http://www.lacalledecordoba.com
Año X, Nº 373 • Del 15 al 21 de enero 2005
1 Euros
El nuevo Consistorio El Gobierno municipal de IU plantea la creación de diez ‘microayuntamientos’ /5-6-7
SEMANARIO INDEPENDIENTE
Renta anual Más de la mitad de los cordobeses, con menos de 9.000 euros /16-17
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
100.000 euros ‘tirados’ La parálisis del Instituto de Desarrollo Económico se cobra a su primer gerente /22
Problemática de los rumanos gitanos en Córdoba
La explotación de la miseria anida en Córdoba ante la ignorancia general El conflicto suscitado en la capital por los asentamientos ilegales de rumanos esconde una realidad social mucho más grave y compleja de la que son ajenas todas las administraciones. Realidad sustentada en una inmigración basada, en su mayor parte, en la profesionalización de la mendicidad /13-14-15 Culturas y Deportes
Hablan los intelectuales
Más investigación
Parada y fonda en Pucela
Artistas y pensadores exponen cuáles deben ser las prioridades culturales en 2005 /23-24-25
La propuesta de ZP sobre la mejora laboral de los científicos genera prudencia /35
El Córdoba CF viaja a Valladolid con siete caras nuevas camino del primer triunfo fuera /37-38-39
2
373 Del 15 al 21 de enero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Las rentas de un Plan
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Antonio Higuera Redactor de Actualidad
n política vale todo. Cualquier asunto de la res pública sometido a debate tiene su vuelta de tuerca y, como es (i)lógico, cada formación trata de sacar el máximo de rentabilidad posible de las acciones propias y las consiguientes reacciones del que está enfrente. Más aún cuando la política nacional, autonómica y local, tal y como la califica el intelectual norteamericano Noam Chomsky, se ha resumido o convertido en videopolítica, donde la influencia y confluencia ideológica de los medios reducen el contenido del mensaje, cuando no lo esterilizan o lo desvirtúan los propios políticos con cruces de declaraciones descalificatorias. En un marco como este, la aceptación a trámite en el Parlamento Vasco del popularmente conocido como “Plan Ibarretxe” con los votos a favor de PNV, EA, Batasuna y EB (IU), se ha convertido en un balón de oxígeno -según quién lo mire y desde dónde lo haga- que lejos de airear la crispada esfera política a nivel nacional, ha acalorado las relajadas tertulias de café de nuestros representantes políticos. La reacción ante un miedo, en este caso el intento secesionista del lehendakari Ibarretxe, admite infinitas reacciones desde una única postura: la del rechazo explícito al proyecto soberanista vasco. Sin embargo, socialistas y populares, nacionalistas y
E
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
tintas federaciones territoriales de la formación, pudo haber consenso para elaborar la estrategia de voto que se efectuará cuando la ibarretxada llegue al Congreso de los Diputados. Lo tenía muy fácil el Partido Popular cordobés, en concreto su portavoz municipal, José Antonio Nieto, para sacar los colores a Rosa Aguilar. Es más, esto viene sucediendo sin ayuda de nadie ya que, tanto a nivel local como en el ámbito nacional, es la propia IU la que suele ponerse continuamente en evidencia. Sin embargo, al PP inesperadamente le salió el tiro por la culata. No hubo pleno consenso y cada grupo presentó su proposición independiente. Aguilar apoyó al portavoz socialista, Antonio Hurtado, en una muestra más de la connivencia que existe entre ambos en estos temas. Mientras que la propuesta de los populares tuvo que ser aprobada a medias, al ser rechazada su punto más importante: el recurso al Tribunal Constitucional y la negativa a establecer cualquier tipo de diálogo sobre el Plan Ibarretxe. La alcaldesa, como en otras ocasiones, capeó el temporal sin despeinarse. Mientras que esta vez la disparatada ansiedad del grupo que encabeza Nieto en el Ayuntamiento los dejó más solos que la una. No hubo renta política para el PP cordobés.
Con otro aire
Balones fuera
Olga Pérez Barbero
Paco Pajuelo
Redactora de Culturas
Jefe de sección de Deportes
l Consejo Social, el órgano intermediario entre la Universidad y la sociedad e impuesto por ley para ‘controlar’ la actividad de la institución académica, tiene nueva responsable en Córdoba. Anabel Carrillo, actual directora general de la empresa ARCA Gestión Global, parece mostrarse muy ilusionada ante su nuevo nombramiento, un cargo en el que va a tener muy presentes parámetros como la innovación o el horizonte de la Convergencia Europea. Y es que los retos de la sociedad han cambiado bastante en los últimos tiempos y, por ende, también los de la universidad son bien distintos. De cualquier manera, y a pesar del hincapié que se está haciendo en implicar más a la empresa en el mundo universitario como tabla de salvación para la difícil situación financiera que atraviesa el sistema, no hay que olvidar que el eje fundamental de la universidad debe seguir siendo el alumno, como bien apunta Carrillo.
E
no nacionalistas, izquierdistas y derechistas buscan réditos, al fin y al cabo electorales, en una de las cuestiones más importantes sobre el modelo de Estado desde que 1978 diera a luz la actual Constitución. Obcecados y con los oídos tapados, aterrorizados, dialogantes e indecisos, unos y otros utilizan las controversias que genera hablar ante los medios de comunicación del Plan Ibarretxe para lanzar un mensaje sin que el culo se les quede al aire en el intento. En Córdoba, esta semana tuvimos en la primera sesión ordinaria de Pleno de 2005 el más claro ejemplo del oportunismo político de cara a la galería de los partidos mayoritarios cordobeses. Una muestra -si es que hacía falta algo más a estas alturasde la ruindad, ansias de poder y afán de crear polémica de algunos de nuestros concejales en el Ayuntamiento. Si algo distingue a Córdoba, en cuestiones políticas, es que Rosa Aguilar gobierna el único Ayuntamiento que la convulsa IU mantiene a día de hoy entre las capitales de España. Pero también ha sido signo distintivo de la formación de izquierdas en la ardua polémica suscitada en torno al proyecto vasco, que éste se ha aprobado con los votos de Ezker Batua (IU) y que, ni siquiera en la última reunión coordinada por Gaspar Llamazares entre las dis-
Dentro de los objetivos que se pretenden lograr en lo que se ha dado a conocer como sociedad del conocimiento, todavía queda mucho por hacer para que los diferentes agentes sociales sean conscientes de que mucho de ese conocimiento se encuentra concentrado en el órgano de educación superior. A esto, hay que sumar la actitud cambiante que la sociedad actual tiene ante todo y en donde, por tanto, el valor de las cosas es más fugaz imperando así lo que aporta novedad. En este camino, la innovación está relegada al triunfo, al menos aparentemente. Sería importante que, realmente, el Consejo Social se encargara de velar porque todos los ciudadanos, poco conscientes quizás de las aportaciones universitarias más allá de la educación de sus hijos, vean bien empleado parte del dinero de sus impuestos en una institución ajena a politicismos y protagonismos y más cercana a contribuir a la formación de esa tan ansiada y desconocida sociedad del conocimiento.
l discurso de Crispi desde su llegada a Córdoba en la cuarta etapa como entrenador del primer equipo de fútbol de la ciudad ha ido cambiando en función de los intereses del propio técnico. Comenzó utilizando una verborrea demagógica, de cara a la galería, “asumo el reto más importante de mi vida desde que soy entrenador”, “con trabajo mañana, tarde y noche estoy seguro que sacaremos al equipo adelante y salvaremos la categoría”. La primera medida que toma es marcharse a Marbella para llevar a cabo una minipretemporada, con la excusa de utilizar ese tiempo para que todos se conozcan mejor. A la vuelta apareció una plaga de lesiones musculares, que aunque no tienen necesariamente que ver con el trabajo realizado en la Costa del Sol, lo que sí es cierto es que aparecieron de forma simultánea. Pero cuando llegó la hora de la verdad, y los resultados no acompañaban, cambió mínimamente el discurso anunciando que el equipo necesitaba refuerzos. Todavía mantenía cierta confianza en la plantilla, aunque
E
hacían falta retoques. La triste realidad se le vino encima y tras el partido de El Ejido no tuvo ningún reparo en cargar duro contra los jugadores y anunciar públicamente que la plantilla no tenía la calidad suficiente para competir con garantías en Segunda. Como siempre su responsabilidad es nula, llegó a decir en rueda prensa, tras perder el último partido contra del Elche “yo como voy a cargar con las culpas de los errores cometidos en el club en los últimos cinco años”. En este choque ya pudo contar con cinco de los siete refuerzos que habían llegado, pero como el resultado fue negativo y y él sigue sin tener culpa de nada, no ha tenido ningún reparo en compararse con Johan Cruyff, diciendo, “el Barça de Cruyff tardó dos años en construirse, un equipo de fútbol no se hace en dos días”. Y ahora empieza a responsabilizar a la dirección deportiva por la tardanza en las gestiones. Por muy cerca de la divinidad que se encuentre el técnico sevillano, digo yo que algo tendrá que ver con los tan sólo dos puntos sumados en siete partidos.
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 15 al 21 de enero 2005
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
373
3
o p i n i o n e s
Rumanos nómadas en Córdoba La cara más pobre de la inmigración en Córdoba
Consenso y corresponsabilidad
Ángeles Marco Teja
Cristina Pedrajas Ramada
Vocal de Inmigración de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDH-A) en Córdoba
Presidenta de la ONG Córdoba Acoge
adie nos ha preguntado dónde elegimos nacer, y con lo que nos toca intentamos propiciarnos la mejor vida posible. Todos tenemos el mismo número de partidas que jugar, una; pero no todos partimos de las mismas condiciones en el juego. Para quienes hemos tenido la suerte de caer del lado del “primer mundo”, donde la gran mayoría nos insertamos en la clase media, podemos quejarnos de tener más o menos, de las diferencias en nuestra sociedad y de que siempre hay algo que mejorar, pero partimos de unas condiciones de vida mínimas que podemos dar por supuestas gracias al estado de bienestar conseguido por nuestra sociedad y que son de justicia para todos: un techo, una familia, sanidad, educación, etc. Pero resulta que 2/3 de la humanidad cayeron del otro lado, de los que no pueden dar lo mínimo por supuesto. La FAO nos recordaba en su último informe que en el mundo mueren de hambre más de cinco millones de niños al año y que unas 852 millones de personas están mal nutridas. El derecho a emigrar, consagrado en el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, suelen utilizarlo los pobres en su apuesta en el juego de la vida: todos nos apuntamos al turismo, pero emigrar, dejar todo lo que se tiene y partir a un país que no es el tuyo, eso es otra cosa. Cuando se produce una salida masiva de un país es que algo está pasando, no es normal. La pobreza es fea; si la vemos por televisión a veces puede hasta parecer bonito el colorido y sugerir un cierto romanticismo; de cerca nadie la quiere; resulta muy provocadora a las conciencias. Es lo que todos sabemos que no debería existir, nos despierta cierta culpabilidad, y en nuestra necesidad de defendernos de ella condenamos muchas veces a los pobres en lugar de a la pobreza. Y es que en el fondo sabemos que en su existencia sí tenemos todos algo de responsabilidad; nuestro estado de bienestar vive a costa del subdesarrollo de otros. En Córdoba la cara de la pobreza más extrema desde hace dos años la encarna el colectivo rumano gitano. Desde Europa del Este no hay que cruzar ningún Estrecho ni atravesar ningún océano. España está a tiro de autobús. Rumanía, con una esperanza de vida para los hombres de 64 años, con un gasto sanitario de 40 euros por persona al año, una renta per capita que no llega al 30% de la media comunitaria y una pobreza que afecta al 20% de sus 22 millones de habitantes, se nos hace cercana en Córdoba a través de sus ciudadanos más pobres que deambulan por nuestras calles pidiendo las migajas de nuestro estado del bienestar. Nos resultan molestos, lastimeros y hasta descarados en ocasiones. Pero sobre todo molestan porque su pobreza extrema es muy provocadora. En unos días en que el protagonista de todas las conversaciones es el frío, ellos pernoctan a la intemperie. Ciertamente la pobreza provoca incomodidad. Y ante esto, nosotros volvemos a tener la capacidad de elegir en una ocasión más; podemos condenar a los pobres (“estos molestos rumanos, que los echen”), o podemos condenar la pobreza (“para que dejen de estar así, urjamos medidas sociales”). En la respuesta nos jugamos nuestra propia dignidad. Ofrecerles la intervención social es de justicia e ineludible. Ésta debe partir siempre de la realidad del destinatario; sólo así puede ser una medida de justicia que de verdad ayude a esas personas a dar un paso en su proceso de desarrollo. Los rumanos emigran en familia, no se conciben fuera de un grupo. La propuesta debe ser integral. Es el acompañamiento desde la cercanía el que les posibilitará dar pasos. Un contrato social de derechos y deberes requiere como punto de partida que les ofrezcamos las condiciones mínimas de habitabilidad: un techo, agua, un lugar donde cocinar. Entonces sí podemos comenzar a trabajar los hábitos aún no adquiridos por ellos: sanidad regular, escolarización, guarderías, etc. Aquellos que llevan en contacto con nosotros más tiempo han manifestado reiteradamente su voluntad de recorrer ese camino y algún paso ya está dado. Sólo piden un lugar donde poder vivir; quieren trabajar y tener una casa como nosotros. Que al estar tan lejos de esas sus esperanzas recurran a la mendicidad, en lugar de hacernos rompernos las vestiduras debería impulsarnos a apremiar ese acompañamiento posible y justo. Desde la diversidad cultural podemos vivir; sólo hace falta que todos tengamos las condiciones mínimas para ello. No podemos dar la espalda a la pobreza que se ha acercado hasta nosotros y seguir denunciando la que vemos por televisión. Son la cara de una misma moneda. Y al final todos estamos en el mismo barco. No luchar por su dignidad es renunciar a la nuestra.
N
“No luchar por su dignidad es renunciar a la nuestra”
omos muy dados en la vida pública, y también en la personal, a adoptar dos conductas frecuentes, una por exceso y otra por defecto, que consisten una en la autosuficiencia, en salirnos con la nuestra y hacer lo que nos venga en gana, en función de nuestras competencias y apetencias. La otra, la de echar balones fuera y culpar a los demás de las omisiones, de los despropósitos y carencias que vamos detectando en nuestro propio caminar. Y digo esto a colación de la situación de los inmigrantes rumanos de etnia gitana que han ido llegando a Córdoba. Unos piden que se aplique la ley de extranjería y se les mande de vuelta a casa, otros piden que se queden y se les facilite la integración. Unos reclaman competencias, otros dicen que están desbordados y los de más allá proponen el ejemplo de atención a asentamientos de otras ciudades. Ciertamente el asunto no es fácil, pero hay dos actitudes nuevas que están en la clave del tratamiento a esta situación: consenso y corresponsabilidad. Consenso significa diálogo, cesión de posturas previas, acuerdo que sólo puede alcanzarse sentándonos todos en una misma mesa, con propuestas de intervención reales y, por supuesto, con conocimiento de los temas. Y corresponsabilidad, porque este asunto no sólo concierne a los servicios municipales, que ejecuta el levantamiento sin ofrecer ningún otro tipo de medida social de intervención más allá de la meramente policial, sino que las demás administraciones también tienen su responsabilidad, sus competencias y su presupuesto. No podemos pedirle al Ayuntamiento que aplique la Ley de Extranjería en temas de control de documentación cuando esto no corresponde a la Policía Local sino Nacional; o a los servicios sociales básicos cuando la competencia para los especializados está en la Junta de Andalucía, la que tiene que dar cuenta de qué medidas está aplicando con este colectivo en nuestra ciudad en ejecución del Plan Integral Andaluz. Pero corresponsabilidad también de los grupos políticos que no deben hacer de estos temas sociales arma arrojadiza y demagogia fácil. También de los colectivos y, por supuesto, de los propios rumanos que tienen necesariamente que aceptar las reglas básicas de convivencia para hacer posible su integración social. Por tanto soluciones hay, pero desde el consenso y la corresponsabilidad. Ese es el único camino.
S
“La Junta debe explicar qué medidas está aplicando”
4
373 Del 15 al 21 de enero 2005
OTRO QUE TAL
EL
La Córdoba inhóspita cabo de llegar, cuando escribo estas líneas en la noche del jueves, de una ciudad del Norte de España y, por cuestiones del destino, he parado en un hotel situado en una zona hospitalaria, con tres grandes hospitales, públicos y privados, como si habláramos de todo el complejo de “Reina Sofía” con algún hospital más. En los casi tres días que he estado allí, pese a verlas menudeando por la zona prestando su servicio, sólo he oído la sirena de una ambulancia. Aquí en Córdoba, desde antes de que te levantas, de día y de noche, la juerga de las sirenas de las ambulancias está servida. Se diría que Córdoba vive en una permanente urgencia (lo cual no está muy equivocado si nos referimos a otros ámbitos). No es la primera vez que me refiero al tema, pero está meridianamente claro que se infringe, en no pocas ocasiones, la legislación de tráfico con el pertinaz alarido, similar al que provocan durante la noche las máquinas de SADECO con sus gatuperios diversos. Basta con encender las luces de emergencia y lanzar destellos para que se aparten los que te preceden y, al llegar a un cruce, aún cuando esté en servicio la sirena, ha de reducirse la velocidad. Aquí, se entiende al revés: ir a toda leche con la sirena a toda pastilla haya o no tráfico y se vaya a pasar o no un cruce, sin entrar en el hecho de que se esté prestando o no un servicio de urgencia. Si a lo anterior unimos el clamor de las bocinas, motivado o no, la ciudad, esta Córdoba, se convierte en un delirio acústico, también prohibido por las normas de tráfico y por nuestras ordenanzas municipales, que termina provocando el cabreo generalizado de la población, la crispación como respuesta ciudadana. Para rematar, el respeto a las reiteradas normas, asumido como cosa normal en aquella población norteña, aquí se convierte en una chulería permanente, especialmente en materia de semáforos, la infracción más impune de las que a diario se prodigan en esta tierra nuestra. Estoy por ver que se paren los co-
A
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
OBSERVADOR
Empezó el baile ue un pronóstico de lo que sería 2005: El año de los Estatutos y de la reforma Constitucional; lo decíamos en el primer número de El Semanario de este año, cierto que ha sido un verdadero clamor, casi no ha faltado medio de comunicación, ni analista político, que no lo haya dicho. Casi todo el mundo ha coincidido no sólo en lo que sería el protagonismo de 2005, sino también en su desarrollo, en cómo se llevaría a cabo, con matices naturalmente y, en pocos casos, con diferencias evidentes. Pero es que todo ha sido tan pronto. Estamos en la segunda semana del año y ya parece que no sólo va a ser lo más importante, sino que se cierne sobre nuestro panorama político como algo mucho peor e indeseable, que fuera lo único importante de la vida nacional de este año que empieza. El presidente del País Vasco -Ibarretxeviene a reunirse con Zapatero, al mismo tiempo que el presidente del Parlamento Vasco –Atutxase reúne con el del Congreso de los Diputados –Marín-. Inmediatamente después se verá el presidente del Gobierno español con el líder de la oposición –Rajoy-. Todo un carrusel de reuniones en torno a la reforma del Estatuto Vasco, que no es sino el paso más importante hacia la independencia hasta ahora dado, como alguien ha dicho, de forma gratis; es decir si ganan, ganan ellos, pero si pierden, no pierden nada. Inmediatamente se han sumado al reparto los catalanes de ERC que han amenazado a Zapatero con retirarles el apoyo parlamentario si, el PSOE, votase en contra de la reforma del Estatuto Vasco. Y no pasa nada, Zapatero declara que no importa lo que haga ERC,
F
ches o reduzcan su velocidad cuando la luz ámbar anuncia el cambio del resto de luces de un semáforo. Es más, con frecuencia arriesgo el pellejo invadiendo la calzada cuando observo en rojo la luz de los vehículos, pese a que la de peatones no está todavía en verde, y siempre hay algún/na listillo/a que se salta el semáforo en rojo, aunque sea el del Corte Inglés o los del Paseo de la Victoria o del “Colesterol” o de cualquier otro sitio transitado. Ayer, al regresar al hotel sobre las once de la noche, pasamos junto al polideportivo de un colegio y estaba abierto, con chavales jóvenes entran-
LA
seguirá contando con ellos y la repuesta es que hay que hablar; resultaría esperpéntico si no fuera preocupante. Parece como si no hubiera otras cosas de qué ocuparse, sino es del capricho de los independentistas de uno y de otro sitio. Mientras, algunos hacen la estatua de sal y esperan mejores ocasiones para pronunciarse. Como en el caso de Maragall, que calla en tanto que sus socios del Gobierno catalán amenazan un día, y otro amagan, con acuerdos que todos pensamos se basan en ganancias de río revuelto. Y, siguiendo el ritmo, desfilan las opiniones de los demás pequeños grupos nacionalistas de otras zonas de España a los que es difícil calificar ya. El PA se espanta y rechaza el órdago vasco, más vale así pero no deja de ser un proyecto que, en cierto modo, comparten para Andalucía, por tanto no deberían escandalizarse tanto, o quizás protestan porque no son ellos los protagonistas y porque tiene poco que decir ni que hacer. Pero además de las tensiones territoriales hay otras internas dentro de distintos sectores, de diferentes partidos, e incluso dentro del propio Gobierno. Las declaraciones de Bono se analizan con lupa, para ver si ha querido decir algo diferente a lo que dice Zapatero, si Ibarra desde Extremadura va a su aire y propone cosas que no ha discutido con nadie de su propio partido y que, quizás, no comparte nadie en ningún lugar de España en el PSOE o, quizás peor, lo comparten pero lo ocultan o lo niegan en público. Y, como no podía ser de otra manera, lo más chocante es lo de IU. En el País Vasco, votan con Batasuna y los independistas vascos, y en Ma-
do para hacer deporte. Si paseabas por los parques, magníficos gracias entre otras a su climatología, además de limpios, a cualquier hora del día encontrabas personas de todas las edades caminando o haciendo footing. En Córdoba, a ver quien es el guapo que se dedica a estos menesteres en sus parques, indómitos, o sus grandes paseos por la noche o por la madrugada o a primera hora de la mañana, salvo que vayas de botellón en grupo, y ¿dónde está esa cultura del deporte como actividad alternativa a pegarle al jarro en cubierto o descubierto? Si se pusieran los medios, si se incentivara a la población a
LETRA
drid, lo contrario. En Andalucía reclaman, incluso, la expulsión de IU de Madrazo por sus posturas políticas en el Parlamento Vasco, que no son diferencias de matiz sino que son todo lo contrario de lo que dicen en un sitio y otro. De ninguna manera se trata de hacer nacionalismo obsoleto y casposo, de ningún territorio, pero tampoco se trataba de eso en Yugoslavia ni en la Unión Soviética y el resultado no ha sido ejemplar. De la misma manera que tampoco es de lo que se habla en Italia, Francia, Gran Bretaña y Alemania, y, sin embargo, el camino que siguen ¡es tan distinto!, sobre todo en este último país. Hay quien intenta desviar la atención con envío de aviones, con ayuda humanitaria a las zonas desbastadas por catástrofes naturales en Asia, y tropas a zonas en conflicto con el intento, dicen, de pacificar o ayudar a pacificar las guerras locales abiertas hace muchos años. Pero no se le presta mucha atención, ni consiguen desviarla de lo que acapara la situación nacional, máxime cuando se cumplen condenas de etarras y pueden estar en la calle después de haber asesinado a españoles sin que hayan mostrado el más mínimo atisbo de arrepentimiento, ni renunciado a pertenecer a ETA. Es de esperar que, a lo largo del año, aparezcan otros temas de interés que nos diversifiquen la atención, pero no se presenta el curso político fácil para ello. Quizás las encuestas, que se han convertido en las protagonistas de las actuaciones de los Gobiernos, les están orientando en esa única dirección, hasta que algo conmocione nuevamente a la sociedad.
través de la educación al cambio de hábitos para adquirir otros más sanos, otro gallo nos cantaría. Hoy mismo, en un periódico gratuito de aquella ciudad se comentaba que se va a impartir en las universidades de la Comunidad Autónoma, con carácter obligatorio en todas las carreras, la asignatura de Salud, para educar en y para la salud. ¡Casi na! Conozco aquella tierra desde hace casi treinta años y, con intervalos, he seguido su desarrollo urbanístico, espectacular, comprobando como se ha conseguido una “convivencia” entre coches y ciudadanos que no arremete contra ninguno de ellos. La pla-
za más céntrica -renombrada en el mundo mundial- ha sido objeto de una excavación, que duró no más de un año, y se ha logrado un aparcamiento subterráneo que ni se nota ni provoca caos circulatorio, y, además, con el agravante de que también aparecieron restos de sus antepasados. La plaza ha quedado sin circulación en superficie, pero con sus entrañas cobijando buen número de coches. ¿Por qué aquí nos empeñamos en todo lo contrario? Necesitamos una buena dosis de sentido común que, como alguien dijo, es el menos común de los sentidos.
PEQUEÑA
Sube el Plan Rafael González
scribo la letra desde el ordenador de un vecino, porque la Segunda Modernización no ha pasado por mi hogar a modo de subvención informática –creo que la primera tampocoy cargado de paracetamoles, fluidasas y caldito por culpa de una gripe que, a estas alturas, usted seguro que también conoce. Una simple pasada por la televisión en estos días de grados y baja laboral nos dan muestra de que el tema estrella del recién comenzado año es el chantaje del PNV y los terroristas al pueblo español. Los signos de los tiempos y las señas de identidad de los sinvergüenzas. Y como digo, debe ser el tema estrella porque ha llegado también al Pleno municipal cordobés, un pleno de gran carácter internacional –se discute sobre Cuba, el Sáhara o Sierra Leona- y con gran vocación vasca, porque el tema vasco no es la primera vez que es motivo de
E
discusión de nuestros capitulares. No sé si en el Ayuntamiento de Gecho o de Mondragón ha habido alguna moción para permitir el rezo musulmán en la catedral cordobesa, pero va a ser que no. Hasta tonterías como esas son más propias de nuestros propios ediles, que miran con preocupación a las Vascongadas, provincias que ahora son un país, y de los de peso, como podemos comprobar. El caso es que, por ejemplo, el hecho de que Rosa Aguilar pertenezca a una formación como Izquierda Unida –allá ella, desde luego- fue motivo durante mucho tiempo de la anterior legislatura municipal para ponerla en solfa sobre el apoyo que dicha coalición, de alguna manera, hacía de la violencia aberchale. Un argumento por parte de los populares que tristemente consiguió convertirse en el único argumento contra la sonrisa de mona lisa de Rosa, tan peñera, tan cofradiera, tan perolera, tan motera, y tan clara-
mente alejada de ese argumento, que al final le valió algunos votos más. Que IU sea esquizoide en su vertiente vasca no significa que le riegue mal el cerebro a doña Rosa, que sonreía cada vez que se sacaba el tema en un pleno sabiendo perfectamente lo que ocurriría: se convertiría en un ataque de ida y vuelta, vuelta teñida de hastío y aburrimiento para el posible votante popular. Meses más tarde, el tema vasco vuelve, como refiero, al Pleno. Los señores ediles quieren mostrar su rechazo al plan Ibarreche, mirusté. Y una vez más, nos equivocamos, claro. Se equivoca el edil socialista, porque es para meterse debajo de una mesa cuando tu jefe pretende negociar un chantaje en el Parlamento y con la sonrisa. Una cosa es el talante y otra es no tener un par de huevos: los tienen cogidos el Carod y sus colegas. Se equivoca IU, que de paso aprovecha para presentar nuevo equipo de Gobierno de Rosa/Crispi, porque lo de Madrazo, una
vez más, clama al cielo y los deja de nuevo con el culo al aire. IU hace diariamente oposiciones para convertirse en fuerza residual, y bien que las van a ganar. Y se equivocan, pero menos, los populares: si quieren trasladar al ruedo local el discurso nacional, allá ellos, pero eso es algo que debe hacer la formación de otra manera en la capital y la provincia, y movilizar a su amplio respaldo electoral, aquí y en toda España, para que al chuleo de Ibarreche no se le sume el del Bambi talentoso y mefistofélico que antepone a un tipo que se limpia el trasero con la Constitución al líder de la oposición –o a diez millones de españoles, como prefieran- porque le preocupa más el PP que los chantajistas y los oscuros socios de gobierno. En cualquier caso, este país es una verbena y aquí, por lo visto, también le quieren poner música. Los sueldos, como siempre, los pagamos nosotros. Agur, hasta la semana que viene.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba OK al Red Natura La provincia de Córdoba asegura un total de 28 espacios naturales protegidos /10-11
Falta de IES Los niños de El Higuerón, obligados a ‘emigrar’ para poder estudiar /12
La industria oleícola El sector, a la búsqueda de inculcar la ‘cultura del aceite’ a la infancia /20-21
PROFUNDAS REFORMAS EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
Rosa plantea la creación de 10 ‘microayuntamientos’ Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
Los mecanismos de participación ciudadana en la capital cordobesa van a experimentar un cualificado cambio a raíz de la puesta en marcha de la Ley de Medidas para la Modernización de la Administración Local, la más conocida como Ley de Grandes Ciudades, a la que el Ayuntamiento de Córdoba se está sometiendo en estos últimos meses. El Gobierno municipal de IU en el Consistorio cordobés y la oposición política en la ciudad están discutiendo ahora un nuevo modelo de distribución de la capital cordobesa por distritos que tendrán gobierno y presupuesto autónomo del Ayuntamiento de Córdoba para el desarrollo de algunos servicios y competencias para los que no son necesarias la intervención del Pleno municipal o la Junta Local de Gobierno. Aunque aún no hay nada decidido (se desconocen, entre otros asuntos, el número de distritos en los que quedará dividida la ciudad) sí existe ya consenso para desarrollar las principales líneas de lo que será un nuevo proceso de descentralización administrativa del Consistorio cordobés que permitirá una mayor información del ciudadano sobre los asuntos municipales y una activa participación de éste en la gestión de la capital cordobesa. Microayuntamientos en el barrio Según la propuesta de Reglamento de Regulación de los Distritos del Municipio de Córdoba a la que ha tenido acceso El Semanario, el Consistorio cordobés estima conveniente mantener una decena de distritos —en la actualidad hay quince— fomentándose para cada
El Consistorio de Córdoba inicia un cualificado proceso de descentralización con la puesta en marcha de la Ley de Grandes Ciudades, que dispensará inversiones específicas para cada zona de la capital
6
373 Del 15 al 21 de enero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Los concejales del Gobierno municipal de Izquierda Unida desarrollarán funciones de presidentes de las juntas municipales de distrito por delegación de la Alcaldía de Córdoba. /Foto: J.H.
uno de ellos la creación de una novedosa Junta Municipal de Distrito, que será la encargada de gestionar, por delegación de la Alcaldía de Córdoba, los asuntos más domésticos de su distrito de influencia. Dichas juntas municipales de distrito estarán presididas por un concejal a propuesta de la Alcaldía de Córdoba, además de
tres personas independientes elegidas por IU, PP y PSOE y otros seis representantes de cada consejo de distrito. Estos nombramientos ten-
nes u otras circunstancias, por lo que la composición de dichas juntas nunca podrán superar el tiempo de cada mandato municipal.
municipal en su distrito correspondiente, aprobar la programación de actividades con cargo a un presupuesto que será asignado por el Consistorio cordobés y todas cuantas aquellas funciones les sean delegadas por la Alcaldía de Córdoba o la Junta Local de Gobierno, el nuevo órgano que ha sustituido a la ya extinta Comisión Municipal de
Hay un acuerdo de mínimos para el nuevo modelo drán una vigencia de cuatro años o hasta cuando se disuelva el Ayuntamiento de Córdoba por eleccio-
Las funciones de la Junta Municipal de Distrito serán las de hacer un seguimiento de la actuación
La nueva ley faculta los ‘referendums’ locales a Ley de Medidas para la Modernización de la Administración Local ofrece otras alternativas para impulsar la participación ciudadana en los asuntos municipales. Especialmente curiosa es la posibilidad que ofrece el nuevo reglamento de gestión de los ayuntamientos para el desarrollo de consultas o referendums populares. En este sentido, la ley municipal obliga a las corporaciones locales a establecer y regular en normas de carácter orgánico procedimientos adecuados para la efectiva participación de los vecinos en los asuntos de la vida pública local, tanto en el ámbito del municipio en su conjunto como en el de los distritos. Así, los vecinos que gocen del derecho de sufragio activo en las elecciones municipales podrán ejercer la iniciativa popular presentando propuestas de acuerdos o actuaciones o proyectos de reglamentos en materias de competencia municipal. Dichas iniciativas, en el caso de la capital cordobesa, deberán ir suscritas al me-
L
nos por el 10 por ciento de la población, es decir, poco más de 30.000 habitantes. Tales iniciativas deberán ser sometidas a debate y votación ante el Pleno del Ayuntamiento de Córdoba, sin perjuicio de que sean resueltas por el órgano competente en la materia. La propuesta contará con un informe previo de legalidad por parte del secretario del municipio, así como el informe del interventor cuando la iniciativa popular afecte a las finanzas municipales. Sin perjuicio de la legislación autonómica, tales iniciativas populares pueden llevar aparejada una propuesta de consulta popular que será tramitada por el Ayuntamiento de Córdoba siempre y cuando ésta cumpla los requisitos legales. Para potenciar este vehículo de participación ciudadana, la ley mandata a los ayuntamientos para que impulsen el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación para facilitar la participación ciudadana.
La nueva ley local impulsa la consulta popular
Gobierno tras la aprobación de la ley de Grandes Ciudades. Amplio abanico de funciones Por lo que respecta a los servicios municipales sobre las que tendrán competencias las juntas municipales de distrito, el reglamento que estudia el Ayuntamiento de Córdoba es bastante generoso con esta nueva fórmula de descentraliza-
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Del 15 al 21 de enero 2005
373
7
Los barrios cordobeses podrán gestionar un buen pellizco económico de los presupuestos municipales para mejorar sus entornos. /Foto: J.H.
ción de la gestión del municipio. Así, inicialmente se ceden a estas juntas competencias en materia de servicios sociales, Policía de Barrio, actividades culturales, proyectos relacionados con la mujer, la juventud y la tercera edad, procedimientos burocráticos y de atención al contribuyente y servicios de limpieza y mantenimiento de las infraestructuras que existen en cada distrito. Para el normal desarrollo de estas funciones, el Ayuntamiento de Córdoba, al menos cederá a los nuevos distritos el 20 por ciento de su presupuesto de sus gastos generales en materia de personal, bienes y servicios y transferencias corrientes, lo que se acerca a los 30 millones de euros. Con esta inversión, además de costearse el funcionamiento interno de cada Junta Municipal de Distrito, se dispensarán también los gastos de los centros cívicos y los complementarios, los de servicios sociales y de atención a mayores y los espacios socioculturales y deportivos de cada zona. Este modelo de financiación, de llevarse a efecto, además, rompe de manera definitiva con el proyecto de Presupuestos Participativos que ha propugnado Izquierda Unida desde que asumió labores de gobierno en la capital cordobesa. Un mecanismo que ha sido duramente criticado históricamente tanto por los representantes vecinales como por la oposición política representada por el Partido Popular y el PSOE en la capital cordobesa.
de Regulación de los Distritos del Municipio de Córdoba propone la creación de la figura de un director de la Junta Municipal de Distrito, que se encargará, además de realizar las funciones de secretario de dicha junta, de coordinar la gestión de todos los centros adscritos a cada distrito en los que se dividirá la capital cordobesa. Dos nuevos órganos en marcha Junto a la nueva distribución de distritos y su regulación que aún estudia el Ayuntamiento de Córdoba, otros dos órganos más desprendidos de la nueva ley descuellan en materia de participación ciudadana. Uno de ellos es la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones, ente de nuevo cuño en el Consistorio cordobés que dará cuenta anualmente ante el Pleno del Ayuntamiento de Córdoba de las quejas presentadas por los ciudadanos por el funcionamiento de los servicios municipales. Esta comisión estará formada por representantes de todos los grupos municipales en proporción al número de concejales que hayan obtenido en las últimas elecciones locales. El segundo órgano es el Consejo Social de la Ciudad, actualmente funcionando en Córdoba pero que, a raíz de la puesta en marcha de la Ley de Grandes Ciudades, deberá ser modificado. La Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara de Córdoba ha pedido mayor participación de los representantes vecinales en su composición, actualmente copada por representantes políticos, institucionales y por personas de la vida social, económica y cultural de la capital cordobesa.
Existen fricciones por el desarrollo del Consejo Social de la Ciudad
Un director para cada distrito Para el normal funcionamiento de cada consejo de distrito y de los centros y equipamientos de barrio que de él dependan, el Reglamento
La vigilancia policial es una de las principales demandas de los cordobeses. /Foto: J. H.
Críticas por la falta del Área de Seguridad l Partido Popular y el PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba han discrepado de la decisión del Gobierno municipal de Izquierda Unida (IU), liderado por la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar, de no crear en el Consistorio cordobés un área que controle todos los servicios de seguridad ciudadana en la capital cordobesa. De esta manera, ambos partidos políticos rompen el consenso que ha existido en el Ayuntamiento de Córdoba para el desarrollo del Reglamento de Niveles Esenciales de la Corporación Local cordobesa, una nueva configuración del organigrama interno del municipio de obligado desarrollo por la aplicación de la Ley de Medidas para la Modernización de la Administración Local. Los grupos políticos municipales pactaron que el Ayuntamiento de Córdoba quedara dividido en seis macroáreas para la gestión de los servicios municipales. Entre ellas destaca el Área de Presidencia, Seguridad, Movilidad, Igualdad y Participación, en la que confluyen toda una amalgama de tareas municipales, algunas de ellas sin nexo de unión entre sí, según la oposición política municipal, que ha criticado que no exista dentro del organigrama municipal un área propia que lleve los
E
temas de seguridad ciudadana y los servicios de protección de manera exclusiva. En este sentido, el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Hurtado, razona que Izquierda Unida “ha perdido una gran oportunidad” para diseñar un área que aglutinase a la Policía Local, Bomberos o Protección Civil. Los socialistas inciden en que esta concentración de servicios policiales y de protección ciudadana serviría para mejorar la seguridad en la capital cordobesa y, según esgrime Hurtado, “es necesario abordar la situación actual, ya que no hay un barrio que no se queje de falta de seguridad”, recalca el portavoz socialista en la Corporación Local cordobesa. Por su parte, el Partido Popular también apoya la creación de un área exclusiva de seguridad ciudadana en el ayuntamiento de Córdoba. El edil José Antonio Nieto recordó que su partido recomendó en la redacción del reglamento que se hiciese “mención expresa” a la seguridad y al tráfico en la nueva reordenación de servicios municipales ya que “son dos de los principales problemas que más afectan a la sociedad cordobesa”.
8
373 Del 15 al 21 de enero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
POLÍTICA
El Plan Ibarretxe traslada la crispación política nacional al Pleno municipal
Rosa esquiva al PP en su intento de que le salpique la falta de criterio único de IU A pesar de estar de acuerdo en el fondo, la forma de rechazo al plan soberanista vasco pone en evidencia en Córdoba la actitud “alarmista” del PP, la ambigüedad de IU y el seguidismo ZP de los socialistas cordobeses
ora y media antes de que comenzara el Pleno municipal, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, convocó a los medios de comunicación para decir que sí habrá reajustes en su equipo de Gobierno pero para no explicar cuáles serán estos cambios, a qué áreas afectarán, quiénes serán las caras nuevas, qué concejales verán sus competencias mermadas, y cuál es la explicación que sustenta estos reajustes. Casi obligada por el hecho de que durante la última semana habían saltado a la opinión pública varios nombres de posibles incorporaciones y la posible pérdida de peso político del, hasta ahora, edil de Presidencia, José Antonio Cabanillas; Rosa Aguilar salió a la palestra para informar a los medios de comunicación de que “en el momento en el que estén preparados estos reajustes, tendréis conocimiento de la propuesta global”. Así, y al igual que en su día hiciera el ex presidente del Gobierno central del PP, José María Aznar, y su famoso cuaderno azul -en el que tenía apuntada la remodelación de su por entonces Gobierno-; la alcaldesa, más parca en medios materiales pero demostrando más alarde de memoria, afirmó que “la propuesta está sólo en mi cabeza”. Quizá, lo único claro que vino a decir es que no incorporará a las tres posibles personas de más que podría incluir en la Junta de Gobierno Local. “Habrá 1 ó 2 incorporaciones”. ¿Igualada, García Calabrés? Como suele ser habitual en estos casos, Rosa Aguilar ni confirmó, ni desmintió, ni dio nombres.
H
• Antonio Higuera / Hipólito Fernández actualidad@lacalledecordoba.com
Fue el primer Pleno del año y los señores y señoras capitulares llegaban a la sesión ordinaria con las pilas cargadas tras el receso navideño. Sobre la mesa: el Plan Ibarretxe. Un asunto de nula competencia local, en el que todos estaban de acuerdo y, al mismo tiempo, en continua fricción. Por la parte más interesada, el Partido Popular que, en palabras de su portavoz, José Antonio Nieto, pretendía con el sometimiento a votación de la propuesta soberanista vasca “dejar claro quienes están dispuestos a mojarse por los valores que sustentan la Constitución,” espetó al comienzo de su intervención. A pesar de que Nieto arrancó su arenga constitucional diciendo que no iba a “aprovechar esta intervención para poner al descubierto a grupos municipales de este Ayuntamiento,” el simple hecho de promover esta controvertida votación entre sus señorías ponía en evidencia un envite al grupo municipal de Izquierda unida y, más concretamente, a la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar. La falta de criterio y ambigüedad para rechazar el Plan Ibarretxe que IU ha dejado patente en la última reunión de sus federaciones territoriales, así como la aprobación a trámite de esta ley en el Parlamento Vasco gracias a los votos de Ezker Batua (IU), allanaba el camino para que los populares pudieran poner en evidencia al único Ayuntamiento de capital española gobernado por IU y, a su vez, a la “única esperanza” -como dicen algunos- que tiene la convulsionada formación de izquierdas en la persona de Aguilar. Sin embargo, la afrenta cubierta de flores y deseos de consenso lanzada por los populares cordobeses no tuvo el efecto esperado.
La alcaldesa no suelta prenda
Los portavoces de la oposición -Nieto, del PP, a la izquierda; y Hurtado, del PSOE, a la derecha de la alcaldesa en la foto- no lograron llegar a un acuerdo entre sí y con IU para aprobar una única proposición relativa al Plan Ibarretxe. Abajo, sendas imágenes de distintas protestas escenificadas en Pleno. /Fotos: J.H.
Unidos IU y PSOE en pro del “diálogo político” y contra “el alarmismo innecesario del PP,” el portavoz del grupo socialista, Antonio Hurtado, también advirtió en su intervención de que “hay que tratar de evitar diferencias de un segundo nivel.” Con esto IU y socialistas, el PSOE mucho más explícito e incisivo que el equipo de gobierno en sus intervenciones, aunaban esfuerzos contra lo que Hurtado calificó como “una alarma social que algunos creen que les dará votos,” dijo siguiendo la línea de ZP.
El turno de IU fue aprovechado por Andrés Ocaña, portavoz del grupo municipal de IU, para reconocer que “por segunda vez han primado más los intereses de partido que el consenso,” en directa alusión a la reunión de portavoces de días antes en la que fue imposible llegar a una proposición conjunta entre los tres grupos, pese a que todas las formaciones coincidían en lo fundamental: el plan soberanista vasco “no se corresponde con los derechos y libertades de cualquier ciudadano,” dijo Ocaña.
De esta guisa, llegada la hora de votar, comenzaron las reticencias entre los grupos. Mientras que el PP proponía votar a favor de las propuestas de IU y PSOE, siempre y cuando estos dos grupos también aprobaran los puntos de su propuesta, la contraoferta de Ocaña fue eliminar de todas las proposiciones los puntos en los que no había coincidencia y que todos votaran “a favor aquellos en los que estaban de acuerdo.” Finalmente, Nieto no quiso ceder y el resultado fue la aprobación íntegra de las propuestas de Hurta-
do y Ocaña en todos sus puntos, con los votos a favor de los populares. En cambio, la proposición del PP fue aprobada también por socialistas e IU en todos sus puntos, menos en el que solicitaba recurrir el plan Ibarretxe al Tribunal Constitucional y rechazar cualquier tipo de negociación.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 15 al 21 de enero 2005
373
9
10
373 Del 15 al 21 de enero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
MEDIO AMBIENTE
Córdoba aglutina 1 de cada 3 espacios naturales andaluces de interés europeo
•Álvaro C.L. actualidad@lacalledecordoba.com
La superficie propuesta como Lugar de Interés Comunitario (LIC) en Córdoba asciende a casi 300.000 hectáreas, de las cuales más de 133.000 están en la actualidad protegidas por la normativa vigente en materia medioambiental. Sobre estas líneas, detalle de la Sierra de Hornachuelos. A la derecha, una nutria, especie animal de especial interés existente en la provincia. /Fotos: J. Huertos.
La provincia apuesta por incluir un total de 28 hábitats al programa Red Natura 2000, que protegerá en breve a un total de 76 espacios andaluces
La Red Natura 2000 en Andalucía surgiría en 1992 cuando la Unión Europea aprobara la Directiva Hábitats, la cual establece los mismos hábitats y especies europeas que deben ser protegidos a la vez que se promueve el desarrollo sostenible. Para alcanzar esta meta, la Directiva plantea crear una red de espacios naturales representativos a nivel europeo, que tiene como objetivo conservar una extensa variedad de hábitats naturales y de especies de flora y fauna, teniendo en cuenta las necesidades socioeconómicas, sociales y culturales de los municipios incluidos en el mismo programa que estará implantado a corto plazo en toda Andalucía. Para el caso andaluz, hay una parte fundamental en este programa que es la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, columna vertebral de la Red Natura en la comunidad. Como afirma Joaquín Reina, de Ecologistas en Acción de Córdoba, “la implantación debe ser inminente. Hablamos de una directiva comunitaria que
En Córdoba se encuentran hasta 26 especies protegidas lleva un retraso de años y antes de que acabara 2004 teníamos el compromiso de la comisaria de Medio Ambiente de convocar una reunión para el área mediterránea en la que aprobar las propuestas de LIC (Lugares de Interés Comunitario)”. En efecto, lo lógico habría sido que todo el proceso terminara en 1998 pero se dejó un margen de dos años para que las distintas comunidades autónomas emprendieran sus respectivos planes de ordenación y gestión y el retraso llega ya hasta nuestros días. Las listas nacionales de LIC las elaboran las mismas comunidades autónomas en colaboración con los servicios técnicos de las delegaciones provinciales y las universidades, siguiendo los criterios científico-técnicos recogidos en los anexos de la Directiva Hábitats (hábitats de interés comunitario y prioritario, además de la fau-
El Semanario La Calle de Córdoba
MEDIO AMBIENTE
na de interés comunitario y fauna silvestre prioritaria). “Con ello se han conseguido mejoras sustanciales al introducir espacios que en el primer listado de la Consejería de Medio Ambiente no aparecían. Nos pareció manifiestamente mejorable aún estando por encima de la media de otras propuestas presentadas por otras comunidades autónomas”, explica Reina. Sin embargo, en el caso español la propuesta presentada ha sido desestimada hasta entre tres ocasiones por la comisión europea por considerarla insuficiente para la riqueza natural del país pero “la de ahora es una propuesta bastante digna pero mejorable, por supuesto, porque si atendemos a los criterios de la Directiva Hábitats el exponer el 29 por ciento de la superficie andaluza que se propone resulta insuficiente”, comenta Joaquín Reina, que en la actualidad prepara un libro sobre las virtudes ecológicas de la Sierra cordobesa. La red que se plantea está compuesta por zonas ZEPA (Zonas de
Del 15 al 21 de enero 2005
373
11
tats establece tres tipos de medidas administrativas aplicables: - Medidas para alcanzar el objetivo general de la Red Natura 2000 (Planes de Gestión que establezcan los objetivos y acciones concretas a desarrollar en cada sitio Natura y Medidas Reglamentarias, administrativas o contractuales). - Medidas Preventivas que eviten el deterioro de los sitios integrantes de la Red. - Evaluación Ambiental de los nuevos planes o proyectos que puedan afectar de forma apreciable a la conservación de los espacios incluidos en la red y no tengan relación con la gestión de los mismos.
La principal amenaza, el crecimiento urbanístico
Principales amenazas La Red Natura 2000 tiene como objetivo primordial el mantenimiento de la biodiversidad europea mediante el establecimiento de una red de espacios naturales que garantice la conexión física entre esos lugares, permitiendo así el intercambio de especies.
Sobre estas líneas, imagen del Guadiatillo. A la derecha, detalle de una planta de Cantueso en la Sierra de Hornachuelos Abajo, aspecto de un tramo del Bembézar. /Fotos: J. Huertos y Ecologistas en Acción.
también supone un constante factor de regresión y amenaza, sobre todo en Andalucía oriental. La riqueza de Córdoba Este programa ambiental es de suma importancia para la provincia de Córdoba pues en ella se encuentran 28 de los 76 hábitats existentes en Andalucía, con una presencia de 139.051 hectáreas de hábitats naturales de interés comunitario. Además, en la provincia se pueden encontrar 26 especies de las 96 especies recogidas en la directiva europea (cinco especies florales, nueve mamíferas, cinco especies de peces, una clase de reptil y seis invertebrados) para un total de 13 unidades territoriales. Por otra parte, la superficie propuesta como LIC en Córdoba asciende a 294.729 hectáreas de las cuales 133.131 están en la actualidad protegidas por la normativa vigente en materia medioambiental, lo que re-
presenta el 45% de la propuesta provincial. Esta riqueza natural puede fomentarse pues la declaración de sitio Natura implica el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales (con el consiguiente incremento del turismo) y evita su despoblamiento mejorando la calidad de vida de los habitantes de aquellos municipios. También son espacios naturales prioritarios para la recepción de ayudas: Fondos Life, Estructurales, Leader, PAC… que apoyan los modelos de explotación intensiva. Asimismo, las actividades agrícolas, ganaderas y forestales (que posibilitan la elaboración de productos con un dispositivo de calidad medioambiental) se verán fomentadas siempre que no se vean perjudicadas de forma apreciable los sitios Natura, ya que en algunos casos resultan imprescindibles para el mantenimiento de su funcionalidad.
Guadiato-Bembézar, la estrella Especial Protección para las Aves) creadas por la Directiva Aves de 1979 y zonas ZEC (Zonas de Especial Conservación). Este segundo componente de la Red Natura fue una figura creada por la Directiva Hábitats de 1992. Con su designación se pretende garantizar la conservación de los hábitats y especies recogidas en esta Directiva. Como fase previa a su declaración, las comunidades autónomas han elaborado una propuesta de LIC que tras ser evaluada por la Comisión Europea, las Comunidades declararán ZEC. Además de estos dos tipos, la Directiva Hábitats sugiere integrar en la red aquellos elementos del paisaje que resultan esenciales para la migración, la distribución y el intercambio genético de las especies silvestres, como ríos y riberas, linderos tradicionales de campos, estanques, sotos y cañadas. Para garantizar la conservación de estas zonas la Directiva Hábi-
Las principales actividades de la Red Natura 2000 en Andalucía en la actualidad son los crecimientos urbanísticos sostenidos en los núcleos de población asociados a éstos, con un fuerte proceso especulativo potenciado por las admi-
El programa supone un fuerte apoyo económico a los municipios nistraciones públicas, en particular, las locales. En gran medida, el espectacular desarrollo urbanístico referido se vincula al sector turístico. El paradigma de este desbocado aumento del espacio urbano lo representaría el binomio área residencial de lujo/campo de golf, según los ecologistas.
Los desarrollos urbanísticos ilegales también son una amenaza creciente para algunos de los espacios naturales que formarán parte de Natura 2000 (litoral y espacios naturales de interés paisajístico cercanos a los principales núcleos de población tradicionales). Asociado a este insostenible crecimiento urbanístico tiene lugar un aumento en el deterioro y la ocupación de dominio público (caminos vecinales, vías pecuarias y cauces), en la extracción de áridos así como en la generación de residuos. Las infraestructuras viarias e hidráulicas (Melonares, Breña II, autopista Ciudad Real/ Toledo/Córdoba, etc.) representan también una amenaza para varios de los espacios propuestos para su designación como LIC. Del mismo modo, la intromisión de la agricultura bajo plástico en espacios naturales de interés
omo ejemplo local de la política desarrollada por la Red Natura 2000 se encuentra el extenso espacio de Guadiato–Bembézar (114.513 hectáreas) que, propuesto como LIC, integra la mayoría de la superficie del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, además de terrenos forestales y de ribera de varios términos municipales de otras tantas localidades cordobesas. El valor ambiental de este espacio radica en el estado de conservación de su vegetación, con su representación de todas las etapas del bosque mediterráneo, en su estratégico valor como corredor ecológico (cuenca del río Guadiato) así como su importancia como área potencial y de presencia ocasional de dos especies prioritarias según lo establecido en la directiva 92/43/CEE, como son el lince ibérico y el lobo, y en la presencia de otras muchas especies de interés (nutria, buitre negro, águila perdicera, imperial, etc.). Son varias las amenazas y problemas que aquejan a este vasto espacio natural. La caza industrial con su gestión intensiva deteriorando la vegetación (sobrepastoreo), sobre todo en los cotos cercados de Hornachuelos, Villaviciosa de Córdoba y Córdoba. Las infraestructuras suponen también una seria amenaza. El recrecimiento del actual embalse de La Breña (Almodóvar del Río) va a provocar la pérdida de más de 2.000 hectáreas de bosque mediterráneo. La proliferación de urbanizaciones ilegales y la promoción urbanística reglada también se convierte en un peligro para la integridad de este espacio natural (Sierra de Córdoba). Además del Guadiato–Bembézar, en la provincia se cuentan hasta doce Lugares de Interés Comunitario más: Lagunas del Sur de Córdoba, Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña y Montoro, Sierra Subbética, Sierra de Santa Eufemia, Río Guadalmez, Suroeste de la Sierra de Cardeña y Montoro, Guadalmellato, los ríos Cuzna y Gato, el tramo inferior del río Guadajoz, el río Guadamatilla y el Arroyo del Tapujar.
C
12
373 Del 15 al 21 de enero 2005
LOS
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
BARRIOS
ANTE
EL
GOBIERNO
LOCAL
Ante la falta de un instituto de Educación Secundaria en esta barriada periférica cordobesa
Los niños de El Higuerón deben ‘emigrar’ para poder estudiar
El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Hurtado, califica esta infraestructura como “imprescindible” para El Higuerón, una barriada que cuenta con importantes problemas de escolarización ante la carencia de dotaciones escolares. Además de ello, el desarrollo de la regularización de las parcelaciones ilegales en la zona tampoco parece que vaya a traer consigo solventar este conflicto, pues la mayoría de los planes de legalización del suelo clandestino incluyen pocos equipamientos ante la elevada inversión que deberían realizar los parcelistas para pagar las infraestructuras comunitarias.
“Esta infraestructura es imprescindible”, según Hurtado Hurtado ha confirmado a este Semanario que la Consejería de Educación y Ciencia de la Administración autonómica ya se ha dirigido al Ayuntamiento de Córdoba para solicitar que se adelanten los terrenos necesarios para crear el instituto “sin que se haya dado solución hasta el momento”, asegura el edil socialista.
El Higuerón carece de un instituto de Educación Secundaria para una población infantil que crece como la espuma en la barriada. /Foto: J. Huertos.
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
Los niños de la barriada cordobesa de El Higuerón, en la zona oeste de la capital cordobesa, deben emigrar a distintos puntos de la ciudad para seguir con su formación escolar una vez superado el ciclo de Educación Primaria. Esta situación, no obstante, está empeorando con el paso del tiempo pues la regularización de parcelaciones ilegales en la zona —muchas de ellas utilizadas como primera vivienda por sus residentes— está provocando un incremento muy importante de la población infantil de El Higuerón gracias, entre otra razones, a que existen muchos matrimonios jóvenes viviendo en este barrio cordobés. Una realidad que viene siendo puesta sobre la mesa por los propios vecinos, y de la que se ha hecho eco el grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Córdoba, que ha solicitado a la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) que ceda cuanto antes a la
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía los suelos necesarios para crear esta infraestructura educativa tan necesaria en El Higuerón. La Administración autonó-
mica ya le ha hecho saber al Consistorio cordobés que tiene intención de invertir en esta dotación desde hace tiempo. Una inversión que depende de la agilidad munici-
pal en tramitar la cesión de los terrenos para ubicar un instituto que palie el traslado de estos niños para seguir con sus estudios obligatorios.
Apoyo del Consejo Escolar para la barriada a urgente tramitación de la inversión para hacer posible la edificación del instituto de educación secundaria en El Higuerón ha contado recientemente con el respaldo del Consejo Escolar Local, que ha apoyado la iniciativa socialista de instar al Ayuntamiento de Córdoba a ceder cuanto antes a la Junta de Andalucía los suelos necesarios para este centro escolar. El vicepresidente del Consejo Escolar Municipal, el edil socialista en la Corporación Local cordobesa Juan González trasladó a este órgano esta petición junto a la demanda de mayor rapidez municipal en la gestión de suelo para acometer otra urgente infraestructura, como el instituto de Miralbaida. Juan González expresó ante el órgano escolar cordobés las intenciones de la Consejería de Educación y Ciencia de poner en marcha cuanto antes los institutos de El Higuerón y Miralbaida ante los evidentes problemas de escolarización de ambas
L
barriadas localizadas en la zona de poniente de la capital cordobesa. Esta solicitud fue apoyada por unanimidad por el Consejo Escolar Municipal. El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Hurtado, ha manifestado que Izquierda Unida debe ser sensible ante estos problemas de escolarización en Miralbaida y El Higuerón y ceder de manera urgente a la Junta los terrenos para construir ambos institutos. El PSOE municipal recuerda que el Ayuntamiento de Córdoba ya agilizó la provisión de suelo para la construcción del instituto de Alcolea, el colegio de Encinarejo y del nuevo recinto ferial de Villarrubia. El instituto de El Higuerón podría ubicarse en alguno de los suelos provenientes de la regularización de las parcelaciones ilegales que rodean a esta barriada cordobesa. Por lo que respecta al de Miralbaida, la nueva dotación educativa para el barrio se ubicará en su zona norte, donde se proyectan dos planes de actuación urbanística.
Problemas de transporte En el último consejo de administración de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, el PSOE presentó una iniciativa en la que solicitaba al Gobierno municipal de Izquierda Unida (IU), encabezado por la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar, que agilizara los trámites para ceder el suelo a la Junta, con lo que la institución autonómica podría comenzar a edificar el equipamiento educativo. Los vecinos de El Higuerón han denunciado que los estudiantes de la barriada, tras superar el sexto curso de Educación Primaria, tienen que trasladarse a otros centros educativos de distintos barrios cordobeses para continuar sus estudios. Una situación que, según refrendan, debe terminar cuanto antes porque, además de las molestias por el traslado de los escolares, también existen problemas de seguridad y transporte de estos para los escolares a partir de doce años.
La Junta tiene intención de invertir en la dotación educativa Las intenciones de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía pasan por construir un instituto de enseñanza secundaria en El Higuerón que complete el mapa educativo de la capital cordobesa una vez se haya aprobado el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba, que ha recalificado una vasta extensión de suelo urbanizable en Poniente y Levante donde se construirán cerca de 40.000 nuevas viviendas en los próximos doce años.
El Semanario La Calle de Córdoba
SOCIAL
¿BUSCAN
PROGRESO
O
EXPLOTAR
Del 15 al 21 de enero 2005
LA
373
13
MISERIA?
Muchos de los roms que están en Córdoba se encuentran en situación legal gracias a los visados de turistas que consiguen en su país de origen, fundamentalmente Rumanía. /Foto: J. Huertos.
Los ‘desheredados’ del bloque comunista del Este, como la minoría étnica de los gitanos de origen rumano, cuestionan la filosofía de progreso e integración social de la Europa de los 25
Nómadas de la mendicidad en Córdoba Los roms asentados en Córdoba se organizan en regímenes de castas, muchas de ellas dedicadas tradicionalmente a la mendicidad. Sus hábitos y la escasa adaptación social dificultan la efectividad de los programas de integración
• Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
A día de hoy, en plena Europa de los 25, el ideal de integración social y progreso que ensalzan los postulados fundacionales de la Unión Europea ha encontrado en la intimidad de su seno la dicotomía social más adversa y paradójica que jamás pudiera haber imaginado. Gypsies, rom, zigeuner, gitanes, tsiganes, cigány... Son sólo algunas de las denominaciones que reciben los gitanos repartidos por toda Europa, que a su vez son una de las minorías étnicas del viejo
14
373 Del 15 al 21 de enero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
SOCIAL
De una u otra manera, no obstante, lo que nadie pone en duda es que dentro de la etnia gitana, y de los propios roms, las conductas y hábitos sociales difieren enormemente entre sí y admiten múltiples matices. A pesar de todo, Teodora Lungu, una rumana que trabaja para la UNED en proyectos de investigación sobre la integración social de los inmigrantes del Este en España en su tesis doctoral, aduce que “la población gitana es otro de los grandes "olvidados" de nuestros días. Nos empeñamos en querer y hacer que ellos sean iguales a nosotros, que piensen igual y que vistan igual y siempre olvidamos que ellos son ellos, con su cultura y su
“Nos empeñamos en querer y hacer que ellos sean iguales a nosotros”
Se organizan en gremios profesionales entre los cuales se encuentran los mendigos, que generación tras generación han tenido la limosna como su principal fuente de ingresos. /Foto: J. Huertos.
identidad y que si tuvieran un país propio su modo de ser sería el normal y el nuestro inaceptable (...) Por otra parte su modo de vida tampoco permite el asentamiento, el establecimiento en un lugar determinado, sino que después de mendigar en ciertas zonas en los que los ingresos empiezan a flojear, simplemente cambian el territorio y si vuelven, lo hacen tras pasar un cierto tiempo cuando consideran que la población local ha des-
“Después de mendigar en ciertas zonas en l ingresos empiezan a flojear, cambian el te continente. En el caso gitano, origen común y remoto los une y distingue, a pesar de que esta etnia ha sufrido una acusada transformación marcada por su contacto con los pueblos con los que han convivido y se han ido mezclando durante siglos, según el Catedrático en Antropología de la
Universidad de Granada, Juan F. Gamella. A finales de los 80’, el fracaso del bloque socialista en Europa del
itinerante de estas gentes -sobre todo las de origen rumano o romspor todos los paises que componen el centro y sur de Europa, algo que
Córdoba y los pueblos de la provincia. Fieles a sus costumbres y tradiciones ancestrales, varias familias
cansado de su vista y está dispuesta otra vez a aportarles ingresos”. Pasado y presente de exclusión Su histórico sometimiento a los distintos regímenes políticos quedó suficientemente claro en Rumanía, donde “los gitanos han sido esclavos hasta el siglo XIX,” comenta Raquel Seijas. Un episodio al que hay que sumar los años de represión y hacinamiento a los que el dictador comunista conminó a esta etnia. Empleados por Ceauchescu como mano de obra no cualificada y obligados a vivir en edificios comunitarios sin unas condiciones dignas de vida, lo único que benefició a los roms durante este periodo fueron las gratificaciones que el dictador rumano concedía por tener hijos. Algo que, en gran medida, puede justificar los elevados índices de natalidad que saltan a la vista cuando las mujeres mendigan por las calles de la ciudad y, posteriormente, dan a luz en el Hospital Reina Sofía. En Córdoba, desde hace casi dos años, la presencia de roms se ha convertido en un problema de difícil solución, aunque hasta el momento todas las medidas que se han llevado se han orientado a desmantelar los campamentos -la ley prohíbe estos asentamientos- localizados en las inmediaciones de la ciudad. Lo último, no obstante, ha sido el desalojo y posterior traslado de
“El fracaso del bloque socialista supuso el comienzo de una incomprendida andanza” Este -escenificado con la caída del muro de Berlín- supuso el comienzo de una incomprendida andanza
desde hace unos años cada vez está más visible en nuestro país y, por extensión, también en las calles de
El Ayuntamiento estudia imitar el modelo integrador de Madrid, pero las ONGs desconfían n la Comunidad autónoma de Madrid llevan desde el año 2000 tratando de buscar soluciones que palien la marginalidad y exclusión social en la que se encuentran sumidos los gitanos de Rumanía -roms-, que desde 1999 continúan llegando, por encima de todo, a la capital del país. El programa APOI está subvencionado conjuntamente por el IMSERSO, la administración autonómica y el Ayuntamiento de Madrid, mientras que las labores de coordinación recaen sobre Cruz Roja Española de Madrid y ACCEM. En total, aproximadamente 300 familias, o poco más de 1.000 gitanos, se encuentran repartidos entre los dos campamentos que ambas ONGs gestionan por separado. Son varias fases, no obstante, las que componen el programa de integración, con una “orientación individualizada para poder dar respuestas a necesidades concretas y evaluar cómo se adaptan” desde un primer momento, explica Gustavo, que coordina los campamentos de ACCEM en la Cañada de las Canteras. En la primera fase, de acogida o asentamiento en casas prefabricadas, los objetivos se centran en la evaluación social, conductual, cultural, etcétera de cada fa-
E
milia -la participación en APOI sólo esta abierta a unidades familiares y no a individuos particulares- y en el cumplimiento de algunas obligaciones por parte de sus miembros, fundamentalmente la escolarización de los niños. A partir de aquí se potencia la socialización de estos rumanos, y se les hace entender las normas de convivencia y el nuevo entorno en el que viven. “La adaptación suele ser muy lenta,” aseguran, aunque después de unos algunos llegan a la segunda parte del proyecto, donde “se incide en la formación ocupacional, los idiomas y que vayan abandonando la mendicidad,” comenta Gustavo. Todo bajo la supervisión de educadores, trabajadores sociales e intermediadores culturales. Si no cumplen los objetivos, tienen que abandonar el programa. Finalmente, se ayuda a las familias a encontrar trabajo y una casa de alquiler con apoyo económico -la mitad de la renta- durante los primeros meses. Algunas ONGs cordobesas, no obstante, recelan del modelo madrileño porque “da falsas expectativas y crea un efecto llamada.” El Ayuntamiento, por su parte, aprobaba en el último primer Pleno de 2005, la creación de la Oficina del Inmigrante y el Plan Local de Inmigración.
llevan más de dos años en asentamientos a las afueras de Córdoba. Son desheredados del comunismo de Ceauchescu, que mantienen un modo de vida más próximo al siglo XIX que al actual, con un sistema cerrado de castas y de ocupaciones profesionales muy similares a las del antiguo sistema europeo de gremios. Por eso, todavía hoy, “se organizan de forma tribal, a modo de castas que se dedican históricamente a un oficio u otro,” comenta Raquel Seijas, autora de la tesis doctoral Minorías, poder y medios de comunicación en Rumanía presentada en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. De modo que, “los gitanos de Rumanía han ocupado sus vidas durante siglos en profesiones tales como fontaneros, artesanos, agricultores, espectáculos itinerantes e, incluso, la mendicidad,” apunta. En cuanto a esto último, muchos de los rom -como la mayoría de los llegados a Córdoba- han conseguido hacer de la miseria su principal fuente de ingresos. Por lo que, en este punto, cabe plantearse una cuestión fundamental: ¿son inmigrantes en busca de progreso o tribus nómadas de la mendicidad?
El Semanario La Calle de Córdoba
SOCIAL
Del 15 al 21 de enero 2005
Raquel Seijas. Todo ello potenciado por la tendencia europea a la conversión social, económica y política de las naciones de su entorno continental. Sin embargo, algunos roms atraviesan otros estados del viejo continente antes de asentarse aquí, ya que “recorren Alemania, Austria o Francia por carretera y vienen con la intención de trabajar en el campo,” confirma Mikel Araguás, de APIC. Como medio de transporte suelen utilizar sus propios coches y furgonetas, que emplean para resguardarse del frío y les facilita su carácter errante y nómada por el que históricamente se han distinguido. No obstante, el transporte público se ha convertido en una opción bastante asequible, porque “también fletan autobuses MadridRumanía a 50 ó 60 euros por persona,” afirma Seijas. En cuanto a la razón de su venida a España tanto especialistas, técnicos, como las propias ONGs
coinciden en que son fundamentalmente económicos. ¿Pretenden quedarse? Para estimar el número de roms que hay actualmente en España, “no hay datos científicos, porque llevan poco tiempo aquí,” aclara desde APIC Aragúas, que opina que “la intención que tienen la mayoría es quedarse en España, siempre que encuentren un trabajo”. Sin embargo, en este punto hay posturas enfrentadas. Por el contra-
La estructura familiar gira en torno a la figura del varón. En los grupos que mendigan, son las mujeres las que se ocupan de recaudar los ingresos para toda la familia. /Foto: J. Huertos.
as que los rritorio” más de cien personas al camping municipal de El Brillante, donde el Ayuntamiento ha costeado -a razón de 1.000 euros diarios para las arcas municipales- su estancia durante varios días. Con todo, más de 70 fueron expulsados de nuevo de las instalaciones debido a su negativa a sufragar los cuatro euros por persona y noche que el Consistorio cordobés reclamaba a estas familias. Ahora sólo permanecen allí aproximadamente treinta personas, con las que “los técnicos municipales están trabajando en orientación al empleo, sufragando los gastos de pernoctación y dando clases a algunos niños en los centros cívicos próximos,” explica, Ana Pérez, coordinadora de Córdoba Acoge. Sin embargo, la intervención social con estos grupos es suma-
mente complicada, puesto que “las normas de convivencia son nulas” entre los integrantes de estos colectivos, afirma la trabajadora social de Córdoba Acoge, Ana Blanco. Además, las ONGs cordobesas (Asociación Pro Derechos Humanos, Córdoba Acoge y Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba) consideran que las actuaciones con los rumanos deben entenderse desde una perspectiva integral e individualizada, algo que en Madrid lleva realizándose -con relativo éxitodesde 1999 con la puesta en marcha del Programa APOI para realojamiento de minorías étnicas. ¿Cómo llegan a España? Aunque su presencia en la ciudad es relativamente reciente, ha sido Madrid el primer destino elegido por los gitanos de Rumanía desde finales de los años noventa. Gracias a un convenio diplomático firmado entre España y Rumanía en el año 2000, estas familias “llegan con el visado de turistas con tres meses de duración,” por lo que en muchas ocasiones su estancia es completamente legal, según confirma
Orden social de castas La estructura de estas familias gira en torno a la figura del varón, que
15
es el que participa con el resto de cabezas de familia que componen el grupo o asentamiento en la toma de decisiones. “Son muy asamblearios, porque entre los hombres discuten las cosas,” explica Ana Pérez, que recuerda el modo en el que se reunían con ellos para explicarles su labor social en el camping. En el día a día de la mayoría de estas familias en la ciudad, son las mujeres más jóvenes y los niños los que se encargan de recolectar los ingresos económicos pidiendo por las calles. Sobre todo dentro de aquellos grupos que se dedican tradicionalmente a mendigar, mientras que los varones se ocupan de administrar los beneficios obtenidos diariamente por el colectivo de las mujeres. Según los expertos, es un patrón de conducta aprehendido durante años que les otorga el sustento y una libertad ilimitada de movimiento, al tiempo que les sumerge en una condición de marginalidad y exclusión social difícil de paliar a corto plazo. Toda una filosofía de vida que les ha convertido en objetivo de ataques, persecuciones y rechazo desde sus orígenes allí por donde pasan.
“Fletan autobuses Madrid-Rumanía a 50 ó 60 euros por persona” rio, su carácter nómada, curtido a base de siglos de tradición, está tan arraigado que son muchos los que llegan a España sin intención firme de quedarse y forjar un futuro. Algunos de los que han pasado por Córdoba, “se han marchado a Rumanía antes de que se les cumpla el visado,” confirma la coordinadora de Córdoba Acoge. Y, al mismo tiempo, “los que han llegado a Córdoba tienen en su mayoría la intención de regresar,” opina a su vez la trabajadora social de esta misma asociación.
373
16
373 Del 15 al 21 de enero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Más de la mitad de las fami con menos de 9.000
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
Más de la mitad de las familias cordobesas, casi el 58 por ciento de su población, vive con una renta que no supera los 9.000 euros por año en una provincia que, junto a la de Cádiz, es la más pobre de Andalucía en lo que respecta a la renta familiar disponible. Al menos así lo ha detectado el Anuario Económico de España 2004 editado por La Caixa de Cataluña, que coloca el mayor porcentaje de municipios cordobeses con una horquilla de renta estimada entre 7.000 y 9.000 euros por familia y anualidad. En esta variable de ingresos anuales se situarían, según el análisis económico realizado por esta caja de ahorros española, más de 448.000 cordobeses. Tan sólo la capital de la provincia mantiene una renta media familiar disponible superior a los 9.000 euros por año, aunque nunca superaría los 9.700 euros anuales. El dato económico de las familias cordobesas es mucho más negativo si se profundiza en que de esos 448.000 cordobeses, 206.485 nunca superarían los 8.100 euros de renta familiar disponible al año.
El Anuario Económico 2004 de La Caixa desvela que Córdoba y Cádiz tienen las familias más pobres de la Comunidad Autónoma de Andalucía
Tan sólo la capital mantiene una renta media superior a los 9.000 euros Estas condiciones económicas no sólo colocan a la provincia de Córdoba en los puestos más bajos de Andalucía en lo que concierne a la renta familiar disponible, sino que también le confieren un lugar a la cola de España. Así, 10 provincias españolas—Cádiz, Córdoba, Sevilla, Huelva, Málaga, Jaén, Granada, Badajoz, Cáceres y Albacete— tienen los niveles de renta familiar más bajos de toda la geografía española, con niveles de renta media por unidad familiar que no supera los 9.000 euros por año. En el otro extremo se sitúan las provincias vascas, Navarra, Madrid, Barcelona, Lérida y Gerona, que cuentan con una renta media familiar disponible superior a los 12.300 euros por anualidad Las locomotoras pierden gas Aunque el nivel de renta familiar de los cordobeses se ha mantenido
La renta media familiar disponible de los cordobeses apenas llega a los 9.000 euros por año. /Foto: J. Huertos.
más o menos estable en el último año, no ha ocurrido así con provincias como Sevilla y Málaga, dos de los grandes ejes económicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En el último año ambas provincias han visto cómo se ha reducido su nivel de renta familiar disponible. Huelva también ha se-
guido la misma tendencia que estas últimas mientras que Almería ha seguido liderando la renta de las familias andaluzas a lo largo de 2004. Según el Anuario Económico de España 2004 de La Caixa sólo seis municipios andaluces tienen una renta familiar disponible supe-
rior a los 10.800 euros anuales. Cuatro de ellos son almerienses y los otros dos restantes son malagueños y los ingresos familiares están muy relacionados con la efervescencia del sector agrícola y turístico que se mantiene en ambas provincias andaluzas. Por lo que respecta al contexto andaluz diferenciado de la media española, el estudio económico re-
fleja que más del 14 por ciento de los municipios de Andalucía tienen una renta familiar inferior a los 7.000 euros por año. Este porcentaje se reduce a sólo el 2,79 por ciento en la media española. De los resultados aportados por el informe de la caja de ahorros se deduce que el 70 por ciento de la población española —el 80 por ciento de los municipios del Esta-
9.000 EUROS SÓLO PARA LOS CAPITALINOS I n t e rv al o d e r en t a familiar disponible por habitante en euros
Menos
7.000
8.100
9.000
de 7.000
8.100
9.000
9.700
TO TA L
Municipios
5
48
21
1
75
Habitantes
7.833
206.485
242.998
318.628
775.944
Fuente: Anuario Económico de España 2004 de La Caixa
EL TURISMO DE INTERIOR NO CONVENCE EN ESPAÑA l Anuario Económico de España 2004 editado por La Caixa desvela también una débil potencialidad del sector turístico cordobés, que se encontraría a años luz de la oferta turística que se ofrece en las zonas marítimas y en destacados enclaves del interior del país. De esta manera, Córdoba, Jaén y Huelva estarían a la cola de Andalucía en sus índices turísticos, con un fuerte tirón de Málaga, provincia que, junto con Alicante, Madrid y Barcelona, concentran los mayores índices turísticos de la geografía española. De los datos del análisis económico de La Caixa se demuestra que el turismo de interior, como el que se oferta en la provincia de Córdoba, tiene poca incidencia en las apetencias de los turistas. Sólo Sevilla y Zaragoza mantienen comportamientos aceptables de evolución turística frente a las zonas de playa y las grandes urbes españolas.
E
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
lias cordobesas vive euros al año
Del 15 al 21 de enero 2005
373
17
EL SECTOR DEL HOGAR TIRA DEL COMERCIO PROVINCIAL as actividades relacionadas con el comercio de productos doméstico del hogar son las grandes reinas del sector comercial minorista cordobés, que es una de las grandes potencialidades de la actividad económica en la provincia cordobesa. El Anuario Económico de España 2004 de La Caixa asegura que en Córdoba existen más de 2.206 establecimientos comerciales con productos del hogar equivalentes a más de 404.000 metros cuadrados de superficie de venta. Frente al sector del hogar también descuellan los supermercados, que cuentan con 676 centros en la provincia y 161.042 metros cuadrados de superficie y el comercio tradicional minorista de alimentación, que concentra en la provincia de córdoba a más de 7.700 negocios con cerca de 120.000 metros cuadrados de superficie. En un balance general, las actividades comerciales en la provincia de Córdoba contabilizan a 16.549 centros de negocio con una superficie de más de 1.500.000 metros cuadrados. Este equipamiento comercial cordobés coloca a la provincia en el quinto puesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía por detrás de Sevilla, Málaga, Cádiz y Granada. El número de establecimientos comerciales en Andalucía superó en 2004 los 152.000 centros de negocio.
L
El sector del comercio es la gran locomotora del sector productivo cordobés. /Foto: J. H.
do— está concentrada en unos niveles de renta familiar media estimados entre los 8.100 y los 12.300 euros frente al 24 por ciento restante de las familias españolas —9 por ciento de las localidades del territorio nacional—, que tienen unos ingresos medios anuales superior a los 12.300 euros. El estudio de La Caixa sintetiza que el 6 por ciento de la población —11 por ciento de los municipios españoles— posee un nivel económico de renta familiar por debajo de los 8.100 euros anuales. Débil estructura económica El reducido nivel de renta de las familias cordobesas, por descontado, está muy relacionado con el deficiente comportamiento de los índices de actividad económica en la provincia. En este factor, Córdoba figuraría entre las últimas veinte provincias españolas con menor actividad económica, muy ligada al sector servicios y al comercio. Los índices de actividad económica en España están liderados por Madrid, Sevilla, Alicante, Valencia, Vizcaya y Barcelona. Cada una de estas provincias supera el 3 por ciento del total nacional de actividad económica. Este parámetro
La provincia de Córdoba cuenta con un bajo índice de actividad industrial, según el informe de La Caixa. /Foto: J. H.
productivo mantiene a la provincia de Córdoba en variables que no superan el 2 por ciento, que es la media de Andalucía. Finalmente, en lo que respecta a las potencialidades industriales de la provincia de Córdoba, ésta también se encuentra en una posición muy débil frente a la media española. En este factor, la provincia cordobesa tampoco supera el 2 por ciento de la media española de índice de actividad industrial. Por debajo de Córdoba a nivel andaluz se situarían las provincias de Huelva y Granada, que no superan el 1 por ciento. El tirón industrial en la Comunidad Autónoma de Andalucía sigue estando liderado por la provincia de Sevilla, que cuenta con un índice de actividad industrial situado entre el 2 y el 4 por ciento del total nacional. Las provincias de Madrid, Barcelona, Valencia, el País Vasco, Murcia, La Coruña, Zaragoza, Navarra y Asturias cuentan con un índice de actividad industrial superior al 4 por ciento del total nacional.
Córdoba cuenta con un bajo índice de industrialización
18
373 Del 15 al 21 de enero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Las ecotasas gravan las actividades que provocan contaminación y daños al medioambiente. En la página siguiente, abajo a la izquierda, Santiago Herrero en su última visita institucional a Córdoba. /Fotos: J. Huertos y El Se
La patronal andaluza CEA desconfía de la posible implantación de la ecotasa
Las empresas creen que el fisco ecológico perturbará la unidad de mercado Santiago Herrero afirma su compromiso ecológico con base en un desarrollo sostenible •Álvaro Carretero actualidad@lacalledecordoba.com
El pasado mes, Ejecutivo central y PSOE planteaban la elaboración de una ley de bases de fiscalidad ecológica. El texto presentado pretendía recoger “los principios a los que debe adecuarse el establecimiento de este tipo de impuestos” en las comunidades autónomas. Un impuesto conocido Así, la reforma fiscal propuesta por el Gobierno Central reabre el debate de la implantación de las ecotasas, unos impuestos que gravan las actividades que provocan contaminación y daños al medioambiente. Estos elementos tributarios ya se impusieron originariamente en la Comunidad Balear hace casi tres años, debido al desasosiego ecológico provocado por la avalancha turística, sin embargo, a los dos
años, fueron eliminados por el descontento de la mayor parte del empresariado, obligado a subir sus precios de cara al público. Además, los roces del anterior gobierno de los populares y la Hacienda Balear marcaron una tónica de enfrentamientos en el Tribunal Constitucional por parte del Ejecutivo central que frenó el desarrollo de estos impuestos. La ecotasa renace de nuevo gracias a la intención socialista de creación de una “ley de bases de fiscalidad ecológica”. La futura ley deberá “promover la eficiencia y la modernización ecológica del sistema productivo, con el objetivo de fijar el marco normativo que debe presidir la producción normativa (de estos impuestos)”, según recoge un documento de Moncloa en el que se detalla la reforma fiscal, y al que ha tenido acceso este semanario. Esta nueva medida gubernamental viene respaldada por la
Unión Europea en su deseo por implantar este tipo de fiscalidad que quiere aprovechar el Gobierno de Zapatero para no interrumpir el lanzamiento de las ecotasas. El hasta hace poco comisario de Fiscalidad de la Unión Europea, Frits Bolkenstein y su sucesor, Lászlo Kovács, han defendido tradicionalmente una línea de fiscalidad basa-
La ecotasa fracasó en la Comunidad balear hace tres años da en la rebaja del IRPF, del Impuesto sobre Sociedades y de las cotizaciones a la Seguridad Social. A cambio, la propuesta europea incluye la compensación de las posibles pérdidas de recaudación a causa de todas estas rebajas de impuestos que afectan al mercado la-
boral con la creación de otro tipo de impuestos, entre ellos y de forma destacada, las ecotasas. De hecho, Alemania y Francia han reclamado a las autoridades españolas desde hace tiempo la implantación de estos tributos. Sin embargo, los empresarios no lo ven nada claro. El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Santiago Herrero, mostró su descontento sobre este tema en el, por ahora, último Encuentros de CECO organizado por la patronal cordobesa, al llamar la atención “sobre las perturbaciones que las políticas fiscal y medioambiental pueden ocasionar en la unidad de mercado”. Y es que a Herrero le resulta difícil comprender que bajo la bandera de una pretendida defensa del medio ambiente se haga “un flaco favor” a las legítimas aspiraciones de progreso y desarrollo que mantienen los empresarios andaluces.
Desde esta Confederación de Empresarios se cree que el desarrollo sostenible es la futura vía lícita de progreso y por ello se defiende la sostenibilidad racional. Sin embargo, al presidente de CEA, refiriéndose sin duda a las intenciones de implantación de la ecotasa, le preocupa que “para defender el medio ambiente se pongan en marcha medidas fiscales que puedan provocar la ruptura de la unidad de mercado y la necesaria seguridad jurídica”. De hecho, como se pudo entresacar de su intervención, la mayoría de los empresarios abogan por un desarrollo sostenible fundamentado en un avance paralelo y equilibrado de los aspectos económicos, sociales y medioambientales “sin que por ello quede subordinado, y mucho menos penalizado, el desarrollo económico”, afirmó Herrero. Por último, Santiago Herrero destacó el compromiso de las empresas con el medio ambiente (tra-
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
ducido en unas cuantiosas inversiones monetarias) “aunque el mensaje que pueda trasladarse a la opinión pública pueda ser muy diferente”. Para conocer esta diferente impresión que pudiera tener la sociedad, y en concreto la Administración autonómica, El Semanario ha intentado contactar con el delegado provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta, Luis Rey, pero la comunicación con éste ha sido imposible.
manario.
Un eje triple El esquema fiscal en el que se insertan las ecotasas afecta a tres grupos de impuestos. En primer lugar, al grupo de los propios impuestos ecológicos. Esta fiscalidad ecológica será lógicamente el gru-
po de impuestos encargado de abrir una vía de financiación extra con la que costear la factura medioambiental y la deuda sanitaria de las comunidades autónomas, según recoge la documentación del Palacio de La Moncloa. Las ecotasas se convertirían de esta forma en un mecanismo de ingreso con el objetivo de aliviar (al menos en parte) las escaseces de ingresos registradas por las haciendas territoriales ante la asunción de de competencias y partidas de gasto con motivo de la fuerte descentralización llevada a cabo por el anterior Gobierno de José María Aznar y el Partido Popular. La segunda rama del triple eje se centra en los impuestos sobre los consumos nocivos. Este segundo grupo de impuestos también se
Del 15 al 21 de enero 2005
encargará de obtener más ingresos para las arcas de las Administraciones Públicas, y de nuevo, en concreto, para las haciendas de las comunidades autónomas. Se trata de impuestos que gravan el alcohol y el tabaco, para los que el Gobierno pretende dar una mayor capacidad normativa a los gobiernos territoriales, de manera que puedan elevar sus tipos. La punta de la recaudación obtenida con estos impuestos (que la Comisión Europea considera como gravámenes que hay que impulsar porque afectan a consumos perjudiciales para el organismo humano) sumada a los ingresos que traerán las ecotasas deberán abrir la puerta a la aplicación de una rebaja fiscal de la cultura, el tercer brazo de este triple eje fiscal.
373
19
En este sentido, el Gobierno no ha dado carpetazo a su proyecto de rebajar los impuestos que afecten a los bienes culturales. Aunque en su momento, nada más comenzar su legislatura tras ganar las elecciones en marzo de 2004, la Comisión Europea sacó los colores al Ejecutivo de Zapatero al negar la posibilidad de dar luz verde al deseo de la ministra de Cultura y ex consejera de Chaves, Carmen Calvo, de rebajar el IVA de los discos, actualmente en el 16%. Otro propósito socialista sin embargo no ha sido rechazado por la Unión Europa y es el correspondiente a la reducción del IVA de los libros desde el 4% en el que se encuentra hasta un 1%, pero esta medida está aún pendiente de resolución en Bruselas.
Para paliar la abultada deuda sanitaria
especto a la posible implantación de la ecotasa, el documento que baraja el Ejecutivo de ZP habla de un punto adicional: “la posibilidad de que el desarrollo de la producción normativa pueda reservarse a las comunidades autónomas”. De esta manera, serían las haciendas territoriales las titulares de las nuevas ecotasas, con lo que este impuesto se convertiría en una fuente de ingresos adicionales de las comunidades autónomas. La normativa europea sobre las ecotasas recoge una limitación en el destino de los ingresos que se obtengan a través de este nuevo instrumento fiscal. Toda la recaudación debe dirigirse de modo obligatorio a la financiación de proyectos medioambientales o al pago
R
de la factura provocada por el gasto sanitario. En España esta exigencia no supondría ningún problema pues si las tan traídas ecotasas terminan de perfilarse como un impuesto autonómico, la abultada deuda sanitaria de las comunidades debería ser perfectamente capaz de absorber sin problemas los ingresos logrados por esos tributos. Las últimas estimaciones oficiales cifran la deuda conjunta territorial por este concepto en cerca de 4.500 millones de euros. En el hipotético caso de que la recaudación obtenida por las ecotasas fuese mayor, el resto se dirigiría a la financiación de mecanismos de lucha contra la contaminación o recuperación del ecosistema.
20
373 Del 15 al 21 de enero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
Para que el mensaje sobre las excelencias saludables del aceite cale entre los niños, los padres han de predicar con el ejemplo. /Foto: J. Huertos.
La industria oleícola se marca el reto de inculcar la cultura del aceite a la infancia La alimentación de los españoles se guía cada vez menos por los patrones de la dieta mediterránea •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Uno de cada diez niños españoles es obeso, índice que duplica el de comienzos de la década de los 90, cuando aproximadamente un 5 por ciento de la población infantil padecía este problema. Y casi un tercio de los pequeños tienen, en mayor o menor medida, sobrepeso. Con tan preocupantes cifras, el resultado es previsible: España es, junto a Reino Unido, el país de la Unión Europea (UE) con tasas más elevadas de obesidad infantil. El culto que rinden las nuevas generaciones a la televisión y a los ordenadores propician una vida más sedentaria y, por ende, una mayor tendencia a engordar. Pero no son estas las únicas causas de que los niños españoles estén cada vez más rollizos. La globalización ha hecho también estragos en las costumbres alimenticias de los más pequeños, para
quienes la dieta mediterránea es hoy día un concepto tan lejano como lo son la inversión en bonos del Tesoro o el organigrama del Fondo Monetario Internacional. Y si hay un sector productivo que puede verse afectado por este paulatino deterioro de nuestros hábitos nutritivos, ese es el oleícola. No en vano, el aceite de oliva es el alimento vertebrador de la dieta mediterránea y, por tanto, el abandono de ésta implica, casi ineluctablemente, un descenso en el consumo de zumo de aceituna. Los datos son clarificadores. Mientras en 1964, cada español ingería una media de 60 gramos de aceite al día, en 1990 esa cantidad se reducía hasta apenas 37 gramos. Y si bien es cierto que recientes estudios invitan a pensar en un repunte del consumo de aceite en la última década, las cifras continúan siendo bajas y alejadas de lo
Los niños españoles son los más obesos de la UE
que prescribe el modelo alimenticio propio de los países de la cuenca del Mediterráneo. Por ello, entre los numerosos retos que se le presentan al olivar nacional -del que Córdoba es el segundo productor- de cara al inmediato futuro, uno de los principales es conseguir inculcar en el ciudadano, sobre todo en los más jóvenes, la cultura del aceite. Esta es una de las conclusiones a las que llegaron los aproximadamente dos centenares de representantes del sector oleícola presentes en el I Foro Cordobés del Aceite de Oliva, celebrado en Lucena y Priego de Córdoba el pasado mes. Según el cardiólogo Joaquín Ruiz de Castroviejo -uno de los ponentes en estas jornadas-, “el mercado y la comercialización son importantes, pero todo ello debe partir de la promoción de unos hábitos alimenticios saludables entre los niños”. Una tarea en la que el Hospital Infanta Margarita de Cabra -en el que este médico trabajaviene insistiendo desde hace algunos años, a través de una campaña
de concienciación dirigida a los centros escolares de la comarca de la Subbética. Sin embargo, como bien reconoce Ruiz de Castroviejo, los resultados no son todo lo gratificantes que desearían. Aunque en los primeros meses posteriores a su visita al colegio, los niños incorporan más en su día a día el aceite, pasado un semestre esa costumbre se pierde y los pequeños retoman sus hábitos anteriores a la charla de los médicos del Infanta Margarita.
Consumidores y Amas de Casa Al Andalus. Claro que ese espejo en el que mirarse les proporciona en la actualidad a los vástagos un reflejo de voracidad carnívora. “Ahora los españoles comemos mucha más carne y derivados animales, y menos productos del reino vegetal”, advierte José Antonio López Miranda, profesor de Patología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y antiguo director médico del Hospital Reina Sofía. “Le hemos dado la vuelta a la dieta mediterránea”, que se caracteriza por un alto consumo de cereales, frutas y vegetales, con abundante riego de aceite de oliva. Gracias a este patrón alimenticio, España -al igual que el resto de países bañados por el Mare Nostrum- podía presumir hasta hace poco de una de las tasas de enfermedades cardiovasculares más bajas del planeta. Pero los cambios en nuestros menús no sólo han perjudicado a los bolsillos de la industria agroalimentaria tradicional. También a nuestra salud. Prueba de ello es que la cifra de muertes por
Cada vez se consume más carne y menos vegetales
Los padres deben dar ejemplo Por ello, se antoja esencial para acercar de nuevo la dieta mediterránea a la población infantil el papel de los progenitores. “Es fundamental que se forme a los niños. Que se cree la cultura del aceite. Y los primeros que tienen que dar ejemplo son los padres”, apuntan desde la Federación Andaluza de
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
problemas relacionados con el corazón o el aparato circulatorio crece a un ritmo del 2 por ciento anual, mientras en el resto del mundo ese número se ha estabilizado. A día de hoy, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte y de discapacidad en el país. De cada cien fallecimientos, cuarenta se deben a esta causa. Unas estadísticas que, según los profesionales sanitarios presentes en el I Foro Cordobés del Aceite de Oliva, podrían reducirse significativamente si se persuade a la población de las excelencias, tanto nutritivas como saludables, del zumo de aceituna. Por ello, a juicio de Joaquín Ruiz de Castroviejo, “deberíamos hacer más por la promoción de la dieta mediterránea y de una alimentación cardiosaludable”. Mayor implicación privada Un llamamiento que sirve a algunos para lanzar un aviso a los propios empresarios del sector oleícola y exigirles una mayor implicación en los proyectos de investigación sobre el aceite de oliva. Es el caso del catedrático de Medicina Interna y director de la Unidad de Lípidos del Reina Sofía, Francisco Pérez Jiménez. “Que nadie piense que las administraciones van a resolver los problemas a científicos o a productores”, idea que conecta con la que considera una de las principales limitaciones de este producto: “el escaso conocimiento científico sobre su valor añadido”. O lo que es lo mismo, la falta de estudios sólidos y bien fundamentados que confirmen los efectos beneficiosos para la salud del consumo de aceite de oliva. Alimento al que se atri-
buye capacidad para reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, ralentizar el envejecimiento, retardar el deterioro cognitivo, prevenir la hipertensión y proteger contra el cáncer de mama. No obstante, por el momento no todas esas virtudes son admitidas mayoritariamente por la comunidad científica y, por tanto, no pueden ser utilizadas como elemento diferenciador en la dura pugna dentro del mercado de las grasas, en el que el consumo de zumo de aceituna representa desde hace años apenas un 3 por ciento del total. Aunque algunos pasos sí se van dando para que el aceite de oliva gane competitividad a través de la salud. El último ha sido el reconocimiento por parte de la Food and Drug Administration (FDA), agencia norteamericana encargada de supervisar las garantías sanitarias de alimentos y fármacos, de que el principal producto del campo andaluz reduce los riesgos de padecer dolencias del corazón o problemas circulatorios. Pero, tal y como alerta Pérez Jiménez, la pugna en el mundo de la agroalimentación se ha complicado con la aparición de los conocidos como ‘elementos funcionales’. Ante la eclosión de esa nueva oferta, “el aceite de oliva corre el riesgo de quedarse como un producto bueno simplemente”. Por lo que todas las herramientas que el sector oleícola tenga a su disposición serán pocas para hacer frente a tan dura competencia. En este sentido, y a pesar de que la industria cordobesa se vanagloria -los reconocimientos internacionales la avalan- de la calidad de su aceite, el catedrático de Medicina Interna reclama a los
Del 15 al 21 de enero 2005
373
21
Un 40% de las muertes es por un problema cardiovascular
empresarios que “se vayan a la realidad del mercado” y trabajen en consonancia en la mejora del producto que ofrecen. Para ello, Francisco Pérez Jiménez cree necesaria una investigación tanto
LUCES Y SOMBRAS DEL ACEITE DE OLIVA FORTALEZAS -Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, que aumentaron en las últimas décadas por el deterioro de la dieta mediterránea.
DEBILIDADES -Gran aporte calórico. Por ello, las campañas de promoción no deben persuadir a su consumo de forma indiscriminada, sino a que sustituya a otras grasas.
-Ralentiza el envejecimiento, gracias al efecto antioxidante que generan algunos de sus componentes, como la vitamina E y los polifenoles.
-Escasez en omega 3, que en la actualidad es la grasa estrella en el mundo de la alimentación, por su poder para rebajar el riesgo cardiovascular.
-Permite un menor deterioro de la capacidad cognitiva y previene de sufrir enfermedades tales como la artritis reumatoide o la hipertensión.
-Escaso conocimiento científico sobre su valor añadido, esto es, sobre los componentes minoritarios -no grasos-, en especial los compuestos fenólicos.
Los cretenses, los ciudadanos más longevos umerosos son los estudios que a lo largo de la historia han intentado demostrar científicamente las virtudes cardiosaludables del aceite de oliva y su vinculación indirecta con la esperanza de vida de sus consumidores. Tal es el caso de un ensayo realizado hace años con ciudadanos de distintos puntos del planeta, para el que se tomó como principal factor de referencia sus hábitos alimenticios. Los resultados fueron muy favorables para la dieta mediterránea: los habitantes de esta región eran los que tenían una tasa más baja de enfermedades cardiovasculares y tumores, así como los más longevos. Encabezando esa lista se encontraban los
N
residentes en la isla griega de Creta, que según dicho estudio eran las personas que, en todo el mundo, fallecían a una edad más avanzada. No obstante, además de la dieta mediterránea, hay otro modelo alimenticio tradicionalmente considerado saludable: el asiático, caracterizado por el consumo de muchos vegetales y poca carne. Al igual que en el ejemplo cretense, también hay investigaciones que corroboran los beneficios para la salud de la alimentación oriental. Una de ellas situaba a Japón como el país con menor índice de problemas cardiovasculares. En el otro extremo aparecían Estados Unidos y el norte de Europa.
médica como agronómica, cuyos resultados convenzan a los consumidores de que la dieta mediterránea “es saludable y no hace falta acudir a los alimentos enriquecidos”.
El paulatino deterioro de la dieta mediterránea fue una de las conclusiones del I Foro Cordobés del Aceite de Oliva, celebrado a finales del pasado mes. /Foto: El Semanario.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
PROGRAMA COMENIUS: AYUDAS A PROYECTOS EDUCATIVOS EUROPEOS PARA CENTROS COORDINADORES Y ASOCIADOS Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 1 DE FEBRERO DE 2005
PROGRAMA COMENIUS: CURSOS DE FORMACION PROFESORADO DE IDIOMAS
EUROPEA PARA EL
Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 1 DE MARZO DE 2005
PROGRAMA COMENIUS: ASOCIACIONES DE APRENDIZAJE Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 1 DE MARZO DE 2005
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
373 Del 15 al 21 de enero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
La parálisis del Instituto de Desarrollo se cobra su primera víctima •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
El Área de Empleo y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Córdoba, capitaneada por la teniente de alcalde Milagros Escalera, no para de provocar quebraderos de cabeza a la alcaldesa, Rosa Aguilar. A las diversas polémicas que han salpicado en los últimos meses la trayectoria de este departamento se suma ahora el cese del gerente del Instituto de Desarrollo Económico y Empleo (Indeec) de Córdoba, Rafael Montesinos. Esta decisión del Gobierno municipal de prescindir del número dos de este organismo se puede interpretar como la primera víctima que se cobra el estado de postración del que parece no salir este Instituto, encargado, a priori, de desarrollar el grueso del Pacto Local por el Empleo. No en vano, el Instituto se concibió para dar de alguna manera forma a las distintas iniciativas contempladas en el acuerdo firmado el pasado 6 de marzo entre las administraciones públicas, los sin-
Cesa el gerente de este organismo municipal, quien, según el PP, ha costado a las arcas municipales casi 100.000 euros por 10 meses de trabajo que no han podido dar ningún fruto por la mala gestión de Milagros Escalera
“Se tiene que acabar con esta falta de transparencia” dicatos y los empresarios. Iniciativas que, como en reiteradas ocasiones ha denunciado la oposición municipal, siguen siendo en su mayoría un mero compendio de buenas intenciones. Una parálisis que se comprende si se tiene en cuenta que el Indeec -el organismo que debe dotarlo de impulso- continúa sin buena parte de su plantilla diez meses después de su puesta en marcha. Periodo, no obstante, que sí ha resultado rentable -en términos económicos, al menos- para el ya ex gerente del Instituto de Desarro-
De nuevo, Milagros Escalera se ve obligada a pasar página y rectificar en su gestión al frente del Área de Empleo y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Córdoba. /Foto: José Huertos.
llo Económico. Según los cálculos del viceportavoz del PP en el Ayuntamiento, Rafael Jaén, Montesinos recibirá de las arcas municipales unos 98.000 euros, entre salario, finiquito e indemnización. Una cantidad que parece desmesu-
rada si se tiene en cuenta la corta estancia de este antiguo miembro de la cúpula directiva de Cajasur al frente del organismo de promoción económica cordobés y los escasos resultados obtenidos hasta la fecha por su gestión. Poca eficacia más
bien achacable a la responsable política del asunto, la edil Milagros Escalera. Por ello, desde la oposición reclaman tanto a Milagros Escalera como a la propia alcaldesa que den explicaciones sobre los términos exactos de la contratación y el cese de Rafael Montesinos. “Se tiene que acabar con esta falta de transparencia”, exige el edil popular. Para Jaén, esta controvertida destitución no es más que “la consecuencia de los errores” que la te-
niente de alcalde de Empleo ha venido cometiendo a lo largo de los últimos diez meses. En este sentido, hay que recordar que la gestión de Escalera se vio jalonada el pasado año por diversos escándalos. El más sonoro de todos ellos fue el que afectó a tres agentes de desarrollo local que denunciaron al Consistorio por presuntas irregularidades en materia laboral. Una polémica que culminó con la dimisión-cese del número dos de este departamento, Javier Hidalgo.
Un relevo desde dentro na vez que el Gobierno local y el ya ex gerente del Instituto de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (Indeec) han llegado a un acuerdo para su marcha, la duda estriba ahora en saber quién será el sustituto de Rafael Montesinos. Aunque no hay nada claro, todo hace indicar que el nuevo responsable técnico de dar vida al Pacto Local por el Empleo será algún funcionario municipal y no se recurrirá, como en el caso de Montesinos, a la contratación externa. Y también parece que no será esta vez Milagros Escalera la encargada de avalar el nombramiento, sino que de esa responsabilidad se ocupará el teniente de alcalde de Hacienda, Francisco Tejada. De hecho, éste ya ha abierto las negociaciones con los posibles candidatos. Futuribles entre los que dos suenan con más fuerza que el resto: Rafael Leva, el diseñador de los Presupuestos municipales; y Juan Caballero, que forma parte del propio organigrama del Instituto de Desarrollo Económico.
U
Diez meses después de su puesta en marcha, el instituto de Desarrollo Económico sigue sin completar su organigrama. / Foto: J. H.
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba Habla Nelson Armitano El presidente del comité de empresa de la Orquesta analiza el periodo por el que pasa la formación. /27
Sorolla La sala Vimcorsa acoge los caprichos del genial pintor levantino. /28-29
Dinamizadores juveniles Estan en contacto directo con la juventud pero poco se sabe de su cometido. /32-33
¿CUÁLES DEBEN SER LAS PRIORIDADES PARA EL 2005?
• V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
22 ideas para cultura Escritores, músicos, artistas y diversos intelectuales de la ciudad señalan las pautas a seguir en el nuevo año
arece que todo aboca a tres direcciones según quienes de alguna u otra forma participan del diverso y plural abanico cultural que se mueve en Córdoba. La primera y a tenor de la pregunta formulada por este Semanario extensible a todos los consultados –en total 22– sobre cuáles deberían ser las prioridades culturales sobre las que sería necesario actuar en el 2005, por riguroso orden, ocupando el primer puesto, figura dar solución urgente a la carencia de equipamientos culturales. Lastre que debe ser atendido “cuanto antes”, en opinión de los diversos intelectuales consultados si “nuestros gestores verdaderamente
P
24
373 Del 15 al 21 de enero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
CULTURA
“BUSCAR QUE EL PROYECTO DE CAPITALIDAD NO SEA UN CHISTE ”. Joaquín Roses. Prof. Titular de Literatura
“HACER QUE LA TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO EN LOS TEMAS CULTURALES SEA REALIDAD”. Juana
Española e Hispanoamericana de la UCO.
Castro. Escritora.
“Hay que poner al frente de la gestión de la Capitalidad Cultural a alguien con conocimiento del tema, con la suficiente competencia en el ámbito cultural para que nuestro proyecto de Capitalidad no sea un chiste. Por otro lado, la creación del Centro Internacional de Estudios Gongorinos debe hacerse realidad ya que es muy posible que Córdoba llegue a la Capitalidad Cultural en el 2016 sin que el máximo creador que ha dado esta ciudad tenga una fundación o un centro de estudios. Por último, destacaría que habría que hacer que la Filmoteca de Andalucía en Córdoba no sea una sucursal de Cine de Barrio, no es una filmoteca de altura con respecto a las otras filmotecas que existen. Es una filmoteca en la que cuando quieres consultar un libro tienes que llamar y te dicen que está cerrada y con una sala de exhibición pobre, que arroja un lugar que ni mucho menos es un centro de estudios ni de documentación”.
“Me gustaría que en los temas culturales en la ciudad la transversalidad de género la tengan presente todos los estamentos porque se tiene en cuenta nada más que en el área de mujer y para mí eso es lo principal, que se tenga en cuenta que estamos tanto mujeres como hombres y por lo tanto no se pueden hacer jurados en los que solamente hay hombres. Las mujeres brillan mucho como artistas, vedettes, pero como creadoras es ya más difícil y las hay buenísimas pero nadie dice nada cuando esto debe ser un deber tanto del Ayuntamiento como de Diputación. Por otro lado, se prima demasiado la juventud en este ámbito, habría que contar con todas las edades ya que está también la sabiduría de los mayores con los que hay que contar, porque pueden aportan aún muchas cosas ”.
apuestan y defienden la idea de la Córdoba, Ciudad Europea de la Cultura en el 2016”. Para la gran mayoría si no se solventa en breve este punto estableciendo una dotación económica y hablando sobre proyectos realizables y no “sobre globos sonda”, como señala Angel Luis Perez Villen, la idea de que Córdoba aproveche su tirón cultural es una mera utopía. Sin ello, a juicio de quienes conforman este abanico de opiniones, el horizonte es más bien pobre en este ámbito, sobre todo de cara a las artes escénicas, la música y las artes plásticas, punto sobre el cual se anima a los políticos a una cierta seriedad en sus posicionamientos y a no hacer castillos en el aire sobre iniciativas que tienen muy difícil realización. “Deben dejar de tomarnos el pelo”, apunta como urgente José Gálvez, fotógrafo. Al respecto hay quien sostiene, como Nieves Galiot o Raúl Alonso, entre otros, a que el Ayuntamiento debe posicionarse este año “de una vez por todas” y claramente sobre aquellos proyectos que sirvieron de reclamo en la campaña electoral pasada al equipo de gobierno de IU, señalando directamente al Silo, del que se reivindica por parte de algunas voces que se zanje de una vez por todas “la posición del Consistorio sobre su compromiso” pidiendo además que Rosa Aguilar y equipo expliquen de forma clara y contundente “cuáles van a ser los compromisos reales hacia la cultura” o dicho de
“HAY QUE AUNAR ESFUERZOS”. Angel Luis Pérez Villén. Crítico de Arte. “Lo que quisiera es que las diferentes instituciones implicadas en la producción cultural de la ciudad empiecen a aunar esfuerzos para que todo esto de la Capitalidad comencemos a ver frutos reales e inmediatos. Deberían de dejar a un lado todas instituciones las diferencias para trabajar mano con mano para que el proyecto salga adelante. En cuanto a programación de actividades expositivas no hay ningún cambio sustancial por el momento: la Fundación Botí sigue implicándose en el arte contemporáneo, desasumiendo este compromiso el Ayuntamiento y sin definir su posición ante una serie de proyectos que son más bien globos sonda, y es justo ahí donde yo pediría más compromiso con la ciudadanía y que se asuman verdaderamente iniciativas reales”.
“HAY QUE DIVERSIFICAR LA OFERTA CULTURAL”. “POPULARIZAR LA CULTURA”. Adolfo Carrillo. José Clemente Martín. Catedrático de Prehistoria de la UCO. “Córdoba tiene por un lado la necesidad de diversificar su oferta cultural en patrimonio histórico y arqueológico, que es tremendamente pobre y eso es lo que impide que la gente se quede más tiempo ya que parece que Córdoba no ofrece nada más que la Mezquita y Medina Azahara, pero esta cuestión debe realizarse a través de una política de consenso y estrategia que deben de llevar tanto la Consejería como el Ayuntamiento. También tiene que mejorar la formación cultural en general de la población, o bien el Ayuntamiento a través de los centros cívicos o por otro sistema, pero esto no es sólo producto de un año sino más a largo plazo y es, en definitiva, lo que verdaderamente beneficiaría a Córdoba en el futuro”.
Cantante del grupo musical Deneuve. “Hay que buscar la popularización de la cultura y esa es la gran diferencia entre nosotros y cualquiera otra capital europea potente. Si te vas a Praga ves música en todos los lados, y si te vas a Glasgow ves teatro en la calle, no como algo elitista, sino como algo normal en la propia ciudad y aquí falta eso. El objetivo fundamental debería ser que el nivel de actividades culturales en Córdoba sea masivo hasta el punto que debiera estar como asumido dentro de la propia sociedad. Si esto se empieza a tomar como costumbre por parte de las instituciones seguro que a partir de ahí comienzan a proliferar iniciativas de caracter privado de toda índole. También en conexión con esto es evidente que con la sombra del 2016 se deberían impulsar actividades de mayor peso que sirvan de plataforma para esa popularización a la que me refiero”.
“BUSCAR
LA PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS INSTITUCIONES ”. Juan José Primo Jurado.
“AUMENTAR
EL PROTAGONISMO DE LOS CENTROS CÍVICOS ” . Francisco García
“QUE LOS POLÍTICOS DEJEN DE UNA VEZ DE TOMARNOS EL PELO”.
Director del Palacio de Viana.
Torrado. Profesor de Arte Dramático.
José Gálvez. Fotógrafo.
“Diría dos cosas. La primera en materia de infraestructuras ya que Córdoba tiene una carencia importante manteniéndose durante muchos años por desidia, por falta de dotación presupuestaria del gobierno central y el autonómico que es ya tremendo en el tema del teatro, mejora de museos y bibliotecas. Lo primero que habría que establecer es un compromiso en este ámbito. También se debería tratar de realizar actividades que realmente coordinen a la mayor parte de las instituciones con competencias. Reuir la politización y sacar ventaja con determinados actos y sí buscar una gran participación de todas ellas, de tal forma que las grandes cosas que se hagan en Córdoba no se les trate de sacar ventaja política sino que todas las instituciones sean generosas y logren sacar proyectos”.
“Se está hablando continuamente de infraestructuras pero vemos que no es así en la realidad. Es conveniente que existan otros edificios en Córdoba para dar otra alternativa a la programación y eso debe solucionarse cuanto antes ya que esto es la base primordial para poder ir hacia aldelante. De otro lado, habría que acercar aún más las actividades culturales al ciudadano medio, que se sienten nuestros gestores y que hagan un esfuerzo para descentralizar las actividades culturales aumentando para ello el protagonismo de los centros cívicos y si no hay presupuesto para infraestructuras sí se debe crear una raiz cultural en Córdoba importante ”.
“Deberían los políticos de ser serios en materia de infraestructuras y para este año sería realmente bueno que nos dejasen de tomar el pelo con obras faraónicas o infraestructuras que luego no se realizan. Otro punto importante sería que se cree una comisión de expertos que elabore un programa cultural coherente junto al impulso de otros sitios para la realización de exposiciones, porque hasta ahora no hay nada más que pasillos para que los artistas puedan exponer en Córdoba”.
“BUSCAR UN INTELIGENTE DESARROLLO DEL PROGRAMA 2016”. Raúl Alonso. Escritor. “Creo que una línea importante de trabajo debe estar en un inteligente desarrollo del programa 2016 que debe reflejar la cultura de Córdoba no sólo la tópica de siempre de la Córdoba Omeya, sino que debe incluir la Córdoba contemporánea como uno de los principales puntos de lo que la ciudad puede ofrecer. Pienso además que aquel proyecto que se habló en su momento por Izquierda Unida, como fue el Silo, es una responsabilidad de alcaldía de pronunciarse sobre eso, ya que simplemente con el tiempo se ha dejado como papel mojado y lo que deben es dejarlo claro y saber qué van hacer, si van a optar por una inversión cultural como la que presentaron o hacer otra cosa, despejando de qué manera pretenden sustituir aquella primera idea por otra que verdaderamente impulse Córdoba como una ciudad viva e intensa en cultura”.
“LAS INSTITUCIONES DEBEN DE LLEGAR A UN ACUERDO A NIVEL DE ARTES PLÁSTICAS”. Nieves Galiot. Pintora. “Una prioridad sería que se llegue a un acuerdo con respecto a las artes plásticas y en concreto al Centro de Arte para sobre todo empezar a creernos que esto empieza a ser una realidad. Fundamentalmente que haya un consenso porque ya que no han llegado a ello en el pasado año cuando se estaba hablando que era una cosa que estaba prevista con anterioridad sería todo un logro que se empiece a atisbar una comunión de intereses en este ámbito y me refiero a la cesión de los terrenos porque en principio sin eso parece que no se puede hacer nada y todavía no se acaban de poner de acuerdo con la ubicación, eso debe ser lo primero, que en el 2005 se aporte un granito más en ese aspecto”.
“HAY QUE INCREMENTAR MÁS LA ACTIVIDAD MUSICAL”. Manuel Martínez. Cantante del grupo musical Medina Azahara. “Se debería aumentar la actividad cultural con la creación de infraestructuras. Por otro lado, habría que incrementar la actividad musical en Córdoba porque lo único que existe de carácter internacional es el certamen de la guitarra aunque pienso que podría existir otros eventos relacionados con el flamenco que habría que potenciarlo más. Todo junto a un apoyo más intenso a los jóvenes que trabajan en el ámbito musical”.
otra forma, “qué sensibilidad existe hacia la misma y si esto es sólo y exclusivamente de cara al 2016”. Trabajar en equipo De otro lado, otro de los grandes tentáculos sobre los que se debe de apoyar la gestión y quizás los puntos sobre los que más hincapié han hecho los consultados, apuntan al esfuerzo que deben de comenzar a realizar las distintas administraciones para con Córdoba en este 2005. Al respecto, se anima desde distintos púlpitos, a que se trabaje “codo con codo al margen de los protagonismos y diferencias políticas” en una programación cultural, “variada, rica” y sobre todo aún “mayor de la existente”. En este aspecto, se señala que la actividad cultural debe intensificarse buscando que la cultura no se circunscriba a varios actos puntuales sino que sea “el pan de cada día” en la cotidiani-
El Semanario La Calle de Córdoba
CULTURA Del 15 al 21 de enero 2005
“BUSCAR LOS MEDIOS “H AY QUE DEJARSE DE UNA ECONÓMICOS”. Carmen del VEZ DE LOCALISMOS ”. Javier Campo. Galerista.
La Torre. Bailaor.
“Habría que potenciar toda la programación de cara al 2016 y trabajar desde ya en el proyecto de Córdoba poniendo en marcha o dando impulso a las infraestructuras. Pero lo fundamental es empezar a buscar los medios económicos para poder llevar a cabo todos los proyectos que están previstos, sin ello, no se puede hacer nada”.
“Se deberían de empezar a poner los cimientos de lo que vamos hacer de cara al 2016 porque once años pasan volando. En cuanto al flamenco deberíamos de empezar a tener unas miras más amplias y dejarnos de localismos y de constituir círculos cerrados y hacer un esfuerzo todos para salir adelante y darnos cuenta del sitio que ocupamos cada uno”.
“LOS POLÍTICOS DEBERÍAN DE TENER UNA MAYOR IMPLICACIÓN CON LA CULTURA”. Miguel Ángel de Abajo.
373
25
Unanimidad en cuanto a buscar “pronto” soluciones para la carencia de infraestructuras culturales
S
i hay algo en lo que la mayoría de los aquí presentes coinciden es en señalar sobre la necesidad de actuar “con urgencia” en cuanto a aportar soluciones y buscar el consenso en materia de infraestructuras culturales. Desde todos los sectores y ámbitos se anima a que las distintas administraciones unan sus esfuerzos para solventar las graves carencias que afectan a este ámbito que irradia a varios frentes como el teatral, ya que el Gran Teatro, a juicio de gran parte de los consultados, no logra satisfacer la enorme demanda del público cordobés que busca otros espectáculos alternativos que bien pudieran desarrollarse en el Teatro de la Axerquía, que aún continúa en obras. Por ejemplo, Juana Castro, opina que es necesario que el capítulo de infraestructuras “comience a ser un episodio zanjando en la historia de Córdoba”.
Por otro lado, en temas pendientes como el auditorio de música, la casa del flamenco o la rehabilitación, reforma y ampliación de museos, así como de bibliotecas se hace necesario establecer una dotación económica “importante”, tanto en los presupuestos autonómicos como los del estado que hasta el momento, según algunas opiniones, “no han estado muy espléndidos” en materia de equipamiento cultural. Se añade además que se sea coherente con lo que se quiere realizar y que no se vendan o recuperen infraestructuras que son irrealizables, señalando al Silo. Finalmente todos ratifican que si no hay infraestructuras poco se puede hacer porque la ciudad ofrezca otro aspecto al actual, donde tan sólo la gran riqueza monumental de la misma es hoy por hoy el único reclamo de una ciudad que, para algunos, está “poco aprovechada”.
Director y crítico teatral. “Creo que se debería avanzar en el tema de los espacios escénicos porque la Axerquía debería de ser prioritario, que se termine de una vez. También y al margen de donde yo me muevo creo que los políticos tendrían que tener una mayor implicación con la cultura, no sólo a nivel de gestión sino a nivel de consumidores. Da la sensación de que se les ve mucho en peroles, en el fútbol y a penas se le ve en el teatro o exposiciones y si hay poca sensibilidad en este campo pues la gestión que se haga es posible que no sea muy acertada, todo queda en proyectos que luego no siguen adelante y esto da un poco de miedo cuando hay de fondo el tema de la Capitalidad. De otro lado, pienso que en el tema patrimonial se debería de actuar y que las remodelaciones que se hagan que sean más respetuosas con el entorno y no que al final sean un pastiche”.
“CONTAR CON TODOS LO SECTORES SOCIALES PARA CLARIFICAR LA POSICIÓN DE LA CIUDAD DE CARA A LA CAPITALIDAD”. Desiderio Vaquerizo. Catedrático de
Arqueología y Director del Seminario de Arqueología. “Lo más importante es acabar de contar con todos los sectores sociales para clarificar la posición de la ciudad de cara a la Capitalidad Cultural del 2016. Entiendo que las cosas no se están haciendo del todo bien y que es necesario una reorientación en el sentido de contar con todos los sectores, incluso con el pensamiento y los intelectuales, de tal forma que se reúna lo que todas estas personas pueden aportar al proyecto, e ir hacia un consenso. Hay que contar con las fuerzas verdaderamente culturales de la ciudad buscando una reflexión crítica sobre la labor hecha hasta ahora de cara al futuro porque la ciudad no puede perder esta oportunidad. De otro lado en arqueológia la ciudad está olvidando que ésta es uno de sus principales activos”.
“DESARROLLAR CICLOS DE CONFERENCIAS QUE SALGAN DE LA RUTINA Y DEL TÓPICO ”. Carlos Castilla del Pino. Psiquiatra y escritor . “Creo que hay que desarrollar ciclos de conferencias por parte de las instituciones que se salgan de la rutina y del tópico y que aborden otros temas porque la gente hoy en día tiene muchas más preparación de la que pensamos o de la que piensan las administraciones. Hay que elevar el tipo de ciclo por ejemplo del pensamiento contemporáneo, sobre todo el pensamiento filosófico y el científico-técnico que son los dos temas que se deberían de abordar y que están algo abandonados”. dad de una ciudad que debe, a juicio de quienes han vertido su opinión en este reportaje, rentabilizar aún más sus posibilidades, señalando de forma insistente al patrimonio, el cual debe de “reciclarse” a través de una serie de estrategias para rentabilizar ese legado, que en el último año ha perdido incluso adeptos, según los últimos datos arrojados en el último informe del Observatorio Turístico de Córdoba. El reto del 2016 Sin embargo, otro punto candente es el tema de la Capitalidad y su gestión. En este sentido la mayor parte reconoce que aún “no se ve” clara-
“INCREMENTAR LOS RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS”. Juan M. Moreno Calderón .Director del C.S.M Rafael Orozco. “Habría que elaborar un Plan Estratégico de la Capitalidad (que incluya un proyecto cultural de ciudad, red de equipamientos e infraestructuras, cronograma de actuaciones...) infrementar los recursos materiales y humanos de su Oficina de gestión, desbloquear proyectos pendientes (Silo, Teatro Góngora, Centro de Flamenco...) aprovechar el tirón del XXV Festival de la Guitarra, preparar el cincuentenario del Concurso de Arte Flamenco, impulsar el Centro de Estudios Gongorínos y hacer de la nueva Biblioteca un auténtico punto de encuentro cultural”.
“AUMENTAR EL PRESUPUESTO PARA CULTURA”. Francisco Arenas. Asociación Aires de Córdoba. “Hay que poner de una vez por todas en valor la riqueza cultural, patrimonial e histórica de Córdob, promocionándose la cultura como una forma de ocio alternativa a otras formas de ocio y eso podría ser un argumento de peso en el exterior para Córdoba que todavía no se ha aprovechado. La ciudad podría ser un gran parque temático histórico artístico y cultural. También se tendría que promocionar aún más las actividades culturales que se realizan así como un aumento notable del presupuesto para temas culturales que en la actualidad es muy pequeño”.
“ZANJAR EL DÉFICIT ABSOLUTO QUE LLEVAMOS EN CÓRDOBA DESDE AÑOS DE INFRAESTRUCTURAS CULTURALES”. Francisco Javier del Rio. Director de la Biblioteca Pública Provincial “Creo que la inversión en Cultura debe de ir prioritariamente en infraestructuras y sin ellas lo de más es un consumo cultural de usar y tirar. Lo que falta fundamentalmente es eso, y para eso deben de estar las administraciones públicas, para facilitar que el consumo cultural pueda realizarse mediante ofertas que no sean de parte de las administraciones y eso se hace dotando de infraestructuras culturales y aquí hacen falta museos, audiotorios, teatros, bibliotecas y sin eso difícilmente habrá compañías de teatro que se echen para adelante o que vengan exposiciones de gran formato que ahora no pueden hacerse”.
“HACER ACTIVIDADES QUE SE MANTENGAN EN EL TIEMPO”. Javier Fernández. Editor. “En general creo que habría que tender a realizar actividades que se mantengan en el tiempo porque hay veces que se impulsan iniciativas que luego se pierden. También estaría bien realizar actividades ambiciosas en materia de exposiciones, poesía o teatro, cuatro o cinco actos que llamen la atención del público y que no sólo se hagan actividades para una pequeña minoría de culturetas. Las infraestructuras como el Centro de Arte estaría bien que salieran adelante, y por lo que a mí respecta y mi ámbito que exista una política de publicaciones por parte de las instituciones seria”.
“ANTONIO VALLEJO”. Director “CONVERTIR LA CIUDAD EN del yacimiento arqueológico UNA VERDADERA OBRA DE ARTE”. Gabriel Rebollo. Medina Azahara. Arquitecto.
“Creo que lo primero se debería de hacer es considerar Medina Azahara como el principal activo de la ciudad de cara al 2016 ya que está completamente al margen. A nivel general, que la ciudad empiece a valorar su patrimonio y no considerarlo como una remora que es lo se viene haciendo”.
mente lo que se quiere realizar en este ámbito. Hay quien apunta de forma clara que debe incluso cambiarse los posicionamientos iniciales y establecer un equipo de trabajo que esté “al margen de cuestiones políticas” y sobre todo que incluya a intelectuales de toda índole en las mesas de trabajo para que los proyectos e iniciativas que se realicen de cara a la obtención del título sean los mas plurales posibles y sobre todo coherentes con lo que se pretende conseguir. En este sentido, se aboga por partir de cero “buscando la reflexión y una aptitud crítica”, como señala Desiderio Vaquerizo, para que por medio de un consenso ciudadano donde “se dé cabida a todas
“En primer lugar la ciudad necesita un centro de arte, casi más pensando en nosotros mismos, en los cordobeses como usuarios que en esa obsesión última de pensar siempre en la ciudad como algo que vendemos hacia fuera y hay que pensar en equipamientos culturales que son primero para los cordobeses. De otro lado, hay que seguir construyendo la ciudad sin obsesionarnos con la ciudad histórica y convertir la ciudad en una verdadera obra de arte, hacer que sea más habitable y hermosa”. las fuerzas culturales de la ciudad” se haga un programa serio y coherente. Finalmente gran parte de las opinones aquí vertidas están deacuerdo en afirmar que “poco” se ha trabajado hasta la fecha por elavorar una estrategia clara en orden a obtener el título. La frase de que “sólo con las adhesiones no se llega a ningún lado” es la más repetida, ello, junto a la desidia que algunos ven en los políticos que lidian en este ámbito, de los que hay quien opina “que apuestan por la cultura sólo de cara a la galería” y no se implican ni tan siquiera “como consumidores” en los distintos actos culturales que se realizan en la ciudad.
26
373 Del 15 al 21 de enero 2005
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
legó a Córdoba, precisamente a través de la historia, para acercarse a la información que sus archivos podían aportar a su trabajo como historiador. Desde entonces, se quedó prendado de su cultura y tradiciones, y sus trabajos como director de la Obra Social y Cultural de Cajasur y como catedrático de la UCO le ayudaron a profundizar en ese mundo por el que se había sentido atraído.
L
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA
Palacios recorre la historia en busca de la identidad cordobesa ‘Córdoba y lo cordobés. Señas de identidad’ intenta indagar en la esencia de la ciudad huyendo de estereotipos. Aunque este historiador ahora reside fuera comprobó durante más de dos décadas en qué consistía el sentir de este pueblo
Experiencia y documentación se dan la mano en este ensayo Algunos años después, el historiador Luis Palacios Bañuelos ha publicado en la Editorial Almuzara un libro en el que pretende desgranar el sentir cordobés, huyendo de estereotipos y en base, no sólo a su propia experiencia, sino también a diversa documentación. Córdoba y lo cordobés. Señas de identidad se acerca a la realidad de la ciudad desde diversas perspectivas. “He analizado con qué música se sienten identificados los cordobeses, qué pintura, comenzando por la de Julio Romero de Torres, refleja mejor esta tierra y sus gentes, la poesía, la literatura, el arte, la historia...”, destaca Palacios. El mestizaje, lo dominante Pero de todo ello, la conclusión fundamental que extrae este profesor, actualmente catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid y director del Instituto de Humanidades, es que el mestizaje es lo que mejor explica la Córdoba de hoy. En este sentido, se refiere a que los elementos romanos, cristianos e islámicos han ido configurando el paisaje, tanto urbanístico como
“Hablo del cordobés y no del cordobita, esa cuestión es bien distinta” cultural cordobés, de manera que han sido asimilados, adaptados y transformados por la propia ciudad. A pesar de que Palacios es de la opinión de que “los tópicos siempre tienen un fondo de verdad” su contacto directo con la sociedad cordobesa le han hecho romper “estereotipos facilones”. A este respecto, dos aspectos que habitualmente se han asociado al cordobés, su carácter tradicional y provinciano, son desdeñados por este profesor de Historia, que admite que no se debe generalizar en este sentido. “Habría que definir previamente que se entiende por ambos términos. Da la impresión de que a veces el pueblo cordobés se apega a la tradición y, por ejemplo, sigue acep-
Luis Palacios no es la primera vez que se sumerge en la historia cordobesa en sus trabajos de investigación./Foto:Samira Ouf
tando, si no mimando, a los caciques. Pero ¿se puede denominar tradicionalista a un pueblo como Córdoba que desde hace muchos años ha elegido como alcaldes a personas del Partido Comunista? ¿Y provincianos? Hablo en mi libro de lo cordobés y abundo en muchas cua-
lidades y no hablo -tal vez lo haga en otra ocasión- del ‘cordobita’ porque esa cuestión es bien distinta”, puntualiza. A lo largo de su libro, Palacios sitúa a Córdoba en el contexto andaluz, para ir desgranando, a continuación, los elementos que compo-
nen esas señas de identidad, a juicio del escritor. Sonidos y visiones de Córdoba De esta manera, encontramos la presencia y la herencia del islam y de oriente, junto al calado cristiano de la sociedad cordobesa, al lado
Pasar a la acción para defender la Capitalidad Europea en 2016 a búsqueda de una identidad propia, la identificación con determinados aspectos y la potenciación de los mismos, puede servir de gran ayuda para la consecución de la tan ansiada Capital Cultural en 2016. En opinión de Luis Palacios Bañuelos, Córdoba puede desempeñar muy bien este papel en un futuro, si bien puntualiza una serie de aspectos que considera se deberían potenciar más para que el camino que se inició con la presentación de la candidatura llegue a buen puerto. “Me parece imprescindible que se genere en la ciudad un entusiasmo colectivo basado en el conocimiento y amor a Córdoba y proyectarlo hacia el futuro. Es fundamental que el cordobés se sienta protagonista de un proyecto tan importante y que, si tiene ideas originales, pueda hacerse oír al margen de políticas, partidos etc. Entusiasmo, creatividad y fe en el futuro son elementos básicos para lograr este objetivo. Y, por supuesto, capacidad para pasar de los proyectos -que tanto gustan en Córdoba- a la
L
praxis. Para ello es vital que no se politice y que ninguna institución en particular se crea protagonista de algo que ha de ser de todos y a todos ha de implicar”, señala Palacios. Desde que este catedrático de Historia llegó a Córdoba por vez primera, a finales de los setenta, reconoce que ha habido un gran cambio físico, representado en el plan Renfe, y apertura al exterior mediante diversas infraestructuras. Sin embargo, Palacios afirma que “el cambio no es tan visible; siguen teniendo en sus manos resortes importantes de poder muchas de las personas que lo tenían entonces; inexplicablemente sigue haciéndose posible que una misma persona concentre una presidencia tras otra sin que esto responda a especiales capacidades; una falta de crítica ante situaciones caciquiles; en el ámbito de la cultura se sigue haciendo lo mismo que hace años, sin potenciar la creatividad de los más jóvenes. A pesar de esto, el talante vital en Córdoba no anda mal”.
del difícilmente explicable, y sin embargo asimilado, senequismo cordobés, pasando por las músicas que suenan a Córdoba, con nombres como los de Ramón Medina o Rafael Orozco; pintores que le dan forma, Romero de Torres, Rafael Botí o López Obrero; la poesía como su mejor muestra literaria, donde destaca a Mario López, junto a otros representantes de las letras cordobesas, como Juan Valera o Antonio Gala. Palacios completa la obra con una enumeración de diferentes entidades, genuinamente cor-
Su próximo libro abordará la problemática de las nacionalidades dobesas en su opinión, así como un recorrido por los diferentes alcaldes y gobiernos con los que ha contado la ciudad. Tras la reciente publicación de su libro Del liberalismo a la democracia (1808-2004), Palacios sigue ensayando sobre temas de actualidad y contenido histórico como el que verá próximamente la luz en la Editorial Universitas España plural: nación, nacionalidades y regiones.
El Semanario La Calle de Córdoba
LA ENTREVISTA
Del 15 al 21 de enero 2005
373
27
Presidente del Comité de Empresa de la Orquesta de Córdoba
Nelson Armitano N
•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
esde el pasado mes de junio la Orquesta de Córdoba ha comenzado un nuevo periplo en su historia. La implantación de una Comisión en sustitución del director titular y hasta que se encuentre al candidato idóneo para ocupar el puesto vacante al frente de la formación ha llevado a que los músicos afronten una nueva etapa presidida, según el presidente del Comité de empresa, por el entusiasmo, el entendimiento con la gerencia y marcada ante todo por la reflexión en torno a buscar el perfil idóneo de quien deba asumir el reto de dirigir en el futuro este icono musical de la ciudad. - Da la sensación que la Orquesta sin director titular es como si estuviera huérfana. - Es verdad, sobre todo una orquesta como la nuestra que necesita un director titular definitivamente y lo que se planteó es que ante la precipitación que se cayó la última vez y con objeto de no caer en el mismo error estar una temporada o dos sin director titular para tener más tiempo con objeto de sopesar quien puede ser el candidato ideal. - ¿Cuál es la sensación de los músicos tras casi seis meses sin director? - Hasta ahora muy bien, la orquesta está trabajando muy animada y todos los directores que han venido son de primera y nos están entusiasmando muchísimo, claro que siempre un invitado es un invitado. - Se ha dado el plazo de dos años para encontrar el perfil del nuevo titular, ¿no es mucho tiempo? - Siempre he sido de la opinión que más de una temporada sin titular no se debería pasar y sí es mucho tiempo a mi entender, aunque habrá otras opiniones. Creo que si se lograra conseguir al final de esta temporada a la persona idónea sería lo mejor. - ¿Se está trabajando sobre ello? -Sí,y los directores que vienen ya saben que estamos buscando director y claro la Orquesta de Córdoba es el caramelito más preciado de una cantidad de directores que no tienen una titularidad o que quieren compartirla con otras orquestas. - A tenor de los resultados ¿cuál es el perfil, según los músicos, que debe reunir el candidato idóneo? - Artísticamente que nos lleve a un estadio superior y que a nivel personal sepa conectar con el público cordobés, con todos los estamentos culturales y sociales de la ciudad. - ¿Hay más ventajas o inconvenientes por el hecho de trabajar a las órdenes de una Comisión? - Hay inconvenientes al saber que se está provisionalmente y con la meta de buscar un director titular y claro, no es lo mismo que tener
D
E
L
S
O
N
A
R
M
I
T
A
N
O
“Lo ideal sería no dejar pasar más
de un año sin director titular” Dice que ha sido un soplo de aire fresco estar sin la figura del director artístico tras los últimos acontecimientos vividos. De la Comisión valora que el trabajo realizado hasta la fecha ha sido positivo, aunque considera que la permanencia de este órgano no debe llegar a los dos años
¿El auditorio está en vías de solución? egún Nelson Armitano fue el propio José Antonio Cabanillas, teniente de alcalde de Presidencia quien notificó hace menos de un mes a los músicos de la Orquesta que el tan deseado y anhelado auditorio de música está próximo a solucionarse. Aunque no concretó dónde se proyecta esta infraestructura vital para el desarrollo musical de la Orquesta sí anotó que del cine Góngora por el momento no figura como futuro inmueble que sería a la vez sede de la formación musical local. Según Armitano de las palabras de Cabanillas se desprendió que el Ayuntamiento baraja ya un lugar idóneo para su emplazamiento, que tendrá, además, como complemento– siempre según Cabanillas– el futuro Palacio del Sur donde se proyecta también una sala de conciertos.
S
Nelson Armitano, durante la entrevista. /Foto: J.Huertos.
un titular que le da un toque y personalidad a la orquesta, que puede tomar decisiones de tipo artístico que la Comisión no, porque no está en contacto con la Orquesta y está tratando de diseñar una temporada e intentando conseguir a directores y solistas, mientras que el director sí te da eso. - ¿Qué valoración se realiza desde el seno de la formación en cuanto a la programación de este año? - Ha sido muy acertada e interesante y en cuanto al contenido le hacía falta a la Orquesta y también pienso que le hacía falta al público, escuchar más repertorio tradicional mientras que por otro lado, a nosotros nos viene muy bien desde el punto de vista de entrenamiento y de trabajo. - Después de haber pasado el ecuador de los diez años, ¿qué
rumbo debería tomar la Orquesta? - Estamos en un periodo de transición, pero la Orquesta debería crecer en número, no mucho, pero sí el cuerpo de las cuerdas, para consolidar el formato que tenemos, porque hasta ahora estamos entre una orquesta de cámara grande y una orquesta sinfónica pequeña. Por
que todavía nosotros estemos en una posición de provisionalidad es mucho tiempo. - ¿Se habla siempre de las mismas asignaturas pendientes en el plano musical, como el auditorio de música o incluso la ampliación de intrumentistas, pero realmente qué se les viene a la mente cuando año tras año siguen sin solución? - Realmente es una pena pero lo único que queda decir es que la implicación de las instituciones a estas alturas deja mucho que desear en cuanto a su apoyo a la Orquesta con respecto a la sede y seguimos ensayando en la Sala Telares a la que se le han hecho mejoras pero no es el lugar. Tenemos las mismas carencias y desgraciadamente no se mejora con el tiempo. - ¿La Orquesta está infravalorada, por ejemplo con todo el tema de la Capitalidad?
“Deja mucho que desear la implicación de las instituciones para con la Orquesta” otro lado, artísticamente seguir haciendo lo que estamos haciendo ahora ya que nos hemos consolidado como grupo alcanzando niveles altos. - Mójese y evalúe cual es la implicación de las instituciones para con la Orquesta. - Necesitamos muchas cosas, pero sin poner en duda las intenciones de las instituciones su implicación ha sido bastante lenta ya que después de trece años de existencia
- Sí está poco valorada y es una pena porque Córdoba tiene una buena Orquesta con un buen rendimiento y calidad muy alta que puede ser aprovechada aún más de lo que está, porque con todo el tema de la Capitalidad nadie menciona a la Orquesta. - En otro orden de cosas, ¿se han mejorado las relaciones de los músicos con la gerencia tras una etapa de fuertes tensiones? - Bastante, la relación es mucho más relajada y con mucha más comunicación y hay más disponibilidad a dialogar y oir. Creemos verdaderamente que la constitución de la Comisión ha sido una decisión muy acertada, que aunque temporal, es la mejor forma de no precipitarse en el futuro ya que estamos viviendo un periodo de cambio, de aire fresco, que era necesario para todos nosotros y lo dicho al comienzo, que lo ideal sería no dejar pasar más de un año sin la figura del director titular.
28
373 Del 15 al 21 de enero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
Vimcorsa muestra los caprichos de Vuelven las playas, la espuma de mar, las sombrillas y los rostros difusos, los ambientes inundados de luz que el genial pintor valenciano plasmaba en el lienzo. Esta vez en pequeño formato y fruto del trazo rápido destinado a saciar la fuerza creativa del artista •Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
on la muestra Sorolla Intimo se abre la puerta a la privacidad plástica del célebre pintor levantino. De hecho, las 145 obras que desde el 14 de enero y hasta el 8 de febrero acoge la Sala Vimcorsa son producto del impulso creativo del genial pintor Joaquín Sorolla(18631923). Pruebas, notas de color con las que el artista afinaba su destreza con el pincel y que ahora son expuestas al público, por primera vez, en una muestra itinerante auspiciada por Ibercaja, y que tras su paso por Santa Cruz de Tenerife, Madrid y Cáceres, hace escala en Córdoba.
C
Las playas de la costa vasca son una constante en las “postales” de Sorolla, como se muestra en estos cuadros, donde se plasma la Playa de Biarritz en 1906./Foto: J. Huertos
El ocio del pintor Joaquín Sorolla atesora una colección creativa ingente. No obstante, a tenor de la muestra llegada a Córdoba, cabe pensar que el ingenio del artista le tomaba todo su tiempo, pues perfeccionaba sus cualidades pictóricas realizando las obras en pequeño formato, unas piezas que a veces eran preparatorias de otras composiciones y a veces eran las obras definitivas. “Son obras de cuando Sorolla
Efecto de noche en El Cabañal, fue pintado en 1909, la mujer puede identificarse con la esposa de Sorolla, Clotilde García del Castillo. /Foto: J. Huertos
pintaba para sí mismo”, resumía el comisario de la muestra Florencio de Santa Ana, teniendo estas piezas un valor significativo, “pues estas pinturas eran para su propio uso y disfrute, no estando sujetas a las presiones de mercado”. Santa Ana, que también asume la dirección del Museo Sorolla de Madrid, de donde proceden las piezas de Sorolla Intimo, afirma
que el pequeño formato, la ejecución de pequeñas obras, es frecuente en toda la Historia del Arte pero cobran mayor desarrollo en el siglo XIX, momento en el que el comprador es el burgués, no la aristocracia, y si estos últimos tenían grandes salones y palacios para colgar las obras, el pequeño formato se adecua más a las casas de los burgueses. Por otra parte, el comisario de la muestra apunta
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
Del 15 al 21 de enero 2005 En la página anterior, San Sebastián, 1889. A la izquierda, algunas instantáneas inspiradas en los paisajes italianos, en 1885. /Foto:J. H.
cluyen varias obras de sus últimos años en la segunda década del siglo XX. El ‘pequeño gran’ formato A la hora de indagar en la elaboración de los “caprichos” de Sorolla, el comisario apuntó a El Semanario que la mayoría de ellos son fruto de las horas de ensayo o entrenamiento del artista valenciano, “divertimentos del pintor para no tener la mano quieta”. Desde el periodo de formación el pintor valenciano se familiariza con el formato que ahora se exhibe siendo su principal objetivo, como Santa Ana manifiesta, el de “adiestrar su mano y desarrollar sus prodigiosas dotes de percepción”. Estos pequeños soportes permiten a Sorolla dar rienda suelta a sus sentimientos y con el paso del tiempo el autor logra una coordinación entre lo que percibe y lo que refleja su pincel en la tabla, “una captación que tiene que responder a una rápida ejecución ya que la mano está preparada”, reseña el comisario de la muestra, siendo esta destreza una de las características que le proporcionaron reconocimiento internacional.
373
29
abundan los paisajes y las escenas costumbristas donde valles, montañas, entornos rurales y sobre todo, el mar, son los escenarios protagonistas. No en vano, la inclinación de Sorolla por el “costumbrismo marinero” es una constante en su obra, resaltando en estos ambientes la fuerza y plasticidad con la que llena de luz, luz mediterránea, sus obras. Tanto el uso del color como los motivos que inspiran al artista hunden sus raíces en la influencia que Sorolla recibió a su paso por la Escuela de Bellas Artes de Valencia y la práctica de la pintura al aire libre, “en plein air”, una técnica con la que trataba de captar la luz del Mediterráneo, tanto en los espacios rurales, la típica huerta valenciana, como las playas de Levante. Así mismo, otra de las referencias de Sorolla es la técnica del manchismo, de origen italiano, a la hora de plasmar las escenas diarias. Esta conjunción de formas de trabajo llevaría a Sorolla a desarrollar el mencionado costumbrismo marinero con el que trataba a las gentes de mar, para transformarlo, a partir de 1899, en sus temas de playa, conviviendo ambas temáticas desde 1900. En cuanto a las técnicas, Florencio de Santa Ana apunta que prevalece el óleo y los vértices que caracterizan su obra son las grandes perspectivas, el trazo rápido, “no piensa, sino que directamente ejecuta”, y reincide en los temas de pescadores y marineros.
‘Sorolla Intimo’ completará su itinerario andaluz en primavera
Sorolla que la selección se ha extraído de 600 obras y está ideada para abarcar las cuatro etapas pictóricas del artista, formación, consolidación, culminación y últimos años. La muestra contiene además un importante valor didáctico, puesto que el espectador puede percibir la evolución del pintor, desde sus primeros años, en los que su obra era más figurativa, donde las líne-
as están más marcadas, hasta su madurez pictórica, en la que resuelve los paisajes con una pincelada mucho más suelta. En cuanto a la disposición de los cuadros, se dividen en treinta paneles, cada uno con unas 4 ó 5 piezas que siguen un orden cronológico y se corresponden a distintas fechas y escenarios que van desde Valencia, León, País Vasco, París, Asís o Biarritz, desvelando una labor del artista que no ha sido valorada hasta ahora. Hay que señalar que los paneles en los que están insertos los cuadros tienen un fondo de color particular, no escogido al libre al-
bedrío, pues el tono rojizo es similar a las paredes de la casa de Sorolla en Madrid donde, se ubicaban algunos de los cuadros que ahora se pueden ver en Vimcorsa. Respecto a las etapas pictóricas recogidas, la muestra recorre piezas realizadas desde 1880, con tres años de formación a sus espaldas, hasta 1918, fecha en la que deja de pintar. Así, en la exposición se incluyen numerosas obras de su periodo de formación entre 1880 y 1889, la fase de consolidación, entre 1890 y 1899, y la primera etapa de su periodo de culminación que abarca desde 1900 hasta 1905. No obstante, también se in-
Constantes vitales La exposición Sorolla Intimo incluye un autorretrato y 144 obras de pequeño formato en las que
La luz no conoce fronteras as composiciones de Joaquín Sorolla, y sus resultados a la hora de captar la luminosidad de las playas mediterráneas, lo han hecho un artista internacionalmente conocido. Sorolla inició su formación en 1877 con el escultor Cayetano Capuz, para ingresar posteriormente en la Academia de Bellas Artes de San Carlos. El artista valenciano completó su aprendizaje en París y Roma, y regresó a España en 1890, donde comenzó a recibir encargos y recoger premios como la primera Medalla Nacional de Bellas Artes en 1892 y 1895, el Grand Prix de la Exposición de París de 1900, o el nombramiento en 1914 como académico de Bellas Artes de San Fernando. La obra de Sorolla superó el ámbito nacional y exhibió sus cuadros en ciudades como París, Berlín, Colonia, Londres y varias capitales de Estados Unidos. El éxito en tierras norteamericanas le grangeó reconocimientos y un importante en cargo, como fue la decoración de la sala principal de la Hispanic Society of America, en Nueva York, una obra en la que mediante grandes paneles, Sorolla representó las gentes y costumbres de las diversas regiones de España.
L
Sobre estas líneas, Alrededores de París, pintado a finales de la primavera de 1889. Arriba a la derecha Autorretrato con sombrero, de 1912. /Foto: J. Huertos
30
373 Del 15 al 21 de enero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA
Barataria, la distorsión con melodía •Mónica J.Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
órdoba tiene un nutrido número de grupos musicales que han hecho del heavy su estilo y casi su modo de vida. El death, el trash y otras variantes conviven con el estilo genuino del heavy, el metal, y Barataria es uno de ellos. Nicolás Pacheco (guitarra), Juan Carlos Pasán (batería), Antonio Gala (bajo), Raúl Torrico (guitarra) y Juan Manuel Pirt (vocalista), componen este grupo que tras el paso de varios músicos forman desde 2000 el grupo definitivo.
C
El quinteto cordobés apuesta por la variante más clásica y conocida del heavy, como es el metal. Un estilo que pocos grupos hacen en la capital, entre los que cabe citar In Memoriam o Trilogy
Menos distorsión Comenta uno de los guitarristas del grupo, Nico, que dar con un conjunto de músicos que coincidieran en el mismo estilo fue complicado, “un bajista y un batería que hagan heavy del más clásico son difíciles
Distorsión ajustada, ritmo marcado y el sonido natural del bajo definen el metal de encontrar. Los que componemos Barataria tenemos la misma orientación musical, similares preferencias, nuestro nivel técnico a la hora de tocar está a la misma altura, y tenemos un objetivo común”. El objetivo del que habla Nico es hacer metal, la variante más conocida del heavy, la primitiva y si cabe decir, la más audible para los oídos menos duchos en música heavy, y que tiene una de sus referencias en el grupo Iron Maiden. “El metal cuida más la melodía, hay distorsión en la guitarra pero menos que otras variantes como death, digamos que es menos estruendosa. Creo que en Córdoba hay pocos grupos que hagan este tipo de heavy, como por ejemplo In Memoriam, Trilogy o Winter-
El quinteto Barataria dio un concierto esta semana en la Sala Afrika junto a In Memoriam, otro de los grupos que hacen heavy metal en la capital cordobesa./ Foto: Archivo
Night”. En cuanto a las características técnicas que definen el metal cabe señalar el sonido natural del bajo, amplificado pero sin mayores artificios, unas guitarras con distorsión, pero no excesiva, los ritmos muy marcados y los temas muy rápidos, “unas cualidades que
requieren de habilidad, y por tanto de muchas horas de ensayo”, señala Nico. Fantasía medieval Las historias ambientadas en la Edad Media, las fantasías de dragones voladores, castillos y perso-
El rock, el blues y el jazz convergen en el trío Proyecto Rana royecto Rana ya tuvo su bautismo escénico en la primera actuación en directo hace un par de semanas. El grupo lo conforman Pablo León, ex componente de Jaleo y forjado en el directo, Juan Luis Santaella a la batería y Eduardo Antúnez en el bajo,y son los tres vértices de un triángulo musical donde se hermanan estilos tan diversos como el rock, el blues o el jazz. Según explicó a El Semanario el alma mater del grupo, Pablo León, “la intención de Proyecto Rana es establecer una base rítmica musical que aporta el trío, cada uno con su estilo y sus referencias, aunque pretendemos contar en nuestras actuaciones con colaboraciones de otros músicos como ha sido el caso hasta ahora de Lola Braun o de José Luis Juárez de la Dalton Blues”. Este proyecto singular, abierto a las influencias y modos de hacer de músicos cordobeses de reconocida trayectoria anuncia que su próxima actuación será en el Jazz Café, donde ofrecerán su repertorio mayormete instrumental y varios temas con voz.
najes míticos rodean el universo letrístico, y en ocasiones la estética, de los grupos heavy. Tal es el caso de Barataria que tiene una importante fuente de inspiración en las historias medievales, que se deja ver en temas como Estrella de la tarde, el single de la maqueta que el grupo grabó el año pasado “y una de las canciones que más está gustando al público”. Estrella de la tarde está basada en la película El Señor de los Anillos y cuenta una historia de amor real. Esta canción forma parte del repertorio de once temas que el grupo tiene actualmente, compuesto por los seis que incluye la maqueta La forja de los mártires, más cinco temas, tres de ellos de nueva creación, como son Resurgir, “un grito para levantar el ánimo ante situaciones difíciles, Mente esclava, “donde tratamos el temas de las sectas”, o No puedes mirar atrás, “un tema sin distorsiones con una guitarra acústica limpia”, apunta el guitarrista del grupo. Otra de las señas de identidad de Barataria es que cantan en castellano. “Normalmente los grupos heavy cantan en inglés, parece que
así suena más heavy, pero nosotros quisimos hacerlo en castellano”. Y esa premisa la siguieron incluso a la hora de escoger el nombre del grupo, “Barataria es una ínsula imaginaria que Don Quijote prometió regalar a Sancho Panza, y que mejor nombre y más castellano que eso”, apunta Nico. El heavy en Córdoba Antes de ser Barataria la mayoría de los miembros del grupo habían pertenecido a otras bandas de similar estilo musical, pues el heavy, aunque a menor escala que el rock o el flamenco tiene presencia en Córdoba. No obstante, según asegura el guitarra del grupo en otras ciudades andaluzas, donde además han tenido la oportunidad de tocar, como es el caso de Granada el heavy tiene más auge. “En Córdoba sí que hay varios grupos, algunos llevan mucho tiempo, pero a nivel de salas apenas hay uno o dos locales donde tiene cabida este tipo de música, y en toda la ciudad sólo hay un pub donde se pasa este estilo”, dice Nico. En cuanto a festivales, las citas anuales con escasas y no tienen una convocatoria concreta.
‘La forja de los mártires’ es el título de su primera maqueta
P
Pablo León, Juan Luis Santaella y Eduardo Antúnez componen Proyecto Rana./Samira Ouf
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 15 al 21 de enero 2005
373
31
32
373 Del 15 al 21 de enero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Mensajeros de la información Alrededor de 200 jóvenes desempeñan la función de corresponsal en Córdoba y provincia en centros de información, institutos o asociaciones, siendo una de las caras visibles de las políticas de juventud que hoy día promueven las Administraciones
Los corresponsales juveniles tienen su campo de actuación en asociaciones, institutos o en cualquier otro punto donde se congregue la juventud. Los corresponsales con la cara visible de las políticas de juventud, con las que se pretenden detectar las necesidades de este sector de la población./ Foto: J. Huertos
•Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
l corresponsal tiene la importante misión de llevar información a los miles de jóvenes, unos 80.000 en Córdoba, de aquellas iniciativas emprendidas por las Administraciones y destinadas especialmente a ellos. Así pues, el corresponsal actúa como mensajero entre los Centros de Información Juvenil y el grueso de la población joven. Estos chicos y chicas de edades comprendidas entre los 14 y los 26 años están al pie del cañón, trabajan de forma voluntaria y proporcionan información a los jóvenes en institutos, universidades, colectivos, centros cívicos, escuelas taller, asociaciones y cualquier punto
E
donde habitualmente se congreguen sus iguales. Al mismo tiempo, el corresponsal se conforma como una figura harto útil en el ámbito de las políticas de juventud. Ellos representan la cara visible de una línea de trabajo mediante la cual las Administraciones se proponen detectar las necesidades de este sector de la población, puesto que tienen la posibilidad de contar con mediadores, los denominados en términos sociológicos, “grupo de iguales” que conocen de primera mano sus inquietudes y carencias. En tercer lugar La figura del corresponsal, como peón informativo de los Centros de Información Juvenil (CIJA) se creó en 1990, aunque no es hasta cuatro años después cuando el Instituto Andaluz de la Juventud lo reconoce oficialmente, materializando esa condición mediante un carnet de corresponsal que puede
ser expedido por cualquiera de las delegaciones provinciales del AJ. En la actualidad, existen en Adalucía alrededor de 800 corresponsales juveniles, contando Córdoba y provincia con unos 150
En Andalucía existen alrededor de 800 corresponsales “mensajeros de la información”, distribuidos por unos 60 Centros de Información Juvenil en la capital cordobesa y una cifra similar en la provincia. Según los datos que baraja el AJ, Córdoba ocupa el tercer lugar en número de corresponsales juveniles, siguiendo los pasos de Jaén y Málaga, donde el número de jóvenes comprometidos con este proyecto supera los 300.
Los técnicos locales del AJ valoran positivamente la figura del corresponsal juvenil señalando que uno de sus objetivos prioritarios es difundir la información de joven a joven, de manera que se establece un sistema de comunicación horizontal que permite la recogida de preferencias informativas de los propios compañeros, colaborando así en las tareas de difusión de los CIJA y del propio Instituto Andaluz de la Juventud. Charo Villegas, técnico del AJ en Córdoba explica que un corresponsal juvenil organiza actividades, conecta con personas y grupos, además de motivar y dinamizar los colectivos. Por su parte, María del Mar Vázquez, dinamizadora juvenil, explica la importancia de los corresponsales advirtiendo que “son los que nos sitúan en la realidad, puesto que difunden la información y recogen las inquietudes de los jóvenes que normalmente no acuden a la Casa
de la Juventud o no conocen las actividades que les pueden interesar”. Las caras de la información El Instituto Andaluz de la Juventud es el organismo encargado de suministrar información a los corresponsales acerca de actividades de ocio como acampadas y otros eventos deportivos, iniciativas relacionadas con el cine, el arte o la música, o información sexual, prevención contra las drogas o sobre transtornos alimenticios, unas propuestas que los corresponsales trasladarán a sus diferentes campos de actuación. No obstante, en el caso de Córdoba es la Asociación Juvenil El Corresponsal, mediante un contrato con la Administración municipal, la que trabaja más de cerca con los jóvenes dinamizando la información en todos los centros cívicos y en dieciocho institutos de Córdoba, desde los ubicados en la
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 15 al 21 de enero 2005
373
33
juvenil Fuensanta o Poniente hasta barriadas periféricas como El Higuerón o Villarrubia. Uno de esos institutos es el I.E.S. Galileo Galilei, donde Rocío e Isabel, de 17 y 18 años respectivamente, ejercen como corresponsales desde hace dos años. Rocío e Isabel son las encargadas de informar a sus compañeros de las actividades formativas y de ocio que ponen en marcha entidades como el AJ, la Casa de la Juventud o la Diputación de Córdoba. Las estudiantes tienen en su centro un pun-
El corresponsal suministra información y recoge propuestas to de referencia donde los alumnos acuden a conocer las actividades orientadas para ellos. Hoy, las dos jóvenes reciben la visita de la Alicia, la dinamizadora de El Corresponsal que dos veces por semana pasa por el centro para dejar información sobre talleres, excursiones y demás eventos, y para recoger las propuestas de los alumnos a través de las corresponsales. Según Rocío, de 17 años, ser corresponsal le reporta gran satisfacción puesto que “conozco de primera mano todo lo que puede interesar a los jóvenes”. De igual opinión es Isabel de 18 años, quien afirma que “gracias a que soy corresponsal juvenil he aprendido a realizar proyectos y a tratar con las Administraciones, saber a dónde o a quién tengo que dirigirme”. Actividades y destinatarios La presencia de los corresponsales en los centros educativos ha beneficiado en gran medida la comunicación entre jóvenes y entidades de carácter juvenil, como manifiestan tanto Rocío e Isabel, como la dinamizadora, quienes apuntan que antes de entrar en la red de corresponsales, existía un gran déficit informativo entre los alumnos del centro. Sin embargo, la escalada de corresponsales en los puntos de ense-
Rocío Delgado e Isabel Secilla llevan dos años trabajando como corresponsales juveniles en su instituto, el I.E.S. Galileo Galilei. Cada semana, la dinamizadora juvenil, Alicia Salgado, se desplaza al centro para suministrar información a las corresponsales a la vez que recoge las propuestas que los estudiantes les trasladan. /Foto: J. Huertos
ñanza ha sido progresiva, puesto que en cuestión de cuatro o cinco años los corresponsales estaban presentes en siete institutos, la información llega ahora a dieciocho, siendo el Galileo Galilei uno de los últimos en incorporarse a la red. Otro de los factores positivos que definen la corresponsalía es la posibilidad de emprender proyectos y solicitar subvenciones para llevarlos a cabo. Así lo explica María del Mar Vázquez, quien expone a modo de ejemplo que “detectamos que en los diferentes institutos y centros cívicos había muchos chicos y chicas interesados en temas relacionados con el rol, el graffitti y el break dance, y gracias a ese interés común se han puesto en marcha talleres en la Casa de la Juventud”. En el caso de la corresponsalía que desempeñan Isabel y Rocío, ambas anuncian que uno de los proyectos que se está fraguando en
su instituto es la posibilidad de hacer intercambios con grupos de jóvenes en el extranjero. “Todavía no sabemos si será para un intercambio de estudio o un viaje de ocio, el proyecto aún no está definido, necesitamos ponernos en contacto
Los corresponsales realizan su trabajo en 18 institutos cordobeses con las Administraciones y obtener más información de cómo hacerlo”, aclara Rocío. En este aspecto, la dinamizadora de El Corresponsal recalca que existen diferencias entre la información que se demanda y se ofrece a los estudiantes de secundaria y a los de universidad. “Tenemos una serie de actividades abiertas a to-
dos, como talleres de teatro, de cómic, percusión o encuentros entre colectivos de distintos distritos, pero mientras que las actividades lúdicas son las que más interesan a los jóvenes de los I.E.S., los corresponsales universitarios aportan información sobre becas, salidas laborales o cursos de formación”. La formación del corresponsal Para que la comunicación que se establece entre las entidades y la población juvenil sea eficaz los corresponsales aprenden cómo realizar su trabajo a través de cursos específicos organizados anualmente por el Instituto Andaluz de la Juventud, y en el caso de Córdoba también cuentan con la ayuda de los dinamizadores de la asociación El Corresponsal. Según explica Charo Villegas los cursos impartidos por el AJ en Córdoba y provincia, versan principalmente sobre educación en valores, suelen tener
una duración media de 30 horas y entre los que se realizarán este año destacan Dinamización de Asociaciones Juveniles, Mediadores/as Juveniles en Salud, Organización de Actividades Lúdico/Formativas para Jóvenes, Educación para la Convivencia Intercultural o Prevención de la Violencia de Género entre Jóvenes. Por su parte, desde El Corresponsal, los dinamizadores orientan a los corresponsales de los I.E.S. y centros cívicos sobre cómo difundir la información en los centros, “marketing” como apunta María del Mar “para hacer más visibles y llamativos los carteles”. La elaboración de proyectos o el asesoramiento sobre cómo crear una asociación son otras de las competencias de El Corresponsal, que, además, se reúne cada semana con los corresponsales de I.E.S. y centros cívicos para poner en común las propuestas y necesidades.
Red de corresponsales juveniles pionera en España a Asociación Juvenil El Corresponsal surgió en 1991 impulsada por los corresponsales voluntarios que en aquel momento colaboraban conel Centro de Información Juvenil de la Casa de la Juventud del Ayuntamiento. Con sede en la Casa de la Juventud, hoy se configura como la entidad pionera en toda España en la creación de una red de corresponsales juveniles cuyo entramado se extiende a asociaciones, centros de enseñanza media y facultades de Córdoba. El Corresponsal estpa compuesto por diez dinamizadores, en su mayoría docentes, trabajadores y educadores sociales que en muchos casos fueron corresponsales en su momento. Si en los primeros años desde su fundación su principal objetivo era poner en marcha los puntos de información que hoy funcionan, junto con la edición de soportes informativos y la organización de cursos, hoy se suman otras metas que tienen como objetivo fomentar la participación social de los jóvenes en todas aquellas cuestiones que les afectan e implicarlos en la planificación de las mismas.
L
La figura del dinamizador cobra especial importancia en Córdoba, pues gracias a ellos se ha establecido una red de corresponsales juveniles en la localidad. En primer plano, María del Mar Vázquez, coordinadora de la A.J. El Corresponsal, junto a dos compañeras en la sede de la asociación./Foto:J.H.
34
373 Del 15 al 21 de enero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
ANABEL CARRILLO • PRESIDENTA CONSEJO SOCIAL UCO
“Hay que darse cuenta de que el alumno es el protagonista fundamental del sistema” •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
La nueva responsable de este órgano universitario ya está trabajando en un plan de acción para establecer las líneas estratégicas de trabajo del Consejo, que girarán en torno a la Convergencia Europea y a fomentar el diálogo entre Universidad y empresa
unque no esperaba la designación como presidenta del Consejo Social de la UCO, a Anabel Carrillo no se le pasó por la cabeza rechazar este nombramiento cuando recibió la propuesta de la Universidad. Para ella, lo más atractivo del cargo, que dice afrontar con mucha ilusión, era la posibilidad de potenciar la interrelación entre Universidad y sociedad, para allanar el camino hasta la consecución de la sociedad del conocimiento. Con muchas ganas de conocer más en profundidad una institución con la que lleva trabajando en temas de innovación desde hace algunos años, Carrillo está diseñando un plan de acción que marque los puntos de actuación del Consejo, más allá de la acción fiscalizadora que muchas veces se le presupone. Desde su trabajo como directora general de la entidad ARCA Gestión Global, directora ejecutiva
A
“La UCO ha sido consciente de que debe adoptar un papel protagonista” del Segundo Plan Estratégico de Córdoba o presidenta de la Asociación para la Innovación en Andalucía, Carrillo deja constancia de que la innovación es algo fundamental en los nuevos tiempos que corren para el buen desarrollo del sistema universitario. -Lleva ya muchos años conociendo la UCO, primero como alumna de Biología, después trabajando con ella en cuestiones de innovación ¿Cuál considera que ha sido el cambio fundamental que le ha supuesto el mayor impulso a la institución? -Sin duda creo que la Universidad, en los últimos años, ha sido consciente de que tiene que tener un papel protagonista, porque muchas de las transformaciones y vanguardias intelectuales surgen en ella. He encontrado, en estos años, una Universidad más preparada en todos los aspectos, aunque eso no significa que todavía queden temas como el de la Convergencia con Europa, cambiar los sistemas de docencia, incorporar las nuevas tecnologías a la actividad formativa o que los grupos de investigación encuentren un cauce con las empresas, en los que tendremos que ir avanzando. -La innovación se ha convertido en un elemento fundamental en la universidad, refrendado por el
Anabel Carrillo considera que es necesario apostar por una mayor implicación de la sociedad en el ámbito universitario./Foto:J.Huertos.
cambio de Consejería responsable del sistema que se ha producido con la nueva legislatura. ¿Qué papel debe jugar ésta en la UCO? -Desde hace algunos años existen retos relacionados con la globalización o las nuevas tecnologías que hacen que tengan que preocupar las cosas innovadoras. No nos vale pasar por los caminos ya trillados del conocimiento, sino que son nuevos retos y por lo tanto hay que partir de cosas nuevas. Desde esa perspectiva, la innovación tiene que tener calado en todos los ámbitos sociales, en las universidades por supuesto y aquí, además, el reto es que siendo una entidad que atesora muchísimo conocimiento, acumulando también innovación podemos dar saltos cualitativamente importantes. El reto de esta nueva consejería significa que estamos en un nuevo momento en el que se trata de ligar ciencia, innovación y empresa, algo que está lleno de riesgos porque normalmente hemos ido por caminos paralelos y no ha habido tanto cruce, creo que es un esfuerzo
acercar el conocimiento a la empresa y a la sociedad, pero también una vía fundamental para explotar y sacar rendimientos positivos. -¿Qué pueden aportarse mutuamente Consejo Social y la UCO en general? -Tiene que haber muchísimo diálogo, el Consejo es un órgano impuesto por ley y se puede concebir como un órgano fiscalizador, pero creo que no es ese su pa-
presas, tenemos muchas dificultades para entrar en procesos de investigación y desarrollo, porque todavía no hemos creado los entornos adecuados para que este cruce entre investigación y empresa sea totalmente eficiente. Hay que decir además que la mayoría de empresas españolas somos pymes, con una pequeña capacidad para invertir en lo que es I+D, creo que mediar entre investigación y empresa,
eso lo seguiremos muy de cerca y vamos a colaborar con él. -¿Ve alguna pata coja en la mesa de la UCO? -Ahora mismo hay que poner el énfasis en el alumno, aunque lógicamente es importante que los docentes estén motivados, por tanto hay que cuidarlos y mimarlos. Realmente es importante que nos demos cuenta de que el alumno es el protagonista fundamental del sistema y por tanto hay que generar una formación que le prepare para el que va a ser el profesional del futuro y que tenga movilidad y vaya diseñando su propio futuro, y no sólo tenga conocimientos académicos sino competencias y habilidades. También la relación entre universidad y empresa debe mejorar y fructificar, en ese sentido, los grupos de investigación tienen que tener una capacidad de conexión importante con lo que es la ciudad y la provincia, y digamos que tiene que convertirse en una universidad algo más emprendedora y en eso va a estar el Consejo, y va ayudar todo lo posible para que se consiga.
“La empresa tiene que ser investigación, sobre todo en estos momentos” pel. Éste debe observar que el esfuerzo del contribuyente con sus impuestos vea una rentabilidad en todo esto. -Además de su preocupación por la convergencia europea y la sociedad del conocimiento, entre sus líneas de trabajo figura también el dar a conocer la labor de los diferentes grupos de investigación de la UCO. -La empresa tiene que ser investigación y más en estos momentos, aunque todavía, las em-
y participar en proyectos comunes teniendo, en principio, filosofías diferentes ambas instituciones, es un reto imprescindible en el que realmente queda mucho por hacer. -¿Cúal será la participación del Consejo en el desarrollo del Plan Estratégico de la UCO? -Me interesa mucho ligarnos a la estrategia de la Universidad, ya que ésta surge del esfuerzo de la comunicad universitaria, y estrategia significa cambio y saber donde uno quiere estar en el futuro, por
El Semanario La Calle de Córdoba
INVESTIGACIÓN
Del 15 al 21 de enero 2005
373
35
Los investigadores muestran prudencia y piden concreción ante la propuesta de ZP •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
medio camino entre la expectación y el escepticismo se sitúan las reacciones de algunos de los representantes de quienes están inmersos en la investigación de la UCO, respecto a la nueva propuesta que desde el gobierno de Zapatero se ha planteado en este sentido. La posibilidad de consolidar la contratación de 300 investigadores al año, -en su mayoría beneficiarios del programa Ramón y Cajal o inmersos en programas de postdoctorado- tanto en universidades como en otros organismos de investigación, ha sido bien acogida por la comunidad universitaria,
El proyecto que prevé la consolidación de la situación de 300 investigadores al año es bien acogido entre los científicos, si bien aseguran que la manera en el que éste se materialice y los medios de los que se dispongan serán cruciales para su desarrollo
A
“Es una buena idea pero tiene que ir respaldada por más dinero” que no deja de poner algún reparo al proyecto. Para el vicerrector de Política Científica de la UCO, Enrique Aguilar, la medida es positiva, si bien apunta como principal punto flaco su falta de concreción. “Hay que saber de qué número exacto se está hablando, qué ofertas laborales se van a realizar, si van a existir espacios para el desarrollo de esas investigaciones y dinero para financiarlas, es una buena idea pero tiene que ir respaldada por un incremento del dinero que se destina a este fin”. Más personas investigando Y es que Aguilar asegura que la solución no está tan sólo en consolidar la situación de los que ya investigan, sino también en incrementar el número de investigadores, ya que esta cifra en España se
Los investigadores continúan reclamando el reconocimiento de su carrera profesional./Foto:J.Huertos.
encuentra por debajo de la media europea y ésta a su vez de la de países como Japón o EEUU. “De aquí a 2010 será necesario incrementar en 700.000 el número de investigadores que existen actualmente en la UE para poder ser competitivos con estos dos países”, apunta el vicerrector. Asimismo, Aguilar destaca que este proyecto debe contemplar
otros programas, como por ejemplo el de retorno diseñado por la Junta de Andalucía, ya que considera que aunque estas iniciativas son de competencia autonómica, la coordinación de la investigación que se realiza en todo el territorio nacional le corresponde al Gobierno central. En este sentido, el responsable del Servicio Centralizado de Apo-
El 25% de subida será para contratar técnicos y consolidar los grupos de investigación na de las novedades de los presupuestos de 2005 para la Universidad de Córdoba ha sido el incremento de un 25 por ciento de la partida destinada a investigación. De esta manera, la institución académica aportará 823.352 euros para apoyar el trabajo que desarrollan los más de 150 grupos de investigación que trabajan en la UCO. Aunque esta partida se repartirá entre los diferentes equipos de trabajo que existen en la Universidad, para que ellos hagan libre uso de los mismos según sus necesidades, una parte importante se destinará a cofinanciar los técnicos de apoyo que el Ministerio asigna a cada grupo y que sólo subvencionan en un 70 por ciento. El vicerrector de Política Científica, Enrique Aguilar, explicó que el 30 por ciento restante será subvencionado por la propia Universidad y añadió que con este in-
U
cremento también se potenciarán los estudios de proteómica y genómica que se desarrollan en la UCO. Aunque ve positiva esta subida, el presidente de la Asociación de Jóvenes Investigadores Precarios, David Lozano, reclama que el programa propio de investigación de la UCO tenga en cuenta la contratación de investigadores, al igual que ya han hecho universidades como la de Valencia, con el desarrollo de un programa de contratación 2+2. Además resalta que a pesar de este incremento, las ayudas destinadas a la realización de tesis doctorales ha decrecido, algo que desde la Universidad se justifica en que estas peticiones habían disminuido. A este respecto, Aguilar señala que la UCO sólo pueden financiar la contratación de personal del SCAI o de la OTRI, pero no de los grupos de investigación.
yo a la Investigación (SCAI), José Carlos Gómez, afirma que “el Gobierno deberá establecer un sistema que no establezca una discriminación con las universidades pequeñas”. Gómez explica que esta medida es imprescindible para mejorar la situación de muchos de los investigadores que vuelven a España, tras una estancia en el extranjero, y continúan trabajando en condiciones precarias “el problema es cómo se va a llevar a cabo”, ya que en un principio se habló de cofinanciación con las comunidades autónomas “y no todas pueden estar por la labor de intervenir en el proyecto”. De cualquier manera, y en opinión del responsable del SCAI, las universidades que cuenten con un mayor número de beneficiarios de las becas Ramón y Cajal serán también las más beneficiadas por esta nueva medida, una iniciativa que según Gómez la Junta pondrá en marcha de manera muy similar. “El verdadero problema de la carrera investigadora en España es que no existe como tal, lo que hay es un voluntariado de investiga-
ción y con estas opciones que se van poniendo en marcha comienza a revalorizarse y definirse. Ahora, las propias universidades tendrán que valorar la necesidad de que sus profesores no sólo cuenten con una carrera docente, sino también con una investigadora como criterio para incorporar al personal a las áreas docentes”. Desde la Asociación de Jóvenes Investigadores Precarios su presidente, David Lozano, se mantiene en esta línea. “Valoramos positivamente cualquier iniciativa, pero son iniciativas que luego se enfrentan a un sinfín de problemas y lo que se hace es parchear la situación. Siempre hemos apostado por una planificación y mientras no se haga, mejor 300 que ninguno”. El programa pretende consolidar la situación de 900 investigadores a lo largo de tres años, y según anunció el secretario general de Política Científica, Salvador Barberá, irá complementado con una línea de créditos destinados a financiar tanto las contrataciones como el apoyo a la creación de infraestructuras de investigación, del tipo de los parques científicos.
“En España, la carrera investigadora no existe como tal”
36
373 Del 15 al 21 de enero 2005
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
El 14% de los alumnos del posgrado propio de la UCO son extranjeros Un estudio del Observatorio Universitario de la CRUE señala que más del 82 por ciento de los alumnos de enseñanzas propias de posgrado en el curso 2002-2003 fueron de la provincia
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN INFORMATIVO Defensa distingue al rector El Ministerio de Defensa ha concedido la Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco al rector de la Universidad de Córdoba, Eugenio Domínguez Vilches. La condecoración ha sido concedida a petición del General Moyá, anterior responsable de la Brigada Mecanizada “Guzmán el Bueno” y del Teniente General del Ejército de Tierra Manuel Borra Gutiérrez Tovar, por la estrecha colaboración que la UCO ha mantenido en los últimos años con las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa y que ha derivado en la firma de acuerdos específicos y convenios marco, así como en la celebración de actos como los del V Centenario del Gran Capitán. El rector ha manifestado que es “un orgullo recibir esta medalla porque es un reconocimiento a toda la institución y a la política de apertura a la sociedad que estamos siguiendo”.
Más Plan Estratégico El Comisionado para el Plan Estratégico ha anunciado que ampliará hasta final de mes el plazo para presentar cumplimentado el cuestionario sobre el Plan destinado a todos los miembros de la comunidad universitaria. Los interesados en participar en el diseño del Plan Estratégico pueden obtener y responder al cuestionario en la página web del comisionado. En un principio, la primavera se baraja como época posible en el que se darán a conocer los objetivos de este proyecto. Por otro lado, todos los interesados en el mundo clásico pueden encontrar artículos y novedades al respecto en el sitio www.uco.es/~ca1lamag/ creado por el profesor Gabriel Laguna Mariscal, titular de Filología Latina del departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la UCO, con este fin.
Inmigración y género
Los alumnos cordobeses son los que más demandan las titulaciones de posgrado propias de la UCO./Foto:J.Huertos.
•OPB o.perez@lacalledecordoba.com
a Universidad de Córdoba es una de las que cuenta con una mayor proporción de estudiantes extranjeros matriculados en sus enseñanzas propias de posgrado de Andalucía. Así al menos se desprende del informe sobre los Indicadores Universitarios del curso 20022003 elaborado por el Observatorio Universitario de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Los datos que recoge este estudio ponen de manifiesto que de los 119 alumnos que estuvieron matriculados en enseñanzas propias de posgrado en la UCO durante 2002-2003, el 14 por ciento, es decir 16, procedían de fuera de España, aunque es curioso que sólo uno de ellos formaba parte de la Unión Europea, mientras que los 15 restantes venían de otras partes del mundo. De otro lado, los alumnos que más demandaron este tipo de especializa-
L
ción –que viene a refrendar los conocimientos que se han adquirido en la carrera y a orientarlos en un sentido concreto–, fueron los cordobeses, hasta el punto de que 98 de estos 119 eran de la provincia. Esto sitúa a la institución académica cordobesa entre las primeras en cuanto a representación proporcional de alumnado extranjero en sus estudios propios de posgrado. En total, durante el curso 2002-2003 y según los datos del Observatorio de la CRUE, 966 alumnos de la UCO realizaron estudios de posgrado de los cuales 847 hicieron el doctorado en titulaciones oficiales, mientras que 55 realizaron master de estudios propios y 64 la modalidad de expertos también dentro de estos estudios. En cuanto a la división de géneros que se refleja en quienes se matricularon en las enseñanzas propias de posgrado de la UCO, los datos refrendan la actual situación en la que las alumnas superan con creces el número de estudiantes masculinos de la institución académica. Así frente a las 76 matriculaciones femeninas, fueron 43 los alumnos que se decantaron por esta opción.
El número de alumnas superó en casi el doble al de alumnos
Desde el 15 de enero y hasta el 15 de marzo está abierta la matrícula en el curso La inmigración desde una perspectiva de género organizado por la Cátedra de Estudios de la Mujer Leonor de Guzmán que se desarrollará durante los meses de abril y mayo. Las intervenciones tendrán como eje central un análisis de la ley de extranjería, la inmigración de mujeres del Este en Andalucía o la presencia musulmana femenina en la región con los estereotipos que existen a este respecto. Asimismo, cada viernes y sábado a partir del 21 de enero y hasta el 19 de febrero, la Facultad de Ciencias de la Educación acogerá el seminario Espacios de Feminismo III: Pensadoras del siglo XX', organizado por esta misma cátedra. En él se abordarán la vida y obra de María Zambrano, Hannah Arendt y Simone Weil.
Fereres, por la calidad El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha nombrado director general de la Agencia Andaluza de Calidad y Acreditación Universitaria al profesor Elías Fereres Castiel, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos e Ingenieros de Montes de la Universidad de Córdoba. Especialista en el área de Ciencia e Ingeniería del Agua, Fereres nació en Larache ( Marruecos) en 1946 y ha desempeñado numerosos puestos relacionados con la gestión de la investigación, entre ellos los de director de programas especiales de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Secretario de Estado de Universidades e Investigación o director del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC (1995-2000).
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Fábrica de pilotos El club Prokart crea un equipo de competición como cantera de pilotos de Fórmula 1/40-41
UN
CÓRDOBA
Derbi en la EBA El Montilla se examina ante el Peñarroya de Eduardo Burgos /42
REFORZADO
VIAJA
Caras nuevas para una remontada épica El Córdoba CF busca en Zorrilla ante el Valladolid la primera victoria con Crispi en el banquillo, y lo hace con una columna vertebral totalmente nueva en relación al equipo que comenzó la temporada
A ritmo de éxitos Tras la hazana europea el Cajasur Priego TM viaja a Irún en jornada de liga /43
A
PUCELA
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Córdoba CF llega a la penúltima jornada de la primera vuelta en la peor situación desde que comenzó la liga. Farolillo rojo con seis puntos, a catorce de la salvación, con una sola victoria y tres empates, y un pírrico balance goleador, sólo siete tantos anotados y veintisiete encajados. Un panorama que ha llevado a la entidad a apostar por la revolución en el mercado in-
38
373 Del 15 al 21 de enero 2005
vernal para intentar salvar la categoría. El domingo en el estadio de Zorrilla comienza la enésima intentona de empezar de cero el camino del milagro. Para ello el conjunto blanquiverde va a ofrecer una imagen totalmente distinta a la que comenzó la competición. A la hora del cierre de este número no se habían confirmado los nombres de los tres fichajes anunciados por el director deportivo Juan Carlos Rodríguez. Ni siquiera el francés Zaaboud Sofiane, que se encuentra probando desde el pasado miércoles podemos confirmar que se vaya a quedar. El lateral izquierdo es un puesto que está demandando Crispi con urgencia. En cualquier caso, no parece probable que los últimos que lleguen, vayan a formar parte del equipo titular, aunque a pesar de ello, la columna vertebral va a ser nueva. Todo apunta a que Saja va a defender los tres palos. En línea defensiva el cuarteto va a estar formado por Cristián Álvarez en el costado derecho, con Beltrán y
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL Mate Bilic, goza de la confianza de Crispi desde su llegada al banquillo, y la mantiene, pese a que el delantero no está afortunado de cara al gol, habiendo anotado sólo uno en los primeros diecinueve partidos de liga. /Foto:Madero Cubero.
Juanmi en el centro y López Ramos en la izquierda. Opciones para entrar tienen Selu y Berruet para el centro de la zaga, e incluso Juanmi podría pasar al lateral izquierdo en detrimento del jerezano López Ramos. En el centro del campo Leo Jiménez y Marchiori deben ser los pivotes, el primero con tareas de recuperación y el brasileño debe ser el encargado de la construcción del fútbol ofensivo, que realmente es su puesto natural y no el de jugador de banda izquierda, que fue donde debutó el pasado domingo ante el Elche. En las bandas Ruano debe ser el propietario de la derecha y Txiki, aunque no cuenta con la plena confianza del técnico y a la espera de que llegue algún refuerzo para esta zona debe ser el titular. Como hombres más adelantados, Sérvulo será el encargado de
Siete de los refuerzos serán titulares en Valladolid
realizar las funciones de enganche entre el centro del campo y el punta, y la referencia ofensiva puede ser Bilic, con opciones para Armentano, que podría tener su oportunidad debido a la sequía golea-
dora que está mostrando el balcánico. Mientras tanto el club vive en una dinámica de locura permanente, donde la organización brilla por su ausencia. El penúltimo capítulo
ha sido el caso del brasileño Bortolini, que llegó a la ciudad para hacer una prueba y se ha marchado sin realizarla porque no estaban claras las condiciones. Parece ser que Crispi le preguntó al intermediario Manuel Pericet si tenía un
El Villanueva se mantiene en puestos de liguilla de ascenso pese a tener aplazado un partido en su estadio, pero cuando ejerce de visitante baja bastantes enteros. A pesar de las dificultades que está teniendo el Villanueva en su estadio este ejercicio liguero, su mayor nivel técnico debe ser suficiente para sacar los tres puntos adelante, muy importantes para seguir en su lucha por intentar acabar en posiciones de optar al ascenso. El segundo equipo clasificado es el Pozoblanco, que ocupa la sexta posición con 33 puntos a 4 de los puestos de liguilla. Los hombres de Rafael Carrasco tropezaron la pasada jornada al empatar en casa ante el Sanluqueño, y gracias, porque los gaditanos tomaron delantera en el marcador de 1-2. El rival este domingo es el Chiclana, que se encuentra situado en la octava plaza con un punto menos que los vallesanos, por lo que el encuentro es de vital importancia. El factor cancha juega a favor del Chiclana, aunque los gaditanos han perdido dos y han empatado cuatro partidos en su feudo, lo que indica que el Pozoblanco está capacitado para puntuar. El tercero en discordia es el Lucentino, que de la mano de Félix Ruiz está luchando por salir de los puestos de descenso. La trayectoria del equipo provenzal con su nuevo técnico es de solidez, pero le falta sumar de tres en tres, porque aunque no pierde, los empates le permiten sumar de uno en en uno y así es difícil superar a los rivales. No obstante, desde el farolillo rojo que ocupaba cuando llegó Félix Ruiz, afronta este partido ante Los Palacios situado cuarto por la cola, a dos puntos de la salvación. Los sevillanos cuentan con un bloque con mucha experiencia y de gran calidad, no en vano provienen de la Segunda B, y aunque no terminan de adaptarse a la la Tercera, siguen siendo favoritos para luchar por el ascenso. El Lucentino tiene que aprovechar los partidos de casa para salir del descenso y pese al nivel de su oponente, no se puede descartar un triunfo, porque el equipo está demostrando una mejoría importante, que debe traducirse en puntos. El Villanueva tomó ventaja ante La Laguna en el partido de la Copa Federación. /Foto:Madero Cubero.
a Tercera división en su grupo décimo ya está metida en la segunda vuelta, y el Villanueva se encuentra situado en la tercera plaza, lugar que da derecho a jugar la fase de ascenso a Segunda B. El equipo jarote cuenta con la ventaja sobre sus rivales de tener un partido menos, el que se disputó en el día de los Reyes, y que no pudo jugar por estar disputando el partido de ida de los octavos de final de la Copa Federación ante la Laguna de Tenerife en el estadio de San Miguel. El resultado de victoria por la mínima de 2-1 mantienen las espadas en todo lo alto para el encuentro de vuelta. En la liga le queda por disputar los tres puntos al Cádiz B, un equipo filial que está situado en la penúltima plaza y si todo transcurre por el camino de la lógica, el triunfo debe ser para el equipo entrenado por Falete, mucho más experto que los jóvenes futbolistas gaditanos. La jornada de liga presenta partidos muy interesantes y complicados para nuestros tres representantes. Comenzando por el Villanueva que es el mejor clasificado, tiene que recibir al Cerro del Águila. El conjunto sevillano ha conseguido asentarse en Tercera división, pero fundamentalmente basando la mayoría de sus puntos en la fortaleza
L
El filial mantiene cinco puntos de margen en relación al tercero, el Montilla. /Foto:R. Madero.
El Córdoba B pierde el liderato en favor del Mairena a derrota sufrida por el filial cordobesista en la última jornada en San José de la Rinconada ha supuesto que el equipo entrenado por Pedrito ceda el liderato del grupo de Primera Andaluza al Mairena, después de muchas jornadas comandando la clasificación. El tercero en discordia es el Montilla, que aunque no empezó bien, su objetivo está en alcanzar la segunda posición, que al menos le permite tener opciones de ascenso, al poder competir con el segundo del otro grupo. La liga alcanza la decimoctava jornada en la que destaca el derbi provincial entre el Córdoba B y el Peñarroya, un duelo entre dos equipos muy necesitados, el filial por seguir en la parte noble y aspirando a volver a arrebatarle el liderato al Mairena, y el el conjunto minero que anda inmerso en la lucha por la permanencia, estando situado en la penúltima plaza. En cualquier caso, el gran favorito es el filial, aunque la necesidad de puntuar de los granates les hace ser peligrosos. El Montilla recibe en su estadio al verdugo del Córdoba B, el San José. Los sevillanos están al borde de los puestos de descenso y llegarán a la ciudad del vino con la intención de sumar algún punto que le permita mantener una línea de seguridad con el cuarto por la cola. El equipo montillano entrenado por Pepe Hueso está llevando una liga bastante regular y va de menos a más, intentando recortar los cinco puntos que mantiene con el segundo clasificado, por lo que el partido es de vital importancia para las aspiraciones del equipo presidido por Antonio Gómez. El reto de equipo cordobeses, salvo Villa del Río Y Priego que están en la zona media ocupando las últimas plazas, el Egabrense está de colista, Peñarroya, UCO y Baena siguen luchando por dar alcance a Nervión y San José para seguir el año que viene en la categoría.
L
El Semanario La Calle de Córdoba lateral izquierdo, y éste le comentó que Bortolini podría ser el hombre y decidieron que llegara a prueba, sin que el director deportivo estuviera al corriente, y sin pactar las condiciones de la mencionada prueba. Como consecuencia diálogo mediático entre las partes y brasileño de regreso a casa a la espera de buscar otros horizontes europeos en próximas fechas. Por otro lado los descartados siguen con su trabajo a las órdenes del preparador físico Esaú Sánchez en el campo de césped artificial del
FÚTBOL Figueroa. De los diez descartados, sólo siete acuden a entrenar: Francisco, Jorge Pérez, Ángel, Rafa Moreno, Boris, Sebas y Gorka. Los tres restantes, Pablo Sierra, Cáceres y Larrainzar han decidido por el momento aceptar el ofrecimiento del club de prolongar sus vacaciones durante veinte días más. Tanto por parte de sus representantes como por el Córdoba CF se está tratando
de buscar acomodo a estos futbolistas en otros clubes, aunque por el momento no hay nada concreto. Es más, la Real no ha aceptado reincorporar al Boris a su disciplina en la presente temporada.
Del 15 al 21 de enero 2005
Lo cierto es que Crispi no ha mejorado ni mucho menos los números de sus antecesores. Con siete partidos disputados sólo ha sumado dos puntos, merced a dos empates, no conoce la victoria y en su balance goleador ha marcado el equipo tres tantos y ha encajado once. Mejora por escaso margen a Esteban, pero es peor que lo realizado por Roberto, que ha si-
Los marginados siguen trabajando con Esaú Sánchez a la espera de encontrar equipo Y por si todo esto fuera poco, el domingo se cuestionó por parte de la grada el trabajo del técnico.
373
39
do el único que ha conseguido una victoria en la liga y ha pasado una eliminatoria de la Copa del Rey ante el Almería. Además de los pésimos resultados, la imagen del equipo tampoco mejora y la confianza en Crispi se ha agotado en varios sectores de la ciudad. Ante estas críticas, Rafael Rodríguez Aparicio, vicepresidente económico del club confirmó la confianza en el técnico. “El consejo confía plenamente en el trabajo de Crispi y espera que el equipo salve la categoría al final de liga”.
La visita al Nuevo Zorrilla supone un duro test para Crispi que ya cuenta con el grueso de los fichajes previstos en el mercado de invierno
Crispi puede tener las horas contadas como máximo responsable técnico del Córdoba CF si no es capaz de solventar con éxito los dos próximos partidos ante el Valladolid en Zorilla y el Tenerife en El Arcángel. /Floto:Madero Cubero.
l Real Valladolid es desde el comienzo del campeonato uno de los principales favoritos para lograr el retorno a la Liga de las Estrellas. Cuando faltan dos partidos para concluir la primera vuelta ya ha conseguido situarse al borde de los lugares que tienen el premio del ascenso. De la mano de Sergio Kresic, toda una garantía por su experiencia y resultados logrados en su dilatada trayectoria deportiva, ha conseguido formar un bloque muy competitivo, que va de menos a más y en estos momentos es uno de los equipos más en forma del campeonato. El inicio de liga del equipo pucelano fue espectacular, brillando con luz propia la figura de su delantero Aduriz, un goleador que recaló desde la filas de Burgos, y consiguió seis goles en los primeros cuatro partidos, que sirvieron para llevar a su equipo a lo más alto de la tabla. Tras estos primeros compases, llegó una mala racha de juego y resultados que colocó al conjunto albivioleta en la mitad baja de la clasificación, apareciendo las primeras dudas sobre el trabajo
E
del técnico balcánico. Pero cuando la crisis parecía que se había apoderado del conjunto, aparecía el uruguayo Germán Hornos, delantero cedido por el Sevilla, que se ha convertido en el segundo goleador con ocho tantos, detrás de Aduriz, que comparte el privilegio de ser pichichi con Bermejo del Racing de Ferrol y Llorente del Éibar. La fatalidad del accidente sufrido por Hornos durante el período vacacional, que le tiene ingresado en un hospital de Montevideo puede
cho, con Mario y Jonathan en el centro, quedando Marcos por la izquierda. En la zona de creación aparecen dos pivotes por el centro, Robles y Figueredo, siendo el primero de corte más defensivo y el segundo es el que asume la responsabilidad de la construcción del juego ofensivo. En las bandas cuenta con Chema para la derecha y Óscar Sánchez por la izquierda, quedando dos hombres en punta, el máximo goleador Aduriz y Losada.
El Valladolid está situado en cuarta posición en la tabla a un punto de los puestos de ascenso redundar negativamente sobre todo en el aspecto ofensivo, ya que había conseguido adaptarse al equipo y veía puerta con facilidad. El esquema que utiliza Sergio Kresic está basado en un 4-4-2. El argentino Bizarri defiende los tres palos; en defensa sitúa una línea de cuatro formada por Richetti en el costado dere-
A nivel individual destacan sobre todo los hombres que juegan en punta. Aduriz ha demostrado que es un rematador consumado, tanto de cabeza como con los pies, y aunque Germán Hornos será una baja importante, el chino Losada viene demostrado su nivel en Primera en varios equipos, y aunque todavía no está desta-
cando en el aspecto goleador, sin duda que al final de la temporada estará en torno a la docena de tantos. En la zona de creación, Figueredo es es la referencia y sobre el que el Córdoba CF tiene que poner especial hincapié para que no sea capaz de ordenar el fútbol constructivo, vital si los blanquiverdes quieren tener opciones de puntuar. El lateral Richetti es un jugador polivalente, que también puede jugar en el centro del campo, y es muy peligroso en sus incorporaciones en jugadas de estrategia. Mario y Chema llevan muchos años en el club y están perfectamente adaptados a la entidad. A nivel colectivo sorprende que haya encajado 21 goles, sobre todo teniendo de técnico a Sergio Kresic, que una de las características de los equipos que entrena es la solidez defensiva. Pero en ataque llevan anotados 29 goles. En Zorilla lo han pasado mal, porque de sus 9 encuentros disputados, sólo han logrado 4 victorias, por 3 empates y 2 derrotas. Cuando ejercen de visitantes, los resultados que han obtenido son mejores con 5 triunfos de 10 partidos.
40
373 Del 15 al 21 de enero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
MOTOR
Pablo Montilla negociando una curva durante una prueba del Campeonato de España disputada el pasado año en el circuito onubense de Cartaya, donde acabó en la novena posición. /Foto:El Semanario.
•Álvaro Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com
El Club Prokart Competición es una nueva entidad deportiva cuyo objetivo principal es la práctica de la disciplina del karting a un máximo nivel sin que por ello deba ser calificado como elitista. Desde este club se quiere formar un equipo de competición que participe en los Campeonatos de Andalucía y España pero esta empresa juega a su vez con un concepto diferente y es que la selección de pilotos (además de tres iniciales con dilatada experiencia entre los que se encuentra el cordobés Pablo Montilla) vendrá dada por un concurso público en Córdoba, Sevilla y Huelva. Este casting servirá para incluir a tres nuevos pilotos con el objeto de que sean seis los integrantes del equipo andaluz. Los tres pilotos ya seleccionados son el citado Pablo Montilla
Un nuevo club de karting calienta motores en Villafranca La fiebre automovilística desatada por Alonso provoca la aparición del club andaluz Prokart y su joven equipo de competición que, con tan sólo quince años, consiguió el año pasado (con un coche prestado por el club) un quinto puesto en el Campeonato de Andalucía y un noveno a nivel nacional en Cartaya. De esta localidad onubense es el segundo en la lista, Alfredo Guzmán, de trece años y con cuatro de experiencia en competición menor. Por último se encuentra el sevillano José Sánchez, de catorce años de edad y que lleva
desde los cuatro montado en un kart. El lugar habitual de entrenamiento de estos pilotos serán tanto el circuito de Villafranca como el
con las tres pruebas del calendario nacional. Empresa de veteranos A finales de mes, la nueva entidad hará su presentación en las instalaciones de Paul Versan, uno de sus patrocinadores principales (que también representara al piloto cordobés Rafa Martínez Saco). El club lo ha constituido una serie de aficionados al karting de
Selección de tres jóvenes aspirantes a piloto de Fórmula 1 de Cartaya, dando comienzo la temporada el próximo mes de febrero con una de las ocho pruebas del calendario andaluz y en marzo
edades comprendidas entre los 28 y 50 años, en total, 17 personas ya veteranas en el mundo del motor, muchos de los cuáles han corrido en diversas categorías durante muchos años y que poseen la suficiente experiencia como para advertir que el karting es un deporte caro. “Por ello, hemos decidido ayudar a que unos cuantos chicos puedan decir el día de mañana que son pilotos de Fórmula 1 y que lo han conseguido gratis en su ciudad”, explica su presidente, Miguel Ángel Melgar.
El Semanario La Calle de Córdoba
MOTOR
En el club Prokart se piensa que la modalidad deportiva que trabajan es una disciplina en España con gran proyección de futuro si es comparada con la practicada en distintos países europeos (Alemania, Italia, Inglaterra, Francia) de la que se está “a años luz”, según Melgar. Pese a ello, al haber aumentado en los últimos años el poder adquisitivo de los españoles, se ha incrementado la afluencia de los padres a los kartings para iniciar a sus hijos en esta práctica. Los costes de esta práctica no son económicos pero “el período de iniciación es más asequible pues un kart para un niño de siete años cuesta unas 300.000 pesetas y si éste no compite, puede hacer la temporada por una 50.000 pesetas más. Eso sí, cuando te metes en la competición los gastos se disparan”, comenta el presidente de Prokart. El Club Prokart no se ceñirá sólo a ámbito local pues sus varias sedes se distribuyen por Córdoba, Sevilla y Huelva y tienen miras a todo el territorio nacional. La junta directiva estará formada por Melgar como presidente, Rafael Velasco como vicepresidente y José Manuel Bueno como secretario, más un nutrido grupo de aficionados a este deporte que también quedan como socios del club. El equipo fundamental está compuesto por tres pilotos en categoría alevín-ca-
dete (aún por elegir), los tres pequeños citados en Rotax Junior, un jefe y un especialista mecánicos con dos auxiliares, un jefe de equipo, un asistente, un encargado, 3 karts de competición Rotax Junior de 125 cc, tres karts de competición alevín-cadete de 80 cc, un camión (de tamaño medio, unos siete u ocho metros) para que haga las veces de vehículo taller y transporte para las máquinas y finalmente una carpa de 12x8x4 metros. Además de esta equipación, los pilotos renovarán semanalmente todo el material de competición como llantas, gomas y recambios para que los seis tengan las mismas posibilidades de victoria. Melgar ha matizado por qué este proyecto no tiene ánimo de lucro: “un grupo de aficionados hemos visto cómo nos hemos quedado a la cola de España en este deporte y queremos que nuestros chavales puedan tener buenas oportunidades para poder competir a nivel andaluz y luego a nivel nacional”. Los patrocinadores del Club Prokart son varios: Paul Versan, El Monte, Porcelanosa… Sin embargo, el apoyo de las instituciones públicas no se ha demandado aún porque el proceso de formación del equipo sigue vigente y hasta que no estuviera la empresa finalizada (en febrero, coincidiendo con la presentación del equipo) sus res-
Del 15 al 21 de enero 2005
373
41
El cordobés Pablo Montilla, en la ficha de pilotos Junior
El equipo de mecánicos de la pasada temporada fueron cedidos por el circuito de Cartaya, gracias a la gestión directa de Vidal Castro. /Foto:El Semanario
ponsables no han querido abordar a las autoridades pero ya cuentan con toda la ayuda prestada por Rafael Velasco, vicepresidente de la Diputación. A este respecto, esa es la razón por la que en la Federación de Automovilismo no exista hoy ninguna petición para dar de alta a un nue-
vo club de competición. Aún así, como dice el presidente de dicha federación, Vidal Castro, “el fomento del karting en la provincia de Córdoba me da una alegría porque de este modo podremos obtener nuevos pilotos locales que puedan participar en los campeonatos autonómicos, lo cual es una satisfacción para la federación. El hecho de que el karting esté de moda es positivo para el mundo del motor”. El presupuesto del equipo Prokart ronda los 118.000 euros, cifra que cubrirá perfectamente las expectativas creadas para este año para correr las doce pruebas que se tienen previstas desde el club. Las ocho pruebas del Campeonato de Andalucía de Karting se realizan normalmente en los circuitos de Cazaya, Villafranca, Almería y Míjas (se desconoce aún si el circuito de la localidad malagueña de Campillos será incluido para las pruebas del campeonato andaluz). Respecto a las tres pruebas del Campeonato de España se espera que al menos una de ellas se celebre en Andalucía.
motivo del casting en las tres provincias andaluzas se corresponden con el deseo de poder escoger a los niños con mayores perspectivas de conducción. En los distintas pruebas que se van a desarrollar estarán presentes tanto miembros de la Federación como del Club Prokart, además de algún piloto de renombre para que también emita su veredicto respecto a los aspirantes. “Estamos pensando en la figura de un Campeón de España como el jerezano Sergio García, pero ese es un dato aún por confirmar. Si no es él, podría ser Antonio Fernández o alguno de los hasta ahora campeones de la disciplina”, dice Miguel Ángel Melgar. La elección de Córdoba, Sevilla y Huelva como únicas ciudades en las que desarrollar las pruebas de selección obedece a que son las provincias a las que pertenecen los socios del club. “Nos hubiese gustado realizarlo en un ámbito más extenso pero las posibilidades de organización como las económicas no son aún las más favorables”, comenta el presidente de Prokart. En la categoría de iniciación los chicos han de cumplir una serie de requisitos físicos y psicológicos. Aunque no es un deporte de riesgo, sí se conduce a altas velocidades y, como explica Melgar “no podemos instruir a un chico que no tengan las capacidades psíquicas suficientes, han de estar equilibrados”. Estas aptitudes psíquicas serán valoradas por el equipo técnico del club con la ayuda de un psicólogo. Por otra parte, además de una gran constancia se requiere una notable resistencia física pues como dice Miguel Ángel Melgar, “yo corrí una carrera en diciembre de dos horas y al dar quince vueltas no podía aguantar más físicamente, agotado por no tener esa forma requerida. Pero cualquier chaval que tenga una mediana forma física podrá aguantar más que un adulto como yo que tengo 41 años”.
Asociación sin ánimo de lucro destinada a la competición
El piloto cordobés Pablo Montilla contará con el apoyo necesario para luchar por el Campeonato de Andalucía. /Foto:El Semanario.
Búsqueda de promesas Respecto a las nuevas promesas que la directiva escogerá para formar el equipo andaluz, Melgar se muestra algo preocupado: “Desde un principio hemos pensado en el club que puede haber más participación de jóvenes de la que podamos dar respuesta. Al final vamos a seleccionar a seis chavales y estamos seguros que la cifra de participación puede llegar a las 300 fichas con facilidad”. No en vano, la internacional estrella de la conducción, Fernando Alonso, se fraguó en competiciones de estas características y gracias al asturiano la Fórmula 1 en nuestro país ha cobrado un auge nunca antes conocido. La categoría alevín-cadete (entre siete y doce años) es la propia de iniciación al karting y el
42
373 Del 15 al 21 de enero 2005
POLIDEPORTIVO
El Semanario La Calle de Córdoba
Examen del Temaser ante el Peñarroya Los discípulos de Rafael Gomariz tras vapulear al Cajasur se presentan en el derbi provincial en la segunda plaza • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Manuel Sánchez Varona, vicepresidente de Adecor presentando a Claudinho ante los medios. /Foto:Madero Cubero.
El Pinar se refuerza de cara a los play off
Muy buenas son las vibraciones que transmite el Temaser Montilla en la liga EBA. Tras un comienzo irregular donde llegaron a sumar tres derrotas, los movimientos de la directiva presidida por Pedro Jiménez han sido efectivos y la contratación de Pesic y Rojas han servido para dar una consistencia al equipo, que poco a poco se está mostrando más fuerte y capacitado para meterse en los play off de ascenso con serias opciones para alcanzar una plaza en la LEB 2. Pero para ello tiene que salvar varios escollos en una competición muy igualada y difícil, y el primero es el que tiene que dirimir este fin de semana ante el Peñarroya de Eduardo Burgos, un equipo que también tiene una buena plantilla, aunque con menos profundidad de banquillo que los monti-
llanos. Por el momento, con la salvedad de la última derrota sufrida en Alcalá de Guadaira está llevando una temporada meritoria. El equipo minero llega al partido situado en la quinta plaza, empatado con el tercero y a dos triunfos del Montilla. Por lo tanto, el choque es importantísimo para los discípulos de Eduardo Burgos, que tiene aspiraciones de engancharse a la tercera posición, que también da derecho a disputar las series por el ascenso de categoría. Sobre el papel, la plantilla montillana es superior, pero el factor cancha juega a favor de Peñarroya, que si es capaz de dosificar a su quinteto inicial y resguardarlo de faltas, se lo pueden poner difícil al Temaser, e incluso no se debe descartar la sorpresa. Gomariz va a intentar imponer un ritmo fuerte desde el principio para desgastar a los hombres claves e imponer su mayor profundidad de banquillo. Se completa la jornada con el Cajasur-Marbella.
El brasileño Claudinho procedente del Jumilla se incorpora para potenciar la plantilla de Bruno García en el puesto de ala-cierre • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Tras el triunfo conseguido en Melilla por un contundente 2-7, el Grupo Pinar se ha colocado en la quinta posición, a sólo dos puntos de los puestos que disputarán los play off de ascenso a División de Honor. La junta directiva en la idea de luchar por el objetivo marcado al principio de temporada, ha realizado un esfuerzo y ha incorporado al brasileño Claudinho, un jugador que comenzó la temporada en el Jumilla, equipo que juega en el mismo grupo. El vicepresidente y responsable de la sección de fútbol sala de Adecor no ocultaba los motivos de este fichaje. “Nos hemos colocado a dos puntos del cuarto puesto y a ocho de
la tercera posición, y pensamos que estamos en condiciones de luchar por meternos en los play off, y por eso hemos hecho un esfuerzo para incorporar a Claudinho”. Por su parte el técnico Bruno García definía al ala-cierre brasileño. “ Se trata de un jugador polivalente, que se puede adaptar a la posición de cierre y de ala, que nos va a venir muy bien porque por ejemplo en el último partido Alfonso por problemas laborales no pudo viajar y estábamos un poco cojos en este puesto. Es muy disciplinado y se adapta bien al juego colectivo, no es un goleador y se trata más bien de un jugador de corte defensivo”. El propio Claudinho reconocía las opciones de equipo. “He venido porque cuando jugamos contra ellos en la primera vuelta vi que era un equipo bastante bueno y creo que tiene muchas posibilidades de jugar los play off. Para ayudar al equipo a lograr este objetivo he llegado al Grupo Pinar”.
En la final del Trofeo Diputación a la que corresponde esta imagen, el triunfo cayó del lado del Peñarroya. /Foto:Archivo.
Maná-Inversa 3000 bajo presión • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Pese a la derrota sufrida en Toledo, las chicas de Rafael Llamas siguen en `puestos de liguilla de ascenso. /Foto:Madero Cubero.
La liga FEV de voleibol femenino llega a la decimocuarta jornada de liga, en la que el Maná Inversa 3000 recibe en su pabellón de Valdeolleros al L’illa Grau, en un partido marcado por el traspié sufrido por el equipo de Adecor la pasada jornada donde perdió en Toledo por 3-2 ante un equipo inferior. Esta derrota ha supuesto para el conjunto azulino entrenado por Rafael Llamas ceder el margen de un partido de ventaja que tenían con el tercer clasificado, de cara a meterse en la fase de ascenso a Superliga.
El conjunto castellonense está clasificado en la quinta posición con ocho victorias, una menos que las cordobesas, por lo que el partido es de vital importancia para la resolución de la liga. Es un equipo basado en el trabajo de cantera, pero de gran tradición, no en vano hace dos temporadas estuvo en Superliga y esta temporada todavía siguen algunas de sus jugadoras, incluida una rusa. David Molina, responsable de la sección de voleibol de Adecor, nos valora el choque, después del tropiezo en Toledo. “Ha sido un revés porque hemos perdido el colchón de un partido de ventaja que teníamos, pero éramos conscientes que iba a ser difícil porque otros equipos fuertes han caído también. Lo importante es ganar al L’illa Grau y seguir segundos”.
El Semanario La Calle de Córdoba
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Se mantiene la fiesta en Priego por los últimos éxitos conseguidos. El triunfo logrado sobre el líder de la Bundesliga en los octavos de final de la Copa Nancy Evans, y veinticuatro horas después vencer al Olesa en la liga por un contundente 5-1, sin olvidar el empate a tres logrado ante la General de Granada en el último partido del año 2004. Y como nota destacada el resurgir de José Luis Machado, que se encuentra en el mejor momento de su carrera deportiva. El triunfo sobre el jugador de Hon Kong, 19 del ranking mundial y quinto en la última olimpiada de Atenas ha sido un hito, no sólo en el club, sino en el tenis de mesa nacional, porque jamás ningún jugador español ha logrado un triunfo ante un palista con esa clasifica-
POLIDEPORTIVO
Del 15 al 21 de enero 2005
43
Se prolonga el sueño en Priego con su equipo de tenis de mesa El Cajasur Priego se mide al Leka Enea en Irún en la undécima jornada de liga en Superdivisión
Grupo Prasa se sitúa segundo en Primera l equipo filial, militante en la Primera Nacional ha finalizado la primera vuelta en segunda posición, detrás del Ceuta, con una ventaja de dos victorias sobre su más inmediato seguidor, La Zubia, que ha perdido en tres encuentros. Los discípulos de Luis Calvo están cumpliendo con los objetivos marcados al principio de temporada, que no eran otros que lograr el ascenso a División de Honor B. Conforme se ha desarrollado la competición se han cumplido los pronósticos, y el conjunto caballa, junto al cordobés son los dos equipos más fuertes, y la prueba es que han conseguido vencer a todos sus rivales en la primera vuelta, con la deferencia que en el partido inaugural de la competición disputado en Ceuta, vencieron los caballas. Si todo transcurre por los cauces normales, ninguno de los dos equipos deberá tener problemas para meterse en la fase de ascenso. El equipo femenino se ha colocado tercero después de haberse jugado la sexta jornada, con cuatro triunfos y dos derrotas, y todavía tiene opciones de luchar por el ascenso.
E
José Luis y Carlos Machado convocados para selección española ción. El estado de forma de José Luis Machado lo notaba el propio jugador en los entrenamientos, y pese a jugar poco en la liga, decidió marcharse a competir en el Campeonato de Andalucía disputado en la última semana de diciembre, donde se proclamó campeón individual y en dobles, venciendo al jugador de la General Víctor Sánchez. Aquí comenzó una carrera de triunfos, que le han llevado a la selección española, junto a su hermano Carlos, Juanito y Alfredo Carneros, que competirán en Kiev el 8 de febrero en la Liga Europea. La competición sigue un ritmo frenético y este fin de semana hay que dejar aparcados los sueños y volver a la dura realidad de la liga,
373
Momento del histórico partido en el que José Luis Machado vencía a Chu Yan Leung, jugador 19 del ranking mundial y quinto en la última olimpiada de Atenas, durante la celebración de la eliminatoria de octavos de final de la Copa Nancy Evans en Priego de Córdoba. /Foto:El Semanario.
que lleva al equipo a Irún, para medirse al Leka Enea. El equipo irundarra es quinto, con un balance de tres victorias, dos empates y cinco derrotas. En el partido de la primera vuelta disputado en Priego el resultado fue de 4-2 favorable a los discípulos de Luis Calvo, por lo que el encuentro no es nada fácil. En aquella ocasión, el jugador chino del Cajasur Lin Ju perdió ante el asiático Wu Yichuan, y José
Luis caía ante el húngaro Zoltan Batorfy, haciendo Carlos sus dos puntos, y uno cada uno Lin Ju y José Luis Machado. El jugador chino del Leka Enea cumple su tercera temporada en el club, pero entrena en Alemania, lo que le concede mayores posibilidades de mejora en su juego, y en su propia cancha va a ser muy difícil de batir. El segundo es el húngaro Batorfy, que ha sido nueve años in-
ternacional con su país y cuenta con triunfos sobre Juanito, de la General de Granada. Y el tercero es Iker Martínez, el más flojo, pero puede sorprender a cualquiera. Luis Calvo no se fía del rival. “Es un equipo muy complicado, porque sus dos jugadores extranjeros pueden ganar a cualquiera y sobre todo cuando juegan en casa, te pueden sorprender, aunque nosotros estamos en buen momento”
Semana de reflexión en el Cajasur de voleibol ante el flojo rendimiento •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La temporada no está saliendo como se presumía en el Cajasur Córdoba de voleibol, que debuta en la Superliga femenina. Ni en el plano deportivo, con el equipo situado en la antepenúltima posición con cuatro victorias, ni en el institucional con los problemas económicos por los que está atravesando el club. La falta de liquidez en las arcas de la entidad presidida por Javier Bonache ha provocado un retraso en el cobro de las nóminas de las jugadoras, que está redundando negativamente en la estabilidad y motivación de las mismas en los partidos. Tras un comienzo esperanzador, practicando un juego trepidante que servía para plantar cara a los grandes favoritos de la competición, se ha pasado a un
juego sin intensidad, marcado por la pasividad y la falta de lucha, que tuvieron su colofón en el último partido disputado en Vista Alegre ante el Hotel Cantur. El primer problema llegó en el banquillo, cuando Rafael Vargas, alma mater del equipo, tomó la decisión de dimitir por problemas familiares, haciéndose cargo del
Una reunión con las jugadoras de tres horas suspendió el entreno del lunes equipo su segundo, Daniel Saenz. Posteriormente llegó la marcha de la internacional absoluta Rebeca Serrano, que esgrimió problemas físicos que le impedían rendir al cien por cien, y prefirió marcharse
a Madrid a recuperarse de sus dolencias. Y como no hay dos sin tres, la argentina Georgina Pinedo, sin duda la jugadora más desequilibrante en el juego ofensivo, fue relegada al banquillo ante el Hotel Cantur, circunstancia que no ha sentado nada bien a la rematadora argentina. Las causas de la ausencia de Pinedo obedecen a cuestiones técnicas, al considerar Daniel Saenz que no rinde al su máximo nivel en los entrenamientos, y el criterio que mantiene es que juegan las que más trabajan en el entrenamiento diario. El partido previsto ante el Tenerife Marichal ha quedado aplazado al 31 de enero, dos días después del trascendental choque ante el Sant Cugat, donde el Cajasur puede certificar la permanencia, por el compromiso europeo en la Liga de Campeones del equipo canario. Este parón puede venir bien para solucionar los problemas internos.
Georgina Pinedo fue relegada al banquillo en el último partido ante el Hotel Cantur. /Foto:J. Huertos.
44
373 Del 15 al 21 de enero 2005
S I E T E
ESPAÑA
La espina del País Vasco Enrique Bellido
no de los más significativos efectos de la alternancia política, que desde unos y otros partidos se reclama cuando se sitúan en la oposición, es que quien asume el gobierno se encuentra legitimado para la toma de decisiones, muchas de ellas distintas a aquellas que adoptarían sus oponentes. Se establece, por tanto, una alternancia no sólo en el signo político del gobierno de las instituciones, sino también en las formas y en el fondo de las políticas a aplicar, lo que en algunos casos puede conllevar giros de 180 grados en algunas materias. Lo vimos con nuestra participación en la guerra de Irak y la inmediata salida de las tropas españolas del escenario bélico, y lo estamos viendo, en cierta medida, ante la reforma del estatuto vasco promovida por el PNV y aprobada recientemente por el parlamento autónomo. En este último caso, seguramente la espina más compleja de la que deba desprenderse el gobierno socialista en esta Legislatura, la actitud de este último de agotar la vía parlamentaria antes de acudir a la jurídica que representaría el Tribunal Constitucional, choca frontalmente con el criterio del Partido Popular, inclinado a recurrir a los tribunales antes de producirse el debate político y parlamentario del Plan Ibarretxe, con el fin de impedir que este tenga efecto. La pregunta que todos nos hacemos es a quién le asiste la razón. Ciertamente resulta difícil emitir un juicio, pues carecemos de antecedentes similares en nuestro país, y los resultados de aplicar una u otra decisión se mueven en el cam-
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
U
El PSE se opone al plan soberanista vasco El secretario general de los socialistas vascos (PSE), Patxi López, ha advertido al lehendakari vasco, Juan José Ibarretxe, de que los socialistas no serán un vehículo para sacar adelante el plan soberanista vasco en el Congreso de los Diputados. El dirigente socialista ha recriminado a Ibarretxe que pida diálogo en Madrid cuando ha despreciado el consenso político
en el País Vasco. El PSE ha transmitido al dirigente vasco que el “tiempo de la negociación ha acabado”, porque el acuerdo debería haber sido “previo” a la aprobación del plan por el Parlamento del País Vasco, refrendando que los socialistas están tranquilos ante el Plan Ibarretxe porque la vía parlamentaria impedirá “ese desvarío independentista”.
El PP polemiza por el Estatuto de Cataluña
po de lo empírico, dependiendo de quienes la propongan. Habiendo sido efectivas las políticas de mano dura, defendidas por los anteriores gobiernos del PP en materia de terrorismo, ello no garantiza que en un escenario totalmente diferente, como el que representa el debate entre instituciones reconocidas de derecho como democráticas, el resultado sea el mismo. Como tampoco podemos certificar que esa garantía sea la consecuencia del debate parlamentario del citado plan, una vez conocidos los apoyos con los que ha contado en la Cámara vasca y las manifestaciones del propio lehendakari no reconociendo la autoridad última que la Constitución le confiere al Parlamento español en materia de reformas estatutarias. Por tanto, en ambos casos me temo que la situación de conflictividad está servida, si bien es cierto que renunciar al debate parlamentario, en el que con toda seguridad –si nos atenemos a las declaraciones del propio Zapateroserá rechazado el Plan, supone entregar en manos de quienes desde el nacionalismo vasco lo proponen, un comodín con el que hacer mucho más compleja su ju-
gada y más traumática su resolución. Por muy inconstitucional que sea el Plan, que lo es, no es menos cierto que el Partido Popular, en el País Vasco, ha acudido a rechazarlo en su primer y preceptivo trámite parlamentario, reconociendo con ello la posibilidad de ser debatido y votado, y no debiera enrocarse ahora, a nivel nacional, en una posición que parece contradictoria con los principios de la democracia. A partir de ahí, y en el caso de no ser aceptada la decisión de las Cortes españolas, sí que sería exigible un pacto de Estado entre PP y PSOE de forma que se impidiese cualquier otro camino alternativo que el nacionalismo vasco pudiese poner en práctica para alcanzar sus fines, recurriendo incluso, si fuese necesario, a medidas excepcionales recogidas en el texto constitucional. En política, mientras menos argumentos se ofrezcan al oponente para ejercer su oposición, mejor gobierno se hará. Y en este caso concreto será necesario tener la inteligencia suficiente para encontrar el equilibrio entre la prudencia y la contundencia que la situación exige. Ojalá se acierte. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.
El eurodiputado del PP, Jaime Mayor Oreja, advirtió al Gobierno central de que después del Plan Ibarretxe llegará el plan soberanista catalán que, según él, encabezará Esquerra Republicana de Cataluña. El que fuera ministro del Interior con el Gobierno de José María Aznar reprochó al presidente del Gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero,
que “demonice” el proyecto del nacionalismo vasco para que se “enaltezca” luego el nuevo Estatuto de Cataluña que potencia el socialista Pasqual maragall, presidente de la comunidad catalana. Jaime Mayor Oreja instó al Gobierno a ser consciente de que se enfrenta a dos planes de ruptura a diferente velocidad en el País Vasco y en Cataluña.
De Juana Chaos podría permanecer preso El juez Fernando Grande-Marlaska ha evitado que el etarra De Juana Chaos quede en libertad el próximo mes de febrero tras haber cumplido sólo dos tercios de la condena que ele fue impuesta por 25 asesinatos. El magistrado le ha imputado al activista vasco dos nuevos delitos, por los que podría ser sentenciado a más de 16 años de cárcel. La decisión judicial,
precedida por la alarma social que provocó el anuncio de su liberación, fue criticada por el Partido Nacionalista Vasco (PNV), que tachó de “artificial” la fórmula utilizada por la Audiencia nacional para mantener a De Juana Chaos en la cárcel. Los nuevos delitos que se le imputan al activista etarra se refieren a la publicación de dos artículos en el diario Gara.
Sí al referendum constitucional europeo El Congreso de los Diputados ha autorizado al Gobierno a convocar el referendo para que los españoles ratifiquen con su voto el tratado de la Constitución Europea, para cuya aprobación existe un importante consenso político en España. Los grupos parlamentario de ERC e IU fueron los únicos que argumentaron su negativa a favorecer la Constitución de la Unión
ZP, contra el plan vasco
Fuertes divergencias en IU
El presidente del Gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, ha instado al lehendakari vasco Juan José Ibarretxe a retirar su plan soberanista y modifique la propuesta de Estatuto del Parlamento Vasco para lograr el consenso del que carece. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) no ha logrado avances en el diálogo que mantiene con otras fuerzas políticas vascas para lograr el apoyo al Plan Ibarretxe, un documento que ya ha llegado al Congreso de los Diputados para que sea votado.
El plan soberanista vasco está dividiendo aún más a Izquierda Unida (IU) en España. En une reciente reunión del coordinador general de la coalición, Gaspar Llamazares, con los dirigentes regionales de la federación de izquierdas se plasmó la fuerte división que hay en IU frente al Plan Ibarretxe. Andalucía y Madrid pidieron directamente el no al plan, mientras que Valencia o Euskadi se decantaron por la abstención de la coalición en la votación del plan soberanista vasco en el Congreso de los Diputados.
Europea, pues observan en el texto definitivo muchas lagunas sociales y en materia de derechos democráticos para los ciudadanos europeos. Tanto el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), como el líder de la oposición en el Congreso de los Diputados, Mariano Rajoy (PP) dieron su apoyo a la Carta Magna europea.
D I A S El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
ma constitucional de Rodríguez Zapatero fue un gravísimo error en su momento”, a la vez que añadió de que tiene “dudas más que profundas” de que se pueda cambiar la Carta Magna española ante las actuales circunstancias políticas, con reformas en los estatutos de autonomía españoles y el fuerte debate que está planteando el Plan Ibarretxe.
El ‘Plan Ibarretxe’, a debate en Andalucía El PSOE andaluz se ha opuesto debatir el Plan Ibarretxe en el Parlamento de Andalucía, como así lo ha propuesto el Partido Popular. El secretario de Relaciones Institucionales del PSOE, Alfonso Perales, recordó a los populares andaluces que esta iniciativa de trasladar al Parlamento andaluz el debate sobre el plan soberanista vasco forma parte de una “estrategia
errónea” y que introduce un factor de “confrontación” en la Comunidad Autónoma de Andalucía. El secretario de Relaciones Institucionales del PSOE-A subrayó que la “instancia natural” y la que pondrá fin al debate sobre el Plan Ibarretxe es el Congreso de los Diputados, según refrendó Perales para oponerse a la discusión parlamentaria andaluza del plan soberanista vasco.
Chaves acepta debatir el plan soberanista El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE) ha aceptado debatir el Plan Ibarretxe en el Parlamento de Andalucía siempre y cuando el documento soberanista del País Vasco sea discutido con anterioridad en el Congreso de los Diputados. De esta manera Chaves recupera las reivindicaciones del PP-A, que ha-
bía exigido al Gobierno autonómico que el plan vasco se abordara en la Cámara andaluza. Manuel Chaves ha remitido una misiva a los máximos dirigentes de las fuerzas políticas andaluzas para discutir este plan soberanista en el Parlamento de Andalucía después de marzo, fecha en la que se discutirá en el Congreso.
Manuel Chaves maneja los sondeos del IESA El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha desvelado que tiene conocimiento y maneja los sondeos electorales que realiza el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA) mucho antes de que éstos sean presentados públicamente. El IESA, dirigido por el sociólogo cordobés Manuel Pérez Yruela, está adscrito al Centro Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Educación. La revelación de Chaves se produjo en el transcurso de una entrevista del presidente andaluz en Canal Sur cuando citó con profusión datos del próximo barómetro de opinión que publicará el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía en los próximos días.
373
45
ANDALUCÍA Efímero impulso democrático
El PP-A duda de la reforma constitucional El Partido Popular en Andalucía (PP-A) ha dudado de que se pueda reformar la Constitución Española, pues cree que no se están dando las condiciones idóneas para afrontar este cambio. El presidente del PP-A, Javier Arenas, durante su intervención ante el Comité de Dirección del PP de Sevilla, afirmó que “día a día se pone de manifiesto que la propuesta de refor-
Del 15 al 21 de enero 2005
o que se presentó hace unas semanas con el gran acuerdo de esta legislatura, firmado por el PSOE, IU y el PA, ha durado pocos días en el podium de los éxitos. Nos habían dicho que era un conjunto de proyectos de leyes que iban a conmocionar la vida parlamentaria andaluza. No acertaron a destacar en qué consistían esas nuevas normativas tan importantes, porque entre el conjunto de medidas que se anunciaban estaba el asegurarse la jubilación de casi todos los cargos públicos actuales, además de subidas salariales importantes. Todo en el mismo paquete del llamado Impulso democrático. En esta ocasión el PP ha estado ágil de reflejos y se ha desmarcado del acuerdo, aunque sea en solitario. Si bien es cierto que, por otra parte, al mismo tiempo de la presentación de estos acuerdos, los dirigentes del PA firmantes del tal llamado impulso se han visto desplazados del poder por otros que no han venido con entusiasmo a defender estas propuestas, parece más bien que están en ajustes de cuentas internas más que otras cosas. Si el PP se ha quedado sólo en otras ocasiones y no le ha ido muy bien, esta parece que lo hecho con acierto. Buscado o no, ha conseguido hace peligrar el futuro de esas nuevas normas anunciadas como la panacea de los andaluces, quizás porque eran para pocos andaluces por muchos cargos públicos que haya. Hasta el punto de que, desde el PSOE han anunciado la posibilidad de que si no es por unanimidad no seguirán adelante con las reformas. Que el PP sea el único que se ha opuesto sería un éxito para ellos, abortar la reforma del reglamento del Parlamento andaluz y las subi-
L
das de sueldos del Gobierno, parlamentarios y de ahí hacia abajo. Pero llama la atención la salida de tono por parte de IU, en la persona de su portavoz Caballero, que ha venido a decir que en caso de que el PSOE se desdiga de lo firmado. “se arrepentirán”. Además de ser una bravuconada sin interés que tiene tintes de rabieta, suena a haber tenido en los labios algunas mieles que ven perder si haberlas probado. No parece que sea bastante justificación el que IU hubiese podido pedir, con las reformas anunciadas, comparecencias o interpelar a consejeros, o tomar iniciativas siendo un tan pequeño grupo. Si de-
Acuerdo de concertación
Acuerdo para la regeneración
La Junta de Andalucía, la patronal andaluza y los sindicatos acaban de cerrar el VI Acuerdo de Concertación Social en Andalucía, que se marca como principales objetivos la mejora del empleo y el crecimiento empresarial. El acuerdo contará con una dotación de 10.220 millones de euros, según refrendó el consejero de Economía y Hacienda de la Administración autonómica, el parlamentario socialista por Córdoba José Antonio Griñán, que resaltó el consenso alcanzado entre las partes para cerrar la concertación social.
El PSOE confía en consensuar con Izquierda Unida y el Partido andalucista el contenido de las enmiendas para el acuerdo de impulso democrático que quiere llevarse a cabo en el Parlamento de Andalucía. Tras el desmarque del PP del acuerdo, el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías (PSOE), consideró oportuno alinearse con IU y PA para conseguir un apoyo efectivo a esta nueva normativa de regeneración democrática en la Administración andaluza.
trás de tanto enfado hay otras cosas, no lo sabremos y tampoco importa demasiado. Lo que si es una evidencia es que después de decirnos que el acuerdo adoptado era importantísimo y novedoso todo se va al garete sólo porque el PP no está en la firma ni apoya los cambios. De ser así es el primer éxito de la oposición en esta legislatura. Y la primera metedura de pata importante por parte de un Gobierno andaluz con mayoría absoluta que contaba con la excusa del apoyo de dos pequeños grupos a los que, al parecer, les daban más de lo que podían esperar con los votos que tiene.
EL TERMÓMETRO
46
373 Del 15 al 21 de enero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN Un catedrático para la calidad
10
El catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes de la Universidad de Córdoba, Elías Fereres, ha sido nombrado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía director general de la Agencia Andaluza de Calidad y Acreditación Universitaria. Un cargo que es de sobre merecido para este profesor.
5
Más dinero para las carreteras El presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Francisco Pulido, va a invertir más de 20 millones de euros a lo largo de 2005 para mejorar las carreteras que gestiona la institución provincial. Esta asignación presupuestaria representa un importante incremento respecto a lo invertido el pasado año en esta materia por la Diputación.
LA
SEMANA
Más dinero de la Junta para el recinto ferial El Partido Popular ha solicitado a la Junta de Andalucía que aporte más fondos para la construcción del nuevo recinto de ferias y muestras que tendrá la capital cordobesa en la zona de Levante, en el entorno del Campus Agroalimentario de Rabanales. El par-
lamentario cordobés del PP, Luis Martín, ha considerado como insuficiente el millón de euros consignados en los presupuestos de la Junta de Andalucía para llevar a cabo esta infraestructura y ha denunciado que el Gobierno de Manuel Chaves discrimina a Córdoba.
Más trabajadores autónomos en Córdoba El número de trabajadores autónomos afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social (RETA) aumentó el pasado año en la provincia de Córdoba un 4,6 por ciento, al pasar de 43.657 de diciembre de 2003 a 45.672 doce
meses después. Este incremento, según los datos de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), es superior a la media nacional, que se cifró en un 3,9 por ciento. No obstante, el incremento medio andaluz, que fue del 5,5 por ciento, superó al cordobés.
IU se opone a la Constitución Europea Izquierda Unida en Córdoba ha calificado de “antidemocrática” la campaña publicitaria que está llevando a cabo el Gobierno central para refrendar la Constitución Europea, que se votará en referéndum en España. El parlamentario andaluz de IU por Cór-
doba y secretario provincial del Partido Comunista de Andalucía (PCA), José Manuel Mariscal, esta campaña gubernamental es”antidemocrática” ya que “no informa objetivamente” del proyecto de Carta Magna de la Unión Europea (UE).
Enero letal por los accidentes de tráfico Cinco personas han perdido la vida en las carreteras cordobesas en lo que va de año por culpa de los accidentes de tráfico. Las dos últimas murieron el pasado lunes cuando un camión-grúa que circulaba por el kilómetro 40 de la carretera Lucena-Ca-
bra invadió el carril contrario y se empotró contra un turismo, en el que murieron sus dos ocupantes. Otro automóvil que circulaba tras el turismo intentó esquivarlo con tan mala fortuna que colisionó con un olivar y sus ocupantes resultaron heridos.
Retraso en las depuradoras provinciales La Diputación Provincial de Córdoba ha reconocido que restan por licitar 15 de las 51 depuradoras previstas en la provincia, por lo que el presidente de esta institución pública cordobesa, Francisco Pulido (PSOE), aprendió la lección y evidenció que en el gobierno
socialista provincial “vamos a ser rigurosos con los plazos para ejecutar las 51 depuradoras previstas en Córdoba”. La Unión Europea (UE) exige que todos los municipios de menos de 20.000 habitantes deben tener esta infraestructura antes de 2005.
Récord en el consumo de energía eléctrica La demanda de energía eléctrica en la provincia de Córdoba está alcanzando cotas de consumo históricas por la ola de frío. Según datos de la empresa Sevillana-Endesa, el consumo eléctrico llegó el pasado lunes a los 670 megavatios, diez más de los
registrados el pasado 27 de diciembre, que marcó otro hito en el consumo eléctrico en Córdoba. SevillanaEndesa activó un plan de alerta en previsión de que pudieran ocurrir problemas en el suministro de energía ante las inclemencias meteorológicas.
APUNTES
e d o c i r ó t s i h El casco s a l l a t a b s a l todas
l concurdo el anuncio de inales, ja fle re ha ya ) Ch do (BOE los tres de la glorieta de o en la han levantado fic para la reforma se trá s so l so de zo os re vi gr pe na ne o lg puntos más estas fiestas s lo de rota tivo de es o te es es un ob , rd te diarios co No obstan que afeca. as es m te ob ae rd br co so l ta ar ca pi producir unos “d deñas para opin obeses. El fomento de e la obra puede qu ac e ne qu rd tie s co an re s m do lo ra los trabaja pa tan al común de oba, el desarrollo del casco s” le o ra on te líg la ños co en el po rd esas radicadas e el plan sola cultura en Có pr br so em rs al fo la ip re ic a n un de s m de jo ce bate na, en unos traba histórico y el de han centrado industrial de la zo garán durante tres años. principalmente, dicos en la o, sc va a st ni ra on be rió ma que se prol al —que Córdoba está lleopinión de los pe los artículos de ado el m ción at st on “C as a la moderniza provincia. masiado tarde fraestructuras— tra en las estrech de en o ad nd se ga a ob rd Diario Có de sus in oba para re a coherenhistórico de Córd la única postur calles del casco sobre envenida bi la e te es darle frendarnos qu l ta caso, la pi te ca es la en de : al bien esta zona gloriee la qu e la remodelación de irma el cordobesa, sobr ables af ”, er es m al ta de Chin reposan innu culturaGrupo Zeta. potencialidades la caDía de r ui eg ns co Por su parte, El plura les pa la la de a s a vé pe tra ro a Córdoba, pitalidad eu a jefe del en el er a fu ob e rd qu có l ra de pi ma que as del Ayuntaten aún Área de Cultura año 2016, exis penoba, Juan s miento de Córd un recomuchos asunto desce do Carlos Limia, ha dientes, sobre to n paces y somya rrido por las lu cordobepués de que ha sde la ra de bras de la cultu sado diez años idenciando trimoev Pa , 04 de n 20 ió en ac ar sa decl r po ectos que oy ad id pr s an m de los gran nio de la Hu l “E o durante . id co se han constru parte de la Unes tir al más adeo er nd ie nv nque propon interés por co au .. o. ci ci er ej un este o en nuestra raquítiCasco Históric bre los fallos de ico de Córdoso m ar nó bl co ha oe e ci nt so la y ral. motor cultural dalucía, preca apuesta cultu C-Córdoba, bajo la letra del r la Junta de An un acaloba, también po de , AB te ás en m fea lm r na ga Fi lu rá Jurado, hace re visiblemente da Pleno y a cruces de notas Juan José Primo el a en st ni al ip m ic lu un co el m del debate d sí mismo da rado debate en en ei e on qu id ra la be go a al so rencia íticas, e el plan de prensa y cr a este rotativo de Córdoba sobr ur o ue nt eg ie rq as m po ”, ta o, ia un es tic Ay or no an Ibarretxe. “P es una buena empre y cuannista vasco, el Pl s los españoles, está bien lítico en curso, si do sobre el año po este debate no tercie en ponos afecta a to nto de Córdoba le dedique e ie do recordando qu sí en propuestas concretas. que el Ayuntam rlamento de Andalucía lo y Pa lémicas estériles y no hay tiempo que perel y .. o. su Plen ca cenarios am“El 2016 se acer periódico. ima semana. Es encia quieóx pr la de or ab id te quedarán en ev der”, asegura es o histórico de Córdoba, este bos en los que rios al borde del abismo”. Y desde el casc slada hasta Chinales palib nes hacen equi se tra mismo periódico e el Boletín Oficial del estaqu ra evidenciarnos
A
Inversión para carreteras
Malas cifras para el turismo
Los fondos de la Diputación Provincial para mejorar las carreteras de la provincia a lo largo de este año se han incrementado un 8,7 por ciento respecto a la inversión destinada en 2004. En 2005 la institución provincial mantiene una inversión de 20,4 millones de euros para mejorar la red viaria cordobesa, de la que más de 2.400 kilómetros dependen de la Diputación Provincial de Córdoba. La mayor parte de este dinero (17,1 millones de euros) procede de fondos propios de la Corporación Provincial.
La provincia de Córdoba ha perdido 128.000 turistas extranjeros desde el año 2002, según se recoge en los datos del balance anual del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pese a esta cifra, en 2004 hubo un récord de pernoctaciones en la provincia, que alcanzaron 1.339.638, la cifra más alta desde 1999. Los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE en Córdoba refleja que existió un descenso del 2 por ciento del número de viajeros en la provincia entre 2003 y 2004, es decir, 264.904 turistas menos.
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
3
La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, no ha consensuado con su partido los cambios en el equipo de Gobierno municipal que ha desarrollado. Y eso que tanto a unos como a otros se les llenaba la boca en decir que existía coordinación entre Izquierda Unida y las labores municipales de los concejales.
373
El autoperdonavidas
0
El efímero entrenador del Córdoba CF, Rafael Alcaide Crespín Crispi, se ha despachado a gusto manifestando que él no tiene culpa del fatal rendimiento del conjunto blanquiverde a lo largo de esta temporada, sin recordar que con él en el banquillo el equipo aún no ha conseguido una victoria. Mala memoria tiene el técnico.
PROVINCIAL CÓRDOBA
Depuradoras para todos a Diputación Provincial de Córdoba se acaba de dar cuenta de que va a expirar el plazo para que todos los municipios cordobeses de menos de 20.000 habitantes cuenten con instalaciones de depuración de aguas, según exige una directiva comunitaria. El presidente de la corporación Provincial cordobesa, el socialista Francisco pulido, ha hecho votos para que a lo largo del año 2005 estén ejecutándose todas estas infraestructuras, cincuenta y una depuradoras, concretamente. El problema es que aún falta cerca de una veintena de estas instalaciones en las localidades cordobesas y el tiempo corre velozmente en contra de la Diputación Provincial, que cuenta con fondos de otras instituciones para hacer frente a esta demanda, que se acogió con un importante desvelo por parte de los políticos provinciales para, con el tiempo, dormilar entre los despachos institucionales. La falta de una planificación en materia de depuración de aguas residuales por parte de la institución provincial es evidente y, sobre todo, enmarca a los ayuntamientos afectados a un importante esfuerzo económico, pues éstos tendrán que abonar tarde o temprano parte de los costes de estas depuradoras, que también se encuentran financiadas por la Junta de Andalucía. A este conflicto también hay que sumarle la rigidez presupuestaria que se avecina por parte de la Junta de Andalucía, que está reduciendo las subvenciones y los proyectos para muchos municipios. La falta de voluntad política de la Diputación para las depuradoras mancha a un más el agua de todos.
L
Prasa adquiere el grupo portugués Lusotur El Grupo Prasa ha cerrado la compra del grupo Lusotur, que gestiona uno de los complejos turísticos más importantes de El Algarve portugués. La compra de este grupo inmobiliario luso se ha cerrado en 380 millones de euros y supone una de las operaciones mercantiles más importantes que ha efectuado la promotora cordobesa fuera de España. Según los términos del acuerdo de compra, Prasa ha adquirido las empresas Lusotur Empreendimientos Inmobiliarios y Marina de Vilamoura SA, lo que le permitirá la construcción de más de 650.000 metros cuadrados edificables para unas 4.500 viviendas. Además, la constructora también contará con la gestión de otras 1.650 hectáreas en las que se incluye un puerto deportivo en Vilamoura con capacidad para 1.000 embarcaciones.
LA NOTICIA DE LA SEMANA
Cambios en el Consistorio cordobés a alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), ya ha comunicado oficialmente que va a realizar “reajustes” en su equipo de Gobierno a lo largo del presente mes de enero. Esta decisión afectaría, al menos, a dos ediles, que perderían fuerza o serían sustituidos en parte de sus funciones dentro del organigrama municipal; a la vez que se elegirán nuevos coordinadores generales de área, según se propone en la Ley de Medidas para la Modernización de la Administración Local. Pese a que en los círculos políticos municipales ya se barajan nombres que pueden entrar a formar parte de labores de gobierno en el Ayuntamiento de Córdoba, la alcaldesa no ha querido desvelar ninguna de las incógnitas hasta el momento. “El proyecto de reajuste del Gobierno municipal está sólo en mi cabeza”, afirmó Rosa Aguilar, que ha negado que estos cambios se estén haciendo a espaldas de los ediles de su grupo político y del aparato de Izquierda Unida en Córdoba. Para justificar estos cambios en el municipio, Aguilar ha asumido que muchos de los aspectos de la gestión municipal pueden mejorarse “aunque ello no signifique que los compañeros de Gobierno lo estén haciendo mal”, ha señalado en referencia a la posible caída en desgracia de los ediles de IU Ana Morales, Milagros Escalera y José Antonio Cabanillas, que figuran entre la baraja de candidatos para perder competencias en el Gobierno consistorial. El Gobierno municipal de Izquierda Unida va a esperar para realizar este reajuste a que cobren fuerza legal los últimos cambios reglamentarios que ha sufrido el Ayuntamiento de Córdoba para adaptarse a la nueva normativa de los consistorios españoles, la denominada Ley de Grandes Ciudades, que permita la entrada en la Junta Local de Gobierno de hasta tres personas que no se hayan presentado a las elecciones municipales. En este aspecto, Rosa Aguilar ya ha comunicado que sólo optará a incluir a una o dos personas en el nuevo Gobierno municipal, para los que suenan los nombres del que fuera teniente de alcalde de Economía y Hacienda en el Ayuntamiento de córdoba, Alfonso Igualada; el director de Proyectos Estratégicos del municipio, Manuel Pérez, y el ex presidente de Córdoba-Acoge, Francisco García Calabrés. Aunque la primera edil cordobesa ha justificado estos cambios en la necesidad de mejorar limitados aspectos de la gestión municipal, la oposición a IU en el Ayuntamiento ha mantenido que este reajuste del Gobierno municipal se realiza para que Rosa Aguilar pueda “maquillar” su mala gestión al frente del Consistorio. “El equipo de la regidora se encuentra al borde del descenso y, para evitar una desgracia ha acudido al mercado de invierno”, ha refrendado el portavoz del PP en el Ayuntamiento de Córdoba, José Antonio Nieto, utilizando símiles futbolísticos para hacer referencia a los cambios en el Gobierno consistorial.
L
47 EL TERMÓMETRO
Unos cambios vía digital
Del 15 al 21 de enero 2005
La Voz de los Tontitos
373 Del 15 al 21 de enero 2005
www.lacalledecordoba.com
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Del convenio al plan de interés general
Al final hubo reconocimiento
Algunas propuestas presentadas a la sociedad cordobesa para intentar reducir los altos precios de las viviendas son altamente curiosas. Además de los convenios urbanísticos, que tanto están dando que hablar en la capital cordobesa, algunas promotoras están viendo interesante proponer la vía de la autopromoción de viviendas como la salida más realista para frenar la escalada de precios en la vivienda. Esta solución ya le ha sido planteada al Consistorio cordobés.
Parece ser que ya han caído en el olvido las quejas que algunos alumnos de la Universidad de Córdoba hicieron contra la institución académica por la firma de un convenio de colaboración con el Ministerio de Defensa. Unas críticas que parecen no haber calado en el estamento militar, ya que el rector de la UCO, Eugenio Domínguez, recibirá la Cruz del Mérito Militar, tal vez porque tuvo valor para hacer frente a las quejas estudiantiles y suscribir finalmente la colaboración.
El gerente cordobés que no pudo reinar
La andaluza de basket publica su organigrama
Rafael Montesinos, el que fuera designado por la edil de Empleo, Milagros Escalera, como gerente del Instituto de Desarrollo Económico se ha ido por la puerta falsa, después de llevar meses ocupando este puesto gerencial de nada, habida cuenta de que el Instituto no ha comenzado a actuar. Parece que Escalera se da cuenta ahora de que el Instituto necesita de otra persona para “cambiar el rumbo”... Pero, ¿cómo se puede cambiar el rumbo de algo que no lo ha tenido?, ¿qué persona vuelve a sonar para ocupar la Gerencia? Para él, un consejo: no manche su profesionalidad...
La Federación Andaluza de Baloncesto contará para los cuatro próximos años con cuatro vicepresidencias, encargadas de las áreas de entrenadores, relaciones institucionales, promoción y árbitros. Y dentro del organigrama administrativo contará con departamentos de competiciones, de licencias, escolar, contabilidad, comunicación, asesoría jurídica y comité de apelación. Una de las primeras gestiones de Rafael Rojano ha sido ofrecer al Ayuntamiento la posibilidad de que la selección absoluta, con Gasol a la cabeza, juegue en septiembre un partido de preparación para el europeo.
La Corporación se viste de gala
para recibir a los Príncipes En la agenda oficial figura la visita de sus altezas a los medios
a visita de los Príncipes de Asturias a la provincia de Córdoba es inminente. El próximo 20 de enero Don Felipe y Doña Letizia acudirán a Villafranca a inaugurar el gaseoducto que pasa por la localidad del Alto Guadalquivir. No obstante, y aunque en un principio no estaba previsto el paso de sus Altezas Reales por la capital califal, la Administración municipal no ha querido dejar pasar una oportunidad de oro para que estas personalidades se adhieran a la Capitalidad Cultural Córdoba 2016. Este semanario ha podido saber que ha sido la propia alcaldesa, Rosa Aguilar, la que ha mediado personalmente para que la pareja real pase por la ciudad. Según fuentes cercanas a la primera edil, se prevé que la gestión obtenga los resultados esperados, puesto que Rosa “tiene mano izquierda en esto”. La cordialidad entre la pareja y la regente municipal es clara, prueba de ello es la asistencia de Aguilar al enlace matrimonial que tuvo lugar en mayo de 2004. Si algunos criticaron la presencia de una edil comunista en la boda de los futuros monarcas,
L
Rosa Aguilar propone a Julio Anguita ser el nuevo alcalde por la aplicación de la Ley de Grandes Ciudades La Biblioteca Municipal informatizará sus fondos para que sus usuarios se los puedan bajar de Internet
otras voces se oyeron alabando este gesto, prueba de la consideración y estimación de la que goza Aguilar en las altas esferas de la política. Fuentes de la oficina municipal de protocolo afirman que ya se está cerrando una agenda oficial de los futuribles reyes de España a su paso por la provincia. De hecho, uno de los primeros actos será el recibimiento en el Salón de los Mosaicos del Alcázar por parte de la corporación municipal, habiéndose encargado incluso el vestuario para los miembros de la misma, que será diseñado por Agatha Ruiz de la Prada, a excepción del de la alcaldesa que revalidará su fidelidad a Elio Berhanyer, dadas las buenas críticas del traje que lució en el enlace real, obra del modisto cordobés. Los Príncipes será agasajados con un lote de merchandising con el logo de la Capitalidad Cultural y se harán una foto con la mascota, la “chisterita con piernas”. Además, el almuerzo se realizará contra todo pronóstico en el espacio recreativo Los Villares, donde según apunta el edil de Festejos, Marcelino Ferrero, “haremos un perol, sus Altezas no pueden irse de Córdoba sin participar en un perole-
Tras el eco obtenido por Ibarretxe, Chaves quiere visitar a ZP para presentarle su plan de la ‘Segunda Modernización’
te, y menos teniendo como anfitriona a la alcaldesa que tan bien se maneja con la paleta, no se le pega ni un grano”. Asimismo, entre los obsequios que la corporación entregará a los monarcas cabe citar un juego de catavinos Montilla-Moriles y una ofrenda floral que la benjamina de la corporación Ana Morales entregará a Doña Letizia. Sin embargo, una de las novedades que incluye la agenda real es la visita de Don Felipe y Doña Letizia a los medios de comunicación de Córdoba. Dada la anterior profesión de Doña Letizia, la iniciativa ha sido acogida con beneplácito, pese a que le obligará a permanecer en Córdoba hasta última hora de la tarde. Diario Córdoba y las televisiones locales serán las primeras instalaciones en las que harán escala. Las delegaciones de RNE, Cadena Ser, Onda Cero y Cadena Cope, así como El Día de Córdoba y Abc serán las siguientes paradas de los Príncipes, para recalar al final de la jornada en El Semanario, donde la primera edil junto con los tenientes de Alcaldía y los delegados autonómicos compartirán un aperitivo con la redacción.
Moratinos pide disculpas y afirma que cuando ensalzó los caldos de Burdeos estaba bajo los efectos del alcohol
Cientos de agricultores peregrinan a Santiago para pedirle al apóstol que traiga pronto lluvia a la provincia El Córdoba CF negocia con el Bolton la cesión de Fernando Hierro descartado por el técnico Sam Allardyce