistas andaluces, que vieron como un gran error la primera decisión de Fomento de no dedicar inversiones para ello. Esta rectificación del PSOE ha servido como caldo de cultivo para que el Partido Popular ataque a la Junta de Andalucía y al Gobierno central, puesta esta formación política entiende que estas dudas del PSOE respecto a las infraestructuras cordobesas lo único que provocarán es más retraso en la consecución de los proyectos. De hecho, el PP se ha puesto manos a la obra y ha anunciado que presentará enmiendas a los presupuestos para que la autovía a la Costa del Sol esté lista en 2007, como así los socialistas le reclama-

LA NOTICIA DE LA SEMANA

Córdoba, puente de paz entre el Islam y Occidente

E

a Infanta doña Elena y su marido, Jaime de Marichalar, han presidido en Córdoba la entrega de los premios a la Creatividad Poética Ibn Zaydun de la Fundación Abdul Aziz Saud Al-Batbain, que por primera vez se han entregado fuera de un país islamista. La entrega de estos premios fue el prólogo a un importante simposio organizado por la Universidad de Córdoba que se enmarca en la histórica posición de la capital cordobesa como puente de culturas y de diálogo entre Occidente y el Islam, dos mundos fustigados ahora por innumerables desencuentros a causa del terrorismo internacional. Este Seminario sobre la Relación entre el Islam y Occidente, en el que se han abordado temáticas religiosas, económicas y sociales de ambas culturas, ha servido para que las diferentes instituciones públicas vean, fielmente, cómo la capital cordobesa puede ser un referente real de encuentro y diálogo entre ambos mundos. Así, la ministra de Cultura, Carmen Calvo, definió la Córdoba del siglo XI, en pleno apogeo de la cultura islámica en Al-Ándalus, como una ciudad “cosmopolita y receptiva”, por lo que animó a la sociedad cordobesa a acoger en el futuro simposios de este tipo “que contribuirán a fomentar el urgente diálogo entre Oriente y Occidente”. Una idea que también suscribe el ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno español, el diputado socialista por Córdoba Miguel Ángel Moratinos, partidario de convertir a Córdoba en un punto de encuentro entre Oriente y Occidente. Por su parte, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, enfatizó este encuentro como un espaldarazo para las posibilidades de la capital cordobesa de ser un referente cultural. “Córdoba, en su condición de ciudad Patrimonio de la Humanidad y aspirante a la Capitalidad Cultural de Europa en el año 2016, quiere hacer de la poesía un instrumento de diálogo”, reflejó tras la entrega de premios del certamen en homenaje e Ibn Zaydun, asegurando que el “anhelo de diálogo” ha sido un referente auténtico del encuentro que ha reunido en Córdoba a expertos occidentales e islamistas. El rector de la Universidad de Córdoba, Eugenio Domínguez, la institución académica promotora del simposio, demandó el papel que las universidades pueden aportar en el tan necesario “encuentro entre culturas”. El máximo director del estamento universitario provincial reflexionó sobre el concepto de tolerancia frente a la pobreza, la guerra y el terrorismo, que son las realidades que actualmente dominan en el escenario mundial. El encuentro internacional ha traído hasta Córdoba a importantes personajes referenciales de la cultura árabe, como el poeta y comerciante petrolífero kuwaití Abdul Aziz Saud AlBatbain, convertido en un polifacético mecenas de la cultura árabe a través de una fundación que ha promovido.

L

ban al anterior Ejecutivo central presidido por José María Aznar. Una reivindicación que, por ahora, parece guardada en el cajón del despacho del presidente José Luis Rodríguez Zapatero. El debate presupuestario en la Junta de Andalucía y el Gobierno central promete ser la auténtica batalla política que se desarrollará en la provincia cordobesa en los próximos meses y habrá que estar atentos a los agravios comparativos entre territorios, fuente inagotable de disputas políticas. Carmen Calvo y Magdalena Álvarez, ministras de Cultura y Fomento, respectivamente, ya han saboreado las mieles de este descrédito en la provincia de Córdoba. Ojo avizor.

Convenio con Rafael Gómez y punto El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Andrés Ocaña (IU), ha descartado que el Ayuntamiento de Córdoba firme más convenios en el futuro como el que prepara con el promotor y joyero cordobés Rafael Gómez, que trasladará 221 viviendas protegidas de la Carrera del Caballo hasta Villarrubia. El edil de Urbanismo, que también es portavoz del Gobierno municipal de IU en la capital cordobesa, refrenda que en esa zona, donde promueve Gómez una urbanización de chalets, “concurren unas circunstancias especiales”, entre las que señaló la imposibilidad de crear una entidad de conservación para las residencias protegidas, mecanismo no amparado por la ley para este tipo de casas.


360

La Voz de los Tontitos

www.lacalledecordoba.com

Del 9 al 15 de octubre 2004

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

La Colina de todas las disputas urbanísticas

Al Ayuntamiento le crecen los enanos

No ha sentado nada bien a los promotores de la urbanización de La Colina el rechazo de la Gerencia Municipal de Urbanismo para ampliar el suelo urbanizable de esta parcelación por asuntos medioambientales. Los promotores recuerdan que hay denuncias contra Rafael Gómez por la desaparición de arboleda en la Carrera del Caballo, cerca de La Colina, y para este promotor todo han sido parabienes por parte del Ayuntamiento de Córdoba.

Ahora es el Consejo Local de la Juventud el que ha decidido poner en marcha una campaña en contra del vallado de Cabanillas. Resulta que este órgano que casi siempre se ha destacado por estar bajo las faldas del Consistorio ha decidido decir ¡Basta ya! y se ha posicionado claramente en contra de la actitud del Ayuntamiento que, por otro lado, ha convertido una de las zonas más conflictivas, como Gran Vía Parque, en toda una tentación para los más botelloneros.

Todo un ejemplo de sindicalismo prudencial

La Fundación del PMD reparte 138.000 euros

Parece que ante la propuesta de Prasa de adquirir el Hospital de la Cruz Roja y el presumible interés de esta ONG por otras ofertas multinacionales, los sindicatos son los más prudentes. Así lo han demostrado al señalar que lo importante es garantizar los puestos de trabajo. Y es que a pesar de lo loable del proyecto de Prasa, parece que ahora nadie se atreve a decir que, sea cual sea la empresa elegida, ésta mantendrá los empleos. Sencillamente, porque Cruz Roja así lo exigirá y otras opciones tampoco hay. ¿O es que alguien cree realmente que vendrían decenas de médicos extranjeros a Córdoba?

Los clubes cordobeses de categorías nacionales ya saben las ayudas procedentes de la Fundación Córdoba para el Deporte. A la cabeza el Cajasur de voleibol femenino, que milita en la Superliga, con 36.000 euros. El segundo lugar es compartido por el Grupo Pinar y el Prasa, ambos militantes en las segundas categorías de fútbol sala y balonmano. Con 15.000 figura la UCO y el Adecor, de baloncesto y voleibol femeninos. El Cajasur Priego tenis de mesa recibirá 14.000 para el equipo de Superdivisión y 5.000 para el femenino de Primera. Y otros 5.000 euros para Fray Albino de fútbol femenino.

Los jóvenes tendrán en los personajes del terror unos aliados para desarrollar su gusto por la lectura. /Foto:J.Huertos.

Vampiros chupaletras Las aventuras del hombre lobo, Frankestein o la momia intentarán atraer la atención lectora de los más jóvenes

asta en el más allá se buscan elementos para potenciar la lectura entre los más jóvenes, ya que los métodos terrenales parecen fallar una y otra vez, y a esta juventud no la hace leer ni el mismísimo Drácula. La esperanza que las instituciones organizadoras de un curso para potenciar la lectura han puesto en los vampiros como gancho, se queda en eso, en una esperanza más, porque lo cierto es que la mayoría de los que conocen la historia de estos seres nocturnos lo han hecho más gracias al cine que a los libros. De cualquier manera, ya se sabe que el cine ha servido de impulsor a muchos antilectores para que hayan decidido a atreverse a agarrar un libro, como bien dejó claro la trilogía de El Señor de los Anillos, que devolvieron a las estanterías de las librerías los clásicos de Tolkien. Así es que a la iniciativa ya le ha salido algún que otro seguidor. Las ristras de ajos en el cuello y alguna que otra cruz de madera se dejarán a un lado como requisito básico de aquellos que decidan apuntarse al nuevo curso de potenciación de la lectura, que tendrá co-

H

IU y PSOE pactan con el Defensor del Pueblo de Andalucía, José Chamizo, un acuerdo municipal de Gobierno Serafín Pedraza es internado de urgencia en el Reina Sofía por la mordedura de un vampiro

mo protagonistas a los clásicos del terror, que prometen una lectura de miedo. Las uñas que usó el hombre lobo en sus noches más locas, los tornillos de Frankestein o las vendas que la momia perdió en su regreso a la tumba serán expuestas como complemento a las películas más famosas que inspiraron estos personajes y que se basan a su vez en la literatura de terror. Al tiempo que se han organizado estas jornadas de potenciación de la literatura en Córdoba, que esperan que tengan éxito de público y lectores, se ha elaborado una encuesta para saber cuáles son los temas que más interesan a los jóvenes de hoy y reunirlos en torno a diferentes ciclos en los que se capten nuevos lectores. Aunque los resultados aún no son oficiales, los primeros datos dejan entrever que uno de los que más éxito tendría, y que de hecho promete convertirse en best-seller cuando se produzca su edición, es Botellón al aire libre, una historia del pasado, donde se desvelan los entresijos de la movida cordobesa, el ayer y el hoy del botellón y el vallado futuro de la ciudad.

Marcelino Ferrero se postula voluntario para ir al botellón a convencer a los jóvenes de los efectos nocivos de esta práctica

Jóvenes de la cultura del botellón darán sus opiniones y contarán cómo era esta actividad cuando podían campar a sus anchas en zonas como el paseo central de Gran Vía Parque, algo que tardará en repetirse. Otro de los temas que tiene más demanda se podría materializar en el ciclo De mayor quiero ser metrosexual, en el que se darán las claves básicas para convertir a cualquier cordobesito que se precie en todo un fashion victim, sensible y potentorro, capaz de tumbar al mismísimo Jesús Vázquez. Finalmente, una edición completa sobre Cómo conseguir una vivienda sin hipotecar tu vida podría ser otro elemento más de debate y de impulso a la lectura, que coparía la pelea por conseguir los créditos de libre configuración. Al margen de estos temas, más banales y cercanos a la realidad, será la ficción la apuesta más clara por parte de las instituciones, por lo que comenzarán a salir personajes que se hicieron famosos en el cine, pero para los que se encontró la inspiración en los libros, esos preciados objetos de deseo sólo para unos pocos.

Alumnos cordobeses de la ESO cursarán la asignatura de Antibotellón como alternativa a Religión

Luis Carreto ahora pretende elaborar el índice de confianza del sector turístico de Córdoba El Córdoba CF abrirá una cuenta destinada al ingreso de las sanciones impuestas por indisciplina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.