http://www.lacalledecordoba.com
Año IX, Nº 363 • Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
0,90 Euros
SEMANARIO INDEPENDIENTE
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
‘Inmigración’ sumergida
Opción ‘Liborio’
Coalición en entredicho
Los extranjeros en situación ilegal superan ya las 2.500 personas en Córdoba /13-14-15
Arrecian las críticas contra Botella en el PP cordobés /16
Nace la ‘Plataforma de Despedidos Improcedentemente por IU en la provincia’ /22
CONVENIO DE LA CARRERA DEL CABALLO
La alcaldesa roza la prevaricación tras el abandono de Gómez La Federación Al-Zahara acusa a Rosa Aguilar de “rozar la prevaricación”, mientras que la Plataforma de oposición al convenio concluye que la actuación de IU en este asunto ha sido “el hazmerreir del Ayuntamiento” /5-6-7
, Rosa e! t ¡ d i m i a pág. 2
ori Edit
l al en
Culturas y Deportes
Hablan otros jóvenes
‘Clonación’ municipal
La juventud cordobesa da su opinión sobre sus problemas fuera de organismos oficiales /23-24-25
Las estatuas de Nerón y El Córdoba CF saldrá con Juanmi Séneca, propiedad de El Prado, de central y López Ramos de serán reproducidas /30 lateral izquierdo en el derbi /43
Cambios ante el Recre
2
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Rosa ¡dimite!
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
l convenio Ayuntamiento-Arenal 2000, para beneficio del constructor Rafael Gómez, la defensa despótica del mismo por parte de Ocaña y Aguilar, así como el sorprendente y airoso desenlace provocado por el mismo Rafael Gómez desistiendo de la equilibración monetaria del convenio requerida por tardíos informes técnicos municipales, descubre en el terreno de los hechos objetivos y consumados no sólo la derechización radical de la alcaldesa en clave de ‘marioneta’ de los poderes económicos locales, sino que, además, alumbra a un concejal de Urbanismo con los pantalones caídos en un terreno tan sensible como es la vivienda de protección oficial. La unilateral retirada del convenio por parte de Gómez, puestos ya en marcha los mecanismos municipales de reforma del PGOU y, tras un fuerte y explícito compromiso de apoyo y defensa del convenio por parte tanto de la alcaldesa de la ciudad, como del concejal de Urbanismo, no sólo ha sido una monumental bofetada a los líderes municipales de IU, comité local incluido, sumiéndolos en el más absoluto de los ridículos públicos; sino que conlleva además la dilapidación de confianza más objetiva y fulminante que se haya visto en Córdoba tras la sentencia de Herminio Trigo. Hasta ahora sólo conocíamos el refrán de “quien con niños se acuesta, cagado
E
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
En este sentido, es bueno recordar el precedente de la curiosa expropiación del cine Góngora, publicada por El Semanario. ¿Cuántos negocios “raros” se han planteado, o se están planteando, a cuenta, por ejemplo, de la monetarización de los suelos municipales? Hasta ahora la palabra de los líderes municipales no tenía sombra, pero tras la bofetada de Gómez son varios los focos y taquígrafos que se han roto por el camino. El problema es que en cuestiones de credibilidad y confianza no hay recambios al uso que valgan. La ventaja para IU y el Gobierno municipal, sin embargo, es que la gran parte de la ciudad sigue estando ahora tan de espaldas a las cuestiones públicas municipales como antes, y que la oposición -PP y PSOE- está tan enganchada por Gómez y los grandes constructores como los tres diarios de la ciudad. Esta situación da a Rosa y a Ocaña una gran impunidad política, que en otras circunstancias sería de todo punto inconcebible. Impunidad que, no obstante, deja una gran erosión en esta masa amorfa y silenciosa que, en principio, conforma aparentemente el electorado cordobés. En consecuencia, Rosa y Ocaña deben dimitir por pura coherencia política con sus propios paradigmas ideológicos.
Coto privado
Inmigración a flote
Mónica Jurado
Antonio Higuera
Redactora de Culturas
Redactor de Actualidad
os espacios públicos son eso, públicos. A priori ningún ciudadano tiene más derecho que otro a utilizarlo, obviedad que entra en contradicción si se analiza el sentido del vallado con el que se pretende extinguir la movida. Al margen de que el acordonamiento paulatino de una ciudad para evitar que “el peligro” entre pueda ser el argumento de una película de ciencia ficción tipo Estado de sitio, la cuestión es considerablemente seria. La balanza que sopesa el derecho de los vecinos a descansar y el de la juventud a disfrutar de su ocio a la manera que lo hacen miles de chicas y chicos españoles, o sea, con el botellón, está volcado hacia los vecinos. Tal parece ser que los jóvenes son menos ciudadanos. Pues bien, semana tras semana nos encontramos que las cintas azules y blancas y las vallas van comiendo terreno a las plazas y demás espacios cordobeses, con el letrero subliminal: “Prohibida la entrada a jóvenes con botellas”. Así, la juventud de Córdoba tiene vetado el acceso a ciertas zonas de
L
amanece”, pero desde San Rafael a la alcaldesa se le puede aplicar la nueva lección de que “¡quién al dinero se pliega la mierda se le queda!” Y es precisamente lo que Gómez acaba de hacer con el Gobierno municipal de la ciudad pues al rechazar el equilibrio monetario del convenio, tal y como bien dispone la ley, está poniendo en evidencia el concepto de que el convenio sólo era un instrumento de estafa a la ciudad en claro beneficio propio. ¿Qué hacen la alcaldesa y Ocaña apoyando, sin límite alguno, a un más que probable intento de estafa a toda la ciudad de Córdoba?... ¿Qué tipo de ‘tajada’ cogían ellos en privado, o IU en colectivo, del botín que parece estaban cociendo para la olla de Gómez?... Y estas son sólo dos de las multiples cuestiones oscuras que surgen del mismísimo naufragio del convenio. Pero aún siendo importante el pulcro esclarecimiento de estas cuestiones, el problema político fundamental no se encuentra en el tejado de una posible ‘corrupción municipal’. El problema fundamental tras la impresionante bofetada de Gómez versa sobre la propia credibilidad y confianza del Gobierno municipal en su conjunto y de Rosa Aguilar y Andrés Ocaña en particular.
su ciudad cercanas a locales de moda y susceptibles de ser ocupadas por jóvenes con sus “lotes”. De esta manera, la alcaldesa y su equipo de gobierno contentan a los vecinos que tienen Federación y que se mueven para que se respeten sus derechos. No ocurre lo mismo con la juventud. Su máxima representante, la concejal de Juventud, se va por los cerros de Úbeda cuando en las escasas ruedas de prensa que convoca se le pregunta sobre este tema, de candente actualidad y principal motivo por el que la juventud está presente en los medios, y ella responde que el asunto no le compete, que eso es cosa del responsable de Tráfico. “Échame una mano, ¡pero no al cuello!”. Ni representante en el Ayuntamiento, ni la gente del Consejo Local de la Juventud, que, por ahora, prefiere no pronunciarse en el tema, nadie defiende el derecho de los jóvenes. El único sitio donde éstos se expresan es en la plataforma fantasma anti vallado que difunde en Internet mensajes anti Rosa, anti Ana y anti cotos, y algunos con menos fortuna que otros...
l nuevo proceso de regulación extraordinaria que plantea el Gobierno central para sacar a flote la bolsa sumergida de inmigrantes ha sido acogido con agrado por las asociaciones y ONGs que trabajan en Córdoba. Y es que, aunque no sea la solución definitiva al problema, ya era hora de plantar cara a un problema que mantiene a extranjeros sin permiso de residencia como mano de obra barata a merced de algunos empresarios. Y es que los socialistas se han dado cuenta de que la irregularidad de los sin papeles no beneficia a las arcas del Estado, sobre todo, a las de la Seguridad Social. Si tenemos en cuenta que las primeras estimaciones cifran en 800.000 las personas que podrían beneficiarse de este trámite extraordinario y que aproximadamente el 75% de éstos presentan una vida laboral activa, no es de extrañar que las cotizaciones aumenten considerablemente. No obstante, la bolsa de inmigración ilegal no es fácil de calcular, y hasta el momento el medio más fiable
E
para realizar estimaciones fundadas sigue siendo cotejar los padrones municipales con los permisos de residencia en vigor que tiene registrados el Ministerio de Interior. Sin embargo, no son todos los que se empadronan, puesto que con la última reforma de la ley de extranjería se dejaba a la Policía la posibilidad de acceder al Padrón para aplicar cualquier punto de dicha ley, motivo por el cual muchos irregulares han obviado empadronarse a pesar de que todas los municipios tienen la obligación de registrar a los que habitan en él. Aquí, en la provincia de Córdoba, esta comparativa arroja la cifra de al menos 2.500 personas sin la documentación en regla; unos datos que las ONGs estiman demasiado prudentes. Aunque todavía no ha quedado claro cuántos de ellos podrán acogerse a la proceso de regulación. Así, los inmigrantes tendrán que acreditar una estancia mínima de seis meses en el país, además de acompañar la solicitud con un contrato de trabajo por seis meses. Sin duda un cambio de tercio, insuficiente, pero anhelado.
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
363
3
o p i n i o n e s
El peligroso estancamiento del sector de las Tecnologías de la Información en Andalucía Pedro Palos Sánchez Secretario general de la Federación de Empresas de Informática de Andalucía (FIA)
os encontramos en un momento difícil, en el que el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permanece estancando. Existe una peligrosa estabilidad que está provocando que no se creen nuevas empresas y que cada vez desaparezcan con más facilidad las ya existentes. Además, hay una gran influencia de empresas externas, que consiguen controlar los grandes proyectos de nuestra comunidad autónoma, mientras que aquí contamos con muy buenas empresas, con grandes profesionales en sus filas, que ven cómo todos estos grandes proyectos son desarrollados por las mismas multinacionales que acaparan el mercado y limitan la supervivencia a las pymes andaluzas. Ante esto, desde la Administración se están llevando a cabo multitud de políticas enfocadas, básicamente, a los emprendedores, mientras poco a poco se olvidan a los emprendedores de épocas pasadas. Muchas son las ayudas para empresas de nueva creación, mientras que aún todavía son insuficientes medidas reales y efectivas para la consolidación de las ya existentes. Además, los parques tecnológicos se están quedando pequeños ante tanta demanda y ya no hay espacio donde desarrollar la actividad tecnológica. Por otra parte, son pocas las empresas que cuentan con certificación de calidad y de medio ambiente que tanto éxito están teniendo en otros sectores, debido en gran parte a la gran desinformación a la hora de trasladar a las empresas la manera de reciclar los productos tecnológicos. Con todo esto, no nos damos cuenta de que el sector de las Tecnologías es algo más que una moda pasajera. Se trata de un sector estratégico, al igual que el de la alimentación o la gasolina, y no debería de superar tantos obstáculos a la hora de evolucionar y desarrollarse.
N
Inmersos como estamos en la Segunda Modernización de Andalucía, debemos dar un paso más y apostar fuertemente por este sector en alza, con una mayor incorporación de los ciudadanos a los servicios de comunicación y a las nuevas tecnologías bajo la premisa de la gratuidad. Al igual que la sanidad, los accesos a la Sociedad de la Información, el acceso a Internet, a las autopistas de la Información, deben ser accesos libres y gratuitos ya que éste es un factor de bienestar social. Sin embargo, difícil se me antoja esta empresa si tenemos en cuenta estudios recientes que revelan que las ventas de hardware han caído y el despegue de Internet todavía es una realidad lejana, dado que ni particulares ni empresas saben explotar el potencial que la red universal ofrece. Los empresarios aún no comprenden que la inversión en nuevas tecnologías es un beneficio más para sus empresas. Y todo esto lo paga un sector que ve como día a día sus empresas nacen, sobreviven un tiempo y mueren, debido fundamentalmente a la falta de competitividad de muchas empresas, que no ven que éste es más un sector de prestación de servicios que de ventas. Además, necesitamos ser más competitivos. Si el sector no se recicla y deja de atomizarse a la velocidad en la que lo está haciendo, el futuro de las empresas TIC no es nada halagüeño. Son muchos los esfuerzos que debemos hacer para que el sector vuelva a despertar y abandone el estancamiento en el que se encuentra. Si nos apoyamos los unos a los otros y creamos alianzas, nos fortaleceremos y tendremos un futuro esperanzador. Debemos concienciarnos en que somos el futuro y poniendo un poco de cada parte (empresarios, administraciones y clientes) lograremos el reconocimiento de las Tecnologías de la Información como un sector estratégico y fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad.
“Inmersos en la Segunda Modernización, debemos apostar más por este sector”
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
4
OTRO QUE TAL
EL
El indulto omo viene siendo usual, sobre todo en el gremio de la clase política, cuando es condenado uno de sus miembros y ha de topar con sus huesos en la cárcel, aunque sea en condiciones de lujo y comodidad, con trato singularizado, de inmediato se levantan voces y se firman escritos para que el Rey, a instancias del Gobierno de turno, ejerza el derecho de gracia, esto es, indulte, al condenado de que se trate, amparándose en una Ley de 18 de junio de 1870 (sí, del siglo XIX), que se aprobó con carácter provisional; que fue derogada en 1873; luego establecida por Decreto ley en 1874; más tarde derogada en parte en 1932, y restablecida por Decreto en 1938, para ser modificada por la Ley 1/1988, de 14 de enero. La Ley prevé el indulto total sólo para los casos en que exista a favor del penado (el reo del delito, en la terminología de su artículo 1) razones de justicia, equidad o utilidad pública, a juicio del Tribunal sentenciador, habiéndose suprimido por la Ley de 1988 otro requisito para ello: el dictamen del Consejo de Estado, lo que no deja de ser llamativo, porque, además del ponderado juicio del Tribunal, siempre es bienvenido un dictamen de este alto Consejo consultivo, de acreditada solvencia jurídica. Tras la petición, dirigida al Ministro de Justicia, ha de informar el Tribunal sentenciador, que deberá oír al Ministerio Fiscal, tras lo que regresará informada al Ministro, quien la someterá al Consejo de Ministros, para ser aprobada, en su caso, por Real Decreto. Este es el camino usual, a salvo de la tramitación preferente en determinados supuestos (que no son los del caso), que ha de seguir una petición de indulto, y de ahí que, en ocasiones, condenados, por ejemplo, por delitos contra la salud pública o por delitos de robo a consecuencia de su adicción a drogas que han conseguido salir de la misma y rehacer su vida personal y profesional, se vean, al cabo de los años, una vez agotadas las instancias procesales que han dilatado su entrada en prisión, obligados a ingresar en la misma, con los riesgos que comporta la ruptura con
C
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
OBSERVADOR
La muerte o la vida l Gobierno de Zapatero estaba sorteando un momento de inestabilidad, que podía llegar a provocar una auténtica crisis de Gobierno. Lo último, lo que puede ser el final antes de una remodelación, la primera del Gobierno, es la noticia de que la Ministra de la Vivienda ha presentado la dimisión a Zapatero y que éste no se la ha aceptado. Los argumentos son que no tiene competencia alguna el Ministerio, que podía ser perfectamente una Dirección General de otro Ministerio, que su presupuesto es menos que simbólico, en fin, razones de mucho peso que abundan en las declaraciones de la Ministra de las que después se ha tenido que desdecir, como ya es norma en este Gobierno. Al margen de otras cosas, lo primero que cabe pensar es ¿para qué se creó este Ministerio entonces?, la respuesta puede ser hasta ofensiva para todos los géneros si se ha hecho pensando en cubrirlo con una mujer para hacer un Gobierno paritario y, además, cubrir el territorio extremeño en el Consejo de Ministros. Las dos cosas son para preocupar. Esto se añade a los errores de la directora de Prisiones, que no sólo pone patas arriba casi todas las prisiones cambiando sus directores y hace público el nombre de los nombrados y cesados, contra todo criterio de prudencia en un tema como éste. La directora de RTVE está enfrascada en una maraña sin que encuentre una salida airosa y razonable, entre la privatización de las cadenas públicas, la censura de determinados programas, el aumento de la programación basura, los nombramientos internos y las purgas de los anteriores. Bono, por otro lado, que no hace más que pisar callos sin resolver positivamente ni una sola de las competencias y problemas que le van apareciendo, o que él mismo ha creado, revolviendo al ejército cuando más tranquilo estaba, y creando conflictos artificiales donde no había proble-
E
la normalidad y la entrada en un ámbito que no se destaca precisamente por ser dechado de virtudes y valores humanos y en el que corren grave riesgo de recaída. Por ello, no es extraña la apelación al Tribunal sentenciador para que no ejecute la sentencia hasta tanto se resuelva la petición de indulto, lo que no siempre se ha admitido. En el caso que nos trae, empero, el delincuente fue un altísimo cargo de la seguridad del Estado, que ya ha sido indultado en otra ocasión en una causa por secuestro de
LA
mas. La crisis de los astilleros en plena calle, sin salida visible, ni mucho menos fácil. Entre todas estos menesteres diarios, tan mal resueltos en muchas ocasiones, aparece una carta en el periódico del régimen, El País, una carta corta editada en un par de páginas, en la parte de abajo de la página, casi escondida, y va firmada por un tal Vera, persona desconocida en la Transición Española y en los primeros años del PSOE en la época del inicio de la democracia. Después del 82 empieza a tener relevancia y cargos de segundo escalón, pero de importantes competencias, siempre dentro de lo que se refie-
re al Ministerio del Interior y relacionado con la Seguridad del Estado. Ha sido condenado por llevarse más de 600 millones de pesetas de los fondos reservados, además de los que parece repartió, que debe saberlo muy bien y todavía no lo ha dicho. En la citada carta, escrita en un lenguaje mitad críptico mitad explicando lo que no tiene explicación ni sabe darla sin salir tocado, acaba con una frase que al leerla hace pensar en una amenazada de suicidio. Impactante el final; parece destrozado hasta el punto de que citando a su familia y los amigos que le quedan, después de los que dice ha perdido, anuncia su posible muerte quizás unos días antes de que la lleve a cabo.
un ciudadano y que, ahora, debe cumplir condena por cuantioso robo a las arcas del propio Estado, en las que, según la sentencia condenatoria, parece que entró a manos llenas, sin que haya devuelto las cantidades sustraídas ni parezca que tenga intención de hacerlo ni de arrepentirse, antes bien, veladamente amenaza con poner en marcha el ventilador, lo que, en cierta manera, sería bueno, para depurar de una vez por todas las presuntas o confirmadas tropelías cometidas por fueren los que fueren.
LETRA
En pocos días aparece Felipe González, Barrionuevo y Corcuera pidiendo el indulto de Vera. Lo que parecía un anuncio de suicidio se convierte por el transcurso de los acontecimientos en un chantaje. Chantaje que ha dado resultado, al menos hasta el momento. “Si no me ayudáis a salir de la cárcel diré todo lo que sé y os pillará a los que hasta ahora no estáis en vuestro sitio”, eso parece que quería decir en la carta donde hacía una patética confesión de duelo y anuncio de un posible suicidio. Poco tenía que ver el contenido del texto con lo que estaba diciendo. Usaba un medio de comunicación, que cada día es más propiedad privada de unos cuantos -y a lo que se ve- lo usan para comunicarse entre ellos. El resultado ha sido rápido y la respuesta, al menos en su primer paso, la que debía esperar Vera. Ahora queda el siguiente episodio. ¿Concederá el indulto el Gobierno de Zapatero?. Cualquier respuesta es mala para el PSOE. Si concede el indulto, estamos ante una de las situaciones peores de la historia de la democracia, delito..., chantaje...., respuesta positiva para el delincuente. Si no se lo concede debe entenderse que la amenaza de Vera seguirá adelante y delatará a otros, no sabemos de qué pero puede intuirse. Ibarra, desde Extremadura, ha salido al ruedo para decir algo todavía más grave si cabe: “lo sé todo pero no puedo decirlo”. Pase lo que pase, la suerte está echada, la basura está servida y hemos vuelto al pasado del que han renegado los que hoy dirigen el PSOE y el Gobierno para poder llegar a él. La sombra de Felipe González es alargada y cada día más presente hasta llegar a todos los periódicos del Grupo Z con sus artículos ilegibles por lo pesados y anodinos. Cabe pensar si Alfonso Guerra también tiene algo que decir o simplemente espera agazapado lamiéndose sus propias heridas intelectuales, políticas y hasta físicas; y ahora relamiéndose de gusto.
En esta tesitura, ¿se dan las razones de justicia, equidad o utilidad pública que exige el artículo 11 de la Ley de Indulto? Hay muchos de sus congéneres, compañeros, que, por los motivos que sean, sobre todo a partir de las declaraciones escritas del condenado, entienden que sí, porque, en su haber -vienen a decir-, deben primar más los servicios prestados al Estado que esta pertinaz metida de mano en el cajón de todos, es decir, del pueblo liso y llano. Muchos mortales, quizás suscribiríamos
esta interpretación, pero se hace duro cuando no parece haber arrepentimiento en la acción ni devolución de lo ilegalmente sustraído. En cualquier caso, es la Justicia quien tiene la palabra, sin perjuicio de que el propio Gobierno, por sí solo, saltándose a piola el informe del Tribunal sentenciador, pueda poner a la firma del Rey el Decreto de indulto, lo que sería una absoluta perversión y un ataque frontal al Poder Judicial y a la misma Justicia. El Tribunal y no el Gobierno debe tener la palabra.
PEQUEÑA
Bar Correo Rafael González
unca entré en el Bar Correo hasta que me llevaron, y no puedo decir que me quedé, como otros que casi forman parte del mobiliario urbano/humano de la calle Jesús y María y Tendillas, pero me dejo caer de vez en cuando. Sí repito el gesto con los forasteros, principalmente: si queremos que alguien de fuera se lleve una primera y estupenda impresión de esta bendita ciudad, hay que llevarlo al Correo, para una caña, que se acaban convirtiendo en varias, y unas zamburiñas o una caballa con tomate. La cerveza con las conservas en conchitas blancas adquieren una personalidad propia, se convierten en un lujo para los minutos breves, en un curioso oasis urbanita que recuerda al mar, a la playa, a una costa cercana en tierra de secano. En la playa, si me tomo una caña y una tapita, me acuer-
N
do del Correo. Así de curioso es el mundo del paladar y los paisajes. En el paisaje céntrico de Córdoba, el Correo ha celebrado 73 años; bueno, realmente ha cumplido 73 y ha celebrado 72, especifica Manolo Carrasco, Manolo “la radio”, como lo llama mi colega Juanjosé, por lo mucho que charla el gerente y por lo mucho que tilda el inquieto búho, que todos llevamos nuestro alias a cuestas. Que un negocio de aquí llegue a esa edad, y en perfecto estado de salud, es todo un hito, una proeza, un acontecimiento que merece, cuando menos, unas modestas líneas. Porque si esta es una tierra bravía y las tabernas ganan por goleada a las librerías, también es una ciudad desconsiderada con los recintos tabernarios, esos foros para ricos y pobres, gentes de todo tipo que rinden pleitesía a Baco mientras prolongan lo ineludible con efluvios de optimismo, charlas cómplices o silencios cargados de filoso-
fía. No sólo huyen y desaparecen las fábricas de Córdoba, también lo hacen las tabernas cargadas de años, clientes e historia, señas de identidad de muchas generaciones y que encontraron en esos lugares alivio o desdicha para el alma, pero parte de su vida, en definitiva. Una de las más antiguas, cerca del Portillo, ya era nombrada por Quevedo, y ahora es un solar, por supuesto. Porque lo nuevo, aquí, o llega a golpe y porrazo de especulación o duerme el sueño injusto de los justos. Cuesta trabajo mimar el patrimonio, ese que no es sólo monumentos o restos romanos, sino confiterías, ultramarinos, cafeterías, establecimientos que eran de toda la vida pero que la propia vida cordobesa se ha encargado de borrar y que, como mucho, encontramos en alguna postal perdida y sepia o en la memoria de los más mayores. 73 años no se cumplen siempre. La República vio nacer al bar
Correo, que no creo que sea republicano, ni monárquico. Es popular, y entiéndaseme cómo lo digo. Porque en su salón, que es la calle misma, se dan la mano todos aquellos que saben disfrutar con lo sencillo, con lo agradable, demostrando que en la acera se puede -y casi se debe- beber sin ensuciar, sin armar follón, sin desparramar, que se dice ahora. En el Madrid castizo (castizo es el sinónimo de cateto que los madrileños utilizan) este verano nos riñeron por sacar los vasos a la calle, cuando dentro no cabían más vermús ni pinchos ni seres humanos. Aquí no pasa, afortunadamente, porque al Correo, además, sólo va gente de orden, además de políticos, periodistas y artistas, que viene a ser lo mismo o igual. El día de San Rafael la fiesta fue con perol para todos los amigos. Felicidades. Un trancazo me postró en cama. Imperdonable.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba ¿Interlocutor válido? El candidato a Al-Zahara cuestiona que la Federación vecinal deba opinar sobre todos los temas /10-11
Falta de limpieza
La ‘Lengua azul’
El Brillante, uno de los principales focos de heces de perros /12
Los ganaderos cordobeses exigen un fondo de ayudas contra la crisis /20-21
EL CONVENIO ENTRE GÓMEZ Y EL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
Rafael Gómez y Rosa Aguilar durante la puesta de la primera piedra del Parque Joyero de Córdoba. /Foto: J. Huertos.
La alcaldesa se queda sola defendiendo el beneficio privado del empresario
Bofetada política de Gómez a Rosa Aguilar Entidades sociales reflejan que la negativa de Arenal 2000 a sellar el acuerdo por motivos económicos siembra la duda sobre la gestión urbanística de IU, a la que acusan de “rozar la prevaricación”
El convenio formalizado en primera instancia entre el Ayuntamiento de Córdoba y la promotora Arenal 2000, propiedad del constructor cordobés Rafael Gómez, ha saltado la semana pasada por los aires y, con él, la credibilidad del Gobierno municipal de Izquierda Unida (IU) en el Ayuntamiento de Córdoba, presidido por Rosa Aguilar. No obstante la alcaldesa, incluso después de la negativa del empresario a desarrollarlo, ha continuado en solitario defendiendo públicamente el criticado convenio que para la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara de Córdoba “roza la prevaricación” y para otras entidades políticas y sociales cordobesas supone un auténtico ejemplo de mal cuidado de los intereses generales de la capital. Curiosamente se da la circunstancia de que en la Gerencia de Urbanismo no consta documento oficial alguno que de cuenta de la renuncia del empresario. Sin embargo Rosa Aguilar ha confirmado en rueda de prensa a este Semanario que Rafael Gómez le ha desestimado telefónicamente el desarrollo del convenio ante (palabras textuales de la alcaldesa) “las tremendas exigencias planteadas por los técnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo”. Según Rosa Aguilar esta es la razón por lo que el empresario ha optado por no trasladar a Villarrubia las 221 viviendas de protección oficial (VPO) que debía de edificar en La Carrera del Caballo en contraprestación a la supuesta cesión al municipio por parte del empresario de tres cines de verano. Sorprendentemente, y pese a la negativa de Gómez a seguir con el convenio a causa de motivos económicos, la primera edil cordobesa ha vuelto a defender que el acuerdo con la promotora Arenal 2000 era positivo para la ciudad incluso antes de las contraprestaciones impuestas por los técnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo con objeto de equilibrar el exagerado beneficio económico que el convenio supondría para Gómez. “Efectivamente, por parte del Ayuntamiento habían existido unas extraordinarias exigencias para que este convenio se pudiera hacer realidad y por parte de la empresa se ha entendido que estas exigencias eran demasiadas y no le merecía la
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
6
Un acuerdo con fecha de muerte
ordoba.com .lacalledec http://www
SEMAN Nº 356 Año IX,
• Del 11
ARIO
INDEPE
2004 septiembre
osición Férrea op acusa a
Hurtado hacer 1 Antonio uilar de Rosa Ag derechas /10-1 de política
le’
0,90 Euros
al 17 de
el ‘co Comienzaa con problemades arranc falta El curso rización por la 4-15 de escola de la Junta /13-1 ión vis pre
NDIEN
LA TE DE
SOCIE
DAD
CORDO
BESA
s
cia Sin licenes de Córdoba s bar ad Histórico s en la ilegalid l /18 llevan año ficacia municipa ante la ine
IU stica de a urbaní La polític
r ndido po VPO defe n negocio s la e d zu do El trasla pone para Góme 0 millones de pts) Ocaña su lones de ¤ (4.50 il de 27 m
l final que ha tenido el convenio que querían rubricar la promotora Arenal 2000 y el Ayuntamiento de Córdoba ha sido una muerte anunciada ya que, desde que el Gobierno mu” nicipal de IU le dio publicia t is c s a f “ caña de dad a este acuerdo, innucalifica a O merables conflictos, oposiciones y críticas crucificaron a un convenio que, ya de por sí, tenía pocos visos de D UeAdeLCIóDrdAoba T prosperar. C A ll a en LaC A comienzos de verano, el teniente de alcalde de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, Andrés Ocaña, anunció que Gómez y el municipio querían suscribir un acuerdo mediante el cual Gómez trasladaba la edificación de 221 viviendas protegidas de la Carrera del Caballo —zona de chalets— a Villarrubia. Como contras e prestación, el municipio recin i c e los biría los cines Olimpia, El valor d ciable Fuenseca y Delicias, muy e r es desp necesarios para desarrollar equipamientos en el casco histórico. El traslado de VPO, no obstante, vulneraba el Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU) y dejaba en suspenso la ley urbanística andaluza, que obliga a edificar este tipo de residencias en todos los planes parciales. Una plataforma ciudadana y la Federación Al-Zahara unieron sus fuerzas para que este convenio no san plantea ” liera adelante y solicitaron la z e m ó G Ocaña y basada jurídica restitución de la legalidad urra banística. una “bar Además de esta oposición social, en el convenio se dejaban entrever suculentos beneficios para Rafael Gómez frente a los intereses municipales. Así, El se Semanario informó de que el ce l de e Al bord dad Falsa reali valor de los cines que cedía Gósa ás de Ro Paso atr mez era despreciable frente a CI UD AD ” TI AN S DE LA “E L VI RU los derechos que adquiriría Arenal 2000 en la Carrera del Caballo por la puesta en marcha aber uede h s “No p to del convenio. Unas diferencias e u g i cotos n res, ni económicas tan grandes que ob para p s i gueto vulnerarían la normativa de cotos n ” /10-11 icos para r derecha bienes locales. la PP IU, a y el SOE Aparte de los elementos del P IO EN NV N EL CO SO LO S CO económicos del convenio, AN ED QU RE S SE TR UC TO razonamientos políticos, juIU Y CO NS rídicos y de idoneidad de la propuesta pusieron nuevos obstáculos a las intenciones municipales de poner en marcha el acuerdo con el promotor. Reconocidos urbanistas, algunos de ellos muy próximos a IU, ex concejales y expertos en materia urbanística argumentaron como “barrabasada jurídica” las intenciones de la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, de habilitar el convenio y, últimamente, los ecologistas han mantenido que la urbanización de chalets de Gómez en la Carrera del Caballo puede afectar a la declaración de Lugar de Interés Comunitario (LIC) para la Sierra de Córdoba. Blan
ca Ciu
ex-con dad,
cejala
quie de Iz
E
nid rda U
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
La Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara
“La actuación mu
a,
de pia lim en que ómez enio el G 7 y 8 onv afa el c /5-6e R ar llo n d a ls ió b u c Ca imp romo del por la p era VPO la Carr
5
ndes a en Fla
Una pic és se rmativa El aceite cordob rcados en los me Nueva nosas pre consolida A /20-21 y US Cuatro em s se adaptan asiático dobesa TO cor gen ias exi nc os 7 MIEN 16-1 Care de Valdeoller a Kioto / UNTA s io de Y ino A vic vec ser Z jor Los ÓME más y me IO G a Tejada /12 NVEN L CO E autobuses D A IEND RAST LA T rsa de Auco
•Rafael
Rey
r.rey@lacalle
decordoba.co
m
Rafael
cordobés hacer la resario e El emp Sánchez pued itivasi, defin oGómez del siglo de Córd operaciónAyuntamiento entre las el enio vimente, eba el convado de 221 ba apru al que el trasl cción ofici en la partes para otor de prote viendas truir el prom rrubia Villa cons a llo debe nte, como del Caba Carrera éste gratuitame operación no cediendo stación a esta de vera al contrapreca, los cines Delicias urbanísti Fuenseca y Olimpia, . Córdoba, municipio la alcaldesa de el tenienTanto como lar (IU), Rosa Agui
aprueba ros si se nes de eu piedades cuyo pro 27 millo ncias de municipio unass de euros as gana l ne tendría unne en manos delos cuatro millo ob z me Gó io, que po superaría el convenel mercado no valor en 358
Del 25 de
al septiembre
13
e 2004 1 de octubr
A RDOB N CÓ AL E SOCI ENDA anario VIVI El Sem Córdoba A L de E La Calle ÓN D ESTI LA G JE REPORTA
José Rafael
Navarro,
segundo
por la izquier
da, entre
María
José Moruno
y el actual
edil de Urbanis
mo, Andrés
Ocaña. Detrás
, José Mellad
o, que recalifi
có los terreno
s donde
Rafael Gómez
no hará
viviendas
sociales.
/Foto: J.
Huertos.
tamiento ar el Ayun iere firm llo ensuaio que qu rrera del Caba bés que se ha cons les tes socia Ca al conven tico cordotodos los agen desde el obesa entre rechazo O el plan de la la no edificacióny dellevaVPO su ndo do la capital cord n pde tra ez VP tar sin exce l s de Góm ecuencias un año 1996. s mues que limpia de y de la propia Ad- acep Todos actua cons ya en los suelo nden al últimas no sólo ística y ex edile ción reprede Urbanismo a. tor, hasta sus dinamita ción urbanión autonómic ejal eado la convenio que Andrés strac ha sond Urbanistasba con el promode Córdoba, taldey como icipio, ex sticos conc - mini aní del mun Semanario dores y de que acuOrde al urb Este ifica os a (IU), General Córdoba ctar la en la sierra r un Ocañde ión de plan de Córdo el Plan no respente, de los cálcul de n opin edifica lo exige
san nació Urbana a a porque y supone al de Urbanismo de IU) normativadevige nación y la Ley de Orde naturalez da jurídic planes (PGOU) a dar carta ex concej s para con Navarro barrabasaagravios entre s privilegio tecar la Urbanístic (José Rafael aluEs una a a numeroso ez y de hipo les que ubia de And socia el Góm o sostedran, cre ial en Villarr cía urbanism ra la co- Rafa a de viviendas ha no cua ipios de to soc (LOUA), los princ los que se inspi urbanís- ofert ico gue ént nde el Go- recibido la funcióno nible sobre todo un plan a aut defie s Unicríticado urad n, sino uesta quede Izquierda fuertes ejales dedi han cens La prop de alició cipal de desCórdoba, la conc nística, que ra de IU bierno muni tamiento de lar a la cas os annismo de urba la postu Ayun Agui tacad de Urba obesa, de tamente da en el s ediles desa Rosa el promol cord - abier con la alcalpropiciar que 221 vi- tiguo oración Locaria de planifica de construya oficial Corp rtos en mate cabeza, obés no tor cord de protecciónpropiedad expe viendas suelos de su en (VPO)
•Rafael
Rey
r.rey@lacalle
decordoba.co
”
“
m
ordoba.com .lacalledec http://www
SEMAN
Nº 359 Año IX,
• Del 2
al 8 de
ARIO
INDEPE
de 2004 octubre
s infló lasión del Ana Morale participac cifras de ba Joven /32 Plan Córdo
0,90 Euros
a y se ayuda esa rectific ’ la La alcald te a ‘parchear es /8 compromeio de los mayor a domicil
NDIEN
LA TE DE
SOCIE
DAD
CORDO
ez, conseje
ra de Obras
Públicas
de la Junta
de Andalu
cía.
pena”, refrenda textualmente la alcaldesa de la ciudad. No obstante, Rosa Aguilar quiso justificar su postura en este escabroso tema asegurando que desde el municipio se solicitó en el convenio “lo que creíamos que era conveniente, justo y necesario”, insistiendo en que éste tipo de acuerdos mediante convenios urbanísticos “son instrumentos que vamos a
seguir utilizando” por parte del Ayuntamiento de Córdoba. Rozando la prevaricación Tanto la respuesta de la alcaldesa de la ciudad al desestimiento de la promotora como su intento de salvar su delicada postura defendiendo el abortado convenio han vuelto a despertar las críticas de las entidades sociales, que se levantaron
contra el acuerdo. Así, la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara de Córdoba, entidad que se opuso frontalmente al desarrollo del convenio entre las partes y que presentó unas duras alegaciones contra los acuerdos entre el promotor y el Ayuntamiento de Córdoba, valora el final que ha tenido este asunto como una auténtica novela de Kafka. “De todos es conocido
BESA
CF Córdoba ador del El entren Vigo se juega su 8-39 Esteban e el Lleida /37-3 futuro ant
unta al J a l e d Varapalo de IU con Gómez convenio
Gutiérr Concepción
Blanca Ciudad: “El final del convenio ha sido el
PP y PSOE censuran la gestión de IU a negativa de Gómez a desarrollar el convenio con el Ayuntamiento de Córdoba ha hecho acentuar las críticas de la oposición política a Izquierda Unida en la Corporación Local cordobesa, que han censurado la gestión urbanística llevada a cabo por la coalición que gobierna el Consistorio cordobés. El Partido Popular, a través del edil y secretario general de esta formación política en Córdoba, José Antonio Nieto, asume que el final que ha tenido la operación entre Arenal 2000 y el Ayuntamiento de Córdoba “confirma la política errónea de Rosa Aguilar y de IU para el fomento de la vivienda protegida en Córdoba”, por lo que ha instado al Gobierno municipal de Iu a retomar un acuerdo mediante el cual se especifique claramente las zonas donde deben desarrollarse estas promociones de viviendas “bajo unos objetivos justos e igualitarios para todos”, se asegura desde esta formación política. Los populares recuerdan que advirtieron tanto al edil de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña, como a la propia Rosa Aguilar que “si este convenio era una operación exclusiva para el promotor no lo íbamos a apoyar”, resaltando que el desestimiento de Gómez para proyectar el acuerdo “supone la muestra más palpable de la absoluta desorientación de IU en la planificación urbanística” de la capital cordobesa. José Antonio Nieto refrenda que si el PP “hubiera tenido el más mínimo conocimiento de favoritismo del Ayunta-
L
miento de Córdoba hacia Rafael Gómez, inmediatamente lo hubiéramos comunicado a la Fiscalía”. Frente a la postura de IU de la defensa numantina del acuerdo con Gómez, el portavoz municipal del PP aplaude la negativa del promotor a seguir con el acuerdo “ya que ha aplicado la lógica y ha confirmado que el convenio no era la fórmula más idónea” ni para el traslado de las VPO de la Carrera del Caballo a Villarrubia ni para la cesión de los tres cines de verano al municipio. El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Hurtado, asegura claramente que la gestión urbanística de IU “o es infructuosa por un lado, o realiza malos negocios para la ciudad, por otro, como el caso del Cine Góngora”. Los socialistas han advertido a Rosa Aguilar José Antonio Nieto, del PP. /Foto: J.H. que es necesaria una
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
363
7
a de Córdoba acusa a los políticos locales de jugar con los intereses de la ciudad
nicipal roza la prevaricación” acuerdo entre el municipio y la promotora Arenal 2000, la máxima propietaria de suelos en la Carrera del Caballo. El presidente de Al-Zahara ironiza sobre las intenciones del aludido convenio y mantiene que “la ley nos obliga a pagar a todos y, en este caso concreto, lo que no se quería era pagar”, en clara referencia al beneficio que iría a parar a al bolsillo de Rafael Gómez en contra de los intereses municipales, que solo recibirían tres cines de verano con un valor muy reducido en comparación con lo que obtendría el empresario si se hubiese ejecutado el convenio. Tras el aborto del convenio Francisco Nieto ha instado ahora al Ayuntamiento de Córdoba a la compra de los tres cines, que serían utilizados como equipamiento para el casco histórico. “El municipio tiene dinero para adquirirlos, o expropiarlos”, asegura el ente vecinal cordobés. La alcaldesa de Córdoba y el edil de Urbanismo, Andrés Ocaña, defendieron un convenio con claros beneficios para el promotor. /Foto: J.H.
hazmerreir del Ayuntamiento” que hubo una aprobación inicial del convenio por todos los grupos municipales antes, incluso, de que existieran informes técnicos valorando las contraprestaciones que recibe el Ayuntamiento de Córdoba y las que recibía Gómez. Nuestra alegación posterior posibilitó la ejecución del estudio económico que ha hecho desistir al promotor del desarrollo del convenio”, recal-
ca a este Semanario el presidente de este ente vecinal, Francisco Nieto. Desde Al-Zahara se refrenda que la postura de todos los grupos municipales favoreciendo el convenio “roza la prevaricación o, como mínimo, juega con los intereses de la ciudad” cuando, antes de cualquier valoración técnica, “ya se habían posicionado a favor” del
“ejemplaridad” en los convenios y que antes de ser publicitados ante la opinión pública “estén contrastados con toda la documentación jurídica, urbanística y política” necesaria para su aprobación. Sin estos requisitos, Hurtado reconoce que se dan casos como el del convenio con Gómez, “donde se ha actuado de manera improvisada por IU y se ha dejado la sombra de la duda” sobre la protección de los intereses municipales. El PSOE ha censurado que la Gerencia de Urbanismo se financie “a base de convenios con terceros”. El portavoz municipal del PSOE recuerda que su grupo político aprobó inicialmente el desarrollo del convenio, presentado por vía de urgencia en la Gerencia de Urbanismo, “a expensas de conocer los informes técnicos” para, después de su estudio, llevarse anEl socialista Antonio Hurtado. /Foto: J.H. te el Pleno.
El “hazmerreir” municipal Otra de las entidades vecinales que se ha felicitado por la “vuelta a la normalidad urbanística”, como así resalta, ha sido la plataforma ciudadana que se creó como respuesta a la formalización del convenio entre Gómez y el municipio. Para la portavoz de dicha plataforma, la ex concejala de IU, Blanca Ciudad, el final que ha tenido todo este rocambolesco acuerdo ha sido “el hazmerreir del Ayuntamiento de Córdoba”. Para Ciudad ha quedado demostrado que el convenio “perseguía una ilegalidad y que, gracias entre otras cuestiones al estado de opinión que se ha levantado en la ciudad, se ha
podido restituir la legalidad del PGOU”, tras la desestimación de Rafael Gómez de promover el acuerdo con el municipio por razones eminentemente económicas. La plataforma estima que el Gobierno municipal de IU, encabezado por la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, “debe tomar ejemplo de cómo ha tramitado todo este asunto, sobre todo porque, seguramente, habrá otras empresas que pidan lo mismo que Gómez”, en alusión a los convenios urbanísticos que tanto defiende la primera edil del Consistorio cordobés. La líder de la plataforma manifiesta que tras el convenio “sólo había grandes cohetes por parte de Rosa Aguilar para la adquisición de tres cines en una operación que se ha demostrado poco clara para los intereses municipales”. Ciudad apostilla que “a los ciudadanos de Córdoba nos debe quedar la satisfacción de que se ha reconducido un asunto mayoritariamente votado por todos, como es la asunción de viviendas protegidas en todos los planes parciales”, como así quedó plasmado durante el proceso de alegaciones al nuevo crecimiento urbano de la capital cordobesa. Un trato igualitario para todos Los constructores cordobeses también se han posicionado frente al convenio. El presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba y de la Asociación Provincial de Construcción, Luis Carreto, ha defendido la opción de este tipo de convenios cuando “en determinadas circunstancias no es posible edificar viviendas protegidas en los planes parciales, y así lo recoge la ley urbanística. Eso sí, esto es ade-
cuado para todo aquél que cumpla los requisitos que emanan de la reglamentación”. El presidente de los empresarios cordobeses ha confirmado que van a existir más empresas que opten “a convenios urbanísticos de este tipo” pero, a la vez, exigió al Ayuntamiento de Córdoba que no “haga excepciones ni favorezca exclusividades”, en referencia al acuerdo fomentado entre Arenal 2000 y el municipio. Fin a una fuerte polémica El desestimiento de Rafael Gómez de desarrollar el convenio trata de poner fin a meses de fuertes polémicas en el municipio a causa del traslado de las viviendas protegidas que éste deseaba eliminar en la Carrera del Caballo llevándolas hasta Villarrubia, incumpliendo de esta manera la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, que activa la obligatoriedad de edificar VPO en todos los planes parciales. Inicialmente, todos los grupos políticos apoyaron el convenio, presentado por vía de urgencia en la Gerencia de Urbanismo. No obstante, fueron Rosa Aguilar y Andrés Ocaña los que más apoyaron la firma del acuerdo con Gómez al presentarlo como “muy beneficioso para los intereses generales de la ciudad”, según dijo la alcaldesa. La promotora llegó a presentar una propuesta para la modificación del PGOU cordobés, requisito necesario para aprobar los planes de Villarrubia y de la Carrera del Caballo afectados por este convenio, y la Gerencia de Urbanismo inició de inmediato los preceptivos trámites de modificación del PGOU ahora abortados por el desestimiento de Gómez.
Expertos estiman una ganancia de 20 millones de euros as grandes diferencias económicas entre lo que obtendría la promotora Arenal 2000 y lo que recibiría el Ayuntamiento de Córdoba por la aplicación del convenio que unía a las partes han dado el puntillazo definitivo al acuerdo urbanístico. Expertos en valoración de terrenos y sociedades de tasación consultadas por este Semanario han incidido en la nefasta operación que se traducía para los intereses municipales con la propuesta planteada por Gómez, más que nada porque su desarrollo hubiera significado una flagrante vulneración de la Ley 7/1999 sobre Bienes de las entidades Locales de Andalucía, que regula, entre otras cuestiones, las operaciones de permuta. Así, según manifiestan los sondeados por este periódico, en el fondo, lo que el convenio procuraba era un intercambio entre las partes mediante el cual Rafael Gómez conseguía el permiso municipal para edificar chalets en los terrenos liberados por la VPO que trasladaba a Villarrubia. Mientras, el Ayuntamiento de Córdoba obtenía tres cines de verano con el agravante de que sólo podrían ser usados como equipamiento, es decir, con escaso valor patrimonial. Los beneficios que irían a parar a Arenal 2000 por la aplicación del convenio los sitúan las sociedades de tasación en cerca de 27 millones de euros, unos ingresos que comprenden 9 millones de euros como valor de los suelos de la Carrera del Caballo que pasan a ser ocupados por chalets —y en donde se debería edificar viviendas sociales— y otros 18 millones de euros por la venta de las casas unifamiliares adosadas y aisladas, cuya unidad se acercaría a un precio de venta al público de 300.000 euros.
L
Los técnicos tasadores critican las valoraciones que se conocen efectuadas por los técnicos municipales porque exclusivamente sólo han tenido en cuenta el valor de los suelos de la Carrera del Caballo en donde se cambiaba la obligación de construir VPO por chalets por aplicación del convenio y no se ha tenido en cuenta el beneficio que obtendría el promotor por la venta directa de estos chalets sobre estos terrenos. Además, califican de “absurda” la reivindicación municipal de adquirir a través de este convenio con Gómez los cines de verano cuando el Plan Especial del Casco Histórico y Catálogo de Córdoba (Pepch) permite que el Consistorio pueda adquirir estas dotaciones a través de acuerdos con sus antiguos dueños sin ni siquiera entrar en operaciones de compra. De la valoración económica de lo que obtendría Gómez y de los derechos adquiridos por el Ayuntamiento de Córdoba se deduce que el promotor obtendría unas ganancias superiores al 40 por ciento de lo que ingresaba el Consistorio cordobés por aplicación del convenio. La superación de este porcentaje incumple la Ley sobre Bienes de las Entidades Locales de Andalucía y, por ende, deja sin ningún apoyo legal la legitimidad del acuerdo que querían firmar entre las partes. Los tasadores sitúan en más de 20 millones de euros las ganancias de Gómez frente a las del municipio, como así en un primer momento del conflicto llegó a denunciar la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara de Córdoba, que solicitó a la Gerencia de Urbanismo un estudio económico sobre la operación antes de que se aprobara definitivamente. Las últimas cuentas municipales han dado la razón a la oposición vecinal.
8
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Las escasas plazas que ofrecen las residencias públicas de la capital limitan considerablemente las opciones de atención que tienen aquellos mayores que, por su gravosa situación, no reúnen los requisitos para acceder al servicio de Ayuda a Domicilio. /Foto: José Huertos.
La escasa Ayuda a Domicilio evidencia falta de plazas en las residencias cordobesas En la capital los dos centros de titularidad pública ofrecen menos de 300 plazas; mientras, las cuotas mensuales en las privadas van de 600 a 1.200E •Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
A raíz del debate suscitado en torno a la cobertura y la gestión del Programa de Ayuda a Domicilio del Ayuntamiento, tanto colectivos de mayores como los propios técnicos de servicios sociales han puesto sobre la mesa la necesidad de ampliar el número de plazas en las residencias de ancianos de la capital. Entre los argumentos esgrimidos por ambas partes se encuentra la imposibilidad para los mayores con dependencia total de acceder al servicio de asistencia en el hogar, la carestía de los centros privados y que el 15% de la población cordobesa tiene más de 65 años. Sobre todo en lo relativo a la oferta y demanda de plazas en las residencias. Sin tener en cuenta el overbooking en las listas de espera de las de titularidad pública – que ahora mismo llega a las doscientas personas en la residencia municipal-; el poco más de un millar de plazas públicas y privadas que componen la totalidad de la oferta en la ciudad ponen en evidencia las dificultades que en-
traña conseguir una habitación en estos centros. Sin embargo eso no es todo. Y es que, según la Guía de residencias de España 2004 del Imserso, de las 1.172 plazas que se recogen en Córdoba capital sólo 257 se encuentran dentro del grupo de las públicas, a las que hay que sumar poco más de otro centenar pertenecientes a plazas concertadas por la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Andalucía. No obstante, los que lo tienen peor son los ancianos que precisan de cuidados médicos continuos, ya que el campo se reduce considerablemente para ellos. Entre otros motivos porque de las dos residencias de titularidad pública, en concreto la residencia municipal Regina, no recoge entre sus servicios la prestación de cuidados intensivos a personas que necesiten atención hospitalaria. Así, muchas de las residencias dejan bien claro que una de las condiciones de acceso es ser “válido,” mientras que en las que ofrecen un tratamiento integral la admisión se reconoce “mixta”. Con todo es muy frecuente que las personas mayores se muestren reacias a abandonar su hogar. En este sentido, influyen
Córdoba sólo cuenta con 257 plazas públicas en residencias
varios factores. Por un lado la situación socio-familiar de la persona, su grado de independencia y también los recursos económicos de que pueda disponer. Y por otro pasar la evaluación de los técnicos municipales, si se trata de la públi-
vía alternativa en los cuidados que les proporcionan asistentes particulares en el propio domicilio. Y es que actualmente la cuantía que se viene pidiendo en estos centros oscila entorno a los 600 y los 1.200 euros en la capital, de-
pensión del mayor al pago. En tales circunstancias la parte a abonar suele comprender desde el 75% –canon que aplica la Residencia municipal Regina- hasta el 100% de los ingresos del anciano. En este contexto, la semana pasada Cáritas Diocesana de Córdoba ponía la primera piedra de una residencia sita en el Campo de la Verdad; un proyecto en el que también han colaborado el Ayuntamiento, con la cesión del terreno, y la Junta y el Gobierno con una parte de la financiación. No obstante, las obras tienen previsto estar finalizadas dentro de un año.
La Residencia municipal Regina sólo admite a los “válidos” ca, o estar en condiciones de pagar las elevadas cuotas mensuales de las residencias privadas. Quizá por ello, los que tienen recursos suficientes, han buscado su propia
pendiendo del tipo de habitación y de los servicios que se ofrecen en cada lugar. No obstante, otra fórmula muy extendida en estos casos es aplicar un porcentaje de la
El servicio de asistencia a domicilio cambia de manos con una nueva adjudicación ras el compromiso adoptado por unanimidad de los grupos políticos de ampliar la partida presupuestaria del programa de ayuda a domicilio para este año y el siguiente y mejorar la gestión de este servicio, la Junta de Gobierno Local resolvía definitivamente la semana pasada la concesión de la asistencia en el hogar de los mayores. En este caso, la adjudicataria del contrato que el Consistorio ofrece para esta parte del programa municipal de atención a mayores fue la empresa Claros, que complementará en esta labor a Utecor, encargada hasta ahora de la asistencia doméstica, con un contrato que se ha fijado en 389.910 euros. Aunque la duración del contrato actual se ha estimado en un año, una de las cláusulas del mismo permite la renovación en años sucesivos. Se trata del primer paso que el equipo de gobierno, y el Área de Servicios Sociales, dan en relación a la ampliación del servicio “a más
T
de 150 personas,” explicó el portavoz municipal, Andrés Ocaña. No obstante, el debate se centra ahora en la polémica restitución de esta ayuda bajo la presión de algunas asociaciones de mayores a más de cien ancianos que, tras quedar fuera del servicio con la aplicación del nuevo baremo, se encuentran actualmente en trámites de revisión para poder ser incluidos de nuevo en el servicio. A pesar de ser una decisión adoptada por unanimidad en sesión plenaria, los trabajadores sociales y demás técnicos del área en cuestión han encendido la luz de alarma ante lo que consideran un claro “agravio comparativo.” En su opinión, sería caer en una contradicción devolver la ayuda a personas que, en principio, se encuentran en la lista de espera con otros mayores delante.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
363
9
10
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Suárez cuestiona que Al-Zahara sea un interlocutor idóneo en los temas de ciudad Mientras el presidente de la Federación, Francisco Nieto, considera una prioridad participar en la toma de decisiones de los grandes asuntos locales representando a los vecinos, Suárez critica del mandato de éste el “excesivo presidencialismo” en la organización •Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
La carrera a la presidencia de la Federación de Asociaciones Vecinos Al-Zahara llega a su fin esta semana. Sin embargo, los últimos días se auguran agitados para las dos candidaturas que se presentan este año; por un lado, Francisco Nieto, actual presidente de la Federación, que trata de revalidar su segundo mandato, y por el otro, Vicente Suárez, hasta ahora vocal de la AVV Núcleos del Alcaide, y que se presenta por primera vez. Como en toda batalla electoral que se precie varios son los puntos que separan los postulados de ambos candidatos, aunque hay uno que destaca por encima de todos: la creciente toma de partido de la Federación como interlocutor de los vecinos y ciudadanos en los principales temas políticos de la ciudad. ¿Excesiva politización? A pesar de que Nieto lleva a gala la participación de la federación en asuntos como el desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), el aspirante a presidente considera que durante este último mandato se ha restado importancia a los problemas más básicos de los vecinos para concedérselo a “temas de índole política.”
Limitar el ámbito de actuación de la Federación es un “grave error” La diferencia de enfoque es sustancial. Y es que Nieto considera “un grave error” limitar el ámbito de actuación de la federación a cada barrio. Entre otras cosas, “porque la actuación en los territorios es competencia de las asociaciones, mientras que la labor de dar servicios y la coordinación de los vecinos para trabajar por la ciudad corresponde a la federación,” mantiene Nieto. No obstante, la creciente repercusión en los medios del actual presidente ha sido interpretada por la candidatura rival como un “exceso de presidencialismo,” el cual aseguran que ha sido uno de los motivos para presentar la lista alternativa. Falta cohesión en la federación A pesar de estas críticas, que Nieto relaciona con la celebración de elecciones, lo que resulta innegable es que durante los últimos años el grado de intervención de Al-Zahara en los asuntos de política local ha crecido notablemente sin
Mientras que el actual presidente, Francisco Nieto (en la foto, en el centro) considera que uno de los principales logros de la Federación ha sido la participación en las comisiones que decidían sobre los grandes temas de la ciudad -sobre todo en materia de vivienda y de ordenación urbana-, Vicente Suárez, que le disputa la Presidencia, cree que se ha “politizado” excesivamente el trabajo de la organización alejándola de los problemas más cotidianos que tienen los vecinos. /Foto: José Huertos.
precedentes anteriores. Un trabajo que, en opinión de Vicente Suárez, ha derivado en “procesos de decisión unitarios,” sin que las decisiones hayan sido participadas por las asociaciones federadas. En este sentido, el actual presidente ha reconocido a El Semanario que uno de los asuntos que han quedado pendientes en este mandato ha sido dotar de “cohesión interna” a la organización, aunque justifica las acusaciones de presidencialismo porque “alguien tiene que dar la cara,” sin que ello vaya en detri-
mento de que las decisiones se materialicen de forma consensuada. La alternativa que plantea la candidatura de Suárez a este respecto es “fomentar la descentralización” de Al-Zahara, en una apuesta por la “transversalización
Por otro lado, ambos candidatos coinciden en la necesidad de integrar en la red federativa a las asociaciones que hasta el momento se encuentran al margen. Para paliar esta situación, las dos listas se han comprometido a trabajar para
“Dije cuál era mi militancia y no he engañado a nadie” en la toma de decisiones” de la organización. Y es que, según el candidato de los Núcleos del Alcaide, las asociaciones “se sienten aisladas” en parte debido a que los posicionamientos de la federación “ es excesivamente uniforme,” según su criterio.
conseguir integrar en la federación a los vecinos que hasta ahora no han estimado oportuno su ingreso. Candidatos con tintes políticos Al mismo tiempo es de uso público que tanto uno como otro de los candidatos se encuentran alinea-
dos en alguna corriente política. Así, mientras que a Nieto se le relaciona con el PSOE sin que haya trascendido su militancia, Suárez, nada más anunciar su intención de presentar candidatura a la presidencia, confesaba abiertamente su militancia en Izquierda Unida. Una realidad que ambos han intentado contrarrestar aduciendo que en sus listas hay personas de ideología muy variada, y no necesariamente alineados con alguna formación política. A partir de aquí, este ha sido otro de los motivos de roce entre ambos candidatos, ya que Nieto se apresuraba a hacer valer su “condición de independiente,” al tiem-
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
363
11
po que tachaba a Suárez de inoportuno al desvelar su relación con IU. Por su parte, el nuevo candidato no ha tardado en defenderse de estas acusaciones, si bien, sin querer entrar en las posibles consecuencias electorales de su orientación política. “Dije cuál era mi militancia y no he engañado a nadie,” afirma Suárez, aunque insista en que los que lo acompañan en su candidatura no pertenecen a ningún partido y que “no vamos a estar tutelados”. En tal contexto, y de manera solapada, la reforma de los estatutos a raíz de la entrada en vigor de la Ley de Asociaciones será una de las novedades en la celebración de estas elecciones. Polémica sobre el voto Así, los cambios introducidos en los estatutos de la Federación son una novedad no exenta de polémica. Sobre todo teniendo en cuenta que se ha reformulado el sistema de voto vigente hasta ahora. No obstante, debido a la excepcionalidad de las circunstancias durante estas elecciones no se tendrá en
Cada asociación emitirá dos votos para elegir a su candidato cuenta la nueva distribución de los votos que corresponden a cada una de las asociaciones. Además, la mayoría simple sigue siendo suficiente para resultar electo. De este modo, aunque todavía no se sabe las asociaciones que podrán ejercer su derecho al voto sólo pueden votar las que tengan las cuentas en vigor, y el plazo límite es el 3 de noviembre-, cada una de las 93 asociaciones federadas contará con dos votos. No obstante, con los nuevos cambios, el número de votos dependerá de los afiliados que tenga cada agrupación. Sin embargo, el criterio más discutido por la candidatura de Suárez ha sido la nueva limitación de una asociación por barrio. En este sentido, Suárez ha declarado que “no estamos cómodos con los nuevos estatutos,” ya que aunque actualmente se haya accedido a que se mantengan algunas asociaciones que se encuentran en el mismo barrio, lo que se hace con esta medida es “cerrar el cupo de asociaciones”. Nieto, por su parte, piensa que “no nos podemos enfrentar ideológicamente dentro de un barrio” con la proliferación de asociaciones en un mismo núcleo.
Francisco Nieto, actual presidente: “He intentado un acuerdo de candidatura conjunta y sólo he recibido silencios y evasivas” - ¿Cuál es el eje central de su programa en estas elecciones? - Nuestra candidatura parte de una historia. Y en este último mandato hemos conseguido unas cotas de participación y repercusión social sin precedentes. No obstante, una de nuestras prioridades es restituir el decrecimiento interior de la federación. Así, cada asociación debe ser protagonista en su territorio, pero en los grandes asuntos de la ciudad debe serlo la federación. Por eso queremos potenciar el desarrollo del PGOU o el Plan de Protección del Casco Histórico, además de aumentar las prestaciones a las asociaciones federadas. - Desde la otra candidatura se achaca a la federación de caer en el presidencialismo, ¿qué opina al respecto? - Esta crítica sólo aparece en las elecciones. Además, los que piensan así pertenecen a asociaciones que no aparecen nunca por la federación. Todos los acuerdos y decisiones se toman en las comisiones de trabajo, lo que ocurre es que alguien tiene que dar la cara para bien o para mal. Aún así, desde septiembre he intentado un acuerdo para
realizar una candidatura conjunta y sólo he recibido silencios y evasivas. - ¿Cuáles han sido los logros de la federación durante su último mandato? -Estamos satisfechos de nuestra labor en la comisión que desarrolló el PGOU, ya que uno de los logros conseguidos es la obligatoriedad de construir el 25% de viviendas de protección oficial en cada nuevo plan parcial. La implantación de los presupuestos participativos también ha sido un éxito de la federación, y en otros temas como la movida el Ayuntamiento hemos aportado soluciones pero no se han tenido en cuenta. - Exponga tres razones para justificar el voto por su candidatura. - En primer lugar, el gran avance conseguido por la federación en los últimos tres años. En segundo, no hemos engañado a nadie, sobre todo bajo ningún tipo de sometimiento. Y en tercero, queremos terminar un trabajo que empezamos en 2001 y que cuando esté terminado supondrá la retirada para mí.
Vicente Suárez, candidato a la Presidencia: “El presidencialismo de Nieto aísla a las asociaciones de la Federación” - Acusa de personalismo al actual presidente, ¿cree que esto ha tenido que ver en la división que existe entre las asociaciones federadas? - Una de los motivos de presentar la candidatura ha sido el presidencialismo de Francisco Nieto. En ocasiones se toman decisiones de manera unilateral, por lo que el presidencialismo de Nieto aísla a las asociaciones de la federación. Por eso creemos que deberían tomarse las decisiones a través de las asociaciones y no al revés. - Si consigue salir elegido, ¿cómo pretende su equipo solventar estos problemas internos? - Apostamos por una federación más transversal en la que las asociaciones no se sientan aisladas. Salvo en grandes temas de la ciudad, no se debe mantener un criterio uniforme, ya que la federación es la encargada de aglutinar a las asociaciones pero no por ello su posicionamiento ha de ser siempre unitario. - Sin embargo al fomentar la multiplicidad de voces, ¿cree que podría aumentar la divi-
sión o incurrir en conflictos de intereses? - Tenemos que estar presentes en los problemas de los barrios y los distritos, que son distintos a los grandes temas de la ciudad. Por eso creemos que la federación como tal no debe implicarse tanto en temas de índole política, aunque, eso sí, quedan muy bien en la prensa. No obstante, nosotros queremos desarrollarla a través del órgano competente, que en este caso es el Consejo de movimiento ciudadano. - ¿Cuáles son las líneas fundamentales de trabajo que plantea su candidatura en el caso de ganar las elecciones? - No debemos posicionarnos sin escuchar antes a los vecinos. Porque no somos federación y luego asociación. Aunque hoy en día se viene haciendo al revés. - Comente tres razones para votar por su candidatura. - El movimiento vecinal se encuentra actualmente disgregado. Y nosotros vamos a unificarlo y aumentar su participación en las decisiones que tome la federación.
12
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
LOS
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
BARRIOS
ANTE
EL
GOBIERNO
LOCAL
La gran cantidad de perros que se mueven por este barrio cordobés y la falta de civismo de sus amos complican los paseos de los vecinos, que exigen el prometido parque canino
El Brillante, uno de los principales focos de excrementos de perros
marcha en Zaragoza, para erradicar o al menos disminuir la presencia de excrementos de perros en sus calles. Sin embargo, tal iniciativa, que según Sánchez consistiría en la práctica en un parque canino, aún sigue pendiente, por lo que el barrio continúa “inundado de cacas”. Un acerado deficiente Y si dificultades les ocasionan para pasear las heces de los perros, más aún preocupa a los vecinos el deficiente estado del acerado en tres de las principales calles del barrio: Profesor Lucena Conde, Teruel y Manuel de Falla. Losas sueltas que hacen que el agua salpique, con los intersticios trufados de hierbas y terrizos convertidos en auténticos barrizales. Esta es la imagen que genera en estas vías públicas un día de lluvia. Técnicos municipales acometieron el pasado año una mejora de estas aceras, pero, a juicio del presidente de la AVV El Camping, “fue un parcheo, pues se han vuelto a levantar y esto es un desastre”. Y son ya muchos los años que los habitantes de esta zona de la capital llevan esperando el arreglo
También creen urgente la mejora del acerado de tres calles del barrio
Los vecinos de esta zona del Brillante han de esquivar a menudo en su paseo los excrementos de los numerosos perros que transitan por el barrio. /Foto: José Huertos.
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Como si surcaran por los peligrosos campos de los Balcanes, Afganistán o la República Democrática del Congo, plagados de minas antipersonales, los vecinos del Brillante han de caminar con mucho tiento. O, de lo contrario, acabarán con las suelas de sus zapatos llenas de mierda. Pues si hay algo que ha proliferado en esta barriada en los últimos años -por encima de los chalés lujosos y de los bares de copas- han sido los excrementos caninos. Según denunció a El Semanario el presidente de la Asociación de Vecinos (AVV) El Camping, Rafael Sánchez, las calles de su entorno son en la actualidad “el mayor núcleo” de heces de perro de la ciudad. “Al andar, tenemos que ir sorteando las cacas por los acerados”, lamenta. Este problema tiene su raíz en la gran cantidad de perros que habitan en el barrio y en la falta de civismo de sus dueños, que obvian
recoger las defecaciones de sus animales domésticos. Claro que, según el portavoz de esta AVV -que comprende desde la calle Escultor Fernández
Márquez hasta el Camping, la Cuesta Negra y parte de la Avenida del Brillante- también en el Ayuntamiento recae un porcentaje de la responsabilidad sobre esta si-
tuación. Al parecer, la alcaldesa, Rosa Aguilar, prometió a los alrededor de 4.000 residentes de esta zona de la capital la implantación de un plan piloto, ya puesto en
Alertan del riesgo que supone el mal estado del vallado del campo de fútbol l día que se les caigan encima a algún crío, tendremos un disgusto. Pero aquí nadie nos hace caso”. Con estas admoniciones se refiere Rafael Sánchez, presidente de la Asociación de Vecinos (AVV) El Camping, al vallado que circunda a las instalaciones deportivas ubicadas en la calle Teruel, junto al colegio Pablo García Baena y la guardería del barrio. A su juicio, este cerco se encuentra en un estado deplorable y “algunas de las vallas están a punto de caerse”. Por ello, los vecinos de esta barriada urgen al Ayuntamiento a que actúe cuanto antes en dicho recinto, para prevenir “posibles desgracias”. Y que, de paso, limpien una pista de fútbol usada a diario por muchos niños de la zona. La mejora de estas instalaciones es una de las peticiones de los vecinos de esta parte del Brillante, pero no la única. Según Sánchez, el portavoz del
E
PSOE en el Ayuntamiento, Antonio Hurtado, “se llevó las manos a la cabeza” cuando visitó el barrio y exigió posteriormente una actuación integral de la zona. En cualquier caso, desde la AVV El Camping no todo son quejas al Gobierno local. También saben “reconocer el trabajo bien hecho”. Y de esa forma califican la labor municipal en pos de la creación de un centro cívico en el entorno. Una reivindicación histórica que finalmente se hizo realidad hace un par de semanas con la inauguración del edificio abierto en la Cruz de Juárez, del cual se beneficiarán todos los habitantes del Distrito Norte de la capital cordobesa. “Nos ha costado sudor y lágrimas conseguirlo”, subraya el dirigente vecinal, “pero es cierto que en él ha hecho un esfuerzo grande el Ayuntamiento, y ha quedado un centro muy bonito y que puede ser muy útil”.
de estas calles. De hecho, la AVV hizo llegar en 2002 al Área de Infraestructuras del Consistorio un informe con 70 fotografías que evidenciaban el lamentable estado de conservación de estos acerados. Y este mismo año, allá por julio, responsables de esta asociación se entrevistaron con la teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, Rosa Candelario, para exponerle la situación. Pero, al menos hasta la fecha, todos los esfuerzos vecinales por solventar esta problemática se han topado con aplazamientos desde el Ayuntamiento y ninguna respuesta concreta. Quizá movidos por esa presunta dejadez del Gobierno local, algunos vecinos de la barriada han propuesto ya en las asambleas de la asociación adoptar medidas de presión, entre las que se barajan el corte de la Avenida del Brillante o incluso otras más drásticas -y menos viables- como el impago de los impuestos municipales. Se lleven o no a cabo esas amenazas, lo cierto es que los residentes en la zona del Camping están hartos de que se ignoren sus demandas. Que, junto a la eliminación de los excrementos caninos y la mejora del acerado, se centran en el cuidado de los árboles. Unos árboles que llevan casi un lustro sin ser talados y que en muchos casos están secos o enfermos. Además, la espesura de las copas de algunos de ellos tapan farolas, con la consiguiente pérdida de luz. “Hay muy poca iluminación nocturna, lo que deriva en problemas de inseguridad”, apostilla Rafael Sánchez, quien recuerda que en los últimos meses han sufrido en el barrio un atraco a punta de pistola, diversos robos de bicicletas y destrozos en coches aparcados.
El Semanario La Calle de Córdoba
LA
REPORTAJE
INMIGRACIÓN
SUMERGIDA
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
AUMENTA
EN
363
13
CÓRDOBA
En Córdoba Acoge asesoran a los inmigrantes sobre sus derechos, como es el caso de la obligatoriedad que tienen todos los ayuntamientos de registrar a las personas que residen en la localidad. Al efectuar este registro la persona puede tener acceso a los servicios sociales de primera necesidad. / Foto: José Huertos.
Los empadronamientos de inmigrantes en el total de municipios de la provincia rebasan en número a los que el Ministerio de Interior tiene registrados actualmente con permiso de residencia en vigor
La inmigración ilegal supera ya las 2.500 personas Los ‘ilegales’, que en la capital doblan en número a los regularizados según las asociaciones que trabajan con inmigrantes, podrán acogerse al proceso de regulación extraordinaria que prepara el Gobierno ZP
• Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
En poco más de cinco años, el número de inmigrantes se ha multiplicado por cuatro en España hasta superar, según los últimos datos del Ministerio de Interior, los 3 millones de extranjeros; es decir, algo más del 7% del total de la población del país. Sin embargo, a pesar de este aumento, Córdoba se encuentra a la cola de Andalucía como destino preferente de inmigrantes que proceden de otros países, ya que, según los datos oficiales de la Subdelegación del Gobierno,
14
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
REPORTAJE
El Semanario La Calle de Córdoba
“En Córdoba al menos hay el mismo núm fueron 6.011 -entre comunitarios y de régimen general- las personas con permiso de residencia en vigor que residieron en la provincia de Córdoba en 2003. Frente a ello otras como Almería o Málaga que, con 50.447 y 86.172 respectivamente, están a la cabeza de la región. No obstante, aquí como en el resto de Andalucía, estas cifras oficiales no reconocen el número de extranjeros ilegales que actualmente se encuentran en condiciones irregulares. Tantos legales como ilegales Tal es así que, en opinión de las asociaciones que trabajan con in-
Córdoba es la provincia con mayor incremento de Andalucía
A pesar de ser la última provincia andaluza en número de extranjeros residentes, Córdoba es donde se ha producido un mayor incremento porcentual del número de inmigrantes entre los años 2002 y 2003. /Foto: José Huertos.
La mayoría de los inmigrantes regularizados de Córdoba renuevan por primera vez su permiso de residencia l reciente incremento de la población inmigrante en la provincia cordobesa durante los últimos dos años es consecuencia de una tendencia que se experimenta en algunas zonas de la región y del resto del país desde comienzos de la década de los noventa. De este modo, la provincia de Córdoba se encuentra todavía a la cola de Andalucía en cuanto a extranjeros residentes se refiere, aunque el incremento del número de inmigrantes experimentado entre 2002 y 2003 sitúa a la provincia a la cabeza en la tasa de crecimiento andaluz de esta población. En este sentido, los datos del Observatorio Permanente de la Inmigración, incluido en el organigrama del Ministerio de Interior, ponen en evidencia el reciente acomodo de este segmento en la sociedad cordobesa si tenemos en cuenta las fases de renovación en la que se encuentran los regularizados de la capital y provincia. De un total de 4.100 personas acogidas al régimen general, o extracomunitario, casi la mitad han recibido el permiso inicial -812, según los datos de 2003- o han formalizado la primera renovación; grupo en el que se contabilizaron 1.570 personas. Por otro lado, cada vez son es mayor el colectivo de inmigrantes que obtiene su permiso de residencia de forma permanente, aunque hasta el momento estos suponen en toda la provincia 969 personas. De uno u otro modo, existe una diferencia significativa en los tiempos de llegada entre los extranjeros de régimen comunitario y los de general, ya que en el Padrón Municipal los primeros inmigrantes que residen oficialmente en la ciudad
E
de Córdoba se corresponden principalmente con países del entorno europeo. Entre estos destacan Francia, Portugal, Italia, Gran Bretaña o Alemania con ciudadanos registrados principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. En contrapartida los rumanos, rusos, argelinos, marroquíes, nigerianos y, en general todos los inmigrantes sudamericanos concentran su llegada fundamentalmente en la década de los noventa, aunque es a partir de 1998 cuando comienza ha experimentarse un incremento notable en la población. En cuanto a los barrios que los inmigrantes prefieren se encuentran: la zona de poniente -especialmente Ciudad jardín o Cercadillas-, en la que se concentran sobre todo ecuatorianos aunque también la mayor parte de los extranjeros de Córdoba; o también levante, donde los inmigran-
migrantes, como Córdoba Acoge, “en la ciudad hay al menos el mismo número de extranjeros legales que ilegales,” confirma la directora, Ana Pérez. Pero no es la única que piensa así, y con razón. Puesto que del resultado que aparece al cotejar los padrones municipales con los datos provinciales del Observatorio Permanente de la Inmigración -organismo dependiente del Ministerio del Interior-, se desprende que existe una bolsa de inmigración sumergida en todo el territorio nacional que supera el millón y medio de personas. Lo mismo ocurre en la capital y la provincia cordobesa. Esto es debido a que son muchos los extranjeros sin permiso de residencia en vigor que optan por empadronarse “para poder acceder a los servicios sociales básicos,” explica Pérez. De este modo, sale a la luz un desajuste de cifras que a priori puede parecer insignificante debido a la baja inmigración registrada Córdoba. Sin embargo, si concentramos esta comparativa en el marco provincial, la suma de los empadronamientos de todos los municipios arroja un total de 8.445 extranjeros. Es decir, 2.434 personas más -la gran mayoría presumiblemente en situación irregular- de
La Ley de Régimen Local obliga a dar de alta a los que viven en la ciudad las que maneja el Ministerio de Interior; una diferencia en la que se engloba tanto a inmigrantes de régimen general como a comunitarios.
tes de origen colombiano son mayoría. No obstante, uno de los colectivos más numerosos, el marroquí, tiene como característica el encontrarse dispersados por la mayor parte de los barrios de la ciudad. En la provincia, los inmigrantes acuden a las localidades en las que es más fácil encontrar empleo. En este sentido destaca Lucena, con algo más de un millar.
MIedo a empadronarse No obstante, a pesar de que los empadronamientos sirven de para acotar una población que no reflejan los datos oficiales, también es verdad que no abarcan completamente la complejidad de este fenómeno sociológico. Y es que son muchos los ilegales que deciden no empadronarse en su localidad “porque con la actual ley de ex-
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
363
15
ero de extranjeros legales que ilegales” tranjería la policía puede tener acceso al Padrón” y actuar contra la situación irregular de estos sin papeles, según Córdoba Acoge. En este sentido, fuentes policiales de la capital han declarado a este semanario que “la policía no tiene acceso al Padrón porque esa información no la facilita el Ayuntamiento.” Según estas fuentes, no se puede tener conocimiento de la situación ilegal de los extranjeros debido a que “el Ayuntamiento aduce cuestiones de intimidad de las personas”. Según el gabinete jurídico de Córdoba Acoge, la última reforma de la ley de extranjería “permite acceder al padrón para llevar a cabo cualquier aplicación de la ley.” Aunque a nivel nacional existe “un movimiento de municipios que lo considera inconstitucional,” explican desde la asociación. Asimismo, también queda abierta la posibilidad de que muchos de los empadronados hayan abandonado el municipio sin darse de baja, dado el carácter itinerante de estas personas, lo también resta rigor a estos datos. Aún así, todos coinciden en que acudir al Padrón es el método más fiable para realizar estimaciones de las personas que aproximadamente fluctúan en situación irregular, a pesar de que la Ley de Bases de régimen Local establece que existe el deber de dar de alta a todas las personas que habitan en un municipio, independientemente de que sean nacionales o extranjeras, tengan o no regularizada su situación legal. Regularización extraordinaria Sin embargo, las asociaciones que centran su labor en este colectivo opinan que “la ley actual crea categorías”, ya que “según la documentación que se tenga se puede ser ciudadano o no,” aclaran en Córdoba Acoge, donde, entre otros asuntos, informan a los inmigrantes de sus derechos y tramitan sus permisos. Para paliar las repercusiones que esta bolsa de ilegales provoca en la proliferación de la mano de obra barata y en las arcas de la Seguridad Social, el gobierno socialista consensuaba la semana semana un plan de regularización extraordinaria que pretende sacar a flote a miles de inmigrantes que se encuentran trabajando o residiendo sin permiso en todo el país. Esta nueva etapa tendrá un periodo de duración de 3 meses -posiblemente entre febrero y abril de
2005- y regulará la situación de aquellos extranjeros que se empadronaron en algún municipio antes de junio de 2004 y que presenten un contrato de trabajo con una duración mínima de 6 meses. En este sentido las primeras estimaciones que se hacen desde Córdoba Acoge hablan de “unas 2.000 o 2.500 personas,” que podrán beneficiarse de esta medida. Sin embargo, este colectivo confía en que se habiliten otros mecanismos al margen del empadronamiento para acreditar la estancia en el país. Por encima de la media A pesar de que tanto la capital cordobesa como la provincia no han sido los destinos preferidos por los extranjeros desde el boom de la inmigración; en conjunto, Córdoba registra un crecimiento por encima de la media andaluza en cuanto al aumento de la población inmigrante en situación legal. A partir de aquí, según los datos oficiales del Ministerio de Interior, el porcentaje de este crecimiento demográfico en la provincia alcanzó el 42,7% entre 2002 y 2003. Por este motivo, a pesar de ocupar el último puesto de la región en número de inmigrantes, Córdoba es la tercera provincia andaluza que más crecimiento porcentual ha experimentado en los últimos tiempos, hasta contar con un Padrón en 2003 de 3.974 personas legales o no. Asimismo, buena prueba de la reciente llegada de este segmento poblacional es que la media de edad es de 31 años, la mínima junto a la de Jaén, que después de Córdoba es la provincia con menos inmigración. Al igual que en el resto del país, el origen de procedencia mayoritario corresponde a Marruecos -principal colectivo en la capital-, seguido de Colombia y Ecuador. Aunque esta es una tendencia que está variando, tal y como aseguró el presidente de la Federación Nacional de Ecuatorianos en España, Walter Vivanco, en unas jornadas sobre inmigración celebradas en la capital, donde estimó el número de compatriotas en la provincia en 4.000. Con lo aumenta más si cabe la bolsa de ilegales en la provincia. En esta línea, aunque los inmigrantes sudamericanos continúan siendo mayoría en Córdoba y provincia, es verdad que las estadísticas también evidencian un aumento en la llegada de personas de Europa del Este -rumanos, rusos y ucranianos- que se concentran en la capital y en pueblos de la sierra.
Los marroquíes continúan siendo una de las comunidades más importantes tanto en la capital como en la provincia. No obstante, los sudamericanos han aumentado en los últimos años hasta llegar a ser el sector de población inmigrante mayoritario. /Foto: J.H.
Los ‘ilegales’ suelen caer en la marginalidad star en situación irregular supone en algunas ocasiones entrar en una espiral de marginalidad de la que resulta difícil salir. A los contratos basura y jornadas de trabajo sin control de ningún tipo, se unen las condiciones de vida deplorables a las que muchos residentes extranjeros se ven abocados. Así, este año era puesto a disposición judicial un vecino de Castro del Río por tener trabajando en su empresa de carpintería a dos inmigrantes ilegales, a los que pagada dos euros cada hora. No obstante, no es el único ejemplo de explotación laboral en la provincia, ya que una situación laboral fue detectada en Lucena donde otro empresario fue denunciado por dar trabajo a inmigrantes sin permiso de residencia ni de trabajo. A pesar de todo para salir adelante, con o sin papeles, para estas personas es preciso encontrar un trabajo; lo que normalmente resulta imposible debido a la situación irregular en la que se ven envueltos. A partir de este punto, este contexto de ilegalidad favo-
E
rece la aparición de mafias y organizaciones como la desarticulada en mayo de este año en Monturque. En este caso se trataba de una banda dedicada a la trata de blancas de origen rumano, a las que compraban por valor de 5.000 para obligarlas a trabajar en la prostitución. Asimismo, la prostitución de inmigrantes ilegales se ha multiplicado considerablemente en ciudades como Madrid, muchas veces alentada debido a la imposibilidad de estas mujeres para conseguir ingresos de otro modo, cuando no se encuentran en manos de mafias. Con todo, encontrar alojamiento sin tener regularizada la situación no resulta fácil. Más aún cuando el lugar de residencia varía en función de la temporada de cosecha, como es el caso de los temporeros del campo. En este sentido, en Santaella se concentraban cientos de inmigrantes en la calle, la mayoría de ellos sin documentación en regla, para trabajar en la campaña del ajo la pasada primavera.
16
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
El próximo congreso provincial del PP cordobés, si el presidente regional de la formación, Javier Arenas, no lo impide, podría desarrollarse en un ambiente de división con la presentación de dos candidaturas en ciernes que completarán la renovación liderada por Mariano Rajoy, que recientemente recibió el bastón de mando del centro-derecha español. El ex parlamentario cordobés Liborio Cabello y la actual presidenta de la formación en Córdoba, María Jesús Botella, meditan enfrentarse en un cónclave que puede significar una regeneración tanto de personas como de maneras de hacer política del Partido Popular en la provincia. Liborio Cabello ha confirmado su apuesta de “renovación” en el PP que ya expresara a principios de octubre a través de El Semanario y ha mantenido contactos con militantes de la provincia y altos car-
El Semanario La Calle de Córdoba
POLÍTICA
La ‘opción Liborio’ alienta las críticas contra Botella en el PP El ex parlamentario, que ve necesaria una “renovación de caras y modelos”, y la presidenta, virtuales candidatos al congreso provincial del partido
Botella fue una de las damnificadas por el ‘regreso’ de Arenas a Andalucía gos del partido al objeto de encabezar una candidatura que se enfrente al sector oficialista del PP cordobés, encabezado por la cuñada de José María Aznar, que he recibido el apoyo expreso de la actual dirección provincial para renovar su mandato. “Estoy recogiendo diversas sensibilidades que me han expresado la idoneidad de un cambio en el partido ante lo que detectan como una falta de ilusión por avanzar” en los objetivos políticos del PP en la provincia, según ha testimoniado Cabello. De esta manera, el que fuera presidente del PP hasta el año 2000, ratifica su apuesta por “una renovación que nos va a pedir la sociedad” en el PP, que ya hiciera en declaraciones a este periódico a principios de octubre. Según se ha podido sondear, entre sus adeptos se encontrarían reseñados ediles de la provincia, especialmente de las comarcas del norte, centro y la campiña cordobesa, que se han mostrado muy disconformes con la gestión de María Jesús Botella al frente de un partido que tan sólo cuenta con un respaldo electoral favorable en la capital cordobesa. Si se confirma su apuesta —el congreso provincial se celebrará el mes de diciembre—Liborio Cabello podría optar a recoger el respaldo de buena parte del 45 por ciento de la militancia que se desinteresó por la candidatura de la cuñada de Aznar como presidenta del PP en el último congreso provincial. Buena parte de este porcentaje de desencantados procedería del poso de oposición que sigue existiendo en el centro-derecha cordobés por el modo en que el partido expulsó al ex senador Enrique Bellido de la Presidencia del Partido Popular en Córdoba. Apoyo oficial a Botella Frente a la opción de Cabello para dirigir el PP cordobés, José Anto-
Liborio Cabello y María Jesús Botella podrían enfrentarse en el próximo Congreso Provincial del Partido Popular. /Fotos: J. Huertos.
nio Nieto, secretario provincial de la formación, ha hecho votos para que Botella siga presidiendo el partido “al menos durante los tres años que nos queda de trabajo”, en referencia al último cónclave extraordinario que cerró la tormentosa etapa de Bellido como presidente del centro-derecha cordobés y la permutó por la de la actual parlamentaria cordobesa. Pese al apoyo oficialista a Botella, algunas fuentes dudan de la permanencia de ésta como líder de los populares cordobeses si, como
ministraciones Públicas con Aznar para colocarla en puestos de responsabilidad en el PP andaluz, donde se apuesta por la inclusión de la parlamentaria Esperanza Oña y las alcaldesas de Cádiz y Jerez, Teófila Martínez y María José García, respectivamente. La mano de Javier Arenas Tanto desde la actual dirección del PP como del incipiente sector crítico a Botella, que apuesta por la entrada en la escena congresual de la candidatura de Liborio Cabello, se
greso popular que se celebrará en diciembre. Apuesta por la unidad El secretario provincial del PP, que considera legítima la posible candidatura de Cabello al cónclave provincial, sin embargo, apuesta por la cohesión interna del PP en la provincia, un partido que, según refleja José Antonio Nieto, “salió muy reforzado del último congreso que avaló a Mariano Rajoy. Si hay un partido unido, ése es el PP de Córdoba”, asegura a este Semana-
desde algunos sectores del PP en la capital, se le recrimina su “fracaso electoral” por el descenso de votos del centro-derecha cordobés en las dos últimas citas electorales. Además de ello, se le censura su “política de adeptos” en el partido, con la presunta rebaja de sueldo a determinados concejales y cargos orgánicos del PP cordobés sin que se haya generalizado esta propuesta al conjunto del partido. Con parte de este dinero se ha financiado la nueva sede del PP, situada en un moderno edificio del Plan Renfe. Mientras todas estas críticas se ceben contra María Jesús Botella, la actual presidenta del Partido Popular cordobés se ha querido mantener al margen de estas denuncias y aún mantiene en la incógnita si aspirará a revalidar su mandato al frente del PP en Córdoba. Frente a estas dudas, el otro candidato en liza, Liborio Cabello parece tenerlo más claro. “Hay personas no tan históricas que son necesarias en el PP”, asegura el ex parlamentario cordobés, confirmando la máxima de Mariano Rajoy de “una persona, un cargo”. El regreso al poder perdido por el Partido Popular exige estos drásticos cambios.
Botella cuenta con el respaldo de la actual dirección del partido en Córdoba parece probable, la dirección regional del partido fuerza cambios en las direcciones provinciales. De hecho, María Jesús Botella fue una de las grandes damnificadas por el regreso de Javier Arenas al territorio andaluz al forzar el presidente del PP-A la salida de la cuñada de José María Aznar del Ayuntamiento de Córdoba y de la Diputación Provincial, donde disfrutaba de sendas actas, para dedicarse enteramente a sus actividades en el Parlamento de Andalucía. De igual manera, la presidenta del PP cordobés no cuenta entre las preferencias del ex ministro de Ad-
da por segura una negociación directa con Javier Arenas para consensuar una candidatura única al congreso provincial, aunque de ello no depende el apoyo que los compromisarios cordobeses le den al presidente del PP de Andalucía para ser reelegido. Apoyo que, por otra parte, es expreso. Desde el grupo parlamentario se ha insinuado la posibilidad de que Botella, no obstante, pueda tener un apoyo tácito de la nueva dirección regional para la Presidencia del PP cordobés si, finalmente, no hay grandes divergencias internas de cara al desarrollo del con-
rio frente a la amenaza de una candidatura alternativa. Esta opinión de Nieto, por contrapartida, contrasta con la de militantes y altos cargos orgánicos del partido en la provincia, que advierten que hay que “renovar” tanto “a personas como las maneras de hacer política” del PP en Córdoba, como así también evidenció Liborio Cabello al ser consultado por este periódico a principios de octubre. Fracaso y política de adeptos Esta última crítica es directa a María Jesús Botella, a quien, incluso,
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
363
17
18
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
La ‘otra Joyacor’ inicia en el mercado internacional a pequeños fabricantes El I Encuentro Internacional de Joyería da la posibilidad a algunas empresas del sector de dar sus primeros pasos en el negocio con el extranjero y nace con la intención de que Córdoba, principal productor del país, consiga llegar a ser también el mayor exportador
En estas jornadas, 25 fabricantes de joyería de Córdoba pudieron mostrar sus artículos a mayoristas procedentes de Japón, Estados Unidos, Emiratos Árabes, Irlanda, Polonia y Hungría. /Foto:José Huertos.
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Córdoba concentra más del 60 por ciento del total de la producción joyera del país, lo que la convierte, con holgura, en la principal fabricante de orfebrería de España. Sin embargo, esa cifra contrasta con los datos referentes a la comercialización de joyas más allá de las fronteras nacionales, según los cuales Madrid y Cataluña acaparan casi dos terceras partes de la exportación del sector -33 y 31 por
ciento respectivamente-, mientras Córdoba queda relegada a la tercera posición con apenas un 8,5 por ciento de ventas en el exterior. Esta diferencia entre producción y exportación es lo suficiente clarificadora como para que los empresarios cordobeses se planteen con seriedad nuevas estrategias orientadas a fortalecer su presencia en los mercados foráneos. Y ese es precisamente el cometido con el que la Asociación de Joyeros San Eloy decidió organizar el I Encuentro Internacional de Joyería en Córdoba, celebrado la pasada semana y en el que tomaron parte 25 orfebres de la ciudad.
A juicio del presidente de la asociación organizadora, Jesús López Liñán, el objetivo de las jornadas está claro: “potenciar la comercialización de la joyería cordobesa
Córdoba absorbe el 60% de la producción y sólo el 9% en exportación fuera del mercado nacional”. Para ello, los productores presentes en este congreso tuvieron la oportunidad de abrir vías de negocio con
13 mayoristas importadores procedentes de Japón, Estados Unidos, Emiratos Árabes, Irlanda, Polonia y Hungría. “Se trataba de poner en contacto de forma concreta a los fabricantes y a los que pueden estar interesados en comprar sus productos”, explica Liñán. Esta iniciativa fue promovida por los propios empresarios, que financiaron parte del presupuesto, con la colaboración del Consorcio Provincial de Desarrollo Económico -que aportó el 50 por ciento-, el Instituto de Desarrollo Económico y la Junta de Andalucía. Gracias al encuentro, algunas firmas pequeñas dispusieron de la posibilidad
de hacer sus primeros pinitos en el ámbito de la exportación. De este modo, como bien recuerda el presidente de la Asociación de Joyeros San Eloy, muchas de las empresas participantes inician “su camino en el terreno internacional a través de estas jornadas, por lo que la productividad de las mismas no se debe buscar en los resultados iniciales, sino en que los contactos que se hagan sean perdurables. Lo importante no es hacer una operación en un momento dado, sino que el joyero pueda confiar en el cliente durante años”. Es precisamente por la importancia de conseguir que los fabri-
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
363
19
cantes cordobeses entablen relaciones duraderas y de confianza con los importadores por lo que la organización del evento no se ha fijado tanto, según palabras de Liñán, en los países de origen de los mayoristas como en “su solvencia y conocido prestigio”. Alternativa a Joyacor Aunque el presidente de la Asociación de Joyeros San Eloy evita calificar este I Encuentro Internacional como una alternativa a Joyacor, y prefiere tildarlo de “evento más especializado”, sí reconoció a El Semanario que el Salón Monográfico que cada año organiza la Asociación Provincial de Empresarios Joyeros, Plateros y Relojeros “fue muy productivo en la década de los 80, pero ahora se hacen necesarios nuevos planteamientos más imaginativos y participativos, tanto de sus gestores como de la Junta de
“Joyacor necesita planteamientos más imaginativos y participativos” Andalucía”. En esta línea, exige una reformulación de Joyacor, “más allá de la tan repetida fórmula de todos los años que hace de la feria un zoco incoherente, donde no se sabe si se venden productos cordobeses o italianos; si va destinada a mayoristas, a minoristas o a particulares”. Una opinión que parecen compartir los representantes de la Asociación Provincial. No en vano, la próxima edición del Salón Monográfico de la Joyería Cordobesa, que se celebrará en el parque joyero entre el 10 y el 14 de marzo de 2005, adquiere por primera vez carácter internacional. De hecho, según el presidente de esta organización, Manuel Berral, ya está confirmada la presencia en la feria de empresas provenientes de Portugal, Francia, Suecia, Inglaterra y Estados Unidos, y siguen abiertas las conversaciones para tratar de ampliar la nómina de países participantes. Y es que, al igual que Liñán, Berral tiene claro que hay que “promover la exportación” de la orfebrería cordobesa, sobre todo entre los pequeños y medianos fa-
bricantes. “Porque es cierto que todavía falta algo de concienciación de este tipo de empresas sobre las posibilidades de adentrarse en los mercados extranjeros”. Prueba de ello es que las ventas en los mercados internacionales de joyas cordobesas descendieron el año pasado más de un 10 por ciento respecto a 2002. Un dato preocupante si tenemos en cuenta que los presidentes de las dos asociaciones del sector coinciden en la idea de que “el futuro pasa sin lugar a dudas por la exportación”. El I Encuentro Internacional de Joyería de Córdoba, por lo pronto,
ha permitido a algunos productores de la ciudad conocer las posibilidades de comercialización de sus artículos en el extranjero. Es el caso, de A y F Cañero, una firma pequeña que, pese a sus 45 años de histo-
La exportación de joyas descendió más de un 10% el pasado año ria, no contaba hasta la pasada semana con ninguna experiencia en este terreno. Ahora, por ejemplo, ya saben que en los Emiratos Ára-
bes se venden muy bien los brillantes y que en Irlanda interesan especialmente los pendientes pequeños. “Somos una empresa pequeña y hasta la fecha nos bastaba con el mercado local, pero como cada vez la competencia es mayor, hay que probar fuera de España”, explica Mariló Cañero. Una tesis que secunda José Villar, presente en estas jornadas como socio de Díaz y Villar Joyeros. Ha sido también su estreno en el negocio exportador, ya que hasta ahora sus productos se distribuían exclusivamente por España, sobre todo entre Galicia y la Comunidad Valenciana. Y, al parecer, la experiencia ha sido muy positiva, pues ya en su primera entrevista -mante-
Córdoba es la principal fabricante de orfebrería del país, al acaparar más del 60 por ciento del total de la producción nacional de joyas. /Foto:J.Huertos.
nida con unos mayoristas estadounidenses- encontraron una acogida muy favorable a sus artículos. “El camino es comenzar. De lo contrario, no se puede saber si se acierta o no”, comenta Berral, quien no obstante cree que ya cada vez son más los orfebres cordobeses dispuestos a lanzarse a los mercados internacionales, como demuestra, a su juicio, la mayor presencia de empresas de la capital en la próxima edición de Joyacor, que pasarán de poco más de un centenar a acercarse a las 200.
Preocupación y dudas ante el anuncio del PSOE de que el ‘caso IVA’ está ya resuelto uando mejor parecía la sintonía entre el Ejecutivo central y los joyeros cordobeses en pos de solventar el conocido como ‘Caso IVA’, el subdelegado del Gobierno, Jesús María Ruiz, se desmarcó la pasada semana con unas declaraciones en las que daba por cerrada la labor política emprendida por la Administración estatal para agilizar la ejecución de las resoluciones del Tribunal Económico Administrativo (Teara) por un presunto impago del IVA por parte de 208 joyeros cordobeses. Para Ruiz, el proceso se encuentra actualmente en “un plano procedimental y técnico”. Esta opinión difiere de la expresada a El Semanario por los presidentes de las dos organizaciones del sector existentes en la ciudad. Así, Jesús López Liñán, máximo responsable de la Asociación de Joyeros San Eloy, asegura que por ahora “sólo se han arreglado algunos
C
Jesús López Liñán, presidente de la Asociación de Joyeros San Eloy, promotora de este encuentro. /Foto: J. H.
casos y hasta que no veamos la repercusión en los empresarios afectados, no nos lo creeremos”. No obstante, sí reconoce que “el nuevo Gobierno parece mostrar un talante distinto” y prefiere no valorar si verdaderamente se ha resuelto el problema desde el punto de vista político. Por su parte, Manuel Berral, presidente de la Asociación Provincial, asegura que “si bien se sigue avanzando en el fallo del Teara, todavía estamos preocupados y los frentes continúan abiertos”. El conflicto data de hace cuatro años, cuando la Agencia Tributaria expedientó a 208 empresarios por un supuesto impago de este impuesto. Los orfebres cargaron sobre los proveedores del oro, pues afirmaron que les habían abonado el IVA a estos. Sin embargo, Hacienda comenzó a reclamar a los joyeros desde 12.000 hasta más de 700.000 euros, según el caso.
20
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
El mosquito culicoide, vector de la fiebre catarral ovina, enfermedad más conocida como lengua azul, ha empezado a hacer estragos entre la cabaña ganadera cordobesa. Si el sector ya estaba sufriendo las pérdidas derivadas de la inmovilización decretada por la Junta de Andalucía tras la aparición de rumiantes afectados por este mal en Jimena de la Frontera (Cádiz) y en Extremadura, el descubrimiento de un nuevo brote en el Valle de los Pedroches supone un golpe más a las economías de los ganaderos de la provincia. Ante esto, las distintas organizaciones agroganaderas se han conjurado para intentar conseguir que tanto las administraciones central y autonómica como la Unión Europea (UE) constituyan un fondo de ayudas con el que sacar al sector de los números rojos en los que lo va a sumir esta crisis. Una medida que se antoja fundamental si se cumplen sus previsiones, según las cuales la erradicación de este virus va a requerir mucho tiempo, incluso años.
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
El campo exige un fondo de ayudas contra la ‘lengua azul’ UPA, COAG y Asaja reclaman a las administraciones central y autonómica y a la UE un esfuerzo económico para paliar las pérdidas que ocasionará este mal, y no descartan la aparición de nuevos casos
“Es un sector muy debilitado e incapaz de hacer frente a la crisis” Por ello, el secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores y ganaderos (UPA), José Luis Gutiérrez, asegura que la petición ha sido ya cursada ante la Junta de Andalucía y el Gobierno. “Es un sector ya muy debilitado y que no tiene capacidad para hacer frente a una crisis de estas dimensiones”, apostilla. Una reivindicación que secunda el secretario provincial de la Confederación de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG), José Alonso Cervilla, quien no sólo exige el mencionado fondo de ayudas -“estas cosas son imprevisibles y se tienen que tomar medidas coyunturales para esto”- sino también un adelanto de las primas ganaderas y una mayor coordinación interinstitucional en las entregas. Hasta la fecha, la única aportación económica a la que se han comprometido las distintas instituciones públicas se limita a los 5,2 millones de euros que el Ministerio de Agricultura ha previsto para las
labores de vacunación y fumigación de las reses. Según explicó el consejero de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña, se subvencionará con o,2 euros cada oveja mayor de 30 días vacunada y todo el coste de las fumigaciones.
Precisamente las vacunaciones son otro aspecto que suscita algunas críticas, debido a los continuos aplazamientos realizados por la Administración regional. “No sé en que está pensando la Junta, pero parece que no está interesada en
“Los problemas sanitarios en la cabaña se traducen en barreras comerciales” afael Muñoz es uno más de los miles de ganaderos que tanto en Córdoba como en otros muchos puntos de Andalucía y de España se están viendo perjudicados por la crisis provocada por la fiebre catarral ovina, más conocida como mal de la lengua azul. Propietario de una explotación en Pozoblanco, en la que conviven vacas y ovejas, se muestra especialmente preocupado por la repercusión que la difusión de la enfermedad pueda tener sobre los mercados y, por ende, sobre sus economías. “Los problemas sanitarios en la
R
cabaña se traducen inmediatamente en barreras comerciales”, comenta convencido. Unas economías ya de por sí bastante castigadas por las medidas de prevención -entre ellas la inmovilización de los animales- a las que han sido sometidas por las administraciones. Así, la imposibilidad de llevar ganado al matadero ha provocado cuantiosos gastos, sobre todo en el caso de los corderos, que “pronto se pasan de peso y comen más, con lo que el gasto en pienso es mayor”. Además, el precio de estos ha caído entre 10 y 20 euros.
los problemas de los ganaderos”, lamenta Ignacio Fernández de Mesa, presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Córdoba. Una queja en la que coincide con Cervilla, quien reclama que se agilice la llegada de las vacunas, pues “se crearon unas expectativas de que el proceso iba a ser más rápido de lo que finalmente está siendo”. Difiere sin embargo de estas opiniones el secretario provincial de UPA, para el que, antes de someter al ganado a este tratamiento, es “básico” que se conozca en profundidad si las vacunaciones pueden acarrear efectos secundarios. “No queremos que se produzcan abortos u otro tipo de secuelas en las ovejas”, que son las únicas reses que se someterán a las mismas. En cualquier caso, las primeras dosis para la inmunización contra la lengua azul llegaron por fin a fi-
Una partida de 81 reses llegadas a Los Pedroches desde Jimena de la Frontera han sido los primeros casos de fiebre catarral ovina registrados en la provincia de Córdoba desde que se conociera el primer caso el pasado 13 de octubre. /Foto: José Huertos.
nales de esta semana a Madrid, desde donde se aplicarán en primer lugar en las zonas limítrofes a los focos donde brotó la enfermedad, concretamente a Cádiz y Málaga. Más adelante, esta terapia preventiva se hará extensiva al resto del ganado ovino, en un plazo máximo de dos meses y una vez que los técnicos consideren que el mosquito ya no tiene presencia en las distintas zonas restringidas. Al control de la lengua azul ha de ayudar también la bajada de las temperaturas que empezó ya a hacerse patente la pasada semana. Aunque el frío y la lluvia no acaban con el mosquito, sí ayudan a que éste pierda capacidad de transmisión. “El frío no lo erradica, pe-
El Semanario La Calle de Córdoba ro al menos lo aletarga”, apunta esperanzado José Luis Gutiérrez, quien confía en el cambio del clima para evitar una mayor propagación de la enfermedad. Es pues el momento de actuar y habrá que hacerlo con prontitud, puesto que, como bien advierten el secretario provincial de UPA y el consejero de Agricultura, un repunte de las temperaturas podría reactivar el virus que origina la fiebre catarral ovina. Y es que las organizaciones ganaderas no descartan la aparición de nuevos casos de esta afección. Aunque reconocen que el estado de alerta en el que se encuentra en la actualidad la cabaña ganadera provoca que haya ocasiones en las que se interpreten como posibles casos simples constipados, dado que los síntomas iniciales son similares. La fiebre catarral ovina se refleja, entre otras cosas, en mucosidad del animal, inflamación de la lengua y falta de apetito, “pero inicialmente se puede confundir con un resfriado, algo muy común entre el ganado”, explica Gutiérrez. Las que sí parecen confirmadas ya -a la espera de que el Laboratorio Nacional de Algete realice el test de contraste a las muestras tomadas en Córdoba- son las infecciones de 80 cabezas de ganado vacuno pertenecientes a una explotación del Valle de los Pedroches. En concreto, se trata de unas reses que pastan en la zona del camino del Búho de Pozoblanco y que, se-
AGRICULTURA gún la Junta, contrajeron presuntamente el virus en una explotación situada entre Jimena de la Frontera y San Roque, ambos municipios de la provincia de Cádiz. El director general de Producción Agraria del Gobierno andaluz, Manuel Sánchez Jurado, negó rotundamente que la aparición de estos nuevos casos se traduzcan en la existencia de un nuevo foco de esta enfermedad, que no afecta a los seres humanos ni se transmite entre las reses. A su juicio, pues, no constituye el Valle de los Pedroches una nueva zona con riesgo de contagio al
Síntomas de la enfermedad son la mucosidad y la falta de apetito resto de la cabaña ganadera, al proceder las vacas afectadas de una explotación gaditana. De cualquier forma, y aunque evidentemente tranquiliza la supuesta no presencia del mosquito en el entorno de los Pedroches principal comarca ganadera de Andalucía-, lo cierto es que las pérdidas que va a sufrir el sector son muy abundantes. Si bien nadie se atreve aún a calcular la cuantía de las mismas, prácticamente todos coinciden en destacar los importantes perjuicios
que han sufrido y continúan sufriendo los empresarios desde que se conoció el primer caso el pasado 13 de octubre, día en el que la Junta de Andalucía decretó el aislamiento del ganado gaditano, al que posteriormente siguió el de otras provincias de la Comunidad, como Málaga, Sevilla, Jaén y Córdoba, junto a Badajoz, las ciudades autónomas de Ceuta, Melilla y diversas comarcas de Castilla La Mancha. Aunque el Ejecutivo autonómico levantó la inmovilización para el traslado de reses a matadero o lidia hace ya nueve días, los ganaderos continúan sufriendo las consecuencias. Y es que el traslado de rumiantes se permite únicamente dentro de la zona restringida, y siempre que las vacas, ovejas y cabras cumplan los siguientes requisitos: no presentar signos clínicos de la enfermedad, estar protegidos con repelentes y que el movimiento se lleve a cabo en horario diurno y en vehículos desinsectados. Condiciones todas ellas lógicas, pero si tenemos en cuenta que las principales zonas de consumo de la carne andaluza -en especial la de los Pedroches- se encuentran en el norte de España (País Vasco, Cataluña y Madrid) -área no restringida y por tanto prohibida-, y que los mataderos andaluces tienen poca capacidad, la realidad es que los ganaderos han perdido muchas posibilidades de comercialización de sus productos.
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
363
21
El qué y el cómo del mal CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD La fiebre catarral ovina, más conocida como lengua azul, es una enfermedad vírica, septicémica, infecciosa, pero no contagiosa, que afecta sobre todo a las ovejas, pero también a otros rumiantes como las vacas o las cabras. Provoca en el animal pérdida de peso, caída de lana y trastornos de la fertilidad. No tiene incidencias en la salud de los humanos.
ZONAS AFECTADAS Por el momento, el mal mantiene como zonas restringidas las provincias andaluzas de Cádiz, Málaga, Sevilla, Jaén y Córdoba, junto a Badajoz, las ciudades autónomas de Ceuta, Melilla y diversas comarcas de Castilla La Mancha. No obstante, en Murcia y la Comunidad Valencia están ya en alerta.
ORIGEN El virus penetró en España procedente de Marruecos. Las larvas del mosquito culicoides, vector de la enfermedad, se desarrollan en hábitats acuáticos o cercanos al agua. Estos sitios de cría son difíciles de identificar y, además, de amplia distribución. La aplicación de plaguicidas en estas zonas es difícil y puede repercutir negativamente en el hábitat.
TRANSMISIÓN El díptero del género culicoides, también conocidos como jerjeles o jejenes, es el principal agente transmisor. Se transmite bien a través de los mosquitos infectados o bien por el semen o la sangre. La propagación está limitada a la época del año en que los vectores adultos permanecen activos, esto es, a finales de verano y en otoño.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN El periodo de actividad de estos mosquitos es crepuscular o nocturno, con lo cual se debe restringir el pastoreo durante este periodo del día y proteger al ganado con mallas o mediante la aplicación de plaguicidas. Impedir además el movimiento de todos los rumiantes dentro y hacia fuera del área infectada.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS A ACCIONES PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Organismo: MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE OCTUBRE DE 2004
SUBVENCION: AYUDAS PARA LA REALIZACION DE ACCIONES COMPLEMENTARIAS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA, DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA 2004-2007 Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 31 DE DICIEMBRE DE 2004
SUBVENCION: AYUDAS A LAS CAMARAS OFICIALES DE COMERCIO DE ESPAñA EN EL EXTRANJERO Organismo: SECRETARÌA DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 20 DE MARZO DE 2005
Información cedida por Las ovejas son los rumiantes más afectados por el mal de la lengua azul y los únicos que tienen riesgo de muerte si son infectados, aunque la tasa de defunción apenas alcanza el 10 por ciento. /Foto:J.H.
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
SOCIAL
NACE LA ‘PLATAFORMA DE LOS DESPEDIDOS IMPROCEDENTEMENTE POR LOS AYUNTAMIENTOS DE IU’ cuatro municipios citados anteriormente. En total, siete ayuntamientos que forman parte de las 14 Alcaldías de IU en la provincia. (Los otros siete restantes son Carcabuey, Cardeña, Fernán Núñez, La Rambla, Montemayor, Villaralto y Villaviciosa de Córdoba). En este contexto, Lidia Chacón indica que la Plataforma nace para denunciar que “en todos los ayuntamientos de IU se han hecho despidos masivos”. En esta línea, afirma que el objetivo del colectivo es poner sobre la mesa esta situación, hacer públicas las “amenazas y coacciones veladas” y poner en evidencia la contradicción política de IU, en el sentido de que mientras sus dirigentes -entre ellos Rosa Aguilar en su etapa en el Congreso- han apostado por, ante casos de despidos improcedentes, dar el poder de decisión al trabajador; cuando están gobernando, éste poder se les niega. Por todo ello, las personas integrantes de esta nueva asociación se plantean diversas medidas de presión y protesta.
La portavoz de la nueva Plataforma, Lidia Chacón, intervino en el Pleno municipal del Ayuntamiento de Córdoba del mes de septiembre para exigir su readmisión en el Consistorio así como la reincorporación de otras dos ex trabajadoras municipales del Área de Empleo despedidas de manera improcedente, según sentencia judicial. /Foto: J. Huertos.
“Amiguismo y expulsión” Al respecto, conviene recordar que las sentencias de este tipo, en virtud del marco normativo vigente, suelen otorgar a las administracio-
IU cuenta ya en su contra con una Plataforma de Despidos Improcedentes A raíz de tres casos en la capital, ex trabajadores de varios consistorios se unen para denunciar la política de “despidos masivos” de la coalición •Hipólito Fernández h.fernandez@lacalledecordoba.com
Los quebraderos de cabeza que causó al equipo de Gobierno municipal de Rosa Aguilar el asunto de las tres ex trabajadoras del Área de Empleo cuyo despido fue declarado improcedente por sentencia judicial amenazan con extenderse a otros ayuntamientos de la provincia liderados por esta formación, cuando no al partido cordobés en sí mismo. Y es que a raíz del amplio eco político y de las distintas implicaciones que tuvieron estos tres casos, estas trabajadoras, junto con otras personas que también han corrido la misma suerte en otros consistorios de la provincia, han constituido esta semana la denominada Plataforma de los Despedidos Improcedentemente por los ayuntamientos de IU de la provincia de Córdoba. Un nombre tan largo como la relación de las citadas implicaciones que ha tenido este asunto en la capital, y que, entre otras, fueron la obligada comparecencia de la concejal del ramo, Milagros Escalera; la dimisión/cese encubierto del entonces jefe del Área de Empleo; la sentencia a favor de las trabajadoras y cuya resolución el Ayunta-
miento por un lado recurre y por otro decide indemnizar a las empleadas en vez de reincorporarlas; segunda votación perdida por IU en el Pleno municipal en lo que va de legislatura aunque la readmisión de estas trabajadoras aprobada por PSOE y PP quedó en papel mojado en virtud de la nueva Ley de Grandes Ciudades; denuncias de supuestas amenazas y coacciones a las empleadas, etc. Formas y maneras de gestionar el personal municipal por parte de
IU que, según esta Plataforma de reciente creación, es tónica habitual en muchos de los consistorios cordobeses donde gobierna esta coalición. En este sentido, la Plataforma ha empezado a constituirse con diversas personas con sentencias por despido improcedente de Córdoba, Almodóvar del Río, Espejo y Rute; según explicó la portavoz de este nuevo colectivo, Lidia Chacón. Quien a su vez fuera portavoz de las trabajadoras cordobesas, y
quien incluso intervino en el Pleno municipal en el que Rosa Aguilar registró su segunda derrota. Por su parte, en fuentes sindicales también se informó a este semanario de la existencia de fuertes problemas en materia de personal en el Consistorio de Puente Genil, Montilla y Castro del Río, aunque en la mayoría de los casos sin primera sentencia judicial en firme. Sentencias que sí van a provocar la presentación de querellas criminales en algunos de los casos de los
“Cada Ayuntamiento es libre de decidir” ara el coordinador provincial de IU, Enrique Centella, la problemática que denuncia esta nueva Plataforma está clara: “el discurso político de IU nunca ha estado en, ante estos casos, dejar el poder de decisión absoluto a los trabajadores, sino en que cada Ayuntamiento decida lo mejor para los intereses municipales. En este sentido, nosotros siempre hemos sido respetuosos con las sentencias judiciales, que dan la potestad de decidir a cada Ayuntamiento, y cada Gobierno local ha sido libre para decidir lo que ha creído mejor”. Así de contundente se mostró Centella al pedírsele su opinión sobre esta Plataforma, que en ese momento indicó desconocer. “Que los trabajadores se organicen para defender sus derechos, lo veo bien. No me siento agredido por que se haya creado esta Plataforma, pero sí lo que se persiguen son intereses políticos nos van a encontrar enfrente”. Reiterando su desconocimiento de la Plataforma, señaló que el hecho de que sólo apunte a IU “es un dato”, cuando en otros consistorios de PSOE y PP también se han registrado despidos improcedentes.
nes el poder de decidir entre indemnizar a los trabajadores o readmitirlos, por lo que la polémica no se encuentra en que desde IU se estén incumpliendo las sentencias, sino en esta supuesta contradicción entre el dicho y el hecho. “La Plataforma no descarta que se incorporen personas que han padecido esta misma situación en ayuntamientos gobernados por PSOE y PP, aunque en IU parece que los casos son más flagrantes, abundantes y responden a una política de personal movida por el amiguismo, por el meter poco a poco a los que son afines políticamente y expulsar al resto, y por el rencor”, afirma Lidia Chacón.
P
Centella, líder provincial de IU. /Foto: J. H.
Chacón, portavoz del nuevo colectivo. /Foto: J. H.
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba Los nuevos fotógrafos La última generación de artistas gráficos aborda el estado de la fotografía en Córdoba /28-29
Clonados
Hacia Europa
El Ayuntamiento encarga una réplica de la estatua de Séneca y Nerón/30
Entrevista con el Comisionado de la UCO para la convergencia europea /35
CINCO JÓVENES ABORDAN LOS PROBLEMAS QUE ATAÑEN A ESTE SECTOR DE POBLACIÓN
La juventud dice ¡BASTA! Rechazan el vallado , critican la gestión del Consejo Local y el Plan Córdoba Joven es un documento desconocido. Se abre el debate
• Mónica J.Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
esde hace varios meses la actualidad pone la vista sobre la juventud cordobesa y siempre y únicamente, en torno al tema de la movida y el botellón. Sin embargo en pocas ocasiones se ha contado con la opinión directa de los afectados. Asociaciones de vecinos, responsables municipales y algún representante del Consejo Local de
D
la Juventud de Córdoba han sido las voces que han entrado a posicionarse en el tema. Pero existen otros protagonistas que opinan, manifiestan y analizan la situación de la juventud cordobesa en diversos ámbitos. Como muestra de ello, El Semanario ha contado con la opinión de cinco jóvenes que podrían ser representativos de otra parte de la juventud a la que aún no se ha escuchado. Beatriz Jurado, Antonio Agredano, Cristina Contreras, Juan José Pérez y Chico Herrera, proceden del ámbito universitario, cultural y de diferentes asociaciones cordobesas que han participado en
24
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
REPORTAJE
El Semanario La Calle de Córdoba
Los jóvenes opinan en el debate. Arriba Beatriz Jurado, sobre estas líneas Antonio Agredano y Juan José Pérez./Foto: J. Huertos
este debate en el que se pretende arrojar algo de luz a algunos de los asuntos que afectan a la juventud. Un encuentro en el que además, se invitó a algún miembro del Consejo Local de la Juventud, dado que es la plataforma que agrupa a mayor número de asociaciones juveniles, pero con cuya asistencia no se pudo contar pese a la reiterada petición de este semanario. Vallado discriminatorio Entrando en materia, uno de los puntos más polémicos que afecta directamente a este sector de población es el botellón, un viejo problema con el que el Ayuntamiento tiene que capear y cuya solución ha venido impuesta por el vallado de las zonas frecuentadas habitualmente por los jóvenes los fines de semana, además de la consecuente presencia policial, y el cierre de algunos locales de copas. El Pretorio, Ciudad Jardín y recientemente las calles del Perpetuo Socorro y Alcalde Velasco Navarro son las zonas prohibidas a las que la juventud no puede acceder. Realmente, los jóvenes no están de acuerdo con que esta medida sea la opción correcta para equilibrar el derecho de descanso y el derecho a disfrutar del ocio, así como tampoco con la creación de un botellódromo, una de las últimas alternativas que la institución municipal pregona y que ubicaría en el Arenal. Beatriz Jurado, estudiante de Derecho de 21 años, piensa que esta solución responde a la presión que han ejercido los vecinos. “Vallar las zonas es lo que solici-
taban las asociaciones de vecinos, y el Ayuntamiento, para quedar bien con ellos, ha cedido, pero hay que tener en cuenta que en Córdoba no está prohibido beber en la calle y tampoco limitar el uso de los espacios públicos, en Valencia, por ejemplo sí, aquí son cuestiones que todavía no están reguladas”. Por otra parte, Beatriz Jurado considera que el vallado, además de prohibir a la población juvenil que haga uso de estos espacios públicos, perjudica la imagen de la juventud y entiende el vallado una manera de “arrinconar a los jóvenes para que parezcamos más malos”.
“Con el vallado, el Ayuntamiento ha cedido a la presión de los vecinos” Antonio Agredano, de 24 años, integrante del grupo musical Deneuve y uno de los jóvenes pertenecientes a la nueva cantera de escritores cordobeses, opina que en referencia el botellón “lo único censurable es la suciedad”, y que lo que hay que hacer es equilibrar el derecho al descanso con el derecho a disfrutar del ocio, “pero está siendo prioritario el derecho de los vecinos, y más cuando la única imagen que sacan de los botellones es una plaza llena de mierda”. Para Cristina Contreras, estudiante de 21 años de Educación Social y miembro de Ecologistas en Acción, aunque no sabe cuál es
la solución para poner fin a la polémica de la movida, sí tiene claro que ni el vallado ni el botellódromo son las respuestas. “En el Arenal no hay luces, no hay baños, te ensucias de albero y además es un sitio en el que no me sentiría segura. Por otro lado, si no se puede hacer botellón en otros sitios, ¿adónde vamos a ir? En un pub las copas valen caras, y a mi me dan 10 euros el fin de semana, yo no puedo gastarme dos en una cerveza”, asegura. Esta opinión también la comparten Chico Herrera, músico de 23 años y Juan José Pérez, 22 años y miembro del colectivo Contracorriente, nacido en el seno de la Facultad de Filosofía y Letras, quienes se queja de que “nos quieren llevar al Arenal, a un sitio que no está acondicionado”. Por su parte, Agredano señala la falta de lógica en hacer un bollellódromo puesto que “es algo espontáneo, las zonas se eligen dependiendo de dónde vives, dónde viven tus amigos o si coges el coche, y hacer un botellódromo en el Arenal me parece contraproducente. A mi no me pueden obligar a salir en ciertos sitios y tampoco a gastarme dinero en taxi para ir al Arenal”. Las soluciones que señalan estos jóvenes vendrían de la mano de la adecuación de espacios en la ciudad, como papeleras y baños, y en zonas donde no se molesta y hay sitio, como por ejemplo la parte de atrás del Vista Alegre, “que con que lo adecentaran un poco allí se puede estar”, indica Beatriz Jurado, quien pone como ejemplo que “cuando conviene al Ayunta-
Entre los temas que afectan a los jóvenes el empleo, las actividades culturales y de ocio, y la participación juvenil, los puntos que generan más polémica en los medios. Fotos/ Samira ouf y J. Huertos
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
Puntos calientes OCIO
BOTELLÓN
“Con el vallado se “Nos acusan del fracaso de está arrinconando a la juventud para alternativas de ocio que no que parezcamos hemos propuesto” más malos” EMPLEO
PARTICIPACIÓN
“El Ayuntamiento “Los jóvenes no debería incentivar tenemos una a los jóvenes representación emprendedores, legal fuerte, todo que serán los que está demasiado den trabajo” politizado” miento”, en los casos de patios, cruces o catas, sí que habilitan papeleras para hacer la fiesta en la calle. Falta de apoyo En este “arrinconamiento” público que los jóvenes están sufriendo a consecuencia de las medidas contra la movida, los chicos y chicas que hablaron con El Semanario consideran que los representantes de juventud no están saliendo a la palestra para decir qué quieren los jóvenes o establecer un posicionamiento claro respecto a los últimos acontecimientos. A pesar del nacimiento de una plataforma juvenil anti vallado que funciona a través de Internet bajo el lema “Córdoba 2016, Ciudad Europea de las Vallas” y que congrega a gran número de personas de manera espontánea y anónima, los jóvenes echan de menos, por ejemplo, una respuesta del Consejo Local de la Juventud. “No veo que se estén moviendo lo suficiente, no se han mojado en este tema, y ya tenían que haber salido a los medios y hacer algo. Creo que cada vez se canalizan menos las iniciativas de los jóvenes”, explica Beatriz Jurado. Mientras, Antonio Agredano afirma no saber qué competencias debería tener el CLJ, pero sostiene que los jóvenes “no tenemos una representación legal fuerte, todo está politizado y si miramos hacia las juventudes de cada grupo político tam-
poco podemos contar con ellos porque no pueden desligarse de la línea de opinión de su partido”. Además Agredano, resume que en general a la juventud no se la escucha, “resultamos inofensivos al poder, creo que entre los 20 y lo 30 años vivimos en un período de semi anarquía”, reflexiona. En cuanto a la Mesa de la Movida, este órgano también deja, a juicio de los jóvenes, mucho que desear. “La Mesa estaba para que se solucionaran los problemas de movida, pero está visto que no funciona bien, se han salido tanto asociaciones de vecinos como jóvenes, no ha
ros añaden que “ahí perdió credibilidad política”. Alternativas de ocio irreales Otro tema directamente relacionado con el botellón son las ofertas de ocio con las que la juventud cordobesa cuenta. La Casa de la Juventud ha sido uno de los órganos dependientes del Ayuntamiento que trata de canalizar otras propuestas de ocio y tiempo libre. Sin embargo, los jóvenes consultados están de acuerdo en afirmar que las alternativas que hasta ahora se han lanzado son irreales, “porque no las han hecho los jóvenes, las hacen políticos que no son jóvenes para jóvenes, y después se quejan de los resultados negativos. Nos han hecho víctimas de no hacer algo que no hemos pedido. Si alguien lo demanda genial, pero si un sábado yo quiero salir por la noche y beber, voy a beber”, indica Agredano. Los talleres de trenzas y malabares o la apertura de la piscina en horario nocturno eran algunas de las ofertas del Ayuntamiento como opción al botellón, pero rechazadas por la amplia mayoría de la juventud, “pero, ¿quién va a ir a la piscina un sábado por la noche?”, inquiere Cristina Contreras. Mientras que Beatriz Jurado y Chico Herrera, afirman que la alternativa no es prohibir el botellón, puesto que en la mayoría de los casos hacer el botellón es sinónimo de encontrarte con amigos y charlar. No obstante, los jóvenes manifiestan conocer las actividades que en horario diurno y entre semana la Casa de la Juventud planifica, e incluso algunos han participado, pero también son conscientes de la poca asistencia que tienen, debido a que no hay una petición real. Por su parte, tanto Antonio Agredano como Juan José Pérez o Chico Herrera señalan que debería haber otras alternativas culturales y se quejan de que el fomento en actividades relacionadas en ámbitos como la música, están viniendo por parte de la iniciativa privada. De esta manera, lo jóve-
“Hacer un botellódromo es algo contraproducente” sido eficaz”, comenta Juan José Pérez. Respecto a la gestión de la responsable municipal de Juventud, Ana Morales, las opiniones son difusas. Si bien no están muy al tanto de su corta trayectoria al frente del área, sí recuerdan las declaraciones respecto al botellón al inicio de la legislatura y que parecen haberla marcado. “Creo que ahí pecó de inexperiencia política. Cuando dijo que hacia botellón y que si a los vecinos les molestaba que se mudaran, no tuvo en cuenta que tenía que hablar como representante política de juventud, y no como ciudadana, y después tuvo que pedir perdón”, analiza Antonio Agredano, y sus compañe-
son cuestiones importantes, aunque la movida y el botellón son Cristina Contrerras escucha a sus compañeros. A la derecha Chico Herrera./J. Huertos
363
25
nes proponen que el gobierno municipal dé salida a peticiones como apertura de locales de ensayo, espacios para el arte u otros proyectos relacionados con el medio ambiente. ¿Qué plan? Al hilo de las demandas de la población juvenil, era de suponer que el punto de encuentro entre lo que quiere la juventud y lo que hacen las instituciones municipales iba a ser el Plan Córdoba Joven. Sin embargo, ninguno de los asistentes al debate tenía claro en qué consistía este documento, para qué servía ni de que manera se había elaborado. En algunos casos les “sonaba” algo del tema, pero sin poder llegar a analizar los pros y los contras de un proyecto que, desde la concejalía de Juventud, se ha anunciado como un documento reepresentativo de la sociedad juvenil cordobesa y panacea de soluciones. En este documento, aprobado hace unas semanas en sesión plenaria, se recogían ampliamente temas como ecología o paz y solidaridad, pero se dedicaba un espacio nimio a dos problemas relevantes para los jóvenes de hoy día como son el empleo y el acceso a la vivienda. En estas cuestiones, principalmente en referencia al empleo, los jóvenes acucian una falta de ayudas por parte de administraciones e instituciones. “Es el eterno problema, si no tienes experiencia no te contratan”, comenta Beatriz Jurado, quien explica que una solución sería incentiva a los jóvenes emprendedores, “ya que ellos serán los den trabajo”. Una situación esta, la de acceder al mercado laboral que enlaza directamente con otro problema como es la capacidad de adquirir una vivienda. Jurado tiene claro que en este tema el Ayuntamiento es el máximo responsable, mientras que Antonio, a pesar de afirmar que “los jóvenes tenemos que aceptar contratos repugnantes”, sostiene que en general no existe una mentalidad empresarial y no se quiere asumir el riesgo que supone levantar una empresa.
“El CLJ no se ha mojado suficiente en el tema del botellón”
26
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CINE
Francisco Gutiérrez acapara los festivales de cortometrajes con ‘El nudo de Escher’ Cinco años tras la cámara, diez cortometrajes y multitud de premios en diferentes certámenes es el currículum del realizador cordobés doblemente galardonado en la Semana de Cine Joven y con un pie en el Festival Internacional de Cortos de Berlín
•M. Redel./M. Jurado m.jurado@lacalledecordoba.com
alardonado en la Semana de Cine Joven del Instituto Andaluz de la Juventud con el premio que concede RTVA al Mejor Cortometraje Andaluz por El nudo de Escher, e igualmente premiado en la categoría de Cine Instantáneo por otro corto titulado El Acuerdo, Francisco Gutiérrez se erige como uno de los últimos descubrimientos del cine amateur en Córdoba.
G
“Echo de menos integración de los realizadores cordobeses”
dos, es la más completa, natural y exacta”.
trabajo, es, a juicio de “Piki”, una de las labores que requieren más esfuerzo ya que “es la única manera de dar a conocer tu trabajo, pero eso vale dinero y son gastos que debo asumir, y sólo cuento con la cuantía de los premios que recibo”. Además, “Piki” afirma que tiene numeros proyectos audiovisuales pero que salir a flote en este mundo es muy difícil, “nadie te apoya, y que ganes o no premios y reconocimientos en los certámenes y festivales no se tiene en cuenta para nada, no cuenta como experiencia laboral”, se queja el joven. Sin embargo, el realizador reconoce que lo único que tienen son los festivales y asegura que en Córdoba hay “muy buena cantera de realizadores”. Pero a pesar de la creatividad y el esfuerzo, las principales bazas con las que cuentan la plantilla de amateurs cordobeses, Gutiérrez, indica que echa de menos una mayor integración de todos ellos, “somos muy independientes, cada uno va a su aire, no estamos hechos una piña y creo que asociándonos podríamos conseguir más cosas y aprender más”, apostilla.
Un camino duro Francisco Gutiérrez dice haber apostado fuerte por su trabajo en el campo del audiovisual. No en vano, el joven cuenta con más de diez galardones por los trabajos que ha realizado en los últimos años, y que están siendo vistos en numerosos puntos de la geografía española, puesto que el realizador cordobés afirma que la distribución que él mismo realiza es una de las tareas que se impone rigurosamente. “Muevo mucho mi trabajo, cada quince días envío mis realizaciones a siete u ocho certámenes audiovisuales, tanto de España como en el extranjero”, asegura “Piki”. El nudo de Escher, el corto que está teniendo más repercusión, tiene como argumento la transcripción de una de las obras de M.C.Escher, célebre por sus perspectivas imposibles, y encuadrado
El sueño del largo Francisco Gutiérrez, aunque abarca todos los roles que a la hora de elaborar sus trabajos, afirma que donde más cómodo se siente es como guionista. “Me encanta desatar mi imaginación y crear una historia que entretenga y sorprenda. Me encantaría empezar dedicándome a escribir guiones para una compañía, ya sea de series de ficción, publicidad o largometrajes”, señala. No en vano, Gutiérrez comenta que su sueño es llegar a trabajar en la realización de largometrajes, “estoy cansado de hacer cortos, y de hecho tengo escrito un guión para hacer un largo, pero la verdad es que hace falta financiación, la diferencia de presupuesto es considerable y yo no me puedo permitir pagar durante varios meses a los actores y el equipo necesario para hacerlo”, esgrime.
La comunicación más completa “Piki”, como la mayoría de sus amigos lo conocen, lleva alrededor de cinco años “enganchado” a la
“La comunicación audiovisual es la más exacta y natural que existe” realización. Licenciado en Humanidades, su afición al cine lo llevó a continuar estudios como Técnico Superior de Realización de Audiovisuales y Espectáculos y a trabajar con algunos amigos en la realización y dirección de cortometrajes siendo su primer éxito Palabras de un dictador, cinta que en 1999 se alzó con el primer premio del II Certamen del Rectorado de Córdoba. Después vendrían Despierta y Sangre de mi sangre, obras con las que Francisco ha ido adquiriendo experiencia y afianzando el camino que quiere seguir.
Francisco Gutiérrez “Piki” acaba de ganar varios premios en diferentes categorías de la Semana de Cine Instantáneo del IAJ. Ahora espera que su corto El nudo de Escher sea galardonado en el Festival Internacional de Cortos de Berlín entre el 2 y el 7 de noviembre. /Foto: Samira Ouf
Guionista, montador, director y también distribuidor de sus trabajos, Gutiérrez afirma que la capacidad del medio audiovisual para comunicar es lo que le hizo encau-
zar su carrera en este ámbito. “La comunicación es la base del ser humano, lo que hace posible la sociedad, y, para mía, la comunicación audiovisual de varios senti-
‘Ático’, un sello identificativo de calidad en la realización andaluza rancisco Gutiérrez “Piki”, se inició en el campo de la realización, cuando junto con unos amigos, estudiantes de comunicación audiovisual empezaron a rodar cortos y decidieron crear ‘Atico’, un “grupo independiente, con financiación y producción cero” formado por jóvenes directores, guionistas, actores y técnicos andaluces. Con su propio portal en Internet, www.aticoweb.com, con esta iniciativa lo que se pretende es “crear un sello de calidad identificativo del trabajo que los nuevos realizadores hacen en Andalucía”, como el propio joven explica. Gutiérrez recalca que ‘Atico’ no es una asociación cultural, sino una agrupación de creadores independientes, la mayoría de ellos galardonados en festivales audiovisuales, creada a finales de los 90 donde caben dististas corrientes. Los fundadores son, junto a Francisco Gutiérrez, el tam-
F
en la II Guerra Mundial con el fin de aportar a la historia un matiz dramático, ha sido seleccionado en numerosos festivales. No obstante, además del galardón en la Semana de Cine Joven del IAJ hace unos días ha sido premiado en el Festival de Cortometrajes de Jerez, seleccionado en los certámenes de Sabadell, Soria y Guipuzcoa y también en el Festival Internacional de Cortometrajes de Berlín, Interfilm, cita en la que ha sido escogido entre más de 3.000 obras. La distribución de su
bién realizador cordobés Juan Luis Molina y Alejandro Gaviño, “aunque después se han ido sumando los actores y demás profesionales que han participado en nuestros cortos, nosotros apoyamos a los que nos apoyan y por eso también forman parte de esta iniciativa”, indica Gutiérrez. El joven añade que ‘Atico’ es un foro, un punto de encuentro entre los realizadores y están permanentemente en contacto. Sin embargo, aunque afirma que si estuvieran constituidos como asociación sus proyectos se verían beneficiados y contarían con mayores recursos, reconoce que el principal impedimento es el propio carácter independiente de sus miembros. “La mayoría somos productores y el proyecto siempre es individual, trabajamos en distintos lugares y constituirnos como asociación tiene por ahora demasiadas trabas burocráticas”, esgrime.
“La distribución es la parte que requiere más esfuerzo”
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
363
27
Dibujante
Raúl García R
A
Ú
L
G
A
R
C
Í
A
“Estamos todavía a años luz de industrias como la americana, francesa o alemana” •Alejandro García Cubeiro culturas@lacalledecordoba.com
fincado en EEUU, Raúl García trabajó durante nueve años en la “fábrica de los sueños” de Disney en títulos tan admirados como El Rey León, ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, Pocahontas, Tarzán, Aladdin y Hércules, entre otros. Ahora desempeña su labor en su propio estudio R&R Communications. Su presencia como invitado dio brillo y color al festival de Animacor celebrado en Córdoba y luz a los futuros creadores de la animación. - ¿Cuándo comenzó su carrera en el mundo de la animación?
Nueve años trabajando en Disney avalan la trayectoria de este profesional que ha sido uno de los protagonistas indiscutibles de la muestra de cine de animación celebrada en Córdoba. Su visión sobre la industria y la profesión quedan patentes en esta entrevista
A
“La calidad de los animadores españoles siempre ha sido excelente” - Con 19 años. Fue algo vocacional, desde que era pequeñito me gustaban los dibujos animados, y uno, a su corta edad, pensaba que lo que quería era ser de Walt Disney. Cuando veía los dibujos animados me sentaba delante de la TV con un lápiz y un papel a dibujar al Oso Yoghi y a ver Disney como todos los niños, y siempre he tenido esta pasión. De ahí viene mi afición y es algo que amo, que me encanta y me considero bastante afortunado de poder dedicarme a algo que realmente me ha gustado toda mi vida. - ¿Qué le ha supuesto trabajar para Walt Disney? - Ha sido lograr el sueño de toda mi vida. Un sitio que todo animador tiene como muy mítico. En ese sentido he sido muy afortunado porque he estado trabajando en Disney en una etapa en la cual fue considerada la segunda edad de oro de la animación para Disney. Han sido unos años muy interesantes donde he aprendido mucho, y me ha servido para quitarme la espinita de cómo iba a ser trabajar para ellos y que todo animador desea porque te sirve para avanzar en tu carrera y evolucionar hacia algo más. - ¿Habrá sido la mejor escuela de aprendizaje? - Ha sido muy interesante, trabajas con la mejor gente del mundo, que tiene mayores medios y con profesionales que son
de un talento increíble y que uno ha intentado absorber todo ese conocimiento e intentar estar a su altura. El primer día que llegué a Disney fue terrorífico, porque
sentado en la mesa de dibujo no hacía nada más que ver los fantasmas de los animadores del pasado de Disney, pululando a mi alrededor diciendo: “bueno tú a
Un corto cordobés a los Goya a muestra de cine de animación, Animacor 2004, ha tenido también a otros protagonistas de excepción. Se trata del corto Zacarías Zombie realizado por los alumnos de segundo curso de formación de Técnicas de realización de cine de animación, promovido por el Consorcio Provincial de Desarrollo Económico y la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía que será presentado a los Goya. El trabajo a juicio de Raúl García “supone el reconocimiento del esfuerzo que se viene realizando en Córdoba”. El corto que fue presentado el público el pasado día 28 de octubre “es una sátira” que recoge la tradición española de los romances de ciego, dirigido fundamentalmente a un público adulto. Para García la celebración en Córdoba de este festival de animación ha supuesto todo un hito porque “ha conseguido aunar a toda la industria andaluza”, porque entiende que el hecho de que “exista un foro como éste en el que todo el mundo se agrupa entorno a un proyecto o simplemente dialogen sobre el estado de la industria es un paso adelante para el sector andaluz y para hacer crecer la industria”.
L
ver lo qué haces, que te estamos viendo, que son 70 años de historia”. - ¿Cómo está el nivel de la animación española actual? - El mundo de los animadores españoles siempre ha sido de una calidad excelente y, de hecho, casi la totalidad de la gente que se dedica a desarrollar este trabajo siempre ha estado trabajando para el extranjero, lo cual prueba que nuestro nivel es totalmente competitivo y profesional. En la época dorada del dibujo animado en EEUU, en los títulos de crédito de Dreamworks, Warner´s Brothers y Walt Disney siempre había un animador, un equipo o una serie de dibujantes españoles. Igualmente en cualquier proyecto europeo siempre hay alguien español, lo cual demuestra que el animador nacional está altamente cualificado
para trabajar en este tipo de productos. El problema que tenemos es que aquí no hay industria del cine de animación, ya que siempre se ha visto como al hermano pequeño del cine normal al que nadie hace caso. Nunca ha habido una tradición histórica de este tipo de cine y eso hace que todos los intentos que haya sean de personas con mucha pasión y energía que se me mete a fondo en un proyecto. Se está intentando mediante grandes empresas consolidar una industria, pero estamos todavía a años luz de industrias como la americana, la francesa o alemana. - ¿Qué necesita España para aspirar a ser una potencia en el mundo de la animación? - Necesita una industria con un sistema de ayudas que facilite el trabajo del productor y del cineasta al realizar sus películas. Desde este punto de vista, Animacor me parece muy interesante porque concentra la atención en esa necesidad de ayuda a la industria, que no sólo viene en forma de subvenciones sino también bajo una formación de los profesionales del futuro que van seguir manteniendo la antorcha viva de la animación y continuar creando esa industria que ahora está empezando a nacer. - ¿Qué puede suponer Animacor para los futuros artistas de la animación? - En principio se percibe con posibilidad de ser un festival grande en el mundo español de la animación y en el futuro a nivel internacional. Llevo más de 20 años fuera de España y si alguien me dice que existiera algún evento como éste no me lo hubiese creído. Que se celebre es muy interesante y muestra que hay una necesidad de hacer festivales de este tipo y que se pueden organizar aquí en Andalucía. Sería importante en el futuro que Córdoba fuese el punto de reunión de la profesión, del arte y de la gente que le gusta la animación, tanto artística como industrial. A lo mejor ya es hora de hacer nuestros propios productos y de empezar a dejar de trabajar para el extranjero y crear una industria con productos, temática y sensibilidad españolas.
“La industria necesita un sistema de ayudas que facilite el trabajo”
28
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
no de los miembros más representativos de la Asociación de Fotografía de Córdoba, AFOCO, José Gálvez, asegura que el panorama fotográfico de la ciudad, a las puertas de la celebración de la Bienal Internacional de Fotografía, que tendrá lugar en diciembre, ya no es lo que era. “Córdoba ha sido una ciudad que ha estado en la cumbre en el mundo de la fotografía y desde hace cuatro años la cosa ha cambiado mucho y se ha tirado por la borda el trabajo de 20 años”. A pesar de esto, Gálvez reconoce que existe una nueva generación de jóvenes que están trabajando, y que tienen ideas innovadoras, pero que no tienen ni medios, ni lugares para dar a conocer sus trabajos. Solamente los concursos y alguna que otra exposición dejan
U
El Semanario La Calle de Córdoba
FOTOGRAFÍA
Desenfoque de objetivos La nueva generación que empieza a moverse en el mundo de la fotografía cordobesa reclama una mayor atención para este género y más ayuda tanto para formarse en esta disciplina, como para mostrar sus resultados en diferentes exposiciones
“Debería potenciarse el aspecto formativo a nivel creativo” hueco para mostrar las obras de quienes aún no cuentan con un espacio propio en el que se reconozca su labor. En este sentido, el VI Certamen Fotográfico Joven de Córdoba, organizado por la Casa de la Juventud, ha servido de escaparate para mostrar las imágenes de autores jóvenes y los intereses que orientan sus fotografías. El ganador de este año, Rafael Crespín, considera que “debería potenciarse el aspecto formativo a nivel creativo, y en segundo lugar es importante la búsqueda de refeA la derecha la fotografía de Miguel Ángel Sánchez, Ouadah me dio una zanahoria, ganadora del segundo premio del VI Certamen de Fotografía Joven de la Casa de la Juventud. Bajo estas líneas, El escenario de la vida, de Silvia Nieto.
rentes”. Y es que a juicio de Crespín, que llegó a la fotografía a través del cine, en Córdoba no se ve suficiente fotografía, ni cine, ni pintura, lo cuál dificulta el que la gente “tenga referentes, y así es muy difícil que se pueda avanzar”. El aspecto formativo también es muy importante para el ganador del segundo premio, Miguel Ángel
Sánchez, para quien lo importante es empezar desde abajo “haciendo más cursos y talleres, haciendo hincapié en la base”. Del cine a la fotografía La atracción que sintió desde pequeño hacia la imagen cinematográfica lo llevó inevitablemente a su pasión por la fotografía, que pu-
do desarrollar en casa, ya que su padre también era aficionado y contaba con un laboratorio propio donde pudo empezar a trabajar. La concesión de este premio le ha empezado a dar confianza en su faceta como fotógrafo, a pesar de que se mueve más en temas relacionados con el cine, como la realización de cortometrajes. No obs-
tante, Sánchez señala que compañeros suyos que llevan más tiempo en la fotografía se quejan de la calidad de ciertos certámenes y de las dificultades para poder exponer sus obras. En este sentido existe disparidad de opiniones. Ya que fotógrafos de nuevo cuño como Fernando Sendra, ganador del tercer premio en el certamen fotográfico de la
“La fotografía ha perdido un poco de gas, ya no hay referentes” Casa de la Juventud, indican que en Córdoba se trata muy bien la fotografía “y se puede exponer sin problemas”. Sin embargo, este joven licenciado en Bellas Artes, que convierte la imagen en un medio artístico de expresión más, apunta que en la ciudad la fotografía “ha perdido un poco de gas. Ya no hay gente que sirva de estandarte, como Juan Vacas, a medida que pasa el tiempo está todo un poco más manipulado por cierto sector de artistas y no se le presta mucha atención a la gente nueva que tiene ganas de decir cosas”. También Silvia Nieto, que descubrió su pasión por la fotografía cuando estudiaba en la Escuela de Artes y Oficios antes de iniciar su carrera de Publicidad, asegura que
El Semanario La Calle de Córdoba
FOTOGRAFÍA
“sitios hay, lo que ocurre es el que el círculo que se mueve es siempre el mismo, con la misma gente, lo mismo que también hay innovaciones, lo que pasa es que no se da oportunidad a que se conozcan”, saliendo a la luz, solamente los aspectos más clásicos de este género. Falta de medios “Hay gente innovadora que lo intenta, pero tampoco se puede pedir mucho más. Uno de los problemas es que la gente más innovadora no se queda aquí, se va fuera, por eso sería necesario potenciar más el aprendizaje”, concluye Miguel ángel Sánchez. Precisamente por este motivo, David Prieto, que ha colaborado recientemente con La Bella Varsovia en la portada de dos de sus plaquettes Peligro de Ignonimia y Radio Varsovia, afirma que habría que potenciar más actividades, como concursos o exposiciones, para dar un aliciente a quienes se están moviendo en esta disciplina “porque hay gente muy buena”. Prieto, para quién lo mejor de la fotografía es la posibilidad que
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
363
29
A la derecha , Donde estabas y donde quisiste, una fotografía de David Prieto que sirvió para ilustrar la portada de la plaquette de Ignacio Gago, Peligro de Ignonimia, publicada por La Bella Varsovia .
ofrece de captar un momento concreto, destaca que se trata de un medio detenido y que cuenta con muchas limitaciones, ya que prácticamente está “todo inventado”. A este respecto, Francisco Gálvez considera que la creación de becas institucionales o de más apoyos directos a la fotografía por parte de las administraciones abrirían mucho más el encuadre que ahora mismo mantiene la imagen en Córdoba. “Los chicos acuden a Afoco o a Diafragma Foto para pedir ayuda y sólo podemos echarles una mano cediéndole la biblioteca o el laboratorio, pero no tienen dinero para poner en marcha sus proyectos, ni lugares suficientes donde mostrarlos”, apunta Gálvez. Al margen de sus proyecciones y de los objetivos que cada uno de estos jóvenes quiere conseguir en el mundo de la fotografía, todos
“Hay gente innovadora que lo intenta, pero no se puede pedir más”
coinciden en admitir que la era digital ha supuesto un revulsivo para el tema de la imagen. Algunos de ellos todavía se resisten a abandonar la cámara analógica que han utilizado desde el principio, pero en su mayoría ya
han sucumbido a los encantos del píxel. Rafael Crespín, que ha visto como su participación en certámenes y exposiciones le han abierto puertas, incluso laborales, en esto de la fotografía, defiende la consolidación de este modo de expresión, aún siendo consciente de que mucha gente todavía se niega a abandonar el proceso tradicional de revelado. Aunque Silvia Nieto subraya la influencia que está ejerciendo lo digital en los nuevos trabajos foto-
gráficos que se están haciendo, ella continúa realizando sus fotos con el método tradicional y dando especial importancia al retrato. Para ella, la imagen le permite contar muchas cosas más fácilmente que si las escribiera, otra de sus pasiones. Para Sendra, la fotografía digital es un medio de difundir estas imágenes “y fomentar la creatividad, incluso la fotografía con móviles, ya que es un sector que tiene muchas posibilidades y no cierra las puertas a nadie”. A pesar de su confianza plena en las nuevas tecnologías, Fernando Sendra no ha desbancado la fotografía analógica de su producción y sigue experimentando en blanco y negro “con mi cámara de toda la vida”.
“La fotografía digital fomenta la creatividad sin cerrarse a nadie”
La ganadora del tercer premio del VI Certamen de Fotografía Joven, Ella en mi cocina, de Fernando Sendra, a la izquierda de estas líneas. Abajo, Ana, de Rafael Crespín, ganador del primer premio del certamen con Pequeño Mundo.
30
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
En la imagen, el grupo escultórico de Eduardo Barrón que en la actualidad preside la planta baja del Consistorio cordobés. /Foto: J.Huertos.
Séneca y Nerón serán clonados El Consistorio encarga a una empresa madrileña la réplica de la mítica estatua del filósofo cordobés y el emperador romano que preside la primera planta del Ayuntamiento ante la reclamación del Museo del Prado, entidad titular de la obra •V.Muñoz V.Muñoz@lacalledecordoba.com
o tendrá la misma incidencia que la oveja Dolly pero en la ciudad de Córdoba que uno de sus iconos más importantes puedan desaparecer, despierta el mismo grado de inquietud que este mamífero en su día en el ámbito de la ciencia. O así al menos han tenido que cuestionárselo, pensarlo y sopesarlo la actual corporación municipal, ante la reclamación del Mu-
N
La obra está depositada en Córdoba desde el año 1904 seo del Prado de la impresionante pieza del filósofo cordobés y el emperador romano Nerón, al apresurarse a poner una pronta solución a esta pérdida. El Semanario ha podido saber que se hará una réplica exacta del espectacular grupo escultórico que
preside la primera planta del Ayuntamento en depósito en la ciudad desde el año 1904. De hecho, el pasado día 29 de noviembre se realizó en Córdoba el primer contacto del Ayuntamiento con la empresa que será la encargada de realizar la copia de la estatua. Se trata de Factum arte, una firma empresarial radicada en Madrid y Londres que se dedica al tratamiento digital y a la producción
de trabajos en dos o tres dimensiones para artistas, proyectos de conservación y museos. Una delegación de Factum arte encabezada por Miguel Guillén se citó con Manuel Baena, actual jefe de área de Alcaldía, para concretar y perfilar los trabajos de reproducción de esta impresionante escultura que es considerada una joya artística, según los entendidos. La propia Factum arte no ha querido desvelar aún cómo se rea-
Más sobre Factum arte a variedad de trabajos acometidos por la empresa Factum arte se hace evidente mirando la página web de esta empresa. Uno de los principales cometidos es dar soluciones y respuestas concretas a los artistas a la hora de poder acometer sus obras. Siendo una de las pocas empresas que en este sentido ofrece respuestas a los creadores en España, aunque también la empresa tiene otra sede en Londres. Entre sus trabajos destacan la realización de Fascimiles como el de la cámara funeraria de la tumba de Tutmosis III, otro sobre la Dama de Elche o la digitalización del Manuscrito Emilanense del siglo X. De los últimos trabajos señalar la realización con el artista Marc Quinn de dos Orquidias de acero inoxidable de 12 por 6 metros para la Sculpture en Goodwood y la otra para el exterior del Guggenhiem Museum en Venecia.
L
lizará el trabajo aunque sí apuntó que tras una reunión mantenida con el actual director y conservadora del Museo del Prado, el pasado día 27 de octubre, la pieza original será sometida casi con toda seguridad a una restauración para exponerla lo antes posible en el museo madrileño. Eduardo Barrón, el padre De la obra por el momento se sabe que su autor fue el escultor Eduardo Barrón González, natural de Zamora, considerado como uno de los escultores más importantes de España. De hecho, Barrón fue en su tiempo Director de la Sección de Escultura del Museo del Prado, donde realizó un importante trabajo de catalogación y restauración, siendo el responsable incluso el Catálogo de Escultura del propio Museo del Prado. En concreto, se conoce que el grupo escultórico que preside la planta baja del Consistorio cordobés está realizado en escayola policromada y fue depositado en la
ciudad a raíz de que la pieza fuera merecedora en el mismo año de la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes. ¿Reclamación? Sin embargo, la reclamación por parte del museo del Prado está aún difusa. Al parecer, la instución cultural madrileña requirió la pieza antes de verano, aunque como dato curioso, confirmado por el propio Museo del Prado a través de su gabinete de prensa, dicha petición no costa formalmente en el registro del propio museo, por lo que no se despeja si la acción de reclamar ha partido del Prado o la devolución se realiza por motu propio del Ayuntamiento. Punto que no ha sido confirmado por el Consistorio ya que no se ha querido pronunciar sobre de la realización de la réplica. Lo que sí se intuye es que el coste de la reproducción del filósofo y en emperador romano, según fuentes cercanas a la empresa, será bastante elevado.
Todavía no está claro que la reclamación haya partido del Prado
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
363
31
32
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA
La madurez de las letras
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
e sus primeras lecturas recuerda los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Tenía 8 o 9 años y su tía les leía a ella y a su hermano en voz alta. Después, cuando su hermano prefirió devorar las novelas del Oeste en la intimidad, ella se decantó por otros libros, entre los que ocupó un lugar importante la poesía.
D
Ana María Díaz descubrió la escritura con 70 años en un intento por mejorar su memoria. El resultado, dos novelas publicadas y una tercera en camino, en las que ha volcado sus experiencias vitales
De vocación tardía Ana María Díaz nunca se había sentido atraída por la escritura, aunque sí en cambio por la lectura, “he leído todo lo que ha caído en mis manos”, reconoce. A sus 85 años, y casi por casualidad, cuenta con dos novelas publicadas recientemente, Padre Zeus y No pudo ser, en una editorial madrileña, Ediciones Irreverentes, y un tercer libro que está escribiendo en la actualidad y en el que aborda el tema de la emigración en el siglo XVIII. Las dificultades que hoy encuentran muchos escritores para editar sus libros, no han afectado a esta escritora de vocación tardía
Ana María Díaz está trabajando en una novela sobre la emigración pero firme, maestra de profesión, que se inició en esto de las letras hace unos quince años, en un intento de mejorar su memoria. “Iba camino de Madrid y en el tren leía El siglo de las luces. Cuando llegué no recordaba nada y decidí hacer una nota sobre el autor y los personajes para no olvidarlo”, apunta Díaz. En varias ocasiones y con diferentes libros esta escritora cordobesa siguió el mismo proceso, hasta que se le ocurrió que ella misma podía inventarse los personajes y lo que les ocurría. Escribir para recordar Con esta idea comenzó a escribir, y echando mano a esa memoria, que ella afirma tener tan olvidada, fue sacando historias que le habí-
Ana María Díaz, tiene ya publicadas dos novelas en Ediciones Irreverentes y está trabajando en un tercer libro sobre la inmigración en el siglo XVIII./Foto:J.Huertos.
an contado, experiencias vividas e incluso pedazos de su propia existencia para ir hilvanando diferentes novelas que ella misma llevó a una imprenta para tenerlas publicadas y registradas como tales.
Lucena se convierte en centro del libro andaluz el 2 al 8 de noviembre, Lucena se convertirá en centro de difusión del libro andaluz con la celebrao.perez@lacalledecordoba.com ción de la IX Semana del libro andaluz. La localidad cordobesa acogerá durante estos días la campaña de animación a la lectura y promoción del libro andaluz que está organizada por la Asociación de Editores de Andalucía. Para conseguir este objetivo, se realizarán diversas actividades que aunque dirigidas a todos los públicos prestarán una especial atención a los niños y a los más jóvenes. Así en la Carpa de las Letras que se instalará en Lucena se hablará de la importancia del hábito de la lectura y el contenido que atesoran los libros. Las sesiones comenzarán con la proyección del vídeo Cómo se hace un libro en el que Camilo José Cela prologa el proceso de elaboración, y otra más, cedida por la Diputación de Málaga, titulada La Generación del 27, en la que se muestra la semblanza de los principales escritores que conformaron esta generación. •OPB
D
Así fueron surgiendo María La Pinara, Susa, -que cuenta con una primera parte autobiográfica-, o La Perla de las Antillas. Precisamente mediante el registro del ISBN la editorial madrileña se puso en contacto con ella y le pidió algunas obras que tuviera inéditas para ver si podían ser publicadas. Publicada por casualidad “Le envié Padre Zeus y otra novela que me rechazaron y después me han publicado No pudo ser. Cuando termine el libro que estoy escribiendo ahora también se lo enviaré a ellos para ver si me lo pueden publicar”, indica Ana María Díaz. La novela en la que está trabajando ahora, para la que se está documentando leyendo libros sobre la época y sobre cómo vivían los inmigrantes españoles en aquél entonces, en ciudades como Nueva York, es la única que se aleja de su realidad, que no cuenta con personajes cercanos disfrazados de otros nombres, o con historias personales disimuladas con algún guiño de ficción. Dice no tener ningún estilo concreto, ni fijarse en ningún escritor cuyos libros tenga en la cabece-
ra de su cama. A pesar de esto, asegura tener predilección por las historias de Sherlock Holmes. Ana María Díaz escribe sus novelas a mano y después las pasa, una vez revisadas y corregidas al
Sus experiencias y la de su entorno han protagonizado sus libros ordenador, un utensilio con el que dice no tener muchos problemas gracias a la ayuda de uno de sus hijos. Y es que en su familia, -tiene nueve hijos-, acogieron muy bien la idea de que su madre se convirtiera en escritora, y aunque al principio, e incluso todavía ahora, le hacían ciertas bromas al respecto, están contentos con esta decisión. Esta escritora cordobesa incide en la verdad que encierra el dicho popular del nunca es tarde, sobre todo, añade, para hacer una cosa por la que sientes interés y
que piensas tienes medios para poder llevar a buen puerto, “a mi edad, no se me ocurriría, por ejemplo, ponerme a hacer alpinismo”. Nada para olvidar Muchas son las cosas buenas que Ana María Díaz dice que le ha aportado la literatura. Al margen de mejorar su memoria, “mala si la comparo con la de mi marido, que es prodigiosa”, esta escritora asegura que le ha dado la posibilidad de tomar las riendas de las cosas, en diferentes ocasiones, en las que la realidad no se lo hubiera permitido. “Hay momentos en los que todo lo ves negro y sin embargo, al escribir, sientes un desahogo muy grande porque solucionas aquellos problemas que en la vida real no puedes solventar, porque no dependen de ti”, destaca. Al mismo tiempo, Ana María Díaz reconoce que su forma de leer ha cambiado bastante desde que escribe. “Antes leía más fijándome en el argumento, pero ahora cuando leo me fijo más en cómo está escrito y redactado, la historia ya me encargo yo de inventarla”, concluye.
El Semanario La Calle de Córdoba
DANZA
La compañía cuenta con dos teatros propios que a su vez sirven de centro de formación./Foto:Samira Ouf
Mayumana o la destreza para armonizar el ruido Esta compañía israelí extrae las posibilidades musicales de los objetos cotidianos, hasta límites insospechados, dando lugar a un espectáculo lleno de ritmo, culturas y mucho arte •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
nadie se le ocurriría imaginar las múltiples posibilidades musicales que ofrece un contenedor de basura, una cañería, las vallas de seguridad, que tan denostadas están en la ciudad por el tema del botellón o unas aletas para bucear, a no ser que haya visto el espectáculo de la compañía israelí Mayumana. Una coordinación perfecta que no deja espacio a la improvisación, “muy buen rollo” , multiculturalidad y ritmo, mucho, mucho ritmo, son los elementos fundamentales con los que esta compañía se ha ganado un singular espacio en el panorama artístico internacional. Danza, música, interpretación y humor se dan la mano en un espectáculo, que estará en el Gran Teatro de Córdoba hasta el 31 de octubre, en el que se ofrece la filosofía de vida de estos músicos, acróbatas, actores, bailarines y mucho más, que han hecho de su propio cuerpo su mejor instrumento y de los objetos que les rodean en la vida cotidiana una gran orquesta.
A
“Un mensaje que se quiere transmitir con el show está relacionado con las enormes posibilidades que tiene la vida, cómo de cosas que aparentemente no son nada pueden surgir cosas muy grandes”, señala Ilena una de las componentes del grupo que procede de Brasil. Teatro-escuela El trabajo de esta compañía, que cuenta con dos teatros propios en Tel Aviv y Amsterdam que les sirven además de centro de for-
Mayumana surgió en 1996 de las mentes de Nuphar y Berman mación, es imparable. David, otro miembro español de este grupo, explica que cada vez que la compañía permanece más de dos semanas en una misma ciudad hacen un casting para incorporar a nuevos componentes. A partir de ahí, muchos ensayos, -hasta seis meses antes de poder debutar en el escenario-, en los que se combinan clases de percusión con el método Pilates y abundante disciplina para estar a
punto sobre las tablas, en ellas la sintonía tiene que dejarse notar. Mayumana se creó en 1996 en Israel, de manos de Eylon Nuphar y Boaz Berman. Los dos artífices del proyecto tardaron dos años en diseñar el espectáculo, al que con el paso del tiempo se le han ido incorporando nuevos elementos, subraya Walter, un componente argentino del grupo. En ocasiones programados, en otras fruto de la improvisación, fueron surgiendo las pautas que marcan este número que no puede encasillarse como musical, espectáculo de baile o teatro porque es pura mezcla, una fusión diferente a todo lo que se ve en la escena en la actualidad. El principal objetivo de estos polifacéticos artistas en el escenario lo deja claro David, “queremos transmitir más que nada alegría y que cuando la gente salga, lo haga con ganas de hacer sonar un contenedor y comprueben por sí mismos que no es tan fácil (risas)”. Precisamente Mayumana viene de la palabra hebrea meyumanut, que significa destreza, sin duda algo con lo que cuentan los más de 60 artistas con los que la compañía cuenta, repartidos en cuatro grupos por todo el mundo. La gira española de Mayumana continuará por Málaga, Valencia, Gijón y Vitoria hasta diciembre.
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
363
33
34
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
INVESTIGACIÓN
Las expectativas de los investigadores chocan con las propuestas de Zapatero •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
Los científicos se quejan de que sus circunstancias laborales continúan igual, a pesar de las promesas del programa electoral del PSOE. El presidente de la Asociación de Jóvenes Investigadores Precarios de Córdoba, David Lozano, explica esta situación
us movilizaciones son constantes y sus protestas frecuentes y aún así no se cansan de reivindicar aquello que consideran justo. Los investigadores españoles se han vuelto a echar a la calle para pedir que su trabajo se reconozca como tal, y lograr así salir de una situación que es considerada precaria por todos ellos. El presidente de la Asociación de Jóvenes Investigadores Precarios de Córdoba, David Lozano, explicó a El Semanario, que el PSOE ha incumplido hasta el momento las promesas electorales por las que su situación se vería mejorada notablemente y que esto les ha llevado a retomar las protestas.
S
Una inmediatez lejana Según aparece en el programa electoral socialista, como indica David Lozano, el PSOE tenía pensado incorporar de manera inmediata a los becarios predoctorales de primer y segundo año al Régimen General de la Seguridad Social, así como transformar, también
“Lo que se ha hecho es mantener lo que había hasta el momento” de manera inmediata, las becas de tercer y cuarto año y las post-doctorales al régimen de contratación laboral. Hasta el momento, según explica Lozano, y casi siete después de nuevo Gobierno, no se ha desarrollado ninguna de estas propuestas, en las que estos jóvenes habían confiado y veían una puerta abierta para salir de la situación precaria laboral que sufre este sector, y que lleva a tener contratos en prácticas con edades que rondan los cuarenta años. “Lo que se ha hecho es mantener lo que había, no hay una voluntad clara de mejorar la situación”, ni unos resultados que se deriven del incremento de presupuestos destinados a I+D que en el programa electoral se fijaron en torno al 25 por ciento. Hasta el momento, la única respuesta que han recibido del ejecutivo a su reivindicación, se centra en mantenerlos informados del calendario de actuaciones que para ir incorporando estas mejoras tiene previsto el Gobierno central. “En un principio nos fiamos de lo que iban a hacer, ahora no sabemos sobre qué se nos va a informar, cuáles van a ser esas líneas de actuación”, puntualiza David Lozano.
Los investigadores reclaman un contrato laboral y una planificación de la carrera investigadora para evitar situaciones precarias./Foto:J.Huertos.
Según señala el presidente de la Asociación cordobesa de Investigadores Precarios, las medidas adoptadas para 2005 pasan por integrar a este sector en el Régimen General de la Seguridad Social, pero aplicando el Estatuto del Becario, “lo cuál nos impediría cotizar como licenciados o diplomados, y lo haríamos con la categoría labo-
ral más baja”, puntualiza David Lozano. A pesar de las diferentes promesas incumplidas de las que ha sido víctima el colectivo de investigadores, Lozano asegura que “no estamos cansados de protestar, porque la gente tiene ilusión por continuar, ya que este trabajo es vocacional y nos apasiona”.
Por este motivo, sus peticiones no se limitan tan sólo a exigir una cotización a la seguridad social o un contrato laboral, sino que también piden que se elabore una planificación de la carrera investigadora que acompañe la aplicación de los diferentes presupuestos e impida aspectos como la fuga de cerebros, “o que el máximo objeti-
El contrato laboral, el primer objetivo esde la Federación de Jóvenes Investigadores-Precarios se defiende como principal lema que investigar es trabajar, y en esa comparación centran sus reivindicaciones. Y es que la situación de precariedad en los becarios puede dilatarse entre diez o doce años, porque la edad media de incorporación a centros como el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), en donde ya se accede a un cargo profesional como investigador, está en 37 años. Este hecho supone que estos trabajadores están muchos años sin cotizar a la Seguridad Social, con todos los obstáculos que esto conlleva para emprender una vida familiar. Entre las peticiones de la Federación al Gobierno de Zapatero se encuentra la derogación del Estatuto del Becario de Investigación, puesto en marcha durante el Gobierno de los populares, y sobre el que en principio han anunciado solamente algunos cambios.
D
También exigen que la Proposición No de Ley que fue aprobada en el Congreso el 29 de septiembre de 2004 por la que se fija 2005 como fecha tope para la inclusión de todos los jóvenes investigadores en el Régimen General de la Seguridad Social, se haga efectiva y bajo las condiciones que marca la Ley de la Seguridad Social para el Régimen General. “No con las mediocres condiciones fijadas por el Estatuto del Becario: base de cotización muy reducida, sin reconocimiento de nuestro trabajo o discriminación entre años de investigación”, recoge el comunicado. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística en España existen alrededor de 20.000 jóvenes que atraviesan por esta situación y que producen más del 50 por ciento de los resultados científicos que se generan en el ámbito nacional.
vo de una persona que ha vuelto con una beca Ramón y Cajal, con 37 años, sea tener un contrato en prácticas”, indica Lozano. Planificar para investigar En este sentido, la Federación de Asociaciones de Investigadores Precarios envió un informe con una propuesta de planificación a
También reclaman una planificación de la carrera investigadora los diferentes organismos competentes para que la estudiaran y potenciaran su debate. Sobre el anuncio de la Junta de Andalucía de incrementar en un 30 por ciento el presupuesto destinado a Investigación y Desarrollo en 2005, Lozano es cauto y evita hacer valoraciones más allá de considerar que “para que este incremento resulte rentable, debe ir acompañado de una planificación que establezca cuales deben ser las líneas estratégicas de la investigación y se lleven a cabo”.
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
363
35
A N D R É S G . R O M Á N • C O M I S I O N A D O PA R A L A C O N V E R G E N C I A E U R O P E A
“Todos los títulos tendrán que estar adaptados al nuevo sistema en 2010” • Silvia Raso culturas@lacalledecordoba.com
ste profesor titular de Toxicología y ex Vicerrector de Ordenación Académica, acaba de llegar de Chile donde ha estado trabajando en un programa docente y hace poco acudió a una junta en Bruselas, donde ejerce como promotor de la creación de este nuevo sistema que permitirá adaptar la enseñanza superior de cualquier estado a un nivel europeo que está por definir. Se confiesa un enamorado de la docencia, actividad a la que se dedica desde los años 70. Su despacho denota que este señor, con 60 años de edad, tiene muchísimo trabajo, los archivos se amontonan, al igual que sus citas y viajes, apenas le queda tiempo libre y reconoce algo nostálgico que actualmente trabaja por algo que verá hecho realidad “ya jubilado”. - ¿Cuál es la misión fundamental del Comisionado para la Convergencia Europea? - La misión fundamental es tratar de participar en los foros de debate y de trabajo que se producen representando a la UCO y al mismo tiempo, y quizás más importante aún, tratar de promover aquí la idea de ese Espacio Europeo de Educación Superior y llevar adelante las acciones necesarias para que vaya cuajando el cambio de mentalidad que precisa la docencia de acuerdo con los criterios que se fijan en la declaración de Bolonia.
E
Desde el año 2002 se encarga exclusivamente del diseño de un Espacio Europeo para la Educación Superior, programa, que según él, conlleva obligatoriamente un cambio en la mentalidad de gestores, docentes y estudiantes dad de Córdoba. Como podrá apreciar, la Universidad de Córdoba se puede considerar y los hechos los demuestran, una de las punteras en este programa. - ¿Ha conseguido sacar adelante algún proyecto concreto en la Universidad de Córdoba? - He tenido la suerte de sacar adelante dos proyectos en Veterinaria y Agrónomos, han sido experiencias piloto con los profesores y una vez acabados se obtendrán resultados que nos llevarán al diseño del programa definitivo, y así poder ir marcando líneas de cara a 2010, cuando tengan que estar todos los títulos ya adaptados al nuevo sistema. - ¿Este 2010 se recoge en alguna normativa? - Actualmente se trata de un acuerdo firmado por los ministros europeos de educación en la Declaración de Bolonia, donde se pretende tener implantado y resuelto el espacio europeo en 2010. A partir de ahí, cada Estado tiene que desarrollar con su normativa este programa. Ahora hay dos decretos sobre el grado y posgrado, y en el primero se establece que para 2010 tiene que estar implantado en todas las carreras que se imparten en España.
- Una de las novedades que presentarán estos planes de estudio serán los créditos europeos, que según tengo entendido, se han implantado en algunas carreras que se cursan en la UCO. - Efectivamente, por una acción para el Comisionado de la Calidad, tenemos ya implantados unas serie de créditos europeos, en primer y segundo curso de Ciencias Ambientales e Informática de
“El crédito europeo se basa en una media de 30 horas de trabajo” Gestión. Este año han empezado los primeros de Química, Biología, Medicina, Magisterio Infantil, Filología Inglesa y Humanidades - ¿En qué consiste este sistema de créditos europeos? - Partimos de la base de que se trata de un cambio de paradigma educativo, el aprendizaje es para toda la vida y la universidad es una etapa más en éste. Consiste en que el estudiante se forme suficientemente para el mercado de trabajo y resumiéndose todo en que el alum-
no debe aprender a aprender, de tal manera que la docencia será docencia para el aprendizaje. En ese sentido se entiende que las lecciones magistrales deben disminuir, igual que los contenidos, y a cambio de eso dedicar tiempo a la formación integral. En la experiencias piloto se está haciendo un sistema de adaptación de créditos a dedicar un 30 % de clases presenciales a otras actividades, que permitan esa formación. El crédito europeo o STS hace que no se mida el trabajo del profesor, sino el trabajo del estudiante. Sin salirse del plan actual de estudios, se trata de dedicar un 30% a otras actividades y sumar todo eso al trabajo que hace el alumno. Pasamos del crédito actual de 10 horas de presencia a un crédito europeo de 25 a 30 horas de trabajo. - ¿Qué sería necesario en una facultad o escuela para desarrollar correctamente este nuevo tipo de enseñanza? - Puede que haga falta mayor cantidad de medios humanos y algunos de tipo material, puesto que al ser una enseñanza más personalizada, el alumno tendrá que disponer de medios informáticos que faciliten la relación profesor-alumno, aulas más pequeñas para trabajar
“La UCO se presenta como una de las punteras en este ámbito” - ¿Dónde se sitúa la Universidad de Córdoba respecto a este tema frente al resto de universidades españolas? - Fui el primer comisionado que se nombró en la Universidad española para el Espacio Europeo de Educación Superior, aunque no quiere decir que ya hubiera gente trabajando en esto anteriormente. Esto ha hecho que me haya integrado en diversas comisiones de reducido número de personas como la Conferencia de Rectores de la Universidad Española (CRUE). Por su parte, la Agencia Nacional Española de la Calidad, ANECA, ha creado su programa de convergencia con el fin de estimular y favorecer todos los procesos necesarios para hacer una buena adaptación y para ese programa tomó seis asesores, uno de los cuales es el comisionado de la Universi-
Andrés García Román en su despacho. /Foto: J.Huertos.
en grupos, eso es lo fundamental. Pero insisto en los medios humanos, ya que se precisa un cambio de mentalidad en el profesor, que debería dedicarle a la docencia todo el tiempo posible, el alumno y los gestores como el PAS, puesto que se trata de un cambio muy importante en la enseñanza superior española. - Recientemente ha participado como coordinador de una mesa en unas jornadas en Córdoba sobre la Ley Orgánica de Universidades (LOU), y su actual reforma, que parece va a buen ritmo. ¿Qué papel juega el Espacio Europeo en la LOU? - La Lou recoge clara y taxativamente mediante una reserva de ley la permisividad para adaptar las modificaciones necesarias en orden a la adaptación de ese Espacio Europeo de Educación Superior. En el desarrollo de la LOU hay muchísimos aspectos que tienen que ser eliminados y otros cambiados pero uno importantísimo es la modificación de la normativa para que se pueda dar la convergencia europea. Actualmente tenemos un decreto sobre créditos europeos, otro sobre la evaluación del suplemento europeo al título, y otro acerca de la homologación de las titulaciones.
36
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
La restructuración de Ucoaviación no afectará al alumnado de segundo La dimisión del gerente, Domingo Ferreiro, y la redistribución de sus tareas no ha influido en el desarrollo normal del curso en esta titulación que cuenta con once alumnos matriculados
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN INFORMATIVO Neruda, a fondo Del 15 al 20 de noviembre tendrá lugar en el Palacio de la Merced el congreso internacional Pablo Neruda en el corazón de España organizado por la Diputación, la Universidad de Córdoba y la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí. La reunión quiere contribuir al mejor conocimiento de uno de los grandes poetas universales a través de un programa académico que analizará las distintas conexiones del poeta y su obra en España, su historia, su cultura y su literatura. Paralelamente se llevará a cabo una exposición de pintura, junto con una muestra gastronómica y diferentes recitales y actuaciones musicales. La inscripción como asistente puede efectuarse hasta el 12 de noviembre y asciende a 30 euros.
Becas de formación La Fundación Central Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, ha hecho pública la tercera convocatoria del programa de formación postdoctoral 3+3. El objetivo de este programa es potenciar la formación de una cantera de investigadores con excelente preparación en el área cardiovascular, mediante una estancia de tres años en centros extranjeros de elevada calidad científica y prestigio internacional y otros tres en cualquier laboratorio del CNIC. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 15 de enero de 2005 y las bases de la convocatoria y los impresos de solicitud pueden encontrarse en la página web del CNIC http://www.cnic.es/m3p3-s.htm.
Potenciar el turismo Los alumnos del segundo curso de esta titulación no tendrán ningún problema para continuar con sus estudios, aunque el primer curso no se haya puesto en marcha este año por la falta de estudiantes de nuevo ingreso./ Foto: J.Huertos.
tudios han tenido este año y que ha supuesto la suspensión del primer curso y la consecuente falta de ingresos de los nuevos matriculados.
•OPB o.perez@lacalledecordoba.com
a escasa demanda de alumnos que la titulación de Graduado Superior en Aviación Comercial -Piloto de Transporte de Líneas Aéreas de la UCO no sólo ha provocado que la institución académica no oferte el primer curso de esta carrera en 20042005, sino también la dimisión del que hasta ahora era su director gerente, Domingo Ferreiro. Aunque por el momento, la Universidad ha asegurado que no nombrará a nadie para que ocupe el lugar que Ferreiro ha dejado libre y se habla de una restructuración de contenidos de los estudios para hacerlos más atractivos, los once alumnos que ingresaron en la titulación el pasado año están desarrollando el curso con normalidad y no se verán afectados por estos cambios. Así lo ve Ferreiro, quien asegura que su decisión responde a un intento por reducir gastos en una de las carreras más caras de la UCO, teniendo en cuenta la escasa demanda que estos es-
L
Financiación externa Desde el principio, cuando esta carrera se ofertó por primera vez en el curso pasado, se intentó que su puesta en marcha no supusiera un corte en los presupuestos de la Universidad. Por ello, además de la institución académica, los estudios cuentan con la colaboración de diferentes empresas privadas, que junto a las cuotas de los estudiantes sirven de fuentes de financiación para la titulación. Ferreiro apunta a que otras titulaciones de piloto en España también han experimentado un descenso en el número de alumnos, por motivos aún desconocidos, y señala la necesidad de cambiar la planificación de esta enseñanza, ya que uno de los objetivos que se marcan para el próximo curso es la captación de alumnos de nuevo ingreso. Hasta que la restructuración de los estudios esté finalizada, será el personal que conforma Ucoaviación el que asimile las funciones que hasta el momento desarrollaba Ferreiro.
Otros centros de España también han sufrido este descenso
Hasta el 12 de noviembre está abierta la inscripción en un curso de 30 horas de duración titulado Economía del turismo: Creación y comercialización de productos turísticos que se desarrollará en la Facultad de Ciencias del Trabajo y en el Ayuntamiento de Lucena del 15 al 20 de noviembre. El objetivo del curso es analizar el sector del turismo tradicional en la economía española y su potencial para promover procesos de desarrollo sostenible, mostrar sus posibilidades como generador de renta y empleo, analizar estrategias para convertir recursos del territorio en productos turísticos y estudiar casos concretos relacionados con la creación y comercialización de estos últimos. La matrícula asciende a 40 euros (incluidos desplazamientos y almuerzos en Lucena).
Estadística y electrónica Hasta el 3 de noviembre está abierta la preinscripción en un curso sobre recursos documentales electrónicos para el estudio de las relaciones laborales y las ciencias del trabajo que tendrá lugar del 15 al 26 de noviembre en la Facultad de Ciencias del Trabajo. La matrícula (del 5 al 11 de noviembre) asciende a 47 euros y las plazas están limitadas a 64 ( en dos grupos). Por otra parte, hasta el 11 de noviembre está abierta la inscripción en el segundo módulo del curso Estadística con SPSS que se llevará a cabo del 15 de noviembre al 16 de diciembre en el Seminario de Estadística (Edificio C-2, 2ª planta. Campus de Rabanales). La matrícula asciende a 125 euros, las plazas están limitadas a 30 y cabe la convalidación de 2,5 créditos de libre configuración. Se requieren conocimientos básicos del paquete estadístico SPSS.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Fútbol australiano El cordobés José Sánchez forma parte del único equipo español de esta novedosa modalidad /40-41
ENTRENADORES
Pisando fuerte
Ansiedad liguera
El Cajasur tenis de mesa es líder invicto de la Superdivisión /42
Córdoba y Recre disputan un derbi marcado por la necesidad de puntos /43
CORDOBESES ‘EXILIADOS’
Confianza y reconocimiento lejos de casa Los técnicos cordobeses no encuentran las condiciones necesarias para demostrar sus conocimientos en equipos de nuestra provincia y se ven obligados a no ser profetas en su tierra
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Si analizamos la trayectoria del Córdoba CF en Segunda división salta a la vista que la inestabilidad en el banquillo ha sido la tónica dominante en en las seis temporadas en la división de plata del fútbol español. Una vez que Escalante consumó el ascenso el 30 de junio de 1999, una campaña que había comenzado de segundo de Pedro Campos, que fue el que se
38
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL
encargó de confeccionar la plantilla, donde la mayoría eran futbolistas de Córdoba. Escalante comenzó la temporada 1999-00, logrando la permanencia con absoluta solvencia, incluso a falta de ocho jornadas para la conclusión viajó a Lleida con la posibilidad de lograr el liderato. A partir de la campaña 00-01 el Córdoba CF ha sido un cúmulo de despropósitos. Pepe Escalante comenzó, pero fue sustituido por Sánchez Duque, que no logró acabar, siendo Verdugo el que dirigiera al equipo en los dos últimos partidos. En la temporada 01-02 Verdugo inició la competición, pero al segundo partido dijo que no
¤Quince técnicos en seis temporadas podía más y llegó Crispi, que tampoco respondió a las expectativas y fue Pepe Murcia el que se hizo cargo del equipo durante ocho jornadas, donde firmó los mejores números de esta etapa del club en Segunda. A pesar de ello fue cesado y llegó García Remón, que logró acabar la temporada. En la 0203, Iosu Ortuondo tomó el timón, pero los resultados propiciaron su cese llegando Zambrano, que tampoco respondió, fichando a Castro Santos para los últimos tres partidos, donde se logró la permanencia. Inició el gallego en la 03-04, pero no aguantó la mala racha, siendo Miguel Ángel Portugal el que tomó la riendas del equipo, hasta la penúltima jornada en la que llegó al banquillo desde el fi-
Pepe Murcia dirigiendo al primer equipo del Córdoba en El Arcángel, ahora cumple su segunda temporada consecutiva en el Atlético de Madrid B. /Foto:Madero Cubero.
lial, Pedrito. Y el desarrollo de esta última temporada está todavía caliente, comenzó Esteban Vigo, que ha dejado su testigo a Roberto. En estas seis temporadas destaca la presencia en el banquillo de ocho entrenadores foráneos, que no han sido capaces de ni siquiera
igualar las prestaciones de los cordobeses. Pepe Escalante que logró el ascenso después de diecisiete años en el pozo de la Segunda B, y que ha firmado la mejor clasificación en Segunda en esta última etapa. Y el parcial de Pepe Murcia todavía está lejos de los porcentajes
del resto de técnicos llegados de fuera. En ocho partidos consiguió cuatro victorias y dos empates, catorce puntos de veinticuatro posibles, con cinco partidos de Copa del Rey, alcanzando los cuartos de final. A pesar de estos hechos, en el seno de la entidad presidida en estos momentos por Enrique Orizaola se sigue sin confiar en los entrenadores cordobeses, que están alcanzado el reconocimiento lejos de casa. A orillas del Manzanares Pepe Murcia presenta un curriculum lleno de éxitos en sus trece temporadas como entrenador. Comenzó desde la base, entrenando en el club Alcázar a los equipos cadete y juvenil, luego pasó por el Séneca con el juvenil B, y posteriormente el A, entrando en el Córdoba CF donde estuvo durante seis años, desde las categorías base hasta el equipo filial, destacando los ascensos a Regional Preferente y a Tercera. Terminó su etapa cordobesista en el primer equipo con ocho partidos jugados, con unos números que todavía no han sido superados. Tras su salida del Córdoba se marchó a Cartagena, donde fue cesado a los tres meses por solidalizarse con los jugadores, que llevaban tiempo sin cobrar, lo curioso del caso es que dejó el equipo en primera posición invicto. Desde allí se marchó al Atlético de Madrid B, donde cumple su segunda temporada, habiendo sido campeón el pasado año, no pudiendo conseguir el ascenso en la liguilla a Segunda A. El técnico de San Basilio nos confirma su grado de satisfacción en su actual club. “Me encuentro muy bien porque he encontrado la estabilidad. Tengo una labor encomendada que no es nue-
va par mí porque venía con un grado importante de experiencia. Estoy perfectamente integrado en el club, que por cierto es de los más importantes de España”. Además de los resultados deportivos, en el trabajo con equipos filiales ocupa un lugar importate la formación de futbolistas, y en este sentido su labor también ha sido fructífera. “Hay jugadores en las dos primeras categorías del fútbol profesional como por ejemplo Toché en el Numancia, Arizmendi en el Racing, Gaby en el Getafe, Molinero en el primer equipo, Manu en el Recre, Curro Vacas y Carlos en el Ferrol, Lledó en el Valladolid y Romero en el Ejido. Desde fuera no parece lógico cómo con su trayectoria no se cuenta con él en el Córdoba, Murcia tampoco termina de entenderlo. “La verdad es que se lo tendrías que preguntar a las personas que cesan a Escalente o a mí sin motivo. Pepe consiguió además de ascender a Segunda, estabilizar al club en la categoría, tarea nada fácil después de tantos años en Segunda B. O en mi caso, aduciendo la eliminatoria de la Copa del Rey, cuando hasta ahora mis números no los han mejorado los de fuera, cuando me hice cargo del equipo era decimoctavo a un punto del descenso, y lo dejé décimo. Por más vueltas que le doy no termino de entenderlo, a lo mejor es por celos, o por desconocimiento, o prepotencia”. Algo que también está padeciendo el Córdoba es la falta de identidad porque no hay jugadores cordobeses. “Hay mucha prisa en el club, los entrenadores de fuera lo que le interesa es resultados rápidos y no quieren apostar por futbolistas de la cantera. Conmigo jugaban Rafa Moreno y Sarmiento.
Pepe Murcia, catorce puntos de veinticuatro posibles
Antonio Gutiérrez, ahora en el Marbella en Segunda B, dirigiendo un encuentro en el Arcángel en su primer año en el Villanueva. /Foto:Madero Cubero.
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
39
yecto interesante aunque lógicamente mi gran ilusión sería poder trabajar en el club de mi ciudad”.
A mí me cuesta entender como un jugador joven como Requena está en Guijuelo en Segunda B y no se le haya dado una oportunidad en el primer equipo, habiendo fichado hasta ocho laterales derechos en este tiempo. Así es imposible crecer”.
Emigrantes ilustres En este capítulo tenemos que reflejar los casos de Antonio Tapia, hombre nacido en Baena, pero forjado en el fútbol malagueño. Su trayectoria está plagada de éxitos con el ascenso a Segunda B del Fuengirola, así como ascenso desde Tercera a Segunda A de Ejido y Málaga B. En las dos últimas tem-
Oportunidad en Marbella Antonio Gutiérrez es de esos entrenadores que han ido forjando su trayectoria a base de esfuerzo, cogiendo experiencia desde la base y haciéndose un cartel en los campos de Tercera. Comenzó a entrenar a los veintidós años en el equipo ju-
Pedro Campos trabaja para el Liverpool
Treinta años para debutar en Segunda B venil del Racing en la temporada 76-77. Desde entonces casi treinta temporadas de forma consecutiva en los banquillos, destacando varios ascensos a Tercera, y el título de liga en Tercera división con el Villanueva durante dos años consecutivos. Consiguió el título nacional en la temporada 1998-99 y este año ha tenido la oportunidad de entrar en el fútbol profesional en el Marbella, equipo que milita en el grupo IV de Segunda B. Para Gutiérrez ha sido cumplir una ilusión y destaca la diferencia que hay entre la Segunda B y la Tercera. “Hay mucha diferencia porque en Tercera no son profesionales, hay muchos futbolistas que tienen sus trabajos y juegan por diversión, pero en Segunda B todos viven por y para el fútbol. En pretemporada hemos podido hacer hasta tres sesiones diarias y duran-
363
Pedro Campos se ha convertido en imprescindible en el equipo de trabajo de Rafa Benítez desde que coincidieron en Tenerife. /Foto:Madero Cubero.
te la liga algunos días trabajamos con sesiones dobles. El vestuario cambia, aquí todos viven de esto y son los primeros interesados en que todo vaya bien”. El Marbella ocupa la quinta plaza, con quince puntos a uno de la liguilla de ascenso, un lugar meritorio para un
Rafael Escobar, actual entrenador del Linense. /Foto:Madero Cubero.
equipo cuyo objetivo es la permanencia. El técnico alaba el nivel de los entrenadores cordobeses. “Tanto en mi caso como en el de la mayoría de cordobeses lo que estamos haciendo es a base de trabajo, lo que es señal que los técnicos cordobeses están preparados para estar en el primer equipo de la ciudad”. Una afirmación que se transforma en ilusión. “Que duda cabe que entrenar al Córdoba CF es una ilusión para mí. Yo llegué a Córdoba hace 31 años y me siento hombre del fútbol cordobés, además te diré que tengo la insignia de oro del club impuesta por Antonio Adarve por proclamarme campeón de España con el equipo juvenil”. La situación actual del Córdoba le está sorprendiendo desde la distancia. “Conozco la plantilla y también a Esteban, que es de mi promoción en el curso nacional. Tengo que reconocer que me equivoqué porque pensaba que iba a ir mejor, pero no ha tenido suerte. No obstante hay una gran plantilla y estoy seguro que van a salir adelante”. Profesional desde la modestia Rebuscando en el fútbol nacional entrenadores cordobeses nos encontramos con la Balompédica Linense, donde trabaja Rafael Escobar. Un entrenador profesional, que ha tenido que buscar su futuro lejos de Córdoba, aunque también ha entrenado a equipos cordobeses. Por ejemplo ha logrado el ascenso a Tercera con el Lucentino y a Segunda B con la Balona, también ha estado en el Serrallo, logrando la permanencia por primera vez en la historia del club. En la actualidad ocupa la segunda plaza del grupo décimo de Tercera con el equipo de la Línea de la Concepción. El entrenador cordobés nos refiere las dificultades que encuentran para trabajar en nuestra provincia. “Es muy difícil ser profeta
en tu tierra, mis mejores años lo he tenido fuera. Cada entrenador tiene un caché yo tengo el mío y no por entrenar en mi provincia voy a bajarlo, si me lo respetan fuera, tendré que seguir trabajando lejos de mi ciudad, pero soy profesional y marcharé donde encuentre un pro-
poradas ha promocionado a nueve jugadores a Primera y tres a Segunda: Calatayud, Juanito, Juan Rodríguez, Geijo y Alexis al primer equipo, Nacho y Juanma al Levante, Koke al Olimpic de Marsella y Merino al Servet suizo. Otro hombre hecho lejos de su tierra es Antonio López, que ha sido segundo de Azcalgorta, llegando a ser el primer seleccionador de Bolivia. En la actualidad el pozoalbense es el encargado de dirigir la cantera del Valencia CF. Y papel estelar en técnicos que triunfan fuera es el de Pedro Campos, que lleva trabajando con Rafa Benítez durante las seis últimas temporadas, dos en el Tenerife, tres en el Valencia y este año se ha incorporado al Liverpool, siendo un hombre de confianza del técnico madrileño, en lo referente a informes de rivales, y de jugadores del mercado no sólo nacional,sino internacional.
Antonio Tapia es el entrenador del Málaga B en Segunda A. /Foto:Madero Cubero.
40
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
El único cordobés de los Madrid Bears busca apoyo local al fútbol australiano •Álvaro C. L. @lacalledecordoba.com
El fútbol australiano es el deporte de invierno de Australia y cuenta con una liga de más de 107 años de historia. Esta modalidad se desarrolló a fines del siglo XIX como una mezcla entre el rugby y el fútbol gaélico (Irlanda) y, a pesar de ser un deporte de contacto físico, se le considera como “noble” al tener una serie de valores estrechamente vinculados al juego limpio y trabajo en equipo. Un exótico deporte que el cordobés José Sánchez, lateral del Madrid Bears, único equipo nacional de fútbol australiano, intenta introducir paulatinamente en nuestra ciudad.
José Sánchez, el lateral de la única plantilla federada de fútbol australiano en España, inicia un proyecto para el desarrollo de un equipo propio en Córdoba además de una fuerte cantera local
Las reglas del juego Considerado en España como un deporte de verano, el australiano es un fútbol rápido y espectacular que requiere una notable preparación física. Se juega con un balón ovalado entre dos equipos de 18 jugadores cada uno y consigue puntuar el que envía el balón entre los palos centrales (los más altos) de una portería de cuatro postes. Además de esos 18 jugadores, sendos equipos tienen además cuatro jugado-
El conjunto español invitado en 2005 al Primer Mundial en Melbourne res que pueden entrar y salir constantemente como si de fútbol sala se tratase, es decir, no hay límite de cambios. El entrenador suele situarse en los palcos de los estadios para poder obtener una vista panorámica de lo que sucede en el partido y a través de un walkie-talkie se comunica con el segundo entrenador (vestido de amarillo) que, desde el banquillo, hace los cambios y puede entrar en mitad del campo para dar instrucciones a los jugadores aunque el balón esté en movimiento. Los puntos se consiguen haciendo meter el balón de una patada limpia, sin que sea tocado por nada ni nadie en su trayectoria. De hecho, de tocar uno de los dos palos de la portería ya no se consideraría un gol (seis puntos) sino un behind, esto es, toda cualquier otra trayectoria no limpia del balón, equivalente a un solo punto. El partido se divide en cuatro cuartos de veinte minutos cada uno con la particularidad de que los jugadores ni el entrenador conocen con exactitud el tiempo transcurrido de juego, sólo unos jueces encargados de ello. Además de realizar los pases con el pie o con el puño, una de las jugadas más significativas y espectaculares de este deporte son las marcas. Una marca consiste en patear el balón y que uno de los jugadores, normalmente del mismo equipo, coja el balón en el aire,
momento en el cual, nadie puede tocar a ese jugador. Como apunte significativo decir que el terreno de juego reglamentario se extiende 195 metros entre puerta y puerta provocando que, al no existir campos específicos de esta longitud en Europa, se juegue en campos de fútbol ordinarios, lo que reduce igualmente el número de jugadores entre los doce y los 16. El fútbol australiano llega a España a través de las retransmisiones televisivas de partidos de la Liga Australiana (AFL) ofrecidas por una plataforma digital hace varios años. Los comentaristas de esos partidos comenzaron a convocar a público aficionado este deporte pa-
ra organizar un partido amistoso con la dicha de que el 25 de septiembre de 2001 una treintena de personas de todo el país jugara en Madrid el primer partido de fútbol australiano en territorio español. En ese encuentro ya estaría el cor-
mientos porque vivíamos en otras ciudades”, dice Sánchez. Así, donde antes había un equipo heterogéneo de personas con una afición deportiva común, después se formaría de modo oficial el único equipo federado del país hasta la fecha. Tras conseguir la cesión municipal de unas instalaciones para los entrenamientos, el Prado del Campo de Santo Domingo, los Bears subieron como la espuma.
Un deporte de contacto con reglamento muy original dobés José Sánchez, también conocido por “El Anti”. Este sería el primer paso para la formación del equipo de Los Osos de Madrid. “Comenzamos entrenando en el parque del Oeste de Alcorcón (Madrid) todos los fines de semana y como yo, muchos jugadores acudíamos allí sólo para los entrena-
Elegidos para la gloria Con la formación inicial del equipo, Sánchez se fue desplazando desde Córdoba a la capital de España todos los fines de semana para proseguir sus sesiones de entre-
Diferentes momentos de juego del equipo Madrid Bears, del que forma parte como lateral derecho el cordobés José Sánchez, en la primera foto de la página siguiente, el último de la segunda fila a la derecha. /Fotos:El Semanario
no. Respecto a la equipación, que se encargaría al país australiano, el Anti se quedó con el número 18 en honor de Matthew Lloyd, el cuatro veces pichichi de los Essendon Bombers. “Éste es un número que ya no podré abandonar”, comenta el cordobés. La trayectoria deportiva de los osos madrileños comienza en 2003, con la celebración del Primer Campeonato Centroeuropeo entre los equipos de Alemania, Francia, Inglaterra y España, en la que con la disputa de una liguilla de todos contra todos, el conjunto
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
363
41
pañol está invitado en 2005 por la Federación Australiana para jugar en el Primer Mundial de Fútbol Australiano que se celebrará en Melbourne. Fútbol Australiano en Córdoba Sin trasladarse al otro lado del globo, el proyecto que tiene José Sánchez es similar a la andadura madrileña. Con la base previa del reconocimiento que están obteniendo tanto el equipo de los Osos de Madrid como el conjunto nacional (formados ambos en su mayoría por los mismos jugadores), el lateral de los Bears está conformando una posible cantera local para la formación de un equipo provincial. “Pedimos al PMD la cesión de las instalaciones de El Fontanar para el desarrollo de los entrenamientos y
Ausencia de campo de juego cedido por las instituciones
español llega a la final para batirse y ganar a Alemania, la otra finalista. Estos jugadores, ya fuera encarnados en el equipo de Madrid o bien con los colores del combinado nacional han participado hasta la fecha en multitud de encuentros amistosos con otros equipos internacionales, como en octubre de 2003 con los Convicts, una plantilla originaria de Australia encargada de pasear este deporte por todo el mundo. Sin embargo, el nimio presupuesto de los españoles les ha impedido desplazarse a lugares como Munich, en donde el equipo local invitó en septiembre de 2003 a la selección patria al “Día de la
Cerveza”, evento en el que se desarrollarían distintos partidos de exhibición. Tuvieron que conformarse con otras iniciativas como jugar en España un partido que enfrentaba a los jugadores nacionales de los Osos de Madrid contra los australianos de ese mismo equipo sin ser de la plantilla, que vivieran en las cercanías de Madrid y estuviesen familiarizados con ese deporte. Una vez más, ganaron los españoles. En febrero de 2004 Sánchez y los suyos comenzaron a prepararse para el segundo Campeonato Centroeuropeo que en esta ocasión se organizaba en julio en Dusseldorf y donde participaban España Ale-
Con tres años de vida, el grupo español ganó un torneo europeo
mania, Francia, Bélgica y Austria. En este nuevo torneo, la selección ganó todos sus partidos y llegó de nuevo a la final en la que, aún habiendo derrotado al conjunto belga en los preliminares, perdió por tres puntos a dos, quedando subcampeón. La experiencia alemana ha sido para estos jugadores la primera vez de sus vidas en la que han podido representar a su país a través de
una modalidad deportiva desconocida para la mayoría el país, además, haciendo un buen papel. “A pesar de ser neófitos en el tema respecto a los jugadores australianos, hemos hechos notables esfuerzos en nuestro modo de juego. Hay que tener cuidado con nuestro equipo, ya que es una plantilla a tener en cuenta”, explica el cordobés. Asimismo, el combinado es-
encuentros. Sería sólo la pista pues ya nos encargaríamos nosotros de colocar allí las porterías reglamentarias del juego”, dice Sánchez. A partir de ahí, la promoción de esta modalidad así como de su reglamento oficial serían mostrados a través de programas de formación ya diseñados y visitas de equipos ya consagrados como el que integra este cordobés, Los Madrid Bears. La singularidad deportiva del fútbol australiano sería para Sánchez uno de los incentivos más destacados para que la gente se fuera acercando a este deporte. “Son muchas las expectativas que tenemos, como poder llevar en nuestras equipaciones el emblema de Córdoba 2016. Pero en realidad sólo queremos poder empezar y si la gente se compromete será sin duda una buena inversión para Córdoba”, dice el jugador.
42
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
El Cajasur voleibol busca su primer triunfo como visitante •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Universidad de Granada ha realizado un arranque similar a las granates con 2 victorias y 4 derrotas
La máxima categoría del voleibol femenino alcanza la séptima jornada en la que el Cajasur Córdoba tiene que rendir visita a las instalaciones universitarias de Granada para medirse al conjunto de la Ciudad de la Alambra. El derbi entre los dos equipos andaluces será transmitido en directo por el segundo canal de la televisión pública andaluza el sábado a partir de las 12,15 horas. En teoría Granada es uno de los equipos, que pese a que dispo-
El encuentro será televisado en directo por Canal Sur 2 ne de un plantel fuerte, es de los que puedes intentar sorprenderlo. A favor van a contar las granadinas con el factor cancha, porque además del apoyo de su público, las características de las instalación, con un techo bajo condiciona el rendimiento y adaptación de las rivales. Otro dato positivo es que mantienen la base de equipo de la pasada temporada. Cuentan con tres jugadoras internacionales españolas absolutas, además de las que disfrutan de minutos, y como fichaje más destacado la venezolana Dessiré Gold. El inicio de la competición en los primeros seis partidos arroja un balance similar al de las cordobesas, con dos triunfos y cuatro de-
p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La Superdivisión de tenis de mesa llega a la tercera jornada en la que el Cajasur Priego tiene un desplazamiento complicado a la cancha del UCAM Murcia. El conjunto pimentonero ha remodelado su plantilla en la que solamente queda el eslovaco Martin Grezo, un palista, que sin ser de la elite de la liga, si que mantiene una enorme regularidad, siendo muy complicado de batir. En relación a las novedades destaca el sueco Stephan Nilsson, un jugador de 27 años, que ha sido campeón de Suecia con su equipo, el Malmoe. Procede de una de las grandes escuelas del tenis de mesa
La División de Honor B de balonmano alcanza la séptima jornada en la que el Prasa tiene en teoría un partido asequible ante La Coruña. Los gallegos parten con el objetivo único de mantener la categoría y por el momento en los primeros seis partidos de liga disputados han sumado una sola victoria por cinco derrotas. Los de Paco Castillo se mantienen intratables en su pabellón Juan Sepúlveda y necesitan los dos puntos para seguir muy cerca de los puestos que dan derecho a luchar por el ascenso, aunque en este sentido parece que Algeciras y Pilotes van a dar muy pocas opciones al resto de rivales. En Primera el ARS de Rafael Villalba es el líder y tiene que visitar la difícil cancha de Abarán.
FÚTBOL SALA
Rafael Vargas muestra su satisfacción con sus jugadoras tras anotarse un set en el último partido dsputado en Vista Alegre ante el San Cugat./ Foto: R.M.
rrotas. Han tenido también enfrentamientos ante rivales potentes, destacando la primera victoria en el partido inaugural ante el Albacete, y su segunda victoria también fue en casa en la tercera jornada ante el Gran Canaria Tenerife. Desde el 9 de octubre ha encadenado tres derrotas consecutivas, que hacen del partido ante el Cajasur, un choque muy importante para salir de una situación de crisis.
El técnico cordobés Rafael Vagas nos valora la dificultad del partido. “El Granda quedó séptimo el año pasado y mantiene el bloque, además de haberse reforzado convenientemente. Manejan un buen juego de ataque y controlan bastante el bloqueo defensivo. A pesar de que hayan perdido cuatro partidos, algunos lo han hecho por 3-2 y según he podido saber no le ha acompañado la suerte en este co-
mienzo de la liga. Disponen de un buen potencial y al final estarán en la mitad de la tabla”. A la hora de buscar puntos débiles, Vargas no lo duda. “La clave para nosotros va a estar en el saque, porque su talón de Aquiles está en la recepción. Tanto de saque directo como por una mala recepción nos va a permitir poder armar el contraataque, que es donde debemos cimentar nuestro posible triunfo”
Carlos Machado lidera al Priego ante el UCAM •Paco Pajuelo⁄
BALONMANO
mundial y se puede considerar como el fichaje estrella del equipo. Completan el plantel con el veterano Jorge Gambra, un chileno nacionalizado español de 41 años, que ha sido olímpico y a pesar de su edad es un palista contrastado y con mucha experiencia, que le hace ser muy peligroso. El técnico Luis Calvo, que no se desplazará porque acompañará a los jugadores de la cantera al Torneo Zonal nos analiza el choque. “Es muy difícil como casi todos este año, no obstante yo confío en que Lin Ju pueda ganar a los dos europeos y Carlos mantenga su línea de juego esta temporada. El tercer jugador lo voy a mantener en secreto hasta el final, porque Gambra ha ganado 4 de 5 veces a Cristian”.
Sólo Cajasur, Madrid y La General siguen invictos
El Grupo Pinar tiene una piedra de toque importante para calibrar sus posibilidades en la liga de División de Plata ante el Galdar. Un encuentro que ha sido adelantado en una hora para facilitar a los canarios el regreso el mismo sábado. Los pupilos de Bruno García son quintos, mientras que sus rivales llegan segundos con cinco victorias, un empate y una derrota. Un triunfo sería importante para plantearse la lucha por la liguilla de ascenso ante un rival que fue campeón el pasado año. El Maderas Pérez recibe en Bujalance al Talavera, un rival de la mitad de la tabla, que deber servir para que el equipo rojillo inicie la remontada que al final le permita mantener la categoría.
BALONCESTO
Carlos Machado lleva cuatro triunfos en los cuatro partidos que ha disputado. /Foto:Madero Cubero.
La cantera afronta el Zonal de Linares con opciones urante el fin de semana se va a disputar el torneo Zonal, clasificatorio para el Estatal. En juveniles Paco Pajuelo debuta en la categoría con las posibilidades intactas, pese a haber salido de un proceso gripal. En alevines, Alejandro Calvo, Mario Álvarez y Carlos Jiménez buscarán entrar en la élite por primera vez. En sub 21 Gloria Álvarez es baja por lesión y Almudena Roldán busca el triunfo.
D
El Cajasur se mantiene compartiendo el liderato con el Andújar cuando se han disputado seis jornadas del grupo D de la liga EBA. Nadie podía imaginar que a estas alturas los discípulos de Manuel Alguacil estuvieran en posiciones tan privilegiadas, pero es que realmente están jugando un baloncesto muy práctico que le permite andar en las alturas de la clasificación. En la séptima jornada destaca el derbi provincial entre el Peñarroya y el Cajasur en tierras mineras. Los de Eduardo Burgos están a una sola victoria de los granates por lo que el partido ha despertado un gran interés en toda la provincia. Se completa la jornada con el Temaser Montilla-Granada.
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
El Recreativo apunta a El Arcángel como revulsivo
Moreno Bilic Montenegro
El decano llega a Córdoba situado en el decimoctavo lugar empatado con el Gimnastic, que ocupa plaza de descenso
Armentano
Selu Boris
363
43
Jáuregui Berruet
Juanmi
Txiki
López Ramos
TÉCNICO: ROBERTO FERNÁNDEZ
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
No hay tregua en la lucha del Córdoba por la supervivencia. Este domingo recibe al Recreativo de Huelva, un equipo que ha confeccionado una plantilla con el objetivo de luchar por el ascenso, pero por el momento no está encontrando el camino correcto, llegando a El Arcángel rozando los puestos de descenso, con sólo diez puntos, los mismos que el Gimnastic de Tarra-
El Recre lejos del Colombino ha sumado un triunfo y dos empates gona, que es el último que perdería la categoría si acabara la liga en estos momentos. La trayectoria del decano del fútbol español es totalmente decepcionante, tanto en el Colombino como en los partidos que ha disputado lejos de su estadio. En ambos casos ha sumado un triunfo y dos empates. Su eficacia goleadora también está dejando mucho que desear, dos dianas como local y otras dos como visitante, habiendo encajado un gol más en su propio estadio, que cuando ha ejercido de visitante. El consejo de administración puso el proyecto en manos de Quique Hernández, que llegó a Huelva avalado por el ascenso conseguido la pasada campaña con el Numancia. Comenzó la temporada con el sistema que le había dado los éxitos en Soria, es decir una línea de 3
Selu volverá a ser titular en el centro del campo realizando la función de pivote defensivo con la intención de dar consistencia al equipo. /Foto:Madero Cubero.
en defensa, con 5 hombre en la zona de creación y dos puntas. Sin embargo tras los malos resultados, la pasada jornada, el técnico cambió su forma de juego y aplicó el 4-2-3-1, que parece será el dibujo táctico que podremos ver en El Arcángel. Todo apunta a que Toño defenderá los tres palos, con una línea de cuatro formada por Galván en el lateral derecho, con Ramón o Iker Begoña en
el centro de la zaga y Silva en el costado izquierdo. En la zona de creación, Quique Hernández pondrá en juego a Ángel y Viqueira en el puesto de doble pivote, para colocar un tridente formado por Huche, Rosu y Moreno, quedando Calle como única referencia ofensiva del equipo. A nivel colectivo es un conjunto muy seguro atrás, que basa su filosofía en mantener su portería a
Quique Hernández utilizará un 4-2-3-1
cero para aprovechar la calidad individual de alguno de sus componentes. En el centro del campo el hombre clave en la construcción de juego es Viqueira, uno de los mejores pasadores de la liga, y en punta, la velocidad de Huche puede desequilibrar, al igual que el rumano rosu. Y Moreno, que aunque con menos nombre, es quizás el jugador más en forma del equipo en este comienzo de liga. Y Calle es un delantero, que no sólo está capacitado para definir, sino que trabaja bien colectivamente con buenos movimientos a bandas.
La Copa se queda al margen del derbi liguero entre el Córdoba CF y el decano anto en el seno del Córdoba CF como en el del Recreativo de Huelva se buscaba en la primera eliminatoria de la Copa del Rey un buen resultado que sirviera para aumentar la autoestima de unas plantillas que están muy tocadas en el aspecto anímico por los malos resultados que vienen cosechando en la liga. En este sentido mucho peor el conjunto blanquiverde que es el farolillo rojo, aunque el lugar que ocupa el conjunto onubense al límite del descenso cuando aspira a la liga de las estrellas, tampoco es como para tirar cohetes. El mal estado del terreno de juego, tanto de El Arcángel como el del Conquense motivado por las fuertes lluvias caídas el pasado miércoles motivó a los colegiados designados para dirigir los partidos a tomar la decisión de suspender los encuentros. En el caso que más nos interesa hu-
T
Roberto hará cambios ante el Recre. /Foto:Madero Cubero.
bo opiniones muy dispares, mientras que en el seno del Córdoba CF se aplaudía la decisión del árbitro, Castro Santos ponían en cuarentena la decisión, comentando que se podría haber jugado y que si hubiera sido en el norte, seguro que el partido se hubiera disputado. El técnico gallego del Almería también manifestó que en el Córdoba CF no había ningún interés en que se disputara el choque. Si no haya una decisión contraria por parte de la Federación, el encuentro se jugará el próximo miércoles día 3 de noviembre a las nueve de la noche. Roberto Fernández tenía previsto hacer algunos cambios en el once inicial en este partido , como la ubicación de Juanmi como central, y la titularidad de López Ramos en el lateral izquierdo, modificaciones que pueden hacerse efectivos el domingo ante el Recreativo.
TERCERA El grupo décimo de Tercera alcanza la undécima jornada de liga, en la que sólo el Pozoblanco juega en casa, mientras que Villanueva y Lucentino tienen que cumplir turno viajero. El partido en principio más interesante es el que tienen que disputar el Villanueva en Sevilla, frente al Betis B. El conjunto jarote está encontrando muchos problemas en su estadio San Miguel en este comienzo de temporada, lo que está provocando que se encuentre un poco descolgado de los puestos de liguilla, pero fuera los chicos de Falete están dando la talla. Los verdiblancos son terceros, mientras los jarotes ocupan la sexta plaza, a cinco puntos del filial, por lo que el choque es trascendente para el futuro inmediato del Villanueva en la competición. El Pozoblanco, que es el equipo cordobés mejor clasificado recibe a un Dos Hermanas, que llega en una situación desesperada con siete puntos. Los de Carrasco parten como favoritos. Y el Lucentino se desplaza a Sanlúcar ocupando el farolillo rojo de la clasificación.
44
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
S I E T E
ESPAÑA
Regresar al pasado
IU traslada a Madrid los pactos en Córdoba El coordinador general de Izquierda Unida (IU), Gaspar Llamazares, ha amenazado desde Córdoba la estabilidad del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero si los socialistas no impulsan un acuerdo de gobernabilidad con IU en el Ayuntamiento de Córdoba y en la Diputación Provincial. Durante unas jornadas de cargos públicos de la coalición desarrolladas en la capital
Enrique Bellido
a carta abierta que Rafael Vera dirigiera a El País, a poco de conocerse la decisión del Tribunal Supremo en el sentido de ratificar la sentencia de cárcel que sobre él pesaba por la apropiación indebida de fondos públicos, ha surtido un efecto inmediato en las filas más históricas del PSOE, movilizando a personajes como Felipe González, Barrionuevo, Corcuera y Rodríguez Ibarra en su defensa. La petición de indulto formulada por el expresidente del Gobierno y los dos exministros de Interior ha supuesto, amén de un lamentable ejercicio de trasgresión de los valores éticos que debieran acompañar a quienes han asumido responsabilidades institucionales de tan alto nivel, una iniciativa endiablada con la que poner en un grave aprieto al nuevo gobierno socialista que en definitiva es quien debe resolver dicha petición. Si días pasados veíamos al exdirector general de la Guardia Civil, Luis Roldán, pasear por las calles zaragozanas cargado con las compras realizadas en unos grandes almacenes de la capital aragonesa, posiblemente financiadas con parte de los varios cientos de millones de pesetas que ni ha devuelto ni devolverá a las arcas del Estado de donde salieron ilegalmente, de nuevo miembros del Ejecutivo de entonces ponen su limitada credibilidad personal y política al servicio de una causa tan bastarda como económica como la que defiende quien fuera el máximo responsable de la Seguridad del Estado. Me cuesta trabajo creer que la iniciativa de González y sus antiguos ministros guarde relación directa con las amenazas de Vera de denunciar, si definitivamente entra
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
L
cordobesa, Llamazares advirtió a Zapatero que “lo que ocurra en Córdoba va a influir en la política a nivel del Estado”, ya que, en su opinión, el PSOE en Córdoba no está haciendo una “oposición constructiva”, como la que realiza la coalición en el Gobierno central. IU defiende de idoneidad de un nuevo cogobierno IU-PSOE en el Consistorio cordobés y en Diputación.
Crítica militar al pobre apoyo norteamericano El jefe del Estado Mayor de la Defensa, el general Félix Sanz, ha criticado las escasas ayudas que el Gobierno norteamericano ofrece a España en materia militar, argumentando que “España da mucho” a estados Unidos y “recibe poco” del Gobierno Bush. Esta situación, según advirtió, ha hecho desgastar al PP, que tuvo una gran relación con EEUU du-
rante el mandato de Aznar y, ahora “desgasta al PSOE”. Estas afirmaciones del general Sanz se circunscriben al cruce diplomático de acusaciones que vienen manteniendo España y USA de que el Gobierno norteamericano prescindiera de estar presente en el desfile militar del Día de la Hispanidad, un hecho que causó malestar en el Gobierno español.
La Iglesia se movilizará contra Zapatero en la cárcel, a quienes como él cobraron indebidamente fondos reservados, como desde algunos sectores políticos y periodísticos se afirma, ya que ello representaría una declaración de culpabilidad que reabriría un proceso que debiera ya estar cerrado. Me inclino a pensar que los firmantes de la petición de indulto se mueven aún por ese deformado sentido de la solidaridad que en último término llevó al PSOE a su ocaso en el 93 y a la pérdida de las elecciones en 1996, según el cual, en política antiterrorista, los fines justifican los medios, aún cuando estos caigan en la ilegalidad ya probada judicialmente. La petición de indulto representa un derecho que puede ejercer cualquier ciudadano pero que hay
ciudadanos, como es este caso, que no resulta prudente que lleven a efecto. En cuanto al presidente extremeño, Rodríguez Ibarra, sus declaraciones afirmando conocer a los verdaderos culpables de toda la trama que se generó en torno al cobro de fondos reservados, o son torpes y falsas, o simplemente desvergonzadas y desafiantes, por lo que o no debiera seguir ejerciendo una responsabilidad como la que representa la presidencia del gobierno de Extremadura, o bien debería ser llamado a declarar ante la Audiencia Nacional. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.
La Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, un órgano de la Conferencia Episcopal Española que preside al arzobispo de Toledo, monseñor Cañizares, está alentado a la Iglesia española para desarrollar una gran manifestación a lo largo del mes de diciembre en protesta por el “maltrato” que recibe la Iglesia del Gobierno central presidido por el socialista
José Luis Rodríguez Zapatero. En este entono episcopal se manifiesta que la Iglesia pretende “movilizar a los fieles católicos en torno a los tres temas fundamentales de familia, vida y educación, sobre los que este Gobierno está legislando de forma tan poco dialogante”, expresan fuentes de la Comisión Diocesana de Enseñanza de la Diócesis de Alcalá de Henares.
Los ‘fantasmas’ del GAL amenazan al PSOE El ex presidente del Gobierno, Felipe González, ha apoyado el indulto para el que fuera secretario de Estado de Seguridad, Rafael Vera, y ha puesto contra la espada y la pared a José Luis Rodríguez Zapatero, quien aún no se ha pronunciado sobre esta medida de gracia. González, Barrionuevo e Ibarra, entre otros, apoyan la petición de indulto, que ha dividido al
Amenazas de muerte a Ibarra
Apoyo a los presupuestos
El presidente de la Junta de Extremadura, el socialista Juan Carlos Rodríguez Ibarra (PSOE), ha confesado haber recibido amenazas de muerte por su apoyo al indulto de Rafael Vera. En una carta enviada al ministro del Interior, José Antonio Alonso, Ibarra responsabiliza de “cualquier acción” que pudiera derivarse contra su “integridad física”, a los que sin haber escuchado sus palabras sobre la carta de Vera le ponen “una diana en el pecho” . Ibarra insinuó que conoce quién está detrás del caso Lasa y Zabala.
El apoyo del PSOE, ERC e IU ha conducido a que el Gobierno central apruebe los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2005. Estos tres partidos consiguieron enjugar la oposición de las demás fuerzas políticas parlamentarias, que criticaron abiertamente las nuevas cuentas del estado, las primeras bajo el gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero. El ministro de Economía, Pedro Solbes, garantizó que los presupuestos avalan el crecimiento de la economía española.
PSOE. Mientras, Rafael Vera ha denunciado que jueces y fiscales cobraron fondos reservados del Gobierno, a la vez que el presidente de la Comunidad Autónoma de Extremadura ha señalado que “es posible que a lo mejor sepa” quien fue el autor de los crímenes hecho por el GAL. El PP ha pedido al Tribunal Superior de Justicia de Extremadura que interrogue a Ibarra.
D I A S El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
Apoyo a la financiación de los municipios Izquierda Unida ha solicitado a los ayuntamientos andaluces a que reclaman mayores dotaciones presupuestarias a la Junta de Andalucía y al Gobierno central para el desarrollo de las competencias municipales. El coordinador general de IU-CA, Diego Valderas, afirmó que los ayuntamientos son “la primera institución que vela por los intereses y la calidad de vida de
los ciudadanos, pero para realizar esta función se necesitan mayores competencias y una financiación sólida”. IZquierda Unida realizará un esfuerzo institucional y político para que las reivindicaciones de las necesidades de financiación de las corporaciones locales se escuchen tanto en la Administración autonómica como en el Gobierno central.
El PP se abre a la izquierda en Andalucía El presidente del Partido Popular en Andalucía, Javier Arenas, ha sondeado a personas de la izquierda andaluza para conformar una “alternativa de centro” ante el poder del PSOE en Andalucía. El PP-A ha conformado un equipo de trabajo sobre universidad, cultura e investigación del que forman parte importantes personajes progresistas de la comunidad, entre
los que destaca Luis Rull, catedrático de Física de la Universidad de Sevilla, o el ex rector Juan Ramón Medina. Arenas refrendó que “muchos de los que forman parte de este equipo de trabajo estuvieron vinculados a la izquierda en el pasado”, por lo que confirmó su apuesta por incluir a independientes en la nueva estructura del PP-A tras el congreso regional.
La Junta prohíbe el traslado del ganado La Junta de Andalucía ha prohibido el traslado de ganado desde la Comunidad a otras zonas del país por efecto de la ‘lengua azul’ y está a la espera del suministro de vacunas contra esta enfermedad para inmunizar al ganado bovino. De esta manera, la Administración autonómica acepta el rechazo de las comunidades autó-
nomas españolas de aceptar ganado que proceda de Andalucía tras el brote de la enfermedad detectado en tierras gaditanas. En la Comunidad Autónoma de Andalucía son 35 las explotaciones ganaderas que se encuentran afectadas por la enfermedad y se prevé fumigar unas 50.000 hectáreas.
Aprobado el presupuesto de la Junta El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado los presupuestos autonómicos para 2005, que prevén un crecimiento del gasto del 10,3 por ciento respecto a 2004. Las mayores inversiones irán destinadas a la Sanidad, con un 29 por ciento del gasto el próximo año, que asciende a más de 24.000 millones de euros. El consejero de Economía y Ha-
cienda de la Junta, el parlamentario socialista por Córdoba José Antonio Griñán, destacó un presupuesto “inversor y social” que no lo es tanto para los partidos de la oposición al PSOE en el Parlamento de Andalucía. PP, IU y PA ya han anunciado enmiendas a la totalidad de las cuentas públicas andaluzas y han criticado el oscurantismo del Gobierno autonómico.
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
363
45
ANDALUCÍA La selección nacional
sto es lo siguiente que tendremos que ver en Andalucía, o al menos es lo que están haciendo los catalanes de Maragall, y teniendo en cuenta que Chaves sigue escrupulosamente lo que hace su socio catalán es de esperar que, en breve, se haga otro tanto desde Andalucía. En caso contrario, Chaves quedaría descolgado de las reivindicaciones catalanas y lejos de las competencias que tienen allí. ERC dice que la selección nacional, española por supuesto, tendrá que cambiar de nombre; lógico no puede haber dos selecciones, del deporte que sea, que se llamen lo mismo. Si la catalana es la nacional, la española no sabemos cómo se llamará pero tiene que cambiar de nombre. Así de fácil. Como Maragall depende que siga en el Gobierno de Cataluña de los votos de ERC, repetirá como un papagayo los argumentos de sus socios. Eso sin contar que no lo hará a disgusto y que ya no sabemos si actúa como un rehén o como quien utiliza una excusa para defender rancios nacionalismos. Desde la lógica de las cosas razonables parece una estupidez. En realidad es el típico nacionalismo español de toda la vida, sólo que aplicado a un parte del territorio que han heredado lo más profundo del nacionalismo ancestral y, ahora, lo quieren aplicar a su terruño. Pero bueno, que lo hagan los catalanes es casi una costumbre, lo peor es que cunda el mimetismo entre los papanatas y cada uno quiera hacer su propia selección nacional. Desde luego a Chaves, Maragall lo pone en un brete, si lo hace porque crearía un precedente importante y una señal de salida para todas las otras regiones de España, y si no lo hace porque se queda descolgado del eje Cataluña- Andalucía que habían creado hasta hace días.
E
Tiempos extraños, cuando se pretende universalizar los problemas para resolverlos, cuando se tiende a romper barreras para intentar igualar a los ciudadanos de cualquier lugar que sean, cuando se quiere eliminar las lacras sociales y de pobreza del mundo, en España se gastan energías y dinero (que todo hay que decirlo) en banderas y patriotismos cutres y antiguos. Aquí deberían intervenir los sesudos asesores que rodean a Chaves y a otros presidentes para imponer racionalidad y cordura en las decisiones políticas. El problema es que esos asesores, a su vez, no tengan las mismas manías, o hagan un doble o triple juego. ¿Qué otra cosa pasa, si no, cuando se nos dice que un catedrático de Sevilla, de Derecho Constitucional ni más ni menos, y del que ya hemos comentado sus peripecias
Fuera de la Ley de Fiscalidad
Deuda sanitaria reducida
La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía estudia excluir a la industria andaluza de la Ley de Fiscalidad Ecológica, que propone sanciones e impuestos para aquellas empresas que contaminen el medio ambiente. De esta manera, el Ejecutivo autonómico se desmarca de la propuesta de Los Verdes, socios de los socialistas andaluces, de gravar fiscalmente a las industrias. La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, justifica esta exclusión dado el esfuerzo de la industria por adaptarse al Protocolo de Kyoto.
La Junta de Andalucía ha obviado 1.287 millones de euros de la deuda del Servicio Andaluz de Salud (SAS), reduciéndola a poco más de 530 millones. La consejera de Salud del Gobierno autonómico, María Jesús Montero, negó de esta manera los informes oficiales de la Cámara de Cuentas, que sitúa en 1.817 millones de euros el agujero financiero de la sanidad pública andaluza. Montero achaca esta deuda a problemas estructurales y a la política “asfixiante” con Andalucía del anterior Gobierno central.
personales por los medios de comunicación, y sus análisis y consejos políticos que semanalmente nos hace en un periódico de Polanco, es asesor también de Ibarretxe, el presidente Vasco? ¿Asesorará a los vascos imparcialmente sobre la Constitución y los artículos en que basarse para conseguir los objetivos de independencia del PNV y aquí hará lo mismo a Chaves? O, por el contrario, la reforma del estatuto andaluz que apoya éste Pérez Royo, citado catedrático en Andalucía, no quiere la independencia andaluza y busca otros artículos del título octavo de la Constitución Española que nos haga algo más autónomos. No sabemos si usa varias varas de medir, como tampoco sabemos si tiene minutas distintas según a quien asesore.
EL TERMÓMETRO
46
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
Paso en firme por la regulación
10
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
El Gobierno central, que en Córdoba está representado por Jesús María Ruiz, ha abierto un proceso extraordinario de regulación para los inmigrantes que residen en el país y que se encuentran en situación irregular. Un buen primer paso gubernativo para salvaguardar los derechos de todos.
5
PSOE promete toda la variante El PSOE cordobés, que dirige José Antonio Ruiz Almenara, ha procurado que en los Presupuestos Generales del Estado para 2005 haya una partida presupuestaria para terminar la Variante Oeste, que estaba incompleta según el proyecto redactado en la etapa del PP en Madrid. El PSOE ha actuado con coherencia en este asunto.
LA
SEMANA
Asenjo critica las reformas de Zapatero El obispo de Córdoba, monseñor Juan José Asenjo, ha mostrado su oposición a los últimos proyectos legales que prepara el Gobierno central sobre la educación, la homosexualidad o la reforma del Código Civil. Y lo hizo durante la eucaristía que celebró con
motivo de la día de San Rafael, Custodio de la capital cordobesa. “Sería un error considerar el compromiso cristiano de una manera individualista y anónima, sin referencias eclesiales e institucionales”, mantuvo el obispo cordobés.
Desciende la mortalidad en las carreteras La mortalidad en las carreteras de la provincia de Córdoba ha descendido un 22,5 por ciento en lo que va de año, según el balance de seguridad vial realizado por la Subdelegación Provincial de Gobierno. Desde enero hasta septiembre de este año se han
registrado cinco siniestros menos que en el mismo periodo de 2003 y han muerto 49 personas en la carretera, 9 menos que el pasado año en igual periodo. Durante el mes de septiembre no se registró ningún accidente mortal en las carreteras cordobesas.
Fomento ejecutará completa la nueva variante El Ministerio de Fomento se ha comprometido con el grupo parlamentario socialista en el Congreso de los Diputados y con el PSOE-A a ejecutar completa la Variante Oeste, un proyecto amputado por el Gobierno de José María Aznar en Madrid. Los socialistas
han incluido una partida presupuestaria en los Presupuestos Generales del estado (PGE) de 2005 para redactar el proyecto del segundo tramo. Esta obra es de vital importancia para el Parque Joyero de Córdoba y el Centro Intermodal de Transportes.
Córdoba, a la cabeza del paro en España La provincia de Córdoba se ha situado a la cabeza del paro en España, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2004, que registran 79.900 desempleados en Córdoba. La inactividad laboral femenina fue del
34,68 por ciento en la provincia durante ese periodo, y es diez puntos superior a la media de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Pese a estos datos, la Junta de Andalucía cree que la evolución del desempleo es favorable en la provincia.
De nuevo sin plazos para la autovía El PSOE-A ha admitido que aún no hay fecha de terminación de los dos tramos finales de la Autovía a Antequera, confirmando de esta manera lo reflejado en una respuesta escrita del Ministerio de Fomento al diputado cordobés Rafael Merino. La ministra de
Fomento, Magdalena Álvarez (PSOE), afirmó que la autovía estaría concluida en el año 2007. Tanto IU como el PP han criticado esta doble postura del PSOE, calificándola de engaño a los cordobeses. La coalición iniciará movilizaciones por la autovía.
Prohibición del traslado de ganado cordobés La provincia de Córdoba estará en zona restringida por ‘lengua azul’ hasta, al menos, el próximo 12 de noviembre, según ha dictaminado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Con esta medida, regulada mediante una orden mi-
nisterial, se pretende evitar la propagación de la enfermedad entre el ganado, transmitida por un mosquito. El sindicato Comisiones Obreras ya ha afirmado que la nueva crisis ganadera ha afectado al sector empresarial y a la suspensión de contratos laborales.
APUNTES
y s e r b m u t s Religión, co político o m s í e u q i n a m
al de una mos ante el fin as en ría ta es o añ o an próxim s que lémicas ciudad sido las editoriale rlas mayores po n de la red de infraesde co uy precarias han ad izació cultar la actualid cuanto a la final ra Córdoba se refiere. No se dedican a os periódicos diarios de pa s ia ar vi s s ra tu tre ia socialistruc tino dobesa en los de es, la coherenc no ceneo pu rd r, ba ga m ne bo e el qu e y qu bi ha o r del Go er la provincia. Y es micas ha sido una constante ar de consegui clamado al anteat tr al ta lé po y l etensión de tes había re cias jugosas tral algo que an lta, sin embargo, una da más que la pr Fa en estos días. Na Variante Oeste completa y . te ne vía con el rior gabi ar la lace de la Auto una resen PSOE de ejecut las peñas cordobesas como el : ra tu na rar asig de nseguir la cía. Es de espe la potenciación ente de Andalu esta demanda, que es Córdoba para co o 2016 Pu de l ra ltu cu te ta a el añ valuar ral Europea en puesta socialis una necesidad y un dereCa pitalidad Cultu obeses que han abordado a”, refrenda rd cho de Córdob son los temas co s lo de . s este periódico los editorialista an José eses. Por su parte, Ju rotativos cordob rdoba s págila Así, Diario Có Primo Jurado, en a, se hal de ob a rd ur Có st nas de ABCalaba la po ón de las arse por ce eco del Preg en honor PSOE de decant de a as et es pl Peñas Cordob la ejecución com a vía Córdoba, un del Custodio de pregón, la Variante Oeste, a el o mad San Rafael. Dich el presique dejó diez r istro de in m a er fu desarrollado po ción de e qu ía ar pa M ru sé Ag Jo la n de dente Fomento co varez y Cofradías Ál s o de sc da ci an an Fr rm r, He Azna ancisco Alrota tivo de Córdoba, Fr exhortar Cascos. Este m de el co calde, además manifiesta que la ciudad, esta de de r lo to ol rr ec sa ot pr de o al plet stituciones viaria es reclamó de las in gar para infraestructura os lu en m cordobesas un ión de la una asigna tura l para ra nt ce no er bi l en la consecuc go l pi de isñas de la ca ta in pe ov s la pr su y ó los valores cr a ob con Córd cultural y enfatiz ses económicos ad lid ta pi ca e para el a de los intere cia. muy important tianos por encim este tema, Primo cuestiona Esta variante es conexiones del Parque e br y partidistas. So públicas cordobesas, lideralo y las al de od rm te normal desarrol es In on ro ci nt án captar si las institu oba y del Ce uciones la izquierda, sabr Alcalde ec de ej Joyero de Córd s s do do , rti pa ón r er por das po El Higu boración ofrecido que tanto Transportes de tenciación económica de la mensaje de cola e el nd po tie la en ra aci do pa ra so s Ju imo básica grupos en su pregón. Pr han suplantado los valores a, por lo que los capital cordobes y del senado han aceptado OE PS el o m co IU so res de las fiestas listas del Congre s Presupuestos istianos y popula ra la prensa y lo cr en s, a le ric ra né ltu ge cu o pasarela pa incluir una partida do (PGE) para 2005 con el cordobesas “com ral. En este caso, la preta to Generales del Es el segundo tramo de la vaec quienes no escaparate el ctar indicación de e”. objetivo de reda e falta, y que une la Carreteiv re la y ia nc av se qu cl el rá situación se riante, que es ropuerto. “De aceptamos esa Río con la del Ae ra de Palma del ta enmienda a los PGE el es llegar a cuajar
M
Más inversión de la Junta
Nuevo plan turístico cordobés
El Partido Popular cordobés ha solicitado a la Junta de Andalucía que incluya 610 millones de euros en sus próximos presupuestos para invertir en la provincia de Córdoba en el año 2005. Las principales prioridades inversoras de Córdoba son, a juicio del PP, la construcción de los hospitales de Peñarroya y Puente Genil, el desarrollo del Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Córdoba, la mejora de los regadíos y el fomento y la mejora de las carreteras en la provincia cordobesa.
El Consorcio Local de Turismo de Córdoba ha aprobado un Plan de Promoción y Marketing para la capital cordobesa en el año 2005 que intentará atraer a la ciudad a los visitantes internacionales, que han descendido de manera importante en los últimos tres años. El proyecto, entre otras medidas, propone la presentación de Córdoba en ferias internacionales y la potenciación de internet en el sector turístico. El Consorcio Local de Turismo resalta que esta pérdida de visitantes extranjeros es el gran problema del sector en Córdoba.
El Semanario La Calle de Córdoba
Una ministra bajo la mentira La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, mintió cuando dijo públicamente que la Autovía a Antequera iba a estar lista para 2007. Una pregunta parlamentaria del PP ha hecho añicos esta promesa de la ministra cuando, su propio departamento, dice desconocer cuándo se terminarán los dos últimos tramos de la carretera.
Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
Alcaldesa de interés general
0
El desestimiento de la promotora Arenal 2000 SL para desarrollar el convenio urbanístico de la Carrera del Caballo ha dejado en muy mal lugar a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, que calificó el proyecto de muy beneficioso para los intereses generales de la ciudad, cuando, en realidad, era todo lo contrario.
PROVINCIAL CÓRDOBA
Llamazares pica en Córdoba zquierda Unida y el Partido Socialista han usado la tierra cordobesa para demostrar sus divergencias a nivel nacional pese a reconocer ambas formaciones políticas que el cambio de gobierno en Madrid —del PP al PSOE— ha cumplido, por ahora, sus expectativas políticas. El primer aldabonazo lo ha dado el coordinador general de la coalición, Gaspar Llamazares que, durante unas reciente jornadas de cargos públicos de IU celebradas en Córdoba, avanzó que si los socialistas no garantizan la gobernabilidad en el Ayuntamiento de Córdoba y permiten la entrada de IU en el gobierno socialista de Diputación, José Luis Rodríguez Zapatero puede verse impedido del apoyo de Izquierda Unida para gobernar España. El PSOE no se ha quedado callado ante le órdago de Llamazares. Por un lado, el secretario provincial del PSOE, José Antonio Ruiz Almenara, ha criticado el tono amenazante del coordinador general de la coalición, mientras que otros compañeros socialistas han calmado los ánimos de la coalición, refrendando que el PSOE no quiere hostigar a IU y a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, que prepara una crisis de gobierno en ciernes por la aplicación de la Ley de Medidas para la Modernización de la Administración Local. En la nueva Junta Local de Gobierno, posiblemente, pueda haber un hueco para los socialistas, según se han sondeado en el Ayuntamiento de Córdoba. Para revestir este juego político y lucha de intereses, Izquierda Unida ha comenzado a atacar duramente al PSOE en la provincia encabezando una revolución contra el vertedero que quiere construirse en Baena, localidad gobernada por los socialistas, y presionando para que la Autovía a Antequera esté finalizada, como muy tarde, en al año 2007 ante el desbarajuste de fechas que tiene la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez.
LA NOTICIA DE LA SEMANA
La autovía hacia el descrédito
I
l Partido Popular e Izquierda Unida han montado en cólera cuando han conocido que el Ministerio de Fomento aún no tiene fecha para terminar la Autovía de Antequera, como así lo ha reconocido el Gobierno central en una pregunta escrita realizada por el diputado cordobés Rafael Merino, del Partido Popular. Esta revelación se produce pocos días después de que la propia ministro del ramo, Magdalena Álvarez (PSOE), refrendara ante el presidente de la Junta de Andalucía, manuel Chaves, que la vía rápida que unirá la provincia de Córdoba con la Costa del Sol estaría concluida en el año 2007. El PSOE andaluz, a través del parlamentario cordobés Manuel Gracia, no ha tenido más remedio que reconocer el desconocimiento de los plazos en los que se acabarán los dos tramos finales de la autovía, si bien ha indicado que la fecha de puesta en marcha de esta infraestructura está más cercana que la que hubiera planificado el Partido Popular durante su etapa de gobierno en Madrid con José María Aznar a la cabeza. Por su parte, el Partido Popular ha refrendado el “engaño” de Magdalena Álvarez, descartando que la obra de la autovía esté finalizada en el año 2007, tal y como aseveró la ministra de Fomento. Izquierda Unida también ha censurado la postura del Gobierno central sobre este asunto y ha acentuado sus movilizaciones en la provincia para que la nueva infraestructura esté lista cuanto antes. Las divergencias en cuanto a los plazos para poner en marcha la Autovía a la Costa del Sol se han visto acompañadas, además, de una crítica directa al método de desarrollo de los dos últimos tramos de la obra, como son los comprendidos entre Encinas Reales-Benamejí y desde ésta localidad cordobesa hasta Antequera, que forman un trayecto de unos 23 kilómetros. Mientras que los socialistas han defendido la opción del método alemán, con el pago de la obra al final de su ejecución, los populares y la coalición de IU se han opuesto a esta fórmula por considerar que puede desnaturalizar las cuentas de la ejecución y prolongar su puesta en marcha hasta, incluso, el año 2008. PP e IU han anunciado que presentarán enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado para el año 2005 para que exista más inversión para la autovía, con la intención de que ésta, al menos, pueda estar disponible en el año 2007. Los socialistas no han movido ficha en este asunto, pero sí han anunciado que habrá fondos para la ejecución completa de la Variante Oeste de Córdoba, una infraestructura que dejó amputada el que fuera ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos (PP), que pasó la patata caliente a la Junta de Andalucía. El desarrollo de las infraestructuras en la provincia promete ser el gran caballo de batalla electoral entre los tres grandes partidos políticos cordobeses.
E
Los socialistas cordobeses están conociendo ahora el sabor del caldo opositor que, hasta hace pocos días, le habían servido como menú a Izquierda Unida reivindicando una mejora de la asistencia social a los mayores por parte del Ayuntamiento de Córdoba o criticando la tardanza en la aplicación de la nueva ley municipal en el Consistorio cordobés. Amén de varias lanzadas por la gestión que lleva IU sobre el desarrollo de la vivienda protegida en Córdoba. Al final, el foco de poder decisorio sobre las cuestiones de pactos quedarán trasladados fuera de Córdoba. Otros intereses influirán en ello. Es la historia de siempre y Córdoba sabe mucho de esta materia.
El PSOE rechaza oponerse al vertedero El Parlamento de Andalucía ha rechazado que el Gobierno andaluz se movilice para impedir la construcción del polémico vertedero que Tecmed quiere edificar en la localidad cordobesa de Baena, gobernada, al igual que la Junta de Andalucía, por los socialistas. PP, IU y PA, en una proposición no de ley, pretendían reforzar al PSOE a rechazar la construcción del vertedero, algo que no se consiguió por la mayoría socialista. El PSOE alegó que no se podía hacer una valoración sobre el impacto medioambiental del proyectado vertedero de residuos hasta que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía no conozca los pormenores de una obra que ha sido criticada por numerosos ayuntamientos de Córdoba y Jaén.
363
47 EL TERMÓMETRO
3
OPINIÓN
La Voz de los Tontitos
363 Del 30 de octubre al 5 de noviembre 2004
www.lacalledecordoba.com
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Los papeles reservados del edil de Urbanismo
Poca participación en las aulas
Anda el PP bastante desalentado con la actitud de Andrés Ocaña, concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Córdoba, por su actitud de “ocultación de información”. Los populares claman porque llevan mucho tiempo solicitando información documental sobre muchos convenios firmados por la Gerencia de Urbanismo, como las promociones de viviendas con Epsa o los suelos privados por donde atraviesa la Ronda de Poniente, unos papeles que les niega IU en el municipio.
Los universitarios se hicieron oir cuando la LOU quitaba peso estudiantil a los diferentes órganos de representación de las instituciones académicas de educación superior. Sin embargo, pocos son los estudiantes que ‘se mojan’ en la vida universitaria más allá de aprobar sus exámenes. De ahí que los diferentes representantes en los consejos de estudiantes repitan puesto porque muchos alumnos no sepan siquiera que se celebran elecciones a las que pueden concurrir.
A Llamazares le influye, no le supedita
Los minusválidos serán apoyados por el PMD
Más de un miembro de la coordinadora provincial de IU se quedó estupefacto a principios de semana cuando comprobó que algunos medios de comunicación habían interpretado de las palabras de Llamazares a su paso por Córdoba que esta coalición a nivel nacional supeditaba su apoyo al PSOE en Madrid al apoyo de los socialistas al equipo de Gobierno de Rosa Aguilar. Y es que desde Córdoba se matiza que Llamazares en ningún momento habló de “supeditación” -si no se apoya aquí se retira directamente el apoyo a Zapatero- sino de “influencia”. Todo influye en esta vida...
El pasado viernes se firmó un convenio de colaboración entre la Federación Andaluza de Deportes para Minusválidos Físicos, el Club Fidias y el Patronato Municipal de Deportes, mediante el cuál este importante colectivo podrá disponer de la piscina cubierta de Lepanto para desarrollar programas de actividades acuáticas. Está previsto que unas trescientas personas se puedan aprovechar del mencionado convenio como primera medida antes de que se construya el complejo propio en las dependencias de los antiguos Colegios Provinciales, situados en el Parque Figueroa.
El retorno de los nuevos fantasmas del felipismo Caca en las cortinas municipales
a pela siempre es la pela!...Este “hacha de guerra” de los milagros políticos de la España del 92 ha vuelto a elevarse a la arena pública espa-
L
ñola. La vuelta al Gobierno del mismo Partido Socialista requeterenovado que en su día arropó al Gobierno de Felipe González parece que ha despertado en España, en general, y en Córdoba, en particular, ese viejo frenesí por la sociedad del “chollo” y la carrera de los oportunistas. Antes del 11-M le llamábamos “pragmatismo” a esa filosofía de la vida que rompía lazos con un elemento molesto e irritante de la personalidad humana, llamado “conciencia”, que aliado con la moral y la ética, se presentaba por los poderes públicos al uso como responsable de una arcaica y tortuosa ‘vía lenta’ por la cual no debía sedimentarse la nueva vida pública española. González liberalizó el país rompiendo las viejas ataduras con la idea de que han de ser los resultados logrados por el ganador lo que en verdad debe contar en nuestra nueva sociedad. Todo lo demás, Lasa y Zabala, incluidos- no son más que accidentes
Reforman el proyecto de hotel del estadio por una capilla para que el Córdoba CF rece por la permanencia Los universitarios sugieren a Cabanillas que utilice Rabanales como centro neurálgico del botellón
del terreno que como mucho sólo pueden zarandear por un instante los potentes amortiguadores de esa nueva moto intelectual sobre la que empezaron a circular flechados los nuevos ganadores del oportunismo público y privado. Ahora con Zapatero empezamos a descubrir un socialismo híbrido entre el viejo pragmatismo felipista y la candidez utópica de un voluntarismo redivivo y atrincherado, más pendiente de asegurar la imagen de ‘salvador de mundos’ que de salvarlos realmente. No hay más que reflexionar en este sentido sobre el “pacto de civilizaciones” propuesto por Zapatero ante la ONU... Zapatero va tan ‘por delante’ que ya alguna gente está empezando a perder conciencia de ¿por delante de qué? Pero si la política nacional pone el marco por arriba, en el mundo local vemos con estupor cómo las trincheras se están profundizando para sacrificar sin compasión y a destajo todo interés colectivo en fiel adoración al mismísimo ‘becerro de oro’. ¡El dinero manda en el altar cordobés de la ignorancia y la mediocridad de espíritu! No hay más que
Rafael Gómez propone la construcción de ‘botellódromos subterráneos’ para paliar los efectos de la movida
observar cómo Sandokán, -como así se le conoce al mayor especulador de suelo en Córdoba- demostró por San Rafael que se limpiaba las heces en las cortinas municipales dejando estampados literalmente en el suelo tanto a la alcaldesa, Rosa Aguilar, como a su concejal de Urbanismo, Andrés Ocaña, que quedaron fuertemente en evidencia con la repentina retirada del corrupto convenio urbanístico entre Ayuntamiento y Arenal 2000. La prensa -prostituta, mamporrera y a veces bastarda-, en nómina de Sandokan ofició para la historia el sacrificio municipal alabando las excelencias de quién, intentando lucrarse de la ignorancia pública con la explícita y vehemente connivencia de los líderes de Izquierda Unida, era presentado en el diario Córdoba como máximo benefactor de la ciudad, víctima infame de los detractores del supuesto progreso público. En siete millones de euros cifraban los técnicos municipales el botín privado del folklórico y popular ‘benefactor público’. Los mismos que la alcaldesa había defendido junto a Ocaña en contra de las críticas de los detractores del citado convenio... ¡Rosa dimite!
Luis Carreto se autopropone como nuevo coordinador de las futuras cinco áreas de la Junta de Gobierno local
Aprovechando el tirón, Rosa se plantea pedirle a Felipe González su adhesión a la Capitalidad 2016 El Córdoba CF regalará una entrada para el partido ante el Celta al aficionado que pase por taquilla en la Copa