El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 368

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

SEMANARIO INDEPENDIENTE

Año IX, Nº 368 • Del 4 al 10 de diciembre 2004

0,90 Euros

Sin recursos sociales Critican la falta de personal técnico en los Centros de Servicios Sociales /10-11

Sin inserción Entidades denuncian la escasa atención que se da a los presos /13-14-15

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Freno al autoempleo La escasez y la tardanza de las ayudas públicas obstaculiza a los emprendedores /16-17

VARAPALO A LA POLÍTICA DE VIVIENDA EN CÓRDOBA

Las promotoras edifican VPO a tamaño reducido para puentear la ley La Junta censura la permisividad de Ocaña /5-6-7 Culturas y Deportes

IX Bienal de Fotografía

Libros en Lepanto

Diezmados físicamente

Algunos de los nombres más Rafael Ruiz expone las líneas El Córdoba CF afronta el derbi relevantes de esta cita aportan su principales de la sede de la Red ante el Málaga B castigado por visión sobre esta disciplina /23-24-25 de Bibliotecas Municipales /28-29 las lesiones musculares /43


2

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Unidos por incompetencia

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Rafael Rey Redactor jefe de El Semanario La Calle de Córdoba

l desarrollo de los servicios sociales en la provincia de Córdoba está aquejado, además de por la falta de financiación, por la más absoluta carencia de ideas institucionales que sirvan para suplir las deficiencias en materia de bienestar social a la que se ven aquejados los ayuntamientos cordobeses. Este asunto ha sido bien entendido por determinadas localidades cordobesas, todas ellas de más de 20.000 habitantes, que han creado un consorcio para gestionar políticas de bienestar social en su entorno geográfico, proponer programas alternativos y unirse para encontrar la financiación que necesitan los ciudadanos con menos recursos, las capas sociales más desfavorecidas. Semejante apuesta por los servicios sociales la han llevado a cabo los ayuntamientos de Cabra, Puente Genil, Lucena, Priego de Córdoba y Montilla, que acaban de crear el Consorcio Municipios Intermedios del Sur de Córdoba (Muninsur), puesto en marcha para elaborar una política común en pro de los cordobeses más desfavorecidos. El desarrollo de este consorcio, celebrado merced a la firma de un convenio conjunto entre los municipios afectados y la asociación profesional de patronatos de servicios sociales, viene a completar un

E

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

aprobación de sus primeros reglamentos, viene que ni pintada para definir en qué ha quedado el sistema de gestión de las ciudades: en un auténtico batiburrillo administrativo que poco aporta a la satisfacción del ciudadano que habita la urbe. Si se ha tardado tanto tiempo en regular el funcionamiento de un ayuntamiento cuando ni siquiera la nueva normativa municipal ha entrado a valorar la financiación de los servicios municipales, se puede calibrar cuánto tiempo más de demora se correrá para activar políticas definidas de servicios sociales para asegurar los derechos constitucionales de los ciudadanos, como la vivienda la educación o el vivir en igualdad de oportunidades. Pero no sólo es una cuestión de dinero, sino también de modelos de gestión. Los municipios agrupados en torno a Muninsur han sabido adaptarse a los nuevos cambios poniendo por delante al ciudadano de los intereses institucionales o partidistas. No se han quedado sólo en el recurso maniqueo de llorarle a las administraciones el dinero para servicios sociales que no llega, y que les corresponde por ley, sino aventurarse en el mundo de la innovación de ideas y crear caminos para solventar esta auténtica dejación de funciones institucional. Los servicios sociales y los ciudadanos están por encima de todo.

Agonía esperada

Proyectar con eficacia

Paco Pajuelo

Victoria Muñoz

Redactor de Deportes

Jefe de la Sección Culturas

a situación actual del Córdoba CF es consecuencia de los errores crónicos que se vienen cometiendo en el último lustro, incrementados en este ejercicio. Las opciones de salvación actuales son tan remotas, que sólo un milagro serviría para dar la vuelta a una tortilla, que ya huele a quemado. Aunque es fácil hablar a toro pasado y hacer leña del árbol caído, en este caso es necesario recordar algunos acontecimientos, que han sido determinantes para llegar al borde del abismo en el que se encuentra el primer club de la ciudad. El principal error fue traer a Esteban Vigo, un técnico sin experiencia que llegó a Córdoba en plan estrella y se le permitió un poder que utilizó con efecto boomerang en contra del club. Lo primero que hizo el boquerón fue revocar la decisión del presidente y el secretario técnico que se habían comprometido con Álvaro Morente para dirigir la preparación física, un profesional de contrastada valía en el propio club. Pues ante la sorpresa generalizada y el consentimiento del presidente

L

capítulo bastante discutible de la acción política de la Diputación Provincial, como es la activación de políticas sociales, y a incentivar la apuesta municipal por una financiación de los servicios sociales diferente a la institucional. Y es que los municipios se quejan de que han asumido el 72 por ciento de los gastos de los servicios sociales, una responsabilidad atribuida, por ley, a instituciones de ámbito supramunicipal, como la Diputación, las comunidades autónomas y el Gobierno central. Si semejante problema se presenta en estos municipios intermedios, los conflictos para el desarrollo de los servicios sociales se multiplican en la capital cordobesa. Los centros de atención son prácticamente inexistentes o están compartidos con los centros cívicos, hay una gran carencia de asistentes sociales para analizar, detectar y, en última medida, solventar los problemas de los más desfavorecidos en la capital cordobesa y, encima, los recursos municipales para esta materia suelen reducirse para otros apartados, como el pago de inversiones ciudadanas, algunas de ellas que atentan contra la igualdad y la integración de todos los ciudadanos. La puesta en marcha de la Ley de Medidas para la Modernización de la Administración Local, a la que ahora se ha embarcado el Ayuntamiento de Córdoba con la

se le piden disculpas y se le enseña el camino de salida. Y ahora sale Crispi a la palestra denunciando que el equipo está mal preparado físicamente. Los responsables de este desaguisado, son los mismos que se han encargado de confeccionar la plantilla. Porque aunque Esteban solicitara sólo centrocampistas defensivos y centrales, un técnico de mediano nivel debería haber detectado que las deficiencias del equipo pasaban por un centrocampista organizador, un mediapunta desequilibrate que juegue entre líneas y dos laterales con proyección ofensiva, además de un portero que le haga competencia a Jáuregui. Si analizamos la temporada anterior no es complicado darse cuenta que la base del equipo, que lastimosamente es la misma que la de este año, estuvo a punto de conducir al club a Segunda B. ¿Qué se podía esperar, si además los dos técnicos que han venido antes de Crispi son hombres sin experiencia, que intentan hacerse un hueco en el fútbol nacional?

entro de poco Córdoba tendrá una nueva infraestructura cultural y desde aquí nos congratulamos de estar a un paso de que la nueva sede de la biblioteca de Lepanto y futura central de la red de bibliotecas municipales se convierta la próxima primavera en un hecho. Han sido necesarias tres legislaturas para que este inmueble dotado de la últimas tecnologías que requieren este tipo de centros de consulta y saber quede a disposición del ciudadano para su uso y disfrute. Se quiere que el lugar sea además un centro generador de cultura y no se quede tan sólo en un mero contenedor de libros, sino en un espacio polivalente capaz de agitar los cimientos culturales de la ciudad. Todo un reto el que se avecina para quienes estén al frente de este nuevo equipamiento sin embargo, este es tan sólo el punto de partida. La nueva infraestructura si se quiere ofrecer a esta ciudad como un lugar realmente activo culturalmente tendrá que contar con el personal idóneo y cualificado para ello. Algo que no debe pasar por alto nuestros gestores culturales, ya que de lo contrario

D

se cometería de nuevo el error de crear edificios fantasmas para cumplir con el expediente. Ejemplos hay varios, como la propia red de teatros andaluces que, impulsada por la Junta de Andalucía, ha supuesto la implantación de estas estructuras escénicas en los diferentes pueblos de la comunidad, pero por otro, la mayoría de estos teatros han quedado con posterioridad cerrados a cal y canto porque no hay una programación ni unos fondos que contemplen personal y una estrategia clara para estos lugares de cultura. Por ello, es imprescindible que esta nueva biblioteca nazca con los cimientos bien consolidados y se proyecte en el tiempo de una manera eficaz porque así saldremos todos ganando. También han de planteárselo así quienes decidan sobre el futuro del Centro del Arte de Córdoba, porque el problema no está tanto en el propio inmueble como en la política a seguir a después con el mismo. Algo así como ocurre con lo del 2016. ¿Se puede saber para qué queremos presentar nuestro proyecto en Nueva York? Lo dicho, proyectar con eficacia.


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 4 al 10 de diciembre 2004

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

Manuel González Reyes Abogado

C

3

o p i n i o n e s

Sobre el fondo y la forma uando el señor de la Brède, vulgo Montesquieu, estableció como teoría política su teoría de contrapesos morales y jurídicos, quizás el más importante fuera el de la separación de poderes, principio este que se ha transformado en dogma de funcionamiento de todo sistema que se precie de ser democrático, hasta el extremo de que la propia Declaración Universal de Derechos del Hombre proclama en su artículo 16 que “toda sociedad en la que no esté asegurada la garantía de los derechos ni determinada la separación de poderes carece de constitución”. Qué lejos estaba el bueno de nuestro ilustre pensador de poder imaginar que, algunos años después, en su vecina España (Estado Español como ahora se dice), el elemental principio de separación de poderes iba a ser retorcido tanto que, curiosamente, cada vez que un partido político gana las elecciones, lo primero que hace es intentar reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial en aquello que parece importar cada día más al Poder (Ejecutivo, por supuesto): La conformación del Órgano de Regimiento de los Jueces y el nombramiento de los Magistrados que compondrán a cada momento las más altas instancias de la Administración de Justicia. Uno, que no es tonto del todo, tiene muy claro que, como a mayor independencia entre los poderes políticos del Estado, menos margen de arbitrariedad tiene el Ejecutivo y mejor defiende sus derechos el ciudadano de a pie, las quiebras en esa independencia se han producido desde su propia formulación. Así basta con examinar los periodos del Walpolismo inglés, el Directorio revolucionario francés y el clientelismo inaugurado por Andrew Jackson en los EEUU, paradigmas del Estado Liberal y, como no podía ser menos, la Constitución Española y nuestra legislación electoral que, lejos de facilitar la instauración de un verdadero estado democrático, ha consagrado una verdadera dictadura de los partidos políticos que, con la “hermosa” Ley D´Hont al frente, nos hace visualizar –al menos cada cuatro años- como se retuercen las cosas para que quien de verdad manda en todos los frentes (legislativo, ejecutivo y judicial) sea el Gobierno de turno, con los apoyos extraños a su grupo que en cada momento necesite, manejando al Parlamento desde La Moncloa e intentándolo con los Jueces por la vía de la traslación al Consejo General del Poder Judicial de los colores existentes en Las Cortes. Si la separación de poderes es importante, no menos lo son (siempre desde luego en un sistema democrático) las formas que, como es evidente, implican un sometimiento permanente al principio de legalidad, la interdicción de la arbitrariedad y otra serie de “cosillas” que, en estos último tiempos, parecen no tener importancia ni para los ZP´s Boys y sus palmeros acompañantes, ni para los muchachos del PP (tan formales ellos que más que PP son auténticos Don Josés) que no asumen el no estar en el poder (los segundos) ni que tienen que gobernar para todos nosotros(los primeros). Desde que se instauró el Gobierno presidido por el Sr. Rodríguez, va ya para nueve meses (período bastante para dar a luz a una criatura pero no, al parecer,

368

para adoptar medidas efectivas de gobierno), la única iniciativa legislativa de verdadera importancia –salvando los Presupuestos Generales del Estado y las folclóricas declaraciones de principios sobre matrimonios sin madre (siquiera potencial), divorcios exprés y otras inanidades sin reflejo aun en las Cámaras- ha sido, como no podía ser de otra forma, la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial que tan a mal traer nos tiene en estos días. Pues bien, va contra toda razón y es una falta de respeto, vamos digo yo, a quienes conformamos el sufrido cuerpo electoral, que el día de la votación, el Gobierno y con él los partidos que lo apoyan, perdiesen la votación por culpa de cincuenta y seis Señorías que no estaban en el Pleno, ocupados –hemos de suponeren otras altísimas tareas imposibilitadoras de su ilustre presencia en el Congreso y, siendo ello no ya sorprendente sino realmente irritante, no deja de ser paradójico que entre las ilustres ausencias pudiéramos contar con la del mismísimo Sr. Presidente del Gobierno, la Sra. Fernández de la Vega y el mismísimo “Pepiño” Blanco que tan indignado respondía días después a las diatribas parlamentarias del Grupo Popular. Siendo todo ello chusco, no lo es menos el sistema elegido para arreglar el desaguisado: Prisas (no del grupo periodístico, sino de las otras), carreras y votaciones sin que lo votado se publique antes en el Boletín de las Cortes…En definitiva, falta de respeto a las formas que, en este caso, se contienen en los Reglamento de las Cortes y en todo el arsenal legislativo que, muy antipáticamente pero también muy hábilmente, comenzó a esgrimir el Grupo Popular que ¡hasta se salió con la suya! Pero, ¿para qué todo este lío? Pues muy fácil: Una vez más para reformar la ley Orgánica del Poder Judicial que desde que se publicó en primera instancia después de la Constitución, ha tenido más reformas que la anterior de 1.870 siendo así que esta “vivió” más de un siglo con Repúblicas y Franquismos intermedios. ¿Es necesaria esta reforma? ¿Es buena? ¿Es mala? Pues no lo se. Lo que sí se es que, en todo caso, el respeto a las formas es fundamental, salvo que, en un alarde de preocupante mimetismo solidario, nuestra clase política prefiera un sistema a la Hugo Chávez en el que, como ha quedado claro en multitud de ocasiones, las formas no son importantes sino el Poder, el Poder y el Poder. Termino. No todo es negativo y yo, humildemente, confieso que me atrae el talante y “buen rollito” del Sr. Presidente al que desde aquí pido, con todo respeto, que haga efectiva de una pastelera vez su permanente oferta de diálogo y cuando se meta a reformar aspectos tan delicados como este de la Justicia, nos pregunte a los que nos movemos por los pasillos de los Juzgados (Jueces, Fiscales, Abogados, Procuradores, Funcionarios…) qué nos parece el asunto, en vez de, como hasta ahora, dejar las cosas en manos de algunos que, a pesar del Cargo, no han puesto una sentencia en su vida, ni saben redactar no ya una demanda sino una simple papeleta de conciliación.

“Siendo todo ello chusco, no lo es menos el sistema elegido para arreglar el desaguisado”


4

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

OTRO QUE TAL

EL

El manifiesto ace unos días, la prensa publicaba un “manifiesto por la alternancia” o algo similar, que no leí, por supuesto, al venir de quien venía: el presidente del Partido Popular en Andalucía (toquemos madera), y que, por lo comentado por algunos de sus acólitos, lo que pretende es calar en la conciencia ciudadana la idea de que ya está bien de PSOE en Andalucía y de que conviene una pasada por la derecha de este señor (ahora le llama, de nuevo, centrismo, y se queda tan pancho el tío). El tal manifiesto, o lo que sea, por lo visto venía avalado por la firma de unos doscientos y pico profesores de universidad, dando así una pátina de intelectualidad y de refrendo enjundioso al ferviente deseo de este presidente (sigamos asidos al leño) de alcanzar el poder total en Andalucía, intento vacuo por su parte como la historia ha venido demostrando, e inútil favor a su partido, que seguirá sin tocar bola aquí mientras él (agarremos con fruición el tronco de un árbol) dirija o gobierne, o lo que sea de nuevo, ese partido en Andalucía. La alternancia, que es buena aquí y en Pamplona, o en la conchinchina, debe producirse, pero debe comenzar como la caridad: por uno mismo. Si de verdad se pretende que creamos en la bondad y oportunidad de la alternancia en el desempeño del gobierno andaluz, tendrían que irse o quitarse de en medio todos los que, como este señor (aunque sea, cojamos un palillo de dientes), llevan viviendo de la política andaluza toda su vida laboral, que ya tiene trienios. Puestos, casi es preferible que siga don Manuel el omnímodo, el presidente de la Junta de... Sevilla, pese a su perfil plano, a que entren estos añejos redentores de nuestros males, a los que Andalucía sólo les ha servido de pesebre: comen y han comido de ella y pretenden seguir haciéndolo hasta el momento de su óbito (el de los que se alimentan). Es nula la credibilidad que tiene este señor (amparémonos al cobijo de cualquier palitroque), pese a que vende una burra vieja al más taimado corredor de ganado (esto hay que reconocérselo), y no tiene sustancia lo que pregona, porque no se lo cree ni él. Lo que busca es lo que busca: seguir viviendo de la política. El PP sigue olvidando a Andalucía, menospreciándola y al ritmo que va, en esta

H

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

OBSERVADOR

La comisión boomerang uando el partido del Gobierno decidió crear la llamada comisión parlamentaria del llamado 11-M, es seguro que lo hicieron desde la convicción de consolidar el resultado electoral que se produjo el 14 M y acorralar al PP en un momento delicado para España. Más tarde, pasadas algunas semanas, cuando las primeras comparecencias programadas se acababan y nada se estaba desarrollando según lo previsto, en el PSOE toman otra decisión arriesgada, cual es alargar el tiempo de duración de la comisión y reclamar nuevas comparecencias elevando el nivel político de los que iban a ser llamados. Todo parecía indicar que el objetivo era la presencia de Aznar, pero fue imposible hacerlo sin que, al mismo tiempo, se citara también a Zapatero. Hay principios de la política que sólo los muy novatos y que toman por tonto al enemigo, o lo tratan como si no existiera, se les ocurre hacer: crear una comisión de investigación tanto tiempo, es algo esencial y ya muy estudiado, a pesar del poco tiempo que dura la democracia española, pero ya está experimentado en otros países. Aquí estamos aprendiendo cosas elementales todos los días. Pero además de ser arriesgado, en sí mismo, llamar a Aznar, a Zapatero y a cualquier otra persona, relevante o no, en aquellos días de marzo, es aún peor que dure tanto tiempo, si realmente se quiere saber algo importante y novedoso respecto de lo que era el objetivo de esa comisión. Y si no era suficiente tantos errores, aún es peor con lo que está ocurriendo en España con algunos ministros, sus declaraciones y sus actuaciones. Así como con los descubrimientos que están saliendo a la luz de los autores del 11-

C

tierra, en todas las elecciones, se va a comer... “una mierda pinchá en un palo”. Este partido nos trata, desde Despeñaperros para arriba, como apestados, como parias imposibles de regenerar y, para mal consuelo, manda a esta caterva de “dirigentes comprometidos con Andalucía” (tururú), sin otra razón que quitárselos de encima.

LA

M y los colaboradores necesarios, voluntarios o involuntarios. Los confidentes, los protagonistas de la Guardia Civil ( en donde ya ha costado alguna dimisión) o la policía. Si, además, se mezcla la coincidencia en el tiempo de movimientos políticos internacionales como ha ocurrido en Cuba, con no dejar entrar a un diputado del PP, el cambio de actitud del Gobierno de Fidel con el Español, pero no con Euro-

pa. La presencia de los Reyes en EEUU para encontrarse con Bush, dado que Zapatero y el Gobierno Español se han cerrado las puertas. Y lo más reciente, la última metedura de pata de Moratinos, con unas declaraciones sin precedentes, ni por lo que ha dicho, ni como lo dicho, ni donde ( en un programa de televisión, a voces, en pocos segundos y con la sensación de no controlar lo que decía), acusando de golpista a Aznar, su Gobierno y colocándolo de cooperante con golpistas venezolanos, implicando al mismo tiempo a los EEUU. Se pueden cometer más torpezas, pero no es fácil, sobre todo si no son verdades. Si fuera cierto lo que se dice, no habría otra opción que la denuncia pública, con tal de que se haga con inteligencia y sirva para mejorar el mundo en el

El PP debería comenzar por practicar la alternancia consigo mismo, es decir, quitar a la actual clase dirigente andaluza de ese partido, y colocar a gente de valía y solvencia política, que la hay. Los que todavía siguen -y siguen y siguen-, podrían optar por dedicarse al alterne, que es más entretenido, esto es, a practicar la alternancia, aunque sea en Madrid

LETRA

que nos movemos. Si es incierto y se hace como se ha hecho estamos ante un peligroso nivel de incompetencia y ante un verdadero peligro para el papel de España en el mundo. Por menos se podría decir que alguien tiene los días contados en el cargo. Salir de todo esto de manera airosa va ser poco menos que imposible. A Córdoba, además, nos pilla de nuevo en el centro del huracán, con un ministro diputado cunero, que nos deja en mala situación con el precedente de otra ministra, la de Cultura, de la que cada vez se habla menos después de haber sido la que más ha rectificado sus errores y de haberse presentado como la que organización la exposición de ministras en la puerta de la Moncloa para la revista Vogue. Lo que nos faltaba a Córdoba. Pero, en fin, en medio de todo esto comparece Aznar en la comisión, queda por hablar Zapatero, sin que nadie espere ya ninguna sorpresa o mejor sería que no la hubiera. Y la comisión que el Gobierno, hasta hace unas semanas creía controlar y querer alargar, para sacar el máximo partido político, parece que se presenta como interminable y un proceso del que ya no saben cómo salir. Si a eso unimos la pelea de la independencia catalana con el equipo nacional de patinaje por medio y que los socios de Maragall están soliviantados, amenazando no aprobar los Presupuesto Generales del Estado, podemos decir que el Gobierno se encuentra en una encrucijada política y en un momento delicado; el peor momento, quizás, desde que llegó al poder. Y todo eso pasa cuando aún no se han probado los primeros presupuestos generales por Zapatero y cuando no ha pasado un año desde que está en el Gobierno. Las improvisaciones y los experimentos no parece que sean buenos para nadie.

(una legislatura, en la primera planta de la sede del partido; la siguiente, en la segunda; otra más, en la tercera, y así hasta cumplir el dicho: “de Madrid, al cielo”). En un ejercicio de honradez intelectual, es el mejor favor que pueden hacer a su partido y a los andaluces, que no votan alternancia porque lo que se propone es peor que lo que tenemos.

Es posible que cuando Rodrigo Rato llegue a presidente del Gobierno (de aquí a dos legislaturas: la próxima, que puede ser inmediata, no, sino la otra) cambie el chip este partido y ofrezca a los andaluces unos candidatos creíbles. Mientras tanto, habrá que seguir aguantando a estos alegres compadres.

PEQUEÑA

Chicos estresados Rafael González

s una línea de esas que denominan complicadas. Como muchos autobuses, el recorrido de éste pasa por zonas conflictivas, barrios marginados, asentamientos marginales, las tres mil viviendas corregidas y aumentadas. Los usuarios tienen miedo, porque los yonquis, en chándal o con náuticos y gomina, la utilizan para la papela, la sustancia prodigiosa que les coloca entre el paraíso y el fracaso, el estado de catarsis y la mugre humana. Las sustancias son caras y, como los cuerpos son inquietos para lo del mono, a veces hay que tirar de baldeo y cadena de oro o monedero o visamasterseismil. El susto, vamos. Que somos

E

todos muy solidarios y comprensibles y modernos y ciudadanos del mundo, pero el mal rato no te lo quita nadie – mientras no te quiten otra cosa peor – y se te pone el ánimo de mala leche. Así que, mientras uno vuelve del instituto, o de la compra, o del taller, o de echar la quiniela, y coge el autobús, se expone a que le dejen pelado, cuando menos, amén del conductor, que portaría collarín si le dejasen de las veces que le han puesto el pincho en la yugular para sustraerle los euros del cajetín. Y en esto que aparece un tipo, y una tipa, unos cuantos de ellos, y se van para el enfermo y le piden la documentación y lo bajan en la parada más próxima y lo cachean y le quitan una navaja de Albacete recuerdo de un primo y unos

gramos de farlopa. Que si es para consumo propio, que es que me hace falta para trabajar mañana, que es que tengo un hijo al que darle de comer y el tipo que lo ha bajado del bus que se encara y se pone más chulo que un ocho, y que si no te da vergüenza con un hijo de meterte esta mierda, y que me acompañes, después de levantarte los calcetines y los gallumbos, no vaya a ser que tengas otro recuerdo de familia, mientras te rememoro tus derechos. El tipo, la tipa, los tipos en cuestión, parecen más manguis que los propios choros.. Vamos, que te los encuentras por la acera y te cambias a la de enfrente. Pero no. Son miembros de la policía municipal de Madrid que, ante la avalancha de robos con intimidación en determinadas líne-

as de autobuses o metro, van de paisano, camuflados para sorprender a los malos y evitar sustos a los madrileños que sin comer ni beber substancias psicotrópicas, hacen uso decente del transporte público como cualquier hijo de vecino. Los municipales vestidos de Serpico, que los ha mandado el Ruiz Gallardón. Todo ello lo presencio a mediodía, que casi se me caen las espinacas viendo el informativo de Antena 3. Justo unas horas después de haber leído en la prensa que a la policía local de Córdoba le han impartido unos cursos prácticos para evitar el estrés, que es que están fatal. Sí, yo también me los toqué a ver si todavía los tenía. Y me tomé un Tranquimazín por si el estrés.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Pequeñas obras paradas

Mucha medicina

Los vecinos de El Arcángel acusan al Ayuntamiento de no invertir en el barrio por electoralismo /12

Córdoba lidera el gasto farmacéutico en Andalucía /18

VARAPALO

DE

LA

JUNTA

AL

Bono turístico La tarjeta turística despierta interés en restaurantes e indiferencia en comercios /22

AYUNTAMIENTO

DE

CÓRDOBA

Descontrol municipal en la planificación de VPO La Administración autonómica detecta que las promotoras, con la connivencia del Ayuntamiento de Córdoba, reducen los tamaños de las viviendas protegidas para cumplir el porcentaje de edificación de VPO obligado por la Ley de Ordenación Urbanística

Suelos de la 0-7 en Poniente donde las promotoras privadas tienen prevista la construcción de más de 2.500 viviendas entre libres y protegidas. /Foto: J. Huertos.

•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

La Junta de Andalucía acaba de dar un severo tirón de orejas al Ayuntamiento de Córdoba y a las promotoras privadas al advertir en el desarrollo de los proyectos de urbanización incluidos en el nuevo Plan General de Ordenación Urba-

na (PGOU) de la capital cordobesa la existencia de prácticas irregulares que intentan reducir los tamaños de vivienda de protección oficial (VPO) que debe potenciarse

con lo que de esta manera las promotoras consiguen, aunque a costa de reducir el tamaño de las casas, el 30 por ciento de vivienda protegida exigible por la ley urbanística

la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Administración autonómica, que debe aprobar en última instancia todos los proyectos residenciales, ha advertido es-

Las promotoras están reduciendo el tamaño de las nuevas VPO en todos los planes parciales y la eliminación de los locales comerciales de la planta baja de estas residencias para edificar más VPO,

en todos los suelos urbanizables de la capital cordobesa. Según la documentación que obra en poder de este Semanario,

tas prácticas en extensiones urbanizables de los nuevos barrios del Poniente y Levante de la capital cordobesa, que ahora inician su

tramitación urbanística ante las autoridades locales y de la Junta. El caso más sangrante se ha producido en la extensión urbanizable del plan parcial O-7, frente a los suelos donde se ubica la factoría cordobesa de Outokumpu y al lado de las instalaciones deportivas que tiene en la zona el célebre diestro Manuel Benítez El Cordobés. Sobre estos terrenos, de cerca de 358.000 metros cuadrados de


6

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

Poniente concentrará la mayor oferta de vivienda protegida de la capital cordobesa en los próximos doce años. /Foto: J.H.

superficie, el PGOU de Córdoba ha previsto la creación de más de 1.800 viviendas libres y otras 629 protegidas, cumpliendo de esta manera la normativa urbanística. Sobre este suelo está operando casi lo más granado de las empresas promotoras de la capital cordobesa, que cuentan con importantes derechos edificatorios en el plan parcial. Laberinto de VPO El Consejo de Administración de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba del pasado 5 de octubre aprobó exclusivamente con los votos favorables de Izquierda Unida (IU) y el Partido Popular (PP) este plan parcial. El asunto contó con la fuerte oposición del PSOE, que consideraba que la reducción del tamaño de las viviendas protegidas y la supresión de los locales comerciales vulneraba el Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba, la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, los reglamentos sobre VPO redactados por la Administración autonómica y el IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo. Lo que sorprende en este asunto es que ni desde los técnicos municipales ni desde los rectores de la Gerencia Municipal de Urbanismo

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

se haya advertido en todo el proceso de tramitación urbanística de estos suelos, que arranca en el mes de octubre de 2003, las intenciones de los promotores del O-7 de reducir el tamaño de las viviendas protegidas y eliminar los locales comerciales que se asientan en la planta baja. De esta manera consiguen las promotoras que no se menoscabe el suelo previsto para las 1.800 viviendas de venta libre por tener que edificar una VPO a un tamaño normal para este mercado, con residencias de unos 100 metros cuadrados construidos.

En este sentido, no fue hasta el pasado 25 de agosto cuando la Junta de Andalucía descubre estas divergencias. En esa fecha, un informe rubricado por la Jefatura del Servicio de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Delegación Provincial de Obras Públicas

restringido en cuanto a los módulos de superficie por vivienda compatibles con las mismas, al prever superficies de techo construido medio por vivienda inferiores a los 100 metros cuadrados”. Mediante estos parámetros de edificabilidad, la Junta advierte que las viviendas protegidas que resultarán de aplicar los números presentados por las promotoras de este plan parcial obligan a la edificación de VPO de 70 metros cuadrados útiles. “Se considera oportuno establecer un método de estimación de

Los propietarios han decidido hacer desaparecer los locales del plan y Transportes detecta que la edificabilidad para las cuatro manzanas de VPO que irán en la O-7 “pueden configurar un modelo de promoción de vivienda protegida muy

Primer sorteo para la adjudicación de VPO a empresa municipal de viviendas (Vimcorsa) celebrará el próximo 14 de diciembre el primer sorteo ante notario de las promociones de vivienda de protección oficial (VPO), cumpliendo de esta manera la nueva normativa de la Administración autonómica en lo que respecta a la adjudicación de estas residencias. En el sorteo, que ha creado una enorme expectación en la capital cordobesa por la fuerte demanda de pisos protegidos, participarán hasta 2.555 solicitantes de VPO en régimen de venta y alquiler, una vez que el Ayuntamiento de Córdoba ya ha contestado a las reclamaciones presentadas por los solicitantes tras la publicación de la lista provisional de admitidos en la adjudicación.

L

El sorteo, que tendrá lugar en el salón de actos de Vimcorsa, incluye la adjudicación de 436 viviendas protegidas en régimen de compra situadas en el Polígono del Guadalquivir y en Poniente, de dos y hasta cuatro dormitorios, y con unos precios de venta que oscilan entre los 66.000 y los 78.000 euros. Además se sortearán otras 176 viviendas protegidas de alquiler en el Plan Renfe y en La Golondrina, con mensualidades de unos 150 euros al mes, aunque puede variar según el número de habitaciones. El concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña (IU), ha solicitado a la Junta que obligue a las promotoras privadas también a efectuar sorteos para la adjudicación de las VPO que promuevan.

la edificabilidad para las viviendas sometidas a algún régimen de promoción pública que tomará como mínimo el módulo de 100 metros cuadrados construidos por vivienda. Desde esta perspectiva, la asignación de techo construido de las manzanas señaladas puede resultar insuficiente para el desarrollo de un modelo de promoción de vivienda protegida versátil y adaptado a las diferentes demandas de vivienda que puedan producirse en el futuro”, en el sector de las residencias protegidas. Locales para miniviviendas Frente a este pronunciamiento de la Administración autonómica, los promotores de la O-7 alegaron el pasado mes de septiembre que en sus acuerdos con los futuros inquilinos de estas residencias se tenía pactado la supresión de los locales comerciales de la planta baja de estas viviendas para utilizarlos para incrementar la edificabilidad de las manzanas. “Es nuestro criterio que, casi con toda seguridad, el redactor del informe del órgano provincial ha procedido a considerar que la planta baja de los edificios que se edificarán en las manzanas protegidas se dedicarán, como es tradición, a local comercial, siendo así por el contrario que las previsiones del plan parcial y, singularmente de los propietarios de los terrenos, prevén destinar las plantas bajas a uso residencial en su mayor parte”.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

El asunto sobre el tamaño de las viviendas protegidas no es baladí. Los reglamentos en materia de vivienda protegida desarrollados por la Junta de Andalucía, que tiene las competencias en esta materia, además de regular el precio de las mismas, exponen claramente los metros cuadrados edificables que deben de tener estos pisos. Así, además, la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía mantiene que el porcentaje que debe reservarse en los suelos residenciales para VPO es el 30 por ciento de la edificabilidad, no del número de viviendas de cada plan parcial. Con esta condición se garantiza la edificación de una vivienda protegida dentro de los parámetros normales, sin que se desvirtúe la calidad de su edificación en lo que respecta al tamaño de las mismas. La oferta y la demanda Frente a estos requisitos de edificabilidad, los promotores de la O-7 manifiestan que las viviendas protegidas de mayores dimensiones dentro de este plan parcial, como las residencias de cuatro dormitorios, son “de escasa demanda” y que, con todo, constituye el 20 por ciento de las viviendas previstas en dicho plan, “proporción que entendemos suficiente para atender la demanda de familias numerosas y, por otra parte, plenamente adecuada a la realidad del mercado”, según refrendan los promotores en sus alegaciones.

Del 4 al 10 de diciembre 2004

7

El PP exige a IU que ponga en el mercado locales protegidos a puesta en marcha de un tipo de vivienda, como la VPO, a la que puedan acceder familias con bajos ingresos económicos no sólo está en tela de juicio. El desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba, muy extensivista para algunas sensibilidades, ha traído consigo el debate sobre la opción de crear determinada infraestructura para que la economía social, las pequeñas y medianas empresas o los autónomos puedan invertir para la generación de riqueza social. Una de estas infraestructuras precisamente son los locales comerciales, muy necesarios para la radicación de un tejido económico dirigido al autoempleo o la creación de pymes de todo tipo. En este sentido, los locales comerciales existentes en la provincia de Córdoba tienen el mismo problema que ocurre con las viviendas o el suelo industrial cordobés: son caros. Por este motivo, el Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Córdoba ha instado a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), a que la empresa municipal de viviendas (Vimcorsa) ponga en el

L

mercado locales comerciales que proceden de las viviendas protegidas que gestiona esta sociedad municipal a precios limitados, como así está establecido para las viviendas protegidas. De esta manera, según el portavoz del PP en el Consistorio, José Antonio Nieto, “el Consistorio cordobés daría un paso fundamental para la generación de puestos de trabajo en la capital cordobesa”. Esta medida se incluye dentro de un paquete más amplio que los populares siempre han querido negociar con el Gobierno local de Izquierda Unida en referencia a la promoción de VPO en suelos adecuados para este tipo de vivienda para que no se den casos como los de Arenal 2000 — la promotora de Rafael Gómez Sánchez— en la Carrera del Caballo o las divergencias del convenio entre EPSA y Procórdoba para gestionar el 50 por ciento de los aprovechamientos urbanísticos de Huerta de Santa Isabel para promover vivienda pública y protegida. Desde otro punto de vista, distintas agrupaciones de comerciantes de barriadas cordobesas han señalado a este Semanario el espectacular

incremento de precios de los locales comerciales en Córdoba, inclusive de aquellos que provienen de viviendas sujetas a algún régimen de protección. “Es imposible que un pequeño comerciante pueda invertir y generar empleo si te piden 1.200 euros por metro cuadrado para adquirir un local en Poniente”, se asegura desde la Asociación de Comerciantes de Ciudad Jardín. Desde estas instancias se han pedido cambios en la política municipal de fomento del empleo, especialmente en lo que respecta a la adquisición de infraestructura para favorecer la inversión. “La totalidad de los locales comerciales que gestiona Vimcorsa salen a subasta a precios altísimos para los ciudadanos. ¿Quién está especulando ahora?”, se refleja desde el sector de la construcción en Córdoba que, al igual que los profesionales dedicados al pequeño y mediano comercio, mantiene que una oferta adecuada de locales comerciales protegidos en cuanto a número y precio podría ser un buen referente de empleo para las pequeñas empresas y los trabajadores autónomos.

Los promotores ven ajustados a la demanda los tamaños de la VPO Estas connotaciones de los propietarios de suelo en la zona no son compartidas por la Junta de Andalucía, que estima conveniente que los promotores consuman más suelo para VPO en el plan parcial que, necesariamente, deberá salir del urbanizable que hay previsto en éste para las 1.800 viviendas libres que deben edificarse. También en Levante Fuentes de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía han advertido a este Semanario que la Administración autonómica ya ha comunicado al Ayuntamiento de Córdoba que “mirará con lupa” los porcentajes de edificabilidad que le corresponderán a la VPO en los suelos urbanizables de Ciudad Jardín de Levante, que comienzan a tramitarse ahora ante la Delegación Provincial de Obras Públicas y concentrarán buena parte de la futura oferta de vivienda protegida entre la zona de Fátima y el Campus Agroalimentario de Rabanales. Esta situación se suma a la polémica que ha levantado la supresión de cerca de 1.000 viviendas públicas por parte de la Empresa pública de Suelo de Andalucía (EPSA) y la sociedad municipal Proyectos Córdoba Siglo XXI (Procórdoba) que debían de edificar ambas sociedades en los suelos de la Huerta de Santa Isabel merced a un convenio urbanístico firmado entre las partes.

368

Arriba, ubicación de los suelos del plan parcial O-7, frente a la fábrica de Outokumpu, y a la izquierda resoluciones de la Junta de Andalucía detectando las irregularidades en la VPO que se promueve en la zona.

Como ya informara este Semanario el acuerdo, firmado durante la etapa del actual director de Arquitectura y Vivienda de la junta, José Mellado, como edil de Urbanismo de la capital cordobesa, preveía que el 50 por ciento del aprovechamiento edificable de los planes de actuación urbanística O-3 y O-4, serviría para la construcción de vivienda pública, a la ejecución de políticas de suelo público y a VPO o acogidas a algún régimen de protección. Este cambio de planteamientos de ambas empresas, además, debería haber estado acompañado de una innovación en el PGOU.

La Junta revela que el plan incumple la normativa

La oferta de locales comerciales en la capital cordobesa es muy cara. /Foto: J. H.


8

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

EL

NUEVO

El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

RUMBO

DEL

PARTIDO

POPULAR

EN

CÓRDOBA

Los ediles Miguel Ángel Torrico y José Antononio Nieto, a la izquierda y derecha, respectivamente, serán dos piezas fundamentales del nuevo PP cordobés tras el congreso provincial. /Foto: J. Huertos.

Botella revalidará el control del PP sin apenas oposición interna José Antonio Nieto se perfila como candidato a la Alcaldía de Córdoba •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

El Partido Popular (PP) en Córdoba está luchando para que exista una candidatura de consenso de cara a la renovación de su estructura interna que va a configurar en el próximo congreso provincial de la formación, previsto para los próximos 17 y 18 de diciembre. El presidente del PP en Andalucía, Javier Arenas, según fuentes de la actual junta directiva del partido en Córdoba, ya ha mantenido sendos contactos con las dos candidaturas en ciernes —la actual presidenta del partido, María Jesús Botella, y el exparlamentario cordobés, Liborio Cabello— para intentar que el PP marche unido al cónclave provincial. De estas conversaciones ha trascendido el desistimiento de Cabello a presentar una lista alternativa a la de Botella, cuya reelección cuenta con el beneplácito de la actual junta directiva. “Tras el desarrollo del congreso regional, Arenas entendió que Córdoba es importante para el PP y que a la dirección que acompaña a Botella aún nos queda un trabajo por hacer”, afirman a este Semanario fuentes de la dirección del PP cordobés, que se muestran reacias a

hablar de “división” en el partido, pues entienden que Cabello no dará finalmente el paso para presentarse. Mientras, el ex parlamentario se ha querido mantener al margen de la opinión pública y muestra su hermetismo ante la posibilidad de que presente una candidatura al congreso provincial del PP. Cabello pretendía con su participación en el cónclave que el partido tuviera mayor presencia en la provincia, en vista de los malos resultados electorales obtenidos en las últimas citas electorales. Un aspecto que también comparten los dos principales líderes del PP andaluz, Javier Arenas y Juan Ignacio Zoido, que hicieron votos para “renovar al PP cordobés”, según advirtió el presidente de los populares andaluces en un último encuentro que tuvo con el PP cordobés.

Liborio Cabello podría entrar en la directiva de Botella

Ascenso de Torrico De esta estrategia por acercar al partido a los municipios ha surgido con fuerza el nombre del edil y diputado provincial Miguel Ángel Torrico, que se perfila como nuevo secretario provincial del PP en Córdoba. Torrico es portavoz de los conservadores en la Diputación Provincial y, para buena parte de la actual directiva, puede ser un hombre que favorezca el crecimiento del Partido Popular en los pueblos de la provincia.

Pero no sólo será Torrico la sorpresa de la candidatura que perfila María Jesús Botella de cara al cónclave provincial, sino que el senador Miguel Ángel Blanco, un hombre que últimamente se ha acercado a Javier Arenas tras haber estado entre tinieblas por haber pertenecido a la dirección de Enrique Bellido —que fue apartado del PP por la intervención directa del actual presidente del partido en Andalucía—, ha sonado entre las bambalinas del cónclave como una persona que puede coordinar las actividades del PP en Córdoba con

el trabajo institucional que desarrolla el partido en Madrid y Sevilla. Algunas fuentes del PP también han situado a Liborio Cabello dentro de la quiniela de nombres que está usando Botella para impulsar al PP cordobés en la provincia de Córdoba, su gran Talón de Aquiles en términos electorales. Candidato a la Alcaldía ¿Y qué puesto se le ha reservado a José Antonio Nieto? El actual secretario provincial del PP cordobés, como se barruntaba tras la marcha del ex alcalde de Córdoba

Centella entra en la disputa por la dirección de IU l coordinador provincial de Izquierda Unida (IU) en Córdoba, Enrique Centella, afín al Partido Comunista de Andalucía (PCA), ha entrado de lleno en las quinielas por la sucesión de Gaspar Llamazares al frente de la coalición a nivel nacional tras obtener la corriente Nueva Mayoría Andaluza, en la que se integra Centella, un apoyo mayoritario en la última Asamblea Andaluza de IU que eligió a los delegados para el cónclave federal que se celebrará los próximos 11 y 12 de diciembre en Madrid y que elegirá al nuevo líder de la coalición en España.

E

De esta manera Enrique Centella se suma a la previsible candidatura de Gaspar Llamazares para disputarse la dirección de IU. Centella, no obstante, prefiere hablar de una “lista de consenso” e incluirse en la Asamblea Permanente de IU con Felipe Alcaraz. Una comisión de IU acaba de cerrar las bases para la elección del nuevo coordinador nacional y, a partir de los próximos días, se entablarán negociaciones para elegir un candidato de consenso. Llamazares, que quiere presentarse, cuenta con Rosa Aguilar como responsable de Política Institucional de IU.

Rafael Merino al Congreso de los Diputados, suena como virtual candidato del PP a la Alcaldía de Córdoba. De hecho, María Jesús Botella ya le ha dado el encargado de fajarse en su labor como portavoz de los conservadores en el Ayuntamiento de Córdoba y, en los últimos días, bien es cierto que ha dejado muy en segundo plano la labor de partido para dedicarse a un trabajo mucho más institucional y con mayor imagen pública. Bajo la estela de Merino De esta manera, su posible candidatura a las próximas elecciones

Nieto se perfila como el candidato del PP a la Alcaldía de Córdoba locales de 2007 sería mimética al proceso que llevó a Rafael Merino a ser el líder del PP en la ciudad, que es el gran granero de votos de los conservadores cordobeses. El ex alcalde fue autoproclamado candidato por el que fuera portavoz popular del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Campanero, que cedió el testigo a Merino con un espacio de tiempo suficiente como para preparar con garantías al hoy diputado en su acceso a la Alcaldía, lo que consiguió tras ganarle las elecciones a Herminio Trigo en el año 1995. Desde la militancia en la provincia se asegura que el cónclave, de 464 compromisarios, contará con muy poca participación y no le ofrece a María Jesús Botella más de un 50 por ciento de apoyo efectivo en el partido. De hecho, su anterior liderazgo en el PP lo obtuvo con una bajísima participación de militantes y con unos apoyos que ni siquiera se acercaron a la mitad de los compromisarios que participaron en el último congreso.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 4 al 10 de diciembre 2004

368

9


10

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

CRÍTICAS

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

A

LA

GESTIÓN

DE

LOS

SERVICIOS

SOCIALES

Rosa Aguilar permite una plantilla escasa de técnicos en los centros cívicos El Partido Popular acusa al gobierno de IU de mantener los servicios sociales municipales con “la ratio de personal técnico más baja de España.” Por su parte, la Federación de Vecinos Al-Zahara critica “la marcha atrás de la participación ciudadana” en estos centros •Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

Después de la ardua polémica sobre la restitución de la ayuda a domicilio a más de un centenar de ancianos, ahora PP, PSOE y la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara ponen en tela de juicio la descentralización administrativa y de servicios sociales municipales -a través de los Centros Cívicos y los Centros de Servicios Sociales Comunitarios (CSSC)-, que está llevando a cabo el equipo de la alcaldesa Rosa Aguilar. En cuanto al Gobierno Local, al cierre de esta edición no fue posible obtener declaraciones al respecto de ninguno de sus miembros. Sin embargo, desde el Partido Popular, María Antonia Cuadrado, ha denunciado que “los programas de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios no se ajustan a las necesidades de los distritos, entre otras causas, por la falta de personal técnico.” Según la concejal popular, en la última comisión de personal “se ha tratado un acuerdo de Pleno de hace dos años para la contratación de psicólogos y trabajadores sociales,” lo que a su entender pone de

El gobierno de IU “no apuesta por los Servicios Sociales municipales” manifiesto que en el actual gobierno de IU “no se apuesta por los Servicios Sociales municipales.” Sobre todo, al demostrar una actitud “poco reivindicativa con las transferencias de la Junta,” que debe contribuir con fondos al mantenimiento de estas prestaciones. De hecho, en opinión del grupo popular, “la ratio de personal técnico que trabaja en estos servicios es la más baja de España,” por lo que difícilmente puede realizarse un programa con “actuaciones vertebradas,” puntualizó Cuadrado. A partir de aquí, algunos técnicos de los servicios sociales del Ayuntamiento han confirmado a este semanario que, en varios de los CSSC de la ciudad, “no se cuenta con personal suficiente de educadores y trabajadores sociales para atender a todos los grupos específicos.” De este modo, se ha tenido que priorizar y eliminar de los programas de atención a algunos colectivos. Una precariedad en la plantilla de técnicos que hace que las horas de atención varíen de

Los grupos de la oposición municipal y la Federación Al-Zahara critican la falta de personal técnico para poder prestar debidamente los servicios sociales municipales. /Foto: J.Huertos.

unos distritos a otros dependiendo de los recursos humanos que tengan destinados en cada zona. Para el PSOE,no obstante, una de las circunstancias más criticables es “que haya establecida un

lista de espera para acceder a la atención social,” según el concejal socialista, Juan González Maestre. De esta manera, se hace imprescindible solicitar una cita previa para tener una entrevista con los técni-

cos municipales de servicios sociales del Consistorio. Asimismo, los que trabajan en los centros denuncian que “las únicas bajas que se cubren son las de maternidad,” mientras que las que

Otro de los problemas actuales es el desequilibrio de dotaciones que existe entre los distintos distritos. /Foto: J. H.

se producen a causa de enfermedades es normal que no se suplan. No obstante, esta merma no es lo único de lo que adolecen estos centros, ya que en algunos la ausencia de personal administrativo impide, entre otras cosas, que exista registro de entrada y salida de documentos. Sin duda, se trata de una evidencia más de la precaria descentralización administrativa, que difícilmente puede hacerse de manera efectiva sin qué menos que un registro. Marcha atrás de los servicios Por su parte, el reelegido presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara, Francisco Nieto, declaró a El Semanario que “en estos dos últimos años se ha producido un retroceso en los Centros Cívicos y una marcha atrás en la participación ciudadana.” De este modo, Nieto quiso desmarcarse de la gestión que el equipo de gobierno viene realizando


El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

Al-Zahara cree que en los centros cívicos se realizan demasiadas actividades y se ofrecen pocos servicios. En la imagen, un taller de teatro. /Foto: J. H.

durante esta última legislatura en el área de servicios sociales. Así, el presidente de las asociaciones vecinales considera que Aguilar “no ha conseguido alcanzar los objetivos” exigibles en lo que se refiere a la descentralización administrativa, la participación ciudadana y la prestación de los servicios municipales. Algo que los populares se han encargado de refrendar diciendo que a IU “se le llena la boca de participación ciudadana, pero luego pluralismo no existe.” En la misma línea se manifiesta el grupo socialista, que aseguran que en la gestión de estos centros “se debe contar con la participación de los ciudadanos,” según González. En cuanto a la norma que regula el funcionamiento de la Red de Centros Cívicos municipales, Nieto considera un error la planificación actual, ya que “cada centro va a su libre albedrío,” apostilló. Sin embargo, sí que es cierto que cada CSSC debe gozar de

cierta autonomía para poder elaborar programas que se ajusten a las necesidades concretas de la población que atienden. Un hecho, no obstante, que fomenta la proliferación de “ actividades ajenas a la problemática del Distrito,” según la opinión del presidente de Al-Zahara. Como argumento para justificar esta afirmación, en Al-Zahara

Las bajas por enfermedad se quedan sin suplir normalmente esgrimen que “se ha nombrado a diferentes directores para controlar las distintas Zonas de Trabajo Social,” (ZTS) por lo que la unificación de criterios resulta complicada. Además, según la concejal María Antonia Cuadrado, el Gobierno local “ha asignado a directores en cada zona, contradicien-

do la ley de Centros Cívicos,” lo que provoca que en muchas ocasiones se trabaje siguiendo criterios totalmente diferentes sin integrar los servicios. En cuanto a la distribución de recursos, según las opiniones sondeadas por este semanario, la zona de la periferia es la que se encuentra más desfavorecida. No sólo por el escaso personal con el que cuentan los centros, sino también por la precaria cobertura que hasta el momento pueden realizar los dos únicos CSSC de las afueras: el de Villarrubia y el de Alcolea. Así, el socialista Juan González, apuesta por potenciar los servicios en “las zonas de Santa Cruz, El Higuerón ,Alcolea y toda la periferia.” Así, en ambos centros la atención al público solamente se realiza tres horas a la semana, mientras que los servicios que se encuentran en el resto de distritos tienen unos horarios de atención que como mínimo doblan a los de la periferia.

Los centros de servicios sociales se han convertido en “cajas de crear actividades” a Federación de Asociaciones de vecinos Al-Zahara ha sido uno de los grupos sociales de la capital que más claramente ha criticado la gestión que se lleva a cabo en muchos de los centros cívicos y de servicios sociales del Ayuntamiento. Según la opinión de su presidente, Francisco Nieto, tanto los mecanismos de participación como muchas de las prestaciones que deberían disfrutar los vecinos en estos centros, se han desvirtuado convirtiendo los centros cívicos en meras “cajas de crear actividades”. De este modo, según entiende Al-Zahara, la falta de personal técnico ha llevado a una carencia asistencial en muchas Zonas de Trabajo Social, que se han tenido que suplir con actividades y cursos destinados a la población residente en estos barrios. Aún así, todavía existen centros como el Sebastián Cuevas en el distrito de Poniente, donde las infraestructuras no responden a los servicios

L

que por ley -en concreto la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, que pone las bases del Plan Concertado de los servicios sociales en las corporaciones locales- deberían ofrecerse a los ciudadanos. De hecho, muchos de los centros municipales tienen que recurrir a las instalaciones de colegios de los alrededores para poder realizar actividades, cursos y otros programas socioculturales que se organizan. No obstante, esta precariedad de medios contrasta con la infraestructuras de las últimas instalaciones inauguradas; como la del Distrito Norte, que ha acumulado un retraso en la ejecución de las obras de casi diez años. Aún así, aunque en desigualdad de condiciones, los Centros de Servicios Sociales Comunitarios tratan de prestar unos servicios mínimos de manera general: información individual, proyectos para grupos específicos (mujer, infancia, tercera edad, etc) y programas comunitarios.

Del 4 al 10 de diciembre 2004

368

11


12

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

LOS

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

BARRIOS

ANTE

EL

NUEVO

GOBIERNO

Los vecinos de esta barriada, enclavada entre El Arenal y la Fuensanta, se quejan de que se eternizan las actuaciones municipales en la zona por no ser susceptibles de “grandes titulares”

Años de espera para las leves mejoras que exige El Arcángel

LOCAL muchas personas. A pesar de ello, el Ayuntamiento no ha procedido a realizar ningún tipo de obra para adaptar el lugar a sus nuevas exigencias. Según denuncian los vecinos de El Arcángel, dicho pasaje continúa siendo un terrizo que carece de salida de agua. Al parecer, dentro del Plan Plurianual del Consistorio se contemplaba la intervención en este enclave, pero el propio arquitecto municipal de la zona ha reconocido a los vecinos que por ahora está fuera de las prioridades urbanísticas de la Gerencia de Urbanismo. La misma consideración que merece para la Administración local otra de las peticiones de esta barriada: la recuperación de la zona de juegos que hace unos años había en la Avenida de la Fuensanta, frente al colegio Cervantes. “Es un terreno que está baldío y que se debería aprovechar para colocar de nuevo columpios, toboganes y otros elementos lúdicos”, sugiere José Joaquín González. De hecho, según el presidente de la AVV El Arcángel, también tienen el compromiso municipal para este proyecto e incluso el Consistorio les

La AVV advierte de que los pasos de peatones no se han repintado en años ha asegurado que ya baraja presupuestos, pero lo cierto “es que no se hace nada”.

Los habitantes de esta barriada se quejan de que algunas de sus reivindicaciones llevan varios años sin ningún tipo de respuesta por parte del Ayuntamiento. /Foto:J. Huertos

•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

“Nos tienen olvidados porque no les garantizamos titulares en prensa”. Así de contundente resume José Joaquín González, presidente de la Asociación de Vecinos (AVV) La Barca del Arcángel, el trato que reciben desde el Ayuntamiento las reivindicaciones de esta barriada. Enclavada entre El Arenal y la Avenida Nuestra Señora de la Fuensanta, El Arcángel es una zona de la ciudad de elevada densidad de población, gran parte de ella de edad avanzada, que lleva años a la espera de pequeñas actuaciones de mejora de su urbanismo. “Tenemos varias demandas pendientes”, recuerda el portavoz vecinal, quien advierte al Consistorio que “aunque no tengan a efecto de publicación la importancia y la trascendencia de otras grandes intervenciones”, el barrio requiere la pronta ejecución de unos cuantos proyectos que no implican una gran inversión. “Son cosas que im-

plican poco gasto y en las que el Gobierno local debería mostrarse más receptivo”. Entre las necesidades del barrio, González considera la más pe-

rentoria el arreglo del pasaje que une las calles Conquistador Ordoño Álvarez y Periodista Ricardo Rodríguez. “En sus orígenes, al otro lado del pasaje no había más

que campo”, explica el presidente de la AVV, pero cuando se urbanizó todo el entorno, este corredor se convirtió en un canal de comunicación por el que transitan a diario

Reclaman la recuperación de la efigie de San Rafael, derribada hace diez años l Arcángel que da nombre al barrio y a la asociación vecinal contaba hasta hace diez años con una efigie en su honor en la plaza Escritor Sebastián Cuevas, erigida justo en el pórtico de entrada del antiguo estadio de fútbol de la ciudad. Sin embargo, con el traslado del recinto deportivo y la implantación en su lugar de un gran centro comercial, la estatua en recuerdo de San Rafael fue eliminada, si bien la empresa vasca gestora del hipermercado se comprometió en aquel momento a sufragar los gastos de una nueva figura. Pero pasan los años y la memoria tallada del Arcángel sigue siendo un proyecto en estudio. Y eso a pesar de contar con el compromiso por escrito de la alcaldesa, Rosa Aguilar, de impulsar tal actuación. “Tenemos que darle un toque al Ayuntamiento para ver si reacciona”, afirma el presidente de la Asociación de Vecinos (AVV) La Barca del Arcángel, José

E

Joaquín González, quien explica que, al contar con la aportación económica del centro comercial, el único trámite necesario para hacer viable esta iniciativa es que el Consistorio conceda la autorización administrativa para la colocación de la nueva efigie, cuyo emplazamiento se mantendría en la misma plaza que su antecesora. El portavoz vecinal, muy crítico con la gestión municipal, pide al Gobierno local que “tenga más en cuenta a su barrio y se atiendan nuestras reivindicaciones”. En esta línea, añade que “si verdaderamente pretende promover una democracia participativa, cuando una asociación de vecinos se dirige a ellos con demandas, lo menos que debe hacer el Ayuntamiento es escuchar y contestar”. Actitud que El Arcángel no ha encontrado a sus solicitudes, pues muchas de ellas llevan varios años sin respuesta municipal.

Pasos de cebra invisibles Algo que también preocupa, y mucho, a los habitantes de esta zona de la ciudad son las deficiencias en el mantenimiento viario del barrio, que provocan, entre otras cosas, una mala calidad del alumbrado y del acerado. “Esto está dejado de la mano de Dios, y los servicios municipales sólo vienen cuando insistes mucho”. Especial urgencia precisa, a juicio de los vecinos, el repintado de buena parte de los pasos de peatones y la colocación de algunos nuevos. Y es que muchas de las marcas ya ni siquiera se ven, pues llevan años sin ser repasadas. “Cualquier día va a haber una desgracia”, presagia con temor el portavoz de la AVV. Un luctuoso augurio que desde la asociación intentan evitar. No en vano, ya han contactado en reiteradas ocasiones con el Área de Seguridad y Tráfico del Ayuntamiento para comunicarle esta situación. La respuesta municipal ha sido que están pendientes de firmar un contrato con una empresa de pintura. Además de los pasos de cebra ya existentes -aunque muchos de ellos casi invisibles-, González reclama al Consistorio que cree algunos nuevos, pues la progresiva urbanización del barrio ha supuesto un incremento del tráfico y de las consiguientes necesidades de regulación de éste. En la misma línea, los vecinos del Arcángel solicitan la reordenación del sentido del tráfico en la plaza del Santuario de la Fuensanta -más conocida como plaza del Pocito-, idea que en la actualidad está estudiando la Corporación.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 4 al 10 de diciembre 2004

368

13

PRECARIEDAD DE RECURSOS HUMANOS EN LA CÁRCEL

Actualmente la Prisión Provincial de Córdoba cuenta con una población de 1500 reclusos, cuando su aforo está acondicionado para albergar solamente a 1008. /Foto: J. Huertos.

El excesivo ratio de reclusos en “macrocárceles” como la de Alcolea dificulta la atención individualizada de médicos, psicólogos, trabajadores sociales y educadores a los residentes. Por su parte, los sindicatos denuncian falta de seguridad por superpoblación

Cinco psicólogos para 1500 presos en Córdoba Las asociaciones y ONGs trabajan con los reclusos para suplir la falta de programas socioeducativos en la Prisión Provincial de Córdoba

• Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

Los que ya están dentro saben que es más fácil entrar que salir. Sobre todo para aquellos que han pasado más tiempo recluidos en el ambiente carcelario, donde la “prisionalización” es uno de los síndromes de desarraigo social al que tienen que enfrentarse quienes salen a la calle para rehacer su vida. Sin embargo, varias de las asociaciones que trabajan con presos en la Prisión Provincial de Córdoba ponen en entredicho el actual sistema de reinserción social que


14

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

“Sin personal cualificado difícilmente se puede quien piensa que “la ley penitenciaria de España es de las más progresistas de Europa,” según Julián Hurtado, que reconoce que la saturación de la prisión dificulta el tratamiento a los internos. Sin embargo, la situación se agrava si se tiene en cuenta que actualmente el número de reclusos es de 1500, cuando la capacidad del recinto está planteada para albergar a 1008 personas. En este punto, reivindicaciones sindicales como la de un preso por celda se quedan muertas de risa ante el hacinamiento actual, “que impide que la Junta de Tratamiento conozca en profundidad a cada

La superpoblación de la cárcel “impide que se conozca a los presos”

La mayoría de los programas sociales, culturales, deportivos y educativos que se realizan en la cárcel dependen de las asociaciones y ONGs. /Foto: Téllez.

practica la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, tanto con internos como con exconvictos, ya que la falta de personal técnico -psicólogos, médicos, educadores sociales, trabajadores sociales,...- unida a la superpoblación de la penitenciaría provincial ha hecho que “los presos estén insuficientemente atendi-

dos,” asegura Victoria Elías, voluntaria de la Asociación Ariadna. Solamente un dato puede sacar a relucir las carencias asistenciales

nes del CSIF, actualmente “cinco psicólogos tienen que hacerse cargo del seguimiento de 1500 reclusos.” Por su parte, desde la Aso-

no es multidisciplinar porque faltan recursos humanos.” En esta línea también se encuentra la Asociación Pro Derechos Humanos de

preso,” explica desde APDH Valentín Aguilar. De este modo, más que un medio para la reeducación e integración social -fundamento de las prisiones que se recoge en la Constitución-, la mayoría de los que trabajan en este tipo de asociaciones opinan que las cárceles se han convertido en un instrumento de exclusión y una fórmula de castigo que la sociedad impone a quien infringe las normas. Y es que asociaciones como Proyecto Hombre, Acali (Asociación cordobesa de alcohólicos liberados) Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba o la Fundación Cristo de las Mercedes son las encargadas de fomentar actividades, cursos y programas ante la falta de iniciativas propias de la institución penitenciaria y la escasez de recursos técnicos y humanos con los cuenta la cárcel de Alcolea. Así, la rehabilitación de toxicómanos, las terapias para alcohólicos y muchas de las propuestas de programas laborales y culturales para que los internos pasen del segundo al tercer grado penitenciario corren a cargo de estos colectivos, sin los cuales los centros de internamiento como el de Córdoba perderían prácticamente la poca actividad socioeducativa con la que cuentan. Dentro del abanico de actividades se encuentran: los convenios de la Fundación Cristo de las Mercedes y Ariadna para la formación de internos de tercer grado en empresas cordobesas, así como talleres de flamenco, alfabetización informática, ajedrez, costura, bordado, fotografía, etcétera que tienen lugar dentro de la prisión.

Según la ONG Ariadna, “los presos están insuficientemente atendidos” del tratamiento terapéutico en la cárcel. Y es que, según la sección sindical de funcionarios de prisio-

ciación Ariadna, que centra su labor en presos con régimen abierto, se asegura que “el tratamiento

APDH critica la ubicación en Las Quemadas del nuevo centro de inserción social ás vale tarde que nunca. Esta es la lectura que realizan del recién inaugurado Centro de Inserción Social (CIS) Carlos García Valdés las principales asociaciones que trabajan en la capital en favor de la rehabilitación y reinserción social de los presos. Un recinto que, según la Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba (APDH), “se aleja de la tendencia del Estado de crear macrocárceles para evitar el hacinamiento,” explica el vocal de Cárceles de la asociación, Valentín Aguilar. En este sentido, la mayoría de expertos coinciden en que las instalaciones penitenciarias con gran capacidad para albergar a miles de residentes no favorecen la reinserción de los reclusos, objetivo fundamental que la Constitución atribuye a las prisiones. Por lo tanto, centros como el inaugurado en el Polígono industrial Las Quemadas, con capacidad para un centenar de presos, se ajustan al modelo que demandan las asociaciones para incentivar la inclusión social desde las mismas cárceles. No obstante, la ubicación del CIS ha sido desde un principio uno de los puntos de discordia que ha separa-

M

do a algunas asociaciones y ONGs del proyecto impulsado por el Ministerio de Interior. Según los técnicos de APDH, “para conseguir la reinserción plena de lo lógico es ubicar estos centros en la misma ciudad” y no en un área que por su peculiaridad industrial se encuentra a las afueras. Con todo, el pasado 3 de noviembre se abrieron por primera vez las puertas de este edificio que ya acoge a 16 reclusos en régimen abierto o de tercer grado. No obstante, de momento solamente se encuentran ocupadas el 25% de las celdas -donde los reclusos acuden a dormir por las noches-, ya que la profusión del tercer grado entre los encarcelados no suele darse con frecuencia, a veces incluso en contra de los informes favorables de la Junta de Tratamiento de la institución. A partir de aquí, tanto hombres como mujeres que consigan este régimen más permisivo tendrán la oportunidad de someterse a un programa específico de reintegración en la sociedad. Así, el objetivo que se propone instituciones penitenciarias es que con esta infraestructura los internos sólo acudan al mismo para dormir y pasen el resto del día en la ciudad.

Córdoba, que afirma que “sin personal cualificado difícilmente se puede conseguir ningún tipo de rehabilitación,” explica, Valentín Aguilar, vocal de Cárceles de APDH. Hasta tal punto ha llegado falta de técnicos que, en alguna ocasión, en la Fundación Cristo de las Mercedes “hemos tenido que contribuir con un psicólogo,” afirma el presidente Julián Hurtado, siempre dispuesto a colaborar. Asimismo, otro problema es la inseguridad y el estrés, que sigue centrando gran parte de las críticas, ya que solamente “dos funcionarios se encargan de la vigilancia de departamentos formados por 120 personas,”explican desde este sindicato. Faltan programas y actividades Según la ONG Ariadna, que tiene vigente un convenio con el Ayuntamiento de Córdoba para la reinserción en la sociedad de presos con la categoría de tercer grado, “en el ordenamiento jurídico el planteamiento que se hace de las prisiones es de inserción, pero esto no sucede ya que el efecto es de retribución,” opina Elías. Aún así, hay

La importancia del tercer grado No obstante, el pasado mes de noviembre, el Ministerio de Interior daba un paso hacia delante en la reinserción social de presos en régimen abierto, al inaugurar en el Polígono industrial de Las Quemadas el Centro de Inserción Social Carlos García Valdés. Un recinto que “huye de las actuales macrocárceles hacia un modelo de prisión más pequeño,” según APDH, que a pesar de todo no comparte su ubicación a las afueras de la ciudad.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

conseguir la rehabilitación”

El actual modelo de “macrocárceles” no favorece el tratamiento individualizado de los presos para facilitar su vuelta a la sociedad. /Foto: Téllez.

Con todo, para que los internos puedan pasar del segundo grado al régimen abierto, también llamado tercer grado, es necesaria la resolución favorable de la Junta de Tratamiento de la penitenciaría, además de tener cumplida dos tercios de la condena y de tener formalizado un contrato de trabajo o en prácticas. No obstante, en opinión de Victoria Elías de Ariadna, “con la última reforma del Código Penal es todavía más difícil conseguir el régimen abierto porque para que lo concedan el preso tiene que haber liquidado sus responsabilidades civiles”. Así, en esta mesa decisoria también se evalúan tanto el comportamiento como la evolución y los méritos del recluso en cuestión, “a través de notas meritorias e informes que parten de los funcionarios de base de los departa-

mentos,” explica uno de los funcionarios de la cárcel. No obstante, los voluntarios de Ariadna, que trabajan a diario con reclusos y presentan habitualmente casos para que sean sometidos al criterio de este organismo, afirman que “la Junta de Tratamiento es demasiado lenta y la

tos oficiales del Ministerio de Interior el 73% de los actuales presos ya han sido condenados anteriormente. A partir de aquí, un informe de la Central Penitenciaria de Observación, dependiente de Interior, hace tiempo que viene apostando por que la proliferación de “unas condiciones más suaves de cumplimiento como: reducciones de condena, participación en actividades y programas de tratamiento, clasificación en tercer grado de tratamiento, permisos de salida, etc.; resultan ser causa de una menor reincidencia.” No obstante, durante los últimos años la corriente dominante en la opinión pública apuesta por el endurecimiento de las penas y “la solución de problemas sociales con medidas legales,” según opinan en la Asociación Pro Derechos Humanos andaluza.

Con la última reforma es más difícil conseguir el régimen abierto burocracia muy potente,” motivo que incrementa la dificultades para la reinserción del convicto. Además, según las asociaciones sondeadas por este semanario, “salen muy pocas personas con tercer grado y de permiso.” Prisión y reincidencia La falta de eficacia de los actuales mecanismos de reinserción es plausible con un rápido análisis de las estadísticas. Así, según da-

Para rehabilitar a un recluso “resulta fundamental el apoyo social y de la familia” ndependientemente de los recursos materiales y humanos con los que cuentan las prisiones, quizá los aspectos más relevantes para posibilitar la reinserción de los reclusos son conseguir un empleo y el apoyo de la familia. Al menos así lo cree Valentín Aguilar, vocal de Cárceles de la Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba, que asegura que para que fructifique la reinserción de un interno “resulta fundamental el apoyo social y de la familia”. De hecho, muchos de los reincidentes que vuelven a ingresar en prisión han roto sus vínculos familiares, en la mayoría de las ocasiones a causa de su adicción a las drogas, por lo que para éstos es más complicado salir del ambiente carcelario.

I

Para facilitar la comunicación entre los miembros de la unidad familiar y los internos, existen varias fórmulas de contacto interpersonal. Eso sí, con unas limitaciones muy concretas. Entre las más demandadas se encuentran los bis a bis, que cuentan con varios niveles: íntimo, familiar y de convivencia. En estos casos la periodicidad para efectuar la solicitud es de una vez al mes. A parte, cada recluso puede realizar dos llamadas telefónicas cada semana, así como mantener asiduamente correspondencia postal. Con todo, algunas asociaciones también tratan de mediar en los conflictos familiares. De ahí que los mediadores familiares tengan una importante labor.

Del 4 al 10 de diciembre 2004

368

15


16

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

ECONOMÍA

El Semanario La Calle de Córdoba personas a situaciones incluso desesperadas y una forma de entrar en el mercado laboral para muchos profesionales, sobre todo para jóvenes universitarios, que representan en Córdoba una parte importante de la población activa”, explica Lorenzo Amor, presidente de ATA.

La hostelería es una de las actividades preferidas por los cordobeses a la hora de montar su propio negocio. /Foto: J. Huertos.

La escasez y tardanza de las ayudas frenan el autoempleo jl.hitos@lacalledecordoba.com

Los retrasos en el cobro de las subvenciones para autónomos llegan en ocasiones a demorarse dos años

Escasas y tardías. Así perciben la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos-ATA y la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) las ayudas de las distintas administraciones públicas al fomento del autoempleo en Córdoba. Más aún después de que la Junta de Andalucía decidiera suspender a principios del pasado agosto su programa de apoyo a este colectivo. Desde entonces, todo aquel ciudadano de la Comunidad que decida embarcarse en un proyecto empresarial por su cuenta y riesgo no puede beneficiarse de la subvención al inicio de actividad que solía conceder la Consejería de Empleo, cuya cuantía oscilaba entre los 3.000 y los 6.000 euros, según el perfil del emprendedor. Ni tampoco tiene la oportunidad de solicitar los 4.200 euros que la Administración autonómica ofrecía como incentivo a la primera contratación realizada por el autónomo, siempre que fuera a jornada completa y de carácter indefinido. Si a la eliminación de estas ayudas sumamos el corto plazo en la convocatoria de subvenciones al autoempleo hecha este año por el Ayuntamiento -se abrió en agosto y se cerró apenas dos meses des-

pués- y la inexistencia de incentivos económicos a los autónomos por parte de la Diputación, el panorama para todo aquel cordobés que desee montar su propio negocio no es, desde luego, el más halagüeño posible. Tal situación encuentra un fiel reflejo en las estadísticas, que indican que Córdoba fue, durante los primeros nueve meses del año, la segunda provincia de Andalucía en la que se registró un menor crecimiento del número de emprendedores. Si a finales de 2003, el volumen de trabajadores por cuenta propia ascendía a 43.657, el 30 de septiembre esa cifra se incrementó en 1.650 autónomos más, hasta alcanzar los 45.307. Esto supone un aumento del 3,77 por ciento, muy por debajo de la media de la Comunidad, que fue del 4,59 por ciento. Sólo la provincia de Sevilla obtuvo unos baremos peores a los de Córdoba, con un crecimiento del 3,24 por ciento. Este dato es especialmente preocupante si tenemos en cuenta que no son pocos quienes ven en el autoempleo una de las principales salidas para que la capital califal deje de ser una de las ciudades españolas con una mayor tasa de paro. “Puede ser una salida para muchas

•José Luis Hitos Ortiz

Las subvenciones se eternizan Pero no parece que las administraciones públicas estén por la labor de respaldar esa forma de inserción laboral. La rala cuantía de las subvenciones y, sobre todo, la habitual demora en tramitarlas así invitan a pensar. Como bien apunta Amor, hay ayudas que tardan en llegar al beneficiario hasta dos años. Una tardanza que “crea bastante desánimo”, recuerda el máximo responsable de ATA, por lo que exige a las instituciones que establezcan los “mecanismos de control necesarios para que estas personas no tengan que estar pendientes de una disposición presupuestaria”. En esa misma línea se expresa el presidente de AJE-Córdoba, Salvador García, quien asevera que “el problema eterno de las subvenciones es que suelen llegar cuando estas ya no son tan necesarias”. Y para poner fin a esa histórica lentitud en la concesión de ayudas, propone varias posibles soluciones. Una sería que la administración correspondiente adelantara al menos una parte de la subvención 50 ó 75 por ciento- y el resto se entregaría al emprendedor cuando éste justificara el gasto. De esa manera, el autónomo mitigaría al menos en parte las deudas que suele generar un negocio en sus inicios. “Los beneficios durante los dos primeros años no dan habitualmente para la supervivencia del negocio”, apostilla García. Otra posibilidad es que las instituciones públicas firmaran con el emprendedor “una especie de carta de compromiso”, herramienta que permitiría al empresario acercarse a una entidad financiera y conseguir un adelanto de la ayuda, aunque supusiera la pérdida de una pe-

La lentitud de los trámites burocráticos es uno de los lastres que ha de soportar quien decide darse de alta como autónomo. /Foto: J. H.


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Del 4 al 10 de diciembre 2004

368

17

Apoyos de cada administración pública AYUNTAMIENTO

Hay apoyos, pero escaso plazo para solicitarlos El Ayuntamiento de Córdoba ofrece dos líneas de apoyo al autoempleo: 1. Para nuevos autónomos: con subvenciones de hasta 3.000 euros. 2. Para consolidación de empresas: programa dirigido a proyectos ya constituidos que tengan un mínimo de dos trabajadores indefinidos. Las ayudas máximas son de 6.000 euros. El problema es que el plazo para solicitar estas subvenciones se abrió este último año en agosto y se cerró apenas dos meses después.

DIPUTACIÓN

Su fomento del autoempleo se limita a cursos de formación La Diputación no destina ninguna partida presupuestaria para ayudas económicas directas a los jóvenes emprendedores. Su colaboración para el impulso del autoempleo se limita a la financiación de cursos de formación para autónomos. Una tarea en la que trabaja conjuntamente con la Cámara de Comercio, para la puesta en marcha de seminarios dedicados al asesoramiento en la creación y consolidación de proyectos empresariales.

JUNTA DE ANDALUCÍA

Ayudas suspendidas desde hace tres meses La Junta decidió suspender el pasado agosto su Programa de Apoyo al Autoempleo. De esta forma, al menos hasta el próximo año -se prevé una nueva normativa para entonces- los autónomos no podrán acogerse al: 1. Apoyo al inicio de actividad: subvenciones de entre 3.000 y 6.000 euros para mujeres, jóvenes menores de 30 años, discapacitados y colectivos con especiales dificultades de acceso al mercado laboral. 2. Primeras contrataciones: 4.200 euros por el primer contrato indefinido.

GOBIERNO CENTRAL

Bonificaciones a la Seguridad Social y rebajas en cuotas El respaldo económico del Gobierno central al colectivo de autónomos y emprendedores se resume fundamentalmente en dos medidas: 1. Bonificaciones a la Seguridad Social en los contratos indefinidos realizados por autónomos. Su cuantía va en función de la modalidad del contrato y de las características del trabajador. 2. Reducción del 25 por ciento de la base de cotización y, por tanto, de la cuota mensual para autónomos menores de 30 años o mujeres mayores de 45.

queña parte del montante global, que iría a parar a las arcas del banco o caja de ahorros. Sean estas u otras las soluciones, lo importante es, según ATA y AJE, agilizar como sea los trámites para hacer efectivos esos apoyos económicos. Pues, tal y como lamenta Lorenzo Amor, “se mueren muchas ideas en las cabezas de los jóvenes porque no encuentran la financiación necesaria para llevarlas a cabo”. En aras a conseguir tal objetivo, el representante de la Fede-

ración Nacional de Autónomos pide también la implicación de las cajas de ahorro. No en vano, “uno de los principales problemas que encuentra cualquier persona que se establece por cuenta propia es el de la financiación, el acceso a líneas de crédito y sobre todo a avales”. Desconocimiento de las ayudas Claro que no todo es culpa de las administraciones. En ocasiones, es el desconocimiento, la desconfianza o incluso la indolencia de los

Incertidumbre ante la futura normativa de la Junta uando la Junta de Andalucía decidió el pasado agosto suspender su Programa de Apoyo al Autoempleo, el colectivo de autónomos clamó al cielo al vislumbrar en tal maniobra un evidente perjuicio para sus intereses y, sobre todo, para el de los potenciales emprendedores. Las ayudas al inicio de una actividad, que oscilaban entre los 3.000 y los 6.000 euros según se tratase de mujeres, jóvenes menores de 30 años, personas con más de un 33 por ciento de discapacidad o colectivos con especiales dificultades de acceso al mercado laboral, se esfumaban de un plumazo. Las consecuencias de esta supresión de subvenciones no se hicieron esperar. Según explica el coordinador laboral de ATA Domingo Gallego, muchas personas que tenían previsto darse de alta como autónomos en el último cuatrimestre del año se replantearon tal posibilidad y “ahora mismo se lo están pensando”. Y es que, como el representante de la Federación Nacional de Autónomos apunta, “hay una incertidumbre muy grande” porque aún no se sabe si la medida adoptada por la Administración autonómica tiene carácter provisional o permanente. Aunque todo invita a pensar en que el Gobierno andaluz aprobará el próximo año una nueva normativa. Así lo reconocen desde la propia Consejería de Empleo, que era hasta agosto el departamento encargado de hacer efectivas ese programa de ayudas económicas al autoempleo. Precisamente es esa expectativa la que provoca que muchos jóvenes que barajan montar su propio negocio en la Comunidad tengan actualmente paralizada tal idea. El temor de que darse de alta como autónomos antes de la aprobación del futuro reglamento les impida beneficiarse de las subvenciones maniata sus aspiraciones. “Puede que monten su negocio quince días antes de que se apruebe la normativa y ya no se puedan beneficiar”, apostilla Gallego. Las dudas se generan porque aún se desconocen los términos en los que se redactará la nueva convocatoria de ayudas, si se mantendrán los mismos requisitos, la misma cuantía de las subvenciones y se dirigirán a los mismos segmentos de población o si, por el contrario, la Junta introducirá modificaciones significativas en la normativa.

C

emprendedores lo que les hace quedarse sin ayudas. “Muchas veces, la gente desconoce la existencia de apoyos”, comenta el presidente de AJE. Y son las propias asociaciones empresariales las que, a su juicio, deben tomar cartas en este asunto y realizar campañas informativas que lleguen al mayor número posible de autónomos, actuales o potenciales. No obstante, Salvador García resta importancia a este tema y, aunque defiende la necesidad de

Lorenzo Amor, presidente de ATA: “Se mueren muchas ideas en las cabezas de los jóvenes porque no encuentran financiación para llevarlas a cabo” subvenciones públicas, afirma que estas deben ser concebidas por el emprendedor únicamente como un impulso “para arrancar y mejorar el negocio, pero nunca como fórmula para sobrevivir. No se puede montar una empresa pensando en una ayuda económica”. Urge la ventanilla única Al margen de las dificultades para cuadrar las cuentas en los inicios, quizá el principal problema con el que se topan los emprendedores es la lentitud y la complicación de los trámites burocráticos necesarios para la constitución de una empre-

sa. “Habría que buscar métodos para facilitar la creación de empresas, tanto desde el punto de vista municipal, con menos trabas en la concesión de las licencias de apertura, como en la agilización de todo el papeleo en general”, proclama Lorenzo Amor. En este sentido, el presidente de ATA urge a las instituciones a la pronta puesta en marcha de la ‘ventanilla empresarial única’, que permitiría aligerar mucho los trámites burocráticos obligatorios para el nacimiento de cualquier proyecto empresarial, hasta reducirlos a apenas 48 horas.


18

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Los cordobeses lideran el ranking andaluz en medicamentos financiados por la Junta

Los pensionistas disparan el gasto farmacéutico en la provincia de Córdoba La media de adquisición de fármacos por habitante en la provincia cordobesa asciende a más de 209 euros por año

morbilidad —desarrollo de enfermedades—en la provincia se han mantenido estables en los últimos años. Una opinión que no corrobora el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, jesús Aguirre, que certifica que “me consta que los médicos cordobeses hacemos un uso racional de las recetas y los medicamentos”, reflejando que si se comparan las cifras de Andalucía y Córdoba con el resto de España “nuestro gasto farmacéutico es mucho menos que en otras comunidades”, asegura el presidente de los galenos.

Cada cordobés recibió 18,3 recetas médicas a lo largo del año 2002

El gasto en fármacos en la provincia de Córdoba es el más alto de Andalucía, según las cifras del Servicio Andaluz de Salud. /foto: J. Huertos.

•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

La provincia de Córdoba acaba de tocar techo en lo que respecta al gasto que realiza el Servicio Andaluz de Salud (SAS)para la financiación de los medicamentos, ocupando el primer puesto andaluz en la inversión que realiza la Administración autonómica para este cometido, según datos aportados a este Semanario por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. La media andaluza de gasto farmacéutico por habitante se ha situado en poco más de 187 euros anuales, siendo la provincia de Cádiz, con poco más de 170 euros, la que menos recursos económicos dedicó a la financiación de los medicamentos. Caso contrario ocurre en Córdoba que, con diferencia, se ha situado en el primer puesto andaluz con un gasto en fármacos que supera los 209 euros por habitante y año, 6 euros más que la segunda provincia en discordia, como es Jaén, que gastó una media de 203,57 euros por habitante y año. El Servicio Andaluz de Salud gastó en 2002 casi 162 millones de euros en el pago de medicamentos en la provincia de Córdoba. De esta inversión, 124,5 millones de eu-

ros se destinaron a la financiación de medicinas adquiridas por los pensionistas cordobeses, mientras que los 37,2 millones de euros restantes fueron gastados por personas laboralmente activas. Morbilidad o mala praxis Los datos del Servicio Andaluz de Salud también indican que Córdoba lidera el número de recetas firmadas por los médicos en los centros asistenciales de la provincia. De esta manera, cada cordobés recibió 18,83 recetas médicas a lo largo de 2002 frente a las 15,20 recetas por habitante y año que fueron expendidas por los médicos de la provincia de Cádiz. El número total de recetas facturadas al SAS en la provincia de Córdoba ascendió a 14,5 millones frente a las 29,7 millones que se expendieron en la provincia de Sevilla al cierre del ejercicio de 2002. El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba, Fernando Grande, resalta a este Semanario que el importante gasto farmacéutico en Córdoba “puede venir determinado por muchos factores, aunque de ellos destaca el progresivo envejecimiento de la población” de la provincia de Córdoba, ligada a un incremento de las enfermedades crónicas y degenerativas de la tercera edad.

Córdoba lidera el gasto farmacéutico en Andalucía

No obstante, otras fuentes farmacéuticas consultadas apuntan a la posible existencia de una “mala

praxis” de los facultativos cordobeses en lo que respecta al exceso de recetas, ya que los niveles de

Mientras el número de recetas entre los activos se ha mantenido estable en Andalucía desde el año 1992, las prescripciones médicas se han disparado entre el colectivo de pensionistas. En la última década las recetas para los jubilados facturadas por el Servicio Andaluz de Salud se incrementaron en 20 millones en valores absolutos. En el año 1992 se expendieron 66 millones de recetas pare pensionistas en Andalucía. Diez años más tarde, en el año 2002, esta cifra se elevó hasta superar los 86 millones en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Un Plan de Política Farmacéutica a expensas de su desarrollo l Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba ha visto con buenos ojos las nuevas medidas gubernamentales para reducir el precio de los medicamentos. El gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero, aunque aún no está perfilado definitivamente, quiere poner en marcha en 2005 un Plan Estratégico de Política Farmacéutica que incluye hasta 67 medidas de carácter profesional y económico para el sector farmacéutico nacional. Entre las propuestas del plan destaca la rebaja generalizada de los precios de todos los medicamentos con más de un año en el mercado de una cuantía del 4 por ciento en 2005 y del 2 por ciento en 2006, además de la modificación del margen de las especialidades farmacéuticas genéricas, equiparándolo al resto de medicamentos y consiguiendo un precio inferior en 5,1 puntos en beneficio de los pacientes y el Sistema Nacional de Salud. Por lo que respecta a las medidas profesionales, el plan gubernamental contempla el desarrollo de la receta electrónica, la coordinación de los farmacéuticos con los equipos de atención primaria y el desarrollo de modelos de relación entre las oficinas de farmacia y los médicos. El Plan Estratégico de Política Farmacéutica también incentiva los planes de formación para los profesionales, actividades de educación sanitaria a la población sobre el uso racional de los medicamentos y el desarrollo de u n a nueva receta médica.

E


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 4 al 10 de diciembre 2004

368

19


20

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

El desacoplamiento del 65 por ciento de las ayudas comunitarias al algodón implica el riesgo de que muchos agricultores se limiten a cobrar las subvenciones y se despreocupen del rendimiento de sus explotaciones. /Foto: J. Huertos

COAG vaticina que 2007 será el año de “la gran espantada” del algodón Al igual que Asaja, sostiene que la reforma de la PAC incitará a los agricultores a abandonar sus plantaciones •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

El algodón no engaña. Y los agricultores tampoco cuando expresan su honda preocupación por el futuro de un sector al que las reformas introducidas en la Política Agraria Común (PAC) han dejado tocado de muerte. Así lo entienden al menos las organizaciones agrarias, para las que la distribución fijada por la Unión Europea (UE) de un 65 por ciento de ayudas desacopladas -sin tener en cuenta la producción- y sólo un 35 por ciento acopladas puede significar el principio del fin de este cultivo. Algunos incluso se atreven a vaticinar la fecha en la que las explotaciones de algodón empezarán a ser abandonadas. Por ejemplo, José Alonso Cervilla, secretario

provincial de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), quien se atreve a profetizar que 2007 será “el de la gran espantada”. El razonamiento en el que basa su presagio Cervilla es sencillo: el 1 de enero de 2006 entra definitivamente en vigor la reforma de la

se limiten a cobrar el pago único y abandonen sus explotaciones. Una tesis que no comparte Jaime Loring, miembro del Comité Científico del Instituto de Cuestiones Agrarias y Medioambientales (ICAM). A su juicio, el concepto del desacoplamiento -conectado con la idea de que “la producción

Unos terrenos que casi monopoliza la Comunidad Autónoma andaluza. Monopolio andaluz No en vano, el 97 por ciento de la producción nacional de este cultivo lo absorbe esta región, según los datos facilitados por la Agrupación Española de Desmotadoras de Al-

“Con sólo el 35 por ciento acoplado, el cultivo no es rentable” PAC y será entonces cuando se comience a aplicar el nuevo sistema de subvenciones a la agricultura. Pero, obviamente, no será hasta el año siguiente cuando los algodoneros comiencen a percatarse en primera persona de las consecuencias de la remozada OCM. Aunque tanto para COAG como para Asaja, los efectos son evidentes. Al primar la superficie sobre la producción, se corre el riesgo de que muchos agricultores

sobra, pero el terreno hay que mantenerlo”- no debe suponer “un freno para este cultivo”. En la charla que ofreció el pasado miércoles, dentro del ciclo de conferencias sobre la Política Agraria Común organizado por la facultad de ETEA, Loring explicó que al Gobierno español el reglamento le permite el suficiente margen de maniobra como para poder seguir garantizando la rentabilidad de las explotaciones de algodón.

godón (AEDA). Con el 95 por ciento de la cosecha recogida, en toda España se superaban las 333.000 toneladas, de las que algo más de 323.000 correspondían a algodonales andaluces. Por provincias, la que cuenta con una mayor superficie dedicada a este cultivo es Sevilla, con 52.413 hectáreas, muy lejos de las 15.017 hectáreas de Cádiz y las 12.495 de Córdoba, tercera en esta clasificación.

Estas cifras de producción suponen un crecimiento a escala estatal de alrededor del 12 por ciento respecto a la campaña 2003/2004. Un incremento que también se ha reflejado en la provincia, donde se prevén bastantes más de 40.000 toneladas para este año, si bien aún no se conocen las cifras definitivas. Pero para las organizaciones agrarias, este aumento productivo no significa nada, pues todavía se mantiene el régimen de ayudas ligado directamente a los kilos de algodón que se recogen. A su entender, los problemas surgirán en 2006, cuando en las subvenciones comunitarias cobre más peso la superficie que la producción. Desde Asaja, Paula Triviño es tajante. “Con sólo el 35 por ciento acoplado, el cultivo deja de ser rentable”. Y hace sus cuentas para justificar tal afirmación. La nueva PAC contempla una contribución de 1.039 euros por hectárea de algodón. A eso habría que sumarle el rendimiento económico que el


El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

agricultor puede extraer por el producto. Que estableciendo como precio de venta unos 0,35 euros por kilogramo, y presuponiendo un rendimiento de 2.000 kilos por hectárea, sería aproximadamente de unos 700 euros por hectárea. Cuidarlo no será rentable De este modo, los ingresos globales por cada hectárea ascenderían a algo más de 1.700 euros, mientras que los costes del cultivo son, de acuerdo a los cálculos de Triviño, de 2.100 euros por hectárea. “Perderíamos dinero”, afirma. Es cierto. Según sus cuentas, casi 400 euros de déficit. Y serán muy pocos los productores para los que las plantaciones de algodón continuarán siendo rentables. Además, al recibir un 65 por ciento de las subvenciones europeas sin necesidad de producir, “a ver quién se arriesga a sembrar”, se pregunta José Alonso Cervilla. Ahí radica el principal riesgo de la reforma de la PAC para las explotaciones de algodón: muchas de ellas pueden ser simplemente mantenidas como una forma de cobrar la ayuda comunitaria, pero sin que su propietario se preocupe de sacarle rendimiento productivo. Y si eso ocurre, la producción caerá en picado y arrastrará en su debacle a las desmotadoras y a toda la industria complementaria que rodea a este cultivo. Una de las posibilidades que se barajan para impedir ese siniestro panorama es que el Ejecutivo central y los Gobiernos autonómicos establezcan una serie de medidas que obliguen a los agricultores a sembrar y a garantizar unos mínimos de calidad en sus producciones. De lo contrario, a juicio del secretario provincial de COAG, el

Del 4 al 10 de diciembre 2004

368

21

futuro del sector es muy oscuro, “puesto que los riesgos de abandono son evidentes”. Esperanzas en el recurso Claro que parte de las esperanzas de los algodoneros cordobeses, y de los toda España, se encuentran ahora mismo a miles de kilómetros de sus tierras, concretamente en Luxemburgo, donde el Tribunal Europeo debe dilucidar si acepta o no el recurso español contra la reforma de ayudas al cultivo. “Espero que el protocolo que se firmó cuando entramos en la Unión Europea se respete”, advierte Cervilla. “La esperanza es lo último que se pierde”. En cualquier caso, para ejercer más presión, la Mesa del Algodón, formada por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, además de las cooperativas agrarias, las desmotadoras, las industrias de semillas y auxiliares del algodón y los sindicatos CCOO y UGT, quiere conseguir el respaldo del Parlamento Europeo al mencionado recurso. Para ello, los integrantes de este organismo mantuvieron hace unos días un encuentro con los portavoces de los diferentes grupos con representación en el Congreso de los Diputados, en el que intentaron convencer a la Cámara baja para que pida a la institución comunitaria su adhesión a la petición española. Además, la Mesa afirma que el recurso sigue los trámites adecuados sin ser rechazado, lo cual desde este foro es interpretado como una prueba de que la demanda está bien fundamentada. Sea cual sea el dictamen de Luxemburgo, la Consejería de Agricultura y Pesca está elaborando un plan estratégico para el sector, dentro del cual la Junta estudia crear una interprofesio-

La producción de algodón ha crecido este año un 12%

Córdoba es la tercera provincia de Andalucía con más hectáreas dedicadas a la siembra de algodón. /Foto: J. H.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: AYUDAS A LAS CAMARAS OFICIALES DE COMERCIO DE ESPAñA EN EL EXTRANJERO Organismo: SECRETARÌA DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 20 DE MARZO DE 2005

SUBVENCION: PROGRAMA ARTEPYME II

El inicio de la campaña de recogida de la aceituna ha movido a muchos inmigrantes a buscar un hueco en las cuadrillas. /Foto: J. H.

Más de 2.000 inmigrantes buscan tajo en el olivar de la provincia •J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

Más de dos millares de inmigrantes recorren desde hace días los pueblos olivareros de la provincia en busca de un tajo donde poder ganarse unos euros trabajando en la recogida de la aceituna. El llamamiento realizado por muchos empresarios

ante la carencia de mano de obra de la zona sirvió de acicate a los inmigrantes para intentar hacerse un hueco en las cuadrillas de recolección. El problema radica en que, aunque se trate de extranjeros perfectamente documentados, el Gobierno sólo permite a los agricultores contratar a aquellos expatriados que llegan al olivar de la provincia a través de los contingentes gestionados por la Administración y las organizaciones agrarias.

Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2006

SUBVENCION: PROGRAMA FORINTEL Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2006

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

La tarjeta turística despierta interés en restaurantes e indiferencia en comercios •José Luis Hitos Ortiz

Mientras los hosteleros se movilizan para ser incluidos en los servicios del bono, pocas tiendas han mostrado por ahora su voluntad de participar

jl.hitos@lacalledecordoba.com

Una vez que el Cabildo de la Catedral dio su visto bueno a la tarjeta turística, el Consorcio Local de Turismo ha intensificado las negociaciones con los distintos gestores de monumentos y museos, tanto de la capital como de la provincia, para concretar definitivamente la oferta de visitas a la que dará derecho la adquisición de este bono. Una oferta que, como ya adelantara el gerente del Consorcio, Federico Rodríguez, no sólo se compondrá de atractivos históricoculturales, sino también de descuentos en establecimientos hosteleros -restaurantes, tabernas y bares nocturnos-, espectáculos culturales -como los tablaos flamencos- y en comercios. Sin embargo, los planes del organismo turístico, integrado por Ayuntamiento, empresarios, Cámara de Comercio y Córdoba Convention Bureau, requieren, obvia-

Cada negocio incluido en el bono tendrá que pagar 300 euros al año mente, del respaldo de esos sectores. Y si bien la iniciativa parece haber despertado mucho interés entre los hosteleros, su repercusión entre los comerciantes ha sido bastante escasa. Mientras los primeros se han movilizado para hacerse un hueco entre las plazas -aún sin determinar exactamente el número- reservadas para su sector, los segundos apenas han mostrado por ahora interés en adherirse al proyecto. Así lo han confirmado a El Semanario las organizaciones empresariales que agrupan a cada uno de estos gremios. Desde la Asociación de Empresarios de Hostelería (Hostecor), su presidente, Antonio Palacios, asegura que son numerosos los restaurantes, bares, tabernas y locales de ocio nocturno que han manifestado su voluntad de

La idea del Consorcio es que la oferta del bono sea lo más completa posible para el turista, al tiempo que se fomentan las pernoctaciones y se incentiva el gasto en la ciudad. /Foto: J. Huertos.

formar parte de la oferta de la tarjeta. Según sus cálculos, la guía que se entregará con la compra del bono, en la que se informará al visitante de los distintos servicios a los que da derecho este documento, in-

tegrará entre 15 y 20 restaurantes, y otras tantas tabernas y pubs. Cada uno de estos establecimientos tendrá su propia página dentro de ese libro, a excepción de aquellos que pertenezcan a un mismo empresario, que se agruparán en una

Descuentos al gusto del empresario os promotores del bono turístico de Córdoba -Córdoba Card en su denominación anglófona- se están inspirando en las tarjetas ya existentes en grandes ciudades como Madrid, Sevilla o Londres. Capitales en las que, junto a los atractivos museísticos o monumentales, se ofertan una serie de descuentos en servicios complementarios, como transportes, restaurantes, espectáculos culturales o comercios. Para engrosar la lista de establecimientos que ofrecen rebajas con la tarjeta, los empresarios han de pagar una cuota fija anual, que en el caso de Córdoba parece que va a establecerse en 300 euros. Y han de garantizar asimismo una serie de descuentos a los clientes que los visiten con el bono. Pero, al igual que

L

ocurre en las ciudades en donde ya funcionan iniciativas de esta índole, lo que no determinará el Consorcio Local de Turismo es la cuantía de esos descuentos. Será cada bar, taberna, restaurante, pub o tienda la que determine su oferta. Aunque se baraja una reducción media en los precios del 10 por ciento, desde la propia Hostecor ya advierten de que tal margen en el segmento de la restauración “es elevado”. Y es que, como bien explica el secretario general de esta asociación, Antonio Álvarez, “depende del momento y del día, porque, por ejemplo, el margen de beneficios para el hostelero en los productos que se consumen en cenas es menor”. Por ello, la idea es que haya distintas modalidades de descuentos.

sola página. Tanto Palacios como el propio gerente del Consorcio aseguran que la intención es que todos aquellos negocios que lo deseen puedan sumarse a la iniciativa, de manera que “la oferta al turista sea lo más completa posible”. No obstante, Rodríguez advierte de que “la guía no debe ser inmanejable”, por lo que es necesario establecer un límite de establecimientos que se pueden beneficiar del bono. Y, según el máximo responsable de Hostecor, el criterio que va a determinar la inclusión o no en la guía será la fecha de entrada de la petición. Esto es, cuanto antes haya expresado el hostelero su intención de participar en esta idea -y de pagar, por tanto, los 300 euros de cuota anual-, más posibilidades tendrá de que sus deseos se hagan realidad.

Un problema que no parece que vayan a encontrar los comerciantes que quieran sumarse a la tarjeta turística. Hasta el pasado miércoles -fecha tope fijada por la Federación de Comercio para que sus asociados comunicaran su interés-, apenas cinco tiendas de la zona centro y del casco histórico habían transmitido su predisposición a tomar parte en esta iniciativa. De todas formas, la patronal justifica el escaso eco de la propuesta del Consorcio en la cercanía de la campaña navideña. Sea como fuere, con más o menos adhesiones, el objetivo del ente turístico municipal es cerrar la próxima semana todos los compromisos, de forma que a finales de mes pueda estar lista la guía para llevarla a imprenta. La tarjeta se presentará en Fitur a últimos de enero.

El Consorcio quiere cerrar las adhesiones la próxima semana


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba Nueva producción Córdoba colabora en la puesta en pie de la obra de Lindsay Kem ‘El último baile de la Reina’ /27

La nueva Biblioteca El responsable de la red de bibliotecas habla de esta nueva infraestructural /28-29

Alojamiento joven El albergue de Córdoba por dentro, sus visitantes y sus instalaciones /32-33

ARRANCA LA IX BIENAL INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA

Córdoba, de nuevo en el objetivo •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

iversa y para todos los gustos. Así se refiere Rafael López Naisse, presidente de AFOCO, a la IX Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba que se celebrará del 5 al 31 de diciembre en la ciudad. Una edición cuya programación califica de “muy buena” aunque no esté plagada de grandes nombres de la fotografía. En total nueve autores de reconocido prestigio mostrarán sus fotografías en las ocho exposiciones de la sección oficial, mientras que un total de 17 lo harán en la paralela. “La Bienal de Córdoba siempre ha mostrado innovaciones, pero sin salirnos del tiesto, manteniendo unas directrices que no están marcadas ni escritas, ya que la ciudad es muy clásica para esto y no es como, por ejemplo, Madrid, donde hay cabida para muchas más exposiciones”, señala el presidente de AFOCO. Hasta que la edición de este año no esté finalizada, López Naisse no se atreve a otorgar un calificativo a esta cita fotográfica que pretende reunir en Córdoba a figuras importantes de esta materia que cada vez más se está considerando como una obra de arte, algo por lo que, según Naisse, todavía hay que continuar luchando. El presidente de AFOCO espera que tanto los cordobeses como gente de fuera acuda a ver esta muestra que en años anteriores ha sido cita ineludible para los seguidores de esta forma de expresión, ya que de ello dependerá el éxito de este evento. “Espero que este año también acudan los fotógrafos que están empezando, con sus carpetas, a mostrar sus trabajos. Recuerdo que años atrás pasábamos alguna noche sin dormir en el hotel Gran Capitán viendo los trabajos de mucha gente que venía de fuera, y de eso hemos aprendido mucho”, concluye.

D


24

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

REPORTAJE

El Semanario La Calle de Córdoba

El arte de construir l

La fotografía está ganando en lo que a concepción estética se refier e puesto al servicio de la creatividad de estos autores que cada vez más queda guardada en su objetivo. Para muchos, la revolución digital ha serv

n la presentación de la IX Bienal Internacional de Fotografía, que tendrá un presupuesto de 70.000 euros, el concejal de Cultura, Luis Rodríguez, resaltó el alto nivel creativo de esta cita bianual, que en esta edición se ha celebrado un año después de lo previsto. La alcaldesa, Rosa Aguilar, recordó el sello de calidad que a nivel fotográfico ha mantenido Córdoba en los últimos años.

E

cho exposiciones, en la sección oficial, y 17, en la paralela, componen la oferta de la Bienal de este año, entre los que destacan, por su novedad, la Casa Carbonell, actual sede de Vimcorsa, o el antiguo convento del Corpus Christi, refugio de la Fundación para Jóvenes Creadores Antonio Gala. Diferentes cafeterías, hoteles e incluso tiendas de música completan este gran escaparate.

O

as novedades editoriales referentes a la fotografía podrán verse entre el 6 y el 8 de diciembre en el Palacio de Orive. Una conferencia sobre fotografía digital, una mesa redonda sobre la sociedad de la imagen y una retrospectiva de los últimos cincuenta años de este arte, junto a proyecciones y diferentes talleres completan el abanico de actividades paralelas.

L

na de las exposiciones más esperadas es la de Antonio Covarsí, Fragmentos, que se verá en el Colegio oficial de Arquitectos. Dicen aquellos que han visto su obra que está llena de interés y depara muchas sorpresas. Además de sus planteamientos fotográficos, se vale de diferentes elementos originales para enmarcar sus imágenes, dotándolas así de un toque especial.

U

no de los debates más repetidos en relación a la fotografía es su consideración o no como una disciplina artística o un procedimiento creativo. Si bien es cierto que muchos son los que se olvidan de calificarla como un acto de creación, cada vez son más los que ni siquiera se cuestionan esta posibilidad y asumen la instantánea como un elemento más de expresión artística. El creciente riesgo en las propuestas de los fotógrafos, la multidisciplinariedad de sus obras, así como la utilización de la imagen por parte de muchos artistas plásticos o la presencia de esta disciplina en los programas formativos de las facultades de Bellas Artes han contribuido a extender esta idea, cuyo debate ya no tiene sentido, para algunos autores, en pleno siglo XXI. Las relaciones entre fotografía y pintura, el juego del color, los retratos, todos estos aspectos encuentran su representación en la IX Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba que llenará de instantáneas la ciudad durante todo el mes de diciembre. En esta edición, la diversidad de propuestas es la nota predominante y en ella el espectador podrá juzgar por sí mismo si esta disciplina traspasa el umbral o no de lo artístico. Uno de los platos fuertes de esta cita, que devuelve a la ciudad al centro del panorama fotográfico donde ha tenido gran importancia durante mucho tiempo, es la exposición del artista madrileño Javier Vellhonrat. Premio Nacional de Fotografía en 1995, Vellhonrat deja claro en su exposición, Casa de humo (que podrá verse en la sala de exposiciones de Vimcorsa), cuál es su concepción de la fotografía y de las artes plásticas en general. Mediante un juego de contraposiciones, el artista madrileño muestra una serie de fotografías y videoinstalaciones que tienen como protagonista la reflexión sobre lo permanente y lo variable, lo fijo y lo móvil.

U

Diversos encuadres para una misma imagen “Siempre he trabajado la fotografía desde la ambivalencia de su estatuto como género, como disciplina, como especificidad. Me ha interesado hacerme muchas preguntas sobre estos órdenes y sobre los múltiples aspectos desde donde la abordo: como narratividad encapsulada o desde la relación de la fotografía con su naturaleza de objeto de pintura”, resalta Vallhonrat. Para este creador el hecho de que se considere la fotografía o no como un arte es más un problema social o cultural, que otra cosa. Explica que durante los años 70 y 80, generación esta última a la que él pertenece, era habitual encontrar una fotografía que reflexionaba bastante sobre este supuesto, sin embargo, en la década de los noventa “se permite absorber e integrar todo este orden de preguntas de manera más natural y ya no es el motivo central de un trabajo”. La creatividad prima también en el tándem formado por Alicia Reguera y Juan Manuel de Toro, una pareja que lleva en la fotografía más de veinte años. Aunque en toda su trayectoria las composiciones en blanco y negro de interiores de iglesias de todo el mundo se han convertido en su rasgo de distinción, las imágenes que mostrarán en la IX edición de la Bienal presentan un gran giro, no sólo en los escenarios, exteriores en su mayoría, sino en la irrupción del color mediante el tratamiento digital de la imagen en blanco y negro de los negativos tradicionales. En opinión de Juan Manuel de Toro, la fotografía “te da muchas satisfacciones personales si sólo piensas en la creatividad, si buscas su rentabilidad, la obra se comercializa y deja de ser creativa”. Como un artista plástico se identifica también Antonio Cabello, que participará en la muestra internacional de fotografía con una exposición en la que el mundo del toreo, fuera de su contexto habitual, será el protagonista. Una serie de retratos de figuras de reconocido prestigio del mundo del toro colgarán de

Sobre estas líneas, José Luis Cano, que ofrecerá una conferencia sobre fotografía digital en el marco de la Bienal. A la derecha, Javier Vellhonrat que expondrá su ‘Casa de Humo’ en Vimcorsa. Bajo estas líneas, Alicia Reguera y Juan Manuel de Toro, que mostrarán su obra en la Posada del Potro. Abajo a la derecha, Antonio Cabello, que presentará diversos retratos de toreros en el Hotel Alfaros./Fotos:El Semanario y J.Huertos

las paredes del Hotel Alfaros, con unos peculiares marcos y una también peculiar forma de presentación en la sección paralela. Y es que Cabello no pone reparos en valerse de cualquier instrumento o disciplina a la hora de expresarse, creativamente hablando, y asegura que lo importante en este caso es “vestir aquello que se quiere contar con la herramienta adecuada”. A juicio de este cordobés afincado en Madrid y director de Revista Fotográfica, esta disciplina aún no está reco-


El Semanario La Calle de Córdoba

a realidad

e. La mezcla de disciplinas se ha juegan a reconstruir una realidad que ido de gran ayuda para esto

nocida como se merece en ninguna parte del mundo y añade que son todavía muchas las personas que no la entienden como un arte. Por su parte, José Luis Cano, que impartirá un taller sobre fotografía digital y una conferencia en el marco de la Bienal Internacional de Fotografía, asegura que esta disciplina ha crecido mucho en su aceptación artística. Avanzando en las ferias internacionales “Basta con ver ferias internacionales como ARCO, en donde la fotografía se consolida en un porcentaje mayor al de la pintura. Esto se debe a que las tomas fotográficas son muy fácilmente manipulables en ordenadores con sistema de retoque y la creatividad se multiplica por cien. Esto aplicado a los nuevos sistemas de impresión que vamos a mostrar

REPORTAJE Del 4 al 10 de diciembre 2004

en esta Bienal, hace que el nivel artístico haya sido muy superior en los últimos cinco años”. Sin duda, la incursión de la tecnología digital ha acarreado una serie de cambios que no han dejado impasible a la fotografía, que si bien se ha beneficiado de algunos aspectos, también se ha visto perjudicada en otros supuestos con este cambio. A este respecto, José Luis Cano, desde su experiencia al frente de un laboratorio de fotografía digital, destaca que precisamente la presencia de los píxel en las instantáneas ha traído consigo un descenso en la creatividad. “Antes el fotógrafo tenía que poner conocimientos y medios para realizar la toma; conocer películas, máquinas, ópticas, papeles y dominar la luz. Hoy la cámara digital ha copiado todos estos conceptos y cualquier persona puede realizar capturas fotográficas, y después en el ordenador con un programa de retoque darle el punto final”. Un cambio revolucionario de carácter digital A pesar de esto, Cano reconoce que la incursión digital ha sido el cambio más revolucionario que ha sufrido la fotografía en mucho tiempo, aunque también quedan muchas cosas por aportar y pequeños detalles que mejorar como la capacidad de resolución a tamaños grandes, el sistema de almacenamiento en trabajos exteriores, la movilidad óptica, la velocidad o la capacidad resolutiva en cantidad de megabytes. Reguera, en cambio, subraya que la fotografía ha dado un cambio total e insiste en que la digitalización de las imágenes ha contribuido fundamentalmente a aumentar la creatividad en las propuestas. “Los auténticos creadores se han encontrado con un campo ilimitado, que no es mejor ni peor que el analógico, sino distinto”. A este respecto, Juan Manuel de Toro indica que lo importante no es el soporte con el que se trabaja, sino el resultado final que se obtiene, y eso, por el momento, es similar en una obra analógica o digital, partiendo de las diferencias propias que cada uno de los métodos ofrece a nivel técnico. De la misma opinión es Antonio Cabello, quién asegura que ya no tiene sentido el preguntarse por el futuro de la fotografía digital que ya se ha convertido en un hecho del presente. “Para que exista la fotografía debe darse una grabación de luz y lo mismo se graba en un soporte que cuenta con una emulsión fotosensible que en una tarjeta de memoria”. En general, todos coinciden en que el mundo digital ha contribuido a abrir el abanico de la manipulación de la imagen que ha sido captada en el objetivo, de la recreación de la realidad, que responde a los parámetros y a la concepción del autor de la obra en sí. Javier Vellhonrat es explícito en este sentido. Durante toda su trayectoria, este artista ha reflexionado sobre la veracidad de la fotografía y el papel que ésta juega en la construcción de la realidad y en sus significaciones. Por este motivo, él considera que la incursión digital ha venido a materializar la utilización de un medio que contribuye a la recreación de la realidad, en un juego en el que se pasa de lo veraz a lo verosímil “y en ese cambio de paradigmas se producen una serie de simulacros”.

368

25

a naturaleza desde la perspectiva del arte será la protagonista de la exposición que se mostrará dentro de la sección oficial en la Escuela Mateo Inurria, compuesta de imágenes de Paco Almengló, Carmen Calvo, Joan Fontcuberta, Miquel Navarro y Rosa Muñoz (arriba a la izquierda). Las de Juan García, (derecha) se verán en Baluarte, dentro de la sección paralela.

L

afael Carmona, en su línea, promete sorprender con su exposición, una muestra de imágenes que se verán en Sojo Café y que continúan con la innovación que este fotógrafo cordobés (izquierda) lleva por estandarte. La Fundación Antonio Gala, por otra parte, acogerá los Sueños de Sánchez Moreno, un viaje por las miradas y las costumbres del desierto.

R

os Mundos de penumbra de Alejandro Martínez (izqda) llenarán las paredes de la Sala Aires con un total de 24 instantáneas en blanco y negro en las que el paisaje es el protagonista. Por otra parte, Eduardo Bajo también escoger el blanco y negro para mostrar Los instantes del frío que podrá verse en La Pérgola.

L

l pontanés Víctor Manuel Moreno Sánchez dejará ‘Resquicios de locura’ en el Café Can Can, una docena de imágenes en donde tienen igual importancia el objeto reflejado y el marco que las rodean (izqda). La Casa de la Juventud acogerá la exposición del también cordobés Rafael Alcaide que mostrará diferentes Maneras de vivir.

E


26

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

LITERATURA

•Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

n grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba encabezado por el profesor Marcos trabajan en el descubrimiento de un monumento funerario hallado en los aledaños del cuartel de Lepanto. El hallazgo sumerge a los investigadores en la historia que albergan los restos arqueológicos y que los remiten a la Córdoba romana. Marcos y Cristina, Hermófenes y Marcia Lucilda, son los nombres de los protagonistas sobre los que recae el peso de El árbol del pan,

U

“He tenido que variar la técnica narrativa para implicar al lector” la primera obra de ficción de Desiderio Vaquerizo, Catedrático de Arqueología de la UCO. Ducho en labores de publicación de otras obras de corte más técnico en temas de arqueología, la primera incursión en la novela ha sido todo un reto para Vaquerizo, quien dijo a El Semanario que ha tenido que variar la técnica narrativa haciendo uso de un estilo directo con el propósito de implicar al espectador. Según apuntó el autor cada capítulo está precedido por una especie de subcapítulo donde se narra una escena que va a tener relevancia más adelante. La fórmula narrativa se completa con la incursión de poemas, pensamientos de los personajes que hilvanan la historia. Vidas paralelas El árbol del pan inicia, desarrolla y finaliza dos historias con personajes enmarcados en dos épocas distintas, pero que, con el discurrir paralelo de ambos argumentos, acaban por relacionarse íntimamente la vida de los personajes de la Córdoba romana y la de los protagonistas ubicados en la actualidad. El hallazgo de los restos provocan en el protagonista, Marcos, el coordinador del grupo de inves-

‘El árbol del pan’ narra dos historias paralelas que conducen al lector a conocer la vida en la Córdoba romana junto con el trabajo de los propios especialistas en arqueología, y hasta qué punto se implican en sus trabajos. En la imagen la villa romana encontrada en las inmediaciones de Santa Rosa /Foto: J. Huertos

Amor, vida y muerte bajo el prisma de la arqueología ‘El árbol del pan,’, la primera novela de Desiderio Vaquerizo engarza la vida de los habitantes de la Córdoba romana con un equipo de investigación de la UCO. Un relato donde el autor conjuga las emociones, el suspense y la aportación didáctica de los hallazgos arqueológicos tigadores de la UCO, un razonamiento sobre el yacimiento, reviviendo épocas pasadas de su vida llegando incluso a sentirse identificado con la protagonista de la otra historia, Marcia Lucilda, a quien le une incluso el nombre. Además, junto a la trama del hallazgo arqueológico, el libro desarrolla otro ar-

gumento narrativo concretado en la historia de amor entre el profesor de arqueología y Cristina, una colaboradora del departamento, una línea argumental con la que Vaquerizo ha querido dar otro toque de actualidad relatando el microcosmos de los departamentos universitarios, donde pueden mez-

Con buena letra •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

l autor cordobés Francisco Gálvez resultó ganador de la duodécima edición del Premio de Poesía Ricardo Molina, dotado con 9.500 euros de premio además de la edición de la pieza ganadora a cargo de la editorial Hiperión. La obra premiada titulada El Paseante, destaca por la fuerza del lenguaje simbólico, el tono intimista y descarnado utilizado en la versificación, según expresó el Jurado que falló el premio. Gálvez, con un importante número de obras publicadas es una figura relevante en la poesía cordobesa de los últimos 30 años, siendo fundador de la revista poética Antorcha de paja editada entre 1973 y 1983. La obra de Francisco Gálvez ha sido escogida entre más cien poemarios que concurrieron al concurso procedentes no sólo de distintos puntos de la geografía española, sino también del resto de Europa y Latinoamerica. Por otra parte, la cantera editorial en Córdoba incorpora dos nuevos títulos. La Yurta

E

de Manuel Pimentel y Casa del Olivo, de Carlos Castilla del Pino. Para Pimentel, La Yurta, supone un nuevo campo de trabajo puesto que en esta obra se compilan una serie de relatos breves, un género no utilizado hasta ahora por el político y escritor sevillano afincado en Córdoba, que ha publicado anteriormente tres novelas y dos ensayos. En La Yurta el autor desgranada la vida de sus personajes en los que hace aflorar el lado más oscuro del ser humano tejiendo una sutil red psicológica entre los protagonistas. Por su parte, para el psiquiatra Carlos Castilla del Pino, Casa del Olivo corresponde al segundo volumen de sus memorias, después de que en 1996 publicara Pretérito Imperfecto. La narración arranca en 1949 cuando Castilla del Pino se instala en Córdoba para hacerse cargo de su dispensario de psiquiatría. El autor relata como era la España del franquismo, y profundiza en el modo de vida en las capitales de provincia bajo la dictadura, a la vez que narra su penosa búsqueda de la cátedra de psiquiatría de la que fue suspendido en cuatro ocasiones, motivas por una “escandalosa manipulación”.

clarse estudio, esfuerzo y también amor. El autor explica que la naturaleza y la tierra guardan significados comunes para los personajes de las dos historias, “convirtiéndose en una metáfora del ciclo vital, donde se reflexiona sobre la vida y la muerte a través de la arqueología y relacionando dos épocas, la actualidad y la Córdoba de hace casi diez siglos”. El autor del libro apunta que en el argumento se trata tanto la ficción como la realidad, “incluso hay momentos de suspense”, afirma el profesor. Además, tiene un fuerte componente didáctico de interés para cualquier lector, como es conocer las costumbres y modos de vida instaurados en la época romana, acercando al lector a temas como la forma en que se establecían las relaciones, los matrimonios, las bodas, los ritos funerarios y en general cómo era la vida en la ciudad, “todo ello explicado con un rigor absoluto”, indica Vaquerizo.

se trata de una novela arqueológica, “porque está presidida de principio a fin por la arqueología, puesto que este trabajo es el desencadenante de la historia, a través del cual se irán relacionando las dos historias y las vidas de sus protagonistas”, indica. Para alivio de los lectores, Desiderio Vaquerizo asegura que está destinada a todos los públicos, no especialmente para aquellos que tengan conocimientos en materia arqueológica, “aunque, bueno, yo he intentado hacer uso de un lenguaje culto y el nivel de implicación y comprensión de la historia depende del trabajo de cada lector. Lo que sí he intentado es huir de la anécdota fácil que caracteriza a las historias que giran en torno a los hallazgos arqueológicos, como los robos y el tráfico de piezas a los que estamos acostumbrados en este tipo de historia”, señala el autor. Otro de los apuntes del autor del libro es “que no se tema ante la cantidad de términos en latín que tiene el texto, todos están explicados, sino por el propio contexto de la narración al final del libro se incluye un glosario de términos”, apostilla Vaquerizo.

“El libro no es sólo para lectores entendidos en arqueología”

Apto para todos los públicos Si a primera vista pudiera parecer que el libro es una novela histórica, Desiderio Vaquerizo insiste en que


El Semanario La Calle de Córdoba

TEATRO

Córdoba acogerá en el 2005

la última obra teatral del

británico Lindsay Kemp El Gran Teatro, junto al Palacio de Festivales de Santander y cuatro instituciones más coproducen la obra ‘El último baile de la Reina’ •V.Muñoz culturas@lacalledecordoba.com

ras llevarse casi cinco años dedicado por entero a la dirección de óperas y ballets, el genial actor y director británico Lindsay Kemp volverá a pisar con el mismo ímpetu que le caracteriza las tablas de un escenario. El último proyecto escénico de este actor será respaldado por el Ayuntamiento de Córddoba a través de la Fundación Pública Municipal Gran Teatro, según ha podido saber El Semanario, en colaboración con el Palacio de Festivales de Santander y cuatro teatros españoles, entre los que figura el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, el teatro Arriaga de Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife y Valladolid. Un montaje teatral que vuelve a traer a los escenarios españoles a uno de los grandes del escenario a nivel mundial quien andará por la primavera del 2005 metido de lleno en una gira que le llevará por algunos de los teatros más singulares de España. Esta macro coproducción tendrá como cuartel general el Palacio de Festivales de Santander, lugar donde se iniciaran en breve los ensayos del montaje, así co-

T

mo el estreno, previsto para el mes de abril. Así pues, Córdoba vuelve a establecer un marco de colaboración con otros teatros para sufragar el coste de una importante producción teatral que se baraja, según ha podido saber El Semanario, itinere además por países como Italia e Inglaterra. Sin saber el alcance económico en el que se cifra el montaje de Lindsay Kemp, se apunta a que ha sido el elevado coste que supone poner ne pie este montaje lo que ha llevado a buscar la colaboración de otras instituciones para poder disfrutar de la última

El estreno de esta producción será en la primavera del 2005 pieza teatral de este singular artista, cuyo último trabajo en España fue la ópera Madamme Butterflay estrenada en Córdoba con la colaboración también del Palacio de Festivales de Santander, institución que trabaja muy estrechamente con Córdoba en en el ámbito escénico. La Reina Virgen La obra tendrá en el personaje de Isabel I de Inglaterra el protago-

nista principal de una historia que ha sido escrita por el propio Lindsay Kemp y que a su vez también será interpretada, dando el actor vida al propio personaje de la Reina. Hasta el momento se baraja que el título sea El último baile de la Reina Elizabeth y ya se sabe además que será una producción que cuente con una escenografía bastante simple, alejada de las ostentaciones que acostumbra Kemp en sus últimos montajes. En este caso recreará los últimos días de esta singular mujer de la que se cumple por estos días en el centenario de su muerte. Además en la cuestión actoral el montaje contará tan sólo con tres profesionales de la escena, cada uno dará vida a múltiples personajes; desde una actriz que encarna a todas las rivales de la Reina durante su vida, hasta otro actor que interpreta a sus amantes y un narrador. El montaje además tiene una colaboración de excepción al contar con Sandy Powell, galardonada con un Oscar por el vestuario de la producción cinematográfica protagonizada por Gwyneth Paltrow, Shakespeare in love y del que ya habló en su día el propio concejal de Cultura, Luis Rodríguez cuando adelantara, durante los meses de verano que Córdoba contaría el próximo año con todo un maestro en la escena, Lindsay Kemp.

Córdoba acogió hace unos años el estreno de la versión de Lindsay Kemp de Madamme Butterflay. /Foto: El Semanario

Del 4 al 10 de diciembre 2004

368

27


28

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Responsable de la Red de Bibliotecas Municipales

Rafael Ruiz R

A

F

A

E

L

R

U

I

Z

“La nueva biblioteca de Lepanto facilitará un contacto más directo del usuario con el libro” La nueva infraestructura, prevista para la próxima primavera, supondrá un cambio notable en la mejora de este servicio que hasta la fecha había quedado obsoleto dentro de los nuevos parámetros que barajan hoy estos centros de consulta y saber. Rafael Ruiz se muestra satisfecho pero recuerda que es tan sólo el principio de un árduo trabajo •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

entro de poco, uno de los proyectos más importantes para Córdoba, como es la nueva biblioteca municipal de Lepanto , futura sede central del servicio de bibliotecas municipales, se convertirá en realidad. El inmueble que será inaugurado en la primavera del año próximo, supondrá un cambio rotundo en el actual servicio que con esta estructura se adecua al nuevo modelo de bibliotecas existentes hoy en todo el mundo. Un proyecto que ha sido coordinado bajo la mirada atenta del responsable de bibliotecas municipales, Rafael Ruiz, y que supondrá tan sólo la punta del iceberg en lo que a modernización tienen que someterse de aquí a unos años toda la red de

D

bibliotecas municipales de Córdoba que sitúan hoy a la localidad con 12 centros dedicados a la consuta y el saber. - ¿Cuál es la función esencial de una biblioteca pública? - Dar servicios de acceso a la información y la cultura a todos los ciudadanos, no para grupos específicos como grupos universitarios sino a toda la población. Hasta ahora, con las instalaciones que hemos tenido y los medios, estas cuestiones son muy difícil de realizar y la nueva biblioteca vendrá a mejorar notablemente el servicio. Un ejemplo muy claro lo tenemos en la propia consulta de los servicios, ya no hay ninguna biblioteca pública que como la nuestra tenga los libros, entre comillas, ocultos en un depósito a parte, sino que el propio usuario tiene un contacto directo con el libro y eso cambiará notablemente con esta nueva infraestructura. - ¿En qué sentido? - Tenemos mucha ilusión en la nueva biblioteca y el equipo que lleva al frente de la biblioteca municipal llevamos trabajando durante doce años intensamente y en ese tiempo hemos funcionado con la idea de hacer de la biblioteca municipal de Córdoba una biblioteca pública al menos homologable con el resto de las bibliotecas públicas de todo nuestro ámbito. Eso quiere decir que hemos buscado que sea una institución abierta a todo el mundo, que dé servicios, no el de disponer de una sala para que vengan a estudiar, ya que eso desde el punto de vista de la concepción pública moderna es un derroche de un servicio o casi un fraude a la ciudadanía, porque no se puede invertir en personal, recursos bibliográficos, etcétera, para luego tener simplemente una mesa o una silla para que alguién estudie, alguien que incluso debería estar estudiando en su facultad o instituto, pero claro, las bibliotecas públicas están soportando servicios que deberían de dar otros tipos de bibliotecas como son las bibliotecas universitarias y las escolares, y aunque las primeras funcionan muy bien, no siempre están al alcance de los estudiantes y la segunda, la escolar, sencillamente no existe. .- ¿Qué resalta de esta nueva infraestructura cultural que contempla 3.500 metros cuadrados de superficie? - Tendrá una triple función, por un lado va a ser la biblioteca mun-


El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Del 4 al 10 de diciembre 2004

ción de personal contundente ¿no? - La dificultad principal va a ser esa, pero este Ayuntamiento y no me refiero a esta corporación únicamente, sino a las tres anteriores, han dado un salto importante para dotar de este tipo de infraestructura a Córdoba realizando un esfuerzo grande en materia de bibliotecas ya que hace unos años no había una red de bibliotecas como tal y al día de hoy hemos pasado a 12 centros que funcionan en Córdoba y de haber una persona, a existir 17 auxiliares de biblioteca, tres ayudantes, un técnico de biblioteca y un facultativo o bibliotecario, que soy yo, ese es el personal técnico. - Entonces la construcción del nuevo inmueble supondrá duplicar el personal. - Para situar la cuestión, los estándares que maneja el Ministerio es que una ciudad como Córdoba necesitaría 125 personas como personal técnico bibliotecario y ahora mismo somos 22. Nosotros evidentemente no podemos dar ese salto y vamos poco a poco. Hasta ahora se ha ido trabajando de forma intensa porque no había casi nada, y ahora nos vamos a una biblioteca que es cuatro veces más grande que la actual pero también en servicio. Nosotros intentaremos que el personal técnico se multiplique no por cuatro, pero al menos sí por dos. Eso está en marcha y el gobierno municipal está estudiándolo y me costa que están en buen camino. -También por normativa de 12 centros deberían existir 16. -La norma andaluza cifra que el estándar sería de una biblioteca sucursal por cada 20.000 habitantes, pero pospone la regulación específica de las ciudades de más 250.000 habitantes a una cantidad inferior que todavía no ha salido. De todas maneras andaremos sobre las 15 sucursales de unas dimensiones adecuadas porque hay algunas que tienen 30 metros cuadrados de superficie. - ¿Cuál es el perfil del usuarios y la cantidad que soporta al año la biblioteca municipal? -Normalmente las personas que vienen a estudiar son mayoría, pero tenemos cada vez más un perfil mayor de personas que vienen a

cipal central, pero también va a ser algo que hasta ahora la biblioteca no lo podía ejercer en condiciones, como es ser biblioteca central de una red municipal que lleva funcionando como tal desde hace tres años y para eso necesita dotarse de unos servicios centrales, de una serie de recursos que viertan en la red municipal. Como tercera opción inevitable, es que será biblioteca sucursal de la zona en la que se ubique. En este sentido nos vamos a una zona de la ciudad que durante los años 50 y 60 se pobló muy densamente pero con poco equipamiento, ninguno. Nosotros atenderemos en primer lugar el hecho de ser biblioteca sucursal de ese barrio, Levante, Viñuela y también de la parte del casco histórico. - ¿Pero a nivel de equipamiento que es lo más novedoso que se va a encontrar el usuario? - Lo primero que se va a encontrar es una gran zona de acogida , tras ella, se encontrará con una biblioteca infantil que es casi una biblioteca independiente incluída dentro del propio centro. Estamos hablando de una superficie de unos 300 metros, y para hacernos una

idea la mayor de las bibliotecas de barrio que existen en Córdoba a penas llega a los 300 metros. Además, la ventaja que tendrá es que está integrada en la biblioteca. También se va a dotar esta infraestructura de una sala de informática donde va a tener la posibilidad el usuario de conectarse a internet de forma gratuita y de recibir cursos

es precisamente en este ector de la población donde se produce más deserciones de la biblioteca pública en general. También contemplará puestos de estudio. - ¿Se va a convertir como en su día se barajó también en un espacio cultural? -Así se ha contemplado, ya que también tendrá una sala de usos multiples de 300 metros aproximados que acogerán desde exposiciones, conferencias, representaciones y cualquier acto cultural con un aforo de 150 personas aproximadamente. Por otro lado, este edificio dará más juego, ya que el patio central del inmueble también se va a utilizar para plataforma de otro tipo de actividades, incluso la propias salas de lecturas o de préstamos también se podrán utilizar para presentar libros. La relación que esperamos tener con el antiguo patio de armas del cuartel de Lepanto nos va a plantear la posibilidad de hacer muchas actividades, como plantear allí la Feria del Libro o una sección de la misma, por ejemplo. - Es un proyecto muy ambicioso aunque llevará parejo una dota-

La Biblioteca será un espacio polivalente que acogerá exposiciones, representaciones y presentaciones de libros de formación en las nuevas tecnologías, tendrá unos 20 puestos. Además hemos buscado integrar el acceso a la información digital en toda la biblioteca y en toda la infraestructura, el usuario encontrará ordenadores donde podrá consultar el catálogo de la biblioteca, pudiendo utilizar los recursos digitales a lo largo de todas las secciones. Por otro lado, habrá una zona específica de audiovisuales y multimedia, esta sección nueva tendrá un diseño específico para que a quienes nosotros llamamos jóvenes adultos, es decir, aquel sector de población que no podemos definir ni como infantil ni como adulto le sea atractivo, ya que

El presupuesto se incrementa en un 40% ace poco más de tres años que se empezó a proyectar la nueva biblioteca con el objetivo de romper el tópico existente que preceden a estas edificaciones. La nueva Biblioteca Municipal realizada por los arquitectos Gabriel Rebollo, Rafael Valverde y Sebastián Herrero está concebida como un inmueble de espacios diáfanos que busca activar el gusto por la lectura. El equipo de trabajo en este tiempo ha colaborado estrechamente desde que se gestó el proyecto junto a los técnicos del Área de Cultura y el responsable de las bibliotecas municipales, quienes han ido poco a poco adecuando esta estructura con más de 3.500 metros cuadrados de superficie. La nueva Bibioteca colocará a Córdoba en los primeros puestos de las provincias andaluzas que gozan de este tipo de bibliotecas: moderna, funcional y adecuada a las nuevas tecnologías, heredadas del modelo existente en Cataluña. En materia económica el presupuesto que ha barajado este inmueble ha sido sufragado casi en su totalidad por las partidas destinadas a Cultura, sin ir más lejos de los 2.005.467 euros que contaba este año el área, 987.472 se han ido a parar a la nueva biblioteca cuyo presupuesto inicial (2.754.709,46 euros) se ha visto incrementado finalmente en 40% cantidad que ha sido destinada a mejoras varias del edificio, como dotar al inmueble de un segundo ascensor y una cafeteria, junto a otras que adaptan la estructura a las medidas de seguridad vigentes.

H

En la imagen, el equipo de arquitectos del proyecto encabezados por Gabriel Rebollo, junto al técnico de cultura,Juan Carlos Límia, y Rafael Ruiz, quienes han participado también en la construcción de la Biblioteca de Lepanto /Foto: J.Huertos.

29

buscar a la biblioteca información de muchos tipos y luego también el préstamo domiciliario no sólo de libros, sino también cada vez más de otros soportes como videos. Los que vienen a utilizar el préstamos son sobre todos jóvenes, a partir de los veinte años y personas mayores, entonces en ese sentido están funcionando muy bien también los club de lectura. De otro lado, el número de usuarios que tenemos en toda la red es de aproximadamente 100.000 usuarios en la biblioteca central y 100.000 usuarios en el resto, con lo que podemos hablar de 200.000 visitantes que son los que entrán en las bibliotecas de Córdoba. -¿No ha observado un retroceso en la demanda de usuarios de este servicio, en los últimos diez años? - El incremento ha sido constante, cada año hacemos más préstamos que el anterior y cada vez tenemos más lectores asociados. - Eso a pesar de que las estadísticas indican que el índice de lectura en Andalucía es más bien bajo. - Las bibliotecas trabajan en dos áreas, uno en el ámbito de la información y el conocimiento y otro en el ámbito de la lectura, entonces en el primero, la biblioteca juega un papel importante en selecionar al usuario lo que realmente le interesa. Por otro lado, en el ámbito de la lectura precisamente al estar en la era de la información se nos está olvidando un poco la lectura, que realmente la que le aporta al índividuo un enriquecimiento personal que no le da ningún otro medio. - ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en el nuevo concepto de biblioteca? - Evidentemente las nuevas tecnologías han supuesto un cambio notable, aunque para nuestra desgracia no han llegado plenamente a nuestra red pero hace tiempo que tenemos nuestro catálogo informatizado y los préstamos, pero el usuario no tiene herramientas informáticas suficientes a su disposición. En nuestro caso, estamos trabajando con un programa de la Junta de Andalucía para dotar de equipos y puesto de acceso a internet a los usuarios. - ¿Cuándo calcula que estará en marcha el nuevo centro de Lepanto? - Está previsto en primavera, pero es el fin de la obra, en condiciones normales la biblioteca queremos que esté en pleno funcionamiento en un plazo razonable que yo estipulo que será el último trimestre o cuatrimestre del año próximo. - ¿Qué pasará entonces con el inmueble antiguo, el ubicado en la calle Sánchez de Feria? - Se quedará para el archivo ya que le hace falta espacio. -¿Después del traslado qué? - Tenemos pendiente la redacción de un plan de servicios bibliotecarios para la ciudad en el que se definirá el modelo de biblioteca que queremos para Córdoba y en este aspecto, se plantea dotar de este servicio a otras zonas como núcleos pequeñitos separados de la población o barrios periféricos del propio casco.

Anualmente pasan 200.000 usuarios por este servicio

Rafael Ruiz en su despacho durante la entrevista. /Fotos: J. Huertos

368


30

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

MÚSICA

Dublín coquetea con el rock incisivo de los 80 y la música alternativa de los 90 •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

El grupo de rock montillano presentó su tercer trabajo ‘Mi mente en un planeta’, maqueta con la que resultaron ganadores en el concurso provincial Puño Rock. en 2003 Dublín adelantó algunos temas donde hacen incursiones con las composiciones en inglés

s difícil abrirse paso en el mundo de la música cuando la piratería está a la orden del día y el éxito de un grupo se mide en proporción al ranking de ventas. Por todo ello, la mayoría de las formaciones que pululan por las salas de conciertos se mantienen por el placer de hacer música, concienciados ya de que vivir del arte es casi imposible. Esta es la reflexión que expresa Alvaro, componente del grupo montillano Dublín, que visita Córdoba por segunda vez para presentar sus últimas composiciones musicales. Dublín, compuesto por Inma, voz y guitarra, Jose, guitarra, Alvaro, bajo y Pruden, batería, se formó en 1998, algunos habían perteneci-

E

El grupo montillano ha grabado hasta el momento tres maquetas

“Escogimos este nombre porque admiramos a grupos irlandeses” dos a otros grupos pero resolvieron unirse por la afinidad en cuanto a gustos musicales. En referencia al nombre de la banda, los montillanos afirman que, además de admirar a grupos irlandeses como U2, la casualidad también jugó a su favor, “ya que el día que me incorporé al grupo era San Patricio, el patrón de Irlanda”, relata, Alvaro, el bajista del grupo. A dos aguas Entre el rock más rotundo de grupos como los mencionados U2 y REM, y el rock alternativo de RadioHead, Coldplay o Manic Street Preachers, Dublín se desenvuelve

El grupo montillano presentó en Córdoba las canciones de su última maqueta, Mi mente en un planeta,además de otros temas que guardan para próximas grabaciones. /Foto: El Semanario

estilísticamente en un pop rock cuidado con una sólida base rítmica, con una fuerte presencia de las guitarras y unas melodías bien trabajadas. En el panorama de la música española los montillanos señalan que sus referentes son grupos como Los Planetas o Sexy Sadie. Así, ellos mismos reconocen que sus influencias musicales dan como resultado una conjunción del rock más incisivo de los setenta y los ochenta y la música alternativa que desde la década de los noventa

germina en la escena musical española, “una música que, la verdad, hoy día las discográficas no apuestan mucho por ella”, afirma Alvaro. El bajista del grupo aclara que “el rock es lo que más nos gusta, sin embargo cuando echan un vistazo a los componente de la banda, y ven que canta una chica, el público tiende a pensar que vamos en la misma onda que La Oreja de Van Gogh”, índice el bajista del grupo. Por ello el componente de Dublín incide en que su estilo ha ido

evolucionando con el paso de los años en un sonido “más guitarrero”. El periplo Desde que hace seis años Dublín empezara a tocar en Montilla y otros puntos de la provincia, el grupo ha grabado tres maquetas, Dublín (2000), Tiempo de... (2002) y Mi mente en un planeta (2003). En cuanto a los temas, la responsabilidad de componer letra y música recae en todos los integrantes. Al-

Tabletom recopila los éxitos de tres décadas •M.J.M. m.jurado@lacalledecordoba.com

reinta años no es nada. El legendario grupo de rock malagueño Tabletom vuelve a la carga, esta vez refrescando la memoria de los fans con un recopilatorio de catorce temas representativos de su historia musical , dispersos en en seis álbumes, y que dura ya casi tres décadas y al que han titulado Lo más peor de Tabletom. Son ochenta minutos de música, rock con jazz y hasta reggae, donde se incluyen temas del primer disco, Mezclalina (1978), toda una reliquia porque ya no está en el mercado. Por Córdoba pasaron Perico, Pepe y Roberto, los fundadores de la banda creada en 1975, si bien ahora cuentan con cinco músicos más porque han incluido más intrumentos en sus composi-

T

ciones. Según apunta Perico Ramírez, “en realidad de este disco van a disfrutar los coleccionistas, lo que sí es novedad es incluir temas que ya no se Los veteranos músicos malagueños tienen nuevos temas para un próximo disco./Foto: Archivo pueden conseguir code éxito que ha calado entre el público, “a nosomo es el caso de los del primer álbum”. Otro de los atractivos del recopilatorio es la tros no nos piratean y si lo hacen tampoco nos colaboración de gente como Kiko Veneno en el importa”, y que los ha llevado a manterse y conprologo o Idígoras el dibujante de El Jueves que vertirse en grupo de culto, puesto que han sido les ha hecho la portada, además de varias fotos versioneados por grupos como Extremoduro. Peinéditas del grupo de rock. A pesar de relatar rico afirma que han evolucionado, y aunque aún con ironía y ciertas dosis de humor que los Ta- tienen fama de anárquicos y de “dejados de la bletom no se han ganado la vida por las ventas mano de Dios”, están al día en cuanto a tende sus discos, sí pueden considerarse un grupo dencias musicales.

gunos de los miembros del grupo tienen formación musical académica, pero, según apunta Alvaro, “todos aportamos ideas, y la verdad es que cuanto nos reunimos no nos resulta tan complicado hacer un tema”. Si el sonido hace gala de unas contundentes cuerdas de guitarra eléctrica, en cuanto a la letra, los componentes de Dublín afirman que inclinan por temas un poco nostálgicos, “siempre solemos hablar de los sueños perdidos, y de lo que pudo ser y no fue”. Esta preferencia se observa en temas como Tiempo de..., Raro resplandor o Butterfly, uno de sus últimos temas

“Si no nos conocen creen que vamos en la misma onda que La Oreja” donde mezclan el castellano con el inglés. No obstante Dublín se toma el tema de la música con tranquilidad, por ahora siguen tocando en provincia y en la capital, presentando sus canciones en El Niño Perdido. Además de los conciertos Dublín ha participado en diversos certámenes así como interviniendo en espacios radiofónicos como Fin de Milenio, donde fueron Maqueta de la Semana y en Local de Ensayo, ambos en Canal Sur Radio.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 4 al 10 de diciembre 2004

368

31


32

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

•Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

pesar de que los jóvenes españoles no han sido de los más viajeros hasta hace poco más de una década, salir al extranjero ya no es una opción aislada y de unos pocos. La movilidad, principalmente entre países de la Unión Europea, está facilitando que la juventud se aventure a conocer otros países y otras culturas. Un binomio habitual de las últimas generaciones es la confrontación entre la iniciativa y el entusiasmo por viajar a otros países, y los escasos recursos económicos de los que dispone el joven. Sin embargo, para remediar este pequeño obstáculo, hace cinco años se unieron bajo Red de Albergues Juveniles los cientos de centros que venían funcionando en España como instalaciones juveniles desde hace más de diez años. Estas instalaciones están hoy día totalmente acondicionadas, tienen precios asequibles para bolsillos no muy espléndidos, -alojamiento y desayuno por menos de 12 euros en temporada media- y además con una estructura extendida por unos

A

El Semanario La Calle de Córdoba

JOVEN

El hogar improvisado para los

jóvenes de medio mundo Con un edificio recién reformado y un volumen que supera anualmente las 30.000 pernoctaciones, el Albergue Juvenil de Córdoba es uno de los más demandados de España. Miles de jóvenes hacen uso de las instalaciones mientras visitan la ciudad o buscan piso.

El albergue de Córdoba es uno los más demandados en España 60 países que engloban 4.500 albergues. La seña de identidad Con una ocupación media anual del 79% el Albergue Juvenil de Córdoba es uno de los centros que más demanda tiene en España. No envano el albergue de Córdoba registra cada año un volumen de más de 30.000 pernoctaciones. El director del albergue, Juan Antonio Quiles explicó a El Semanario que desde que el centro abriera sus puertas en 1990 el servicio de alojamiento ha ido experimentando paulatinamente un incremento, de manera que hace cuatro años, en 2000, se rehabilitó el edificio anejo, el convento de San Pedro de Alcántara, ampliando las instalaciones y reformando la mayoría de los espacios, pero siempre respetado la estructura original del edificio erelilgioso con unas bóvedas, artesonados y patios que no hacen más que añadir encanto y atractivo al centro de huéspedes. El Albergue Juvenil de Córdoba, ubicado en pleno casco histórico, en el barrio de la Judería, tiene una capacidad de 167 plazas, está compuesto por dos plantas entre las que se distribuyen los dormitorios, que pueden ser habitación para dos, tres o hasta cuatro huéspedes, dos amplios patios, dos salones comedor, varias estancias de esparcimiento, así como un aula multimedia con cuarenta y un puestos de ordenador conectados a internet. No obstante, a pesar de las comodidades y calidad de las infraestructuras, tanto el director del centro como algunos de los huéspedes

La temporada alta del Albergue se sitúa entre los meses de mayo y agosto. La media de estancia es de un día y medio, aunque hay casos en los que los huéspedes residen el el centro durante más de una semana../Foto: J. Huertos

con los que habló este Semanario, constatan que la seña de identidad del albergue es la convivencia que se respira. “Aquí coinciden jóvenes de todo el mundo, si viajan solos, habitualmente se les aloja en una habitación compartida, con lo que se fomenta la relación y el intercambio entre jóvenes de distintas edades, ocupaciones y procedencias, normalmente ni siquiera existen barreras de comunicación, ni entre los alberguistas, ni con los trabajadores del centro”. Respecto al perfil de los alberguistas, la media de edad está entre 20 y 23 años, muchos de ellos estudiantes, y según indica Juan An-

tonio Quiles la afluencia de los que viajan solos es equiparable en porcentaje a grupos de estudiantes que vienen a Córdoba a realizar una actividad concreta, “participar en unas jornadas, una visita organizada a la ciudad o cualquier otro

una semana, “hay otros turistas que están de ruta en diversas provincias andaluzas y hacen parada en cada ciudad uno o dos días”. De igual manera, la cara más visible del albergue, Víctor, el recepcionista, “vienen muchos alumnos de institutos, estudiantes Erasmus que buscan piso, otros jóvenes que buscan trabajo y se alojan aquí de manera provisional, además de aquellos que vienen de vacaciones unos días”. Según explica Víctor, de mayo a agosto se concentra la temporada baja, siendo los jóvenes franceses e italianos lo que que más “se dejan

La media anual de ocupación del albergue roza el 80 por ciento evento”, señaló el director. En cuanto a la estacia, el responsable del centro cordobés señala que la media está estipulada en casi dos días, y explica que esto se debe a que, aunque hay usuarios que pueden permanecer en la ciudad hasta

caer” por el albergue. Alemanes, ingleses, japoneses, chinos, australianos y americanos son también frecuentes usuarios de las instalaciones juveniles de Córdoba. ‘Ambiente muy bueno’ Matilde es una de las cientos de jóvenes que han pasado por el Albergue Juvenil de Córdoba. Esta francesa procedente de Normandía de poco más de veinte años, estudiará este año en la universidad cordobesa. Becada con una Sócrates-Erasmus Matilde explica en un buen castellano que cuando llegó a la ciudad no tenía alojamiento. “Llegué a Córdoba pero no sabía donde hospedarme, y por Internet conocí el albergue, está muy bién, y estu-


El Semanario La Calle de Córdoba

ve cinco aquí hasta que encontré piso”, apunta la joven. Ahora Matilde, que cursa en Francia “unos estudios mezcla de idiomas y Derecho”, ya convive con otras estudiantes pero acude con frecuencia al albergue para hacer uso del servicio de Internet de que dispone el centro, y que está abierto tanto a alberguistas como cualquier otro usuario. Igualmente satisfecho se muestra Marek, un joven procedente de la República Checa que estará en Córdoba durante seis días. Marek trabaja para una revista juvenil en Praga, “escribo un artículo sobre las utilidades del Carnet Joven en cada país, y estoy en Córdoba para recomendar después en el artículo, los sitios que se pueden visitar y dónde les hacen descuentos”, explica Marek. Marek afirma que a la hora de viajar prefiere los albergues, son más baratos y “es fantástico conocer gente, cuando llegué a la estación me encontré con tres chicos de Chile que vivían en Suecia y después resulta que también venían a este albergue”, relata el joven a modo de anécdota. Marek dice sentirse a gusto en el albergue para escribir su artículo y ya ha trabado amistad con el recepcionista y con el agente de seguridad, a quien pide consejo para ir a comer o qué lugares visitar, porque, aunque tiene una guía de la ciudad, insiste en que quiere conocer “lo que no está en los libros turísticos”. Más valorada por españoles El albergue se convierte en “hogar” pasajero para los miles de turistas

JOVEN

que pasan cada año por Córdoba y que optan por estas instalaciones en vez de hospedarse en un hostal. El trato es cercano, agradable e incluso más familiar. Es como una gran casona, con dos comedores donde se sirven 300 comidas, “cocina cordobesa”, como señalan sonrientes Rafi y Verónica, las responsables de alimentar a la gran familia de alberguistas. Hoy toca salteado de verduras y albóndigas en salsa, un menú que a veces cambia “en función de los gustos de los huéspedes, como por ejemplo, sabemos que los franceses no comen legumbres”, señala el reponsable del centro. De otro lado, Juan Antonio Quiles incide en que la fórmula ofrecida por los albergues, bajo precio, más buenas instalaciones más multiculturalidad, es cada vez más valorada por los españoles, “porque aquí existía menos tradición de alberguistas que otros países como Alemania o Francia, donde la mayoría de los viajeros prefieren el albergue”. Según explica el recepcionista del centro, este hecho podría tener explicación en las connotaciones ciertamente peyorativas que hasta hace poco tenía la palabra albergue, “por eso también se suele utilizar la referencia instalaciones juveniles, de hecho ahora en todos nuestros folletos aparece instalación, pero hay que señalar que hoy día ya están bien valorados, porque todos están dotados de buenas infraestructuras, han sido reformados y todo el mundo los conoce porque existe una red de albergues que posibilita un alojamiento barato y bueno en todo el mundo”, apostilla.

Del 4 al 10 de diciembre 2004

368

33

A la derecha, Matilde y Marek, huéspedes del Albergue. En las restantes imágenes, las dependencias del Albergue Juvenil de Córdoba, recientemente reformado y ampliado gracias a la rehabilitación del Convento de San Pedro de Alcántara, edificio contiguo al centro original. LA recepción del centro, una de las habitaciones dobles, la cocina y el eula de ordenadores. ./Foto: J. Huertos

El primer albergue concertificado de calidad a Red de Albergues Juveniles ofrecen a los jóvenes la posibilidad de usar más de 4.500 centros repartidos por todo el mundo. En España existen actualmente 200 instalaciones juveniles que reciben a más de 500.000 personas con una forma de hacer un turismo activo, cultural, deportivo y sobre todo de confraternización con otros jóvenes del mundo. Sin embargo, uno de los objetivos por los que los albergues están trabajando es por cuidar el medio ambiente. De hecho, el Albergue Juvenil de Córdoba es el primero que a nivel mundial ha recibido el certificado de calidad y medio ambiente. Según explicó a El Semanario el directo del centro, Juan Antonio Quiles, “hacemos uso de la energía solar mediante placas, todo el sistema que funciona en el centro está orientado a respetar al máximo el medio ambiente, siendo especialmente cuidadosos con el control de ruidos, de humos y, por supuesto, con el reciclaje de los residuos, es un esfuerzo que hacemos desde el centro y que se ha convertido también en meta para otros centros”, aseguró Quiles.

L

Juan Antonio Quiles. /Foto: J.Huertos.


34

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

Las mujeres continúan copando las aulas de la Cátedra Intergeneracional •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

l 80 por ciento de los alumnos de la Cátedra Intergeneracional Profesor Francisco Santisteban son mujeres. A pesar del incremento de hombres que en los últimos cursos ha experimentado esta iniciativa, por el momento las féminas siguen llenando las aulas de la facultad de Medicina, sede actual de este departamento que lleva funcionando desde 1997. Su director, el profesor Antonio López Ontiveros, explicó a El Semanario que aunque todavía permanece el perfil del alumnado inicial, “éste tiene que cambiar. Muchas de las personas que empezaron, sobre todo mujeres, de entre 55 y 75 años, habían aspirado a ir a la universidad en su época y lo que encontraron aquí fue una solución a su frustración personal. Con el tiempo, esa generación se va a acabar y quienes vayan accediendo a la Cátedra serán alumnos con niveles superiores de estudios respecto a las primeras promociones”.

Esta iniciativa, que se ha consolidado con un número de alumnos cercano a los 1.000, cuenta con una asociación que pretende mantener los vínculos con quienes dejaron las clases

E

Bien aprovechado Con cada curso que hacen y por las diferentes asignaturas que estudian reciben un título de aprovechamiento que, como subraya Antonio López Ontiveros “no les cualifica para realizar el ejercicio de ninguna actividad profesional, ya que

“El título no les cualifica para el ejercicio profesional” para ello ya están las vías tradicionales”. También aquellos alumnos de la Cátedra que lo deseen pueden matricularse de las asignaturas que normalmente se ofertan en la UCO en las distintas titulaciones, y aunque todavía no son muchos los que se han decantado por esta opción, su número ha aumentado en los últimos cursos.

Alrededor de 1.000 alumnos acuden a la Cátedra en la provincia A pesar de que el traslado de la sede de la Cátedra de la antigua Facultad de Veterinaria a la de Medicina provocó un descenso de los alumnos el curso pasado, en 20042005 no sólo se ha recuperado la cifra de años anteriores, sino que se ha incrementado en unos 60 alumnos. De esta manera, según indica López Ontiveros, en la actualidad son casi mil alumnos los que asisten a las clases de la cátedra en toda la provincia y alrededor de 700 los que copan las aulas de la capital. Al margen de las clases, los alumnos mayores de 50 años que participan de esta iniciativa han or-

ción de enfermedades o la informática son demandadas con gran interés por parte del alumnado. Un alumnado para el que no existe límite de permanencia en las aulas, aunque los propios alumnos son conscientes de que llegará un momento en el que tendrán que dejar de asistir a las clases.

La Cátedra Intergeneracional Profesor Francisco Santisteban lleva funcionando desde 1997./Fotos:J.Huertos

ganizado una Asociación de Alumnos y Ex-alumnos de la Cátedra, cuyo fin fundamental es promover actividades culturales que favorezcan la vinculación de quienes ya no asisten a clase, así como la organización de eventos lúdicos que no pueden desarrollarse dentro de la propia cátedra, como excursiones. “Hay mucha gente para la que la asistencia a esta cátedra es tam-

bién una manera de tener ocupado su tiempo libre, por ello se ha constituido la asociación, para organizar actos complementarios al aprendizaje”, señala López Ontiveros. El humanismo, el protagonista De entre las asignaturas ofertadas desde la Cátedra, las que más demanda tiene son las relacionadas

con las disciplinas humanísticas. En este sentido, la literatura, la geografía o la historia del arte cuentan con bastantes seguidores. Sin embargo, el director de la Cátedra insiste en que también otras asignaturas procedentes de las ciencias cuentan con un elevado número de alumnos. Las cuestiones de alimentación, la calidad de vida, la preven-

CHELO QUEVEDO, 62 años

RAFAELA MÁRQUEZ, 65 años

leva cuatro años asistiendo a las clases de la Cátedra Intergeneracional y dice estar encantada. Aunque en su juventud estudió bachillerato y después idiomas, no había tenido la oportunidad de acudir a la universidad, algo que hace ahora con mucho gusto. Como miembro de la Asociación de Alumnos y Ex-alumnos de la Cátedra asegura que la puesta en marcha de esta agrupación este curso ha recibido una acogida muy buena ya que cuenta con 200 socios. Como tal, la Asociación ya ha participado en un encuentro nacional de programas universitarios para mayores que celebró la Pontificia de Salamanca.

legó a la Cátedra gracias a unas amigas y lleva ya seis años asistiendo a clase. La jubilación anticipada en su puesto de trabajo la dejaron sin actividad alguna, “algo que me dio mucho miedo, ya que soy muy inquieta”. Asegura que lo que prima en las personas que asisten a clase son las ganas de aprender, aunque también es consciente de que algunas de ellas dan buen provecho al tiempo libre que tienen o para palían un poco su soledad. Dice que le gustaría acudir a la Cátedra por lo menos hasta que tuviera cumplidos los ochenta años, pero si esto no es posible no se desvinculará de ella gracias a la Asociación.

L

L

Buena marcha en la provincia Respecto a las diferentes sedes que la Cátedra tiene repartidas por la provincia, Priego de Córdoba, Cabra y Lucena, López Ontiveros se muestra muy satisfecho, ya que en todas ellas se ha experimentado un incremento que en el caso de Priego por ejemplo, ha llegado a doblar a los alumnos del pasado curso. “Tanto el alumnado como la programación es distinta en los pueblos. La oferta es menor, porque no se puede desplazar a un profesor para impartir una asignatura que cuente con tres alumnos. Normalmente se hacen dos cursos por cada semestre en cada pueblo y luego estos van rotando de uno a otro, al tiempo que se van renovando y sustituyendo”.


El Semanario La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

Del 4 al 10 de diciembre 2004

368

35

El director del Centro de Tecnología e Innovación de la UCO, Carlos de Castro, centra sus esfuerzos en producir trabajo para los alumos de la Universidad de Córdoba en temas de investigación y desarrollo./Foto:J.Huertos.

El CTI de la UCO inicia una nueva etapa acercando la informática a los desfavorecidos •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

pesar de que la informática es una cuestión muy extendida en la sociedad actual, todavía existen sectores de la población para los que el acceso a las tecnologías es restringido. Grupos marginales, zonas rurales, la generación de la tercera edad o personas con alguna discapacidad física son algunos de estos grupos que encuentran dificultad para acercarse a la aldea global. Precisamente estos colectivos se han convertido en eje de los trabajos que el Centro de Tecnología e Innovación de la UCO (CTI) está poniendo en marcha, con la intención de familiarizarlos con estos aspectos, para que luego sepan utilizarlos en su propio beneficio.

A

Sin brecha digital En este sentido, el director del Centro, el profesor Carlos de Castro, explicó a El Semanario que sin perder el objetivo fundamental del CTI, que es ser continuo vivero de empresas para Córdoba, se ha iniciado una nueva etapa “en la que se intenta ayudar a evitar la brecha digital”. De esta manera, se está trabajando en una serie de proyectos que, con ayuda de entidades como la Fundación Red Especial, dentro de la cuál está integrada la UCO, pretenden extender el conocimiento de las nuevas tecnologías a toda la población. Dentro de ellos, se enmarca el que el CTI ha puesto en marcha junto a la delegación de Igualdad

El Centro de Tecnología e Innovación centra sus esfuerzos en la alfabetización tecnológica de los sectores de población con dificultad para acceder a ella. Partiendo de esta base, trabajan en diferentes proyectos para hacer más fácil la vida a estas personas de la Diputación de Córdoba, el programa Cordobesas Enredadas. Mediante este proyecto, se pretende introducir en el mundo tecnológico a un total de 1.000 mujeres de toda la provincia, con el objetivo de fomentar la igualdad y salvar los posibles obstáculos que puedan encontrar para acceder a este mundo. El proyecto está financiado por la institución provincial, mientras que la Fundación Red Especial subvencionará el coste del curso, de cuatro meses de duración, a aquellas mujeres que no tengan medios económicos suficientes para hacer frente al pago de la matrícula.

1.000 mujeres se acercarán a la informática en la provincia De Castro destaca que uno de los aspectos más innovadores del proyecto es la creación por parte de los Ayuntamientos que intervienen en el mismo, de una serie de telecentros a los que podrán acudir las participantes que no cuenten con ordenador en casa. Todas las clases estarán monitorizadas y cada quince días, los coordinadores se desplazarán a cada uno de los pueblos para asegurarse del buen funcionamiento del programa.

Asimismo, el Centro está llevando a cabo proyectos de investigación y desarrollo en tecnologías de la salud, que pretenden facilitar la movilidad y el control de aquellas personas que bien por su edad, o por su enfermedad cuentan con algún tipo de discapacidad. Avances en telemedicina A este respecto, de Castro destaca la puesta en marcha de un programa para una residencia de mayores que pretende introducir un chip en las personas mayores, mediante el cual queden controlados aspectos como por ejemplo las pulsaciones. “Se quieren desarrollar tecnologías que ayuden a ganar en independencia al discapacitado, tanto en una residencia, como en su propio hogar”, indica el director del CTI, para quien el hogar totalmente digitalizado está cercano y ayudará al desarrollo de estas iniciativas. “Por eso el paso de la alfabetización es importante, es el primer escalón que tenemos que subir” para poder acceder a estos programas, resalta de Castro. En la actualidad existen unas quince personas trabajando en el CTI, procedentes, en su mayoría, de las ramas tecnológicas, aunque también hay cabida para los titulados en empresariales o psicología, dentro del tema de la dinamización y la creación de empresas que analicen y trabajen en estos sistemas respectivamente.

Una docena de años de tecnología l Centro de Tecnología e Innovación de la UCO, antes conocido como Centro de Tecnología industrial, lleva trabajando desde hace doce años con el objetivo de establecer una correspondencia entre las demandas de proyectos empresariales que existían por aquel entonces a la Universidad, con los proyectos fin de carrera de los estudiantes de carreras técnicas. Por aquel entonces, y justo en uno de los momentos de mayor efervescencia informática, este Centro contó con importantes encargos de diferentes empresas hasta tal punto de convertirse no sólo en vivero empresarial, sino también en cantera laboral para muchas de las industrias que encargaban sus trabajos y que contrataban a los estudiantes que los habían desarrollado. Tras pasar a formar parte de la agrupación empresarial de la UCO, bajo el nombre de UCOCTI, la entidad financiera CajaSur se interesó en ella y pasó a constituirse como una empresa participada por la Caja de Ahorros cordobesa en un 70 por ciento, y en un 30 por ciento por la Universidad de Córdoba. De aquí surgió Ciencia, Tecnología e Innovación. Actualmente el CTI funciona como un servicio centralizado de la Universidad de Córdoba cuyo objetivo fundamental es favorecer la creación de empleo, al tiempo que acercar las tecnologías a los sectores de población que tienen más dificultad para acceder a ellas. En este sentido, se ha constituido una cooperativa de integración, bajo el nombre de Innomades, compuesta por la Fundación Red Especial, (que con carácter internacional persigue la alfabetización informática de la mayoría de la población), el propio CTI, y todas las empresas que se han constituido desde que el Centro de Tecnología e Innovación se puso en marcha que se centrará en aspectos relacionados con la economía social.

E


36

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

Claves para superar los exámenes con éxito La UCO finaliza con buenos resultados de participación la primera campaña de asesoramiento para ayudar a los alumnos a afrontar periodos de sobreesfuerzo mental durante los exámenes

El Semanario La Calle de Córdoba

TABLÓN INFORMATIVO Congreso de filosofía Maimónides vuelve a ser centro de atención y estudio en el IV Congreso Nacional de Filosofía Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras del 9 al 11 de diciembre. La celebración del Congreso supone la aportación de la Universidad de Córdoba a las celebraciones conmemorativas del VIII centenario de la muerte de científico y filósofo cordobés. El congreso incluye ocho ponencias sobre temas éticos, científicos y teológicos, así como sobre el entorno judío de la época y las disputas suscitadas por la obra del autor La guía de perplejos, con una particular referencia a la problemática del consenso entre las religiones. También están prevista cuatro sesiones de comunicaciones, así como una exposición sobre Maimónides facilitada por la comunidad judía de Madrid.

Los políticos de Isabel II José María Garrido ha estudiado pormenorizadamente la gestión durante la regencia de Isabel II, un régimen liberal pero con grandes carencias democráticas, en el que la actividad pública quedaba relegada a las minorías. Este entramado lo expone Garrido a través de la figura de Martín Belda en el libro Martín Belda, un político al servicio de Isabel II, fruto de un trabajo de investigación que mereció el premio Juan Valera 2002, y que ahora edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba en colaboración con el Ayuntamiento de Cabra. El libro abarca desde los orígenes modestos de Belda hasta cómo consiguió convertirse en uno de los políticos más destacados del partido moderado hasta alcanzar la Presidencia del Congreso de los Diputados y la cartera ministerial de Marina.

Nuevos tiempos para ayudar Planificar el trabajo y las horas de estudio y aprender a pensar en positivo son algunas de las recomendaciones que los especialistas indican para superar el periodo de exámenes con éxito./Foto: J. Huertos

•Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

l éxito es para un estudiante aprobar todas sus asignaturas. No obstante, hasta la mente más poderosa puede tener momentos de debilidad y agobio en los que la presión ejercida por el ritmo de estudio y la común falta de horas de sueño pueden hacer mella en el pupilo. Para remediar en lo posible situciones de estrés y ansiedad entre el alumnado, una situación harto común, el Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Córdoba con el apoyo de una conocida marca de lácteos enrriquecidos, han desarrollado una campaña informativa para afrontar las situaciones de sobreesfuerzo intelectual en época de exámenes, así como hacer las recomendaciones necesarias para salir airoso de esta temida época. La campaña se ha llevado a cabo por nueve facultades cordobesas durante nueve días, en los que, mediante la ubicación de stands, un grupo de cinco asesores han atendido al público estudiantil y repartido dípticos informativos en los que se incluía un cuestionario para evaluar si el estudiante sufre periodos de ansiedad, con su correspondiente autoevaluación para descubrir a qué nivel se

E

sufre estrés. Según explicó el coordinador de la campaña y director del Servicio de Atención Psicológico, Javier Herruzo, “aunque la campaña está recién finalizada, podemos decir que la participación ha sido masiva, son muchos los que se han acercado a informarse sobre el tema, aunque queda por evaluar el volumen de usuarios que ha devuelto el test corregido”, explica el especialista. Siempre positivo Javier Herruzo indica que las situaciones de estrés y ansiedad pueden tener repercusión a tres niveles, el cognitivo, el motor y el fisiológico. Respecto a las recomendaciones para paliar estos síntomas, el especialista indica que lo fundamental es planificar la actividad intelectual, hacer descansos de unos cinco minutos cada hora y cumplir en lo posible con las horas de sueño. Además, Herruzo insiste en que otro de los precpetos para llevar bien los estudios es “pensar siempre en positivo, concienciarse que se es capaz de hacer el trabajo y perder el miedo a los éxames, no evitar las situaciones de examenes”. Herruzo explica que uno de los errores más frecuentes que cometen los estudiantes es no calcular el esfuerzo necesario, no planificar, “querer abarcar muchas cosas, y las situaciones de estrés vienen cuando se ve que no se puede acabar bien con todo”, afirma el psicólogo.

La campaña ha pasado por nueve facultades cordobesas

La Cátedra de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Córdoba organiza junto con el Ayutamiento cordobés las Jornadas Universitarias de Cooperación que este año llegan a su quinta edición. El evento tendrá lugar los días 10 y 11 de diciembre en el salón de actos de Colegio Mayor Universitario de la Asunción. Las jornadas que se desarrollarán bajo el título Nuevos tiempos, nueva cooperación, serán inauguradas por la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional Leire Pajín. En ellas se debatirán una serie de ponencias sobre la evolución de los conflictos y la necesidad de la solidaridad, la globalización y la evolución de la ayuda en el mundo, la eficacia de los instrumentos de cooperación universitaria española y los retos en materia de solidaridad y construcción de valores. La inscripción es de 25 euros. Teléfono info.: 957-218422.

Premio de investigación José Antonio Garriguet, profesor de arqueología de la Universidad de Córdoba se ha alzado con el premio de investigación Leocadio Martín Mingorance con el que la UCO distingue anualmente las mejores publicaciones de jóvenes investigadores en las áreas de las ciencias sociales y jurídicas. El trabajo premiado, titulado El culto imperial en la Córdoba romana: una aproximación arqueológica ha sido reconocida por la revisión de los estudios clásicos y de la antigüedad que ofrece, además de por el rigor y métodos empleados con aportación de los recientes descubrimientos arqueológicos en Córdoba, y la documentación y bibliografía empleadas. El trabajo será publicado por la Diputación de Córdoba y se erige como un añadido a la prolífica investigación que se viene realizando en torno a la Córdoba romana.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba Cumpleaños feliz El Navial celebra su décimo aniversario consolidado como el tercer club de Andalucía /40-41

CAMINO

DEL

Amenazadas Se anuncian medidas contra las jugadoras si no reaccionan /42

ECUADOR

DE

LA

Viaje al abismo El Córdoba CF necesita la victoria para volver vivo de su visita a La Rosaleda /43

COMPETICIÓN

El balonmano cordobés se gradúa en rentabilizar miseria El Prasa marcha quinto en División de Honor, el ARS Palma del Río es segundo en Primera Nacional, culminando el éxito Cajasur y Puente Genil, que lideran sus grupos de Segunda

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Al iniciarse la temporada el balonmano era uno de los deportes que menos esperanzas de obtener buenos resultados tenía. Sin embargo con el transcurso de las jornadas, los representantes cordobeses están ubicados muy por encima de las previsiones. Comenzando por la categoría de plata, el Prasa está quinto a tres puntos del primero. Si bajamos un peldaño y nos si-


38

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

BALONMANO

El Semanario La Calle de Córdoba El responsable técnico del equipo del Valle de los Pedroches ha conseguido hacerse con los servicios de jugadores de nivel con una inversión por debajo del precio del mercado, aunque lo ha hecho a costa de reducir el número de componentes. A tenor de los resultados parece que ha acertado porque cuando se han jugado once partidos de liga, y faltan cinco para finalizar la primera vuelta, el Prasa es quinto a tres puntos del liderato, pese a la cortedad de la plantilla y a las lesiones que ha sufrido, con la lógica merma en el rendimiento colectivo. Paco Castillo se siente contento de los resultados. “El equipo es-

La victoria en Barakaldo concede opciones a los vallesanos tá dando la cara, en una competición muy complicada por el nivel de los rivales. Y además lo hemos hecho padeciendo muchísimos problemas en forma de lesiones, que nos han dejado muy tocados”. El técnico se lamenta de no poder contar con más presupuesto. “Tenemos trece jugadores, pero Andrés Pérez lo operaron el día 3 del hombro y prácticamente ha terminado para él la temporada. El danés Jensen lleva toda la temporada lesionado, y esto ha supuesto que el equipo esté sin jugadores zurdos, por lo que la parte derecha del ataque ha perdido muchas opciones. Lo estamos intentando solucionar acoplando a otros jugadores Paco Castillo vuelve al banquillo del Prasa, compaginando este trabajo con el de director deportivo que ya ejercía la pasada temporada. El técnico intenta en esta nueva etapa volver a colocar al conjunto del Valle de Los Pedroches en la Liga Asobal por segunda ocasión. /Foto:Madero cubero.

tuamos en Primera Nacional nos encontramos al ARS de Palma del Río segundo, puesto que conduce directamente a la liguilla de ascenso. Pero si estos resultados no fueran suficientes, bajando un nuevo escalón recalamos en Segunda, donde hay dos grupos en Andalucía. Pues bien, en el grupo A, el líder es el Cajasur; y en el grupo B, el primero es el Puente Genil. Dos equipos que también dominan los dos grupos en Primera Andaluza Juvenil. Optimizando los recursos Si tenemos que buscar un club como ejemplo de buen administrador de sus recursos económicos, el Prasa Pozoblanco es un ejemplo ideal. Esta temporada la División de Honor B ha dado un salto de calidad increíble porque la mayoría de los equipos participantes han conseguido incrementar de forma sustanciosa sus presupuestos, mientras que los vallesanos se mantienen prácticamente con los mismos ingresos que hace tres temporadas. De esta manera hasta seis equipos superan con creces los seis millones de euros (el doble de lo que cuenta Paco Castillo para su equipo), sin contar con el Algeciras que ha confeccionado una plantilla de nivel de Asobal, merced a los doce millones de euros de presupuesto.

Andrés Pérez, extremo derecho del Prasa en posición defensiva, fue operado de su hombro izquierdo y será baja toda la temporada. /Foto:Madero Cubero.


El Semanario La Calle de Córdoba

BALONMANO

Del 4 al 10 de diciembre 2004

368

39

a posiciones que no son las suyas, pero esto a costa de no poder dar descanso a los jugadores, ni durante los partidos, ni siquiera para recuperar pequeñas lesiones, con el riesgo que esto conlleva”. Pese a todo Castillo no renuncia a nada. “Hemos empatado con Zaragoza y hemos ganado en Barakaldo, en la segunda vuelta tienen que jugar entre ellos y nosotros vamos a intentar estar ahí. Para ello estamos buscando el dinero para reforzar la plantilla, básicamente con un extremo zurdo y como segundo fichaje un hombre de primera línea especialista en defensa, que nos pueda conceder relevos durante los partidos”. Los nombres

El Prasa busca reforzarse con un extremo zurdo y un central que están en cartera para el extremo derecho son los del alemán Tin Bauer del Valencia y el de Aldaya Ponce, actualmente sin equipo. Salto de calidad El ARS de Palma del Río va camino de convertirse en el acompañante del Prasa en División de Honor B. La directiva palmeña ha confiado el proyecto a Rafael Villalba, un técnico que este año cumple su segunda temporada de la tercera etapa en el club. Sus dos anteriores culminaron con el ascenso de categoría, y espera que no haya dos sin tres. Por el momento la liga transcurre por unos cauces positivos, ya que cuando se han cumplido nueve partidos, figura clasificado en segunda posición con una derrota en Cuenca y un empate fuera ante el Petrel. El Melilla es el líder invicto con dieciocho puntos, tres más que los palmeños. El técnico se muestra optimista, aunque no esconde la dificultad. “Para subir hay que finalizar entre las dos primeros, y co-

El ARS de Palma del Río no ha cedido ni un solo punto en su pabellón municipal en lo que va de temporada, momento de un partido al que corresponde la imagen. /Foto:Madero Cubero.

mo hay cuatro grupos de Primera se forman dos grupos de cuatro. Los dos primeros de cada grupo juegan entre sí, subiendo los dos primeros y jugando la promoción

Cajasur lidera su grupo de Segunda y Andaluza juvenil el tercero y el cuarto. Forzosamente te tienes que enfrentar al Barcelona o Granollers, que serán primero y segundo el grupo catalán, por

lo que no se pueden cometer errores. Pero tengo confianza en la plantilla y aspiramos al ascenso”. En Segunda el dominio del balonmano cordobés es aplastante. Cajasur lidera el grupo A, mientras Puente Genil hace lo propio en el B. Los de la capital están empatados con Marchena y Los Barrios, los tres equipos con una derrota. El trabajo de cantera que se viene realizando en estos dos clubes también se refleja en la Primera Andaluza juvenil, donde los dos equipos son líderes de sus grupos y aspiran a meterse en la fase final del Campeonato de España.

Antonio Reyes y el preparador físico Escribano durante el partido de Segunda que midió al Cajasur y al Marchena. /Foto:Madero Cubero.

Antonio Reyes, entrenador de Cajasur valora las opciones en estas dos categorías. “En Segunda es complicado porque tenemos una plantilla joven y los equipos con recursos se refuerzan par la fase de ascenso y en juveniles creo que estaremos luchando por entrar en la

fase final. En ambos casos hay una segunda fase de la liga enfrentándose los cuatro primeros de cada grupo, valiendo los resultados anteriores, y los dos primeros van a la fase. En juveniles entran cuatro al intersector, y el campeón cuenta con la ventaja de organizarlo”.

Instantánea del partido juvenil Cajasur - Rochelambert de la última jornada. /Foto:Madero Cubero


40

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

NATACIÓN

El Semanario La Calle de Córdoba

El Club Natación Vista Alegre se proclamó subcampeón en la Copa de Andalucía disputada en Córdoba detrás del Mairena, tras una descalificación polémica en la última prueba de relevos. /Foto:El Semanario.

Navial celebra sus diez años de historia premiando su última y mejor campaña El club de natación más importante de Córdoba celebra su décimo aniversario con la consolidación en las últimas temporadas de tres grandes nadadores: Belén Domenech, Rafael Muñoz y Paula Camino

Equipo infantil que consiguió clasificarse para disputar en Valladolid la final del Campeonato de España. /Foto:El Semanario.

•Álvaro Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com

El pasado domingo 28 de noviembre tuvo lugar en el salón de actos de la Diputación Provincial la entrega de trofeos que el Club Natación Vista Alegre (Navial) otorgó a sus mejores deportistas por el trabajo realizado en la ya cerrada campaña 03/04. Al acto acudieron, entre otras personalidades, el delegado provincial Luis Lorenzo, la Presidenta de Navial Celia García, el Teniente de Alcalde Marcelino Ferrero o el portavoz socialista cordobés Antonio Hurtado. El balance de la temporada proporciona una serie de datos muy significativa y es que los nadadores de Navial han conseguido en el curso 2003/2004 sus mejores resultados desde su fundación hace una década, convirtiéndose en “un modelo de club en el que se refleja toda Andalucía”, como dice Luis Lorenzo. Así, se han alzado con un total de 84 medallas en los diferentes Campeonatos de Andalucía, siendo más de la mitad de las mismas de oro. Estos resultados están asimismo avalados por la consecución de mejores marcas andaluzas, disminución del crono en los campeonatos y una indiscutible hege-


El Semanario La Calle de Córdoba

NATACIÓN

monía en los equipos de relevos. Por estas razones, de entre los 47 clubes del territorio andaluz, Natación Vista Alegre ha obtenido la tercera posición en el Trofeo FAN, premio a la regularidad en la clasificación general de los Campeonatos de Andalucía de las diferentes categorías, lo que les sitúa entre los mejores clubes de la comunidad. El número de metales conseguidos por los nadadores cordobeses en competiciones nacionales han sumado un total de 19 (10 de ellas de oro). Del mismo modo se vuelven a conseguir mejores marcas nacionales y las primeras medallas de un equipo de relevos en la historia de la natación local. Por otro lado, la clasificación para participar en la Copa de España Infantil y la cuarta posición obtenida en los Campeonatos de España confirman un año más la progresión de Navial en las competiciones estatales. En el plano internacional, hasta cuatro de sus nadadores fueron convocados para participar en campeonatos allende nuestras fronteras: Ámsterdam, Viena, Luxemburgo, Loulé, Lisboa, etc. La temporada de invierno La participación de Navial en la temporada que finaliza comenzó en diciembre de 2003 en el Campeonato de España Absoluto de Invierno celebrado en Valladolid en el que la nadadora Isabel Bernal acredita la mínima para meterse en las pruebas cortas de mariposa y se clasifica para la Final B en los 100 mariposa, obteniendo una meritoria decimoquinta posición en la general. A este campeonato no pudo acudir Belén Domenech por encontrarse enferma. La andadura en territorio andaluz comienza en febrero cuando Navial envía a 16 nadadores a Cádiz para la celebración del Campeonato de Andalucía Absoluto de Invierno. Allí destacó la actuación de los equipos de relevos en categoría masculina que se impusieron al conseguir un total de cuatro medallas de oro y batir las marcas andaluzas en los relevos del 4x50 estilos y 4x100 libres masculinos. El buen papel jugado por nuestros nadadores (8 oros, 4 platas y 6 bronces) en tierras gaditanas les llevó al podio para ser finalmente subcampeones en categoría masculina y terceros en la clasificación final conjunta, con lo que se volvió a hacer historia en las páginas de la natación cordobesa. En el mes de marzo, las absolutas Belén Domenech e Isabel Bernal participan en el Campeonato de España Open en el que la primera vuelve a subir al podio proclamándose Subcampeona de España en 200 braza. También serán otros 16 nadadores los que a mitad de ese mes consiguieran la mínima para participar en Jaén en el Campeonato de Andalucía de Edades. En esta ocasión no sólo se haría historia en la natación local sino que ningún deporte cordobés ha alcanzado los grandes resultados conseguidos en Jaén. Los cordobeses se llevarían 27 medallas (15 oros, 5 platas y 7 bronces) y una inmejorable actuación del equipo masculino les colocaría en la primera posición de

Del 4 al 10 de diciembre 2004

368

41

todos los equipos de relevos además de en la clasificación final masculina. Se obtienen además los trofeos a la mejor marca masculina en los tres años de participación del campeonato con Rafael Muñoz, Antonio de la Haba y Sergio Urbano. Tras la participación en las jornadas territoriales de la Liga Infantil celebradas en Córdoba, el equipo infantil masculino se clasifica por primera vez en la historia de nuestra ciudad para participar en la Copa de España Infantil celebrada en Valladolid a fines de marzo, donde además de destacar las tres pruebas ganadas por Rafael Muñoz hay que hacer especial mención a los equipos de relevos 4x50 estilos y 4x100 libres, que se proclamaron campeones y al equipo de 4x50 libres que se clasificaría en segundo lugar. En abril, el Club Navial se encargaría de la coordinación de la VI Copa de Andalucía de Clubes, todo un éxito a nivel deportivo como organizativo. La labor de los de Navial en el transcurso del campeonato les situaba en primera posición pero, por una desafortunada descalificación en la última prueba de relevos, quedaron relegados a una segunda plaza que si bien supo a poco, aseguraba la participación para la presente temporada. Al mes siguiente se celebra en Madrid el Campeonato de Europa Absoluto donde Belén Domenech participa en la selección nacional de 200 braza en la que una descalificación le impidió clasificarse con toda seguridad en las semifinales del europeo.

Se consolida como el tercer club de Andalucía

La temporada de verano Una vez más, quince nadadores obtienen mínima en el mes de junio para participar en el Campeonato de Andalucía Alevín. Los cordobeses conquistarían Huelva y demostraron su autoridad en las láminas proclamándose Campeones de Andalucía en todas las pruebas de relevos y obteniendo el primer lugar en la clasificación final masculina. El balance definitivo otorgaría un total de 15 medallas (6

Paula Camino, en el centro del podio, tras ganar una prueba en una competición disputada en Jaén. /Foto:El Semanario.

oros, 5 platas y 4 bronces). Ese mismo mes, en el Campeonato de Andalucía Infantil de Granada se consiguen 12 medallas, 8 de ellas de oro, proclamándose de nuevo los cordobeses Campeones de Andalucía. La siguiente participación será en junio, en Motril, donde en el Campeonato de Andalucía de Jóvenes nadadores, los pequeños de

Navial obtienen con seis medallas un quinto puesto en la clasificación general, gracias a los dos oros de Manuel Gil y las dos platas de Rafael Bermejo. En Asturias tendrá lugar el Campeonato de España de la Juventud en el que tres nadadores de Navial forman parte de la selección andaluza. Sergio Urbano obtiene 4 medallas y se proclama

Unos jóvenes nadadores fieles a su club n los últimos días se ha propagado el rumor del abandono del club por parte de nadadores como Paula Camino y Rafael Muñoz, hecho éste que han desmentido sus protagonistas a El Semanario. No deja de ser cierto que estos deportistas, Paula Camino y Rafael Muñoz concretamente, reciben con frecuente periodicidad tentadoras ofertas para acudir a clubes (en su mayoría catalanes) deseosos de captar nuevas promesas para continuar allí su formación con el beneficio de cobrar jugosas cantidades monetarias en contraste con las cuotas que sí deben abonar en nuestra ciudad. De hecho, este quite no es de extrañar pues Muñoz tiene una increíble proyección en la pruebas de velocidad (50 y 100 libres y mariposa) además de muchas posibilidades de ir al Campeonato de Europa Junior. Por su parte, Paula Camino es otra mariposista que está batiendo los records de la mítica María Peláez. Pero, como afirma el director técnico de Navial, Rafael Carmona, “ese rumor tiene una base imposible ya que todas las licencias están tramitadas para este año y el cambio de club es inviable”. Así, sólo Belén Domenech es la única nadadora becada que entrena fuera de Córdoba.

E

Rafael Muñoz ha expresado su deseo de continuar nadando para el club cordobés. “Me podría ir al Centro de Alto Rendimiento de Madrid pero permaneciendo siempre en Navial porque los méritos que he conseguido han venido desde aquí y las cosa buenas que pudiera obtener en otro club llegarían por la evolución que he desarrollado en éste”. En este sentido, hoy por hoy ningún club andaluz tiene estos nadadores y ésta es una difícil trayectoria porque tampoco Córdoba tiene tanta tradición como otras ciudades y, en palabras de Carmona “hay que recordar que una población de 320.000 habitantes con una única lámina de agua era ridículo. Pero tampoco se ha solucionado el problema sino que sólo se ha aliviado”, afirma Carmona. Además, insistiendo en el rechazo al cambio de club y a la espera de una posible beca que le permita ingresar en el Centro de Alto Rendimiento de la capital de España , Muñoz indica que “prefiero ser alguien en Córdoba a ser uno más en la comunidad catalana”. Con estos nadadores en el Club Navial, la natación cordobesa seguirá haciendo historia por muchos años.

Campeón en 200 espalda y Subcampeón en 200 estilos, prueba en la que Rafael Amor fue quinto. José Enrique Castilla fue además finalista en 100 y 200 mariposa. En el Campeonato de Andalucía Absoluto de Verano de Almería, Belén Domenech es otra vez campeona en 200 braza e Isabel Bernal y Juan Moreno serán subcampeones en 100 mariposa y 400 libres, respectivamente. El mejor equipo de la natación cordobesa se desplaza a Reus (Tarragona) para la celebración del Campeonato de España Infantil, donde Navial obtiene una cuarta plaza en categoría masculina. Rafael Muñoz se proclamará triple campeón nacional en 100 libres, 100 mariposa y 50 libres. Paula Camino sigue la estela y consigue dos subcampeonatos en 100 y 200 mariposa, además de los records andaluces de su edad. Javier Gómez los acompañará en el podio con su segundo puesto en 50 mariposa. Pero no será la última vez que los de Navial suban a por sus laureles ya que el relevo 4x100 libres obtendrá la segunda plaza y medalla de plata. La temporada 2003/2004 concluye con el Campeonato de España Absoluto y Junior donde Belén Domenech es finalista en 100 y 200 braza, Juan Moreno en 1500 libres y Rafael Muñoz en 50 libres y 50 mariposa, batiendo en esta prueba la mejor marca nacional en dos ocasiones en las eliminatorias y en la final.


42

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Cajasur de voleibol afronta un partido ante el Pinguela que considera fundamental para lograr la salvación. El conjunto gallego ha llevado a cabo una transformación importante en el equipo, después de que el año pasado lograra la permanencia casi al final, cuando las expectativas eran mucho más ambiciosas, incluso organizaron la Copa de la Reina. Esta campaña los cambios han comenzado desde el banquillo, donde ha regresado Iordanov Milev, que dirigió al equipo en la temporada 2001-02, logrando la mejor clasificación de la historia. En el capítulo de jugadoras, se mantienen las españolas Noelia Sánchez y Beatriz Fernández, así como la brasileña Luciana Do Campo, que contará con dos compatriotas, la líbero Erika Carvalho y la central Diuvane Belleti. Otra de las novedades es la juvenil Olivia González, las peruanas Verónica Contreras y Mirta Uribe, además de la colocadora Palacios. El Cajasur lleva cinco partidos consecutivos perdiendo y sólo ha sumado una victoria en los últimos ocho, estando situado en la antepenúltima plaza. Por lo tanto, el encuentro ante las gallegas es muy importante porque tampoco están respondiendo a lo esperado y se encuentran décimas con cuatro victorias. Escala en Burgos En la Superdivisión de tenis de mesa, el Cajasur Priego tiene que rendir visita a Burgos, para medirse a un equipo complicado, aunque analizando las plantillas, los discípulos de Luis Calvo son superiores. El conjunto castellanoleonés figura en la séptima posición con un solo triunfo, dos derrotas y tres empates, lo que indica que es un conjunto peligroso, que en cual-

Órdago para el voleibol en Vista Alegre ante el Pinguela Tenis de mesa, baloncesto y fútbol sala se juegan buena parte de su futuro en sus respectivas competiciones en la presente jornada tarse en la máxima categoría absoluta. Cuenta con la ventaja de ser zurdo, ya que su deficiencia se encuentra en su brazo derecho. El Cajasur deja fuera para este partido a José Luis Machado, jugando Carlos Machado, Lin Ju y Cristian Tol, que deben anotarse la quinta victoria para seguir en la segunda posición de la liga.

Georgina Pineda, realizando un remate, debe ser pieza clave para vencer al Pinguela. /Foto:Madero Cubero.

quier momento puede sorprender a cualquiera. La plantilla del Burgos está compuesta por el ucraniano Sergei Nigeruk, que cumple su segunda temporada en el club. El año pasado acabó el 17 del ranking de la li-

ga, consecuencia de su gran regularidad, es bastante seguro con jugadores de su nivel hacia abajo, pero tampoco sorprende a los mejor clasificados. El chino Wang Rang llega procedente del School de Zaragoza y se caracteriza por

La Media celebró con éxito su vigésimo cumpleaños

•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com

L

El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO

a media Maratón de Córdoba tuvo dos caras. La primera la popularidad de una prueba es capaz de reunir a dos mil personas capaces de recorrer veintiún kilómetros, sin otro objetivo que llegar a la meta, y si es posible rebajando su ante-

rior marca. Y la otra cara, la de los atletas que llegan en busca de un triunfo prestigioso en una prueba incluida en el calendario oficial de la Federación Española, con premio en metálico incluido. En este sentido también hubo éxito, ya que el espectáculo ofrecido por los dos africanos, Solomon y My Tahar, con un sprint que acabó en decisión de los jueces, minimizó la presencia del subcampeón del mundo Julio Rey.

ser defensivo, una modalidad de juego que hace mucho daño en la liga española. El año pasado acabó duodécimo. Y se completa el equipo con José Manuel Ruiz, que está entre los mejores jugadores minusválidos del mundo y espera asen-

Reválida inicial Tanto en fútbol sala como en baloncesto nuestros representantes se juegan buena parte de su futuro deportivo. Comenzando por el Grupo Pinar se desplaza a Andújar, un equipo que figura detrás de los azulinos con un punto menos. Es una buena oportunidad para que los chicos entrenados por Bruno García empiecen a sumar lejos de Vista Alegre. El rival es asequible y un nuevo tropiezo como visitante alejaría el objetivo de estar arriba. El Bujalance recibe al Melilla, que es el farolillo rojo, por lo que es imprescindible la victoria si realmente quieren mantener opciones de salvación ante el equipo más flojo del grupo. En baloncesto, el Montilla en Don Benito, segundo clasificado, y el Peñarroya en Mérida, octavo, se prueban ante rivales directos en la lucha por la fase de ascenso. El Cajasur se mide al flojo Caja San Fernando, con el único objetivo de romper la racha de cuatro derrotas consecutivas. Y la UCO en la Liga Femenina 2 viaja a Ferrol, segundo clasificado.

Los cordobeses brillan en la ‘Noche de los Campeones’

•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com

L

os cuatro competidores cordobeses de full contac que actuaron en la velada tuvieron una actuación sobresaliente. Comenzó Carlos Repiso que se impuso a Hedi Mamouri, que tuvo que recibir una cuenta de protección. Juanma García

venció al malagueño Mostazo por 90-83. Emilio García se midió al campeón de España Raúl Pandiella, y Miguel Repiso hizo lo propio con el subcampeón de España Antonio Narbona. El combate estelar fue el Campeonato de España con triunfo para el asturiano Gallego sobre José Ángel Rebollo, en una pelea espectacular. Rafael Lozano realizó un combate de exhibición ante su alumno José María Lozano ‘Melli’


El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL

Del 4 al 10 de diciembre 2004

368

43

Crispi viaja a La Rosaleda obsesionado con la victoria ante el filial malaguista CÓRDOBA CF Guirado

Villa

Ángel

Francisco

Sierra

Armentano

Selu

Txiki

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El derbi regional que va a medir al Córdoba CF y al Málaga B en la Rosaleda alcanza tintes dramáticos para los blanquiverdes, que llegarán a la capital de la Costa del Sol como farolillo rojo, con la pírrica cifra de cinco puntos, distanciado en cuatro del penúltimo y lo que es más grave a diez de la salvación. Su rival llega al partido tras vencer en la última jornada al Poli Ejido a domicilio, tres puntos que han supuesto un balón de oxígeno en su lucha por mantenerse en la división de plata del fútbol español. El Málaga B está disputando su segunda campaña consecutiva en Segunda y de la mano del técnico cordobés Antonio Tapia busca el doble objetivo de sacar jugadores para el primer equipo, pero a la vez lograr la permanencia. La trayectoria seguida por el segundo equipo malaguista en casa permite mantener esperanzas de puntuar porque sólo ha logrado una victoria ante el Sporting por 1-0, tres empates y otras tres derrotas, anotando cinco

Sebas Cáceres

El Córdoba CF está obligado a sumar de tres en tres para mantener opciones de permanencia, sobre todo al tratarse de un rival directo

Juanmi

TÉCNICO: RAFAEL ALCAIDE ‘CRISPI’ goles y encajando nueve. Los resultados como visitantes han sido mucho más productivos al sumar tres triunfos y un empate. El entrenador baenense utiliza un sistema de juego basado en el 4-2-3-1. El portero habitual es Goitia, que cuenta con una primera línea de contención compuesta por Baraja por la derecha, Silva y César Navas como centrales y Rubén en el costado izquierdo. En la zona de creación actúan dos pivotes, Iván Hernández y Usero; por delante Abel por la derecha, Alberto por el centro y Fininho por la izquierda; y como referencia ofensivo Paco Esteban. Cabría la posibilidad de que Alex Geijo retornara al filial para algún partido, pero por el momento su presencia más asidua es en el primer equipo. Caso de alinearse, Paco Esteban retrasaría la posición. A nivel colectivo es un equipo que juega en bloque, basando su trabajo en una muy buena condición física, pero con el handicap de la falta de experiencia de la mayoría de sus componentes, todavía muy jóvenes y en etapa de formación. Individualmente destacan futbolistas como Usero, que es el canalizador del juego, muy bien acompañado por Iván Hernández,

El encuentro se disputará el domingo a las doce horas

Mate Bilic lamentándose de un lance del juego en el partido que enfrentó al Córdoba frente al Cádiz. /Foto:Madero Cubero.

que se encarga de recuperar balones. El centrocampista izquierdo es Fininho, que curiosamente el Málaga lo ha represado del fútbol sala. Por lo tanto se trata de un jugador de una depurada técnica, rápido en espacios cortos, que es capaz de desequilibrar en terreno reducido y también en jugadas de estrategia. En el Córdoba CF sólo se piensa en el triunfo, ese es el mensaje que Crispi está trasmitiendo a su plantilla, y no valen excusas en forma de lesiones ni de ningún tipo. Aunque el técnico cordobesista no es muy partidario de los cam-

bios se preven algunos. Por ejemplo parece posible que debute Sebas en la portería. En línea defensiva, Boris es baja por acumulación de tarjetas, por lo que todo apunta a que Cáceres volverá al once inicial completando un cuarteto formado por Ángel, Selu y Juanmi. En el centro del campo en la posición de pivote, Francisco o Sarmiento, acompañarán a Villa, quedando Guirado y Txiki en las bandas, con Pablo Sierra de media punta y Armentano como hombre más adelantado. Sierra podría jugar en banda, entrando Bilic.

En busca del camino perdido • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

En Tercera división se disputa la decimosexta jornada, con el Villanueva y el Lucentino jugando como locales, y el Pozoblanco que cumple turno viajero, visitando la difícil cancha del Portuense. Comenzando por la parte baja, el Lucentino recibe al Antoniano, en un partido que se tiene que considerar clave para la remontada del conjunto aracelitano. Desde la llegada de Félix Ruiz, no conoce la derrota, pero los tres encuentros se han saldado con sendos empates. Es imprescindible el triunfo para sumar tres puntos que le acerquen a los puestos de salvación. Por el momento, el Lucentino es farolillo rojo con ocho pun-

tos, a cuatro del penúltimo y a cinco de la salvación, que por el momento la ocupa el Coria, rival del Villanueva. En el estadio de San Miguel se juega por lo tanto un partido importante, tanto para los jarotes como para los aracelitanos que estarán pendientes del resultado. Los discípulos de Falete siguen teniendo su talón de Aquiles en casa, donde no terminan de encontrar el camino correcto de la victoria. Como vistante han ganado cuatro partidos, el doble que en San Miguel, y gracias a esos puntos están en la cuarta plaza que da derecho a disputar la fase de ascenso. Se completa la jornada con el partido que tiene que disputar el Pozoblanco en el Puerto de Santamaría ante un rival directo que lucha por meterse en la liguilla. Antes del partido, los de Rafael Carrasco tienen una ventaja de dos puntos en relación al conjunto gaditano.

Rafael Carrasco, entrenador del Pozoblanco. /Foto:Madero Cubero.

El filial se examina en Villa del Río El Córdoba B defiende su liderato en un derbi provincial ante el Villa del Río. Los pupilos de Pedrito tendrán que viajar para medirse a un equipo que ha tomado aire nuevo con la llegada al banquillo de Paco Ortiz. Tras las últimas jornadas la clasificación se ha apretado y el margen de los de Pedrito es de dos puntos en relación al Mairena y de tres sobre el Montilla. Precisamente los montillanos de Pepe Hueso viajan a Utrera en su mejor momento desde que comenzó la temporada, tras golear al Castilleja se ha colocado a un paso del ascenso y viaja con la moral por las nubes, pensando exclusivamente en la victoria. En el resto de la jornada para los equipos cordobeses destaca el derbi provincial entre el Baena y el Priego.


44

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

S I E T E ESPAÑA Nueva reforma legislativa del Poder Judicial

Remotos desiertos y lejanas montañas

El Gobierno central ha aprobado una nueva reforma del Poder Judicial tras perder el pasado jueves una votación en el Congreso de los Diputados que pretendía la modificación de la ley judicial. Aunque existen muchas dudas jurídicas sobre esta propuesta de Zapatero, el Ministerio de Presidencia ha justificado la decisión por la polémica creada y la importancia del

Enrique Bellido

a comparecencia de José María Aznar ante la Comisión del 11-M del Congreso de los Diputados, posiblemente haya demostrado la capacidad del expresidente para afrontar un largo debate parlamentario, algo que por otra parte no poníamos en duda, aunque no ha respondido a las expectativas que se abrían de cara a avanzar en el cometido final de la propia Comisión, que no es otro que descifrar las múltiples interrogantes que rodean el antes y el después del atentado madrileño. Muy al contrario, Aznar ha querido profundizar, aún más, en esa gran pregunta que se refiere a la autoría intelectual de la masacre y de las consecuencias electorales que de la misma se derivaron. Afirmó el expresidente que no había que buscar a sus autores en remotos desiertos o lejanas montañas, en una clara alusión a nuestro territorio nacional, dejando en el aire la duda sobre quiénes apoyar el dedo inculpatorio. Si tenemos en cuenta los últimos trabajos de investigación llevados a cabo por El Mundo y las opiniones de periodistas tan cercanos al Partido Popular, como es el caso de Jiménez Losantos en la Cope, no es descabellado intuir que Aznar pretendía dejar sobre la mesa de la discordia parlamentaria una nebulosa de opciones entre las que incluir a determinados círculos socialistas cercanos a los equipos de Interior de Vera y Barrionuevo en el pasado y, con ello, al propio PSOE, como último beneficiario del atentado por la victoria electoral obtenida.

L

proyecto legislativo. En virtud de esta reforma legal, los nombramientos de los altos cargos judiciales, como los magistrados del Tribunal Supremo y los presidentes de los tribunales superiores de Justicia, requerirán una mayoría de tres quintos del pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). La modificación de la ley cuenta con la oposición del PP.

Aznar comparece en la comisión del 11-M El ex presidente del Gobierno, José María Aznar, aseguró durante su comparecencia ante la comisión que investiga los atentados en Madrid del 11 de marzo que esta masacre se diseño para “volcar las elecciones” en España. El presidente de honor del Partido Popular acusó al PSOE y a José Luis Rodríguez Zapatero de mentir a la ciudadanía y de desestabilizar pa-

Sin embargo, creo que quien ha sido presidente del Gobierno de España debiera haber aplicado mucho más rigor a sus manifestaciones, bien no haciendo públicas conjeturas que no puede o no debe demostrar en tal escenario, o bien demostrando fehacientemente la sustancialidad de las mismas, algo que no realizó. No es bueno para un sistema democrático como el nuestro, que aún se encuentra en pañales y con enormes lagunas orgánicas y funcionales, que la duda se establezca como norma de funcionamiento político en según que circunstancias, generando en la ciudadanía un claro sentimiento de aversión y falta de confianza hacia sus dirigentes que en nada ayuda a profundizar en nuestro sentimiento democrático. Comprendo que el eufemismo tenga cabida en el lenguaje parlamentario de cara a conservar unas formas que debe evitarse que sean altisonantes, pero cuando nos en-

frentamos a un asunto como el que ocupa a la Comisión del 11-M, el lenguaje eufemístico, como el de los desiertos y montañas lejanas, sólo aporta crispación y oscurantismo cuando debiera ofrecerse transparencia y claridad en el debate. Comprendo, y estoy convencido de ello, que Aznar supiese mucho más de lo que expresó en sus once horas de comparecencia, pero no puedo entender que los silencios, cuando estos se acompañan de sutiles jeroglíficos, puedan servir para distorsionar el camino de la verdad o simplemente para acercarlo a los propios intereses en detrimento de otros mucho mas nobles que debieran perseguir nuestros legítimos representantes. Suerte que la torpeza del portavoz socialista, Álvaro Cuesta, desvió parte de la atención periodística hacia su patética alabanza a Bush. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.

ra conseguir ganar las últimas elecciones generales, refrendando que “los autores intelectuales del atentado no andan en montañas lejanas ni en desiertos remotos”. La comparecencia de Aznar en la comisión duró casi once horas y el ex presidente tuvo que escuchar duras críticas de los demás partidos políticos por intentar vincular a ETA con los atentados de Madrid.

Se tambalean las cuentas de Zapatero Los primeros presupuestos de José Luis Rodríguez Zapatero corren peligro de estrellarse en el Senado. Los grupos del PP, CiU, PNV y BNG han presentado en la Cámara alta enmiendas de veto a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2005. Si el Senado rechaza estas cuentas, el Congreso de los Diputados tendrá que aprobar de nuevo los pre-

supuestos, pero esta vez con mayoría absoluta. El portavoz del PP en el Senado, Pío García Escudero, aseguró que si prospera el rechazo a los presupuestos será el “peor castigo” que sufre un Gobierno en la historia de la democracia española. El PSOE aún no cuenta con la fidelidad de ERC e IU para aprobar por mayoría absoluta los PGE en el Congreso de los Diputados.

Carpetazo a la comisión antes de Navidad El PSOE quiere cerrar la comisión de investigación de los atentados del 11-M antes de las fiestas navideñas y ha descartado indagar más profundamente en la trama de explosivos de Asturias, según las primeras conclusiones que presentará el PSOE sobre los trabajos finales de dicha comisión. Los socialistas, además de la falta de coordinación del Gobierno de Aznar y

Plan contra el fraude fiscal

Moratinos pide perdón

El Gobierno central ha preparado un plan contra el fraude inmobiliario en materia fiscal y ha presentado un paquete de 300 medidas destinado a poner coto a la ingeniería financiera. Hacienda prevé centrar la atención de los inspectores sobre diversos aspectos, como las facturas del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y, principalmente, sobre el sector inmobiliario, “que es donde se produce una bolsa de mayor fraude”, según Migual Ángel Fernández Ordóñez, secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos.

El Ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, admitió en su comparecencia ante una comisión del Congreso de los Diputados un “error de oportunidad” al afirmar en un programa de la televisión pública que el gobierno del ex-presidente José María Aznar “avaló” el golpe de Estado contra Hugo Chávez en Venezuela. A pesar de las disculpas del máximo representante de la diplomacia española, el dirigente de los populares, Mariano Rajoy, exigió en la cámara del Congreso la dimisión del ministro socialista.

de mentir sobre los atentados, imputarán también al PP el descontrol sobre la vigilancia de los explosivos, en la carencia de cuidado con los presos islamistas y en su política de inmigración. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero acudirá a comparecer ante la comisión el próximo 13 de diciermbre “con humildad y sin rencor”.


El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Del 4 al 10 de diciembre 2004

368

45

D I A S ANDALUCÍA Las comunicaciones andaluzas

Transparencia para las empresas públicas El Partido Popular de Andalucía ha solicitado al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, la posibilidad de que se incluyan a personas independientes en los órganos de administración de las empresas públicas de la Administración autonómica. Esta propuesta entra dentro de un paquete de medidas mucho más amplio para el desarrollo de un código de buenas

prácticas en las sociedades públicas andaluzas. Aparte de esta posibilidad también se quiere proponer la reclamación de una política retributiva transparente y mayor control interno en la gestión de las empresas instrumentales de la Junta de Andalucía. La financiación de las empresas públicas le supone a la Junta más de 1.200 millones de euros al año.

Malestar entre los olivareros por la OCM La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) ha expresado su rechazo a las ayudas comunitarias que le corresponderían a los agricultores andaluces por la OCM del aceite. Esta federación se reunión recientemente en La Carlota para analizar las subvenciones comunitarias al olivar andaluz, ya que piensa que la Comunidad Autónoma de

Andalucía pierde dinero con la última propuesta comunitaria. “Todo esto se está vendiendo como algo fantástico, pero nosotros tenemos la impresión de que Andalucía no llega a cubrir el presupuesto que necesitaría y la propuesta supone un coste para un número importante de olivareros”, afirmó el presidente de Faeca, Rafael Sánchez de Puerta.

Multas por la falta de asistencia a la Cámara Izquierda Unida (IU) ha solicitado que la asistencia de los parlamentarios a los plenos y comisiones sea obligatoria y se multe a aquellos que no cumplan esta obligación. “La gente está cansada de ver el salón de pleno vacío, ya que es habitual que falten entre quince y veinte diputados en cada sesión”, afirmó Concha Ca-

ballero, parlamentaria andaluza por IU. La coalición ha propuesto un reglamento de sanciones por la falta de asistencia de los parlamentarios aprovechando el debate para la reforma del Reglamento del Parlamento de Andalucía. El nuevo reglamento podría estar aprobado el próximo mes de febrero.

Fiscales para los casos de violencia de género La Junta de Andalucía y la Fiscalía General del Estado han firmado un convenio mediante el cual la Comunidad Autónoma de Andalucía tendrá fiscales especializados en violencia de género, que preferentemente tendrán dedicación exclusiva a estos casos. El acuerdo entre las partes también incluye cursos de especialización para los fiscales, información recípro-

ca entre ambas instituciones y “todo lo necesario para la prevención” de los casos de maltrato doméstico, según expresó el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves. El fiscal general del Estado, Cándido CondePumpido, afirmó por su parte que el convenio “refleja la proridad de la Fiscalía General del Estado hacia la protección a la mujer y a las víctimas”.

se parece el problema de más actualidad. Las comunicaciones internas dentro de nuestro territorio andaluz, de las que se ocupan los que gobiernan en Andalucía y en España y la oposición, de manera bien distinta a lo que decían unos y otros hace menos de un año. Los alcaldes y parlamentarios del PSOE y de IU reclamaban aumentar los kilómetros de autopista en todas las direcciones; transversales y las que nos comunican con otras regiones fronterizas. Hubo cortes simbólicos de carreteras, pidiendo simultáneamente ampliar el trazado del AVE hasta Málaga. Y se demandaban, estas ampliaciones, en plazos concretos, en pocos años. Hoy se han cambiado los papeles. Los ministros andaluces se esfuerzan en hacernos creer que el AVE a Málaga no sólo se hará sino que tiene plazos tasados. Eso sí, ya no será en tan poco como lo que demandaban cuando estaban en la oposición. IU pide, pero con escasa repercusión en los medios de comunicación. Y el PP es, ahora, el que no sólo reclama, sino que se permite denunciar a los actuales gestores diciendo que no hacen lo que antes pedían y que incluso pueden retrasar las obras anteriormente previstas. Y es que estar en la oposición debería ser un ejercicio de prudencia, sobre todo, como en el caso que estamos viendo, se puede pasar a gobernar de una manera tan rápida como imprevista. Mientras, los andaluces podemos entrar en una nueva fase: pasar de la falta de crédito a no oír a ninguno de los que nos prometen, se trate de lo que se trate. Pero si las comunicaciones internas se ha convertido en un arma arrojadiza entre la oposición y los que gobiernan, hay otras que son

E

virtuales pero por donde transitan un gran número de personas buscando su propio paraíso soñado. El Mediterráneo, el mar que casi diariamente es atravesado desde África por emigrantes clandestinos que esperan encontrar, en España o cualquier lugar de Europa, lo que les resulta imposible en el lugar donde nacieron. El Mediterráneo y la estrecha franja del atlántico que separa las Islas Canarias del continente africano. Allí no hay aviones, carreteras, autopistas, ni trenes de alta velocidad. Pero nada es insalvable para quien es capaz de poner en riesgo su vida y así cumplir sus sueños de llegar a nuestro país.

Canales de televisión digital

La economía andaluza crece

La Junta de Andalucía abrirá a partir de 2005 el concurso para que los ayuntamientos y las entidades privadas opten a la puesta en marcha de hasta 62 licencias de televisión digital local, según se aprobó en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. De estas licencias, once de ellas corresponderán a la provincia de Córdoba, que será la que mayor número de permisos obtenga por la Administración autonómica. La Junta prevé que en el año 2008 se produzca el “apagón analógico” y que todas las televisiones sean digitales.

Según la constabilidad trimestral de Andalucía, publicada por el Instituto de Estadística de Andalucía, el Producto Interior Bruto de la región creció durante el tercer trimestre del año un 3,1% en comparación con 2003. De esta manera, se confirma que, en términos porcentuales, el incremento de la riqueza andaluza se sitúa un 0,5% por encima de la media del española. El IEA destacó que el crecimiento económico se ha caracterizado por un equilibrio que ha motivado resultados positivos en todos los sectores.

Son muchos los que son descubiertos y devueltos a África, pero no hay duda de que sólo es un porcentaje de los que lo intentan, ya que cada día es mayor el número de inmigrantes no regularizados. Hasta el punto de que, en algún pueblo de nuestra provincia, por poner un ejemplo, las autoridades locales han hecho un llamamiento a los ciudadanos para que acojan a los emigrantes en sus casas, lo que da idea de la dimensión que está tomando la emigración clandestina. Y es que mientras aquí se pelean por si se hacen trenes, o autopistas, otros utilizan el mar con todos sus riesgos para llegar a nuestra tierra.


EL TERMÓMETRO

46

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN En pro de los servicios sociales

10

Cinco alcaldes del sur de la provincia, liderados por el andalucista Ramón Narváez, han cdreado un consorcio para gestionar políticas de servicios sociales para sus localidades ante la falta de inversión y de apuesta institucional por el bienestar social. En este consorcio participan municipios de distinto signo político.

5

De Córdoba a Madrid El coordinador provincial de Izquierda Unida, Enrique Centella, aspira a dirigir la coalición en España tras recibir un importante apoyo en la Asamblea Andaluza de IU celebrada recientemente. El líder de la coalición en la provincia quiere ser el referente de un relevo generacional al frente de los destinos de esta organización política.

LA

SEMANA

Dos años para los implantes de corazón artificial Los implantes de corazón artificial en pacientes afectados por patologías cardiacas graves serán posibles dentro de dos años y las investigaciones médicas para este logro están marchando a buen ritmo, según se pudo conocer en el desarrollo de unas jor-

nadas de convivencia de la Asociación de Trasplantados de Andalucía celebrada en Lucena. Estas investigaciones permitirán que los hospitales no tengan que depender de las donaciones de órganos para efectuar los injertos de vísceras cardiacas.

APUNTES

l e n ú g e s , n ó i La Pas s o n i t a r o M o ministr

Una ley que controle los residuos no peligrosos La polémica del vertedero de Baena ha conducido a que la Junta de Andalucía se plantee la elaboración de un plan de residuos no peligrosos para la Comunidad Autónoma de Andalucía. Al menos ese es el compromiso que ha adquirido la directora ge-

neral de Prevención y Calidad Ambiental de la Junta, Esperanza Caro, con responsables de la asociación Ecologistas en Acción de Baena, entidad que instó a la Administración autonómica a regular el almacenamiento de residuos no peligrosos.

Una mancomunidad para servicios sociales Los ayuntamientos de Cabra, Lucena, Puente Genil, Montilla y Priego de Córdoba han creado una mancomunidad de municipios para gestionar políticas sociales tras la firma de un convenio con la asociación de profesionales de los patronatos de servicios

sociales. Los alcaldes de estos municipios han pedido mayores partidas públicas para políticas de bienestar social, ya que las corporaciones locales financian estos servicios en porcentajes muy altos frente al Gobierno central y la Junta de Andalucía.

13 lanzaderas para el AVE Córdoba-Sevilla La compañía Renfe ha adquirido 20 trenes lanzadera de alta velocidad para la líneas de AVE entre Madrid y Puertollano y Córdoba-Sevilla, según ha anunciado el presidente de la empresa ferroviaria, José Salgueiro. Trece de estos trenes, adjudicados al

consorcio Alstom-CAF, servirán para conectar a Córdoba con Sevilla por alta velocidad y para el desarrollo del AVE entre Madrid y Toledo. El lote de 20 trebes le ha supuesto a Renfe una inversión de más de 227 millones de euros.

Carencias de personal en hospital Reina Sofía El sindicato profesional de enfermería Satse ha denunciado la falta de personal en los quirófanos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, una situación que califica de “caótica y peligrosa”. Para este sindicato, la carencia de personal alcanza “cotas

de riesgo de la asistencia sanitaria altamente preocupante”. Las denuncias del Satse han sido negadas por los responsables del hospital cordobés, que califican la situación en los quirófanos como de “normalidad” y están a pleno rendimiento.

Parálisis en el Pacto Local Por el Empleo El Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba ha denunciado la paralización de los proyectos incluidos en el Pacto Local de Empleo para 2004 que dirige la concejala de Empleo del Ayuntamiento de Córdoba, la edil de IU Milagros Escalera. Entre los

proyectos paralizados destacan por su importancia la creación de centros para generar empresas en las barriadas, el Servicio de Atención al Exportador u el Consjo Local de la Formación Profesional. 65 proyectos de esrte plan están sin desarrollarse.

tos puntos obeses en distin mas de rd co s ro ye jo a ar robos prececho soltar las al te, y que sirva de que Andalucía han he incia. “Estamos, pues, en de em nt de en pr as or m la prov io abanico de te lizados usión ecolos orfebres de dente, un ampl de gran reperc a itoria m ed le o ob sid pr n ha un a ante Córdoba y no afectan a Córdob ión de los tres diarios la provincia de las autoridara pa a ic in m op nó de percibida para por las páginas s como la Capitalidad Cultudebe pasar desa cesaria reivindicación del to ne cordobeses. Asun gilancia normativa del Ayuny an mayores des esta justa vi ma te o ad ría”, que reclam inistraciore ral de Europa, la ye ca jo ca la n ta de el or o ct a m se ob ad rd s stinta cipatamiento de Có policiales a las di ción entre los juecentrado las prin as n id ha ed os m om dr lló ra de los bote ágil colabo nes y una más ta semana. del Estado para s de Seguridad les editoriales es r la trascendencia del carpo er Cu s lo y s robos. ce po , te es No obstan a, Miguel investigar tos ista por Córdob , El Día de al ci rte so pa do su ta r pu Po go, el di sa la capitalila a da , Córdoba abor Ángel Moratinos untos la falta de As dad cultural y zón ministro de do l Ayuntava lle compromiso de para viExteriores, se ha resa ob e rd qu Có miento de la palma en lo r o de sus po nt s ie ca im íti pl m cr s cu la gilar el pecta a y ordera as pa iv ia at propias norm su comparecenc ón de imer asunlaci nanzas. En el pr explicar la vincu el faLimia, flan to, Juan Carlos r de este Aznar y del PP co do en do ra ta bo Es mente cola llido golpe de la puesta te asundiario, reivindica ndación Venezuela. En es manFu la a en marcha de to, Diario Córdob inos , un órgano orat de la Capitalidad como un tiene que “M ra sculpa que lo consider cial pahizo bien en di esen r formal to ro en er um su tr r ns po “i se el apoyo bió dera sustanciar públicas porque no de a en es m que institucion senterrar el te ecicapitalila pr n si , ón si r al proyecto” de . Por su vi le da te n ce di as ad en iv 2016 y pr si bi esa para el año sión exigible”, al igual que el ministro, la d cultural cordob te rota tivo, , da es io ar en di o, do te or an M es lv o ás sa apoy Grupo Tom tado golpe, ci el , el n rte s ordenanco pa su PP de l al de rol municip vinculación obés y repront rd co co el ao tro na is io in nc m ie sa al cualqu r regl así de la quema falta de diálogo para crear su é utilidad tiene r Qu po r “¿ la s. ve za su de r ad que ha ensos ya rid op chando a Azna to pr s, au re la on la si sp pu a norm de su re “Los po bronca política. o hace dejación cen aferrarse a nt re ie pa , im te pl m en an cu a la bronca perm les ha brindado para romestiona. sabilidad?”, cu C-Córdoba, con la firma de se la til os ap ”, la excusa que an ia Finalmente, AB que no frecuent ción de La Victor per un diálogo do, critica la elec ando que si el ra Ju o im Pr s páginas dromo, record Diario Córdoba. tos que lleva a su para un botelló rdoba no quería allí una feOtro de los asun o son los problemas de Có de mo es posiAyuntamiento rotativ yero, jo el s ciudadanas, có ocio. tia es de opinión este o es ol m m co s , la or r ct po se de ria un na convierta en zo inseguridad de dado una bofetada al ya céble que ahora la ha os tim úl s Lo . que también le os in rdobés Morat lebre diputado co

S

Índice bajo de siniestralidad

Discriminación en el olivar

El índice de incidencia relativa de la siniestralidad laboral en Córdoba, que alcanza los 5,4 accidentes por cada 100 trabajadores, está por debajo de la media regional y nacional, según los datos hechos públicos por el Ministerio de Trabajo. Hasta septiembre de 2004, se produjeron en la provincia un total de 16.803 accidentes de trabajo, de los que 9.964 causaron baja. La media de siniestralidad laboral en Andalucía es de 6,2 accidentes por cada 1oo trabajadores, mientras que en España este procentaje se eleva hasta el 6,5.

La organización agraria Asaja en Córdoba ha denunciado que los olivareros cordobeses cobrarán menos ayudas que los de Jaén, por lo que ha exigido a la Junta de Andalucía que corrija esta discriminación. Asaja ha asegurado que aquellos municipios que tengan menos del 80 por ciento de la superficie cultivada de olivar recibirán menores asignaciones económicas de la Unióen Europea (UE). La ayuda media por hectárea de olivar quedará fijada en 617,7 euros, una propuesta que cuenta con el apoyo de la Junta y el Ministerio de Agricultura (MAPA).


El Semanario La Calle de Córdoba

Una ley con mucho retraso El Ayuntamiento de Córdoba, que dirige la alcaldesa Rosa Aguilar (IU), se ha incorporado tardíamente a la modernización que se desprende de la llamada Ley de Grandes Ciudades. El último pleno municipal sirvió para aprobar los primeros cambios en el Consistorio después de meses de retraso para adaptarse a la nueva normativa.

Del 4 al 10 de diciembre 2004

368

Una autovía en tierra movediza

0

La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, con contaba con los desprendimientos de tierra para la ejecución de la Autovía a Antequera y cumplir los plazos previstos. Los alcaldes afectados por el paso de la nueva vía rápida han reclamado estudios geoténicos más rigurosos para crear este tipo de infraestructuras.

47 EL TERMÓMETRO

3

OPINIÓN

PROVINCIAL CÓRDOBA

La lucha del bienestar social a gestión de los servicios sociales en la provincia de Córdoba, o mejor dicho, el trabajo que la Diputación Provincial de Córdoba desarrolla en este campo, acaba de sufrir una fuerte bofetada política. Cinco municipios del sur de la provincia —Lucena, Cabra, Montilla, Puente Genil y Priego de Córdoba— han firmado un convenio de colaboración conjunto con la asociación de profesionales de los patronatos de servicios sociales para constituir una mancomunidad que desarrolle las actividades de servicios sociales en estas localidades. Municipios Intermedios del sur de Córdoba (Muninsur), que así se llama este consorcio de ayuntamientos para gestionar los servicios sociales, nace con el objetivo de intensificar las políticas de bienestar social a una población que se acerca a los 130.000 habitantes. Los alcaldes de estas localidades han denunciado la falta de recursos con los que cuentan los ayuntamientos para hacer frente a un cada vez mayor gasto social y que otras instituciones —como la Diputación, la Junta y el Gobierno central— cada vez son más reacias a invertir en políticas sociales municipales por la falta de recursos o la carencia de ideas. De hecho, mantienen que el 72 por ciento del gasto de servicios sociales corre a cuenta de las corporaciones locales. Una de las connotaciones más importantes que trasciende de la creación de Muninsur es que en este consorcio participan ayuntamientos gobernadas por partidos políticos de ideologías contrarias entre sí, algo que así ha ratificado el flamante presidente de Muninsur, el alcalde de Cabra Ramón Narváez, del Partido Andalucista. La creación del consorcio, además de activar políticas de bienestar social concretas para los municipios que lo integran, podrá acceder a ayudas comuni-

LA NOTICIA DE LA SEMANA

Enrique Centella aspira a los cielos de IU

L

l coordinador provincial de Izquierda Unida (IU), Enrique Centella, ha sido propuesto por la mayoría de la Asamblea Andaluza de IU como candidato a liderar la coalición en España tras obtener la corriente Nueva Mayoría Andaluza un importante respaldo en el cónclave andaluz que eligió a los delegados que estarán presentes en la Asamblea Federal que dictará sentencia sobre quién dirigirá los destinos de la coalición en España a partir de diciembre. El actual coordinador cordobés dice contar con un suficiente apoyo como para presentar batalla a Gaspar Llamazares, el coordinador general de IU que, al parecer, va a ser propuesto como candidato por distintas federaciones españolas de la organización. De hecho, Andalucía aporta, aproximadamente, un tercio de los delegados que deberán elegir en Madrid al nuevo líder de Izquierda Unida en España, y Centella cuenta con el apoyo del aparato político del Partido Comunista de España, muy enfrentado a la gestión que ha llevado a cabo Llamazares, al que le acusan de los descalabros electorales que lleva acumulados esta organización política en las últimas elecciones en España. Centella aboga por pactar una candidatura de consenso y asume que tanto él como Felipe Alcaraz podrían entrar en la Comisión Permanente de IU y, a partir de ahí, liderar una candidatura para optar a la dirección de la coalición a nivel nacional. En su contra cuenta con el 25 por ciento de oposición de los delegados andaluces a la Asamblea Federal de IU e importantes comunidades que dan su apoyo a Gaspar Llamazares. En los próximos días, una comisión de militantes de Izquierda Unida que ha estado trabajando para perfilar un candidato de consenso pondrá a debate sus conclusiones y se ofertará una lista de posibles candidatos. Aunque habrá más de una propuesta para optar a la coordinación general de IU, desde la coalición se piensa que hay tiempo suficiente para negociar un líder de consenso tras los trabajos de esta comisión interna. Enrique Centella, si no hay acuerdo de consenso, tendrá enfrente a Gaspar Llamazares, que no cuenta con muchos apoyos de los críticos y oficialistas cordobeses. El coordinador general de IU le ha ofrecido a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ser la responsable de Política Institucional y Municipal en su futura ejecutiva, con lo que la primera edil cordobesa reforzará su poder dentro de la organización sin abandonar la Alcaldía de Córdoba. La opción de Centella de liderar Izquierda Unida en España abre otro debate: la sucesión en la dirección provincial de la coalición en Córdoba. Centella asegura que el recambio, de producirse, será por consenso, olvidando las históricas rencillas entre valedores y opositores de su liderazgo en Córdoba que han convertido a IU en la provincia en un polvorín.

E

tarias para servicios sociales destinados a núcleos de más de 100.000 habitantes, como el caso de los programas Equal, Proder o Leader Plus. La gestación de Muninsur se viene pensando desde el año 2000 ante las carencias que tienen estas localidades para el desarrollo de los servicios sociales, que reciben pocos recursos de la Diputación Provincial de Córdoba al ser municipios que superan los 20.000 habitantes.

Solidaridad internacional en la Diputación El presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Francisco Pulido, ha firmado un acuerdo, suscrito en el marco de colaboración entre la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), para articular el envío de ayuda internacional desde las localidades de la comunidad. Así, Francisco Pulido, presidente de la FAMSI y de la diputación cordobesa, señaló que los municipios “actuamos siempre en lo más local, pero también tenemos que ser actores en un escenario global,” aseguró. De este modo, apostó por trabajar en favor de “un mundo justo y de paz.” En este acto, el máximo responsable de la institución provincial se congratuló con el ejemplo de “rentabilidad de recursos” que ha dado el municipalismo.


La Voz de los Tontitos

368 Del 4 al 10 de diciembre 2004

www.lacalledecordoba.com

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Retraso en el sorteo de la vivienda protegida

Un incremento monetario en positivo

La empresa municipal de viviendas (Vimcorsa) ha llevado un considerable retraso en la puesta en marcha del primer sorteo de viviendas protegidas que debe de realizar, previsto ahora para el 14 de diciembre, poco después del puente de la Constitución. Y es que desde el municipio se ha analizado una por una todas las alegaciones a las listas de beneficiarios para que, después, no existan impugnaciones que paralicen todo el proceso.

Para algunos ha sido una sorpresa el incremento presupuestario que ha experimentado la IX edición de la Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba. Si bien esta subida económica ha sido bienvenida por todos, ya que ha permitido una celebración más holgada de esta cita, no se entiende el cambio que ha habido puesto que a principios de año la falta de dinero era el motivo fundamental por el que se ponía en duda el desarrollo del evento.

Pugna en la hostelería por adherirse al bono

Rojano será presidente de la Andaluza

La decisión del Consorcio Local de Turismo de fijar un número máximo de establecimientos hosteleros que podrán adherirse a la tarjeta turística -y, por tanto, beneficiarse del previsible incremento de visitantesha provocado que los empresarios se movilicen para intentar hacerse un hueco entre los elegidos. Aunque desde el organismo municipal se quiere dar cabida a la mayor cantidad posible de restaurantes, tabernas y pubs, el interés que ha suscitado el bono en el sector hace prácticamente imposible ese propósito. Habrá que ver las reacciones de los que se queden fuera.

El viernes 3 de diciembre la Junta Electoral Federativa proclamó a Rafael Rojano como único candidato a la presidencia de la Federación Andaluza de Baloncesto, al finalizar el plazo de presentación de candidaturas el 30 de noviembre sin que ningún otro miembro se presentara. El hasta ahora secretario de la federación y delegado provincial será oficialmente nombrado presidente el 11 de diciembre en la Asamblea General que se celebrará en Córdoba, donde los 50 miembros votarán de forma positiva, no en vano 49, todos menos Rojano, firmaron el aval de la candidatura.

Javier Arenas, presidente del PP-A, pide una alternancia en la Junta a base de lamentos. / Foto: J. Huertos.

El nuevo ‘Platanito’ de la política andaluza El Consejo Social de la UCO se viste de gloria

olvemos a conectar con Bodegas Campos, salón de las cestas, 20.00 horas, martes 30. El ex-ministro de la era Aznar, Javier Arenas, hacía el paseillo por entre los pasillos de las bodegas hasta llegar a su atril y saludar al escaso público convocado minutos antes por Ricardo Rojas vía ‘manu militari’ telefónico. Pero a pesar del esfuerzo de Rojas, en el ranking de sillas Arenas se quedaba a escasas cuatro del Califa Rojo, que la semana anterior había llenado la sala. Todo un detalle interesante de la nueva situación de un ex-ministro un tanto falto en pasiones pero que sigue en la brecha de una manera un tanto extraña. En su intervención ante el Ateneo de Córdoba, no sólo regaló un imperdonable lapsus que en busca de la necesidad de alternancia en Andalucía borraba de la historia al gobierno municipal de Rafael Merino, sino que sorprendentemente a lo largo y ancho de sus exposiciones no se adivinaba para nada su plural y florida experiencia ministerial. ¿Qué habrá aprendido Arenas en Madrid si, salvando la edad, apenas se nota diferencia entre el Arenas de hoy y el de antes de la victoria de Aznar?

V

La Iglesia de San Agustín será demolida para la construcción de un centro de salud para Axerquía Norte Ricardo Rojas pedirá el indulto al Gobierno central por el caso de la pérdida de ingresos municipales por el IBI

De sus alforjas Arenas apenas sacó ningún mensaje nuevo, y de su demanda de alternancia en el poder en Andalucía tan sólo se oían lamentos. Los mismos que Platanito esgrimía por las plazas de toros de Andalucía pidiendo una ‘oportunidad’. ¿Verdaderamente se puede configurar una alternativa política a la izquierda andaluza alrededor del concepto de Platanito de ‘oportunidad’? ¿Cómo se puede haber sido ministro de las Administraciones Públicas y encauzar la reforma del Estatuto como una cuestión baladí con apenas trascendencia para la ciudadanía? ¿Defiende Arenas la ignorancia del ciudadano ignorante o sólo muestra su propia ignorancia? Lo curioso de la comparecencia de Arenas en el Ateneo fueron quizás las ausencias que se hicieron notar y que mostraban una importante falta de pasiones alrededor del líder regional del PP. Un líder por cuyas manos no sólo ha pasado el descabalgamiento tanto de Jordano como de Pimentel, sino también el ajusticiamiento de Bellido. De cualquier forma Arenas no entusiasmó en el Ateneo de Córdoba, y si dibujó un centro-derecha abstracto y lejano de la realidad que se dispone a

El Ministerio de Fomento contrata a ‘Los increíbles’ para poder concluir la autovía Córdoba-Málaga en 2007

atravesar el desierto con las mismas viejas y manidas recetas de la izquierda sobre penetración en las asociaciones de vecinos y presencia en toda actividad social. ¿Es Arenas el líder que necesita ahora el PP o es el PP de Andalucía la alfombra sobre la que Arenas trata de lucirse? Pero mientras reflexionamos sobre esta importante cuestión, entra por la puerta la noticia del nombramiento de Anabel Carrillo como sucesora de Alfonso Palomares al frente del Consejo Social de la Universidad de Córdoba, descabalgándose definitivamente a Alfonso Castilla de la poltrona del consejo. La sorpresa es, por tanto, manifiesta y, aunque no se sabe si el nombramiento es por reparto de cuota femenina, lo cierto es que pone fin a una serie de diseños que pivotaban sobre esa poltrona. Otra cosa es si el perfil de Carrillo es el adecuado para el puesto o si la función del Consejo Social admite nombramientos tan diversos como el abanico que presenta con la colección de presidentes que han pasado por dicho consejo desde su creación. De todas formas, el nombramiento de Anabel Carrillo pone sobre la mesa importantes detalles del funcionamiento de la Administración andaluza.

El himno de la candidatura cultural europea tendrá sonidos de hip-hop para ganarse al público neoyorquino

Cabanillas organizará una cabalgata que pasará por La Victoria arrojando hielo en vez de caramelos La Junta de Andalucía creará una Fundación en Córdoba destinada a financiar el deporte de élite en la provincia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.