http://www.lacalledecordoba.com
Año IX, Nº 369 • Del 11 al 17 de diciembre 2004
0,90 Euros
La reelección de Botella Independientes como Moreno Calderón y Pedro Torrero podrían asesorar al PP cordobés /8
SEMANARIO INDEPENDIENTE
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Prasa, sancionada
Urbanismo Los cambios pueden “dinamitar” la Ciudad de Levante /13-14-15
La promotora cordobesa, salpicada por un presunto soborno en Estepona /22
ANTE LAS PÉSIMAS CONDICIONES DEL SAS
Los médicos abandonan la sanidad pública andaluza “En 10 años el SAS se quedará sin médicos” vaticina el presidente del Sindicato Médico cordobés, Manuel Molina
La falta de anestesistas obliga ya a contratar a inmigrantes en hospitales como el de Pozoblanco Culturas y Deportes
Situación normalizada
Expedientes X en Orive
Conectado a la salvación
Los jóvenes gitanos rompen los Muchos de los proyectos El Córdoba CF necesita el triunfo estereotipos que todavía continúan míticos municipales del Área de ante el Salamanca para seguir existiendo sobre la etnia /23-24-25 Cultura siguen sin cuajar /33 vivo a la espera de refuerzos /43
2
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Médicos a la fuga
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Antonio Higuera Redactor de Actualidad
a marcha de médicos y enfermeros andaluces a otras comunidades autónomas y a paises del entorno de la Unión Europea podría poner en jaque mate a medio plazo el aparente equilibro reinante en el Sistema Andaluz de Salud (SAS). Al menos eso es lo que vaticinan los principales sindicatos profesionales y de clase andaluces, que prevén una oleada de jubilaciones sin precedentes de aquí a una década dentro del colectivo médico y de enfermería. Unas expectativas que chocan de frente con el éxodo protagonizado por ambos colectivos sanitarios en busca de empleos estables y de unas condiciones labores dignas. Según afirman estos profesionales, la sanidad pública no valora suficientemente su labor y cualificación, algo que sí parece tener reconocimiento en naciones como Portugal, Francia, Italia y, últimamente, Gran Bretaña. Y es que los facultativos y enfermeros españoles gozan fuera de nuestras fronteras de un prestigio que está provocando que, concretamente en algunas especialidades, se los estén rifando literalmente. De este modo, durante los últimos dos años, las posibilidades laborales que les brindan desde el exterior, unidas a una política laboral del SAS cuyo denominador común es la precariedad laboral y la temporalidad -el 50% de los médicos son
L
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
interinos y en la Mesa de Contratación Provincial proliferan los contratos por horas en urgencias y atención continua-, está alentando la fuga de cientos de médicos y enfermeros andaluces hacia estos países para poder desarrollarse profesionalmente. Una realidad a la que hay que sumar la marcha de cerebros de los últimos años, hastiados de las trabas que encuentran en España para desarrollar proyectos de investigación. Teniendo en cuenta tal coyuntura, cabe reflexionar sobre si el aprovechamiento de estos profesionales se está llevando a cabo adecuadamente. Entre los argumentos más demoledores, se encuentra el que esgrimen los colegios de médicos de España al afirmar que la formación de un médico a lo largo de de diez años cuesta a las arcas públicas 180.000 euros por cada individuo. Una inversión que eleva el nivel de los médicos españoles hasta situarlo entre los mejores del mundo, pero cuyo valor añadido se pierde en beneficio de otros países que se están haciendo con los servicios de un personal altamente cualificado, sin haber invertido ni un euro en su formación. Aunque este fenómeno de momento no ha provocado directamente unas consecuencias gravosas sobre la sanidad pública andaluza, todas las previsiones apuntan hacia un incremento de esta tendencia, motivado, entre otras causas, por una defi-
ciente planificación de los recursos humanos en hospitales y centros de atención primaria. Lo último ha sido la denuncia del Sindicato de Médicos de Córdoba sobre la falta de personal facultativo para sustituir en vacaciones a los médicos, lo que repercute en una consiguiente sobrecarga de trabajo que afecta directamente a interinos y titulares de estos centros. Algo parecido, aunque por otras razones, a lo que sucede en enfermería, donde la bolsa de trabajo se encuentra saturada y solamente se cubren el 25% de las ausencias por vacaciones, según denuncia el sindicato SATSE. Con todo, ni siquiera la definitiva finalización de la Oferta Pública de Empleo de 2002 (OPE) crea esperanzas en la sanidad, después de un retraso que acumula ya más de dos años. De este modo, ambos colectivos reclaman una revisión a fondo de los parámetros que dirigen el rumbo en el sistema público sanitario. Un giro de 180 grados que acabe con una política de contrataciones rácana y una financiación a todas luces insuficiente para poder prestar con niveles razonables de calidad un servicio de primera necesidad para la sociedad. Médicos y enfermeros ya han movido ficha, así que ahora toca a la Administración autonómica reflexionar y encontrar medidas alternativas que acaben con la pésima imagen de la sanidad pública.
Etiquetas necesarias
Letras en femenino
José Luis Hitos Ortiz
Olga Pérez Barbero
Redactor de Actualidad
Redactora de Culturas
as organizaciones agrarias y la Unión de Consumidores Españoles (UCE) se han aliado para conseguir arrancar del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero la imposición del doble etiquetado de todos los productos agrícolas y ganaderos no transformados. Esta medida permitiría al ama o amo de casa conocer, a la hora de realizar sus compras, no sólo el precio de venta de tomates, lechugas, pepinos o patatas, sino también cuánto cobraron los agricultores por esos artículos, así como la procedencia y la calidad de los mismos. Los objetivos de esta reivindicación son fundamentalmente dos: por un lado, concienciar al consumidor de cómo funciona el reparto de los márgenes comerciales; y, por otro, frenar los abusos de cadenas de distribución y comerciantes, que llegan en ocasiones a vender los productos -especialmente los hortofrutícolas- a diez veces más de lo que percibe el agricultor por ellos. En realidad, la propuesta del doble etiquetado no es nueva, pues ya fue planteada por las mismas organi-
L
zaciones hace más de cuatro años al anterior Gobierno, en manos del PP. En aquella ocasión, el Ejecutivo de Aznar rechazó la petición por considerar prácticamente imposible su aplicación. Sin embargo, las esperanzas de UPA y UCE renacieron con el ascenso al poder del PSOE, que al comienzo de esta legislatura se comprometió a estudiar la viabilidad de tal medida. Claro que las promesas sirven de poco si luego no se concretan en hechos. Y, por ahora, el Real Decreto que Zapatero prometió para legislar la obligatoriedad de las dos etiquetas se reduce a mera declaración de intenciones. Algo de lo que se han hecho eco ya las asociaciones agrarias y de consumidores, que le han dado varios avisos al Gobierno para que no deje en punto muerto esta reforma legal. Una normativa que se antoja muy necesaria. Si bien es cierto que el encarecimiento del precio de la gasolina ha elevado los gastos del transporte, y que también son lógicos determinados márgenes comerciales, no parece lógica una descompensación tan abismal entre el campo y la mesa.
pesar de todos los logros y todos los avances conseguidos en el terreno de la igualdad entre hombres y mujeres, es un hecho que todavía quedan por hacer algunas cosas en este sentido. En un campo tan amplio y a priori sin fronteras, como el de la literatura, este desequilibrio ha quedado patente a lo largo de la historia con ejemplos de féminas que han tenido que inventarse un nombre de hombre para poder publicar un libro, o de aquellas a las que, habiéndolos publicado bajo su propia identidad, no se le han reconocido, o no al menos a su debido tiempo. El Colectivo Abierto de Poetas Cordobesas tuvo como principal motor para su creación el objetivo de recuperar para la provincia los versos de aquellas mujeres que permanecían olvidados y según ellas mismas admiten enorgullecidas, tras siete años de trabajo, que ahora se conmemoran, han logrado que muchos de ellos se vuelvan a escuchar. Resulta curioso que uno de los géneros al que más lectoras se le achaca, dentro de ser minoritario, co-
A
mo es el de la poesía, sea también donde menos nombres de mujeres se escuchen. Sin embargo, parece que las nuevas generaciones de poetisas, porque aunque para muchas este nombre suponga una discriminación por la carga peyorativa que durante un tiempo ha tenido es así como recoge su actividad correctamente el diccionario, comienzan a pisar fuerte y casi empiezan a igualar el número de poemarios masculinos. De cualquier manera, las letras no entienden de sexo y pese a la creencia generalizada, no existe diferenciación en cuanto a temática o estilo en las poesías o narraciones, estén escritas por hombres o por mujeres, más allá de las establecidas entre distintas personas. Determinadas colecciones de libros destinadas claramente a un público femenino continúan potenciando algunos estereotipos que se quieren romper, al tiempo que reflejan la imagen de mujer moderna, todoterreno que comienza a vender. Porque en la literatura, como en casi todo, también hay marketing. Y mucho.
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 11 al 17 diciembre 2004
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
369
3
o p i n i o n e s
XXVI Aniversario de la Constitución Española (6-12-2004)
Deberá ser por consenso José Javier Rodríguez Alcaide Diputado nacional de UCD por Córdoba en las Cortes Constituyentes que se encargaron de aprobar la Constitución Española y catedrático de la Universidad de Córdoba
arece que después de veintiséis años nuestra Constitución de 1978 debe ser enmendada y/o reformada, procesos totalmente diferentes. Parece que habrá consenso en cuanto a la no discriminación de la mujer para acceder al puesto de Jefe de Estado. Creo que no será tan fácil encontrar una composición del Senado que satisfaga a los nacionalistas y, desde luego, que será muy difícil aceptar que en el Senado tengan capacidad de veto algunas Comunidades Autónomas sobre asuntos que legisle el Congreso de los Diputados. Es obvio que habrá que acomodar nuestra Constitución al nuevo Tratado Europeo, que en sí mismo es un germen de Constitución. En lo que no se alcanzará consenso alguno es en dar satisfacción a una asimetría en derechos y obligaciones de los españoles, que diferirán en función del territorio en el que fijen su residencia, como la que pretenden los nacionalistas vascos y catalanes. La Constitución Europea es una Constitución de los ciudadanos y de los Estados, lo que ya pone un límite no sólo a las aspiraciones de los nacionalistas, respecto de su techo competencial, sino también a sus aspiraciones de que catalanes y vascos tengan más derechos y, sobre todo, diferentes del resto de los españoles. El Jefe de Estado francés acaba de dar en Zaragoza un aviso de navegantes a nuestro presidente de Gobierno cuando no aceptó en la mesa bilateral a ningún presidente de Comunidad Autónoma colindante con Francia. Rodríguez Zapatero no puede innovar más allá de lo que prevé la nueva Constitución Europea. Lo que sí está previsto es el diálogo entre regiones fronterizas para intentar abordar problemas comunes. Desde luego los andaluces tenemos mucho que decir en la reforma constitucional, desde el orgullo de habernos autodeterminado por la vía del articulo 151, como una Comunidad que aspira al máximo techo competencial para crear una nueva España en Europa.
P
En este marco, otros dos avisos a navegantes ingenuos. El primer aviso hace referencia a la pretensión de Cataluña de llegar a un régimen económico similar al del País Vasco y Navarra. Ese régimen económico quiebra el principio de solidaridad, porque entiende que todo lo que se recaude en Cataluña es el impuesto sobre todo el valor que en esa región se crea. Esa falsedad es notoria, pues el valor se crea en toda España y, por exportación, en el exterior, aunque la sede jurídica de la empresa se haya fijado en Cataluña. Los andaluces no debemos votar una Constitución que reconozca ese derecho insolidario; en esta postura estarán Canarias, Extremadura, Ceuta y Melilla, Murcia, Valencia y las dos Castillas con toda seguridad. Junto a esta insolidaria pretensión aparece el deseo de segmentar el mercado a contracorriente de la creación de un mercado único a nivel europeo. Trabajadores y empresarios andaluces deben impedir que las comunidades autónomas puedan crear espacios blindados para sus consumidores y eso lo debemos hacer si la nueva Constitución lo pretende a instancias nacionalistas. El segundo aviso hace referencia a que nuestra Constitución debe prever la defensa de Ceuta y Melilla y reconocer el espacio geoestratégico que representa Andalucía en la Defensa y Seguridad de Europa, así como en la Cooperación con el Magreb. Los andaluces debemos ser conscientes del espacio geoestratégico sobre el que vivimos y nuestra Constitución tiene que reconocer esta singularidad para mandatar inversiones en infraestructuras y recursos humanos, que tengan que ver con una política de Seguridad y Cooperación nacional y europea. Exijamos los andaluces de nuevo lo que exigimos el 28 de febrero de 1980: una Constitución por Andalucía, por España y por la Humanidad, exenta de insolidaridades y egoísmos nacionalistas.
“Exijamos una Constitución exenta de insolidaridades y egoísmos nacionalistas”
4
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
OTRO QUE TAL
EL
Regalo de Reyes eo, con estupefacción, que nuestros políticos de la Cámara esa que llaman Parlamento de Andalucía, que sirve para poco y lo poco lo hace rematadamente mal (la causa no está en la Institución, sino en la pandilla que vegeta en ella), han suscrito un acuerdo -en concreto, los grupos parlamentarios PSOE, IU y PA (y el PP columbro que lo hubiera firmado con ganas, pero toca desmarcarse por vía gestual)- por el que cuando cesen en sus puestos, ellos y altos cargos de la Junta incluidos sus Delegados Provinciales, tendrán una asignación económica a disfrutar en muchos casos durante un año sabático, esto es, otro año más a lo grande, sin tocar bola. Si nos fijamos en el “ex Presidente” de la Junta, cuando llegue a esta condición, que, en nuestro caso particular, está por ver (como se descuide, como Fraga, morirá en el cargo y no podrá disfrutar de esta regalía), el futuro que le pretenden preparar es la releche: asignación económica equivalente al 80% de dos años de sueldo, a partir de su cese en el cargo; ítem más, además de la pensión máxima de la Seguridad Social, pensión del 60% del sueldo de Presidente de la Junta a partir de que cumpla 65 años, aunque puede elegir entre ésta y el sueldo de cualquier otro cargo público o de especial confianza; a mayor abundamiento, será nombrado con carácter vitalicio Consejero del Consejo Consultivo de Andalucía (el equivalente al Consejo de Estado y que, como dato curioso, a pesar de considerarse el supremo órgano consultivo del Consejo de Gobierno andaluz tiene su sede en Granada), percibiendo las dietas y los gastos que realice; por último, como no sabrá cómo manejar tanta prebenda, se le confieren, también de por vida, medios personales y materiales necesarios para el sostenimiento de una oficina adecuada a las “responsabilidades y funciones ejercidas” (sic). Al parecer, este tipo de dádivas se prodigan, con más mesura en la mayoría de ellas, en otras Comunidades Autónomas, algunas de ellas go-
L
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
OBSERVADOR
Perder la memoria ue no es lo mismo que buscar la memoria perdida. Esta semana se celebraba el día de la fiesta nacional del 6 de diciembre, que recuerda los 26 años de celebración del Referéndum para aprobar la Constitución Española. Hay quien escribe libros sobre su propia memoria, que parece haber perdido, y que la quiere recomponer con aquello que sea más comercial y hacerle más publicidad para vender sus libros y sirva a la mayor gloria de su propio ego. Mientras, los que gobiernan en las Instituciones públicas españolas parecen querer perder la memoria histórica de nuestro más reciente pasado. La actual Constitución Española es la que más ha durado, ya en el año que estamos. Es la que mayor consenso democrático suscitó, la que más se debatió, la que se aprobó por mayor participación popular, la que nos alejó más del fantasma de los enfrentamientos personales entre los que pensamos de diferente manera, la que nos permitió resolver problemas sociales, laborales y económicos, sin que llegáramos a las manos. Es la Constitución más alabada de los tiempos de la democracia actual y antigua. Todo esto y mucho más se ha dicho y escrito por especialistas de legislación comparada internacional y por analistas nacionales de nuestra propia historia. Pero, sobre todo, representa lo que ha pasado en España en los últimos 30 años. Pues bien, este año de 2004, ya en el siglo XXI, es cuando menos se ha tenido en cuenta la memoria histórica y cuando más problemas ha habido a la hora de celebrar una conmemoración de una fecha en la que, todo el mundo, está de
Q
bernadas por el PP. Nuestros políticos no saben ya qué hacer para blindar su futuro, que, en no pocos casos, está en la función pública, puesto que son profesores, funcionarios a secas o personal laboral de cualquiera de las Administraciones Públicas. De ahí que, en su día, al regular las situaciones administrativas en que puede encontrarse este personal al servicio de
LA
acuerdo en darle tanta importancia. Ni la solemnidad de los actos llevados a cabo por la Instituciones ha estado a la altura de las circunstancias, ni los protagonistas, ni el énfasis en el conocimiento público de los hechos han estado al nivel que se merecía el acontecimiento, ni el respeto por la reciente Historia de España. Los debates, y mesas redondas, han tenido un bajo perfil en sus protagonistas y se han obviado a quienes protagonizaron aquellas fechas con nombres y apellidos, a los que debatieron, votaron la actual Constitución y la campaña del Referéndum para aprobar la actual Carta Magna Española. Al fin y al cabo, todo esto tendría menos importancia si no se le diera interés público o histórico, pero no es así. En la red de Internet, donde se expone información como el lugar más interesante y moderno, cada día hay más sitos donde se da informa-
dichas Administraciones, incluyeran la de “servicios especiales”, que es en la que quedan cuando, perteneciendo a este tipo de personal, son nombrados para cargo público, y en la que se les reserva el puesto de trabajo de origen y acumulan trienios o antigüedad y derechos pasivos, por lo que no necesitan de otras asignaciones extras: cuando cesen, se incor-
LETRA
ción de lo que pasó en los años de la Transición Española. Se informa, además, de sus protagonistas aún cuando muchos han desaparecido, o aunque estén muy lejanos de la vida pública. Por el contrario, las Instituciones a todos los niveles parecen haber querido ignorar estos hechos y casi ha pasado desapercibido el origen del día de fiesta por el que se instituyó el 6 de diciembre. Si todo esto llama la atención, en sí mismo, no es menos llamativo que pase cuando preside el Congreso de los Diputados alguien que vivió la transición desde los entresijos de la póntica del PSOE, aunque entonces no tuviese ningún cargo público pero después ha sido ministro de Europa y viene de codearse con las democracias más antiguas europeas. Debería tener más valor, más el respeto, el recuerdo de las fechas y de los que fueron protagonistas personales de los acontecimientos de la Transición Española. Siempre se ha dicho que los pueblos que olvidan su historia se ven obligados a repetirla. Esto no deja de ser una frase, que no será cierta a la altura que nos encontramos, pero sí puede ser verdad que los que actualmente ocupan los poderes públicos estén más pendientes de sus ombligos que de lo que deben gestionar y de lo que es de interés general. Quizás haya escasa motivación para ocuparse de lo esencial y estén más en aquello de que los territorios nacionales quieran nuevos estatutos, con los que conseguir más poder, condicionando al Gobierno de todos, que no sabe ni como llegar a final de año con sus primeros presupuesto aprobados. Son cortos de mira en sus objetivos y no tendrán, tampoco, muy buenos resultados.
poran a su puesto, como si no lo hubieran dejado, y santas pascuas. Pero, por lo que se ve, no están contentos y a algunos de ellos, como a don Manuel, el omnímodo presidente de la Junta de... Sevilla, se le haría muy cuesta arriba dar clases como profesor titular de Derecho del Trabajo en la Facultad de ídem de Córdoba (sin segundas intenciones,
¿ha llegado a ejercer como tal alguna vez?) Al margen de lo anterior, está previsto constituirles planes de pensiones. De mayor, me pido ser “ex Presidente”. Y mira que largaban con los pingües beneficios que comportaba la condición de ser ex ministro de Franco.
PEQUEÑA
Aniversario Rafael González
e celebra en estos días, y con gozo, por supuesto, los diez años del nombramiento de esta ciudad como Patrimonio de la Humanidad. El próximo día 17 será oficialmente la jornada señalada para tal efeméride, que el Ayuntamiento ya se ha encargado de recordar no sin cierto aire triunfalista. Y es que, sin quitarle mérito ni importancia a las gestiones del entonces gabinete dirigido por el posteriormente “condenado” Herminio Trigo y el eterno marxista Juan Carlos Hens, esto de hacer balance al tiempo transcurrido y a lo alcanzado desde entonces se presta, como es habitual, a distintas lecturas que seguramente nada tienen que ver con lo sobrada que va la oficialidad. Ciertamente, en 1994, que la UNESCO se acordara de nosotros era una muy buena noticia, habida cuenta de la parálisis general en la que andaba sumida la ciudad. Eran ya
S
demasiados años de un mismo gobierno comunista, incapaz de abordar los grandes temas de la ciudad, sumido en silenciadas corruptelas y en una visión pacata y peñística de la realidad. De ello darían buena cuenta las urnas unos meses después, dejando claro que lo del Patrimonio de la Humanidad está muy bien, pero que aquí hacía falta un efectivo y real cambio de aires. Desde entonces hasta ahora han sido muchas las cosas que han ocurrido y en general, este decenio comparado con el precedente al nombramiento ha sido mucho más prolífico y Córdoba ha conocido una serie de cambios, que, de alguna manera, nos dan una panorámica mucho mejor a la Córdoba de 1994. No podría ser de otra manera, desde luego, porque si no, apaga y vámonos. Y presumimos de ser Patrimonio de la Humanidad y de tener uno de los cascos
históricos mas grandes del planeta. Y es precisamente en este punto donde podríamos detenernos, porque la perla le viene grande a unos políticos sin imaginación y sin capacidad para la gestión y la eficacia. La fuerza se va por la boca y los titulares de prensa si uno, sin más, se da una vueltecita por tan inmenso casco para comprobar la ineficiencia de los servicios municipales de limpieza añadido al poco sentido del cuidado del entorno de la ciudadanía. Si hablamos de infraestructuras, gran parte de ese maravilloso casco es un laberinto de casas derrumbadas, acerado kosovar y cables de toda índole que vuelan de una fachada a otra y que se convierten en una anarquía horrorosa para la vista y peligrosa para el viandante. Diez años después, el casco patrimonial ha sido objeto de diferentes experimentos por parte de sos-
pechosas mentes en lo que al tráfico rodado se refiere: hasta hace muy poco los vehículos eran presencia demasiado contaminante alrededor de la Catedral y, no nos equivoquemos, porque si los cordobeses solidarios y sabios hubieran podido, habrían estacionado en el mismo patio de los naranjos. Se nos vendió fantásticamente la peatonalización del Puente Romano, pero si la Calahorra no estuviera en obras, mucho me temo que los coches seguirían pasando por el sufrido puente. Podría enumerar algunas perlas más, pero corro el riesgo de quedarme sin espacio y con una depresión de caballo, cosa que no me apetece. Celebremos el aniversario, sobre todo porque tengo la impresión de que no sabemos muy bien qué hacer con él, y seguramente, no nos lo merecemos.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba La eterna espera Alcolea sigue dividida por un paso a nivel cuya desaparición fue aprobada hace ya ocho años /12
Más concentración Disminuyen los pequeños comercios en favor de los supermercados /18-19
Productos del campo Los consumidores pagan 10 veces más de lo que percibe el agricultor /20-21
LA SANIDAD ANDALUZA PIERDE PROFESIONALES
Los médicos y enfermeros cordobeses se suman a la tendencia que avanza en el resto de España de buscar empleo en los paises más próximos del entorno europeo. /Foto: José Huertos.
•Antonio Higuera
“En 10 años el SAS se quedará sin médicos” Las condiciones laborales de la sanidad pública andaluza obligan al personal médico y de enfermería a emigrar al extranjero. En la provincia, algunas vacantes en especialidades como anestesiología se cubren con inmigrantes
a.higuera@lacalledecordoba.com
Según los datos que maneja el Colegio de Médicos de Córdoba, entre 7.000 y 8.000 profesionales españoles de la medicina, sumando facultativos y personal de enfermería, se encuentran trabajando en paises de la Unión Europea. Un fenómeno nada nuevo, pero que en los últimos tiempos está alcanzando cotas preocupantes. Así, en esta huida, perfectamente extrapolable a Córdoba y provincia según los sindicatos y los colegios profesionales de la provincia, una de las problemáticas que se avecinan es garantizar personal cualificado para suplir la ola de jubilaciones que el SAS prevé a medio plazo.
6
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Las condiciones laborales provocan
Los principales sindicatos profesionales y de clase coinciden en que las condiciones laborales de la sanidad pública fomentan la huida de médicos y personal de enfermería. /Fotos: J. H.
Esto es, no obstante, sólo la punta del iceberg, ya que actualmente las repercusiones de tal tendencia migratoria ya están causando complicaciones a la Mesa de Contratación Provincial, que no encuentra personal médico para suplir las ausencias por vacaciones de titulares e interinos en hospitales y centros de atención primaria. Lo contrario que ocurre con el colectivo de enfermería, donde “normalmente se cubre sólo un 25% de las vacaciones, a pesar de haber más de 500 enfermeros en la bolsa de trabajo,” asegura Manuel Cascos, secretario provincial del sindicato de enfermería SATSE. A tal punto ha llegado esta situación, que CCOO “ha firmado un convenio con un sindicato profesional del Reino Unido, tanto en la categoría de médicos como en la enfermeros, para garantizar los derechos laborales” de los que cruzan el Canal de La Mancha hartos de contratos temporales en urgencias y atención continuada, explica José Manuel Poyato, responsable de la sección provincial de sanidad. Con todo, las causas de que estos profesionales opten por salir del país son varias, aunque giran sobre un eje común. Entre ellas se encuentra la precariedad laboral que existe en el SAS, donde “entre el 50 y el 60% de los médicos andaluces son interinos,” asegura Jesús Aguirre, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba. Además de una interminable Oferta Pública de Empleo (OPE) que, a pesar de ser
extraordinaria por el número de puestos que la Junta proveerá, acumula ya más de dos años de retraso sin que por el momento se sepa claramente cuando estará concluida. En tales condiciones, actualmente el Colegio de Médicos tiene conocimiento de que “cerca de veinte colegiados han optado por desarrollarse profesionalmente fuera de Córdoba,” según Aguirre. Aunque las estimaciones a este respecto son sustancialmente mayores. En cuanto al personal de
enfermería, “en los últimos dos años se ha producido una sangría, porque entre 150 y 200 enfermeros se han marchado al extranjero a buscar trabajo,” según los datos de SATSE. De este modo, desde CCOO de Córdoba, se calcula que aproximadamente “el 5% de los médicos de familia y el 4% de los enfermeros que demandan empleo deciden salir fuera de la provincia” en busca de unas condiciones laborales que el Servicio Andaluz de Salud
“El 5% de los médicos sin empleo salen fuera”
(SAS) no les asegura. Un fenómeno que, por el momento, continúa incrementando, porque “no hay crecimiento del empleo,” afirma Manuel Cascos. Inseguridad laboral Y es que, con sus diferencias aparte, todas las organizaciones sindicales de médicos y enfermería de la provincia coinciden en que la política de empleo público que lleva a cabo la sanidad andaluza está alentando la fuga de médicos en Andalucía. Contratos de escasa duración por horas para cubrir horarios de atención continuada y servicios de
El destino de moda es el Reino Unido os profesionales de la medicina del país continúan poniendo pies en polvorosa. Al menos eso es lo que aseguran las estadísticas que, durante los últimos tiempos, sitúan al Reino Unido como el destino preferente de aquellos médicos y enfermeras que optan por salir de España para ampliar horizontes profesionales y mejorar sus condiciones de trabajo. Y es que la oferta de empleo del Servicio Nacional de Sanidad del Reino Unido es suculenta, ya que las plazas vacantes se encuentran en todas las especialidades y las condiciones económicas y laborales son indudablemente mejores en comparación con la sanidad pública andaluza y española. Además, los británicos están apostando con decisión por ellos. Así, a través de internet, el Departamento de Salud británico recluta a facultativos especialistas
L
hospitalarios para cubrir fundamentalmente áreas como: anestesia, psiquiatría, histología patológica, radiología u oncología. Según declaraciones del director de Contratación de Médicos Españoles del Servicio Británico, este país necesita importar al menos 2.000 médicos y cerca de 4.000 enfermeros a corto plazo, los cuales se sumarán a los 3.500 médicos que ya se encuentran allí. En cuanto a la remuneración, el salario bruto anual como especialista en un hospital británico ronda entre las 83.000 y los 109.000 euros, de los cuales el 65% resultaría ser la cantidad neta a percibir tras abonar impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social. La jornada: de lunes a viernes de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Y, por si fuera poco, ofrecen hasta 8.000 euros por gastos de traslado.
urgencias en hospitales y centros de atención primaria son la tónica dominante en las contrataciones del SAS, según los sindicatos. Unas condiciones de empleo que conllevan que tanto los facultativos como los enfermeros que las aceptan no tengan derecho a vacaciones, a conservar la antigüedad ni a la mayoría de los complementos salariales de los que disfruta el titular de
Según el Simec, “no se trabaja a gusto en la sanidad” una plaza. Así, en Córdoba se estima que “alrededor de 200 médicos y enfermeros se encuentran bajo estas fórmulas de contratación,” asegura José Manuel Poyato desde CCOO. Eso por no hablar del caso de algunos interinos que, como ha afirmado a este semanario el presidente del Sindicato Médico de Córdoba (Simec), Manuel Molina, “llevan más de 20 años saltando de un puesto de trabajo a otro.” A partir de aquí, la marcha de profesionales no sólo traspasa las fronteras del país, sino que también “comunidades como Extremadura o Castilla La Mancha están recibiendo médicos andaluces” cada vez con más frecuencia, asegura Jesús Aguirre. Una realidad que la semana pasada tenía sus consecuencias, después de que el Simec denunciara falta de personal en la
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 11 al 17 diciembre 2004
369
7
que los médicos ‘se den a la fuga’ Los emigrantes españoles son ‘mano de obra’ cualificada a red Eures, entramado de navegación a través de internet para la búsqueda de empleo, fue creada por la Unión Europea y actualmente opera en los 28 países del espacio económico europeo. Por lo tanto, esta agencia de empleo a través del ciberespacio se ha convertido en uno de los indicadores para observar cómo fluctúan periódicamente los movimientos migratorios de los diversos colectivos profesionales de cada una de las naciones. A partir de aquí, las estadísticas confirman que la emigración española ha caído radicalmente durante los últimos veinte años, fruto de un despegue económico sin precedentes y de una consolidación del empleo que ha hecho olvidar la masiva salida del país de cientos de miles de trabajadores manuales y del campo durante los años sesenta y setenta. Sin embargo, la observación minuciosa de los datos pone en evidencia que, a pesar de que la emigración de españoles y andaluces actualmente es sustancialmente menor, ahora el perfil del profesional que opta por buscar empleo en el extranjero ha cambiado de manera radical. En este sentido, se trata de un colectivo cuya emigración es más selectiva, debido a que está compuesto por personas cualificadas profesionalmente. Una realidad que se manifiesta igualmente por el tipo de ofertas de empleo que las empresas de paises del entorno europeo dirigen a España. Según ha hecho público el director general de Emigración, las cifras más altas de emigración española “se refieren a las personas que son trasladadas por sus propias empresas.” Sin embargo, desde el departamento de Emigración también se ha puesto de manifiesto que la salida de personas que ya cuentan de antemano con un contrato de trabajo se concentran generalmente en el personal sanitario, que suele dirigirse a Gran Bretaña, Portugal Francia e Italia. Este cambio sociológico ha provocado que, aunque todavía hay poco interés por salir de España, de las 1.201 demandas de empleo en el extranjero de 2003, 802 correspondieron a personas con titulación superior y 213 a titulaciones medias. Asimismo, en el ranking de peticiones Andalucía ocupa el tercer puesto, solamente por detrás de Madrid y Cataluña. Y estos cambios se notan además en las personas que se inscriben en los consulados que España tiene en el exterior. De esta forma, en naciones tan dispares como Hong Kong o Bélgica el perfil de los españoles ha cambiado pasando de la mano de obra de baja cualificación a científicos, ingenieros, funcionarios de organismos internacionales, artistas y estudiantes de niveles superiores.
L
bolsa de contratación para cubrir las 400 sustituciones navideñas de los facultativos de atención primaria en la provincia. Por eso, de seguir esta dinámica escapista, “en 10 años la sanidad pública se quedará sin médicos,” porque “no se trabaja a gusto en la sanidad,” opinan desde este sindicato. No obstante, otra de las consecuencias más negativas es que el coste de la formación de cada médico para las arcas del Estado es de más de 180.000 euros -alrededor de 30 millones en la antigua monedadebido a que cada facultativo puede llegar a dedicar hasta 10 años de su vida a formarse. Un valor añadido que se está esfumando, “ya que se están beneficiando otros países de la cualificación de nuestros médicos,” según el presidente del Colegio de Médicos. Y es que en países del entorno europeo, como Francia, Portugal o Reino Unido, sí aprecian a estos profesionales, que obtienen unas condiciones de empleo más estables y ventajosas. Además de otro incentivo importante, pues los “servicios prestados en paises de la Unión Europea computan en España,” afirma José Manuel Poyato.
plicaciones que se plantean al SAS para encontrar profesionales médicos en algunas de las especialidades hospitalarias. De este modo, la Mesa de Contratación Provincial ha tenido que echar mano de especialistas extranjeros para poder atender algunas de las áreas de los hospitales comarcales. Una realidad que solamente afecta a especialidades con una alta demanda, como pueden ser psiquiatría o anestesiología. En este punto, los datos facilitados a El Semanario por la delegación provincial de Salud no dejan de ser anecdóticos, ya que “en la provincia no llegan a diez los especialistas de origen extranjero,” comentan algunas fuentes. Sin embargo, desde el Colegio de Médicos de Córdoba, se asegura que “en provincias como Huelva y Málaga el porcentaje de profesionales médicos inmigrantes es mayor y en Canarias el 30% de los colegiados ya son suramericanos,”según Jesús Aguirre. Otro apunte significativo es que estos profesionales, venidos principalmente de Sudamérica y Europa del este, se encuentran dispersos entre los hospitales de Pozoblanco, Cabra y Montilla, destinos que desechan otros médicos debido a los problemas de transporte que plantea el desplazamiento fuera de la capital. De todos ellos, el centro menos deseado es Pozoblanco.
Los médicos de atención primaria son el colectivo que más opta por emigrar para desarrollarse profesionalmente. /Foto: J. Huertos.
La formación de un médico cuesta más de 180.000 euros
Llegan médicos inmigrantes Con todo, no hace mucho tiempo que viene desarrollándose un proceso a la inversa, debido a las com-
La escasa oferta de empleo en la sanidad pública mantiene en espera a más de 500 enfermeros en la bolsa de trabajo. Mientras, los facultativos son contratados frecuentemente por horas para cubrir sustituciones en atención continuada y urgencias. /Foto: José Huertos.
8
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
El Partido Popular en Córdoba acaba de cerrar las grandes líneas por las que discurrirá esta formación política provincial en el futuro y que, con toda probabilidad, serán impulsadas tras la clausura del congreso provincial que el centroderecha cordobés celebrará el próximo 18 de diciembre. Siguiendo las directrices del último cónclave regional que reeligió a Javier Arenas como líder del PPA, el partido en Córdoba se abrirá a personas independientes, sean o no próximas a sensibilidades conservadoras, para que aporten sus ideas de cara a un nuevo proyecto político. Fuentes del PP han manifestado a este Semanario que Juan Miguel Moreno Calderón, director del Conservatorio Superior de Música de Córdoba o el empresario maderero Pedro Torrero, podrían pertenecer a una serie de foros sectoriales que quiere crear este partido en la provincia para diseñar es-
El Semanario La Calle de Córdoba
POLÍTICA
El PP cordobés se abre a las aportaciones de independientes El congreso provincial abordará la creación de varias comisiones asesoras, en las que se quiere integrar a nombres como Moreno Calderón y Pedro Torrero
El Partido Popular de Córdoba celebrará su cónclave el día 18 tudios o estrategias políticas, aunque no son los únicos nombres que baraja el PP. Tres grandes líneas de trabajo El congreso provincial del partido popular cordobés también abordará tres grandes ponencias. La primera de ellas irá encaminada a un nuevo modelo de organización interna, con la apertura a personas independientes, la apuesta por la creación de juntas comarcales del partido en los pueblos y el desarrollo de una Comisión Intermunicipal que coordinará la actividad institucional de las localidades más importantes de la provincia. La segunda ponencia intenta dar el protagonismo que debe tener la provincia en la estrategia política del PP, debido a que los pueblos siempre han sido el Talón de Aquiles de los populares desde el punto de vista electoral. En este ámbito se instará a las distintas administraciones (en especial al Gobierno central y a la Junta de Andalucía) a que potencien verdaderamente una segunda descentralización, fomentando un pacto por las haciendas locales con financiación asegurada para que se desarrollen con calidad los servicios que prestan los municipios a los ciudadanos. Finalmen-
María Jesús Botella, que charla con Javier Arenas, será la única candidata a la dirección del Partido Popular en Córdoba. /Foto: J. Huertos.
te, bajo el título Un Nuevo Proyecto para Córdoba, se debatirán las grandes líneas del programa electoral del PP para las municipales de 2007. De entre estas propuestas programáticas destaca el apoyo a
los empresarios emprendedores y a las pymes como el gran eje de dinamización del empleo, el desarrollo de una política efectiva de inversiones culturales —de cara a la Capitalidad Cultural de Córdoba
en el año 2016—, la apuesta por un turismo de calidad como generador de riqueza para la provincia y la activación de una política de participación ciudadana donde se prescinda “de la profesionalización de
Rosa Aguilar, virtual ‘número dos’ de Llamazares l coordinador general de Izquierda Unida (IU), Gaspar Llamazares, que aspira a la reelección en la Asamblea Federal de la coalición a celebrar este fin de semana, ha propuesto a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ser la número dos de la candidatura que presentará el actual líder de la coalición. No obstante, desde algunas instancias de esta organización política se ha instado a Llamazares a que sea Felipe Alcaraz, de los comunistas andaluces y enfrentado al coordinador general, quien encabece junto a Llamazares una candidatura de consenso. Alcaraz y las juventudes comunistas quieren llegar a un acuerdo para presentar oposición al actual coordinador general de IU durante el desarrollo de la asamblea y forzar la integración de ambas corrientes.
E
Rosa Aguilar, alcaldesa de Córdoba. /Foto: J.H.
la participación ciudadana”, que según fuentes del PP se da con demasiada frecuencia en el movimiento asociativo cordobés. Candidatura de Botella La actual presidenta del PP cordobés, María Jesús Botella, parece
María Jesús Botella es la única que ha anunciado su candidatura que será la única candidata a dirigir el partido. El edil y diputado provincial Miguel Ángel Torrico se perfila como secretario provincial y el concejal José Antonio Nieto quiere ser impulsado como el candidato de los conservadores a la Alcaldía de Córdoba en las elecciones de 2007.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 11 al 17 diciembre 2004
369
9
10
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Aguilar deja sin financiación al único convenio para la reinserción de presos •Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Tras estar más de un año sin recibir fondos municipales, la Asociación Ariadna exige al Gobierno municipal brevedad en la liquidación de los 7.500 euros que restan para que se cumpla el “compromiso” de la alcaldesa
“Nos tienen al descubierto todo el año.” Esta es la frase que mejor resume la situación que atraviesa desde hace más de un año la Asociación Ariadna que, desde su sede sita en la barriada de Las Moreras, trabaja en favor de la reinserción laboral de presos en tercer grado penitenciario o con la condicional. Una encomiable labor que llevan desarrollando desde hace cuatro años gracias a la reedición de un convenio de colaboración municipal por el cual el Ayuntamiento de Córdoba se compromete anualmente a financiar -con un total de 22.500 euros- los módulos formativos que se ofrecen a los exconvictos y que, tras un retraso de la administración local en los pagos de más de un año, ahora corre peligro de desaparecer. Y es que los números rojos en las cuentas de esta asociación se han ido acumulando ante la pasividad de técnicos y representantes del Gobierno municipal, que “han materializado la firma del convenio de 2004 en noviembre, cuando la fecha que aparece en el mismo es de julio,” explica una de las voluntarias. A partir de aquí, toda una serie de trabas administrativas -el acuerdo afecta a las áreas de Empleo, Servicios Sociales y Presidencia-
Han tenido que pedir un préstamo para mantener la actividad han demorado la firma del único programa de reinserción para reclusos en Córdoba financiado con fondos públicos, hasta el punto de que a las puertas de 2005 se acaba de hacer efectivo el de 2004, cuando este convenio debía haberse realizado en enero pasado. Todo ello ha provocado que Ariadna haya recibido las primeras partidas de este año hace unas semanas, aunque aún continúan esperando 7.500 euros. En tales condiciones, la Asociación Ariadna ha tenido que salir adelante sin financiación municipal alguna desde mediados del año pasado, con el agravante de que a finales de 2003 el Ayuntamiento decidió retrasar de septiembre a enero de 2004 la fecha en la que hasta entonces se venía firmando este acuerdo, algo que acarreó a Ariadna la pérdida de fondos para los últimos cuatro meses de 2003, que con las modificaciones de calendario quedaron fuera del convenio que acaba de firmarse. Con todo, y apesar de que la intención de las áreas de Servicios Sociales, Empleo y Presidencia era la de reeditar la colaboración el pasado enero, no ha sido hasta hace unas semanas cuando se ha plas-
La falta de planificación del Ayuntamiento deja a la Asociación Ariadna durante más de un año sin financiación municipal para mantener los programas de reinserción de presos de la cárcel de Córdoba. En la imagen, un grupo de presos realiza actividades organizadas dentro de la Prisión Provincial de Córdoba. /Foto: Téllez.
mado sobre el papel, lo que ha sumido en la ruina a esta organización humanitaria. Ahora, y después de que los técnicos hayan pasado más de tres meses sin cobrar, se encuentran a la espera para mantener una reunión con el edil de Presidencia, Jo-
sé Antonio Cabanillas, con el objetivo de emprender las negociaciones previas a una posible prolongación del acuerdo para el año que viene. No obstante, aún queda un fleco importante por resolver. Y es que al depender este programa de
partidas presupuestarias que corresponden a tres áreas municipales diferentes, “todavía queda por aprobarse en Junta de Gobierno la partida de 7.500 euros correspondiente al área de Presidencia,” explica la presidenta, Victoria Elías. Un hecho cuya consecuencia más
Una apuesta firme por la reinserción a asociación Ariadna es una de las pocas organizaciones cordobesas que apuesta por la reinserción sociolaboral de los presos. Una labor para la cual resulta imprescindible el convenio de colaboración que desde hace cuatro años esta ONG reedita con el Ayuntamiento de Córdoba. A partir de aquí, la financiación municipal ha posibilitado que alrededor de diez presos al año alcancen el tercer grado penitenciario y puedan comenzar su proceso de reinserción social siguiendo tratamiento terapéutico y formación profesional. Según los datos que manejan los técnicos municipales, los niveles de integración social conseguidos durante este tiempo por Ariadna superan el 80%, con grado de colocación laboral por encima de la media.
L
En este sentido, el trabajo de los técnicos y voluntarios de la asociación se organiza en dos fases: selección y tratamiento. En la primera, se trabaja en la propia prisión realizando labores de selección de reclusos que se adapten a los requisitos del programa. Y en la fase posterior, ya fuera de la cárcel, se presta atención terapéutica a los exconvictos para evitar las recaídas de los toxicómanos, al tiempo que éstos comienzan un programa de orientación laboral que, en la mayoría de las ocasiones, suele terminar con en un periodo de formación dentro de una empresa o con la propia contratación. De esta manera, Ariadna tiene acuerdos de colaboración con empresas como SADECO o en sectores como la serigrafía y la albañilería, donde los reclusos aprenden un oficio.
previsible es que no podrán recibir este dinero hasta el año que viene. Ante tales despropósitos, en Ariadna desconfían de la palabra de los responsables municipales, que “nos dijeron que en septiembre nos ingresarían el dinero,” comenta la presidenta. Sobre todo, después de tener que someterse a pesados trámites burocráticos y de escuchar continuamente promesas que finalmente no se han cumplido y han dilatado el acuerdo de colaboración hasta hacer insostenible económicamente la labor de Ariad-
Los voluntarios afirman que los han “dejado tirados” na. Algo que ellos resumen en una frase: “nos han dejado tirados.” Apesar de que “la alcaldesa se comprometió al cien por cien con nosotros,” comentan indignados. Para que no cesara el trabajo ni se interrumpieran los programas de
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Del 11 al 17 diciembre 2004
369
11
integración que habitualmente comienzan a primeros de año, varias trabajadoras tuvieron que “pedir un préstamo personal de dos millones y medio,” según afirman. Un esfuerzo que ahora les ha generado unos intereses considerables que, casi con total seguridad, empeorarán el estado de las cuentas de esta asociación con fines no lucrativos. Además, para más inri, tampoco ha sido posible que esta ONG cordobesa se acoja a alguna de las convocatorias de subvenciones
Critican la actitud poco reivindicativa del Gobierno de IU con la Junta municipales que ofrece el Consistorio, ya que es incompatible tener en vigor un convenio de colaboración con la adjudicación de cualquier tipo de subvención. Falta de planificación Llegados a este punto, según los partidos de la oposición municipal consultados por este semanario, la demora en los pagos del Ayuntamiento por convenios con entidades “no sucede sólo con la reinserción de presos,” afirma la concejal popular, María Antonia Cuadrado. Y es que, en opinión de los populares, “es necesario que la Junta de Andalucía destine más recursos para mejorar la atención social de la población cordobesa,” según Cuadrado. Unas partidas que hasta ahora se han evidenciado deficitarias, de las cuales hacen en gran parte responsable al Gobierno de la alcaldesa, Rosa Aguilar. Según esta misma concejal, una de las razones fundamentales de que el presupuesto de servicios sociales sea insuficiente se debe a la “escasa actitud reivindicativa” que mantiene IU con el gobierno del Palacio de San Telmo. Algo
Los trabajadores de Ariadna llevan varios meses sin cobrar y han tenido que solicitar un préstamo para mantener la programación formativa de los reclusos. /Foto: José Huertos.
que ha llevado al grupo popular a acusar a la formación de izquierdas de connivencia con el PSOE . Por su parte, el grupo municipal socialista ha arremetido, a través de su edil Juan González, contra la política social del
La asociación Ariadna es la única entidad que tiene un acuerdo con el Ayuntamiento para la inserción sociolaboral de presos en Córdoba. /Foto: José Huertos.
Consistorio, ya que “no se establece un orden de prioridades adecuado,” según declaró a El Semanario. En este sentido, el concejal del PSOE puso de manifiesto que “se están retrasando la firma de otros
convenios” que el Gobierno municipal tiene previsto llevar a cabo. Una demora ante la que los socialistas tienen la intención de reclamar que “los acuerdos se ajusten a sus fechas para que las asociaciones puedan trabajar con las espal-
das cubiertas,” afirmó tajante González. Y es que para los socialistas hay que “mejorar la planificación de los compromisos municipales que se realizan con los diferentes colectivos de la ciudad”.
12
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
LOS
BARRIOS
ANTE
EL
GOBIERNO
LOCAL
Alcolea, dividida por un paso a nivel cuya desaparición fue aprobada hace 8 años Los vecinos de la barriada quieren acabar de una vez por todas con el tránsito de trenes que sigue importunando día y noche
• Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Es uno de los sueños y de las pesadillas de los que ∫viven en Alcolea y en Los Ángeles de San Rafael. Pero, además, el paso a nivel que atraviesa estas dos barriadas de la capital cordobesa, se ha convertido en un límite fronterizo que divide ambos asentamientos desde que los trenes de Renfe vienen pasando por estos viejos raíles. Sin embargo, estos 15.000 vecinos no pierden la esperanza ni cejan en su empeño de que el antiguo cruce de vías pase a mejor vida, algo que en Alcolea lleva pidiéndose a gritos desde hace ya demasiados años. Y es que, según cuenta el vicepresidente de la Asociación de vecinos Fraternidad, Teodoro Camacho, hubo un momento en el que este anhelado sueño pudo llegar a cumplirse. Todo estaba preparado, “porque hace ocho años el Gobierno aprobó quitar el paso a nivel que transcurre por la barriada,” ex-
Los riesgos que acarrea un paso a nivel en zona urbana son de sobra conocidos por los vecinos de la barriada cordobesa de Alcolea, que llevan esperando más de diez
años a que el Gobierno Central materialice un acuerdo en el que se comprometía a suprimir este cruce de vías. Según las asociaciones vecinales, el tránsito de trenes se
ha convertido en una frontera que aísla a parte de la población, además de un riesgo innecesario que corren los más jóvenes cuando acuden a diario al colegio. unos y otros gobiernos municipales se hayan pasado el relevo en el Ayuntamiento. Entre ellos se encuentra la mejora de las comunicaciones que existen entre Alcolea y Córdoba. En concreto, lo que exigen los vecinos es que se refuerce con más autobuses la línea E, que recorre la Nacional IV entre la capital y la barriada. Según afirman los que a diario hacen uso de este medio de transporte, “la línea la utilizan también con mucha frecuencia los vecinos de Córdoba, ya que su recorrido parte de la Plaza de Colón.” Esto provoca la consiguiente saturación de los buses en horas punta, sobre todo a medio día, que tienen que dejar a “mucha gente atrás,” entre los cuales se encuentran algunos
Los vecinos solicitan al Ayuntamiento que intermedie
La inseguridad ciudadana aumenta por la escasa presencia policial
plica este vecino. A pesar de lo cual, y con la miel en los labios, a día de hoy nadie sabe a ciencia cierta qué va a pasar con esta enseña de Alcolea. En este punto, las negociaciones con las distintas administraciones se encuentran estancadas, ya que resulta sumamente complicado para las asociaciones que operan en la barriada hacerse oir ante unos organismos competentes que se encuentran demasiado lejos. Con todo, los representantes vecinales no pierden el tiempo y continúan manteniendo “contactos con el gobierno municipal del Ayuntamiento de Córdoba,” con la intención de que a través de la administración local se pueda mediar con el Gobierno Central y, finalmente, se materialice el acuerdo que preveía la eliminación del paso a nivel hace casi una década. Todo un tiempo en el que los peligros que conlleva este tipo de cruces entre carretera y raíles siguen estando presentes, sin que se hayan tenido en cuenta factores que aumentan la gravedad de esta situación. Entre ellos, y el principal, que los trenes tienen que transitar por medio de la localidad. A partir de aquí, los ruidos son frecuentes tanto durante el día como en horario nocturno. Además de suponer una barrera circulatoria, que los vecinos consideran ya un auténtica frontera en-
viajeros cuyo destino es Alcolea y que, finalmente, son los más perjudicados. En cuanto a las dotaciones municipales de la barriada son varias las áreas en las que existe un déficit de infraestructuras. Sin ir más lejos, los jóvenes no tienen aún un campo de fútbol en condiciones en el que poder entrenar. Y es que la Gerencia de Urbanismo sigue sin decidirse a realizar una permuta de suelos con una de las constructoras que prevén edificar a raíz de los planes de ordenación urbanística que afectan a esta zona. Un motivo que ha derivado en que “los chavales puedan jugar gracias a la colaboración de los vecinos,” que se han puesto manos a la obra para adecentar unos terrenos hasta ahora baldíos, según Camacho. Y es que aún quedan muchas cosas por hacer en Alcolea, donde hasta el momento no han podido disfrutar de un Centro Cívico como el resto de distritos de la capital cordobesa. En este caso la situación es similar a lo que sucede con el campo de fútbol. “Estamos a la espera de que una constructora ceda el terreno necesario para su construcción a cambio de poder construir viviendas,” comentan desde AVV Fraternidad. Una espera que se antoja larga, a tenor de la dinámica que mantiene el desarrollo de servicios sociales en la periferia.
Las asociaciones vecinales mantienen contactos con el Ayuntamiento para que intermedie con el Gobierno Central para suprimir definitivamente el paso a nivel que divide la barriada. /Foto: J. Huertos.
tre Alcolea y la barriada de Los Ángeles de San Rafael, ambas contiguas. No obstante, según el presidente de la AVV Fraternidad, quizá el principal inconveniente que la actual coyuntura plantea es la
tir a la escuela, según comenta Teodoro Camacho. Si a esto unimos que, según manifiestan desde esta asociación, la presencia de la Policía Local es insuficiente y se reduce a “cuando los niños entran en la escuela,” el
de los caballos de batalla en la lista de reivindicaciones de los que habitan estas barriadas. Promesas por cumplir Aunque los efectivos policiales, tanto del cuerpo nacional como del
“La mayoría de los jóvenes tienen que pasar para ir a la escuela” falta de seguridad vial para la circulación de vehículos. Pero, por encima de todo, para los peatones, ya que “la mayoría de los jóvenes tienen que pasar por ahí” para asis-
cócktel molotov está servido y dispuesto a explotar de un momento a otro. Ante tal panorama, la inseguridad ciudadana ha pasado a ser otro
local, son insuficientes según el criterio de la asociación Fraternidad, existen todavía otros flecos de importante consideración que continúan en el tintero, después de que
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
EL ‘PARTO’
DEL
SUELO
MÁS
Del 11 al 17 diciembre 2004
INNOVADOR
DE
369
13
CÓRDOBA
El nuevo recinto ferial de Córdoba se enclavará en la zona íntima del proyectado Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21 que promueve la Universidad de Córdoba. /Foto: J. Huertos.
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
El desarrollo de la Ciudad de Levante, la extensión urbanística de la capital cordobesa por el este de la ciudad, se está convirtiendo en un auténtico parto. Los innumerables cambios a los que se ha visto sometido el proyecto urbanístico desde que se iniciaran sus trámites para desarrollarlo y la falta de acuerdo entre instituciones públicas para llevar a cabo los proyectos públicos que se concentrarán entre la barriada de Fátima y el Campus Agroalimentario de Rabanales, están poniendo en peligro el normal crecimiento de Córdoba hacia el este. La importancia de este sector urbanizable del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba reside en que en esta
Los cambios urbanísticos pueden “dinamitar” la Ciudad de Levante Las modificaciones en los proyectos y la falta de consenso político y social para llevar a cabo los equipamientos públicos en la zona paralizan el ensanche más innovador de la capital cordobesa zona de la ciudad se ha proyectado más de un millón de metros cuadrados para uso residencial (cerca de 6.000 viviendas entre privadas y protegidas) y una importante reserva de suelo para el desarrollo de dotaciones deportivas, de suelo industrial, la ampliación del campus y la puesta en marcha de un parque tecnológico universitario en donde se ubicará el nuevo recinto de fe-
rias y muestras de la capital cordobesa. El desarrollo de la planificación de toda esta amplia zona urbanizable de la capital cordobesa, que en su conjunto suma más de 1.700.000 metros cuadrados para uso residencial, docente y para proyectos innovadores, ha sido realizada por el arquitecto Manuel Ángel González Fustegueras, ga-
nador de un concurso de ideas proyectado por el Ayuntamiento de Córdoba en su día para definir el desarrollo urbanístico de la capital por Levante, un suelo que hasta ahora había permanecido al margen de los planes urbanísticos. El recinto de las disputas De las manos de este arquitecto ha surgido la puesta en marcha de un
recinto de ferias y muestras de la capital cordobesa, que irá enclavado en medio del proyectado Parque Tecnológico y Científico Rabanales 21. Este recinto, para algunas instituciones públicas, está sobredimensionado para las necesidades que requiere Córdoba en materia de espacios para el desarrollo de grandes exposiciones y ferias de muestras.
14
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
Además de ello, la reciente inauguración del Pabellón Miguel Castillejo Gorraiz, un recinto de exposiciones instalado en el Parque Joyero de Córdoba, ha puesto más en duda la viabilidad del equipamiento productivo ideado en Levante, ya que desde diversas instancias se mantiene como escasamente viable el mantenimiento de dos recintos de ferias y muestras en una ciudad donde el tejido industrial y empresarial es muy débil como para mantener vivas ambas ofertas. La propuesta de definir un recinto ferial en Levante fue apoyada por el Ayuntamiento de Córdoba.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE En los suelos urbanizables de Levante habrá espacios para viviendas, industrias y equipamiento docente e investigador. /Foto: J. H.
Ciudad de Levante ha sido el proyecto más reformado Al aprobarse definitivamente el nuevo crecimiento de la ciudad en el año 2001, el espacio reservado para dicho recinto quedó ratificado pese a que se conocían las intenciones de la Agrupación de Interés Económico (AIE) Parque Joyero de Córdoba, de potenciar otro en los suelos del polígono orfebre situado lindero a la fábrica de Outokumpu. Un innovador referente logístico El recinto ferial en Levante fue apoyado por el PSOE, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Córdoba y la cúpula empresarial cordobesa. Frente a ello, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU) y el Partido Popular defendieron a capa y espada el espacio reservado en el Parque Joyero frente al proyectado en Levante. El arquitecto redactor del PGOU cordobés, José Seguí, defiende la opción del recinto ferial de Levante frente al del parque orfebre en el sentido de que “en Levante se ha proyectado una importantísima extensión logística que va a determinar en el futuro la fisonomía económica de la capital cordobesa”, en referencia al Parque Tecnológico de la Universidad de Córdoba, el desarrollo del Campus
Agroalimentario de Rabanales y la nueva oferta de suelo industrial en Levante con la ampliación de los polígonos industriales de Quemadas y Chinales. Una postura que comparte su homólogo Manuel Ángel González Fustegueras, que redacta los planes de urbanización de la Ciudad de Levante y el desarrollo del polémico recinto ferial de muestras. Fustegueras, que llegó a enfrentarse con Seguí por trasladar el recinto de una parcela de suelo residencial a su definitivo emplazamiento en Rabanales —lo que ha provocado
la puesta en marcha de un expediente de innovación del PGOU y, por ende, de más retrasos en la puesta en marcha de este suelo urbanizable—ha diseñado un recinto de ferias con una superficie de más de 20.000 metros cuadrados. Un espacio que duplica las iniciales previsiones de los promotores de la iniciativa, que califican ahora el proyecto de sobredimensionado. Donde dije digo... Uno de los protagonistas que más potenció el recinto en Levante y que ahora se ha sumado a las críti-
Una financiación entre disputas políticas a viabilidad del diseño y de la dimensión del recinto de ferias y muestras de Levante no son los únicos asuntos sobre los que discrepan las administraciones públicas cordobesas, sino que también los costes para la puesta en marcha y el mantenimiento de esta infraestructura han echo saltar más que chispas entre las distintas autoridades. Fue el consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, el parlamentario cordobés por el PSOE José Antonio Griñán, quien primero atizó las hostilidades. En un reciente encuentro mantenido con la cúpula empresarial Andaluza, Griñán expresó la idoneidad de que el Ayuntamiento de Córdoba también aportara fondos para la construcción del pabellón expositor que irá ubicado en Rabanales. La Junta de Andalucía ya ha consignado una inversión de 1,6 millones de euros para los primeros trabajos de redacción del proyecto y el delegado provincial de Comercio, Turismo y Deporte, Valentín Priego, quiere implicar tanto al municipio como al Gobierno central en la financiación de este importante equipamiento productivo para la capital cordobesa. La Diputación Provincial de Córdoba también es partidaria de abrir el abanico de instituciones para el pago de los costes del proyecto. El vicepresidente primero de la Corporación Provincial cordobesa, Rafael Velasco (PSOE), ha mantenido que se haga un debate profundo entre las autoridades políticas, sociales y económicas de Córdoba “para ver cuál es la mejor forma
L
de no malgastar los recursos públicos” y definir de esta manera el proyecto de recinto ferial “más factible, más rápido y mejor para la ciudad”. Sobre este punto, el también responsable de Política Institucional del PSOEA, consideró que la Diputación Provincial de Córdoba “no debe ser una institución de segunda consulta” para el resto de partes implicadas en la gestión del proyecto. Velasco recuerda que la Corporación Provincial cordobesa ha comprometido 600.000 euros para los primeros gastos del proyecto de recinto ferial. Por su parte, el Gobierno municipal de Izquierda Unida (IU) no comparte la tesis de que la institución local debe sufragar parte de los costes del recinto ferial en Levante. “Nuestra postura ya la mantenimos en su día de manera tajante. Apoyaríamos el recinto ferial de Levante sólo con la aportación del suelo, que creo es una garantía imprescindible para el desarrollo de la infraestructura”, recalca el concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña, al que le acompaña el Partido Popular (PP) en esta estrategia. Frente a IU y PP, que apoyan que el Consistorio cordobés no debe aportar dinero para el recinto de Levante, el edil socialista Antonio Hurtado muestra su disposición a negociar con la alcaldesa Rosa Aguilar la suma del municipio a la financiación del proyecto. Esta oferta también se la ha lanzado a la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Córdoba, presidida por el empresario cordobés Luis Carreto.
cas contra éste es el presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba, Luis Carreto. Para Carreto, el recinto ferial de muestras de Levante no debe te-
El debate sobre el recinto ferial pone en duda el desarrollo del plan ner una superficie de más de 12.000 metros cuadrados, una extensión que califica como suficiente para las necesidades de la capital cordobesa. Además mantienen que el de Levante y el del Parque Joyero de Córdoba “son dos recintos compatibles, pues uno va más enfocado al sector productivo cordobés y, el del polígono orfebre, al desarrollo de actividades culturales y sociales”, que se demanden des-
de la ciudad. No obstante, desde el colectivo empresarial se manifiesta que el proyecto ferial del este está “sobredimensionado y es necesario que se desarrolle una infraestructura lo más económica posible”, aseveró Carreto sobre un recinto ferial que debería recibir dinero de la Cámara de Comercio, de la Junta de Andalucía y de la Diputación Provincial de Córdoba para poder ser construido. Por su parte, el vicepresidente primero de la Corporación Provincial cordobesa, Rafael Velasco (PSOE), ha hecho votos porque las administraciones públicas implicadas pacten un modelo de recinto “lo más factible, viable y rentable para Córdoba”, en referencia a los altos costes que se desprenden de la iniciativa. En este asunto, Velasco ha solicitado que el recinto ferial de Levante “se adecue a los nuevos tiempos” tras la puesta en marcha del Pabellón Miguel Casti-
Las instalaciones de Ifeco se han quedado obsoletas. /Foto: J. H.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 11 al 17 diciembre 2004
369
15
refrenda este alto cargo de la junta en Córdoba, que estima que el Ayuntamiento de Córdoba debe planificar una gestión de uso del futuro recinto ferial con los empresarios. Una oposición frontal Pese a la oferta hecha por la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, el Gobierno municipal de Izquier-
Los cambios hipotecan el crecimiento de Rabanales
Andrés Ocaña potencia el recinto de muestras del Parque Joyero de Córdoba. /Foto: J. H.
llejo. “Esta nueva realidad debe estudiarse para que no malgastemos los recursos públicos”, comprometidos en un futuro proyecto con el que ya cuenta Córdoba con infraestructura, independientemente de las antiguas instalaciones de la Institución Ferial de Córdoba (Ifeco), localizadas en San Carlos. La Junta de Andalucía, principal impulsora pública del recinto ferial en Levante también ha dudado sobre la rentabilidad de este es-
pacio, para que el ya ha previsto una inversión inicial en los presupuestos autonómicos. El delegado provincial de la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte, Valentín Priego, sin embargo, ha pasado la patata caliente sobre el liderazgo del proyecto al Ayuntamiento de Córdoba. “El Consistorio es el que debe liderar esta iniciativa porque así es como ha ocurrido con todos los recintos de muestras que se han construido en Andalucía”,
da Unida (IU) en la capital cordobesa sigue con su apuesta por el Pabellón Miguel Castillejo del Parque Joyero de Córdoba. El concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña (IU), ha tachado de “tomadura de pelo” que tanto la Junta de Andalucía como la Diputación Provincial de Córdoba duden sobre la rentabilidad del recinto de muestras de Levante. “Nosotros ya hicimos lo suficiente con ofrecer los terrenos para edificar el proyecto”, asegura el edil cordobés. Estos terrenos fueron cedidos por la principal promotora de la Ciudad de Levante, la constructora Prasa, merced al aprovechamiento urbanístico que debe cederle obligatoriamente al Consistorio cordobés. Pese a ser oposición a IU en el municipio, el Partido Popular también comparte la tesis del Gobierno municipal. La parlamentaria an-
José Seguí, arquitecto-redactor del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba. /Foto: J.H.
daluza del PP por Córdoba, Luisa Ceballos, ha criticado la doble moral del PSOE, apoyando el proyecto desde Córdoba pero negándole apoyo desde Sevilla después de que una proposición no de ley potenciada por el PP, que pedía más fondos públicos de la Junta para este recinto ferial, quedara abortada por la mayoría socialista en el Parlamento de Andalucía. “Chaves ha dejado en muy mal lugar a los concejales socialistas”, resalta Ceballos. Pese a estas distorsiones en el Parlamento andaluz, Antonio Hurtado, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba ha refrendado la apuesta de este partido político por la implantación del nuevo pabellón de ferias y muestras en el este de la ciudad. “Nues-
tra apuesta es clara y pedimos que se sumen otras instituciones, como la Cámara de Comercio, a la financiación definitiva del proyecto”, apostilla el concejal socialista. En medio de esta polémica, el desarrollo de la ciudad hacia Levante se ve envuelto entre nubarrones. Así, si realmente se reduce la extensión del recinto ferial previsto, se podría poner en suspenso el número de viviendas proyectadas en la zona, de las que un 30 por ciento son de VPO, a la vez que se hipoteca el crecimiento del Campus Agroalimentario de Rabanales y la definitiva configuración del Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Córdoba. “Estos cambios pueden hacer dinamitar toda la extensión urbanística de Levante”, razona José Seguí.
Dos suelos industriales entre batallas y una universidad en el alero e la ubicación de los dos recintos feriales en los dos principales polos de extensión urbanística de Córdoba (el del recinto joyero en suelos industriales de Poniente y el de Levante en plena expansión de Rabanales) también se advierte una fuerte lucha política-empresarial por la futura demanda de suelo por parte de las industrias que quieran radicarse en Córdoba. Esta batalla enfrenta a dos de los principales empresarios de la construcción en Córdoba: Rafael Gómez Sánchez, presidente de la AIE Parque Joyero de Córdoba, y a José Romero, máximo ejecutivo del Grupo de Empresas Prasa que, junto a ser el mayor propietario de suelos en Levante, es uno de los grandes accionistas de Tecnocórdoba, un suelo industrial cualificado ubicado en el entorno de Las Quemadas. El que fuera concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa durante el cogo-
D
promotora bierno de IU y Prasa para la PSOE, José Meconstrucción llado (PSOE) — del Puente de hoy director geMiraflores graneral de cias al desbloArquitectura y queo del deVivienda de la sarrollo Junta— apoyó urbanístico de sin fisuras la Tecnocórdoba. propuesta de Tanto el Levante como la polígono orfeubicación más bre como Tecsólida para el nocórdoba nuevo recinto de mantienen immuestras. Por portantes excontrapartida, pectativas de obstaculizó el Detalle del Campus de Rabanales. /Foto: J. H. venta de suelo desarrollo del Parque Joyero de Córdoba y obtuvo mediante industrial. Los suelos de la AIE Parque Joyero de convenio urbanístico una compensación de la Córdoba cuentan con una reserva para la radi-
cación de empresas auxiliares a la joyería, de negocios de la hostelería y de otra parcela para la puesta en marcha de pymes industriales. Mientras, Tecnocórdoba, además de la oferta de suelo industrial, cuenta con otra alternativa de espacios para la puesta en marcha de servicios de ocio y restauración. En medio de este pulso, la Universidad de Córdoba tiene importantes derechos urbanísticos en Levante, pero los cambios en los proyectos de los sectores urbanizables de esta zona están atemperando las previsiones universitarias, que se centran en el desarrollo equilibrado del Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21 —ideado para la radicación de empresas promovidas por los proyectos de investigación que se desarrollan en el campus— y la ampliación del propio polo universitario, que necesita de más suelo para acoger todas las disciplinas que se imparten en el estamento universitario.
16
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
“La capital se ha olvidado de los valores turísticos de la provincia” El gerente del Patronato Provincial de Turismo, Antonio Ramos, reconoce que la descoordinación interinstitucional ha sido un lastre para el sector “Vamos a intentar hacer partícipes a los empresarios de nuestras promociones, al tiempo que trabajamos en productos en colaboración con otras provincias”
El gerente del Patronato, Antonio Ramos, cree que la Subbética es una de las zonas de la provincia donde se registrará un mayor incremento del flujo de visitantes en los próximos años. /Foto: El Semanario.
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Una mayor coordinación entre Córdoba y su provincia, de forma que desde la capital se persuada a los visitantes de conocer los nume-
“El bono turístico facilitará las visitas a los pueblos” -El Consorcio Local de Turismo quiere que la tarjeta turística, que previsiblemente será presentada a finales de enero en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), incluya los principales atractivos de la provincia. ¿Hay algún tipo de acuerdo al respecto? -Nosotros convocamos a la gente para la reunión con el Consorcio y ahora estamos intentando consolidar aquellos negocios más interesantes. Que pueden ser desde el Castillo de Almodóvar al Patronato Hypnos de Almedinilla, y otros negocios de este calibre, que sabemos que son serios. Se están actualmente cerrando los compromisos. -¿Cree que el bono puede dar el impulso que necesita Córdoba para convertirse en un referente turístico nacional? -No sé si conseguirá tanto, pero desde luego es una herramienta y una ayuda muy buena, porque además el hecho de que haya varias modalidades para visitas de uno, dos o tres días, e incluso tarjetas a la carta para touroperadores, permitirá a los turistas salir a la provincia de una forma más cómoda. La inclusión final de la Mezquita ha sido fundamental para el éxito de esta tarjeta. Y la promoción que con el bono se va a hacer a escala mundial va a ser interesantísima, incluso como elemento de obsequio para touroperadores. Tiene muchas posibilidades, que ayudan a fidelizar al turista una vez que esté aquí.
rosos atractivos monumentales, gastronómicos y de ocio que esconden los pueblos. Esa es una de las fórmulas que el gerente del Patronato Provincial de Turismo, Antonio Ramos, sugiere en la siguiente entrevista para tratar de garantizar un futuro saludable al turismo cordobés. -Tanto instituciones como el propio sector hostelero venden una y otra vez las excelencias de Córdoba como destino turístico. Sin embargo, los visitantes no terminan de creérselo y siguen sin quedarse más de día y medio con nosotros... -Esto se debe a dos motivos fundamentales. Primero, que tienen poca oferta de ocio como para que le den ganas de quedarse. Y segundo, que han estado poco recomendados desde la capital los valores de la provincia. Quizás se deba a la poca vinculación o coordinación entre un destino y otro. Además, hay que intentar que los circuitos y los touroperadores dejen de concebir a Córdoba como una visita de paso. -¿Habría que mejorar la coordinación entre Consorcio Local de Turismo y Patronato? -No creo que sea falta de coordinación, sino que las promociones no se han realizado de forma conjunta, mostrando a Córdoba como
una marca. Pero ahora va a haber un mayor conocimiento de la provincia incluso por parte de los habitantes de la capital. Para ello, tanto guías como cicerones y otros agentes turísticos de la ciudad van a recibir información sobre los atractivos de la provincia. En sus inicios, el Consorcio se estaba ubicando, pero ahora vamos unidos. Vamos a intentar vender la ciudad y la provincia de forma conjunta. -El turismo rural es un segmento comercial en alza. ¿Qué se está
“Las estructuras turísticas deben andar sin las administraciones” haciendo desde la Diputación para potenciar esta actividad? -En el Plan de Promoción de 2005, nos vamos a centrar en diferenciar el producto. Vamos a intentar crear productos cerrados y fomentarlos. Queremos, por ejemplo, hacer un producto que se llame Sierra Morena, en colaboración con otras provincias, que te permita además crear unas señalizaciones y unas infraestructuras. Y que a
raíz de estos productos se sigan generando inversiones en turismo rural, que no dejan de crecer. -Algunas zonas de la provincia, especialmente la Subbética, están siendo elegidas para el turismo residencial. ¿Está previendo esta tendencia el Patronato? -Se ve venir que la Subbética es una de las zonas que seguirá creciendo tanto a nivel industrial como turístico, gracias al AVE y a la autovía a Antequera. Para esos visitantes, ya hay productos consolidados como la Cueva de los Murciélagos o Almedinilla. Además, el campo de golf de Lucena también va a ayudar a captar turistas de la Costa del Sol. Los turistas de Málaga van a ser más fáciles de captar con la mejora de las comunicaciones. Y también se va a poder incidir en el turismo idiomático, para que los visitantes puedan aprender español a la vez que disfrutan de otras actividades complementarias. -Organismos mixtos de gestión de las infraestructuras turísticas.
“Hay que atraer capital privado para que invierta en infraestructuras” Centros de Iniciativas Turísticas. ¿Qué competencias le quedarán a la Diputación? -El Patronato es el que coordina y el que necesita instrumentos para coordinar todas las políticas de la nueva estrategia de la Junta, que tiende ahora a convertir a los patronatos en los referentes de la promoción del territorio. Ahora se está haciendo un diagnóstico de las infraestructuras turísticas de la provincia. Para ver qué inversiones turísticas públicas se deberían gestionar de forma mixta. Se trata de atraer capital externo para que invierta en infraestructuras turísticas en la provincia. Pero, para ello, debes ofrecerle un diagnóstico claro de qué es lo que hay y de que emprendedores estarían dispuestos a invertir. La intención en el futuro sería incluso que la administración se fuera alejando de esas estructuras porque ya anden solas. -¿Va a continuar siendo la promoción la base del trabajo del Patronato? -Sí, pero cada vez será más selectiva. Vamos a intentar, a través de la coordinación con la Cámara de Comercio y el Consorcio Provincial de Desarrollo Económico, hacer partícipes a los empresarios de nuestras promociones. Y también nos marcamos como objetivo trabajar en productos supraprovinciales, en colaboración con otras provincias. -¿Cuáles son los mercados emergentes para el turismo cordobés? -El asiático, sobre todo japoneses y chinos, aprovechando además la apertura de un buen número de vuelos Pekín-Madrid. Los países de Escandinavia, sobre todo Suecia. Debemos consolidarnos en Reino Unido y Alemania. Y en Estados Unidos vamos a intentar captar turistas a través de productos culturales supraprovinciales.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 11 al 17 diciembre 2004
369
17
18
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
La concentración del consumo provoca la caída de 200 pequeños comercios El Anuario Económico de La Caixa 2004 desvela la disminución del número de minoristas y mayoristas en la capital cordobesa, ante la competencia feroz de las grandes superficies y supermercados medianos. Restaurantes y bares también sufren un retroceso cuantitativo
El sector servicios crece en la ciudad a un ritmo lento pero constante, a pesar de la crisis que sigue sufriendo el pequeño comercio cordobés. /Fotos: J. Huertos.
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Cada vez es mayor la tarta y menos los comensales. De esta forma tan sencilla se podría resumir el panorama que dibuja el Anuario Económico de La Caixa 2004 para el sector servicios de la capital. Y es que el paulatino incremento del gasto anual de las familias cordobesas es inversamente proporcional al número de establecimientos comerciales. O lo que es lo mismo,
Los cordobeses consumen cada vez más, pero en menos sitios cada vez consumimos más, pero en menos sitios. Este es el argumento que aduce el profesor de Política Económica de la facultad de ETEA, Gabriel Pérez Alcalá, para explicar la disminución de actividades en el sector servicios que pone de manifiesto el informe de La Caixa.
Según dicho estudio, que toma como fecha de referencia para la mayoría de sus indicadores el 1 de enero de 2003, buena parte del sector terciario cordobés -comercios mayoristas y minoristas, restaurantes y bares- han sufrido un retroceso cuantitativo. Así, mientras al finalizar 2001 se contabilizaba un total de 1.134 actividades de mayoristas -cifra aproximada para conocer el número de establecimientos- en la ciudad, doce meses después esa cifra se reducía a 1.101, lo que supone un descenso del 3 por ciento. Idéntica reducción a la registrada en tiendas al por menor, que bajaron de 5.960 a 5.768, casi 200 menos. Una notable caída que tuvo su lógico reflejo en la superficie ocupada por este tipo de establecimientos comerciales, que pasó de sobrepasar los 596.000 metros cuadrados a 1 de enero de 2002 a menos de 585.000 apenas un año más tarde. Y las actividades de restauración y bares disminuyeron desde
1.758 a 1.696. O lo que es lo mismo, en apenas doce meses había 62 restaurantes menos en Córdoba. Todos estos datos podrían inducir a más de uno a pensar en una cierta recesión del sector servicios, precisamente el principal generador de empleo en la capital. Pero el economista consultado por El Semanario desmiente esa tesis categóricamente. A su juicio, el sector terciario, al igual que el resto del tejido productivo, continúa una línea de crecimiento lento, pero constante. “En los últimos años ha crecido entre un 1,5 y un 3 por ciento”, calcula Pérez Alcalá. Y explica: “Una caída en el número de establecimientos no significa que haya una caída de la actividad, sino que se ha producido una mayor concentración del consumo en grandes superficies y supermercados medianos”. De este modo, el profesor de ETEA atribuye la desaparición de muchos pequeños comercios y tiendas tradicionales a la feroz
El sector servicios creció entre un 1,5 y un 3 por ciento
El Semanario La Calle de Córdoba competencia de gigantes como Carrefour y El Corte Inglés y, sobre todo, al creciente protagonismo que van cobrando supermercados de tamaño medio -“como las cadenas Mercadona o Piedra”y las tiendas de descuento. Hasta hace unos años, los pequeños establecimientos de barrio -sobre todo de alimentación- se aferraban a la ventaja de la proximidad para mantener una clientela lo suficientemente amplia como para garantizar su supervivencia. Sin embargo, la progresiva expansión de las cadenas de supermercados, que aumentan cada año su red de locales en la ciudad, le hace perder a las popularmente conocidas como tiendas de ultramarinos su tradicional gancho. Si a eso le sumamos la batalla perdida de los precios, el futuro para muchos pequeños comerciantes es el que pone en evidencia este informe: su desaparición. Ni con ayudas Para Gabriel Pérez Alcalá, “el comercio tradicional no se puede mantener”. Ni siquiera los esfuerzos de las administraciones públicas por proteger estos establecimientos son, a su entender, suficientes para asegurar su longevidad. Hay que recordar en este sentido que el Gobierno municipal acumula ya medio año de retraso en la puesta en marcha del Consejo Local del Comercio, un organismo que deberá velar por los pequeños y medianos negocios de la capital. En el que estarán representados los cuatro centros comerciales abiertos -Centro, Ciudad Jardín, Santa Rosa y Viñuela-, la Federación Provincial del Comercio de Córdoba (Fepcoc), los sindicatos y los tres grupos políticos con voz en el Consistorio -IU, PSOE y PP-. Según el profesor de ETEA, los cambios sociales vividos en los últimos años han deparado un escenario muy desfavorable para los pequeños mayoristas y minoristas. La paulatina incorporación de la mujer al mercado laboral y el elevado coste de la vida ha hecho que cada vez sea más raro encontrar una pareja en la que uno de sus miembros no trabaje y, por tanto, pueda dedicarse en exclusiva a las tareas del hogar. Así pues, se ha recortado mucho el tiempo
ECONOMÍA
Un 3 por ciento menos de comercios en la ciudad
Actividades de mayoristas
nº Actividades de minoristas
m2
Actividades de restauración y bares
2002
2003
Variación
1.134
1.101
-33
5.960
5.768
-192
596.209 584.802
1.758
1.696
-11.407
-62
Fuente: Anuarios Económicos de España de La Caixa de 2003 y 2004.
de que gozan los ciudadanos para hacer la compra. Al disponer de menos tiempo, los cordobeses buscan lugares donde la oferta de productos sea más amplia, y en esa coyuntura las tiendas de ba-
Los supermercados medianos están cobrando cada vez más protagonismo rrio difícilmente pueden competir con las grandes superficies y los supermercados. También son los cambios sociales, y más concretamente los nuevos modos de ocio de los jóvenes, los responsables del des-
censo del número de restaurantes y bares de la ciudad, a juicio de Pérez Alcalá. “El ocio de la gente joven está cambiando y la expansión del botellón puede tener mucho que ver con el cierre de establecimientos”, asevera. Y es que, si bien el consumo de bebida va en aumento, no son precisamente los bares los que notan ese crecimiento. “Los jóvenes compran las bebidas en los supermercados y las consumen en la calle, y después van directamente a los pubs”. Pero tabernas y restaurantes cada vez captan menos a este segmento de la población. De este modo, la desaparición de algunos de ellos tampoco debe relacionarse con una posible recesión económica del sector servicios.
Las carencias de suelo provocan un retroceso de la actividad industrial en la capital l Anuario Económico de España que cada año elabora La Caixa vuelve a poner en evidencia el lento crecimiento que experimenta la capital cordobesa prácticamente en todos los ámbitos de su economía. Y, como era de esperar, la industria es uno de los campos que sale peor parado en este estudio. Según los datos que maneja La Caixa, que toma como fecha de referencia para la mayoría de sus indicadores el 1 de enero de 2003, el sector industrial registró un retroceso del 3 por ciento durante 2002. Así, mientras el año anterior se contabilizaban en la ciudad un total de 3.455 actividades industriales, doce meses después, esa cifra se redujo a 3.385, esto es, 70 menos. Este indicador puede servir como referencia muy aproximada del número de establecimientos industriales existentes en la capital, que en los últimos años no cesa de disminuir por las carencias de suelo urbano para tales fines. Así, muchas empresas optan por buscar asiento en los suelos de otros municipios de la provincia.
E
Cada vez es menor la actividad industrial en Córdoba. /Foto: J.H.
Del 11 al 17 diciembre 2004
369
19
20
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
El consumidor paga 10 veces más de lo que percibe el agricultor por sus productos UPA y UCE se conjuran para que el Gobierno obligue al doble etiquetado de los productos, en aras a evitar abusos de distribuidores y comercializadores
patero que establezca la obligatoriedad del doble etiquetado de todos los productos agrícolas y ganaderos no transformados. Esta medida permitiría al comprador conocer precio de origen y de venta, así como la procedencia del producto y su calidad. De este modo, según las organizaciones agrarias y de consumidores, se evitarían las situaciones abusivas que se dan en la mayoría de los artículos agroganaderos en fresco. Una iniquidad que se hace especialmente notoria en los productos hortofrutícolas. Por un kilo de tomates, por ejemplo, el agricultor percibe alrededor de 20 céntimos, mientras en el mercado se llegan a pagar hasta 2 euros. O sea, diez ve-
Las diferencias más notorias se dan en productos hortofrutícolas ces más que el precio en origen. Y por una lechuga, el productor puede conseguir 10 céntimos y luego el comerciante venderla a casi un euro. “Es lógico que las empresas quieran ganar dinero, pero siempre que no perjudiquen a dos sectores tan importantes como son los agricultores y los consumidores”, advierte José Luis Gutiérrez, secretario provincial de UPA. Una reivindicación a la que se suma el responsable de la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Córdoba, José Alonso Cervilla. “Hay veces en las que los precios de venta superan hasta en un 1.000 por cien a lo que recibe el agricultor. Y eso ocurre en productos de primera necesidad, como las patatas, los tomates, los pimientos o la leche”, recuerda.
Algunos ejemplos de este desigual reparto
TOMATE (1 KG)
PRECIO DE
PRECIO DE
ORIGEN
VENTA
0,2 euros
2 euros
DIFERENCIA
900%
El consumidor suele desconocer lo que el productor ha cobrado por los artículos que llenan su bolsa de la compra. /Foto: J. Huertos.
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Cuando hacemos la compra de la semana, es habitual que nos echemos las manos a la cabeza ante el elevado coste de la factura que nos toca pagar. Pero muy pocas son las veces en las que nos preguntamos cuánto habrá recibido el agricultor por esos tomates con los que pre-
pararemos el salmorejo del sábado o por esa lechuga con la que acompañaremos la merluza del domingo. Y tampoco la recompensa que obtiene el ganadero por esa leche que toman los pequeños de la casa antes de marcharse al colegio. Si los consumidores fuéramos conscientes de las abismales diferencias existentes entre los precios de origen -al que venden sus artículos los productores- y de venta
en el mercado, las blasfemias que se nos escapan cada vez que vemos la cuenta tendrían dos puntos de mira claros: las cadenas de distribución y los comerciantes. Así lo entienden, al menos, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y la Unión de Consumidores Españoles (UCE), que tienen suscrito un acuerdo para exigir de forma conjunta al Gobierno de José Luis Rodríguez Za-
LECHUGA (1 UNIDAD)
0,1 euros 0,9 euros
800%
LECHE (1 LITRO)
0,3 euros 0,7 euros
133%
Fuente: Organizaciones agrarias.
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
Del 11 al 17 diciembre 2004
369
21
Por ello, ambos coinciden en la necesidad de hacer ineludible ese doble etiquetado de los artículos. “En los momentos en los que el producto está más barato para el agricultor, debería percibirlo el consumidor”, apunta Gutiérrez. Idea desechada por el PP Claro que la puesta en práctica de esta idea no será sencilla. De hecho, UPA ya planteó hace cuatro años, sin éxito, tal demanda al Ejecutivo -entonces en manos del PP-. Pero sus esperanzas han renacido con la llegada al Gobierno del PSOE, que actualmente estudia la posibilidad de incorporar una normativa que imponga la inclusión del doble etiquetado. “Exigir que en el artículo se vea la procedencia y lo que ha cobrado el agricultor es importantísimo de cara a concienciar al consumidor, porque en la mayoría de los casos no se entera de qué va la película”, asegura el secretario provincial de COAG. Y es que una de las cosas que más molestan a los organizaciones agrarias es que se atribuya a los productores el encarecimiento de la bolsa de la compra. “Muchas veces, el consumidor puede pensar que la culpa de los precios es del agricultor. Y si analizamos bien cómo se pagan estos productos, se ve bien que la mayoría de las veces la culpa es de la intermediación y de la venta”, apostillan desde UPA. No obstante, la lucha de estas asociaciones por erradicar los bajos precios en origen del sector agroganadero y por acabar con los abusos de cadenas de distribución y comerciantes no se reduce a la exigencia del doble etiquetado. Margen de beneficios fijo Otra de las fórmulas sugeridas por los agricultores para alterar la situación actual es que se determine un margen de beneficios fijo, al menos para algunos productos. Esto es, que se concrete el porcentaje de incremento que puede contemplar el precio de venta respecto al precio en origen. De manera que, en caso de incumplimiento por parte del vendedor, la administración pueda exigirle responsabilida-
“La administración debería controlar estos abusos en los precios de venta” des. Para lo cual, claro está, es insoslayable el firme propósito de las instituciones públicas por controlar ese tipo de tropelías. “Las administraciones deberían fijar normas de control para que no se den estos abusos. En este sentido, hay que pedirles una intervención directa para que la relación precio productor-precio consumidor tenga unos márgenes normales”, explica Cervilla. Pero las asociaciones agrarias tienen asumido que una medida de tal calibre sólo se puede aplicar en determinados artículos, pues hay otros donde los márgenes han de ser más amplios. “En algunos se podría establecer un 10, 15 ó 20 por ciento de diferencia, pero nunca un 200, 300, 400 o incluso un 1.000 por ciento, como nos encontramos hoy día”. En estos abismales márgenes, gran parte de la responsabilidad re-
Los agricultores son vistos muchas veces por los consumidores como los culpables del elevado precio de los alimentos, cuando son los que menos margen de beneficios obtienen. /Foto: J. H.
cae en las empresas de distribución. Precisamente por ello, tanto UPA como COAG abogan también porque los propios agricultores se hagan cargo de los procesos de transformación y de reparto. “Habría que fomentar un concepto de cooperativa más amplio, que no se
restrinja a la producción”, afirma José Alonso Cervilla. El secretario provincial de UPA va más allá y apuesta por recuperar las cooperativas de consumo, iniciativa que tuvo cierto auge hace algunos años por la cual son los propios agricultores los que se
El doble etiquetado ya está funcionando en Francia a reivindicación que hacen la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y la Unión de Consumidores Españoles (UCE) de imponer el doble etiquetado de todos los productos agrícolas y ganaderos en fresco tiene un precedente: Francia. En el país galo está vigente una legislación que establece un porcentaje máximo de márgenes comerciales, de modo que cuando éste se sobrepasa, el artículo debe ineludiblemente incluir en su etiqueta tanto el precio de venta al consumidor como el dinero que el productor obtuvo por el mismo. Aunque no es exactamente lo que proponen las asociaciones agrarias y de consumidores nacionales, que creen que tal medida se debe aplicar independientemente del margen comercial del producto, lo cierto es que el modelo galo puede servir de referencia para el proyecto que está estudiando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Si bien el Ejecutivo socialista ha recibido ya varios avisos de UPA, que se queja de la parálisis en la que, a su entender, anda sumida la redacción del Real Decreto que debe regular el doble etiquetado.Y ha expresado sus primeras dudas de que el Gobierno sea capaz de abstraerse a las presiones a las que, según esta organización, está siendo sometido por parte de las empresas distribuidoras. “Antiguamente era la industria la que tenía la sartén por el mango, pero desde que entraron las distribuidoras a formar parte del tema, son estas las que se han llevado el gato al agua”, asevera José Alonso Cervilla, secretario provincial de la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG). En cualquier caso, consigan o no finalmente su objetivo las asociaciones agrarias y de consumidores, el proceso de implantación del doble etiquetado se presume lento. Por ello, mientras tanto, UPA y COAG barajan poner en marcha campañas informativas que muestren al ciudadano las enormes diferencias existentes entre precio de origen y de venta, al tiempo que se explican los eslabones que el producto atraviesa antes de salir al mercado.
L
ocupan de la comercialización de sus artículos. No obstante, Gutiérrez reconoce que esa fórmula goza de escasas probabilidades de éxito ante la feroz competencia de las grandes superficies, donde el consumidor puede adquirir productos de todo tipo. “Esa es una guerra
casi perdida, pues la gente acude hoy día a los centros comerciales, porque allí encuentra de todo y cada vez dispone de menos tiempo para comprar”. Si bien esa costumbre le cuesta en ocasiones pagar por un artículo diez veces su valor original.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS A LAS CAMARAS OFICIALES DE COMERCIO DE ESPAñA EN EL EXTRANJERO Organismo: SECRETARÌA DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 20 DE MARZO DE 2005
SUBVENCION: PROGRAMA ARTEPYME II Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2006
SUBVENCION: PROGRAMA FORINTEL Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2006
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Casi 3 millones de ‘donaciones voluntarias’ a polémica en la que se ha visto inmersa Prasa en la última semana en Estepona viene motivada, en parte, por el caso de las denominadas donaciones voluntarias. El Ayuntamiento de Estepona ha suscitado desde los tiempos en los que gobernaba el GIL un intenso debate al aceptar diversas donaciones de este tipo realizadas por algunas constructoras. Donaciones perfectamente legales pero, en algunos casos, largamente cuestionadas por amplios sectores de la sociedad malagueña y por partidos políticos. Regalo de determinadas cantidades al Ayuntamiento que el alcalde actual denomina como participación en las plusvalías, dando así a estas donaciones cierto carácter de derecho del municipio a participar de las ganancias empresariales que se generan en la propia localidad. En este marco, Prasa ha realizado varias donaciones por un valor cercano a los 3 millones de euros. La última, el pasado febrero, y la más polémica 200.000 euros en octubre de 2003, que sirvió para que el Consistorio pagara los sueldos del personal de confianza.
L
Las obras del hotel que promueve Prasa en el municipio malagueño de Estepona en primera línea de playa llevan más de un año paralizadas, tras el cambio registrado en el Gobierno de esta localidad a raíz de las municipales de mayo de 2003, abandonando el PP la Alcaldía y pasándola a ocupar el PSOE. / Fotos: Cedidas por el semanario Estepona Información.
Prasa, obligada a demoler parte de un hotel y a pagar una sanción urbanística en Estepona La constructora se ve salpicada en una turbia denuncia por un presunto soborno de 500 millones, que enzarza al PSOE y PP de esta localidad •Hipólito Fernández h.fernandez@lacalledecordoba.com
Las esplendorosas donaciones que ha realizado en varias ocasiones la constructora Prasa al Ayuntamiento de Estepona desde la época en que gobernaba el GIL (desde la legislatura 1995-1999) están empezando a costarle caras a esta empresa cordobesa, toda vez que el recuerdo de estas polémicas donaciones, y por las que Prasa apareció el pasado año durante días en varios medios de comunicación, están sirviendo para que algunos sectores de esta localidad malagueña apunten directamente a Prasa en un caso de presunto soborno de 500 millones de pesetas. Presunto soborno que saltó a la opinión pública de Estepona la pasada semana justo en el momento en el que el alcalde de Estepona, Antonio Barrientos, del PSOE, hacía pública la resolución de un proyecto urbanístico promovido por Prasa en el municipio y que llevaba más de un año paralizado por decisión municipal. El proyecto en cuestión hace referencia a la construcción de un hotel en la Avenida de España, y que ahora el Consistorio ha resuel-
to que la promotora cordobesa debe demoler 2.000 metros cuadrados del edificio ya iniciado y hacer frente a una cuantiosa sanción por infracción urbanística. Un anuncio del alcalde en el que, en otro orden de cosas e inmediatamente después, Antonio Barrientos realizó -a preguntas de los periodistas sobre las famosas donaciones voluntarias de varias constructoras-, la grave acusación de la existencia de un presunto soborno de 500 millones de pesetas en el que, supuestamente, estaría implicado “alguien” de anteriores gobiernos (el anterior fue del PP) y una constructora, según se plasmó en varios medios de comunicación de la zona. En concreto, diversos medios plasmaron las declaraciones del alcalde de la siguiente forma: “con lo de Prasa, que tanto se ha hablado, creo que aún no se ha entendido. En el caso de Prasa, estos señores..., me consta que hubo alguien que recibió 500 millones de pesetas, alguien, no el Ayuntamiento, pero alguien se llevó 500 millones de pesetas”. Unas declaraciones respecto a las que este semanario solicitó al
El proyecto lleva paralizado más de un año
alcalde de Estepona una mayor explicación y matización, señalando expresamente a El Semanario que en ningún momento se refería a Prasa, grupo empresarial cordobés que calificó de “serio, modélico y siempre observante de la más estricta legalidad, compartiendo de manera generosa con el municipio las plusvalías generadas. Ojalá hubiera más gente como ellos”. Sin embargo, las primeras palabras del alcalde han dado pie para que varios sectores de la sociedad de Estepona sí apunten directamente a Prasa como partícipe en este supuesto caso de soborno. En este sentido, fuentes municipales, sectores empresariales y periodísticos de Estepona consultados por este semanario y el propio grupo del PP entienden, basándose en esta ambigua acusación del alcalde, que se trata de un presunto soborno relativo al expediente urbanístico del hotel de Prasa. Otras fuentes sondeadas niegan que este asunto tenga que ver con el hotel, pero apuntan igualmente a la promotora cordobesa. Concretamente, a la promoción de viviendas que construye en la zona denominada como El Ángel, también cercana a la playa. Tanto es así, que las palabras del alcalde reproducidas de la for-
ma indicada anteriormente por diversos periódicos de la zona han ocasionado un auténtico polvorín político en esta localidad malagueña, con cruce de acusaciones entre PSOE y PP, anuncio de elevación de estas declaraciones a la Fiscalía Anticorrupción por parte del PP y petición al alcalde de que o acuda a los tribunales si tiene pruebas de la existencia de un soborno, o dimita. Polémica en la que deberán ser los tribunales los que finalmente hablen pero en la que, en cualquier caso, Prasa ya se ha visto salpicada en el marco de la opinión pública de Estepona. A preguntas de este semanario, el alcalde declinó señalar expresamente a quién se refiere cuando habla de un presunto soborno de
500 millones. “Al respecto, no puedo señalar a nadie porque el asunto se está investigando y se encuentra sub iudice”, concluyó. Por su parte, desde Prasa no se ha querido entrar en ningún momento en esta polémica. Así, un portavoz de la promotora, a petición de El Semanario, tan sólo confirmó que ya se ha establecido el correspondiente contacto con los técnicos municipales de Estepona para solventar “los asuntos técnicos” relativos al hotel. Hotel que lo que sí está claro es que, tras estar más de un año paralizado, ha ocasionado lógicas pérdidas, según indicaron otras fuentes de Prasa, aunque la constructora no ha querido cuantificar con exactitud las pérdidas generadas por este parón.
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba Algo más que conservar La difusión o la investigación son algunas de las funciones menos conocidas del conservador /28-29 LA
JUVENTUD
Aún por hacer Míticos proyectos culturales continúan sin resolución en Orive /33 GITANA
ROMPE
Una nueva etapa La directora de Enfermería habla de la experiencia en su cargo antes de ponerle fin /34
ESTEREOTIPOS
•Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
Los gitanos invisibles
a discriminación y el recelo pesan todavía sobre la etnia gitana, de tal manera que para gran parte de la sociedad ser gitano se asocia a personas que viven en la marginalidad, tienen escasa formación y que incluso delinquen. Son muchos los estigmas y estereotipos con los que tiene que cargar la comunidad gitana, sin dar cabida a conocer la otra realidad, médicos, abogados, profesores, músicos, trabajadores sociales, albañiles, camareros o diseñadores gitanos que no responden al perfil
L
24
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Marcos Santiago y Juan Castro, trabajan como Técnico de Intervención Social y Mediador Sociolaboral, respectivamente, en la sede cordobesa del Secretariado Gitano. /Foto: J. Huertos
que se generaliza sin conocer una cultura, una realidad y sostiene que existen muchos prejuicios e ideas equivocadas. Juan no niega que siga existiendo discriminación pero a la hora de hablar de su relación con otros estudiantes, explica que por ser gitano no sintió desdén y sonríe abiertamente cuando dice que “siempre era delegado de clase”. Ambos afirman que la esencia de la cultura gitana son valores tan respetables y extrapolables al resto de la sociedad como el respeto a los mayores y la importancia del vínculo familiar, “unos valores y tradiciones que después cada familia aplica según su criterio”,
que perciben muchos ciudadanos, quienes continúan juzgando al gitano por la imagen negativa que de ellos se da en hechos puntuales. Son los gitanos invisibles, personas cuya pertenencia a la comunidad gitana pasa desapercibida porque no responden a una imagen estereotipada, y que está abanderada principalmente por los más jóvenes que, de manera progresiva, han ido accediendo a formación superior o que, simplemente están rompiendo los moldes que les han sido impuestos. Según los datos cotejados, en Andalucía viven alrededor de 350.000 gitanos, siendo Sevilla, Granada, Málaga y Córdoba las provincias que mayor número de
población concentran. De la cifra señalada, un tercio sí viven en condiciones de marginalidad, dándose situación de inestabilidad laboral, escasez de recursos y deficiente acceso a la educación. Sin embargo, tal y como constata Francisco Jiménez, coordinador provincial de la Fundación del Secretariado General Gitano, es sólo ese tercio el que se da a conocer a la sociedad, siendo los demás, gitanos invisibles. La formación es el pasaporte Marcos Santiago tiene 32 años, es abogado, Técnico de Intervención Social en la Fundación del Secretariado General Gitano, y columnista asiduo de un medio de comunica-
ción. Este joven cordobés de etnia gitana tuvo claro desde pequeño que quería estudiar, considera que la formación es el pasaporte a la hora de romper las barreras discriminatorias y explica que en su paso por la universidad no recuerda discriminación, “aparte de tres o cuatro detalles a los que no hay que hacerles caso”. Marcos afirma que en su casa se incentivó que tanto él como sus hermanos estudiasen si así lo querían. De hecho Marcos tiene el ejemplo más cercano en su padre, policía nacional de profesión, “él sí que lo tuvo más difícil, tuvo que romper más estereotipos, ser gitano y miembro de un cuerpo de seguridad”. Marcos está orgulloso de su cultura y de la
riqueza que aporta a la sociedad en general, porque, según explica, no hay que hablar de integración sino de multiculturalidad, “un aspecto en el que España aún está atrasado”. Igualmente, tampoco hay que hablar de convivencia, sino de vivencias, “yo no convivo bajo el mismo techo con la sociedad, yo tengo vivencias, experiencias con miembros de la sociedad”, especifica el joven. “En la calle somos ciudadanos, y en nuestra casa nos partiremos las camisas que hagan falta”, ejemplifica Marcos Santiago. Similar opinión manifiesta Juan Castro, gitano de 30 años, educador social, compañero de trabajo de Marcos en el Secretariado Gitano, donde desempeña la labor de Mediador Sociolaboral. Juan insiste en que el problema está en
Ni integración ni tolerancia Respecto a una integración por parte de la etnia gitana y de tolerancia cuando se alude a la actitud del resto de la comunidad, también se ha pronunciado Juana Martín, joven diseñadora quien aduce que estas palabras tan utilizadas conllevan ciertas dosis de exclusión. “¿Quién me dice a mí que me tengo que integrar? Yo soy una ciudadana con los mismos derechos que cualquiera, la sociedad somos todos. Soy española, andaluza, cordobesa y gitana, nada más, con los mismos problemas que cualquier joven que se esfuerza para sacar sus proyectos adelante”, dice esta diseñadora cordobesa galardonada recientemente con el Premio Andalucía Joven por su iniciativa empresarial. Juana, quien se ha convertido en una de las profesionales más consideradas en el mundo de la moda, afirma que aún existe discriminación hacia los gitanos, aunque en su caso no la ha sufrido, y entiende que la explicación a esta actitud es el desconocimiento. “La gente habla sin saber qué es ser gitano, y yo digo que somos ciudadanos normales, de pleno derecho, y que la única diferencia existente entre los gitanos y los que no lo son es un conjunto de valores y principios como el respeto y la unión familiar, unos valores que creo que son buenos y que no quiero que se pierdan”, afirma. La joven cordobesa sostiene que la sociedad ha ido evolucio-
“No se trata de integración sino de normalización”
A la izquierda la diseñadora cordobesa Juana Martín, quien se reafirma en los valores de la cultura gitana y añade que las aspiraciones de la juventud han cambiado. Abajo, el conocido grupo musical Rakel Winchester, formado por varios músicos de etnia gitana. /Foto: J. Huertos
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN Del 11 al 17 diciembre 2004
369
25
ra de Córdoba, cuando se desplazaron por motivos laborales, “y mientras yo trabajaba de cara al público, a mi chico lo mandaron a limpiar vasos a la última habitación del establecimiento”. Verdades y mentiras Corren muchos bulos en torno a la cultura y que junto a la imagen de chabolismo persisten en las mentes de la ciudadanía, como el machismo, la existencia de una ley gitana o la figura del patriarca. Las únicas verdades sobre las que estos jóvenes insisten es en el respecto a los mayores y el concepto de familia, “entre los miembros de la familia hay un fuerte vínculo, no nos referimos sólo a padres y hermanos, sino también a abuelos, primos y tíos”, apunta Juan Castro. Por su parte, tanto Beatriz como Juana destacan otros aspectos como la solidaridad de la comunidad gitana, la hospitalidad o los profundos valores cristianos. Beatriz incide en que con la evolución propia de
“Por ser gitanos se nos exige un doble esfuerzo”
A la izquierda la presidenta de la Asociación de Mujeres Universitarias Romis Andaluzas por la Defensa de la Igualdad, la cordobesa Beatriz Carrillo. A la derecha, Francisco Jiménez, coordinador provincial de la Fundación del Secretariado General Gitano./Foto: J. Huertos
nando al igual que las aspiraciones y actitudes de la comunidad gitana, y que preceptos como el machismo o la falta de formación, son aspectos que poco a poco se han ido desterrando. “El machismo ha sido un fenómeno que se ha dado en toda la sociedad, no sólo en la comunidad gitana, y, por otra parte, hoy día, cualquier familia que tenga posibilidades desea que su hijo tenga una buena formación. Los gitanos intentamos ir a más, sin olvidar nuestros valores más tradicionales, eso no afecta a nadie y además, la variedad cultural enriquece a la propia sociedad”. Poco a poco Beatriz Carrillo es una cordobesa de Palma del Río presidenta de la Asociación de Mujeres Universitarias Romis Andaluzas por la Defensa de la Igualdad “Amuradi”.
Beatriz tiene 29 años, es trabajadora social y actualmente continua estudios de Antropología. El porcentaje de alumnos universitarios de etnia gitana no es aún muy alto, no llega al 1% en Andalucía, y es que según explica Beatriz, “la in-
ría”. Beatriz hace referencia a una realidad que nunca se ha visto, “ciudadanos de a pie que son gitanos y que nunca salen a la palestra, porque cuando se habla de gitanos siempre se hace para ofrecer una imagen negativa”.
“La historia condenó a la comunidad gitana a un retraso social”
Doble esfuerzo Históricamente la etnia gitana no ha sido tratada en igualdad de derechos. No en vano, incluso existía una normativa, Ley de Vagos y Maleantes por la cual los gitanos desempleados eran encarcelados. Esta ley se abolió con la llegada de la democracia, un acontecimiento que supuso la apertura de la sociedad en todos los sentidos, social, educativo y económico para con esta minoría. Y es justamente esta tardanza lo que ha hecho que la comunidad gitana vaya equiparando su situación con más retraso que
corporación, que no integración, se está dando de manera progresiva, porque en cierta manera la historia nos condenó a un retraso social, el sistema nos excluyó porque teníamos nuestros propios valores, y quizá eso ocurrió porque no estaba preparada para aceptar a una mino-
El trabajo del Secretariado Gitano a Fundación del Secretariado General Gitano lleva cinco años en Córdoba. Desempeñando hasta ahora labores de formación y acceso al empleo a través del programa Acceder, en la sede se atienden demandas tanto de personas de etnia gitana como no gitana. Según los datos aportados por el coordinador provincial, Francisco Jiménez, el programa de empleo, destinado a promover la inclusión laboral de los gitanos y gitanas de Córdoba ha atendido desde 1999 a 700 personas, más del 60% de las mismas eran jóvenes de entre 16 y 30 años, y del porcentaje de jóvenes usuarios el 54% eran mujeres. Jiménez explica que para cada usuario se desarrolla un itinerario individual en función de su formación y aptitudes. Así, el técnico destaca que aparte de información y asesoramiento, en la entidad se imparten cursos de FPO, cursos dispensado por el Ayuntamiento de Córdoba en Talleres y Casas de Ofi-
L
cios, así como, en su caso, un período de pre-formación para aquellas personas que necesiten desarrollar habilidades sociales como la comunicación o el hábito de asistencia a clase. El coordinador indica la buena disposición de la juventud gitana en el uso de este servicio, un grupo heterogéneo donde se encuentran jóvenes con formación académica desde la más básica hasta estudios universitarios. Otra de las iniciativas que el Secretariado Gitano ha puesto en marcha hace escasas semanas es la campaña Conócelos antes de juzgarlos, un proyecto con el que tratan de sensibilizar a la población respecto al tratamiento que en muchos casos recibe la comunidad gitana. La campaña, compuesta por gags, cuñas radiofónicas y material gráfico trata de mostrar la injusticia con la que se trata a esta minoría étnica y los prejuicios y estereotipos a los que se ven sometidos, y que por otra parte, se pretenden derribar.
otros ciudadanos. La comunidad gitana fue desplazada por el hecho de querer conservar unos valores culturales y señas de identidad distintos a los existentes, “para ser normal pocas peculiaridades debes tener”, señala Marcos en este sentido. Ambos jóvenes reconocen que por el hecho de ser gitanos la sociedad, de manera implícita, les ha exigido un doble esfuerzo en su empeño para derribar estereotipos, “es como si tuviéramos que demostrar más”. Sin embargo, como reconoce Marcos Santiago, “pasamos desapercibidos porque estamos fuera del estereotipo, y en realidad somos ciudadanos normales, y además los gitanos que están en situación de marginalidad también deberían pasar desapercibidos, porque en esta situación hay gitanos y no gitanos”, indica el joven abogado, quien entiende que al reforzar los medios la atención a aquellas personas de un nivel sociolaboral desfavorable se está buscando el morbo. En este sentido también se manifiesta la cantante del grupo de música Rakel Winchester, quien con el álbum “Vale, Montoya no soy...”, relata en clave irónica situaciones donde los protagonistas son payos y gitanos. Rakel, quien trabaja en su banda con músicos de etnia gitana, entre ellos su pareja, indica que “es muy cómodo echarle la culpa a un gitano”, y sostiene que existe discriminación porque “cuando se da alguna circunstancia trágica, si la persona es de etnia, eso supone un agravante, mientras que si es paya es un atenuante”. Rakel apunta que sí ha vivido la discriminación a través de su novio, aunque señala que ha sido fue-
la sociedad también están cambiando algunos hábitos en la comunidad gitana, como son las familias numerosas, “el índice de natalidad se está controlando, los matrimonios también son ahora más tardíos y tampoco se piensa que porque un gitano estudie va a perder su identidad”. Más rotundos son al aclarar algunos conceptos equívocos, como es el caso de la existencia de una ley gitana, “¿qué ley gitana?, la ley es la misma para todos, porque todos somos ciudadanos, y debemos cumplir esa ley”, afirman Juan y Marcos, quienes además esclarecen el significado de lo que gran parte de la sociedad conoce como patriarca. “Esa figura como tal no existe, lo que hay que apuntar es que nuestros valores se transmitían de forma oral y cuando había algún conflicto o alguna duda se acudía al hombre más mayor, que por sus años de experiencia poseía mayor sabiduría y se le consultaban las decisiones, pero no tenemos una persona, un jefe que nos diga lo que tenemos que hacer, en todo caso yo le consultaré a mi padre”, indican los miembros del Secretariado Gitano. Respecto a otras costumbres como la conocida muestra del pañuelo, los jóvenes que han hablado a El Semanario apuntan que “son tradiciones que cada familia aplica o sigue según su criterio, hay chicas que sí desean mantener esa tradición del pañuelo antes de la boda para honrar a sus padres, que no a su novio, y hay otras que no, esa elección es libre”. En relación a otro de los vértices de la cuestión, hay que inquirir sobre el posible choque entre dos culturas que cohabitan. En este sentido, Beatriz Carrillo afirma que la sociedad en general está atravesando un momento de transición, la búsqueda de un equilibrio entre lo viejo y nuevo, y que la riqueza de una cultura radica en la variedad, “siendo los jóvenes los encargados de difundir unos valores ciertamente desconocidos y fomentar la normalización de una comunidad que ha sido desplazada”, apostilla.
26
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
La historia de un pintor desafortunado Algunos historiadores lo han confundido negándole incluso su personalidad y atribuyendo sus trabajos a Alonso Cano, pero el maestro del barroco cordobés, a pesar de su escaso reconocimiento, sigue despertando la curiosidad. Benito Navarrete, junto a Mindy Nancarrow, ubica al artista en su sitio en la última monografía del autor
• V.Muñoz
Sobre estas líneas ‘Anunciación’ óleo sobre lienzo, colección Ansorena, Madrid; a la derecha, arriba ‘José ordena la prisión de Gadeón, Museo del Prado y San Senastían de la Capilla del Rosario, Catedral, Córdoba.
v.munoz@lacalledecordoba.com
quiparable en su maestría a Zurbarán, Antonio del Castillo parece que no acaba de encontrar su sitio en la historia del arte. Olvidado por algunos historiadores que han atribuido incluso su obra a Alonso Cano, y vapuleado con posterioridad al hacerle sombra otros grandes del pincel dentro de la historia Andaluza, Antonio del Castillo es lo que se conoce como un pintor con mala suerte. Así lo concibe y lo interpreta uno de los estudiosos de la obra de este autor, como Benito Navarrete, profesor en la Universidad de Alcalá, que junto a Mindy Nancarrow, profesora en la Universidad de Alabama, acaban de publicar una completa monografía dedicada a Antonio del Castillo, presentada hace unas semanas en el marco del Museo del Prado y editada por la Fundación Arte e Historia de España. El maestro del barroco cordobés ha sido objeto durante nueve años de estudio por esta pareja que un buen día cruzó sus destinos “sin saberlo”, como recuerda el propio Benito Navarrete, al reconocer que ambos y por separado habían iniciado hace años su curiosidad por la pintura del maestro andaluz. En el caso concreto de Navarrete fue ya objeto de su tesis.
E
Nuevas conclusiones El libro se adentra de lleno en la personalidad de Antonio del Castillo a la vez que realiza un análisis pormenorizado de la obra, descifrando desde quiénes fueron sus maestros, la evolución estilística y temática predilecta del autor. En
este punto el documento arroja varias cuestiones relevantes que servirán a futuros investigadores para seguir ahondando en la intensa obra de este intelectual y también poeta. La publicación ofrece entre una de sus conclusiones más relevantes que Antonio del Castillo, pese a lo que se ha venido argumentando, según Benito Navarrete, no se puede enmarcar como un artista naturista, es decir, aquel que copia sus modelos del natural sin desvirtuar la realidad. En el caso del Castillo, y según la investigación, se revela que el artista utilizó como fuentes compositivas a maestros grabadores como Blooemaer y Pietro Testa e incluso Rubens. “La obra de todos estos la va haciendo suya hasta que elabora su propio discurso consiguiendo un lenguaje propio, personal que es lo que en última instancia dota a su obra de una gran
fuerza narrativa”, comenta Navarrete. En concreto algunas de sus obras campestres se pensaban que eran del natural cuando realmente su inspiración venía directamente de estos grandes maestros. El trabajo, que contiene algo más de 400 páginas, se ha desarrollado cotejando documentos y obra tanto de la Biblioteca Nacional de París, Bruselas, Biblioteca Nacional de Madrid y los documentos y archivos que se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Córdoba, donde su directora, Fuensanta García de la Torre, realiza el prólogo a esta obra. 112 obras estudiadas Otra consecuencia importante de este estudio es la influencia de Zurbarán en el artista, algo que se había incluso negado en estudios anteriores y que queda aquí avalado. “Se forma a su lado y hasta el
método de trabajo lo aprende de Zurbarán, como se evidenia en esas figuras monumentales, esculturales, que las toma directamente del pintor sevillano”. Navarrete y Nancarrow estudian un total de 112 obras, algunas de ellas inéditas que se encuentran dispersas por todo el mundo en los más importantes centros de arte. Además el estudio aporta 70 documentos, también algunos de ellos inéditos, que reconstruyen la biografía del pintor así como un repertorio gráfico de gran calidad. En este sentido, fuera del ámbito artístico, Antonio del Castillo, según este investigador, brilló en el momento que le tocó vivir siendo todo un intelectual. “Mientras pintores de la época no sabían ni leer ni escribir, él fue cultivándose hasta tal punto que llegó a ejercer en ocasiones como poeta”. De otro lado, la evolución artística de uno de los maestros del
barroco andaluz se establece, según los autores de la monografía, en cuatro periodos diferenciados. El primero hace referencia a la formación que tiene su principal foco en Córdoba, tomando la pintura de Pablo de Céspedes y Juan Luis Zambrano como maestros. Su paso por Sevilla también queda reflejado en su obra, coincidiendo junto a Zurbarán al tomar contacto con la obra de Juan del Castillo, “que no es familia suya, como se ha hecho creer” y Francisco Pacheco. Más tarde otro periodo se sitúa cuando el autor se asienta definitivamente en Córdoba, comenzando a quedar influido por la obra del flamenco Bloemaert, “que es cuando definitivamente se acaba por introducir en el campo de la pintura rústica, lo que Palomino calificaba como historiejas”. Finalmente esto le lleva a Rubens, que marca su última etapa y donde el colorido hace que su pintura sea decisivamente barroca Pero la influencia de Córdoba en su obra no se puede pasar por alto ya que dominó en algunos de los fondos de su pintura. Navarrete destaca a su vez que la importancia de la obra de Antonio del Castillo viene dada por la gran fuerza narrativa. El libro además revela que aunque fue un pintor eminentemente religioso, el autor tuvo una clientela privada para la que realizó varias obras que cabalgan “entre lo religioso y lo profano sobre el sentido del paisaje que él desarrolla en muchas series”. También dentro de su producción aparecen los retratos, aunque éstos no se conservan.
Atribuciones falsas os autores reconocen que el resultado que arroja este libro es un punto y a parte dentro del análisis y la obra de Antonio del Castillo del que no se ha vuelto a realizar una exposición suya en Córdoba desde el 1986 que fue coordinada por el notario José Valverde . Navarrete asegura que es un documento que sirve perfectamente a los investigadores y a todos los expertos que quieran conocer al artista y aportar algo más, por lo que deja entrever que aún queda mucho por descubrir de este maestro del barroco al que sin embargo y debido a lo prolífico de su obra le fue adjudicado varias obras. En este sentido, en el libro hay un apartado que se habla sobre aquellas obras que no son de Antonio del Castillo. Para Navarrete incluso la imagen que se
L
tenía en Córdoba del autor ha venido desvirtuada y equivocada, favorecida en gran medida al gran número de atribuciones que se le colgaban al autor. “Es imposible que un pintor hubiera pintado tanto como él y con una diferencia en la calidad en su obra muy grande”, sostiene que hoy incluso existen todo tipo de intereses que hacen que muchas familias piensen que puedan tener un Antonio del Castillo, “pero que al hilo de lo que se ve en el libro esa obra no puede ser del artista”. En esta línea rechanzan los cuadros de la Inmaculada Concepción de la Iglesia de San Pablo y Santa Marina, así como Calvario del Museo de Bellas Artes, entre una larga lista de cuadros cuya autoria estos investigadores es rechada.
Escena campesina, dibujo. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Del 11 al 17 diciembre 2004
369
27
Empresaria tea tral
Nieves Palma N
•V.Muñoz v.muñoz@lacalledecordoba.com
ace ya más de tres años que Nieves Palma, antigua integrante de la mítica compañía teatral La Buhardilla decidió emprender el vuelo en solitario, constituyendo la compañía teatral Uno Teatro. Desde entonces ha conseguido vivir de aquello que le gusta, la escena, “aunque sin grandes lujos”, como reconoce. Ahora baraja varios proyectos, entre los que se encuentran la adaptación de textos de Miguel de Cervantes, Lope de Rueda y propuestas con dramaturgia propia como Las Brujas. Entre tanto, los próximos días 14 y 17 de diciembre Uno Teatro actuará dentro de la muestra de teatros por distritos que abre sus puertas al público en to-
H
I
E
V
E
S
A
L
M
A
“En materia teatral falta apostar por la gente de Córdoba” Asegura que está recogiendo los frutos de su trabajo, que nada le ha venido regalado en un sector tan hostil como la escena donde se ha granjeado el respeto gracias a la calidad de cada una de sus propuestas. Algunas, se volverán a ver en la IX Muestra de Teatros por Distritos -Es una compañía muy versátil porque hacemos varias cosas. Yo diferencio teatro infantil, para adultos y para todos los públicos aunque hay otros tipos de espectáculos que ofrecemos, pero mi abanico quiero que sea lo más variado posible dentro de una calidad y profesionalidad buena aunque nuestro bloque fuerte es el teatro infantil y para todos los públicos. -¿Dirigirse a los más pequeños es complicado? -Es muy duro porque barajas muchas cosas, no sólo tienes que buscar que el espectáculo sea divertido, atrayente, sino que tienes que estar continuamente reciclándote porque las necesidades cambian y los más pequeños tienen mucha información a edades más tempranas. También hay que bus-
“Arriesgar y perseverar es lo principal si quieres vivir del teatro” dos los centros cívicos a partir del 11 de diciembre. -Da la sensación que Córdoba vive un buen momento en materia escénica, debido a la inclusión de nuevas compañías. ¿Es cierta esa tesis o es un espejismo? -Está en buen momento porque están brotando compañías pero tienen que cuajar y de aquí a unos años eso se verá. Hay que ser cada vez más competitivos y eso está muy bien porque cada vez hay más gente que lo intenta pero hay que empezar, continuar y terminar. -Uno Teatro se ha convertido en una de las compañías de teatro más estables de Córdoba, ¿cómo lo han conseguido en una ciudad que se supone que es tan poco propensa a la actividad teatral? -Poco a poco y con mucho trabajo y ayudada por un equipo de gente que funciona, pero sabiendo y siendo conscientes de la realidad, echándole mucha ilusión y teniendo un bagaje con la otra compañía y experiencia que he ido aplicando con la nueva. -¿Cuántos miembros integran la compañía? -Yo soy la empresaria y contrato por función pero claro sola no hago nada. Tengo un equipo de cinco personas fijas y luego varios colaboradores dependiendo si es animación, pasacalles, teatro infantil, talleres y otras cuestiones vinculadas con la escena. Todo a parte de los actores fijos que tengo para teatro infantil, de todos los públicos y también adulto, son gente además de Córdoba que vive y trabaja aquí. -Unas de las críticas que se les achaca a su sector es que se arriesga muy poco, sobre todo
P
“Trabajar para los niños es muy duro porque es un público muy exigente”
Nieves Palma fundó Uno Teatro en el año 2001. /Foto: J.Huertos.
por parte de las nuevas generaciones de actores. ¿Comparte esa opinión? -Arriesgar en esto es lo principal. Ahora se habla mucho del tejido cultural, pero esto es una empresa y yo en vez de montar una papelería he montado esto y gracias a mi trabajo en La Buhardilla aprendí mucho, pero luego tienes que tomar una decisión. En mi caso fue Uno Teatro y es mi empresa y con ello intento buscar proyectos interesantes que me gusten a mí pero a la vez que sean vendibles. Con mi riesgo y el de mi pareja, hemos conseguido montar esto y estamos recibiendo ayudas de donde podemos. -Perseverar en este mundo es fundamental ¿no? -Sí. Es ir sembrando y en cualquier profesión cuando comienzas siembras y yo ahora estoy reco-
giendo el trabajo diario que hemos realizado. Por ejemplo, ahora estamos comenzando a trabajar fuera, pero es arriesgarte; que sale bien, para adelante, que no, pues habrá otra cosa. -¿Qué le falta a Córdoba en materia teatral? -Nos quejamos siempre, pero es verdad, porque todavía le falta apostar por la gente de Córdoba, ya que lo de Córdoba es bueno, también malo y regular, como todo. -¿Cree que la ausencia de una asociación teatral que aglutine al todo el tejido teatral mejoraría la situación de vuestro colectivo? -Mi prioridad es vender Uno Teatro y trabajar, pero es cierto que así estamos todos. Pero sí, falta una asociación, aunque entre las compañías hay muy buena relación y eso es un paso, porque si tengo
algún tipo de necesidad recurro a ellos. Sería necesario una asociación pero los intereses en este colectivo son distintos y donde hay mucha gente es difícil. -¿Cómo empresaria teatral y según su experiencia, qué es lo que funciona? -Funciona la formación, el teatro infantil, formar a las personas desde pequeñitos y ese es un campo que se está ahora trabajando mucho, crear la base de los futuros adultos espectadores y luego un teatro asequible, un teatro divertido que tenga su moraleja, pero un teatro muy apto para todos y es en lo que estoy ahora aunque imagino que cambiarán las cosas en el futuro, pero por ahora lo que veo es eso. -¿Cuál es la nota característica del trabajo que se realiza desde Uno Teatro?
car la educación y casi siempre los proyectos tienen que tener un transfondo pedagógico y quieres que sean divertidos, que funcionen, que no sea un rollo porque el público infantil es un público muy exigente y sino no les gusta algo se nota. Los niños son muy difícil y más en el tipo de sociedad en el que estamos porque ya no se contentan con cualquier cosa. -La muestra abre sus puertas, ¿qué supone esta cita para el sector? -Es muy importante, porque es trabajo, hace además que Córdoba conozca que tiene grupos de teatro y es una iniciativa que mueve mucha gente y me costa que cada vez hay más movida de grupos. -Además este año aumenta el grupo de compañías locales profesionales y se cuenta con estudiantes de arte dramático. ¿Era necesario este cambio? -Sí porque cuantas más personas más dinámica y mejor. Es muy importante porque crea afición y eso es crucial si se habla como ahora de capitalidad. El tema es ir sembrando y es mejor que no se queden muchas actividades en un año sino que se hagan los trabajos desde ya, porque hay que fomentar actividades culturales.
28
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
PROTAGONISTAS
Las actividades destinadas al público infantil y juvenil tienen un importante papel en las labores de los conservadores./Foto:El Semanario.
Vigías del patrimonio La figura del conservador engloba un gran abanico de funciones, más allá de la preocupación por el buen estado de los bienes culturales. La difusión de las obras y la captación de visitantes forman parte de la faz más desconocida de estos profesionales •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
n lo que menos se detiene el visitante en su recorrido por un museo es en cuestionarse el por qué de la distribución de las piezas o de la elección de unos caracteres u otros para indicar el nombre de algún elemento que en él se pueda observar. Sin embargo, todos estos aspectos están estudiados a la perfección y son fundamentales para que el visitante se acerque a ellos desde la perspectiva que pretende enseñar el museo, e incluso resultan necesarios para la buena conservación de los mismos. Precisamente, la figura del conservador tiene en esta tarea uno de sus cometidos fundamentales, ya que, pese a la creencia común, su labor va más allá de velar porque los bienes culturales que se exhiben en un museo permanezcan en las mejores condiciones posibles y está muy relacionada con la difusión del patrimonio que allí se
E
alberga y de la manera en que éste se difunde. Aunque en muchos casos las funciones del conservador son asumidas por el director del centro en cuestión, o bien compartidas con las de restauración, la mayoría de museos depositan en un sólo cargo estos trabajos, y hasta se ha proyectado establecer una titulación específica con la que se obtendría el título de conservador, unos profesionales cuyas responsabilidades no son suficientemente conocidas. A pesar de que existen master y cursos de postgrado en los que los licenciados en Historia o Historia del Arte se especializan como conservadores, todavía no hay una titulación que los acredite como tales, aunque sí un proyecto para ponerla en marcha. De cualquier manera, y según se especifica como labor propia de estos profesionales, son tres las funciones a las que un conservador debe hacer frente y que están relacionadas con la investigación, la
difusión y por supuesto, la conservación. Difundir los conocimientos Según explica el conservador del Museo Provincial de Bellas Artes de Córdoba y asesor técnico de Difusión, Francisco Javier Morales estas tres áreas funcionales, establecidas legislativamente en un Decreto de 1987, pueden concretarse en “tareas de conservación de
Para la conservadora del Museo Regina de Córdoba, Belén Medina, el conservador es el nexo de unión entre los visitantes y el director, que es quién marca los objetivos en cada museo, y por ello debe adaptarse a estos fines “ e intentar llegar al mayor número de público posible. Hay que conservar el patrimonio y exponer las colecciones para que sean didácticas y lleguen al público”. Para ello, no sólo deben conocer muy bien los elementos que se exponen en el centro, y que, lógicamente variarán de un lugar a otro, sino también los intereses del público que puede acudir a visitarlo.
“Hay que conservar el patrimonio y exponer las colecciones de manera didáctica ” los fondos existentes, la catalogación de los mismos, la investigación de sus colecciones, la organización de exposiciones científicas o divulgativas y actuaciones que den a conocer sus fondos”. Y es que la figura del conservador es el encargado de poner al alcance del público que visite el museo todos los conocimientos extraídos de los bienes culturales que se exponen o almacenan en el mismo, para que lleguen fácilmente a la sociedad.
Adaptación a la demanda “El conservador debe pensar qué le viene bien al público en ese momento -señala Medina en el caso de las exposiciones temporales-. En las permanentes, en cambio, hay que saber dotar a la colección de un discurso para que el visitante vea un museo lleno de contenidos
y se vaya con la sensación de haber aprendido algo, además de con la de haber adquirido una experiencia estética”. En este sentido, es muy importante adaptar los modos en los que se cuentan las cosas a los diferentes públicos que visitan el museo. Así, los conservadores se encargan de diseñar programas que llegan más fácilmente a sectores, como por ejemplo el infantil, para hacerles más entendibles estos conocimientos. Programas para todos los gustos “En el caso del Museo de Bellas Artes, mediante la exposición cro-
“El conservador debe pensar qué le viene bien al público” nológica de su obra permanente, el público, al recorrer sus salas, va comprendiendo la evolución del artes cordobés. Por otra parte, las cartelas también colaboran para entender las particularidades de dicha evolución y, en el caso del público infantil y juvenil, se les plantean actividades que les permiten acercarse al museo de una manera más asequible a sus niveles educativos. La oferta, en ambos sentidos, se puede comprobar muy bien a través de actividades como La obra del mes, el Día Internacional del Museo o La Primavera de los Museos”, apunta Francisco Morales. Sin embargo, Medina insiste en que “la cultura y el patrimonio es
El Semanario La Calle de Córdoba
PROTAGONISTAS
De todo un poco en la provincia n muchos de los museos que existen en la provincia es el director del museo el que también asume las labores de conservación de los mismos. Según explicó el secretario de la Asociación provincial de Museos de Córdoba, Fernando Leiva, la labor de estos profesionales en muchos casos es totalmente altruista y no está valorada como corresponde. “En algunos lugares se cobra por hacer este trabajo, pero en otros no, por eso en ocasiones la realización de este trabajo resulta ingrato, porque no tienes reconocimientos y a veces tienes que pelearte con los políticos y la gente del campo que no entiende de conservación”. Leiva se queja de que es necesario que los diferentes museos que existen en las localidades cordobesas se den a conocer, incluso entre sus propios habitantes que a veces no tienen constancia de su existencia, para que las labores de difusión y conservación propias de estos profesionales puedan llegar a buen puerto.
E
Francisco Morales participa en los programas de visitas para niños del Museo de Bellas Artes como conservador del mismo./Foto: J.Huertos
de todos, todo el mundo tiene gusto, por lo que ningún museo prepara sus discursos para un público concreto. Otra cosa son las programaciones, que si se concretan, pero en el resto de actividades no puede haber exclusiones, si no estaríamos sectorizando”. Tanto Morales como Belén Medina llevan dos años trabajando como conservadores y en ambos casos sus rutinas son similares, teniendo en cuenta las diferencias que existen entre los dos museos, en donde la difusión de los bienes y la captación de visitantes copan gran parte del tiempo de trabajo de estos profesionales.
del siglo XVI que unas tenazas de hierro, por poner un ejemplo. Por ello, centro todo mi trabajo en lo que es la difusión y la investigación. En este último caso estoy analizando todo lo que hay de joyas antiguas en Córdoba y cuando tenga algo interesante se mostrará en el Museo”. En el caso de Francisco Morales, que lleva el área de difusión “me encargo de poner en conocimiento de centros educativos, instituciones culturales, áreas de cultura , asociaciones juveniles o medios de comunicación, la programación del Museo. Además atiendo a los grupos de escolares y elaboro las actividades programadas, al tiempo que valoro la respuesta social que éstas reciben, siendo consciente en todo momento de los cambios sociales, educativos y de ocio, que mueven la sociedad actual”.
“Conservamos lo que conocemos, lo que amamos”
Rutinas de conservador Medina explica que “nuestra obligación es estar pendientes de las colecciones, ver cómo están expuestas y ver cuáles son las mejores condiciones para hacerlo, así cómo para las que están guardadas en el almacén. Pero aquí no conservamos joyas históricas sino las herramientas que hacen posible su elaboración, por lo tanto no es lo mismo conservar un cuadro
Una conservación adecuada Como salvaguardas del patrimonio que existe en los museos, los conservadores deben estar muy atentos a los criterios adecuados
Belén Medina está trabajando en un estudio sobre joyas antiguas en Córdoba para mostrar los resultados en el Museo Regina, donde trabaja de conservadora./Foto:J.Huertos.
con los que debe mostrarse la obra o almacenarse para garantizar su buen estado y poder concretar cuando una pieza necesita ser intervenida para su restauración. En este sentido, y en los últimos años, una de las prácticas más extendidas en estos lugares es la de la conservación preventiva, mediante la cual se realizan una serie de acciones que pretenden retardar lo máximo posible la restauración de la obra.
La conservación preventiva es una práctica habitual en los museos “Se trata de evitar todo aquello que no se le debe hacer a una pieza para que en mucho tiempo no tenga que ser intervenida”, apunta Medina. A este respecto, la manera en la que se disponen las piezas, el modo en el que éstas se iluminan o el lugar donde se guardan cobran una relevancia importante. En opinión de Francisco Morales, la mayor dificultad que subyace en la conservación de las piezas se refiere a que existe un distanciamiento diferencial de las mismas. “Conservamos lo que conocemos, lo que amamos, pero hay ocasiones en que se ve el bien cultural como soporte material y pensamos que siempre va a estar ahí ya que alguien se encarga de su mantenimiento”, concluye.
Del 11 al 17 diciembre 2004
369
29
30
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
l número siete les parece “muy bonito y sobre todo mágico” por eso han decidido que era el momento justo para dejar constancia del trabajo que llevan haciendo durante los siete años de su existencia al tiempo que un motivo de celebración. El Colectivo Abierto de Poetas Cordobesas considera que el objetivo que se marcaron desde un primer momento, recuperar para la mujer el papel que le corresponde en el mundo de la literatura y concretamente de la poesía, se ha superado con creces. Por ello el libro Memoria sin memoria, que recoge las actividades más significativas que el Colectivo ha desarrollado en estos años, pretende ser un acercamiento a la gente que no conoce su labor, o ni tan siquiera su existencia, al tiempo que una de las celebraciones que compondrán la conmemoración de la fecha de su nacimiento. María Luz Escuín, una de las escritoras que ha formado parte del grupo desde su creación, aseguró a
E
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA
La poesía femenina cordobesa
rememora sus siete vidas El Colectivo Abierto de Poetas Cordobesas cumple siete años de existencia. Una cifra que sus componentes creen digna de celebración, entre otros actos, con la publicación de un libro. ‘El Semanario’ se ha acercado a la evolución de este grupo desde su memoria
“Había que difundir el trabajo, las palabras se las lleva el viento” El Semanario que “es el momento de dar a conocer todo el trabajo del Colectivo, porque a las palabras se las lleva el viento. Llevábamos ya casi un año queriéndolo hacer pero ha sido gracias al tesón de juventud de Elena Medel, que ha podido salir adelante este proyecto”. Versos en femenino Escuín se enorgullece en admitir que prácticamente todas las “poetisas en activo” de Córdoba forman parte de esta asociación y subraya que el principal logro del Colectivo ha sido el de mantener una misma línea que se ha desarrollado durante estos años, con la intención de que el nombre de las mujeres en la poesía, suene de igual manera al de los hombres. Aún así, reconoce que ha habido una evolución desde el momento en el que, coincidiendo con la celebración en Córdoba del II Congreso
Sobre estas líneas, algunas de las componentes del Colectivo Abierto de Poetas Cordobesas. De izquierda a derecha: Balbina Prior, Elena Medel, Pilar Sanabria, Soledad Zurera, Alejandra Vanessa, Juana Castro, María Luz Escuín, Merche Manso, Araceli S. Franco y Matilde Cabello./Foto:J.Huertos y Samira Ouf.
Nacional de Escritoras decidieron que las tertulias literarias que mantenían las autoras cordobesas sirvieran para rescatar del olvido el nombre de mujeres que habían sido muy importante en la poesía de la provincia. De esta manera, volvieron a escucharse versos de Elena Martín Vivaldi o Concha Lagos, así como el de otras muchas mujeres cuyos
nombres se habían desterrado injustamente de la memoria literaria. Promocionar la literatura Con el tiempo, a esta función, continúa Escuín, se han sumado otras en las que la promoción de autoras contemporáneas ha jugado un papel fundamental. Aunque la difusión de las obras de las propias componentes del grupo también ha
Premios literarios ‘Sebastián Cuevas’ •OPB o.perez@lacalledecordoba.com
esde el 1 de diciembre y hasta el 1 de marzo está abierto el plazo de presentación de trabajos al VI Concurso de Cuentos, Relatos y Poesía Sebastián Cuevas organizado por la Delegación de Participación Ciudadana y Cooperación del Ayuntamiento de Córdoba. Además de los diferentes premios que se entregarán por géneros literarios, -cuentos, relatos y poesía-, se establecerán diversos apartados atendien-
D
do a la edad de quienes participen en la edición de este concurso. Los premios, a nivel individual serán de 150 euros y accésit de 30 euros, tanto en cuentos y relatos como en poesía. El mismo premio, pero canjeable por libros y/o material escolar, se entregará en el nivel colectivo o de colegios. Por otra parte, aquellas mujeres que deseen presentar sus trabajos poéticos al IV Premio de Poesía Leonor de Córdoba, todavía están a tiempo ya que el plazo concluye el 30 de diciembre. Esta distinción, otorgada por la Asociación Cultural Andrómina, con el patrocinio del Área de Mujer, Juventud y Empleo del Ayuntamiento de Córdoba, editará el libro de la escritora que resulte ganadora.
existido, ésta siempre ha ocupado un segundo plano, según puntualiza la autora de poemarios como Mis nombres. Entre la nómina de autoras que componen el colectivo se encuentran nombres como los de la propia Escuín, Matilde Cabello, Juana Castro, Soledad Zurera, Pilar Sanabria, Balbina Prior, Mertxe Manso, Elena Medel, Alejandra Vanessa o Araceli S. Franco. Esta última lleva tres años y medio formando parte del Colectivo y llegó a él a través de la amistad que le une con Matilde Cabello. Franco señala que el formar parte de esta asociación le ha permitido conocer directamente la obra de poetas que había leído siempre, al tiempo que poner en común aspectos relacionados con la poesía.
bres que así lo deseen. De hecho, algunos nombres en masculino forman, en el apartado de miembros de honor, parte del Colecti– vo. En cuanto al relevo generacional, tanto Escuín como Franco esperan que poco a poco las autoras jóvenes que están comenzando a escribir se sumen al Colectivo y garanticen su continuidad, aunque quizás la falta de conocimiento del mismo, que todavía existe en muchos sectores, pueda dificultar esta tarea. “En el mundo literario sí se nos conoce, en cambio, para la gente de la calle, todavía no está muy claro qué es el Colectivo. Los actos literarios, en general, suelen ser escasos en cuanto a asistencia de público y éste normalmente siempre es el mismo. Quizás hubiera hecho falta más difusión, pero esto no es sólo responsabilidad nuestra, las subvenciones para hacer actos y la imagen que aparece en los medios de comunicación, también contribuyen a ello”, concluye María Luz Escuín.
“La gente de la calle aún no tiene claro qué es el Colectivo”
Algún que otro hombre Destaca que la agrupación, como su propio nombre indica, está abierta a cualquier autora que decida participar en sus reuniones, que tienen lugar al menos una vez al mes, e incluso a aquellos hom-
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 11 al 17 diciembre 2004
369
31
32
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
HISTORIA
Desde las columnas de la Mezquita, hasta una simulación del salón rico de Medina Azahara, ‘La ciencia en el mundo andalusí’ recrea muchas de las cosas a las que dio cabida la ciudad y aún se conservan./Foto:J.H.
Al-Andalus muestra su esplendor La exposición ‘La ciencia en el mundo andalusí’ llega a la ciudad con la misión de difundir el conocimiento y la cultura islámica que floreció en Córdoba entre los siglos IX-XIV
órdoba ha dado un paso más hacia el conocimiento y el aprendizaje de la cultura islámica en la época de más esplendor de AlAndalus. La exposición “La ciencia en el mundo Andalusí” así lo atestigua. Esta muestra, situada en la explanada de la Glorieta de las Tres Culturas, pretende trasladar al público cordobés la base de la cultura árabe entre los siglos IX-XIV, uno de los periodos de máximo esplendor de la ciudad. Se trata, según informó a El Semanario la coordinadora del comité científico de la exposición, Margarita López, de
miento que llegó hasta Europa a través de la Escuela de Traducción de Toledo”, aseguró Margarita López. A través de la propagación científica en Al-Andalus, “se gestó el desarrollo de una ciencia de oriente”. Tanto la Fundación Islámica como la Fundación La Caixa tienen claro que no quieren que se trate de “una muestra más en la que el visitante pase por vitrinas, carteles o textos de referencia”, sino que se persigue el objetivo de que los cordobeses acudan a dicho recinto pudiendo entrar dentro de escenarios históricos. La ciencia en el mundo andalusí tendrá un punto en común con la exposición “Los aromas del Al-Andalus”, inaugurada hace años en los Reales Alcázares de los Reyes Cristianos. Se trata de una muestra de sensaciones
El visitante podrá conocer los principales avances del mundo árabe
Habrá una aproximación al salón rico de Madinat Al-Zahra
“acercar a los cordobeses a una forma viva de esta época y hacerles sentir protagonistas de estos siglos dorados de expansión cultural”. El objetivo tanto de la Fundación de Cultura Islámica, organizadora del evento, como de la Fundación La Caixa, que lo patrocina, es dar a conocer un interés por el conocimiento de Oriente a través de disciplinas tan avanzadas en aquellos siglos en Al-Andalus como las Matemáticas, la Botánica, la Medicina, la Agricultura y la Astronomía. Así las cosas, en la exposición el visitante podrá admirar una aproximación del salón rico de Madinat Al-Zahra, inspirada en la edificada en la ciudad-palacio del califa omeya cordobés Abderrahman III en el siglo X. Este es un claro ejemplo de la majestuosidad de las construcciones musulmanas, ya que en en él se recibían a los embajadores procedentes de todo el mundo. También se verá la re-
ilustrada con los aromas más característicos que el público pueda imaginar. Por tanto el éxito de esta magna exposición no es otro que los que acudan a él “no caminan como meros observadores sino que entran dentro de algo físico”, concluyó López. Después de más de una semana desde la apertura de este evento cultural, el dos de diciembre, la coordinadora de la Fundación Islámica aseguró que los datos de la afluencia de público a la carpa situada junto a la estación del AVE-Renfe “están siendo más que positivos, con una llegada masiva de visitantes y del profesorado cordobés”. La exposición de “La ciencia en el mundo Andalusí” estará abierta hasta el próximo 16 de enero y el horario será de martes a viernes es de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas. Los sábados, domingos y festivos, de 11 a 15 horas y de 17 a 21 horas por la tarde.
•Alejandro G.Cubeiro culturas@lacalledecordoba.com
C
La exposición permite que el visitante se adentre en las costumbres y la realidad de la época andalusí./Foto:J.Huertos
producción de un laboratorio astronómico reflejo de los dos otres que existieron en Córdoba entre los siglos IX y XI, aunque se desconoce por el momento sus ubicaciones exactas. En este observatorio se exhiben los instrumentos de observación conocidos hasta entonces (ecuatorios, azafeas, astrolabios), junto a relojes que marcan el tiempo con una serie de curiosos mecanismos. El público se verá asimismo sorprendido por la repre-
sentación de dos farmacias, las primeras de toda la península y que se sabe que una estuvo cerca de Madinat Al-Zahra, en las que se elaboraban fármacos con las plantas provenientes de un cercano jardín botánico. En el mismo ámbito
abierto dedicado a la Agricultura con una noria de corriente que recuerda a la conocida Albolafia, situada en el río Guadalquivir. está representación de una gran noria riega una extensión repleta de árboles frutales (siglos XIII-XIV). La exposición pretende dar un mensaje muy claro sobre el legado científico dejaron desde el lejano Oriente. “Córdoba sirvió de puente en aquellos años para la transmisión cultural del conoci-
“Queremos hacer sentir a los cordobeses protagonistas de una forma viva de esta época” se podrá observar los adelantos médico-quirúrgicos de Albucasis, fechados alrededor del siglo X. La muestra también ofrece al visitante la posibilidad de ver un espacio
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Del 11 al 17 diciembre 2004
369
33
Expedientes X en el Palacio de Orive Desde la llegada de Luis Rodríguez como responsable de Cultura al Ayuntamiento de Córdoba varias son las iniciativas y proyectos culturales a las que no se acaba de dar salida. Su falta criterio en la toma de decisiones, según algunas voces, están saturando los cajones del Área de casos sin resolver •V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
ien pudiera ser objeto de una de las tramas más intrigantes de la archiconocida serie que protagonizan los agentes Mulder y Scully, pero lo cierto es que Orive se está convirtiendo, con el paso del tiempo, en uno de los lugares que más misterio e intriga despiertan en el sector cultural de la ciudad. ¿Por qué? Pues entre otras cuestiones, según se denuncia desde parte de este sector, porque el concejal al parecer no llega a tomar carta firme en los asuntos culturales de la ciudad y por el momento varios son los proyectos e iniciativas que se amontonan en el área sin dar solución aparente a las mismas. Algo así como expedientes X que le sirven al concejal, según algunas voces, para lanzar fuegos de artificio sin más que las buenas intenciones y los buenos propósitos, pero de concreción “nada de nada”. Ejemplo de ello y ya casi iconos para la historia política de esta ciudad son la conocidísima reforma del Taurino, el comienzo de obras del teatro de la Axerquía o el Silo, más tarde Suart, punto último sobre el que todavía sigue sin concretarse nada y parece haber quedado ya en el olvido. Sin embargo, lo novedoso ahora es que con motivo de la candidatura de Córdoba de ser ciudad cultural europea en el 2016, al departamento le llueven propuestas de distintos sectores culturales que si bien obtienen el reconocimiento del área pocos son los compromisos asumidos. Diversas personalidades del mundo de la cultura ratifican que “voluntad hay mucha” pero hoy por hoy con las instituciones se puede hacer poco y “menos con el Ayuntamiento, por mucho que quiera vender un pacto por la cultura”. Es más, hay quien opina que “con la perspectiva del 2016 Córdoba se merece sacar proyectos y cuantos más proyectos mejor, lo que sí tienen es que estar coordinados y eso hasta el momento se observa que no”. Sobre este espinoso tema se señala que desde fuera de Orive la impresión es que Cultura está al margen. “No se está aplicando una cuestión de fondo y es que cuando uno pretende desarrollar una política cultural, tiene que tomar decisiones y hoy por hoy en el Ayuntamiento no se están tomando a pesar de la buena voluntad. Hasta ahora, visto lo visto, lo que no ha habido es soluciones contundentes. No hay una política cultural bien ensamblada y bien organizada, ni a medio, largo ni corto plazo”. Este comentario responde a una de las muchas voces del sector cultural que intentan que proyectos relacionados con este ámbito salgan a flote. Por otro lado, se apunta a una
B
descoordinación que es patente sobre todo en materia de qué departamento o quién decide sobre qué proyectos culturales deben realizarse en la ciudad. La oficina de la Capitalidad, liderada por Manolo Pérez “da la impresión de que asume a veces competencias de Cultura” constituyéndose hoy por hoy en uno de los departamentos que más atiende al sector cultural de la ciudad, con el que ha mantenido el propio Pérez contactos directos para poder barajar proyectos con motivo del 2016. “El Ayuntamiento da la sensación de que hasta el mo-
“Da la impresión que nombran setenta comisiones para escurrir el bulto” mento lo único que está haciendo es mucho de consenso ciudadano sobre asuntos que tienen que ver primero con una decisión política, y en muchas ocasiones da la impresión de que nombran setenta comisiones para escurrir el bulto y luego acaban haciendo las cosas mal”. Proyectos en stand by Muchas son, por tanto, las iniciativas culturales que Rodríguez tiene sobre la mesa que implican a varios colectivos. Uno de ellos bien pudiera ser el anuncio en su día de un equipamiento que iría ubicado al margen de la Ribera, junto a la Torre de la Calahorra, destinado a la cultura, algo así como un espacio de autogestión donde las propias compañías de danza, teatro y músi-
“No hay una política cultural bien ensamblada, ni organizada” ca presentasen sus proyectos y estos sean avalados por el municipio. De esto hasta el momento Luis Rodríguez no ha vuelto hablar. Aunque en el ámbito de la danza está en marcha el respaldo del Consistorio al proyecto del bailarín Javier Latorre y compañía, que está ya redactado y a punto de firmarse, al parecer, antes de finales de año, según confía el propio La Torre y que pasaría a ser compañía residente del Gran Teatro. Un acuerdo que implica que LaTorre estrenaría sus obras en el coliseo cordobés y la cesión de un local para los ensayos, que hasta el momento señalan a la antigua Escuela de Magisterio, otro punto caliente que está aún sin dilucidar si se va hacer extensible a todos los colectivos cultu-
rales de la ciudad, tal y como se prometió en su día. Otro de los grandes iconos de Córdoba, como Manuel Ruiz Queco, tiene presentado en el Ayuntamiento su proyecto de un centro de formación musical, iniciativa a la que todavía Queco no ha encontrado respuesta alguna, aunque el músico asegura que su proyecto se llevará adelante, “con o sin ayuda”. Pero no todos corren la misma suerte, en el tintero también queda el Centro de Estudios Gongorinos, del que aún quedan muchos flecos por concretar y que parece, según dice quien conoce el proyecto de cerca, queda para rato. También el sector teatral ha presentado varias iniciativas al Ayuntamiento, como la realización de un festival de teatro clásico, propuesto por antiguos integrantes de La Buhardilla que hasta el momento no ha sido contestado ni por Cultura, ni por la oficina de la Capitalidad, que según algunas voces es la que más iniciativas en materia cultural está solicitando a los agentes sociales de la propia ciudad, “ensombreciendo”, en ocasiones, según se escucha, la labor del propio Luis Rodríguez. La casa del Flamenco ahora, al parecer, vuelve a estar de actualidad. La última noticia es la creación de una comisión que será la que debata sobre qué proyecto es más idóneo. Y es que pasar inadvertido parece ser una de las máximas acometidas por Rodríguez cuando se mueve en tierras que le son ajenas y hay que tomar decisiones, aunque con el ámbito universitario, donde curiosamente ha desarrollado su labor profesional anterior, parece que ha establecido buenos canales de comunicación, respaldando la realización de varios congresos y rodeándose de colaboradores y viejos conocidos que le asesoran en cuestiones culturales. Uno de los aspectos en los que más ha incidido, ha sido en el impulso recibido a la actividad literaria cordobesa, que ha venido reforzada en una serie de actos, el más relevante el de Cosmopoética. Sin embargo, a pesar de querer dar la llave de Orive a todos los colectivos Luis Rodríguez todavía anda inmerso en la elaboración de un plan transversal de la cultura, que establece que sea un equipo de trabajo conformado por miembros de varios colectivos culturales los que decidirán sobre algunos proyectos en este ámbito. Lo cierto es que pese a las intenciones poco margen de maniobra ha tenido el departamento en cuestión, al menos en el 2004 si nos atenemos a la cuestión monetaria el área que este año mueve 2.005.467 euros, de los cuales 987.472 se destinan a inversiones dinero que ha servido en su mayoría para la Biblioteca de Lepanto (760.472). El capitulo destinado a las asociaciones culturales todavía no se ha eje-
34
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
TRINIDAD ALCALÁ. DIRECTORA EN FUNCIONES DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
“El traslado de la Escuela supondrá pasar
de la precariedad a un edificio digno” Trinidad Alcalá realiza un balance de sus tres años al frente de este centro cuyos principales problemas siguen siendo la falta de profesorado y el traslado a un edificio más acorde con sus necesidades, cuando están a punto de celebrarse las esperadas elecciones que darán el nombre del nuevo director o directora de la Escuela de Enfermería es el problema fundamental, que no hay mucha gente para dar el relevo. -El incremento del profesorado es una demanda bastante repetida de vuestro centro. -Pues sí, la demanda clásica nuestra es, por una parte, el aumento de los profesores, por otra, el centro nuevo, son dos necesidades que consideramos prioritarias. -¿Son estos los ejes sobre los que debe trabajar en la Escuela quién asuma la dirección? -Creo que la nueva directora, la candidata todavía, conoce perfectamente la Escuela y ella sabe exactamente cuáles son nuestras necesidades, Por este motivo pienso que va a hacer frente a ellas y va a luchar por conseguir eso por lo que llevamos tanto tiempo trabajando. -¿Por qué se ha demorado tanto esta dotación de plazas? ¿de qué depende el que éstas salgan a concurso o no?
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
urante cerca de un año ha permanecido como directora en funciones de la Escuela Universitaria de Enfermería. Diferencias con el vicerrectorado de Estudiantes provocaron su dimisión en febrero, pero la falta de candidatos al puesto de dirección causó que Trinidad Alcalá ejerciera su cargo de manera provisional. Ante el inminente nombramiento de un nuevo director el 15 de diciembre, elecciones para las que sólo ha presentado su candidatura la profesora Caridad Albacete, Alcalá realiza un balance de su gestión y explica los principales problemas a los que tendrá que hacer frente quién resulte elegido como nuevo responsable. -¿Ha sido duro continuar durante casi un año más en el puesto
D
“El futuro profesional está dentro y fuera de España”
“Ha sido una experiencia muy enriquecedora y positiva” de dirección, aún habiendo tomado la decisión de abandonarlo? -La verdad es que ha sido igual de duro que en la etapa anterior, cuando era directora, porque he actuado con la misma responsabilidad y con la misma implicación en los problemas de la Escuela. El equipo no ha variado en nada su actuación de antes o después de nuestra dimisión. Éramos conscientes de que no íbamos a dejar la Escuela sin dirección, los propios compañeros nos pidieron que continuáramos en funciones, al no presentarse nadie a las elecciones que se convocaron. -¿Qué balance haría de su paso por la dirección de la Escuela de Enfermería? -En el lado positivo, ha sido una experiencia muy enriquecedora y positiva, aunque haya habido momentos difíciles en los que lo he pasado mal, como fue cuando ocurrió el problema con el vicerrector que provocó mi dimisión. En general ha sido una experiencia buena y estoy muy contenta de haberla tenido. El lado negativo también ha afectado a mi vida personal, igual que a cualquier persona que trabaja, porque le he quitado tiempo a mi familia y a mis hijos. -¿Le va a dar pena dejar su cargo?
Trinidad Alcalá ha decidido no volver a presentar su candidatura para hacerse con la dirección de la Escuela Universitaria de Enfermería./Foto:J.Huertos.
-No, pero el que no me dé pena no significa que no vaya a seguir trabajando, porque voy a seguir haciéndolo desde la junta de centro y colaborando con la directora que salga, si sale ella, o con quien salga, voy a seguir trabajando por el centro porque me siento implicada y me importa. -Esta situación de ‘interinidad’ ¿ha afectado al funcionamiento de la Escuela? -Qué va, ha funcionado normalmente. Todos los programas que estaban pendientes se han se-
guido, toda la documentación que ha llegado nueva del rectorado se ha tramitado así como los planes de docencia o la distribución de las plantillas, todo ha funcionado con absoluta normalidad. Ya que sabemos que hay una candidata y que las elecciones son el día 15, pensamos que a partir de ahora es el nuevo equipo el que debe vivir la Escuela. -Finalmente sólo una candidata, Caridad Albacete, se ha presentado a las elecciones para asumir la dirección de la Escuela, ¿por
qué cree que en este tiempo ha habido tanta reticencia para ocupar este cargo? -No hay una reticiencia especial en la gente por ocupar el cargo, el problema está en que somos muy pocos profesores los que podemos ocuparlo y prácticamente todos los que estamos aquí ya hemos tenido cargos y vamos como rotando. Todo el personal que hay en la Escuela es muy antiguo, porque no se han dotado plazas de profesor desde el 93 y entonces somos muy pocos profesores, y ese
-La verdad es que es un problema complicado porque nosotros no dependemos sólo de la Universidad sino que, mediante un convenio, también dependemos del SAS, entonces para las plazas de las asignaturas clínicas, que son la mayoría de las que hay aquí se requiere un acuerdo entre las dos partes. -¿Qué va a suponer el traslado al actual edificio de la Politécnica , además de ganar espacio? -Supondría pasar de la precariedad a un sitio digno.El actual edificio es de servicios múltiples, aunque inicialmente era de Enfermería se ha convertido en un edificio que compartimos cuatro o cinco servicios más, y unas aulas heredadas de los años de la Facultad de Medicina. Por más que se invierte es una infraestructura muy antigua y aunque se le echa dinero no luce. -¿Cree que las perspectivas laborales de los estudiantes están fuera de España? -Pienso que el futuro profesional está fuera y dentro, pasa como en todas las profesiones, la dificultad en los puestos de trabajo es general. Aquí encuentran trabajo lo que pasa que lo hacen en unas situaciones precarias. En el extranjero, en cambio, ganan mejores sueldos y tienen mejores condiciones, pero son jóvenes y están en edad
El Semanario La Calle de Córdoba
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
medio camino entre la Universidad de Córdoba y el Hospital Universitario Reina Sofía, el grupo de investigación ‘Tuberculosis y Microbacterias’ tiene abiertas varias líneas de estudio que pretenden, sobre todo, acelerar los tiempos de diagnóstico y los medicamentos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis para evitar su contagio. Y es que esta enfermedad, según explica el catedrático de Microbiología de la UCO y jefe del servicio de Microbiología, Manuel Casal, todavía es un problema en muchas partes del mundo en donde su transmisión puede llegar a provocar incluso la muerte. Las investigaciones de este grupo, que combina esta actividad con la de asistencia, docencia y control de calidad y que está coordinado por Casal, han logrado obtener grandes avances en sus dos líneas fundamentales de trabajo. De esta manera, el doctor Casal, que ha visto reconocida su labor investigadora con el Premio Doctor Matilla el pasado año, explica que se han conseguido una serie de tecnologías que han acelerado el proceso de determinación de la enfermedad.
A
INVESTIGACIÓN
369
35
La tardanza en el diagnóstico, dardo mortal para la tuberculosis El grupo de investigación ‘Tuberculosis y Microbacterias’, con Manuel Casal al frente, estudia cuáles son los medicamentos y los tiempos de diagnóstico más eficaces para una enfermedad que es totalmente curable y sin embargo sigue provocando muertes reducen estos tiempos a periodos que van de tres días a una semana”. A pesar de que el doctor Casal insiste en que la tuberculosis es una enfermedad curable cuya aparición no debe alarmar, señala que la demora en su diagnóstico puede complicar muchísimo su tratamiento y llegar incluso a hacerla una enfermedad mortal. “Si no se diagnostica, la tuberculosis se complica, se hace resistente a los fármacos y puede provocar la muerte”. Aunque esta enfermedad suele estar más relacionada con países subdesarrollados, también lugares de la Europa del Este presentan numerosos casos que hacen que desde las organizaciones de salud se alerte de la necesidad “de no dormirse sobre este tema”. “El problema es que, si no se controla, esta enfermedad puede ser transmisible y al ser contagiosa se sigue extendiendo. Por eso, en España, a pesar de llevar tantos años sabiéndola tratar siguen produciéndose casos de este tipo”. En concreto, las cifras que se tienen, relativas a España, muestran que de cada 100.000 habitantes 30 sufren un contagio por esta enfermedad, unos datos que sitúan a España, junto con Portugal, a la cola de la mayoría de países euro-
El contagio en España es de 30 por 100.000 habitantes
Hacia una mayor rapidez “Hicimos un trabajo en el que analizamos el tiempo que se tardaba en diagnosticar la tuberculosis, lo que se llama la demora diagnóstica, y el tiempo que se tardaba era tremendo, llegando en algunos casos a un mes. Nosotros hemos conseguido una serie de tecnologías más rápidas, cambiando los medios de cultivo por ejemplo, que
Del 11 al 17 diciembre 2004
peos en los que los datos rondan los 8 habitantes por cada 100.000. Si bien la cifra de muertes de enfermos de SIDA a causa de tuberculosis es muy elevada, Manuel Casal sostiene que el incremento en el número de contagios no está relacionado con los infectados por el VIH “antes del Sida también había tuberculosis y también estábamos a la cabeza de Europa”. Medicamentos que no resistan Además del recorte en los tiempos de diagnóstico, otro de los objetivos que este grupo de investigadores se ha marcado, y en el que continúan trabajando en la actualidad, es en el estudio de nuevas posibilidades terapéuticas que garanticen un buen tratamiento. “La tuberculosis, con el tiempo, se hace resistente a los fárma-
cos y en este sentido, el número de medicamentos adecuados tampoco es muy numeroso. Hay cinco que se sabe que son efectivos y otros cinco de segunda línea. Para cual-
“El microbio, al ser un ser vivo aprende a resister e inutiliza el fármaco” quier enfermedad normalmente hay más o por lo menos no dejan de ser útiles. Lo que ocurre en este caso es que el microbio, al ser un ser vivo y aprende a resistir, con lo que inutiliza el fármaco”. A este respecto, este grupo de investigación ha confirmado que el
grupo de las penicilinas, modificado con un inhibidor, puede ser activo como sustancia para terminar con esas bacterias. “Esto lo hemos ido desarrollando en diversas publicaciones y ya se utilizan como fármacos alternativos en algunos lugares. También estamos buscando nuevas familias y nuevos grupos, que ya funcionan en otros países como medicamentos optativos, que incluso estamos asociando a los antiguos para ver cómo funcionan”, sentencia Casal. Manuel Casal insiste en que la tuberculosis no es una enfermedad que deba preocupar enormemente a la población que, sin embargo, debe tenerla presente y saber que sigue existiendo. “La tuberculosis es la enfermedad más mortal de todas las infecciosas”, concluye.
Más conocimiento para el médico y para el paciente no de los principales problemas de la tuberculosis, como apunta el doctor Manuel Casal, todo un experto en esta enfermedad, es el del diagnóstico. Un proceso que, incluso en países desarrollados y con medios suficientes para llevarlo a efecto, como España, se demora más de lo adecuado para conseguir una fácil curación de la enfermedad. “El tema de la tuberculosis no es que no se conozca, que no se sepa cómo tratarla o cómo diagnosticarla, pero si esto último no se hace, bien porque el enfermo no lo sabe o bien porque el médico no lo note en sus esquemas diagnósticos, la cosa se complica”, indica el doctor Casal. La tuberculosis, como enfermedad, puede ser una “perfecta simuladora” en opinión de Manuel Casal. La más frecuente y contagiosa es la pulmonar cuyos síntomas suelen hacerse presentes con la aparición de tos, que a veces puede ir acompañada de sangre, fiebre o cansancio.
U
Con mucha prevención La vacunación contra la tuberculosis sigue funcionando en los países del tercer mundo, en donde los casos de contagio son muy elevados, aunque Casal insiste en que la vacuna que se utiliza “no es perfecta, es decir, no es que usted la ponga y sepa que esa persona no va a contraer la enfermedad, es una que teóricamente la defiende del contagio, pero no al cien por cien”. En este sentido, el coordinador del grupo de investigación Tuberculosis y Microbacterias de la UCO, asegura que esto es un inconveniente porque no se debe confundir a la población y que piense que por haberse vacunado ya no van a contraer la enfermedad. En España, esta vacuna no se administra desde hace unos veinticinco años.
El doctor Manuel Casal confía en que continúen los avances para prevenir la aparición de la tuberculosis./Foto:J.Huertos.
36
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
La UCO adelanta a ZP en
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN INFORMATIVO
la partida de investigación Fomentar y dotar de recursos a los grupos de estudio de las universidades es una de las intenciones del actual Gobierno. La UCO ha cazado la propuesta y este año la partida ha subido un 25%
Espacios de feminismo Hasta el 17 de enero está abierta la matrícula en el seminario Espacios de feminismo III. Pensadoras del siglo XX, un evento organizado por la Cátedra de Estudios de las Mujeres Leonor de Guzmán de la UCO, y que se celebrará los días 21 y 22 de enero y 4, 5, 18 y 19 de febrero en el aula 5 de la Facultad de Ciencias de la Educación. Este curso se plantea como una oportunidad para la construcción de conocimiento desde un lugar de reflexión personal y colectiva, y tiene como objetivo profundizar en la vida y obra de tres filósofas que marcaron el siglo pasado: María Zambrano, Hanna Arendt y Simone Weil. Las plazas para el curso son limitadas, la matrícula asciende a 50 euros y cabe la convalidación de 3 créditos de libre configuración. Teléfono: 957-212171
Reciclarse o morir Las IV Jornadas de Renovación Pedagógica se celebrarán los días 17 y 20 de diciembre en el salón de actos y el salón de grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba. En el transcurso de las jornadas se abordarán diversas experiencias novedosas tanto a nivel de Universidad como de aula y se desarrollarán conferencias sobre la gestión de calidad en la UCO, la evolución de la Universidad, Universidad y Oratoria, las herramientas informáticas aplicadas a la docencia o los prototipos de técnicas de enseñanza en el camino hacia Europa. Así mismo, se organizará una mesa redonda sobre contratación laboral del profesorado con la participación de CCOO, CSIF y UGT. La inscripción es gratuita y el plazo finaliza el 16 de diciembre. Teléfono: 957-218866
En la imagen José Roldán Cañas, vicerrector de Presupuestos y Sociedades Participadas../ Foto: J.Huertos.
•Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
a Universidad de Córdoba ha tomado la delantera a la Administración andaluza y también a muchos centros universitarios en cuanto a los fondos para grupos de investigación se refiere. Así queda patente en la relación de presupuestos de la UCO para el año académico 20042005 presentada recientemente por el vicerrector de Presupuestos y Sociedades Participadas, José Roldán Cañas. En total son 823.352 euros la cantidad que la institución universitaria ha destinado al trabajo que desarrollan los más de 150 grupos de investigación existentes, un presupuesto que supera en un 25 por ciento la cantidad asignada el pasado año. Según explicó a El Semanario el vicerrector de Presupuestos “esta acción la desarrolla la Universidad de Córdoba con cargo a sus propios fondos, independientemente de las subvenciones que cada grupo pueda obtener a escala nacional y europea”. Así mismo el responsable en materia presupuestaria añadió que la idea de aumentar en este porcentaje la partida se vislumbró entre las propuestas del Go-
L
bierno actual relacionadas con el trabajo que realizan los investigadores españoles y la habitual falta de recursos de éstos, “y lo que ha hecho el Rector con estos presupuestos es recoger el guante que se lanzó en ese momento, apostando por la investigación”. Hay que señalar que la Universidad cordobesa destaca sobre el resto de provincias en cuanto al fomento y la vocación de grupos de investigación, siendo las materias de agroalimentación y el campo de las biotecnologías los que acaparan más proyectos. No obstante, Roldán Cañas indicó que estas partidas se ratificarán en la próxima reunión que mantenga el Consejo Social de la Universidad.
“Biotecnología y agroalimentación son los campos más estudiados”
La otra apuesta Si el incremento de presupuesto destinado a investigación supone una novedad en las partidas del presente año académico, otros de los puntos que es necesario señalar es el correspondiente a la mejora de la docencia. Un capítulo que se verá incrementado en un 15 por ciento y responde a la inminente convergencia europea, prevista para 2007, en el sistema educativo. Se mantienen los cursos de formación al profesorado, indicados para adoptar nuevas formas de enseñanza, adaptadas a las nuevas tecnologías y espacios educativos donde la formación virtual toma cada vez mayor relevancia.
La Cátedra Prasa renueva La Fundación Prasa, la Universidad de Córdoba y la Confederación de Empresarios de Córdoba han renovado el convenio de creación de la Cátedra Prasa de Empresa Familiar subrayando su consolidación y potenciando sus actuaciones en un ámbito que se considera de suma importancia en el sector empresarial cordobés habida cuenta de la existencia de más de cinco mil empresas familiares en la provincia. El acuerdo contempla la aportación por parte de la Fundación Prasa de más de 62.000 euros anuales en los próximos 5 años para financiar las actividades de la Cátedra. Los firmantes apuntaron los beneficios que la colaboración está generando, como es el incremento por parte de la población universitaria a crear una empresa, del 0,34% al 34% en pocos años.
Reflexión sobre el sabor Las maneras de condimentar la comida en épocas diferentes y culturas distintas supone un aporte muy interesante a la bibliografía, un aspecto al que no se le ha dado suficiente importancia. Para paliar este vacío se ha editado el libro El sabor del sabor. Hierbas aromáticas, condimentos y especias, a cargo del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, y donde el profesor Antonio Garrido Aranda, compila las ponencias y trabajos aportados en las reuniones internacionales establecidas por el Grupo de Investigación sobre Cultura Alimentaria. La línea de trabajo del análisis se ha centrado en el estudio diacrónico de la alimentación en Andalucía, España y Latinoamérica entre los siglos XV y XVIII, con una base interdisciplinar en la que priman historiadores, filólogos y antropólogos.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Escasez de instalaciones Los arqueros sólo disponen de un campo de tiro en Alcolea cedido por la Junta de Andalucía /40-41
CAMBIOS
EN
LAS
Sin presión El Cajasur de voleibol viaja a Benidorm con el papel de víctima /42
FEDERACIONES
Obligados a ganar El Córdoba CF necesita la victoria para seguir con opciones de salvación /43
ANDALUZAS
Relevos cantados Rafael Rivero nuevo presidente de la Federación Andaluza de tenis de mesa en sustitución de Manuel Ruiz Mata, y Rafael Rojano toma el testigo dejado por José Luis Sáez en el baloncesto andaluz
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El mes de diciembre se ha convertido en la cita clave para las federaciones andaluzas tanto de tenis de mesa como de baloncesto. En ambos casos se produce un relevo continuista, ya que los respectivos secretarios generales serán los nuevos responsables federativos. En tenis de mesa se trata de Rafael Rivero, un hombre que lleva toda su vida vinculado a este
38
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
deporte, tanto como jugador en su juventud, en la que llegó a militar en la máxima categoría, llegando a estar situado entre los seis mejores jugadores naciones en su época. A nivel directivo acumula una experiencia de catorce años, ya que desde el año 1990 en el que fue elegido Manuel Ruiz Mata como presidente andaluz entró a formar
Rivero lleva 14 años como secretario técnico parte de su equipo, en calidad de secretario técnico. En los últimos años ha sido el hombre fuerte de la federación y en el que ha recaído prácticamente todo el peso de la organización deportiva del tenis de mesa de nuestra comunidad autónoma. La sucesión se ha producido sin lucha electoral, por cuanto Rafael Rivero no ha tenido rivales en las elecciones. El propio Manuel Ruiz Mata ha decidido no volver a presentarse, posiblemente porque ha pensado que su etapa haya concluido. No podemos olvidar que el trabajo del expresidente ha sido fundamental para el crecimiento del tenis de mesa en Andalucía, y especialmente en Priego de Córdoba donde apareció el club Rumadi,
Manuel Ruiz Mata ha puesto punto y final a su etapa al frente de la Federación Andaluza tras catorce años como presidente. /Foto:El Semanario
patrocinado por la empresa textil del propio presidente, y donde sus hijos tuvieron un papel estelar en sus equipos. Rafael Rivero comienza esta andadura al frente de la federación con la máxima ilusión. “Creo que la experiencia que he acumulado en la federación durante los últimos catorce años va a ser fundamental para poder trabajar por nuestro deporte, intentando que siga creciendo en el ámbito nacional e internacional”. El nuevo mandatario anuncia que va a realizar un trabajo continuista con la labor que se ha venido desarrollando. “Andalucía está a la cabeza del tenis de mesa nacional, contando con dos equipos en la Superdivisión, que siempre están entre los mejores. De hecho el título de liga se queda en Andalucía desde los últimos veinte años, y en muchos de ellos,
el subcampeón también es un equipo de nuestra comunidad”. Aunque todavía Rivero no tiene decidido si continuarán los anteriores delegados provinciales, lo que si ha formado es su junta directiva, que está compuesta por José María Heredia, Francisco Peinado y Gerardo Amo como vicepresidentes, Enrique Morales y Miguel Ángel Juarbe como vocales y María Remedios Ríos como secretaria”. El presidente ha hecho público un comunicado a todos los clubes, directivos, árbitros, entrenadores y jugadores para informar de cuáles van a ser los principios por los que se va a regir su mandato. “La junta directiva está trabajando desde su constitución para garantizar el correcto funcionamiento de la federación y el desarrollo de todas las actividades en curso y/o previstas o programadas
El Cajasur Priego recibe a L’Escala antes de cerrar la primera vuelta ante el Caja Granada con el título de liga en juego a liga de Superdivisión esta temporada es la de mayor calidad de la historia, y buena prueba de ello es la igualdad existente. Por el momento se han disputado siete partidos y el líder es el siempre, La General de Granada, pero este año ha perdido once set. Con tres puntos menos se encuentran empatados Cajasur Priego y San Sebastián de los Reyes, con una derrota y un empate. Los discípulos de Luis Calvo reciben en la penúltima jornada de la primera vuelta a L’Escala, un equipo catalán que llega con un triunfo, tres empates y tres derrotas. Es un conjunto complicado porque cuenta con una plantilla compensada y competitiva. Su estrella es el chino Wang Jianan, que con sólo 21 años es internacional desde 2001, siendo actualmente el número 11 de su país, y curiosamente ha llegado al conjunto catalán de rebote, porque fue fichado por La General, pero no convenció su rendimiento en pretemporada, dándole la baja y aceptando la oferta de L’Escala. El número dos es el húnga-
L
Lin Ju está completando su mejor temporada. /Madero Cubero.
ro Atila Turbok, un palista experto que ha jugado dos años en la Bundesliga y llega de Bélgica, por lo que está adaptado a competir lejos de país. Se completa el equipo con los jugadores nacionales Jordi Piella, jugador de 23 años que ha sido dos veces campeón de España sub 21 y que es un clásico en el club. Se tendrá que jugar el tercer puesto con Cristóbal García, palista catalán que fue subcampeón de Europa con España y que tiene fama de polémico. No obstante el Cajasur es favorito en este choque, aunque no deberá relajarse porque los tres empates cosechados por los catalanes son muestras inequívocas de su peligro. El Grupo Prasa, equipo filial, pone punto y final a la primera vuelta del campeonato de Primera recibiendo al Almaraz, en un encuentro que debe suponer su octava victoria en la liga que le va a permitir afrontar la segunda vuelta en posición de liguilla de ascenso, al haber cedido sólo en el partido inaugural ante Ceuta, que se perfila junto a los prieguenses como favorito para ascender.
Manuel Rico, actual delegado provincial de la Federación Andaluza de tenis de mesa, y responsable arbitral en Córdoba, tiene complicada su continuidad al frente de la delegación, aunque su puesto en el comité arbitral parece asegurado. /Foto:El Semanario
de manera que el cambio en la presidencia y el consiguiente traspaso de poderes no afecte negativamente. De hecho se ha desarrollado la concentración de talentos deportivos en las instalaciones del club La Zubia y en el CAR de Sierra Nevada, dependiente de la Federación Española. Y continúan los preparativos para la celebración de los 50 campeonatos de Andalucía, que tendrán lugar en Sevilla del 26 al 30 del presente mes de diciembre. También vamos a formalizar y materializar el traspaso de poderes del anterior presidente al nuevo en el menor tiempo posible y presentar de esta manera ante la Junta de Andalucía los justificantes de gasto de las subvenciones correspondientes
“Sacaremos a los jóvenes a jugar fuera para que suban su nivel” al ejercicio 2004, pendientes de presentar a fecha de hoy, con el fin de no entorpecer o bloquear las ayudas que están pendientes de este ejercicio y del próximo”. La federación se traslada a Granada cuando en los últimos años estuvo en Priego, hecho que es simplemente por operatividad como nos confirma el propio Rafael Rivero. “Es lógico porque yo vivo en Granda y es mucho más cómodo tenerlo todo centrado en la capital, pero este hecho no va a influir para nada en las ocho provincias andaluzas”. De hecho la estrategia a seguir la tiene clara el nuevo responsable de la federa-
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
ción. “Tenemos la intención de sacar a competir a nuestros jóvenes jugadores a más torneos internacionales, para que jueguen con gente de mucho nivel, que es la forma más efectiva de subir. Tenemos también el objetivo de meter a más jugadores en el Plan de la Fundación Andalucía Olímpica, y por supuesto no descuidar las categorías inferiores, que es donde está la base que garantiza los éxitos en el futuro”. Siguiendo la estela Rafael Rojano sustituye a José Luis Sáez al frente de la Federación Andaluza de Baloncesto, tras doce años trabajando juntos para el basket andaluz, siendo el cordobés el hombre fuerte del extremeño afincado en Sevilla. Con el paso hacia adelante dado por Sáez a la presidencia de la Española, quedaba claro que Rojano era el hombre elegido para seguir con el trabajo iniciado hace más de dos décadas. La unanimidad en todo el baloncesto andaluz ha sido tal, que no ha habido lucha electoral sino que por el contrario, Rojano ha recibido el apoyo absoluto de toda la Asamblea. El pasado día 3 de diciembre la Junta Electoral Federativa proclamó a Rafael Rojano como único candidato a la presidencia de la Federación Andaluza. Al finalizar el plazo de presentación de candidaturas el 30 de noviembre sin que ningún otro miembro se presentara. El hasta ahora secretario de la federación y delegado provincial fue nombrado oficialmente presidente el día 11 de diciembre, día en el que este Semanario sale a la calle, con el apoyo de los 49 miembros de la asamblea, que previamente habían avalado su candidatura. Las manifestaciones de Rojano ponen de manifiesto que el sentir que existe en toda nuestra comunidad es que el trabajo realizado por el equipo de José Luis Sáez ha sido
Del 11 al 17 diciembre 2004
369
39
La Liga EBA regresa tras el parón del Puente de la Inmaculada con un Don Benito-Temaser en la cumbre a Liga Española de Baloncesto alcanza la duodécima jornada en la que los equipos cordobeses tienen partidos muy complicados de cara a sus aspiraciones. Sin lugar a dudas el choque más interesante se va a disputar en Don Benito y tiene como protagonista al conjunto montillano del Temaser. Los chicos entrenados por Rafael Gomariz afrontan el partido situados en la tercera plaza con ocho triunfos y tres derrotas. Números similares a su rival, el Don Benito, que es segundo y tratará de aprovechar la ventaja que supone jugar como local. Los dos equipos disponen de una ventaja de una sola victoria en relación a sus dos perseguidores, Axarquía y Peñarroya, por lo que podemos decir que el encuentro responde al interés despertado, no sólo en las dos localidades implicadas, sino también en el resto de competidores cuyo objetivo está marcado en meterse en la fase de ascenso. Los montillanos han conseguido encontrar el equilibrio que les faltó en el comienzo de la liga y llevan varios partidos dando una imagen de seguridad que
L
permite analizar el choque con optimismo. Un triunfo ante un rival directo y a domicilio sería un golpe de mano del Temaser para afrontar su reto de alcanzar la LEB 2. El Peñarroya también parece que ha podido salir de una pequeña crisis que asoló al conjunto entrenado por Eduardo Burgos, donde encadenó algunas derrotas no esperadas, consecuencia de la cortedad de plantilla y las lesiones. El compromiso de esta jornada traslada a los mineros a Mérida, para disputar un encuentro ante un rival de buen nivel que intenta acoplarse al carro de los mejores, para lo que necesita imperiosamente el triunfo. Los emeritenses tiene dos triunfos menos que los cordobeses, por lo que el partido es de vital importancia. El triunfo permitiría al Peñarroya establecer un corte importante y acoplarse a rebufo de los favoritos. El Cajasur resolvió con comodidad su compromiso frente al Caja San Fernando por 83-58, en un choque adelantado por falta de instalaciones para el domingo, fecha prevista.
Jimy, jugador del Cajasur, entrando a canasta. /Foto:R.Madero.
muy bueno, y como consecuencia el nuevo presidente debe mantener la línea iniciada hace doce años. “Cuando llegamos a la federación en en 1992 teníamos 18.800 , licencias y hoy día pasamos de 75.000. En el apartado económico el presupuesto que manejábamos ascendía a 36 millones de pesetas, de los que 18 procedían de subvención de la Junta de Andalucía. Hoy día contamos con un presupuesto de 400 millones y la Junta aporta 50, es decir comenzamos con unos ingresos propios en torno al 50% de una cifra ridícula y hoy día con más de 400 millones de las antiguas pesetas (2,4 millones de euros), los recursos propios rondan el 85 %. Si analizamos el nivel deportivo, Andalucía es la primera potencia nacional, contamos con tres equipos en la ACB, otros tres en LEB, uno en la Liga Femenina 2, y catorce
“Andalucía es la primera potencia a nivel nacional”
Rafael Blanco, Director General de Deportes del Consejo Superior de Deportes, presidió el acto de entrega de la insignia de oro de la Federación Andaluza de Baloncesto por su trabajo al frente de l misma durante los últimos doce años a José Luis Sáez. Abajo: Rafael Rojano, nuevo presidente de la Andaluza /Fotos:R. Madero.
equipos en EBA. En cualquier acontecimiento importante en el mundo del baloncesto, Andalucía es referencia nacional, y no podemos olvidar que la selección española absoluta siempre que tiene un compromiso internacional importante, cuenta con las ciudades de nuestra comunidad como una parte de su preparación. Con todos estos datos parece lógico que queramos seguir manteniendo la líneas maestras seguidas en los últimos doce años”. En cualquier caso le pedimos a Rojano que nos adelantara los puntos básicos de su programa. “Vamos a potenciar el Programa de Selecciones Andaluzas. Para ello
se va a intensificar el trabajo con las diferentes selecciones provinciales que compiten en el Campeonato de Andalucía, una competición importante porque de ella van a salir los jugadores que van a formar parte de la selección andaluza que compita en los Campeonatos de España. Como segundo punto vamos a insistir en llevar el baloncesto hasta el último rincón, para ello es fundamental el Programa Escolar 3x3. Otro punto importante es la potenciación del área de marketing, con la misión fundamental de buscar patrocinadores y recursos, además de potenciar la venta de productos de la FAB por internet. También tenemos claro que los programas de formación son indispensables para poder seguir creciendo. Y en este sentido se va a trabajar duramente en la formación de árbitros y entrenadores, mediante la organización de cursos y conferencias, que pongan al día de las últimas novedades en cada uno de los campos específicos”.
En 12 años se ha subido el presupuesto un 1000%
40
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
TIRO CON ARCO
Los arqueros cordobeses hacen diana en las competiciones nacionales •Álvaro C. L. p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La modalidad olímpica de tiro con arco cuenta en la provincia con multitud de adeptos que arrastran el lastre de no tener más campos de entrenamiento que el cedido por la Diputación en Alcolea
La modalidad deportiva del tiro con arco, aunque instalada en Córdoba a través de tres clubes federados, cuenta con una afición más que minoritaria en relación a otros deportes. Respecto a otras modalidades, es un deporte que facilita la relajación y el compañerismo, bueno para la mejora de las dolencias lumbares y aunque no las soluciona totalmente sí perfecciona la condición física pues fortalece la espalda y columna. Aún así, su mayor fuerte se encuentra en su faceta
Sesenta licencias federativas repartidas por toda la provincia psicológica ya que necesita de un completo dominio del subconsciente. Controlados por la Delegación Provincial, esto es, en posesión de su licencia federativa, la práctica del tiro cuenta en Córdoba con un total de 60 arqueros, repartidos entre los distintos clubes ubicados en Fuente Palmera, La Carlota y Córdoba capital (en el municipio de Priego existe otro pero no está federado). Sin embargo, al igual que ocurre con otras modalidades en las que con muy pocos medios se consiguen buenos resultados, el curriculum de los arqueros locales es digno de mención y apenas conocido por el ciudadano común pues tiradores cordobeses han llegado a ser Campeones de España por equipos de arco compuesto y Campeones de Andalucía en bastantes ocasiones tanto por equipos como de modo individual. Ejemplo de ello se encuentra en la figura de Ángel Carretero, un cordobés del Club Arqueros de Córdoba que, entre otros logros,
Carretero es subcampeón de España por equipos con Andalucía este año 2004 en Lérida ha sido Subcampeón de España por equipos con la selección autonómica (junto a los sevillanos Antonio González y José López). También Carretero logró el año pasado un tercer puesto en el campeonato nacional de Cuenca y la clasificación en 2000 para el Europeo que disputaría en Polonia. La pasión de Ángel Carretero por el tiro con arco, afición que se remonta a 1993, le llevó en 1997 a ser la cabeza visible de esta modalidad en Córdo-
Ángel Carretero, el actual delegado provincial de tiro con arco, cuya trayectoria al frente de la delegación desea terminar esta temporada tras siete años de trabajo // Foto: José Huertos
ba desde su puesto de delegado provincial. “Ante todo, más que delegado, soy deportista”, comenta Carretero, quien desea además que “debido a que la labor de la delegación es compleja de realizar, he decidido que éste sea mi último año en ella”. El halcón y la flecha Existen dos tipos de arco: El compuesto (con poleas en los extremos) y el recurvo, de categoría olímpica, formado por el cuerpo y
las palas. Más precisión tiene el primero, pero cada uno compite en su respectiva modalidad. El coste inicial de un equipo oscila sobre los 120 euros (para principiantes) más la licencia. “Puedes practicar también en una parcela particular, pero el permiso de armas es necesario pues la Guardia Civil podría retirártelo al tratarse de un arma”, explica Carretero. Los diferentes componentes de un arco son el cuerpo, palas, poleas si las tiene, cuerdas (fabricadas en diversos
materiales), elementos de puntería como los visores, barras estabilizadoras, disparadores (para el arco compuesto, ya que el recurvo usa una dactilera al dispararse con las manos), etc. Las flechas, por supuesto, son reutilizables pero dependen de las veces que sean disparadas y del buen acierto que se tenga. Su precio oscila desde los tres euros del modelo más barato hasta el modelo X10, flechas de carbono y aluminio en las que una docena supone
un coste de 60.000 de las antiguas pesetas. Hay una gran diferencia entre los materias más costosos y la serie económica. Los materiales normales son de fibra (normalmente de madera) y los de calidad son de carbono. Tanto las flechas como el arco son de un aluminio fuerte, más fiable y estable al no producir tanta vibración, por lo que la precisión es mayor. Asimismo, mientras el arco es más rápido, menor es la precisión mientras que si es más
El Semanario La Calle de Córdoba
TIRO CON ARCO
Del 11 al 17 diciembre 2004
nes se vuelquen más pero no hemos llegado a ningún acuerdo ni ayuda alguna”. Para practicar el tiro con arco no es necesario que originariamente al arquero le guste la caza, a pesar de que los arcos se vendan en armerías. “Respeto totalmente a aquella persona que no le gusta la caza y en particular, la caza con arco no es nada del otro mundo, simplemente una lucha entre el animal y tú, sólo que con un arma de fuego es más factible conseguir el objetivo porque las distancias son mucho más largas entre el cazador y su presa y el tiro es mortal. Con el arco, la distancia mayor se extiende sólo hasta los 25 o 30 metros pero aparte hay que tener una serie de conocimientos previos sobre el animal en cuestión, nociones campestres, buena suerte y el viento a favor”, explica José Antonio Cabello En el tiro con arco hay varias personas que apostadas en la elite, pueden vivir de ello, pero no es tarea fácil. Son sobre todo profesionales americanos y franceses que desde que se levantan hasta que se acuestan viven por y para el arco, practicando todo el día. De hecho, los españoles copian parte de los entrenamientos de los galos, en los que el 90% es entrenamiento psicológico, pues al contrario que en la inmensa mayoría de los deportes, “para esos cinco segundos en los que te preparas para apuntar y lanzar hay que estar totalmente concentrado. El resto es buena
lento, a la hora del disparo la efectividad se eleva. En nuestra ciudad se practican la modalidad olímpica (al aire libre y sobre distancias de 90, 70, 50 y 30 metros) cuya temporada abarca desde febrero hasta el mes de octubre, momento en el que la meteorología aconseja que el tiro con arco se desplace hasta las salas, en las que se necesita una distancia media de 18 metros. A pesar de que en la provincia existen espacios libres en los que poder situar distintos campos de tiro, en Córdoba sólo existe uno cedido por la Diputación en Alcolea (junto al hospital psiquiátrico), con cabida para unos cien tiradores. Aparte, también cedido por la Diputación está un gimnasio de los Colegios Provinciales, para la práctica en sala. “Funcionamos principalmente gracias a la ayuda de la Diputación, que es nuestro mayor colaborador”, explica Carretero. En efecto, la delegación tiene una serie de actividades convenidas con la institución que preside Antonio Pulido como los Trofeos Diputación y San Rafael (torneos que, los próximos meses de mayo y octubre respectivamente, cumplirán su XVIII edición) o el Trofeo de Navidad que se celebrará este año el próximo día 19 en los Colegios Provinciales. Por otro lado, también se llevan a cabo una serie de promociones deportivas a través de toda la provincia, gracias de nuevo a la Diputación, su principal esponsor. “Desde hace cuatro años, estamos inmersos en un circuito de promo-
ción del tiro con arco en el que visitamos cada temporada diez pueblos Es una iniciativa muy demandada, de las 26 solicitudes requeridas este año, sólo podremos atender diez”, dice Ángel Carretero. Club Corduba José Antonio Cabello es, junto a su familia, fundador hace cuatro años del Club Corduba a raíz de la salida del Club Arqueros de Córdoba al que pertenecía desde que era menor de edad. Cabello, con 27 años, arquero, juez y monitor, se erige como el más destacado de los tiradores del club que regenta: estuvo en la Residencia Blume, en el Centro de Alto rendimiento de Madrid, en la selección nacional, posee algunos records de España y ha ganado el Torneo Grand Prix de Francia. Los 25 arqueros federados de su club tienen todos el mismo problema: la falta de grandes extensiones de terreno en las que poder practicar. “Hay muchas ganas de tirar pero no hay sitio. Barajamos cualquier tipo de terreno que alcance un extensión de 70 u 80 metros y con eso nos sobra”, explica Cabello. Mientras que en la provincia se despierta un cierto auge en la práctica del tiro con arco que se observa en la formación de los más pequeños, en Córdoba, como explica Cabello, “se hace patente un progresivo abandono de este deporte”. Cabello se dedica al tiro con arco desde los tiempos en que Merino era alcalde y, según dice, “he luchado porque las institucio-
41
puesta a punto del material y mucha psicología. A medida que se van desarrollando las sesiones de entrenamiento, antes se adquiere mayor fondo, temple y puntería”, dice Cabello. Son cinco las competiciones nacionales que se realizan cada año, las cuáles requieren un período de entrenamiento de dos meses: las de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Granada y Sevilla. Son cinco enclaves en los que los seleccionadores deciden quienes son los elegidos para salir a competir en torneos europeos o mundiales. “Son torneos a los que asiste mucho público a pesar de lo poco extendido que está este deporte y es que creo que les da miedo el poder comprar un instrumento que quizás pueda abandonar al poco tiempo”, comenta Cabello. Profesionales en España sólo se observa a Juan Carlos Holgado, medalla de oro en los Juegos de Barcelona, “pero no sólo por tirar flechas sino porque es también Presidente del Comité de Entrenadores, etc. Aquí somos todos amateur, el problema está en compaginar trabajo y deporte”, afirma el delegado. En ese sentido, los arqueros cordobeses sólo entrenan los fines de semana y aún con ello el nivel local es respetable. Hoy día, los arqueros más destacados son, en arco recurvo Rafael Moreno, del Club Arqueros de Córdoba, y en arco compuesto, José Palacios.
Carencia de extensiones de terreno para la práctica de tiro
José Luis Cabello, responsable del Club Corduba, posa con su arco de competición // Foto: El Semanario
369
Último año de Carretero al frente de la Delegación
Una de las modalidades con más adeptos en las exhibiciones es el camuflaje, como refleja la imagen // Foto: El Semanario
42
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La victoria conseguida el pasado sábado en Vista Alegre ante el Pinguela permite un respiro a las chicas de voleibol en su lucha por mantener la categoría. Era tan necesario como lógico ante un rival directo en la lucha por la supervivencia en la elite nacional. De esta manera, el Cajasur suma tres triunfos y mantiene uno de ventaja en relación al penúltimo, que es el San Cugat. Con esta tranquilidad llega el desplazamiento a Benidorm, otro equipo que dispone de una plantilla de gran nivel, lo que significa que será muy complicado sorprenderlas en su propio feudo. La ventaja de las granates radica en que
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
El Cajasur deja en tierra la presión camino de Benidorm El triunfo logrado ante el Pinguela permite un respiro al conjunto entrenado por Daniel Saenz en la Superliga de voleibol
Marisa Fernández se medirá a su exequipo afrontarán el partido sin presión, porque tienen muy poco que perder y mucho que ganar. El Playas de Benidorm afronta un temporada que puede ser crucial para su futuro. Estrenan pabellón y han apostado por renovar el equipo, cambiando a las internacionales españolas Yazmina Hernández, Pepona Garrido y Marisa Fernández, además de la norteamericana Nicole Tutt. Por contra han llegado sus compatriotas Kristee Porter, con gran experiencia en la selección de su país, y Erin Moore, jugadora desconocida en Europa, junto a la internacional holandesa Sustring, que se encontraba jugando al voley playa. Otro fichaje destacado es el de la mejicana Claudia Rodríguez, que regresa al conjunto alicantino tras dos temporadas de ausencia. Para la estrategia se man-
Marisa Fernández será pieza clave en el bloqueo del Cajasur ante el poderoso Benidorm, en un partido especial para la sevillana que se enfrenta a sus excompañeras. /Foto:Madero cubero.
tiene la base del equipo de la pasada temporada, con Yoxari Melean, Lucía Paraja, Leyla Chihuán y Elena García como titulares, a las que deben ayudar las receptoras fichadas esta temporada. El futuro del equipo está en función del rendi-
miento que ofrezcan sus fichajes, si dan la talla esperada, el Playas es un equipo a tener en cuenta para estar arriba, pero si no ofrecen el nivel esperado, lo tendrán muy difícil para alcanzar plaza europea. Por el momento el equipo está res-
pondiendo por cuanto figura en la cuarta plaza con ocho triunfos y cuatro derrotas. Si nos fijamos en los resultados de la pasada campaña, su principal característica es que fue un conjunto muy regular, teniendo a algunas
de sus jugadoras al frente de las diferentes clasificaciones. Por ejemplo Elena García fue tercera en puntos de ataque, Lucía Paraja fue primera en bloqueos y segunda en saque, y Marisa Fernández alcanzó el quinto puesto en bloqueos.
Paco Castillo devuelve la ilusión El Grupo Pinar apela a su a Pozoblanco por el balonmano imbatibilidad en Vista Alegre •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Prasa recibe al Antequera en partido correspondiente a la decimotercera jornada de liga en División de Honor B. Un encuentro que llega en el mejor momento de la temporada del conjunto vallesano, que está situado en la quinta plaza, a tres puntos del
liderato, y que apunta pese a la cortedad de su plantilla a luchar por el ascenso. Los malagueños pueden ser presa fácil para los pupilos de Paco Castillo que han encontrado un momento dulce de juego, que lo están reflejando en triunfos, incluso ante rivales teóricamente superiores y domicilio. La victoria de la pasada jornada en Logroño ha dado moral a un equipo que no descarta nada de aquí al final de la liga.
La liga de División de Plata en fútbol sala alcanza la decimocuarta jornada, en la que los dos equipos cordobeses tienen en teoría rivales asequibles. En primer lugar el Grupo Pinar recibe al Ocaña en Vista Alegre con la confianza de mantenerse invicto como local. Para este choque se da la circunstancia que por diferentes motivos, el equipo dirigido por Bruno García no ha podido entrenar ni un solo día en el Palacio de Deportes Vista Alegre, aunque este detalle no se considera determinante para la resolución del partido. El otro equipo cordobés de la categoría, el Maderas Pérez se desplaza a Alicante para medirse al Ibi, un equipo que está decimotercero con tres puntos más que los de Bujalance, por lo que se considera importante el choque al ser un rival directo en la lucha por la permanencia. Los bujalaceños viajan con la moral por las nubes tras su triunfo ante el Melilla la pasada jornada, que le acerca a los puestos de salvación.
Serginho, máximo goleador del Pinar. /Foto:Madero Cubero.
El Semanario La Calle de Córdoba
CÓRDOBA CF
Del 11 al 17 diciembre 2004
369
43
Crispi apura las escasas reservas de su plantilla antes del desembarco invernal CÓRDOBA CF Larrainzar Sarmiento
Guirado Sierra
Bilic
Selu
Villa
Sebas Boris
El partido ante el Salamanca en El Arcángel se considera vital para la suerte del equipo en su desesperada lucha por la permanencia
Juanmi
Txiki
TÉCNICO: RAFAEL ALCAIDE ‘CRISPI’
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Cada vez quedan menos opciones de salvación, pero en todas ellas se pasa por conseguir un triunfo ante el Salamanca. El conjunto charro está demostrando en lo que va de competición que tendrá también dificultades para mantenerse, y que su plantilla presenta deficiencias, que las está poniendo de manifiesto en el transcurso de la competición. En el Córdoba CF nadie quiere arrojar la toalla y de hecho el consejo de administración ha dado el visto bueno para reforzar el equipo convenientemente de cara a buscar el milagro en la segunda vuelta del campeonato. Pero en cualquier caso todo pasa por intentar acabar el año al menos con siete puntos de los nueve que están en juego y para ello se considera imprescindible la victoria ante el Salamanca, que en teoría debería ser un rival de los llamados asequibles. Si analizamos la trayectoria seguida por la UD Salamanca rápidamente salta a la vista que sus problemas vienen por su irregularidad
en casa. En el Helmántico ha sumado sólo un triunfo, cediendo tres empates y cuatro derrotas. Pero si buscamos los resultados como visitante, podemos darnos cuenta que son bastantes buenos, con tres victorias, tres empates y tres derrotas, sumando diez de los veintiún puntos disputados, que le sitúan en el séptimo lugar de una hipotética clasificación con los partidos jugados fuera. Su técnico Felipe Miñambres tiene claro el once que sacará en El Arcángel. En la portería Tom; en línea defensiva Gañán por la derecha, Mario y Aurelio como centrales, quedando Lupidio como lateral izquierdo. En el centro del campo actuarán dos pivotes Rogerio y Jaime, que tendrán el apoyo de Arpón por la derecha y José por la izquierda. En línea de vanguardia juegan Robert y Deus, siendo el primero el encargado de enlazar con la línea de creación y el gallego es la referencia ofensiva. Colectivamente es un equipo que tiene su talón de Aquiles en defensa, convirtiéndose en uno de los equipos más goleados de la categoría. Los centrales son lentos y los laterales permiten que los rivales le ganen la espada. De esta manera observamos que en su estadio han encajado la friolera de veinte
Sebas mantendrá la titularidad en la portería
Pablo Sierra, disputando un balón a López Ramos, tiene opciones de jugar de media punta y también en banda derecha. /Foto:Madero Cubero.
goles, y como vistante once, lo que supone una media superior a los dos goles por encuentro. En el Córdoba CF parece que está claro el equipo desde la portería hasta el centro del campo. Sebas va a recibir una nueva oportunidad en la portería. En línea defensiva Larrainzar se perfila como titular en el costado derecho, con Selu y Boris como marcadores centrales, retornando Juanmi al lateral izquierdo. A partir de aquí muchas incógnitas, aunque todo apunta a que Sarmiento será el pivote que actúe por delante de la defensa, siempre y cuando su estado
físico se lo permita. Su acompañante en la zona de creación va a ser Pablo Villa. El interior izquierda también está claro, Txiki, en la banda derecha cuenta con muchas opciones Guirado. El hombre de enganche entre la medular y el punta puede ser Pablo Sierra, y la referencia ofensiva estará entre Bilic y Armentano. Pensamos que el croata tiene más opciones, después de anotar su primer gol de la temporada en Málaga. Otra posibilidad es que Sierra pase a la banda derecha en detrimento de Guirado, entrando Armentano como segundo punta o Francisco como pivote.
El filial se mantiene líder en Andaluza l Córdoba B está respondiendo a las expectativas creadas al principio de temporada, donde se buscaba el retorno del filial a la Tercera división. Cuando se va a cumplir la primera vuelta del campeonato está al frente de la tabla con diez triunfos, tres empates y una sola derrota, sacando dos puntos al Mairena, que es el segundo en la tabla. La derrota del Montilla el pasado domingo ha permitido a los pupilos de Pedrito mantener un margen de seguridad en relación al tercer puesto de seis puntos, que le permite algún fallo sin que se pongan en peligro las opciones de ascenso. La jornada del presente fin de semana se antoja cómoda en teoría, ya que los cordobesistas tienen que afrontar un derbi provincial en la Ciudad Deportiva ante el Baena, un equipo que llega situado en la undécima plaza con menos
E
de la mitad de los puntos del segundo equipo del Córdoba CF. Por lo tanto, no parece que el potencial de los baenenses ponga demasiado en peligro un nuevo triunfo que le reafirme en el liderato. Su principal rival y único que podría arrebatarle la primera posición, también juega en casa ante el Peñarroya, que es el farolillo rojo, y tampoco parece capacitado para sorprender al Mairena en su propio campo. En el resto de la jornada el Montilla se mide en otro duelo provincial al Villa del Río, un equipo que la pasada jornada cayó goleado en su propio campo por el Córdoba B y que buscará venganza ante otro candidato a luchar por el ascenso. Los Pepe Hueso intentarán recuperarse de la última derrota en Utrera. Y el cuarto derbi provincial lo van a disputar el Priego y la UCO en el campo del equipo de la Subbética.
El Córdoba B sólo ha perdido un partido en casa. /Foto:Madero Cubero.
El punto de mira en los fichajes El Córdoba CF fía sus escasas opciones de salvación en el acierto con los refuerzos en el mercado de invierno. En este sentido, Juan Carlos Rodríguez, director deportivo, maneja un amplio abanico de jugadores, tanto en España como en el extranjero. Se está buscando un portero, siendo Aragoneses (At. de Madrid) el mejor colocado. Los equipos que mayor números de futbolistas podrían aportar son Osasuna y Levante, interesando a los blaquiverdes Rubiales y Clavero para el lateral izquierdo, Sandro y Tito como pivotes, Cuéllar y Sérvulo que podrían adaptarse tanto al centro del campo como a las bandas. Además de Jordi Cruiff (sin equipo), Uranga (Real Sociedad). Y para la punta Bakayoco e Iván Rosado, ambos de Osasuna.
44
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
S I E T E
ESPAÑA
La enésima encrucijada de IU Enrique Bellido
ecir que Izquierda Unida se enfrenta a una de sus más complejas encrucijadas no supone novedad alguna, ya que a lo largo de los últimos años, desde la legalización del Partido Comunista hace casi treinta, su tránsito por la vida política española ha estado marcado por el sobresalto y la inseguridad orgánica, lo que por otra parte se ha visto jalonado por los frecuentes cambios de liderazgo interno, muchos más que los que cabría esperar en una organización política con un cierto grado de estabilidad. Primero fue la ruptura con su pasado republicano y su participación en la elaboración de nuestra Constitución monárquico-parlamentaria, lo que provocó evidentes tensiones internas que se saldaron con la pérdida de muchos dirigentes históricos y la redefinición de todo un discurso político adaptado a las nuevas circunstancias. Posteriormente hubo de enfrentarse al descafeinamiento de las tesis comunistas generado por una Europa que rompía antiguas ataduras e iniciaba un camino de apertura hacia el Este. Un proceso, este último, que fue aceptado de manera desigual por los integrantes del PCE, lo que provocó una nueva sangría de personas y de ideas. A partir de ahí, y ante el auge que a lo largo de los ochenta adquirió el partido socialista en España, la nueva encrucijada se centró en recomponer a la izquierda no alineada con los postulados socialdemócratas imperantes, mediante la inclusión de pequeñas estructuras políticas en una entidad común, en la que dominaba sin lugar a dudas
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
D
Consenso para la reforma constitucional El PSOE ha exigido al PP “serenidad” para abordar la próxima reforma de la Constitución Española, en palabras del portavoz del PSOE en la comisión constitucional del Congreso de los Diputados, Ramón Jáuregui. Durante la celebración de los 26 años transcurridos desde la aprobación de la actual Carta Magna española, el Gobierno de José Luis Rodríguez Za-
patero recordó que necesito del apoyo del PP para aprobar estos cambios, entre los que destacan la igualdad en la sucesión de la Corona, la reforma del Senado, la incorporación de los nombres de las comunidades autónomas y una mención a la Constitución Europea. Jáuregui dijo que “pretensiones partidarias” no se pueden “imponer en la Constitución”.
ETA reaparece en el Día de la Constitución Siete bombas colocadas por la banda terrorista ETA en Málaga, Alicante, Ciudad Real, Ávila, Santillana del Mar, León y Valladolid hicieron que los políticos aparcaran la crispación en el Día de la Constitución Española. Según el Ministerio del Interior, la colocación de los artefactos explosivos podrían ser obra de dos comandos de ETA diferentes. El presidente del Goel partido comunista, que se denominó Izquierda Unida. Las tensiones en ese asimétrico conglomerado no se hicieron esperar, recogiendo el PSOE a muchos de sus descontentos. Más recientemente, la creciente liberalización de la sociedad española y la clara focalización de la misma hacia el bipartidismo ha situado a Izquierda Unida en la marginalidad parlamentaria, forzándola, en una actitud que ha debido soportar críticas internas, a mantener una relación casi de dependencia con el partido socialista a fin de seguir ocupando algún nivel de poder. La disyuntiva presente se establece en tres direcciones bien distintas. O mantener la línea emprendida por Llamazares que a tan negativos resultados electorales ha llevado, o dar marcha atrás en el camino recorrido, recuperando posiciones más monolíticas, como las que representa Alcaraz, o bien optar por la alternativa más novedosa que abandera Enrique Santiago, escasamente conocida y posiblemente só-
lo coyuntural de cara a fortalecer en el último momento la oposición al actual coordinador general. En cualquiera de los casos no lo tiene fácil IU de cara a la recuperación de un protagonismo social y una presencia política que hoy le dan la espalda. Encontrar en la izquierda social y política española un espacio diferenciado del que ahora ocupa el socialismo, que a la vez pueda llenarse con un mensaje capaz de atraer voluntades, sin confundirse en sus objetivos con aquél, resulta harto difícil. La prueba de ello la encontramos en la posición de Rosa Aguilar, mujer que en todo momento ha medido con sumo cuidado sus pasos políticos, y que ahora, cuando hubiese tenido todo a su favor, ha huido de la posibilidad de liderar a la coalición, sabedora del escaso futuro que le aguardaría al frente de la misma. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.
bierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, subrayó que la banda terrorista ETA está “condenada a abandonar las armas”, mientras que el líder del PP, Mariano Rajoy, defendió la utilidad del pacto antiterrorista para desmembrar a ETA. Por su parte, IU cree que la banda hace un “mentís” a Batasuna con su campaña de bombas de baja potencia.
Zapatero, en la comisión del 11 de Marzo El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha afirmado que su comparecencia ante la Comisión de Investigación del 11M, prevista para el próximo lunes, será ante todo “constructiva” y pensando, sobre todo, en dar consuelo a los familiares de las víctimas, facilitar las investigaciones y que ayude a fortalecer la lucha contra el terrorismo. Za-
patero insistió en que dará su visión de lo ocurrido el 11 de marzo con los datos que tiene. “Ahora, ya como presidente, conozco muchas cosas”, expresó, pero siempre dijo que comparecerá con “contención, humildad y sin rencor”. El presidente dará información “amplia y densa” de los datos que tiene sobre los atentados del 11 de marzo en Madrid.
El cerebro del 11-M ingresa en la prisión La justicia italiana ha entregado a a las autoridades españolas a Rabei Osman al Sayed El Egipcio, el presunto cerebro de los atentados islamistas de Madrid del pasado 11 de marzo. Este terrorista islámico se autoconfesó planificador de los atentados y ya está en España para ser juzgado. El juez Del Olmo ha decretado su ingreso en la prisión madrileña de Soto del
Investigan los atentados
Investigación sobre el 11-M
El Ministerio del Interior está investigando si la banda terrorista ETA ha colocado más artefactos explosivos antes de replegarse tras la última ola de atentados con pequeños artefactos explosivos. La Policía mantiene que ETA dispone de temporizadores con los que puede programar una explosión con un año de antelación y que han sido utilizados en sus campañas de verano. Las últimas acciones de ETA en España han provocado una quincena de heridos al utilizar la banda explosivos caseros.
La Policía española y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) están dudando de que Rabei Osman El Egipcio, entregado a las autoridades españolas por la justicia italiana, sea el cerebro que preparó los atentados islamistas en Madrid el pasado 11 de marzo. Las primeras investigaciones policiales sobre esta persona apuntan a que era un mero reclutador de militantes para la ‘yijad’. Rabei Osman está ingresado en la prisión madrileña de Soto del Real.
Real tras informarle de que se le acusa de estragos terroristas, asesinato y pertenencia a banda armada. El Egipcio fue de tenido en Milán el pasado 7 de junio en una operación policial coordinada entre Italia, España y Bélgica. El Tribunal Supremo italiano rubricó el 1 de diciembre la entrega de Rabei Osman al Sayed a las autoridades españolas.
D I A S El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
Antonio Ortega cae de la cúpula del PA El XIII Congreso del Partido Andalucista (PA) ha elegido como nuevo secretario general de esta formación política andalucista al candidato crítico, Julián Álvarez, frente a la propuesta oficialista presentada por Antonio Ortega, que anteriormente desempeñaba esta responsabilidad. Álvarez consiguió el apoyo de 277 delegados frente a los 258 que obtuvo Ortega,
que ha puesto su acta de diputado a disposición de su partido tras haber salido derrotado del congreso. El flamante nuevo secretario general del PA refrendó que el “verdadero triunfador” del congreso ha sido el propio partido, calificando el cónclave de “histórico y que ha dado el primer paso adecuado para ofrecer un proyecto ilusionante”.
Divergencias sobre el impulso democrático El presidente del Partido Popular en Andalucía (PP-A), Javier Arenas ha expresado que ve “difícil” un acuerdo global sobre las medidas de impulso democrático que quiere pactar con el PSOE en el Parlamento de Andalucía. Por este motivo, Arenas emplazó al presidente de la Junta de Andalucía, el socialista Manuel Chaves, a que ofrezca “garantías” de este cumpli-
miento en vista de que el PSOE es “especialista en romper acuerdos”. Las principales divergencias entre ambos partidos para firmar el acuerdo estriban en la la reforma de la ley de publicidad institucional, en la transparencia en la gestión del Gobierno andaluz y en el control del Parlamento y la garantía de pluralismo en los medios de comunicación públicos.
Diálogo para el Acuerdo de Concertación La estabilidad laboral y la siniestralidad son los principales ejes de trabajo en los que pivota el VI Acuerdo Marco de Concertación Social en Andalucía, que será firmado en breves fechas por los sindicatos, la patronal y el Gobierno andaluz. Los sindicatos mayoritarios y los empresarios andaluces coinciden en la necesidad de
reforzar este pacto de concertación, pero difieren sobre las responsabilidades de cada parte en los accidentes de trabajo y en la estabilidad laboral. Además de ello, aún quedan sin definirse algunas figuras que provienen de la anterior concertación, como el Instituto de Prevención de Riesgos Laborales.
Felipe Alcaraz se enfrentará a Llamazares Felipe Alcaraz, líder de los comunistas andaluces, se perfila como el candidato alternativo que se enfrente al coordinador general de Izquierda Unida (IU), Gaspar Llamazares, en la asamblea federal de esta organización política. Alcaraz está negociando con el aspirante presentado por Juventudes Comunistas de España, Enrique de Santiago, una lista única que
se enfrente a la que presente Gaspar Llamazares, en la que está presente la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar. El dirigente comunista andaluz cuenta con el apoyo del coordinador provincial de IU en Córdoba, Enrique Centella, y de buena parte de la coalición en Andalucía, que tiene un importante peso en la asamblea federal de Izquierda Unida.
Del 11 al 17 diciembre 2004
369
45
ANDALUCÍA Impulso democrático
n el siglo pasado la poesía era un arma cargada de futuro, hoy las palabras las carga el diablo. La Junta de Andalucía, que preside Chaves, ha firmado algo que le ha llamado Impulso Democrático y se lo ha encargado a su grupo parlamentario, al que se ha adherido IU y el PA. Si se lee con detenimiento el contenido de ese llamado Impulso Democrático todo se centra en cuestiones monetarias. Tras enunciados de leyes con títulos ininteligibles, para que la mayoría de los andaluces que estén en la política muy directamente implicados, han llegado a un acuerdo por el que, los diputados andaluces, los delegados de la Junta, los directores generales, los consejeros y los presidentes- es decir, Chaves- cobren un sueldo durante un tiempo cuando cesen en su cargo y consoliden un salario, en el caso de los funcionarios que pudieran volver a su puesto de trabajo. Cada uno de los que han participado tiene que dar explicaciones de lo que han hecho, sobre todo de en quién estaban pensando cuando han firmando un documento tan impropio de quien debe preocuparse de los demás, y no de sí mismo. Lo de menos es que no haya firmado el PP, aunque podría haberse presentado de otra manera como un documento o acuerdo de consenso, lo más significativo es quien lo ha firmado desde el punto de vista de lo que les afecta personalmente y que les debería haber llevado a tener más prudencia y recato público. Chaves encarga a su consejero Zarrías que elabore y firmen el documento, cuando están hablando de que el presidente reciba un sueldo por dos años al dejar de serlo, o sea, por la edad que tiene, cobrar hasta que se jubile después de haber dejado su puesto en la Universi-
E
dad hace casi 30 años. Zarrías se garantiza igualmente la jubilación, sin que sepamos dónde ha trabajado alguna vez fuera de la política. El portavoz del PSOE, Gracia, hace también casi 30 años que abandonó su puesto de trabajo en la enseñanza y está cercano a la edad de jubilación. Concha Caballero ha firmado en nombre de IU, cuando es minoría dentro de esa organización. Calvo Poyato, el hermano de su hermana la inefable ministra de Cultura, Carmen Calvo, acaba de perder un Congreso del PA, al ir unido en su suerte a ese tal Ortega. No son, por tanto, los firmantes los que se encuentran en mejor disposición para estampar algo con su nombre si se habla de Impulso Democrático para Andalucía a no ser que confundan sus propios in-
Pensiones para altos cargos
Blindaje para ex presidentes
La Junta de Andalucía ha cerrado con el PSOE, IU y el PA un pacto que establece dos años de sueldo para los ex directores generales, un acuerdo al que se opone el Partido Popular (PP). Este pacto se incluye dentro de las medidas de impulsión y transparencia democrática que negocian los grupos parlamentarios para ponerlas en práctica en la Administración autonómica. De estas medidas ha quedado excluida la reforma de la televisión pública andaluza, un hecho muy criticado por el Partido Popular.
La Junta de Andalucía blindará los sueldos de más de 260 cargos públicos andaluces, según un acuerdo alcanzado por los grupos parlamentarios del PSOE, IU y el Partido Andalucista. Los que han sido presidentes de la Junta de Andalucía cobrarán durante dos años el 80 por ciento del sueldo presidencial. El Partido Popular a animado a las fuerzas políticas de oposición al PSOE en el Parlamento de Andalucía a que no rubriquen definitivamente este acuerdo, ya que lo califica de abusivo.
tereses con los de todos los andaluces. En el caso del PA, además de que vienen de perder un Congreso dentro de su partido, son pocos y divididos. Ortega es uno de esos personajes que son desconocidos para la mayoría pero que, si se tiene alguna información próxima, se agradece que alguien lo jubile, sin que por eso mejoren las expectativas electorales del PA, pero nos liberan de la presencia pública de un personaje tan desagradable. En todo caso, y respecto de lo fundamental, las prebendas que se han otorgado a sí mismos los que están en sillones, desde hace tantos años, deberían tener algún pudor y retirar ese documento que nos quieren presentar como democrático y no es más que asegurarse un retiro cercano.
EL TERMÓMETRO
46
369 Del 11 al 17 diciembre 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN La llama de las tradiciones
10
El presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Francisco Alcalde, debe de estar de enhorabuena. Las últimas actividades culturales con motivo del dogma de la Inmaculada Concepción han sido un éxito en Córdoba y han hecho que perviva un referente tradicional de la cultura cordobesa.
5
En Madrid y en Córdoba La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), ha vuelto a sonar en las quinielas de Gaspar Llamazares, candidato a la dirección nacional de la coalición, como número dos de la cúpula de Izquierda Unida en España. La alcaldesa aún no ha deshojado la margarita, pero dice que nunca abandonará la Alcaldía por este puesto.
LA
SEMANA
514 millones de euros por la cosecha aceitera El valor de la cosecha de aceite en la provincia de Córdoba alcanzará en este ejercicio los 514 millones de euros, según datos de la Delegación Provincial de Agricultura, que dirige Mar Giménez. Esta producción es sensiblemente inferior a la anterior cosecha, y
se estima rondará las 152.000 toneladas de aceite y las 34.551 toneladas de aceituna de mesa. Por lo que se refiere al mercado laboral, Agricultura prevé que en la actual campaña se generen 1.668.075 jornales, 38.132 de los cuales en la molturación.
Aumentan las denuncias de maltrato en Córdoba Las denuncias por malos tratos a mujeres a manos de sus parejas o ex parejas aumentaron en Córdoba un 8,9 por ciento entre enero y octubre de 2004, ocupando la provincia el sexto lugar andaluz en número de denuncias. Andalucía registró en ese pe-
riodo 10.442 denuncias por este tipo de violencia, el 15 por ciento más que en el mismo periodo de 2003, y sólo 61 menos que en todo este año, cuando hubo 10503. Málaga es la provincia con mayor número de denuncias por violencia de género.
Tres lanzaderas para la línea Córdoba-Sevilla Tres lanzaderas de trenes AVE unirán Córdoba y Sevilla diariamente a partir del próximo 26 de diciembre, según recoge una carta de la Dirección General de Infraestructuras de Ren fe remitida a los responsables de la plataforma de usuarios de la línea
de Alta Velocidad Española (AVE). Renfe pondrá estos trenes a bajo precio y habrá bonos semanales de 10 viajes y de 20 trayectos. Aún se desconocen tanto las tarifas como los horarios exactos de estos trenes lanzadera que unirán Córdoba con Sevilla.
Centella aboga por la integración en IU El coordinador provincial de Izquierda Unida (IU), Enrique Centella, aspirante a la coordinación general de la coalición en España, ha resaltado que trabajará para “contribuir a una IU cómoda dentro del conjunto del Estado”, al margen de la responsabilidad
que, finalmente, ocupe tras la próxima asamblea federal. Centella aboga por la unidad y por fomentar una organización “donde, fundamentalmente, estén cómodos la nueva generación de dirigentes que estamos surgiendo” con los responsables históricos de IU.
Conferencia sobre Antisemitismo en Córdoba Córdoba será sede el próximo año de la Conferencia sobre Antisemitismo y sobre otras formas de tolerancia, según lo ha refrendado el ministro de Asuntos Exteriores, el diputado socialista por Córdoba Miguel Ángel Moratinos. Este compromiso lo ha expresado
Moratinos en la reunión del Consejo de Ministros de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), que se ha desarrollado en la capital búlgara de Sofía. Córdoba también será sede de un centro de estudios entre Oriente y Occidente.
Desmantelan una banda de narcotraficantes La Guardia Civil ha desmantelado con la detención de nueve personas y la incautación de 6,5 kilos de cocaína una red nacional de tráfico de drogas que operaba en las provincias de Córdoba, Jaén, Granada, Málaga, Madrid y Barcelona, según la Benemérita. La
operación, denominada “Mina II”, comenzó hace tres meses y aún no se ha cerrado, pues continúan las investigaciones y no se descartan nuevas detenciones. Dos personas cordobesas fueron detenidas en esta actuación de la Guardia Civil.
APUNTES
o i n o m i r t a p Córdoba, un ecenal universal d
cia imuna complacen e de en o nt ie m ta , servirl al Ayun , por el contrario en el cuido los tres diano ta si es a n tiv ha uc os od rc pr nte arcos, muy pa los asunostrarse vigila en editorializar hubieacicate para m iento de este patrimonio rios cordobeses si o m m a Córdoba. Co dado y manteni o es el legado histórico-ars tos que afectan m los editorialista o, iv st fe te excepcional”, co enta la ciudad de Córdoba. en cu ran estado de pu asiado trabajo para dese qu el n tístico co a través de su dem , ABC-Córdoba, no han tenido a. rte es la pa ob su rd r co Po ad alid Jurado, ensalza membrar la actu oba aborda dos asuntos pleJuan José Primo Mollá, que hasta r do ra bo la co rd Así, Diario Có l José Manuel ellos es la defigura del genera andaba sobre la Brigada de rdobesa. Uno de m nos de la vida co ciantes de Córdoba de abrir as hace pocos dí uriano, y que mer embre, ci di sede en Cerro M por nuevos cisión de los co de n co es m X, te ía er es nt de fa s o In go ad in ut erciales. la ha perm todos los dom superficies com s les. Sobre de na io an es gr of s la pr s retos incluida o Jurado so a im iz Pr al este hecho, Este rotativo an al general e l qu “e n e tió qu es a refrend bre esta cu ado por co rd iano Mollá será reco die hapequeño y med no le na e qu és lograr algo mercio cordob antes: imremebía conseguido ha quedado más a las e princiev e rs plicar a las nu dio que adapta ciales es con la er pales institucion ería, paestrategias com s na nt cade Brigada de Infa o Gran de las grandes parte Añ “A n. ió uc rib st ra celebrar el di de en nmemoras co ia a nc un , de ci n” Capitá de las in e donde la qu a os ción cordobes ión caspersonal y turn s lo es of er pr et la historia, deban acom ra se han lo cierto trense y la cultu comerciantes, or id um dado la mano. es que el cons Día de iado por Finalmente, El se verá benefic a de r um ve pl la rá Córdoba, bajo lo que significa coras el na gi pá s su el a lleva hast do en ebullición sa Ca ía rerc és Ga la ob o con Pabl a cord zón de la ciudad es que los comerciantes sco Gálvez, poet emio Ciudad ci an Fr de ito nt éx ie rdonado con el Pr este colaagenda de alic a han preparado para escientemente gala ob fle re e éxito que, para qu , de Centro Córd co 04 rdoba 20 , un este periódi Có a ur de eg co significa “un as ”, uas ns tas fech critor del periódi ular en la por tanto de co es vo y fa r a do va ra bo ón si a una voz sing ja que esta deci s propios comerciantes. imos exporeconocimiento lo uno de los máx . Casado y midores como de o tema cordobés, el Grupo , la ño pa es ía es y existen” ad Como segund lturales que ho de que Córdoba años que la ciud cu ez di es s nt lo ne en tra el momento Humanidad Zeta se aden mantiene que es poeta galardonado, con un Patrimonio de la el n tiene el título de esco, una conmemoración co sa la poesía sea genero Un 1973 en pro de rse el l cordoe ta sd pi por parte de la ca de la do a lla e ca at rmiti trabajo e de acic ba no puede pe ste privileque debe servirl rdobesa. “Córdo de una voz como la de nuevos retos. “E r lo que co ir um as ra pa o po besa ndir ser considerad lujo de presci gio, que así debe adía, atractivo y reclamo ez”, apostilla. lv Gá o sc ci Fran mbr significa de no a Córdoba, no debe sumir ci de visitantes ha
P
Demora para el centro equino
Más inversión de Diputación
El presidente de Córdoba Ecuestre, el director general de Deportes del Gobierno central, Rafael Blanco, ha solicitado a la Junta de Andalucía que colabore en la financiación del centro del caballo que se ubicará en las Caballerizas Reales. El dirigente de Córdoba Ecuestre lamentó que el centro equino se haya estancado desde hace seis meses. “Ha transcurrido medio año y no se ha hecho casi nada, por lo que nos queda solo dos años y medio”, destacó Blanco sobre las previsiones de puesta en marcha del centro ecuestre cordobés.
Los Planes Provinciales de la Diputación Provincial de Córdoba para 2005 contarán con una inversión de 28,5 millones de euros, según los presupuestos que prepara esta institución pública cordobesa. Las inversiones se incrementarán un 1,8 por ciento respecto a las realizadas en 2004, destacando las intervenciones que se ejecutarán en la red de abastecimiento de agua y en las carreteras de la provincia. La Diputación espera que todas las obras previstas se adjudiquen en la misma anualidad para la que fueron aprobadas.
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
3
Un estudio del Sindicato de Enfermería (Satse) ha puesto al descubierto el déficit de camas para mayores en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, que dirige José Luis Díaz. Para el Satse esta falta de camas es alarmante y desde el año 1999 se han eliminado 166 camas para ancianos en este centro hospitalario.
369
Griñán tropieza en Levante
0
El consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, el parlamentario socialista por Córdoba José Antonio Griñán, ha demostrado su falta de perspectiva al incluir una pequeña partida presupuestaria para el desarrollo del recinto ferial de Levante para, luego, pedir colaboración económica al municipio.
PROVINCIAL CÓRDOBA
Pactos bajo mínimos as instituciones públicas cordobesas están que trinan por los pactos por el empleo en Córdoba que suscribieron —y ahora incumplen— todas las fuerzas políticas con presencia en la sociedad cordobesa. En la Diputación Provincial de Córdoba se suscribió un acuerdo para potenciar económicamente a la comarca del alto Valle del Guadiato, una de las zonas más deprimidas de la provincia cordobesa, que ha dado muy pocos resultados debido a la falta de voluntad para sacar los proyectos adelante. Desde esta institución pública se ha achacado a la falta de coordinación el incumplimiento de ese pacto por el empleo en el Guadiato, a la vez que la Junta de Andalucía ha culpado a la Corporación provincial cordobesa y, en concreto, al gobierno socialista de Francisco Pulido, de que el plan haya quedado en un mero acuerdo de intenciones. Pero no sólo los pactos por el empleo están sacudiendo las conciencias políticas de los diputados provinciales. En el Ayuntamiento de Córdoba ocurre tanto de lo mismo. Después de suscribirse el Pacto Local por el Empleo, éste duerme el sueño de los justos en los despachos del Instituto de Empleo y Desarrollo Económico del Consistorio cordobés. La edil de Empleo Milagros Escalera (IU), suscribe que el pacto es aún un embrión pero, por contra, la oposición política, los sindicatos y la patronal exige al Gobierno local de IU más agilidad en cuanto a la toma de decisiones enmarcadas en este acuerdo. Mientras, Córdoba sigue liderando las estadísticas nacionales de desempleo. ¿Hasta cuándo?
L
1,5 millones de euros para investigación El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha recibido este año más de 1,5 millones de euros para el impulso y el desarrollo de medio centenar de proyectos de investigación en dicho centro hospitalario. Estos ingresos proceden en su mayoría de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, del Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, de la Diputación Provincial de Córdoba y de la entidad financiera Cajasur. El director-gerente del Reina Sofía, José Luis Díaz, señaló que la canalización de estos fondos y de la promoción de la investigación biomédica en el complejo hospitalario se ocupa, desde hace once años, la Fundación Reina Sofía-Cajasur, Actualmente el grupo de becarios que apoya estas investigaciones está formado por treinta y seis profesionales.
LA NOTICIA DE LA SEMANA
Lanzaderas AVE hasta Sevilla os usuarios cordobeses de la línea de alta velocidad ferroviaria entre Córdoba y Sevilla dispondrán a partir de estas Navidades de tres trenes lanzadera de AVE con bonos de descuento y reducción de precios, tal y como así lo había reclamado una plataforma de usuarios de este recorrido ferroviario, que pedía las mismas ventajas que tienen los que toman el AVE desde Ciudad Real hasta Madrid. Una carta de la Dirección General de Infraestructuras de Renfe a los portavoces de esta plataforma de usuarios del AVE ha informado que este servicio de trenes lanzadera estarán en marcha a partir del 26 de diciembre y habrá tres recorridos en cada sentido. Estos trenes tendrán un precio más bajo que la línea AVE habitual y presentarán bonos semanales y de 10 y 20 viajes. La propuesta, a la que aún le quedan perfilar algunos flecos, es una importante consecución para Córdoba, pues son muchos los cordobeses que se desplazan hasta Sevilla diariamente para trabajar y se sentían discriminados con los usuarios de Ciudad Real, que contaban con ventajas económicas en la línea AVE que les comunica con la capital española. Dentro de este logro, no obstante, los integrantes de la plataforma cordobesa de usuarios del AVE critican el clima de incertidumbre de la compañía Renfe en lo que respecta a los horarios y el precio final de estos trenes lanzadera, ya que se ha intentado negociar con la empresa ferroviaria estos puntos sin que se haya obtenido respuesta. Además de ello, los viajeros del AVE reclaman que se establezcan servicios lanzadera de alta velocidad durante la mañana, a mediodía y por la tarde respetando las necesidades de los usuarios y cubriendo las lagunas de servicio de las líneas ferroviaria de AVE o Andalucía Express, uno de los trenes regionales con mayor demanda de viajeros. Los servicios lanzadera entre Córdoba y Sevilla tendrán un funcionamiento independiente a las líneas ferroviarias de alta velocidad que unen Córdoba con la capital hispalense y sus conexiones con Madrid. Para este servicio, Renfe ha propuesto tres trenes, pero los usuarios mantienen que esta cantidad es insuficiente. Para demostrar esta tesis, los usuarios mantienen que hasta once lanzaderas unen a diario Madrid con Ciudad Real, el único lugar de España donde se usa la vía de alta velocidad para estos fines. De esta manera, la plataforma de usuarios exige a Renfe un trato más igualitario de los viajeros de Sevilla y Córdoba con respecto a los de Ciudad Real. La creación de este servicio beneficiará a los viajeros que tienen que desplazarse a diario o muy frecuentemente entre Córdoba y Sevilla por motivos de trabajo. Actualmente, un billete de ida y vuelta entre Córdoba y Sevilla en AVE cuesta 32 euros. Posiblemente, el precio final de los trenes lanzadera tomará como base el precio del regional Andalucía Express, próximo a los 7 euros por viaje.
L
47 EL TERMÓMETRO
Menos camas para los ancianos
Del 11 al 17 diciembre 2004
369
La Voz de los Tontitos
www.lacalledecordoba.com
Del 11 al 17 de diciembre 2004
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Un sorteo de viviendas restringido
Europa también está en Nueva York
El sorteo de viviendas de protección oficial (VPO) que debe realizar la empresa municipal Vimcorsa el próximo día 14 de diciembre estará restringido únicamente a tres de los cuatro grupos previstos de solicitantes. Esto se ha determinado así porque los dos grupos especiales y el preferencial 1 se llevarán todos los porcentajes de viviendas previstas en el sorteo, según marcan las bases de la adjudicación de estas viviendas y en vista del alto número de solicitantes.
A nadie ha parecido causarle sorpresa el anuncio que se ha realizado desde la Oficina de la Capitalidad Cultural acerca de su intención de promocionar la candidatura en la ciudad de los rascacielos e incluso en alguna ciudad asiática. No es que sea malo que la idea se dé a conocer, sobre todo si con ello se consigue la mayor cantidad de adhesiones posibles y conseguir el ansiado reconocimiento. Pero, ¿qué tienen que ver estos países con la Capitalidad Cultural europea?
La delegada de Agricultura no se entera
Gómez negocia con los dos equipos de Murcia
Parece que a la delegada provincial de la Consejería de Agricultura, Mar Giménez, no le ha sentado nada bien enterarse a última hora de la puesta en marcha del I Foro cordobés del Aceite de Oliva, organizado por el Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética, y en el que el ministro y diputado por Córdoba Moratinos recibirá el título de embajador del aceite. No obstante, y teniendo en cuenta que el consejero de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, será uno de los que inaugurarán el foro, parece que la falta de comunicación no sólo tiene que ver con la Subbética, sino también con Sevilla...
En la búsqueda desesperada por mantener la categoría del Córdoba CF, Rafael Gómez está negociando con los dos equipos de Murcia, para ayudarlos económicamente de cara a que ambos consigan la salvación y posteriormente se fusionen y la plaza que quede libre en Segunda pase al Córdoba CF, caso de que el equipo perdiera la categoría. El constructorjoyero quiere atar todos los cabos para seguir militando en la categoría de plata, aunque la prioridad sigue siendo intentar que el primer equipo de la ciudad se mantenga por méritos propios y no tener que acudir a otras opciones alternativas.
Córdoba, Capital Cultural del culo de occidente Precipicios y desiertos en torno a la frustración política local
ué difícil es vivir en Córdoba! Con una Izquierda Unida que de tanto levitar sólo camina de abismo en abismo y de crisis en crisis hasta la escisión pe-ene-última que tampoco acabará hasta la vendetta Ocaña-Centella bajo el paraguas de la beatiful people de Rosa Aguilar. Y con una derecha que de tanto descentrarse ya ha hecho de Platanito su modelo de “pasear por el desierto” en una travesía sin rumbo y sin meta que lo único que reclama es que les dejen sentarse en la poltrona en algún momento y por algún ratito, en lo que se ha venido a llamar la alternancia de Arenas. Alternancia que, no obstante, en Córdoba, sigue manteniendo a las mismas figuras ya incrustadas en la moqueta de ancestrales del PP. Moqueta en donde destacados personajes como Ricardo Rojas ya no se puede decir que son del PP; sino que, en sí mismos, son ya el PP de Córdoba, en persona. Aunque lo mismo pasa con la cuñada del expresidente Aznar, M. J. Botella, y algunos más guardianes del sector cordobés de la finca política de Arenas. En fin, que con una derecha fosilizada y una izquierda en continuo proceso de marginalización cuántica, la juventud cordobesa no puede aspirar
Q
El Ayuntamiento contrata el primer anuncio televisivo de Año Nuevo para la Capitalidad Cultural La concejal de Servicios Sociales, Carmen López, cantará villancicos a domicilio a los abuelos
más allá del botellón con derecho a un billete de AVE sin retorno. No es ya que sea escandaloso la situación de una ciudad absolutamente falta de perspectiva de futuro, sino que resulta asfixiante al lado de una Sevilla que se siente el ombligo del mundo -y sede de un Gobierno regional ultracentralista-, y también deplorable al limitar con una Málaga que se sale continuamente del parchís andaluz. Pero si la izquierda desunida y desintegradora cordobesa no es capaz de reunir a las fuerzas vivas de la ciudad para encauzarlas hacia la creación de perspectivas de futuro, y la derecha fosilizada sólo existe para sí misma, la izquierda del PSOE cordobés tan sólo se dibuja como satélite de suministro de altos funcionarios para el ultracentralismo sevillano. ¿Dónde están los socialistas de Córdoba? ¿A qué se dedican?... Parece que todos miran insistentemente hacia la meca sevillana en espera de alguna designación en forma de Dirección General, y con el agobio de que quién se mueva no sale en la foto de Canal Sur. Ni siquiera los poquísimos que se orientan hacia la meca de La Moncloa muestran síntomas de orientación política local, y el máximo exponente de esta desgarradora situación de desarrai-
El hacinamiento de la cárcel de Córdoba obliga a los presos a turnarse las camas y a aprovechar la lluvia para ducharse
go y desentendimiento de los electores locales lo representa ya el parlamentario Rascón, perpetuamente incrustado en la comisión del 11-M. Moratinos es un cunero, pero Rascón es un jiennense hecho cordobés de mucho tiempo y que sabe de las necesidades de esta tierra de la que ha tomado sus votos. De Carmen Calvo esperar algo más que una pose prolongada; es engañarse, y de todas formas no es más que una creación del ultracentralismo sevillano, con lo que tampoco se le puede pedir mucho. Así pues la ausencia de liderazgo en todo el espectro político cordobés continúa siendo patente y manifiesta. Ausencia de la que deriva claramente la permanente decadencia de la ciudad. Situación que se evidencia en el Ayuntamiento con las significativas pérdidas de derechos económicos por falta de interés y dejadez política de todos los partidos políticos del Consistorio, altos funcionarios municipales incluidos. Así, mientras todos los políticos tocan la flauta de Merlín con tonos de grandeza (Capitalidad Cultural, Palacio del Sur, etc., etc.) los datos objetivos siguen manifestando explícitamente nuestra permanente ubicación en el culo de Occidente. (P.M.)
El equipo rectoral dará un recital de villancicos en el Gran Teatro para ayudar a los alumnos en sus viajes fin de carrera
Rosa Aguilar, candidata para publicitar Freixenet el próximo año junto a Gaspar Llamazares Crispi planea volver a concentrar a los jugadores el 30 de diciembre para pasar el fin de año juntos