http://www.lacalledecordoba.com
Año X, Nº 375 • Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
1 Euro
SEMANARIO INDEPENDIENTE
‘Robin Hood’ Tejada
Rumanos roms
Tejada usa la productividad para dar más a los funcionarios que menos ganan /16-17
La Policía, ‘atada’ para evitar la mendicidad con menores /10-11
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Otro año más en Fitur El turismo cordobés apuesta ahora por ‘aliarse’ con otras provincias andaluzas /18-19
EL NEGOCIO DEL SEXO EN CÓRDOBA
La prostitución mueve a un millar de mujeres en la capital Nueve de cada diez personas que ejercen la prostitución son de origen extranjero /5-6-7
Culturas y Deportes
Hábitos de lectura juvenil
Nuevo plan de estudios
No hay dos sin tres
¿Por qué no leen los jóvenes? El Semanario analiza los gustos de este sector de la población /23-24-25
El nuevo sistema universitario potenciará la especialización para el mercado laboral /34
El nuevo Córdoba CF busca el tercer triunfo consecutivo ante el Ciudad de Murcia /37-38-39
2
375 Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
La cortina de humo de Aguilar
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Antonio Higuera Redactor de Actualidad
a proliferación de asentamientos de gitanos rumanos -roms- a las afueras de la ciudad desde hace dos años y la escasez de ideas e iniciativas demostradas durante todo este periodo por el Ayuntamiento de Córdoba, en primer término, seguido de la Junta de Andalucía y del Gobierno central, están dando lugar a uno de los episodios más vergonzosos de integración social en la historia de la ciudad. Con la perspectiva que ofrece el paso del tiempo, no cabe duda de que se han cumplido los peores augurios que proferían las ONGs cordobesas pro inmigrantes cuando la alcaidesa, Rosa Aguilar, comenzó a hacer efectiva con las familias de rumanos su política de desalojos hace ya más de un año. Éstos no se han marchado a pesar de la persecución a la que se encuentran sometidos, tal y como imaginaron -quizá incluso lo llegaran a desear- los que dirigen Capitulares, sino que han aumentado en número hasta crearse una situación insostenible para garantizar unas condiciones dignas de vida al colectivo romá y, en definitiva también, para que la sociedad cordobesa no vea alterada su vida diaria. Tras la presión social del movimiento asociativo y de la ciudadanía, el equipo de Gobierno ha accedido a buscar soluciones sociales, junto al resto de administraciones competentes, que superen los meros dis-
L
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
positivos policiales que se desarrollan para efectuar los levantamientos de los campamentos de roms. Un paso que se ha materializado en una reunión conjunta entre representantes y técnicos de las distintas administraciones, de la que ha nacido un futuro programa de integración global que todavía no se sabe si beneficiará a todos los gitanos roms que hay dispersados actualmente en la ciudad. Sin embargo, detrás de la cortina de humo de integración social que ha corrido el Consistorio con la hipotética puesta en marcha de este plan, se esconde el verdadero trasfondo que ha movido a la alcaldesa a tomar medidas definitivas. La realidad de los roms salta a la vista y molesta. Y, por eso, la alcaldesa no quiere que estas mujeres y hombres sigan “extorsionando a los cordobeses” cuando, ataviados con la poca ropa que obtienen de la solidaridad de la gente, recorren a diario las calles pidiendo limosna, esperan a la puerta de las iglesias y supermercados y ocupan las plazas de aparcamiento en busca de alguna moneda. Para evitarlo les ofrece un contrato social de asistencia y formación -todavía sin concretar- a cambio de obtener el compromiso ineludible por parte de este colectivo de no volver a mendigar. En definitiva, un pacto de conveniencia que dejaría a todos contentos y en paz.
Triste realidad
Buenas noticias
Paco Pajuelo
Victoria Muñoz Jefa de sección de Culturas
Jefe de sección de Deportes
a política deportiva que está siguiendo el equipo de Gobierno municipal ha tocado fondo. Cuando estamos llegando al ecuador de la legislatura, los aciertos brillan por su ausencia y la incapacidad de los responsables para generar recursos ha quedado patente. A la hora de buscar responsables, debemos empezar desde la cabeza, porque Rosa Aguilar, pese a sus apariciones en el palco de El Arcángel o en la fase de ascenso del voleibol con promesas de apoyo incluidas, no ha sido capaz de colocar al frente del deporte local a una persona cualificada. Primero fue Cabanillas, un hombre que ni entiende, ni le gusta, y la consecuencia es que los seis meses que estuvo al frente del PMD fueron tiempos de estudio, pero de ninguna solución. El relevo lo tomó Juan Pérez, un médico que tampoco se le conocía en ámbitos deportivos. Sus primeros contactos parecían interesantes, porque pese a su indudable desconocimiento, mostraba una gran capacidad de trabajo y diálogo, que invitaban al optimismo. Pero conforme
L
A nadie le gusta ver las necesidades ajenas pero cabe recordar en este momento a la alcaldesa que en España no existe ninguna ley que prohíba la mendicidad, a excepción de cuando la realizan menores. Por otra parte, las lagunas de las leyes que dan cobertura a los menores en estos supuestos dejan poco margen de maniobra a la Policía y a la Fiscalía de Menores para poder erradicar el uso que hacen las mujeres romá de sus hijos en el ejercicio diario de la mendicidad. Sin embargo, y más allá del farragoso terreno de la legalidad, lo que sí hay que reprochar a la alcaldesa de la ciudad es que sólo tome medidas de índole social cuando los inmigrantes se convierten en un estorbo al que no es posible quitar de en medio con medidas policiales. De ahí que muchas ONGs estén poniendo en duda la sinceridad y buenas intenciones de los responsables municipales en esta iniciativa social, máxime cuando tienen que seguir los acontecimientos por los medios de comunicación y no tienen contacto alguno con la edil que, por paradójico que pueda parecer por su cargo, está dando la cara en todo este asunto: Inés Fontiveros, concejal de Cooperación y Participación Ciudadana. El porqué Carmen López -actual concejal de Servicios Sociales- no ha salido a la palestra con los roms, es harina de otro costal...
pasaba el tiempo se apreciaba que su margen de maniobra y decisión dentro del equipo de Gobierno eran mínimos, el poder seguía estando en manos de Ocaña y Cabanillas. Las consecuencias han sido claras, a estas alturas todavía no se han pagado las becas que la Fundación Córdoba para el Deporte concedió para la temporada 2003-04. Este retraso de casi un año supone un quebranto en los presupuestos y problemas importantes para sufragar los gastos de una temporada que está metida en su último tercio. Otro asunto que ha tenido repercusión nacional ha sido la situación del Cajasur de voleibol, que ha tenido que soportar el plante de sus jugadoras por el retraso de las nóminas al no haber recibido a tiempo la ayuda prometida. Y qué vamos a decir de no contemplar en los presupuestos la deuda arrastrada del ejercicio anterior, ni la apertura de Lepanto y la piscina de la calle Marbella, lo que provocó la falta de liquidez en el último trimestre del año. Un auténtico desastre para el maltrecho deporte cordobés.
lgo bueno ha traído la aprobación de los presupuestos municipales, al menos aparentemente. La noticia de que la cantidad destinada tanto a la Fundación Córdoba 2016 así como al Área de Cultura se verá incrementada notablemente es cuanto menos alentadora, teniendo en cuenta la manera en la que se han venido desarrollando los acontecimientos en los últimos años. Es decir, muchas buenas intenciones pero luego económicamente las manos atadas. También, parece, que el teatro de la Axerquía va a comenzar, tras diez años de dejadez, la segunda fase de reforma. Pero con todo, que no es poco, cabe ahora preguntarse si realmente ese dinero se ejecutará de acuerdo con las necesidades y las premisas que Córdoba demanda en materia cultural y más directamente en lo referente al futuro de los trabajos y proyectos que habrá que poner en marcha de acuerdo con las aspiraciones de Córdoba para 2016. Habrá que estar atentos a cómo se gestionan esos 960.000 euros que irán destinados
A
precisamente a la Capitalidad y esperemos que con ellos se acometan ideas realmente válidas y que no sean para sufragar viajes sin sentido para la promoción de nuestra candidatura, que si bien no está de más que conozcan fuera nuestras intenciones, está claro que ya es hora de concretar y comenzar a que ese dinero ‘de todos’ vaya a sufragar iniciativas que redunden de manera real en Córdoba y mejoren, sobre todo de cara a nosotros mismos, las posibilidades de la ciudad en este ámbito. Es hora de los hechos y no de las palabras y ahora parece que tras una importante subida en este apartado, así como del incremento experimentado, casi más del 50%, destinado a Cultura se abre un nuevo horizonte que debe de ser aprovechado con coherencia para aumentar la calidad de la programación actual y llevar a cabo ese esfuerzo conjunto que deben acometer todas las instituciones. Con estos nuevos datos sobre el tablero, la oportunidad que se abre puede ser alentadora. Es tiempo de dejar a un lado los castillos en el aire...
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
Manuel Oviedo Empresario cordobés, ex jugador y presidente del Córdoba CF durante la junta directiva que logró el ascenso a Segunda División A, en la temporada 1998-1999
P
3
o p i n i o n e s
Córdoba CF: lo que pudo ser asan ya cinco años del ascenso a Segunda A, y parece que fue ayer, ya que está todo como cuando la junta directiva que yo presidí recogió al equipo, siempre girando sobre lo mismo. Y sobre el mismo. En mi modesta opinión, lo primero que se debería de hacer actualmente es limpiar el equipo desde la cabeza hasta el último de la fila. En segundo lugar, sería necesaria una reunión de la alcaldesa con los poderes fácticos de la ciudad para analizar la situación del club, porque el Córdoba CF es de los socios, y no de varias personas solamente. Tendríamos que tener un terreno adecuado para hacer la Ciudad Deportiva del Córdoba, y no tener que depender de nadie. Porque aquí estaría el futuro de nuestro equipo, ya que necesitamos campos de entrenamiento para todos los equipos que tenemos, para que todos se encuentren como en su casa y se pueda trabajar a gusto. Sólo así se pueden sacar jugadores, que, en definitiva, deben ser el mejor patrimonio del club. Todo lo que no sea basarse en la cantera es no hacer las cosas bien, pues se puede demostrar con hechos todo lo que se hizo con la cantera en temporadas ya pasadas. Con don Rafael Campanero se subió a Primera División y el club se mantuvo varias temporadas en esta categoría, siendo siempre la base los jugadores cordobeses. Pero cuando se cambió el sistema empezaron los problemas, vinieron años malos pues estuvimos en el pozo de Segunda B durante 17 años, y otra vez fue la cantera la que dio la talla, con varios jugadores de fuera para potenciarla. Así, con todos en contra y zancadillas por todos lados, varios amigos y yo, con mucho trabajo, conseguimos que fuera posible llegar a la jornada de Cartagena, donde los jugadores nos dieron la alegría más grande del mundo cuando ascendimos de nuevo a Segunda A, dándole a nuestra ciudad un día de fiesta que siempre se recordará en Córdoba. Yo no quisiera entrar en detalles ni siquiera en personas concretas, pero, por poner un ejemplo, los grandes clubes como el Barcelona, el Madrid, el Sevilla, el Málaga, el Betis y muchos más miran a su cantera, porque al precio que se están poniendo los fichajes ya no hay club que lo resista. Estos clubes trabajan con la cantera y la ciudad, porque saben que es la única manera de nivelar el presupuesto.
375
Si queremos tener un gran equipo, tenemos que tener tranquilidad y trasladarla a la afición y entre todos hacer un club que sea el orgullo de todos los cordobeses. Es necesario tener una cantera que sepa que dispondrá de todas las oportunidades para jugar en el primer equipo, y para ello tenemos que rodearla de buenos educadores y entrenadores y que sientan, los jugadores, que siempre estarán protegidos. La cantera cordobesa no tiene que envidiar a nadie, pues tiene calidad y cantidad. Lo que ocurre es que hay que ir trabajando para reestructurar todas las secciones del club. Tenemos que empezar con los pequeños y terminar con el primer equipo, porque lo que se hizo con el filial el año pasado -bajando al equipo de Tercera División a Regional- no tienen perdón, y tenía que haber cesado tanto el presidente como todo el consejo de administración. No es igual que los jugadores de la cantera jueguen en Regional que en Tercera, porque el Córdoba puede sobrevivir e, incluso, llegar lejos. Lo demás es siempre darle vueltas al mismo tema. El Córdoba CF ha de encontrar su futuro en base a tener muy buenos equipos en cadete y juvenil. Probando todos los jugadores que tengamos y estando encima de ellos siempre. También es primordial llegar a un acuerdo con los equipos de la provincia, llevarnos bien con todos y que no se pierda ningún jugador que salga de Córdoba. Así, considero que el Córdoba marcharía perfectamente. De esta manera, siempre el primer equipo sería resultado de una acción bien coordinada por técnicos en las diferentes áreas. Sin embargo, lo que pasa en nuestro equipo a día de hoy no es de recibo. Creo que es el único en la liga que, después de fichar a bombo y platillo a jugadores medianos con fichas de buenos -y algún que otro traspaso-, está a mitad de temporada y ya no le han servido muchos de estos fichajes, con lo que se ha tenido que hacer otro equipo nuevo a base de talón. ¿Y aquí no pasa nada? Alguien tiene que ser el culpable de esta locura. Pero no, aquí no pasa nada. Con todo, creo que nos falta tener un grupo de técnicos en el que cada uno sepa su misión. Que estén todos unidos trabajando siempre para el bien de nuestro equipo, y el que no de la talla, a la calle. No podemos seguir siendo un club blando. En cualquier caso, espero que esta última revolución del equipo sirva para salvar la permanencia en Segunda División A. Dios quiera que así sea.
“Todo lo que no sea basarse en la cantera es no hacer las cosas bien”
4
375 Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
OTRO QUE TAL
EL
Los asuntos del dinero on los asuntos del dinero, al igual que con los asuntos de comer, no se juega, que dice el clásico. Pese a ello, nuestra clase política -que cada vez es más eso: una clase, una casta y, por lo tanto, más se aleja a marchas forzadas del común de los mortales- se empeña en adentrarse en los procelosos vericuetos del vil metal, sobre todo por lo que se refiere a sus prebendas, sinecuras, sueldos y otras múltiples bagatelas. Anda a la greña, en el ámbito autonómico, en el llamado en buena hora “régimen andaluz” (el de don Manuel Chaves el omnímodo, eximio presidente de la Junta de… Sevilla), con el tema, ya tratado aquí, de las pagas “defuncionales” (dicho sea sin ánimo de enterrarlos, aunque con las juntas que tienen y con las que se pelean, a uno le entra el “yuyu”, por la pandilla de gafes instalados en el poder y en la oposición de dicho régimen; por si acaso, toquemos con fundamento el primer leño o trozo de madera que nos topemos) que se preparan para cuando dejen -¡por fin!- sus cargos, esos mismos que parece que se crearon para que ellos los cubrieran y nadie más en el devenir de los años. Y anda, dicha clase política, también con dimes y diretes a cuenta de los sueldos de los ediles municipales, la ubicua alcaldesa y los nuevos cargos, carguillos y otros derivados de la reorganización del Ayuntamiento de Córdoba. En ambos casos, a la postre, lo que se trasluce es la guerra por la pela (el euro), el ansia de ganar cada vez más y de asegurarse el futuro para cuando la jubilación (si es que alguno llega a ella, porque parece que los hay que se quieren quedar hasta la muerte). Se han convertido, por lo que demuestran, en expertos sindicalistas negociadores de mejores condiciones salariales y sociales para sí mismos, ahora y en su jubilación, lo cual tendría su lógica (¿) para los que, de ellos, han entrado en la política directamente desde el paro, pero no para los que tienen reservado su puesto de trabajo de origen.
C
OBSERVADOR
Las víctimas divididas a manifestación de las víctimas del terrorismo, celebrada en Madrid la semana pasada, ha puesto en evidencia divisiones que no sólo son innecesarias, sino que no deberían existir y que podrían haberse evitado. No sabremos nunca si con el trato a las víctimas del 11-M y la creación del Alto Comisionado para resolver sus problemas se han separado de aquellos que han sido víctimas de los atentados de ETA. Los hechos son irreversibles, las hipótesis no demostrables, sobre los acontecimientos históricos que han pasado o sobre lo que podría haber pasado, no es más que especulación. En la cabeza de la manifestación a que hacemos referencia iba, entre otros, un ministro del Gobierno, junto a cargos públicos del PSOE, del PP y otros representantes de la vida nacional. No hay noticias de que allí se produjeran conflictos, o situaciones de violencia, o descalificaciones, lo que es la situación lógica en una demostración pública de estas características. Sin embargo, y con lo que pasó en otros lugares de la manifestación, se constata la predisposición de algunos de los asistentes de descalificar y atacar al PSOE y a su Gobierno. Si Peces Barba, Alto Comisionado del Gobierno para las víctimas del terrorismo, hubiera asistido; si Zapatero, como en otras ocasiones, hubiera manifestado su adhesión; si antes no hubiesen sido recibidos y acogidos tan entrañablemente las víctimas del 11- M con alguna discriminación, al menos en apariencia, con estas otras víctimas del terrorismo. Si se hubieran dado todas, o alguna de estas circunstancias, los hechos que se produjeron en el transcurso de la manifestación, en torno a la presencia de Bono, con insultos y amenazas, nunca justificables, descalificarían aún más a sus autores que, por otra parte, es algo más que una sospecha su pertenencia a la
L
Este afán de por sí no es malo. De hecho, todos los currantes buscamos mejorar nuestra condición y animamos a nuestros representantes a batirse el cobre para ello. Lo malo es que, a diferencia de lo que ocurre en las a veces encrespadas negociaciones de convenios colectivos, en las que se parte del “do ut des”, del chalaneo, del pacto y la cesión por ambas partes, hasta llegar al mutuo acuerdo o a una salida de emergencia transitoria; a diferencia de esta forma de proceder, los políti-
LA Rafael González
eo con interés en el último número de este semanario el artículo de Juan Gamella y Giuseppe Belushi sobre la inmigración ignorada, el numerosísimo grupo de gitanos rumanos que deambulan por Europa y que ellos denominan romá, y los retos que algunos países europeos de legalidad flexible, o manga ancha, entre ellos España, tienen con la llegada masiva de estos romás nómadas y pedigüeños. Recalco lo de pedigüeños porque, mientras no se demuestre lo contrario, hasta ahora en el día a día de nuestras calles podemos comprobar que la mendicidad es la única y parasitaria manera de ganarse el pan de estos individuos que, además, como ya apunté hace algunas semanas aquí mismo, usan el abuso y los malos tratos con sus mujeres, cargadas de chiquillos por lo general,
L
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
derecha política y a la oposición del PSOE. No hay por tanto, ninguna excusa para insultar e intentar agredir a alguien, aunque se equivoque y aunque piense diferente a nosotros, a cualquiera de nosotros. Pero es evidente, también, que se han producido errores estratégicos en el Gobierno y sus representantes. Hasta el punto de que unos asisten oficialmente y en la cabeza de la manifestación y otros no van, o aparecen en un pretendido anonimato familiar, que no sólo no consigue, sino que origina el mayor conflicto de la concentración. Ahora se intentarán resolver los problemas creados y solventar discrepancias y diferencias sobre las asociaciones de afectados del terrorismo. Con lo que ya hay una línea divisoria para eliminar, la de las víctimas de ETA, de las del 11-M. Lo que nunca debería haberse producido. Sólo falta que, además, se puedan clasificar a las víctimas de ETA como los de la derecha y los del 11-M de la izquierda. Además de imposible, es absolutamente falso, porque ETA ha matado a cualquiera, indistintamente de cual fuese su opinión y representación, incluidos responsables y hasta ex-ministros del Gobierno de Felipe Gonzá-
cos no negocian con nadie, sino que se ponen de acuerdo entre ellos y se suben los sueldos o se conceden dotes, rentas, beneficios y otros enjuagues al margen de la negociación con quienes les hemos elegido. Lo suyo, y más en gobiernos que se dicen progresistas, es que, antes de las elecciones, en los programas electorales manifiesten hasta dónde piensan subirse el sueldo o qué otros regalos se piensan dar. Y si, a la vista de que los programas electorales no los leen ni los afiliados ni los candi-
LETRA
lez. Así como, en el 11- M, murieron indiscriminadamente los que se encontraban, desgraciadamente, en el lugar de los hechos en el peor momento. Pero ahora no debería darse ni un paso más en la discriminación de unos y otros afectados, es más, deberían hacerse todos los esfuerzos para que todos sean considerados iguales. Las víctimas son eso, víctimas, no son números para ser utilizados por nadie contra otros. La manifestación, por otra parte, cuando acabó y, algunos participantes en ella, se concentran frente a los locales de la cadena SER, y con sus gritos aluden a Polanco y al grupo Prisa, pone en evidencia otra situación, que sin tener que ver con las víctimas, ni con la manifestación, es una realidad en España. Hoy, Polanco y su grupo empresarial mediático, fundamentalmente, tienen la consideración de ser el principal grupo de medios de comunicación que apoya al PSOE, y sobre todo al Gobierno. Así como la COPE es el otro grupo o medio de comunicación que apoya a la oposición, al PP. Y esto, que es de sobra conocido, se pone de manifiesto ya en concentraciones públicas que no tienen que ver con los medios de comunicación. Con lo que podría darse, en el futuro, que en lugar de ir a las puertas de los partidos políticos para manifestar su apoyo o sus discrepancias, podrían congregarse en las oficinas de determinados medios de comunicación que apoyan a unos o a otros. Curioso, quizás sea una novedad respecto a otros países europeos donde, desde luego, también hay medios que se inclinan en sus análisis y posiciones por unos más que por otros, pero no parece que sean el objeto de los manifestantes. Y es que somos originales al menos en algo.
datos, no incluyen este tema en los mismos, podrían optar por consultar al pueblo, a los y las ciudadanos y ciudadanas que con sus tributos y otros ingresos de Derecho Público pagan sus sueldos. Para ello no es necesario hacer una consulta popular en los términos previstos en nuestra legislación, ni un referéndum; bastaría con usar la magia de internet, haciendo la pregunta de hasta cuánto se suben los sueldos o cuántas regalías más van a trincar, y que cada quisque le conteste por dicha vía, co-
mo en las encuestas de la prensa o de múltiples servicios. Lógicamente, deberían actuar en consecuencia con el resultado de la encuesta, de esta democrática apelación al sentido común de la ciudadanía. La realidad, desgraciadamente, nos demuestra que no se está por esta labor y que los votantes estamos de más, salvo para pagar estas autorregulaciones económicas. Se están ganando a pulso salir en las coplas del carnaval.
PEQUEÑA
Romá en plena vía pública y sin ningún tipo de pudor. Sólo puedo estar de acuerdo con las declaraciones de Rosa Aguilar cuando habla de las reglas del juego que hay que cumplir y que también afecta a estos inmigrantes que malviven del cuento. De vez en cuando, le asalta el sentido común, de manera breve, a la señora. La demagogia, en gobierno, tiene un límite y éste no es un asunto para abanderar esas mismas pancartas que hace algunos años, en la primera feria que le tocó en suerte al PP en el mandato municipal, tachaban, entre otras cosas, a Merino de fascista porque se atrevió a controlar la mendicidad en el real. Los camaradas ahora gobiernan, ya no son fascistas y levantan los campamentos. Pero más lamentable que la desmemoria, es quedar-
se a medias, y a medias se queda el Ayuntamiento, la Subdelegación del Gobierno y la Delegación de Igualdad y Bienestar Social. Porque, aunque con cierta riqueza tipográfica, el pasado fin de semana asistiéramos a la entente cordiale entre las tres administraciones para tan lamentable asunto, el caso es que llegan tarde, lo hacen mal y con los trastos o las pelotas guardadas bajo la mesa para lanzárselos a la primera de cambio. Es el habitual y triste asunto de las competencias, en manos de incompetentes, o caraduras o ambas cosas a la vez. Como dice el refrán, el que quiere hacer algo encuentra el medio, el que no, halla la excusa. Pues excusas, y muchas, de un lado para otro otra vez, como las romás con los niños pe-
queños colgados del costado y esperando al chulo de turno que la caliente por la escasa recaudación obtenida. Los señores anteriormente citados nos pedían en su artículo que no viéramos esta presencia como una amenaza, sino como una fuente de realización personal, contribución a un bien común y enriquecimiento mutuo. De momento, los que se enriquecen son los romás machotes, la amenaza la hace el Ayuntamiento y el bien común es el de los mismos de siempre, resguardados del frío en sus despachos y con los tres mil en la nómina que pagamos todos, discutiendo sobre la cuadratura del círculo e intercambiándose incompetencias. Los niños, como siempre, salen perdiendo antes de empezar a hablar romanés.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba ‘Tregua’ en la crisis de IU La formación cordobesa cierra ahora filas en torno al liderazgo de Llamazares a nivel nacional /8
Tercera edad Las mayores del distrito sureste, olvidados por el Ayuntamiento /12
El campo cordobés “El sector oleícola debe apostar aún más por la investigación” /22
EL NEGOCIO DEL SEXO (I)
La prostitución mueve a un millar de mujeres en Córdoba Nueve de cada diez mujeres que ejercen la prostitución en Córdoba son de origen extranjero y desarrollan esta actividad en casas o en locales de alterne al margen de la ley, lo que fomenta la aparición de mafias y el descontrol sanitario dentro de este colectivo
Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Es difícil hacerse una idea del número de clubes de alterne, “clubes nocturnos” o “puticlubs” que actualmente existen en Córdoba. Sobre todo, porque los empresarios cordobeses que optan por este tipo de negocio, a falta de una ley que regule el sector, tienen que camuflarse -a veces de manera ilegalbajo licencias de apertura que poco o nada tienen que ver con la actividad que se realiza de puertas para adentro. Pero más difuso resulta, si cabe, tener una idea acertada de la prostitución -actualmente carece de régimen laboral y fiscal- que se ejerce en las viviendas en la capital cordobesa, puesto que los anuncios en los periódicos locales suelen ser la única vía accesible para realizar estimaciones. Sin embargo, algunos de los datos más fiables sobre este negocio en la capital los aporta un informe de la Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba (APDH), donde se estima que más de 1000 personas en la capital, la gran mayoría mujeres, han elegido esta forma de vida para ganarse el pan. Lo más reseñable de este estudio, no obstante, es que “el 90% de las mujeres que ejercen la prostitución son inmigrantes, y que la mayoría de ellas lo hacen condicionadas por sus circunstancias, no
6
375 Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
SOCIAL
“La mayoría de ellas lo hacen condicionada
La prostitución de mujeres inmigrantes aumenta en la ciudad alentada por la situación económica de éstas y las dificultades que encuentran para obtener otros empleos bien remunerados. /Foto: J. Huertos.
coaccionadas,” según apuntan en APDH. La precaria situación económica de los paises de origen de los emigrantes, la explotación laboral a la que se encuentran sometidas las que no tienen permiso de trabajo -sobre todo en el servicio doméstico- y la oportunidad de obtener un dinero rápido, que no fácil, se apuntan como las principales causas de que muchas mujeres extranjeras, recién llegadas a la capi-
tal, acaben inmersas en el desconocido mundo que rodea la prostitución; trabajando por su cuenta en casas de citas o, de forma ajena, en los clubes de alterne.
cedentes de paises de suramérica, aunque durante los últimos años cada vez es más frecuente la presencia de algunas que llegan de Europa del Este. Con todo, el fe-
De Suramérica y el Este de Europa Las nacionalidades más comunes dentro del colectivo que se dedica a esta actividad están muy polarizadas. Por encima de todas, destacan las mujeres pro-
nómeno continúa creciendo, porque “ahora están llegando chicas de Tailandia,” asegura Bea García, una militante de la Asociación
“Ahora están llegando chicas de Tailandia”
La alegalidad de la prostitución dificulta el control sanitario por parte de las autoridades na de las principales consecuencias de la alegalidad que rodea la prostitución es el escaso control sanitario que las administraciones públicas realizan a las profesionales del sector que trabajan en los clubes de alterne, las casas de citas y en la calle. En cuanto a los locales de alterne, desde la Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne (Anela) se trata de “inculcar a los empresarios asociados que los locales y las chicas se realicen análisis con una frecuencia de un mes,” explica desde el departamento legal José Luis Roberto. Sin embargo, no existe ninguna condición a este respecto que obligue ni al empresario ni a las personas a tener que someterse al control médico. En Córdoba, la delegación provincial de Salud cuenta desde 2003 con un programa informativo y de asesoramiento dirigido a este colectivo. Para ello, anualmente convenian con varias asociaciones de la capital -este año son ocho las ONGs cordobesas que
U
APDH que trabaja con este colectivo en la capital. No obstante, las corrientes migratorias dentro de este sector no difieren en gran medida de las que
participan en el programa- las líneas de actuación de un proyecto que se orienta fundamentalmente a que estas mujeres adquieran unos hábitos higiénicos en su trabajo, así como a prevenir riesgos en su salud y a facilitarles el acceso a los recursos sanitarios con los que cuenta el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la capital. El reparto de preservativos también es una de las actividades más socorridas en el día a día con este colectivo. Con respecto a esto, según afirman los voluntarios que trabajan en el programa, “en la actualidad rara vez hay casos de sida, aunque son comunes los herpes, las patologías de tipo vaginal y los embarazos no deseados.” Las situaciones sanitarias más graves, por el contrario, suelen registrarse en aquellas prostitutas con problemas de drogas que trabajan en la calle. La adicción a las sustancias tóxicas y la precariedad económica en la que malviven muchas de ellas condiciona enormemente el estado de salud de las mismas.
se experimentan en el resto de la sociedad cordobesa, ya que, en Córdoba y provincia, los principales grupos de inmigrantes son oriundos de naciones latinoamericanas, Marruecos y del este de Europa. En su mayor parte, quienes se prostituyen son jóvenes solteras que abandonan su país con la maleta llena de ilusiones en busca de un futuro mejor, el cual muchas veces se desvanece una vez que llegan aquí y se topan con la realidad laboral y social de España. Sin embargo, otras mujeres viajan conscientes de la que será su ocupación, ya que recalan en Córdoba “a través de redes familiares y amigos,” explica Bea García. De tal manera que “ellas ven la prostitución como otro trabajo cualquiera,” apunta. En cuanto a su perfil social puede decirse que hay una gran variedad, ya que depende en gran medida del estrato social del que provengan y de los motivos que las lleven a desarrollar esta actividad.
En este sentido, hay prostitutas que vienen de otros paises con una titulación universitaria y tienen una formación académica elevada. Mientras que otras que se encuentran ejerciendo, independientemente de su nacionalidad, han llegado a la prostitución a causa de “problemas de drogas o de la exclusión social derivada de problemas económicos, baja formación o un mal ambiente familiar,” comenta Teresa Godoy, que trabaja con prostitutas, sobre todo de la calle y con problemas de adicción, en la Asociación Resurgir. Prefieren las casas de citas A la hora de ponerse a trabajar no hay un gran abanico de opciones -aparte de las casas de citas, los clubes de alterne o la calle- para que estas mujeres practiquen la prostitución, por lo que su destino final depende en gran medida de las redes de solidaridad con las que cuentan a su llegada a Córdoba. Ahora bien, una vez que una chica se introduce en este negocio conoce rápidamente al resto del gremio, por lo que es normal que cambien frecuentemente de lugar de trabajo en busca de mejores condiciones laborales y económicas Sin embargo, según la experiencia de campo de APDH en la capital, la gran mayoría prefiere
“Vienen a través de familiares y amigos”
El Semanario La Calle de Córdoba
SOCIAL
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
375
7
s por sus circunstancias, no coaccionadas” desarrollar su trabajo en domicilios particulares. El principal motivo es que las casas de citas -domicilios particulares alquilados entre varias chicas- y las “casas de tapadillo” -viviendas regentadas por una madame que tiene a su cargo a varias prostitutas y se queda con un porcentaje de sus ganancias- ofrecen una libertad de horarios que éstas no encuentran en los clubes de alterne. “En los clubes les dicen que a las 7 de la tarde tienen que estar alternando y se quejan de unos horarios muy restringidos,” según cuenta por boca de ellas la militante de APDH. De hecho, en los locales de carretera es muy común que las chicas vivan en las mismas instalaciones del club, por lo que su capacidad de movimientos se limita enormemente. En las casas, por otra parte, los clientes suelen ser personas de confianza que acuden habitualmente -la mayoría hombres casados con edades a partir de los 45 años- y, aunque “el servicio se cobra aproximadamente a unos 20 euros y en los clubes ronda los 60,” el margen de beneficios de las chicas suele ser ostensiblemente mayor. Vacío legal y doble moral Ninguno de los gobiernos democráticos ha querido abrir las puertas de la legalidad al oficio más viejo del mundo y, por el momento, no parece que el Gobierno socialista esté dispuesto a conceder la llave que permita traspasar esta barrera impuesta por las convicciones morales. A pesar de todo esto, uno de los sectores que sostienen actualmente la prostitución son los clubes de alterne, que -al igual que el propio ejercicio de la prostituciónno se encuentran regulados o, lo que es lo mismo, no existen oficialmente. En el caso de Córdoba, muy pocos aparecen en las guías telefónicas; aunque el boca a boca hace perfectamente la función publicitaria de unos negocios que destacan por una bonanza económica que resiste a todas las crisis económicas. Lo más frecuente a la hora de montar este negocio es recurrir a licencias de bares o, incluso de hoteles, con el fin de aprovechar el vacío con el que la legislación actual mantiene en vigor la profesionalización del sexo. Un agujero que tolera el ejercicio de una actividad sin régimen laboral ni fiscal y que, por ende, fomenta las mafias organizadas de inmigración y la explotación laboral de muchas mujeres, tal y como demuestran los numerosos procesos abiertos actualmente por las salas de lo Penal cordobesas a causa de delitos de prostitución y explotación de mujeres. “La economía sumergida está presente en la mayoría de los clubs,” reconoce el asesor jurídico de la Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne (Anela), José Luis Roberto. La postura de la principal asociación
La mayoría de las que ejercen esta actividad lo hacen de manera voluntaria en casas o locales de alterne y tienen la intención de “retirarse”. /Foto: J.H.
de locales de alterne del país es clara en materia legal, puesto que entienden que “se debe regular desde el principio de la legalidad y no desde la moralidad” como se viene haciendo hasta ahora, afirma este abogado. Además, los que pretenden que se regularice la situación del sector consideran que una de las principales consecuencias sería “acabar con las mafias, aunque muchos locales también dejarían de ganar dinero con la regulación fiscal,” vaticinan en Anela. Para algunos, sobre todo los que se dedican a este negocio, esta laguna legal es la manera más hipócrita de mantener con la boca cerrada a una sociedad que a la hora de dirimir sobre temas controvertidos, en los que entra en juego la ética, suele distinguirse por su doble moral. En Europa, los pioneros en regular la profesión han sido los holandeses, donde la legalización de la prostitución dio origen al polémico Barrio Rojo de Amsterdam, con sus partidarios y detractores. Aquí, mientras tanto, los primeros pasos contra el tabú que despierta la profesionalización de esta actividad se están dando en Cataluña. La Generalitat pretende regularizar los locales de alterne otorgando licencias y formalizando unas exigencias mínimas de higiene y seguridad. Además, en futuras conversaciones con el Gobierno, esta administración prevé regular la relación fiscal de las prostitutas con el Estado.
“Se debe regular desde la legalidad y no desde la moralidad”
La alegalidad de la prostitución deja margen de actuación a las mafias que trafican con mujeres. /Foto: J.H.
Los clubes de alterne son sancionados si se demuestra relación laboral con las chicas a llegada de los socialistas al Gobierno central supuso para las asociaciones favorables a la regulación de la prostitución un atisbo de esperanza. Sin embargo, todo apunta a que esta posibilidad se desvanece, al menos de momento, porque “a corto plazo no está en la agenda del Gobierno plantear el tema,” según han declarado a El Semanario fuentes del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en Madrid. En las circunstancias legales actuales, los empresarios tienen que evitar que, de cara a los inspectores de trabajo, haya evidencias de relación laboral entre las mujeres que trabajan en el local y la empresa -la multa es de 6.000 euros-, sobre todo a raíz de famosas sentencias como la del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en el caso ‘Eróticas Goya,’ en cuyo dictamen se obligaba al empresario del club a dar de alta en la Seguridad a sus trabajadoras. Sin embargo, en teoría, “no puede haber relación laboral, ya que nadie se puede
L
beneficiar económicamente de la prostitución, aun con el consentimiento de la persona” que ejerza la actividad, aclara el asesor jurídico de la Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne (Anela). Esto es así, debido a que de este modo el empresario podría obligar a la trabajadora a cumplir sus deberes impuestos por contrato, que en este caso serían servicios sexuales. Actualmente, el método que realizan los locales de alterne para bordear el vacío legal es funcionar como hoteles “alquilando” las habitaciones a las chicas. De este modo, según Anela, “el empresario no interviene en ningún momento en la transacción”, ya que sólo ofrece una habitación. Sin embargo, es indudable de que se trata solamente de un subterfugio legal para evitar sanciones. La postura de ANELA es que la regulación laboral sólo es posible desde la figura del autónomo.
8
375 Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
TREGUA
El Semanario La Calle de Córdoba
POLÍTICA
EN
LA
CRISIS
DE
IZQUIERDA
UNIDA
Rosa Aguilar, confirmada como portavoz federal de la coalición
Córdoba cierra filas en torno al liderazgo de Llamazares en IU La alcaldesa de Córdoba y el coordinador provincial de la coalición, Enrique Centella, entran en los órganos de dirección de la organización
portavoz y la responsable de las Relaciones Institucionales de Izquierda Unida a nivel federal. El ascenso de la alcaldesa de Córdoba en el poder interno de IU llega en un momento de extremada debilidad del coordinador Llamazares, que no consiguió el apoyo mínimo del 60 por ciento de los delegados que le legitimara como un líder de la organización sin hipotecas. No obstante, el sector crítico al coordinador general de la formación, liderado por el dirigente de las Juventudes Comunistas de España (JCE), Enrique Santiago, ya ha manifestado que no impugnará la reelección de Gaspar
Rosa Aguilar compatibilizará responsabilidades en Izquierda Unida Llamazares, por lo que algunos han entendido que se le otorga un margen de confianza al coordinador reelecto. Crítico pero en la brecha Precisamente el coordinador provincial de IU, Enrique Centella, es partidario de que no haya confrontación entre ambos sectores, sobre todo después de que haya entrado en la dirección nacional de Izquierda Unida pese a que apoyara a Santiago en el Consejo Político Federal de la organización. Centella ha hecho un llamamiento a que no se arbitre ningún artificio legal, como la impugnación, para descabalgar a Llamazares del poder en IU, ya que piensa que la organización debe cerrar heridas y dedicarse exclusivamente a su labor política en las instituciones.
Gaspar Llamazares y Rosa Aguilar siempre se han apoyado mutuamente cuando ha sido necesario en Izquierda Unida. /Foto: J. Huertos.
• Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
Al final hubo tambores de paz. Izquierda Unida (IU) acaba de cerrar un debate interno con la serenidad de haber elegido una dirección plural tras el reciente Consejo Po-
lítico Federal que ha desarrollado esta organización política y que ha reelegido, aunque con un apoyo no cualificado, a Gaspar Llamazares como coordinador general de
Rosa Aguilar: entre los sueldos de los concejales y el plan soberanista vasco a alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, tendrá el don de la ubicuidad, ya que compatibilizará sus funciones al frente del Ayuntamiento de Córdoba con su nuevo cargo como portavoz federal de la organización para los grandes temas políticos. Esta duplicidad de funciones fue la única condición que le expresó al reelegido coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, para aceptar el cargo en un momento donde dos cuestiones de órdago le van a ocupar mucho tiempo a la alcaldesa: la polémica por los sueldos de los concejales y el debate político sobre el Plan Ibarretxe. Precisamente Aguilar se estrenó como portavoz de IU con el plan soberanista vasco de por medio. La primera edil cordobesa explicó que ve “lógico y razonable” el voto negativo de IU a este plan del lehendakari pese a que la organización en el País Vasco lo
L
apoya sin fisuras. “Tendremos la oportunidad de explicar desde el punto de vista democrático y en un ejercicio de libertad como fuerza política parlamentaria las razones que nos llevan a votar de tal modo”, aseguró la portavoz institucional de Izquierda Unida. No obstante, este llamamiento al consenso y a la transparencia del diálogo no parece tenerlo tan claro en Córdoba, donde apoya una subida de sueldo para todos los ediles del Consistorio cordobés sin que exista un acuerdo político. De hecho, el PSOE se ha desmarcado del incremento de retribuciones entre los miembros del Pleno del Ayuntamiento de Córdoba y el Partido Popular quiere que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) elabore criterios para una mejor regulación de los salarios de los ediles. Los nuevos coordinadores municipales cobrarán más que los concejales de la Corporación Local cordobesa.
la coalición. Además de Llamazares, tres políticos cordobeses —el coordinador provincial de IU, Enrique Centella; la concejala y diputada provincial, Elena Cortés, y la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar— entran en la nómina de la dirección nacional de la coalición, que tendrá a la primera edil cordobesa como portavoz para los grandes temas políticos que deba debatir Izquierda Unida en España.
Centella y su mujer En algunos círculos de IU en Córdoba ha sorprendido la presencia de la concejala y diputada provincial, Elena Cortés, compañera de Enrique Centella, en los órganos de dirección de IU, de los que definitivamente se ha caído el concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña. En lo que sí han coincidido dirigentes de IU de ambas corrientes en la provincia es que la amenaza de ruptura que se barruntaba antes del Consejo Político Federal parece desvanecerse. Y eso calmará también las tensiones de la coalición en Córdoba dado que tanto Centella como Rosa Aguilar figuran en una dirección nacional de IU que todos califican de “plural y dinámica”. No obstante, el liderazgo de Gaspar Llamazares al frente de Izquierda Unida deberá ser refrendado en los próximos foros de opinión internos de IU, ya que su dirección cuenta con un respaldo aún precario. Todas las fuentes de la organización apuntan que las próximas citas electorales, incluso el referéndum de la Constitución Europea, serán vitales para que se consiga la paz interna en IU de manera definitiva.
Todos apuntan a que se ha hecho una dirección plural en IU
Córdoba-Madrid De esta manera, tal y como se preveía, Rosa Aguilar cobra un protagonismo fundamental en el seno de IU a nivel nacional, aunque compatibilizará esta responsabilidad con sus labores como alcaldesa de la ciudad. “Ambas funciones son compatibles y espero seguir dirigiendo el Ayuntamiento de córdoba hasta el final de mandato”, ha expresado Aguilar, que desempeñará las obligaciones de ser la
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
375
9
10
375 Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
SOCIAL
La Policía, atada de pies y manos para evitar que menores rumanos se utilicen para mendigar Lagunas legales provocan que la Policía autonómica sólo pueda actuar con menores en casos de desamparo o cuando los pequeños mendiguen solos, mientras que el Ayuntamiento condiciona la ayuda del programa de integración a que los rumanos dejen de pedir limosna •Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
La Policía autonómica, que ostenta las competencias en materia de protección del menor, se encuentra maniatada para evitar que las gitanas rumanas -roms- mendiguen junto a sus niños por las calles de Córdoba, según explicaron a El Semanario fuentes policiales. Aunque ni desde la Delegación provincial de la Consejería de Gobernación -departamento de la Junta al que está adscrito este Cuerpo policial- ni ningún responsable de esta unidad quiso explicar el protocolo de actuación que siguen con los menores rumanos ni el número de intervenciones realizadas en la capital, fuentes policiales han confirmado el malestar existente entre los profesionales por las lagunas legales con las que se encuentran a la hora de proteger a estos niños. Según estas mismas fuentes, “sólo podemos actuar en los casos de desamparo o cuando hay riesgo para el menor”, así como en aquellas situaciones en las que el menor está mendigando solo. Situación
La Fiscalía del Menor sólo puede intervenir en contadas ocasiones que, en el caso de las rumanas roms, es sumamente difícil, ya que la mayoría cargan con sus hijos en edad lactante mientras mendigan. En tales circunstancias, son muy escasas, por no decir nulas, las ocasiones en las que la Policía autonómica y, por extensión de su labor, la Fiscalía del Menor puede intervenir. Todo ello teniendo en cuenta que, según estas fuentes de la policía, la propia madre puede impedir toda actuación policial declarando simplemente que no está utilizando al pequeño para pedir; sino que, al no tener con quien dejarlo o ante la necesidad de darle de comer cada cierto tiempo -como ocurre en el caso de los más pequeños- tienen que llevarlo consigo. “Así, ante estas situaciones en las que la madre afirma que no tiene con quién dejarlo mientras ella se tiene que ganar la vida, y al no estar el menor desamparado (sin ninguno de sus padres) no podemos hacer nada”, explican estas mismas fuentes, que recuerdan, además, que en la mayoría de estos casos que se registran en el colectivo de rumanos gitanos, el menor suele ser lactante o de pocos años de edad. Falta de cobertura legal con la que también topa la Policía Muni-
La protección de los menores y evitar la mendicidad con ellos es competencia de la Policía autonómica, pero las lagunas legales impiden que este cuerpo pueda luchar eficazmente contra esta mendicidad. /Foto: J. Huertos.
cipal, ya que aunque desde fuentes del Sindicato Independiente de la Policía Local de Córdoba (SIPLCO) se asegura que “no tenemos
ninguna orden especial de la alcaldesa para actuar con las mujeres rumanas que mendigan con niños,” la obligación del Cuerpo
municipal apenas puede extenderse a lo que, hoy por hoy, realizan: “si vemos algo, lo que hacemos es comunicarlo a la Policía autonómi-
“Tenemos que acercarnos lo más posible a su medio, que es la calle” l principal asunto que los grupos municipales del Ayuntamiento y las ONGs y asociaciones pro inmigrantes tendrán que consensuar en el Consejo Local de Inmigración será el lugar en el que se materializará la manutención y la asistencia social, formativa y sanitaria de la que se beneficiarán un número de familias gitanas de origen rumano -roms- tras la firma de un contrato social con los técnicos municipales de Servicios Sociales. Hasta el momento no hay nada cerrado sobre cuál será el lugar elegido para reagrupar a este colectivo de más de cien personas, aunque algunas asociaciones han comenzado a poner en duda los recursos municipales para poner a disposición de estas familias un alojamiento digno. Sin embargo, desde ONGs como la Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba (APDH), creen
E
que los trabajos deben llevarse a cabo en su primera fase “lo más cerca posible a su medio, que es la calle,” afirma Ángeles Marco, vocal de Inmigración de APDH. Algo que, entre líneas, ya adelantaba la concejal de Cooperación y Participación Ciudadana días atrás al incidir en que sería mejor “trabajar en el hábitat en el que están acostumbrados a vivir,” aseguraba a los medios. Con todo, prefirió no aventurarse a decir cuáles serían las medidas de seguridad y control dentro de estos posibles asentamientos supervisados por técnicos municipales, aunque descartó por completo la creación de casas portátiles. En este sentido, en APDH consideran que “pasarles a un piso debería darse cuando se llegue a la fase final de todo el proceso,” según Marco de APDH. No obstante, los roms aún no han dado su opinión al respecto.
ca”, que es la competente en la materia. Sobre este punto, la opinión del Defensor del Menor de la Comunidad Autónoma de Madrid -primera figura de esta índole creada en el país-, Pedro Núñez Morgades, es que para acabar con este tipo de mendicidad “hay que coordinarse entre la Policía local, servicios sociales de los ayuntamientos, la Administración autonómica y la Fiscalía de Menores para crear un protocolo de actuación,” similar al que tiene en marcha la capital de España desde 2003. Según la máxima autoridad del menor en Madrid, cuando se detecta un caso de mendicidad con menores “la policía debe dar cuenta a la Fiscalía del Menor”, aunque antes se debe evaluar el estado de salud del niño y comprobar si éste se encuentra registrado en España o en su país de origen. Para desarrollar con efectividad esta tarea, resulta imprescindible “la creación de unidades de Policía municipal especializadas en menores,” a fin de evitar a los más
El Semanario La Calle de Córdoba
pequeños las consecuencias de “soportar las inclemencias del tiempo y el absentismo escolar, con el que se contribuye a que los niños aprendan formas inadecuadas de ganarse la vida,” según opina Núñez Morgades. En resumen, una coordinación existente en Madrid entre cuerpos de seguridad, administraciones y Fiscalía que sigue brillando por su ausencia en el caso de Córdoba. No obstante, la prioridad de la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, de erradicar la mendicidad que los gitanos rumanos ejercen diariamente en la ciudad, especialmente con menores, ha quedado de manifiesto tras el principio de acuerdo de integración social para este colectivo alcanzado por el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y la Subdelegación del Gobierno. A pesar de que las tres administraciones han apostado por coger el toro por los cuernos, resulta difícil vaticinar si las obligaciones que recogerá el contrato social que los rumanos tendrán que suscribir para beneficiarse de la asistencia municipal serán suficientes, y más efectivas que la propia legislación, para sacar de la calle a las mujeres y niños rumanos. Más aún cuando, hasta el momento, no se han concretado las medidas de control que garantizarán el fin de esta actividad tan arraigada entre los rumanos, algunos de los cuales llevan afincados en Córdoba más de dos años
SOCIAL
vedad posible el proyecto global de integración social acordado recientemente y, de este modo, paliar cuanto antes las condiciones en las que malviven el centenar de roms dispersados a las afueras de la ciudad. Aunque este novedoso programa -llevado a cabo tras una intensa presión social a las administraciones y después de varios intentos frustrados de reunión a comienzos de año- prevé inicialmente actuar de manera integral con los roms, aún son varios flecos por cerrar los que rodean un plan que ha sido acogido “con alegría” por estas mismas asociaciones. No obstante, lo que sí ha quedado suficientemente claro tras el primer encuentro entre representantes municipales, autonómicos y de la Subdelegación del Gobierno es que se prestará alojamiento, manutención, formación, escolarización y asistencia sanitaria completa a estas familias, a través de un contrato social que vinculará al Consistorio cordobés y a un número limitado de familias rumanas, según las declaraciones de la concejal de Cooperación y Participación Ciudadana, Inés Fontiveros. Aún en el aire, quedan por decidir cuántos serán los beneficiarios de la ayuda que gestionará Servicios Sociales municipales, el lugar dónde tendrán que ubicarse los rumanos y cuáles será las medidas de control y seguimiento para que se cumplan las cláusulas del contrato.
Las ONGs siguen las actuaciones municipales en los medios
Los ‘flecos’ del acuerdo municipal Por su parte, al margen de la problemática que suscita la mendicidad con menores, las ONGs cordobesas quieren hacer extensible a los responsables municipales la máxima “manos a la obra,” tras el anuncio de acuerdo para asistir a la población rumana. El objetivo más inmediato de las organizaciones es poner en marcha con la mayor bre-
Incertidumbre de las ONGs Estas dudas son las que todavía alimentan la incertidumbre de asociaciones como APDH, donde al conocer a través de los medios que el número de asistidos será limitado se preguntan “cuál será el criterio para decir quién no y quién sí,” cuestiona Ángeles Marco, vocal de Inmigración. Y es que, tal y como
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
375
11
Aún no se sabe el lugar donde se desarrollarán las labores de asistencia con el centenar de rumanos que viven actualmente en la calle. /Foto: J. H.
ya anunció la edil de Participación Ciudadana, los representantes de las tres administraciones no presentarán de manera oficial el contenido del proyecto social a las ONGs hasta que no se convoque en reunión el Consejo Local de Inmigración, lo que ha provocado que los medios de comunicación locales sean la principal fuente de información de estos grupos de voluntarios; algo que algunos consideran “indignante.” “La información que conozco de la reunión la he recibido a través de los medios de comunicación,” afirma Ana Pérez, a pesar de que fueron las propias ONGs quienes primero emplazaron a los responsables de las administraciones implicadas a sentarse junto a ellas para consensuar una estrategia de actuación con los rumanos. Al cierre de esta edición, las asociaciones no han recibido aún convocatoria para celebrar el Consejo, ni una nota con las conclusiones de la reunión entre las administraciones.
Aguilar ‘castiga’ a las ONGs por anunciar su salida del Consejo Local de Inmigración o es la primera vez que ocurre que, tras el anuncio de las ONGs -Asociación Pro Derechos Humanos (APDH), Córdoba Acoge y Asociación Pro Derechos de Inmigrantes de Córdoba (APIC)- de hacer efectiva su salida del Consejo Local de Inmigración, éstas tengan que seguir a través de los medios de comunicación los acontecimientos acerca de la problemática generada a raíz de los asentamientos de familias gitanas procedentes de Rumanía. Los últimos desalojos efectuados por el Ayuntamiento se han llevado a cabo sin la presencia de los voluntarios de las organizaciones humanitarias que, sólo en contadas ocasiones, han podido acudir al lugar de los levantamientos al recibir las llamadas al móvil de los propios rumanos.
N
De hecho, de este último acuerdo de colaboración en materia de inmigración rumana llevado a cabo entre el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y la Subdelegación del Gobierno sólo han tenido conocimiento a través de las informaciones emitidas en los medios de comunicación, a pesar de que fueron las propias ONGs las que a finales del año pasado emplazaron sin éxito a las tres administraciones a sentarse en la misma mesa para buscar soluciones a este fenómeno. Este vacío informativo y escaso margen de participación impuesto a los que tienen más confianza y trabajan cara a cara con el colectivo romá de la capital ha sido interpretado por los voluntarios “como un castigo” de los responsables municipales a raíz de su salida del Consejo de Inmigración.
12
375 Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
LOS
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
BARRIOS
ANTE
EL
GOBIERNO
LOCAL
Inseguros, mal comunicados con el hospital y sin equipamientos lúdicos y asistenciales. Así viven los ancianos de esta zona de la ciudad, según la asociación vecinal Virgen de Linares
Denuncian el olvido municipal a los mayores del Distrito sureste
mayor a la salida del banco. La montaron en un coche, le quitaron el dinero y una medalla y la abandonaron en mitad de un descampado”, comenta el nuevo presidente vecinal. Para justo después puntualizar que no se trata de un hecho aislado. “No hay seguridad”. Primeros resultados Por lo pronto, fruto de las gestiones de Antonio González, un técnico del Consistorio visitó hace unos días la zona, para anotar y fotografiar sus deficiencias y hacerse eco de las reivindicaciones vecinales. Que, al margen de la inseguridad y la falta de luz, se centran en la petición de una línea de bus que conecte, sin necesidad de transbordo, la barriada con el hospital. “A los mayores les viene fatal tener que coger dos autobuses o un taxi para llegar al centro sanitario en caso de urgencia”. Así pues, los vecinos de Virgen de Linares esperan que la pendiente remodelación de líneas de la empresa de autobu-
La AVV reclama un bus que los conecte directamente con el Hospital Reina Sofía
Los vecinos de Virgen de Linares se quejan de la poca atención que el barrio recibe por parte del Ayuntamiento. /Foto: J. Huertos.
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Cuando se le pregunta al presidente de la Asociación de Vecinos (AVV) Virgen de Linares, Antonio González, por el estado de su barrio, su respuesta es tajante: “Está muy mal”. Y argumenta su queja de la siguente forma. Enclavada en la zona sureste de la ciudad, entre el matadero y el cementerio de San Rafael, esta barriada cuenta con una población de avanzada edad, buena parte de ella mayor de 65 años. Una realidad sociodemográfica que, sin embargo, no es tenida en cuenta por el Ayuntamiento de Córdoba. No al menos, a tenor de las palabras del portavoz vecinal. Malas comunicaciones con el Hospital Universitario Reina Sofía, inseguridad en las calles y escasez de equipamientos sociales dirigidos a los habitantes más provectos. Esos condicionantes configuran un panorama poco halagüeño para los ancianos de este entorno. Pero los responsables de la AVV Virgen de Linares se han pro-
puesto acabar con esta situación. Para ello, recién llegado al cargo, el primer paso dado por González fue reunirse con la teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, Rosa Candelario, para
explicarle los distintos problemas y déficits que presentaba el barrio. Entre ellos, uno de los fundamentales es, a su juicio, la dejadez policial. “La presencia de la policía de barrio es nula. Hay dos
agentes, pero no se les ve por las calles”. Tal desidia, unida a la exigua iluminación de algunas calles, facilita que los delincuentes actúen impunemente por el barrio. “Hace unos días cogieron a una mujer
La Policía desaloja a los inmigrantes acampados junto a la casa de acogida urante varios meses, las calles de esta barriada cordobesa, ubicada entre el matadero y el cementerio de San Rafael, se convirtieron en alojamiento improvisado para aproximadamente una veintena de inmigrantes. En concreto, fueron unos soportales situados frente a la casa de acogida de la calle Familia Annea los elegidos como refugio provisional por estas personas, de procedencia diversa: “rumanos, ex yugoslavos y magrebíes”, según el presidente de la Asociación de Vecinos (AVV) Virgen de Linares, Antonio González. De acuerdo a sus explicaciones, el grupo se generó debido al limitado aforo de dicho centro de transeúntes y a la norma que impide alojarse en el mismo por un periodo superior a los dos días. Así pues, una vez que salían de la casa de acogida, los inmigrantes se iban asentando junto a los locales
D
comerciales que hay enfrente, “con las consiguientes molestias para sus propietarios”. Para erradicar esta situación, que según González se prolongaba ya durante casi un trimestre, los vecinos decidieron recurrir al Ayuntamiento. En la primera reunión con la teniente de alcalde Infraestructuras y Medio Ambiente, Rosa Candelario, mantenida el pasado 16 de enero, el nuevo dirigente de la AVV le trasladó su preocupación por el campamento inopinado de personas sin hogar. Y sólo un día después, la Policía Local tomó cartas en el asunto y obligó a los alrededor de veinte inmigrantes acampados en el barrio a desalojar el lugar. No obstante, Antonio González no descarta que la presencia de inmigrantes junto a la casa de acogida se repita pronto. “De hecho, al día siguiente volvieron a aparecer, pero la policía los echó”.
ses urbanos de la capital (Aucorsa) satisfaga su demanda. Y si descontentos están los habitantes de esta zona de la ciudad con la red de buses públicos, no lo están menos con la labor municipal de conservación y limpieza de la vía pública. Según el presidente de la AVV, las aceras del barrio “están que dan pena desde hace tiempo, pero nadie viene a arreglarlas”. En parte, el mal estado del acerado está ocasionado, a su juicio, por el descuido de los árboles por parte de los técnicos del Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento. “Hay muchas zonas que se encuentran totalmente abandonadas”. Ante esto, los vecinos de Virgen de Linares exigen una pronta actuación municipal que permita adecentar sus calles. Claro que ese adecentamiento pasa inevitablemente por unas vías públicas limpias. Algo que tampoco se da en esta barriada, como bien le hizo saber González a Candelario en la reunión que ambos mantuvieron el pasado miércoles. “Este es uno de los problemas que más nos preocupa”, asevera el portavoz vecinal. Y aunque la culpa de esa suciedad es de todos los viandantes, el nuevo presidente de la AVV Virgen de Linares focaliza sus críticas en los propietarios de los perros. “Por muchos sitios casi no puedes andar o has de hacerlo dando saltos por culpa de los excrementos caninos”, lamenta. El problema se acrecenta porque, según él, el personal de la empresa pública de recogida de basura (Sadeco) no recoge las heces de los perros. Para solucionar esta situación, los vecinos han pedido al Ayuntamiento “que haga un baldeo de las calles al menos una vez por semana”.
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
LA
GESTIÓN
DE
LA
VIVIENDA
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
375
13
DESOCUPADA
Vimcorsa quiere poner en marcha una bolsa de inmuebles en desuso
Cerco municipal a las casas vacías en Córdoba La medida, rescatada por el PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba, pretende incentivar la vivienda de alquiler en la capital cordobesa, escasamente promocionada por el municipio •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
Darle una salida útil a los más de 16.000 inmuebles desocupados que existen en la capital cordobesa. Eso es al menos lo que pretende el grupo municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba, que ha lanzado una iniciativa para que la empresa de viviendas del Consistorio cordobés (Vimcorsa) desarrolle un censo de viviendas en desuso que existen en la ciudad para que puedan ser utilizadas como residencias de alquiler por parte de los ciudadanos ante la carencia de este tipo de casas en la capital cordobesa. La puesta en marcha de una bolsa de viviendas de alquiler ha sido una de las propuestas que el PSOE ha incluido en el pacto presupuestario y de estabilidad política en el Ayuntamiento de Córdoba que quiere desarrollar con Izquierda Unida (IU) para asegurar la gobernabilidad en el Consistorio cordobés hasta, al menos, el año 2006.
16.000 casas se encuentran sin uso en la capital cordobesa
La capital cordobesa concentraría a más de 16.000 viviendas sin uso, especialmente en el casco histórico. /Foto: J. Huertos.
El portavoz del grupo municipal socialista en la Corporación Local cordobesa, el edil Antonio Hurtado, considera que el Ayuntamiento de Córdoba “debe arbitrar medidas para dar una salida útil a las más de 16.000 viviendas que se encuentran desocupadas en la capital cordobesa”. Y que mejor que, en colaboración con los propietarios, llegara a acuerdos que favorezcan el uso de estas casas en desuso como viviendas de alquiler para jóvenes, para la tercera edad y para todos aquellos ciudadanos que necesiten de un alquiler de vivienda a precios asequibles ante el fuerte incremento de los precios en el sector inmobiliario cordobés. Además de ello, el PSOE municipal cree que la puesta en marcha de la bolsa de alquiler de viviendas en la capital cordobesa favorecerá el cumplimiento de los objetivos del convenio Suelo-Vivienda que tiene firmado el Ayuntamiento de Córdoba con la Conse-
14
375 Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
pasado año. En 2004, IU y PSOE en el Consistorio cordobés llegaron a un compromiso para incluir en las Ordenanzas Fiscales del Ayuntamiento de Córdoba una serie de sanciones para aquellos propietarios que no dieran un uso a las viviendas desocupadas. Sin embargo, esta propuesta se vio llena de importantes obstáculos legales, confirmados por los servicios de Intervención del municipio, ya que chocaba con los derechos constitucionales de los dueños y limitaba la libre disposición de los propietarios para con estos bienes inmuebles. A esta fiscalidad municipal, potenciada por el concejal de Economía y Hacienda en el Ayuntamiento de Córdoba, Francisco Tejada, se le unió la propuesta de su compañero de filas, el edil de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña, de incrementar el objeto social de Vimcorsa para que pudiera operar el sector de la intermediación inmobiliaria. Una operación que se quiere desarrollar a lo largo de este mandato municipal. Desde el Gobierno municipal de Izquierda Unida se mantiene que la creación de un censo de viviendas desocupadas para poder al-
IU y PSOE quieren llevar a cabo el censo de viviendas este año
El Ayuntamiento de Córdoba quiere incrementar la oferta de viviendas de alquiler en la capital cordobesa tras el acuerdo alcanzado entre IU y PSOE. /Foto: J. H.
jería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía y el desarrollo del IV Plan andaluz de Vivienda y Suelo, que fomenta la vivienda pública y la puesta en marcha de residencias en alquiler en la capital cordobesa, como el desarrollo de alojamientos para jóvenes y ancianos. “Estas medidas contribuirán decididamente al equilibrio social y a la convivencia” en la capital cordobe-
sa, tal y como reconocen fuentes socialistas en el municipio a este Semanario.
El portavoz socialista en el municipio recuerda que esta iniciativa formaba parte del programa electoral con el que el PSOE concurrió a las últimas elecciones locales celebradas en 2003, en un modelo de gestión residencial “que favorece la adquisición de dotaciones de vivienda social por parte de los ayuntamientos”, asegura Antonio Hurtado en referencia a la Ley de Ordenación Urbanística de Anda-
La Junta apoya la medida con una normativa específica
Acuerdo inicial Para el desarrollo de esta bolsa de viviendas en alquiler gestionada por Vimcorsa existe un acuerdo inicial entre el Gobierno municipal de Izquierda Unida en la Corporación Local cordobesa, encabezado por la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, y el PSOE.
lucía (LOUA) que, entre otras aspectos, fomenta la puesta en marcha de viviendas protegidas en todos los planes sectoriales y el incremento de viviendas de alquiler en los principales municipios de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Intentos infructuosos La iniciativa de aprovechar las casas deshabitadas en la ciudad para ofertar un nuevo parque de viviendas en alquiler a la ciudad es un asunto que también lleva persiguiendo Izquierda Unida desde el
quilarlas “es un compromiso político de este gobierno municipal y actualmente hay elementos de garantía lo suficientemente rentables como para embarcar a los propietarios de las viviendas desocupadas en esta iniciativa”, asegura el también presidente de Vimcorsa, Andrés Ocaña. Estos elementos de garantía a los que alude Ocaña para desarrollar el censo de viviendas de alquiler vienen reflejados en el Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007, que prevé que estas bolsas de residencias desocupadas sean gestionadas por entidades públicas o sin ánimo de lucro que garantizarán al arrendador tanto el cobro de la renta —hasta un máximo de 5,5 euros por metro cuadrado construido— como el mantenimiento del inmueble. Propuesta voluntarista No obstante, los agentes profesionales que intervienen en el mercado inmobiliario cordobés mantie-
Los cordobeses prefieren la propiedad al alquiler a disposición del Ayuntamiento de Córdoba a poner en valor las casas desocupadas de la capital cordobesa para incrementar la oferta de viviendas de alquiler va en contra de la realidad del mercado inmobiliario cordobés, según se pone de manifiesto en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que coloca a la capital cordobesa como uno de los municipios españoles con menor número de alquileres y, por contrapartida, con un alto porcentaje de viviendas en propiedad. Así, el porcentaje de viviendas bajo propiedad en Córdoba se acerca al 85,7 por ciento del parque residencial en el año 2002, incrementándose en casi cinco puntos la tenencia de vivienda que se obtuvo en Córdoba a principios de
L
La vivienda en propiedad es mayoritaria. /Foto: J. H.
la década de los años noventa. En este sentido, el estudio estima que cerca de 90.000 viviendas ocupadas en Córdoba tendrían propietario frente al alquiler. El promedio andaluz de propiedad de viviendas se acercó en 2001 al 83 por ciento, casi tres puntos por debajo de la media de la capital cordobesa y sólo cinco décimas por encima de la que se registró en el resto del país. Un resultado en el que se evidencia el arraigado sentido de la propiedad que existe en España, donde el 82,2 por ciento de la totalidad de las viviendas en 2001 se disfrutaban en régimen de propiedad. Un dato muy favorable es la evolución de las hipotecas en la capital cordobesa en los últimos
años. En este apartado, los datos del INE confirman que, en el caso de la capital cordobesa, el 55,2 por ciento de las viviendas se encontraban en régimen de propiedad y sin hipotecar, mientras que el 28,2 por ciento sí estaban pendientes de completar el pago en 2001. En los últimos veinte años se ha experimentado en el municipio cordobés un freno en el porcentaje de hogares hipotecados a la hora de adquirir una vivienda, ya que a principios de la década de los años 80 poco más del 37 por ciento de las casas que se compraban en Córdoba se encontraban pendientes del pago de una deuda hipotecaria. Unas cifras muy por encima de los valores actuales, que son cercanos al 21 por ciento.
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
375
15
cial ante la propuesta municipal, se mantiene que la iniciativa es “voluntarista” ya que, entre otras razones, los propietarios de estas viviendas deshabitadas “no encuentran incentivos económicos lo suficientemente importantes como para ponerlas en valor” en el mercado de viviendas de alquiler. Además de ello, los agentes inmobiliarios sintetizan que buena parte de estas residencias que se encuentran desocupadas provienen de herencias y, en muchas ocasiones, sus dueños mantienen fuertes vínculos sentimentales con estas residencias, lo que dificulta la cesión a terceros, aunque sea para habitarlas en régimen de alquiler. Por su parte, el Partido Popular (PP) en el municipio también resalta que la propuesta de la bolsa de viviendas de alquiler de Vim-
El sector privado no ve muy factible la propuesta municipal
Nuevo plan estatal para luchar contra el fraude en la VPO l Gobierno central está preparando una nueva normativa que impedirá que las viviendas de protección oficial (VPO) puedan ser comercializadas en el mercado libre a precios que sobrepasan los topes establecidos por la ley. Además de ello, la propuesta del Ministerio de la Vivienda recogerá que la calificación de vivienda oficial no pueda cambiarse y se mantenga durante toda la vida útil del inmueble. En la actualidad, aunque algunas comunidades autónomas, como el caso de Andalucía, han limitado esta práctica, es frecuente que los propietarios de las viviendas de protección oficial comuniquen a la Administración que piensan vender el inmueble protegido, que se realiza a precios del mercado libre y que, incluso, pueda duplicar finalmente el tope de precio establecido legalmente para las VPO. Ahora, con la normativa estatal, estas casas sólo podrán venderse al precio establecido por metro cuadrado en la ley y, además, a solicitantes registrados previamente como demandantes de un piso de protección oficial. Con esta normativa, el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero intenta erradicar la venta de pisos protegidos como si se trataran de residencias de venta libre, una actuación fraudulenta que se da con frecuencia en el mercado inmobiliario español.
E
nen que la propuesta municipal de crear esta bolsa de viviendas desocupadas para alquilar es voluntariosa y choca con importantes obstáculos legales. Así, desde la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción de Córdoba se refrenda que el parque residencial que se puede recuperar en la ciudad por medio de esta iniciativa será “ínfimo” y se pone en duda el volumen de vivienda desocupada que maneja el Ayuntamiento de Córdoba. Desde las promotoras se asegura que el Consistorio cordobés tiene otra serie de soluciones muy diferentes a la creación de este censo si quiere ofrecer a los ciudadanos una vivienda asequible, incluso en régimen de alquiler. “El Plan Especial del Casco Histórico y Catálogo de Córdoba limita la inversión
privada para poner las viviendas deshabitadas en uso y las ordenanzas en la zona son muy restrictivas”, se mantiene desde la patronal de los constructores, que razonan que el Ayuntamiento de Córdoba tiene que ser más sensible a la inversión privada antes que abrirse a
corsa no será la panacea para resolver la falta de una oferta de este tipo de viviendas adecuada a las demandas de los cordobeses. El parlamentario cordobés y ex concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Luis Martín, tercia en este debate argumentando que “lo que debe hacer Vimcorsa en construir más viviendas de alquiler y casas protegidas” para la capital cordobesa, recordando que la adquisición de inmuebles usados para fomentar el alquiler ya ha sido realizada por la Corporación Local cordobesa en alguna que otra ocasión “sin grandes resultados” para los objetivos que se persiguen. Además, dentro del sector inmobiliario se mantiene que buena parte de los alquileres de viviendas se realizan mediante operaciones que quedarían opacas para Hacienda, ya que muchas de las transacciones se realizarían en negro. Esta circunstancia podría desincentivar que en la bolsa de viviendas desocupadas que quiere promocionar vimcorsa para incrementar el parque residencial de viviendas de alquiler en Córdoba hubiera un número de propietarios lo suficientemente importante como para lanzar una oferta cualitativa y cuantitativa de residencias para alquilar. La mayor parte de viviendas desocupadas que existen en la capital cordobesa se concentran en el casco histórico-artístico del municipio.
El casco histórico concentra las casas desocupadas “soluciones mágicas que no aportan nada”, como la gestión de Vimcorsa del censo de viviendas desocupadas para alquilar. De la misma opinión que los constructores cordobeses son los agentes de la propiedad inmobiliario que actúan en la capital cordobesa. Desde el colegio profesional que agrupa a estos profesionales, aunque aún no hay una postura ofi-
16
375 Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Tejada reparte el plus de productividad dando más a los funcionarios que menos ganan •Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
El retraso en la valoración de los puestos de trabajo del Ayuntamiento de Córdoba obliga a Tejada a aplicar el mismo plus de productividad a todas las categorías laborales del Consistorio cordobés
Fue Julio Anguita, en su etapa de alcalde de la ciudad de Córdoba, el primer y mayor defensor de los incrementos salariales del personal funcionario y laboral del Ayuntamiento. Hasta el punto de que “subió al doble la nómina de los trabajadores,” según recuerdan los veteranos de Capitulares. Dos décadas después, no obstante, la remuneración del personal municipal cordobés sigue en una línea ascendente, lo que situará a éstos entre los mejor pagados de Andalucía gracias a la próxima valoración de puestos de trabajo “prevista para dentro de tres o cuatro meses,” apunta José Úbeda, responsable de la sección sindical de UGT en el Ayuntamiento. Hasta entonces, el incremento en las nóminas de laborales y funcionarios que recogen el último convenio y acuerdo laboral firmado por los sindicatos se ha realizado “a modo de adelanto y de forma lineal” aplicándolo en concepto de productividad, según Úbeda. Aún así, hay quien no comparte este criterio de reparto, ya que “este incremento salarial perjudica a las categorías más altas,” comentan desde el Ayuntamiento. Beneficia a los que menos cobran Los parámetros seguidos para la modificación de las nóminas municipales que rezan los últimos acuerdos entre sindicatos, Comité de Empresa y Junta de Personal es-
“Este incremento salarial perjudica a las categorías más altas” tarán condicionados en función de la futura valoración técnica que se haga de cada puesto. No obstante, su aplicación en las tablas salariales actuales no se ha hecho esperar. A pesar de tener carácter provisional, la subida de sueldos para 2004 y 2005 se ha llevado a cabo de manera lineal; es decir, estableciendo una cantidad fija y común -427,97 euros anuales el personal funcionario y 412,35 los laborales en plus de productividad- que perciben por igual todas las categorías que conforman el registro de puestos de trabajo del Ayuntamiento; 1.500 funcionarios y 400 laborales. Unos fondos que durante el pasado año salieron del 1% del Fondo para la Mejora de la Prestación y Modernización de los Servicios municipales del Ayuntamiento, pero cuya aplicación actual pone en evidencia un desajuste porcentual entre categorías en el incremento global de la remuneración. Todo ello ha propiciado que surjan las primeras voces disconformes con esta fórmula de reparto que estará vigente hasta que se
Los aumentos en las nóminas de funcionarios municipales y personal laboral a través de los complementos, cuya competencia reside en el Ayuntamiento, permite que los sueldos suban por encima de lo que marca el Estado para el personal de las administraciones públicas. /Foto: José Huertos.
apruebe la evaluación de puestos y se establezca, de manera proporcional a la cantidad que cada grupo percibe en materia de productividad, el incremento salarial que los sindicatos han prometido. La razón fundamental que adu-
cen los que discrepan es que el personal municipal con cargos más elevados -interventor, secretario general, titulado superior, jefa de unidad, titulado medio, subinspector, etcétera- fundamentalmente las categorías A y B, son las que por-
centualmente menos ganan con el reparto lineal. De modo que, con la subida marcada por los Presupuestos Generales del Estado y el incremento municipal de productividad, el montante retributivo global de un operario -en la categoría E, una
“Es más fácil negociar con un Ayuntamiento, por eso se gana más en la Administración local” egún el último informe de UGT-A, los funcionarios andaluces de la Junta de Andalucía han perdido un 2,6% de poder adquisitivo durante los últimos ochos años. La ausencia de una cláusula de revisión salarial no se ha podido contrarrestar con el aumento adicional que desde el año 2000 concede el Gobierno andaluz. Por lo que, en poco menos de una década, la vida se ha encarecido dos puntos más de lo que han crecido los sueldos de funcionarios y laborales de la administración autonómica. Esta situación, por el contrario, difiere sustancialmente con las negociaciones salariales y las nóminas del personal que trabaja en las administraciones locales. La explicación, a priori, resulta sencilla: “es más fácil negociar con un Ayuntamiento, por eso se gana más en la Administración local,” sostiene José Úbeda, responsable de la formación UGT en el Consistorio cordobés.
S
Las condiciones más que favorables para establecer medidas de presión dentro de las instituciones locales, como también es el caso de las diputaciones provinciales, provocan que haya verdaderas diferencias retributivas entre administraciones, a pesar de que tengan trabajadores con funciones similares. Es el caso de los policías locales que, aunque con distintas competencias, tienen sueldos que rebasan las nóminas del Cuerpo Nacional de Policía. Dentro del propio Ayuntamiento, las diferencias que antes existían entre el personal laboral y los funcionarios, a día de hoy, son prácticamente inexistentes. Es más, según UGT, “los laborales son los que tienen más posibilidades de negociación,” ya que su régimen se enclava en el Estatuto de Trabajadores lo que les otorga más libertad en las negociaciones. En cambio la ley de Administraciones Públicas limita el margen de actuación de los sindicatos.
de las más bajas entre los funcionarios- alcanza una mejora del 4,70% en 2005, mientras que la de un asesor -en el grupo A, con alta cualificación- se sitúa en el 3,37%. Reparto provisional La valoración que hacen los sindicatos, sin embargo, es altamente positiva, “por lo que tiene de progresista y lo que comporta a los gobiernos que dicen que son de izquierdas,” afirma UGT en un comunicado. Aunque matizan que la aplicación lineal de este plus se trata de un adelanto, que se corregirá en el momento en el que “se valoren los puestos de trabajo y a cada uno se le aplique un mismo porcentaje,” en lugar de una única cantidad como viene haciéndose durante los últimos meses, explicó a este semanario José Úbeda. En este punto lo que aún no está concretado es la fecha en la que se retomará la evaluación de puestos, así como cuál será el método a seguir para tal cometido. No obstante, la posibilidad que los sindicatos barajan es la contratación de un servicio externo que analice las circunstancias y factores que influyen en cada puesto de trabajo, para su posterior evaluación en términos económicos. Algo que deberá
El Semanario La Calle de Córdoba consensuarse posteriormente entre las fuerzas sindicales con representación en el Ayuntamiento, el Comité de empresa y la Junta de Personal. Pero además, a estos trámites, también hay que sumar el filtro de la Junta Local de Gobierno, que es la encargada de aprobar las retribuciones complementarias. Esto hace pensar que, casi con toda seguridad, el incremento en el plus de productividad continúe tal y como está hasta ahora, por lo
Los sindicatos anuncian que el plus lineal es provisional
CIUDAD
El 29% del presupuesto de 2005 se gastará en la plantilla te la aplicación de las mejoras retributivas que establecen tanto el convenio como el acuerdo marco consensuados en octubre del año pasado. Según opinan los sindicatos, “hay puestos de trabajo que han desaparecido del organigrama de la institución municipal durante este tiempo, mientras que otros son nuevos,” comenta Úbeda. Con todo, mejorar el salario de la plantilla municipal con incrementos en los complementos se ha convertido en una práctica habitual de
375
17
los ayuntamientos. Por lo que, aunque la subida salarial anual para el personal de las administraciones públicas viene fijada por la Ley de Presupuestos Generales del Estado cada año, esta cifra se supera con creces la mayor parte de las veces gracias al aumento del importe de este tipo de pluses -complementos específicos, productividad y gratificaciones-, cuyas competencias y regulación recaen directamente en las propias instituciones municipales. Este año el Ayuntamiento gastará sólo en su plantilla de Capitulares 68.415.820 euros; el 29 por ciento del presupuesto municipal para 2005.
El aumento definitivo de sueldos pactado para 2004/05 depende de la valoración de puestos de trabajo que se desarrollará este año. /Foto: J. H.
que tendrá que modificarse su reparto en el siguiente convenio y acuerdo del personal municipal para 2006. Valoración positiva de sindicatos La repercusión del Convenio colectivo de personal laboral y el Acuerdo marco para funcionarios 2004/05 ha tenido tal repercusión que, “nos piden desde Granada referencias sobre el documento firmado,” comentan en UGT. Ambos pactos han sido gestados después de un retraso de 10 meses en las negociaciones con el Comité de Empresa municipal y la Junta de Personal. En ellos se establece, entre otros puntos, una subida del 2% entre los complementos específico y de productividad, cantidades que se obtendrán en función de la masa salarial conjunta del Ayuntamiento. En otras palabras, esto quiere decir que, del total de gastos de nóminas -gastos de personal, horas extraordinarias, incorporaciones laborales, y todos los conceptos nominales extraordinarios- que prevé el área de Economía y Hacienda para 2005, se aplicará un montante del 2% de esta cifra a mejorar la retribución de todos los funcionarios y laborales del Ayuntamiento, independientemente del aumento que el Estado fija anualmente por ley teniendo como referente la inflación prevista. Este año la subida ha sido del 2%. Sin embargo, las mejoras económicas de la plantilla municipal en conceptos de productividad en 2004 y, en consecuencia, también en 2005, se han llevado a cabo parcialmente y de forma adelantada, ya que la valoración de puestos de trabajo actual - cuya última elaboración corresponde a 1992- no permi-
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
El área de Infraestructuras ostenta el mayor déficit de personal municipal l último Convenio colectivo 2004/05 para personal laboral tiene entre sus mayores logros el compromiso arrancado al Ayuntamiento para frenar el deterioro de las condiciones laborales de la plantilla que compone el área de Infraestructuras. Dentro de este sector municipal se encuentra el mayor porcentaje de laborales de toda la plantilla municipal, la mayoría de los cuales se ocupan de tareas administrativas en su quehacer diario. Con la firma del convenio, el pasado mes de octubre, “se garantizan para el 2005 la entrada de 30 plazas, además del compromiso de cubrir las vacantes por traslados, jubilaciones y otras causas, así como las plazas de interinos que se consoliden,” aclaran desde UGT en el Ayuntamiento. Según los propios sindicatos, esta “es una de las áreas más deficitarias de personal y donde hay más laborales,” por lo que este acuerdo era una de las prioridades en la negociación del reciente convenio colectivo municipal. Sin embargo, durante este año el Consistorio cordobés no ha provisto ninguna plaza nueva dentro del organigrama institucional, al margen de las convocatorias de interinidad. A pesar de esto, “hay necesidad de personal en el área de Cultura, porque parte del mismo se va a trasladar a la Biblioteca municipal,”explica José Úbeda, de la sección sindical de UGT en el Ayuntamiento. A lo que hay que sumar la demanda de personal que conllevará la descentralización municipal, que comenzará a raíz de la implantación definitiva de la Ley de Grandes Ciudades. El pasado año, no obstante, los responsables municipales no negociaron la oferta de empleo pública con los sindicatos. Para este año las organizaciones de trabajadores advierten: “las plazas no se deben imponer, sino negociar.”
E
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS AL SECTOR AGRARIO PARA EL MANTENIMIENTO DE SU COMPETITIVIDAD Organismo: MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 1 DE MARZO DE 2005
PROGRAMA COMENIUS: CURSOS DE FORMACION PROFESORADO DE IDIOMAS
EUROPEA PARA EL
Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 1 DE MARZO DE 2005
PROGRAMA COMENIUS: ASOCIACIONES DE APRENDIZAJE Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 1 DE MARZO DE 2005
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
18
375 Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Como cada año, el sector turístico cordobés se concentró en torno al stand de la provincia de Córdoba, en el que se desarrollaron distintas presentaciones de productos turísticos. /Fotos: Diputación Provincial de Córdoba.
El turismo cordobés ‘se enreda’ en Fitur El sector se vende en esta Feria Internacional dentro de paquetes supraprovinciales, en los que la gran competencia de los otros destinos pone en peligro su rentabilidad •José Luis Hitos Ortiz ENVIADO ESPECIAL jl.hitos@lacalledecordoba.com
El año de las redes. Así se podría resumir la presencia de Córdoba este año en la Feria Internacional de Turismo (Fitur). Y no es que las instituciones hayan decidido propagar las excelencias del río Guadalquivir como refugio para pescadores. Ni tampoco se trata de una promoción relacionada con las nuevas tecnologías. Nada de eso. Por lo que han apostado las administraciones cordobesas es por fomentar y estrechar los lazos con otras provincias, por un lado, y con la iniciativa privada, por otro. En palabras del presidente de la Diputación y del Patronato Provincial de Turismo, Francisco Pulido, “es un buen momento para poner en valor nuestro patrimonio a través de redes”. Discurso político que se plasma, fundamentalmente, de dos for-
mas: con los productos turísticos supraprovinciales y con la proliferación de organismos en los que lo público y lo privado van de la mano. Pruebas de esta nueva estrategia de revitalización se hallan en el programa de presentaciones elegido para esta edición de Fitur, en el que, al margen de la tarjeta turística -o Córdoba card-, el protagonismo ha recaído en la ruta de Sierra Morena y en los Esplendores de Andalucía. La primera agrupa a 59 municipios de Córdoba, Sevilla, Jaén y Huelva, mientras que la segunda iniciativa es más bien una marca pensada para que englobe a distintos productos turísticos (ya sean patrimoniales, culturales, gastronómicos o de ocio) de las provincias de Granada, Sevilla y Córdoba. Según Antonio Martínez, presidente de la Diputación granadina, la intención es crear “un eje de comunicación cultural en el que, lejos de entrar en competencia, las tres provincias
consigan una simbiosis de la que todos salgamos beneficiados”. En teoría, la idea –al igual que la de Sierra Morena- no parece mala, puesto que es mucho más fácil captar al mercado internacional a partir de una oferta más amplia, bien de turismo cultural o bien de turismo rural. Pero, en la práctica, esa promoción conjunta tiene sus peligros, como bien advierten desde el ámbito empresarial. Y es que la gran competencia de los otros destinos –en especial de Granada y Sevilla- puede mermar la rentabilidad de los negocios cordobeses. La razón es sencilla: aunque la riqueza patrimonial y cultural sea similar, la de infraestructuras y la de ocio es muy superior en estas ciudades, por lo que, a la hora de pernoctar, los turistas se inclinan por ellas. Ante este riesgo, Antonio Álvarez, secretario general de Hostecor –la asociación que aglutina a los hosteleros cordobeses- avisa a las administraciones de que se de-
ben preocupar de “mejorar las infraestructuras y aumentar la oferta de ocio”, en aras a hacer atractiva la estancia en Córdoba tanto a touroperadores como a los viajeros. Una opinión que comparte Ramón Pina, presidente de Córdoba Convention Bureau, quien asegura que “es inevitable ir de la mano de otras provincias”, pero reconoce que tanto las instituciones como los empresarios deben trabajar duro para “convencer a los touroperadores” de que la provincia requiere una visita de varios días y “eso sólo se consigue ofreciendo productos de interés”. Claro que, a juzgar por la proliferación de organismos públicos, mixtos y privados que, en pro del sector, se está dando en los últimos tiempos, hay mimbres sobrados para conformar una oferta turística de calidad. El Patronato Provincial, la Federación de Centros de Iniciativas Turísticas (CIT), la empresa turística provincial y el Consorcio de
la capital parecen, al menos sobre el papel, foros más que suficientes como para conseguir tal objetivo. Siempre, claro está, que tenga cada uno bien delimitadas sus funciones y trabajen de la mano. De lo contrario se pueden originar resquemores como el suscitado estos días en Fitur por la configuración del pabellón y la ubicación que tenía dentro de él la capital. La impresión generalizada de los allí presentes era que la presencia de Córdoba dentro del stand se diluía en beneficio de la provincia, al tener cada mancomunidad un mostrador de las mismas características que el de la capital. Esto motivó una solapada acritud de los representantes del Consorcio con los del Patronato. El propio concejal de Turismo, Marcelino Ferrero, reivindicó que la capital “es el principal reclamo de la provincia” y, como tal, el nombre de Córdoba y la imagen de la Mezquita “deberían haber ocupado un mayor espacio” dentro
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
375
19
El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Pulido, presente en Fitur
“Córdoba debe integrarse con otras provincias para venderse” •J. L. H. O.⁄jl.hitos@lacalledecordoba.com
- ¿Cuáles han sido las expectativas de Córdoba para esta edición de Fitur? - Esta edición se ha planteado con el objetivo de la coordinación como planteamiento, la unión de esfuerzos como estrategia y, por lo tanto, en la línea que siempre hemos defendido: unidos a otras provincias, con la provincia y la capital unidas y extendiendo redes, de manera que se ponga en valor a Córdoba como el gran potencial de turismo de interior que es. Con una ciudad Patrimonio de la Humanidad, con numerosos bienes de interés cultural en la provincia y con diversidad de rutas turísticas. Y con un sector privado que también está buscando ya esa unión de intereses y de posibilidades. Por tanto, al ir en la línea adecuada, confío en que la participación de Córdoba en Fitur sea todo un éxito. - ¿Parece pues que el futuro está en la creación de productos supraprovinciales? - Sí, la provincia de Córdoba tiene la necesidad de integrarse para venderse en España y en el extranjero. Esa es la unidad que debe plantearse desde la oferta turística. Debemos integrarnos en un proyecto en el que Córdoba, por su calidad, puede defenderse perfectamente. No podemos olvidar que supera a las demás provincias en bienes de interés cultural, con más de 400. Pero siempre es bueno hacer redes. La única fórmula hoy de ser efectivos es atando lazos de unión y contar con un triángulo de interior, junto a Granada y Sevilla, es un gran reclamo para Asia, Estados Unidos o Europa del Este. Y también nos beneficia cuando nos dirijamos al turismo nacional.
- Al igual que las provincias, los empresarios y las instituciones han de ir de la mano, ¿no? - Sin duda. De alguna manera, es el sector el que da valor y calidad al turismo y quien rentabiliza los recursos turísticos. Por eso valoro que el sector haya descubierto que hay necesidad de integrar todas las actividades que se vienen desarrollando para perseguir esa calidad. Se pueden hacer otras actividades, promocionales, de formación, pero hay una clara, que es garantizar la calidad. Porque en el turismo, una mala atención o una decepción hacen mucho daño. - La Federación de Centros de Iniciativas Turísticas (CIT), la empresa turística provincial, el propio Patronato Provincial de Turismo... ¿No son demasiados organismos turísticos? - Córdoba lo merece. Es una provincia fundamentalmente rural, donde los sectores agrícola y ganadero tienen muchísima importancia. Pero, para diversificar la economía, hay que integrarlos dentro del turismo. Hay razones, porque no solo contamos con esa base agrícola y ganadera, sino también con más
del expositor. En el caso de otras provincias andaluzas, como Sevilla, Granada o Málaga, la capital tenía un mayor protagonismo y en ocasiones incluso expositor propio. Sin embargo, los empresarios le restaron importancia a estos dimes y diretes. Además, según Antonio Álvarez, el Consorcio conocía de antemano cómo estaba planificada la participación cordobesa en la segunda -o tercera, depende de quién opine- feria de turismo más importante del mundo. En lo que sí coinciden prácticamente todos es que este año, en el que Andalucía ha recortado casi dos terceras partes su gasto en Fitur, los pabellones se han orientado más “a la búsqueda de rentabilidad”, según el presidente de Hostecor, Antonio Palacios. Sea como fuere, lo cierto es que la edición de este año no será recordada por la larga nómina de famosos que se hicieron la foto en el pabellón de Córdoba –en los primeros días, sólo Fernando Romay y los eternos Medina Azahara pasaron por allí-. Pero sí quizá como la que marcó el comienzo de una nueva etapa del turismo cordobés, basada en la promoción conjunta con otras provincias y en la unión del sector, a través de la constitución de organismos público-privados. Ahora bien, ¿se prolongará esa etapa o nos encontraremos en 2006 hablando en Fitur de otras nuevas estrategias para el impulso del sector?
de 400 bienes de interés cultural. Contamos con un patrimonio rico y con elementos que permiten hablar de turismo en Córdoba y que ayudan a diversificar la economía. Y es bueno que hagamos instrumentos que pongan en valor y diversifiquen la economía, como son los CIT desde el punto de vista empresarial y como es la empresa provincial de turismo, que persigue la comercialización y la posibilidad de seguir invirtiendo en recursos turísticos. - ¿No se corre el peligro de que se dupliquen las funciones? - No, porque el CIT está orientado y originado desde la iniciativa privada, aunque las administraciones públicas luego apoyemos sus actividades. La Diputación simplemente anima a los empresarios a que se organicen para que definan actividades promocionales y formativas. El Patronato, por su parte, se dedica fundamentalmente a la promoción. Y la empresa provincial pretende comercialización. Esta empresa rescatará los recursos turísticos que haya en la provincia para comercializarlos. Cada organismo cumple su función, pero lógicamente tienen una conexión. - En el caso de la capital, ¿qué sentido tiene el CIT existiendo ya un Consorcio Local? - Cuando se vio que la provincia iba a crear la Federación de Centros de Iniciativas Turísticas, rápidamente la ciudad se puso en marcha para sumarse al proyecto. Ahora se trata de vertebrar y no duplicar en absoluto las actuaciones que se vienen desarrollando en la ciudad en materia turística. Probablemente, el Consorcio sirviera para vertebrar rápidamente el CIT. En cualquier caso, se trata de una decisión del sector privado, que es el que debe clarificar cuál es la participación y la implicación. Pero me parece que nunca es malo que haya la máxima participación.
20
375 Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
EL
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
SUELO
INDUSTRIAL
DE
LA
CAPITAL
El nuevo plan reserva más de tres millones de metros cuadrados productivos
Córdoba divide el suelo industrial para sectores innovadores y emprendedores Importantes iniciativas empresariales han visto en el suelo rústico una interesante propuesta para invertir regateando la carestía del precio de este suelo y su lenta tramitación
Los altos precios del suelo industrial y la burocracia han perjudicado la captación de proyectos empresariales en la capital cordobesa. /Foto: J. Huertos.
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
La capital cordobesa se apresta a disfrutar de una extensión de más de tres millones de metros cuadrados de un nuevo suelo industrial una vez aprobado el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba que, con vigencia hasta dentro de doce años, dispensa una oferta de terrenos válidos para la puesta en marcha de las empresas
clásicas hasta los sectores más innovadores del sector productivo. El Ayuntamiento de Córdoba espera que con el desarrollo de esta nueva oferta de suelo industrial la ciudad sea capaz de dar un paso
“Intentamos dar una oferta atractiva tanto para las pequeñas y medianas empresas como para los grandes proyectos”, ha refrendado el teniente de alcalde de Urbanismo de la Corporación Local cordo-
Tres vertientes están cuidando con mimo los responsables municipales para avanzar en el desarrollo industrial de la capital cordobesa. Inicialmente, el Consistorio cordobés se encuentra ejecutando
El municipio pretende abaratar los precios con el PGOU adelante en lo que respecta a ser un atractivo para la inversión después de casi dos décadas de destrucción industrial a las que se ha visto sometida la capital cordobesa.
besa, Andrés Ocaña (IU), que suscribe que la gestión que realiza el municipio sobre este suelo hará rebajar los precios en este mercado, que son muy altos en Córdoba.
una serie de inversiones para mejorar los polígonos industriales ya asentados en la ciudad (como el de la Torrecilla o Las Quemadas), que carecían de suficientes elementos
de acceso viario o se encontraban muy deteriorados. Además de ello, ha previsto la ampliación del polígono industrial de La Amargacena o Quemadillas, donde se asentarán pequeñas y medianas empresas de sectores productivos clásicos. Un suelo para la innovación No obstante, como segundo exponente, con la puesta en marcha del nuevo PGOU, la periferia cordobesa va a relanzar su apuesta industrial potenciando los sectores pun-
El Semanario La Calle de Córdoba teros y ofreciendo un suelo ideado para la radicación de emprendedores y sectores de la economía social, como cooperativas o autónomos. En este apartado destacan el desarrollo del Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21 y el polígono industrial de Santa Marta, en donde habrá un polígono ecológico y un importante asentamiento de fábricas de joyería que, unido al Parque Temático de Joyería de Córdoba, convertirá a la capital cordobesa en el vértice nacional del sector de la orfebrería. Un centro de distribución El Ayuntamiento de Córdoba ha querido con el nuevo planeamiento de la ciudad diversificar la oferta industrial tanto en Poniente como en Levante, concentrando un importante eje logístico en suelos próximas a El Higuerón con la puesta en marcha de un Centro Intermodal de Transporte de Mercancías (CITM) integrado en un plan especial alrededor de la Carretera de Palma del Río, en el oeste de la capital cordobesa, en donde se ha previsto la recalificación industrial de los antiguos suelos de la Cooperativa Cordobesa de Cultivadores de Algodón, que se tramita ahora.
Poniente concentra a sectores clásicos de la economía cordobesa Desde el municipio se piensa que esta zona del oeste de la capital cordobesa, junto con el proyecto de ampliación del Aeropuerto de Córdoba que quiere llevar a cabo el Gobierno central, se convertiría en uno de los más importantes ejes de distribución comercial de Andalucía aprovechando la cercanía de la Estación de Clasificación de Mercancías de El Higuerón, propiedad de la compañía ferroviaria Renfe. Empresas en suelo rústico Pero la importante oferta de nuevo suelo industrial previsto en Córdoba no ha bastado para las iniciativas empresariales. Algunas de ellas han visto en el suelo rústico una oportunidad de inversión sin los corsés que impone la tramitación de un suelo que siempre ha sido caro en la capital y cuya puesta en marcha ha estado adormecida. La nueva Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), que regula el planeamiento de los municipios, ha previsto que en suelos no urbanizables se implanten proyectos empresariales bajo la fórmula de concesión administrativa, siempre y cuando estas empresas abonen a los municipios una garantía y, pasados 25 años, den por terminada la actividad en el suelo rústico donde se asienten. A esta media se han acogido Covisa y Remosur, dos interesantes iniciativas empresariales dedicadas a la explotación de negocios de vehículos y transporte y al desarrollo de un importante centro de formación para trabajadores de la metalurgia. El Ayuntamiento de Córdoba ha sido sensible a estas peticiones empresariales y ha dado vía libre ágilmente a la recalificación temporal de estos suelos para evitar la desaparición de estas inversiones, tal y como así lo concibe la normativa autonómica.
ECONOMÍA
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
375
21
Críticas a las ordenanzas y al alto precio del suelo
El Ayuntamiento de Córdoba quiere ofertar un suelo productivo diversificado para la iniciativa privada. /Foto: J. H.
aturación de los actuales polígonos industriales, rigidez en las ordenanzas municipales para la edificación y un alto precio del suelo. Estos son los tres factores fundamentales que los empresarios advierten que existen en Córdoba para que la capital cordobesa se vea impedida de una mayor captación de inversiones empresariales. Alguno de estos razonamientos han sido expuestos a las autoridades municipales por empresas de renombre, como Calmante Vitaminado o Al-Ándalus Gold —vinculada a Festina—para paralizar o desterrar sus inversiones en
S
la capital cordobesa. El Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21 o el polígono joyero que desarrolla la Agrupación de Interés Económico (AIE) Parque Joyero de Córdoba han sido los dos polos que han perdido definitivamente ambos proyectos, lo que provocó en su día ácidas críticas contra el Ayuntamiento de Córdoba por su falta de compromiso en la tramitación de suelo industrial. “Actualmente, el suelo industrial en la capital cordobesa es reducido y caro. La puesta en marcha del PGOU debe servir para, al menos, ofertar un nuevo producto que sea lo suficientemente in-
teresante como para invertir”, recalcan a este Semanario fuentes de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), que califican al municipio como “intervencionista” a la hora de fijar criterios para el desarrollo de iniciativas empresariales. La tortuosa tramitación del Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21, se refrenda desde CECO, “es muestra de lo que desde siempre estamos denunciando”. Ajeno a estas críticas del sector empresarial, el Gobierno municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Córdoba refrenda que la nueva apuesta de suelo industrial que emana del PGOU supondrá una cualificación de los proyectos empresariales y una oferta de terrenos lo suficientemente rentables para poder invertir, especialmente para sectores innovadores y para empresas que necesitan de un suelo barato para asentarse. La oposición a IU en el Consistorio cordobés, no obstante, difiere de la opinión del equipo dirigido por la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar. Así, el PSOE ha exigido a Izquierda Unida que potencie el suelo industrial en la ciudad y ponga ideas en práctica —como el polígono verde, incluido en el programa electoral de la coalición— como uno de los vértices del apoyo socialista a los próximos presupuestos municipales y para conseguir la gobernabilidad del municipio hasta el año 2006. Por su parte, el Partido Popular (PP) en la Corporación Local cordobesa denuncia que la gestión del suelo industrial cordobés que realiza IU “está trayendo más retraso y paro” a la capital cordobesa, según refrenda José Antonio Nieto, portavoz de esta formación política en el Ayuntamiento de Córdoba.
Un modelo industrial para todos los gustos
Un suelo innovador adormecido
Efervescencia joyera
El Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21 servirá para concentrar a un importante número de empresas dedicadas a la investigación universitaria, a la innovación y a las nuevas tecnologías. En él participan el Ayuntamiento de Córdoba, la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba como principales entidades. Su gestión ha estado llena de dificultades debido a numerosos cambios en la definición del parque, que incluye un nuevo recinto de ferias y muestras para la ciudad. Estas modificaciones están afectando a los costes de urbanización del proyecto, que comienzan a ser elevados.
En la zona oeste de la capital cordobesa existe suelo para la puesta en marcha de dos interesantes polígonos joyeros: el Parque Joyero de Córdoba, que será inaugurado muy próximamente, y otro de iniciativa público-privada en Santa Marta liderado por la Asociación de Fabricantes de Joyería de Córdoba San Eloy. Ambos concentrarán a cerca de dos centenares de empresas y talleres de joyería, convirtiendo a la capital cordobesa en el principal centro neurálgico de este sector a nivel nacional, que pasa por delicados momentos debido a la presión fiscal y a los precios de la materia prima.
Los polígonos piden mejoras urgentes
Un salto fuera del casco urbano
El nuevo Plan General de Ordenación Urbana no sólo actuará con el suelo urbanizable, sino que también ofrece mecanismos para la ampliación de los polígonos industriales ya asentados en Córdoba. Éste es el caso del polígono industrial de Las Quemadas, en una zona donde se suman el desarrollo de Tecnocórdoba y del suelo industrial de La Rinconada, en donde la Junta y el Consistorio cordobés tienen pensando promover un núcleo industrial dirigido a pymes y sectores de la economía social. Los actuales polígonos del casco cuentan con un plan de mejoras del Ayuntamiento de Córdoba.
Una muestra de los conflictos por la gestión de suelo industrial en córdoba, como por ejemplo su carestía y la deficiente tramitación, se derivan de la petición de la empresa Remosur de usar las antiguas instalaciones de Campsa, en el oeste de la capital cordobesa, como un nuevo suelo industrial. Otra empresa cordobesa, Covisa, con su proyecto de Ciudad-Mercedes, fue la pionera que tramitó ante la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba un permiso para invertir en suelos rústicos para radicar proyectos industriales. La actual normativa permite esta concesión.
22
375 Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
“El sector oleícola debe cambiar el chip y apostar más por la investigación” •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
-El sector oleícola incide mucho últimamente en la importancia de la promoción del aceite, pero ¿se queda eso luego sólo en mera declaración de intenciones? -Efectivamente. Lo que pasa es que el sector ahora está subvencionado. Y los que tienen más iniciativa están insistiendo en que hay que ir pensando que no haya subvención. Pero el sector no es consciente de que va a llegar un día en que no haya subvención. Como están tranquilos bajo el paraguas de las ayudas europeas, realmente hablan pero se actúa poco. En parte porque ahora mismo no lo necesitan. Los más visionarios están viendo que eso va a venir, pero el resto de la gente está tranquilo. -¿Está en cierto modo el olivar cordobés anclado en el pasado? -No hay que olvidar que es un producto agrícola. Que el campo es tradicional, que probablemente sea una virtud, pero también puede ser un defecto. Y lo que está es anclado en una tradición que ha funcionado bien hasta ahora. Y que los que van viendo el futuro, se
El catedrático Francisco Pérez Jiménez da un toque de atención a la industria cordobesa del aceite Lleva más de una década estudiando los beneficios para la salud de la dieta mediterránea. Y ha logrado el reconocimiento internacional por sus trabajos. Sin embargo, el sector oleícola sigue
dando la espalda a la investigación. Conducta que, a juicio de Pérez Jiménez, la industria del aceite debe corregir si quiere competir con los cada vez más en boga alimentos funcionales.
so. El tema está en que con vistas al futuro hay que cambiar el chip rápidamente. -Uno de los objetivos del sector oleícola andaluz es penetrar en el mercado asiático. Sin embargo, la competencia del aceite de soja es fuerte. Sería necesaria, pues, una promoción en la que se incidiera en las propiedades saludables del aceite de oliva... -Hay poblaciones que están muy preocupadas por la salud. Los países, conforme se van desarrollando, van aumentando su preocupación por el tema de la longevidad y la calidad de vida. En realidad, el argumento de la salud sirve para todas las poblaciones. Y el mercado oriental es uno de esos. De todos modos, hay que tener en cuenta que en China están plantando ya olivos, como en Australia, en Argentina, en California o en Sudáfrica. España, que hoy es la gran productora, puede llegar un día en el que su cota de producción vaya disminuyendo. Y entonces, evidentemente, es cuando los mensajes de promoción van a ser importantes. Incluido, claro está, el de la salud. -¿Qué es más importante: incidir en el tema de la salud a través de estudios bien fundamen-
“El olivar está anclado en una tradición que hasta ahora funcionó”
“El sector está muy dividido. Debe organizarse y trabajar unido”
van dando cuenta de que esa tradición tiene que cambiar. -Se queja usted siempre de la escasa apuesta del sector por el campo de la investigación... -Para que se haga una idea: bastante más de la ayuda de nuestra investigación sobre el aceite de oliva viene de la industria farmacéutica o a través de los Ministerios de Sanidad y de Educación, y una parte de la Consejería de Salud. Realmente, dinero procedente del bolsillo del productor y del aceite es relativamente poco. De hecho, ahora tenemos un proyecto, financiado entre varias instituciones, y una de ellas es la Diputación, aunando esfuerzos con el sector. Pero realmente, la mayor parte de la investigación viene de orígenes que nada tienen que ver con el aceite de oliva. -Usted ha hecho un llamamiento para que los empresarios cordobeses inviertan en investigación. ¿Hay posibilidades de que ese mensaje cale? -El sector cada vez es más consciente. El tema es que hay dos niveles de investigación. Un nivel de investigación barata, que es ir poniendo pequeñas piececitas, que probablemente para tener suficientes, se tarde 40 años. Y un estudio más costoso, que es el que creemos realmente importante. Una de las cosas que llevo tiempo oyendo es la interprofesional. El sector es-
tados, o que se haga promoción a través de personajes públicos como Antonio Banderas? -Probablemente, todo sea complementario. Pero en Estados Unidos, por ejemplo, la salud es mucho más importante. Allí interesa mucho más la salud como criterio sólido, al igual que en los países del centro y norte de Europa. En los países de fuera del Mediterráneo, la salud tiene mucho más tirón. Aquí, en cambio, lo de Banderas llama más la atención. Entre otras cosas, porque aquí cualquier cosa se puede decir que es saludable, aunque no lo sea. Aquí la promoción de la salud está basada en mensajes que con bastante frecuencia no son rigurosos. Pero en países de más nivel cultural, prima más la salud. -¿Sería necesaria una mayor regulación de la publicidad? -Eso es un tema europeo. Europa está camino de hacerlo, aunque tardará algún tiempo. Pero, desde luego, hay que regularlo. -Para resumir, ¿considera que el sector no concede la suficiente relevancia a la investigación? -En el sector hay voces de todo tipo. Y hay quienes incluso nos ayudan y están intentando organizarse. Básicamente, el sector está todavía alejado del futuro. Vende el aceite, pero no piensa en el futuro. Poco a poco, en cualquier caso, están cambiando las cosas.
Francisco Pérez Jiménez recibió en 2003 el Premio Maimónides de Investigación que entrega la Junta de Andalucía. /Foto: El Semanario.
tá muy dividido. Y no hay nadie que los aúne de una manera sólida. Iniciativas como el Foro del Aceite de Oliva y la constitución de la in-
sector. La cuestión es que ahora se organicen para colaborar todos. -Se habla mucho de la calidad del aceite de oliva cordobés. Pe-
La clave está en la necesidad. Hasta ahora no ha habido necesidad de hacer más cosas. El aceite lo venden barato, bastante más barato de
“La mayor ayuda a nuestro estudio viene de la industria farmacéutica” terprofesional son las que tienen que permitir que entre todos decidan financiar lo que es necesario financiar. Esa es la idea y poco a poco parece que va calando en el
ro, ¿peca el sector de autocomplacencia? -Por supuesto, porque tiene motivos. El aceite es bueno y ello les lleva a resaltar sus cualidades.
lo bueno que es, porque está cofinanciado. Y están contentos, porque venden un producto bueno, de calidad y barato. Sin necesidad de invertir en investigación y progre-
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba Combate digital
El fondo de Botí
Córdoba, Málaga y Cáceres compiten en la red para 2016. El Semanario analiza el contenido de las webs. /26 LOS
HÁBITOS
Las obras que conforman la colección de Fundación de Artes Plásticas. /28-29 DE
LECTURA
DE
LOS
Más aprobados La Convergencia ha propiciado una subida de los aprobados en Ciencias Ambientales. /35 CORDOBESES
Qué y cuánto leen los jóvenes
• Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
“
eed, por favor”. Así, casi a modo de súplica imploraba el escritor Antonio Gala al público presente y ausente que se habituara a adentrarse en el fascinante universo literario, durante el discurso inaugural del Año de la Literatura, en homenaje a El Quijote. En este año de celebración de la obra cumbre de las letras hispánicas, las administraciones han volcado su programación cultural en el fomento de la lectura a todos los niveles y sectores de población.
L
24
375
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
El Semanario ha querido pulsar el hábito lector de los más jóvenes, deteniéndose en qué, cuánto y cuándo leen los jóvenes cordobeses. Falta de tiempo Los datos que baraja la Asociación de Editores de Andalucía respecto a los hábitos de lectura y compra de libros apunta a que el 56% de los andaluces leen, con independencia de la frecuencia de lectura. Tanto en el estudio regional como el elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España, las franjas de edad en las que se concentran mayor número de lectores es entre los 14 y los 24 años, y entre los 25 y los 34. Por comunidades, el hábito de lectura tiene más incidencia en Málaga (60%) y Cádiz (50%), siendo Córdoba una de las tres provincias que se sitúan por debajo de la media, con un 33%, junto a Se-
El hábito de lectura en Córdoba está por debajo de la media andaluza villa con un 40% y Almería con un 31%. Este mismo estudio revela, además, que la principal razón aducida para no leer es la falta de tiempo, resultando ésta una afirmación paradójica puesto que significaría que las personas inactivas leen más, deducción contraria a la realidad. Este es el caso de Mercedes Martínez y Francisco Montoro quienes coinciden en que les gustaría leer más de lo que leen, pero sus estudios en la universidad, ambos cursan tercero de Derecho, les impiden dedicar más tiempo al placer de la lectura. “Me gustaría leer más pero es que no tengo tiempo, y ahora menos que estamos en temporada de exámenes. Los libros que más leo son los de texto”, apunta Mercedes, de 20 años, quien afirma que al año suele leer una media de tres volúmenes. No obstante, aunque reconoce que lee poco, afirma que es un hábito al que se acostumbró durante los años de educación primaria, “estudié en un colegio privado donde incentivaba mucho la lectura”.
Los datos que arrojan los estudios sobre hábitos de lectura en Andalucía, desvelan que Córdoba ocupa el penúltimo lugar, con un 33% de ciudadanos que reconocen leer asiduamente. El estudio también contempla que son los jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y lo 24 años los “más lectores”, coincidiendo con el periodo de estudios. /Foto: J. Huertos.
También para Francisco, de 20 años, la media de libros anuales se sitúa en cuatro, y aunque es en verano cuando más tiempo dedica a la lectura, aclara que “voy por rachas, a lo mejor empiezo un libro y lo dejo aparcado durante un tiempo, y después lo retomo”. Ni Mercedes ni Francisco leen todos los días de la semana, aunque cuando lo hacen prefieren coger el libro antes de irse a la cama. En cuanto a géneros literarios favoritos, los gustos de ambos jóvenes son coincidentes, decantándose por la narrativa. El Código Da Vinci, y Angeles y Demonios, ambos títulos de Dan Brown, son dos de los ejemplares que han caido en sus manos este año, si bien Francisco
Mercedes Martínez: “Me gustaría leer más, pero apenas tengo tiempo”
afirma que es asiduo de escritores españoles, “también me he leído La feria de los discretos, de Pío Baroja”. Ritmo constante Eva Pascual y Juandi Carretero son lectores habituales, tienen un ritmo constante de lectura si bien las preferencias difieren. Eva Pascual, joven de 27 años, profesora de educación infantil,
entre sus sus últimas lecturas, Los renglones torcidos de Dios, de Torcuato Luca de Tena, obras de J.J. Benítez, aunque también gusta de autores como José Saramago y Agatha Christie. Por su parte, Juandi Carretero, dibujante de cómics de 22 años, afirma que lo que más le gusta leer son novelas de ciencia ficción, “mis autores preferidos son H.G. Wells y Julio Verne, los releo constantemente, y además suponen una fuente de inspiración para mis cómics”. Juandi afirma que prefiere los autores antiguos, “creo que tienen más coherencia y lógica a la hora de escribir, los best seller de ahora se rigen por cuestiones comerciales”, afirma el joven quien añade
“La novela es el género preferido, sólo se lee poesía y teatro porque son obligatorios en el colegio” afirma que el hábito de leer se lo inculcaron en su familia, y es una lectora consumada, “leo a diario, aproximadamente un libro cada mes o cada 15 días, depende del ritmo que lleve”. Eva apunta que prefiere autores españoles y cita
Francisco Montoro: “Creo que la gente que estudia es la que más lee”
Elena Medel: “Si con 15 años no lees, es muy difícil que lo hagas con 30”
que pese al boom editorial de El Código Da Vinci, el libro más leído de 2004 y que continúa a la cabeza en las listas, aún no se lo ha leído, “la verdad es que no es una historia que me interese mucho”, reconoce el joven. A la pregunta de cuánto lee, Juandi afirma que entre seis y siete libros por trimestre, en lo que se refiere a narrativa, si bien a esta suma hay que añadir la lectura de cinco o seis tomos de cómics al mes, su género favorito. Fuera de la media Elena Medel rompe la media de sus compañeros. No en vano, a sus 19 años, Medel es considerada como un importante valor de la poesía española. Entre diez y quince volúmenes al mes es su promedio, y es que esta joven cordobesa se entrega a la lectura varias horas al día, “a las
Juandi Carretero: “Yo tengo hábito de lectura, pero mis amigos prefieren la música”
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
cinco, después de comer leo un rato, y también antes de irme a la cama”. La televisión no es un medio que le interese mucho, por lo que su tiempo, lo dedica a leer, escribir y a llevar al día sus estudios de Filología Hispánica. Entre sus preferencias, claro está, lee poesía, libros que alterna con la lectura de narrativa y “últimamente ensayos feministas, también narrativa histórica”, afirma la joven. Elena lee tanto autores nacionales como extranjeros, pero hace la aclaración de lo que no suele leer son best seller, “algunas veces me guío por las críticas de los especialistas con los cuales coincido, por ejemplo, El Código Da Vinci lo he hojeado pero lo que he visto no me ha interesado, por el contrario, La Sombra del Viento, sí lo he leído, creo que es un buen libro, está bien estructurado”. No obstante, según opina esta joven cordobesa, los jóvenes leen poco, “sería importante leyeran cualquier cosa, aunque fuesen revistas, pero que se iniciaran en algo, y empezar cuanto antes, porque si con 14 ó 15 años no lees, es muy difícil que lo hagas con 30”, apunta Medel. Sin embargo, Medel es bastante crítica a la hora de analizar cómo se imparte la asignatura de Literatura en el colegio, las conocidas lecturas obligadas, “en el colegio se debe fomentar la lectura, pero la manera de hacerlo produce el efecto contrario, es decir, obligar a leer los clásicos a edades demasiado tempranas, me parece una auténtica burrada”, asegura la joven.
Acceso libre e ilimitado para la cultura os datos facilitados por la Federación de Gremios de Editores de España desvelan que el uso de las bibliotecas aumentó en 2004 un 28,9% que en el año anterior. Estos usuarios acuden a las bibliotecas para, preferentemente, tomar prestados libros, consultarlos, estudiar, leer periódicos o acceder a Internet. En lo que se refiere a las bibliotecas cordobesas, según explicó a El Semanario Rafael Ruiz, director de la Red de Bibliotecas Municipales, “casi un 30% de los socios de alguna de las 12 bibliotecas que componen la Red tienen edades comprendidas entre los 12 y los 18 años”. Ruiz constata que una vez que los jóvenes abandonan los estudios hay un decaimiento del hábito lector, “tanto en las bibliotecas públicas como a nivel general”, y añade que el nivel lector se recupera con la madurez, “cuando la situación laboral y familiar está más asentada”. Así pues, las bibliotecas suponen un importante canal de abastecimiento de lectura de la población, con más incidencia durante la infancia y parte de la adolescencia, periodos clave para asentan un hábito lector. No obstante, una de las polémicas que ha surgido en torno a este tema es la normativa europea
L
cluso el precio de los libros, en la mayoría de los casos no asequibles para los bolsillos juveniles. “En general, hoy día los jóvenes prefieren ver la televisión a coger un libro, y una medida para paliar esto sería establecer unos horarios enfocados al público infantil y juvenil, con unos contenidos que formen e inciten a la lectura”, indica José María Arráez, presidente de la Asociación de Editores de Andalucía (AEA). Juandi Carretero, uno de los jóvenes que habló para El Semanario confirma que, a pesar de que considera tener un hábito lector, no ocurre lo mismo en su entorno, “la mayoría de mis amigos prefieren la música”. De otro lado, en el camino a mejorar los hábitos de lectura de la población, el presidente de AEA, considera que acostumbrar a los más jóvenes a la litereatura es tarea no sólo de los educadores, sino también de los padres, “en la familia es dónde tienen que empezar a estimularlos”. Eva Pascual está de
que se baraja implantar en España, como es el préstamo de pago en bibliotecas, un asunto contra el que se manifiestan tanto hombres de letras como el articulista Ricardo Senabre, quien afirma que esta disposición es “un dardo venenoso lanzado contra la lectura”, así como el propio Serivicio Municipal de Bibliotecas de Córdoba. Esta institución ha elaborado un manifiesto en el que consideran que las bibliotecas garantizan y deben seguir garantizando a los ciudadanos el acceso libre e ilimitado al conocimiento, la cultura y la información. La Red rechaza la directiva europea porque las actuales condiciones de préstamo son una herramienta indispensable de creación de lectores, siendo un elemento que beneficia al titular como ciudadano y como creador, todo ello de manera lucrativa y pos de la mejora del nivel educativo. Por todo ello, la Red Municipal expresa su disconformidad a la posibilidad de que el préstamo público quede sujeto al pago de una compensación económica, y solicitan a los responsables públicos que defiendan el mantenimiento del actual límite de préstamo a favor de este tipo de instituciones culturales.
375
25
premios literarios. En cuanto a teatro y poesía, son géneros de escaso éxito entre la juventud, salvo las lecturas obligatorias en colegios e institutos, si bien, hay que señalar que de los dos géneros mencionados, los jóvenes se decantan con más frecuencia por la poesía. Otro de los datos facilitados por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), señala que las mujeres leen más que los hombres, aunque con los años se reducen diferencias. Igualmente se afirma que hay más lectores en las grandes ciudades y entre la población más joven y con estudios, y el hábito de lectura está más extendido entre las personas de nivel socioeconómico más alto que la de niveles más desfavorecedores. En cuanto a las obras más leídas durante 2004 y lo que va de año, tanto editores, como libreros y jóvenes, coinciden en señalar El Código Da Vinci y La Sombra del Viento como las obras más destacadas. A la zaga le siguen El Señor de los Anillos, Los Pilares de la Tierra, La Hermandad de la Sábana Santa, Harry Potter y la Orden
“Los jóvenes prefieren ver la televisión a leer un libro”
Menos de lo que se quisiera A pesar de que los estudios de referencia apuntan que son los jóvenes de entre 14 y 24 años el segmento de población que más lee, los especialistas con los que ha hablado El Semanario, perciben que los jóvenes leen poco. Esta afirmación realidad habría que casarla con varios hechos, como es la supremacía del medio audiovisual como principal canal de entretenimiento, la falta de tiempo que antes se ha mencionado, e in-
Juan Carlos Limia (abajo a la izquierda) es el Comisionado del Año de la Lectura, una iniciativa del Ayuntamiento cordobés para fomentar la lectura entre la población, prestando especial atención al púvblico infantil y juvenil./Foto: J. Huertos
acuerdo en este aspecto, pues afirma que “en mi familia todos leemos, es una costumbre que nuestros padres nos han inculcado desde pequeños”. Por otra parte, Arráez incide en que lo importante es que lean, “yo me conformaría con que se leyeran cualquier cosa, sólo cómics, pero engancharlos de alguna manera”. De igual opinión es Juan Carlos Limia, coordinador de los actos del Año de la Lectura que se van a celebrar en Córdoba, entre los que hay varios programas orientados exclusivamente al público infantil y juvenil, quien afirma que “lo importante es que se interesen por la lectura, con independencia de lo que escojan”, añadiendo que la cultura audiovisual es la culpable de que el gusto por la literatura no es el deseable entre los jóvenes. Por otra parte, la visión de los responsables de una de las librerías más conocidas de la localidad cordobesa, Anaquel, es más optimista afirmando que poco a poco los jóvenes se van acercando a la lectura, “principalmente son los best se-
ller los que los arrastran, pero gracias a ellos se enganchan y empiezan a leer otros géneros, por ejemplo, a raíz del boom de El Código da Vinci o La Hermandad de la Sábana Santa, se interesan por leer novela histórica sobre los templarios, o Las Cruzadas”. Preferencias Según los especialistas del sector la lectura preferida por los jóvenes es la novela. Entre los 14 y los 24 años son las de aventuras, ciencia ficción, humor y terror las que tienen más éxito, si bien de los 25 a los 34 años interesan las de ciencia ficción, intriga y misterio, las de corte existencialista, filosóficas psicológicas y los best seller. Si atendemos al nivel de estudios, las novelas románticas gustan mucho entre los que poseen o cursan estudios primarios. Los universitarios medios se decantan por las existencialistas, filosóficas, psicológicas y best seller, mientras que los superiores, además de las citadas, cabe destacar las novelas de problemas político-sociales y los
del Fénix y también El Quijote, con motivo de su cuarto centenario. Respecto al préstamo o la compra de libros, la primera opción entre muchos jóvenes, “uno de mis amigos se compró El Código Da Vinci y después nos lo fue prestando a todos”, afirma Francisco Montero. Pero también está la opción de comprar. Los jóvenes opinan que los libros son muy caros, por eso a la hora de comprar, la mayoría aprovecha eventos como la Feria del Libro, donde se hacen descuentos a los clientes, o también recurren a ediciones de bolsillo, más baratas, y por tanto más asequibles, “un libro puede costar 24 euros, me parece excesivo, así que si me gusta prefiero esperar a que salga la colección de bolsillo, y por el mismo precio me puedo comprar 2 ó 3”, comenta Juandi Carretero. Así mismo, otro de los recursos que los jóvenes tienen a su alcance es la red de bibliotecas, donde el préstamo de libro posibilitan el acercamiento a la literatura.
26
375
El Semanario La Calle de Córdoba
HACIA 2016
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
http:/
ht
.a tp://www
a. yto-malag
ciudad es/2016/
.html
/www .ayto-c
acers
.es/ca
ceres
2016
/Logo
/index
.asp.
http://capitalcultural2016.cordoba.es/CCE2016.nsf
Tan sólo Málaga, Córdoba y Cáceres han destinado web para la difusión de su proyecto de Capitalidad, de las cinco candidatas existentes. /Foto: J.Huertos.
Internet también es escenario de la pugna por la Capitalidad Córdoba sale bien parada en el combate digital mantenido entre las ciudades que han utilizado la red para la difusión de su candidatura. Con más de 30.000 adhesiones el portal cordobés es uno de los más completos en información junto al de Málaga • V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
a lucha por la capitalidad también se hace evidente en la red. Varias son las páginas web que se visten de gala para mostrar las virtudes de cada una de las ciudades candidatas al título y mientras Tarragona y la última incorporación a esta lista, Segovia –de la que dimos cumplida cuenta en estas mismas páginas el pasado 22 de enero– sus proyectos aún están en pañales, ciudades como Málaga y Cáceres utilizan internet como una arma de difusión de su propia candidatura al exterior. Así si Cáceres fue una de las ciudades que primero vieron en el filón de la Capitalidad Cultural una buena oportunidad para mostrar al mundo sus posibilidades, la web a la que se accede a través de la página del ayuntamiento cacereño es bastante pobre. Al respecto cabe citar que en materia de adhesiones, según se recoge en el portal, los cacereños llevan tan sólo 735, algo que contrasta con las casi más de 30.000 que ha recibido el proyecto de Córdoba. De otro lado, la web tan sólo ofrece la declaración institucional por la que se hizo público la apuesta de la ciudad para el 2016, junto al logotipo y la imagen corporativa del proyecto. También hay que
L
añadir que el internauta puede adherirse, como en otros portales de otras candidatas al proyecto dejando sus datos y a la vez rellenar un cuestionario para formar parte de la asamablea cultural 2016 donde se abre el proyecto a todos aquellos (empresas, individuos y colectivos) que estén relacionados con el ámbito cultural de Cáceres para proponer iniciativas de cara al 2016. Málaga pisa los talones Salvo estos datos, poca información ofrece esta página que contrasta de forma clamurosa con el sitio web de la candidatura mala-
gueña. En ella y casi muy en la tónica de Córdoba se puede echar una ojeada a la presentación y explicación del proyecto de capitalidad por parte de Francisco dela
Málaga según su propia web ha recabado 3.611 adhesiones Torre Prados, alcalde de Málaga, quien a través de un manifiesto avala la iniciativa de Málaga para convertirse en Ciudad Europea de
la Cultura. De hecho entre las dos rivales andaluzas se aprecia un mayor combate al menos en la cuestión digital ya que de las actuales candidatas son las dos que mejor muestran sus posibilidades en la red. Así en la página de Málaga a la que también se accede por la web del Ayuntamiento, se hace un repaso por las potencialidades que ofrece esta urbe del Sur mostrando desde su situación geográfica, su carácter cosmopolita hasta sus proyectos más emblemáticos en materia cultural como el Museo Picasso. También la web da cumplida cuenta de toda la potencialidad patrimonial que encierra la capital de la Costa
Un libro recoge el presente cultural de Córdoba a Asociación de la Prensa acaba de editar un libro que bajo el título Córdoba. Hacia el 2016 ofrece una visión nueva de la ciudad a través de las plumas de diversos periodistas quienes analizan la realidad social y cultural de Córdoba desde el presente. Presentado en las Caballerizas Reales el pasado 24 de enero, se trata de un recorrido en el que se aborda desde la Córdoba monumental, las nuevas tendencias dentro de la plástica, la gastronomía, literatura, hasta la ciudad del conocimiento y la investigación, pasando por el urbanismo y la proyección de Córdoba en el mundo. Casi más de veinte profesionales han participado en la realización de este libro respaldado por el Ayuntamiento de Córdoba por medio de la Oficina de la Capitalidad impulsado con el objeto de convertirse en un elemento de difusión de la ciudad en el exterior.
L
Acto de presentación del libro Córdoba. Hacia el 2016. /Foto: J.Huertos
del Sol, explicando los grandes proyectos previstos en el futuro más cercano como el Parque Tecnológico de Andalucía, la ampliación del Aeropuerto, el Tren de Alta Velocidad y el Metro. Al igual que el portal cordobés, se recoge un histórico de noticias relacionadas con el 2016, así como enlaces de interés y un vídeo promocional de la ciudad que el internauta puede visionar. Un notable Pero Córdoba en la lucha que también se lidia en internet por hacerse con el título sale bastante bien parada. En primer lugar de todas las candidaturas que tienen página en la red, es la única que contempla una segunda lengua, el inglés. De otro lado, está claro que en el tema de adhesiones se evidencia el trabajo que se ha realizado en los últimos años. Así si Málaga tiene, por el momento, 3.611, en Córdoba con las más de 30.000 firmas recogidas deja claro que el proyecto es, de los que en la actualidad se barajan, el de mayor difusión y calado. También se evidencia el trabajo realizado por la Oficina de Capitalidad. En este sentido, en las otras dos ciudades nada se hace público de las estrategias que están siguiendo en este ámbito, mientras que en Córdoba se puede acceder desde la página www.capitalidadcultural2016.cordoba.es al contenido de la comisión especial de capitalidad, sus funciones e integrantes. En la web cordobesa se ofrece las actividades que por el momento prepara Córdoba relacionadas con el ámbito cultural, documentación, histórico de noticias y una sección que bajo el nombre de Participa intenta que el ciudadano pueda dar su opinión, aunque aún no ha entrado en funcionamiento. Por último, Tarragona no tiene ningún portal donde se explique el proyecto o dé alguna información sobre su candidatura, tan sólo dentro del Ayuntamiento de la localidad y en el epígrafe correspondiente a Patrimonio se incluye el apartado Dossier de la candidatura, pero que no explica nada al respecto.
El Semanario La Calle de Córdoba
LA ENTREVISTA
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
375
27
Responsable Sala Áfrika
Juan A. Cuevas J
U
A
N
A
N
T
O
N
I
O
C
U
E
V
A
S
“La música en directo es el único canal que le queda a los grupos para sobrevivir” •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
unque desde siempre su trayectoria profesional ha estado ligada a la música, Juan Antonio Cuevas lleva sólo un año al frente de la Sala Afrika, una de las propuestas musicales más asentadas en la ciudad. Durante este tiempo la variedad de estilos y la apuesta por los músicos locales ha sido su carta de presentación, aunque su programación se haya caracterizado por dar cabida a grupos minoritarios, de público fiel, a los que es difícil escuchar en Córdoba de otra manera. Juan Antonio Cuevas expone la importancia que las actuaciones en directo están adquiriendo en unos tiempos en los que la piratería ha mermado los ingresos que recibían los grupos musicales por la venta de sus discos, e ir a un concierto
A
“En una sala así hay que trabajar mucho, los resultados no se ven a primera hora” continúa sin estar tan extendido como ir al cine o al teatro. -A pesar de su apuesta por la variedad, la programación de su sala se caracteriza por ser muy ‘alternativa’. -Hemos tenido cositas comerciales y otras que no lo son tanto. Lo que sí es verdad es que en el tema de grupos locales es difícil montar un concierto y que sea rentable económicamente. La gran ayuda que nosotros les damos es que cada vez que viene un grupo grande, les brindamos la posibilidad de telonearlos, tanto a grupos de Córdoba como de otros lugares que estén empezando. -Entonces, el apoyo a los nuevos grupos es para usted una línea importante de actuación. -Sí, es verdad, además todo lo que estamos haciendo, lo estamos haciendo sin fondos, sin subvenciones, todo a base de contactos, de mucha gente que escribe mucho por Internet y a base de movernos mucho. En una ocasión fuimos a hablar con el Ayuntamiento pero no vimos que tuvieran una respuesta clara y no puedes perder tiempo esperando, entonces dijimos, venga, vamos a intentarlo. El primer año fue más duro, aunque este año está yendo un poco mejor.
Con la variedad de estilos y la apuesta por los músicos locales como bandera, la sala de Cuevas supone una alternativa cordobesa para los amantes de la música en directo, donde estilos minoritarios como el heavy o el hip-hop encuentran un amplio eco en la programación -¿Considera necesario un mayor respaldo de las instituciones a los grupos para que empiecen a funcionar? -Se echa de menos un apoyo de las instituciones locales a los grupos locales porque, por nosotros no hay problema, el grupo viene a tocar y ya está, pero estaría bien que las instituciones dijeran ya que vais a tocar a la sala tal os damos una pequeña ayuda, un pequeño apoyo. Así, ellos pueden tener una motivación, y puedan decir tocamos y luchamos y por lo menos sirve para algo, eso es lo que se echa en falta. Después, la música en directo en general también necesitaría más apoyo por parte de otras instituciones. -¿Sería recomendable contar con una sala más amplia que las actualmente acogen los conciertos en Córdoba?
-Veo un vano esfuerzo habilitar una sala más grande que las que ya hay, porque los grupos que llenan son pocos, y raro es el que llega a meter 300 personas. Con la mayoría de bandas, aunque sean conocidas, te llevas una decepción. Hacer una sala con capacidad de miles de personas sería una cosa muy gorda en la que tendrían que estar metidas las instituciones. -¿Resulta complicado y rentable mantener una sala como la suya en los tiempos que corren para la música? -Tienes que trabajar mucho, porque los resultados no se ven desde primera hora. El primer año ganas lo comido por lo servido y pierdes todas las horas de trabajo que has echado. El segundo año ya no te cuesta tanto, porque se trata, sobre todo, de trabajarla mucho. Ahora mismo tengo una lista de
grupos que quieren venir a tocar increíble, ya que cada vez está más en boga el tema de la música en directo. La venta de discos ya no es lo que era y la música en directo es el único canal que les queda a los grupos para sobrevivir. -¿La música en directo puede ser esa alternativa de ocio que muchas veces se echa en falta para la gente joven? -Ahora mismo, en Córdoba, hay abiertas muchas salas y con mucha oferta, aunque algunas se están viniendo abajo ya que no ven que acuda la gente o se estancan en un estilo y, bueno, mantener una sala a base de un estilo es difícil, porque a quien le guste, por ejemplo, el pop, puede ir a un concierto alguna vez pero no todos los fines de semana. Se trata de educar a la gente para que vea música en directo y que vea que lo mismo que
van al cine o al teatro, pueden ir a ver un concierto. Es una alternativa más que hay, que creo que se debería potenciar más, sobre todo para los jóvenes, es bueno que vayan a ver un grupo en directo, que no van a poder ver en otro sitio. -Deduzco de sus palabras que en la variedad está el éxito de las salas de este tipo. -En la variedad y en el trabajo continuo, tienes que tener mucha vista en los grupos que eliges, muchos contactos y ver el grupo que te puede llevar gente y el que no, siempre sin dejar de lado a los artistas locales. -Pero, ¿cómo se sabe con seguridad que un grupo que no sea excesivamente comercial va a traer gente a la sala? -Eso te lo da la experiencia, yo conozco a muchos grupos y a muchas bandas y sé cómo está el tema. Hay también otra cosa, que es el circuito de la música en directo, por el que hay una pequeña unión entre las salas donde actúan los grupos en diferentes provincias, para que el artista cuando venga a Andalucía le salga más rentable, a eso también ayudamos a los grupos. -De las actuaciones que ha acogido la sala hasta el momento ¿cuál es la que más le ha sorprendido y cuál cree que tendrá más respaldo de gente en los próximos meses?
“Hay que educar a la gente para que vea música en directo”
Juan Antonio Cuevas lleva un año al frente de la Sala Afrika, llenando de ritmos variados El Arenal./Foto:El Semanario.
-La que más me ha sorprendido ha sido la de los Aslandticos, nosotros hemos apostado por este grupo local y fue un lleno total, es de las cosas que no te esperas. Después con los grupos que más llenas son los de hip hop, que está muy de moda, Radio Macandé, que espero que también atraiga a bastante gente (5 de febrero) o Sociedad Alcohólica. Estamos haciendo también unas sesiones de hip hop con base reggae una vez al mes, y aunque hemos empezado con artistas andaluces después traeremos a gente de fuera, Italia, Londres etc.
28
375
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
El arte del siglo XX palpita con fuerza en El fondo de la institución artística provincial, con 281 obras, comienza a sentar las bases para la que será una de las colecciones de arte más importantes de Andalucía. Tres hitos dominan y lo harán en el futuro la política de adquisición sustentados en rescatar la presencia cordobesa en la plástica: vanguardias artísticas, equipo 57 y Pepe Espaliú
•V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
unque la futura sede de la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí se antoja aún lejana, (prevista para 2007) adentrarse en el inmueble que en la actualidad ocupa esta institución provincial es sumergirse de lleno en la historia del arte del último siglo. Y es que sobre las paredes coloridas de este singular edificio, situado en la calle Imágenes, cuelga el sentir más inmediato del arte último gracias a las obras que conforman hoy el fondo de la fundación, algunas de ellas expuestas en el interior. Una institución que se encuentra en los últimos meses haciendo un esfuerzo en la política de adquisición, iniciada ya desde sus inicios cuando arrancó en su peregrinaje, –concretamente en el año 2000– pero que toma cuerpo y forma tras cuatro años de singladura.
A
dente de esta institución, a la vez diputado de Cultura, será una de las claves donde se sustentará una de las líneas de acción en las que trabaja desde sus inicios la fundación. De hecho, el fondo se está conformando, como señaló Serafín Pe-
El fondo se está conformando con obra plástica del siglo XX draza, enfocado a recoger el arte del siglo XX, “desde Julio Romero hasta nuestros días”, con especial predilección sobre aquellos ilustres cordobeses que han dejado huella en la historia del arte. Así actualmente la colección engloba a autores tan relevantes
como Julio Romero de Torres, Rafael Aguilera Amate, Pedro Bueno, Horacio Ferrer, José Duarte, Mateo Inurria, Angel López Obrero, Antonio Rodríguez Luna, Rafael Romero de Torres y Miguel del Moral entre la larga lista de obras, aún en propiedad de Diputación pero en el futuro adscritas a la Fundación Provincial de Artes Plásticas. En este bloque, como no podía ser de otra forma, tienen especial incidencia también los cuadros donados por el hijo de Rafael Botí, sesenta en total , los cuales tienen ya una importancia crucial en la configuración de la propia colección y son los que en cierta manera engrosaron el inicio del fondo. A esta galería de nombres cordobeses se la añaden también otros como el del importante fotógrafo Alberto Garcia Alix, Agus-
281 obras, por el momento En la actualidad el fondo de la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí acoge un total de 101 obras de titularidad propia a las que se sumarán las 180 piezas que la Fundación ha solicitado a Diputación y que conformarán en su conjunto una de las colecciones más interesantes de Andalucía en el futuro. La petición realizada formalmente en el pleno del pasado mes de septiembre a la institución provincial culmina la primera fase de este fondo que, según el vicepresi-
En la actualidad el grueso de obra referida al arte más último es mucho mayor dentro de la colección de la Fundación desde donde se afana por que la colección se abra a todo el siglo XX, con especial referencia aquellos artistas locales que han marcado historia en el arte. En las imágenes algunas de las obras que conforman el fondo y Serafín Pedraza, vicepresidente de la Fundación y Diputado de Cultura. /Fotos: J.Huertos.
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
375
29
la Fundación Botí
La colección pretende hacer un recorrido por la historia del arte del siglo XX. Fotos: J.Huertos.
Actualmente el fondo recoge un total de 281 obras entre las que figuran aquellas, en total 180 piezas adscritas de Diputación. /Foto: J.Huertos.
tín Ibarrola y Daniel Vázquez Díaz. Por otro lado, la lista se completa con las 101 obras que desde el año 2000 ha ido adquiriendo la fundación puntualmente a través de la Bienal de Artes Plásticas, que congrega a los más granado en arte joven, junto a la bolsa de compra que ha hecho que la institución se haga con una diversidad de trabajos que abarca campos tan dispares como el grabado, la pintura o la fotografía. Teniendo está última disciplina un especial protagonismo en el grueso del propio fondo, fundamentalmente debido a la ebullición que sufre la fotografía en los últimos años. Aquí figuran nombres también conocidos del ámbito local como Francisco Javier Flores, Nieves Galiot, Tete Álvarez, José María García Parody, Jacinto Lara, Cristobal Povedano, Concha Adam Zurera, Miguel Gómez Losada, Manuel Garces Blancar, Marcial
Gómez, Manuel Muñoz, Luis Platré, Francisco Gil, Manuel Muñoz y Manuel Moreno Bautista, entre quienes figuran del centenar de obras en posesión hoy de la fundación. Nuevas adquisiciones Piezas que han supuesto un desembolso total de 207.4000,19 euros en estos cuatro años de funcionamiento y que serán aumentadas con nuevas adquisiciones, como las previstas para este año referentes a un total de seis piezas relativas al Equipo 57, para las que existe ya un montante económico previsto de 140.000 euros. Serafín Pedraza comentó a este Semanario que éstos “son los primeros pasos” que vertebran el fondo artístico de esta institución cultural, la cual en los últimos años se ha hecho un lugar propio dentro del ámbito local y también autonómico con el reconocimiento a su labor gracias al galardón que la
La última adquisición es obra del grupo Equipo 57
La fotografía se ha hecho un hueco especialmente importante en esta colección donde también hay sitio para los grabados, la pintura o la escultura. Fotos: J.Huertos.
Fundación Lara otorgó a la institución en 2003. La colección que irá creciendo en el futuro se conforma, como explicó el vicepresidente, en torno a tres momentos históricos “claves” en la historia del arte y donde se detecta de manera notable la contribución cordobesa en la plástica del último siglo. Estas señalan a las vanguardias históricas, “donde diversos creadores cordobeses no permanecieron ajenos y cobraron un papel importante en el desarrollo de los acontecimientos” ; Equipo 57 y Pepe Espaliú, con cuya obra quiere contar la fundación en un breve espacio de tiempo, según señaló el delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba al Semanario. Así entre las lagunas que por el momento la comisión técnica entiende que el fondo debe cubrir, se encuentra obra de Antonio Rodríguez Luna, “pieza importante de
las vanguardias”, según Serafín Pedraza A esto se le añade que la política de adcripción seguirá los cauces necesarios para que todas las piezas artísticas relativas al siglo XX en posesión de Diputación sean traspasadas a la Fundación Botí,
En el fondo abarca obra de Julio Romero y Alberto Garcia Alix por lo que se prevé una segunda petición de obras a Diputación. “Por un lado–explica Serafín Pedraza– están los fondos que tiene Diputación que es importante que vayan pasando a formar parte de la fundación y por otro, estamos viendo cuáles son los huecos de artistas que no están suficientemente representados para que cada año
con la bolsa de compra se vayan cubriendo”. En concretro, Serafín Pedraza señaló que la colección “al margen de hacer una lectura de lo universal y nacional de lo que aconteció en materia artística en el siglo XX también va claramente enfocada a detectar la presencia cordobesa en el arte”. Esta será uno de las cuestiones determinantes que marcará y lo harán en el futuro la política tanto de compra como de adscripción. Por ello, mientras la futura sede se hace realidad, por el momento todas las acciones están encaminadas a seguir engrosando el fondo de esta institución que en el ámbito artístico se ha caracterizado por su atención a la creación más joven, a la vez que se ha especializado en un segmento artístico deteminado recuperando para la memoria personajes tan emblemáticos como Horacio Ferrer y Antonio Aguilera Amate .
Las exposiciones que vienen a Fundación Botí prosigue su camino de dar a conocer el arte en todas sus dimensiones y por ello la política expositiva prevista para este año abarca varias muestras de distinta índole, orientando las actividades de este año a que se desarrollen en toda la provincia, ya que uno de los objetivos prioritarios para el 2005 por esta institución es mejorar su presencia fuera del radio del municipio. Por ello, varias muestras tendrán su repercusión en diversos pueblos y el ejemplo más evidente en este sentido fue la inaguración de la exposición Beppo en Castro del Río, una muestra que vendrá a la ciudad el próximo mes de febrero y que además itinerará por Madrid, París y Tunez. De otro, exposiciónes como la de Tápies. La forma es la materia; Joan Miró; Roberto Matta, así como la obra de Miguel Rasero, itinerarán todo este año por diversos pueblos. En Córdoba está previsto que a la muestra sobre la singular Beppo le sigua una exposición sobre la obra de Eugenio Granel que ofrecerá la incidencia femenina en sus cuadros. A esta le proseguirá la esperada exposición del fotógrafo Robert Cappa, prevista para el pasado año pero que por fin llegará a la ciudad en la primavera de este año. De otro lado, bajo el título de Fuego Cruzado se recogerá una exposición de grabados y documentación diversa donde se ofrece la visión argentina sobre la República y la Guerra Civil a través de los artistas. Después seguirá El Ojo del Huracán donde se analizará la evolución de la pintura a partir del año 57. El salón de los independientes volverá, gracias al convenio que mantiene la institución con la Universidad que se proyecta en Sala Puerta Nueva, a recoger a colación del décimo aniversario del fallecimiento de Rafael Botí obra del autor y de diversos coetáneos. Finalmente una exposición fográfica en colaboración con la Caja Madrid recalará en el futuro en Córdoba. Pero lo que pondrá el broche de oro a un año es la muestra sobre quijotes, del autor Aurelio Teno .
L
Obra perteneciente a la muestra ‘Tápies. La forma es la materia’. Foto: Archivo.
30
375
El Semanario La Calle de Córdoba
POLÍTICA
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
El Partido Popular defiende un nuevo
proyecto cultural para Córdoba Con la incorporación de Juan Miguel Moreno Calderón al frente de la Secretaría de Cultura, el partido inicia una nueva singladura marcada por el impulso a la provincia, más atención a los creadores locales y establecimiento de nuevas estrategias para el reto de 2016
“Es necesario–comenta Juan Miguel Moreno Calderón– ampliar el radio de acción de la difusión cultural, mediante iniciativas tendentes a una descentralización de la cultura, para que las manifestaciones escénicas, literarias o plásticas lleguen a un segmento de población cada vez mayor”. Mirando al 2016 También la capitalidad considerada por Calderón como “ese revulsivo que necesitaba Córdoba para encontrarse a sí misma” es una apuesta decidida del partido . En las líneas de actuación figura desde la definición de un proyecto cultural de ciudad, “en el que se involucre de manera efectiva a la provincia”; un plan director de infraestructuras y equipamientos, “con planificación de las vías de financiación y un cronograma de ejecución”; la creación de una oficina de gestión bien dimensionada y financiada; una promoción más efectiva, “mirando más hacia el exterior que para el consu-
“Urge un plan de infraestructuras con un cronograma de ejecución”
El Partido Popular con Juan Miguel Moreno Calderón al frente de la Secretaría de Cultura, quiere que lo cultural sea uno de los motores de la acción política en el futuro. /Foto: J.Huertos.
• V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
n el pasado Congreso Provincial del Partido Popular de Córdoba celebrado el pasado diciembre, Juan Miguel Moreno Calderón, como nuevo Secretario de Cultura esbozó las líneas a seguir en este ámbito de cara a los próximos años. La ponencia realizada por Calderón Un nuevo proyecto para Córdoba, recoge cuáles van a ser las estrategias y el sentir del PP para con la cultura a la que esta fuerza política define como “elemento de cohesión social y un motor de de-
E
“Hay que conjugar la memoria histórica con un presente dinámico” sarrollo y de proyección de nuestra identidad como ciudad”. Con la incorporación de este catedrático del Conservatorio Superior de Música, miembro de la Real Academia, socio fundador del Ateneo y autor de varios libros, crítico musical y articulista, el partido inicia una nueva singladura que se marca como objetivos primordiales la vertebración de un proyecto cultural para la provincia “que tenga solidez en sus plantea-
mientos, responda a las expectativas y retos de una sociedad en permanente cambio a la vez que atienda a las necesidades culturales de los cordobeses”. Para Juan Miguel Moreno Calderón las estrategias del PP en este nuevo periodo se centran en tres puntos: conjugar el pasado y el futuro; escuchar a los creadores y realizar una oposición constructiva. “Hay que aprovechar lo que Córdoba significa para la historia de la cultura, explicitado en un rico patrimonio histórico-artístico y a la vez acertar a proyectarnos hacia el futuro por lo que es necesario compatibilizar la
memoria histórica con un presente dinámico que mire hacia delante”. Para ello, Moreno Calderón cree que es necesario impulsar una “Córdoba conectada a los circuitos internacionales de las vanguardías artísticas, en la sociedad del conocimiento y la información y con una permanente innovación en el marco de una cultura cosmopolita”. Retos De entre los principales retos de Córdoba en materia cultural el PP tiene ya establecidas una serie de puntos sobre los que cree que es necesario una actuación urgente. Para
Juan Miguel Moreno Calderón como nuevo secretario de Cultura, es prioritario “adecuar una red de espacios, equipamientos e infraestructuras escénicas, expositivas y de bibliotecas a las demandas y necesidades de nuestros municipios”, a la vez que articular vías de apoyo a la creación y a los creadores, así como a los artistas y a los colectivos que operan en el mundo de la cultura en Córdoba. También potenciar el valor de “nuestro patrimonio, arqueológico, monumental, museístico y etnológico”, junto a incidir en una descentralización de los recursos culturales.
Con los ojos en la provincia ara el partido aumentar la presencia de la cultura en la provincia va a ser en el futuro próximo uno de los retos más inmediatos de este nuevo proyecto cultural. “Creemos que desde todos los rincones de nuestra provincia pueden aportarse cosas, tanto en el ámbito de las manifiestaciones populares, como con eventos de enorme proyección”. Así, “no se pueden olvidar” propuestas de envergadura como el Festival Internacional de Piano de Lucena, el Festival de Teatro del Sur de Palma del Río o la intensa vida cultural que se desarrollan en algunos pueblos de Córdoba, como Priego con los que es necesario contar, según Juan Miguel Moreno, para que tomen partido en ese reto “por conseguir la capitalidad cultural”. Así en el programa figura también como uno de los puntos importantes de cara al futuro, la atención a las culturas populares. “En un mundo globalizado como
P
el que vivimos no podemos dejar de lado una política activa para la promoción de la cultura popular”. Para Juan Miguel Moreno “la relación entre lo global y lo local no sólo no es un anacronismo, sino una forma de integrar pasado y futuro en el legado que dejemos a las generaciones venideras”. Por ello, las tradiciones según el Partido forman parte del patrimonio y “Córdoba es una provincia muy rica en manifestaciones culturales de carácter popular”, las cuales, a su entender, deben ser preservadas para el conocimiento y disfrute de generaciones futuras por lo que “debe de apoyarse diversas manifestaciones artesanales cordobesas, los romances de tradición oral o la música popular, así como los patios cordobeses, emblema de nuestra idiosincrasia y fuente de belleza y atracción para quienes vivimos en Córdoba y para quien nos visita”.
mo interno”, junto a una vinculación a los intereses culturales europeos, tanto en lo que son elementos comunes, –ópera, ballet, teatro...– como los que nos singularizan, en clara referencia al flamenco. Para Juan Miguel Moreno Calderón es “muy importante acertar en la política a seguir”, la cual ha de estar basada en una gestión eficaz “nacida de una planificación realista y desarrollada por equipos capaces”. Por ello, desde el partido se cree necesario que en los equipos de trabajo que se configuren para el proyecto de Capitalidad, debe contemplar la voz de los diversos intelectuales de Córdoba para elaborar el proyecto que defenderá la ciudad para hacerse con el título. Ese documento a juicio de Moreno Calderón, debe integrar también al flamenco “como un eje importante”, señalando directamente a la futura Casa del Flamenco que a su juicio debe “desbloquearse” con el objeto de que 2006, con la celebración del cincuentenario del Concurso Nacional, sea el gran año del flamenco en Córdoba. De otro lado, la necesidad de un auditorio debe ser primoridial. “Realmente llama la atención que una ciudad como Córdoba no cuente ya con un espacio de estas características. Por dos razones, porque es el rencito adecuado para la audicion de la música y porque Córdoba dispone de una orquesta profesional sostenida con fondos públicos que carece de sede propia desde su creación en 1992 y sinceramente no creo que el Cine Góngora una vez rehabilitado sea la solución ideal”. Así mismo, como persona vinculada al mundo de la música cree que la Orquesta debe contar “cuanto antes” con un director titular, esbozando a su entender cuáles deben ser las cualidades del director artístico: “debe reunir capacidades como la experiencia en la titularidad de una orquesta y un gran compromiso con Córdoba, además, claro está, de tener un buen nivel y prestigio”. Que sea español o de otra nacionalidad, “no es lo importante”.
El Semanario La Calle de Córdoba
OCIO
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
375
31
La alcaldesa y la Capitalidad
protagonistas del Carnaval •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
e ha dado el pistoletazo de salida de la fiesta pagana por antonomasia. El Gran Teatro abre sus puertas para que los profesionales de la máscara pongan letra y música a los carnavales, en lo que será la primera cita en la programación del Carnaval 2005. Las actividades en torno al carnaval tuvieron su inicio en los días 21 y 22 de enero con las jornadas La cuenta atrás, una especie de ensayo general donde muchos de los grupos que concurren al concurso en el Gran Teatro se dieron cita en la sede de la Asociación Carnavalesca Cordobesa para superar el llamado miedo escénico. También se llevó a cabo en días pasados la elección del sultán y la sultana del Carnaval de Córdoba, que este año son Laura María Larrea y David Aceta, figuras representativas que estarán presentes a lo largo de 2005 en todos los eventos festivos que organice el Ayuntamiento. Respecto al concurso que comienza este fin de semana en el Gran Teatro, este año son 29 las agrupaciones que concurren al certamen,
S
Las fiestas de febrero mantienen su auge con 29 agrupaciones carnavalescas “una cifra que lleva alcanzándose en los últimos tres años, lo que demuestra la aceptación de esta fiesta en Córdoba”, aseguró el vicepresidente de la Asociación Carnavalesca Cordobesa, Manuel Tena. El certamen se divide en dos fases, entre las que la casi treintena de agrupaciones dividirán su repertorio. La primera fase se celebrará entre los días 28 y 31 de enero, y la segunda durante los días 31 de enero, 1 y 2 de febrero. El 3 de febrero el jurado, compuesto por especialistas en disciplinas como música, poesía o polifonía, harán público el fallo de los grupos ganadores, y finalmente el día 4 se celebrará la final en el Gran Teatro. No obstante, la programación de estos actos continua entre el 5 y 13 de febrero con multitud de pasacalles, la cabalgata de carnaval del 12 de febrero, y el Domingo de Piñata del 13 de febrero. Deslenguados Sin duda sigue siendo la chirigota el “género carnavalesco” que más aceptación tiene entre las agrupaciones, quizá porque la características y permisividades que se le
conceden a la chirigota permiten “soltarse el pelo” a la hora de elaborar una letra en la que se critica cualquier decisión política o evento social. Estas composiciones son las que más divierten al público, empezando por el nombre bajo el que se presentan los chirigoteros, grupos entre los que cabe mencionar títulos tan explícitos como Mamá tengo un retrazo, Se mira pero no se toca, El entierro de mi suegra o Los tontos de la polla. En total son 22 las chirigotas , no sólo de la capital cordobesa, sino también de municipios como Aguilar, El Carpio, Peñarroya, Loja (Granada), Ecija (Sevilla) o Marbella (Málaga). Respecto a las comparsas, más recatadas en sus composiciones y enfocadas a remover la conciencia social, son cinco, entre las que destacan Agüita fresca, La posada y El mercantil, y por último dos cuartetos, Ponte fino con Rufino y El primer cuarteto. En cuanto a las letras, Manuel Tena afirma que “este año, al menos en las agrupaciones que han
La chirigota es el género carnavalesco con más éxito. /Foto: J. Huertos
ensayado en la asociación, no he visto mucha crítica”. No obstante, Tena adelantó que los temas más recurrentes son de nuevo la alcaldesa de Córdoba, las alusiones al presidente de CajaSur, Miguel Castillejo, así como la Capitalidad Cultural, categoría a la que aspira la ciudad en 2016. Antes y ahora A pesar de que el carnaval cordobés goza de buena salud, Manuel Tena afirma que los esfuerzos habría que ponerlos en que los ciudadanos participaran más de estas fiestas, “disfrazándose y saliendo a la calle, se le debería dar más movimiento”. Tena lleva ligado al carnaval local desde 1983, se confiesa aficionado de toda la vida y refiere que en los años 40 y 50, cuando estas fiestas estaban prohibidas, ocu-
rría justo al contrario, “todo el mundo se disfrazaba, y era algo arriesgado porque la policía te podía arrestar”. Tena afirma que con la legalización del carnaval estos fastos dieron un “giro total”. “Antes no había pasacalles y cualquier ropa valía para disfrazarse, ahora eso no es así, se necesita idear un disfraz y para ello se invierte un dinero, un tiempo y un esfuerzo considerable”, afirma el vicepresidente. En esta “profesionalización” del carnaval cabe señalar la constancia de los aficionados, puesto que a pesar de que la fiesta es en febrero, las agrupaciones comienzan su trabajo habitualmente en septiembre.En estos meses el director del grupo debe idear un “tipo” (disfraz o temática que quieran representar), así como las letras del repertorio y las puesta en escena.
32
375
El Semanario La Calle de Córdoba
DANZA
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
La cordobesaa Olga Pericet prepara el debut de su p compañía de baile Su conflicto con Rafael Amargo la hizo saltar a la fama pero esta joven tiene tras de sí una amplia trayectoria. Con el premio del Certamen Coreográfico de Madrid y trece años de experiencia en los escenarios, la artista confía en traer a Córdoba una obra de factura propia
Olga Pericet compagina su colaboraciones en la compañía de Rafaela Carrasco con su espectáculo Suite en Cámara Negra. /Foto: El Semanario
• Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
lga Pericet es una de las bailarinas más conocidas y valoradas de la escena nacional. Quizá a muchos les suene este nombre porque hasta el pasado verano esta cordobesa de 29 años era la mano derecha de Rafael Amargo, primera bailarina y ayudante de dirección del artista granadino, cuyas coreografías como El Amor Brujo, Poeta en Nueva York o Enramblao, en las que Pericet ha participado, han dado a conocer su trabajo dentro y fuera de la geografía española. Las desavenencias con Amargo, hicieron que tras seis años en la
O
compañía, Pericet abandonara la misma por voluntad propia. Atrás la polémica, la artista comenta que de su etapa junto a Amargo ha extraído “cosas positivas y negativas, pero sobre todo la experiencia me ha hecho madurar como artista y como persona”. Ahora este joven valor de la danza española está trabajando en la creación de su propia compañía, un proyecto con el que sueña todo profesional y que según ha explicado Pericet a El Semanario, espera que la traiga a Córdoba esta temporada.
aprendiendo”. Esta es la premisa que la artista sigue a la hora de enfrentarse a su trabajo, tanto como bailarina como coreógrafa, una pauta que le ha valido reconocimientos y premios, como es el caso del Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco de
gen”, explica Pericet, quien añade encontrarse muy satisfecha con este premio “porque este año estaban en el jurado Teresa Nieto, actual Premio Nacional de Danza y José Antonio que acaba de entrar en el Ballet Nacional”, explica Pericet. En la actualidad la joven se encuentra en Barcelona, donde actúa como artista invitada en el Tablao Cordobés, uno de los escenarios más prestigiosos de la capital condal y por donde ha pasado lo más granado del flamenco de los últimos treinta años. Al mismo tiempo, Pericet colabora en el espectáculo de la bailaora Rafaela Carrasco, La música en el cuerpo, así como también ha tomado partido en el Nuevo Ballet Español, con la obra Romeo y Julieta.
Madurar en el escenario Dice Olga Pericet que “un buen bailarín trata de buscarse a sí mismo y a la vez desarrollar lo que vas
El perfume en frasco pequeño Desde que finalizó sus estudios en la Escuela de Danza de Maica Moyano en Córdoba, con apenas 16 años, Olga Pericet no ha dejado de aprender y tampoco de trabajar. La artista, especializada en danza estilizada y flamenco dejó su Córdoba natal y partió sola a Sevilla, donde recibió clases de los mejores profesionales como José Granero, Matilde Coral, La Toná, Cristóbal Reyes o Milagros Mengíbar. A finales de los 90 continuó aprendiendo en Madrid donde también actuó en reconocidos tablaos. La siguiente escala profesional la llevaría a trabajar durante un año a Japón, después a México, para en 1998 entrar a formar parte de la compañía de Rafael Amargo. Olga afirma sentirse afortunada porque nunca ha dejado de trabajar, pero reconoce lo complejo que es entrar a formar parte de cualquier obra. “Todo va a través de las audiciones, hay cientos de audiciones, miles de aspirantes, y normalmente el director te escoge porque te haya visto trabajar antes o porque encajes en el papel. También pesa la estética, en mi caso, como soy bajita y de rasgos aniñados me resultaba difícil”, comenta la artista. No obstante, a pesar de la complexión física que en algunas ocasiones no entraba en el perfil del personaje, la trayectoria de Pericet ha ido en línea ascendente, llegando incluso a ser figura invitada en el Festival de Danza de La Habana, donde se relacionó con artistas de la talla de Julio Bocca o Tamara Rojo. Y es que, según asegura la joven, la constancia y el esfuerzo han de ser primordiales para un bailarín, “tienes que estar al día, no dejarte nunca, dedicar tiempo al ballet clásico, no dejar la disciplina”, comenta Pericet, quien ha logrado un estilo propio, impecable y estilizado que la han dotado de un amplio tipo de movimiento.
“Quiero hacer un espectáculo concreto, sencillo y con gusto”
En estado puro Sin embargo, el principal objetivo de la cordobesa es darle forma a la compañía que diera sus primeros pasos con Un millón de emociones, donde Pericet co-dirigía el espectáculo junto a Marcos Flores, Daniel Doña y Manuel Liñán. El proyecto con estas tres jóvenes promesas de la danza española sigue en pie, “quería una compañía formada por poquita gente, pero buen, son tres pedazo de bailarines, todos tenemos una fuerte base en danza española , pero a la vez cada uno tiene una técnica y una influencia, como son la danza contemporánea y el flamenco”, explica Pericet quien añade que ahora se están ultimando las gestiones para que les concedan una subvención y llevar el espectáculo a los teatros, “y entre ellos, claro, me gustaría poder estar en Córdoba”, señala la joven. A la hora de montar una coreografía Pericet apunta complejidad que tiene hacer algo “concreto, sencillo y con gusto al mismo tiempo, así como tener la habilidad necesaria para desarrollar en el espacio los pensamientos”. Pericet ha explicado que el primer espectáculo de la compañía se centrará en la pieza Suite en Cámara Negra, aunque ampliada, y también en la coreografía Madame Soledad, otro de los trabajos premiados en el Certamen de Madrid. Pericet insiste en que este proyecto se basará en la coherencia de movimientos y sobre todo en la del argumento, “ahora se ven una serie de historias, cosas increíbles que ni siquiera se las cree el que las está haciendo, no se sabe a dónde va el argumento de la obra”.
Pericet coincidió con Julio Bocca en el Festival de Danza de La Habana Madrid con la pieza Suite en Cámara Negra. En esta cita anual el jurado, compuesto por profesionales de la danza, premian el mejor trabajo, y en el que se valora “ver que hay gente que sabe llevar una compañía, es una llamada para conocer nuevos valores y ver qué ideas sur-
La bailarina apunta que en estos momentos en la danza “está todo desparramado, son las influencias contemporáneas que también han llegado al flamenco, se ha querido innovar tanto que estamos en una búsqueda constante, sin saber bien a dónde queremos llegar”. Por eso la bailarina cordobesa tienen muy presente que se va a estudiar mucho el argumento y el abanico de movimientos en éste, su primer gran espectáculo.
El Semanario La Calle de Córdoba
PROTAGONISTAS
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
375
33
Egea lleva al cómic las aventuras de Don Quijote y las muestra en un calendario El primer contacto de Tomás Egea con Don Quijote, con quien ha ilustrado un almanaque, le ha dejado ganas de seguir ahondando en su figura. En la actualidad, un proyecto de decoración se suma a sus experiencias con el cómic, la pintura y la ilustración
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
us trabajos tienen un sello especial. Sus personajes formas angulosas y redondas al mismo tiempo, con dominio de las figuras geométricas y del color. Su trayectoria una amplia gama de disciplinas en las que ha trabajado desde siempre y que van desde la pintura hasta la decoración, pasando por el cómic y la ilustración. Tomás Egea, cuyas obras aparecen firmadas en ocasiones bajo las siglas TEA, fue uno de los fundadores del Salón Córdoba en 1964, una propuesta que pretendía acercar el arte a la gente de la ca-
S
Egea fue uno de los fundadores del Salón Córdoba en 1964 lle. Desde entonces, su relación pictórica ha evolucionado hacia el origen de la misma, el mundo del cómic y la ilustración. Su nombre suena en estos días junto a los de las instituciones y particulares que han rendido su peculiar homenaje a la figura de Don Quijote en la conmemoración del 400 aniversario de la publicación de la célebre obra de Cervantes. Y es que Egea ha ilustrado un calendario con las figuras más emblemáticas de esta obra cumbre de la literatura española, para un conocido restaurante de Córdoba. Su elaboración ha supuesto, según explicó a El Semanario, su
jante de cómic está reducido a un comercio, a una cosa que se vende continuamente”, señala. Presente desde siempre Tomás Egea destaca que ya los egipcios e incluso los monjes en la Edad Media secuenciaban las pinturas e ilustraciones que realizaban en los libros, hechos estos que denotan, a su juicio, la importancia del cómic y la necesidad de que éste sea más valorado desde el punto de vista artístico.
“Ahora hay más independencia por parte de los artistas”
Tomás Egea trabaja en la actualidad en un proyecto de decoración de los ventanales de una clínica oftalmológica./Foto:J.Huertos
primer contacto con este personaje de figura alargada y mente soñadora, un contacto que como él mismo reconoce le ha calado y por el que no descarta hacer más cosas basándose en él desde las distintas disciplinas en las que trabaja. Con sello propio El calendario cuenta con el sello personal de este autor que lleva muchos años en contacto con el mundo del arte, pero asegura que en la representación que ha hecho de los dibujos no ha querido alejarse demasiado de las ideas más extendidas que existen sobre cómo era este caballero “para que llegue a todo el mundo”. De esta manera ha elegido los capítulos más conocidos de la
obra, todos salvo dos de la primera parte, en los que pueden verse la escena de la lucha contra los molinos de viento, sus apasionadas lecturas o el nombramiento de Sancho Panza como gobernador. “Cuando he entrado de lleno en el tema me he dado cuenta de que se podía expresar de varias formas, incluso desde un punto de vista más moderno y cercano al actual concepto de arte, pero yo entiendo que las cosas deben estar bien expresadas, no pretendo cambiar ahora la figura de El Quijote”, apunta Egea. Además de la gran cantidad de detalles que Cervantes aporta en las descripciones del libro, Tomás Egea se ha inspirado en las ilustraciones de Guillermo Doré las
que, en su opinión, mejor han reflejado la intención del escritor madrileño. La afición por el dibujo que desde pequeño le provocaron a Egea los cómics se tradujo posteriormente en su incursión en la pintura, aunque sin dejar de lado su amor por la ilustración. Ilustración y pintura De hecho, algunos de sus cuadros están compuestos de manera secuencial, a modo de viñetas cómicas, lo que demuestra la influencia que el mundo del dibujo siempre ha dejado en su pintura. “La diferencia entre ilustración y pintura es que el pintor ve las cosas desde una perspectiva más amplia, mientras que el dibu-
Algunos de los dibujos del calendario sobre la figura de Don Quijote elaborado por Tomás Egea./Foto:El Semanario
Considera que el panorama artístico cordobés no ha cambiado tanto desde que en 1964 un grupo de pintores, entre los que se encontraban él y su esposa, Lola Valera, decidieron acercar el arte a la calle, exponiendo en un lugar al que habitualmente éste no llegaba, el claustro de la Facultad de Derecho. “El arte no cambia tan rápidamente, las evoluciones son más lentas. Ahora lo que sí hay es una mayor independencia por parte de los artistas, cada uno hace lo que quiere y como quiere, algo que es bueno pero también malo. Nosotros entonces teníamos una línea más concreta, con un predominio de lo figurativo, aunque también había sitio para la abstracción. Pero ahora, las cosas han cambiado y se lleva más el concepto que las formas”. De los numerosos trabajos en los que ha intervenido -vidrieras, retablos de iglesias, construcciones o ilustraciones de libros- se queda con la traducción que realizó de una conferencia internacional de Rafael de la Hoz, Arquitectura y Desarrollo Tecnológico, mediante más de doscientos dibujos. “Según hablaba, aparecían diapositivas en pantalla gigante de mis dibujos, creo que era la primera vez que se hacía una cosa de este tipo y ya después no se ha repetido”.
34
375
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Empresas, mientras que la mixta, en la que se abordan ambos estudios, llega hasta los seis años. Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Julia Angulo, argumenta que para los estudios de Magisterio este cambio puede ser ventajoso ya que su duración se incrementaría en un curso más, lo que posibilitaría una mejora en el desarrollo de las prácticas de los alumnos. Estudios de postgrado Por otra parte, los estudios de Psicopedagogía que actualmente ofertan como licenciatura de segundo ciclo, pasarían a convertirse en estudios de postgrado, afianzando así el criterio de especialización que van a adoptar todas los programas formativos que se definan bajo estas pautas. En cuanto a las ingenierías, desaparecerían todas aquellas que tienen carácter técnico y se reorga-
Las carreras se incrementarán o reducirán hasta tres y cuatro años Los alumnos contarán con estudios de grado y postgrado y desaparecerán los actuales títulos de diplomado, ingeniero técnico y arquitecto técnico./Foto:J.Huertos
El nuevo sistema universitario conduce a la especialización Los estudios de grado y postgrado ofrecen una educación que si bien forma al alumno para acceder al mercado profesional en el primer ciclo, sólo con el acceso a un segundo ciclo se consigue la especialización que cotiza al alza en el mercado laboral
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
os pasos hacia la convergencia con Europa en temas de educación superior continúan dándose a marcha ligera. El pasado viernes, el Consejo de Ministros aprobó los reales decre-
L
tos que regularán el funcionamiento de los estudios universitarios de grado y postgrado y que introducirán los estudios universitarios españoles en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. El nuevo diseño de las carreras, entre otros aspectos, supone la desaparición de los títulos de diplomado, ingeniero técnico y arquitecto técnico, al tiempo que reducirá la duración general de los estudios a entre tres y cuatro años 180 y 240 créditos-. Esto es refe-
Quejas de los investigadores por el nuevo decreto a aprobación del Real Decreto de las enseñanzas de postgrado ha suscitado alguna reacción adversa entre los colectivos estudiantiles. Para la Asociación de Jóvenes Investigadores Precarios de Córdoba, la normativa que se recoge en este documento, viene a extender su condición de becarios y les deja lejos del camino del reconocimiento laboral de la carrera investigadora por el que llevan luchando tanto tiempo. Para mostrar su repulsa realizaron una concentración en el bulevar Gran Capitán con la que pretendían hacer llegar a la sociedad cordobesa su desacuerdo con este documento y reclamaban que se les reconociera como trabajadores. Según este colectivo, con la nueva división de los estudios se les sigue considerando como estudiantes “por lo cual va a ser difícil que nos den contratos de trabajo”, apunta Ángel Blázquez. A esto, añade, hay que sumar que el nuevo decreto recoge que un profesional no será considerado como investigador hasta que no haya acabado el doctorado, algo que no ocurre actualmente, ya que cuando llevan dos años doctorando adquirían esta consideración.
L
rente sólo a los estudios de grado, ya que los de postgrado se perfilan como dos años de formación, encaminados a la especialización, mediante master, y dirigidos también al desarrollo del doctorado. Una especialización que, tal y cómo están las cosas en el mercado laboral, se ha convertido en la llave de muchas de las puertas de la selección de personal. Y es que el incremento en el número de jóvenes que acceden a unos estudios universitarios, hacen necesarios nuevos elementos a tener en cuenta, que sirvan de diferenciación más allá de los títulos generales. ¿Reducir o ampliar? Volviendo a los estudios de grado, muchas carreras que todavía continúan con cinco años de formación, e incluso seis, tendrán que reducir ampliamente los contenidos que en ellas se imparten, mientras que otras de tres años se completarán con conocimientos y prácticas hasta un año más o simplemente se quedarán tal y como están en lo que a duración se refiere. En la primera situación se encuentra la titulación de Derecho de la Universidad de Córdoba. Su decano, Rafael Casado, indicó a El Semanario que aunque todavía no han comenzado a trabajar sobre el tema “nos preocupa cómo se van a
reorganizar nuestras enseñanzas ya que, en principio, no nos gustaría que hubiera reducción”. Actualmente la titulación de Derecho tiene una duración de cinco años, al igual que la de Administración de
nizarían bajo el prisma de los cuatro años de duración, explica el director de la Escuela de Ingenieros de Agrónomos y Montes de Córdoba, Miguel Alcaide García. Respecto a los estudios de postgrado, todos ellos coinciden en admitir que el nuevo sistema de Educación Superior va a potenciar la especialización y este tipo de estudios, ya que la formación que se obtenga en los títulos de grado, aunque capacitará al alumno para el ejercicio profesional, será muy general. Actualmente, en la UCO, no existe un número muy elevado de alumnos, salvo los de las disciplinas científicas, que se decanten por la opción del doctorado. En cuanto a los master, la demora con la que llega el primer empleo, así como las nuevas vías de salidas laborales que no están contempladas en las diferentes titulaciones, los están haciendo proliferar, si bien su elevado coste económico todavía los sigue limitando a unos pocos alumnos.
Pocos son los alumnos que se decantan por la formación doctoral./Foto:J.Huertos
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
375
35
En el curso 2004-2005 la titulación de Ciencias Ambientales está experimentando con los créditos europeos en primer y segundo curso./Foto:J.Huertos
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
reocupados por la elevada tasa de absentismo, así como por los malos resultados, el equipo directivo de la Facultad de Ciencias decidió que había que evaluar los motivos que provocaban esta situación en las dos titulaciones en las que ésta era más frecuente, Biología y Ciencias Ambientales. Debido a que Ambientales era una titulación más nueva se decidió experimentar con ella, un año antes de lo que se ha hecho en el resto de Andalucía, el nuevo sistema de educación superior impuesto por la Convergencia Europea, según explica el decano de la Fa-
P
El experimento europeo sube la tasa de aprobados en Ambientales cultad, Luis Corral, ya que éste potencia la asistencia a clase. De esta manera, los 100 alumnos de nuevo ingreso que comenzaron el pasado curso, 2003-2004, sus estudios de Ciencias Ambientales lo hicieron bajo los parámetros de los créditos europeos y unas nuevas formas de evoluación. Y los resultados, hasta el momento, como destaca Corral, han sido realmente satisfactorios. En lo referente a la tasa de abandono
Un arduo trabajo docente para facilitar la adaptación os métodos puestos en marcha en Ciencias Ambientales para poner en funcionamiento los créditos europeos ya se han dado a conocer en diferentes universidades andaluzas y de fuera de la región. Su decano, Luis Corral destaca sobre todo el esfuerzo llevado a cabo por el profesorado para que esta experiencia piloto haya arrancado, hasta el momento, con éxito, en esta titulación. La coordinación de los docentes de las diferentes asignaturas ha sido fundamental para establecer las tutorías coordinadas y repartir la carga de trabajo de los alumnos, para que no se superen los parámetros marcados en el valor del crédito. Asimismo, la teoría que se ofrecía en lo que hasta el momento se conoce como clases magistrales ha tenido que disminuirse en un 30 por ciento, una disminución que ha ido destinada a incrementar el trabajo de tutorización de estos profesores. Trabajos, apuntes, bibliografía, todo colgado por Internet, mediante el aula virtual, ha incrementado el trabajo docente, según explica Corral, un trabajo que, por otra parte, no se podía haber desarrollado si no hubiera sido con la implicación de los alumnos.
L
Esta titulación ha sido una de las pioneras en trabajar con los créditos europeos en la UCO. Hasta el momento, los resultados han sido mejores que los del sistema habitual de las asignaturas, que antes se situaba en un 50 por ciento, se ha conseguido un descenso del 10 por ciento, es decir, un 40 por ciento de los alumnos no se presentaron. En cuanto al número de alumnos que no superaron las asignaturas, la media se ha incrementado en un 6 por ciento, mientras que número de aprobados ha subido un 13,5 por ciento. Algo mejor que el anterior Luis Corral destaca que aunque sólo son datos correspondientes al primer año y que habrá que ver la evolución que mantengan estas cifras en próximos cursos, la muestra, en la que se barajan 900 datos, puede considerarse significativa y muestra que el sistema es algo mejor que el anterior. Todos estos logros se han conseguido después de establecer un riguroso sistema de evaluación marcado por los criterios europeos que regirán todas las universidades en 2007. Así desgrana el proceso Corral, quien indica que los nuevos créditos por los que se evalúa al alumno tienen en cuenta distintos parámetros que aportan nota más allá del examen.
De esta manera, los nuevos créditos evalúan proporcionalmente la asistencia a clases teóricas y prácticas del alumno, que prácticamente se hace obligatoria, las horas empleadas en el estudio personal, las del trabajo tutorizado y las diferentes actividades que se tienen que realizar. Así, el sistema, destaca Corral, pasa de evaluar el trabajo del profesor, como hasta el momento
El abandono de asignaturas bajó un 10 por ciento y los suspensos un 6 se hacía, para evaluar el del propio alumno. En principio todo esto puede parecer un poco utópico y, sobre todo, difícil de medir. Pero los métodos puestos en marcha con este fin se acercan bastante a la realidad de los estudiantes. Por una parte, se ha diseñado un sistema de evaluación por el que según los cálculos docentes el alumno tiene que destinar 14 horas
semanales a la asistencia a clase, 17,5 al estudio y 12 horas a las actividades. Un control absoluto De otro lado, unas encuestas semanales a los alumnos permiten ver cuanto tiempo dedican al estudio, tutorías y trabajo de cada asignaturas, para comprobar si el cálculo realizado por el profesorado coincide con la realidad. Puesto que la realización de esta encuesta supone un trabajo extra, aquellos alumnos que han accedido a realizarla, un 50 por ciento, verán convalidado su esfuerzo con tres créditos de libre configuración, lo que ha servido también de gancho para que los alumnos se presten a rellenar estos datos. Todo esto da cuenta, apunta Corral, de la evolución de los alumnos y muestra perfectamente, ya que cuentan con nombres y apellidos, como una asignatura que se ha trabajado más se ha superado con más éxito y a la inversa, al igual que permite hacerse una idea de si el diseño inicial del valor que le han asignado al crédito se corresponde con la realidad.
36
375
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
La Constitución Europea se acerca hasta la UCO Unas jornadas llevarán a la Universidad las nociones básicas de los principios de la carta magna europea de cara al referéndum que se celebrará el 20 de febrero para su aceptación
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN INFORMATIVO Jornadas sobre El Quijote Del 2 al 4 de marzo van a desarrollarse en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO unas jornadas sobre el IV Centenario de El Quijote con la asistencia de especialistas de distintas universidades españolas y extranjeras. La conferencia inaugural correrá a cargo de Isaías Lerner ( CUNY, New York) quien hablará sobre Tiempos y espacios en el Quijote y dirigirá un taller de lectura. Entre otros participantes intervendrán Carlos Castilla del Pino, José Manuel Lucía, Florencio Sevilla o Benedicte Torres que hablará sobre Manuel Gutiérrez Aragón frente al imaginario Quijotesco. El encuentro prevé también dos mesas redondas y una exposición bibliográfica sobre Cervantes del 2 al 19 de marzo. La inscripción asciende a 18 euros y una convalidación de 2 créditos de libre configuración.
Liñán deja UCO Baloncesto La jugadora del equipo de baloncesto femenino de la UCO, Lorena Liñán, tras unos días de reflexión, ha comunicado oficialmente al club su decisión de retornar definitivamente a la ciudad de Málaga, según informa Ucodeporte. La UCO ya no pudo contar con Lorena en la complicada salida a Orense que afortunadamente solventó con una trabajadísima victoria en la que, además de las titulares, las jóvenes cordobesas Genoveva Tapia y Azahara Rey asumieron de forma brillante responsabilidades de juego en minutos muy delicados. De la misma manera el equipo se alzó con el triunfo en su última salida a Tenerife lo que le permite consolidarse en los puestos de play off de ascenso. La ala-pívot marbellí Lorena Griñán que hasta este año había militado en Primera División ha promediado 4,9 puntos y 2,5 rebotes en los 12 partidos disputados.
Análisis con Orcad Pspice La Facultad de Derecho acogerá muchas de las conferencias que se celebrarán dentro de las jornadas./ Foto: J.Huertos
o.perez@lacalledecordoba.com
tienen tan claras las líneas básicas y fundamentales de la Constitución Europea”, algo que se va a poner de relieve en las diversas conferencias.
a campaña emprendida para dar a conocer la que puede convertirse en carta magna de Europa ha llegado hasta la Universidad de Córdoba. Las jornadas La Constitución Europea y la Construcción de Europa pretenden acercar la realidad y el contenido del documento al sector más joven de la población, así como también a todo el personal universitario que pueda tener duda sobre él mismo. Diferentes expertos en temas políticos, económicos y sociales expondrán sus conocimientos sobre aspectos relativos a la actual realidad europea en el transcurso de estas jornadas que estarán precedidas por una mesa redonda que reunirá a los responsables provinciales de los diferentes partidos: José Ruiz Almenara (PSOE), José Antonio Nieto (PP), Enrique Centella (IU) y José Calvo Poyato (PA). El director de estas jornadas, el vicerrector de Estudiantes de la UCO, Manuel Torres, explicó a El Semanario que “los estudiantes conocen lo que supone Europa, lo que ocurre es que no
Más información El conocimiento de los derechos y deberes recogidos en esta carta magna está siendo muy demandado por diferentes sectores de la población para poder ejercer su derecho al voto en el referéndum que para su aprobación se celebrará en España el 20 de febrero. En concreto, las jornadas, que tendrán lugar entre el 1 y el 3 de febrero organizadas por la Universidad de Córdoba, la Diputación, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y el Ministerio de Presidencia, contará con numerosas conferencias y ponentes. Entre otros, el catedrático de Derecho Constitucional de la UCO, José Acosta, desgranará los entresijos de la Constitución Europea, mientras que el director general para la Economía Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, Emilio Fernández-García explicará cómo funciona el mercado común europeo o José Manuel Cuenca Toribio, catedrático de Historia Contemporánea de la UCO, hablará de los precedentes históricos de esta carta magna.
•OPB
L
Las jornadas se desarrollarán entre el 1 y el 3 de febrero
Hasta el 11 de febrero está abierto el plazo de inscripción en el curso Análisis y simulación con Orcad Pspice. Aplicación a sistemas electrónicos de potencia. Convertidores Alterna Continua (CA/CC) y continua continua ( CC/CC), que se desarrollará del 1 al 11 de marzo en la Escuela Politécnica Superior. Por otra parte, hasta el 24 de febrero está abierto el plazo de inscripción otro sobre Análisis y simulación de circuitos eléctricos y electrónicos con Orcad Pspice que se llevará a cabo del 14 de marzo al 1 de abril en la misma Escuela. El programa Pspice constituye una de las herramientas de simulación de circuitos más amplias y utilizadas en la actualidad tanto en la docencia como en el ámbito profesional del diseño. El curso aborda aspectos básicos del manejo del programa, con unas aplicaciones prácticas a diversos circuitos electrónicos analógicos.
ÌI Anuario de la UCO El segundo Anuario de la Universidad de Córdoba, elaborado por el Gabinete de Comunicación de la institución académica, recoge con un total de 336 noticias y 356 fotografíás todo lo acontecido en el campus en el curso 2003-2004 y que fue recogido por los diferentes medios de comunicación. El Anuario 03/04 recoge toda la información universitaria publicada por la página web del Gabinete de Comunicación y por la prensa local cordobesa a lo largo de 166 páginas en las que se ha reservado además un espacio para la estadística y otro para el análisis periodístico de seis de los hechos más destacados del curso, que ha estado a cargo de los periodistas lcoales Rafael Aguilar, Carmen Aumente, Yolanda Pedrosa, Raúl Ramos, Marga Sánchez y Virginia Villafranca.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Villanueva dio la salida Cuarenta pruebas componen el calendario local y provincial de carreras populares /40-41
EL
CÓRDOBA
Pioneros
Líder en Marbella
Lozano dirigirá el primer centro especializado en boxeo de España /42
COMIENZA
SU
Antonio Gutiérrez se ha colocado al frente del Grupo IV de Segunda B /43
CUENTA
Una segunda vuelta de ascenso Los blanquiverdes para alcanzar los cincuenta puntos que garantizan la permanencia, necesitan treinta y ocho, cifra sólo superada en el primera vuelta por los dos primeros, Alavés y Cádiz
ATRÁS
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Si los números hablaran, los gritos anunciando el descenso del Córdoba CF recorrerían el panorama futbolístico nacional. Al concluir la primera vuelta de la competición, los blanquiverdes son farolillos rojos, con la pírrica cifra de doce puntos, separado en once del Salamanca, que es el último que se salvaría en estos momentos. De los tres entrenadores con los que ha contado el banquillo cordobesista, Crispi es el que ofrece mejores prestaciones tras los dos últi-
38
375
Clasificación Segunda División Primera Vuelta Equipos
El Semanario La Calle de Córdoba
CÓRDOBA CF
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
Puntos
Resultados obtenidos por el Córdoba Ciudad de Murcia
1
Córdoba
0
Córdoba
0
Pontevedra
0
Tarrasa
2
Córdoba
0
Alavés
42
Córdoba
1
Xerez
2
Cádiz
40
Éibar
1
Córdoba
0
Elche
37
Córdoba
0
Lleida
1
Almería
2
Córdoba
0
Éibar
37
Córdoba
2
Nástic Tarragona
0
Celta
34
Sporting
3
Córdoba
1
Valladolid
33
Córdoba
0
Recreativo
2
Murcia
1
Córdoba
0
Recreativo
33
Córdoba
0
Celta
1
Nástic Tarragona
32
Rácing Ferrol
0
Córdoba
0
Rácing Ferrol
31
Córdoba
0
Cádiz
2
Málaga B
3
Córdoba
2
Xerez
31
Córdoba
0
Salamanca
0
Lleida
29
Poli Ejido
2
Córdoba
0
Almería
28
Córdoba
1
Alavés
2
Córdoba
0
Elche
2
Sporting
27
Valladolid
0
Córdoba
1
Tenerife
27
Córdoba
2
Tenerife
0
Poli Ejido
26
Tarrasa
25
Málaga B
25
Salamanca
23
Murcia
20
Ciudad de Murcia
19
Pontevedra
13
Córdoba
12
mos triunfos, ya que ha sumado ocho puntos por los tres de Roberto, y el solitario logrado por Esteban. En el capítulo goleador, el Córdoba CF es el peor equipo con diez tantos anotados, los siguientes en esta lista son el Murcia con quince, Almería y Pontevedra con dieciocho y Recre y Xerez con diecinueve. En defensa sólo supera a Ciudad de Murcia, Pontevedra, Salamanca, Murcia y Tarrasa. Y en diferencia de goles es penúltimo con -17, sólo mejor que el -18 del Pontevedra. Los números en contra Según las estadísticas recogidas durante los últimos años con veintidós equipos en juego, la cifra de cincuenta puntos garantiza con ca-
si absoluta seguridad la permanencia en la división de plata. Tomándolos como referencia, el Córdoba CF necesitaría sumar 38 en la segunda vuelta, lo que supone lograr
Con la media inglesa llegaría la salvación al sumar 53 puntos el 60,3% de los que están en juego, Si tenemos en cuenta que en los primeros 21 partidos sólo ha conseguido el 19%, no se antoja una tarea fácil. Por lo acontecido hasta el momento serían números de as-
censo, con los que se estaría clasificado en el tercer puesto, sólo superado por el Alavés y el Cádiz, con 40 y 38 puntos respectivamente. La media inglesa, es decir ganar en casa y empatar fuera, sumando cuatro de cada seis puntos sería un camino óptimo porque se llegará a los 53 puntos, con lo que sobrarían 3, pudiendo permitirse una derrota o bien 3 empates. Si se busca hacer un fortín de El Arcángel, se sumarían 42 puntos, por lo que habría que buscar 8 más en los desplazamientos. El calendario a favor De los veintiún partidos que componen la segunda vuelta, el Córdoba CF tiene que disputar diez en El Arcángel y once lejos de la ribera del Guadalquivir. Si tenemos en cuenta que los puntos de casa son imprescindibles, debemos concluir que el calendario es propicio porque de los diez equipos que pasarán por Córdoba, siete son de los diez últimos clasificados, lo que permite mantener esperanzas de poder aspirar a hacer pleno con diez triunfos. En las salidas habría que buscar ocho puntos. Sin despreciar ningún campo, no cabe duda que Mendizorroza, Carranza, Martínez Valero, Balaidos, no son propicios, pero Pasarón, donde todavía no han conseguido ganar los gallegos, Campos de Sport de Lleida con cuatro derrotas o Helmántico con cinco, son rivales asequibles por su irregularidad en su propio feudo. Tampoco podemos descartar Tenerife, que es el último
partido y todo apunta a que el equipo chicharrero terminará la liga en la mitad de la tabla por lo que se jugará muy poco. Los partidos anteriores al del Heliodoro Rodríguez son frente a Valladolid, Elche y Alavés, en teoría favoritos al ascenso, y es posible que en el mo-
mento de enfrentarse al Córdoba ya hubieran conseguido el objetivo con lo que las posibilidades de puntuar se multiplicarían. Apuesta por la esperanza A la hora de buscar una opinión técnica cualificada hemos recurri-
A la espera de Anderson, Pierini ha sido el último refuerzo presentado. /Foto:Madero Cubero.
El Semanario La Calle de Córdoba
CÓRDOBA CF
do a Pedro Campos, quien desempeña su trabajo a las órdenes de Rafael Benítez en el Liverpool de la Premier Ligue inglesa, quien se muestra optimista, pero con matices. “Posibilidades de mantener la categoría hay siempre y cuando se mantenga el ritmo y la intensidad de los dos últimos partidos. Con las nuevas incorporaciones se ha logrado equilibrar el equipo y ahora mismo lo veo superior al resto de rivales que luchan por la permanencia. Pero mi gran duda es saber si los jugadores que han venido nuevos después de acumular cargas de trabajo van a ser capaces de mantener el ritmo de competición. Mantengo esta incógnita porque está descrito que futbolistas que no tienen ritmo de competición inician una curva ascendente de rendimiento, que viene seguida de una descendente, que espero que se sepa controlar en el Córdoba CF. Repito, si se logra mantener el ritmo creo que al final nos salvaremos”. Rafael Aranda, jefe de deportes de Diario Córdoba mantiene una línea de crédito:”Es difícil, pero no imposible, porque independientemente del nivel de los jugadores que han llegado, el Córdoba CF supera a sus rivales en entusiasmo. Si tuviera que reflejar las opciones en cifras las colocaría en el 50%,
aunque los números actuales deberían colocar al equipo en Segunda B, hay margen para la esperanza. Entre otras cosas creo que el límite de salvación va a estar por debajo de los 50 puntos, ya el año pasado quedó en 49, y con la igualdad de los equipos, los puntos se van a repartir en la segunda vuelta”. La afición sigue confiando, como lo demuestra la opinión del socio Juan Armenta. “Todavía queda mucha competición y el último tramo invita a un optimismo moderado. Los partidos en casa son ante rivales de la zona media-baja de la tabla, menos Valladolid y Éibar por lo que es probable amarrar una buena cantidad de puntos en El Árcangel. Sin embargo, no se debe olvidar que el límite de errores que se podían cometer está prácticamente copado. Mirando hacia el futuro, y si el equipo llega con opciones de mantenerse hasta esa altura, temo el final de liga que nos espera. De los 12 últimos puntos, 9 se juegan en Mendizorroza, el Martínez Valero y el Heliodoro Rodríguez López; y los otros 3 recibiendo al Valladolid. Las posibilidades de salvación pasan claramente por los partidos de casa. También creo que podría beneficiar al equipo un hipotético descenso del Málaga desde Primera.
7 de los 10 últimos visitarán El Arcángel
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
375
Calendario de la Segunda Vuelta CASA
FUERA
Fecha
Equipo
Fecha
Equipo
30-01-05
Ciudad de Murcia
06-02-05
Pontevedra
13-02-05
Tarrasa
20-02-05
Xerez
27-02-05
Éibar
06-03-05
Lleida
13-03-05
Almería
20-03-05
Nástic Tarragona
27-03-05
Sporting
03-04-05
Recreativo
10-04-05
Murcia
17-04-05
Celta
24-04-05
Rácing Ferrol
01-05-05
Cádiz
08-05-05
Málaga B
15-05-05
Salamanca
22-05-05
Poli Ejido
29-05-05
Alavés
12-06-05
Valladolid
05-06-05
Elche
19-06-05
Tenerife
El Ciudad de Murcia llega a Córdoba como un lobo con piel de cordero costado izquierdo. En el centro del campo, dos pivotes, que pueden ser Gibanel y Curro Montoya, teniendo a Cuevas por la derecha y Aguilar por la izquierda. Como enganche puede actuar Godino y como referencia ofensiva Güiza. Éste en teoría es el equipo base, pero a tenor de los últimos fichajes, Julián Rubio puede manejar varias alternativas. Por ejemplo el central argentino Córdoba podría entrar para reforzar el centro de la zaga. Leo Díaz podría fortalecer el centro del campo, así como Luque, procedente del Málaga puede actuar tanto en banda izquierda como de enganche o segundo punta. E incluso el delantero procedente del Mallorca Luciano, podría tener opciones en el transcurso del partido. Queda claro, que aunque parezca un equipo flojo según sus resultados, se puede convertir en un enemigo peligroso, porque mimbres tiene para hacer un cesto resistente. En el Córdoba CF no se preven cambios, porque los resultados están siendo positivos y Crispi no es amigo de variar en exceso el bloque. Las dos novedades son la vuelta de Berruet, una vez cumplido el partido de sanción por acumulación de tarjetas, y la baja de Villa por cumplir ciclo. A pesar de que el irundarra está a disposición del técnico, no parece que vaya a ser de la partida, y el hombre que cuenta con más posibilidades para CÓRDOBA CF suplir a Villa es Montenegro. Las dos últimas incorporaciones cordobeBertrán sistas, el brasileño Saja Anderson Costa y el italiaSelu no Alessandro Pierini no Cristian López Ramos parece que tengan posibiLeo lidades de ser de la partiDonay Ruano Montenegro da en el once inicial, pero no es descartable que Marchiori puedan ser convocados y Sérvulo utilizados en el transcurso TÉCNICO: del partido en función de RAFAEL ALCAIDE cómo se vaya desarro‘CRISPI’ llando el choque.
i analizamos la trayectoria seguida por el Ciudad de Murcia en la primera vuelta del campeonato, deberíamos concluir que es un equipo fácil, y que por lo tanto la tercera victoria consecutiva del Córdoba CF va a ser coser y cantar. Los murcianos llegarán a El Arcángel situados en la antepenúltima plaza con dieciocho puntos, justo el doble de los que tiene el equipo blanquiverde. Los resultados como visitante son muy parecidos a los que logra en su propio estadio, con dos triunfos como local y uno como visitante, sumando cinco empates en La Condomina y cuatro en sus desplazamientos. Al observar la tabla de goles se puede apreciar que su mal está en defensa ya que cuando viaja ha encajado diecinueve tantos, por los diez que ha logrado anotar. La plantilla con la que cuenta Julián Rubio, que ha sustituido a Miguel Álvarez, cuenta con jugadores de valía en la categoría, que unidos a los llegados en el mercado invernal hacen del equipo una amenaza seria porque su presidente Enrique Pina ha apostado decididamente por salvar la categoría. El equipo base está formado por Miki como guardameta. En la primera línea de resistencia Pedro por la derecha, Almeida y Amaya como centrales y Dani Bautista por el
S
Cristian Álvarez, festejando el primer gol ante el Tenerife el pasado domingo en El Arcángel. /Foto:Madero Cubero.
39
40
375
El Semanario La Calle de Córdoba
ATLETISMO
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
Los atletas africanos normalmente muestran su superioridad en las carreras de larga distancia, como ejemlo el dominio ejercido en la Media Maratón Ciudad de Córdoba en 2003. /Foto:Madero Cubero.
La nueva temporada de carreras populares acoge más de 40 pruebas •Álvaro Carretero
Los calendarios local y provincial de carreras populares arrancan gracias a la implicación de municipios y asociaciones de vecinos
a.carretero@lacalledecordoba.com
Con la celebración en Villanueva de Córdoba el pasado día 23 del XV Cross Nacional Comarca de los Pedroches se inauguró el XV Circuito Provincial de Carreras Populares. Organizado tanto por la Diputación Provincial como por la Federación y delegación cordobesa de atletismo (aparte lógicamente de cada ayuntamiento que ha solicitado celebrar su propia prueba en su término municipal), el calendario de la temporada 2005 incluye un total de veinte carreras que dan respuesta a varias de las modalidades atléticas que los corredores cordobeses demandaban. Dado que abarcan cada una muy diversas distancias, las diferencias de estas pruebas son palpables por lo que no hay una homogeneidad organizativa concreta para ellas. Concretamente son dos pruebas de campo a través, quince medias maratones y otras tres con
distancias comprendidas entre los 200 y los 1000 metros. Las 19 carreras populares (CP) restantes son la XV Media Maratón Villa de Puente Genil (13/02), VI Media Maratón Bélmez-Espiel (20/03), XII Media Maratón Guadajoz de Castro del Río (17/04), III Milla Popular de Nueva Carteya (24/04), V Meeting Ciudad de Baena (7/05), XVII CP Villa de Belalcázar (13/08), XVIII CP Ciudad de Hinojosa (20/08), XXII Ciudad de Pozoblanco (27/08), XIV Milla Urbana de Palma del Río (8/09), XX Media Maratón Córdoba-Almodóvar (2/10), X Carrera de Peñarroya-Pueblonuevo (25/09), XII Media Maratón Villa de La Carlota (16/10), IX CP Ciudad de Aguilar (30/10), VII CP Urbana Virgen de Araceli de Lucena (6/11), II CP de La Victoria
(29/11), VII CP “Ruta de la Miel” de Hornachuelos (13/11), XXIII CP Ciudad de Palma del Río (6/12), IV Cross de Villanueva del Rey (18/12) y la XIV San Silvestre de Posadas (24/12). El Circuito Provincial de Carreras Populares de este año esta-
gación. Ellos son los que optarían a unos premios globales que se deciden al término del calendario. No hay un premio por cada carrera ganada en particular”, explica Leiva. En efecto, un atleta puede participar solamente en una prueba si así lo desea pero por ello no optaría a ganar los premios ya que no cumple el requisito mínimo de participar en ocho carreras, si es un hombre, o seis si se trata de una fémina. Esta regularidad en la calificación de las pruebas es el factor que deben reunir los deportistas que gusten de la competición. En este sentido, la distinta baremación en la puntuación que conseguirán los corredores al cabo de cada carrera será diferente para los atletas, según sean o no federados. “Este baremo responde a la necesidad de
Presencia de atletas de elite extranjeros en las pruebas cordobesas blece, como explica el delegado provincial de atletismo, José Antonio Leiva, una serie de premios para los atletas que estén federados y participen con éxito en un número determinado de pruebas del circuito. “Independientemente de los corredores de carácter popular y no federados que deseen formar parte del Circuito, todos los deportistas con ficha federativa que quieran competir deben inscribirse la dele-
diferenciar a los distintos corredores que participen, ya que sus características físicas y deportivas no son las mismas”, dice el delegado. Además de la distinción entre los atletas federados y los deportistas que no lo están, existe por supuesto un amplio abanico de categorías que no dejan hueco alguno para que todo corredor pueda participar sea cual sea su edad, desde los infantiles, cadetes, juveniles y seniors hasta llegar a los veteranos, tanto en hombres como en mujeres, siendo la categoría infantil la básica para poder comenzar a puntuar. Por otro lado, se ha creado una novedosa categoría de discapacitados con el fin de no poner trabas a la práctica del deporte y del atletismo de competición en la provincia. Igualdad de género A pesar de contar el calendario provincial con una nada desprecia-
El Semanario La Calle de Córdoba
ATLETISMO
ble cantidad de veinte pruebas a realizar durante todo el presente año, la participación en las mismas puede ser muy variable, porque unas modalidades como la media maratón cuentan con más público que otras, como puede ser el campo a través, de mayor dificultad técnica. “Hay carreras que puntúan más que otras. A un atleta absoluto le gustarán más aquellas de un trazado largo pero para un deportista de menor edad posiblemente prefiera las que se disputan sobre distancias cortas y el campo a través”, afirma José Antonio Leiva. La aceptación de estas carreras, en términos medios, supone unos 300 - 400 participantes. Sin embargo, también aparecen pruebas como las que se celebran en Villanueva de Córdoba o la que se disputa entre Córdoba y Almodóvar, que atraen a más de 500 participantes. Como comenta el delegado, “hay otras medias maratones mucho más exigentes que rondan los 200 participantes pues sólo es exclusiva para los deportistas de categoría absoluta”. La participación de estos corredores experimentados aún no está confirmada pues estos deportistas de nivel, al igual que cuando se celebra otra prueba de atletismo de gran envergadura, dejan pasar el máximo de tiempo posible hasta que el plazo de inscripción está a punto de finalizar. La circunstancia de que el mundo del atletismo sea mayoritariamente masculino no ha impedido que muchas deportistas se hayan visto discriminadas por el hecho de que (exceptuando las carreras en las que compiten ambos sexos) las distancias que tienen que recorrer ellas son de menor extensión que sus colegas masculinos. A este respecto, José Antonio Leiva ha afirmado a El Semanario que “hay mujeres capacitadas, sobre todo las que se están entrenando día a día, para realizar exactamente igual las mismas pruebas de ejecutan los hombres. Sin embargo, el número de estas atletas mujeres es muy minoritario en comparación con la cantidad de mujeres que no se entrenan, con lo cual les cuesta más mantenerse en una distancia larga”. Es indiscutible que en cuestión de sexos, es el masculino el género predominante en tanto a número de atletas como bien puede verse, por ejemplo, en una carrera que nada tiene que ver con el circuito pro-
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
375
41
ro también hay un mayor número compuesto por las atletas que no se castigan como las anteriores, que afirman que con una carrera corta tienen más que suficiente. “Cada cual, en función de lo que entrena, opina o exige”, explica el delegado-. Por ello, es justo decir que hay muchísimos más deportistas hombres que mujeres”. Calendario Local Por su parte, el Programa Local de Carreras Populares para 2005 aprobado por el comité ejecutivo del Patronato Municipal de Deportes se caracteriza principalmente este año por su presupuesto de 31.925 euros para los gastos de todas las prestaciones que necesitan las pruebas: subvenciones en metálico a entidades organizadoras, subvenciones a los clubes de atletismo para las colaboraciones técnicas en las pruebas, seguros colectivos de accidentes y responsabilidad civil, asistencia sanitaria y de primeros auxilios a través del convenio de colaboración con Cruz Roja, exención de tasa de la Policía Local, gastos de personal y vehículos del PMD para portes, así como el uso de material del banco de recursos del PMD. Además, el conjunto del programa dispondrá de la cobertura de patrocinio con diversas aportaciones en especias y económicas valoradas en una estimación total de 60.000 euros. A través de los convenios de colaboración que se establecen entre el PMD y los clubes Amigos del Maratón, Trotacalles y el Club Atletismo Cordobés se ha realizado un reparto equitativo de carre-
Pruebas de atletismo para niños pequeños y ‘bebés’
Martín Fiz, Campeón del Mundo de Maratón, dio prestigio a la III Media Maratón Sierra de Córdoba 2004. /Foto:Madero Cubero.
ras que cada club debe atender con su apoyo técnico. Las carreras del calendario local son: XXII CP Stma. Trinidad Memorial “Adolfo Rivera” (6/02), VII Carrera Urbana de Zoco a Zo-
co (28/02), XX CP Miralbaida (6/03), VII CP Puente Romano (13/03) XIX CP Cañero (3/04), VIII Milla Ciudad de Córdoba (9/04), XIX CP Santuario (17/04), XII Cross Parque de la Asomadilla
Predominio de millas, medias maratones y campo a través
Las atletas más entrenadas exigen mayores distancias vincial y es la celebrada en el Parque Figueroa, en la que participaron 250 hombres y 30 mujeres, de las cuáles “sólo había un grupo de unas quince que tuvieran el mismo nivel deportivo que la mayoría de los hombres”, dice Leiva. Esta problemática ha sonsacado una importante variedad de opiniones: hay mujeres que piensan que las carreras deben poseer para ambos sexos idéntica longitud, pe-
(24/04), XIX CP Torre de la Malmuerta (1/05), XIX CP Los Califas (8/05), XXV CP María Auxiliadora (15/05), XIII Ruta Pedestre Sierra de Córdoba (11/06), IV Media Maratón Sierra de Córdoba (12/06), IV Carrera Nocturna Trotacalles (25/06), XXIII CP de la Fuensanta (18/09), XX Media Maratón Córdoba-Almódovar (2/10), XXII Subida al Patriarca (23/10), XVI CP
José Carlos Rejón, en pleno esfuerzo durante el transcurso de la Media Maratón Córdoba-Almodóvar. /Foto:Madero Cubero.
Cañada real Soriana y Prueba de Marcha Atlética (20/11), XXI Media Maratón de Córdoba (27/11), XXVII Subida a las Ermitas-Carrera de la Constitución (11/12), XXIV Cross de Navidad de Fátima y XIV Prueba para Discapacitados (18/12) y la XXIII San Silvestre Cordobesa de Figueroa (31/12). La primera carrera popular de este Calendario Local (el XXII CP Santísima Trinidad “Memorial Adolfo Rivera”) no se celebrará hasta el seis de febrero. Su prueba reina posee una distancia a cubrir de 10.000 metros, tanto en masculino como en femenino. En categoría absoluta se suele llegar normalmente hasta una media de 120 fichas porque en ocasiones ha coincidido esta prueba con la Media Maratón de Puente Genil. También se realizarán competiciones colegiales en las que se pretende fomentar el deporte entre los escolares esperándose la participación de mil alumnos entre prebenjamines y cadetes.
42
375
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
Luz verde al primer Centro de Tecnificación de boxeo español •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La ubicación definitiva tendrá lugar en un edificio que se va a construir en terrenos de El Tablero Bajo
Aunque se esperaba la noticia, hasta que no se ha hecho oficial existía un grado de incertidumbre, fundamentalmente en Rafael Lozano, alma mater del proyecto y futuro director del centro. Ha sido Rafael Blanco, Director General de Deportes del Consejo Superior de Deportes el que lo ha hecho público. “Córdoba va a contar con el
El Prasa afronta el partido correspondiente a la decimoquinta jornada de liga ante el Villa de Aranda con la necesidad de ganar para mantenerse en la lucha por el ascenso a Asobal. A las dificultades lógicas del rival, que además juega en casa, hay que unir el cansancio acumulado del duro partido disputado el miércoles ante el Pilotes Posadas en una plantilla tan corta como la que entrena Paco Castillo.
BALONCESTO Rafael Blanco, Director General de Deportes, escoltado por el Presidente de la Federación Española de Boxeo y de Rafael Lozano (a la derecha). /Foto:José Huertos.
A pesar de que se va a comenzar de forma inmediata debido a la infraestructura existente desde hace dos años y medio con la Escuela Provincial de Boxeo con sede en las instalaciones de Fátima, el proyecto tiene repercusión nacional como reconoce el propio Rafael Blanco. “El boxeo es un deporte olímpico con mucha tradición en España y desde el Consejo Superior de Deportes se espera que en
Pekín haya representación española y si es posible con opciones de estar luchando por los primeros puestos”. Y es que desde la retirada de Rafael Lozano del equipo nacional con el que consiguió diploma olímpico en Barcelona, medalla de bronce en Atlanta y plata en Sidney, el boxeo no levanta cabeza, podemos recordar que en la última olimpiada celebrada en Atenas, España no contó con representación en el deporte de
El Cajasur voleibol prepara el jaque mate a la Superliga •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Cita de lujo en Vista Alegre para recibir al líder invicto de la División de Plata, el Albacete. El Grupo Pinar ha mejorado sustancialmente en los últimos partidos y en el seno del club presidido por Carmen Prieto hay mucha ilusión por conseguir ser el primer equipo que es capaz de doblegar al conjunto albeceteño. El Maderas Pérez recibe al Nazaret, un rival directo de los de bujalaceños en su lucha por la permanencia.
BALONMANO
Lozano será el director y se contratará a un técnico cubano primer centro especializado de boxeo en España, y lo va a ser entre otras cosas para rendir un merecido homenaje y reconocer la trayectoria de Rafael Lozano, doble medallista olímpico. El Director General de Deportes anunció el nombre del director y la ubicación definitiva. “El Centro estará dirigido por Rafael Lozano y en el mismo ejercerá como entrenador un técnico cubano que se contratará para tal fin. La ubicación definitiva del Centro Especializado estará dentro del Centro de Tecnificación que la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento van a levantar en el Tablero Bajo. Para la financiación de las obras se firmará en las próxima semanas un convenio entre la Junta de Andalucía, el Instituto Municipal de Deportes, dependiente del Ayuntamiento y la Diputación”.
FÚTBOL SALA
seno del equipo presidido por Javier Bonache. La situación actual deja al Acesol prácticamente descendido con una sola victoria, penúltimo es el San Cugat con dos triunfos y antepenúltimo el Cajasur con cuatro partidos ganados. Las sensaciones ofrecidas por el equipo el pasado sábado en Vista Alegre ante el poderoso Universidad de Burgos hacen presagiar que este partido no se le puede escapar al equipo cordobés.
El partido correspondiente a la decimoséptima jornada de la Superliga de voleibol femenino que enfrenta al Cajasur y al San Cugat en tierras catalanas es sin lugar a dudas el más importante de la temporada. El conjunto cordobés afronta el choque con la tranquilidad que le reporta los dos triunfos de ventaja que mantiene en relación a su rival, por lo que una victoria supondría hacer una brecha prácticamente imposible de suturar en lo que queda de competición. Además el pasado martes las jugadoras cobraron los emolumentos correspondientes a los dos últimos meses que adeudaba el club por lo que en este sentido Tetianya Bunak realizando un remate en zona 4. /Foto:Madero Cubero. también existe alegría en el
las doce cuerdas, al no clasificarse ningún púgil. Rafael Lozano se mostraba feliz por este acontecimiento en el que había depositado sus ilusiones desde que tomó la decisión de dejar el boxeo amateur e intentarlo en el campo profesional. “Esto para mí es como un regalo de Reyes, aunque se haya producido un poco más tarde, pero lo importante es que por fin ha llegado”
En la liga EBA, mientras que el Temaser Montilla, segundo clasificado, recibe a un Guadix que viene de más a menos, y el Peñarroya juega en casa ante el penúltimo clasificado, el Cajasur se puede volver a meter en la lucha por el ascenso, favoreciendo a los dos equipos provinciales si es capaz de sorprender al Axarquía en tierras malagueñas, ya que el conjunto de la Costa del Sol es tercero, y también aspirante al ascenso.
La UCO camino de la sexta victoria consecutiva en Liga 2 •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La temporada que viene realizando el equipo entrenado por Ángel Lopera en la segunda categoría del baloncesto femenino nacional va camino de convertirse en histórica. La pasada jornada las universitarias cordobesas sumaron su quinta victoria consecutiva en Tenerife que le mantiene en puestos de play off de ascenso. Con este espectacular balance reMomento del partido entre UCO y UMA. /Foto:Madero Cubero gresan al Menéndez Pidal Pese al nivel del rival, el encuentro está para recibir al Rivas Futura. El partido si miramos la clasificación se antoja muy abierto porque el espíritu combativo de las complicado, porque no en vano las madrile- pupilas de Ángel Lopera y su gran nivel de ñas figuran en la segunda posición de la ta- juego, mostrado sobre todo en el último trabla con una sola derrota ante el líder, el Fe- mo de la competición permite mantener esrrol, siendo a la vez el equipo más anotador peranzas de que salte la sorpresa. Un triuncon 1.079 puntos, presentando a la vez la fo sería importantísimo para afianzarse en los puestos de liguilla de ascenso. mejor defensa con 793 encajados.
El Semanario La Calle de Córdoba
ANTONIO • Paco Pajuelo p,pajuelo@lacalledecordoba.com
veces en el mundo del fútbol no se tiene demasiado en cuenta el trabajo realizado a lo largo de una trayectoria, sino más bien las oportunidades llegan a través de un nombre como antiguo jugador, sin exigir la más mínima experiencia en los banquillos, o la recomendación de unos intermediarios que en algunas ocasiones abusan del desconocimiento de los directivos o de la incapacidad de algunos profesionales. Antonio Gutiérrez, nacido en Sevilla pero hecho deportivamente en Córdoba, es un entrenador de vocación, que lleva veintiocho años consecutivos entrenando y que por fin esta temporada ha tenido la oportunidad de trabajar en Segunda B, logrando colocar al Marbella en el liderato del Grupo IV al inicio de la segunda vuelta. -¿Qué sensaciones personales está sintiendo al entrenar en el fútbol profesional? Inmejorables, porque cuando un equipo marcha bien y está logrando unos resultados por encima de los objetivos marcados al principio de la temporada, la experiencia es bastante bonita. Si además es en el primer año en la categoría, todavía más. -¿Cree que han sido demasiados años en categorías menores para dar el salto? -Pasiblemente sí, porque he tenido momentos muy buenos, en los que estaba preparado psicológicamente para dar el salto, pero no he tenido la suerte de encontrar a la gente que confiara en mí. -¿Qué diferencias encuentras entre la Segunda B y la Tercera? -Fundamentalmente en la profesionalidad, lo que implica que el nivel de trabajo, de exigencia es mucho mayor. Todos los que integran el plantel, desde jugadores, pasando por preparador físico, fisioterapeutas etc. son profesionales y el fútbol es su medio de vida. Deportivamente el nivel es superior, a lo mejor en un partido se puede notar menos, pero en una competición de liga, el escalón es grande. -Se puede compatibilizar los negocios u otra actividad laboral con el fútbol profesional? -Si se puede, todo depende del grado de organización y planificación de las personas. En mi caso tengo la suerte que cuento con mi mujer que siempre me ha apoyado y es una gran ayuda en el control de
A
FÚTBOL
GUTIÉRREZ, ENTRENADOR
los negocios, y ahora mis hijas que son mayores y también ayudan. Además cuento con un personal muy profesional y de gran confianza, de los que algunos han comen-
DEL
375
43
MARBELLA
El triunfo de la modestia en un fútbol marcado por la grandeza El técnico ‘cordobés’ ha logrado entrar en el mundo del fútbol profesional después de llevar veintiocho años consecutivos entrenando, con el techo situado en Tercera División zado su vida profesional conmigo, y son capaces de conseguir rentabilizar la empresa, aunque yo no pueda estar presente. -Según la trayectoria que lleva el equipo, ¿el ascenso es una utopía? -A estas alturas lo ilógico sería pensar en no jugarlo, lo de ganarlo
a nadie como para que me pongan zancadillas. -¿Su etapa en el Marbella tiene fecha de caducidad? -Todo en la vida tiene un principio y un final, pero yo no me planteo un tope, trabajo día a día con ilusión y cuando tenga que llegar el final que llegue, pero que lo haga con letras mayúsculas, que será señal de que el trabajo ha sido bueno y que he dejado amigos en la ciudad. -¿Puede ser el Marbella el último billete para coger el tren del fútbol profesional? -Nunca se sabe, ha podido ser el último o el primero, nunca se sabe, si lo supiera sería sabio, ha sido el momento oportuno, que me permite ser feliz, haciendo lo que me gusta. -En qué sueña cuando duerme? -Siempre sueño en mejorar, en superarme, en que el grupo tenga ilusión y confianza en mi trabajo, y si todo esto se valora por parte de los profe-
“En el Córdoba CF prima la incoherencia sobre la sensatez y estabilidad”
El Marbella dispone de una ventaja de ocho puntos con el quinto clasificado
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
es otra historia. Pero a nosotros nadie nos ha regalado nada, hemos trabajado mucho y hemos arriesgado, porque sin salir de la cueva no se ganan partidos. A mí me gusta tener los pies en el suelo y por eso el mensaje es sumar en cada partido y en mayo abrir la hucha y comprobar que tenemos los puntos suficientes para jugar el play off de ascenso. -¿Considera que debería haber tenido la oportunidad en el Córdoba CF? -Creo que sí porque en algunas ocasiones se ha podido dar, pero han elegido a otros compañeros, sobre los que siento una envidia sana, en absoluto tengo rencor hacia nadie, simplemente que no ha llegado mi hora y punto -¿Le han puesto zancadillas en la ciudad para cerrarle las puertas del primer equipo? -Tampoco lo veo así, simplemente que no me ha llegado mi oportunidad. Yo no le he hecho mal
sionales, los resultados van a llegar. -¿Qué le parece la trayectoria que viene siguiendo el Córdoba CF en los últimos años? -Que es consecuencia de que se han hecho cosas incoherentes, primando la incoherencia sobre la sensatez y la estabilidad y creo que debe imperar esto último para de esta manera cambiar la imagen que
hay del Córdoba CF en España y vuelva a ser respetado como la ciudad y la afición merece. -¿Se ve con opciones de entrenar en Primera? -Sueño con ella, está ahí y nunca se sabe. Lo que es cierto es que hace unos meses Antonio Tapia y yo trabajábamos juntos, jugando los partidillos intersemanales los jueves, y hoy día está entrenando al primer equipo del Málaga en Primera.
44
375
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
S I E T E ESPAÑA Dilaciones para el juicio de Emilio Botín
Y la Iglesia habló
La Audiencia Nacional ha apartado al presidente de la Sala de lo Penal, Javier Gómez Bermúdez, de dirigir el juicio contra Emilio Botín, presidente del Banco Santander-Central Hispano (BSCH). De esta manera, el ente judicial acepta la recusación contra Gómez Bermúdez presentada por Pérez Escolar, que fue condenado por el ‘caso Banesto’. Esta es la pri-
Enrique Bellido
on rotundidad se ha manifestado la Iglesia española en esta última semana tras las dudas que despertaron las declaraciones del secretario de la Conferencia Episcopal en referencia al uso del preservativo. Lo ha hecho en dos ambientes bien distintos, aunque siempre unidos por el criterio del Vaticano. Uno de ellos ha tenido como sede la propia residencia papal, con motivo de la visita que los obispos españoles realizaron hace escasos días a Su Santidad. En ella, Juan Pablo II, recogiendo lógicamente el sentir del episcopado español, ha criticado sin ambages de ningún tipo la política laicista del Gobierno del PSOE, fundamentalmente en aquello que afecta a la enseñanza de religión en las aulas, a la vez que se ha referido a otros contenciosos como el surgido tras la aprobación del proyecto de ley sobre matrimonios homosexuales, la posible ampliación del aborto o la investigación con células madre. No caminan Gobierno e Iglesia española precisamente de la mano y mucho tendrían que cambiar las cosas para que hubiese entre ambas instituciones un clima de entendimiento que superase el estrecho margen en el que se mueven las relaciones simplemente diplomáticas. Lo cierto es que la Iglesia debe cumplir con su papel de defensa de una serie de principios morales más o menos escrupulosos, según el caso, y al Gobierno le cabe la potestad de legislar de acuerdo con los principios sociales que considere más oportunos, en el marco de su proyecto electoral. Un pulso, éste, que si se establece, no se resuelve fácil-
C
mera vez en la historia de la Audiencia Nacional en la que se acepta la recusación de un presidente de sala, lo que entraña una desautorización de la actuación de Gómez Bermúdez, que sólo lleva seis meses en este cargo. Emilio Botín se enfrenta a una petición de pena de 12 años de prisión por parte de Pérez Escolar y de otro accionista del BSCH.
Órdago de Juan Pablo II a Rodríguez Zapatero El Papa Juan Pablo II ha acusado al Gobierno español de promover el “desprecio de la religión” por las últimas acciones de Rodríguez zapatero en materia religiosa. “En el ámbito social se va difundiendo una mentalidad inspirada en el laicismo, ideología que lleva gradualmente, de forma más o menos consciente, a la restricción de la libertad religiosa hasta promover
un desprecio o ignorancia de lo religioso”, aseveró el Santo Padre ante una audiencia de 74 obispos españoles que cumplían su obligada visita al Pontífice cada cinco años. Juan Pablo II también reprochó a las administraciones públicas españolas el estar violando el derecho de los padres a exigir la enseñanza de la Religión en los centros escolares.
Tensiones entre las víctimas del terrorismo mente. Donde sí parece haber existido un mayor nivel de acuerdo entre Iglesia y Gobierno ha sido en el otro escenario al que me refería. En este caso mucho más cercano a nosotros ya que tiene como fondo a la entidad de ahorro Cajasur. El obispo de Córdoba, Juan J. Asenjo, enviado para resolver una situación que se enquistó a su antecesor, Monseñor Martínez; pactó con el consejero de Economía, José A. Griñán, el acuerdo de tutela y control de la caja por parte de la Junta de Andalucía, si bien con las claras reticencias, en esta ocasión no públicas, del presidente de la entidad, Miguel Castillejo. La convocatoria de una asamblea general para ratificar o rechazar dicho acuerdo ha obligado a la Iglesia española a dar su opinión, en nombre del Vaticano, tan claro como tan alto, aunque en esta ocasión,
también, sin hacerla pública, posicionándose frente al criterio de Castillejo, en un intento por cerrar una etapa y abrir otra nueva en la que entiendo que la Iglesia, sin renunciar a sus legítimos intereses económicos, sí debiera hacerlo al ejercicio de un poder, el del dinero, que en los momentos que corren casa mal con el espiritual que prioritariamente debiera ostentar. Cajasur tuvo su razón de ser en manos de la Iglesia y hoy, curiosamente, se le está endemoniando a la propia Iglesia, ofreciendo ésta un ejemplo, al menos a los cordobeses, muy lejano del pastoral que le es más propio. La Iglesia ha hablado, aunque ello no suponga, necesariamente, estar en posesión de la verdad. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.
Las críticas que recibió el ministro de Defensa, José Bono (PSOE), en la última manifestación contra el terrorismo en España siguen dando polémica. Pilar Majón, portavoz de la asociación de damnificados por los atentados islamistas del 11 de marzo quiere reunirse con la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) para recuperar el consenso de estas entida-
des sociales ante la violencia terrorista. Además de ello, el presidente de AVT, José Alcaraz, ha solicitado al Gobierno que destituya a Gregorio Peces Barba de su estrenado cargo como Alto Comisionado para las Víctimas del Terrorismo al no participar éste en la manifestación convocada por las víctimas del terrorismo de ETA el pasado sábado en Madrid.
Pacto constitucionalista entre el PSOE y el PP El PSOE y el Partido Popular (PP) han acordado que la prioridad del pacto constitucional pasa, inicialmente, por una respuesta conjunta al ‘plan Ibarretxe’, según expresaron José Blanco y Ángel Acebes en la primera reunión de ambos partidos para alcanzar un acuerdo de Estado por la reforma constitucional. El PP ha mantenido que no va a poner “ni una sola
Garzón investiga a Otegi
Apoyo a otras confesiones
El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que investigue si el parlamentario Arnaldo Otegi, líder de Batasuna, se encuentra vinculado a la banda terrorista ETA. Así consta en un escrito remitido por Garzón a dicho tribunal vasco después de que se produjera la detención de 36 miembros destacados de la izquierda abertzale, presuntamente, como Otegi, vinculados a ETA. La causa judicial se ha abierto tras la investigación de las herriko tabernas.
El Gobierno central ha dotado con tres millones de euros a las confesiones musulmana, judía y evangélica con la constitución de la Fundación Pluralismo y Convivencia, encargada de ayudar a las confesiones religiosas minoritarias en España. El acto de constitución de esta fundación estuvo presidido por el ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, y usará el Ministerio de Justicia como sede. La misma tiene como objetivo contribuir a la financiación de proyectos de integración social.
chinita en el camino del gobierno contra el plan” ni va a dar argumentos a los nacionalistas. Ambos partidos políticos han acordado constituir una comisión que aborde todos los puntos de un futuro pacto constitucionalista y para abordar la reforma de los estatutos de autonomía españoles que se está fomentando en los últimos meses en el territorio nacional.
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
375
45
D Í A S ANDALUCÍA Sin impulso
Arenas pide a Chaves que renuncie a su paga El presidente del Partido Popular en Andalucía (PP-A), Javier Arenas, ha remitido una carta al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE), en la que le insta a que renuncie a su pensión como presidente autonómico. En la misma misiva, Arenas refrenda que estaría dispuesto a renunciar a su paga como ex ministro si Chaves hace lo propio con las in-
demnizaciones que recibiría al abandonar su responsabilidad en el Gobierno autonómico. Por su parte, el PSOE andaluz, a través de su su secretario de Organización, Luis Pizarro, ha mantenido el anuncio de Arenas como “demagógico, hipócrita y tiene muy poca credibilidad viniendo de quien viene”, aseguró este responsable socialista.
Aplazadas las compensaciones por la sequía La Junta ha aplazado las ayudas adicionales al sector agroganadero que iba a poner en marcha por la sequía, según ha anunciado el consejero andaluz de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña. “Todos estamos preocupados, pero me parece adelantado hacer valoraciones de los daños porque todavía tenemos esperanza en que el cereal, la remolacha y los pas-
tos puedan tener una mejora si en las próximas semanas llegan las lluvias”, refrendó Saldaña, que considera idóneo que las compensaciones que han exigido estos días las organizaciones agrarias andaluzas por la sequía se aplacen hasta la próxima primavera. Saldaña ha solicitado al Ministerio de Agricultura el adelanto de ayudas comunitarias.
Cansancio en el sector turístico andaluz Andalucía volvió a ser el pasado año la comunidad autónoma española que acogió mayor número de turistas, con más de 12,5 millones de visitantes, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). El consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, consideró estos datos como “muy positivos” pa-
ra la comunidad autónoma y destacó que en 2004 se ha registrado “un récord en el número de turistas alojados” en los establecimientos hoteleros de Andalucía. No obstante, el INE también confirma que ha bajado el grado de ocupación hotelera y la estancia media de los turistas que visitaron Andalucía el pasado año.
Disidentes cubanos se citan con Chaves La plataforma de exiliados cubanos en España ‘Cuba Democracia Ya!’ ha pedido al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE), que mantenga una entrevista con los líderes de la disidencia y con los familiares de los presos políticos antes de que se traslade a Cuba en visita oficial. “Aproveche su viaje a la isla para tener un contacto con personas que
en Cuba trabajan de manera pacífica por las soluciones que urgen en esa nación”, refrenda la plataforma en una carta enviada a Manuel Chaves en la que manifiesta que “tiene usted en sus manos una posibilidad única y excepcional de inaugurar la denominada nueva política que auspicia el Gobierno de España”, en referencia a las relaciones exteriores españolas.
a sequía que sufrimos y que empieza a levantar algún principio de alarma, de nuevo, abre páginas pasadas sobre qué medidas tomar para evitar la falta de agua o la capacidad de los embalses para cuando se dan estas largas temporadas sin lluvias. Pero, además, no está ajena esta falta de lluvia con la presencia de un brote de gripe tan importante como el que se está produciendo en España y en Andalucía. Las condiciones climatológicas son fundamentales para la situación sanitaria de los ciudadanos. Si hubiese llovido es más fácil que no se hubiera producido una situación sanitaria en la que es tan numeroso el número de afectados y tan largo el tiempo que dura el desarrollo de los procesos infecciosos, sean del tipo que sean. Algunas cosas se pueden evitar, otras no. El colapso en los hospitales y centros de salud es difícil de resolver, pero no la saturación diaria en condiciones normales, la escasez de personal que cada día es más precaria, la saturación de la demanda y las listas de espera, que aumentan por momentos, el tiempo escaso, cada vez más escaso, que se dispone para cada enfermo, la falta de personal sanitario, que cada día es mayor y va en aumento su escasez por la emigración a lugares donde son mejor considerados y remunerados. Todas estas condiciones hacen vivir al límite una asistencia que, en cuanto aparece un elemento extraño que aumenta la demanda, se saturan los servicios y se vive una situación de bloqueo y de incertidumbre, además de agotamiento por parte de los pacientes, pero también por quien debe atenderlos. Mientras, en el Parlamento Andaluz andan recogiendo las sobras del llamado Impulso Democrático,
L
para terminar hablando de lo que era más llamativo y parece que lo más importante de lo que iban decidir: los sueldos y las cesantías. Las intervenciones de personas ajenas a Andalucía que nos visitan coyunturalmente, como el caso del ministro Sevilla, que intenta justificar las subidas salariales y las pensiones posteriores con el argumento de ¿de qué vamos a comer los que no somos ricos de familia?, no deja de sorprender a comienzos del siglo XXI, porque viene a dejar en evidencia, sin pretenderlo, algunas cosas como son: Puede que haya quien entre en la política como un medio de vida. Hay quien, después de abandonar un cargo público, no tiene otras posibilidades de supervivencia económica y tiene que resolverlo con la pensión política.
Chaves quiere su pensión
Cerrada la concertación
El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE), no renunciará a la pensión que se le reconoce en los acuerdos de impulso democrático para no entrar en “una subasta o pulso personal” con el presidente del PP-A, Javier Arenas, que le solicitó renunciara a esta indemnización y que él haría lo mismo con su paga como ex ministro. Chaves tildo a Javier Arenas de “cínico e hipócrita” tras solicitarle éste último que dejara sin efecto su pensión a través de una carta abierta.
El VI Acuerdo de Concertación Social en Andalucía, firmado recientemente entre los empresarios, los sindicatos y la Junta de Andalucía, impulsará una inversión pública y privada de más de 30.000 millones de euros, según refrendó el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Santiago Herrero. El acuerdo, que contó con el beneplácito de todos los participantes, se firmó en el Palacio de San Telmo con la presencia de todo el Gobierno autonómico en pleno.
En eso cae ahora un recién llegado a la política que ostenta un ministerio. Estas reflexiones nos llevan a preguntarnos si esto no era más verdad antes de que llegara él que ahora, cundo había que jugarse no sólo el salario y el medio de vida que, a la fuerza tenía que estar fuera de la política, sino incluso la propia vida cuando el pertenecer a un partido político era perseguido por donde se encontrara esa persona. Es una reflexión que llega tarde y que en el camino han sido muchos los que han quedado y algunos por obra de los que ahora quiere asegurase su futuro, después de no caer en la cuenta que había otros que tenían las mismas necesidades que ellos, pero que quizás habían arriesgado más y tenían mayores méritos.
EL TERMÓMETRO
46
375
De la Cruz Roja al SAS
10
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
Izquierda Unida (IU), que en Córdoba dirige Enrique Centella, ha solicitado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) que asuma la plantilla laboral del Hospital de Cruz Roja en Córdoba, asegurando de esta manera los puestos de trabajo del centro sanitario, sujeto a un proceso de venta junto con otros hospitales de esta institución.
5
Aguilar, en todos los frentes La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, seguirá al frente del Ayuntamiento de Córdoba pese a ser elegida portavoz de IU a nivel nacional para los grandes temas. La primera edil cordobesa compatibilizará sus obligaciones para con la ciudad con las de su organización política tras el Consejo Político Federal de IU.
LA
SEMANA
Baja producción de aceite en Córdoba El presidente de Asaja en Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ha estimado que el aceite de oliva que se obtendrá tras la presente campaña de recogida de la aceituna en Córdoba será un 40 por ciento inferior al de la pasada campaña. Según esta organi-
zación de agricultores, la producción total de aceite en este ejercicio se acercará a los 160.000 toneladas de zumo de aceituna. Fernández de Mesa achacó esta reducción de la producción a la falta de lluvias y la escasa maduración de la aceituna.
Carpetazo a la desaparición del empresario El juzgado de instrucción número 7 de Córdoba archivará la causa judicial abierta por la desaparición en Córdoba del empresario granadino Francisco Fernández Álvarez si se comprueba que las cartas que llegaron recientemente a la familia del in-
dustrial, en el que éste solicitaba a sus próximos no ser buscado, son verdaderas. La Policía de Sevilla estima que la caligrafía de estas cartas corresponde a la del desaparecido y este hecho puede precipitar el archivo de las diligencias judiciales.
Rosa Aguilar seguirá en la Alcaldía de Córdoba La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU) ha mantenido que su nueva responsabilidad como portavoz de la coalición en España para los grandes temas no le restará responsabilidades al frente del Ayuntamiento de Córdoba. La primera edil cordobesa ha
asegurado que permanecerá en el Consistorio cordobés hasta el final de su mandato después de que el Consejo Político Federal de Izquierda Unida haya ratificado a Gaspar Llamazares como coordinador general de esta organización política en España.
Ola de frío en la provincia de Córdoba La provincia de Córdoba se está viendo afectada por una ola de frío que ha traído temperaturas de varios grados bajo cero en distintos puntos de la geografía provincial. Las temperaturas máximas han oscilado entre los 10 y los 14 grados mientras que
las más bajas han llegado a los 4 grados bajo cero. Las zonas más afectadas por las bajas temperaturas en la provincia de Córdoba son Los Pedroches y la Subbética, donde se rozan los cinco grados bajo cero. Las bajas temperaturas no han traído lluvias.
Mejoras en la asistencia sanitaria mental La Junta de Andalucía invertirá este año 1,5 millones de euros para mejorar la asistencia sanitaria que se presta en las área de Salud Mental de la provincia de Córdoba, según refrendó la delegada provincial de Salud, Isabel Baena. El Servicio Andaluz de
Salud (SAS) mejorará los servicios psiquiátricos del Hospital Provincial y creará un centro de día para los pacientes mentales en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Los trastornos mentales afectan a una de cada cuatro personas.
Muchas obras anunciadas sin dinero alguno El Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Córdoba ha acusado al Gobierno municipal de Izquierda Unida (IU) de dejar hasta 72 actuaciones urbanísticas anunciadas sin consignación presupuestaria. El portavoz del PP en el municipio, José Antonio Nieto,
acusó al concejal de Urbanismo de la corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña, de “vender humo” y de “tomar el pelo a los ciudadanos” cuando desde IU se informa que el Consistorio ha incrementado la inversión municipal por habitante en 2005.
APUNTES
s e l i d e s o l e d Los sueldos d civil y la socieda
rior ejeroba tras un ante la se rd Có de a ci in ov el en la pr muy positivo. “A ejorar s diarios m los tres periódico estas o económico no ci de de ci n s le ió ria nc te ito in ed la s as con sido muy variada s caracude este año ias de años anteriores y cordobeses han de lo nc ie do el fic su de el s do na ionalización algu semana, mezclan s institucionales a los a mayor profes un r po o nd ta concreta os si vi ap s e exige además recalqu lo gos públicos, la ra promocionar a Córdoba y, , ad id tiv que de la ac pa ura este rotativo, grandes eventos la petición de que tengamos de los vila oferta”, aseg r a ta ob o, rd dí có ta es ra co pa ro sa en el ot nte-podero cuperación re rta la po e objetivo im qu n er ta ca l im vi es el pr os er una sociedad ci s gobierna y dirige. nj tra ex es sitant no r. mo el grupo que abre sus editoriales con la a provincial en Fitu , como El Día de Córdoba, ob rd ra Có pa io ar do Di el su co di de rió to pe en Otro a del deleel increm aprovecha la firm polémica sobre tamiento de Córdoba a raíz de Gobernaun gado provincial los ediles del Ay en el de Andalua n nt ción de la Ju de la aplicació y de a, Antonio Le cía en Córdob municipio de la odersalzar las en m Márquez, para Medidas para la inistitución ns Co m la Ad virtudes de nización de la ea rá votada e cr Europea, que se óximatración Local, qu s repr ya en referéndum réndum nuevos cargos cu sufe uy re m l n “E so mente. tribuciones el próxide todos convocado para brero lo periores a las da ui fe cl in de , mo día 20 los concejales nos planla ciuque realmente la alcaldesa de o, este entre ba id tea es un de dad. En este sent enta Europa en m n gu ee ar cr quienes te rota tivo s as lo ”, egura que y quienes no que es necesario estén cribe que es e Márquez, qu cargos públicos idos y un tratado bu “estamos ante e incorjustamente retri s “e qu a, us constitucional que, por esta ca nadie ertad, solib a de principios y saludable, y s re lo va s e lo pora a las grandes izar, qu debe escandal an tratados a ualdad comunes iza el delegase ig e os tic ad ís id at ar lid em odernas”, sintet estos asuntos cr contrario sería negar, de democracias m Lo bernación. la luz pública. que es justo que la persoGo vés de su do cordobés de ita, o”. aj ab C-Córdoba, a tra a a los tr AB manera hipócr su , te de en o ut lm fr na el Fi am n cl co re a rióz Alcaide, na se manteng s, este mismo pe rador Rodrígue sa bo co idoneidad la la de co e n br de so or sa En otro inión el de e reflexionen op qu de os na an gi ad sociedad pá a ud s ci un su co y de dico lleva hasta pensamiento críti nismo político. nal del Turismo un io r ac ne rn te te de In ria tu nte al opor rrollo de la Fe una importancivil fuerte fre histórico respecto a otras 05, donde existe o Madrid, Fitur 20 ctor turístico cordobés, tanto as tr organiza“Nuestro re se la carencia de a te presencia del privada como pública. Sobre be de se es ciudad ear un comte capaces de cr que la repredesde la vertien os la up ña gr se y co es di rió on ci pe y orientar la ac este certamen, el a debe aprovechar Fitur de paz de impulsar mnista de ABC. ca o is om pr es ob vechando la sentación cord asegura el colu ción política”, profesional, apro una manera más de los indicadores turísticos ón leve recuperaci
L
Premios por Tomás de Aquino
Córdoba en Fitur 2005
La Universidad de Córdoba ha entregado, por quinto año consecutivo, los premios que distinguen la labor de distintas personalidades y entidades con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino. Este año, los premios recayeron en la figura del guitarrista Manolo Sanlúcar, por su contribución a la proyección del flamenco, al tiempo que también resultaron premiados, entre otros, el colectivo Magisterio y Orientadores de Córdoba, la empresa Encansur, el Comité Andaluz de Relaciones Laborales y el Ayuntamiento de Palma del Río.
Cerca de dos centenares de empresas cordobesas han participado en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur 2005), donde Córdoba presenta el Palacio del Sur y su candidatura a la Capitalidad Cultural de Europa en el año 2016 como principales objetivos. En la feria turística, la expedición cordobesa presentará los proyectos de turismo rural y el mayo festivo cordobés como grandes reclamos para atraer a los visitantes hacia la provincia, que presenta un claro potencial en lo que se refiere al turismo nacional.
El Semanario La Calle de Córdoba
Con los restos hemos topado El concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña, se ha topado con restos arqueológicos en la obra del párking de La Victoria. Años de estudios sobre la incidencia de estos vestigios en la obra del aparcamiento, al parecer, no han servido de nada, por lo que habrá más retraso para este necesario párking.
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
375
Chaves no predica ni da trigo
0
El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha comunicado que no renunciará al blindaje de su pensión cuando abandone su cargo en el Gobierno autonómico. Mientras éste ha asegurado que cobrará su pensión, hace poco criticaba que otras personalidades cordobesas no renunciaran a la misma.
47 EL TERMÓMETRO
3
OPINIÓN
PROVINCIAL CÓRDOBA
Una agricultura bajo mínimos a provincia de Córdoba se está viendo azotada por las bajas temperaturas y un largo periodo de sequía que se está prolongando durante varios meses. Esta situación está afectando sobremanera a uno de los más importantes sectores económicos cordobeses, como es la agricultura, que ha solicitado ayudas para paliar los efectos de esta climatología en los cultivos. Por un lado, el presidente de Asaja en Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ha estimado unas importantes pérdidas en el olivar cordobés ya que las bajas temperaturas y la sequía han posibilitado que el fruto no haya madurado. Según estudios de esta organización agraria en la provincia, se espera que la recogida de la aceituna cordobesa se cierre con una reducción del 40 por ciento de la cosecha recogida en el pasado ejercicio, que se acercó a las 160.000 toneladas de aceite. Pero no sólo Asaja ha puesto en alerta a la sociedad cordobesa por el mal momento que atraviesa la agricultura provincial. El presidente de la Federación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Guadalquivir, José Fernández Heredia, ha refrendado que esta climatología está retrasando la maduración de los frutales y que algunos cultivos de secano se han perdido completamente. El último jarro de agua fría para el sector lo ha dado el consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el socialista Isaías Pérez Saldaña, que ha negado de que la Administración autonómica, al menos por ahora, vaya a otorgar ayudas al sector agrícola andaluz por estas contingencias. Más sequía, aún, si cabe.
L
Nuevo consejo rector en Andóleum El Grupo aceitero Andóleum SCA, constituido por 13 cooperativas de la provincia, renovó esta semana su consejo rector ratificando en la Presidencia del grupo a Julio Aranda Aroca. Andóleum es una cooperativa agraria de segundo grado que se dedica tanto a la comercialización del aceite a granel del conjunto de sus cooperativas, como al envasado de aceite bajo marca propia en su planta de Alcolea y su posterior comercialización. La facturación de Andóleum alcanzó la cifra de 60 millones de euros en 2004, en el capítulo de aceite a granel; facturando 9 millones de euros en la comercialización de aceite envasado. Actualmente, Andóleum está presente con sus productos en los mercados de EE.UU, Japón, Singapur, Taiwan, Corea, China, Islas Mauricio y mercados nacional y europeo.
LA NOTICIA DE LA SEMANA
Disputas por los sueldos municipales l Ayuntamiento de Córdoba se encuentra sumido en una fuerte polémica política a causa de la subida de sueldo de los concejales aprobada tras la puesta en marcha de la Ley de Medidas para la Modernización de la Administración Local y cerrarse un acuerdo presupuestario entre Izquierda Unida (IU) y el PSOE de cara a este ejercicio económico. La aplicación de la nueva ley municipal ha ocasionado que las nuevas figuras locales que se incorporarán al Consistorio cordobés, como los coordinadores generales, tengan un salario público mucho más alto que cualquier edil, incluido el de la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar. Para cerrar este acuerdo salarial, la primera edil refrendó que quiere llegar a un acuerdo de consenso entre todas las fuerzas políticas municipales, circunstancia que parece poco probable de que se consiga. El PSOE cordobés, a través de su secretario provincial, José Antonio Ruiz Almenara, ya ha comunicado que no apoyará la subida de sueldo para los concejales del Ayuntamiento de Córdoba ya que estima más conveniente rebajar las asignaciones más altas y no como quiere la alcaldesa, que es subir los salarios más bajos de los concejales respecto de los coordinadores generales. “Los sueldos de los concejales nos parecen dignos y no estamos dispuestos a asumir el desgaste político que supondría aprobar esta medida ahora”, asegura Ruiz Almenara. Por su parte, el Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba, a través de su portavoz, José Antonio Nieto, considera ilógico el fuerte incremento de los salarios de los ediles, que superarán una subida de más del 10 por ciento frente a lo que ya existe presupuestado para esta función en 2005. Este partido político considerado necesario que sea la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) la que regule los criterios para fijar las retribuciones de los concejales, incluida las de los alcaldes. También considera que es desproporcionado que determinados cargos —como los nuevos coordinadores generales— cobren más que los presidentes de los ayuntamientos. En medio de esta polémica, Rosa Aguilar ha mantenido que quiere cerrar un acuerdo de consenso con todas las fuerzas políticas municipales y considera que “no es normal que en una empresa gane más un jefe de departamento que el director general”, en clara referencia a la disparidad entre los salarios de los coordinadores generales y los de los concejales del Ayuntamiento de Córdoba. El Consistorio cordobés maneja un estudio que sube una media del 16 por ciento el salario de los capitulares, lo que equivaldría a un incremento salarial para Rosa Aguilar de más de 6.500 euros al año. El teniente de Economía y Hacienda del municipio, Francisco Tejada, ha reconocido la “disparidad” de los salarios entre los ediles y los nuevos cargos técnicos que tendrá el Ayuntamiento de Córdoba.
E
375
La Voz de los Tontitos
www.lacalledecordoba.com
Del 29 de enero al 4 de febrero 2005
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Una travesía terrestre de 700 kilómetros
En boca cerrada no entran moscas
Mucho cariño deben de tenerle tanto el Ayuntamiento de Córdoba como la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba a la Semana Santa local cuando, ni cortos ni perezosos, van a realizar un viaje en autobús de más de 700 kilómetros para promocionar esta bellísima manifestación cultural y religiosa en suelo maño. Zaragoza es la nueva tierra prometida para una Semana Santa cordobesa que cada vez es más reconocida en España.
Resulta curioso escuchar en palabras de quien supuestamente forma parte del comité que quiere impulsar la lectura en Córdoba que el Quijote no es el libro adecuado, que mejor “La Isla del Tesoro o El Señor de los Anillos”. Una declaraciones no muy afortunadas que tuvieron que dejar a más de uno perplejo ante la pantalla del televisor la pasada semana durante el acto de inauguración del Año de la Lectura emitido por Televisión Municipal. Tela marinera...
La ‘tabla de salvación’ de Marita
El IMD amenaza con fagocitar a Juan Pérez
Los comerciantes del mercado municipal de Sánchez Peña, en La Corredera, tienen una salvaguarda permanente en la concejal del PP María Antonia Cuadrado, Marita, que parece ser la única edil que se preocupa continuamente de sus problemas. Con cada vez menor peso en el partido y en el Ayuntamiento, Marita echa mano del Sánchez Peña para poder tener, al menos, algo que decir, ante la poca cancha que le dejan ya en su grupo. Lástima que lo del mercado siempre sea lo mismo y Marita ya no revolucione Capitulares con ninguna de sus antiguas denuncias en torno al Reina Sofía...
La gestión del presidente del antiguo Patronato Municipal de Deportes, Juan Pérez, no está dejando contento a nadie. Ni a los clubes y deportistas, que han padecido la falta de recursos para poder cumplir con los compromisos en forma de becas y subvenciones, como para Rosa Aguilar y sus hombres fuertes, Ocaña y Cabanillas. La alcaldesa, aprovechando la transformación del Patronato en Instituto Municipal de Deportes (IMD) puede apartar al doctor de su responsabilidad deportiva, y para cubrir su baja podría aparecer en la palestra la concejal de Infraestructuras Rosa Candelario.
La subida de sueldos de los concejales se hará con financiación privada Varias multinacionales podrían aportar 1 millón de euros para la mejora retributiva a cambio de los derechos de imagen de los ediles
as intensas negociaciones que los tres grupos municipales del Ayuntamiento de Córdoba (IU, PP y PSOE) mantienen acerca de la hipotética mejora salarial de los ediles cordobeses en el ejercicio 2005 podría llegar a buen puerto de concretarse la iniciativa que varias multinacionales españolas, con presencia en la capital, han puesto sobre la mesa de la alcaldesa, Rosa Aguilar. Aunque oficialmente Capitulares no se ha manifestado en torno a esta propuesta, se sabe que varias empresas multinacionales del sector textil -pertenecientes al conglomerado INDITEX- han mostrado su interés en hacerse con los derechos de imagen de algunos de los ediles más representativos -o lo que es lo mismo, los que más presencia tienen en los medios audiovisuales- a cambio de una cuantiosa suma aproximadamente 1 millón de euros anuales- que recalarían en las malparadas arcas municipales. En definitiva, se trata de un acuerdo publicitario al estilo de los que se materializan en el mundo del fútbol, por el cual a la cantidad fija que el gigante del textil español aportaría cada año habría que sumar los ingresos generados a partir de la utilización de la ima-
L
Una clínica hará un clon de Rosa Aguilar para que la alcaldesa pueda compatibilizar todas sus actividades ETEA ficha como coordinador general a Eugenio Domínguez, que abandona el rectorado de la UCO
gen de los concejales, que estarían compartidos al 50 por ciento entre INDITEX y el Ayuntamiento de la ciudad. Sin duda, se trata de una novedosa fórmula de financiación municipal cuyo primer precedente y proyecto piloto en España correría a cargo de los representantes de la ciudadanía cordobesa. Para ello, no obstante, nadie pone en duda que sus señorías tendrían que cumplir toda la serie de cláusulas que llevan consigo habitualmente la firma de los contratos por derechos de imagen. En primer lugar, cuando los concejales hagan ejercicio de su función pública -ruedas de prensa, reuniones de Pleno, actos públicos, inauguraciones, etcétera-, un equipo de estilistas sería el encargado de planificar el vestuario y los complementos que lucirían los ediles de cada uno de los grupos municipales, para lo cual intentarían salvaguardar la línea y el estilo personal de cada uno de ellos para no romper sus esquemas y preferencias estilísticas. Aparte, este primer borrador de contrato también recoge la instalación de stand publicitarios en algunas de las salas del Consistorio, presumiblemente la sala de prensa y
Las administraciones barajan crear una entidad que delimite las funciones de los distintos organismos turísticos
el Salón de Plenos. La reacción de los grupos, aunque de manera extraoficial, no se ha hecho esperar. En el grupo que dirige la alcaldesa, las opiniones se encuentran divididas entre los que tildan esta fórmula de financiación como una “artimaña capitalista,” y otro sector, entre el que se encuentra la propia alcaldesa, que no hace feos a la posibilidad de compatibilizar una mejora sustancial del vestuario con la entrada de capital privado destinado a una mejora sustancial de los sueldos. Los populares, por su parte, donde plantean reticencias es en el vestuario que tendrán que lucir de materializarse este contrato, ya que, es obvio, que la mayoría de ellos son más partidarios de otras líneas de diseño más clásicas. En cuanto a la novedosa fórmula de financiación, algunas fuentes aseguran que están dispuestos a dialogar con el equipo de Gobierno, siempre y cuando el reparto de los fondos y el destino final de los mismos sea suficientemente diáfano. En el PSOE, lo único que ha trascendido hasta ahora es que su portavoz, Antonio Hurtado, rechaza cualquier asesoramiento de un estilista que no sea el mismo.
Mariano Rajoy se adhiere a la Capitalidad Cultural durante su visita para presidir el Consejo Autonómico del PP
El Ayuntamiento estudia ofrecer cursos de idioma romaní para mediadores con los gitanos rumanos Rafael Gómez promete a Crispi un contrato vitalicio con el Córdoba CF si consigue la salvación