El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 372

Page 1

Año X, Nº 372 • Del 5 al 14 de enero 2005

1 Euro

SEMANARIO INDEPENDIENTE

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Especial Córdoba 2004-2005 Convulsión municipal

Año gris en Cultura

IU va camino de su segundo año de legislatura con una continua amenaza de crisis de Gobierno /5

Balance desolador de un año pobre en gestión cultural y rico en ‘globos sonda’ /23

Misión imposible Lluvia de fracasos y decepciones entre los grandes del deporte cordobés /37

CHAVES, CASTILLEJO Y ROSA ABRIRÁN ESTE AÑO EL BAÚL DE LAS SUCESIONES

El año de los cambios Córdoba arranca el año con muchos horizontes de cambios tanto a nivel político como económico, la mayor parte de ellos impulsados desde 2004. Vuelcos que no siempre serán positivos o tranquilos, mientras que a nivel social no se prevén novedades: paro, vivienda por las nubes, sanidad y educación deficientes, promesas y promesas culturales, y fracasos deportivos


2

372 Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA

OPINIÓN

2 0 0 4 -2 0 0

El Semanario La Calle de Córdoba

5

Córdoba tambaleada Hipólito Fernández Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba

i hubiera que vaticinar cuáles serán los grandes debates que recorrerán Córdoba en 2005 no sería muy arriesgado aventurar que vivienda, empleo y política seguirán marcando el paso. Una vivienda en la que todo apunta que apenas habrá diferencia en relación a 2004: elevados precios, especulación municipal y privada, y escasísima oferta de pisos de protección oficial (VPO). Porque para muchas familias cordobesas, el 30% de VPO pregonado por Rosa Aguilar no aparece por ningún lado. Con todo, si el Gobierno Chaves consigue sacar adelante este año su segunda intentona de obligar a los promotores privados a sortear estas viviendas, pudiera ser que las palabras de la alcaldesa de Córdoba cobraran de una vez sentido.

S

Por lo que respecta al empleo, mejores perspectivas se vislumbran para 2005. Los expertos apuntan que la pequeña tendencia a la baja en la tasa de paro registrada a finales de 2004 podría continuar; a la par que, por fin, Córdoba empieza a promover suelo industrial en más cantidad y más barato. Desgraciadamente, la precariedad e inestabilidad laboral seguirán presentes. Pero tampoco es Córdoba el único lugar en el que hasta a los médicos se les contrata por horas para Urgencias. 2005 servirá también para que muy pronto se despejen o resuelvan varias incógnitas políticas, al aglutinarse en los tres primeros meses cuestiones tan dispares como el Consejo Político Federal de IU y el referéndum por la Constitución Europea, todo ello con una más que anunciada crisis en el Gobierno Za-

patero, con cambio, supresión, creación y/o relevo de ministros y ministerios. Un cónclave de IU en el que se decidirá, amén de la continuidad o no de Llamazares, si esta formación política se desintegra definitivamente y qué papel jugará la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, en esta descomposición o resurrección. O si liderará una nueva fuerza de izquierdas española que mire hacia el futuro y hacia Europa, y que abandone ya de una vez el pasado y la estrechez de miras del actual Partido Comunista. Por otro lado, ya quisiera Zapatero que el referéndum de la Constitución Europea pudiera ser interpretado como una reválida de las elecciones del 14-M, habida cuenta del sentir colectivo de que su victoria, aunque legítima,

vino muy condicionada por los atentados de Madrid. Pero no se votan aquí a los partidos, sino al Sí o al No, siendo además el PP partidario de esta Constitución. Y es precisamente después de este referéndum cuando puede desencadenarse la crisis de Gobierno, que está por ver si afecta directamente a Córdoba y a Andalucía... Por no hablar de otras crisis más domésticas, como la que puede deparar 2005 a Cajasur, al PP de Botella y al equipo de Gobierno de la Diputación Provincial. De nuestros dirigentes políticos y de los poderes económicos dependerá muy mucho que esta Córdoba tambaleada no acabe en el suelo.

Horizonte gris

Fracasos millonarios

Victoria Muñoz

Paco Pajuelo

Jefa de sección de Culturas de El Semanario La Calle de Córdoba

Jefe de sección de Deportes de El Semanario La Calle de Córdoba

o se si recuerdan la película protagonizada por Bill Murray Atrapados en el tiempo, pues ésta se me viene a la memoria para resumir lo que puede dar de sí el próximo año a tenor de los resultados de 2004, caracterizado por volver una y otra vez sobre los mismos presupuestos y las mismas asignaturas que año tras año vuelven a repetirse como una mala pesadilla. A estas alturas ya casi raya lo cómico tener que escuchar de nuevo las mismas promesas que nunca suelen pasar, para desgracia de todos, la mera intención. Me refiero al Retonno del Silo, proyecto que vuelve del baúl de los recuerdos del Consistorio. Lo cierto es que seguimos en el mismo punto que estábamos cuando comenzaba 2004, el cual tristemente ha dejado un tufo en la cuestión cultural que ya canta y bastante a todos los niveles. El horizonte que se avecina es el de seguir huérfanos en materia de infraestructuras, y aunque parece que el Centro de Arte Contemporáneo puede comenzar a materializarse, aún queda mucho por hacer y a todos los niveles. Las asignaturas históricas, como la Axerquía, producen ya jaqueca.

N

De otro lado, nuestros gestores se han dedicado durante todo un año a seguir las pautas anteriormente marcadas sin nada que aportar nuevo, lo que permite vaticinar lo que será 2005, salvo que ocurra un milagro. ¿Estaremos de nuevo ante una política cultural de escaparate? Todo sin entrar de lleno en las aspiraciones de Córdoba a convertirse en Ciudad Europea de la Cultura, que eso sí que es de lo más fueeeeerte. A estas alturas hay a quien se le ha ocurrido cruzar el charco para vender la idea, con el dinero de todos, claro. Para terminar, Tarragona se engancha al carro de 2016 mientras aquí seguimos, tras un año, con cara ya de adhesión, sin que la Fundación haya echado a andar. Hay 365 días por delante para constituirla. Esperemos que así sea. Al menos nos quedamos con la idea de que este año va a ser el del Quijote y el de la lectura en Córdoba, y por ello, nos congratulamos, aunque visto lo visto vaya a ser que al final terminemos comulgando con ruedas de molino.

el tercio final de la la liga. Sin embargo, con una plantilla muy corta están plantando cara a conjuntos que duplican su presupuesto. En este mismo sentido tenemos las chicas de baloncesto de la UCO, que pese a su comienzo irregular ya se han colocado muy cerca de los puestos de play off de ascenso, y el mérito es que siendo un conjunto prácticamente amateur está compitiendo en una categoría profesional. Pero cuando el dinero abunda los resultados brillan por su ausencia. El caso más dramático es el del Córdoba CF, que maneja un presupuesto de más de diez millones de euros, sin contar con el esfuerzo que van a realizar en enero, lo que llevarán a unas pérdidas por encima de los seis millones. Y como compensación, el equipo es el último y tiene todas las papeletas para jugar en 2005 en Segunda B. Y otro caso es el del Cajasur de voleibol, un equipo que aunque recién ascendido está manejando un presupuesto de 400.000 euros, que sólo sirve para figurar en la antepenúltima plaza, cuando deberían acabar en la mitad alta de la tabla.

i nos ponemos a analizar la trayectoria de los diferentes equipos cordobeses y sus opciones para 2005, sacamos rápidamente la conclusión, que no por gastar mucho dinero se consiguen éxitos. No sólo son directamente proporcionales sino que por el contrario, los conjuntos que mejor trayectoria están teniendo son los que manejan presupuestos más modestos en relación a sus rivales. La cara de la moneda la encontramos por ejemplo en el Cajasur Priego de tenis de mesa, que con un miserable presupuesto de poco más de 70.000 euros lucha por el título de liga con el Cajagranada, que cuenta con unos recursos diez veces superiores. Sin olvidarnos que todavía está vivo en la competición europea. Pero si buena está siendo la campaña de los pupilos de Luis Calvo, que podemos decir del Prasa Pozoblanco en la División de Honor B de balonmano. Los chicos de Paco Castillo están a un punto de los puestos de ascenso a Asobal, y lo están consiguiendo con un presupuesto que colocaría al cuadro vallesano en

S

Decálogo de principios rectores La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama

las instituciones públicas al servicio permanente de todos y ca-

en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráti-

da uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor em-

cos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

pleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y econó-

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprome-

micamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

tida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de

Edita Contracento Ediciones Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denun-

Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis

ciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

Hitos y Antonio Higuera.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

Hilarión M.D. y Rafael Aceña.

Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes,

Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica

e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES:

de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba.

Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com


El Semanario La Calle de Córdoba

CÓRDOBA

OPINIÓN

2 0 0 4 -2 0 0

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

3

Época de cambios trascendentales Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba

os acontecimientos definen con especial significancia el perfil del año 2004 para la ciudad de Córdoba. De un lado, el pacto logrado entre el Gobierno andaluz y Cajasur que viene a poner fin al periodo de beligerancia que ha definido las relaciones entre ambas instituciones durante los últimos años. De otro, el fracaso nacional de Izquierda Unida y la descomposición clamorosa de la coalición muy próxima ya al colapso final tras un larguísimo periodo de vida asistida en la UCI política. Los dos acontecimientos son de naturaleza y trascendencia distintas para la ciudad, aunque los dos apuntan hacia cambios profundos, algunos de ellos evidenciables ya en 2005 y otros tendrán sin duda proyección evidente durante la primera década del siglo XXI. El que se haya establecido el marco de pacificación de Cajasur no significa que la resolución concreta de las diferencias puestas sobre la mesa sea fácil, e incluso posible en algunos casos. En este sentido 2005 nos traerá la definición concreta de la verdadera dirección de este acuerdo que hoy por hoy se viste bajo el palio de la continuidad. Sin embargo, no es sólo en el frente de la Iglesia donde se anuncian complicados reamueblamientos, sino que también la operación Cajasur está apuntando hacia significativos acontecimientos en las trincheras del PSOE; tanto en el frente de Sevilla, como en el de Córdoba. Así pues, y desde la perspectiva socialista, el acuerdo de Cajasur viene a poner un definitivo punto

D

y final a la conocida estrategia del Caballo de Troya, que últimamente estaban tratando de reactivar los Salinas y Castillas de siempre, consistente en el manejo y dominio de Cajasur por la vía de los nombramientos políticos afines a la esfera de poder del consejero de la Presidencia Gaspar Zarrías. Es evidente que si hubiera triunfado esta tesis, el problema de la sucesión de Chaves en el escenario político andaluz hubiese apuntado claramente hacia las posiciones de Zarrías. No obstante, la firma del acuerdo por parte del consejero de Economía, además de lógica, sitúa a Griñán en la posición de “probable sucesor”, reforzándose así la impresión general del creciente peso político de Griñán en la Junta de Andalucía. Para el PSOE de Córdoba esto tiene una consecuencia profunda ya que apunta hacia una definitiva limpieza tanto de la herencia Salinista, como de la Melladista, que pasarían ya a engrosar la polvorienta estantería de ex-dinosaurios políticos del socialismo cordobés haciendo aterrizar el Modelo de Palma en plena capital cordobesa. Y todo –curiosamente- a través de la destacada posición del alcalde de Palma del Río, Salvador Blanco, en el proceso de Cajasur. Sin embargo, contra Salvador se ha alzado ya la voz del presidente de la Diputación, Francisco Pulido, que con el modelo de Palma aterrizando en la Avenida del Aeropuerto ve amenazada su posición por el benjamín Rafael Velasco, una de las creaciones de mayor éxito del propio Salvador Blanco. Pero Pulido no será el único que va a ver su futuro político desplazado por una necesaria reforma del PSOE cordobés: Almenara, Hurtado y algunos de los sempiternos cargos de la Junta tienen difícil continuidad en el nacimiento de un nuevo estilo que dé impulso y credibilidad a un PSOE andaluz más necesitado que nunca de revalidarse a sí mismo ante las urnas con la ausencia de Chaves. Por el otro lado, y desde una perspectiva eclesiástica, la sucesión de las dignidades del Cabildo de la Catedral de Córdoba en el Consejo de Administración de Cajasur y el nombramiento de sus posibles sucesores en la entidad financiera se convierte en una cuestión de fuertes complejidades jurídicas tanto desde la perspectiva civil como desde la del derecho canónigo, y que sitúa al obispo de Córdoba ante la tesitura de una profunda reforma del propio Cabildo Catedralicio. Reforma que en todo caso sería un hito en la muy estable y conservadora Iglesia cordobesa que todavía mantiene activos en sus puestos a ancianos como el Deán de la Catedral que ya ha cumplido los 89 años de edad. El segundo acontecimiento de gran calado ocurrido en 2004 y que afecta a Córdoba es, sin duda, el fracaso de la última asamblea nacional de Izquierda Unida cerrado en falso con el nombramiento de Llamazares como coordinador nacional de la coalición. La debilidad interna del tercer partido nacional es tan patente que pocos apuestan ya por una salvación in extremis de una izquierda plena de contradicciones y cada día más arrinconada en un romanticismo marginal y trasnochado que sólo aspira a refugiarse en los llamados nuevos movimientos ciudadanos como son los grupos antiglobalización, los foros de Porto Alegre, etc., etc.

El próximo febrero está prevista la ratificación de Llamazares por el cónclave federal de la organización, momento en el que también se baraja la posibilidad de que el cartel de Córdoba, es decir, el cartel de Rosa Aguilar, pueda aparecer como aglutinador ante una posible caída de Llamazares, bien para impedir la descomposición final, bien para liderar la fuerza principal tras la ruptura final de Izquierda Unida conformada principalmente por unión de las fuerzas más moderadas de IU en Cataluña, País Vasco y Andalucía. En este escenario nacional de IU, Andrés Ocaña se perfila como el principal sucesor de Rosa Aguilar al frente de uno de los gobiernos municipales más débiles de la Izquierda Unida cordobesa, que además tendría el principal problema de tratar de asegurar la victoria de la coalición ante las próximas elecciones municipales. Problema complejo sin el cartel de Rosa Aguilar y con un Gobierno acusado de derechización en importantes áreas municipales, como en el caso de la política urbanística seguida por el propio Andrés Ocaña. Circunstancia que por sí misma justificaría un drástico giro en la política municipal. Curiosamente el análisis generalizado de los socialistas cordobeses sobre las consecuencias de este escenario en el terreno electoral señala al Partido Popular como principal beneficiado de la reorganización

apuntada del Gobierno municipal de IU, ya que la fidelidad del voto popular superaría a la fuga de voto de IU que en ningún caso capitalizaría el PSOE. Lejos ya del eje de interés Junta-Cajasur, y del desmoronamiento de IU, el tercer punto de trascendencia para la ciudad lo conforma la situación en la Universidad de Córdoba y el hecho de que 2005 será el último año de gestión del actual rector Eugenio Domínguez, año que coincide también con importantes reformas de adaptación al marco europeo y que tendrán su mayor impacto dentro de la plantilla del profesorado docente de la universidad. Por otro lado, el considerable retraso de la definición urbanística del proyecto Rabanales 21, así como su peligrosa vinculación al proyecto de recinto ferial de Levante -curiosamente mantenido por el redactor de ambos proyectos, el arquitecto sevillano Fustegueras-, hacen de Rabanales 21 un proyecto con un fuerte olor a incienso y que probablemente provoque el redoblar de las campanas en el caso de que no se encuentre sólidamente anclado en el momento que empiece a evidenciarse con fuerza la lampante crisis agraria que está empezando a afectar al mundo rural andaluz y que se hará máxima con la inmediata pérdida de las subvenciones europeas.

“La firma del acuerdo sitúa a Griñán en la posición de ‘probable sucesor’ de Chaves”


4

372 Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA

OPINIÓN

2 0 0 4 -2 0 0

5

El Semanario La Calle de Córdoba

Un nuevo año, un nuevo reto Andrés Ocaña Rabadán Primer teniente de alcalde, concejal de Urbanismo y portavoz del Grupo municipal de IULV-CA en el Ayuntamiento de Córdoba

l trabajo diario, el mundo en el que nos desenvolvemos, los cientos de decisiones que tomamos cada día, configuran nuestra geografía particular. Decidimos qué queremos, de qué parte estamos, a qué aspiramos. Y con cada decisión transformamos nuestro entorno. Con las ciudades ocurre lo mismo. Comienza un nuevo año y para el Gobierno municipal el inicio de cada ejercicio es un nuevo reto, es consolidar el trabajo realizado hasta el momento y una apuesta personal e institucional de futuro que modelamos de forma colectiva, junto con los hombres y mujeres que habitan en nuestra ciudad. Queremos que el 2005 sea un paso más en la consolidación de la ciudad. Durante este año se pondrán en marcha importantes proyectos que dibujarán una nueva Córdoba. El año que se inicia, verá, por ejemplo, el comienzo de los trabajos del Palacio del Sur, una obra que hará de Córdoba un lugar de referencia en el sur de Europa como mues-

E

tra de apuesta de futuro en convivencia con la riqueza patrimonial y cultural por la que somos conocidos. Nuestro empeño, el del Gobierno municipal y el de la ciudadanía a la que representa, será afianzar esa identidad en el objetivo de lograr ser Ciudad Europea de la Cultura en 2016. Para ello, desde las distintas delegaciones municipales seguiremos trabajando para dotar a Córdoba de mejores infraestructuras culturales, algunas de las cuales se empezarán a materializar el próximo año. Proyectos como la re-

Deseos para Córdoba

modelación del casco histórico, la peatonalización del eje Tendillas-Mezquita, la segunda fase del teatro de La Axerquía o del Huerto de Orive cambiarán sustancialmente el dibujo de la ciudad y ofrecerán más equipamientos y mejores infraestructuras. La remodelación del tráfico y los proyectos de construcción de aparcamientos en el entorno del casco histórico, algunos de los cuales ya es están llevando a cabo, permitirán, sin duda, potenciar aún más la zona y hacer de este área un entorno más saludable y más res-

petuoso con el medioambiente. El Ayuntamiento de Córdoba, como la administración más cercana a la ciudadanía, continuará este año en su esfuerzo por facilitar los mecanismos y arbitrar las medidas necesarias para dar cobertura a las necesidades de quienes conviven en nuestra ciudad, y para garantizar los mejores servicios a través de las empresas municipales, algunas de las cuales son un referente nacional, como VIMCORSA, SADECO o EMACSA. Para el Gobierno municipal, los hombres y mujeres de nuestra ciudad son el eje sobre el que se fundamentan todas nuestras actuaciones. Por eso, queremos que 2005 permita la atención y asistencia de toda la ciudadanía, pero en especial de los sectores menos favorecidos. Por ello, desde áreas como Servicios Sociales, Mujer o Salud se continuará en la promoción de la igualdad de oportunidades, el respeto a la diferencia o la mejora de la calidad de vida de personas con algún tipo de discapacidad a través de proyectos de eliminación de las barreras físicas y mentales, con programas de sensibilización y cooperación. En este 2005 haremos de Córdoba una ciudad que no olvide a nadie, una ciudad para todos y todas.

Un año sin pulso

José Antonio Nieto Ballesteros

Antonio Hurtado Zurera

Portavoz del Grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Córdoba

Portavoz del Grupo municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba

ño nuevo, vida nueva. Esto es lo que pensamos la mayoría de los mortales cuando comenzamos un año lleno de buenos propósitos y muchos deseos que soñamos con hacer realidad. Buenos propósitos para conseguir que Córdoba esté en el sitio que se merece y que su progreso sea por fin un progreso real y efectivo que redunde en beneficio de todos nosotros. Córdoba no puede conformarse con andar cuando puede ir corriendo, y para eso, desde la Administración más cercana que es el Ayuntamiento, se tiene que poner toda la maquinaria disponible para que no siga perdiendo oportunidades de crear empleo, de aumentar infraestructuras, de generar riqueza, y, en definitiva, de madurar como sociedad. El 2005 debe ser clave para que se cumplan los deseos de los cordobeses, nuestros deseos. Desde el PP queremos que Córdoba empiece a superar el desempleo con medidas que favorezcan la integración de mujeres, jóvenes, discapacitados o parados de larga duración en el Mercado Laboral. Queremos soluciones para las parcelaciones y más facilidades a la hora

A

de acceder a una vivienda, ya que además de ser un bien necesario, la vivienda constituye un derecho de todos. Deseamos que el Palacio de Congresos y el Parque Joyero sean una realidad porque el sector empresarial es el principal motor de riqueza y empleo. Esperamos que se solvente el problema del caso IVA, un asunto salpicado por la constante demagogia del PSOE. Queremos que Córdoba, Patrimonio de la Humanidad, no sea conocida por su caos circulatorio sino por su apuesta para conseguir la capitalidad cultural en 2016. Queremos que Córdoba disponga de un Recinto Ferial que sea un símbolo de modernidad del futuro barrio de la Ciudad de Levante. Queremos que los jóvenes tengan un protagonismo real en la vida diaria de nuestra ciudad ya que son el futuro y que nuestros mayores dispongan de los servicios necesarios que garanticen una mejor calidad de vida. Éstos son algunos de nuestros deseos porque, como decía William Faulkner, “la sabiduría suprema es tener sueños bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen”. Este es nuestro compromiso con los cordobeses: alzar la voz para que se cumplan sus deseos y estar preparados para hacerlos realidad a partir del 2007 con un gobierno del PP.

inalizado el año 2004, el Gobierno municipal encabezado por Rosa Aguilar ha demostrado una preocupante incapacidad para gestionar las políticas municipales que Córdoba necesita. Un gobierno que no puede aducir razones de falta de apoyo político: muy al contrario, el Grupo Municipal Socialista ha venido facilitando, de forma generosa, la gobernabilidad del Ayuntamiento. Un gobierno que se viene conformando con el desarrollo e inauguración de los proyectos impulsados por el PSOE en el anterior mandato (la Glorieta Ibn Zaydun, el Balcón del Guadalquivir...) Y un gobierno que demuestra carecer de capacidad creativa para impulsar proyectos de futuro. Un año más, el paro continúa siendo el principal problema de nuestra ciudad. Durante esta etapa se ha constituido el Instituto de Desarrollo Económico y se ha aprobado el Pacto por el Empleo. Ambos instrumentos han creado falsas expectativas, puesto que no vienen dando resultado alguno. El turismo viene dando resultados muy preocupantes y con importantes necesidades de promoción que no se

F

abordan. La policía de barrio se ha visto sustancialmente mermada, no se ha puesto en marcha la remodelación de las líneas de autobuses, ni un plan de tráfico que alivie la movilidad. Tampoco se ha definido el anunciado Pacto por la Vivienda. La Capitalidad para 2016 sigue siendo un mero reclamo. La adaptación a la Ley de Grandes Ciudades no ha concluido, después de un año de su entrada en vigor. Significativo es que haya debido paralizarse el programa de Presupuestos Participativos. En cuanto a los programas sociales, el servicio de ayuda a domicilio y los centros de mayores son insuficientes, aún se carece de un plan contra la violencia de género, no se realiza política de prevención de drogodependencias ni existe apuesta sólida por la integración de los discapacitados. En sentido positivo, se desarrolla a buen ritmo el PGOU, se derribó Noreña, se van a contratar las obras en Chinales y Plaza de Andalucía, y se ha aprobado el programa de rehabilitación de San Martín de Porres. Pero el año 2005 nos tememos que sea continuista. Desde el Grupo Municipal Socialista trabajaremos para que sea un año diferente y trataremos de aportar soluciones a los muchos problemas de nuestra ciudadanía, para que 2005 no sea lo anodino que ha sido el pasado año.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Convulsión municipal IU va camino de su segundo año de legislatura municipal siendo incapaz de hacer frente al mal estado del mercado laboral, poner freno a la especulación urbanística, e impulsar algo novedoso para contribuir al desarrollo socioeconómico de la capital cordobesa. Todo ello con una continua amenaza de crisis en el Gobierno local y un Palacio del Sur, al menos, adjudicado

Desarrollo económico

Educación y Sanidad

Reforma agraria

El turismo cierra el año con una caída del 5% y el resurgir del ‘caso IVA’ marca a la joyería /10-11

El sistema educativo sigue sin rumbo fijo y la atención sanitaria necesita más dinero /12-13 y 16-17

El campo cordobés se enfrenta a la dura batalla de los cambios provocados por la PAC /20-21


6

372 Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA LA

CIUDAD

2 0 0 4 -2 0 0

VIVIENDA

Y

EL

5

El Semanario La Calle de Córdoba

EMPLEO, LOS

DOS

vo planeamiento de la ciudad, que ha visto cambiar buena parte de sus planes parciales a través de expedientes de innovación. Una VPO en discusión El aspecto más relevante de la LOUA es la reserva obligatoria de suelo para la construcción de viviendas de protección oficial (VPO), un mandamiento inicialmente no cumplido por el PGOU de la capital cordobesa, que tuvo que modificar alguno de sus articulados para someterlo a la ley de suelo autonómica. Esta debilidad jurídica del nuevo crecimiento urbanístico de Córdoba ha sido conjugada por algunos empresarios como arma para conseguir mayores beneficios. Éste es el caso de la cuestionada promoción de viviendas que Arenal 2000 construye en la Carrera del Caballo, un proyecto de urbanización que se vinculó a un convenio urba-

El convenio AyuntamientoArenal 2000 contó con fuerte oposición

El desarrollo de la VPO pone en entredicho la gestión del PGOU

El crecimiento urbanístico de Córdoba se rodea de polémica La inadecuación del plan a la LOUA, convenios muy cuestionados y los roces entre la Junta y el Consistorio hipotecan el crecimiento de la ciudad • Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

En el año 2004 ha comenzado el gran despegue urbanístico de la capital cordobesa. Tras la aprobación por parte de la Junta de Andalucía del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que ha calificado suelo para la creación de hasta

40.000 viviendas en los próximos doce años, la capital cordobesa ha comenzado a llenarse de obras sobre las manchas urbanizables, la mayor parte de ellas en Poniente y Levante. El nuevo crecimiento de la ciudad, no obstante, ha estado lleno de obstáculos, lo que ha provocado

una cierta ralentización de los proyectos más importantes y del desa-

En 2004 se han aprobado los primeros proyectos residenciales rrollo normal del plan urbanístico con las evidentes críticas por parte del sector empresarial cordobés.

Levante, la gran incógnita del PGOU a Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba comenzarán 2005 negociando buena parte de los importantes flecos que aún quedan pendientes del nuevo crecimiento de la capital cordobesa. Así, el nuevo año traerá a Córdoba la paz institucional en este sentido, pues se prevé que a lo largo de 2005 desaparezcan las tiranteces entre ambas administraciones por los proyectos urbanísticos que aún están pendientes de tramitarse. El desarrollo de la Ciudad de Levante, en donde se concentra buena parte del nuevo parque residencial cordobés y de un importante núcleo tecnológico con la inclusión del Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21 y del nuevo recinto

L

Uno de los conflictos más cuestionados del PGOU ha sido su encaje legal. La reciente aprobación de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), que entró en vigor mucho después que la puesta en marcha del PGOU cordobés, ha obligado a hacer encaje de bolillos con el nue-

de ferias y muestras de la capital cordobesa, es una de las grandes piezas urbanísticas de la ciudad que comenzará a desarrollarse este año. Por lo que respecta al parque tecnológico, la Administración autonómica le ha asegurado al Ayuntamiento de Córdoba que lo aprobará en los primeros meses de 2005, que será cuando comiencen las obras. Por su parte, el nuevo recinto ferial ha enfrentado a ambas instituciones y a la Diputación por sus importantes dimensiones, lo que provoca un incremento de los costes de edificación y mantenimiento futuro de esta infraestructura. A lo largo de 2005 todas las partes implicadas deben cerrar un acuerdo que asegure la puesta en marcha de esta iniciativa.

nístico entre la promotora y el Ayuntamiento de Córdoba mediante el cual desaparecían 200 viviendas protegidas de este entono y se trasladaban hasta Villarrubia. El convenio, que finalmente no llegó a firmarse por desistimiento de Arenal 2000, contó con una fuerte censura de la sociedad cordobesa, que llegó a crear una plataforma ciudadana contra los objetivos del acuerdo urbanístico. Una legalización tranquila Frente a esta polémica, no obstante, el desarrollo de la legalización de las parcelaciones ilegales, por contrapartida, se ha llevado a cabo sin grandes sobresaltos. El municipio ha aprobado buena parte de los planes de regularización del suelo clandestino y ahora los propietarios están haciendo cuentas para pagar los costes de urbanización. Tanto la Junta de Andalucía como el Consistorio cordobés han sido sensibles ante los conflictos de los parcelistas y ha trasladado buena parte de las dotaciones comunitarias —colegios, centros de salud o dependencias de servicios sociales— hacia los núcleos de población asentados próximos a las parcelas ilegales, como Villarrubia, El Higuerón o Alcolea. Más suelo industrial Otro de los factores fundamentales del año 2004 en materia urbanística ha sido el desarrollo del suelo industrial en la capital cordobesa, que hasta ahora era escaso y caro para el tejido empresarial cordobés. La ampliación del polígono industrial de Las Quemadas, el comienzo de la urbanización de La Rinconada, el desarrollo de los suelos de Tecnocórdoba, de Ciudad Mercedes y los proyectos industriales de la Algodonera de Córdoba y de Santa Marta son los grandes bastiones de suelo productivo en la capital cordobesa. En 2005 algunos de estos proyectos comenzarán a ser realidad en beneficio de la economía cordobesa.

GR


El Semanario La Calle de Córdoba

RANDES

CÓRDOBA

DEBATES

•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

Si se le pregunta a la población cordobesa cuál es en la actualidad el principal problema de Córdoba, la respuesta mayoritaria es previsible: el paro. No en vano, aunque el número de desempleados ha descendido en casi 2.000 personas en la provincia (de 41.582 en noviembre de 2003 a 39.638 en el mismo mes del pasado año) y en más de 1.200 en la capital (de 23.336 a 22.133), Córdoba sigue situada en el furgón de cola nacional en porcentajes de inserción laboral de sus habitantes. De hecho, según los últimos datos publicados por la Encuesta de Población Activa (EPA) -correspondientes al tercer trimestre de 2004-, la provincia cordobesa ostenta el dudoso honor de tener la tasa de paro más alta de España, con un 22,97 por ciento de personas en edad de trabajar contabiliza a partir de los 18 años- sin empleo, por delante de Cádiz, que tradicionalmente ocupaba ese farolillo rojo. Si bien es cierto que la tasa de paro se redujo más de dos puntos porcentuales respecto a 2003 -25,55 en el mismo periodo de ese año- y que el volumen de trabajo sumergido en Córdoba es muy notable, las administraciones públicas y la iniciativa privada deben reflexionar y consensuar estrategias para buscar salidas eficaces a este mal endémico de la provincia y, sobre todo, de la capital. Algo que en apariencia hicieron a principios del recién terminado año con la firma del esperado Pacto Local por el Empleo. Un acuerdo suscrito por Ayuntamiento, Junta de Andalucía, Gobierno central, sindicatos y empresarios en marzo que nacía con el propósito de disminuir drásticamente las cifras de inactividad de la ciudad. Sin embargo, diez meses después, la oposición municipal lamenta amarga-

CIUDAD

2 0 0 4 -2 0 0

CORDOBESES

EN

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

2004

El paro baja, pero el problema persiste

El ladrillo, motor de la economía

Aunque hay casi 2.000 desempleados menos que hace un año, la falta de trabajo sigue siendo la principal preocupación de los cordobeses

Córdoba se mantiene en el pozo en lo que a tasa de paro se refiere. /Foto: J. Huertos.

mente el incumplimiento de los compromisos contemplados en aquel documento, que el Gobierno de IU vendió como uno de los proyectos estandarte de esta legislatura. Sólo buenas intenciones Según el portavoz municipal del PSOE, Antonio Hurtado, el Pacto Local por el Empleo es, por ahora, “sólo un compendio de buenas intenciones”. Prueba de ello es que, de las cien medidas que estaban previstas para 2004, únicamente se ha ejecutado una, que además “no tiene incidencia real sobre el empleo”. Una opinión que comparte el edil del PP Rafael Jaén, quien atribuye buena porción de culpa de la ineficacia de este acuerdo a la indefinición en la que trabaja el Instituto de Desarrollo Económico, órgano gestado para coordinar las

políticas municipales de empleo y diseñar las estrategias para el fomento empresarial en la capital. Un cometido difícilmente asumible mientras siga sin conocerse su organigrama completo. Y hasta el momento sólo están decididos

los puestos de libre designación, apenas una cuarta parte de la plantilla. La teniente de alcalde del ramo, Milagros Escalera, eligió hace tiempo la opción del silencio frente a las críticas, pero tanto Gobierno local como otros agentes partícipes en este proyecto defienden que aún es pronto para emitir un juicio sobre el funcionamiento del Pacto. Es el caso del delegado de Empleo de la Junta, Antonio Fernández, quien asevera que “todos los comienzos son difíciles”. Quizá el incipiente año sea el del relanzamiento del Pacto Local por el Empleo y de iniciativas como el Vivero de Empresas o la constitución de la Fundación que debe regir los designios de la Escuela de Hostelería. Así lo entiende el presidente de los empresarios, Luis Carreto, para quien 2005 será el año en que “se visualicen estos proyectos”.

Plan preferente de empleo para la capital eniendo en cuenta las dudas que está generando la puesta en funcionamiento del Pacto Local por el Empleo, el principal rayo de luz entre tantos nubarrones lo generó a finales del pasado año la Junta de Andalucía, al anunciar que la capital será considerada Zona Territorial de Actuación Preferente. Merced a esta calificación, Córdoba se beneficiará de una aplicación más intensiva de las políticas activas de empleo de la Administración autonómica. Según el delegado de Empleo de la Junta, Antonio Fernández, esta medida supondrá “un revulsivo necesario para cambiar las cosas”.

T

Una vivienda más accesible •J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

En 2005 se prevé una moderación de precios. /Foto: J.H.

Uno de los derechos fundamentales recogidos en la Constitución española es el acceso de los ciudadanos a una vivienda digna. Pero ese derecho se ha convertido en una quimera para gran parte de la población, que ha visto cómo en los últimos años los precios del mercado inmobiliario se disparaban hasta límites insospechados. Sin embargo, muchos analistas auguran un inminente frenazo de ese crecimiento frenético del coste de los pisos. Unas previsiones que comparte el delegado provincial de Obras Públicas y Transportes de la Junta, Francisco García, quien entiende que los precios “no

van a sufrir una caída” en 2005 -como opinan algunos-, pero sí que “van a moderarse, porque es imposible que se mantenga el ritmo al alza de años anteriores”. Si estas expectativas se cumplen, la idea de conseguir una vivienda en propiedad volverá a ser accesible a un sector más amplio de la sociedad. Ese es, precisamente, el objetivo que ha capitalizado las políticas de las administraciones públicas en materia inmobiliaria. Ejemplo de ello son los Acuerdos de Suelo y Vivienda que la Administración autonómica suscribió con catorce municipios de la provincia -entre ellos la capital- a finales de 2003 y que se han ido plasmando a lo largo del recién concluido año. Así como los planes de promoción de la vivienda de protección oficial (VPO), que vivieron su momento culminante con el sorteo celebrado en Vimcorsa en diciembre.

Francisco Carmona Castejón Secretario general de la Asociación de Empresarios de la Construcción de Córdoba

n año más, la construcción ha sido el motor de la economía española, andaluza y cordobesa; un año más, el sector ha propulsado un crecimiento que da muestras de agotamiento por falta de valentía política para adaptar el tejido productivo a las necesidades globales de una economía que tiene en las reformas estructurales permanentes el único secreto para seguir manteniendo una velocidad de crucero digna. Si desde el sector hay que decir algo es que 2004 pasará a la historia como un ejercicio más de fuerte demanda. Puede que el ciclo muestre señales que indican una posible desaceleración, pero la fortaleza de los indicadores sectoriales en un plazo de 12 meses se ha visto prácticamente inalterada. ¿Será 2005 un año mejor? Así lo esperamos, y, sobre todo, deseamos que se despejen algunas incógnitas, como, por ejemplo, la definición de una nueva política de vivienda que mejore las actuales condiciones de accesibilidad de los ciudadanos, especialmente de los jóvenes. Política que debe pasar por la adopción de medidas que fomenten realmente una mayor oferta de viviendas protegidas o a precio tasado, para lo cual es imprescindible contar con el compromiso y la colaboración de la iniciativa privada, mediante un pacto que comprenda la puesta en el mercado de suelo en condiciones adecuadas y unos precios máximos de venta acordes con los costes de transformación del suelo, edificación y rentabilidad económica. De lo contrario, será complicado dar respuesta a las demandas de los ciudadanos. Otras incógnitas que deberían clarificarse son las que tienen origen en la ampliación de la Unión Europea y sus consecuencias para España. Según la decisión adoptada por la Comisión Europea, España dejará de percibir a partir de 2006 los recursos comunitarios de los que ha venido disfrutando con cargo a los Fondos de Cohesión, recursos comunitarios que han servido para financiar la ejecución de las redes de infraestructuras de que disfruta actualmente España, y cuyo desarrollo no puede aplazarse si se quiere mantener el ritmo de competitividad de la economía española y acelerar el proceso de convergencia con la renta media europea. De ahí que sea urgente concretar a lo largo de 2005 la forma de seguir financiando su ejecución, pues es importante que las empresas del sector de la construcción, fundamentalmente las pequeñas y medianas, puedan, con el menor riesgo, adaptar sus estructuras y buscar sistemas de colaboración para poder afrontar con garantías la diversificación de su actividad.

U

7


8

372 Del 5 al 14 de enero 2005

LA

INFRAESTRUCTURAS

CÓRDOBA

PROVINCIA

2 0 0 4 -2 0 0

DESPIERTA

A

LA

El Semanario La Calle de Córdoba

5

INNOVACIÓN

El Parque Científico cordobés iniciará sus obras a lo largo de 2005

Córdoba se abre al suelo tecnológico con Rabanales 21 y el Parque Joyero •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

El polígono orfebre cordobés se pondrá en marcha con más de un centenar de empresas de joyería

La capital cordobesa ha entrado de lleno en los terrenos de la investigación y el desarrollo con el impulso a los dos proyectos más emblemáticos de Córdoba en el sector industrial: el Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21, potenciado por la Universidad de Córdoba, y el Parque Temático de Joyería de Córdoba, promovido por el sector orfebre de la capital pero con una fuerte capitalización pública a través de subvenciones. El Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21 ha recibido inicialmente los parabienes de la Junta de Andalucía para el comienzo de las obras una vez que la Administración autonómica haya

El año de la joyería Otra infraestructura cordobesa, como es el Parque Temático de Joyería de Córdoba, por contra, entrará en 2005 en la historia con su inauguración. En el Parque Joyero de Córdoba se concentrarán más de un centenar de empresas de joyería y de servicios complementarios al sector orfebre liderados por una agrupación de interés económico (AIE) encabezada por el promotor y joyero cordobés Rafael Gómez Sánchez. La inversión inicial para hacer realidad este proyecto ha rondado los 6 millones de euros a través de aportaciones de los empresarios que estarán presentes en él y de

El futuro recinto de muestras sigue generando polémica

La inversión inicial del Parque Joyero ha rondado los 6 millones de euros

aprobado el plan de innovación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba necesario para llevar a buen puerto esta importantísima infraestructura. Incógnitas tecnológicas Los promotores de Rabanales 21, entre los que se encuentran el campus cordobés, las principales instituciones públicas y la constructora Prasa, quieren comenzar las obras del proyecto a lo largo de 2005, si bien quedan algunas incógnitas por resolver en el desarrollo del parque que, según la Junta de Andalucía, contará con la activa presencia de empresas punteras en diversos sectores productivos. Sobre los suelos del Parque Científico y Tecnológico Rabana-

en un suelo cuya adquisición por parte de los empresarios es muy cara por culpa de las innumerables reformas que ha sufrido el proyecto de urbanización del parque.

El Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21, situado en terrenos de la Universidad de Córdoba, espera al desarrollo de sus obras. /Foto: J. Huertos.

les 21 se ubicará el nuevo recinto de ferias y muestras de la capital cordobesa. No obstante, esta infraestructura fue objeto de polémica a finales de 2004 al cuestionar la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Córdoba las dimen-

siones de la instalación, que son sobredimensionadas según estas instituciones. Además, la Administración autonómica ha solicitado al Ayuntamiento de Córdoba que colabore en la financiación del recinto cuan-

do el Consistorio ya se comprometió en su día, exclusivamente, a ceder gratuitamente el suelo para ubicar la dotación expositora. Otra de las incógnitas que penden sobre el parque universitario es la explotación de sus espacios,

ayudas de las instituciones públicas, fondos comunitarios incluidos. El Parque Joyero de Córdoba ya ha digerido un entremés de lo que puede ser su futuro con la inauguración del Pabellón Sociocultural Miguel Castillejo, instalación que preside el polígono orfebre y que servirá, entre otros usos, para el desarrollo de las próximas ediciones de Joyacor. Tanto el Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21 como el polígono orfebre situado sobre los terrenos cercanos a Outokumpu se encuentran incluidos dentro de la red de tecnoparques puesta en marcha por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Autovía a Antequera: más cerca, más lejos o sólo en el suelo industrial y tecnológico reposan las principales expectativas de desarrollo de Córdoba. La construcción de la Autovía a Antequera, la potenciación de la red ferroviaria de alta velocidad y el nuevo modelo aeroportuario cordobés son otros de los vértices que van marcar el destino de Córdoba en los próximos años en múltiples aspectos. El desarrollo de la Autovía a la Costa del Sol se encuentra a expensas de que se tramiten los dos últimos tramos de esta nueva vía de comunicación, que no estará lista antes del año 2007, como en un principio era intención del Gobierno central dirigido por los socialistas. Tanto el Partido Popular como IU han exigido (y van a reclamar a lo largo de 2005) que la autovía esté concluida, como muy tarde, en ese año 2007. Mientras, los alcaldes socialistas de las localidades afectadas por el itinerario de esta auto-

N

pista han debilitado sus críticas por los plazos en la construcción de la conexión con Antequera. Por lo que respecta al AVE a la Costa del Sol, el Ministerio de Fomento prevé inaugurarlo antes del año 2010, según se expone en el último plan estratégico de infraestructuras elaborado por el Gobierno español. Pero si la conexión de Córdoba con la Costa del Sol ha estado repleta de luces y sombras, el aeropuerto de Córdoba no le va a la zaga. Los socialistas han aprobado la puesta en marcha de un paquete de obras sobre la instalación aeroportuaria que prevé la ampliación de la pista de aterrizaje, cuyas reducidas dimensiones impiden que puedan hacer uso de ella aviones de uso comercial y de viajeros de tamaño medio. Cerca del aeropuerto de Córdoba, la Junta de Andalucía y el Consistorio cordobés también perfilan el desarrollo del Centro Intermodal de Transportes.


El Semanario La Calle de Córdoba

CÓRDOBA

PUBLICIDAD

2 0 0 4 -2 0 0

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

9


10

372 Del 5 al 14 de enero 2005

DESARROLLO ECONÓMICO

CÓRDOBA

2 0 0 4 -2 0 0

TURISMO

Y

El Semanario La Calle de Córdoba

5

JOYERÍA:

DOS

DE

LOS

EJE

Los hoteles cierran el año con una caída del confiados en que el bono turístico revitalice Alargar la estancia continúa como gran asignatura pendiente para administraciones y empresarios •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

“No hemos cumplido las expectativas. Ni en ocupación ni en ingresos”. Ese es el balance que Antonio Palacios, presidente de la asociación que aglutina a los empresarios de la hostelería (Hostecor), hace de 2004. Un año en el que se mantuvo la tendencia descendente iniciada en 2001 coincidiendo con los atentados a las Torres Gemelas de Nueva

York-, al disminuir los establecimientos hoteleros cordobeses sus beneficios en torno a un 5 por ciento respecto al ejercicio anterior. La inestabilidad internacional y la desfavorable coyuntura económica propician reticencias a viajar al extranjero. Por ello, la mayor parte de los turistas que pasaron por Córdoba durante los pasados doce meses eran españoles. Según el presidente de la Asociación de Agencias de Viajes, Rafael Benavente, la mayor afluencia de viajeros nacionales permitió “suplir en

“No se han cumplido las expectativas”

La entrada a la Mezquita, que sigue siendo con diferencia el monumento más visitado de la ciudad, saldrá más barata con la adquisición de la tarjeta turística, que será presentada en Fitur a finales del mes de enero y cuyo precio oscilará entre los 22 y los 28 euros. /Fotos: J. Huertos.

parte” la menor presencia de turistas foráneos. “Pero el descenso es un hecho”, aclara. En cualquier caso, 2004 también trajo buenas noticias para el sector. Una de las más importantes fue, sin duda, la culminación de un proyecto históricamente reivindicado por todos aquellos empresarios de Córdoba vinculados de una u otra forma con esta actividad: la

tarjeta turística. Aunque ya durante el verano, el Consorcio Local de Turismo anunció la pronta puesta en marcha de este bono, fue en noviembre cuando esta iniciativa adquirió visos de realidad tras aceptar el Cabildo de la Catedral -tras largas negociaciones- que se incluyeran en la oferta de la tarjeta los monumentos bajo su titularidad, esto es, el Museo Diocesano, el Pa-

lacio de Viana y, sobre todo, la Mezquita. A juicio del presidente del Consorcio, Luis Carreto, el bono, que se presentará en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) a finales de enero de este año, “ayudará a aumentar las pernoctaciones”, que continúa como la gran asignatura pendiente del sector, pues los turistas siguen percibiendo Córdoba como destino de paso.

Palacio del Sur: el abanderado para la Capitalidad Cultural Europea de 2016 • Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

Los responsables municipales posan con las actas de nacimiento del Palacio del Sur. /Foto: J. H.

Un proyecto que cuenta con muchos novios. Esa es la máxima que maneja la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), sobre uno de los futuros edificios más emblemáticos de la ciudad: el nuevo Centro de Congresos de Córdoba (CCC), más conocido como Palacio del Sur. El magno inmueble ha visto cómo a lo largo de 2004 lo que era una simple maqueta se ha convertido en un proyecto realista con la UTE Ferrovial-Agromán como locomotora del proyecto, que deberá estar ejecutado como muy tarde, en el primer trimestre de

2007. Los responsables de Ferrovial están manteniendo contactos con importantes empresas cordobesas del sector de la hostelería y de la celebración de congresos para que también intervengan en la explotación de los espacios hoteleros, culturales, comerciales y de congresos con los que cuenta el inmueble que irá ubicado en la Península de Miraflores, mirando hacia la Mezquita-Catedral de Córdoba. La alcaldesa de la ciudad ha simbolizado al nuevo Centro de Congresos de Córdoba como el “abanderado de la Capitalidad Cultural de Europa”, a la que aspira la ciudad en el año 2016. Rosa Aguilar quiere desarrollar una campaña de divulgación del Palacio del Sur para que la sociedad cordobesa en su conjunto proponga ideas para usar este emblemático edificio.


El Semanario La Calle de Córdoba

S

DEL

TEJIDO

5% y el sector Polémico relevo en el Consorcio no de los acontecimientos que marcó el año que acaba de expirar fue el relevo en la Presidencia del Consorcio Local de Turismo, organismo integrado por Ayuntamiento, empresarios, Cámara de Comercio y Córdoba Convention Bureau. Desde su constitución, esta responsabilidad había recaído en el hostelero Javier Campos, pero tras decidir éste dimitir “por motivos personales”, se multiplicaron las quinielas a su sucesión. Pronósticos que se cerraron cuando el presidente de la Confederación de Empresarios (CECO), Luis Carreto, decidió asumir el cargo. Tal determinación no fue bien vista por buena parte del sector, que llegó incluso a crear una plataforma alternativa al Consorcio, bajo el nombre de Foro de Turismo, que en cada una de sus reuniones dejaba constancia de sus diferencias con el organismo presidido por Carreto. No obstante, ambas partes parecen haber limado asperezas en las últimas fechas. Ello se deduce de las declaraciones realizadas a El Semanario tanto por el máximo responsable del Consorcio como por uno de los que más firmemente se opusieron a su nombramiento, el presidente de la Asociación de Hosteleros, Antonio Palacios. Para el primero, “aquello fue agua de borrajas que no tenía mucho sentido y que ya ha pasado”, mientras el segundo afirma que “la unión del sector está más que demostrada”.

U

DESARROLLO ECONÓMICO

CÓRDOBA

2 0 0 4 -2 0 0

PRODUCTIVO •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

El año 2004 terminó para la joyería cordobesa con ruido de cacerolas y con la continua crisis económica por la que atraviesa el sector desde finales de 2002. Cacerolas que resonaron ante las puertas de la sede del PSOE el pasado 20 de diciembre, día elegido por medio centenar de orfebres afectados por el conocido como ‘caso IVA’ para hacer pública su indignación por

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

11

CORDOBÉS

frente a las puertas del PSOE, actos que amenazan con enturbiar la inauguración del nuevo Parque Joyero, que según la Asociación Provincial será el complejo industrial de fabricantes de orfebrería más grande del mundo. Dicho estreno está previsto para el segundo trimestre de 2005, si bien su presentación en sociedad se adelantará a marzo, con motivo de la celebración de Joyacor.

Por primera vez, el recinto ferial del Parque Joyero acogerá esta muestra, que en su XXI edición calcula sobrepasar los 170 expositores. Esta feria, histórico referente para la promoción del sector, cuenta, desde 2004, con un complemento: el Encuentro Internacional de Joyería, organizado por San Eloy, que en su primera edición contó con 25 productores cordobeses y

Hacienda ha vuelto a enviar cartas de embargo a los orfebres

13 mayoristas procedentes de Japón, EE.UU., Emiratos Árabes, Irlanda, Polonia y Hungría. Es ésta, pues, una nueva vía de comercialización para la principal actividad productiva de la ciudad, que tiene depositadas parte de sus esperanzas de crecimiento en el Plan Estratégico del sector que está elaborando ETEA en colaboración con la Junta. Los principales objetivos de este proyecto, que se prevé esté listo para mediados del año naciente, son el diseño de estrategias de futuro y la erradicación de la economía sumergida en la orfebrería.

El resurgir del ‘caso IVA’ agrava la persistente crisis joyera el incumplimiento socialista de las promesas realizadas en plena campaña electoral. El sector recuerda que tanto el ahora ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, como el diputado nacional del PSOE Juan Luis Rascón, les garantizaron que, si llegaban al poder, este conflicto -que se alarga ya desde hace un lustro- se solventaría en apenas 48 horas. Sin embargo, casi diez meses después de que José Luis Rodríguez Zapatero ganara las elecciones, el ‘caso IVA’ no sólo no se ha solucionado, sino que se ha reverdecido, des-

A mediados de año estará listo el Plan Estratégico del sector, que busca diseñar estrategias de futuro y erradicar la ‘economía sumergida’ en la orfebrería

Se prevén más protestas como la ‘cacerolada’ que cerró 2004 pués de que los 148 empresarios implicados hayan vuelto a recibir cartas de embargo procedentes de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT). Tales misivas han terminado de enervar a los joyeros, y una de las dos principales asociaciones del sector -la de San Eloy- ha optado por retomar la senda de las movilizaciones aparcada tras el cambio de Gobierno. En este contexto, los primeros meses del año se antojan salpicados de protestas como la realizada Los joyeros critican que los socialistas estuvieran tras las pancartas en la oposición y ahora en el Gobierno no cumplan sus promesas. /Foto: J. H.


12

372 Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA

INCERTIDUMBRE

EDUCACIÓN

2 0 0 4 -2 0 0

EN

LAS

AULAS

5

El Semanario La Calle de Córdoba

CORDOBESAS sideraron esta decisión como “el inicio de una etapa de diálogo y transparencias,” afirmaba el Secretario provincial de la formación sindical, Jesús Comino. De esta forma, los socialistas daban carpetazo a la polémica en torno a la introducción de los itinerarios formativos a partir del tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la polémica reválida o la asignatura de religión, que dejará de ser evaluable y no computará con el resto de materias en las notas o para solicitar becas. Aunque, no por eso, conseguían acabar con la incertidumbre que han generado tantos vaivenes nor-

Crece el fracaso escolar en los institutos cordobeses mativos en tan poco tiempo entre profesores, padres y alumnos. Y es que, en la federación de Enseñanza de CCOO en Córdoba, consideran que “la contrarreforma está en un stand by, por lo que muchos compañeros están perdidos,” apunta el secretario provincial de la sección, Francisco Javier Delmás.

Los constantes cambios a los que se ha visto sometido el sistema educativo español han generado una incertidumbre dentro del sector ante lo que consideran una politización de la educación. /Foto: J. H.

El sistema educativo sigue sin rumbo fijo un año más • Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

La paralización de la LOCE y la reforma educativa prevista para el curso 2005/2006 da lugar a un modelo educativo sometido a los vaivenes políticos del Gobierno central

Pronto se cumplirá un año desde que el recién estrenado Gobierno socialista aprobara en reunión del Consejo de Ministros el Decreto de de ley que paralizó la controvertida Ley de Calidad de la Enseñanza (LOCE) -en su día apuesta inamovible del Partido Popular- para corregir los resultados paupérrimos de su norma antecesora, la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Aunque en un principio esta cortapisa del Gobierno central fue tachada por sus detractores de “improvisación,” su puesta en marcha se trataba de un compromiso electoral de los socialistas, que paralelamente tuvo una calurosa acogida entre algunos de los agentes sociales educativos. Concretamente, aquí en Córdoba, hubo reacciones para todos los gustos. Al margen de los populares, fue la Federación de Asociaciones de Padres de Colegios Privados y Concertados los que con más vehemencia arremetieron contra esta modificación. “Creemos que detrás de esta paralización de

la LOCE hay otra de cuestión político,” espetaba en declaraciones a este semanario el presidente de este colectivo, Miguel Serrano. Sobre todo, a la hora de defender la introducción de la prueba extraordinaria en bachillerato -la famosa reválida- y de considerar la asignatura de religión “como fuente de

Padres y profesores confían en que se abra una nueva etapa de diálogo formación integral para nuestros hijos.” Una opinión del portavoz cordobés de las APAs privadas que todavía hoy, cuando se está llevando a cabo el calendario de aplicación de la LOCE, los mantiene enfrentados con FAPA-Ágora, que engloba a los padres con hijos en el sistema público de enseñanza. Porque, para la presidenta de FAPA-Ágora, María Arévalo, “lo que

no se puede permitir es que un partido, como hizo el Partido Popular, implante unas normas cuando aún la LOGSE no se encontraba asentada,” añadía al conocer el nuevo decreto socialista. Por lo tanto, también hacía un llamamiento a los representantes políticos para establecer “una ley consensuada con toda la comunidad educativa.” En cuanto a la postura de los sindicatos, en FETE-UGT son de la opinión de que “los centros concertados tienen que aceptar la misma normativa que afecta a los públicos,” de manera que tendrán que acatar el consenso mayoritario en torno a la salida de esta asignatura de las evaluaciones. Vaivenes políticos Sin embargo, en cuestión de diez años, esta ha sido la segunda reforma que se ha introducido en el sistema educativo -al margen de las que afectan a la Universidad-, que finalmente ha sido parcialmente echada para atrás en sus puntos más discutidos, considerados por los principales sindicatos del sec-

tor, sobre todo UGT y CCOO, medidas “segregadoras”. Por esta misma razón, desde FETE-UGT, la reforma del itinerario de la LOCE se interpretó como “un paso adelante,” por lo que con-

Incertidumbre en las aulas Una desconfianza que las estadísticas se encargan por sí mismas de refrendar. Por lo pronto, se confirma un aumento desproporcionado del fracaso escolar, la proliferación de los casos de violencia en el aula, así como el bajo nivel formativo de los estudiantes españoles en comparación con los del resto de paises de la Unión Europa. A partir de aquí, no es de extrañar que la docencia se haya situado entre las profesiones con mayor índice de trastornos psicológicos, donde las depresiones, el estrés y el síndrome del quemado hacen estragos entre los maestros. Muchos de ellos incrementados por un elevado ratio de alumnos que, para CCOO, “maquilla la Delegación efectuando conjuntamente la media de alumnos por clase entre capital y provincia,” explica Delmás, por lo que el resultado de cara a la galería es que se cumple el ratio, cuando la realidad de los centros educativos cordobeses es bien diferente en la capital y los municipios de mayor población.

La falta de financiación es una de las causas que han motivado que la LOGSE y la LOU no alcancen los objetivos marcados. /Foto: José Huertos.


El Semanario La Calle de Córdoba A comienzos del presente curso, no obstante, la Delegación Provincial de Educación hacía público el análisis de los resultados de las bajas de incapacidad laboral por enfermedad entre los docentes cordobeses, de donde se desprende que en 2003/04 el 10% de las ausencias al puesto de trabajo estuvieron motivadas por traumas psicológicos, dentro de los cuales los cuadros depresivos alcanzaban el 67%, seguidos de lejos del síndrome de adaptación, con un 14%, Todo ello, unido a las consideraciones más que justificadas de aquellos que piensan que los intereses políticos continúan menoscabando la educación, contribuye a dibujar un panorama desalentador a corto plazo. Más aún, cuando los propios agentes sociales implicados estiman que, en la provincia de Córdoba, hay ocasiones en que los niveles de fracaso escolar inciden en uno de cada tres jóvenes estudiantes. Una tendencia que hasta el momento no ha habido manera de frenar y que ha impulsado una corriente de opinión, como la de la presidenta de FAPA-Ágora, que afirma que “se debe apostar por realizar un estudio sobre el fracaso escolar,” según Arévalo.

CÓRDOBA De este modo, recién inaugurado el curso, los docentes cordobeses y las asociaciones de padres han criticado la falta de planificación de la Junta de Andalucía para habilitar más aulas en los institutos de zonas como Poniente, donde se encuentran a la espera de que finalicen las obras de ejecución de un nuevo centro ubicado en las proximidades del centro comercial Zoco. Aunque, de momento, “no se recoge ninguna partida en los presupuestos del año que viene,” comentan en FETE-UGT. Unas condiciones que han obligado a que muchos padres hayan tenido que matricular a sus hijos en colegios e institutos alejados de su zona de residencia, especialmente los que viven en el Distrito Centro y Poniente. De ahí que, para FAPA-Ágora, “las esperanzas para el nuevo curso están puestas en la puesta en marcha del nuevo mapa escolar,” explica María Arévalo. Un proyecto con el que la delegada de Educación, Lola Alonso, pretende acabar con los desequilibrios que soportan algunos institutos a través de un cambio en el sistema de adscripción de colegios a institutos, que tienen que absorber la llegada de una avalancha de alumnos mientras que otros, más desahogados, no completan la ratio.

EDUCACIÓN

2 0 0 4 -2 0 0

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

13

“Los conciertos de infantil son una campaña de imagen”

Masificación en clase Por otro lado, el curso daba comienzo con problemas que se repiten cada año. El más común, la elevada ratio de alumnos por profesor que existe en la capital cordobesa, especialmente en las aulas de Educación Secundaria y de Bachillerato. Una masificación que impide la atención personalizada de los escolares y que fue denunciada por el presidente de la Junta Docente de Córdoba, Eduardo La Torre, en este medio. No obstante, ahí no termina el problema, ya que la saturación de la ratio de alumnos en la capital contrasta con el resto de la provincia, donde “hay muchas zonas rurales en las que la tendencia es contraria a la de la capital, por lo que la ratio ha disminuido excesivamente”, según La Torre.

El monitor que nunca llega Con todo, quizá el asunto más debatido meses atrás haya sido la reclamación por parte de los padres de la implantación de la figura del monitor de infantil. Una demanda que no es nada nueva, pero que tampoco este año ha terminado de cuajar ni siquiera con la presión que los padres de los niños han ejercido sobre la Junta. Un tira y afloja que desembocó en que muchos de estos escolares no asistieran a sus primeros días de colegio. Ahora “estamos por el buen camino,” aseguran desde FAPA-Ágora después de estos meses, a pesar de que no se ha llegado a materializar ningún acuerdo que recoja la

implantación de estos profesionales para el curso que viene. En cuanto a los conciertos de educación infantil, en septiembre se materializaban seis unidades en cuatro colegios repartidos entre capital y provincia. Así, entre las valoraciones de este pequeño paso hacia la prometida gratuidad de la enseñanza en edad infantil, se encuentra la del secretario de Enseñanza Privada de FETE-UGT, Manuel Romero, que decía no sentirse satisfecho “al ser la provincia con menos centros concertados.” La postura de los padres de la privada es similar. Así que, la Federación de APAs de Centros Privados y Concertados, ha declarado su insatisfacción “porque la reforma educativa -proceso abierto por el Gobierno central en vías de diálogo- plantea que no se concier-

te la reforma infantil,” afirma Miguel Serrano, lo que les da a pensar que los conciertos de la Junta “son una campaña de imagen.” Integración ‘en precario’ Además de esto, durante los dos últimos años la integración de los alumnos inmigrantes en las aulas de los centros educativos se ha convertido en otro caballo de batalla de los profesores. Así, durante

10 profesores de adaptación lingüística para 1.250 inmigrantes este curso, son aproximadamente 1.250 alumnos de nacionalidad extranjera los que aparecen inscritos en la base de datos de la Delegación Provincial de Educación.

En unas claras condiciones de ausencia de recursos materiales y humanos, más de un millar de inmigrantes están atendidos únicamente por 10 profesores de adaptación lingüística en toda la provincia. Algo que ha llevado al profesorado a criticar que “no haya ningún tipo de formación específica,” para que los profesores con alumnos extranjeros puedan solventar debidamente las necesidades de estos alumnos, según Antonio Fernández, secretario provincial de FETE-UGT. Y es que la barrera del idioma es uno de los problemas más acuciantes que plantea la multiculturalidad de las aulas cordobesas, sobre todo debido a que no dominar el español suele disminuir el rendimiento académico de los alumnos y aumenta las posibilidades de fracaso escolar.

El PSOE prepara la ‘contrarreforma’ de la educación en 2005 • Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

El Gobierno central pretende abrir un proceso de diálogo con todos los agentes educativos. /Foto: J. H.

Desde hace unos años, el cambio de signo en el Gobierno central suele ir de la mano de profundas reformas en el modelo educativo. Y ahora, con el PSOE en La Moncloa, se prepara la contrarreforma de la educación. Sin duda más cambios, aunque ahora la esperanza esté puesta en el consenso entre los diferentes agentes del sector. Y es que, paralizados los puntos más polémicos de la LOCE (Ley de Calidad de la Enseñanza), sindicatos, APAs y estudiantes están llamados a un proceso de debate que en el que se plantearán, entre otras cuestiones, las bases para evitar que la educación española se encuentre a merced de los intereses políticos. Un proceso en el que, como resulta previsible, cada cual arrimará el ascua a su sardina.

De este modo, UGT, CCOO y CSIF coinciden en que “tanto la LOCE como la LOGSE no contemplan una ley de financiación equiparable a las del resto de países europeos, por lo que el mode-

“No puede haber reforma sin incentivar al profesorado” lo educativo tiene que estar sustentado con financiación,” afirma desde FETEUGT Paco Peña. A partir de aquí las propuestas son de lo más variado. Según CCOO, “no se puede llevar a cabo una reforma educativa sólo en lo referente a didáctica sin incentivar al profesorado,” sostiene el secretario provincial de Enseñanza en CCOO. De ahí que muchas de las inten-

ciones que se trasladarán al Gobierno estarán encaminadas a obtener una mejora de las condiciones laborales de los docentes. De este modo, reducir el porcentaje de interinos -en Andalucía el 30% de la plantilla de profesores no goza de la titularidad de su plaza-, mejorar la OPE en la educación, aumentar los salarios y la protección jurídica son algunos de los puntos que propondrán UGT, CCOO y CSIF en un bloque de reivindicaciones que pretenden que se convierta en el “Estatuto del Docente.” En cuanto a la actitud de la Administración autonómica, la delegada de Educación, Lola Alonso, confía en que se priorice sobre cuestiones como “los recursos materiales y humanos,” puesto que “es lo que cuesta más sacar adelante,” asegura. Con todo, la Junta ya ha organizado varios encuentros en los que “más de 1.000 docentes han participado en este debate”.


14

372 Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA

POLÍTICA

2 0 0 4 -2 0 0

5

El Semanario La Calle de Córdoba

“La Constitución Europea fortalece una economía de mercado social con el pleno empleo como fin” El presidente del Gobierno y líder del PSOE, Rodríguez Zapatero, defenderá el sí en el referéndum sobre la Carta Magna europea que se celebrará en febrero

De cara al referéndum que el 20 de febrero pondrá a prueba la Constitución Europea en España, los partidos políticos españoles se dividirán claramente entre los que apoyen el sí y el no, aunque también habrá los que se muestren a favor o en contra con ciertos titubeos. Pero entre los que tienen claro su voto a favor se encuentra el PSOE, liderado por un nuevo presidente del Gobierno y a la sazón secretario general de los socialistas, José Luis Rodríguez Zapatero, que ha echo del europeísmo una de sus principales banderas políticas. En esta línea, el PSOE pedirá claramente el Sí en el citado referéndum, bajo la premisa de que esta Constitución garantiza una Europa social y fuerte.

contiene un reparto de competencias más claro y por tanto más comprensible. Los instrumentos y procedimientos complicados, vigentes hasta ahora, se simplificarán. Los Parlamentos nacionales consiguen derechos de control mejorados. El Tratado constitucional fue firmado pocos meses después de la adhesión de diez nuevos miembros a la Unión Europea. La numerosa familia europea se ha enriquecido profundamente. El Tratado constitucional supone un hito importante: los antiguos y los nuevos miembros crean juntos las condiciones para que la Europa ampliada sea capaz de decidir y sea gobernable políticamente. Por esa razón, la Constitución europea reviste también una importancia capital. Europa es un lugar de intercambios y de encuentros. Hoy se ha vuelto casi natural, en Europa, desplazarse libremente más allá de las fronteras. Pero, sin la seguri-

“Cualquier ciudadano podrá reivindicar sus derechos a nivel UE”

“Los Parlamentos consiguen derechos de control mejorados”

Precisamente, y bajo el título Por una Europa fuerte y social, Zapatero suscribió un alegato en defensa de la Constitución Europea el pasado 26 de noviembre de 2004, junto a los líderes alemán y checo. Declaración que, extraída de la página web oficial de la Constitución Europea elaborada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, reproduce a continuación El Semanario para ejemplificar los argumentos de los que defienden esta nueva Carta Magna europea gestada desde Bruselas: “La integración europea supone un éxito sin precedentes en la historia de nuestro continente: la paz y la democracia, la prosperidad y la solidaridad son acervos que no pueden disociarse de nuestro recorrido europeo común. Francia ha desempeñado desde el principio un papel crucial en este camino, siendo siempre un gran motor de la unificación europea: en nombre de su profunda convicción europea y de su interés nacional por una Europa fuerte y social. Compartimos esta convicción y este interés. Francia necesita de Europa y Europa necesita de Francia para un futuro común. En efecto, en la era de la mundialización, somos más que nunca conscientes de que no podemos preservar nuestras particularidades nacionales y nuestro modelo de sociedad europea más que prosiguiendo por el camino de la integración europea. Los partidos socialdemócratas de Europa han marcado profundamente este camino. Necesitamos la Constitución Europa para ese fin. Decimos sí a esta Constitución porque consolida nuestra comunidad europea de va-

dad, no podríamos gozar de estas libertades. La Constitución europea aporta a este respecto importantes mejoras que facilitarán considerablemente nuestra lucha común contra el terrorismo y la criminalidad transfronteriza organizada. La Unión Europea, una agrupación de 25 Estados con más de 450 millones de habitantes y que produce una cuarta parte del producto nacional bruto mundial, es también un actor mundial. Es responsable de más de la mitad de la ayuda al desarrollo y de la ayuda humanitaria en el mundo. Gracias a la agenda de Lisboa, la Unión Europea incrementa de forma sustancial su competitividad económica reforzando a la vez su cohesión. Gracias a la creación del cargo de ministro europeo de Asuntos Exteriores, Europa puede hacer valer mejor la mayor responsabilidad que asume en el mundo y gestionar mejor nuestra política exterior común. Hablando con una sola voz, conseguimos defender nuestros valores y nuestros intereses hacia el exterior. Todos en Europa podemos estar satisfechos del resultado al que han llegado la Convención y la Conferencia Intergubernamental. La Constitución no conlleva más que progreso y no introduce ningún retroceso. Tendremos una Constitución más democrática, más sólida y más eficaz. La Constitución es una base sólida para una Unión Europea fuerte y capaz de actuar y asumir mejor que nunca su responsabilidad social. Ahora bien, hacemos llamamiento a todos los ciudadanos europeos para que digan ‘Sí’ a la Constitución Europea.”

• El Semanario actualidad@lacalledecordoba.com

lores, porque deseamos desarrollar nivel europeo, sus derechos funda- conciba de forma que puedan cumla Europa social y sus fundamentos mentales, entre ellos importantes plir sus cometidos. El papel de los democráticos y porque queremos derechos laborales y derechos so- interlocutores sociales también está anclado explícitamente en la una Europa inclusiva y capaz de ciales. La Constitución nos ofrece la Constitución. Además, esa Constiactuar en interés de sus ciudadanos, tanto dentro como fuera de posibilidad de codificar y de seguir tución concede a un grupo de Estadesarrollando la dimensión social dos miembros la posibilidad de sus fronteras. Los valores anclados en la de la Unión Europea: una econo- progresar más rápidamente en el Constitución como base de nuestra mía de mercado social que tiene terreno de los derechos sociales. La Unión será más eficaz y comunidad forman parte del canon como ambición el pleno empleo y de valores fundamentales de la so- el progreso social forma parte de más democrática con la Constitucialdemocracia europea: pluralis- los objetivos declarados de nuestra ción Europea. Las ventajas de la Constitución lo serán para todos mo, no discriminación, tolerancia, Unión. nuestros ciudadajusticia, solidaridad e igualdad en“La Constitución no conlleva más que nos. Gracias a la introducción de la initre hombres y muciativa ciudadana, jeres. La Carta de progreso y no introduce retrocesos” podrán en el futuro derechos fundaLa Constitución crea a escala invitar a la Comisión a presentar mentales de la Unión se convertirá en componente esencial y obliga- europea una base jurídica para los una propuesta y a ejercer así una torio de la Constitución. En el fu- servicios de interés económico ge- influencia directa sobre el proceso turo, cualquier ciudadano de la UE neral, garantizando que el funcio- de creación del derecho a nivel eupodrá reivindicar ante la justicia, a namiento de dichos servicios se ropeo. La Constitución Europea


El Semanario La Calle de Córdoba

CÓRDOBA

PUBLICIDAD

2 0 0 4 -2 0 0

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

15


16

372 Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA

SANIDAD

2 0 0 4 -2 0 0

El Semanario La Calle de Córdoba

5

ASIGNATURAS PENDIENTES DE LA SANIDAD CORDOBESA • Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

Llega un año nuevo y continúan sin solucionarse viejos problemas de la sanidad pública cordobesa. Mientras las carencias y deficiencias son patentes en múltiples áreas y servicios de atención de los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS), según la opinión mayoritaria de los agentes de la sanidad cordobesa, los problemas de financiación siguen siendo el mal endémico del sistema público de salud de la Junta de Andalucía. Y es que la escasez de presupuesto atañe no sólo a la ralentización de proyectos como los futuros hospitales de Puente Genil y Peñarroya en la provincia, sino también al desarrollo del Plan Director del Hospital Universitario Reina Sofía o a la proliferación de contratos por horas en servicios de urgencias y de atención continuada. Eso sin tener en cuenta el retraso que acumula la Oferta Pública de Empleo del SAS de 2002, que todavía no se sabe a ciencia cierta cuando po-

La falta de financiación impide dar un servicio sanitario de calidad La escasez presupuestaria obliga al SAS a mantener una política de empleo precario en la provincia y a ofrecer una cobertura asistencial que no responde a las necesidades actuales de la población

La OPE de 2002 no finaliza y los contratos por horas proliferan drá materializarse de manera definitiva, ya que las oposiciones de algunas especialidades se encuentran recurridas en los tribunales. Un dato que no es baladí, puesto que repercute también al resto de plazas -personal sanitario y no sanitario- debido a que todas las categorías deben converger en el proceso de toma de posesión de las plazas. Lo que se había convertido en la mayor esperanza para dar salida a la situación de inestabilidad de los interinos del SAS -según el Sindicato de Médicos de Córdoba (Simec) entre el 50 y el 60% de la plantilla no es titular de una plazasigue haciendo mella en la paciencia de muchos facultativos y enfermeros que, en los últimos tiempos, encuentran su válvula de escape emigrando a otros paises del entorno europeo o, sin ir más lejos, a otras comunidades autónomas. De manera que esta fuga, unida a la ola de jubilaciones que se prevé en el SAS a medio plazo, ya ha hecho que el Simec alce la voz de alarma anunciando que “en diez años el SAS se quedará sin médicos,” según afirma su presidente, Manuel Molina. Cobertura escasa En lo referente a la situación de las infraestructuras de SAS en Córdoba capital “urge la creación de un centro de especialidades,”opina José Manuel Poyato, responsable de Sanidad de CCOO-Córdoba. Entre otras razones de peso para hacer esta afirmación, los sindicatos esgrimen que los centros de especialidades y urgencias de la Avenida de América y el Sector Sur se encuentran desbordados. Sobre todo teniendo en cuenta que, por ejemplo en el Sector Sur, “un

La falta de financiación impide que el SAS mantenga una política laboral de empleos estables, al tiempo que contribuye a que la deficiente cobertura sanitaria sobrecargue de trabajo a los centros actuales. /Foto: J. H.

sólo médico tiene que prestar atención a domicilio y en las propias dependencias del centro,” explica José Luis Navas, del Simec. Y es que este despropósito resta eficacia al servicio de urgencias de la capital, al tiempo que contribuye a colapsar el Reina Sofía, que se apoya en ambos centros para desahogar sus listas de espera y dinamizar urgencias. Estas y otras consideraciones han llevado al

sindicato de enfermeros SATSE a afirmar que “la provincia de Córdoba es la última de Andalucía en ratio de camas por habitante y también en el gasto realizado por persona,” comenta Manuel Cascos, su líder provincial. Por otro lado, la distribución de los Centros de Atención Primaria tampoco responde a las necesida-

des actuales de la población. Algo de lo que el SAS tiene perfecta consciencia, aunque sindicatos,

“Córdoba es la última de Andalucía en gasto por habitante” profesionales y usuarios coinciden en que la premura para llevar a cabo los proyectos previstos en la capital deja mucho que desear.

Hospitales de la provincia sin especialistas res son las infraestructuras hospitalarias que se reparten por la provincia, a pesar de que no terminan de fraguarse proyectos como los hospitales de Peñarroya y Puente Genil, que previsiblemente tampoco contarán con partidas presupuestarias este año para su construcción. En total, 142 camas y un equipo de personal sanitario -entre facultativos y enfermeros- de 227 personas en la localidad pozoalbense. Mientras que, entre Montilla y Cabra, son 314 las camas y poco más de 200 los profesionales que atienden a toda la comarca de la Campiña y la Subbética. Para CCOO el retraso acumulado en los futuros hospitales se debe a “que llevan años dando coletazos por cuestiones políticas,” opina José Manuel Poyato. De este modo, y a pesar de los compromisos políticos, los tres centros hospitalarios de la provincia siguen soportando un ratio de población excesivamente elevado para prestar un servicio médico de calidad.

T

Hace un par de semanas, no obstante, la delegada de la Consejería de Salud, María Isabel Baena, reunía a los medios de comunicación para celebrar la puesta de la primera piedra del futuro centro de Lucano, ubicado en pleno Casco Histórico de la ciudad y que prestará atención a una población con uno de los niveles de envejecimiento más elevados de Córdoba. En la zona de Poniente ocurre algo similar, aunque la demora es mayor aún. En este punto, todavía nada se sabe de las infraestructuras prometidas en uno de los terrenos, próximos a la Avenida Aeropuerto, que todavía quedan baldíos a la espera de que lleguen las partidas desde Sevilla para acometer este centro de Atención Primaria en uno de los distritos cordobeses que reúne a más habitantes. Toda la suma de estos granitos de arena provoca un efecto mariposa que deriva en una sobrecarga de trabajo de los profesionales de la medicina, que continúan con su paulatina desmotivación a pesar de que “el sistema se mantiene sólo por la preparación y trabajo de los profesionales,” asegura Cascos. Con todo, al final son los pacientes los que siguen sufriendo en sus carnes las deficiencias de un sistema que pagan con sus impuestos.

En Cabra, por ejemplo, los ciudadanos han creado una plataforma que consiguió arrancar un compromiso de la actual consejera de Salud para desarrollar un plan de modernización del hospital a base de “la recogida de 60.000 firmas en la comarca,” explica José Luis Navas, del Sindicato Médico. Por el contrario, en Montilla, la falta de especialistas ha obligado a que no se pueda “mantener una actividad quirúrgica en condiciones,” según Navas. Unos problemas que se suman a las imprevisiones que persisten desde la entrada en funcionamiento de este centro, que se hizo con demasiada presión debido a que “fue un compromiso político y no social.” Sin embargo, quizá la situación más comprometida sea la del Hospital de Pozoblanco, donde hay que “aumentar la inversión,” explica Poyato desde CCOO. Un centro que tiene grandes dificultades para encontrar a especialistas y que engloba a la comarca más envejecida de la provincia.


El Semanario La Calle de Córdoba

CÓRDOBA

SANIDAD

2 0 0 4 -2 0 0

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

17

El Reina Sofía continúa su modernización entre el escepticismo SATSE vaticina una demora de cuatro años para ejecutar el Plan Director. Mientras tanto, el Sindicato de Médicos critica la “perdida de horas de quirófano” “ tendría que estar terminado en el año 2006,” comenta Cascos. Sin embargo, los problemas que denuncian los sindicatos van más allá del Plan Director de la Junta. Y es que, entre otros asuntos, “la pérdida de horas de quiró-

fano ha disparado las listas de espera” para intervenciones quirúrgicas, según los datos que maneja el Sindicato de Médicos. Además, el SATSE no es la primera vez que ha hecho público el cierre de “más de 300 camas en el Reina Sofía por cuestiones económicas,” según Cascos. Por otro lado, y para echar más leña al fuego, las jubilaciones y “la pérdida de muchos de los especialistas de ambulatorio que realizaban también intervenciones quirúrgicas” ha supuesto que sean los cirujanos del Reina Sofía quienes tengan que atender ahora estos casos, según el Simec.

Si a esto añadimos que la pérdida de estos profesionales no se ha compensado con la contratación de más personal, entonces el resultado es que algunas especialidades se encuentran sobrecargadas y con las listas de espera por las nubes. Por estas mismas razones, los sindicatos de médicos y enfermeros solicitaban antes de las fechas navideñas a la Mesa de Contratación del SAS contratos de personal facultativo y de enfermería que permitiera la ausencia del puesto por vacaciones a titulares e interinos. No obstante, muchos profesionales no han podido tener vacaciones.

El Hospital Reina Sofía ha vuelto a cumplir Este año ha finalizado la primera fase del Plan Director del Hospital Reina Sofía. /Foto: J. H.

• Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

La culminación de la primera de las fases que componen el Plan Director del Hospital Universitario Reina Sofía ha sido acogida con escepticismo por los profesionales y formaciones sindicales cordobesas. Según el Sindicato de Médicos de Córdoba, exceptuando“la puesta en funcionamiento de las consultas externas” pocas son las alabanzas que recibe el principal centro hospitalario de la provincia. Unas instalaciones que albergan una plantilla compuesta por más de 5.000 profesionales -889 del área médica, 2.688 en enfermería, 451 dedicados a funciones administrativas, 975 en servicios generales y 19 directivos- y unas prestaciones de: 1.397 camas, 32 quirófanos,

129 salas de consulta y 18 equipos de alta tecnología -entre los que se incluyen resonancias magnéticas, equipos de litroticia, gammascámaras, aceleradores lineales, radiología vascular digital, etcétera-. Todo un alarde de modernidad que, según el sondeo llevado a cabo por El Semanario entre las principales formaciones sindicales, no es suficiente para prestar una atención sanitaria de calidad. Es más, según opina el Sindicato de Enfermería SATSE, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) no está haciendo los deberes a tiempo. “El Plan Director ha estado paralizado dos años,” asegura el responsable del Sindicato de Enfermería, Manuel Cascos. Un retraso acumulado desde su puesta en funcionamiento que ha hecho que el SATSE vaticine una demora de más de cuatro años para la finalización de este ambicioso plan de modernización, que en un principio

El sector privado, en alza ientras que el Hospital de Prasa en La Albaida sirva para complementar la sanidad pública nos parece bien.” En resumen, bien podría decirse que este es el posicionamiento de dos de los principales sindicatos del colectivo sanitario, SATSE y CCOO. Una declaración de intenciones que el presidente del Colegio de Médicos lleva más allá al asegurar que “Córdoba de aquí a unos años tendrá en la sanidad el motor económico de la ciudad,” afirma tajante Jesús Aguirre. Pero para que ello se produzca es imprescindible, a juicio del sector, que se consuma el proyecto de Prasa, que pasa por la adquisición y cierre del hospital de la Cruz Roja, cuya plantilla sería asumida por el nuevo centro en La Albaida. Con todo, las formaciones sindicales esperan con expectación el futuro que se avecina para la plantilla de la Cruz Roja, por lo que “trataremos de que no se pierda infraestructura ni pública ni privada,” comentan desde el Sindicato Médico.

M

José Luis Díaz Fernández Director Gerente del Hospital Universitario Reina Sofía

l Hospital Reina Sofía ha vuelto a cumplir con los ciudadanos y profesionales. El mayor problema hasta hace muy poco de la sanidad pública, las grandes demoras para ser operado o atendido en consulta de especialista, han pasado a la historia. Nadie espera ya más de seis meses para una intervención quirúrgica por leve que ésta sea y sólo excepcionalmente alguien supera la demora de más de dos meses para primera consulta de especialista. De este modo, se han cumplido los compromisos reforzando la legitimación del sistema al resolver lo que hace pocos años era el punto débil de la sanidad pública. En 2004 ha culminado la primera fase del Plan Director de nuestro hospital con la entrada en funcionamiento del nuevo servicio de Radiodiagnóstico, unidades de Hemodiálisis y hospitalización de Hematología, se ha reformado integralmente la hospitalización pediátrica, remozado las instalaciones del Centro Periférico de Especialidades de Avenida de América, inaugurado la nueva Unidad de Mama, con excelentes resultados, y las consultas de Oncología. Este año también se han llevado a cabo las obras de instalación del nuevo acelerador lineal, un avance de gigante en el tratamiento por radioterapia, está a punto de concluir la construcción del nuevo hospital de día oncológico e iniciada la del hospital de día psiquiátrico. Todas estas reformas e incorporaciones van en la dirección de hacer más accesible, de mayor calidad y confort la

E

atención sanitaria a los ciudadanos que la precisan. Otro año se ha incrementado la actividad asistencial: hasta 2.000 intervenciones quirúrgicas más (especialmente cirugía sin ingreso) y ha aumentado en más de 10.000 las primeras consultas de especialista. Este centro sigue a la cabeza en trasplante de órganos, cirugía compleja, investigación y docencia, cuidados de enfermería y calidad de asistencia valorada por los usuarios, tal y como reflejan las encuestas. 2005 va a suponer un nuevo avance en la mejora de la atención al ciudadano que permitirá potenciar la situación estratégica del Reina Sofía en el terreno sanitario. Se iniciará la segunda fase del Plan Director que traerá consigo la renovación integral de las atenciones pediátrica, tocoginecológica, oncológica y psiquiátrica, amén de unificar toda la atención de adultos. También será el año de la Salud Mental en Córdoba, con actuaciones profundas que completarán el camino iniciado hace años. La atención oncológica experimentará un avance gigantesco con la entrada en funcionamiento a principios de año del nuevo acelerador lineal y el hospital de día. La investigación sanitaria recibirá un nuevo impulso a través de las nuevas estructuras de cooperación previstas por la Consejería de Salud y el Instituto de Salud Carlos III. Todo lo conseguido en 2004 y lo que se va a lograr este año será gracias al esfuerzo y profesionalidad de las más de 5.000 personas que trabajan en el Reina Sofía y dedican lo mejor de sus vidas a ayudar a los demás.


18

372 Del 5 al 14 de enero 2005

PARTIDOS Y PARTICIPACIÓN

CÓRDOBA

2 0 0 4 -2 0 0

5

El Semanario La Calle de Córdoba

2 0 0 4 : E L A Ñ O D E L C A M B I O P O L Í T I C O Y D E L A CONTESTACIÓ

Los atentados islamistas en Madrid y el ‘efecto Zapatero’ marcan la vida política en l

El PSOE aumenta su poder ele en Córdoba e IU cae en picad •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

La sociedad cordobesa, al igual que la española, se vio convulsionada en 2004 por un cambio político. El PSOE, que hasta entonces era oposición en Madrid y Gobierno en Sevilla, ascendió políticamente a los cielos por el efecto ZP y la sempiterna y más abultada victoria de Manuel Chaves en las últimas elecciones autonómicas. Este ascenso electoral de los socialistas se ha notado de manera muy importante en la provincia. Los socialistas cordobeses, sumidos históricamente en una continua batalla interna, calmaron sus áni-

La victoria electoral calmó la lucha interna en el PSOE cordobés mos por las expectativas de poder y ratificaron al débil secretario provincial del partido, José Antonio Ruiz Almenara, como máximo líder del partido en Córdoba. No obstante, pese al ascenso electoral del PSOE, la responsabilidad institucional de este partido ha estado llena de sombras. Así, las negociaciones entre PSOE e IU para pactar un acuerdo de gobierno entre ambas fuerzas políticas en el Ayuntamiento de Córdoba y la Diputación Provincial, en donde se puenteó al secretario provincial del PSOE, sirvieron para mostrar a la luz pública la nueva lucha que mantendrán los socialistas cordobeses en el futuro. El diputado pro-

Enrique Centella , María Jesús Botella y José Antonio Ruiz Almenara lideran respectivamente las formaciones políticas de IU, PP y PSOE en la provincia de Córdoba. /Fotos: J. Huertos.

vincial y nuevo secretario de Política Institucional del PSOE andaluz, Rafael Velasco, que lideró las conversaciones sobre el pacto, apareció como el gran abanderado del liderazgo del PSOE cordobés, un partido que ha comenzado también a degustar el amargo dulce del poder tras incumplir sus compromi-

sos electorales con el ‘caso IVA’ y los plazos para la construcción de la Autovía a la Costa del Sol. Divergencias en ‘la otra orilla’ Pero si las diferencias en el PSOE cordobés fueron importantes, más notorias lo fueron en el seno de Izquierda Unida (IU) en Córdoba. El

Europeas 2004 en Córdoba PP Nº Votos=103.734 35,56%

PSOE Nº Votos=246.324 49,86%

IU Nº Votos=47.908 9,7%

IU Nº Votos=20.660 7,08%

PP Nº Votos=166.665 33,74%

PSOE Nº Votos=154.489 52,95%

ba, Rosa Aguilar, como uno de los principales componentes de la dirección de IU en España bajo la batuta de Llamazares, que revalidó su puesto de coordinador general. Pese al cierre de filas asambleario, aún quedan en Izquierda Unida muchos asuntos pendientes. Uno de los principales afecta al co-

El fatídico 11-M antecede a un cambio electoral en España

Un año de elecciones Generales 2004 en Córdoba

coordinador de la coalición en la provincia, Enrique Centella, renovó su poder en Córdoba y se alineó como contrario al liderazgo de Gaspar Llamazares a nivel nacional en la última asamblea federal de esta organización política. Asamblea que, por otro lado, ha colocado a la alcaldesa de Córdo-

os atentados islamistas de Madrid el pasado 11 de marzo fueran la antesala de un cambio político en España. El PSOE accedió de nuevo al poder en el Gobierno central tras los ocho años de José María Aznar presidiendo el país. En la provincia los últimos resultados de las elecciones generales vieron ascender al PSOE con un incremento de más de 58.000 votos respecto de las legislativas de marzo de 2000. Frente a los resultados del PSOE, el Partido Popular perdió en la provincia 21.000 sufragios, relegándola a ser la segunda fuerza política en Córdoba. Izquierda Unida registró una bajada de unos 8.000 votos. Por lo que respecta a los comicios europeos, celebrados sólo tres meses después de los generales, los socialistas cordobeses obtuvieron cerca de 155.000 votos obteniendo la mayoría absoluta en la provincia con el 52,95 por ciento de las papeletas válidas. El PSOE incrementó en 13 puntos el respaldo electoral que obtuvo en las europeas de 1999 en Córdoba. Por su parte, el Partido Popular perdió 45.000 apoyos en Córdoba entre las europeas de 2004 y de 1999. Izquierda Unida perdió 53.000 votos anunciando ya su crisis.

L


El Semanario La Calle de Córdoba

PARTIDOS Y PARTICIPACIÓN

CÓRDOBA

2 0 0 4 -2 0 0

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

19

N CIUDADANA

a provincia

• Antonio Higuera

ctoral o

Ha sido durante la última legislatura del reelegido en noviembre pasado como presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos AlZahara de Córdoba, Francisco Nieto, cuando esta entidad ha adoptado un papel hasta ahora sin precedentes como interlocutor de la ciudadanía cordobesa con el Gobierno municipal. Sobre todo a la hora de vigilar las cuestiones más álgidas dentro de las carteras que componen el abanico de política municipal. De tal forma que el desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), el cupo de Viviendas de Protección Oficial (VPO) en la capital, la rehabilitación del Casco Histórico o la política de servicios sociales del Ayuntamiento cordobés se han convertido en los ejes del debate que la Federación de vecinos mantiene con el equipo de Gobierno de Rosa Aguilar.

ordinador de IU-CA, Diego Valderas, que cuenta con una fuerte oposición interna de un grupo alternativo en el que se encuentran, entre otros, el propio Andrés Ocaña y el alcalde de Puente Genil, Manuel Baena. La caída en desgracia del

Izquierda Unida se encuentra sumida en una fuerte crisis interna que fuera secretario de Organización de IU en Córdoba, José Manuel Miranda, y la pérdida del escaño en el Congreso de los Diputados de Luis Carlos Rejón, fueron muestras evidentes del estado de descomposición que late en la coalición a todos los niveles. Los mismos y lo mismo en el PP Finalmente, el Partido Popular cerró su congreso provincial ratificando a María Jesús Botella como presidenta de la formación. José Antonio Nieto se perfila como candidato del PP a la Alcaldía de Córdoba en un partido que se ha abierto a los independientes.

a.higuera@lacalledecordoba.com

La Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara ha participado activamente en la defensa del último PGOU. /Foto: J. H.

Al-Zahara se reafirma como interlocutor de los ciudadanos Una actitud reivindicativa, y sugerente de cara a los medios de comunicación, que se ha convertido en santo y seña de este colectivo. Hasta el punto de que los pasados comicios vecinales depararon a Nieto acusaciones de su rival en las urnas, Vicente Suárez, tachando de presidencialista la línea fijada por la Junta directiva de Al-Zahara. Unas críticas que no impidieron al actual responsable revalidar su cargo, para afirmar que su intención es culminar “un proyecto que empezó en 2001, y que cuando esté concluido supondrá mi salida de la Presidencia de la Federación,” comentaba a El Semanario. Y es que entre los “grandes logros” de AlZahara se encuentra “el acuerdo conseguido por la comisión del PGOU para que se construya al menos un 25% de VPO en todos los pla-

La Federación de Vecinos ‘no quita ojo’ a la gestión del Gobierno de Rosa Aguilar nes parciales,” así como la implantación de los Presupuestos Participativos que, según Nieto, fueron gestados por la Federación vecinal. Sin embargo, según la Federación, aún hay grandes lagunas en política municipal que se encuentran estancadas. Entre ellas la participación ciudadana, que IU veta sistemáticamente al aplicar la ley del silencio a la Federación. “Si no tenemos información es imposible la participación,” asegura Nieto. Por su parte, la edil de Participación Ciudadana, Inés Fontiveros, asegura que se mantienen contactos con

Francisco Nieto: “Hay que pasar de las propuestas a la gestión” • A.H.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

PROGRAMA COMENIUS: AYUDAS A PROYECTOS EDUCATIVOS EUROPEOS PARA CENTROS COORDINADORES Y ASOCIADOS

a.higuera@lacalledecordoba.com

La Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara afronta con escepticismo el nuevo modelo de participación ciudadana que traerá consigo el desarrollo de la Ley de Grandes Ciudades. Su presidente, Francisco Nieto, analiza para El Semanario esta nueva etapa de descentralización administrativa. - ¿Qué opinión mantiene Al-Zahara a cerca del encaje de la participación ciudadana en el nuevo marco normativo que desarrollará el Gobierno municipal para poner en marcha la Ley de Grandes Ciudades? - Con la implantación de esta ley no se va a solucionar ningún problema, ya que en Córdoba estamos más avanzados que el resto de ciudades en lo que concierne al modelo de participación ciudadana, al menos sobre el papel. Esperamos, no obstante, que se aproveche este momento para dar pasos hacia delante. Aunque hasta ahora no se ha llevado a cabo ningún avance en este sentido. - En cuanto a las Juntas de Distrito que plantea el Gobierno de IU, ¿cuál es la postura que defenderá la Federación? - El reglamento de distritación que se nos ha puesto sobre la mesa no nos contenta en absoluto. La ley da posibilidad a las Juntas para que haya una gestión territorializada, pero esto no aparece en el borrador que se nos ha facilitado desde el actual equipo de Gobierno municipal. Por este motivo hemos plantea-

los diferentes agentes para consensuar los mecanismos de participación con la entrada en vigor de la Ley de Grandes Ciudades. Aunque ha preferido no hacer declaraciones al respecto. En otras áreas, no obstante, la “comisión de seguimiento del PGOU lleva sin reunirse más de un año, lo mismo que la de parcelaciones.” Mientras que en Servicios Sociales, “desde que el Ayuntamiento decidió que los servicios sociales se desvincularan de los Centros Cívicos, ya no sabemos por dónde andamos,” comenta el presidente de Al-Zahara.

Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 1 DE FEBRERO DE 2005

PROGRAMA COMENIUS: CURSOS DE FORMACION PROFESORADO DE IDIOMAS

EUROPEA PARA EL

Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 1 DE MARZO DE 2005

PROGRAMA COMENIUS: ASOCIACIONES DE APRENDIZAJE Francisco Nieto, el reelegido presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara./ Foto: J. H.

do concentrar al Consejo del Movimiento Ciudadano. -¿Qué iniciativas plantea Al-Zahara respecto a este punto? - Hay que pasar de las propuestas e informes actuales a la gestión. Algo que está directamente relacionado con la función que se otorgue a las Juntas. A partir de aquí, deben ser los propios distritos los que se pronuncien sobre su forma de constituirse en Juntas.

Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 1 DE MARZO DE 2005

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


20

372 Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA CLAROSCUROS

AGRICULTURA

2 0 0 4 -2 0 0 EN

LA

El Semanario La Calle de Córdoba

5

AGRICULTURA cambios de la política comunitaria en cada sector, todo invita a pensar que muchas de las explotaciones de la provincia actualmente dedicadas al algodón o los cereales están condenadas a la reconversión. Y los cultivos hortofrutícolas parecen los mejor colocados para ocupar su lugar. Desde las organizaciones agrarias animan a esta salida. “El agricultor debe buscar otras orientaciones a actividades que se venían haciendo tradicionalmente, como algodón, girasol o cereales”, acon-

En 2005 se sabrán las condiciones exactas de las distintas OCM

La industria oleícola fue uno de los sectores agroalimentarios que más esfuerzos inversores realizó en 2004 en Córdoba para modernizar sus infraestructuras y ganar competitividad. /Foto: J. Huertos.

seja el secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), José Luis Gutiérrez. En esa misma línea apunta, aunque de manera más velada, el secretario provincial de la Coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG), José Alonso Cervilla, para quien “las explotaciones deben acondicionarse para un futuro en el que el mercado va a tener la última palabra”. En esa coyuntura, no sólo influirá la calidad del cultivo o el ganado que se posean, sino también la capacidad que el campo cordobés demuestre de sacar el máximo rendimiento a sus producciones. “Nos queda ganar valor añadido”,

El campo cordobés se prepara de forma desigual para la reforma de la PAC •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

Disminución de cosechas en el olivar y el viñedo. Negociaciones de las distintas Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) y recurso a la del algodón. Pérdidas por el encarecimiento del precio de los carburantes. Crisis en la ganadería por la ‘lengua azul’. Aceite cordobés en China y Estados Unidos. Dudas en la ejecución del Plan Estratégico de los vinos del marco Montilla-Moriles.

Los agricultores sufrieron mucho el pasado año la subida del gasóleo Esos son, a grandes rasgos, algunos de los titulares que el campo cordobés nos brindó el pasado año y que quedarán como herencia para el incipiente 2005, año I antes de la nueva Política Agraria Común (PAC). Doce meses que se antojan, por tanto, decisivos para que agricultores y ganaderos de la pro-

A un año vista de su entrada en vigor, olivar, cítricos y ganadería aguardan confiados los cambios, mientras algodón y cereales parecen condenados a la reconversión vincia hagan los últimos retoques a sus explotaciones y se preparen para enfrentarse con garantías a un inminente futuro donde el mercado primará sobre las ayudas. Claro que el año no se presenta con las mismas urgencias para to-

dos los sectores. Mientras algunos, como el olivar, los cítricos o la ganadería afrontan 2005 con los deberes hechos, otros como el algodón o los cereales han de trabajar mucho para tener alguna posibilidad de sobrevivir sin las subven-

ciones que la reforma de la PAC recortará de forma gradual a partir de 2006 y que, previsiblemente, desaparecerán en 2013. Aunque será a lo largo de este año cuando se conocerán los términos exactos en que se aplicarán los

comenta la delegada provincial de Agricultura de la Junta, Mar Giménez, y “es ahí donde se deben concentrar los esfuerzos”, conmina. Porque, si bien durante 2004 agricultores y ganaderos han realizado importantes inversiones en modernización de fincas e infraestructuras, aún existen notables lagunas por paliar. “Hemos de ponernos las pilas, porque los últimos años no los hemos aprovechado lo suficiente para adaptarnos a lo que se avecina”, concluye Cervilla.

“Nos hemos relajado demasiado con las ayudas” Autocrítico se muestra en la siguiente entrevista el secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), José Luis Gutiérrez, quien lamenta el erróneo uso que el campo cordobés ha hecho de las ayudas comunitarias y advierte de la inminente reconversión de muchas explotaciones. -¿Qué balance haría del año que acaba de terminar? -En términos generales, ha sido un año malo en cuanto a cosechas y un año en el que se ha empezado a sufrir la aplicación de la Política Agraria Comunitaria. Además, ha sido un año malo en cuanto a plagas, que han afectado especialmente al algodón. Y en el viñedo ha habido un descenso de la producción y un aumento de costes. Año, en resumen, de

costes más elevados de lo normal y de cosechas inferiores. -¿Está preparado el campo cordobés para afrontar la reforma de la PAC? -No está bien preparado. Nos hemos relajado demasiado con las ayudas. Las ayudas que venimos percibiendo desde que entramos en la UE deberían haber servido para tener explotaciones más competitivas, que pudiesen afrontar una disminución de las ayudas. Pero, en términos generales, eso no ha sido así. Cuando sea el mercado quien marque las pautas, debemos ser más competitivos, y eso se consigue mediante el abaratamiento de costes y el incremento de la calidad. -Ante este horizonte liberalizado, ¿cuáles son los retos del sector para 2005?

-El agricultor debe buscar otras orientaciones a actividades que se venían haciendo tradicionalmente, como el algodón, el José Luis Gutiérrez, de UPA. /Foto: J.H. girasol o los cereales. Estoy hablando de reconvertir explotaciones. Y está claro que los agricultores debemos trabajar para participar más en el valor añadido, en la transformación de nuestras producciones. Y acortar la intermediación en la comercialización.


El Semanario La Calle de Córdoba

CÓRDOBA

El sector oleícola, cada vez más políglota La propuesta de reforma de OCM del olivar presentada por el Ministerio clausuró un año marcado por un descenso en la producción cercano al 30 por ciento, según las organizaciones agrarias. Pero también los pasados doce meses sirvieron para comprobar la consolidación internacional del aceite cordobés, con presencia en los cinco continentes y cada vez en mayores cantidades. El reconocimiento por parte de la Agencia de Sanidad Americana de las virtudes cardiosaludables del aceite de oliva puede marcar un antes y un después para su exportación.

AGRICULTURA

2 0 0 4 -2 0 0

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

El cooperativismo, futuro del campo

Plan Estratégico lento para una vid que sigue a la baja Alrededor de 800 hectáreas de viña fueron arrancadas el pasado año por los viticultores cordobeses, con lo que persiste la preocupante tendencia de disminución de plantaciones iniciada ya hace años. Una dinámica que pretende combatir el Plan Estratégico puesto en marcha por la Junta de Andalucía para el marco Montilla-Moriles. Sin embargo, un año después, este proyecto sigue evolucionando a un ritmo excesivamente lento. En 2005 debe plasmarse la segunda fase del plan, centrada en la comercialización.

Las naranjas invaden la Vega del Guadalquivir El auge de los cítricos en la provincia es imparable y la Vega del Guadalquivir es la zona preferida por los agricultores para ubicar sus explotaciones, principalmente de naranjos. Prueba de esta expansión es el siguiente dato, aportado por la delegada de Agricultura de la Junta: el 90 por ciento de la superficie de la comunidad de regantes del Bembézar, con alrededor de 16.000 hectáreas, estará ocupado en breve por los cítricos. El reto, claro está, es encontrar mercados para dar salida a la creciente producción de naranjas.

El futuro del algodón se juega en Luxemburgo El sector algodonero escribió este año una carta común a los Reyes Magos: la suspensión de la reforma de la OCM propuesta por las autoridades comunitarias. Pero su ansiado regalo, en caso de llegar, lo hará con retraso. El Tribunal Europeo debe decidir si el recurso presentado por el campo español contra la modificación de la OCM es pertinente. El futuro de estas plantaciones y de desmotadoras, industrias de semillas y auxiliares del algodón depende en buena medida del dictamen de Luxemburgo. En cualquier caso, en 2005 las ayudas se mantendrán sin cambios.

La ‘lengua azul’, estigma del año ganadero La cabaña ganadera cordobesa, como la del resto de Andalucía y parte de España, se vio azotada por la crisis provocada por la fiebre catarral bovina, más conocida como enfermedad de la ‘lengua azul’. Aunque el mal fue controlado con premura, la prolongada inmovilización de los animales supuso una merma en los ingresos de los ganaderos, si bien menor de lo que los pronósticos iniciales vaticinaban. En el otro lado de la balanza, hay que destacar la puesta en marcha de la denominación de Origen del Jamón de Los Pedroches y el proyecto de matadero de Covap.

La Denominación de Origen, posible salida para el trigo Los bajos precios y la cercanía de la entrada en vigor de la nueva Política Agraria Común (PAC) conforman un horizonte bastante oscuro para el sector de los cereales, concentrado en la provincia sobre todo en la Campiña. Sin embargo, la delegada de Agricultura de la Junta se muestra optimista sobre el futuro de unos cultivos que, a su juicio, “aún tienen margen de crecimiento”. Para lograrlo, algunos agricultores barajan la idea de una Denominación de Origen del Trigo de Córdoba -dada su gran calidad-, planteamiento que la Administración autonómica ve con buenos ojos.

21

Antonio Luque Luque Presidente de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) y director-gerente del Grupo oleícola Hojiblanca

n la actualidad, las empresas cooperativas agrarias presentan un dinamismo, una fuerza y un desarrollo como el que nunca antes han tenido y es esa dirección hacia la que deben tender buena parte de los esfuerzos y acciones del Cooperativismo Agrario Andaluz, si quiere seguir creciendo y cobrando fuerza como sector de actividad empresarial. Así, las cooperativas agrarias andaluzas deben seguir apostando por proyectos de comercialización –para los que se precisa apoyo constante de las distintas Administraciones- que les permitan mejorar la prestación de servicios a sus socios y generar Valor Añadido en sus zonas de producción. De esta manera, se propicia la creación de riqueza y, por consiguiente, de empleo, contribuyendo a la conservación de la población en los núcleos rurales. También hay que resaltar la constante innovación que se está llevando a cabo en nuestras cooperativas con el fin de generar productos de mayor calidad y adaptarse a las demandas que, en ese sentido, formulan sus clientes y los consumidores. Aunque las cooperativas, hoy en día, vienen a ser las más importantes y, en muchos casos, las únicas empresas de un pueblo, deben de ir más allá y apostar por proyectos más globales, como la integración de recursos con cooperativas de otros municipios, que les permitan modernizar e innovar sus procesos productivos y aglutinar todas las fases, hasta la comercialización, con objeto de abastecer más y mejor a mercados cada vez más amplios y exigentes. Sobre todo en cuestión de calidad, otro de los retos a los que se enfrenta el Cooperativismo Agrario de Andalucía. Consciente de la importancia de la calidad como elemento diferenciador de los productos de nuestras cooperativas en los mercados más competitivos, FAECA dispone en la actualidad de un Departamento de Ingeniería de Calidad, que presta un servicio muy demandado por sus empresas asociadas, orientado hacia la consecución de certificaciones, tanto para productos, como para sistemas de producción. Desde FAECA entendemos que el propio sector, de manera coordinada con las diferentes administraciones públicas, debe trabajar por iniciativas y actuaciones, como la promoción, que pretenden que los beneficios de la comercialización de los productos agrarios andaluces reviertan en la riqueza de nuestra tierra, sin tener que recurrir a terceros para su venta y transformación, y no olvidándose de dimensionarse adecuadamente en su tamaño. En esa línea se halla la propuesta para el Fomento y Desarrollo del Cooperativismo Agrario en Andalucía, presentada en su día por esta Federación a la Junta, en la confianza de que muchas de sus acciones y compromisos se recojan en el futuro Plan para el Desarrollo del Cooperativismo Andaluz.

E


22

372 Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA

POLÍTICA

2 0 0 4 -2 0 0

El Semanario La Calle de Córdoba

5

“La Constitución Europea supone una clara involución del estado de bienestar” El ex líder de IU y ex alcalde de Córdoba, Julio Anguita, apoyará a IU en su campaña del No a esta Constitución que, por vez primera, “consagra un tipo de modelo económico determinado, la política económica neoliberal” da no se puede seguir hablando de destinar tan solo el 1,27% del Producto Interior Bruto (PIB) de cada país al presupuesto europeo, y países como Alemania están pidiendo ya que este porcentaje disminuya. Todo ello teniendo en cuenta que otros estados, como Turquía, están a las puertas de entrar en la UE. Con estas previsiones, ¿qué se va a redistribuir entonces? Estas razones, además del secretismo con el que desde Bruselas se ha llevado esta Constitución, son las que nos llevan a plantear y pedir el no. - En cualquier caso, y teniendo en cuenta la pertenencia de España a la UE, ¿el no a la Constitución no podría traer más perjuicios que beneficios? - No podemos conformarnos con el discurso de que es lo que hay. Existen otras alternativas para construir Europa, como la Europa social, la Europa ecologista, la Europa federal -que es la que yo defiendo-. Además, IU no está sola en contra, hay muchos otros, como por ejemplo la mitad del partido socialista francés, que se mostró partidario del no. Curiosamente, no ha ocurrido así con los sindicatos de clase. - Quizá porque los sindicatos se encuentran en cierta manera politizados o se han convertido en meros sindicatos de funcionarios... - ¡Ya me gustaría a mí que los sindicatos estuviesen politizados! Hoy los sindicatos han abandonado las perspectivas de cambiar la sociedad y se han convertido en meros gestores del sistema. UGT y CC.OO. señalan que el texto de la

Julio Anguita Ex coordinador general de IU y miembro del ‘Grupo Prometeo’ J •Hipólito Fernández h.fernandez@lacalledecordoba.com

F

ebrero de este año registrará una nueva cita con las urnas, en la que los españoles deberán ratificar o no mediante referéndum el texto de la primera Constitución Europea. De esta manera, y hasta el 20 de febrero, partidarios del sí y del no expondrán sus argumentos, a favor o en contra de una Constitución que nace, según reza el texto que se someterá a votación, “de la voluntad de los Estados y de los ciudadanos”. En este marco, los partidos políticos españoles se dividen entre ambas posturas, siendo IU una cla-

ra defensora del no a esta Constitución, negativa que argumenta en la siguiente entrevista Julio Anguita, ex coordinador general de IU, ex alcalde de Córdoba y actualmente miembro del Grupo Prometeo, al que la coalición ha pedido apoyo para desarrollar esta nueva campaña electoral. - Como cabeza visible de IU en la campaña por el no a la Constitución Europea que desarrollará esta coalición, la primera pregunta es obligada. ¿Por qué hay que votar No en el referéndum de febrero? - En primer lugar hay que matizar lo de cabeza visible. Yo no voy a ser la cabeza visible de IU en esta campaña. Lo que ocurre es que IU ha encargado al Grupo Prometeo que tenga un protagonismo en esta campaña. En consonancia,

U

L

cinco o seis personas integrantes del foro estamos trabajando en ello, y tenemos previsto realizar varias actividades y debates sobre la Constitución Europea de aquí a febrero. En esta línea, por ejemplo, estamos organizando un seminario en Córdoba, en el que pretendemos que quede evidenciada la necesidad de votar no a esta Constitución. Pero, ¿por qué no? Quizá el problema sea por qué habría que votar sí. Todavía no he oído dar ni un argumento a los que defienden el sí. Pero el no se puede sustentar sobre varios argumentos. En primer lugar, es la primera vez que una Constitución constitucionaliza un tipo de modelo económico determinado, la política económica neoliberal. En segundo lugar, otorga a una institución no política, el Banco Central Europeo, el control

I

O

A

N

férreo de la política económica. Todo esto implica también una minusvalorización de los servicios públicos, con lo que se tiende a una mayor privatización. Como tercer gran argumento en favor del no podríamos señalar que mientras que en política social la Constitución Europea que se pretende aprobar exige la mayoría unánime de los 25 estados miembros para aprobar cualquier asunto en este ámbito, lo que conlleva que sea prácticamente imposible avanzar en este campo; para la política económica no se exige esta unanimidad. En cuarto lugar, supone una clara involución del estado de bienestar, porque, además, si hablamos de redistribución de la riqueza, la primera duda es qué se va a redistribuir. Si vamos a un proceso de Unión Europea como dios man-

G

U

I

T

A

Constitución Europea “ha empeorado” desde el primer texto que se planteó, pero no se entiende por qué lo siguen defendiendo. El único argumento que dan es porque la Confederación Europea de Sindicatos dice que sí. - Situándonos en Córdoba, algunos consideran que decir no a esta Constitución es incompatible con postular a Córdoba como Capital Cultural Europea en 2016. - Ese es el planteamiento más tonto que he escuchado en mi vida, casi diría que rayante en la idiotez. La Capitalidad es un premio que concede la UE y es anterior al proyecto de esta Constitución Europea. Ambas cosas no tienen nada que ver, la Capitalidad es un premio que concede la institución, por lo que ¿por qué no optar a él?


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba

El año de las promesas incumplidas A las puertas del Año Cervantes los resultados del 2004 evidencian un balance desolador tanto en materia de infraestructuras, gestión cultural, así como en los trabajos para hacer de Córdoba Ciudad Europea de la Cultura en 2016

Lo que viene

Sin solución

Cara y cruz de la UCO

Todas las novedades para 2005 en teatro, literatura, música y arte /28

2004 no zanjó los problemas de la juventud: Plan Córdoba Joven y botellón /30-31

La institución cierra un buen año en infraestructuras pero negativo en titulaciones /32-33


24

372 Del 5 al 14 de enero 2005

GESTIÓN CULTURAL

CÓRDOBA

2 0 0 4 -2 0 0

5

El Semanario La Calle de Córdoba

Una política cultural de escaparate Muchos han sido los fuegos de artificio lanzados durante 2004 en materia cultural, arrojando un año en la gestión poco imaginativo en propuestas y plagado de ‘globos sonda’

activar de forma efectiva las raíces políticas en materia cultural”. El desgaste de Luis Rodríguez En este sentido, el Ayuntamiento entró en el 2004 habiéndosele terminado el periodo de prueba que animaba allá, por finales del 2003, a una cierta esperanza. Sin embargo, la falta de criterio, la ausencia de toma de decisiones firmes y sobre todo la descoordinación del equipo municipal en esta parcela, patente en varias ocasiones, ha ido desinflando poco a poco las ilusiones puestas en el inicio. Por otro lado, varios ejemplos evidenciaron, a lo largo del 2004, que el teniente de alcalde de Cultura, Luis Rodríguez, ha sido un concejal vapuleado por sus pro-

Carmen Calvo entró en el gobierno como un elefante en una cacharrería

La falta de criterio en la toma de decisiones y las descoordinación han marcado el pulso cultural del Ayuntamiento en el 2004. Sobre estas líneas, Luis Rodríguez, junto a Rosa Aguilar. Abajo, Carmen Calvo que ha brillado durante el año que ya se fue por los continuos globos sonda lanzados desde su ministerio. /Fotos: J.Huertos.

•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

ocos han sido los sobresaltos durante el 2004 en lo que a materia cultural se refiere. Exceptuando el impacto de las elecciones tanto generales como autonómicas celebradas el 14 marzo, que han propiciado una renovación de caras al frente de el Ministerio de Cultura y su cartera homónima a nivel autonómico, el balance en este ámbito es ciertamente desolador y salpica tanto a la gestión municipal como a la del estado y a la autonómica casi por igual, aunque sobre esta última, con la reciente incorporación de Mercedes Mudarra, como delegada de Cultura, todavía es precipitado realizar un análisis.

P

Pero visto lo que ha dado de sí este 2004, Córdoba entra en el Año Cervantes con las mismas carencias y los mismos problemas en materia cultural que año tras año siguen estando en boca de todos. Poco se ha avanzado en infraestructuras e iniciativas culturales y salvo contadas excepciones, la política ha sido continuista, poco imaginativa y carente de ideas nuevas. Así las cosas el balance no puede ser más desolador, arrojando a tenor de los resultados, mucha burocracia en la gestión de nuestras instituciones, una política poco efectiva y sí de mucho fuego de artificio y escaparate que esconde– apropiándonos de una de las frases que más se han repetido durante el pasado 2004 por los distintos agentes culturales de la ciudad– el “poco interés existente entre los gestores públicos por re-

Córdoba entra en el año Cervantes con las mismas carencias

pios compañeros. Las ingerencias en su trabajo fueron evidentes a lo largo del año, situando al concejal en situaciones delicadas. La alcaldesa, Rosa Aguilar; Manuel Pérez, responsable de la Oficina creada para la Capitalidad; así como el propio Marcelino Ferrero, concejal de Ferias y Festejos; José Antonio Cabanillas, teniente de alcalde de Presidencia o incluso Andrés Ocaña, teniente de alcalde de Urbanismo, han asumido un protagonismo cultural inusual en numerosos actos e iniciativas, desgastando al propio Rodríguez ,que ha visto como poco a poco sus aspiraciones políticas se iban desinflando. Por otro lado, el Ayuntamiento ha demostrado con creces que ese pacto por la cultura ha sido sólo de cara a la galería. Mientras que a inicios de año se seguía hablando del Silo o posteriormente rebautizado Surart, lo


El Semanario La Calle de Córdoba cierto es que este proyecto ha quedado a lo largo del 2004 en un segundo plano, pasando de buque insigna de IU en las elecciones municipales del 2003, a una iniciativa fantasma, que paradójicamente ha vuelto a la actualidad en el último mes del año. En materia económica, no ha habido un incremento real en este ámbito, desde donde se sigue haciendo encajes de bolillos para programar y llevar a cabo iniciativas interesantes, que este año se han quedado en congresos de ámbito universitario centrados en la figura de Maimónides, el gran protagonista del año pasado. La interculturalidad impulsó el encuentro mundial de rabinos, pero en lo que ha iniciativas nuevas el patio cultural ha estado exento de sobresaltos. Salvo el encuentro Cosmopoetica, la actividad por lo general, se ha circunscrito a mantener e impulsar, en algunos casos, los iconos de siempre que sustentan desde los inicios de la democracia el programa del Ayuntamiento. El festival de la Guitarra, la feria del libro, el Concurso Nacional de Arte Flamenco y por último la Bienal Internacional de Fotografía han vuelto a ser de nuevo lo más interesante del año en este ámbito. Todo sin olvidar los talleres de arte contemporáneo, ONLY, unas de las iniciativas más acertadas. Los globos sonda de Calvo Pero esta política de escaparate que se han dedicado a cultivar

Lo más destacado del año fue Cosmopoética y el Taller de Arte ONLY nuestras instituciones con muy poca solución a los problemas de la ciudad tampoco es ajena el Ministerio de Cultura, pese a que con la entrada de la cordobesa Carmen Calvo como ministra responsable de esta cartera, las esperanzas eran bastante buenas en los inicios. Si se echa la vista atrás, la ministra ha destacado por entrar en el gobierno como si de un elefante en una cacharrería se tratara, hacien-

GESTIÓN CULTURAL

CÓRDOBA do declaraciones a bombo y platillo sobre su apoyo a Córdoba en materia de infraestructuras sin que a fecha de hoy éstas hayan traspasado el terreno de los titulares en los periódicos. Sus comentarios, por ejemplo, con el tema de la Capitalidad, posicionándose a favor de Córdoba, le han hecho una flaco favor ya que han evidenciado, tras estos seis meses de mandato, que se han quedado en meras intenciones. De hecho, en materia presupuestaria pocos cambios, y la inversión del Ministerio para este año se cifra en 1,8 millones de euros, que irán destinados fundamentalmente a la culminación de las obras de ampliación del Museo Arqueológico. En cuanto a la nueva sede del Museo de Bellas Artes en los presupuestos para el año próximo no aparece ninguna cuantía destinada a este inmueble y por lo que respecta a la Biblioteca Pública del

2 0 0 4 -2 0 0

Estado y el Archivo Histórico Provincial, el cambio sustancial estriba en que Calvo, a diferencia de la anterior mandato, une los dos edi-

Rosario Torres reavivó la herida existente entre Málaga y Córdoba ficios en uno fijando el inicio de las obras para el 2005. Por otro lado, la imagen que está dando Carmen Calvo fuera de Andalucía, tampoco es para tirar cohetes, ya que su trabajo al frente del ministerio se ha destacado por varias meteduras de pata, siendo una de las ministras más cuestionadas del ejecutivo y una de las que más quebraderos de cabeza le causan a ZP por los continuos globos sonda que lanza. Ejemplos

5

haylos: desde la supuesta rebaja del impuesto que graba los libros y la música, que más tarde se evidenció que era poco menos que imposible a nivel europeo su eliminación, hasta su conato de quitar los descuentos en libros de texto, junto a su propuesta de que las películas extranjeras costaran más en taquilla como medida para potenciar la industria cinematográfica española. Málaga frente a Córdoba Pero si Carmen Calvo ha destacado, tampoco ha pasado desapercibida la sucesora de ésta al frente de la consejería de Cultura en la Junta de Andalucía, Rosario Torres, que reavivó después de la toma de posesión la profunda herida entre Málaga y Córdoba en la lucha hacia el 2016 situándose claramente a favor de su tierra, Málaga. De otro lado, otro desliz fue el de la transferencias en la titularidad de los museos cuando manifestó en

La cultura como problema Antonio Varo Baena Vicepresidente del Ateneo de Córdoba

ara Ortega y Gasset la cultura era una forma de estar en el mundo, un estilo de vida de la comunidad. De ahí la importancia de recrear la cultura como transformación de las actitudes y creación de valores. Por eso la manipulación de esos valores culturales, la dominación monopolística de la misma, si bien no impiden que el creador construya su propia obra, sí suponen un desafío y un obstáculo para el enriquecimiento de la sociedad. No podemos pues ocultar que esos obstáculos se dan en la Córdoba actual, donde sólo es posible en determinados ámbitos, como poesía, literatura, pintura, edición de libros, presencia en medios de comunicación, etc, darse a conocer y realizar actividades, si se está integrado en determinados grupos sociales, políticos o incluso económicos y periodísticos, que ejercen dicho monopolio y que impiden una competencia y contribución enriquecedora. Por otro lado las amenazas que se ciernen sobre nuestro prolijo patrimonio histórico-artístico (verbigracia: Medina Azahara; casco-histórico), necesitan

P

una concienciación no sólo de los políticos, sino de la propia sociedad. En esa concienciación no caben posturas que fomenten la inopia cultural o la vulgarización de la misma, por muy arraigadas costumbres que se invoquen. Desde el punto de vista del Ateneo de Córdoba, quienes hemos sufrido en nuestras propias actividades esa marginación, tenemos siempre presente ese concepto de Cultura con mayúsculas, sin temor a ser considerados elitistas, como si el objetivo adecuado fuera aquello que fomenta el empobrecimiento cultural, algo a lo que no estaríamos dispuesto en ningún caso. El objetivo sumido por toda la ciudad de la Capitalidad Cultural, independientemente de los fastos a que obliga ese nombramiento, y que apoyamos desde nuestro ámbito, no puede hacernos olvidar que aún queda por resolver otros problemas culturales, anclados en el tiempo y en las mentalidades, como la carencia de infraestructuras básicas museísticas, bibliotecas, salas de exposiciones adecuadas, acceso al patrimonio cultural, presupuestos culturales de la administración claramente insuficientes, o el reconocimiento de una verdadera identidad como ciudad Patrimonio de la Humanidad.

La Junta ha impulsado este año el Centro de Arte Contemporáneo. En la imagen, la toma de posesión de la nueva delegada de Cultura, Mercedes Mudarra (a la derecha), junto a la consejera de Cultura Rosario Torres (en primer plano, segunda a la derecha), que a inicios de su legislatura reavivó la herida existente entre Córdoba y Málaga en la carrera hacía el 2016. A la derecha, Serafín Pedraza, diputado provincial de Cultura. /Fotos: J.Huertos.

Del 5 al 14 de enero 2005

372

25

sus comienzos que no iba a pedir la titularidad. Sin embargo, las cosas pronto se pusieron en su sitio y Rosario Torres se ha mantenido al margen de la polémica que rodeó sus inicios. En su reciente paso por Córdoba dejó claro que sus estrategias tenían como punto de mira a el Centro de Arte Contemporáneo, prestando atención al patrimonio histórico artístico, aunque no nombró Ategua. En este ámbito competencial, la delegada en materia autonómica en Córdoba, Mercedes Mudarra, recién asumido el cargo, ha dado un pequeño impulso a la marcha del Centro de Arte, manteniendo varias reuniones con la comisión que será la encargada de establecer las bases del futuro inmueble, que se prevee que sea al final ubicado en el margen del Rio. El yacimiento de Medina Azahara también tendrá una especial atención, focalizada sobre todo con la construcción con el centro de recepción de visitantes. Sin embargo, todavía es pronto para llegar a un análisis sobre cómo se desarrollarán la política autonómica en materia cultural en Córdoba. Lo que sí se sabe es que, entre las premisas de Mercedes Mudarra a corto plazo se sitúa, como lo hizo constar en su declaración de intenciones durante su toma de posesión, la adaptación del siglo XXI de los equipos bibliotecarios de la provincia. Provincia Por otro lado, Diputación sigue siendo unos de las instituciones culturales que paradójicamente aportan otra luz y color a la gestión cultural. Así varias han sido los proyectos e iniciativas llevados a cabo por el departamento encabezado por Serafín Pedraza, quien se ha limitado a

Altolaguirre, Machado, Valera y Reina, protagonistas del 2005 pasar desapercibido respaldado por un programa de actividades de peso gestionado a través de la Fundación Botí. Una institución que aunque sigue sin sede impulsa anualmente un programa tanto en congresos, exposiciones y actos culturales amplio y plural, en coordinación con otras instituciones. Lo más destacado durante el 2004, fue el acuerdo para el impulso de la sala de arte, Puertanueva, en colaboración con la Universidad. Aunque también existen otras cuestiones sobre las que aún no se ha posicionado claramente, como el Centro de Estudios Gongorinos que a pesar de las buenas intenciones desde Diputación y Ayuntamiento se continuan lanzando balones fuera. Así las cosas, el 2005 en Córdoba vendrá presidido por la figura de Cervantes. Tanto Ayuntamiento como otras instituciones públicas y privadas, han programando una serie de actividades que, en el caso del municipio, tendrán su máximo epicentro en la inauguración de la nueva biblioteca de Lepanto. Teatro, actos literarios, conferencias y debates centrarán un programa de actividades que vendrá plagado por congresos y homenajes a diversos escritores como Juan Valera, Antonio Machado, Manuel Altolaguirre y Manuel Reina impulsados desde el Ayuntamiento y Diputación.


26

372 Del 5 al 14 de enero 2005

INFRAESTRUCTURAS

CÓRDOBA

2 0 0 4 -2 0 0

5

El Semanario La Calle de Córdoba

El CAC se consolida con el respaldo de la Junta mientras se desinfla la idea del Silo •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

2004 ha pasado sin pena ni gloria en materia de infraestructuras. Lo más destacado fue el impulso recibido al Centro de Arte Contemporáneo, junto al inicio de las obras del Centro de Recepción de Visitantes de Medina Azahara. La nueva Biblioteca de Lepanto marcará 2005

o más destacado en esta parcela durante el 2004 ha sido el impulso dado en los últimos días del año a una de las infraestructuras que más urgen en este ámbito en Córdoba: el Centro de Arte Contemporáneo. La comisión creada por expertos está ya en marcha para decidir

diente del ministerio con Córdoba sobre la que en la actualidad están, al parecer, trabajando un grupo de expertos y cuya ubicación se sabe que se proyectará próximo a los Jardines de Agricultura, aunque aún no se desconoce la partida global que liberará el ministerio para este inmueble. La Casa Museo de Góngora, Centro de Estudios Gongorinos, que realizará Vimcorsa, ubicada en al calle Cabezas está aún parada por falta de fondos y todavía hoy este inmueble sigue teniendo un futuro incierto. Al igual que el Auditorio que aunque este año se habló de que se emplazaría en el antiguo cine Góngora el proyecto

L

La Junta ha destinado 500.000 euros al Centro de Arte Contemporáneo sobre el futuro de este contenedor artístico para el que, según viene fijado en los presupuestos autonómicos de la Junta de Andalucía para este año, existe destinada ya una dotación económica de 500.000 euros, supeditando el comienzo de la obra para inicios del 2006. Ahora el debate se centra en su ubicación, aunque todo apunta que será con toda seguridad el entorno del río donde irá en el futuro este inmueble del que además se busca que sea proyectado por arquitectos de reconocido prestigio. Vuelve el Silo Nombres como Santiago Calatraba o Rafael Moneo figuran en las quinielas como posibles padres de esta infraestructura que dará mucho que hablar en el 2005, año que será clave para comprobar si la apuesta por este centro, que se presupone será un lugar de agitación cultural para Córdoba, es real o entra dentro del ámbito de la ficción, como ha sido el Silo que tras más de un año de silencio, el Ayuntamiento lo vuelve a resucitar. La petición cursada por el Ayuntamiento a la institución titular del inmueble, la delegación de Agricultura, vuelve a sacar del baúl de los recuerdos al buque insignia de IU sin que haya nada firme y claro sobre su realización. El Silo o el despues bautizado Surart, sigue siendo una incógnita, como también la Axerquía. El futuro del teatro al aire libre sigue sin despejarse y el 2004 tan sólo ha servido al Ayuntamiento para encargar una nueva adaptación del proyecto a una comisión de expertos que aún no ha visto la luz. Tampoco se sabe aún que pasará con el futuro de la posada del Potro, lugar que se proyecta como museo Fosforito y casa de flamenco de Córdoba. Por el momento también una comisión de expertos analiza en la actualidad cómo se tendrá que articular el inmueble. Los museos municipales y los de titularidad autonómica están metidos de lleno en procesos de rehabilitación que por divesas circunstan-

El entorno del río será casi con toda probabilidad el lugar de ubicación del Centro de Arte Contemporáneo, mientras que la utilización del Silo por parte del Ayuntamiento para fines culturales está aún en la cuerda floja. /Fotos: J.Huertos.

cias este año no han sido totalmente zanjadas y mantienen aún en ciernes tanto al Museo Julio Romero de Torres, el Taurino o los Baños Califales. Sobre el Bellas Artes aún se tiene que despejar el proyecto de la

nueva sede de la que se continúa sin saber su futura ubicación. Lo que sí se tiene claro al menos, por parte de la ministra Carmen Calvo, es que el 2005 será el año de la Biblioteca y el Archivo Provincial, una deuda penpasa ahora por sus horas más bajas.

2016 y las infraestructuras culturales Francisco Daroca Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba

a ilusionante empresa de conseguir la capitalidad cultural para nuestra ciudad implica la ineludible creación de la infraestructura cultural suficiente para que tenga argumento certero el reclamo que deseamos. Sin duda, contamos con la mejor base y punto de partida: nuestro patrimonio, rico, vivo y singular. Pero no sólo aquello que la UNESCO ha investido como de categoría universal. Contamos con un acervo urbano y arquitectónico suficiente como para que esa área se extienda o aumente. Falta la visión para hacer de nuestro legado histórico un complejo urbano de una categoría excepcional, donde convive la ciudad habitada con la cultura compartible y productiva. Vender nuestra calificación patrimonial como único valor no ha de servir para conformarnos y pensar que será suficiente. Una ciudad no sólo es un lugar museable. Una ciudad es un órgano vivo donde la actividad cultural es un exponente de sus pulsaciones. Y debemos de ser conscientes que nuestro ritmo vital está todavía distante de los parámetros propios de una ciudad europea de nuestra envergadura. Existen grandes carencias en este campo. No solo queda llamativo, por poner algún ejemplo, que nuestra única infraestructura

L

para la música, el teatro y el espectáculo sea un coqueto y pequeño teatro decimonónico, sino que resulta inaudito que la ciudad no posea una (debieran de ser varias) sala de exposiciones de primer rango. Pero además debemos de ser conscientes que si algunas necesidades básicas del “bienestar” social no están cubiertas no podemos pasar al “bienestar” cultural: ¿Será un valor sólo deportivo o también cultural el que estén cumplidas algunas necesidades tan acuciantes como las piscinas públicas? Pero si nos ciñéramos a las infraestructuras solicitadas hemos de acordarnos de la indispensable Biblioteca de primer rango, del inexcusable Auditorio, del Museo de Bellas Artes, del de Arte Contemporáneo, de la(s) adecuada(s) sala(s) de exposiciones sólo suplidas precariamente por diversos organismos. Resulta imposible caminar hacia atrás en el Centro de Congresos. La ciudad histórica completa y su anillo de contacto y relación con la ciudad contemporánea debe de llenarse de contenidos y actividades. Hay que involucrarse en la red de ciudades europeas con eventos culturales de interés y potenciar nuestras producciones propias. Saber que la cultura no se ubica únicamente en contenedores, que la calle se extiende en ellos y dotar a la ciudad de los medios de conocimiento actuales son dos retos importantes por cumplir. Queda tiempo pero justo, resulta adecuado acelerar el ritmo.

Infraestructuras que sí verán la luz Pero si este año viene marcado por la lectura con la celebración del cuarto centenario del Quijote, en materia de infraestructuras el Consistorio inaugurará uno de los inmuebles más importantes que verá la luz en la primavera próxima. La nueva biblioteca de Lepanto, futura sede

La inauguración de la biblioteca de Lepanto será todo un hito central del servicio de bibliotecas del Ayuntamiento, se convertirá en todo un hito ya que cambiará de forma notable la relación entre usuario y los libros al tratarse de un nuevo inmueble adaptado a todas las demandas tanto en nuevas tecnologías como espaciales que hoy imperan en estos centros del saber y la cultura. También el futuro Centro de Recepción de Vistitantes del yacimiento de Medina Azahara será otra de las grandes apuestas, ya que durante el 2005 continuarán las obras para levantar este edificio que dinamizará aún más uno de los yacimientos más importantes de España, clave para su desarrollo futuro.


El Semanario La Calle de Córdoba

CÓRDOBA

HACIA 2016

2 0 0 4 -2 0 0

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

27

Las adhesiones abren paso a la Fundación

de la Capitalidad como único salvavidas Ha sido el año de la presentación de la candidatura en distintos foros, aunque poco se ha adelantado sobre el proyecto que revalidará las aspiraciones de Córdoba y el órgano que definitivamente decidirá sobre las estrategias a seguir en el futuro. También el año de dos incorporaciones notables a la carrera del 2016, Málaga y Tarragona •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

i por algo se ha caracterizado el 2004 ha sido por el fuerte protagonismo que ha tenido la candidatura de Córdoba como aspirante a Ciudad Europea de la Cultura en el año 2016. A lo largo de los pasados 365 días múltiples foros han abordado las posibilidades de Córdoba para conseguir alzarse con tan preciado título, pero en este aspecto los trabajos realizados para ello, encauzados a través de la Oficina de la Capitalidad dependiente del Ayuntamiento, se han concretado exclusivamente en recabar apoyos y en dar a conocer el proyecto de Córdoba en el exterior, sin evaluar o dar solución clara a las carencias de Córdoba en esta ámbito. Así las cosas, el año se ha cerrado con cerca de 30.000 adhesiones al proyecto, pero también con muy poca concreción sobre las estrategias a seguir en este ámbito en el futuro, definición del proyecto y sobre la constitución del órgano que dirigirá las pautas a seguir para la candidatura: la futura fundación, de la que ya están elaborados el primer borrador de los estatutos. El puzzle sigue sin completarse e incluso el año se cerró con la denuncia de algunos de los miembros de la comisión creada para la Capitalidad que pusieron el dedo en la llaga sobre la descoordinación existente y la falta de proyectos sólidos para comenzar a trabajar en este ámbito. La oficina de la Capitalidad, liderada por Manuel Pérez tan sólo ha establecido un programa de actividades culturales que a lo largo del año han tenido mayor o menor brillo con el telón de fondo de la candidatura, pero sin llegar a establecer un programa de actuaciones claro con las distintas instituciones y administraciones que están implicadas también en este proyecto.

S

La presentación de la candidatura de Córdoba en varios lugares ha sido uno de los objetivos cumplidos durante el 2004. En la imagen, visita de una delegación del Ayuntamiento a Génova. Tercero por la derecha, Manuel Pérez, junto a Ramón López y Juan Carlos Límia, primero y tercero comenzando por la izquierda. /Foto: Archivo.

presentación de Málaga, impulsada fundamentalmente por Carmen Calvo, por aquel entonces consejera de Cultura de la Junta de Andalucía. Málaga inició su andadura y Cáceres que ya estaba en el mismo barco que Córdoba desde los comienzos, ha reforzado en este año sus estrategias constituyendo varios equipos de trabajo para perfilar tanto el proyecto que defenderá, suma de adhesiones y mesas de trabajo conformadas por intelectuales de distinta índole para establecer un programa de actividades. Estrategias todas ellas que han sido recogidas puntualmente en este Semanario.

Málaga, Cáceres y Tarragona pugnan por el título

Tres competidoras De otro lado, en cuanto a las ciudades que también pugnan por este título, el 2004 se iniciaba con la sorpresa de Málaga situando con ello en un duro trance de decidir a favor de una u otra al propio presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, que al final solventó con la frase de “neutralidad activa” para no inclinar la balanza hacia ninguna de las dos candidatas andaluzas, pese a que en los inicios hubo una fuerte crítica a la

De infarto Sin embargo, el 2004 también fue el año de los sobresaltos y varias ciudades españolas se barajaron como posibles rivales también en la carrera hacia el 2016. Así Barcelona o Granada encabezaron la listas de las posibles contrincantes durante el 2004, aunque luego el tiempo y por el momento, ha diluido estas tentativas. Pero la sorpresa a finales de año vino de la mano de Tarragona, ciudad que se ha sumado al bloque de urbes candidatas para el título, con

un fuerte aval también en patrimonio.Tarragona está en marcha para establecer cuál será la seguir en el futuro. Sin embargo, para Córdoba todas las previsiones apuntan a que la ciudad deberá alternar la presentación de su candidatura y la suma de

adhesiones, con un proyecto sólido liderado por la fundación que vendrá a sustituir los trabajos ya iniciados por la Oficina de la Capitalidad. Las miras ahora stán en llenar de contenido cultural la ciudad y sobre todo en la búsqueda de la colabora-

ción entre instituciones y ciudadanía, pieza ésta última, que en el 2004 fue objetivos prioritario por parte del Ayuntamiento al desarrollar una serie de campañas promocionales para dar a conocer las aspiraciones de Córdoba.

Una nueva Córdoba Luis Carreto Clavo Presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO)

n principio, la designación de “Ciudad Europea de la Cultura” era una cuestión política que pretendía acercar y hacer la cultura más accesible a todos los europeos. Sin embargo, desde la designación de Glasgow en 1990, la idea se ha convertido en una estrategia de desarrollo socioeconómico, considerando la cultura un verdadero motor de crecimiento local. Desde CECO, venimos defendiendo que, primero con la nominación y segundo con la designación de Córdoba como “Ciudad Europea de la Cultura en el año 2016” se podría alcanzar una autentica regeneración urbana y un impulso definitivo al desarrollo del territorio. Este proyecto de ciudad, supondría la reinvención de la imagen de Córdoba, aumentando sus

E

posibilidades y potencialidades más allá de lo local. Así pues, la promoción y el marketing, la atracción de inversiones, la mejora de las ventajas competitivas de la ciudad, impulsarían un proyecto que, por otra parte, está necesitada de más infraestructuras y contenidos culturales. La apuesta por la “Capitalidad Cultural Europea en el 2016” es algo más que el reto de organizar un mega-evento que pretende promocionar la ciudad, con él se potenciaría la cohesión de los propios cordobeses en torno a su ciudad. Hasta ahora la candidatura ha supuesto una unanimidad difícil de alcanzar en otras cuestiones. Mirando al futuro más inmediato, en el 2005, la puesta en marcha de la fundación como estructura organizativa y la dotación de recursos a la misma son dos asuntos esenciales en el camino iniciado para convertir a Córdoba en el referente cultural de Europa en el año 2016.


28

372 Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA

CULTURA

2 0 0 4 -2 0 0

5

El Semanario La Calle de Córdoba

•Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

l 400 aniversario de la publicación de El Quijote centrará en 2005 gran parte de la oferta cultural de las instituciones, tanto es así que el Ayuntamiento cordobés ha declarado 2005 como el Año de la Lectura, una iniciativa con la que se pretende avalar la candidatura a la Capitalidad Cultural. Así, aunque la programación de los actos, cuyo objetivo principal será el fomento de la lectura, aún está en fase de planificación, cabe destacar la celebración de varios congresos de ilustres figuras de las letras como Antonio Machado, Juan Valera o Manuel Altolaguirre, aparte de la revisión de la obra de Cervantes que será llevada a los escenarios de mano de varias compañías de teatro.

E

Pluma y letra Las editoriales cordobesas también trabajan a pleno rendimiento este año. Plurabelle traerá las publicaciones del nuevo libro de El Ursa, La muchacha de Boston, así los poemarios de Pablo García Casado, Joaquín Pérez Azaustre, Antonio Agredano y Antonio Luis Ginés. La poesía centrará igualmente el trabajo de Ediciones Litopress, que sacará a la luz las criaturas literarias de Lola Velasco, Juana Castro, Carlos Clementson o Bern Dietz. En espera de publicación también para 2005, está el libro de Francisco Gálvez, ganador del Premio de Poesía Ricardo Molina que correrá a cargo del Ayuntamiento de Córdoba a través de la editorial Hiperión. Igualmente, el Ayuntamiento, junto con la asociación literaria Andrómina, fallarán este año el Premio de Poesía Leonor de Guzmán en su cuarta edición. Además, la Diputación provincial proyecta para este año la publicación de la obra del poeta cordobés Jorge Díaz, ganador del premio Vicente Núñez. Así como la realización de una revista de arte, literatura y pensamiento, y la celebración del Foro Góngora Hoy que cada año organiza la administración provincial. El arte, al gusto Una de las novedades apuntadas meses atrás era la celebración en Córdoba de una magna exposición en torno a la figura del escultor Mateo Inurria, aunque según ha podido saber El Semanario, por el momento no se ha concretado nada al respecto. No obstante, las galerías de arte si tienen cerrado su programa para los primeros meses del año. Entre ellas la Sala Aires hace una clara apuesta por los autores locales. Si bien en enero continua la muestra fotográfica del asturiano Alejandro Martínez, será una joven artista cordobesa, Isabel Moreno, quien tome el testigo con una exposición de pintura abstracta que se abrirá al público del 10 al 25 de enero. Entre enero y febrero Sala Aires acoge la muestra fotográfica de Bartolomé Olivares, en la que se recogen paisajes de la sierra cordobesa, y a continuación será Veróni-

El cuarto disco del célebre guitarrista Vicente Amigo será una de las novedades musicales del año.Las obras de la polifacética y controvertida artista británica, Freda Clarence Lamb, Beppo, recala en Córdoba a mediados de enero./Foto: J. Huertos

2005 será el año de la lectura

en homenaje a El Quijote Héctor Alterio, Martirio y Chano Domínguez, Pedro Guerra y el último espectáculo del Ballet Nacional de Cuba son algunas de las citas culturales de Córdoba para este año. Por su parte, las salas de arte dirigen la mirada a los artistas cordobeses más jóvenes ca Ruth Frías, galardonada recientemente con el premio Andalucía Joven, la que lleve sus collages a la sala. Por su parte, la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí traerá para mediados de enero la colección de obras de Beppo que aún permanece expuesta en Villa del Río, así como una muestra colectiva de los artistas becados por la Fundación en los tres últimos años. De otro lado, Arte 21 tiene en la agenda tres exposiciones donde la serigrafía y las nuevas tecnologías aplicadas al arte serán las técnicas y formatos destacados, y por las que pasarán artistas como Luis Gordillo, Jacinto Lara, Juanjo Caro o Miguel Gómez Losada. Galería

Maravia programa para este mes una muestra colectiva donde se recogen propuestas del realismo contemporáneo, así un proyecto en el que la galería, de reciente creación, ultima una exposición abstracta de pintores cordobeses noveles. Mucha música Al margen de la programación musical que cada fin de semana preparan locales como Le Musique o Jazz Café donde se estrenan grupos de Córdoba, en este ámbito artístico caben destacar los trabajos que célebres músicos de la capital lanzan en 2005. Según explicó a El Semanario Pepe García, miembro de El Hom-

El Ayuntamiento de Córdoba ha programado diversos actos culturales para celebrar el Año de la Lectura. /Foto: J. Huertos

bre Gancho, “en 2005 iniciamos la promoción y gira de conciertos de nuestro último trabajo”. Este cuarto disco llevará por título Si tú te dejas, y según dijo García, “es el álbum con el que más se identifica el grupo”. Por su parte Manuel Ruiz Queco explicó que 2005 será “un año sabático”. No obstante, el músico indica que si bien él no hará nuevo disco, sí trabaja en la producción de varios grupos. El estreno más inminente es el del álbum de Los Aslándticos en febrero, que ya tienen cerradas sus actuaciones en los festivales de música alternativa más importantes de España. La Yerba del Parque, es otra de las novedades musicales respaldadas por Queco, “son un grupo de chicos de Almodóvar del Río que hacen un pop andaluz, en la línea de Andy y Lucas”. Por su parte, el Gran Teatro acogerá las actuaciones de Martirio y Chano Domínguez con su trabajo Acoplados, que llegará a Córdoba en 12 de febrero, mientras que el 18 del mismo mes será el cantautor Pedro Guerra quien visite este escenario presentando su álbum Bolsillos. Otros de los nombres que abanderan Córdoba en materia musical son Vicente Amigo y Las Ketchup. El guitarrista ha estado todo un año trabajando en su próximo álbum, lo que hace suponer que, con toda probabilidad este año salga a la luz su cuarto trabajo donde, según comentó en una entrevista pretendía hacer “un disco limpio de ornamentos musicales y cargado del sonido de la luz”.

Por su parte, el trío Las Ketchup se encuentra inmerso en la grabación de su segundo trabajo que saldrá en unos meses y donde cabe destacar la vuelta de tuerca que tendrá el álbum, puesto que esta vez están producidas y asesoradas musicalmente por el polifacético artista Carlos Jean. Artes escénicas El nuevo espectáculo del Ballet Nacional de Cuba hace su particular homenaje a Don Quijote y recalará en la ciudad el 19 de febrero, mientras que la reverenciada obra Yo Claudio, papel que en esta gira encarna Héctor Alterio, se representará los días 25 y 26 de febrero. No hay que olvidar otros proyectos escénicos en los que el Gran Teatro colabora como productor en obras de Darío Fo, así como en el último trabajo del prestigioso actor y director británico Lindsay Kemp, El último baile de la reina. Esta obra, en la que se rememoran los últimos días de Isabel I de Inglaterra está producida además de por la citada entidad, por cuatro instituciones nacionales. El musical de rock sinfónico andaluz, Wallada, donde el peso la música corre a cargo de compositores cordobeses como Miguel Galán o Randy López (ambos ex componentes de Medina Azahara) se presentó en la pasada edición del Festival de la Guitarra, y es en febrero cuando inicia su gira reacalando primero en Barcelona y Madrid, para actuar a lo largo del año en diversos países como México o Japón.


El Semanario La Calle de Córdoba

CÓRDOBA

PUBLICIDAD

2 0 0 4 -2 0 0

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

29


30

372 Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA

JUVENTUD

2 0 0 4 -2 0 0

5

El Semanario La Calle de Córdoba

El Plan Córdoba Joven y el fracaso de las contra el botellón marcaron las políticas de La aplicación del Plan aprobado en octubre de 2004 y hallar una solución que equilibre el ocio de los jóvenes y el descanso de los vecinos se presentan prioritarias en 2005

ra y que ya se intentó aplicar entre 1991 y 1995, y entre 1997 y 2001. No obstante, los cambios de gobierno y la escasa repercusión que el documento tuvo entre los ediles competentes no hizo llegar a buen puerto ninguno de los dos planes. De esta manera, las esperanzas estaban puestas en una tercera convocatoria alentada por la propia concejal de Juventud que quería hacer de este programa su hoja de ruta. La polémica también estuvo presente en el mes de septiembre en la presentación y ratificación de este trabajo ante el resto de

La oposición puso en tela de juicio la viabilidad del Plan Córdoba Joven grupos políticos, una gestión necesaria para validarlo en sesión plenaria. La falta de pragmatismo de algunos puntos, la inclusión de otros en los que el consistorio “no tenía nada que hacer”, como la petición del rezo compartido en la Mezquita, llevaron a poner en tela de juicio la viabilidad del plan así como a fijar la atención en unos asuntos que, aunque procedentes de peticiones juveniles, carecían de sentido para ser aplicados en el marco de un plan de estas caracte-

Las medidas contra el botellón que el Ayuntamiento estableció desde el pasado verano no terminaron de cuajar ni entre los jóvenes ni entre los vecinos de la zonas de movida. Este problema está siendo fácil de resolver en las demás provincias andaluzas. En 2005 el consistorio cordobés debe estudiar de nuevo las alternativas./Foto: Madero Cubero.

• Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

os planes integrales de juventud han sido durante 2004 algunos de los proyectos más relevantes tanto para el Ayuntamiento como para la delegación provincial del Instituto Andaluz de la Juventud. Sin embargo, tanto la elaboración de estos documentos como la aplicación de las futuras políticas

L

de juventud para Córdoba han sido diferentes para ambas administraciones. Lo que ponen de relieve sendas instituciones es la necesidad de desarrollar medidas específicas para este sector de la población. No obstante, al margen de estos puntos, el pasado año se ha caracterizado en materia juvenil por otras cuestiones. El diseño de las políticas Inoperante y falta de sustancia, así podría calificarse la gestión del Ayuntamiento en materia juvenil en 2004. Las competencias del

Área de Juventud coordinada por Ana Morales ha pasado más de la mitad del año debatiendo sobre

Los vecinos reclaman el cese del botellódromo de La Victoria uno de sus principales proyectos, el Plan Córdoba Joven, el eje fundamental de la concejalía para desarrollar políticas de juventud. Este

plan significa el tercer intento por parte del consistorio para materializar en lo posible las demandas de los jóvenes de Córdoba. El tema de la movida y, en los últimos meses, la ubicación de los botellódromos o zonas de encuentro, como se denominan oficialmente, han sido otros de los asuntos que han estado en el punto de mira. Respecto al Plan, fue a finales de abril de 2004 cuando se convocaron las jornadas para elaborar este documento, un proyecto de largo recorrido, con una aplicación que a abarca un periodo de una legislatu-

Arriba, el delegado provincial del IAJ,


El Semanario La Calle de Córdoba

medidas juventud rísticas. Así, se criticó tanto por parte de la oposición como de miembros del partido del Gobierno, que no se hubieran facilitado asistencia técnica para redactar las propuestas, a la vez que se dudaba de la representatividad que pudiera tener un documento de aplica-

CÓRDOBA ción integral. Y es que, mientras que Ana Morales aseguraba que “el Plan es representativo de los jóvenes de Córdoba puesto que han participado alrededor de 360”, según la información a la que tuvo acceso este Semanario, entre el 24 y 25 de abril, fecha en la que se celebraron las mencionadas jornadas, no se inscribieron más de 177 jóvenes, mientras que el parte de asistencias sólo se recogieron 153 participantes. “Sobró un montón de material”, explicó el delegado de juventud del Partido Popular en el Ayuntamiento, Antonio López, quien considera que “el Plan no ha hecho bien, y el primer error fue la escasa difusión de la convo-

JUVENTUD

2 0 0 4 -2 0 0

catoria para participar en las jornadas”. Un plan en el cajón Tras estas vicisitudes, el Plan Córdoba Joven fue aprobado el 5 de

5

cación, formación y empleo o ecología y medioambiente. Sin embargo, pasados tres meses desde su aprobación ninguna de las medidas que el Plan contempla se ha puesto en marcha, y este

PP y PSOE expusieron sus dudas ante el plan defendido por Morales, un informe al que tildaron de conjunto de intenciones octubre de 2004 con los votos de IU y la abstinencia de PSOE y PP. El informe consta de 24 folios en los que las propuestas juveniles quedan divididas conforme a nueve áreas, como ocio, cultura, edu-

documento corre el peligro de convertirse en un “brindis al sol”, como lo calificó Antonio López, o en “un conjunto de intenciones”, como manifestó su homólogo socialista Juan González. De esta manera, uno de los principales retos que la edil de Juventud enfrenta en 2005 es la puesta en marcha de las medidas que se recogen en el Plan Córdoba Joven, una tarea ardua y que se espera dé por fin protagonismo a la gestión del área municipal de Juventud. La propuesta del IAJ El itinerario que ha elegido la Junta de Andalucía para poner en marcha las políticas de juventud es diferente, si bien hay que señalar que los resultados y líneas de trabajo aún no han trascendido puesto que las últimas propuestas se incluyeron hace apenas un mes. Fue durante el mes de noviembre cuando se fueron convocando provincia por provincia las jornadas para establecer líneas de trabajo. Técnicos de juventud, ediles del ramo de los ayuntamientos y, por supuesto, colectivos juveniles de toda la provincia así como jóvenes a título individual se dieron cita en Córdoba el 26 de noviembre de 2004. Según explicó el delegado provincial, Rogelio Palacios, a El Semanario, “entre diciembre y enero se hará la evaluación de las propuestas recogidas así como el análisis”. Palacios añadió que el Plan Integral de Juventud estará listo para mediados de 2005. A diferencia de Plan impulsado por el Ayuntamiento, el documento que propone el IAJ sólo incluye propuestas muy concretas, “muy estudiadas” e incluso presupuestadas donde empleo y vivienda son aspectos fundamentales. Además, este plan en el que se ven implicadas las diferentes áreas institucionales tiene la posibilidad de ser revisado cada año, “para ver si las medidas que se aplican dan los resultados esperados”, aclaró Palacios.

Del 5 al 14 de enero 2005

372

31

CLJ que en octubre de 2004 abandonó este órgano, puesto que según ellos mismos manifestaron las medidas tomadas por el Ayuntamiento dejaban de lado sus propuestas y su papel en la Mesa quedaba reducido al de “simples oyentes”. Es estas circunstancias, el consistorio optó primero por vallar las zonas en las que se concentraban los jóvenes, así como establecer vigilancia policial en los puntos de vallado, como fue el caso de Gran Vía Parque o Perpetuo Socorro. No obstante, la respuesta juvenil vino a través de manifestaciones antivallado y los resultados de esta restricción de uso en los espacios públicos no evitó que los jóvenes se siguieran reuniendo en los aledaños de las zonas de movida. La situación no mejoró. A finales de noviembre de 2004 entró en vigor la nueva propuesta municipal, la ubicación de botellódromos o zonas de encuentro en tres puntos de la ciudad, el parking de ETEA, el Arenal y los jardines de La Victoria, siendo este último enclave el único que hasta ahora es ocupado por los jóvenes. Las protestas vecinales no se han hecho esperar, y la AA.VV. de la zona exigió hace poco más de una semana al gobierno municipal que rectificara y cerrara este punto de encuentro para jóvenes, una movilización que les ha llevado a presentar una queja apoyada por 1.500 firmas. El asunto del botellón seguirá trayendo cola en 2005 pues satisfacer las necesidades de jóvenes y vecinos no resulta tarea fácil. Una realidad que ya han vivido otras provincias andaluzas en las que se tomaron medidas similares a las establecidas en Córdoba. Ejemplo de ellos son Sevilla, Málaga o Cádiz, donde el vallado y los botellódromos resultaron un fracaso. En el caso de estas provincias, la Administración municipal hace frente a este tema mediante un programación de ocio alternativo, la puesta en marcha de unidades operativas compuestas por jóvenes en las zonas de movida donde se informa en materia de consumo, y el despliegue de los servicios de limpieza.

El CLJ abandonó la Mesa porque no se escuchaba a los jóvenes

Elecciones en el Consejo El Consejo Local de la Juventud también también sufrió cambios durante 2004. En junio del pasado año Rafael Chacón dejó el cargo como coordinador del órgano. Durante los siguientes meses las labores de representación del Consejo se han asumido de manera conjunta, si bien este órgano no se ha caracterizado por posicionarse claramente en la gestión que últimamente ha realizado el consistorio, como es el caso de los botellódromos. Además, de las primeras tareas que debe abordar el CLJ en este año es la elección del nuevo coordinador, prevista para enero, así como la actualización del registro de asociaciones que lo componen que, según las últimas referencias, han disminuido notablemente en los últimos años.

“El Plan Integral tendrá medidas concretas y presupuestadas”

Rogelio Palacios. Sobre estas líneas la edil de Juventud, Ana Morales durante la presentación de las jornadas del Plan Córdoba Joven./Foto: J. Huertos

Todos contra la movida Sin duda el asunto que está siendo más debatido y que en los últimos meses trae de cabeza a la corporación municipal es la movida. Esta cuestión vino marcada por las medidas tomadas por el Ayuntamiento y por el abandono de la Mesa de la Movida por parte del Consejo Local de la Juventud. La Mesa, el foro donde se entiende que se deben debatir y tomar decisiones satisfactorias para vecinos y jóvenes, no ha cumplido su cometido. Así lo entendió el


32

372 Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA

UNIVERSIDAD

2 0 0 4 -2 0 0

5

El Semanario La Calle de Córdoba

La crisis e Rectorado

La llegada de ZP al Gobier diferentes cambios en pues ción. Algo que viene a colmar las esperanzas de los rectores de las diversas universidades, que esperan, como agua de mayo, que el pago de una parte de la deuda histórica, como prometió el ejecutivo andaluz, vaya destinado a mejorar la situación financiera del sistema universitario de la Comunidad Autónoma. Pero centrando la atención en aspectos meramente relacionados con la institución académica cordobesa, la crisis de UCOAviación

Aún no se sabe que puntos se verán afectados por los cambios en la LOU ha sido uno de los aspectos que más se han dejado notar en 2004. La dimisión del gerente, primero, y del director académico después, han puesto en evidencia la necesidad de una reestructuración de los estudios de piloto, así como un incremento de las ayudas institucionales que hasta el momento no se han hecho presentes.

El proyecto del Rectorado es uno de los más emblemáticos de la institución académica./Foto:J.Huertos

• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

in duda durante 2004, y sobre todo a lo largo del primer semestre, la puesta en marcha de los estatutos definitivos de la UCO, que entraron en vigor en octubre de 2003, ha centrado la actividad de la Universidad de Córdoba en lo que a desarrollo normativo se refiere. La constitución de las estructuras básicas y de los órganos de gobierno y representación, de acuerdo con las nuevas normas, y la adaptación a las mismas de todo el funcionamiento académico en general terminaron de poner a punto la nueva cara de la institución académica en el aspecto estatutario. Unos estatutos que no sólo nacieron bajo el amparo de la Ley Andaluza de Universidades (LAU), sino también bajo la polémica LOU, una normativa pendiente de transformación por el cambio de signo en el Gobierno central.

S

Puesto que el PSOE relevó al PP en la presidencia del Gobierno, de acuerdo a los resultados obtenidos en las elecciones generales de marzo de 2004, la emblemática ley popular tiene todas las papeletas para acumular gran cantidad de cambios, aunque algunos incluso pidan su derogación.

A pesar de esto, los estatutos de la Universidad, cuando se elaboraron, contemplaban la posibili-

el cambio de responsable en el Gobierno central y la continuidad de Manuel Chaves al frente del autonómico no ha tenido grandes consecuencias en el desarrollo de la vida universitaria, más allá de los anuncios, por ambas partes, de un incremento en la partida presupuestaria destinado a investiga-

Dos dimisiones evidencian la crisis de la carrera de piloto dad de esta transformación, por lo que no se verán afectados si ésta finalmente se lleva a cabo. Aún así,

Una titulación por las nubes El elevado coste de esta titulación, que forma parte de los estudios propios que oferta la Universidad cordobesa, es uno de los factores que se barajan como detonante de la falta de alumnos que está experimentando esta titulación. Una escasez de demanda que ha provocado que las clases de la que sería su segunda promoción se hayan suspendido en este curso por el vacío en las aulas. Esta crisis, además del replanteamiento de los estudios en sí y de las asignaturas que ofertan para hacerlos más atractivos, también ha generado una reflexión sobre la gestión que se está haciendo de la carrera y ya se está pensando en nuevas fórmulas que permitan una mayor rentabilidad de los recursos que se tienen.

Descenso de alumnos y poca implicación a caída de la natalidad, las alternativas a la universidad, lideradas por la Formación Profesional, o simplemente la falta de vocación son algunos de los aspectos que están interviniendo en el descenso en el número de alumnos que está azotando a las universidades andaluzas en general y a la cordobesa en particular. Aún así, el número de alumnos se sigue manteniendo en torno a los 15.000 una cifra que tanto para el rector, Eugenio Domínguez, como para otros miembros del equipo de gobierno, es la adecuada para una universidad de las características de la cordobesa. De cualquier manera, el descenso de alumnos en la UCO ha estado por debajo del andaluz

L

Los responsables universitarios no consideran alarmante el descenso de alumnos experimentado en este curso./Foto:J.Huertos.

en el curso 2004-2005, ya que mientras que en la institución cordobesa éste ha rondado el 3 por ciento, en la autonómica se ha situado entre el 4 y el 5 por ciento. Por otra parte, la falta de participación del alumnado en la vida universitaria, más allá de las aulas, está siendo elemento de preocupación, no sólo en el ámbito de los consejos de estudiantes, donde son muy pocos los que realmente se mantienen activos, sino también en el discurso de apertura de curso del propio rector quien aseguraba que “nos encontramos con una clara desmotivación en los estudiantes a la hora de intervenir directamente no sólo en los procesos electorales, sino a la hora de representar a sus compañeros”.


El Semanario La Calle de Córdoba

CÓRDOBA

UNIVERSIDAD

2 0 0 4 -2 0 0

n UCOAviación y el despegue del , cara y cruz de la UCO en 2004

no, el impulso a importantes infraestructuras de la institución académica y los stos de responsabilidad han marcado la vida universitaria del año pasado

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

Un curso de gran actividad normativa Pedro Gómez Caballero Vicerrector de Desarrollo Normativo de la UCO

En el otro lado, y pisando tierra, la UCO ha conseguido en 2004 desbloquear algunos de sus proyectos más emblemáticos, en asuntos relacionados con las infraestructuras. Da Vinci y el rectorado En primer lugar, gracias al acuerdo al que se ha llegado entre la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Diputación de Córdoba y la propia Universidad se ha dado vía libre a la ejecución de las obras de transformación y adaptación del que será el edificio Leonardo Da Vinci, el único que queda para completar la red de edificios temáticos del campus de Rabanales. A la espera de que se produzca la adjudicación de las obras, -ya está abierto el concurso para la contratación-, el rector de la UCO, Eugenio Domínguez, dejó claro en el discurso de apertura del presente curso, que si todo sale en los plazos previstos, antes de que acabe su mandato todo el proyecto del campus de Rabanales estará terminado. Difícil también estaba que se pusieran en marcha las obras para adaptar la que fuera antigua Facultad de Veteri-

naria como nuevo Rectorado. Pero, finalmente, y tras recibir el visto bueno de la Junta de Andalucía, las obras que ya han sido adjudicadas se iniciarán a principios de 2005. El proyecto original del arquitecto cordobés Gerardo Olivares tuvo que ser modificado por el hallazgo de un anfiteatro romano en la parte de atrás de la fachada, que resultó ser el ter-

cero más grande del mundo, lo que retrasó en gran medida los trabajos que se estaban realizando. En manos de la Junta De vuelta a Rabanales, durante el año que llega a su punto final, el proyecto del parque tecnológico Rabanales 21 ha continuado su andadura pero de manos de la Junta de Anda-

lucía, tras la renuncia de la UCO a encabezar el proyecto. Hasta el momento alrededor de 80 empresas han solicitado ya suelo en estos terrenos cuya urbanización, según el presidente de la agrupación, el delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta en Córdoba, Andrés Luque, podría iniciarse en abril del presente año.

El nuevo signo político del Gobierno central prevé cambios en el funcionamiento de las universidades españolas./Foto:J.Huertos

Renovación en los órganos de gobierno y participación uchos órganos de gobierno y de representación de la UCO han visto como cambiaban las caras de sus responsables durante 2004. El Consejo Social, la presidencia del Consejo de Estudiantes, la dirección de Enfermería, el defensor universitario o la gerencia de la UCO han asistido a una serie de cambios que se han ido sucediendo durante todo el año pasado. La decisión de Ildefonso Pastrana de regresar al universo financiero que abandonó para sustituir a José Manuel Pérez Villaverde como gerente de la Universidad, hizo que se produjera una sucesión de personal doble. En principio, Pastrana llegó con ganas de introducir a las empresas en la investigación universitaria, y conseguir una financiación extra para la UCO, una filosofía compartida con el equipo rectoral. Sin embargo, de nue-

M

A la izqda, Ricardo Veroz, Beatriz Jurado sobre estas líneas y Rosa María Zafra a la dcha./Foto:J.H. y El Semanario.

vo el sector privado le reclamó y fue Rosa María Zafra, hasta ese momento gerente de Graficromo, quién le relevó en el cargo. La falta de apoyos suficientes por parte del Claustro de la Universidad fue esencial para el cambio de nombre que el rector, Eugenio Domínguez, realizó para ocupar el puesto de defensor universitario. Ricardo Veroz, catedrático del área de Organización de Empresas, tras lograr el apoyo del máximo órgano de representación universitaria sustituyó a María Dolores Adam, que hasta pocos días antes de la celebración de la última sesión anual del claustro se postulaba para la reelección y que llevaba en el puesto desde 1999. También la presidencia del Consejo Social ha cambiado de nombre y en 2005 su

máxima responsable pasará a ser Anabel Carrillo, directora general de la entidad ARCA Gestión Global, en sustitución de Alfonso S. Palomares. En lo que a representación estudiantil se refiere, la decisión de Cristina Ortega de no volverse a presentar para presidir el Consejo de Estudiantes de la Universidad, con la intención de centrarse en sus estudios, colocó al frente de este órgano a Beatriz Jurado, también estudiante de Derecho, que ya había pasado fugazmente por este puesto que tuvo que abandonar por motivos personales. Finalmente, la Escuela de Enfermería también ha visto consolidada su dirección y será Caridad Albacete quién gestione los derroteros futuros del centro, que tiene entre sus objetivos más inmediatos el traslado a un nuevo edificio y el aumento de profesorado.

l curso 20032004 ha sido de intensa actividad normativa en la Universidad cordobesa. Algo que era previsible, que ha ocupado buena parte del quehacer del equipo de gobierno y que, para satisfacción de todos, ha ido desarrollándose dentro de la tónica de participación y consenso que viene caracterizando el proceso desde un principio. Muchas de estas actuaciones han tenido carácter electoral como consecuencia de la necesidad de renovar distintos órganos, una vez adaptados a las nuevas disposiciones legales, o por proceder en el tiempo las correspondientes convocatorias. Así, se ha llevado a cabo la elección de representantes en el Consejo de Gobierno, la de los miembros de las comisiones de Contratación y de Reclamaciones y las encaminadas a la constitución de las juntas de centro y de los consejos de departamento. Junto a ellas se ha realizado el control de los procesos electorales a decanos y directores, en aquellas facultades y escuelas donde han tenido lugar, así como los convocados a la dirección de los distintos departamentos. De la corta aplicación en el tiempo de todas estas normas ha sido posible sacar algunas consecuencias. De una parte la necesidad de cubrir algunos vacíos reglamentarios. De otra la de perfeccionar la elaboración de algunos preceptos para su mejor comprensión y aplicación. Y esta experiencia será trasladada a los Estatutos a través de las modificaciones propuestas en la última sesión de Claustro y aprobadas unánimemente por sus componentes, pendientes ahora del correspondiente control de legalidad por la Junta de Andalucía. También se ha constituido la Junta Consultiva, se ha elegido nuevo defensor universitario y aprobado los reglamentos del Claustro y del Consejo de Gobierno. Durante las últimas fechas se ha iniciado el proceso de aprobación de los reglamentos departamentales y también los de las distintas facultades y escuelas. Aunque no toda esta actividad reglamentaria tiene por objeto la regulación de órganos colegiados. Especialmente importantes han sido también, para el buen desarrollo de la actividad docente y de los legítimos derechos y expectativas del profesorado, los reglamentos sobre concursos de acceso del profesorado de los cuerpos docentes universitarios y de ingreso del profesorado contratado. Para este curso que se inicia deberemos aprobar el Reglamento Electoral y el de Estudios Propios junto a los de la Junta Consultiva y de los Servicios Universitarios. El último Consejo de Gobierno ha aprobado el de Cátedras y Aulas Universitarias y está en fase de elaboración el de Protocolo y el de las actividades contractuales previstas en el Art. 83 de la LOU, además de otras actuaciones en materia de órganos colegiados. Como se ve, de nuevo nos hallamos ante un curso rico en actividad legislativa en el que seguirá siendo precisa la colaboración de todos.

E

33


34

372 Del 5 al 14 de enero 2005

• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

a duda sobre cuáles y cuántas serán las nuevas titulaciones que se pondrán en marcha en el curso 2005-2006 ha marcado el final de 2004 y tiene visos de hacer lo mismo con el año que recién empieza. A pesar de que la UCO confiaba en que las carreras de Ingeniería Superior de Informática, Traducción e Interpretación, Turismo y Fisioterapia pudieran comenzar a impartirse en el próximo curso, el discurso del rector, Eugenio Domínguez, en el último Claustro del año pasado, dejó muy claro que tiene serias dudas de que esto pueda ser posible, por la “falta de sensibilidad” que hasta el momento había demostrado la Administración autonómica a este respecto. En su discurso, Domínguez aseguró que eran circunstancias económicas las causantes de esta situación, por lo que el máximo responsable de la Universidad pone en tela de juicio el que el próximo curso pueda haber cuatro titulaciones nuevas.

L

A la espera de una decisión Aún así, -y con las declaraciones del delegado provincial de Ciencia, Innovación y Empresa, Andrés Luque, que han aparecido en prensa asegurando que la Junta no ha descartado esta posibilidad-, la UCO sigue trabajando para que al menos las titulaciones de Turismo e Ingeniería Superior de Informática se incluyan en la oferta de la institución académica, ya que son las que presentan una mayor demanda potencial. Y es que si finalmente estas carreras no comienzan a impartirse en 2005-2006, el abanico de titulaciones de la UCO quedaría, por el momento, cerrado a nuevas incorporaciones, ya que la Junta determinó que este era el plazo límite debido a las exigencias expuestas por la Convergencia Europea. Un proceso, éste último, cuya implantación se ha adelantado tres años. En un principio, la fecha tope era 2010 y recientemente se ha hecho público que para 2007 todas las titulaciones que vayan a formar parte del Espacio Europeo de Enseñanza Superior deben regirse por los mismos criterios. Esto no pilla de nuevas a la Universidad de Córdoba, que ya lleva algunos cursos trabajando en esta adaptación, hasta tal punto de que en la actualidad un total de doce titulaciones ya están aplicando los créditos STS, que regirán el Espacio Europeo. Hasta el momento, el balance que hacen quienes están inmersos en este proyecto es positivo, aunque no reparan en demandar más recursos técnicos y materiales, así como de profesorado. Este último punto será fundamental para el buen desarrollo de los nuevos criterios de evaluación, en los que el trabajo del alumno se vuelve más práctico que teórico y necesita por tanto una atención más personalizada. De ahí la necesidad de que haya grupos más pequeños y por tanto más profesores, así como los medios técnicos adecuados para que puedan desempeñar su trabajo los alumnos.

CÓRDOBA

UNIVERSIDAD

2 0 0 4 -2 0 0

5

El Semanario La Calle de Córdoba

La UCO camina hacia Europa y

define sus tácticas de futuro La posibilidad de contar con dos nuevas titulaciones, la adaptación a los parámetros de la convergencia europea, cada vez más cerca, y la conclusión del plan estratégico son algunos de los temas clave a los que la UCO hará frente en el nuevo año En relación a este punto, el Consejo Social de la UCO ha dado el visto bueno al presupuesto para 2005, algo más de 112.000 euros. Un presupuesto que recoge un aumento en las partidas específicas destinadas a la formación del profesorado, ya que la actual plantilla debe adaptarse a los nuevos designios que traerá consigo la Convergencia Europea, así como reciclar sus conocimientos, en un sistema donde las nuevas tecnologías cada vez tienen más sitio, al tiempo que se suceden los cambios normativos. También contempla una subida del 25 por ciento, respecto al año pasado, de las ayudas que se destinarán a potenciar la investigación en la UCO, uno de los pilares en los que se sustenta la misma.

2005 será un año clave para que la Universidad de Córdoba defina sus estrategias./Foto:J.Huertos.

Tiempos de cambio para el profesorado universitario José Manuel Roldán Nogueras Vicerrector de Organización Docente y Profesorado de la UCO

na de las características que singulariza al profesorado de la Universidad de Córdoba es su elevado grado de funcionarización, uno de los más altos de España, lo que habla no solo de su estabilidad, sino también de su cualificación. La UCO mantiene una más que aceptable ratio profesor/alumno, aproximadamente 1 por cada 14, lo que también es un indicador general de calidad siempre que se sea consciente de que se trata de una media y de que hay notorios desequilibrios a la hora de considerar esta cifra por centros o departamentos. La puesta en marcha de la LOU y de la LAU ha supuesto no sólo una novedad en cuanto al sistema de acceso a los cuerpos docentes universitarios, sino la aparición de nuevas figuras de profesorado y la necesidad de regular una serie de aspectos contemplados de modo incompleto en ambas normativas de modo que ni docentes ni docencia resultaran perjudicados en sus expectativas ni en su desarrollo. El esfuerzo para superar estas dificultades ha consumido muchas horas de trabajo durante el año que se va y aún nos ocupará bastantes más en el futuro, pero básicamente se han solucionado con los reglamentos elaborados en materia de acceso a los cuerpos docentes universitarios y de ingreso del profesorado contratado. Aún así el profesorado de la UCO ha crecido un 2,62% durante el pasado curso. La organización de la docencia hace necesaria un exacto conocimiento de recursos humanos y de necesidades a cubrir. De aquí que la correcta elaboración de un documento de plantilla que refleje la realidad en estos ámbitos sea un instrumento imprescindible en cualquier momento y situación, pero mucho más cuando estamos inmersos en un proceso de adaptación al Es-

U

pacio Europeo de Educación Superior en el que cambia tanto el concepto de crédito, como los sistemas de enseñanza y la duración, estructura y contenidos de las actuales titulaciones, algunas de las cuáles probablemente desaparecerán, mientras surgirán otras nuevas. Debemos saber pues cuáles son nuestras potencialidades y este documento supondrá todo un diagnóstico sobre el que actuar. Pero esta convergencia europea hace preciso también formar al profesorado para asumirla y ponerla en práctica y concienciarle de que su actuación se medirá en términos contratados de calidad y de que los niveles que en este terreno acrediten tanto ellos como la institución dependerá la proyección, competitividad y capacidad de captación de recursos de ésta. La UCO, que forma parte del grupo de Universidades españolas que dinamizan este proceso de convergencia está incorporando progresivamente estos mecanismos de formación, de control de la docencia, de adaptación a las nuevas tecnologías, pero será necesario incrementar el ritmo y los recursos al haberse adelantado a 2007 una puesta en marcha prevista para el 2010. Este proceso hace también que la Consejería haya mostrado sus dudas sobre la oportunidad de la puesta en marcha de titulaciones recientemente concedidas. Una ultima observación ha de ir referida a la elevada edad media del profesorado de la UCO que ronda los 51,4 años. Ello significa que en los próximos once se jubilará el 49% de los catedráticos y el 27,8 por ciento de los numerarios. Pero este proceso no será gradual sino que prácticamente se concentrará en los dos últimos años. Ello debe llevarnos a reflexionar sobre nuestra política de incorporación de nuevos profesorado para proceder a un relevo generacional adecuado del que no se resientan ni la calidad de la docencia ni la de la investigación.

Estrategias a seguir En otro orden de cosas, la primavera es la fecha que se baraja como más probable para presentar el Plan Estratégico de la Universidad, un documento que designará las líneas de actuación futuras en todos los ámbitos universitarios, desde el profesorado, hasta las infraestructuras, pasando por los planes de estudio. Aunque aún no ha trascendido ninguna de las medidas que contempla el Plan, sí se conoce que la renovación adecuada del profesorado es uno de los aspectos que buscan solución en este documento, de cuya falta de participación en la elaboración se ha quejado el rector, Eugenio Domínguez. El Plan Estratégico es un elemento primordial que exige la Ley Andaluza de Universidades (LAU) para estructurar la toma de decisiones futuras de las instituciones de Educación Superior de la Comunidad Autónoma. Por delante de los hechos Con su elaboración, se pretende conocer de antemano las necesidades de financiación que cada una de ellas tendrá y así será más fácil programar los fondos que se le asignen, un dinero que se ha convertido en la verdadera lacra del sistema universitario andaluz. En el lado opuesto, el de la iniciativa privada, los impulsores de la que se presenta como la primera institución académica de estas características, la universidad Fernando III, afirman que podría comenzar a funcionar a partir del próximo curso. Esto dependerá de que esta iniciativa, surgida de un convenio suscrito entre la Compañía de Jesús y la Asociación Católica de Propagandísticas y que toma forma en la Fundación San Pablo, sea reconocida por el Consejo de Gobierno de la Junta, así como por el Parlamento Andaluz. ETEA servirá de sede de la Universidad en Córdoba, y se prevé que tenga aproximadamente unos 5.000 alumnos.


El Semanario La Calle de Córdoba

CÓRDOBA

PUBLICIDAD

2 0 0 4 -2 0 0

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

35


36

372 Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA

PROTAGONISTAS

2 0 0 4 -2 0 0

El Semanario La Calle de Córdoba

5

“Estamos deseando que las perspectivas

culturales se vayan materializando” •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

caballo entre el mundo universitario y el artístico, Luis Medina, compositor de sus propias canciones y director de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Córdoba habla sobre las perspectivas culturales de la ciudad y analiza el papel de la institución universaria en esta materia. -¿Cree que Córdoba tiene una suficiente y nutrida oferta cultural? -Creo que como punto de partida está bien, todo es mejorable, pero supongo que hasta el horizonte de 2016 se dará un proceso de aceleración. -¿Qué valoración hace de las iniciativas culturales que se dan en Córdoba? -Percibo una actividad bastante inquieta por parte de muchos colectivos, lo cual es agradable. La perspectiva de 2016 ha movido a mucha gente interesada en la cultura, y todos estamos muy preparados para la carrera, pero será muy importante el tránsito de la misma. -¿Considera que la iniciativa privada está tomando delantera a la pública en materia cultural? -En mi caso, puedo hablar de las salas de música. Uno de los grandes problemas de Córdoba son las infraestructuras. De hecho buena parte del éxito de nuestra candidatura será la culminación de la infraestructura ya apalabrada y presupuestada, como el Centro de Arte o el Palacio del Sur. En cuanto a eventos musicales, hay pocas salas, por eso el trabajo que están haciendo los pequeños empresarios, echando ilusión y esfuerzo, es una labor buenísima. Cada fin de sema-

A

Con tres discos editados, Medina compone nuevos temas a ritmo pausado ya que desde hace dos años ha volcado su trabajo en la Universidad. El compositor analiza las posibilidades culturales de la ciudad

Luis Medina Músico y Dtor. de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UCO L na hay actuaciones, y ahí sí es destacado el papel de la iniciativa privada. -¿Qué otras carencias percibe a nivel de infraestructuras? -Córdoba debe tener un espacio para que las exposiciones de cierto calado no pasen de largo por la ciudad. En segundo lugar está la posibilidad de organizar congresos para acoger a un gran número de participantes, y por último, un recinto para albergar conciertos de medio y gran formato. En este aspecto destaca el proyecto de la Axerquía y también veremos qué pasa con el futuro del Góngora. Las perspectivas son halagüeñas, lo que estamos todos deseando es que se vayan materializando. -El Centro de Arte es uno de los proyectos sobre los que más se

debate, ¿considera que es suficiente para cubrir las necesidades del colectivo artístico? -Sin entrar a comparar con otras cosas, creo que sí. No podría imaginarse una ciudad moderna, que quiere aspirar a una Capitalidad Cultural sin un Centro de Arte, sería muy difícil competir por la Capitalidad sin esto. -El Festival de la Guitarra es uno de los grandes eventos anuales. Como colaborador, ¿cree que se deberían introducir novedades, revitalizarlo? -Desde hace unos años el Festival ha dado con el equilibrio, mantiene un marchamo de calidad importante, unos niveles de asistencia crecientes y una diversificación de escenarios con los que se hace partícipe a la ciudad. Sí creo que se de-

bería aprovechar su 25 aniversario y el camino de la candidatura para crecer en presupuesto, esto depende en gran medida de que crezcan los apoyos, no sólo de la Administración, también de la iniciatitiva privada. -Hasta ahora se ha potenciado la Candidatura a través de las adhesiones, ¿se está trabajando en la línea correcta? -El tema de las adhesiones ha sido muy importante porque ha significado que Córdoba tenga apoyos muy relevantes, pero creo que se debería empezar a dar protagonismo a otras cosas. Ahora viene una fase de trabajo de más competencia, porque siguen saliendo ciudades, entre ellas una andaluza, y esto hace que Córdoba tenga que plantearse otras líneas de trabajo.

U

I

S

M

-Como coordinador de un órgano de la UCO, ¿qué papel debe jugar la cultura en la comunidad universitaria? -A mi modo de ver la Universidad hace más cultura de la que mucha gente piensa y menos de la que quisiéramos. Cada año llegamos a unas 20.000 personas, y no sólo del ámbito uniersitario. Quizá la actividad cultural de la universidad está un poco dispersa en la forma en la que llega a la gente, y no hemos sido capaces de amplificar la oferta. Debemos hacer la actividad más visible y crecer, que la cultura tuviera un lugar específico en el organigrama sería deseable. -¿Qué actividades culturales se organizan en la UCO? -Destacan el Aula de las Artes, la actividad de la Cátedra Interge-

E

D

I

N

A

neracional, la Cátedra de Flamencología, el Aula de Cinematografía, también estamos en el Consorde Animacor, somos cio patrocinadores oficiales del Gran Teatro, ... En realidad, cuando te pones a mirar ves que la Universidad está presente, aúnque creo que tenemos que ir a más. -¿Qué trabajo se está haciendo desde la UCO para promocionar la Capitalidad Cultural? -La Universidad está ya implicada como no podía ser de otra manera. La UCO tiene muy claro que va a ir de la mano con las instituciones locales para que la Capitalidad sea una realidad, de hecho ya está formando parte activa junto con otras instituciones, de la comisión creada para la Capitalidad.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba

Lluvia de decepciones en un año para el olvido El mayor protagonismo de los desencantos lo protagoniza el Córdoba CF, que salvó la categoría milagrosamente en el último partido y finaliza 2004 como farolillo rojo a catorce puntos de la permanencia

Metamorfosis cantada

El triunfo del ingenio

Presidente de consenso

El Córdoba CF apuesta por la revolución como única salida a la crisis deportiva /38-39

Los mejores resultados están llegando en los equipos con recursos más modestos /40-41

Enrique Orizaola mantiene la confianza de los accionistas mayoritarios pese al déficit /43


38

372

Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA

CÓRDOBA CF

2 0 0 4 -2 0 0

5

El Semanario La Calle de Córdoba vo muy comprometida hasta ese último partido, porque ni siquiera el empate permitía al Córdoba CF seguir en la Segunda División. El legado que dejó Portugal fue de cuatro victorias en veinticuatro encuentros. Tras el nuevo fracaso en la temporada 2003-04, llegó el tópico propósito de enmienda y se inició la planificación para este ejercicio, que se presumía histórico, no sólo por la celebración del Cincuentenario, sino porque se pretendía hacerlo a lo grande luchando por el ascenso. Para ello se puso el proyecto en manos del novato Esteban Vigo, que llegó avalado simplemente por su trayectoria en el Xe-

24 derrotas en 48 partidos con un balance negativo de 25 goles

Por el momento lo único que es una realidad en los actos del Cincuentenario es la creación del himno, una composición musical obra de Queco, que ha contado con la colaboración de otros músicos cordobeses, que posan con camisetas blanquiverdes el día de la presentación del mismo. /Foto:Madero Cubero

El sueño de 2004 acaba en la pesadilla del Cincuentenario El Córdoba CF tomará las uvas como farolillo rojo de la segunda división con la pírrica cifra de 6 puntos, separado por 14 de la salvación • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El balance futbolístico del primer equipo de la ciudad es tan penoso como sorprendente, si tenemos en cuenta el potencial económico que tiene la sociedad, merced a los accionistas mayoritarios, que están concediendo una es-

tabilidad, que para sí la quisieran los rivales de la categoría de plata. Los números no engañan y son un fiel reflejo de la trayectoria. El año comenzó con Miguel Ángel Portugal en el banquillo, al que llegó desde su puesto de director deportivo sustituyendo a Castro Santos, que fue el que comenzó la temporada. Se

mantuvo como máximo responsable técnico hasta la penúltima jornada en la que Pedrito se hizo cargo del equipo para disputar los dos

el Leganés en el Nuevo Butarque. En este patético año, la figura del técnico de Villa del Río ha sido la única nota positiva, porque consiguió vencer los dos encuentros por el mismo resultado de uno a cero, dando Nico Olivera con su gol en Leganés el billete de la permanencia que estu-

Cinco entrenadores en doce meses no han encontrado el camino últimos y trascendentales encuentros ante el Elche en El Arcángel y

rez, que ni siquiera llegó a terminar porque fue cesado antes de concluir. Junto al entrenador malagueño aterrizaron los cedidos Sebas, Rafa Moreno, Gorka y Sarmiento; junto a los nuevos fichajes Selu, Cáceres, Jorge Pérez, Óscar Pérez, Bilic y Armentano. No empezaron bien las cosas, porque al margen de la marcha del preparador físico Álvaro Morente antes de empezar a trabajar por discrepancias con el técnico a la hora de planificar su parcela. Además de la huelga de los futbolistas contra los medios de comunicación por no respetar la opinión de los mismos. Los resultados pusieron en la cuerda floja a Esteban, que sólo fue capaz de sumar un empate en siete partidos. El relevo lo tomó Roberto, que estuvo durante cinco partidos, en los que logró una victoria y cuatro derrotas, que no le sirvieron para mantener el puesto y ante la sorpresa de la mayoría aparecía Crispi en su cuarta etapa en el club. Por el momento el técnico actual sólo ha sumado dos puntos en seis partidos y no ha conseguido enderezar el rumbo de un equipo que navega irremisiblemente hacia el descenso de categoría. En total han sido 42 partidos, de los que 24 corresponde a la temporada 2003-04 y los 18 restantes al presente ejercicio. El porcentaje de puntos sumados alcanza la cifra del 16%, lo que supone que el Córdoba CF consigue un triunfo cada seis partidos. En estos choques los blanquiverdes han anotado 30 goles y han encajado 55. En el presente campeonato son claramente el peor equipo de la liga con seis puntos en dieciocho partidos,

Crispi presenta peores números que Roberto con 2 puntos de 18 en los que han marcado siete goles y han encajado veinticinco, que sitúan al equipo a catorce puntos de la permanencia, en estos momentos lugar que ocupa el Málaga B, que por cierto ganó el derbi regional en la Rosaleda por 3-2. Ante la mala racha de resultados y de imagen del club, el consejo de administración decide contratar a Juan Carlos Rodríguez como director deportivo, que encara la


El Semanario La Calle de Córdoba difícil misión de intentar llevar a cabo una metamorfosis, necesaria e imprescindible no sólo para salvar una categoría que se atoja milagroso, sino para empezar a construir una base que dé estabilidad y solvencia al club. La misión imposible empieza ante el Elche con el deseo que se mantenga hasta el final de temporada. Las obras de remodelación del estadio municipal de El Arcángel van conforme los plazos previstos. En 2004, el campo contaba con la tribuna y los goles con gradas provisionales que servían para albergar nueve mil aficionados aproximadamente. Con la liga iniciada, por fin se pudieron abrir las puertas de la preferencia, cerrándose de esta manera la de los goles, que en estos momentos están totalmente

La preferencia se inauguró y las obras en los goles comienzan en 2005 desmontadas. La capacidad del estadio en estos momentos es superior a los 11.000 espectadores. Para este mismo año está contemplado el comienzo de las tareas de construcción de los goles, una obra que se puede concluir en el plazo de dos años, para en 2007 afrontar la última fase¤ consistente en remo delar la Tribuna, convirtiéndose El Arcángel en un recinto moderno con capacidad para unos 25.000 aficionados, totalmente apto para que el equipo pudiera competir en Primera División, y cumplir así el sueño de los socios. En Tercera División, el año no fue positivo porque si bien es cier-

CÓRDOBA

CÓRDOBA CF

2 0 0 4 -2 0 0

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

39

Un equipo planificado sin cabeza Rafael Sedano Entrenador nacional de fútbol

T

odos los directores deportivos o secretarios técnicos de fútbol cuando planifican un equipo a principio de temporada lo primero que hacen es pensar qué puestos son necesarios para confeccionar el equipo, y una vez que han visto las necesidades del mismo, empiezan a fichar los hombres idóneos para que dicho equipo se quede lo más coherentemente posible. A esto le llamo, utilizar la cabeza. Pero estas directrices parece que no se han llevado a efecto en el Córdoba CF esta temporada, ya que se ha fichado “a voleo”. Han llegado jugadores que no voy a decir que sean malos futbolistas, pero que no hacían falta en estos puestos, caso de Armentano, Bilic, Cáceres, Boris etc., y se han dejado de fichar puestos prioritarios y necesarios como son los dos laterales, uno por banda, de gran recorrido y con vocación ofensiva. Un centrocampista constructivo, capaz de llevar la manija del equipo, y un volante de enganche, que ocupe los espacios. Lo que ha traído como resultante que el equipo es incoherente, poco competitivo y sobre todo falto de calidad, no dando el nivel para jugar en Segunda A, trayendo unas consecuencias graví-

simas para la entidad, que se ve abocada al descenso, algo impensable para la afición y para toda España, cuando empezó la competición. Todo esto, consecuencia de no utilizar la cabeza por parte de los responsables de la secretaría técnica del Córdoba CF, que una vez más han vuelto a fallar en una cosa tan importante como es la planificación de un equipo de fútbol, porque de que se haga bien o mal, va a depender todo el futuro de una entidad, y las consecuencias negativas que esto arrastra en caso de que esa planificación sea nefasta. No me vale que Bilic hiciera dieciséis goles en el Sporting (ocho de penalti), ya que las estructuras del equipo gijonés no son las del Córdoba CF, pues dicho equipo tenía a Dani Borreguero, pivote muy poderoso ofensivamente, y a Miguel, delantero de 1,90 cm, especialista en dejadas con la cabeza a zona de rechace. Por lo tanto, si la secretaría técnica creía que Bilic podía jugar de media punta se equivocaba grave-

mente, porque este jugador no tiene ni la calidad ni el perfil para jugar en ese puesto. Todos los equipos necesitan un pivote constructivo que lleve la creación del fútbol ofensivo de su equipo con personalidad, jerarquía y calidad suficiente, y fichan con traspaso incluido a Óscar Pérez, que no es un mal jugador, pero le falta personalidad para llevar la batuta de la zona de creación. Menos mal que Crispi y Juan Carlos Rodríguez van a hacer una cirugía que puede permitir estar luchando hasta el final con dignidad por conseguir mantener la categoría. Qué Dios los ilumine, éste es mi deseo como técnico, cordobés y cordobesista.

to que el Pozoblanco consiguió ascender, Montilla y Córdoba B perdieron la categoría y actualmente militan en la Primera Andaluza, una categoría de nueva creación. Con este desenlace de la temporada 2003-04, Córdoba perdió un representante en categoría nacional para el presente ejercicio liguero. El comienzo de la actual campaña hasta final de año se puede calificar positivamente, porque dos de nuestros tres representantes están colocados en los puestos punteros, el Villanueva es tercero y por lo tanto ocupa plaza de liguilla de ascenso, mientras que el Pozoblan-

Villanueva y Pozoblanco aspiran al ascenso a Segunda B co de la mano de Rafael Carrasco, pese a ser recién ascendido está en la sexta posición a sólo cuatro puntos de la fase, y eso porque perdió el último partido en Jerez, que le ha alejado algo de los puestos punteros. Nuestro tercer representante, el Lucentino comenzó muy mal, pero desde la llegada de Félix Ruiz, sólo ha perdido un partido de los últimos ocho encuentros y de ser farolillo rojo, ha conseguido salir de los puestos de descenso, de los que mantiene una diferencia de un punto, pero hay que tener en cuenta que el equipo va cada día a más y si mantiene el nivel no debe tener problemas.


40

372

Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA

POLIDEPORTIVO

2 0 0 4 -2 0 0

El Semanario La Calle de Córdoba

5

El nivel deportivo crece muy por encima de las ayudas públicas y privadas que recibe Córdoba cuenta con dos equipos jugando en la máxima categoría y siete en la división de plata • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El recién finalizado año 2004 se puede calificar como muy bueno en el aspecto deportivo, no en vano los equipos cordobeses han conseguido situar al menos un equipo como mínimo en la segunda categoría nacional, y a dos de ellos en la máxima. Comenzando con el clásico Cajasur Priego tenis de mesa ha vuelto a demostrar en 2004 que es la única alternativa al todopoderoso Cajagranada, que aunque le sextuplica el presupuesto se juega todos los años el título de liga y copa. Los discípulos de Luis Calvo, con el mérito añadido de que dos de sus cuatro jugadores son prieguenses, consiguieron el subcampeonato tanto en liga como en copa. Y su jugador Carlos Machado acabó como el número uno de los jugadores nacidos en España. Para el 2005 las expectativas son similares, aspiran al Campeonato de España por equipos, a la Copa del Rey, y en la liga, aunque Cajagranada tiene ventaja, todavía no está todo dicho.

El segundo equipo cordobés que milita en la máxima categoría es el Cajasur Córdoba de voleibol femenino. El 2004 ha sido un año histórico al militar el equipo en la Superliga de voleibol. La temporada culminó con el título de la liga FEV y la disputa de la fase de ascenso, donde cayeron ante el Ciudad de las Palmas, pero con el segundo puesto lograron meterse en la elite. Para salir airoso de este envite en la segunda liga más fuerte del contienente, el presidente Javier Bonache apostó por fichar jugadoras de experiencia que dieran solidez al bloque, entre ellas las internacionales Marisa Fernández y Rebeca Serrano, la ucraniana Bunak y las argentinas Crusoe y Pinedo. La primera vuelta del campeonato no ha sido del todo satisfactoria porque el equipo figura en la antepenúltima posición con dos victorias de ventaja en relación a los puesos de descenso. El 2005 se presenta esperanzador porque según lo visto hasta ahora parece que hay dos equipos muy inferiores como son el Acesol y el Sant Cugat, lo que prácticamente garantiza la permanencia, que es el objetivo con el que se arrancó. No obstante el club no

Tenis de mesa y voleibol militan en la máxima categoría

Arriba:José Luis Machado, jugador del Cajasur TM, que acaba de proclamarse doble campeón de Andalucía. Abajo:Celina Crusoe, jugadora del Cajasur voley, intentando un bloqueo en zona cuatro: /fotos:Madero Cubero.

quiere confianzas y ha incorporado a la brasileña Aparecida Abade, después de que Rebeca Serrano pidiera la baja voluntaria. Pero las alegrías pueden no venir solas porque el equipo de la liga FEV Maná Inversa 3000 figura en segunda posición de la liga que da derecho a disputar la fase de ascenso a Superliga, y conforme se desarrolla la trayectoria del conjunto entrenado por Rafael Llamas que va de menos a más, no se puede descartar que el año próximo Córdoba cuente con dos equipos en la Superliga, algo impensable hace un año. En balonmano el Prasa Pozoblanco sigue siendo la referencia provincial. El apoyo de la empresa constructora está permitiendo que en el Valle de los Pedroches haya un equipo en la elite. El año 2004 se puede calificar de mediocre porque se esperaba mucho más de un equipo que acabó con más pena

que gloria, aunque eso sí, sin pasar apuros clasificatorios. Pero se esperaba más de este grupo, que buscaba pelear el ascenso y nunca estuvo en disposición de lucharlo. Los errores cometidos en el sentido de la confección de la plantilla, donde se apostó por tener más jugadores, aunque fueran de un nivel medio. Para esta campaña Paco Castillo, que regresó al banquillo, ha apostado por contar con un siete de mucho nivel y un par o tres de jugadores para hacer los relevos con garantías, completando la plantilla con jugadores de menor nivel. A pesar del riesgo, el final del año le ha dado la razón al técnico cordobés. Pese a las lesiones que ha sufrido y la escasez de jugadores, han tomado las uvas a un solo punto de la liga Asobal. Las perspectivas para el nuevo año son my positivas, en primer lugar por el rendimiento de los jugadores y en segundo lugar porque se están haciendo las gestiones pertinentes para conseguir fondos extras y realizar el fichaje de dos jugadores, sobre todo un extremo zurdo, que permita luchar con opciones una de las dos plazas que

Maná Inversa 3000 y Prasa aspiran a lograr el ascenso


El Semanario La Calle de Córdoba conducen a la División de Honor, categoría a la que el técnico llevó a este equipo hace algunos años. El fútbol sala en el ejercicio 2003-04 tuvo una cara y una cruz. La primera la puso el Maderas Pérez Bujalance, que después de muchos dimes y diretes consiguió hacerse con una plaza en la División de Plata, acompañando al Grupo Pinar. Precisamente el equipo de

La UCO es favorita para revalidar el título nacional universitario Carmen Prieto no respondió como se esperaba y salvó la categoría en el último partido, con más sufrimiento de lo previsto. El comienzo ha sido decepcionante porque los de Bujalance acaban el año penúltimos, en zona de descenso, y el Pinar en la octava plaza a ocho puntos del tercero. El 2005 es un año muy importante, sobre todo para el Pinar porque cumple el contrato de patrocinio con su esponsor, y el objetivo de buscar la fase de ascenso se antoja complicado sobre todo porque el equipo cuando juega como visitante no ofrece garantías. El Bujalance quiere a toda costa salvar la categoría, para lo cual contrató a Younet como entrenador y la segunda vuelta la afrontará con tres o cuatro caras nuevas que reforzarán el equipo de cara a eludir los puestos de descenso. En baloncesto femenino, el año fue fantástico con el doble título universitario de las chicas de la UCO, además de meterse en los play off por el ascenso a la máxima categoría profesional. Este año el reto es repetir los logros, tarea nada fácil, aunque en los compromisos universitarios son las grandes candidatas a revalidad el título.

Temaser Montilla busca el ascenso a la liga LEB 2 que le negó el 2004 En chicos el Temaser se quedó en las puertas del ascenso en la fase que organizaron en Montilla. Este año el equipo está dando muy buenas sensaciones y puede ser el 2005 el elegido para dar el salto al baloncesto profesional. Cajasur y Peñarroya también aspiran a luchar por hacer pleno en la fase, aunque parece más complicado por el nivel de sus plantillas. Y si fuera poco, en atletismo, los dos equipos del Diputación han conseguido ascender a Primera división. Las chicas lo lograron en Asturias, mientras que el conjunto masculino lo ha hecho al quedar una vacante por problemas económicos. Para el año que comienza las perspectivas son muy buenas, y todo apunta a que tanto hombres como mujeres están capacitadas para mantenerse, e incluso con algunas opciones de pelear el ascenso a la máxima categoría.

Arriba:Carolina Gavilán, jugadora de la UCO intentando una canasta. Abajo:Bruno García, entrenador de Grupo Pinar dando instrucciones a sus jugadores. /Fotos:Madero Cubero

CÓRDOBA

POLIDEPORTIVO

2 0 0 4 -2 0 0

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

41


42

372

GESTIÓN DEPORTIVA

Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA

2 0 0 4 -2 0 0

5

El Semanario La Calle de Córdoba no. El problema radica en que ha finalizado el año 2004 y los beneficiarios de estas cantidades no han visto ni un céntimo, y por el momento no hay fecha fijada para el cobro de estas cantidades. Otro error burocrático ha provocado la pérdida de una subvención por parte de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía para la remodelación de los campos de Enrique Puga. La institución autonómica corría con la mitad de los gastos de la obra, siendo el otro 50% por cuenta del PMD. En relación a las previsiones para el 2005 nada se puede adelantar. Todo apunta a que tanto la Vuela Ciclista a España estará en Córdoba, con una llegada y una salida, y que la Vuelta de Andalucía tendrá una llegada. La Copa Intercontinental de fútbol sala es un objetivo, aunque tampoco hay nada

La Fundación no ha pagado las becas concedidas para el ejercicio 2004-05

Fachada principal de las Instalaciones Municipales de Lepanto, que se han convertido en la sede de las oficinas del PMD, además de contar con dos piscinas, una de verano y otro cubierta. /Foto: José Huertos.

Las instituciones dejan en la estacada a los clubes provinciales Los retrasos en el cobro de las subvenciones provocan graves problemas de subsistencia • Paco Pajuelo Paco Pajuelo@lacalledecordoba.com

Uno de las características que definen a los políticos es su facilidad para ponerse en la foto cuando los éxitos de los deportistas llegan, comprometiéndose a proporcionar unas ayudas económicas, que luego no pueden cumplir, con el lógico perjuicio de los clubes que planifican la temporada contando con un dinero del que al final no disponen. Otro de los problemas que han marcado el pasado 2004 ha sido la incertidumbre que viven tanto equipos como deportistas individuales que no saben a ciencia cierta cuál es la cantidad que van a recibir para afrontar los gastos que genera la presente temporada. Comenzando con el Patronato Municipal de Deportes, que por un

error en la confección de los presupuestos, se ha quedado sin liquidez en el último trimestre. En el capítulo de gastos no se contempló la deuda arrastrada del ejercicio anterior, y tampoco se tuvo en cuenta los gastos generados por la inauguración de las piscinas de Lepanto y de la calle Marbella. Como dato

Un error en los presupuestos deja sin liquidez al PMD en octubre anecdótico de la falta de recursos, el traslado de las oficinas del PMD desde Vista Alegre a Lepanto la tuvieron que realizar los propios operarios, lo que supuso un retraso de algo más de veinte días, en relación a la contratación externa de la mudanza.

Los clubes y entidades deportivas que gestionan instalaciones deportivas también han sufrido en sus propias carnes la falta de liquidez, ya que el PMD no ha podido satisfacer la subvención correspondiente a la pérdidas en la gestión anual, que si estaban contempladas en los presupuestos. La solución dada por el PMD fue que no pagaran momentáneamente ni a los proveedores, e incluso a los propios trabajadores. Esta falta de respuestas al problema, obligó a los responsables a buscar una solución en la Gerencia de Urbanismo. En relación al Programa de Eventos previsto para el 2004 se cumplió prácticamente en su totalidad, aunque al final de año quedaron algunos acontecimientos sin poder organizarse por falta de liquidez. Entre los eventos que no se disputaron destacamos el Torneo Nacional de Fútbol infantil y alevín Ciudad de Córdoba en el mes

de junio, organizado por el Séneca CF. Tampoco pudimos disfrutar de la elite del atletismo en el Meeting Internacional previsto para el mes de agosto en principio, aunque se intentó retrasarlo para poder contar con los atletas olímpicos. Y tampoco se llevo a cabo el Criterium Internacional de Ciclismo en el mes de octubre. La Fundación Córdoba para el Deporte destinó un total de 71.950 euros en subvenciones para deportistas individuales: 13 atletas, 2 boxeadores, 1 ciclista, 6 jinetes, 1 judoka, 5 nadadores, 2 motoristas, 1 taekwondista, 3 palistas y 2 triatletas; además de 7 paralímpicos: 1 nadador, 1 ciclista y 5 de badmiton y otras modalidades. El dinero destinado a equipos asciende a 138.000 euros: 24.000 al equipo de fútbol sala de Adecor, club que también recibirá 15.000 por su equipo de voleibol femenino de la FEV, Prasa Pozoblanco de balonmano 24.000, el Cajasur Córdoba de voleibol de Superliga femenina 36.000, y Cajasur Priego de tenis de mesa 14.000 por su equipo de Superdivisión masculino y 5.000 por el de Primera Nacional femeni-

cierto. Y a nivel de inversiones la piscina de Poniente es prioritaria, pero está pendiente de una gestión con Urbanismo para ver quien cubre los gastos de las catas arqueológicas. De la Fundación nada se sabe, no está clara ni su continuidad. Existe mucha especulación en torno al nombramiento de un gerente, puesto para el que han sonado los nombres de Saco, Gonzalo, Alfonso Caballero, Manuel Cerezo y Miguel Ríos, pero lo único cierto es que está totalmente parada. La Diputación tampoco ha satisfecho las necesidades de los clubes y deportistas. Por ejemplo la subvención correspondiente a la temporada 2003-04 algunos clubes todavía no la han cobrado, e incluso no tiene la confirmación por escrito de la cuantía. Telefónicamente saben que está en torno a un tercio de lo recibido en temporadas anteriores, cifra que no entraba en los planes de los rectores. La incertidumbre para la presente temporada es notable porque oficialmente tampoco se ha comunicado la cuantía con la que van a contar, actualmente divididas en dos semestres. Extraoficialmente algún club si sabe que las cantidades son muy inferiores a las esperadas, y a las necesarias para cubrir con dignidad los presupuestos. Se manejan ci-

Los clubes desconocen la cuantía ofertada por Diputación fras en torno a los 3.800 euros por equipo en segunda categoría nacional para el primer semestre. La Junta de andalucía es la que lo tiene más claro con su Plan Estrella, que aunque maneja cantidades poco cuantiosas, están publicadas por anticipado y se cobran en tiempo y forma. Para el 2005 los beneficiados son: Maná, Prasa, UCO, Pinar, Bujalance y Fray Albino con 18.000 euros. Cajasur voleibol 30.000. Priego tenis de mesa 27.000, y el Club Diputación de atletismo 9.000 euros.


El Semanario La Calle de Córdoba

CÓRDOBA

CÓRDOBA CF

2 0 0 4 -2 0 0

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

43

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

S

e acaba de cumplir el primer año de Enrique Orizaola como presidente del Córdoba CF, y el balance que ofrece su gestión no está acompañado por el éxito. Ni a nivel deportivo, con el equipo el último a catorce puntos de la salvación, ni tampoco económicamente, donde se ha aprobado un déficit de la temporada 2003-04 por encima de los ocho millones de euros, estimándose unas pérdidas para el presente ejercicio superiores a los seis. - ¿Qué balance hace de sus primeros doce meses al frente del club?

“Se han cometido errores en la confección de la plantilla” - A nivel deportivo evidentemente el balance es muy deficiente por los resultados que ha cosechado el equipo, esto no ofrece ninguna duda. Y a nivel económico todo está pendiente del presupuesto que se utilice para reforzar el equipo, pero al margen de esta ampliación, los números son ostensiblemente mejores que los de la temporada pasada. - ¿Cuáles son las causas que han llevado al equipo a la lamentable situación actual? - Fundamentalmente son dos. La primera hay que achacarla a

Orizaola

Presidente del consejo de administración del Córdoba CF SAD E que el rendimiento de algunos jugadores ha estado muy por debajo de lo que esperábamos. Y por qué negarlo, la segunda es que ha habido un error a la hora de confeccionar el equipo, tenemos buenos jugadores, pero nos falta la columna vertebral del equipo, que está formada por futbolistas que sean capaces de hacer jugar y rendir al resto de compañeros. - ¿Qué cuota de responsabilidad le corresponde? - Como en todas las sociedades, el presidente siempre es el máximo responsable, y en este caso también el área deportiva del club tiene que compartir las culpas. - ¿A Coco le mantiene en el club su cláusula de rescisión? - Le mantiene la petición expresa del director deportivo, que ha querido que el equipo técnico siga al completo para poder conocer de cerca el trabajo de cada uno de sus componentes para valorar los hombres que son válidos para el próximo proyecto - ¿Por qué en el Córdoba CF nadie asume su responsabilidad, y todos se mantienen en sus puestos, a pesar de los pésimos resultados?

N

R

I

Q

U

E

O

R

I

Z

A

O

L

A

“Las responsabilidades serán depuradas en su momento” - Se debe asumir en el momento adecuado para la sociedad, y éste no lo es. Se ha contratado a Juan Carlos Rodríguez como director deportivo porque el área deportiva no funciona, y se acaba de iniciar un proyecto en Segunda A. - ¿Cómo baraja la posibilidad de pasar a la historia como el presidente que consumó el descenso a Segunda B el año del Cincuentenario? - Lo vivo con preocupación y responsabilidad, es algo que tengo en mente todos los días, pero entiendo que no debo marcharme pase lo que pase, porque si lo hiciera sería un acto de cobardía. - ¿El Cincuentenario quedará en una anécdota con el himno o se va a desarrollar como en principio se tenía previsto?

“Marcharme en estos momentos sería un gesto de cobardía”

Juan Carlos Rodríguez ha sido contratado como consecuencia de que el área deportiva no funciona - Pese a la situación por la que atraviesa la entidad, se está trabajando para realizar una serie de actos. Por ejemplo, el día 2 de enero se va a jugar el partido entre famosos y toreros, y aunque los fondos que se recauden serán destinados al Proyecto Hombre, se incluye dentro de los actos del Cincuentenario. También se va a organizar el concierto con los artistas cordobeses que han participado en el himno, lo que pasa que se va a dejar para mayo, porque tanto el tiempo es más favorable, como el compromiso de los protagonistas así lo van a permitir, posiblemente se haga en el Palacio de Deportes Vista Alegre. También se van a organizar conferencias y coloquios. - Si a nivel deportivo es un fracaso, económicamente no le va a la

zaga. Con esta línea, ¿considera que el proyecto Córdoba SAD es viable a medio plazo? - Económicamente se ha pretendido mantener la calidad del equipo abaratando los costes, pero los resultados han obligado a presupuestar otra partida para refuerzos para intentar mantenernos. En cualquier caso con la contratación de Juan Carlos Rodríguez se pretende rentabilizar los recursos y en tres años equilibrar los capítulos de ingresos y gastos. - ¿La salvación es una realidad o una quimera que hay que mantener para ilusionar a la afición?

- La posibilidad de salvación es una realidad, lo que sucede es que tenemos que empezar a ganar, ahora lo veo con esperanza. - ¿Se ha planteado la dimisión en algún momento, se considera un presidente estable o cree que le están moviendo la silla? - La dimisión te la planteas cada domingo que pierde el equipo, pero durante este tiempo nadie puede hacer nada, por lo que he considerado que tenía que seguir. Y después de la junta de accionistas he sentido el apoyo del consejo, por lo que te confirmo que que en estos momentos soy un presidente estable.

“En tres años equilibraremos los gastos y los ingresos”


44

372

Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA

OPINIÓN

2 0 0 4 -2 0 0

E S PA Ñ A

LA

Previsiones de futuro

5

El Semanario La Calle de Córdoba

COYUNTURA S

El compromiso empresaria

Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.

Santiago Herrero León Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA)

econozco mi incredulidad en la futurología y mi clara incapacidad para intentar siquiera urgar en el devenir, ante la infinidad de factores descontrolados que pueden intervenir en el mismo. Nadie, me consta que los propios dirigentes socialistas tampoco, hubiera augurado hace ahora un año, a principios de 2004, que dos meses después el PSOE ganaría las pasadas elecciones generales. A partir de ahí, la inmensa mayoría de las previsiones que a nivel político, económico y social se hubiesen hecho en nuestro país, rodaron por los suelos, rompiendo esquemas, quebrando proyectos y rehaciendo muchas de las hojas de cálculo que se hubieran elaborado. Sin embargo, si tenemos en cuenta lo vivido en estos doce últimos meses y las tendencias que a lo largo de ellos se han marcado, y contando con la no aparición de factores extraordinarios, no resulta tan arriesgado intuir qué líneas maestras van a marcar la actividad política en España y sus consecuencias. Entiendo que frente al fenómeno de terrorismo –islámico o etarra-, será la España autonómica la que acaparará momentos políticos de inquietud ante las reformas estatutarias que se anuncian y el creciente clima de reivindicación nacionalista que desde algunas Comunidades Autónomas ya se hace patente. No será un año para el intercambio de cromos sino para plantearse una sosegada jugada de ajedrez en la que el movimiento de cualquier ficha puede condicionar el resultado final de la partida. Junto a ello, 2005 deberá soportar la incertidumbre de una política económica todavía no claramente diseñada por los socialistas, que ya apunta retrocesos en el crecimiento, que de hacerse efectivos se trasladarán, tarde o temprano, al ciudadano. Es muy probable que el superávit dejado por los gobiernos del PP no resulte suficiente para financiar las inversiones anunciadas por el Ejecutivo y éste vuelva la vista al contribuyente, reduciendo algunos de los beneficios fiscales como es el caso de los planes de pensiones o la deducción por vivienda. Interesante va a ser el papel internacional que el Gobierno adoptará. Las presiones a las que está sometido desde la propia Europa, el contencioso de Gibraltar, nuestra relaciones con el reino de Marruecos, el distanciamiento de EE.UU. o nuestra influencia en Hispanoamérica deberán definir la calidad de nuestra política exterior, hoy en tela de juicio. Del mismo modo, en este año tocará gestionar la inmigración como fenómeno social de primer orden que no sólo llama a nuestra puerta sino que se introduce inopinadamente por ella, exigiendo soluciones. Y habrá que estar muy atentos a las políticas sociales. Sanidad, mayores dependientes, violencia de género o educación, no pueden dejar transcurrir 2005 sin actuaciones preferentes. Todo ello sin contar la independencia del poder judicial -amenazada una vez más-, las políticas de aguas -ya sin trasvases-, o la reconversión industrial que en los astilleros tiene su más señalada espina. Lo dicho, ni soy futurólogo ni me gusta jugar a serlo, aunque espero que quienes tienen en sus manos controlar, al menos en alguna medida, aquello que políticamente ocurrirá en 2005, no hayan confiado su suerte al tarot de algún programa de esos tan rentables de cualquier televisión privada.

R

urante el pasado año 2004, la Confederación de Empresarios de Andalucía ha celebrado el XXV aniversario de su fundación, una efemérides que nos ha llenado de orgullo y satisfacción por los muchos logros alcanzados en esta corta

D

pero fructífera etapa. Los empresarios andaluces hemos recorrido un largo camino que nos ha llevado desde aquellos años difíciles de la transición política hasta nuestros días, en los que el empresario es reconocido como el protagonista principal del desarrollo económico, generador de riqueza y empleo. Este cambio en la perspectiva social del empresario es patente en la importancia adquirida por la CEA y en el incremento extraordinario del número de empresas y emprendedores en la comunidad andaluza. Hoy por hoy, la CEA la conforman 8 organizaciones territoriales, 95 organizaciones sectoriales, 8 organizaciones miembros asociadas y 140 empresas directamente afiliadas. En total, nuestra base asociativa la componen más de 700 organizaciones empresariales, unas 2.000 cooperativas, 8 organizaciones provinciales de autónomos y una de ámbito regional. Asimismo, están funcionando en la actualidad 30 Centros de Servicios Avanzados a las Empresas en otras tantas localidades andaluzas, y esperamos llegar a los 64 a finales del 2005. En definitiva, la CEA es una organización implantada en todos los territorios de la Comunidad Autónoma y en todos los sectores productivos. Por ello, los empresarios andaluces y, sobre todo, los que tenemos la responsabilidad de la representación empresarial, estamos orgullosos no sólo por el amplio bagaje de objetivos alcanzados, sino porque todo este tiempo encierra las ilusiones de muchos empresarios anónimos que han creído en el valor de la unidad como el medio más adecuado para la defensa de sus intereses y para trabajar por el desarrollo económico y social de Andalucía. Ha quedado claro que la iniciativa privada ha sido una de las grandes protagonistas de estos veinticinco años. Gracias a su empuje y a su compromiso, hoy podemos hablar de datos económicos positivos, de un momento de moderada satisfacción y, sobre todo, de la confianza que ofrece un tejido empresarial moderno y competitivo como es el andaluz. Hoy podemos hablar de un futuro basado en unas buenas expectativas que están cimentadas en un crecimiento superior a la media española y europea, en una importante generación de empleo y en un favorable dinamismo empresarial. Los datos muestran una constatable correlación entre el peso del sector priva-

do, que equivale a una mayor capacidad de iniciativa empresarial, y el grado de desarrollo de las regiones. A finales de 2003 había en Andalucía 441.623 empresas, casi veinticinco mil más que el año anterior; en ese mismo período, 2 de cada 10 de las nuevas empresas españolas se crearon en Andalucía, y sólo en la Comunidad de Madrid nacieron más empresas que en Andalucía. Además, entre 1995 y 2003, el tejido empresarial aumentó en 100.741 empresas, más que en cualquiera otra región española. Desde 1995 se han creado en Andalucía más empresas que en cualquier otra región española. Durante 2003, se crearon cerca de 20.000 sociedades mercantiles, un 17 por ciento de toda España, un registro sólo inferior a los de Madrid y Cataluña. Pero, sobre todo, me gustaría destacar que la inversión asociada a estas

CÓ Otro que tal

ablar de la Córdoba del futuro, de 2005 en adelante, es un “contradiós”, porque Córdoba no necesita futuro, sino que lo tiene desde siempre, pero es un futuro que está aherrojado en sí mismo, que es lo mismo que decir que seguirá menospreciando -señorialmentecualquier tipo de avance; porque Córdoba se basta a sí misma, se endiosa en su estéril ensimismamiento, esto es -en términos sexuales- es masculinamente onanista, se conforma con la autocomplacencia. ¿Córdoba, Capital Cultural de 2016?, ¿para qué?, si estamos sobrados, si tenemos calidad de vida, si no nos respeta nadie, si con un sofrito en condiciones, al que echarle el arroz, y unos medios del “Gallo” o de “Toro Albalá” y los chistes de rigor, en los que nos retratamos esperpénticamente, pero con fundamento

H

La Córdoba del futuro senequista, hacemos una confesión laica de nuestra existencia que no se “pué aguantar”. ¿Córdoba de la civilización, de las tres culturas, de la tolerancia?, “¡Amos, anda!”. ¿Quién vive de esto?, ¿a quién se quiere engañar con algo que no se lo cree nadie, ni los cordobeses? Córdoba necesita “esparramar” su decorado de cartón piedra, abrirse de patas y abortar a todos los iluminados que, al socaire de su esencia, de su filosófica y, según algunos/as, filantrópica, existencia, se lo llevan crudo como “redimepatrias”, exponiendo el cepillo laico para que dejemos caer un generoso óbolo por los requiebros que nos dedican desde el corazón financiero, esto es, la cuenta corriente, y desde la gula gastronómica. ¡Qué buena es la “cosina” cordobesa,

“empensando” por el salmorejo y los rabos de toro y terminando por ése “aseite”, y qué fenómeno está hecho fulanito de tal y cual, el mejor de los mejores en la gastronomía, que, al igual que el alcalde del pueblo cuyo aceite ensalzo, me alimenta gratis total cuando me dejo caer para cobrar el otro cheque en especie -el de los euros, me lo transfieren- de la demostrada “conosensia” del duende de esta ciudad, sin olvidar al doctor zutano, un experto en su arte, un manitas de la cirugía, que, mira por donde, también entiende de “tó”. Córdoba necesita seguir siendo, calladamente, ella misma; que no la toquen, que le deshojan el cactus, porque Córdoba es áspera, espinosa y, a la par, nutricia fuente de asaltacaminos

que se encumbran sobre sus ruinas históricas. Córdoba no necesita que la pregonen y menos los que, viviendo de ella, se erigen como sus únicos defensores. A Córdoba le sobramos todos, porque la prostituimos, porque nos servimos de ella, porque le adjudicamos cuatro o cinco sambenitos y nos creemos con derecho a ser nombrados hijos predilectos o mecenas de la mierda que esta ciudad remueve desde la indolencia cívica y los contubernios de todo tipo. ¡Córdoba, no te dejes avasallar por tanto canalla que vive de tu interesada postración! Y que tengas buen año, que es tanto como decir que no te zarandeen por doquier, como títere para el entretenimiento de los políticos y otras catervas de especímenes propios del desierto mental. Y, si es posible, que te dejen quietas las entrañas, que se acabe la política del continuo desarreglo de cuanto se acaba de hacer.

R


El Semanario La Calle de Córdoba

CÓRDOBA

OPINIÓN

2 0 0 4 -2 0 0

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

45

ANDALUCÍA

OCIOECONÓMICA

En el autismo más profundo

l con el desarrollo andaluz

El Observador en Andalucía

nuevas empresas ha crecido en torno al 24 por ciento respecto al mismo periodo del 2002, mientras que en España la inversión se redujo en un 15 por ciento. Además, en Andalucía hemos creado y seguimos creando empleo a ritmos importantes, incluso superiores a los registros de la media nacional. En 2003, se crearon unos 115.000 empleos, y en los primeros meses del año los datos sobre cotizaciones a la Seguridad Social apuntaban a que en torno al 30 por ciento de los nuevos cotizantes se circunscribe a Andalucía. Además, la creación de puestos de trabajo se realiza a un ritmo tal que, pese a que cada vez son más los que quieren trabajar en Andalucía, seguimos reduciendo nuestro nivel de desempleo. A pesar de estos positivos datos, es verdad que todavía somos pocos empresarios, y que nuestras em-

presas tienen una dimensión reducida, pero no es menos cierto que el espectacular crecimiento andaluz de los últimos años tiene mucho que ver con el empuje y el dinamismo de sus empresarios. Y todos somos conscientes de que no siempre los empresarios han podido trabajar en las mejores condiciones en relación a nuestros competidores del resto de España y Europa. A pesar de ello, creo que el empresario ha dado una lección de modernidad y de responsabilidad a la hora de afrontar la globalización de los mercados. En conclusión, la economía regional ha seguido mostrando un comportamiento mejor que las economías de su entorno. Pero no podemos olvidar que nuestro proceso de convergencia es lento en un escenario dominado por retos nuevos que sólo pueden ser alcanzados mediante un mayor grado de competitividad.

ada día pinta menos Chaves y nuestra Comunidad, siquiera para poner en alerta a los andaluces sobre los acontecimientos. Es desde otras comunidades, de Extremadura, de Castilla-La Mancha, desde donde se sacan a relucir las diferencias y ventajas, pero aquí ni deuda histórica ni reivindicaciones de infraestructuras. Ahora estamos en el autismo más profundo. Sobre todo cuando IU está destrozada, más débil que nunca, cuando no acaban de saber quiénes son, ni que defienden unos u otros dentro de su propia organización, pero aparecen públicamente divididos sin que se sepa cuál es el fundamento de las diferencias, ya que en un grupo y otro hay comunistas, “independientes”, críticos y todas las gamas posibles de la fauna política interna que tienen. El PA, el pequeño grupúsculo, ha sufrido un cambio radical en su dirección. Lógico, después de haber estado siendo el apoyo de Chaves para gobernar y quedar, ahora, fuera del Gobierno y del Poder, esto suele facilitar el ser desalojado y dar paso a otros que vienen empujando. Pero el PA, el nuevo y el antiguo, no será determinante de nada ni tendrá mucha influencia en lo que pase en Andalucía, en España, ni en Europa. El PP quizás sea el que tenga la posibilidad de condicionar algo más los pasos que se vayan dando. En Andalucía, porque han quedado fuera de un acuerdo al que el resto ha calificado como Impulso Democrático, cuando quizás debería definirse como la seguridad de los prejubilados que llevan en esto toda su vida. Pero, además, al pertenecer a un partido nacional, y tener unas referencias europeas, los del PP son los que podrán condicionar lo que vaya pasando en cada sitio, si bien es verdad que no en todos de la misma manera. Por ejemplo, en Andalucía, el grado de enquistamiento existente es tal, que pocas cosas pueden cambiarse respecto de lo que diga el PSOE, o mejor dicho Chaves, que es el factotum de ese partido. Aunque en reformas que necesiten un número de votos cualificado, en el Parlamento, podrán condicionar los cambios de 2005. También en España y en Europa será parecido. Seguro que el PP podría tener mayor influencia de la que tiene, pero ni los líderes son como para esperar mucho más, ni sus circunstancias internas tampoco. En todo caso, cada vez más, lo que estamos viendo es que cada uno procura mantener al menos su parcela de poder a toda costa. Ahí está el caso de Rosa Aguilar, que pertenece a una IU en descomposición, que en su último congreso la han obligado a tomar partido y participar en alguno de los grupos en liza, en concreto ella iba en el que ha ganado entre gritos de “tongo”. 2005 no será un año sin pena ni gloria. Las modificaciones que se esperan en las instituciones son importantes, las diferencias entre los partidos también, y los criterios internos de las organizaciones sociales y políticas no brillan por su entusiasmo ni por el acuerdo entre ellos.

C

DOBA Rosa, cuídate Rafael González

004 se ha llevado la voz de Rosa. La voz sonora, porque su presencia física y espiritual ha estado presente hasta en la asamblea de IU en Madrid, con unas gafas que no le pegan nada. Posiblemente ahí se quebró, las cuerdas vocales se desmoronaron junto con los tímpanos ante los gritos de tongo, pero sorda no me consta que esté, que Rosa va a todos los sitios para escuchar a los vecinos, entre otras cosas de imagen y mercadeo. La escuché un tanto desvaída hace poco en una rueda de prensa, y me contó un compañero (yo no lo vi) que acudió a la rifa de

2

abuelitos del Procono y pidió una Vileda y un rotulador para intervenir. Si Arranz le hubiera dado una bocina, hubiera sido la cosa de los hermanos Marx, que no son de los Marx de toda la vida ni a Rosa le hace falta, que ya no levanta el puño con la internasioná, con lo que sospechamos que su problema de espalda se ha convertido en un codo de tenista colateral. Deben ser los riesgos del neoliberalismo de Capitulares, que anunció el califa Anguita. Lo de la pizarra me preocupó, porque Rosa es mujer seria, a veces muy seria, y me consta que su jefe de prensa flipó más que con Barranco y la movida madrileña. Y es que, cuando no se puede, no se puede. Pero claro, sus detractores hablan de lo del niño en el bautizo y el finado en el entierro –

Dios no lo quiera-, y yo veo más que es un empeño casi divino de lucha por la ubicuidad, o de desconfianza de su equipo, o de exceso de celo profesional. A mí perder la voz me acongoja más que extraviar la virilidad, porque vivo del tono y el timbre. Rosa es mujer valiente y tira de pizarra y hacia delante. Pues que la use para el Córdoba, porque este año recién estrenado será el del descenso a Segunda B, y aunque esté afónica, a las Tendillas como que ya no va ir, salvo para la cruz de mayo. Tendrá que explicar muchas cosas Rosa en 2005, y, aunque sea por gestos, deberá decirle a los vecinos de La Victoria que el botellón mola mogollón aunque no sea consensuado, que el casco histórico de la Humanidad sigue estando hecho un asco, porque es que no aprendemos y encima se limpia poco. Deberá llamar a Moratinos, aunque sea con señales de humo, para interceder por lo del IVA, que afecta a sus

vecinos plateros; y darle un tirón de la pajarita a Hurtado para ver si nos pagan lo que la Junta adeuda; y ponerle las pilas alcalinas al Pacto Local por el Empleo, para ver si salimos del pozo de las estadísticas chungas de desempleo; y un sinfín de asuntos que la ciudadanía demanda y que ven en la alcaldesa, que es la que se deja ver aunque sea muda, la solución a unos temas que aunque tradicionales, no dejan de ser preocupantes. Y por supuesto, nos queda un año repleto de primeras piedras, peroles de peñas, pregones de Semana Santa, concursos de dominó y jornadas de convivencia feminista en El Arenal, y para eso Rosa debe recuperar la voz, porque ésa, ya sabemos, es la auténtica esencia y el más claro futuro de esta bendita ciudad que ahora rige una alcaldesa con las cuerdas vocales en Soria. Rosa, cuídate, que 2005 promete. Más de lo mismo, pero promete.


46

372

Del 5 al 14 de enero 2005

CÓRDOBA

La Voz de l OPINIÓN

2 0 0 4 -2 0 0

5

El Semanario La Calle de Córdoba

Independiente semanario “Todo parecido con la real

Bomberos a la japonesa Si antes eran los de la Diputación provincial, ahora son los bomberos dependientes del SEIS -órgano de emergencias bajo la batuta del edil de Seguridad José Antonio Cabanillas- los que amenazan al Consistorio cordobés con llevar a cabo una huelga a la japonesa para protestar contra las modificaciones en este servicio que el concejal de IU pretende introducir este año. Según CSIF, la redistribución de la plantilla en nuevos equipos en función de la edad es uno de los puntos de discordia. Aún así, es de agradecer esta forma de protestar tan profesional. Para que luego digan por ahí que los andaluces somos vagos...

‘Polis Malos’ Al parecer no todos los miembros de la Policía Local son tan honrados como se les presupone. Y es que, al parecer, hay quien pone las multas a su libre albedrío. Sobre todo a la hora de comprobar los recibos de los coches estacionados en zona azul que, en caso de no haber abonado la tarifa correspondiente, tienen derecho a resarcir esta falta con el importe de una pequeña cantidad que les exime de pagar la multa establecida. Con todo, muchos policías formalizan directamente la multa. ¡Un poquito de por favor!

Trabajadores del Reina Sofía comienzan a fumar para beneficiarse del plus que se concederá a quien deje este vicio

Los árboles que han ocupado las fuentes de la ciudad en Navidad serán subastados para sanear las arcas municipales

Rosa Aguilar funda la PIC tras el fin de IU La alcaldesa lidera la Plataforma de Izquierda Ciudadana (PIC), que gobierna Córdoba bajo el nombre de Plataforma Independiente de Córdoba (también PIC) La alcaldesa de Córdoba intentó, sin éxito, que el proyecto político de IU en España siguiera adelante. /Foto: J. H.

l final se consumó la escisión en IU. La debilidad política con la que Llamazares revalidó su puesto de coordinador general a finales de 2004, y que se ratificó en el consejo político federal de esta formación celebrado ya en 2005, ha terminado por descomponer totalmente a la ya extinta Izquierda Unida, que al final no logró desembarazarse del sector duro del Partido Comunista, que siguió en sus trece de que, más que una coalición de partidos, IU se parecía ya más a una familia del PSOE pero con el agravante de no tener derecho a sentarse a la mesa. En definitiva, y tras los intentos desesperados de Rosa Aguilar por salvar el proyecto, para poder así regenerarlo, IU ya pertenece, como la UCD, al pasado. Sin embargo, todo esto ha servido para que Rosa Aguilar lidere e impulse la creación de un nuevo proyecto político, la Plataforma de Izquierda Ciudadana (PIC), que ha

A

sido integrada inicialmente por gente diversa, como concejales del equipo de Gobierno municipal cordobés, alcaldes y diputados regionales y nacionales de toda España con una ideología más claramente a la izquierda que el PSOE, por aquella parte de la extinta IU más alejada del PCE, y por los denominados nuevos comunistas, aquellos para los que el PCE, Lenin, Santiago Carrillo y lo de camarada ya es historia, y consideran que el presente y el futuro pasa por el eurocomunismo, Noam Chomsky y la antiglobalización. Una PIC cuyo ideario político se sustenta en cuatro pilares básicos: participación ciudadana, estado del bienestar, libertad de mercado tutelada y respeto a las tradiciones sociales. O lo que es lo mismo, y según han criticado ya sus detractores, socialmente de izquierdas, política económica de centro y pensamiento de derechas. Un verdadero batiburrillo para algu-

nos, pero de una claridad “diáfana”, a juicio del edil cordobés Andrés Ocaña. Concejal que, por otro lado, ha sido elegido secretario de Organización de la PIC a nivel nacional y presidente de la Plataforma Independiente de Córdoba (también PIC), nombre que ha adoptado el partido para gobernar en el Ayuntamiento de Córdoba -que Rosa Aguilar, como prometió, no abandona-. Como secretario de Economía, Francisco Tejada, aunque aún queda pendiente el puesto de secretario de Política Institucional. Un puesto para el que, según ha podido saber este semanario, Rosa Aguilar está tentando al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, muy próximo, en la práctica, al ideario político de la PIC. En este sentido, el argumento de Rosa Aguilar es contundente: “Vente, Alberto, que como sigas así jamás llegarás a ser candidato a La Moncloa”.

Mentiras y cintas de video inalmente saltó el escándalo. La Guardia Civil de Córdoba no ha podido ocultar por más tiempo unas grabaciones que implican muy seriamente a diversos políticos de la ciudad. Se trata de unos documentos videográficos que recogen cómo concejales del actual Ayuntamiento pertenecientes a distintos signos políticos se reunían de forma clandestina en una parcela ilegal de Medina Azahara para establecer las estrategias a seguir en sus apariciones públicas. Aleccionados nada menos que por Pinocho todas las noches del miércoles de cada semana, y desde hace concretamente más de un año, mantenían reuniones sobre cómo mentir al ciudadano sin que se note demasiado. Los vídeos que se encuentran incautados en la Comandancia de la Guardia Civil recogen imágenes bastante duras. Entre ellas, por ejemplo, se ve a Luis Rodríguez intentando aprenderse la frase de “estamos trabajando en ello” con el tema del Silo, o bien a Manuel Perez y la alcaldesa asegurando que la “cultura es prioritaria en Córdoba”. También se recoge a la oposición recibiendo indicaciones de Pinocho que según evidencia en uno de los videos se encuentra más que satisfecho por los resultados obtenidos por sus alumnos. “Han aprendido muy rápido”. Así las cosas, la credibilidad de nuestros políticos se ha puesto en entredicho y ahora desde el Ayuntamiento se baraja llamar a Blancanieves y los siete enanitos para que tomen el relevo de los concejales salientes.

F

La Guardia Civil tiene en su poder grabaciones secretas que implican seriamente a diversos políticos con Pinocho

El escándalo puede cambiar el rumbo de la política municipal. /Foto: J. Huertos.


os Tontitos El Semanario La Calle de Córdoba

CÓRDOBA

OPINIÓN

2 0 0 4 -2 0 0

5

Del 5 al 14 de enero 2005

372

47

de los tontitos de Córdoba idad es pura coincidencia”

Ciudad 2016, un sueño real

A trancas y barrancas Parece que la experiencia piloto que se está llevando a cabo en la UCO para comenzar a funcionar con los créditos europeos (STS) está surtiendo efecto. Pero dicen por ahí los implicados que, en gran medida, el éxito de esta experimentación se debe fundamentalmente al sobreesfuerzo que están realizando los profesores para poder desarrollar un trabajo más personalizado con los alumnos. O sea, que o van pensando en aumentar la plantilla o al final lo del descenso de alumnado vendrá bien para que la Convergencia Europea pueda desarrollarse en los términos que se proponen, sin que parezca utópica.

El Consistorio negocia con los grandes constructores la edificación de una nueva capital innovadora n edificio del World Trade Center de 56 plantas, la construcción de dos torres tridimensionales de 96 metros de altura en los suelos donde se ubica el Hotel Meliá, un nuevo aeropuerto civil y de mercancías con una capacidad de 120 vuelos diarios, una extensión de 130.000 metros cuadrados para ubicar un Sillycon Valley en la capital cordobesa y un acuerdo con la Warner Bross para instalar en terrenos cercanos al río Guadalquivir un parque temático infantil unido a un edificio cultural similar al Teatro Scala de Milán. No es una carta a los Reyes Magos de Oriente, sino el proyecto que el edil de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña (IU), guarda celosamente en el cajón de su despacho oficial en la Gerencia Municipal de Urbanismo. Este proyecto, denominado Ciudad 2016, es el gran eje por el que girarán las opciones de Córdoba para ser Capital Cultural de Europa en el año 2016 y para que sea posible el Ayuntamiento de Córdoba ya ha cerrado importantes acuerdos con los principales constructores cordobeses, entre los que destacan Eugenio Sánchez Ramade, José Romero y Rafael Gómez. Esta serie de grandes proyectos urbanísticos son el re-

U

sultado de la aplicación del Pacto por la Vivienda de Córdoba, en cuyo desarrollo se ha acordado que las promotoras cordobesas que quieran participar en el mismo deben colaborar en el desarrollo cultural y turístico de la ciudad. Mediante este compromiso, las constructoras podrán acceder a más suelo urbanizable con el que hacer más pisos libres. Los proyectos emblemáticos incluidos en Ciudad 2016 se desarrollarán sobre suelos que son propiedad de los tres grandes constructores cordobeses incluidos en este acuerdo que, para Andrés Ocaña, supone “un momento histórico para España, pues es la primera vez que la iniciativa privada colabora en un proyecto urbanístico de tanta envergadura para un municipio”, asegura el edil de Urbanismo a este semanario. La inversión que se proyecta para que estos planes se hagan realidad supera los 300 millones de euros, la mayor parte de ellos financiados por la iniciativa privada. El gran eje para la ubicación de estos planes será el sur de la ciudad, comenzando por la transversal del río Guadalquivir a su paso por Córdoba, y rellenando desde el Polígono del Guadalquivir hasta los suelos pró-

El Parque interminable

ximos a la Prisión Provincial de Córdoba todos los huecos urbanizables con estas infraestructuras. La creación del nuevo Aeropuerto de Córdoba, que se denominará Rosairlines, aprovechará los suelos que inicialmente había reservado el Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU) en Alcolea para desarrollar esta importante infraestructura de comunicación.

Socio embaucador Gómez pica el anzuelo y cree un discurso optimista para combatir el caos a desesperación ha llegado al Córdoba CF y por ende a sus máximos accionistas. Rafael Gómez se encuentra negociando con el famoso lotero de Sort, Xabier Gabriel, para que se incorpore a la disciplina blanquiverde. Su ojo a la hora de repartir suerte es tan descomunal que en el transcurso de su trayectoria profesional ha sido capaz de repartir más de 900 millones de euros. Su fama y su crédito alcanzan tal dimensión que ha conseguido vender seis mil de los sesenta y cinco mil números puestos en juego en el último sorteo de Navidad, todo un éxito relacionado con la diosa fortuna. Aunque en principio la decisión de Gómez ha sido acogida con escepticismo por el consejo de administración, finalmente se ha aceptado como medida a la desesperada para intentar salvar una situación desesperada. El discurso fácil y optimista ofrecido por el prestidigitador catalán ha calado muy profundo en el máximo accionista blanquiverde que ha decidido confiar en él para ver si es capaz de trasladar la fortuna que habitualmente le acompaña al equipo de fútbol, que últimamente no la ha tenido de su lado. Todavía no se sabe de qué manera se integrará en el equipo, aunque lo fundamental es que esté cerca de los jugadores. Todo apunta a que se le buscará acomodo en el banquillo, aunque el puesto se decidirá a partir del 5 de enero, fecha en la que se incorporará.

La ribera del río Guadalquivir acogerá buena parte de los proyectos incluidos en el Plan Ciudad 2016 que promueve el Ayuntamiento junto con los constructores. /Foto: J. Huertos.

El proyecto del Parque Tecnológico Rabanales 21 no termina de arrancar. A pesar de que alrededor de 80 empresas han solicitado su instalación en este complejo, los retrasos y la aparente poca actividad que existe al respecto están haciendo dudar a más de uno de su viabilidad. Para colmo, hay quien dice que el precio por el que se ha dicho que se podrá adquirir cada metro cuadrado no es tal, ya que a la cantidad que se ha comentado hay que sumarle otra serie de gastos que no se han contemplado.

La UCO organizará rifas mensuales para obtener fondos que permitan la implantación de las nuevas titulaciones

L

El lotero de Sort podría liberar al Córdoba CF del descenso a Segunda B. /Foto: Archivo R. M.

El Ayuntamiento hará una versión del Quijote con las hazañas de Luis Rodríguez y Manuel Pérez para lograr la Capitalidad


372

La Voz de los Tontitos

www.lacalledecordoba.com

Del 5 al 14 de enero 2005

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Milagros Escalera regresa al sindicato

En cascada hacia abajo

La adaptación del Ayuntamiento de Córdoba a la conocida como Ley de Grandes Ciudades tendrá previsiblemente como una de las principales damnificadas a la teniente de alcalde de Desarrollo Económico, Milagros Escalera, cuyas competencias quedarán integradas en la macroárea de Economía que liderará Francisco Tejada. Será el primer paso para la salida de Escalera del Gobierno municipal y su regreso a los ruedos sindicales de los que procedía.

Los fichajes de invierno del Córdoba C.F. están viniendo en cascada. Caras nuevas y mentes despejadas son la esperanza del club blanquiverde para no bajar al infierno. Pero las nuevas adquisiciones están resultando asunto difícil, puesto que desde que se lanzaron ofertas a principios de diciembre han sido varios los jugadores que han rechazado formar parte de la plantilla, por su “cantado descenso”. Sabido es que los sueldos del Córdoba son de los más sustanciosos de la categoría, pero en esta ocasión está pesando más la situación.

Cientos de agricultores colapsan el SAE

Poderoso ‘botellón’

Las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) corren el riesgo de verse desbordadas este año ante la llegada de cientos de agricultores en busca de trabajo. Y es que las reformas de la Política Agraria Común (PAC), que entrarán en vigor en 2006, generan un horizonte bastante oscuro para algunos cultivos de la provincia, como el algodón y los cereales. Ante el recorte de ayudas a estas plantaciones previsto por las autoridades comunitarias, las organizaciones agrarias pronostican un masivo abandono de las explotaciones. El siguiente paso para sus propietarios será hacer cola en el SAE.

Caperucita y el Ogro de la Cabalgata Cinco niñas pagan el pato de un veto contra la libertad de expresión

sto es una triste, triste historia de cinco niñas, una alcaldesa libertaria de cartel teñido, su ogro más hortera de ‘copito de nieve’ vestido y un concejal de urbanismo intrépido capitán de múltiples batallas de postín pero parapléjico convalesciente ante las pequeñas injusticias de la pobre realidad de su reino de palangana... Érase una vez, allá por la navidad de 2004, que cinco niñas querían participar en la cansina y fatigosa Cabalgata de los Reyes Magos de la ciudad más participativa de España. Ya lo habían hecho otros años y en algunos otros se quedaron fuera, y como eran muy pequeñas les pedían siempre a sus padres que hicieran lo posible para que saliesen en la Cabalgata. Una Cabalgata que no tenía normas, una cabalgata cuyo único sistema conocido era un teléfono y una experiencia; el primero que lo pida, el primero que se lo lleva, y así llamaron y llamaron y llamaron al teléfono que nadie contestaba. Un día, pasados trece, uno de los padres mandó un fax pidiendo las plazas para participar en la Cabalgata de la ciudad. Al otro lado, un ogro inculto, de apariencia hortera, ‘facha’ de feria, miró el papel de la máquina y sin saber leer interpretó -de furia- la petición como

E

Las empresas de reparaciones urgentes se disputan a Moratinos tras su éxito con el ‘caso IVA’ Eurovision prepara un ‘reality show’ en el que varios agricultores cuentan cómo salen adelante sin ayudas

orden, ladrando y rugiendo a barlovento que él solito vengaría a la alcaldesa de libertades propias machacando la ilusión de las cinco niñas para ponérselas de alfombra a los pies de su roja ‘jemer’. Copito de nieve vió así su momento de gloria vestido de justiciero por cuenta propia y vetando al más crítico de su ‘jefa’ en la mismísima piel de esas cinco niñas. La alcaldesa de la participación y las libertades, la democracia y la protección al menor, apenas movió un dedo. Primero su secretario, luego su primer lugarteniente y despues Marcelino de viva voz, comunicaron al padre ‘vetado’ por el ogro, y regente además de la Cabalgata municipal, que llevarían a razones al ogro haciéndole -supuestamente- ver que en una sociedad moderna de las del tipo propiciado por IU las niñas de 12 años no eran moneda de agrado para la venganza apetecida, y que debía deponer su actitud y desbloquear al menos el veto a las niñas. Enterado ‘Copito de nieve’ del nuevo mensaje de sus padres espirituales, el ogro, inteligente como los ogros, y al menos tan inútil también, entró en cólera sin apenas entender su ‘error de forma’, que tanto alcaldesa y concejales trataban de señalarle sin éxito,

Todo aquel que entre en la Mezquita con el bono turístico deberá ir a misa y condenar el matrimonio entre homosexuales

Lo que no han podido las necesidades comunes y el bienestar general lo ha hecho posible el botellón. Así se puede resumir la historia de la Asociación de Vecinos La Victoria, constituida hace poco más de un mes, en concreto desde que el Ayuntamiento acondicionara el paseo de La Victoria como zona de encuentro para los jóvenes, también denominada botellódromo. Las molestias causadas por el ruido y la suciedad que conlleva el ocio nocturno al aire libre han sido el impulso de los vecinos de la zona a constituirse como un todo ante la Administración municipal. No en vano ya han recogido 1.500 firmas para que se retire este enclave de la lista de botellódromos.

pues en la modernidad de IU la palabra “veto” se adapta cómodamente a la de “no hay plazas” y colorín colorado este cuento ya se habría acabado. ¡Pero no! A este ogro le gustaba el viejo régimen y a su torpeza añadía su cabezonería con lo que ni dios le hacía cambiar la palabra ¡veto! ¡Veto! ¡VETOOOO! -Copito de nieve disfrutaba además machacando la ilusión de las niñas delante del padre vetado. “Si el padredecía el ogro insistentemente- puede escribir lo que le plazca en su periódico contra la alcaldesa, ¡yo me paso las niñas por ... !” ¡Ea! ‘Ni constitución, ni pollas en vinagre’, le faltó decir, aunque lo explicitó muy bien dándole un buen repaso a sus mismísimos padres espirituales; alcaldesa y concejales, a los que también se los pasaba efusivamente por la entrepierna ya que según decía “ni pagaban los bocatas de la infatigable tropa de la Cabalgata municipal”, razón por la cual el ogro repetía incansablemente la frase de: “en la Cabalgata mando yo” y “¡Yo pongo y quito a quién me dé la gana!” -¡Colorín colorado el cuento ya se ha acabado! Las cinco niñas a dos velas se quedaron por un ogro hortera y enfadado que también se pasó a la alcaldesa por el forro del triunfado...

Aguilar autoriza a Luis Rodríguez a leer la primera frase de Don Quijote en el inicio del Año de la Lectura

Cabanillas anuncia que las campanadas de 2006 serán en el ‘botellódromo’ de La Victoria La Mesa de la Movida arranca el año con la incorporación de Sadeco y Aucorsa a las negociaciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.