http://www.lacalledecordoba.com
Año X, Nº 378 • Del 19 al 25 de febrero 2005
1 Euro
El ‘impulso’ de Rosa Inés Fontiveros potencia Participación Ciudadana a través de comics y carteles /10-11
SEMANARIO INDEPENDIENTE
Más vertidos Un tercio de las depuradoras, sin licitar /13-14-15
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
El filtro del padrón Bajan las previsiones de regularización de inmigrantes en Córdoba /18-19
La ‘nómina’ del Ayuntamiento sigue siendo superior
Los funcionarios municipales
ganan un 30% más que los de la Junta A pesar de que el Gobierno fija una retribución idéntica para todas las administraciones, el Ayuntamiento cordobés sigue ‘engordando’ las nóminas muy por encima de la Administración autonómica /5-6-7
NICIPAL U M L A PERSON AN DESDE EL L E D N Ó TRIBUCI ALZA”, AFIRM CC.OO. E R A L L E “ RADA A PROVINCIAL D O L A V Á O EST INDICAT S O I P O PR
Culturas y Deportes
Puerta de entrada al arte
Clamor en la música
Pulso al Xerez en Chapín
El Córdoba busca la sorpresa ante Los primeros pasos de un creador Aficionados califican de un equipo que se mantiene invicto desde la Escuela de Artes y Oficios disparate que la Axerquía sea de Córdoba /23-24-25 ahora sede de la Orquesta /30-31 con Martín en el banquillo /43
2
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Griñán, Medel y el Banco de Andalucía
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
n líneas generales el sistema financiero español distingue entre las entidades bancarias y las cajas de ahorro trazando una profunda línea divisoria que dota a las cajas de un estatuto muy especial que apenas se distingue en el competitivo campo de acción que constituye el mercado. Sin embargo, y para botón de muestra de la verdadera diferenciación de naturaleza que subsiste entre ambas instituciones, sólo basta recordar que mientras los órganos de dirección de un banco se conforman a partir de la base accionarial del mismo, ésto no sucede en el caso de las cajas, donde frecuentemente podemos encontrar a políticos o ex-políticos de distinta índole que, bajo políticas de designación ajenas a una caja, pueden ser nombrados consejeros y hasta presidentes de la misma. Esto es sólo una de muchas e importantes características que diferencian en España a bancos de cajas y que con el crecimiento de las cajas ha venido creando una cierta tensión en el sistema ante la asimetría que permite la compra de bancos por cajas, pero impide la viceversa de compra de cajas de ahorro por bancos. Es en este contexto donde surge el importante proyecto de la creación de un Ban-
E
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
co de Andalucía a partir de la unión de las cajas andaluzas para activar la licencia de un Banco latente perteneciente a Unicaja. De llevarse a cabo, sería la primera vez en la historia financiera de España que tendríamos un banco donde no quedaría clara la vinculación propietaria de los recursos puestos en juego por este nuevo banco, con los propios agentes decisorios que conforman los órganos de gobierno del mismo. Este cambio tan trascendental en la racionalidad financiera impuesta por el Banco de España enmarca las reticencias y temores expresados la semana pasada tanto por el ministro Solbes, como por el propio Caruana. No obstante, tanto Griñán como Chaves parecen amparar e impulsar este proyecto de Banco de Andalucía como instrumento de inversión industrial al servicio del desarrollo de la región. Pero la creación de este banco tan singular no sólo ha de salvar este escollo de racionalidad financiera, sino que también ha de definir muy claramente sus funciones y objetivos de inversión para evitar el peligro de vaciar a Andalucía de un capital inversor que concentrado en un banco de inversiones industriales se maneje bajo los criterios de mayor rentabilidad, pues a nadie escapa que un capital andaluz puesto en una em-
presa de grandes dimensiones como puede ser Endesa ha de diluirse en los criterios de eficacia y eficiencia de la propia empresa, por lo que el consejo de administración de Endesa puede colocarlo perfectamente en el desarrollo de una central de energía en latinoamérica que arroja mayores dividendos que completando la red para evitar los apagones en Andalucía. La complejidad de este proyecto de banco andaluz es, pues, enorme, aunque bien es cierto que las expectativas generadas en el sistema financiero español son también de gran calado como lo demuestra la intención anunciada esta misma semana por la Caixa de Galicia de seguir la brecha abierta por Andalucía que, de tener éxito, crearía también otro banco inversor industrial para su región. ¿Hasta qué punto la banca española no está expectante ante la actitud del Banco de España para con el precedente del futuro Banco de Andalucía pedir la simetría del sistema y reclamar el derecho de compra de cajas por bancos tan reclamado por la AEB (Asociación Española de Bancos)? ¿Cómo sería entonces una caja gestionada bajo los criterios de un banco? ¿Quiénes van a conformar los órganos de dirección del Banco de Andalucía?
Capital del disparate
Socios discriminados
Victoria Muñoz
Paco Pajuelo
Jefa de Sección de Culturas
Jefe de sección de Deportes
o es normal que con lo que está cayendo en la música los responsables públicos de esta ciudad miren para otro lado. Silencio y mutismo ante una situación que clama ya al cielo según constatan quienes tienen que sufrir de primera mano cómo la Orquesta está pasando por unos de sus peores momentos . No hay nada más que observar el comportamiento de algunos con una de las joyas más importantes que tiene la ciudad a nivel cultural. La traen, la llevan y la colocan de pronto en el cine Góngora, como la transportan a la Axerquía ante la mirada atónita de una afición y de unos músicos que observan silenciosamente cómo los elegidos para que trabajen “por y para Córdoba”, se quedan de brazos cruzados y además juegan al pin-pón con algo tan sensible como es la música. La cuestión es tal que si alguien no pone remedio a toda esta cadena de despropósitos –acumulada desde hace doce años– el horizonte musical que se avecina es bastante negro en esta ciudad que un día presumió de
N
tener orquesta pero que paradójicamente la tiene olvidada. Es de juzgado de guardia que todavía se continúe sin auditorio y que encima se hable ahora del teatro al aire libre . ¿No era éste para otro tipo de espectáculos? Si no hay dinero que no lo hay al parecer para estas infraestructuras– al menos hay que tener la dignidad de no abrir la boca, porque de lo contrario se corre el peligro de meter la pata, que es lo que se viene practicando desde hace tiempo desde el Consistorio, quien a su vez entiende que todo va sobre ruedas. ¿? Los músicos afortunadamente comienzan a alzar su voz y hacen públicas sus preocupaciones, ante la desidia global en una ciudad que si bien se vanagloria de cultural, evidencia forma clara su pasotismo y ese mirar para otro lado que bien retrató Pío Baroja en esa Feria de los discretos. Y para colmo Málaga acaba de arrancar de la Junta de y el Ministerio dinero para su auditorio. Lo dicho, ¿Capital Cultural de qué?
a política que vienen siguiendo el consejo de administración del Córdoba CF regalando entradas para los partidos que el equipo disputa en el Arcángel se está recibiendo de forma dispar. Mientras que por un lado es una medida populista que beneficia claramente al infiel, que va a los partidos cuando no le cuesta nada, por el contrario está sentando mal en buena parte de la afición fiel, que año tras año, pase lo que pase, vaya el equipo como vaya, vuelve una temporada tras otra a renovar el carnet, primando su sentimiento hacia el equipo de sus amores sobre el espectáculo que ofrece sobre el césped. Cada vez con mayor frecuencia nos llegan las quejas de abonados que se consideran engañados, porque una temporada tras otra en los últimos años se viene repitiendo la medida de regalar entradas para llenar un campo de una afición, que ni mucho menos, es la existente en la ciudad. Y cuando nos referimos a afición es aquella que acude al estadio para ver los partidos, previo paso por taquilla. Y no aquella, que poco menos hay que
L
meterla en el coche y llevarla a la orilla del Guadalquivir para que se siente en una grada, a la que ni mucho menos volvería, si para ello tuviera que rascarse el bolsillo. El otro día una vez finalizado el partido con el Terrasa se dirigió un socio a mi persona y me contó que al llegar a su siento en tribuna se encontró a otra persona sentada en su sitio y al solicitarle que le dejara libre su localidad, se resistió y además le solicitó que le enseñara el carnet. Se trataba de uno de los miles que acudieron de forma gratuita al campo sentándose donde les parece, eso sí, buscando una buena visión. El asunto no pasó de una simple discusión porque intervinieron una serie de socios que efectivamente conocían a su compañero de penas futbolísticas. La conclusión es que este socio estaba indignado y su respuesta es que no volvería hasta que no se le olvidara, y que el año que vienen no renovaría los cinco abonos que tiene para su familia, sino que esperaría al quinto o sexto partido a que comenzara el reparto gratuito de localidades.
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 19 al 25 de febrero 2005
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
378
3
o p i n i o n e s
Perplejidades e incertidumbres: en busca del alma de Europa Octavio Salazar Benítez Profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba (UCO)
e de confesar que en estas últimas semanas mi confusión en torno al Tratado por el que se establece una Constitución para Europa no ha dejado de crecer. Tal vez porque he sido incapaz de separar las perplejidades provocadas por la campaña de las grandes dudas que me plantea un texto plagado de contradicciones. Nadie ha sabido convencerme del porqué de las prisas de Zapatero en convocar un referéndum, más allá del deseo no confesado de reforzar un liderazgo que desde el 14-M se ha venido cuestionando. Igualmente me ha parecido desconcertante el “sí” que con la boca pequeña ha defendido el PP, por no hablar del entusiasmo de algunos partidos nacionalistas ante un proyecto que desconoce por completo los entes regionales. A ello habría que sumar que los defensores del “no” han sido incapaces de ofrecerme razones convincentes capaces de superar el discurso archisabido sobre la “Europa de los mercaderes”. Tal vez hubiera sido oportuno que nuestra alcaldesa, tan acostumbrada a los esfuerzos didácticos populistas, hubiera hecho campaña a favor del “no” en el programa de Ana Rosa o en algún que otro perol. No cabe duda de que la llamada a participar en una consulta popular, instrumento de democracia directa tan escasamente utilizado en las democracias representativas de partidos, supone una apelación a la madurez democrática de la ciudadanía. Implica en gran medida una traslación de responsabilidad que nuestros representantes realizan a los auténticos depositarios de la soberanía. Ésa que en tantas ocasiones sentimos secuestrada por unas maquinarias partidistas que parecen encantadas de haberse conocido y que son maestras en el arte de disculparse ante los desatinos en los que suelen incurrir. Es por ello por lo que ante tal responsabilidad sea necesario tratar a la ciudadanía desde esa madurez que parece suponérsele, y no desde la minoría de edad con la que nuestros políticos nos han estado tratado en las últimas semanas. El Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, y subrayo lo de Tratado porque no es una Constitución, es de tal envergadura jurídica, política y económica, que es imposible reducir a unas pocas semanas una campaña informativa que, además, se ha limitado a lanzar eslóganes plagados de buenos deseos y no un análisis serio y riguroso. Un análisis que, ob-
H
viamente, debería haberse hecho desde la pluralidad de voces y desde el ansia de búsqueda de la verdad. Esos dos elementos que Bentham consideraba imprescindibles para que funcionara algo esencial en la democracia: el tribunal de la opinión pública. Porque no olvidemos que la ciudadanía, por más que muchos nos quieran convencer de lo contrario, ha estado totalmente ajena al proceso de elaboración y negociación del Tratado. No ha habido ningún interés por parte de los gobiernos, al menos por parte del español entonces dirigido por el señor Aznar, ni tampoco por parte de las instituciones comunitarias, en que fuéramos conociendo un proceso que iba a ser tan decisivo para Europa. Un proceso que ha dado lugar a un vastísimo texto de 448 artículos en el que con una simple lectura es fácil detectar contradicciones, carencias y aspectos manifiestamente mejorables. Quizás el error haya estado en tratar de vendernos la mal llamada Constitución europea como “punto de llegada” y no como “punto de partida” de un proceso de construcción política. Sólo desde esta lectura abierta e inconclusa es posible votar afirmativamente en el referéndum del próximo 20 de febrero. Sólo desde el entendimiento de que este Tratado es el primer paso para hacer que Europa sea algo más que la Europa de los mercaderes es posible depositar el voto de confianza que nos piden nuestros representantes. Un voto apresurado que, en mi caso, irá cargado de matices, interrogantes y dudas. Sobre todo porque leído y analizado el texto no alcanzo a entender cuál es la verdadera alma de este proyecto. Es cierto que supone un avance en la legitimidad democrática de las instituciones comunitarias, un mayor nivel de protección de los derechos de los ciudadanos, una simplificación de los instrumentos jurídicos de la Unión y un paso adelante en la definición de determinadas políticas comunes. Pero también es cierto que no parecen hijas del mismo padre las partes I y II del Tratado y la parte III, que es donde se definen las grandes líneas políticas de la Unión. Me da miedo pensar que esta tercera parte, volcada en los intereses de una economía “altamente competitiva”, pese más en la balanza que las dos primeras. Por ello, mi voto del próximo 20 de febrero será, más que una contestación a una pregunta, una exigencia a los políticos que habrán de gobernar Europa para que concreten el alma del continente. Un alma que, espero, siga anclada en la utopía ilustrada de la dignidad del ser humano como límite a los feroces poderes, públicos y privados, que amenazan nuestra libertad.
“Tal vez hubiera sido oportuno que nuestra alcaldesa hubiera hecho campaña a favor del ‘no’ en el programa de Ana Rosa o en algún que otro perol”
4
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
OTRO QUE TAL
EL
Untados o subvencionados ace unos días, comentaba con un gaditano de pura cepa el hecho de que, pese a haber hecho más que méritos para salir en las coplas, se hayan ensañado poco o nada con don Manuel Chaves, el omnímodo Presidente de la Junta de... Sevilla, a cuenta de la lustrosa pensión que pretendía llevarse por todo el morro y de otras múltiples historias o viajes a que nos va acostumbrando (será que la criatura no se entera –porque se cree su propia propaganda– de que Andalucía sigue y sigue a la cola de las demás Comunidades Autónomas españolas, y coge el petate para verla desde la distancia, pese a lo cual sigue erre que te erre empecinado en su montaje de las modernizaciones andaluzas. Dado que estamos en un régimen, ¿cuándo pondrán a Griñán en su lugar, que parece más solvente en todos los aspectos?) La conclusión a que llegábamos era meridiana: hasta las comparsas, chirigotas, coros, cuartetos y otros especímenes propios de estas fiestas transgresoras por sistema se han dejado comprar vía subvención. “Mira, me decía, ¿tú nos has observado que casi todos incluyen en su repertorio una copla dedicada a Andalucía?, pues no es por amor a esta tierra, ingrata en muchas ocasiones, sino porque la Junta instauró un premio a la mejor copla dedicada a Andalucía. Aquí no hay más amor que el del dinero, para pagar los gastos que supone montar el grupo, los disfraces, etcétera.” “¿Y por qué te crees que no se han metido con er Chaves, que se lo ha ganado pulso y le tenemos ganas pa rabiar, por el puteo que nos tiene a los gaditanos?”; “Muy fácil, porque el que critique no es luego contratado por los Ayuntamientos del PSOE, que son casi todos, y, si no hay contrato, no hay quiquis y si no hay quiquis no hay ná de ná”. “El carnaval es el pase de modelos para luego vendernos en las fiestas de los pueblos y de los congresos, que es dónde se saca tela de pasta, y en esas fiestas los paganinis son los Ayuntamientos, y aquí se graba tó, pisha, que te creías”.
H
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
OBSERVADOR
El fantasma del 11-S una semana de la fecha en que se celebra el referéndum de la Constitución Europea, en la noche del sábado día 12, y durante más de un día, apareció una gigantesca antorcha en el corazón económico de Madrid. La mayor intensidad de las llamas se produjeron durante la noche, lo que daba más espectacularidad al suceso que se pudo contemplar en toda España, durante toda la noche y que, muy probablemente, mantuvo la atención de muchos países de Europa y otros continentes. Han sido muchas coincidencias. Uno de los primeros y más importantes rascacielos de Madrid, ubicado en el centro económico de la capital, la proximidad de la fecha del referéndum, y…, por un momento, apareció el fantasma de las torres gemelas el día 11-S. Antes de que quedara controlado y sofocado el incendio, aparecía una y otra vez la pregunta sobre su origen, aunque dado que no se había producido ninguna reivindicación de atentado todo apuntaba a un accidente, un cortocircuito eléctrico en concreto. Un accidente, en teoría, que empezó siendo de escasa importancia y que ha acabado teniendo enormes consecuencias, para un edificio emblemático por su envergadura, por el tiempo en que se construyó y por las oficinas que albergaba. Pero hay otros factores que llaman poderosamente la atención, como es que un incendio localizado en una planta de un edifico tan espectacular no haya podido ser controlado y evitada su propagación a todo el resto de la estructura. Pero parece que hay cosas importantes que siempre se escapan en el momento de su construcción y que después ni se tienen en cuenta. Afortunadamente los daños se han limitado a esa torre, que no es poco, pero podían haber
A
“Pero eso es cargarse el carnaval”, le dije, ante lo que me contestó tan pancho “¿qué carnaval ni que leches? Aquí el carnaval lo vivimos a diario, lo sufrimos a diario, y lo padeceremos de por vida, porque estamos dejados de la mano de Dios con estos de la Junta de Andalucía. Por eso, si conseguimos arrancarles algo de dinero, aunque sea a base de mordaza, lo hacemos, que ya los criticamos en la calle, en los barrios y en los bares, que es donde se vive de verdad el carnaval”.
LA
sido mucho mayores por lo que había debajo a su alrededor. Ahora queda por ver qué resultados da la investigación del origen del incendio. Y quedará el temor de que aparezcan nuevos datos inquietantes o de que algo nuevo y parecido se produzca. Mientras, se acaban los días de actos y declaraciones sobre la campaña del referéndum Europeo, con más pena que gloria. Da la impre-
Total –concluíamos– que está “untao” todo el mundo. No nos podemos fiar de la rectitud de intención de nadie. Por cierto, me viene a la memoria aquello que, entre bromas y veras, me comentaba mi padre de que “de los abogados, haz lo que digan, y no lo que hagan; de los médicos, lo que hagan, y no lo que digan; y de los curas, ni lo que digan ni lo que hagan”. Buena filosofía de andar por casa, eso sí, aunque deba matizarse en algún caso (no en muchos, dicho sea en honor de la verdad).
LETRA
sión que ha bajado la agresividad entre el PP y el PSOE, atacándose mutuamente e intentado capitalizar lo que pueda haber de bueno en el resultado del 20 de febrero y tomando posiciones para echar en cara al otro, si los datos no dieran un respaldo importante al texto europeo. Quizás las encuestas estén dado ya unas posibles cifras de participación de votos afirmativos que hayan hecho posible que se relajen los estrategas y bajen el perfil de la campaña, usando más publicidad orientada a llamar a la participación y al voto afirmativo, que no a la descalificación de unos y otros. Al fin y al cabo son pocos los que piden el no. Y por otra parte no parece probable que haya mucha participación ni entusiasmo por el sí. Y con acontecimientos como el incendio de Madrid, puede que hayan tomado conciencia de que hay cosas más importantes y algunas muy imprevisibles, como fundamentar las actuaciones de la política nacional y europea en la descalificación del enemigo político cuando, cualquier acontecimiento imprevisto, puede hacer saltar todas las alarmas y las estrategias. Afortunadamente, en pocas horas habrá pasado la campaña. Después empezarán otras, con motivos diferentes, pero al menos dejaremos de ser bombardeados diariamente por las bondades de una Europa a la que con tanto deseo esperamos llegar y que cada día nos queda más lejos, desde el punto de vista de poder resolver los problemas diarios que tenemos o, para ser más precisos, estamos más lejos de los poderes que se van alejando, en lugar de tener más cerca los resortes para solucionar nuestros problemas. Eso sí, cada día hay más instituciones y más cargos para los que tiene deseos de notoriedad y de alimentar su propio ego.
¡Las subvenciones al ataque!, eso es lo que hay. Es lamentable que, a estas alturas de las vivencias democráticas, y con el dinero de los contribuyentes, de los ciudadanos, se sigan callando bocas, apañando elogios y comprando voluntades. Y no queda la cosa ahí, pues, como se denuncia por activa y pasiva, hay una legislación sobre subvenciones y sobre contratación administrativa, que en el papel es restrictiva y vela por la objetividad como punto de partida, pero que en la práctica es
papel mojado, porque se elude su cumplimiento, o al menos se orilla, en no pocas ocasiones. Le toca al que gobierna en cada momento, pero, como en el caso de las pésimas leyes que se vienen promulgando por unos y otros, la culpa no es sólo de aquél, sino de la oposición, que parece estar también imbuida por el espíritu de la subvención, del unte (¿qué hay de lo mío, colega?) Pena, penita, pena, que diría la añorada Lola Flores.
PEQUEÑA
El puente, otra vez Rafael González
esde el pasado martes, como supongo que ustedes sabrán, está cortado al tráfico el puente de Miraflores, dos años después de su inauguración, maltratado por los vándalos, chicos y chicas muchos de ellos que pertenecen a la juventud, dicen, más y mejor preparada de la historia de nuestro país. Y con ciertos desperfectos debidos a las prisas y a esa amplia nómina de políticos de segunda división B que esta ciudad sufre desde los albores de la democracia. Porque ustedes recordarán cómo este puente se convirtió en la guinda del pastel socialista que cocía el señor Mellado en un supuesto cogobierno de ciencia ficción en el Ayuntamiento cordobés, en aquellos tiempos de progreso donde la política se convirtió entre otras cosas en un conjunto de codazos para la foto, el
D
retrato de quién gobernaba con más mano diligente. Aunque haya quien no tenga esa sensación, aquellos fueron años de protagonismos y caminos divergentes; distintos gobiernos cada uno a su bola, en las bolas que se repartieron los unos por el sillón y los otros por Urbanismo. El progreso, nos dijeron. Pues el progreso nos trajo el puente, que hacía falta uno, no seré yo quien lo niegue, y nos lo colocó al final de la calle de la Feria, enfrente de la Cruz del Rastro, de la que todavía no hay rastro, y como que nos sirve para ir al Campo de la Verdad o viceversa. Quedó feo, la verdad, y hay quien lo ve horroroso. Lo que sí es verdad es que tanta modernez y diseño hubo de ser modificada por aviso de la Confederación Hidrográfica, por si las crecidas, claro, y el puente quedó con un poco de chepa. La protuberancia con luces de fibra óptica, por
lo visto, es un peligro para los conductores, que se pueden despistar y acabar en el Guadalquivir. Muy moderno, ya digo, pero poco práctico. Que si atardeceres, que si amaneceres y mediodías, pero que te puedes comer el bordillo con la llanta, como por cierto ya se comieron el bordillo varios autobuses que al dar la curva en tan ortopédica reforma de la zona se subían en la acera porque no había manera de hacerlo correctamente. Total, que entre unas cosas y otras, aquí estamos otra vez, arreglando lo nuevo, lo que llegó con prisas electorales y rayos láser. Una pasta en euros, por cierto. Que pagamos todos, claro.
El portavoz socialista debería ser menos vehemente con lo del IBI de rústica, porque su predecesor se lució con el puente. Y esto también es una manera de perder euros. Pagando incompetentes, quiero decir.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Córdoba y Kioto El PSOE propone realizar auditorías energéticas a las empresas de la capital cordobesa /8
Promesas de IU Piden a Candelario el soterramiento de las líneas eléctricas /12
Subida con bajada Por primera vez en años, desciende el número de pensionistas cordobeses /20-21
UNOS TRABAJADORES COBRAN MÁS QUE OTROS POR HACER LO MISMO
La libertad de la que gozan las corporaciones locales para negociar los convenios colectivos aumenta la disparidad en las nóminas de los funcionarios locales al compararlas con las de los que trabajan en la Administración autonómica. /Foto: Junta de Andalucía.
Los funcionarios municipales
ganan un 30% más que los de la Junta Los Presupuestos Generales del Estado fijan un salario base y un complemento de destino idéntico para todas las administraciones, pero el Ayuntamiento engrosa las nóminas municipales con conceptos específicos y de productividad
•Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Los desequilibrios salariales que existen actualmente entre la Administración local y autonómica para remunerar las mismas categorías profesionales que componen el escalafón del personal funcionario y laboral son tan grandes que no son aptas para incrédulos. Así pues, la cuantía de la nómina de un funcionario puede llegar a variar hasta un 40% a final de mes, dependiendo de si éste tiene la suerte de trabajar en el Ayuntamiento de Córdoba o, si por el contrario, lo hace para la Junta de Andalucía.
6
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
ADMINISTRACIÓN
Una de los motivos de que la Junta de Andalucía pague menos a los funcionarios y laborales es que no actualiza la valoración de puestos de trabajo para poder incrementar los complementos específicos que corresponden a cada puesto. /Foto: J. H.
La disparidad en las nóminas se agudiza porq de los funcionarios del Ayuntamiento está va Traducido en cifras, un funcionario municipal del Consistorio cordobés del grupo C con funciones propias de administrativo -incluidas en el nivel 15- cobra anualmente 25.857 euros brutos al año. Mientras que si lo hiciera en la Administración autonómica, ostentando el mismo grupo y nivel, su salario bruto anual se reduciría hasta 17.402 euros. Esto significa un desfase cercano al 35% en concepto de liquidación -compuesto por el salario (categoría), complementos de destino (niveles), productividad, específicos y pagas extraordinarias- por el desempeño de las mismas funciones. En el resto de puestos sucede exactamente lo mismo. De manera que los auxiliares administrativos del Ayuntamiento, ubicados en el grupo D de funcionarios y con nivel 14, perciben de las arcas municipales 22.817 euros al año; una cantidad que rebasa aproximadamente en un 34% los 15.086 euros anuales que corresponden a los auxiliares de administración de la Junta con el mismo grupo y nivel que los reseñados anteriormente, según se desprende de las tablas salariales de funcionarios y laborales de la Junta de Andalucía que obran en poder de UGT. En los puestos para titulados, donde el personal es menos numeroso y se requiere mayor cualifica-
ción (grupos A y B), los desequilibrios son aún más notables. Como muestra de ello, el sueldo de un Titulado superior de Capitulares supera en alrededor del 40% el de cualquier funcionario autonómico con su mismo nivel y categoría, puesto que, mientras que este cargo se paga en el Ayuntamiento a razón de 61.156 euros al año, en la administración autonó-
mica se remunera con 25.079 euros. A pesar del desfase que acumula Junta, los sindicatos consultados por El Semanario consideran que el abanico salarial existente entre funcionarios locales y autonómicos se está reduciendo paulatinamente, aunque son conscientes de que será difícil equipar los sueldos de la Junta
El abanico salarial se reduce, pero lentamente
con los que se convenian dentro de los ayuntamientos de las grandes ciudades, debido a la libertad con la que se negocia en estas corporaciones. Sobre todo, si la referencia es el Ayuntamiento de Córdoba, puesto que “la retribución de los funcionarios locales está valorada al alza,” en opinión de Luis Mena, Secretario Provincial de Servicios Públicos de Comisiones Obreras. A este respecto, hay que resaltar que entre el personal laboral y funcionario de una misma admi-
“Queremos ordenar las condiciones económicas de la plantilla de cada ayuntamiento” l principal motivo de que entre las administraciones existan grandes diferencias salariales es que cada institución negocia su propio convenio colectivo, a pesar de que buena parte de la liquidación de la nómina viene marcada por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Estos desniveles retributivos llegan a ser abismales entre corporaciones locales, ya que la remuneración de la plantilla depende en gran medida del caudal de ingresos que genere cada institución y, en los pueblos, casi nunca se lleva a efecto la Relación de Puestos de Trabajo (RPT). Todo ello da lugar a que, además de los sueldos, las condiciones laborales de cada puesto de trabajo también sean dispares. “En los pequeños y medianos municipios el personal administrativo ha-
E
ce de todo, incluso tareas de jefe de departamento,” explica el Secretario Provincial de Administraciones Locales de UGT, José Manuel Villar. Una razón más que suficiente por la que, desde este sindicato, exigen que “se reconozcan las categorías profesionales” en los ayuntamientos de la provincia, apunta. Para conseguir este objetivo, este sindicato está tratando de aunar criterios mínimos de negociación colectiva entre los 74 ayuntamientos de la provincia, puesto que, como afirma el responsable de la sección sindical, “queremos ordenar las condiciones económicas de cada corporación, ya que actualmente es muy difícil que se pueda producir movilidad laboral,” según Villar. Para ello exigen que se realice la RPT y su posterior valoración.
nistración, con similar categoría, apenas existen diferencias de sueldo. Sin embargo, tampoco están exentos de pequeños desequilibrios, ya que “en un principio el funcionario que entra en el Ayuntamiento gana más que el que está como laboral, pero esto se iguala con el tiempo,” comenta el respon-
“Los ayuntamientos tienen más facilidad para subir las nóminas” sable de la sección sindical de UGT en el Ayuntamiento, José Úbeda. Aún así, según los datos facilitados a este semanario por las delegaciones autonómicas y organismos autónomos, estas desigualdades entre instituciones públicas repercuten a una extensa plantilla de funcionarios y laborales cordobeses. Concretamente, en la provincia de Córdoba a 23.644 personas, que son las que se reparten entre las distintas en las distintas oficinas y organismos dependientes de la Junta de Andalucía. “Esto viene de lejos” Según explica el responsable de la sección de Administración autonó-
El Semanario La Calle de Córdoba
ADMINISTRACIÓN
Del 19 al 25 de febrero 2005
378
7
Polémica por la nueva Relación de Puestos de Trabajo de la Diputación n la Diputación Provincial de Córdoba han comenzado a alzar la voz aquellos que no se encuentran conformes con la aprobación de la última Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de la institución. Según algunas opiniones sondeadas por este semanario, con esta RPT “se premia la fidelidad al Partido Socialista,” puesto que “está diseñada para colocar en puestos de calidad a los miembros del partido,” denuncian estas mismas fuentes. Con todo, esta nueva relación de puestos fue aprobada el pasado 17 de enero y aumenta las posibilidades para contratar personal bajo el criterio de libre designación, al tiempo que “beneficia enormemente a los puestos de dirección,” afirma Juan Aurelio Ramírez, Secretario de la sección sindical de Comisiones Obreras (CCOO) en la Diputación. A partir de aquí, CCOO ha denunciado la complicidad de los delegados de UGT con el ejecutivo provincial socialista en el proceso de negociaciones y, tal y como marca la normativa, presentaron la semana pasada en el registro de la institución las reclamaciones de los trabajadores disconformes con esta medida. Según el sindicato, “esta avalancha de reclamaciones” también se debe a que los puestos de trabajo no han sido valorados correctamente, por lo que no se traducirá en un “suficiente aumento del complemento específico” que fija la RPT.
E
Los sindicatos denuncian que la última Relación de Puestos de Trabajo de la Diputación sólo beneficia a los cargos con más responsabilidad política. /Foto: J.H.
que “la retribución alorada al alza” mica de CCOO, Luis Mena, “este desfase entre las nóminas de la Junta y los ayuntamientos viene de lejos aunque, actualmente, se están reduciendo con los últimos acuerdos llevados a cabo en materia de retribuciones,” apunta. Con todo, no parece lógico ni igualitario que se pague más a unos funcionarios que a otros, sobre todo teniendo en cuenta que es la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) la que regula en primer orden las subidas salariales del personal de todas las administraciones. Sin embargo, todo apunta a que la disparidad salarial actual se ha motivado con el paso del tiempo, debido a que en la mayoría de las corporaciones locales, entre ellas la de la ciudad de Córdoba, se han producido incrementos en las nóminas por encima de lo que cada año marcan por ley los PGE para compensar el efecto de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo. Esta práctica también es un procedimiento habitual en el caso de la Junta, aunque los incrementos han sido tan moderados que ahora los sueldos “no se ajustan a la subida del coste de la vida y fomentan la pérdida de nivel adquisitivo,” reconoce Diego Ha-
bas, Secretario Provincial del Sector de Administración autonómica de UGT en Córdoba. Pese a todo, Junta de Andalucía y Ayuntamiento han llevado a cabo una subida salarial muy similar para 2005, ya que ronda en torno al 3,5%. Estas revisiones municipales al alza del salario se fundamentan básicamente en que “aunque en un principio este año los Presupuestos Generales han marcado una subida del 2%, los ayuntamientos y las diputaciones tienen mayor flexibilidad para aumentar las nóminas a partir de los complementos,” afirma Habas. Así, la pérdida de nivel adquisitivo que vienen sufriendo año tras año los que trabajan en las administraciones públicas se compensa con subidas retributivas que los sindicatos y responsables políticos introducen a través de complementos, normalmente los específicos. Para que esto sea posible, no obstante, es necesario realizar una valoración de puestos de trabajo en la que se detallen las características de cada puesto, así como los pluses que corresponden a cada trabajador por las peculiaridades de cada trabajo (nocturnidad, peligrosidad, dedicación, etcétera) en las que desempeñan su labor. O, dicho de
“El desfase de sueldos entre funcionarios viene de lejos”
otra manera, fijar los complementos específicos. Aunque el procedimiento entre ambas instituciones es el mismo, en la sección sindical de UGT del Ayuntamiento de Córdoba, justifican estos desajustes entre administraciones aduciendo que “el sueldo básico viene dado por ley mientras que los complementos son negociables” en cada corporación y “es más fácil negociar en los ayuntamientos que en otras administraciones,” según afirma José Úbeda. Sin embargo, para poder mejorar los complementos de funcionarios y laborales -las diferencias nominales suelen aparecer en la retribución de la productividad y
los complementos específicos- es preciso que la administración tenga al día la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) para, posteriormente, realizar la Valoración de Puestos de Trabajo (VPT) que permite incrementar los complementos específicos que correspondan a cada trabajo concreto en función de las condiciones laborales del puesto. No obstante, los incrementos salariales suelen realizarse incluso antes de las valoraciones de puestos. Es el caso del Consistorio cordobés, que a la espera de que se lleve a cabo la nueva VPT, ha introducido una subida lineal a sus trabajadores de casi del 1,61por
ciento en concepto de productividad. El caso de la Junta es bien distinto, ya que “las RPT no siempre están bien hechas” y la valoración de puestos de trabajo se encuentran obsoletas, según Diego Habas. Por este motivo, las subidas adicionales suelen ser menores y, aunque se están introduciendo, se realizan a través de aumentos progresivos en las pagas extraordinarias. Con todo, las secciones sindicales de la administración autonómica reconocen que, de antemano, “en las subidas de sueldo partimos por debajo del Ayuntamiento.”
8
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Hurtado propone fomentar las auditorías energéticas entre las empresas cordobesas Con motivo de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto, el PSOE plantea la necesidad de crear una Agencia Local de la Energía • Álvaro Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com
Con motivo de la entrada en vigor el pasado 16 de febrero del Protocolo de Kioto, el portavoz del grupo municipal del PSOE en Córdoba, Antonio Hurtado, ponía sobre la mesa la propuesta de que el Ayuntamiento ponga en marcha una Agencia Local de la Energía. Agencia que, entre otras funciones, debería fomentar, a su juicio, la creación y consolidación de empresas especializadas que llevaran a cabo auditorías energéticas entre el resto de empresas cordobesas, con el fin de analizar la correcta aplicación de la normativa para reducir la emisión de gases contaminantes y de contaminación en general. El Protocolo de Kioto -suscrito por 141 países- persigue limitar la emisión de gases de efecto invernadero (sobre todo CO2), que son los que provocan el calentamiento de la atmósfera y están detrás, según los expertos, de muchas catástrofes naturales actuales. Así, y para que la ciudad de Córdoba contribuya a este objetivo mundial, Antonio Hurtado presentó esta iniciativa, a la par que recordó que el equipo de Gobierno de Rosa Aguilar ya se comprometió en junio de 2004 a sacar adelante en seis meses una ordenanza municipal sobre la aplicación de energías renovables (eólica, solar, hidráulica, bio-
Sevilla puso en marcha su Agencia de Energía en 1999 masa, etc.) en la ciudad. Ordenanza que aún no ha visto la luz, a pesar de que el plazo “se ha cumplido con creces y ni siquiera hay un borrador”, afirmó Hurtado. Creación de una Agencia Local de la Energía que cuenta con el respaldo, entre otros, de Los Verdes de Andalucía -que acompañaron a Hurtado cuando hizo pública su propuesta-; y que se constituiría
El grupo municipal del PSOE plantea extender el uso de la energía solar térmica en los edificios de la capital. En la foto, placas en viviendas del Polígono del Guadalquivir. Abajo, el portavoz del PSOE, Antonio Hurtado, en la presentación pública de esta propuesta. /Fotos: J. Huertos y Samira Ouf.
en un organismo municipal similar al ya existente de estas características en Sevilla, según indicó el propio Antonio Hurtado. Agencia sevillana que, según se informó a El Semanario en fuentes del Ayuntamiento de Sevilla, se puso en marcha en 1999 y
atiende a una serie de criterios que, a propuesta del grupo municipal del PSOE, también deberían desarrollarse en la futurible agencia cordobesa: fomento de la liberalización del mercado de la energía, diversificación de la oferta, impulso de una demanda basada en
el uso racional de la energía, control (auditorías energéticas) de los niveles de contaminación de las empresas, etc. En concreto, en el apartado de auditorías, la Agencia debería, en palabras de Hurtado, intentar promover un tejido productivo de pequeñas empresas que se dedicaran al análisis, instalación y mantenimiento de sistemas de energías renovables y convencionales. En este marco, el Ayuntamiento de Córdoba también debería impulsar dentro de la estructura municipal mecanismos para rebajar la factura energética. A manera de ejemplo, este semanario ha podido constatar que el Ayuntamiento sevillano está desarrollando desde hace tiempo un plan por el cual se están implantando en distintos colegios públicos instalaciones fotovoltaicas para generar energía
aprovechando la luz solar. Al respecto, Gerardo Pedrós, secretario de Organización de Los Verdes, afirmó que hay “cierta confusión sobre la normativa, alentada a veces por los agentes eléctricos que ponen muchas pegas a la hora de montar una instalación de producción fotovoltaica”. Además, la contribución de Córdoba al Protocolo de Kioto debería contemplar, según Hurtado, otras iniciativas tales como el compromiso del Ayuntamiento de Córdoba de fomentar el ahorro y la eficiencia energética, el uso de energías renovables que garanticen una movilidad sostenible por parte de todos, y la aprobación de una ordenanza municipal específica para el uso de energía solar térmica en todos los edificios, como ya utiliza la empresa municipal de viviendas Vimcorsa.
“Los agentes eléctricos ponen muchas pegas”
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 19 al 25 de febrero 2005
378
9
10
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
ARRANCA
EL
NUEVO
IMPULSO
MUNICIPAL
Primera medida tras los cambios en el Gobierno de Rosa Aguilar
Fontiveros pretende potenciar Participación a base de comics La edil presenta una campaña “meramente publicitaria” para fomentar la participación activa de los cordobeses en la gestión local
En muchas ocasiones, cuando la ciudadanía se ha reunid de Córdoba estaba actuando mal. En
Inés Fontiveros, liberada de sus responsabilidades en materia de Cooperación en la última remodelación del equipo de Gobierno, presentó esta campaña a inicios de semana. En esta misma página, abajo, imagen de una de las reuniones de Presupuestos Participativos que se celebraron a principios de la presente legislatura. /Fotos: Ayuntamiento de Córdoba.
• Hipólito Fernández h.fernandez@lacalledecordoba.com
El impulso era esto. O, al menos, el impulso inicial. Inés Fontiveros presentaba esta semana la nueva campaña municipal de promoción
y sensibilización para la participación, después de que la alcaldesa, Rosa Aguilar, la haya liberado de sus competencias en materia de Cooperación para centrarla en el impulso definitivo de la Concejalía de Participación Ciudadana, al ser esta materia “una seña de identidad de este Gobierno”, según explicó Rosa Aguilar.
Seña de identidad que, casi en el ecuador de la presente legislatura municipal, se pretende desarrollar con, básicamente, la elaboración de un comic, la distribución de carteles, la renovación de la página web de Participación, cuñas publicitarias en los cines y presencia en ¿Expocórdoba 2005?, allá por octubre.
La “pantomima” de los presupuestos participativos a apuesta de Rosa Aguilar por el fomento de las novedosas políticas de participación ciudadana comenzó ya en la pasada legislatura municipal (1999-2003), cuando se puso en marcha uno de los proyectos estrella anunciados por la alcaldesa: los denominados presupuestos participativos. Una iniciativa que tenía como objetivo la celebración de diversas reuniones por los diferentes barrios de la ciudad en las que todos los cordobeses que lo quisieran podían participar para dar su opinión sobre la mejor forma de gastar los dineros públicos. Una propuesta buena y novedosa, al menos sobre el papel; pero que defraudó a más de uno cuando se comprobó que, en realidad, en lo único que podían decidir los vecinos era poco menos que en si poner una
L
farola de más allí o un banco para sentarse allá. Por no hablar de la escasa participación que se registraba en estas reuniones, motivo por el cual diversos colectivos empezaron a criticar la valía, interés y objetivos de estos presupuestos participativos; críticas que comenzaron desde uno de los principales foros de participación de la ciudadanía cordobesa: las propias asociaciones de vecinos. Sin embargo, el equipo de Gobierno siguió apostando por este programa, motivo por el cual muchas entidades y la oposición calificaron ya el asunto de auténtica “pantomima”. Definitivamente, la escasa participación condujo a que el pasado año IU reconociera el “fracaso” de este modelo y anunciara un nuevo sistema, del que aún nadie sabe nada.
Campaña para vender lo que se hace en distintos soportes y para que todos los ciudadanos puedan informarse a través de internet de, entre otros, la “legislación y normativas vigentes en materia de participación ciudadana”, según explicó Fontiveros. Pero una campaña sin un destino concreto ni pensada para los distintos colecti-
vos en función del tema -jóvenes, mayores, comerciantes, etc.-; como se desprende del análisis del documento en el que se explica el contenido, objetivos y actuaciones previstas dentro de esta campaña. Falta de conexión con la ciudadanía que, según diversos técnicos de Participación Ciudadana de otras administraciones locales consultados por El Semanario, se pone de manifiesto ante el hecho de que la campaña es “meramente publicitaria” y mediática, habida cuenta de que entre las actividades previstas se encuentra la explicación de la campaña a cargo de la concejal “mediante la correspondiente presentación a los medios de comunicación de las actuaciones”, o la “presentación periódica en los medios por Inés Fontiveros de las actividades a desarrollar desde la Delegación”, como reza el citado documento. Información a los medios necesaria y válida, pero que, a juicio de las fuentes consultadas, debería conjugarse con charlas y actividades encaminadas a llamar a la participación a los cordobeses, y con iniciativas atractivas -preparadas
El Semanario La Calle de Córdoba
DEL
ÁREA
CIUDAD
DE
PARTICIPACIÓN
Del 19 al 25 de febrero 2005
378
11
CIUDADANA
Otras políticas: votos a través de internet y el teléfono móvil ntre las distintas políticas municipales de Participación Ciudadana que se llevan a cabo en las administraciones locales, varios técnicos en la materia coinciden en destacar el trabajo que se está desarrollando desde el Ayuntamiento de Madrid, gobernado por Alberto Ruiz-Gallardón, del PP. En concreto, y según se informó a El Semanario, el Consistorio madrileño enmarca estas políticas dentro de la Concejalía de Economía y Participación Ciudadana, cuyo responsable es el edil Miguel Ángel Villanueva, y de la que emana una Dirección General de Participación Ciudadana que desarrolla, entre otras cuestiones, una política de subvenciones a distintos colectivos ciudadanos para sufragar el alquiler de sedes en las que hacer efectiva esta participación y los propios gastos de funcionamiento. Ayudas para facilitar la participación que, al menos por el momento, no se están planteando en Córdoba. Pero quizá lo más novedoso, y por lo que el Consistorio madrileño parece ser líder en estas cuestiones, es por el proyecto Madrid Participa, mediante el cual se someten a debate con los ciudadanos múltiples cuestiones tales como las mejoras y necesidades de equipamientos; las prioridades en materia de tráfico, seguridad, vivienda, etc.; o las actividades que los madrileños consideran necesarias para revitalizar la cultura, el comercio, etc. Dentro de este marco, y como proyecto estrella que se encuentra actualmente en fase piloto, los ciudadanos del distrito centro son consultados aprovechando las nuevas tecnologías. Consulta mediante la cual los ciudadanos pueden votar por internet o mediante el teléfono móvil. Como ejemplo, la consulta que se resalta en los documentos adjuntos, por la que se pregunta si abrir o cerrar por la noche un parque. Consultas de todo tipo cuyo resultado Ruiz-Gallardón se compromete a “respetar y tener en cuenta”.
E
o para debatir algún aspecto de la gestión local, ha sido más bien a consecuencia de entender que el Ayuntamiento la foto imagen de la plataforma contra el convenio de los cines de verano. /Foto: J. Huertos.
ad hoc- para asociaciones vecinales, de comerciantes, colegios, centros de salud, etc. ‘Boom’ en los ayuntamientos Experiencias que sí parece que están llevando a cabo otros ayuntamientos de la provincia y de otros lugares de España. Y es que, a pesar de que la participación fue un planteamiento inicialmente defendido en España por IU, hoy es raro encontrar algún Consistorio de municipios grandes o medianos que no tenga su Área de Participación Ciudadana, independientemente del partido que gobierne. “Si a mediados de la década de los 90 el boom fue tener Concejalía de la Infancia, que ahora casi todos tienen, lo mismo ocurre en estos momentos con Participación”, explicó uno de estos técnicos. Un departamento municipal de Participación que en Córdoba, y con un presupuesto de 25.000 euros, desarrollará también a lo largo
de este año la distribución de un catálogo de buenas prácticas participativas, la difusión de la programación de este área municipal a través de la Agenda Cultural que mensualmente también edita el Ayuntamiento, “la elaboración de un soporte publicitario con los servicios y actividades programadas desde la Delegación”, y la difusión de un calendario con esta misma programación. Con estos contenidos, no resulta raro que los que trabajan en estas materias afirmen que esta campaña es mera publicidad. Al respecto, Inés Fontiveros explicó cómo y cuándo realizará esta campaña, pero poco dijo de sus contenidos. La pregunta sería: ¿qué servicios o actividades son sobre los que se va a informar? Algo que la concejal puede tener claro, pero que los distintos colectivos ciudadanos con mayor presencia en Córdoba desconocían al cierre de esta edición, tal y como constató este semanario.
La campaña olvida las diferencias entre colectivos
En las imágenes, reproducción de una de las campañas del Ayuntamiento de Madrid dentro de la iniciativa Madrid Participa, para consultar a la ciudadanía sobre la idoneidad de cerrar o no por la noche el Parque Huerta de la Salud. Bajo estas líneas, papeleta de consulta y resultados. /Fuente: Consistorio de Madrid.
12
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
LOS
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
BARRIOS
ANTE
EL
GOBIERNO
LOCAL
Mirasierra recuerda a Aguilar su promesa de soterrar las líneas de alta tensión •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Según los vecinos, la alcaldesa se comprometió hace seis años a sepultar las torres eléctricas, que impiden la creación de un jardín en el barrio
Alta tensión entre los vecinos de Mirasierra. Siete palabras que condensan la principal reivindicación de esta barriada y el estado de ánimo de sus habitantes ante el, a su juicio, reiterado desinterés mostrado por el Ayuntamiento.
Hay 480.000 euros contemplados para el parque La Asociación de Vecinos (AVV) La Luz lleva años pidiendo al Consistorio el soterramiento de las torres eléctricas localizadas en dos zonas del barrio: la avenida de Mirasierra y el Paseo Parque Verde. De hecho, según su presidente, Manuel Sánchez, cuentan con el compromiso por escrito de la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, que ya en 1999 les prometió que
Los vecinos de Mirasierra se han quejado en reiteradas ocasiones a la teniente de alcalde Rosa Candelario -a la izquierda- del olvido que sufre su barrio. /Fotos: J. Huertos.
esas instalaciones de media y alta tensión serían sepultadas. Sin embargo, pese a que el Gobierno local tiene actualmente en marcha un plan especial para la eliminación del paisaje urbano de todas las líneas de alta tensión -las
próximas en desaparecer serán las del Polígono industrial de las Quemadas-, los residentes en Mirasierra han de convivir todavía hoy con esas torres. El Ayuntamiento se escuda en que Sevillana-Endesa, propietaria de esas infraestructuras, no quiere financiar parte del soterramiento, una actuación de elevado coste. Pero a los vecinos no les conven-
cen esas explicaciones municipales. Sobre todo porque las líneas de alta tensión situadas en el Paseo Parque Verde impiden la creación, en ese enclave, de unos amplios jardines con pistas de deportes, proyecto incluido en los Presupuestos Participativos de 2003 para el que se destinaban 480.000 euros. “¿Qué pasa con ese dinero y con esa iniciativa?”, se pregunta el presidente de la AVV. Aunque no
Catorce robos en coches en una sola noche l ser preguntado por la seguridad de su barrio, la respuesta del presidente de la Asociación de Vecinos (AVV) La Luz, Manuel Sánchez, es contundente: “Horrible”. Y aporta cifras para avalar su afirmación: tiene en su poder la copia de 80 denuncias de habitantes de la barriada y prácticamente cada noche se produce un robo en un coche. Y, de acuerdo a los datos que el portavoz vecinal compartió con El Semanario, casi se pueden dar por contentos el día que sólo hay un vehículo asaltado. No en vano, hace pocos días una misma cochera fue el escenario de cinco sustracciones en automóviles. Pero ese no es el récord. Según Sánchez, una noche se registraron catorce robos en un garaje.
A
Con estos baremos, en los que a su juicio influye de manera determinante la cercanía de la barriada de las Palmeras, parece lógico que el presidente de la AVV dude, cuanto menos, de la eficacia de la Policía de Barrio. “Ah, ¿pero existe?”, se pregunta con sorna. “Quieren que nos impliquemos en los Presupuestos Participativos de la ciudad, y luego obvian todas nuestras reivindicaciones”, protesta Sánchez, quien va a hacer seis años al frente de la asociación vecinal de la zona de Mirasierra. En este periodo afirma que le ha dado tiempo a trasladar las carencias y demandas del barrio a un buen número de concejales y responsables municipales, pero casi siempre se ha topado con respuestas indeseadas por parte del Ayuntamiento.
sólo lo hace de forma retórica. Han sido numerosos los encuentros con los distintos responsables de Urbanismo e Infraestructuras que han pasado por el Consistorio. Plantón municipal Si bien no siempre con el mismo éxito. El pasado 19 de enero mantuvieron una entrevista con la teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, Rosa Candelario, para hacerle llegar sus reivindicaciones. La edil los citó para el último día de ese mismo mes, cuando debía informarles del estado del proyecto de Parque Verde, pero, tras una larga espera, los representantes vecinales hubieron de marcharse sin que Candelario los recibiera. “Siempre se nos olvida”, se queja amargamente Sánchez, quien entiende que ello se debe a “ser un barrio humilde y sin tradición de votar a IU”. Y que probablemente siga sin hacerlo en los próximos comicios locales, a juzgar por el panorama que dibuja el presidente de la AVV:
acerado en malas condiciones, escasa iluminación, inseguridad ciudadana, basura por las calles y deficientes comunicaciones. A este respecto, recuerda que la barriada dispone de una única línea de bus de Aucorsa -la 8, que va a Colón-, pese a su ubicación periférica, más allá de la Electromecánica. Precisamente por ello, los vecinos solicitaron al Ayuntamiento que en la remodelación de líneas de Aucorsa se incluyera Mirasierra como una de las paradas de uno de los dos circulares que hay contemplados en la nueva red. “Pero nos han dicho que eso es inviable”, lamenta Manuel Sánchez. “Así, tendremos que seguir haciendo transbordos para ir al Hospital Universitario Reina Sofía y a muchos otros puntos de la ciudad”. En cualquier caso, la contumaz omisión municipal no mina la moral de la AVV La Luz, que sigue luchando por la prosperidad de su barrio. El último ejemplo: 1.200 firmas para que Sadeco mejore la recogida de basura en la zona.
Candelario dejó plantados a los vecinos en la última reunión
El Semanario La Calle de Córdoba
INFRAESTRUCTURAS
INEFICACIA
Y
ESCASEZ
DE
Del 19 al 25 de febrero 2005
378
13
DEPURADORAS
Buena parte de las estaciones depuradoras de aguas residuales de la provincia no son capaces de dar respuesta a la cantidad de vertidos que reciben de sus respectivos municipios. /Foto: J. Huertos.
La oposición en la Diputación denuncia el retraso en la construcción de estas infraestructuras, demora que hace improbable que la provincia se ajuste en 2006 a la legislación comunitaria
Vertidos urbanos sin control La desidia municipal y su escasez presupuestaria para mantener estas plantas se traduce en un deficiente tratamiento de las aguas residuales
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
El 1 de enero de 2006 entra en vigor la directiva de la Unión Europea (UE) por la que todos los municipios con más de 2.000 habitantes deberán tener en funcionamiento estaciones depuradoras de aguas residuales (edar). Una normativa a la que, a día de hoy, parece improbable que pueda ajustarse la provincia de Córdoba. Al menos en ese plazo. No en vano, más de un tercio de las 36 plantas de tratamiento que Diputación y Consejería de Medio Ambiente se comprometieron a construir el pasado junio si-
14
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
INFRAESTRUCTURAS
tes de los pueblos lleguen a los acuíferos y a los cauces de los ríos sin filtrar. La propia Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), en el informe que usó de base para su advertencia a los 56 ganaderos de Los Pedroches, pone en evidencia esta problemática. En ese documento incluye como focos de contaminación las poblaciones de El Viso, Villaralto, Villanueva del Duque y Alcaracejos -todas ellas sin edar-, pero también a Pozoblanco, que dispone de “unas instalaciones de depuración insuficientes para el tratamiento adecuado de la totalidad de las aguas residuales generadas” por sus habitantes. Con este panorama, marcado por la carencia de depuradoras y el dudoso rendimiento de las existentes, las aguas cordobesas parecen
Navazo: “Muchas son incapaces de tratar los vertidos que reciben” alejadas de la directiva comunitaria, y adaptarlas a ella en tiempo y forma se antoja una quimera. Ahora bien, y aunque esto no debe servir de consuelo, el deficiente tratamiento de los vertidos urbanos no es un mal exclusivo de la provincia, sino que afecta a Andalucía y a buena parte de España. Ya a finales de los 90, el Ministerio de Medio Ambiente alertaba de los numerosos fallos de funcionamiento de las estaciones depuradoras de todo el país.
La Junta de Andalucía y la Diputación firmaron un convenio el pasado junio para construir 36 depuradoras y ajustarse así a la directiva de la Unión Europea. /Foto: El Semanario.
gue, siete meses después, sin licitar, y al menos otras diez han recibido ese reconocimiento hace escasas fechas. Ese retraso en el cumplimiento del convenio firmado entre la Junta de Andalucía y la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa) ha saltado a la arena política, donde tanto la
oposición en la Diputación -IU y PP- como algunos de los alcaldes de municipios sin depuradora han
logistas en Acción, según los cuales las edar actualmente activas son, en muchos casos, ineficaces.
que se han ido instalando son de menor capacidad que las necesidades de sus respectivos municipios,
Responsabilidad compartida Errores que, a juicio de un experto en aguas consultado por El Semanario, muchos municipios aún no han subsanado. Pero, ¿quiénes son los culpables de ese inadecuado tratamiento de los residuos urbanos? Una cuestión compleja que, como siempre que hay responsabilidades políticas por medio, da lugar a las más diversas interpretaciones. Sobre el papel, son los ayuntamientos los encargados del mantenimiento y la explotación de las depuradoras. Y, por tanto, los que deben garantizar su correcta marcha. Sin embargo, la desidia municipal provoca que, en ocasiones, estas infraestructuras queden casi en desuso.
Más de un tercio de las depuradoras proyectadas sigue sin licitación empezado a denunciar una situación que consideran preocupante. Y que lo es aún más si nos atenemos a los datos que maneja Eco-
Así lo advierte el responsable de la Comisión de Energía y Residuos de esta asociación en Córdoba, Miguel Navazo: “las depuradoras
por lo que no son capaces de dar respuesta a todos los residuos urbanos que reciben”. Esto provoca que parte de los vertidos proceden-
Una comisión técnica buscará una solución individualizada a los vaqueros de Los Pedroches a reunión celebrada el pasado jueves entre representantes de Covap y de distintas administraciones públicas con la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) para buscar una solución a las 56 explotaciones ganaderas de Los Pedroches amenazadas de traslado no permitió clarificar mucho la situación. Por lo pronto, las distintas instituciones implicadas han decidido crear una comisión técnica, que se reunirá por primera vez el próximo 23 de febrero, en la que recaerá la responsabilidad de estudiar de forma individualizada las circunstancias de cada una de las vaquerías. Para, a partir de ese análisis, establecer cuáles son las mejoras que necesitan las distintas explotaciones para tener bien controlados los residuos que generan. Y determinar, asimismo, las líneas de ayuda que se pueden aplicar por parte de las administraciones para que el proceso de modernización de sus negocios sea lo menos costoso posible para los empresarios afectados por el aviso de la CHG.
L
La ganadería es el motor económico del Valle de los Pedroches y, como tal, el sector y los responsables políticos se comprometieron a hacer todo lo posible por compatibilizar el normal desarrollo de esta actividad con el proyecto de la futura presa de La Colada, que es el destino final de la contaminación creada Un momento de la reunión celebrada el jueves. /Foto: J. H. por los vaqueros. De igual modo, la reunión sirvió como llama- su director general, Miguel Ángel Díaz Yubero; por da de atención a los municipios de esta comarca, la CHG, su comisario de Aguas, Ramón Gallego; por su deficiente tratamiento de los vertidos urba- por la Junta de Andalucía, la delegada de Agriculnos, lo que dificulta que se potabilice el agua de tura y Pesca, Mar Giménez; por el Gobierno central, el subdelegado en Córdoba,Jesús María Ruiz; la que se abastecerá el citado embalse. En el encuentro estuvieron presentes, por y por la Mancomunidad de Municipios de los Peparte de Covap, su presidente, Tomás Aránguez, y droches, su presidente, Luciano Cabrera.
Sus limitadas arcas dificultan a los Ayuntamientos la gestión de las edar Claro que esos casos son una minoría, y la mayoría de las veces el problema es el de siempre: la falta de presupuesto. Las cuentas de los Consistorios, sobre todo los pequeños, son muy limitadas, y al ser repartidas por áreas, las plantas de tratamiento de aguas residuales suelen ser relegadas a un segundo plano dentro de las prioridades municipales. Los Ayuntamientos aducen que esta situación no se daría si el Estado les proveyera de más fondos. Así, ya tenemos dos supuestos cul-
El Semanario La Calle de Córdoba
INFRAESTRUCTURAS
Del 19 al 25 de febrero 2005
378
15
Ecologistas en Acción analizará la calidad de las aguas de los ríos a mayoría de acuíferos de Andalucía tienen restos de residuos”. Con esa premisa, Ecologistas en Acción ha decidido poner en marcha una campaña dirigida a analizar la calidad y la salubridad de los cauces de los ríos de la región. Según comentó a El Semanario el responsable de la comisión de Energía y Residuos de esta organización en Córdoba, Miguel Navazo, la idea es realizar un estudio similar al que cada verano llevan a cabo con las aguas marítimas. El deficiente -y en ocasiones inexistente- tratamiento de los vertidos urbanos genera focos de contaminación en los acuíferos, con la consiguiente repercusión sobre el medio ambiente e incluso sobre la salud humana. “En algunos pueblos de la sierra cogen el agua, sin una adecuada depuración, de los acuíferos”. Lo que se traduce, posteriormente, en envenenamientos de la pobla-
L
pables: Gobierno central y corporaciones locales. Pero la ‘lista negra’ no acaba ahí, pues, tal y como apuntan voces ecologistas y técnicas, la administración que financia la construcción de la depuradora ha de garantizar su funcionamiento. En la provincia, a excepción de la capital y de algunas localidades grandes -que cuentan con empresas ajenas a Emproacsa-, ese papel corresponde a la Diputación y a la Consejería. De acuerdo a este planteamiento, las cuatro administraciones públicas tendrían, de uno u otro modo, responsabilidad en la negligente limpieza de los residuos urbanos y en la consiguiente contaminación de ríos y todo tipo de acuíferos. Unos vertidos por los que la Agencia Tributaria cobra cada año un canon a los
municipios, que varía en función de su carga contaminante. De este modo, las poblaciones sin depuradora han de pagar, obviamente, el máximo exigido, mientras que las que disponen de una planta en perfecto estado sólo tienen que desembolsar un 10 por ciento de esa cantidad. Por ello, es lógico que los alcaldes de los pueblos que todavía carecen de edar levanten la voz para exigir a Junta y Emproacsa que se den prisa. En esta tesitura se encuentra, por ejemplo, el alcalde de Villaralto, Manuel Gómez, quien recuerda a ambas instituciones que la puesta en marcha de esta infraestructura “es muy urgente, pues mientras tanto seguimos contaminando”. Un aviso al que se suma el Ayuntamiento de Fuente Palmera,
Un pueblo sin depuradora paga más a Hacienda por sus vertidos
ción por exceso de nitritos. O lo que es lo mismo, malestar por afecciones en el riñón y en el hígado. “Genera problemas en el sistema de depuración del organismo”, explica Navazo. Los ecologistas iniciarán los análisis en primavera y su intención es, una vez tengan los resultados, hacerlos públicos e instar de este modo a las administraciones a tomar cartas en el asunto. Siempre que fuera necesario, claro. Aunque de acuerdo a las tesis de esta organización, esa demanda es global. “No hay agua subterránea en Córdoba y en Andalucía que no esté contaminada”. Una situación de la que el responsable de la comisión de Energía y Residuos culpa, en gran parte, a las deficiencias que presentan la mayoría de las estaciones depuradoras de aguas residuales (edar) de la Comunidad Autónoma.
Arriba, la depuradora de La Golondrina en la capital, de las pocas en la provincia que funcionan bien. A la derecha, Luis Martín, diputado del PP criticando el retraso en la construcción de nuevas edar. /Fotos: El Semanario y J. H.
cuyo concejal de Medio Ambiente, Antonio Conrado, advierte de que la adecuada depuración de las aguas residuales generadas por sus habitantes es “una necesidad básica de los municipios”. En Villaralto acaban de recibir esta misma semana la licitación del proyecto de la planta de tratamiento, del que los responsables municipales no habían recibido
hasta ahora ninguna información, mientras que en Fuente Palmera habrán de esperar más. “Los técnicos de Emproacsa nos dijeron que nos iban a dejar para una segunda oleada, pero se debe hacer cuanto antes y vamos a instar a la Diputación a que el proceso se lleve a cabo con más rapidez de lo que se ha hecho hasta ahora”, apunta Conrado.
Esa aceleración de los proyectos, unida a una mayor preocupación de todas las administraciones para garantizar el idóneo funcionamiento de las depuradoras, se antojan ingredientes imprescindibles para que la provincia de Córdoba pueda aspirar a adaptarse, con la menor demora posible, a la directiva comunitaria sobre aguas residuales.
16
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
MEDIO AMBIENTE
El Semanario La Calle de Córdoba
Los venenos siguen matando e centenares de ejemplares de e •Álvaro Carretero / Hipólito Fernández actualidad@lacalledecordoba.com
El uso de sustancias tóxicas, además de otros métodos no selectivos de control para el exterminio de depredadores naturales y asilvestrados de forma intencionada (lazos y cepos, principalmente), es una práctica extendida en toda Andalucía y, en concreto, en la provincia de Córdoba, según vienen señalando distintos colectivos ecologistas. Los datos disponibles desde hace años reflejan una constante histórica en la práctica de utilización de venenos, pero con un preocupante y desconcertante aumento a partir de los años noventa, con una subida espectacular que confirma la consolidación y extensión de este uso. En este marco, y para intentar erradicar este grave problema, Joaquín Reina, de Ecologistas en Acción-Córdoba, y el delegado provincial de la Consejería de Medio Ambiente, Luis Rey, han presentado recientemente el programa Veneno: SOS a la fauna silvestre, con el que se pretende finalizar con el círculo de escenarios y actores que intervienen en el apoyo y uso de estas prácticas ilegales de destrucción masiva de especies en Andalucía, estrictamente prohibidas y consideradas como delito desde el año 1995, a raíz de la aprobación del nuevo Código Penal.
gunas especies de la fauna silvestre sobre las especies cazables, de ahí que se llegue al uso intensivo de venenos ilegales. A ello se suma el declive en gran parte de Andalucía y de Córdoba de poblaciones de especies silvestres y cinegéticas como el conejo y la perdiz, atribuibles al deterioro de sus hábitats, a una creciente presión cinegética y sobre todo -en el caso del conejo- a las incidencias letales de enfermedades conocidas como Mixomatosis y Neumonía Hemorrágico Vírica (NHV). En este sentido, Veneno: SOS a la fauna silvestre, campaña desarrollada conjuntamente por la Consejería de Medio Ambiente, la Estación Biológica Doñana y Ecologistas en Acción, se dirige fundamentalmente al sector agroganadero y cinegético, “población marcada por el uso de estos venenos que perjudican a especies protegidas y no protegidas. El objetivo es, entre otros, concienciar a estos sectores para que no utilicen estos métodos”, explicó Joaquín Reina.
El uso de prácticas ilegales para el exterminio de depredadore cinegético de la provincia. Para intentar reducir estos usos, se
Los cebos también acaban con la vida de animales domésticos
La cultura del alimañero Tradicionalmente, y según explicaron Joaquín Reina y Luis Rey, el uso de prácticas de captura no selectiva ha estado relacionado con el mundo de la actividad cinegética, un sector con un fuerte arraigo sociocultural y con una gran importancia económica en algunas zonas de la provincia. Sin embargo, en las últimas décadas se ha visto transformada la caza aristocrática y de subsistencia por un modelo crecientemente productivista y comercial, especialmente intenso en la caza mayor (ciervo y jabalí). Esta gestión cinegética conlleva fuertes inversiones con el objetivo de potenciar los cotos de caza, que requieren la reducción de costes adicionales que pueden poner en peligro la rentabilidad de las explotaciones. Entre esos costes se siguen identificando las posibles pérdidas por depredación que ocasionan al-
Mortandad “elevadísima” Y es que la multiplicación del uso de venenos responde, entre otras causas, a su bajo coste, a la facilidad a la hora de colocarlo, a la impunidad que hasta ahora ha existido en el campo, y a los resultados rápidos, “pues colocado en ciertos sitios provoca unas mortandades elevadísimas”, según los ecologistas. En cualquier caso, aún queda mucho camino por recorrer, ya que, según datos de distintas encuestas elaboradas por la Estación Biológica de Doñana, el 34 por ciento del sector agrario y cinegético justifica y defiende el uso de venenos en Andalucía, mientras que el 78 por ciento de los cazadores encuestados manifiestan la necesidad de mantener el control sobre los depredadores, simplemente por su condición de depredadores de especies cazables, independientemente de si sus poblaciones están equilibradas o no. Entre los métodos preferidos por los encuestados, según matizó el líder ecologista cordobés Joaquín Reina, están la jaula trampa, el arma de fuego y métodos no selectivos que están prohibidos con carácter general como son los lazos con tope, sin tope y los cepos, además del uso de venenos. Al respecto, hay un dato importante desde el punto de vista sociológico, y es que las citadas encuestas confirman que el grueso
El 34% del sector cinegético sigue defendiendo el uso de venenos
Joaquín Reina, de Ecologistas en Acción Córdoba, insistió en el daño que está causando el uso de venenos ilegales en el campo. /Foto: J. Huertos.
El Semanario La Calle de Córdoba
MEDIO AMBIENTE
n Córdoba a species protegidas s sigue siendo tónica habitual entre el sector ganadero y pone en marcha la campaña ‘Veneno: SOS a la fauna silvestre’
Del 19 al 25 de febrero 2005
378
17
terias para la mayoría del mundo te y Ecologistas en Acción están rural. haciendo esfuerzos para concertar Además, “hay otra lapidaria reuniones informativas con presiinformación que invita ya a traba- dentes de mancomunidades y gejar de manera urgente, y es el im- rentes de los Grupos de Desarrollo pacto del uso de estas prácticas, Rural (GDR) “para hacer un reparsobre todo el veto personalizado neno, en especies la información, “El veneno se ha de emblemáticas por en la medida en su espectacularique son personas convertido en dad, tamaño o bevinculadas con el lleza; y que están principal causa de medio rural y sus en franca regreactividades sociosión hasta el puneconómicas y proextinción de to de que el veneductivas pueden no ya se ha algunas especies” suponer un gran convertido en la cauce de penetraprincipal causa de la extinción de ción de esta información”, explicó determinadas especies animales”, Reina. comenta Joaquín Reina. Paralelamente, también se está En concreto, mientras que an- administrando esta información tes eran los tendidos eléctricos los por acuartelamientos, servicios de mayores problemas del águila im- Protección de la Naturaleza de la perial, hoy es el uso de venenos. Guardia Civil, policías y lugares de encuentro (asociaciones, bares, etc.) de los distintos agentes impliEspecies en peligro Igual ocurre en el caso del buitre cados. negro, del cual una de las cuatro colonias andaluzas existentes en Permisividad a los cotos Andalucía está en Córdoba, y cuyo En definitiva, una campaña que no número de ejemplares desciende va a solucionar el problema de la peligrosamente. Pero son más las noche a la mañana, pero que es un especies amenazadas: el milano re- importante paso hacia adelante. al, del que sólo se cuenta un pe- Porque, como explica Joaquín Reiqueño número de ejemplares que na, “igual que en las parcelaciones viene a la provincia a pasar el in- ilegales, parte del problema no se vierno, el buitre leonado y el mila- solucionará hasta que no aparezno negro. Todo ello junto a la pre- can en primera plana cuatro casas sencia estadísticamente testimonial tiradas. Aquí no se encontrará una del alimoche. solución definitiva hasta que no se “Son animales pongan en marcha cuya principal más medidas y amenaza a lo largo aparezcan en cada del año son este tiprovincia seis u po de prácticas, ocho cotos cerrapues son especies dos, porque lo que que por una serie le duele a un gesde condiciones retor propietario de lacionadas con su una finca es el biología, comporcierre y la impositamiento y fácil bilidad de ejercer localización en zonas acotadas, la caza, ya sea como modalidad son vulnerables y sensibles a estas deportiva y sobre todo lucrativa. Y prácticas”, sentenció el citado eco- es que el cierre afecta más que esa logista cordobés. multa que normalmente acaba reDe ahí la importancia de ini- cayendo sobre la mano ejecutora, ciativas como la de Veneno: SOS a que es un guarda que trabaja de la fauna silvestre, que ya se ha modo precario, siete días a las sepresentado por varias provincias mana y cobrando 600 euros al andaluzas y que, en el caso de mes”. Una realidad que, por otro laCórdoba, servirá para que se realicen, entre otros, diversas jornadas do, seguramente será ya conocida informativas en institutos y ayun- por el delegado provincial de la tamientos de la provincia cordobe- Consejería de Medio Ambiente, Luis Rey, y por la consejera del rasa. Del mismo modo, la Delega- mo de la Junta de Andalucía, ción Provincial de Medio Ambien- Fuensanta Coves.
“No se solucionará hasta que aparezcan 6 ú 8 cotos cerrados”
En las imágenes, diversos resultados del uso de venenos y cebos registrados en distintos puntos de la provincia. De izquierda a derecha, ejemplares de zorro, gineta, perro, buitre y otro zorro. /Fotos: Joaquín Reina - Ecologistas en Acción Córdoba e Iñigo Fajardo (la correspondiente al buitre).
de los cazadores todavía mantienen unas ideas totalmente erróneas respecto a los depredadores y respecto a lo que constituye una actividad cinegética correcta y responsable.
Como comentó Joaquín Reina a El Semanario, “parecen opiniones de hace 400 años en el medio rural, lo que desde Ecologistas en Acción se llama eufemísticamente cultura del alimañero”.
No en vano, y según una de las conclusiones a la que han llegado los técnicos de la Estación Biológica de Doñana, en los últimos cuarenta años no ha existido información sobre todas estas ma-
Escasa contundencia de la Consejería de Medio Ambiente a, cuando menos, escasa contundencia de la Administración a la hora de hacer cumplir la legislación contra el uso de venenos que vienen denunciando los ecologistas no es una valoración compartida por el delegado provincial de la Consejería de Medio Ambiente, Luis Rey. “Entiendo que desde el punto de vista administrativo, el procedimiento para la detección de cebos envenenados lleva un protocolo de analítica para determinar qué tipo de sustancia se ha encontrado, y en función de ese análisis se toman las decisiones oportunas, tanto en sanciones como en su control. La ley se aplica con el máximo rigor, de modo correcto y coherente”, afirmó Luis Rey. Respecto a la aplicación de la norma, actualmente existen en la provincia dos expedientes sancionadores en instrucción que han conllevado la suspensión cautelar de la actividad cinegética en los cotos donde se ha registrado un supuesto uso de estas prácticas ilegales. Un número escaso, según Ecologistas en Acción, si se tiene en cuenta la ingente cantidad de prácticas de envenenamiento registradas en la provincia durante el pasado año 2004, abarcando especies como la nutria paleártica, el águila perdicera, la cigüeña blanca, el zorro y el búho real; todos ellos envenenados con cebos emponzoñados como huevos, harina cárnica, pollo o chorizo.
L
De izquierda a derecha, Joaquín Reina, de Ecologistas en Acción, y Luis Rey, delegado de Medio Ambiente, durante la presentación de la campaña. /Foto: J. H.
18
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
El filtro del padrón priva del ‘sueño de la legalidad’ a cientos de inmigrantes El temor a empadronarse suscitado por la Ley de Extranjería cierra las puertas a los que no puedan presentar este documento, a pesar de que algunos llevan arraigados varios años en Córdoba. Esto ha reducido las previsiones a 2.000 regularizaciones en la provincia •Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
“La condición sine qua non es estar empadronado antes del 7 de agosto.” Así de tajantes se mostraban fuentes de la Subdelegación del Gobierno a este semanario para responder a la pregunta de si se dará en un futuro a los inmigrantes la posibilidad de acreditar su estancia en España a través de otros documentos oficiales que no sean exclusivamente el certificado de empadronamiento. Y es que, si las condiciones del proceso extraordinario de regularización abierto el pasado 7 de febrero no se flexibilizan en este punto, cabe la posibilidad de que cientos de inmigrantes que se hallan en la capital y la provincia se queden a dos velas o, lo que es lo mismo, sin obtener el permiso de
“Los poderes públicos podían acceder al Registro del Padrón” residencia y de trabajo. Todo ello a pesar de que muchas de estas personas acumulan varios años de estancia, bien en Córdoba u otras ciudades de España, y se encuentran actualmente arraigados e integrados en la sociedad cordobesa, pero cuyo único error ha sido no registrarse en los padrones municipales de las localidades en las que residen. Legislación contradictoria Sin embargo, ha sido la propia Administración central la principal responsable de que entre los extranjeros irregulares se extendiera el temor a dar constancia oficial de su estancia en el país; entre otras razones, gracias a la controvertida política de inmigración desarrollada por el anterior gobierno. Según el desarrollo de la Ley de Extranjería llevado a cabo por los populares, “un año se obligaba a todos los extranjeros a empadronarse y, al año siguiente, los que no tenían permiso de residencia no podían hacerlo,” recuerda Said Faz Kadir, Secretario Provincial de Migraciones de Comisiones Obreras. Entre medias las corporaciones locales, que están obligadas a empadronar a cualquier persona que habite en el municipio. A todo esto hay que añadir que, con una de las últimas reformas de esta ley, “los poderes públicos podían acceder al Registro de Empadronamiento,” según Said. De modo que los datos personales y la residencia de los indocumentados estaban a merced de la policía nacional. Aún así, y como contrapun-
La Tesorería General de la Seguridad Social no admite a trámite las solicitudes que no estén acompañadas de un certificado de empadronamiento anterior al 7 de agosto de 2004. /Foto:J.Huertos.
to, algunos ayuntamientos como el de Córdoba se negaron a facilitar cualquier tipo de dato relativo al Padrón a las Fuerzas de seguridad del Estado. Una criba estricta Todos estos factores han contribuido durante años a que el miedo se
difunda entre la población inmigrante, recelosa de desvelar su domicilio a las instituciones públicas. Sin embargo, a tenor de lo que manifiestan las ONGs y los sindicatos, el gobierno actual no ha tenido en cuenta en este proceso las circunstancias que incidían sobre los inmigrantes sin permiso de tra-
bajo a la hora de registrar su estancia en las localidades donde han residido. A partir de aquí, la puesta en marcha de esta vía de regularización plantea el problema de que “es muy poca la gente que reúne el requisito del empadronamiento,” apunta la presidenta de la Asociación Pro Inmigrantes de
Córdoba (APIC), Pilar Luque. Por eso, al no flexibilizar este criterio, las expectativas para sacar a flote gran parte de la inmigración sumergida de Córdoba se han reducido considerablemente. Hasta el punto de que “con el problema del Padrón si llegamos a 2.000 personas en toda la provincia bastante
“La gente se está empadronando ahora, pero antes había muchos que no lo hacían porque tenían miedo” aula, Jorge y María Eugenia son tres ecuatorianos que llevan algo más de un año empadronados en Córdoba. Gracias a esto, ellos sí podrán tramitar la solicitud para regularizar su situación, aunque muchos de sus compatriotas que residen en la ciudad no tendrán la misma suerte. “La gente se está empadronando ahora, pero antes había muchos que no lo hacían porque tenían miedo,” explica María Eugenia, que tiene la esperanza de poder traer desde Ecuador a su marido y tres hijos. Los tres tienen ocupación desde hace meses en el servicio doméstico, aunque antes han desarrollado todo tipo de trabajos. “Cuando estaba en Alicante trabajé en la construcción por horas durante varios meses, pero luego llegado a Córdoba lo primero que hice fueron jornadas en la aceituna,” comenta Jorge, cuya mujer e hija, que llevan más tiempo en el país, también tienen tra-
P
bajo y aportan sus ingresos a la economía familiar. Al hablar del trabajo como empleados del hogar, todos coinciden en que “los mayores son peores que los niños,” refiriéndose a las dos actividades que más demanda laboral suscitan entre la población inmigrante. El motivo es que en la mayoría de los casos este tipo de actividades no están aseguradas y, por lo tanto, se trata de un segmento económico sumergido que tendrá la oportunidad de salir a flote con el actual proceso de legalización. Paula se encuentra más avanzada en todo el trámite burocrático. Al reunir antes que el resto las condiciones necesarias para obtener el permiso de trabajo y residencia, presentó la documentación en septiembre y esta semana le han sido concedidos los permisos. Reconoce que su gobierno hace negocio con los emigrantes, “ya
que sale más barato pedir el certificado de penales desde allí que hacerlo en el consulado ecuatoriano en España”.
Muchos inmigrantes solicitan información en CCOO./ Foto: J.H
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Del 19 al 25 de febrero 2005
378
19
Los agricultores se lo toman con calma l sector agrario es uno de los que previsiblemente más contratos de trabajo ofertará a los inmigrantes que pretendan conseguir el permiso de trabajo gracias al proceso extraordinario que el Gobierno central ha abierto a comienzos de febrero. Sin embargo, las primeras semanas se están viviendo con mucha calma en las asociaciones agrarias, donde se ofrece información detallada a los empresarios del campo sobre los requisitos que exige el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En el área de Relaciones Laborales de COAG, afirman que “la gente que llega a la oficina lo hace con calma y tienen las cosas bastante claras,”según comenta su responsable Teresa Fernández. Así, aunque hasta el momento es pronto para valorar el proceso recién abierto, desde este sindicato confirman que “los que los contratos que estamos recibiendo son en su mayoría para trabajar en el sector de oleícola y en el servicio doméstico.” Con diferencia sobre el resto, los inmigrantes que solicitan permiso para trabajar en el agro proceden de Suramérica y Rumanía y, como afirma Fernández, “son gente que lleva trabajando desde hace tiempo con los empresarios” y gozan de la confianza de los agricultores y ganaderos cordobeses.
E
Sindicatos y ONGs denuncian que el filtro del empadronamiento dejará bajo mínimos la regularización de inmigrantes en Córdoba y provincia. /Foto:J.Huertos.
hemos regularizado,” augura Said desde CCOO. Por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social, “si no se reúne el requisito de empadronamiento, en ventanilla no admiten a trámite la solicitud,” afirma Pilar Luque. Sin embargo, son muchos los inmigrantes que, aun a sabiendas de que no pueden certificar su estancia a través del Padrón, presentan la solicitud acompañada de su correspondiente contrato de trabajo y de otros documentos oficiales que dan fe de su presencia en el país el tiempo exigido. Esta iniciativa alentada por algunas ONGs, pese a que en un principio sólo conlleva el rechazo de la tramitación de la solicitud en la Tesorería de la Seguridad Social, abre la vía de recurrir la actuación de la Administración central por medio de un proceso contencioso administrativo. Aunque, “que prospere la opción del recurso depende en gran medida de la voluntad del empresario,” explica Luque. Acogerse al contencioso administrativo es la alternativa legal que defienden quienes consideran que los certificados de atención médica, las matriculaciones en la escuela pública y otra serie de documentos oficiales demuestran fehacientemente la estancia mínima requerida en este proceso. Asimismo, y agarrándose a un clavo ardiendo, la misma Ley de Extranjería distingue como circunstancias excepcionales susceptibles de posibilitar la regularización de inmigrantes “aquellos casos en los que
se pueda demostrar un arraigo social manifiesto,” según el responsable de Migraciones de CCOO. Por lo que todavía se vislumbran esperanzas a través de esta fórmula de regularización. Problemas con los antecedentes Al margen de la criba que está provocando el requerimiento de estar empadronado, otra de las trabas burocráticas actuales es la obtención del Certificado de antecedentes penales compulsado por el consulado del país de origen. Algunos paises, sobre todo de Europa del Este y África, no facilitan los trámites administrativos a los inmigrantes que se encuentran en vías de regularización e, incluso, llegan a exigir la presencia en el país para poder expedir este documento. Otros, por el contrario, no tienen representación diplomática en España, por lo que la tramitación tienen que hacerla a través de terceros paises como Francia. Por otra parte, este trámite se ha convertido para algunos estados en un filón, ya que consulados como el de Ecuador, cobran por cada sello expedido alrededor de 50 euros, mientras que este mismo sello en tierras ecuatorianas oscila alrededor de los 10 dólares.
“Es muy poca la gente que reúne el requisito del empadronamiento”
Empresarios moderados Por su parte, los empresarios cordobeses han acogido con moderación la apertura del plazo para presentar las solicitudes. Las posibles aglomeraciones que se preveían a en un principio han dado paso a una impredecible calma en las ofi-
cinas de la Tesorería General de la Seguridad Social. Con todo, no hay que olvidar que los empresarios juegan un papel fundamental en la regularización, ya que deben ser ellos los que presenten en las oficinas competentes de la administración central la documentación del trabajador -certificado de empadronamiento, certificado de carecer de antecedentes penales y la documentación personal- acompañada del correspondiente contrato que posibilita la estancia de los inmigrantes por motivos laborales. De hecho, sólo
las empleadas y empleados del hogar a tiempo discontinuo pueden presentar ellos mismos la solicitud a trámite. Ante la cautela empresarial de los primeros días, la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) ha confirmado a este semanario que “se puede aventurar que las dificultades pueden surgir en la tramitación de documentos que el inmigrante debe facilitar al empleador, como la certificación de empadronamiento,” aunque “habrá que esperar al transcurso de los tres meses que estará abierto el
proceso para valorar si se cumplen las estimaciones realizadas.” Según CECO, este proceso abre la posibilidad de legalizar mano de obra que actualmente trabaja sin contrato en el sector servicios y el agrícola-ganadero de la provincia.
20
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
LAS
JUBILACIONES
Y
LA
ACTUALIZACIÓN
El número de pensionistas desciende en Córdoba por primera vez en años Mientras a finales de 2003 había 90.871 jubilados registrados por la Seguridad Social, en diciembre del pasado año esa cifra bajaba a 90.716
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
El número de pensionistas de Córdoba registró un leve descenso en 2004, después de años de constante crecimiento. Según las cifras facilitadas a El Semanario por la Tesorería General de la Seguridad Social, a finales de 2004 había 90.716 jubilados en la provincia, 155 menos que un año antes. Unas cifras que rompen la dinámica de
Esta disminución la preveía el INE para toda España entre 2000 y 2005 paulatino aumento de pensionistas propia de una sociedad cada vez más envejecida. Esta disminución del volumen de jubilados era vaticinada por los expertos para el lustro 2000-2005 en todo el país, como consecuencia de las secuelas demográficas de la Guerra Civil y de la posguerra. Su razonamiento es sencillo: en el siglo XXI entraban a formar parte del sistema de pensiones los nacidos al comienzo de la contienda bélica, que provocó una caída en picado del índice de natalidad -de 617.220 alumbramientos en 1936 a
Hasta el pasado año, la provincia de Córdoba había venido experimentando un continuo incremento en su número de pensionistas. /Foto: J. Huertos.
Actualización de las pensiones 2005
2004 JUBILACIÓN > 65 años < 65 años
INCAP. PERMANENTE Gran invalidez Absoluta y total 65 años Parcial: 65 años
CON CÓNYUGE € 492,02 € 459,83
SIN CÓNYUGE € 417,81 € 389,31
%
SIN CÓNYUGE
%
€ 489,72
6,5 6,5
€ 408,78
5 5
€ 524,01
€ 738,03
€ 626,72
€ 786,02
€ 492,02
€ 417,81
€ 524,01
€ 492,02
€ 417,81
Total Cualif. 60-65 años
VIUDEDAD
CON CÓNYUGE
€ 524,01 € 489,72
6,5 6,5 6,5
€ 438,71
€ 658,07 € 438,71 € 438,71 € 408,78
5 5 5
€ 417,81
€ 438,71
€ 310,66 € 389,31
€ 326,2
€ 408,78
5 5 5 5
€ 126,3
€ 132,62
5
€ 126,3
€ 132,62
< 65 años
€ 306,15
SOVI
PENSIÓN NO CONTRIBUT.
> 65 años Entre 60 y 64 años < 60 años < 60 años y cargas famil.
ORFANDAD
1 beneficiario
FAVOR FAMILIARES
1 beneficiario > 65 años
€ 389,31
€ 408,78
€ 341,42 € 321,46
5 5 5
€ 304,08
€ 313,21
3
€ 280,37
€ 288,79
3
€ 325,16
422.345 en 1939, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)-. Sin embargo, este factor demográfico no impidió, hasta el pasado año, que la cifra de jubilados continuara su tendencia ascendente en Córdoba. Así, mientras en 2000 la provincia contaba con poco más de 89.000 pensionistas, un año después esa cantidad ya se acercaba a los 90.000. Una barrera que se superaba en 2002 (90.535) y con más holgura al año siguiente (90.871). De acuerdo a los cálculos del INE, la bajada de la natalidad durante la Guerra Civil es una de las variables que facilitará la solvencia de la Seguridad Social durante los próximos años. Pero las proyecciones estadísticas sitúan en 2010 el final de esa dinámica, si bien será una década después cuando la presión demográfica se convertirá en una auténtica amenaza para las arcas del Estado. De poco más de siete millones de pensionistas que se prevé que haya en España a finales de este año se pasará a más de nueve millones sólo quince años después. Un panorama que obligará a la Seguridad Social a aumentar su presupuesto y en el que la población inmigrante jugará un papel crucial para que se pueda mantener el actual sistema de prestaciones para los jubilados. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
La mayor reducción, en el empleo doméstico entro de las distintas categorías de jubilados que establece la Seguridad Social, la que experimentó una mayor reducción en el número de pensionistas en 2004 respecto al año anterior fue la de empleados del hogar. Así, mientras a finales de 2003 había 4.650 personas engrosando esa lista en la provincia, doce meses después había 135 menos (4.515). Al margen del trabajo doméstico, el segmento profesional en el que más disminuyó el volumen de jubilados fue el del campo. En diciembre de 2004, los pensionistas que habían cotizado dentro del régimen especial agrario eran 37.569, cien menos que un año antes. En el caso opuesto se encuentra el colectivo de autónomos. El número de trabajadores por cuenta propia jubilados en Córdoba creció en más de un centenar a lo largo del pasado año, pasando de 9.536 en 2003 a 9.677.
D
El Semanario La Calle de Córdoba
DE
LAS
ECONOMÍA
PAGAS
DE
LA
SEGURIDAD
Del 19 al 25 de febrero 2005
378
21
SOCIAL
•J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
Desde que Otto Von Bismarck introdujera en Prusia las pensiones públicas, casi todos los países han puesto en funcionamiento, de una u otra forma, programas públicos de transferencias que permiten a sus ciudadanos disponer de unas rentas periódicas y vitalicias durante su vejez. En España, las primeras pagas públicas a los jubilados (Retiro Obrero Obligatorio) datan de 1919. Desde entonces, el gasto en pensiones ha crecido hasta suponer la mayor parte del presupuesto que
“Bien, bien, no está, pero nos da para ir tirando”, se conforma Ramón anualmente dedica el Estado a protección social. Convertidas en uno de los pilares de la sociedad del bienestar, pocos dudan hoy día de la pertinencia de estos subsidios, si bien, claro está, los mayores querrían una mayor cuantía de sus pensiones. Así lo hicieron ver los tres abuelos que conversaron con El Semanario, que se mostraron moderadamente conformes con las pagas que cada mes reciben de la Seguridad Social. Uno de ellos resumió su opinión de la siguiente forma: “da para vivir, pero porque los viejos no gastamos mucho”. Su nombre es Ramón, tiene 75 años y lleva ya una década jubilado. Teniendo en cuenta que una hija aún vive en la casa paterna y no trabaja, con los 480 euros que le quedaron por su vida dedicada al campo difícilmente llegaría a fin de mes. Afortunadamente, su esposa también obtiene una ayuda de 286 euros por mantener en su domicilio a uno de sus progenitores. Entre ambos suman 766 euros, cantidad con la que ha de vivir el matrimonio y su hija. “Bien, bien, no está, pero nos da para ir tirando”, comenta conforme Ramón, antes de acercarse a pedir el que considera su único vicio: la copita de vino.
“Vivimos mejor que otras veces”, dice Francisco con sus 500 euros de paga
Imagen de la charla informativa sobre pensiones dada esta semana por el Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Consejería de Bienestar Social en el centro de día de mayores de Montoro. /Foto: J. H.
“Da para vivir, porque los viejos ya no gastamos mucho” Tres abuelos dan su visión sobre el nuevo sistema de pensiones nal, a este pensionista montoreño le queda una paga aproximada de 700 euros, que es con la que viven su mujer y él, ya que ella no cotizó nunca. “Con eso nos adaptamos,
qué vamos a hacer”, apunta Pablo, quien defiende la subida de las pensiones más bajas. “A mí me han subido poco, pero será porque a otros les hace más falta”.
Charlas en todos los centros de día de mayores on el fin de aclarar a los mayores cordobeses cualquier duda que pudieran tener sobre su pensión, el Instituto Nacional de la Seguridad Social, en colaboración con la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, ha llevado a cabo a lo largo del último mes una serie de charlas informativas en todos los centros de día -antiguos hogares del pensionista- de la provincia. El objetivo fundamental de esta campaña era dar a conocer a los jubilados la revalorización que sus pensiones han experimentado con la entrada del nuevo año. Esta iniciativa, que se viene organizando ya desde hace algunos años, se inició a mediados de enero y concluyó la pasada semana con la visita al centro de día de Pedroche.
C
Nuestro último protagonista se llama Francisco, tiene 73 años y es de los tres el que lleva más tiempo retirado: 13 años. Su oficio de electricista le proporciona una ju-
bilación de 500 euros al mes, con los que subsisten su esposa y él. Pese a sus exiguos ingresos, la experiencia le hace admitir que “vivimos mejor que otras veces”.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS A PROYECTOS DE INVESTIGACION MUSICAL Organismo: CONSEJERIA DE CULTURA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 5 DE MARZO DE 2005
SUBVENCION: AYUDAS DESTINADAS A LOS MUSEOS Organismo: CONSEJERIA DE CULTURA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 16 DE MARZO DE 2005
SUBVENCION: AYUDAS A LA CREACION ARTISTICA CONTEMPORANEA
Diferente es la situación de Pablo, que decidió prejubilarse con dos años de antelación porque estaba cansado de vagar de ciudad en ciudad construyendo carreteras y polígonos industriales. Un trabajo que lo condujo a Libia en plenos bombardeos contra el régimen de Muammar al-Gaddafi. “Me pillo enmedio, a apenas 100 kilómetros de Trípoli”. A sus 72 años, lo recuerda como anécdota curiosa, pero en aquel momento “lo pasé mal”. Fruto de de esa azarosa trayectoria profesio-
Organismo: CONSEJERIA DE CULTURA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 21 DE MARZO DE 2005
Información cedida por
Edificio de la Tesorería General de la Seguridad Social en Córdoba. /Foto: J. H.
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
AGRICULTURA
El Semanario La Calle de Córdoba
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Cuando el consejero de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña, se comprometía el pasado diciembre a tener listo en el primer trimestre de 2005 el proyecto del parque agroalimentario de la provincia de Córdoba, el sector albergó la esperanza de que por fin empezara a tomar cuerpo una idea de la Junta de Andalucía que acumula ya casi dos años de retraso. Sin embargo, todo apunta a una nueva decepción del campo cordobés, pues la Administración autonómica admite que aún se está elaborando el proyecto y se marca un plazo de “varios meses” para te-
Lucena, Puente Genil y Aguilar aspiran a albergar este recinto nerlo ultimado. Y para poder hacer pública, pues, cuál será su ubicación definitiva. Un objetivo al que aspiran Lucena, Puente Genil y Aguilar de la Frontera, que ha sido la última en sumarse a esta pugna. Desde estos municipios se quejan de la falta de información por parte de la Consejería acerca del estado del proyecto. Tanto el alcalde lucentino, José Luis Bergillos, como el pontanés, Manuel Baena, afirman no tener “ninguna noticia” acerca del parque, que, sobre el papel, acogerá a empresas dedicadas a la producción y comercialización agroalimentaria, en especial a aquellas firmas que incorporen I+D en sus procesos industriales. “Este recinto será fundamental para dar valor añadido a los productos agrícolas de la zona”, asevera Baena, quien considera crucial que la Junta se haga eco de la opinión de las instituciones y los empresarios afectados. “Las decisiones deben tomarse de manera consensuada, para que no haya que dar luego marcha atrás”. Este malestar por el ocultismo del Gobierno regional es compartido por las asociaciones agrarias. Desde la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), su secretario provincial, Rafael Navas, reclama que “si bien el proyecto debe hacerlo la Junta, estaría bien que contara con la opinión del sector”. Una idea similar a la expresada por el presidente de la Coordinadora de Organizaciones
La investigación y la incorporación de las nuevas tecnologías son dos de los grandes retos que a día de hoy tiene el sector agroalimentario cordobés. /Foto: El Semanario.
La Junta retrasa otra vez el parque agroalimentario Aunque el consejero se comprometió a presentar el proyecto antes de abril, ahora desde Sevilla hablan de “varios meses” para decidir su ubicación Agrícolas y Ganaderas (COAG), José Alonso Cervilla, quien lamenta el “déficit total de información” sobre una iniciativa “tan importante para la agricultura cordobesa”. Una opacidad informativa que, unida a la demora que ya acumula
el parque, “termina por desencantar” a los empresarios, como bien advierte el presidente de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), José Luis Gutiérrez. “Y son ellos los que han de darle vida al recinto”, recuerda.
Casi dos años para definir el proyecto a se sabe que las cosas de palacio van despacio. Y más, parece, cuando el Palacio en cuestión es el de San Telmo -sede del Gobierno autonómico-. Eso deben de pensar los empresarios agrícolas de Lucena, quienes, recurriendo a la hemeroteca, fueron testigos hace ya casi dos años del compromiso del anterior consejero del ramo, Paulino Plata, de que antes de que finalizara 2003 estaría constituida la sociedad promotora del proyecto y se iniciaría el diseño técnico del mismo. Según el planteamiento inicial de la Junta de Andalucía, ese espacio iba a tener la consideración de parque tecnoalimentario, “con el objetivo de diversificar la producción agraria de la zona e impulsar nuevas inicia-
Y
tivas empresariales”. Sin embargo, esa infraestructura que Plata -ahora consejero de Turismo, Comercio y Deporte- vendiera a bombo y platillo, fue relegada posteriormente a un segundo nivel dentro de esa red de espacios tecnológicos que pretende configurar la Administración autonómica. Los tecnoparques contemplados en la política de innovación de Manuel Chaves fueron a parar a Mengíbar (Jaén) -aceite y olivar-, Almería -industria auxiliar- y Vélez-Málaga, mientras que el de Córdoba -ya no Lucena, pues también aspiran a albergarlo Puente Genil y Aguilar de la Frontera- quedó al final como uno más de los ocho parques agroalimentarios que se repartirán entre las distintas provincias andaluzas.
El consejero Pérez Saldaña -en el centro- prometió durante la celebración del I Foro del Aceite de Oliva de Córdoba que el proyecto estaría listo en el primer trimestre de 2005. /Foto: El Semanario.
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba Arquitectura de hoy Habla Víctor Pérez, presidente de la nueva Fundación de Arquitectura con sede en Córdoba. /28-29
No a la Axerquía Rechazo de músicos y afición a la nueva sede de la Orquesta. /30-31
Más participación El CEU busca aumentar la implicación de los estudiantes en la UCO. /36
L A E S C U E L A ‘ M AT E O I N U R R I A’ R E F E R E N T E A R T Í S T I C O E N C Ó R D O B A
•Mónica Jurado Mejías
Los primeros pasos L del artista plástico
m.jurado@lacalledecordoba.com
a Escuela de Arte “Mateo Inurria” , fundada en 1866 como Escuela Provincial de Bellas Artes, lleva casi de 150 años formando artistas y profesionales de la artesanía en sus diferentes especialidades. Nombres célebres en el campo de la escultura o la pintura han dejado huella en esta escuela. Tal es el ca-
24
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
Los alumnos de la clase de volumen trabajan en una figura abstracta a partir de una composición propia. Abajo, las alumnas aprenden a mezclar los colores. /Foto: J. Huertos
so de figuras como Julio Romero de Torres, Rafael Romero Barros, progenitor de Romero de Torres que además fue director del centro, Pedro Bueno, Antonio Povedano, Antonio Bujalance, o escultores de la talla de Aurelio Teno, Manuel Vela, y por supuesto el propio Mateo Inurria. Todos ellos dieron sus primeros pasos en esta institución aca-
démica que a lo largo de los años ha ido aumentando el número de especialidades de la formación plástica, con la consecuencia lógica de tener que ampliar el centro para atender al alumnado. A falta una facultad de Bellas Artes en la capital cordobesa, es esta escuela de arte el lugar que viene a suplir la carencia de un centro de formación a nivel uni-
versitario, una necesidad que, como afirma el director de la institución Miguel Clementson, “encauza y da da salida a un potencial artístico innegable, algo que está latente en Córdoba”. En este contexto El Semanario ha querido conocer de cerca cómo se inician en el campo de las artes plásticas futuros especialistas, así como con qué aptitudes y capaci-
dades tiene que contar un alumno para desempeñar la loable creación artística. Habilidades innatas Para Fernando Tejedor, profesor de volumen de la Escuela de Arte “Mateo Inurria”, los alumnos que acceden a la formación artística deben tener unas “mínimas habilidades”, y apunta algunas claves esenciales para desarrollar con éxito el proceso de aprendizaje. Según explica este profesor lo habitual es que los alumnos de artes plásticas hayan mostrado en su infancia cierta facilidad y disposición a la hora de dibujar, de construir o de dar forma a alguna materia, y es esa aptitud la que después desarrollan en la escuela. “Si una persona no tiene ningún potencial artístico es imposible hacer nada, se le pueden enseñar
ciertas técnicas, pero si carece de creatividad y de un sentido estético, la lucha es inútil, sucede igual que con la música, se requieren ciertas condiciones”. Tejedor insiste en que el alumno puede desarrollar ciertas destrezas a la hora de enfrentarse a una creación artística, y adquirir otras durante los años de formación, pero asegura que todos deben contar con unas capacidades innatas, “y la mayoría de los alumos que tenemos sí tienen condiciones, los que no se corresponden con este perfil son los menos”. A este respecto también se pronuncia el director del centro, Miguel Clementson quien hace alusión al debate abierto en referencia a la típica pregunta sobre si el artista nace o se hace. Clementson reconoce que no todas las personas poseen habilidades artísticas, que existe una “empatía natural en determinadas disciplinas, aunque por medio de la educación artística pueden llegar a desarrollar una destreza manual”. El director del centro alude a las ínfimas tasas de fracaso escolar que tiene el alumnado de artes, puesto que la vocación, epicentro de las cualidades que debe tener un artista, se manifiesta a edades muy tempranas. “Los alumnos están seguros de lo que les gusta y conforme van avanzando cursos y teniendo un conocimiento más profundo de la materia que estudian, se hacen más maduros y consecuentes con lo que quieren hacer”, asegura el director. Sentido estético En esta encrucijada entre el saber hacer y el aprender El Semanario asistió a una de las clases de volumen del profesor Tejedor. Los alumnos del Bachillerato de Artes se encuentran inmersos en la creación de una pieza modelada en arcilla. El docente señala que lo que está intentando es que los alumnos se<an capaces de crear una pieza armónica, equilibrada y que adquieran una visión del espacio en todas sus dimensiones. “En la clase de hoy estamos haciendo cosas sencillas, que aprendan a
“Si el alumno carece de potencial la lucha es inútil”
Abajo, a la izquierda, Fernando Tejedor, profesor de volumen y modelado. A la derecha, Pablo Orellana, junto a dos de sus alumnos de dibujo artístico, Nacho y Arturo./ Foto: J. Huertos
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE Del 19 al 25 de febrero 2005
378
25
capacidad de abstracción es esencial. “La realidad tiene diferentes niveles de abstracción y el dibujante realiza una acción de selección, él elige lo que va a plasmar, de ahí la importancia de tener claros conceptos como la estructura o la composición, pero al margen es estas cuestiones, es indudable que la vocación es esencial, al igual que la disciplina”, resume Orellana, quien añade que este último elemento es muy importante por-
“Córdoba tiene una energía artística acumulada durante siglos”
El talento no es la única cualidad que debe tener el alumno de artes plásticas, la disciplina, y muchas horas de trabajo son esenciales para obtener buenos resultados./ Foto: J. Huertos
trabajar con los diferentes planos espaciales, ellos mismos han diseñado la forma”. Alejandro Ventura se afana en dar forma a la arcilla siguiendo las indicaciones del profesor, partiendo de un boceto propio. Alejandro, de 19 años, explica que su inclinación desde pequeño por la plástica y el dibujo lo empujaron a matricularse en la Escuela, aunque después quiere continuar su formación en la facultad de Bellas Artes. El joven afirma que le gusta el modelado, y en esta ocasión está realizando una pieza esférica dividida en dos partes, “estoy intentando que ambas partes encajen, tienes que observar mucho, lo que intento es crear una forma dinámica, que desprenda movilidad y que resulte atractiva”. Carmen Mondéjar, también demostró ciertas aptitudes artísticas desde pequeña, y al igual que su compañero desearía continuar estudiando Bellas Artes. En la clase de volumen, Carmen está haciendo una forma abstracta, “ quiero conseguir una superficie armónica, transmitir un mensaje estético”. El profesor de volumen
afirma que el resultado de este ejercicio práctico tiene que ver con los sentimientos, y la manera de transmitirlos debe destilar armonía, “no deber resultar una pieza estridente, sino que la superficie del objeto invite a tocarlo”. Para conseguir este efecto Beatriz Galión, otra de las alumnas, hizo múltiples garabatos en una hoja de papel antes de tocar la arcilla, “una vez que te pones manos a la obra y teniendo una idea inicial, la escultura misma te va pidiendo la forma”, explica la joven. Estos estudiantes, que tienen en común unas aptitudes en lo que
se imparten en la Escuela de Arte “Mateo Inurria”, y conforman, junto con dibujo las asignaturas base para desarrollar el aprendizaje artístico. Pablo Orellana, profesor de dibujo artístico y colorido, afirma que el alumno debe tener una habilidad manual, a la que hay que sumar otros factores como imaginación, creatividad y lo que el docente llama intuición, que consiste en la capacidad de descubrir la existencia de varias soluciones para resolver un mismo problema. Orellana está de acuerdo con sus compañeros en que la mayoría
de 20 años, afirma la creatividad es la primera cualidad que debe tener un buen dibujante. No obstante, apunta que “lo esencial es saber mirar, y tener curiosidad por todo tipo de expresión artística, aunque unas cosas te gusten menos que otras, pero interesarte por ello”. Este joven explica que al terminar el ciclo de formación querría seguir estudiando, pero “si tengo una oportunidad laboral con lo que tenga aprendido, me gustaría empezar a trabajar en el campo de la publicidad”. De igual opinión es Arturo Quevedo, también acude a las clases de artístico y señala la dificultad que tiene dibujar bien, “hay que ponerle muchas ganas, no soy el que mejor dibujo, pero por lo menos, desde que estoy aquí no hago aberraciones”, apunta el joven.
“La disciplina y el esfuerzo son esenciales en el artista” a forma o expresión de la materia en el espacio se refiere, añaden, que además de aprender los conocimientos con cierta facilidad, lo importante en estos estudios es “que te guste lo que haces, esforzarte y trabajar mucho”, apostillan estos jóvenes. Talento y disciplina Las asignaturas de volumen y modelado son materias presentes en casi todas las especialidades que
de los alumnos que entran en la Escuela cuenta con ciertas destrezas a la hora de dibujar, de modelar, y muestran disposición hacia las artes plásticas, pero que el centro también se puede fomentar a que la persona las vaya descubriendo. Nacho Muñoz es alumno de Pablo Orellana, cursa un ciclo superior de gráfica publicitaria, pero la afición por el dibujo es anterior a su estrada en la Escuela. Nacho,
Ejercicio superior Pablo Orellana hace hincapié en la importancia de una materia como el dibujo, “es la escuela de la mirada”, y añade que para dibujar la
Dieciséis especialidades para más de 1.000 alumnos scuela Provincial de Bellas Artes, Escuela Superior de Artes Industriales de Córdoba, Escuela de Artes Aplicadas de Oficios Artísticos, o Escuela de Arte “Mateo Inurria”, varios han sido los nombres con los que se ha demoniado a este centro de formación desde que se fundara en 1866. No obstante, un momento de referencia en la historia de la Escuela es en 1902, cuando Mateo Inurria toma las riendas del centro y se despliega una importante labor en multitud de disciplinas artísticas y artesanales, tarea pionera a nivel nacional. La formación en esta escuela de nombres insignes en la historia reciente del arte español, no es el único aval de la institución académica, sino que hoy día, además de desempeñar un papel fundamental en la oferta educativa, gracias a los sucesivos planes de estudio, el centro ha ido adecuando su labor conforme a las necesidades de la sociedad. En la actualidad, la Escuela de Arte imparte varios Ciclos de Formación, tanto de Grado Medio como Superior, así como el Bachillerato de Artes. La oferta formativa se sustenta en 16 especialidades, tan variadas
E
como Serigrafía Artística, Vaciado y Moldeado Artísticos, Gráfica Publicitaria, Fotografía Artística, Proyectos y Dirección de Obras de Decoración o Encuadernación Artística. Sin dejar de lado los oficios de mayor raigambre en la capital cordobesa, la Escuela también responde a la demanda que plantea el mercado de trabajo actual, con titulaciones como Talla Artística en Madera, Ebanistería, Orfebrería y Platería, Cerámica Artística, o Artesanía en Cuero, una especialidad única en España y que responde a la necesidad de mantener viva la tradición artesana en la fabricación de los cordobanes y guadamecíes. No obstante, la Escuela se prepara para iniciar en los próximos cursos los estucios de nivel 4, equivalentes a una diplomatura universitaria en las especialidades de Diseño y Restauración y Conservación de Bienes Culturales. La Escuela cuenta con unos setenta y dos profesores que forma a más de mil estudiantes, en dos sedes distintas, la central, situada en el Palacio del Duque de Hornachuelos y la sección ubicada en el Palacio del Marqués de Benamejí.
Miguel Clementson, director de la Escuela de Arte “Mateo Inurria”./ Foto: J. Huertos
que, a veces, los resultados no son inmediatos. Otros profesores de dibujo artístico compañeros de Orellana, corroboran esta explicación. “La mano obedece al cerebro, y aunque el alumno venga con ciertas aptitudes está claro que tiene que desarrollar otras como es la capacidad de reflexionar, es un ejercicio de abstracción superior, y además se requiere una actitud crítica a la hora de enfrentar este trabajo”. Analizar la forma, abstraer la realidad, desarrollar un sentido de la ubicación, trasladar todo eso al papel es complicado, es un proceso que el dibujante realizará a base de esfuerzo y concentración, “cuando el alumno falla, la mayoría de las veces es porque no está atento, dibujar no es fácil, requiere diciplina”, explican los profesores. A pesar de la ignorancia “Córdoba siempre ha tenido muy buenos artistas”. Con esta máxima el director de la Escuela de Arte “Mateo Inurria” resume la tradición histórica de la ciudad en materia artística. “Ese potencial sigue ahí por el hecho de que los oficios artesanos han estado muy presentes en la ciudad a lo largo de los siglos y se ha necesitado abundante mano de obra”, apunta Miguel Clementson, quien añade que esa experiencia acumulada continua latente, “eso explica la energía artística de la ciudad”, puntualiza. A la hora de buscar las raíces de la mencionada tradición artística hay que remitirse a la época romana y musulmana, momentos en los que Córdoba era un referente en cuanto al apogeo de las artes plásticas. Es con el periodo de la Reconquista cuando empieza a decaer. “A partir de entonces, y por se Córdoba epicentro cultural, se ha venido dando un proceso de bifocalización de las enseñanzas plásticas con el que se ha querido “humillar” a Córdoba y han sido Granada y Sevilla donde se ha establecido la enseñanza superior, aunque el poso artesanal y artístico siempre ha estado presente”, apunta Clementson. El director del centro incide en que “a pesar de que estamos en el centro de Andalucía, y de la tradición artística de la ciudad, no se la tuvo en cuenta a la hora de levantar las facultades de Bellas Artes que hay en la comunidad, la primera fue a Sevilla en los años 40 y la segunda a Granada en la década de los 80”, concluye el director del centro cordobés.
26
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA
La vuelta de la intriga y la novela histórica signos distintivos de la literatura hecha hoy Saber cuáles son los caminos por dónde transita la literatura y analizar los nuevos soportes, son algunas de las cuestiones que se plantearán en Córdoba la próxima semana en una reunión que aglutinará a los mejores expertos en la materia. Aquí va un adelanto de lo que se cuece hoy en las letras que cambia es el formato de presentación”. Pero las modas existen, y la recreación histórica así como la vuelta de la intriga en los textos literarios y el auge de la literatura urbana, son algunos de los criterios más usuales dentro del amplio espectro literario. “Es curioso porque Julio Verne pare-
•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
n pleno umbral del siglo XXI saber cuáles son los caminos por donde transita la literatura es una cuestión complicada, máxime si se tiene en cuenta que la pluralidad es el sello distintivo de cada una de las disciplinas creativas que operan hoy en la cultura. Así al parecer la recuperación de la novela histórica, cuando hace un tiempo ésta ha estado relegada en el ámbi-
E
“El gusto por lo inmediato ha hecho que el cuento viva su época dorada”
“La literatura hoy no es sólo código escrito, la imagen influye muchísimo” to literario a un segundo plano, o la pérdida de la voz feminista en las obras literarias actuales, producto quizás, como sostiene María José Porro, Doctora de Literatura de la UCO, por las circunstancias que viven la nueva generación de escritores, son algunas pinceladas para entender qué se cuece en el ámbito literario. Será una reunión científica la intentará despejar estas y otras incógnitas que acucian al sector. La cita prevista para el 23 de febrero en la facultad de Filosofía y Letras y que cada dos años reúne a prestigiosos especialistas en la materia, intentará arrojar durante varios días alguna luz en cuestiones tales como el sustrato sobre el que se sus-
El encuentro que se celebrará en la facultad de Filosofía y Letras de Córdoba intentará desvelar algunos de las claves para entender la literatura que se realiza hoy día. /Foto: Archivo.
tenta la obra artística actual o realizar una revisión crítica del periodo que permita aproximar a los estudiosos a los distintos ámbitos operativos del texto escrito. Cambios notables Para María José Porro, coordinadora de este encuentro, hoy “hay una cier-
ta continuidad de la posmodernidad , pero hay atisbos de nuevos planteamientos”. Así la docente sostiene que la “literatura hoy no es sólo código escrito, sino que la imagen, el símbolo y el soporte, en definitiva, influye muchísimo en la obra”. Internet o concursos que en la actualidad contemplan la literatura
Nuevos títulos osé Calvo Poyato vuelve al panorama literario con una nueva obra, El manustrito de Calderón, y de nuevo la novela de recreación histórica marca la trama de esta obra literaria que tiene como protagonista a Pedro Capablanca, un detective que se desenvuelve en la España del Siglo de Oro. Todo un hidalgo de escasos medios, sagaz, leal, honrado, a su manera, y que “tiene el cometido de resolver entuertos y enredos a los que la justicia por incapacidad o limitaciones políticas no llega”. La novela que es el primer volúmen de una trilogía, tiene a otro personaje como protagonista de esta historia amena, fray Hortensio Algodonales, “un estrafalario monje de notable agudeza mental que se enfrenta con Capablanca a encontrar el manuscrito de una obra de Calderón de la Barca”. De otro lado, esta semana ediciones el Almendro ha hecho pública la presentación de nuevos volúmenes. Así entre los tres libros que presenta como novedades esta editorial cordobesa, figura el título El Príncipe de los Judíos y otros relatos de la tierra de las tres culturas, escrito por Juan Félix Bellido y donde aparecen siete relatos novelados sobre personajes relevantes
en mensajes SMS están cambiando notablemente la cartografía literaria actual. De momento, María José Porro explica que los condicionantes literarios que imperan en este siglo hay variado notablemente, aunque “no se puede hacer un corte radical”. A su juicio, la cultura actual “es mucho menos lectora” y eso influye en el acercamiento del público. “Es mucho más visual y entonces la literatura tiene forzosamente la influencia del cine, en cuanto a técnicas narrativas o incluso en cuanto a la importancia que se le otorga al diálogo frente a la pura descripción”. Un ejemplo de esta situación es el auge del cuento, género que ha sufrido un notable incremento, sobre todo en los lectores jóvenes, fundamentalmente por esa “presión actual de la prisa, de lo corto, del mensaje inmediato”, asevera. De otro lado, la comercialización también “atrapa”, según el análisis de María José Porro, al mercado literario y hoy “el debate actual que existe es si un libro que lo leen miles de personas es realmente bueno o todo lo contrario”. Sin embargo, los grandes pilares literarios siguen siendo los mismos, no hay nuevos géneros. “Lo
cía que estaba obsoleto y sin embargo pues ahora todas esas apariciones de griales vuelven a retornar”. Así la poesía sigue conservando su público aunque también, al igual que la narrativa, transita por otros derroteros. “Se afianza lo tradicional, los grandes temas siguen siendo grandes temas y entonces hay autores que creen que esa es su vía. Pero otra cuestión que me parece advertir es en cuanto a la utilización de recursos poéticos”. En su opinión en el mundo “caótico actual, de igualdad valores, donde todo vale, ha hecho que se utilice un lenguaje mucho más agresivo, en el sentido de que el resultado es aparentemente poco poético. No es que no se cuide el lenguaje, sino que no se tiene ya tanto miedo a las palabras o determinados términos que pueden resultar agresivos”. Por otro lado, María José Porro sostiene que si bien en el arte contemporáneo existe una cierta confusión a la hora de hablar de calidad, en el ámbito literario, también “se necesita un poco de perspectiva”, con objeto de analizar lo que es válido y lo que no. “En estas sesiones de trabajo lo que pretendemos es saber qué es lo que realmente continúa y lo que está abriendo nuevos caminos y más que juzgar lo malo o lo bueno, de lo que se trata es de tomar el pulso a lo que se hace hoy”. Parece que la “diversidad” es lo que mejor define a la literatura actual, sin embargo María José Porro detecta que el feminismo tan utilizado en la literatura por las autoras está pasado a un segundo plano. “No porque sea importante sino porque las escritoras de hoy ya no viven esa problemática y no tienen necesidad de hacerse oir como tal”. Habrá, como asevera la coordinadora de la reunión científica, “que dejar tiempo suficiente” para ver si estas y otras cuestiones se sostienen, que será en definitiva lo que finalmente explicará la literatura hecha en el siglo XXI.
“En poesía ya no hay tanto miedo a los términos agresivos”
J
José Calvo Poyato. /Foto: Archivo.
medievales árabes y judíos: Hasday ben Sahprut, AlMutamid, Ibn Hazm, Wallada Bint, Al-Mustakfi, Ibn Jafaya, Ibn Arabi y Maimónides. Una obra que “presenta el perfil de los grandes personajes del pasado de la ciudad y el ambiente de esa época dorada que fue Al-Andalus, en la que Córdoba fue reflejo de la tolerancia y de la modernidad”.
El Semanario La Calle de Córdoba
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
s considerado por algunos como algo de segunda división, y sin embargo, ha servido de escuela a muchos de los actores que mejor saben subirse al escenario. El teatro aficionado es una actividad cultural que cada día cuenta con más seguidores, a pesar de que el desconocimiento y la falta de promoción los hagan perder fuerza de cara al público. Con el objetivo de devolver el lugar que le corresponde a esta forma de subir al escenario, más desinteresada si cabe que la profesional, un grupo de compañías de este tipo han creado la Coordinadora Andaluza de Teatro Aficionado (CATA). Con sede en Herrera (Se-
E
TEATRO
Del 19 al 25 de febrero 2005
378
27
Actores por amor al arte La Coordinadora Andaluza de Teatro Aficionado surge con la intención de dignificar esta actividad y darle el sitio que le corresponde. Su presidente, Francisco Fernández, explica los entresijos de esta afición que a menudo abre las puertas a la profesionalización
CATA quiere crear un censo de los grupos que hay en Andalucía villa), esta asociación pretende aunar esfuerzos para recabar apoyos en su camino por dignificar una actividad cultural que en muchas ocasiones abre la puerta a la profesionalización, y en otras tantas, se queda en mera afición cultural que enriquece a todos aquellos que la practican. Aunar esfuerzos por provincias Aunque la mayoría de compañías que forman parte de CATA son sevillanas, recientemente se ha incorporado un grupo de Puente Genil, y está pendiente de sumarse otro de Posadas y algunos de la provincia de Málaga, según explicó a El Semanario el presidente de esta agrupación Francisco Fernández. Fernández asegura que es necesario “que la gente se tome esto en serio, por eso hay que dignificar la actividad y darle su sitio, porque ahora se considera una actividad de segunda categoría y además se
“Es necesario que la gente se tome esto en serio, hay que dignificarlo” desconoce el número de grupos que se dedican a esta actividad en Andalucía”. Por este motivo, uno de los objetivos fundamentales que persiguen desde CATA es la elaboración de un censo de los grupos que existen en toda Andalucía “para que así se pueda conocer qué es lo que hay y se pueda actuar al respecto”, apunta Fernández. Más afición de la que se piensa Y es que a juicio del presidente de CATA, existen mucha más afición de la que se piensa en Andalucía pero su desconocimiento y la falta de promoción de esta actividad juegan en su contra. Al margen de la elaboración de este censo, Fernández asegura que están trabajando para organizar un encuentro de todos aquellos grupos de teatro aficionado de Andalucía
La falta de recursos y promoción son los principales problemas a los que tiene que hacer frente el teatro aficionado./Foto:J.Huertos
que así lo deseen, para poner en común la problemática que tienen y organizar charlas y mesas redondas de donde pueda surgir un festival a nivel andaluz o un circuito de teatro aficionado que sirva para afianzarlo y ayude a su promoción. Un lugar para la actuación También consideran importante contar con un espacio escénico, que bien podría estar en Sevilla, Córdoba o Málaga, para poder albergar las representaciones teatrales, ya que a los problemas de la falta de locales de ensayo, se suman a menudo la falta de espacios para actuar. Y no sólo de espacios, tampoco hay muchos festivales en Andalucía que den cabida a esta forma de expresión. A pesar de las diferencias entre el teatro profesional y amateur, en cuestiones como la problemática con el público o el modo en el que ambos se desarrollan hay más similitudes que divergencias. Al igual que el teatro que puede verse
en los grandes escenarios, la afluencia de público a este tipo de eventos es algo que, salvo las grandes producciones, se reduce a un sector de la población. “Cuando nosotros iniciamos nuestro Festival de Teatro, (refiriéndose al de la provincia de Sevilla) que va a cumplir ya su séptima edición apenas si asistía gente a las representaciones. Sin embargo, desde hace dos años para acá las actuaciones van teniendo cada vez más público. Se trata de acostumbrarlo y educarlo y sobre todo insistir. En este ámbito, la base fundamental está en los colegios e institutos donde surgen numerosos talleres. La base fundamental para el aficionado es trabajarlo con los niños”, subraya Fernández.
Los musicales también proliferan en el teatro aficionado
Las mujeres, a escena El presidente de CATA destaca también que en los últimos tiempos este tipo de teatro está proliferando entre las mujeres, que copan muchos de los grupos que
están surgiendo con fuerza actualmente. En lo que se refiere a los géneros que pueden verse en el teatro aficionado, tampoco difieren mucho de los del teatro profesional. La representación de musicales se está multiplicando en los grupos
donde ya se escuchan nombres como Moulin Rouge o Notre Dame. Respecto a las representaciones tradicionales, hay de todo, los clásicos encuentran su hueco, pero también lo hacen las expresiones más vanguardistas, como el teatro gestual o escénico.
Entre el trampolín profesional y el hobbie l presidente de la Coordinadora Andaluza de Teatro Aficionado, Francisco Fernández, indica que a menudo esta actividad cultural supone una escuela de formación y un trampolín para aquellos actores que realmente quieren dedicarse al teatro a nivel profesional. Estudiantes de Arte Dramático y otros profesionales relacionados con este mundo, suelen coger tablas con esta otra manera de subirse al escenario. “El teatro aficionado se hace con mucho cariño. Vivimos en una sociedad individualista y las actividades culturales de este tipo o musicales o deportivas ayudan a la comunicación y al diálogo y hace que se vivan experiencias que no creo que se consigan con otras cosas”, explica Fernández. Por este motivo, no todos los que hacen este tipo de teatro tienen como fin último dedicarse profesionalmente a la escena, sino que muchos de ellos sólo buscan una manera de ocio y disfrute que puede prolongarse en el tiempo sin más aspiraciones que tener una experiencia agradable y enriquecedora.
E
28
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
LA ENTREVISTA
Presidente de la Fundación Arquitectura Contemporánea
Víctor Pérez Escolano V
Í
C
T
O
R
P
É
R
E
Z
E
S
C
O
L
A
N
O
“Utilizar un arquitecto famoso no siempre es suficiente” Arquitecto y docente, defiende que las ciudades deben proyectarse en función a sus necesidades reales, a la vez que apunta a la carencia aún de formación en materia arquitectónica tanto de la sociedad en general como de los responsables públicos en particular •V.Muñoz v.munox@lacalledecordoba.com
uiere dejar claro que aunque la Fundación Arquitectura Contemporánea tiene su sede en Córdoba, está atenderá los intereses no sólo locales sino aquellos de todo el ámbito autonómico y nacional que requiera sus servicios. Su cometido es luchar contra la “incomprensión” social e institucional de la arquitectura actual. Una arquitectura que se impregna hoy fuertemente del arte y que a veces se torna tan lejana para el ciudadano como muchos de los discursos artísticos actuales. - ¿Por qué existe tanto miedo aún en las ciudades por incorporar arquitectura contemporánea? - Creo que hay varias razones. En primer lugar es un problema pedagógico. Primero hay una paradoja muy persistente y es que aunque la arquitectura forma parte de la vida cotidiana de los ciudadanos sin embargo, nos movemos dentro de los escenarios de esa vida cotidiana con muy poca consciencia, con un nivel de muy bajo formación en el sentido del conocimiento de en qué arquitectura estamos habitando, o en qué arquitectura estamos disfrutando y esa carencia se debe a que no hay una instrucción pública desde pequeños respecto a qué es la arquitectura. Si en la escuela te enseñan literatura o música y arte hoy no hay una formación del espacio o de los valores arquitectónicos, por lo tanto, lo que ocurre es que la población en general no llega a entenderla, incluso personas preparadas, como responsables públicos, que al carecer ellos también de una formación también se manejan con prejuicios. - Ciudades como Córdoba, con un vasto patrimonio monumental se enfrentan siempre a la misma problemática: buscar el equilibrio entre pasado y presente. ¿Cómo hacerlo bien y no meter la pata? - Hay una cuestión importantísima y es que toda arquitectura es susceptible de ser valorada.Una arquitectura puede entenderse como de mayor o menor calidad, pero el
Q
Víctor Pérez Escolano en su despacho tras la entrevista. /Foto: Miguel Ángel Manzano
valor de la arquitectura no está vinculado a su antigüedad o su apariencia de antigüedad, por una razón muy sencilla, porque las arquitecturas que nosotros conocemos como históricamente relevantes fueron también innovadoras. Es decir, que la arquitectura es una práctica profundamente vanguardista y los ejemplos que hoy valoramos en nuestra ciudades son
“El valor de la arquitectura no está vinculado a su antigüedad” ejemplos producidos desde el progreso y la innovación de su momento. Este principio debe ser tenido en cuenta para que nuestro tiempo presente contribuya a lo que podríamos llamar el patrimonio de nuestros herederos. - Pero de la teoría a la práctica... - Los responsables públicos de una ciudad tienen que ser conscientes de que tienen que incrementar el patrimonio heredado y
no sólo proteger el recibido. Eso no se hace haciendo burdas copias del pasado, sino siendo testigos de nuestro tiempo. - Ubicar un rascacielos al lado de un casco antiguo ¿lo ve positivo? - No hablo de eso, lo que he dicho es un principio general pero luego hay que tener sentido común y tener en cuenta todo el sistema de regulación. Habrá lugares donde todo el mecanismo del contraste pueda seguir operando y en este tema voy a citar un ejemplo de Córdoba. Cuando afortundamente no se demuele la Mezquita y se decide hacer la nave cristiana esa nave no se hace en un estilo islámico, sino de un estilo de esa época y encima en el interior de una arquitectura heredada y completamente distinta. Esto es lo suficientemente claro de que en tiempo pasado ha habido ejemplos en los que se ha utilizado arquitectura contemporánea en contraste con otras. Lo que hay que hacerlo es bien. - ¿Pero cuáles son las claves para discernir que lo que estamos viendo no es un pastiche? - Un pastiche es fácil de ver y es cuando trata de copiar un estilo del pasado y lo copia en detalles burdos y a lo mejor –y es muy habitual– ese edificio ha roto con la tipología del entorno, es un edificio más alto y se piensa que con colocar unos arquitos, unas columnas armoniza y lo que ha hecho es simplemente transformar el caracter de un determinado enclave tratando de simular que entona por la colocación de ciertos elementos formales. En ocasiones puede haber un edificio mucho más respe-
Arquitectos de fama mundial como Rem Koolhas han realizado proyectos para Córdoba como el Palacio del Sur del cu ro Centro de Arte también se barajan nombres de arquitectos de gran relevancia nacional e internacional,
El Semanario La Calle de Córdoba tuoso con el entorno, aún cuando utilice formas actuales, siempre que se hagan con inteligencia y sensibilidad. - ¿Qué opinión tiene de la arquitectura de autor que tanto furor está haciendo en las ciudades españolas últimamente? Es cómo si los ayuntamientos dijeran “ponga usted un arquitecto de renombre que verá como acierta seguro”. - Tengo una opinión que significa depende. No es suficiente un nombre grande para que esa actuación sea un acierto y me parece muy arriesgado. En ocasiones puede funcionar, de hecho en el caso de Bilbao ha funcionado con gran eficacia y el Gugenheim ha puesto a Bilbao en el mundo. Pero no quiere decir que sea suficiente con decir que voy a traer a un famoso porque en ocasiones no sirve, aunque sean ganadores mediáticos, pero esos nombres que siempre se barajan no son todos homogéneos. - Hay que elegir al autor, entonces, en función de donde se vaya a ubicar, en función casi de la ciudad. - Y por un sentido con objeto de plantearse si realmente lo que se quiere hacer en esa ciudad lo necesita y valorar que sea estratégicamente un vector productivo. - Pero ¿realmente las ciudades saben de antemano lo que quieren en materia arquitectónica, o son los arquitectos lo que determinan finalmente la estética de una urbe. - Pienso que lo ideal sería que las sociedades estimaran la arquitectura como sucede en Filandia, donde los ciudadanos tienen una estima por el diseño y la arquitectura actual muy grande, lo tienen interiorizado, pero mientras eso tarda en llegar –y ojalá se produzca lo antes posible–, lo que hay es unos responsables públicos y luego instituciones a favor de la arquitectura, como la nuestra, que ponen su granito de arena para tratar de poner en valor y señalar o poner el foco en determinadas cosas. - ¿Debe el ciudadano opinar entonces en la configuración de las ciudades? - Sin duda, vaya por delante. Lo que me refiero es que mientras
al se aprecia la maqueta en esta imagen. Así mismo para el Futuentre ellos Calatraba o Moneo. /Foto. El Semanario.
LA ENTREVISTA
Del 19 al 25 de febrero 2005
- Siempre han ido de la mano, la arquitectura y el arte se influyen mutuamente, de hecho en lo que es la evolución contemporánea casi cabría decir que el arte ha tirado de la arquitectura, aunque también la arquitectura está jugando un papel muy activo en la manera de entender el arte contemporáneo y de hecho pues hay una intersección que no hay una separación así tajante de aquello que se llamaban las artes mayores: arquitectura, pintura y escultura y ya es una misma cosa y están mezcladas además con las nuevas artes visuales y las nuevas técnicas. - Se puede hablar ya de arquitectura contemporánea en Andalucía o seguimos en un segundo plano. - No, todo lo contrario, Andalucía lleva mucho tiempo bien, creo que llevamos facilmente treinta años bien. Desde el estado de las autonomías la sociedad española ha avanzado dispersando el progreso y digamos igualando y equiparando y hoy día en un pueblo se puede vivir igual que en una ciudad y en una ciudad mediana se puede vivir con valores de la ciudad grande. Por otro lado, la movilidad y los sistemas de comunicación actuales pues aún uniformizan más. En el caso de la arquitectura andaluza está ya reconocida y si hace tiempo en las revistas profesionales era raro
378
29
ver obras realizadas en Andalucía ahora es habitual. - ¿Cuál es la ciudad, según su criterio, que mejor lo está haciendo en arquitectura contemporánea? - Es difícil. - ¿Alguna que haya conseguido ese equilibrio que gusta tanto a los arquitectos? - Hay ciudades que están bien, como Vitoria y no sólo en su arquitectura sino en otras cosas, pero por ejemplo Barcelona que hizo un esfuerzo extraordinario para las olimpiadas en el 92 quizas en los últimos años sus esfuerzos no han sido igualmente importantes. En Madrid se pueden ver buenos niveles de arquitectura pero es una ciudad muy grande donde hay mucha producción arquitectónica y es facil de encontrar elementos valiosos. Hoy lo que prevalece es que se puede encontrar buena arquitectura española por todo el territorio español, en todas las regiones, ya que hay muestras fantásticas de ese tipo de arquitectura que hacemos hoy. - ¿Entonces hay que dejar los complejos de lado frente a otros países? - Sí y la sociedad también debe darse cuenta de ello. Citaré a dos arquitectos andaluces Cruz y Ortiz que están llevando sus trabajos por el mundo y no sólo ellos, hay más, que se mueven fuerra y ese es el mejor síntoma de nivel.
“Hoy hay buena arquitectura en cualquier punto de España”
Desde hace poco más de diez años Córdoba está viviendo una intensa transformación arquitectónica / Foto: J.Huertos.
no haya una formación de más nivel lo primeros que tienen que formarse son los responsables públicos y esa formación falta todavía o saberse aconsejar, igual que se hace para otras actividades, con asesores. - Mójese, y diga que le parece arquitectónicamente Córdoba. - Creo que está haciendo un gran esfuerzo arquitectónico, pero eso no quiere decir que el cuadro sea un cuadro de colores pastel sino que también ese cuadro tiene sombras...
espacio, marcados por un uso muy cuidadoso de materiales. Es decir que en el panorama actual hay tendencias muy diversas y aparentemente contradictorias. De todas ellas lo que cabe hacer es una estimación de valor, hoy por hoy lo que se busca es inteligencia y sensiblidad de cada una de ellas. - ¿Arte y arquitectura deben ir siempre de la mano?
“Casi cabría decir que el arte ha tirado de la arquitectura” - ¿Dónde vé entonces usted las sombras? - Pues pondré un ejemplo. A mí me parece que Córdoba que es una ciudad muy hermosa tiene unos valores muy profundos de la Córdoba Romana y la Islámica y por ejemplo el tema de Medina Azahara es un bien excepcional. Hoy día sabemos que un bien de esas características se preserva si se preserva su entorno y desgraciadamente ese entorno está siendo invadido. La Junta en ese sentido pienso que está actuando de forma acertada, pero debería de haber una posición más decidida a favor de preservar el territorio de lo que es el espacio circundante de Medina Azahara, porque sino los valores de el yacimiento no se apreciarán debidamente. - ¿Qué criterios imperan hoy para considerar que una arquitectura es actual? - Hoy se vive una cultura pluralista, no son tiempos de una tendencia exclusiva y puede cohabitar en el panorama de la gran arquitectura tendencias muy diversas. Desde la arquitectura minimalista, hasta otro de tipo racionalista, o una tendencia, que es bastante extensa de una arquitectura mucho más cuidadosa de ciertos valores tradicionales de la arquitectura, de su fuerza expresiva, de su solidez, de volumen y
En la actualidad la zona de renfe y el margen del rio son los dos lugares de Córdoba que más transformaciones han sufrido a nivel arquitectónico. /Foto: Archivo.
¿Por qué la sede en Córdoba? primera vista que la sede de esta institución se ubique en Córdoba podría suponer que es producto de la casualidad pero según Victor Pérez Escolano el ánimo de erradicar esta Fundación en la ciudad obedece a dos cuestiones fundamentales. Por un lado, la descentralización de los organismos dentro del territorio autonómico y por otro, la importante transformación arquitectónica en la que se encuentra sumida Córdoba que a juicio de quienes entienden en esta materia, “está dando grandes pasos por dejar constancia de la época en la que se vive”. De hecho, Víctor Pérez Escolano comenta que la decisión tomada por todos los miembros de la entidad de forma unánime, fue determinada al ver que de todas las ciudades andaluzas, Córdoba, era la que más venía apostando por incorporar arquitectura contemporánea a su fisonomía además de la importante localización que hacen de Córdoba un lugar accesible.
A
Esta institución que se considera complementaria a la labor que ejercen los colegios de arquitectos nace para promover el debate entorno a la arquitectura, “que no de los arquitectos”, por lo que así mismo pueden participar en ella distintos profesionales. “No es un club de arquitectos, aunque estamos presentes en esta fundación”. Entre los patronos se encuentran Pedro García del Barrio, Francisco Daroca, Manuel Angel González Fustegueras, o Carlos Hernández Pezzy entre un total de por el momento 12 miembros. Por otro lado está seguro que la fundación complementará a las competencias propias de las administraciones en relación a la arquitectura, ya que puede servir de ayuda como ente independiente, “esperemos sea un buen instrumento para enfocar determinados asuntos”. Por el momento, la fundación acaba de firmar un convenio de colaboración con la Gerencia de Urbanismo de Córdoba.
30
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA
y la Axerquía está un poco en lugar en tierra de nadie”. Otro de los factores importantes es que el teatro al aire libre, lleva siendo un inmueble cultural al que después de más de diez años se sigue sin saber muy bien “en qué fase va el proyecto o qué se quiere finalmente hacer con él”, como se comenta, ya que el inmueble estaba confirgurado para ser un teatro al aire libre y que al parecer ahora se le añadiría una parte techada donde iría un local de ensayo y así como conciertos de la formación clásica.
“La Axerquía es un apaño para que mantengamos la boca cerrada” “El cine Góngora era un buen lugar, a parte de que lo mejor sería un auditorio de nueva planta que satisfaga tanto a los aficionados a la música como a la propia orquesta.”. Recordar que el número de abonados asciende a los ochocientos y el supuesto recinto que se baraja techado dentro de la Axerquía sería, al parecer, de pequeñas dimensiones, (unas 500 plazas aproximadamente), por lo que la situación de la Orquesta no mejoraría y estaría casi en la misma situación de compartir inmue-
En la imagen, el teatro de la Axerquía donde se baraja ahora ubicar la sede de la orquesta / Foto: J.Huertos.
Músicos y aficionados creen un dispa
la Axerquía sea ahora sede de la O Tras las últimas acciones del Consistorio que apuntan al desvanecimiento del Cine Góngora como auditorio y sede de la Orquesta, músicos y aficionados califican de dislate que se baraje ahora el teatro al aire libre, reclamando una ubicación digna para la formación a la vez que un proyecto musical “serio” para la ciudad •V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
ientras la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, Mercedes Mudarra, así como su homónimo en el Ayuntamiento, Luis Rodríguez, cuadran agendas para hacer frente a una reunión a petición del comité de empresa de la Orquesta para aclarar la “grave” situación por la que pasa la formación, en el sector musical y aledaños sigue cayendo chuzos de punta. Ahora la indignación llega incluso hasta los aficionados y otros músicos al margen del colectivo de la Orquesta, desde donde se asegura que la desidia y la dejadez de las dos instituciones responsables “clama ya al cielo”. Las declaraciones del teniente alcalde de Infraestructuras, Andrés Ocaña, asegurando que el Ayuntamiento estaba barajando que la sede de la actual orquesta pasara al teatro de la Axerquía y no al cine Góngora como se había prometido en los últimos años, no han hecho más que agravar una situación que viene dilatándose en el tiempo y que ahora es-
M
tá explotando desde varios flancos. Sobre todo si se tiene en cuenta que el cine Góngora como futuro auditorio de la música cada vez se desvanece más. Así las cosas, mientras que desde el corazón de la propia orquesta se está constituyendo una plataforma para hacer frente a los “despropósitos” de los que está siendo objeto la formación, según Nelson Armitano, presidente del comité de empresa, paralelamente el malestar en el ám-
“Junta y Ayuntamiento deben de afrontar de forma clara el problema” bito musical es más que patente y casi se podría hablar de clamor popular contra lo que algunos consideran ya casi un desagravío. Descontento generalizado Así uno de los chelistas más importantes de España radicado en Córdoba y que desempeña una importante labor docente en el Conservatorio Superior de Música, Álvaro Campos, explica que la situación llega ya ha rozar lo cómico. “Lo del auditorio y la sede suena ya a un poco
más de lo mismo pero decir ahora que será la Axerquía suena a chiste”. Luis Bedmar, reconocido músico de Córdoba, compositor y quien dirigió en los inicios el germen de la que sería con posterioridad la Orquesta de Córdoba, utiliza el término “chapuza” para definir cómo se está llevando el tema musical en Córdoba. “Esto me hace recordar la cantidad de locales que corrimos con la Orquesta Municipal que fue un peregrinar de sitio en sitio y eso no se lo deseo a esta Orquesta y aunque sea un local de ensayo digno hay que buscárselo ya porque lo necesitan”. Así mismo en la cuestión del auditorio, Bedmar, apunta que “se deben de terminar esas indecisiones y entiendo que tanto la Junta de Andalucía como el Ayuntamiento, a quién corresponda, deben afrontar de forma clara lo del auditorio y lo de la sede ya que esa indecisión perjudica seriamente a Córdoba porque no se está sacando la rentabilidad suficiente al tener una orquesta como la que tenemos”. En este sentido, si bien el Gran Teatro, no reúne las condiciones de ensayo de esta formación y el teatro Góngora ahora no irá destinado a este menester , la Axerquía a juicio de Alvaro Campos, “es el lugar menos idóneo aún”.
A su entender el emplazamiento donde está ubicado el teatro no es el bueno, “primero por la propia idisincrasia de los cordobeses, es como si ahora mismo cogemos el Gran Teatro para la música y todos los espectáculos teatrales van a la Axerquía, ¿quién coge el coche para ir allí?
ble con otras actividades, ya que el Teatro de la Axerquía siempre se ha barajado para descongestionar al Gran Teatro y este inmueble además no reúne las características de un auditorio y “a no ser que se echara todo abajo y se hicera uno nuevo”, algo poco probable, al parecer.
Álvaro Campos: “Hablar ahora de la Axerquía suena a chiste. Hay que tomarse en serio la música en Córdoba”
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA
Luis Bedmar: “Se deben de terminar las indecisiones y afrontar de forma clara lo que se quiere hacer” En concreto Álvaro Campos asegura que la Orquesta debería de ser un valor para la ciudad, “pero tal y como la están tratando, la situación va a ir de mal en peor sino se pone los mimbres para solucionar los problemas que la acucian. Hay que tomarse en serio lo de una sede específica para la Orquesta y a la vez que sirva para actividades musicales”. Así lo que más se puede decir que ha escocido ha sido el desvanecimiento de la idea de un audito-
rate que
Orquesta rio como tal. Nelson Armintano, portavoz de los músicos de la formación entiende que con este nuevo posicionamiento la situación empeora aún más. “Verdaderamente ahora estamos en el punto de que no creemos en nada que nos digan. Parece que cuando se creó la orquesta se les olvidó que una formación de estas características también es un espacio donde se hace música y hay que tener un espacio acústico adecuado”. Nelson considera que la Axerquía “es un
Del 19 al 25 de febrero 2005
378
31
J.M.Calderón: “Córdoba debe Juan Luis González: “Es urgente aspirar a un auditorio. Lo increíble la sede y un auditorio, Córdoba se es que se baraje ahora la Axerquía” lo merece y sobre todo el público”
apaño para que mantengamos la boca cerrada, pero en realidad no vemos que se tenga un proyecto serio para la música en esta ciudad”. Según algunas voces, estos hechos, así como el que no haya ni tan siquiera un día a la semana donde el aficionado sepa cuando la orquesta va a tocar, hacen que la afición esté cada vez menos motivada, lo mismo que los músicos que ven cómo pasan semanas sin ni siquiera tocar. Decir, por ejemplo, que los pasados días la Orquesta no pudo ensayar por todas las actividades que se realizaron en torno al carnaval, situación esta que se repite casi con periodicidad al ser el Gran Teatro un edificio casi multiusos en Córdoba. El descontento es tal que incluso desde el comité de empresa de la Orquesta se asegura que se están ya iniciando las acciones necesarias para crear una plataforma que mostrará en breve su malestar por este cambio, que para Armitano,así como para el resto de los músicos, “va en prejuicio no sólo de la Orquesta sino de todos los aficionados a la música”. “Nos quieren callar” De hecho, a la espera de una reunión con los actuales responsables de cultura del Ayuntamiento y de la Junta, las futuras acciones van a ir encaminadas a solicitar la construcción de un auditorio de nueva planta, con “una acústica en condiciones”, y a la vez saber el por qué ahora no va a ser el Cine Góngora la futura sede.
“Me parece que nos quieren callar con lo de la Axerquía pero nosotros no estamos dispuestos porque consideramos que ese lugar no es el idóneo, ni responde a nuestras expectativas después de tanto tiempo, porque ni el espacio ni la dimensión es la adecuada ”. Del propósito del Ayuntamiento del que no ha trascendido aún cómo y de qué forma se quiere ahora meter allí a la orquesta, hay quien explica que es simplemente producto de la improvisación. “No hay nada, sim-
“Córdoba tiene que ser consciente de la importancia de tener una orquesta” plemente nos han dicho eso pero no estamos deacuerdo en que sigan jungando con nosotros”, analiza Nelson Armintano. Pero si desde la orquesta la indignación es patente, el malestar anida en músicos de toda índole, como José Antonio Rodríguez, guitarrísta, que considera que con los años que lleva la orquesta de Córdoba debería de tener ya una sede y un auditorio “para dar respuesta a todos los aficionados a la música”. Así, po otro lado Antonio Haro como Luis Moreno, aficionado y abonado a la Orquesta, consideran que las actitudes que se están tomando en este sentido no son “se-
rias”. En concreto hay quien opina como Luis Moreno, que se baraje la Axerquía es casi una broma a estas alturas. “Las decisiones las toman los políticos y si han decidido que no quieren orquesta que no pongan trampas”. “Tener una orquesta- añaden– en una ciudad es un lujo y se está desaprovechando”. Abrir el debate Así Juan Miguel Moreno Calderón, director del C.S.M Rafael Orozco, celebra que se por fin se abra un cierto debate acerca de la conveniencia de un auditorio para la ciudad. “Desde que empezó a hablarse de Cine Góngora como posible sede de la Orquesta y Palacio de Música, he dejado patente mi disconformidad con tal posibilidad, pues a lo que de verdad deberíamos de aspirar es a contar con un auditorio”. Por ello, opina que la opción de la Axerquía es menos deseable aún, pareciéndole incluso “increíble” que ésta se esté en la actualidad barajando. “La construcción de un aditorio sería fundamental si queremos potenciar la difusión musical, prestigiar la orquesta y poner un acento de calidad en nuestra oferta cultural”. Así Antonio de Haro, un gran aficionado a la música en Córdoba, explica su desilusión sobre cómo se están desarrollando los acontecimientos. “Creo que la Orquesta de Córdoba se debería de hacer en primer lugar más de Córdoba que lo que realmente es. Así como si todo
el mundo está implicado con que el Córdoba Club de Fútbol baje de categoría no lo están tanto con el tema musical. Por otro lado, los gestores deben hacer un esfuerzo porque la gente se sienta afectada por lo que acontezca en este ámbito y eso debe ser una condición importante para poder empezar hablar de cultura en esta ciudad”. Así mismo de Haro añade que “la Axerquía no vendrá a solucionar de inmediato lo que está ocurriendo”, y puntualiza que las malas condiciones en las que trabajan la orquesta están incidiendo en el rendimiento de la propia formación. “A los músicos hay que darle unas condiciones mínimas de trabajo. Córdoba tiene que ser consciente de la importancia que tiene tener una orquesta profesional y eso hay que mimarlo”. Más neutral se muestra el director de la Orquesta de Plectro, Juan Luis González Delgado quien apunta que lo mejor es que se hagan las cosas cuanto antes, “dónde, no me importa, siempre y cuando se haga bien, pero que se haga ya un auditorio. “Creo que es urgente hacer cuanto antes esta infraestructura, ya que Córdoba se lo merece y sobre todo el público”. Señalando que la orquesta no sólo debería estar apoyada por las dos instituciones competentes, sino “por otras también privadas y entiendo que se debería respaldar en Córdoba toda la cultura musical de la ciudad que es bastante”.
...Y mientras Málaga consigue un auditorio ue justamente una fecha tan señalada como el Día de los Enamorados cuando Junta de Andalucía, Ministerio de Cultura y Ayuntamiento de la ciudad se pusieron de acuerdo para sentar las bases del futuro auditorio de Málaga. Aunque en la foto no aparece Carmen Calvo, el subsecretario del Ministerio, Antonio Hidalgo calificó la reunión mantenida con las restantes adminstraciones de satisfactoria a la vez que señalaba, según la prensa local, este hito “como el pistoletazo de salida” a un proyecto que llama a ser uno de los más emblemáticos de la ciudad de Málaga. Así mismo lo que se sabe, por el momento, es que el futuro auditorio en el que participarán a partes iguales las tres instituciones tanto en inversión como en capacidad de decisión, creando para ello un consorcio, se ubicará en una parcela de 22.000 metros ubicada justo frente a la explanada de San Andrés del Puerto de Málaga. Aunque todavía no se ha hecho público la cantidad de dinero que costará poner en pie este coloso musical para Málaga, se sabe que para este año el Ministerio deCultura tienen consignados inicialmente 200.000 euros para el auditorio. También la Junta de Andalucía se ha comprometido a invertir 14 millones de euros para este inmueble que sin lugar a dudas va a convertir a Málaga en referente musical.
F
Nelson Armitano: “La Axerquía no es el lugar idóneo, no responde a nuestras expectativas ni por espacio, ni dimensión”
Visión panorámica de la ciudad de Málaga. /Foto: Archivo.
32
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
¡Pínchame esos discos! Cargados con discos repletos de ritmos contundentes, los dj’s buscan un hueco en discotecas y salas de conciertos para mostrar su habilidad con los platos. La originalidad de estos artistas radica en bucear entre los acordes de las canciones y crear un sonido nuevo que haga vibrar al público. En Córdoba el movimiento deejay es incipiente
Javi Suze trabaja como disc jockey en varios locales de moda de la capital cordobesa. /Foto: Samira Ouf
•Mónica Jurado Mejías
y sus diferentes maneras de entender y hacer música.
m.jurado@lacalledecordoba.com
isc Jockey, Dee Jay, Digi o DJ, son algunos de los nombres con los que hoy se conoce al artífice de las pistas de baile. Sin música no hay diversión, sin diversión no hay público, y sin público no hay fiesta. La figura del dj juega en los últimos años un papel fundamental en las discotecas y locales de ocio nocturnos. No obstante, la denominación de dj difiere según la manera de pinchar. Así, no se considera igual a un disc jockey que se limita a reproducir una canción tras otra, que aquellos otros que manipulan los discos de manera que no reproducen, sino que producen un tema distinto. Hoy día, casi todos los locales de moda que se precien de serlo cuentan con un dj residente, que acaba siendo el responsable de que el público se divierta. El Semanario ha hablado con varios jóvenes dj’s de Córdoba sobre este “oficio”
D
Los secretos del vinilo Para Tono Gómez, joven cordobés de 19 años, ser dj es una forma de vida que gira en torno a la cultura del hip hop, y que engloba medios de expresión artística como el bre-
“Es muy creativo las combinaciones de sonido, de ritmos son infinitas” ak dance, el graffitti, los presentadores o animadores y los dj’s. Su casa es casi un santuario donde los platos, la mesa de mezclas, dos grandes cubetas repletas de discos de vinilo y un ordenador presiden la estancia. Allí, Tono, miembro de la Asociación de Hip Hop de Córdoba, ensaya, experimenta y pule durante horas su forma de hacer scratch (agitar los discos sobre los platos cuando están girando). Tono se considera un aficionado dj de hip hop. “Aunque hay dj’s
que lo que pinchan es techno, house o bakalao, yo pincho hip hop, y suelo utilizar discos de estilos musicales como el funk, el rap, el soul o el jazz”. Hace unos años se compró su primer equipo, los platos y la mesa, y hace pocos meses que ha renovado estos instrumentos. Tono afirma que aunque hoy día se le suele llamar dj a todo aquel que pone música, para él es esencial hacer una diferencia, y es que “yo utilizo los platos y la mesa de mezclas como una herramienta, no como un instrumento reproductor”. Así es también como surgió este movimiento underground, que aunque hunde sus raíces en Jamaica en la década de los 50, adquiere auge en los años 70 en el barrio neoyorkino del Bronx. Por aquel entonces empezaron a hacerse fiestas donde los chicos del barrio utilizaban los samples, “esos pequeños trozos de canción, antes de que empiecen a cantar, donde sólo hay bases rítmicas”, para mezclar con otros sonidos, “alargar el beat (ritmo), y hacer un tema nuevo, se crea una música distinta, que no está en ninguno de los discos utilizados”. A grandes rasgos, la repeti-
Un buen equipo de sonido es imprescindible para hacer scratch/Foto: Samira ouf
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 19 al 25 de febrero 2005
378
33
Auge en España, pero en Córdoba los justos omo casi todas las novedades artísticas underground, la figura del disc jockey es importada de EE.UU., donde pinchar discos y jugar con los sonidos sobre una mesa de mezclas comienza a adquirir auge en la década de los 70. No obstante, hasta hace diez años esta expresión musical no tenía cabida en la escena española, y es en los últimos años cuando empiezan a proliferar los conciertos donde los dj’s demuestran sus habilidades con los platos. En la geografía nacional son Madrid, Barcelona y Valencia las ciudades donde el movimiento deejay tiene más acogida, “todos los fines de semana se celebran sesiones en locales y discotecas de Madrid”, asegura Pepe Verde, de Two Pias Dj, quien afirma que hoy día casi todas las salas cuentan con un dj residente. Sin embargo, en Córdoba este tipo de sesiones se extiende muy poco a poco. Tono Gómez y El Bicho son de los escasos dj’s de hip hop que intentan abrirse un hueco en las salas de la ciudad, y reconocen que en Córdoba esta manera de hacer música es prácticamente desconocida. “Empecé en esto por curiosidad, no sabía de nadie que hiciera lo mismo, hasta que, conocí a Bicho, empezamos a practicar y ahora nos llaman de algunas salas para hacer unas sesiones”, explica Tono Gómez. Abrirse paso en Córdoba es difícil, no sólo porque el público conoce “el arte de pinchar discos” desde hace muy poco, sino porque además buscar buen material requiere una ardua labor de búsqueda, “encontrar discos de los que puedas sacar algo original es complicado, tienes que ir a tiendas especializadas, aquí apenas hay 2 ó 3, si no, tienes que buscarlas en Sevilla o a través de internet”, explica Bicho. No obstante, Tono y Bicho no se quejan. Acaban de pinchar en la Sala Go, el 26 de febrero estarán en Freetown y el 5 de marzo tienen una sesión en el Guggen Bar.
C
do tipo de música es susceptible de ser utilizada en la mesa de mezclas, yo utilizo tanto temas de rock, punk, pop, hip hop o funky, lo importante es que el dj mantenga la coherencia con lo que está poniendo a lo largo de la sesión, que no de un giro inesperado que desoriente o corte al público”. Los especialistas en el tema destacan que aparte de la citada coherencia del responsable de la música que se está oyendo en la sala, el disc jockey debe reunir tener en cuenta otros factores. A pesar de que esta manera de hacer música es sumamente creativa hay ciertas técnicas básicas. El dj debe dominar bien las herramientas con las que trabaja, ajustar las velocidades, cuadrar los ritmos, y evitar la cacofonía o los ritmos que no casen bien. El dj también debe aprender a percibir la música con la que más vibra el público,
“no estar toda la sesión con los ojos clavados en los platos”, y por supuesto, tener un bagaje musical amplio, “yo escucho de todo, me interesa todo tipo de música, así también descubres ritmos o bases que te pueden servir en un futuro”, asegura Tono Gómez.
“El dj tiene que conseguir que el público vibre, que lo pase bien”
Tono Gómez y El Bicho hacen una demostración de scratch. Ambos llevan varios años “enganchados” a los platos y participan con asiduidad en sesiones de Córdoba y provincia. /Foto: J. Huertos
ción de una sección determinada de música a través de dos bandejas y un mezclador con dos discos iguales es la esencia del scratch, aunque, conseguir un buen resultado no es nada fácil. Antonio, alias El Bicho, tiene 25 años, y desde finales de los 90, todo el tiempo libre del que dispone es para mejorar su scratch. “Horas y horas, no hay truco, lo que tienes que hacer para conseguir una buena mezcla es dedicarle mucho tiempo, probar cantidad de discos, y por supuesto, tener unos platos y una mesa de calidad”. Para muchos, quizá lo que estos chicos hacen no va más allá de “rayar” los discos. Nada más lejos de la realidad, puesto que se requiere habilidad y una destreza manual importante, ya que hay que conjugar las velocidades de ambos platos, y cambiar de canal en el tiempo preciso para que el sonido no resulte estridente. Esto se consigue con el buen manejo del crossfader (pestaña con la que se cambia la emisión de cada plato) y el pitch (una especie de pentagrama donde el dj busca las notas del disco). La complejidad de pinchar bien reside en que todas estas indicaciones y amalgama de conceptos sólo comprensibles cuando se escucha lo que sale de la mesa de mezclas, debe hacerse a una velocidad pasmosa. Ese sonido resultante de la mezcla de varios discos tiene un componente de originalidad y frescura que lo hace indescriptible para los dj, “es muy creativo, las combinaciones de sonidos, de ritmos son infinitas, sólo tienes que
probar y echarle imaginación”, resume El Bicho. Por supuesto el material que los dj’s usan está fabricado especialmente para no “rayar” los discos, en concreto las agujas, llamadas cápsulas, no perjudican la superficie del disco que puede ser usado multitud de veces.
“Sí es cierto que hay muchos dj’s de piñón fijo que sólo pinchan este tipo de música, pero el abanico de posibilidades es muy diverso”, explicó a El Semanario Pepe Verde,
“No hay truco, sólo tienes que practicar mucho y tener un buen equipo”
Las cualidades del dee jay Dj tiene para la gran mayoría del público unas connotaciones de macrodiscoteca y pinchadiscos poniendo techno, house o máquina.
cincuenta por ciento de Two Pias Dj, un grupo madrileño que ha pasado por Córdoba para ofrecer ofrecer una sesión en un conocido local de la ciudad. Pepe Verde asegura que mientras el estilo de música escogido tenga ritmo “vale todo”, “casi to-
Pepe Verde y Gerardo, Two Pias Dj, en una de las sesiones donde ponen sus discos. /Foto: El Semanario
Otra visión Como se hacía referencia al inicio de la información, disc jockey también es un concepto asociado a aquellos que ponen música en un local sin manipular las bases rítmicas de los temas, sino “una canción tras otra”. Este es el caso de Javi Suze, encargado de construir el ambiente musical de varios locales de moda de la ciudad desde hace dos años. Javi reconoce que para cada tipo de baile la manera de proceder del dj es distinta, “para pinchar house o techno es necesario conocer ciertas técnicas, cuadrar las canciones, pero en mi trabajo yo pongo canciones enteras”. No obstante, si bien la técnica ocupa un segundo plano en su caso, lo que si tienen que tener muy en cuenta Javi, es la disposición del público. “Está claro que lo que todo el mundo quiere es pasarlo bien. En general, en los locales donde pincho a la gente le gusta escuchar música conocida”. Javi apunta que pone temas de numerosos estilos musicales, y aunque reseña que lo más comercial no tiene cabida en su repertorio, intenta intercalar los clásicos del rock o del pop, junto con otros temas que atienden al gusto personal. Además, Suze, afirma que es importante mantener unos criterios de calidad y resume en dos aspectos los pilares de este “oficio”, conocer “a lo ancho” multitud de estilos, “no hay que tener miedo de enfrentarse a un tipo de música”, y ser permeable a los gustos de la gente, “percibir qué música les apetece escuchar en cada momento”, concluye el joven.
34
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Currar sin puesto de trabajo El teletrabajo es una opción que gana adeptos gracias a las nuevas tecnologías. Aún así, y a pesar de sus ventajas, todavía se necesita un gran cambio de mentalidad para impulsar una de las principales formas de trabajo del mundo que viene • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
on las dificultades que presenta el mercado laboral para encontrar un empleo, las alternativas de trabajo diferentes a las tradicionales se multiplican. La cultura emprendedora cotiza al alza en este panorama, donde tímidamente comienza a asentarse un nuevo modo de trabajar para el que no se cuenta con un puesto de trabajo físico en una empresa. Los entresijos de lo que se conoce comúnmente como teletrabajo se desglosaron y presentaron en la I Feria Internacional del Empleo de la Universidad de Córdo-
C
Ofreciendo garantías “En el teletrabajo existe el problema de que no hay contacto personal, y por tanto se plantea una confiabilidad y una legalidad contractual que resolver, que hace necesaria una intermediación para dar garantías a las partes que están interactuando”, concreta Gambetta. Para el responsable de Reclutamiento y Selección de personal de Iberdrola, Carlos López, que también participó en la Feria, el tele-
“Es necesaria una intermediación para dar garantías a ambas partes”
Empresarios y trabajadores deben tener un cambio de mentalidad ba, en la que han participado 22 empresas a nivel nacional e internacional y cuyo objetivo fundamental era reunir a los egresados de la UCO con el mercado empresarial para potenciar la contratación laboral, el gran problema que encuentran los jóvenes de hoy al concluir sus estudios. Un cambio drástico Marcelo Gambetta, director ejecutivo de Consulta Group Uruguay, que participó en esta Feria, explicó a El Semanario que aunque todavía hace falta un fuerte cambio de mentalidad tanto a nivel empresarial como de los trabajadores, el teletrabajo se está asentando en diferentes países de Europa y EEUU y que incluso en España está experimentando un notable incremento. Y es que todavía se ve con cierto reparo el no tener que desplazarse a otro sitio para desempeñar el trabajo, el tener que permanecer en casa “todo el día” e incluso hay quienes piensan, como es el caso de Francisco Javier Nieto, estudiante de la UCO, que el teletrabajo es una manera de estar a disposición de una empresa las 24 horas del día y por eso se declara totalmente en contra de esta opción. Pero Gambetta, desde su propia experiencia, explica las ventajas que este modo de trabajar lleva implícitas tanto para las empresas como para los trabajadores. Por una parte, asegura que el trabajador se encuentra con un mercado laboral “que es el mundo, no el mercado local que es restringido. A esto se suma la disponibilidad horaria, ya que se evalúa el
de los implicados en el teletrabajo, el World Trade Center de Montevideo, para el que trabaja Gambetta, está desarrollando un portal en Internet que pretende aglutinar tanto los proyectos que precisen de profesionales, sea cuál sea su procedencia geográfica, como a los trabajadores que estén dispuestos a desarrollarlos.
La I Feria Internacional del Empleo de la Universidad de Córdoba también ha tenido un hueco para el teletrabajo./Foto:J.Huertos
trabajo es “una fórmula interesante para uno mismo y un ahorro para la empresa, siempre que exista un hilo conductor y el trabajador no se despegue de los valores” de la entidad para la que trabaja. Desde su propia experiencia, y la de conocidos que trabajan de esta manera, apunta, como una ventaja más, que se pueden llegar a ahorrar hasta 20 horas semanales en desplazamientos. Pero López es contundente al afirmar que en un futuro determinados puestos más administrativos o de control de gestión podrán hacerse desde casa “porque al final la clave es la tecnología, pero no creo que el trabajo en la oficina se termine, seguramente el teletrabajo vaya a más, pero no va a pasar a sustituir al modelo tradicional”. De hecho, la proliferación en Internet de asociaciones de teletrabajo, foros en los que se debate el tema y portales dedicados al mismo, ponen de manifiesto que la expansión de esta peculiar forma de trabajar ya es una realidad.
trabajo no por las horas que se emplea en él, sino por el resultado obtenido, respecto a las tareas que la empresa les asigna”.
¿Cómo afrontar la primera entrevista?
Menos estrés y más familia “Además se disminuye el estrés y permite compatibilizar más fácilmente la actividad laboral con la familiar, -continúa- a la vez que se accede a un mercado laboral con un nivel de remuneración más elevado que el que el panorama tradicional le brinda”. En cuanto a las empresas, el director ejecutivo de Consulta Group Uruguay subraya que éstas se benefician de unos recortes estructurales que se derivan de la no necesidad de que los trabajadores cuenten con un puesto físico de trabajo en esa empresa, al tiempo que pueden contactar con profesionales a su medida, sin que el ámbito geográfico suponga una dificultad añadida. Con el objetivo de asegurar y garantizar el intercambio y la relación laboral
uchos son los mitos que rodean a las entrevistas laborales y muchos también los consejos que se dan para afrontarlas con éxito. Carlos López lleva desde los años 80 trabajando en cuestiones de selección de personal, siendo actualmente responsable de Reclutamiento y Selección de Iberdrola. Durante su participación en la I Feria Internacional del Empleo de la Universidad de Córdoba dejó claro cuáles son los elementos fundamentales que se deben tener en cuenta para hacer frente a la primera entrevista profesional. “Cuando la gente acude a un proceso de selección debe ir convencido de que el puesto va a ser para él, no ir a probar suerte. Esto conlleva conocer los planes de la empresa, su imagen, consultar con personas que trabajen en esa empresa y nos puedan dar información no oficial y sobre todo, es muy importante, ser transparentes, que no inflen el globo y sean sinceros en su currículo”, destaca López. Además de estos elementos, que prácticamente deben tenerse en cuenta en cualquier entrevista, López explica que existen aspectos que pueden apoyar la candidatura del entrevistado como son el mostrar los rasgos distintivos de su personalidad, que entreguen lo mejor de ellos y eviten mantener una conversación fría contestando con monosílabos.
Menos estrés y flexibilidad horaria, algunas ventajas
M
La experiencia que Carlos López tiene en estos tipos de eventos le conducen a admitir su utilidad, “el mundo empresarial se tiene que acercar a a universidad, tenemos que verlas como las proveedoras que son y el empresario debe estar en estas plazas públicas de empleo”. Francisco Javier Nieto, que está terminando el proyecto de Ingeniería Técnica Industrial de Electrónica, cree que iniciativas de este tipo tienen sentido si las empresas vienen con una oferta clara y un perfil concreto de trabajadores que buscar, y no sólo acuden a recoger currículos, porque para eso ya están las numerosas bases de datos sobre empleo que proliferan en Internet. De cualquier manera, la posibilidad de dejar el currículo en una cantidad alta de empresas que garantizan buenas condiciones laborales es un elemento que ha hecho muy atractiva la I Feria Internacional del Empleo de la UCO donde han participado 22 empresas, cinco de ellas extranjeras. Precisamente este ha sido el gancho para que Carmen Fernández y Ana María Guijarro se acerquen a la Feria. Licenciada en Derecho, hace dos meses, y diplomada en Magisterio, hace dos años, Ana María y Carmen, respectivamente, cuentan con experiencia profesional previa y en estos momentos realizan un curso de FPO sobre Gestión y Administración de Empresas, en cuyas prácticas depositan alguna esperanza laboral.
El Semanario La Calle de Córdoba
INVESTIGACIÓN
Del 19 al 25 de febrero 2005
378
35
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
l grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, CORA, trabaja en la recuperación, caracterización y establecimiento de los criterios de mejora de razas autóctonas españolas que se encuentran, por diversos motivos, en peligro de extinción. Desde que se creó en 1993 los componentes de este grupo, dirigido por el profesor Mariano Herrera, presidente a su vez de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia, ha investigado las características propias de diferentes especies equinas, caprinas, ovinas e incluso caninas, que en ocasiones han conducido a la definición de una nueva raza dentro de estas especies.
E
Desde la multidisciplinariedad El profesor Herrera explicó a El Semanario que el proceso de análisis es arduo y conlleva un trabajo multidisciplinar que implica diferentes pasos y la colaboración de expertos en sectores relacionados no sólo con la veterinaria, sino también con el ámbito socioeconómico. Uno de los últimos trabajos que este grupo, compuesto por 8 doctores y cinco profesores, les ha llevado hasta la caracterización descripción de todas las características que lo definen y diferencian como una raza distinta- de la yegua marismeña, un eslabón más en la especie equina, diferente a las distintas razas que hasta el momento se conocían. Herrera asegura que gracias al análisis de estas especies, algunas de ellas conocidas pero sobre las que no existen muchos estudios por lo que se ven amenazadas por la extinción, se puede trabajar en programas que permiten su conservación y reproducción en condiciones óptimas que garantizan la continuidad de la raza. En este sentido, los servicios de este grupo son reclamados desde diferentes puntos de España “aún teniendo facultades de Veterinaria”, puntualiza Herrera, y en los últimos tres últimos años están realizando un proyecto de caracterización de las siete razas caprinas de extensivo de carne desde el Pa-
Existen determinadas razas que pueden caer en la extinción no por el escaso número de especímenes, sino por la falta de estudios que las hagan mejorar y conservarse./Foto:J.Huertos
Guardianes de la especie animal El grupo de investigación CORA de la UCO trabaja para conservar y mejorar las razas que se encuentran en peligro de extinción. Entre sus logros más recientes está el descubrimiento de una nueva raza equina, la marismeña, y numerosos estudios nacionales ís Vasco, Aragón, Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía. A todos los rincones “Se tratan de razas que se encuentran en medios difíciles y que no se ordeñan, sólo se utilizan para la obtención de cabritos”, indica Mariano Herrera. Además, y al margen de la investigación sobre la yegua marismeña, también tienen un convenio con la Asociación Unión de Ganaderos y Arrie-
ros de las Razas Andaluzas para llevar a cabo un estudio sobre el asno andaluz. De manera paralela a la realización de estos estudios, el grupo de investigación de la UCO también presta asesoramiento a las asociaciones de ganaderos para que sepan cuál es la mejor forma de tratar a los animales para garantizar la conservación de su raza. Muchas de estas asociaciones, subraya el profesor de la UCO, se
han creado “gracias al empuje del proyecto”. En esta línea, y en las diferentes regiones, estos investigadores han caracterizado en los últimos años en Aragón las razas ovinas cartera y hojinegra, así como la caprina pirenaica y moncaina y “estamos trabajando con la serrana de Teruel”. A todos los niveles En Castilla La Mancha, por su parte, se han estudiado la raza caprina blanca celtibérica y también
están trabajando con la Asociación de la raza caprina negra serrana. De otro lado, en Andalucía se están evaluando todas las razas bovinas, además de los estudios que se han realizado con la negra serrana y la blanca andaluza, o el análisis del ganado equino. Un análisis que se ha concretado en los trabajos de caracterización y mejora de la yegua marismeña y del asno andaluz, gracias a diferentes convenios y colaboraciones con asociaciones de ganaderos.
Hacia la conservación pasando por un plan de mejora y por la caracterización os elementos que intervienen para determinar las características propias de unas razas y así diseñar un plan de mejora que contribuya a su conservación, si la extinción es un fantasma que acecha, son múltiples. Según explica el profesor de la UCO y responsable del grupo de investigación Conservación, Caracterización y Mejora de las Especies en Peligro de Extinción (CORA), Mariano Herrera, “los estudios para la caracterización nacen desde un trabajo multidisciplinar”. Desde esta óptica se estudian los caracteres morfológicos, fanerópticos (tales como el color exterior), morfoestructurales (del tipo de las medidas del animal), e incluso productivos “pero siempre desde la sostenibilidad y conservando el binomio animal-medio ambiente” para garantizar su adaptación, es decir, que las medidas de mejora deben aplicarse en el hábitat natural del animal. Estos estudios se completan con datos genéticos, para lo que cuentan con la colaboración del grupo AGR 158 de la UCO y una vez que se tiene un estudio inte-
L
gral se puede informar del estado en que se encuentra la raza, si esta está ya consolidada. Si se trata de una agrupación racial no reconocida hay que compararla con otras razas de su especie “y cuando las diferencias son ostensibles y científicamente demostradas se eleva la solicitud de reconocimiento oficial”. Con todos estos datos se diseña un plan de mejora en función de las características que presentan, tanto su potencial productivo como sus posibilidades de recuperación, conservación, mantenimiento y expansión desde criterios de sostenibilidad. “Una vez establecido el plan se establece una relación muy directa con las asociaciones de ganaderos correspondientes que son los primeros receptores de la información que emana del grupo para su posible aplicación”, señala Mariano Herrera, para quien es fundamental que los planes de mejora partan de la realidad tanto en relación al estado de la raza como a la escasez de recursos que tiene el sector.
Mariano Herrera dirige desde sus inicios el grupo CORA./Foto:J.Huertos
36
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
Unas jornadas potencian el uso de los Consejos y explican sus funciones Un curso organizado por el CEU busca aumentar la participación de los estudiantes en los órganos de representación, además de informarles sobre sus cometidos para que los utilicen
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN INFORMATIVO Margen de beneficios La Corporación Empresarial de la Universidad de Córdoba registró 1,3 millones de euros de beneficios, después de impuestos, al cierre del ejercicio correspondiente al año 2003, según se recoge en la memoria de gestión, editada por la entidad. Ello le ha permitido incrementar sus recursos propios sobre la cifra del año anterior pasando de 4.157.896,93 euros en 2002 a 5.488.542,58 euros en 2003, lo que supone un incremento del 32%.El informe subraya, asimismo, el alto grado de consolidación del proyecto que ha multiplicado por 182,95 el neto patrimonial inicial de la sociedad. En el ejercicio de 2003 destaca un importante incremento en los ingresos de explotación y se han mejorado los ingresos por trabajos de consultoría externa al ámbito universitario.
Entender el mundo actual Hasta el 28 de febrero está abierto el plazo de matricula en el seminario de 40 horas Entender el mundo actual: Representaciones históricas de política internacional, geopolítica y regulaciones sociales que, organizado por el Servicio de Alojamiento de la UCO, se celebrará del 8 al 17 de marzo, en horario de tarde, en el salón de actos del CMU Séneca. El curso intenta acercar a estudiantes e interesados en general las claves del pasado más reciente a escala de los grandes acontecimientos internacionales siempre expresados por algunos de los primeros especialistas nacionales en las temáticas abordadas. Desde el conflicto ruso-checheno hasta las derivas palestino israelíes pasando por la política exterior española, la proyección internacional de la UE o las debilidades de la nueva Rusia.
Evaluar la calidad La participación sigue siendo una asignatura pendiente en la Universidad./Foto:J.Huertos
•OPB o.perez@lacalledecordoba.com
e dice que la participación está atravesando horas bajas entre los jóvenes, algo que se traslada a la Universidad, donde la implicación de los alumnos en órganos tan suyos como los consejos de estudiantes deja mucho que desear. En ocasiones por el desconocimiento de las funciones que estos tienen y de los aspectos en los que pueden ayudarles, en otras por mera desidia, lo cierto es que estos organismos estudiantiles no acaban de recabar grandes apoyos entre los alumnos. Con el objetivo de potenciar el uso de los consejos e informar sobre sus funciones, el Consejo de Estudiantes de la UCO, (CEU), ha organizado unas jornadas que durante los días 2, 3 y 4 de marzo desgranarán, a todo aquel que lo desee, los entresijos de estos órganos, así como de todos aquellos temas en los que tienen implicación. La presidenta del CEU cordobés, Beatriz Jurado, indicó a El Semanario que aunque la situación en la UCO no es preocupante en lo que a participación estudiantil se refiere, sí se puede mejorar sobre todo por el desequilibrio que existe entre los consejos de las diferentes facultades y escuelas de la Universidad. Con una matrícula de sólo 5 euros, los alumnos que participen en esta ini-
S
ciativa, por la que obtendrán dos créditos de libre configuración, -todo un bombón universitario-, podrán conocer de primera mano lo qué es un Consejo, la evolución de la participación universitaria y la implicación que estos organismos tienen en temas como la Convergencia Europea, las salidas laborales o la elaboración de un currículo vitae o una carta de presentación. Elevada participación en las jornadas Jurado destaca que ya hay casi 500 alumnos inscritos en estas Jornadas de Activación de la Participación Universitaria, una iniciativa en la que se trabajó viendo la situación que existía en la UCO. “Hay que hacerles saber que el consejo no es sólo un lugar en el que se reúne un grupo de alumnos a fumarse un cigarro. Se les puede asesorar en los problemas que se les presenten si no le hacen caso al ir a reclamar por un examen, por ejemplo, o recoger las quejas que hay sobre el cumplimiento del programa de una asignatura. Nosotros tenemos más facilidad para acercarnos a los profesores”. En la actualidad existen 13 consejos de estudiantes en la Universidad de Córdoba, uno por centro, más el CEU. De todos ellos, consejos como los de Belmez, por su ubicación o los de Ciencias de la Educación son los que cuentan con más problemas de participación. En el otro lado, los de Derecho, Medicina o la Politécnica son los órganos más activos.
Hasta el 15 de abril podrá cumplimentarse a través de la página web del comisionado de calidad (www.uco.es/organización/calidad/autoinf_prof/autoinf_prof.htm ) la encuesta prevista dentro del Reglamento para la Evaluación del Profesorado para valorar la gestión y participación de los docentes en actividades académicas. De los datos obtenidos( (correspondientes al curso 2003-04) se nutrirán muchos de los indicadores que las agencias de calidad (nacional y autonómica) exigen para las acreditaciones. Tanto la LOU como la LAU establecen que el profesorado universitario debe ser evaluado por docencia, investigación y gestión. Los dos primeros aspectos están ya cubiertos y desarrollados en la UCO desde hace algunos años, por eso, se pone ahora en marcha este proceso evaluador, que por ser el primer año tendrá un carácter experimental.
Becas para informar Hasta las 14.00 horas del 21 de febrero está abierto el plazo de solicitud para optar a las ocho becas de alumnos en prácticas convocadas por el Consejo Social para atender las Oficinas de Información y Orientación Laboral ubicadas en los diferentes centros de la UCO. Estas ayudas pueden ser solicitadas por aquellos alumnos de la UCO matriculados en el último curso de titulaciones de primer ciclo o en alguno de los estudios de segundo o tercer ciclo que se imparten en sus centros propios y que, además, no ostenten cargos de responsabilidad en los consejos de estudiantes. La beca se desarrollará desde la fecha de incorporación hasta el 30 de noviembre de 2005 e implicará una dedicación mínima semanal de 15 horas. Su dotación mensual será de 300 euros y su disfrute es incompatible con otras ayudas o empleos no autorizados por el Consejo.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Cumpleaños feliz
Incuestionable
La Unión Deportiva Sur llega a los cuarenta años de vida trabajando con la cantera futbolística /40-41 CAMPEONATO
DE
Ambición
El Temaser Montilla es el líder indiscutible de básquet provincial /42 ESPAÑA
INDOOR
DE
El Córdoba CF viaja a Jerez con la única intención de sumar los tres puntos /43 ATLETISMO
El podio espera con los brazos abiertos La velocista Belén Recio y el lanzador de peso Juan Ramón Barraza del club Diputación de Córdoba parten entre favoritos a las medallas
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El atletismo cordobés tiene una cita con la elite en el Campeonato de España de invierno que se va a disputar durante el presente fin de semana en el Palacio de Deportes de Madrid, como preámbulo de la gran cita del Campeonato de Europa que también tendrá sede en la capital de España. La representación provincial tiene su máximo exponente en los atletas del Club Diputación que acudirá con cuatro atletas porque al final se ha producido la baja de la sevillana Amparo Cotán, una prometedora velocista, que aunque está en edad junior se ha proclamado recientemente cam-
38
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
ATLETISMO
El Semanario La Calle de Córdoba
del club Jesús Sánchez Jaimez. “No cabe duda que tanto Barraza como Belén estarán en la lucha por las medallas, sus marcas así lo acreditan, el oro en lanzamiento está destinado a Manuel Martínez, que es muy superior a todos, pero la plata está en el aire y Barraza tiene tantas opciones como el que más. Belén incluso puede luchar con Cristina Sanz por la medalla de oro. El saltador Antonio Ruiz es Belén Recio a la derecha de la imagen durante la celebración del Meeting Internacional Ciudad de Córdoba en las instalaciones municipales de El Fontanar. /Foto:Madero Cubero, archivo.
peona de Andalucía absoluta y estaba prevista su participación en las pruebas de 60 y 200 metros. Una inesperada gripe ha sido la causante de su baja, ya que los técnicos no quieren que fuerce en una competición absoluta cuando por su juventud tendrá tiempo de codearse con las mejores si sigue su nivel de progresión. Los que si estarán en Madrid son Belén Recio en 200 metros, Juan Ramón Barraza en lanzamiento de peso, Antonio Ruiz en salto de altura y Loli Jiménez en 800 metros. A la hora de cierre de este número no estaba confirmada al cien por cien la participación de la veterana mediofondista, porque aunque no tiene la
Belén Recio aspira a poder participar en el europeo marca mínima, si está entre las mejores en categoría veterana y puede ser un buen test para ver su estado de forma de cara a competiciones de su categoría donde si está entre las favoritas. Su concurso en los 800 depende del número de inscripciones, aunque todo apunta a que las posibilidades de participación superan el 50%. Se completa la participación cordobesa con Estefanía Fortes, que milita en las filas del Valencia Terra i Mar, aunque reside y entrena en Córdoba con Jesús Segura. El papel estelar de la representación cordobesa corresponde a Belén Recio y José Ramón Barraza como certifica el secretario técnico
Estefanía Fortes defenderá los colores del Valencia Terra i Mar l margen de los cinco atletas pertenecientes al club Diputación, el atletismo cordobés cuenta con una representante que defenderá los colores del Valencia Terra i Mar. Se trata además, de una de las atletas más prometedoras, no sólo de nuestro ámbito local, sino también del panorama nacional, porque no en vano cuenta con la mejor marca nacional de categoría junior en pruebas combinadas con 3.580 puntos. Pero pese a sus dieciséis años ya ocupa el quinto lugar en el ranking nacional absoluto. Compite con el club levantino pero sigue residiendo en Córdoba donde compatibiliza los entrenamientos con sus estudios de Primero de Bachiller y cuenta con Jesús Segura como entrenador, un especialista en saltos y velocidad. El Campeonato de España es una cita de transición dentro de la programación de la temporada indoor para Estefanía. Aunque espera lograr un puesto de finalista en 60 mv., tiene fijados sus objetivos en otros acontecimientos. Por ello sólo va a participar en los 60 metros vallas, donde ocupa la novena posición del ranking nacional absoluto con una marca de 8’’84’’’. El pasado fin de semana participó en Valencia en un encuentro internacional de pruebas combinadas con la selección española, donde se dieron cita las mejores especialistas europeas de categoría junior y promesas y Estefanía dio muestras de su enorme nivel al alcanzar al sexta plaza, pero a tan sólo 13 puntos de la cuarta. Como nota destacada de esta reunión hay que decir que las cinco primeras del ranking europeo junior estuvieron presentes en la competición, lo que da mayor mérito a los resultados de la atleta cordobesa. El entrenador, Jesús Segura, nos explica el porqué renuncia a competir en pruebas combinadas en el Campeonato de España. “Aunque nos lo hemos planteado, pensamos que no es conveniente porque ha hecho la semana pasada las cinco pruebas: 60 mv, altura, peso, longitud y 800, y sería un esfuerzo innecesario cuando nuestro objetivo no está en este campeonato, si-
A
Estefanía Fortes junto a su entrenador Jesús Segura, durante la reunión internacional de pruebas combinadas. /Foto:El Semanario.
no en el de categoría junior, donde esperamos que ataque el récord nacional que está en estos momentos en 3.780 puntos”. Una diferencia que según el técnico está al alcance de Fany. “Todavía tiene una gran capacidad de mejora porque nuestra preparación ha ido encaminada para el
mes de marzo y todavía está trabajando con una gran intensidad de carga, cuando se disminuya el trabajo de cantidad y empecemos con el de calidad específica, es muy probable que las marcas bajen de forma considerable hasta incluso batir el récord de España”
El Semanario La Calle de Córdoba
un atleta de enorme proyección que pese a ser de primer año junior ya ha saltado 2,06 metros, pese a no contar con los medios necesarios, tan solo da seis pasos en la carrera porque no tiene espacio para más en la sala de entrenamiento. Y Loli Jiménez es una atleta veterana que en categoría senior tienen pocas opciones a estar entre las mejores”. José Ramón Barraza llega a este campeonato en su mejor forma. Comenzó a entrenar en septiembre y hasta el momento ha competido en Zaragoza con un lanzamiento de 17,57, en Valladolid con 17,56, posteriormente se proclamó campeón de Andalucía de lanzamientos de invierno con 17,38 y su última cita fue el Campeonato de Andalucía absoluto, donde se pro-
ATLETISMO
Del 19 al 25 de febrero 2005
378
39
Arriba a la izquierda el el saltador de altura Antonio Ruiz, mostrando la medalla lograda en el Campeonato de Andalucía. A su derecha José Ramón Barraza realizando un lanzamiento en una prueba que le sirvió para proclamarse campeón de Andalucía de peso. Fotos:El Semanario
clamó campeón con 18,19, que es su mejor marca personal. El lanzador palmeño residente en Málaga reconoce sus opciones. “Me encuentro en muy buena forma, ahora lo importante es hacer la marca en el momento oportuno. Quiero agradecer el trabajo que ha realizado la Clínica Roan y especialmente la fisioterapeuta Maite porque han conseguido recuperarme de una tendinitis en el hombro que me impedía rendir al cien por
cien”. A la hora de buscar rivales, Barraza lo tiene claro. “Manolo Martínez gana sin calentar, pero después estamos cuatro atletas con las mismas opciones: Borja Vivas, Mario Pestano, Antonio Lora y yo. Considero que la plata estará en torno a los 18,40 y creo que estoy en condiciones de hacer esta marca, va a influir la presión de la competición y la igualdad entre los atletas que he referido”.
Barraza busca superar los 18 metros para aspirar a la plata
Loli Jiménez posa con la medalla de oro que le acredita como campeona de Europa en categoría veterano, título conseguido en Dinamarca. Fotos:El Semanario
La otra gran opción es la de Belén Recio, que ya ha sido campeona de España indoor. Participará sólo en 200 metros, renunciando a los 60, circunstancia que explica la atleta. “El 60 es una carrera demasiado explosiva para mí, depende mucho de la salida y tengo aspiraciones de rozar la mínima para el Campeonato de Europa que se disputar en Madrid en 200 metros. Mi gran rival es Cristina Sanz en la lucha por el oro y por la marca mínima, que va a estar en torno a los 24’’10’’’, para ir al europeo”.
40
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL BASE
La Unión Deportiva Sur cumple cuatro décadas formando cantera local •Álvaro Carretero deportes@lacalledecordoba.com
El club más emblemático de la barriada del Sector Sur, la Unión Deportiva Sur, ha cumplido cuarenta años de vida. Sin embargo son las últimas cuatro temporadas las de mayor esplendor de la entidad deportiva desde la llegada a la presidencia de Enrique Roldán (tras los seis mandatos de sus antecesores Pepe Niza, Juan Ramírez, José Huertas, Jiménez Campos, Miguel Pérez y Pepe Cabrera), en una época en la que, según afirma el mismo presidente, “el club Sur no carece de nada”. Ejemplo de ello se pudo ver el pasado lunes siete de febrero con motivo de la celebración más representativa del cuarenta aniversario del club y que se realizó en el Hotel Oasis una entrega de placas conmemorativas en un acto al que acudieron distintas personalidades del mundo del deporte tanto del panorama local como del nacional e internacional. Así pues, la gala
La Unión Deportiva Sur se viste de gala para conmemorar su cuarenta aniversario en una cita a la que acudieron las distintas personalidades del deporte local, además de otras figuras de talla internacional
Asistencia de Kiko, Toni y Berges a la ceremonia dirigida por la Unión Deportiva Sur contó con la presencia del director deportivo del Atlético de Madrid, Antonio Muñoz “Toni”, el internacional Francisco Narváez “Kiko”, exjugador del mismo y también perteneciente en su día al combinado nacional como Toni. Como figura local (pero no por ello de menor peso puesto que fue medalla olímpica en 1992) estuvo Berges, coordinador y exjugador del Córdoba C.F., como también lo fue Gonzalo, fiel a su cita con la U.D. Sur. Deportistas en activo fueron los cordobesistas Bilic y Girado. Por otra parte, las autoridades deportivas estuvieron representadas por el postrero presidente del Instituto Municipal de Deportes, Juan Pérez, además de su homónimo en la Federación Cordobesa de Fútbol, José Santiago Murillo quien no dudó en pronunciarse en voz alta para manifestar la sorpresa que le causaba que sólo un club local como en este caso era el Sur hubiese podido congregar en la ciudad a tal triunvirato de estrellas, refiriéndose a Berges, Toni y Kiko. Este acto conmemorativo sirvió, entre otros fines, para conceder honores a las distintas casas comerciales que apoyan al club, en especial, para Gregorio Ruano (director gerente de Tinsa Audi Wolksvagen y principal esponsor de la entidad) al que se le ofreció una insignia de oro para alabar su trabajo con el equipo amateur. Del mismo modo, el segundo patrocinador al que se le concedió una placa fue Alfonso Medina, (gerente del Bar-Mesón El Tema), valedor
En la pasada gala de la Unión Deportiva Sur fueron distinguidos con placas honoríficas los mayores apoyos del club y de sus distintas categorías. En la imagen, Enrique Roldán, presidente del Sur, entrega una insignia de oro a Gregorio Ruano, como representante del equipo amateur // Foto: El Semanario
de los equipos juvenil y cadete de la Unión Deportiva. La historia Desde el año 1965, momento en el que el club se incorpora a la Federación Cordobesa de Fútbol, la Unión Deportiva Sur comienza con un equipo provincial-regional senior amateur y a partir de éste llegarían ya las plantillas infantil y juvenil hasta conseguir los nueve equipos que actualmente tiene en competición. En
aquella época el Sur también se proclamaría Campeón de Liga con el citado equipo juvenil además de Campeón de Copa, logro que también conquistaría el equipo infan-
Los partidos de las categorías inferiores (desde prebenjamines hasta alevines) son, como viene siendo habitual en las distintas modalidades deportivas que dan cabi-
ve plantillas que reúnen a más de 130 jugadores, con edades comprendidas entre los seis años y los 24-25 años que tienen los absolutos de mayor veteranía. Las intenciones del director deportivo del club, Manuel Cano, respecto a las posibilidades de los diferentes equipos durante esta temporada no pueden ser más objetivas: “Se pretende llegar lo más arriba posible. El equipo senior desea llegar a Regional Preferente mientras que el equipo
Cano: “Tratamos a los niños del club como hombres antes que como a futbolistas” til. Dentro de su historia más reciente, el equipo juvenil ha jugado en Preferente quedándose Campeón de la Copa Córdoba y de Liga Cordobesa.
da a la participación de los más pequeños, los que más público arrastran debido a la presencia de familiares de los jugadores. Pero el club lo componen un total de nue-
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL BASE
Del 19 al 25 de febrero 2005
grande pues en mi vida había pensado llevar las riendas de un club con tantos equipos y con tan amplia directiva cuando llegué, unas 22 personas”, dice Enrique Roldán. Desde su llegada a la presidencia, además del incremento de plantillas de cinco a nueve, las novedades han sido varias, especialmente en la mejora de las instalaciones. Capítulo aparte merece la construcción de unos vestuarios aplaudidos por su higiene en contraposición a “los cuchitriles en los que antes se duchaban los chiquillos con posible infección de hongos”, comenta el presidente. También antes los entrenamientos nocturnos se alumbraban solamente con un foco, con el temor de que el balón se perdiese al salir del terreno iluminado. Efectivamente, la directiva admite que no falta de nada gracias al esfuerzo de todos sus miembros, cada uno en su terreno. Sin embargo, anecdótico es el hecho de que sea Manuel Cano (el directivo que mayor veteranía posee en el club permaneciendo en el mismo cerca dos décadas) quien gracias a los dos lavadoras y las dos secadoras de reciente adquisición sea el más piropeado a la hora de lavar y doblar todas las equipaciones del club en un tiempo récord. A la entrada de las instalaciones de la UD Sur reza un cartel “Club fundado en 1965 y recibido en 2004”. Es éste un deseo cumplido por parte de todos pues desde el año pasado la infraestructura del Sector Sur ya es propiedad del club y no de la Junta de Andalucía, como era hasta ese momento. Pero aún hay circunstancias que atender y una es la necesidad de un cerramiento para que un día pueda jugarse sobre campo de césped artificial. Así, la construcción
378
de un cerramiento es un aspecto que requiere una suma considerable de dinero y que no puede ser respondida ni con las aportaciones económicas que, a través de los bonos de temporada, entregan los sesenta socios del club ni con los 1200 euros que anualmente se reciben de la Junta. Un presupuesto que, como afirma el secretario Pablo Moral, “nos da para comprar balones y nada más. Las equipaciones han de ser adquiridas con el dinero de las casas comerciales. Hemos intentado conseguir apoyos por parte del Patronato pero éste nos ha concedido tan sólo unas redes”. En la entrega de placas del aniversario se le recordó a Juan Pérez la pronta posibilidad de acabar el cerramiento de la instalación, dado que él mismo se comprometió a hacerlo en un trofeo celebrado en verano, pero su no respuesta es tratada con escepticismo por parte de la directiva de club. La trascendencia de este club cordobés viene dada por la gran cantidad de trabajo que se realiza desde el mismo por parte de todos sus componentes con el fin de que los niños hagan deporte, pagándose a los niños de otras zonas los bonos de transporte público para que puedan ir allí a jugar. Otra intención por parte de la Unión Deportiva Sur es que los niños pasen menos tiempo vagando por la calle, “ya sea éste u otro barrio de Córdoba”, dice el secretario del club Pablo Moral, porque, como también comenta Manuel Cano “los tratamos como hombres antes que como futbolistas”. Ésta debe ser la razón por la que Manuel Rodríguez, secretario de la Delegación Cordobesa de Fútbol, califica a la Unión Deportiva Sur como un club “que engrandece al barrio del Sector Sur en particular y al deporte cordobés en general”.
Consecución de varias Copas y Ligas locales
El acto celebrado el pasado día siete contó con la presencia de figuras como Kiko, Toni o Berges, además de con personalidades locales del deporte como Juan Pérez, presidente del IMD, y José Santiago Murillo, presidente de la delegación cordobesa de fútbol // Foto: El Semanario
juvenil no deja de sacar y formar a nuevos futbolistas que apoyen a este equipo amateur. Por otra parte, el equipo prebenjamín está en fase de ascenso; el benjamín A también está poco a poco situándose en esa misma zona alta y el benjamín B está promoviendo su labor de formación de jugadores para el benjamín A. Respecto al fútbol 7, se está consolidando una plantilla de jugadores con proyección para la próxima temporada, tanto en alevín 7 como en alevín 11 aunque desde las desapariciones del Córdoba, Séneca y Deportivo Córdoba ya no se promociona esta categoría tanto en la ciudad”. Por el club del Sector Sur han pasado jugadores destacables: uno de ellos ha sido Juanma que, aunque ahora se encuentre sin equipo, en su día ingresó como alevín en el Córdoba y salió jugando en el mis-
Francisco Morante. Los banquillos cuentan con la figura de un entrenador por equipo, cada uno con su correspondiente delegado: el utillero del Grupo Pinar de fútbol sala Rafael Béjar entrena a prebenjamines, Pepe Aguilera (benjamín A), José Ramos (benjamín B), More (alevín 7), Alex (alevín 11), Manuel Cano (infantiles), el jugador del Peñarroya en liga andaluza senior José Vacas entrena a los cadetes, Rafa Alijo (juveniles) y Pepe Real (senior) ante tal aluvión de plantillas, desde el club se construye y se sigue a rajatabla un cua-
drante con el que se administran los entrenamientos especificándose día y hora para que en los tres días de entrenos semanales el rendimiento de los jugadores sea el máximo. El cerramiento Enrique Roldán ha comenzado su andadura presidencial en el mundo del deporte siendo cabeza visible de la Unión Deportiva Sur. Roldán afirma no olvidar el día 10 de agosto de 2000, momento en que el expresidente Cabrera le ofreció ocupar su puesto. “Era un reto muy
Necesidad de un cerramiento para todo el campo mo equipo en categoría amateur. Otros destacados de la Unión fueron Manolo Álvarez, Martínez Pérez o Manuel Cano en juveniles que acabaron recalando también en el Córdoba. En la historia más reciente, no hace más de cuatro años fueron Enrique Pérez, Dani, Cristóbal y Morante, entre otros, una remesa de jugadores prebenjamines que pasaban a alevines que ahora militan en las filas del primer equipo de la ciudad. En el cuerpo técnico del club existe una jerarquía diferenciada aunque desde todos los estamentos se insista en que el sustento de la entidad lo hacen arrimando el hombro entre todos. A saber, los citados Roldán y Cano (presidente y director deportivo, respectivamente), el secretario y tesorero Pablo Moral y los vocales Enrique Pérez, Pedro, Rafa Alijo, Antonio Ariza y
41
La Unión Deportiva Sur lleva cuarenta años trabajando las bases para formar grandes jugadores que puedan tener una prometedora continuidad para llegar al primer equipo // Foto: El Semanario
42
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
No ha sido fácil porque los comienzos fueron complicados, una plantilla nueva, una reestructuración que necesitaba tiempo y sobre todo la llegada de Pesic y Rojas han dado consistencia a un equipo que poco a poco se siente seguro en su camino hacia la fase de ascenso a LEB 2. La categoría se está caracterizando por la gran igualdad existente, donde ni siquiera los equipos mal clasificados son fáciles de ganar, y la prueba es que salvo el Montilla, que es líder y ha cosechado tres derrotas, el tercero ha perdido siete partidos. Y por la parte baja el penúltimo, que es el Almendralejo ha ga-
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
El Temaser Montilla se dispara en su camino hacia la LEB 2 El equipo entrenado por Rafael Gomariz ha sumado once victorias consecutivas quedándose como líder en solitario
Bate el récord provincial con cien victorias en la EBA nado seis partidos, sólo tres menos que el noveno clasificado. Este equilibrio da aún más mérito al conjunto montillano, que este año podría dar el salto definitivo a la categoría superior, al contar con un equipo más poderoso en el juego interior. El crecimiento del club es espectacular en los últimos cinco años, consiguiendo ser el primer equipo cordobés que logra ganar cien partidos en la liga EBA y en estos dos últimos años con Rafa Gomariz en el banquillo los números asustan. El año pasado sólo perdió en cinco ocasiones y esta temporada ha caído en tres encuentros, pero fueron en las primeras seis jornadas de liga, desde entonces son once triunfos consecutivos que han servido para colocarse al frente de la tabla en solitario con un margen de dos
Plantilla de jugadores y técnicos de la presente temporada 2004-05 que marcha al frente de la liga EBA con sólo tres derrotas y dos victorias de ventaja en relación al segundo. /Foto:Antonio Repiso.
triunfos en relación al segundo clasificado, que es el Andújar. En la vigésima jornada que se disputa este fin de semana, los montillanos se desplazan a la Costa del Sol para medirse al Axarquía, uno de los rivales que luchan
por acompañar al Temaser en la fase de ascenso. Por el momento es tercero con siete derrotas, y será una buena piedra de toque para el equipo cordobés. El técnico fuensantino Rafa Gomariz tiene claro donde pueden estar las claves del
La cantera, con nota en los Campeonatos de natación
partido. “Tenemos que defender como animalitos porque ellos tienen un talento especial en el juego ofensivo, pero en defensa bajan. Hay que parar a sus hombres claves: Francis Robles, Víctor Rojas y Leandro Ramírez. Si lo conse-
guimos es basante probable que ganemos, pero si defendemos a su nivel, lo normal es que perdamos”. El resto de la jornada para los equipos cordobeses se completa con el Cajasur-Badajoz y con el Caja San Fernando-Peñarroya.
Jaque al Compañía de María en Valdeolleros en la Liga FEV •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El club Natación Vista Alegre consiguió el cuarto puesto de la general por equipos en los Campeonatos de Andalucía de natación celebrados en Jaén para nadadores nacidos en los años 1989-90. El Navial se colgó nueve medallas, de las que cuatro fueron
de oro, seis de plata y tres de bronce, destacando el equipo masculino que sumó once de las trece, con una actuación estelar de Sergio Urbano y Antonio de la Haba. El Adenaco finalizó octavo con un total de diecisiete medallas de las que tres fueron de oro, cinco de plata y nueve de bronce, siendo el equipo femenino superior al masculino brillando con luz propia Elvira Serrano que subió al podio en cuatro ocasiones.
El Sala Maná Inversa 3000 es el último obstáculo que le queda al Compañía de María para conseguir el récord de la competición ganando todos los partidos disputados. Por el momento se han jugado dieciocho partidos y el equipo sevillano los ha ganado todos, cediendo sólo once set. El conjunto cordobés dio un paso de gigante para meterse en la fase de ascenso acompañando a las sevillanas, al vencer a su máximo rival, el Ciudatella, por 3-1. De esta forma se mantienen en la segunda plaza con cuatro derrotas y dos triunfos de margen en relación al conjunto menorquín. Las pupilas de Rafael Llamas están especialmente motivadas porque pueden ser las primeras, y posiblemente las únicas que consigan doblegar al líder, sin duda el más fuerte de la competición y claro favorito al ascenso. Tampoco parece que haya otros rivales capacitados para vencer a las sevillanos, un vez han salvado el escollo del Ciudatella hace quince días.
Dos jugadoras del Maná celebran el triunfo ante el Patricia, su máxima rival para la fase de ascenso. /Foto:R. Madero.
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
Del 19 al 25 de febrero 2005
El Córdoba CF busca en Chapín seguir conectado a la salvación • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
43
Falete coloca al Villanueva segundo
El Xerez desde la llegada de Quique Martín ha sumado diez de los doce puntos disputados y se ha situado a cinco puntos del ascenso
El triunfo conseguido la pasada jornada por el Villanueva en el derbi provincial ante el Lucentino, coloca al equipo jarote en la segunda posición con un partido menos, el que tiene pendiente ante el Cádiz B. El filial gaditano se encuentra en la penúltima posición por lo que parece un rival asequible para sumar tres nuevos puntos el próximo 24 de marzo, festividad del Jueves Santo, que es la fecha que está prevista para que se juegue el partido en la tacita de plata. El Villanueva está situado a seis puntos del líder, Los Barrios, pero con un partido menos y mantiene una diferencia de cinco puntos con el quinto clasificado que es la primera amenaza de cara a meterse en la liguilla de ascenso. En la presente jornada, los discípulos de Falete descansan, mientras que el Pozoblanco viaja a Cartaya, con la intención de salir de la crisis ante el farolillo rojo; y el Lucentino recibe al Bollullos, rival directo en la lucha por la permanencia.
Una nueva final espera al Córdoba CF en el estadio de Chapín, en el partido que le va a enfrentar al Xerez. El conjunto gaditano ha sufrido una transformación desde la llegada de Enrique Martín al banquillo, sumando tres victorias y un empate en los cuatro partidos disputados. Tras esta racha positiva han vuelto a renacer las esperanzas de luchar por el ascenso, para un equipo que con Paco Chaparro entró en una dinámica negativa, que había provocado la reacción desde la grada, que tuvo respuesta en el consejo de administración que decidió el cese. La trayectoria seguida por el conjunto azulino en lo que va de
El Xerez ha cedido diez puntos en los once partidos jugados en Chapín competición denota que tiene problemas en su propio estadio para sacar los partidos adelante. De los once encuentros disputados sólo ha ganado cinco, con cuatro empates y dos derrotas. Teniendo su principal problema en ataque, porque anotar diez goles en once partidos es un escaso botín para conseguir sumar de tres den tres. Sin embargo es un conjunto bastante sólido en defensa, habiendo encajado en su feudo nueve tantos. El técnico navarro del Xerez utiliza un sistema basado en el 4-42. El portero es Tete, que dispone de una primera línea de contención formada por Francis por la derecha, Gerard y Roteta por el centro, con Mendoza en banda izquierda. En el centro del campo utiliza dos pivotes, teniendo en la plantilla
378
Mate Bilic se ha convertido en el máximo goleador del Córdoba CF con tres tantos, y será titular ante el Xerez en el estadio de Chapín. /Foto:Madero Cubero.
futbolistas muy contrastados en este puesto, y de hecho, dos de ellos estuvieron en la órbita cordobesista al inicio de la temporada. Todo apunta a que Cachorro tiene sitio en el once titular porque Martín lo considera imprescindible en el juego creativo, y al ser el partido en Chapín comenzará el choque. Sin embargo su acompañante puede ser o bien Moreno o Dani Pendín, que desbancarán a Monteagudo que jugó de titular el pasado domingo en El Ejido. En bandas, Del Pino por la derecha y Mena por la
izquierda parecen fijos, con Camuñas partiendo desde la media punta, para enlazar con la referencia ofensiva que es Raúl Molina. En el banquillo cuenta con hombres que pueden romper el partido en un momento determinado como son los casos de Lekic y Lawal. En el Córdoba CF no se esperan grandes novedades en el once inicial que salte al estadio de Chapín. Montenegro vuelve a estar a disposición de Crispi, una vez cumplido el partido de sanción y podría regresar al once inicial.
CÓRDOBA CF Cristian
Leo Ruano
Bilic
Bertrán
Marchiori
Selu
Txiki
Saja Pierini
Jonay
TÉCNICO: RAFAEL ALCAIDE ‘CRISPI’
Partido trampa del Grupo Pinar en Jerez • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Willy luchando por el balón ante un contrario en Vista Alegre. /Foto:Madero Cubero.
La línea que viene siguiendo el Grupo Pinar en la División de Plata del fútbol sala nacional es ascendente. El técnico Bruno García poco a poco está consiguiendo que el equipo se adapte a sus sistemas y ha logrado colocar a su equipo en la cuarta posición, cuando ha llegado a estar noveno. Los dos últimos triunfos conseguidos en Málaga ante el UMA y en casa ante el Jumilla, un rival directo, han sido claves para seguir luchando por el objetivo, que aunque no está única-
mente centrado en jugar la fase, todavía hay algunas opciones que no se desechan en el seno del club. El próximo rival es el Nazaret, un equipo que se encuentra situado en la penúltima posición, es decir, en puestos de descenso, por lo que en teoría podría pensarse que es un partido fácil, no lo es. El conjunto jerezano cuenta con un quinteto inicial de bastante nivel, pero su gran talón de Aquiles radica en que su banquillo es muy joven y con poca experiencia, lo que supone que cuando no están en pista los titulares baja muchísimo. Jugadores como Bareta, que siempre está entre los máximos goleadores de la competición, Pablo Abrio, Nono, Óscar Benítez o el brasileño Mar-
cel hacen que ganar no sea tarea fácil. Por este motivo, se puede calificar el choque como un partido trampa, porque el potencial del cinco inicial no se ajusta a la clasificación que tiene el equipo. Este partido también es importante para el otro equipo cordobés, el Maderas Pérez de Bujalance, que sigue empeñado en salvar la categoría, tarea nada fácil por el retraso que tiene acumulado. Pese a los ocho puntos de desventaja se sigue intentando todo, incluido el cambio de técnico, ya han sido tres los que se han sentado en el banquillo bujalaceño. El empate ante el segundo clasificado, el Galdar, hace albergar esperanzas de sorprender al Valencia.
44
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
S I E T E ESPAÑA
Al monopolio por la pluralidad Enrique Bellido
la hora de escribir estas líneas dudo en escoger como tema de la semana o el monumental incendio de la torre Windsor en Madrid, o la gresca que se ha organizado en torno a la intención del Gobierno del PSOE de introducir por vía de urgencia en el Congreso de los Diputados el proyecto de Ley de Televisión Digital Terrestre. Me inclino al final por este último asunto, ya que si la destrucción del rascacielos madrileño ha tenido un importante seguimiento periodístico y tendrá unas evidentes repercusiones económicas, y no sabemos si legales, a distintos niveles; mucho más decisivos en el tiempo serán los efectos de la pretendida monopolización que los socialistas aspiran hacer tanto de la información televisiva como radiofónica, entregando en manos de Prisa, la actual propietaria de Digital Plus y la cadena SER, la cobertura hegemónica de las ondas. No ha perdido el tiempo Rodríguez Zapatero, o ha sido veloz a la hora de pagar sus deudas con Polanco, al intentar, antes de cumplir un año en el poder, dominar el mercado de la opinión televisiva y radiofónica, como ya hiciera su antecesor socialista en el cargo, facilitándole al grupo mediático que sustenta a su partido y al Gobierno emitir en analógico las emisiones de Canal Plus, con lo cuál entraría en desleal competencia con el resto de las cadenas ahora existentes, fundamentalmente Telecinco y Antena 3, a la vez que incrementar el número de emisoras de radio, hasta ahora limitado por exigencias de la pluralidad informativa. Pero es que frente a las declaraciones del propio
A
Una lucha armada que no cesa Tras el atentado que causó más de 40 heridos en el Campo de las Naciones de Madrid, se han conocido nuevos datos sobre las intenciones de ETA. Tras la detención de Javier Pérez Aldunate, presunto miembro de ETA, se ha sabido, por los datos encontrados en un piso de su propiedad, que tenía intenciones de perpetuar atentados terroristas contra políticos del
PSOE y del PP del País Vasco, así como contra miembros de la Policía y la Guardia Civil. Asimismo, el titular del juzgado central de instrucción número cinco de la Audiencia, Baltasar Garzón decretó el ingreso en prisión incondicional del ex diputado de HB, Ángel Alcalde, por un delito de colaboración con la banda.
¿Tampoco se podrá fumar en los coches? Mientras que actuaciones como hablar por el móvil ya son castigadas si al mismo tiempo se va al volante, el Gobierno está estudiando prohibir al conductor que fume mientras realiza esta actividad, para evitar distracciones derivadas de acciones como buscar el mechero o encender un cigarrillo. Desde el Ministerio de Sanidad se ha informado que esta medida podría Zapatero o de su ministro de Industria, el iznajeño José Montilla, apelando a razones de pluralidad, lo que en realidad encierra su proyecto de ley no es sino delimitar aún más el campo de la información, haciendo posible con ello que el grupo con mayor poder económico en el mismo, Prisa, se haga con el monopolio. Bien directa o subsidiariamente, a través de terceros que puedan hacer frente a las inversiones millonarias que no podrán afrontar otras empresas periodísticas con un corte más independiente. En realidad el proyecto de ley no es sino una trampa saducea que los socialistas tienden a la libertad de información, pretendiendo con ello instaurar el pensamiento único del que tanto rendimiento político obtuvieron los dirigentes de la antigua Europa del Este, en su afán por dominar todos los resortes del poder, sin escrúpulos de ningún tipo. No ha comenzado bien el recorrido
de este texto normativo, cuestionado en su contenido y pretensiones por los representantes de todos los medios de comunicación, excepto Prisa, así como frenado en la urgencia de su tramitación, al unirse en el rechazo de esta vía los representantes del PP y CiU en la Mesa de la Cámara Baja. En todo caso queda ahora por delante un amplio trámite parlamentario, en el que con toda seguridad los socialistas se someterán a la línea que Prisa les marque, manteniendo sus ambiciones, siendo interesante observar las posturas finales que nacionalistas catalanes, vascos y canarios y representantes de IU adopten, en el sentido de defender los intereses generales o simplemente de proteger los favores parlamentarios que la mayoría socialista les brinda en esta legislatura. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.
estar dentro de la ley de prevención de tabaquismo, mientras que Interior baraja la posibilidad de que la actuación sea considerada como falta leve por la que haya que pagar una multa de 30 euros. Y es que las distracciones por diferentes motivos fueron el factor desencadenante del 27 por ciento de los accidentes mortales ocurridos durante 2004.
Persiguiendo los objetivos de Kioto Desde el 16 de febrero ha entrado en vigor el protocolo de Kioto por el que se pretenden reducir las emisiones que afectan al medio ambiente y están provocando el efecto invernadero. El compromiso que adquirieron diversos países en 1997 convenía reducir las emisiones de este tipo de gases notablemente entre 1990 y 2012, para evitar que los daños cau-
sados por el efecto invernadero fueran a mayor. En concreto, España intentará que sus emisiones dentro de siete años no hayan aumentado más de un 15 por ciento respecto a 1990, algo harto difícil ya que en la actualidad ya han aumentado hasta un 40 por ciento en relación a las que se realizaban hace quince años.
Un crucero camino del naufragio El miedo que experimentaron los pasajeros del crucero Grand Voyager, españoles en su mayoría, se ha podido ver en sus rostros a su llegada a los aeropuertos de Madrid y Barcelona. Lo que parecía un maravilloso viaje de placer, se convirtió en una pesadilla poco después de salir de Túnez y al verse involucrados en una tormenta que los mantu-
Los coletazos del Windsor
La guerra audiovisual
Aunque el incendio se declaró en la madrugada del domingo, las cenizas del siniestro que arrasó uno de los edificios más altos de Madrid han mantenido incandescente al Windsor durante toda la semana. La repercusión que ha tenido este hecho se ha dejado notar no sólo en la vida económica de la capital de España, sino también en el quehacer cotidiano de los madrileños que han tenido problemas con el transporte público y que tendrán que esperar un tiempo para conocer las causas reales que provocaron el siniestro.
La reforma que el Gobierno de Zapatero está preparando para el sector audiovisual ha encontrado una fuerte oposición de diversas empresas de comunicación y editoras que califican la apertura de nuevos canales de televisión como favoritista con grupos de comunicación como Prisa, afines al Gobierno. Por su parte, desde el Ministerio de Industria se ha hecho saber que el Gobierno no va a renunciar a ofrecer más oferta, pluralidad y competencia, que es lo que consideran presenta esta medida.
vo a la deriva durante varias horas. Aunque en los diferentes relatos que han realizado los viajeros de la peripecia que por suerte ha tenido final feliz agradecen en todo momento las atenciones y el buen trato que recibieron por parte de la tripulación del crucero, los turistas presentarán una denuncia por negligencia contra el capitán.
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
Del 19 al 25 de febrero 2005
378
45
D Í A S ANDALUCÍA Málaga versus Sevilla
Rechazo a la pensión de Chaves Una encuesta elaborada por la empresa Sigma Dos, por encargo del Partido Popular de Andalucía, pone de manifiesto que existe una alto grado de insatisfacción de los andaluces ante las últimas decisiones de los socialistas al frente de la Junta de Andalucía, ya que el 74 por ciento está en desacuerdo con la pensión que Chaves quiere garantizarse, mientras que
sólo un 15 por ciento la apoya. Por otra parte, otra de las últimas polémicas del Gobierno socialista andaluz, surgida de la visita de Chaves a Cuba, tampoco cuenta con el apoyo mayoritario de los andaluces, ni tan siquiera con el de aquellos que en su día votaron al PSOE ya que consideran que en estos momentos es mejor reunirse con la UE.
Un ahorro sanitario de 300 millones de euros La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, está estudiando que la Seguridad Social se haga cargo del 40 por ciento del precio de los fármacos que se receta a los mayores de 65 años, lo que supondría un ahorro de 300 millones de euros anuales. En la actualidad, la Junta de Andalucía sufraga el 100 por cien del
precio de los medicamentos que se recetan a los pensionistas, mientras que con la nueva medida se plantearía hacer frente al 60 por ciento del coste total, al igual que se hace con el resto de usuario, y que el 40 por ciento restante fuese considerado como parte de la pensión contributiva que es responsabilidad del Gobierno central.
Más ayudas agrarias para los efectos del frío Una manifestación multitudinaria en Almería dejó ver la disconformidad de los agricultores por las ayudas que recibirán para subsanar los daños causados por las heladas y el granizo en la provincia en las últimas semanas. Desde las organizaciones agrarias se apuntó que a los daños causados por el frío se suman la huella que
está comenzando a dejar la sequía en los campos andaluces, por lo que se requiere de soluciones inmediatas. La provincia, según las diferentes organizaciones agrarias, necesita de ayudas más ágiles y eficaces ya que la actividad hortofrutícola en Almería es bastante elevada, por lo que la ayuda no debe demorarse.
Manual laboral contra las adicciones La Junta de Andalucía ha editado un manual para prevenir las adicciones y fomentar los estilos saludables, ya que está demostrado que la precariedad laboral y el estrés aumentan el riesgo de padecer adicciones. Este manual pretende convertirse en guía de cabecera de las diferentes empresas, un hecho que puede reducir el número de accidentes
laborales y otros riesgos para la salud de los trabajadores que a menudo están asociados con estos comportamientos. En este manual se describen detalladamente los diferentes efectos que producen sustancias como el alcohol, el tabaco o los fármacos y que pueden repercutir en el buen desempeño o no de la actividad profesional.
ada día va tomando más cuerpo la creación del Banco Andaluz, con los fondos de las Cajas de Ahorro que no quieren fusionarse. Ya hemos comentado en otras ocasiones que el protocolo de fusión que se hizo público entre Unicaja y la engullida Caja Provincial hubiera sido el germen más importante y con mayor posibilidad de arrastrar al resto de entidades financieras andaluzas para la creación de una Caja única andaluza. No fue así, y la operación de Cajasur, llevada a cabo por Chaves, Magdalena Álvarez y Griñán, estuvo en el candelero y seguirá estando aun cuando parezca todo resuelto. Pero, ahora, aparece la creación del Banco Andaluz, ya que no son capaces de hacer una fusión de las Cajas andaluzas. Resulta curioso que hayamos pasado de oír hablar de la posibilidad de la creación del Banco Andaluz para, inmediatamente después, cuantificar los porcentajes con los que cada Caja va a contar en ese futuro Banco. Y, en pocos días, ya se habla de la ubicación de su sede citando a Málaga como el lugar más probable. Surgen dos reflexiones al hilo de los acontecimientos que se están produciendo con el todavía no creado Banco Andaluz. Primero, que acaba siendo la misma ciudad que en su día pudo ser la que pivotó las fusiones de las Cajas Andaluzas, la que vaya a ser la sede del nuevo banco de esas mismas cajas. Llama la atención cuando hubo tanto recelo, desde Sevilla, porque se esperaba el control y la ubicación de la sede de la proyectada Caja Única, y cuando han sido incapaces, en Sevilla, de llevar a cabo la fusión de las dos cajas que allí hay, con sede en la misma ciudad y gobernadas por una mayoría del mismo partido, el PSOE.
C
Y desde Córdoba, ahora, todo el mundo calla. Hubo dos momentos en que parecieron plataformas fantasmas, organizadas, orquestadas y financiadas desde fuera de los que las dirigían o las representaban, que basaron su existencia en la defensa del cordobesismo y de lo importante que era que el dinero cordobés se quedara en Córdoba. Y por otra parte, hoy Cajasur pide entrar en ese banco que se proyecta, y resulta lógico, pues de lo contrario sería quedarse aislada y en desventaja, sobre todo para un futuro cercano. Pero ya nadie discute la necesidad de esa participación, ni parece un disparate que la sede se encuentre en Málaga, cuando tantas simplezas se dijeron en su día contra las fusiones que pivotaron en torno a Unicaja. Quizás,
Ayudas para el alquiler
Privados en el banco andaluz
La Junta de Andalucía, en colaboración con el Ministerio de la Vivienda, establecerá ayudas económicas a los arrendadores y a los inquilinos con el objetivo de fomentar el alquiler de las más de 500.000 viviendas que están desocupadas en Andalucía. Estas medidas contarán con el apoyo de las agencias de fomento de alquiler que intermediarán en este proceso. Los menores de 35 años con una renta inferior a 15.792 euros serán unos de los más favorecidos, ya que podrán recibir ayudas de hasta el 40 por ciento del alquiler.
El Gobierno andaluz ha dado a conocer su postura sobre la presencia de empresarios en el futuro banco andaluz, nacido del Banco Europeo de Finanzas (BEF), impulsado por las cajas de ahorro andaluzas. En principio, la Junta de Andalucía no ve negativo que exista una presencia empresarial en este proyecto, aunque ha dejado claro que prefiere que esta representación sea corporativa para que garantice la incorporación de grandes empresas. La caja de ahorros cordobesa apuesta por el proyecto.
además de ser un argumento forzado y falso -el que iba a huir el dinero de los cordobeses a otros lugares de Andalucía o de fuera de Andalucía- ocurre ahora, también, que estemos de nuevo ante el fatalismo de los hechos consumados, en los que Córdoba ha tenido tan poco que ver ni que contar. Esto no es nuevo, ya que casi todas las cosas, obras o transformaciones importantes que se han llevado a cabo en nuestra ciudad han tenido su origen, o su decisión, o se han proyectado, desde fuera de Córdoba. El AVE y su estación no es más que un ejemplo positivo hecho a pesar de los cordobitas; el puente de Calatrava es el ejemplo contrario, de una importante obra no hecha, también por la labor negativa, en este caso, de los mismos.
EL TERMÓMETRO
46
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN El PSOE, por Kioto
10
Ni el equipo de Gobierno municipal de IU ni el principal grupo de la oposición, el PP. Ha tenido que ser el grupo municipal del PSOE, a cuyo frente se sitúa Antonio Hurtado, el que recuerde a la ciudad de Córdoba que esta semana entraba en vigor el Protocolo de Kioto, y que desde la capital se puede contribuir a sus objetivos.
5
Rosa: presente y ausente De nuevo, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, vuelve a no ser merecedora ni del suspenso ni del sobresaliente. Ausente en muchos ámbitos y escenarios, tales como Fitur o el debate sobre el Tratado de la Constitución europea; la alcaldesa no olvida su importante presencia en la batalla contra la violencia de género.
LA
SEMANA
La bebida energética para votar Referéndum Plus, la bebida energética que desde hace unas semanas el Consejo de la Juventud de España está distribuyendo en el territorio nacional, llegó esta semana a Córdoba. La Plaza de las Tendillas fue el punto estratégico que la asociación Colega,
escogió para hacer el reparto de las 600 latas de refresco. Con esta iniciativa el Consejo de la Juventud pretende llamar la atención de la población juvenil para evitar la abstención el 20 de febrero, fecha en la que España ratificará o no la Constitución Europea.
Triste récord en accidentes de tráfico Los medios de comunicación locales recogían esta semana una estadística negra: enero ha sido el mes más trágico de los últimos quince años en las carreteras cordobesas. En concreto, la red viaria provincial se ha cobrado once vidas en el primer mes
de 2005. Según los datos aportados por el Subsector de Tráfico de la Guardia Civil, las principales causas que desencadenaron los accidentes fueron el exceso de velocidad y las distracciones, y en tres de ellos, el alcohol estuvo presente.
Crecimiento inmobiliario La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba anunció esta semana la construcción de 3.000 nuevas viviendas, de las que casi un millar serán de VPO. La Carrera del Caballo, el Cordel de Écija y la zona de poniente son los puntos donde se ubicarían los
inmuebles. No obstante la Gerencia negocia con las promotoras para materializar este proyecto urbanístico, que también incluye las barriadas periféricas, en concreto se estudia la aprobación del Plan Parcial Alcolea- El Capricho para construir 294 viviendas.
Asilos cordobeses en precario Las inspecciones de la Cámara de Cuentas del Servicio Andaluz de Salud ha detectado anomalías en las residencias de ancianos de Puente Genil y Montoro. Según este departamento, dichas residencias no reúnen las condiciones mínimas de seguridad, una
situación de precariedad que los centros arrastran desde hace años y que perjudican la seguridad física de los ancianos. El informe concreta las deficiencias en los planes de evacuación, el peligro de inundaciones y la pérdida de historiales clínicos.
Asesinada una joven de 25 años Rosa Marín, joven cordobesa de 25 años es la última víctima de la violencia de género. El cuerpo de Rosa fue encontrado el pasado miércoles en un descampado del barrio de Fátima, adonde acudió de manera voluntaria a una cita con su ex pareja, sobre el que
pesaba una orden judicial de alejamiento. Según fuentes de la investigación, tras una fuerte discusión, el presunto asesino, que confesó el crimen a la policía, asestó a la joven varias puñaladas así como golpes en la cabeza sirviéndose de una piedra.
Hábitos de salud para los cordobeses La Fundación Colegio de Médicos de Córdoba ha puesto en marcha el proyecto Tu salud, tu barrio, incitativa a través de la cual, se estudiará hasta 2008, los hábitos de salud de la población cordobesa. Este observatorio municipal de salud que será coordinado por
técnicos del Consistorio y por miembros de la Fundación, tiene previsto iniciar su ronda de análisis en el Sector Sur. Además, los responsables de la iniciativa han anunciado la creación de una web para comentar asuntos de salud de interés para los cordobeses.
APUNTES
a r a p a c i t p ó e Diferent ’ d a d i l a r u l p ‘ ver la
traria en la nimidad y arbi ua ec da bi de de la ás motivación riales de los e altera sin m ito qu ed o, s en la a ar id iz ed al m ncias el statu qu te la hora de an a poderosamen ulares convenie sviación de pom ic rt lla s pa le e ca qu lo s periódico entender una clara de ferente forma de tón del incurriendo en ado del Conla atención la di bo de un acto regl el ra se st do ue án á en m at o tr m r, co de y sión sin duda acabar algunos temas, Ministros, que o-administrativa”. pulso de la televi im de el jo ra se pa y le proyecto de contencios que transcurri la jurisdicción es en el cones sorprendete génede o at iste unanimidad con el atendigital. También in ex es si as e al nd ut Do br l de do a Próximo, agrava ex Primer do más de un dí nguno de los tres rota tivos flicto en Oriente ni Y o. ch he l ó la vida al de ro en la ca pital, st l co te eco editoria do que ta an er ci riri, precisamen hi as m se te s s locale Líbano, Rafic Ha ento en el que so que lo de rio cu tro r is se in M de ja en un mom también no de ominen sobre raelí y parnacionales pred los dirigentes is nacionales e inte e qu on y Abbu ar os Sh nt lestino, Ariel los acontecimie na treabierto ia en tid co an bí da ha vi Mazen, marcan la peranza es . una puerta a la en nuestra tierra a y que ento lic ob nf rd co Diario Có en el largo eb an pu los. el choc frenta a los dos ABC-Córdoba de resalta el ra a ho Día de Córdob frontalmente a la Siria e e qu de to ún un m as frente co enfocar un rael y Is ue m tr co Irán. “La paz en puede marcar la imos ejaral a ve óx el pr Palestina vu nicación en los y cr re udeto de le se de nuevo, al de Líbaaños. El proyec es nt to ge ur cerse el conflic alianza sobre medidas a de la teno y forjarse un . para el impulso estre, n” rr Irá te e l ta ria gi Si di entre levisión dos de la teleEn asuntos trata a la liberalización de y foac st de al e du bl vi ca di forma in visión por teniha es e o, qu ism buena acogida mento del plural a diara la nt Co an tic Pl óp Córdoba el de visto con una a Dí el dad, ni ra a. Sa do pa opuest istra de metralmente orado por la Min r fin a un promedida del Goa ab el un ad de id ta es tra Ob se e pretende pone Para el primero más pluralismo y más comElena Salgado, qu tando a un cuarto de la poar la a ch ve ro ec ap bierno para logr af Y scacielos blema que está levisión estatal. cinco, le al incendio del ra dinaria Te ón y petencia en la te ci 3 la na re te En An n. a or ió ar ac tra rd bl ex co la staca ocasión para re utivo de amiguismo y favori, ABC-Córdoba de tamiento y Comunior ds in W ec Ej al de sde el Ayun que acusan rios años labor seguida de adrid, así como la profesio“el PSOE tras va 1989 la teM tismo, que fue de en a rió m no ab Cuerpo de dad Autó D quien mponentes del diligencia co bloqueo de la UC as privadas. Lo que entons lo de ad nalid es orme levisión a empr o una ampliación de la liactuaron con en ario Córdoba Bomberos, que m Di co Y . ó tro os ab es es al ni si ra se l s ce agnitud de m ahora es pa la n, te ió an es ra combatir el pr pa ex a as ”, y termin bertad de idas tomad to ed er m en ci s la in e lta o sa ri re sa enta que estemos exgrupos, innece os libertad de imático, pero lam cl en o m bi y m ha ca “¿ e e con tres? preguntándos manos de USA. atro o cinco, qu presión con cu de “una decisión ausente ta Para ABC se tra
A
La prisa es mala consejera
Encuentro internacional
El Puente de Miraflores está cortado al tráfico debido a la necesaria remodelación del alumbrado. El presidente de la Gerencia de Urbanismo, Andrés Ocaña, reconoció a los medios que el puente “se inauguró con prisas debido a la cercanía de las elecciones municipales de 2003”. Pero Ocaña también responsabilizó a su antecesor en la Gerencia, José Mellado, por la precipitación con la que se concluyeron las obras, y aludió a la mala calidad de los elementos utilizados en la iluminación del puente.
El sector alfarero de La Rambla trata de ampliar las vías de comercialización de sus productos. Con este fin se celebraba esta semana el I Encuentro Internacional de Negocios de la Cerámica Decorativa y Afines de Córdoba. En este evento participan 42 empresas locales de cerámica y 18 firmas extranjeras, principalmente proveedoras de cadenas de tiendas y encargados de compra de grandes superficies. Entre los países interesados en establecer una relación comercial con el sector alfarero, destacan Alemania, Australia, Holanda, Puerto Rico o Rusia.
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
3
Han tenido que transcurrir 56 cartas de expulsión a otros tantos ganaderos de Los Pedroches, y la llegada de este problema a las portadas de los diarios, para que el subdelegado del Gobierno central, Jesús María Ruiz, se preocupe por el asunto y mantenga una reunión con las partes implicadas.
¿Es eso talante centrista?
0
Al portavoz del grupo municipal del PP, José Antonio Nieto, le falló esta semana el verbo al afirmar que la mala política municipal con el problema de los rumanos gitanos producirá una oleada de mendicidad durante la Semana Santa, vía efecto llamada. Una cosa son los errores de Rosa y otra generar miedos contra lo extranjero.
PROVINCIAL CÓRDOBA
Contamíname ntraba en vigor esta semana el conocido como Protocolo de Kioto, por el cual 141 países del mundo se han comprometido a reducir sus emisiones de gases contaminantes a la tierra de aquí en adelante; aunque, eso sí, sin la inclusión en esta lista de EE.UU., principal país contaminador del planeta... Un Protocolo de dimensión mundial y aparentemente lejano que no debe hacer olvidar que el cuidado por el medio ambiente y el respeto hacia la naturaleza es una tarea de todos, y que desde lo local y lo regional también se pueden desarrollar actuaciones concretas y decididas para reducir la contaminación que, día a día, trasladamos todos a la atmósfera. En este marco, y a nivel provincial, muchos son los ayuntamientos cordobeses que vienen hablando de Kioto y de la europea Agenda 21 durante los últimos años, sin que apenas se hayan registrado grandes pasos que conlleven a una reducción significativa de la contaminación y a un fomento decidido por el uso de las denominadas energías renovables. Que a estas alturas nos demos cuenta de que la puesta en marcha y utilización de energías renovables en ciudades como Córdoba, Lucena, Puente Genil o Pozoblanco es todavía casi inexistente; no significa nada más que todavía queda mucho camino por hacer para que estas energías estén al orden del día. Y es en este punto donde administraciones y el propio sector energético deben poner más de su parte. Cierto es que estas energías resultan caras de aplicación, pero entonces, ¿dejamos el planeta sin barrer?
LA NOTICIA DE LA SEMANA
Si bebes no conduzcas
E
La innovación centra las Jornadas de Covap Las ya reconocidas Jornadas Técnicas de la Cooperativa del Valle de Los Pedroches (COVAP) se centrarán este año en el análisis de la innovación en la empresa agroalimentaria. En concreto, la XII edición de estas jornadas, que se llevarán a cabo este martes, día 22, abordarán distintos aspectos de este concepto, tales como el futuro de la biotecnología en la alimentación, las posibilidades de innovar en el sector cárnico y las políticas de innovación entendidas como único motor de futuro. El propio presidente de COVAP, Tomás Aránguez, fue el encargado esta semana de presentar públicamente el contenido de esta edición, que contará, entre otros, con la participación de María Echevarría, directora general de Ganadería; y de los consejeros andaluces Francisco Vallejo y Pérez Saldaña.
378
inicios de semana se hizo público la sentencia sobre el desgraciado accidente de la Cuesta Negra acontecido en la Nochebuena del 2003 que costó la vida a cuatro jóvenes. El juzgado de lo Penal número uno de Córdoba condenó a J.A.Z, a cuatro años de prisión y retirada de carné de conducir durante seis años por delito de seguridad del tráfico calificando el accidente de homicidio por imprudencia grave al conducir bajo la ingesta de bebida y excediéndose a los límites de velocidad permitidos. El juez estimó echar por tierra todos los argumentos de la defensa y sobre todo el punto que indicaba que el trágico accidente fue producido por que hubo un bulto en forma de ciclomotor que se cruzó delante del vehículo, causando finalmente el trágico desenlace. La sentencia que bien podría calificarse de ejemplarizante marca un antes y un después en este tipo de desafortunados accidentes. El joven de 23 años tendrá que hacer frente a su falta de responsabilidad esa noche que como otros chicos de su edad durante los fines de semana piensan que beber y conducir no es una combinación peligrosa. Miles son los accidentes de tráfico que se registran en nuestras carreteras y que tienen al alcohol como compañero de viaje. Tomar en serio los peligros que puede acarrear la ingesta de todo tipo de sustancias nocivas para la conducción es una responsabilidad de todos para evitar la pérdida absurda de más vidas al volante. Con la máxima pena que se le puede aplicar a este tipo de accidentes la defensa recurrirá, no obstante, ante la Audiencia Provincial al considerar que su cliente no había consumido grandes cantidades de alcohol, a pesar de que la extracción de sangre realizada la noche de los acontecimientos en el hospital Reina Sofía arrojó el resultado de 0,88 gramos de alcohol por litro de sangre, cuando el máximo permitido para el conductor es de 0,15. El fallo por el que se condena al joven conductor a cuatro años de cárcel ha sido recibido por las familias con distancia, hay incluso quien opina que las penas en este ámbito deben hacerse más duras, pero desde la tristeza y según argumentaron algunos de los familiares, la sentencia no devolverá la vida de aquellos cuatro jóvenes que como otros muchos hicieron caso omiso de las recomendaciones que desde los medios de comunicación y distintas asociaciones se vienen realizando para crear una conciencia social de que el alcohol puede ser un elemento muy peligroso en este tipo de circunstancias. “Sin venganza”, como quisieron dejar claro los familiares de las víctimas ante la sentencia que condenaba al joven, estos casos deberían de servir de reflexión a toda la sociedad española que tradicionalmente ha visto el alcohol como un elemento cultural y casi de ocio. Algo que hay que desmitificar de forma rotunda desde todos los sectores. Si bebes, amigo, no conduzcas.
A
47 EL TERMÓMETRO
A buenas horas
Del 19 al 25 de febrero 2005
La Voz de los Tontitos
378 Del 19 al 25 de febrero 2005
www.lacalledecordoba.com
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
El ‘desconocido’ Fustegueras
Casi igual periodistas que concejales
Tanto renombre y tantos proyectos en Córdoba y Sevilla, entre otros, y resulta que al arquitecto redactor del proyecto cordobés de la Ciudad de Levante no lo conoce nadie en la Facultad de Arquitectura de Sevilla. Al menos, nada sale en la base de datos bibliográficos y documentales de esta Facultad al introducir el nombre Fustegueras. De acuerdo que no es un Gaudí o un Khoolas, pero José Seguí, el arquitecto-redactor del PGOU de Córdoba, si aparece...
Como está el patio en la profesión. Resulta que ahora la Alcaldesa le está dando por seducir a parte del sector periodístico de esta ciudad. Varios son los fichajes “estrella” que en los últimos días van a formar parte de Izquierda Unida. Lo curioso del tema es que las cosas deberían ir mejor si hacemos caso a la máxima que a más gente más eficacia, pero todo lo contrario, y desde la nueva web de prensa del Ayuntamiento hasta las gestiones no van todo lo rápido y eficaz que se debieran con tanta gente...
‘Carne’ cordobesa para el norte de España
Rafael Gómez pone el ojo en el Terrasa
Ahora que andan los políticos y las asociaciones agrarias preocupados por la intención de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) de expulsar de Los Pedroches a 56 ganaderos, quizá convendría también a más de uno interesarse por las causas que están provocando que algunos ganaderos vendan las carnes de sus animales a empresas externas a la provincia. Unas causas que nada tienen que ver con el conflicto generado por la CHG, pero ¿a qué provincia, no andaluza, se están vendiendo carnes pedrocheñas?, ¿por qué?, ¿qué están haciendo al respecto las administraciones?...
El presidente del conjunto catalán Guillermo Cabello manifestó antes del encuentro que disputó su equipo en El Arcángel que había decidido vender las acciones del equipo. Los motivos que le llevan a deshacerse de la sociedad son que no ha encontrado la respuesta esperada en la afición, que ha reducido a la mitad los abonos en relación a los existentes en Segunda B. Y el colmo ha sido cuando sólo ha conseguido vender 250 abonos de mitad de temporada. Rafael Gómez intentará hacerse con las acciones del Terrasa, siempre y cuando se mantengan, si el Córdoba CF desciende.
Descubren que Referéndum Plus produce alteraciones cognitivas Un equipo de científicos cordobeses asegura que el consumo prolongado de esta bebida provoca una patología bautizada como ‘europeismo paranoide’
n grupo de investigadores cordobeses de la Facultad de Química asegura que la bebida Referéndum Plus puede desencadenar, a causa de un consumo prolongado en el tiempo o por su ingesta en altas dosis, una patología que los científicos han denominado “europeismo paranoide.” Según este experimento, que ha sido pionero en el mundo y ha estado motivado por la inédita intoxicación de un joven cordobés hace dos fines de semana por ingestión de Referéndum, algunos componentes del refresco energético podrían provocar alteraciones mentales al entrar en reacción con el organismo. Este síndrome sin precedentes diagnósticos se caracteriza por una obsesión continuada por la política, que deriva normalmente en situaciones maníaco-depresivas relacionadas con los principales temas de actualidad que se discuten en las instituciones de la Unión Europea. Aunque los resultados de la prueba científica son provisionales, algunos psicólogos ya están aunando criterios para elaborar métodos de evaluación de esta disfunción cognitiva, que cada vez con más frecuencia está llenando las consultas
U
Fontiveros propone al presidente vecinal Francisco Nieto como coordinador general de Participación Nieto pide a Aguilar reforzar la seguridad ante la ‘ola de mendigos’ que prevé en Semana Santa
psicológicas de pacientes con una irrefrenable obsesión por participar en el referéndum para la aprobación o no del Tratado Constitucional Europeo. El primer caso que suscitó la curiosidad de varios químicos y psicólogos de la ciudad tuvo lugar hace aproximadamente quince días, cuando un joven de 24 años de edad tuvo que ser intervenido en urgencias del Hospital Reina Sofía a causa de una crisis de ansiedad acompañada de episodios paranoicos. Según ha podido confirmar este semanario, “el chico llegó con un sobre en la mano y gritando que tenía que ir a votar lo antes posible para aprobar la Constitución europea,” afirman fuentes de Urgencias. Al parecer, este joven había consumido cerca de dos litros de la psicótica bebida mezclados con alcohol, lo que podría haber potenciado los efectos secundarios recientemente descubiertos. La campaña de promoción del refresco para fomentar la participación de la juventud en el actual referéndum fue el nexo de unión que sirvió de a los investigadores para plantearse llevar a cabo el experimento, el cual ha arrojado unos resultados a todas luces inesperados.
La Delegación de Cultura contrata a varios artistas que exponen en ARCO para diseñar el proyecto definitivo del CAC
Por su parte, la marca de la bebida energética ha restado credibilidad a las conclusiones preliminares que apuntan a Referéndum plus como una sustancia que puede alterar el pensamiento político de los jóvenes. No obstante, sí han reconocido que el consumo en altas dosis y acompañado de alcohol puede ser contraproducente para aquellas personas propensas a desarrollar crisis de ansiedad. Como justificación de esa incontrolable obsesión por participar e informarse de los asuntos de Bruselas que de la que ahora adolecen algunos jóvenes, los responsables de la compañía han aducido que “las preocupaciones políticas comienzan cada vez a edades más tempranas” razón por la cual “esta campaña de sensibilización para motivar el voto en el referéndum ha calado muy hondo entre los chavales,” informaron a los medios en rueda de prensa. Por parte del Gobierno central todavía no hay confirmación oficial sobre si se retirará o no del mercado este estimulante líquido, ya que hasta el momento sólo ha trascendido que se están realizando los análisis pertinentes para cotejarlos con los obtenidos por los técnicos cordobeses.
El Corte Inglés respalda la candidatura a la Capitalidad Cultural bajo el lema “Córdoba 2016: ciudad de las compras”
El Consistorio destina una partida especial de urgencia para reconstruir el Puente de Miraflores Fran Rivera entrará en el consejo del Córdoba CF SAD representando a la firma de relojes Paul Versan