El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 379

Page 1

Año X, Nº 379 • Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

1 Euro

Marcelino, en el banquillo Los cierres de casetas en El Arenal provocan una demanda judicial contra el Ayuntamiento /10-11

SEMANARIO INDEPENDIENTE

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

‘Expulsión’ de la CHG

El 28-F La reforma del Estatuto marca el XXV Día de Andalucía /13-14-15

La Junta deja en el aire el futuro de medio centenar de vaqueros de Los Pedroches /22

Fracaso estrepitoso de la política municipal de inmigración

Rosa se estrella con los rumanos El equipo de Gobierno de IU ha tomado decisiones sin criterio, sin coherencia y sin rigor, según denuncian las ONG’s /5-6-7

Culturas y Deportes

Quemados en la UCO

Córdoba ayer y hoy

Prudencia ante el Éibar

El síndrome del ‘burnout’ en los docentes universitarios y sus causas /23-24-25

¿Cuánto queda de ‘La feria de los discretos’ que ideó Baroja en la Córdoba de 2005? /28-29

La trayectoria del equipo vasco provoca cautela en un Córdoba CF que necesita la victoria /43


2

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Rosa Aguilar, de mal en peor

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Antonio Higuera Redactor de Actualidad

a expulsión de alrededor de 40 rumanos de etnia gitana del Camping Municipal El Brillante, donde permanecían alojados bajo la supervisión de los técnicos municipales de Servicios Sociales desde noviembre, ha supuesto el enésimo capítulo de la ineficaz política de inmigración del Consistorio cordobés. Sin embargo, quizás más lamentable que el fracaso del programa de intervención social sea la forma en la que se ha dejado en la calle a estas familias y, en consecuencia, los argumentos que los responsables del equipo de Gobierno han esgrimido para propiciar su marcha. Una vez más la criminalización y los comentarios cargados de connotaciones xenófobas han empañado la polémica decisión de la alcaldesa, Rosa Aguilar, de cuyas declaraciones a los medios de comunicación sólo se sustenta por sí mismo el aislamiento con el que la Junta de Andalucía está sometiendo al Ayuntamiento en cuanto a la coordinación de los programas de atención social a inmigrantes y la puesta a disposición de medios materiales y humanos para atender a los rumanos. No obstante, y a pesar del nulo apoyo de la Administración autonómica, cargar sobremanera la responsabilidad del fracaso del proyecto de integración en las conductas de este reducido grupo es una muestra de

L

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

grama para ver si se estaban cumpliendo los objetivos marcados e, incluso, si la asistencia prestada estaba respondiendo a las verdaderas necesidades de los rumanos, ya que la formación para adultos y la búsqueda de empleo han sido dos de las asignaturas pendientes de Servicios Sociales. Aún así, y en cuestión de cinco días, Rosa Aguilar ha pasado de defender el trabajo de los técnicos municipales y la buena conducta de estas familias en las instalaciones municipales a acusarlos de vulnerar las normas de convivencia, de incumplir el contrato social que permitía su estancia allí y de cometer ciertos robos que, sin haber sido dictada ninguna sentencia a favor o en contra de los rumanos, se han considerado probados por los responsables del Ayuntamiento. Dos discursos infinitamente contrapuestos de la alcaldesa que no vienen sino a poner bajo sospecha por un lado, su desconocimiento acerca de la situación que se vivía en el camping y, por otro lado, su cinismo de cara a la galería al defender la buena marcha del programa social y la conducta de algunos rumanos, si es que era consciente de la precaria situación en la que se prestaba la asistencia social en el camping. Mientras tanto, el borrador del Plan de Integración Global que prepara Servicios Sociales acumula ya más de tres semanas de retraso.

Ficción y realidad

Envidia sana

Victoria Muñoz

Paco Pajuelo

Jefa de sección de Culturas

Jefe de sección de Deportes

a lo decía Baroja en boca de uno de sus personajes al referirse a la ciudad. “Aquí nadie trabaja... y no sólo eso, sino que la actividad de los pocos que trabajan molesta a aquéllos que no hacen nada”. Cuánto de sabiduría había encerrado en aquellas palabras que parecen resonar hoy en Córdoba con cierta fuerza. Quien se afana por hacer cosas no encuentra salida fácil en esta ciudad que sigue, desgraciadamente, sustentándose bajo los mismos tópicos que hace cien años describiera Pío Baroja en su libro La feria de los discretos. Es más, incluso quien se aferra porque los de al lado despierten de ese letargo que en su día escribió el autor vasco que invadía Córdoba, es tratado casi como un loco. Los hay que, incluso, se tienen que marchar fuera necesariamente porque el sistema que se ha establecido en Córdoba nutre tan sólo a unos pocos que se benefician de los actos y las acciones de quienes están en las altas cotas de poder o en los círculos de toma de decisiones. Algo que se

Y

la falta del compromiso social, la incoherencia y el escaso rigor con el que los gobernantes cordobeses se plantean el intervencionismo con los rumanos. De hecho, aunque bien es cierto que este colectivo ha suscitado serias dificultades a los técnicos para aceptar algunas normas y talleres que se consideraban ineludibles en el contrato social firmado entre ambas partes, tampoco lo es menos que la precariedad de medios materiales y humanos, las dificultades para comunicarse con ellos y la falta de control durante los fines de semana han podido propiciar desviaciones en los objetivos que marcaba el programa social. Tal es así que, según los propios técnicos, las mujeres rumanas han salido a mendigar los fines de semana con sus niños, a pesar de estar terminantemente prohibido. Sin embargo, a ningún trabajador social, educador o mediador intercultural que se precie se le ocurriría pretender modificar unas conductas tan profundamente arraigadas -como las de los rumanos que se encuentran dispersados por la ciudad- en cuestión de meses y, como ha manifestado el Consistorio, sin que puedan cometer errores de adaptación. Por el contrario, ante la falta de predisposición de estas familias lo más razonable, desde un punto de vista integrador y social, hubiera sido realizar una evaluación del pro-

viene dando con cierta frecuencia en el ámbito de la cultura local donde siempre se ve a los mismos en los mismos sitios. Sigue siendo Córdoba una ciudad cerrada, pese a quien pese, tan cerrada como se describió en las páginas de ese libro, donde la burguesía no es ni dinámica ni emprendedora como cabría, sino más bien parásita y en la que los elementos de progreso brillan por su ausencia. Por fortuna, el tiempo pasa y aunque la ciudad esté instalada en esa decadencia, es indudable que tampoco todo está tan negro. Hemos mejorado en comunicaciones y también en la estética de la propia urbe. Sin embargo, en lo social no tanto, los hay truanes y los hay quienes viven del cuento. Eso en cultura es casi a diario y pocos son los que aquí se pueden autocalificarse como poetas, artistas, actores, músicos, etc... Sin embargo, muchos son en cambio los que dicen que escriben, interpretan, e incluso aseguran que hacen política... Cuánta razón tenía el amigo Baroja al decir que éramos un pueblo.

ada vez que el Córdoba CF se enfrenta al Éibar no puedo contener mi envidia sana ante este equipo, que puede presumir de ser el más antiguo en la categoría con diecisiete años consecutivos en la división de plata. Desde su fundación en 1940 ha deambulado por Tercera, Preferente y Segunda B, hasta que en la temporada 1987-88, y tras treinta años de existencia, logró el ascenso a Segunda A, de la mano del técnico Alfonso Berasoaín. Un éxito que se aproxima a la hazaña porque no podemos olvidar que la población no supera los 30.000 habitantes y cuenta con un campo de fútbol, el histórico Ipurúa, que tiene una capacidad para 5.250 espectadores, todos sentados. Lo que pudo parecer flor de un día se ha convertido en tradición, y el Éibar se ha convertido en el gran clásico de Segunda. Algo difícil de entender si comparamos con lo que sucede en nuestra ciudad. ¿Cómo es posible que se mantenga este equipo, si el Córdoba CF derrochando a manos llenas, se salva por los pelos en el último partido? La respuesta es muy simple,

C

cuando no hay, lo único que queda es trabajar, agudizar el ingenio y administrar. El Éibar cuenta con un presupuesto para la presente temporada de 2.370.190 euros, es decir, menos de lo que ha gastado el Córdoba en reforzar el equipo en el mercado de invierno, donde ha pasado de los 2.400.000 euros. Pero mientras en el conjunto vasco lo que hay es lo que hay, y no hay más, se trabaja de forma profesional, con la modestia por bandera. Se contrata a un técnico como Mendilíbar, que aunque poco conocido para la mayoría, estuvo a punto de ascender al Lanzarote; en el Córdoba CF no hay problemas en fichar por impulso, y si no se acierta, no pasa nada, se echa, se le paga y se ficha a otro. El dinero no es problema. Se planifica una temporada y se fichan diez jugadores, y sino sirven, tampoco pasa nada, se fichan otros diez o doce en diciembre. Con esta política nos hemos convertido en el hazmerreir del fútbol español por ser el club que mejor paga a los mediocres y por ser líderes del despilfarro.


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

379

o p i n i o n e s

Los ‘agujeros’ del Protocolo de Kioto Juan Escribano Gutiérrez Coordinador local de Ecologistas en Acción-Córdoba

a llegado un momento largamente esperado por todos los preocupados por frenar el cambio climático. Ahora se convierte en ley internacional el único acuerdo de reducción de gases de efecto invernadero con objetivos concretos y vinculantes para los países industrializados, los causantes del calentamiento global. Para Ecologistas en Acción esto es un paso muy importante para vencer las fuertes resistencias con que se encuentra la lucha contra el cambio climático, es un aldabonazo en la puerta de políticos y empresarios que apostaron por que el Protocolo nunca entraría en vigor y sencillamente dieron la espalda al mayor problema ambiental de este siglo. A partir de ahora, la emisiones de gases de efecto invernadero tendrán que ser un problema de primer orden para todos. En Kioto se acordó una reducción en las emisiones de CO2, el principal causante del efecto invernadero, y otros cinco gases (metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonados, perfluorocarbonados y hexafluoruro de azufre) por una cuantía global del 5% respecto a 1990, que tendría que alcanzarse entre 2008-2012. Los compromisos para cada uno de los treinta y cinco países con objetivos definidos son muy diferentes: algunos tienen que abordar fuertes reducciones, como Luxemburgo (-28%), Alemania o Dinamarca (-21%); reducciones moderadas como Japón (-6%); y otros pueden aumentarlas hasta cierto límite, como España (+15%) o Portugal (+27%). Precisamente, la pequeña cuantía de la reducción global, que permite el aumento de emisiones en países desarrollados como por ejemplo ya era el nuestro hace seis años, es la mayor limitación del Protocolo de Kioto como herramienta para frenar el cambio climático. El movimiento ecologista denunció desde el primer momento que la disminución de emisiones planteada en Kioto era muy insuficiente y Ecologistas en Acción siempre manifestó que España debería asumir un objetivo de reducción y no de aumento. A esto se añade que se han admitido procedimientos en el acuerdo que permiten escapar de la obligación fundamental que es evitar las emisiones, sobre todo reduciendo la necesidad de quemar combustibles fósiles. Aún con estos agujeros del Protocolo, la situación de nuestro Estado es francamente difícil. Somos uno de los siete países del mundo a los que se le permite aumen-

H

3

tar emisiones, pero en 2004 ya hemos triplicado ese límite puesto que llegamos al 45% más de lo que emitíamos en 1990 (objetivo de Kioto +15%) y faltan tres años para que comience el periodo de cumplimiento. El Gobierno pretende reducir un 2% con la absorción de bosques y pastos, y un 7% acudiendo a los “mecanismos de flexibilidad”, estos incluyen proyectos y compra directa de emisiones en otros países. Ecologistas en Acción pide que al menos la compra de emisiones no incluya aire caliente de Rusia y Ucrania porque es una verdadera estafa al Protocolo. En la industria la esperanza del Gobierno se deposita en el sistema de comercio de emisiones intraeuropeo, que está echando a andar ahora, pero ¿qué se hace con el transporte, casi la cuarta parte de nuestras emisiones y en crecimiento desbocado por el predominio aplastante de la carretera? Pues la respuesta del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) es la de permitir ese crecimiento y aún fomentarlo con el aumento de la red de autovías para 2008 de los actuales 9.000 hasta 15.000 kilómetros. El 94% de la población se encontrará a menos de 30 kilómetros de una autovía. Y como vimos hace pocos meses, los límites de velocidad no se pueden tocar. Así se hace imposible que se reduzcan las emisiones del transporte. Lo más intolerable es que las directrices ambientales del PEIT quedarán postergadas hasta 2013, una vez finalizado el primer periodo de cumplimiento de Kioto. El Ministerio de Fomento no se da por enterado de que el Protocolo de Kioto ha entrado ya en vigor. Ciertamente, para que España pueda cumplirlo muchas cosas tienen que cambiar. Sin embargo, no sólo es responsabilidad de la Administración central llevar a buen puerto los objetivos del Protocolo de Kioto. También las Administraciones locales y autonómicas tienen mucho que decir: potenciando la conservación de aquellos espacios naturales que son auténticos colectores de CO2, potenciando el transporte público y poniendo fin al permanente incremento de las infraestructuras y al desaforado desarrollo urbanístico. En fin, el cambio climático es un problema de todos nosotros y, por ello, nuestra relación con el planeta y sus recursos ha de cambiar radicalmente de perspectiva.

“Los ayuntamientos deben poner fin al desaforado desarrollo urbanístico”


4

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

OTRO QUE TAL

EL

Altos cargos l PP andaluz, pese a sus cabezas visibles en la Comunidad (toquemos madera) y en alguna que otra provincia, de vez en cuando tiene o copia ideas atinadas, como la presentada en el Parlamento de Andalucía (el dormidero oficial andaluz), en orden a que los Directores Generales y los Delegados de las Consejerías sean funcionarios, para despolitizar la estructura administrativa de nuestra mastodóntica Administración autonómica. Se trata, en suma, de profesionalizar la Administración, en línea con lo que hizo la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, como garantía de objetividad en el servicio a los intereses generales, y con lo que han hecho otras Comunidades Autónomas. La Administración, cualquiera que fuere de entre las existentes en la actualidad (estatal, autonómica y local), como se ha venido repitiendo desde antes incluso del tránsito a nuestro actual sistema democrático, no puede estar dirigida por criterios de clientelismo político, sino por profesionales que hayan llegado a ella a través de las pertinentes pruebas objetivas, apolitizadas y desarrolladas con estrictos criterios de igualdad de oportunidades. De esta forma, se mantiene el funcionamiento de la estructura, aun cuando cambien los gobiernos cada cuatro años como regla general, sin que se resienta aquel funcionamiento y sin que el ciudadano vea paralizado “su tema” a expensas de que se entere de qué va la cosa el nuevo cargo recién nombrado por libre designación de entre los colegas del partido vencedor. Se parte, con el sistema de selección de estos funcionarios, del principio de lealtad de los mismos al que en cada momento gobierne, porque, aunque algunos políticos crean lo contrario, son pagados por los contribuyentes y no por éstos, por lo que su actividad debe ir dirigida a satisfacer las necesidades de aquellos, al margen de ideologías y compadreos políticos. Desgraciadamente, la realidad nos demuestra que estamos volviendo al régimen de las cesantías del siglo XIX, en virtud del cual, cuando cambiaba el gobierno, se ponía de patitas en la calle a los del gobierno anterior, porque no eran adictos a la

E

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

OBSERVADOR

4 de cada 5 ó 2 de cada 8 a ha pasado el 20 F. Ya estamos como siempre en la interpretación de los resultados que se hacen de acuerdo con los propios intereses, independientemente de lo que es verdad o mentira, al margen de que se haya ganado o pedido, y de que los ciudadanos hayan seguido o no las recomendaciones de cada partido. El cinismo se ejercita sin pudor y los hay que ni se han enterado ni se enterarán de en qué se traducen en el futuro, si es que con este referéndum hay una posible traducción. El Comité de Expertos interpretativos, dirigentes de la campaña del PSOE, la noche del referéndum decidieron dar un mensaje de éxito, utilizando un mensaje resumido en una frase con dos números y dos palabras: “4 de cada 5”, este es el dato que repitieron los portavoces del PSOE esa noche y las siguientes. 4 de cada cinco personas, de las que han ido a votar, han dicho SÍ. Es cierto -es mas preciso 3´8, pero bueno…-. Pero en ese mensaje, basado en un dato cierto, hay una clara intención de engañar a quien lo escuche. Es más cierto que dos de cada ocho españoles, con derecho a voto, han dicho SÍ. Es igual, pero no es lo mismo. Más de la mitad no han ido a votar, por tanto no han dicho ni SÍ ni NO, han pasado de acercarse a dar su opinión. Con el 4 de cada 5 hay una clara intención de obviar a esa mayoría de españoles que no han participado en el Referéndum. Pero es que, de los que han ido, el global al que se hace referencia es de toda España; si se detiene uno a ver, por regiones o provincias, el resultado no deja de ser interesante

Y

causa. Este régimen se abolió, por los perjuicios que causaba, creándose el del funcionariado que, con sus logros y defectos, garantiza que la Administración seguirá funcionado pese a los vaivenes políticos y sin estar sujeta a las consignas de los transitorios gobernantes. La Junta de Andalucía, como no podía ser menos en este go-

LA

y algo más complejo que decir que “hemos ganado” (como siempre adjudicándose como propios a todos los que han dicho una determinada cosa ya sea SÍ, NO, hayan votado en blanco, o se haya abstenido de votar). Desde luego los dirigentes del PP no se destacan por la capacidad de comunicación y la agilidad mental para dar mensajes atractivos, ni análisis sugerentes, ni originales. Y los de IU, como siempre, no sólo no saben qué hacer sino que aprovechan cualquier ocasión, incluido el

bierno/régimen de don Manuel Chaves, el omnímodo, se ha negado a la tramitación de esta feliz iniciativa del PP, alegando, según leo, que “es excluyente al imposibilitar que cinco millones de andaluces puedan acceder a estos cargos, al no reunir los requisitos exigidos”. ¡Hay que ser burros! Es como si dijeran que, en lo su-

LETRA

resultado del Referéndum, para ajustar cuentas internas dentro de su propia coalición, que es una autentica olla de grillos. Lo cierto es que la abstención ha sido muy alta. Más de la mitad de los españoles no han pasado por las urnas. La abstención ha obtenido una cifra que le otorga la mayoría absoluta, que ahora se quiera interpretar de otra manera es igual, pero los datos son esos. De entre la minoría que ha votado, ha ganado claramente el SÍ sobre el NO, aunque en algunos lugares, como el País Vasco, Cataluña y Navarra, el número de personas que se han inclinado por el NO ha superado la media nacional con creces; siendo más llamativo la cantidad de Noes en el País Vasco, que en Cataluña, donde los socios del tripartito catalán -IU y ERC- habían hecho campaña por el NO. Mientras, el PNV y el PSOE habían pedido el SÍ en el País Vasco. Y esto es lo esencial que se puede decir de lo que ha pasado el domingo del Referéndum. Los análisis forzados, que se hacen ahora, desde donde se intenta sacar provecho propio para futuras elecciones, no dejan de ser un ejercicio de especulación en algunos casos, en otros de estulticia y en otros de cinismo, con la malicia de quien quiere engañar a quien le escuche y tenga escaso criterio propio. En la creencia de que son fácilmente manipulables y que pueden ser arrastrados a donde ellos quieren en futuras convocatorias electorales. Lo peor de todo esto es que, en muchos casos, es cierto que las interpretaciones más torcidas son argumentos para justificar su voto en el futuro y también muchos son manipulados y engañados con argumentos que son sofismas.

cesivo, en los hospitales del SAS, los enfermos (que, como dijo alguien, se mueren muy mejorados) serán atendidos por cargos de libre designación y no por médicos, enfermeros y celadores, porque, si no, no podrían acceder a desempeñar estas tareas el resto de andaluces que no tenemos titulación de tales.

La inteligencia del autor de esta salida es para enmarcarla. Seguro que es de los no funcionarios y ve peligrar su lugar en el futuro, si es que llega a cambiar el actual régimen andaluz. ¡Para una idea acertada que han tenido los del PP, podían haberla apoyado, como ha hecho IU!

PEQUEÑA

El artículo 43 Rafael González

l camino para esquivar la segunda b es el artículo 43. Así lo ha puesto sobre la mesa el entrenador del Córdoba esta semana. Así los ha puesto, mejor dicho. Es probable que le haya sumado diez al artículo en cuestión, porque yo ya conocí hace tiempo el susodicho como artículo 33, que viene a ser lo mismo y tiene la misma rima consonante. El artículo 43, ó 33, como prefieran, es el motor que mueve el mundo, incluso en democracia o entre educadísimos ejecutivos. Si las cosas no salen, o no salen como uno quiere, se apela al artículo 43, se pone en marcha, se ejecuta con mano firme, y a funcionar. El artículo 43 es un artículo olímpico, porque

E

suele saltarse a la torera, por ejemplo, algún convenio colectivo. En Córdoba tenemos empresas, sin ir más lejos, que hacen del artículo 43 su filosofía empresarial, para salir después en los papeles con foto del ejecutor del artículo y en grandes letras los beneficios ganados en el último ejercicio. La cuenta de explotación al alza y el artículo 43 tienen una estrecha relación. Que viene una huelga general, pues se aplica el artículo 43 y tan frescos; a recoger el premio de turno en cualquier país europeo a tan brillante labor empresarial. En política, el artículo 43 se utiliza muy a menudo. El talante socialista se recoge en dicho artículo, porque por el artículo 43 se podrán casar los hombres con los hombres y las señoras

con las señoras, fíjese usted. Y adoptar chiquillos, por el artículo 43. Y emitir en abierto Canal Plus, gracias al artículo 43 y a Fernández de la Vogue, que en circunstancias normales sería una ministra con cara de bruja que asustaría a los niños y a los padres, pero que por obra y gracia del artículo 43 es una ministra con glamour. En Canal Plus, me refiero. Y mi Rosa. Mi alcaldesa ejerce con energía y bastón de mando el artículo 43. A su coordinador provincial lo manda al artículo 78 mediante el artículo 43 directamente, y que nadie tosa, que el artículo 43 no lo permite. Desconozco si el coordinador va a aplicarle a su afiliada el artículo 43, pero estaría ciertamente entretenido para los analistas políticos locales, que con este tipo de cosas se lo pasan muy bien, que

parece el tomate cordobés los dimes y diretes entre Capitulares y Ambrosio de Morales. Para salir de segunda b, en Córdoba, se hace necesario poner encima de la mesa el artículo 43, que es un artículo fascista, pero muy efectivo. Para no llegar a la segunda b, Crispi apela al artículo 43, que es también un artículo pragmático cuando las circunstancias se vuelven en contra y parece que nada funciona, incluyendo la propia capacidad profesional de cada uno. Ya lo ven: el artículo 43 es popular. Popular, de izquierdas o derechas, para ricos o para pobres, que mediante el artículo 43 disponen del mando a distancia en casa. Sólo tiene un riesgo, y es que, a veces, se nos hinchan los artículos 43. Y con tanto artículo, no hay quién se entienda.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba La segunda de 300 Escalera impulsa otra medida del Pacto Local por el Empleo un año más tarde /8

Sin equipamientos El Tablero Bajo le recuerda a Andrés Ocaña que respete el PGOU /12

Viviendo solos Uno de cada cinco hogares de la provincia de Córdoba es ya unipersonal /18-19

CAOS EN LA POLÍTICA MUNICIPAL DE INMIGRACIÓN

Los rumanos evidencian la falta de coherencia de Rosa Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

La falta de medios, la descoordinación y las contradicciones surgidas entre las dos principales administraciones con competencias en asistencia a inmigrantes, Ayuntamiento y Junta de Andalucía, han conducido al fracaso el programa de atención que Servicios Sociales municipales venía gestionando desde noviembre para fomentar la integración de un grupo de 40 rumanos que se albergaban en las instalaciones del Camping Municipal El Brillante. Sin embargo, la versión oficial del gobierno municipal argumenta todo lo contrario. Así, como causas mayores del desalojo y finalización del programa de trabajo, los responsables municipales han responsabilizado a las familias que permanecían en el camping, aduciendo que incumplían el contrato que supeditaba esta ayuda pública a unas normas de conducta de obligado acatamiento -no mendigar con menores, uso inadecuado de vivienda, escolarizar a los niños...-, además de acusar a algunos de estos inquilinos de guardar objetos robados en el interior de las instalaciones municipales. En boca de la propia alcaldesa, Rosa Aguilar, los rumanos estaban “rompiendo la convivencia,” motivo que trató de defender en una comparecencia ante los medios de comunicación al insistir en que el Consistorio de Córdoba no puede “dar amparo a delincuentes ni a perso-

La improvisación municipal conduce a que las ONG’s acusen a la alcaldesa de tomar decisiones “a merced de impulsos personales”


379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

6

A

G

U

I

El Semanario La Calle de Córdoba

SOCIAL

L

A

R

P

O

N

E

A

L

O

S

R

U

M

A

N

“Las decisiones se toman por impulsos personales” ras la expulsión de los 40 rumanos que permanecían en el Camping Municipal El Brillante, las ONGs Córdoba Acoge, Asociación Pro Derechos Humanos (APDH) y Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba (APIC) no tardaron en hacer una valoración pública de la inesperada decisión tomada por la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar. En un comunicado remitido a los medios de comunicación, las asociaciones denunciaron que “no se ha llevado a cabo con este colectivo de inmigrantes rumanos ningún itinerario personalizado de inserción,” lo que en su opinión ha supuesto en gran medida la no adaptación de estas familias al programa municipal. Al mismo tiempo, acusaron al Consistorio de “tomar decisiones sin coherencia ni rigor, sin criterios de política social y migratoria, sino a merced de impulsos personales,” en clara alusión a la expulsión de los rumanos. Por otro lado, esta ambigüedad política fue puesta en evidencia al afirmar que “a día de hoy, no se sabe quien es el responsable de inmigración en el Ayuntamiento” de la capital cordobesa.

T

torio para forzar la salida del camping de las familias rumanas tiene varias lagunas. Una de ellas es que sólo cuatro días antes de la expulsión, Aguilar ofrecía a la prensa un discurso completamente antagónico y contradictorio al expuesto anteriormente, puesto que defendía firmemente la labor de Servicios Sociales municipales y el comportamiento intachable mantenido por las familias rumanas. “El Ayuntamiento está trabajando con este colectivo y nos consta que cumplen todas las normas,” fueron sus palabras. Un posicionamiento que no se corresponde con la visión de los técnicos del programa social, según ha podido tener constancia este semanario.

nas que utilicen a los niños para mendigar.” Para las ONGs cordobesas, sin embargo, las palabras de la alcaldesa tras el desalojo “sólo toman la parte por el todo,” afirma Ana Pérez, coordinadora de Córdoba Acoge. Por lo que, desde esta asociación, no han tardado en criticar la iniciativa de Capitulares, ya que “se debería haber realizado una evaluación del proyecto” para detectar dónde se desviaban los objetivos marcados inicialmente en el programa, apunta. De ahí que, en opinión de Pérez, “de poco vale la excusa de que los rumanos no se han conseguido adaptar” para justificar su salida del camping. Por otro lado, con comentarios como los vertidos por la alcaldesa, “se está criminalizando la actuación del colectivo rumano,”según la vocal de inmigración de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDH), Ángeles Marco, quien considera que “se les están imputando delitos que no han cometido.” Con todo, desde un principio, la postura defendida por el Consis-

Una expulsión con tintes políticos Para algunas fuentes próximas a Servicios Sociales, la mayoría de los talleres y actuaciones que se recogían en este plan no pudieron llevarse a cabo por diversos motivos; por un lado, debido a la resistencia de los propios rumanos a cambiar de hábitos y, por otro, a causa de la descoordinación y pre-

Rosa Aguilar (15 Febrero): “El Ayuntamiento está trabajando con este colectivo y nos consta que cumplen todas las normas” cariedad de medios con los que se trabajaba en el camping desde un primer momento. No obstante, desde que comenzaron los trabajos con estas familias en noviembre, los problemas por falta de disciplina se han repetido habitualmente

“Los técnicos se sienten impotentes porque ha sido una decisión política” y, en ningún momento, se reformularon los métodos de trabajo ni se ampliaron los recursos humanos o materiales, amén de que tampoco se acusó a los rumanos de incumplir el contrato que tenían suscrito con Servicios Sociales y, por lo tanto, no se planteó la finalización

Dos meses en la ciudad sin rumbo ni destino 5

ACTUALIDAD

en LaCalledeCórdoba El Arenal pide dotaciones Los vecinos del barrio exigen a Rosa Aguilar que cumpla con el PGOU /12

Hasta 2007 Rabanales 21 marchará seis años después de su concepción /16-17

El frío y la sequía asolan la cosecha de cítricos y cereales /22

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN AL MENOR NO FUNCIONA EN CÓRDOBA

• Del Año X, Nº 373 1 Euros

El nuevo Consistorio

pal de IU El Gobierno municin de diez plantea la creació /5-6-7 ‘microayuntamientos’

15 al 21 de enero

SEMANARIO

2005

Renta anual

de los Más de la mitad menos cordobeses, con /16-17 de 9.000 euros

los rumanos Problemática de

INDEPENDIEN

TE DE LA

A ORDOBES SOCIEDAD C

00 euros ‘tirados’

100.0 Instituto de La parálisis del ico se cobra Desarrollo Económ /22 a su primer gerente

gitanos en Córdoba

n de la La explotació rdoba miseria anida en Có ia ante la ignoranc general

Culturas

rtes y Depo

ctuales Hablan los intele ores exponen

Artistas y pensad las prioridades cuáles deben ser /23-24-25 culturales en 2005

fonda en Pucela

Parada y viaja a Valladolid El Córdoba CF camino siete caras nuevas La propuesta los científicos con primer triunfo fuera /37-38-39 del mejora laboral de /35 genera prudencia

ón Más investigaci de ZP sobre la

La policía levanta a 72 rumanos de la ABB. Servicios Sociales se compromete a alojarlos junto a otros 30 compatriotas en el Camping municipal.

30 de diciembre de 2004

Maltrato institucional a los niños rumanos Ayuntamiento, Junta de Andalucía, Subdelegación de Gobierno y Fiscalía de Menores incumplen las obligaciones que les marca la ley para la protección de menores en situación de riesgo social y desamparo

•Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

Los niños y bebés rumanos que viven dispersados con sus familias a las afueras de la ciudad adolecen de la mínima asistencia social, sanitaria y educativa que, a pesar de su condición de extranjeros, las autoridades y administraciones públicas están obligadas a garantizarles de acuerdo con las leyes que rigen la protección de los intereses de los menores; sobre todo, y así reza la normativa, cuando éstos se encuentran en situación de riesgo social o desamparo.

Un programa caótico Sin embargo, uno de los principales inconvenientes de la interme-

3 de enero de 2005 Las ONGs reciben el plantón de la Junta, el Ayuntamiento y la Subdelegación de Gobierno para tratar en una reunión la situación de los rumanos.

4 de enero de 2005 Los 72 rumanos que llevaban menos de una semana en el Camping El Brillante abandonan las instalaciones al no poder sufragar su estancia.

4 de enero de 2005 El Consistorio pide la implicación del resto de administraciones y sí mantiene en el camping a los 36 rumanos que llevan allí desde noviembre.

/13-14-15

29 de diciembre de 2004

preferido seguir trabajando con el grupo, ya que desde un principio eran conscientes del reto que planteaba este trabajo,” aparte de que muchas de las razones que se han argumentado para sacar a los rumanos del camping no eran nada nuevas, aseguran fuentes solven-

tes. Un ejemplo de ello es la mendicidad con menores los fines de semana, únicos días en los que se paralizaba el programa de atención municipal, y que ha sido el principal desencadenante esgrimido por Servicios Sociales para provocar el desalojo del camping. En opinión de APDH, la falta de flexibilidad en la actitud municipal denota que “se está pidiendo a los rumanos que cambien radicalmente de hábitos,” considera Ángeles Marco, sobre todo cuando estas mujeres están acostumbradas a estar en permanente contacto con sus hijos.

a.com http://www.lacalledecordob

l por ado en la capita nos El conflicto suscit os ilegales de ruma más o los asentamient ad social much esconde una realid la que son ajenas de ad grave y compleja Realid istraciones. todas las admin basada, ración inmig una sustentada en en la en su mayor parte, la mendicidad de profesionalización

Ruina en el agro

Las administraciones incumplen su deber legal en la prestación inmediata de atención social y sanitaria a los menores rumanos. Mientras tanto, estas familias siguen malviviendo en asentamientos y la mujeres ejerciendo la mendicidad con sus hijos . /Foto: J. Huertos.

del programa por problemas de conducta. Ante la inesperada marcha de los rumanos hace ahora una semana, “los técnicos se sienten impotentes, porque saben que la decisión ha sido política y hubieran

El Ayuntamiento se declara “desbordado” para prestar asistencia integral al grupo de 72 rumanos y sólo les ofrece alojamiento gratuito durante 4 días.

1 de enero de 2005 El PSOE insta al Gobierno municipal a que ponga en marcha un plan integral de inmigración para solicitar la colaboración de las administraciones.

7 de enero de 2005 Inés Fontiveros, concejal de Cooperación, anuncia una reunión prevista con la Junta y la Subdelegación para trabajar “de manera coordinada”.

13 de enero de 2005 Desalojan un campamento a las fueras de la ciudad. Rosa Aguilar recuerda que no tolerará mendigar con menores ni la localización de guetos.

14 de enero de 2005 El Consistorio prorroga la estancia y asistencia que ofrece a los 36 rumanos del camping en función de las negociaciones entre administraciones.

14 de enero de 2005 Las ONGs vuelven a exigir a las tres administraciones competentes que se reúnan para diseñar un plan de actuación con el colectivo rumano.

O


El Semanario La Calle de Córdoba

S

D

SOCIAL

E

P

diación social con estas familias ha sido la barrera del idioma, debido a las dificultades “para encontrar un traductor.” A partir de aquí, el lenguaje se convirtió en uno de los puntos de inflexión para desarrollar con éxito el programa, ya que “los traductores y voluntarios iban cuando podían,” se comenta dentro de Servicios Sociales. Con un grupo de cuatro técnicos, apoyados por algunos monitores y voluntarios, la asistencia social se mantenía en pie a duras penas, pues difícilmente se podían evaluar muchos de los hábitos y objetivos propuestos por los técnicos en el programa, al tiempo que el control y vigilancia total de las familias rumanas resultaba harto difícil, y más aún, de viernes a domingo. En este punto, es cuando desde el Ayuntamiento se ha acusado a la Junta de Andalucía de no facilitar recursos para atender a los rumanos del camping, mientras que desde la administración autonómica aducen que todavía están esperando “el Plan de Integración que el Consistorio se comprometió a diseñar,” a partir del cual deberían fijarse unos mínimos de colaboración entre administraciones, apuntó a El Semanario Soledad Pérez, delegada de Bienestar Social e Igualdad. Estos rifirrafes han dado lugar a que el trabajo con los rumanos fuera cada vez a peor. “El taller de formación para los mayores no se pudo terminar” y sólo se ha llevado a cabo durante aproximadamente dos semanas. Con esta actividad, los técnicos pretendían fomentar hábitos de higiene, alimentación y, por encima de todo, ampliar el conocimiento del español en los adultos; algo a lo que los rumanos se han mostrado muy reacios desde la puesta en marcha de esta iniciativa. Sin embargo, poco o nada, se podía hacer para corregir esta conducta dadas las precarias condiciones en las que los técnicos

A

T

I

T

A

municipales tenían que desarrollar su labor. Por otro lado, ninguna de estas actividades se orientó hacia la formación profesional o búsqueda de empleo, tal y como también recogía el convenio entre la Corporación local y las familias rumanas. Para justificar esta omisión, estas mismas fuentes próximas a Servicios Sociales y consultadas por este medio, responsabilizan de ello a la Administración autonómica al aducir que “la Junta no se ha volcado en el programa,” aunque desde un principio el compromiso y la iniciativa del mismo corrieron a cargo de la Corporación local. En cuanto a los menores, durante este tiempo el Ayuntamiento ha estado trabajando con los bebés y con niños con edades comprendidas entre los 1 y 3 años. Para desarrollar hábitos de higiene, vestimenta y aprendizaje del idioma “al principio se empezó a trabajar en las instalaciones del Centro Cívico Norte, aunque no por mucho tiempo porque las madres se negaban a estar separadas de sus hijos,” comentan allegados a los técnicos. Para habilitar una solución intermedia, los monitores infantiles se trasladaron con los menores al mismo camping, cerca de sus familiares, donde las instalaciones no son las más adecuadas para este tipo de actividades. Según declaran estas fuentes, no hubo un acuerdo entre administraciones para escolarizar a los menores, algo que no concuerda con las afirmaciones realizadas a El Semanario por la delegada de Bienestar Social e Igualdad, Soledad Pérez, ya que “no hemos recibido ninguna solicitud de escolarización por parte del Ayuntamiento.” Pues según la delegada, la concejal de Educación, Elena Cortés, comunicó a la Junta que “los menores rumanos se encontraban en la guardería municipal”.

S

E

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

N

L

A

C

A

L

L

E

379

7

Rosa Aguilar (20 Febrero): “No vamos a dar amparo a delincuentes ni a personas que utilicen a los niños para mendigar”

“Los traductores y voluntarios iban cuando podían”

“Se piden cambios radicales en los hábitos”

Año X, Nº 374 • Del

2005

SEMANARIO

Otra más

en personal munici pal con congelación de para el desarrollo inversiones de la ciudad/10-11

DOBLE RASERO MUN

22 al 28 de enero

Segovia anuncia intención de ser su Capital Cultural Europea 2016 /30

ICIPAL EN SERVICI

INDEPENDIEN

TE DE LA

SOCIEDAD C ORDOBES A

Aire fresco

19 de enero de 2005

OS SOCIALES

La alcaldesa mie deja en la calle a nte y rumanos del cam los 70 ping Las ONGs denun cian que Rosa Andrés Ocaña Aguilar y incum prestar asistencia plieron su promesa de socia grupo de 70 ruma l y sanitaria a un nos que estuvieron alojados en el Camping de El durante cuatro Brillante días del mes de enero, lo que ha provocado otra vez su dispe rsión por la SOCIAL ciudad y nuevo s desalojos /5-6-7 y Página 3

Otros 26 rumanos son desalojados de un asentamiento próximo al Hospital Reina Sofía. Las ONGs critican que las intervenciones sean sólo policiales.

20 de enero de 2005 El Semanario La Calle de Córdoba

a evitar pies y manos par La Policía, atada de mendigar icen para menor util se s ano es en casos rum con que menores la Policía autonómica sólo puedaasactuar que el Ayuntamiento

10

Espe

375 al 4 de febrero 2005 Del 29 de enero

limosna solos, mientr provocan que Lagunas legales cuando los pequeños mendiguena que los rumanos dejen de pedir integración de desamparo o del programa de condiciona la ayuda

cia•Antonio l Higuera Tu a.higuera@laca

lledecordoba.co

rism

m

, que ostenta de La Policía autonómica ias en materia las competenc menor, se encuentra protección del evitar que las gitamaniatada para -roms- mendiguen nas rumanas por las calles de Sejunto a sus niños explicaron a El Córdoba, según policiales. manario fuentes la Delegación Aunque ni desde GoConsejería de provincial de la to de la Junbernación -departamen este Cuerpo ta al que está adscrito responsable de policial- ni ningúnexplicar el protoesta unidad quiso que siguen con colo de actuación ni el número rumanos los menores en la nes realizadas de intervencio conpoliciales han capital, fuentes existente entre firmado el malestarpor las lagunas es a los profesional que se encuentran legales con las a estos niños. la hora de protegermismas fuentes, Según estas actuar en los casos “sólo podemos o cuando hay riesgo de desamparo así como en aquepara el menor”, las que el menor en llas situaciones o solo. Situación está mendigand

o cord

obés

Págs.

Condenado al fracaso Con todo, la falta de sintonía entre administraciones y la precariedad de medios puestos a disposición por el Ayuntamiento no ha hecho más que prolongar la agonía de un programa que no respondía de manera integral a las necesidades del colectivo rumano, sobre todo por-

La policía desaloja un campamento de 9 rumanos, pertenecientes a los 72 que abandonaron el camping. Entre ellos había 3 embarazadas y un menor.

El Córdoba CF presen ta ante el Tenerife ocho refuerzos invernales /37-38-39

15-20

La alcaldesa, Rosa Aguilar, afirma que los rumanos no tienen intención de integrarse y que no va a permitir que “extorsionen” a los ciudadanos.

21 de enero de 2005 Junta, Subdelegación del Gobierno y Ayuntamiento acuerdan elaborar en dos semanas un Plan Global de Integración para atender a los rumanos.

26 de enero de 2005 Desalojan a 13 personas que pretendían instalar tiendas de campaña en las proximidades de la factoría ABB.

28 de enero de 2005

La Fiscalía del Menor sólo puede intervenir en nes contadas ocasio

es competencia

de la Policía autonómica, J. Huertos.

/Foto: con ellos evitar la mendicidad eficazmente contra esta mendicidad. de las rumanas en la malos menores y pueda luchar que, en el caso La protección de ca”, que es la competente que este cuerpo difícil, ya que legales impiden puede extender- teria. roms, es sumamente pero las lagunas con sus hijos en municipal apenas la opinión del realizan: la mayoría cargan Sobre este punto, especial de la alcal- se a lo que, hoy por hoy, mientras mendigan. ninguna orden mujeres que hacemos es Defensor del Menor de la Comuniedad lactante desde fuentes actuar con las vemos algo, lo ias, son muy -primecipal, ya que aunque de la desa para que mendigan con ni- “si la Policía autonómi- dad Autónoma de Madrid En tales circunstanc el comunicarlo a decir nulas, las del Sindicato Independiente rumanas índole creada en del Cuerpo auescasas, por no ra figura de esta de Córdoba (SIPLla obligación que la Policía Morgades, es la- Policía Local que “no tenemos ños,” ocasiones en las de país-, Pedro Núñez extensión de su con este tipo CO) se asegura tonómica y, por que para acabar que coordinarse del Menor puede bor, la Fiscalía mendicidad “hay servicios solocal, Policía intervenir. en cuenta entre la tos, la AdTodo ello teniendo de la policiales de los ayuntamien y la Fisfuentes que, según estas ministración autonómica puede impedir para crear un cía, la propia madre calía de Menores similar al policial declarando toda actuación no está utilizando protocolo de actuación,” la capital de simplemente que a cabo en su primeque tiene en marcha sino que, al llevarse pedir; deben la para es los trabajos al pequeño su medio, que España desde 2003. autoridad del dejarlo o ante la municipales que cerca posible a que los grupos no tener con quien de comer cada ra fase “lo más Según la máxima vocal de Inmigración l principal asunto y las ONGs y asociaciones la Ángeles Marco, cuando se detecnecesidad de darle ocurre en el to menor en Madrid, en el calle,” afirma que, entre líneas, ya adelantaba con medel Ayuntamien -como Ciudadana cierto tiempo tendrán que consensuar de APDH. Algo a ta un caso de mendicidad pequeños- tienen pro inmigrantes en el lugar en el que concejal de Cooperación y Participación debe dar cuenta caso de los más mejor “trabajar Inmigración será annores “la policía “Así, ante esConsejo Local de manutención y la asistencia so- días atrás al incidir en que sería Menor”, aunque sados a vivir,” que llevarlo consigo. la la Fiscalía del en las que la madre se beneficiarán el estado de el que están acostumbra se materializará tas situaciones desanitaria de la que origen rumano el hábitat en medios. se tes se debe evaluar tiene con quién cial, formativa y comprobar si éste o gitanas de a decir cuáles gaafirma que no aseguraba a los lud del niño y no aventurarse ella se tiene que en España social con los un número de familias dentro de Con todo, prefirió jarlo mientras de un contrato encuentra registrado no estar el menor de seguridad y control por téc-roms- tras la firma de Servicios Sociales. nar la vida, y al ninguno de sus serían las medidas supervisados en su país de origen. con efectivi(sin técnicos municipales no hay nada cerrado sobre estos posibles asentamientos por completo la desamparado Para desarrollar imprescindihacer nada”, aunque descartó Hasta el momento para reagrupar a este coen resulta sentido, municipales, tarea, padres) no podemos fuentes, que este nicos elegido En dad esta Pomismas cuál será el lugar cien personas, aunque algunas creación de casas portátiles. a un piso debería de unidades de explican estas de en los ble “la creación que en la maque “pasarles lectivo de más especializadas a poner en duda todo el prorecuerdan, además, que se regisde APDH consideran licía municipal evitar a los más s han comenzado a la fase final de los roms casos llegue disposición a se asociacione estos de de poner fin cuando para yoría darse No obstante, menores,” a de rumanos giMarco de APDH. recursos municipales tran en el colectivo ser lactante o alojamiento digno. la Asociación ceso,” según suele su opinión al respecto. estas familias un ONGs como tanos, el menor edad. aún no han dado Sin embargo, desde de Córdoba (APDH), creen de de pocos años legal con la Pro Derechos Humanos Falta de cobertura la Policía Munique también topa

más acercarnos lo calle” “Tenemos que o, que es la posible a su medi

E

que cientos de ellos llevan meses vagando por la ciudad sin haberse podido acoger al recién finiquitado proyecto. En Madrid, ciudad pionera en implantar un modelo de atención específico para la comunidad ru-

sólo dar un lugar donde estar, sino que hay que individualizar el proceso de atención adaptando los recursos a las necesidades,” sostiene el coordinador del programa madrileño. En la región andaluza, en cambio, en la Dirección de Coordinación de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía “no hay planes concretos para atender a colectivos específicos,” afirman desde esta institución, por lo que las ayudas autonómicas se distribuyen a través de pequeñas subvenciones recogidas en el Plan de Inmigración andaluz que, de este modo, desplaza estas competencias a los municipios sin dotarlos con financiación suficiente.

“Hay que individualizar la atención adaptando los recursos a las necesidades”

17 de enero de 2005

http://www.lacalledecordob a.com

1 Euro

El pacto Rosa-Hurt ado Más gastos

Todas estas contradicciones tienen su culmen en las afirmaciones que sostiene el Ayuntamiento pocos días después de forzar la marcha del camping de 40 rumanos, pues se asegura que “a día de hoy (por 24 de febrero) todos los menores del camping se encuentran escolarizados,” según fuentes municipales.

En plena ola de frío polar, fallece un bebé rumano de 25 días de vida que permanecía con sus familiares en un local abandonado de Las Moreras.

29 de enero de 2005 La Junta ofrece albergue temporalmente en la sede de Adsam a las familias con niños que se encontraban en el local abandonado de Las Moreras.

mana de etnia gitana, la asociación católica ACCEM gestiona con éxito un programa de formación e integración social para familias (APOI) financiado entre la administración autónoma y el Ayuntamiento de Madrid. La coordinación, la metodología y los recursos, en comparación con los de la región andaluza, son abismales. “La intervención social no es

31 de enero de 2005 La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento cruzan acusaciones entre sí a raíz de la muerte del menor en la barriada de Moreras.

2 de febrero de 2005 Junta y Ayuntamiento fuerzan la marcha de los rumanos alojados en Adsam ante el temor de enfrentamientos con los vecinos de la barriada.

12 de febrero de 2005 PP exige una alternativa a las instalaciones del camping para alojar a los rumanos, ante el deterioro y “las situaciones peligrosas que se dan” allí.

14 de febrero de 2005 La empresa gestora del Camping El Brillante advierte por carta a la alcaldesa, Rosa Aguilar, de que hay “riesgo de incendio” en las instalaciones.

15 de febrero de 2005, Rosa Aguilar responde al camping que “el Ayuntamiento está trabajando con este colectivo adecuadamente y nos consta que cumplen las normas”.

19 de febrero de 2005 Los 39 rumanos dejan el camping obligados por el Ayuntamiento y acusados de incumplir el contrato social que habían firmado a su llegada.

20 de febrero de 2005 Rosa Aguilar justifica su decisión con el argumento de que “no vamos a dar amparo a delincuentes ni a personas que mendiguen con niños.”


8

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

Escalera relanza la segunda medida del Pacto por el Empleo un año más tarde • Álvaro Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com

El Ayuntamiento otorgará ayudas económicas para la contratación, a la par que elaborará el ‘enésimo’ estudio sobre el mercado de trabajo El plazo de solicitudes para estas subvenciones estará abierto desde el 14 de abril hasta el 30 de septiembre, y todos los meses se harán valoraciones sobre sus resultados. “En el sentir del Gobierno municipal de IU y el Instituto de Desarrollo Económico, cumplimos a través del Pacto el objetivo de seguir implementando actuaciones para que nuestros desempleados tengan una oportunidad”, afirmó Escalera. Un segundo objetivo del programa presentado por la edil es es-

Esta semana, Milagros Escalera, teniente de alcalde de Empleo y Desarrollo Económico y a su vez presidenta del Instituto de Desarrollo municipal, presentaba el plan Estrategias para la Promoción Socioeconómica de Córdoba. Un programa de subvenciones a las pequeñas y medianas empresas (pymes) que ya se puso en marcha en anteriores años pero que, como explicó la propia Escalera, “esta vez hay cuestiones de valor añadido: la cuantía económica que se otorga es mayor y son más los incentivos a ciertos colectivos en riesgo de exclusión”. Además, estas Estrategias se enmarcan dentro del Pacto Local por el Empleo, siendo una iniciativa más -dentro de las trescientas que están previstas dentro de este plan- que pretende poner fin a la alarmante tasa de desempleo registrada en la capital.

El Observatorio Local de Empleo ya hizo un estudio similar tablecer canales de comunicación entre las empresas y las acciones formativas que se desarrollarán por el Instituto (además de por los otros firmantes del Pacto Local por el Empleo). Para ello, se primará a aquellas empresas que contraten a desempleados que hayan pasado por los itinerarios formativos no sólo del Instituto, sino también del resto de agentes sociales y económicos. Como indicó Milagros Escalera “se podrá así hacer un pulso a las empresas para saber que formación necesitan para poder mejorar su competitividad”.

Se fomentará especialmente la contratación de mujeres Por ello, no es raro que tanto oposición como agentes sociales consideren en bien poco este programa de ayudas, habida cuenta de que el programa pretende acabar a golpe y porrazo “con el absentismo municipal para en seis meses animar los estancados números que hablan del desempleo y la inversión en Córdoba”, según diversas opiniones consultadas. En cualquier caso, la edil resaltó la importancia de estas subvenciones. El perfil de las pymes que podrán acceder a las mismas debe cumplir varios requisitos ya que las cuantías recogidas en el programa se refieren a ayudas para la realización de contratos de una duración igual o superior a un año, a jornada completa, mientras que en contratos de duración inferior o a tiempo parcial la cuantía a subvencionar se prorrateará proporcionalmente.

Las mujeres son el colectivo cordobés con más precariedad en el mercado de trabajo. Abajo, la concejal de Empleo, Milagros Escalera, durante la presentación del citado programa de ayudas. /Fotos: J. Huertos.

En concreto, el Ayuntamiento fomentará especialmente la contratación de desempleados que cumplan los criterios generales establecidos en la convocatoria, desempleados que sean menores de 30 años, parados de más de 45 años, discapacitados o desempleados de larga duración, y personas

en riesgo de exclusión social y/o laboral; con una especial incidencia en el caso de mujeres. Al respecto, y dado que esta iniciativa se realiza en conjunción con el Área municipal de la Mujer, hay una serie de pluses económicos para cada cordobesa que pueda acogerse a estas ayudas. Si la per-

sona contratada es mujer, se incrementa la ayuda en 500 euros; si el titular de la empresa es mujer, se producirá un aumento de 250 euros; y, finalmente, si la empresa solicitante de la subvención tiene menos de 5 trabajadores, y contrata a una mujer, la cuantía se eleva 250 euros más.

Más estudios Buenas intenciones, de no ser porque Escalera anunció la elaboración del enésimo estudio para analizar de nuevo lo mismo: el mercado de trabajo y los niveles de formación de los cordobeses. Un estudio que ya elaboró en su día el Observatorio Local de Empleo, impulsado en la pasada legislatura municipal, pero que, a tener del anuncio de Escalera, parece haberse quedado ya desfasado aún cuando sus datos no parecen haber sido tenidos en cuenta por el Ayuntamiento de Córdoba, a juicio de distintos sectores consultados.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

379

9


10

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

TRAS

LA

APROBACIÓN

DE

LAS

BASES

PAR

Marcelino se sienta en el banquillo por las ‘discocasetas’ Los cierres decretados por el Ayuntamiento en la pasada Feria desembocan en una demanda contra el Consistorio y en la disolución de una peña por no haber podido hacer frente a las pérdidas

Arriba, y en las dos fotos inferiores, las tres casetas que fu

El concejal de Ferias y Festejos, Marcelino Ferrero, vuelve a declarar la guerra abierta a las ‘discocasetas’ en El Arenal. /Fotos: J. Huertos.

• Hipólito Fernández h.fernandez@lacalledecordoba.com

Desde el Ayuntamiento se vuelve a repetir, por enésima vez, que no se hará la vista gorda con las discocasetas en la próxima feria de Nues-

tra Señora de la Salud a celebrar a finales de mayo en El Arenal. Así lo afirmaba el concejal de Ferias y Festejos, Marcelino Ferrero, tras la Junta de Gobierno local que aprobó las bases para la concesión y uso de casetas para la feria de este año. Una vista gorda que, durante pasados años, sí ha sido la tónica general llevada a cabo desde el equipo

Una década de ‘discocasetas’ esde que la Feria de Nuestra Señora de La Salud se trasladara del Paseo de la Victoria al recinto ferial de El Arenal, a mediados de la década de los noventa, no ha habido año en el que la polémica de la decoración poco acorde de algunas casetas, cuando no el tipo de música o los elevados ruidos, no haya estado presente durante los días de feria. No obstante, quizá haya sido desde la edición de 2000 cuando la presencia y extensión de las denominadas discocasetas -a priori, prohibidas por el Ayuntamiento- se ha echo extensible, provocando las protestas airadas de buena

D

parte de la sociedad cordobesa, como las asociaciones vecinales, las cofradías y las peñas. Ante ello, el equipo de Gobierno municipal (IU-PSOE, luego IU) siempre ha respondido con receptividad a estas protestas, declarando la guerra a las discocasetas. No obstante, el resultado final casi siempre ha sido el mismo: declaraciones, alguna que otra inspección o apercibimiento y, como novedad, tres cierres el pasado año... Aún a costa de mirar hacia otro lado en el caso de decenas de casetas que incumplían, a ojos de todos, las normas fijadas para la feria del pasado año.

de Gobierno municipal, y que en la pasada edición sí es cierto que sufrió una modificación: la vista gorda se suprimió, en muchos casos, por un mirar hacia otro lado. Y es que el pasado año el Ayuntamiento decretó el cierre de tres casetas, por tener alguna de los condicionantes de las discocasetas, aunque dejó abiertas y sin sanción

a muchas otras que, aplicando el mismo parámetro, incumplían tanto o más las normas establecidas, según informó ya en su día El Semanario. Entre ellas, casetas de algunos partidos políticos, como la de IU o PP, que desde diversos sectores fueron criticadas por parecerse, en demasía, a una discoteca.

Fruto de aquella, cuando menos, parcialidad, las tres casetas clausuradas protestaron de forma diversa, llegando, en algunas casos, a anunciarse reclamaciones y acciones legales contra el Consistorio. Unas acciones legales que, nueve meses después, desembocarán en una vista judicial en la que el Área que dirige Marcelino Ferrero tendrá que acudir a defenderse de una demanda interpuesta por la Hermandad del Buen Suceso, cuya caseta fue una de las tres que se cerraron en la feria de 2004. En concreto, en el juicio, y según ha podido saber El Semanario, el Buen Suceso reclamará la restitución del buen nombre de la hermandad y -más a efectos prácticosla posibilidad de solicitar una caseta para tener sitio en la feria de este año, al suponer la clausura de 2004 el tener las puertas cerradas para la próxima edición. Inicialmente, y tras el cierre, el Buen Suceso señaló que acudiría a los tribunales para reclamar al Ayuntamiento una compensación económica por daños y perjuicios. Sin embargo, la hermandad decidió finalmente no presentar reclamación económica alguna. Respecto a este asunto, y preguntado por este semanario, el her-


El Semanario La Calle de Córdoba

A

LAS

CIUDAD

CASETAS

DE

LA

FERIA

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

DE

ESTE

379

AÑO

Ocaña remite la ampliación de El Arenal para más adelante,porque este año “no dará tiempo” om oba.c decord .lacalle /www http:/

SEM

Año IX

0,90

, Nº 34

25-Mmunicipal o o del Un año de Gobiernieo nda y em5-p6-le7

COR

FERIA

mano mayor del Buen Suceso, Juan Miguel Bueno, confirmó los términos de esta demanda, explicando que lo más importante para esta hermandad es, por encima del dinero, “limpiar el nombre de la hermandad, que se vio perjudicada por esta auténtica cacicada”. Con estas palabras, Juan Miguel Bueno venía a significar el tratamiento discriminatorio del Consistorio al cerrar unas casetas y no actuar contra otras que incumplían también las bases. “Si serán incongruentes y poco serios que después de la feria, incluso, nos devolvieron la fianza”, afirmó este hermano mayor. Sin embargo, no todos los casos han derivado en demandas judiciales. El cierre de la caseta de la Asociación Cultural y Recreativa El Cucharro provocó la disolución de la misma por no haber podido hacer frente a las pérdidas, cercanas a los 5.000 euros. Miembros de la ya extinta asociación explicaron esta semana que la entidad, de pequeña dimensión, ya arrastraba problemas antes de acudir a El Arenal, pero que la clausu-

ra fue la gota que colmó el vaso para la desaparición definitiva. Disolución que también ha sido el fin al que ha llegado la peña Taurina Recreativa Sergio Sanz, titular de la caseta El Estoque, que fue la tercera cerrada por Marcelino Ferrero. Sin embargo, en esta ocasión, los propios integrantes de esta peña tomaron esta decisión más bien indignados con los que finalmente montaron la caseta que con el Ayuntamiento. La peña fue el titular que solicitó la caseta para ayudar al torero Sergio Sanz, pero el montaje y gestión corrieron a cargo del torero. “Nosotros poco tenemos que ver”, declaraban en mayo. “Nosotros poco tuvimos que ver”, dicen ahora, recordando que a raíz del informe municipal “decidimos disolver la peña taurina”. Indirectamente, el caso de El Estoque viene a evidenciar otra práctica prohibida por las bases pero también muy extendida en feria: el traspaso o subcontratación de la caseta. Motivo que ni siquiera fue la causa por la que se cerró esta caseta.

“Nos vimos perjudicados por esta auténtica cacicada”

RIO

INDE

or borrad a Ya haypor la Viviensudelos 28 de

E E D

LA

SOC

IED

COR

DOB

ESA

2004

da e u q se

SA DOBE

l a n e r El A

eron clausuradas por el Ayuntamiento en la feria del pasado año: Buen Suceso, El Cucharro y El Estoque. /Fotos: J. H.

ANA

ENT

te ban Persis rse ya los do /13-14-15 no fia s del pasa re o err é to El Pac ’ incluir qu oficial /8 a ‘olvid protección a n á ir

l 22 al 5 • De

Euros

viv ip s/ El equ fracasa en estructura de IU fa en infra y triun

2004 mayo

AD

OMI de PR crisis e liquidez al a n r Ete la falta d cos por

DI PEN

s, miento aparca uridad al de inseg n anu as de ucció que d m , re le to b n La pro el reci ayores duran io en los m a que espac an esper lta de nfirm y la fa tas de tas, co ca lis se vo ca ro ar a una ya p instal ecesit para s rial n sa fe años er to div recin io de que el a juic 10-11 ción, dad. / la ciu amplia es de entidad

ño e u q e p

n el momento en el que el concejal de Ferias y Festejos, Marcelino Ferrero, informaba públicamente de las bases reguladoras para la concesión y uso de casetas de la próxima feria en El Arenal; el portavoz municipal de IU y concejal de Urbanismo, Andrés Ocaña, era preguntado sobre la futura ampliación del recinto D ferial, habida cuenta de M P en el gestión icéfalo teriza la nato que durante las últimas Año nbsenso caradecsde el Patro El co imo año portes / ediciones se ha venido ble las a l últ al de De d e d lu a a s confirm bre el ip Vinostu Munic demostrado que el Real dio tinto so e Un des del l/ a bonda rol y la pie se ha quedado pequeño. Cultuorcráticos de e te s d le s o , c m o 25 acñoncejales dzean el pasado En este sentido, Andrés Ocaña Los rea anali / este Ánte y futuro indicó que esta ampliación está vinculada al e s pre Plan Especial de la Fuensanta, que sigue su curso “y en ese contexto se volcarán las previsiones de ampliación”. No obstante, el edil de Urbanismo aseguró que para este año “no dará tiempo (a ampliar) porque la disposición del suelo es la culmiArriba, reproducción de la portada de la edición número 345 de El Semanario, en la que se daba nación del planeamiento y se está iniciando”. cuenta de los problemas de espacio registrados en Precisamente, la falta de espacio en El Arenal fue otro de los teEl Arenal durante la pasada feria. Abajo, información mas más debatidos el pasado año, al registrarse muchos problemas de la edición número 348, sobre la problemática de tráfico y aparcamiento, y muchas solicitudes de casetas que figenerada por las tres casetas clausuradas. nalmente no pudieron ser atendidas por el Ayuntamiento por falta de espacio. Una realidad de la que ya se hizo eco El Semanario el 8 pasado mes de mayo, como se refleja en la porLa co fradía pedirá tada de la edición número 345 reprouna c CIUDA ompe D ducida en esta página. No nsació n eco nómic obstante, esta falta a por daños de espacio para PP e IU y perjuic en El incumpli ios más casetas y más Arena e l, seg ron las ba ún afi s atracciones se vio rman es municip las cla a usura les de cas relativizada por el heetas das cho de que algunos espacios finalmente no fueron ocupados por nadie, hecho que, según Las p érd disue idas diversos colectivos, no lven la peña ‘El supone que no sea neceCuch arro’ saria una pronta ampliación. as

r ltu

Cu

y D

39 37-38-

s

rte

o ep

E

34-35

25 23-24-

348 Del 12

al 18

de jun io 2004

Buen S rasero uceso denu ’ del A n yunta cia el ‘dob mient l o en f e eria

El S La Ca emanari lle de Córdob o a

sas, no una ca se pued nes. N seta pach e pensar famili uestra ca anguera de que sea se mento ar, abría de ta es de bailariambi ente nido del medio sde el pr im las lu ces ba día y nunc er mojas.” a ha Exce teprohib so de id U ru no de ido ignífu o porque go.” la co los mot no es misió ivos es un m al n ateria gr Pérdid l ex cierre de de feria pa imidos po estas ceso ra proc r En es as económ ca se ed por la de deci nómicte sentido, icas belio tas ha si er norm supues as deriva las pérd No ob ativa de s permitido el id dos los re to que, codas del ci as eco- setas se stante, el casetas. Cucha sponsabl mo afirm erre han técnicos efectuó pocierre de la es zo, “s rro, Juliá de la caa uno de bar si el municipal r parte de s caseta máxim nivel de es sin los que pr e haya ten PoEl lios, pu o permiti ruido su comprover la oceder a nido pera do es, se di gún la de 90 de ba el nos de peña y ol solvi ve cibe que a la caseta darno, “hrsión de B ueasta somos nosotros ,porm el m ento como una ción aporta no nos oas pe ha pone queña no ociaprueba do ning n un 5.000 mucho pe s suyamos de que a euros. rder hasu ” este D límite perado ta tame forma pa quiera .N se lla i siBuen bién el H recida se la polic m mó feria Suceso, quermano M anifiescer la ía para a es haLa He fuente una de nu e asegur ayor del nes, y el dien s corres rman a dad de nero s de ingr estras pr que “la consider perito si tes med ponl Buen es es in Suce nos du lo de m os, aunq cipales men permó que se exn más pr icioso es la única itido,” ele es enos po ue el di cedía uebas día es Anto H ca er se pe rq el el algo ta que m nio Hi ra ue que la voluse ha guera tierra” andad, qu buen nom lo que so esté en esclarec a.higu pensad era@l co er br e . manos fralo ha o dema e cu acalled n tirad de la ndar al ecord A del ju ando el ca des m Ayuntam oba.c o por Las ‘dis ez. La po de las pesar de om iento to despué Ferrer unicipales Por úl cocaseta en to lémica es del Ay casetas no do, las ve s del tim s’ tá cierre rn ble de o a la cabe ”, con M del lun puesto o al escá de nuev so de untamient concuerd rsiones peña taur o, los resp ar l área za es de o an co ina Se onsabl la ca feria. de Fe como re celino de las el cierre ndalo qu servida el día El Cucha o, ya que n /Foto: rg se la es sp el io st ta rr onsaejos. J. Huert expe Buen casetas de , el lunes e ha su- Cabezas en la de los he o se reco en el ca- iniciar ni El Estoq Sanz, titul de la diente os. cu ch no de Su ho de al ue ar ng la Po ar os sa ce ra lle , de de feria, Herm gu tu ún r el m toque ceso, El Juliá ra pe varemos ncionado an n Po del cierre se excedi que sí mentand tipo de clinaron omen rco di feria. por parte Cucharro dad del decisión to la Bueno r daños y el caso al r, tras lo traslado zo, asegur , no obst eron pe “no tuvo o que la as actuació adop de la y tada hermanda Com El Esbeza , que conf perjuicio juez pa- “nunca se de la feri a que desdante, se tición y ge mucho qu ociación n, El por la d, isión en de tu e ve a a stió iesa se s,”afirm sión, motivo es da e so ha Junta en de a ca de atenci bía tenido El Arenael ayud licitó ex n de la ca r” en la ntirse La he rco.” DiBuen por parte ta vez es cl ar ón se se rm “c l un añ us ta ta ec , aan de a iv Su os po , on drilla qu llam am da rque m los ju ceso, de la Cof la decita, y nunca se de Se ómicamen ente pa e había ontando d, que lle por la ra pone en nu arg sabilidzgados pa llevar el día del nes an sido gala la caseta va trece la decora fachada la músic estra qu En defi io Sanz. te a la cu ra rd nitiv ano M ades ante ra depura asunto a a, un jor po teriores co onada enen feria, de corrid ción interioque ponem a al- vo e no es r nu as de a lv os considayor, Juan lo que su responeste añ rtada y a n premios ediciotoros r, con cuad y disc ió a cent eva y qu polémic Migue Hermala mej a la m a rarse minat era “un o fue e este y silla ro oc s po as l tr e“cer orio po r de or sym at B sentes etas, qu en las añ llamad o er parte amiento ueno, re ria si cisión de rada y claucaseta y en e si El ap di gu n ctiv as de las ercibi sc A no po recibir ap la comisió surada” mient renal a peieron preautorid ri- en el a, ha curs os y ci sa ad aponsabr parte de ercibimie n de feerres. r de los ahora área de Fi o “una re nto al lo les m es po lo qu guunic s técnic En e espe tas y Fest sición es pa opinió ipales. os y resejos ramos es re , y que gar justosn de Bue cibir no “s , po pues i la caseta r pecado su caso se igual cierra y está para res porcon elque se haceno pasa na cerrarla, Herm resto,”exp con la m da. Pero que coano May lica indi ía quiero or gn report nfirma qu de la C ado el caseta aje fotogr e “se ha ofradía, he por no s de la fe áfico de cho un to Ayun cumplir, ria de este das las tamie no cu año nt m y, o.” ple ni A la del sión lgo que co of esta icial del ntrasta co ed band ición de consistorio n la verer sarios a la luch la feria , que en pu a los de de la no contra lo so por ch caseta rechos de e y la ces empreBueno s, ya que explotació sión de se pued , “no sabe gún la op n de las en Anton hablar mos con inión de Marce qu io H cisco uerta lino é cara , El cie cuan Nieto y Fr Rafael Ja Ferrero, rre ha do én supues quila el Rinc ancisco C , Franto cuan ón do tiosas está al , la Cas Cuban astillero pérdida o et qu es s econ a de ilada sa de ómica la Ju tá al,y l s para las ca caseta Pueblo ig la del PP ventud setas claus ros y. de La G ual. Adem y la Caurada av s. /Fo to: J. Rincón.. ¿dónde iota habí ás en la H. ñizo, Cubano?está la po a portert que ad según Está hech a del las ba a de cases es tá

“Se h a hec ho un rep fotog ortaje ráfico d e las caseta s”

Los pri meros En la imagen informes no , espa cio oc aportaron pru upado por El ebas técnic Cucharr as o tras del nivel de su cla usura decibelios . /Foto: . J. H.

11


12

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

LOS

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

BARRIOS

ANTE

EL

GOBIERNO

LOCAL

Los vecinos denuncian la intención municipal de levantar viviendas protegidas para alquiler en un solar que el Plan General de Ordenación Urbana reserva para equipamientos sociales

El Tablero Bajo recuerda a Ocaña que respete el PGOU

el que contamos es el instituto de Secundaria El Tablero”. A lo que añade: “somos el segundo barrio de Córdoba que más ha crecido desde 1996, por detrás tan sólo de Huerta de Santa isabel”. Ante este panorama, la AVV reclama al Gobierno local que se ciña al reparto de suelo que contempla el PGOU. Y así se lo hará saber al teniente de alcalde de Urbanismo, Andrés Ocaña, en una próxima reunión. Como también le trasladará su descontento por el estado actual de la Avenida de la Arruzafilla, arteria que conecta la barriada con la Ronda de Poniente y que, a juicio de los vecinos, “no se ha hecho como preveía el Plan General de Ordenación Urbana”. De acuerdo a este documento, la avenida debe tener una calle secundaria paralela -similar a las existentes en Arroyo del Moro-, para que todo el tráfico del barrio pueda circular por ella. Ocio con riesgo Asimismo, la AVV Tablero Bajo reclama que “se desarrolle por completo” la Avenida de la Arruzafilla, que en uno de sus lados no cuenta aún con acerado. Esa caren-

Piden una calle paralela a la Arruzafilla para el tráfico del barrio

Imagen del solar en el que Vimcorsa pretende levantar viviendas protegidas para alquiler, a pesar de que el PGOU lo reserva para equipamientos sociales. /Foto:J.Huertos.

•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

Enmarcado entre el canal del Guadalmellato y las Moreras, el Tablero Bajo es uno de los barrios de más reciente creación de la capital. Y, como tal, aún está por hacerse. Las primeras promociones de viviendas en esa zona de la ciudad se empezaron a entregar en 1996, y nueve años después, todavía hay un buen número de pisos a la espera de ser habitados. Así como muchos solares sin un uso claramente definido. Precisamente uno de estos terrenos ha suscitado la controversia entre los habitantes de la barriada y el Ayuntamiento. La empresa municipal de viviendas (Vimcorsa) pretende construir en él un bloque de apartamentos en régimen de alquiler, pero los vecinos insisten en que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) tiene reservada esa parcela para equipamientos sociales. Y defienden que se respete tal documento.

El presidente de la Asociación de Vecinos (AVV) Tablero Bajo, Antonio Delgado, lo ve así: “el barrio está en pleno crecimiento, y si luego se necesita espacio para co-

legios o centros de salud, no habrá sitio. Será irreversible”. Un argumento que gana peso si se tiene en cuenta que, a día de hoy, esta zona de Córdoba carece

de colegio y de instalaciones para personas mayores; depende del centro cívico de Miralbaida y del centro de salud de Huerta de la Reina. “El único equipamiento con

“Cuando nos llegan las invitaciones a actos, estos ya han tenido lugar” na de las principales quejas de los residentes en esta zona de la ciudad es el deficiente servicio de correos. Según el presidente de la Asociación de Vecinos (AVV) Tablero Bajo, Antonio Delgado, el cartero sólo pasa por el barrio “una o dos veces por semana”. Una periodicidad insuficiente que genera multitud de situaciones indeseadas. Como trámites burocráticos de los que son advertidos con retraso o invitaciones a eventos ya celebrados. “Muchas veces recibimos las cartas pasada la fecha, y cuando nos llegan las invitaciones a actos, estos ya han tenido lugar”, lamenta Delgado. No obstante, el portavoz de la AVV espera que esta situación cambie con la próxima apertura, en pleno corazón de la barriada, de una oficina de Correos. “En teoría, el servicio debe mejorar a partir de ese momento, pero hasta que no veamos que nos

U

llegan las cartas con más asiduidad, los vecinos no nos confiaremos”. Y seguirán, por tanto, reivindicando una mejora del reparto. Como también reclaman a la empresa municipal de limpieza (Sadeco) que extreme el celo en la recogida de basura, ante la proliferación de ratas en el entorno. “Los alrededores de los contenedores están muy sucios”, lo que unido al gran número de solares aún sin edificar -las viviendas en este barrio empezaron a entregarse en 1996 y aún hay muchas promociones sin concluir o en fases iniciales- convierten al Tablero Bajo en territorio propicio para estos animales. Aunque parte de la culpa de este problema recae sobre los propios vecinos, como bien reconoce Antonio Delgado. “Quizá debiéramos tener más cuidado y no dejar que se acumularan bolsas ni restos de basura fuera de los contenedores”.

cia, unida a la falta de pasos de cebra, “genera un peligro para los peatones”. Una situación que Delgado pide al Ayuntamiento que corrija, para evitar riesgos futuros. No en vano, dicha travesía se convertirá en lugar de paso habitual para acceder al centro de ocio El Tablero, que el grupo Sánchez Ramade planea abrir en breve. “A día de hoy, todo el quiera desplazarse allí, ha de jugarse la vida”, asevera el dirigente vecinal. Pero los problemas para los peatones no concluyen ahí. Según Antonio Delgado, la entrada y salida del aparcamiento del Carrefour Sierra “incumple la normativa”, por carecer de algún tipo de variación en la calzada “que permita al conductor darse cuenta de que está circulando por una zona con preferencia para los peatones”. Los camiones de abastecimiento de este hipermercado también suponen un perjuicio para el barrio, según la AVV, ya que para realizar las operaciones de carga y descarga entran en dirección prohibida por la calle Dolores Ibárruri, “con los consiguientes inconvenientes para el tráfico”. Las reivindicaciones vecinales también hacen referencia al capítulo de infraestructuras. Aunque, en ese aspecto, prefieren ser cautos, a la espera de que la teniente de alcalde del ramo, Rosa Candelario, les presente sendos proyectos de mejora de esta zona de la ciudad. “Nos ha dicho que quiere reunirse con nosotros pronto”, asegura Delgado, “para informarnos de dos actuaciones importantes”. Por un lado, la renovación del alumbrado del barrio; y, por otro, la creación de un jardín -con bancos y área de juegos- entre las calles Dolores Ibárruri y María ‘La Judía’.


El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

379

13

A N D A L U C I S M O , ¿ U N A A P U E S TA D E P R O G R E S O O S I M P L E M E N T E R E T Ó R I C A ?

El 28-F saca a relucir las pretensiones de los políticos Javier Arenas, Rafael Velasco, Diego Valderas, José Calvo Poyato y Manuel Pimentel reflexionan con motivo del Día de Andalucía sobre el papel del andalucismo en la reforma del Estatuto • Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

Acto central organizado por la Junta de Andalucía en Córdoba para conmemorar el XXV Aniversario del Día de Andalucía. /Foto: José Huertos.

Desde que hace 25 años los andaluces se echaran a la calle para ratificar la autonomía de Andalucía al mismo nivel que las denominadas “nacionalidades históricas,”el 28-F se ha convertido en un día de conmemoraciones oficiales, actos simbólicos, cultos a la bandera, sesiones fotográficas para la jet-set política y, sobre todo, sentimientos e ideas encontradas. Sin embargo, los postulados reivindicativos en los que hunde sus raíces esta celebración, tan cargada de pluralidad y connotaciones diversas, ahora han vuelto a despertar de su largo letargo en aquellos alejados devenires autonómicos de antaño, con el objetivo de quitarse las telarañas y alzarse en símbolo para la defensa de los valores e intereses de la región andaluza en el nuevo debate sobre el modelo de Estado. Se trata de la festividad y la exaltación del andalucismo, enmarcado en el nuevo proceso de reforma estatutaria que se aproxima inexorablemente. Un concepto amplio y ambiguo con el que todas las formaciones políticas se identifican y, al mismo tiempo, se diferencian ideológicamente en función de los objetivos a alcanzar. Aún así, palabras como: “compromiso,” “ambición,” “aspiración,” “progreso,” “solidaridad”, “sentimiento,” “lucha,” “reivindicación,” “identidad” o “reformismo” son algunos términos que los dirigentes andaluces emplean para definir qué entienden ellos por andalucismo. No obstante, desligar este concepto del partidismo político no es fácil, de ahí que esta sea una de las principales causas de que sólo se hable de este ideal bajo el halo del 28-F; la cita histórica por antonomasia de la Comunidad Autónoma. Sin embargo, ahora es el momento de demostrar quién va de farol con las reivindicaciones andaluzas, de ver a qué políticos se les va la fuerza por la boca y de hasta dónde son capaces de llegar los andaluces para lograr equiparse al resto de comunidades del territorio español y salir del grupo de regiones “objetivo uno” de la Unión Europea. Dentro de unas semanas las formaciones con representación en el Parlamento de Andalucía presentarán sus propuestas para elabo-


14

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

L O S

P O L Í T I C O S

A N D A L U C E S

A N T E

L A

R E F O R

rar el borrador que perfilará la reforma del actual Estatuto. Un intenso proceso que los principales dirigentes políticos andaluces someten a debate en El Semanario bajo una óptica común: el andalucismo. El andalucismo partidista Si en algo coinciden Partido Popular, Partido Socialista, Izquierda Unida y el Partido Andalucista es

“Soy profundamente andalucista, pero no nacionalista” en que el conjunto de valores que aglutina en su seno el movimiento andalucista vertebran e identifican los ideales del conjunto de la ciudadanía con el único fin de progresar como pueblo. No obstante, los disentimientos son claramente palpables entre formaciones, sobre todo si se entra en el farragoso terreno de la reforma estatutaria. Para el Secretario general de los populares andaluces, Javier Arenas, “ser andalucista es tener y ejercer un profundo compromiso personal con nuestra tierra; la voluntad de pasar del conformismo a la ambición y creer en las posibilidades de Andalucía para ser los primeros de España.” Sin embargo, matiza su postura al afirmar que “soy profundamente andalucista, pero no nacionalista,” en clara alusión al debate sobre la reforma. Esta diferenciación que hace el dirigente popular tiene su réplica en palabras del Coordinador regional de IU-LV-CA, Diego Valderas, cuando asegura que “el andalucismo es un movimiento con sensibilidad de izquierdas,” por lo que, bajo su punto de vista, “impulsar la identidad del pueblo no está reñido con la forma de entender el modelo de unidad de Estado,” apunta. En el PSOE, consideran que las premisas del ideario andaluz

Javier Arenas, secretario general PP-A: “Nuestra reforma no puede servir de excusa para dar cobertura a otras regiones”

Rafael Velasco, secretario de Política Institucional del PSOE-A: “Andalucía es tan importante como Cataluña en el proceso de reforma”

Una reforma necesaria En cuanto a la conveniencia o no de reformar el actual Estatuto, todos los grupos políticos, centralistas y nacionalistas, coinciden en que es preciso actualizarlo. Entre otros motivos, porque las necesidades de hace 25 años han cambiado considerablemente y exigen unas respuestas que requieren un paso adelante en materia de

“Alertamos del riesgo de discriminación a Andalucía” abogan por “trabajar día a día por el futuro de nuestra tierra, pero siempre desde la perspectiva de la solidaridad y la cooperación con el conjunto de Comunidades Autónomas que conforman España,” sostiene el Secretario regional de política institucional de los socialistas andaluces, Rafael Velasco. En este punto de encuentro de posiciones, son los miembros del Partido Andalucista los que, aferrándose al andalucismo con inclinaciones nacionalistas, abogan por “conseguir el poder político propio y mejorar el bienestar de la sociedad andaluza,” declara el parlamentario andaluz por Córdoba del PA, José Calvo Poyato. Sobre todo, continúa, “cuando en la práctica hay dos velocidades en la concesión de competencias autonómicas; como es el caso de la Administración de Justicia, la policía autonómica o el modelo de financiación, aunque en teoría sólo

riesgo de discriminación a Andalucía,” comenta Pimentel.

José Calvo Poyato, parlamentario PA: “Hay que defender los intereses de Andalucía independientemente de quien gobierne en Madrid” se reconozca una misma velocidad para todas las regiones,” recuerda irónicamente. Al margen de intereses partidistas y con una filosofía plural de convergencia ideológica, la plataforma Andaluces Levantaos viene defendiendo, desde un posicionamiento plenamente cívico, “la lu-

cha por nuestra tierra, para que no esté discriminada y se encuentre en puestos de vanguardia,” arguye Manuel Pimentel, uno de los fundadores del movimiento. De esta manera, el principal llamamiento del grupo en el debate que se prevé entre el Gobierno central y las autonomías es que: “alertamos del

competencias y autonomía regional. Además, desde un punto de vista comparativo con el resto procesos estatutarios, para IU-LV-CA, “Andalucía debe estar en pie de igualdad con el resto de procesos de reforma de estatutos, para que no vaya ni un milímetro detrás de otras comunidades,” opina Diego Valderas. Para ello, desde la formación de izquierdas, apuestan por que la región “sea parte fundamental en el modelo de Estado” a tra-


El Semanario La Calle de Córdoba

M A

D E L

POLÍTICA

E S T A T U T O

A N D A L U Z

D E

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

379

15

A U T O N O M Í A

Diego Valderas, coordinador de IU/CA: “Andalucía debe estar en pie de igualdad con el resto de procesos de reforma de estatutos”

vés de un liderazgo político que promueva un nuevo Estatuto y trate de resolver “los asuntos pendientes en vivienda, seguridad e inmigración que actualmente presenta la sociedad andaluza,” afirma el Coordinador regional. En este punto, la opinión del PP-A es que “no ha habido un debate como el de Cataluña o el del País Vasco,” reconoce Javier Arenas. Según su criterio, se ha pretendido “emular a estas dos Comunidades diciendo: si ellos reforman, nosotros también; sin reparar en que ellos tienen un problema que nosotros no tenemos: la insatisfacción con el grado de

autonomía y con su posición en el conjunto del Estado,” afirma. De manera que, Arenas advierte que “nuestra reforma no puede servir de excusa para dar cobertura a otras regiones,” en alusión a Cataluña y País Vasco. Sin embargo, para el resto de formaciones políticas, no se puede hablar de seguidismo de Andalu-

como Cataluña o el País Vasco en el proceso de reforma de los Estatutos de Autonomía.” No obstante, esto no quita que en el Palacio de San Telmo tengan constantemente un ojo mirando a Barcelona. En algunos casos este recelo tiene su fundamento en que “los partidos nacionales pretenden dar más privilegios a Cataluña y al Pa-

Manuel Pimentel, miembro fundador de la plataforma Andaluces Levantaos: “Los partidos nacionales pretenden dar más privilegios a Cataluña y País Vasco” fender los intereses de Andalucía independientemente de quien gobierne en Madrid,” exige el parlamentario José Calvo Poyato. Y es que la sintonía actual entre Madrid y Sevilla tiene interpretaciones diversas. Sobre todo entre

“Andalucía no debe ir ni un milímetro por detrás en la reforma” cía, sino todo lo contrario. Es el caso del PSOE que, como declara Rafael Velasco, “Andalucía es hoy en día, un referente tan importante

ís Vasco,” según Manuel Pimentel. De ahí que, desde el PA, se haga un llamamiento al Gobierno andaluz recordando que “hay que de-

populares y socialistas, que ahora han tornado los roles de la anterior legislatura. Así, el responsable regional del PP-A cree que, “con

Zapatero en Madrid, Chaves ha olvidado todas sus reivindicaciones,” asegura Arenas. En el PSOE, sin embargo, consideran que “tras ocho años de sufrir la marginación del Gobierno del PP, Andalucía ha vuelto a recuperar el puesto que le corresponde en el conjunto de España,” según Rafael Velasco. En una posición intermedia, PA e IU, que consideran positiva la comunicación entre gobiernos, pero critican el sometimiento de la Junta de Andalucía a Moncloa en materias como la deuda histórica.


16

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

•Paco Muñoz

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

El Plan de Innovación y Modernización de Andalucía paralizado tras

actualidad@calledecordoba.com

Más de dos meses va a cumplir desde que en el mes de diciembre del año pasado se presentase en el Palacio de Congresos de Torremolinos el Plan de Innovación y Modernización de Andalucía (PIMA) ante más de 4.000 personas reunidas allí convocadas desde todos los puntos de Andalucía. “En él -decía Francisco Vallejo, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, en referencia al PIMA- recogemos las estrategias que hemos diseñado para que nuestra comunidad protagonice, tomando la innovación como factor clave, ese salto cualitativo que nos haga aprovechar las infinitas posibilidades de la Sociedad del Conocimiento.”

La ‘Segunda Modernización’ se es en el Consejo de Gobierno de Cha

El gran tropezón Sin embargo, ese salto cualitativo de Andalucía se ha iniciado con un gran tropezón nada más salir a la luz el PIMA ya que días después de su presentación pública, el propio Vallejo veía cómo su Plan era literalmente enfriado sobre la mesa

“El PIMA es un proyecto para alcanzar la Andalucía del futuro” y prácticamente rechazado por el resto de consejeros de la Junta que en el mismísimo Consejo de Gobierno de los martes paralizaba su inminente puesta en marcha. Desde entonces, no se ha vuelto a oir nada sobre la dislocada suerte del PIMA, y fuentes próximas a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa reconocen a El Semanario que la paralización del Plan implica a su vez la congelación de los fondos ligados a la modernización de Andalucía, con lo que la propia Consejería se encuentra ahora ahorcada con la suspensión de su propio programa estrella. No obstante, la indeterminación sobre el futuro del PIMA ha recibido esta semana un nuevo empuje cuando contrariamente a lo que se esperaba en la propia Consejería autora del Plan, tampoco salió aprobado en el último Consejo de Gobierno de la Junta celebrado el pasado martes. Vallejo, el invasor Una de las principales críticas al Plan es que éste parece haber sobrepasado las propias competencias de la Consejería de Innovación, invadiendo las áreas de influencia y competencias de otras consejerías de la Junta. Así la aparición en el Plan de Modernización de medidas y prioridades no consensuadas con las consejerías afectadas parece haber ocasionado un conflicto político entre el consejero Vallejo y el resto del Gobierno andaluz. Conflicto que se enmarca dentro del enfriamiento de las relaciones Vallejo Chaves que públicamente viene apreciándose desde el pasado verano en todos los actos protocolarios de la Junta de Andalucía donde ambos coinciden.

A la izquierda, Francisco Vallejo, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, acompañado del rector de la Universidad de Córdoba (UCO), Eugenio Domínguez. /Foto: J. Huertos.

La tesis de la pérdida de peso político de Vallejo, así como las dificultades en consolidar la nueva macro-Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa hace temer a los observadores consultados por este semanario sobre la propia viabilidad futura del Plan de Innovación y Modernización de Andalucía. Un Plan que, según él mismo dice en su página 42, “nace como consecuencia del firme compromiso de la Junta de Andalucía y de su gobierno con el concepto de Segunda Modernización y con la idea de impulsar, en base a ella, desarrollos crecientes de bienestar social y económico en la Comunidad Andaluza.” Una 2ª modernización suspensa El compromiso lleva ya, no obstante, dos meses en suspenso, y desde el propio gobierno de Andalucía no se atisba horizonte alguno para el rescate y puesta en marcha del Plan de Innovación y Modernización de Andalucía que según explicita en su misma página 42; “continúa las orientaciones trazadas por la Segunda Modernización, concretando políticas y acciones encaminadas a situar a Andalucía entre las regiones más vanguardis-

tas de Europa, construida con el esfuerzo y la participación de todos los andaluces y andaluzas.” Con ese alcance y objetivos del PIMA, resulta, no obstante extraño, que el proyecto nazca como “un Plan Específico de Actuaciones de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para la presente legislatura”, y no sea todo un programa de Gobierno de la Junta de Andalucía, máxime cuando el PIMA se define así mismo como “un proyecto para alcanzar la Andalucía del futuro, dibujada por el bienestar social, la igualdad de oportunidades, la cohesión, el desarrollo sostenible y la interculturalidad.” El Plan de Innovación y Modernización de Andalucía presenta una dualidad palpable a lo largo de sus más de cien páginas. A lo largo de ellas combina un nivel mesiánico sobre la Andalucía de 2010, con un despliegue de más de doscientas medidas concretas organizadas por objetivos alrededor de seis grandes áreas de acción: Política de Igualdad de Oportunidades Digitales, Impulso emprendedor y desarrollo empresarial. Sostenibilidad, Medio

ambiente y energía, Política de industria del conocimiento y Universidades. Sociedad de la información y Administración inteligente. La visión mesiánica de la Andalucía del futuro se construye en el PIMA a base de definiciones muy generalistas de escaso valor real que en todo caso imita el modelo de colorario de libro de texto escolar. “La innovación -asegura el PIMA- consiste en producir, asimilar y utilizar el Conocimiento para generar productos y servicios de valor añadido en los ámbitos económico y social en un marco de equidad y solidaridad.”

fundamentales: “Una habilidad de percepción personal, capaz de analizar, observar e identificar las oportunidades que brinda el entorno. Una habilidad conceptual, que implica la capacidad para extraer nuevas ideas y conocimientos. Una habilidad de acción, orientada hacia objetivos concretos para la obtención de beneficios nuevos o de mejora de los existentes.” Tras este análisis el PIMA insiste en que la Innovación “surge pues sobre la base de una motivación personal, de un entendimiento de las oportunidades, partiendo del conocimiento exhaustivo de la realidad científica, tecnológica, productiva y social del entorno, así como de la generación o combinación de buenas ideas. Se trata, por tanto, de una actitud, un estado mental y un proceso creativo.”

“El ciudadano es uno de los motores de la Innovación y su principal protagonista” Más adelante se asegura que: “Para que el sistema de Innovación sea eficaz, es necesario estimular, desarrollar y potenciar el talento de las personas.” Las tres habilidades de Andalucía Y esto se asegura después de haber asentado que la Innovación requiere el desarrollo de tres habilidades

Innovación e-escolar En este tono escolar más propio de un texto de enseñanza primaria que de un Plan de Gobierno, el PIMA asegura que: “El Sistema de Innovación Andaluz se define, por tanto, por la interconexión que se es-


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

su presentación pública en diciembre de 2004

tanca aves

tablece entre empresas, instituciones públicas y sociedad en su conjunto, orientada a la creación y transferencia de conocimientos, habilidades y herramientas, y que contribuye al desarrollo social y económico de la Comunidad Autónoma.” No obstante en páginas siguientes se establece el colorario concluyente de que “El ciudadano es uno de los motores de la Innovación y su principal protagonista.” Aunque se recomienda que: “la sociedad andaluza debe unir sus energías en un esfuerzo conjunto y continuado, para incorporar a la vida cotidiana las estrategias de innovación e integrar ‘la cultura innovadora’ en su sistema de valores.”

Para el PIMA la Andalucía Innovadora no es una Andalucía de varias velocidades, su visión es social y solidaria: “No puede innovarse generando disparidades económicas, ni provocando exclusión, hay que inducir en todos los sentidos aspectos de equidad.”

“Se trata de generar una socialización de la tecnología”

La socialización de la tecnología Para ello el PIMA reconoce y establece que: “La administración innovadora es el primer agente de cambio y de transformación en el proceso de innovación de Andalucía.” Un objetivo con que el Plan de Innovación parece haber chocado de frente en su primer intento de nacimiento.

Así pues de la vieja Reforma Agraria el PIMA recoge ahora la bandera de la socialización de los medios de ‘e-producción’: “Se trata de generar una socialización de la tecnología de tal forma que el ciudadano andaluz viva como normal la utilización de estas nuevas tecnologías.” Y como visión concluyente de la Andalucía del futuro el PIMA augura “una nueva sociedad formada por una red de sociedades, grupos y organizaciones que comparten conocimiento a través de Internet.” Internet es, por tanto, la columna vertebral sobre la que se edifica y gira en gran parte ese concepto de Segunda Moderniza-

ción de Andalucía. En este sentido resulta curioso que una gran parte de las medidas concretas con el que se redacta el PIMA conciernen a la extensión de la red de internet y su accesibilidad social y socializadora. Parece que la Andalucía moderna del futuro sea una visión virtual de un paraíso cibernético en donde los problemas reales se han reducido a ‘e-problemas’ cuya resolución compete ya a los tecnólogos. “Nuestro conocimiento -asegura el PIMA- se nutre de lo global y el compromiso debe ser aportar creatividad y conocimiento local a esta red.” Aportación que debe realizarse desde la equidad y el equilibrio territorial ya que; “la fractura digital y la exclusión en los procesos de innovación, pueden incrementar las diferencias en grupos específicos de ciudadanos casi con la misma rapidez con que se desarrollan en las zonas más favorecidas.” Se trata pues de avanzar fomentando el desarrollo endógeno y el intercambio de las habilidades mediante la dinámica de la interconexión continua y permanente.

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

379

17


18

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

CAMBIOS

SOCIOECONÓM

La renta de los cordobeses crece por encima de la media andaluza Sólo en Jaén y Granada aumentó el poder adquisitivo de sus ciudadanos más que en la provincia, donde se incrementó un 5,6 por ciento entre 2000 y 2002. No obstante, Córdoba sigue penúltima en este ránking

Aumento de más de 2.000 euros en Cañete

•José Luis Hitos Ortiz

l caso más significativo de ese auge de la renta de la provincia fue Cañete de las Torres, donde sus ciudadanos pasaron de declarar 7.593 en el año 2000 a 9.927 dos años más tarde, lo que se traduce en un aumento de 2.334 euros, esto es, un 30 por ciento más. Según los datos que maneja el Instituto Andaluz de Estadística, este es el único municipio cordobés en el que sus habitantes incrementaron su poder adquisitivo en más de 2.000 euros. Otros pueblos con notable crecimiento fueron Almedinilla (de 6.432 a 8.330 euros); Valenzuela (de 6.508 a 8.224); Castro del Río (de 8.451 a 10.107) e Iznájar (de 6.496 a 8.131 euros). En el otro extremo se encuentran aquellas localidades en las que sus habitantes vieron cómo disminuían sus rentas. En Alcaracejos (de 10.002 a 9.388 euros) y Valsequillo (de 8.771 a 8.176) es donde más se notó.

E

jl.hitos@lacalledecordoba.com

La renta neta declarada de los ciudadanos de Córdoba creció entre 2000 y 2002 a un ritmo más acelerado que el del conjunto de Andalucía. Si en los albores del nuevo siglo, la renta de los cordobeses ascendía, de media, a 11.874 euros, dos años después esa cifra se incrementó hasta los 12.539 euros. Esto supone un crecimiento del 5,6 por ciento, superior a la media autonómica -4,98 por ciento-, desarrollo que sólo sobrepasan Jaén -

Este incremento es más significativo en la provincia que en la capital 10,77- y Granada -7,07-. Estos baremos, recogidos por el Instituto Andaluz de Estadística en su reciente informe de ‘Municipios andaluces. Datos básicos 2005’, invitan al optimismo. Pero con moderación. Porque, si bien permiten constatar la bonanza de la economía cordobesa en esos primeros años del siglo XXI, también recuerdan que los habitantes de la provincia continúan siendo los segundos de la Comunidad con un nivel de renta más bajo, sólo por detrás de los jiennenses. Además, como bien explica el profesor de Política Económica de la facultad de ETEA, Gabriel Pérez Alcalá, los cambios bruscos en el indicador de renta neta declarada

A pesar del crecimiento experimentado entre 2000 y 2002, Córdoba sigue siendo la segunda provincia andaluza con menores niveles de renta. /Foto:J.H.

suelen estar vinculados con la agricultura, sobre todo en el caso de aquellos cultivos que reciben subvenciones de la Unión Europea. Esto es, cuanto mejor es el año pa-

ra el campo -sector económico principal en la mayoría de los municipios cordobeses-, más se nota en la renta de sus ciudadanos. Por tanto, estaríamos hablando de un

SÓLO TRES SUPERAN LA MEDIA DEL 4,9% Renta 2000

Renta 2002

Crecimiento

JAÉN

10.494

11.625

+ 10,77%

GRANADA

12.716

13.616

+ 7,07%

CÓRDOBA

11.874

12.539

+ 5,6%

MÁLAGA

13.630

14.185

+ 4,07%

ALMERÍA

12.378

12.866

+ 3,94%

SEVILLA

14.621

15.134

+ 3,5%

HUELVA

12.948

13.331

+ 2,95%

CÁDIZ

14.025

14.304

+ 1,98%

Fuente: Informe Municipios Andaluces. Datos básicos de 2004 y 2005, del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

crecimiento del poder adquisitivo coyuntural, no estructural. Prueba de este razonamiento de Pérez Alcalá es que en la capital, donde el peso de la agricultura es menor y el porcentaje de personal asalariado mucho mayor, se registró un aumento de las rentas muy inferior al de la mayoría de los pueblos -menos de 300 euros entre 2000 y 2002-. “Los municipios industriales tienen un crecimiento más bajo, porque los sueldos no varían mucho de un año a otro”. Así pues, según el profesor de ETEA, el auge de la economía cordobesa en ese periodo estuvo muy determinado por la favorable campaña agrícola. “Y le fue mucho mejor, por tanto, a la provincia que a la capital”.

ros años del siglo en 665 euros, la de los gaditanos creció apenas 279 euros. De hecho, esta fue la provincia de la región que experimentó un menor aumento del poder adquisitivo per cápita, de acuerdo a los datos del Instituto Andaluz de Estadística, con tan sólo un 1,98 por ciento más. Pero sólo un punto por encima se situó Huelva, con un crecimiento de la renta declarada inferior al 3 por ciento, de 12.948 a 13.331 euros. En realidad, salvo Jaén, Granada y Córdoba, el resto de provincias se quedó por debajo de la media autonómica, fijada en el 4,98 por ciento. Los que más cerca estuvieron de alcanzar esa barrera fueron los malagueños, que pasaron de declarar 13.630 euros en el año 2000 a 14.185 en 2002. Es decir, su renta aumentó un 4,07 por ciento. Algo menor fue el auge de la economía almeriense, cuyos ciudadanos vieron cómo aumentaba su poder adquisitivo en 488 euros (de 12.378 a 12.866 euros). E inferior a éste el de los sevillanos, que incrementaron su renta neta declarada de 14.621 a 15.134 euros, o sea, un 3,5 por ciento.

La renta neta de los gaditanos apenas creció un 2 por ciento

A más renta, menor aumento En cualquier caso, lo cierto es que mientras la renta de cada cordobés se incrementó en esos dos prime-


El Semanario La Calle de Córdoba

ICOS

EN

ECONOMÍA

LA

•J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

“El infierno está todo en esta palabra: soledad”, decía Víctor Hugo. Un pensamiento que la sociedad de hoy día parece empeñarse en rebatir al intelectual francés. No en vano, cada día son más las personas que viven solas. Según los últimos datos del Instituto Andaluz de Estadística, casi uno de cada cinco hogares de la provincia de Córdoba son unipersonales. De las 253.661 viviendas contabilizadas por este organismo a finales de 2001 -última fecha de la que se tiene recuento-, 44.583 estaban ocupadas por una única persona. Esto supone un 18 por ciento del total de alojamientos. Un porcentaje muy similar al que hay de hogares integrados por una pareja sin descendencia (45.560). Y lejos todavía de la unidad familiar tradicional, formada por el matrimonio y sus retoños, que en Córdoba cuenta con 113.924 ejemplos. El número de hogares unipersonales está en continuo crecimiento, tal y como corrobora el

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

379

19

PROVINCIA

Uno de cada cinco hogares de la provincia es ya unipersonal profesor de Política Económica de la facultad de ETEA, Gabriel Pérez Alcalá, quien atribuye esta tendencia demográfica a dos factores fundamentalmente: la pronta emancipación de los jóvenes y el aumento de la esperanza de vida. Aunque en el caso cordobés, como este economista bien apunta, el incremento de las personas que viven solas se debe sobre todo a la segunda causa. “Nuestros jóvenes tienen difícil independizarse rápido, pero cada vez hay más gente a partir de los 60 ó 65 años viviendo sola”. Prueba de ello es que el porcentaje de hogares unipersonales de un municipio es más notable cuanto más envejecida está su población. Así, por ejemplo, en Conquista, con un 37 por ciento de personas mayores de 65 años,

Cada vez son más los cordobeses que viven solos, debido sobre todo al aumento de la esperanza de vida

Las parejas con hijos ocupan casi la mitad de las viviendas

Matrimonio con un retoño es la fórmula familiar estándar i hace años raro era el matrimonio que no aspiraba a tener dos hijos -la famosa ‘parejita’-, hoy día es menos común y la mayoría de las veces los jóvenes se conforman con un solo retoño. De ahí que, según se desprende del informe del Instituto Andaluz de Estadística ‘Municipios andaluces. Datos básicos’, la mayoría de los hogares de la región están formados por tres miembros. Algo que tiene su fiel reflejo en la provincia, donde el tamaño medio de las viviendas es exactamente igual al de la Comunidad. En los extremos de esta realidad se sitúan Villaralto, con 2,3 personas por hogar -debido sobre todo a la longevidad de su población-; y, por otro lado, Lucena, Doña Mencía, Rute, La Rambla, Villafranca y Villa del Río, con 3,2 miembros por alojamiento. No obstante, también son muchas las viviendas habitadas por una pareja sin descendencia. En 2001, el 15,5 por ciento de las unidades familiares andaluzas respondía a este último perfil, mientras aproximadamente el 44 por ciento correspondía a familias con hijos.

S

Tipología de las familias Otros 19%

Parejas sin hijos 18%

Unipersonales 18%

Cada vez es más habitual que los abuelos pasen sus últimos años viviendo solos. /Foto:J.Huertos.

Parejas con hijos 45%

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

representan un 40 por ciento del total de viviendas. No obstante, según Pérez Alcalá, “la provincia y Andalucía en su conjunto se encuentran aún por debajo de la media nacional”. En la Comunidad hay más arraigo familiar que en el resto de España. Y las diferencias son todavía mayo-

res con los países de la Unión Europea (UE). De hecho, de acuerdo a los cálculos de Eurostat, ya en 1960 un 15 por ciento de las viviendas estaba habitada por una sola persona, proporción que creció hasta el 28 por ciento en 1995. Y la media de miembros por hogar era de 2,5,

mientras que en Córdoba el tamaño medio de cada hogar era en 2001 de tres personas. En cualquier caso, a mayor o menor ritmo, pero todos los escenarios de futuro que barajan los organismos oficiales prevén un aumento constante de este modo de vida en soledad.


20

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

XII

JORNADAS

Innovación y concentración de la oferta, claves del futuro de la agroalimentación Con la distribución cada vez más condensada en unos pocos grandes grupos, el mercado obliga a los productores a agruparse y a apostar más por el I+D

Las Jornadas Técnicas de Covap versaron en esta ocasión sobre la importancia de la innovación para el futuro de la empresa agroalimentaria. /Foto: El Semanario.

•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

En España, el sector agroalimentario está formado por más de 32.000 empresas. Cifra que, como consecuencia de la ferocidad del mercado, desciende año tras año. Sólo en 2004 desaparecieron 689 compañías. La distribución está cada vez más condensada en unas pocas manos -entre Carrefour y Mercadona acaparan el 51 por ciento- y la competencia calidad-precio obliga a los empresarios a rentabilizar al máximo los costes de producción. Además, el mercado nacional está prácticamente estancado y no son muchos los que pueden aspirar hoy día a lanzarse a la comercialización exterior. Con este panorama, dos estrategias se antojan, según los expertos, cruciales para garantizar la viabilidad de la industria agroali-

mentaria: la innovación y la concentración de la oferta. Así lo entiende, por ejemplo, el secretario general de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Jorge Jordana, para quien “la única posibilidad de tener empresas mañana es reaccionando frente al medio”. Y ello pasa por responder con solvencia a las demandas de los clientes -distribuidores-, que básicamente son cinco:

“Al sector le falta cultura empresarial en investigación y desarrollo” ofrecer una cantidad suficiente de artículos; con una calidad homogénea; disponer de capacidad técnica; cumplir los plazos logísticos -puntualidad, reposición, devoluciones, retorno de envases-; y ofertar precios bajos y constantes. Unos requisitos que sólo es posible cumplir a través de la incor-

poración de las nuevas tecnologías y las alianzas estratégicas de diversa índole entre los productores. Claro que para ello será necesario que los directivos de las entidades del sector -en muchos casos, de carácter familiar- se profesionalicen y cambien su mentalidad de trabajo. Porque, como apunta Jordana, la industria agroalimentaria adolece de una “falta de cultura empresarial en investigación y desarrollo (I+D)”. El que menos invierte en I+D De hecho, si el conjunto del tejido productivo del país destina poco a I+D -sólo un 0,97 del PIB-, el campo le dedica aún menos presupuesto -apenas un 0,137 del PIB-. Esta dinámica ha de alterarse cuanto antes y en la Cooperativa del Valle de los Pedroches (Covap) parecen ser conscientes de ello. Entre 2000 y 2004 realizaron una inversión superior a los 100 millones de euros para ampliar y modernizar sus instalaciones. Su director general, Miguel Ángel Díaz Yubero, resume así este esfuerzo de la

compañía: “la innovación es la clave y el eje de futuro de la industria agroalimentaria”. Pero no todos lo ven esto con tanta claridad. Por ello, el secretario general de FIAB considera fun-

damental la labor de concienciación de las administraciones. “La política económica ha sido históricamente equivocada en este terreno. Ningún Gobierno se ha preocupado hasta ahora de incentivar la investigación y el desarrollo en el sector agroalimentario”. El consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, recoge el guante lanzado por Jordana al asegurar que la industria agroalimentaria de la región es “la que más invierte en innovación” de todo el país. Y advierte: las ayudas europeas a la agricultura han permitido modernizar el tejido productivo de la Comunidad. “Pero esto ha terminado, y se abre un nuevo periodo que debe servir al campo para dar el salto cualitativo”. Una idea compartida por el presidente de Covap, Tomás Aránguez, quien avisó durante la clausura de las XII Jornadas Técnicas que “se acabó Bruselas y es hora de trabajar con lo pactado”. Las ventas en el punto de mira El acuerdo finalmente acordado por los socios comunitarios tiende a una paulatina erradicación de las subvenciones para el campo español y, con ese horizonte, los agricultores han de cambiar el chip y pensar menos en la producción y más en la comercialización. “Nuestra supervivencia depende de lo que se vende, no de lo que se produce”, conmina Aránguez. Y en este terreno, los empresarios andaluces han de mejorar mucho. “Somos los mejores productores, pero no los mejores comercializadores”, admite el consejero de la Junta. La clave, según el secretario general de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas, radica en que haya un conocimiento mutuo entre el consumidor y la marca. “Sin utilidad reconocible” la única posibilidad de competir ss abaratando mucho el producto, ya que el precio sigue siendo “lo que más influye” a la hora de comprar, concluye Jordana.

El sueño del gran grupo alimentario andaluz os responsables de la Cooperativa del Valle de los Pedroches (Covap) aprovecharon la oportunidad que les brindaba la celebración de estas XII Jornadas Técnicas para ratificarse en su aspiración de conformar un gran grupo alimentario andaluz, que permita a los productos de la Comunidad ganar representatividad y poder de negociación dentro del mercado. Para este objetivo, que el presidente de la entidad cordobesa ya hizo público hace unos días durante la presentación del balance anual de cuentas, Covap ya ha entablado los primeros contactos con otras empresas regionales del sector. Entre ellas la cooperativa oleícola Hojiblanca, que también ve con buenos ojos una posible macroalianza del agro andaluz. Por ahora, se trata tan sólo de un sueño. Pero desde la compañía de Los Pedroches ya se han fijado como una de sus líneas estratégicas básicas para el periodo 2005-2008 la firma de acuerdos puntuales con distintas firmas de la agroindustria de la Comunidad. ¿Será éste el primer paso para que el sueño se haga realidad?

L


El Semanario La Calle de Córdoba

CNICAS

DE

AGRICULTURA

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

379

21

COVAP

•J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

El diccionario de la Real Academia de la Lengua define transgénico como “aquel organismo vivo que ha sido modificado mediante la adición de genes exógenos para lograr nuevas propiedades”. Proceso que la naturaleza ha venido haciendo desde el comienzo de los tiempos de forma espontánea, pero que la ciencia ha empezado a utilizar hace pocos años, con la aparición de la ingeniería genética. Una disciplina que abre tantas posibilidades de futuro como encendidos debates éticos. Y que en las XII Jornadas Técnicas de Covap estuvo presente de la voz del eminente científico Daniel Ramón, catedrático en Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Valencia, que lleva ya 15 años trabajando en la aplicación de la ingeniería genética en la industria agroalimentaria. Labor que, pese a los reconocimientos internacionales obtenidos, se ve eclipsada, según él mismo reconoce, por el desconocimiento social existente acerca de este tema. “Los científicos no hemos sabido llegar a la población ni a los medios de comunicación”. Un error que ocasiona, a su juicio, la confusión que reina sobre todo lo relacionado con los alimentos transgénicos y el reparo que tanto las instituciones como los consumidores europeos tienen al consumo de este tipo de productos. Una situación que no se produce en otras partes del globo, donde los cultivos modificados genéticamente han registrado un constante crecimiento desde 1996. Estados Unidos, por ejemplo, concentra el 59 por ciento de la superficie mundial de transgénicos. Y Argentina un 20 por ciento. Sin contar, por supuesto, a China -el régimen de Pekín se caracteriza por la opacidad informativa- e India, que en los últimos tiempos han hecho una apuesta más que decidida por la biotecnología. En la Unión Europea (UE), sin embargo, sólo tres países emplean estas técnicas en su agricultura (España, Holanda y Rumanía), en unos porcentajes todavía insignificantes dentro del contexto internacional. Las reticencias de las autoridades comunitarias suponen un lastre difícil de superar. De hecho,

Daniel Ramón, especialista en ingeniería genética, ve en los alimentos transgénicos una oportunidad para paliar determinados déficits nutricionales en el Tercer Mundo. /Foto:El Semanario.

“Cultivos convencionales y transgénicos pueden coexistir” El catedrático Daniel Ramón, una eminencia en ingeniería genética, apuesta por la aplicación de estas técnicas en la industria agroalimentaria en España aún está prohibida la comercialización de productos transgénicos, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado luz verde ya al

consumo de 80 alimentos alterados genéticamente en laboratorio. Y otros 500 se encuentran en proceso de autorización o en las últimas fases de su investigación.

Martínez Loriente, un modelo de modernización l eje conductor de la XII Jornadas Técnicas de Covap fue la innovación en el sector agroalimentario y, para plasmar en la práctica la fusión de ambos elementos, los organizadores eligieron la experiencia de la empresa Martínez Loriente. Este grupo cárnico recibió en 1999 la propuesta de Mercadona de abastecer diariamente de carne sus más de 1.000 supermercados, lo que obligó a la compañía a modernizar sus herramientas de gestión y sus instalaciones. Su volumen de ingresos ha crecido desde entonces de forma incesante. En 2004, casi 300 millones de euros.

E

Pero las dudas no sólo se suscitan para los políticos. También para los agricultores, que temen una transferencia de genes si se plantan en la misma zona cultivos tradicio-

nales y transgénicos. Ramón minimiza ese peligro: “es posible la coexistencia de ambos. El riesgo es el mismo que cuando están juntos dos cultivos convencionales”.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: AYUDAS A PROYECTOS DE INVESTIGACION MUSICAL Organismo: CONSEJERIA DE CULTURA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 5 DE MARZO DE 2005

SUBVENCION: AYUDAS DESTINADAS A LOS MUSEOS

LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS, EN CIFRAS Superficie mundial de cultivos transgénicos

En el planeta había 81 millones de hectáreas de cultivos transgénicos a finales de 2004, un 20 por ciento más que el año anterior.

Superficie transgénica en España

España es uno de los tres países europeos que cultiva productos transgénicos, aunque su consumo sigue prohibido. En 2004 había 100.000 hectáreas.

Principales productores

El líder es Estados Unidos, que concentra el 59 por ciento del total. Le sigue Argentina, con un 20 por ciento, y Canadá y Brasil (6 por ciento cada una).

Alimentos autorizados

En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) autoriza el consumo de 80 alimentos transgénicos distintos.

Alimentos en proceso de autorización

Alrededor de 500 alimentos modificados genéticamente se encuentran en proceso de autorización o en la última fase de su investigación.

Organismo: CONSEJERIA DE CULTURA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 16 DE MARZO DE 2005

SUBVENCION: AYUDAS A LA CREACION ARTISTICA CONTEMPORANEA Organismo: CONSEJERIA DE CULTURA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 21 DE MARZO DE 2005

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

labras del responsable autonómico de Agricultura, si los empresarios afectados siguen estos pasos, el conflicto que “tanto malestar ha ocasionado en esta comarca quedará resuelto”. La carta exige el traslado masivo Pero esa solución sugerida por la Junta choca frontalmente con el dictamen de la Confederación. Tal y como constaba en las cartas que recibieron cada uno de los vaqueros advertidos, la CHG entiende que “en un plazo máximo de doce meses”, las 58 explotaciones afectadas deben proceder al traslado de la misma “fuera de la zona de policía del cauce, al entender que constituye la única medida correctora que puede evitar los riesgos” de contaminación de las aguas del cauce del Guadarramilla. En cualquier caso, ni una postura ni otra parecen a día de hoy definitivas. La comisión técnica que las administraciones y Covap decidieron crear para buscar una salida al problema se ha marcado un plazo de tres meses para emitir su veredicto. Por lo pronto, los miembros de dicha comisión -integrada por técnicos de la Comisaría de Aguas de la CHG, de las Consejerías de

La carta de la Confederación obliga al traslado en todos los casos La comisión técnica creada para buscar soluciones a los 58 ganaderos a los que la CHG ha ordenado el traslado de su explotación se ha marcado un plazo de tres meses para estudiar todos los casos. /Foto: J. H.

Las ayudas de la Junta dejan en el aire el destino de 50 vaqueros •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

Ni el paso por el Valle de los Pedroches del consejero de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña, ni la primera reunión de la comisión técnica creada para buscar soluciones a los 58 ganaderos a los que la Confederación hidrográfica del Guadiana (CHG) exige el traslado por sus vertidos incontrolados al río Guadarramilla, han arrojado luz sobre el asunto. Más bien al contrario, todo se complicó un poco más tras el anuncio de ayudas hecho por el responsable autonómico durante la clausura de las XII Jornadas Técnicas de Covap. En dicho acto, Pérez Saldaña aseguró que el Ejecutivo andaluz financiará el 35 por ciento de los costes de mudanza de ocho de las vaquerizas afectadas. En concreto, las ocho que se encuentran en la zona de servidumbre, esto es, a menos de cinco metros del cauce del río. Para las cuales, la Junta modificará la normativa que regula las

El consejero promete costear el 35% del traslado de ocho explotaciones y asegura, en contra de la CHG, que al resto le bastará con modernizar su depuración subvenciones para el traslado de las explotaciones porcinas fuera del casco urbano. Lo que les permitirá acogerse a unas ayudas que, no obstante, no podrán exceder de los 100.000 euros en cada caso. Además, según explicó el consejero, el cambio de ubicación de las instalaciones no obligará a salir de la parcela actual, sino simplemente a desocupar el área lindante con el cauce del Guadarramilla. Hasta ahí todo parece correcto. Las dudas surgen al analizar la situación en que quedan las 50 explotaciones restantes, y las contradicciones entre el parecer del Gobierno autonómico y las tesis de la CHG. A juicio de Pérez Saldaña, ese medio centenar de vaquerizas, que están fuera de la zona de servidumbre pero dentro de la de policía -a menos de 100 metros del cauce-,

El límite de las subvenciones regionales es 100.000 euros

deberán modernizar sus sistemas de depuración de aguas y acogerse a la normativa de acuíferos. Unas medidas que, además de poder ser

costeadas en parte a través del Real Decreto 613, permitirán a los ganaderos evitar el traslado de sus explotaciones. De acuerdo a las pa-

Agricultura y de Medio Ambiente, y de la propia cooperativa- parten con la idea de hacer un análisis individualizado de cada caso. Y, dentro de la legalidad, intentar tener en cuenta las dificultades que para la mayoría de estos ganaderos conlleva el traslado de su explotación. No en vano, muchos de ellos ya tuvieron que sufragar una cuantiosa inversión para la reforma de sus instalaciones. Por lo que un nuevo gasto para cumplir con las exigencias de la Confederación Hidrográfica se convierte en un obstáculo casi insalvable. Como reclama el alcalde de Pedroche, Santiago Ruiz, los expertos deben trabajar desde “el punto de vista social” de cada uno de los vaqueros. Pues de algunas de las explotaciones advertidas dependen más de una familia -padres e hijos o hermanos trabajando en el mismo negocio-.

8 millones para aislar la ‘lengua azul’ l Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación destinará 8 millones de euros a la creación de centros de aislamiento para el ganado afectado por la fiebre catarral ovina, más conocida como enfermedad de la ‘lengua azul’. Dichos recintos nacen con el propósito de evitar la propagación de este mal y por ellos, según las primeras estimaciones, pasarán en torno a 430.000 animales de las tres comunidades dañadas por este virus: Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. Aunque esa cifra puede variar, en función de la virulencia con que el vector transmisor de la enfermedad reaparezca allá por abril, con la previsible subida de las temperaturas. Y tampoco se conoce el número de instalaciones y la capacidad de cada una de ellas. Para hacer esos cálculos, según el secretario general de Agricultura, Fer-

E

nando Moraleda, habrá que aguardar a las próximas semanas, en las que los gobiernos regionales presentarán al Ministerio sus propuestas y, en base a estas, el Ejecutivo configurará el mapa definitivo de centros de aislamiento de la ‘lengua azul’. El director general de Producción Agraria de la Junta, Manuel Sánchez Jurado, mostró su satisfacción por esta medida, que calificó como una “buena opción de futuro para evitar las consecuencias comerciales que esta enfermedad ha tenido en el sector”. Hoy día, en la región se mantienen abiertos 63 focos por este mal. Por su parte, el consejero de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, intentó tranquilizar a los ganaderos la pasada semana durante su visita a Los Pedroches y garantizó que los mecanismos puestos en marcha en conjunción con el Ministerio iban a evitar más daños para esta actividad.


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba Entrevista a Claudia Zafra La portavoz del PSOE en temas culturales toma el pulso a la gestión política. /27

Baroja ¿Cuánto queda hoy de esa Córdoba de La feria de los discretos? /28-29

El cuarto de los jóvenes Cuatro chicos abren al Semanario la puerta de su habitación. /32-33

E L S Í N D R O M E D E L ‘ B U R N O U T ’ E N L O S D O C E N T E S U N I V E R S I TA R I O S

Profesores que echan humo El largo proceso para alcanzar la titularidad, la compatibilización de la docencia y la investigación, la falta de reconocimiento o la creciente burocratización del trabajo, son algunos de los aspectos que ‘queman’ a los educadores de hoy

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

a docencia, bien sea la universitaria o la que se imparte en institutos y colegios, se caracteriza por un elevado componente vocacional, así como también por registrar elevados índices de estrés. Las causas que producen esta circunstancia son bien distintas si se trata de educación superior o primaria y secundaria, aunque la permanencia de estas situaciones

L


24

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

La falta de reconocimiento o el largo camino que lleva hasta la consolidación de la plaza, pueden conducir a la desmotivación./Foto:J.H.

miento Psicológico del Departamento de Educación de la Universidad de Córdoba, Juan Antonio Moriana, los factores que conllevan el síndrome del burnout suelen estar asociados a las diferentes fases del proceso. Cansancio y despersonalización “El cansancio emocional es el primer factor y a menudo también la primera fase. Con él se experimenta esta sensación de agotamiento y de estar exhausto aún sin haber re-

El burnout conlleva desgaste emocional, despersonalización y bajo rendimiento

en el tiempo lleva a lo que se ha dado en llamar el síndrome burnout o del ‘quemado’. Este síndrome se ha convertido en un nuevo azote para las profesiones en las que se mantiene un contacto con el público y provoca una desmotivación laboral que comienza a ser causa de algunas de las bajas que se producen en estos ámbitos. Dentro de la docencia, esta circunstancia, como afirman diversos expertos, se produce con cierta frecuencia, aunque a diferentes niveles y por distintas motivaciones, dependiendo de la fase de la trayectoria laboral en la que se encuentre el profesor. Por lo general, este síndrome suele explicarse con la definición establecida por Maslach en la que se dice que el burnout es una respuesta de estrés crónico que está compuesta por tres factores fundamentales: cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal. Aunque no existen datos concretos sobre el grado de incidencia de este mal en el profesorado de la Universidad de Córdoba, el responsable del Servicio de Atención Psicológica de la UCO, Javier Herruzo, explica que se atienden casos de estas características en él mismo.

algo que asimismo provoca malestar”, subraya este profesor titular del Área de Métodos de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico del Departamento de Educación de la Universidad de Córdoba. Más para ayudantes y asociados De esta manera y según ponen de manifiesto algunos estudios, la incidencia de este síndrome suele ser mayor en profesores que aún no han adquirido su plaza como titular, que en los que ya la tienen. Así, por ejemplo, el estudio de la profesora de la Universidad de Extremadura Eloísa Guerrero Barona Burnout o desgaste psíquico y afrontamiento del estrés en el profesorado universitario señala que “los profesores ayudantes constituyen la categoría laboral docente más vulnerable al síndrome por presentar un mayor agotamiento emocional, así como un descenso en el logro personal”. A este respecto, Herruzo destaca que la larga duración de la carrera universitaria hasta conseguir una plaza fija, está llena de elementos que conducen directamente al estrés. Como afirma el profesor del departamento de Electrotecnia y Electrónica de la Universidad de Córdoba, Vicente Barranco, estos años están llenos de competitividad por parte de los asociados que tienen que ganarse su plaza, a lo que se suma, según expone la profesora del departamento de Literatura Española de la UCO, María Ángeles Hermosilla que “tienes que compatibilizar la elaboración de la tesis doctoral, con tu formación personal y la práctica docente, esto provocaba incertidumbre y momentos críticos que te llevan directamente al estrés”. Pero el hecho de consolidar la plaza no significa que las posibilidades de desilusión laboral se diluyan, si bien pasan a ser originadas por motivos muy diferentes a

los que la generaban en la anterior etapa. La creciente burocratización del trabajo, los continuos cambios en los planes de estudio, o como indica Javier Herruzo, la sobrecarga laboral, la compatibilización de la labor docente e investigadora o la falta de feed-back con respecto a las evaluaciones, así como el escaso reconocimiento institucional

que en ocasiones existe, son algunos de los motivos que en la actualidad generan esta afección en los profesores, en la que se intercalan elementos fisiológicos propios del estrés o la ansiedad, con otros emocionales, conductuales o interpersonales. Según explica el profesor asociado del Área de Métodos de Personalidad, Evaluación y Trata-

alizado un esfuerzo físico grande. El segundo factor y la segunda fase es la despersonalización, cuando la persona comienza a perder el concepto del trabajo y de las personas con las que lo hace, a las que trata como si fueran meros números, con un alejamiento personal. Finalmente se produce un descenso en la realización personal, que es una consecuencia de los dos primeros factores, y con ello se tiene la sensación de no ser un buen trabajador”, concreta Moriana. Aparte de los aspectos antes citados, como causantes de situaciones de estrés y desmotivación en la actualidad, existen otras variables

Este síndrome tiene más incidencia en los asociados

Por diferentes fases En esta línea, Herruzo señala que hay que diferenciar, dentro de la docencia universitaria, distintas etapas y también distintas causas que llevan al profesor a experimentar esa desilusión por el trabajo que realiza, que a menudo viene acompañada por situaciones de estrés. “El estrés surge cuando uno percibe que no tiene recursos suficientes para hacer frente a una demanda, aunque también se puede producir a la inversa, es decir, tener menos trabajo que los recursos que se tienen para hacerle frente,

Los alumnos no suelen provocar demasiado estrés en los docentes de educación superior./Foto:J.Huertos


El Semanario La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

379

25

La conjunción de docencia e investigación suele causar más de un quebradero de cabeza a los profesores universitarios./Foto:J.Huertos

que pueden influir en la aparición de este síndrome. Según el estudio de la profesora García Barona con los docentes de la Universidad de Extremadura, factores sociodemográficos como el estado civil o la paternidad son sensibles al nacimiento de esta afección. Más en ciencias que en letras Asimismo, se registró una mayor incidencia del síndrome en los docentes de la rama científica que en los de las humanidades, mientras que los modos en los que afrontaron estas situaciones los catedráticos y el personal ayudante son también distintas. Aunque la sintomatología del burnout es similar en los profesores de educación superior y los de secundaria, los motivos que lo originan son bien distintos en ambos casos. El profesor Moriana ha realizado su tesis doctoral en el ámbito de la educación secundaria y concluye que en este tramo educativo el profesor es más sensible, por ejemplo, con el alumnado, y aspectos como la monotonía o la movilidad son los que más preocupan a estos docentes.

al tiempo que “permite una mayor realización vocacional” del profesional de la educación. Las soluciones para atajar este problema, sea generado por las causas que fueren, pasan por distintas vías. Aunque la mayoría de programas dedicados a reducir la incidencia de este síndrome son de carácter paliativo, es decir, actúan sobre el problema una vez que ya ha aparecido, tanto Herruzo como Moriana apuestan por la prevención como aspecto fundamental para evitar la aparición de estos síntomas. Más prevención, menos afección En este sentido, y más allá del incremento de recursos que supondría la subida en la contratación de personal con la consecuente descarga de trabajo y concentración en los aspectos meramente académicos, Herruzo aboga por el reconocimiento institucional de la labor docente. “Se ha comprobado que una carta de agradecimiento genera cambios en los trabajadores más potentes que un incremento de sueldo”, añade. Por lo demás, los talleres de relajación, el desvincular la vida laboral de la profesional o aprender las maneras adecuadas en las que se deben afrontar los problemas constituyen algunas de las actuaciones que a posteriori pretenden subsanar el problema. Por su parte, la profesora García Barona señala en su estudio que “el empleo de las estrategias de control o centradas en el problema previene el desarrollo del síndrome, si bien el empleo de estrategias de evitación, de escape y centradas en la emoción facilita su aparición”.

Los programas preventivos son importantes para hacerle frente

Efecto contrario en la superior Sin embargo, estos problemas, como bien apunta Herruzo, son secundarios e incluso atenuantes del estrés en la universidad. La flexibilidad horaria, la permanencia en una misma ciudad o la variedad que implica un trabajo universitario, que combina docencia e investigación, contribuyen a eliminar factores de peligro como la monotonía o la rigidez horaria

VICENTE BARRANCO, profesor doctor del departamento de Electrotecnia y Electrónica últiples son las causas, a juicio de Barranco, que originan el estrés en el profesorado. “Tal y como ahora están diseñadas las cosas todo gira en torno a pruebas y evaluaciones que requieren trabajos de gran calidad, y además de eso tienes que prepararte las clases, atender a los alumnos y desarrollar tu investigación. Si además tienes cargos académicos que conllevan largas reuniones que a veces no conducen a nada, te da la sensación de pérdida de tiempo y eso te estresa”, subraya. Aunque cree que no existe una barita mágica que solucione esta situación, sí considera que el trabajo en equipo ayuda a gestionar los asuntos de mejor manera y reducir por tanto el estrés. Explica que dentro de la enseñanza universitaria, los docentes suelen estar muy contentos con su trabajo, aunque a veces puedan experimentar esa sensación de estar quemados, “no lo hacen hasta el punto de dejar la docencia y dirigir sus pasos hacia otro lado”, ya que por lo general esta profesión está ligada a una fuerte carga vocacional que lo impide.

M

MARÍA ÁNGELES HERMOSILLA, profesora del Departamento de Literatura Española de la UCO on veinte años como docente a sus espaldas, María Ángeles Hermosilla conoce bien los entresijos de una profesión, que en su opinión, lleva en muchas ocasiones a situaciones de estrés y desgaste profesional. Al margen del estrés que experimentó en los siete años que tardó en consolidar su plaza, explica que en la actualidad otros problemas son los que nublan el buen hacer del profesorado. Por una parte destaca la excesiva burocratización que está llevando a que la Universidad parezca más una empresa que un lugar donde manda el conocimiento, al igual que los continuos cambios de planes de estudio. “Nuestra verdadera función es la docencia y la investigación, pero hay ocasiones que tienes que preparar informes que no puede hacer una persona encargada de administración puesto que la falta de presupuesto no permite su contratación”, asegura. A pesar de estos aspectos, Hermosilla defiende la profesión y especifica que gracias a la labor investigadora y a la docente se consigue la paradoja de seguir ilusionado con la enseñanza, aún habiendo perdido las ganas de trabajar.

C


26

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

ARTE

El lirismo pictórico de Gutiérrez Montiel El artista jerezano presenta una serie donde la figuración de los rostros infantiles imaginados por el autor combinan con los fondos abstractos, materializando así su idea del expresionismo latino

A la izquierda Muchacha con paloma, 66 x 73, técnica mixta. Sobre estas líneas Bodegón de la Sandía, técnica mixta, en 70 x 50. /Foto: El Semanario

•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

uan Gutiérrez Montiel quisiera redimir el mundo con sus pinturas. Un primer plano donde las figuras lánguidas, en su mayoría infantiles, roban el protagonismo a los fondos difusos, campo de batalla del autor, donde vuelca lo abstracto de su obra. “Estos niños salen de los suburbios”, comenta Gutiérrez Montiel en un intento por explicar las fuentes de inspiración de su pintura, cuyo princi-

J

pal icono en esta muestra son los niños. Este artista jerezano, afincado en Madrid desde hace 40 años, expone por primera vez en Córdoba de manera individual, y lo hace a través de la Galería Carmen del Campo. La muestra, que permanecerá abierta al público hasta el próximo 14 de marzo, se compone de 30 piezas de variados formatos, que se corresponden con sus últimos tres años de trabajo. Expresionismo poético Más figurativo que abstracto, Gutiérrez Montiel afirma que lo suyo es expresionismo poético. “Poético

porque trato de plasmar la belleza, al igual que la poesía, en toda poesía o prosa poética hay algo bello”. El autor insiste en que lejos del expresionismo alemán, más abstracto, más frío, él hace expresionismo latino, “más mediterráneo”. Esta sensación de expresionismo cálido la refleja el artista mediante el uso de colores suaves, en unas composiciones donde se pueden distinguir claramente dos partes; el primer plano donde capta las figuras humanas, esos niños imaginarios, y un segundo plano, más abstracto y difuso, pero donde el autor se explaya. “A pesar del componente figurativo de las obras, también es muy importante

cómo trabajo los fondos, ahí es donde experimento, doy rienda suelta a otras soluciones plásticas”. El pintor que expone estos días en Carmen del Campo afirma que la investigación a lo largo de sus más de 40 años de trabajo ha sido una constante. “No hago más que buscar nuevas formas de presentar un cuadro, y por mucho que intente, el artista traslada un poco de su personalidad a la obra, de manera que cuando se ve un cuadro, aunque no esté firmado ya se sabe que es suyo”. En referencia a este aspecto del proceso creativo, Gutiérrez afirma no “teme” sumergirse en otros formatos y técnicas. Ha utilizado, por ejemplo, la fotografía y el collage, pero insiste en que no quiere irrumpir de pronto en las vanguardias y que

“tengo que seguir una trayectoria coherente”. En el caso de la colección que presenta el autor no se desvía de sus máximas, los colores suaves y el óleo como técnica básica, aunque no hace uso del óleo a la manera tradicional, sino que introduce el guasch o lo barniza. “Soy un pintor matérico, y hago uso de los recursos que tengo según me pide el cuadro”, asegura el autor. Largo recorrido En casi medio siglo de trabajo, la obra de Juan Gutiérrez Montiel ha recorrido la geografía nacional de punta a punta, tanto mediante exposiciones colectivas como fue hace unos años el caso de Córdoba, como a través de muestras individuales o participación en certámenes de artes plásticas. La pintura del artista afincado en Madrid también ha estado presente en ciudades como Moscú, París, Londres, Nueva York o Santiago de Chile.

“Uso los recursos plásticos según me pide el cuadro”

Beppo en Córdoba •MJM m.jurado@lacalledecordoba.com

l Palacio de la Merced acoge hasta el 30 de marzo una colección de 60 obras de la artista británica, Freda Marjorie Clarence, más conocida como Beppo. La muestra, que ya fuera expuesta hace unos meses en Villa del Río, localidad cordobesa en la que la artista residió durante sus últimos años llega ahora a Córdoba y en ella se resume la trayectoria de una mujer que no sólo pintaba, sino que también fue musa de grandes artistas como Modigliani, así como una pieza clave en el París de las vanguardias. Beppo, mitografía

E

En la imagen, Primavera, realizado a base de técnica mixta y con unas dimensiones de 106 x 81. /Foto: El Semanario

de una musa, recorre la vida de la singular artista, tanto en lo que se refiere a lugares en los que residió como, también de los personajes que conoció. La muestra está dividida en cinco apartados, dibujos, litografías y acuarelas que pintó entre 1940 y 1980. También se pueden contemplar pinturas que recrean el mítico local madrileño Café Gijón, punto de encuentro de los intelectuales de la década de los 60 y lugar que Beppo, siempre ligada a la cultura, visitaba con asiduidad. Los retratos que Modigliani realizo de ella, así como los dibujos de su marido, el príncipe tunecino Abdul Wahab o los años que pasó en Villa del Río, ocupan igualmente un espacio en la colección.


El Semanario La Calle de Córdoba

LA ENTREVISTA

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

379

27

Portavoz del PSOE en los temas culturales del Ayuntamiento

Claudia Zafra C

L

A

U

D

I

A

Z

A

F

R

A

“El Gobierno municipal no tiene programa cultural

ni deseo de invertir en infraestructuras” •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

on una dilata experiencia en la gestión política, la que fuera viceconsejera de Cultura en la Junta de Andalucía del año 96 al 2000 y ahora portavoz del PSOE en esta materia en el Consistorio, considera que el actual gobierno municipal no tiene a la cultura como prioridad. “No es hoy un referente importante” y eso conlleva, en su opinión, a que Córdoba carezca de una planificación adecuada en este ámbito junto a los presupuestos idóneos para acometer infraestructuras y actividades que beneficien tanto a la ciudadanía como a la proyeccion de la ciudad de cara al 2016. - Da la sensación que a pesar de que se utiliza mucho la palabra cultura en los discursos no hay una voluntad política por solucionar cuestiones vitales en este ámbito. - Es cierto que se habla mucho de cultura pero el gobierno municipal no está haciendo esa apuesta de forma clara. Lo que está es recogiendo en parte son los frutos de lo que con anterioridad se ha conseguido sin aportar nada nuevo. Pero lo que sí creo es que en la cultura sí que hay consenso. Desde el grupo socialista hay una mirada en todo este año y medio a las actividades culturales, proponiendo el tema de la casa del flamenco, la realización del Concurso Nacional en 2006 o la rehabilitación de Santa Clara y otras propuestas que han sido recibidas siempre en positivo, que han llegado la mayoría de las veces al consenso. Luego las administraciones públicas, provinciales y regionales, también están colaborando, apoyando a Córdoba en cuestiones culturales y en la capitalidad. Creo precisamente que en este tema hay consenso político, hay ganas. - ¿Pero por qué entonces se vuelve a los mismos problemas y no se articulan soluciones? - Lo que pasa es que hay que tener claro cuatro elementos fundamentales que no se han tenido encuenta. Primero invertir en infraestructuras. No se puede pensar que todo va a ser obtenido con recursos externos. Hay que tener, por otro lado, un programa, unas ideas planificadas y claras de cuáles van a ser tus valores a difundir, y eso tampoco existe y es más, si se le pregunta a la ciudadanía qué programa cultural importante hay en Córdoba no sabrían contestar, sin embargo, si le decimos cuántos festejos sí se ve. Entonces la cultura debe ser un referente

C

Dice que no se están haciendo bien las cosas, que existe descoordinación, desconcierto, ausencia de ideas claras y muy pocos contenidos en cada una de las iniciativas propuestas

Claudia Zafra en el Ayuntamiento antes de la entrevista concedida a El Semanario. /Foto: J. Huertos.

importante que tiene que estar planificado de un modo claro. No basta con decir que como este año es el año del Quijote hagamos el Año de la Lectura. Luego hay un elemento fundamental que es toda la planificación futura, sobre todo con los sectores jóvenes de la población que tampoco se tiene en cuenta. En esta ciudad parece que hay más ilusión con el tema de que vengan muchos turistas y no tanto con que la ciudad esté tomada por los ciudadanos, con actividades culturales, que hay muchas, y son las que están empujando a un cambio rotundo. En eso se nota, precisamente, que el gobierno municipal no tiene ni proyecto, ni programa político, ni deseo de invertir en infraestructuras culturales. - Vamos por partes: la orquesta, ¿qué le parece todo lo que está aconteciendo alrededor de la formación?, ¿qué se debe hacer? - El PSOE tiene varias cosas claras. Primero hay que propiciar que la Orquesta sea una formación potente y buena y desde luego que tenga un sitio donde ensayar y un lugar donde

pueda dar sus conciertos normales de temporada y a la vez que sea una formación que esté apoyada trabajando con ella dentro y fuera de Córdoba. La Orquesta y sus trabajadores no pueden estar con la duda de cuál va a ser su sitio. Se dijo el cine Góngora y ahora sin embargo se habla de la Axerquía y eso da inestabilidad,

drés Ocaña decía otra cosa creando con ello más desconcierto y evidenciando, con ello, una vez más, que no hay un proyecto claro, que aquí cadad uno va por libre. Tenemos una orquesta que hay que rentabilizar culturalmente y no se está haciendo. - ¿Qué proyecto defiende el PSOE para Córdoba en materia cultural? -Al margen de las infraestructuras que sabemos que hacen falta, nosotros proponemos apostar por el capital humano de esta ciudad, por los artistas y creadores cordobeses estableciendo un apoyo a la iniciativa y proyectos de gente que se dedica a la cultura. De lo contrario lo que hacemos es ir a un supermercado a comprar eventos que nos vienen de fuera y eso no deja nada, sino gastarse treinta o cuarenta millones en espacios como Cosmopoética y otras cosas que eso luego a la ciudad qué le deja. - Existe un descontento gemeralizado para con la política. ¿Qué le diría a los más incrédulos?

“En materia cultural hay que apostar por el capital humano de esta ciudad” junto al hecho de la carencia de director, algo sobre lo que no hay que dejar pasar el tiempo, aunque hay que dejar a la comisión para que termine en unos meses el proceso de presentar el perfil y los candidatos más idóneos para ese puesto. - ¿Pero hay una conciencia política de que el problema no está sólo en la carencia del director, sino también en la pérdida de peso de la formación en la actividad cultural de la ciudad? - A esta ciudad le hace falta un auditorio que se tiene que proyectar cuanto antes, pero claro, yo le pregunté a Luis Rodríguez si era cierto lo de la Axerquía y me dijo que se no. Mientras que por otro lado An-

- Yo se lo diría a la gestión del gobierno y es que hay que creer en la gente y en la participación y la administración pública lo que tiene que hacer es escuchar las ideas de los que están en el tajo, en este caso en la creación y potenciarlas y poner los recursos. Estoy segura que cogiendo el potencial de los creadores que Córdoba tiene en las distintas áreas, escuchándolos, y poniéndoles los recursos habría otra fortaleza en Córdoba. ¿Qué les voy a decir? Yo entiendo que el sector cultural esté desencantado sobre cómo se están llevando las cosas. Por ejemplo, se compran proyectos de fuera y eso es muy caro y muy efímero y es una de las políticas equivocadas, ya que comprar cosas de fuera y no trabajar el elemento cultural de aquí invirtiendo en infraestructruras físicas y humanas es un grave error. El Ayuntamiento se está dedicando a presentar públicamente humo, aire, carteles o proyectos donde no los hay. - Con respecto al 2016, ¿qué debe contener a su juicio ese proyecto que ha de presentar la ciudad? - Lo primero que hay que tener es un proyecto, que no existe. Tenemos listas de personas adhiriéndose, pero nada más. Se ha hablado que si las tres culturas, la tolerancia, pero desde mi punto de vista la ciudad también debe hacer un esfuerzo importante de modernidad y sobre todo de proyección al futuro. No importa tanto un eslogan, lo que sí se tiene que ver es una ciudad que entronca su pasado con el futuro. - ¿Y qué opina que debe hacerse con la Casa Museo de Fosforito? - La situación es muy complicada. Ahora parece que existe una división y están empeñados en poner un proyecto que no acaba de arrancar. La comisión lo que tiene es que ponerse de acuerdo en la configuración de la casa y olvidarse un poco de cicaterías. Este Ayuntamiento coge lo que viene y luego pasa el tiempo sin dar soluciones y sin ni gastarse los recursos económicos para hacerlo. Por último, ¿en qué beneficia que esté Carmen Calvo en el Ministerio? - Mucho, porque creo que los compromisos del Ministerio en relación a la Biblioteca y del Archivo se van a cumplir en breve y estoy segura que en la apuesta que pueda hacer porque Córdoba camine hacia adelante va a respaldarlo. Otra cosa es que hay que presentar proyectos e ideas para que el Ministerio pueda colaborar, no sólo a veces en elementos de inversión, de infraestructruras, sino en algunos proyectos que puedan ser de interés. La conozco y sé que mira a Córdoba con mucho cariño.


28

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

LITERATURA

REVISIÓN DE LA OBRA DE ‘LA FERIA DE LOS DISCRETOS’ EN EL CENTENARIO DE

Cien años después y aún en deca La Córdoba que tan magistralmente retrató Pio Baroja en 1905 no dista mucho del pulso vital que mantiene hoy la ciudad, moviéndose por los mismos parámetros que dibujó en aquellos días el escritor vasco: “abuso del provincianismo ramplón y con débil estructura profesional y económica” •V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

uién le iba a decir a Pio Baroja que tras un siglo de la publicación de La feria de los discretos ésta iba a seguir teniendo una especial trascendencia en Córdoba por todo lo que en ella arrojó el autor del comportamiento y del universo de la ciudad y sus gentes. Un título que si bien es uno de los más desconocidos dentro de la producción literaria de Baroja , en la ciudad siempre ha despertado atención y hasta opiniones enfrentadas. En el marco del centenario de su publicación, La feria de los discretos ha vuelto de nuevo a la actualidad de la mano del profesor del Instituto Luis de Góngora, Juan Pérez Cubillo, encargado de desgranar días atrás y dentro del ciclo de narrativa que ha proyectado el Ayuntamiento con motivo de los actos refentes al Año de la lectura, el contenido de esta historia. Junto a él, Antonio López Ontiveros, catedrático de Geografía Humana en la UCO, ya se atrevió en 2001, a través de la publicación Córdoba en la Feria de los Discretos de Pio Baroja, a analizar los porme-

Q

nores del libro que tiene a esta ciudad como epicentro. Ambos se han animado a despejar una de las incógnitas a petición del Semanario. ¿Cuánto queda hoy de esa Córdoba que dibujó Baroja? Débil tejido económico Aunque La feria de los discretos está ambientada en vísperas de la Revolución de 1868 que abrió camino a la Primera República, la Córdoba que conoció Baroja se sabe que es posterior a estas fechas, tal y como lo deja claro Antonio López Ontiveros en su libro editado por el Servi-

“Córdoba arrastra todavía hoy esa decadencia que describió Baroja” cio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Para este docente pocas cosas han cambiado de ese retrato que tenía a Quintín García Roelas como protagonista. Una ciudad “aquejada de una profundísima decandencia”, fundamental en la novela, y que sigue siendo tan patente hoy como lo fue en su día para Baroja, cuando llegó a aquella Córdoba de 1904 y se alojó en un hotel de la

calle Gondomar, acompañado del creador Darío Regoyos, como recoge el autor con posterioridad en sus memorias. Para Antonio López Ontiveros esa característica sigue estando vigente a través de la débil estructura profesional y económica de la ciudad, que para este catedrático continúa siendo claramente deficitaria. “Es evidente que la ciudad ha cambiado algo, pero en cualquier caso Córdoba no es hoy ninguna ciudad pionera, ni puntera, desde el punto de vista económico y entonces arrastra esa decadencia que describió Baroja todavía hoy”. En concreto, Ontiveros en uno de los capítulos de su libro, analiza que Baroja dejó muy claro su juicio de valor sobre la ciudad y que el docente sintetizó de la siguente forma nada literaria pero sí muy explícita. “Córdoba no ha sabido adaptarse a los cambios que impone la actual civilización. Sus gentes rechazan el trabajo productivo y se refugian, como es el ideal español, en los oficios donde no hay que hacerlo y rechazan también las innovaciones propias del actual progreso”. Baroja de forma muy reveladora en la novela –según pone en relieve Ontiveros– nunca utiliza la palabra ciudad y en cambio pueblo parece ser el términio que más acu-

ña para hablar de Córdoba, quizás porque esa fue la sensación que le dió al pasear por su calles mientras departía con su también amigo, el pintor Julio Romero de Torres. Sin embargo, el autor vasco también habla de decadencia urbanística, mostrando una ciudad “con exigua expansidón periférica”, algo que por contra hoy no se sustentaría con la misma fuerza.

“Baroja–comenta Antonio López Ontiveros– lo que hace completar y estar en la misma línea de lo que se había dicho anteriormente de la ciudad a lo largo de toda la literatura viajera y en ese sentido hay unos artículos de Azorín que fueron los que hicieron fijar esa imagén de la Córdoba lejana y sóla, de la Córdoba decadente, de la Córdoba atrayente, bella, pero que desde un pun-

Una obra muy actual a Feria de los discretos por su estilo bien pudiera pertenecer a la nómina de novelas históricas que están causando furor hoy entre el público. Con una base real, el autor construye una historia y unos personajes a su medida. De hecho, el estilo incluso de Pio Baroja no choca para nada con lo que hoy se viene realizando en el campo literario. Baroja se caracterizó por una manera de entender la novela abierta practicando un género que lo abarcaba todo y como consecuencia de ello era su manifiesta despreocupación por la composición, estando en contra de los posicionamientos que defendían que en una novela el argumento siempre debía ser cerrado y definitivo, por lo que tampoco le preocupa la unidad. Con un gran poder descriptivo en todas sus obras, para Pérez Cubillo La feria de los discretos es una obra “muy discursiva, para someterla a la reflexión, a foros, es una obra muy de hoy porque contacta con la corriente que existe en la actualidad donde se recoge un periodo muy determinado de la historia, se reconstruye y analiza”. Su prosa rápida y viva, utilizando el párrafo corto y breve hacen de ella una lectura amena y una de las obras más interesantes del siglo XX.

L

Baroja llega a Córdoba en 1904 y se aloja en un hotel de la calle Gondomar. En la imagen se puede ver las Tendillas hacia 1900. /Foto: Archivo Municipal de Córdoba.


El Semanario La Calle de Córdoba

SU PUBLICACIÓN

adencia to de vista económico y social no tenía una estructura sólida y esa imagen es la que luego se continúa prácticamente hasta el momento actual” Todavía muy localistas Pero el profesor Juan Perez Cubillo, apunta también a varios elementos que hacen pensar que esa Córdoba que dibujó Baroja sigue estando en algunas cuestiones latente. Así Cubillo explica que “hoy se sigue dando la tendencia de dar carta de naturaleza a rumores, habladurías y no a fuentes más fiables o el hablar de oidas”. Otro dato característico que pervive, según el docente, es la existencia aún de personas con tintes localistas que “hablan de las glorias pasadas sin utilizarlo como una especie de lección para el futuro, sino recreándose un poco en esas glorias”. En la novela incluso el escritor se atreve a describir que tras las apariencia romántica de algunas personas existe una gran frialdad “más que en otras latitudes, algo que sigue dando hoy”. Así también Antonio López Ontiveros en su análisis, resalta que Bajora se atreve a definir los distintos estratos sociales, con especial atención a la burguesía de la ciudad de la que parece apuntar los siguiente: “Según Baroja, no estamos en presencia de una burguesía dinámica y emprendedora, sino ante una clase parásita y logrera, que no crea riqueza”.

LITERATURA muy común y es interpretar una obra literaria como si fuese una obra histórica”. De hecho, para este docente aunque la historia que construyó Baroja retrató con gran veracidad hechos acontecidos como la muerte de Pacheco, “ésta sigue siendo ante todo una obra de ficción”. En este punto sostiene que incluso la propia historia pese a gozar de popularidad en la ciudad, “pocos son los que conocen de verdad el contenido de la misma”, hecho que ha propiciado, a su entender, una distorsión del contenido de la propia narración en el tiempo. Además rompe una laza en favor del autor y asegura que que existe una interpretación incorrecta de la propia historia. “Creo que lo que la gente atribuye de manías de Baroja hacia Córdoba, más que pensar que Córdoba era una ciudad poco deseable, lo que Baroja criticaba era ese provincianismo ramplón que podríamos decir que a veces se se sigue dando”. Una obra para conocer Córdoba Una crítica que se evidencia a lo largo de los posicionamientos de los personajes de la obra, algunos tomados, como se ha avalado después por diversos estudiosos, de la propia realidad de Córdoba en aquellos días. Cubillo resalta que hay un gran “afán descriptivo del propio autor”, quien se esmera en dibujar casi hasta las últimas consecuencias cualquier rincón recóndito de Córdoba así como de sus gentes. “Es ante todo una pieza magnífica para conocer Córdoba, sus calles, sus gentes y sus costumbres”. Sostiene, no obstante, que La feria de los discretos cabalga entre la realidad y la ficción, sustentándose en un personaje que “aprovecha del confusionismo reinante para hacer su agosto”, por lo que defiende que no hay que quedarse con la lectura superficial de la novela. “Hay que acercarse sin prejuicios , aunque sí se pueden sacar cuestiones que efectivamente van en la dirección de la decadencia de la ciudad, la novela es mucho más rica, ya que si bien su mensaje sigue vigente, tampoco hay que hacer caso a todo lo que Baroja dice por una razón muy simple porque es determinismo, ya que sus personajes son hijos de las luces y las sobras de lo que el autor piensa”. En su opinión, la diferencia entre historia y literatura, es que “la la primera quiere ser veraz y la segunda aspira a ser verosimil, parecerse a la verdad”. Juzguen pues, ustedes, cuánto hay de real hoy de lo que Baroja retrató.

“Baroja lo que criticaba era ese provincianismo que aún se sigue dando”

Con cierta distancia Sin embargo, ese paisaje descrito en La feria de los discretos donde su protagonista ahonda en el descubrimiento de la miseria y mezquindad de las gentes, junto a la ridiculización de los sentimientos nobles y los propósitos honestos, sirve al autor para utilizar un conocido recurso literario: la intrahistoria. Según Juan Pérez Cubillo, “Baroja pretendió dar un carácter paradigmático a unos hechos determinados que sucedían en una localidad pero para referirse a toda España”. Por lo tanto, el profesor asegura que si bien hay signos distintos que permiten pensar que la Córdoba de Baroja sigue siendo la Córdoba de hoy, no obstante, La feria de los discretos hay que leerla con cierta distancia. “Existe un error

Hotel Suizo, que daba a la plaza de las Tendillas. Fue demolido para abrir lo que hoy conocemos como La Calle Nueva /Foto: A.Municipal

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

379

Describe todos los estratos sociales retratando a una burguesia acomodada.. En la imagen, Feria de Mayo 1925. /Foto: Archivo Municipal.

Cita con Don Miguel de Cervantes a Universidad de Córdoba junto a Diputación y la Fundación Prasa han organizado en colaboración con la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Córdoba y la Real Academia, unas jornadas que intentarán revisar dentro del marco del IV Centenario de la publicación del Quijote distintos aspectos de esta importante obra cumbre en la literatura mundial. La cita cuya directora académica es Angelina Costa Palacios, da comienzo el próximo 2 de marzo, reuniendo a importantes expertos en la materia. Así, tras la inauguración de estas jornadas a cargo de Isaías Lerner de la Universidad de Nueva York, José Manuel Lucía Megías, de la Universidad Complutense de Madrid, disertará sobre El Quijote ante el espejo de sus ilustradores. Tras ello, una mesa redonda abordará el impacto de la obra de Cervantes en la literatura de su tiempo. Ya por la tarde y en la Facultad de Filosofía y Letras, lugar donde se desarrollarán todas las ponencias, el prestigioso psiquiatra Carlos Castilla del Pino y miembro de la Real Academia Española de la Lengua, desvelará algunas de sus extraordinarias aproximaciones a la obra cervantina, publicadas en su último libro Cordura y Locura en Cervantes, de ediciones Península, donde a través de el prisma que ofrece la psicología y la psiquiatría el autor ayudará a comprender todo el universo que construyó Cervantes entorno a uno de los personajes más emblemáticos de la literatura.

L

Las jornadas que se prolongarán hasta el viernes 4 de marzo continúan con la conferencia de Florencio Sevilla Arroyo, De Quijotes definitivos..., a la que seguirá José Montero Reguera, de la Universidad de Vigo, que versará sobre La lectura dieciochesca del Quijote. La mesa redonda de ese día, abordará la proyección del Quijote en la narrativa actual a la que seguirá la conferencia de la Doctora Benedicte Torres, de la Universidad de Francia, que analizará a Manuel Gutiérrez Aragón frente al imaginario quijotesco. Finalmente el día de la clausura contará con María del Prado Escobar Bonilla, de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Antonio Rey Hazas y Teodosio Fernández, ambos de la Universidad Autónoma de Madrid, quiénes analizarán la herencia de Cervantes; Lope frente a Cervantes y las huellas del Quijote en la literatura Hispanoamericana Contemporánea, que será la conferencia de clausura. Paralelamente las jornadas contarán con una Exposición bibliográfica sobre el autor del 2 de Marzo al 19 del mismo mes, y diversos talleres de lectura. También la Casa de Castilla la Mancha en Córdoba ya ha iniciado sus actos en conmemoración del IV Centenario del Quijote y desde el 20 de febrero y hasta el 22 del mismo mes ha estado instalado en la Avda. República Argentina un trailerbus que ha facilitado toda la información del IV Centenario, tanto de rutas, productos o actividades culturales que se van a llevar a cabo en este año.

En la imagen, acto de presentación de las jornadas cervantinas. De izquierda a derecha, Joaquín Criado, Mercedes Mudarra, Margarita Clemente, Angelina Costa y Serafín Pedraza. /Foto: UCO.

29


30

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

MÚSICA

toca habitualmente y la composición corre, al 50 por ciento, por cuenta de las dos, una aporta letra y la otra la música. A la hora de componer y de reconocer influencias las dos hablan del grupo irlandés The Corrs, como sus músicos de cabecera, aunque sonidos de Alanis Morrissette o Sting también se dejan notar en sus canciones. Éstas se caracterizan fundamentalmente por melodías pop con acento folk, algo que les da una situación privilegiada en el panorama cordobés e incluso andaluz, donde no existen muchas propuestas de este tipo. A pesar de esto, no quieren encasillarse y están al servicio de la fusión con estilos como el jazz o la bossa nova. Con los pies en la tierra Pero las dos son conscientes del difícil camino que supone el adentrarse en el mundo de la música y por ahora tienen bastante bien pegados los pies al suelo. Las dos prefieren concluir sus estudios y desarrollar su carrera musical, si realmente pueden hacer la música que a ellas les gusta. “El mercado está fatal -asegura Gloria- y una cosa muy clara es que no queremos hacer el tipo de música que se está haciendo en la actualidad y en la que sólo importa vender discos”. El estilo folk caracteriza los sonidos pop de SPR it, un grupo que busca su hueco en el panorama musical./Foto: J. Huertos.

Paranoias musicales a ritmo de folk •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

dian que se les compare con el ya extinto Ella baila sola. Gloria Ariza y María González componen SPR it, un grupo con ritmos folk que comienza a hacerse hueco en el panorama musical cordobés, aún conscientes de la dificultad que esto conlleva. Su presentación al público tuvo lugar en el ciclo musical de El niño perdido y tienen pendientes diferentes actuaciones en pubs y salas de Córdoba. A pesar de su juventud, 18 y 20 años respectivamente, las dos cuentan con bastante experiencia musical, ya que antes de esta formación ambas se encontraban tocando o cantando en otros grupos musicales. ‘La jefa’, como pasa a llamarse Gloria dentro del grupo, cuenta que estuvo tocando la batería en el formación Learning, con la que quedó en cuarta posición en la muestra Pop-Rockera. Tras esta experiencia se incorporó a Comandante Maraya, donde también tocaba este instrumento, y allí conoció a María. Esta última narra como el verano pasado se reunieron e hicieron una sesión musical en directo y “a partir de ahí surgió el feelling

O

SPR it conjuga la locura de la juventud con una madurez musical que sorprende. Con sonidos acústicos y juegos de voces han logrado que sus primeros acordes comiencen a escucharse y dejé el grupo, entonces Gloria propuso que montáramos algo y surgió SPR it”, apunta María. Todo bajo el mismo nombre La historia del nombre de la formación es mucho más complicada y deja entrever ese ‘loco’ espíritu que insisten en que tiene el grupo. “A raíz del acústico que hicimos, una amiga nos dijo que parecíamos hermanas, de ahí decidimos coger l -s- de sister en inglés. Estamos un poco locas y nos encantan las paranoias de ahí viene la -p-, y el resto lo hemos completado con la expresión inglesa rhythm, (ritmo). Así nos convertimos en las hermanas del ritmo paranoico”, todo ello bajo las siglas SPR it, explican las dos entre risas. El contacto con la música les ha llegado pronto a las dos. Gloria ha estado siempre en contacto con ella, ya que su padre también es músico y desde los 8 años está recibiendo clases en el conservatorio, donde todavía permanece en la especialidad de guitarra. Ya con doce años empezó a formar sus primeros grupillos “aunque por aquel entonces sólo nos escuchaban en las ferias del colegio”. Además de su formación musical, también comenzó pronto a componer sus propias canciones.

“Estamos un poco locas y nos encantan las paranoias”

Algo que a nivel de letra siempre ha estado presente en María “siempre me ha gustado escribir” que tuvo su primer contacto con la música al formar parte de Comando Maraya, donde hacía los coros

y una música muy diferente a la que hace ahora “era más flamenco, reggae y lo mío era más el pop”, subraya. Aunque María está aprendiendo la guitarra, es Gloria la que la

“También para que salga todo de lleno tendríamos que dedicarle mucho tiempo y por ahora sólo estamos ensayando los fines de semana”, añade María González. Todavía no tienen maqueta oficial, pero sí que van grabando todos los temas que llevan compuestos hasta el momento, e incluso reciben peticiones de otros grupos para que propongan temas de su propia cosecha.

PROTAGONISTAS

Un cordobés en ‘Yo Claudio’ •V.M v.munoz@lacalledecordoba.com

alió de Córdoba hace unos años con el deseo de convertirse en un profesional de la escena. Desde aquello ha conseguido colarse en algunas de las producciones teatrales más importantes de los últimos años de la mano de José Carlos Plaza, que se ha convertido en uno de sus mejores mecenas y protector. Luis Rallo, volvió a su tierra natal con una de las producciones que este año se perfilan como las favoritas para alzarse con los galardones más prestigiosos del teatro nacional: los Max, con una revisión de Yo, Claudio interpretada por dos grandes, Héctor Alterio y Encarna Paso. “Ha sido muy importante poder trabajar con estos profesionales ver –en el caso de Alterio– cómo poco a poco iba construyendo el personaje y con mirarlo ha sido más que suficiente, ya que tiene un sentido del humor e inteligencia trabajando que te arrastra”. La función, que finalizó la gira en Córdoba, ha supuesto un nuevo paso en la carrera de este actor cordobés que ha trabajado con profesionales de la talla de Sancho Gracia o Concha Velasco, entre otros y participando en montajes como La lozana andaluza. Aunque aún no ha trabajado en cine o televisión, su trayectoria en teatro es sólida. “Por el momento no me

S

quejo, ya que estoy teniendo mucha continuidad y trabajando en un terreno que me gusta mucho”. En su opinión, alejarse de Córdoba y tener que adaptarse al ritmo frenético de Madrid ha sido lo que más le ha costado aunque por un lado considera que era inevitable. “En Córdoba vivir como actor era muy complicado y eso fue lo que me animó a coger las maletas ya que el teatro está muy parado”.

Luis Rallo en su paso por Córdoba. / Foto: J.Huertos.


El Semanario La Calle de Córdoba

INFRAESTRUCTURAS

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

379

31

La primera fase de las obras de la Axerquía ve su fin con la demolición de los graderíos •Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

Tras más de una década de estudios y sucesivas modificaciones, el Teatro de la Axerquía perfila su esqueleto definitivo. Cuestiones como el aforo y la superficie techada son una incógnita que se tendrá que resolver en la segunda fase del proyecto

as expectativas del Ayuntamiento de Córdoba cuando retomaron las obras del Teatro de la Axerquía en 2001, era culminar las obras a finales de 2002 o inicios de 2003, “siempre que las previsiones oficiales funcionen como un reloj”. Esta situación dista mucho reali-

con el objetivo de amortiguar el impacto visual de la construcción en su conjunto”. Ocaña manifestó que esta fase terminará en breve y que en estos momentos desde la Gerencia, a través del Servicio de Proyectos, los técnicos trabajan en la redacción de la segunda fase, si bien no se puede precisar una fecha en la que esta etapa del proyecto se ponga en marcha.

L

Hace más de una década que comenzaron las obras del Teatro dad, tanto es así que todos los relojes parecen estar parados cuando se trata de abordar un tema como es la remodelación del único teatro al aire libre que posee Córdoba. En la actualidad, el Teatro aún está en su primera fase de ejecución iniciada en febrero de 2004, un periodo de trabajo en el que las actuaciones se limitan a resolver el contacto con el entorno inmediato. No obstante, tal y como se adelantó hace unos meses, esta fase se preveía acabada antes de que finalizase 2004, pero, según indicó al El Semanario el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Andrés Ocaña, “se ha ampliado el plazo de la primera fase de ejecución de la obra, y se están desmontando los últimos tramos de gradas

•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

a Casa Museo Luis de Góngora y Centro de Estudios Gongorinos será con toda probabilidad uno de los primeros equipamientos culturales que la ciudad tenga lista para engrosar su currículum de cara a la Capitalidad Cultural 2016. Esta semana el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Andrés Ocaña arrojó nuevos datos en cuanto al estado de rehabilitación del edificio sito en calle Cabezas número 3. “A buen ritmo”, así calificó el edil los trabajos que se están realizando en la que fuera residencia del insigne poeta. Tanto es así, que a pesar de que la fecha límite de conclusión de las obras estaba programada para el próximo mes de noviembre, “al paso que van, seguramente estará finalizadas antes de la fecha prevista”, insistió Ocaña. En cuanto a las características del edificio, una casa solariega estructurada entorno a un patio, se

L

En la actualidad aún no ha finalizado la primera fase de remodelación del Teatro de la Axerquía, unas obras que el Gobierno municipal retomó en 2001./Foto: Archivo

Sede de la Orquesta En esta primera fase de las obras del Teatro de la Axerquía los trabajos iban dirigidos a urbanizar la zona, es decir, redefinir los límites de la parcela eliminando los cerramientos actuales con el fin último de dar al complejo una mayor visibilidad y transparencia sin restar seguridad. Por otro lado, en la segunda etapa de ejecución, quedan pendientes aspectos tan relevantes como la resolución del espacio de acceso al Teatro o la capacidad de aforo que tendrá el Teatro. En la construcción original, el recinto, inaugurado en 1969, tenía cabida para 1.300 espectadores, si bien esta cifra puede variar en función de las modificaciones que se están aplicando al proyecto. Por otra parte, una de las cuestiones destacables es que, al margen de la creación de un espacio escénico al aire libre, la Gerencia baraja la posibilidad de que la Orquesta de Córdoba cuente por fin con una sede propia en la ciudad en este inmueble.

Según informan desde Urbanismo, en un principio se estudió ubicar dicha sede en el antiguo cine Góngora, pero al resultar un equipamiento insuficiente para las necesidades de la Orquesta, “lo más lógico era estudiar la alternativa del Teatro”. De reflejarse así en la redacción de la segunda fase del proyecto, la formación musical cordobesa contaría con un espacio propio para realizar los ensayos, así como una espacio que haga las veces de archivo de partituras, según se informó a este Semanario. Retraso acumulado Más de una década lleva la remodelación del Teatro de la Axerquía de proyecto en proyecto. Las obras sufrieron un parón de cinco años durante el mandato del PP de Rafael Merino, por considerar la obra iniciada en aquel entonces de “faraónica”. Con el consiguiente deterioro que supone el abandono de una obra de tales características, en 2001 el Gobierno municipal retoma las obras. Los técnicos de la Gerencia vieron necesaria la modificación del proyecto existente dados los desperfectos sufridos por un inmueble que ha estado a la intemperie durante varios años, y conminaron en modificar el proyecto que ahora se está desarrollando, no sin el ya habitual retraso que afecta a los plazos de ejecución de esta infraestructura de uso cultural.

El proyecto museístico de la Casa de Góngora se iniciará a finales de año Las obras de rehabilitación de la Casa Museo de Góngora concluirán en noviembre, dos años después de que se presentara el proyecto. No obstante, falta por concretar el plan de contenidos de esta infraestructura de uso cultural preve que la planta baja esté destinada a museo. Esta superficie, con más de 300 m2 útiles, recreará la estancia del escritor nacido en el siglo XVI, con dormitorio, comedor y mobiliario de la época. Por otra parte, el Centro de Estudios Gongorinos se ubicará en la planta alta, con una superficie útil de 366 m2, y donde se establecerá la sala de consultas y conferencias, archivo, sala multimedia, así como diferentes estancias destinadas a dirección y administración. En relación al Centro de Estudios, el responsable de la Gerencia añadió que aún no están definidas las líneas de trabajo del proyecto museístico, “estamos fi-

nalizando el trabajo de obras, posteriormente se espera contar con miembros del ámbito universitario para precisar estos aspectos”. En cuanto a las vías de financiación de las obras, cuyo presupuesto asciende a 911.367 euros, el Ministerio de Fomento es la principal entidad financiera, pues sufraga el 75% de los gastos, (708.900 euros) de los que hasta ahora han sido transferidos 250.000 euros. Por su parte, el Ayuntamiento cordobés cubrirá el 25% restante. Vimcorsa es la empresa encargada de realizar los trabajos de rehabilitación del edificio, cuyo proyecto corre a cargo de Jesús Fernández y Rafael Obrero.

Andrés Ocaña y Luis Rodríguez supervisan la marcha de las obras del futuro Centro de Estudios Gongorinos/Foto: J. Huertos


32

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

JOVEN

El pequeño universo adolescente La habitación se convierte a menudo en un refugio, donde cada detalle tiene un significado especial relacionado con la personalidad del dueño, aunque a veces el exceso de tiempo que pasan en su cuarto puede mermar las relaciones familiares . Cuatro chicos de Córdoba abren su abren las puertas de su privacidad a El Semanario •Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

a habitación de los jóvenes es uno de los espacios que mejor ejemplifica los cambios en las relaciones familiares, es decir, la edad tardía de emancipación de los hijos, la dependencia económica de los padres, y también la debilidad de la comunicación en las relaciones familiares que, generalmente, se observa entre la población adolescente. Según expresa Carles Feixa, profesor de Antropología Social y especialista en estudios de juventud, esta situación se debe en parte a una mayor valoración de la privacidad, “es habitual que los jóvenes dispongan hoy de una habitación propia, y la habitación propia es, a menudo, un mundo aislado”. Cuatro jóvenes cordobeses han abierto las puertas de su privacidad para El Semanario.

L

La proyección del joven Los jóvenes siempre decoran su habitación de acuerdo a sus gustos, estilo de vida y personalidad. No obstante, hay que destacar que en los últimos años la habitación juvenil ha sufrido importantes metamorfosis, principalmente por la emergencia de la cultura digital. Hoy día es habitual que el “cuarto” de los adolescentes esté dotado de equipo de música, ordenador, en muchos casos con cone-

xión a Internet, consola de videojuegos, teléfono móvil y hasta televisión, de manera que tanto para estudiar como para disfrutar de su tiempo de ocio los jóvenes no necesitarían salir de su habitación. En el caso de Laura, María, Gonzalo y Manuel, libros, revistas, posters, cds de música, fotos de los amigos, multitud de adornos y souvenirs, junto con equipos de música y en muchos casos ordenador personal, son, en líneas generales, los elementos que “pueblan” la habitación juvenil. Con variaciones mínimas, los jóvenes afirman sentirse a gusto en su habitación, consideran que es el espacio más íntimo y personal, donde se sienten relajados y construyen su pequeño universo. “Todo lo tengo aquí, mis objetos personales, hasta mi propio secador y mis pinturas”, afirma Laura, de 19 años. Para Gonzalo, de 15, la habitación es el lugar preferido de la casa, si está estudiando, la videoconsola, la música o la lectura son las actividades que realiza en su cuarto. El está tranquilo y afirma que sus padres también, “saben que estoy aquí haciendo mis cosas, no hago ruido, saco buenas notas y estoy en casa”, puntualiza Gonzalo. Coto privado Los estudios consultados concluyen que en la etapa adolescente es habitual que los jóvenes tiendan a separarse de la familia para apoyarse en sus amigos, y su cuarto será su refugio, donde su intimidad deberá ser respetada.

Los jóvenes decoran la habitación de acuerdo a sus gustos, estilo de vida y personalidad. /Foto: J. Huertos

Este “territorio comanche” se construye con el beneplácito de los padres, quienes pretenden dotar a sus hijos de un espacio, con las consecuencias de responsabilidad que ello conlleva, pues de alguna forma, esta estancia les ayuda a independizarse a pequeña escala, es decir, los hijos son los responsables de cuidar, ordenar y limpiar su cuarto. Una actitud sintomática de esta realidad es que el adolescente siente tan personal ese espacio que incluso son reacios a que los padres o los hermanos entren en su hábitat. “Hay confianza con mis

padres, pero no me gusta que nadie entre a mi habitación si yo no estoy”-comenta Laura -, “antes incluso tenía un cartelito para que no molestáramos”, corrobora su madre. Gonzalo apunta que tampoco “le hace gracia” que entren en su habitación aunque sea para limpiar, “después me encuentro con que han cambiado las cosas de sitio, yo mismo me ocupo de ordenar los cajones y armarios”. La comunicación horizontal En este contexto, la relación con la familia puede verse perjudicada,

puesto que, junto con las horas que invierten en el instituto y en actividades extraescolares, la habitación es el espacio donde más tiempo pasan los jóvenes. Evitar esta situación es tarea tanto de los hijos como responsabilidad de los padres. María Arévalo, presidenta de la Federación de Asociación de Padres de Alumnos de Córdoba es consciente de este riesgo, y afirma que entre los padres de la asociación se ha hablado alguna vez del tiempo que los adolescentes pasan encerrados en su cuarto. “Principalmente lo que les preocupa a los padres es que abusen de las tecnologías que tienen a su alcance, del móvil o de Internet, y que en vez de para estudiar lo utilicen para meterse en páginas no adecuadas”. Para fomentar la comunicación María apunta algunas ideas, “aparte de que es fundamental conocer a los hijos, interesarse por lo que hacen y lo que les gusta, una alternativa que yo practico en casa es apagar la televisión mientras estamos en la mesa, al fin y al cabo es uno de los escasos momentos en los que la familia tiene tiempo para hablar”. Aurora, la madre de Laura, apunta que, a pesar de que sus hijas tienen sus propias habitaciones, “nos propusimos que no se aislaran, el ordenador y la tele están en otra habitación, mantenemos una comunicación fluida, para ello, yo también he decidido ser joven, y no quedarme atrás, para favorecer nuestra relación”, apostilla la madre de la joven.

GONZALO HOLGADO. 15 años. Estudiante. “Es importante tener intimidad en casa”

ntre el instituto, el deporte y las clases de inglés, Gonzalo para poco en casa, pero el tiempo que tiene libre los pasa en su habitación. “Veo la tele poco así que siempre estoy en mi cuarto, aquí leo, veo la televisión o juego a la play”, comenta este joven cordobés de 15 años. Gonzalo considera muy importante”tener tu propio espacio en casa”, “lo tengo como a mi me gusta, no importa si a los demás no les gusta”. Las paredes de su habitación están llenas de posters de videojuegos, de baloncesto, deporte que practica

E

Este pikachu “profanado” es uno de los objetos fetiches que Gonzalo tiene en su cuarto. Gafas oscuras y calaveras, son los adornos “macabros” de este pobre peluche. /Foto: J. Huertos

con asiduidad, y de cantantes de rap, uno de sus estilos de música favoritos. También tiene libros, sobre todo de ciencia ficción, “y alguno de paleontología”, cds de música variada y otros aparatos que hace que Gonzalo pase las horas en su habitación sin que se dé cuenta, como son la televisión la videoconsola o la minicadena. Gonzalo dice que él mismo se ocupa de ordenar “de vez en cuando sus cosas” y que ni a su hermano ni a él les gusta que entren a limpiar, “muchas veces las cosas las cambian de sitio”.


El Semanario La Calle de Córdoba

JOVEN

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

379

33

LAURA ZAFRA. 19 años. Estudiante. “No me gusta que entren en mi cuarto”.

aura compartía habitación hasta los 10 años con su hermana pequeña, momento en el que “con la edad del pavo”, hizo saber a sus padres que necesitaba de un espacio propio. “Me gusta estar aquí, es el espacio más mío que tengo en casa. Si no estoy en clase o estudiando en la biblioteca, suelo estar en mi cuarto”. Laura afirma sonriente que su pequeño espacio está un poco colapsado, pero se encuentra muy a gusto. Aficionada a la música, tiene numerosos cds en la estanterías que hay sobre la cama, pe-

L

ro en el cuarto nada de ordenador, “lo tenemos en otra habitación, donde lo utilizamos tanto mi hermana como yo”. Un equipo de música, corchos con numerosas fotos de sus amigas y posters de jóvenes actores, pueblan las paredes de la habitación. Pilas de libros y cuadernos de apuntes, buscan un hueco en el escritorio donde la joven estudia. Un espacio que Laura ha hecho suyo y al que no le gusta que entren, “en casa hay confianza pero no me gusta que husmeen en mi cuarto, yo misma me encargo de ordenarlo”.

Laura tiene la habitación llena de fotos y otros recuerdos. Para esta joven tiene especial significado la foto de sus abuelos a los que se siente muy unida. /Foto: J. Huertos

MANUEL SEDANO. 24 años. Estudiante. “Me gusta estar en mi habitación, es muy acogedora”

Manuel Sedano le encanta relajarse en su habitación. “Paso aquí mucho tiempo, es pequeñita pero muy acogedora”. Manuel explica que en su cuarto descansa, “casi siempre estoy tumbado en la cama, aquí escucho música, la radio, leo y también medito”, afirma este joven cordobés. El ordenador es una herramienta de la que Manuel hace uso frecuente, y que comparte con su hermano. Deficiente visual, este joven escanea las informaciones que le interesan y la computadora se las lee, también utiliza le aparato para

A

Amante del cine, sobre todo de las películas con mensaje, Braveheart es la película favorita de Manuel, prueba de ello es el poster que preside su habitación. /Foto: J. Huertos

leer libros, “aquí me leí Caballo de Troya”, puntualiza el chico. Las nuevas tecnologías tienen una mesura muy definida en casa de Manuel, el teléfono móvil dejó de usarlo por voluntad propia y aún no tienen conexión a Internet, porque María, su madre, teme que se haga mal uso de esta herramienta de consulta, “me preocupa que se metan en páginas no adecuadas, pero pronto vamos a instalarla”, indica María, su madre, añadiendo que confía en la responsabilidad de sus hijos.

MARÍA RODRÍGUEZ. 15 años. Estudiante. “Mi hermana ha decorado la habitación a su gusto”

uando estudio sí estoy en mi cuarto, pero me gusta más el de mi hermano”. La habitación del hermano de María tiene ordenador y equipo de música y la joven le gusta pasar tiempo allí. Sin embargo, esta estudiante de 15 años se queja porque su hermana le ha tomado la delantera. Ambas comparten habitación, pero como es la pequeña de la casa, la hermana mayor ha decorado la estancia a su gusto, “todo está lleno de peluches y posters de Disney”, suspira María. “Sólo tengo un cartelito pe-

C

gado en la pared donde pone mi nombre, pero sí el cuarto fuera sólo mío lo llenaría de posters de videojuegos y pintaría las paredes de colores”. Su “parte” de la habitación la destina a almacenar los cds de música, “me encanta”, fotos de sus amigos y otros recuerdos son los que se dispersan por el “territorio” de María, fronterizo con el de su hermana de 22 años. A pesar de la queja, la joven reconoce que le gusta tener un espacio más o menos propio en casa, donde pasas entre 2 y 3 horas al día.

A María le encanta la playa, por eso junto a los “souvenirs” que acumula en su cuarto, uno de los objetos al que le tiene más apego es a este reloj lleno de arena. /Foto: J. Huertos


34

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

MANUEL PINEDA • DIRECTOR DE LA OTRI DE LA UCO

“Las Humanidades tienen mucho por dar a la sociedad, y eso también es trasferencia” El balance de resultados de la OTRI en 2004 ha sido bastante positivo con un incremento del 80 por ciento en los contratos y convenios de investigación en la última década. Su director, Manuel Pineda, explica los elementos que han influido en esto, así como la creciente concienciación en el ámbito empresarial y universitario de que ambos se necesitan •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

anuel Pineda es optimista sobre la evolución que la Oficina de Trasferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Córdoba está teniendo en los últimos años. Como director de la misma destaca que se ha dado un giro para concienciar a los investigadores, cuyos trabajos quedaban de puertas para adentro en la UCO, de la importancia que tiene que el resto de la sociedad conozca y utilice su trabajo para mejorar. Con un positivo balance de resultados en 2004, de 4,2 millones de euros conseguidos mediante contratos y convenios, Manuel Pineda piensa que cada vez se es más consciente de la necesidad de que universidad y empresa caminen de la mano y asegura que no existe el riesgo de que la institución académica pierda, por ello, su

M

cieran todas las posibilidades que había, y además se presentó allí lo que afecta a las áreas de Humanidades del programa marco, algo que normalmente se hace en el Paraninfo de Rabanales. Con ello pretendíamos hacer ver a los profesores de Humanidades, que tienen mucho que dar a la sociedad y eso también es trasferencia. Trasferir no es sólo hacer un análisis de química, también hay trasferencias de conocimiento que la sociedad requiere. -Últimamente se insiste en la necesidad de potenciar las relacio-

nes entre universidad y empresa. ¿Son los empresarios conscientes de esta necesidad?

“Somos objetivos e independientes, y eso importa” -Los empresarios cada día son más conscientes de que tienen que estrechar la relación con la universidad, porque hay ocasiones que existen determinados aparatos

muy costosos que para una empresa no resulta rentable adquirir. Lo suyo es acudir a la universidad, no sólo por el aspecto económico puro y duro, sino también por la garantía que esta institución ofrece. La universidad, como ente independiente, no tiene que vivir con el resultado que da al empresario, somos objetivos, independientes, y creo que eso es importante. -¿Y los profesores investigadores? -Por la parte del profesorado hay de todo. Por lo general, los de edad más avanzada no lo ven muy

“La mayor parte de dinero, se destina a la financiación del grupo”

“Antes habíamos estado más dedicados a temas de laboratorio” principio fundamental como generadora de conocimiento. -Por vez primera vez los grupos de investigación de humanidades tienen presencia en el balance anual y los de ciencia de la vida alcanzan un nivel de contratación importante. Esto supone un giro muy significativo en la trayectoria de la OTRI ¿no? -Claro, porque es empezar algo que hasta entonces no se había hecho. No es una casualidad sino que se va a continuar la contratación en el ámbito de la investigación básica, sea de Ciencias o de Humanidades. Antes siempre habíamos estado, y ahí me incluyo, más dedicados a temas de laboratorio pero a partir de este año hay una contratación significativa, porque se está hablando de un 8 por ciento, pero de un 8 por ciento sobre 700 millones de pesetas y eso significa 56 millones. -¿Se ha hecho hincapié en algún aspecto concreto para potenciar esta contratación? -Hemos organizado varios expositores en la Facultad de Filosofía y Letras, donde la OTRI estuvo durante tres días, para que cono-

claro,aunque esto no significa que no lo hagan, pero los profesores de mediana edad, tienen muy claro que hay que trabajar con la empresa y acercarse a la sociedad. En la universidad hay muchos conocimientos que tienen que trasladarse a la sociedad en general, y luego hay una serie de conocimientos más prácticos que tienen que repercutir en concreto en el sector empresarial. -Con los resultados obtenidos en 2004 han batido récords respecto a años anteriores, ¿qué ha influido en ello? -Hay de todo, por una parte los empresarios se están dando cuenta de hay que trabajar con la universidad y por otra, en la OTRI ya hay personal especializado en visitar empresas y dar a conocer los proyectos y actividades que se puedan realizar con la universidad, y supongo que esto habrá contribuido. Como también el profesorado está animado y concienciado a trabajar con la empresa, todo está

Manuel Pineda considera necesario que exista mayor presencia de las Humanidades en la transferencia de resultados./Foto:J.Huertos

ayudando a que aumentemos la actividad. -¿El dinero que se obtiene de esta transferencia aparte de un impulso para los grupos de investigación, supondrá una fuente de financiación extra para la Universidad? -Lo más importante y la mayor cantidad del dinero se destina a la financiación del propio grupo, que puede servir para adquirir material o bien para contratar a personal especializado, o para asistir a un congreso. Luego hay una parte que no va al grupo de forma directa sino a la Universidad, y en concreto al programa propio de investigación que a su vez se destina a la actividad de los propios grupos. -¿Corre el riesgo la Universidad de perder su fin fundamental y convertirse casi en una empresa más de tanto unir lazos? -No existe riesgo de eso, ojalá estuviéramos planteando ese tema como un problema, porque significaría que en lugar de cuatro millones de euros habíamos contratado cuatrocientos o cuatro mil, y entonces la Universidad no tendría problemas de financiación. Tampoco hay temor de que pueda ser competencia desleal pues toda esta actividad está regulada por la LOU y antes por la LRU.


El Semanario La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

La Facultad de Derecho fue la primera en instaurar el servicio de orientación laboral del Consejo Social como experiencia piloto./Foto:J.Huertos

Estudios y trabajo sin moverse de la facultad El Programa de Orientación Laboral del Consejo Social ofrece ayuda directa a los estudiantes,quienes, sin desplazarse de su centro, conocen los entresijos de su futura profesión

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

a búsqueda de empleo es una de la principales preocupaciones de los estudiantes universitarios. Por este motivo, los servicios de orientación laboral dentro de los centros de educación superior han proliferado en los últimos años. Desde que en 1998, el Consejo Social de la UCO instaurara como experiencia piloto un servicio de orientación laboral en la facultad de Derecho, la iniciativa ha tenido expansión hasta tal punto de que en la actualidad siete centros de la Universidad cuentan con un servicio propio de información y orientación laboral dependiente de este órgano de representación. El objetivo de esta iniciativa es acercar a los estudiantes, hasta su propio centro, las prácticas en empresas, ofertas laborales o cursos de formación que tengan que ver con la titulación que estudian, así como también las necesidades que existen en el que será el te-

L

rreno laboral en el que se moverán en un futuro. El coordinador del programa, Francisco Saco, explicó a El Semanario, que el número de prácticas gestionadas y de demanda de información va aumentando según pasan los años. En el primer caso, el servicio suele gestionar más de 900 prácticas laboral y atender unas 3.000 demandas de orientación, aunque lógicamente el grado de actividad

El programa gestiona más de 900 prácticas anualmente de cada punto de información depende de la carrera y de las salidas laborales que ésta tenga. “Las carreras técnicas y científicas suelen registrar una mayor demanda y oferta de prácticas, en cambio, en las facultades de Derecho y Relaciones Laborales es donde existen más peticiones de orientación laboral, cursos o seminarios”, apunta Saco. El programa funciona a modo de red que va derivando a los es-

tudiantes al resto de servicios de orientación laboral, como Fundecor, el programa Univertecna, o los de fomento de los jóvenes emprendedores, si requieren de un tratamiento más personalizado. Orientador con ventaja En cada punto de información existe un orientador que se encargar de recabar toda la documentación que puede ayudar a encontrar un empleo en la facultad o escuela donde se encuentre, y que va renovándose anualmente mediante una beca. “Cuando llegan los orientadores reciben un curso de 100 horas semipresenciales, y realizan diferentes visitas a centros de información como Andalucía Orienta. El grado de colocación entre quienes han sido becarios es bastante alto”, admite Saco entre risas, ya que estos jóvenes conocen a la perfección los entresijos del mercado laboral y los lugares donde encontrarlos. Al margen de estas labores, el Programa realiza diferentes jornadas que abarcan desde la orientación laboral, hasta los cursos de verano, pasando por los seminarios de nuevo ingreso donde su labor de promoción es fundamental.

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

379

35


36

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

Los negocios on-line, otra alternativa laboral Un curso profundiza en las estrategias de marketing en la red, ofreciendo a los titulados la posibilidad de convertirse en asesores o crear su propio negocio, en un ámbito que cotiza al alza

El Semanario La Calle de Córdoba

TABLÓN INFORMATIVO Nuevo modelo de tutoría Hasta el 1 de marzo está abierto el plazo de matrícula en el curso de 30 horas de duración El modelo de relación de Carkhuff aplicado a la tutoría que se desarrollará del 2 al 31 de marzo en la Escuela de Magisterio Sagrado Corazón. El modelo de relación de ayuda de Robert Carkhuff ha supuesto un avance significativo para la investigación científica de los factores influyentes a partir del modelo de Rogers, dado que concreta en cuatro destrezas operativas dicha relación de ayuda: atender, responder, personalizar e iniciar. Las sesiones tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 17 a 20 horas. La matrícula asciende a 60 euros y las plazas están limitadas a 30. Información e inscripciones en el Secretario de Estudios Propios de la UCO.

Impulso emprendedor La UCO y La Caixa han firmado un convenio de colaboración por el que la institución universitaria se adhiere al programa Punto de Encuentro Virtual que pone a disposición de los emprendedores el portal en Internet www.emprendedorXXI.es con información completa, servicios y medios para impulsar sus proyectos empresariales. Se trata de un espacio de encuentro para emprendedores, inversores, universidades, escuelas de negocios y público en general que busquen la información, formación y herramientas necesarias para realizar proyectos empresariales.La participación de la UCO incluye también un capítulo de formación on line, donde las clases, el seguimiento y valoración del alumno se realizará a través de la plataforma Emprendedor XXI.

Conservación del olivar Las posibilidades de empleo mediante Internet se incrementan año a año./Foto:J.Huertos

•OPB o.perez@lacalledecordoba.com

ue Internet es un elemento fundamental a la hora de buscar, encontrar e incluso desarrollar un trabajo es un hecho cada día más consolidado. Los portales que desde la red ofrecen multiplicidad de servicios, antes inimaginables, se multiplican, convirtiéndose en un eje fundamental del futuro laboral de quienes todavía están en su período formativo. Con el objetivo de acercar las estrategias de marketing para los negocios que se crean en la red de redes, ETEA está impartiendo un curso que pretende, por una parte, impulsar el espíritu emprendedor entre los estudiantes, ya que pueden crear su propio negocio en la red, y por otro prepararlos para que trabajen como asesores de aquellas empresas tradicionales que deseen dar su salto a la web.

Q

Una cuestión que cobra peso La responsable de este curso, Rocío Muñoz, que además de desarrollar su labor docente como licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales trabaja como asesora de marketing en Internet de diferentes empresas, destaca que los negocios en la red son una cuestión que cada vez está ganando más terreno en el ámbito profesional. “En primer lugar, es más barato estar en Internet, no sólo porque no tie-

nen los gastos de una presencia física, sino también porque la publicidad es más barata y supone tener un establecimiento abierto las 24 horas del día, 365 días al año y con un mercado que abarca a todo el mundo”. En opinión de Muñoz, tanto en España en general, como en Andalucía en particular, se tiene la idea de que una web es competencia sólo de aquellos profesionales vinculados a las tecnologías. Sin embargo, el fracaso de muchos proyectos de este tipo pone de manifiesto la necesidad de que exista un equipo de marketing especialista en estrategias de venta por Internet. Autoempleo o asesoría “De ahí que la red pueda suponer tanto una oportunidad de autoempleo para aquellos alumnos que tengan en mente un negocio, como una posibilidad de convertirse en asesores de empresas que se dediquen a esta actividad”, señala la responsable del curso. Muñoz apunta que para que un producto triunfe en Internet debe contar con ciertos aspectos que lo distingan del producto tradicional, mejor precio, entrega más rápida, ser exclusivo de la red o contar con mayor disponibilidad geográfica. Con todo ello se quiere abrir las puertas de un mercado que creció en 2004, respecto al año anterior un 119 por ciento, a pesar de que todavía existen ciertas reticencias a este tipo de compras, que gracias a los bancos se están haciendo cada vez más seguras.

Hasta el 4 de marzo está abierto el plazo de matrícula en el curso de 30 horas de duración Agricultura de conservación en cultivos leñosos: el olivar, que se desarrollará del 8 al 11 de marzo en el salón de grados de la ETSIAM. Su objetivo es la difusión entre estudiantes, agricultores y técnicos de los mecanismos de la agricultura de conservación y su relación con las medidas y ayudas agroambientales en cultivos leñosos con especial atención al olivar. Las sesiones tendrán lugar de lunes a viernes, de 16.00 a 20.00 horas. La matrícula asciende a 30 euros y las plazas están limitadas a 80. Cabe la obtención de dos créditos de libre configuración. Información e inscripciones en el Secretariado de estudios Propios de la Universidad de Córdoba (tels. 957 762 033/34).

150 años de Agrónomos Los estudios de ingenieros agrónomos cumplen 150 años, un sesquicentenario que se celebrará a través de un amplio programa de actos que se desarrollará durante los próximos meses y al que se ha sumado la Universidad de Córdoba con la firma de un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos. Simposiums, congresos, ciclos de conferencias y la presencia de esta asociación en diversos eventos y muestras que se desarrollen en todo el país servirán para divulgar la labor de los ingenieros agrónomos en los últimos 150 años y reflexionar sobre el presente y futuro de esta titulación de cara a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. La Escuela de Ingenieros Agrónomos y Montes de Córdoba se creó en 1968 y es la tercera más antigua de las 17 que hay en España.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba Progresión imparable

Cita con la elite

El nadador del Navial Rafael Muñoz ha conseguido dos récord de España de categoría junior /42

CAMPEONATO

Belén Recio espera bajar de 24’’ en el europeo de Madrid /42

DE

ANDALUCÍA

Papeles cambiados El modesto Éibar es cuarto y el Córdoba CF derrocha dinero desde la desilusión /43

UNIVERSITARIO

La UCO inicia la reconquista Los equipos universitarios cordobeses intentarán revalidar los títulos logrados el año pasado en fútbol, baloncesto y fútbol sala

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Se ha levantado el telón de los Campeonatos de Andalucía Universitarios, en los que la Universidad cordobesa espera al menos igualar los resultados obtenidos el año pasado. En 2004, la UCO consiguió los títulos regionales en fútbol, baloncesto femenino y fútbol sala, logrando además en los dos primeros el Campeonato de España. Las competiciones se disputarán del 7 a 11 de marzo íntegramente en Sevilla, que ha solicitado la organización de este evento con motivo de la celebración del 500


38

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

DEPORTE UNIVERSITARIO

El Semanario La Calle de Córdoba

aniversario de la creación de su universidad. La prueba de campo a través se ha adelantado a las fechas del resto de modalidades, y las noticias no pueden ser mejores, porque el equipo femenino se ha alzado con el trono andaluz en una carrera disputada en el Parque del Alamillo de Sevilla. Pese a llevar un equipo corto compuesto por cuatro atletas, la calidad de las mismas se ha impuesto a la cantidad, proclamándose campeonas de Andalucía por delante de la armada local y de la

Ruth Salas hizo doblete al lograr el título individual y de equipos Universidad de Málaga, que fueron segundas y terceras respectivamente. En la clasificación individual, Ruth Salas, de la Facultad de Ciencias de la Educación se alzó por fin con el oro en esta prueba, en la que ya fue bronce en 2001, también en Sevilla, y la americana Tracy Basset, estudiante del programa Preshco, completó el doblete con una meritoria medalla de bronce, la sevillana Celia Romero completó el podio con la medalla de plata. Además las otras dos representantes de la UCO cerraron el recital del equipo, consiguiendo una cuarta plaza Teresa Martín, y un noveno puesto María Rivero. Por lo tanto, las cuatro atletas acabaron en el top 10. En categoría masculina la actuación fue mucho más discreta, ya que por equipos la UCO finalizó

Formación del equipo de fútbol sala que intentará revalidar el título conseguido en 2004, aunque lo tendrá muy complicado por el potencial del equipo de Málaga/ Foto: El Semanario.

en la octava plaza y el mejor clasificado en la prueba individual fue Álvaro González, que acabó décimo, muy lejos de los resultados conseguidos por las chicas. El equipo de fútbol antes de llegar a la fase final, donde le espera Granada en semifinales, tiene que pasar una eliminatoria de cuar-

tos de final ante Málaga. El partido de ida disputado en la Costa del Sol supuso un triunfo para los chicos entrenados por Pedro Couñago, que vencieron por dos tantos a cero, con goles de Paquito en la primera parte y Crespo en la recta final del choque. A la hora del cierre de este número desconocemos

el resultado del partido de vuelta, pero a tenor de lo sucedido en Málaga con un claro dos a cero y múltiples ocasiones para los cordobeses, que se mostraron muy superiores, la clasificación parece que está prácticamente hecha. Las semifinales, por tanto, quedarán con un Granada-Córdoba y un Se-

villa-Jaén. Las opciones de la UCO son totales porque el equipo universitario es prácticamente el mismo que juega en Primera Andaluza, con lo que supone de conjunción a la hora de afrontar los partidos. Su técnico Pedro Couñago no renuncia a nada. “Nosotros somos los actuales campeones, y por lo tanto el equipo a batir. Aunque cuando se parte como favorito es más complicado, estamos preparados y motivados para intentar conseguir de nuevo el título para Córdoba”. Sobre el papel el equipo sevillano es el más fuerte. “No cabe duda que Sevilla, que además juega de local es el que en teoría será más complicado, porque tienen muchos jugadores de Andaluza y Tercera, y querrán quedarse con el título haciendo valer el factor campo, pero nosotros no renunciamos a la victoria desde el principio”.

El fútbol es el actual campeón de Andalucía y España

Ángel Lopera, entrenador del equipo femenino de baloncesto se muestra optimista de cara a volver a proclamarse Campeón de Andalucía/ Foto:Madero Cubero.

El otro equipo que también defiende el título andaluz, a la vez que disfruta del título nacional es el de baloncesto femenino, que cuenta a su favor el tener experiencia en la Liga Femenina 2, una categoría profesional de enorme nivel, que otorga un favoritismo claro a las chicas entrenadas por Ángel Lopera, de cara a reeditar el éxito del año pasado. Han quedado encuadradas en el grupo A, junto a Almería, Granada y Jaén, enfrentándose por este orden desde el 8 a 10 de marzo. Como rivales más cualificadas de cara a una hipotética final están Málaga, doble subcampeonas, y Sevilla, que ejerce de anfitrión y además cuenta con la baza favorable de que la competición se juega en las instalaciones


El Semanario La Calle de Córdoba

del club Natación Sevilla, equipo del que proceden varias de las componentes de la Universidad de Sevilla. El técnico Ángel Lopera se mantiene fiel a su talante ganador. “Tanto yo personalmente como el equipo somos ambiciosos y por lo tanto, nunca renunciamos a nada. Si además somos los actuales campeones, nuestro objetivo es ganar este año también. Que quede claro, que siempre respetamos a nuestros rivales, pero aspiramos al título”. El pasado año la sorpresa agradable la proporcionó el fútbol sala, que ha sido encuadrado en un grupo, junto al Málaga, que es sin lugar a dudas, el gran coco de la competición, porque la mayoría de sus componentes pertenecen al UMA, equipo de la División de Plata, categoría profesional. Pero además también tendrá que medirse al anfitrión, Sevilla, que cuenta con un equipo muy fuerte. Y se completa el grupo con el subcampeón de la previa entre Almería, Cádiz y Pablo Olavide. El entrenador Rafael García se muestra cau-

DEPORTE UNIVERSITARIO

guidos el año pasado el que veo más factible es el baloncesto femenino, porque creo que es superior al resto de rivales. En segundo lugar el fútbol porque la experiencia en la Primera Andaluza puede ser determinante. El más complicado de revalidar es el de fútbol sala porque nos ha tocado en el grupo de la muerte, destacando el UMA. Y la sorpresa puede ser el baloncesto masculino porque los tres equipos de EBA nos han cedido jugadores y el equipo queda muy competitivo ”.

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

379

A la izquierda Pedro Couñago, entrenador del equipo de fútbol, que defiende el titulo logrado el pasado año. A la derecha, Ruth Salas en el podio flanqueada por su compañera Tracy Basset y Celia Romero/ Fotos: Madero Cubero-El Semanario.

El baloncesto femenino es la baza más clara to. “No hemos tenido suerte con la composición del grupo, porque sobre el papel los malagueños son el rival más fuerte al proceder la base del equipos de la División de Plata, pero nosotros conseguimos el año pasado dar la sorpresa y antes de jugar un partido no renunciamos a la victoria”. La delegación cordobesa participará además de en las modalidades anteriormente referidas, en baloncesto masculino, fútbol sala femenino, voleibol masculino y femenino, balonmano masculino, padel, tenis y voley-playa. Rafael Garrido, coordinador de deportes de la UCO nos hace un pronóstico. “De los título conse-

El equipo masculino de baloncesto dirigido por Juan Rubio ha conseguido la cesión de jugadores del Temaser, Peñarroya y Cajasur, por lo que está capacitado para dar la sorpresa/ Foto:El Semanario.

39


40

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

CICLISMO

El ciclista y medallista olímpico Carlos Castaño, del equipo Andalucía -Paul Versan, en plena escapada durante una etapa de la Vuelta a Andalucía / Foto: El Semanario

Antonio Cabello coloca a Córdoba en la cabeza del ciclismo profesional andaluz •Álvaro Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com

El equipo Continental UCI Profesional Andalucía-Paul Versan ve la luz tras cuatro años intensos de creación de proyectos en los que Antonio Cabello, conocido exciclista y director técnico de este nuevo equipo cordobés, mantiene diversos contactos con los responsables de la Junta de Andalucía en materia deportiva para sacar adelante la creación de un equipo ciclista profesional que represente a Andalucía en las grandes vueltas que se realicen en todo el panorama nacional. Del mismo modo, los de Paul Versan correrían otras pruebas, éstas ya de menor calibre, pero relevantes igualmente en el calendario deportivo español, co-

El exciclista dirige el nuevo equipo Continental UCI Profesional Andalucía Paul Versan, que cuenta con la ayuda de Rafael Velasco y Rafael Gómez y mantiene en sus filas al cordobés José Ruiz mo pueden ser la Challenge a Mallorca –desde cuya isla el equipo inició la temporada- o la Vuelta a Valencia– disputada recientemente. Diversos patrocinios No obstante, uno de los principales valedores de este proyecto que es ya una realidad es Rafael Velasco, vicepresidente de la Diputación de Córdoba y que, junto a Antonio Cabello, pensó que sería una gran oportunidad para Andalucía que por primera vez nuestra comunidad, bajo el patrocinio de la Junta de Andalucía, tuviera un equipo ciclista, que a la postre resultaría ser el referente del ciclismo en la prác-

tica profesional. Así, es la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Turismo, Comercio y Deporte la que apoya decididamente la creación del conjunto. En adelante, el grupo de empresas de Rafael Gómez quiso participar en igual medida en este ambicioso proyecto, y de esta forma, bajo una de sus firmas, Paul Versan, el empresario cordobés sella su nombre en una modalidad deportiva, el ciclismo, que hasta la fecha estaba inédita en lo que a su patrocinio se refiere. Se daba así una “importante interrelación entre lo público y privado que ha creado precedente en el deporte andaluz”, tal y como declara en la presenta-

ción de la Vuelta a Andalucía Ruta Ciclista del Sol, a principios de este mes de febrero, el secretario para el deporte de la Junta de Andalucía. Los ciclistas Después de conseguir los patrocinadores, quedaba otra tarea tan difícil como aquella: formar un conjunto capaz de competir en cuantas vueltas se presente el AndalucíaPaul Versan a lo largo de su primera andadura profesional, teniendo en cuenta que los demás equipos ya llevarían al menos un mes de pretemporada. Este problema es el de mayor envergadura del club puesto que la

mayoría de ciclistas profesionales que en la actualidad pedalean por carreteras españolas ya tenían de antemano asegurados sus contratos y las plantillas que éstos forman, por otra parte, se encuentran (salvo imprevisto de gravedad) completamente cerradas. Sin embargo, el director deportivo del equipo Continental UCI Profesional Andalucía-Paul Versan no renuncia a sacar del mercado lo mejor que haya en él a esas alturas del año y así, elige a Juan Martínez Oliver, ex ciclista profesional y con un gran prestigio en el mundo del ciclismo, como su segundo de a bordo para ser director adjunto del AndalucíaPaul Versan.


El Semanario La Calle de Córdoba

CICLISMO

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

379

41

La plantilla deportiva del equipo Andalucía - Paul Versan al completo en la presentación de la Vuelta a Andalucía, flanqueada por las azafatas del evento // Foto: El Semanario

A partir de ahí los fichajes se suceden y hombres como Gorka Beloki, Carlos Castaño, David Fernández o Javier Pérez, entre otros, pasan a ser los primeros corredores en formar parte de una plantilla cuya principal característica es la juventud. Tres de los cuatro corredores nombrados anteriormente provienen del circuito profesional: Por un lado Beloki que en su día militaba en las filas del equipo Once y por otro Fernández y Pérez, antiguos miembros del Paternina-Costa Almería. Por su parte, Castaño es uno de los grandes ciclistas en pista que nuestro país ha dado. No en vano, el corredor fue medalla de bronce en los pasados Juegos Olímpicos de Atenas 2004, y hoy es uno de los ciclistas con mayor reputación en el pelotón nacional debido a la lucha que ha protagonizado en las carreras que su equipo, el Andalucía-Paul Versan, ha disputado hasta la fecha. Además de estos corredores, destacan en el grupo tres andaluces: Juan Antonio Pastor, sevilla-

bazas por las que apuesta el club Andalucía-Paul Versan. El staff técnico está formado por cuatro personas más, entre masajistas y mecánicos, además de los mencionados Antonio Cabello y Juan

Martínez Oliver. El AndalucíaPaul Versan ha disputado hasta la fecha un total de tres pruebas. A pesar de este reducido número de carreras en las que ha participado, en todas ellas ha tenido un especial

protagonismo debido al buen estado de forma de sus corredores. Así, en la Challenge Vuelta a Mallorca el conjunto dirigido por Antonio Cabello estuvo hasta los últimos días en los primeros puestos de la

Presencia del medallista Carlos Castaño, bronce en Atenas 2004

Comienza a infundir respeto ante los equipos nacionales no, Francisco Martínez, de procedencia granadina y José Ruiz; un cordobés de Villafranca que con esta incursión en el equipo cumple su sueño de ser por fin profesional. Los otros componentes que seguramente darán mucho que hablar a lo largo de esta temporada por sus ganas de triunfar son: Iván Melero Coco, Jaime Robira, Javier Alberto Gonzalo Barrera, Víctor Manuel Gomes Colinas y Jon del Río, siendo éste último una de las grandes

general por medio de su corredor Carlos Castaño, aunque una caída de éste en la última etapa provocó que el equipo se reservara a la espera de mejores ocasiones para destacar. Sería en la Vuelta a Andalucía Ruta Ciclista del Sol, donde el conjunto andaluz ha tenido un mayor protagonismo: hombres como el propio Carlos Castaño o los andaluces Pastor, Martínez o Ruiz fueron protagonistas de multitud de escapadas que, aunque no llegaron a fructificar, sí dieron bastantes preocupaciones a los equipos UCI Protour, presentes en la Challenge y en la Vuelta, hasta el punto de poner en jaque la victoria de alguno de sus corredores cuya caracte-

El nuevo club ciclista cordobés promete despuntar en las competiciones nacionales gracias a la juventud de sus miembros // Foto: El Semanario

rística principal es la velocidad. Así, para este apartado, el Andalucía-Paul Versan cuente en sus filas con Jon del Río; un sprinter que en el pasado Trofeo Luis Puig le plantó cara al mismísimo Alessandro Pettachi en el sprint, consiguiendo un más que merecido décimo puesto. La valoración de los técnicos tras el inicio de temporada no puede ser mejor. Cabello destaca que “estamos enfrentándonos en las carreras a equipos UCI Protor, corriendo al mismo nivel que ellos y además estamos atacándoles en todo momento, y en ocasiones disputándoles el triunfo de etapa”. Y es que el equipo comienza a ser conocido en el pelotón nacional. Ahora toca refrendar el buen inicio de la temporada con un cercano triunfo de etapa.


42

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO

Belén Recio se postula para el título nacional en 200 metros europeo indoor Elle abre las puertas de Madrid •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Belén Recio, la mejor atleta cordobesa de la historia se confirmó líder del 200 al proclamarse campeona de España. Y además lo hizo defendiendo los colores del Club Diputación de Córdoba, con lo que el triunfo es doble, individual y del atletismo cordobés. Ha sido un éxito logrado a base de tesón y convencimiento, después de superar muchos contratiempos y finalmente encontrar la estabilidad que una atleta de su categoría necesita par rendir al máximo nivel. Después de alcanzar la cima en 2003 con el título, el pasado año no pudo defenderlo por encontrarse lesionada, posteriormente en el campeonato de España al aire libre consiguió sendas platas, rozando en ambos casos la medalla de oro. Con este espíritu de revancha y ese ansia de ganar saltó a la pista en este campeonato, como nos refiere la propia Belén. “Estaba muy concentrada y agresiva, lo único que

deseaba era correr a tope, muy rápido, pegarle fuerte al suelo, quería ganar”. En atletismo hay pocas sorpresas y estaba claro que el oro sólo tenía dos candidatas, la cordobesa y la vallisoletana Cristina Sanz, pero Belén tenía muy buenas vibraciones. “Habíamos corrido la semifinal juntas y le había ganado, esto me dio mucha moral y confianza de cara a la final”. Sin embargo, la salida no fue del todo buena y necesitó un cambio de ritmo en los últimos metros. “Tuve la mala suerte de que me colocaran en la calle seis, sin ningún tipo de referencia, cuando llegamos a los últimos sesenta metros me di cuenta que tenía a Cristina detrás, lo que significa que tenía unos dos metros de ventaja, hice un cambio y ella se quedó no pudo seguir, recuperé la desventaja y logré el título”. A la hora del cierre de este número no está confirmada la participación en el europeo, pero Belén tiene objetivos para esta cita continental. “Creo que estaré porque nos dijeron que si corríamos en 24’’ y poco, iríamos, y ahí espero bajar de 24 segundos”

En la final hizo su mejor marca con 24’’14’’’

Belén Recio espera bajar de 24’’ en el Campeonato de Europa. /Foto:Madero Cubero.

Superioridad incuestionable •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El nadador del Navial, Rafael Muñoz, consigue tres títulos en los Campeonatos de Andalucía

Los Campeonatos de Andalucía absolutos han servido para coronar a Rafael Muñoz como el gran rey de las pruebas de velocidad. El nadador del club Natación Vista Alegre se ha proclamado campeón en las pruebas de 50 metros libres con 24’’11’’’, 50 mariposa con 25’’ 11’’’ y 100 libres con 52’’06’’’. Esta última marca es récord absoluto del campeonato. Y las dos primeras son el récord de España junior, y la de 50 libres supone marca mínima para participar en el Campeo-

La Superliga llega a la vigesimosegunda jornada en la que el Cajasur recibe al Ciudad de Las Palmas. Un partido importante para las granates que pueden marcar una diferencia con las canarias de dos victorias, asegurando el undécimo puesto, y poniendo su punto de mira en el Pinguela y en el Granada, ambos con dos triunfos más que las chicas entrenadas por Daniel Sáenz. En liga FEV, el Maná Inversa 3000 se desplaza a la cancha del penúltimo, el Sagrado Corazón.

BALONMANO El Prasa que tiene que desplazarse a Granada para dirimir un derbi regional ante el Universitario. Un partido complicado por el mutuo conocimiento que se tienen ambos equipos y por la rivalidad existente entre ambos cuadros. Los granadinos están situados en la séptima posición a siete puntos de los vallesanos, por lo tanto con nulas posibilidades de luchar por el ascenso y sin problemas para la permanencia. Los de Paco Castillo necesitan los dos puntos en litigio para no descolgarse del segundo puesto.

FÚTBOL SALA El Grupo Pinar mantiene su línea de regularidad que le ha permitido estabilizarse en la cuarta posición y ahora lucha por acercarse al Valencia del que está separado por ocho puntos. Su compromiso esta semana es en Vista Alegre ante el Olías, un encuentro en teoría asequible, ya que los toledanos marchan undécimos con 25 puntos, mucho más cerca de los puesos peligrosos que de la zona alta. El Maderas Pérez recibe al complicado conjunto sevillano del Pino Montano en su pista de Bujalance.

BALONCESTO

Ha batido el récord de España junior en 50 libres y 50 mariposa nato de Europa el próximo mes de julio en Budapest. En la prueba del hectómetro libre ya tenía la marca mínima conseguida en una competición anterior. Su participación la ha completado con un título en el relevo 4x50 libres y un segundo puesto en 100 mariposa. El resto del equipo también ha tenido una actuación destacada, como Paula Camino, que pese a ser nadadora infantil ha sido segunda en 200 mariposa, tercera en

VOLEIBOL

Rafael Muñoz aspira a ser finalista en el Campeonato de Europa junior que se disputa el mes de julio en Budapest. /Foto:El Semanario

100. Y Belén Domenech ha sido campeona en 200 braza y tercera en 50 y 100 braza, y 400 estilos. El relevo femenino de 4x100 estilos formado por Belén Domenech, Paula Camino, Rocío Pascual y

Victoria Fabios ha obtenido el título, batiendo el récord de Andalucía absoluto y el de los campeonatos. Por clubes, Navial ha sido cuarto a sesenta puntos del líder y Natación Córdoba acabó noveno.

Destacada también fue la actuación de los nadadores de Adenaco Pedro Serrano, Elena Pavía, Elvira Serrano y Ángela Montilla, que consiguieron una plata, dos bronces y tres cuartos puestos.

En la liga EBA, el Temaser se juega el liderato ante el Andújar en Montilla, en el partido más interesante de la jornada. Los de Gomariz afrontan el choque después de sufrir la primera derrota después de una racha de once triunfos consecutivos. Los montillanos tan sólo sacan una victoria a los iliturgitanos, que caso de ganar se auparían al primer puesto, ya que ganaron en el partido de la primera vuelta. El Cajasur viaja a Alcalá de Guadaira y el Peñarroya recibe al Don Benito.


El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Arcángel preparado para rendir pleitesía al modesto Éibar • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Si el dinero decidiera las competiciones, el partido del domingo en El Arcángel entre el Córdoba CF y el Éibar tendría un claro favorito en el conjunto blanquiverde, que prácticamente quintuplica el presupuesto a su rival. Es más, el conjunto guipuzcoano tiene unos gastos anuales equiparables a lo invertido por el El Córdoba CF en reforzar el equipo en el mercado de invierno, 2.370.190 euros. La Sociedad Deportiva Éibar es el club más veterano en la categoría, donde cumple su decimoséptima temporada consecutiva, después de lograr el ascenso en la campaña 1987-88 de la mano de Alfonso Barasoaín tras treinta años de vida. Es un club que cuenta con recursos muy limitados, al tratarse de una población escasa que cuenta con el estadio de Ipurúa con ca-

El conjunto guipuzcoano llega a Córdoba situado en la cuarta posición con serias opciones de luchar por el ascenso a Primera

Examen final para Montilla y Córdoba B • Paco Pajuelo

Sorderstrom, que todavía no ha debutado, es perseguido por Ruano durante un entrenamiento mientras conduce el balón. /Foto:Madero Cubero.

Manel en defensa. Garitano y Moisés en el doble pivote, con Varela por la derecha y Kike Mateo por la izquierda, quedando Silva como media punta y Llorente en la delantera, que es el máximo goleador de la historia del Éibar con 14 tantos, superando los 13 de Britz. El balance de resultados en las últimas cinco temporadas en El Arcángel han sido dos victorias para el Córdoba, dos empates y un triunfo del equipo vasco, concretamente en la temporada 2001-02 por un resultado de 0-2.

CÓRDOBA CF Bertrán Cristian

Leo Jiménez

Villa

Bilic

Txiki

Selu

Saja Pierini

López Ramos

Marchiori

TÉCNICO: RAFAEL ALCAIDE ‘CRISPI’

La Primera Andaluza llega a la vigesimocuarta jornada de liga, que presenta el derbi provincial entre Montilla y Córdoba B, el encuentro más destacado de la jornada porque los dos equipos llegan empatados en la segunda posición a 47 puntos. El filial cordobesista tiene un partido menos, el que se aplazó en su día por incomparescencia del árbitro en Marchena, encuentro que se va a jugar el próximo 19 de marzo, festividad de San José. El derbi se presenta clave para la resolución de la liga, en la que parece que el conjunto sevillano del Mairena tiene el primer puesto prácticamente asegurado porque a falta de siete encuentros cuenta con una renta de nueve puntos en relación a los dos perseguidores, Córdoba B y Montilla. La segunda posición concede el derecho a jugar una eliminatoria con el segundo del otro grupo, y el ganador consigue el ascenso a Tercera. En el partido de la primera vuelta venció el filial blanquiverde por uno a cero, por lo que los montillanos buscan en primer lugar el triunfo y como segundo objetivo ganar por más de un gol de diferencia para superar a los de Pedrito en el gol average. Por la trayectoria seguida por los dos equipos parece que los montillanos de Pepe Hueso llegan al partido mejor, ya que los de Pedrito han perdido la renta de siete puntos que llevaban, en lo que va de segunda vuelta.

Prueba de fuego para el Villanueva • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La jornada de Tercera División presenta partidos muy importantes para los tres representantes cordobeses. Comenzando por la parte alta, nos encontramos al Villanueva que tiene que recibir en su estadio de San Miguel al Portuense. El conjunto gaditano viene a más y ya está situado en la cuarta posición con 47 puntos, dos menos que el conjunto jarote, aunque los chicos de Falete han disputado un partido menos que el conjunto gaditano, ambos equipos ya han cumplido su

43

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Córdoba CF gastó en refuerzos más del presupuesto anual del Éibar pacidad para 5.250 espectadores, por eso la base de sus plantilla está en los descartes de los clubes vascos de Primera, fundamentalmente de la Real Sociedad. La filosofía de este equipo siempre ha estado basada en la modestia, trabajo colectivo y aprovechamiento de las características de su estadio, de dimensiones muy reducidas para hacerse fuerte, con un fútbol directo, donde las segundas jugadas destrozan las defensas de sus rivales. Sin embargo con José Luis Mendilíbar, se mantiene el trabajo, pero a la vez se practica un fútbol basado en el buen trato del balón, partiendo de un sistema 4-23-1. Iraizoz defiende la portería, con Cifuentes, Karmona, Manuel y

379

partido de descanso y el Villanueva además tienen el encuentro aplazado con el Cádiz B. Un triunfo del Villanueva sería determinante en la lucha por la fase de ascenso a Segunda B porque podría suponer marcar una barrera con el quinto puesto y una diferencia de cinco puntos más un partido con su rival directo. El estadio San Miguel deberá ser un factor importante, porque aunque al principio de temporada, le costaba ganar, el equipo se ha adaptado bien y ahora es un enemigo más para sus rivales. El Pozoblanco vuelve a su estadio tras ganar en Cartaya el pasado domingo rompiendo una racha negativa que duraba siete encuentros. Con este triunfo se han disi-

pado algunas dudas y ahora ante el filial gaditano, los de Rafael Carrasco tienen una oportunidad de oro de sumar la segunda victoria consecutiva que le sirva para afianzar su posición en la zona mediaalta. Los gaditanos son penúltimos y cuentan con una plantilla joven con poca experiencia, por lo que parece un partido propicio para sumar los tres puntos. El Lucentino se ha complicado tras perder su último choque ante el Bollullos volviendo a meterse en puestos de descenso, cuando lo había abandonado en las últimas jornadas. Su visita a la ciudad deportiva del Betis no parece demasiado buena para intentar la sorpresa ante el tercer clasificado.

El Villanueva sacó un empate a uno ante el Betis B en Sevilla. /Foto:Madero Cubero.


44

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

S I E T E ESPAÑA

Anécdotas de calado

50.000 solicitudes de regularización Desde que se inició el proceso de normalización de inmigrantes con contrato de trabajo, que se prolongará hasta el próximo 7 de mayo, se han registrado ya cerca de 50.000 solicitudes, un dato que ha sido calificado como muy positivo por el Gobierno central. Hasta el momento, la mayoría de estas peticiones hace referencia a trabajadores ecuatorianos, seguidos

Enrique Bellido

n una semana que no ha venido marcada por llamativos titulares tipográficos, me atrevería a destacar dos informaciones que como tales podrían caer en el saco de lo anecdótico, pero que delatan situaciones reales de una mayor trascendencia política. Una de ellas, la referida al lacónico saludo que George Bush dirigió a Rodríguez Zapatero en la reciente cumbre de la OTAN. El “qué tal amigo” que distintos medios han resaltado con mofa, y que no viene a mostrarnos sino el mal estado real de nuestras relaciones diplomáticas con EE.UU. desde el acceso de los socialistas al Gobierno. Reconozco la independencia de todo país a la hora de establecer tratos preferenciales en sus relaciones bilaterales con terceros, si bien pienso que los Estados Unidos siguen manteniendo con España un nivel de acuerdos que debiera obligar a aportar una mayor fluidez al diálogo actual entre las dos potencias. Es comprensible que la administración Bush esté dolida por la retirada de tropas españolas de Irak, pero los españoles –por mucha primera potencia mundial que sean los EE.UU.- no tenemos porqué soportar ciertos desplantes con los que hacernos pagar el malestar de un gobierno extranjero con la política internacional del Gobierno de la Nación elegido democráticamente en las urnas. De ahí que no comparta algunas actitudes de miembros del Ejecutivo socialista a la búsqueda y captura, al precio que sea, de una instantánea que recoja el saludo con los americanos con el que desmentir los rumores de distanciamiento. Mucho más acertado sería iniciar una ofensiva diplomática que

E

de colombianos, marroquíes y rumanos en último lugar. En lo que se refiere a la procedencia la mayoría de ellas fueron presentadas en Madrid seguidas de Cataluña y de la Comunidad Valenciana. El Gobierno ha anunciado que una vez concluido el proceso, se tendrá tolerancia cero con la contratación de manera irregular.

El mar vuelve a tragarse la vida El hundimiento del pesquero Siempre Casina en el puerto de Burela (Lugo) se ha cobrado la vida de ocho de sus tripulantes esta semana, la mayoría de ellos inmigrantes. Tan sólo el hijo del patrón de la embarcación logró sobrevivir aunque no pudo salvar a su padre, al que vio como se lo arrebataban las horas. El resto de sus compañeros se encondejase muy claro el papel que España juega y puede jugar en el futuro en el contexto de las relaciones internacionales y bilaterales con los Estados Unidos, de cara al establecimiento de acuerdos en el marco de los legítimos objetivos y programas de ambos gobiernos. Ni debemos soportar imposiciones de ningún tipo, ni podemos dejar de admitir la complementariedad de la que dependemos todos los países, y ello obliga a un riguroso ejercicio diplomático que, obviamente, hay que reconducir. La otra información a la que me refería eran las recientes declaraciones de Fraga sobre el nivel de implicación de Aznar en la tragedia del Prestige y la carta que éste le dirigió al presidente-fundador del P.P. reprochándoles las mismas y exigiéndole una corrección pública. Que José María Aznar daba claras muestras de la que denominé como la enfermedad del liderazgo, era algo que ya afirmé en las pági-

nas de ABC, allá por el año 2001, cuando aún ocupaba la presidencia provincial del P.P. Hoy, aún sin superar las secuelas, Aznar ha caído en ese otro mal, que ya atacó a Felipe González, que le impide asumir la prudencia como uno de los mayores valores de un ex presidente del gobierno. No está el patio del Partido Popular lo suficientemente cohesionado como para que D. José María venga ahora a entablar un debate epistolar con un Manuel Fraga situado en el epitafio de su trayectoria política, cuando el nivel de influencias que aún le queden dentro del partido debería invertirlo en renovar serenamente la imagen del PP gallego de cara a las próximas autonómicas. ¿O tal vez Aznar pretende, por la vía del enfrentamiento, hacer saltar por los aires la candidatura de Fraga? Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.

traban durmiendo en el momento del suceso, motivo que impidió que pudieran hacer nada para salvarse. Las causas que provocaron el naufragio aún se desconocen, así como, al cierre de la edición de El Semanario, tampoco se había encontrado ni un sólo rastro de los ocho cuerpos desaparecidos por la violencia del mar.

AVE’s rápidos con forma de pato Un nuevo modelo de tren de alta velocidad unirá la línea Madrid-Lérida con una velocidad que en principio será menor a la anunciada en un primer momento. A partir del sábado los trenes AVE de la serie S-102, construidos por el consorcio formado por la española Talgo y la canadiense Bombardier, comenzaron a circular a 200 kilómetros

por hora, 150 por debajo de lo anunciado. Los problemas de velocidad se deben a que el sistema de señalización actual de la vía no lo permite. Para comenzar a aumentar la velocidad es necesario pasar al nuevo sistema. Precisamente los fallos en la puesta en marcha de esta tecnología han sido los responsables de los problemas registrados en esta línea.

Vía libre para las células embrionarias La comisión de expertos del Ministerio de Sanidad encargada del control de la investigación con células madre embrionarias humanas ha aprobado los primeros cuatro proyectos de este tipo que se llevarán a cabo en España. Estos proyectos que se desarrollarán en Andalucía, tres, y en Valencia, uno, afectarán a enfermedades

PSOE e IU unen lazos

Plenos para pedir financiación

Los socialistas y la agrupación de izquierdas IU han establecido un marco estable de cooperación política que tendrá relación con temas como la reforma de los estatutos de autonomía, la política municipal, el modelo de televisión pública y las fiscalidad, que se trabajará desde cuatro grupos formados por dirigentes y técnicos de PSOE e IU. El PSOE llevará este acuerdo, acordado por Alfredo Pérez Rubalcaba y Rosa Aguilar, de manera paralela al alcanzado con el PP en materia de reformas estatutarias.

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha tocado fondo a la hora de repetir su petición de más financiación para las arcas municipales y anunciaron que el 19 de abril todas las instituciones que forman parte de esta organización realizarán plenos extraordinarios de protesta en los que exigirán al Gobierno que les pague la deuda histórica. Esta deuda se ha asumido desde la constitución de los primeros ayuntamientos democráticos porque se han asumido competencias que no son las suyas.

como la diabetes, el parkinson o la derivación de nuevas líneas celulares de embriones humanos. Estos trabajos convierten a España en uno de los cuatro países europeos en los que actualmente se está investigando con este tipo de células, no sin estar alejados de las polémicas éticas y de un fuerte rechazo por parte de la Iglesia Católica.


El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

379

45

D Í A S ANDALUCÍA Un referéndum sin traslado

Hijas predilectas de Andalucía La poesía ha sido la escogida este año por el Gobierno andaluz para otorgar la distinción de Hijas Predilectas, con motivo de la celebración del día de Andalucía el 28 de febrero. En concreto será María Victoria Atencia y Julia Uceda las merecedoras de este honor. A la concesión de este título se suma los galardones que también con

motivo del día de la Comunidad se darán el 28 de febrero. En total serán 11 medallas entre las que se cuentan nombres como el del pianista Javier Perianes, el ex presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) Rafael Álvarez, la entidad Sevilla Fútbol Club, la Confederación Andaluza de Discapacitados o el economista Julio Alcaide.

Mejora de la labor docente en los centros Un plan elaborado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía pretende mejorar la labor docente en los centros educativos. En concreto, el Plan de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del Personal Docente, que fue presentado por la consejera Cándida Martínez,engloba un centenar de acciones y recoge un análisis sobre las

patologías específicas que provocan las bajas laborales, con una media de incidencia del 4,8 por ciento sobre los 88.594 profesores que forman parte del sistema educativo andaluz. El Plan todavía debes ser consensuado con el resto de la comunidad educativa, aunque ya se sabe que estará vigente hasta 2008 y se desconoce el presupuesto que tendrá.

Polémica por los parques naturales La dimisión del portavoz del PSOE en el Parlamento andaluz, Manuel Gracia, al frente del Parque Natural de las Sierras Subbéticas ha levantado una polémica que ha vuelto a enfrentar al Gobierno socialista, con la oposición popular. Aunque los motivos que esgrimió Gracia para abandonar su cargo fueron que se había cumplido una etapa,

la dimisión se produjo poco después de las críticas del PP de que no se cumplían los aspectos de méritos y capacidad que se debían pedir por parte de la Junta para estar al frente de estas entidades. Los populares han aprovechado para pedir la dimisión de otros presidentes de parques naturales, que a su juicio se encuentran en la misma situación.

Los peor pagados de España El PP ha denunciado esta semana que los médicos y enfermeros andaluces son los peor pagados de España, llegando a establecerse, según los populares, diferencias que pueden llegar a los 4.600 euros, en el caso de los médicos, y hasta 3.000 euros menos al año en el de los enfermeros. A esto, aseguran desde el PP, hay que sumar la falta de infraestructuras

sanitarias y de personal, así como los contratos basura. La portavoz de Sanidad del PP en el Parlamento de Andalucía, Ana María Corredera, también se quejó de la elevada cantidad de pacientes que tienen que atender a diario los médicos del SAS, y que provoca una atención insuficiente que en ocasiones no supera los tres minutos.

os datos del resultado que se ha producido el 20 F en Andalucía son más difíciles de ser utilizados y manipulados por ningún partido político que en ningún otro sitio de España. De hecho, se ha producido un silencio sospechoso y pocos han dicho algo más de lo justo, a pesar de que en el resto de España la resaca del referéndum ha durado más tiempo y durará. Y es que el resultado del 20 F, en el conjunto de Andalucía, está en lo que sería la media nacional en cuanto a participación y en lo que han decidido los que han votado. Pero, dentro de eso, hay dos provincias que se despegan subiendo por encima de la media de participación, que son Jaén y Córdoba, las dos únicas que no tocan el mar en sus fronteras, la Andalucía profunda, que no coincide con las que más número de habitantes tienen, ni con las que mejores condiciones económicas reúnen. El resto, en su participación, baja de la media nacional, siendo especialmente llamativos los datos de algunas de las provincias del litoral mediterráneo y atlántico. Vean lo que ha pasado en Almería, Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva. No es frecuente que en una consulta como esta se abstenga un número de andaluces tan importante. Hace falta tener más datos para sacar conclusiones, y sólo en el futuro podremos saber qué ha pasado cuando los tengamos. Una de las causas podría ser que el PSOE y el PP pedían a los andaluces que votaran lo mismo: SÍ, y haya podido desmotivar la participación. Pero, a partir de ahí, difícilmente se pueden sacar conclusiones sobre futuros resultados que puedan producirse cuando entren en confrontaciones los distintos partidos. Hay que tener en cuenta que los dos partidos mayoritarios andaluces, el PP y el PSOE, han hecho

L

campaña por la participación y para el mismo sentido del voto. Que lo hayan hecho mejor o peor, o con más o menos interés, es otra historia difícil de asegurar y de cuantificar en el resultado. Las cifras del SÍ, como del NO, deben tomarse como son, sin que nadie intente apoderarse de ellas porque puede equivocarse rotundamente en algunos casos. Intentar trasladar estos resultados a la futura composición del Parlamento Andaluz, o a otras elecciones del nivel que sean, no es más que un ejercicio de simpleza que poco tendrá que ver con la realidad. ¿Cómo, si no, se puede entender que la abstención haya sido tan im-

Reforma del subsidio agrario

El paro, lo que más preocupa

El sindicato CC.OO. ha hecho pública su propuesta de reforma del cobro del subsidio agrario, por la cual piden que éste pueda incrementarse en función del número de jornales que se hayan trabajado. En la actualidad, se exigen 35 peonadas en la agricultura para poder optar a una prestación durante un plazo máximo de seis meses. Con la reforma propuesta por este sindicato, se pretende que el subsidio agrario sea mayor a medida que también sean más las peonadas trabajadas.

El estudio elaborado por la Confederación de Entidades para la Economía Social (CEPES) pone de manifiesto que la mayoría de los encuestados, un 78,5 por ciento, opinan que el paro es el problema más importante que tiene Andalucía. Tras éste, la inmigración, la vivienda o la seguridad ciudadana son algunos de los principales temas que preocupan a los andaluces, quienes también opinaron sobre cuestiones de la actualidad política. Sólo un 35 por ciento de los encuestados considera necesaria una reforma del Estatuto autonómico.

portante en un territorio donde el PSOE tiene tantos votantes? ¿Acaso cree alguien que esto va a influir para que votantes del PSOE en otras elecciones, que ahora se han abstenido, en el futuro no seguirán votándolo, o cambiarán de elección? Eso es tan incierto como el que todo el que haya votado NO va a votar a IU en futuras elecciones. La única interpretación posible es la que se pueda hacer sobre el referéndum y los datos que en él se han dado, difícilmente se puede trasladar a otros tiempos y otras circunstancias, aunque algunos lo querían antes y lo hubiesen querido después, pero con estas cifras no se puede llegar más lejos.


EL TERMÓMETRO

46

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

Conmemorando el 28-F

10

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

La celebración del Día de Andalucía, el 28 de febrero, debería ser motivo de orgullo y satisfacción para todos los andaluces, independientemente de sus ideas políticas. Entre nuestros representantes, el delegado de Gobernación de la Junta, Antonio Márquez, es uno de los que siempre llevan más por bandera a esta tierra.

5

Una de cal y otra de arena El archivo de las diligencias judiciales sobre una supuesta falta de atención a los mayores en la residencia cordobesa de la Junta ha venido a dar la razón a la delegada provincial de Bienestar Social, Soledad Pérez, que no obstante se ha encontrado con la detección de algunas anomalías por parte de la Fiscalía de la Audiencia Provincial.

LA

SEMANA

Sí con la boca pequeña Los resultados de los comicios europeos del 20 de febrero abrían la semana en la prensa. El Tratado por el que se establece una Constitución para Europa fue aprobado con un sí mayoritario. No obstante, los resultados tuvieron sus peros debido a la alta

abstención registrada a nivel nacional. En Andalucía se dio la abstención más alta de toda la historia de la democracia de la comunidad. Córdoba fue la penúltima ciudad en votos afirmativos. El 82% de los cordobeses votó sí, el 12,2% no, y un 5,8 votó en blanco.

APUNTES

n e n ó i c a c u La ed o d n o f a c o t a Córdob

Rumanos conflictivos La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, justificó la expulsión de los 39 inmigrantes rumanos del camping municipal aludiendo a los destrozos que estos huéspedes causaron en la dependencias, “lo han destrozado y se han dedicado a hacer lo que les ha

parecido bien, han hecho fuegos y han arrancado árboles”. En busca de una solución que se verá concretada en el Plan de Integración del Inmigrante, Aguilar añadió que “no se puede permitir que se utilice a los niños para coaccionar o extorsionar”.

Trabajos en la Mezquita La Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (Emacsa), reparará la red de tuberías del entorno de la Mezquita-Catedral sin necesidad de levantar el pavimento de la zona Patrimonio de la Humanidad. La técnica, con la que se evitará perjudicar el tráfico y mo-

lestar con las obras, está basada en el recubrimiento de las paredes internas de las tuberías con un forro de polietileno, que a su vez está impregnado por una pasta que tapa las grietas, y que se despliega a lo largo del tubo mediante presión.

Papeles que cuestan el sueldo La puesta en marcha del reglamento de la Ley de Extranjería se ha saldado con casi una veintena de despidos de inmigrantes en la provincia. Según los datos aportados por CCOO, los empresarios cordobeses despidieron a los trabajadores que te-

nían en situación irregular cuando, hace unas dos semanas, se abrió el plazo para que los extranjeros demostraran su relación laboral en Córdoba. La mayoría de los inmigrantes trabajaban en el sector de la madera de Lucena, la construcción y la hostelería.

Ruptura en la Unión de Empresarios Baenenses La ubicación del vertedero de residuos peligrosos en Baena de Tecmed vuelve a la actualidad informativa. La polémica ha culminado con la ruptura de la Unión de Empresarios Baenenses, debido a cuestiones no sólo políticas y sociales, sino que ha

trascendido al ámbito personal y de salud de algunos de sus miembros.El próximo mes la asamblea general de la patronal se reunirá para sustituir al presidente en funciones, Francisco Poveda. Los dos candidatos al cargo son José Luis Agudo, y Rafael Alvarez.

El gato al agua El Ayuntamiento de Córdoba adquirió por 10.655 euros el único dibujo de desnudo masculino que existe del pintor de fama mundial, Julio Romero de Torres. El consistorio participó en la subasta organizada por una casa madrileña y pujó fuerte por la pieza de arte,

que salió con un precio de 2.500 euros. La obra, realizada cuando el autor tenía 18 años, deberá ser sometida a una ligera restauración antes de ser ubicada en la Sala Intima del pintor cordobés, y se conforma como uno de los escasos dibujos de titularidad municipal.

ión de pafrenarlo es mis , rlo ta ul oc co ría de más, tampo y tampoco esta de segues editoriaes nt re or fe ad di uc s lo ed r , ua es dr fuerzas la hora de eval atención de las municación loca co or ay de m s a io un ed m s ención les en lo rosamente la at ridad”. ha valorado el les, llaman pode to local referido a la sio con el que se sm di rti o es pa bi El ám de del 20 de febrer s tres temas, uno está pasando la educación, del referéndum lo do de s lta te su en re e rig qu di la s sólo en lo inversión en tuación por no de ro la eco pe m s la e, lo nt en te en a pa lucí también situándose Anda l Estado español. Un segunl ayoritarios, sino “e m a, s ob do rd rti Có pa de Co n. Para AB ne como ió tie ac relación al rest al ic on un ci es m na bl co ia ue de sm dios endenc ta ha salvado lo do tema de trasc l pasado domingo, con una ecutivo Socialis el comportamiento del de Ej um nd ul ré ns fe re co eje el e por medio PP que en en buena part dispar según el electorado del visión totalmente política exterior de Estados s no se ha te la líneas generale la tentatado. Y finalmen a ed r qu po r dejado lleva Unidos también al Gobierar ig st ca ción de reflejada. e ario Córrm Di , fo Según un in no”. Por contra e “le ha ra qu de a Fe er la id doba cons publicado por de al PP para nza faltado tiempo ción de Enseña oceo guberas pr s hablar de frac CCOO, con dato rio, la ,3% de 42 el te r is po in l namenta dentes del M dando a vi m ol tóno participación, peas de comunidad au regisro e eu qu que en las andaluza es la porcentaje ión pú2004 con un tra menor invers unieraron un id no similar cons blica por alumno edia atoria y su m oc nv La éxito la co versitario. en ral. Y si altúa repunte electo nacional se si estufomentaha r guna actitud 2.996 euros po 0 de ipación ha 2.44 do la no partic diante, por los nad con la ie ed pend sido la ambigü Andalucía. Inde es ”. s ña to pa da m s o la ca temente de lo PP ha plantead el os dicos loic e rió qu óm pe s on tre ec a s te ob lo trictamen Día de Córd ternacional, el in l e ve qu ni política s ia A la nc en ie fic al cambio ridad la ia nc co re es existen otras de fe re de n s ce sa cales ha icial a Europa ue las ta , con su visita of as con sus n más bajas refleja como “q sh so s Bu io ge or or at Ge lig ob de stur en los niveles no ñola, ratios más altas en ercamiento de po anciamiento buscando un ac pa st di es l ia de de s ed la m ué til sp la an e de qu o de la pl naturales, nt s ie do ia im a de invadir al ec an cr ic er or la a añade a ESO y men decisión am ob la rd te r Có po de do a fri Dí su el considera que és es los docentes”. alquier modo se mino todavía es ión, los incident cu ac uc De k. ed Ira la de so, pero el ca problemática los colegios de es un primer pa n obstáculos entre la UE y frecuentes en nco s la a iste cada vez más os ex rid fe ue ma nuclelargo porq y provincia re emplo al progra elí o el o de esej r up gr nuestra capital po un os r rid po fe re as o-isra EEUU, seguid diálogo palestin ductas violentas ros alumnos. Y aprovechande Irán, Kioto, el China. Y España todavía ar ot ra nt a co un s te de as a tudian madre embargo de arm s socios comunitarios. efectuada por la a su postura su do la denuncia e ar cl qu a ja ad de ej ra al más Trassier ro pe , re ur alumna del IES oc e agerar lo qu “no hay que ex

A

Brecha en IU

Iniciativa vecinal

El coordinador provincial de Izquierda Unida, Enrique Centella, puso de relieve la tensa situación entre la alcaldesa, Rosa Aguilar, y la organización. Centella afirmó que Aguilar “lleva años haciendo desprecios a la coalición”, que se deben, a su juicio a “un problema personal de la regente porque no se siente a gusto”. La ausencia de Aguilar en la campaña del referéndum europeo o los cambios del Gobierno municipal para su adaptación a la Ley de Grandes Ciudades han sido algunos de los asuntos que han creado el malestar en la coalición.

Las quejas de los vecinos del Paseo de la Victoria por las molestias que les produce el botellódromo autorizado en los jardines del mismo nombre han llegado hasta la oficina del Defensor del Pueblo Andaluz, tanto es así que José Chamizo, responsable de este cargo, ha admitido a trámite la queja de la asociación vecinal. Según se refleja en el comunicado de Chamizo, en los próximos días se pondrá en contacto con el Ayuntamiento cordobés para que le explique los motivos por los que ha emplazado el botellódromo en el citado enclave.


El Semanario La Calle de Córdoba

Otra expulsión de rumanos De no ser por las críticas vertidas hacia su persona por el líder de su coalición a nivel provincial, a la alcaldesa, Rosa Aguilar, le hubiera correspondido esta semana el más clamoroso suspenso por la mala política llevada a cabo con la problemática de los rumanos gitanos. No se puede alabar un día a este colectivo y al otro acusarle sin miramientos.

Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

379

Airear los trapos sucios

0

Independientemente de que tenga o no razón, el camarada Enrique Centella ha sacado los pies fuera del tiesto con sus graves descalificaciones públicas sobre el trato de Rosa Aguilar con IU. No hay que olvidar que Rosa es referente en IU, con lo que las palabras de Centella no dejan de ser un tirar piedras contra su mismo tejado.

PROVINCIAL CÓRDOBA

Provincia (a)popular

LA NOTICIA DE LA SEMANA

Julio Romero sí fue un gran dibujante or fin se ha confirmado que el ilustre pintor cordobés destacó también como dibujante, aspecto éste que siempre se ha mantenido en duda por algunos expertos. Este hecho viene ratificado por el dibujo ‘Estudio masculino’ perteneciente al autor, fechado en 1892, cuando el maestro cordobés tan sólo contaba con 18 años y estaba en pleno periodo formativo. El cuadro vio esta semana la luz a través de la adquisición que ha realizado el Ayuntamiento de Córdoba a la sala de subastas Santiago Durán, y vendrá a completar el fondo artístico del Museo Julio Romero de Torres. Significa también una pieza que goza de una singularidad especial, ya que es uno de los pocos trabajos en los que el pintor eligió como modelo a un hombre, ya que de todos es sabido el gusto de Romero por retratar mujeres y todo el universo femenino que se convirtió en una de las temáticas más habituales del autor y por la que fue mundialmente reconocido. La pieza, que tiene 44 por 36 centímetros, ha sido comprada por 10.665 euros, en una reñida puja entre siete licitadores. La obra tuvo un precio de salida de 2.500 euros, y alcanzó la cifra de 9.000 euros, a la que se le tuvo que sumar finalmente un 18,5 por ciento más en concepto de derechos de la sala e impuestos. Por otra parte, esta nueva pieza además es una rareza por la escasez de dibujos que se conocen del autor. De hecho el Museo de Julio Romero de Torres tan sólo contaba con un dibujo que representa a un joven realizado con carboncillo en el año 1902. La obra adquirida deberá pasar por una restauración que afecta a una fisura del papel y además al marco que, según se informó desde el Ayuntamiento, sufrirá también cambios.

P

emasiado tiempo ha pasado ya desde el último congreso provincial del PP para que en el seno de los populares cordobeses aún no se haya notado algo más de esos cambios tan reiteradamente anunciados y prometidos por la presidenta de este partido, María Jesús Botella, y que hicieron creer a más de un iluso del espectro político del centro-derecha cordobés que, por fin, el PP apostaba fuertemente por la provincia. Y es que en agua de borrajas parece haber quedado el compromiso del PP cordobés de ir decididamente a por la provincia, en un intento de arrebatarle a PSOE e IU muchas de las 75 alcaldías que ocupan en toda Córdoba. De nuevo, Botella, tras ser reelegida presidenta, indicaba la necesidad de que los populares “se abrieran a la provincia”; y de nuevo el PP no sabe o no contesta, o está ausente o desaparecido en combate en buena parte de los municipios cordobeses. Desde Lucena a Pozoblanco, desde Hinojosa hasta Montilla, las filas populares siguen nutriéndose de personal de,

D

cuando menos, poca valía y escasa capacidad, salvo honrosas excepciones. No en vano, el PP sigue adoleciendo de esa cultura de la competitividad y del progreso particular mediante el cual aquel miembro del partido que promete no va a cometer el error de quedarse en un pueblecito pudiendo ir a batirse las peras en la capital. Con esta premisa, no es raro que socialistas e izquierdounidistas de toda la provincia sigan frotándose las manos ante el escaso peso y relevancia del PP en la mayor parte de la provincia. Y no es que PSOE e IU no sea también nido para políticos mediocres o para aquellos que buscan su beneficio propio, pero con el PSOE dominando las alcaldías y la Junta, los puestos a repartir son más y el progreso general y particular en los pueblos es posible. No debería olvidar María Jesús Botella a la provincia, más que nada porque ni Javier Arenas ni Mariano Rajoy vendrán a acordarse de ella... Aunque vengan de visita hasta Añora.

Descenso de producción Los viñedos de la comarca productora de la zona Montilla-Moriles sufren una progresiva desaparición debido al arranque de las viñas. El presidente de la asociación provincial de bodegas, Manuel Luis del Pino, justificó esta situación señalando varios factores; el coste de determinadas prácticas laborales y a la dificultad para encontrar especialistas. El presidente apuntó que, a diferencia del olivar, el viñedo apenas está mecanizado y es menos rentable que éste, con lo cual la tentación de abandonar el cultivo es más fuerte. Del Pino añadió la dificultad para mantener la cuota de mercado del fino de Montilla, que pierde anualmente entre el 2 y el 3 por ciento del consumo. No obstante, Del Pino confía en la recuperación de la rentabilidad y apunta como prueba la subida del precio de la uva.

47 EL TERMÓMETRO

3

OPINIÓN


La Voz de los Tontitos

379 Del 26 de febrero al 4 de marzo 2005

www.lacalledecordoba.com

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Arquitectos cordobeses, al margen

Centro de Estudios Gongorinos

No resulta de ser chocante que el presidente del colegio cordobés de arquitectos, Francisco Daroca, afirme que desconoce las características, al menos principales, del proyecto de construcción de una torre elevada en el actual Hotel Córdoba -el Meliá-. Razonable es que no conozca los detalles pequeños del asunto o que no quiera entrar, aún, a valorarlo; pero no tener siquiera una mera referencia de lo que puede suponer para la ciudad no parece muy lógico...

Saber quién llevará las riendas de la Casa Museo Luis de Góngora llamado también a convertirse en un centro de referencia internacional en el ámbito de la investigación, es todavía una incógnita. Ahora que la obras de rehabilitación del inmueble marchan a toda prisa, hay que empezar a despejar algunas preguntas, como por ejemplo si Diputación participará activamente en esta iniciativa o quién será el candidato, punto éste espinoso donde hoy por hoy se conoce que hay dos rivales de peso en el ámbito universitario.

Antonio Márquez, ‘el andaluz’

Andrés Ocaña se disfraza de pedigüeño

No se sabe si por gusto o por obligación, el caso es que año tras año al delegado provincial de la Consejería de Gobernación de la Junta, Antonio Márquez, le toca dar charlas sobre Andalucía aquí y allá con motivo de los actos de conmemoración del 28 de febrero. Así, y durante toda la semana anterior al 28-F, a Márquez es al que más tienen de conferenciante-bandolero. Por las mañanas, pronuncia una conferencia en un instituto; y por las tardes, entrega banderas de Andalucía a diestro y siniestro. ¿Habrá repetido a diario el mismo discurso a los bachilleres cordobeses?...

El desahogo político parece no tener fin, a vista de lo sucedido el pasado lunes en la gala del deporte organizada por Onda Cero. Andrés Ocaña no tuvo reparo alguno en pedir a Rafael Blanco que terminara desde Madrid las obras del estadio de El Arcángel. La manifiesta incompetencia en materia deportiva mostrada por el equipo de Gobierno municipal ha tenido su punto álgido cuando el teniente de alcalde de Urbanismo, en presencia del secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, pretendió derivar su responsabilidad comprometiendo a un incrédulo Rafael Blanco.

La clase política triunfa en los ‘Óscar’ cordobeses La producción “Rumanos de ida y vuelta” acapara varios premios

e cumplieron los pronósticos. La primera edición de los Óscar cordobeses -como los han bautizado sus promotores: Federación de Vecinos y diversas organizaciones no gubernamentalesdeparó el ‘triunfo’ casi absoluto de la clase política de la ciudad, que acaparó la mayoría de estos novedosos galardones. La gala se quiso hacer coincidir en fecha con la ceremonia de Hollywood, pero los compromisos de algunos de los premiados -las invitaciones de peñas y cofradías colapsan sus agendas estos días- obligó a adelantar este acto al pasado jueves. Quien no puso ninguna objeción para su asistencia fue el actor local Fernando Tejero, que aceptó de buen grado ejercer de maestro de ceremonias. Con su archiconocida frase “Un poquito de por favor...” arrancó una velada esperada por unos y temida por muchos. Y es que las caras de algunos de los nominados delataban el desasosiego que les producía ser reconocidos públicamente como el mejor actor -categoría monopolizada por cargos políticos- o por haber realizado el mejor montaje (aclaración al lector de

S

Marcelino propone para las ‘discocasetas’ de El Arenal 4 horas obligatorias de sevillanas al día Los universitarios cortan La Victoria al organizar un botellón conmemorativo del final de los exámenes

mente calenturienta: no se galardonaba aquí la mejor cópula del año). Como suele suceder en este tipo de eventos, las principales categorías se reservaron para el final de la noche, que arrancó, por tanto, con la entrega de los premios menores. Uno de ellos -el de mejor vestuario- fue a parar a la ministra de Cultura, Carmen Calvo. Una decisión en la que el jurado no tuvo tanto en cuenta el buen gusto de sus atuendos como los esfuerzos de la distinguida egabrense por sorprender día tras día con su indumentaria. Como su apretada agenda cultural le impidió concurrir a la gala, Calvo quiso agradecer esta condecoración por videoconferencia, si bien la organización optó por interrumpir el discurso -los bostezos del público así lo aconsejaban- pasados los primeros 59 segundos. Otras estatuillas secundarias recayeron en la peluquera del Partido Popular -por los tintes elegidos para colorear los cabellos de ediles y diputadas-; los técnicos de la Gerencia de Urbanismo, por el corto “El puente de Miraflores abierto al tráfico”; y a los artistas locales que colaboraron en el himno del Córdoba CF, por la mejor canción original. Un te-

David Bustamante dedicará una canción de su próximo disco al amor imposible entre Enrique Centella y Rosa Aguilar

ma que sirvió además para cerrar la primera parte de la ceremonia, con la aparición inesperada en el escenario de los máximos accionistas del club, Rafael Gómez y José Romero, quienes, cogidos de la mano, demostraron sus cualidades musicales. Lo que permitió comprender a los allí presentes porque estos señores prefirieron ganarse la vida con otro tipo de negocios menos melódicos. Pero la verdadera emoción estaba aún por llegar. Era el momento de saber los ganadores en las candidaturas principales, esas cuyo resultado pervive en la memoria colectiva por lo menos hasta la celebración de la siguiente edición de estos premios. Y, como casi todas las apuestas vaticinaban, la producción “Rumanos de ida y vuelta” se consagró como la clara vencedora de estos Óscar cordobeses. El jurado le concedió los galardones a mejor guión original -según sus palabras, “ni los Monty Python habrían ideado diálogos más absurdos”-, mejor diseño de producción -el esfuerzo municipal por costear el cámping- y mejor reparto, al conjunto de políticos implicados en la historia. A todos ellos, ¡enhorabuena!, si creen que la merecen.

Carmen Calvo sufragó el 50% del dibujo original de Romero de Torres que el Consistorio adquirió en una casa de subastas

Ocaña convoca a la prensa internacional para que asista en directo a la retira de otros 3 termómetros El Córdoba CF enviará a Coco y Zurera a Éibar dos meses antes de planificar la próxima temporada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.