El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 371

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

Año IX, Nº 371 • Del 24 de diciembre 2004 al 5 de enero 2005

0,90 Euros

Técnicos vs políticos

SEMANARIO INDEPENDIENTE

Comisión 11-M

Un informe de Urbanismo aboga por recalificaciones específicas para VPO en la ciudad /5-6-7

Entrevista en exclusiva con Juan Luis Rascón, diputado del PSOE /10-11

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Anguita en estado puro “PSOE y PP siguen estando en la misma orilla”, afirma el ex líder de IU y ex alcalde /22

LA PROMESA INCUMPLIDA DE MORATINOS A LOS JOYEROS CORDOBESES

Primeras discrepancias en el PSOE por el ‘caso Coincidiendo con una nueva oleada de cartas IVA’ de embargo de la Agencia Tributaria (AEAT)

Culturas y Deportes

La delgada línea de la fe

Sin recursos

Última oportunidad

Cómo viven la experiencia y la práctica religiosa los jóvenes de hoy /23-24-25

“En España destinamos poco dinero a la investigación”, según José Sabán /34-35

El Córdoba CF fía sus únicas opciones de permanencia a los refuerzos invernales /37-38-39

Volvemos el día 5 de enero

¡Felices Fiestas y Próspero Año Nuevo!


2

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Dulces presupuestos

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Rafael Rey Jefe de sección de Actualidad

a convergencia política en las instituciones cordobesas parece que comenzará con buen pie el año 2005. La aprobación de los presupuestos de la Diputación Provincial de Córdoba con el apoyo o la abstención de la oposición política al PSOE y el anuncio de negociaciones entre partidos de la izquierda para las cuentas del Ayuntamiento de Córdoba son claros síntomas de una apertura de nuestros administradores públicos al diálogo y al encuentro para la resolución de los conflictos de la ciudadanía por encima de los intereses partidistas. El Gobierno socialista en la provincia ha alimentado unos presupuestos provinciales a base de que el PSOE aceptara buena parte de las enmiendas introducidas por Izquierda Unida y activara un diálogo con el Partido Popular, que también, aunque en menor proporción que la coalición, ha conseguido proyectar parte de sus ideales en las cuentas que disfrutará la institución provincial a lo largo de 2005. Por lo que respecta al Consistorio de Córdoba, Izquierda Unida no ha escatimado esfuerzos para negociar las cuentas de Capitulares con el Partido Socialista. El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Hurtado, ha cogido este guante de colaboración lanzado por el edil de Economía del municipio, Francisco Tejada. Por

L

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

ende, los socialistas en la capital cordobesa han referido que facilitarán la gobernabilidad del municipio si, efectivamente, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, cumple este inicial compromiso de diálogo político. En esta espera habrá que analizar cuál es la postura del Partido Popular, la segunda fuerza política en la capital cordobesa por número de votos, que ha salido de un reciente congreso provincial y quiere aplicar nuevos modelos de estrategia política en las instituciones. Y el Ayuntamiento de Córdoba es fundamental en este nuevo trabajo político del centro-derecha cordobés. La capital cordobesa y su provincia cuenta con innatas carencias en lo que respecta a sus servicios e infraestructuras y ya va siendo hora de que los políticos olviden sus intereses partidistas y se comprometan a resolver los conflictos perennes a Córdoba, como son el desempleo, la falta de un tejido productivo fuerte y las deficiencias en la prestación de los servicios públicos, lo que favorece la marginalidad. El paso dado por los políticos de la Diputación Provincial de Córdoba, incluido la oposición del PP con su abstención, merece el mejor de los elogios para comenzar a andar un camino de convergencia, de encuentro político y de la gestión eficaz y transparente de los recursos públicos en pro de los cordobeses.

Desde esta perspectiva, si este modelo de convergencia política se mantiene estable, nada debe temer el ciudadano con los fuertes cambios que se avecinan en la gestión interna de las corporaciones locales, incluida la institución provincial, con la Ley de Medidas para la Modernización de la Administración Local, que propone un nuevo modelo municipal en donde se desarrollan importantes focos de poder institucional alejados del control por parte de los plenos. Aunque aún no se han llegado a aprobar los presupuestos del Ayuntamiento de Córdoba, sí existe una muestra de la disposición política a pactar los grandes asuntos que afectan a la ciudadanía, como es la reforma de las áreas municipales, en donde IU, PSOE y PP llegaron a un importante acuerdo para cambiar la estructura orgánica y de los servicios que presta el Consistorio cordobés. Sólo queda esperar que esta voluntad política de consenso tenga una continuidad en nuestras instituciones públicas después de las vacaciones navideñas y que estos acuerdos adoptados en la Diputación y en el Ayuntamiento no sean simplemente unos dulces de mazapán que nos han regalado nuestros administradores públicos por la llegada de la Navidad. Y ojo con algunos temas que pueden entorpecer este diálogo.

Aceite con estrategias

Condenados

José Luis Hitos Ortiz

Paco Pajuelo

Redactor de Actualidad

Jefe de sección de Deportes

uena parte de las principales firmas oleícolas de la provincia estuvieron representadas durante la pasada semana en el I Foro Cordobés del Aceite de Oliva, iniciativa impulsada por el Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética (GDRS) que tuvo como puntos de encuentro Lucena y Priego de Córdoba. El objetivo de partida de estas jornadas era realizar un diagnóstico sobre la situación actual del sector, para a partir de ahí intentar consolidar sus puntos fuertes y solventar o, al menos disimular, sus posibles lagunas. Y este propósito se cumplió con creces. Con la participación de expertos en las más diversas materias promoción y comercialización, Política Agraria Común (PAC), consumo y medicina-; procedentes además de los más variados ámbitos -empresas locales e internacionales, instituciones públicas, asociaciones agrarias y de consumidores y centros sanitarios-; el foro se caracterizó casi en todo momento por un tono crítico impropio de este tipo de citas. Gracias a esa voluntad de mantener la objetividad en

B

cada una de las ponencias y mesas redondas, los olivicultores y empresarios del sector presentes en la Subbética tuvieron la oportunidad de alcanzar una visión bastante cercana a la realidad actual de su negocio. Lo que les permitirá, si plasman en la práctica las conclusiones extraídas de este encuentro, afrontar con más garantías los próximos años. Un futuro inmediato que el aceite cordobés debe entender como transición hacia el horizonte de 2013, en el que previsiblemente las ayudas europeas al olivar desaparezcan o, al menos, disminuyan sensiblemente. Ante esta perspectiva, numerosos son los retos que tiene por delante Córdoba, segunda provincia española en volúmenes de producción de aceite, pero que sólo vende envasados tres de cada diez litros que saca al mercado. Este es precisamente su mayor desafío: aumentar la comercialización de zumo de aceituna con envase. Y para lograr tal fin, el Plan Estratégico del Aceite prometido por la Junta de Andalucía se antoja como un buen respaldo.

l Córdoba CF va a afrontar un comienzo de año lastrado por sus errores. La diferencia de puntos en relación a los puestos de salvación es tan alta que sólo un milagro serviría para conservar la categoría. El cúmulo de despropósitos consecutivos y crónicos que arrastra la entidad es tan inexplicable, como que los responsables se mantengan en sus puestos. Cuesta trabajo entender que en esta empresa nadie se responsabilice de nada. Nos preguntamos, al igual que la mayoría de los socios, por qué se ha confeccionado esta plantilla, quién decidió poner en manos del novato Esteban un proyecto, que pretendía luchar por los puestos altos de la clasificación, coincidiendo con la celebración del Cincuentenario. Un acontecimiento que está quedando en segundo plano, porque la trayectoria del equipo no invita a distracciones. Lo único que parece que se ha cumplido según lo previsto ha sido el himno, claro que se ha encargado a un profesional contrastado, que por cierto, no está en la nómina del club. Sería triste que los actos tuvieran que coin-

E

cidir con un fracaso tan grande como un descenso a Segunda B, después del infierno que pasó la entidad durante diecisiete años para recuperar la categoría de plata. Pensamos que el equipo ha tocado fondo, y que los dueños del club se tendrían que replantear la situación de cara al futuro inmediato. Si esta temporada parece que salvo en la contratación de Crispi no han influido en ninguna decisión, está claro que los directivos y los altos cargos del club deberían asumir la responsabilidad de la situación, reconocer los errores y dejar el camino expédito para que otros intenten comenzar un nuevo proyecto desde otra perspectiva menos nefasta. Teniendo en cuenta que aquí nadie mueve fichas y todos se mantienen aferrados a su sillón, tanto Gómez como Romero deberían remodelar el consejo y los cargos ejecutivos para que el club sufra una metamorfosis de modernización y austeridad, donde prime la rentabilización de los recursos y que los accionistas dejaran de ser unas víctimas más de la incompetencia.


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

371

o p i n i o n e s

Es necesario actuar Victoria Muñoz Jefa de sección de Culturas

órdoba necesita un impulso decidido en materia cultural. La situación no está para tirar cohetes a tenor de los últimos datos arrojados en el Informe del Observatorio Turístico de Córdoba. Que a estas alturas de la película salgan unas cifras que arrojen que en el último trimestre del año el patrimonio cultural sufre una pérdida de 60.000 visitantes, debe cuando menos llevar a plantearse a nuestros gestores qué es lo que se está haciendo mal. La situación es ciertamente delicada si tenemos en cuenta además que esta ciudad tiene las miras puestas en 2016 y hasta el momento no se ve, ni se palpa un cambio de actitudes para que Córdoba impulse su proyección como ciudad de la cultura. A día de hoy, tan sólo hemos visto meras declaraciones de intenciones y muy poco esfuerzo por parte de nuestros gestores culturales para solucionar los problemas que en materia cultural existen. Se hace necesario buscar de forma urgente proyectos e iniciativas que hagan de ese patrimonio un motor activo y seductor para quienes nos visitan y para los que viven también en ésta Córdoba que, hoy por hoy, sigue anclada en su pasado ofreciendo desde hace años los mismos proyectos pero con algo más de maquillaje, empobreciendo, con ello, la imagen exterior de la ciudad. Es necesario buscar la colaboración entre instituciones para hacer que Córdoba se reactive de una vez por todas en este ámbito y no como ocurre en la actualidad, que en muchas ocasiones el brazo derecho no sabe lo que hace el izquierdo y así no vamos a ningún lado. Se ha dicho muchas veces: no nos podemos conformar con tener un rico patrimonio sino que éste hay que ponerlo al día mediante iniciativas que lo enriquezcan y lo hagan aún más seductor. Pero aunque cueste reconocerlo seguimos estando ante una política poco imaginativa que se nutre tan sólo con las buenas intenciones y grandes declaraciones públicas pero que luego, como se constata, desgraciadamente evidencia el poco interés de nuestros líderes por trabajar en este ámbito. Ahora, eso sí, la actuación de cada uno de ellos es merecedora cuanto menos de un Oscar. Estamos ante una cultura de escaparate que nos está abocando a un horizonte bastante negro si no se pone los

C

3

mimbres necesarios para que la ciudad comience a caminar por otro sendero: el de la praxis y no el de la utopía ¡Señores! Ahora mismo esa colaboración entre instituciones, entidades públicas y privadas no existe, como tampoco existen toma de decisiones serias ni en materia de infraestructuras ni en programación. Todo es puro fuego de artificio. De otro lado, es necesario contar con las opiniones e ideas de quienes trabajan a pie de obra que son, en definitivas cuentas, los que poseen los conocimientos necesarios para poder dar ese impulso que tanto hace falta a Córdoba. La comisión creada para la Capitalidad debe y es necesario que contemple a un amplio abanico de personas cualificadas relacionadas directamente con el ámbito cultural. No valen tan sólo políticos o representantes de instituciones, debe abrirse el foro a intelectuales, como ya lo está haciendo Cáceres, por poner un ejemplo. Ese camino es el equivocado, como lo es que a estas alturas no se haya elaborado un documento de estrategias y se pierda la fuerza en adhesiones que no llevan a ningún lado. Continuamos mirando hacia atrás en una programación cultural que sigue siendo débil y que no contempla ni el presente, ni el futuro y se sigue nutriendo de las mismas ideas que antaño, aunque eso sí, retocadas y pasadas por el quirófano. Puestos a pensar es muy loable recordar a Maimónides, Juan Valera, Averroes, Julio Romero de Torres –y hasta necesario diría yo– pero esto es como lo de la Telebasura, (si me permiten el símil) que de pronto nos encontramos en todas las cadenas lo mismo y a la misma hora. Todo en su justa dosis tiene su sitio pero cuando se pasa el umbral, de la atención que despierta siempre la novedad se pasa al aburrimiento y hasta al hastío, pues en esta ciudad pasa lo mismo que siempre, se utiliza a los mismos iconos sin contemplar otro ángulo u otra perspectiva, a modo de metáfora, ahora que estamos en los últimos días de la Bienal uno de los pocos grandes aciertos de esta ciudad. Sin embargo, el dinero, el vil metal, no se puede pasar por alto y por mucho que se diga, se grite y se vocifere que la apuesta de Córdoba se sitúa hoy en el ámbito cultural, lo cierto es que nuestras instituciones dedican muy, pero que muy poco, a este menester. Lo dicho: hasta el momento tan sólo existen simples luces de neón y así nos va.

“En Cultura hay que ir por otro sendero, el de la praxis y no el de la utopía”


4

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

OTRO QUE TAL

EL

Un año para olvidar e nos va en buena hora 2004, con su cohorte de desastres y con un retroceso democrático con síntomas de progresivo abandono del consenso que posibilitó nuestra Constitución y, por ende, la convivencia de todos los que, de una u otra forma, moramos en esta tierra española. La pertinaz guadaña segó la vida de muchos que sólo iban a trabajar y estaban ajenos a los ímpetus guerreros de nuestros gobernantes; de bastantes, por no decir unánimes, objetores cívicos de la errónea alineación de España en el bando de los belicosos. El PP, por la cabezonería de su presidente, prestó un flaco servicio a la Nación y, a juicio del que esto suscribe, comenzó el camino de la regresión constitucional, al meterse en una guerra que ni nos iba ni nos va, con la agravante de hacerlo por voluntad exclusiva del Gobierno, cuando nuestra Carta Magna es clarísima en el mandato de que la entrada en cualquier tipo de conflicto bélico ha de ser declarada por el Rey previa autorización de las Cortes Generales adoptada en sesión conjunta de ambas Cámaras. El uso de eufemismo para eludir este trámite inexcusable es, por ello, un meridiano ejemplo de afrenta a la Constitución. Ahora que el PSOE está zarandeando nuestro sistema constitucional no es de recibo imputarle en solitario la paternidad de las andanadas al mismo, porque el melón de los incumplimientos lo abrió el PP. Con ser funesta aquella decisión, propiciatoria de todos los odios, especialmente de los que surgen del fanatismo islámico, no lo es más el vergonzoso espectáculo que viene brindando el Congreso de los Diputados con la Comisión de Investigación puesta en marcha, al parecer, para airear las mierdas de unos y otros y no para aclarar de verdad por qué ocurrió lo que pasó y para hacer una limpieza a fondo del submundo de los confidentes y traficantes que pululan cerca de las fuerzas y cuerpos de seguridad; para empezar a depurar lo que huele desde lejos. En esta Comisión, al margen de los fines peculia-

S

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

OBSERVADOR

Contigo para siempre enos mal que está Maragall en Cataluña y, desde allí, nos ilustra de las cosas evidentes que los mortales, de otros lugares de España y del resto del mundo, no somos capaces de entender. Un líder, tan carismático y “bigotudo” como él, nos ha dado la última lección, ésta vez hablando de la Constitución Española. “Nada es para siempre”, se supone que su esposa lo sabe la primera, incluso puede que él mismo se lo pueda aplicar. Y lo dice a propósito de que la Constitución se puede reformar, pero que tampoco la que salga de esa hipotética reforma será intocable y, por tanto, también se podrá modificar en un futuro más o menos próximo. No sabemos qué hacía, a qué se dedicaba, este ilustre profesor sin alumnos en el año 1978 cuando se aprobó la actual Constitución Española, pero no se le recuerda por su protagonismo personal, ni institucional, en aquella fecha. Cualquiera, con un poco de inteligencia, sabía entonces y sabe ahora que nada es para siempre salvo para los creyentes de cualquier religión que tienen sus dioses y sus cielos o paraísos prometidos. Pero no parece que Maragall sea el caso. Roza el insulto a la inteligencia ilustrarnos diciendo que una norma instrumental de regulación de objetivos sociales, alguien la eleve a categoría trascendental, dándole una estabilidad eterna. ¡Pues claro que la Constitución es modificable y puede no pasar nada! Lo mismo que debería pasar con la Nación Catalana, que podría ser y dejar de ser, que puede existir hoy y ser otra cosa mañana. Pero esto parece que es harina de otro costal. Por el contrario, este empeño en hacernos ver que España es una Nación de Naciones, pero que todas las regiones no son igual de Naciones

M

res perseguidos por los dos partidos mayoritarios, PSOE y PP (que la desvirtúa de inicio), se está dando otro ejemplo de regresión democrática al impedirse que comparezcan y hablen todos los que han tenido que ver, en cualquier manera, con los luctuosos sucesos del 11 de marzo. Desde el momento que se ponen cortapisas a la entrada de estos todos, por muy indignos desde el punto de vista de la honorabilidad ciudadana que sean, la Comisión se convierte en el circo que es. No hay voluntad política, por lo que se ve, para actuar con la verdad

LA

que Cataluña, suena a que todo lo argumenta para tener su propio territorio independiente y diferente, con más privilegios que el resto de los españoles. Esto sí que tiene apariencia de defender verdades inmutables, eternas, para justificar tantos despropósitos políticos y tantas tonterías como tenemos que oír cada día. Sin embargo, todo es relativamente más fácil. Maragall depende de sus socios, que son a su vez su coartada y, al mismo tiempo, imprescindibles para el Gobierno de Madrid, sus aliados porque no parecen compañeros socialistas españoles- que dependen de los mismos, de ERC, para aprobar los presupuestos del Estado. Entre los atajos ideológicos que Maragall se ve obligado a tomar, las alianzas imprescindibles que Zapatero tiene hacer para poder gobernar,

como norte de los trabajos de la misma, lo que es lo mismo que decir que los políticos siguen dando ejemplo de cinismo y mendacidad. Si nos bajamos “para el moro”, esto es, a Andalucía, la afrenta a nuestro Estatuto y a la Constitución es el pan nuestro de cada día. Aquí lo que realmente conmueve los corazones de nuestros políticos es el vil metal, el apaño económico para la vejez, cuanto más cuantioso mejor que mejor, pese al paro, pese al déficit existencial de Andalucía en todos los órdenes.

LETRA

los exabruptos sin precedentes de los Ministros de ZP, los errores y rectificaciones de unos y de otros, las ministras-cuotas (sector vogue), las diferencias entre unos y otros Ministros en cuestiones importantes, más que un curso político anual estamos en un circo ambulante. Mientras tanto, la comparecencia de la representante de las víctimas del 11-M ha puesto en evidencia a todos, lo que ha sido más espectacular y sorprendente para el PSOE que, con toda seguridad, tenía otras previsiones al respecto. Aunque emotiva y dura hay que relativizar las afirmaciones hechas por esta señora ya que, en caso contrario, pone patas arriba el sistema de representación política español descalificando a todos los miembros del Parlamento pidiendo que las Comisiones no haya políticos, así como incitando a la censura en las imágenes y la información a la que podamos acceder los españoles, sobre el atentado. Todo esto tiene un tufillo del pasado, que a alguien se le ha escapado, en su deseo de utilizar los males ajenos para sacar provecho propio y se le ha vuelto en contra. Así ocurre que, ahora, es el PSOE el que quiere acabar con la Comisión de investigación del 11-M sin que todavía, en definitiva, sepamos casi nada de quién está detrás de la organización del atentado. Lo único que sabemos es que han sido unos cuantos personajes de origen árabe y de fe musulmana, ligados con unos asturianos. Pero, ¿qué organización está detrás? ¿quiénes son los dirigentes?, ¿qué objetivos tenían en el atentado?, ¿por qué actuaron en España? Éstas y muchas otras preguntas, que es lo que verdaderamente nos importa, no sabemos nada o casi nada después de tanta comparecencia y echar en cara unos a otros la autoría de los hechos, o la causa por la que se llevaran a cabo.

Aquí, lo único que funciona magníficamente es la propaganda oficial, costeada por todos, gracias a la cual quieren hacernos comulgar con las ruedas de molino de que vivimos en el mejor de los paraísos posibles, en una tierra donde no hay problemas, que está en cabeza de todos los restantes territorios españoles y comunitarios, por no decir mundiales. Se nota que estos gobernantes, sus secuaces y los que dormitan plácidamente en la oposición, se nutrieron intelectualmente en los esquemas franquistas. Andalucía es un

claro ejemplo de que aún sigue vigente la ¿ideología? del fenecido régimen de Franco, con la singularidad de que se despotrica por sistema más que por convencimiento, por lo que se ve, de dicho régimen. Tres años más en esta forma y las repúblicas bananeras no van a dar clases de apego a nuestra legislación constitucional, aparte de que tendrán que subvencionarnos y desplegar una ingente ayuda humanitaria hacia nosotros. De Córdoba trataremos en el siguiente artículo.

PEQUEÑA

San Moratinos Rafael González

l primero de diciembre se celebra la festividad de San Eloy. Es una fecha poco cristiana, porque ese día también se conmemora lo del sida, y las plataformas y las asociaciones civiles recogen el protagonismo del tema del virus, y el Santo se queda en un segundísimo plano. El Santo y su entrañable historia, la historia de un orfebre que trabajó para la corte francesa, y que, de su gran corazón, no sólo salieron verdaderas preciosidades en forma de ornamentos, sino que además supo predicar el Evangelio como mejor supo -peor que sus obras, dicen los cronistas- pero que le mereció entrar en la amplia y selecta corte celestial para bien de los humanos que por aquí penamos en este valle de lágrimas. San Eloy ha sido y es el titular de algunos orfebres cordobeses que no se sentían

E

identificados con la asociación oficial y que decidieron establecerse por su cuenta para defender sus derechos. Entre esos derechos pudimos observar que estuvo el tema del IVA. El tema del IVA, grosso modo, fue y es un asunto delicado de euros pagados dos veces que ha dejado tiesos y con infarto a más de un platerito de la tierra. Yo puedo asegurar que, incluso con la profusa riqueza tipográfica que este semanario le ha dedicado al asunto, todavía no me ha quedado muy claro. Más clara me quedó la postura partidista de los plateritos en las elecciones generales, que agraviados según ellos por el partido en el Gobierno, pedían el voto para el PSOE, como una oración a San Eloy para que intercediera por ellos ante el dinero perdido. El paracaidista, o cunero, que nos enviaron en las listas era un tal Moratinos, que sólo conocía entonces Antonio Hurtado, o decía conocer, como

el maná que cae del cielo, el diplomático perfecto, el hombre elegante y de consenso. Nada que ver con los señoritos de derechas de la otra lista, tan estirados y egoístas. Como el tiempo es así de cabrón, una vez ganadas las elecciones, el tal Moratinos es elegido como ministro patético de Asuntos Exteriores y exabruptos varios, que desatinadamente nos deja con el culo al aire ante nuestros únicos y válidos aliados. San Moratinos, en plena efervescencia electoralista, prometió resolver el problema del IVA de los plateritos en 48 horas, que es como ponerse la capa de orfebre de San Eloy con talante laico y los calzoncillos de Superman. Para los orfebres locales, aparte de su talante político, supuso la oportunidad de significarse electoralmente, solicitando de manera nada espontánea el voto para los socialistas. Visto lo visto, a algunos nos suena como el caso de la chica de aldea

que, aunque ahora hable fino y vaya de divina de la muerte, se esperaba al final de la película porno para comprobar que la muchacha protagonista se casaba con el macho demoledor. O sea, ingenuidad supina. La de los honradamente afectados, porque los otros ya sabrán qué voto les mueve. Han pasado más de 48 horas y San Moratinos sigue dando bandazos desatinados de un lado a otro. Los del IVA, aunque continúan culpando de la muerte de Manolete al PP para no bajarse del burro, se manifiestan con pancartas en la Avenida del Aeropuerto recordando la promesa incumplida. Puedo dar fe de que algunos compañeros, dentro del drama del valor añadido, les da la risa cuando los ve tan cabreados. En las pancartas no aparece ese refrán tan castizo y español que reza: “El que con sus manos se capa, buenos cojones se deja”.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Comercio en guerra Los comerciantes de Ciudad Jardín reclaman al Ayuntamiento mejores actuaciones en la zona /12 EL

DESARROLLO

DE

LA

El ‘tirón’ turístico

El reto del envasado

La Mezquita, primero en el ‘top ten’ de los monumentos /18-19

Siete de cada diez litros de aceite de oliva cordobés se comercializan a granel /20-21

VIVIENDA

SOCIAL

EN

CÓRDOBA

Los suelos urbanizables de Poniente se llevarán el mayor porcentaje de vivienda privada y de protección oficial que se edificará en Córdoba con el desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana. /Foto: J. Huertos.

Recalificaciones específicas para VPO Un informe municipal reclama que el PGOU de Córdoba se adapte completamente a la LOUA para solventar la construcción de VPO

•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

Los técnicos de la Gerencia municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba tienen muy claro cómo acabar con las divergencias en materia de construcción de viviendas de protección oficial (VPO) que deben desarrollarse en todos los planes parciales incluidos en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU), que prevé hasta el año 2012 la edificación de cerca de 40.000 nuevas viviendas en la capital cordobesa, de las que


6

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

Los técnicos municipales ven necesario que el PGOU cordobés se adapte completamente a la LOUA. /Foto: J. H.

un tercio tendrán algún tipo de protección. Un informe del Servicio de Planeamiento de la Gerencia Municipal de Urbanismo al que ha tenido acceso este Semanario ha considerado necesario que el PGOU cordobés recalifique suelos específicamente para la construcción de VPO, de manera que se solventen los problemas que han mantenido algunos constructores privados —como la promotora Arenal 2000 en su promoción de chalets en la Carrera del Caballo— con el Consistorio cordobés para la edificación de viviendas protegidas en los planes urbanísticos. Los promotores, e incluso funcionarios de los servicios de Urbanismo de las instituciones públicas, han mantenido como una actuación ilegal que en el crecimiento urbanístico de los municipios se recalifique suelo específico para la edificación de VPO dentro de cada mancha urbanizable. Para ello justificaban que el Tribunal Supremo no aceptaba que los planes urbanísticos calificasen terrenos para la construcción de este tipo de residencias. Una propuesta con aval legal No obstante, las tesis del Servicio de Planeamiento de la Gerencia

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba viene a desmontar esta imposibilidad legal al afirmar que la Ley 8/1990 del 25 de julio sobre reforma del régimen Urbanístico y Valoraciones de Suelo establecía que todos los planes sin ningún límite y sin ninguna condición “calificaran” suelo para VPO, en concreto el artículo 35.3 de dicha ley. “Si el planeamiento general calificara terrenos con destino a la construcción de viviendas de protección oficial u otro régimen de protección pública, considerará esta calificación como un uso específico, asignándole el coeficiente de ponderación que, justificada-

mente y en coordinación con los criterios de valoración catastral, exprese su valor en relación con el de las características del área de reparto en que quede incluido”, afirma este articulado legal. Es decir, que existe base legal como para que se desarrollen en cada plan parcial un suelo específico para VPO y que estas viviendas se cuantifiquen monetariamente en lo que respecta a la puesta en marcha de los servicios públicos cuando las VPO se encuentran en proyectos urbanísticos donde existe mayoría de vivienda privada, como ahora ocurre con el PGOU cordobés.

Una ley estatal ampara la recalificación específica

Pero los técnicos municipales van a más y no sólo hablan de la adecuación de suelo específico para edificar VPO en cada plan parcial sino que, además, ponen en suspenso la justificación meramente política a la que se abraza el Gobierno municipal de IU en la capital cordobesa, encabezado por la alcaldesa Rosa Aguilar, para exigir a los promotores que construyen VPO en todos los proyectos urbanísticos residenciales que se acometen en la ciudad con el nuevo PGOU. Una decisión no política De esta manera, el Servicio de Planeamiento de la Gerencia de Urbanismo recalca que más que una decisión política, es un precepto legal el que debe cumplirse. Los técni-

cos urbanistas del municipio han advertido que en muchos informes previos a la aprobación de distintos planes parciales de la capital cordobesa se obvia la exigencia de edificar un porcentaje de VPO al no desarrollarse este cumplimiento en las respectivas fichas de planeamiento de cada proyecto o mancha urbanizable. Los técnicos de la gerencia Municipal de Urbanismo han recordado que la Consejería de

El porcentaje de VPO en los planes parciales es una obligación legal Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, en la resolución del 21 de diciembre de 2001 aprobando el Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba, suspendió todos aquellos articulados del PGOU que eran contrarios a esta reserva de suelo para VPO, especialmente al artículo 7.1.3. del crecimiento urbanístico cordobés. El Servicio de Planeamiento de la Gerencia Municipal de Urbanismo abunda en que el 18 de marzo de 2003 se aprobó de nuevo este artículo del texto refundido del PGOU de Córdoba, publicándose en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) número 58. “Precisamente este párrafo añadido da al traste con los argumentos del dictamen” de algunos planes parciales


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

371

Seguridad jurídica para las VPO junto a chalets l informe de la Gerencia Municipal de Urbanismo no sólo aporta luz sobre el desarrollo de VPO en todos los planes parciales de la capital cordobesa, sino que, además, ofrece una opinión incuestionable sobre el pago de los servicios públicos a los que deben hacer frente tanto los propietarios de viviendas privadas como de VPO que se edifican en una misma mancha urbanizable. En este sentido, el Servicio de Planeamiento de la Gerencia Municipal de Urbanismo mantiene como imposible que los residentes de VPO se constituyan en entidades de conservación para el pago de los servicios públicos —como el agua, el alcantarillado o la luz eléctrica— independientes de los costes de las viviendas privadas que se edifican junto a las protegidas. “No compartimos la afirmación de que la obligatoriedad de constituir una entidad de conservación en determinadas áreas alejadas del núcleo principal aumente las denominadas dificultades para que se cumplan los objetivos sociales de VPO. Llegar a afirmar que se estaría abriendo la puerta a un fraude de ley, por el hecho de que se someta a los propietarios de las VPO a pagar los servicios urbanísticos a través de una entidad de conservación, en lugar de directamente, nos parece cuanto menos exagerado. Los adjudicatarios de VPO deben de costear al igual que todos los ciudadanos el mantenimiento de los servicios básicos”, se reafirma desde el informe técnico municipal. Desde este punto de vista, la Gerencia Municipal de Urbanismo refiere que las tesis de que los destinatarios de las VPO estén en sectores en los que se establece la obligación de constituir una entidad de conservación “implicaría no poder destinar el diez por ciento del aprovechamiento municipal a uno de los fines primordiales del Patrimonio Municipal de Suelo”, como es la construcción de VPO u otras actividades públicas. Así, el artículo 3 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) establece la justa equidistribución de beneficios y cargas entre quienes intervengan en los planes urbanísticos, previendo la aplicación de una serie de factores que contribuyen a eliminar en la gestión urbanística las diferencias entre los distintos usos que se produzcan en cada suelo, ya sea industrial, terciario, residencial lucrativo o de VPO. “Estos mismos coeficientes se deben aplicar en los estatutos de las entidades de conservación al objeto de que los adjudicatarios de VPO contribuyan en menor medida a los gastos de mantenimiento”.

E

en donde no se incluía la edificación de viviendas protegidas “ ya que, fatalmente, impone que en todos y cada uno de los sectores haya una calificación para VPO”. El problema que existe en el planeamiento urbanístico de la capital cordobesa es que, pese a los articulados del PGOU suspendidos por la Junta de Andalucía, la normativa urbanística del Ayuntamiento de Córdoba entró en vigor antes de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), que impone claramente la reserva de suelo para VPO en todos los planes parciales, lo que provoca importantes choques entre la ley andaluza y el planeamiento urbanístico de la ciudad de Córdoba. Sin embargo, los técnicos municipales son claros al argumentar que “la adecuación del PGOU a la LOUA mejoraría el objetivo del PGOU de Córdoba y aumentaría la oferta de las VPO” en la capital cordobesa, según expresa el informe de la Gerencia Municipal de Urbanismo.

Urbanización de la Carrera del Caballo promovida por Rafael Gómez, en donde se construirá VPO junto a una importante extensión de chalets de lujo. /Foto: J.H.

viviendas tipo chalets —como el conflicto de la Carrera del Caballo—, el Servicio de Planeamiento de la Gerencia Municipal de Urbanismo advierte a las autoridades políticas municipales sobre la necesidad de que se tramite un expediente de innovación del PGOU para legitimar estos cambios en los planes parciales. Esta situación provocaría que sea la Administración autonómica, y no directamente el Ayuntamiento de Córdoba, la institución que apruebe definitivamente los planes parciales afectados por el choque entre la edificación de VPO y viviendas privadas en los planes urbanísticos. Finalmente, el Servicio de Planeamiento de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, aunque con carácter general, le recuerda al municipio su obligación de controlar el desarrollo equilibrado del crecimiento urbanístico de la capital cordobesa y a la Junta de Andalucía su deber en materia de vivienda protegida. “No debe perderse de vista que la disciplina que corrija las infracciones de la Ley de VPO debe ser ejercida por la Administración que tutela esta materia con los mecanismos de disciplina específicos que dicha legislación establece”, en referencia a la normativa de vivienda protegida.

Los técnicos piden que el PGOU se adapte a la ley

Necesaria innovación del PGOU Por lo que respecta a la suscripción de convenios urbanísticos entre el Ayuntamiento de Córdoba y los promotores privados para la posibilidad del traslado de VPO en aquellos planes donde se edifique

La capital cordobesa tendrá cerca de 40.000 nuevas viviendas en los próximos doce años. /Foto: J.H.

7


8

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

CIUDAD

El Semanario La Calle de Córdoba

“En Huerta de Santa Isabel, EPSA ha actuado con criterios economicistas” • H.F.G. h.fernandez@lacalledecordoba.com

La eliminación de 1.000 viviendas sociales en la zona de la Huerta de Santa Isabel, en el norte del Poniente cordobés, que estaban proyectadas en virtud de un convenio urbanístico suscrito en 2002 entre la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA, dependiente de la Junta) y Procórdoba (sociedad del Ayuntamiento) sigue dando que hablar. Tanto es así que, según fuentes del grupo municipal del PP, este cambio de postura podría traerle a Rosa Aguilar más de un quebradero de cabeza de cara a la aprobación de los próximos presupuestos municipales. Cambio de postura que, por otro lado, ha hecho desistir al equipo de arquitectos encargado de desarrollar los dos planes de actuación urbanística ligados a esta zona (O-3 y O-4 del vigente PGOU) de seguir con el proyecto, tal y como

José Seguí explica el porqué de su abandono de este proyecto urbanístico en Poniente, aunque matiza que no ha sido porque haya algo “ilegal” en la operación. Una operación que ‘elimina’ 1.000 viviendas sociales en la zona y que puede repercutir en la aprobación de los próximos presupuestos municipales

“La empresa privada podría haberlo hecho mejor” informara El Semanario a principios del pasado mes. Equipo de arquitectos liderado por el que fuera arquitecto-redactor del nuevo PGOU de Córdoba, José Seguí, que explica que su grupo ha tomado esta decisión porque la gestión llevada a cabo por EPSA con estos suelos se ha basado en “una reflexión exclusivamente economicista”. -¿Cuál fue, a su juicio, la filosofía del convenio urbanístico suscrito en 2002 por EPSA y Procórdoba que establecía el marco para esta operación residencial en Poniente? - Es evidente que esta operación residencial de Poniente venía motivada por un principio ilusionante del Plan General de generar una importante propuesta de vivienda pública en base a lo que fue la inicial decisión del Plan General, es decir, equilibrar los aprovechamientos privados con los aprovechamientos públicos que precisamente los legitiman. - Sin embargo, el equipo de arquitectos que usted lidera, encargado del desarrollo de los planes de actuación urbanística correspondientes, considera ahora que los parámetros han cambiado. - Pienso que la gestión que está llevando a cabo la delegación de Córdoba de EPSA con respecto a estos suelos está demasiado basada en una reflexión exclusivamente economicista. Quiero decir, que si se tratara sólo de una cuestión económica posiblemente la empresa privada podría haberlo hecho mejor e incluso más ventajoso para el Ayuntamiento, en cuanto que po-

Arriba, terrenos correspondientes a los planes O-3 y O-4 de la Huerta de Santa Isabel. Abajo, imagen de José Seguí, arquitecto-redactor del PGOU. /Fotos: J. Huertos.

dría haber estado sujeta la operación a un concurso público de libre competencia. - Este semanario se hizo eco de algunos comentarios que señalaban que su equipo llegaba, incluso, a calificar estos cambios de chorizada. - Creo que el adjetivo de “chorizada” es desde luego inadecuado, y por supuesto improcedente. Diría que se trata de una pérdida de oportunidad para el Ayuntamiento y nunca de una “chorizada”. No hay nada de ilegal en la operación sino pérdida de oportunidad, que es muy diferente. - Como profesional del sector, ¿qué opina de la gestión de suelos que viene realizando EPSA? - Tengo una muy alta opinión de EPSA como empresa pública. Sin embargo, en este caso de Córdoba creo que la Delegación de Córdoba ha actuado con ciertos criterios que corresponden más a una empresa privada que pública. Partiendo del hecho de reconocimiento de la legalidad, lo único que pongo en duda es que los objetivos por los cuales se montó esta operación conceptualmente no

creo que se hayan cumplido. Y ha sido precisamente esa cuestión la que ha motivado mi distanciamiento con EPSA de Córdoba y mis advertencias a sus responsables más directos como es la propia EPSA y el Ayuntamiento. - Sin embargo, y como ya informó a este semanario, usted si trasladó estas advertencias en cuanto supo de la nueva situación, mostrando su, cuando menos, sorpresa... - En absoluto mis declaraciones a este periódico fueron de descalificaciones que injustamente pueden ser mal entendidas, ni siquiera he querido llamar públicamente la atención a nadie, ya que existen otros responsables de mayor altura para hacerlo. Simplemente, he intentado informar a mis encargantes, tanto EPSA como Ayuntamiento, de estas reflexiones que para mí eran importantes y que, en todo caso, no he podido o sabido asumir desde mi entendimiento de lo que se quería decir en el Plan General, dejando mi responsabilidad profesional en este trabajo para que sean otros técnicos quienes cumplimenten los objetivos que se requieren.

“Creo que lo de ‘chorizada’ es improcedente”


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

371

9


10

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

INVESTIGACIÓN

SOBRE ‘LOS

TRENES

DE

LA

MUERTE’

Juan Luis Rascón entiende que ha llegado el momento de extraer conclusiones

“Crear una comisión independiente para investigar el 11-M no tiene sentido” El diputado del PSOE por Córdoba, partícipe en las pesquisas parlamentarias en torno a los atentados de Madrid, desecha la propuesta de la portavoz de las víctimas, Pilar Manjón •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

Comparado asiduamente con Baltasar Garzón por su ingreso en la arena política desde la esfera judicial, el diputado cordobés Juan Luis Rascón tuvo un bautizo de fuego en el Parlamento: tomar parte en la investigación del atentado más grave de la historia de España. Tras medio año de comparecencias, el antiguo portavoz de Jueces para la Democracia hace balance de la comisión del 11-M y entiende que ha llegado el momento de extraer conclusiones. -Recién llegado a la escena política, y le toca estar presente en la investigación de los atentados de Madrid. Menuda papeleta, ¿no? -La verdad es que es una gran responsabilidad, con toda la confianza que me atribuyó mi grupo parlamentario. Entrar en la política e ingresar en el foro político más fuerte que en estos momentos tiene el país es, por un lado, un honor personal, pero por otro una gran responsabilidad.

“Debemos buscar la receta para que atentados así no vuelvan a ocurrir” -Personalmente, ¿qué le está aportando esta experiencia? - Es una experiencia política, pero sobre todo humanamente me ha aportado una serie de sensaciones terribles sobre los atentados del 11 de marzo y lo que sintieron muchas personas ese terrible día. Me quedo con eso. No tanto con el debate político como con la humanidad que está transmitiendo la comisión respecto de un día tan luctuoso para este país. -¿Ha visto cumplidas sus expectativas o ha sentido cierta frustración por la evolución de los acontecimientos? -La comisión está trabajando razonablemente bien, con seriedad y con rigor. Lo que ocurre es que no se puede alejar de lo que es un foro político y, como tal, la discrepancia parlamentaria está presente. Pero, en líneas generales, la comisión de sobra ha cumplido sus expectativas. Otra cosa es la valoración que se pueda hacer de los resultados. Hay que esperar, porque lo más importante está por llegar, que es el documento donde se contemplarán las conclusiones de

Juan Luis Rascón entró en la escena política tras las elecciones generales del pasado 14 de marzo. /Foto: J. Huertos.

la comisión. Hasta ahora se ha escuchado a comparecientes y se ha recibido documentación. Ahora hay que estudiar con detenimiento lo que han dicho esos comparecientes y lo que se cuenta en determinados documentos; reflexionar y diagnosticar cuáles fueron los fallos, si es que los hubo; y lo más importante, ofrecer las recetas para que en este país no vuelva a ocurrir un atentado de semejante envergadura. -Tras medio año de comparecencias de numerosos mandos políticos y policiales, ¿se pueden extraer conclusiones reveladoras de la comisión?

-Sin duda. Ha llegado el momento de acabar con las comparecencias, porque quienes han venido eran los que tenían que venir. A partir de este momento, lo que hay que hacer es reflexionar sobre lo que han dicho y sobre lo que hay escrito; extraer conclusiones que

-Sí, y no lo pienso yo sólo. Lo piensa la mayoría de los grupos parlamentarios y algún que otro representante del PP. No olvidemos que el presidente fundador del Partido Popular, Manuel Fraga, también lo opina. Al igual que muchos otros políticos populares, pero que

Eugenia. Usted, sin embargo, se distanció de ese planteamiento durante la comparecencia de Ignacio Astarloa... -No, en absoluto. Lo que pasa es que no podemos dar un veredicto cuando estamos a la mitad del juicio. Hay que ser prudentes. Y el veredicto vendrá con las conclusiones, y una vez que se tenga toda la documentación acumulada y se haya analizado todo. Cuando vino Ignacio Astarloa, quedaba por oír al ex presidente del Gobierno; también había que oír al actual presidente, que aportó datos importantísimos; y también había que oír a las víctimas. Y lo que no voy a hacer es tratar, a toda costa, de convencer al contrario a mitad del recorrido. Pero la opinión que tengo acerca de la posible imprevisión ha sido siempre la misma. -¿Usted entiende, pues, que existió esa imprevisión política? -Hubo fallos clamorosos, y no es casualidad. Este atentado se cometió con explosivos fabricados en España. Los explosivos fueron vendidos por amigos de policías. Además, el atentado se ideó en cárceles españolas. Y este atentado fue ejecutado por personas, en su mayoría no nacionales, que estaban con residencia ilegal en España, y cuyas actividades estaban absolutamente incontroladas por la Policía. Eso no es reprochable a la Policía ni a la Guardia Civil, sino al deficiente diseño de los cuerpos y fuerzas de seguridad. Es un fallo de Estado, porque es un fallo de sistema, porque quienes eran los responsables políticos de ese sistema no procuraron las medidas adecuadas para evitar tragedias como ésta. Porque, junto a todo eso, insistentemente nuestro servicio de inteligencia nos estaba diciendo que de un momento a otro iba a haber un atentado de esas características. Se llegó a poner hasta fecha. El momento culmen era enero o febrero de 2004. Se equivocó la inteligencia por menos de un mes. La amenaza crecía, pero nosotros estábamos con la guardia bajada. -¿Aclararon algo las intervenciones de Aznar y Zapatero o únicamente sirviepara ron reiterar las tesis partidistas de uno y otro? -La de Aznar no aclaró absolutamente nada, porque era un discurso bárbaro. Obsesionado con unas conspiraciones que no existen. No puede ser que se sigan encabezonando en que el 11 de marzo es producto de una conspiración

“Hubo fallos clamorosos antes del 11-M. Mientras la amenaza islamista crecía, nosotros estábamos con la guardia bajada” permitan trabajar en pro de la seguridad de este país, intentando evitar una masacre como la del 11 de marzo. -¿Parece tener claro que hay que darle carpetazo definitivo a las comparecencias de la comisión?

no han pronunciado esta opinión en público. -Una tesis defendida en todo momento por su grupo parlamentario ha sido la imprevisión política de los atentados de Atocha, El Pozo del Tío Raimundo y Santa


El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

371

11

aparece ahora, ni apareció del 11 al 14 de marzo, y esa es la gran mentira de Estado que se trasladó a los españoles. -Mientras se dirime si continúan o no las investigaciones, radicales islamistas siguen planeando atentados en España, como demostraron las detenciones de Lanzarote. ¿Ayudará la comisión a prevenir futuras actuaciones terroristas? -Ese es el objetivo prioritario de la comisión y en eso nos vamos a volcar. Porque este es un problema que planea sobre la seguridad de este país y, lamentablemente, va a seguir planeando sobre la seguridad de este país. -¿La intervención española en Irak incrementó la amenaza? -Sin ningún género de dudas, y a la vista están las declaraciones de los terroristas islámicos detenidos recientemente. Dijeron de manera textual que decidieron cometer un

“La intervención en Irak incrementó el riesgo de atentados”

El diputado cordobés es uno de los cinco representantes del Grupo Parlamentario Socialista en la comisión de investigación del 11 de marzo. /Foto: J. H.

dirigida por el Partido Socialista, en la que participaron terroristas islamistas, terroristas etarras, servicios de inteligencia marroquíes y miembros de los fuerzas y cuerpos de seguridad. Eso es sencillamente de psiquiatra, pura paranoia. Y ese fue el discurso, tratando de deslegitimar un resultado electoral como el del 14 de marzo. Por ello, de ese discurso no se puede extraer ningún dato de interés. El presidente del Gobierno, en cambio, sí que aportó datos. Datos que vienen

de la Policía, de los juzgados y de los servicios de Inteligencia. -Aboga por clausurar la investigación parlamentaria, pero ¿qué opinión le merece la propuesta de la portavoz de las víctimas, Pilar Manjón, de constituir una comisión independiente? -No tiene sentido de ningún tipo. Primero: la comisión independiente no está contemplada ni por la Constitución ni por el reglamento del Congreso de los Diputados para investigar asuntos de interés

“A veces, los políticos parecemos alejados de los problemas de la gente” -¿Qué sintió mientras escuchaba el emotivo discurso de la portavoz de las víctimas del 11-M, Pilar Manjón? -Emoción, pues fue un discurso muy emocionante, a través del cual a todos nos trasladó la terrible humanidad que se tiene desde la tragedia de haber vivido de manera directa el atentado. Y, por supuesto, una sensibilidad especial para valorar algunas palabras críticas, que en cierto sentido son justas, dirigidas a todos: políticos, jueces, fiscales y periodistas. -¿Han de hacer acto de contrición las fuerzas políticas tras ser acusadas de utilizar la comisión como “arma arrojadiza”? -En democracia, los partidos políticos tienen que estar en permanente reflexión crítica. En ese sentido, no me sorprendieron sus palabras, porque creo que el trabajo político no sólo se debe hacer como se está haciendo en la comisión, en homenaje permanente a las víctimas, sino que también ha de transmitirse que se hace de esa manera. No es sólo hacerlo, sino parecerlo. Y en ese sentido, muchas veces da la impresión de que los políticos estamos alejados de los problemas reales de la gente. Y no es así. Se está trabajando bien dentro de la comisión, y ella misma lo reconoció, en protección de los intereses de las víctimas del 11-M. Pero eso hay que estar diariamente haciéndolo ver. A veces no somos capaces de eso porque nos metemos en la vorágine de la discrepancia política. Y está bien que desde fuera se nos llame la atención. -Y los medios de comunicación... -Exactamente lo mismo. Los periodistas, desde la profesionalidad que les pueda caracterizar a cada uno, están inmersos en su vorágine laboral y muchas veces se olvidan de quienes son los destinatarios finales de su trabajo y de quienes pueden verse perjudicados por ese trabajo que realizan.

público. Segundo: tiene que hacerse en el Congreso de los Diputados, que es el foro político más im-

“La estrategia del PP se basa en deslegitimar todo” portante de este país. Ahora lo que se están dirimiendo son posibles responsabilidades políticas y no hay mejor foro que el Congreso. Por tanto, no pueden ser personas independientes, tienen que ser políticos. Otra cosa es que se les pida a los políticos que actúen con rigor, con seriedad y con objetividad. Y tercero: esa propuesta llega tarde, porque los trabajos de la comisión están concluidos en lo referente a comparecencias y recep-

ción de documentación. Sólo queda la reflexión, que ha de ser política, porque la valoración ha de ser inevitablemente política. -La intención de la comisión es tener listas las conclusiones en el aniversario de la tragedia. ¿Habrá en ese documento alguna alusión a ETA? -La vinculación etarra está absolutamente descartada. Todo el mundo con autoridad para decirlo lo ha dicho. Ahora bien, a los políticos que plantean esa hipótesis sin datos objetivos para sostenerla hay que decirles que los cuerpos y fuerzas de seguridad, sea quien sea el partido en el Gobierno, han cumplido siempre su labor con rigor y profesionalidad. Y que confíen un poco más en el Estado de Derecho, porque está dando sus frutos permanentemente. Y ETA no aparece por ningún sitio. Pero ni

atentado en España porque España se posicionó contra el islamismo. -¿Ayudará la comisión a fortalecer el sistema democrático, tras haber sentado en el banquillo a un presidente y a un ex presidente del Gobierno? -Si algo refuerza al régimen democrático español es que ha habido una comisión de investigación que, sin pudor, ha llamado a todas las personas que creían que tenían algo interesante que aportar, sea cual fuere su cargo. Eso, en democracia, contribuye al fortalecimiento de las instituciones. -A pesar de que buena parte de la ciudadanía coincida con Pilar Manjón en que se ha politizado la comisión... -Es un poco el desenfoque de los trabajos de la comisión. Llevamos trabajando muchos cientos de horas y, sin embargo, se enfoca sólo de esas horas aquellas en donde surge la discrepancia política. Pero la inmensa mayoría de las horas nos hemos dedicado a trabajar conjuntamente buscando datos que fueran de interés.

Antes de participar en la comisión del 11-M, Rascón intervino en las conversaciones del PSOE con los joyeros en torno al caso IVA. /Foto: J. H.


12

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

LOS

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

BARRIOS

ANTE

EL

GOBIERNO

LOCAL

•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

Los comerciantes de Ciudad Jardín, uno de los barrios más poblados de la capital cordobesa, se han levantado contra el Gobierno municipal de Izquierda Unida (IU) en la ciudad por el estado de abandono en que se encuentran las principales infraestructuras de la barriada, que afectan notablemente al sector comercial. Problemas como las deficiencias en el alumbrado público, el acerado obsoleto de buena parte de las calles de la barriada y la falta

Adecoc denuncia la antigüedad de las infraestructuras de Ciudad Jardín de estacionamientos públicos, son los principales factores que ha denunciado la Asociación de Empresas y Comerciantes de Occidente y Ciudad Jardín (Adecoc) como desencadenantes de una pérdida del pulso comercial de esta zona de Córdoba, lo que provoca pérdidas económicas entre los comercios asentados en el barrio. Adecoc ya ha presentado un descargo de deficiencias en la barriada al grupo municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba ante el temor de que el Consistorio cordobés paralice el plan de reforma de calles de Ciudad Jardín y los grandes conflictos de tráfico que padecen los residentes. Fuentes de Adecoc consultados por este Semanario han mantenido la necesidad de que el Área de Infraestructuras del ayuntamiento de Córdoba, dirigida por la edil de IU Rosa Candelario, materialice un plan de mejora del alumbrado público en la zona puesto que “existen deficiencias de iluminación en casi todas las calles del barrio”, se refrenda desde Adecoc. La viceportavoz del PSOE en el Consistorio cordobés, María Ángeles Luna, resalta que es preciso que Candelario no paralice este plan de calles en Ciudad Jardín y

Reclaman un aparcamiento subterráneo al lado del coso taurino

Los comerciantes de la barriada piden que se garantice la remodelación de todas las calles de Ciudad Jardín. /Foto: J. Huertos.

Los empresarios de Occidente se rebelan contra el Ayuntamiento Solicitan al Gobierno municipal que no paralice el plan de reforma de calles, se quejan de las múltiples deficiencias en el alumbrado público y de que las autoridades municipales olvidan a un barrio que está perdiendo su comercio barrio, solicitándose al Consistorio cordobés que acometa un aparcamiento público en la zona de estacionamientos aledaña a la Plaza de Toros de Córdoba. Esta postura contrarresta el retraso que viene

sufriendo el proyecto de edificar un nuevo mercado municipal en el barrio, y que prevé un aparcamiento subterráneo para los residentes de esta barriada cordobesa, que tiene una gran población.

“Es necesario y urgente utilizar este espacio para ubicar un aparcamiento de rotación que sirva para fomentar el desarrollo comercial de la zona y también para uso de los vecinos de la misma ante la es-

mantiene que se ha actuado en muy pocos entornos de este barrio. “La mayor parte de la zona tiene un acerado obsoleto de adoquines, quebrado por su antigüedad, lo que dificulta el acceso a los comercios de la barriada”, por lo que se hace necesario arreglar calles “y ofrecer así una mejor imagen y más atractiva” para la actividad comercial. Más aparcamientos En una reunión mantenida entre Adecoc y el PSOE municipal también se expusieron las quejas de los empresarios de Ciudad Jardín por la falta de aparcamientos en el

Las últimas reformas del tránsito circulatorio han afectado negativamente a los empresarios del barrio. /Foto: J. H.

casez actual de sitios para estacionar”, recalca la concejala socialista a este Semanario. Reforma del tráfico Los empresarios y comerciantes de Ciudad Jardín y Occidente también han solicitado al Ayuntamiento de Córdoba que se revise la situación del tráfico en el barrio, de manera que se estudien fórmulas para posibilitar una mejor movilidad en la barriada y se mejore el acceso a las viviendas y a los comercios, muy perjudicados por el exceso de vehículos. Para el mejor tránsito de los viandantes también se ha instado a que la empresa municipal de limpieza (Sadeco) renueve los actuales contenedores de basura que existen en el barrio y coloque contenedores subterráneos, como los que ahora disfruta el casco histórico de la capital cordobesa.


El Semanario La Calle de Córdoba

INEFICACIA

REPORTAJE

EN

LA

LUCHA

CONTRA

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

EL

371

13

DESEMPLEO

El Pacto Local por el Empleo sigue en paro El proyecto de legislatura más emblemático de Rosa Aguilar cumple 9 meses con tan solo una medida puesta en marcha de las cien previstas

• Álvaro C. L. actualidad@lacalledecordoba.com

Tras su firma el pasado seis de marzo de 2004, el Pacto Local por el Empleo se presentaba como el programa político de mayor importancia durante la gestión municipal de IU: la consecución del pleno empleo. Hace cinco años que Córdoba le arrebató a Cádiz el dudoso honor de ser la provincia española con mayor tasa de paro y desde entonces, nada ha cambiado, más si cabe sabiendo que, tras nueve meses pasados desde la aprobación del Pacto, aún no se ha movido


14

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

El concejal del PP, Rafael Jaén (a la izquierda), critica la excesiva lentitud e ineficacia de la edil de Empleo y presidenta del Instituto de Desarrollo, Milagros Escalera. /Foto: J. Huertos.

pieza por parte del Instituto de Desarrollo Económico, entidad que preside Milagros Escalera, en diversos aspectos. En este sentido, Rafael Jaén, concejal del PP en el Ayuntamiento de Córdoba y miembro del comité ejecutivo del Instituto de Desarrollo Económico ofreció esta semana un balance sobre el Pacto por el

Se planteó la creación de una comisión para el suelo industrial Empleo “tras sus ocho meses de vida” (dado que el primer mes insiste en no contarlo “por honradez”). Según Jaén, “el Pacto por el Empleo, pese a lo que diga IU, ya planteaba en todo su documento una priorización de actuaciones. Evidentemente, es un Pacto que va a cubrir prácticamente todo el grueso de lo que es este mandato municipal hasta 2007 y lo lógico es que cuando se definen tantas acciones por año haya una plasmación coherente en plazos temporales y ahora no se puede decir en el octavo mes que estos plazos se pusieron de forma aleatoria”.

suelo industrial para implantar la mayoría de las acciones que pretende acometer. En el proceso previo a la firma del seis de marzo, los populares pensaron crear un comité de seguimiento, independiente al ejecutivo del Instituto de Desarrollo Económico. A este nuevo grupo asistirían con periodicidad trimestral prácticamente más técnicos que políticos con lo que el análisis del día a día sería más riguroso. De este modo, sólo un mes después, el quince de abril, se convoca una reunión por la que todos los firmantes (grupos políticos, Gobierno central, Subdelegación de Gobierno, sindicatos y empresarios) acuerdan la creación del comité de dirección para que de manera objetiva velara por el seguimiento del Pacto, “pero a su vez se pretende enriquecerlo más al crear dos comisiones quincenales más dentro del Comité de Dirección, atendiendo a las dos defi-

niciones que tiene el Pacto, una para el Fomento Empresarial y otra la de Formación y Empleo. Queríamos que estuvieran juntas pero no revueltas”, afirma Jaén. A esa reunión también asistió el presidente de la Gerencia de Urbanismo, Andrés Ocaña, al que se le demandó la presencia de uno de sus técnicos para que acudiera a las comisiones, por lo que se planteó la creación de

comenta el portavoz de este grupo, Antonio Hurtado. Al no abordarse esa necesidad, “continuará produciéndose esa fuga de empresas y se reducirán más los puestos de trabajo, creándose difícilmente empleo”. Por otro lado, el portavoz del PSOE piensa que se pierde igualmente la oportunidad que brinda Córdoba ocupando el lugar estratégico que tiene en España y Andalucía: “No se beneficia de ello al no crear suelo barato para que otros capitales foráneos se instalen en la ciudad. La propuesta socialista es que Procórdoba en vez de dedicarse a arreglos de calles, debería hacer promoción de suelo industrial para crear empleo, riqueza y en definitiva, más dinamismo económico en la ciudad”. En definitiva, una situación que se agrava si se tiene en cuenta que de las cien medidas previstas para poner en marcha tan sólo se

“No se puede decir en el octavo mes que los plazos se pusieron aleatoriamente”, opina Jaén una tercera comisión, que se iba llamar “Del Suelo Industrial”, que finalmente quedaría desestimada. Respecto a esta larga inactividad, para el delegado de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, Antonio Fernández, lo más importante no es que el Pacto por el Empleo sufra retrasos sino que se pueda ir desarrollando ya

Por otro lado, el grupo municipal del PSOE sigue insistiendo en que es básico tener suelo industrial barato. “En estos momentos muchas empresas cordobesas se están marchando a pueblos cercanos porque sí tienen polígonos industriales con suelo económico y a nuestros propios empresarios les hacen ofertas muy interesantes”,

“2005 será el año del Pacto por el Empleo”, según Luis Carreto nte la inamovilidad de este programa municipal consensuado con el resto de partidos políticos, la opinión a este respecto de Luis Carreto, presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) resulta, cuando menos, desconcertante: “Las cifras de empleo que se barajan son muchas veces contradictorias. Si se analizan los números fríamente y, sobre todo, se tiene en cuenta la tasa de actividad, que es algo que nadie se preocupa en mirar, la verdad es que no es que estemos muy bien, pero tampoco estamos tan mal como algunos quieren ver”. Carreto piensa que el año 2004 no ha sido sino el momento en que el Pacto ha visto la luz, sin embargo, no será hasta el año próximo cuando comience a dar frutos: “No hay que ser derrotista.

A

“Muchas empresas siguen marchándose a otros lugares” El Pacto es un proyecto de envergadura que se soporta si tiene una base compuesta por una serie de recursos económicos (venidos de fondos comunitarios y del conjunto de las administraciones) y, sobre todo, una gran superficie de

que “es bueno que todos nos acostumbremos a que por encima de cuestiones coyunturales como el retraso, por otro lado normal en algo nuevo que empieza a funcionar, arrimemos todos el hombro para que se pueda llevar a efecto”. En esa línea, Fernández es de la opinión de que “pronto se podrán ver los resultados de las medidas de actuación”.

Para Luis Carreto, la situación no es tan grave. /Foto: J. H.

El Pacto por el Empleo está recién echado a andar y como todas las cosas que acaban de empezar tiene sus problemas y su lentitud en funcionamiento. No es que no esté haciendo nada, sino que se está poniendo las bases para que 2005 sea el año del Pacto por el Empleo y dará resultados que se van a apreciar por la ciudadanía y por los analistas”. En cualquier caso, Carreto reitera su petición de que se fomente la creación de empresas, que haya más facilidades para su constitución, que la Administración sea consciente de que tiene un papel importantísimo en todo este proyecto y que se simplifique “la burocracia administrativa, que sigue siendo una auténtica losa para la creación de empresas”.


El Semanario La Calle de Córdoba ha activado una, la correspondiente a un proyecto Equal. Según Rafael Jaén, “para mí todas las medidas son importantes y eso que dice la Junta ahora de que va ser preferente con las políticas de empleo, tendría que ver los datos de desempleo locales. Estamos en el primer puesto del desempleo desde hace cinco años y la Junta lleva el mismo signo político que uno de los firmantes del Pacto. A veces me pregunto dónde están los políticos del PSOE en la ciudad porque el Pacto parece de otros y no de todos”. Por contra, la opinión vertida por el portavoz socialista en el Ayuntamiento, Antonio Hurtado, en torno a este punto es la siguiente: “Está claro que este Instituto no acaba de funcionar y como consecuencia de ello, el Pacto y su nivel de ejecución en lo que compete al Ayuntamiento es mínimo, por no decir prácticamente casi nada”. Así, lo que era un instrumento con-

REPORTAJE ma Jaén, “a la plantilla le falta una buena cabeza y es inaudito que tras año y medio de Gobierno local el Instituto no haya cerrado aún su plantilla. A IU le quema este asunto en las manos y no soluciona problemas, más bien todo lo contrario. Llegaremos a 2005 con un

de Desarrollo Económico no empieza a funcionar y se están creando unas falsas expectativas sobre el empresario y las personas desempleadas que tenían interés al respecto”. Rafael Jaén afirma que su grupo “está harto de mentiras reitera-

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

El presupuesto de 4,7 millones de euros es también un punto clave de la gestión municipal para el popular Jaén: “A mediados de año, en el comité ejecutivo se dijo que había proyectos concedidos por valor de 6´6 millones de euros. Yo no veo ese dinero porque se ha metido

15

partida. Pero lo importante es saber que el efecto actual que se ha tenido es nulo. No es cuestión de recursos sino de saber gestionar las políticas”. A Antonio Fernández esta cifra le parece ser sólo “el presupuesto de partida porque en materia de empleo nunca es suficiente, ni con esta cifra ni con una mayor”, explica. Chanchullos Además de la carencia de suelo industrial, otra de las piezas claves del Pacto es la creación de la Escuela de Hostelería. Aunque septiembre iba a ser el mes en el cual se firmara el acuerdo hostelero entre el Instituto de Desarrollo Económico, Hostecor y Junta de Andalucía lo que se ha producido, según Rafael Jaén, es “un chanchullo por el que a través de una iniciativa empresarial quieren hacerse la foto de rigor. Un conocido empresario está haciendo unas instalaciones para su escuela de formación y quiso asentarse en unos nuevos locales mientras se terminaban las obras pero eso no es la Escuela de Hostelería”. Para Antonio Fernández, esta escuela “dará magníficos resultados en cuanto a formación pues es un sector que tiene mucha demanda en nuestra ciudad. No pasará mucho tiempo antes de que veamos resultados”.

“El nivel de ejecución del Pacto es mínimo”, señala Hurtado sensuado entre todas las administraciones públicas, agentes sociales e incluso fuerzas políticas, es ahora “un instrumento que se ha puesto en manos del Ayuntamiento y que a través del Instituto es incapaz de gestionar. Prueba de ello es que ya debían de haber aparecido datos sobre el empleo y no hay ninguno. Al contrario, el nivel de contratación en los últimos años ha bajado sustancialmente”, dice Hurtado. Respecto a las medidas no acometidas, para Jaén la creación del vivero de empresas es una de las de mayor importancia. “El edificio de las Lonjas tenía un espacio para el vivero y no se ha hecho nada. No me vale que el Instituto de Desarrollo Económico no cumpla su función al no velar por el Pacto. Es más, ni siquiera informa porque las comisiones no se han reunido”, comenta. En este sentido, Hurtado opina que “no hay interés ni en evaluar, porque se sabe que la comisión daría una valoración negativa en el nivel de cumplimiento del Pacto”. Hasta la fecha, sólo se conocen los puestos de libre designación en la plantilla del Instituto, de los que uno corresponde a Milagros Escalera como presidenta, otro a Rafael Montesinos en la Gerencia y Juan Caballero para el Departamento de Fomento Empresarial. Como afir-

371

Milagros Escalera calla Críticas, en definitiva, respecto a las cuales El Semanario intentó recabar la valoración de la edil de Empleo, Milagros Escalera, que, como viene siendo habitual, prefirió dar la callada por respuesta.

Milagros Escalera prefiere seguir dando la callada por respuesta

El Instituto de Desarrollo Económico sigue estando inactivo, a pesar de contar ya con las instalaciones para su ubicación. /Foto: J. Huertos.

desfase de casi un año. ¿Cómo se recupera luego ese tiempo?”, demanda el representante popular. Para Antonio Hurtado, el tema de la designación laboral es “una más de las actuaciones que ponen en evidencia el hecho de el Instituto

das” y afirma que es el suyo el único partido que hace valoración mensual del Pacto. “El PSOE está totalmente callado a nivel municipal, en la Diputación, Subdelegación de Gobierno y en la Junta de Andalucía”, dice.

como concedido lo solicitado”. En este sentido, para Antonio Hurtado “mientras haya desempleo en la ciudad de Córdoba habrá que aportar todos los recursos necesarios y empezar con cuatro millones no es ni más ni menos que una cifra de

Con el deseo de que la problemática del desempleo termine, Rafael Jaén afirma que “el gobierno de IU no tiene capacidad de gestión y parece que no le preocupa ni el fomento empresarial ni el empleo en la ciudad, mientras que otros ayuntamientos lo están llevando a pies juntillas”. Al no ser Milagros Escalera la que ofrece informes de modo puntual, el popular se ve en la necesidad de ser él quien lo haga pues “el grupo popular no duerme tranquilo por los miles de parados que hay en Córdoba. No hay futuro para los jóvenes si las grandes empresas que estaban ya no están y las que pudieran venir no lo hacen”.


16

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Medio centenar de joyeros convocados por la Asociación San Eloy se apostaron el pasado lunes frente a las puertas de la sede del PSOE para protestar por el incumplimiento de las promesas electorales de los socialistas. /Foto: J. Huertos.

Primeras discrepancias en el PSOE por la lentitud en la resolución del ‘caso IVA’ •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

Como si de un coro navideño se tratase, medio centenar de joyeros cordobeses se echó a la calle el pasado lunes para cantar en grupo. Eso sí, sustituyeron panderetas y zambombas por cacerolas y pancartas, y los tradicionales villancicos por ruido y proclamas contra la gestión del PSOE. Ese fue el escenario en el que se desarrolló un capítulo más del popularmente conocido como ‘caso IVA’, por el que a finales del pasado siglo Hacienda levantó inspecciones contra unos dos centenares de orfebres de la ciudad por un presunto impago de este impuesto en las operaciones comerciales realizadas con los proveedores de oro entre 1996 y 1999. Y, como El Semanario ya anunció en pasados números, este nuevo episodio supone el reinicio de la senda de las movilizaciones, una vía que los joyeros habían dejado aparcada tras la llegada a La Moncloa de José Luis Rodríguez Zapatero. Esperanzados en las pro-

Mientras el secretario general de los socialistas cordobeses admite que “se está demorando demasiado la solución”, el diputado nacional Juan Luis Rascón afirma que se está solventando en unos “plazos razonables” mesas realizadas en campaña electoral por el ahora ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y por el ahora diputado nacional Juan Luis Rascón, tanto la Asociación de Joyeros San Eloy como la Asociación Provincial de Plateros, Joyeros y Relojeros -las dos grandes patronales del sector-

una charla con ellos y reconociera ante los medios de comunicación que “se está demorando demasiado la solución” de este problema. Unas palabras que contrastan con la opinión sostenida ante este semanario por el diputado Rascón, quien afirma que “el problema se está resolviendo en unos plazos ra-

No en vano, los dirigentes socialistas les prometieron que, si ascendían al poder en Madrid, este conflicto -que incide en el principal sector productivo de la ciudad desde hace un lustro- quedaría arreglado en apenas 48 horas. Sin embargo, nueve meses después de la victoria electoral de Za-

La Asociación de Joyeros San Eloy denuncia que Hacienda ha reanudado el envío de cartas de embargo a los empresarios decidieron darle un voto de confianza a los socialistas. Pero parece que el crédito se le ha agotado a los dirigentes del PSOE y la paciencia a los orfebres. Al menos a los representados por San Eloy, que se apostaron la mañana del pasado lunes frente a las puertas de la sede socialista en la capital hasta que, cacerola en mano, consiguieron que el secretario general de esa formación política en Córdoba accediera a mantener

zonables”. Este choque de pareceres se convierte en el primer foco de discrepancias públicas en el seno del PSOE originado por el ‘caso IVA’. “Es llamativo que los planteamientos de Rascón y de Almenara sean totalmente contradictorios”, apostilla el presidente de la Asociación de Joyeros San Eloy, Jesús López Liñán. En cualquier caso, los orfebres prefieren no tener ya tanto en cuenta los dichos como los hechos.

patero, no sólo no se ha puesto fin al ‘caso IVA’, sino que la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) ha reanudado el envío de cartas de embargo a los empresarios. Según los cálculos de San Eloy, hay 148 firmas afectadas y la mayoría de ellas han recibido o recibirán durante la Navidad las misivas de Hacienda. Algo que indigna a los joyeros implicados. “Las actas siguen su proceso y para eso no existe ningu-

na dificultad técnica. De hecho, dentro de un mes ya se van a producir embargos en las empresas. Sin embargo, la Administración tiene todo tipo de dificultades técnicas para cumplir con la sentencia del Tribunal Económico Administrativo Regional de Andalucía (Teara)”, lamenta Liñán. Esta resolución, que se conoció el pasado febrero, daba la razón a los orfebres al dictaminar que estos -como siempre defendieron- habían repercutido el IVA en las transacciones con los proveedores de oro y que eran, por tanto, los segundos quienes debían hacer frente a ese impuesto. Y, aunque la sentencia de este tribunal mantenía levantadas las actas de inspección, conminaba a Hacienda a simultanearlas con la devolución de las cantidades que los joyeros habían pagado por las sanciones. “Pero únicamente se están produciendo cobros, no devoluciones”, se queja amargamente el presidente de San Eloy.


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA ciaron allá por 2000 las inspecciones a las empresas cordobesas continúan siendo los mismos. Y López Liñán teme que “si por ellos fuera, el fallo del Teara no se cumpliría nunca”. En esta línea, el representante de los orfebres advierte de que, “independientemente de que la sentencia se esté cumpliendo o

Los socialistas prometieron que solucionarían el caso en 48 horas

Jesús López Liñán: “Lo que pedimos a los socialistas es que cumplan con su compromiso de solucionar el problema de forma rápida y efectiva”

José Antonio Ruiz Almenara: “Ha habido compromisos que tenemos la obligación de cumplir, pero este es un problema que viene del anterior Gobierno” Como viene siendo habitual, la Asociación Provincial de Plateros, Joyeros y Relojeros muestra su descontento con la situación actual del caso de una forma mucho más sibilina. Su presidente, Manuel Berral, reconoce que “el tema está un poco paralizado”, pero asegura “no tener noticias” de los nuevos embargos.

Quincoces. En dicho encuentro -aún sin fecha definida-, los orfebres solicitarán al máximo responsable de este tribunal la ampliación de la sentencia de febrero, al objeto de que se puedan hacer las liquidaciones a través del modelo 347. Según Berral, esto permitiría que se

Petición al Teara En cualquier caso, Berral parece más condescendiente con las explicaciones que la Agencia Tributaria ofreció hace apenas un mes al sector sobre los “problemas técnicos” que iban a ralentizar mucho el cierre del ‘caso IVA’. Aunque tampoco se quedan de brazos cruzados y buscan posibles salidas a la actual parálisis que sufre este conflicto. Entre ellas, la Asociación Provincial tiene en mente pedir una reunión con el presidente del Teara, Miguel

“No es cierto que el problema esté en vías de solución” agilizara mucho la resolución de este problema. Desde San Eloy son menos optimistas. Y su argumento para esta desconfianza es sencillo: los funcionarios de Hacienda que ini-

no”, lo realmente seguro es que no se están cumpliendo los plazos y “una justicia tardía es, a la postre, una injusticia”. Una aseveración que parece compartir el secretario general de los socialistas cordobeses, quien acepta que “ha habido compromisos políticos que tenemos la obligación de cumplir”, si bien recuerda que el ‘caso IVA’ estalló durante la legislatura pasada, en la que el Gobierno estaba en manos del PP. “Quiero dejar constancia de que este problema no lo hemos creado nosotros, sino que viene ya del Ejecutivo anterior, pero eso no nos exime de nuestra parte de responsabilidad”. Soluciones individualizadas Una contrición que no admite Juan Luis Rascón, quien persiste en asegurar que “el compromiso sigue ejecutándose”. Mientras, Ruiz Almenara da explicaciones para justificar la tardanza. Según él, nada más constituirse el nuevo Gobierno, Miguel Ángel Moratinos se reunió con el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, para abordar el caso. “Pero hay que decir que el procedimiento ha sido demasiado largo y hay puntos donde dar marcha atrás es complejo, desde el punto de vista técnico y desde el punto de vista individualizado. Además, desde que se hicieron los compromisos hasta que entramos en el Gobierno transcurrió un tiempo en el que la Agencia Tributaria siguió con sus mecanismos en una línea que no creíamos la adecuada”. Sin embargo, el secretario general del PSOE cordobés se arma de optimismo para aseverar que “al final conseguiremos” cerrar este conflicto y se compromete a hacer “todo lo posible” por encontrar “soluciones individualizadas” a cada caso y “convencer a los técnicos” de Hacienda de que se debe cumplir con prontitud la sentencia del Teara. Es en este discurso esperanzador en lo único en lo que coinciden las tesis de Almenara y de Rascón. Para el diputado nacional y ex portavoz cordobés de Jueces para la Democracia, “la solución va a llegar antes que tarde”. Una confianza desde las filas socialistas que contrasta con el recelo y la preocupación de la joyería cordobesa. Desde la Asociación San Eloy concluyen: “Nos estamos acostumbrando a que, Gobierno tras Gobierno, nos engañen. Y este Gobierno no tiene por qué ser distinto. Nos han dicho que el problema estaba en vías de solución, pero eso no es en absoluto cierto”.

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de

371

17


18

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

La Mezquita de Córdoba aportará la mitad del ‘tirón’ al bono turístico La importancia de este monumento para la puesta en marcha en 2005 de la Tarjeta Turística Inteligente queda de manifiesto por ser la Mezquita-Catedral la que acapara la mitad de las visitas de los diez centros culturales más importantes de la ciudad

La Mezquita-Catedral de Córdoba sigue siendo la joya de la corona para el sector turístico cordobés. /Foto: J. Huertos.

•Alejandro G. Cubeiro actualidad@lacalledecordoba.com

Ante la inminente implantación de la tarjeta turística de Córdoba a comienzos del próximo año, el sector no tiene dudas de la importancia que ha supuesto la inclusión del Cabildo -titular de la Mezquita-Catedral- en el proyecto. Así, y según los datos del último Informe Económico y Social de la ciudad de Córdoba, la importancia que representa la Mezquita para el sector turístico está fuera de toda duda. Este magno monumento representa el 49,2 por ciento del total de las visitas turísticas que se realizan a los diez centros culturales más importantes de la ciudad. Por tanto, el sí del Cabildo para que los tres monumentos que tiene bajo su tutela, la Mezquita-Catedral, el Museo Diocesano y el Palacio de Viana, entren en el nuevo paquete turístico, dará un empuje y una garantía de total éxito a este bono, según opina el sector.

Los diez monumentos y museos más visitados en Córdoba registraron en 2002 un total de 2.244.710 visitas, según este informe. Por orden de importancia, Mezquita, Alcázar de los Reyes Cristianos, Sinagoga, Medina Azahara, Torre de la Calahorra y los museos Bellas Artes, Julio Romero de Torres, Arqueológico y Etnológico, Taurino y Diocesano. Destaca por encima de todos la Mezquita, la más visitada; y el Alcázar de los Reyes Cristianos, en segunda posición, a una distancia de más de 700.000 visitas en 2002. La Mezquita vio como 1.105.828 turistas entraron en sus instalaciones durante ese periodo. Mientras que el segundo, recibió a 367.578, con el 16 por ciento de las visitas totales, una diferencia entre una y otra que habla muy a las claras de la importancia y la preferencia monumental de las personas que recalan en la capital cordobesa. Según el dato porcentual extraído por El Semanario del citado es-

tudio, la Sinagoga alcanzaría el 13%, el Conjunto Arqueológico de Medina Azahara llegaría al 8%, la Torre de la Calahorra el 5%, el Museo Julio Romero de Torres el 2%, Bellas Artes el 2,5%, Museo Taurino el 1,5%, el Museo Arqueológico y Etnológico el 2%, y, finalmente, el Museo Diocesano el 1%. Con esta oferta monumental, los expertos consideran que Córdoba

“De momento no estarán incluidos en el proyecto el taxi y los hoteles” necesitaba un proyecto de estas características que la afiance entre las ciudades españolas más visitadas. Su historia, riqueza cultural, arte, costumbres y gastronomía así lo demandan. No obstante, la posición de Córdoba frente al resto de ciudades españolas es de auténtico privilegio en el marco del turismo cultural.

Antes de la puesta en marcha de la tarjeta, está situada entre las cinco primeras de todo el territorio nacional, según el gerente el Consorcio de Turismo, Federico Rodríguez. Lo que hace falta y necesita la ciudad es que aumente la duración de las pernoctaciones, el verdadero “caballo de batalla de las instituciones turísticas cordobesas”, según Rodríguez. Éste va ser una de los objetivos marcados por aquellas instituciones incluidas en el proyecto, aunque bien es cierto que el turismo cultural “no es de tanta permanencia” como el de congresos o el vacacional. Sin embargo, pensando en este sector está prevista la creación de un paquete de ofertas como los de dos o tres días para satisfacer las demandas de particulares de congresos y touroperadores. En la primera fase de la tarjeta turística de Córdoba ya están incluidos los servicios de visitas a monumentos y museos municipales, y los pertenecientes a la Junta

de Andalucía y al Cabildo. En fase de negociación está la inclusión en el proyecto de los servicios de “restauración, ocio nocturno, transportes y guías turísticos y empresas de alquiler de coches quedando fuera, de momento, los hoteles y el gremio del taxi”, afirma Rodríguez. En todos estos establecimientos, los abonados obtendrán descuentos a la hora de contratar sus servicios, haciéndolos muy apropiados y atractivos a los turistas y visitantes. La aceptación final del ente catedralicio al proyecto turístico cordobés está basado, según el gerente del Consorcio de Turismo, en la propia naturaleza del plan, que es “un proyecto serio, de calidad, y favorable a la ciudad de Córdoba con un beneficio solidario sin ningún tipo de interés cerrado”. Así debe ser puesto que el plan prevé que los monumentos y museos incrementarán sus resultados de visitas de forma espectacular, no tanto en el caso de la Mezquita, que ya de por sí es el que mejores


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

371

19

De izquierda a derecha, y de arriba a abajo, el Alcázar de los Reyes Cristianos, la Sinagoga, Medina Azahara y la Torre de la Calahorra. /Fotos: J. Huertos.

estadísticas de turismo atesora. El precio que se le dará finalmente a la tarjeta turística de Córdoba aún no está definido oficialmente, aunque se baraja que quede fijada en los 30 euros. Su venta está confirmada en los cuatro puntos de información que tiene el Consorcio repartidos por la capital, en la plaza de Las Tendillas, en la estación de AVE, frente al Alcázar de los Reyes Cristianos y en la Posada del Potro. Con este producto, que será presentado el próximo mes en el Feria Internacional de Turismo (Fitur) en Madrid, Córdoba ha conseguido la plena madurez en el marco turístico que otras ciudades como Sevilla y Madrid ya tenían, puesto que con esta tarjeta el empresario de turismo ve un excelente instrumento para facilitar a los visitantes el recorrido por las calles y sus monumentos. Numerosas empresas están mostrando un alto nivel de interés por adscribirse a este proyecto turístico de tan alto calado, no sólo de la capital sino también de la

provincia. Con respecto a la situación de los negocios de la restauración fuera de la ciudad, junto a los descuentos en los precios de las consumiciones habrá también otros beneficios en las visitas a lugares destacados y emblemáticos, como es el caso del castillo de Almodóvar del Río, la cueva de los Murciélagos de Zuheros o los museos de los municipios de Cabra o Rute, por mostrar algunos ejemplos. También el Consorcio de Turismo de Córdoba ha anunciado que la tarjeta turística de Córdoba se venderá y distribuirá junto con un libro guía en el que figuren todos los establecimientos y centros culturales que estén adscritos al bono. Además, las personas que lo adquieran en los distintos puntos del Consorcio recibirán un plano guía. Todo el material difundido se prevé editar en seis idiomas, respondiendo así a la procedencia mayoritaria de los turistas que visitan la capital: inglés, francés, alemán, español, italiano y japonés.

Grandes diferencias en el número de visitas in lugar a la duda, la Mezquita representa el monumento más visitado y el que más expectación levanta de toda Córdoba. Las cifras hablan perfectamente del liderazgo que posee sobre el resto de monumentos y museos de la ciudad y la provincia. La influencia que ejerce en la ciudad es parecida a la que pudiera desarrollar, por ejemplo, la Alhambra en Granada o los Reales Alcázares en Sevilla. Las 1.105.828 visitas que reflejó en el año 2002, según el último Informe Económico y Social de la ciudad de Córdoba, así lo atestigua. Este emblema cordobés sacó una gran diferencia a los siguientes monumentos y museos, ya que el Alcázar de los Reyes Cristianos, el segundo en cuestión, no llegó ni a las 400.000 visitas (367.578). La Sinagoga alcanzó una cifra de 296.100. En cuarto lugar se sitúa el Conjunto Arqueológico de Medina Azahara con 186.175 turistas,

S

monumento que se ve perjudicado por su situación geográfica, a ocho kilómetros del casco histórico de la ciudad. No es éste el caso de la Torre de la calahorra desde su envidiable posición junto al Puente Romano, aunque se quedó a las puertas de las 100.000 visitas (99.336). Por otro lado, llama la atención que los cinco primeros puestos estén ocupados por monumentos y los últimos de este estudio estén reservados a los más importantes museos de Córdoba, aunque no sorprende, ya que el turista, por norma, es más dado a las visitas monumentales. El primer museo que aparece en el top ten de las recepciones culturales es el de Bellas Artes, con 53.342 llegadas. A éste le siguen el Julio Romero de Torres (47.426), Arqueológico y Etnológico (39.267), Taurino (33.531) y Diocesano (16.127).


20

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

El olivar cordobés se marca retos para aumentar la venta de aceite envasado Siete de cada diez litros se comercializan a granel. La Junta de Andalucía se compromete a tener listo el Plan Estratégico del Aceite en esta legislatura

UNA BREVE RADIOGRAFÍA DEL OLIVAR CORDOBÉS

•Número de almazaras En la provincia hay 183 almazaras autorizadas, cifra que representa algo más del 20 por ciento del total de Andalucía.

•Producción El olivar cordobés es el segundo productor del país, por detrás de Jaén. Da casi 300.000 toneladas anuales de aceite.

szdfgsdfgsdfgsdfgd •Empresas exportadoras sfgsdfgsdfgsdfgsdf El sector oleícola sostiene las exportaciones cordobesas, que gsdfgsdfgsdfgsdfgf se concentra no obstante en sólo gpkjfdñlkgjñfldkgjl nueve empresas.

•Ventas en el exterior El pasado año, las ventas internacionales de aceite de oliva de la provincia depararon una suma de 122 millones de euros.

•Países de destino El aceite cordobés se consume en Italia, Francia, Portugal, Reino Unido, EEUU, México, Japón, Australia y Corea del Sur.

Unos dos centenares de olivicultores y empresarios del sector se dieron cita en las distintas ponencias y mesas redondas que conformaron el programa del I Foro Cordobés del Aceite de Oliva. /Foto: El Semanario.

•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

El sector oleícola cordobés decidió hacerse un chequeo la pasada semana en la Subbética y el diagnóstico resultante sirvió a los aproximadamente dos centenares de olivicultores y cooperativistas presentes en Lucena y Priego de Córdoba para extraer algunas conclusiones interesantes. Tal revisión fue organizada por el Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética (GDRS) y la excusa el I Foro Cordobés del Aceite de Oliva. Los resultados de este chequeo global -se analizó tanto la situación del mercado como la promoción, la Política Agraria Común (PAC) y el consumo- fueron variados, pero todos comulgan con la misma doctrina: buscar fórmulas para aumentar sensiblemente las ventas de zumo de aceituna de la provincia, sobre todo envasado. Un reto que, si nos atenemos a

las cifras, se antoja tan importante como factible. No en vano, de cada diez litros de aceite de oliva cordobés que salen al mercado, siete son vendidos a granel, en su mayoría a Italia, con la consiguiente pérdida del valor añadido. Y sólo 3 litros se comercializan envasados, de los que 1,7 viajan fuera de las fronteras nacionales y 1,3 se dedican a consumo interno. Esta estrategia de ventas pro-

“No podemos seguir por el camino sólo de la producción” voca que, a pesar de ser la segunda provincia productora de España que concentra a su vez el 60 por ciento del aceite de oliva de la Unión Europea (UE)-, tenga una presencia en los mercados internacionales muy inferior a la de un país como Italia, que genera tres veces menos aceite.

Se trata de un problema histórico del olivar de Andalucía que la Administración autonómica va a intentar paliar con la puesta en marcha de Planes Estratégicos para el producto considerado vector de la dieta mediterránea. Así lo confirmó el consejero de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña, en la inauguración de este foro, donde se comprometió a tener listo el Plan Estratégico para los Aceites de Córdoba antes de que finalice la presente legislatura. “No podemos seguir vendiendo la mayor parte de nuestro aceite a granel para que sean otros los que consigan el valor añadido”, sentenció el consejero. En la misma línea, Pérez Saldaña recordó a los participantes en este encuentro que “no podemos seguir por el camino simplemente de la producción. Hay que preocuparse también por la promoción y la comercialización (...).No valen ya las cooperativas con ánimo de ONG’s”. Y volvemos a los datos. El aceite de oliva representa el 17 por ciento del total de las exportacio-

nes andaluzas. Y una cuarta parte del superávit comercial de la región procede del zumo de aceituna. Pero, a juicio del consejero, no es bastante. Por ello, el representante de la Junta de Andalucía aboga por

“ganar mercados con aceite y con marca”. Objetivo para el cual nacen también las Denominaciones de Origen (D.O.) del Aceite de una determinada zona. En la provincia existen en la actualidad dos (Priego de Córdoba y Baena), pero la Junta calcula que, “si no hay vicisitudes en el expediente” -ya en trámite-, el oro líquido de Lucena tendrá su propia D.O. en el primer semestre de 2005. Evitar localismos Sin embargo, algunos de los participantes en este I Foro Cordobés del Aceite de oliva ponen en entredicho la eficacia de este tipo de ini-

El Gobierno confirma la propuesta de OCM del olivar inisterio de Agricultura y comunidades autónomas ratificaron en la Conferencia Sectorial celebrada el pasado 20 de diciembre la propuesta provisional de reparto de las ayudas europeas al olivar. De esta forma, el 95 por ciento de esas subvenciones serán desacopladas -en función de lo recibido entre las campañas 1999/2000 y 2002/2003- y el 5 por ciento restante serán acopladas, esto es, vinculadas directamente a la producción de cada agricultor. Claro que ese porcentaje ligado al rendimiento de la explotación será modulado. Así, los olivareros que perciban una ayuda desacoplada inferior a los 20.000 euros tendrán derecho a la totalidad de la subvención acoplada, que se disminuirá gradualmente para los agricultores con subsidios europeos entre 20.000 y 30.000 europeos y desaparecerá para los que cobren más de 30.000 euros. Instituciones y organizaciones agrarias presentes en el I Foro Cordobés del Aceite de Oliva consideraron favorable este reparto para el olivar de la provincia.

M


El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de

371

21

ciativas. Es el caso de Antonio Coricelli, que asistió en representación de la firma Pietro Coricelli SPA, la mayor envasadora de aceite de oliva de Italia. Según él, en el país transalpino “las denominaciones de origen no han tenido el resultado esperado. Al principio sí, pero luego han surgido demasiadas denominaciones de origen que no permiten al consumidor una identificación del producto”. Un riesgo que también apunta Claude Champdoyseau, director gerente de Associated Oil Packers, empresa dedicada a la comercialización de todo tipo de aceites que cuenta con una planta envasadora en Sevilla. A su entender, “la promoción ha de hacerse desde la

“Hay que hablar claro al consumidor para que éste valore la calidad” perspectiva de regiones más amplias y no sólo de un pueblo”. De hecho, una de las principales conclusiones que el sector oleícola cordobés extrajo de estas dos jornadas en la Subbética es que debe evitar los localismos. Frente a la tendencia mundial del mercado a la concentración, tanto de oferta como de demanda, en España -y en Córdoba- la realidad es muy distinta, con un sector muy atomizado. Prueba de ello es que una cuarta parte de las firmas de aceite son marcas locales, que cada vez encuentran más dificultades para hacerse un hueco en los mercados. La idea parece que fue captada por los olivicultores y empresarios de la provincia. No faltaron en la sala los llamamientos a aunar esfuerzos por parte de los productores. Y es que, si algo quedó claro a este respecto, fue que frente a una

Una de las conclusiones de las jornadas fue la necesidad de concentrar la oferta para hacer frente a una demanda cada vez más agrupada. /Foto: El Semanario.

demanda cada vez más agrupada, urge igualmente una concentración de la oferta. Seguir incidiendo en la calidad Ahora bien, la oferta ha de ser de calidad. Y no basta con vanagloriarse de la calidad del aceite que

producen los olivos de la provincia. Hay que seguir mejorando y saber hacérselo ver a la sociedad. Porque precisamente esos son otros de los resultados que deparó el diagnóstico del sector oleícola cordobés: ombliguismo y falta de cultura del aceite.

Nuevas tecnologías y refranes en la distinción de Moratinos como embajador del aceite as relaciones diplomáticas españolas irán regadas a partir de ahora en aceite de oliva cordobés. Este es, al menos, el propósito con el cual los organizadores del foro celebrado en Lucena y Priego decidieron distinguir al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, como primer embajador del aceite. Con tal nombramiento, el Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética (GDRS) espera que el responsable de la Diplomacia nacional haga promoción por todo el mundo de las excelencias del zumo de aceituna cordobés. Los compromisos internacionales impidieron al ministro con acta de diputado por Córdoba- estar presente en este I Foro del Aceite de Oliva, por lo que los promotores de este encuentro se vieron obligados a improvisar una forma alternativa de dejar constancia del compromiso de Moratinos. Para ello, el alcalde de Lucena y presidente del GDRS, José Luis Bergillos, decidió desplazarse a Madrid y grabar desde el despacho del titular español de Exte-

L

riores el acto que hacía oficial el nombramiento de Miguel Ángel Moratinos como embajador del aceite. De esta forma, los asistentes al foro -bastantes menos del medio millar que inicialmente preveía la organización- tuvieron la oportunidad de presenciar a través de una videoconferencia grabada el encuentro entre Bergillos y el ministro, al tiempo que descubrieron el dominio del saber popular del que este último hizo gala en su discurso. Tirando de refranero, Moratinos aseveró sin pudor que “Olivo y aceituno, todo es uno”. Y tras un breve recuerdo a los clásicos de nuestra literatura, concluyó su intervención virtual con otra prueba de su soltura con los aforismos: “Que el agua y la luna traigan una buena campaña para la aceituna”. Seguro que todos los allí presentes suscribieron estas palabras, aunque más de uno se preguntará si el conocimiento del refranero popular será suficiente para persuadir a ministros y delegaciones diplomáticas de otros países de las virtudes del aceite cordobés.

“Me preocupa que, en el principal país productor, el consumidor no sepa lo que compra”, advirtió el director gerente del Patrimonio Comunal Olivarero -fundación dependiente del Ministerio-, Álvaro González. En este sentido, la profesora de Economía de los Merca-

dos Ana Cristina Gómez -que elaboró las conclusiones de las jornadas-, detecta como principal déficit del sector oleícola “la desconexión absoluta entre productor y consumidor. El consumidor es es el rey y si no comprende las virtudes del producto, hay que hacérselas ver”.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

PROGRAMA COMENIUS: AYUDAS A PROYECTOS EDUCATIVOS EUROPEOS PARA CENTROS COORDINADORES Y ASOCIADOS Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 1 DE FEBRERO DE 2005

PROGRAMA COMENIUS: CURSOS DE FORMACION PROFESORADO DE IDIOMAS

EUROPEA PARA EL

Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 1 DE MARZO DE 2005

PROGRAMA COMENIUS: ASOCIACIONES DE APRENDIZAJE Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 1 DE MARZO DE 2005

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

El ex coordinador general de IU y ex alcalde de Córdoba afirma que el que quiera definir el neoliberalismo “tan solo tiene que ver las condiciones en las que están los trabajadores”. /Foto: J. Huertos.

- Para ser de izquierdas hay que estar permanentemente reconsiderando las cosas, autocriticarse, ser austero. Ser de izquierdas hoy es crear la sociedad paralela, la sociedad en la que todos construyen y se benefician de las relaciones económicas, sociales, culturales, etc. Lo que ocurre es que el concepto de sociedad solidaria choca con la sociedad ferozmente individualista que existe. Respecto a las diferencias con la derecha, yo diría que el elemento fundamental que separa a la izquierda de la derecha es que la derecha defiende el orden existente, el hecho de que no es posible otro mundo. Además, la derecha trampea con las normas y elabora las normas para poder seguir trampeando. En definitiva, son otros valores los que defiende la izquierda, pero éstos deben estar primero asumidos por la persona. - ¿Y dónde cree que se colocan hoy en día el PSOE y el PP? - El PSOE y el PP están en la misma orilla. Están, que significa que no son la misma orilla, pero

“La derecha trampea con las normas”

Julio Anguita define su visión de la izquierda: “ser de izquierdas hoy es crear la sociedad paralela”

“El PSOE y el PP siguen estando en la misma orilla” • Hipólito Fernández h.fernandez@lacalledecordoba.com

El reciente congreso federal de IU, la formación política española con mayor número de votantes de las situadas claramente a la izquierda del espectro político, ha vuelto a generar el debate, entre algunos, de qué debe ser hoy la izquierda; mientras que otros hablan de debilidad y división entre los defensores de esta opción política. En este debate, aunque antes de celebrarse el citado congreso federal y desligando completamente la conversación de la situación actual de IU, Julio Anguita -

ex líder de IU y ex alcalde de Córdoba- explica a El Semanario lo que, hoy por hoy, significa ser de izquierdas. - Ha afirmado recientemente que votar sí a la Constitución Europea es votar sí al neoliberalismo reinante. ¿Qué características principales o rasgos definitorios considera que tiene este neoliberalismo? - El que quiera definir el neoliberalismo tan solo tiene que ver las condiciones en las que están los trabajadores. El neoliberalismo avanzó cuando se instaló en la izquierda, inicialmente en los comu-

nistas italianos, conceptos como las privatizaciones, las reducciones de plantilla, la deslocalización industrial. En definitiva, cuando el concepto de competitividad se metió en la mente de la izquierda, és-

- ¿Por qué dejó de ser atractivo el otro modelo? - En un sistema no capitalista todas las necesidades básicas son gratuitas para todos, pero no existen lujos. En este punto, conviene recordar la definición de que el capitalismo es el sistema capaz de satisfacer las demandas que él mismo crea. - También ha comentado que IU no debe tener reparos en defender abiertamente sus ideas, en ser y declararse claramente de izquierdas. ¿Qué es hoy, para usted, ser de izquierdas y qué diferencias ve del centro y la derecha política?

“Todos deben construir y beneficiarse de las relaciones económicas” ta perdió la batalla. Visto desde fuera, el capitalismo es atractivo. Tú puedes tener un coche, tú puedes tener un yate; es la falacia del modelo norteamericano de que todos podemos ser ricos. Pero después se comprueba que todo es una mentira. Después aflora la marginación, la pobreza...

hoy en día coinciden en los grandes temas: la pertenencia a la OTAN, el sí a la Constitución Europea, la política económica, la visión de la Justicia, el llamado Pacto institucional. Sí es verdad que se diferencian en cosas adjetivas, como la distinta postura en torno a Irak, a Cuba, a la organización del Consejo General del Poder Judicial; pero la política económica que ambos defienden es la misma. - ¿En qué consistiría, a su juicio, una verdadera política de izquierdas en materias como educación, sanidad, urbanismo, etc.? - El sistema educativo actual todavía está lejos de promover una educación laica, que crea ciudadanos y ciudadanas educados en valores, concienciados de que existen derechos, pero que también hay deberes. El concepto de deberes es algo muy de izquierdas. En el sistema sanitario hay una evidente falta de medios, pero los médicos también tienen que asumir que el gran cambio debe provenir de ellos mismos. No trabajando en la sanidad privada a la vez, por ejemplo. Otras políticas de izquierda están ahí, como el Plan Energético alternativo que presentó IU, el Plan de Empleo alternativo, lo que ha ocurrido es que no han cuajado.

El Semanario publicará en la edición especial que prepara para el próximo 5 de enero la continuación de esta entrevista, en la que Julio Anguita argumenta la postura del No a la Constitución Europea.


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba Proyecto D-Mencia Siete artistas toman el pulso al arte más vanguardista en la sala de exposiciones Puertanueva. 26-27

Estudiar música Un reportaje analiza el periplo por el que ha de pasar un aspirante a músico. 28-29

Todo un coco José Sabán desarrolla un programa pionero sobre patológicas cardiovasculares. 34-35

CUATRO JÓVENES EXPLICAN LA INCIDENCIA DE LA RELIGIÓN EN SUS VIDAS

La delgada línea de la fe en los jóvenes •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

egún Rafael Pérez, de 24 años de edad que estudia oposiciones para judicatura, la religión no ocupa un papel importante en su vida, “ni siquiera está en mi escala de valores”. Nacido en el seno de una familia católica, Rafael Pérez representa al sector creciente de juventud que no se identifica con los preceptos de la iglesia católica, aunque se define como un creyente en potencia. “Me gustaría creer en un Dios pero sé que un Dios con los caracteres que me lo pinta la

S


24

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Casi la mayoría de los jóvenes consideran la Navidad como una celebración, son momentos para la reunión con la familia y los amigos y pocos son los que se dedican a vivir esta festividad con un verdadero sentimiento cristiano. /Foto: J.Huertos.

Iglesia o cualquier otra religión, omnipresente y omnipotente no. Creo más que en unos valores superiores, en aquellos otros más terrenales que beneficien a las personas en general”. De hecho y según la última encuesta que analiza la relación entre religión y juventud, publicada el pasado año por la Fundación Santa María, Rafael Pérez bien puede enmarcarse en el prototipo de joven católico, practicante irregular, creyente, pero con serias dudas. “Lo que falla es el desarrollo de esos valores por parte de la Iglesia, que no te dejen practicarlos tal y como tú pienses y que lleguen a desarrollarlos incluso de una manera absurda, imponiendo o llegando a extremos en los que la iglesia deba opinar si hay que utilizar o no preservativo o si el matrimonio de homosexuales es correcto o no”. Según dicha encuesta realizada a jóvenes de entre 14 y 24 años si bien siete de cada diez se dicen católicos, frente a cerca 30% de quienes afirman ser no creyentes, el número de católicos no prácticantes ha aumentado de forma notable en los últimos años. En concreto, dentro del porcentaje de los que se definen como católicos existen, según dicho estudio, tres categorías bien diferenciadas. Los católicos eclesiales, es decir, aquellos practicantes y los más creyentes que tan sólo alcanzan el 20,6%, junto a los denominados católicos terrenales y los católicos no eclesiales, ambos llegan al 50,6%. Dos bloques que definen por un lado, al católico de práctica irregular y a aquellos otros deno-

minados católicos ligth, que son practicantes circunstanciales y quienes piensan que la Iglesia está anclada en el pasado. Así las cosas con este paisaje, el estudio además evidencia que tan sólo el 5% de los jóvenes comparte la ortodoxia eclesial. Indicador que evidencia de forma notable la fisura existente entre religión y sociedad, aunque todavía –y según las cifras– se está muy lejos del laicismo que se vive en otras sociedades. El distanciamiento existe El responsable de juventud de la Diócesis de Córdoba, Francisco Orozco, no niega lo que es a estas alturas evidente. “La juventud en general está imbuida por otros valores. Realmente vemos que hay mucha secularización pero yo separaría entre desmotivación y la no existencia de ese deseo”. Para Orozco es normal que los jóvenes de hoy estén alejados en cierta forma de la religión sobre todo porque “el mundo en que vivimos aplasta a todos los niveles en valores y ahora no vale el ser, sino el tener y eso ahoga muchos deseos porque el joven se siente fustrado en una sociedad que no lo valora como persona, que lo valora en cuanto tiene o lo que es capaz de conseguir, y no en cuanto a es”. Orozco asegura que “cuando escarbas un poquito te das cuenta de que hay fuego en medio de las cenizas”, augurando que hay sitio para la esperanza. En concreto, frente a los fríos datos, que aseguran que crece el porcentaje de creyentes no practi-

cantes, asegura que cada vez son más los jóvenes que participan en encuentros cristianos y se involucran de forma activa en la religión. “Este verano hemos estado más de seiscientos jóvenes haciendo el camino de Santiago y hace unas semanas nos reunimos más de mil jóvenes y eso es para mí una cata que me dice que los jóvenes están con las puertas abiertas”. En el caso de Córdoba, el 98% de la población, según las cifras es católica, tomando como indicador

el número de bautizos que se realizan al año. Sin embargo, este dato no es del todo fiable, para medir el compromiso de cualquier individuo con la religión, ya que la relación suele pasar por diferentes etapas. Así lo vivió Rosa Gutiérrez ,una joven cordobesa que hoy se reconoce atea, a pesar de que en su día mantuvo una fuerte lucha interior hasta que terminó por asumir que formaba parte de esa población que no cree en nada. “Se pasa muy

“La juventud en general está imbuida por otros valores”

Rafael Pérez dice que se siente un creyente en potencia pero discrepa en muchos de los posicionamientos de la iglesia en determinados aspectos. /Foto: J.Huertos.

mal cuando llegas a esta conclusión porque es durísimo”. Criada también en el seno de una familia cristiana, Rosa llegó al convencimiento de que no creía a través de

“Cuando llegas a la conclusión de que no crees se pasa mal” un intenso bagaje personal. “Fue justamente en COU –recuerda– ya que es fue una época en la que descubres muchas cosas y aprendes mucho. Estudié a los escritores de la generación del 98 y al leer a San Manuel Bueno Martir, éste terminó por confirmar mi ateismo”. Asegura que le costó mucho tiempo aceptar su situación, “intenté recuperar mi fe, pero no la encontré”. Para esta joven de 24 años esta opción “no es una decisión personal sino que pienso que es precisamente todo lo contrario, que cuando crees sí es una decisión personal y hay que explicar por qué crees, cuando llegas a este punto llegas a ello y ya está”. Para Rosa estas fechas navideñas no pierden su significado aunque sea atea, viviéndolas como un fenómeno cultural más que religioso. Explica que su manera de entender la fe tiene que ver mucho con lo científico, “con lo que se explica empíricamente y para creer tienes que tener fe y yo he perdido eso. Es duro, lo sé, porque lo más fácil sería aferrarte a algo”. De hecho, Rosa forma parte de esa población de jóvenes, en total el 20% que han pasado de tener una postura religiosa a una no religiosa. Como revelador, el último estudio de jóvenes y religión, refleja que


El Semanario La Calle de Córdoba tan sólo el 2% de la población juvenil han hecho el viaje contrario. Menos anticlericalismo Para el sociólogo, Pedro González Blasco, uno de los autores del documento, los datos hay que mirarlos con distancia y hasta el momento si bien cada vez son más aquellos jóvenes católicos no practicantes, “el número de católicos sigue siendo muy superior por ejemplo al 40% que son los jóvenes que se declaran en Francia como católicos”. En España, pese a que el nivel de participación ha bajado, existe la paradoja de que se siguen practicando los ritos básicos como los bautizos, el matrimonio o las comuniones, en una gran proporción. Sin embargo, en cuestiones relativas a la sexualidad, el divorcio entre reli-

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

REPORTAJE gión y juventud se rompe de una forma clara, como constata el sociólogo, y los jóvenes sí muestran entonces grandes divergencias con respecto a la postura oficial. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, hoy sí existe una pluralidad de opiniones con respecto al papel de la iglesia según Pedro González Blasco. “Los jóvenes hoy no tienen mala experiencia con los curas, las monjas o las instituciones en general, y tienen un recuerdo relativamente neutro. Sólamente un porcentaje entre el 10 y el 12%, guardan mal recuerdo, con lo que quiere decir que la película del señor Almodóvar no refleja lo que ocurre en estos días”. El sociólogo puntualiza y asegura que hoy “no existe ese antiguo anticlericalismo visceral” y en este sentido, “los jóvenes son muchos

“Aunque existe tolerancia hay quien se extraña de que seas cristiano”

Navidades musulmanas unque la Navidad es eminentemente cristiana es indudable que también envuelve por igual a los creyentes y los no creyentes, e incluso a aquellos otros que practican y viven otras religiones. En el caso concreto de Córdoba, la comunidad musulmana es una de las más activas en la ciudad con 3.000 practicantes según los datos facilitados por la Junta Islámica de Córdoba. Hanif Escudero es un joven de 23 años que vive en Almodóvar del Río y pertenece a la comunidad musulmana afincada en esta Hanif Escudero es musulman y asegura que la religión la vive con interés intentando hacer las cosas localidad de Córdoba. Hanif eslo mejor posible y teniendo un conocimiento real de lo que significa ser musulmán./Foto:J.Huertos. tas fiestas las disfruta intensamente pese a que no comulgue con los preceptos cristianos. “Aprovecho para estar con mis amigos, las personas a las que quiero y mi familia y aunque no las vivo desde la perspectiva cristina procuramos reunirnos y estar juntos”. Dice que la religión la vive con interés “intentando hacer las cosas lo mejor posible y teniendo un conocimiento real de lo que significa ser musulman”. Manifiesta que desde su perspectiva las navidades se han desvituado. “Se ha perdido el por qué surguió y el tema del consumo es un aspecto que me parece lamentable, porque hay que ser solidario a la fuerza”. Hanif asegura que todos los valores que recoge esta festividad son extremadamente positivos, “también se promulgan en el Islam, pero se están sustituyendo por otras cuestiones que no tienen nada que ver con su carácter originario”. Confiesa incluso que se come las uvas “porque me gusta y me parece divertido”. Al respecto, manifiesta que su contacto con las tradiciones cristianas son inevitables porque “cuando vives en una comunidad o sociedad en la cual a nivel general, se aceptan estas fiestas, nosotros como musulmanes y jóvenes tambien la vivimos a nuestra manera, no apartándonos y convirtiéndonos en un grupo marginal, sino intentando aportar todo lo beneficioso que nosotros podamos aportar y recibir también todo lo positivo”. En su relación con otros jóvenes de otras creencias explica, que si bien ha vivido de primera mano que la tolerancia existe en este sector de juventud porque en su opinión “es el que menos empañado está por los prejuicios”, reconoce que decir qué religión se practica “no es algo de lo que uno vaya vacilando por ahí”.

A

más tolerantes que hace años con respecto a la iglesia”.

Pilar Osuna se define como una cristiana practicante y para ella, estas fechas son uno de los momentos más especiales del año viviendo la Navidad con un fuerte compromiso cristiano. /Foto: J.Huertos.

25

Comulgar de forma activa Al otro lado de la moneda también se encuentran quienes viven la religión de una forma activa. Tal es el caso de Pilar Osuna una cristiana cordobesa practicante. Para Pilar Osuna, de 26 años, su contacto con la religión ha venido de la mano de su familia. “He tenido la suerte de educarme con unos padres que me ayudaron a seguir la fe desde pequeña y me han apoyado para seguir madurando en la fe”. Dice que estos días son para ella muy especiales. “Es uno de los momentos más importantes del año junto al domingo de resurección” y ratifica las palabras

Rosa Gutiérrez asegura ser una atea convencida a pesar de que reconoce que le costó reconocer que había llegado al punto de no creer en nada tras un intenso periplo por el que pasó por todos las posibles alternativas existentes. /Foto: J.Huertos.

de Francisco Orozco, delegado de juventud en la Diócesis de Córdoba, al afirmar que hay un reducto bastante numeroso de jóvenes que en estos días viven el verdadero espíritu de la Navidad y que comulgan de forma activa durante todo el año con la religión cristiana. Pilar asegura, no obstante, que existen algunos prejuicios y clichés entre los jóvenes frente a aquellos que defienden el compromiso cristiano. “Doy testimonio de lo que soy con valentía pero aunque existe tolerancia es cierto que hay quien todavía se extraña de lo que dices”. Para Osuna existe un cierto temor por parte de algunos jóvenes a reconocer sus creencias. “Me he encontrado con gente que viene y te dice que comparte lo que tú pero que no es capaz de decirlo”. De hecho, según los datos, la mayoría de los jóvenes, casi un 70%, creen en Dios y la mitad en una vida después de la muerte, a pesar de que estas creencias no se reflejan a niveles de pertenencia religiosa. Osuna defiende que hay que desterrar los tópicos. “Los jóvenes cristianos también nos divertimos”. Ella, pone un ejemplo: “podemos ir de botellón y ser cristianos a la vez”. Sobre la tolerancia el joven Rafael Pérez reconoce que existe más bien poca cuando se habla de religión. “Es curioso pero precisamente los que deberíamos de ser más tolerantes como los ateos o los creyentes y no practicantes, somos en ocasiones todo lo contrario”. Ratifica que la “religión no está de moda” en cierta forma entre

la juventud, y apunta entre otras cuestiones porque además de existir “una ruptura total sobre las necesidades actuales y lo que la iglesia quiere, los jóvenes de hoy intentamos buscar el máximo bienestar posible y las mínimas obligaciones y quieras o no el formar parte de una religión y vivirla crea obligaciones”. Una religión al gusto En cualquier caso, la religión y la relación que establece un joven a lo largo de su vida con la fe es algo privado que, según los estudiosos en el tema, siempre suele sufrir altos y bajos a lo largo de el periplo vital de cualquier individuo. Hoy según el sociólogo Pedro González Blasco, lo que existe es una tendencia en los jóvenes por hacerse “una religión a su medida”, en el sentido de que cada uno acaba por tomar lo que le interesa de la religión, haciéndose su propia religión particular. “Dicho de otra forma, todos se llaman católicos pero luego dentro de lo que un joven entiende por su catolicismo frente a otro puede haber diferencias significativas”. Sin embargo, para Francisco Orozco su conclusión va hacia otros derroteros. “Tengo la sensación de que el hombre en general se aleja de Dios y el joven también es un hombre, por tanto, quiere vivir de espaldas a unos valores, que son los valores del evangelio y el joven no está ajeno a esa realidad, pero veo a la vez que aunque se intente disimular esa llamada a lo sobre natural, en el fondo esta presente”.

“Los jóvenes se confeccionan hoy su propia religión a su medida”


26

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

ARTE

El Semanario La Calle de Córdoba

La locura plástica contemporánea La instalación, videocreación, fotografía y pintura convergen en esta exposición nacida al amparo del Proyecto D-Mencia, para evidenciar a lo largo de la obra de siete creadores la pluralidad de discursos que presiden hoy el arte último •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

iete creadores con siete lenguajes plásticos diferentes pero unidos por la vanguardia, se dan cita en esta muestra que hasta el próximo 23 de enero se recoge en la sala Puertanueva organizada por la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí, Universidad de Córdoba y la Fundación El Monte. Bajo el nombre de Proyecto D-Mencia se ha querido mostrar

S

Bolsas de té o cajas son algunos de los materiales utilizados por los artistas las obras de Juan Antonio Baños, Ángel García Roldán, Rui Gomes, Sergio Ojeda, Gloria Rubio, Pepo Ruiz y Miguel Soler, quienes han pasado durante 2004 por el proyecto artístico que, desde hace siete años, se celebra en la localidad Subbética de Doña Mencía. En concreto, desde 1996, la iniciativa se ha convertido en referente del arte contemporáneo regional y nacional, siendo ésta la primera ocasión en la que se puede contemplar en Córdoba una

Abriendo página y sobre estas líneas detalles de la obra de Sergio Ojeda. /Fotos: J.Huertos.

parte del trabajo de los artistas que, de manera individual, compusieron la programación de la sexta edición de D-Mencia. Sin hilo conductor Instalaciones, fotografía, videocreación y pintura son algunas de los soportes utilizados en esta ex-

posición cuyo único hilo conductor es la pluralidad de discursos. Ha sido el también artista Javier Flores el encargado de dar forma a esta muestra, que ofrece al espectador un intenso, variado y rico recorrido por el lenguaje plástico último a modo de termómetro de lo que hoy se cuece en el arte.

Detalle de la obra de Juan Antonio Baños./ Foto: J. Huertos


El Semanario La Calle de Córdoba

ARTE

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005 Detalle de una de las obras de Miguel Soler, titulada ‘Germinación de los sonidos’

En el caso de Ojeda, esta diciplina es el medio preciso para reflejar la realidad social y política. Unas imágenes en blanco y negro, donde el autor lanza una dura crítica a la “domesticación” del ser humano frente al Estado, o el afán consumista, utilizando para ello múltiples medios desde videos, textos y fotografías. Este es quizás uno de los discursos más duros e impactantes de la muestra que sitúa al espectador al límite, buscando, con ello una reacción. Piezas como la titulada Valentine’s Day, Wanna be your dog o Propaganda, Acción 03, invitan a la reflexión. Por su parte, Miguel Soler conduce su discurso a través de la plasmación de ojos humanos. Ojos impresos en papel, en postales o en tubos de ensayo, ojos que miran al espectador, inquietan, y que consiguen cambiar los roles, siendo la obra la que termina por mirar al público. El jiennense Juan A. Baños, hace un recorrido por la iconogra-

371

27

fía religiosa a la que aporta un punto irónico utilizando para ello tanto la pintura como la fotografía. El autor presenta una serie de obras que “ayudan a comprender el comportamiento iconoclasta de muchos de los artistas a lo largo de la evolución del arte”. En concreto, Juan A. Baños toma la obra de Marcel Duchamp como referente para construir su discurso que se complementa además con una instalación que invita a la reflexión titulada Tragediapóstumo-monocromo, donde se sirve incluso de un televisor e invita al espectador al vouyerismo.

La crítica social viene de la mano del autor Miguel Soler

se pasea por Puertanueva

El poder de las bolsas de té Por otro lado el cordobés de nacimiento, Angel García Roldán, es artista “minimalista”, como Javier Flores indica y tanto el material utilizado por García Roldán -miles de bolsas de té- , como el escogido por Gloria Rubio- acrílico con lana y alfileres-, dan un punto, si cabe, más variado a la muestra. “El desecho te hace pensar sobre lo estético”, dice el comisario de la muestra en referencia clara a la obra de García Roldán, quien con las bolsas usadas de aspecto oxidado elabora varias instalaciones a modo de tapiz. En el caso de la artista soriana Gloria Rubio, el alfiler es el elemento fetiche con el que pincha sus particulares nubes negras aportando una versión totalmente subjetiva y abstracta del paisaje.

Lejos de buscar una temática común, la articulación de la muestra, como explica el propio Javier Flores, la da “el diálogo entre las propias obras”, donde se evidencia que hay cabida para todo. Desde el empleo de diversos materiales hasta una temática que se

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 23 de enero balancea entre el compromiso con la realidad más cercana, hasta lo lúdico e incluso ofreciendo una visión muy particular de los iconos religiosos. Ejemplo de ello son, por una parte, las ilustraciones que presenta el portugués Rui Gomes, el único artista de la muestra que por contra se dedica exclusivamente a la pintura, quien se deja llevar por la fantasía de los cuentos infantiles haciendo uso de su iconografía, donde además utiliza técnica mixta sobre tela. Por otra, los trabajos del gaditano Pepo Ruiz Dorado, son una de las propuestas que llaman más la atención al ofrecer diversas instalaciones realizadas con cajas y que ilustran según el autor un jardín portátil. Cerradas y abiertas, decoradas con motivos florales en unos casos y conteniendo flores de cera y papel en otros, estas cajas pueden ser manipuladas por el público. Por su parte, tanto Miguel Soler como Sergio Ojeda hacen uso de la fotografía para dar forma a sus creaciones.

La provincia supera a la capital cordobesa en su apuesta por lo contemporáneo ocas son aún las galerías y salas de arte de la ciudad que se atreven a mostrar las propuestas más actuales del arte y también menos comerciales. No obstante, sorprende que en el ámbito provincial es donde el arte contemporáneo, en cualquiera de sus disciplinas, tiene más calado. “Las galería privadas tienen orientaciones muy distintas, y en cuanto a las institucionales, Puertanueva es de las pocas que se hacen eco de la plástica contemporánea”, advierte Javier Flores, comisario de la exposición DMencia. Entre los certámenes artísticos que van por otros derroteros caben destacar, entre otros, el Certamen Audiovisual de Cabra, las Jornadas de Intervención Artística de El Carpio, la Beca de Escultura en Barro Alfonso Ariza de La Rambla o el certamen SensXperiment de Lucena, donde tienen cabida desde pintura, escultura, videocreación, instalaciones, fotografía e incluso música. Además, es de señalar el carácter internacional que estas iniciativas provinciales suelen tener, convirtiéndose ya en un referente de las novedades plásticas.

P

Arriba a la izquierda, obra de Pepo Ruiz, a la derecha detalle de ‘Utopía’ de Ángel García Roldán, sobre estas líneas, ‘Pensamientos llenos’ de Rui Gomes ./ Foto: J. Huertos


28

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

MÚSICA

El Semanario La Calle de Córdoba

Los planes de estudios de música

ponen a prueba las vocaciones •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

La entrada de la LOGSE requiere el esfuerzo extra de los alumnos para compatibilizar música e instituto. El grado medio es la etapa más difícil. Los afectados claman una revisión del plan para integrar de manera coherente la enseñanza musical en el sistema educativo

o cabe duda de que vocación y constancia son las cualidades que cualquier alumno de enseñanza musical debe poseer a la hora de enfrentar sus estudios. En un periplo que con los actuales planes de estudios se alarga hasta catorce años, es el grado medio, un ciclo que abarca seis años, donde no sólo se concentra el mayor número de alumnos, sino que es la etapa en la que se criba y, en cierta forma, se pone a prueba la vocación del estudiante, ya que debe compatibilizar los estudios de ESO y Bachiller, y en su caso la enseñanza universitaria, con las clases semanales de música.

N

Reforma perjudicial En el Conservatorio Profesional de Música de Córdoba, que acoge la enseñanza de grado elemental y grado medio, se imparten clases a unos 1.100 alumnos, en su mayoría de edades comprendidas entre los 8 y los 18 años. Cuenta con unos 90 profesores y es uno de los centros que tiene mayor volumen de

El Conservatorio es uno de los centros con más alumnos de Andalucía alumnado de toda Andalucía, puesto que a él acuden no sólo estudiantes de Córdoba, sino también de la provincia, así como de Jaén y Sevilla. Según Rodrigo Checa, director del Conservatorio Profesional de Córdoba, la enseñanza musical está ya muy extendida, si bien afirma que la reforma educativa no es la mejor fórmula para impartir estos estudios, “creo que es necesario plantearse de nuevo la reforma del 90, es incompleta y se deberían proponer una serie de medidas para facilitar la compatibilidad de estudios, que es principal conflicto que se plantea entre el alumnado”. Y es que tras la entrada en vigor de la LOGSE los estudios musicales duplicaron su enseñanza. Si entre 1966, fecha en la que se reglaron en España los estudios música, y 1990, con la llegada de la reforma la carrera, equivalente a una licenciatura universitaria, se completaba en ocho años, ahora se concluye en catorce, siendo el grado medio el período más duro. En esta etapa, de tres años se ha pasado a impartir el ciclo en seis, mientras que el grado superior si antes se concluía en dos, ahora el alumno debe cursar dos años más.

La enseñanza musical se ha endurecido tras la aplicación de la reforma LOGSE, obligando a los alumnos a soportar tanto la carga lectiva que supone coordinar dos estudios, como la duplicación de los años de estudio en cada grado. /Foto: J.Huertos

Ante esta tesitura, muchos son los alumnos que se plantean seguir adelante con los estudios musicales puesto llega un momento el que el alumno debe sopesar y decidir entre la música y la enseñanza universitaria u otro ciclo formativo. Y es que no resulta nada fácil para, póngase por ejemplo, un alumno de 14 años que, tras acudir por la mañana a sus clases en el instituto, deba desplazarse unas dos o tres veces a la semana hasta el Conservatorio para estudiar las asignaturas musicales, con el extra que supone dedicarle tiempo a tocar el instrumento que corresponda. El problema se complica en el transcurso de los estudios de Bachillerato, o al término de éstos. Así, “ti-


El Semanario La Calle de Córdoba

MÚSICA

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

29

estudios de grado medio ya que es la fase en la que se da el mayor porcentaje de abandonos debido a la dificultad que entraña continuar con los dos estudios a la vez, “sería muy importante que el Conservatorio Superior pudiéramos ir a más,eso se conseguiría arbitrando medios para evitar ese esfuerzo extra que realizan los alumnos”. El director del centro argumenta que los actuales planes de estudios necesitan de una revisión y una actualización. “Hay que replantear el sistema educativo y eso requiere una actualización de la enseñanza de música, una de las medidas que beneficiarían a los alumnos es la creación de centros integrados de los dos primeros con la enseñanza obligatoria”. Checa apunta que esta medida que facilita la compatibilidad de ambos estudios al impartise en el mismo complejo, no se ha puesto en marcha en Andalucía. A pesar de que la comunidad autónoma andaluza cuenta con una de las redes de conservatorios más extensas del país, 14 conservatorios profesionales, 56 elementales y 4 superiores, no se han desarrollado este tipo de propuestas, a diferencia de otras comunidades como Madrid, Valencia o País Vasco donde han calado planteamientos similares. El director del centro apunta que se debería iniciar un debate a nivel nacio-

rar para adelante” con los estudios musicales supone la confirmación de una vocación que habitualmente es difícil de vislumbrar entre los alumnos de los primeros años. A prueba de obstáculos “Creo que acabaré la carrera con 30 años”, suspira Antonio, un estudiante de tercer curso de grado medio del Conservatorio Profesional. Antonio tiene 22 años, le quedan tres años para finalizar el grado medio y se ha propuesto hacer el ciclo superior de trombón, el instrumento que empezó a tocar con unos 10 años en la banda municipal de Cabra, su localidad natal. Además, el caso de Antonio es to-

“Se debería hacer una revisión de la LOGSE para facilitar la compatibilidad” do un alarde de esfuerzo, puesto que desde hace dos años compatibiliza las clases en el conservatorio, que pueden alcanzar hasta las nueve horas semanales, con sus estudios de Magisterio Musical. “Llevar las dos cosas es muy complejo, tienes dos horarios distintos, no tienes tiempo para nada, aunque no es pesado, más bien duro”. Antonio explica que la decisión que lo llevó a plantearse la carrera universitaria es su vocación por la enseñanza musical, “quería ampliar mis conocimientos sobre pedagogía de la música, no quedarme sólo en la enseñanza técnica”. Antonio, al que le alcanzó de lleno la reforma, asegura que “el plan es penoso”, tanto por la cantidad de años como por el reconocimiento que los estudios tienen en sí. “Creo que de alguna manera desde el Estado se nos está discriminando, puesto que la enseñanza musical está catalogada como régimen especial, cuando debería ser ordinario, e impartirse en la Uni-

Arriba el director del Conservatorio Profesional de Música de Córdoba, Rodrigo Checa, quien considera necesario una actualización de la enseñanza musical. Abajo el actual edificio-provisional- del Conservatorio Profesional de Córdoba./Foto: J.Huertos.

371

“El plan educativo es penoso, acabaré la carrera cuando tenga 30 años”

versidad, no en los conservatorios”, afirma este estudiante. Similar esfuerzo es el que tiene que realizar Carmen, una joven estudiante de guitarra flamenca que se desplaza puntualmente desde

Ciudad Real hasta Córdoba para recibir clases. Carmen completó el ciclo medio de guitarra clásica pero ha decidido estudiar otro estilo “porque el flamenco tiene más salidas laborales”. Carmen afirma

que compatibilizar en su caso el trabajo con los estudios musicales resulta especialmente duro, “apenas cuentas con tiempo libre, y el que tienes lo dedicas a esto”. Actualización de la enseñanza Rodrigo Checa es consciente del esfuerzo, aparte de las aptitudes, que los alumnos deben realizar, “todos los estudiantes de música tienen una capacidad de esfuerzo, trabajo y estudio diario destacable”. Checa añade que especialmente determinante el paso por los

nal para plantearse la actual configuración, “hay que integrar la enseñanza musical de manera coherente”. Otra de las propuestas que Checa apunta para actualizar los estudios de música pasan por la creación de escuelas de música en beneficio del los estudios profesionales. “Sería interesante que los ayuntamientos crearan escuelas musicales para aquellas personas que quieran acercarse a la música a un nivel no profesional, sin hacer distinción de edades ni conocimientos en la materia, porque aquí se junta todo”, apunta Checa indicando que el Conservatorio Profesional es el único referente en términos docentes, por lo que según apunta el responsable del centro, también sería necesario un replanteamiento de las infraestructuras pertinentes para mejorar la enseñanza musical.

Agilizar la mejora de unas infraestructuras pobres ace escasos años que el grado elemental y medio ocupan el centro donde anteriormente se ubicaba la Escuela de Idiomas de Córdoba, en el Parque Figueroa. Aunque en edificios distintos, el complejo es compartido por el Conservatorio Profesional de Música y la Residencia Escolar La Aduana. No obstante, el director del centro de enseñanza, Rodrigo Checa, explicó a El Semanario que están esperando una nueva sede en las inmediaciones de la Torre de la Malmuerta. “El proceso es lento, todo depende de los plazos de ejecución de las obras, por eso no podemos señalar una fecha concreta para el traslado de Conservatorio”. “Este centro es provisional”, indica Checa, quien añade que por ahora no hay problemas de espacio, hay suficientes aulas para atender a los más de 1.000 alumnos, aunque señala que el equipamiento mejorará sin duda las infraestructuras actuales, es especial el salón de actos y auditorio y en general las condiciones acústicas del centro.

H


30

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

• Alejandro Gómez Cubeiro culturas@lacalledecordoba.com

l municipio cordobés de Cabra quiere que el próximo año, declarado como Año Juan Valera, sirva para de homenaje a este gran personaje de la Restauración española sea recordado no sólo recordado en la provincia sino en el resto de España a través de una agenda cultural digna de este político, escritor ydiplomático nacido egabrense. Juan Valera ha sido considerado, a lo largo de los siglos, uno de los mejores novelistas y más universales de Andalucía, máximo exponente del siglo XIX. Por todo ello, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cabra, Javier Ariza ha confirmado que se está preparando para entrar de lleno en un año que marcará época en el municipio y en toda la provincia. El objetivo del variado programa de acontecimientos que se desarrollarán durante el próximo año es difundir su obra y que su vida “se conozca más y mejor”. Como acontecimiento especial se ha programado la celebración del II Congreso Internacional que se prolongará desde el 27 de abril hasta el 1 de mayo de 2005, que conseguirá aglutinar a los más importantes y destacados conocedores de la polí-

E

El Año de Juan Valera comienza su cuenta atrás Representaciones teatrales, ediciones de libros, exposiciones, y proyectos de investigación vendrán a ensalzar en el 2005 la figura del ilustre egabrense

volver a escuchar en Cabra alrededor del 2 de julio. Un magno proyecto editorial verá la luz en el mes de marzo que ampliará la colección Año 2005 Valera con la publicación de cartas inéditas hasta la edición de cartas de profesores y catedráticos de las universidades de Zaragoza, UNED-Madrid, Almería y Granada. Representan títulos novedosos, que no se han visto y son actuales, que dimanan de la investigación. A ello se sumará la edición masiva de sus cuentos y chascarrillos. También se producirá un movimiento cultural muy determinado en Cabra, en el que los colegios, asociaciones culturales e institutos “se han vinculado con proyectos para que la figura de Valera se conozca más y mejor”. Se desarrollarán exposiciones, cuadernos pedagógicos, representaciones teatrales y un proyecto de investigación docente relacionará a Valera con el Quijote. Todo con un

Teatro y ópera se añaden al variado programa de actos del Año Valera

A finales de abril se celebrará un congreso internacional tica, literatura y la diplomacia de la época en la que le tocó vivir. Durante este periodo quedó probada su situación destacada dentro de estos tres aspectos. Tal es la importancia que se requiere dar a este encuentro que las más importantes instituciones públicas y privadas locales, regionales y nacionales intervendrán en el evento. Por tanto, la Diputación de Córdoba, el Ministerio de Cultura, CajaSur, la Universidad de Córdoba ayudarán al ensalzar aún más su figura. Junto al estudio de su obra, el congreso servirá para contextualizar su obra en su tiempo, además de mostrar su correspondencia, de la que ya se han publicado tres de los seis tomos previstos. La conferencia inaugural estará a cargo, como no podría ser de otra forma, del catedrático de la Universidad de Zaragoza, Leonardo Romero Tobar, encargado de la edición del epistolario valeriano. Adolfo I. Sotelo será el encargado de abordar la literatura de la época del egabrense, la doctora de la Universidad de Austin , Lily Litvak, analizará Morsamor, la novela más lograda del autor. Por su parte, el catedrático de la Universidad de Córdoba, Manuel Cuenca Toribio profundizará en la vida de Valera como político, mientras que su faceta como diplomático será mostrada por la catedrática del Instituto de Barcelona, Ana Navarro. Asimismo se está preparando y editando uno de los documentos

El Semanario La Calle de Córdoba

LITERATURA

Durante el año próximo varios actos conmemorarán la vida y la obra de Juan Valera. /Foto: El Semanario.

más impresionantes y reveladores del Juan Valera, su epistolario, en el que reúne más de 4.000 cartas que descubren su personalidad más personalista y la más profesional. La semana pasada fue presentado el tercer volumen de los seis que en principio compondrán la obra. Juan Ariza, a este respecto, informó que “nos encontramos ante un archivo que enseña un poco más la vida de este polifacético personaje que dedicó su vida al servicio de su patria y su familia y amigos”. Ópera y teatro Pero no quedan ahí los acontecimientos preparados por la organización del Año Valera, el Ayuntamiento de Cabra también desveló que se va a recuperar el teatro de Juan Valera a través de la representación de la obra La venganza de Atahualpa, a cargo de la compañía de Teatro PAR, como actividad paralela al congreso internacional y dentro de los actos preparados para el verano. También se recuperará la ópera de Pepita Jiménez adaptada por su amigo Albéniz, gran título desconocido y andaluz, que se podrá

factor en común, Valera en la escuela. Otro aspecto que se tratará, relacionado con el mundo infantil y educativo desembocará en los colegios de Cabra y Doña Mencía la experiencia teatral y la posterior escenificación de los cuentos populares y los chascadillos escritos por Juan Valera par que “los más pequeños conozcan los cuentos más tradicionales de esta tierra”. Dos de las estancias de la casa natal de Valera serán recreadas al estilo del siglo XIX como casamuseo. Se trata de su despacho y una habitación adjunta con documentos y curiosidades sobre el autor egabrense más popular del siglo XIX. También se han diseñado exposiciones, rutas valerianas, exposiciones gastronómicas, lecturas, presentación del sello de coreos en homenaje a Juan Valera y se convocará el Premio literario Internacional Juan Valera.

Gran erudito y fecundo novelista uan Valera y Alcalá Galiano, (1824-1905) nació en Cabra y murió en Madrid. Estudió leyes en el Colegio del Sacro Monte de Granada y en la Universidad de Madrid. Como diplomático, desempeñó cargos importantes en las legaciones de Roma, Nápoles, Lisboa, Rio de Janeiro, Dresde y San Petersburgo -lo que le permitió conocer el ancho mundo y completar su sólida formación humanística con el dominio de las principales lenguas extranjeras- y representó a España en París como ministro plenipotenciario (1865-67) y como embajador en Lisboa, Washington, Bruselas y Viena. Como político, militó en el Partido Moderado, ocupó la subsecretaría de Estado con el duque de la Torre y, paladín de la candidatura de don Amadeo de Saboya, pasó a Italia a ofrecerle la corona de España. Toda una vida brillante, que, sin embargo, quedó oscurecida por su fama de escritor. Fue ante todo un fino literato que, en un momento tardío, abordó el género novelístico; un hombre de gran cultura, lector de Goethe y de los clásicos griegos -tradujo Dafnis y Cloe-, personaje de mundo y viajero diplomático, inclinado a la crítica y la polémica literaria. Su más celebrada novela, Pepita Jiménez (1873), presenta en su argumento la figura de un seminarista que cuelga los hábitos por una bella dama de su pueblo,

J

cortejada por el propio padre del seminarista. En contraste siempre con sus contemporáneos, Valera hace visible el ambiente y fuerza de pinceladas detallistas, de apuntes objetivos y de sugerencias calculadas, no emanando de la fuerza espontánea de los personajes. Y por lo que toca a éstos, los presenta con sutil despego y, a la vez, con meticuloso análisis psicológico. En Doña Luz (1879), Valera lleva a una tensión difícil el problema entre el amor divino y humano, ya planteado en Pepita Jiménez, aunque sin llegar a rupturas trágicas; pero ha prevalecido sobre esta obra, en la fama, Juanita la Larga (1885), con especial riqueza de ambiente popular y más próximo al tono vigente en aquella época para la narrativa. Su argumento es otra variación sobre el tema de las afinidades y contrastes electivos; pero aquí la tensión radica sólo en una diferencia humana de edad y personalidad, sin alcance religioso. Entre el reducido resto de la obra narrativa de Valera destaca el caso de Las ilusiones del doctor Faustino (1875), como posible precedente de una forma novelística que floreció después, con Unamuno y algunos autores inmediatamente sucesivos; es decir, sin interesarse por atmósferas sociales ni por el realismo imitativo, sino apuntando, en forma poética, casi alegórica, a una problemática interior de sueños y creencias.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

371

31


32

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

TEATRO

Compañía Atelana, veinte años apostando por el teatro de títeres ‘El despiste de Bigotof’, ‘La bruja Bonachona’, ‘Cuentos de la mar serena’ o ‘El amor de Rita la hipopotamita’ son algunas de las obras que en la actualidad representa este grupo teatral cordobés

textos muy cuidados y supervisados en todo momento por Carmen Díaz, que vuelca su faceta de docente en el contenido y la forma de los textos que interpreta Carlos, el responsable de que los personajes hablen, rían y se muevan. Despertar la imaginación, educar disfrutando e incitar a la lectura son las cualidades del teatro de títeres, “la cultura más viva”, según entiende Carlos Pérez. Otra de las iniciativas que Atelana desarrolla son las actividades de animación a la lectura, una “sesión” que se desarrolla en las bibliotecas y que incita a los niños a acercarse a los libros. “Este es algo esencial para que los más pequeños adquieran el hábito de leer y acudir a la biblioteca, tenemos comprobado que aunque hoy día jueguen con el ordenador, cuando asisten a un espectáculo de títeres quedan fascinados, les encanta participar, y eso también gusta a los padres”, comenta Carlos.

En la posguerra el teatro de títeres casi desapareció, resurgió en los 70 En cuanto a los secretos para dar vida a estos personajes Carlos afirma que el buen trabajo se consigue ejercitando mucho las manos, y teniendo constancia y paciencia, “pero sobre todo corazón”. La voz es otro de los tesoros de esta disciplina artística. “Tienes que cuidártela, en una misma obra obra he llegado a hacer hasta ocho voces distintas, hay que trabajar mucho la voz, en mi caso he acudido a foniatras y logopedas”, explica.

Atelana Teatro, que visitaron Córdoba durante la Semana de Artes Escénicas de Córdoba, prepara la adaptación de una obra clásica para su próxima obra de teatro de títeres./Foto: El Semanario

• Monica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

nseñar a un niño cómo lavarse los dientes, cómo cuidar del medioambiente o transmitirles el amor a la lectura, son algunos de los objetivos que se marca el teatro de títeres, donde

E

esos simpáticos muñecos de madera ataviados con coloridos trajes y de voces cantarinas invitan al público más joven a disfrutar del teatro. Este el teatro más cercano, el más vivo y también el más mágico. Así lo sienten los fundadores de Atelana Teatro, una compañía cordobesa de títeres que lleva desde 1986 recorriendo Andalucía y el resto de España representando obras elaboradas por

los ellos mismos y con las que pretenden dar a conocer esta categoría artística poco valorada hasta ahora. Fascinación por los títeres Atelana Teatro acudió a la Semana de las Artes Escénicas de Córdoba, donde representó Cuentos de la mar serena y El amor de Rita la hipopotamita, una cita a la que acuden cada año Carmen

Usar titiritero con tintes peyorativos ablar de titiriteros era y es para parte de la sociedad hablar de “gente sin oficio ni beneficio que va de aquí para allá”, es una palabra que se utiliza todavía hoy para hacer referencia a una actitud o a una situación. Así, un oficio tan respetable e importante com es fomentar la cultura y llevarlo a todos los rincones se suele usar con un sentido peyorativo. “Yo no me voy a molestar porque me llamen titiritero”, afirma Carlos Pérez, de Atelana Teatro, “se usa ese término sin saber exactamente a qué nos referimos”. Pérez afirma que este uso de la palabra titiritero viene porque este concepto se asocia a un objeto que es manipulable, “y como debido a este oficio nos tenemos que andar moviendo de ciudad en ciudad te ven un poco ambulante”. Carlos considera que hay que desterrar este uso fo-

H

mentando el teatro de títeres, porque es una actividad educativa, que consigue que los más pequeños interactúen la obra de teatro, que se interesen por la lectura y que aprendan ciertos hábitos. Otra de las ventajas que Pérez destaca del teatro de títeres es el potencial imaginativo de este arte. En cualquier lugar se puede montar el espectáculo, y las figuras de madera cobran vida a los ojos del público. El fundado de Atelana Teatro opina que Córdoba debería aprovechar las posibilidades que brinda la propia ciudad, “hay montones de placitas y parques donde se puede montar el teatro, y sabemos que a los pequeños y a los padres en general les entusiasma esta propuesta, ya que la gente está ávida por tener una propuesta familiar para su tiempo de ocio”, apostilla.

Díaz y Carlos Pérez, los fundadores de Atelana Teatro. Carmen y Carlos estudiaron Magisterio Infantil e Historia respectivamente, pero tras participar a mediados de los 80 en una campaña donde se llevaba el teatro de títeres a los barrios de la periferia cordobesa, decidieron dedicarse de lleno a aquella actividad que tanto les fascinó. Así lo cuenta el 50 por ciento de Atelana Teatro, Carlos Pérez, quien comenta que desde que en 1987 desarrollaran su primera obra, El viaje a la Isla del del Arco Iris no han parado. Tienen en su haber siete obras, cuatro de ellas registradas, ahora trabajan en la adaptación de un texto clásico, y desde la redacción hasta la confección de los trajes que llevan sus títeres están elaborados por ellos mismos, y la oportuna ayuda “de algunos colaboradores”, señala Carlos. El objetivo didáctico de este arte escénico es lo que esencialmente persiguen los componentes de Atelana, por eso su trabajo no se reduce a poner en marcha obras con unos

En alza El teatro de títeres es un arte antiguo. Sin embargo, en España los años de la posguerra prácticamente desapareció, siendo en la década de los 70 cuando empieza a resurgir. “Creo que ahora estamos en un momento de desarrollo, hay bastante campo de trabajo y se experimenta mucho”. En cuanto a Córdoba, Carlos recuerda que el impulso de este arte vino a finales de la década de los 70 de la mano de la compañía, ya desaparecida, Carátula, y que en los 80 empezaron a surgir nuevas compañías dedicadas al teatro infantil. Hoy día existen varios festivales que dan cuenta del momento que está viviendo el teatro de títeres, algunos repartidos por Andalucía y otros en ciudades com o Zamora, Segovia, Barcelona, Canarias o Gijón donde se celebra un festival de carácter internacional. La compañía Atelana Teatro lleva casi veinte años “al pie del cañón”, aunque Carlos Pérez asegura que eso requiere de un gran esfuerzo y “de moverte mucho”, puesto que el teatro de títeres no es una alternativa termine de asentarse en la programación cultural, “deberían desarrollarse más programas de teatro durante el año”. De hecho debido al poco mercado existente en Córdoba, Atelana teatro apostó por llevar su espectáculo a otras provincias, y abrieron una segunda sede en Sevilla, desde donde planifican espectáculos para toda la comunidad autónoma.

El teatro de títeres cumple una importante labor didáctica


El Semanario La Calle de Córdoba

PROTAGONISTAS

Destina2 busca hueco en el panorama del cine y las letras cordobesas Doce jóvenes componen este colectivo que pretende formarse en el sector de la videocreación y la literatura e intentar suplir la falta de medios y ayudas que existen en ambos campos

Joaquín Fernad, Antonio Torres y Manuel Ruíz forman parte de Destina2, un colectivo que trabaja en el sector de la videocreación y la literatura./Foto:J.Huertos.

• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

omaron su nombre del primer cortometraje que hicieron dentro de un programa de formación en este ámbito organizado por el Ayuntamiento de Córdoba. Destinados a encontrarse era el título del film y parece que también el destino les llevó a constituirse como colectivo en septiembre del año pasado, para, entre otras cosas, suplir la falta de medios que encontraron en este sector. Desde entonces, el Colectivo de Videocreación y Literatura Destina2 viene trabajando para facilitar el desarrollo de trabajos de diferentes aficionados a la cinematografía que buscan un hueco en el panorama cordobés, y acercarse, incluso, al ámbito profesional. El presidente de este colectivo, Joaquín Fernand, que ya cuenta con dos cortometrajes en su haber, Noche de Autos y Corta Vida,

T

explicó a El Semanario que el objetivo de esta agrupación es “facilitar medios y conocimientos a las personas que forman parte del colectivo y tienen ideas que desarrollar en este ámbito. Ellos exponen su idea, y ellos se encargan de la dirección y la producción y nosotros les intentamos facilitar los medios para hacerlo”. Aunque en un principio, el colectivo se centró sólo en proyec-

Fernad mostrará su primera novela en la Casa de la Juventud tos relacionados con la cinematografía, su campo de acción se ha ampliado hasta la literatura al surgir propuestas de varios de sus componentes en este sentido. De hecho, gracias a una subvención de la Casa de la Juventud, están preparando una serie de cuadernillos literarios en los que aparecerán algunos textos inéditos

de miembros de este colectivo. Por otra parte, la Casa de la Juventud también servirá como escenario para la presentación de la novela de Joaquín Fernad, Las Almas desnudas de Andrés Caballero, publicada por Mira editores y distinguida con el Premio de Narrativa Joven Ciudad del Monzón 2003. Fernand asegura que aunque el panorama cinematográfico en Córdoba “está bien”, destacando en el aspecto formativo los cursos ofrecidos por el Ayuntamiento o la Universidad de Córdoba, subraya la falta de medios que existe en cuanto al montaje de las cintas o su proyección al público. Para ello, Fernand señala que es muy importante contar con una formación previa en el campo audiovisual para poder desarrollar estos trabajos y, a este respecto, también intentan asesorarse unos a otros dentro del colectivo. El colectivo de Videocreación y Literatura Destina2 está compuesto por doce jóvenes y entre sus proyectos está la edición de los cuadernos literarios y la conclusión de algunos cortometrajes.

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

371

33


34

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

JOSÉ

El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

SABÁN

RUIZ

MÉDICO INTERNISTA DEL HOS

“En España destinamos poco dinero a fomentar la investigación de los nuestros” •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

Este cordobés coordina uno de los equipos más punteros de España en lo que a patologías cardiovasculares se refiere, partiendo del estudio del endotelio. En su visita a Córdoba, expuso a El Semanario las principales líneas de su trabajo

úsico, poeta e investigador. El cordobés José Sabán coordina uno de los equipos más punteros en España en lo que a aspectos de medicina preventiva se refiere, y aún así le queda tiempo para tener su propio grupo de música, actuar de vez en cuando en diversos locales de Madrid y contar en su haber con tres libros de poesía publicados. Dice no conocer el secreto para ello, más allá de la organización, y por eso no ve como un mérito sacar el máximo jugo a todas las facetas que componen su vida. Médico internista en el madrileño Hospital Ramón y Cajal y profesor de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares, Sabán está al frente de la Unidad de Patología Endotelial del mencionado centro hospitalario, que comenzó a

M

“La creación de la Unidad fue una auténtica casualidad” funcionar hace tres años gracias al empeño del propio Sabán y de la enfermera Rosa Fabregate. Un amplio abanico de colaboradores encabezados por la doctora Olivia Sánchez, el doctor Enrique Beranl, el médico sevillano Jorge Haurie y la bióloga Judith Marquez participan en este proyecto cuya máxima originalidad radica en la prevención con años de antelación de enfermedades cardiovasculares en grupos de riesgo, basándose en el estudio del endotelio, un órgano que para Sabán esconde “los secretos de la prevención” de este tipo de patologías. -¿Cuándo y cómo surge la Unidad de Patología Endotelial y el proyecto Arterios? -Fue una auténtica casualidad, aunque siempre había estado interesado por las enfermedades cardiovasculares empecé a estudiar el endotelio el 1990 y del 93 al 98 estuve trabajando en un gran proyecto al respecto. Justamente en este último año, cuando ya tenía concluido mi proyecto para presentarlo a la dirección médica del Hospital, le dieron el Nobel a quienes habían realizado en los años 80 su investigación con el endotelio (Robert F. Furchgott, Louis J. Ignarro y Ferid Murad). Al presentarlo nos dijeron, adelante, pero no nos dieron financiación alguna. Muchos investigadores básicos sueñan con extrapolar lo que ellos investigan a los enfermos y cuando ven cómo

José Sabán considera que el futuro de la prevención en enfermedades cardiovasculares se encuentra en el estudio del endotelio./Foto:Samira Ouf.

un grupo de clínicos aplica sus teorías endoteliales a la asistencia y eso lo lleva a la prevención, les causa gran sorpresa y gratificación. -¿A qué se debe el incremento de patologías cardiovasculares que se registra entre la población española hoy día? -Ahora son más las personas que llegan a alcanzar una mayor edad y por tanto la enfermedad cardiovascular es más habitual. Además del envejecimiento, la

población se ha hecho mucho más sedentaria a todas las edades, deberíamos inculcar a nuestros jóvenes la mayor práctica de ejercicio que no significa apuntarse a un gimnasio, sino aprovechar las oportunidades de ejercer una actividad física que da la vida cotidiana y también el sobrepeso es importante. Asimismo hoy día ser hipercolesterolémico, diabético o hipertenso requiere de unos parámetros más bajos y los criterios para determinar es-

tas circunstancias parece que van a seguir disminuyendo en los próximos años. -La investigación que llevan a cabo, combina el análisis con la asistencia médica, dando lugar a un proyecto que ha sido pionero en España ¿qué hay de positivo o de ventajoso de este tipo de investigación sobre la investigación básica? -Esta investigación no reemplaza la investigación básica del endotelio que deben seguir ha-

ciéndola los biólogos moleculares y fisiólogos. De todas formas los resultados obtenidos en el endotelio de animales o en células en cultivo no siempre se extrapolan al ser humano. Por eso confiamos en nuestros estudios, hechos con casos reales, de todos los días, por supuesto con el consentimiento de nuestros pacientes. No probamos fármacos. Sólo estudiamos su sangre o la respuesta de sus arterias (mediante maniobras nada molestas ni peligrosas) a determinados


El Semanario La Calle de Córdoba

PITAL

ENTREVISTA

RAMÓN

estímulos para ver si funcionan o no. El estudio que realizamos no entraña peligro solo potenciales beneficios. Hemos incorporado recientemente, a un biólogo molecular a nuestro equipo pero tenemos enormes dificultades para costearlo. -¿Considera que hay todavía mucho que investigar en el campo de las enfermedades cardiovasculares? -Las expectativas en los próximos años son impresionantes y queda mucho que descubrir. Creo, y soy muy positivo en esto, que todas van a girar en torno al endotelio, porque el endotelio es la capa de revestimiento interno, es la que soporta la presión de la sangre o sus cambios bioquímicos. En un futuro además de evitar que se produzcan factores dañinos en la sangre, tendremos que intentar que el vaso sea más resistente, reforzarlo. También la terapia génica va a tener mucho que decir y va a dar un giro total a la medicina que se hará en los próximos años, ya que mediante una manipulación genética vamos a poder hacer que el endotelio de ese paciente sea más resistente, algo que ya hacen algunos medicamentos.

Y

CAJAL

Y

PROFESOR

-¿Cómo llegó a convertirse en profesor y médico internista en Madrid? -Soy de la primera promoción de la Facultad de Medicina de Córdoba, me gradué en el año 78. Aunque no era un típico empollón (pertenecía a la tuna, tenía un grupo musical y jugaba en el equipo de fútbol de la facultad) fui Premio Extraordinario Fin de Carrera. Siempre tuve la inquietud de irme fuera al acabar y así lo hice. Eran otros tiempos, otra mentalidad. Quería formarme como Internista (dudé en hacer Cardiología) en un gran hospital de Madrid y me vine al que entonces era el mejor, el Hospital Ramón y Cajal. -¿Veía más posibilidades laborales y en su campo de investigación que en Córdoba? -Hoy todo está más igualado y el sistema permite que un profesional destaque en un pequeño hospital. En aquel tiempo esto era mucho más difícil y la mayoría de los que teníamos buenos expedientes nos íbamos de Córdoba. Reina Sofía es un grandísimo hospital en el que tengo muy buenos amigos y en muchos aspectos no tiene nada que envidiar a los grandes hospitales de Madrid y Barcelona, pero aún

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

DE

371

35

MEDICINA

“Me preocupa más la prevención que la curación”

Este investigador cordobés tiene un grupo de música y escribe poesía./Foto:S.Ouf.

El proyecto Arterios: De la investigación básica a la experimentación clínica a prevención de las enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de muerte en España, teniendo como base el estudio del endotelio, es el eje motor del proyecto Arterios que se desarrolla dentro de la Unidad de Patología Endotelial Miguel Servet dependiente del Servicio de Medicina Interna del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. El coordinador del mismo, el médico cordobés José Sabán, explica que la originalidad de esta iniciativa radica en el rescate que se ha hecho del análisis del endotelio de la investigación básica a la clínica. “Como clínico interesado en la prevención veía que el endotelio guardaba los secretos no sólo de las complicaciones de la hipertensión, de la diabetes, de la dislipemia o del tabaquismo, sino que era la diana clave de la prevención cardiovascular e incluso, yendo más allá, del mismísimo envejecimiento”.

L

Unos secretos muy bien guardados Y es que según las investigaciones que existen al respecto, el desgaste del endotelio -la capa de revestimiento interno de los vasos sanguíneos-, puede determinar los riesgos cardiovasculares que existen en personas con determinadas enfermedades. Hasta el momento, se pensaba que esta capa era un elemento pasivo, pero con el tiempo se ha demostrado su actividad. Su peso (4,5 kg) y extensión (1.000 metros cuadrados en un sujeto de 70 kg), muy superior a la de cualquier otro órgano, explica el que hay sido considerado en fecha reciente el principal órgano (tomado como un todo) del organismo). Así, la Unidad de Patología Endotelial (UPE), puesta en marcha hace tres años a partir de la Unidad de Riesgo Cardiovascular (URCV) del Hospital Ramón y Cajal, trata directamente a pacientes diabéticos, hipertensos, dislipémicos u obesos, con el objetivo de realizar un diagnóstico precoz y realizar un tratamiento de prevención relacionado con la patología cardiovascular. Aunque la falta de medios y personal ha hecho que la Unidad haya salido a flote gracias al esfuerzo de sus integrantes, en sus tres años de funcionamiento ha atendido a 400 pacientes y cuenta con 100 trabajos comunicados a Congresos Internacionales, cinco publicaciones en revistas de habla inglesa y dos libros sobre patología cardiovascular.

“Los inicios estuvieron llenos de obstáculos, pero con entusiasmo y con ayuda de quienes confiaron ciegamente en nosotros, los fuimos sorteando. No es fácil mentalizar a nuestros gestores de que el gasto en medicina preventiva es un ahorro para el mañana y un bien social inigualable. Hacer una medicina preventiva en un monstruo hospitalario como el Ramón y Cajal conllevaba un cambio de mentalidad y pilló de sorpresa hasta nuestros propios pacientes. Eso de ser citados para pruebas cuando ellos se encontraban bien les llamaba profundamente la atención, pero luego nos traían a sus hijos, hermanos, padres y de esta forma hemos estudiado a muchas familias”, destaca Sabán. Aunque el proyecto Arterios, cuyas conclusiones en un población seleccionada de alto riesgo cardiovascular podrían extrapolarse al resto de la población española, fue concebido tomando como base alguno de los existentes en los países más avanzados, su puesta en marcha es pionera en España. “Las unidades dedicadas al estudio endotelial están dirigidas habitualmente por biólogos y sus estudios centrados fundamentalmente en la experimentación animal. Existen también unidades de diabetes, de hipertensión, de lípidos, en las que se hacen estudios de la función endotelial, pero no existen precedentes de unidades que de forma global estudien a este tipo de enfermos y mucho menos con una perspectiva de prevención a mediano-largo plazo”, indica este médico cordobés. Entre las principales conclusiones del trabajo de la UPE, José Sabán destaca aspectos como que una dieta baja en calorías disminuye no sólo el peso sino también la tensión arterial, la glucemia, el colesterol, los triglicéridos, y mejora la función endotelial; las ventajas del consumo moderado del alcohol aunque en esto dependa de cada caso; que las frutas y verduras son alimentos imprescindibles en una dieta sana o que el ejercicio físico moderado es la mejor medida individual de prevención de la enfermedad coronaria con independencia de que el paciente pierda peso. Sabán es gran defensor del fomento de la actividad física para la mejora de la salud, incluso por encima de una dieta equilibrada.

así no me arrepiento de haberme ido porque en aquella época en mi Hospital había gente que venía de EEUU con la medicina mas avanzada y de ellos aprendí sobre todo que la asistencia clínica y la investigación son compatibles. -¿Cómo ve el panorama de la investigación en España? -Negro, muy negro, pero no soy yo la persona mas adecuada para contestar a esta pregunta. Se ha divulgado ya hasta la saciedad lo que se invierte en nuestro país, compárenlo con los de nuestro entorno. La pregunta se responde sola. -Por tanto, ¿es insuficiente el dinero que se destina en España para este fin? -Sí, pero eso es vox populi, no somos un país inversor en investigación, preferimos comprar tecnología y resultados de investigación de otros países y destinamos poco a fomentar la investigación de los nuestros. Este es un dato que arrastramos y que nuestros políticos no están dispuestos a cambiar a corto plazo. -¿Considera que es difícil desarrollar una carrera investigadora sin hipotecar la vida y sin tener que pasar muchos años trabajando en precario? -No soy un investigador convencional porque el hospital me paga por ejercer la práctica de la medicina no por investigar, por esto no paga nada y sin embargo sí paga a los cirujanos por ampliar su jornada de trabajo, porque les da votos. Me considero un médico internista algo atípico al que le interesa más la prevención que la

curación. Para saber cómo es por lo que desarrollo mi faceta investigadora, que no es más que cultivar la curiosidad en explorar nuevos campos, planteando de forma previa lo que los científicos llamamos una hipótesis de trabajo y contar, eso sí, con la metodología mas apropiada. En relación con lo de trabajar en precario es lo habitual en estos casos y nosotros somos uno mas de esos ejemplos. Hemos incorporado ya a 400 pacientes habiendo tenido que cerrar de forma provisional la inclusión de nuevos casos por falta de medios. -¿Qué es lo que más le llena de su trayectoria profesional, la investigación o la asistencia? -Difícil papeleta. No tengo contestación. Le digo lo que dice mi madre cuando le preguntan por sus hijos y ella contesta que a los cuatro igual, aunque luego no sea verdad. -¿Se puede desarrollar una carrera investigadora interesante sin salir al exterior? -Antes era muy difícil, casi imposible, ahora sí. Muchos de nuestros mejores investigadores están con nosotros. Otros siguen fuera, ojalá se hiciera un esfuerzo para traerlos. El otro día oí que a Valentín Fuster, nuestro mayor representante en la esfera cardiovascular, afincado desde hace años en Nueva York, le gustaría volver con un proyecto interesante. Yo no me fui, se me atravesó el idioma, si hubiera tenido el descaro de otros seguro que lo hubiera hecho, además yo tenía y tengo otras vidas (músico, poeta)…serían demasiadas renuncias.

“Es difícil elegir entre la asistencia y la investigación”


36

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

Ricardo Veroz, nuevo defensor universitario El que fuera subdirector del Centro de Estudios Propios de la UCO sustituirá a María Dolores Adam en el cargo, tras ser propuesto por el rector y conseguir el apoyo mayoritario del claustro

El Semanario La Calle de Córdoba

TABLÓN INFORMATIVO Empresas para Rabanales 21 Un total de 77 empresas, mayoría de ellas de base tecnológica, han pedido oficialmente instalarse en el Parque Tecnológico de Rabanales 21, según informó su presidente, el delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en Córdoba, Andrés Luque. Las firmas interesadas en contar con un espacio en el Parque Tecnológico deberán esperar, no obstante, a que el proyecto de urbanización esté terminado y las obras sacadas a licitación. Para entonces, finales de febrero según los promotores, las empresas podrán realizar sus reservas de suelo. Con el fin de estas actuaciones y las pendientes en el campus educativo, desde la UCO se prevé que todo el campus estará concluido en dos años.

Becas en Química Analítica Hasta el 20 de enero pueden presentarse las solicitudes para optar a dos plazas de becario de investigación (FPI) con cargo al proyecto del Plan Nacional CTQ2004-01220 Estrategias analíticas de vanguardia-retaguardia del que es responsable el catedrático de Química Analítica de la UCO, Miguel Valcárcel Cases. Cada beca tiene una dotación de 1000 euros mensuales, durante 48 meses, para la realización de la tesis doctoral. Las solicitudes acompañadas de curriculum vitae y de certificación académica personal pueden enviarse por correo electrónico a la dirección qa1meobj@uco.es , por fax al número 957 218 616 (donde también cabe obtener más información) o por correo postal al departamento de Química Analítica (Edificio Marie Curie Anexo. Campus de Rabanales. Universidad de Córdoba. 14071 Córdoba).

Hasta su nombramiento Veroz ejercía como subdirector del Secretariado de Estudios Propios de la UCO./ Foto: J.Huertos.

o.perez@lacalledecordoba.com

emitidos por el Claustro, 160 a su favor, 32 votos en blanco y uno nulo.

ontra todo pronóstico la propuesta que el rector de la UCO, Eugenio Domínguez, ha hecho para ocupar el puesto de defensor universitario ha dejado fuera a la que hasta ahora venía ocupando el puesto, la profesora de Derecho Internacional Privado, María Dolores Adam. A pesar de que Adam se quedó a poco de conseguir revalidar su puesto, ya que no consiguió la mayoría absoluta del Claustro en abril de este año, tanto el rector, como la propia profesora mantuvieron su intención de proponer y repetir en el cargo respectivamente, como manifestaron en varias ocasiones. Quizás la falta de apoyo que obtuvo María Dolores Adam para la reelección en un puesto que venía desempeñando desde 1999, y el respaldo que encontró Ricardo Veroz para ocupar este puesto en los círculos consultados por el rector, ha sido lo que ha llevado a Eugenio Domínguez a dar el nombre de este último como nuevo defensor universitario. Una propuesta que sí ha contado con el respaldo mayoritario del máximo órgano de decisión universitaria. Así, Veroz consiguió, de los 193 votos

Ilusión por el nuevo puesto Tras el nombramiento, Ricardo Veroz, catedrático del área de Organización de Empresas y subdirector, hasta su elección, del Secretariado de Estudios Propios de la UCO, ha mostrado su ilusión y sorpresa por su nuevo cargo, que afronta con buenas expectativas. Veroz afirmó a El Semanario que la propuesta del rector era “totalmente inesperada” y que el conocer que la misma había encontrado respaldo entre sus compañeros le animó a aceptar el cargo. Aunque es consciente de que tanto la labor docente como investigadora, que venía desempeñando hasta el momento en la UCO, se verá mermada por este nombramiento, asegura que “a mis 60 años es un puesto ideal para coronar una trayectoria personal interesante”. Veroz asegura que siempre ha mantenido un contacto directo con los alumnos, algo que cree que facilitará su labor ahora. Entre sus proyectos más inmediatos se encuentra el dar a conocer este servicio a los diferentes grupos y centros de la UCO, al tiempo que mantenerse cercano a los problemas que puedan surgir a los estudiantes y fomentar el diálogo entre las partes implicadas.

•OPB

C

Veroz siempre ha mantenido un contacto directo con los alumnos

Multiculturalismo y prejuicio Hasta el 18 de enero está abierto el plazo de inscripción en un curso de 30 horas de duración sobre Multiculturalismo, estereotipia y prejuicio que tendrá lugar del 24 de enero al 4 de febrero en la Escuela Universitaria de Enfermería. Su objetivo es dotar a los alumnos de un marco teórico relacionado con el significado de los prejuicios, así como su formación y articulación en la vida diaria. Las sesiones tendrán lugar de lunes a viernes, entre las 17.00 y las 20.00 horas, la matrícula tiene un precio de 30 euros y su asistencia puede ser convalidad con dos créditos de libre configuración. Aquellos alumnos que quieran más información, así como para formalizar la inscripción pueden dirigirse al Secretariado de Estudios Propios de la UCO.

Revolución campesina La violencia política de las comarcas rurales andaluzas durante la Guerra Civil y la primera etapa del franquismo ha de entenderse como la expresión final, materializada a través de la rotunda exclusión del oponente, de un largo proceso histórico de acentuación de las fracturas sociales y de intensificación de los conflictos laborales que emergieron en la ciudad y en el campo. El desarrollo de esta idea constituye el núcleo de la obra Revolución campesina y contrarrevolución franquista en Andalucía, conjuntamente editada por los servicios de publicaciones de las universidades de Córdoba y Granada, y de la que es autor Francisco Cobo Romero. El estudio persigue no tanto la exhaustividad en el análisis de los actos de violencia, sino la comprensión de los factores que gestaron el magma institucional y socio-económico en el que se produjeron.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba El fútbol se solidariza

Crecimiento inesperado

La Asociación Nido de Esperanza organiza un maratón para hacer una lavandería en Ucrania /40-41

EL

CÓRDOBA

CF

El voleibol podría contar con dos equipos cordobeses en la máxima categoría el próximo año /42-43

SE

AFERRA

A

LA

SALVACIÓN

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Último esfuerzo económico El consejo aprueba una ampliación del presupuesto de millón y medio de euros, que servirán para fichar entre siete y nueve jugadores

El consejo de administración blanquiverde no se resigna a arrojar la toalla y está dispuesto a realizar un último esfuerzo económico para intentar la salvar la categoría. Para ello se ha aprobado una ampliación del presupuesto previsto para el ejercicio 2004-2005 en torno al millón y medio de euros (250 millones de pesetas). En estos días se está trabajando a destajo desde la dirección deportiva y secretaría técnica para acertar en los jugadores que van a recalar en el club, porque de ello dependerá aprovechar las escasísimas opciones de salvación que todavía existen. Lo cierto es que los números que ofrece el primer equipo de la ciudad son escalofriantes. A la hora de cierre de este Semanario todavía no conocemos el resultado del partido ante el Alavés, por eso el resumen que valoramos parte de la decimoséptima jornada de liga, justo después de la derrota en el Ejido. El Córdoba es el farolillo rojo destacado con seis puntos en diecisiete partidos. Se encuentra a trece de la salvación, siendo el equipo más alejado de la permanencia tanto en Primera, Segunda y Segunda B. Sobre el supuesto de los cincuenta puntos como límite de la permanencia, necesita sumar 44 en 25 partidos, lo que supone la nada despreciable cifra del 58,6% de los puntos en juego, teniendo 13 partidos en casa y 12 fuera de El Arcángel. Para alcanzar el objetivo es necesario estar a la altura de la media inglesa. En el aspecto goleador, las prestaciones del equipo son ridículas, los seis tantos anotados en los primeros diecisiete partidos están muy alejados del siguiente en la lista negativa, que es el Murcia, que ha conseguido el doble. Si se mantuviera esta racha, el Córdoba


38

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

CÓRDOBA CF

El Semanario La Calle de Córdoba

necesita casi tres partidos para anotar un tanto (255 minutos por gol). En la faceta defensiva tampoco está entre los mejores, sólo supera al Murcia y al Pontevedra, y los rivales tardan una media de 66 minutos en batir la portería blanquiverde. El balance entre goles conseguidos y encajados también es el peor de la categoría y también de Primera división, con -17. Y todo ello aderezado con una imagen patética desde que comenzó la temporada, dando sensación de impotencia. La inestabilidad de la entidad también queda demostrada con los tres entrenadores que se han sentado en el banquillo antes de que finalice la primera vuelta del campeonato. Comenzó Esteban Vigo, que alcanzó la cifra de siete encuen-

Necesita sumar el 58,6% de los puntos en juego para salvarse tros, en los que sumó un sólo punto, lo que supuso la escalofriante cifra de 4,8% de los puntos en juego. Le sustituyó Roberto, que tan sólo se sentó en cinco partidos, logrando tres puntos, un 20%. Y el actual responsable técnico, Crispi, que en sus primeros cinco choques sumó dos puntos, el 13,3% de los puntos en juego. Agarrados a un clavo ardiendo Ante la situación anteriormente descrita, la pregunta está en el aire, ¿merece la pena hacer una nueva inversión en fichajes? Para ello hemos pulsado diferentes ángulos, comenzando por la veteranía del expresidente Rafael Campanero. “El momento es complicadísimo, pero si los técnicos consideran que existe la más mínima posibilidad de salvar la categoría hay que hacer el esfuerzo, si no es así, lógicaArriba: Orizaola y Rodríguez, que asumen el reto de salvar el equipo, para lo cuál es imprescindible que acierten en la contratación de los refuerzos. Abajo: Pedro Campos, que aboga por trabajar con dos planes, en función de la categoría que se juegue el próximo año. /Fotos:Madero Cubero.

mente habría que actuar con más prudencia. De todas formas en el fútbol estamos acostumbrados a ver de todo, y nunca se sabe lo que puede pasar, por ejemplo pudiera bajar el Málaga y arrastrar al filial, con lo que habría un plaza más. También se podría producir el descenso de algún equipo que tuviera problemas económicos, por eso es importante quedar lo más arriba posible. También quisiera referirme a los máximos accionistas, que se le puede criticar muchas cosas, pero lo que es innegable es su disposición y su voluntad de aportar dinero, y por eso estoy seguro que van a hacer este último esfuerzo para buscar la salvación”. Pedro Campos, actualmente formando parte del equipo de trabajo de Rafael Benítez en el Liverpool, también se muestra partidario de seguir luchando. “Merece la pena agotar hasta la última oportunidad, pero sin hipotecar al club, los contratos deben estar en función de los resultados. El primer objetivo


El Semanario La Calle de Córdoba es salvar al equipo y a partir de aquí empezar a planificar. Se debe trabajar con dos planes, el primero si se consigue la salvación, y el segundo por si se desciende”. El perfil que necesita el Córdoba CF no es fácil de localizar a estas alturas, pero existe según Campos. “Existen futbolistas, pero no es fácil acertar. Se necesitan jugadores que sean buenos técnica y físicamente, pero además que estén emocionalmente preparados para competir en la situación delicada que atraviesa el Córdoba CF. Hay jugadores que pueden entrar, pero normalmente llevan algún tiempo sin tener continuidad por lesiones o por el mayor nivel existente en Primera. Este tipo de jugadores vendrían siempre y cuando la oferta económica les interese. Pero es fundamental asegurarse que lleguen con la intención de implicarse en el proyecto. Lo fundamental es que sean muy competitivos, que asuman responsabilidades y que marquen diferencias. Y en la actual si-

CÓRDOBA CF

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

371

39

Armentano, es el máximo goleador del Córdoba CF con sólo dos goles. En la imagen es defendido por Miguel Ángel Soria, que no renovó en el equipo blanquiverde por decisión técnica y es titular indiscutible en el Almería de Castro Santos. /Foto:Madero Cubero

“Hay que fichar porque el técnico no confía en la plantilla” tuación el equipo necesita refuerzos en toda la columna vertebral, desde la línea de contención hasta la de finalización, sin entrar en puestos, ni jugadores específicos por respeto a los técnicos que tiene la entidad”. Continuando con el punto de vista técnico también hemos querido pulsar la opinión de Rafael Sedano, que conoce la casa por dentro, al haber estado trabajando en la secretaría técnica cordobesista. “La situación es gravísima, ya no sólo por los resultados del equipo, sino mucho más porque el entrenador ha perdido la confianza en sus jugadores, algo que puso de manifiesto Crispi al finalizar el partido en el Ejido. Por lo tanto se hace imprescindible in-

vertir en reforzar la plantilla, porque si no es así, el equipo está condenado al descenso”. A pesar de la dificultad, Sedano se resiste a ser conformista y apuesta por apurar hasta la última oportunidad. “Mientras hay vida hay esperanza y puntos quedan para alcanzar la cifra de cincuenta, pero además se puede beneficiar de problemas ajenos como el descenso del Málaga, la fusión de los dos equipos de

Murcia, o los problemas económicos de algunos rivales”. Para el técnico los refuerzos están claros. “Un portero, dos laterales, un medio centro organizador, un media punta y un delantero”. Mala planificación Otra opinión de peso es la de Juanito, excapitán del Córdoba CF y pieza clave en el último ascenso del club a Segunda. “La situación

actual es muy delicada y ha llegado como consecuencia de una mala planificación y por errores que se están convirtiendo en crónicos en los últimos años, por lo que esto se veía venir”. A pesar de todo Juanito no pierde el optimismo. “El club debe pensar bien cómo debe fichar y a qué tipo de jugadores, si lo hace como últimamente sería tirar el dinero, pero si acierta, la salvación es posible porque todavía Rafa Moreno, uno de los pocos cordobeses en el equipo, ha pasado con la llegada de Crispi de la titularidad al ostracismo y es uno de los candidatos a abandonar la disciplina cordobesista en el mes de enero. /Foto:Madero Cubero.

quedan puntos suficientes. Además creo que es lo que se debe hacer porque la afición necesita motivación para lo que resta de temporada. En relación a los puestos, no soy el indicado para manifestar la política de fichajes, para esto ya tiene el club técnicos”. Para el aficionado, el equipo debe reforzarse, como refiere el socio Juan Armenta. “El equipo debe reforzarse, de cara a formar un equipo para el año que viene, probablemente en Segunda B. De esta manera se ganarían seis meses de preparación en relación a los rivales. Además ficharía a un entrenador nuevo capaz de crear un equipo en el amplio sentido de la palabra, daría baja a jugadores poco comprometidos y a los que no estuvieran dispuestos a jugar en

Hay que comenzar a trabajar para el próximo proyecto Segunda B con disminución de su sueldo actual. Ficharía a jugadores jóvenes con proyección y a veteranos que se involucren al 100% , y utilizaría la cantera, pero no de forma desmesurada. Y con esta base en junio con el equipo trabajado, sólo faltaría buscar tres o cuatro refuerzos para completar el equipo. También quiero decir que a nivel institucional pienso que deberían dimitir desde el consejo de administración en pleno, siguiendo con el secretario técnico y el responsable de la cantera, y empezar con un equipo de trabajo nuevo”.


40

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL

María José Montes, delegada de deportes de la Diputación presidiendo el acto de presentación, en compañía de Raimundo Sotelo, presidente de Nido de Esperanza y de Manuel Molina, presidente del Cerro Muriano (a la derecha). /Foto:El Semanario.

•Alvaro Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com

El domingo 26 de diciembre tiene lugar en Cerro Muriano una de las propuestas deportivas más interesantes y agradecidas que se realizan en estas fechas, tanto desde el punto de vista deportivo como desde el benéfico, y es que se estrena el Primer Maratón Solidario de Fútbol 7 “Memorial Beatriz Serrano”, nacido con la idea de recaudar fondos para los niños desprotegidos de Ucrania, en un evento organizado conjuntamente por el Cerro Muriano C.F. y la Asociación Nido de Esperanza. Por una infancia digna La Asociación Nido de Esperanza fue creada hace dos años a raíz de la visita de uno de sus miembros fundadores a Ucrania, donde al ver la caótica situación en la que se encontraba sumergido ese país y en

Los clubes de fútbol base se unen contra la pobreza La Asociación Nido de Esperanza y Cerro Muriano CF organizan un maratón en pro de recaudar fondos para niños ucranianos particular, el estado lamentable de sus orfanatos, regresó con la idea de intentar alguna iniciativa para ayudar a esos niños desamparados. A su vuelta y junto a cinco matrimonios cordobeses muy sensibilizados con el desastre de Chernobil y que acogían niños en verano, deciden entre todos formar una asociación no gubernamental que ayude a los niños pero en su mismo país. Esta asociación sin ánimo de lucro, en primera ins-

tancia, es una entidad dedicada en lo posible a la rehabilitación de orfanatos ucranianos, aunque tampoco descarta desplegar su manto de

de una caldera en un orfanato habitado por 150 niños de dos a siete años en la localidad de Odessa (histórico lugar donde en 1905 se amotinó el buque de guerra Potemkin) pues llevaban año y medio sin calefacción ni agua caliente. “Comenzamos a pedir socios que aportaran cinco euros al mes y a llamar a los centros oficiales que tras dos años de vida no nos han echado ninguna

El Maratón posibilitará instalar una lavandería en un orfanato solidaridad por otros lugares del mundo. El primer objetivo de la recién nacida asociación fue la instalación

mano en forma de dinero o ayudas pero nos han prometido que sí lo harán”, explica Raimundo Sotelo, presidente de la Asociación Nido de Esperanza. De este modo, con las correspondientes cuotas de una cifra de socios que sobrepasa la centena, el año pasado consiguieron un total de 900.000 de las antiguas pesetas con las que regresaron de nuevo a montar la caldera, “un objetivo cumplido del que nos sentimos muy orgullosos”, afirma Sotelo. Desde entonces y hasta ahora, Nido de Esperanza se ha


El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

371

41

marcado en otra serie de metas similares pues como bien dice Sotelo, “la falta de una caldera en un orfanato es sólo la punta del iceberg. Por desgracia, en muchos sitios se observan situaciones inconcebibles con sólo buscar un poco”. La forma de conseguir dinero a expensas de los centros oficiales es como quien dice, “buscándonos la vida”, como la idea de montar un quiosco de helados durante los cinco días de feria que en verano tiene lugar en Cerro Muriano, a través del cual se conseguirían 580 euros hace dos temporadas y 604 este

Cerro Muriano espera una afluencia de más de 1000 personas mismo año. “Aparte de la cuota mensual, son iniciativas muy satisfactorias que realiza a la asociación”, dice Sotelo. El Maratón La idea de Nido de Esperanza y el Cerro Muriano CF ha sido solicitar la ayuda del fútbol base cordobés, de su cara más amable, claro está, pues del mismo modo que el deporte muestra siempre su lado más sano y respetable desde una perspectiva técnica, otras veces también salen a la luz comportamientos muy poco deportivos y anticompetitivos (aficiones enfrentadas, trato irrespetuoso al árbitro, etc.) que no hacen sino enturbiar la imagen del deporte en el mundo. La que se utiliza ahora es, a modo

Formación del equipo alevín del Séneca, que será uno de los participantes, y cuenta con un palmarés repleto de éxitos en las últimas temporadas. Foto:El Semanario.

local, la misma petición que hace pocos días usaran Ronaldo y Zidane mostrando su imagen más humanitaria, en un partido de fútbol plagado de estrellas que congregó a 65.000 personas. En esta ocasión, Cerro Muriano ha pedido ayuda a catorce clubes cordobeses, reuniendo un total de 54 equipos, para organizar un maratón dividido en dieciocho 3 en 1 independientes jugados en tiem-

pos de 20 minutos. Por supuesto, no hay premios en metálico ya que se trata de un maratón meramente participativo, no competitivo y benéfico (aunque después pueda observarse la rivalidad de rigor entre los equipos en el terreno de juego) pero independientemente a esto habrá para los niños placas recordatorias del evento. Estos clubes son Maristas, Don Bosco, Séneca, Villa del Río, Cór-

doba CF, Deportivo, Salvador Allende, Cerro Muriano, Apademar, La Victoria, Los Califas, Espeleño, El Naranjo, Escuela de Antonio Fernández y Sur Fundación. Son los mejores clubes de Córdoba capital y sólo La Victoria ha sido el único club provincial que ha podido desplazarse hasta el mismo maratón. “Estos clubes se han prestado de forma totalmente altruista y no se les da ningún tipo de compensación económica a los equipos. Pero no deja de ser una forma de publicidad para el fútbol base”, dice Raimundo Sotelo. En total, son 54 equipos de niños (más de 600 jugadores) con edades comprendidas entre los seis y los oncedoce años por lo que, al ser acompañados estos niños por sus padres o, al menos, uno de ellos, se reunirán allí más de 1000 personas durante todo el día 26, desde su inicio a las 09:00 hasta las 20:10, horario previsto de conclusión. Este maratón en memoria de las la hija de una de las fundadoras de Nido de Esperanza no ha recibido ningún tipo de apoyo económico por parte de las instituciones públicas (con la excepción del Ayuntamiento de Obejo y Diputación, donde se presentó el evento), sino que ha surgido todo de la mano de las dos entidades organizadoras. Sin embargo, las esponsorizaciones sí se han realizado de modo masivo, las firmas comerciales se han volcado tanto o más que los equipos de fútbol base locales. De esta manera, a la asociación le quieren regalar los carteles, la impresión, 800 euros en trofeos conmemorativos... “Todo el mundo está colaborando en la medida de lo posible para conseguir un éxito tanto futbolístico como solidario y participativo”, comenta Raimundo Sotelo. La idea de hacer un maratón de fútbol 7 nace a finales del mes de noviembre y a pesar de tan corto período de gestación para una empresa de tamaña envergadura, la

respuesta ha sido ensordecedora. “En apenas tres semanas he conseguido cien empresas que desean anunciarse y además he tenido que cortar los patrocinadores porque no había más sitio físico en el cartel”, comenta Raimundo Sotelo. La contribución mínima ha sido de 30 euros aunque ha habido firmas que sí se podían permitir otorgar mayores cantidades de dinero y así lo han hecho, por lo que se ha alcanzado una ayuda importante para los intereses de la asociación, que no son otros que los mismos que los de la infancia ucraniana que desea proteger. La lavandería El Primer Maratón Solidario no coincide con las fechas navideñas por ser una campaña típica de esta época sino porque son días en los que, por el descanso liguero, más fácilmente se puede reunir a tal cantidad de clubes, equipos y jugadores por no encontrarse sumidos en sus respectivas competiciones de su calendario. El éxito de este Maratón de Fútbol 7 posibilitará parte de la consecución de otro de los objetivos de la Asociación: montar una lavandería común para los dos orfanatos existentes en Odessa ya que en uno de ellos permanecen unas lavadoras de hace cuarenta años que aún no se entiende cómo pueden seguir medianamente operativas, habiendo otros 200 niños que no tienen las condiciones higiénicas suficientes. Por otra parte, en su última visita a Ucrania, Nido de Esperanza colaboró con un orfanato para bebés llevándoles ropas y telas para que pudieran hacerse los pañales y libros y material de escuela, otro centro. Según el presidente de Nido de Esperanza, “traer niños de acogida en verano es buena labor porque se oxigenan y no les falta de nada pero después han de volver a su país de origen diez meses y allí es donde hay que ayudarles”.

54 equipos que jugarán en 3 en 1 independiente

El Deportivo Córdoba festejando con sus jugadores el título de Copa logrado en la última edición en categoría alevín. /Foto:El Semanario.


42

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

VOLEIBOL

El Semanario La Calle de Córdoba

Con tan sólo tres meses al frente de la delegación cordobesa de voleibol, Raúl Expósito ha girado la política desarrollada anteriormente con los clubes para lograr un mayor acercamiento entre éstos // Foto: Pepe Huertos

Expósito apuesta por la presencia de dos clubes en Superliga para 2005 La gestión del voleibol local por parte de Raúl Expósito coincide con la estabilidad de los clubes y la posibilidad de mayores progresos

Plantilla del Cajasur de voleibol para la presente temporada 2004-05, en su debut en la Superliga, máxima categoría nacional. /Foto:Madero Cubero.

•Álvaro Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com

Desde que Raúl Expósito llegara hace tres meses a la delegación provincial de voleibol, esta modalidad deportiva está cobrando un auge en la ciudad sin límite conocido, y no es de extrañar, pues su máximo exponente, el Cajasur, es la única plantilla que goza de estar en la elite en Córdoba capital. Sin embargo, Expósito se queja de las duras críticas que recibe este equipo por los medios de comunicación, y en general, por la ciudadanía que no esperaba los resultados que se están produciendo: “La gente debería ser consciente de la categoría en la que están jugando en su primer año, porque es nueva y muy dura puesto que en otros equipos hay jugadoras que han sido campeonas olímpicas”. En efecto, este hecho ha provocado que las jugadoras estén algo dolidas porque están acostumbradas a tener un nivel de juego alto tras la excelente campaña del año pasado y por supuesto, en su historial la mayoría de ellas ha tenido muchos más éxitos que fracasos. “Las críticas generales se ceban demasiado con la parte técnica y no se resalta que es un equipo aún en rodaje. Sus jugadoras están presionadas como cualquier equipo que estuviera en la elite en Cór-


El Semanario La Calle de Córdoba

VOLEIBOL

doba, pues sólo tenemos uno, y por eso, la novatada se paga. Sinceramente pienso que en la segunda vuelta el Cajasur pegará un subidón porque ha aprendido errores y no hay que dudar de la fuerte voluntad de ganar que tienen esas jugadoras”, comenta Expósito. Raúl Expósito ha elogiado la trayectoria de Rafa Vargas al frente de la plantilla del Cajasur, del que insiste abandonó el club por motivos personales y no por los resultados deportivos que cosechaba: “Ahora Vargas lo que quiere es estar tranquilo, él no tomó la decisión a la ligera y nada tiene que ver con el mundo del voleibol. Desde que lo conozco jamás se ha rendido ante nada. Es más, si hubiese estado en los puestos altos de la tabla, puedo asegurar que haría lo

Además del citado Cajasur, hay proyectos como el del Maná Adecor, “inteligente y prudente” según Expósito, que ostenta el segundo puesto de Liga FEV (que en un principio se pensaba que ni siquiera iba a ver la luz) y siempre que quede entre los dos primeros podrá tener opción de subir a Superliga. “Tener dos equipos en la elite puede ser el año que viene una realidad”, dice el delegado. Otra plantilla que promete dar buenos resultados y que empieza en Primera Nacional Femenina es el Priego de Emilio Serrano. “Serrano entiende que ahora hay que sacrificarse para en el futuro tener

estar y, por supuesto, vamos a subir puestos. Por eso, no nos podemos quejar”, comenta Raúl Expósito. Expósito cree a Córdoba una ciudad “muy exigente”. De hecho, hay un jugador infantil de último año, Alfonso, salido de la cantera

mismo”. Por otra parte, el actual técnico, Daniel Sáenz, que siempre se ha mantenido al margen en sus labores como segundo entrenador, “por las circunstancias que fueran y su trabajo constante le ha llegado la oportunidad y pienso que es capaz de darle un empuje al equipo. Aún así, el objetivo desde el ingreso en Superliga era la permanencia y por ahora ese objetivo está cumplido”, afirma el delegado. En este sentido, se mantienen cerca del descenso pero cumpliendo las expectativas y al pabellón incluso se acercan hinchas del Fondo Sur del Córdoba C.F. como prueba del apoyo que la ciudad presta al voleibol, aunque hay quien ve en el apoyo de los aficionados blanquiverdes en Vista Alegre una forma de consuelo de la desazón producida en El Arcángel.

unos resultados óptimos que, por otra parte, suele conseguir”. Las del equipo prieguense son jugadoras totalmente nuevas dentro de una política conocida como es la de regeneración completa de la plantilla para, una vez pasado el necesario rodaje, tener un año de lujo. Además de éste, en Primera Nacional está El Carmen, un equipo que obtiene también buenos resultados y del que no hace mucho se pensaba en su posible desaparición. Un hecho es evidente, el auge del voleibol viene a raíz del éxito de las mujeres del Cajasur pero de no haberlo conseguido ellas, habría llegado más tarde o más temprano puesto que los equipos locales están en continuo ascenso. “No estamos donde tenemos que estar, pero sí dentro de donde esperábamos

tación de la ciudad. Se debe aportar más a quien ofrezca mayores méritos para ofrecer alegrías a los cordobeses”, dice Expósito

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

A este respecto, el delegado afirma el poderío de estas selecciones autonómicas pues son las andaluzas las que generalmente mayor competitividad demuestran en el resto de España, soliendo ganar en bastantes ocasiones. “Quien gane a la selección andaluza es quien ese año gana el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas”, dice. Y es que en Córdoba el listón deportivo está muy alto. Sólo por equipos, en Priego, la selección juvenil fue subcampeona de España acabando en un tie-breack contra la selección catalana “en un tanteo muy ajustado”, comenta Raúl Expósito. “No sólo la cantera cordobesa es buena

Prometedora proyección del Priego, bajo la tutela técnica de Emilio Serrano

Mayor acercamiento a los clubes locales

de Adecor y jugador del Andújar, que es considerado el mejor jugador de España en su categoría y no tiene un apoyo económico por parte de las instituciones para que le puedan lanzar “y cuando se saca a un jugador local fuera de la provincia no deja de ser una represen-

Nueva gestión Desde que asumiera el mando de la delegación, Raúl Expósito ha conseguido en un tiempo récord su primer objetivo, el acercamiento a los clubes. Todos los clubes se le están acercando ofreciéndose en mayor o menor medida. “En especial, Adecor me ha proporcionado mucha ayuda, sobre todo en el proyecto de empresas para mejorar las infraestructuras de la Federación y darle mayor publicidad. También se han embarcado inmobiliarias y empresas como es el caso de 37 Grados, un bar de Ollerías muy relacionado con el mundo del deporte”. Por otra parte, la sede bancaria Unicaja, que guarda las cuentas de la Federación, quiere patrocinar la selección andaluza, que en su versión femenina ganó el año pasado el gaditano trofeo Erdugo.

porque también la ciudad se nutre de muy buenos entrenadores”, explica Expósito. De hecho, el entrenador Emilio Serrano este año va recibir un premio como mejor seleccionador cadete. En Córdoba existe una demanda de entrenadores y desde la Delegación se le quiere hacer frente. Así, se ha abierto un curso de Nivel 1 (con un mínimo de 25 plazas) al que no dejan de llegar inscripciones. “Siempre es bueno que haya un profesorado muy cualificado porque así será después el nivel de los entrenadores”. Este año por suerte hay muy buen nivel de entrenadores e incluso se está intentando acercar a Serrano a la Federación. “Mantenemos una política de acercamiento con los pueblos y mancomunidades cordobesas y se está planteando hacer el

371

43

curso de nivel 1 con hospedaje en el Algarbe de Espiel”, dice el delegado. “A la gente de los pueblos hay que facilitarles el contacto con el voleibol y tras este curso llegarán más iniciativas en la provincia. Pero al encontrarse, se supone, la mayor demanda en Córdoba elegiremos pueblos que no supongan un desplazamiento muy largo para los habitantes de la capital”. Se plantea la posibilidad en la delegación de que figuras como Rafa Vargas, extécnico del Cajasur, pueda impartir algunas de las clases de los cursos, pero aún el delegado no puede confirmarlo. Raúl Expósito ha acabado igualmente con las rencillas entre entrenadores, respirándose ahora un ambiente cordial. “Antes, entre problemas internos y externos se confundía rivalidad con competitividad. Es bueno que haya esa competitividad pero no hasta ese punto”, dice. También se está cambiando la política a la hora de elegir los jugadores que vayan a las diferentes selecciones: en cada partido se entrega una hoja en la que cada entrenador al finalizar el partido elige quien ha sido a su parecer el mejor colocador, rematador, etc. para así tener un sistema de elección lo más objetivo posible. “Queremos que los entrenadores sean conscientes de ello (sin que por esa facultad nominen a los de su misma plantilla), porque queremos que se sientan valorados”, dice Expósito. El delegado se muestra por ahora satisfecho con el trabajo desarrollado por todos. “No lo digo porque suene político, es que no veo negativas por parte de entrenadores pero sí intereses del propio club porque si, por ejemplo, te llevas a cuatro jugadoras juveniles fundamentales en un equipo, eso hay que entenderlo, porque ellas se deben a su club y quiero mantener una postura lo más justa posible sin fastidiar sus respectivas competiciones”. También la propuesta del nuevo delegado hizo pasar página a los responsables del Pabellón de Valdeolleros que en un principio estuvo reticente con la Federación por unos pagos no efectuados pero “ahora están dando todo se su parte para que impere la normalidad, con el beneficio lógico”. El sueño de tener dos equipos de la misma modalidad deportiva en la elite cordobesa es factible para el delegado: “Me gustaría apostar a que el equipo de Rafa Llamas y Manuel Molina, el Adecor, va a estar en Superliga el año que viene, siempre y cuando las entidades públicas no abandonen este deporte desde el punto de vista económico porque la competición supone unos gastos increíbles”. Como opina Expósito, “a través del deporte se reflejan muchos aspectos sociales y hay que tener un aporte para mejorar la calidad de los jugadores, de infraestructuras, etc. para poder sentirse orgulloso del proyecto. O no se dan cuenta o no pueden realmente. Si no pueden tampoco podrán exigir tener un equipo en máxima categoría que represente a la ciudad. Hay más talento que dinero y es necesaria mayor aportación económica para el mantenimiento en la elite”.

El cordobés Alfonso, mejor jugador infantil de España


44

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

ESPAÑA

S I E T E

Bochorno

Contra el cierre de la comisión del 11-M El portavoz del Partido Popular (PP) en el Congreso de los Diputados, Eduardo Zaplana, ha manifestado que no se puede “dar por finalizada” la comisión que investiga los atentados islamistas del pasado 11 de marzo en Madrid ya que los “interrogantes” que envuelven a estos atentados “aconsejan seguir trabajando” en las investigaciones parlamentarias. “¿Por qué

Enrique Bellido

ochorno. Esa y no otra era la sensación ajena que sentí cuando el pasado martes escuchaba la grabación del enfrentamiento de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, con un equipo de periodistas del centro regional de RTVE en Galicia que se desplazaron a su despacho en Madrid para realizarle una entrevista en agosto pasado. Digo enfrentamiento por decir algo, porque aquello no fue sino el más innoble ejercicio de abuso de poder por parte de quien se sabe miembro del Gobierno de la Nación frente a unos funcionarios, en este caso de la información, pertenecientes al Ente público. Que Magdalena Álvarez representa el más adelantado ejemplo de lo que en nuestra vecina capital de Málaga denominan como “merdelloneo”, no supone descubrir nada nuevo. De su etapa como consejera de la Junta dejó innumerables apuntes y señalados retazos de su escasa educación y su manifiesta grosería, lo que tal vez le sirviese a la hora de ser designada miembro del Ejecutivo, posiblemente para equilibrar o compensar el tan manido talante de ZP ya que no se le conocen ni reconocen otros méritos que la hicieran acreedora al cargo. Lo cierto es que quien nace lechón, o lechona en este caso, termina siendo ...., y la Álvarez ha dejado en evidencia, sin saber que se la estaba grabando, sus más rancios resortes del autoritarismo socialista, en su bochornoso –ahora es el adjetivo el que me viene a la mente- intento, no dudo que lo conseguiría, por manipular la información periodística que aquél equi-

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

B

no se quiere seguir, qué miedo hay?”, cuestionó Eduardo Zaplana ante las pretensiones del gobierno socialista de dar por finalizado el trabajo de la comisión y dar paso al desarrollo de las conclusiones. El PP ha censurado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, su voluntad de “cerrar la comisión” tras su intervención en la misma.

Descentralización judicial en Cataluña El presidente de Cataluña, el socialista Pasqual Maragall, quiere reforzar el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) y crear en esta comunidad histórica una cúpula judicial propia y lo más autónoma posible. Esta iniciativa pretende incluirse en la reforma del estatuto de autonomía que está potenciando la comunidad catalana y, para ello, Pasqual Mapo pretendía trasladar a los gallegos. Desconozco si todos los miembros del gobierno socialista padecen la misma penuria de fundamentos democráticos que su mal hablada compañera exhibe, pero mucho me temo que sí que comparten con ella esa avidez caótica por el control de los medios de comunicación y de la información que estos emiten. No hay sino acercarse a los medios públicos para comprobar el dirigismo que sobre las materias y los mensajes ejercen quienes destinados a ello cumplen desde la dirección de los mismos con el papel de inquisidores de la realidad informativa. Si el legislativo se ha convertido en un mero vocero del ejecutivo y el judicial va camino de ser convertido – incluso contra el criterio del parlamento- en la muleta legal de aquél, una vez que a la Iglesia se le ha restringido su capacidad de adoctrinamiento, sólo nos queda la prensa para ejercer de contra-

punto entre el poder absoluto y la razón. Ello, que es conocido por quienes han dedicado sus más de cien años de existencia a acaparar poder, los mueve compulsivamente a controlar este último resorte, jugando a su favor la escrupulosidad de quienes en su oposición política entendían, y creo que entienden, que la libertad de prensa representa un valor que es preciso proteger. El resultado no es sino la prepotencia al estilo Álvarez y ese camino desierto y rectilíneo que el panorama periodístico español soporta, sólo interrumpido por algunos oasis y escasas curvas que permiten no caer en el pozoñoso adormecimiento que la carencia de contrastes genera. No dimitirá Magdalena Álvarez porque si lo hiciera haría digna a su persona y al gobierno que la cobija. Bochorno siento. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.

ragall ya se ha reunido con un grupo de juristas. En este encuentro, Pasqual Maragall explicó a la treinta de juristas convocados a la cita que deseaba conocer cuánto se puede avanzar en la descentralización judicial sin topar con las limitaciones que establece la Constitución Española, eligiendo el Parlamento catalán a un tercio de los miembros del TSJC.

Más voz para los grupos minoritarios Los grupos minoritarios en el Congreso de los Diputados han lanzado una ofensiva política para tener mayor poder en la cámara y han solicitado una reforma del reglamento del congreso de los Diputados. Con esta iniciativa representantes de ERC, PNV, IU-ICV, CiU, CC y el Grupo Mixto-EA se han reunido en la ciudad catalana de Sitges para conformar una estrategia

conjunta de cara a tener más voz en el Congreso de los Diputados. Estas fuerzas parlamentarias han exigido al PSOE a que atienda unas demandas que consideraron “razonables”, con lo que se evitaría el actual bipartidismo que existe en el Congreso de los Diputados, donde hay una clara mayoría de representantes políticos del PSOE y el PP.

Avanza la tramitación del ‘Plan Ibarretxe’ El Plan Ibarretxe has recibido el respaldo mayoritario del Parlamento Vasco al abstenerse Batasuna en la aprobación de este documento, considerado como un auténtico plan soberanista del País Vasco. La Comisión de Instituciones de Interior de dicho parlamento aprobó con los nueve votos favorables del Gobierno vasco (formado por PNV, EA y EB), el rechazo de los

Apoyo a las víctimas

Seguridad por Navidad

Gregorio Peces Barba ha sido nombrado por el Gobierno central como Alto Comisionado para las Víctimas del Terrorismo. Peces Barba, durante su toma de posesión, explicó que “las víctimas del terrorismo y sus familiares merecen respeto y el reconocimiento de una especial dignidad derivada de su especial sufrimiento”. La creación del Alto Comisionado para las Víctimas del Terrorismo fue una iniciativa lanzada por Zapatero durante su comparecencia en la comisión que investiga los atentados islamistas del pasado 11 de marzo.

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), ha puesto en marcha un plan especial para evitar atentados durante las fiestas navideñas en territorio español. Con esta iniciativa, el Gobierno central pretende incrementar la vigilancia en estas fechas en las que se prevén desplazamientos masivos o grandes concentraciones de personas, factores que pueden ser objeto de atentados. Este plan cuenta con el apoyo de todas las fuerzas políticas españolas.

siete diputados del PSOE y el PP y la abstención de Batasuna. El Pleno del Parlamento Vasco podría aprobar el próximo 30 de diciembre el Plan Ibarretxe, un documento que constituye “uno de los mayores pasos que se han dado para solucionar el conflicto vasco”, según afirmó el portavoz del Partido Nacionalista Vasco (PNV), Joseba Egibar.


D I A S El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

la última Asamblea Federal de la organización, que reeligió a Gaspar Llamazares como coordinador nacional de Izquierda Unida. Caballero expresó que “no se puede exigir una dirección federal colegiada y colectiva y hacer todo lo contrario en Andalucía”, en referencia al apoyo de Felipe Alcaraz y de Diego Valderas, ambos del PCA, a una dirección plural en IU.

Hacia un acuerdo de pesca con Marruecos El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE) ha confiado en cerrar un acuerdo de pesca con Marruecos. Este acuerdo sería “por escrito” y se ratificaría en primavera, cuando Chaves, en una visita institucional, viajará a Marruecos para entrevistarse con autoridades del reino alahuita. La Junta de Andalucía planteó a Marruecos la necesidad de

la flota artesanal y semiindustrial andaluza de pescar en el caladero marroquí y que “ellos a cambio obtendrían cooperación en acuerdos sobre empresas mixtas, inversiones y puertos”, según refrendó el presidente autonómico. Chaves indicó que se ha abierto un camino de diálogo con Marruecos para favorecer los intereses del sector pesquero andaluz.

Una auditoría en el Ayuntamiento de Jerez El PSOE y el Partido Socialista de Andalucía (PSA) harán una auditoría en el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera (Cádiz) tras saltar por los aires el acuerdo de gobernabilidad que existía entre el PSA y el Partido Popular (PP) para gestionar esta ciudad gaditana. El PSA, que cuenta con mayoría de concejales, se ha abierto al

PSOE para favorecer un nuevo pacto de gobierno en Jerez y ha pactado con esta formación política la puesta en marcha de una auditoría de la totalidad de la estructura municipal. La propuesta, según el compromiso alcanzado por ambos partidos municipales, permitirá recuperar la “higiene política” en el Consistorio jerezano.

Un director de RTVA por filtro parlamentario Izquierda Unida (IU) ha solicitado a la Junta de Andalucía que sea el Parlamento de Andalucía quien nombre y cese al director de la RTVA, según anunció la portavoz de esta coalición en el Parlamento andaluz, Concha Caballero. La medida ha sido propuesta por IU dentro del paquete de actuaciones que se desarrollarán para aprobar la Ley de Creación de la

RTVA, que quiere ser aprobada por el presidente de la Junta, el socialista Manuel Chaves, como muy tarde, el próximo mes de marzo. La coalición andaluza ha presentado hasta 27 enmiendas a este proyecto de ley, unas propuestas que suponen “un cambio en profundidad y casi una ley alternativa” a la que está preparando el Gobierno autonómico.

371

45

ANDALUCÍA Jerez, la madre del cambalache

Exigen cambios en el liderazgo de Valderas Los críticos de Izquierda Unida (IU) han solicitado cambios importantes al frente de la coalición en Andalucía, liderada por Diego Valderas. La portavoz de IU en el Parlamento de Andalucía, Concha Caballero, una de las voces más críticas contra Valderas, refrendó que es un “clamor” el cambio expresado por las distintas tendencias de IU tras el desarrollo de

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

o tiene que ser verdad aquello de que el agua tenga algo por la que la bendigan; pero la ciudad de Jerez debe tener, al menos, algo especial para que pasen tantas cosas singulares durante tantos años. Tener un alcalde como Pacheco, tantos mandatos, ya es una originalidad. Pero ahora, que ya no esta de alcalde, tampoco es normal lo que allí ocurre. Dado que el PSA de Pacheco no podía obtener la Alcaldía de Jerez de la Frontera con los resultados obtenidos en las últimas elecciones municipales, y dado que su actitud su gobierno y sus formas han sido tan prepotentes y chulescas a lo largo de su vida pública, tan corta para la historia andaluza y tan larga para su propia biografía, no tuvo más remedio que llegar a un acuerdo con el PP para cambiar de alcalde. El PP, por primera vez, ha tenido alcaldesa en Jerez. Que sea mujer ya es una novedad, más en una ciudad que suena a vino, a caballos y otras connotaciones propias de los hombres. Hasta ahora. Que sea del PP tampoco se podía esperar después de los favores que el PSOE le ha hecho a Pacheco en su carrera política municipal, sobre todo en la época que el Gobierno Andaluz estaba presidido por Rodríguez de la Borbolla. Pero con la composición de los actuales grupos municipales, en esta ciudad, no se esperar que hubiera una situación de mucha estabilidad política, ni tampoco por el tipo de personas que allí dirigen los partidos en cuestión. Así, Pacheco no ha podido aguantar mucho el estar en segunda línea del Ayuntamiento. Habrá hecho de las suyas, desde el área de Urbanismo que dirigía, y habrá, prácticamente, obligado a la a alcaldesa a dimitirlo. Era cuestión de días que saltara la crisis total con la

N

dimisión del resto de concejales del partido propiedad de Pacheco. Mientras, el PSOE esperaba a verlos venir para tener, por fin, la Alcaldía de Jerez. Pero…, Pacheco ponía de condición sine quanon seguir con el área de Urbanismo sea quien fuere, y del partido que sea el alcalde. Esto le daba igual con tal de que él siga haciendo planes urbanísticos y, posiblemente, manipulando y utilizando el poder de la ordenación territorial de la ciudad y las urbanizaciones, así como los cargos que, desde ahí, pueda nombrar. Una imposición que Chaves, con su proverbial talante y elocuen-

Más fondos para pensiones

Muchas bajas en el SAS

La Junta de Andalucía se ha comprometido a subir las pensiones no contributivas y las de viudedad en un 6 por ciento, según un acuerdo alcanzado en el Consejo de Gobierno autonómico. La consejera para la Igualdad y el Bienestar Social, Micaela Navarro (PSOE), informó de que esta subida y los complementos a las pensiones serán percibidos “inmediatamente” por sus beneficiarios. El acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía viene a cumplimentar una promesa electoral de Manuel Chaves.

Las bajas en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) triplican la media del resto de trabajadores de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Al menos así lo ha denunciado la Jefatura de la Inspección Provincial de Incapacidad Temporal de la delegación Provincial de Salud de Granada ante la decisión del SAS de paralizar las vacaciones navideñas del personal sanitario. El Sindicato Médico (Simec) ha pedido a los jueces que investiguen las circulares remitidas por el SAS a los médicos a los que se les han anulado las vacaciones.

cia, pretender presentarlo como fruto de un acuerdo programático hecho en base a lo que el PSOE proponía en las elecciones municipales. Si es difícil de tragar por cualquier andaluz, para un cordobés es aún más, con lo que estamos viendo con Cajasur, donde pasan del idilio más tierno a la pelea en sus peores modos para acabar diciéndonos que han llegado a acuerdos magníficos cuando al final se acaba como empezó: con Cajasur propiedad de la Iglesia, sólo que se reparten entre el PSOE algunos cargos más y, quizás, con más presupuesto. ¡Qué difícil es creeros!


EL TERMÓMETRO

46

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

Bandera verde para Córdoba

10

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

El Ayuntamiento de Córdoba ha recibido la Bandera Verde de la Federación de UsuariosConsumidores Independientes (FUCI) por la gestión en materia de limpieza y protección de medio ambiente que realiza sobre la ciudad. La edil de Infraestructuras y Medio Ambiente, Rosa Candelario, recogió este merecido galardón.

5

Unos presupuestos tranquilos El presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, el socialista Francisco Pulido, podrá comerse el turrón navideño con tranquilidad tras aprobarse los presupuestos de esta institución pública para 2005 con un importante consenso político. Ningún partido votó en contra de estas cuentas y eso es un buen comienzo.

LA

SEMANA

Levantado el campamento de los bomberos Los bomberos del Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios han abandonado la acampada frente a la Diputación Provincial de Córdoba al aceptar la oferta de creación de 45 plazas más realizada por la presidenta del consorcio, la diputa-

da socialista Francisca Carmona. Dicho acuerdo, que no satisface del todo a la plantilla, establece la creación de 45 plazas de bomberos hasta el año 2007 y el compromiso de ampliarlas hasta 60 mediante la búsqueda de nuevas fórmulas de financiación.

Un millar de jóvenes cordobeses en el Ejército Casi un millar de jóvenes cordobeses se incorporaron a las Fuerzas Armadas desde 2001 hasta mediados de 2004. Así al menos consta en una respuesta por escrito al del Ministerio de Defensa al Grupo Parlamentario Socialista, en la que se detalla el nú-

mero de andaluces que accedió al Ejército en el último año con servicio militar obligatorio y en los tres ejercicios siguientes. Córdoba es la tercera provincia andaluza en lo que respecta al número de jóvenes que accedieron a las Fuerzas Armadas Españolas.

Visto bueno a la ampliación aeroportuaria Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), el ente que gestiona el Aeropuerto de Córdoba, prevé que esta instalación aeroportuaria acoja a 123.000 pasajeros en el año 2015, según las cifras que maneja el Plan Director del Aeropuerto de Córdo-

ba aprobado por el Ministerio de Fomento. En este plan se incluye la ampliación de la pista del aeródromo cordobés hasta los dos kilómetros de longitud, por lo que se necesitará la expropiación de dos hectáreas de las parcelaciones ilegales que lo rodean.

183 millones de euros de la UE para el olivar La provincia de córdoba ingresará 183,5 millones de euros de los 1.034 que la Unión Europea (UE) destinará cada año al sector del aceite de oliva en la actual Organización Común del Mercado (OCM). Esto supone casi el 18 por ciento de todas las ayudas co-

munitarias que recibirá España para el sector del aceite de oliva. La Comunidad Autónoma de Andalucía ha logrado que el 95 por ciento de la subvención se separe de la producción, un aspecto resaltado por cooperativas y organizaciones agrarias.

Aprobados los presupuestos de la Diputación La Diputación Provincial de Córdoba ha aprobado un presupuesto de 236 millones de euros con el apoyo de Izquierda Unida (IU). El equipo de gobierno socialista se asegura así el normal desarrollo de un ejercicio presupuestario calificado como del

“bienestar social”. La coalición presentó una serie de enmiendas a estas cuentas públicas, logrando un apoyo para ayudar a los inmigrantes, mientras que la oposición del Partido Popular colocó otra serie de proyectos, por lo que se abstuvo.

Dudas sobre las nuevas titulaciones del campus El rector de la Universidad de Córdoba, Eugenio Domínguez, ha dudado de que la Junta de Andalucía apruebe nuevas titulaciones para el próximo curso, según comunicó en el habitual informe anual del rectorado al claustro universitario. Eugenio Domínguez, que

encara la recta final de su mandato al frente del estamento universitario cordobés, luchará por implantar hasta 4 nuevas titulaciones pese a los “criterios economicistas” que subyacen, en una universidad fuertemente afectada por el endeudamiento financiero.

APUNTES

a z n a r e p s e Rabanales, la oba de Córd l Grupo Zeta. desde el diario de mbién opina sobre la til os ap a ovinci dico ta la paz en la pr Este mismo perió la Federación de Asode omo anunciando s entrañables fiestas es on ci da en la s de Anlas recom idores y Usuario icidad con la llegada de so interés son las opium ns Co de s ne ca io ciac de la publ navideñas, de es s páginas los tres dia) sobre el efecto ñas. “El conua ac (F a su cí lu en da n compras navide niones que vierte eses. En una pírrica opinión, en las inevitables portarse de manera coheob m rios locales cord s dignas de mención se reco sumidor debe ar por la enriale jarse influenci las únicas edito del Parque Científico-Tecnode no ra pa e nt un febril re llo te ad” an id ic fieren al desarro dad de Córdoba, a la potenbl pu te volven ersi potecar buena e nos puede hi de culturas y lógico de la Univ qu te o en m pu is o m um co ns co ad ciación de la ciud acional y a la marcha del omía. Día de parte de la econ tern Por su parte El de encuentro in a nuevas responsabilidades de s la pluci Córdoba, a travé il de Culgeneral Mollá ha ed l de ma invitada castrenses. exmiento de Diario Córdoba a tura del Ayunta dríguez, a Ro en bu Córdoba, Luis presa su enhora s del nmemoraco te la an e expresa qu todos los integr crio de Maio y Te ción del aniversa ido para Parque Científic s 21 rv le se mónides ha nológico Rabana que le udad como o potenciar a la ci por el visto buen An entro entre a de punto de encu ha dado la Junt ón ta pompa, ci es ita m jo lturas. Ba cu dalucía a la tra , iza que los oyecto Rodríguez sintet os feliurbanística del pr actiem eb pa cordobeses “d en donde partici sidad la conue er rq iv po citarnos vamente la Un lo an l iversa“Por memoración de es haya de Córdoba. em id ón 77 rio de Maim pronto son ya ía de itar nuesag or ra ay m pa servido presas, la ós y geneol tecn tras conciencia ón”en lo ellas de base lici so va n no ha ciudad una re gica, las que rar en nuestra ra y social de almente oy ic tíf en aportación cultu ncia como ci citado form la ue a rq ta pa ec sp ro re tu e fu qu te fe a ja su re re instalarse en es hacer su reserv es y a que emer nte y Occidente. án id dr ón m po ai ya M e qu n o entre Orie tecnológico, comenzará que las obras modelo de diálog C-Córdoba, por medio de AB de suelo puesto es”, asegura este rotativo , te en Finalm ide y Primo mes desarroRodríguez Alca Lara y al el s dentro de dos re en a do ra nz ra bo la pe o sus co a su es menaje a Eduard local, que refrend te suelo tecnológico ante el rado, lanza un ho ero fue fundador de la joJu es de e o pr et pl em m si prim que llo co rdoba ya general Mollá. El dustrial cordobés nservatorio de Có haberle Co l gris panorama in icamente a la ciudad. “Una de ta es qu or ven stór ica por ha perseguido hi alivia el desalentador pacarrera académ su a fin to ta al gees e pu Por lo que respec despe. ón buena noticia qu so de Córdoba, ya que esci la bi ju la a llegado re dedica una cálid puesta en norama de prog l Mollá, Jurado le ber sido nombrado gera ógico será una ne ol cn te sa ue de rq ha tras te pa vación y dida de Córdoba Sevilla. stigación, inno en marcha de inve n necesarios para la conón si vi Di de l nera ta , se a” es pr rrollo, aspectos em dUniversida junción vital de

C

Negociación presupuestaria

Servicios entre denuncias

IU y PSOE están comenzando a negociar los presupuestos del Ayuntamiento de Córdoba para el año 2005 con una apuesta política decidida por fomentar la gobernabilidad en el Consistorio cordobés. El teniente de alcalde de Economía y Hacienda de la Corporación Local cordobesa, Francisco Tejada (IU), pretende cerrar el anteproyecto de las cuentas municipales antes de que finalice el año y aprobar los presupuestos el próximo mes de febrero del año 2005. El PP aún no ha expresado su postura sobre estas negociaciones.

El sector de los servicios suscita el 85 por ciento de las quejas de los consumidores cordobeses, según el balance anual del Servicio de Consumo de la Junta de Andalucía en la provincia de Córdoba. A lo largo de 2004 la prestación de servicios como telefonía, la luz, el agua o el gas fueron los más denunciados por los consumidores. El perfil del consumidores que reclama presenta a un hombre con edad comprendida entre los 30 y los 50 años con formación técnica superior, funcionario o que desarrolla un oficio cualificado.


El Semanario La Calle de Córdoba

Aspirinas por Medina Azahara La Unesco le ha dado un mazazo al Ayuntamiento de Córdoba por el descontrol urbanístico en el entorno del yacimiento arqueológico de Medina Azahara. El responsable de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, Andrés Ocaña, deberá tomar buena nota de las exigencias de este organismo internacional.

Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

Una escalera de denuncias

0

A la edil de Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento de Córdoba, Milagros Escalera, se le acumulan las denuncias sobre su gestión al frente del Área municipal. Ahora son los trabajadores de una escuela-taller los que se han quejado sobre las múltiples deficiencias en su formación.

PROVINCIAL CÓRDOBA

Paz en la Diputación a Diputación Provincial de Córdoba ha aprobado los presupuestos de esta institución pública para 2005 con el apoyo de IU y PSOE y la abstención del Partido Popular. El acuerdo fue posible gracias a la sensibilidad socialista de incluir buena parte de las enmiendas presentadas por la oposición política, por lo que se prevé un ejercicio presupuestario sin grandes sobresaltos para el Gobierno provincial, a no ser por movimientos políticos que provengan de otras instituciones, como la Junta de Andalucía o el Gobierno central. Las cuentas de la Diputación Provincial ascienden a 236 millones de euros, una cifra que supone un incremento del 6,82 por ciento respecto a las presupuestos de 2004. El grupo del PSOE en la Corporación Provincial cordobesa ha definido estas cuentas como las de las cuatro íes. “Lo denominamos así porque los objetivos que se persiguen con él son los de la innovación en servicios a los ciudadanos, invertir en infraestructuras, promover la igualdad y el bienestar social e impulsar la economía y el desarrollo”, en palabras de la diputada provincial de Hacienda, Claudia Zafra (PSOE). Izquierda Unida (IU) dio su apoyo a los presupuestos provinciales para 2005 ya que en su mayoría recoge las enmiendas presentadas por la coalición de izquierdas. La portavoz de Iu en el Palacio de la Merced, Elena Cortés, pese a este apoyo, abundó en que la culpa de que no se hayan incrementado algunas partidas para el 2005 era de la “política cicatera que mantiene la Junta de Andalucía que, en materia de Servicios Sociales, por ejemplo, no ha seguido a la institución provincial en su subida presupuestaria de cuatro a seis millones de euros, quedándose la Administración autonómica en los insuficientes dos millones de euros”, que giró a las arcas provinciales en 2004.

LA NOTICIA DE LA SEMANA

El nuevo PP calienta motores

L

l Partido Popular (PP) en la provincia de Córdoba acaba de salir de un debate interno en el que pocas novedades han salido a la palestra. La parlamentaria María Jesús Botella, que tuvo que abandonar sus actas de diputada provincial y concejala para trasladarse hasta Sevilla, repite mandato al frente de los destinos del partido en Córdoba, secundado por el edil José Antonio Nieto, virtual candidato del PP a la Alcaldía de Córdoba, que compatibilizará las funciones de secretario provincial de la formación con su sillón en Capitulares. El cónclave popular, pese a no haberse movido de personas e ideales el núcleo central de su gobierno interno, ha servido para constatar el divorcio de buena parte de la provincia de Córdoba de las directrices que marca Botella y sus allegados. El liderazgo de la cuñada de José María Aznar en Córdoba sigue estando muy discutido por una cuarta parte de los militantes, que denuncian que el PP sólo existe para la capital cordobesa, su auténtico bastión electoral. La presidenta del PP, en un discurso con poca autocrítica, evidenció en el congreso provincial del Partido Popular que hay muchas lagunas en los pueblos cordobeses, que la provincia no ha estado suficientemente atendida en sus necesidades por el partido. Pero tuvo que padecer, pese a entonar este mea culpa una auténtica censura, especialmente de las comarcas del sur de Córdoba, que impidieron que el parlamentario andaluz Luis Martín, favorito de Botella y Juan Ojeda, se colocara de número tres en la dirección interna del PP. En el reparto de poder tampoco hubo grandes cambios ya que la mayoría de los puestos importantes siguen estando ocupados, o bien por históricos cargos internos del PP o por personas con responsabilidades institucionales y públicas. Tanto el presidente del PP a nivel nacional, Mariano Rajoy, como Javier arenas, líder de la formación en Andalucía, han cuestionado esta manera de hacer política, asumiendo que cada persona debe desempeñar un cargo para que el PP recupere el camino del Gobierno. Sí, no obstante, el PP cordobés ha dado un paso fundamental en la captación de personas independientes para el desarrollo de unas estrategias políticas y electorales que van a ser muy necesarias en el seno del centro-derecha cordobés de cara a los nuevos retos sociales y electorales. Dentro de este sector de independientes podría salir un núcleo que renueve más profundamente al partido en lo que respecta a la confección de las próximas listas electorales, según algunos entendidos. Tras el cónclave provincial, la dirección del PP se ha puesto como meta llevar su mensaje político a todos los lugares de la provincia y proponerse un auténtico reto: conseguir sobrepasar al PSOE en la lucha electoral de cara a las autonómicas.

E

Por su parte, el Partido Popular (PP) se abstuvo en la votación presupuestaria al haber sido escuchada esta formación por parte del PSOE. Sin embargo, el portavoz popular, Miguel Ángel Torrico, lanzó un órdago al gobierno provincial, al que restañó su presupuestos de las cuatro íes para afirmar que se trataban de los presupuestos de las cuatro des “porque crea divergencias entre los distintos pueblos, se ha hecho con desinterés, han sido una decepción ya que no ha salido adelante con el sí de todos los grupos y se ha realizado en medio de una campaña publicitaria a la distracción”, aseguró el portavoz del PP en la Diputación Provincial de Córdoba.

El SAS reconoce la carencia de médicos El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha reconocido que no cuenta con médicos para las sustituciones de personal facultativo durante las fiestas navideñas. Distintas misivas enviadas por el SAS a médicos cordobeses que se encuentran de vacaciones están comunicando a estos profesionales la anulación del periodo de vacaciones navideño ante la ausencia de efectivos. Frente a estas cartas, la Delegación Provincial de Salud apuntó que en ningún momento se van a ver mermadas las prestaciones sanitarias en la provincia de Córdoba ante la falta de médicos para sustituciones y que la oferta facultativa se adecuará a la demanda sanitaria existente en la provincia cordobesa. El Sindicato Médico de Córdoba (Simec) ha criticado la postura del SAS por la anulación de las vacaciones.

371

47 EL TERMÓMETRO

3

OPINIÓN


La Voz de los Tontitos

371 Del 24 de diciembre de 2004 al 5 de enero de 2005

www.lacalledecordoba.com

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba

Nieto calienta motores para la Alcaldía

“Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Una caída anunciada y en picado

El último congreso provincial del Partido Popular en Córdoba, celebrado recientemente, supuso, de facto, el bautizo del edil, diputado provincial y secretario provincial del PP cordobés, José Antonio Nieto, como cabeza de cartel de esta formación política para acceder a la Alcaldía de Córdoba. Nieto dejará su puesto en la Diputación Provincial y se dedicará por entero a sus funciones en el Consistorio cordobés, apoyando el trabajo de María Jesús Botella al frente del partido.

Parece ser que Ucoaviación más que alzar el vuelo, no levanta cabeza. Una nueva dimisión, esta vez la del director académico César Jiménez, pone de manifiesto que el proyecto no está saliendo todo lo bien que se esperaba. A la falta de alumnos, que ha hecho suspender la promoción de este curso, y a la restructuración que se quiere hacer de la titulación, se unen otros aspectos que van más allá de lo académico. Esperemos que 2005 les traiga un buen aterrizaje.

Rejón o ‘agua pasada no mueve molino’

Al menos habrá una canción para Segunda B

Nada bien han sentado en Ambrosio de Morales las declaraciones realizadas a El Semanario por el ex coordinador regional de IU y ex diputado nacional por Córdoba, Luis Carlos Rejón, relativas al, a su juicio, proceso de total descomposición por el que atraviesa esta formación política. Y no tan sólo por el contenido, sino por las propias formas utilizadas por Rejón, que han sorprendido sobremanera al no ser ésta la forma habitual de expresar Rejón sus pensamientos. En cualquier caso, para IU-Córdoba agua pasada no mueve molino, al considerar que Rejón ya no forma parte de IU...

Visto lo visto esta semana, y a no ser que comiencen a cosecharse éxitos futbolísticos a trote y moche, el Córdoba CF camina a pasos agigantados hacia Segunda B, pero con dos características que le harán muy distinto a los equipos que militan en esta división. Y es que el Córdoba CF tendrá una canción y un estadio de primera. El estadio, tras las obras de remodelación de El Arcángel, parece que nada le tiene que envidiar a otros campos españoles, mientras que esta semana se hizo pública la canción que por encargo del club ha compuesto y producido el exitoso cantante cordobés Queco.

Los secretos mejor guardados Todo lo que sale a relucir en las recepciones de Navidad

as recepciones navideñas que dan las instituciones son como el baño bautismal del periodista recién llegado a la familia de la prensa cordobesa. Hasta que no vas a una parece que no existes, porque no sólo de convocatorias de prensa vive el profesional de los medios. Además es un buen momento para conocer a los compañeros de cuyos nombres no puedes acordarte pero de los que sí eres capaz de diferenciar su timbre de voz entre un docena. Y claro, también están las sorpresas. ¡Ay! ¿pero aquella es fulanita, la que me coge el teléfono seis veces al día? ¡Uf! no me digas que la de las botas de chúpame la punta es la estirada de tal gabinete, y bueno, lo más novedoso, resulta que la musculitos de mi gimnasio ¡es la responsable de prensa del área X! Bueno, bueno, estas concentraciones de plumillas son de los más provechosas. Hay que ir a todas, hay que cumplir con las Administraciones y de paso comes las migas que nunca preparas y el arroz que nunca te sale bien. Qué momentos de distensión, qué sobremesa apresurada antes de volver al curro, qué reencuentros analógicos, que no digitales, con los compañeros de otros medios. Pues sí, en

L

El Ayuntamiento pondrá cajeros telemáticos para el pago de los impuestos municipales La UCO propone que la Cabalgata de Reyes se componga de aviones para echarle un cable a UCOAviación

este ambiente festivo y de pachorra birril fue donde me enteré de los últimos quehaceres de ciertas áreas institucionales. En la recepción del Ayuntamiento, casi tan popular como la de IU en Feria, pude enterarme de la última bomba que la alcaldesa prepara. Andaba Cabanillas un poco molesto porque ya estaba harto de comerse los marrones de la movida, y eso mismo planteó a la alcaldesa. Pero Rosa no dio su brazo a torcer. Entre croqueta y canapé de pimientos, la edil susurraba: “Jose, ahora que tú ya estás metido de lleno en este berenjenal y que te conoces a los vecinos debes seguir hasta que le demos salida al invento de los puntos de encuentro”. Según afirmaba Rosa, las novedades que traerá 2005 es el traspaso de competencias en materia de movida juvenil. “Te quería dar la noticia para Reyes, pero visto lo quemado que estás te adelanto que será el compañero Ferrero el encargado de lidiar ese toro”, comentó Rosa sotto voce y a la caza de un dátil envuelto en bacon. Cabanillas suspiraba pero le soltó su pero a la alcaldesa, “Marcelino es zorro viejo y se mueve bien en cualquier ambiente, pero, ¿no crees Rosa

La alcaldesa le promete a Gaspar Llamazares un puesto en la futura Junta de Gobierno Local, de salir malparado en IU

que después de casi dos años es hora de que dejes a Ana abrir la boca?”. Pero Rosa ya tenía los planes preparados para la benjamina de la corporación. “La niña no puede ocuparse todavía de eso, la he mandado a Suiza para que asista a un máster de retórica y protocolo, cuando vuelva, ya veremos”. Pues sí, hasta aquí puedo contar, no por nada, sino porque la vejiga me iba a reventar después de seis jarras de cerveza allí de pie, con la oreja puesta en las confidencias de la cúpula municipal. Al día siguiente tocaba Dipu. El ambiente distendido, y el hombre “érase una vez un señor pegado a su cámara”, o sea, Téllez, inmortalizaba al personal. Se trabajan bien las relaciones públicas, tanto como que la corporación en pleno prepara un programa especial de navidad. Pulido pedía asesoramiento a Rafi Crespín sobre qué modelito debía escoger para su actuación, ¿actuación?, ¡sííí!, los señores diputados harán un telepasión provincial. Ya no puedo más, tengo que volver al trabajo, se me ha hinchado la panza y tengo que asimilar lo escuchado entre canapés. Bueno, antes recogeré la mochila-regalo, mucho mejor que el amago de reloj del año pasado.

La Junta propone sustituir las uvas de Nochevieja por aceitunas como bautizo del Plan Estratégico del sector

Ya a la venta el cd con el himno del Córdoba C.F., con los beneficios se pagarán nuevos fichajes para el equipo El Córdoba CF le pide a los Reyes Magos la misión imposible de ganar siete partidos seguidos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.