http://www.lacalledecordoba.com
Año IX, Nº 364 • Del 6 al 12 de noviembre 2004
0,90 Euros
Más polémica con la VPO Junta y Ayuntamiento de Córdoba hacen ‘desaparecer’ mil viviendas sociales en la zona de Poniente /8
SEMANARIO INDEPENDIENTE
Restos cotidianos La arqueología del día a día reivindica su papel en la Historia /23-24-25
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Reto ambicioso Rafael Saco prepara el asalto al Campeonato de España de Rallye para el año 2005 /37-38-39
EL MINISTRO SE DESENTIENDE DEL ‘CASO IVA’
Los joyeros se rebelan contra Moratinos • “El ‘caso IVA’ no está cerrado. Esto es una injusticia, porque nos obliga a seguir con los trámites y a soportar los avales”, afirma Liñán, presidente de San Eloy
• “No creemos que políticamente se haya trabajado mucho, pues lo que se está haciendo es cumplir el fallo del Teara”, señala Berral, de la Asociación Provincial •“Si para resolver ocho expedientes han necesitado tres meses, para todos necesitarán cuatro años y cinco meses”, calcula el sector • Nadie sabe nada de los “supuestos” ocho casos que ya ha resuelto Hacienda /16-17
el ez d P d i d eZ can o la olítico d A V I p so te g. 2 El cavo talan al en la pá i r e o nu Edit
2
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
El caso IVA o la candidez del nuevo talante político de ZP
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Hipólito Fernández Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
osee el adjetivo cándido dos acepciones según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: 1. Sencillo, sin malicia ni doblez; y 2. Simple, poco advertido. Sea cual sea el significado que se elija, bien podrían calificarse a muchas de las declaraciones y actuaciones del nuevo Gobierno de Zapatero con ambos sentidos, dado que el nuevo talante político prometido por ZP parece moverse día a día entre la inocencia y la ignorancia, tan bien reflejadas por los dos ministros cordobeses: Carmen Calvo y Moratinos. (Ignorancia entendida no como sinónimo de no saber nada o de ser tonto, sino de no tener noticia o conocimiento de algo; y, por consiguiente, no estar en condiciones para abordar su solución). Claro ejemplo de ello es la mal llamada “resolución política definitiva” del caso IVA de los joyeros cordobeses, con la cual el PSOE, de la noche a la mañana y casi a escondidas -lo cual es revelador-, pretende dar carpetazo a este problema siete meses después de su llegada a La Moncloa, tras cerciorarse de las complicaciones técnicas, jurídicas y legislativas del asunto y constatar que, para estos casos, Hacienda sólo entiende de números. Un anuncio del fin del caso IVA del que se derivan dos importantes conclusiones. En primer lugar, la constatación de que se ha hecho más bien poco, o nada; habida cuenta del escepticismo -cuando no indigna-
P
ción- que sigue reinando entre el sector. Y es que si el tema ya está solucionado o en vías de solución, ningún joyero cordobés parece haberse percatado de ello. Por no mencionar el desconocimiento general de los ocho supuestos casos ya resueltos por Hacienda. ¿De qué joyeros o situaciones se está hablando?, ¿ha tenido algo que ver en estos casos la labor política de los socialistas o, más bien, ha sido la consecuencia lógica de la aplicación de parámetros estrictamente técnicos y judiciales a los expedientes abiertos ya en tiempos del PP? La famosa sentencia del Teara, la constatación de la trama del oro, la condena a proveedoras, etc. Pero lo que también ha evidenciado más claramente este cierre en falso ha sido una de las características principales de la nueva forma de hacer política del PSOE de Zapatero. A saber, defender por activa y por pasiva que todo lo que el PP no ha sido capaz de solucionar en varios años, los socialistas son capaces de solucionarlo a base de diálogo, talante y voluntad política en cuestión de meses. Y máximo exponente de estos nuevos modos ha sido el ministro Moratinos, -al que algunas lenguas maliciosas ya llaman Curro Desatinos-, que cuál elefante en cacharrería, y en un claro ejercicio de funambulismo político, se convirtió en 24 horas en todo un experto del caso IVA, prometiendo, antes de las elecciones y pa-
raguas en mano -en la última manifestación de los joyeros-, que el PSOE arreglaría el entuerto; y volviendo -tras la breve incursión en el asunto de Rascón- a hacer patria y bandera con el caso IVA para venir a concluir recientemente que el problema está zanjado por decreto. Aunque ningún joyero sepa aún ni cómo, ni cuándo, ni por dónde. Y es en este punto dónde radica la verdadera gravedad del nuevo talante que viene evidenciando el Gobierno de ZP, porque la pseudosolución dada al caso IVA parece ser la tónica general con la que el PSOE está afrontando, trabajando y llegando a la “resolución definitiva” de los problemas. Con lo cual el talante ya no afecta a decenas de joyeros, sino a todos los ciudadanos. Recuérdese, sino, la candidez demostrada ya en más de una ocasión por Carmen Calvo (Cultura), José Antonio Alonso (Interior) o Jesús Caldera (Trabajo); cuando no la inocencia de José Bono (Defensa), Fernández de la Vega (Presidencia) o María Antonia Trujillo (Vivienda). Menos mal que Pedro Solbes (Economía y Hacienda) parece dar signos de ser poco ignorante, lo cual le ha llevado a enmendar la plana a más de uno, y aún está por ver que hará cuando se entere del caso IVA de los joyeros cordobeses. Algo más que talante y voluntad tendrá que poner Zapatero...
Un campo sin mujeres
In memoriam
José Luis Hitos Ortiz
Olga Pérez Barbero
Redactor de Actualidad
Redactora de Culturas
os logros alcanzados por el movimiento feminista desde la segunda mitad del siglo XX tienen un lunar en el mundo agrario, donde las diferencias entre hombres y mujeres siguen siendo muy notorias. A pesar de que con el paso del tiempo han cambiado -afortunadamente- los roles laborales que antaño le correspondían a ellas, y cada vez desempeñan puestos de mayor responsabilidad tanto en las instituciones públicas como en la empresa privada, en el campo las féminas quedan relegadas en la mayoría de las ocasiones a un segundo plano. Muy raros son los casos de mujeres titulares de una explotación agrícola, coto reservado casi en exclusiva para sus cónyuges, y las jornaleras son cada vez menos numerosas. El paulatino despoblamiento del medio rural y las dificultades para conciliar vida laboral y familiar están creando un escenario del sector de marcado acento masculino. El machismo todavía muy presente en esta actividad, que genera cierta desconfianza entre los agricultores cuando la empresaria pertenece
L
al mal llamado ‘sexo débil’, y la ausencia de políticas serias por parte de las administraciones públicas para fomentar la incorporación de las mujeres, en igualdad de condiciones, al negocio agrícola son dos lastres que no ayudan a persuadir a la población femenina de la potencialidad del campo como salida profesional. La labor de las organizaciones agrarias se antoja igualmente importante en pos de promover una feminización del sector. En la actualidad, los órganos rectores de estas entidades se encuentran acaparados por los hombres, y pocas son las mujeres que toman parte en sus decisiones. Este déficit ha de intentar ser paliado por las asociaciones agrarias, a través de campañas de sensibilización que les hagan ver a ellas la importancia de su participación. Pero bien es cierto que son las propias mujeres las que, finalmente, han de armarse de valor para adentrarse en una actividad muy necesitada de un respaldo social y de ideas nuevas para afrontar los ingentes retos que se le plantean al sector.
os diferentes hallazgos arqueológicos que se suceden diariamente dan buena cuenta de lo que fue el pasado y acercan la visión de una sociedad que se nos antoja lejana. Seguramente, ningún romano o andalusí de a pie se paró a pensar que la vajilla que utilizaba en la mesa para comer cada día o los adornos que decoraban sus casas iban a tener tanto significado cientos de años después, para llegar a entender cuál era su modo de vida. ¿Se han parado a pensar qué impresiones se llevarán los futuros arqueólogos cuando se pongan manos a la obra para obtener información sobre nuestra actual existencia? ¿Qué les aportarán los restos de móviles, de ordenadores o los modernos electrodomésticos sobre nuestras vidas? Claro, que hay que tener en cuenta que pocos restos van a quedar, considerando que ahora, por suerte, todo se recicla. ¿Será entonces una continua reinvención del presente lo que les quede a las ge-
L
neraciones futuras, como un pasado muy reciente? Seguramente, las nuevas tecnologías podrán evitar esa pérdida de memoria y esa excavación en el terreno, que también supone una inmersión en el propio recuerdo, ya que sus archivos acumularán cientos de datos a los que se podrá acudir, con imágenes incluidas, para ver, casi en tiempo real, cómo nos comportamos. Tal vez así se llegue a la conclusión de que al margen de los grandes hitos de la Historia, las gestas de la vida cotidiana difieren poco de una sociedad a otra, aunque tengan una distancia de muchos años que las separa y estén marcadas por las costumbres que imperan en cada cultura. Las pasiones que han movido al hombre y a la mujer a lo largo de la historia se mantienen y eso también hace que los pequeños detalles del día a día sean similares, aunque con matices, por supuesto. Nos empeñamos en ser originales pero lo cierto es que, en lo cotidiano, nos queda poco que inventar.
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 6 al 12 de noviembre 2004
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
Una OPE hostil contra la sanidad pública Rafael Vallejo Rodríguez Médico cordobés perteneciente al Servicio Andaluz de Salud (SAS) y ex diputado nacional del PSOE en las Cortes Constituyentes
ace ya más de dos años que se llevó a cabo en el ámbito sanitario lo que se ha llamado Proceso Extraordinario de Consolidación de Empleo, o también OPE (Oferta Pública de Empleo) y que tenía como objetivo dar una solución a la inestabilidad laboral en que se encuentran miles de médicos, cerrando una etapa que ha durado años, en la que no ha habido oposiciones y, por tanto, tampoco se ha dado estabilidad a miles de médicos en toda España y muchos de ellos en Andalucía. Hay que decir que la decisión de llevar a cabo este Proceso Extraordinario parte de despachos lejanos a nuestra Comunidad y que ha, casi, obligado a que se lleve a cabo también en Andalucía. No se trata de una opinión o especulación, hay datos contrastados y directamente obtenidos que permiten hacer esta afirmación. La llamada OPE levantó en su día muchas expectativas. He de decir en este momento que ni estoy inmerso en este proceso, ni me afecta personalmente, por lo tanto lo que diga es como compañero de quien sí que lo está, y es porque me interesa lo que ocurra más allá de mis particulares intereses y como quien está interesado en las cosas públicas. Además, todo esto repercute en mejorar las condiciones de trabajo, la estabilidad personal y laboral de los compañeros y de manera favorable en el mejor hacer de la tarea que directamente llevamos a cabo todos, que cada día es más colectiva en los Centros de Salud, pero también en cualquier lugar donde se tenga que poner en común conocimientos y esfuerzos para mejorar la salud individual de los ciudadanos y colectiva de la sociedad en la que nos encontramos. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, los acontecimientos y su ritmo, merece la pena analizarlos y dar la opinión de su desarrollo y las decisiones que se están tomando y las que se están dejando de tomar. En primer lugar, llama la atención el tiempo que ha pasado desde que se anunció la OPE hasta el día de hoy, sobre todo teniendo en cuenta el momento del proceso en que se encuentra. No sólo debería ir más avanzado sino que, con las condiciones de partida, debería estar ya resuelto. Pero es que no sólo no es así, sino que los comentarios, o llamados vulgarmente macutazos, lo que transmiten es la impresión de que se retardará aún mucho tiempo y de que no sólo hay motivos para la tranquilidad, de los que están implicados, sino todo lo contrario. En el año 2003 había quienes aseguraban que antes de que acabara estaría resuelto todo el proceso y se basaban en fuentes muy solventes o eso creían. Nada más lejos de la realidad.
H
Por el contrario, acabará 2004 y no estará resuelto. Pero es que no sabemos cuándo ni cómo se va resolver. Cada día que pasa hay nuevos plazos, que se van alargando, y nuevos anuncios de medidas que se harán públicas acerca del número de puestos de trabajo, de cómo, de dónde estarán y quiénes llevarán a cabo las entrevistas pendientes, antes de la adjudicación definitiva de esas plazas a los que vayan a ser sus titulares en el futuro. Mientras tanto hay algunas cosas que se están produciendo en un número que, normalmente, es excepcional y que no sólo ya es muy numeroso, sino que supera casi a la titularidad en los distintos centros de trabajo: las llamadas comisiones de servicio, es decir, se están produciendo traslados encubiertos y resolviendo situaciones que no se pueden mantener por más tiempo, con otras medidas de carácter provisional. Y en algunos de los sectores que se ven afectados por la OPE hay noticias que son algo más preocupantes, por dar un calificativo que podría ser mucho más duro según como se resuelva finalmente. En Córdoba, ciudad, las plazas que parecen últimamente como para ser ocupadas en el proceso de los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias han desaparecido, o al menos eso es lo que se dice a los que están en las mesas de negociación, y eso es lo que transmiten a los implicados personalmente en este proceso. Es preciso creer que se resolverá de la mejor manera posible, de lo contrario habría que pensar que lo que empezó para resolver problemas puede acabar creando otros mayores y teniéndose que decidir en otros lugares distintos a las mesas de negociación, o en los pupitres donde se llevan a cabo los exámenes, es decir, en los juzgados. Mientras tanto lo descrito más arriba no parece que haya sido suficiente para que los responsables de tantos grupos sociales implicados y representantes de los trabajadores hayan tomado medidas que conmuevan los despachos de los que deciden sobre toda esta maraña y entramado laboral. No parece que se haya hecho temblar la mesa de algún despacho, ni hacer oír las voces de los afectados en los pasillos de quienes ocupan la dirección de unas empresas públicas; sino ni siquiera lo suficiente para mover un solo papel, ni crear la inquietud de en qué lugar o día tienen que resolverlo. Hace falta, por tanto, una bocanada de aire que apague la vela que tan mal alumbra los deseos, esperanzas y expectativas de tantos que ocupan un lugar de trabajo en precario durante tantos años y, quizás, un vendaval que mueva otras llamas, que caliente otros proyectos más rápidos, creativos y solucionen lo que no sólo es de justicia, sino que repercutirá, con toda seguridad, en la estabilidad y en el equilibrio personal y laboral de los implicados y, por supuesto, en el servicio público tan importante que se presta.
“Se están produciendo traslados encubiertos”
364
3
o p i n i o n e s
4
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
OTRO QUE TAL
EL
El Botellazo ace unos meses, a finales de mayo en concreto, titulamos esta columna con Nos queda Ricardo Rojas, y hacíamos una exégesis de este incombustible personaje, que se mueve por las aguas procelosas de la política, en especial las de su partido, con agilidad de anguila y astucia de felino, lo que le está convirtiendo en un raro espécimen político, digno de elogio a la par que de estudio. El pasado Congreso regional del PP, el de la confirmación de la autoproclamación del señor Arenas (toquemos madera), ha venido a ratificar nuestros comentarios. Córdoba, a excepción de Ricardo Rojas y tres más, ha quedado, como decimos aquí, a la altura de las alpargatas en lo que a cargos directivos en ese partido se refiere, y los anteriores están en un tercer nivel. Córdoba, para éste y los demás partidos (a salvo de Izquierda Unida, que vive de ella, porque la gobierna), sigue siendo un lugar de paso, hasta para las decisiones políticas. Ya se hacen lecturas por detrás y por delante (como el talante), por derecho y por izquierdo, y ya se aventuran opiniones, como la que piensa que es una revancha del “reyezuelo” –dicho sea sin animus iniuriandi– regional con la cuñada de quien tuvo que aguantar cuando tenía poder (el mismo poder que, vicariamente, asumió y utilizó ésta, me dicen). “El anterior Presidente del Gobierno de la Nación no tragaba a Arenas (sigamos amarrados al leño) y de ahí que como un Chaves cualquiera se viera obligado a volver a Andalucía, aunque podía haberlo hecho con más disimulo, ya que estamos, y Arenas (no soltemos el maderamen), que ya está más que curtido, no lo perdona y, como no tiene por donde atacarle a bote pronto, se ha vengado en la persona de la Botella, de quien no ha sido especialmente devoto nunca”. Es más, ya se va haciendo hueco mental una operación “Caballos” en el seno del PP cordobés, a saber, no mezclarse institucionalmente en el próximo Congreso provincial, de mediados de diciembre, haciendo compromiso de neutralidad y, a la par, no hacer ascos, antes bien auspiciar soterradamente, una nueva candidatura que haga frente a la actual presidenta, ayuna de poder en el partido,
H
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
OBSERVADOR
Lo que te pide el cuerpo ace falta saber qué pasaría si en los Referéndum que se van a celebrar en los países miembros de la Unión Europea el resultado fuera mayoritariamente negativo. Esperemos saberlo de aquí a que llegue febrero y se atrevan a explicarlo con el detenimiento que merece. Mientras tanto, y por ahora, lo que pide el cuerpo es votar no. Han pasado años de democracia en España, no parece fácil creer que se pueda producir un Golpe de Estado, ni nada que se le parezca, por lo que podamos perder la estructura democrática española. Las encuestas del CIS dicen que las opiniones de los españoles se acercan a las de los del resto de los europeos, que llevan muchos más años viviendo democráticamente. En España pierden crédito la Iglesia, los sindicatos, los políticos y lo gana el Ejército y la Policía. Ya pasa, por tanto, que si alguien llama a tu puerta de madrugada no se piensa que sea la Policía quien venga a detenerte por pensar de diferente manera a quien gobierne. Después de pertenecer a la Unión Europea, de tener ministros en su gobierno, y de haberla presidido, ahora se da un paso más, aprobar una Constitución en Referéndum. Todo forma parte de la lógica y no hay más salida que tener ese marco legal que profundice en la unión de los europeos pero las cosas se hacen de una manera que, de primera intención, lo que apetece es dar una toque de atención y zarandear a los que nos dirigen para que cambien de hábitos y comportamientos. La aprobación de la Constitución Europea por el Parlamento Europeo ha sido transmitida como una verdadera presión mediática que hace pensar en que todo está hecho ya y que, por tanto, el referéndum es un puro trámite. Las televisiones nos han tenido 24 horas con la bandera azul, co-
H
“porque no lo tuvo nunca, sino que le fue dado por ser quien era en el momento de que se trataba”. Es decir, que puede darse la misma operación de desmarque que hubo en Sevilla, en el PSOE, con Caballos y Viera, en la que, al final, las lealtades se ciñeron al bolsillo, dejando al primero al pie de los ídem, “tirao como una tan-
LA
mo si ya se hubiera llevado a cabo su aprobación. La radio nos ha inundado de euforia vendiéndonos los beneficios que, desde ahora, vamos a gozar, la panacea de la política para los europeos está en nuestras manos. Estamos ante una campaña, en la que ya se ve como nos van convencer sin más remedio de que hay que votar sí. Extraña un tanto que haya quien pida una opinión previa del Tribunal Constitucional Español, pero parece que es más un trámite burocrático que una puesta en cuestión formal del texto, ni del futuro de España en Europa, ni del futuro político europeo. Si tenemos en cuenta que las Instituciones, según estudios del CIS (organismo dependiente del Gobierno), los españoles las sienten más lejanas, ¿cómo las sentirán en el futuro? cuando el centro de las decisiones, por lo menos las de más importancia en el aspecto económico y social, se encuentren en la Unión Europea, con dirigentes políticos tan profesionalizados y distantes de los ciudadanos. Pronto estaremos como en los Esta-
gana”. Con estos mimbres, que nos sugieren a baja voz, puede tener el PP un Congreso cordobés apoteósico, en el que, como se descuiden, terminarán elevando a Ricardo Rojas a la poltrona de presidente de compromiso, ¿o no? “Sería una forma de no hacer sangre y de salir del muermo que tiene el partido aquí, hasta que
LETRA
dos Unidos Americanos, cuyo modelo no es precisamente el que más nos guste, o al menos eso se dice para cuestionar su política internacional y la globalización económica que nos impone. No lleva la Unión Europea el camino de ser alternativa al modelo económico americano sino, por el contrario, parece que se sigue el camino de hacer competencia pero dentro del mismo modelo, es decir, competir por mercados o por sacar mayores beneficios unos que otros, no cambios estructurales mundiales que traigan más justicia, mejor reparto de los recursos y menos rapiña de los pueblos más pobres. Hoy, Europa por ejemplo, no es lo contrapuesto de los EE.UU. respecto de Cuba. En ambos sitios se dice lo mismo y se hace lo mismo. Al margen de que haya que cambiar y mejorar el sistema político cubano, los métodos que se emplean por europeos y americanos se parecen tanto que da miedo y frustración, y no dejan espacio a la esperanza. ¿Cómo se puede interpretar, sino, el que haya dudas sobre si Turquía puede o no entrar en la Unión sin que allí tengan un sistema democrático? O ¿por qué no se es tan radical y se hace tanto hincapié con la situación en Marruecos o en tantos otros sitios del mundo, como se hace con Cuba? Son sospechas de que no estamos construyendo una Unión Europea alternativa, sino competitiva a la americana. Quizás, por tanto, y para conseguir un cambio que nos dé una esperanza de un Europa distinta y mejor, es por lo que lo primero que nos surge es el deseo de hacer una llamada de atención negándoles el visto bueno a los que dirigen los Estados, sean con etiquetas de izquierdas o de derechas, dado que las diferencias desaparecen en cuanto gobiernan.
se clarifiquen de una vez por todas las circunstancias nacionales y locales del PP, sin deudas ni deudores”. A veces, convendría no escuchar a estos interlocutores instalados en las intrigas palaciegas y de cuadras, pero no parece dejar de tener sentido que el silente ¿y forzado? respeto tenido hasta ahora con la actual presi-
denta se torne en vehemente deseo de que se haga valer por sí misma y, si no puede por los motivos que sean, en clara voluntad de dar la vuelta a la tortilla. Cuando se accede al poder con raras artes, vienen a comentarme, tarde o temprano se paga, porque no hay legitimidad para estabilizarse en él. ¡Jopé!
PEQUEÑA
Efecto rebote Rafael González
e verdad que me interesaba hace una semana el mal rollito entre Salinas y Cabanillas más que las elecciones americanas. Puedo jurar que estaba más preocupado por el Córdoba que por Kerry o Bush. Pero he sucumbido al bombardeo, soy una víctima colateral de la movida americana. Y, además, me he alegrado por el ganador. Lamento decirlo. Bueno. No lo lamento. No me preocupa no sucumbir al pensamiento único, ese que dice que los demócratas y sus seguidores son los buenos y los republicanos los malos. Porque todo es relativo, y si el tema concierne a un país que no es el nuestro, pues mucho más. Quiero pensar que en el trasfondo de toda la avalancha me-
D
diática contra Bush está la guerra, pero sobre el respetable sentimiento pacifista, en estos días hemos asistido a una lucha de intereses menos confesables y puros que la paz . Y es curioso que contra el imperio yanqui otro imperio, el de Polanco, haya abanderado la cruzada pro Kerry, con momentos memorables para el ridículo en la noche electoral en sus informativos radiofónicos que daban como ganador al que resultó derrotado. Han sido cosas como ésta y otras muchas las que, curiosamente, han despertado en mí cierta simpatía por el tío George doble uve. Ha sido verdaderamente vergonzoso el asistir a la mofa que han hecho grandes próceres de la comunicación sobre el alcoholismo, superado, del presidente.
No sé cómo se lo habrán tomado los enfermos alcohólicos en tratamiento o curados, pero no debe haber sido agradable. Además de borracho, ha escandalizado mucho, por lo visto, sus creencias religiosas, y no se le ha perdonado ser un hijo de papá, que debe ser un delito nacer en el sitio equivocado. Se le han echado encima los artistas, los cineastas y el manso. La respuesta soberana del pueblo americano ha sido corroborar a su presidente con datos de participación para la historia, porque la diferencia entre una potencia y un país como el nuestro es que si sale el moro en la tele o te pone una bomba, los de allí no se acojonan y los de aquí, sí. Claro que el miedo es libre, pero la dignidad de un pueblo es-
tá por encima de las amenazas de los terroristas, y así lo han entendido en USA. Y todavía estaría por ver, por cierto, qué política exterior hubiera llevado el gabinete demócrata, que históricamente no se ha caracterizado precisamente por su pacifismo ni su no intervencionismo. Seguramente muchos de los pacifistas de ahora callarían, como ya hemos visto en más de una ocasión. Que se denuncian las cárceles de Guantánamo pero no las de La Habana, amiguetes. El caso es que tanta presión y tanta información y tanto enviado especial y tanto partidismo y tanta cosa, a mí y a otros muchos nos ha producido el efecto rebote. Ha acabado cayéndome bien George Bush. Manda narices.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Estrangulamiento viario Los vecinos de La Trinidad exigen a Cabanillas que acabe con el caos de tráfico en el centro /12
Cuenta doméstica Montar una familia en Córdoba, cada vez más caro /13-14-15
¿2ª Modernización? Chaves se olvida de las empresas de informática puestas ya en marcha /18-19
GESTIÓN DEL NUEVO CENTRO DE CONGRESOS DE CÓRDOBA
Ferrovial confirma el interés de empresas locales por el hotel y el uso congresual
Un Palacio del Sur con muchos novios en el aire Desde el sector turístico se mantiene que la demora en la obra resta rentabilidad al centro de congresos, una tardanza “incompatible” con el modo de trabajo de los touroperadores •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
El Palacio del Sur, el pomposo nuevo Centro de Congresos de Córdoba (CCC), ha comenzado su particular cuenta contra el reloj para ser una realidad definitiva allá por el mes de marzo de 2008. La empresa concesionaria del proyecto, Ferrovial-Agroman, y los responsables del Ayuntamiento de Córdoba ya están liderando conversaciones con distintas empresas que quieran participar en la gestión de un emblemático edificio multiusos que, bajo un coste de 80 millo-
El edificio cuenta “con muchos novios”, afirma Rosa Aguilar
El nuevo Centro de Congresos de Córdoba irá enclavado en una zona preferencial de Miraflores, junto al río Guadalquivir y muy cerca de la Mezquita de Córdoba. /Foto: J. Huertos.
nes de euros, generará un importantísimo volumen de beneficios a las firmas que estén presentes en su gestión. La adjudicataria del proyecto del Palacio del Sur ya ha reconocido a este Semanario que se encuentra iniciando conversaciones con distintas empresas interesadas en participar en los múltiples usos del novedoso inmueble, que van desde una superficie hotelera hasta un centro de congresos, pasando por instalaciones comerciales y de ocio sobre una superficie total construida de unos 45.000 metros cuadrados lindera con el Parque de Miraflores, en la margen izquierda del río Guadalquivir a su paso por la capital cordobesa.
6
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
El director de la demarcación andaluza de Ferrovial, Eduardo Porras, ha refrendado que existe “un gran interés por parte de distintas empresas a participar en el proyecto, pero aún no hay nada decidido porque hace pocos días presentamos el proyecto básico”, del futuro Centro de Congresos de Córdoba. Entre las piezas con mayores expectativas del edificio destacan el hotel y el centro de congresos propiamente dicho que, según las previsiones de Ferrovial-Agroman, son los usos con mayores expectativas de venta. En círculos hosteleros provinciales se ha insinuado la posibilidad de que Maciá-Hoteles, propietaria del Hotel Alfaros de Córdoba, y Cintra, filial de Ferrovial estén muy interesadas en optar a la gestión del hotel de lujo que irá en la zona noble del Palacio del Sur, pero la concesionaria de la obra se ha querido mantener hermética.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE versión de pequeñas y medianas empresas”, refleja Eduardo Porras. Sin entrar en la identificación de las empresas cordobesas que podrían entrar a formar parte del Palacio del Sur, este directivo de Ferrovial afirma “que existe interés cordobés en la compra del hotel y en la explotación del centro de congresos, otra cosa es que luego se hagan números y la inversión de ellas, al final, no se produzca”, sintetiza Porras en referencia a los tres años que aún quedan para que el edificio deje de ser una mera maqueta.
Ferrovial no renuncia a las empresas cordobesas
que le están saliendo muchos novios”, refleja la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), que ha informado de que tiene constancia firme de que “hay empresas que cuentan con celebrar sus reuniones en el Centro de Congresos de Córdoba a medio y largo plazo”. Independientemente de la perspectiva empresarial, desde el Gobierno municipal de Izquierda Unida en el Consistorio cordobés se quiere desarrollar una intensa campaña de difusión del Palacio del Sur a todos los sectores sociales, empresariales y culturales de la ca-
Capital Cultural de Europa a la que Córdoba aspira en el año 2016. Sin embargo, dentro del sector turístico y cultural cordobés, aún hoy, existen muchas reticencias sobre la viabilidad del proyecto. Desde la Asociación de Hosteleros de Córdoba (Hostecor) se ha mantenido que el proyecto “llega tarde, aunque puede ser muy rentable para las empresas”, reflejan fuentes de la cúpula
pone en duda las previsiones de la alcaldesa de Córdoba sobre la opción de los touroperadores de activar la celebración de foros, citas y congresos en el gran proyecto cordobés. “Dudamos mucho de esas previsiones ya que, entre otras razones, las empresas cierran con años de antelación los grandes congresos”, se mantiene desde el círculo de gestores de congresos de Córdoba, que ya
pital cordobesa con el fin de aglutinar todas las visiones de uso del magno proyecto. “Queremos un edificio dinámico y vivo que refuerce su carácter polivalente”, sugiere Aguilar, que confirma que el nuevo Centro de Congresos de Córdoba será “la marca de la ciudad” para intentar conseguir ser la
directiva de esta patronal, que observan al proyectado hotel como la principal fuente generadora de ingresos del Palacio del Sur. Otro asunto es la gestión del Centro de Congresos de Córdoba, que se denota como una de las principales actividades deficitarias del proyecto. En este apartado, se
advirtieron durante la negociación del proyecto de usos del Palacio del Sur fomentada por el ex edil de Urbanismo José Mellado “que la tardanza en su definición iba en contra del cierre de contratos con clientes”. Pese a las actuales dudas que presenta el Palacio del Sur —Fe-
Se desconoce la fórmula de compra de espacios
Apertura al empresario local Aún así, desde Ferrovial también se quiere optar por empresas cordobesas para la gestión de las otras actividades del Centro de Congresos de Córdoba, como las superficies comerciales y de ocio que irán en la planta básica del edificio. “Partimos de que es un proyecto donde se admiten muchas posibilidades tal y como se ha definido el
Desde Hostecor se ha criticado la falta de agilización del proyecto proyecto básico de obras, por lo que es muy abierto para obtener rentabilidades, incluso, para la in-
Muchos novios Por parte del Ayuntamiento de Córdoba también existen importantes previsiones sobre las empresas que están interesadas en el Palacio del Sur y en el desarrollo de sus futuras actividades. “Estamos hablando de un proyecto al
El Pleno apoya la innovación del PGOU l desarrollo del Palacio del Sur también ha recibido el espaldarazo político municipal para que pueda ser una realidad a comienzos del año 2008. El Pleno del Ayuntamiento de Córdoba, tras ser ratificado el expediente por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo, ha aprobado la innovación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) necesaria para que se pueda tramitar ante las autoridades de la Junta de Andalucía el desarrollo del proyecto. Aunque la Consejería de Obras Públicas de la Administración autonómica no ha puesto trabas de importancia al Palacio del Sur, el giro dado a la ubicación del centro de congresos por el arquitecto Rem Koolhaas y la invasión de parte del Parque de Miraflores por el majestuoso inmueble han impedido que las autoridades municipales pudieran aprobar definitivamente el proceso de obras. Con la aprobación del expediente de innovación solicitado por el Ayuntamiento de Córdoba, la Junta de Andalucía tiene ahora un plazo máximo de seis meses para darle el visto bueno urbanístico a la operación. La Comisión Provincial de Ordenación del Territorio, organismo dependiente de la Junta de Andalucía, consideró que el proyecto ideado por Rem Koolhaas invadía el suelo reservado para la ejecución del Parque de Miraflores, por lo que informó al municipio de la necesidad de reconducir algunos de los usos del proyecto de obras para compatibilizarlos con el entorno del Palacio del Sur, que es zona verde. El teniente de alcalde de Urbanismo de la
E
Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña (IU), ha confirmado que el municipio ha cumplimentado todos los requerimientos técnicos emitidos por la Junta de Andalucía contra el proyecto original del Centro de Congresos de Córdoba. “Se han reconducido las pequeñas trabas que nos informó la Junta de Andalucía y hemos actuado en consecuencia. Además la funcionalidad del Palacio del Sur admite la compatibilización de usos con la zona verde del Parque de Miraflores”, sintetiza Ocaña, que recuerda que la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), permite la posibilidad de que un 20 por ciento de este suelo verde pueda ser utilizado como equipamiento complementario. En este sentido, el proyecto de usos del Palacio del Sur pretende usar parte de la superficie de Miraflores como auditorio al aire libre, según confirmó la Oficina para la Arquitectura Metropolitana (OMA), vencedora del concurso internacional de ideas convocado en su día por el Consistorio cordobés para diseñar este importante edificio. El Ayuntamiento de Córdoba espera que la Junta y el Consejo Consultivo de Andalucía dé el visto bueno al proyecto antes de seis meses, con lo que las obras podrán comenzar en marzo de 2005. El desarrollo de la obra se prolongará por espacio de 36 meses, según se recoge en el contrato de adjudicación del proyecto a Ferrovial, que podrá desinteresarse de la explotación directa del Palacio del Sur seis meses antes de que finalicen las obras.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
rrovial lleva poco tiempo vendiendo el edificio—, desde la hostelería cordobesa se ha señalado que el “proyecto es rentable y, si Ferrovial tiene interés, las empresas cordobesas podrían quedarse con buena parte de su gestión”, se afirma desde Hostecor, que afirma que el Centro de Congresos de Córdoba supone “una dotación muy necesaria para la ciudad”, en vista de las reducidas dimensiones que presenta el actual centro expositor que gestiona
Arquitectura Metropolitana (OMA), en la que se integra el arquitecto holandés Rem Koolhaas, el ganador del concurso internacional de ideas convocado por el
para evitar roces con la Junta de Andalucía y que hubiera una mejor permeabilización de los usos del Centro de Congresos de Córdoba con la zona verde del Parque de
Del 6 al 12 de noviembre 2004
trativa por unos 28 años, tal y como se recoge en el contrato firmado entre esta UTE y el Ayuntamiento de Córdoba.
364
7
sentadas ante el municipio por Ferrovial-Agroman. Las aportaciones económicas que realizará Ferrovial-Agroman se circunscriben exclusivamente a la construcción del Palacio del Sur ya los gastos generales por el desarrollo original de las obras, si bien se ha dejado la puerta abierta a una posible cofinanciación municipal o a determinadas subvenciones para enjugar los gastos de mantenimiento del Palacio del Sur, que superarían los 10 millones de euros. Estos aspectos financieros también están siendo tenidos muy en cuenta por la UTE concesionaria del proyecto en el proceso de negociación con las firmas que quie-
Cuestionan la rentabilidad del centro de congresos ante la demora de la obra Ayuntamiento de Córdoba para el diseño de la gran obra de Miraflores. “La concepción del Centro de Congresos de Córdoba y su influencia en el casco histó-
Miraflores”, eliminándose de esta manera las trabas urbanísticas que podrían desistir de la inversión a las futuras empresas que quieran participar en él.
Para que el desarrollo del Palacio del Sur sea posible, ambas empresas han obligado al Consistorio cordobés a pagar un canon de unos 200 millones de euros durante la vigencia de la concesión administrativa, que incluye también
Cintra y Maciá podrían optar a gestionar el hotel del Palacio del Sur
El Palacio del Sur será un edificio multifuncional en el que tendrán cabida actividades hosteleras, culturales y comerciales. El Ayuntamiento de Córdoba lo califica de emblema de la Capitalidad Cultural Europea en 2016 a la que aspira la capital cordobesa.
la Junta de Andalucía frente a la Mezquita-Catedral de Córdoba. Un proyecto integrador Las múltiples perspectivas empresariales que se abren con el Palacio del Sur también ha sido un hecho destacado por la Oficina para la
rico va a generar nuevos usos muy por encima de lo que aportará el inmueble como equipamiento en Miraflores”, refleja Roberto Otero, uno de los técnicos de la OMA; que ha destacado que desde el gabinete técnico se ha tenido que recortar la superficie comercial y de restauración del proyecto original
Viabilidad financiera Desde el Ayuntamiento de Córdoba también se ha mantenido que existen ofertas de entidades financieras para asegurar la viabilidad del Palacio del Sur, que será gestionado por Ferrovial-Agroman mediante una concesión adminis-
los plazos para el desarrollo de la obra, que es por tres años. Tras la inicial inversión de poco más de 80 millones de euros necesarios para levantar el edificio de Miraflores se esconde un suculento negocio privado que superaría los 200 millones de euros, tal y como se desprenden de las cuentas pre-
ren participar en el Palacio del Sur. “Aún no podemos afirmar con claridad si vamos a ir a la compra directa del hotel sobre las ofertas que estudiamos o de los servicios del uso expositivo”, refrenda Eduardo Porras, que está a expensas de cerrar conversaciones con el Ayuntamiento de Córdoba sobre esta materia. Una vez expirado el plazo de 25 años que tendrá la UTE Ferrovial-Agroman para explotar el Palacio del Sur, además de los tres años de obras, -según estipulaba el pliego de condiciones aprobado en su día por el Ayuntamiento-, el inmueble en su totalidad pasará a ser propiedad del Ayuntamiento de Córdoba, entre otras razones porque esta importantísima dotación turístico-cultural se encontrará desarrollada en su totalidad sobre suelo público.
Un símbolo para la Capitalidad Cultural l futuro Centro de Congresos de Córdoba (CCC), cuyas obras podrían comenzar a partir de marzo de 2005, será un novedoso inmueble multiusos de seis plantas que, con carácter lineal, se levantará sobre 45.000 metros cuadrados útiles en la península de Miraflores, en la margen izquierda del río Guadalquivir. Este espacio quedará dividido en cuatro grandes áreas donde se compatibilizarán los servicios de hostelería, comerciales, culturales y de ocio que darán vida a un majestuoso proyecto que promete ser la locomotora de Córdoba para conseguir la Capitalidad Cultural de Europa a la que aspira la ciudad en el año 2016. De los usos del Palacio del Sur se destaca la creación de un hotel de máxima categoría con una capacidad para 180 camas que, con una dotación de más de 12.000 metros cuadrados, se llevará gran parte de la superficie construida del edificio. En su cubierta habrá una piscina y un mirador del que la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha destacado que “tendrá la mejor vista de la ciudad”, frente al río y con la Mezquita-Catedral de Córdoba al fondo. Además de la superficie hotelera descuellan los 14.371 metros cuadrados ideados para el centro de congresos propiamente dicho. Este espacio podría ser ampliado con la prevista construcción de un auditorio de 500 plazas y otro al aire libre que complementaría los usos del Parque de Miraflores, una zona verde que rodea a la nueva instalación. Los directores del proyecto han conformado una superficie para el
E
La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, y el edil de Urbanismo, Andrés Ocaña, han apostado fuerte por el CCC. /Foto: J. H.
desarrollo de congresos lo más dinámica posible, de manera que esta zona no queda aislada del resto del edificio, del que sus autores han destacado su carácter de funcionalidad. A lo largo del Palacio del Sur también se han habilitado 2.500 metros cuadrados de zonas comerciales y de restauración, según el proyecto definitivo redactado entre la Oficina para la Arquitectura Metropolitana (OMA), propiedad del arquitecto holandés Rem Koolhaas, el autor del proyecto, la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba y Ferrovial, la empresa adjudicataria de las obras y de la inicial explotación del Centro de Congresos de Córdoba, que también contendrá una zona de recepción de visitantes de 158 metros cuadrados. El proyecto de obras cuenta con un presupuesto de unos 80 millones de euros y se prevé que pueda entrar en funcionamiento en el mes de marzo de 2008, según la previsión municipal. La Concejalía de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa ha confiado en que, en un plazo menor de seis meses, la Junta de Andalucía apruebe la innovación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba, requisito indispensable para el comienzo de la obra. En las cláusulas de contratación del proyecto se especifica claramente que si la Administración autonómica no da vía libre a esta innovación de la norma urbanística, el contrato entre Ferrovial y el Ayuntamiento de Córdoba para la ejecución y la explotación del Palacio del Sur quedará sin efectos.
8
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Vulnerando un convenio urbanístico entre las partes firmado en febrero de 2002 •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
La vivienda social, pública o de protección, sigue ‘acosada’ en la ciudad de Córdoba no sólo por los intereses del sector privado, sino también por el mismísimo sector público institucional. A la agresión del fallido convenio entre Arenal 2000 y Ayuntamiento hay que sumarle ahora el sorprendente ‘despiste’ de más de 1.000 viviendas de este tipo comprometidas en una recalificación de terrenos en los aledaños del Parque Figueroa.
Junta y Ayuntamiento eliminan mil viviendas sociales en Poniente Parte de las 3.500 VPO de la Huerta de Santa Isabel iban a ser residencias de régimen público. El cambio de postura ha hecho desistir a los arquitectos
EPSA y Ayuntamiento En este sentido, la desestimación por parte de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA), dependiente de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, de construir viviendas sociales en la Huerta de Santa Isabel, en el norte del poniente cordobés, ha hecho saltar por los aires un convenio urbanístico firmado entre
dejando el cupo restante para VPO y para ventas de suelo a privados para la construcción de residencias protegidas, tal y como así se establece en el IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2004-2007 firmado por Rosa Aguilar y la consejera de Obras Públicas de la Administración autonómica, Concepción Gutiérrez, en el año 2004. El cambio de planes de la Empresa Pública de Suelo de Andalu-
A la Junta no le consta la obligación de hacer vivienda pública
Los arquitectos han desistido de hacer los planes por la postura de EPSA
esta empresa y la sociedad Procórdoba, formada por capital del Ayuntamiento de Córdoba, para edificar el mayor foco de vivienda pública y protegida con el que iba a contar la capital cordobesa hasta el año 2012. Este convenio, rubricado en febrero de 2002, pretendía el desarrollo de los planes de actuación urbanística O-3 y O-4 del vigente Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU), localizados en la denominada Huerta de Santa Isabel. Mediante este acuerdo el Ayuntamiento de Córdoba, la Junta de Andalucía y los propietarios privados de suelo se comprometían a construir en los próximos cuatro años más de 3.500 viviendas entre públicas, residencias con algún tipo de protección (VPO) y a gestionar parte de estas extensiones para políticas de suelo público. Una vivienda pública en el aire En dicho convenio, firmado por el que fuera edil de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, José Mellado, y por el gerente de EPSA, Rodrigo Barbudo, se reservan 320.000 metros cuadrados edificables en la O-3 y O-4 “con destino a
Suelos de la Huerta de Santa Isabel donde se deben edificar las viviendas públicas y de VPO contempladas en el convenio. /Foto: J.Huertos.
la ejecución de viviendas públicas, a política de suelo público y a VPO o acogidas a algún régimen de protección”. Dato que se refleja en el acuerdo, en la ficha urbanística tramitada por el municipio —que es fuerza de ley— y en la aprobación inicial de los planes de sectorización remitidos por el Ayuntamiento de Córdoba a la Junta de Andalucía para su aprobación provisional. La sorpresa ha saltado cuando en las resoluciones de la Comisión Provincial de Urbanismo, órgano dependiente de la Junta de Andalucía, se ha suprimido cualquier mención a la pretensión de edificar viviendas públicas por parte de EPSA y el municipio. En este sentido, y por aplicación del convenio le hubiera correspondido a la Junta dos unidades de aprovechamiento por una al Consistorio cordobés.
Una obligación que no consta Así, la resolución del delegado de Obras Públicas de la Junta en Córdoba, Francisco García, sobre ambos planes parciales obvia la obligatoriedad de la edificación de viviendas públicas en ambos planes parciales, sustituyéndolas por la edificación de VPO, residencias sobre las que la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) permite sobreprecios de hasta un 15 por ciento de los módulos de VPO aprobados por la Junta de Andalucía. Pese a contemplarse en el convenio la obligatoriedad de la edificación de viviendas públicas, en su mayor parte de alquiler (como las existentes en Moreras y Palmeras) cuyo régimen es muy diferente a las de la VPO y van dirigidas a un mercado no solvente —como jóvenes, mayores o colectivos con especiales dificultades—, el delega-
do provincial de Obras Públicas ha asegurado a este Semanario que no le consta esta obligación. “En principio no está previsto y el Ayuntamiento de Córdoba no nos ha manifestado nunca esta opción”, refleja Francisco García. “Sobre la construcción de viviendas públicas destinadas a quien no tiene recursos para entendernos, de eso no hemos hablado nada”, apostilla el delegado autonómico, que recuerda que en el convenio sí se faculta a EPSA a la venta de suelo en las exO-3 y O-4 a tensiones empresas privadas para el desarrollo de unas viviendas protegidas que, según los cálculos de la Gerencia Municipal de Urbanismo, se acercarían a las 3.500 entre ambos planes de actuación. Un tercio de éstas, según los cálculos iniciales de ambos planes de actuación elaborados por Procórdoba, serían viviendas públicas,
Rafael Gómez y Sánchez Ramade pleitean para no ceder los sistemas generales e la documentación que obra en poder de El Semanario sobre el desarrollo urbanístico de los planes de actuación urbanística en la O-3 y O-4 se desvela que tanto la empresa constructora Noriega —propiedad de la familia Sánchez Ramade— como Arenal 2000 —de Rafael Gómez Sánchez— se quisieron desentender de las obligaciones urbanísticas de cesión de dotaciones para el desarrollo de sistemas generales en ambos planes urbanísticos. Así al menos se deduce de los sendos pliegos de alegaciones presentados por ambos promotores ante la Gerencia Municipal de Urbanismo en el mes de noviembre de 2003. Entre los descargos, Sánchez Ramade y Rafael Gómez, a su vez los dos máximos propietarios de
D
Gómez es uno de los propietarios en la zona. /Foto: J.H.
suelo en ambos planes, mantienen que la adscripción de los sistemas generales a los propietarios de suelo “supondría una alteración manifiesta de las previsiones a este respecto del PGOU y, por tanto, una quiebra de los equilibrios patrimoniales que sustentan el convenio urbanístico”, rubricado entre Epsa, la sociedad Procórdoba y los propietarios de suelo en las extensiones urbanizables de la O-3 y 0-4, en la Huerta de Santa Isabel. La Gerencia Municipal de Urbanismo aceptó la mayor parte de las alegaciones planteadas por ambos promotores, por lo que aprobó ambos planes de sectorización “debiendo valorar la posibilidad de incluir algún sistema general”, sin especificarse hasta el momento esta concreción.
cía sobre su obligación de edificar vivienda pública en la Huerta de Santa Isabel ha conllevado una airada respuesta del equipo de arquitectos encargados de desarrollar ambos planes parciales, que ya han comunicado tanto a la propia promotora de la Junta como a la sociedad Procórdoba y a la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar (IU), que desisten de seguir con el proyecto en base a “los criterios economicistas de EPSA”, según expresan fuentes próximas al despacho de arquitectos, que razonan que se han “vulnerado los acuerdos del convenio, que es ley, porque a EPSA no le resulta rentable edificar vivienda pública”, refrendan. Postura municipal Frente a la postura del delegado de Obras Públicas de no constarle oficialmente que en el convenio entre EPSA y Procórdoba se obliga a ambas sociedades institucionales a promover viviendas públicas, además de desarrollar las protegidas, el edil de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña (IU), ha reconocido la existencia de conflictos entre EPSA, Procórdoba y el grupo de arquitectos que deberán desarrollar ambos planes incluidos en el convenio. Ocaña no quiso adelantar cuántas viviendas públicas desarrollará el municipio merced a este acuerdo “porque aún estamos en negociaciones y no se han desarrollado por completo los planes”. En este sentido, defendía el concepto de VPO frente a las viviendas públicas que deben promover, sin cesión alguna de deberes urbanísticos a terceros, tanto EPSA como Procórdoba En la fase de revisión del PGOU, los redactores del nuevo planeamiento urbanístico de la ciudad, el Ayuntamiento de Córdoba, los máximos propietarios de suelo en la zona (Noriega y Arenal 2000) y la Junta de Andalucía llegaron a un principio de acuerdo para recalificar estos suelos.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 6 al 12 de noviembre 2004
364
9
10
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
La restitución de la Ayuda a Domicilio obliga a López a una nueva adjudicación La nueva adjudicataria de la asistencia a domicilio, Claros -antes Utecor-, ha tenido que presentarse por segunda vez a una convocatoria para gestionar la misma prestación que le De esta manera, el personal en- la responsable de Claros espera coAunque hasta el momento la fue concedida hace varios días responsable de este cometido era cargado de asistir en su domicilio a nocer tras la próxima Junta de Gopartida en torno a los 600.000 euros para el próximo. •Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
La prometida restitución de la ayuda a domicilio a más de un centenar de ancianos que habían perdido este derecho desde la entrada en vigor del nuevo baremo en septiembre se encuentra en su última etapa de desarrollo. Al menos así lo confirma el cierre del plazo para presentar las solicitudes a la última subasta pública, en la que el Consistorio cordobés resolverá la adjudicación de los servicios de asistencia domiciliaria y comidas a domicilio a estas personas. Una restitución que ha provocado la apertura paralela de dos convocatorias públicas para gestionar un mismo servicio que ya se había adjudicado con anterioridad. El resultado de las dos nuevas subastas que ha tenido que plantear la edil de Servicios Sociales, Carmen López, será dilucidado en la próxima Junta de Gobierno Local Junta que aún no se había celebrado al cierre de esta edición-, de donde saldrán las empresas que se encargarán de ofrecer las comidas y la asistencia en el hogar de los casos restituidos por la comisión, que actualmente se encarga de vol-
UTECOR gana de nuevo En cuanto a la adjudicación de la gestión del servicio de asistencia para el resto de usuarios, al margen de los afectados por el proceso de
la empresa UTECOR, la muda de adjudicataria sólo trascenderá en lo estrictamente jurídico, ya que este cambio de formas se debe únicamente a que “UTECOR es una fórmula empresarial que concibe la unión temporal de las empresas Claros y Abenzoar, lo que
los ancianos cordobeses será de nuevo el de UTECOR, que lleva ganando los concursos públicos abiertos por el Ayuntamiento desde el año 1986, ante el creciente recelo de algunas asociaciones de mayores que no comparten la decisión de perpetuar a esta entidad como
Los contratos de las adjudicatarias no pueden ampliarse más del 20% de cobertura los beneficiarios actuales,” según Ramón Luque, director de Sercolu. Ampliación de plantillas A raíz de una previsible ampliación del servicio a más ancianos que actualmente se encuentran en proceso de revisión de sus expedientes, las actuales adjudicatarias Claros y Sercolu -ambas a expensas de la última resolución- se afanan en reestructurar la actual plantilla, que entre las dos entidades cubre a diario a una bolsa de más de quinientos mayores cordobeses. En este sentido la plantilla de Utecor está formada por 76 auxiliares especializados en geriatría y 5 administrativos, que seguramente tendrán que ser más “si se resuelve positivamente la convocatoria para dar asistencia a los casos que se están revisando,” según las
Se han liberado 150.000 euros para este ejercicio y 600.000 para 2005 ver a evaluar los expedientes de estos mayores. Por lo tanto, el compromiso que todas las formaciones políticas locales adoptaron en acuerdo plenario por unanimidad para devolver a más de cien abuelos la condición de beneficiarios del programa de ayuda a domicilio municipal ha provocado la apertura de una convocatoria extraordinaria para adjudicar un servicio destinado exclusivamente a los casos que pasen la criba de servicios sociales. La razón es sencilla: “no se puede ampliar el contrato más de un 20%,” aclaran desde el Área de compras y contratos del Ayuntamiento. Así que la solución ha sido abrir un nuevo proceso de selección. Con todo, aún no se ha hecho público el número de ancianos que definitivamente contarán con esta asistencia, a pesar de que el Primer Teniente de Alcalde, Andrés Ocaña, ya ha anunciado que serán 150 los mayores que volverán a disfrutar de la ayuda y que, gracias a este acuerdo de Pleno, desde un primer momento se han liberado 150.000 euros para completar el presente ejercicio, además de otra
bierno Local, donde también se hará pública la adjudicación extraordinaria del servicio de comidas. En este sentido, mientras que UTECOR -ahora Claros- ha tenido que concurrir tanto a la convocatoria general como a la extraordinaria para la adjudicación de los derechos del servicio de asistencia, Sercolu - que gestiona el servicio de comidas- sólo ha concurrido para adquirir los derechos del servicio al nuevo cupo de restituidos, ya que “nuestro contrato tiene una vigencia de dos años y en él gozan
Claros concurre dos veces a la subasta para dar un mismo servicio
La convocatoria extraordinaria para adjudicar el servicio de comidas y la asistencia a los ancianos en sus domicilios se ha realizado a raíz de la imposibilidad de aumentar el pliego de condiciones de los anteriores contratos de Sercolu y, ahora, Claros, dado el próximo aumento de beneficiarios del servicio con motivo de la restitución de la prestación a los que la habían perdido como consecuencia del nuevo baremo de concesión. /Foto: José Huertos.
restitución en curso, la semana pasada el equipo de gobierno de Rosa Aguilar resolvía finalmente la convocatoria general de ayuda a domicilio de cada año concediendo a la empresa Claros la gestión de esta parte del programa.
ocurre es que en esta ocasión sólo ha concurrido Claros,” según explica la directora, Mª Paz Relaño, para matizar que el servicio seguirán prestándolo los mismos profesionales que venían haciéndolo hasta ahora.
adjudicataria de la asistencia a domicilio en la capital. Sin embargo, “aún queda pendiente la concesión del servicio para los mayores que serán restituidos en la ayuda a domicilio,” explica Relaño; una decisión que
previsiones que a priori estima Mª Paz Relaño. En la misma tesitura se encuentra Sercolu, que hasta el momento ha podido realizar puntualmente sus entregas a domicilio con cinco repartidores, aunque con la ampliación “no sabemos si tendremos que redistribuir los horarios,” cuestiona Luque, ya que el aumento del volumen de repartos es el principal problema que plantea la entrada de nuevos beneficiarios. No obstante, en lo que se refiere a la elaboración de las comidas, el director de Sercolu no cree que haya problemas para dar salida a más almuerzos con las actuales instalaciones.
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Del 6 al 12 de noviembre 2004
364
11
Luz y gas llegan en el mismo paquete a los comercios cordobeses Un convenio firmado entre Sevillana-Endesa y la Federación Provincial de Comercio aplicará rebajas a 5.400 empresas cordobesas en la tarifa eléctrica y de gas natural •Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Luz y agua en el mismo paquete. Una convergencia energética que parece casi ineludible y que hasta el momento ha suscitado todo un río de rumores sobre la posible fusión entre dos de los gigantes de la energía que operan en el país: Endesa y Gas Natural. Aunque, al menos de momento, todo ha acabado con los máximos responsables de ambas entidades desmintiendo esta información. Aquí en Córdoba, rumores no ha habido, aunque sí se ha hecho efectivo un convenio por el cual Sevillana-Endesa, división de la eléctrica en Andalucía, se compro-
El descuento puede llegar al 7% dependiendo del consumo mete a establecer una rebaja de las tarifas del suministro de luz y gas a los empresarios del comercio en la capital y la provincia. De esta manera, la otra firma que se rubricaba sobre el papel corría a cargo de Francisco Román, presidente de la Federación provincial de empresarios y autónomos del comercio de Córdoba, y gracias a la cual se beneficiarán de este acuerdo un total de 42 asociaciones, o lo que es lo mismo, los 5.400 comerciantes que se encuentran asociados en toda la provincia. En definitiva, se trata de un pliego de condiciones ventajosas tanto para los empresarios como para sus trabajadores, los cuales podrán acogerse también a los descuentos en las tarifas de sus hogares. La estrategia de Endesa Gas es fomentar el consumo de esta energía que, a pesar de llevar funcionando ya unos años en España, todavía cuenta con un suculento
42 asociaciones de comerciantes se beneficiarán de la rebaja de tarifas volumen de clientes por captar. Y, en este sentido, la respuesta del tejido comercial cordobés hasta el momento está siendo positiva. “La aceptación en el sector ha sido bastante buena y ya hemos recibido 200 solicitudes de adhesión en dos semanas,” explica el secretario provincial de la federación, Luciano Gutiérrez.
La convergencia energética de luz y gas es una de las apuestas más firmes que plantean los grandes conglomerados del sector energético en España. Con el presente acuerdo, Sevillana-Endesa pretende afianzar la contratación de luz y gas natural en un mismo servicio. /Foto: J. Huertos.
En cuanto a las rebajas en el recibo de luz y gas, se harán de acuerdo a la aplicación de “un porcentaje máximo del 7% sobre el total del consumo de energía eléctrica”, dependiendo del tipo de potencia que se tenga contratada, “mientras que en la de gas el descuento establecido es del 6%”, según fuentes de Sevillana- Endesa. Con todo, aquellos locales y hogares que no tengan canalización de gas no podrán acogerse al paquete conjunto, “ya que Endesa es comercializadora pero no distribuidora.” Así, al margen de la capital, la distribución soterrada se encuentran muy retrasada en el resto de localidades, por lo que difícilmente podrán beneficiarse de las exenciones en el recibo del gas.
Para llevar a cabo la modificación en la tarifa del gas y del agua “cada comercio u hogar adherido al convenio tendrá una clave identificativa”, según Gutiérrez. Y todos los trámites se realizarán a través de la línea telefónica, donde sólo será necesario comunicar la clave al operador para que se aplique la rebaja estipulada en el acuerdo. Sin embargo, uno de los puntos más atractivos del pacto es el servicio de reparaciones urgentes que Sevillana-Endesa pone a disposición de los asociados. De esta forma, al realizar la contratación de gas o luz la distribuidora ofrecerá cobertura gratuita durante las 24 horas, todos los días del año, en urgencias de cristalería, electricidad, cerrajería y fontanería.
Alfredo Rodríguez, director provincial de Sevillana-Endesa. /Foto: J. H.
Francisco Román, presidente de la Federación Provincial de Comercio de Córdoba. /Foto: J. H.
12
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
LOS
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
BARRIOS
ANTE
EL
GOBIERNO
LOCAL
Los vecinos reclaman soluciones al Ayuntamiento ante los continuos colapsos circulatorios que se producen en las estrechas calles del barrio, donde el tránsito de peatones y la escasez de aparcamientos agravan el problema
La Trinidad exige a Cabanillas que acabe con el estrangulamiento del tráfico cepción y Eduardo Dato es la única existente” para todos los vehículos que pretenden acceder al centro neurálgico de Córdoba. De este modo, cuando surge un atasco en alguna de estas dos calles, la fila de coches “provoca una hilera constante hasta la calle Málaga,” confirman los que padecen más directamente el peculiar estrangulamiento del barrio. Sin embargo, la cosa es más seria de lo que parece si se tiene en cuenta que La Trinidad es una de las zonas en la que los peatones se encuentran más vulnerables. Prueba de ello son las diminutas aceras,
La densa circulación entorpece el paso de los turistas
En la imagen la calle Sevilla, uno de los puntos más concurridos en la zona centro por viandantes y vehículos y que sirve de entrada a los conductores que pretenden adentrarse en el barrio de La Trinidad. Los continuos colapsos en esta vía forman ya parte de la cotidianidad sin que por el momento se haya alcanzado una solución satisfactoria para los vecinos. /Foto: José Huertos.
• Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Hartos de la densa circulación que soportan las calles que se extienden por el barrio de La Trinidad se encuentran los vecinos de esta zona, que hasta han constituido una asociación, AVV La Trinidad, con el objetivo fundamental de hacer frente común contra el particular caos circulatorio que padecen desde hace tiempo. “El trazado de las calles, en su mayoría estrechas y con gran concurrencia de peatones, no soporta el denso tráfico,” aseguran estos vecinos, cansados del suplicio y de los ruidos que ocasionan diariamente las aglomeraciones de vehículos. Y es que esta parte de la ciudad es de tránsito obligado para todos aquellos que acceden a la zona más céntrica de la ciudad, a pesar de que la peatonalización de las inmediaciones de la plaza de Las Tendillas previsiblemente iba a aliviar de circulación las vías que conducen al popular barrio.
Nada más lejos de la realidad, ya que calles como la de Valladares, “con a penas dos metros y medio de ancho,” afirman desde esta asociación, soportan un tráfico constante durante todo el día en di-
rección al Gobierno Militar. Una situación que ha provocado que, en una ocasión, se desprendiese “el colector de la red de alcantarillado de uno de los edificios,” explican indignados.
Con todo, no es la única parte del barrio que sufre las consecuencias de un uso abusivo del coche en una zona fácilmente congestionable, ya que “la salida desde la Plaza Pineda hasta la calle Con-
La esperanza para aparcar está puesta en el parking de La Victoria l peculiar entramado de las calles de La Trinidad no facilita el aparcamiento a los vecinos de este barrio que, por el hecho de ser residentes, son los principales perjudicados. Con ánimo de paliar esta situación, la AVV La Trinidad lleva solicitando desde hace años la construcción de un aparcamiento subterráneo en La Victoria, concretamente a espaldas del Hotel Melia, aunque, tal y como han demostrado las catas arqueológicas en la zona, sería inviable desarrollar un parking de estas características ante los vestigios que allí han encontrado. Ante tal evidencia, la empresa municipal Vimcorsa ha encargado al Grupo Sando, que realizará estas obras, un proyecto con el que se pretende crear un parking subterráneo de cuatro plantas y 450 plazas, ubicado entre la Puerta de Gallegos y la
E
calle Lope de Hoces; única área que ha dado positivo en las catas de los arqueólogos. Según los informes que maneja la Gerencia de Urbanismo, esta localización no plantearía ningún problema arqueológico para desarrollar un aparcamiento que, a priori, se estima con una profundidad de 10 metros. No obstante, los estudios municipales actualmente se centran en la manera de resolver la circulación ante los 15 meses de obras que durará la intervención en una de las arterias principales del tráfico rodado cordobés. Sin duda, es un buen paso que beneficiará a los que viven en la zona y no tienen plaza de aparcamiento, aunque todavía está por ver si se establecerá algún tipo de facilidad a los residentes del barrio. Todavía sin concretar, Vimcorsa proyecta crear un bono para comerciantes y residentes.
la mayoría de ellas sin eliminación de barreras arquitectónicas para minusválidos, así como la elevada densidad de centros educativos que se concentran en la zona. Por este motivo, el cocktel molotov niñoscoches es visto como una bomba de relojería por los vecinos, que demandan al Consistorio cordobés que tome cartas en el asunto de una vez por todas. Sobre todo porque la densa circulación que soportan estas calles entorpece los paseos de muchos turistas que atraviesan esta zona de la ciudad en un itinerario que une parte de la Judería con Las Tendillas. No obstante, por el momento, todas las demandas que este colectivo ha manifestado a los responsables municipales han caído en saco roto. Contenedores soterrados Otra de las reivindicaciones de los vecinos es la necesidad de “que todos los contenedores de la zona queden soterrados.” Según éstos, hay dos razones fundamentales para justificar esta iniciativa; por un lado, la estrechez de las calles hace que el problema de olores por la acumulación de basuras aumente, mientras que, por otro, las cuestiones estéticas deben prevalecer en el barrio dada su próxima ubicación al antiguo barrio judío. De esta manera, la AVV La Trinidad se hace eco de iniciativas similares que anteriormente han partido de los vecinos de la Judería al considerar insuficiente la opción municipal de implantar los nuevos contenedores de Sadeco para contrarrestar el impacto estético en la zona centro de la capital. Además, se reclaman mejoras en la Plaza de la Trinidad, recientemente remodelada, así como en las calles colindantes.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
‘MONTAR
UNA
FAMILIA’
NO
Del 6 al 12 de noviembre 2004
RESULTA
364
13
RENTABLE
La carestía de la vivienda en propiedad es uno de los factores fundamentales que obliga a los matrimonios a endeudarse cada vez más y a desechar la idea de tener un hijo a corto plazo. Por otro lado, el escaso apoyo de las administraciones es un factor que juega en contra para aquellos que no tienen muy claro tener descendencia. /Foto: J. Huertos.
“Los recién casados prefieren dedicar uno de los sueldos a pagar la hipoteca y otro para vivir,” ya que el gasto medio trimestral de una familia con un hijo supera actualmente los 5.500 euros
Los hijos ya no nacen con un pan bajo el brazo Las familias numerosas reclaman “ajustar a la realidad” el valor catastral de la vivienda recogido en la Ley de Haciendas Locales, en función del cual se otorgan subvenciones de hasta el 50% en la ‘contribución’
• Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Tener un hijo ya no es ni por asomo rentable. Y no es que la descendencia se planifique con fines lucrativos, pero sí que es verdad que, tal y como está la vida, cada vez son menos los que se creen a estas alturas el dicho popular de “los hijos nacen con un pan bajo el brazo.” Sobre todo en España, que con un 0,42% del PIB (Producto Interior Bruto) se encuentra a la cola de Europa en el gasto social que se destina a familias e hijos. Algo que no se explica si se tiene en cuenta que la baja tasa de fecundidad
14
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
segundo hijo cuando el primero todavía es menor de tres años y de una serie de beneficios en materia educativa - siempre bajo unos estrictos criterios del nivel de renta familiar- que, a todas luces, resultan insuficientes. Uno de los mayores lastres es la contribución. Teniendo en cuenta que la Ley de Protección de Familias Numerosas considera como tal a aquellas que tienen tres hijos - o dos si uno de ellos presenta un grado de minusvalía igual o superior al 65%-, el Ayuntamiento de Córdoba subvenciona hasta el 50% de IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) a las familias numerosas; eso sí, dependiendo del valor catastral de la vivienda en propiedad. Sin embargo, esta buena intención “no se ajusta a la realidad,” según las opiniones sondeadas por
Un plan de pensiones desgrava más que un hijo en el IRPF
La media de hijos por pareja ha disminuido considerablemente durante los últimos años hasta llegar a 1,27 por matrimonio. No obstante, muchos unidades familiares son consideradas numerosas de acuerdo con la Ley de Protección de las Familias Numerosas, un pliego de medidas que se antoja insuficiente para las asociaciones que engloban a este segmento de la sociedad. /Foto: J. Huertos.
este semanario entre las familias numerosas. Y es que el valor máximo de la vivienda que da derecho al 30% de la retribución de este impuesto es de 28.338 euros. Esto es, que todas las viviendas que superen un valor de cinco millones de pesetas no tienen derecho a acogerse a la subvención que plantea el Consistorio. Así, no es de extrañar que las reivindicaciones de este grupo de familias se oriente a modificar este baremo, completamente desfasado. Igualmente hay otros impuestos “que penalizan a las familias
“Para recibir la misma ayuda del Gobier -así se define al número de hijos por mujer, que actualmente se encuentra en 1,25 hijos por familiano tiene parangón en el entorno europeo ni en el del resto del mundo. Estas razones sumadas a otras como que el precio de la vivienda se encuentra por las nubes, que normalmente los miembros de la pareja están gran parte del tiempo
trabajando y que tener hijos muchas veces se interpreta como una limitación de las posibilidades de vida dentro de la unidad familiar no es de extrañar que muchos tiemblen al mirar la situación que presenta la pirámide demográfica. Ante este cúmulo de despropósitos son las familias numerosas
las que continúan alzando la voz con más fuerza para reclamar a las administraciones “unas ayudas jus-
E
numerosas,” según Fanucor. Y es que quien tiene hijos bien sabe que el consumo y los gastos del hogar se multiplican en todos los aspectos. Como por ejemplo las lavadoras, que todavía son el caballo de batalla de muchas madres. Pues bien, precisamente el consumo de agua es una de las causas de mayor crispación en los hogares más numerosos, ya que mientras más se consume más se encarece el precio de este bien básico. Así, una familia formada por ocho miembros tiene, entre otras cosas, que poner más de dos lavadoras al día y hacer un gasto considerable de agua para ducharse, por lo que en este sentido ser más en la casa sí que es una clara desventaja. A la hora de realizar la declaración de la renta, los que tienen hijos critican que desgrava más invertir en un plan de pensiones que tener un hijo; una razón más para que no sea rentable ser padre.
“Muchos piensan que estamos pidiendo limosna” tas, aunque muchos piensan que estamos pidiendo limosna,” explican en Fanucor (Asociación de Fa-
Los incentivos fiscales a las familias no sirven para aumentar la natalidad l bajo índice de natalidad es algo que preocupa a la Administración central, sin embargo muchos dudan de que se esté poniendo toda la carne en el asador para paliar la situación actual. De hecho, de no ser por la fecundidad de los inmigrantes llegados al país, el crecimiento de la población sólo hubiera supuesto un 10% del registrado en los últimos tres años. Una paupérrimo registro que pone en tela de juicio la supervivencia del actual sistema de pensiones de la Seguridad Social, ya que hace falta aumentar el número de cotizaciones para garantizar a medio- largo plazo los doce millones y medio de pensiones que el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales prevé en 2040. Con todo, está claro que mantener una familia con hijos no resulta fácil; tanto por el encarecimiento de la vivienda como por las escasas ventajas fiscales que conlleva esta opción. Un handicap que choca de frente con el nivel de vida al que la sociedad española se ha acostumbrado. De hecho, las modificaciones implantadas en la declaración del IRPF de deducción por hijo no han tenido la acogida esperada. Si a esto unimos que
milias Numerosas de Córdoba). Un segmento de la población que actualmente comprende el 55% de la
muchas de las ayudas a la familia establecen unos criterios en el nivel de rentas que dejan fuera a unidades que lo tienen difícil para llegar a fin de mes, y que las subvenciones en materia educativa continúan siendo el blanco de las críticas de las asociaciones familiares, el resultado es un país con uno de los menores índices de natalidad y con una población de las más envejecidas del mundo. Además el gasto social en materia familiar es el último de los países de la Unión Europea con 0,42% del PIB, mientras que de media se destina en el resto de países cerca del 2%. No obstante, algunos expertos ya han advertido de que el recurso de la inmigración no es la panacea para resolver el problema de la natalidad. Y es que, según un estudio del Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Joaquín Arango, llamado Informe sobre la situación demográfica de España, las ilusiones puestas en la inmigración son eso, meras ilusiones, ya que las familias extranjeras que llegan a un país suelen adoptar las conductas reproductivas que mantiene la población de acogida.
sociedad, según los datos del último censo del Instituto Nacional de Estadística. Presión fiscal excesiva “Para recibir la misma ayuda que en Austria del Gobierno debería tener 14 hijos,” afirma uno de los cabezas de familia de este colectivo que, junto a su mujer, se afana en sacar adelante a sus seis hijos. Y es que si para cualquier pareja sin niños resulta complicado ahorrar para poder comprar una casa, un coche o irse de vacaciones, estas mismas dificultades se multiplican en el seno de las familias numerosas. Más aún teniendo en cuenta que si las administraciones central y autonómica no colaboran en demasía para aliviar la “carga” que supone tener hijos, “la administración local no hace nada” para disminuir el peso fiscal que supone a las familias contribuir a la Hacienda local, según opinan desde Fanucor. Todo a pesar de que el Ministerio de Trabajo incentiva las bajas laborales por maternidad en las empresas, que el gobierno autonómico da ayudas a las familias por partos múltiples o por dar a luz al
El problema de vivienda Si muchas parejas que se encuentran casadas no optan por tener hijos a corto plazo es porque hoy día tener que hacer frente a una hipoteca para pagar la vivienda resulta determinante. Las promociones de viviendas de protección oficial son escasas y2 suelen tener una media de 90m, una superficie más que insuficiente para una familia de seis miembros.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 6 al 12 de noviembre 2004
364
15
Los bebés, los más caros ener un hijo se ha convertido en una cuestión de responsabilidad y de capacidad económica. Sobre todo teniendo en cuenta que los primeros años suponen un gran esfuerzo económico para los padres, ya que los alimentos para bebés, los pañales y, en definitiva, todo lo que un niño necesita a esa edad alcanza precios estratosféricos. Un paquete de pañales alcanza un precio aproximado de 20 euros, mientra que su duración no suele llegar a las dos semanas. Y así, biberón a biberón, hasta que crecen y comienzan a ir a la escuela, donde sólo tienen descuentos en las matrículas las familias numerosas. Aún así, la mayoría de los padres critican la política que se sigue en muchas colegios e institutos, ya que cada año obligan a renovar los libros fruto de la estrategia comercial que plantean las editoriales para que éstos no se puedan heredar entre hermanos. Con la ropa no existe ese problema, ya que la existe la posibilidad de que las prendas pasen de unos a otros. No obstante, no hay que olvidar que un niño se encuentra en constante crecimiento, por lo que hay veces que resulta imposible emplear esta medida de ahorro. Un ejemplo puede ser el del calzado. Además de que los precios de las deportivas y los zapatos de niño son similares a los de adulto, mientras a un joven su calzado no le dura más de unos meses, en parte debido al crecimiento del pie, éstas son prendas que no se heredan debido al uso.
T
La población inmigrante ha conseguido elevar el índice de natalidad desde 2000 a 2003, además de sumar un buen número de contribuyentes a las arcas de la Seguridad Social. Aún así, los expertos consideran que urge tomar medidas para incrementar la fecundidad en las familias españolas si se quiere garantizar la viabilidad del actual sistema de pensiones. /Foto: J. Huertos.
no que en Austria debería tener 14 hijos” Y eso a pesar de que la norma que protege a las grandes familias deja bien claro la obligación que tienen las administraciones de facilitar su acceso a las promociones residenciales de régimen público. Así, endeudarse es la única fórmula para poder salir adelante -con o sin hijos- sin vivir de alquiler, de ahí que los bancos y, sobre todo, las cajas de ahorro estén haciendo su particular agosto con el mercado inmobiliario. Y las estadísticas no fallan. Según el Instituto Nacional de Estadística, durante los siete primeros meses del año el importe de los créditos hipotecarios aumentó un 38,5% con respecto al mismo pe-
riodo del año anterior; así como la cantidad a pagar por finca, con una media nacional que ha llegado a los 121.541 euros. Aunque son datos a nivel nacional, en clave local el capital prestado en viviendas hipotecadas supera los 80.000 millones de euros en la provincia de Córdoba, que actualmente tiene más de 1000 viviendas pendientes de este tipo de créditos. No obstante, según las familias numerosas consultadas, las entidades financieras no ofrecen créditos en condiciones especiales para estas
familias. Aunque lo que sí se estila es “negociar las condiciones del préstamo de banco en banco hasta que te lo van mejorando,” aseguran hastiados en Fanucor. Es por ello que “ los recién casados prefieren dedicar uno de los sueldos a pagar la hipoteca y otro para vivir,” según esta asociación,
que el gobierno prefiere a incrementar el gasto social en las familias. Hacer de un duro seis pesetas “Tenemos hipotecada la paga extra meses antes.” Como este caso de una familia de Fanucor, el 42% de las familias andaluzas llegan “con
mestral de 5.587 euros, que se distribuye en un 20% al consumo de alimentos, bebidas y tabaco, mientras que el resto, el 80%, entra dentro del grupo de de bienes y servicios. Así, el gasto por individuo en las familias españolas ha sido estimado en 1.904 euros cada tres meses, lo que supone un incremento interanual de más de 4,2%. Un resultado algo por debajo del registrado el trimestre anterior. Y es que artículos como el calzado, el material escolar y todos los productos para bebés se comen buena parte de los presupuestos, que “no se pueden planificar”.
El gasto trimestral por individuo en una familia es de 1.904 euros por lo que el problema de la natalidad se está intentando suplir con la llegada de inmigrantes -el 90% del crecimiento de la población entre 2000 y 2003 se debe a este fenómeno- ; un método más económico
dificultad o con mucha dificultad” a final de mes, según la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) del INE. Según esta estadística cada hogar realiza de media un gasto tri-
16
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
ECONOMÍA
El Semanario La Calle de Córdoba
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Hace ya más de cuatro años que salió a la luz pública un escándalo que removía los cimientos del principal sector productivo de la ciudad. En los albores del nuevo siglo, la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) empezó a levantar actas de inspección contra algo más de dos centenares de joyeros cordobeses, por un presunto impago del IVA entre 1996 y 1999.
Tal retraso es calificado por el sector como un “calvario jurídico” Desde un primer momento, los orfebres rebatieron esta acusación, bajo el pretexto de que ellos ya habían repercutido ese impuesto en el precio que habían pagado por el oro y que eran, por tanto, los proveedores de la materia prima quienes debían haber hecho ese ingreso en Hacienda y quienes habían de ser investigados. Pero, después de varios vuelcos jurídicos y de numerosas movilizaciones ante las sedes de la
Miguel Ángel Moratinos, ministro de Asuntos Exteriores -a la izquierda-, participó en alguna de las numerosas movilizaciones convocadas por los joyeros cordobeses. /Foto: José Huertos.
Los joyeros temen que la resolución del ‘caso IVA’ se demore cuatro años más La s dos patronales del sector reclaman a la Agencia Tributaria una agilización en la tramitación de los 143 casos abiertos y que cierre así un conflicto que azota a la orfebrería cordobesa desde hace casi un lustro
Agencia Tributaria, de la Subdelegación del Gobierno y del Partido Popular, el cambio de colores en la Moncloa vivido el pasado 14 de marzo parecía marcar el comienzo del fin del, según los joyeros, mal llamado ‘caso IVA’. Las esperanzas de las empresas de orfebrería no carecían de fundamento. No en vano, el propio ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, -con acta de diputado por Córdoba- y el también parlamentario nacional por la provincia Juan Luis Rascón se comprometieron en plena campaña
“Todavía no sabemos nada de esos supuestos 8 casos resueltos”
El PSOE ha mantenido reuniones periódicas con los orfebres cordobeses para buscar una solución a este conflicto, que data ya de hace cuatro años. En un primer momento se hizo cargo del asunto el diputado nacional por Córdoba Juan Luís Rascón, en la foto el segundo por la izquierda. /Foto: J. Huertos.
electoral a que los expedientes de las distintos talleres afectados por las inspecciones se zanjarían con la máxima prontitud. Sin embargo, y después de que el Ejecutivo de Zapatero haya cumplido ya su primer medio año en el poder, las dudas no terminan de disiparse entre los joyeros. Un sector que precisamente la pasada semana escuchó al subdelegado del Gobierno, Jesús María Ruiz, afirmar que el conflicto estaba “cerrado desde el punto de vista político”. Unas declaraciones que no
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Del 6 al 12 de noviembre 2004
364
17
han despejado las sombras y que no han sentado excesivamente bien a las dos organizaciones que representan a los orfebres cordobeses. Unas entidades que muestran su preocupación por las formas y los plazos en los que se está procediendo desde Hacienda. Según los cálculos de Jesús López Liñán, presidente de la Asociación de Joyeros San Eloy, la solución de todos y cada uno de los 143 casos que la AEAT tiene sobre la mesa puede demorarse más de cuatro años. La cuenta en la que fundamenta tal temor es la siguiente: “Si para resolver ocho expedientes han necesitado tres meses, para todos necesitarán cuatro años y cinco meses”. Un tiempo que, sumado a los otros tantos años que han transcurrido desde que Hacienda emprendiera las inspecciones fiscales contra los joyeros por las operaciones comerciales de compra de oro realizadas por estos entre 1996 y 1999, supondría casi una década de
Las dos patronales reconocen que el diálogo es “más fluido” con el PSOE “calvario jurídico y administrativo” para el sector, a juicio de Liñán. “Esto es una injusticia, porque nos obliga a seguir con los trámites administrativos y a soportar los avales correspondientes”. Pero la orfebrería cordobesa no está dispuesta a soportar este plazo, más aún cuando la sentencia dictada por el Tribunal Económico-Administrativo de Andalucía (Teara) en diciembre del pasado año imponía que las actas de cada caso se levantaran en 15 días. Orden que evidentemente no se ha respetado, pues el subdelegado y la delegada provincial de la AEAT han confirmado la tramitación por ahora de sólo ocho expedientes. Expedientes en el limbo Pero es que ni siquiera de esos casos han tenido por ahora noticias lo joyeros. Ni las empresas agrupadas en San Eloy ni las representadas por la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros han recibido hasta la fecha notificación por parte de la AEAT. “Las empresas todavía no saben nada”, reconoce Manuel Berral, presidente de la Asociación Provincial. “Así pues, preferimos ser cautos”. Más beligerante se muestra, en cambio, Jesús López
Liñán, quien exige una inminente reunión con la Agencia Tributaria para aclarar el modo y el tiempo en que por fin va a quedar solventada esta polémica.
En cualquier caso, y aunque las aguas todavía corren algo turbias en el sector, ambas patronales admiten el cambio de talante que han notado de la época de Gobierno del
El sector sigue sin noticias de Paloma or los medios de comunicación”. Así es como dicen los joyeros haberse enterado de que la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) ha resuelto ya ocho de los 143 casos que tiene sobre la mesa. Y es que, si por algo se han caracterizado las relaciones entre Hacienda y el sector orfebre desde el inicio del ‘caso IVA’ es por su inexistencia. Prueba de ello es que Paloma Morales, delegada provincial de la AEAT desde hace más de dos años, no se ha reunido nunca con ellos. “Lo hemos solicitado por activa y por pasiva, pero nunca nos ha recibido”, lamenta Manuel Berral, presidente de la Asociación Provincial de Joyeros.
P
Paloma Morales, delegada de Hacienda en Córdoba. /Foto:J.H.
PP a la actual. “Con el PSOE, el diálogo es fluido, mientras que con los populares el diálogo era muy forzado”, recuerda el portavoz de la Asociación de Joyeros San Eloy”. Una opinión compartida por Berral, quien destaca los esfuerzos realizados tanto por Rascón y Moratinos como por la cúpula provincial de los socialistas para poner punto y final al ‘caso IVA’. Si bien es verdad que el presidente de la Asociación Provincial no parece conceder excesivo valor a los logros conseguidos desde el plano político para normalizar la situación de los orfebres cordobeses afectados por este conflicto. Así lo dan a entender sus siguientes palabras: “No creemos que políticamente se haya trabajado mucho, pues lo que se está haciendo es cumplir el fallo del Teara”. Una sentencia que reconocía que Hacienda debería haber comprobado los deberes fiscales de las comercializadoras de oro, aunque
Algo más de dos centenares de empresas joyeras se vieron afectadas por las inspecciones fiscales que ordenó Hacienda, ante un presunto impago del IVA en las operaciones comerciales que entablaron éstas con proveedoras de oro entre 1996 y 1999. /Foto: J. H.
mantenía la legitimidad de las actas de inspección levantadas contra los joyeros. Dicha resolución, unida al proceso judicial en el que se encuentran inmersas un gran porcentaje de las empresas proveedoras de oro de España -entre ellas algunas que operaban con la orfebrería cordobesa-, condujo el conflicto a un complejo entramado legal del que los joyeros aspiraban a salir tras la victoria en las elecciones generales del PSOE. Pero, por el momento, según las dos asociaciones del sector, los frentes “siguen abiertos” y a la espera de que la Agencia Tributaria ofrezca las primeras señales reales que permitan echar definitivamente el telón del ‘caso IVA’.
18
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
En la provincia de Córdoba existen unas 700 compañías de informática, pero de ellas apenas 120 se dedican de forma especializada a favorecer la integración de las nuevas tecnologías en la empresa. /Foto: José Huertos.
La Segunda Modernización de Chaves se olvida del sector informático ya consolidado Las empresas denuncian la competencia desleal de las tecnológicas de carácter público y el escaso respaldo que reciben las compañías ya existentes respecto a los emprendedores •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
La Segunda Modernización de Andalucía es la consigna que vertebra el discurso político de la Administración autonómica desde comienzos de la pasada legislatura. En estos aproximadamente cuatro años y medio, todos y cada uno de los responsables del Ejecutivo regional han blandido la bandera de las nuevas tecnologías como motor fundamental para el desarrollo de la Comunidad andaluza. Y si hay un sector económico que, en teoría, debería salir especialmente beneficiado de la estrategia política de la Junta, ese es el de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esto es, las empresas de informática. Sin embargo, la realidad parece desmentir ese supuesto y la prosperidad que se auguraba para esta
actividad no se confirma, al menos por el momento, en cifras. Más bien al contrario, son numerosas las voces procedentes del ámbito de las nuevas tecnologías cordobesas que notan un cierto estancamiento en su negocio. Una parálisis que se está dejando notar especialmente en las empresas informáticas ya consolidadas, las cuales, a juicio de sus portavoces oficiales, no reciben el
veo mal que se promueva la creación de nuevas empresas, pero echamos de menos un plan de consolidación de las ya existentes”. Una idea que ratifica el secretario general de esta organización, Pedro Palos, quien lamenta que “desde la Administración se están llevando a cabo multitud de políticas enfocadas a los emprendedores, mientras poco a poco se olvidan de los emprendedores de
deberían existir programas o iniciativas que favorezcan y ayuden a su consolidación”. De lo contrario, el futuro de muchas de ellas se antoja complicado, más aún cuando el mercado continúa con su tendencia de abaratamiento de los precios, una dinámica motivada porque el ritmo de crecimiento tecnológico está por encima de la capacidad de absorción de la sociedad. “Hay mu-
“No veo mal que se promuevan nuevas empresas, pero echo de menos un plan de consolidación de las que ya están” suficiente apoyo por parte del Gobierno andaluz. Esa es, de hecho, una de las principales críticas que el sector arroja contra la gestión de la Junta. Así, José Camarero, presidente de la Federación de Empresas de Informática de Andalucía (FIA) -y gerente a su vez de Cordobesa de Informática y Programación SA (Cipsa)- afirma que “no
épocas pasadas”. Y que también comparte el presidente de la Asociación Profesional de Informática y Comunicaciones (APIC), José Antonio Martínez, para el que “la empresa consolidada como de base tecnológica es la plataforma indispensable a través de la que se puede garantizar el sustento de nuestro desarrollo, y por ello precisamente
cha más tecnología de la que somos capaces de consumir”, subraya Marco Antonio Castilla, gerente de la empresa mayorista cordobesa M.C.Informática. En este contexto, los establecimientos se ven obligados a aumentar considerablemente su volumen de ventas si pretenden mantener las ganancias de hace una década.
Pero tal objetivo es cada vez más difícil, ante el irrefrenable predominio de la piratería. En cualquier caso, y aún reconociendo que las circunstancias globales del mercado suponen algunos hándicaps para el sector, el Ejecutivo regional insiste en la potencialidad de una actividad que en la provincia de Córdoba ocupa a algo más de 700 empresas, de las cuales unas 120 se dedican de forma especializada a favorecer la integración de las nuevas tecnologías en la empresa y en la sociedad. Para el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta en Córdoba, Andrés Luque, el sector de las TIC “está llamado a crecer vertiginosamente” y tiene un gran interés estratégico, “por el desarrollo que puede dar a otros sectores industriales”. Y, según él, la Administración autonómica es consciente de ello, por lo que “cualquier iniciativa, tanto de nueva creación como de desarrollo, es atendida debidamente”.
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Del 6 al 12 de noviembre 2004
364
19
Con estas palabras, Luque niega las objeciones que desde la Federación de Empresas de Informática de Andalucía hacen a la política de ayudas institucional. Competencia pública desleal Unas ayudas que no han de traducirse, según el sector, en subvenciones económicas, sino más bien en demanda de trabajo. Un trabajo que no se limita a la venta de software y hardware, como alguien podría pensar, sino que es mucho más amplio, y convierte a las empresas
El abaratamiento de los productos y la piratería son sus principales lastres TIC en el instrumento clave para la expansión de la sociedad del conocimiento en Andalucía. El problema para las compañías informáticas radica en la paulatina creación, por parte de las distintas administraciones públicas, de empresas instrumentales que roban a la iniciativa privada un importante segmento de mercado. Son los casos, por ejemplo, de Sadiel, con participación de la Junta, o de la Empresa Provincial de Informática (Eprinsa), dependiente de la Diputación. “Las empresas públicas surgen para satisfacer una demanda social, pero sólo cuando el sector privado no puede dar respuesta a esa demanda, pero éste no es el caso”, explica el presidente de FIA. Y apostilla: “si se nos quita el trabajo, se nos condena a la desaparición”. El delegado de Innovación asegura desconocer si realmente existe esa competencia entre iniciativa pública y privada, pero justifica la existencia de Sadiel por encargarse del desarrollo de software libre, un ámbito que, a su jui-
La Segunda Modernización de Andalucía es la consigna política que ha vertebrado la política del Gobierno de Manuel Chaves desde la pasada legislatura. /Foto:J.Huertos.
cio, las empresas andaluzas “no cubren”. Retraso tecnológico, pero menor No obstante, no todo son críticas a la Segunda Modernización auspiciada por el Gobierno regional. De hecho, tanto desde la federación
dalucía y Córdoba han conseguido acercarse a la media nacional en indicadores tan significativos como el número de ordenadores personales por habitante o la navegación a través de Internet. Sin embargo, tal y como recuerda el presidente de FIA, la evolución es-
región hace unos años. Así lo apunta el presidente de APIC, quien comenta que “el hecho de no estar a la altura de otras comunidades, quizá responda precisamente a que nuestra posición de salida también era mucho más retrasada, pero es cierto que los índices de creci-
unificación del sector como uno de sus retos fundamentales. Haciendo memoria, José Camarero se retrotrae a principios de la década de los 90, periodo en el que el negocio de las nuevas tecnologías vivió su gran crisis, tras ver como en cuestión de meses los ordenadores se abarataban desde alrededor de 3.000 euros hasta apenas 600. “Y en aquel momento no hubo agentes sociales que se movilizaran, ni siquiera dentro del propio sector”. Ante ese mal recuerdo, el presidente de FIA califica como su “máxima aspiración” lograr la unión de una actividad tradicionalmente “muy atomizada, muy dispersa”. Un propósito que comparte la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y para el cual puede resultar un estímulo determinante la futura puesta en marcha del Parque Científico Tecnológico Rabanales 21. Así lo reconoce José Antonio Martínez, quien afirma que las empresas cordobesas de informática tienen “muchas esperanzas” depositadas en consolidar un proyecto “que verdaderamente favorezca a nuestro sector”.
“La evolución tecnológica ha sido positiva, pero todavía es insuficiente”
José Camarero: “No pedimos ayudas públicas, sino más trabajo, que actualmente nos lo roban las empresas con participación pública” Andrés Luque: “Nuestro objetivo en esta legislatura es conseguir extender el uso inteligente de las tecnologías entre la población”
andaluza como desde la asociación provincial admiten y agradecen el esfuerzo inversor de la Junta en aras a incorporar a la Comunidad al tren de la Sociedad del Conocimiento. Gracias a esa apuesta del Ejecutivo de Manuel Chaves, An-
tá siendo “positiva, pero insuficiente, y todavía no acabamos de acercarnos a los vagones de cabeza”. Claro que esa posición relegada es lógica, si tenemos en cuenta el retraso tecnológico que sufría la
miento responden de forma favorable incluso sobre los de otras comunidades autónomas”. Un argumento que es defendido también por Andrés Luque, quien destaca el compromiso de la Junta durante el último lustro por promover el acceso a banda ancha y la adquisición de ordenadores, al tiempo que señala como principal apuesta de su departamento para la presente legislatura “conseguir un uso inteligente de esas tecnologías por parte de la población”. Acabar con la atomización Pero si hay algo en lo que coinciden plenamente las empresas informáticas y la administración autonómica es en considerar la
“Ahora más que nunca el sector debería estar unido” arco Antonio Castilla es gerente de M.C.Informática, empresa mayorista de nuevas tecnologías que este año cumple diez años de vida y que, como otras tantas de sus compañeras del sector, atraviesa un periodo difícil, marcado por el abaratamiento de la mayoría de los productos y por la imparable proliferación de la piratería. “Ahora más que nunca, el sector debería estar unido, para establecer unos precios y servicios mínimos, luchar contra las empresas piratas y pararle los pies a los fabricantes, que se saltan canales de distribución”, afirma convencido Castilla, quien entiende que el trabajo conjunto es la única vía para que las compañías dedicadas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) superen la situación actual. Una coyuntura que les mantiene con idénticos márgenes de beneficios por artículo -alrededor del 5 por ciento- a los de hace una década, pero los precios son mucho menores. “Intentamos sobrevivir hasta que se estabilicen los precios y el consumidor empiece a valorar la tecnología en su justa medida”.
M
20
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
Muchas jornaleras, pocas empresarias •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Desde que los movimientos feministas comenzaran a abrirse camino allá por la década de los 60, muchos han sido los avances que han conseguido las mujeres en aras a la igualdad de género. Uno de los terrenos donde los logros han sido más notables es el laboral, pues en las últimas décadas las mujeres han accedido a profesiones y puestos de responsabilidad pública y privada con los que hace 50 años casi no podían ni soñar. Sin embargo, hay un sector en el que el escenario para la población femenina se mantiene prácticamente inalterable: el agrícola. En el campo, las diferencias siguen siendo evidentes entre hombres y mujeres. Ellos continúan dictando las normas y son los que constan en la mayoría de los casos como propietarios de las explotaciones. Ellas, mientras, quedan relegadas a un segundo plano, dedicadas a las labores de menor reconocimiento y
Las organizaciones agrarias consideran estériles los esfuerzos de Gobierno y Junta por fomentar la incorporación femenina al trabajo agrícola e insisten en la importancia de que la mujer empiece a tener voz propia en el sector
“Sabemos que nos encontraremos con zancadillas por parte de algunos” condenadas al anonimato tanto en la Seguridad Social como en el seno de las organizaciones agrarias. Una realidad que no por conocida debe pasar desapercibida. Así parecen entenderlo las administraciones públicas. No en vano, tanto el Gobierno como la Junta de Andalucía se han marcado como retos para esta legislatura el fomento de la incorporación femenina al campo. La Administración autonómica, por ejemplo, tiene en marcha el Programa de Emprendedores Rurales, iniciativa dirigida a la diversificación económica del medio rural que presta especial atención a los proyectos de creación de empleo promovidos por mujeres y jóvenes. Pero los distintos proyectos impulsados desde la iniciativa pública han resultado por ahora estériles para cambiar el reparto de roles en el mundo agrario. En ello coinciden las tres principales organizaciones del sector. Aunque no existen datos oficiales sobre el número de jornaleras y de empresarias agrícolas que hay en la provincia, tanto la Confederación de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) como la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) aseguran que la diferencia es muy considerable, y mientras hay muchas mujeres dedicadas a las labores del campo, hay muy pocas que se hagan cargo de su propio negocio. Las causas de este déficit empresarial femenino en la agricultura son diversas, si bien los expertos consultados por El Semanario las resumen en tres: el machismo aún
Son muchas las mujeres que trabajan en el campo, pero pocas de ellas son titulares de una explotación agrícola. /Foto: José Huertos.
presente en el mundo rural; las dificultades para compatibilizar vida laboral y familiar; y la falta de decisión para emprender la aventura en solitario en un sector históricamente masculino. Cambio lento y con zancadillas Unas barreras que desde Ceres asociación femenina de COAGllevan años luchando por derrumbarlas. “Luchamos por la paridad, pero vamos a tener que ir subiendo peldaño a peldaño y sabemos que nos encontraremos con muchas zancadillas por parte de algunos”, advierte Toñi Guerrero, responsable del Área de la Mujer de esta organización. Alguien que habla desde la experiencia, pues conoce muy bien el trabajo en la agricultura y las dificultades que éste implica para ellas. No en vano, Toñi lleva la mitad de su vida dedicada a una finca de patatas, maíz y algodón propiedad de su marido. “Ahora mismo, el hombre es el titular de la explotación y las mujeres trabajamos a la par que ellos, pero no tenemos el mismo reconocimiento”. Y no sólo
“Trabajamos a la par, pero no tenemos el reconocimiento”
el reconocimiento, sino tampoco los derechos, ya que, al no constar en ningún sitio su labor, no pueden reclamar prestaciones tales como el paro agrícola o la jubilación. Lo cual las hace, en la mayoría de los casos, dependientes económicamente de sus cónyuges. “Muchas veces, cuando ellos no pueden, te has de ir a arreglar los papeles de la explotación. Lo tienes que hacer prácticamente todo y cuando lle-
gas, te vas a ayudar a la finca, pero luego no tenemos derecho a nada”, lamenta Guerrero. En busca de fórmulas para erradicar esta injusta situación, las distintas delegaciones provinciales de Ceres suelen celebrar varios encuentros nacionales cada año, en los que sus miembros comparten sus experiencias, ponen en común sus problemas e intentan consensuar propuestas para solventarlos.
La última de estas reuniones se celebró hace apenas 15 días en Torrelavega (Cantabria), donde durante tres días 80 mujeres participaron en distintos talleres de trabajo, que versaron sobre temas tales como la incorporación de la mujer a la agricultura o su afiliación a las organizaciones profesionales. Y también debatieron sobre el escaso reconocimiento profesional y social con el que cuentan, la
“El machismo influye en nuestra situación” esde que se casó hace 23 años, Toñi Guerrero se ha levantado cada día para trabajar en una explotación agrícola en la que se cultivan patatas, maíz y algodón. Sin embargo, a pesar de haber dedicado la mitad de su vida a esta finca, su labor está condenada al olvido oficial. Y es que la parcela en que trabaja -propiedad de su marido- cuenta con apenas 30 fanegas, por lo que, según ella, los ingresos “no dan para pagar otra cuota de autónomos”. De este modo, Toñi no puede acceder a ninguna de las prestaciones sociales a las que da derecho aparecer en las listas de la Seguridad Social. Su caso es uno más de tantos en los que la mujer queda relegada al anonimato agrícola. “El machismo influye en esta situación”, concluye.
D
Toñi Guerrero es responsable del Área de la Mujer de COAG. /Foto: J.H.
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
Del 6 al 12 de noviembre 2004
364
21
capacitación para la práctica sindical y las dificultades para la conciliación de la vida familiar y el ámbito laboral. Estas últimas constituyen, a juicio del presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, uno de los principales hándicaps a la feminización del campo. Por ello, aboga por la elaboración de un Estatuto Profesional de la Mujer, que le permita incorporarse a la actividad agrícola en igualdad de condiciones que el hombre y le mejore las prestaciones sociales a las que actualmente tiene derecho.
Asaja reclama un Estatuto Profesional para la Mujer Una sugerencia que comparte la responsable del Área de la Mujer de COAG Córdoba, quien recuerda que “cuando nuestros mayores se van haciendo más dependientes, nos vemos obligadas muchas veces a dejar nuestro trabajo”. Sea o no esta la solución acertada, lo cierto es que las organizaciones agrarias no están satisfechas con las medidas impulsadas hasta la fecha desde las administraciones públicas para fomentar el acceso de la mujer a la agricultura. La representatividad de las mujeres en los órganos de decisión de las organizaciones agrarias y las cooperativas es muy reducida. /Foto: J. Huertos.
La formación no es suficiente “Lo único en lo que te ayudan es en la formación. Y a mí eso no me vale. Los cursos están bien para las muchachas que empiezan ahora, para que vayan más formadas”, opina Guerrero. El presidente de Asaja va más allá al afirmar que el plan de la Junta “tiene poca utilidad, pues no clarifica ni apoya el papel real que desempeña la mujer en el campo”.
Ante las carencias institucionales, las organizaciones agrarias optan por tomar cartas en el asunto. COAG, como ya se ha comentado, decidió constituir su propia asociación femenina. Y UPA puso en marcha la Asociación de Mujeres Rurales (Ademur), de carácter provincial y que ya ha conseguido implantar delegaciones en las comarcas de la Campiña, Guadajoz,
Subbética y Alto Guadalquivir. Durante el último año y medio, Ademur se ha encargado de redactar una guía que asesore a las mujeres en temas administrativos y sobre los sectores productivos con más posibilidades de mercado. Según José Luis Gutiérrez, secretario provincial de UPA, “el peso de la mujer va aumentando, aunque no a la velocidad a la que a muchos nos
Los ganaderos cifran esta semana sus pérdidas por la ‘lengua azul’ •J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
Las distintas organizaciones agroganaderas (COAG, UPA y Asaja) han venido exigiendo desde que se empezó a vislumbrar la verdadera dimensión de la crisis provocada en el sector por la fiebre catarral ovina, más conocida como lengua azul, la creación de un fondo de ayudas para paliar las pérdidas de los ganaderos, en el que a su juicio deberían contribuir no sólo las administraciones centrales y autonómica, sino también la Unión Europea (UE). Pero para poner en marcha esa iniciativa, se antoja necesario calcular antes los estragos que ha hecho el mosquito culicoide, propagador de este mal, sobre las economías de los propietarios de las reses. Y precisamente eso es lo que han hecho las asociaciones agrarias, que la próxima semana presentarán un análisis de los perjuicios ocasionados por la lengua azul y las correspondientes ayudas que requieren para atenuar sus efectos. Una incidencia que cada vez va disminuyendo y poco a poco parece que se van apagando las alarmas. Prueba de ello es que sendas órdenes de la Consejería y del Ministerio de Agricultura autorizaron esta semana el traslado de parte del ganado inmovilizado por la fiebre catarral ovina, se-
gún anunció el director general de Producción Agraria de la Junta, Manuel Sánchez Jurado. Por el momento, no han aparecido nuevos focos de la enfermedad, aparte de los localizados en Cádiz y Málaga. Así, el Ejecutivo autonómico ha confirmado que las ochenta vacas infectadas de una explotación de Los Pedroches procedían de Jimena de la Frontera (Cádiz) y ha anunciado que la próxima autorización del traslado de ganado afectará a reses vivas de toda España y exigirá que los animales superen dos análisis previos.
gustaría”. No obstante, matiza: “el pequeño repunte se está produciendo en el medio rural, pero no tanto en la agricultura”. Para alterar esa tónica, considera fundamental la agilización de los trámites burocráticos. “Si se tardan dos años en poner en marcha una actividad, se desanima al que empieza”. Y si la que la inicia lleva falda, la empresa se antoja aún más im-
probable. Esa escasa representación empresarial femenina en el campo se traslada a las organizaciones agrarias, donde las mujeres son todavía un rara avis. “Muchas veces son renuentes a participar en la toma de decisiones, y deben darse cuenta de su capacidad y de su valía, en muchos casos, mayor a la de los hombres”, apunta Fernández de Mesa.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: CREACION DE EMPRESAS Y CONSOLIDACION DEL TEJIDO EMPRESARIAL Organismo: INSTITUTO DE FOMENTO DE ANDALUCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 31 DE DICIEMBRE DE 2004
SUBVENCION: AYUDAS PARA LA REALIZACION DE ACCIONES COMPLEMENTARIAS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA, DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA 2004-2007 Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 31 DE DICIEMBRE DE 2004
SUBVENCION: AYUDAS A LAS CAMARAS OFICIALES DE COMERCIO DE ESPAñA EN EL EXTRANJERO Organismo: SECRETARÌA DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 20 DE MARZO DE 2005
Información cedida por Poco a poco, la enfermedad parece que ha sido controlada. /Foto:J.H.
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
‘Boom’ de motos en Córdoba tras la ley que permite conducirlas a automovilistas Algunos concesionarios cuadriplicaron en octubre la comercialización de motocicletas de 125 c.c., y eso que la norma entró en vigor el día 20 •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Las calles de Córdoba vivirán en los próximos meses un considerable incremento del tráfico de motocicletas de pequeña cilindrada, si nos atenemos al espectacular aumento de ventas de este tipo de vehículos que los concesionarios registraron el pasado mes. Un ‘boom’ propiciado por la reforma del Reglamento General de Conductores que permite a los titulares del permiso B -que hasta ahora autorizaba a llevar coches y ciclomotores- con tres años de experiencia pilotar una moto de hasta 125 centímetros cúbicos (c.c.) sin necesidad de obtener el carné A1.
Tráfico: “Una cosa es conocer el código y otra saber conducir una moto”
El reglamento supone un empujón para un sector en horas bajas Esta normativa entró en vigor el pasado 20 de octubre, y en ese mes algunos concesionarios de la ciudad llegaron a cuadriplicar su volumen de comercialización. Es el caso de Expomoto, establecimiento que habitualmente lanzaba al mercado entre “diez y doce” motocicletas de esta cilindrada y que el pasado mes vendió más de 40. De hecho, según el gerente de esta empresa, Juan Marcos, el auge de la demanda de estos vehículos se empezó a notar ya en agosto y septiembre, meses en los que facturaron en torno a 30 unidades. En otros concesionarios, el crecimiento no ha sido tan desmesura-
El mayor uso de la moto para el desplazamiento urbano se traducirá en una mayor fluidez del tráfico y en una reducción de la contaminación. /Foto: J. H.
El aumento de la demanda crea problemas de suministro l desmesurado auge de ventas de motos que ha provocado la reforma del Reglamento General de Conductores ha pillado de improviso a los fabricantes. Eso se deduce, al menos, de los problemas que muchos concesionarios de la ciudad están viviendo para poder satisfacer la copiosa demanda de motocicletas de hasta 125 centímetros cúbicos (c.c.). “En el norte de España están vendiendo más de lo que tenían previsto”, comenta Antonio Gil, gerente de la firma Mariano Gil, y al superarse las expectativas iniciales, los establecimientos del Sur de España, que reciben gran parte de sus vehículos de Barcelona y de Valencia, se han quedado sin existencias. Y el problema es “grave” para los comerciantes, al tratarse de un sector en el que “si no le das al cliente la moto rápido, corres el riesgo de que se vaya a la competencia o incluso se le quiten las ganas de comprársela”. Hasta aquellos concesionarios más previsores, que hicieron pedidos a fábrica más cuantiosos en cuanto se empezó a conocer la normativa, temen que se les agoten las unidades la próxima semana. De hecho, hay algunas marcas a las que el ‘boom’ les ha desbordado y si alguien quiere comprarse una scooter de 125 c.c. de la firma japonesa Yamaha, no le quedará más remedio que esperar hasta enero, pues hasta esa fecha ya tiene vendida toda su producción, según Francisco García, gerente de Motorprix.
E
que había visto caer las ventas de las motos pequeñas -con una potencia máxima de 11 kilovatios y una relación potencia-peso no superior a 0,11 kilovatios/kilogramoy de los ciclomotores, ante los problemas con los que se topaban los jóvenes -principales usuarios- para conseguir un seguro. Sin embargo, como no podía ser de otra forma, esta legislación también tiene sus detractores: las autoescuelas, que pierden ahora los clientes que les proporcionaba el permiso A1. No obstante, el argumento esgrimido por ellos no es el puramente empresarial, sino que se escudan en la repercusión que el reglamento puede tener sobre el tráfico. A juicio de Rafael Cruz, presidente de la Asociación de Em-
presarios de Autoescuelas de Córdoba, esta medida “no tiene ni pies ni cabeza, pues no es lógico que para conducir un ciclomotor sea necesario un curso en la autoescuela y pasar un examen y para una motocicleta no haga falta”. Consecuencia inmediata del nuevo reglamento será, según él, un empeoramiento de la seguridad vial. Una opinión que comparte el jefe provincial de Tráfico, Manuel Cardona, quien augura una mayor fluidez en la circulación y menos problemas de aparcamientos gracias al mayor uso de las motos, pero al mismo tiempo considera imprescindible que los titulares del carné B reciban una formación antes de ponerse sobre dos ruedas. De lo contrario, cree que la siniestralidad en la ciudad irá en aumento. “Una cosa es que se conozca el código de circulación y otra muy distinta es saber conducir una motocicleta”, concluye.
do, si bien todos coinciden en destacar el “mayor interés” que perciben en los clientes por las motos de 125 c.c. y confían en que, a medida que la gente vaya conociendo el nuevo reglamento, sus ventas aumenten. “Han preguntado mucho y ahora es cuando empezaremos a
Las autoescuelas creen necesario un curso para formar a los conductores recoger los frutos”, vaticina Francisco García, gerente de Motorprix, firma que en octubre incrementó la comercialización de estos modelos en un 20 por ciento. Foco de controversias Este cambio en la normativa es, por tanto, del agrado del sector,
El nuevo reglamento roba una parcela de negocio a las autoescuelas. /Foto:J. Huertos.
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba Vuelve la poesía de Rejano Diputación reúne en un único volumen toda la producción poética de este potanés. / 26
Concha Velasco
Mejora del olivar
La actriz analiza el personaje de Doña Inés y habla de la profesión de actor. /28-29
La UCO investiga medidas que eviten las pérdidas de terreno por la erosión. /34
LA CARA MÁS COTIDIANA DE LA ARQUEOLOGÍA
Los ‘tiestos’ toman la palabra
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
us hallazgos no suelen trascender más allá de los informes que se realizan en cada excavación y su aparición no sorprende en las páginas de los periódicos o en los ma-
S
nuales de Historia. Son la otra cara de la arqueología, esa que no refleja las grandes gestas del hombre, y que sin embargo ofrece detalles imprescindibles para conocer cómo vivieron en su día a día. Vasijas, ajuares funerarios, cerámicas, graneros, telares, mone-
24
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
escena. El teatro romano como lugar de ocio y entretenimiento. El ejemplo patriciense asegura que existen muchas similitudes entre los comportamientos de la civilización romana y la actual, “ los pobres iban a la zona más alta y los ricos a la platea, ahora los jóvenes somos los que vamos al gallinero (risas)”. Al margen de la estratificación social, su ponencia también se centrará en los géneros teatrales y en cómo estos dejaban entrever las costumbres de la sociedad.
das o simples adornos de las viviendas, todos ellos denominados como tiestos en el argot arqueológico, dan una visión clara de la cotideaneidad de culturas y civilizaciones que se han diluido en el tiempo. Con la intención de acercarse a estos aspectos y conocer algo más del pasado cordobés, y de las sociedades que en él habitaron, el grupo de investigación HUM-236 de la Universidad de Córdoba ha
“En los manuales no se recoge la vida de las personas anónimas” organizado el seminario Arqueología del Ocio y de la Vida Cotidiana, dentro de las V Jornadas Cordobesas de Arqueología Andaluza, que se desarrollarán entre el 9 y el 12 de noviembre. Para una de las secretarias de las jornadas, Ana Ruiz Osuna, este evento constituye “una oportunidad para conocer ese ámbito que no se toca nunca, el de la vida cotidiana, porque en los grandes manuales no se atiende a la vida de las personas anónimas y, sin embargo, la arqueología ayuda muchísimo a aportar datos sobre ella”. En opinión de José Antonio Garriguet, director de las jornadas junto a Alberto León, este tema resulta muy atractivo por “el punto de curiosidad que tiene el ver cómo vivían las personas en época romana y medieval”. De cualquier manera, Garriguet insiste en la dificultad que entraña el estudio de estas piezas desde el punto de vista de la arqueología, ya que en ocasiones estos restos aparecen de manera descontextualizada y es complicado darles un sentido, porque no dejan de ser piezas sueltas.
“Es sorprendente que se parecen más a nosotros de lo que pensamos” A pesar de esto, Garriguet puntualiza que cuando en las jornadas se habla de ocio “éste está entendido de otra manera”. En este sentido, y al preguntarle por cuál fue la civilización más ociosa, si la romana o la musulmana, el director de las jornadas se apresura en matizar.
José Antonio Garriguet considera que los pequeños hallazgos arqueológicos aportan importantes datos sobre las sociedades antiguas./Foto:J.Huertos.
monedas e incluso amuletos, ya que lo mágico tenía mucha presencia en estas culturas. Fijándose en esos aspectos y adentrándose con ellos en los modos de vida que estas civilizaciones desarrollaron “nos damos cuenta de que no hemos inventado nada, lo más sorprendente es que se parecen más a nosotros de lo que pensamos”, asegura Ana Ruiz.
En este sentido, mundos como el funerario en la antigua Roma dejan entrever que la estratificación social quedaba latente en este rito, al igual que sigue ocurriendo en la actualidad. “ Observando los monumentos funerarios se puede ver claramente la estructuración social que existía en la época, en donde también está presente la idea de querer representar en muerte lo
que no se ha podido ser en vida”, explica Esther Moreno quien junto a Ana Ruiz pronunciará una ponencia sobre Ricos y pobres: la estratificación social y su reflejo en la monumentalización del paisaje funerario, dentro de las jornadas. Del teatro a la vida cotidiana También Juan de Dios Borrego, que hablará sobre La vida clásica a
Más ocio romano que musulmán “ En la sociedad romana había algo más de ocio; contaban con grandes edificios de espectáculos de masas, unos lugares que, en cambio, están ausentes en el mundo islámico, que era más cerrado y tenía más rigidez, a pesar de contar con lugares de expansión como el hamman (baños) como sitio para la diversión y entretenimiento”. Según apunta Garriguet, las ponencias que podrán escucharse en las jornadas y que no sólo serán pronunciadas por profesores de la UCO sino también de la Universi-
Hallazgos por partes Asimismo, explica este profesor, pocos son los tiestos que se localizan enteros, ya que la mayoría aparecen fragmentados y estropeados lo que les obliga a realizar un estudio posterior para intentar recuperar, teniendo en cuenta el borde o la base de la vasija, por ejemplo, su
La mayoría de estas piezas aparecen rotas y estropeadas estructura original y poder llegar a establecer conclusiones sobre su procedencia. Y es que, como explica Juan de Dios Borrego, también secretario del congreso, los descubrimientos materiales que se realizan derivan en aspectos intangibles que aportan mucha información y que sin embargo “ quedan un poco al margen en la investigación porque lo más visible son los bienes inmuebles y las grandes estructuras”. También ocurre a la inversa, es decir, que los estudios ya existentes sobre las diferentes civilizaciones ayudan a ubicar una pieza y aproximarse en su catalogación. Entre los hallazgos más frecuentes de este tipo de piezas están la cerámica, fragmentos de vidrio, elementos metálicos de orfebrería,
Aunque no ocupen mucho espacio en los libros, las vitrinas de los museos están llenas de pequeños trozos de vida cotidiana./Foto:J.Huertos.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 6 al 12 de noviembre 2004
dad de Sevilla o de la Carlos III de Madrid, aportarán elementos de gran repercusión ya que en Córdoba “se ha hablado relativamente poco de estos temas”.
rinaria, del que resultó ser el tercer anfiteatro romano más grande del mundo. A pesar de que ya hace un año y medio que se produjo este hallazgo, las conclusiones aún no
Más sobre el anfiteatro A este respecto, destaca la conferencia que bajo el nombre de Sangre y arena: el anfiteatro romano de Colonia Patricia ofrecerán los arqueólogos Maudilio Moreno, Juan Francisco Murillo y el profesor Desiderio Vaquerizo. En ella se expondrán las conclusiones de la investigación realizada sobre los restos encontrados junto a la antigua facultad de Vete-
Las jornadas acogerán los datos sobre el anfiteatro de Veterinaria han sido presentadas y será en estas jornadas donde se den a conocer por primera vez.
364
25
Elementos ornamentales o ajuares de cocina pueden dejar ver cuáles son las costumbres cotidianas de un pueblo./Foto:J.Huertos.
También destaca Garriguet la ponencia de Ángel Ventura sobre las prácticas mágicas que se realizaban en la antigüedad, centrándose en la época romana. Unos aspectos que, según apunta el director de estas jornadas, son pocos conocidos pero existen. “Se han encontrado tablillas escritas con conjuros y hechizos y muñecas, los romanos eran muy superticiosos”.
La arqueología del banquete privado o la decoración de las casas en Roma o Al-andalus, junto a aspectos tan poco estudiados como las actividades nocivas que tenían lugar en la villa romana, dentro de sus espacios industriales, son algunos de los asuntos que se darán a conocer en estas jornadas. A pesar de los numerosos hallazgos que se producen en Córdoba y de que los datos que no paran de llegar de nuevos asentamientos y lugares que tuvieron su hueco en la civilización romana o musulmana, la arqueolo-
gía, a juicio de estos expertos, todavía tiene mucho por hacer y aportar. “Nunca nos va a dejar de sorprender, siempre tenemos cosas pendientes y líneas de investigación que quedan abiertas, lo importante es que nos vayamos conociendo a nosotros mismos”, mediante estos hallazgos, indica Juan de Dios Borrego. “Hay ocasiones en las que lo hallazgos incluso llegan a cambiar hipótesis que ya están establecidas -continúa Ana Ruiz- esa es la magia de la arqueología”.
“La arqueología nunca nos dejará de sorprender”
De los íberos a Al-Andalus a conferencia Sobre el sexo de los íberos, a cargo del profesor José Luis Escacena de la Universidad de Sevilla, será la encargada de dar el pistoletazo de salida a las Jornadas sobre la Arqueología del Ocio y de la vida cotidiana, que se desarrollarán entre el 9 y el 12 de noviembre bajo el patrocinio de la Diputación de Córdoba. A partir de ese momento, elementos como el estudio del mosaico romano, como fuente para el conocimiento de la vida cotidiana, pronunciada por ,ala profesora Luz Neira de la Universidad Carlos III de Madrid, los preceptos del Islam en la vida cotidiana de al-Andalus, a cargo de la doctora Maribel Fierro del CSIC o la guerra como fenómeno cotidiano en la ciudad medieval, por el doctor Alberto León de la Universidad de Córdoba, se encargarán de acercar los aspectos más livianos de la vida de estos pueblos, que no suelen aparecer habitualmente en los libros de historia, teniendo como base los diferentes hallazgos arqueológicos que han tenido lugar en los últimos años.
L
Los alumnos que se matriculen en las jornadas podrán conocer al detalle cómo eran las casas de los romanos o en qué empleaban su tiempo libre los musulmanes./Foto:J.Huertos.
26
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA
Un libro reunirá la poesía completa de Juan Rejano incluyendo textos inéditos La obra, realizada por Teresa Hernández, significará el primer tomo de toda la producción literaria del escritor pontanés que editará la Diputación de Córdoba junto a la Fundación Rafael Botí •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
ás de treinta años de escritura dan para mucho, sobre todo si esas letras han salido del puño de Juan Rejano (Puente Genil -Córdoba- 1902, México 1976), uno de los autores más significativos y sin embargo poco reconocidos de la literatura cordobesa. Por primera vez, todos sus textos poéticos serán reunidos en un sólo volumen, que bajo el auspicio de la Fundación Juan Rejano será editado por la Diputación de Córdoba y la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí y presentado el 10 de noviembre en su ciudad natal, Puente Genil, dentro del seminario que se está realizando desde el 15 de octubre en homenaje a este escritor.
M
Con textos inéditos Teresa Hernández, profesora y una de las investigadoras pioneras en el estudio de la obra de Rejano y coordinadora de esta obra, explicó a El Semanario, que este volumen, además de recoger todos sus libros de poesía prácticamente igual a como se publicaron en su día, ofrecerá una serie de textos inéditos que contribuirán a profundizar en la obra de este autor que vivió el exilio en México. De esta manera, y según señala Hernández, el libro contará con dos anexos; uno de ellos recogerá su poesía inédita de juventud “llena todavía de vicios y tendencias pero en la que se pueden ver las influencias y las lecturas de Rejano” . El otro mostrará por primera vez
en un libro, los poemas de marcado carácter político que este poeta de la Generación del 27 escribía para ser publicados en órganos del Partido Comunista, en el que militaba. Un arduo trabajo con continuidad La profesora Hernández, que realizó su tesis doctoral sobre la figura del autor de Fidelidad de un sueño, resaltó la “costosa labor” que ha supuesto la elaboración de este libro, que acerca a la población las obras de Rejano que siempre han
El libro tendrá dos anexos con poemas inéditos de juventud y otros políticos tenido una difícil localización en España. Además de este ejemplar, la institución provincial tiene previsto completar la publicación de la totalidad de la producción literaria de este pontanés con otros dos volúmenes, en los que se reunirá la obra ensayística y periodística respectivamente. Como recuerda Teresa Hernández, el congreso que la Diputación celebró en 2000 para recuperar y revalorizar la obra de Rejano, fue el punto de partida para la publicación de esta serie de libros.
Y es que Hernández asegura que aunque a Rejano siempre se le ha considerado como un epígono de la Generación del 27, a medio camino entre los mayores y los más jóvenes de este grupo de intelectuales, su obra lo convirtió en un miembro más de esta corriente. “Vivió las mismas circunstancias, bebió de las mismas fuentes y por ello llegué a la conclusión de que de epígono nada. Lo que sí es cierto es que era difícil hacerse hueco en una generación tan importante como esa y su obra quedó solapada por esos grandes nombres, algo que él nunca vio como una desgracia”, apunta Teresa Hernández. Humanismo y amor a su tierra Si algo destaca esta profesora de la prolija obra de Juan Rejano es el humanismo que muestra en sus textos, “sobre todo ahora en donde lo único que importa es el orden político internacional. Es un humanismo bebido de las esencias más puras de la lírica española de manos de Antonio Machado”. Además de esta voluntad y conciencia del hombre, Hernández subraya el amor al origen que poseía este pontanés que se sintió de su tierra hasta el final, a pesar de los años que pasó lejos de ella, en tierras mexicanas. En los textos de Juan Rejano, que tuvieron numerosos y diversos vehículos de distribución desde las revistas literarias, a los libros, pasando por los diarios de información general, se puede ver la doble faceta de este escritor. Por una parte, una faceta de carácter íntimo y personal, por otra, una de tintes combativos y carácter social, claramente influenciada por su ideología comunista y por las experiencias que vivió en el exilio.
El humanismo y su amor al origen son destacadas por Teresa Hernández Aunque Hernández asegura que la figura de Juan Rejano aún no está lo suficientemente reconocida “ya se está empezando a estudiar más su obra, cuando yo comencé a trabajar, estaba prácticamente sola”.
Sólo tres antologías acercaban a los lectores la obra de Juan Rejano asta el momento quienes decidieran estudiar las obras completas de Juan Rejano no lo tenían demasiado fácil. Según explica la profesora Teresa Hernández, responsable del volumen que compilará sus poesía completas, sólo tres antologías daban la posibilidad de acceder a ellas al lector medio, dejando “muchísimo por rescatar” de la obra de este escritor pontanés. La Universidad Nacional Autónoma de México fue la responsable de la publicación de la primera antología de Rejano, en 1975, que llevó por nombre Alas de tierra y que significó la primera síntesis de la obra del poeta. Después le siguieron otras publicaciones, esta vez en editoriales fundamentales del exilio español, como la editorial de la revista Litoral o Finisterre, pero que sólo se encuentran en archivos y bibliotecas, lo que dificulta su acceso.
H
Una imagen de Juan Rejano que su familia cedió para la exposición Memoria de un exilio, que acompañó al congreso internacional que la Diputación realizó sobre el escritor en el año 2000./Foto:El Semanario.
La segunda de estas antologías está compuesta por textos seleccionados por el propio Juan Rejano y cuenta con un estudio introductorio de Aurora de Albornoz. La mirada del hombre es una selección de textos que el escritor pontanés tenía pensado publicar cuando regresara del exilio, un deseo que se vio truncado por su repentina muerte. De esta manera, fue Aurora de Albornoz quien trajo su obra a España y logró que estos textos salieran a la luz en la editorial Casa de Campo. Debido a los escasos medios económicos con los que contó esta publicación y a su baja calidad, ya en 1988 una editorial más consolidada, Anthropos, incluyó en su colección Memoria rota, exilios y heterodoxia el compendio de textos que el propio Juan Rejano había elegido, pero bajo el nombre de Nueva Suma Poética 1943-1976.
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
Del 6 al 12 de noviembre 2004
364
27
encontrar algo de abstracción”, apunta. Por otra parte, el artista señala que una cuestión importante a la hora de trabajar es la composición del espacio pictórico, si bien bien señala que también son esenciales la luminosidad del entorno, los co-
“La naturaleza es el motivo de inspiración sobre el que más trabajo” lores y, sobre todo, el ambiente que se perciba en el conjunto. Además, en la colección que Vera Muñoz presenta en la Sala Aires hasta el próximo 10 de noviembre, el artista incluye algunos bodegones y otras obras en las que recoge construcciones arquitectónicas. Influencias Aunque diplomado en Magisterio de Música, Francisco M. Vera Muñoz se sintió atraído por la pintura desde pequeño y, aunque no ingresó en academia alguna para encauza su talento, sí asistió durante unos dos años a talleres en los que
El paisaje real es el referente de la obra de Vera Muñoz, si bien cabe la improvisación en sus paisajes. /J.Huertos
•Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
l pintor cordobés Francisco M. Vera Muñoz expone por primera vez su obra en solitario en la sala de arte Aires. Tras alzarse con el primer premio en el XII Certamen Nacional Maestro Mateo de CajaSur con la obra paisajística Eucaliptos, el artista presenta un compendio de 22 obras realizadas a partir de técnica mixta y en formato pequeño, 50 x 70, donde Vera Muñoz hace un recorrido por los paisajes rurales de Córdoba y provincia. El artista, de 25 años y de formación autodidacta explicó a El
E
Vera Muñoz plasma con óleo y carbón los paisajes de la provincia El artista cordobés, galardonado con el premio en el Certamen Nacional Maestro Mateo, expone en solitario en la Sala Aires Semanario su predilección por plasmar los entornos rurales, “la naturaleza es la temática que más inspira a la hora de trabajar, la luz, los colores, y sobre todo los am-
bientes que percibo en los paisajes”, comenta Vera Muñoz. Almodóvar, Guadalcázar, la zona de la Subbética, la sierra de Córdoba y la rivera del Guadalquivir son al-
Pura geometría en Arte 21 •Mónica J. M. Desiderio Delgado ha sido maestro y principal influencia en la pintura de Vera Muñoz ./Foto: J. Huertos
m.jurado@lacalledecordoba.com
ras cuatro años de ausencia de las salas cordobesas, el arquitecto afincado en Córdoba lleva a la Galería Arte 21 su producción más reciente, una colección de 21 piezas de óleos sobre papel y tablero. Se trata de una serie de obras muy “serenas” y “luminosas”, como así define el propio artista la última exposición que presenta, y que está íntimamente relacionada con la profesión que Luca de Tena ejerce. “Todo está relacionado con el estudio de los planos, los ritmos y el tratamiento pictórico que le doy a la geometría”, explica el autor. Además, el artista reconoce que la colección que expone es una “abstracción completa”, donde el juego de las líneas y el color son los ejes fundamentales sobre los que gira la nueva incursión que el especialista en arquitectura hace en la pintura. La paleta de colores es, pues, una elección cuidada, siendo los verdes, los tonos tierra, los rojos y los azules los que imperan en este muestra.
T
gunas de las postales que el espectador reconocerá en la colección al óleo y a carbón del joven autor. Siempre fiel al estilo figurativo, Vera Muñoz explica que el proceso de trabajo comienza con la captación de instantáneas fotográficas que le llaman la atención, y “aquella que me emociona, o en la que veo algo especial, es la que decido pintar”, aclara. No obstante, aunque el artista afirma que el referente es un paisaje real y concreto, siempre cabe la improvisación y “me gusta hacer algún cambio, y hay algunas partes de los paisajes en los que se puede
aprendió a trabajar con la técnica del óleo, aunque el artista señala que la influencia que más presente está en su obra es la del pintor cordobés Desiderio Delgado, de quién fue discípulo durante un año. “Lo que más me ha influenciado de Delgado es el uso del color, muy elegante y muy pensado, aunque si él tiene mayor predilección por representar estanques y ríos, yo prefiero los paisajes rurales, el campo”, asegura. A pesar de su corta trayectoria en la plástica, en los dos años que Vera Muñoz lleva dedicado en exclusiva a la pintura, el autor cordobés ha obtenido hasta ocho premios en certámenes celebrados en diferentes provincias andaluzas como Cádiz o Jaén, y otros puntos de la geografía española como Ciudad Real.
Vera Muñoz tiene previsto exponer en CajaSur y en la Pérgola
La proporciones geométricas son una constante en la obra de Luca de Tena /Foto:J.H.
28
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
ENTREVISTA
El Semanario La Calle de Córdoba
Concha Velasco
C o n c h a
“Quiero envejecer con dignidad, La gran dama de la escena española es una actriz de raza y una mujer de carácter. Con más de 30 años de carrera, la artista vuelve a sorprender con la revisión de Doña Inés
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Del 6 al 12 de noviembre 2004
364
29
Ve l a s c o A
C
T
R
I
Z
por eso hago teatro ante todo” •Mónica J.M. m.jurado@lacalledecordoba.com
oqueta, dispuesta y entusiasta, la incombustible Concha Velasco vuelve a Córdoba con la última obra de teatro de su gran amigo Antonio Gala, Inés Desabrochada, una revisión a modo “Gala” del clásico de Zorrilla, dirigida por Pedro Olea y que también cuenta con la presencia de Nati Mistral y Paco Valladares. La actriz atendió a El Semanario en su hábitat natural, el camerino donde caracteriza a su personaje los últimos minutos antes de salir a escena. -La Inés de Antonio Gala es valiente, no espera, ¿estamos ante la destrucción del mito? - Es otra Inés, pero al decir Inés Desabrochada no vayamos a decir que sale Doña Inés en pelotas (risas), es más profundo que eso. En esta obra Doña Inés, Celestina y Don Juan se encuentran encerrados en un convento desde hace 300 años, y es un convento en ruinas que los especuladores quieren vender para hacer un gran bloque de pisos. Estamos haciendo una mitificación de Doña Inés, es decir, aquí al que se pone verde es a Don Juan, contra el que Antonio Gala arremete tremendamente, y, sin embargo mitifica a la pobre Doña Inés. Inés es la esperanza, la mujer que sigue aguardando a Don Juan, y ella, aunque él está allí, no quiere enterarse. Lo que trata de decir Antonio es que mientras que hay esperanza, mientras que no se consigue la felicidad - porque la felicidad no se consigue nunca- se vive eternamente. -¿Cuáles son las claves para entender esta obra? - Es una obra de teatro de denuncia. Aquí el autor es un Antonio Gala muy maduro, con una visión de la vida tremenda, de todas las instituciones que componen cualquier estado, y esa denuncia la
C
Concha Velasco lleva un año y medio de gira con Inés Desabrochada, y estará en los teatros españoles hasta el mes de marzo. /Foto: J. Huertos
hace a través de Doña Inés, de Celestina y de Don Juan. También es un canto al teatro de siempre, a los personajes eternos. Doña Inés acaba diciendo que lo más importante, su verdadero Don Juan, su verdadero amor, es el espectador. -¿Qué sorpresas tendrá el público con el “duelo” interpretativo entre Concha Velasco y Nati Mistral? - Esta obra me la regaló Antonio, y digo que me la regaló porque me llamó hace tres años el día de mi cumpleaños. Estaba haciendo Hello Dolly en Valencia, y me llamó, - “te voy a hacer un regalo, te voy a hacer dos, uno, Inés Desabrochada, y otro, que trabajes con Nati Mistral”. Yo la admiro, la sigo, y quiero hacer todo lo que hace Nati Mistral. Nunca habíamos trabajado en un mano a mano, y ese fue el doble regalo que
-¿Cómo se siente al ser la musa de Gala, en ésta y otras obras que se han llevado al cine y la televisión? - La musa no, ¡qué más quisiera yo! Lo que sí soy es la actriz que le admira mucho. A Antonio no le gusta escribir teatro, él sobre todo es un poeta, así que no sé si seré su musa, pero sí la que le pincha y le hace que vuelva a escribir una obra. Ahora está encantado con el éxito de Inés Desabrochada, pero ya le pincharé yo para que me escriba otra. -¿En qué otras pinceladas de la obra se deja ver el sello de Antonio Gala? - En todo, es el Gala más Gala, mira que yo he estrenado cinco obras de él y me conozco toda su obra, porque estoy absolutamente enamorada de su manera de escribir, pero esta obra es quizá un compendio de todas ellas, desde
“En esta obra, Gala mitifica a Doña Inés y arremete contra Don Juan”
A pleno pulmón iempre sonriente y “echá pa’lante” la artista vive un momento profesional dulce. Actriz fetiche de una de las plumas más respetadas de la literatura española, la de Antonio Gala, cada tres años recorren los teatros españoles con una nueva obra. El teatro es su gran pasión y donde quiere seguir trabajando, pero proyectos no falta. De hecho, durante los próximos meses que Inés Desabrochada estará en cartel, la actriz pucelana compaginará las tablas con los platós de televisión, puesto que acaba de empezar a rodar una serie de televisión junto a Lidia Bosch y Fernando Guillén que se emitirá en marzo de 2005. Además, Concha Velasco está a punto de estrenar Las cerezas del cementerio, obra basada en el libro de Gabriel Miró, así como otro film coproducido por TVE y la Generalitat Valenciana, y dirigido por Juan Luis Iborra.
S
me ha hecho Antonio Gala. Estar a su lado cada día en el escenario es un auténtico placer. Es una maestra, buenísima compañera, magnífica actriz, mirarla y tenerla siempre en el sitio, dándote la réplica adecuada, es un verdadero regalo. -¿Tienen Inés Desabrochada y Concha Velasco algún punto en común? - No, no. Voy a hacer 65 años y he interpretado tantos personajes
que si tuviera que tener algo de cada uno, figúrate. No creo haya que buscar paralelismos. Creo que se es mejor actor cuando tienes la suerte de vivir otras vidas, y luego ser en tu vida una persona normal y corriente. A mí mi vida me gusta mucho y no necesito a los personajes para sacarle partido a la vida.
Anillos para una dama, a Los buenos días perdidos que estrenó Mari Carrillo. Yo digo muchas veces que si esta obra fuera el primer Antonio Gala, el de Los verdes campos del Edén, la gente diría qué barbaridad, qué talento, qué joven creador de teatro. -Centrándose ahora en el oficio de actor, ¿piensa que el teatro es una escuela obligada para los futuros actores y actrices? - Absolutamente imprescindible. Lo que pasa es que España durante un tiempo los directores de cine menospreciaban a los actores de teatro, porque el actor de teatro tiene que hablar muy bien, muy alto, muy claro, y quizá el micrófono y las series de televisión han hecho a veces a actores a gente que no estaba luego preparada para salir a un escenario. -Y en general, ¿cómo ve la nueva cantera de actores españoles? - Últimamente ha habido una etapa marcada por la que la inmediatez que da la televisión, y ha dado a unos actores a los que no se les entendía en el teatro, pero hoy día todo el mundo ha vuelto a hacer teatro. No comparto la opinión de Gala cuando dice que el teatro está en la UVI. Creo que el teatro en España está viviendo su mejor momento, porque de la crisis sale la verdad, y está haciendo teatro todo el mundo. -¿Qué opina del boom que están viviendo los musicales? - Pues que no es verdad, lo siento, tengo que decirlo así. Eso le conviene decirlo a unas multinacionales que están trayendo espectáculos de fuera, son franquicias, pero en España se han hecho musicales siempre, buenísimos siempre, de creadores españoles, y ahora conviene decir que hay un boom, pero no es verdad. El musical en España siempre ha gustado, desde las revistas de Celia Gámez, a los grandes espectáculos de Nati Mistral, a los que he hecho yo, Mamá, quiero ser artista, Carmen Carmen o La truhana. Lo que ocurre es que en la empresa privada española no la posibilidad económica de resistir durante mucho tiempo un espectáculo aunque no esté lleno, como pueden hacer estas franquicias multinacionales. -¿Qué personajes le gustaría interpretar y aún no ha tenido la oportunidad? - Tengo la suerte de estrenar cada tres años una obra nueva, eso me gusta mucho más que reponer obras que ya he hecho, pero a mi me gustaría seguir los pasos de Nati Mistral, Nuria Espert o Mari Carrillo. Yo lo que quiero es envejecer con dignidad, y por eso hago teatro ante todo.
30
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
•Alejandro G. Cubeiro culturas@lacalledecordoba.com
l yacimiento arqueológico de Ategua, situado en la barrida cordobesa de Santa Cruz, no quiere caer en el olvido institucional. Sus más de 4.500 años de historia deben pesar más que las disputas y faltas de concierto entre administraciones. Sin ir más lejos, ésta fue una de las conclusiones a las que se llegó en el recién clausurado Congreso Internacional sobre Prehistoria en Andalucía central. En boca del catedrático de Prehistoria de la Universidad de Córdoba, José Clemente Martín de la Cruz, la puesta en práctica del plan sobre el yacimiento de Ategua “sería la gran oportunidad para Córdoba de lograr el crecimiento de la oferta cultural y de empleo”. De la misma forma, se expresa la Asociación Cultural de Amigos de Ategua, que considera que la puesta en valor del monumento daría un impulso a Córdoba para lograr la Capitalidad Cultural en 2016. Su vocal, Antonio José Hi-
E
PROTAGONISTAS
Ategua vuelve a estar en el ojo del huracán El congreso sobre Prehistoria reabrió la vieja herida. Antonio José Hidalgo, miembro de la plataforma en favor del yacimiento reclama una inversión acorde con su historia
El Semanario La Calle de Córdoba ridad con respecto a otros yacimientos andaluces de épocas distintas a los que, a su criterio, “se les destina mucha más atención y dinero” que al conjunto cordobés. Pone como ejemplo Itálica, “al que considera inferior en dimensión y magnitud y sin embargo reporta excelentes ingresos al patrimonio cultural sevillano, beneficios que podría generar Ategua para Córdoba”. De momento, el yacimiento está inscrito en la RAYA (Red Andaluza de Yacimientos Arqueológicos), solución aportada por la Consejería de Cultura el año pasa-
“Tan sólo el 5% de las 26 hectáreas de superficie está investigada” dalgo, además, critica con respecto a este tema, la centralización que parece existir sobre tal aspiración. “El problema de Ategua es que está en una zona que no tiene ninguna influencia, fuera de la capital y a cuatro kilómetros de ella”, destaca. La candidatura de Córdoba se vería refrendada, según Hidalgo, con la creación de una red de rutas culturales por la provincia que una los distintos conjuntos arqueológicos y enclaves histórico-culturales “que hay en zonas de la campiña cordobesa, como puede ser el caso de Montoro o Bujalance”. La Junta tiene la palabra La situación de abandono temporal e institucional que soporta este antiguo núcleo de población es “preocupante e inadmisible”, ya que “desde 1983 en que se produjo la principal actuación, el yacimiento ha visto pasar el tiempo sin ningún trabajo más”. “Desde los años 60 hasta la actualidad aquello ha estado a la intemperie, a merced de saqueos”, subraya. La Asociación afirma que sólo el 5% de las 26 hectáreas de superficie está investigada, dato que considera irrisorio dada la gran magnitud de esta antigua ciudad habitada por los tartesos. Antonio José Hidalgo ha reclamada para ella una mayor preocupación de la Junta de Andalucía y que “se le libre más presupuesto por parte de la consejería de Cultura”. El vocal de la asociación cultural se lamenta que desde hace cinco años se haya ido rechazando el plan director multidisciplinar presentado en 1999 por el departamento de Historia de la Universidad de Córdoba, paso previo para
Imagen aérea del yacmiento de Ategua. A la derecha, Antonio Hidalgo, miembro de la plataforma en favor del yacimiento. /Foto: El Semanario y Samira Ouf.
ser nombrado Conjunto Arqueológico. Hidalgo teme que el requisito previo de la inversión de dinero para su conservación, estudio y re-
cuperación, necesaria para obtener esta deferencia cultural, anule la puesta en práctica del plan director. Hidalgo cree que Ategua se encuentra en una situación de inferio-
Toma de posesión de la nueva delegada de Cultura • LCC culturas@lacalledecordoba.com
V
arios fueron los ejes que sostuvieron el discurso de la nueva delegada de Cultura de la Junta de Andalucía en la toma de posesión de su cargo el pasado 3 de noviembre. Mercedes Mudarra ante la atenta mirada de la Consejera de Cultura, Rosario Torres, la delegada saliente, Rafaela Valenzuela y de gran parte de la sociedad cordobesa, esbozó las líneas maestras de su mandato. Impulso a Medina Azahara con el nuevo Centro de Recepción de visitantes como principal punta de lanza; el Centro de Arte, del que tanto Mudarra como la propia Consejera en sendos discursos reiteraron el compromiso existente en la Junta para con el inmueble y un nuevo empuje en la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico artístico de Córdoba, con especial atención a la provincia. Habló también de la adaptación de los equipamientos bibliotecarios al siglo XXI con la incorporación y mejora en el acceso a la información, junto a la red de espacios escénicos, a los que se pretende dar
desde la delegación un fuerte impulso. Tendió la mano a la cantera de jóvenes creadores y se comprometió a establecer los vínculos necesarios con la iniciativa privada para su implicación en proyectos de índole cultural. Por su parte, Rosario Torres tuvo palabras para Córdoba al comprometerse en el seguimiento de los proyectos que tiene abiertos el Ministerio de Cultura en la ciudad, como el Bellas Artes y el Arqueológico, concluyendo que las dos candidatas a ciudad europea de la Cultura en el año 2016 “contarán con el apoyo de la Junta”.
Mercedes Mudarra, Rosario Torres y Rafaela Valenzuela en la toma de posesión de la nueva delegada de Cultura./Fotos: J.Huertos.
do. Esta situación hace que el conjunto tenga preferencia sobre otros yacimientos andaluces. De todos modos, la asociación no lo considera suficiente porque las medidas y el ejercicio presupuestario que se le destina no puede evitar su deterioro y la suciedad que, por ejemplo, genera el ganado que entra pastar.
“Desde que en 1983 se produjo la primera actuación Ategua ha visto pasar el tiempo” Ategua, que ya ha sido declarado Monumento Histórico-artístico por Real Decreto de 1982 y Bien de Interés Cultural, ha tenido una secuencia de habitabilidad hasta el siglo XIII, época en la que el imperio árabe todavía poblaba la provincia cordobesa. El movimiento de población que se produjo hacia la capital acabó por desguarnecer el núcleo.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 6 al 12 de noviembre 2004
364
31
32
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
•Mónica J.M. m.jurado@lacalledecordoba.com
l garaje como lugar de ensayo para una banda es la visión más romántica de los miles de grupos que se quieren abrir paso en la escena musical, y en Córdoba se puede hablar de una jugosa cantera de músicos que así lo intentan, ya ha quedado atrás. Ahora no se ensaya en casas viejas, en el sótano del batería del grupo o en el garaje de papá, y a falta de lugares públicos donde probar acordes, los grupos no tienen más remedio que pagar para ensayar. Desde los asentados Rakel Winchester o Medina Azahara, hasta grupos que gozan de reconocimiento en Córdoba como Mr Mitas o Estirpe, y también aquellos intentan hacerse un hueco como In Memoriam o Al Sur del Edén, todos preparan sus canciones y hacen vida musical en locales reparti-
E
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
La música de Córdoba se cuece
en veinte metros cuadrados Los grupos musicales se extienden como la pólvora. Los locales de ensayo son su hábitat natural para forjarse como banda. A falta de iniciativa pública, la respuesta viene del ámbito privado. Formaciones cordobesas explican dónde, cómo y por cuánto ensayan
Existen más de 50 locales de ensayo distribuidos en la periferia de Córdoba dos por Córdoba, espacios por los que pagan un alquiler mensual y que oscilan entre los 15 y los 30 metros cuadrados. Mucha demanda Hace varios años, en las estancias de la antigua Casa de la Juventud en la calle Adarve, el Ayuntamiento ofrecía un espacio gratuito destinado a ensayos musicales, previa cita, pero con el traslado de la Casa a la actual ubicación en Campo Madre de Dios este servicio no se reanudó. Sin embargo, en sustitución, y atendiendo a la demanda, empezaron a surgir naves industriales adaptadas que, repartidas en la periferia de la capital cordobesa, permitían a los grupos seguir “entrenándose”, así como también se convirtió en una manera de fomentar la creación musical en la capital cordobesa. De hecho, hoy existen cuatro zonas entre las que se distribuyen varias naves que albergan Los cartones de huevos siguen siendo el material más recurrente para mejorar la calidad acústica de los locales en los que tocan grupos con menos recursos. Abajo, a la izquierda, instrumentos y material que los grupos guardan en sus locales de ensayo. / Samira Ouf
más de 50 locales de ensayo y cuyos precios de alquiler oscilan entre los 100 y los 180 euros, dependiendo de la superficie que tenga el local, la mayoría de ellos de unos 20 metros cuadrados. Según pudo saber El Semanario todos los locales están ocupados, incluso hay lista de espera, según aseguró Guti, miembro de Al Sur del Edén, quienes tuvieron que esperar dos meses para entrar en el local que ahora ocupan. Y es que según explicaron los músicos a El
Semanario, los alquileres son bastante asequibles, y cualquier grupo de músicos tiene posibilidad de crear su propia banda, o , por lo menos, intentarlo.“En algunos pueblos de Córdoba el Ayuntamiento cede un local para grupos de música, aquí tenemos que pagar, pero los precios no están mal, porque cogemos a unos 20 euros cada uno al mes”, afirma Juan, miembro del quinteto Al Sur de Edén. “Y yo prefiero gastarme ese dinero al mes y estar aquí ensayando que gastarme lo mismo un fin de semana y estar tirado en la calle”, apostilla su compañero Guti. Otra de las soluciones es, según afirman estos jóvenes cordobeses, alquilar el local entre dos grupos, distribuyen los días de ensayo y “así les sale más barato”, explica el
“Prefiero pagar 20 euros al mes que estar tirado en la calle”
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 6 al 12 de noviembre 2004
364
33
Al Sur del Edén lleva dos meses ensayando en este local tres días por semana. Antes de instalarse estuvieron en casa de uno de los miembros, puesto que tuvieron que esperar varios meses para hacerse con este hueco. A la izquierda, intantáneas de las instalaciones./Foto: Samira Ouf. /Foto: Samira Ouf
grupo entre cuyas filas hay tanto estudiantes como otros componentes con trabajo. Equipamientos En la actualidad Al Sur del Edén ensaya en los locales de Paco Records, unas de las instalaciones mejor preparadas donde además ensayan grupos de la talla de El Hombre Gancho o Medina Azahara. No obstante, la mayoría de los locales cuentan con unas características mínimas en cuanto a instalaciones eléctricas con tomas de tierra, seguridad, sea alarma o triple cerradura, medidas para garantizar una buena acústica o limpieza. En el caso de Al Sur del Edén, el grupo ha ocupado el lugar sólo
“Mejoramos el local con lo que sacamos de los conciertos” con sus instrumentos, debido a las condiciones aceptables de la acústica, cuentan con paredes acolchadas o solería de loza, mientras que en otros casos, la mejora de los equipamientos es cosa del propio grupo. Así también lo afirma Alex, componente de la conocida banda de rock cordobesa Mr Mitas que, desde hace 4 años, ensayan en un local que ellos mismos, y “rascándose” su bolsillo, han ido “adecentando”, un espacio por el que pagan 160 euros mensuales. “Nos lo hemos currado nosotros, al principio, cuando teníamos menos dinero nos arreglamos con cartones de huevos para insonorizar el sitio, que es el requisito esencial, y nos salio por unos 120 euros, y la moqueta la apañamos de una exposición que había habido en la Diputación”, explica Alex, miembro de la banda cordobesa, quien añade que con el paso de los años fueron ellos mismos los que mejoraron las instalaciones invirtiendo en el local, pues ahora la insonorización se ha hecho a base de fibra de vidrio. Por su parte, los cordobeses Tronchapenkas, instalados desde
hace tres años en otro local en la zona conocida como Camino de la Barca, afirman que allí les sale barato ensayar, alrededor de 110 euros a repartir entre los cuatro miembros de la banda, aunque en su caso lo tienen acomodado al “estilo compadre”, es decir, “con cartones de huevos”, explica Bermu. El caso de In Memoriam, otra formación cordobesa, es parecido. Instalados en el mismo recinto que Tronchapenkas desde hace varios años, pagan poco más de 100 euros por unos 16 metros cuadrados y afirman que las instalaciones están
mínimamente acondicionadas, “pero no de manera profesional”, comenta Dani, quien señala que, por ejemplo, el suelo es de cemento y los aparatos de sonido, equipo, mesa y microfonía es del grupo, “con las actuaciones que vamos haciendo vamos adquiriendo material”.
“Antes tocábamos rodeados de ratas” aco, de Paco Records y Popez, de AIMCOR, son los propietarios de varios locales de ensayo ubicados en la periferia de la ciudad cordobesa. Con una carrera musical a la espalda ambos saben bien lo que es tener que ensayar en condiciones no demasiado buenas, por eso, y cada uno por su lado,están dando salida a una creciente demanda de locales de ensayo para la abundante cantera de grupos musicales y solistas que surgen en Córdoba. A falta de iniciativa pública, puesto que el Ayuntamiento no ha restituido la cesión gratuita de locales de ensayo, aunque es uno de los puntos que se recogen en el Plan Córdoba Joven, Paco y Popez pusieron en alquiler los locales en los que hoy ensayan la mayoría de grupos, conocidos y desconocidos, con disco o sin disco. La fórmula, espacios modestos pero medianamente equipados para preparar las actuaciones y a un precio módico, entre 20 y 30 euros por cabeza al mes. “Antes los músicos nos teníamos que ir a sitios inhóspitos, donde teníamos a las ratas como oyentes, y en las casas sólo había goteras, ahora cualquier grupo puede tener un sitio adecuado”, señala Paco.
P
Las naves se dividen en locales en pasillos con diferentes habiraciones o locales. En la imagen, uno de los pasillos, detrás de cada puerta ensaya un grupo./Foto: Samira Ouf
Adiós casas viejas Manolo Escudero, vocalista de la reciente formación musical La Maraña pero veterano en la escena musical con grupos como Aquí Babilonia, también ensaya desde hace un año en los locales de AIMCOR, una asociación musical y cultural cordobesa ubicada en zona de polígonos industriales más conocida como los locales de Popez, y que concentran unos 25 habitáculos. Escudero recuerda los locales de antaño, “casas viejas desperdigadas en Santa Marina y en la Judería, se las alquilábamos al dueño y las reformábamos un poco, pero al final siempre había problemas porque molestabas a los vecinos, y nos tuvimos que ir de allí”, comenta. El cantante de La Maraña afirma que las alternativas que ofrecen los locales de ensayo están bien, “lo principal es que tengas buen sonido, después cada grupo lo mejora como puede, pero está bien tener un sitio donde tocar”, esgrime. Además, al margen de las infraestructuras, lo que se ha mejorado en los últimos años es la seguridad contra robos, mediante alarmas, dobles puertas o contratación de agentes de seguridad que
34
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
INVESTIGACIÓN
La UCO investiga el modo de trabajar el suelo del olivar para evitar su erosión • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
l problema de la erosión es uno de los que más gravemente afectan a la agricultura andaluza. Para evitar las pérdidas de terreno que se producen por esta causa, el grupo de investigación de Agronomía que coordina el catedrático de la Universidad de Córdoba, Elías Fereres, está estudiando las mejores condiciones en las que debe manejarse el suelo “para que las pérdidas por erosión sean mínimas”. En este sentido, y aunque aún quedan aspectos por analizar, los agricultores que trabajan en culti-
El grupo que coordina el profesor Elías Fereres estudia uno de los problemas que más afectan a la agricultura andaluza, la pérdida de suelo, al que se suman el análisis de la gestión del agua en los diferentes cultivos de la región
E
Una guía de buenos usos informará sobre la erosión en el olivar ecológico vos de olivar ecológico en Córdoba, Jaén y Granada, ya están cerca de conocer las medidas que pueden ayudarles en este problema. Así, en los próximos meses, se editará una guía en la que mediante fotografías el agricultor que lo desee podrá comprobar el estado en el que se encuentran sus terrenos y seguir las recomendaciones que se recogen y que contribuirán a aminorar esta situación. Una guía ilustrada “Se trata de una guía de buenos usos para que los agricultores conozcan la mejor manera de ponerlos en marcha”, apunta Fereres que asegura que también en otros terrenos donde se cultiva el olivo las conclusiones están muy avanzadas.
Rompiendo tópicos sobre los agricultores y el agua os más de veinte años en los que este grupo lleva trabajando las relaciones entre el agua, el suelo y las plantas han servido para romper algunos de los tópicos que unen al agricultor con el despilfarro de este bien tan escaso en Andalucía. El catedrático de la Universidad de Córdoba, Elías Fereres, explica que el manejo del agua en la agricultura andaluza ha mejorado “muchísimo en los últimos diez o veinte años por la incorporación de una serie de prácticas en todos los sentidos, de las que, aunque no somos los únicos responsables, sí que hemos contribuido a su desarrollo. La agricultura andaluza incluso es puntera, en muchos casos, en estas técnicas, entre otras cosas, porque la sequía de los noventa concienció a muchos agricultores y también la aplicación de nuevas tecnologías han contribuido a esto”. Incluso en uno de sus trabajos sobre el uso del agua en las zonas regables del Genil-Cabra “hemos encontrado que muchos agricultores utilizan incluso menos agua de la que debieran, algo que contrasta con la idea de que los agricultores desperdician agua, en esta zona, al menos, se utiliza muy bien”. El hecho de que su mayoría de trabajos se realicen, sobre todo en los últimos años, en fincas de agricultores, es la mejor manera que han encontrado para poner de manifiesto la validez de sus conclusiones y la utilidad directa que pueden tener en la mejora de sus cultivos, además del ahorro de agua que esto supone.
L
Elías Fereres lleva años investigando las relaciones que existen entre el suelo, el agua y las plantas./Foto:J.Huertos.
Al margen de esta línea de investigación, el grupo continúa fiel a la filosofía que le da nombre y en la que llevan trabajando desde su constitución en los años ochenta. La gestión del agua en los diferentes cultivos andaluces, dedicando especial atención a los de Córdoba, y la relación del líquido elemento con la agricultura, han sido constantes en su trabajo durante todos estos años. Agua, suelo y plantas En la actualidad, este grupo, formado por investigadores de la UCO y del Instituto de Agricultura Sostenible, también está estudiando el uso del agua en la producción del olivar, para ver cuál es la cantidad más óptima que esta plantación necesita. Aunque el olivar ha sido tradicionalmente un cultivo de secano, Fereres indica que en los últimos años ha tenido una importancia grande en el regadío “llegando a constituir casi la tercera parte de todo el regadío andaluz. Por ello era muy importante conocer las ne-
cesidades del olivar y saber cuál es la cantidad más óptima que necesita para tener la máxima productividad, es decir, mayor rendimiento por medida aplicada”. A este respecto, ya han comenzado a arrojarse conclusiones concretas y se ha visto, por ejemplo, que con 2.500 metros cúbicos por
El olivar necesita 2.500 metros cúbicos de agua por hectárea y año hectárea y año ya es suficiente para conseguir una mejor productividad en el olivo. “Aquellos agricultores que sigan nuestras indicaciones sacarán mucho más rendimiento al agua, que aquellos que no lo hagan”, puntualiza el que fuera secretario de estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia. Además, el grupo está investigando cómo usan los regantes el
agua en zonas regables de mayores dimensiones y mediante modelos de simulación han comprobado el comportamiento que se da en la zona del Genil-Cabra. “Hemos visto el comportamiento de los agricultores ante las distintas vicisitudes de clima, mercados o disponibilidad de agua y disponemos de un baremo que simula el comportamiento de más de 7.000 hectáreas para ver qué agua se debe usar y ver si el agricultor se aproxima a una situación de manejo óptimo de acuerdo a los parámetros establecidos”, resalta Elías Fereres. A pesar de que sólo se ha experimentado con la zona GenilCabra, este método puede aplicarse a cualquier zona de Andalucía, de hecho, la idea del grupo es extenderlo a otros lugares. Finalmente, el grupo también está experimentando con el riego deficitario controlado, que permite obtener la misma producción económica para el agricultor, pero utilizando una cantidad menor de agua, bien administrada en cada momento del desarrollo del cultivo.
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Del 6 al 12 de noviembre 2004
364
35
HORACIO ROLDÁN • DIRECTOR DEL INSTITUTO ANDALUZ DE CRIMINOLOGÍA SECCIÓN CÓRDOBA
“Espero que a un medio plazo se le conceda
a Córdoba la licenciatura en criminología” • Silvia Raso culturas@lacalledecordoba.com
l director de la sección de Córdoba del Instituto Andaluz de Criminología, Horacio Roldán, lleva más de una década al frente de este centro, y ha visto la evolución que han tenido los estudios de Criminalidad desde que se crearan en 1955 como enseñanza no reglada hasta que fueran aprobados en 2003 como licenciatura. Con ello, este profesor Titular de Derecho Penal afronta una nueva etapa en estos estudios, y lo hace con novedades en el curso, como la implantación de un nuevo título de Experto en Ciencias de la Criminalidad y la Seguridad que ha comenzado esta misma semana con 16 alumnos. - A quién va dirigido este nuevo título de Experto en Ciencias de la Criminalidad y la Seguridad? - Aunque va dirigido a todo el alumnado, se destina especialmente a aquellos que ya tienen el título de “Experto en Criminología”, el cual comportaba 78 créditos. Este nuevo título, con 102 créditos junto con el primero, suman 180 euros –equivalente a una Diplomatura universitaria- que
E
Ha conseguido implantar un nuevo título de experto en Ciencias de la Criminalidad y Seguridad y ahora apuesta por que Córdoba sea sede de estos Estudios Superiores marcha, pero tengo esperanza que a medio plazo se nos pueda conceder. Además, creo que pueden tener buena acogida, ya que en el Decreto se establecen muchas pasarelas, es decir, se puede acceder a la licenciatura en Criminología desde muchos primeros ciclos con materias tan dispares como los tres primeros años de Medicina, Derecho, Sociología, Psicología, Periodismo o desde las Diplomaturas de Trabajo Social, Educación Social o Terapia Ocupacional, además de la vía que hemos configurado este año, consistente en la finalización de los 180 créditos que conforman los dos títulos de experto en Criminalidad. - ¿Cuál es el perfil del alumno que cursa las materias que se imparten en los dos títulos de experto en el área criminológica que oferta actualmente la UCO? - La mayoría provienen de las Fuerzas y Seguridad del Estado en sus distintos niveles. Por eso hemos diseñado este nuevo título de
experto, con una carga teórica de 30 créditos, que ha empezado esta misma semana y que finalizará en mayo, y una parte práctica, que puede ser convalidada al alumno cuyo trabajo está unido a esta disciplina, además del trabajo de investigación que tienen que realizar y que posteriormente es examinado por un tribunal. - ¿Cuál ha sido la acogida que ha tenido el nuevo título de Experto en Ciencias de la Criminalidad y la Seguridad que se ha creado este curso?
total importancia para ellos, porque es una vía alternativa para aquellos que carecen de diplomatura o primer ciclo universitario pero que con esta formación específica sí pueden cursar la licenciatura en Criminología. - ¿Tiene el Instituto Andaluz de Criminología previsto la celebración de algún congreso o jornada de cara en Córdoba? - Periódicamente hacemos seminarios y jornadas dentro de un convenio con la Diputación Provincial de Córdoba. En breve tendremos una reunión para renovar dicho acuerdo y empezar a perfilar los temas que serán objeto de encuentro para este curso.El año pasado celebramos con éxito dos seminarios: uno sobre el tema de ordenación del territorio y delitos urbanísticos y otro sobre la institución del jurado. - Lleva al frente de la sección de Córdoba del Instituto Andaluz de Criminología desde el año 91. ¿Cuál es el balance tras más de
“La mayoría de los alumnos provienen de la Fuerzas y Seguridad del Estado” - Todos los alumnos que han optado tienen ya el título de Experto en Criminología aunque no es requisito indispensable para acceder. En total se han matriculado 16 alumnos, entre los que se encuentran los procedentes del cuerpo de la Guardia Civil, Policía Nacional y Local, incluso de la Autonómica, de la Seguridad Privada y un detective privado. Además, este título de Experto es de
“Aún no se sabe los criterios que seguirá la Junta para conceder las titulaciones” harían posible el acceso directo del alumno a la licenciatura de Criminología, que fue aprobada por el Gobierno en julio de 2003, aunque aún hay pendiente varios asuntos, como las ciudades en las que se impartirá. - ¿Qué posibilidades tiene Córdoba de ser sede universitaria de esta nueva carrera? - La UCO ha pedido de manera anticipada la titulación, estamos preparando incluso planes de estudio, podemos optar tanto a la titulación como al equivalente al Sistema de Títulos Europeos, que sería por ejemplo un postgrado; aunque aún no se sabe los criterios que seguirá la Junta de Andalucía, organismo competente para conceder las titulaciones a las universidades andaluzas. - ¿Cree que se demorará mucho la implantación de esta carrera de segundo ciclo? - No creo que se demore mucho, ya que este mismo año las Universidades de Barcelona y la de Murcia están ya en funcionamiento. En Andalucía aún no se imparte en ninguna provincia, aquí en Córdoba hay titulaciones concedidas pero no puestas en
Horacio Roldán. /Foto: J.Huertos.
una década de trabajo a sus espaldas? - En cuanto al título propio de Criminología, una excesiva demanda de alumnos no ha habido, pero siempre hemos mantenido contingentes suficientemente representativos como para mantener esta enseñanza. Y más, si tenemos en cuenta que en títulos oficiales el número de alumnos matriculados va en descenso. - ¿Cree que va a una tener una acogida positiva la nueva licenciatura en Criminología? - Creo que sí, una vez empiece a impartirse en las diferentes universidades españolas. Además, cuando ya esté en marcha esta carrera universitaria, las administraciones tienen que exigir esta licenciatura en la oferta de empleo público, y eso seguro va a ser un aliciente para los alumnos en potencia. No olvidemos que estos profesionales tienen importante papel en prisiones, área policial e incluso dentro de las políticas de ordenación urbanística, donde se debe escuchar la opinión de un criminólogo, teniendo en cuenta la importancia que se le da ahora a la delincuencia en función de la ecología urbana, ya que está demostrado que los espacios influyen en la mayor o menor tendencia al delito o al crimen.
36
364 Del 6 al 12 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
Los universitarios tendrán nueva tarjeta a finales de noviembre Si las fechas previstas se cumplen, la UCO dispensarán alrededor de 20.000 nuevas tarjetas universitarias en todos sus centros en las próximas semanas
TABLÓN INFORMATIVO Cátedra Intergeneracional El año académico también empieza para los mayores. Esta semana tuvo lugar la apertura de la cátedra intergeneracional “Francisco Santisteban” de la Universidad de Córdoba, con las principales novedades, por una parte, del incremento en el número de matriculados, que se acerca ya al millar, y por otra, la incorporación de Montoro como sede provincial, dos de los síntomas que evidencian la buena salud de la cátedra dedicada a la formación de los mayores. Este años la cátedra cuenta con 375 inscritos en Córdoba capital y más de 200 en las sedes provinciales de Cabra, Lucena, Priego y Montoro. En el curso inaugurado se ofertan 37 asignaturas y cinco talleres impartidos por más de noventa profesores, además de actividades lectivas y parelelas de la cátedra se ofrecerán nuevos retos de futuro.
En defensa propia La violencia de género es una realidad latente en la sociedad y la Universidad de Córdoba no permanece ajeno a ello, por eso el centro universitario ha organizado el curso de defensa personal para mujeres. Este taller inicia su curso el 4 de noviembre, todos los martes y jueves, de 18:00 a 19:30 horas en el Pabellón La Areté del campus de Rabanales. El curso es impartido por Ramón Ferrer, maestro nacional de jiu-jitsu y de defensa personal y técnicas policiales, y María Isabel Carrasquilla, licenciada en Derecho, y en sus sesiones abordarán tanto técnicas de autoprotección y autodefensa como estrategias de prevención y asesoramiento legal. La inscripción asciende a 40,85 euros (35,15 con tarjeta deportiva). Más información en los teléfonos: 957212524 y 957-218967.
Cero en inglés En la imagen el nuevo formato del carné de estudiante de la Universidad de Córdoba. Las prestaciones anteriores se mantiene, si bien se pretenden introducir algunas novedades. / Foto: J. Huertos
•Mónica J.M. m.jurado@lacalledecordoba.com
estudiantes umerosos universitarios se vieron obligados durante el curso pasado a hacer uso de las tasas de liquidación de matrícula para retirar libros de la biblioteca o para obtener descuentos en las entradas para el Gran Teatro. Esta situación causó cierto malestar entre el alumnado, en concreto entre aquellos estudiantes que tenían que renovar el documento, puesto que, a pesar de que habían pagado los 4 euros correspondientes a la expedición de la nueva tarjeta, la realidad es que no contaban con ella. La causa de este contratiempo, es, según ha explicado a El Semanario el Vicerrector de Nuevas Tecnologías, Juan Antonio Caballero, la falta de acuerdo entre la Universidad y CajaSur, entidad bancaria responsable de expedición de las tarjetas. “Estuvimos durante todo el curso intentando solucionar el problema, pero al final no pudo ser, por lo que en enero de este año la universidad, sin contar con el apoyo de ninguna entidad, encargó las realización de tarjetas a una empresa cordobesa, con la que se renovaron alrededor
N
de 3.000 carnés para alumnos de nuevo acceso y PAS (Personal Administrativo y de Servicios)”. Así, este año, se ha llegado a un acuerdo con el Banco de Santander para realizar el carné estudiantil y según apuntó Caballero, “esperamos que para finales de noviembre se empiecen a distribuir las nuevas tarjetas, cerca de 20.000”. Prestaciones La nueva tarjeta tiene dos formatos, el de carné al uso y también como tarjeta financiera, “pero esta elección es responsabilidad del alumno, la universidad no ejerce ningún tipo de presión, es el dueño de la tarjeta quien escogerá la opción de crédito o no”, subraya Caballero. En cuanto a los servicios que ofrece la nueva tarjeta, el vicerrector apunta se va a mejorar las prestaciones habituales como el préstamo de libros o el descuento para el Gran Teatro. “Otra cuestión es que mediante un código de barras se seguirá un control de asistencia para el PAS”, comenta el vicerrector. La nueva tarjeta también permite el acceso a varias zonas restringidas, aparcamientos, Colegios Mayores, Medina Azahara y una zona nueva, el Edificio Ramón y Cajal. Otras de las novedades que se está barajando es el acceso a las aulas de informática.
“Se ha llegado a un acuerdo con el Banco Santander”
Los estudiantes preuniversitarios tienen un “peligroso” bajo nivel de inglés, esta es la principal conclusión de la tesis doctoral de la Universidad de Córdoba defendida por Patricia Plaza. Dicha tesis mantiene que se debe modificar la metodología de la enseñanza del inglés y revisar la carga excesiva del inglés conversacional en los planes de estudio para reforzar la competencia de los alumnos a nivel escrito. El “peligro” de esta realidad radica, según se apunta en la tesis, en las nefastas consecuencias que el desconocimiento del inglés puede tener en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Para construir su tesis, la nueva doctora de la Universidad de Córdoba. licenciada en Filología Inglesa, escogió una muestra de un centenar de exámenes de inglés correspondientes a la prueba de Selectividad de 2002 en la UCO.
Jornadas de voluntariado Durante los días 11 y 12 de noviembre se desarrollarán en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Córdoba las segundas jornadas de Voluntariado Internacional y Social cuyo programa abordará conferencias sobre temas como la política de la Junta de Andalucía en esta materia, el programa de voluntariado de la ONU o la participación social de España, mesas redondas sobre distintas experiencias de voluntariado, tanto por parte de universitarios como de voluntarios por parte de ONGs, así como talleres en torno a distintas acciones por parte de ONGs cordobesas en el ámbito social e internacional. También se proyectarán vídeos y documentales. La inscripción asciende a 12 euros, y equivale a un crédito de libre configuración por asistencia, y tres por colaboración voluntaria con una ONG o asociación sin ánimo de lucro. Más información en el teléfono 957-218375.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Comienzo esperanzador Las chicas del Cajasur fútbol sala camino del ascenso al realizar su mejor arranque liguero /41
EXPERIENCIA
Engalanado
Duelo de colistas
Priego espera que su equipo de tenis de mesa haga historia /42
MUNDIALISTA
El Córdoba CF viaja a Murcia con el farolillo rojo de la liga de Segunda en juego /43
EN
CATALUÑA
Codeándose con la elite mundial Rafael Martínez Saco, junto a su copiloto Daniel García Ibarrola se han convertido en los primeros cordobeses en disputar una prueba del Campeonato del Mundo de Rallye
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El piloto Rafael Martínez Saco ha visto hecho realidad su sueño de poder correr una prueba del Campeonato del Mundo de Rallye. Un hecho histórico por cuanto es el primer cordobés en participar en una carrera valedera para el título mundial. Y lo ha hecho motivado fundamentalmente por su ilusión y por el apoyo básico de su amigo Rafael Gómez, que se ha converti-
38
364
AUTOMOVILISMO
Del 6 al 12 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba micamente”. Todo esto no hubiera sido posible sin la colaboración de los medios de comunicación. “Está claro que los periodistas lo sabían, pero hacían la vista gorda, si se hubiera publicado no lo podía haber hecho”. Una de las anécdotas que recuerda con más cariño fue la del único accidente sufrido mientras era futbolista profesional. “Fue en un Rallye Sierra Morena, volqué con un Lancia en el tramo de Cerro Obejuelas, y fue José Luis Toril, un piloto que fue Campeón de Andalucía, quien me sacó del tramo y nadie se enteró. Las participaciones en los rallye no han sido regulares, sino que han ido en consonancia a determinados factores. El principal ha sido el económico, cundo tenía dinero corría y cuando no disponía de pre-
“Toril me sacó del tramo de Cerro Obejuelas tras volcar mi Lancia” supuesto no participaba. Otro aspecto que lo ha echado para atrás era cuando desempeñaba un cargo de responsabilidad en el Córdoba CF, con una única excepción, como nos confirma el propio Saco. “Cuando he tenido un cargo ejecutivo en el Córdoba he preferido no participar, pero la temporada en que estaba Manuel Palma Marín si lo hice y la consecuencia fue una reprimenda por parte del presidente. Posiblemente motivada por los celos que tenía al ver como me daban páginas los diarios locales por los éxitos que conseguía. Pero lo tuve muy claro, no le hice caso porque entendía que en mi tiempo libre podía hacer lo que quisiera, sin que nadie se pudiera inmiscuir. Pese a que el palmarés no es amplio en número de carreras disDiferentes momentos de la temporada, en la que Rafael Martínez Saco y Javier García Ibarrola han participado. En la página 38 arriba:Rallye de Almería, abajo:Rallye de Linares. En la página 39, arriba: Rallye de Jaén, y abajo dos momentos del Rallye Ciudad de Córdoba. /Foto:El Semanario
do en su principal patrocinador, mediante las firmas Arenal 2000 y Paul Versan. La figura de nuestro protagonista es genuina. Se trata de un hombre de 39 años, que toda su vida se ha visto vinculada al mundo del deporte. A nivel profesional ha sido jugador del Córdoba CF entre otros equipos, llegando a jugar no sólo en Segunda B, sino también en la división de plata. Otro de los equipos de los que ha defendido su camiseta ha sido el Levante. Y una vez finalizada su etapa de deportista profesional, ha desempeñado las funciones de gerente y director general del Córdoba CF, siendo la mano derecha de Rafael Gómez. Pese a elegir el fútbol como profesión, el mundo del automovilismo siempre lo ha llevado en la sangre, pese al riego que supone participar en carreras para un hombre público vinculado al deporte rey. Es el propio Rafael Saco quien nos cuenta sus primeros pinitos en el mundo de los rallye. “Mi prime-
ra carrera fue en A Coruña en el año 1987. Mi copiloto fue mi novia -hoy mi mujer- y la carrera se disputó a finales de junio aprovechando mis vacaciones en el Córdoba CF, que militaba en Segunda B”. Puestos a confesar tampoco tiene reparos en hacer público que competía con nombre falso para evitar que le reconocieran. “Efectivamente me inscribía con el nombre de Roberto Martínez. Fue una idea de Rafael Cejudo, que me pareció bien, ya que en la lista de inscritos aparecía R. Martínez. De hecho mi segundo hijo se llama Roberto por ese motivo”. Pero estas incursiones no fueron las más peligrosas y arriesgadas porque Saco reconoce que corrió un par de carreras, cuando tenía que jugar el domingo. “ Fue en dos ocasiones diferentes, en una era Roque Olsen el técnico y en la otra ocasión fue Crispi. En ambos casos Enrique Cárdenas era el presidente y los entrenadores no lo sabían, aunque el presidente sí, ya que incluso me apoyaba econó-
Se inscribía con nombre falso para no ser reconocido
El Semanario La Calle de Córdoba
AUTOMOVILISMO
Del 6 al 12 de noviembre 2004
364
39
putadas, no se puede discutir que los resultados son brillantes. Por ejemplo en el año 2000 ganó en Sevilla y Córdoba. Tras un parón de dos temporadas reaparece en 2003 con un proyecto basado en el asalto del título de Campeón de Andalucía de rallye. Para ello cuenta con una serie de apoyos comerciales, que le permiten preparar un equipo, donde ocupa un papel
En 2003 se proclama Campeón de Andalucía estelar el copiloto, su amigo Daniel García Ibarrola, una pareja muy compenetrada, que comparte la pasión por los rallyes y que por encima de los triunfos buscan disfrutar con las carreras. Con estos ingredientes desarrollan una temporada
decir que al margen de los patrocinadores es necesario que las instituciones den un paso adelante y apoyen el deporte de élite. Estoy encantado con el trato que recibo tanto del Ayuntamiento como de
fantástica, demostrando una superioridad insultante. Crecimiento programado Para el presente ejercicio, el equipo cordobés se plantea repetir el éxito en el campeonato andaluz, pero además afrontar dos carreras del Mundial. La suerte no ha acompañado, porque comenzaron con un equipo oficial Hiunday que resultó un fiasco como reconoce el piloto. “No había seriedad, posiblemente el dueño del equipo no confiaba en nosotros porque el coche no estaba lo cuidado que requiere la competición. La consecuencia fue que en Málaga salió el coche ardiendo, y en Huelva se rompió el motor”. Ante grandes males grandes remedios, “para cumplir con nuestros patrocinadores compramos un Mitsubishi, que nos ha ido bien porque ganamos cuatro carreras: Córdoba, Sevilla, Linares y Almería, pero llevábamos un retraso importante porque sufrí una intervención en el hom-
bro, como consecuencia de una lesión jugando al fútbol. No pude correr en Granada, y la motivación en el campeonato de Andalucía era mínima al no tener opciones. Tampoco pudimos correr en Alemania nuestra primera carrera programada del Mundial. Para compensar posiblemente dispute la prueba de Montecarlo en enero de 2005. Pero al fin llegó el sueño, el Rallye de Cataluña, en el que pese a no tener suerte, Saco se siente muy satisfecho. “Es impresionante, todo lo que te diga es poco a nivel de repercusión mediática y de afluencia de espectadores. A nivel deportivo estoy satisfecho porque cuando el coche se rompió estábamos terceros a 4’’ del segundo en el Grupo N”. El futuro inmediato pasa para Rafael Martínez Saco en competir la próxima temporada en el Campeonato de España, para lo cual tiene que reunir el presupuesto necesario. “En este sentido te puedo
El objetivo es el Campeonato de España
la Diputación, aunque a la hora de soltar el dinero, nada de nada. La Junta es otra historia, llevo más de un año intentando una cita con el Consejero, y hasta el momento no he tenido respuesta”.
40
364
El Semanario La Calle de Córdoba
PÁDEL
Del 6 al 12 de noviembre 2004
•Álvaro C. L. @lacalledecordoba.com
El que fuera correalizador (junto al delegado provincial Alfonso Caballero) del I Open Internacional de Padel Ciudad de Córdoba y jugador de talla mundial, el argentino Germán Shaeffer, intenta a través de una nueva escuela en Sansueña dar una vuelta de tuerca más a la concepción que de este deporte se tiene. “Del padel se tiene aún en España una visión elitista. Desde esta nueva escuela quiero enseñar otro tipo de actividades relacionadas siempre con el padel pero no dirigidas a una clase social en particular, sino a un público más amplio”, explica el argentino. En este sentido, el jugador ansía que no sólo sean Madrid y Barcelona respectivamente las capitales del padel y del
Acercamiento exitoso entre deporte y familia tenis, además de que el nombrar a alguien como Juan Martín Díaz pueda despertar la misma admiración que nombrar a Ferrero. Este proyecto viene por la voluntad de ofrecer un deporte sencillo y entretenido a los niños que buscan otras modalidades, unos niños que “son la pieza más importante de la cadena y en la mayoría de los casos se encuentran bastante desatendidos. En Córdoba se presta mucha atención a los buenos jugadores pero se olvida al principiante y todos en nuestro día tuvimos que empezar”, comenta Germán Shaeffer. De hecho, excepto Germán y otros jugadores del mismo nivel, ya adultos, no se vislumbran nuevas promesas jóvenes que venga pisando fuerte por detrás. Otro dato significativo es que a las finales de los campeonatos de padel llegan jugadores de incluso más de cuarenta años, algo impensable en cualquier otro deporte. El entrenador acusa este circunstancia “por la novedad u otras razones similares”, que ha hecho que no se ha impulsado como debiera el padel entre los más pequeños. Así, la apuesta de Shaeffer es una inversión a largo plazo por la que hasta un mínimo de cinco años no se podrán ver los resultados ya que su iniciativa no se enfoca al
Momento previo a la disputa de la final del Torneo Ciudad de Córdoba de Padel disputado en las instalaciones municipales de Santuario. /Foto:Madero Cubero.
El Club Sansueña busca la unidad familiar con el padel El argentino Germán Shaeffer coordina una nueva escuela de padel para abastecer a Córdoba de una futura cantera de campeones adulto que ya sabe jugar al padel, sino a aquel jugador aficionado e inexperto. “Es preferible buscar niños que quieran entrar en competición antes que adultos que quieran divertirse un rato”, dice. Son dos los torneos programados por el argentino con un enfoque destinado a los niños. El primero se celebró el pasado puente de los Santos y era un campeonato interno pero “que no le cierra las puertas a ningún jugador de fuera pues la ampliación de partidos a disputar siempre es importante”, dice el monitor. El objeto de esta
Un jugador devuelve una bola de revés a campo contrario. /Foto:Madero Cubero.
competición según su promotor es “mantener los primeros contactos con la competición para que no les resulte tan brusco como el hecho de desplazarse a otra ciudad”. El fin de semana del seis y siete de noviembre tiene lugar en el Club Sansueña una prueba del circuito andaluz Prosport. Este torneo es el más rutilante de la comunidad, paseándose por Málaga, Sevilla y Granada en todas las categorías de menores: benjamín, alevín, infantil, cadete y junior. Es un circuito en el que a pesar de la edad de sus jugadores, participan algunos campeones y subcampeones del mundo. “Tienen muy buen nivel de padel gracias a gente de Málaga y Sevilla que en su día apostaron fuerte por el padel. Yo también quiero apostar por gozar de ese nivel en Córdoba”, dice Germán Shaeffer. El argentino es consciente de que hay que motivar a los niños y crear iniciativas donde los niños puedan competir en su propia ciudad “para que se vayan habituando a esa dinámica y puedan jugar con más opciones fuera”. En el momento en que se vayan cumpliendo sus primeros proyectos, el deportista ya sabe que contará con un grupo de cinco elegidos para jugar fuera. “No se desea buscar un equipo de primera para ganar campeonatos sino incentivar al máximo número posible de niños y que no abandonen el deporte, así los
resultados llegarán”, comenta. Estos resultados serán su principal baza para hacer cumplir otro de sus sueños: la creación de una escuela deportiva a todos los niveles. Ideas transatlánticas Por otra parte, Germán Shaeffer también está ideando ya para los meses de febrero y marzo de 2005 la organización de un torneo anual (aún desconoce si regional, nacio-
Celebración de la prueba del Circuito Prosport en el Club Sansueña nal o internacional) en el que traer las máximas figuras del padel mundial aparte, claro está, de los eventos que sobre este deporte ya se desarrollen en Córdoba. Esta revolución del padel que propone el argentino la quiere hacer sin que su imagen de jugador se asocie a ningún club en particular. “A cualquiera que le guste un poco este deporte sabrá que estuve tres años jugando en Córdoba. No voy a utilizar el argumento de mi figura como jugador para atraer a la gente. Quiero hacerlo con propuestas nuevas y que éstos se acerquen al club no ya a conocer este deporte como tal sino también como actividad social”. De hecho,
Shaeffer tiene ideas que combinan aspectos más lúdicros que deportivos como es el organizar un torneo que dure doce horas pero que en su transcurso se lleve a cabo una barbacoa entre todos los asistentes. “Consiste en jugar pero también socializarse”, dice. El jugador afincado en Córdoba insiste en “la necesidad de vincular lo deportivo a lo social, acercar a la familia”. Gracias a las instalaciones del club, en los días de lluvia que hoy nos acucian, los niños no pierden una sola clase pues su monitor les lleva a las diferentes salas para realizar actividades físicas y juegos de coordinación relacionados con el deporte que practican, además de enseñarles con vídeos la parte teórica del padel. Otro proyecto es la puesta en marcha de un torneo en el que un niño juegue con un familiar suyo de mayor edad para fomentar así que los padres acompañen al niño y compartan juntos el mismo deporte y, a la vez, “no se dediquen a dejarlo en la clase de tal o cual deporte como si fuera una guardería”.afirma. Esta es una iniciativa que asegura que funciona en Argentina. Además los padres, observa el argentino, se van quedando más a ver los entrenamientos de sus hijos y “eso es positivo ya que aunque el niño tenga un ídolo deportivo, su ídolo absoluto siempre será su padre y esa relación hay que cuidarla”.
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL SALA
•Álvaro C.L. p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El máximo bastión de fútbol sala femenino local se encuentra en el Cajasur Deportivo Córdoba, un club nacido en el año 1985 y que, durante estas dos décadas de vida, ha estado presidido ininterrumpidamente por Ricardo Ruiz. En sus principios, dicho club alentó hasta un total de tres equipos: los senior iniciales y más tarde una plantilla juvenil y otra femenina. Serían las circunstancias económicas posteriores las que harían desaparecer a las dos primeras para que únicamente sobreviviera hasta el día de hoy el grupo de las féminas. La trayectoria del Cajasur Deportivo en los últimos años es digna de mención, sobre todo en los últimos cuatro, cuando por fin diera el salto de Categoría Provincial a Primera Andaluza. Así, en 1998, sus chicas obtuvieron el Campeonato de Andalucía y jugaron en Don Benito la fase de ascenso, pero cayeron eliminadas por el equipo del País Vasco. Por otra parte, cuando el equipo al año siguiente pasara a ser competencia de la Federación de Fútbol y se metiera en Primera División Andaluza en su banquillo se sentaría Alfonso Ortiz, el que ha sido su técnico las tres últimas temporadas.
Del 6 al 12 de noviembre 2004
364
41
Imparable comienzo liguero del fútbol sala femenino via”. La pasada temporada 03/04 llegarían otras dos importantes incorporaciones: Carolina González, la que fuera portera del Talleres Arias y la máxima goleadora de la categoría andaluza que es Amparo Jiménez. “La campaña fue buena pero en los últimos partidos hubo una serie de pequeños tropiezos y quedamos en segundo lugar a un punto del campeón por lo que no se pudo jugar la fase de ascenso”, opina Alfonso Ortiz. Sin embargo, aunque no se haya conseguido el ascenso a la máxima categoría, la trayectoria de estos tres años ha sido magnífica. El equipo ha ido de menos a más y ha prosperado mucho en el ámbito del fútbol sala femenino. Prueba de ello es que tras otorgar una única jugadora a la selección andaluza en el primer año de Ortiz, las siguientes campañas ya llevaría otras dos mujeres más, siendo estas tres jugadoras parte importante de la columna vertebral de dicha selección. Un combindo que el año pasado jugara en Madrid la fase final del Campeonato de España. Una de las mayores preocupaciones de Alfonso Ortiz es la inexistencia de un equipo filial en el club. Ortiz, que también ha sido seleccionador cordobés y universitario, es un claro partidario del fomento del fútbol sala en la provincia y de la creación de una liguilla para los pocos equipos que podrían llegar a nacer, donde sus jugadoras de ocho o nueve años serían una cantera efectiva poco tiempo más tarde. “El presidente debería buscar los medios para que el equipo se refuerce y pueda llegar a la elite como Córdoba se merece”, explica Ortiz. Sin embargo, como el presidente Ricardo Ruiz ha podido
Las mujeres del Cajasur Deportivo han batido en su mejor inicio de campaña a sus rivales más directos
Magnífico debut del nuevo técnico Antonio Infante
La referencia El primer año de Ortiz fue “de tanteo y asentamiento en la división, a pesar de lo cual conseguimos un meritorio quinto puesto”, afirma el ex-entrenador. Su segunda temporada fue también la de la llegada de Rocío Gracia, procedente del C.D. Montoro. Ese año se hizo una excelente campaña por la que se proclamaron de nuevo Campeonas de Andalucía. Sin embargo, como afirma Ortiz, “lo teníamos todo hasta que en la fase de ascenso a División de Honor nos eliminó el grandioso equipo del Caja Sego-
Ana Aguilera, flamante fichaje de esta temporada procedente del Adeval. /Foto:El Semanario.
Antonio Infante se ha hecho cargo de la dirección técnica del equipo en sustitución de Alfonso Ortiz. /Foto:El Semanario.
confirmar a El Semanario, el club está a la espera de un puntual fichaje procedente de Sevilla que podría dilucidarse en los próximos días. La innovación “No tengo ninguna discrepancia con el nuevo técnico Antonio Infante, pero es cierto que este año la Federación Andaluza no ha exigido el título de monitor y esa situación no es la más idónea para afrontar esta categoría. Caso de que se produjese el ascenso, Infante no podría continuar en el equipo pues se necesita el nivel uno”, dice Ortiz respecto al nuevo entrenador del Cajasur. Antonio Infante, por el contrario, se muestra “encantado” con los primeros partidos jugados en la liga. El talante del nuevo técnico se caracteriza por una mayor agresividad deportiva. “Voy a imprimir un poco más de carácter y ofensividad a la plantilla. La motivación vendrá dada al ser el equipo más grande de Andalucía. Nuestra meta es quedar campeones y jugar la fase de ascenso a División de Honor. Calidad tenemos de sobra”, explica.
La llegada de Infante al banquillo ha provocado uno de los comienzos de temporada más rompedores que se recuerdan. Las mujeres del Cajasur se han enfrentado con éxito con otros dos equipos que van a estar en la zona alta de la tabla. Uno de ellos el Granada, un ex-militante de División de
Incertidumbre ante la posible llegada de un nuevo fichaje sevillano Honor que el año pasado estropeó la posibilidad de jugar el ascenso. En ese partido de Granada, Alfonso Ortiz estuvo presente junto al seleccionador andaluz Antonio Ruiz para ver la evolución de los dos equipos. El otro equipo ha sido el recién descendido de División de Honor y el que fuera el único representante autonómico en máxima categoría, el Jerez, de donde las cordobesas sacaron un notable resultado, un 2-5 en casa del rival. La otra goleada se pudo ver en Cádiz donde le encajaron 6 goles al
Cibermática, de la misma manera que el Níjar de Almería no fue rival para las de Infante. “Es uno de los firmes candidatos a estar en lo más alto y sólo siendo campeonas podemos intentar el ascenso a la máxima categoría, pero es un equipo muy bien compensado”, comenta Inma Baena, la capitana del equipo. En efecto, es un equipo de jugadoras jóvenes que en su mayoría empiezan ahora la universidad, salvo la veterana Inma Baena, de 32 años. De todo el equipo, sólo cinco mujeres viven en Córdoba capital y el resto provienen de Montoro, Villa del Río, Baena, Fernán Núñez, etc. El mayor sacrificio en cuestión de distancias que recorrer lo hace Amparo, pues ella estudia y vive en Sevilla. El único (hasta el momento) refuerzo del año ha sido el de Anita, antaño jugadora del Adeval. El resto de la plantilla es idéntico al del año pasado. “Este año es más posible el ascenso pues hemos comenzado de forma imparable pero hay que seguir así hasta el final. El año pasado empatamos dos y perdimos otros dos y se fue al traste la fase”, dice la capitana del Cajasur Deportivo.
42
364
Del 6 al 12 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
El Cajasur busca los cuartos de final de la Copa Nancy Evans El conjunto prieguense de tenis de mesa se puede convertir en el primer equipo provincial en alcanzar esta ronda en una competición europea
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Cajasur Priego tenis de mesa afronta por segundo año consecutivo la ronda de octavos de final de la Copa Nancy Evans, una competición europea equivalente a la Copa de la UEFA en el fútbol. La eliminatoria se va a disputar durante el presente fin de semana en Priego, y además del equipo entrenado por Luis Calvo van a buscar la única plaza para cuartos, los conjuntos Bayard Argentan de Francia, los eslovenos del NTK KRKA Novo Mesto y los portugueses del Sao Roque.
En teoría los más complicados son los franceses, que cuenta con el griego Tsiokas, segundo en el ranking de su país, que presenta la dificultad de ser defensivo. Además juega el internacional sueco Magnus Manson y del brasileño Thiago Monteiro, palista que ha disputado la última olimpiada celebrada en Atenas. Los portugueses se metieron en esta ronda al quedar primeros en su grupo en la fase previa, siendo eliminados por los alemanes del Borussia de Düsseldorf, que acabaron subcampeones de la Nancy. Son los actuales subcampeones de liga y copa en Portugal y cuentan en sus filas con Joa Monteiro, número uno portugués y campeón absoluto, y Marcos Freitas, campeón de Europa cadete individual y campeón de Europa junior en dobles en 2004. Los eslovenos son en teoría los más asequibles, puesto que debido a la falta de recursos económicos, la liga es de poco nivel, aunque sus jugadores están situados en los primeros puestos del ranking, parecen escasas sus posibilidades.
El partido ante los franceses será televisado por Canal Sur 2
La cantera ha triunfado en el Zonal disputado en Linares agnífica la actuación de la cantera del club que han conseguido la clasificación para el Torneo Estatal a celebrar en febrero. En categoría alevín venció Alejandro Calvo, que ganó la final a su compañero Mario Álvarez. En categoría juvenil, Paco Pajuelo en su debut acabó quinto perdiendo un solo partido de los siete que disputó, pese a estar mermado físicamente consecuencia de una amigdalitis. En categoría sub 21, Almudena Roldán se adjudicó el torneo. El Cajasur hizo pleno puesto que Moisés Álvarez en benjamines, Cristina Pajuelo en alevines y Gloría Álvarez en sub 21 están clasificados por ranking.
M
Pajuelo, jugador Grupo Prasa. /Foto:Made-
Carlos Machado, realizando un bloqueo de revés, se ha colocado primero en el ranking de la liga al ganar los seis partidos disputados. /Foto:Madero Cubero.
Dominio cordobés en el andaluz de taekwondo •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Soberbia actuación de la delegación cordobesa en el Campeonato de Andalucía, con el título por equipos en categoría masculina y un total de cuatro medallas de oro, la mitad de las disputadas, a las que hay que sumar dos platas y seis bronces muy valiosas porque con el actual sistema se realiza una repesca para disputar el bronce. Y todo ello pese a las importantes bajas de Jessica
Pacheco en el CAR de Madrid, Jesús Agudo convaleciente tras una operación y Pedro Bermúdez que acudía con una reciente fractura en un metacarpiano. En en chicas no hubo oros, porque este equipo es una clara apuesta de futuro, que tiene sus objetivos inmediatos en las competiciones junior y cadetes. Los oros fueron para Manuel Pérez, Saúl Murillo, David Pérez y Pedro Bermúdez. Las platas para Esther Martín y Asunción Martínez. Y los bronces para Carmen Borrallo, Eva Martínez, Melody Martínez, Pedro Ronda, José Carlos Bermúdez y Francisco Carretero.
Cuatro medallas de oro, dos platas y seis bronces
Momento de la competición en el Campeonato de Andalucía de taekwondo, disputado en la Sala de Barrio de la Fuensanta. /Foto:El Semanario.
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
Del 6 al 12 de noviembre 2004
Dramático viaje a la Condomina para medirse al vicecolista •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Córdoba CF es el farolillo rojo a dos puntos del Real Murcia y a seis de la salvación
Nadie podía imaginar al principio de temporada que el partido correspondiente a la undécima jornada de liga que enfrenta al Real Murcia y al Córdoba CF se iba a presentar como un choque dramático con los dos equipos luchando por eludir el farolillo rojo de la clasificación. Tanto blanquiverdes como pimentoneros partían con el objetivo de luchar por el ascenso, los murcianos mucho más porque no en vano provienen de la Primera división. El comienzo de ambos cuadros ha sido similar hasta la octava jornada, en la que se produjo el pri-
Los jugadores del Córdoba CF se mostraron como una piña en el partido de Copa ante el Almería, en lo que debe ser la base para la remontada. /R.Madero.
CÓRDOBA CF Moreno Pablo Sierra
Selu
Montenegro
Armentano
Cáceres
Boris
Jáuregui
Juanmi
López Ramos
Txiki
TÉCNICO: ROBERTO FERNÁNDEZ
afronta el duelo de la necesidad ante el Córdoba con dos puntos de ventaja, que caso de conseguir la victoria dejaría a los cordobesistas totalmente descolgados. El técnico cántabro del Murcia utiliza un sistema basado en el 4-23-1. Juanmi defiende los tres palos, con una primera línea de contención formada por Juanma en el costado derecho, Marañón por la izquierda y Medina y Uzelai en el centro de la zaga. en la zona de creación, el argentino Acciari y Cuadrado actúan en la posición de doble pivote, con Valera por la derecha y Carrera por la izquierda. En zona de finalización, Richi parte desde la posición de media punta, jugando entre líneas e Iván Alonso es la referencia ofensiva
El Córdoba CF es el único que no ha puntuado fuera
La Copa da vida a un Córdoba agónico
L
43
VOLEIBOL El Cajasur recibe en Vista Alegre al Albacete, un poderoso equipo que se presentará en Córdoba situado en la segunda posición con seis victorias y una derrota. Las chicas de Rafael Vargas perdieron una buena oportunidad de puntuar el pasado sábado en Granada y ahora se ven presionadas ante un rival muy poderoso. Las cordobesas están en el tercio bajo con dos victorias y cinco derrotas, y un nuevo tropiezo las va a meter en la lucha por la permanencia.
BALONMANO
El Real Murcia lleva tres jornadas consecutivas sin conocer la derrota mer triunfo de los chicos de Roberto Fernández en el Arcángel ante el Gimnastic de Tarragona por 2-0, mientras que el Murcia también lograba su primera victoria en La Rosaleda por 0-1 ante el Málaga B. La diferencia entre ambos cuadros se ha producido en los dos últimos choques, mientras del Córdoba ha perdido en Gijón ante el Sporting y en el Arcángel ante el Recreativo, el Murcia ha sumado dos empates en casa ante el Salamanca, y el pasado domingo en El Ejido. De esta manera se puede observar que el equipo entrenado por Manuel Preciado poco a poco le está tomando el aire a la categoría y lleva tres jornadas consecutivas sin perder,
364
a primera eliminatoria de la Copa ha servido para que la plantilla cordobesista aumente su autoestima, que anda bajo mínimos. La for-
ma de conseguir la clasificación, sufriendo en bloque con un jugador menos, es muy positiva de cara a afrontar el futuro con algo más de optimismo.
del equipo, al ser el futbolista más adelantado. A nivel individual hay varios elementos muy interesantes, como por ejemplo el lateral derecho Juanma fue el hombre más destacado el año pasado en Primera, un futbolista rápido con buenas incorporaciones y muy seguro en defensa. El portero Juanmi ha sido titular en el Zaragoza muchas temporadas en Primera división. El argentino Acciari es la pieza clave en el engranaje del juego pimentonero, este verano ha estado a punto de fichar por el Deportivo de la coruña. Y otro jugador a tener en cuenta es Richi, que fue el máximo goleador el año pasado, pese a partir desde la media punta.
El Prasa Pozoblanco afronta en la octava jornada de liga una salida muy complicada ante el Covadonga. Los asturianos llegan tras dar la sorpresa el pasado sábado venciendo a domicilio al Algeciras, el principal favorito al ascenso. Con la moral por las nubes van a recibir a los pupilos de Paco Castillo, que están cumpliendo con creces las expectativas, peso a la cortedad de la plantilla. Problema que se agrava con la lesión del portero García Maza, que puede estar cuatro meses de baja.
FÚTBOL SALA La novena jornada en la División de Plata presenta dos salidas para nuestros representantes. El Grupo Pinar viaja a Valencia para medirse al Vijusa, un equipo recién descendido, que lucha por retornar a la División de Honor. Por el momento van situados segundos con seis victorias y dos empates, por lo encuentro es muy complicado para los cordobeses. Younet va a tener una oportunidad de puntuar con el Maderas Pérez en su viaje a Murcia para medirse al Intec, un rival directo en la lucha por mantenerse.
BALONCESTO El Cajasur se mantiene al frente de la liga EBA compartiendo liderato con el Andújar, ambos con una sola derrota. En la octava jornada los pupilos de Manuel Alguacil reciben al Guadix, un equipo asequible, que llegará con tres victorias y cuatro derrotas. El Temaser Montilla viaja a Jerez obligado a ganar ante un rival de la mitad de la tabla para no despegarse demasiado de los líderes. Y finalmente el Peñarroya se desplaza a Marbella digeriendo la derrota sufrida en el derbi ante el Cajasur la pasada jornada.
44
364
S I E T E
ESPAÑA
Atención a los mayores Enrique Bellido
l hilo de la problemática surgida en Córdoba con la asistencia domiciliaria a mayores por parte del gobierno municipal, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha anunciado que tiene en proyecto subvencionar parte de los seguros sociales que deban abonar aquellas familias que contraten a cuidadores de personas con algún grado de dependencia. Medida esta y otras que hasta ahora se han venido tomando, que no acaban de resolver el gravísimo problema social al que nos enfrentamos en cuanto a la atención que una sociedad cada vez más envejecida como la nuestra precisa. Y es que nos encontramos ante un reto social y fundamentalmente económico de un grandísimo calado, para el que han fallado todos los mecanismos de previsión, seguramente porque no se han puesto en marcha con la antelación necesaria, y que ahora no quieren asumir las distintas administraciones - nacional, autonómica y local – ante la complejidad de las soluciones y lo escasamente populares que puedan parecer algunas de ellas. La indefinición competencial en la que, en este terreno, se ha movido nuestro mapa administrativo, está llevando a que la pelota de nuestros mayores ruede de un tejado a otro sin que se aborden las medidas globales que pongan fin a la incertidumbre que hoy pesa fundamentalmente sobre los más desprotegidos económicamente. Secretaría de Asuntos Sociales, Consejería de Asuntos Sociales y Delegación Municipal de Asuntos Sociales se reparten, de forma casi anárquica, unas competencias que rara vez guardan equilibrio en su
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
Del 6 al 12 de noviembre 2004
A
España y Francia investigarán a ETA España y Francia crearán un equipo policial conjunto para investigar las redes de financiación con las que cuenta la banda terrorista ETA, según fuentes del Ministerio del Interior. Esta iniciativa se produce después de un encuentro mantenido el pasado 7 de octubre entre los ministros de Interior de ambos países, José Antonio Alonso y Dominique de Villepin, que abundó
en la colaboración antiterrorista hispano-francesa. Además de esta colaboración contra ETA, París y Madrid también mantienen otros acuerdos de apoyo en materia de lucha contra el terrorismo islámico y contra el tráfico de drogas que refrendan las buenas relaciones institucionales en las que se encuentran ambos países en la actualidad.
Graves carencias en las prisiones españolas Un estudio elaborado por el Ministerio del Interior ha revelado graves daños estructurales en más de la mitad de las cárceles españolas coincidiendo en un periodo de máxima población reclusa. Según este análisis, la Dirección General de Instituciones Penitenciarias ha detectado un “deterioro extremo” o generalizado en 35 de las 66 prisiones con las que cuen-
contenido presupuestario y asistencial, impidiendo que los esfuerzos que podrían rentabilizarse desde una actuación única y concertada den en la actualidad los beneficios que de ellos podrían obtenerse. Si bien es cierto que la descentralización del Estado apuntaría en el sentido de que fueran las administraciones municipales -las más cercanas- quienes asumieran todas las competencias en materia de asistencia social al mayor, no lo es menos que habiendo aceptado en gran medida ese rol, no cuentan con los recursos económicos suficientes para ponerlo en práctica, debido a que al carecerse de un plan nacional de asistencia al mayor dependiente, ni en el nivel autonómico ni en el nacional se ha establecido los cauces de financiación necesarios para dotar a las corporaciones locales de recursos con los que afrontar dichas actuaciones.
Por ello que la anunciada medida del Gobierno en el sentido de financiar el 45% de las cuotas de los trabajadores sociales que se contraten puede aceptarse como un mínimo avance, que favorecerá evidentemente a quienes cuenten con recursos suficientes para pagar el salario de uno de estos trabajadores, pero que en modo alguno viene a resolver una situación que precisa de un amplio acuerdo político y social. Lo que resulta evidente es que no puede dejarse en manos del voluntarismo familiar o institucional la asistencia domiciliaria a nuestros mayores y, de una vez por todas, deben afrontarse, como lo han hecho los países de nuestro entorno, las medidas legislativas necesarias que garanticen el marco en el que aquella deba producirse. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.
ta. Veinte de los centros penitenciarios que sufren estos importantes daños (como masificación, celdas dobladas o fallos estructurales) son relativamente modernas, pues fueron construidas en la década de los años 80 y principios de los 90. Los especialistas de Instituciones Penitenciarias dicen que ha existido un abandono presupuestario para adecentarlas.
Guerra apela al indulto total para Rafael Vera El ex vicepresidente del gobierno español con Felipe González, Alfonso Guerra, ha apelado para la consecución del indulto total para Rafael Vera, condenado por malversación de fondos públicos por la Audiencia Nacional. El ex vicepresidente censuró la “hipocresía” de jueces y fiscales” y ha alimentado la tesis de que Vera, un “servidor del Estado”, según una artí-
culo elaborado por Guerra, podría estar pensando en suicidarse. “Ya le han quitado la felicidad, al menos que no le quiten la vida”, sentencia Alfonso Guerra en relación a los jueces y fiscales, acusados directamente por Vera de haber recibido dinero de los fondos reservados del Ministerio del Interior durante la etapa de gobierno de Felipe González.
Presos de ETA piden el cese de la violencia Seis históricos presos etarras, entre ellos Iñaki Aracama Mendía Macario y Francisco Múgica Pakito, han reclamado el fin de la violencia a través de una carta remitida a la dirección de al organización abertzale. En esta misiva los ex dirigentes etarras piden a la actual cúpula de ETA el cese de la “lucha armada” y advierten que otra cosa será “morir a fuego lento” tras
Debate sobre el indulto a Vera
Zapatero felicita a Bush
El secretario general del PP, Ángel Acebes, ha considerado “increíble” que el presidente del Gobierno, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, no haya “zanjado” ya el debate sobre si el Gobierno debería indultar al que fuera secretario de Estado de Seguridad, Rafael Vera, condenado por malversación de fondos públicos. Desde el PP también se han criticado las denuncias hechas por Vera, Guerra y otros dirigentes del PSOE sobre el presunto cobro de fondos reservados por parte de algunos jueces y fiscales españoles.
El presidente del Gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez zapatero, ha felicitado a George Bush por su victoria en las elecciones norteamericanas y le ha pedido “respeto”, a la que vez que ha considerado conveniente “un acercamiento entre la primera potencia del mundo y la UE, que representa un gran espacio político de democracia y es un factor determinante del orden político institucional”. Afirmó que las relaciones bilaterales funcionan “adecuadamente”.
las últimas actuaciones policiales sobre el entramado logístico y financiero de la banda terrorista. “La lucha armada que desarrollamos hoy no sirve. Nuestra estrategia político-militar ha sido superada por la represión del enemigo contra nosotros”, afirman en la carta, en la que piden un cambio en las formas de expresión de ETA, aprovechando las instituciones.
D I A S El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
Javier Arenas, reelegido presidente del PP-A Javier Arenas, sin oposición alguna, ha revalidado la dirección del Partido Popular en Andalucía (PP-A) durante la celebración de su congreso regional que contó con el apoyo de Mariano Rajoy. Arenas, en su discurso tras el cónclave, animó al centro-derecha andaluz a trabajar para dejar de ser oposición en Andalucía tras las próximas elecciones autonómicas, en
Del 6 al 12 de noviembre 2004
364
45
ANDALUCÍA El fatalismo andaluz
un momento en el que esta formación política se ha abierto a la inclusión de independientes de la izquierda andaluza. En la nueva dirección del PP-A se han incluido sensibilidades de todas las provincias andaluzas, excepto las del PP cordobés, que no ha sabido aprovechar el cónclave para incrementar su foco de poder dentro de la organización interna del partido.
Oposición socialista a los pactos del PP El PSOE-A ha desechado la oferta de un pacto global realizada desde el PP-A y le ha recordado al presidente de la Junta de Andalucía, el socialista Manuel Chaves, que cuenta con la mayoría parlamentaria para aplicar el programa con que los socialistas se presentaron ante las últimas elecciones andaluzas. El secretario de Organización del PSOE-A, Luis Pizarro, re-
frendó que Javier Arenas “anda cortito de crédito” para anunciar acuerdos de estabilidad en temas como la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía o el cambio constitucional, mientras que Izquierda Unida (IU-CA) sintetizó que la propuesta del presidente de los populares andaluzas no ofrece cosas nuevas, según su coordinador regional, Diego Valderas.
Denuncias sobre las fondos de Egmasa El Partido Popular ha acusado a la Empresa de Gestión Medioambiental de Andalucía (Egmasa), dependiente de la Junta de Andalucía, de usar fondos de la Unión Europea (UE) para hacer competencia desleal al sector privado. La portavoz de Medio Ambiente del PP-A, Carolina González, aseguró que Egmasa “es una agencia de colo-
cación del PSOE” y está ejecutando trabajos con dinero comunitario “que perfectamente pueden asumir las empresas privadas”. El PP ha denunciado que cada año Egmasa incrementa en más de un 10 por ciento los gastos de explotación y que no se quiere ofrecer la relación nominal de los trabajadores de Egmasa.
Unas inversiones autonómicas infladas La Junta de Andalucía ha admitido “cierta confusión” en su proyecto de Presupuestos Generales para 2005, saliendo así al paso de las denuncias de inflamiento de estas cuentas, especialmente en las inversiones provincializadas. El consejero de Economía y Hacienda de la Junta, el parlamentario socialista por Córdoba, José Antonio Griñán, ha asumido como
un error que se sumasen gastos por parte de algunas consejerías pese a que él no dio directrices a los consejeros sobre la repercusión de las inversiones. Griñán manifestó que es “legítimo” añadir a los presupuestos partidas no provincializadas. El pasado año en siete de las ocho provincias andaluzas se exageró la inversión de la Administración autonómica.
on el puente de todos los santos acabó el congreso del PP en Andalucía. Habrá quien haya seguido lo que allí ha pasado pero para la inmensa mayoría de los andaluces ha sido indiferente. Quizás el efecto más novedoso, el que más ha llamado la atención, ha sido la aparición de un tal Beneroso en la dirección del PP andaluz de la mano de Arenas. Alguien que, en su día, tuvo poder político y sobre todo económico en Andalucía, de la mano del PSOE de Sevilla, ahora aparece como quien está en los aledaños del poder del PP. Poco va a convencer, si se trata de una operación de imagen dirigida a abrir la puerta de los trasvases entre unos y otros. Es, sólo, la respuesta a lo que en su día pudo suponer Pimentel y que ya ha pasado a la historia sin pena ni gloria ni, desde luego, mucha importancia para él, ni para el PSOE a la hora de restar apoyos al
C
PP, por lo que representaba el exministro de Aznar en Andalucía. Toda esta labor de imagen, inútil por otra parte, forma parte de nuestra tragedia colectiva. Todo esto es el mayor valor de Chaves, la debilidad del enemigo. Pocos dicen algo interesante, valioso, meritorio del presidente Andaluz, presidente del PSOE en España, eterno secundón de lo que digan los jefes en Madrid, del que mande, del que no lo quite aunque se equivoque como cuando apoyó a Bono y ganó Zapatero. Ahora es presidente del PSOE con Zapatero, sin escrúpulos, con aquel con el que perdió se suma y sigue. Esta es nuestra tragedia, el fatalismo andaluz. No despierta ningún entusiasmo, ni nadie sabe lo que nos ofrece para levantar ningún tipo de pasiones, pero él sigue, y sigue sin alternativa. El PP, hoy por hoy, no lo es. Estas ocasiones son en las que se desea un sistema co-
Movida congresual en el PP
Una comisión presupuestaria
El PP-A ha manifestado que tolerará más de una lista en los congresos que este partido debe realizar en las provincias andaluzas, entre ellas la de Córdoba, donde previsiblemente habrá dos candidaturas a la dirección del PP cordobés. Esperanza Oña, vicesecretaria general del PP-A, reconoció que el último cónclave regional “no ha resuelto definitivamente el panorama interno” de los populares andaluces. Desde el PP-A se intentará que haya listas unificadas en todos los congresos provinciales.
El Partido Popular ha amenazado al Gobierno de Manuel Chaves con solicitar una comisión de investigación sobre las “trampas presupuestarias” del PSOE al descubrirse un inflamiento de las partidas provincializadas de las cuentas autonómicas para el año 2005. El presidente de los populares andaluces, Javier Arenas, refrendó que “queremos saber cuántos años llevan los socialistas inflando los presupuestos y engañando a los andaluces”, por lo que solicita responsabilidades políticas a los consejeros de la Junta.
mo el americano, en el que los mandatos están fijados y el presidente se tiene que ir aunque, como en el caso de Bush, haya ganado con más votos que nadie en la historia de las elecciones americanas. ¡Ojalá aquí pasara algo parecido! Chaves es ejemplo de por qué fijar mandatos por tiempo limitado, solo para que no siga y podamos conseguir un cambio en Andalucía, tan necesario como imposible por la vía de las urnas. Aquí no hay quien se mueva. Ni el PP es una alternativa real, ni IU representa nada que no se muera en sí mismo. Así tenemos PSOE y, lo que es peor, Chaves para rato. Al fin y al cabo todo daría igual, si Andalucía obtuviera beneficios esté quien esté, lo peor es que la indolencia y los oportunistas se han instalado el poder y no se ve el horizonte de un cambio tan necesario para los andaluces.
EL TERMÓMETRO
46
364
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Del 6 al 12 de noviembre 2004
Formar en conciencia
10
Unas jornadas lideradas por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), dirigido en Córdoba por María Paz Gutiérrez, han intentado formar a los funcionarios del sistema judicial en materia de maltrato y de violencia de género. La importancia de los casos abiertos por este tipo de violencia merece todos los esfuerzos formativos.
5
El ‘palacio’ de la alcaldesa La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, puede estar de enhorabuena por la culminación del proyecto básico del Centro de Congresos de Córdoba, un paso fundamental para que se puedan negociar con empresas que estén interesadas en invertir en el pomposo edificio que irá enclavado en la península de Miraflores.
LA
SEMANA
Crecimiento cualitativo de Innovacor La feria de muestras de la innovación cordobesa, Innovacor 2004, se ha cerrado sin que se haya conseguido la cifra de visitantes previstas por la organización del evento, en torno a los 25.000. No obstante, Juan Mancha, director general de la Institución Ferial
de Córdoba (Ifeco), ha destacado el importante número de contactos comerciales realizados en el seno de la muestra, que ha cumplido su segundo año. Ifeco también ha confirmado que Innovacor está creciendo cualitativamente dentro del sector.
Arenas prescinde del Partido Popular cordobés El Partido Popular de Córdoba ha cerrado su participación en el congreso regional de esta formación política con escasos frutos, ya que el partido cordobés tiene muy poca presencia en los nuevos órganos de dirección del PP andaluz salidos del reciente
cónclave que ha reelegido a Javier Arenas como presidente del PP-A. Dos secretarías de área y otras tantas vocalías, además de los cargos institucionales y orgánicos, que son natos, es el botín cordobés en el nuevo comité ejecutivo del PP-A.
119.000 euros para prevención en Córdoba La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha destinado a lo largo de 2004 cerca de 119.000 euros para desarrollar proyectos de promoción para la salud en la provincia de Córdoba, que incluyen actuaciones encaminadas a prevenir la infección por VIH y
los accidentes de tráfico. La delegada provincial de Salud, María Isabel Baena, ha resaltado que esta inversión supone una importante ayuda para asociaciones y entidades cordobesas dedicadas a actividades de prevención sanitaria.
Inversión de la Junta para el Valle del Guadiato Los presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2005 han contemplado partidas para el fomento del empleo en la comarca cordobesa del Alto Valle del Guadiato, una de las zonas más deprimidas económicamente de la provincia de Córdoba. La Admi-
nistración autonómica ha incluido un millón de euros para el desarrollo de iniciativas de empleo y formación ocupacional para nueve municipios de la comarca del Valle del Guadiato, donde la crisis minera ha mermado la actividad laboral de la zona.
Muchos católicos pero poco practicantes Un estudio del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA) ha revelado que un 85 por ciento de los habitantes de la capital cordobesa se considera católico, pero sólo uno de cuatro es practicante de esta religión. Según este análisis, los barrios de ma-
yor nivel económico y cultural de la ciudad son los que más participan en los cultos de la Iglesia y se considera muy escasa, el 1,6 por ciento, la población que profesa otras religiones distintas a la católica en la capital cordobesa.
Acusan a Luis Moreno de favorecer a Tecmed La Coordinadora Antivertedero de Baena ha acusado al alcalde de la localidad, el socialista Luis Moreno, de “recibir compensaciones económicas” a cambio de su apoyo para la construcción del proyecto, fomentado por la empresa Tecmed. En un comunica-
do público, esta coordinadora acusó a Moreno de “estar dispuesto a recibir los residuos industriales a cambio de compensaciones económicas” y destacó que no tiene sentido “convertir a la campiña de Córdoba en el nuevo basurero industrial de Andalucía”.
APUNTES
s o a c , P P l e Desastre en pública d a d i n a S a l en
el río Gualucía, que cruza da An de te en . Esta actuadel Pu ra de La Torrecilla te rotativo n los que han tu so al la es a es r vi ob ui rd lq co da ra es s perióocos asuntos onumento es pa editoriales los tre ción sobre el m oportunas que ás m as abordado en sus eses a lo largo de una tiv ia ic s rdob “una de las in oba por mucha dicos diarios co menos, ha eseterse en Córd r el se om a or ac dí en po an m dí no la po o m rteamericalas cuales no es n ahínco a semana que, co las elecciones no razones, entre ad aspire co tado inundada de pasar en el mundo tras la la o o de que ciud ch e he ed pu ltural en el añ e qu nas y lo Capitalidad Cu la r . ne sh te Bu ob ge en un teel Grupo Zeta. victoria de Geor norteamericano, 2016”, refrenda Día de Córdoba, a través de Fuera del terreno , Diario Córdoba aborda , rte de Por su pa El ovincias l Colegio Oficial rreno más de pr reso regional que ha tenido del presidente de Córdoba, Jesús o ul tíc ar un ng co Médicos de el desastroso ya representatra en los lar cordobés, cu Aguirre, se aden os de la el Partido Popu rin ve m ad ca in complicados ción ha pasado enas, troncada en a Ar ad er iv vi pr sanidad tida para Ja etario púni re ente con el sistema sa unto, el el recién presid n as “E te . es -A e blico. Sobr lecto del PP al refrenda a, este presidente colegi dad ficuanto a Córdob terili ib al en que “la sost cónclave region era Sanidad la an m de a al nanciera mina de m es en un cono, pu debe basarse para el partid opr as estratéa id ic ed junto de m ha sido la ún colocapaces ha gicas que sean stión de vincia que no epr ge re de mejorar la cado a ningún mité tenciales”, co los costes asis sentante en el luz”, ta manera da apoy ando de es a de la de dirección an ta tivo rm fo ro re una amplia suscribe este el sentión ci en ta a ic en bl es pú pr Sanidad sobre la re s rigideda la za n be do de acabar co l sistema cordobesa enca María de as ta tiv por la presiden cturas organiza ces de las estru a la que riur oc ha e Jesús Botella, o. qu ic bl do, en las sanitario pú ebe analizar lo José Primo Jura o que el an ad Ju reclama que “d ci , un te en an lm ha Fina un encendido ando ya Córdoba, hace do, máxime cu próximo se presenta a la CAB de s na gi pá e esario cordobés 18 de diciembr congreso provincial del PP figura del empr mecenas culla a o at eg al un auténtico reelección”, en r, habrá más de una lista a ero Moreno, un om ld Ba ce re De su labor, espa al en el que, pital cordobesa. ón del grupo ca la ra pa l a. ra es tu ci ob salta la potencia “se echan la dirección cord también aborda la potenciate columnista re que de os ea tic id tís la Este periódico ar ar y oy os Cántico para ap a sociedad más empresaamentos históric tr ción de los fund nseguir la tan ansiada y deen falta en nues ldomero Moreno, que suco Ba l de Córdoba para Cultural Europea en el año ué aq o m que les rorios co ad la Junta de cer a la sociedad ertad, sin seada Ca pitalid de de o an ci gr un en an el an e er lib pi desd do la cultura, en . 2016. Y lo trata sto Puente Rodea, favorecien do reforma del vetu n que ya rera la Ju de o a im cí Pr lu da iza et An ió hipotecas”, sint e iguala la invers mano, cuyo cost Andalucía en la construcción de alizara la Junta
P
Más suelo para Rabanales
Nueva inversión de Sevillana
La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba ha reservado 34 hectáreas de suelo para ampliar en un futuro el Campus Agroalimentario de Rabanales, aprovechando la tramitación de la innovación del PGOU para el desarrollo del Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21 y la Ciudad de Levante. Este nuevo suelo procede de la modificación del trazado de la ronda norte en su conexión con la ronda de Levante, lo que ha permitido aprovechar para el campus los terrenos liberados del anterior proyecto de trazado.
La compañía Sevillana-Endesa invertirá 74,56 millones de euros en lo que resta de año y en 2005 para la mejora de su red de distribución en la provincia de Córdoba. Este programa de actuación — conocido como Plan Alborada— ha sido adelantado en tres años debido a numerosos problemas de cortes de energía que tuvieron lugar el pasado verano en Andalucía, donde el gasto asciende a más de 1.048 millones de euros. Sevillana invertirá para estos meses unos 21,89 millones de euros, mientras que habrá otros 52 para 2005.
El Semanario La Calle de Córdoba
La ministra de las chapuzas A la ministra de Cultura, Carmen Calvo, le crecen los enanos. Las infraestructuras culturales que ella inauguró durante su etapa autonómica, como los Baños Califales, hacen aguas por todos sus huecos ante la falta de inversión. Un mal ejemplo para una ciudad y una ministra que aspiran a ser los reyes culturales de Europa en 2016.
Del 6 al 12 de noviembre 2004
364
Por sus hechos...
0
La Junta ha recortado su previsión de hacer vivienda pública en Poniente merced a un incumplimiento de un convenio entre el municipio y Epsa para el desarrollo de viviendas sociales en esa zona de Córdoba. El delegado de Obras Públicas, Francisco García, le echa las culpas al Consistorio pese a ser Epsa la incumplidora.
47 EL TERMÓMETRO
3
OPINIÓN
PROVINCIAL CÓRDOBA
¿Otro clan de los catetos? l desarrollo del último congreso regional del Partido Popular en Andalucía (PP-A), por si había aún algún incrédulo, lo ha dejado meridianamente claro: el PP cordobés se encuentra frío como el hielo, cuasi en estado de hibernación. Su labor política en las instituciones cordobesas, sobre todo en el Ayuntamiento de Córdoba y en la Diputación Provincial, está pasando, cuanto menos, desapercibida. Y eso ha llegado a los oídos del reelecto presidente del PP-A, Javier Arenas, que ha dejado a la representación cordobesa en el último cónclave regional sin puestos de responsabilidad en la dirección del partido en Andalucía. Tanto es así, tan nefasto ha sido el resultado congresual para los dirigentes del PP cordobés que Liborio Cabello, un hombre del partido con una fuerte presencia y carisma en la provincia, ya ha saltado a la palestra en el debate interno del PP, reforzando su papel de candidato-aspirante a la Presidencia del PP de Córdoba frente a la opción de María Jesús Botella, la actual presidenta que, por lo que se vio en el cónclave regional de esta formación política, no cuenta con las simpatías de Javier Arenas. La entrada del exparlamentario y expresidente del PP cordobés en la escena congresual supone reinventar una etapa que ya liderara el que fuera senador cordobés y presidente del PP provincial, Enrique Bellido, al que se le acusó de aglutinar en torno a su liderazgo un llamado ‘clan de los catetos’ por la integración de determinados cargos provinciales del PP entre sus adeptos. Con un enfrentamiento cada vez más claro entre los dominios del PP capitalino y los del resto de la provincia, el centro-derecha cordobés, si el presidente regional no lo remedia, parece que camina a reeditar un enfrentamiento interno que parecía olvidado entre la militancia tras la destitución de Bellido como máximo dirigente del Partido Popular en Córdoba.
LA NOTICIA DE LA SEMANA
Bronca entre la Junta y el Ayuntamiento de Córdoba
E
on el desarrollo de los Presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2005 han vuelto a rondar por el río Guadalquivir los lodos del enfrentamiento institucional entre el Ayuntamiento de Córdoba y la Administración autonómica por los olvidos o las exigencias que ésta última realiza de la ejecución de estas cuentas, especialmente en la capital cordobesa. Dos proyectos, el Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba (CAC) y el nuevo recinto de muestras y exposiciones de Levante, sobre los que la Junta de Andalucía ya ha consignado partidas presupuestarias para invertirlas el próximo año, han servido para que el Consistorio cordobés y el Gobierno autonómico de Manuel Chaves (PSOE) hayan vuelto a las andadas de la confrontación institucional. El consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, el parlamentario socialista por Córdoba José Antonio Antonio Griñán, le ha exigido al gobierno municipal de Izquierda Unida (IU) que piense en invertir en la construcción del nuevo recinto ferial en Levante, pues tanto la Administración autonómica como la Diputación Provincial de Córdoba ya han anunciado que destinarán dinero para este equipamiento. En frente de esta postura se ha situado el concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña (IU), que le ha reprochado a Griñán esta petición, pues desde siempre ha quedado clara la postura municipal al respecto: el Ayuntamiento de Córdoba capitalizará parte del desarrollo del recinto ferial del Parque Joyero mientras que para el de Levante bastante ha tenido el Consistorio en ofrecer de manera gratuita los terrenos para que se asiente. O sea, que no habrá inicialmente ni un euro de las arcas municipales para un recinto de ferias y muestras en Levante que fue respaldado por el PSOE, la Cámara de Comercio de Córdoba, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial. Mientras, el Ayuntamiento de Córdoba, IU y el PP se decantaron abiertamente por invertir en la dotación del Parque Joyero de Córdoba. Pero si esta polémica no es poca, también la Junta de Andalucía le ha exigido al municipio que ofrezca terrenos para el Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba, una dotación cultural de la que se ha hablado mucho pero que, aún hoy, parece ser un proyecto imaginario. La Administración autonómica quiere poner en marcha este centro el próximo año, para lo que ya ha consignado una pequeña partida presupuestaria a ejecutar en 2005, siempre y cuando tenga los terrenos. El Gobierno municipal de Izquierda Unida (IU) en el Ayuntamiento de Córdoba, no obstante, le ha reprochado a la Junta de Andalucía su inoperancia en este asunto, pues nunca ha tenido voluntad de negociar este emplazamiento, según desveló el propio edil de Urbanismo cordobés, que ha tenido la mano a la Delegación Provincial de Cultura para buscar un lugar. ¿En qué tejado está la pelota?
C
Los críticos contra Botella alientan las posibilidades de Liborio Cabello para dirigir el partido porque dicen que los actuales mandatarios del Partido Popular en Córdoba olvidan a la provincia, de ahí los malos resultados que, en una votación sí y en otra también, cosecha el PP en la provincia. Mientras, los oficialistas que apoyan a María Jesús Botella han visto cómo se ha recrudecido un majestuoso silencio por los nefastos resultados congresuales para la representación del PP cordobés. Nadie quiere ahora moverse porque pudiera no salir en la foto del próximo congreso provincial. Nadie, excepto los valedores de Liborio Cabello, que ya andan tocando tambores de cambio.
Apoyo de El Corte Inglés a la Semana Santa La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba y El Corte Inglés han suscrito un acuerdo de colaboración entre las partes, que afianza el apoyo de estas entidades a la Semana Santa de Córdoba. El convenio fue rubricado por el presidente del ente cofradiero cordobés, Francisco Alcalde, y por el responsable de Relaciones Externas de esta cadena de gran distribución en la provincia, Daniel García. El Corte Inglés, mediante este acuerdo, se compromete a patrocinar diversas actividades realizadas por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de córdoba, entre los que destaca el mecenazgo del habitual concurso de fotografías que pone en marcha el ente cofradiero cordobés en los prolegómenos de la Semana Santa cordobesa.
364
La Voz de los Tontitos
www.lacalledecordoba.com
Del 6 al 12 de noviembre 2004
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Los empresarios acechan a la alcaldesa
La pescadilla que se muerde la cola
Ya lo advertimos desde estas páginas. Los empresarios cordobeses estaban mirando con la lupa la actuación de Rosa Aguilar en el asunto del fallido convenio urbanístico con Rafael Gómez. El contraataque no ha podido ser más efectivo cuando Luis Carreto, máximo dirigente empresarial en la provincia, le ha dicho al Ayuntamiento de Córdoba que, a partir de ahora, lloverán peticiones de convenios del mismo tipo que Gómez. Eso sí, cumpliendo la legislación vigente.
Aunque todavía no se conoce el plantel de autores que mostrarán sus obras en la esperada bienal de fotografía, que se celebrará el próximo diciembre en Córdoba con un año de retraso, todo parece apuntar que la falta de apoyo institucional a los nuevos valores de este género se hará notar en esta edición. Al parecer, pocos serán los noveles que brillen con luz propia en este importante escaparate de la imagen cordobesa.
IU ya secuestra hasta las notas de prensa
Juan Carlos Rodríguez prepara la revolución
No se sabe si por un lapsus o por desconocimiento, desde el grupo de IU en el Ayuntamiento se remitió a los medios de comunicación el pasado día 29 una nota de prensa relativa a Palmeras con la indicación de que la nota estaba secuestrada hasta el lunes, 1 de noviembre. De todos es conocido que en el argot periodístico se conoce a una nota embargada como aquel comunicado que no se puede difundir hasta que pase el día u hora señalada. Pero debe ser que o bien en IU quieren contribuir a ampliar el vocabulario de los periodistas o el subconsciente le ha jugado a alguien una mala pasada...
El nuevo director deportivo del Córdoba CF ya ha reconocido ante los medios de comunicación que la plantilla del primer equipo está mal estructurada. Y como consecuencia la prioridad pasa por salvar al equipo del descenso ante cualquier reestructuración del organigrama del club. Para ello ya se ha puesto manos a la obra para intentar hacer las gestiones que pueden culminar con la llegada en el mercado de invierno de al menos seis futbolistas. El centro del campo, los laterales y la posición de media punta son básicos en la nueva metamorfosis invernal del primer equipo de la ciudad.
El metropolítico Ocaña y la doctora Aguilar propuestos para el Nobel Por sus aportaciones al narcisismo cóncavo del neokantianismo municipalista
as cosas no son lo que son, sino lo que nos parece que son”. Y como son lo que nos parecen, el Gobierno municipal de IU puede transformar la realidad, transformando tan solo la percepción ciudadana de la misma. De esta forma el conocido como Arzobispo rojo municipal, práctico del urbanismo local y teólogo fundamentalista del comunismo redivivo, el Dr. Ocaña, rescata para Córdoba y Cuba a Inmanuel Kant en una moderna vertiente política hasta ahora desconocida en los anales de la historia de la filosofía. Así la Alcaldiosa, Doctora Aguilar y el Arzobispo rojo, Doctor Ocaña, están construyendo para la Capitalidad Cultural de Córdoba en 2016 todo un nuevo cuerpo doctrinal de la izquierda roja europea noconstitucionalista que, de entrada, permitirá liberar a los pobres de las cadenas de la VPO “sosiolizando” con la constructora Arenal 2016 toda la vivienda de renta libre disponible en el mercado. ¡Renta libre para todos! Esta singular revolución de la historia política de Occidente está siendo observada por la Academia sueca de Ciencias Políticas y Sociales que acaba de proponer a sus más destacados precursores para el Premio Nobel del año 2016. La idea fundamental de Kant (1724-1804) postulaba que la realidad tal y como la percibimos es en parte una construcción de nosotros mismos. “Es posible - aseguraba el filósofo alemán- que exista una
L
IU firmará convenios urbanísticos con carácter retroactivo para evitar que Rosa Aguilar ‘meta la pata’ Un telesférico municipal con destino a la Isla de las Esculturas se suma a la oferta turística
realidad objetiva exterior, pero de la realidad real sabemos bien poco”, y por tanto -añaden ahora los líderes locales de IU-CA- podemos prescindir de ella. Doscientos años después, en 2004, bicentenario de la muerte del gran filósofo germano, el Dr. Ocaña tuvo una temprana visión delante de su matinal espejo dándole una extraordinaria vuelta de tuerca a su acentuado narcisismo cóncavo intelectual... “¿por qué transformar la realidad -pensó mirándose como de costumbre a sí mismo- si podemos cambiar su percepción”... Así el Dr. Ocaña concibió el primer experimento fallido del nuevo neokantianismo rojo del S. XXI. Fue el Convenio Ayuntamiento-Arenal 2000 por el cual Ocaña y Rosa trataban de invertir la percepción ciudadana del PGOU, adaptándola a una percepción más cercana a las bondades económicas de Arenal 2000, que como premio regalaba a la ciudad nada más y nada menos que tres cines de verano para que de esta forma los cordobeses pudiesen ver cómodamente las futuras películas económico-culturales del nuevo rojerío neokantiano cordobés. Todo un hito de adaptación cinematográfica a las películas políticas del futuro. Sin embargo la obtusidad convexa y roma del maniqueismo mediocre cordobés hizo naufragar inesperadamente el revolucionario experimento de los Doctores Ocaña y Aguilar.
Centella acude a Barcelona para inscribirse en el máster ‘Cómo Tender Puentes con el PSOE’ organizado por ERC
¿Acaso se impuso la realidad?.. “¡No, no! ¡Qué va! -argumentan los Dres. Ocaña y Aguilar, insistiendo en que- Nuestra percepción del convenio sigue siendo la misma y continuaremos defendiendo todos los convenios de este tipo, aunque, eso sí, metiéndolos en dosis más digeribles y con presentaciones menos horteras”. Al no existir la realidad en IU, no existe tampoco la mentira, ni la equivocación, puesto que todo consiste en un ajuste de percepciones. Y esta ventaja científica descubierta desde antaño por los doctores Ocaña y Aguilar conforma la base más sólida del neokantianismo de la nueva izquierda cordobesa junto con el axioma de que “Todo el mundo vive con la percepción equivocada excepto aquellos cuyas percepciones hayan sido homologadas por los doctores Ocaña y Aguilar.” El diálogo en el futuro se transforma así en adaptación de percepciones y en subordinación de ópticas conceptuales, mientras que la participación ciudadana solo será concebible bajo ‘percepciones gemelas’. De esta forma el viejo problema de la democracia se reduce a una cuestión de calibración óptica fácilmente resoluble en una tienda de gafas. Ocaña y Aguilar han patentado ya su descubrimiento asegurando que parte de los beneficios de sus ‘industrias’ los destinarán a la asociación de niños huérfanos de la vivienda de renta libre.
El PP cordobés se plantea su escisión de la Ejecutiva andaluza tras ser ‘ninguneado’ en el congreso regional
Como en el ‘caso IVA’, Jesús María Ruiz da por concluida la labor del PSOE para la Autovía a Antequera El Córdoba CF estudia motivar a los jugadores prorrogando sus contratos al alza según rendimiento