http://www.lacalledecordoba.com
Año X, Nº 376 • Del 5 al 11 de febrero 2005
1 Euro
SEMANARIO INDEPENDIENTE
Maltrato institucional
Sobre Cajasur
Las administraciones incumplen sus obligaciones para con los menores rumanos gitanos /5-6-7
Castillejo no cierra del todo la puerta a su continuidad en la caja /8
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Empresariado dividido La división en el turismo cordobés vuelve a aflorar bajo la excusa de Fitur /18
REFORMA DEL HOTEL MELIÁ DE CÓRDOBA
23 pisos
La ‘monstruosidad’ de Ocaña
16 pisos
El Gobierno municipal de IU, con el concejal de Urbanismo Andrés Ocaña al frente, pretende declarar la actividad hotelera del establecimiento como de “utilidad pública”. De esta manera, la promotora Prasa construiría un monstruoso edificio singular de entre 16 y 23 plantas solventado las trabas legales del proyecto, que deberá legitimarse a través de un convenio urbanístico entre las partes /10-11
Culturas y Deportes
Tensión en la Orquesta
El valor del arte
Crispi al borde del cese
Crece el malestar de la formación y los músicos piden al Ayuntamiento y la Junta un nuevo proyecto /23-24-25
Cuáles son los autores más cotizados en las casas de subastas españolas /26
Una derrota en Pontevedra propiciaría el despido del técnico que tiene al consejo en contra /43
2
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Requiem por toda la izquierda cordobesa
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
l sueño de la igualdad, libertad y solidaridad en Córdoba, defendido y mantenido por la dignidad de los cordobeses y de sus líderes, profesionales y vecinos se desgarró, en buena parte, en una noche de frío en la ciudad más calurosa de Europa, durante la semana pasada. T.C. era un bebé de jóvenes padres rumanos, pobres y gitanos, probablemente nacido en España, probablemente español, probablemente cordobés, que en la sartén de Europa, gobernada por comunistas y progresistas, truncó su vida por una irónica “ola de frío”, que le secuestró su alma en un local abandonado, de un barrio décadas hundido, construido por una Junta de Andalucía gobernada por socialistas y progresistas, dónde antes florecieron chavolas que un viejo general golpista convirtió en casas portátiles en su época más social. En esa ciudad milenaria de Séneca y Averroes, que hoy aspira a ser Capital Cultural de Europa en el 2016, T.C. murió en el 2005 abandonado a la altura de los perros, al lado de un pryca, al lado de unos vecinos pobres, aunque poco menos pobres que él, pero que le ven como com-
E
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
petidor de las migajas que a ellos tampoco les llegan... Pero a pesar de todo y de todos T.C. quedará ya eternamente siempre en Córdoba, y será ya tan cordobés como Séneca y Averroes... ¡El tiempo pone siempre a todos en su lugar! y la primera a nuestra alcaldesa y a su contundente afirmación pública sobre los padres de T.C. de que “son personas que no vienen a Córdoba a
trabajar o a integrarse en la sociedad”... Curiosamente T.C. se ha integrado ya para siempre en nuestros cementerios!... Pero Rosa Aguilar se está convirtiendo ya en un cartel que cada día muestra más una agria y creciente sensibilidad de cartón piedra... Pero lo peor es que ninguna voz de IU, ni del PSOE se ha levantado con fuerza en contra de la tremenda injusticia que se está cometiendo en Córdoba ¡Qué pena! los sueños de ayer se han perdido en las nóminas de hoy, y entre medias los soñadores han creado ya en Córdoba a sus propios degolladores, los nuevos monstruos de la democracia, insensibles e impasibles a las viejas injusticias de toda la vida. La única diferencia es que ayer éramos nosotros y hoy son otros los indigentes. Pero en esta monstruosidad de la izquierda cordobesa, la alcaldesa no está sola, también la acompaña el delegado de Gobernación de la Junta, el subdelegado del Gobierno central, la propia fiscal de menores y todos los funcionarios competentes y responsables de al menos la aplicación y defensa de la Ley del Menor que con tan buena letra nos hemos dado a nosotros mismos.
Los desvaríos de Fitur Encanna / empanadilla José Luis Hitos Ortiz
Victoria Muñoz
Redactor de Actualidad
Jefa de sección de Culturas
ue en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) no se hace negocio, pocos lo dudan. Ni siquiera los políticos, que divulgan a los cuatro vientos la rentabilidad de este evento para el sector, que es ajeno a esta realidad. Los empresarios así se lo hacen saber después de cada una de las ediciones, aunque la conclusión de ese debate siempre es la misma: ¡En Fitur hay que estar! Si bien es cierto que este año se ha reducido la inversión pública -tanto de la Junta de Andalucía como de la Diputación- en este acontecimiento, también lo es que el expositor cordobés ha vuelto a tener un perfil más institucional que profesional. Al parecer, Fitur es un escaparate demasiado jugoso como para que los políticos dejen escapar la oportunidad de hacerse notar. Hace unos días, Ramón Narváez, ex delegado de Turismo de la Junta, reconocía a El Semanario que los responsables públicos “utilizan las instituciones para venderse”. Unas palabras que resultaron premonitorias de lo que pocos días después sucedería en Madrid, con un
Q
airado enfrentamiento entre Consorcio Local y Patronato Provincial de Turismo por el protagonismo concedido a la capital dentro del stand. Una polémica, motivada por las diferencias de signo político en Ayuntamiento y Diputación, que volvió a poner de manifiesto que la unión institucional en pro de esta actividad es todavía un objetivo lejano. Tanto como se antoja la articulación de los esfuerzos del empresariado turístico, en un sector marcado por los personalismos y en el que los ramos que lo conforman son de lo más diverso, desde los hoteleros a las agencias de viajes, pasando por la restauración, los guías, la organización de congresos y eventos culturales y los comercios. Todos se beneficiarían del aumento de las visitas y las pernoctaciones, pero cada uno defiende estrategias diferentes para conseguirlo y, en la mayoría de los casos, antepone sus intereses personales a los de la colectividad. Lo que diluye el potencial turístico de Córdoba, mientras en Sevilla, Granada y ya también Úbeda y Baeza se frotan las manos.
a política cultural que se está llevando a cabo en esta ciudad va camino de convertirse en un gran gag de los que protagonizaron en su día los geniales Martes y Trece –se acuerdan, Encanna/empanadilla/Móstoles– por lo abstracto y surrealista a veces de las situaciones. No hay más que ver algunos de los acontecimientos, como por ejemplo la presentación del proyecto de la Casa del Flamenco. Marcelino Ferrero y Luis Rodríguez comparecieron ante los medios para no decir absolutamente nada, para volver a lo mismo de siempre y tan sólo apuntar que el proyecto pasaría ahora a manos de la Gerencia. Lo más cómico del tema es que ¡no hay proyecto!, reconocido por los propios convocantes que, ante la mirada atónita de los allí presentes, afirmaron rotundamente que el documento aún estaba por perfilar cuando el objeto de la comparecencia parecía claro: “Acuerdo sobre el proyecto de la Casa Flamenco”. Pues ni hay un proyecto y ni mucho menos acuerdo, pero eso sí, les valió una vez más para salir en la foto.
L
De otro lado, la Orquesta de Córdoba, que vive hoy uno de sus peores momentos. Los que deciden, parecen no darse cuenta que una de las herramientas mejores que puede tener una ciudad para “difundir cultura” –eso que tanto les gusta pronunciar a los políticos– la tienen delante de sus mismas narices y no le sacan la rentabilidad cultural que se debiera desde hace la friolera de más de diez años. Aquí va a pasar lo de Fosforito con la Llave del Cante que como bien alude el protagonista cree que Córdoba ha estado “dormida en los laureles” y que por tanto Málaga es la que ha de llevarse el gato al agua. Pues con la Orquesta se reaccionará cuando sea tarde, ya que en todo este tiempo a nadie le ha dado por analizar la situación de esta formación cuyos miembros claman cada vez más alto y fuerte un proyecto nuevo para reflotar este icono musical que hoy está de espaldas a la sociedad cordobesa, no por la calidad de sus músicos, sino por una mala gestión de la que al parecer nadie echa cuenta. Lo dicho, Encanna/empanadilla/Móstoles...
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 5 al 11 de febrero 2005
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
376
o p i n i o n e s
Una Bienal sin alma José F. Gálvez Miembro de la Asociación de Fotógrafos de Córdoba (AFOCO), de la Sociedad de Historia de la Fotografía Española y de la Federation Internationale de l’Art Photographique (FIAP), reconocida por la UNESCO
espués de dirigir las ocho ediciones anteriores, he tenido la oportunidad de asistir como espectador y sin ningún tipo de responsabilidad a la mayoría de las actividades programadas en la 9ª Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba, dirigida por Manuel Escudero y Javier de Prado. Una bienal aburrida, poco valiente en sus propuestas, que ha repetido los patrones de anteriores ediciones y en la que cada vez cree menos gente. Una bienal sin alma, desconectada de los circuitos fotográficos, con escasos soportes informativos y mucho más preocupada en las formas que en el fondo. Una bienal surgida de la improvisación, “rematada” a la carrera pocas semanas antes de su inicio, cuando ha sido la que más tiempo ha dispuesto para su organización: nada menos que tres años. Tiempo sobrante para hacer las cosas con calma, para seleccionar bien, para negociar sin presiones con los artistas, para buscar buenos sponsores, para conocer a fondo la más rabiosa actualidad fotográfica y decidir qué se trae a Córdoba. En fin, para hacer de una vez las cosas bien. Los directores de las revistas especializadas de nuestro país intentaron desde el mes de mayo conocer el programa de la bienal y en octubre aún seguían pidiéndolo para informar al resto del mundo del festival de fotografía que iba a celebrarse en Córdoba (ya se sabe que las revistas de tirada nacional necesitan la información al menos con dos meses de antelación por cuestiones meramente funcionales). Pero la organización no desveló su secreto mejor guardado hasta el mismo 26 de noviembre en que lo presentaba a los medios de comunicación locales. Sin noticias de Córdoba, las revistas no pudieron divulgar a tiempo la bienal y las habituales visitas de fotógrafos, historiadores, galeristas, conservadores, etc. nacionales e internacionales, para quienes esta ciudad era un referente cultural y artístico de primer nivel, no se produjeron. La novena bienal descendía de primera a tercera división, es decir, de internacional a local, por su escasa difusión y proyección al exterior. Esto es un hecho constatable y no una opinión: la bienal se hacía pero no lo sabía nadie fuera de Córdoba. Y hay una aseveración irrefutable que los políticos conocen muy bien: lo que no se publica en medios de gran difusión es como si no existiera o no se hubiera hecho (sic). Los datos relativos al presupuesto de la bienal han sido contradictorios, ya que primero se anunció la cantidad de 40.000 euros y luego el doble, lo que de ser cierto supera la dotación económica de la bienal anterior, y sin embargo no se ha conseguido igualar el número de exposiciones celebradas entonces en la sección oficial. Exactamente, se ha quedado en la mitad de aquella edición de 2001. Arrancaba la bienal internacional (vaya eufemismo llamarla internacional con un sólo autor extranjero, en este caso autora) con un programa en el que se repetían actividades ya realizadas en la edición anterior, notándose la falta de salas prestigiosas y colaboradores importantes de años anteriores. Se inauguraban las exposiciones oficiales y se dejaban de la mano de Dios las paralelas, en las que participaban precisamente los artistas cordobeses, quienes reclamaban una y otra vez ayudas económicas para poder llevar a cabo sus proyectos. Por otro lado, aquellas presentaciones de libros en el hotel Alfaros de otros años, con autores y editores presentes, se sustituían por un “stand de novedades editoriales relativas a fotografía”, pomposo anuncio de lo que no era más que una desangelada mesa con algunos ejemplares pasados de actualidad... ¿Se llegaría a vender alguno? También se reclamaba el folleto informativo y cuando llegó ya iniciada la bienal, no aparecían en él las direcciones de las salas, ni los días y horarios de las exposiciones, ni ese plano de la ciudad de otros años dónde además de señalar la ubicación de las salas
D
3
se indicaban las líneas de autobús para llegar hasta ellas. En este caso, “adivinar” la situación, días de apertura y horario de la exposiciones tanto oficiales como paralelas, era realmente difícil por no decir imposible. En anteriores ediciones, las conferencias de la bienal solían ubicarse en el salón de plenos del Ayuntamiento y posteriormente en el hotel Alfaros, lugares amplios, cómodos, con una buena calefacción y excelente atención personal. En esta ocasión se presentaron en una pequeña y gélida habitación del Palacio de Orive. No era el mejor sitio para todo un premio nacional como el señor Pérez Siquier, y tampoco lo era, aunque por otras razones, para el señor Cano que de “Fotografía digital. Presente y futuro” no dijo ni una sola palabra, empleándose a fondo en publicitar los materiales de su laboratorio madrileño. Con la misma frialdad de aquella sala, puede considerarse el trato que la organización dio a Antonio Cabello, director de la revista decana “Arte Fotográfico”, única publicación que hasta el momento ha ofrecido información gratuita de esta bienal. Un buen amigo, que tanto ha hecho por difundir la fotografía cordobesa y los artistas que la han representado en las últimas décadas. Relegar su exposición “Entre luces” a la sección paralela y no darle el más mínimo apoyo de infraestructura, es una política sumamente peligrosa para los intereses de nuestra ciudad en el mundo de la fotografía nacional e internacional, sobre todo si se tiene en cuenta el poder mediático que esta revista tiene en nuestro país y en todo el cono sur americano. Esta falta de atención e interés por el señor Cabello, parece que ha sido la tónica con todos y cada uno de los autores que han ocupado el espacio conocido como “sección paralela”. Los directores de estas salas y los fotógrafos que a través de ellas presentaban sus trabajos en la bienal, la mayoría cordobeses, no se han sentido integrados en este festival fotográfico ya que ni siquiera fueron convocados a una reunión previa, como sucediera en 2001, para unificar criterios, buscar apoyos conjuntos, motivar a las galerías, etc. Hay que tener en cuenta que todas estas salas y autores que participan pagándose sus propios gastos, aportan al programa más del 70% de las exposiciones y otros actos de la bienal. Si no se les ayuda ¿qué futuro puede tener este festival? Además, entregar a la asociación local de fotógrafos la coordinación de esta “sección paralela” no parece lo más apropiado, ya que una entidad de carácter amateur, por mucho interés que ponga, no puede asumir la responsabilidad que atañe a las instituciones y a los políticos que las representan, ni está capacitada para resolver problemas logísticos cuyas soluciones pasan por decisiones de tipo económico, privativas de la organización. Por todo eso, la sección paralela puede considerarse como la cenicienta de la bienal, aunque a pesar de la poca atención recibida por parte de la organización, ha sabido “sacar pecho”. Así las cosas, el futuro de la bienal parece bastante incierto. Y lamento decirlo porque además, es el único festival fotográfico que se viene celebrando en Andalucía y en el que Córdoba se ve representada en el panorama fotográfico mundial. Creo que si en 2001 participaron más de 50 países y en éste sólo 2; si las exposiciones han bajado en número a la mitad; si los artistas locales tienen que pagarse sus exposiciones mientras los invitados de fuera cobran por exponer; si no se crean becas para esos artistas locales que les ayuden a participar en el 2006; si a quien tiene que asesorar -en este caso AFOCO- no se le hace caso; si después de 19 años sigue sin haber un equipo profesional al frente de la bienal; si no se trabaja ya para la próxima; si no se crean salas de verdad donde exponer y nos dejamos ya de patios y pasillos; si no se le da al Arte el valor que tiene, con presupuestos realmente suficientes para pagar calidad y modernidad; si no se cuida el trato al visitante y eso empieza por que reciba información suficiente y con tiempo... la Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba languidecerá hasta morir por inanición y este sueño que costó casi 20 años de nuestras vidas será una de las muchas ausencias que podría tener, si llega, la capitalidad cultural cordobesa en Europa.
“La bienal ha descendido a tercera división, de internacional a local, por su escasa proyección al exterior”
4
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
OTRO QUE TAL
EL
Los viajecitos a estado don Manuel Chaves, el omnímodo presidente de la Junta de... Sevilla, dándose un garbeo por parte de las Américas, a costa del erario público, que es lo mismo que decir gastando nuestro dinero. Como quiera que el Parlamento ha estado de vacaciones en enero (los períodos de sesiones, en condiciones normales, abarcan desde septiembre a diciembre y desde febrero a junio, de donde se deduce, como ya hemos apuntado alguna vez aquí, que estos colegas tan bien remunerados y con futuras prebendas si cuaja la intención del anterior de concederse/otorgarles fastuosas pensiones extras, curran menos que el caballo de “Las Tendillas”), para no aburrirse y no tener que aguantar a los “singrasia” de la oposición (toquemos madera, por si se menta al bicho), ha cogido los bártulos, o se los ha llevado ese que pintan siempre como mayordomo suyo, y se ha plantado en Honduras, El Salvador y, ¡mira qué bien!, Cuba (aquí será para darse un baño de democracia, por los cojones, o, como parece más presumible, para arrancarle al camarada Fidel el secreto de la duración en el cargo y en el régimen, pues sus intenciones proclamadas van por esta línea: tendremos Chaves para rato, si nadie lo remedia, con lo aparente que parece Griñán, leche). Total, unos días de compadreo y turismo por el morro, sin sentido alguno de oportunidad, eficacia y eficiencia en su gestión política, porque ya me dirán para qué este dispendio si con los medios actuales, con esa tecnología propia de la segunda modernización en la que dicen y machacan que estamos, podían haber visitado a bajo costo estos paradisíacos lugares y las obras de caridad laica, asuntos de cooperación se llaman ahora, que la Junta tiene en aquellos lares. Pero no; en vez de usar internet y otras historias, lo mejor es darse el "piro" para allá y disfrutar de otras vacaciones, sin pagarlas de su bolsillo. La oposición, mientras, tocándose los compañones, entre otras porque también cuando gobernaron se fueron de viajes gratis total para no hacer nada, aunque arropados por la misma excusa de ver cómo marchan los proyectos de desarrollo que subvencionamos desde España. Hace falta tener un poco de más seriedad por unos y otros, y justificar
H
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
OBSERVADOR
Entre el asombro y la indignación sta semana ha venido monopolizada, casi, por el debate en el Congreso de los Diputados y sus preámbulos en torno al que se ha llamado plan Ibarretxe, no deja se ser algo interminable y que no se plantea si no como el camino a la independencia y los reinos de taifas. Sin embargo, como esto va para largo, habrá muchas más ocasiones en que analizar y desmenuzar las ideas, estrategias y los escenarios que se van presentando. Llama, por otra parte, la atención algunas cosas que pasan casi desapercibidas pero que ocurren y que tienen su importancia, aunque se las trate de soslayo, o como una anécdota aislada. Ha sido en Italia, a propósito del quinto aniversario de la muerte de Bettino Craxi. El que fuera presidente del Gobierno italiano, y máximo dirigente del PSI, pasó los últimos años de su vida exiliado en Túnez, huyendo de la Justicia italiana por corrupción, para no ser juzgado y no cumplir ninguna condena. Él mismo, no sólo reconoció haber recibido subvenciones ilícitas, sino que cuestionó que no lo hicieran todos los demás. Es decir, no es cuestión anecdótica, sino de método, incluso implícita en el mundo que se encontraba. No se trata, por tanto, de especulaciones o de opiniones más o menos fundamentadas, se trata de que eso es lo que hacían todos, según él. El caso estaría amortizado y ya en la historia, incluso para enseñanza de quien tenga tentaciones, sino fuera por lo que ahora se plantean en Italia. Berlusconi está en el camino de rehabilitar a Craxi. Parece que tuvieron muy buenas relaciones y que también se benefició de esos contactos
E
el sueldazo que cobran. Habría que analizar los frutos de estos viajes, si sirven para algo o no, amén de para distraer al personal; cuánto cuestan de verdad y qué réditos se obtienen con ellos. Estamos seguros que, si un día se hace un análisis honrado de estos pormenores, se les caería la cara de vergüenza por el despilfarro a costa del contribuyente. Si, además, resulta que en estos países tenemos
LA
cuando Craxi tenía poder para decidir quién se beneficiaba de estar más o menos próximo a su persona. Con ser indignante el plantear rehabilitar a alguien que muere en el exilio huyendo de la Justicia de su país sin muestra de arrepentimiento y reconociendo un delito, es todavía peor que el presidente actual intente rehabilitarlo pública y políticamente.
Y hay otros factores agravantes. En Forza Italiana, el soporte en que se basa Berlusconi, cuenta con la participación del nuevo Partido Socialista Italiano, hace unos años desaparecido por los escándalos que se dieron además de ser, siempre, un partido algo más que simbólico en Italia, frente a los comunistas, que tenían la hegemonía de la izquierda y a los demócratas-cristianos, que gobernaron casi siempre.
una representación diplomática encargada de gestionar los intereses de toda España en los mismos, ¿por qué no se sirven de la misma, en ver de hacer turismo a nuestra costa? Las fotos que nos han servido los medios de este último desplazamiento son harto elocuentes de la pérdida de tiempo, el cutrerío de este despendolamiento turístico y la vacua eficacia del mismo, a salvo, como rei-
LETRA
Y aún más, el presidente de la República en su día, Sandro Pertini, que pasó por ser un luchador antifascista y modelo de hombre de Estado, resulta que nos dicen ahora que debió su ascenso y el cargo a la influencia y el apoyo de Craxi. Todo esto si contar con la puesta en valor que se hace de la figura del delincuente italiano en vías de recuperación, que lo presentan como el bastión que frenó el avance del comunismo demoníaco y antidemocrático en Italia. El que consiguió que Italia entrara el grupo del G-7, quien multiplicó la deuda nacional y quien sistematizó la financiación ilegal del PSI. Ahora Forza Italia manda flores a la tumba de Craxi en Túnez y además inicia un proceso de rehabilitación de su imagen pública, en el que participan los hijos de Craxi y, lo más asombroso, el nuevo PSI. Por si esto no fuera bastante, un alcalde socialista (dice él que es socialista, al menos, pertenece al PSI) pide la beatificación de Craxi. Todo esto se ha publicado en un periódico nacional español hace sólo unos días y no es un medio de comunicación del Partido Popular o próximo a ellos, sino todo lo contrario, el grupo mediático que apoya sin fisuras al PSOE. Vivir para ver. No sabemos mucho de lo que realmente pasó en aquellos años en Italia, pero quizás sepamos lo suficiente como tener que taparnos la nariz, por la putrefacción de entonces. Lo peor es que desentierren el pasado y nos lo quieran presentar de nuevo como el modelo del futuro. Siempre queda la duda de si lo conseguirán o quedará en un intento. Lo cierto es que, cada día más, los hechos nos demuestran que la realidad supera a la ficción.
teramos, de los beneficios particulares de estos turistas del Presupuesto de la Junta. Habrá quienes digan que son muy tiernas las fotos de don Manuel con los niños en las escuelas; las mismas fotos que no se hacen aquí en los Colegios infradotados o instalados en casetas prefabricadas. O que es de interés público el que le impongan condecoraciones a diestro y siniestro (que pueden servir el día
de mañana para el carnaval), y habrá quien se crea que sirven de verdad estos viajes. En el caso de marras, para colmo, sobre el buen fin público del viajecito, habría que retomar el aforismo clásico de “nemo dat quod non habet”: ninguno da lo que no tiene, y a buen entendedor... Podía haberse llevado al gafe y haberse quedado allí, con Fidel o con la comadre.
PEQUEÑA
Las mujeres Rafael González
asear por la ciudad tiene sus alegrías. Para mí, una de ellas, es admirar a las mujeres, que no mirarlas simplemente. Y es cierto y magnífico el tópico: las hembras cordobesas son punto y aparte, y Julio Romero lo supo plasmar de manera insuperable. Incluso hoy en día, con modas que pretenden más esconder el brillo que realzar la belleza, para desgracia de los padres de los y las adolescentes, las chicas de aquí siguen manteniendo ese algo que las hace distintas a las féminas de otras latitudes. Me lo contaba una amiga gaditana: cuando el matrimonio se trasladó aquí por motivos laborales, el marido
P
acabó pidiéndole que se “arreglara” más, como las mujeres que él comenzaba a conocer. Se puede estar más o menos de acuerdo con el marido de esta muchacha, pero no deja de ser una anécdota significativa de cómo se las gastan nuestras madres, hermanas, esposas y amigas. Hasta la alcaldesa, que se le está poniendo cara de Fidela sin gomilla -cañonazo de trompos, Rosa, por Dios- va siempre echa un pincel, pero de verdad, no como la ministra Calvo, ya de la provincia, que luce los modelazos en un eterno quiero y no puedo de mona y seda. Hemos nombrado la moda, por cierto, que ha impuesto su tiranía en las recientes décadas sobre todo a las
féminas (ahora lo intenta con nosotros, que nos quieren volver a todos metrosexuales) y ha dejado una legión de anoréxicas en los cementerios y las clínicas y más de un drama en muchas familias. Sólo ellas, inteligentes como ningún ser vivo del planeta, podían encabezar el cambio plantándole cara a la báscula. Porque riesgos de la obesidad aparte, nuestras mujeres comienzan a ser conscientes de sus curvas, de sus carnes, de su constitución, de su genética, y de la mala leche que te entra sin tomarte un par de cañas, unos pinchos de tortilla o una estupenda pringá (Rosa, insisto). Muy cerca de La Corredera, sitio de tapas, cañas y solecito,
obsequio bendito de nuestra manera de ser y vivir, justo donde acaba la Espartería -o empieza, según se suba o baje- un grafiti, una pintada modesta, se ha convertido en toda una declaración de principios, en el comienzo de la verdadera revolución: “No a la talla 36”, aseverada por otra expresión con un “olé” en ella que no voy a reproducir en su totalidad en esta letra pequeña. Sólo una mujer harta puede haber escrito eso. Y nos alegra, porque ya estábamos cansados de pinchar en hueso. Vivimos con las más hermosas y ahora, parece ser, también tendremos donde asirnos. Gloria eterna a Manolete.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba El Arenal pide dotaciones Los vecinos del barrio exigen a Rosa Aguilar que cumpla con el PGOU /12
Hasta 2007 Rabanales 21 marchará seis años después de su concepción /16-17
Ruina en el agro El frío y la sequía asolan la cosecha de cítricos y cereales /22
EL SISTEMA DE PROTECCIÓN AL MENOR NO FUNCIONA EN CÓRDOBA
Las administraciones incumplen su deber legal en la prestación inmediata de atención social y sanitaria a los menores rumanos. Mientras tanto, estas familias siguen malviviendo en asentamientos y la mujeres ejerciendo la mendicidad con sus hijos . /Foto: J. Huertos.
Maltrato institucional a los niños rumanos Ayuntamiento, Junta de Andalucía, Subdelegación de Gobierno y Fiscalía de Menores incumplen las obligaciones que les marca la ley para la protección de menores en situación de riesgo social y desamparo
•Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Los niños y bebés rumanos que viven dispersados con sus familias a las afueras de la ciudad adolecen de la mínima asistencia social, sanitaria y educativa que, a pesar de su condición de extranjeros, las autoridades y administraciones públicas están obligadas a garantizarles de acuerdo con las leyes que rigen la protección de los intereses de los menores; sobre todo, y así reza la normativa, cuando éstos se encuentran en situación de riesgo social o desamparo.
6
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
E L
La última consecuencia de las pésimas condiciones de vida de los rumanos en la ciudad ha sido la muerte de un bebé. Las ONGs organizaron una concentración como muestra de protesta. /Foto: Madero Cubero
Según la opinión de varios juristas cordobeses consultados por El Semanario, las circunstancias de riesgo que obligan a actuar a los poderes públicos en la defensa de los derechos de los niños es palpable en el caso de las familias rumanas, ya que éstos crecen en condiciones en las que, según la propia definición legal de riesgo social, “existen carencias o dificultades en la atención de las necesidades básicas que los menores precisan para su correcto desarrollo físico, psíquico y social” sin que para ello se requiera la separación de su medio familiar, tal y como define la Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica de Protección al Menor. Este mismo texto continúa diciendo: “Las autoridades y servicios públicos tienen obligación de prestar la atención inmediata que precise cualquier menor” en supuestos como el mencionado anteriormente; toda una responsabilidad que la Administración autonómica, el Ayuntamiento, la Fiscalía de Menores y la Subdelegación del Gobierno llevan eludiendo negligentemente al incumplir sus competencias con estos menores desde que hace más de dos años los gitanos de origen ru-
El Semanario La Calle de Córdoba
SOCIAL
S I S T E M A
D E
P R O T E C C I Ó N
A L
“En la práctica lo que ocurre es autonómica no actúa en situacio mano -roms- hicieran acto de presencia en la ciudad. Por contra, los responsables municipales se han limitado la mayoría de las ocasiones a desmantelar los asentamientos de rumanos sin realizar reconocimientos sani-
tarios ni escolarizar a los que tienen la edad pertinente, mientras que el resto de administraciones han optado por no llevar a cabo ningún tipo de intervención con estas familias ni dar aviso a la Fiscalía del Menor.
Con todo, las consecuencias más dramáticas de la falta de medios, la irresponsabilidad institucional y la extrema pobreza en la que viven los roms han costado hace unos días la vida a un bebé y el ingreso en el Hospital Reina Sofía
Las Moreras fuerza a las administraciones para sacar a los rumanos del barrio a muerte de un bebé rumano en un local de Las Moreras donde permanecía con su familia para resguardarse de la ola de frío polar ha provocado las críticas y muestras de rechazo de las ONGs cordobesas a la política que la alcaldesa, Rosa Aguilar, mantiene con los gitanos rumanos en un acto público que tuvo lugar en el centro de la ciudad. La demora que acumula la puesta en marcha del programa de integración para este grupo de familias ha motivado que Servicios Sociales de la Junta de Andalucía tuviera que habilitar con carácter de urgencia un lugar en el que los padres del menor fallecido y el resto de familiares pudieran resguardarse provisionalmente del mal tiempo. A partir de aquí, las instalaciones que la Asociación para la Defensa Social de Adolescentes y Me-
L
nores (Adsam) tiene en Las Moreras ha sido donde esta veintena de roms ha permanecido durante menos de una semana, no sin levantar polémica entre los vecinos de la barriada. Tras conocer la asistencia que la administración autonómica prestaba a este colectivo, los residentes de la zona caldearon el ambiente con protestas y amenazas a los propios trabajadores sociales que atendían a los rumanos. El motivo de esta injustificable conducta es que los vecinos no han aceptado el doble rasero de Servicios Sociales de la Junta, ya que este barrio es uno de los más deprimidos de la capital. Debido a estos acontecimientos, la administraciones forzaron la salida de los roms un día antes de lo inicialmente previsto.
por diversas patologías a otros dos. Un trágico episodio que, con la ley en la mano, otorga la posibilidad de exigir responsabilidades a las distintas administraciones por la omisión de sus deberes “a causa de un funcionamiento anormal de la Administración,” explica el abogado de la Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba, Valentín Aguilar. Una depuración de responsabilidades que recoge la legislación autonómica en la Ley 1/1.998 de 20 de abril, de los derechos y atención al menor, cuando las administraciones con competencias en materia de menores no cumplen sus deberes legales. Actuaciones negligentes A pesar de todo lo ocurrido hasta ahora, las actuaciones del Consistorio cordobés y de la Junta de Andalucía siguen fuera de los parámetros que marca la norma en estos casos, ya que unos y otros continúan sin poner fin a la situación de riesgo social en la que nacen y viven los menores rumanos. En lugar de coordinar las intervenciones sociales, como la legislación exige en estos supuestos,
El Semanario La Calle de Córdoba
M E N O R
SOCIAL
N O
F U N C I O N A
E N
Del 5 al 11 de febrero 2005
376
7
C Ó R D O B A res”, aclara Elena Arce, normal- jero que no esté acompañado por mente la Fiscalía de Menores no sus padres, los cuales, en caso de interviene -fuera del ámbito penal- no tener vínculos familiares direchasta que no recibe notificación o tos, deberían ingresar en los Cendenuncia de casos en los que existe tros de Atención de Menores que riesgo social o desamparo de ni- dependen de la Junta de Andalucía. ños. A pesar de que este supuesto no es Las actuaciones motivadas úni- frecuente ni característico del fenócamente a través de una denuncia meno migratorio romá, aun así vieprevia se han convertido en el pro- ne sucediendo con otros menores cedimiento habiinmigrantes, sobre tual de este órgano, todo los niños sin “La Fiscalía no porque “la Fiscalía familia que cruzan no tiene medios el Estrecho de Gitiene medios para actuar por inibraltar; muchos de ciativa propia,” para actuar por los cuales viven en apuntan fuentes la calle sin tener acdel colectivo en la iniciativa propia” ceso a ninguna clacapital. Sin embarse de prestación sogo, la legislación de menores sí cial. que otorga un papel activo a estos Tan sólo el Defensor del Mefiscales en la protección de los ni- nor, José Chamizo, recoge anualños, sobre todo cuando las condi- mente en su informe sobre menociones de vida en las que viven las res la situación y la actuación de familias rumanas son vox populi. los poderes públicos en la defensa A partir de aquí, tampoco la de los menores. No obstante, esta figura no goPolicía Nacional aplica con regularidad la potestad en materia de me- za tanto de capacidad ejecutiva conores inmigrantes que le otorga la mo informativa, por lo que su marcontrovertida Ley de Extranjería, co de acción está limitado al de ser por la cual tendrían que identificar la voz de los ciudadanos ante las a cualquier menor de edad extran- administraciones.
Demandar a la administración es un “procedimiento largo y tedioso” uando las administraciones incumplen las obligaciones que les marca la ley en su modus operandi, para el ciudadano afectado o para otro tipo de agentes sociales -como es el caso de las asociaciones y ONGs- cabe la posibilidad de reclamar la depuración de responsabilidades institucionales a través de un proceso judicial que, dependiendo de la naturaleza del litigio, podría encauzarse en los juzgados por vía civil o penal. Según los letrados consultados por este semanario, ante una omisión del deber otorgado por ley a las diferentes administraciones en un ámbito concreto- en la defensa de los derechos de los menores, nacionales o extranjeros, sería posible reclamar responsabilidades a las administraciones “a través del proceso habitual en los casos de Funcionamiento anormal de la Administración de Justicia,” asegura Fernando Santos, Fiscal de la Audiencia Provincial de Córdoba. Una vía a la que no suele recurrirse con frecuencia, a pesar de que la omisión del deber legal por parte de las instituciones sucede con bastante normalidad. Según el abogado de la Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba (APDH), Valentín Aguilar, “este tipo de demanda es un procedimiento largo y tedioso, en los que sólo cuando hay por medio graves consecuencias el juez puede llegar a dictar a favor,” apunta. Y es que los recursos por Funcionamiento anormal de la Administración de Justicia “son el cajón de sastre del sistema jurídico actual,” afirman algunos. De modo que, el porcentaje que opta por este procedimiento para resarcir sus derechos en supuestos de dejación administrativa es insignificante, entre otros motivos, por el elevado coste económico que supone cualquier trámite relacionado con la Administración de Justicia. Toda una espiral en la que el Estado de Derecho que ampara los derechos de los ciudadanos, al mismo tiempo es el responsable de que los mecanismos que sirven de garantía no sean asequibles para la mayoría.
C
que la Administración nes de riesgo” ambas instituciones mantienen un crispado enfrentamiento acerca de quién tiene la responsabilidad y el deber de atender a los pequeños y, de manera más general, a todo el colectivo romá. Un debate cargado de connotaciones políticas y que redunda en el funcionamiento anormal de las instituciones públicas competentes, porque en los casos de riesgo social para el menor “la atención ha de ser inmediata y todas las autoridades y las servicios públicos tienen la obligación de prestarla,” aclara la abogada especilista en menores, Elena Arce. En su opinión, “lo que está pasando aquí (Córdoba) es muy grave porque el sistema de protección al menor no funciona, ya que la administración autonómica no actúa en situaciones de riesgo” apunta la letrada en relación a la actuación institucional. Y es que, para una correcta salvaguarda de los intereses de los menores rumanos, Arce recuerda que “cuando se detecta una situación de riesgo para el menor, por lógica, los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento son los que deben actuar” en primer término, puesto que se
encuentran distribuidos por distritos en la mayoría de los barrios de la capital y son los que tienen más facilidad para hacer acto de presencia inmediata. En cambio, la política municipal ha sido tildada de “persecutoria” por asociaciones como APDH, ya que en lugar de asistir a las familias lo que se ha hecho es intensificar la presencia policial para localizar los asentamientos de rumanos. No obstante, cuando se ha “detectado” el problema de los menores, es el Consistorio quien “tiene que dar cuenta a los Servicios Sociales especializados de la Junta de Andalucía, para que inicien un expediente de riesgo” y, a partir de ahí, coordinar posteriormente políticas de atención social entre ambas instituciones, afirma Arce. Por el contrario, según esta letrada, “en la práctica lo que ocurre es que la administración autonómica no actúa en situaciones de riesgo,” no sólo con los roms de Córdoba sino también con el resto de menores de edad que se encuentran en la capital en circunstancias similares a causa de problemas familiares, económicos, sociales, etcétera.
Sólo después de varios años de presencia rom en la ciudad y tras la presión social, sobre todo de las ONGs, las administraciones local y autonómica han sido capaces de sentarse para consensuar un programa de atención específica para este tipo de inmigración. En todo este tiempo, ni el Ayuntamiento ha solicitado las subvenciones para programas de inmigración que otorga el Plan de Inmigración andaluz ni, por parte de la Junta de Andalucía, la Dirección General de Política de Inmigración -órgano dependiente de la Consejería de Gobernación- ha reconocido los problemas que atraviesa Córdoba con el fenómeno de la inmigración, dado que todavía no existe ni siquiera un albergue para inmigrantes en toda la provincia financiado por la Junta.
Ineficacia institucional Sin embargo, las fuentes jurídicas consultadas por El Semanario también atribuyen competencias en asuntos de menores al Ministerio Fiscal, el Defensor del Menor y a la Subdelegación del Gobierno. A pesar de que “los garantes máximos de los menores de edad tanto en su protección como en su reforma son los fiscales de meno-
8
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Castillejo coloca la duda en el epicentro del acuerdo Junta-Obispado sobre Cajasur viembre, y, con ello, al acuerdo firmado entre Griñán y Asenjo; pero que necesariamente hay que conectar con su “gran deseo de ser renovado en la Presidencia” y con el hecho de que en todo su discurso no cerró del todo, en ningún momento, la puerta a su continuidad. Al respecto, recordó que ya en 1994, cuando cumplía los 65 años y se iba a jubilar, él mostró su intención de marcharse, pero los órganos rectores de la caja le pidieron que continuara. Recordatorio que sirvió de base para que una periodista le preguntara qué haría si, de nuevo, le pidieran en noviembre seguir, a lo que respondió que aún no se había planteado esta cuestión y que “los hechos serán los que hablarán”.
• Hipólito Fernández h.fernandez@lacalledecordoba.com
“Jurídicamente, me faltan argumentos para responder. Tengo un mandato inacabado para ser presidente y un gran deseo de ser renovado en la Presidencia”. Con estas palabras, el presidente de Cajasur, Miguel Castillejo, respondía esta semana a la pregunta efectuada por los medios de comunicación sobre su posible marcha de la caja en noviembre de este año, según indica uno de los puntos del acuerdo alcanzado entre la Junta de Andalucía y el Obispado de Córdoba para llevar la paz a Cajasur. Un punto por el cual se establece los 75 años como edad tope para que los patronos de la Fundación Medina y Corella -embrión de la entidad y que está conformada por los seis canónigos del Cabildo que, por ser tales, se sientan en la mesa del consejo de administración con carácter de miembros natos- abandonen su puesto dentro de la caja. Una respuesta muy concreta y acertada de Miguel Castillejo que apunta directamente al meollo central del acuerdo firmado entre el consejero de Economía, José Antonio Griñán, y el obispo de Córdoba, Juan José Asenjo, y que da alas a los que ponen en duda la viabilidad jurídica -que no legitimidad política- del citado acuerdo. Los firmantes del pacto Y es que a pesar de que Castillejo ha mostrado su respaldo a este pacto Junta-Obispado, y las palabras que pronunció públicamente esta semana durante la presentación de los resultados de Cajasur en 2004 pudieron sonar a despedida, al responder a la citada pregunta en clave jurídica venía a poner sobre la mesa, indirectamente, las siguientes cuestiones. En primer lugar, y aunque se acepte el acuerdo por parte de todos, cómo casar que haya sido el Obispado el firmante de este pacto, cuando es la Fundación Medina y Corella la que históricamente ha
El presidente de Cajasur, Miguel Castillejo, podría estar afrontando su último año al frente de la caja de ahorros cordobesa. /Fotos: J. Huertos.
venido siendo la titular de unos derechos generados por una voluntad testamental y que hace emanar una Fundación independiente desde el Cabildo. Fundación en la que se sitúa a seis canónigos determinados, pero que a su vez es independiente jurídicamente de la Iglesia. En segundo lugar, hay que tener en cuenta que el cargo de canónigo del Cabildo tiene carácter vitalicio y no puede ser retirado a sus titulares actuales sin su propio consentimiento, salvo en casos muy excepcionales que requerirían de años de un proceso que tendría que acabar en Roma. Así, y teniendo en cuenta que estos canónigos son los que jurídicamente conforman la Fundación y que, por ello, son los que necesariamente tienen que sentarse al consejo de administración de Cajasur por su condición de tales, se plantean los siguientes interrogantes: ¿cómo casar la edad tope de 75 años con el carácter vitalicio del cargo de canónigo que, vía Fundación, supone la
condición sine qua non de ser miembro nato en el consejo de administración de Cajasur?, ¿debería renunciar Castillejo voluntariamente a su cargo de canónigo penitenciario -en su caso- para poder dejar que el siguiente penitenciario ocupe su lugar?, teniendo en cuenta el carácter vitalicio y los cánones del Derecho Eclesiástico ¿podría siquiera renunciar? Cuatro por encima de los 75 Para más inri, Castillejo y los otros cinco canónigos que conforman hoy la Fundación, -tres de ellos superan también en noviembre el límite de los 75 años- serán los últimos que accedieron a estos cargos vía oposición, por lo que, a priori, nadie les podría ya despojar de su título. Paradójicamente, las actuales normas de la Iglesia determinan que es el obispo el encargado de nombrar a los futuros canónigos cuando los presentes ya no estén, pero, incluso, en este caso, el obis-
La caja cordobesa obtuvo un beneficio de más de 120 millones en 2004 ajasur y su grupo consolidado de empresas obtuvieron el pasado año 2004 un beneficio bruto de más de 120 millones de euros. 92,6 millones de euros de beneficio neto que suponen un incremento del 21,1% respecto al ejercicio 2003. Así lo explicó el propio presidente de la caja de ahorros cordobesa, Miguel Castillejo, en el transcurso de la rueda de prensa convocada por la entidad para informar de los resultados del pasado año. Entre otros datos, Castillejo resaltó el incremento de los activos totales de la caja, que registraron un crecimiento del 18,6% hasta situarse en los 12.028 millones de euros. Asimismo, las inversiones crediticias alcanzaron los 9.193 millones, un 18,7% más en relación al año
C
2003; mientras que la cartera de valores registró un incremento de más del 17% al alcanzar los 909 millones de euros. Unos datos que el presidente de la entidad calificó de “magníficos resultados” e interpretó en el sentido de que con los mismos Cajasur “se consolida como segunda caja de ahorros de Andalucía”. En esta línea, Castillejo auguró para la entidad “un futuro sumamente esperanzador” y resaltó, sobremanera, los 22 millones de euros que se prevén destinar a la Obra Social. Como novedad para este año, Castillejo informó que a las ONG’s y asociaciones de marcado carácter social se les eximirá de las distintas comisiones que se cobran por la prestación de diversos servicios.
po tampoco puede revocar posteriormente su decisión. En suma, las palabras pronunciadas esta semana por el presidente de Cajasur -enmarcadas, cuando menos, en un discurso que podría calificarse de ambiguo- han venido a poner más interrogantes sobre la mesa que aclaraciones. Aunque, paralelamente, y en la citada rueda de prensa, Castillejo también quiso dejar claro dos cuestiones: primera, que apluede el acuerdo alcanzado; segunda, que “cuando un día me toque cesar lo haré con sumo gusto, porque tengo la convicción de que en la Diócesis hay magníficos sacerdotes preparados en sabiduría y juventud que pueden ser excelentes relevos. Aunque estoy en condiciones de seguir algún tiempo, he de reconocer que hay que ir pensando en algún sustituto que coja el relevo”. Unas palabras de las que no se puede desprender, lógicamente, que Castillejo se oponga frontalmente a su marcha en el horizonte de no-
Margen escaso, según Griñán Horas antes, y también en Córdoba, el consejero Griñán hacía referencia al acuerdo sobre Cajasur -debatido en Comisión parlamentaria andaluza un día antes- señalando que a la hora de desarrollar el mismo queda ya “escaso margen de negociación”. Al calificativo de escaso, el presidente de Cajasur respondió que en el desarrollo del pacto “nadie puede decir la última palabra”. Instantes antes Castillejo había hecho referencia a los contactos de tipo técnico que ya se están realizando entre la Consejería y la entidad de cara a la redacción de los nuevos estatutos, mediante los cuales Cajasur se adaptará a la Ley andaluza de Cajas y volverá a la tutela de la Junta de Andalucía. Unos contactos en los que “prevalecerá y se llevará a cabo el diálogo”, según Castillejo, para que el consejo de administración puede aprobar los nuevos estatutos “a finales del mes de marzo”. Pero no sólo Castillejo habló en la citada rueda de prensa. “Si es el obispo el que tendrá que elegir a su sucesor, ¿le gustaría que consultase con usted esta decisión?”, preguntó a Castillejo un periodista. Francisco José Jurado, director general de Cajasur, salió inmediatamente al paso: “es que el presidente no será elegido por el obispo, sino por el consejo de administración”.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 5 al 11 de febrero 2005
376
9
10
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
EL
SEG
El edil de Urbanismo, Andrés Oca
La Torre de
23 pisos
El municipio obligaría a Prasa, propietari mejorar los servicios y los accesos en La •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
16 pisos
El proyecto de reforma del antiguo Hotel Meliá, propiedad de la promotora cordobesa Prasa, llega envuelto de polémica. El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, el edil de Izquierda Unida (IU), Andrés Ocaña, pretende escudarse en el “carácter público de la actividad hotelera” para propiciar la construcción de una torre de más de 20 plantas que pretende Prasa sobre los suelos que actualmente ocupa el hotel. De esta forma, el Gobierno municipal de IU en el Ayuntamiento de Córdoba intentaría solventar los obstáculos legales para dar el visto bueno a un proyecto de edificio que, por su voluminosa altura, choca frontalmente con el planeamiento y las ordenanzas de edificación que rigen en la capital cordobesa. Para dar cobertura legal a esta operación, la promotora Prasa y el Ayuntamiento de Córdoba firmarían un convenio urbanístico mediante el cual el Consistorio declararía edificio singular la torre proyectada, tal y como lo exige así la normativa urba-
nística. Por contrapartida, Prasa se haría cargo de la construcción de un aparcamiento subterráneo de 1.000 plazas en Conde de Vallellano y mejoraría los accesos que parten del eje Conde de Vallellano-Paseo de La Victoria hacia Ciudad Jardín y el casco histórico de la ciudad. “Aunque aún esperamos que la promotora nos presente su proyecto definitivo, consideramos que no sería necesaria una modificación del PGOU porque, de entrada, la actividad hotelera que se realizará en el edificio está declarada como de uso público aunque sea gestionada por manos privadas”, refrenda Ocaña, que desarrollaría con esta actuación el segundo convenio urbanístico que se cuece en el municipio desde que IU gobierna en solitario. De esta guisa, el concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa solventa en una mera modificación de las ordenanzas de edificación, que no requiere la intervención de la Junta de Andalucía, para proyectar la operación del Meliá. “Así lo hemos hecho con la nueva sede del Colegio de Aparejadores en El Brillante, con el Colegio de Abogados o el de Santa Victoria, en los que el Pleno municipal ha dado su visto bueno”, asegura el edil de IU.
Los vecinos se muestran en contra de la torre
Recreación de cómo quedaría el Hotel Meliá tras la reforma en altura a la que aspira a ser sometido. Obsérvese la proporción de dimensiones de las torres de la Mezquita-Catedral de Córdoba, al fondo, frente a las del proyecto hotelero de Prasa. /Montaje: J. H.; H.M. y J.R.
El Semanario La Calle de Córdoba
UNDO
GRAN
CIUDAD
CONVENIO
URBANÍSTICO
Del 5 al 11 de febrero 2005
DE
376
11
IU
aña, declara la reforma del Hotel Meliá de “utilidad pública”
‘Kingkong-Ocaña’
a del establecimiento, a desarrollar un intenso paquete de obras para a Victoria y Vallellano. El acuerdo se haría a través de un convenio Andrés Ocaña, concejal de Urbanismo. /Foto: J. Huertos.
La promotora Prasa ni confirma ni desmiente el proyecto pretendido por Ocaña. Un portavoz autorizado de la constructora ha manifestado a este Semanario que Prasa elaborará definitivamente su proyecto de obras en un plazo de dos meses. “A partir de ahí habrá que comprobar si nuestro proyecto se encaja con el del municipio”, que pretende aprovechar la reforma del hotel para ejecutar un importante cambio en La Victoria y Vallellano. “Ni siquiera contamos con los informes sobre la viabilidad económica de la operación y un equipo de arquitectos está trabajando en ello”, se asegura desde Prasa. Un dudoso interés público El PSOE, a través de su portavoz en el municipio, Antonio Hurtado,recuerda que el desarrollo de esta propuesta necesitaría de una modificación del PGOU cordobés, y no solamente de las ordenanzas de edificación, como manifiesta Ocaña. “Además, la normativa urbanística sólo permite esta modificación en el supuesto de que ese nuevo edificio fuera de carácter público, lo que teóricamente no ocurre en este caso”, asegura el edil socialista. Para los socialistas en el Ayuntamiento de Córdoba, el concejal de Urbanismo intenta “lanzar globos sonda con el proyecto y comprobar cómo responde la sociedad cordobesa para, después, tantear la posibilidad de firmar un convenio con Prasa”, reproban-
do esta formación política la falta de transparencia del Gobierno municipal de Izquierda Unida sobre este asunto. Alteración de los servicios El Partido Popular (PP) va a más y considera “delicado y complejo” el plan que quieren llevar a cabo ambas partes sobre los terrenos del hotel ya que, entre otras razones, “habría que modificar cuantiosamente el planeamiento y las ordenanzas afectando de lleno al desarrollo de los servicios públicos de la ciudad”. Concretamente, el portavoz del Partido Popular en la Corporación Local cordobesa, José Antonio Nieto, cuestiona si la capital cordobesa “estaría preparada para actuar en un incendio que se produzca en la parte alta de la nueva torre”, requiriendo el desarrollo de la obra “una importantísima cualificación y redefinición de los actuales sistemas de seguridad pública” en la ciudad. El PP también coincide con el PSOE en la obligatoriedad de modificar el planeamiento urbanístico de la capital para desarrollar la iniciativa, lo que requeriría a su vez la intervención directa de la Consejería de Obras Públicas de la Junta. Pero no sólo la oposición política a IU en el Consistorio cordobés ha criticado la
idoneidad del proyecto, sino que también las asociaciones vecinales de la zona han puesto fuertes objeciones al plan que promociona Andrés Ocaña para los terrenos del Hotel Meliá. Ataque a la zona Así, la Asociación de Vecinos Puerta de Almodóvar ha rechazado de plano la edificación de la majestuosa torre y no acepta la construcción del aparcamiento subterráneo incluido en el proyecto que estudian el Ayuntamiento de Córdoba y la promotora Prasa. La presidenta de esta comunidad vecinal, Eloísa Fernández, refrenda a este Semanario que “rechazamos frontalmente la construc-
que, una vez tramitado el de La Victoria, lo que necesita la capital es más aparcamientos en superficie utilizando los espacios en desuso del casco histórico”, asegura Fernández. Desde Puerta de Almodóvar se teme que la aprobación del proyecto de obras suponga “abrir la veda para que se modifiquen nuevamente las ordenanzas y en la zona se puedan construir todo tipo de grandes edificaciones que rompan con la definición de ciudad” presente en la zona histórica y tutelada por el Plan Especial del Casco Histórico de Córdoba y Catálogo (Pepch). La propuesta de ejecutar una torre de dos decenas de plantas en los suelos del Meliá también cuenta con la oposición de la Asociación de Vecinos Nueva Ciudad Jardín. El dirigente de esta comunidad vecinal, Luis Beltrán, recalca que “estamos en contra del proyecto inicial de la torre y sería conveniente reducir su alto impacto”. No obstante, y pese a mostrar las reticencias del barrio por la novedosa edificación, desde Ciudad Jardín se mantiene como “muy positivo” el proyecto de nuevos accesos que se desprenden de la obra a ambos lados del Paseo de la Victoria y de Conde de Vallellano. Además, esta comunidad vecinal señala como interesante la iniciativa de construir el aparcamiento subterráneo.
El Consistorio cordobés y la promotora consensuarán la operación en un plazo de dos meses ción de la torre porque entendemos que su desarrollo es un ataque ambiental a todo el entorno”, que es una de las principales puertas de entrada a la zona histórica de la capital cordobesa, declarada Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. Además, esta entidad de vecinos también se opone a la puesta en marcha del proyectado parking subterráneo “porque entendemos
12
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
LOS
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
BARRIOS
ANTE
EL
GOBIERNO
LOCAL
Varios solares baldíos son empleados como aparcamientos desde hace años, sobre todo en época de feria, a pesar de aparecer en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) como infraestructuras lúdicas y educativas
El Arenal exige a Aguilar que cumpla con el PGOU y construya dotaciones educativas en mayo llega la feria al recinto de El Arenal, el uso de estas áreas como zonas de aparcamiento, sin que “se reúnan las condiciones de seguridad necesarias” que requiere una infraestructura de este tipo, según el presidente de la asociación, José Luis Gómez. Para Gómez, ya es hora de que el Ayuntamiento ponga en marcha unos proyectos y dotaciones que son básicas para el barrio, por lo que “nos hemos dirigido a la alcaldesa por carta,”explica. Aunque, por el momento, no han cosechado éxito alguno. A esta precariedad de medios, no obstante, se une que la única
“La zona de juegos tiene hoyos y no hay columpios”
El barrio de El Arenal reclama que los solares que actualmente se utilizan como aparcamientos, sobre todo en feria, se pongan en valor para infraestructuras, tal y como recoge el PGOU. /Foto: J. H.
• Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Los que viven en el El Arenal, un barrio relativamente nuevo colindante a Mercacórdoba donde residen principalmente parejas jóvenes, no dan crédito a la pasividad municipal con respecto a la puesta en marcha de las dotaciones públicas que se encuentran recogidas en el Plan de Ordenación urbanística de la zona. En concreto, el objeto de discordia son tres solares actualmente baldíos, dos de los cuales están sin vallado, en los que tanto la Administración local como la autonómica tienen la responsabilidad de dotar de infraestructuras deportivas y educativas a un barrio que cuenta con una de las poblaciones más jóvenes y con mayor índice de natalidad de la capital. Sin embargo, según la Asociación de Vecinos El Arenal de El Arcángel, hasta el momento lo único que ha salido por boca de los responsables de las adminis-
traciones son promesas que, con el paso de los años, han dejado en evidencia la falta de compromiso de los distintos gobiernos que han pasado por Capitulares y,
al mismo tiempo, la escasa financiación municipal que recibe esta zona. Pero además, lejos de buscar una solución viable a un conflicto
con más de seis años, la cercanía de estos llanos al Estadio Municipal Nuevo Arcángel, ha derivado en que el Ayuntamiento tolere e incluso fomente, sobre todo cuando
“Los solares no son la solución al aparcamiento en la feria” egún los vecinos del barrio El Arenal, una de las razones por las que al Ayuntamiento le conviene demorar la dotación de infraestructuras sociales y educativas en la zona es debido a que los solares destinados a ello cumplen una función fundamental como aparcamiento público durante la semana de feria. Los problemas de espacio para albergar a los visitantes, sobre todo los que llegan desde las localidades de la provincia, que se acercan durante los días de feria al recinto de El Arenal tienen su máxima expresión en las escasas plazas de aparcamiento públicas que cada año se ponen a disposición de los ciudadanos. En total, durante la pasada edición de esta fiesta, el número de localidades en las inmediaciones del real apenas superó el millar, la mayoría de las cuales fueron habilitadas en los terrenos baldíos que la Asociación de Vecinos de El
S
Arenal reclama que se pongan en valor de acuerdo con las directrices y calificación que se recogen en el plan de ordenación que afecta a esta zona. Mientras tanto, los vecinos tienen claro que “los solares no son la solución al aparcamiento en la feria,” según el presidente de la asociación, José Luis Gómez. Y es que durante estos días, los residentes en el Arenal y en las barriadas colindantes se quejan de las molestias -ruidos, robos, inseguridad vial, etcétera- que ocasiona la masiva concentración de vehículos, sobre todo al adolecer de las debidas medidas de seguridad para este tipo de eventos. Aunque el año pasado la presencia policial durante estos días ya se hizo notar, para la edición que viene los del Arenal exigen que “se incluya la zona en el Plan de Seguridad de la Feria” para garantizar unas condiciones mínimas de seguridad.
zona para el recreo de los menores con la cuenta este barrio se encuentra en un estado deplorable para el uso. “La zona de juegos tiene hoyos, no hay columpios y a las escaleras les faltan muchos escalones,” describe Gómez, al referirse a unas instalaciones “que no se han mantenido por parte del Ayuntamiento.” Sin embargo, este paupérrimo espacio, que incluso llega a ser peligroso para los más pequeños, actualmente es el único lugar en el que tanto padres como hijos pueden disfrutar de un rato de juegos. Y, precisamente por esta razón, “estamos recogiendo firmas para que arreglen la zona de juegos,” comenta el presidente de los vecinos. Con todo, la dejadez del Consistorio que denuncian los vecinos en cuanto al mantenimiento y el cumplimiento de los servicios municipales ha llegado a su punto más álgido con la fuente que rige la Plaza del Moral. Y es que, desde hace algún tiempo, se encuentra completamente abandonada y sin poder cumplir su única y fundamental función: echar agua. Sin embargo, el estado actual de esta construcción, que supuso un coste de 180.000 euros -unos 30 millones de pesetas-, ha provocado que ahora se haya convertido en un problema para los vecinos, ya que “el agua se encuentra estancada y se pudre,” según José Luis Gómez, que advierte de que algún menor ya ha caído al agua estancada, donde la acumulación de suciedad y residuos aumenta por días. A pesar de todo, los residentes aseguran que la presión sobre las administraciones continuará hasta que no se ejecuten las obras de mejora y dotación de infraestructuras que tanta falta hacen en el barrio.
El Semanario La Calle de Córdoba
SANIDAD
Del 5 al 11 de febrero 2005
376
13
MÉDICOS DESBORDADOS POR LA INFORMÁTICA
El programa DYRAYA permite el acceso a la base de datos de historiales médicos del SAS desde cualquier ordenador de un centro de salud u hospital de Andalucía, sin embargo los fallos en la red han colapsado los servicios sanitarios durante semanas. /Foto: J. H.
Los fallos del programa informático que permite intercambiar historiales médicos de pacientes entre los distintos centros sanitarios andaluces colapsan la atención primaria de Córdoba y provincia • Antonio Higuera
Ordenadores ‘jurásicos’ en los centros del SAS El Sindicato Médico critica que se modernice el sistema de bases de datos mientras persisten los mismos ordenadores de hace más de diez años
a.higuera@lacalledecordoba.com
La implantación en la provincia de Córdoba del novedoso sistema de historiales clínicos digitales DYRAYA está dando lugar a múltiples quebraderos de cabeza tanto a los profesionales sanitarios como a los usuarios del Sistema Andaluz de Salud (SAS) no sólo a nivel provincial sino también en toda la región. Tras la problemática se esconden: una planificación inadecuada a la hora de implantar el nuevo sis-
14
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
SANIDAD
hacer historiales a mano durante varios días. Asimismo, el personal administrativo también recibía instrucciones de actuación para que el sistema de citaciones no sufriera contratiempos graves. Con todo, los retrasos en las visitas médicas fueron ineludibles. Algo que, por su parte, el Director del distrito centro del SAS en Córdoba, Luciano Barrios, ha argu-
“Hasta que un programa se ajusta suele haber problemas” mentado en declaraciones a este semanario al asegurar que “hasta que un programa se ajusta suele haber problemas.” En su explicación el responsable del SAS en la capital compara la implantación del DYRAYA con un puzzle “en el que encajar todas la piezas conlleva un cierto tiempo,” afirma. Sin embargo, y al margen de este colapso circunstancial que los técnicos achacaron a un fallo en la red, los que tienen que bregar a diario con la sanidad pública aun ven numerosas lagunas en el nuevo sistema de digitalización de datos.
La epidemia de gripe ha contribuido a que los fallos del nuevo sistema informático colapsaran las citas médicas y las consultas de los doctores. /Foto: J. Huertos.
Ordenadores ‘prehistóricos’ Aunque nadie duda de que DYRAYA tiene unos objetivos muy ambiciosos, los profesionales critican los escasos medios que la Administración autonómica pone a disposición de médicos y centros de salud para la formación en nociones de informática del personal del SAS, como también para la renovación de los ordenadores. Según la opinión del presidente del Sindicato de Médicos (Simec), “el nuevo sistema informático lo
“El nuevo sistema informático lo impla ordenadores que no se han renovado d tema y la escasez de recursos que el SAS ha dispuesto para hacerlo efectivo. Según el colectivo médico cordobés, las dificultades técnicas que atraviesa el nuevo sistema infor-
mático, unido a la epidemia de gripe y la agudización de patologías crónicas broncorespiratorias durante estas semanas, ha provocado que en algunos centros de Atención Primaria “los usuarios tengan
que esperar de 2 a 3 horas para que les citen en servicios administrativos y otro tanto para ser atendidos en consulta,” según recoge un informe de la Comisión de Dignidad Profesional del Ilustre Colegio de
El modelo de interconexión de datos del SAS es “pionero en España” l programa de interconexión de historiales médicos y recetario digital DYRAYA que está implantando en la región el Servicio Andaluz de Salud (SAS) tiene como objetivo potenciar el intercambio de información entre los centros sanitarios andaluces a través de las nuevas tecnologías. Se trata de un revolucionario sistema que se apoya en las posibilidades que ofrece la red de comunicaciones que ofrece la informática actualmente, por medio de la cual cualquier ordenador de un centro de salud andaluz o de un hospital puede tener acceso al historial de los usuarios andaluces del SAS. Aunque todavía el programa se encuentra en proceso de implantación en la comunidad -actualmente en Córdoba sólo cuentan con él distrito Norte y el Centro- y habitualmente es susceptible de errores, algunas comunidades del resto del país ya han comenzado a intere-
E
sarse por los beneficios que puede aportar a sus respectivos sistemas sanitarios. Por el momento, en el País Vasco y Castilla-La Mancha ya “se muestran interesados por las ventajas que ofrece un sistema que es pionero en España,” reconoce el responsable del distrito Centro del SAS en la provincia, Luciano Barrios. Sin embargo, el éxito de la nueva base de datos sanitaria andaluza llega hasta el punto de que también en el resto de Europa se han hecho eco de este proyecto. No obstante, los fallos que actualmente se han registrado en aquellos centros donde ya se ha puesto en marcha el DYRAYA ponen en evidencia que aún falta mucho por hacer para que la transmisión de datos funcione de manera eficiente y, tal como sucede hasta ahora, no entorpezca la labor de los profesionales médicos cuando pasan consulta.
Médicos de Córdoba acerca de las consecuencias que los problemas informáticos del programa DYRAYA están acarreando en los centros de la provincia. Estas complicaciones que han desbordado los servicios sanitarios de la Junta en los distritos donde ya está implantada la historia clínica digital -actualmente, distrito norte y centro-, fueron reconocidos a nivel interno por la propia Gerencia del Área Sanitaria Norte de Córdoba. En una circular interna a la que ha podido tener acceso El Semanario, la dirección del distrito advierte a los coordinadores de los centros de primaria que la implantación de la aplicación informática está atravesando por dificultades técnicas, para lo cual se ha “intensificado en las últimas semanas la presión sobre las distintas empresas y equipos técnicos encargados de resolver las deficiencias del funcionamiento de DYRAYA,” apunta. Para solucionar este entuerto, mientras que el personal informático se afanaba en solventar los fallos del sistema, los médicos, no obstante, han tenido que recetar y
implantan en ordenadores que no se han renovado desde hace años,” explica Manuel Molina. Y es que los equipos informáticos con los que cuentan todavía muchos de los centros médicos son ordenadores con procesadores 486 que los médicos empleaban con el antiguo programa TASS. Estos equipos, que salieron al mercado a principios de la década de los noventa, tienen una velocidad operativa que difícilmente puede soportar un programa com-
La problemas en la red han provocado el colapso en los centros plejo y de última generación como el DYRAYA; todo un inconveniente que ralentiza el proceso de introducción de datos que el médico tiene que realizar mientras pasa consulta al paciente. Una consulta que no debe exceder de cinco minutos.
El Semanario La Calle de Córdoba
SANIDAD
Todo ello repercute en la accesibilidad del programa, de manera que los profesionales han manifestado que actualmente para pasar de una pantalla a otra, mientras se rellenan las diferentes áreas del historial de un paciente, se pierde un tiempo muy importante de la consulta. Sobre todo, “porque hay que recorrer un gran número de pasos para realizar las acciones que requiere el nuevo sistema de digitalización,” explica el presidente del Colegio de Médicos, Jesús Aguirre. Lo más grave en todo este asunto, según confirman los profesionales, es que “este nuevo programa informático fue presentado
“Los facultativos sólo reciben nociones básicas del programa” hace un año en la localidad de Pozoblanco, donde también sirvió como experiencia piloto,” recuerda Aguirre, que considera que la implantación del sistema no ha llegado en el mejor momento debido a la epidemia de gripe. Más aun cuando la implantación del software ha obligado a algunos Centros sanitarios a “suprimir temporalmente la prescripción de recetas y la recepción en urgencias,” critican en el Simec. Escasa formación de los médicos Para echar más leña al fuego en el que se está convirtiendo la introducción del DYRAYA en la provincia, desde el Simec critican que los profesionales médicos no reciben la suficiente formación para
Aún falta por recibir en varios distritos de la provincia el nuevo programa informático de intercambio de datos. /Foto: J. Huertos.
ntan en esde hace años” poder manejarse sin problemas con el nuevo sistema. Según el responsable de este sindicato, “los facultativos sólo reciben nociones básicas para manejar un programa que resulta muy complejo,” sostiene Manuel Molina. Para el presidente del Simec, la
La implantación del sistema obliga a suprimir el horario de recetas causa de los precarias nociones que reciben los médicos es que “al no haber sustitutos de profesionales médicos los cursos no son frecuentes, y si se hacen solamente tienen una duración de 2 ó 3 horas.” Lo positivo del DYRAYA A pesar de todo, las opiniones en torno a las novedades que introduce este revolucionario sistema son coincidentes y destacan la que traerá numerosas ventajas tanto para
facilitar la labor de los servicios sanitarios como para los usuarios de la sanidad pública andaluza. La principal consecuencia de que las bases de datos de todos los centros del SAS estén interconectadas es que, a partir de ahora, el seguimiento de un paciente podrá realizarse de manera uniforme. Y es que con la implantación de DYRAYA un historial médico abierto en un centro de la provincia de Córdoba podrá ser consultado, bajo una escrupulosa política de privacidad y en los situaciones estrictamente imprescindibles, desde un hospital ubicado en cualquier parte de Andalucía. “La relación entre la medicina de atención primaria y la de carácter secundario se mejora en gran medida,” asegura el médico Jesús Aguirre. Pero, por otro lado, esta red de interconexión de archivos permitirá que las farmacias que lo soliciten puedan tener acceso a las bases de datos de los pacientes que acudan con recetas del SAS, mejorando la comunicación entre el médico de cabecera, los farmacéuticos y los distintos usuarios.
Del 5 al 11 de febrero 2005
376
15
16
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
EL
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
PLAN
DE
INNOVACIÓN
DE
LA
JUNTA
Y
SUS
REPER
Casi un centenar de empresas, interesadas en reservar suelo en el Parque
Rabanales 21 no estará a pleno rendimiento hasta seis años después de su concepción La Junta de Andalucía confirma que las obras del polígono fabril no estarán concluidas hasta 2007, cuando se trata de un proyecto que se empezó a configurar en 2001 vos, con los sucesivos vistos buenos del Consejo Consultivo, la Consejería y el Ayuntamiento de la capital. Que de cumplirse permitiría el inicio de las obras de urbanización de este recinto en la próxima primavera. Acceso restringido Por lo pronto, parece que las empresas han recuperado el interés por estar presentes en Rabanales 21, como pone de manifiesto que ya hay casi un centenar de empresas interesadas en reservar suelo en este espacio, una veintena más que hace tan sólo un mes. Eso sí, Luque prefiere mantener en el anonimato a esas firmas hasta que no esté todo cerrado.
Buena parte de la firmas interesadas pertenecen a la agroindustria
José Antonio Viera -en la imagen, junto a Andrés Luque, de espaldas- fue, como consejero de Empleo, uno de los promotores de Rabanales 21 y conoce bien las vicisitudes que ha debido solventar el parque. /Foto: J.H.
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
En los albores del siglo XXI, el Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21 se perfilaba como la gran apuesta de futuro de Córdoba para implicar a su tejido productivo en la senda de la innovación y las nuevas tecnologías. Sin embargo, los continuos retrasos derivados de problemas administrativos y urbanísticos provocaron que el proyecto se desinflara. Y que algunas firmas importantes que habían confirmado su presencia en este nuevo polígono -como la relojera Festina o la farmacéuti-
ca Pérez Jiménez- decidieran abandonar tal idea. Hasta la Universidad, que en sus orígenes fue uno de los motores del parque, optó por reducir su grado de implicación con Rabanales 21. De manera que la tutela principal de esta iniciativa pasó a
La primera fase puede estar en marcha en el plazo de un año manos de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, cuyo delegado provincial, Andrés Luque,
ha rescatado el proyecto y ha fijado fecha para su puesta en marcha: finales del próximo año. Incluso antes para algunas empresas, si finalmente las negociaciones entre Junta y Gerencia de Urbanismo llegan a buen puerto y ésta última aprueba las licencias de obras de “aquellas empresas que tengan redactados sus proyectos”. Esta primera fase del parque afectaría a la zona que linda con la antigua carretera de Madrid y permitiría que algunas entidades estuvieran trabajando allí en un plazo aproximado de un año. Siempre, claro está, que se cumplan los pronósticos de la Junta y el plan de urbanización de Rabanales 21 pase ileso y a su debido tiempo todos los trámites precepti-
Si bien adelanta que buena parte de ellas pertenecen al ámbito de las tecnologías de la alimentación, aunque también se muestran receptivas al proyecto compañías dedicadas a las tecnologías de la comunicación, a la biotecnología sanitaria y al textil. Pero advierte: “la relación del Parque Tecnológico con las empresas no será de mera oferta y demanda”. Esto es, no cualquier entidad tendrá cabida en Rabanales 21, sino únicamente aquellas “que se adecuen a la misión” para la que ha sido concebido este recinto. No en vano, según los planes de la Administración autonómica, este polígono debe convertirse en “cabecera territorial” de los distintos espacios y agentes tecnológicos de la provincia de Córdoba.
Córdoba aprenderá de los errores de Cartuja 93 n espejo en el que mirarse. Ese parece, a grosso modo, el propósito del convenio suscrito la pasada semana por el Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21 con su homólogo sevillano, Cartuja 93. Tal y como apuntó el presidente del polígono hispalense y antiguo consejero de Empleo y Desarrollo Tecnológico, José Antonio Viera, este acuerdo permitirá a Rabanales 21 aprender de “la experiencia de Cartuja 93 durante estos años, en los que también ha vivido grandes dificultades”. Merced a esta colaboración, el parque de la capital de la región ofrecerá asistencia técnica al cordobés en temas de urbanismo, infraestructuras y prestación de servicios comunes. De igual modo, el convenio contempla la puesta en marcha de un plan de formación conjunto, así como actividades de promoción nacional e internacional para las firmas que alberguen cada uno de estos recintos.
U
El Semanario La Calle de Córdoba
CUSIONES
ECONOMÍA
SOBRE
EL
La madera será la primera en sumarse al carro innovador
La industria del mueble de Lucena será el primer sector económico de la provincia que se sumará al carro tecnológico que pretende impulsar la Junta de Andalucía. Las obras del Centro de Innovación y Tecnología (CIT) de la madera -primero de estas características con el que contará Córdoba- están muy avanzadas, de forma que, según la Administración autonómica, este recinto se pondrá en marcha en el primer semestre del presente año.
•J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
De paso por Córdoba para firmar un convenio con Rabanales 21, el presidente de Cartuja 93 y ex consejero de Empleo y Desarrollo Tecnológico, José Antonio Viera, analizó para El Semanario las repercusiones que el demorado parque científico y tecnológico de la capital va a tener para el tejido productivo de la provincia. -¿Qué debe copiar Rabanales 21 del modelo de Cartuja 93? -Cartuja 93 ha sido una respuesta global a la estrategia que ya se definió en años anteriores sobre las necesidades que tenían que cumplir las empresas de nuestro sistema productivo. Es decir, incorporar la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico al modelo de gestión; y que la calidad y la excelencia fuesen también pilares importantes. Eso sólo se puede hacer desde la incorporación masiva de recursos humanos cualificados, en este caso desde los miles de jóvenes universitarios y de formación profesional que han terminado sus estudios. Cartuja 93 reúne todas esas condiciones y será un buen colaborador de Rabanales 21. Aunque éste va a tener la gran ventaja de no cometer los errores ni vivir las circunstancias adversas que Cartuja 93 padeció a comienzos de los 90. Pero, en gran medida, la suma de esas estrategias es la que le dará a Rabanales 21 la respuesta que en estos mo-
TEJIDO
Del 5 al 11 de febrero 2005
PRODUCTIVO
376
17
CORDOBÉS
El textil, a la espera de que la Junta redefina el proyecto
El futuro Parque Joyero entra en la red de espacios tecnológicos
Inicialmente, el Centro de Innovación y Tecnología de la industria textil, que también se ubicará en la provincia, iba a contar con dos sedes: en Priego de Córdoba y Baena. Sin embargo, a finales del pasado año, el consejero Francisco Vallejo se desmarcó del planteamiento original de la Junta al asegurar que era un sinsentido que este polígono se repartiera entre dos municipios. Ahora, el Gobierno regional negocia con el sector la redefinición del proyecto.
El Parque Joyero es una de las infraestructuras de las que más se ha hablado en los últimos años en la capital. Su presentación en sociedad será en marzo -coincidiendo con una nueva edición de Joyacor-, si bien su puesta en marcha definitiva se retrasará al menos un par de meses. Por las características del recinto, puede recibir la consideración de agente tecnológico y, como tal, se beneficiará de las sinergias con Rabanales 21.
José Antonio Viera: “Rabanales 21 se ha retrasado mucho más de lo que hubiéramos querido” El presidente de Cartuja 93 y ex consejero asevera que Andalucía tendrá en una década la mayor red de espacios tecnológicos de todo el país mentos la estructura productiva de Córdoba necesita. -¿Qué similitudes hay entre los problemas de Cartuja 93 en sus albores y los obstáculos que se está encontrando Rabanales 21? -Son dos ciclos económicos diferentes. En los 90 estábamos en una crisis económica profunda, sobre todo Andalucía. Y además, ahora hay una cultura empresarial
“Las empresas verán que estar en el parque es una seña de identidad” que, aunque todavía no tenga un desarrollo pleno, entiende que la calidad y la excelencia es un lenguaje imprescindible para poder ser competitivo. Estoy muy ilusionado con Rabanales 21, porque es un proyecto al que le dediqué mucho esfuerzo y cariño. Pero que por los avatares de dificultades administrativas y urbanísticas del espacio se ha retrasado mucho más de lo que hubiéramos querido.
-Esos reiterados retrasos sufridas por Rabanales 21, ¿no pueden generar cierta desconfianza entre el empresariado? -No creo. Ahora están despejadas todas las dificultades y dudas que había. La primavera nos traerá la feliz noticia de que se pueden comenzar las obras de urbanización y es un termómetro muy importante que allá más de 90 empresas interesadas en instalarse allí. En este momento, en Cartuja 93 hay una cola de empresas y el consejo de administración ha de hacer un ejercicio muy selectivo para dar el visto bueno a las empresas. Porque las empresas entienden que estar en ese espacio es una seña de identidad. Con Rabanales 21 ocurrirá exactamente igual. -¿Se enmarca el convenio entre ambos parques dentro del Plan de Innovación auspiciado por la Junta de Andalucía? -Ya en la anterior legislatura, cuando definimos la Red Andaluza de Innovación y Tecnología (Raitec), era una red virtual donde se daban cita los agentes tecnológicos públicos y privados. Ahora
estamos en la segunda fase, que es una plataforma física en la que se dan cita los parques científicos y tecnológicos, que serán cabecera del conocimiento en las diferentes provincias, unidos a los centros tecnológicos, como estructura organizativa de menor rango. Y desde ahí nacerá lo que siempre pretendíamos: que toda esa estructura estratégica sirviera de soporte al sistema productivo en general. Es decir, que una empresa localizada
en Lucena o Puente Genil pueda alimentarse de las buenas prácticas que se hagan en Rabanales 21 o en el resto de los espacios tecnológicos de Andalucía. En esta década se va a desarrollar la red más importante de todo el país desde el punto de vista del número de espacios tecnológicos, que además van a trabajar en sintonía para que ese conocimiento sea vertebrador de Andalucía, y no sólo para aquellos lugares de privilegio.
José Antonio Viera, presidente del Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93. /Foto: J. H.
18
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
La división en el turismo cordobés vuelve a aflorar bajo la excusa de Fitur Agentes del sector afirman que la polémica impulsada por Carreto en torno al pequeño stand para la capital inducirá a que ésta se promocione a partir de ahora al margen de la provincia •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Mucho se habló durante la última Feria Internacional de Turismo (Fitur), celebrada en Madrid entre el 26 y 30 del pasado mes, del diseño del expositor de Córdoba y del espacio en él destinado para la capital. Tanto el presidente del Consorcio Local de Turismo, Luis Carreto, como la representación municipal (con el concejal Marcelino Ferrero y el edil del PP Rafael Jaén de acuerdo) se quejaron del escaso protagonismo concedido a la ciudad, a pesar de ser el principal destino turístico de la provincia. Unas críticas a las que el presidente de la Diputación y del Patronato Provincial de Turismo, Francisco Pulido, contestó tachándolas de “fuera de lugar”. Y si bien es
cierto que la imagen de la capital y de su principal monumento -la Mezquita- quedaba diluida dentro del stand en beneficio de las distintas mancomunidades, no lo es menos que los responsables del Consorcio tuvieron conocimiento de las características del expositor cordobés en Fitur con la suficiente antelación como para sugerir, en caso que lo consideraran necesario, su disconformidad con el planteamiento del Patronato. Como bien reconoce el secretario general de la Asociación de Empresarios de Hostelería (Hostecor), Antonio Álvarez, hubo varias reuniones previas para preparar y acordar la presencia de Córdoba en la segunda feria de turismo más importante del mundo. Encuentros en los que, a su juicio, “se informó con claridad” de la estrategia que se iba a seguir en la XXV edición de Fitur. Pero, por si fuera poco, al margen de estas citas, técnicos del Consorcio volvie-
El Consorcio y el Patronato consensuaron el stand
ron a sentarse con posterioridad con los del Patronato Provincial para ultimar los detalles del expositor. Así pues, la pregunta es obligada y eran muchos los agentes del sector que ya en la misma feria se la hacían: ¿por qué hacer público su malestar sobre la fisonomía del stand cuando hubo tiempo de consensuarla de antemano?. Y, desde luego, casi todos coinciden en aseverar que esta polémica no se habría generado si el Ayuntamiento de la capital y la institución provincial tuvieran el mismo signo político en el poder. Algunos se aventuran a pronosticar que, fruto de este enfrentamiento, el Consorcio tomará la determinación de, a partir de ahora, planificar las estrategias de promoción por su cuenta. Lo que se traduciría, entre otras cosas, en que en la próxima edición de Fitur la capital y la provincia contarían con expositores separados. La opción elegida por Sevilla y Granada, por ejemplo, en la feria de este año. De hecho, el Consistorio de Lucena ya ha anunciado su inten-
ción de viajar el próximo año a Madrid con un stand propio. Buenas pero difíciles intenciones De este modo, aunque tanto las instituciones públicas como los distintos agentes implicados en el turismo -hoteleros, restauradores, agencias de viajes, guías, organizadores de congresos y de eventos culturalesson conscientes de la importancia de que el sector camine unido, la realidad hace ver una y otra vez que ese objetivo es interesante pero difícilmente alcanzable. A pesar de que cada vez son más numerosos los organismos públicos, privados o mixtos concebidos para trabajar precisamente en esa línea. Uno de los últimos en nacer ha sido la Federación de Centros de Iniciativas Turísticas (CIT), que intenta aglutinar a los empresarios de las distintas mancomunidades de la provincia bajo el paraguas del Patronato.
El intento de la capital de sumarse a este proyecto ha puesto de manifiesto una vez más la difícil integración del sector. El CIT ha sido constituido por Foro Turismo, la plataforma que en su día nació como foro alternativo del sector y que se opuso al nombramiento de Carreto como presidente del Consorcio. Y los miembros de este nuevo CIT -hosteleros, agencias de viajes, guías y organizadores de congresos de la capital- ya se han desmarcado de los de la provincia al asegurar su portavoz, Antonio Álvarez, que la personalidad de este centro “en ningún caso es la de una asociación empresarial, ni tan siquiera profesional, como otros parecen pretender”. Y su junta directiva no cuenta con “ningún cargo público, como ocurre en la casi totalidad de los CIT”. Precisamente Foro Turismo tenía previsto reunirse este viernes para hacer balance de Fitur, analizar los datos de visitas y pernoctaciones en lo que va de año y estudiar la eficacia del Consorcio Local y la posibilidad de exigir el relevo de Carreto al frente del mismo.
Lucena ya ha anunciado que el próximo año irá por libre
Tejada, mejor que Marcelino no de los sectores directamente afectados por la remodelación del Gobierno municipal de la que tanto se había hablado durante los últimos meses ha sido el turístico. La alcaldesa ha decidido confiar las políticas de este departamento a uno de sus hombres fuertes dentro del Ayuntamiento, Francisco Tejada, que a partir de ahora compatibilizará esta tarea con la de coordinar el comercio, el transporte y la hacienda local. Los empresarios han visto con buenos ojos este cambio y, aunque despiden con cariño al anterior responsable, Marcelino Ferrero, a título privado son muchos los que interpretan el relevo como una apuesta de Rosa Aguilar por fortalecer el turismo.
U
El espacio dedicado a la capital dentro del expositor de Córdoba en Fitur -en la imagen- fue objeto de una agria polémica entre Consorcio y Patronato Provincial de Turismo. /Foto: El Semanario.
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Del 5 al 11 de febrero 2005
376
19
Ante la incredulidad del sector, el ministro insiste en que los casos “se están solucionando” •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
La situación del sector joyero por las inspecciones fiscales de Hacienda sigue sin solucionarse. Esa es al menos la realidad que desvelan los joyeros cordobeses frente a las últimas declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores español, el diputado socialista por Córdoba, Miguel Ángel Moratinos, que refrendó que muchos de los afectados por el llamado ‘caso IVA’ habían resuelto sus problemas con la Administración Tributaria. “Que tengamos constancia, ningún joyero cordobés ha resuelto sus problemas con Hacienda y así llevamos ya cinco años”, recalca a este Semanario el presidente de la Asociación de Fabricantes de Joyería de Córdoba San Eloy, Jesús López, expresando la “sorpresa y el malestar” de los joyeros cordobeses por la actuación de Moratinos sobre este asunto. “Moratinos ha demostrado que, o desconoce la realidad de las inspecciones o sólo buscaba su cartera de ministro” con el compromiso electoral que suscribió con el sec-
Moratinos vuelve a irritar a los joyeros con el ‘caso IVA’ San Eloy y la Asociación Provincial de Joyeros afirman que no han existido avances desde la resolución del Teara
“Estamos igual que hace cinco años”, se mantiene desde San Eloy tor joyero cordobés de solucionar este asunto. Los orfebres mantienen que las inspecciones tributarias siguen vigentes después de que haya transcurrido casi un año del fallo del Tribunal Económico-Administrativo Regional de Andalucía (Teara), que dictaminó que los joyeros no habían defraudado a Hacienda en sus operaciones comerciales con el oro y exigiera al fisco que devolviera los avales aportados por el sector para hacer frente a las inspecciones. Una comisión inoperativa Pero es más. Tras la victoria del PSOE en las últimas elecciones generales, los diputados socialistas y el sector joyero cordobés crearon una comisión técnica para que Hacienda acatara la decisión del Teara y suspendiera la actuación inspectora contra los orfebres cordobeses. Esta mesa de trabajo, coordinada por el diputado socialista por Córdoba, el juez de la Audiencia Provincial Juan Luis Rascón, “se ha reunido en una ocasión y no ha aportado nada”, según se afirma desde San Eloy. Los joyeros denuncian la falta de compromiso del PSOE para liquidar la actuación de Hacienda contra el sector pese a que existía un claro compromiso electoral de esta fuerza política. “Hacienda y el PSOE parecen querer que sigamos gastándonos el dinero en juicios para defendernos. Y eso no vamos a hacerlo”, sostiene Jesús López, que recuerda que el fallo del Teara fue muy claro al respecto. “No
El ministro Miguel Ángel Moratinos, primero por la derecha en la foto, se comprometió con los joyeros cordobeses a frenar las inspecciones fiscales. /Foto: J. Huertos.
hay ‘caso IVA’ y el Teara confirmó que hemos cumplido nuestras obligaciones tributarias”, se manifiesta desde San Eloy. Recursos ante el TSJA La vía de las nuevas actuaciones judiciales para la defensa joyera ya ha comenzado a abrirse con la decisión de la junta directiva de la Asociación de Joyeros, Plateros y
nunciamiento del Teara, que queda muy limitada al ámbito administrativo. Ambas entidades joyeras han coincidido en señalar que es necesario forzar al PSOE a que renueve los cauces de diálogo con los joyeros afectados, ya que la comisión de trabajo creada para aportar soluciones jurídicas al ‘caso IVA’ se encuentra inoperativa. Tanto desde la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy como desde la Asociación de Joyeros de Córdoba se ha mantenido que la actuación inspectora de Hacienda, en la que se están viendo perjudicados cerca de dos centenares de joyeros, está afectando gravemente a la economía cordobesa, muy mediatizada por la actividad joyera, de la que dependen un importante número de empleos.
El TSJA podría pronunciarse sobre las inspecciones fiscales Relojeros de Córdoba, presidida por Manuel Berral, de instar al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) a que se pronuncie contra la actuación de Hacienda. Desde esta asociación se entiende que una sentencia del TSJA tendría más fuerza que el pro-
“Estamos en el mismo punto que cuando gobernaba el PP” l fin de las inspecciones tributarias al sector joyero cordobés parece, más que una realidad, un sueño en la mente del ministro Moratinos. Esta paradoja la confirma tanto la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy como la Asociación Provincial de Joyeros de Córdoba, que han asegurado a El Semanario que la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) continúa embargando los activos de los joyeros cordobeses inspeccionados. A finales del pasado año, directivos de ambas entidades joyeras mantuvieron una reunión con altas instancias de la Administración Tributaria en Sevilla y en la que los responsables de Hacienda descartaron cualquier posibilidad de dar solución al conflicto restando credibilidad al compromiso político de Moratinos de cerrar el ‘caso IVA’. Los socialistas se comprometieron con los joyeros cordobeses a dar carpetazo a las inspecciones fiscales si llegaban al poder en Madrid. “Estamos en el mismo punto que cuando gobernaba el Partido Popular”, dice Jesús López, de San Eloy.
E
20
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
BALANCE
ANUAL
DE
LA
COOPERATI
De los 6.000 socios del 90 a los 14.000 de hoy día unque los resultados económicos hablan a las claras de la bonanza de la Cooperativa del Valle de los Pedroches (Covap), hay otro indicador que atestigua fielmente la saludable marcha de la firma cordobesa: su número de socios, que no para de crecer año tras año. Si en 1990, la cifra de asociados ascendía a poco más de 6.000, catorce años después esa cantidad se ha duplicado con holgura. Tras absorber el pasado junio la cooperativa de consumo Los Valles, Covap podía presumir de contar, a finales de año, con una masa social aproximada de 14.000 ganaderos. Buena parte de ellos cordobeses, aunque también hay una importante representación extremeña y de Ciudad Real. Para el presidente de la compañía, Tomás Aránguez, el reto ahora es que todos juntos “profundicen en la transformación y comercialización de los productos, que generará riqueza en la comarca”.
A
matadero, inaugurado a primeros de enero. Cerrado este ciclo, la firma cordobesa tiene ya gestado el plan estratégico para el periodo 20052008, que hace tan sólo unos días fue presentado al consejo rector de la sociedad.
El sector lácteo acaparó casi la mitad del volumen de negocio de la firma cordobesa durante el pasado año. /Foto: El Día de Córdoba
Covap aboga por un gran grupo alimentario tras un año récord •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Con cifras récord concluyó la Cooperativa del Valle de los Pedroches (Covap) el pasado año. Doce meses en los que la sociedad consiguió aumentar su facturación un 11 por ciento, de manera que por primera vez sobrepasó la barrera de los 200 millones de euros de ingresos. En concreto, la firma cordobesa pasó de los 192,7 millones recaudados en 2003 hasta los 214,4 millones de euros. Registros que han hecho que casi se dupliquen las previsiones iniciales de la compañía, que estimaban un crecimiento interanual del 6,5 por ciento. Según explicó su director general, Miguel Ángel Díaz Yubero, durante la presentación del balance de cuentas, en es-
El Plan Estratégico de la cooperativa contempla invertir 30 millones de euros en los próximos cuatro años te inesperado incremento ha tenido mucho que ver la “espectacular acogida” que han tenido en el mercado las leches enriquecidas con omega 3 y con calcio. La buena salud de Covap se reflejó también en 2004 en el significativo aumento de los fondos propios de la cooperativa, que se elevaron un 10 por ciento desde 65,8 hasta 72,6 millones de euros. Un baremo que, a juicio de Díaz Yubero, es una prueba “de la solidez financiera de la empresa”. Del volumen de negocio que la compañía generó el pasado año, casi la mitad correspondió al sector lácteo, un 13 por ciento a la carne -
bien porcino, vacuno u ovino- y un 38 por ciento a los suministros, especialmente piensos. Y de los in-
El aumento de ingresos duplica las previsiones de la compañía gresos obtenidos a través de la leche, un tercio correspondió a la marca blanca que la cooperativa de los Pedroches comercializa a través de Mercadona, sobre todo, y
en un pequeño porcentaje por medio de la granadina Covirán. Para Covap, los resultados de 2004 tienen un significado “especial”, pues suponen el cierre de un periodo iniciado en 2000 en el que la firma con sede en Pozoblanco ha hecho, en palabras de Díaz Yubero, “un esfuerzo inversor muy importante” -93,4 millones de euros- para ganar competitividad dentro del mercado agroalimentario. Inversiones que en una tercera parte fueron acaparadas por la planta láctea. Los otros grandes proyectos de ese quinquenio han sido la fábrica de pienso y el nuevo
Alianzas antes que fusiones Aunque no quisieron dar muchos detalles acerca del mismo, sí adelantaron que se mantendrá en la línea de “vivificar el tejido rural de la zona y de dar cada vez más valor a la cooperativa”. Con tal fin, Covap se ha marcado como uno de sus retos de futuro el establecimiento de alianzas estratégicas y acuerdos concretos con otras empresas del sector agroalimentario, tengan o no carácter cooperativista, como ya hicieron en su día con las lácteas Iparlat y Kaiku. En este sentido, el presidente, Tomás Aránguez, reconoció que no sólo han tenido contactos con entidades de los sectores lácteo o cárnico, sino también con otras pertenecientes a otros ramos de la agroalimentación, como la cooperativa oleícola Hojiblanca. La intención de todas estas negociaciones y futuras alianzas es que “nos permita llegar a la distribución en mejores condiciones, innovar y salir con fuerza al mercado internacional”. Un segmento -el extranjero- que en la actualidad supone únicamente el 3,5 por ciento del total de negocio de Covap. Y ello a pesar de estar ya presente en 14 países, aunque con especial incidencia en Francia, Alemania, Italia, Grecia, Túnez y Reino Unido. Y el sueño de la dirección es crear un “gran grupo agroalimentario andaluz”, admite Aránguez.
El Semanario La Calle de Córdoba
VA
DEL
VALLE
•J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
“El mayor matadero de cerdo ibérico de España y, por ende, del mundo”. Así califica el director general de la Cooperativa del Valle de los Pedroches (Covap), Miguel Ángel Díaz Yubero, el centro de sacrificio puesto en marcha por su compañía hace apenas un mes. Unas instalaciones que por primera vez hacen llegar al negocio cárnico el modelo económico que Henry Ford impulsara a comienzos del pasado siglo. De este modo, la firma cordobesa ha recuperado la producción en masa, sistema que dominara la economía hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando fue desbancada por la producción ajustada gestada en Japón por la marca Toyota. Prueba del fordismo imperante en el nuevo matadero de Covap es el frenético ritmo de degüello para el que está capacitado: 200 cabezas a la hora de porcino y ovino y 40 de vacuno. Una velocidad que resulta de especial interés si tenemos en cuenta que la cifra de ganaderos asociados a la cooperativa está en continua expansión -ya son unos 14.000- y que, por tanto, cada vez
AGRICULTURA
DE
LOS
Del 5 al 11 de febrero 2005
376
21
PEDROCHES
La cooperativa hace llegar el ‘fordismo’ a la carne ibérica El modelo industrial iniciado en los albores del siglo XX recaba en el negocio cárnico cien años después es mayor la cabaña a la que tiene que dar respuesta. El nuevo centro de sacrificio, construido en poco más de un año -las obras se iniciaron en septiembre de 2003-, se asienta sobre una superficie de 12.000 metros cua-
El sacrificio de los animales tiene en cuenta la fe musulmana y judía drados, enclavados dentro del principal polo industrial de la firma cordobesa, en el municipio de Pozoblanco. Ese espacio se reparte en dos unidades: una dedicada a la
matanza del porcino ibérico y la otra para el degüello de las vacas y de las ovejas. Con ‘religiosas’ atenciones Matanzas que se hacen siempre, según el director general de la compañía, con un exhaustivo respeto de todas las normas de trazabilidad y seguridad alimentaria, al tiempo que se procura evitar lo máximo posible el sufrimiento del animal antes de su muerte. Pensando en ese bienestar del ganado, Covap utiliza en estas instalaciones un sistema que sólo otro matadero emplea en España para los cerdos ibéricos. Consiste en una estructura inundada de CO2 (dióxido de carbono), en la que es introducida el marrano y donde queda anestesiado antes de su fa-
llecimiento. En otros recintos similares, al animal se le aplican directamente unas descargas eléctricas, con lo que el padecimiento es mucho mayor. Esta técnica del CO2 es habitualmente usada para el sacrificio de cerdos blancos. Muy atentos han estado también los técnicos de la cooperativa a las prescripciones de las distintas religiones. Así, para no cerrarse puertas de potenciales compradores, el área destinada a la matanza de vacuno y ovino -comer cerdo está prohibido por el Corán- está orientada hacia La Meca, pensando en la población musulmana, cada vez más numerosa en Andalucía y en todo el país. Y no se han olvidado en Covap de los judíos. Como el Talmud considera la sangre del animal como una sustancia conmtaminante, los operarios se encargan de que al ganado no le quede un sólo resto antes de pasar a la sala de despiece. “Con todo ello ampliamos nuestras posibilidades de mercado”, justifica Díaz Yubero. Unas posibilidades susceptibles de crecer de forma significati-
va si finalmente este centro de sacrificio recibe la homologación de Estados Unidos. Un reconocimiento que el director general de la sociedad del Valle de los Pedroches aguarda “con ilusión” y que podría ser una realidad a mediados del presente año. Entrar en el mercado americano Aunque los directivos de la cooperativa no quieren lanzar las campanas al vuelo, las perspectivas son buenas. No en vano, un técnico estadounidense ha participado durante todo el proceso de construcción del matadero para que se ajustara en cada uno de sus espacios y métodos de trabajo a la normativa norteamericana. Dicha homologación permitiría a la firma con sede en Pozoblanco exportar sus carnes a la primera potencia económica del mundo, un país donde los ibéricos apenas tienen presencia en el mercado. No obstante, tal y como reconoce Díaz Yubero, las posibilidades de ventas en Estados Unidos son limitadas. Eso sí, su visto bueno supondría un paso crucial para que otros países del continente americano, como Brasil, Argentina o Uruguay, aceptaran la comercialización en sus territorios de los productos cárnicos de Covap.
Los cerdos se anestesian con CO2 para reducir su sufrimiento
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS AL SECTOR AGRARIO PARA EL MANTENIMIENTO DE SU COMPETITIVIDAD Organismo: MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 1 DE MARZO DE 2005 El nuevo matadero, puesto en marcha a primeros del pasado mes, es el mayor centro de sacrificio de cerdo ibérico de España. /Foto:El Semanario
La firma destina 6 millones para una nueva planta de fabricación de quesos en Pozoblanco e los aproximadamente 30 millones de euros que el plan estratégico de Covap para el periodo 200508 destinará a inversiones, la suma más importante se dedicará a la construcción de una nueva planta de fabricación de quesos. Unas instalaciones que se ubicarán en Pozoblanco, en la Dehesa Boyal -donde se encuentra en la actualidad su principal polo industrial-, y que se unirán a la quesería que la cooperativa ya posee en el municipio de Castilseras (Ciudad Real). La edificación de la futura planta quesera en las inmediaciones de la fábrica de leche tiene una justificación clara, según el director general de la firma del Valle de
D
los Pedroches, Miguel Ángel Díaz Yubero. “Eso generaría importantes sinergias en la producción, ya que tendríamos las dos industrias lácteas en el mismo sitio”. Al tiempo que permitiría revitalizar el tejido rural de la zona y generar un buen número de empleos, dos de los objetivos y principios rectores de la actuación de Covap desde su nacimiento. De igual modo, la construcción de esta quesería en la localidad pozoalbense reforzará la estrategia de la compañía de tender a una producción integrada, así como la trazabilidad y la seguridad alimentaria en cada uno de los procesos de cría, manipulación, sacrificio y comercialización de sus productos.
PROGRAMA COMENIUS: CURSOS DE FORMACION PROFESORADO DE IDIOMAS
EUROPEA PARA EL
Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 1 DE MARZO DE 2005
PROGRAMA COMENIUS: ASOCIACIONES DE APRENDIZAJE Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 1 DE MARZO DE 2005
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
Ya se ha perdido la totalidad de la cosecha tardía de naranja en fresco de la provincia
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
La ausencia de precipitaciones en la provincia, donde no llueve desde hace ya un trimestre, y la ola de frío que ha arreciado en todo el país durante las últimas semanas han originado un cóctel explosivo para el campo cordobés, con pérdidas significativas en buena parte de sus cultivos. Los principales damnificados por las adversidades climatológicas están siendo los productores de cereales, sobre todo en las zonas de secano -la Campiña-, y los de cítricos, concentrados en su mayoría en la Vega del Guadalquivir. Aunque los perjuicios ocasionados por la meteorología son aún incalculables, pues el temporal no remite y las lluvias no llegan, las organizaciones agrarias y ganaderas llevan semanas haciendo números y alertando a las administra-
La sequía y la ola de frío hacen estragos en cereales y cítricos La Campiña y la Vega del Guadalquivir son las zonas de la provincia más afectadas por las malas condiciones del clima
Cien millones de kilos de naranjas habrán de destinarse a zumo ciones sobre las funestas consecuencias del clima hostil. Desde la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), su secretario general, Rafael Navas, califica de “desastre total” la situación del sector citrícola, que ha visto como se arruinaba toda la cosecha de naranja en fresco. Los alrededor de cien millones de kilogramos que aún se mantienen en los árboles habrán de destinarse a zumo. Y siempre, claro está, que todas esas naranjas se recojan muy rápido, “a lo sumo en quince días o un mes”. Las que no se puedan recolectar, se perderán. Pero las preocupaciones para el sector no acaban ahí, puesto que, como advierte Navas, “es difícil” que la industria transformadora sea capaz de asumir tal cantidad de frutas en tan corto espacio de tiempo. Y las heladas están repercutiendo sobre la cosecha de la próxima campaña. Según Alfonso
Los productores de cítricos y el Ayuntamiento de Palma del Río van a solicitar la declaración del municipio como zona catastrófica. /Foto:J. Huertos.
Las heladas provocan la rotura de canalizaciones as gélidas temperaturas sufridas en Córdoba durante los últimos días no sólo han hecho mella sobre los cultivos. También se han visto afectadas por el frío muchas infraestructuras de las zonas de regadío de la provincia. Y es que las mínimas bajo cero registradas la pasada semana provocaron la congelación de un buen número de canalizaciones para riego y su posterior rotura, según el secretario general de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Rafael Navas. Un contratiempo que espera que las distintas administraciones públicas ayuden a subsanar una vez amaine la ola de frío. Por lo pronto, para paliar los déficits ocasionados por la climatología desfavorable, la Junta de Andalucía ha aceptado ya que se amplíe hasta un 50 por ciento la retirada de cultivos herbáceos. Dentro de este grupo, uno de los que este año había incrementado de forma más considerable su producción eran las habas, debido a los buenos precios y ayudas que recibió el pasado ejercicio. Sin embargo, el frío va a ocasionar pérdidas de hasta el 60 por ciento.
L
Espín, responsable técnico de la Coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG), “muchos de los brotes que estaban dando los naranjos que ya habían sido recogidos se están quemando” y los injertos de nuevos árboles están muriendo. Por tanto, de acuerdo a sus cálculos, la meteorología ha provocado ya la pérdida de al menos un 20 por ciento de la producción de la Vega del Guadalquivir para la siguiente campaña. Cifras todas muy inquietantes que han movido a la asociación citrícola Palmanaranja, con el apoyo del Ayuntamiento de Palma del Río, a solicitar la declaración del municipio como zona catastrófica. Plantaciones arrasadas Pero el problema no es menor en el caso de los cereales, especialmente los de secano, que ya estaban muy
tocados por la sequía y han sido rematados por el frío. En algunas zonas, las producciones de trigo se han visto afectadas en su totalidad, si bien, en el conjunto de la provincia, las pérdidas rondan, según las
“Si no llueve, los cereales se pueden perder casi en su totalidad” cuentas provisionales de COAG, entre un 40 y un 50 por ciento. Pero la dimensión de esta problemática irá a más si las precipitaciones continúan sin hacer acto de presencia. “Los cereales se pueden perder prácticamente en su totalidad”, augura Espín.
Y, aunque cítricos y cereales están siendo los cultivos más dañados por la climatología adversa, el resto de producciones agrícolas y la ganadería tampoco han salido incólumes del temporal. Afortunadamente, los olivareros habían recogido antes de la ola de frío en torno al 70 por ciento de las aceitunas, pero en la Subbética el nivel de recolección era menor un 50 por ciento- y “aproximadamente la mitad de la que se mantenía en el árbol se ha quedado en el hueso”, según el secretario general de Asaja-Córdoba. Mientras, los ganaderos también están sufriendo en sus bolsillos los efectos de la meteorología, al tener que suplir con más pienso la desaparición de los pastos con los que habitualmente se alimentan sus animales. Y los mapas del tiempo siguen sin dibujar paraguas en Córdoba...
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba Lo cordobés cotiza al alza Cuáles son los artistas locales por los que más se puja en las salas de subastas de España. /26
Ni un duro El Plan Córdoba Joven se queda si un euro en las cuentas del Consistorio. /30
Hábitos de estudio Las mejores formas para un universitario de afrontar la época de examenes. /32-33
SOLICITAN EL RESPALDO DE LA JUNTA Y AYUNTAMIENTO Y UNA RENOVACIÓN EN LA GERENCIA
Los músicos piden un nuevo proyecto para reflotar la Orquesta
“
• V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
a contratación de un nuevo director titular “no resolverá”, según las diversas fuentes a las que ha tenido acceso este Semanario, el grave problema en el que se encuentra inmerso la formación cordobesa. Muchas voces reclaman un mayor respaldo del Ayuntamiento y la Junta de Andalucía para “reflotar” esta institución que “atraviesa en los últimos años uno de sus peores momentos”. En la actualidad varios son los frentes que mantienen profundamente segmentada a esta
L
24
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
institución musical que vive hoy momentos de gran tensión generados no sólo por la ausencia de director titular, sino por otras circunstancias que a nivel interno y desde hace ya varios años, están mermando el sentir de gran parte del elenco de músicos, así como del personal administrativo. Todo a punta a que la formación sigue siendo una olla a presión, debido fundamentalmente a cómo han ido sucediéndose los acontecimientos desde que la Orquesta de Córdoba comenzara a echar andar a inicios de la década de los noventa. La futura contratación de un director titular hace vaticinar que los encuentros y desencuentros seguirán produciéndose en el interior de esta empresa que vive en los últimos años grandes confrontaciones internas y que hoy arroja una plantilla dividida, tensionada y sobre todo muy decepcionada.
lleve pidiendo la necesidad de un auditorio y que esto sea objeto, como se alega desde el corazón de la propia Orquesta, “de moneda de cambio de los políticos sin cumplir después de doce años ninguna expectativa”, sino que deben realizar su trabajo aún en condiciones no adecuadas y con unos medios económicos “insuficientes”. Estas cuestiones se evidencian en las condiciones de propia sala de telares o en la escasez de personal administrativo, que desde hace tiempo acomete trabajos que excenden a sus funciones, o el musical, que también viene demandando un aumento de plantilla. Por otro lado, la ausencia de esponsores, la poca presencia de la orquesta en actos culturales de la ciudad o “una programación por la que no han pasado aún los directores de peso españoles y que cuenta con figuras de muy poca relevancia internacional”·, hacen a más de uno cuestionarse hacia donde va esta formación que en su día nació para convertirse en todo un referente cultural de Córdoba y que alcanzó grandes cotas de popularidad gracias a la importancia musical de Leo Brouwer.
La pérdida de peso específico en la ciudad genera malestar
La Orquesta pierde peso Todo señala, según a podido saber este Semanario a la pérdida “paulatina” de peso específico de la Orquesta tanto en la ciudad como a nivel externo, circunstancia que ésta generando a medida que pasa el tiempo nerviosismo entre el elenco de sus miembros y muchas dudas sobre el futuro de la Orquesta. Al parecer la falta de toma de decisiones firmes por parte de la dirección y una gestión de la que se apunta es demasiado “funcionarial” son algunas de las claves para entender este conflicto donde intervienen muchos actores. De hecho si se realiza un analisis en el tiempo, pocos han sido los objetivos cumplidos por esta institución musical desde su creación. Tras doce años de lo que supuso un “revulsivo para la ciudad”, éste icono ha pasado a un segundo plano en la actividad cultural de Córdoba, como consecuencia de la ausencia de auditorio, así como por la “desidia” que hasta el momento han manifestado los distintos gestores culturales que han estado al frente del Consorcio, órgano que dirige la Orquesta. Estas circunstancias latentes durante los doce años de vida de la formación, han ido propiciando que poco a poco la decepción haya hecho mella en muchos de sus miembros, quienes reclaman hoy un nuevo proyecto para reflotar a la orquesta y un análisis por menorizado por parte de la Junta y Ayuntamiento de la situación en la que se encuentra la formación. De brazos cruzados En concreto, gran parte de los músicos y personal de esta empresa a los que ha tenido acceso este Semanario y que por convinciones personales prefieren manifestarse desde el anonimato, aseguran que las administraciones así como las empresas privadas de Córdoba parecen haberse quedado de “brazos cruzados”, e incluso hay quienes se atreven a señalar que han dejado a la Orquesta en el más absoluto abandono. “No se sabe si por desinterés o porque el mundo musical les es totalmente ajeno”. Como se argumenta, no es sólo que desde la formación se
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA
Fuertes críticas a la gerencia Se sigue cuestionando aún la permanencia del gerente al frente de la institución musical cordobesa, tras doce años. Cuestión ésta que ha estado siempre latente desde la última etapa de Brouwer, pero que hoy
ORGANIGRAMA ORQUESTA DE CÓRDOBA Consorcio Junta de Andalucía
Ayuntamiento
Gerencia
Director Artístico
Alfonso Osuna
Tras la marcha de Gloria Isabel Ramos se creó una comisión artística de la que forman parte Alfonso Osuna, Isel Rodríguez, Reynaldo Fernández y Juan Miguel Moreno Calderón, aunque éste ha dimitido recientemente del órgano
Comité de empresa
Comisión artística
Nelson Armitano, presidente
se hace más clamurosa a tenor de los resultados. De hecho, cada vez son más las voces que se escuchan argumentando que “Osuna debería de haber dejado su puesto”. Los músicos explican que “es normal” que exista una renovación no sólo a nivel artístico sino a nivel de la gerencia y esto no se ha producido desde hace doce años, es el único gerente de orquesta que no ha cambiado y esto está generando unos
Tiene carácter consultivo y está conformada por un miembro del comité de empresa, el gerente, la concertino, el director artístico y cuatro músicos elegidos por la orquesta
resultados que no benefician en absoluto a la Orquesta”. Muchos son los que creen que al actual gerente “le supera el trabajo y le supera el puesto a estas alturas”. En concreto, se sostiene, desde diversos ámbitos de la orquesta y otras voces pertertenecientes al sector musical local a las que ha tenido acceso El Semanario, que el gran responsable de que la formación haya perdido peso es Osuna. “No
afronta los problemas, escapa de ellos, se esconde en su despacho y ante cualquier cuestión espinosa tiende a desaparecer y esa no es la labor que debe hacer un gerente. En todo este tiempo no ha dado soluciones y así estamos, sin patrocinadores y sin ser requeridos en actos culturales de importancia”. De hecho, la creación de una comisión artística en esta temporada mientras se encontraba a un director hay quien la interpreta como una “argucia” de Osuna para no afrontar las inclemencias que se le vienen encima, tanto en materia de programación como a nivel de presencia de la orquesta en la ciudad o bien en cuanto a las demandas de la propia plantilla. En la actualidad, el organigrama contempla como órgano consultivo, desde hace años, un comité artístico integrado por varios músicos y miembros de la orquesta y éste en las últimas reuniones, según ha podido saber El Semanario le han hecho extensible a Osuna su malestar proponiéndole diversas soluciones. Incluso varias voces se han alzado durante estos últimos meses para preguntar al propio gerente cómo es posible que no hayan pasado por la Orquesta aún figuras tan importantes en España como José Luis López Cobos o bien Joshep Pons, por citar algunos. “Tenemos que estar dentro del cotrarro musical español, traer tanto a directores de peso españoles y extranjeros y eso no se está haciendo, es como si fueramos de espaldas a lo que se cuece en la música”, se argumenta. Como dato decir que en la programación de este año de doce directores invitados tan sólo dos son
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA Del 5 al 11 de febrero 2005
españoles y hay varias voces que cuestionan además la relevancia musical de algunos de los directores que han pasado en esta temporada. Sea como fuere, a nivel nacional lo cierto es que la Orquesta no tiene la misma proyección desde el adiós de Brouwer y aunque la calidad de los músicos sigue siendo incuestionable, sí que se ha visto, según diversas fuentes, el fichaje de Gloria Isabel Ramos como un “error”, fundamentalmente por la poca experiencia que la directora canaria tenía en la dirección. En este punto también han existido conflictos internos y algunos integrantes de la formación no comparten cómo se desencadenaron los acontecimientos para con la joven directora. E incluso la famosa encuesta que salió a la luz y catalogaba el trabajo de Gloria Isabel Ramos hay quien sostiene que fue “un juego muy sucio”. “¿A qué viene que nosotros tengamos que valorar a nuestro jefe?, eso no se ha visto nunca”. Y se preguntan por qué la encuesta no se hizo también extensible a la otra parte de la dirección, calificando la situación de “pantomima mediática” para quitar de en medio a Gloria Isabel Ramos.
376
25
Historia de un desencuentro l actual gerente Alfonso Osuna ha vivido desde la marcha de Leo Brouwer con la espada de Damocles encima. En los últimos años su labor al frente de la orquesta ha sido varias veces cuestio-
E
pero por contra se le achaca el haberse convertido en una institución cultural casi fantasma, ya que “ni se cuenta con ella –según se alega– para determinados actos socio-culturales de peso, como para otros eventos donde la orquesta debiera estar presente”, en opinión de algunos músicos. Su forma de actuar, según quien le conocen de cerca, de no solPROTA GONIS ventar ningún problema le viene ya pasando TAS LO desde hace tiempo factura, granLANSZAMIEMBR N UN OS DE jeándose en torno suya un ÓRDA GO ALAA ORQU plantel de enemigos que LFONS ESTA L O OSU E fluctúan en función a los inNA tereses del momento. De todo ello se ha venido rindiendo cuenta en el interior de las páginas de este periódico en numerosos artículos donde se evidenciaba que latía un fuerte conflicto interno en esta formación de la que nadie pone en duda el gran plantel de profesionales con el que cuenta.
nada por los músicos que no acababan de ver con muy buenos ojos el apego del crítico musical a la dirección de la Orquesta, una formación que nació con unos objetivos y que tras doce años de marcha a su favor juega que no tiene déficit 30
CULT URAS
298 •
Del 3
al 9 de
El Se Se ap La Call mana e de Cór rio necesi unta a qu doba implic dades de e el actu adas lle sus m al vando iembrosgerente de a la O rquest y que no ha la formac a a un ió sa a situ bido hace n cordob ación es r límite la presión a ha pasa necesa ria co do por al n las in to stituci las ones mayo de 200 3
Orques inclus ta han sid para o, con alg o los interloc ver grar cie de que unas institu utores, nizaci rtas cuestioforma se pod ciones para ón de con nes com ría lomo o una Orq biliario ciertos pro la orgade lo pie uesta que la Orques-fondos rde inc otras luso el entusi ta. “Es acepta orquestas en condic asmo no rían”. ni rem iones que Las otame pasan demand nte as de ensaya por tener est un lug e colect talla r y tocar ivo ar par dig de Nelso esta for no, acordea poder ma Gran n Armitan ción. De con la Tea conceb tro “no o asegur hecho, a la pal ido para es tanto un que el el abr no est a” apunta sonido comedificio como á escuchandndo que o para Córdo oa decirlo suena en realida su Orques ba ta ma , la forma nera fue ción sued. “Hay ta ra de na de que La miemb reunión la ciudad distinLa Orqu Alcald ros de la mantenida ” esta de Córd se pro esa hace unaOrquesta por los oba vien con s sem e ensa todo metió por la yando anas • V. Mu lo par en pos te don la Sala ñoz antigu ible por de la edi de v.munoz@ Telares del Gran Audito o cine Gó conseg l hacer lacallede uir que Teatro ngora cordoba. de Córd vió a rio de la Mú ha des sea el com oba desd peticioponer sob sica tam el futuro dos estatendido e sus esde comienz inte hac Orques nes de losre la mesa bién volArmitanos años”, rnamente os, luga los inte e tiem r éste com o en que no la inte ta no se han miemb que las Orques grantes po que como presidquien aca enta Ne to- cal ros de reúne nsidad hec las ba lso que de cond ta de ho la que ente n lo empre En ademá lleg iciones vienen de Córdo la del de ate adecuada “total concreto se debiera ar con ba se meses. sa hace tan nuevo rrizar bidque eso rep s de ser apatía topando . s nece resent un átic o a la con una de la desconoci Nelson apu sólo un comité sarias. las pro zada bastante /Foto: alcald mie par de lógica variante a en Córdoo –con Archivo. ción por esa ant nto y aso nta el como pias institu tanto por generali- En condic tema que hay aqutérmica y ba de- Recordar músic la que pas e la gra mbro” de Orques de la mis ciones cor parte de Durante iones pre indepe refrigerac í– no tien climato- men de conque ésta car los die los hizos en la Orq a el trab ve situatución ta que ha ma gerenc dobesas Orquesta sorcio se creó ajo z año ias instrumndiente, con ión ni vene un sis- pan al en acudie o manifest uesta com de los en 50 título musical a llevado a ia de la de las ma los músico s de vida ron a la Orq entos y me lo cual dañtilación Andalucí por cie la que parrégiesta ins s se las de llevan la reu ar a todos o así se a uesta” n tici Córdo que en de ser la forobstentar rma la a tinión. a cab condicion han quejad la los que ba. y el Ayunt la Junta - La UCO Sobre . calida a los o sus es en o cometidpeores con mación el loable tualidad de amien d de A dicion andaluza de Tel éstos se ensayos. las que tualmente este hecho o. to de Sin em puede ten hecho Osuna se En are es eje rea comités informa se ha La le tild bie en per bargo, esta der la ma rce su idóneo s del coliseolizan en la acde los aparición a de no iod no rencia de empre ndo por ido pun- beres en n los depro la Sal , un acústic tanto des los tod haber jana de o prelectora mesa rea de em miembros la pasada o y físi de el pun lugar poc a cia de en todos sa a la pro cuatro tiempo o o este liza l tod consci su materi los o “al co. “Es la nos las “ne presa revela del nuevo semana pia to ente el alizaci avía está da tamos de vista parecer formación, años de exi ge- tem no lo suf melepropio ón y de desarr fastas con ndo públicacomité icie hay en un ste eso lo- acuerdo con a sabido sin que ést n- se ente bien, nejemp ollan su diciones” en mente presa. comité de es le ach gen a trab el fut las institu llegar a al no aca quey entre lo del poc ajo, es las que dad se En la act emha cio uro o diá ualiestán de la nes que un presió hecho las pie el entramado logo un buen do bus nue la riexi n nec can forma rrollo zas que dec musical stente esaria “desde vas fórmu ción. ni y la ide y tod Ayunta alguna conseguir las: as De hecmarcha de n sobre el al miento esta for desala Osuna ho, se sector empresa que ni do em se negó a sabe que mación. Andal Junta dea el din privado pondel firm ucí Alf itid ero ar el com onso Orques o por que sol a par los pro que pid ga los tuació ta en el que miemb unicael pro ucionarana inmueb pietarios en Todo n por la que se revelaros de la que sonblema aun el Ayu le y a cam del actual lo contrar pasa la for ba la siinstituc conscie suelo, ntamiento bio nte io de le mació Ramo directora co inte iones no han s tambié viable hasta la dé titular, lo que hiz n. dos vecs, quien Junta rés alguno mostradon que las mento –por el más apoyó Gloria Isao la de moen una es a los ni siq Andalucí al respec tampo- un lugar par Unive – que uie músic sin pensarbel podem situación tras pet ra nos ha a –comenta to. “La trabajar. a que los rsidad hab la muy os. “Estam lo os dec iciones infraes Es el úni músico contest Nelson de pre os ir que s pue ite – Cultur truc car ado y la co la Orq ia donde rés por a nunca teniente a nues- se soluci turas que sitio que dan uesta de alca posee hasta ha mo como ensaya one el sí se en lde stra march r dignam proble tan Nelson Est do ma pod to no Armitan cias ha a consecuci aba la Orq su inteSin ent o, solis amos herida embargo, e”. ta de como hecho que ón de circ uesta”. viola est y pres pública unstan- días en á puesto el dedo sob cuestioha venido idente des del nuev los que nes sean sucediend mente y Osuna a el despac de hace re la o com o ité de qui los empresa propia hayan dec propios en otras mátum bas en se le ho del prounos /Foto: J.Huertos contra s castañas idido sac músicos ponga las tante sutha dado un pio . más de que ha vendel fuego. arse las graves pro pilas en il para queultide los alguna que ido sucediAlgo por formació blemas queel timón de se endo tenien n cuyos acucia los otra propio do na mie s mie ocasión en los inic la mismo mbros sig esta mbros donuen de la Orques ios desean entusiasm o de sus pos ta rinda do tan sól o que ibilida al cien por cie la des. n de
D
Osun a se ne gó a firm ar públic la nota a se de donde nuncia ba la situ ación
Por un lado, casi la gran mayoría están deacuerdo en afirmar que el director debe tener experiencia al frente de una orquesta, también al margen de un dilatado currículum y que se implique fuertemente con la ciudad a tenor de la mala experiencia vivida con Gloria Isabel Ramos. También casi todas las voces confluyen en analizar que mientras no se produzca un cambio en la ge-
La orquesta se encuentra hoy fuertemente segmentada
Nuevas soluciones Ahora se busca el perfil idóneo para ocupar el puesto de director y aquí sigue habiendo, una vez más, opiniones encontradas, entre los que quieren un director extranjero o uno español, aunque con varios puntos en común.
Tras doce años de la constitución de la Orquesta la ausencia de auditorio ha ido poco apoco debilitando las aspiraciones de los músicos que ven con la situación sigue exactamente igual que en los inicios. Ahora el consistorio después de anunciar que el cine Góngora sería sede de la Orquesta recula y baraja el teatro de la Axerquía como sede. /Foto: J.Huertos
rencia la situación seguirá igual. “Un director artístico debe preocuparse sólo de los músicos y de la cuestión musical y no sé le puede pedir que esté haciendo labores que competen a la gerencia, porque hasta ahora ésta ha permanecido al margen de todos los problemas. No ha buscado financiación y no le ha pedido a las administraciones más implicación para con la formación o incluso no se ha relacionado con el sector cultural de la ciudad”. En este punto es vox populí que la antigua concejal de cultura del Ayuntamiento, Angelina Costa intentó relevar a Osuna, aunque “se encontró en el camino con Rafí Valenzuela”, por aquella época, delegada de Cultura de la Junta de Andalu-
cía, que según se alude “es la que ha protegido en todos estos años al gerente”. “Cuando se marchó Brouwer debería de haber entrado otro equipo nuevo, uno buscando patrocinadores y estableciendo relaciones y otro dedicado a la vertiente artística de tal forma que la gente tenga que ir a tí, no al contrario, para pedir dinero”. Las últimas noticias apuntan a un mutismo total a raíz de conocerse públicamente los nombres de directores que se barajaban para ocupar el puesto en la dirección artística. Por el momento, lo único que se sabe es que en la actualidad se está realizando un sondeo sobre las preferencias de los músicos. Opiniones que junto a un informe de la comisión artística
será remitidas al Consorcio de tal forma que la decisión última la tienen las dos administraciones compententes (Junta de Andalucía y Ayuntamiento) a las que muchos de los músicos les piden que analicen “seriamente la situación” y que pongan soluciones para que la Orquesta adquiera la dimensión que le corresponde y esté más presente en el ámbito cultural de Córdoba. En este sentido hay un gran malestar por como se está llevado el tema de la Capitalidad, aspecto con el que existe una gran fustración. “No hay un elemento más propagandístico que una orquesta porque la Mezquita no te la puedes llevar y eso parece que se le olvida a más de uno”.
26
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
Romero de Torres sigue desbancando a sus paisanos en las casas de subastas El pintor de la mujer morena continua siendo el artista cordobés más vendido y cotizado en el mercado nacional e internacional del arte. Algunas de sus obras han llegado a sobrepasar los 91.000 euros
Arriba, óleo sobre papel pegado a lienza, 95 x 160 cm, obra de Jullio Romero de Torres, vendido en 51.000 euros y que en la actualidad se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. /Foto: Arte, Información y Gestión
•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
l mercado del español del arte gana puestos en el ranking mundial. Consieradas las piezas de arte como un artículo de lujo, hoy día cada vez abundan más los coleccionistas particulares, a la vez que la adquisición de obras es un trámite que se ha facilitado desde las salas de arte y casas de subastas. Según el último informe de los analistas británicos Art Sales Index, que cifra el aumento de los beneficios de las subastas de arte en España en un 32,8% en la temporada que se acaba de cerrar 2003-2004-, y con unas ganancias totales de 23 millones de euros. Según afirman los expertos, España vive un momento de consolidación, y gracias a la proliferación de las casas de arte, contabilizadas en unas 150, que han contribuido a
E
que el mercado nacional del arte cuente ya con un patrimonio importante. En este sector donde los compradores pujan en España por llevarse a casa un Picasso o un Chillida, El Semanario ha querido saber qué lugar ocupan los artistas cordobeses en el mercado artístico, quiénes son los más demandados y también los más cotizados. Julio gana la partida Para ello El Semanario ha consultado con ocho de las casas de subastas más prestigiosas de España, de lo que se deduce que los autores cordobeses tienen una amplia y significativa presencia en el mercado artístico. En cuanto a nombres destacados, los que habitualmente pasan a engrosar los lotes de subastas son Julio Romero de Torres (18741930) y Antonio del Castillo (1616-1668), si bien entre los artistas de vanguardia es Pepe Espaliú el más valorado.
El escultor y pintor cordobés Pepe Espaliú ocupa uno de los primeros puestos entre los autores de vanguardia más valorados en el mercado internacional./Foto: El Semanario
No obstante, a la hora de rastrear en los archivos de ventas de las casas consultadas, no cabe duda de que Romero de Torres va a la cabeza, tanto en número de piezas que salen a la venta como en el precio de martillo o remate. En cifras Casas como Christies, Ansorena, Sala Retiro, Durán Subastas de Arte o Castellana Subastas, han incluido en los sus últimos catálogos de venta piezas de los artistas mencionados junto con otros tales como Enrique Romero de Torres, Rafael Romero Barros, Pedro Bueno, Aurelio Teno, Antonio Rodríguez Luna o José María Labrador. En cuanto a los más cotizados cabe destacar La Salud, óleo de Julio Romero de Torres, vendido en 2001 en la sala Christies en 91.389 euros. Así mismo en una de las últimas subastas con piezas de factura nacional, esta casas británica remató en 27.670 euros el retrato Cordobesa, en noviembre del pasado año, también de Romero de Torres. Otras cifras destacadas en la venta del artista cordobés más internacional son los 65.000 euros alcanzados por Retrato femenino, vendido en Ansorena en 2003, y en diciembre de 2004, la misma casa remató por 4.000 euros un dibujo a carbón titulado Estudio de manos. Castellana Subastas tampoco duda en señalar a Romero de Torres como el pintor cordobés mejor vendido. Prueba de ello son las piezas Sybila alpujarreña, vendida en 24.000 euros, o Mujer con jarro, óleo rematado en 42.000 euros. El pintor religioso Antonio del Castillo le va a la zaga, ocupando
el segundo puesto entre los más y mejor vendidos. Ejemplo de ellos son las piezas que Christies vendió en subastas de los últimos cinco años, como es el caso del óleo San Acisclo y Santa Victoria, rematado en 86.273 euros. Durán Subastas también ha incluído este autor con frecuencia en sus lotes, el cuadro Alfonso X, El Sabio, recibe las Cantigas de Santa María, fue vendido en 1999 por 11.419 euros. Entre los autores contemporáneos es de recibo citar al pintor Pedro Bueno (1910-1993), cuyas obras, Retrato de una niña y Retrato de una niña con abanico, fueron vendidos en Durán Subastas, por 1.100 y 1.600 euros respectivamente. De Antonio Rodrí-
guez Luna, destacan los óleos Críticos de arte y Naturaleza muerta con Queso, rematados en 1.400 y 2.600 euros. En cuanto a nombres de vanguardia, Pepe Espaliú es uno de los más valorados. Cifras de referencia pueden ser lo 2.100 euros alcanzados en Castellana Subastas por su obra La Inmaculada, y la venta más reciente, la celebrada en Christies en enero de 2005, en la que se remató en 460 euros la escultura Santo V. El comprador Si bien el destino de las mayoría de las obras mencionadas acaba siendo Reino Unido y EE.UU., países que acaparan el 41,6% de las ventas de subastas de arte, los especialistas del sector se muestran optimistas en cuanto a la clientela nacional. Santiago Durán, director de la casa de subastas más antigua de España, asegura que la situación del mercado del arte en el país es buena, si bien reconoce que “Madrid es el rompeolas, aquí se mueven las piezas de todas las regiones”. Por su parte, María Luisa Espinosa, de Christies, afirma que cada vez son más los coleccionistas particulares los que se acercan a las subastas, “existe una buena percepción en los últimos años, los aficionados al arte se han dado cuenta de que hay piezas muy asequibles”. En cuanto a las características del comprador, los expertos consultados señalan tres perfiles: la personas que busca algo para su casa, lo adquiere y se desliga de este mercado hasta que tenga otra necesidad, el cliente que ve en las salas de subastas algo que le gusta, que está en precio de acuerdo a sus posibilidades y tiene sitio para colocarlo, y, por último, el coleccionista que, empujado por una afición, procura, si puede, adquirir lo que sale de un tema de su interés.
Más que palabras •MJM m.jurado@lacalledecordoba.com
uan Carlos Montero (Córdoba, 1959) lleva pintando desde la década de los 70. Sin embargo, no ha sido hasta la exposición organizada por la sala Maravia, cuando este artista autodidacta ha mostrado su obra por primera vez. La colección de pinturas, Palabras, está compuesta por treinta piezas elaboradas entre 1990 y 2004, unas obras enmarcadas en la corriente del expresionismo abstracto. Montero, quien ha seguido de cerca la trayectoria de artistas como Aurelio Teno o José Luis Fa-
J
jardo sorprende con una obra conceptual donde quiere expresar elementos como el encuentro o los recuerdos. Palabras estará abierta al público hasta el 1 de marzo.
El Semanario La Calle de Córdoba
LA ENTREVISTA
Del 5 al 11 de febrero 2005
376
27
Director de la compañía teatral ‘La Chicharra’
José Delgado Llergo J
•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
a nueva compañía teatral de Córdoba que lidera este joven formado en la Escuela de Arte Dramático, donde ejerce hace un tiempo como profesor de interpretación, nace bajo el convencimiento de ser una herramienta para canalizar el sentir de la sociedad, a través de unos espectáculos de producción propia que, utilizando la sabiduría de los clásicos, se tocan cuestiones tan peliagudas como la guerra o se realizan análisis de los distintos estamentos sociales. Así se expresó este nuevo grupo teatral de siete miembros en el Círculo La Amistad en el estreno de su primera obra dramática, La vida de Bandurrio de Córdoba, dirigida y salida del puño y letra de José Delgado. - Una curiosidad, ¿por qué el nombre de La Chicharra? - Pues tiene su explicación. A pesar de los pesares me siento muy orgulloso de mi tierra y todos mis temas están muy ligados a ella y por ello nace la primera obra ambientada en la Córdoba más profunda, en la Judería, y eso hizo finalmente decantarme por un nombre tan cordobés y tan andaluz como el de la Chicharra, simplemente por eso. - ¿Con qué premisas escénicas nace la compañía? - Nuestra idea es que utilizando nuestro oficio queremos expresarnos de una forma clara. La primera obra, aunque ambientada en el siglo XVII tiene muchos guiños a la actualidad y nosotros damos nuestra propia opinión sobre ella porque queremos tener un sentimiento crítico con ella. Creo que quien hizo el teatro lo hizo para expresar, y precisamente queremos hacer eso, de una forma clara y contundente, sin ser ofensivo en ningún caso, sino a través de la media sonrisa. Pienso que a nivel teatral y social se ha perdido un poco ese sentimiento crítico y está todo muy parado y se hacen espectáculos que pueden estar más o menos bonitos pero que no dicen nada. - ¿Cuáles es la meta más inmediata de La Chicharra? - Estamos en conversaciones con el Gran Teatro y también viendo las posibilidad de mostrar nuestro trabajo en diversos festivales pero nosotros vamos muy tranquilamente, queríamos estrenar la obra y a partir de ahí empezar a movernos. No vamos vendiendo humo por ahí. - Ya que menciona lo del humo, ¿cree que hay muchos ídolos con pies de barro en el tema teatral local? - Todo lo que sea unirse y ponerse de acuerdo viene bien pero tenemos que tener en cuenta dónde estamos y lo que hay. Aquí no podemos decir que tengamos una gran cultura teatral como sociedad, como ciudad, puesto que no la hay, entonces todo lo que se haga es bueno, pero hay que tener bien puestos los pies en el suelo y no ir a grandes proyectos, si-
L
O
S
É
D
E
L
G
A
D
O
L
L
E
R
G
O
“La rentabilidad política es algo que teatralmente no es posible” Después de mucho pensarlo por fin asume el reto de lanzarse a la producción propia a través de una nueva propuesta escénica que utiliza la crítica de la realidad social más candente como eje vertebrador de su discurso. Todo, desde el lado cómico que hace digerir mejor las cosas
José Delgado Llergo, artífice de la compañía teatral La Chicharra/ Foto: J.Huertos.
no ir más al día y eso es un poco la visión que me he puesto para mí y los míos. - ¿No le resulta paradójico esa ausencia de cultura teatral cuando Córdoba es una de las pocas provincias andaluzas con Escuela de Arte Dramático? - Es la pescadilla que se muerde la cola, no hay salas y eso impide que las compañías salgan y eso a su vez que no exista público para que vayan a esas salas y eso influye, al margen de que traemos demonios de épocas anteriores que no nos facilitan las cosas mucho. También el hecho de cuestiones políticas que se han barajando en otras décadas con respecto a las subvenciones o movimientos raros han ido creando un clima de desconfianza que pienso que eso es lo que estamos sufriendo.
- Da la sensación en principio, que el tejido teatral local es uno de los colectivos culturales de la ciudad más desmembrados. - Sí, aunque no es que tampoco estemos muy desmembrados sino que no hay una vida cultural, en el sentido teatral, como para decir vamos a organizarnos como sindicato,
al respecto. Es un poco más la calidad profesional de los gestores públicos de turno que otra cosa, porque queramos o no la red de teatros es pública y muchas veces su gestión no está en manos de profesionales sino de funcionarios que pueden estar más o menos allegados a la actividad que desempeñan. Por eso, en algunos casos es muy beneficiosa la colocación de una u otra persona, y en otros no lo es tanto. - ¿Cómo califica la última muestra de teatro por distritos que se realizó en Córdoba bajo el título de Culturacción? - Si tengo que dar mi opinión no me gustó en absoluto tal y como estaba hecha. He oído muchas quejas y parece que todo ha estado con un velo de negrura. Al parecer no se han realizado bien las cosas y realmente mientras no se valore la actividad
“Cuando se desarrollan espectáculos en lugares no idóneos no se le hace un favor al teatro” ¿cómo lo vamos hacer sino no tenemos una actividad continuada que se pueda impulsar de momento? - Hay quien apunta a cierto conformismo en vuestro sector. - Esta es la profesión, por lo menos para mí, más difícil en cuanto a conformismo es una palabra que está instaurada no sólo en la Escuela sino en otros ámbitos de nuestra ciudad. El luchar cuesta y los cambios también y yo pienso que la calidad de los políticos tiene mucho que decir,
cultural , pues mal camino. Lo que no podemos es vender quimeras del tipo de 32 representaciones en 16 espacios que van a mover la actividad teatral en Córdoba. Todo eso es una mentira porque cuando tu pones a algunas compañías de dudosa calidad y los espectáculos se desarrollan en lugares que no son los idóneos pues el favor que se le hace al teatro tendríamos que valorarlo mucho. - ¿Entonces piensa que no hay tal a puesta por el teatro todavía en Córdoba? - Pienso que no se está haciendo de la forma más conveniente y yo estoy a favor de que debe haber teatro profesional y amateur pero que se articule de una manera seria y con un cierto sentido común. - ¿Porqué Córdoba no tiene, frente a otras ciudades, salas alternativas de teatro impulsadas desde el ámbito privado? - Pues vamos a lo de siempre. Somos lo que somos y no podemos engañarnos. Para mí uno de los espectáculos mejores que ha venido es el de la compañía de La Abadía, pero con toda la tristeza del alma la sala ni se llenó y eso te está dando una idea que o se modifica el sistema o realmente la actividad cultural, el teatro en sí como actividad empresarial habría que mimarla para que realmente se pudiese instaurar y ahora mismo ese apoyo no se entiende. - ¿No es contrario entonces a la política de subvenciones? - Si se trata de hacer las cosas a largo plazo pues es necesario un respaldo y el problema político es que se intenta hacer todo a corto plazo, aquí te pillo y aquí te mato, y la rentabilidad política es algo que teatralmente no es posible, entonces ahí está la cuestión, porque para hacer esas salas habría que mimar al teatro como a un recién nacido. Estamos hablando, por ejemplo de cifras que asustan. El darse de alta en autónomos son 180 euros mensuales, independientemente si actúes o no. Realmente alguien que se lo quiera plantear lo tiene muy difícil. - Se habla de los escritores de Córdoba, de la gran cantera de pintores y ¿qué sucede en la escena? - Para mí un profesional de su oficio es el que vive de él y entonces ya empieza haber menos, lo de yo soy actor pero vivo de camarero, no, ahí falla algo y son muy pocos, desgraciadamente, lo que ejercen pero eso no es problema de Córdoba sino de esta profesión que es muy dura.
28
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA
•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
l joven poeta cordobés Juan Antonio Bernier se ha hecho esperar seis años desde que en 1998 editara La costa de los sueños. Pero no ha defraudado, pues su segundo poemario Así procede el pájaro con tan sólo tres semanas en el mercado ha conseguido meterse entre el ránking nacional de los cinco títulos de poesía más leídos.
E
“He sacrificado algunos poemas en favor de la precisión” Seis años han dado mucho de sí, dando como resultado un compendio de pequeñas creaciones con las que Bernier dice haberse expresado con mayor precisión, consiguiendo así “alcanzar mi voz” a través de la poesía. El sacrificio del poeta Así procede el pájaro está lleno de símbolos, el propio título, un verso de Jorge Guillén en alusión a una obra de Víctor Hugo, evoca la poesía misma, “el vuelo y el canto son
Juan Antonio Bernier compagina su trabajo como profesor de Lengua y Literatura en un I.E.S. de Cabra junto con su labor de investigador en Filología Hispánica. /Foto: J. Huertos
‘Así procede el pájaro’ descubre a un
Bernier más preciso y depurado características del pájaro y también dos cualidades de la poesía”. Así procede el pájaro está compuesto por 31 poemas que el autor cordobés ha engendrado y pulido hasta la saciedad en poco más de un lustro, incluyendo el significativo adelanto que publicó en 2000, los doce poemas que configuraban la plaquette Luces dentro del bosque. Bernier explica que la treintena de poemas son muy breves, muy concisos y en la búsqueda de estos resultados quedaron en el camino varios poemas, “he preferido sacrificar poemas en favor de la precisión”. En cuanto a la temática de sus creaciones, si bien el autor resalta la dificultad de hablar de temas en poesía, Bernier admite que su nueva obra se asemeja a un cuaderno de apuntes, “un cuaderno personal, donde analizo elementos como la ansiedad, la felicidad, la distancia o la mirada puesta sobre las cosas”.
Una treintena de poemas componen la segunda obra del cordobés Juan Antonio Bernier. Un libro lleno de símbolos y evocaciones con los que el autor dice haber plasmado su visión más intima de elementos como la felicidad o la ansiedad diano y más cercano al lector, la acción se situaba en Córdoba y el lenguaje utilizado era más llano. Sin embargo, en Así procede el pájaro el lector está ante un Bernier más hermético. No obstante, según afirma el autor, en la primera parte del reciente título se advierte aún la tónica de su primera obra pero a medida que el lector va avanzando se encuentra con unos versos más cerrados. Otra de las características a destacan es la utilización del heptasílabo en detrimento de endecasílabo tan traicional en la poesía española, lo que hace de estas composiciones una poesía “más audaz formalmente”. Los autores de referencia para Bernier van desde Juan Ramón Jiménez hasta el norteamericano Wallace Stevens, sin bien en esta obra se deja ver la huella de otras lecturas que han apasionado al autor cordobés como son los diálogos de San Juan de la Cruz o Fray Luis de Granada, “una influencia casi
San Juan de la Cruz o Fray Luis han supuesto una influencia
Más hermético En los seis años transcurridos desde su primera criatura literaria, la formación y la percepción del poeta ha sufrido un cambio, y él mismo reconoce la evolución experimentada en su poesía. La costa de los sueños tenía un tono más coti-
inconsciente”, señala Juan Antonio Bernier. Canal de expresión Juan Antonio Bernier asume la poesía como el medio más idóneo para expresarse, y a juzgar por los resultados, también para establecer una comunicación con el lector.
“La poesía está llena de ingenios”, comenta Bernier inclinándose por este género antes que en otros como la prosa o la narrativa. Y ese ingenio propio de la poesía es lo que ha hecho ser uno de los autores más leídos de España en la actualidad, un hecho, que si bien halaga al autor, no lo inquieta demasiado,
“cuando estoy escribiendo pienso en eso, ese éxito no es la razón por la que uno escribe”. Bernier afirma que su necesidad es la de expresar, pero sí se siente satisfecho porque con esta obra ha conseguido cerrar el círculo comunicativo que se inicia con su expresión y acaba con la compresión del lector.
Carlos Castilla del Pino analiza el universo literario de Cervantes •Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
n este año conmemorativo de la obra cumbre de Miguel de Cervantes, el prestigioso escritor y psiquiatra gaditano Carlos Castilla del Pino no ha querido dejar de añadir su granito de arena en homenaje al autor español más universal. Así, Castilla del Pino presentó el pasado jueves en el Instituto Cervantes de Madrid la obra Cordura y Locura en Cervantes, un texto en el que pretende dar al lector una visión del escritor desde el prisma de la psiquiatría. A lo largo de 128 páginas Castilla
E
del Pino se adentra en el universo de Miguel de Cervantes, en un intento por desglosar y analizar la naturaleza de unos personajes llenos de aristas. En este análisis, disciplinas como la psicología y la psiquiatría han permitido al especialista afincado en Córdoba acerarse a los protagonistas de la pluma cervantina, unos seres de ficción representados de manera excepcional en El Quijote. Cordura y locura en Cervantes ha sido publicado por Ediciones Península, e igualmente ha sido incluida en la colección que este firma editorial ha reunido en la colección Atalaya, una serie compuesta por títulos dedicados exclusivamente a rememorar al autor de El Quijote.
El Semanario La Calle de Córdoba
INFRAESTRUCTURAS
Del 5 al 11 de febrero 2005
376
29
La rehabilitación de la Caseta del Círculo no estará concluída hasta finales de 2006 Después de que se anunciara que este centro cultural estaría listo a inicios de 2005 las obras del inmueble se encuentran aún en su primera fase y no será hasta dentro de cuatro meses aproximadamente cuando se comience la construcción del restaurante que irá a las espaldas de este centro de ocio polivalente lizar la primera fase es eliminar la actual cubierta de la caseta y sustituirla por una de zinc, así como reforzar muros y forjados y restaurar zócalo, arcos, portadas y celosías.
•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
n enero de 2004 se adjudicaban las obras de rehabilitación de la Caseta del Círculo de la Amistad. Una iniciativa con la que se pretende dotar a Córdoba de un centro cultural de referencia y que, según las expectativas manifestadas entonces, se esperaba concluir en el plazo de un año (2005). Las obras siguen su curso pero no al ritmo esperado, pues según han informado los directores del proyecto de rehabilitación, “aún estamos en la primera fase de ejecución, que esperamos terminar en unos dos meses”, explicó a El Semanario el arquitecto del Area de Infrastructuras del Ayuntamiento, Antonio González, y director de una parte del proyecto. Así, el especilista apunta que si bien es arriesgado fijar una fecha tope como finalización de las obras, el cálculo lleva a señalar que el nuevo recinto cultural estará listo en poco más de un año y medio.
E
Trabajo meticuloso El proceso de rehabilitación de la Caseta consta de dos fases. Según informa el arquitecto Antonio
La Caseta del Círculo pretende ser centro cultural de referencia para la ciudad. No obstante, las obras de rehabilitación van con retraso y se espera que no estén finalizadas antes de un año y medio./Foto: J. Huertos
González, está previsto que la primera fase finalice en el plazo aproximado de dos meses, cuando según las informaciones iniciales la primera fase sería ejecutada en seis meses. No obstante, aunque el experto reconoce que el trabajo es lento, también apunta la complejidad del mismo, “ya que se trata de limpiar toda la estructura de hierro y echar
un líquido para evitar que vuelva a oxidarse”. González explica que este trabajo debe hacerse en época seca, evitando las lluvias y haciéndolo en horarios muy determinados, pues dicha tarea de limpieza origina polvo y molestias para los vecinos y viandantes, por lo que las labores se están realizando de manera muy discreta, “creo que la gente apenas se da cuenta de que
Malestar en el seno de la comisión creada para impulsar la Casa del Flamenco •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
ersiones radicalmente opuestas son las que se escuchan con referencia a una de las infraestructuras culturales más esperadas de los últimos años. La Casa-Museo Fosforito va camino de convertirse en una tragicomedia en toda regla en función de los actores e interlocutores a los que se acuda. La noticia a inicios de semana que indicaba un supuesto acuerdo sobre la iniciativa de hacer de Córdoba un referente del flamenco se diluía a medida que se iban sucediendo los acontecimientos. Desde la puesta en escena de Luis Rodríguez y Marcelino Ferrero anunciando un proyecto a los medios de comunicación presentes aún sin definir, que evidenciaba por
V
la forma en la que se desarrolló la comparecencia de que dicho acuerdo era una mera declaración de intenciones sobre el que aún no se sabe muy bien en qué se concreta y del que se dijo que era “fruto del consenso”, hasta las posteriores declaraciones que ha podido recabar este Semanario de algunos de los miembros de la comisión no dejan duda de que todo está aún muy en pañales. De hecho la palabra consenso “no es la más idónea” para calificar la presentación del proyecto a los medios. El Semanario ha podido saber que la última reunión celebrada el pasado 25 de enero se dejó claro casi por la mitad de los allí congregados –donde, por cierto, no asistió gran parte de los miembros que conforman dicha comisión– que el documento que presentaba Cultura no respondía a las necesi-
dades del colectivo flamenco, ya que la iniciativa que barajaba el Ayuntamiento según algunas voces se queda en ideas muy generalistas sin entrar a definir de forma clara los contenidos. Lo que se sabe por ahora es que las líneas básicas están aún por definir ya que el propio Luis Rodríguez anunció en acto público que la comisión “seguirá trabajando para perfilar el documento base”, aunque señaló que a partir de este momento el proyecto pasará a manos de la Gerencia de Urbanismo, que será la que determinará en última instancia cómo se adecuan las ideas –sin precisar–al inmueble. Lo poco claro que dejaron despejado los dos concejales responsables –Ferrero y Rodríguez– es la Casa del Flamenco “no puede ser algo museístico sino que debe ser una casa viva que engrandezca la
estamos arreglando esta infraestructura”. Además de los fenómenos metereológicos y los horarios de trabajo, otra de las circunstancias que ha retrasado la conclusión de las obras es la instalación de las carpas de Uvaco, ubicadas en el mismo enclave durante aproximadamente un mes. Así, tras la meticulosa limpieza del óxido el último paso hasta fina-
Segunda parte En cuanto a la segunda y última fase del proyecto, el director de la misma comenta que aún no se han adjudicado las obras, “se tienen que sacar a concurso y calculo que eso será dentro de unos cuatro meses, y a ello hay que sumar el periodo de ejecución, fijado al menos en un año”. Esta parte de la obra se compone de la eliminación del parque canino que se encuentra a las espaldas de la caseta, y el posterior levantamiento de un restaurante bar de grandes dimensiones, de planta rectangular y con un largo similar al de la propia Caseta del Círculo. En cuanto a las obras que se están realizando en el subsuelo de la zona -parking de La VictoriaGonzález asegura que no afecta de ninguna manera a las obras de la Caseta, puesto que “esta infraestructura no va incrustada en el suelo, sino que va apoyada sobre estructura metálica sustentada a su vez en una superficie de hormigón. La superficie a rehabilitar es de 1.380 m2, 800 de ellos permanecerán cubiertos, y el presupuesto tottal de la obra asciende a 1,5 millones de euros.
apuntó que la futura Casa del Flamenco, ubicada en la Posada del Potro, será un servicio municipal que contará con un presupuesto estimativo para su puesta en marcha de entorno a los 210.000 euros (unos 35 millones de las antiguas pesetas) que irá sufragado por el Plan de Excelencia Turística. Mientras tanto crecen las críticas en cómo se está llevando a cabo esta iniciativa. Por ahora existe un gran malestar entre algunos miembros del colectivo flamenco cordobés que creen que “La Casa del Flamenco sigue estando aún en el aire” a pesar de las declaciones de los concejales. Opinión contraria a la del teniente de alcalde de Cultura, que cree que las labores de adecuación del centro del flamenco estarán iniciadas para abril próxiMomento de la rueda de prensa de Marcelino Ferrero y Luis Rodríguez. mos. Foto: J.Huertos.
presencia de Córdoba dentro del flamenco”. No entraron a desmenuzar en ningún momento el contenido del mismo, aunque se explicó que tendrá una fonoteca, biblioteca, sala de exposiciones y una sala de investigación, señalando que el proyecto resultante es el inicialmente elaborado por un técnico de la corporación municipal anterior, al que se le han añadido algunas de las ideas que barajan los proyectos presentados por Philipe Dunnier y Francisco Sánchez. Sin entrar a desmenuzar ninguno de los contenidos del mismo, se
30
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
El Plan Córdoba Joven se queda sin presupuesto en las cuentas municipales •Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
El anteproyecto de presupuestos facilitado por el Consistorio no especifica partida para poner en marcha el plan integral de juventud. Esta es el área menos beneficiada, que apenas representa el 0,40% del presupuesto total para 2005
e cada euro que el Ayuntamiento de Córdoba ha presupuestado para las cuentas municipales de este año, menos de la mitad de un céntimo de euro, es la cantidad que irá destinada a cada joven cordobés, un sector de la población que ya sobrepasa el 30%.
D
El 42% del presupuesto del área va destinado al pago de funcionarios Esta concejalía vuelve a ser la menos beneficiada de las partidas presupuestarias, a pesar de que tiene pendiente el cumplimiento de un proyecto ya comprometido y tan relevante como es el Plan Córdoba Joven. A la espera de que el anteproyecto sea ratificado en sesión plenaria, las cifras que se preveen para Juventud ascienden 1.003.368 euros, una cantidad que no representa ni el 1% del presupuesto total estudiado por el Ayuntamiento. Porcentajes nimios En unos presupuestos municipales cifrados en 397 millones de euros, un 7% más que en 2004, las cuentas de este año se caracterizan por la congelación de las inversiones y el aumento de gastos internos y de personal, si bien el esfuerzo se ha centrado en las áreas de Urbanismo, Cultura y Turismo o Servicios Sociales. En el apartado de Juventud los porcentajes representan apenas el 0,40% del presupuesto total del municipio, menos incluso que el pasado año, donde representaba el 0,43%. Estos presupuestos cuentan con el beneplácito del grupo socialista, “con el objetivo de fomentar la gobernabilidad en nuestro Ayuntamiento”, según explico el vocal de Juventud del PSOE, Juan González. No obstante, González aseguró que su grupo velará para que las propuestas se cumplan rigurosamente, si bien añadió que también pondrán sus condiciones como son la expedición de la tarjeta joven de transporte, la apertura de las bibliotecas y salas de estudio 24 horas, así como una dotación específica destinada a mejorar los fondos bibliográficos. En referencia al presupuesto de Juventud antes mencionado, 1.003.368 euros, cabe señalar que experimenta un incremento, puesto que el año pasado, este área contaba con 921.168 euros.
La corporación municipal se reunirá en pleno durante este mes para ratificar las cuentas municipales de 2005. Arriba imágenes de archivo de una de las últimas convocatorias plenarias. /Foto: J. Huertos
No obstante, esta leve subida es, a ojos del edil de Juventud del Partido Popular, Antonio López, “engañosa”, “puesto que lo que ha aumentado es el gasto de personal, es decir el pago de los funcionarios”. El gasto de personal representa el 42% del presupuesto total del Area de Juventud. Por otra parte, el 45% de la partida de Juventud se
vuelca en el Capítulo II, el correspondiente a sufragar los gastos de vigilantes de seguridad, locomoción o dietas. López critica que “así nos encontramos con que el 87% del presupuesto se consume en cuestiones relacionadas con la gestión interna y el pago de personal, con lo que sólo contamos con un 13% para dedicarlo a los jóvenes de Córdoba”. Además, el edil
El caso de Granada ue la partida destinada a Juventud en el Ayuntamiento cordobés es ínfima es una cuestión en la que coinciden los grupos de la oposición. Juventud es “la hija pobre” como metaforiza el edil popular Antonio López. Las diferencias con otras provincias andaluzas son claras, en concreto si pone la vista sobre Granada, con un censo similar al de Córdoba. En este sentido, Granada con presupuesto de 216, 3 millones de euros para 2005, ha estipulado la cantidad de 9,1 millones para las áreas de Familia, Igualdad y Juventud. Si bien no existe aún referencia de la cantidad exacta destinada al área de juventud en 2005, según los presupuestos de 2004, el ayuntamiento granadino destinó casi el 2% de su presupuesto total a la concejalía mencionada. Otra de las características diferenciadoras a la hora de tratar la transversalidad de dicho área es la existencia de una comisión conformada por el delegado de Juventud y los responsables técnicos de distintas áreas municipales que se reúnen periódicamente para abordar cuestiones que afectan al conjunto de la población juvenil.
Q
critica que en el presupuesto de este año no se invierte nada en transferencias de capital, es decir en los Capítulos del VI al VIII, y que “se ha creado una partida nueva denominada Juventud-Premios a la que se han destinado 5.000 y que no sabemos a qué se refiere”. ‘Pobre’ Plan A tenor de las cifras que se contemplan en el anteproyecto de presupuestos municipales cabe preguntarse cómo se llevará a cabo una de las iniciativas más significativas del área, el Plan Córdoba Joven, un documento de carácter integral aprobado hace cuatro meses y que cuenta con el compromiso de la corporación para llevarlo a cabo. Sin embargo, la oposición muestra claras reticencias respecto al desarrollo de este proyecto. Juan González (PSOE) afirma que “ya el año pasado la edil de Juventud tuvo dificultad para gestionar el dinero de su área, puesto que temas como la movida se trataban desde Presidencia”. Por eso, y según expresa González, el trabajo que se le presenta a Morales es aún más duro, puesto que, dado las ínfimas cantidades que se destinan a Juventud, “Morales deberá ser capaz de convencer a sus compa-
ñeros de gobierno para que participen en la puesta en marcha del Plan Córdoba Joven, un proyecto integral que contempla puntos donde se tienen que ver implicadas áreas como Urbanismo, Servicios Sociales o Deportes”. Por su parte, Antonio López también está de acuerdo en que dado el carácter transversal del plan todas las áreas deberían comprometerse para llevarlo a cabo, aunque es rotundo en sus afirmaciones, “ningún área ha destinado ni un sólo euro al Plan Córdoba Joven, con lo que se deduce que era una pantomima, y el compromiso de la alcaldesa para desarrollarlo, una estafa”, manifiesta López. El presupuesto 2005 aún está pendiente de debatirse en sesión plenaria, y la única posibilidad sería sería incluir un cambio vía modificación de créditos, posibilitando que se realice una transferencia de una partida correspondiente a determinada área para trasladarla a otra, un hecho harto improbable para el edil del PP, quien afirma que “si hubiera intención de hacer estos cambios ya se habrían recogido en los presupuestos, y hasta ahora no ha sido así”, apostilla Antonio López quien sostiene que los jóvenes cordobeses vuelven a ser los grandes olvidados.
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 5 al 11 de febrero 2005
376
31
Los jóvenes vuelcan sus propuestas de ocio y tiempo libre en el Plan Integral Las jornadas de elaboración del Plan Integral de Juventud recalaron en la ciudad con una asistencia superior a otras provincias. El grupo de ocio fue uno de los más solicitados a la hora de redactar el documento
opino que se podría apostar por realizar encuentros o fiestas en la Casa de la Juventud, con finalidades concretas”. Antonio Quesada y Antonio Martínez, ambos de 16 años, tienen en común que son corresponsales en sus respectivos institutos, y además cada uno forma parte de una asociación juvenil. Ambos se inscribieron en el grupo de educación y tienen claro que es necesario “eliminar tópicos que hay respecto a los jóvenes hoy día, que no se interesan por nada, y también que se dejan llevar por su aspecto físico”. En otro grupo ha trabajado
Los técnicos esperan poner en marcha el Plan antes del verano Marilo Jurado, quien apunta que “mis propuestas van enfocadas a conseguir la igualdad para todos los estudiantes, que todos tengan las mismas oportunidades”.
Las jornadas del Plan Integral de Juventud han reunido a colectivos de Córdoba y provincia, así como a técnicos de juventud y delegados de diferentes consejerías autonómicas, con objeto de remarcar el carácter integral del proyecto impulsado por la Junta. En la imagen, un momento de la reunión que tuvo lugar en el Hotel Oasis. /Foto: J. Huertos
Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
a elaboración del Plan Integral de Juventud impulsado por la Junta de Andalucía sigue su curso. Si a finales de noviembre de 2004 los coordinadores y colectivos juveniles se reunieron para identificar los objetivos del plan, en esta ocasión, las jornadas Imaginar el futuro: identificación de resultados de aplicación esperables del I Plan Integral de Juventud, recalan en Córdoba para definir el sistema de evaluación de dicho proyecto, además de volcar las propuestas de los asistentes en materias tales como educación, salud, ocio o vivienda y que se resolverán conforme a un planning de trabajo.
L
La más participativa Estas jornadas dieron comienzo en Málaga el pasado 24 de enero, y Córdoba ha sido la última provincia en participar en el proyecto. No obstante, Eduardo Romero, el técnico responsable en coordinar el plan de trabajo, afirma con satisfacción que “Córdoba ha sido la provincia a la que ha asistido más gente, casi el doble que en otras ciudades”. Así, alrededor de 100
personas entre las que se cuentan asociaciones de la capital y la provincia, técnicos de Juventud de diferentes ayuntamientos, o delegados de áreas tan diversas como empleo, educación o turismo, se dieron cita para definir de forma consensuada los indicadores que permitirán conocer las consecuencias de las acciones enmarcadas en el Plan Integral de Juventud. Los asistentes se han organizado en grupos de trabajo, divididos en seis grandes áreas como son: empleo y cultura emprendedora, educación cultura y ocio, movilidad y autonomía, salud y calidad de vida, participación, igualdad e
inclusión y vivienda e integración familiar. Para abordar los objetivos que se propone este plan, los ejes sobre los que se organizan las tareas son lograr el bienestar social, la igualdad de oportunidades para todos los jóvenes, el desarrollo autónomo del proyecto de identidad personal y la inserción plena en el entorno social. Las propuestas El cerca del centenar de jóvenes que han elaborado las propuestas del Plan Integral proceden tanto de asociaciones juveniles, de rol, música, literatura o simplemente estu-
diantes a nivel particular. Este es el caso de Andrés Diaz, de 18 años, quien forma parte del grupo de participación y da cuenta de la necesidad que existe para que los jóvenes colaboren en la construcción de su futuro, “debemos fomentar el asociacionismo, en Andalucía hay poca concienciación, hay que invitar al joven a participar”. Por su parte, Isabel Sánchez, de 20 años trabaja en el grupo de ocio y tiempo libre y su propuesta se centra en dar a los jóvenes de Córdoba actividades que “realmente nos interesen, creo que lo que se ofrece no se corresponde con la realidad, yo por ejemplo,
MÚSICA
Ciclo de conciertos en la Sala Qu a Sala Qu abre sus puertas con un ciclo de conciertos organizados por Producciones El Hombre Tranquilo y Underground que iniciará el próximo 11 de febrero con la actuación del grupo multiracial Zum-Zueh. Zum-Zueh es un proyecto en el que intervienen músicos de diferentes países tales como España, Brasil, Venezuela, Méjico o República Dominicana. Esta singular banda presenta en su repertorio una combinación de ritmos y estilos de diferentes continentes que van desde lo folklórico al funk o al rap, y que han participado en proyectos tan interesantes
L
como en el último show de la gira española del célebre Carlinhos Brown. Según explica Gabriel Núñez, el ciclo de conciertos que propone Sala Qu pretende ser una alternativa a la oferta musical de Córdoba, en la que tendrán cabida grupos y solistas nacionales como Marc Parrot o Mikel Erentxun, y también internacionales, tal es el caso del siguiente concierto que organizará la sala con la banda Sargento García. No obstante, la propuesta de El Hombre Tranquilo también es dar una oportunidad a los grupos de Córdoba para que actúen en directo.
Fase de ejecución Eduardo Romero explica que por la experiencia acumulada en este ámbito de trabajo “la mayoría de los jóvenes, en principio, se vuelcan en los temas de ocio y tiempo libre, quizá porque gran parte de ellos aún no han entrado en otra etapa en la que además del ocio, cobran importancia otras cuestiones, como la dificultad de acceso a la vivienda o al mercado laboral”, indica el técnico, añadiendo que en el transcurso de la planificación los jóvenes acaban implicándose en otras áreas. El Plan Integral de Juventud, que pretende tener una vigencia de cuatro años - con independencia del partido político que ostente el poder- supone el primer intento en la comunidad autónoma andaluza de dar respuestas a las demandas de un sector muy importante de la población. Otra de las novedades de esta iniciativa es que, junto con el plan, se ha elaborado un sistema de evaluación, con objeto de detectar a tiempo si los objetivos se van o no cumpliendo. “Se va a crear un Observatorio Autonómico de la Juventud que se encargará de desempeñar esta tarea, y según se ha planificado, también se emitirá un informe anual evaluatorio. Según indicaron los especialistas a El Semanario, las expectativas de cumplimiento de esta hoja de ruta en materia de políticas de juventud, son bastante buenas. No en vano, el carácter integral, el interés de otras áreas de la Administración regional se demostrado con creces, puesto que a la elaboración del Plan se han se han sumado 38 direcciones generales de distintas instituciones, así como 14 consejerías. En cuanto a los plazos, se prevee que el Consejo de Gobierno apruebe el Plan en abril y su desarrollo se inicie antes del verano.
32
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
a mayoría saben qué es lo correcto pero muy pocos lo aplican. En cuestiones de estudios, y si se habla de universidad, la época de exámenes se convierte en un verdadero calvario difícil de superar sin la paradójica ayuda del café y la tila para el alumno que carece de un hábito de estudio y suele dejar la preparación de la materia para el último momento, es decir, una gran parte de los universitarios. Los diferentes gabinetes de atención psicológica, medios de
L
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Aprobados ‘por los pelos’ Los hábitos de estudio son un elemento fundamental para pasar con buena nota los exámenes, a pesar de que estos flaquean entre los universitarios. Pero al margen de éstos, son muchos los factores que influyen en el buen rendimiento académico de los estudiantes
Es fundamental desarrollar un trabajo continuado comunicación y los propios profesores se afanan por predicar entre los alumnos los parabienes del trabajo diario, de los resúmenes de las materias, de las ocho horas de sueño también el día antes de un examen o de la alimentación equilibrada, para pasar esta etapa sin que los nervios jueguen malas pasadas. Lo cierto es que, a pesar de estos esfuerzos, pocos son los estudiantes que se libran de las prisas
Ni mucho, ni poco lberto Navarro asegura que desde que un profesor en el instituto les enseñó que la mejor manera de estudiar era leer los apuntes a diario, subrayarlos y hacer un resumen de su contenido no ha perdido el hábito. Este joven de 20 años que estudia la licenciatura de Ciencias Empresariales en ETEA, reconoce que a pesar de todo sabe compaginar estudio y ocio “dedico tiempo a estudiar pero también a hacer las cosas que me gustan”. Aunque explica que en este curso “no voy mal pero lo llevo peor que el anterior” lo habitual en sus hábitos de estudio en sus años de universidad ha sido asistir a clase, dedicar alrededor de dos o tres horas al día a organizar los contenidos que había visto en clase y hacer resúmenes “ya no puedo estudiar sin ellos”. De cualquier manera, asume que en la época de exámenes el tiempo que pasa delante de los libros es mayor “entre seis y siete horas estudiando, es mucho jaleo y eso a veces desanima. Trabajo los fines de semana y el lunes me cuesta volver a coger el ritmo de estudio”, apunta Alberto. Este joven afirma que suele controlar los nervios ante un examen “aunque eso depende de la persona, mucha gente se pone nerviosa y eso lo único que trae es problemas”, concluye.
A
Las bibliotecas registran lleno total en la época de exámenes./Foto:J.Huertos
en la época que también se ha inaugurado en la UCO en estos días, un período que se caracteriza por el lleno absoluto de las bibliotecas y el empacho de horas de estudio, que si bien conducen en muchas ocasiones al aprobado ‘pelado’, en otras ni siquiera lo alcanzan. La preocupación principal Pero a pesar de que los hábitos de estudio entre los universitarios no sean los más adecuados, lo cierto es que el corregirlos o enmendar el estrés o la ansiedad que le provocan son uno de sus principales motivos de preocupación. Así lo ponen de manifiesto los datos del Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Córdoba, en dónde más de la mitad de los problemas expresados por sus usuarios abordaban este tema. Más allá de este Servicio, la UCO no cuenta con investigaciones relativas al rendimiento académico de sus alumnos o a los hábitos de estudio de los universitarios. Precisamente el profesor de la Universidad de Murcia, Juan Gómez, que ha rea-
lizado varios análisis de estos factores y en la actualidad dirige la tésis que sobre este tema está elaborando la profesora Esther Muñoz de la Universidad Católica de Murcia, se queja de este asunto. “El análisis de los procesos y estrategias a través de las cuales los estudiantes aprenden, suelen ocupar un lugar muy secundario salvo excepciones en los objetivos investigadores del profesorado”, apunta Gómez. Sin embargo, él considera el conocimiento de estos datos como algo esencial que ayudaría a adaptar los métodos de enseñanza y que estos coincidieran con las demandas de los estudiantes, algo que a la larga se traduciría en una mejora también de los resultados finales de los alumnos.
versos y van más allá de las horas que éstos dedican al estudio. Según explicó Gómez a El Semanario, existen un conjunto de variables de carácter personal, familiar o del centro que repercuten en el éxito que se tenga en los estudios. “Entre ellos está la inteligencia in-
nata o de carácter cultural, el nivel de estudios de los padres, la renta familiar, el grado de satisfacción con la formación y el entorno universitario, la asistencia a clase, las horas que dedica al estudio o el tipo de tutorización u orientación que tienen una incidencia variable
Es importante conocer los modos de aprendizaje
Conocer para actuar “Sólo desde el conocimiento de estos procesos estaremos en condiciones de poder reajustar, también de manera constante, nuestros métodos de enseñanza”, sentencia Gómez. Lógicamente, los factores que intervienen en estos resultados finales de los universitarios son di-
El rendimiento académico en los jóvenes está influido por diferentes factores./Foto:J.H.
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Del 5 al 11 de febrero 2005
376
33
Al menos una hora cada día ntento dedicar, al menos, una hora al día a mis estudios, pero a pesar de eso se me acumula el trabajo para el final y es que hasta que no ves la fecha puesta, te confías y lo vas dejando pasar”. Teresa Moreno estudia quinto de Filología Inglesa y reconoce que por mucho que intenta que no ocurra, al final se le acumula el trabajo para la época de exámenes. Su secreto para prepararse las asignaturas, de las que la literatura es la protagonista, está en la elaboración de resúmenes y asegura que mantener unos hábitos de estudio constantes y adecuados llevan con casi toda seguridad al aprobado. En lo referente a la asistencia a clase, Moreno se muestra un tanto escéptica ya que afirma que el que sea o no fundamental para pasar con éxito una asignatura depende del profesor que la imparta. “Muchas veces vas a clase y el profesor se limita a soltarte el rollo, entonces casi es mejor que tú te estudies los apuntes en casa, es muy importante que el profesor sea un buen comunicador”. Más que crear talleres en los que se enseñara a estudiar adecuadamente, considera más efectivo adaptar más las asignaturas a la realidad.
I
sobre los resultados que obtienen los estudiantes universitarios”, apunta Gómez. Pero sin duda, un elemento fundamental en este ranking es el de háto de estudio. En este sentido, Gómez asegura que estos están influenciados por cuestiones emocionales, de aprendizaje y cognitivas,
El contexto puede modificar las estrategias de estudio que se adquieren en cualquier momento de la vida de un estudiante “aunque ciertas habilidades básicas se adoptan en primaria, donde el tramo de edad en que se puede actuar es menos complejo. No obstante, en el caso de los universitarios, la adaptación al contexto, les puede hacer modificar sus estrategias de estudio en sentido positivo o negativo”. Arrastrados desde el instituto Sagrario López, del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada, -(donde aparte de la atención personalizada se imparten talleres sobre hábitos de estudio, técnicas de relajación y para combatir la ansiedad y el miedo a hablar en público)- pone de relieve que ya desde el instituto los alumnos llegan sin unos hábitos adecuados para hacer frente a las asignaturas. “En bachiller el día antes o una semana antes podemos preparar
Los hábitos de estudio de los estudiantes suelen estar deteriorados./Foto:J.Huertos
una asignatura , porque es menos materia, pero en la universidad no. Además, en la universidad no existen controles periódicos, como existían antes, (lo cuál los obligaba a estudiar). A esto se suma que, por primera vez, muchos de ellos que son de fuera tienen que aprender a gestionarse su tiempo y repartirlo en organizar no sólo sus estudios, sino también las cosas de la casa y demás”, destaca López. Trabajo continuado Por eso, esta psicóloga hace hincapié en la necesidad de desarrollar un trabajo continuado desde el principio y deja muy claro que, en este sentido, hay que aprender a diferenciar entre organizarse una asignatura y preparar la materia para estudiar (resúmenes, subrayado, pasar los apuntes a limpio), y lo que es el estudio meramente dicho “que es lo que la gente deja para cuando llegan los exámenes, y que a algunos les sale bien, pero a otros no tanto”. En opinión de López, que subraya que durante la época de exámenes no pueden ofrecer una atención directa más allá de las técnicas de relajación, ya que no hay tiempo de enmendar los hábitos erróneos, “es difícil que con una buena planificación del trabajo lleguen las sorpresas, es casi imposible que ocurra el conocido como síndrome de la mente en blanco cuando se llega al examen. Éste suele producirse cuando los alumnos se han dado un gran atracón de información en dos días y esto les provoca un colapso”. Con el objetivo de evitar estas situaciones, la Universidad de Córdoba organizó a finales del año pasado, junto a una conocida marca de productos lácteos, una campaña
informativa para que los alumnos supieran afrontar situaciones de sobreesfuerzo intelectual en época de exámenes, al tiempo que ofrecía consejos para pasar con éxito tan temido período por los estudiantes. Consejos para los exámenes Entre otras cuestiones, se recomendó a los alumnos planificar la actividad intelectual, hacer descansos de unos cinco minutos cada hora y cumplir en lo posible con las horas de sueño. El coordinador de la campaña, también director del Servicio de Atención Psicológica de la UCO también hizo hincapié en que siempre se debía mantener una actitud positiva ante los exámenes para perderles miedo, al tiempo que saber medir el esfuerzo necesario para afrontarlos satisfactoriamente.
Los hábitos de estudio llevan 25 años investigándose La investigación de los hábitos de estudio, según el profesor de la Universidad de Murcia, tiene una tradición de veinticinco años en los que se han desarrollado un conjunto de estudios que han dado lugar a un área de investigación denominada SAL (Student Approaches to Learning). En ellos se ha utilizado los términos“enfoque profundo, para referirse a estudiantes que muestran interés en el significado de lo que aprenden, y enfoque superficial,
para referirse a la concepción reproductiva del aprendizaje de los estudiantes”, recalca Gómez. Partiendo de estos parámetros, las investigaciones realizadas hasta el momento concluyen que existen dos formas básicas de aproximación al aprendizaje como respuestas de los estudiantes al ambiente en el aula, “no como características, sino como procesos variables según la percepción que el estudiante tiene de la tarea académica y que se ven influidos por las características personales de los estudiantes, incluso pueden
inclinarse hacia un enfoque pero pueden mostrar otra predilección dependiendo del contexto de la enseñanza por coherencia entre motivos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje”. El informe Student Approaches to Learning (OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2003), concluye que se demuestran relaciones entre los enfoques de aprendizaje y resultados académicos en los países de la OCDE, a pesar de las diferencias culturales y de los diferentes sistemas educativos.
Cómo hacer frente a los estudios • Lo importante no es la cantidad de horas de estudio, sino la calidad de las mismas* • Hay que mantener un hábito de sueño adecuado, respetando las horas nocturnas, que son las más apropiadas para el descanso • No deben trastornarse los hábitos alimenticios en la época de exámenes y se deben mantener los mismos horarios de comida que durante el resto del curso • Hay que establecer un equilibrio entre el ocio y el estudio, tan malo es dedicar poco tiempo a los libros como volcarse en exceso en ellos • El deporte es una de las actividades que más ayudan a desconectar cuando se está estudiando, por ello su práctica es muy recomendada *Fuente: Gabinete Psicopedagógico Universidad de Granada
34
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
El tamaño sí importa en el nivel de eficiencia de las empresas agrarias Desde EFIUCO se investigan los distintos niveles de eficiencia de las empresas en torno a su productividad. Aunque los elementos que influyen en ella difieren según el sector, sus últimos análisis con compañías agrícolas muestran que la dimensión de éstas influye en su grado de eficacia •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
l nivel de eficiencia de una empresa con respecto a la productividad evalúa la producción máxima de esa compañía, en relación al resto de industrias de su sector, habiendo utilizado todas ellas los mismos recursos. Estos elementos son importantes para contribuir al ahorro en una empresa, por ejemplo, de capital, para conseguir los mismos resultados que obtenía antes con una mayor inversión. Tomando como base la economía aplicada, el grupo de investigación de la UCO, Eficiencia y Productividad EFIUCO, lleva tres años realizando este tipo de trabajo con empresas fundamentalmente del ámbito público, si bien las de carácter privado también tienen cabida siempre y cuando se realice un estudio completo del sector en el que se incluyen, puesto que el análisis es comparativo. La directora del grupo, la profesora Rafaela de Dios Palomares, explicó a El Semanario que su trabajo no se limita a la medición, mediante métodos matemáticos, econométricos y estadísticos, de los niveles de eficiencia, sino que va más allá realizando lo que se denomina como análisis frontera.
E
Características de eficiencia Mediante este estudio, los datos de eficacia que se obtienen, que se miden en parámetros que van del 0 al 1, se relacionan con las características empresariales que se ven han tenido influencia en que el nivel de eficiencia sea mayor o menor. De esta manera, continúa de Dios, se establece un perfil de las empresas que son más productivas
y las que menos, y por tanto se pueden establecer conclusiones para mejorar los niveles que se han obtenido, en comparación al resto de empresas del sector. Los elementos que intervienen en estos niveles son muy diferentes dependiendo del tipo de actividad que ejerzan y pueden ir, apunta la profesora, desde la formación del gerente, a la especialización del maestro de producción, pasando por el tamaño de la empresa. Este último aspecto es muy importante en la eficiencia de la industria agrícola según ha podido
La profesora Rafaela de Dios Palomares lleva años investigando en las metodologías utilizadas en el análisis de la eficiencia y la productividad./Foto: J.Huertos
constatar el grupo en los últimos trabajos que ha hecho y que en su mayoría han girado en torno a este sector. “En varios de los estudios que hemos realizado hemos comprobado que el tamaño de la empresa es muy importante y determinante de su eficiencia”, apunta de Dios Palomares, quien añade que parece que conviene agrandar las empresas porque la economía en escala
Mayo, un escaparate para la eficiencia l Grupo de Eficiencia y Productividad de la Universidad de Córdoba EFIUCO va a aprovechar el tirón que la ciudad tiene en mayo para organizar el segundo congreso en el que se abordarán aspectos referentes en la medición de estos parámetros en las empresas. El congreso, que se alterna con el que organiza la Universidad de Oviedo sobre estos mismos temas, tendrá lugar el 19 y 20 de mayo en el Jardín Botánico de la ciudad. Aunque el idioma del congreso será el castellano, el ámbito del mismo se extiende a todos los países de habla hispana que cuenten con ponencias para exponer al respecto. La directora del grupo de investigación, Rafaela de Dios Palomares, explicó a El Semanario que en España existen muy pocos grupos que analizan este tema y estos se reparten entre la Universidad de Oviedo, Barcelona y Valencia, “en 2003 el primer congreso tuvo mucho
E
éxito y se viene a sumar al congreso europeo que se lleva a cabo cada dos años que se va alternando con otro norteamericano, y nosotros iremos alternándonos con el que se organiza en Oviedo”. Además de la directora de EFIUCO, el grupo está compuesto por el profesor Juan Antonio Cañamos y Tomás de Haro de manera permanente. Aparte, existen una serie de colaboradores, tanto de la Escuela como de otras facultades y centros educativos, que participan en las diferentes líneas de investigación que se abren. La importancia que tiene el conocer el sector en el que se incluye una empresa para evaluar sus niveles de eficiencia, hace necesaria este tipo de colaboración, ya que se trabaja con profesionales de los sectores a los que estos hacen análisis: agricultura, ganadería, ingeniería forestal, medio ambiente, entidades financieras, sanitarias, comercio o educación.
favorece la máxima producción con los mismos recursos que venía utilizando y que a su vez utilizan las empresas de su sector. Al margen de la intención de mejorar estos parámetros, desde EFIUCO -íntimamente relacionado con el grupo SEJ-395- también se pretende mejorar la transferencia de resultados de investigación a las empresas cordobesas en particular y andaluzas en general. Más transferencia de resultados “Tratamos de aminorar la distancia que actualmente existe entre los resultados de investigación y el aprovechamiento que el sector económico hace de ellos. El problema que existe es que los investigadores vamos trabajando y sacando re-
sultados, pero luego no hay coordinación ni transferencia y es una pena, porque haya un montón de recursos públicos que se están gastando”, subraya la directora del grupo. En la actualidad, las líneas fundamentales de trabajo de este grupo se centran en el análisis de la eficacia y eficiencia de los servicios de radiodiagnóstico de los hospitales del Sistema Sanitario Andaluz, encargado por la Cámara de Cuentas de Andalucía, así como en el estudio de la eficiencia de las industrias almazaras de Andalucía, un proyecto que está subvencionado por la Universidad de Córdoba y por la Fundación Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 5 al 11 de febrero 2005
376
35
36
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
El CAP desaparecerá con la convergencia europea Ha pasado más de una década desde que se anunciaran cambios en la duración del CAP. El gobierno aún estudia las fórmulas pertinentes, la normativa europea de educación tiene la última palabra
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN INFORMATIVO Proteómica en la UCO Del 13 al 17 de febrero la Universidad de Córdoba acogerá una reunión internacional sobre Proteómica en la que se analizará el estado actual, los retos y las nuevas orientaciones en este ámbito científico en cuyo impulso destaca actualmente la UCO hasta el punto de que, durante la última jornada del Congreso, se constituirá formalmente la Sociedad Española de Proteómica ( SEprot). Del mismo modo, y en sesión previa a la apertura del Congreso representantes de quince países desarrollarán los trabajos previos para la fundación de la Sociedad Europea de Proteómica (EuPA). La ceremonia de apertura tendrá lugar el 14 de febrero con la asistencia de 350 congresistas procedentes fundamentalmente de Europa y Estados Unidos.
Mujer, salud y defensa El viernes, 11 de febrero se desarrollará en el salón de actos de la ONCE el V Encuentro Mujeres, Salud y Calidad de Vida organizado por la comisión de salud de la Cátedra de Estudios sobre las Mujeres Leonor de Guzmán que, en esta ocasión, abordará el tema Enfermería: Condición, profesión y liderazgo. La jornada abordará temas como la incorporación de la perspectiva de género en los cuidados de la salud o la visibilidad, invisibilidad y reconocimiento de los cuidados de enfermería. Por otra parte, hasta el 13 de febrero está abierto el plazo de inscripción para usuarios de tarjeta deportiva UCO (del 14 al 20 de febrero para el resto) en un curso de defensa personal para mujeres que organiza UCOdeporte entre el 22 de febrero y el 17 de marzo y que abordará técnicas de autoprotección y autodefensa.
En los tres últimos años el número de alumos matriculados en el CAP se ha mantenido alrededor de los setecientos. ./ Foto: J. Huertos
•MJM m.jurado@lacalledecordoba.com
a modificación del Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) lleva anunciándose más de una década. El objetivo de dicho cambio es especializar la formación del profesorado de enseñanza secundaria, al tiempo que adaptarse al sistema europeo de créditos. Así, se estimaba que los actuales tres meses de duración que tiene el CAP pasarían a convertirse en un curso de postgrado de entre 600 y 900 horas lectivas. De nuevo se fija una fecha para que el modelo máster entre en vigor en 2010. Alfonso Pontes, coordinador del CAP en la Universidad de Córdoba explica la necesidad de modificar este curso.
L
Según el Decreto de Bolonia la conversión del CAP en una especie de máster estaría lista en 2010, aunque Pontes manifiesta sus dudas, “puesto que estamos en 2005 y no se están tomando las urgencias necesarias, las prórrogas de cambio van sucediéndose”. Sin embargo, Pontes reconoce que realizar los cambios no es tarea fácil, y que también ha habido cambio de formas según el gobierno que estuviera en el poder. El modelo heredado del PP es el denominado TED (Título de Especialización Didáctico). Ahora, el PSOE “se ha dado un plazo de prórroga de dos cursos para estudiar de nuevo la modelo de CAP”, explica Pontes.
“El nuevo modelo sería más duro, más extenso y más caro”
Prórrogas interminables Alfonso Pontes afirma que el actual modelo del Curso de Aptitud Pedagógica es muy antiguo, data de la Ley de Educación de 1973, anterior a la llegada de la democracia. Pontes afirma que, con la convergencia europea, el CAP, tal y como se conoce en la actualidad, desaparecería. Estos estudios pasarían a ser un curso de especialización en las titulaciones, cuya duración también se vería alterada, y ampliada a un mínimo de cuatro años, “una alternativa para aquellos alumnos que quieran dedicarse a la docencia”.
Sin avalancha La extensión del CAP a un curso de postgrado no ha propiciado, como cabría esperar, un aumento masivo de matriculaciones. En los tres años que Alfonso Pontes lleva como coordinador, las cifras se mantienen en torno a 700 alumnos cada año, siendo Biología y Geología, seguidas de Geografía e Historia las titulaciones que más abundan. No obstante, los futuros cambios en el CAP podrían repercutir en la disminución de las matriculaciones “puesto que el trabajo sería más duro, el curso más extenso y también más caro, aunque los que entraran tendrían más claro su futuro como docentes”, según manifiesta el coordinador del CAP.
Clases de flamenco Está abierto el plazo de inscripción en el curso Teoría del Flamenco y práctica de bulerías y tangos segundo módulo de la tercera edición de los cursos prácticos de iniciación al baile flamenco, organizados por el Departamento de Educación Artística y Corporal de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCO. Este módulo se desarrollará desde el 8 de febrero al 22 de abril y será impartido por Francisco Montemayor, bailaor cordobés de reconocido prestigio, que estará acompañado a la guitarra por Isaac Muñoz. La dirección académica corre a cargo de la profesora titular de la UCO, Lola Amores. Se recomienda haber cursado el primer curso o tener algo de experiencia en danza. El precio de la matrícula es de 99 euros y las clases se impartirán en la Escuela de Danza Maica.
Res Novae y curso de ética Hasta el 30 de abril está abierto el plazo de presentación de originales para la revista Res Novae Cordubenses que publica el Comisionado para la Calidad de la UCO. Los trabajos deben tratar, sobre todo, de innovación docente (en cualquiera de sus facetas) y pueden ser presentados por miembros de cualquier universidad española o extranjera, así como por empresas e instituciones relacionadas de alguna manera con la práctica docente e investigadora. Asimismo, el Aula de Religión y Humanismo de la Universidad de Córdoba ha organizado un ciclo de conferencias dentro de su programación del Curso 2003-2004 sobre Ética, Religión y Humanismo. La ética de las profesiones en Europa y un mundo global. Las sesiones se celebrarán del 17 de febrero al 18 de mayo de 2005, en el Aula Magna de Filosofía y Letras, a las 19.30 horas.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Favoritas al ascenso
Protagonistas
Las chicas del Cajasur de fútbol sala se mantienen líderes invictas en Primera Andaluza /40-41
LA
PRIMERA
CITA
El ascenso a Primera Europea pasa por los hermanos Machado /42
EN
EL
Amenazado Crispi se juega el puesto en el partido que juega el Córdoba en Pontevedra /43
R A L LY E
DE
SUECIA
Saco comienza la aventura del Campeonato del Mundo Se convierte en el primer piloto cordobés en disputar un Mundial de Rallye, con el mérito añadido de hacerlo con un coche de su propiedad y el apoyo técnico de Mitsubishi España
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El próximo viernes 10 de febrero comienza el Rallye de Suecia, primera prueba del Campeonato del Mundo de Rallye, en la que va a tomar parte el piloto cordobés Rafael Martínez Saco. Se trata de la primera vez que un equipo local compite en un campeonato del mundo, con un Mitsubishi EVO 7 propiedad del piloto, aunque el material es oficial proporcionado
38
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
MOTOR
El Semanario La Calle de Córdoba
CALENDARIO OFICIAL DE PRUEBAS PUBLICADO POR LA FED Mes
Fecha
Coef
Nombre prueba RALLYES
Marzo
5 4 Rallye del Jamón-Huelva 2 4 Rallye Gibralfaro-Málaga Abril 23 3 Rallye Sierra Morena-Córdoba 7 3 Rallye Sierra de Cazorla Mayo 21 3 Rallye Ciudad de Linares 11 4 XXXIII Rallye Costa de Almería Junio 25 4 Rallye de Granada (provisional) 3 4 Rallye de las Minas Septiembre 24 5 Rallye Ciudad de Cádiz Octubre 1 * V Rallye Ruta del Vino Montilla-Moriles 5 * VII Rallye Costa del Sol C.E. Málaga Noviembre 26 3 Rallye de Jerez * No puntuable para el Campeonato de Andalucía de Rallyes 2005 Rallye Internacional
Marzo Abril Mayo Junio Septiembre Octubre Noviembre
13 17 15 29 5 19 11 18 23 6 20
Julio Octubre Diciembre
2 16 4
Marzo Abril Mayo Junio Septiembre
13 10 15 19 4 2 30 13
Octubre Noviembre por el representante de la marca japonesa en España, que además aporta el equipo técnico CALMCompetición compuesto por un ingeniero, cuatro mecánicos, un jefe de equipo y un fisioterapeuta. El copiloto también es cordobés, se trata de Rafael Marchena, que sustituye a Daniel García Ibarrola, que no puede compatibilizar su trabajo con las exigencias de un Campeonato del Mundo. Antes de partir hacia suecia Saco explica los motivos que le han llevado a meterse en esta aventura. “Soy una persona inquieta y no me apetecía correr el Campeonato de Andalucía, ni creo que fuera interesante para mis patrocinadores. El Mundial es un
4 5 4 4 5 3 4 4 3 4 4
Organizador Escudería Sur Escudería Gibralfaro Escudería Rall Racing Córdoba Escudería Sur Linares Racing Club Automóvil Club Almería Escudería Alto Guadiato Escudería Sur RS Sport Escudería Gibralfaro RS Sport
VI Tour España-Rallye de Andalucía Montaña
Comité Organizador FAA
Subida al Algar (Cádiz) IX Subida Legítimo-Ubrique-C.E.-(Cádiz) Subida Villa de Estepona (Málaga) XXIII Subida Sant. Virgen de Araceli - Lucena (Córdoba) Subida a Trassierra-Córdoba-C.E. Córdoba Subida a Castelar (Cádiz) XXVI Subida a la Mota Alcalá la Real (Jaén) V Subida Villa de Gádor (Almería) XXX Subida del Mármol Macael (Almería) XXII Subida de Vícar (Almería) Subida a Vejer (Cádiz) Circuito
Escudería Sur Escudería Ubrique RS Sport Motor Club Lucena Escudería Al Andalus Escudería Sur Motor Club Alcalá la Real Automóvil Club Almería Escudería del Mármol Automóvil Club Almería Escudería Sur
Circuito de Almería Circuito de Jerez Circuito de Jerez Karting I Trofeo Villa de Campillos -Málaga I Trofeo Villa de Míjas - Málaga I Trofeo Villa de Villafranca - Córdoba I Trofeo Villa de Cartaya - Huelva II Trofeo Villa de Campillos - Málaga I Trofeo Villa de El Ejido - Almería II Trofeo Villa de Villafranca - Córdoba II Trofeo Villa de Cartaya - Huelva
Circuito de Almería Club Motor Cir. de Jerez Club Motor Cir. de Jerez Fed.Andaluza de Automovilismo Fed.Andaluza de Automovilismo Fed.Andaluza de Automovilismo Fed.Andaluza de Automovilismo Fed.Andaluza de Automovilismo Fed.Andaluza de Automovilismo Fed.Andaluza de Automovilismo Fed.Andaluza de Automovilismo proyecto único en Andalucía, que me motiva y sacia mis inquietudes”. En el debut las aspiraciones no son demasiado altas. “El proyecto es para dos años, en este primer contacto con la alta competición aspiramos a competir, coger experiencia y el año que viene luchar por ganar la categoría de Producción (Grupo N). No obstante en el Rallye de Cataluña, que es la última prueba, ya estaré muy rodado y como es en asfalto y siempre me he considerado un piloto rápido, no descarto luchar por la victoria de mi categoría”. La práctica totalidad de los participantes son profesionales, algo que no parece importarle demasiado a Martínez Saco. “Se dedi-
El Semanario La Calle de Córdoba
MOTOR
Del 5 al 11 de febrero 2005
376
39
ERACIÓN ANDALUZA DE AUTOMOVILISMO PARA EL AÑO 2005 Mes
Fecha
Marzo Abril Junio Septiembre Octubre Noviembre
5 10 12 10 29 26
Ocio & Autorruta Orientación Graena Orientación Almería C.E. Orientación Umbrete Orientación La Carlota Orientación Armilla Trial
Marzo
13 17 30 25 16 3 26
Trial Extremo - Castillana Trial Lux - Doñana C.E. Trial Umbrete - Sevilla II Trial Vélez de Benaudalla (Granada) Trial Extremo (Sursalvaje 2005) Trial Ciudad de Linares C.E. Trial Armilla - Granada Slaloms
Octubre
27 6 3 30 14 5 11 20 28 3 11 17 15
Slalom de Vícar - Almería Slalom de Cártama - Málaga Slalom de Linares I Slalom Escudería Sur II Slalom Escudería Sur Slalom de Las Lagunas Mijas - Málaga III Slalom Escudería Sur IV Slalom Escudería Sur Slalom de Colmenar - Málaga V Slalom Escudería Sur Slalom de Mijas - Málaga VI Slalom Escudería Sur IV Slalom Córdoba Patrimonio de la Humanidad Tractores
Septiembre
4
Trofeo de Andalucía de Tractores
Abril Junio Julio Septiembre Noviembre Febrero Marzo Abril Mayo Junio Agosto
Septiembre
Coef
Nombre prueba RALLYES
Organizador Ocio & Autorruta Granada 4X4 Alfaraje Tracción total Club Dep. Córdoba Motor 4X4
Lux Doñana Aljarafe Tracción Total Linares Racing Club C.D. Andalucía Oriental Linares Racing Club
Motor a Fondo de Vícar Escudería Gibralfaro Escudería Sur Escudería Sur Escudería Gibralfaro Escudería Sur Escudería Sur Escudería Gibralfaro Escudería Sur Escudería Gibralfaro Escudería Sur Escudería Rall Racing Córdoba Club Motor Circ. de Jerez
Paco López luchará por el título andaluz y Dani García Ibarrola pilotará un 106 o son muchas las novedades que presenta la nueva temporada para el automovilismo andaluz. En relación con el Campeonato de Andalucía de Rallye, el veterano piloto cordobés Paco López se ha hecho con un Scort Word Rallye Car, con el que espera luchar por el título. Con la experiencia de
N
López y la rapidez que siempre ha demostrado se convierte en uno de los grandes favoritos para conseguir el título andaluz. Otra novedad va a ser ver a Daniel García Ibarrola a los mandos de un Peugeot 106 Kit Car, una vez que no va a poder acompañar de copiloto a Rafael Martínez Saco, que va a disputar el
Campeonato del Mundo, por incompatibilidad con su trabajo. El gusanillo de los coches lo va a matar, pero en este caso sintiendo las sensaciones de pilotar su propio coche. El Campeonato de Andalucía de Montaña se dividirá en dos, uno destinado a turismos, destacando como favoritos José Ortuño con un Maxi Mega-
ne, y Gabriel Saloub con un Scort Grupo A. El segundo, está destinado a barquetas, fórmulas y CM, con el jerezano Alberto García como principal favorito al triunfo con su CM. Destacar el crecimiento del karting, con la inauguración de nuevos circuitos en Campillos, Málaga y Ejido.
can sólo a las carreras y tienen más tiempo para dedicarle al coche, para hacer pruebas, ponerlo a punto, pero a mí no me importa demasiado, yo tengo una empresa y unas personas que me rodean que saben que siete semanas al año no voy a estar. Tengo claro que cuando estoy en las carreras la dedicación es absoluta, pero mientras tanto estoy pendiente de mi trabajo”. Existen muchas diferencias entre los rallyes de un Andaluz y un Mundial, como nos aclara el piloto, a la vez que describe las siete pruebas. “En kilometraje en Andalucía tienen que ser inferiores a 15 km cronometrados y se hacen un total de 400 al día; en un Mundial los tramos oscilan entre los 25
y 40 km, con 600 recorridos al día, durante tres días. En Suecia la principal característica es que se corre sobre hielo y nieve. El segundo es el Acrópolis de Grecia en junio, es un rallye rompedor sobre tierra, pero con muchas piedras, que destrozan los coches. La tercera cita es en Finlandia, es una carrera espectáculo, se corre sobre tierra, pero en pistas forestales, muy anchas y con velocidades de 160 km/h, con saltos increíbles. Luego llegamos al asfalto de Alemania en agosto, se vuelve a la tierra en Escocia, con mucho barro, agua y niebla. Luego en septiembre Córcega con asfalto plagado de curvas y se acaba en Cataluña sobre asfalto”.
40
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL SALA
La defensa del Cajasur Deportivo es la mejor del campeonato. Inmaculada Baena a la derecha, Ana Jiménez en el centro y Ana Aguilar en la izquierda forman el bloque más sólido de la liga Andaluza. /Foto:Madero Cubero.
El Cajasur fútbol sala se acerca a la elite en una segunda vuelta goleadora •Álvaro Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com
La llegada de Antonio Infante al banquillo del Cajasur Deportivo ha encumbrado a sus jugadoras a un indiscutible primer puesto en la tabla clasificatoria, con una más que probable posibilidad de jugar la fase de ascenso a División de Honor. Desde el primer momento en que ya se convirtió en el nuevo técnico de la plantilla local, Infante prometió imprimir más carácter y agresividad a la misma pero a día de hoy, este deseo es de complicada ejecución pues muchas de sus jugadoras viven fuera de Córdoba y no cuenta con todo el conjunto las veces que él quisiera. “Este sello es difícil de plasmar porque sólo podemos unir a toda la plantilla
Tras un imparable comienzo liguero, barriendo a sus rivales más directos, las chicas entrenadas por Infante se mantienen líderes e invictas con un pie en la fase de ascenso el mismo viernes antes del partido que se está preparando. En ocasiones, esta concienciación también depende del partido que se vaya a jugar y es que contra un equipo de los grandes la motivación está más que sobrada pero si jugamos contra un rival, en principio asequible por encontrarse en mitad de la tabla, no es tan fácil y podemos llegar a cometer errores”, explica el técnico. Tres puntos difíciles Infante se refiere concretamente al partido jugado la semana pasada
en Almería contra el Comarca de Níjar. En la decimoquinta jornada de liga estuvo a punto de saltar la sorpresa porque se pudo dar la novedad de que el Cajasur Deportivo perdiera sus primeros puntos en lo que va de temporada ya que el Níjar, decimoprimero clasificado, tuvo al líder contra las cuerdas durante muchos minutos de la segunda parte. El partido comenzó con un guión bien estructurado por parte de la escuadra almeriense, consistente en balones largos por alto a su pívot ante la defensa y presión
del equipo cordobés. El partido transcurriría sin claras ocasiones claras para ninguno de los dos equipos hasta que Sara en el minuto 9 abría el marcador. Minutos más tarde, Ana, muy atenta, aprovechaba el rechace de la portera rival tras un nuevo disparo de Sara para endosar al marcador el 0-2. Todo hacía pensar en una nueva victoria tranquila de las de Córdoba cuando de un error en media cancha se aprovechaban las de Níjar para hacer el 1-2 con el que se llegaría al descanso.
Ya en la segunda mitad, el primer acercamiento a puerta de las almerienses supuso el empate y acto seguido una gran jugada que pudo suponer el 3-2 pero, con la portería vacía, las almerienses estrellaron el balón contra la madera. Fue en el minuto 27 de partido cuando comenzaron los problemas a acentuarse al adelantarse en el marcador al saque de una falta. En los cinco minutos siguientes se anotaron cinco goles, tres para las cordobesas y dos para las de Níjar. En el minuto 31, con un empate a cinco, la mayor experiencia y cali-
El Semanario La Calle de Córdoba dad del Cajasur Deportivo se impuso. De nuevo Sara en el minuto 34 y Rocío a falta de dos minutos sentenciaron un encuentro que bajó de las nubes a un Comarca de Níjar que por actitud no mereció perder. El encuentro de Almería ha sido una prueba de fuego más para el último fichaje del Cajasur Deportivo en sustitución de la portera Carmen, la jiennense María José. Ésta ha visto al fichar por el equipo local un sueño cumplido y ha sido además una pieza clave en el postrero desenvolvimiento del Cajasur Deportivo en los dos últimos meses. María José firmó bajo los palos una buena actuación avalada por su técnico, que no duda en decir que “más que un fichaje, ha sido un acierto. Está respondiendo a las mil maravillas”. Tras los percances sufridos en tierras almerienses, Infante ha preparado su próximo encuentro contra el Nazaret de Jerez optimizando los puntos flacos que se pudieron ver contra el Níjar, amén de la motivación que hoy tienen sus jugadoras, dispuestas a no perder punto alguno en su lucha por el ascenso. “A pesar del pequeño encontronazo que tuvimos con las almerienses, fue un gran partido a la par que extraño. Se complicó pero al final quedó claro cuál equipo está arriba y cuál no”, ha confirmado Antonio Infante.
FÚTBOL SALA existen varias jugadoras que no pueden entrenar tanto como para ellas es necesario”. Alfonso Ortiz, aunque respeta la labor de su colega Infante, piensa que la falta de entrenos es “un handicap que se está encontrando el resto de la plantilla pues a estas alturas de la temporada no están tan bien de forma física y a nivel táctico por lo que pueden estar más perdidas que en años anteriores”. Aún con estas dificultades, el extécnico cree que las chicas del Cajasur Deportivo pueden llegar victoriosas al final de la temporada. “Viendo el calendario que tienen, si son capaces de sacar los puntos de las próximas cuatro jornadas, empezando por el Nazaret, un rival recién descendido de División de Honor al que se le han ido varias jugadoras de gran calibre, y siguiendo con el Universidad de Sevilla, no deben tener mayores problemas”, afirma. En la fase de ascenso sí se van a encontrar las cordobesas con equipos de nivel y que van con una preparación más cuidada, sobre todo si se les compara con el Cajasur Deportivo y sus limitaciones en los períodos de entrenamiento de este año. “Si finalmente se logran subsanar esos pequeños errores podrían este año dar la campanada y dar el salto a la máxima categoría. Este es su cuarto año y se lo merecen, más aún después de estar las dos últimas temporadas luchando por la misma bajo mi anterior supervisión contra rivales de envergadura como el Caja Segovia y Zaragoza en 2002 y el año pasado el Granada. El tan ansiado ascenso es bueno para Córdoba y el club”, explica Ortiz. Los errores a los que se refiere Ortiz se han visto en el comentado partido de las locales con el Níjar.
Del 5 al 11 de febrero 2005
376
41
Discontinuidad en los períodos de entrenamiento de la plantilla
Mayor preparación El anterior técnico del Cajasur Deportivo, Alfonso Ortiz, sigue muy interesado por la trayectoria de las que durante tres años fueron sus pupilas. En opinión de Ortiz, “es cierto que Infante está realizando una gran campaña a pesar de que haya algún problema interno en la plantilla como es el hecho de que
El dominio del equipo es aplastante con quince victorias en los quince partidos disputados. /Foto:Madero Cubero.
“Un rival tan asequible como el CD Comarca de Níjar no es para pasar un encuentro tan apurado que hasta los últimos dos minutos
Sustitución de la meta Carmen por la jiennense María José no marcaron el 5-7 que fue a la postre el definitivo”. De hecho, aunque el Cajasur ha tenido bajas como las de Amparo y Rosa tiene sin embargo plantilla para no tener que complicarse la existencia con
rivales de esta entidad. “Las del Cajasur son unas jugadoras superiores y no pueden confiarse y deben estar a la altura. Un seleccionador almeriense me comentaba que este año veía más flojo al Cajasur a nivel táctico y a ellas un poco mermadas y eso se está notando a lo largo de la temporada en los diferentes partidos. Aunque hay jugadoras que están fuera y no pueden realizarse los entrenamientos con continuidad, es necesario que éstos se desarrollen con fluidez para ganar ritmo en la competición”, dice Alfonso Ortiz. Para Alfonso Ortiz, el nivel de los equipos de la liga andaluza de este año está por debajo de lo que se ha visto en anteriores. “El único
equipo que le pueda hacer sombra al Cajasur Deportivo es el Tiempo Libre pero a estas alturas, con su corta plantilla debido a sus bajas no es muy probable que le pueda hacer mella”, dice Ortiz. Esta semana ha pinchado además el tercero en la clasificación, el Brújula, que ha perdido en casa con el San Pedro, con lo que el equipo cordobés ahonda su ventaja a trece puntos. “La liga va a ser prácticamente cosas de dos si ganan estos cuatro partidos. Por otra parte, estoy seguro de que el Tiempo Libre tendrá un pinchazo”, afirma el extécnico. El esfuerzo Inma Baena, capitana del Cajasur Deportivo, es la más veterana dentro de un equipo de jugadoras jóvenes que en su mayoría comienzan ahora la universidad. Y aunque en su comienzo liguero el
Ortiz: “Hay un nivel inferior en los equipos de la Liga andaluza”
Sara Moreno, a la izquierda es la máxima goleadora del equipo, formando pareja con su compañera Rocío Gracia también componen la delantera máximo realizadora de la competición, contribuyendo al dominio absoluto en todos los apartados. /Foto:El Semanario
Cajasur ya ha batido a sus rivales más directos, Baena pone una nota de cordura en el desenfreno del remonte a División de Honor que está desarrollando su equipo. Inma Baena no discute tales proposiciones, si bien es cierto que se muestra reacia a dar la guerra por ganada. “Tal como estamos desarrollando la temporada es previsible que podamos quedar a la cabeza de la tabla pero aún quedan doce partidos. Salvo debacle lo más normal sería acabar así”. Efectivamente, un tropiezo en “uno de esos partidos que no se pueden perder” podría haber supuesto un duro varapalo. “No podemos relajarnos y pensar que está todo hecho pues aún quedan muchos partidos y puntos en juego, como ocurrió el año pasado”, dice la capitana.
42
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
España se juega el pase a la primera división europea en tenis de mesa Los prieguenses José Luis y Carlos Machado componen la selección nacional junto a He Zhi Wen ‘Juanito’ y Alfredo Carneros •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La cantera se examina en el Torneo Estatal
Por primera vez en la historia una selección nacional absoluta ha contado con el 50% de sus componentes nacidos en la provincia de Córdoba. Se trata del partido de semifinal de la Liga Europea de Segunda División, en la que España se juega entrar en la máxima categoría continental para el próximo Campeonato de Europa. El último obstáculo es Ucrania, jugándose la eliminatoria a doble partido, primero en tierras ucranianas para
L
José Luis Machado debuta en la selección española absoluta disputar el partido de vuelta, posiblemente en Lérida, ya que la fecha es el día anterior a la disputa del Campeonato de España Absoluto que se va a jugar en esta localidad el 3 de marzo. La competición se ha jugado durante los dos últimos años por sistema de liga a doble vuelta, pero en régimen de concentración, concretamente en Bulgaria. La selección española consiguió finalizar campeona de su grupo, habiendo vencido a Italia, Suiza, Lituania y a la anfitriona Bulgaria. Como campeón se enfrentó a Rumanía, que había sido primera de su grupo, perdiendo por 3-0 en los dos enfrentamientos, por lo que los rumanos lograron el ascenso, y los españoles tienen que jugárselo en esta eliminatoria ante Ucrania. Mientras que Carlos Machado es un ha-
os jóvenes palistas del club prieguense hicieron pleno en el Torneo Zonal, logrando la clasificación para la final Estatal los nueve jugadores participantes. Moisés Álvarez es claro favorito al título, no en vano es el número uno del ránking nacional benjamín. En alevines, Alejandro Calvo y Mario Álvarez tienen opciones de luchar por las medallas, aunque el oro se antoja muy complicado. Carlos Jiménez debe luchar por entrar entre los doce primeros. Cristina P. Jurado aspira a luchar por las medallas, aunque este año hay seis jugadoras de un nivel muy alto, y similares posibilidades. En juveniles, Francisco P. Jurado lo tiene complicado en su debut en la categoría porque la participación del chino Long y del nigeriano Wasiu, junto a los tres componentes del equipo nacional juvenil, Paquito, Alcántara y Gómez, hacen que sus aspiraciones pasen por entrar entre los ocho mejores, al encontrarse en un gran momento de juego. Gloria Álvarez reaparece tras su lesión, buscando probarse para lo que resta de temporada.
Carlos Machado, a la izquierda ejecutando un golpe de revés. A la derecha José Luis Machado, que completa la selección absoluta. Fotos:Madero Cubero.
bitual en la selección, la gran novedad ha sido la inclusión de su hermano José Luis, que debuta como internacional absoluto, completán-
dose el equipo con ‘Juanito’ y Alfredo Carneros. Para el menor de los Machado, España debe ganar a Ucrania. “Creo que son asequibles,
la clave va a estar en que o Alfredo o yo hagamos un punto, porque Juanito es superior, y más cuando es la primera vez que se enfrentan”
El Cajasur volei recibe al Universidad de Granada con los deberes hechos •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Componentes del Cajasur festejando la consecución de un punto. /Foto:Madero Cubero.
El triunfo conseguido el pasado fin de semana por el Cajasur en la pista del San Cugat poco menos que garantiza la permanencia en la Superliga de voleibol femenina. Con la tranquilidad que supone no tener la presión provocada por la necesidad de ganar, las chicas entrenadas por Daniel Saénz afronta el partido ante el Universidad de Granada con la ilusión de lograr un triunfo que le va a garantizar subir un puesto en la tabla. La antepenúltima posición que ocupan las granates la abandonarían si logran el triunfo porque se enfrentan el Pinguela y el Ciudad de Las Palmas, el primero con una victoria
más que Cajasur y las Canarias empatadas con las cordobesas. Las universitarias granadinas llegarán a Vista Alegre situadas en la novena plaza con dos triunfos más que el Cajasur, y una plantilla,
El Cajasur subirá un puesto en la tabla si vence a Granada que en absoluto se puede considerar superior a la que está en manos de Daniel Saénz. Es más, el objetivo a partir de ahora sería luchar por dar alcance a las granadinas, que se puede marchar de Córdoba con un triunfo de margen.
En la liga FEV, el Maná Inversa 3000 tiene que desplazarse a Alicante, donde buscará un nuevo triunfo que le permita seguir en la segunda plaza, que conduce directamente a la fase de ascenso a Superliga. De momento, tanto Adecor como su rival, el Patricia de Menorca se encuentran empatados con doce victorias, a cuatro del Compañía de María, que cuenta sus encuentros por triunfos. El equipo cordobés ocupa la segunda posición porque aventaja en dos set a las baleares. Los dos equipos llevan 42 set a favor, pero mientras Maná Inversa 3000 ha perdido 17, el Patricia ha caído en 19 ocasiones. Muy importante es no sólo no fallar, sino lograr vencer por la mayor diferencia posible, porque si persiste el equilibrio, decidiría el equipo que juegue la fase.
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
Crispi viaja a Pontevedra con la amenaza del cese
Del 5 al 11 de febrero 2005
376
BALONCESTO
Rafael Gómez es el único valedor del técnico que tiene en contra al consejo, al director deportivo y a la afición La UCO en la Liga Femenina 2 busca seguir ampliando su récord, sumando la séptima victoria consecutiva. El rival es el Badajoz, un equipo que es duro competidor de las chicas entrenadas por Ángel Lopera. Las pacenses se encuentra en la quinta plaza con dos triunfos menos que las cordobesas y por lo tanto aspirantes a meterse en los play off por el ascenso. El encuentro es muy complicado, pero con el nivel que viene ofreciendo el equipo amarillo, no se puede descartar la hazaña. En la Liga EBA, el Temaser se desplaza a Málaga para medirse a Unicaja, el Peñarroya visita al líder, Andújar, y el Cajasur recibe al colista, Granada.
BALONMANO
Crispi parece pedir calma a un consejo de administración que no tiene ninguna confianza en su trabajo, que estuvo en contra de su llegada y que apoyado por un informe negativo emitido por el director deportivo Juan Carlos Rodríguez, pidió a Rafael Gómez el cese del técnico. /Foto:Madero Cubero.
que los resultados le acompañen, y podría p.pajuelo@lacalledecordoba.com CÓRDOBA CF convertirse en el tercer Saja Bertrán técnico cesado en lo que Cuando se toman decisiones uniperso- va de competición. Selu Cristian El primer paso para nales, sin contar con nadie, suele suceder que el personaje beneficiado por tal forma salvar la cabeza está en Pierini Leo de actuar tiene las horas contadas en el Pasarón, donde el CórJonay Villa momento que aparezcan las primeras difi- doba está obligado a gacultades. Este es el caso de Crispi, que lle- nar ante un rival directo Ruano Marchiori gó por sorpresa sin que el consejo de admi- que está demostrando Sérvulo nistración tuviera conocimiento, ni que junto al conjunto siquiera que el director deportivo hubiera blanquiverde es el más aconsejado su fichaje. Es más, tuvo que ser flojo del campeonato, TÉCNICO: el presidente Enrique Orizaola quien co- con la diferencia que AFAEL ALCAIDE R municara uno a uno a los consejeros que el los gallegos sólo han fi‘CRISPI’ entrenador viajaba dirección a Córdoba pa- chado a cuatro jugadoEl Pontevedra viene jugando con un ra hacerse cargo del equipo, poniendo en la res en el mercado invernal, además del téccalle a Roberto, que contaba con el apoyo nico Alberto Argibay, mientras los sistema basado en el 4-2-3-1. Moso defienmayoritario, pese a que los resultados no blanquiverdes han contratado a doce futbo- de los tres palos, con una línea de cuatro terminaban de llegar. La consecuencia es listas y su conjunto no tiene nada que ver formada por Luciano, Fede Bahón, Vázquez y Asier Salcedo en defensa; Garipe y que Crispi tiene las horas contadas, salvo con el que comenzó la liga. Navarro como pivotes, teniendo la ayuda de Charles en banda derecha y Capdevila en la izquierda; con Javi Rodríguez como media punta, quedando Changui o Canabal como delantero. En el Córdoba CF las novedades son el regreso de Villa al equipo titular una vez cumplido su partido de sanción, además de la inclusión en el once de partida na vez que ha terminado el plazo de fichajes, el del italiano Pierini, en sustitución de LóCórdoba CF se encuentra con el problema de pez Ramos. El resto del equipo es el misque siete de sus descartes no han encontrado mo que viene jugando: Saja en la portería, acomodo en ningún equipo y por tanto no se han descon Bertrán, Selu, Pierini, Jonay en defenvinculado del club: Francisco, Juanmi, Boris, Cáceres, sa. En el centro del campo el típico rombo Sebas, Gorka y Ángel. La reivindicación de los mismos con Leo Jiménez como hombre más retrapasa por reincorporase a la plantilla, solicitando a trasado, Cristian Álvarez en la derecha, Marvés del asesoramiento de la AFE la presencia de un chiori en la izquierda y Villa de enganche médico de la entidad y la posibilidad de entrenar en un con los dos hombres más adelantados, que campo de césped natural. Los cuatro primeros contiseguirán siendo Ruano y Sérvulo. El denúan inscritos en la Liga de Fútbol Profesional con los lantero Anderson Costa no será titular por dorsales que iniciaron el campeonato, aunque no volno encontrarse en forma a juicio del técniverán a jugar como confirmó Juan Carlos Rodríguez. Juanmi mantiene su dorsal 3 con el co. La solución del caso pasa por Magistratura. que empezó /Foto:Madero Cubero.. •Paco Pajuelo⁄
Los descartados se convierten en un lastre para la entidad
U
El Prasa regresa a su pabellón Juan Sepúlveda después de caer derrotado en Villa de Aranda, colocándose en la tercera plaza empatado con el Pilotes Posadas, que es segundo. El rival de turno en la decimoséptima jornada de liga es el Tenerife, un equipo que llega situado en la mitad de la tabla. El encuentro en principio se presenta favorable por varios motivos, el primero es porque la plantilla empieza a recuperar efectivos, el último el argentino Viscovic, llegado del Mundial. También hay que tener en cuenta que el Prasa en su cancha se está mostrando muy seguro, y por último que el conjunto chicharrero en sus desplazamientos baja bastante su rendimiento.
FÚTBOL SALA
Jornada propicia para los dos representantes cordobeses en la División de Plata. El Grupo Pinar se desplaza a Málaga para medirse al UMA, mientras que el Maderas Pérez viaja a Olías. Comenzando con el equipo entrenado por Bruno García tendrá ante los universitarios malagueños una buena oportunidad par sumar tres puntos que le sigan manteniendo en buena disposición para luchar por la cuarta plaza, ocupada por el Jumilla con un punto más que los cordobeses. Los de la Costa del Sol está situados décimos a seis puntos del Pinar. Los discípulos de Jounet, con la moral alta tras ganar in extremis el pasado fin de semana buscan el triunfo en Olías, que está a seis puntos, un rival directo en la lucha por la permanencia.
43
44
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
S I E T E ESPAÑA
Paternalismo agrario Enrique Bellido
o puedo negar que desde hace algunas semanas me vienen sorprendiendo las declaraciones de responsables de distintas asociaciones agrarias demandando ayudas económicas a la Administración como consecuencia de la sequía. No me refiero, en este caso, a las ayudas europeas, contenidas en las políticas agrarias comunitarias, sino a aquellas otras que se vienen solicitando al Gobierno español desde distintos sectores sindicales agrarios, ante la ausencia de lluvias en gran parte del otoño pasado y a lo largo del presente invierno. Y hablo de sorpresa porque me pregunto hasta qué punto todos los españoles, agricultores o no, estamos obligados a financiar con nuestros impuestos las pérdidas que el empresariado agrícola pueda tener como consecuencia de los rigores climáticos y su efecto sobre los cultivos. Entiendo que cuando la agricultura se comportaba como uno de los viveros más sociales de mano de obra y empleo, las administraciones públicas ejerciesen un especial paternalismo sobre el sector, justificándolo no en el mantenimiento de los beneficios de los empresarios sino en la estabilidad de un número elevado de puestos de trabajo difíciles de reconvertir. Sin embargo, la realidad actual es muy distinta, con una agricultura ampliamente mecanizada que, cumpliendo también unos objetivos sociales, en estos momentos mucho más polarizados hacia la población inmigrante ya que la autóctona dirige su interés laboral hacia otros sectores productivos, mantiene un comportamiento muy similar al del
N
resto de los sectores empresariales que, curiosamente, asumen sus situaciones de crisis de forma autónoma y autofinanciada. Habría que preguntarse si, ante las demandas de ayudas económicas o fiscales por parte de los agricultores, no estarían en el mismo derecho todos aquellos empresarios y profesionales de muy diferentes sectores que por razones ajenas a su voluntad y a la propia calidad de la gestión de sus empresas, no rentabilizasen adecuadamente sus in-
versiones. No olvidemos la crisis que vive en nuestro país el sector turístico por el desplazamiento de los visitantes hacia otros destinos, cuando las empresas hoteleras y hosteleras vienen realizando una importante apuesta inversora que esperan amortizar. Del mismo modo, muchos otros sectores han debido superar, o simplemente soportar, los desajustes que provocan los ciclos de la economía mundial –coste de la energía, precio de la mano de obra,
Atentado terrorista en un hotel de Denia
etc.–, en base a los propios recursos, sin recurrir a la institucionalización de las ayudas públicas. Resultaría curioso que neumólogos y fabricantes de prendas de abrigo reclamasen de la Administración los ingresos no percibidos por la disminución de enfermedades respiratorias o de ventas debidas a la bonanza climática de un año determinado. Y en todo caso, si esas ayudas que llevan semanas reclamando los representantes de los agricultores, sirvieran para mantener los precios de mercado de sus productos, lo que evidentemente conllevaría un beneficio social para las economías con menor poder adquisitivo, podríamos encontrar una justificación a las mismas. Pero es que en la práctica no ocurre así y, junto a la percepción de ayudas, los mecanismos de oferta y demanda siguen comportándose con total impasibilidad, ajustando los precios a la realidad productiva y consumista, lo que provoca un proceso alcista que hemos tenido oportunidad de conocer en productos tan subvencionados como el aceite de oliva. Comparto que el agricultor perciba apoyo económico o fiscal de las administraciones públicas para la modernización de sus explotaciones, la transformación industrial de sus productos o la mejora de los canales de distribución y comercialización de los mismos, pero mantengo serias dudas sobre la imagen del agricultor que tiende la mano cuando ni siquiera meteorológicamente podemos hablar de sequía. Tal vez sea porque sigue sin asumirse que el agricultor no es ni más ni menos que un empresario, en este caso agrícola, con sus riesgos y beneficios. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.
La banda terrorista ETA ha colocado un artefacto explosivo en la escalera de incendios de un hotel de la localidad valenciana de Denia sin que se produjeran víctimas de consideración. La bomba estalló después de que los terroristas avisaran al servicio vasco de asistencia en carretera (DYA), provocando importantes daños en la instalación hotelera. El atentado
se produce en vísperas de que el Congreso de los Diputados debe debatir el plan soberanista vasco potenciado por el lehendakari Juan José Ibarretxe. Los partidos políticos mayoritarios, como el PSOE y el PP, condenaron sin matices el atentado, a la vez que el Gobierno vasco refrendó que “ni la violencia ni los violentos van a amordazar la voz de los ciudadanos”.
Vera ingresará en prisión el 1 de marzo La Audiencia Provincial de Madrid ha aceptado la solicitud del que fuera secretario de Estado para la Seguridad, Rafael Vera, para que se retrase su entrada en prisión por querer tramitar su pensión. No obstante, la Audiencia Provincial le ha puesto como límite el próximo 1 de marzo para el ingreso en una institución penitenciaria. Rafael Vera ha mostrado su dispo-
sición a que, de modo voluntario, entre en la cárcel antes de esa fecha. La Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Madrid estimó que no hay riesgo de fuga por parte del ex secretario de Estado para la Seguridad, que está condenado a siete años de prisión por apropiarse de fondos reservados del Ministerio del Interior durante el Gobierno de Felipe González.
El PP se opone a la política de inmigración El secretario general del Partido Popular, Ángel Acebes, ha criticado la política de inmigración del presidente español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero. Acebes acusó al PSOE de “descontrol” en la regulación de los inmigrantes, lo que está provocando “un efecto llamada de graves consecuencias” para el país. El PP aseguró que los recursos de España “son
limitados”, y que la falta de planificación “acarreará un conflicto tremendo en las posibilidades de asistencia de las comunidades autónomas”, suscribió Ángel Acebes. Por su parte, la secretaria de Estado de Inmigración, Consuelo Rumí, acusó al PP de usar una “inmensa falacia” confundiendo a la sociedad sobre el proceso extraordinario de regulación de inmigrantes.
El Congreso tumba el ‘Plan Ibarretxe’ El Congreso de los Diputados ha rechazado la admisión a trámite del plan soberanista vasco con 313 votos en contra del proyecto, 29 apoyos y 2 abstenciones. El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, manifestó que el futuro del País Vasco “dependerá de todos los vascos, no de la mitad, y de todos los españoles”, en referencia a la preten-
Crecimiento económico
Adelanto electoral vasco
El empuje del consumo y de la inversión, principalmente en el sector de la construcción, elevó el crecimiento económico de España al 2,6 por ciento el pasado año, según las estimaciones del Banco de España. En el último trimestre de 2004, este organismo financiero estatal detectó una ligera desaceleración en la construcción, aunque desde el Banco de España no se cree que esta circunstancia pueda llegar a frenar la fuerte escalada de los precios de la vivienda en el mercado inmobiliario.
El lehendakari vasco Juan José Ibarretxe ha adelantado los comicios autonómicos al próximo 17 de abril después de que el Congreso de los Diputados se opusiera a la tramitación del plan soberanista vasco. Ibarretxe resaltó que el resultado que ofrezcan estas elecciones vascas no alterará las previsiones del PNV sobre el referendum del Estatuto del País Vasco. El lehendakari también exhortó al Gobierno central a que no prohíba la participación de Batasuna en las elecciones autonómicas.
sión del lehendakari vasco, Juan José Ibarretxe (PNV) de sacar adelante el proyecto soberanista exclusivamente con el apoyo parcial del Parlamento Vasco. El PP asoció a la banda terrorista ETA el desarrollo del plan soberanista y auguró la “victoria de la memoria de sus víctimas”, en referencia a los damnificados por los actos terroristas.
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
Del 5 al 11 de febrero 2005
376
45
D Í A S ANDALUCÍA El banco de las cajas
Un presidente andaluz muy bien pagado El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, será el mejor pagado de todas las comunidades españolas y cobrará diez veces más de lo que percibe un pensionista en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Al menos así se desprende de los acuerdos del denominado impulso democrático de Andalucía, que le han asegurado a Chaves una pensión de
por vida de 117.000 euros máximos anuales. Esta cifra coloca al presidente del Gobierno andaluz como el que más conceptos de pensión cobrará de todos los líderes de las comunidades autónomas del país. La media de las pensiones medias en Andalucía se sitúa en torno a los 11.800 euros. El PP se ha opuesto a la propuesta de la pensión de Chaves.
Manuel Chaves, de gira en Centroamérica El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE), encabeza una delegación andaluza que visita distintos países de Centroamérica, entre ellos Cuba, país que ha visto cómo recientemente el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) ha levantado las sanciones contra el país caribeño y quiere emprender un nuevo proceso de diálogo
y normalización de las relaciones bilaterales. Chaves manifestó su deseo de que las noticias que llegaron del seno de la UE se traduzcan en “avances políticos” en Cuba, a la vez que aseguró de que ya ha habido “gestos importantes” por parte del presidente cubano, Fidel Castro, para democratizar el país, como la última liberación de presos políticos.
UGT critica la política de personal del SAS El secretario general de UGT en Andalucía, Manuel Pastrana, ha considerado como “inadmisible” que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) haga contratos laborales “humillantes para los trabajadores y lesivos para la propia calidad del servicio que se presta”. De esta manera UGT reivindica la desaparición de los contratos even-
tuales que realiza el SAS, en un diálogo con la Junta. La consejera de Salud del gobierno autonómico, María Jesús Montero, ha defendido los trabajos que lleva realizando el Servicio Andaluz de Salud para reducir el alto porcentaje de contratos eventuales que celebra el SAS, que afectan a millares de andaluces.
Chaves se presentará a la reelección en 2008 El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE) se encuentra muy seguro en su cargo tras las últimas críticas sobre el blindaje de su pensión. “Mientras quieran los andaluces, hay Chaves para rato”, expresó el dirigente socialista durante el transcurso de su visita institucional a varios países centroamericanos. Chaves recalcó que el Partido Popular en
Andalucía (PP-A), tras 22 años en la oposición política, “no ha aprendido nada” y exhortó a esta formación “ a salir de esa desesperación” por no poder alcanzar el gobierno de la Junta de Andalucía. Manuel Chaves ha confirmado que se presentará a la reelección en las elecciones autonómicas de 2008 y denunció la actitud obstruccionista de los conservadores.
ace unas semanas fue la negociación de la Junta con la Iglesia Católica, en la que nos han presentado lo acordado, entre ellos, como extraordinario – otra vez – y que, en realidad, como ya se ha dicho en tantos sitios, no es más que reconocer que Cajasur es propiedad de la Iglesia y que les cede unos cargos compensatorios a la Junta, es decir al PSOE para colocar a unos pocos. Ahora nos dicen que el PSOE, que Chaves (que es lo mismo) y sus consejeros, sobre todo Griñán, ha llegado a un acuerdo o ha negociado, como se quiera calificar, con las cajas andaluzas para que entren a participar en un banco. El banco es propiedad de Unicaja, que todos ya reconocen como la caja más poderosa de Andalucía. Hasta hace poco era Cajasur quien era la más fuerte y la que más potencial tenía. Se ve que el chovinismo provinciano no sólo no desaparece sino que se estimula y se acrecienta. Pues bien, cuando Chaves ni el partido de su propiedad tienen el valor y quizás tampoco la voluntad de iniciar un proceso de fusión de las cajas andaluzas, a pesar de dominar en todas ellas a excepción de Cajasur; cuando el proyecto de crear una gran caja andaluza, no son capaces de llevarlo a cabo, montan un sucedáneo que quizás sea peor aún. Dado que no hacen una caja única andaluza llegan al acuerdo de participar en el banco propiedad de una caja, de Unicaja. Esto significa, primero, que la posibilidad de fusión de las entidades financieras públicas andaluzas en una gran caja se aleja. Supone, por otra parte, que no sólo no se cumplen los objetivos de crear esa caja sino que entran en un banco, con lo que se desvirtúa aún más el por qué y para qué se crean las cajas.
H
Pero es que, además, con la entrada en este banco, con los porcentajes correspondientes de cada caja, lo que ocurre es que no sólo no se suman esfuerzos, no se produce más ahorro y no se eliminan cargos a costa del dinero de los andaluces, sino que se aumentan. De modo que ahora estarán en activo los directivos de todas las cajas, los cargos de todas las fundaciones que cada una tiene, y se añade los nuevos cargos que se crearán a propósito o con motivo de entrar en ese banco que, hasta ahora, era de Unicaja y del que van a participar las cajas sin perder la autonomía de gestión de cada una de ellas. Cabría añadir, en este análisis y a propósito de estas decisiones
BEF invertirá en innovación
Apoyo al pacto de Cajasur
El Banco Europeo de Finanzas (BEF), un proyecto que agrupará a las seis cajas de ahorro andaluzas fuertemente potenciado por el Gobierno autonómico, apostará por las inversiones en proyectos de investigación y desarrollo y en los sectores del turismo y la energía, según refrendó el presidente de Cajagranada, Antonio Claret García. Este dirigente financiero también aseguró que el BEF podrá constituirse en “agente tesorero de la Junta y contar con una corporación industrial común”.
El Parlamento de Andalucía ha valorado positivamente el acuerdo alcanzado entre la Junta de Andalucía y el Obispado de Córdoba sobre la entidad financiera cordobesa Cajasur. El PSOE mantuvo que este pacto cierra un largo periodo de confrontación, el PP esgrimió que le parece positivo el acuerdo si no hay tras él un intento de politización de la caja de ahorros, IU recriminó los “privilegios de la Iglesia” en el seno de la entidad y el PA pidió a la Junta que escuche lo que piensa Córdoba sobre el acuerdo.
que, en su día, hubo un protocolo de fusión de la engullida Caja Provincial de Córdoba con Unicaja que hubiera sido el embrión de esa caja única andaluza, poderosa, que habría eliminado gastos y adelantado en el tiempo los acontecimientos además de ser competencia con otras cajas de otras comunidades de España. La historia no tiene marcha atrás, pero si conviene recordarla, sobre todo a los “cordobitas” que, en su momento, decían defender Córdoba cuando estaban en contra la fusión con Unicaja y decían que la absorción por Cajasur era un a excelente operación. A los “cordobitas” y a los “sevillanitas”, como Chaves o el mismo Griñán.
EL TERMÓMETRO
46
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN Éxito cofrade en tierra maña
10
El presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Francisco Alcalde, debe sentirse orgulloso de la presentación de la Semana Santa de Córdoba en Zaragoza, ciudad que se volcó con la promoción de esta importantísima manifestación cultural y religiosa local. La Semana Santa de Córdoba tiene buen capataz.
5
Una sentencia ejemplar La Audiencia Provincial de Córdoba, que dirige Eduardo Baena, ha dictaminado que no se puede construir proyectos residenciales en el entorno del yacimiento arqueológico de Medina Azahara, abordando así de forma certera la problemática de la proliferación de parcelaciones ilegales en esa zona de la ciudad.
LA
SEMANA
Dejadez municipal con los inmigrantes rumanos La Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía en Córdoba (APDH) ha denunciado la “falta de iniciativas de las administraciones ante la situación del colectivo rumano que vaga por la ciudad” en palabras de su portavoz de Inmigración, Ángeles Mar-
co, y reiteró que la muerte del bebé la madrugada del sábado en un local “se veía venir ante la falta de respuestas sociales y de vergüenza política de nuestros gobernantes”. El PP también ha criticado la “falta de previsión social” del municipio y de la Junta.
Aumentan los casos de sida en Córdoba Los casos de Sida declarados en Córdoba en 2004 crecieron respecto al ejercicio de 2003, según se desprende de la respuesta de la Consejería de Salud a una pregunta parlamentaria. En esta respuesta se mantiene que todas las provincias an-
daluzas, excepto Córdoba y Almería, experimentaron descensos en la infección por el virus del Sida respecto a 2003. Durante 2004 se contabilizaron en la Comunidad Autónoma de Andalucía 123 casos de Sida, de los que 13 fueron en Córdoba.
Graves pérdidas en el sector citrícola La ola de frío que sacude a España ha acabado con la cosecha de cítricos en la provincia de Córdoba, donde se calculan pérdidas de 100 millones de euros. Las inclemencias meteorológicas han afectado sobremanera a la cosecha de Naranjas de Palma del
Río, donde la asociación citrícola Palmanaranja ya ha anunciado que la ola de frío ha afectado a la totalidad de las frutas que quedaban por recoger. El sector citrícola, si persisten estas malas condiciones, terminará la campaña en el plazo de dos semanas.
2.000 inmigrantes podrán regularizarse Más de 2.000 personas inmigrantes podrán regularizar su estancia en la provincia de Córdoba tras el proceso extraordinario de regulación que, a nivel nacional, se abre este mes de febrero. Estos datos han sido aportados por el sindicato de Comisiones
Obreras (CCOO) en Córdoba, procediendo la mayoría de estas personas que inician estos trámites de los sectores productivos de la construcción, la agricultura, la hostelería y el servicio doméstico, según se apunta desde este sindicato.
Cajasur apoya el Banco Europeo de Finanzas El presidente de Cajasur, Miguel Castillejo Gorráiz, se mostró partidario de que la entidad financiera cordobesa participe en el proyecto de banco de inversiones en el que quieren embarcarse las cajas de ahorro andaluzas. “Las colaboraciones y uniones que es-
tán en este nivel resultan positivas para todo el mundo y por eso hay que estar ahí”, refrendó el presidente de Cajasur sobre el proyecto de adquisición del Banco Europeo de Finanzas que quieren llevar a cabo las cajas de ahorro de Andalucía.
Poco dinero para el Pacto por el Empleo Local El Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba ha denunciado la escasa dotación presupuestaria que tendrá el Pacto Local por el Empleo durante 2005. El edil conservador Rafael Jaén explicó que esta situación supone “un grave incumplimiento” del
Gobierno local de Izquierda Unida sobre la potenciación del empleo en la capital cordobesa. Además, el PP denunció también el oscurantismo de la coalición para que se conozca el control de los proyectos incluidos en este pacto por el fomento del empleo.
APUNTES
o t c a p l e d s o Los flec r u s a j a C y a entre la Junt
Magda“El sucesor de sustia. es ob rd co a er financi tonio Griñán, ha ente, las Álvarez, José An por la frialdad y la servir de preced cales na a le zc re pa e qu lo in s ramento s tres periódico os de un tuido el tempe editoriales de lo tado particularmente sosiego. En men ada de el r po n ió ac es in riv obst cordobeses han a materias y profundimayor crisis de o ha activado la ministra de Fomento — anto añ cu en es An nt de sa a re hoy inte la Junt la acción de la n cuentan ahora, ha trabadel pacto entre dad. Los flecos el desarrollo de las comunigú se y, nr— su ja Ca r, s seis cajas co dalucía y Cajasu incia y la potenciación del ncio para que la s en sectores le si en do ja ov pr rticipacione caciones en la principales tecentren sus pa lor estratégico para Andaés han sido los riales de la va turismo cordob ito de tivo, industriales ordado las ed sta de este rota mas que han ab egura el columni lar. as , a” cí lu a aportan José Agui prensa local. asuntos El Día de Córdob Otro de los ABC-Córdoba y el que e e br br so s so le emergentes sendas editoria dicos corcto lle opinan los perió sarrollo los efectos del pa la ende dobeses es el vado a cabo entre obea. Y lo haob rd rd co Có a cultural de tidad financier de polos muy Junta cen desde dos sa Cajasur y la Carlos o er im Ju pr uestos. Así, an Día de op Andalucía. En el en El s, su coLimia refrenda de los periódico er vi opósito del Ja pr sé el Jo a r ob Córd laborado in iv de Córdoba re e o id Ayuntamient Rodríguez Alca este 2005, de la fu de conformar en dica el espíritu e un impulqu a, es Año de la Lectur pitalidad sión de voluntad de la Ca n la ió rc ra so vital pa inspiró la abso a en 2016. de AhoCultural Europe Caja Provincial Ca llenar la r po os “Pretendem rros de Córdoba o enbras, de rerd ciudad de pala jasur tras el acue ción entros con istra latos, de encu tre la Admin pa y, con los is ho Ob de el de ayer y os autonómica y at er lit os tr anues “Firm allende”, afirma do de Córdoba. ís y con los de , en ABC-Córpor que no se a pa o or tr ah es o nu st ue de ap imiento de do ese pacto, rte, Primo Jurado teniente de Limia. Por su pa ún extraño mov propuesta del rompa por ning ón. El pacto nos hace volde és, , se burla la ba do pe o lit nsistorio cordob só in in ov ningún tre Caja Pr Cultura en el Co ro de la Axerquía en de e ón ld si ca fu al de e Rodríguez ver al espíritu de que el Teat cuanto esté Luis Rodríguez, Piedad”, suscrib ta de Córdoba en cial y Monte de re ni pensar qué ocurriría si es qu Or la ondia a oj ie ac qu gna cuando esté ac ta Alcaide, que no cordobesa impu onado. “Lo de en ci ja cu di ca on en la ac do de o en er chiste, teni pado. is a algún consej a Ob en el oy y su a o ad nt rr ad Ju ce cion tre la lleva los acuerdos en mo pacto, El Día de Córdoba de la Ajerquía ro at ha e Te sd el e de a qu is s de reform la actiSobre este m ra en ob ra s nt su l ce de as se r ad y do paraliz labora ndadoso mantiene este co es algo más bo os consejeros ”, y tim os úl o añ s um ce do s “h on lo se ce do ntencia con la fra tud que han teni Junta de Andalucía, a la saperiódico, que se . la de , ía án iñ om Gr on o Ec ni a” to de cultura. Córdob Álvarez y José An zón Magdalena z entre la Junta y la entidad pa para declarar la
S
Apoyo a la sanidad privada
Críticas a la promoción en Fitur
El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, Jesús Aguirre, ha instado a la promotora cordobesa Prasa a que inicie cuanto antes su proyecto de hospital de alta tecnología, que irá ubicado en terrenos de La Albaida, en el noroeste de la capital cordobesa. Aguirre, que ha renovado su mandato como presidente de los galenos cordobeses tras cerrarse las elecciones internas en el colegio médico, aludió a esta propuesta hospitalaria como el gran centro que dinamizará la sanidad privada cordobesa
El PP ha calificado de “excursión del PSOE” la asistencia de la provincia de Córdoba a la Feria Internacional del Turismo (Fitur), celebrada recientemente en Madrid. Los conservadores denuncian que ha existido una falta de ideas en la promoción del turismo cordobés en dicha feria y ha culpado de ello al equipo de gobierno socialista en la Diputación Provincial. Por su parte, la vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo, la diputada socialista Ana Romero, negó estas críticas y refrendó que “es la mejor promoción que se ha hecho de Córdoba”.
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
3
El Ayuntamiento de Córdoba, a través del edil de Cultura, Luis Rodríguez, acaba de presentar un proyecto virtual de la Casa del Flamenco en Córdoba. Una convocatoria de prensa para contar sólo palabras y buenas intenciones frente a la inexistencia de una infraestructura o al menos de un proyecto realmente serio.
376
Dardos contra Fontiveros
0
La concejala de Cooperación del Ayuntamiento de Córdoba, Inés Fontiveros, se ha llevado fuertes críticas de la Junta de Andalucía por la demora en la elaboración del Plan de Integración de los Inmigrantes, proyecto que el Consistorio cordobés prometió entregar a la Administración autonómica.
47 EL TERMÓMETRO
Una casa-museo fantasma
Del 5 al 11 de febrero 2005
PROVINCIAL CÓRDOBA
Los dineros de un juicio l Pleno de la Diputación Provincial de Córdoba, gobernada por el PSOE, ha aprobado una indemnización de 12.000 euros a favor del diputado provincial José Antonio Albañir, que estuvo imputado en el caso de la presunta prevaricación del que fuera presidente de la Corporación Provincial cordobesa, Matías González (PSOE), por la contratación irregular de la ex compañera sentimental de éste en la Diputación cordobesa. Al figurar la propia institución provincial como acusación, Albañir tuvo que usar abogados particulares para que le administraran su defensa en el juicio, del que resultó absuelto de cualquier imputación penal. El portavoz del PSOE en la Diputación Provincial de Córdoba, Rafael Velasco, resaltó durante el Pleno provincial que los servicios jurídicos del Palacio de la Merced “avalan esta solicitud con argumentos y afirman que es justo” que se le pague a Albañir con fondos públicos el dinero que gastó para defenderse de las acusaciones. De esta misma opinión es Izquierda Unida (IU) en la Corporación provincial cordobesa. Su viceportavoz, el edil de Aguilar de la Frontera, Andrés Hens, apuntó que “es un derecho que le asiste como diputado”, al recordar que la sentencia absuelve a José Antonio Albañir de cualquier cargo penal. El Partido Popular (PP), que también ejerció la acusación particular en el juicio, no comparte de que deba de abonársele a Albañir los costes de su defensa al refrendar que “la sentencia habla de irregularidades administrativas”, oponiéndose a que el dinero público pague “estas conductas”.
E
Últimas ayudas del Plan Miner Las comarcas mineras se repartirán 130 millones de euros en ayudas a las empresas, según se desprende de la convocatoria del Plan Miner para 2005 aprobado por el Gobierno central. Este proyecto de inversiones pretende revitalizar las economías de las antiguas zonas de explotación minera de España, como la comarca del Alto Valle del Guadiato cordobesa. Este plan será el último para la potenciación de las zonas mineras, ya que concluye este año después de haberse iniciado en el año 1998. Hasta el año 2003, el Alto Valle del Guadiato recibió casi 21 millones de euros para proyectos empresariales incluidos en el Plan Miner, siendo Espiel la localidad más beneficiada con estas inversiones y en donde se aprobaron más del 60 por ciento de los proyectos cordobeses del Plan Miner.
LA NOTICIA DE LA SEMANA
Tortas institucionales por los rumanos l Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía han mantenido una fuerte polémica por la situación de los inmigrantes rumanos en la capital cordobesa, sobre todo tras la muerte de un bebé de esta nacionalidad en un local del barrio de Las Palmeras. Para reconducir la situación de este colectivo de extranjeros, ambas instituciones se comprometieron para abordar soluciones, especialmente el Ayuntamiento de Córdoba, que debería haber hecho ya un plan de atención integral del inmigrante y que aún espera la Junta de Andalucía. El retraso en la elaboración de este plan municipal y la muerte del bebé rumano ha servido para avivar el debate sobre la responsabilidad institucional en este caso. La Delegación Provincial de Gobernación, que dirige el socialista Antonio Márquez, ha comunicado su sorpresa por la, a su juicio, falta de respuesta del Ayuntamiento de Córdoba ante la realidad de la inmigración y recordó que el municipio se comprometió con la Administración autonómica a entregar a la Junta un plan de inmigración que aún se demora. “Fue la Junta de Andalucía la que dio respuestas a la familia y los padres del bebé fallecido, circunstancia que no se produce por primera vez, pese a que es el Ayuntamiento de Córdoba quien decide la política de inmigración a seguir”, refrendó Antonio Márquez, que ha solicitado al Consistorio cordobés premura ante una situación de marginalidad de los inmigrantes que no puede mantenerse “abierta indefinidamente”. Por su parte, la teniente de alcalde de Cooperación del Ayuntamiento de Córdoba, Inés Fontiveros (IU), ha calificado como de “deplorable” la utilización partidista que ha hecho la Junta de Andalucía sobre el caso del bebé rumano fallecido y ha negado que no esté elaborado el plan de atención al inmigrante al que hace referencia la Administración autonómica. En este sentido, el Gobierno municipal de Izquierda Unida considera que no hay falta de previsión municipal en materia de inmigración y que algunas actuaciones del plan no se han llevado a cabo por carencia de instalaciones para acoger a los indigentes inmigrantes. El caso es que este enfrentamiento entre ambas administraciones en Córdoba ha saltado de los límites provinciales. El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, va a elaborar un informe acerca de la indigencia en Andalucía y ha manifestado que se encuentra investigando el caso del bebé rumano fallecido por el frío en Las Moreras. La Junta de Andalucía, que se interesó inicialmente por el desalojo del campamento de rumanos decretado por el Consistorio cordobés, ha mantenido que el Ayuntamiento de Córdoba es la institución que debe aportar soluciones dirigidas a preservar una mínima calidad de vida para este colectivo de inmigrantes, por lo que ha solicitado al municipio una nueva reunión para abordar esta problemática.
E
La Voz de los Tontitos
376 Del 5 al 11 de febrero 2005
www.lacalledecordoba.com
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Batalla por las casetas de la Feria de la Salud
Faltar a la verdad o cuestionar los hechos
Los primeros trabajos para preparar la próxima edición de la Feria de Nuestra Señora de la Salud en El Arenal están resultando calentitos. Ya han existido dos reuniones entre el Ayuntamiento de Córdoba y las entidades sociales, como las cofradías, que están presentes en el recinto ferial. El municipio, tras irregulares actuaciones de los propietarios de casetas el pasado año, deseaba impedir la subcontratación de éstas, pero parece que no hay acuerdo entre las partes.
Hay quien alude a que desde estas páginas se práctica un periodismo amarillo o que a veces se falta a la veracidad. Pero no se sabe qué es peor, si ejercer la labor de periodista, o hacerlo siendo el portavoz de intereses institucionales. Haber quién se cuestiona realmente si lo que se está vendiendo por parte de nuestros políticos o instituciones culturales/económicas/ sociales, etc. tiene contenido o es humo. Aquí seremos amarillos pero en otros medios la realidad es rosa.
Tercer intento de ‘noquear’ a Luis Carreto
Juan Pérez abandera la solidaridad
¿Desde dónde y quiénes volverán en breve a intentar desestabilizar a Luis Carreto, a la sazón presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), de la Cámara de Comercio y del Consorcio Local de Turismo? ¿Desde qué ámbito se está planteado seriamente volver a sacar el hacha de guerra para intentar volver a la carga con el ya multipresidente? Primero, fue la Cámara de Comercio, donde autónomos y cooperativas le hicieron frente. Segundo, CECO, donde Manuel Aranda -el sector de la madera- defendió una lista alternativa a la Presidencia. Tercero...
El ya ex presidente del Instituto Municipal de Deportes había incluido en los presupuestos del año 2005 una partida que rondaba los 90.000 euros (15 millones de las antiguas pesetas) destinadas a una ONG cordobesa para contribuir al desarrollo africano. La falta de firma por parte del interventor provocó que fueran rechazados, circunstancia a la postre que ha sido clave para que una vez revisados y cuando Juan Pérez ya no está vinculado al IMD, haya sido eliminada. Pese al interés del solidario doctor, el nuevo responsable Alfonso Igualada no ha tenido a bien incluir la polémica partida.
De ediles y otros asuntos Hallan un manuscrito anónimo que recoge las andanzas municipales desde la democracia
stupefacta se quedó una de las componentes del servicio de limpieza del Ayuntamiento de Córdoba cuando comprobó que bajo la insigne alfombra que corona el salón de plenos había una carpeta llena de folios. Acostumbrada como está a lidiar con los documentos municipales que acaban en más de una papelera, se le ocurrió pensar que alguno de los concejales había elegido ese escondite para dar una sorpresa en el próximo pleno y destapar un escándalo por unos presupuestos sorpresa o una reforma de última hora en la Ley de Grandes Ciudades. Algo en su interior le hizo entender, sin embargo, que esa carpeta ocultaba algo más y decidida se dirigió hasta el despacho de la secretaria de la alcaldesa, Rosa Aguilar, para hacerle entrega de lo allí encontrado, asegurando que no se había atrevido a leer ni un ápice de lo que el documento recogía. Esperando encontrar un conjunto de documentos caducados, la cara de sorpresa de la secretaria hizo ver a la limpiadora que su actuación había sido la adecuada, pues algo secreto albergaba aquella carpeta de cartón azul un poco deteriorada por el
E
Moratinos defiende que la Constitución Europea recoja a Córdoba como capital de la Unión Europea Las bibliotecas de la UCO distribuirán café y galletas para amenizar el estudio en su horario nocturno
paso del tiempo. Rápidamente, la secretaria le remitió el documento a la regidora municipal quien descubrió con entusiasmo que algún ciudadano anónimo, y más seguramente un trabajador municipal, había ido recogiendo las anécdotas más significativas de los alcaldes y ediles que habían pasado por la casa consistorial desde la llegada de la democracia. Con la divertida lectura que tenían las historias que allí se contaban, que invitaban a conocer la parte más entrañable de los políticos, esa que normalmente no imaginamos que exista, la alcaldesa ha decidido publicar estas notas anónimas para que lleguen al conocimiento general de los ciudadanos y lo hará, por supuesto, bajo el epígrafe de la Capitalidad Cultural porque, al fin y al cabo, el folklore de los políticos también es Cultura. Tras consultar con el responsable de la Oficina de la Capitalidad, que también será el coordinador del Área de Cultura con la nueva distribución del Gobierno municipal impuesta por la Ley de Grandes Ciudades, el Ayuntamiento ha decidido editar el libro junto al manuscrito del siglo XVII atribuido a Andrés de Morales, que recoge tanto los capítulos más cu-
Ferrero se congratula de desligarse del área de turismo porque así podrá concentrar sus esfuerzos en las ferias y festejos
riosos de la historia de Córdoba, como la implicación de diferentes cordobeses en capítulos importantes del devenir histórico, que tras su recuperación verá la luz en unos meses. De esta manera, a modo de suplemento, los cordobeses podrán conocer la parte más oculta del trabajo de los ediles, tanto en el gobierno, como en la oposición, marcado por el halo del humor que el anónimo escritor ha ido recopilando. Al margen de la edición del libro, los equipos de investigación del Ayuntamiento se han puesto en marcha para intentar descubrir al autor del manuscrito, que ya ha recorrido todos los despachos de la casa consistorial, haciendo reir, por igual, a IU, PP y PSOE. La intención es que una vez que lo hayan encontrado, se puedan poner en contacto con él, para que intervenga como animador en los plenos y así intente paliar las numerosas situaciones tensas que surgen en los mismos. Para agilizar el proceso se ha emitido un bando oficial en el que se hace un llamamiento ciudadano y se ofrece una recompensa de 50 ejemplares de los libros publicados a quien dé con tan valorado personaje.
La edil municipal de Juventud asistió de incógnito a las jornadas autonómicas del Plan Integral para los jóvenes
Enrique Centella, nuevo coordinador general del Área municipal de Seguridad y Tráfico Los socios minoritarios del Córdoba CF harán una oferta a Rafael Gómez por sus acciones