http://www.lacalledecordoba.com
Año IX, Nº 366 • Del 20 al 26 de noviembre 2004
0,90 Euros
Córdoba, sin fondos
SEMANARIO INDEPENDIENTE
La vivienda
Luces rojas en el estado de las arcas municipales y en la deuda del Ayuntamiento cordobés /5-6-7
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Órdago desde UGT
La especulación hace que Córdoba compita ya con la Costa del Sol /10-11
“La Administración no puede ser sumisa a los intereses de cuatro empresas” /18
OTRO HITO EN LA DERECHIZACIÓN DE LA ALCALDESA
Prasa hace crecer el abismo político entre Rosa y Llamazares
o con d a g a r suf e en a sido que acab h a j o zR able la Cru ría inacept e d s se obé ” l cord , por lo que s privadas a t i p s o o s h n o ma “El s públic fondo
El apoyo de la alcaldesa a la oferta de compra del hospital de la Cruz Roja evidencia la ruptura con IU a nivel nacional, que se opone a la privatización de los centros de esta ONG Llamazares le pregunta por escrito a Zapatero cuál es su posición “respecto a la posible privatización” de estos centros y le exige que adopte medidas para que el hospital pase a la red sanitaria pública Rosa Aguilar insiste en que “sólo el proyecto de Prasa garantiza la estabilidad de los trabajadores, la creación de cientos de empleos más y equipamientos claves para la ciudad”
Culturas y Deportes
Teatro de nuevo cuño
No es la panacea
Córdoba vive un auge de las actividades teatrales en centros cívicos y asociaciones /23-24-25
Los botellódromos no han El técnico cordobés debuta en obtenido el éxito deseado en Ferrol en un proyecto marcado otras provincias andaluzas /32-33 por la necesidad /37-38-39
Cuarta etapa de Crispi
2
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
El ‘chollo’ de Diario Córdoba y el travestismo político de IU en la ciudad Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
l periodismo “líder” en Córdoba va ahora de sexo duro. Pocas dudas quedan ya de que el antiguo diario del Movimiento, ahora bajo comandancia del Grupo Z, ha empezado a recuperar su conciencia histórica local y sin tapujo alguno se ha puesto al servicio de la pornografía periodística más hortera, directa y descarada jamás vista en la ciudad de las tres culturas que quiere ser la Capital Cultural de Europa en 2016. No basta que en Córdoba tengamos los índices de desarrollo más deprimentes de España, sino que además los poderosos quieren condenarnos a la subnormalidad permanente a través de una autonominada élite periodística local que cada mañana nos da el desayuno con toda clase de vapuleo intelectual sadomasoquista que nos pone las verdades del revés y lava nuestros cerebros con la metralla informativa más hedionda y vomitiva que ni el mismísimo Goebbels jamás hubiese podido concebir. Y todo bajo la aquiescencia pasiva de universitarios, empresarios, clases medias y bajas y altas, profesionales libres, profesionales asalariados, curas, anarquistas, socialistas, de derechas y de izquierdas... La desinformación frontal que en momentos determinados ofrece el diario Córdoba bajo el paradigma del periodismo objetivo es un auténtico chollo para los poderosos locales de la política, la economía, la información y hasta el deporte futbolístico. Bajo una maravillosa apariencia de pluralismo, y falaz armonía, el diario Córdoba, por segunda vez consecutiva en menos de cuatro meses, se ha dedicado a maquillar de gloria dos asuntos íntimamente relacionados con profundas tropelías y engaños al colectivo ciudadano en relación con la construcción de viviendas de protección oficial (VPO) en Córdoba. El viejo rotativo del Movimiento ha tratado así de tranquilizar las ansias de rebeldía ciudadana ante la mentira y la tiranía de los lobbys más influyentes de la ciudad que compiten en un sistema basado en el secuestro de toda la fuerza vital de Córdoba y el reparto exclusivo de las cuotas de mercado.
E
La primera de las ocasiones citadas ha sido la inmolación como “benefactor” y “mecenas” de la ciudad a un constructor que claramente estaba defendiendo un más que “probable” intento de estafa a la ciudad con la permisividad “tonta” del equipo de Gobierno municipal, a cambio de tres cines de verano. Y ahora la segunda oportunidad ha sido en el caso de la omisión de más de 1.000 viviendas sociales en los planes parciales O-3 y O-4 de Poniente, denunciado también por El Semanario en su edición nú-
mero 364. Así, lejos de desenmascarar la tropelía, identifica esta semana el diario Córdoba en portada como “revolucionaria” la noticia de que las constructoras implicadas en estos mismos planes van a intercalar 1.600 viviendas de VPO con las de renta libre, justo la diferencia que queda al omitir 1.000 viviendas sociales de la obligación de construir en la zona más de 3.500 viviendas sociales. Obligación conveniada y explícitamente rubricada entre EPSA (Junta de Andalucía) y Ayuntamiento a cambio de la recalificación de los terrenos implicados, duplicando aprovechamientos y edificabilidades de los que bien se han nutrido tanto las privadas Noriega como Arenal 2000. Desgraciadamente, y muy a pesar de los sucesivos gobiernos municipales de Iz-
quierda Unida (o quizás debido a ellos) en Córdoba no hemos logrado edificar durante la transición política ni un pluralismo político mínimamente diferenciado, ni una libre competencia económica entre agentes independientes, ni tan siquiera una diversidad cultural que proteja, fomente y haga aflorar un mínimo de pensamiento crítico que nos haga una sociedad libre de toda esta rapiña intelectual que continuamente sumerge en la ignorancia y en la innominia a nuestras gentes a cambio de unas míseras pesetas para sus pordioseros bolsillos. ¡Ya está bien, coño!, ya está bien de tanta miseria intelectual y tanta felación anal a plena luz del día para mantener un oligopolio donde no más de 4 ó 5 ricachones, que apenas tienen el “graduado escolar”, se repartan el poder de una ciudad tan milenaria y tan gallarda como lo es Córdoba. Esto no es un periodismo serio, ni de derechas, ni de izquierdas, ni de nada. Simplemente es una vergüenza ver día a día cómo la miseria, la sumisión y la rapiña son los ejes de referencia de una gran parte de la profesión periodística en esta ciudad. Pero la responsabilidad de esta innomiosa situación no radica en el oligopolio que domina la ciudad, sino en el Gobierno municipal de Izquierda Unida y en lo que debería ser la piedra angular de su política cultural que, lejos de establecer distancias con la rapiña económica y fomentar el pluralismo, se ha aliado descaradamente con el oligopolio local doblegándose a sus intereses. Salvando las distancias, Rosa Aguilar y Andrés Ocaña en su restringido ejercicio del poder, tan autista como autoritario, no sólo no han alterado el oligopolio local, sino que se han incluido en él en perfecta simbiosis de intereses tal y como muestra ahora el caso de la oferta de compra del hospital de la Cruz Roja por Prasa, tan aplaudida por Rosa Aguilar, como condenada por los líderes nacionales de Izquierda Unida que defienden el criterio de beneficio público en una operación de ‘privatización’ de un patrimonio edificado a base de ayudas públicas, tanto de la ciudadanía como del Estado.
El Semanario La Calle de Córdoba e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 20 al 26 de noviembre 2004
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
366
3
o p i n i o n e s
OCIO
E s t a
PÁGINA TRES
Córdoba C. de F.: somos diferentes Lucas León Simón Accionista minoritario y socio número 95 del Córdoba C.F.
o hay que darle más vueltas. Somos diferentes. El Córdoba C. de F., el entorno futbolístico cordobés, los medios informativos y hasta los aficionados, como aquella propaganda del turismo franquista, somos diferentes. Desde hace una década habitamos, a pensión completa, en el esperpento. Todo lo que se hace -y lo que se deja de hacer- se inscribe dentro de lo anormal, lo escandaloso y lo hiperbólico. En cinco temporadas en Segunda División han pasado por el club -y por su economía- 113 jugadores, 14 entrenadores, 3 directores deportivos y 4 presidentes. ¿Que cuál es el resultado de esta tropelía? Pues a la vista está. Un equipo que gana un partido de los doce que disputa, que abochorna a toda una afición y una ciudad, y que ocupa un lugar en las páginas de sucesos en vez de en las deportivas. Desde que los nuevos ricos, los aventureros de fortuna fácil, los constructores de pelotazos urbanísticos e inmobiliarios, evasores, defraudadores y generadores de dinero negro tomaron posesión del fútbol, éste vive al borde de la cloaca. Ya no es ni siquiera ese medio alienante y evasor de la realidad que tan útil fue a dictaduras y gobiernos de corrupción, ahora, simplemente, es una envolvente miseria. El Córdoba C. de F., hecho de refundaciones y desapariciones de otros clubes, había logrado reunir medio siglo del patrimonio sentimental de varias generaciones de cordobeses. No hemos tenido grandes glorias, pero hemos estado casi siempre a las puertas mismas de ella. Un club que se mantiene ocho temporadas en Primera División, que hace jugar y madurar a una cantera que no nos merecemos, que vivaquea un cuarto de siglo en Segunda es algo más serio, más a respetar que lo está siendo.
N
Vivimos a impulsos, a golpes de rabieta y talonario, y a sobresaltos. Se fichan jugadores y plantillas de aparente calidad y no cuajan ni al veinte por ciento. Salimos a tres entrenadores por temporada. Se reiteran errores y contradicciones y todos los proyectos, deportivos o empresariales, no duran más allá de tres meses. ¿Habrá que pensar que nuestra idiosincrasia deportiva es la que no es capaz de albergar, compartir o soportar un proyecto? Los cuatro mil aficionados son inamovibles hasta que un evento, de carácter emocional, como la posibilidad de ascender en Elche o la de descender en Getafe o Leganés, moviliza a ciudadanos, autocares, bocadillos y esperanzas. Pero nuestra asignatura pendiente es la cotidianidad. El jornada tras jornada y el apretar tripas y corazones cuando se pierden cinco jornadas consecutivas. Si un gran milagro, deportivo y económico, no lo remedia, el Córdoba va a descender de categoría, un hecho lamentable para todos los que nos hemos criado, alimentado, enamorado y desesperado con sus colores, con sus glorias de andar por casa; pero que por otra parte no sería sino una consecuencia a tanto error, a tanta banalidad, altanería y arrogancia de horteras mentales. Urge desunir a la entidad de sus actuales rectores. Hace falta aire fresco, desvinculado de la fuente de tanto y persistente error. Alguien que proyecte un club soportado en sus propios recursos, que se proyecte en la ciudad y que no sea vehículo de notoriedad, impulso o cabreo de cualquier nuevo rico. Tendremos que aprender a “ser diferentes” de manera distinta. Eximidos y liberados de peligrosos mecenas, guardando con siete cerrojos esta nociva experiencia.
“En 5 temporadas han pasado 113 jugadores, 14 entrenadores y 4 presidentes”
4
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
OTRO QUE TAL
EL
Los míos e venía a decir, hace unos días, un perspicaz lector (de los pocos que se paran, me imagino que en ocasiones, a leer esta estrambótica -por su formato- columna) que “había que ver cómo le pegaba a los míos”, en vez de a los “contrarios”. Pretendía hacerme ver que los míos son la Sra. Botella y sus huestes, capitaneadas por el innombrable presidente de ese partido en Andalucía (por si acaso, aunque no se haya mentado, toquemos madera), y que estaba dejando irse de rositas a los de su partido (que él si que es militante activo de otro partido). Conociendo al personaje, creo que lo dijo más para tirar de la lengua -que sabe es pronta y lenguaraz a veces- que para confirmar una sospecha que sólo puede ser éso en su fuero interno. Los míos no son nadie, ni los peperos, ni los socialistas, ni los comunistas, ni el quiero y no puedo de los andalucistas; lo son todos. Esto es, carezco desde siempre de afiliación política y sindical y hasta de afinidad con unos u otros, lo que no obsta a que, si hay que elogiar una tarea bien hecha se haga, y si, por el contrario, hay que poner a parir los modos y maneras de alguno truhán de la cosa pública, se ponen, comulgue en una Iglesia o con ruedas de molino o sea el más ferviente militante del ateísmo, agnosticismo, laicismo y todos los demás ismos. El problema es que el nivel de nuestra actual clase política es más que mediocre, porque los que ejercen como tales, salvo honrosas excepciones en todos los partidos, están ahí para comer o, como vino a decir Bellido “el defenestrado”, van a la vida a través de la política, en vez de ir a la política desde la vida, lo que es lo mismo que, si no están en política, ocupando cargos remunerados, no tienen de qué comer. Este problema, muy generalizado hoy día, es el que genera que en este gremio haya tantas zancadillas y no se permita el acceso de los que verdaderamente están preparados y pueden aportar algo, y de ahí a una torpe acción política no hay ni un paso: es una consecuencia ineludible. Los políticos, en general, que tantas veces llaman a la reflexión, deberían hacerlo con su propio quehacer
M
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
OBSERVADOR
El laberinto de Oriente Medio a situación de Palestina y de Israel no es ajena a lo que pasa en el oriente más lejano, es más, está íntimamente ligada de manera que cuando se resfriaba Sadam, estornudaban los palestinos y se contagiaban los hebreos. Hace ya muchos siglos que los palestinos y los israelíes tienen una historia tan ligada entre sí como para hacerse difícil imaginárselos autónomos y sin vivir los unos sin los otros. Al fin y al cabo los cristianos católicos, con quien los árabes han tenido guerras santas y conflictos de territorio, han resuelto mejor su situación colocándose no solo fuera del conflicto territorial sino influyendo fundamentalmente en lo que hacen estos vecinos que tan mal resuelven sus problemas. La muerte de Arafat no es más que un episodio en este laberinto. Posiblemente no suponga nada nuevo, ni para bien ni para mal, es decir, todo seguirá igual. Bush dice que, desaparecido Arafat, será más fácil encontrar una vía de solución al conflicto israelí-palestino, parece más que dudoso que eso sea cierto. Lo primero que no saben resolver los palestinos son sus propios problemas internos de representación y de herencias. Herencia no sólo política sino también económica. Y si eso es un problema de la envergadura que estamos viendo, cuál no será encontrar soluciones políticas tras tantos años de conflicto, de lucha, de guerras, de vidas perdidas con miles de familias alimentando la venganza en uno y otro lado. Apuntar alguna solución al conflicto entre Israel y Palestina no es más que decir una frase hecha, repetida por todo el mundo, o decir alguna boutade sin sentido. Hay que estar a los hechos y no a la palabrería.
L
personal en estas lides, pero de verdad y no desde el engreimiento fruto de los continuos palmoteos de los asesores y otros edecanes contratados para adular permanente y persistentemente al colega de turno, algo así como un “revival” (o como se diga) de aquel “Marcial, eres el más grande”. Es más, la clase política de
LA
Difícil, por tanto, se prevé el inmediato futuro en la zona, no se vislumbra una salida fácil, ni a medio ni a largo plazo. Peor aún cuando la muerte de Arafat ha puesto en público problemas ocultos y situaciones que producen sonrojo de vergüenza; en su agonía hemos sabido de su esposa, una francesa que vivía hace años en París y que, ahora, ha salido a la luz pública. Mientras, mueren niños, jóvenes suicidas, mujeres. Darse a conocer en ese momento podría haber sido lógico si no hubiera estado por medio una herencia económica en dólares y si no hubiese participado en crear confusión en la complicada sucesión de Arafat. La muerte de un líder, que lleva tanto tiempo en la dirección de un conflicto inacabable, ha puesto en evidencia la debilidad del sistema de representación interna que tiene la OLP, la falta de confianza entre ellos, la ausencia de un sis-
la primera transición, tras la muerte de Franco, estaba más preparada que la actual, incluso la que le sucedió después (y, en concreto, el astuto lector que me quería oír, que tuvo y tiene la cabeza muy bien amueblada y desarrolló, en su momento, una buena gestión en su paso activo por la política). Aquí hay que volver al dicho del
LETRA
tema de elección interna que resuelva los problemas más elementales de dirección y representación. Y esto, es tan grave que les llevan a matarse entre los que defienden diferentes opiniones. Tan grave como triste. Contrasta la solidaridad externa que reciben los palestinos desde todo el mundo, no sólo de los territorios árabes, desde Europa y desde cualquier parte del mundo. La ayuda que ha hecho posible la existencia de esos fondos económicos que hoy son motivo de luchas internas y que lleva a matarse entre sí. Esto es lo que podría llamarse confundir los medios con el fin. Como si el objetivo de llegar a un acuerdo con Israel fuera una cosa lejana, imposible y tarea de alguien que no saben cómo elegir. Mientras, ellos mismos están en una lucha interna constante por quién controla la dirección, quién tiene el poder y quién el dinero que consiguen de la solidaridad internacional. Con lo que está pasando, en Palestina, en estas últimas semanas será algo más que difícil que se pongan de acuerdo y lleguen a una solución razonable y positiva para sus propios intereses y los de todo el mundo que quiere la paz en todos los territorios. Es casi seguro que, no sólo, no lo conseguirán sino que, por el contrario, su situación empeore. Por si faltaba algo, el médico de Arafat hace pública la sospecha del envenenamiento como causa de la muerte, y los israelitas hablan de la posibilidad de que tuviese el SIDA. Cabe preguntarse si, paradójicamente, de esta debilidad interna y de tanta confusión puede salir una solución al conflicto o si, por el contrario, aumentarán las tensiones.
Guerra ante la pregunta de un tertuliano sobre cómo fulanito, que había sido picador, había llegado a gobernador Civil: “Ya ve usted, degenerando, degenerando”. Ante estos mimbres, que cimbrean las entrañas de los que nos consideramos ciudadanos libres de carnés y filiaciones, incluso de los que tienen carné y aún
no han perdido la vergüenza; sólo podemos ponerlos a caer de un burro, alertar sobre sus desmañadas actuaciones, enarbolar la bandera del “otra forma de hacerlo es posible” o la del desaliento, sin pararnos a considerar si son de los nuestros o de los otros, porque, insisto, todos son míos o nuestros.
PEQUEÑA
El circo Rafael González
a llegado a la ciudad el gran circo nacional chino. Todo elegancia, malabarismos imposibles, vestuario repleto de exotismo y color. Son dos mil años de historia los que contemplan a este espectáculo, en el que sólo participan los mejores acróbatas, preparados desde su más tierna infancia, para ofrecer eso que en Oriente denominan el equilibrio entre el cuerpo y el alma y que se traduce sin red con el beso de dos amantes a bastantes metros de altura, una hermosa parábola sobre el amor y sus riesgos. Algunas horas antes de que los chinos hicieran su desfile de presentación en sociedad sobre el granito de La Corredera, otro circo con menos años -50- ofrecía la parada esperpéntica del devenir de entrenadores. La opinión pública, la
H
menos aficionada al fútbol pero atenta al devenir de la ciudad y sus cosas, habría perdido las cuentas ese pasado lunes del número de seres humanos con chándal que saltan vertiginosamente del banquillo del equipo titular con un muelle en el culo hacia otras pistas más seguras, unos euros en el bolsillo y un cabreo monumental, supongo. No es el único numerito del circo cordobesista, el del salto mortal de entrenador. Hay muchos más. Hace algunos años la afición acudía en masa al Arenal, donde además de circo, el héroe de Salgari ofrecía choped dentro del pan, una colección de intrépidos gladiadores y un ascenso asegurado. El hombre bala del ascenso llegaría, en cualquier caso, más tarde, cuando el tigre de Malasia parecía confinado en su jaula de oro. El público aplaudía calurosamente en las Tendillas
a los héroes del ejercicio de mentalismo colectivo, mientras la funambulista Rosa ya daba muestras de su habilidad para colgarse medallas y salir en la foto, en todas las fotos siguientes. Comenzó a construirse la nueva carpa sobre el recinto anterior, asegurado contra nevadas pero no contra grietas en la preferencia, y el público continuó expectante e ilusionado viendo cómo se sucedían jefes de pista diversos, domadores e ilusionistas. Sobre todo magos, reyes del “tamarizmo”: ahora me traigo a éste, traspaso al otro, los euros aparecen en aquél bolsillo y desaparecen anualmente del de los socios abonados a la paciencia. Como ya sabemos que el circo es el mayor espectáculo del mundo, en el nuestro tenemos el mayor número de nóminas del planeta, repartidas entre nombres de insignes cordobeses o no, que son los que están en
todas partes, en todas la pomadas, ofreciendo la chepa y la talega y haciendo mutis por el foro en el momento preciso para surgir dentro de nada en otro escenario, con la misma voluntad y afán, ante el pasmo del respetable y el unte de los que callan y otorgan. Ha dejado de hacer gracia de todas maneras tanto desfile y tan pocos puntos. Las gradas braman contra los artistas, los taquilleros y el corsario con turbante. La caída sin red comienza a hacer pupa, por inevitable, triste y lamentable. Alguien dijo que el fútbol es un estado de ánimo. Si además refleja el estado de ánimo de una ciudad, que no abaraten el suelo industrial, sino que repartan Prozac. La próxima gira, queridos amigos, por plazas de tercera. Dudo que coincidamos con el circo chino en la misma localidad.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Tapón al tráfico La barriada cordobesa de La Paz, aislada con el arranque del ‘Plan Cabanillas’ /12
Cuentas familiares Cada cordobés gasta en comida y bebida 100 euros mensuales /13-14-15
Exportación “Andalucía lleva 30 años de atraso en venta de productos ecológicos” /22
SIN FONDOS PARA LA ‘SEGUNDA DESCENTRALIZACIÓN’
Los ayuntamientos andaluces demandan una “segunda descentralización” que permita determinar las competencias y la transferencia de fondos suficientes de la Junta de Andalucía a las localidades para sufragar los gastos que acarrea el mantenimiento de muchos servicios municipales que corresponden a la Administración autonómica. Todo esto, unido a una mala gestión de las arcas locales, está contribuyendo a que Consistorios como el cordobés vean como su deuda aumenta irremediablemente. /Foto: J. Huertos.
Luz roja para las arcas municipales La deficiente gestión municipal y la falta de financiación autonómica para asumir competencias delegadas sitúa la deuda del Ayuntamiento por encima de lo permitido en la legislación que regula las Haciendas Locales
•Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Mientras que el debate de la descentralización del Estado se orienta en la conveniencia o no de la reforma estatutaria que plantean las Comunidades Autónomas, cada vez hay más voces que desvían la atención hacia la necesidad de modificar el actual sistema de financiación de las Corporaciones Locales para frenar su progresivo endeudamiento. El principal problema: la escasa financiación estatal y autonómica con cada vez más competencias asumidas por los ayuntamientos, muchas de las cuales ni siquiera le corresponden.
6
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
“La deuda del Ayuntamiento de Córdoba es
El Ayuntamiento de Córdoba ha superado el límite de endeudamiento que fijan las leyes que regulan la Hacienda Local al superar el débito el 110% de los ingresos ordinarios. /Fotos: J. H.
Su agravante: la mala gestión municipal. La solución, según la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), pasa por el desarrollo de la Concertación Local Andaluza, también llamada Pacto Local Andaluz. No obstante, este marco de referencia en el que la Junta de Andalucía y los municipios de la región juegan un papel protagonista significaría el paso a un segundo nivel de descentralización, a pesar de que aún se encuentre “a la espera de la creación de la Mesa de Concertación,” afirman desde la FAMP. Un proceso que asemejaría el sistema de financiación de los municipios al que tienen en la actualidad las Comunidades Autónomas. Con todo, y promesas a parte, “no existe una fecha concreta” para la celebración de este encuentro, a pesar de que, como ha manifestado el portavoz municipal de los socialistas cordobeses, Antonio Hurtado, “se trata de un compromiso de legislatura de Manuel Chaves”. Sin embargo, hasta el momento, los ayuntamientos continúan haciéndose cargo de muchas de las competencias de la Junta con unas fórmulas de financiación deficitarias para sus cuentas. Arcas municipales en bancarrota Según los responsables de la Hacienda Local, uno de los principales inconvenientes de la financiación municipal ha sido la supresión, a partir de 2003, del Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Un tributo, cuya gestión co-
rre al cien por cien a cargo de los Consistorios, que se ha visto reducido aproximadamente en un 90%, al quedar exentos del pago los autónomos y todas las restantes fórmulas empresariales con pequeño o mediano volumen de negocio. En el caso del Ayuntamiento de Córdoba, esta reforma fiscal ha supuesto que los ingresos por este concepto hayan decrecido un 40 por ciento. Un dato nada despreciable si se tiene en cuenta que el mayor flujo de capital que entra en las arcas del municipio corre a
cuenta de la contribución ciudadana, en la que la recaudación del IAE ha pasado del 12 al 6,5 por ciento. Sin embargo, a la hora de evaluar la conveniencia de esta medida, afloran posiciones enfrentadas entre los grupos políticos. Así, desde el PP cordobés, el portavoz municipal, José Antonio Nieto, considera que esta rebaja “no castiga a los ayuntamientos,” ya que “este tributo iba en contra del desarrollo económico que necesita la sociedad,” afirma. Un planteamiento alejado
Para el PP, la rebaja del IAE “no castiga” al Ayuntamiento
de la postura de los socialistas, que consideran que la rebaja del IAE “ha sido una solución para los pequeños empresarios que ha repercutido en la disminución de los ingresos del Ayuntamiento,” según Antonio Hurtado. Por el contrario, desde la Alcaldía de Córdoba, no es la primera vez que se hace un llamamiento a las distintas administraciones sobre la urgencia de plantear alternativas al actual sistema de financiación local que, aun habiendo sido reformado con las variaciones introducidas en la Ley Reguladora de Haciendas Locales, la implantación de la Ley de Medidas para la Modernización de Grandes Ciudades y la Ley de Estabilidad Presupues-
Las nóminas municipales cuestan 64 millones o cabe duda de que la parte más suculenta de la tarta que conforman los ingresos municipales viene dada por la recaudación de impuestos. En este sentido, durante los últimos años la colecta del Consistorio cordobés en base a tributos pagados por los ciudadanos ha ascendido a los 407 millones de euros. Una cifra, a pesar de todo, que oscila en torno al 60 por ciento de los 849 millones que deberían garantizar los servicios de Recaudación municipales. Aún así, una de las fórmulas más rentables y empleadas por los ayuntamientos es la enajenación de patrimonio -u operaciones urbanísticas- que, en el caso de Córdoba, supone una aportación a las arcas municipales de más del 25% del total. Esta cantidad recaudada sólo sirve para hacer frente al pago mensual de las nóminas de los dis-
N
tintos profesionales -en total, unos 1.500 funcionarios y 400 laborales- que trabajan en el Ayuntamiento. De hecho, la retribución del personal municipal alcanza la cifra de unos 64 millones de euros anuales, casi el 100% de toda la recaudación municipal. Si a esto unimos que la retribución en los acuerdos y convenios de funcionarios y laborales de la Administración local supera con creces a la del resto de administraciones, no es de extrañar el reciente llamamiento realizado por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias sobre el progresivo endeudamiento de algunos municipios -sobre todo el de los pequeños y medianos- que crea situaciones por las que algunos Ayuntamientos y organismos locales no pueden abonar las nóminas a sus empleados, funcionarios o laborales.
taria, rompe aguas a la hora de cuadrar los presupuestos. Sin embargo, la situación financiera de las arcas municipales que maneja el Gobierno municipal de IU ha llegado hasta el límite. Al menos hasta el que determinan las leyes que rigen la gestión de las haciendas locales. De este modo, “la deuda del Ayuntamiento de Córdoba está por encima del 110% de sus ingresos,” afirma el socialista Hurtado. Un margen que la legislación prohíbe superar y que sitúa al Consistorio entre “los más endeudados de España,” comentan desde el PSOE. Mala gestión y poca financiación Como justificante de esta situación, para los grupos de la oposición municipal no cabe duda que, por encima de cualquier argumento que esgrima la falta de transferencias autonómicas y estatales a los municipios, se encuentra la defi-
“Se han obtenido recursos vía endeudamiento” ciente gestión financiera llevada a cabo por el equipo de Gobierno que ha encabezado la alcaldesa, Rosa Aguilar, durante la pasada y la presente legislatura, ya que principalmente “se han obtenido recursos vía endeudamiento,” según manifiesta el portavoz del PSOE. Con todo, hay una realidad ineludible al margen de la buena o mala gestión que se realiza en los
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 20 al 26 de noviembre 2004
366
7
tá por encima del 110% de sus ingresos” Los ayuntamientos de las capitales andaluzas se levantan contra el “feudalismo de San Telmo” pesar de que este año la Junta de Andalucía ha incrementado la financiación de su programa -incluido dentro del Plan de Cooperación Municipal- de Política de Coordinación y Cooperación Financiera con las Corporaciones Locales andaluzas, tanto los ayuntamientos de las ocho capitales como las diputaciones provinciales, han reclamado la liquidación definitiva de la deuda que la Administración autonómica mantiene con éstas actualmente, desde que en 1989 se habilitaran los fondos de financiación incondicionada para la nivelación de los servicios municipales. Aunque, en el caso de Córdoba, esta reclamación no es ninguna novedad, -sobre todo porque la alcaldesa, Rosa Aguilar, viene tirando de las orejas a los dirigentes andaluces en materia de financiación local desde hace tiempo-, la iniciativa formal en el Parlamento andaluz ha partido de los populares, que esta semana exigían al Gobierno del presidente, Manuel Chaves, el abono de una deuda a las Corporaciones de capitales de provincia que cifraban en torno a los 83,8 millones de euros. Según estos cálculos, elaborados en base a estimaciones, las partidas pendientes son todavía mayores en lo que afecta a las distintas diputaciones; con una suma total de 230,5 millones. En referencia a Córdoba, la liquidación pendiente de transferir por la Junta de Andalucía es de 3,8 millones euros. Por lo que, siguiendo el documento presentado por el secretario general del Partido Popular andaluz, Ignacio Zoido, la Corporación cordobesa es la que menos transferencias tiene en espera de liquidación. Muy lejos quedan otras ciudades como Huelva, con una cantidad colgada de más de 16 millones de euros o Málaga, que se ha quedado sin percibir más de 10 millones de euros. En cuanto a las instituciones provinciales, la Diputación Provincial de Córdoba ha cifrado su deuda en 4,5 millones, ocupando también el último puesto andaluz de la lista de pagos sin abonar por detrás de la otras como la de Cádiz, que alcanza los 83 millones de euros y el primer puesto en este ránking. Sin embargo, los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma que el equipo de Gobierno de Manuel
A
diferentes ayuntamientos. Y es que, mientras que a comienzos de la democracia el gasto público del Gobierno Central ascendía al 75%, en estos momentos este porcentaje se ha rebajado hasta situarse en el 50%. El motivo es la transferencia de recursos y competencias centrales a las autonomías, lo que ha derivado en que “hoy los ayuntamientos dediquen más del 14% al gasto social, cuando hace pocos años sólo se destinaba el 11%,” recuerda el popular José Antonio Nieto. Sobre todo en lo que se refiere al Área de Servicios Sociales de los ayuntamientos, donde muchas de estas competencias se asumen por parte de las corporaciones de las capitales de provincia sin que les correspondan formalmente. Para sufragar estas actuaciones, el gasto municipal en algunas materias como el mantenimiento de centros de enseñanza se realiza con una financiación que sólo está acompañada por un fondo adicional genérico que aporta la Junta -Nivelación de Servicios Municipales- y que los ayuntamientos distribuyen a través de los Presupuestos Municipales según su propio criterio. Por su parte, dentro del Plan de Cooperación Municipal, la Junta de Andalucía también libera una
Chaves ha presentado en el Parlamento andaluz prevén destinar un 3,8% del total de las partidas, aproximadamente 929 millones de euros, a distintos programas de apoyo financiero a los Ayuntamientos locales. De esta manera, las transferencias que recibirán las distintas Corporaciones Locales de Andalucía en materia de coordinación y cooperación financiera aumentan un 26,4% con respecto al año pasado, alcanzado los 226,5 millones de euros a repartir entre todos los municipios de la región. Aunque atendiendo a un punto de vista más general, en el que se incluye el programa anterior, el Plan de Cooperación Municipal sólo ha incrementado un 15% en las previsiones que el Gobierno andaluz baraja para 2005, llegando a la suma de 928 millones. Sin embargo, la liberación de estos fondos no contenta a los alcaldes y presidentes de las diputaciones, ya que el déficit financiero de ambas instituciones sube como la espuma a medida que las competencias de estos organismos crecen sin que exista una financiación acorde con las necesidades que se exigen. Muchas de ellas, principalmente las referidas a los servicios sociales comunitarios, corresponden a la Junta de Andalucía, que se desliga de sus obligaciones con una transferencia de fondos que resulta insuficiente para las localidades. Partiendo de esta base, la propuesta de refinanciación postulada por los parlamentarios populares la pasada semana hace hincapié en la necesidad de que una parte de los 2.500 millones de euros correspondientes a la liquidación de la deuda histórica del Estado con la Junta se materialice en “poner el contador municipal a cero sobre unas deudas que se eternizan,” según José Luis Rodríguez, portavoz de del Grupo del Partido Popular de esta materia en el Parlamento. De este modo, las instituciones locales a través de los populares demandaban mayor esfuerzo presupuestario para la financiación local y la descentralización autonómica en favor de los municipios. Una política que, en opinión de los de centro-derecha, fue tildada como “feudalismo de San Telmo” al hacer referencia al incumplimiento de Chaves de su compromiso de trabajar en favor de la elaboración del Pacto Local Andaluz.
partida presupuestaria destinada al mantenimiento de los Servicios Sociales Comunitarios, que este año se estima en alrededor de 19 millones de euros. Con respecto al año pasado, el Plan de Cooperación Municipal de la Administración autonómica dejó en la capital un total de 659.713 euros, mientras que entre los municipios de la provincia se repartieron 3.690.444 euros, en concepto de fondos incondicionales de nivelación de los servicios municipales que ofrece la Junta a todas las localidades andaluzas siguiendo, en primer orden, criterios de número de población. Sin embargo, estas transferencias no parecen suficientes. Y eso a pesar de que, de la mano de estas modificaciones fiscales, el Estado concede a los Ayuntamientos de más de 75.000 habitantes capitales de provincia o de Comunidad Autónoma parte de los ingresos que se recaudan con el IRPF, el IVA, y algunos de los impuestos especiales sobre alcoholes, hidrocarburos y labores del tabaco. Sin embargo no parece que estas partidas, que van entre el 1 y el 2% dependiendo del impuesto y de si se trata de un municipio o una provincia, vaya a sacar de apuros a las arcas municipales.
Las nóminas de los funcionarios y del personal laboral municipal que trabajan tanto en las dependencias del Ayuntamiento como en alguna de las empresas municipales que prestan servicios en la ciudad se llevan toda la recaudación de impuestos que ingresa el Consistorio. /Foto: J. Huertos.
El Plan de Cooperación Municipal dejó 659.713 euros
La recaudación de impuestos se ha visto mermada por la reducción del IAE (Impuesto de Actividades Económicas), por lo que los municipios exigen ampliar la financiación y las transferencias para poder sanear sus arcas y asumir sin problemas las competencias actuales. /Foto: José Huertos.
8
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
La Policía Local recuerda a Aguilar su promesa de aumentar un 30% la plantilla • Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
El Sindicato Independiente de la Policía Local de Córdoba espera que el Gobierno municipal respete su compromiso tras ganar las elecciones de crear 100 plazas más durante los cuatro años de esta legislatura
La falta de personal en plantilla es el denominador común en las reivindicaciones de los sindicatos de las fuerzas de seguridad de todo el país, independientemente de su carácter local o nacional. En Córdoba, los efectivos de la Policía Local ascienden actualmente a 350; un número que sitúa a “la plantilla de policías locales por debajo de la ratio de Andalucía,” según confirman desde el Sindicato Independiente de la Policía Local de Córdoba (SIPLCO). A pesar de esta realidad, tras el resultado de las últimas elecciones municipales, el equipo de Gobierno de la alcaldesa, Rosa Aguilar, se comprometía a materializar la provisión de cien plazas efectivas -al margen de las que se ofertan a causa de las vacantes- a lo largo de toda la legislatura. A partir de aquí, el SIPLCO confía en el buen hacer del gobierno municipal para equiparar el ratio de la plantilla cordobesa al del resto de capitales andaluzas. Y es que el proceso de formación por el que tienen que pasar todos los nuevos policías hace que la llegada de refuerzos a la Jefatura de Policía Local se ralentice más de lo que puede suponer cualquier otra oposición para un puesto de funcionario en la Administración Local. Así, durante este año son 80 las plazas que se harán públicas para suplir jubilaciones y bajas, mientras que solamente 5 se suma-
se ha previsto paliar adelantando lo que se conoce como solapamiento- la hora de entrada de los que pasan a dar el relevo a sus compañeros. Un logro que asegura la continua presencia policial en las calles de la capital. Por otro lado, el SIPLCO ha tenido que renunciar en el transcurso de esta negociación a los cuadrantes inamovibles que distribuyen los turnos de trabajo. En definitiva, se trata de una medida de disponibilidad horaria para poder establecer refuerzos aquellos días en los que la ciudad tiene que mantener dispositivos de seguridad o de ordenamiento del tráfico extraordinarios, especialmente cuando visitan la ciudad personalidades relevantes.
“Para la movida la solución no es policial” Así, “cada uno de los policías podrá ser llamado un máximo de cuatro días al año para este tipo de servicios” a raíz del acuerdo adoptado con el Gobierno de Rosa Aguilar, según SIPLCO.
“Hace falta mejorar el sistema de transmisiones” rán a la cuenta de la promesa particular de Aguilar. Aún así, la toma de posesión de esta nueva hornada tendrá que esperar aún más -actualmente en proceso de selección-, ya que “son procesos largos al tener que pasar los candidatos nueve meses en la academia,” asegura, Ricardo del Toro, Secretario de Comunicación del sindicato. En cuanto a la situación laboral de este colectivo, el SIPLCO reconoce haber conseguido algunos logros desde su creación en 1999. Sobre todo en lo que se refiere a las dotaciones de vehículos y vestuario, aunque todavía no está todo hecho porque “hace falta mejorar el sistema de transmisiones,” comentan. Buena predisposición a negociar Sin embargo, la última negociación que repercutía a los profesionales de la Policía Local ha sido la entrada en vigor de la Ley 13/2001 de la Comunidad Autónoma de Andalucía de Coordinación de las Policías Locales. Según esta norma, se establece una reclasificación de las categorí-
La plantilla de la Policía Local de Córdoba está formada por 350 efectivos. Un número que los sindicatos esperan que aumente en 100 durante la actual legislatura de la alcaldesa Rosa Aguilar, en base a una promesa suscrita por el equipo de Gobierno ante los representantes sindicales. /Foto: J. H.
as profesionales de estos funcionarios dentro de las plantillas de cada localidad. De este modo, los policías cordobeses, con la puesta en marcha de este nuevo marco, han pasado de la categoría D a la C. Es decir, han subido de categoría dentro del régimen que clasifica a los todos los funcionarios dentro de un Ayuntamiento. Sin embargo, para llevar a buen puerto la reclasificación profesional, se han tenido que salvar algunos escollos que no hubieran sido posibles sin la buena predisposición de ambas partes, Gobierno municipal y sindicatos. Y es que, aunque esta nueva ley andaluza preveía una subida en el escalafón que otorga el rango a los funcionarios municipales, “no venía acompañada de su correspondiente aumento salarial, pese a tener que cumplir con las obligaciones de una categoría profesional superior,” explica Del Toro. Entre
ellas, la de aumentar los requisitos para poder promocionar -especialmente en lo referido a la formación académica-, así como para acceder a las oposiciones a policía -ahora la titulación mínima será el BUP-, que para los funcionarios de la categoría D sólo es la de graduado escolar. “Ahora para ser Sargento tenemos que tener una titulación universitaria de al menos 3 años,” afirman en el sindicato. En este punto, para conseguir pasar de una categoría a otra con su correspondiente cambio de sueldo ha sido necesaria una postura flexible del cuerpo de la Policía Local. De este modo, y teniendo en cuenta la actual falta de efectivos, SIPLCO ha cedido algunos en algunos puntos básicos del Cuadrante de Horarios para poder conseguir la adaptación salarial acorde a su nuevo rango. Así, “también se ha dado solución a algunos problemas que esta-
ban presentes en el transcurso diario de la actividad laboral,” asegura Del Toro. Uno de ellos era la ausencia de efectivos en las calles durante los cambios de turno, que
Vallado en el botellón En cuanto al establecimiento de botellódromos para alejar la movida de las zonas residenciales, SIPLCO prefiere no expresar su opinión como sindicato con respecto a las medidas que el Ayuntamiento ha introducido hasta el momento. No obstante, se reconoce que “la solución no es policial,” al tiempo que son conscientes de que el vallado en algunas zonas ha provocado un efecto contrario al esperado. A pesar de que ya se han hecho públicas las zonas previstas para concentrar a los jóvenes los fines de semana, SIPLCO no ha recibido ninguna información acerca de si la entrada en funcionamiento de los botellódromos exigirá algún tipo de modificación en el servicio.
En la imagen, Ricardo del Toro, secretario de Comunicación del Sindicato Independiente de la Policía Local de Córdoba (SIPLCO). /Foto: J. Huertos.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 20 al 26 de noviembre 2004
366
9
10
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
La especulación en la vivienda hace que Córdoba compita ya en precios con escasa oferta de suelo urbano en la capital la Costa del Sol Lacordobesa, el hecho de que su propiedad se concentre en pocas manos y la gran demanda de pisos por parte de los cordobeses ha provocado que en el último año el precio del metro cuadrado suba un 14 por ciento y se asemeje a valores similares a los registrados en municipios de la costa andaluza
•Silvia Raso s.raso@lacalledecordoba.com
La escasez de suelo urbano en Córdoba que aún pueda ser edificado, el elevado precio de éste, su concentración en pocas manos, la gran demanda de vivienda y la excesiva oferta hipotecaria de las entidades crediticias sigue tensionando los precios de la vivienda en la capital cordobesa, que si en 2002 el metro cuadrado de la vivienda ascendía a una media de 1.158 euros, en 2003 la cifra se elevaba a 1.321 euros, un 14,8 por ciento más con respecto al año anterior y un encarecimiento de 163 euros, según los últimos datos de la radiografía socioeconómica de Andalucía elaborada por el Consejo Económico y Social de Andalucía, y editada recientemente. A pesar de que el incremento del precio de los pisos no sea una situación especial en la ciudad en comparación con el resto de España, la situación sigue preocupando a los cordobeses y a determinados sectores económicos. Así, y según señaló a El Semanario el secretario general de la Asociación de Empresarios de la Construcción de Córdoba, Francisco Carmona, uno de los factores que pueden estar teniendo mayor
“La urbanización del PGOU llevará dos años en el mejor de los casos” incidencia en esta subida es la “insuficiencia de suelo”; y es que el terreno y su valía resulta un elemento indispensable para la construcción de una edificación, e influye directamente en el precio final de la vivienda. Francisco Carmona, que en otras ocasiones ha manifestado, junto con otros empresarios de la construcción, que “el precio del suelo en la capital cordobesa debería bajar a la mitad” y que “la disponibilidad de suelo no se ajusta a la demanda real de los ciudadanos”, señala que el progresivo descenso o el mantenimiento de los precios tardará en llegar, ya que a el proceso de urbanización que plantea el último Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) “llevará dos años en el mejor de los casos, más otro año y medio de construcción, que es el tiempo que suele tardar en edificar un nuevo bloque”. A su juicio, esta situación podría resolverse con una correcta planificación del suelo, que pasaría por poner “todo el suelo en el mercado en un momento dado, salvo aquel que requiera ser protegido
La construcción de viviendas nuevas contrasta con el hecho de que las estimaciones apunten la existencia de más de 1.500 pisos vacíos en la capital cordobesa. /Foto: J. Huertos.
por materia medioambiental, arqueológica, etc. La Ley del Suelo de 1998 va en esta línea, pero ninguna Comunidad Autónoma ni Ayuntamiento la ha aplicado realmente”. El secretario general de la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción afirma que otros factores que también inciden en este crecimiento sostenido es
“la competencia de las entidades de crédito de la capital, que se adaptan perfectamente a las necesidades de los demandantes y esto hace que cualquiera quiera acceder, por las ventajas fiscales que conlleva, a la compra de una vivienda como forma de inversión”. En este sentido, y según los recientes datos publicados por Analistas Financieros de España
(AFE), el 18 por ciento de las viviendas que se compran a nivel nacional tienen como objetivo realizar una inversión. Sin embargo, este dato hay que interpretarlo entre líneas, según Carmona, que considera que el concepto de inversión tiene varios matices, ya que “cuando hablamos de inversión siempre pensamos en un sistema de ahorro, pero también existe
Lucena se ‘acerca’ a Torremolinos i Torremolinos ocupa el primer lugar en el listado de municipios de entre 25.000 y 50.000 habitantes donde más se ha incrementado el precio medio por metro cuadrado (22,4 %), la localidad cordobesa de Lucena ocupa el segundo puesto, con un incremento anual del 21,3 por ciento y un precio medio por metro cuadrado de 740 euros en 2003 frente a los 610 euros que contemplaba en 2002. Un encarecimiento de 130 euros por metro cuadrado en tan sólo 12 meses, según el último informe socioeconómico del Consejo Económico y Social de Andalucía.
S
Algo más de lejos le sigue Puente Genil, cuyo precio medio por metro cuadrado fue de 683 euros en 2003, 91 euros más que en 2002; donde ascendía a 592 euros el metro, por lo que el incremento anual ha sido del 15,4 por ciento. Curiosamente, el hecho de que los precios de Córdoba capital se asemejen a los de las capitales del litoral Mediterráneo es paralelo la situación de Lucena para con Torremolinos, en cuanto a porcentaje de incremento anual, y a Puerto Real (Cádiz) en cuanto a la variable de precio medio por metro cuadrado en 2003, donde hay una diferencia de tan sólo 4 euros.
la inversión especulativa. Ésta no es a largo plazo, sino a corto plazo, y resulta cuando el propietario enajena el piso en poco tiempo para obtener una plusvalía y enriquecerse”. Y según el secretario general de la Asociación de Empresarios de la Construcción, éste último concepto no debería ir reflejado en ese 18 por ciento, ya que ahí “no hay fin social, que sólo se daría
“En Córdoba, también existe la inversión especulativa” con la inversión a largo plazo como ahorro, o ésta a corto plazo pero como método para poner viviendas en alquiler, que eso sí es un fin social y algo que también escasea”. Y es que el alquiler en la capital sigue siendo una opción que por mucho que le pese a las administraciones públicas sigue a la baja,
El Semanario La Calle de Córdoba ya que tan solo supone el 10,2 por ciento de la opción de residir en vivienda en Córdoba, frente al 85,7 por ciento de régimen de propiedad o propiedad hipotecada, según el informe Económico y Social de 2002 de Córdoba, que en el capítulo dedicado a la vivienda refleja el progresivo aumento del régimen de propiedad que se ha experimentado en la capital durante las dos últimas décadas, concretamente desde el año 1981. En este contexto, los organismos públicos se encuentran actualmente inmersos en la elaboración de normativas fiscales para favorecer el alquiler tanto al arrendador como el arredantario, pero lo cierto es que hoy por hoy, y tal y como confirma Francisco Carmona, “nos encontramos con una legislación arrendaticia que es acérrima protectora de los inquilinos en detrimento del propietario”. De tal forma que hasta el momento no se han planteado fórmulas eficaces para incentivar a los propietarios cordobeses a que pongan en alquiler las cerca de 16.000 viviendas que se estima están sin ocupar en la capital, según el citado informe Económico y Social de 2002. Para el secretario general de la Asociación provincial de empresarios de la construcción “los cordobeses siguen considerando la propiedad una forma de ahorro” y esta idea se refuerza con un factor social dominante en España y diferente al resto de países de la UE. El acceso a la vivienda se ha convertido hoy en día en un elemento obligado, que sienta las bases del bienestar social de cualquier ciudadano. El crecimiento de los precios, según los distintos datos que maneja el sector, ha sido más o menos intenso dependiendo del tamaño de los municipios y el caso de Córdoba es destacable, ya que ha pasado de pertenecer al grupo de capitales españolas con un precio por metro cuadrado construido con una hor-
CIUDAD
Del 20 al 26 de noviembre 2004
La ciudad de Córdoba es la cuarta capital de Andalucía por coste medio del precio del metro cuadrado de vivienda. /Foto: J. H.
quilla entre 1.000 a 1.200 euros a engrosar al año siguiente la lista en la que, junto a 11 provincias españolas, el precio por metro cuadrado de la vivienda se eleva a un intervalo de 1.200-1.400 euros. Además, Córdoba es la única provincia de interior de la Comunidad autónoma andaluza que ha sufrido este cambio concreto, al cual sí le acompaña parte del litoral mediterráneo, concretamente las ciudades de Málaga, Granada, Almería, Murcia y Alicante. A nivel andaluz, la capital cordobesa se encuentra en el puesto 4, según el informe elaborado por el
El secretario de los constructores cordobeses, Francisco Carmona, considera que la actual legislación de alquiler protege mucho más al inquilino que al propietario. /Foto: J. H.
Consejo Económico y Social andaluz, justamente en la mitad del listado compuesto por las 8 capitales andaluzas, siendo por tanto la cuarta provincia de la región cuyo precios por metro cuadrado es más elevado, quedando en 1.321 euros en 2003 frente a los 1.158 euros del año anterior y provocando un encarecimiento de 163 euros respecto al año 2002. Respecto al porcentaje de variación entre 2002 y 2003, Córdoba se sitúa en un 14,8 por ciento, cifra bastante cercana al crecimiento medio de los precios en las capitales de provincia andaluzas, que
según el citado informe, es del 15,2 por ciento. En variación, y no en precios absolutos, la capital cordobesa queda en un quinto lugar, y el cuarto puesto lo tiene Granada. El primer puesto lo tiene Sevilla, cuyo precio por metro cuadrado asciende a 1.515 euros en 2003. Algo comprensible, si se tiene en cuanto que los niveles de renta y de desarrollo económico son porcentualmente mayores que en Córdoba, además de ser capital administrativa de la Comunidad autónoma andaluza. Lo curioso es que Málaga, otro de los centros neurálgicos y motor
366
11
de desarrollo económico de la región, queda dos puestos por debajo de Córdoba en cuanto a precio absoluto por metro cuadrado, al ascender éste a 1.315 euros, aunque lo cierto es que la diferencia entre las capitales cordobesa y malagueña es de tan sólo 6 euros por metro cuadrado. En cuanto a porcentaje de variación, Málaga queda como la ciudad donde con más intensidad han subido los precios de la vivienda, con un 19,9 por ciento en 2003. Fuera de las capitales de provincia, este estudio revela que en los municipios superiores a 100.000 habitantes el crecimiento de los precios fue inferior al registrado por municipios de intervalos poblaciones más pequeños. Es curioso que municipios como Torremolinos hayan alcanzado un incremento del 22,4 por ciento en el precio del metro cuadrado, más de 5 puntos porcentuales que la localidad vecina de Marbella (17%) y casi 3 puntos porcentuales más que su homóloga Fuengirola (19,8%). Esta tónica de nuevo se ve reflejada en otro dato del informe, que señala que “además de las capitales de provincia, en cualquiera de los intervalos de población considerados destaca la intensidad con que han crecido los precios de la vivienda en los municipios del litoral andaluz, especialmente de los situados en la Costa del Sol: Marbella, Fuengirola, Vélez-Málaga, Benalmádena y Estepona”. De nuevo, la costa frente al interior. El secretario general de la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción de Córdoba, Francisco Carmona, recordó a El Semanario que el incremento de los precios en la Costa del Sol es una tendencia que se viene registrando en los últimos años, “con lo que unida al fomento del turismo de segunda residencia y la inversión especulativa hace disparar los precios”.
12
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
El ‘Plan Cabanillas’ crea un laberinto de direcciones prohibidas en La Paz • Antonio Higuera
Los cambios de sentido en algunas calles de esta barriada dificultan el acceso en coche a los vecinos y contribuyen al aislamiento de la zona
a.higuera@lacalledecordoba.com
El archidiscutido Plan Cabanillas sigue sin convencer a muchos cordobeses. Esta vez han sido los vecinos de la Barriada de La Paz los que han denunciado la situación en la que se encuentra su barrio, con unas calles que “se han convertido en un laberinto de direcciones prohibidas,” según afirma Teresa Caballero, presidenta de la AVV del Islam Colonia de La Paz. No obstante, no es la primera vez ni será la última que manifiesten su descontento con la reordenación del tráfico introducida por José Antonio Cabanillas, con cargo de edil de Seguridad y Tráfico en el Ayuntamiento, ya que desde que los cambios circulatorios se hicieron efectivos en agosto hasta ahora en noviembre esta asociación no ha cesado en su intento de que el Gobierno municipal atienda sus sugerencias.Ahora, roto el diálogo, anuncian protestas. De hecho, los vecinos de esta céntrica zona de casas, ubicada entre el Arroyo del Moro y la Estación de Autobuses, ya se han reu-
La AVV del Islam Colonia de La Paz, perteneciente a la barriada de La Paz, anuncia movilizaciones ante la falta de consideración por parte del concejal de Seguridad
y Tráfico, José Antonio Cabanillas, a las demandas de los vecinos de esta zona. Según éstos, la reordenación del tráfico en los viales del Plan Renfe ha abocado al ba-
rrio a una situación de aislamiento, que dificulta el acceso en vehículo de motor tanto a los que circulan como a los que hacen uso de sus cocheras. La Paz encuentra al Plan Cabanillas es lo contraproducente que resulta para el despegue económico de la zona. Ahora el barrio está “aletargado,” comentan decepcionados. Sobre todo teniendo en cuenta que, con la liberación de los terrenos que antes ocupaba la antigua estación de trenes, La Paz se ha encontrado con el centro neurálgico de la ciudad a un tiro de piedra. Sin embargo, el acceso a estas calles resulta harto difícil. “La gente se pierde con el coche,” asegura Caballero, que no entiende en qué beneficia a la zona tanta señal junta de prohibido. Y, después de los propios vecinos, los primeros en notar el efecto del cambio de dirección en las calles han sido los co-
Con tanta señal de prohibido “la gente se pierde con el coche”
Anuncian movilizaciones durante los próximos días nido cinco veces con los responsables municipales -dos de ellas con Andrés Ocaña, en calidad de Alcalde en funciones, y las restantes con Cabanillas- con la única conclusión de que el actual sistema de participación no funciona. Cambios de tráfico sin consenso Y es que los que viven en la barriada aseguran que ningún responsable o técnico del Consistorio cordobés tuvo en cuenta la opinión de los vecinos a la hora de elaborar un Plan de Tráfico que les afecta directamente. Con todo, lo que más ha irritado en la Barriada de La Paz han sido las declaraciones vertidas por el presidente del Consejo de Distrito meses atrás, cuando aseguró ante los medios de comunicación que los cambios en la circulación se habían realizado con el consenso de los vecinos. Lejos de esta afirmación algunas de las agrupaciones vecinales que actúan en el distrito, así como otros colectivos y peñas, han arremetido contra lo que entienden una decisión unilateral de una institución “que no convoca reuniones ni levanta actas,” confirma Caballero. Un motivo por el cual han solicitado un encuentro con el Consejo de Distrito para aclarar cuáles han sido las razones por las cuales se ha afirmado públicamente ante los medios de comunicación que los vecinos habían sido consultados.
En la imagen, un vehículo circula por una de las vías principales de Barriada de La Paz que, con los cambios introducidos tras la reordenación del tráfico, se ha convertido en una enrevesada red de calles con direcciones prohibidas. /Foto: José Huertos.
Pero, dentro de este cúmulo de despropósitos hay algo más grave todavía para los que protestan, y es que, a su entender, el Ayuntamiento “no ha evaluado la ordenación de la circulación,” asegura la presidenta de esta asociación. Por lo que resulta más difícil, si cabe, estar al corriente de posibles problemas que pudieran ser susceptibles de mejora tras la puesta
en marcha de la reordenación viaria. Sin embargo, los que viven en el barrio reconocen sentirse “aisla-
crecieron en estas calles como setas en primavera. Unas modificaciones gracias a las cuales el tránsito de vehículos se ha reducido considerablemente, hasta el punto de dificultar el acceso de los que allí habitan a sus cocheras.
Los vecinos aseguran que no fueron informados ni consultados dos” con los nuevos sentidos circulatorios que han adoptado sus vías y por la profusión de direcciones prohibidas que, después de verano,
Un barrio “aletargado” Otro de los grandes inconvenientes que la AVV Islam de la Colonia de
merciantes, que ven peligrar el futuro de sus negocios ante las dificultades que plantea el acceso a la zona. Así, en los encuentros mantenidos con el responsable de Tráfico del Ayuntamiento, las asociaciones que se ubican en el distrito no respaldan las tesis municipales de tratar de impedir a toda costa el tránsito de coches por las calles de La Paz para encauzar todo el tráfico por el Vial Sur y Vía Augusta. Más aún teniendo en cuenta que para acceder a las cocheras los vecinos tienen que sortear toda una serie de direcciones vetadas que dificultan la entrada y salida en vehículo a sus domicilios. Además, las dos arterias principales de la barriada por la que anteriormente fluía todo el tráfico -Mercado Solís e Historiador Dozy-, ahora sólo pueden recorrerse en un único sentido, por lo que obligan a utilizar vías de largo recorrido a los que no tienen más remedio que entrar por estas calles. Por otro lado, los cambios de circulación incluso han afectado al paso de autobuses urbanos. De hecho, la única parada del barrio, la del número trece, ya no se encuentra en la misma zona; motivo por el cual, ahora, los que utilizan este servicio de transporte público tienen que desplazarse hasta la misma Estación de Autobuses. Es otro de los caballos de batalla de los vecinos, que anuncian protestas y movilizaciones durante las próximas semanas.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 20 al 26 de noviembre 2004
366
13
LAS CUENTAS DE LAS FAMILIAS (Y II)
Llenar el carro de la compra ha dejado de acaparar el presupuesto de las familias cordobesas. Hoy día, la vivienda y los gastos en bienes superfluos, como los equipos informáticos o los móviles, le restan protagonismo en las cuentas de los hogares. /Foto: J.H.
Sólo se destina más dinero a la vivienda, que supone el 26 por ciento del gasto
Cada cordobés gasta en comer 100 euros mensuales Uno de cada cinco euros de los hogares andaluces se dedica a la alimentación y a la bebida. Hace medio siglo, se invertía más de la mitad del presupuesto familiar en la comida •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Poco más de 100 euros al mes. Unos 1.300 euros al año. Ese es el dinero que cada andaluz, y por lo tanto, cordobés, gasta en comer y beber en su hogar, según los cálcu-
los del Instituto Nacional de Estadística (INE). Unos cálculos que permiten comprender, a través de las variaciones en el consumo, algunos de los numerosos y drásticos cambios experimentados por la sociedad española a lo largo del último medio siglo. En los 45 años transcurridos entre 1958 y 2003 -periodo objeto
del estudio del INE-, el país vivió aún 17 años de dictadura, pero también los tímidos inicios de la democracia, un fallido golpe de estado, un largo periodo socialista en el poder, salpicado de escándalos varios, y una más reciente etapa de Gobierno del PP, que quedará marcada por el apoyo de Aznar a la guerra de Irak.
Pero este ciclo trajo igualmente un notable auge de la economía, la irrupción imparable de la sociedad de consumo, la incorporación a la vida cotidiana de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación -televisión, ordenadores, teléfonos móviles, Internet- y el encarecimiento incesante del precio de la vivienda.
Transformaciones todas ellas que afectan al estilo de vida de los ciudadanos y que se resumen en el siguiente dato: si en 1958, los hogares españoles dedicaban más de la mitad de su consumo -55 por ciento exactamente- a una necesidad básica como la alimentación y la bebida, hoy día ese porcentaje se ha reducido casi tres veces y ape-
14
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
nas uno de cada cinco euros de los presupuestos familiares se invierte en comer en casa -el estudio agrupa en otro apartado el consumo realizado en bares y restaurantes-. Los andaluces gastan poco Y si tenemos en cuenta que los habitantes de Andalucía son los cuartos de España que menos gastan por detrás de Extremadura, CastillaLa Mancha y Ceuta y Melilla-, con una media de 6.515 euros anuales por persona, resulta que cada andaluz destina al año 1.300 euros a alimentarse e hidratarse. No obstante, que este apartado represente en la actualidad apenas
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
un 19 por ciento del total del gasto de los hogares no va en detrimento de la dieta de los españoles. “En la actualidad comemos más y mejor”, explicó a El Semanario Gabriel Pérez Alcalá, profesor de Política Económica de la facultad de ETEA, quien atribuye directamente este notorio descenso del peso de la comida y la bebida en el con-
Los consumidores se fijan cada vez más en la calidad de los alimentos que compran. / Foto: J. Huertos.
porcentaje del gasto en alimentación disminuye”. Su razonamiento es sencillo: las necesidades básicas tienen un tope para estar totalmente cubiertas y, a partir de ese límite, todo el dinero sobrante se puede utilizar para bienes superfluos o, cuando menos, no indispensables para vivir. Además, recuerda el economista, “los bienes superfluos se pueden acumular, pero los básicos o bien se gastan o bien se pierden”. De esa bonanza económica se deriva precisamente, según Pérez
“No se gasta menos en alimentación, lo que ocurre es que las rentas han crecido” sumo nacional al crecimiento de la renta familiar. En el último medio siglo, los ingresos de los hogares se han multiplicado casi por cuatro. Y “a medida que las rentas aumentan, el
Alcalá, el estancamiento sufrido por los mercados agrarios en los últimos años. Al estar prácticamente colmada la demanda de alimentos, no puede seguir incrementándose la producción. Por ello, las políticas agrarias han dejado de subvencionar en función del volumen de producción y se centran ahora en la calidad de los artículos. Para ejemplificar esta situación, el profesor de ETEA dice así: “los españoles consumimos 19 litros de aceite por persona al año. Y ese es el tope. Si la producción oleícola sigue aumentando, o se exporta o se genera un excedente”. La vivienda, principal gasto De esta forma se justifica que alimentación y bebida hayan sido relegadas al segundo puesto en el ránking de gastos de las familias españolas. La vivienda, que ha registrado una escalada de precios sin precedentes y que se ha convertido en la principal opción inversora de los ciudadanos, les ha robado la primera posición en esta clasificación. Así, mientras en 1958 sólo se destinaba un 5 por ciento del presupuesto de los hogares al pago de bienes inmuebles, en 2003 ese porcentaje se quintuplicaba, y ya uno de cada cuatro euros se invierte en vivienda. Una proporción que pasa a ser de uno de cada tres euros si se cuenta el apartado de gastos de casa, que representa un 8 por ciento del total del consumo. Desde la Unión de Consumidores de Córdoba (UCE) se responsa-
biliza de la importancia de la vivienda en el conjunto del gasto de las familias a su excesivo coste. A juicio de la directora técnica de esta entidad, Carmen María Aguayo, “las administraciones públicas tienen aún mucho camino por recorrer” en pos de hacer posible a un mayor segmento de población el acceso a la vivienda protegida. Claro que no terminan ahí las quejas de la UCE. Esta organización no comparte la opinión del economista de que el menor porcentaje de gasto en alimentación está únicamente vinculado al incremento de los niveles de renta. Para Aguayo, en este cambio inciden otros dos factores: una menor preocupación ciudadana por su dieta y un crecimiento del precio de los alimentos a un ritmo superior al de los salarios. Un encarecimiento de la comida y la bebida en el que ha repercutido especialmente, según Aguayo, la subida de los carburantes de los últimos meses.
Los españoles consumen 19 litros de aceite al año
Cada día es mayor el gasto que los españoles hacen en bares y restaurantes. / Foto: J.H.
Facturas carnívoras Cada vez, llenar el carro de la compra resulta más caro. Y dentro del mismo, las carnes acaparan una cuarta parte de las facturas. En torno al 25 por ciento del gasto de las familias en alimentación corresponde a la adquisición de productos cárnicos. Por detrás se sitúan pescados; pan, pasta y cereales; y leche, queso y huevos; que representan cada uno de estos grupos un 14 por ciento del gasto.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 20 al 26 de noviembre 2004
Distribución del gasto en % de las familias andaluzas: alimentación y vivienda, casi la mitad 17
PATATAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS
Alimentos y bebidas no alcohólicas FRUTAS
PAN, PASTAS Y CEREALES
gas y otros combustibles
3
8%
14%
OTROS
10%
Artículos de vestir y calzado
27 Vivienda, agua, electricidad, 5
15
Uno de cada cuatro euros de la bolsa de la compra se dedica a carne
3 Bebidas alcohólicas,tabaco y narcóticos 7
366
14%
24%
CARNES
Mobiliario
Salud LECHE, QUESO Y HUEVOS
14 Transportes
13%
3%
14%
PESCADOS
ACEITE
3
Comunicaciones
5
TOTAL NACIONAL
Ocio, espectáculos y cultura PATATAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS
1 Enseñanza
8%
10 Hoteles, cafés y restaurantes 6
FRUTAS
18%
9%
OTROS
Otros bienes y servicios PAN, PASTAS Y CEREALES
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
e cada cien euros que gastan las familias andaluzas, casi la mitad se destinan a pagos relacionados con la vivienda -agua, luz, hipoteca, alquilery con la alimentación y bebidas no alcohólicas. Entre ambos apartados se va el 44 por ciento del consumo de los hogares de la Comunidad. En el otro extremo se encuentra el gasto en recibos y matrículas para la ense-
D
Este dato invita a pensar que tanto españoles como andaluces prácticamente en la media nacional- prefieren carne antes que pescado en su dieta. Y así lo corroboran las cifras de consumo que maneja el INE. Según éstas, cada persona toma al año más del doble de cantidad de carne -57 kilos- que de pescado. Asimismo, otros hábitos alimenticios de los españoles son la ingestión de dos huevos y casi dos litros de leche por persona a la semana. Y el consumo anual por ciudadano de 15 litros de aceite de oliva en el conjunto del país y de un litro más en Andalucía. No obstante, todos estos productos han visto reducido considerablemente su consumo de un cuarto de siglo para acá. El caso más significativo es el de los hue-
Desde 1980 se ha duplicado el gasto en bares y restaurantes
23%
ñanza, culpables de la desaparición de sólo uno de cada cien euros de nuestros bolsillos. En comparación con otras comunidades, en Andalucía se dedica un mayor presupuesto al capítulo de transportes -14 por ciento- y a comer y dormir fuera, pues no en vano un 10 por ciento del consumo se realiza en hoteles, restaurantes y cafeterías.
vos. Si en 1980, cada persona se comía 274 huevos al año, en 2002 esa cantidad disminuía a menos de la mitad -117 concretamente-. Un descenso similar experimentó el consumo de pan, pasta y cereales, que pasó de 103 kilogramos en los albores de los 80 a apenas 64 kilos hoy. Los únicos alimentos que se han mantenido en baremos similares a los de 1980 o incluso han crecido han sido el pescado y el queso. Claro que esta apreciable reducción del consumo doméstico de la mayoría de los alimentos se debe, en gran medida, al mayor gusto y las mayores posibilidades de comer fuera de casa. Prueba de ello es que el gasto por persona en restaurantes, cafeterías y comedores escolares se ha duplicado en los últimos 22 años.
13%
LECHE, QUESO Y HUEVOS
CARNES
13% 3% 13%
PESCADOS
ACEITE
ANDALUCÍA
¿Cómo ha variado el consumo de los españoles en el último medio siglo? 1958
1973-74
1990
2003
Alimentación y bebidas
55%
38%
26%
19%
Vestido y calzado
14%
8%
10%
7%
Vivienda
5%
12%
16%
26%
Gastos de casa
8%
11%
9%
8%
Gastos diversos
18%
32%
40%
40%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
16
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
POLÍTICA
‘DERECHIZACIÓN’
DEL
GOBIERNO
MUNICIPAL
El apoyo a Prasa evidencia la ruptura entre Rosa y Llamazares El respaldo de la alcaldesa a la oferta de compra del hospital de la Cruz Roja contrasta con la exigencia de IU a Zapatero de que impida la “privatización” de los centros de esta ONG
•Hipólito Fernández h.fernandez@lacalledecordoba.com
Nunca pudo llegar a pensar José Romero, presidente de Prasa, que su oferta de compra del hospital cordobés de la Cruz Roja -que luego ha extendido para optar a la gestión de los otros nueve centros hospitalarios que tiene esta ONG en España- iba a poner sobre la mesa una más de las grandes diferencias de planteamientos políticos existentes entre el equipo de Gobierno municipal de Rosa Aguilar y la formación de IU que lidera a nivel nacional Gaspar Llamazares. Y es que el apoyo decidido de Rosa Aguilar a esta compra es interpretado por algunos círculos de esta coalición y por diferentes sectores de la sociedad cordobesa como un ejemplo más de la “derechización” que está registrando IU en el Ayuntamiento de Córdoba desde que ganara las pasadas elecciones municipales en 2003. Comicios cuyos resultados permitieron a Rosa Aguilar gobernar en solitario y
Arriba, pregunta dirigida al Gobierno registrada por el grupo parlamentario de IU en el Congreso de los Diputados. Sobre estas líneas, estado actual del hospital cordobés de la Cruz Roja. /Foto: J. Huertos.
abandonar el necesario cogobierno anterior con el PSOE, teóricamente un partido más a la derecha que IU. Los continuos apoyos incondicionales, alianzas, convenios rozantes en la prevaricación y alineaciones de Rosa Aguilar con los sectores económicos más fuertes de la ciudad -fundamentalmente grandes constructoras como Prasa, Arenal
2000 (Rafael Gómez) y Noriega-, están dando más que un argumento para poder hablar de esta derechización, que, cuando menos, contrasta con el propio discurso y política desarrollada por IU en otros lares. A nivel provincial, como la oposición al vertedero que pretendía instalar en Baena una filial de Florentino Pérez; a nivel regional, como el apoyo a los trabajadores de los astilleros gaditanos; y a nivel nacional la petición, por ejemplo, de que los hospitales de la Cruz Roja entren a formar parte de la red pública sanitaria. Para el caso del hospital cordobés de esta ONG, y mientras la alcaldesa fue la artífice de que el Pleno municipal del pasado 7 de octubre aprobara por unanimidad una proposición conjunta de respaldo a la opción de compra de Prasa, Gaspar Llamazares registraba 20 días después en el Congreso de los Diputados una pregunta dirigida al Gobierno Zapatero en la que quedaba patente la postura de IU al respecto: su no a cualquier intento
de privatización de los hospitales de la Cruz Roja y su apuesta por que estos centros -diez en toda España- pasen a integrarse en la red pública sanitaria, lo que teniendo en cuenta el actual marco competencial supondría que las Comunidades Autónomas (en el caso de Córdoba, la Junta) se hicieran cargo de esta gestión. Con estos planteamientos, Llamazares, según reza en la pregunta
nes y financiación económica que conceden las distintas administraciones públicas a esta importante ONG. En esta línea, fuentes de IU a nivel federal afirmaron a este semanario que “estos centros han sido sufragados con fondos públicos, por lo que sería inaceptable que acaben en manos privadas”. Por contra, en este asunto Rosa vuelve a colocarse a la derecha de Llamazares, con los siguientes argumentos, que explicó públicamente antes del citado Pleno: “sólo el proyecto de Prasa garantiza la estabilidad de los trabajadores, la creación de cientos de empleos más y equipamientos claves para la ciudad. Debemos volcarnos todos en el proyecto”. Proyecto de privatización al que, a nivel nacional, ya se ha opuesto contundentemente el Gobierno de Asturias, gobernado por el PSOE, región donde la Cruz Roja tiene dos centros. Castilla y León, Galicia, Baleares, el País Vasco y la propia Junta de Andalucía están prefiriendo esperar antes de opinar.
“Estos centros han sido sufragados con fondos públicos, por lo que sería inaceptable que acaben en manos privadas”
Las alianzas de Rosa con los sectores económicos cordobeses más fuertes están ensanchando la distancia política entre la alcaldesa y el líder de IU a nivel nacional, Gaspar Llamazares. /Foto: J. H.
a la que ha tenido acceso El Semanario, le pide al Gobierno que le responda por escrito cuál es su posición “respecto a la posible privatización de la gestión” de estos hospitales y si se “ha previsto adoptar medidas para favorecer” que estos centros pasen a la red pública. Todo ello con un argumento, cuando menos, lógico y coherente con el ideario político de IU, en la medida en que se recuerda que la viabilidad y mantenimiento de estos centros hospitalarios viene siendo posible gracias a las subvencio-
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 20 al 26 de noviembre 2004
366
17
18
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
El secretario general de UGT-Córdoba, Jesús Comino, prescribe su ‘receta’ contra el paro
“La Administración no puede ser sumisa a los intereses de cuatro empresas” •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
El líder sindical exige a Ayuntamiento, Diputación y Junta que “trabajen libremente” y se deshagan de la “constricción” ejercida en el crecimiento por “algunos agentes económicos”
Administraciones públicas que no se dejen someter por los intereses del poder económico. Un conocimiento detallado de los verdaderos yacimientos de empleos de la ciudad. Y un afloramiento de la economía sumergida asumible para los empresarios cordobeses. Estos son tres de los ingredientes que conforman la receta que el secretario general de UGT-Córdoba, Jesús Comino, prescribe en la siguiente entrevista para erradicar de una vez por todas el mal endémico de la capital: el paro. -Los últimos datos oficiales invitan a pensar que el problema del desempleo se agrava. ¿Pone esto en tela de juicio el Pacto Local y el Acuerdo de Concertación? -El II Acuerdo de Concertación supera al primero en condiciones de generar empleo y actividad económica. Y el Pacto por el el Empleo es el primero que se firma en nuestra provincia y en muchas más provincias. Por ahora, están surgiendo más problemas de los que
“A todos nos falta un poco de credibilidad ante las empresas” todos esperábamos. Estamos en una situación de estabilidad inestable entre lo que queremos y lo que se está produciendo. Y es que hay problemas, generados en ocasiones por procedimientos puramente administrativos. Por ejemplo, se creó el Instituto de Desarrollo Económico, que para dotarlo de equipamientos y personal está siendo una pesadilla. Pero debemos exigirnos algo de inmediato. Propuse y vuelvo a proponer que seamos más ágiles y busquemos el órgano intermedio necesario para que Córdoba empiece a funcionar cuanto antes. -Usted ha abogado en reiteradas ocasiones por que el Pacto por el Empleo apueste decididamente por la industrialización de la ciudad. Mientras, las empresas continúan marchándose. ¿Qué está fallando? -En Córdoba necesitamos empresas. Tenemos que ser capaces de atraer empresas. Felicito en este sentido al Ayuntamiento de Lucena por la capacidad de crear empleo que tiene. Cuando se produce un aumento de actividad como el que se está dando en Lucena, se autorregulan las condiciones laborales. Es la ley de la oferta y la demanda. Si hay 20 lijadores y se necesitan 50, estos están rifados y sus condiciones son buenas. En Córdoba, en
Jesús Comino lleva ya dos años y medio al frente del sindicato UGT en Córdoba. /Foto: José Huertos.
cambio, no hay empleabilidad. Y a uno le queda la mala uva de pensar que eso no ocurre en la capital por la constricción a la que nos tienen sometidos algunos agentes económicos muy importantes en Córdoba, que regulan tanto el crecimiento industrial como otros crecimientos. Por eso, UGT le pide
“Los inspectores de trabajo tienen una asignatura pendiente” al Ayuntamiento, la Diputación y la Junta que suelten lastre y trabajen libremente. En Córdoba eso es un tabú. Pero no podemos ser sumisos ante los condicionantes que nos imponga el crecimiento econó-
mico desde el punto de vista de los intereses de cuatro empresas que manejan la capital y la provincia. -¿A qué agentes económicos se está refiriendo? -Sería muy complejo poder determinarlo. Estoy haciendo valoraciones muy particulares y muy subjetivas. Si en La Carlota, Villa del Río o Lucena hay disponibilidad de suelo, por qué no la hay en Córdoba. Por qué no nos liberalizamos del todo y por qué no decimos la verdad. Que todos los cordobeses conozcamos qué, cuál es y dónde radica el problema del crecimiento de la ciudad. A todos nos falta un poco de credibilidad, pero fundamentalmente el Ayuntamiento debe tomarse muy en serio los temas de empleo de la capital. -Aparte de que hay poco empleo, el que existe es precario. Apenas el 2 por ciento de los contratos
que se firman son indefinidos. ¿Están haciendo las administraciones el esfuerzo suficiente para cambiar esta dinámica? -El empleo que se genera en Córdoba es lamentable. Y a veces los palos se los damos a los pocos que están generando empleo. Cuando hablamos de economía sumergida, no quiero que ataquen a un empresario que por necesidad esté practicando algún tipo de economía irregular. Hay que facilitar que ese empresario regularice su situación, no que desaparezca. Los policías laborales tienen una asignatura pendiente. Y si no hay suficientes inspectores de trabajo, tendremos que pedir por más. -Hay un colectivo que hasta ahora vivía mayoritariamente dentro de la economía sumergida, que es el de los inmigrantes. ¿Hasta qué punto cree que va a cambiar su situación con el nuevo Reglamento de Extranjería? -Tengo hermanos inmigrantes. Cuando se fueron a Suiza, sufrí en mis propias carnes lo que era romper una familia. El inmigrante no lo es por placer ni por aventura. La inmigración se merece ser tratada dignamente, disponer de todos los servicios sociales y, desde luego, que la norma establezca la fórmula para que no le demos pie a los explotadores, que existirán siempre, y haya un control exhaustivo. -¿Qué tal marchan las relaciones con CCOO, en el momento de la sucesión de Francisco Ferrero? -Cuando llegué, las relaciones con CCOO no eran las mejores. Pero yo siempre he mantenido con Ferrero una relación personal e institucional muy buena. Y en cuanto al sucesor, tengo mi afecto, pero el que elija el Congreso de CCOO será el interlocutor válido.
“Rafael Gómez no debería echar pulsos a la sociedad” l Semanario: Uno de los grandes problemas de la ciudad es el encarecimiento incesante de la vivienda. Una de las medidas para paliar este problema es la construcción de VPO. ¿Están trabajando bien las administraciones en esta materia? - Jesús Comino: Si nos atenemos a la demanda que hay en Córdoba, no. La lista de espera es importantísima. Pero habría que analizar las posibilidades que tienen. Las administraciones hacen menos de lo que deben, pero a lo mejor todo lo que pueden. Ahora se abren expectativas con la nueva ley. E.S. -¿Y qué opinión le merece el convenio finalmente fallido entre la alcaldesa y Rafael Gómez para la cesión de los cines de verano? -J.C.: Se trata de una cuestión política, interesada económicamente por parte del empresario y tal vez por parte de la alcaldesa, pues sus intereses debe de haber por medio. Sólo pido que se pongan de acuerdo en los intereses de la ciudad. Y me gustaría que Gómez, hombre muy importante en la ciudad, no jugara a echarse pulsos con la sociedad cordobesa.
E
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Del 20 al 26 de noviembre 2004
366
19
Los joyeros estudian movilizaciones a la espera de que el PSOE “mueva ficha” Las dos patronales de la orfebrería cordobesa analizan qué medidas adoptan ante la parálisis del ‘caso IVA’ •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Tras la tempestad, vino la calma. A la marejada de reacciones entre los joyeros desatada tras los encuentros mantenidos el pasado 10 de noviembre por las dos patronales del sector con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT), le sucedieron unos días de cierta tranquilidad. Pero, previsiblemente, se trata de la paz que precede a la tormenta. Y es que los orfebres no quedaron en absoluto contentos con las explicaciones que recibieron de Hacienda, según las cuales hay una serie de “problemas técnicos” que van a dilatar de manera considerable el carpetazo definitivo del ‘caso IVA’. Prueba de ese resquemor es que tanto la Asociación de Joyeros San Eloy como la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relo-
La AEAT entiende que la vía judicial es la única posible para cerrar el caso jeros tienen previsto celebrar sendas reuniones la próxima semana para consensuar qué medidas reivindicativas adoptan en pos de la agilización de este conflicto. Según informó a El Semanario el presidente de San Eloy, Jesús López Liñán, los empresarios agrupados en esta asociación decidirán en una asamblea el calendario de movilizaciones. Aún no saben fecha y forma de esas protestas, pero tienen bastante claro que éstas se van a producir. Desde la Asociación Provincial actuarán de forma parecida. Sus miembros han convocado una junta directiva para el martes y uno de los puntos del Orden del Día de la reunión será precisamente el ‘caso IVA’. “Vamos a analizar cómo está la situación tras lo dicho por la Administración Tributaria”, explica su presidente, Manuel Berral. A la espera de noticias Y, mientras preparan estas movilizaciones, aguardan algún tipo de noticia de Hacienda. Pues, aunque desde la cúpula provincial del PSOE hayan insistido a los joyeros en que ya hay ocho expedientes resueltos -de los 143 que la AEAT tiene sobre la mesa-, estos replican una y otra vez que aún no les ha sido notificado este hecho y que todos los empresarios afectados continúan a la espera de la devolución de sus avales. “Esperamos que hagan públicas de una vez por todas esas sentencias de las que tanto hablan”, reclama Berral, a lo que Liñán añade que el sector se encuentra pendiente de que el Partido Socialista “mueva ficha”.
Manifestaciones como la de la imagen, celebrada durante la última etapa del Gobierno del PP, pueden repetirse, si continúa el actual descontento de los joyeros ante el interminable proceso de resolución del caso IVA. Las puertas de Subdelegación del Gobierno y de Agencia Tributaria volverían a llenarse de pancartas que reivindican el fin para un conflicto que dura ya más de cuatro años. /Foto: José Huertos.
Si bien lo cierto es que la postura del organismo parece inamovible. La AEAT sostiene que la vía judicial es la única posible para cerrar este conflicto, abierto en el año
2000, fecha en la que Hacienda comenzó a levantar actas contra más de dos centenares de joyeros cordobeses, por un presunto impago del IVA en las operaciones comer-
ciales realizadas con los proveedores de oro entre 1996 y 1999. De esta forma, descarta la salida administrativa al problema, que es precisamente la que altos diri-
La Agencia Tributaria paraliza otra vez los embargos reanudados la pasada semana acientemente aguardaba Jesús López Liñán, presidente de la Asociación de Joyeros San Eloy, su entrevista con la delegada regional de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) cuando el teléfono móvil le sonó. Un empresario compañero de la asociación le dejaba constancia de que Hacienda había reanudado los embargos a las cuentas de los orfebres cordobeses, paralizados tras el cambio de Gobierno. Tal noticia hizo saltar las alarmas en el sector y, junto a las posteriores explicaciones de la AEAT sobre las dificultades para resolver el ‘caso IVA’, motivó una airada reacción de los joyeros integrados en San Eloy, que enviaron a los medios de comunicación una publicidad en la que arremetían dura-
P
mente contra el PSOE, por incumplir su promesa electoral de encontrar una salida ágil al conflicto. Sin embargo, aunque el descontento sigue siendo generalizado, la Agencia Tributaria ha dado marcha atrás y ha rectificado ese embargo. Al parecer, todo se debió a una descoordinación entre el Tribunal Económico Administrativo Regional de Andalucía (Teara) y la Delegación de Hacienda en Córdoba. Y es que el tribunal no comunicó a la AEAT la suspensión de la ejecución de la sentencia cuando se estaba tramitando la aportación de garantías. El Semanario ha intentado, sin éxito, durante las últimas semanas ponerse en contacto con la delegada de la AEAT en Córdoba, Paloma Morales, para que diera su visión de los hechos.
gentes del PSOE -el ministro Miguel Ángel Moratinos, el diputado nacional Juan Luis Rascón, y el consejero de Economía, José Antonio Griñán- prometieron al sector en plena campaña electoral. No obstante, los socialistas continúan haciendo público su apoyo a los orfebres implicados’. Su secretario provincial, José An-
El sector continúa sin noticias sobre la devolución de algunos avales tonio Ruiz Almenara, aseveró la pasada semana que su partido seguirá trabajando para la pronta resolución del conflicto. Desde el PP, por su parte, aprovecharon la ocasión para recordar que el tiempo les “da la razón, pues ya decíamos que se trataba de un problema técnico, en el que poco podía intervenir lo político”.
20
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
La nueva normativa incluye la fórmula del contrato sucesorio de las tierras, una posibilidad terminantemente prohíbida por el Código Civil español. /Foto: José Huertos.
Expertos temen que la nueva PAC favorezca el mercadeo con las ayudas El nuevo reglamento comunitario, que entrará en vigor en la campaña 2005-06, permite la compra-venta de los derechos de ayuda al margen de la propia explotación
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
La reforma de la Política Agraria Común (PAC) impulsada desde Bruselas por el comisario Franz Fischler lleva siendo objeto de un encendido debate en el campo español durante los últimos años. El temor a su entrada en vigor en la próxima campaña agrícola (200506) es notorio e ingentes las dudas que asaltan a los agricultores. Uno de los cambios fundamentales que introduce la nueva legislación comunitaria es la posibilidad de negociar con los derechos de ayudas. Y es ahí donde radica una de las principales preocupaciones del sector, pues muchos expertos entienden que el reglamento de la Unión Europea (UE) va a fomentar claramente la especulación.
Así lo advierte, por ejemplo, el catedrático de Derecho Civil y especialista en jurisprudencia agraria Carlos Vattier, quien el pasado jueves impartió una conferencia en ETEA, dentro del ciclo de coloquios sobre la PAC organizado por esta facultad. Según el jurista chileno, la posibilidad que concede la nueva normativa de comprar y vender el
de la reserva nacional. Y si la transmisión se produce en los primeros tres años de vida del reglamento -esto es, en el periodo comprendido entre 2006 y 2009-, la sanción alcanza el 50 por ciento. Para Vattier, las penalizaciones no van a ser un óbice que evite el “mercadeo” y la “especulación” en torno a estos derechos. Una ineluctable realidad en la que, a su juicio,
dieron que les aclarara asuntos tan importantes para el futuro de las explotaciones agrícolas como las condiciones de los arrendamientos o la transmisión de las tierras de padres a hijos. Herencia anticipada Y es que una de las novedades que incorpora el reglamento comunitario es es la figura jurídica de la he-
La legislación de la UE “crea una especie de mercado secundario que favorece a los ricos” derecho de las ayudas agrícolas sin necesidad de incluir en la operación la propia explotación “genera especulación y crea una especie de mercado secundario que favorece a los ricos”. Aunque es cierto que tal transacción está penalizada por el ente comunitario. La venta sin tierras se castiga con la pérdida del 30 por ciento de los derechos de ayudas, porcentaje que pasa a formar parte
ha influido de manera decisiva las inclinaciones neoliberales del comisario europeo de Agricultura y Pesca. “Se abre la puerta de este modo al businessman”, sentencia. Pero no es ni mucho menos éste el único aspecto de la reforma de la PAC que plantea dudas a los agricultores. Un buen número de ellos se dio cita en la conferencia del catedrático chileno y, al concluir la intervención de éste, le pi-
rencia anticipada. Esto significa que el propietario de una finca puede firmar un contrato sucesorio en el que cede, en vida, las tierras a sus hijos. Una posibilidad que en el Código Civil español está terminantemente prohibida. Pero que en otros países de la UE, como por ejemplo Alemania, ya contemplaba la ley. Así pues, lo que consigue la PAC es unificar la amalgama de regímenes jurídicos existentes en
los 25 estados que en la actualidad integran la UE. Aunque tal objetivo ha provocado también que los juristas comunitarios se vean obligados a recurrir a “una terminología jurídica sumamente confusa”, lamenta Carlos Vattier. Uno de los conceptos fundamentales de esta legislación europea es precisamente la definición de agricultor. No en vano, para poder acceder a los derechos de ayudas, bien por primera vez o bien por sucesión, es necesario ser considerado como tal -ya sea persona física o jurídica- y encargarse de la administración de la explotación. De este modo, si fallece el propietario de las tierras y su hijo desea tomar las riendas de la finca, deberá convertirse en agricultor y comprometerse a la gestión de la misma. En cualquier caso, y si bien los recodos jurídicos son numerosos, en la práctica es probable que se sigan repitiendo situaciones como las que se viven hoy día, en las que el propietario arrienda la explotación a otro agricultor y accede
El Semanario La Calle de Córdoba al pago único de la UE por el mero hecho de la tenencia de la tierra. Arrendamientos indefinidos El capítulo del nuevo reglamento referente a los arrendamientos de las explotaciones agrarias o ganaderas genera menos incertidumbre en el campo español. Ello se debe a que, al contrario de lo que ocurre en los casos de compra-venta, el arrendamiento de los derechos de las ayudas siempre va unido a la cesión de la explotación. Así pues, estas operaciones comerciales no reciben penalización alguna por parte de las autoridades europeas. Lo que no especifica la reforma de la Política Agraria Común es la duración que han de tener este tipo de contratos. Para los profe-
Para poder acceder a los derechos de las ayudas hay que ser agricultor sionales del sector, el periodo mínimo para garantizar una cierta seguridad y rentabilidad de la actividad son cinco años trabajando la misma tierra. Sin embargo, en el campo cordobés continúa existiendo la costumbre de acordar verbalmente los arrendamientos y de renovarlos anualmente, a pesar de que sea el mismo agricultor el que se haga cargo de la explotación desde hace décadas. Para concretar las lagunas que contiene la legislación de la UE, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación habrá de redactar y aprobar un Real Decreto en los próximos meses. Un texto en el que la ministra Elena Espinosa deberá hilar muy fino, pues muchas son las dudas aún sin solventar y muy importante la repercusión que cada una de ellas tiene sobre la economía de los agricultores.
AGRICULTURA
Del 20 al 26 de noviembre 2004
366
21
Dicha integración debe formalizarse antes del próximo 30 de marzo
La fusión de Acorsa y Hojiblanca las convertirá en el segundo vendedor nacional de aceituna de mesa La cooperativa de segundo grado malagueña pretende con esta operación diversificar su mercado, que actualmente se concentra en exclusiva en la comercialización de aceite virgen extra •J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
Una vez más, la política de crecimiento a través de fusiones por la que apuesta el grupo aceitero malagueño Hojiblanca afecta a la provincia de Córdoba. Y es que, cuando ya están prácticamente apagados los rescoldos de aquella polémica generada tras la absorción de Cordoliva por Hojiblanca hace año y medio, la cooperativa de segundo grado con sede en Antequera vuelve al ataque en busca de sinergias comerciales con otro de los pesos pesados de la industria olivarera cordobesa: Acorsa (Aceitunas de Córdoba S.A.). Dicha unión, cuyas negociaciones están muy avanzadas, permitiría al grupo malagueño diversificar su mercado -actualmente centrado en exclusiva en el aceite virgen extra- y abrirse camino en la comercialización de aceituna de mesa, producto del que Acorsa es uno de los principales exportadores nacionales. Así, esta sociedad, con sede en Monturque y que agrupa a siete cooperativas de primer grado y a unos 6.000 agricultores, aportaría al conglomerado cooperativo unas ventas de 27 millones de euros. Pero los planes de expansión de Hojiblanca en el segmento de aceituna de mesa van más allá de la fusión. Tal y como explicó a El Semanario un portavoz de Hojiblanca, cinco de las 22 cooperativas malagueñas que integran el grupo venden hoy día este producto de
Este proyecto de fusión es el primer paso dado por Hojiblanca para entrar en el mercado de la aceituna de mesa. /Foto: J. Huertos.
forma aislada. Y hay otras, tanto de Málaga como de Córdoba, que tienen en proyecto crear una sección de aceituna de mesa. Un mercado que, según apuntan desde Hojiblanca, es muy difícil, por las continuas oscilaciones de precios. Inestabilidad de la que siempre es más fácil defenderse “si se tiene el respaldo de un grupo importante”, recuerdan.
Si finalmente se lleva a cabo la más que probable fusión -el presidente de Acorsa es a su vez vicepresidente de Hojiblanca- y la posterior integración de las otras cooperativas, la sociedad resultante podría generar más de 30.000 toneladas de aceituna de mesa, lo que la convertiría en la segunda vendedora española en este sector, por detrás de Agrosevilla.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: CREACION DE EMPRESAS Y CONSOLIDACION DEL TEJIDO EMPRESARIAL Organismo: INSTITUTO DE FOMENTO DE ANDALUCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 31 DE DICIEMBRE DE 2004
SUBVENCION: AYUDAS PARA LA REALIZACION DE ACCIONES COMPLEMENTARIAS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA, DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA 2004-2007 Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 31 DE DICIEMBRE DE 2004 SUBVENCION: AYUDAS A LAS CAMARAS OFICIALES DE COMERCIO DE ESPAñA EN EL EXTRANJERO Organismo: SECRETARÌA DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 20 DE MARZO DE 2005
Información cedida por
El catedrático chileno Carlos Vattier asegura que la reforma de la PAC utiliza una terminología “sumamente confusa”. /Foto:J. H.
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
AGRICULTURA
“Andalucía lleva años de retraso en consumo de ecológico” •Silvia Raso
s.raso@lacalledecordoba.com
Aceite, joyería y cobre son los tres sectores productivos cordobeses que aglutinan la mayor parte de las exportaciones de la provincia. En este marco, y dentro del sector oleícola, Alcubilla 2000 S.L., ubicada en la localidad de Castro del Río, se configura como una de las principales almazaras ecológicas de España, siendo una de las firmas líderes en volumen de exportación en 2003 en Córdoba, según el ranking del Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Sus principales mercados son Estados Unidos, Italia, Francia, Noruega e Inglaterra, país en el que su directora comercial, Belén Luque, quiere introducir nuevos productos y aprovechar “el tirón” actual que está teniendo el producto ecológico en el consumo británico. -¿Cómo surge la idea de crear una almazara de aceite ecológico en plena Campiña, sede productiva del aceite de oliva virgen extra? -También nos dedicamos a la obtención de aceite de oliva virgen extra, pero nuestra tradición olivarera, que se remonta a tres generaciones atrás, ha hecho que desde 1990 comenzáramos el cultivo ecológico del olivar con la certificación del CRAE (Comité Regulador de Agricultura Ecológica) y en 1999 fundáramos Alcubilla 2000
Belén Luque, directora de una de las principales almazaras ecológicas de España ubicada en Castro del Río, resalta el peso de estos productos en la exportación
-Es lo que esperamos, ya que la tendencia en la restauración pasa por diversificar platos y obtener nuevos sabores. - ¿Tienen contacto directo con el ICEX, Instituto de Comercio Exterior, o prefieren ir por libre? -Tenemos contacto con el ICEX y colaboramos con este organismo, hemos tenido la oportunidad de acudir a ferias como BIOFACH, una muestra anual que se celebra en Alemania y que concentra todo el mercado de producción ecológica de la UE. El año pasado también acudimos a NATEXPO, también en Alemania. A nivel nacional hemos asistido a Biocultura, la feria de la agricultura ecológica, sita en Madrid, en octubre estuvimos presentes en el SIAL, muestra que se celebra en Francia los años impares, y en febrero de 2005 estaremos presentes otra vez en BIOFACH, que es anual. También participamos en congresos y jornadas sobre agricultura ecológica y colaboramos con las administraciones públicas en dar a conocer este producto que tiene muchas particularidades que aún no se conocen. -¿Cuál es el volumen de producción anual de la sociedad Alcubilla 2000? -El volumen de producción de cada año depende mucho de las campañas, ninguna es igual a otra, pero podemos hablar de una producción anual que ronda las 800 toneladas. -¿Cuál es el cliente más fiel que tiene la empresa? -Por norma general, la experiencia me dice que en el mercado ecológico los clientes son bastante estables. Francia es la reina, ya que por las características de su mercado, acapara buena parte de nuestro
“El 80% de nuestra producción anual se vende a otros países”
“No hay conciencia de lo que significa el producto ecológico” S.L. Concebimos el cultivo ecológico del olivar como la máxima expresión del concepto de calidad alimentaria y claro respeto al medio ambiente, desde la producción inicial hasta el envasado. -¿Cuál es la situación de la producción ecológica en España y Andalucía en comparación con el resto de países? - Considero que aquí estamos como 30 años atrás en consumo ecológico respecto a otros países, como por ejemplo Alemania. Y todo empieza porque el consumidor no tiene conciencia de lo que significa el producto ecológico y los beneficios que tiene, aunque el precio del producto ecológico esté por encima un 25 por ciento respecto a uno convencional. Retraso que contrasta a nivel de producción, donde España ha sido siempre un país pionero. -¿Tienen planeado comercializar otro tipo de productos? -Vamos a intentar comercializar otros tipos de productos e introducirlos en el mercado español, como el aceite de sésamo y el aceite de girasol ecológico, que parece ser están teniendo muy buena acogida en Francia. -¿Cree que estos nuevos productos pueden tener buena aceptación en nuestro país?
El Semanario La Calle de Córdoba
La directora comercial de esta sociedad, Belén Luque, resalta la importancia de participar en ferias y congresos. /Foto: El Semanario.
Empresas oleícolas, líderes en exportación a empresa de aceite ecológico sita en Castro del Río, Alcubilla 2000 S.L., forma parte del grupo de empresas oleícolas que sirven de referente en la provincia en lo que a volumen de exportación se refiere, según las Cámaras de Comercio. Todas ellas tiene sede social en Córdoba o provincia, disponen de un volumen de negocio internacional superior al millón de euros y se reparten principalmente por las comarcas de la Subbética y la Campiña. A Alcubilla 2000 se unen Antonio Cano e Hijos S.A., ubicada en Luque; Aceites Abasa S.A., de Baena; San Francisco Fábrica de Aceites, en Doña Mencía; Martínez Barragán S.A., ubicada en
L
Fuente Palmera y dedicada a la producción de carne, leche y aceite; Exporta e Importa S.A. e IBP Atcosa S.L., ambas con sede en la capital cordobesa, aunque la última divide su negocio entre el aceite y la manufacturación de hierro y caucho. Este ejemplo apunta a que el sector oleícola cordobés sigue siendo el principal referente de la provincia en cuanto a exportaciones se refiere. Tal conclusión se demuestra con los datos que manejan las Cámaras de Comercio, según los cuales una tercera parte de las exportaciones cordobesas en el primer semestre del año correspondió a la comercialización de grasas y aceites.
volumen de exportación. Sin embargo, no dejamos de negociar continuamente: esta misma semana hemos tenido visitas de empresarios suizos, belgas y canadienses, ya que ahora empieza la producción y hay que fijar con ellos los precios. -¿Y qué hay del mercado español, del mercado andaluz? -El mercado andaluz aún está muy poco desarrollado en consumo ecológico. Respecto al resto de España, sí vendemos algo más en el norte de nuestro país, pero la cifra sigue siendo insignificante de cara al volumen total de producto que movemos en el exterior, ya que el 20 por ciento de nuestra producción se queda aquí y el 80 por ciento se destina a otros países. -¿Cuál es el nivel de facturación de la empresa? -Nuestro volumen de facturación alcanzó los tres millones de euros en 2003, y este dato nos coloca como una de las principales almazaras ecológicas existentes en España. -¿De cuántos empleados se conforma actualmente Alcubilla 2000? -Somos una empresa familiar formada por seis miembros, aunque durante la campaña llegamos a diez.
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba Dalí habla
¡Vamos al circo!
El actor que encarna al L’enfant terrible del arte en la obra teatral ‘Hysteria’ desnuda al personaje /27
El circo chino tras las bambalinas y los aplausos /28
Contra El Botellón Cómo se está intentando solucionar el problema en Andalucía /32-33
A U G E D E C O M PA Ñ Í A S A M AT E U R
La semilla del teatro E prolifera en Córdoba
•Silvia Raso culturas@lacalledecordoba.com
l teatro amateur empieza a coger fuerza en la capital. En los últimos cincos años los grupos aficionados a este arte escénico se han triplicado. Desde los centros cívicos de la capital, cada tarde se reúnen asociaciones de mujeres, de vecinos o
24
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
La muestra de teatros por distritos se abre a los profesionales de la capital a Muestra de Teatro por distritos, que este año se está gestionando desde el área de Cultura del Ayuntamiento de la capital, ha dado un giro de 180 grados y bajo el nombre de “Culturacción”, del 11 al 18 de diciembre se convivirán en diferentes escenarios todas las artes escénicas: música, teatro y danza. En ella participarán los colectivos de teatro amateur, las compañías profesionales de la capital, como es el caso de Uno-Teatro, Trápala o Maltrago, así como grupos de la Escuela de Arte Dramático de Córdoba y del Conservatorio Superior de Danza. Durante esos diez días el público vecino de los barrios de la capital cordobesa, podrán deleitarse con representaciones de diversos grupos en la calle, centros cívicos y algunos centros comerciales y establecimientos hoteleros.
L
El teatro amateur se vive en la capital con mucha ilusión. /Foto: J.Huertos.
colectivos de otra índole, que con ilusión preparan los ensayos, el decorado, el vestuario y los viajes que le llevarán a representar su obra allá donde el público les reclame. Cada lunes, una de las salas del centro cívico de Levante se inunda de algarabía, trapos de colores, música y múltiples voces que entre bambalinas a veces recitan y otras se llenan de carcajadas. Todo es fruto de un grupo de diez mujeres, El Trébol, que se reúne semanalmente para ensayar y preparar las obras teatrales cuya representación posteriormente llevarán a otros centros cívicos, de mayores o incluso certámenes de teatro. Caracterizadas por su monitora, Carmen Rey, como muy “disciplinadas y exigentes” han conseguido que su taller de teatro lleve
funcionando cinco años, incluso cuando este año no han tenido subvención municipal específica. Una de las veteranas, Auxiliadora Garrido cuenta a El Semanario que actualmente preparan La Casa de Bernarda Alba y cinco escenas cómicas que escenificarán en el centro de Mayores de Levante el próximo 15 de diciembre. Todas son amas de casa, con una edad comprendida entre los 40 y 50 años, e incluso algunas, la minoría, con un trabajo fuera del hogar, pero su carácter imparable hace que no les importe “sacar el tiempo de donde haga falta, y además, nuestros maridos son muy comprensivos e incluso nos ayudan a montar y desmontar el decorado cuando representamos”, comenta Auxiliadora entre carcajadas.
En los últimos años los grupos amateur se han triplicado
Francisca, una de las integrantes más jóvenes de la asociación comenta que le costó mucho tiempo decidirse a entrar “por miedo al ridículo. Reconoce que antes pasaba la mayor parte del tiempo en casa y ahora comenta el teatro para ella es una “inyección de energía”. Risueñas y extrovertidas, a todas les apasiona este arte y ven teatro profesional siempre que pueden, aunque se quejan de que no acuden tanto como les gustaría por el precio de las entradas, que tachan de muy alto. A este grupo tampoco le falta creatividad e iniciativa, ya que incluso elaboraron su propio texto Con ojos de mujer, que abordaba temas que obsesionan a las mujeres maduras como la menopausia, la relación con los hijos y la vida en una comunidad de vecinos y que presentaron en el I Certamen de Teatro que organizaron el año pasado en el teatro público de la capital. El teatro amateur se vive en la capital con mucha ilusión, y los
El coordinador del programa “Culturacción”, Joaquin Zurita, comentó a El Semanario que la “muestra es un escaparate para los grupos profesionales de Córdoba que no trabajan tanto como desearían y con esta iniciativa, tienen la oportunidad de mostrar su estilo y originalidad encima de un escenario”. Aunque la cita no quita protagonismo a las compañías amateur. Respecto a los estudiantes de Arte Dramático y Danza, Zurita manifestó que “tendrán la posibilidad de mostrar a un público y en un entorno distinto al habitual los trabajos que están preparando”. El grupo TEC, Teatro de Córdoba, formado por exalumnos de la Escuela de Arte Dramático de la ciudad, también están participando en la coordinación de esta muestra escénica, algo que venían reivindicando y este año lo han conseguido.
datos los demuestran, ya que en los últimos cinco años, los grupos aficionados se han triplicado, según informó a El Semanario Carmen Rey, profesora e integrante de las compañías Trápala y Uno-teatro. Un grupo diferente y donde la mayoría son hombres, algo poco común en los grupos de teatro que se reparten por la ciudad, es el taller del Campo de la Verdad, inte-
La iniciativa, creatividad e ilusión impregnan a estos colectivos grado por 10 personas y considerado por Rey, su docente, como “un colectivo con muchas inquietudes y muy heterogéneo”, donde participan jóvenes empresarios y otros profesionales que están enganchados a este arte de una forma brutal. Incluso hacen representaciones los
fines de semana en diferentes localidades de la provincia y actualmente preparan un documental, como lo prefiere catalogar su monitora, de la Historia del Campo de la Verdad y escrita por un vecino del distrito, que estrenarán en breve. En el centro cívico de La Fuensanta hay gran pasión por las artes escénicas y semanalmente se mueven entre bambalinas de andar por casa dos colectivos de mujeres, la Asociación Cultural Plaza de la Juventud, y el grupo de mujeres Las Mismas. Ambas andan enroscadas en ensayos y preparativos. Domingo Torres, profesor de teatro del colectivo Plaza de la Juventud, comenta a El Semanario que “el teatro aunque sea de aficionados, hay que tomarlo muy en serio, y este grupo así lo hace”. Una decena de mujeres, la mayoría amas de casa, prepara una obra “Cómicas atribuladas buscan obras con fines serios”, texto creado por una profesora miembro de la asociación y que ensayan de cara a representarla
Un grupo diferente y donde la mayoría son hombres, algo poco común en los grupos de teatro que se reparten por la ciudad, es el taller del Campo de la Verdad. /Foto: J.Huertos.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 20 al 26 de noviembre 2004
366
25
Cada lunes, una de las salas del Centro Cívico de Levante se inunda de algarabía gracias al grupo de teatro de mujeres El Trebol. En en el Centro Cívico Sebastián Cuevas la asociación de vecinos Atardecer prepara con ilusión ‘La venganza de Don Mendo’. Fotos: J.Huertos.
en el Teatro Garnelo de Montilla, el Instituto Averroes de la capital y otros centros cívicos de la ciudad. Torres prefiere obras cómicas, por su facilidad a la hora de representarlas, aunque admite que le gusta la disparidad.”La última obra que representamos si fue mucho más dramática Motín de brujas, comenta este profesional del teatro, que lleva cuatro años al frente del colectivo Plaza de la Juventud. y ha sido director de la Compañía cordobesa La Buhardilla, ya desaparecida.. Para Torres, el teatro aficionado es “la base del profesional”, “siempre pido un mínimo de calidad, porque si se hace teatro malo, ello repercute negativamente en la concepción que pueda tener el público acerca de este arte”. La Venganza de Don Mendo es la obra que prepara la asociación de vecinos Atardecer de las aulas del centro cívico Sebastián Cuevas. Estos días andan entre cortinas, tapicerías y demás tejidos para
aniversario de este colectivo. El silencio no es óbice para teatralizar, pues en los gestos está el mensaje, y ellos con ilusión y a través de la enseñanza por medio de intérpretes, preparan la obra que llevarán al escenario el próximo 27 de noviembre. Este grupo, formado por nueve personas y cuatro intérpretes, ensaya una obra dirigida al publico infantil, La Rebelión de los Cuentos, que representarán el próximo 27 de noviembre en el Centro Cívico de la Fuensanta. Las promotoras de este taller son dos jóvenes sordas, Inmaculada y María del Mar que con la lengua de signos como sistema de comunicación, quieren llevar a los más pe-
queños su entusiasmo por este arte escénica. “Es una obra muy visual, similar a los dibujos animados”, comenta María del Mar a través de su propio medio de expresión, “gracias a esta adaptación, tenemos la posibilidad de transmitir los que llevamos den-
escaso número de ayudas de las administraciones públicas para con el teatro. La vicepresidenta de la Asociación de mujeres el Trébol, Mari Ángeles Muñoz, quiso denunciar la retirada de las subvenciones por parte del Ayuntamiento de Córdoba para con las artes escé-
do una subvención de 900 euros para su taller. El profesor encargado del grupo, Domingo Torres, considera escasa esta ayuda: “no es suficiente para cubrir todos los gastos, por lo que señaló a El Semanario que las socias del colectivo además de correr con el coste de vestuario y decoración para el montaje de la representación, tienen que abonar mensualmente una cantidad de dinero”. Sin embargo, para estos colectivos la satisfacción que les reporta subirse a un escenario puede con todas las dificultades que se encuentra por el tortuoso y fascinante camino de este arte escénico.
La escena no entiende de barreras, la Asociación de Sordos de Córdoba ha constituido un grupo de teatro tro”, gestualiza Inmaculada, de 26 años de edad. Ambas coinciden que si este proyecto sale adelante, se dirigirán a las administraciones públicas para conseguir apoyo. Y es que la tónica general de la mayoría de grupos de teatro aficionado de la capital coinciden en el
nicas. “Son muchos los grupos de teatro aficionados que existen en Córdoba, algunos con montajes muy buenos, y es necesario tener un apoyo para poder sacar los proyectos adelante”. Otro ejemplo de es la Asociación Cultural Plaza de la Juventud, que este año ha recibi-
“El teatro aficionado es la base del profesional” confeccionar el decorado y el vestuario con el que representarán su obra. Estas alumnas se involucran muchísimo, dice Rey, su monitora, “les inculco la importancia de la disciplina y el trabajo diario, pero sin dejar de lado que vale mucho más la felicidad que les provoca esta manera de desinhibirse que conseguir una técnica vocal perfecta”. Comunicación sin barreras Las técnicas teatrales parecen no tener barreras comunicativas, ya que incluso la Asociación provincial de Sordos de Córdoba, que también tiene como sede las instalaciones de la Fuensanta para preparar sus obras, ha constituido un grupo teatral con motivo del 40
Las técnicas teatrales parecen no tener barreras comunicativas, ya que incluso la Asociación provincial de Sordos de Córdoba, que también tiene como sede las instalaciones de la Fuensanta para preparar sus obras, ha constituido un grupo teatral/ Foto: J.Huertos.
26
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA
Musicalidad y minuciosidad al
servicio de Campos Reina Tras su ‘Trilogía del Renacimiento’, el escritor pontanés está trabajando en dos novelas y un libro de ensayo que reflejan el particular universo que el autor se ha labrado en estos años, en el que la forma adquiere una importancia fundamental • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
segura tener hasta quince manuscritos diferentes de una misma novela y reivindica la posesión de un mundo propio de cada autor. Juan Campos Reina (Puente Genil, -Córdoba-, 1949) es de los pocos escritores españoles que han conseguido crear un peculiar universo alrededor de su obra, algo no muy frecuente en el panorama literario actual. Tras el éxito de su Trilogía del Renacimiento, compuesta por las
A
Al hilo de la actualidad “Lo normal es que se pida aquello que la sociedad va a asumir de inmediato e imponer un mundo propio cuesta, y no es fácil, aunque autores como Juan Goytisolo o Juan Manuel Caballero Bonald lo hayan conseguido”. La musicalidad ocupa un importante lugar en este espacio particular de Campos Reina en el que también tiene mucho que decir la propia intimidad del escritor. En palabras del ganador del Premio Andaluz de la Crítica con El bastón del diablo, “no creo que se trate de un universo privativo mío sino de cualquier escritor. Todo autor debe saber cuáles son los espacios que reconoce a fondo dónde puede meter mano y cono-
“La escritura para mí se compone de lenguaje, tono y ritmo”
“Mis obras deben responder a lo que yo le exijo a la escritura” obras El bastón del diablo, La góndola negra y Un desierto de seda, el autor está trabajando actualmente en dos novelas y un ensayo, de los que no quiere adelantar mucho, más allá de la fecha de su publicación, aproximadamente a finales del próximo año. “Son obras de un trayecto muy largo, en el que se mantienen las líneas de mi propio mundo, lo que pasa es que en mi caso es muy complejo decir cuando ha llegado el punto final”, apunta Campos Reina. Detallista en el trabajo Y es que si algo caracteriza la obra de este autor, iniciada con la novela histórica Santepar, es la minuciosidad con la que revisa cada uno de los detalles de sus obras hasta que estén de acuerdo “con mi planteamiento y mi forma de construir el producto final, y respondan a lo que yo le exijo a la escritura”, resalta. De ahí que tenga varias versiones, encuadernadas incluso, de sus libros en las que se pueden apreciar las correcciones que han experimentado, los añadidos o cualquier otra modificación que hayan sufrido. “Tengo una especie de canasta donde voy echando los proyectos que voy teniendo. De ellos unos prosperan, otros no o bien se convierten en algo distinto de una novela. Sólo unos pocos desarrollan ese crecimiento y se convierten en ese tronco o columna vertebral” que luego va a dar unidad a la obra, destaca Campos Reina que compara este proceso con el de maduración de los vinos.
prima la actualidad y el hecho de que la creación de un mundo particular lleve mucho tiempo dificulta el desarrollo de obras con este trasfondo.
‘La trilogía del Renacimiento’ se ha convertido en la obra más representativa de Juan Campos Reina./Foto:El Semanario.
Al margen de este método de escritura, con el que el autor deja reposar sus obras y las somete a diferentes revisiones, el aspecto formal ocupa un sitio fundamental en su literatura. A juicio del escritor pontanés, afincado en Málaga, es precisamente el modo de utilizar el lenguaje el que determina si se trata de literatura o de información pura y dura que se vierte sobre un papel. “La escritura para mí se compone de lenguaje, tono y ritmo, son las tres bases literarias y si una de ellas falla, esa obra también es fallida. Estos elementos han sido imprescindibles desde Goethe a Cervantes, y a ellos debe sumarse un mundo propio que es difícil de imponer”. A juicio de Campos Reina, autor de libros como Santepar, en la literatura española es poco frecuente encontrar escritores que se hayan forjado su propio universo literario. En el mercado editorial
La forma ocupa un lugar importante en su literatura
cer sus claves. Dónde puede escribir y extraer la mayor fuerza posible, el mayor juego de la palabra. Además, todos estos elementos tiene que relacionarse con la intimidad del propio escritor. De ahí ya puede salir una alegoría, un símbolo que puede ser leído en cualquier parte del mundo”. Campos Reina hace hincapié en que en su obra es fundamental la música, puesto que para él el lenguaje tiene algo de música y la forma tiene mucho de importante “porque si no, no sería literatura”. A pesar de que los premios han salpicado su trayectoria literaria, el autor pontanés asegura que estos no tienen ninguna importancia y opina que no añaden nada a una trayectoria propia, es más, a su juicio ni siquiera suponen una oportunidad para publicar “se dan mucho premios en provincias y el escritor no logra entrar en los circuitos literarios”.
“No me gusta ser pesimista, pero no veo un relevo generacional en la narrativa española” a trayectoria oficial de Juan Campos Reina como escritor comenzó en 1988 con la publicación de su novela histórica Santepar. A partir de ese momento, este licenciado en Derecho ha alternado la publicación de diferentes novelas, con sus intervenciones en medios de comunicación escrita como articulista y algún que otro ensayo. Poco ha cambiado, a juicio de Campos Reina, el panorama literario desde entonces. “No me gusta ser pesimista, porque en la novela española todavía se puede hablar bien de escritores nacidos en los años 40 y 50. Ya en los 60 comenzó a haber problemas y a partir de esa fecha, no hay nuevas generaciones de escritores. El talento está saltando al mundo del cine y no veo un relevo generacional”. Y es que el escritor pontanés hace hincapié en que los escritores jóvenes no son capaces de hacer frente a los envites del mercado. “Han surgido buenos escritores jóvenes pero no han sabido resistir, esto ha provocado casos de pérdidas lamentables”. A esta aseveración, Campos Reina añade que la literatura siempre ha tenido pocos cultivadores, de ahí que unos pasen y otros permanezcan. Estos últimos, normalmente, no entran en el circuito de los best-seller,
L
salvo excepciones, “son libros que van a permanecer en el tiempo”. Aunque su faceta más conocida es la de narrador, el autor de Trilogía del Renacimiento también se ha atrevido con la poesía, de hecho tiene alguna antología publicada y algunos de sus versos aparecen en diversas revistas literarias como la de la Generación del 27. “Creo que mi narrativa también está teñida de una cierta visión poética, lo que ocurre es que mis poemas son algo más íntimo y producto de determinados momentos de mi propia vida y no fluye salvo en circunstancias esenciales”, apunta el escritor. Escriba lo que escriba, lo esencial, lo que más llama la atención de Campos Reina a la hora de hacerlo es la mirada, tanto al exterior, como al interior de sí mismo. “Las personas creemos que sabemos mirar pero es muy complejo, el aprendizaje de la mirada es largo y ese aprendizaje es el que no enseña esa visión poética de la vida”. Esta mirada, en su opinión, también conduce a tener un concepto del mundo, “a no tener que vivir pendiente de nadie, ni tampoco esperando que llegue alguien y nos salve, que el mundo se refleje en el hombre y la poesía sea su espejo”.
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Del 20 al 26 de noviembre 2004
366
27
Actor
Enrique Alcides E
N
R
I
Q
U
E
A
L
C
I
D
E
S
“Malkovich me ha pedido cosas •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
s la segunda vez que se mete en el papel de uno de los artistas más geniales del siglo XX, Salvador Dalí, con el que ya mantiene una peculiar
E
relación. En esta ocasión, Enrique Alcides se pone bajo las órdenes de John Malkovich en Hysteria, una experiencia que califica de redonda, en la que da vía libre a un Dalí exacerbado, y que se ha podido ver en el Gran Teatro de Córdoba el 19 y el 20 de noviembre. Distinguido en 2002 con el Shooting Star de la Academia de Cine Europeo (EFA) como promesa del cine de Europa, Alcides ha trabajado en cine, teatro y televisión con directores como Peter Greenaway o Ramón Salazar. Entre sus próximos proyectos, de los que no quiere dar muchos detalles, se encuentra una nueva interpretación en cine de Salvador Dalí, algo que no le molesta en absoluto “es un personaje que me fascina”. -¿Cómo llegó a engrosar el reparto de Hysteria? -Esta función ya me la ofrecieron hace algunos años, cuando se
muy atrevidas para este Dalí” El joven actor interpreta a un Dalí exacerbado en ‘Hysteria’, la obra de teatro dirigida por John Malkovich. Alcides habla sobre este papel, en el que repite, y sobre su atracción por el genial artista
“Considero que el Dalí más genial fue el artista más joven”
“El reto para mí era estar a la altura de lo que John me pedía” hizo en Chicago, pero en aquel momento no lo ví. Después, cosas de la vida, me enteré de que ese mismo proyecto se iba a hacer aquí en España. Les envié el currículum, fotos, me disfracé de Dalí y cuando me enviaron el texto me encantó, entendí bastante bien la función y el papel del artista, que es hacer que la gente ría para que luego la parte dramática entre como un cuchillo afilado. -¿Tuvo algo que ver el que hubiera interpretado a Dalí en el film Dalí etre Dieu para que le dieran el papel? -Supongo que a John, (Malkovich), le haría gracia, porque lo supo, pero le bastó con la prueba, ni siquiera estuvo interesado en ver la película. -¿Sabía que John Malkovich iba a dirigir la obra antes de aceptar el proyecto? -El hecho de que lo dirigiera él era un plus que la obra tenía, aunque ella en sí me gustó mucho. Además me permitió trabajar un registro que nunca había trabajado antes: la comedia disparatada, es como un espectáculo de fuegos artificiales. John me ha pedido cosas
se han tomado la licencia de utilizar a Dalí como un elemento cómico y rompedor que ayude a entrar en el drama de la función, y una vez que se ésta se ve, se entiende. Es un Dalí exacerbado, entonces se inventan una serie de cosas que quizás no se correspondan con las reacciones que tuvo Dalí, pero podían haber sido tan reales o más que lo que Dalí hacía. Si hubiera tenido oportunidad de comportarse como nosotros lo mostramos en esta función probablemente lo hubiera hecho y le hubiera parecido genial, rompedor, absolutamente vanguardista, distinto, provocativo y lo habría hecho. -Antes de interpretar a Dalí ¿se había sentido atraído por este personaje? -Sí, y quien no, la verdad es que es un personaje que me fascina y a mucha gente le pasa lo mismo. Fue como el primer hombre moderno de la historia del arte, él entendió que no bastaba con todo el talento y con tener un trabajo decente, sino que tenías que convertirte en un ser mediático. Aparte de eso también me interesa mucho su técnica, era brutal, me llama
Alcides hace doblete interpretando a Dalí, esta vez en teatro, con Hysteria./Foto: El Semanario.
muy atrevidas para hacer a este Dalí, que es prácticamente inventado. El reto para mí era estar a la altura de lo que John me pedía y ahí estamos. -¿Cómo está siendo trabajar con un actor tan carismático? -Es un señor absolutamente respetuoso con el trabajo de los actores, lo entiende muy bien, probablemente porque es uno de los mejores actores de la actualidad. Respeta mucho los espacios y los ritmos que necesitas para ir incorporando las sugerencias que
él te hace y para ir creciendo y formando personajes. -Poniéndole en un compromiso, ¿se imaginaba que dirigiera así? -Todo el mundo se lleva una sorpresa cuando ve la función, por-
de los hermanos Marx... Es brutal lo que ha hecho y mucha gente se sorprende gratamente. La experiencia con Malkovich realmente ha sido genial, que es algo que decía mucho Dalí. -¿Cuánto de real y de invención tiene su papel en la obra? -Está basada en un hecho real, por fin logra que lo visite Freud, al que él sentía como su maestro. Esta es la base de la obra, el encuentro que sucedió entre ambos y los personajes son reales. Lo que pasa es que John Malkovich y Terry Johnson
“La experiencia con Malkovich ha sido realmente redonda” que probablemente uno no se espera eso de él. Mucha gente lo ve como un ser muy intelectual, muy denso, y sin embargo en la obra cabe de todo: drama, bodevil, alta comedia, una revisión del camarote
mucho la atención la etapa de los relojes derretidos y, sobre todo, me gusta ver también cómo ha sido un artista revolucionario. También me gusta mucho el Dalí escritor, las cartas de amor y no amor a Lorca son magistrales y considero, igual que Ian Gibson, que el Dalí más genial es el joven. -Cine, televisión y teatro, ¿dónde se siente más cómodo? -Vaya, esto es lo de siempre, ¿por qué hay que elegir? (risas). Cada trabajo tiene sus potencialidades, la suerte es poder trabajar como actor en todos los registros y todos los géneros. El cine a mí me encanta. Las películas me han ayudado a salir de momentos tristes, te ayudan a imaginarte un mundo distinto y mejor. He crecido con él cine, me parece fascinante y además perdura. En el teatro, por contra, estás con la adrenalina siempre disparada. La magia del teatro está en una noche porque los actores estarán de manera distinta, te enfrentas al personaje de un modo diferente, y eso es una sensación brutal, porque ves que todos los engranajes funcionan si cada uno hacemos nuestra pequeña aportación.
28
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
CIRCO
El Semanario La Calle de Córdoba
La trastienda de una vida dedicada al circo Los artistas del Gran Circo Nacional Chino reciben a El Semanario pocas horas antes de la actuación. Disciplina, concentración y dedicación absoluta son los secretos de estos atletas superdotados
Wu Di y Zhang Xue ensayan su número, ‘Yin Yang’, sobre la mesa de uno de los comedores./Foto: Samira Ouf.
•Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
na chica se maquilla frente a un pequeño espejo de mano, un grupo de jóvenes prepara la pista colocando largas barras verticales donde ensayarán su número, otros chicos preparan arroz en un gran recipiente. En la trastienda de El Gran Circo Nacional Chico que estos días acampa en Córdoba, se respira una actividad incesante, los 60 artistas, malabaristas, contorsionistas, acróbatas, funambulistas, entran y salen de la carpa preparando sus ropajes y los instrumentos con los que hacen el espectáculo, a pocas horas del comienzo de la actuación. Los que están más relajados leen, charlan con los compañeros o se toma un refresco. Son una gran familia. Sesenta artistas atletas o atletas artistas que están dedicando su infancia y juventud a hacer perdurar en el tiempo el circo chino tradicional. Un espectáculo que cuenta con 2.000 años de historia y que no tiene animales amaestrados, ni payasos ni hombres bala. Un espectáculo donde la magia viene de la mano de la destreza y habilidades físicas de estos jóvenes menudos, flexibles y sonrientes.
U
sensaciones, porque llevaban mucho tiempo ensayando, y porque, en definitiva, ser artistas del circo chino era su ilusión desde niñas. Wu relata que de pequeña miraba la tele junto a sus padres y al ver un número del circo dijo a sus padres que de mayor quería hacer lo mismo. Por su parte, Zhang explica que practicaba en una escuela deportiva china cuando un entrenador descubrió en ella un talento que demostraba aptitudes para formar parte de la elite circense. La vida de estos jóvenes artistas está consagrada al circo. Reclutados en las escuelas de circo, algo tan habitual en China como las escuelas de fútbol en España, se han preparado concienzudamente para cumplir una disciplina - ensayan unas 8 horas diarias- y dar a conocer por todo el mundo este arte milenario, baluarte de la cultura china. Sus días transcurren entre horas de entrenamiento, la asistencia a una escuela que acompaña al circo, y los ratos de ocio en los que escuchan música y visitan la ciudad donde actuan. Hasta ahora, Wu y Zhang han estado en Japón, Corea y España, y afirman risueñas que lo que más les ha gustado es España, “la gente es guapa, y la ropa es bonita”, susurra Wu. La vida artística de los atletas del circo chino se prolonga aproximadamente hasta los 35 años. No obstante, la mayoría de ellos continua ligado al espectáculo, bien como entrenadores en las escuelas de circo, bien como miembros del Ministerio de Cultura chino, el área que organiza las giras con los mejores artistas y vela para conservar esta tradición. Además, cuando se retiran pueden cobrar una especie de pensión que concede el Gobierno chino.
“En China hay escuelas de circo como aquí de fútbol”
‘Mi sueño’ Wu Di y Zhang Xue son dos jóvenes contorsionistas de 16 y 19 años respectivamente. Llevan en el circo chino desde los 7 y 9 años, y juntas realizan el número que da título al espectáculo que está de gira por España, Yin Yang. La armonía y el equilibrio con la que estás jóvenes elevan y doblan su cuerpo es sorprendente. Escorzos y posturas imposibles pero de una precisión absoluta, casi inhumana, con la que son capaces de sostener, sin que caigan, varios cuencos de cerámica china. Pero Wu y Zhang no saben lo que son los nervios ni el miedo escénico. Ambas dicen que ni siquiera en sus primeras salidas a la pista experimentaron estas
El gran espectáculo Cuarenta y seis metros de diámetro, veintitrés de altura y 1.400 localidades conforman las instalaciones de la carpa del Gran Circo Tradicional Chino apostado en el recinto de El Arenal hasta el 28 de noviembre, también montan otras dos carpas, una para los artistas y otra para la comida. Aparte de los sesenta componente del circo, ellos
Sobre estas líneas Wu Di y Zhang Xue se maquillan para el espectáculo. A la derecha, uno de los artisttas cose los sombreros que servirán a su grupo para hacer Los Sombreros saltarines. Abajo, una panorámica de parte de los percheros donde los artistas colocan sus trajes para salir a escena. /Foto: Samira Ouf
mismos preparan su comida, ropas y maquillaje, les acompañan otras cien personas de distintas nacionalidades que ayudan a montar las carpas y desarrollar tareas logísticas. Yin Yang, el espectáculo que presentan, lleva de gira mundial unos siete meses y Córdoba ha sido la segunda parada en el tour español. Catorce números conforman las dos horas de duración del espectáculo, una actuación cuyo leiv motiv es, según explicó el tour manager, Hubert Breukers hacer un recorrido por la historia china a través de interpretaciones como El ejército del primer emperador, Las hojas de lotus que danzan, Escaleras al cielo o Sombreros saltarines.
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
La genialidad del primer
impulso creativo El Premio Gaudí de Acuarela llega a la XX edición, poniendo de relieve el buen momento de una técnica que con frecuencia ha sido denostada por los propios artistas plásticos •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
a vigésima edición del Certamen de Acuarela Premio Gaudí celebrado en Córdoba pone de relieve la actualidad de una técnica pictórica que ha sobrevivido al paso de los siglos. Desdeñada unas veces frente a otros procedimientos, principalmente el óleo, y retomada de nuevo a causa de las modas que también influyen en el trabajo del artista, la realidad es que este premio ha supuesto el detonante para dar a la acuarela el lugar que hoy ocupa. Prueba de ello es la treintena de obras que han concurrido a este certamen de carácter nacional premiando a los seleccionados con dos accésits, un primer premio, y un segundo reconocimiento dotado con la concesión de una beca de tres meses de estudio en la Escuela Massana de Arte de Barcelona. El Premio Gaudí 2004 ha quedado en Córdoba, puesto la obra ganadora del certamen, titulada Echando agua, ha sido realizada por el artista cordobés Camilo Huéscar. El segundo accésit ha recaído en José A. Marticorena, procedente de Burgos, con la obra A vista de pájaro, el primer accésit corresponde a En un abrazo de la zaragozana Celia Olga Bayona, y, finalmente, la beca en la Escuela Massana fue para el también estudiante de arte cordobés Carlos Cerrato, con Arco bajo la Corredera.
L
Sufriendo altibajos El Premio Gaudí de acuarela comenzó siendo de carácter local y con el paso de los años fue adquiriendo mayor importancia, por lo que desde hace algunas ediciones la convocatoria abarca todas las provincias españolas. Y es justamente este certamen, la causa por la que la acuarela “se vuelve a tomar en serio”. Así lo deja entrever el pintor cordobés Antonio Bujalance, miembro del jurado que ha
Arriba, la obra ganadora, Echando Agua. A la derecha, Arco bajo de la Corredera, cuyo autor ha sido premiado con una beca de estudios. /Foto: J.H.
fallado el premio y quien dijo a El Semanario que “ahora la acuarela se estima mucho más en Córdoba”. Sin embargo, Bujalance reconoce que hasta ahora la acuarela como técnica autónoma no ha tenido mucha acogida en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, “sino que se ha utilizado para ejecutar bocetos de trabajos posteriores y para proyectos de decoración, ha sido una técnica no específica como obra de arte, sino aplicada a todos esos trabajos”, ha dicho el artista. No obstante, tanto Bujalance, como Fuensanta García, directora del Museo de Bellas Artes de Córdoba y presidenta del Jurado del certamen, suscriben la relevancia de la acuarela en la historia del arte, “se viene utilizando desde hace siglos, en la Edad Media se utilizó para hacer ilustraciones de libros importantes, y durante el siglo XVII y XVIII se uso para la realización de retablos”, comenta Buja-
Auténtico Matta a Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí trae a Córdoba una colección de pinturas de uno de los artistas mas representativos de la contemporaneidad, el chileno Roberto Matta, fallecido hace dos años. Desde el 18 de noviembre al 9 de enero de 2005, el Palacio de la Merced acoge una treintena de piezas del prolijo artista bajo el título Matta. Matta, es considerado el creador esencial del surrealismo y en el arte del siglo XX, sorprende por su forma de plasmar en el lienzo un mundo exhuberante, de formas insólitas y en continua gestación, pleno de colores y repleto de sugerencias.
L
lance. Por su parte, la directora del Bellas Artes apunta que a lo largo de la historia la acuarela ha sufrido continuos altibajos debido a la aparición de otras técnicas pictóricas, y que fue en el siglo XVIII cuando experimentó un espaldarazo gracias a pintores franceses e ingleses, que volvieron a poner de moda la acuarela como procedimiento autónomo. Las bondades Fuensanta García destaca las bondades de la acuarela, una técnica que refresca la calidad de quien lo está haciendo, “puesto que es un proceso de trabajo donde no se puede rectificar, el artista debe tener claro lo que quiere expresar, porque no puede corregir durante la ejecución de la obra, lo que supone, al menos para mí un añadido, un atractivo más a la hora de apreciar la obra, ya que es el resultado del primer impulso”. También Bujalance resalta las posibilidades de la acuarela, ya que su uso tiene cabida desde el hiperrealismo a la abstracción. El artista cordobés señala que la acuarela tiene unas cualidades específicas, “no se utiliza el blanco y el juego de transparencias tienen un papel fundamental en el resultado de la obra, junto con la destreza del propio artista, que se debe reflejar en el resultado estético de la obra”, apostilla el pintor cordobés.
Del 20 al 26 de noviembre 2004
366
29
30
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
INFRAESTRUCTURAS
Los artistas alzan su voz y dan su respaldo
al proyecto de la Casa del Flamenco El Pele, Raquel Winchester, Mario Maya y Manuel Ruíz Queco, ratifican la iniciativa de Francisco Sánchez a través de una carta firmada por más de setenta artistas en la que se solicita al Ayuntamiento una determinación clara sobre el futuro de la Posada del Potro •V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
espués de mucho marear la perdiz el Ayuntamiento tiene sobre su tejado la decisión de impulsar o bien dejar en saco roto la idea de relanzar la Casa del Flamenco en Córdoba. A punto, al parecer, de celebrarse la primera reunión de la Comisión que se ha constituido para que decida sobre los distintos proyectos existentes sobre el futuro de la actual Posada del Potro –todos ellos vinculados con el flamenco– la propuesta liderada por Francisco Sánchez por lo pronto cuenta con el respaldo manifiesto de varios artistas. Nombres como el de Manuel Ruíz Queco, El Pele, Manuel Martínez (cantante de Medina Azahara), Raquel Winchester, Mario Maya, Merengue de Córdoba, Antonio de Patrocinio o Chapi Pineda, encabezan la carta a la que se ha adherido por ahora más de setenta artistas flamencos donde se manifiesta de forma abierta el respaldo a esta iniciativa que tiene el ambicioso cometido de crear la primera casa integral de arte flamenco en la historia. El contenido de la carta no deja a dudas de la posición del colectivo en cuanto a cómo se están llevando las cosas. En concreto el punto tres de la misiva deja de forma muy contundente el objeto del documento al decir que “los artistas somos los primeros expertos en nuestro arte. Y somos también aquellos cuya vida profesional ha dependido en buena medida de lo que digan o hagan otros. Estos ‘otros’ son los que pretenden delimitar desde lo que debería ser nuestra libertad creativa hasta las mismas fuentes de nuestros trabajo. Parecería que lo nuestro ha de ser siempre cantar y callar. No queremos que sea así. Nuestra voz debe ser escuchada a tiempo”.
D
Tres proyectos para una Casa Recordar que hasta ahora son tres los proyectos que se sepa que baraja el Consistorio nacidos al amparo del compromiso de la propia alcaldesa para que el inmueble, antigua sede de la delegación de cultura, acoja la Casa Museo Antonio Fernández Díaz Fosforito. El primer documento y pionero en estas lídes, fue realizado por el técnico de cultura de la anterior corporación municipal, Juan Carlos Limia, en el que se teorizaba además de con una casa museo del ilustre cantaor, con la posibilidad de que la Posada del Potro contemplara la creación de una biblioteca y fonoteca del flamenco, junto a la opción de que el centro también tuviera una parte formativa y se impartiera cursos y
entre el que figura el Presidente de los Artistas Flamencos de Córdoba, Pedro Rubio, así como otros gremios artísticos como el plástico, pone entre la espada y la pared al Consistorio para que se determine a favor o en contra de esta idea que lleva coleando en los despachos de Cultura desde hace más de dos años sin que haya una respuesta firme. Y es que sobre la puesta en marcha de la futura Casa del Flamenco en Córdoba existen aún muchos fuegos de artificio y fuertes intereses encontrados dentro este colectivo que en su interior también cuece habas con respecto a la propia configuración de
Sobre la puesta en marcha de este centro existen fuertes intereses encontrados
La Posada del Potro se proyecta en la futura sede de la casa del flamenco y museo Fosforito. /Foto: J.Huertos.
conferencias relacionadas con este arte. Posteriormente a esta iniciativa se le sumaría el proyecto de Philippe Donnier, que hace más hincapié en la parte didáctica y de investigación musicológica. Más tarde a estas propuestas se incorporarían la de Francisco Sánchez, quien en la misma sintonía que Dunier, pretende hacer de este lugar además de la Casa Fosforito, “un centro de formación y proyec-
ción nacional e internacional del arte flamenco”. Para ello, al margen de los aspectos formativos que se contemplan detalladamente en el proyecto, figura el impulso a la creación propia, además de realizacion de los denominados Festivales de Córdoba en ciudades estratégicas de casi todo el mundo, creación del foro mundial del flamenco, coincidiendo con el Concurso Nacional de Arte Flamenco y el impulso a la investigación de
este arte “como lenguaje musical, poético, coreográfico y teatral”. En definintiva, un proyecto mucho más ambicioso y que al parecer cuenta con el respaldo de varios artistas locales que ven en esta iniciativa una oportunidad única para que Córdoba aproveche “de una vez por todas” su potencial en el flamenco. Quién se llevará el trozo de pastel Pero la carta a la que se le han sumado gran parte de este colectivo
La Junta propone la zona del río para ubicar el futuro Centro de Arte Contemporáneo •OPB o.perez@lacalledecordoba.com
a ubicación del futuro Centro de Arte Contemporáneo es la principal preocupación de la Junta de Andalucía que considera “urgente” la disposición de unos terrenos para ponerse a trabajar. Tras descartar las dos propuestas que la institución municipal había hecho a la Junta, un solar junto a la estación de autobuses y otros terrenos en el Plan Renfe, la comisión de expertos propondrá al Ayuntamiento la cesión de terrenos en la zona del río. Según explicó la delegada provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Mercedes Mudarra, tras la última reunión de la comisión, la idea es
L
construir un centro de nueva planta con una extensión de entre 7.000 y 8.000 metros de superficie construida, que cuente con espacios al aire libre para realizar diferentes actividades. Mudarra aseguró que la Junta hará llegar en esta misma semana la propuesta al Ayuntamiento, para ver qué disponibilidad de terrenos existe en esta zona. La singularidad del edificio, no sólo en su continente sino también en su contenido, hará que la responsable autonómica se desplace a Alemania y Suiza para “coger ideas y traerlas para acá”. “No queremos repetir modelos sino singularizarlo de alguna manera”, subraya Mudarra, y por este motivo se va a apostar por el tema audiovisual como eje fundamental sobre el que giren las funciones del centro.
este centro y que ha zanjado el propio Luis Rodríguez para quizás no verse salpicado por las distintas posturas enfrentadas, según ha podido saber El Semanario, con la constitución de una comisión en la que intervengan todos los implicados en este sector, desde asociaciones, artistas y peñas. Una comisión que lleva dilatando su reunión en el tiempo, ya que la celebración de la misma no tiene aún fecha, a pesar de que se apuntaba desde el propio Consistorio en voz de Luis Rodríguez, que sería en la semana del 15 al 20 noviembre cuando se llevaría a cabo. Sin embargo, a fecha del cierre de esta edición ningún integrante tenía notificación alguna de su celebración. Aunque se apunta a que será la próxima semana cuando realmente se celebre. ¿Proyecto idóneo? Así las cosas, la comisión en la participan Luis Rodríguez, Marcelino Ferrero, Gregorio González, Angelina Costa, Agustín Gómez, José Arrebola, Dionisio Ortiz, Galixto Sánchez, José Carmona, Philippe Donnier, Francisco Sánchez, Pedro Rubio, Antonio Perea, Andrés Raya, Rafael Romero, Manuel Escudero y Ramón López tendrá que tener muy en cuenta la declaración de intenciones de este colectivo expuesto de forma clara y contundente en esta carta, donde se evidencia lo que el sector quiere que sea el centro, señalando al proyecto de Francisco Sánchez como el “idóneo” para que la Casa del Flamenco comience a traspasar el papel y sea una realidad. Un documento que además cuenta con el respaldo manifiesto del propio Fosforito que ve en el proyecto de Francisco Sánchez su propia idea del centro “un lugar vivo para el flamenco”. Habrá que estar atento, según señalan algunas voces, a de qué manera y de qué forma se pretende que este nuevo equipamiento eche andar y sobre todo, si “el Ayuntamiento ratifica o no a través de hechos, y no palabras, su apoyo a este proyecto, sea quién sea el que esté detrás”.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 20 al 26 de noviembre 2004
366
31
32
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
El botellódromo para combatir la movida
fue un fracaso en otras provincias Córdoba pone a prueba el botellódromo. Granada y Huelva estudian acondicionar las zonas. Sin embargo, en Cádiz, Málaga o Sevilla esta medida no funcionó. Ahora sus esfuerzos se centran en prevención, ocio alternativo y operativos especializados
pensando hielo gratuito o a bajo precio, según detalló en días pasados el responsable del Area de Seguridad y Tráfico, José Antonio Cabanillas. Esta ha sido la respuesta del consistorio cordobés, una medida puesta a prueba en otras capitales de provincia, pero que no tuvieron los resultados esperados, como es el caso de Cádiz, una las primeras ciudades andaluzas en hacer frente a este fenómeno de esparcimiento juvenil. “Nosotros ya hemos pasado por ahí, y el botellón nunca se eliminará. Se puso en marcha tanto el vallado como la designación de zonas específicas para el botellón, pero nada ha funcionado. La realidad es que aquí (Andalucía) nos gusta mucho estar en la calle, y si se quiere eliminar tendrá que ser por ley”, explica la delegada de Juventud del Ayuntamiento de Cádiz, Eloísa Zilvermman. La edil sabe bien de lo que habla cuando afirma que todas las medidas restrictivas fracasaron y que ahora los esfuerzos del área que representa van dirigidos a generar actividades alternativas, “no se trata de erradicar el botellón, porque es un fenómeno que está ahí, sino que nuestro trabajo va en-
“El botellón nunca se eliminará, nos gusta mucho estar en la calle” caminado principalmente a los jóvenes de menor edad y tratando de retrasar lo máximo posible el contacto con el alcohol y el botellón”, asegura. Además, la concejal señala que, en el caso de Córdoba, “repartir hielo puede ser incluso una manera de fomentarlo, por otra parte, si acondicionan los espacios no dudo que pueda tener éxito, pero, en definitiva, creo que todas estas medidas son una manera de quedar bien políticamente, pero no se está eliminando el problema de raíz”, añade.
Esta la imagen habitual que presentan las aceras de la Avenida Gran Vía Parque los viernes y sábados por la noche, una panorámica que evidencia la ineficacia de medidas prohibitivas como es el vallado de las zonas de movida. /Foto: Samira Ouf
•Mónica J.Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
arias legislaturas lleva la Administración municipal cordobesa intentando dar salida a unos de los asuntos más polémicos que afectan a las grandes ciudades, el botellón y la movida. En el caso de Córdoba,
V
anteriores corporaciones quisieron poner pies en polvorosa haciendo propuestas como el botellódromo, solución que unos consideraban la panacea, porque significaba el traslado de las concentraciones de jóvenes, “allí donde no molestaran”, pero siendo para otros una opción errónea por las connotaciones de gueto que ésta llevaba consigo. Así, en los últimos años el consistorio ha intentado dar alternativas a los jóvenes con actividades
lúdicas y deportivas que no tuvieron buena acogida entre sus destinatarios. Frente al fracaso de estas iniciativas y el stand by que sufre la entrada en vigor de las Zona Acústicamente Saturadas (ZAS), el Ayuntamiento de Córdoba quema uno de sus últimos cartuchos recurriendo a botellódromos ubicados en cuatro puntos de la ciudad con los que se pretenden dispersar la movida y con ello reducir el ruido
y la suciedad que estas concentraciones generan. ‘Ya hemos pasado por ahí’ En las próximas semanas el Paseo de la Victoria, el parking de ETEA, El Arenal y el Polígono de Chinales serán los espacios que albergarán los botellones y que la Administración se ha ocupado de acondicionar con la instalación de papeleras y contenedores, así como urinarios públicos, e incluso dis-
Trabajar las alternativas La población juvenil se concentra en Cádiz en la Plaza de la Mina y la Plaza de San Francisco en invierno, y en el Paseo Marítimo en verano. Zilvermman explica que se recibieron numerosas quejas por parte de vecinos de la zona y en consecuencia resolvieron vallar las citadas zonas con el objetivo de disolver la concentración de manera que sólo pudieran ocupar las aceras, pero no funcionó, y se optó por quitar el vallado. “Las plazas estaban hechas un asco, así que se intentó trasladar el botellón a otro lugar, la Punta de San Felipe, un sitio apartado de la ciudad, pero la realidad es que todos los jóvenes de Cádiz siguen congregándose donde siempre”, continua la edil. No obstante, la colaboración entre la Administración gaditana y el Plan Nacional sobre Drogas en materia de ocio juvenil es pionera en Andalucía. Desde hace unos
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 20 al 26 de noviembre 2004
366
33
“Los jóvenes van adonde van sus amigos” l fenómeno de la movida y el botellón como formas de ocio de la población joven es relativamente reciente, poco más de una década y que empezó a darse en Madrid. A la hora de dar una respuesta desde el punto de vista sociológico a esta realidad que hoy supone un problema para muchas ciudades españolas, el psicólogo Carlos V. García Cruz sostiene que esta situación es cuestión de modas, y que se tendrán que analizar los resultados de las medidas que las administraciones está aplicando. El especialista, miembro del Colegio de Psicólogos de Granada, estudió este fenómeno en la capital granadina, cuyos resultados quedaron publicados en el libro Adolescencia y Ocio. Un trabajo que el propio Ayuntamiento granadino encargó para conocer qué querían los jóvenes en esta materia. Según explicó García Cruz a El Semanario el análisis se llevó a cabo entre más de 14.000 jóvenes de ESO y Bachillerato, los más asiduos a la movida, y además se pasaron unos 4.000 cuestionarios para completar el informe, resultando como variable explicativa más repetida que “los jóvenes van allí donde van sus amigos”. Además, el especialista señaló que los jóvenes que se concentran en los botellones corresponden a un perfil normal, “son chicos que estudian respetuosos con la autoridad y que deciden reunirse allí porque es donde encuentran a su grupo”, explicó. Respecto a las medidas que están tomando en otras ciudades andaluzas, el especialista indicó que se debe esperar al resultado de las mismas, y si tienen éxito porque sean zonas de esparcimiento no muy alejadas del casco urbano. Sin embargo, si bien García Cruz entiende que el botellón es un fenómeno ya habitual, subraya que lo preocupante es la edad en la que los jóvenes se inician en el consumo de alcohol, “está bajando la edad, y lo que habría que cambiar es la base educativa, el estilo de vida, algo que es necesario pero cuyos resultados se verán a largo plazo”, apostilló.
E
Imagen de uno de los últimos vallados que ordenó el Ayuntamiento de Córdoba en la calle Virgen del Perpetuo Socorro, una zona habital de concentración de jóvenes, por la proximidad a locales nocturnos./Foto: J. Huertos
seis años se lleva a cabo un programa destinado principalmente a los jóvenes de entre 14 y 20 años, y que se compone de numerosos talleres, la apertura de pabellones deportivos, e incluso la puesta en marcha de una discoteca light. Alternativas similares se están desarrollando en otros ayuntamientos, como es el caso de Almería. En esta ciudad, es el Área de Servicios Sociales la que está abanderado proyectos relacionados con la movida y la prevención del consumo de alcohol mediante la figura de los mediadores juveniles. La edil del ramo, Pilar González, explica que está en pleno desarrollo de una iniciativa que pretende prevenir al joven contra el consumo. “El Ayuntamiento ha montado una carpa de información en los lugares de movida, y cuenta con la presencia de mediadores, 60 jóvenes de entre 16 y 25 años, divididos en grupos de 15 personas que están presentes en las zonas de movida entre las 11 y las 3 de la mañana”,
cios donde se concentra la movida, con la instalación de 14 urinarios químicos, el refuerzo de la presencia policial, así como la disposición de un UVI móvil en las inmediaciones de la zona conocida como Hipercor, una de las más concurridas junto con los aledaños de la estación de tren. El concejal de Juventud del Ayuntamiento de Granada, Juan Manuel Fuentes espera que así se solventen las quejas de los vecinos sin privar a los jóvenes de su forma de ocio. De hecho, según apuntó,
el 80% de los jóvenes están de acuerdo en habilitar la zona de Hipercor, según se desprendió de un estudio llevado a cabo por Observatorio de la Juventud Granadina. El edil comentó que además, se aborda el tema del ocio nocturno desde dos vertientes: el citado acondicionamiento de la principal zona de concentración, donde se reúnen cada sábado alrededor de 13.000 jóvenes, y, por otra parte, la puesta en marcha de una programación de actividades alternativas denominada Enrédate y que lleva
“Vallamos las zonas de la movida, pero no sirvió de nada” indica. En Almería existe una sola zona donde se dan cita los jóvenes, el Parque Nicolás Salmerón, un enclave cercano al muelle y relativamente alejado de viviendas. En verano, la movida se dispersa por localidades como Roquetas o Mojácar. Respuesta similar Granada está viviendo una situación parecida a la de Córdoba en tiempo y forma. En la ciudad de la Alhambra se anunció recientemente que se iban a adecuar los espa-
Un grupo de jóvenes acude a la convocatoria de “botellón protesta” por el vallado de las zonas de movida en Córdoba, el 29 de octubre./Foto: Samira Ouf
desarrollándose desde hace 3 años. Talleres de teatro, baile, cine y la práctica de diversos deportes son la actividades de este programa que según Fuentes está teniendo buena acogida, más de 8.000 jóvenes desde el pasado mes de septiembre. Dispositivos especializados Las concentraciones de jóvenes en dos de las principales ciudades andaluzas, Sevilla y Málaga, también ha supuesto un quebradero de cabeza para sus respectivas Administraciones. La problemática del botellón la llevan trabajando muchos años y después de haber puesto en marcha numerosas iniciativas, estas dos ciudades han terminado por crear sendos dispositivos especializados, Servicio de Atención a la Movida (SAM) en Málaga, y el Centro de Coordinación Operativa en Sevilla. El SAM funciona en Málaga los fines de semana, y se compone de una línea 900 para informar sobre actividades de ocio en Málaga, puntos de información sobre consumo, y diversas Unidades de Servicio a la Movida. El operativo está integrado por voluntarios que acuden a las zonas de movida- la Plaza de la Merced- entre las 10 y las 4 de la madrugada. Los jóvenes informan sobre otras actividades de ocio, resuelven dudas sobre sustancias psicoactivas, dispensan preservativos en caso de peticiones, e igualmente se cuenta con la presencia de Cruz Roja Juventud. “En Málaga no interferimos en los lugares de ocio de la juventud, hemos comprobado que no cambian el centro por otras zonas. No queremos manipular a la juventud, por eso se creó el SAM, con las actividades alternativas intentamos ofrecer algo más a los jóvenes y también advertir y prevenir sobre el consumo de alcohol y otras sus-
tancias”, explican los técnicos de Juventud del ayuntamiento. En el caso de Sevilla, la movida se dispersa cada fin de semana por zonas como la Plaza de la Alfalfa, Viapol o Los Remedios. Así, el Ayuntamiento aborda el tema con actividades alternativas y con el Centro de Coordinación Operativa. Este órgano está compuesto por un servicio de limpieza, policía local, autonómica y nacional, que velan para que se cumplan los horarios de cierre de pubs y discotecas, así como están pendientes de que no venda alcohol después de las diez de la noche. En cuanto a medidas más radicales, Cristina Vega resuelve que “no podemos prohibir el consumo, ni trasladar las zonas de movida a lugares más alejados, así que lo que intentamos es minimizar los efectos negativos y hacer que se cumplan las normativas”, concluye la edil.
“No prohibimos, intentamos atenuar los perjucios del botellón”
Molestias reducidas Jaén y Huelva pueden ser las provincias en las que aún no se ha iniciado medidas como como las de los botellódromos, según explicaron los técnicos de Juventud y Seguridad de ambas ciudades. En el caso de Jaén, la movida se aborda con el programa de ocio alternativo Disfruta Jaén, donde se ofrecen diversas actividades, conciertos, rutas deportivas o teatro. En esta ciudad la movida se concentra en un único punto, el Parque Felipe Arche, un enclave que no provoca muchas molestias debido a que está situada cerca de la salida de Jaén hacia Granada. Por su parte, en Huelva, el responsable de Seguridad, Enrique Pérez, está a la espera de mantener una reunión con los vecinos de la zona donde se ha pensado en trasladar la movida, de la Plaza de la Merced a los bajos del edificio Nuevo Colombino.
34
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Pedagogía al servicio de las piedras Aunque los trabajos de la profesora Julia Barrios abordan la caracterización de los materiales de diversos elementos patrimoniales, para facilitar su restauración, su principal objetivo es concienciar a los jóvenes de la importancia que tiene el Patrimonio
En este sentido, la profesora Barrios está trabajando en dos líneas de investigación: una dirigida a la caracterización de materiales relacionados con edificios patrimoniales y otra a la arqueometría, (unión entre arqueología, conservación del patrimonio y ciencias experimentales).
•Olga Pérez Barbero
Desentrañando la prehistoria En este último aspecto está colaborando con el departamento de investigación en Prehistoria de la UCO, con la caracterización de los restos arqueológicos que se encuentran para obtener datos históricos y culturales. Dentro de esta colaboración, y en la actualidad, está trabajando con restos de una excavación de Sicilia, estudiando materiales de la Grotta dell’Uzzo y Grotta dei Cavalli que se encuentra en el Cabo de San Vito, aunque también se están estudiando puntas de flecha
o.perez@lacalledecordoba.com
a conseguido que exista una asignatura en la facultad de Ciencias de la Educación, Patrimonio Histórico y Medio Ambiente, que sirva para concienciar a los futuros maestros de la importancia que tienen los elementos patrimoniales y vele por conservar su valor en las generaciones venideras. La profesora de la UCO Julia Barrios Neira es consciente de que no existe una concienciación suficiente respecto a los cuidados que debe recibir el patrimonio histórico para evitar su deterioro y potenciar una adecuada conservación, por eso considera que es
H
La caracterización de materiales es una de sus líneas de investigación
La contaminación es el causante fundamental del mal de la piedra importante comenzar a inculcar esta preocupación desde la base, dirigiéndose ante todo a la población más joven. Inculcar con lo que más atrae Para ello se ha valido de diferentes fórmulas, la última de ellas, un curso que presentará en tres dimensiones, y por ordenador, las diferentes partes de un edificio y del que los conocimientos que allí se obtengan podrán ser aplicados a actividades como el diagnóstico del mal de la piedra, la principal amenaza del patrimonio cordobés. Y es que como explica Barrios, la contaminación atmosférica se ha convertido en la causante fundamental de esta afección que sufren los elementos patrimoniales
La Mezquita ha sido uno de los edificios que se ha estudiado Barrios para determinar los materiales que lo componían. /Foto:J.Huertos.
de las ciudades y que suelen debilitar el material que los componen, -calcarenitas en los edificios más emblemáticos de Córdoba-. “Entre las causas del deterioro sobre todo está la concentración ácida, porque la caliza es sensible a la acidez y va originando lo que se conoce como el mal de la piedra. Como solución a este proble-
ma, en los países europeos suelen utilizar hidrofugantes, es decir, un producto que consolide la piedra, y una vez consolidada, y sin que desaparezca su porosidad, que sería muy perjudicial, se procede al tratamiento con estos productos hidrofugantes que permiten que exista un equilibrio entre la humedad externa e interna de la piedra,
algo necesario para su conservación”. Con conocimiento de causa Para desarrollar los trabajos de restauración en los edificios patrimoniales es fundamental conocer los materiales originales que componen la estructura del inmueble, para que así su recuperación resulte óptima y respete su estética inicial.
de procedencia diversa, así como una serie de colgantes (cornalinas) de diferentes zonas de Andalucía. En relación a la caracterización de materiales patrimoniales, explica esta catedrática de Química, se han analizado las diferentes alas de la Mezquita, antes de su restauración, un proceso que en opinión de Barrios no ha sido el más adecuado, el Alcázar de los Reyes Cristianos, para ver el material original que se había utilizado, así como varios tapiales del Campo Madre de Dios, la Judería y la Torre de la Calahorra en colaboración de la Gerencia de Urbanismo. El próximo proyecto en esta línea es un estudio de la Iglesia de Santa Marina que está pendiente de restauración. Barrios deja claro que en los trabajos de recuperación de un edificio patrimonial hay que tener en cuenta “que se haga con el mismo material, pero que pueda ofrecer mejores condiciones que el anterior, en aspectos relativos a la resistencia o la porosidad”.
Un curso intentará acercar a los más jóvenes el valor del patrimonio con la informática on la intención de motivar a los jóvenes mediante lo que consideran es una de las actividades que más les atraen en la actualidad, la informática, el curso Tratamiento virtual del patrimonio arquitectónico para representación del mal de la piedra pretende acercar los valores patrimoniales a los más jóvenes. La directora del curso, Julia Barrios Neira, explicó a El Semanario que en estas jornadas, que se desarrollarán entre el 24 y el 26 de noviembre, se facilitará a los alumnos el conocimiento de una serie de programas que les permitirán hacerse una idea muy cercana a lo que un edificio patrimonial es en la realidad. El hecho de trabajar en tres dimensiones con estos inmuebles podrá aplicarse, posteriormente, no sólo a aspectos relacionados con el diagnóstico de las zonas deterioradas de un edificio, sino también al es-
C
tudio de sus materiales o de los estilos artísticos que lo componen. Dentro de estas aplicaciones, Barrios tiene en proyecto visualizar las columnas de la Mezquita-Catedral de Córdoba para proceder a la clasificación y el estudio de sus materiales, ya que existe muy poca información a este respecto. Según señala un representante de Uniges-3 S.L., empresa que gestiona el curso, éste va dirigido a los alumnos universitarios en general, haciendo especial hincapié en aquellos aficionados al diseño, la arquitectura o el patrimonio. Asimismo, indica que los programas que se utilizarán aquí no son accesibles a cualquier aficionado, ya que se trabajará con aplicaciones que no están muy difundidas, por su profesionalización. Los participantes además recibirán información sobre las webs que pueden serles útil en este sentido.
Julia Barrios considera que el Patrimonio no está lo suficientemente valorado./Foto:J.Huertos.
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Del 20 al 26 de noviembre 2004
366
35
Trabajar para estudiar ya no está de moda Pocos son los alumnos cordobeses que compaginan sus estudios con un puesto de trabajo que les garantice la independencia económica. La comodidad prima ante la autonomía
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
o de ‘estudias o trabajas’ está tomando cada vez menos sentido en la sociedad actual. Si en algún momento esta dicotomía podía ofrecer alguna duda si se respondía -“las dos cosas”-, hoy día este último supuesto se ha convertido en algo poco frecuente. No sólo en Córdoba, sino en España en general, el número de estudiantes que trabajan para sacar adelante económicamente sus estudios o bien para independizarse de sus padres es bastante reducido. El psicólogo José Manuel Aguilar asegura que “vivimos en una sociedad de opulencia absoluta en la que para vivir no hay que trabajar. Cuando era joven trabajé y estudié pero hoy no existe esa necesidad por las becas y esas cosas. Los jóvenes están totalmente subvencionados”.
L
su formación. “Saben cómo está el mercado laboral y son más realistas a la hora de buscar un empleo” desterrando las utopías laborales que están presentes durante la carrera. Aguilar destaca que los jóvenes se mueven cada vez menos y encuentran todas sus necesidades cubiertas sin salirse de sus casas, en donde cada vez tienen más ocio. Un ocio que también comparten saliendo con amigos o haciendo botellón “algo que cada vez les sale más barato. El nivel de vida hace que la gente se adocene cada vez más”. Madurez prematura A pesar de que Aguilar considera que muy pocos son los jóvenes que adoptan esta forma de vida, subraya que “hay gente que sí lo hace, y esa gente marca la diferencia y consigue antes sus objetivos, porque también madura antes, y es que en estos momentos los principales problemas que estamos tratando son de inmadurez”. A este psicólogo, en cuyo gabinete también se realizan trabajos de investigación sociológicos, le sorprende cómo puestos que antes eran propios de estudiantes, encuestadores, repartidores o camareros, ahora no se cubren “ojalá en mi época hubieran existido estas posibilidades”. Las perspectivas de cambio, para José Manuel Aguilar, no son nada halagüeñas, ya que considera que con el precio que actualmente tiene la vivienda y la actitud de los propios padres, que incita a que sus hijos se centren exclusivamente en sus estudios, “la cosa no va a cambiar en absoluto. En esta sociedad no existen alicientes, triunfa el modelo del pelotazo, el trabajo diario en cualquier profesión no vende”.
“Los jóvenes, hoy día, están totalmente subvencionados”
Los alumnos prefieren dedicarse íntegramente a sus estudios y tienen todas las comodidades para hacerlo./Foto:J.Huertos.
Unos estudios más dilatados El director de Fundecor, Pedro Montero, que también compaginó sus estudios con un trabajo para poder ser independiente, afirma que “valorábamos mucho más el suspenso, teníamos otro tipo de maduración. Lógicamente, el hecho de compaginar ambas cosas iba en detrimento de los estudios, porque el trabajar normalmente prolongaba la duración de la carrera”. Para Montero, esta madurez más temprana se nota en las personas que desarrollan sus estudios a la vez que trabajan para pagárselos, sobre todo, a la hora de buscar un empleo una vez que han concluído
Entre la necesidad y la independencia ero tiene veinte años y estudia tercer curso en la diplomatura de Ciencias Empresariales, en ETEA. Esta joven, que con suerte y gracias a su trabajo intentará acabar sus estudios en este curso, es de las pocas que compaginan su formación con un trabajo, en este caso en un restaurante de comida rápida, en el que lleva desde agosto del pasado año. “Afectar, afecta, porque en el primer curso tenía una media de un 7,5, y el año pasado logré pasar la mayoría de asignaturas con un 5. Este año parece que ya le he cogido más el ritmo”, señala Vero. En el caso de esta chica, su incursión en el mercado laboral llegó para ayudar económicamente en casa y reconoce que muy pocos compañeros suyos compaginan su ocupación con los estudios, aunque en su lugar de trabajo hay dos compañeras de clase. “Aquí, en España, los jóvenes que viven independientes, fuera de casa de sus padres, son los que proceden de un pueblo. El resto viven con sus progenitores y así permanecen durante muchos años”. Y es que tanto el director de Fundecor, Pedro Montero, como el psicólogo José Manuel Aguilar, coinciden en que la cultura española potencia
V
esta situación, a diferencia del resto de países europeos en los que la edad de independencia en los jóvenes, prácticamente coincide con el inicio de los estudios superiores. Vero trabaja unas cinco horas diarias y las horas de más que dedica al estudio se las quita al sueño “lo que más echo de menos es dormir. Tiempo libre, para mis cosas, me queda el justo y como también trabajo el fin de semana, no descanso mucho”. A pesar de que muchos de los compañeros de trabajo de Vero también compaginan su dedicación con unos estudios, Montero, asegura que en Córdoba la mayoría de gente que estudia y trabaja tiene su nicho en la noche. Los trabajos de camareros en bares o pubs permiten a los estudiantes tener tiempo durante el día y los días entre semana para prepararse sus estudios. Las ofertas de Fundecor, indica Montero, no recogen a este sector de población joven, ya que en su mayoría van dedicadas a personas que ya han concluido su carrera y cuentan con una titulación. Sin embargo, algunas de las prácticas que se ofertan, y que también pueden compaginarse con los estudios, están remuneradas y sirven de ayuda a los alumnos.
Los bares, pubs y restaurantes de comida rápida reúnen al mayor número de estudiantes que buscan un empleo que puedan compaginar con sus estudios./Foto:J.H.
36
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
Aprender a emprender El II Taller de Emprendedores del Consejo Social de la UCO pretende hacer ver a los universitarios que ellos mismos pueden crear, si se lo proponen, su propia empresa y puesto de trabajo
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN INFORMATIVO Premios de investigación Hasta el 31 de marzo de 2005 está abierto el plazo de presentación de trabajos al VII Premio Unicaja de Investigación sobre Desarrollo Económico y Estudios Agrarios dotado con 9.000 euros y la publicación del trabajo realizado. El premio es indivisible, se podrá declarar desierto y pueden concurrir a él personas a título individual o en equipo. Los trabajos se entregarán bajo lema, y en sobre cerrado y aparte figurarán los datos del autor o autores según la ficha de solicitud que será facilitada por Analistas Económicos de Andalucía. Los trabajos serán originales y se entregarán en soporte informático, con una extensión mínima de 50 páginas, en cualquiera de las oficinas de Unicaja o en la sede de Analistas Económicos de Andalucía (Ancla 2-6º 29015 Málaga).
‘Winter garden’, premiada Ya se conocen los ganadores del Concurso de fotografía "Tomas Molina", que convocó el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblo nuevo junto a la Escuela Universitaria Politécnica de Belmez, dentro de las jornadas fotográficas que se desarrollaron en esta última entre el 12 y el 18 de octubre. El fallo del jurado ha determinado que los dos premios que se otorgan, uno por cada una de las instituciones organizadoras, recaigan Winter garden, de Alfonso Alcaide, ganador del primer premio concedido por el Ayuntamiento de Peñarroya y París 2.000 de Juan Jesús Huelva Esteban. Finalmente, el premio que concede la Fundación Enresa ha recaído en la fotografía Bellmunt, de María Gracia de la Hoz Roch, mientras que el premio La Caixa ha sido para Obras contra el prejuicio II, de Carlos Virgili.
El aula virtual de la UCO comenzará a utilizarse este año en el Taller de Emprendedores./Foto:J.Huertos.
•OPB o.perez@lacalledecordoba.com
omentar vocaciones de creación de empresas entre jóvenes universitarios. Este es el objetivo fundamental del II Taller de Emprendedores que ha puesto en marcha el Consejo Social de la UCO y que se desarrollará hasta mayo en la Facultad de Derecho. Su director, Fernando Fuentes García, explicó a El Semanario, que “hoy día no hay tanto trabajo como sería deseable, y además hay un competencia tremenda, porque mucha gente está estudiando en la universidad. Entonces es difícil encontrar un empleo”, por eso hay que enseñarles que ellos mismos pueden tomar la iniciativa y ser sus propios empleadores.
F
De hecho, al final del curso, que cuenta con 105 horas semipresenciales, los alumnos tienen que presentar un plan de negocio completo, que podrían poner en marcha una vez que hayan concluido sus estudios si así lo desean. Respecto a los proyectos de los alumnos de la primera edición, Fuentes García asegura que aún es pronto para decir si se podrán llevar a la práctica, “lo entregaron a primeros de octubre pero espero y deseo que retomen la idea. No se trata de iniciativas que se vayan a poner en marcha de manera inmediata, pero sí de reflexionar sobre su idea y aprender que por sí mismos se pueden ganar la vida”. De los 36 alumnos que iniciaron el taller el pasado año, 32 llegaron hasta el final. En esta edición las solicitudes han doblado el número de plazas, que esta vez ha sido de 35, procedentes de carreras tan diversas como Agrónomos, LADE, Veterinaria o Ciencias del Trabajo. “Este año hemos puesto un cupo por titulaciones para evitar que las plazas fueran copadas por una sola carrera”, apunta el director del taller. Entre las novedades de la II edición se encuentra la utilización del Aula Virtual de la UCO para compartir e intercambiar información, así como la incorporación de contenidos relativos a la planificación estratégica y temas fiscales.
Un total de 70 alumnos pidieron formar parte del taller
Unos negocios bien orientados Además de despertar la vocación emprendedora en los estudiantes, el taller también pretende ayudar a evaluar la viabilidad de las ideas de negocio para transformarlas en proyectos sólidos que puedan tener una salida en el mercado laboral, al tiempo que dar a conocer a quienes participen de este proyecto cuáles son los sectores económicos con mayor potencial de crecimiento.
Inglés e informática Hasta el 24 de noviembre está abierta la preinscripción en un curso de 30 horas de duración The digital teaching assistant in the foreing language classroom que tendrá lugar del 9 al 15 de diciembre en el aula de Informática de la Facultad de Filosofía y Letras. El curso tiene por objetivo familiarizar a los profesionales y futuros profesionales de la enseñanza de idiomas extranjeros ( fundamentalmente el inglés y el español) con las herramientas digitales e informáticas con las que en la actualidad cuenta la docencia y adiestrarlo en el manejo avanzado del Power Point y de la pizarra electrónica. Tendrán preferencia los estudiantes de Filología y Humanidades, los de la Facultad de Ciencias de la Educación y profesores de idiomas licenciados y diplomados.
Cursos de verano 2005 La Universidad de Córdoba ha abierto una convocatoria pública para componer una parrilla de 16 cursos que incluirá en la programación de la Universidad de Verano Corduba 2005 que se desarrollarán en la capital. Podrán concurrir a ella tanto los departamentos, centros, órganos de gobierno de la UCO, profesores numerarios y colectivos universitarios como las instituciones públicas, colectivos sociales o profesionales y empresas con lss que previamente la Universidad haya establecido los pertinentes convenios. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 17 de diciembre. Los cursos se celebrarán en la segunda quincena del mes de julio en las sedes universitarias que en su momento se concreten y cada uno de ellos tendrá una duración de cinco días.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Cambio en el recorrido
Viene el líder
Obligadas a ganar
La novedad más importante de la XX Media Maratón de Córdoba es el cambio del circuito /40-41
El Cajasur recibe al Andújar con opciones de desbancarlo /42
Las chicas del Cajasur volei necesitan la victoria para alejarse del descenso /43
SEGUNDO
RELEVO
EN
EL
BANQUILLO
Rafael Gómez apuesta por Crispi para salvar al Córdoba CF Roberto Fernández ha sido cesado como entrenador tras treinta y cuatro días de trabajo, con un balance de cuatro derrotas y una victoria en el partido de su debut ante el Gimnastic de Tarragona
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La noticia llegó por sorpresa el pasado lunes. El cese de Roberto Fernández al frente del banquillo del Córdoba CF no la esperaba nadie, y la llegada del sustituto también se puede considerar inesperada, porque no en vano Crispi ha sido cesado en las dos últimas ocasiones en las que ha entrenado al conjunto blanquiverde. La primera destitución fue en plena fase de as-
38
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CÓRDOBA CF
censo de Segunda B a Segunda, haciéndose cargo del equipo Juan Verdugo. La última fue hace tres temporadas y curiosamente llegó para ocupar el sitio de Juan Verdugo, marchandose para dejar el sitio a Pepe Murcia. Otro dato para calificar de sorprendente la llegada de Crispi es que nunca ha entrado en las quinielas para sustituir a Esteban Vigo. La trayectoria de Roberto Fernández ha sido tan efímera como poco productiva, sólo 34 días de trabajo, en los que ha disputado cinco partidos de liga, con un balance de una victoria y cuatro derrotas, y dos eliminatorias de la Copa del Rey, con sendos empates,
Roberto ha sumado 3 puntos de 15 posibles la primera ante el Almería resuelta desde el punto fatídico; y la segunda ante el Numancia supuso la eliminación también por el lanzamiento de penas máximas. Muy poco tiempo para poder valorar el trabajo de un técnico que llegó al equipo con la temporada empezada con siete partidos disputados. Desde el principio manifestó su línea de trabajo encaminada en primer lugar a conseguir hacer el equipo fuerte de atrás hacia adelante, buscar el compromiso de los jugadores con el club y basar el éxito en el trabajo colectivo desde la unión del vestuario. Todos estos parámetros fundamentales los ha cumplido, lo que no ha podido conseguir ha sido enderezar el rumbo de resultados negativos del equipo, en
Arriba Enrique Orizaola, abajo Crispi junto a Verdugo, que ejercerá de segundo entrenador, en el primer entrenamiento. /Fotos:Madero Cubero
relación a lo ofrecido por su antecesor Esteban Vigo. Decisión unilateral La destitución de Roberto y el fichaje de Crispi obedece a una decisión personal de Rafael Gómez, que en vista de que los resultados
no mejoraban y que el equipo se hunde cada vez más en el último puesto de la tabla, ha buscado un revulsivo en el banquillo. Para ello ha recurrido a un hombre como Crispi, al que le une una amistad personal y que pese a haber mantenido discrepancias en algunas oca-
siones responde a un perfil de dureza y disciplina, que Rafael Gómez entiende que es el que le hace falta al vestuario para mejorar el rendimiento. Los acontecimientos se precipitan el pasado lunes, una vez que Rafael Gómez habla con Crispi y le comunica que emprenda con urgencia camino hacia Córdoba, que el martes se hace cargo del equipo. El siguiente paso es comunicar la decisión a todos los interesados. Para ello habla con Rafael Rodríguez Aparicio y Enrique Orizaola. El primero se compromete a comunicárselo a Roberto, y lo hace voluntariamente por la amistad que ha entablado con el técnico de Bechí en su estancia en el el club. La otra misión, nada agradable la desempeña el presi-
dente, que tiene que llamar a los consejeros para comunicarle la decisión, una vez ya estaba tomada, sin que hubiera posibilidades de echar marcha atrás. La rueda de prensa fue de lo más significativo, Enrique Orizaola compareció solo, ni un consejero, ni el director deportivo, ni siquiera el secretario técnico, al que ha defendido contra viento y marea. El presidente dio unas explicaciones que no convencían a los periodistas, asumiendo el rol de presidente de paja, obligado a explicar lo inexplicable, intentando salir airoso de una situación que él jamás hubiera sido capaz de crear. Momentos antes del inicio de la conferencia de prensa y sin saber las personas que darían la cara, se especulaba entre los informadores la posibilidad de
Crispi recibe la noticia directamente de Gómez
Roberto Fernández con gesto compungido ante la adversidad de la derrota ante el Celta en El Arcángel. /Foto:Madero Cubero.
El Semanario La Calle de Córdoba
CÓRDOBA CF
Del 20 al 26 de noviembre 2004
366
39
muy fuerte”. Crispi puede ser el hombre ideal a juicio e Juanín. “Me alegro mucho por Rafael, que además es amigo mío. Tiene méritos suficientes en el club como para que se le dé esta oportunidad de sacar el equipo de esta zona. Pienso que en este vestuario se cuecen cosas importantes, y la primera medida es conseguir que los jugadores mejoren su rendimiento. Crispi es un técnico con mano dura, donde la disciplina ocupa un papel importante y a lo mejor eso es lo que está haciendo falta en es-
El carácter y la disciplina son la base del éxito te equipo. Espero que se produzca la reacción y se sumen al menos quince puntos, que nos permitiría llegar a enero con opciones de salvación”. Diego Moreno es de la misma opinión . “Crispi tiene mucho carácter y utiliza el látigo, que a lo mejor es lo que necesita esta plantilla para mejorar el rendimiento. No podemos permitir que el equipo se convierta en un Jaén o en un Granada, ahora que estamos en Segunda y hay que hacer todo lo posible para mantener la categoría. La situación actual repercute en todo, en la cantera, en los empleados y en la propia ciudad”.
Pulpo González lesionado por la entrada de un contrario, con el colegiado interesándose por su estado físico en el partido que enfrentó al Córdoba CF y al Celta. /Foto:Madero Cubero.
que hubiera más de una noticia, haciendo clara referencia a la posible dimisión de Enrique Orizaola, circunstancia que no se produjo, aunque no se descarta que se pueda hacer efectiva en próximas fechas. Apoyo incondicional En momentos de crisis y éste lo es, se hace imprescindible la unión entre todos para intentar sacar adelante una situación realmente complicada. La primera persona consultada por este Semanario ha sido Rafael Campanero, un expresidente, que no quiso entrar en materia de análisis, pero si dejar muy claro su mensaje. “La situación del club es muy delicada y ahora lo que procede es apoyar a muerte al club, una vez que el equipo esté salvado será el momento de anali-
Salvar el equipo está por encima de las opiniones zar la situación y pedir responsabilidades. Las decisiones ya están tomadas y son irreversibles, por lo que a mí respecta Crispi va a tener todo muy apoyo y confianza para que consiga salvar al equipo, que es la prioridad en estos momentos”. Buscando jugadores que han sido emblemáticos en la entidad, y que además han trabajado en el club desempeñando funciones en la secretaría técnica y en el propio banquillo, encontramos a Juanín, que lo primero que confesaba era su sorpresa. “Me ha sorprendido porque no es normal que en tan poco tiempo se haya cesado a dos entrenadores. Roberto es un hombre íntegro, y me ha dolido por él porque llegó al Córdoba con mucha ilusión en el principio de su carrera como entrenador y ha sido un palo
La salvación empieza en La Malata ante el Racing de Ferrol
Ángel
Jáuregui
Selu berto como centrales y Vasahlo en el costado izquierdo. En la Pablo Sierra Boris Sarmiento zona de creación destaca sobre Juanmi Montenegro manera el cordobés Curro VaVilla cas, que una vez saliera del Córdoba CF por la puerta de Txiki Armentano atrás ha recalado en Ferrol desTÉCNICO: pués de su paso por Atlético de RAFAEL ALCAIDE Madrid B, está alcanzando su ‘CRISPI’ madurez, siendo pieza clave en el juego del conjunto gallego. Al Por los resultados que ha obtenido el Ferrol, cordobés le acompaña habitualmente Covas. Por delante coloca una línea de tres, con Juanito por da la impresión que es un equipo mucho más la derecha, Moreno por la izquierda y Bayarri que complicado como visitante, no en vano es el úniejerce de enganche con el hombre más adelanta- co que todavía no ha perdido fuera de casa, habiendo cosechado dos triunfos y cuatro empates. do, que es Bermejo, goleador del equipo. Aunque en La Malata ha sido capaz de doblegar al Alavés, que es uno de los equipos más complicados. A nivel individual, además de Curro Vacas, futbolistas importantes son Bayarri, que es un jugador que se mueve entre líneas, con buenos desplazamientos y llegadas por sorpresa. Y Bermejo, que es un goleador y referencia en ataque, Juanito por banda derecha es rápido y tiene buenas llegadas a línea de fondo. El Córdoba de Crispi por el momento es una sorpresa,. Aunque por lo visto durante la semana todo apunta a que va a utilizar un sistema basado en el 4-1-4-1. En principio parece que Jáuregui va a seguir defendiendo los tres palos. Por delante la primera línea de cuatro puede estar compuesta por Ángel o Rafa Moreno, con Selu y Boris en el centro de la defensa y Juanmi en el costado izquierdo. Por delante un pivote, que pudiera ser el canterano Sarmiento, que contará con la ayuda de Villa y Montenegro por el centro, con Pablo Sierra y Txiki por las bandas, con clara vocación ofensiva. En punta Armentano es el que parece que cuenta con mayores opciones de ser titular. Las llegadas por sorpresa de Villa, y Montenegro en segundas jugadas van a ser importantes a la hora de hacer gol. Y algo a lo que Crispi siempre ha concedido especial importancia, las jugadas de estrategia. Txiki será pieza clave en el sistema de juego que va a emplear Crispi en su nueva etapa en el club. /Foto:Madero Cubero.
a era Crispi comienza en tierras gallegas, concretamente en Ferrol, ante un equipo que se puede considerar como la revelación de la liga. El equipo entrenado por Juan Veiga ocupa la sexta plaza, a un punto del segundo clasificado, presentando unos números como local de tres victorias, dos empates y una derrota; anotando ocho goles y encajando cinco. Los triunfos han sido ante el Alavés (2-1), Murcia (3-1) y Salamanca (2-1), los dos empates ante Cádiz (1-1) y Sporting (0-0); y la única derrota la sufrió ante el Almería (0-1). El Racing de Ferrol utiliza un sistema basado en el 4-2-3-1. El guardameta es Bello Amigo, quien dispone de una defensa de cuatro compuesta por Juanlu en el lateral derecho, Tena y Al-
L
CÓRDOBA CF
40
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ATLETISMO
La XX Media Maratón de Córdoba se estrena con un nuevo recorrido urbano •Álvaro Carretero @lacalledecordoba.com
La prueba de atletismo más importante de Córdoba y provincia llega a su vigésima edición con el deseo por parte de la organización de superar tanto los records de participación como los del crono
El domingo 28 de noviembre se celebra la vigésima edición de la Media Maratón de Córdoba, una prueba incluida en el calendario nacional de competiciones en la ruta de la Real Federación Española de Atletismo. La XX Media Maratón de Córdoba fue presentada a los medios el pasado diez de noviembre en las instalaciones Deportivas de El Fontanar, en un acto donde se comunicaron todas las características del proyecto y al que asistieron autoridades como el Presidente del PMD, Juan Pérez; María José Montes, Diputada de Juventud y Deportes de la Diputación; José Antonio Leiva, Presidente de la Federación Cordobesa de Atletismo; Manuel Cerezo, Presidente del Club de Atletismo Amigos del Marathon de Córdoba; Andrés González, Presidente del Club Atletismo Cordobés y Fernando Romero, Presidente del Club Deportivo Trotacalles. Un año más, esta Media Maratón es nuevamente una prueba de carácter participativo que se desarrollará sobre un recorrido urbano de 21,097 kilómetros. Sin embargo, en esta ocasión, el circuito que tendrán que recorrer los deportistas se ha visto alterado. La obra de nunca acabar Una de las variaciones fundamentales respecto a otras ediciones es el cambio en el recorrido original debido al Plan de Reestructuración
Calidad urbanística del suelo de Córdoba para este tipo de pruebas del Tráfico que desde hace meses asola las calles cordobesas. Como afirma el Presidente del Club Amigos del Marathon, Manuel Cerezo, ha sido éste el único motivo por el que se han modificado diversos tramos de la prueba que “aún sigue siendo llana, rápida y está homologada por la Federación Española, por lo que significativamente no ha presentado grandes variaciones”. El cambio del recorrido únicamente se ha producido por motivos urbanísticos ya que el suelo local es muy agradecido para el desarrollo de pruebas de esta índole. De hecho, sólo si se hubiera introducido una de las calles con el pavimento levantado el circuito ya no mediría 21,097 kilómetros, condición sine qua non para la realización de la prueba. Por esta razón, el circuito debe reconducirse por unas calles diferentes para adaptarse a la distancia final, haciendo los reajustes necesarios en favor de la longitud definitiva. “Posiblemente, en diferen-
Momento espectacular de la salida de la XIX edición, con los dos mil atletas intentando buscar colocarse en la cabeza de carrera. /Foto:Madero Cubero
tes ediciones seremos testigos de la misma circunstancia y es que una ciudad como Córdoba, en expansión y progresivo crecimiento, deberá en el futuro hacer obras en diferentes sitios”, explica Cerezo. Pero lo verdaderamente importante es que el circuito sigue siendo atractivo pues Córdoba, para este tipo de pruebas, tiene un suelo de gran calidad al ser de lo más llano que se puede encontrar. “Hay pequeños desniveles pero son muy pocos y por otra parte, es una prueba que a nivel nacional está considerada con posibilidades de que se batan marcas, como ya se consi-
guiera el año pasado”, dice el presidente de Amigos del Marathon. En ello influyó naturalmente el circuito pues consta en su mayoría de grandes avenidas, sin recovecos o quiebros importantes que rompan el ritmo de los atletas, facilitando un ritmo rápido y constante con el que se puedan alcanzar nuevas y mejores marcas. El circuito no ha tenido que ser modificado en su totalidad a pesar de la omisión de algunos tramos de ediciones pasadas, siendo el mayor cambio el observable en la zona de La Ribera. Estos cambios, a juicio del Presidente de la Federación
Cordobesa “le han hecho al circuito ganar enteros en lo que a términos federativos se refiere y algunos tramos menos atractivos y más complicados como la parte del Barrio de Santa Rosa y la vuelta al Circuito de El Tablero, son dos puntos importantes que han sufrido alteraciones junto a la citada del nuevo Paseo de la Ribera”. En efecto, la carrera no pasa ya por el puente viejo (que está, cómo no, en obras) y también se ha modificado la situación del punto de salida, antes ubicado justo en la puerta de las instalaciones deportivas de El Fontanar y ahora en la parte trasera de
éstas, constituyéndose esta medida para Leiva como un “acierto”. Populismo frente a la elite La participación obtenida el año pasado rondó las dos mil fichas y en esta temporada la organización pretende sino superar, igualar esa cifra. Respecto a las contrataciones de atletas de elite para que participen en la prueba cordobesa, hay negociaciones por parte de las entidades organizativas pero sin que por ello la prueba pueda perder su carácter popular. “Para que tenga más repercusión a nivel de prueba atlética, se está captando la partici-
El Semanario La Calle de Córdoba
ATLETISMO
Trío de atletas africanos al frente de la prueba en la edición del pasado año, imponiendo un ritmo muy fuerte difícil de soportar. /Foto:Madero Cubero
pación de deportistas internacionales, sobre todo del continente africano. Ya el año pasado se logró traer un equipo de corredores de Kenia, que batió el récord de la prueba y el récord de España de Media Maratón. En este sentido, para no perder esa línea de actuación, en esta presente edición se siguen los mismos puntos”, afirma Manuel Cerezo. Por su parte, Leiva admite que esta disyuntiva “no compete a la Federación pero sí a la organización”. Así, la posibilidad de traer o no atletas de elite intenta conjugar lo que es la carrera popular con una prueba de mayor reconocimiento y un deporte de cierto nivel “con la captación de algunos corredores que eleven el prestigio que la prueba ya de por sí tiene pues es una de las medias maratones más importantes existentes en nuestra comunidad y en el resto de España debido a varios motivos: buen circuito, buena organización y la calidad de los puntos de salida y de llegada ubicados en El Fontanar”, comenta Leiva. Aún con la más que posible llegada de atletas de renombre (que por otra parte siempre se suelen apuntar a última hora), el nivel deportivo de los corredores cordobeses está fuera de toda duda pero la prueba se verá condicionada por los atletas que procedan de fuera de la provincia de Córdoba. José Antonio Leiva apuesta por deportistas locales co-
mo José Bueno, uno de los favoritos, además Manuel Cárdenas, atleta del Club Diputación de Córdoba, que ostenta la cabeza del ranking en todas las carreras. En categoría femenina ocurre lo mismo. Por un lado está María García, que la semana pasada conseguiría un primer puesto en Hornachuelos y es una de las máximas favoritas al haber ganado igualmente las dos anteriores medias maratones. Otra de las aspirantes locales es Loli Jiménez, también del Club Diputación y que no ha mucho ganase la prueba egabrense, “una chica que le puede hacer mucha sombra. Eso sin contar con algunas atletas ma-
ganización y que facilita además una primera toma de contacto con la ciudad para todos aquellos deportistas cuya incursión mediomaratoniana en Córdoba sea la primera. “Ésta es una gran iniciativa que por el buen resultado de las pasadas ediciones, se va a volver a repetir en esta ocasión”, explica Cerezo. La Feria del Corredor repite también este año, siendo en 2003 cuando comenzara a despuntar. Esta feria consiste en ofrecer a todos los corredores participantes una exposición con una serie de diversos stands de material deportivo específico para corredores de fondo así como la presentación de las últimas novedades de material deportivo y publicaciones relacionadas con la práctica de la actividad física. Para ello se contará con varias firmas comerciales de gran envergadura interesadas en la exposición. “Ha habido varios clubes que han comenzado ellos a colocar sus propios stands. Es necesario que esta feria se afiance un poco más pero la línea a seguir es la correcta”, dice Manuel Cerezo. Por otra parte, están previstas varias actividades relacionadas con la Media Maratón por celebrarse esa jornada el Día Europeo de la Educación a través del Deporte. El mismo día 28 se desarrollará paralelamente una carrera alrededor del estadio y otras iniciativas que den cabida a esta relación existente entre la actividad física y el deporte. El aporte de recursos y material humanos por parte de los clubes colaboradores institucionales y deportivos y demás colectivos es muy importante pues sin ellos no se podría llegar a buen fin en una prueba de estas características, que requiere de tantas infraestructuras. Por ello, al igual que en ediciones anteriores, un elevado número de voluntarios de diferentes entidades se volcarán ese día para que los atletas estén lo mejor atendidos posible y con la seguridad más completa “ya que la carrera ocupa prácticamente toda la ciudad y el tráfico de personas será bestial”, afirma el Presidente del Club de Atletismo Amigos del Marathon.
1h. 01´42´´, mejor marca nacional en la pasada edición rroquíes o keniatas que pudieran venir”, dice Leiva. El programa de actos. La Cena de la pasta y de la fruta en el Pabellón de Deportes Vista Alegre es una actividad clásica dentro de la prueba desde hace unos años. Todas las carreras que se precien de tener una cierta calidad ofrecen a los deportistas el día previo una comida de hermandad entre todos los corredores (rica en hidratos de carbono, ideal para quienes practican deporte) con la que obtener un contacto directo con los miembros de la or-
Este año no se pasará por el Puente Romano, por encontrarse en obras. /Foto:Madero Cubero.
Del 20 al 26 de noviembre 2004
366
41
42
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
POLIDEPORTIVO
El Semanario La Calle de Córdoba
El Cajasur recibe al líder de la EBA En la Liga Femenina 2 la UCO vuelve al Menéndez Pidal para recibir al Cáceres tras vencer a domicilio al Majalahonda • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Víctor Prado durante el partido que enfrentó al Grupo Pinar ante el Melilla. /Foto:Madero Cubero.
El Pinar se acerca a la zona de liguilla
La igualdad está presidiendo la liga EBA de baloncesto en la que el Andújar es el líder con dos derrotas, pero detrás hay cuatro equipos con tres, y uno de ellos es el Cajasur, que precisamente recibe a los iliturgitanos en esta décima jornada de liga. El encuentro es muy complicado no sólo por el potencial jiennense, sino porque el Cajasur no llega en su mejor momento tras recibir dos derrotas consecutivas y tener la plantilla muy mermada por las lesiones. No obstante el equilibrio es tan notorio que no se puede descartar un triunfo de los discípulos de Manuel Alguacil, que apretaría mucho más la cabeza de la tabla. El Temaser Montilla se desplaza a Sevilla para medirse al filial del Caja San Fernando, un equipo en teoría fácil por la
bisoñez de sus jugadores, una vez que los chicos de Rafa Gomariz parecen haber encontrado el camino correcto, que los ha llevado a estar a un solo partido del líder Andújar, uno de sus tres verdugos. Y la terna de equipos cordobeses la completa el Peñarroya que viaja a tierras malagueñas para medirse al Axarquía, otro de los favoritos al ascenso, que marcha con tres derrotas en el paquete de equipos empatados en la segunda posición. En categoría femenina, el equipo de la Universidad consiguió el pasado fin de semana un triunfo importante en Majalahonda que ha servido para subir la autoestima de unas jugadoras que aspiran a repetir la extraordinaria temporada realizada el pasado año, donde jugaron el play off de ascenso. Su rival en la séptima jornada es el Cáceres, que visita el Menédez Pidal con dos triunfos y cuatro derrotas, por lo que parece un enemigo propicio para que la UCO sume su segundo triunfo consecutivo.
El Bujalance busca su segunda victoria en su visita a Ocaña que le aleje de los puestos de descenso que ocupa en la azulinos están llevando una campaña muy reactualidad gular que permite mantener esperanzas de • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La jornada de la División de Plata de fútbol sala ofrece un doble desplazamiento para los dos representantes cordobeses. Por un lado el Grupo Pinar viaja a Talavera, mientras que el Maderas Pérez visita la cancha del Ocaña. Los dos partidos son muy complicados para los cordobeses, porque se encuentran clasificados en la tabla por encima, el Talavera quinto, mientras el Pinar es sexto; y el Ocaña está tres lugares más arriba que los discípulos de Younet. Comenzando por el encuentro que tiene el equipo entrenado por Bruno García se tiene que calificar de importante porque los
que se puedan meter en la lucha por los puestos de liguilla de ascenso. El Talavera mantiene el bloque del año pasado, donde acabó en quinto lugar, pero además se ha reforzado con tres jugadores procedentes de la máxima categoría como Juanjo del Cartagena, Prieto del Móstoles y Lillo del Carnicer. El triunfo logrado ante el Sevilla el pasado domingo ha servido para subir a moral del equipo, que viaja con la intención de sumar tres puntos que le acerquen al tercer puesto, que es el límite para jugar la fase de ascenso. El Maderas Pérez se va a medir a un equipo del que se esperaba mucho más, si tenemos en cuenta que el año pasado jugó la fase de ascenso y en la actualidad está al límite del descenso. No obstante el conjunto de Bujalance necesita puntuar para no quedarse descolgado en su lucha por mantenerse en la División de Plata.
Jimy Jiménez haciendo una penetración a canasta ante la presencia de Mendoza y Dorrio. /Foto:Madero Cubero.
El Prasa se convierte en juez • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Agustín Cabañas realizando un lanzamiento, mientras Jaume Puig trabaja el bloqueo. /Foto:Madero Cubero Arc.
La décima jornada de División de Honor B de balonmano lleva al Grupo Prasa a Barakaldo, en un partido clave para los vascos que afrontan el partido situados en la segunda posición de la tabla con un punto de ventaja sobre Algeciras y Zaragoza. El papel que puede jugar el equipo de Paco Castillo es el de juez, porque no en vano el pasado sábado empató ante el equipo maño, inmerso en la lucha por el ascenso a Asobal, y lo hizo de forma brillante, porque dominó el encuentro en más del setena por ciento del
tiempo, disfrutando incluso de ventaja de dos goles a falta de tres minutos para el final y contó con el último ataque del partido para haber sentenciado. Uno de los principales problemas que está teniendo el conjunto pozoalbense es la cortedad de la plantilla, y fundamentalmente por la parte derecha de su ataque donde prácticamente no cuenta con efectivos, por lo que el técnico está haciendo la gestiones para reforzar el equipo. El encuentro es complicado, pero el siete inicial del Prasa puede complicar la vida a cualquier equipo, aunque el factor cancha puede ser decisivo. En Primera nacional el ARS de Palma del Río afronta un partido muy complicado en Cuenca en su lucha por conseguir el ascenso a División de Honor B.
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Cajasur afronta el partido ante el Aguerre como una final •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La Superliga de voleibol llega a la décima jornada en la que el Cajasur tiene un partido ante el Aguerre vital para sus aspiraciones de permanencia. Después de un comienzo esperanzador por el juego exhibido por las chicas entrenadas por Rafael Vargas, ha venido un bajón de juego y resultados, coincidiendo con la baja por lesión de la central sevillana Marisa Fernández. Como consecuencia el conjunto cordobés se encuentra cuarto por la cola con dos victorias las mismas que tiene el penúltimo, y
Las chicas entrenadas por Rafael Vargas llegan al encuentro con dos victorias y siete derrotas en una situación delicada de cara a la permanencia
p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El filial del Córdoba CF que milita en la Primera Andaluza está liderando la clasificación cuando se han disputado once partidos de liga. Y eso a pesar de que el pasado domingo sufriera una derrota inesperada en la Ciudad Deportiva ante el Camas. El desplazamiento a Castilleja es muy complicado porque
Félix Ruiz debuta en casa con un derbi p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Marisa Fernández ha sido baja por lesión en los últimos partidos y el rendimiento del equipo ha bajado considerablemente. /Foto:José Huertos.
aporta al quipo seguridad a la hora de defender y acierto en los remates, asumiendo la responsabilidad en los momentos complicados. El Cajasur afronta el choque con una enorme responsabilidad, porque aunque se sabe del potencial de las chicharreras, que ocupan la sexta plaza en la tabla con cinco triunfos y cuatro derrotas, la victoria se hace imprescindible para no complicarse la permanencia. La central Marisa Fernández reapareció el pasado sábado ante el Ciudad de Las Palmas y se espera que sea pieza clave en el resurgir
El Córdoba B de Pedrito se examina en Castilleja •Paco Pajuelo⁄
43
•Paco Pajuelo⁄
Las tinerfeñas jugaron el año pasado los play off por el título una más que el farolillo rojo, el Acesol. El rival que visita Vista Alegre este sábado es el Aguerre, un conjunto canario que debutó en la máxima categoría el pasado año, clasificándose para los play off por el título. Las tinerfeñas quieren subir un escalón más este año para lo que se han reforzado con jugadoras brasileñas. A la opuesta Soraya Santos se han unido Priscila Munhoz, que fue subcampeona del mundo en categoría juvenil; y Karine Guerra, central y colocadora, procedentes de la Superliga brasileña. A estos refuerzos caribeños hay que unir el de la internacional tinerfeña Yazmina Hernández, que vuelve a la isla tras su paso por el Playas de Benidorm, en lo que se puede considerar como el mejor fichaje del equipo, ya que se trata de una jugadora de enorme proyección dada su juventud. La que se puede considerar como referencia del equipo es Noelia Esteban, que desde la posición de receptora
366
no en vano los sevillanos son terceros a sólo dos puntos de los blanquiverdes, por lo que los filiales están poniendo el liderato en juego. Por lo demás la jornada presenta un desplazamiento del Montilla a Camas, con la intención de los montillanos de engancharse al vagón cabecero. Los chicos de Pepe Hueso están situados a cuatro puntos de la segunda plaza, y a seis del Córdoba B, por lo que el encuentro es básico ante un equipo que es el rey del empate.
del equipo granate. El techo del volei español considera el partido clave. “Va a ser muy difícil porque ellas están haciendo una buena campaña, pero nosotras tenemos plena confianza en nuestras posibi-
lidades, y en casa con la ayuda de la afición estamos convencidas que podremos sacar el partido adelante y empezar a remontar posiciones hasta alcanzar la zona tranquila de la tabla”.
La pasada jornada en Tercera se puede considerar muy positiva, porque además de los triunfos del Pozoblanco ante Los Palacios y Villanueva en Los Barrios, el Lucentino sumó un punto fuera. De esta manera los dos primeros se sitúan cuarto y quinto, mientras que el Lucentino ha iniciado la remontada que debe llevarle a la salvación. La decimocuarta jornada depara un derbi provincial que enfrenta al Lucentino y al Pozoblanco, con la novedad de que el técnico lucentino debuta en casa, tras hacerse cago del equipo una vez fue cesado Nico Jiménez. El partido no es nada fácil porque a la necesidad de puntuar de los locales se une el buen nivel mostrado hasta ahora por el conjunto entrenado por Rafael Carrasco, que aunque su objetivo era estabilizarse en la categoría, en estos momentos ocupa plaza de liguilla de ascenso. El Villanueva con su victoria en el campo de líder se ha metido de lleno en la parte alta y esta semana recibe al Sanluqueño.
Canal Córdoba debuta con triunfo y derrota en Primera discípulas de Luis Calvo sumaron un triunfo y una derrota en los dos partidos disputados. Comenzaron enfrentándose al Vic, el principal fa•Paco Pajuelo⁄ vorito del grupo, que cuenta con la jugadora rusa Svep.pajuelo@lacalledecordoba.com lana Skobkina, la campeona de España alevín Nadina Riera, además de Montse Bover. El resultado final fue El equipo de tenis de mesa Canal Córdoba comen- de 4-2 para las catalanas, con triunfos del equipo corzó su andadura en la Primera nacional disputando dos dobés por parte de Almudena Roldán ante Montse Bopartidos en la concentración celebrada en Priego. Las ver y Celia García ante la soviética. El segundo choque midió a las cordobesas al equipo balear del Inca, con triunfo por 4-1. Almudena Roldán venció en primera instancia a Asunción Cuenca y posteriormente a Ana María Arrón, Celia García se impuso a la veterana jugadora alemana Annie Stiewe, además de anotarse el partido de dobles. La jugadora cordobesa de categoría alevín Cristina P. Jurado consiguió anotarse el primer set en Primera División ante la jugadora número uno balear Ana María Arrón. Equipo del Canal Córdoba militante en primera Nacional. /Foto:El Semanario.
44
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
S I E T E
ESPAÑA
Soluciones habitacionales Enrique Bellido
aría Antonia Trujillo ha calificado como muy positivo el dato que recoge la desaceleración del precio de la vivienda en un 0,24 %. Lo cierto es que el incremento de este bien, tan fundamental en el patrimonio de las familias españolas, se ha elevado en el último trimestre en un 17,18 %, lo que ha pesar del optimismo de la ministra sigue siendo un dato preocupante, máxime si tenemos en cuenta las previsiones económicas que anuncian subidas de los tipos de interés y, por tanto, encarecimiento de los préstamos hipotecarios. El hecho de que en España impere la costumbre social de alcanzar como primer y fundamental bien patrimonial la vivienda en propiedad, costumbre ésta que no se da en la mayoría de los países europeos en los que la inversión familiar se dirige a otros objetivos, está creando, junto al descenso del precio del dinero y la escasez de suelo urbano, una importante bolsa inflacionista que de estallar podría tener consecuencias graves no solo para las economías familiares, hipotecadas en gran medida, sino también para la propia economía empresarial española, basada en gran parte de ella en la rentabilidad del ladrillo, y para la banca y entidades de ahorro que tienen colocados sus fondos en este sector. De ahí que no pueda dilatarse más el amplísimo pacto social y político sobre la vivienda en el que gobiernos central y autonómico, ayuntamientos y empresarios del sector asuman con responsabilidad unos cambios que, de no producirse, se revolverían contra ellos mismos. Si
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
M
Batasuna no habla claro La ilegalizada Herri Batasuna celebró el pasado fin de semana una reunión-mitin donde se dieron cita alrededor de 15.000 militantes y simpatizantes donde Arnaldo Otegi quiso remedar al desaparecido Yaser Arafat. Otegi, dijo que venía con la rama de olivo con el fin de resolver el conflicto armado y político que asola el País Vasco y a la nación española en gene-
ral. Otegi dijo que era necesario llevar a cabo un nuevo estatuto para la comunidad autónoma vasca, e incluso garantizó “condiciones pacíficas y democráticas. No obstante, a pesar del tinte consensuador de su discurso, el líder de HB en ningún momento emplazó a ETA a dejar de matar, ni tampoco explicó que hará ETA si los partidos democráticos no ceden.
Profesionales y autopsias ‘light’ Las investigaciones a posteriori relativas al accidente del Yak-42, en el que murieron mas de 60 militares el año pasado, no dejan de sorprender e indignar por la negligencia y falta de profesionalidad de altos mandos del ejército y del entonces Ministro de Defensa, Federico Trillo. El general Vicente Navarro. El general asumió con rotundidad la responsabilidad en los
treinta errores que se cometieron en la identificación de los cadáveres. Navarro dijo que no recibió órdenes de imprimir urgencia a la identificación y repatriación, no tiene copia del protocolo en el que las autoridades turcas confirmaban los errores, y el general reconoció que no se hizo ningún acto médico, y denominó a las identificaciones como “autopsias light”.
Oposición a indultar a Rafael Vera La petición que hace unas semanas rubricara el ex presidente del Gobierno, Felipe González, y suscribiera varios compañeros de partido, ha sufrido un fuerte revés, no sólo por las declaraciones vertidas por el actual Ministro de Justicia, Juan F. López Aguilar, indicando que el Gobierno no tiene intención de indultar al ex Secretario de Estado, acusado de mal-
la vivienda ha sido la gallina de los huevos de oro para muchos, podría convertirse en un futuro no muy lejano en la tumba económica de quienes la siguen explotando sin orden alguno. La solución no está en crear un Ministerio de la Vivienda sino en ser capaz de actuar con eficacia y rapi-
dez en todos y cada uno de los complejos niveles que intervienen en este mercado y mucho me temo que las “soluciones habitacionales” de la ministra estén aun lejos de conseguir este objetivo. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.
versación de fondos. Ahora es la Fiscalía General del Estado el organismo que pidió a la Audiencia Provincial de Madrid que no suspenda el ingreso en prisión de Rafael Vera, mientras se tramita el indulto de la condena a siete años de prisión a la que se enfrenta. El fiscal adelanta en su dictamen que no informará a favor de la medida de gracia.
¿Ignorancia o mala educación? Los diarios nacionales se hacen eco estos días de una capítulo anecdótico de la diplomacia. En concreto sobre la tardanza de la llamada telefónica que el Presidente George W. Bush debiera hacer a Rodríguez Zapatero. El presidente del Gobierno español fue uno de los primeros mandatarios en felicitar por teléfono al presidente electo el pasado e de no-
El ‘resucitaíto’
Cerco a ETA
La semana amanecía sorprendiendo a la sociedad española con una noticia cuyo argumento es propio de una película de Hitchcoock. La “resurrección” de Francisco Paesa, antiguo espía del Ministerio del Interior que pactó la captura de Luis Roldán, y luego se llevó el dinero que el propio Roldán sustrajo. Un diario de tirada nacional inició unas investigaciones que lo llevaron a descubrir que el sujeto, que había sido dado por muerto, con pasaporte argentino viviendo a todo postín en Luxemburgo. Algunas fuentes policiales han dudado de esta “resurrección”.
El discurso el pasado fin de semana de Arnaldo Otegi, dirigente de Herri Batasuna, en el estadio de Anoeta haciendo referencia al fin de conflicto armado, tuvo respuesta por parte del MInisterio del Interior con la detención de 17 presuntos etarras en el País Vasco y Navarra. En el operativo participaron 150 agentes del Cuerpo Nacional de Policía. Además de las detenciones los agentes practicaron una veintena de registros y se incautó documentación así como varios ordenadores cuya información se está analizando.
viembre. Sin embargo, a punto de cumplir 15 días de esas felicitaciones, Bush no se ha dignado a devolver la llamada. Pero ZP, todo talante, asegura a los medios que la llamada sucederá. No obstante, mientras el gobierno intenta quitar importancia al tema, altos funcionarios del Estado declaraban off the record que este gesto de Bush es pura falta de cortesía.
D I A S El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
Subvenciones de ‘strangis’ La Unión Europea se puso “al loro” a causa del posible fraude en el cobro de subvenciones en el sector oleícola. En este sentido, la Guardia Civil ha arrojado datos intranquilizadores, y es que apuntan que el 10% de las almazaras inspeccionadas está implicada en el fraude de las ayudas al aceite. La ayuda de la UE sólo la cobra el oleicultor que debe presentar
3 documentos para percibirla: la declaración de cultivo, el certificado de molturación de la almazara y la solicitud de ayuda. El certificado es un auténtico cheque al portador para que el oleicultor pueda cobrar las ayudas, por tanto, como explicaron los agentes, para perpetrar el fraude que oleicultor y almazarero se pongan de acuerdo para falsear los documentos.
Aumentan los malos tratos Las denuncias de malos tratos a mujeres aumentaron en Andalucía un 19% con respecto al año pasado. Entre enero y septiembre de 2004 se registraron 9.489 denuncias. Málaga fue la provincia que concentró mayor número de denuncias, seguidas de Sevilla, Cádiz y Granada, según los últimos datos que arrojó el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). El 86,2% de
las denuncias fueron interpuestas por mujeres españolas y el 13,8% por extranjeras. En cuanto al perfil, el 34% de las denunciantes tenían entre 31 y 40 años, el 31% entre 21 y 30 años, y el 18% entre 41 y 50. El 9% superaba la cincuentena y el 6,5% tenía menos de 21 años. En cuanto a los denunciados, casi el 50% se trataba de maridos de las víctimas.
Mentiras sobre la vivienda El Partido Popular denunció públicamente que en año 2003 el Gobierno andaluz sólo construyó la mitad de viviendas de protección oficial (VPO) que había previsto para ese ejercicio en el IV Plan de Vivienda 2003/07, un dato que, según reflejó el portavoz del PP en el Parlamento Andaluz, Antonio Sanz, es una prueba del fracaso del
PSOE e en política social. Según el Plan, el objetivo era edificar 26.000 VPO, 4.000 de ellas en régimen de alquiler. Sin embargo, sólo se construyeron 13.789 viviendas, y en alquiler 1829. En la legislatura anterior el Gobierno central aprobó las calificaciones que pidió la Junta, y que después no ordenó construir.
Naufragio de la patera: caso cerrado Juzgado y condenado ha sido Hamid Echokhk, el único procesado por el naufragio de la patera de Rota ocurrido en octubre de 2003, y en el que murieron 37 inmigrantes. La Audiencia Provincial ha condenado a Hamid a 40 años de cárcel, uno por cada persona que murió y tres por cometer un delito contra los derechos de los trabajadores extranjeros. Hamid, el
ayudante del patrón de la patera, deberá además, indemnizar con 90.000 euros a las familias de los fallecidos. Sin embargo, el imputado no pasará en la cárcel más de nueve años, en virtud del Código Penal, que establece el máximo de cumplimiento de condena del culpable no podrá exceder del triple del tiempo por el que se le imponga la pena más grave.
Del 20 al 26 de noviembre 2004
366
45
ANDALUCÍA Cuestión de coherencia
urante unos meses nos han transmitido las informaciones que han considerado oportunas sobre el vertedero de residuos que se iba a ubicar en el término municipal de Baena, en la comarca de Guadajoz. A poco de hacerse pública la iniciativa empezaron las movilizaciones en contra del vertedero, es ya casi una costumbre. El principal argumento que se ha utilizado, en contra, era la peligrosidad para la zona, las posibles filtraciones al agua del subsuelo y la contaminación de las aves y del conjunto de la fauna del territorio. Analizar en pocas líneas el fondo de lo que ha pasado y ver lo que ha podido ser verdad o mentira, en lo que han dicho unos u otros, es imposible. Pero sí merece la pena ver algunas cosas, aunque sólo sea para entender que ha podido pasar, que ha pasado en otras ocasiones con problemas parecidos y que puede pasar en el futuro, cuando haya que tomar decisiones sobre cuestiones similares. Lo primero que llama la atención es que el alcalde de Baena es del PSOE, del mismo partido que son algunos de los alcaldes de los pueblos vecinos de Córdoba y Jaén, que han mantenido posiciones distintas y enfrentadas al de Baena. La Junta de Andalucía está presidida por el secretario general del PSOE de Andalucía, que es presidente del PSOE en España. IU, los llamados Verdes, o IULos Verdes (que a veces es difícil saber donde ubicar las siglas que ellos mismos utilizan) han estado rabiosamente en contra del proyecto, desde primera hora. Podría pensarse que es parte del bagaje de la izquierda, oponerse a cualquier vertedero, porque lo hacen siempre. Pero el PP, en la provincia, también se ha opuesto. Con lo que la oposición la formaban lo mismo la
D
derecha, la izquierda y los ecologistas, incluido parte del PSOE. El resultado final ha sido que los pactos hechos en secreto por el alcalde de Baena y los promotores del vertedero se han venido abajo. Ni el partido del alcalde le ha apoyado, ni les ha dado a sus afiliados criterios orientativos, ni la Junta ha actuado como órgano directivo institucional andaluz que coordinara a los ayuntamientos y diputaciones, ni el PSOE ha estado a la altura de las circunstancias. Todo un cúmulo de despropósitos. Pocos datos fiables nos han aportado, unos y otros, para hacerse una idea objetiva del proyecto de vertedero. Evidentemente ante un conflicto tan generalizado, tan mal planteado y peor resuelto, el dinero de la empresa promotora se va a otro lugar, si es que lo encuentra. Pero parece lógico pensar que si estamos en una sociedad que produce residuos, porque consumimos productos que los dejan y que no son reciclables de forma natural, hay que almacenarlos adecuadamente, en algún sitio con garantías
Déficit hídrico
Desalojo de inmigrantes
Hace diez días el Ministerio de Medio Ambiente anunciaba que el inicio de las plantas desaladoras se va a retrasar hasta 2006, pero ahora el Gobierno hace pública la respuesta de la ministra, Cristina Narbona. en Almería, “nunca se ha afirmado ni que la desalación es la alternativa a los trasvases ni que sea la panacea para resolver los problemas del agua”. Esta respuesta se contradice con las declaraciones de Narbona en junio cuando anunció que el plan de actuaciones llevaría más agua y mas barata en 2005. Siguen las contradicciones en el Gobierno Zapatero.
La imagen de la derecha ha sido una de las más difundidas de la semana. Es el desalojo un centenar de inmigrantes en Jaén, que dormían hacinados a las puertas del albergue para temporeros de la capital jiennense. No obstante, el albergue permanece cerrado y no está previsto reabrirlo hasta dentro de 3 semanas, como indicó el alcalde de la localidad, Miguel Sánchez, “porque aún no ha empezado la campaña olivarera y queremos evitar el efecto llamada entre la población inmigrante y no originar situaciones caóticas”.
de seguridad. De lo contrario, habría que renunciar colectivamente a consumir determinadas cosas que generan ese material desechable, que no queremos ni siquiera sea almacenado en un vertedero. Pero parece mucho pedir que haya coherencia y lógica, en lugar de usar cualquier cosa como medio de desgaste o de pura oposición estética. Para el alcalde de Baena también debería servirle de lección -cosa bien difícil-. No se puede acordar en la sombra lo que necesita participación y aprobación de muchos. Y gestionar residuos es difícil, pero no debería ser distinto cuando se hace en su término municipal y los ingresos son para ese municipio y, sin embargo, oponerse cuando se proyectan en otro. Todo esto se completa con la decisión del Gobierno español de descentralizar la gestión y uso de los Parques Naturales, medida que ha levantado el recelo de los ecologistas, lo que da entender que se fían poco de las autoridades que tienen más proximidad al territorio.
EL TERMÓMETRO
46
366 Del 20 al 26 de noviembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN Más hincapié en los idiomas
10
El dominio de las lenguas extranjeras es un déficit histórico del sistema educativo español. Para combatirlo, la Junta pondrá en marcha un Plan de Fomento del Plurilingüismo, según anunció la consejera de Educación, Cándida Martínez. El primer objetivo es que el próximo curso haya en la Comunidad cien centros bilingües.
5
El AVE se acerca a Puente Genil La estación del AVE de Puente Genil está más cerca, después de que el Ministerio de Fomento, dirigido por Magdalena Álvarez, anunciara que antes de final de año o a comienzos del siguiente estarán licitadas las obras. Este proyecto, vital para el desarrollo del sur de la provincia, tiene un presupuesto de 8,8 millones de euros.
LA
SEMANA
Iniciadas las obras del aparcamiento de la Victoria Las obras de la primera fase del proyecto de construcción de un parking subterráneo en el Paseo de la Victoria, que dotará a la ciudad de 440 plazas de estacionamiento más, ya han comenzado. El presupuesto inicial para esta actuación, que se desarro-
llará entre la Puerta Gallegos y la calle López de Hoces, es de algo más de 4 millones de euros. Hasta finales de 2006 o principios de 2007, que se prevé estarán concluidas las dos fases de estas obras, el Paseo de la Victoria no volverá a recuperar su normalidad.
Los taxis cordobeses ya llevan GPRS Los taxis de Córdoba estarán a partir de ahora más controlados mediante el sistema GPRS que ya se ha comenzado a instalar en los casi 500 vehículos que componen la flota cordobesa. Con este sistema se pretende incrementar la seguridad de los co-
ches y de sus conductores, al tiempo que mejorar los servicios que ofrecen los taxis. Entre otras cuestiones, este nuevo sistema hará posible que los usuarios de estos vehículos puedan pagar su carrera con su tarjeta de crédito y no en efectivo.
3.200 inmigrantes podrán regularizarse Algo más de 3.000 extranjeros sin papeles podrán acogerse al proceso de regularización extraordinario que se pondrá en marcha desde el Gobierno central, y que no se extenderá más allá de tres meses. Así lo explicó el subdelegado del Gobierno en Córdo-
ba, Jesús María Ruiz, que afirmó que estos datos se han obtenido considerando las expulsiones y autorizaciones denegadas de permisos de trabajo entre 2002 y 2004. Los inmigrantes deberán llevar empadronados al menos 6 meses.
Los trabajadores de Europapel dicen sí Tras diversas movilizaciones, los trabajadores de Europapel parece que han encontrado solución a sus demandas. Estos trabajadores se habían visto afectados por el cierre de la línea de producción de papel por falta de rentabilidad, una situación que
afectaba a 46 trabajadores de la plantilla. Ahora, la compañía holandesa Smurfit ha ofrecido un preacuerdo, que ellos han aceptado, por el cual se llevarán a cabo unas 22 prejubilaciones, jubilaciones, bajas incentivadas y el paso de 16 personas al cartón.
Gran concurrencia para el nuevo rectorado La adaptación de la antigua facultad de Veterinaria a lo que será el nuevo rectorado, cada vez está más cerca. Un total de 18 empresas han concurrido al concurso público que la Universidad de Córdoba ha abierto para la contratación de estas obras.
En las próximas semanas será la mesa de contratación quien decida cuál es la mejor oferta económica, para determinar finalmente la adjudicación de esta actuación que contará con un presupuesto cercano a los 8 millones de euros.
Manifestaciones contra la subida del gasóleo La organización agraria Asaja Córdoba se unirá a la manifestación que tendrá lugar en Madrid el 23 de noviembre para protestar por la subida del precio del gasóleo agrícola. El presidente de esta asociación, Ignacio Fernández Mesa, aseguró que Córdo-
ba es una de las provincias en las que más se ha dejado notar la subida del 70 por ciento sobre el precio del petróleo, que ha provocado unas pérdidas de 44 millones de euros, de los 204 millones que en total se han contabilizado en Andalucía.
APUNTES
l e s e F C a El Córdob o m s i m í s e d o peor enemig
credia que “carece de explíab ur eg as a Dí el ena calles, acaloracluye una cond iento a ad porque ni in enzaba de forma a raíz am lid m m bi co lla ad id un al tu ce ac ha a ta semana, olencia ni es vi a la ob a je las arrd ta de Có ci e de qu da y lejos ETA para ada Batata liz is ga or ile rr la te a de nd er líd la ba teaba una refledel anuncio del “salto cualitamismo tono, plan Batasuna, en te un r es da En de .” , as ui m eg to celebrado por suna, Arnaldo Ot a abertzale, en acto multituxión al hilo del ac ía conseguir “la atención de tegi 00 .0 10 de er tivo” en la estra el que Otegui qu ncentró a más uaba: “Este plan dinario que co dromo de Anoeta en San Sertes”. Así, contin a las víctimas pa s la s da to ló ve vale a igualar personas en el a del Córdoba teamiento equi y a insistir en la tesis de ante, la mala rach os bastián. No obst o entrenador destituido esta ug con los verd contra el Pand nflicto, España C.F., con el segu rado la atención de las edico en es rt pa s do lo único do nt an ce cu ís Vasco, nte los días temporada, ha ra du s le ca lo os una banda tativ que existe es toriales de los ro asesinaha e terrorista qu siguientes. s la onas para De inmedia to, s do a mil pers un Estaio r ar s di tratar de rompe editoriales de lo la ” on o. er gi tic co rá do democ cordobeses re er im fútbol, mapr al l to de an ón cu ci En interpreta do s que soen to ni en te s son los vi lo acontecimiento rdoba C.F lado, el plan para el Có en cuenta: por un esta la última de que, afincado en a de Secarácter ilegal la , bl ro ta ot r la posición de formación; y, po o que , espera reog gunda División ra poder voluntad de diál te de pa o en montar el vuel el máximo dirig os de navideño so an sc sc va llegar al de los pa triotas e nt ón de salvar pa te con alguna opci izquierdas dejó Día de CórEl . la categoría. en sus palabras diario su editorial De esta forma, doba recogía en l ria idea más ito ed del miércoles la or eneCórdoba, en su a que pe al cí i no “S del lunes, reco tre la afición: rgara el digeneralizada en ve en el a CF se le enca “algo se mue ada izquierda abertzale y ob rd Có l de rameno ig se m m , da dañina gu a tan so dara pa po el mundo de la lla r m te ra a lo va un seño de ligente no do un panoram sería poco inte -organización ilegalizada, hubiese dibuja tualmente atravieno te na su ta ta ro Ba l e do por o el qu ac ental de desolador com í, la línea argum a la consAs -.” se de ér cu o re quiverde.” sa el club blan ta giraba en torn do, campea a oba, Primo Jura ediles cortivo del Grupo Ze ación sobre el clamor de la rd Có CAB En rm fo el viaje de ciencia de esta rismo y el peligro ta semana trata rro Es te . el re ai ra de Ayuntant su co a el XII Encuentro s cosas, “compara en sociedad vasc un ba en Cu a se s tir se er otra conv dobe Habana. Y, entre para Batasuna de violentos.” mientos con La rgüenza de muchos cordos lo de de a a ic Dí lít el po o ve sa o acontecimient comenta: “Para , pero no con Sobre este mism ba una de sus editoriaestá con Cuba oprimida, a ob rd Có s, ca se di be de ba Córdoba también las diferencias de enfoque ilio, ni con la Cu la Cuba del ex , te r.” an la so st a re ob to op l an No cu de s. le En sino con la Cuba s, sustanciales. eran, a todas luce de sacar el conflicto de las ui eg propuesta de Ot
L
Fomentar los idiomas
Más derechos para el hogar
La consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Cándida Martínez, ha presentado en Córdoba el Plan de Fomento del Plurilingüismo que pretende cubrir las lagunas que existen en el sistema educativo actual, en lo que a aprendizaje de idiomas se refiere. Con esta iniciativa se quieren crear 400 centros bilíngües en toda Andalucía, entre 2005 y 2007, de los que comenzarán a funcionar 100 en el próximo curso. La consejera animó a los centros cordobeses a presentar sus propuestas para acudir a esta primera convocatoria.
La Asociación de Empleadas de Hogar de Córdoba ‘Opción Luna’, pidió la entrada de este colectivo laboral en el régimen general de la Seguridad Social, ya que el régimen especial por el que ahora mismo se rigen, considera que las deja sometidas a una desprotección laboral. Solicitaron que los partidos políticos y los sindicatos se hagan eco de esta reivindicación que afecta a un buen número de mujeres, que en caso de accidente, enfermedad, desempleo o jubilación, no cuentan con ningún tipo de respaldo.
El Semanario La Calle de Córdoba
Despedida poco digna La despedida de Francisco Ferrero como secretario general de Comisiones Obreras de Córdoba -cargo que ha ocupado durante 12 años- ha quedado manchada por desacreditar a Francisco Casado, uno de los tres candidatos a sucederle y al que acusó de presentarse sólo por objetivos personales.
Del 20 al 26 de noviembre 2004
366
El dinero arruina al Córdoba CF
0
El joyero y constructor cordobés Rafael Gómez -propietario del 40 por ciento de las acciones del Córdoba C.F.- adoptó por cuenta y riesgo la sorprendente decisión de cambiar de entrenador cuando Roberto sólo llevaba siete partidos en el cargo. Una vez más, el dinero se ha impuesto a la sensatez.
47 EL TERMÓMETRO
3
OPINIÓN
PROVINCIAL CÓRDOBA
Incertidumbre en las arcas locales ada vez suena más en los oídos de la gente las críticas que la mayoría de los responsables de Corporaciones Locales vierten sobre el recientemente inaugurado sistema de financiación local. Y aquí en Córdoba, la alcaldesa, Rosa Aguilar, flamante vicepresidenta segunda en la Comisión Ejecutiva de la Federación Española de Municipios y Provincias, también se ha encargado de poner el grito en el cielo ante el aumento de las competencias de los Ayuntamientos -muchas de ellas dependientes de las Comunidades Autónomas- en detrimento de las arcas municipales. Sobre todo a raíz de la reforma emprendida por el anterior Gobierno central en lo que respecta a la legislación que sustenta las fórmulas recaudatorias de los municipios, que ha mermado algunas de sus fuentes de ingresos fundamentales. Así, para el Ayuntamiento de Córdoba, la supresión del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) a más del 90 por ciento de los contribuyentes ha derivado en una reducción del 40 por ciento de los ingresos que percibía hasta 2003. Esta y otras modificaciones son el resultado de un proceso de reestructuración de la Ley reguladora de Haciendas Locales, norma marco para la Financiación Local, que no han contentado a los que tienen que vérselas para equilibrar los presupuestos municipales. Asimismo, tampoco la entrada en vigor de la Ley de Medidas para la Modernización de la Administración Local y la Ley de Estabilidad Presupuestaria han supuesto un aumento de los recursos de financiación, por lo que igualmente no han respondido a las expectativas que se habían depositado en ellas. Todo ello a pesar de que este año la Administración Central ha cedido entre el 1 y el 2% del IRPF, del IVA y de los impuestos especiales sobre alcoholes, hidrocarburos y labores del tabaco a las localidades que tienen más de 75.000 habitantes. Un
LA NOTICIA DE LA SEMANA
El triste espectáculo televisivo del Córdoba CF
C
l Córdoba CF consiguió robar la pasada semana minutos y líneas en los medios de comunicación nacionales al monopolio casi absoluto ejercido por la selección nacional de fútbol y por el enésimo ‘Partido del siglo’ Madrid-Barça. Pero lamentablemente, como viene siendo habitual durante los últimos años, el club de los amores de miles de cordobeses acaparó focos y grabadoras por sus despropósitos y no por sus éxitos. La destitución de Roberto Fernández como entrenador, después de sólo siete jornadas en el puesto, convierte al conjunto blanquiverde en el primero de la Liga de Fútbol Profesional 1ª y 2ª División- que echa a dos técnicos esta temporada. De este dudoso honor tiene buena parte de culpa el joyero, constructor y propietario del 40 por ciento de las acciones del club, Rafael Gómez. Personaje que obvió al resto del Consejo de Administración y decidió unilateralmente destituir al entrenador castellonense y recuperar a Rafael Alcaide ‘Crispi’, quien de esta forma se hará cargo del banquillo del Árcangel por cuarta vez, tras sus experiencias en las temporadas 1990/91, 94/95 y 2000/01. El bagaje del conjunto blanquiverde bajo la dirección de Roberto no ha sido desde luego positivo. Cinco partidos en Liga, con una sola victoria y cuatro derrotas, y dos empates en Copa del Rey, con la posterior eliminación ante el Numancia. Cuatro goles a favor y ocho en contra. Cogió al equipo colista, con un solo punto, y lo deja en idéntica posición, con tres puntos más, pero mucho más alejado de los puestos que dan derecho a salvarse. Sin embargo, tanto la prensa cordobesa como el propio vestuario blanquiverde considera arriesgada y precipitada esta determinación. Una medida que, si bien el presidente del club, Enrique Orizaola, atribuyó al fruto de una reunión mantenida entre él mismo y el flamante director deportivo de la entidad, Juan Carlos Rodríguez, pocos en la ciudad dudan de que la verdadera responsabilidad corresponde a Rafael Gómez. El rostro de Orizaola en la rueda de prensa en la que anunció el movimiento en el banquillo era el de un hombre fatigado y compungido. Y, probablemente, el de alguien que habla sin creerse lo que dice. Frases como “No puedo ver cómo domingo a domingo el Córdoba muere” o “Entiendo que es una decisión del Consejo” sonaban a discurso aprendido para el que el presidente cordobesista tuvo que tragar mucha saliva. En cualquier caso, lo que finalmente importa a los aficionados es que su equipo sea capaz de solventar esta difícil papeleta. Si así sucede, la controvertida decisión adoptada por Gómez pasará a ser aplaudida. Pero para ello, el primer objetivo del Córdoba CF pasa por conseguir al menos 15 de los 24 puntos que quedan en juego en esta primera vuelta. De lo contrario, el relevo en el banquillo sólo habrá servido para protagonizar otro triste espectáculo televisivo.
E
gesto que no se ajusta a la demanda de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, que pide que el Estado suba su participación del 13 al 30 por ciento en la financiación de los Ayuntamientos. En este contexto, el déficit de las arcas municipales aumenta mientras las Corporaciones solicitan, tanto al Gobierno central como a las Administraciones Autonómicas, mayor nivel de compromiso en la puesta en marcha del Pacto Local. Un paso trascendental ligado al proceso de descentralización del aparato del Estado, que hasta el momento ha sido solapado por el diálogo abierto para acometer la reforma de los Estatutos en las Comunidades Autónomas.
Rechazo lucentino a un nuevo vertedero El Consejo Local de Medioambiente de Lucena mostró su rechazo unánime a la planta de tratamiento o gestión de residuos proyectada por la empresa Ferrovial. Aunque todavía está pendiente de que la Gerencia Municipal de Urbanismo de Lucena dé el visto bueno al proyecto, la decisión adoptada por este órgano, en el que están representadas organizaciones ecologistas y agrarias, colectivos vecinales y el Gobierno municipal, deja entrever que difícilmente se aprobará la puesta en marcha de esta iniciativa. Uno de los argumentos que se han esgrimido para justificar este rechazo es la proximidad de la zona donde se ubicaría, la Dehesa del Colorado, con tres reservas naturales protegidas de la red Lagunas del Sur de Córdoba.
366
La Voz de los Tontitos
www.lacalledecordoba.com
Del 20 al 26 de noviembre 2004
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba
Expulsión de Botella por no pagar la cuota
“Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
La dirección de Enfermería se encamina
Dicen las malas lenguas que la presidenta del PP cordobés, María Jesús Botella, ha sido expulsada de un importante club social cordobés por no tener el pago de las cuotas al día. El comentario ha hecho preguntarse a más de uno si la señora Botella no estará ya interesada en formar parte de este club o es que anda escasa de dinero para hacer frente a tantos pagos y tantas cuotas. Los más críticos se preguntan cómo llevará los recibos de afiliación al partido...
Tras diversos intentos de dotar a la Escuela de Enfermería con un director, tarea ardua si se tiene en cuenta que las últimas elecciones se suspendieron por falta de candidatos, el proceso vuelve a abrirse y, esta vez, con mejores visos de solución. Hasta el 29 de noviembre se podrán presentar las candidaturas para dirigir la Escuela, una decisión que se tomará el 15 de diciembre. Alumnos y profesores cruzan los dedos para que por fin el centro cuente con una cabeza visible.
Pulido, más asustado con ZP que con Aznar
Rafi Rivero gana las elecciones andaluzas
El anuncio efectuado esta semana por un alto cargo del Ministerio de Administraciones Públicas en el sentido de que el Gobierno de ZP se plantea un cambio radical del papel que vienen jugando las diputaciones ha debido inquietar a más de un presidente provincial, como el de la Diputación cordobesa, Francisco Pulido. El Ejecutivo central estudia que las diputaciones dejen de gestionar directamente dinero público y se conviertan en meros entes de apoyo de los pequeños municipios. El mero anuncio de esta posibilidad ya ha hecho que los comentarios corran por los pasillos del Palacio de la Merced.
El que ha sido el secretario técnico de la Federación andaluza de tenis de mesa, Rafael Rivero, se ha convertido en el nuevo presidente de la Federación Andaluza, al no presentarse ningún rival. De esta manera sustituye a Manuel Ruiz Mata, que ocupó el sillón durante las últimas tres legislaturas. El granadino Rafael Rivero contaba con el apoyo del noventa por ciento de los asambleístas y estaba todo prácticamente decidido desde hace algunos meses. De esta manera Mata pone punto y final a un ciclo de doce años, y la federación se traslada de Priego a Granada para los próximos cuatro años.
Córdoba beach C.F. Los jugadores del equipo se conocerán en la costa
ebo decirles que yo, esto del fútbol, cada vez lo entiendo menos. Y no me voy a poner a enumerar los numerosos tópicos que sobre él y sobre su existencia como deporte versus negocio hay, pero lo cierto y verdad es que esto suena a ‘cachondeo’ sobre todo teniendo como equipo representante de nuestra ciudad al Córdoba C.F. El nuevo técnico del equipo, Crispi, el segundo de la temporada tras la fugaz y poco prometedora segunda parte de Roberto en el equipo cordobés, esta vez como entrenador, quiere que sus jugadores se conozcan y se comuniquen mejor. Quizás opine el técnico que esta falta de comunicación sea la principal causa de que el equipo cordobés sólo haya ganado un partido y empatado otro, !qué palmarés!. La cuestión es que puestos a conocerse mejor, el entrenador del Córdoba C.F. ha ideado un calendario de concentraciones que llevará al equipo en una peregrinación semanal de concentraciones en las distintas costas españolas para unir lazos y afianzar goles, o al menos, intentarlo. La primera parada será en el Marbella Paradise of Football, ¿quién no sueña con ser jugador de fút-
D
Paesa firma su adhesión a la Capitalidad Cultural, aunque sin especificar su lugar de residencia Cabanillas visitará los cuatro botellódromos el día de su inauguración para comprobar su eficacia
bol si como castigo a los malos resultados te sumergen durante cinco días en un sitio con este nombre? Con esa presentación, cuanto menos deberán marcarle cinco goles al Cádiz, la cita futbolística de la próxima semana. Precisamente la costa gaditana constituirá la segunda estación del equipo. Las playas de Punta Paloma, Bolonia o Caños de Meca, desiertas en esta época del año, servirán de pista de entrenamiento a los jugadores blanquiverdes. Aquí, Crispi, intentará que con los vientos que soplan en esta zona a los jugadores se les quite de la cabeza todo aquello que sea ajeno al fútbol y se concentren en, por lo menos, no descender a Segunda B, ya que su afición, (!ole, ole y ole!), un año más verá sus esperanzas de ascenso frustradas. Después de experimentar los aires difíciles gaditanos, serán Huelva y Granada las próximas citas donde entre entrenamiento y entrenamiento, chiringuito y chiringuito, los jugadores no tendrán más remedio que conocerse más, quieran o no, aunque sólo sea para contarse las penas que les haya provocado su peregrinación.
Hartos de ser olvidados, los médicos plantean al SAS la firma de un convenio urbanístico para el entorno del Reina Sofía
Habrá que esperar para ver los resultados, pero la junta directiva ya ha pensado que si la idea de esta peregrinación playera no surte efecto, y puesto que sería algo engorroso volver a cambiar de entrenador, se debería organizar una especie de Gran Hermano con los jugadores, para que la afición decidiera quién debería seguir jugando y quién no. Así se instalarían cámaras en los entrenamientos del Arcángel durante toda la jornada de trabajo, para que los seguidores decidieran quiénes se conocen mejor y quiénes peor y a partir de ahí, decidir quién debe abandonar la casa, o mejor dicho, quedarse en el banquillo. La directiva también se ha planteado instalar un buzón de propuestas a la entrada del Arcángel para que aquél que lo desee deposite su opinión sobre qué hacer con este equipo para que dé más alegrías que penas a los aficionados cordobeses. La verdad es que por intentar cosas que no quede, a ver si con el empeño de todos finalmente el Córdoba se conoce, más que por sus cambios de entrenador, por sus tácticas de juego, que eso es lo que importa en el deporte. ¿O no?
Norman Foster, formal candidato a diseñar el Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba
Los jóvenes reclaman actuaciones de gogós a cargo del Ayuntamiento para amenizar los botellones
El Córdoba CF prepara contratos semanales para ofrecer a los futuros técnicos del primer equipo