1 Euro
Año X, Nº 380 • Del 5 al 11 de marzo 2005
La ‘Torre Prasa’
SEMANARIO INDEPENDIENTE
La ‘derechización’
Los rascacielos no gustan en Andalucía, según arquitectos y urbanistas /5-6-7
Pocas políticas sociales en el presupuesto municipal de Rosa /10-11
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Gasto farmacéutico El SAS coarta a los médicos a la hora de prescribir más y mejores recetas /13-14-15
El polígono orfebre corre el riesgo de ser inviable para muchos
La multiplicación de costes ahoga al Parque Joyero El encarecimiento inesperado de los costes de comunidad hace que varios negocios del sector se replanteen su traslado definitivo a este recinto, cuya inauguración está prevista para la primera quincena de junio tras el pistoletazo extraoficial de Joyacor /18-19
ue el q n a r asegu uede ser s o r e dad p os joy Algun de comuni e de lo que do gasto uso el dobl bía plantea incl nte se ha me inicial
Culturas y Deportes
El Valera más auténtico
Una mirada atrás
Apuesta ambiciosa
Diversos expertos realizan un retrato exhaustivo de la vida y obra del escritor egabrense /23-24-25
Alumnos de la Fundación Gala explican qué ha significado su paso por esta institución /28-29
El Córdoba CF viaja a Lleida con el único objetivo de sumar los tres puntos en litigio /43
2
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Cuentas y cuentos
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Rafael Rey Jefe de sección de Actualidad
l Consejo Económico y Social de Córdoba (CES), un organismo vinculado al Ayuntamiento de Córdoba donde están integrados los principales estamentos ciudadanos, le acaba de dar un severo varapalo a la política de servicios sociales que realiza el Consistorio cordobés de la mano de la alcaldesa de la capital, Rosa Aguilar (IU). Independientemente de las grandes cifras macroeconómicas (aumento de la deuda municipal, subida de los gastos corrientes o escasa eficacia en la gestión de tributos) sobre las que tanto han discutido los ediles esta semana, lo más interesante que se resalta del informe preceptivo del CES es que deja en agua de borrajas y en una auténtica mentira las afirmaciones públicas de los dirigentes municipales de que en 2005 el 70 por ciento del gasto del Consistorio iba a ser destinado a políticas sociales en materia de vivienda, tercera edad, juventud o el desarrollo de servicios para la población cordobesa más desfavorecida. Por contra, el CES, con la documentación presupuestaria que obligatoriamente le suministra el Ayuntamiento de Córdoba, desmiente uno a uno todos los anuncios de Izquierda Unida de favorecer en el presupuesto los servicios sociales, su seña electoral de siempre y sobre la que se le llena la boca para pedir el voto.
E
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
¿
La primera bofetada de conciencia se la ha dado el CES en el propio núcleo del mensaje progresista de Rosa Aguilar: en el desarrollo de una política de vivienda protegida que permita que aquellos cordobeses que no pueden costearse una residencia libre puedan vivir dignamente en una VPO a las que tienen derecho por aplicación de la propia Constitución Española. En este apartado se critica el incremento de beneficios después de impuestos de la empresa de viviendas del municipio (Vimcorsa), que cerrará 2005 con un saldo positivo de más de 683.000 euros mientras que prepara una promoción de 239 viviendas protegidas para este año. Una cantidad de residencias que, para el CES, es a todas luces ridícula para las actuales necesidades de la ciudad. Y, es más, le advierte al Consistorio que en la capital cordobesa, cada vez más, hay un segmento de la población de más de 30 años de edad que comienza ya a solicitar esta apuesta municipal. La demanda de VPO se amplía y la oferta de este tipo de viviendas por parte del Ayuntamiento cordobés se estanca. Por tanto, resulta cuanto menos sonrojante que en el presupuesto corriente del municipio el CES haya contabilizado que sólo existen partidas económicas para materia de vivienda de ¡¡¡0,096 millones de euros!!! en un pomposo capítulo presu-
puestario autotitulado por el Gobierno municipal de IU como Urbanismo y Vivienda. Pero esto no es todo. También se critica que la actuación de la Gerencia Municipal de Urbanismo -por muchos esfuerzos que el edil Andrés Ocaña realice- no permite que los emprendedores o los autónomos adquieran a un precio rentable un suelo industrial para llevar a cabo sus proyectos empresariales, lo que se une a la crítica de la disposición del municipio a subastar los locales comerciales que promueve Vimcorsa y no ofrecerlos honestamente a unas condiciones óptimas a los colectivos de economía social a los que, al parecer, tanto ama Rosa Aguilar con sus anuncios. Esto se une a las consabidas fuertes distorsiones y escándalos que existen en el Instituto Municipal de Desarrollo Económico para promover la generación de puestos de trabajo en Córdoba y en el Área de Servicios Sociales del Consistorio a la hora de ofrecer recursos a los más necesitados, como la población anciana de Córdoba. Aspectos ambos que, obviamente, no han pasado desapercibidos para el CES. Con estos ingredientes parece lógico que Rosa Aguilar quiera modificar el Consejo Económico y Social. Un CES que ha descubierto el rostro de derechas de una alcaldesa que dice trabajar por y para los más desfavorecidos.
‘Imprezionante’
Cantera olvidada
Victoria Muñoz
Paco Pajuelo
Jefa de sección de Culturas
Jefe de sección de Deportes
Cómo es posible que a estas alturas todavía desde el Ayuntamiento haya quien piense que debe rendirse un sentido homenaje a uno de los cordobeses más ilustres de la historia? De nuevo Julio Romero de Torres va a ser objeto de revisión a través de unos actos que vendrán a celebrar el 75 aniversario de su muerte. Que no, que no es broma, querido lector, que va en serio y así lo anunció el propio concejal de Cultura, Luis Rodríguez, la pasada semana. Lo más fuerte es que hace la friolera de dos años que Romero ya fue analizado, homenajeado y revisado por las diversas instituciones, entre ellas, el Ayuntamiento, en un magno congreso, exposición y con una serie de actividades que intentaron acercar al público su talento. Eso sin contar con los múltiples homenajes rendidos a su figura en épocas pasadas, que son muchos. Y es que una vez más se vuelve a demostrar que en esta Córdoba que nos toca vivir de lo que se trata es de hacer siempre lo mismo, año tras año, hasta llegar a aburrir al
mismísimo caballo del Gran Capitán. La ciudad que aspira a convertirse en Capital Cultural Europea en 2016 sigue retroalimentándose del pasado sin mirar por asombro al presente y ni de lejos al futuro, con este tipo de propuestas que se repiten cada cierto tiempo y sin sentido. El anuncio de tan magno evento no hace más que demostrar la escasa y nula capacidad de imaginación y la incompetencia de algunos de los gestores culturales, quienes deberían reflexionar sobre lo absurdo de algunos de sus actos. ¿No hay otros artistas en Córdoba? ¿No es posible traer otras propuestas más frescas que favorezcan a despertar una cierta sensibilidad por el arte más contemporáneo? Todavía algunos estamos esperando una exposición sobre Espaliú, otro de los cordobeses que más han aportado al arte, aunque a lo mejor no es políticamente correcto... En fin, que ante estas noticias no queda otra que plagiar a Jesulín y decir aquello de imprezionante, señores, imprezionante...
l reciente éxito logrado por la selección cordobesa cadete en los Campeonatos de Andalucía de fútbol nos ha hecho reflexionar sobre la situación actual que vive el fútbol cordobés reflejado en el primer equipo de la ciudad. En relación a la competición de selecciones, Córdoba, al margen de reeditar el título cadete logrado el pasado año, cuenta con el campeonato infantil de 2004, donde se hizo triplete porque se ganó en alevines y cadetes también. Y en el año 2003 se consiguió el título infantil y el subcampeonato en cadetes. La lectura es tan simple como que Córdoba está a la cabeza de Andalucía en materia futbolística de base. Si nos ponemos a repasar de memoria jugadores por debajo de la edad juvenil que se han marchado a otros equipos, contemplando la posibilidad de que algunos se nos olviden, nos llama la atención por ejemplo como Jorge Yepes está en el Barcelona, club con el que ha conseguido llegar a la selección española sub 16. En el Madrid tenemos a Fran y José Cruz,
E
además de Coca en el Atlético de Madrid y Reyes junto a Francis Villegas en el Español, o Ismael en el Villarreal. Pero si nos fijamos solamente en Primera y Segunda A también encontramos a jugadores cordobeses que tienen protagonismo. En la Liga de las Estrellas tenemos a Gaspar en el Albacete y Clavero en el Osasuna. Y en la División de Plata encontramos a Curro Vacas en el Ferrol, Dorado en el Lleida, Andrés Armada en el Cádiz y Alberto en el Málaga B. Unos futbolistas que podrían estar defendiendo la camiseta del primer equipo de la ciudad porque en la mayoría de los casos son titulares en sus equipos. Creo que de una vez por todas se tendría que trabajar a medio plazo, sin prisas, gastando el dinero que sea necesario y no más. Montar un equipo de trabajo profesional y buscar como primer objetivo estabilizar el club, tanto a nivel deportivo, como social y económico. Y pensar que no siempre lo de fuera es mejor que lo de casa, y pruebas de ello en el Córdoba CF lastimosamente sobran, porque son muchos años de fracaso.
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 5 al 11 de marzo 2005
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
Florentino Pérez Raya Presidente del Consejo Andaluz de Enfermería y del Colegio de Enfermería de Córdoba
L
Datos como éste tienen que hacernos pensar, porque además se suma el lamentable hecho de que no se cubren de manera suficiente las bajas que se producen en los distintos centros por enfermedad, vacaciones, permisos varios, etc.; además de las escasas retribuciones que tienen los enfermeros (un 45% del sueldo del médico, cuando tendría que ser el 80%, amén de la diferencia existente con otras comunidades autónomas). Pese a todo ello, después de meses de reivindicaciones, hemos podido palpar un aumento de la sensibilidad por parte de la Administración sanitaria, la cual nos ha convocado para establecer una serie de mesas de trabajo para conocer de primera mano las necesidades del colectivo enfermero y buscar posteriormente las soluciones posibles. Desde primera hora, es necesario sentar las bases para contrarrestar los numerosos riesgos laborales a los que los enfermeros se exponen diariamente, ya que cada vez son más frecuentes las agresiones físicas y psicológicas y las enfermedades mentales derivadas de sus condiciones de trabajo. Al hablar de riesgos laborales en la enfermería nos referimos también al enorme riesgo que existe de contagio de enfermedades como VIH y hepatitis por transmisión sérica, es decir, a raíz de pinchazos accidentales. En este sentido, recordemos que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud destinó a Andalucía 691.294 euros para poner en marcha mecanismos de seguridad contra el riesgo biológico por pinchazo accidental en un centro sanitario piloto de la Comunidad Autónoma, que habrá que hacer extensivo a todos los centros del territorio andaluz. Asimismo, tampoco debemos olvidar la necesidad de poner en marcha un Plan de Atención Integral a los Profesionales Sanitarios Enfermos (PAITSE), que falta por desarrollar y encontrar un modelo de financiación. Y, con respecto a lo de las agresiones físicas, los primeros informes realizados por la Comisión de Estudios de la Violencia Laboral del Consejo General de Enfermería revelan que uno de cada tres enfermeros ha sido agredido en el lugar trabajo en el último año, ya sea de forma física o verbal (incluso amenazas). Todos estos aspectos deben ir acompañados del desarrollo real y efectivo del Real Decreto de Especialidades de Enfermería antes comentado, que será aprobado en breve por el Consejo de Ministros, por lo que tendrá que crearse un buen número de Unidades Docentes de Especialidades en Andalucía, así como la puesta en marcha de la carrera profesional y la formación continuada de los profesionales de enfermería.
“Uno de cada tres enfermeros ha sido agredido en el último año”
3
o p i n i o n e s
Las ‘enfermedades’ de la Enfermería a Enfermería ha conseguido en los últimos años grandes hitos históricos que dan a esta profesión el valor y la categoría que siempre debió tener, gracias al enorme esfuerzo negociador de la Organización Colegial de Enfermería. Este salto cualitativo se traduce en el establecimiento de la autonomía profesional (esto es, que ya no dependemos del médico para aplicar los cuidados y protocolos sanitarios) y del reconocimiento de los enfermeros como personal facultativo. Aún más, dentro de muy poco veremos un panorama mucho más positivo con la aprobación del Real Decreto de Especialidades de Enfermería por parte del Consejo de Ministros y de la futura Licenciatura de Enfermería, que está empezando a perfilarse. Sin embargo, la profesión enfermera esta un pelín enferma en cuanto a las condiciones laborales en las que se desempeña su labor. No es que esté en peligro de muerte, ni muchísimo menos, pero se resiente de varios males históricos que están esperando un empujón por parte de la Administración sanitaria a todos los niveles para poder tirar para adelante. Y es que de sobra es conocido el tradicional refrán de que en casa del herrero, cuchillo de palo... Esto no debe quedar así, y desde el púlpito del Consejo Andaluz de Enfermería proclamo -por el bien de la profesión- más atención por parte de los responsables autonómicos a un colectivo que está formado por enfermeros y enfermeras cada vez con más responsabilidad en el desarrollo de sus tareas asistenciales. Sin embargo, el aumento de competencias y de áreas, como la puesta en marcha de las enfermeras de enlace, no ha traído consigo, desgraciadamente, un aumento de plantilla en toda la región andaluza. Todo esto pasa en un país que tiene un Sistema Nacional de Salud que está considerado como el séptimo mejor del mundo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque no debemos pasar por alto el siguiente dato: en España no se cumple la ratio enfermero-ciudadano. Esto significa que si la OMS aconseja que haya en los centros de salud una media de un enfermero por 128 habitantes, en la actualidad las cifras se sitúan en un profesional de la enfermería por cada 240 habitantes, es decir, casi el doble de lo aconsejado.
380
4
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
OTRO QUE TAL
EL
El síndrome de Penélope l Ayuntamiento de Córdoba capital parece padecer un a modo de síndrome de Penélope (recuérdese que esta figura clásica, en espera de su marido, lo que tejía durante el día lo destejía por la noche, en un trabajo sin fin y sin sentido), en virtud del cual hace y deshace, afirma y “desafirma”, piensa y “despiensa” sin rubor alguno y a costa de los contribuyentes. Alteró con alevosía la configuración de la plaza de “Las Doblas”, implantándole una escultura que, puesta allí, derivó en engendro urbanístico y estético. Después de las protestas ciudadanas, y de dejar decidir al sentido común según se puede deducir ahora, ha optado por quitar el conjunto escultórico de dicha plaza para llevarlo a un entorno más acorde con su teatralidad y significado: la plaza de San Pedro, barrio de donde era originario el artista representado (Juan de Mesa). No sé cuánto supuso la primitiva instalación, ni el atentado ecológico a los jardines de la citada plaza, pero fueron varios millones de las antiguas pesetas, como costará ahora el desarraigo, traslado y nueva ubicación. Y todo ¿para qué y por qué? ¿Qué criterios guían las mentes de nuestros munícipes cuando adoptan decisiones de este tipo? ¿Por qué se dejan embaucar por el primer iluminado que se topan? Con los rumanos mendicantes, tres cuartos de lo mismo. Esta inmigración, como cualquiera otra sin control y sin ganas de integrarse en nuestra sociedad (en eso lleva razón la alcaldesa), provoca a nuestro Ayuntamiento no pocos quebraderos de cabeza, sobre todo si se parte de esa mentalidad de lo políticamente correcto y, en primer lugar, se ha permitido su radicación y ulterior efecto llamada; para después, ante el cariz que tomaba el asunto y las indeseables “soluciones habitacionales” (¿fue una consejera de la Junta o una ministra del actual Gobierno la que puso de moda este término?) en que estaban, adoptar medidas de desalojo, de levantamiento de campamentos, o de alojamiento circunstancial
E
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
OBSERVADOR
La resaca del referéndum europeo a alta abstención, el número de votos en blanco que quizás haya sido superior al previsto, igual que el de Noes; en definitiva, el conjunto de circunstancias que han rodeado el referéndum de la nueva Constitución Europea han hecho que el eco de comentarios y análisis haya sido el mínimamente imprescindible. En la semana siguiente, además, han tomado protagonismo en la vida pública española otros hechos que, aunque localizados en el País Vasco o Cataluña, han tenido repercusión nacional y la tendrán aun más en un futuro inmediato. En Cataluña, Maragall, quizás llevado por su soberbia o prepotencia a la hora de considerar a la oposición, se ha permitido hacer unas acusaciones tan graves sobre CIU, atención no sobre el PP, que han puesto en crisis lo que se ha fijado como objetivo fundamental de su legislatura: la reforma del Estatuto. Y es que, si en España no es posible reformar la Constitución sin el acuerdo del principal partido de la oposición, en Cataluña tampoco lo es sin el de CIU. Lo que no quita para que, si es cierto la corrupción del llamado 3%, se aclare, se haga público y se depuren responsabilidades, ya que tantas otras cosas permanecen ocultas y bajo las alfombras en la reciente vida política española. Lo malo sea que no tenga suficiente fundamento la acusación, lo que tendría consecuencias imprevisibles para el Gobierno de Cataluña y pueden llegar hasta Madrid y a otras comunidades autonómicas. La amenaza de los tribunales coloca a Maragall en un dilema que ha de resolver en pocas horas, pronto y bien, si no quiere verse en un callejón de difícil salida, una vez más. Sus socios guardan un sospechoso silencio, que no sabemos si es para esperar, para ver si
L
en dependencias destinadas al turismo (que ha huido de allí, ante la perspectiva de pernoctar en un camping convertido en albergue de transeúntes sin medios) para ser de nuevo desalojados. El Gobierno municipal, que se debe a su ideología y colectivos, con este quiero y no puedo, con esta permanente contradicción en el mundo de las ideas y de la praxis, está enfrentándose a sí mismo y, además, con el desamparo institucional de las Administraciones que sí que tienen competencias en la
LA
mueren entre sí otros enemigos, si es que no saben que decir, si es que están de acuerdo con su presidente o con CIU. En todo caso, Maragall coloca a Zapatero, de nuevo, en una delicada situación. Dado que nada de lo que ocurra en Cataluña es ajeno al Gobierno de España, menos aún cuando hay elecciones en el País Vasco. Las declaraciones de Zapatero en la apertura de la precampaña electoral contienen un doble mensaje que es preciso estudiar con detenimiento para prever su alcance, hace referencia
a una nueva época en el futuro del País Vasco tras las elecciones, a nuevos acuerdos y formas de convivencia. Y, por otra parte, habla de Galicia para referirse al futuro y cambios en aquella zona. Si alguien quiere interpretarlo que lo haga, él mismo debería haber sido más explicito ya que lo que se deduce con lo que está pasando en Cataluña, en el Parlamento español, con lo que dicen las encuestas del País Vasco y la proximidad de elecciones en Galicia, podría pensarse, y hay razones suficientes para ello, en que
materia: la estatal y la autonómica (ésta, por cierto, con competencias delegadas en la materia en la Diputación Provincial). Si, desde el primer momento, hubiera declinado la tarea que no es de su competencia o se hubiera limitado a prestar apoyo logístico a estas Administraciones, no estaría navegando en este mar de contradicciones, que no tiene visos de concluir. Un tercer ejemplo de esta política del teje y desteje es el architraído y llevado tema de las zanjas en la vía
LETRA
está haciendo un guiño a algunos en concreto, cuando no está dejando ver que hay conversaciones sobre el futuro de Galicia. Lo más probable es pensar que el primer paso, para después de las elecciones vascas, es podernos encontrar con un acuerdo del PSOE con el PNV. ¿De qué otra manera se pueden entender hablar de diálogo, acuerdos y reformas, simultáneamente, con la radicalización y los pasos hacia la independencia que allí se están produciendo? Sobre todo, cuando en Cataluña es ese modelo el que se está llevando a cabo. En Galicia debe entenderse esta referencia al futuro como que son posibles acuerdos con el Bloque Nacionalista Gallego, como única posibilidad de cambios en el Gobierno y poder desbancar al PP de Galicia. Junten todos estos ingredientes, guarden en la memoria estos datos, porque no pasarán más de unos meses sin que sepamos el acierto o el error en lo que aquí se dice, pero lo peor será que no estando de acuerdo la mayoría con todas estas tramas, tampoco las tengan en cuenta a la hora de decidir su voto pasando, después, a una etapa de lamentos por no haber sabido que estaba pasando. En todo caso, la osadía de Maragall puede hacer llevar al traste más de una de estas operaciones dado la trascendencia del hundimiento del Carmelo, que se ha producido en Cataluña y no en otras zonas de España, y que la acusación de corrupción se ha hecho por un catalán a otro catalán, que parece no va a dejar pasar esta ocasión de oro para socavar el crédito del presidente de la Generalitàt y abrir una nueva situación en el Gobierno tripartito. Y es que cuando no hay oposición que ponga en peligro ni cuestione eficazmente la labor de Gobierno, ellos mismos se buscan los problemas.
pública, que tuvo solución en los tiempos de la Alcaldía de Julio Anguita, con la Comisión de Coordinación de Obras y Servicios en las Vías Públicas, que se reunía en las dependencias de EMACSA cada mes y donde se estudiaban y coordinaban todas las obras, aprovechándose todos del menor coste de las mismas al efectuar cada empresa u organismo al alimón las que les correspondían, sin necesidad de abrir y cerrar de continuo el mismo espacio público. Comisión que dejó de estar activa desde la
PEQUEÑA
Rosismo Rafael González
ace un par de semanas, si recuerdan, abordaba en estas mismas líneas la vergüenza que supone rehacer un puente de tan sólo dos años de vida por la misma cantidad de euros prácticamente que costó hacerlo. Desvergüenza para los responsables, por supuesto, que tienen la mala costumbre de tirar con cartuchos de pólvora ajena, o lo que es lo mismo, el dineros de todos. Por cierto que cuando escribo estas líneas, leo en el diario que por fin el acceso al dichoso puente de Miraflores se ha adecentado -el que viene de la calle de la Feria- y veremos colocada la Cruz del Rastro, que imaginábamos ya en el mismo limbo que el arcángel del viejo estadio o aquella columna de una de las puertas de la Catedral, que desapareció sin dejar rastro. Tiene un
H
poco esta ciudad de triángulo de las Bermudas, aunque no se pierdan los aviones, sencillamente porque no llegan, claro. De momento el puente sigue en posición de “pausa”, pero el acceso está acabado. Algo es algo. Si usted ha estado distraído en estos días, al pasar por la plaza de las Doblas, puede que sospeche efectivamente lo del triángulo de las Bermudas que comentaba antes, porque ya no verá el monumento a Juan de Mesa. Sí, ése de los ríos de tinta, las cartas al director y las concentraciones en la placita. Como aquí, por lo visto, no tenemos asuntos por los que polemizar, pues se protesta por un monumento, por su forma y su ubicación. No estoy yo entre los que me molestara su presencia, es más; iluminaba un rincón que por las noches se tornaba peligroso por las juntas que allí se reunían.
Sí que destaqué desde aquí mismo el aire lapidario del conjunto escultórico, pero comparado con el calzador horroroso y las farolas a juego de la plaza del Mediodía, el churro ultramoderno de Miraflores o las farolas de La Corredera, podía resultar hasta agradable presenciar el monumento. El caso es que, astutamente, próxima la Semana Santa, el Consistorio ha decidido trasladarla a la plaza de San Pedro, reconciliándose así con la vivienda del imaginero y la multitud que dentro de poco se dará cita en Capuchinos, muchos de ellos disconformes con el asunto. 24.000 euros nos va a costar la cosa, y parece que todos se van a quedar tan contentos. El populismo, que es una forma fácil y cateta de gobernar, cambia de denominación en esta ciudad: se llama rosismo. Y no he sido yo el inventor, palabrita.
creación de la Gerencia de Urbanismo, si no mal recuerdo, y que ha pretendido cambiarse por una ordenanza que, por lo comentado, por ahora no se aprueba. Si el Ayuntamiento (incluidos todos los grupos políticos) se dejara llevar por el sentido común, el sosiego y la perspectiva, no incurriría en estas prácticas propias de la pobre Penélope, con las que sólo consiguen el desencanto cuando no desesperación de los cordobeses. Una pena, siendo harto fácil no incurrir en las mismas.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba ‘Plan Alborada’
Sin institutos
Sevillana-Endesa prevé mejoras en la red eléctrica de la provincia cordobesa /8
La juventud de Electromecánicas se siente olvidada /12
‘Efecto ZP’ negativo Los empresarios cordobeses desconfían de la política económica de Zapatero /16-17
LA ‘TORRE PRASA’, ENTRE MIL FUEGOS
Los rascacielos no gustan en Andalucía Administraciones, arquitectos y urbanistas imponen serias objeciones a la edificación en altura en Andalucía, una comunidad muy conservacionista a la hora de proteger el paisaje y el entorno urbano
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
Recreación sobre el actual Hotel Córdoba, donde la promotora Prasa quiere proyectar un inmueble de 22 plantas que choca con las actuales normativas urbanísticas. /Foto: J. Huertos.
La arquitectura vertical, el desarrollo de colosales edificios de gran altura, como el que promueve la constructora cordobesa Prasa sobre el edificio del antiguo Hotel Meliá, tiene una complicada aceptación en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en donde tanto urbanistas como la propia normativa urbanística autonómica están imponiendo importantes objeciones a una forma de edificación intensiva que pone contra las cuerdas el vigente modelo de un urbanismo andaluz, muy proteccionista con el
6
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
URBANISMO
El convenio para reformar el hotel permitiría, según las pretensiones municipales, reformar ampliamente el actual aspecto del Paseo de la Victoria y Conde de Vallellano. /Fotos: J. H.
paisaje y la monumentalidad de buena parte de los núcleos urbanos andaluces. Los rascacielos de la región, la mayoría de ellos situados en las capitales de Sevilla y Málaga,han entrado de lleno en el ámbito de las administraciones públicas, en especial de los ayuntamientos andaluces que, cada vez más, intentan proponer alternativas innovadoras al conservadurismo de los vigentes planes de ordenación urbanística. El eje Sevilla-Córdoba La propuesta del edil de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña (IU), de permitir a la promotora Prasa edificar un coloso de 22 plantas sobre el actual edificio del Hotel Meliá a cambio de financiar buena parte de la reforma de accesos viarios del Paseo de la Victoria y Conde de Vallellano —proponiendo un aparcamiento subterráneo y una gran zona de esparcimiento frente al in-
La LOUA es muy restrictiva a la hora de aprobar los edificios singulares mueble hotelero—viene precedida de un caso similar en Sevilla, en donde tanto la ciudadanía como los planificadores y arquitectos se han opuesto al desarrollo de sendos rascacielos de oficinas en el entorno de la Estación de Renfe de Santa Justa, donde el municipio hispalense quiere desarrollar un centro intermodal de transportes unido a un proyecto urbanístico que significaría llevar hasta la estación del AVE la nueva centralidad urbana de Sevilla.
“La mayor parte de las capitales andaluzas imponen serias objeciones a la hora de la construcción vertical y, de hecho, la normativa urbanística andaluza es muy restrictiva a la hora de permitir proyectos de este tipo”, recalca a este Semanario el arquitecto sevillano José Manuel Ojeda, que refleja que, a excepción de la edificación intensiva permitida en la Costa del Sol —la mayor parte de los rascacielos vinculados a establecimientos de hostelería—, “en Andalucía
se sigue imponiendo las construcciones que no causen impacto paisajístico y que primen la edificación horizontal”, aunque con ello se consuma más suelo para ubicar los diferentes proyectos edificatorios.
ciudades como Sevilla o Córdoba están ahora marcando la pauta andaluza en lo que se refiere a la edificación en altura una vez que la Junta de Andalucía esté proyectando planes territoriales de urbanismo que imponen serias limitaciones a la hora de la firma de convenios urbanísticos para proyectos innovadores, especialmente en la Costa del Sol.
los proyectos urbanísticos promovidos por el Grupo Independiente Liberal (GIL) en localidades como Marbella o Estepona se encuentran actualmente en los tribunales y algunas promotoras han visto paralizar importantes planes de inversión en la costa malagueña por esta espiral de escándalos y convenios urbanísticos. “Esta situación en Málaga ha afectado de lleno a la Junta de Andalucía, que ha decretado una ley muy intervencionista a la hora de dar libertad al planeamiento que llevan a cabo los ayuntamientos”, se mantiene desde el colectivo de arquitectos andaluces. Esta circunstancia, además, está afectando de lleno a todos los planes urbanísticos andaluces que, por inspiración de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), están siendo muy conservadores a la hora de proyectar pla-
Arquitectos y urbanistas observan muchos inconvenientes al proyecto
El efecto Jesús Gil Por otra parte, desde el Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental se mantiene que
Es lo que los arquitectos denominan el efecto Gil, el antiguo alcalde marbellí que se enfrentó a la Administración autonómica a la hora de controlar el urbanismo en la Costa del Sol. Buena parte de
La seguridad del futuro rascacielos, motivo de preocupación ntes del famoso incendio de la madrileña Torre Windsor, el Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Córdoba puso en este Semanario la voz de alarma sobre las pretensiones de Prasa de edificar el magno rascacielos sobre las actuales instalaciones del Hotel Meliá. El portavoz municipal del PP, José Antonio Nieto, consideró la operación urbanística como “complicada y compleja”, tanto por parte de la promotora como por las pretensiones municipales de firmar un convenio urbanístico para legitimar el proyecto. Nieto razonó que “habría que modificar cuantiosamente el planeamiento y las ordenanzas de esta ciudad afectando de lleno al desarrollo de los servicios públicos” que actualmente existen en la capital cordobesa. En el fondo de esta observación, el Partido Popular cuestiona si la ciudad de Córdoba “estaría preparada para actuar en un incendio que se produzca en la parte alta de la nueva torre”, requiriendo el desarrollo de la obra “una importantísima cualificación y redefinición de los actuales sistemas de seguridad pública” en la ciudad. Aunque las vigentes normativas de edificación obligan a la puesta en marcha de mecanismos internos de detección de incendios en los rascacielos, el dramático final de la Torre Windsor avisa de que toda seguridad es poca.
A
La majestuosa Torre Windsor ardió bajo los cielos de Madrid. /Foto: El Semanario.
El Semanario La Calle de Córdoba nes que rompan con el entorno. De esta manera se evitan también roces con la Junta, que tiene la potestad de la aprobación definitiva de todos los planes urbanísticos en el territorio andaluz. Una cultura contra las alturas La Asociación de Técnicos Urbanistas de Andalucía (ATUA) asume también la falta de cultura andaluza en todos los ámbitos para aceptar el fenómeno de los rascacielos. De hecho, desde esta asociación se han presentado importantes alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Sevilla en lo que respecta al desarrollo de determinados proyectos de la vecina capital que causaban importantes impactos en el entorno. “En Sevilla siempre se ha dicho que el límite de altura lo pone la Giralda”, se manifiesta desde esta asociación de urbanistas, que refleja que la mayor parte de los arquitectos y planificadores de los desarrollos urbanos “intentan actualmente reordenar las volumetrías de los proyectos edificatorios avanzando en un modelo de edificación horizontal mucho más innovador pero que, a su vez, no rompa con el modelo tradicionalista”, de edificación en Andalucía.
URBANISMO llo de edificios singulares tienen amparo en la normativa andaluza, siempre y cuando no causen graves impactos paisajísticos y ambientales al entorno que les rodea y ofrezcan usos para el desarrollo de algún tipo de actividad pública. Precisamente, el concejal de Urbanismo de la Corporación Lo-
La operación urbanística cuenta con la oposición de los vecinos cal cordobesa, Andrés Ocaña, se aferra al supuesto “carácter público de la actividad hotelera” que se dispensaría en la Torre de Prasa para dar el visto bueno al proyecto de rascacielos sobre las actuales instalaciones del famoso hotel cordobés. No obstante, y en contrapartida a las tesis planteadas por Ocaña, desde los arquitectos se mantiene que la actividad pública a la que hace referencia la LOUA “se refiere a usos y actividades lideradas por las administraciones”, se refle-
ja desde el Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental. Las pretensiones del Ayuntamiento de Córdoba y de la promotora Prasa para reformar el hotel e iniciar un proceso de mejora de su entorno no sólo toparían con las limitaciones de la LOUA y de la Junta de Andalucía, sino también con la oposición vecinal, que puede participar activamente en el proceso de aprobación del proyecto de Prasa al legitimar la LOUA la participación vecinal en las futuras alegaciones a este plan urbanístico. Inicialmente éste cuenta con la repulsa de la Asociación de Vecinos Puerta de Almodóvar y con la oposición de Nueva Ciudad Jardín, sobre todo en lo que respecta a la considerable altura que tendrá la Torre de Prasa. Desde Puerta de Almodóvar se ha considerado que el proyecto es “un atentado urbanístico” al entorno donde se enclava, cerca de la zona histórica de la capital cordobesa. Mientras, Ciudad Jardín ve con buenos ojos la reforma de los accesos pero discrepa del rascacielos que quiere proyectarse sobre el ya vetusto hotel.
Del 5 al 11 de marzo 2005
7
El primer convenio de Rosa Aguilar sobre suelo urbano a Gerencia Municipal de Urbanismo y la promotora Prasa están negociando la posibilidad de firmar un convenio urbanístico para dar vía libre a una operación que satisfacería los planes de la constructora de poner de nuevo en valor el hotel y, por contrapartida, los deseos del Ayuntamiento de Córdoba de reformar el eje Centro- Victoria-Vallellano con la mejora de los accesos viarios y la construcción de un aparcamiento subterráneo de mil plazas frente a la puerta del establecimiento hotelero. Oficiosamente se conoce que Prasa quiere construir sobre el actual hotel un edificio de 22 plantas en forma de ola y mantener la concesión administrativa de unos terrenos municipales sobre los que ahora se asienta la piscina del complejo hotelero. Por su parte, el Ayuntamiento de Córdoba aprobaría esta operación siempre y cuando Prasa financiara la construcción del proyectado aparcamiento subterráneo de 1.000 plazas frente al hotel, los accesos viarios a la Puerta de Almodóvar, Ciudad Jardín y Vallellano y la ejecución de una zona de esparcimiento que tendría como vértice la fuente situada al principio de la Avenida Conde de Vallellano. En la actualidad, los promotores del proyecto se encuentran diseñando la estructura que tendrá el nuevo hotel —plan que no quedará definido hasta, al menos, el mes de abril— y el desarrollo de un plan de viabilidad de la operación. Además de ello deben conjugar los intereses de la promotora con los del municipio, que quiere que la propietaria del hotel financie las reformas en esa zona de la ciudad. Andrés Ocaña ha manifestado que espera conocer el proyecto definitivo de Prasa para conjugarlo con los intereses municipales. No obstante, el concejal de Urbanismo ha defendido la reforma del hotel y su tramitación a través de una mera modificación de las ordenanzas de edificación.
L
No a la altura como norma Este modelo conservador también se deja notar en la mayoría de las ordenanzas municipales de edificación, que limitan la construcción en altura. En el caso de la capital cordobesa, en el casco histórico no sólo se impide la edificación vertical, sino también la agregación de parcelas para crear manzanas residenciales y, en el resto de la ciudad, no puede haber edificios con más de seis plantas. Esta restrictiva normativa del Ayuntamiento de Córdoba arranca desde los años ochenta y se ha vis-
El Gobierno de IU es partidario de aprobar el plan sin modificar el PGOU to rubricada en los sucesivos planes de ordenación de la ciudad. Para muestra un botón: el edificio más alto de la ciudad, el Hospital Provincial, fue inaugurado en época de Francisco Franco. Desde entonces este centro hospitalario sigue siendo la cima de Córdoba. Las limitaciones de la LOUA La Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) impone importantes limitaciones a la hora de que los ayuntamientos puedan aprobar el carácter de singularidad para ciertos edificios que, como el proyecto que promueve Prasa en el Hotel Meliá, necesita de una innovación de las actuales ordenanzas municipales y del PGOU cordobés para desarrollarse. Desde la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía se ha mantenido que la LOUA no es intervencionista, tal y como denuncian los arquitectos, “sino lo que intenta es poner coto a situaciones indeseables”, como las que han sucedido en Marbella o en determinados puntos de la Costa del Sol. Así, desde el Gobierno autonómico se refrenda que determinadas actuaciones para el desarro-
380
El Hospital Provincial de Córdoba, construido en la época de Francisco Franco, es uno de los rascacielos de la capital cordobesa. /Foto: J. H.
8
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
INFRAESTRUCTURAS
Doble apuesta para mejorar la red eléctrica de la provincia cordobesa • Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Sevillana-Endesa acelera en 2005 el calendario del ‘Plan Alborada’ para renovar centros de transformación y líneas de alta, media y baja tensión
El programa de inversiones de Sevillana-Endesa para el año 2005 en Córdoba ha registrado un considerable repunte al alza con respecto a los datos relativos al ejercicio pasado. De acuerdo con las cifras que maneja la eléctrica, durante los próximos diez meses serán 52,5 millones de euros los que se destinarán a dotar de mayor potencia y de mejor cobertura los puntos estratégicos del sistema de distribución de energía que se extienden por toda la provincia. De este modo, buena parte de las obras de mejora irán a parar a centros de transformación eléctrica y a ampliar las líneas de alta, media y baja tensión, para poder responder sin cortes de suministro -como los sucedidos el verano pasado- la demanda de energía de los cordobeses. Este incremento del presupuesto para la renovación de infraestructuras provinciales ha supuesto que la empresa doble sus inversiones en relación a 2004. Ese año se
Se invertirán 52 millones de euros en 2005 dedicaron algo más de 22 millones de euros a perfilar estos mismos puntos de la red eléctrica cordobesa, que fueron precisamente los responsables de los polémicos apagones y cortes de suministro que registró la ciudad a mediados de verano. Para evitar experiencias similares, después de una reunión con la Junta de Andalucía, “Sevillana-Endesa consensuó con la administración autonómica un adelanto en las inversiones que la compañía tenía previstas para el segundo semestre de 2004 y 2005,” recuerda Alfredo Rodríguez, director provincial de la eléctrica en Córdoba. Con todo, estas actuaciones, que se encuentran enmarcadas en el Plan Alborada 2004-2008, se extenderán de manera similar en todas las provincias andaluzas durante los próximos años. Aunque, en función de los resultados obteni-
El incremento de las inversiones que contempla el Plan Alborada para 2005 supondrá mejorar las infraestructuras de la red de distribución y de los centros de transformación. /Foto: J. H.
dos, el calendario de Alborada podría adelantarse aún más si “el plan tiene que sufrir variaciones debido al auge de la demanda eléctrica en la región,” apunta Rodríguez. La demanda sigue creciendo Una de las razones que la compañía aduce para explicar los apagones de junio del año pasado es pre-
cisamente que el incremento de la demanda de energía en la región es muy superior a la media del resto de España. Según los registros de Sevillana, el crecimiento del mercado andaluz ha sido desorbitado durante los últimos tiempos, al superar en algunas zonas el 30% durante varios días de junio de 2004.
Con la intención de paliar estos impredecibles consumos energéticos, motivados sobre todo por las olas de calor, está previsto que la línea de alta tensión de la provincia aumente en 250 kilómetros entre nuevas redes y ampliaciones de las ya existentes. Así mismo, la capacidad de las subestaciones que reparten la energía en la capital y
Los trámites administrativos ralentizan las obras no de los principales inconvenientes que generalmente encuentra Sevillana para acometer los trabajos de mejora en líneas de distribución y centros de transformación es la lentitud con la que se tramitan los permisos necesarios para acometer regularmente las obras. Es el caso de la ampliación de las líneas de alta, media y baja tensión que transcurren por entornos rurales, donde convergen distintas adversidades para la empresa. En este sentido, un buen ejemplo resulta la ampliación de la línea eléctrica El Carpio-Villa-
U Alfredo Rodríguez, director provincial de Sevillana-Endesa./Foto: J. Huertos.
nueva de Córdoba, “que ha sufrido un considerable retraso en la ejecución debido a que ha habido que desviar parte del recorrido a su paso por los Montes Comunales de Adamuz,” explica Alfredo Rodríguez, director provincial de Endesa-Sevillana. Según afirma la eléctrica andaluza, la concesión de licencias de obras, permisos medioambientales y, en multitud de ocasiones, la negativa de los propietarios de fincas a que los cables pasen por sus terrenos, son los principales handicaps para cumplir los plazos previstos.
el resto de la provincia crecerá en 880 Megavatios-amperios (MVA), a raíz de unos trabajos que comenzaron en el último cuatrimestre de 2004 y que se prolongarán hasta finales de este año. En la capital, la subestación ubicada en Cruz de Juárez sufrirá una ampliación de 40 a 60 MVA
Mejoras en baja tensión para evitar cortocircuitos de potencia, aunque “el grueso de la inversión se concentrará en las líneas de media tensión,” adelanta Alfredo Rodríguez. En cuanto a la línea de baja tensión, uno de los puntos negros de la distribución eléctrica en Córdoba, el responsable de SevillanaEndesa en la provincia ha anunciado que “se han introducido mejoras en todas las localidades para que no se produzcan cortocircuitos debido al uso de aparatos eléctricos en el transcurso del verano.”
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 5 al 11 de marzo 2005
380
9
10
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Censura el poco gasto en políticas sociales del Gobierno de IU
El CES resalta la ‘derechización’ de los presupuestos de Rosa Carencia de VPO, desgana en la creación de empleo y de suelo industrial asequible y falta de atención a los mayores, principales deficiencias
En este sentido, el análisis de los presupuestos locales para 2005 refrenda la “tibia” apuesta de la empresa de viviendas del municipio en materia de residencias protegidas. Para este año, Vimcorsa tan sólo tiene prevista la terminación de 239 viviendas y esta promoción resulta, a los ojos del CES, como de muy insuficiente siquiera para reducir el fuerte incremento de la demanda de este tipo de viviendas en el municipio. “En la ciudad el problema de la escasez de viviendas protegidas se está convirtiendo en un conflicto que afecta ya no sólo a los jóvenes, sino que va alcanzando incluso a segmentos de población de edades superiores a los 30 años. A este ritmo, el problema seguirá creciendo en los próximos años”, avanza el Consejo Económico y Social. Los beneficios de Vimcorsa Este órgano municipal, además, advierte que la empresa Vimcorsa cuenta con recursos suficientes como para dar respuesta a estas nece-
El CES critica la falta de viviendas protegidas
La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, se está llevando severas críticas por su política con los sectores más desfavorecidos de la capital, como la tercera edad. En la imagen con algunos de los representantes de este sector. /Foto: J. Huertos.
• Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
El Consejo Económico y Social de Córdoba (CES) le acaba de infligir un severo tirón de orejas a las políticas de inversión en materia de gasto social del Gobierno municipal de IU liderado por Rosa Aguilar. Una llamada de atención que no hace sino evidenciar en los presupuestos de este año una característica con la que se viene enjuiciando desde el pasado verano a la gestión del equipo de Aguilar: su derechización, esto es, el abrazo a los grandes poderes económicos a costa del olvido de las políticas sociales. En concreto, este órgano consultivo municipal desmiente las intenciones de IU de invertir el 70 por ciento del presupuesto del Consistorio cordobés para 2005 en gastos sociales y pone en jaque las políticas de vivienda social, de atención a los más desfavorecidos y de generación de empleo que pregona la coalición en la Corporación Local cordobesa. Frente a esto, el último informe presupuestario del CES, al que ha tenido acceso este semanario,
critica el elevado coste de los gastos de personal en el Consistorio cordobés, el excesivo incremento de la deuda municipal y, por contrapartida, la reducción de las inversiones municipales por habitante, que se han visto rebajadas
respecto al ejercicio económico del año 2004. Muy poca vivienda pública Especialmente crítico se ha mostrado el CES con el desarrollo de vivienda protegida (VPO) que rea-
liza el Ayuntamiento de Córdoba a través de la empresa Vimcorsa o desde la Gerencia de Urbanismo, ambos órganos presididos por el portavoz del Gobierno municipal de IU en el Consistorio, Andrés Ocaña.
sidades sin hacer uso de aportaciones extraordinarias de las arcas municipales y recordando que existen subvenciones para VPO por parte del Ministerio de Fomento y la Junta de Andalucía. “Consideramos que deberían incrementarse las actuaciones para elevar la oferta de viviendas de protección oficial tan necesaria en un mercado tan especulativo como resulta el de la vivienda en la actualidad”, asegura el CES, que identifica un saldo positivo para Vimcorsa de más de 683.000 euros en 2005 después de impuestos. El Consejo Económico y Social recuerda que la carencia de viviendas protegidas es uno de los problemas más graves de la sociedad cordobesa por lo que critica que en los presupuestos no consolidados del Consistorio cordobés (es decir, los gastos totales sin contabilizar los de las empresas y organismo autónomos del Consistorio) sólo se dedique este año la pírrica inversión de 0,096 millones de euros a políticas de vivienda. Pero no sólo el CES vislumbra un negro futuro para los cordobeses que quieren acceder a una VPO municipal, sino para aquellos que
Más impuestos y menos inversiones l Consejo Económico y Social le ha enmendado la plana al gobierno de Rosa Aguilar sobre la buena gestión de las arcas municipales. Frente a los anuncios de Izquierda Unida de que en 2005 se incrementará la inversión municipal y se reducirán los gastos corrientes y los impuestos, el último informes del CES corrobora todo lo contrario. Así, realmente de las cuentas municipales para 2005 se desprende un importante incremento de los gastos corrientes del Consistorio cordobés respecto a 2004 y un retroceso de la inversión municipal en la ciudad. En concreto, y según el CES, el gasto corriente del ayuntamiento de Córdoba ha pasado de los 804,44 euros por habitante el pasado año a los 856,85 contabilizados para 2005. Por el contrario, la inversión, que había crecido notablemente en 2004 hasta alcanzar
E
los 280,10 euros por habitante, se reducirá en el presupuesto de 2005 estando consignados 268,98 euros por ciudadano cordobés. Otra de las cuestiones sobre las finanzas municipales es su excesivo endeudamiento, que ya alcanza el 100 por cien de los ingresos corrientes del Ayuntamiento de Córdoba en un año. El CES califica este nivel de endeudamiento como de preocupante, incrementándose en 2005 la carga financiera del Consistorio en 300 millones de euros. El edil de Hacienda de la corporación Local cordobesa, Francisco Tejada, ha criticado las apreciaciones del CES sobre el nivel de deuda del consistorio, que las considera desacertadas. Por su parte el Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba ha solicitado a la alcaldesa Rosa Aguilar que no apruebe el proyecto presupuestario.
Francisco Tejada, edil de Economía del municipio. /Foto: J. H.
El Semanario La Calle de Córdoba quieren acceder al mercado de trabajo en Córdoba. Desde esta perspectiva, el informes del Consejo Económico y Social censura la política de suelo industrial practicada por la Gerencia Municipal de Urbanismo, que no permite acceder a los emprendedores a esta oferta de terrenos existente en la capital. Así, el CES mantiene que “en desarrollo urbanístico se relacionan diversas actuaciones en calles y edificios públicos y monumentos, pero se echa en falta mayores actuaciones que pongan en el mercado suelo industrial a un precio asequible a nuevos emprendedores”. Ello pese a los esfuerzos del concejal de Urbanismo, Andrés Ocaña, que quiere agilizar un suelo industrial barato para el sector productivo de la capital cordobesa. En materia de generación de puestos de trabajo en la capital se considera de “imperiosa necesidad” la puesta en marcha de “actuaciones inminentes que deberían ser acometidas por el recientemente creado Instituto de Desarrollo Económico”, refleja el CES. Precisamente de este instituto municipal se critica que cuenta con un presupuesto muy reducido para transferencias e inversiones, cuando su principal cometido es poner en marcha el tan cacareado Pacto Local por el Empleo y el Fomento Empresarial de Córdoba, una de las grandes promesas electorales de la alcaldesa Rosa Aguilar. El CES recalca que la mayor parte del presupuesto del Instituto de Desarrollo Económico va a parar a gastos del personal — 1.240.187 euros de los 2.889.015 presupuestados— y a compra de bienes, que adquirirán un gasto de más de 580.000 euros en 2005. “Queda, en consecuencia, una cifra modesta para realizar inversiones y transferencias a emprendedores que contribuyan al objetivo de este instituto”, que no es otro que la generación de yacimientos de empleo en la capital cordobesa. “Para el funcionamiento efectivo este organismo necesitará captar recursos de otras administraciones a fin de poder disponer de fondos para realizar actuaciones”, se afirma.
CIUDAD
Del 5 al 11 de marzo 2005
380
11
no se adapte la oferta de residencias municipales de mayores a las actuales necesidades de la ciudad. En este apartado, el CES desvela que la mayor parte del presupuesto de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba sea destinado a gastos de personal (un 43,6 por ciento del gasto) y cerca de un 39 por ciento a la adquisición de bienes corrientes y servicios. Por contrapartida, la ayuda domiciliaria sólo importa 2,42 millones de euros en 2005 y se han presupuestado 6,19 millones para una nueva residencia de mayores. En materia de políticas de juventud y educación en el Ayuntamiento de Córdoba se echa en falta la existencia de guarderías que faciliten cubrir las necesidades de pares y madres trabajadoras en la capital cordobesa.
Se critica la carencia de suelo industrial asequible
Ni solidaridad, ni participación Finalmente, el Consejo Económico y Social pone en el disparadero a dos de los más emblemáticos proyectos políticos de IU en Córdoba: las políticas de solidaridad y cooperación y de participación ciudadana. En relación a las acciones de cooperación y solidaridad se evidencia que una parte significativa del 0,7 por ciento del presupuesto general del Ayuntamiento que se destina a este apartado va a parar a gastos de personal, dietas y viajes. Unas obligaciones que no repercuten “directamente sobre los fines concretos de tales programas” municipales. En materia de participación ciudadana, el CES muestra su sorpresa por la supresión de los llamados Presupuestos Participativos para 2005, por lo que insta al Consistorio a recuperarlos.
Los Presupuestos Participativos se han suprimido
Carencias en Servicios Sociales Del estudio del proyecto de presupuestos municipales del Ayuntamiento de Córdoba para 2005 se desvelan graves carencias en lo que respecta a los Servicios Sociales, a la prestación de ayuda a la tercera edad y en la atención a los jóvenes. El Consejo Económico y Social de Córdoba aconseja al Consistorio cordobés reforzar la atención a la tercera edad. “La elevación de la esperanza de vida de los cordobeses y la baja natalidad harán de Córdoba una ciudad con un elevado número de ancianos que necesitan de la ayuda del Ayuntamiento”. De esta manera, se advierte una mejora en lo que respecta a la ayuda domiciliaria — muy criticada últimamente por sus beneficiarios y colectivos sociales cordobeses—, pero se critica que
El CES entiende que una concentración de las empresas municipales mejoraría la prestación de los servicios al ciudadano. /Foto: J. H.
Hacia una macroempresa municipal as empresas dependientes del Ayuntamiento de Córdoba están disparando sus gastos de personal y están congelando las inversiones que deben de realizar para el normal desenvolvimiento de los servicios ciudadanos. Este grave problema ha alertado al Consejo Económico y Social de córdoba, que ha aconsejado al Ayuntamiento de Córdoba que busque nuevas fórmulas para que todo su conglomerado de empresas y sociedades se coordine de manera que mejoren sus resultados. De esta manera, el CES vuelve a rescatar la figura de una especie de macrogerente que se sondeó al principio de este mandato municipal en las filas de Izquierda Unida para gestionar el trabajo conjunto de todas las empresas dependientes del Ayuntamiento de Córdoba. Inicialmente esa idea se desestimó, pero ahora el CES la ha puesto de nuevo en boga. Este organismo municipal mantiene que en el conjunto de gastos corrientes en las empresas locales
L
“consideramos que podría obtenerse ventajas y determinados ahorros si las empresas municipales actuaran de manera coordinada”. En este sentido, se pone el ejemplo del Ayuntamiento de Sevilla, que ha conseguido crear recientemente una agrupación de interés económico (AIE) que aglutina a las empresas municipales de la ciudad hispalense. Con esta estructura supraempresarial, según el CES local, entre otras cuestiones, se incrementaría el poder de negociación de estas sociedades frente a los proveedores, disminuir los costes y fomentar proyectos conjuntos en materia de investigación para impulsar la innovación y buscar soluciones eficaces a los problemas de la gestión de servicios de interés general. Los gastos generales de las empresas municipales para el año 2005 se elevan por encima de los 94 millones de euros mientras que las inversiones en servicios sólo se acercarán a los 31 millones de euros en el próximo año.
La falta de VPO por parte del Ayuntamiento de Córdoba es uno de los grandes problemas de la ciudad. En la imagen, solicitantes de una vivienda de Vimcorsa. /Foto: J. H.
12
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
LOS
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
BARRIOS
ANTE
EL
GOBIERNO
LOCAL
Los jóvenes de Electromecánicas se sienten olvidados por el Ayuntamiento Los vecinos de esta barriada adolecen de las infraestructuras necesarias para realizar actividades deportivas y exigen la adecuada conservación de los espacios públicos • Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
La falta de dotaciones deportivas y escolares en la barriada ha obligado a que muchos de los jóvenes que residen allí tengan que desplazarse hasta otros barrios colin-
dantes para poder ir al instituto o realizar algún deporte. A esto se suman los problemas de conservación de algunas zonas como la Plaza de Electromecánicas donde, a pesar
de ser el único área de recreo de los vecinos, suelen aparecer con frecuencia litronas y naranjas contribuyendo así al deterioro de una de sus zonas más emblemáticas.
La falta de áreas recreativas y de instalaciones municipales deportivas en el barrio de Electromecánicas ha limitado las posibilidades de muchos jóvenes a la hora de poder acceder a la mayoría de las actividades de carácter deportivo que se desarrollan normalmente en otros distritos de la ciudad. Según la presidenta de la Asociación de Vecinos Nuestra Señora del Rosario, Rafaela Moreno, “la juventud del barrio está olvidada”
“Los niños tienen que ir al instituto del Parque Figueroa” debido a las precarias dotaciones de las que dispone esta antigua urbanización de la ciudad, sita muy próxima a Miralbaida y a Palmeras. De ahí que, en opinión de la asociación vecinal, esto repercute en que los jóvenes no pueden ocupar su tiempo realizando actividades que redundan directamente en hábitos saludables y alejados de los problemas de la calle, a no ser que se trasladen a otras zonas aledañas. A esta situación tan precaria hay que sumar la deficiente planificación del mapa escolar y sistema de adscripciones que afecta a la barriada, ya que “los niños tienen que ir al instituto del Parque Figueroa” con el agravante de que “ahora con la Ronda de Poniente está todo en obras,” apunta la presidenta de esta asociación. A pesar de todo, este panorama no es nada nuevo, puesto que en delegación de Educación ya se han hecho eco del desbordamiento demográfico que tienen que soportar institutos como el López Neira, Trassierra y Ciudad Jardín ante el retraso en la construcción de las nuevas dotaciones escolares previstas en la zona de Miralbaida y del Zoco. Es por eso que la Asociación Nuestra Señora del Rosario consideran imprescindible la viabilidad de las obras del futuro instituto de Miralbaida, que actualmente se encuentra paralizado a la espera de que el Ayuntamiento conceda finalmente un terreno a la administración autonómica para que ésta proceda a la construcción del ansiado edificio. Mientras tanto, cada día los jóvenes de Electromecánicas han de caminar una distancia considerable atravesando la transitada carretera de Palma del Río y bordeando las obras de la circunvalación que
La falta de espacio para el recreo y unas dotaciones poco cuidadas obligan a los jóvenes de Electromecánicas a salir a otros barrios para poder estudiar y realizar deporte. /Foto: J. Huertos.
rodeará el poniente de la ciudad, sin que de momento sepan a ciencia cierta hasta cuándo durará esta situación. Un barrio bajo mínimos Por otra parte, las peculiares condiciones en las que fueron concebidas las casitas que conforman la antigua zona de Electromecánicas dificultan enormemente la puesta en uso de algunas dotaciones. Así, “en el barrio no hay espacio para hacer jardines,” asegura la presidenta de la asociación, por lo que las esperanzas de los vecinos se concentran en que “hagan una zo-
na verde en el antiguo campo de fútbol del barrio,” afirma Rafaela Moreno. No obstante, los naranjos que se alinean en las aceras no se encuentran en su estado más desea-
noche,” comenta Moreno. Asimismo, la recogida de naranjas no suele hacerse a su debido tiempo, por lo que es frecuente que estos cítricos aparezcan desparramados por los suelos.
“Los naranjos han llegado a tapar la luz que dan las farolas por la noche” ble. Y es que, ante la densidad que han adquirido los frutales debido al retraso que acumula su poda, “los naranjos han llegado a tapar la luz que dan las farolas por la
Al igual que en otros barrios, los vecinos echan en falta mejor conservación de las infraestructuras municipales y mayor presencia policial, que se reduce a “los efec-
tivos del Centro Cívico y los que se encargan de vigilar la entrada de los niños al colegio,” según Moreno. Aún así, los robos no son muy frecuentes, aunque hay veces que aparecen coches con los cristales rotos. Con todo, estos vecinos pronto podrán disfrutar de la nueva sede que la Gerencia de Urbanismo está construyendo para la asociación. Por lo que ahora sólo esperan que lo que han transmitido a los responsables políticos en pasadas reuniones se traduzca en hechos que aumenten el uso y disfrute del barrio.
El Semanario La Calle de Córdoba
SANIDAD
Del 5 al 11 de marzo 2005
380
13
PRESIÓN PARA CONTENER EL GASTO FARMACÉUTICO
El SAS coarta a los médicos en la prescripción de recetas El Colegio de Médicos de Córdoba advierte al Servicio Andaluz de Salud de que no puede “haber injerencias” en el derecho a la libre prescripción de los facultativos con la aplicación de la política de uso racional del medicamento
• Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
La obsesión de la Sanidad Pública Andaluza por frenar el gasto farmacéutico tiene, como en toda moneda, una cara y una cruz. El aspecto positivo es que, gracias a la apuesta firme del Servicio Andaluz de Salud (SAS) por la prescripción de principios activos, Andalucía encabeza desde hace años el ranking de comunidades autónomas en la contención de este gasto, pese a ser la región que más desembolsa por delante de otras como Cataluña o Comunidad Valenciana. Así, los costes por recetas en la sanidad andaluza sólo han subido en 2004 un 6,13%, hasta alcanzar los 1.617 millones de euros a finales del ejercicio, según los datos del Ministerio de Sanidad y Consumo. Un crecimiento por debajo de la media nacional -sita en el 6,40%que, mientras congratula a la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, no deja de suscitar críticas entre el colectivo médico cordobés. Y es que aquí precisamente es donde se encuentra el meollo de la cuestión; esto es, las presiones e injerencias que las políticas de uso racional del medicamento ejercen en la labor diaria de estos profesionales. Injerencias y condicionantes En primer término, el colectivo protesta porque el SAS ha derivado todo el peso del uso racional de recetas en los facultativos, ya que se penaliza privando con parte del complemento de productividad a aquellos que no alcancen los objetivos mínimos de gasto farmacéutico que fija un contrato-programa en cada centro. A la hora de concretar entre dirección y trabajadores este plan, según la resolución 682/03, de 2003 de la Gerencia del SAS -que establece las cuantías por rendimiento laboral- los objetivos del programa de cada centro deben cumplir varios requisitos, entre los cuales se menciona que han de ser “conocidos y aceptados por las partes.” Un punto que desmiente el
El SAS consigue reducir el gasto público por recetas médicas a base de condicionar el complemento de productividad de los facultativos al cumplimiento de un rígido sistema de prescripciones. /Foto:J.H.
14
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
SANIDAD
El Semanario La Calle de Córdoba presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Jesús Aguirre, al manifestar que “los indicadores se cierran sin ser pactados.” Para el año 2005, el programa de contención de gasto por prescripción médica establece cuatro indicadores de rendimiento: principios activos, grupos terapéuticos, fármacos VINE (Valor intrínseco no elevado) y novedades terapéuticas. Todos estos son los medicamentos con los que habitualmente un médico trata a su paciente, aunque, para racionar el gasto público, en cada uno de ellos se fija un porcentaje de prescripciones al que deben someterse los médicos en sus recetarios cuatrimestrales. Según confirma Jesús Aguirre, “para este año se ha determinado que el 65% de las recetas tienen
“Los indicadores de objetivos se cierran sin ser pactados”
En Córdoba, el SAS gastó 217 millones de euros para financiar las recetas expedidas en 2004 por los médicos de la sanidad pública andaluza. /Foto: José Huertos.
El SAS expide en enero más de un millón de recetas por un valor superior a los 19 millones de euros en la provincia egún las cifras del Colegio Oficial de Farmacéuticos a las que ha tenido acceso este semanario, durante el mes de enero de 2005 se prescribieron en toda la provincia un total de 1.445.832 recetas, las cuales alcanzan un valor de 19.320.000 millones de euros que serán sufragados con fondos públicos. Estos datos arrojan una variación al alza interanual -con respecto al mismo mes del año pasado- del 7% en incremento por gasto farmacético, lo que mantiene aún a Córdoba como una de las provincia andaluzas en las que más crece este desembolso del Servicio Andaluz de Salud (SAS). No obstante, según datos de la delegación de Salud, durante el año pasado, el 55% de las recetas de los médicos cordobeses del SAS fueron de principios activos, con lo que el precio medio por receta llegó a los 12,34 euros. Por el contrario, durante el primer mes del año, las estadísticas del Colegio de Farmacéuticos han situado el importe medio en los 13,36 euros. En comparación con el resto de provincias andaluzas, durante el pasado año solamente Cádiz, con un aumento del 7,84%, se situó por delante de Córdoba, que registró una subida del 7,42%. Ambas provincias, no obstante, encabezaron con una considerable distancia el gasto por prescripciones médicas, ya que en el resto de Andalucía los incrementos oscilaron entre los 4,73 puntos de Granada y el 6,94% de Almería. Aún así Andalucía continúa siendo un año más la región española en la que menos asciende anualmente el montante que la administración tiene que dedicar a la financiación de medicamentos, aunque permanece encabezando el gasto al alcanzar los 1.617 millones de euros en el ejercicio pasado. Sin embargo, esto no es de extrañar dado que la región andaluza es la más poblada del Estado, por lo que para que las comparativas sean válidas han de llevarse a cabo siempre teniendo en cuenta el factor poblacional. En cuanto al desembolso medio en medicamentos que realiza cada andaluz, la cuantía alcanzó durante el pasado año algo más de 212 euros; una cifra inferior a la media nacional, que se elevó a los 220 euros. Frente a otros argumentos, la Consejería de Salud considera que la dispensación de principios activos por prescripción médica es la principal causa responsable de que actualmente se esté controlando el crecimiento del gasto farmacético. En este tipo de recetas, los facultativos indican en la so-
S
que responder a principios activos y las de novedades terapéuticas no deben pasar el 1%.” En el caso de los VINES, las contradicciones de la sanidad andaluza son incomprensibles. Tal es así que “es la única comunidad autónoma en la que no se han retirado estas recetas y, sin embargo, cuando un médico las prescribe lo penalizan,” apunta el presidente del Colegio de Médicos. En opinión de CCOO, “hay cierta presión en la consecución de objetivos referidos al gasto farmacéutico, aunque este es un asunto que se debe abordar,” sostiene el secretario provincial de sanidad, José Manuel Poyato. Entre otras razones, aclara, porque “con las recetas de principio activo se contiene el gasto y aumentan las posibilidades de mantener el sistema sanitario público.” Estos medicamentos, cuya diferencia radica en fundamentalmente en el precio, no salen a la venta bajo el paraguas de ninguna marca comercial, ya que los derechos de exclusividad de la patente del laboratorio que los concibe extinguen a los tres años. Aunque nadie discute la necesidad de reducir el gasto, sin embargo, son pocos los que comparten la excesiva rigidez del programa de contención. Por este motivo, dentro del colectivo médico hay muchos profesionales que se sienten presionados a la hora de administrar fármacos, debido, entre otros motivos, a que salirse de los indicadores supone un des-
“No estamos dispuestos a que coarten la libertad para prescribir”
bre el papel los datos del medicamento sin especificar ninguna marca comercial lo que, según recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la forma de prescripción de recetas más recomendable. Asimismo, con la intención de mejorar el actual sistema de recetas, el SAS pretende implantar un nuevo programa denominado Receta XXI, en el que se aprovecharán las nuevas tecnologías de la comunicación para facilitar a los usuarios la dispensación de medicamentos.
cuento en el plus de productividad individual y un posible perjuicio para la consecución de los objetivos de la Unidad y del Centro a nivel global. Eso por no hablar de los que se encuentran cubriendo bajas o, sin ser titulares de una plaza, tienen contratos temporales como interinos, entre los cuales existe el fantasma de no mantenerse en plantilla a causa del temor a no realizar
El Semanario La Calle de Córdoba
SANIDAD
Del 5 al 11 de marzo 2005
El acto de publicar estas tablas sin preservar la identidad de los facultativos también ha sido criticado por el Colegio de Médicos, ya que, además de crear tensiones entre colegas en el lugar de trabajo y aumentar la presión sobre los que sobrepasan los indicadores, hay variables fundamentales que no se tienen en cuenta en la elaboración de estos cuadros. En este sentido, cuando se comparan resultados “no se toma en cuenta la cartilla de pacientes que tiene cada médico, sino exclusivamente el gasto de recetas que se realizan,” aseguran algunas fuentes a este semanario. No obstante, al margen de la frialdad de los datos, lo que es indudable es que cada facultativo da cobertura a un ratio diferente de población y, como es de suponer, los que atienden a más usuarios acumulan mayor número de recetas. Según las estimaciones de CCOO, “en los Centros de Atención Primaria existen diferencias considerables de ratio entre los que se encuentran en la capital y los de las localidades de la provincia,” apunta José Manuel Poyato. Aunque el número ideal de tarjetas ha de ser de 1.500 por facultativo, “este casi nunca se cumple en los centros de la provincia,” explica el responsable provincial de sanidad. Además, para el Simec, otro factor importante es que “la edad de los usuarios que tiene a su cargo cada médico condicioles, esta institución reclama al SAS “la máxima información sobre medicamentos y evitar las injerencias,” aunque para que esto se pueda llevar a buen puerto “se necesita credibilidad,” apunta el presidente. Comparaciones odiosas Tan exhaustivo es el control y la insistencia para disminuir el gasto que, de forma periódica, se hacen públicas unas tablas en las que el nombre de los médicos de las unidades de cada centro aparece junto a un resumen estadístico del recetario que cada facultativo ha realizado. Para el Sindicato de Médicos de Córdoba (Simec), “se sufren continuas presiones en el control de recetas, que se llevan a cabo marcando unos objetivos individuales y comparando los resultados entre compañeros,” comenta Manuel Molina, presidente del sindicato.
“Se comparan resultados de recetas entre compañeros”
15
na notablemente el número y el tipo de recetas que se prescriben,” ya que los ancianos acuden con más frecuencia que el resto de la población a la consulta médica y, la mayoría de las ocasiones, precisan de medicación continua. Una vez concluida la evaluación cuatrimestral de los indicadores que miden el uso racional de medicamentos en cada centro, comienza el reparto del pastel por la productividad. Para llevar a cabo la distribución, las unidades que presentan unos resultados por encima de la media del centro -calculada a partir de las cifras arrojadas por cada grupo de trabajoson susceptibles de recibir cantidades adicionales por los remanentes que pierden aquellos grupos que no han alcanzado dicha media. Aún así, y al margen de lo que el SAS denomina Complemento al Rendimiento Profesional de Equipo, es necesario que para la percepción del plus de productividad cada facultativo obtenga como mínimo una puntación de 5 en la escala que se confecciona para evaluar el desempeño individual de los profesionales, la cual oscila entre el 0 y el 10. De ahí que, al atender únicamente a criterios de gasto, haya quienes se queden sin este complemento por tener que atender a más pacientes. Y, al mismo tiempo, al depender la productividad del rendimiento del grupo, es frecuente que dentro de una misma unidad afloren rencillas entre compañeros.
Quien no cumpla los objetivos pierde el plus de productividad
un control del gasto que se ajuste al criterio economicista del SAS. “El médico del siglo XXI debe ser buen gestor y nos deben pedir responsabilidades, aunque, no por eso, sojuzgarnos y realizar al mismo tiempo un plan de incentivos anuales que parte del cumplimiento de los objetivos del gasto farmacéutico,” explica Aguirre. Sobre todo porque, entre las principales consecuencias de la reducción del gasto, se encuentra que los profesionales en ocasiones están más pendientes de la estadística que del paciente a la hora de recetar. De ahí que, desde el Colegio de Médicos, se afirme que “lo que no estamos dispuestos a consentir es que a los médicos nos coarten la libertad para prescribir,” declara tajante Aguirre. Con la intención de paliar la situación actual de los profesiona-
380
16
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Con escepticismo y cierto recelo afronta el empresariado cordobés el futuro a corto y medio plazo. Un sentir en el que el rumbo de la política económica emprendida por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero desde su llegada al poder hace ahora un año parece tener mucho que ver. Eso se desprende, al menos, de los últimos resultados del Índice de Confianza Empresarial que semestralmente elabora la Cámara de Comercio. Según este estudio -para el que se han recabado 187 encuestas-, los responsables de una de cada tres compañías de la provincia desconfía más que hace un año del clima económico. Mientras que sólo un 14 por ciento de los consultados se muestra esperanzado y seguro en la evolución positi-
Desconfianza empresarial a la política económica de Zapatero Uno de cada tres directivos cordobeses recela de la evolución de la economía y un 56 por ciento considera negativo el actual marco político
70
70
60
60 48,9%
50
36,9%
40
40 28,8%
30
30 20
55,9%
50
20
14,2%
10
10
0
0 Ha mejorado
No ha cambiado
Se ha deteriorado
15,3%
Positivamente Negativamente
Indiferente
Fuente: Índice de Confianza Empresarial de la Cámara de Comercio de Córdoba.
nidad para mandar un recado al jefe del Ejecutivo: la Administración central “es muy intervencionista y no se limita, como debería, a regular la economía”. Y puso varios ejemplos recientes para consolidar su tesis: “el BBVA, Aldeasa, Repsol y otros muchos casos que no
doles a que “se desembaracen del poder político”. Mientras esto no se produzca, “no tendremos una España en el plano empresarial moderna”, adujo. En cualquier caso, el temor expresado por los directivos de las compañías cordobesas en este do-
Dos de cada tres compañías de la provincia obtuvo buenos resultados el pasado año llegan a trascender” a la opinión pública. A su juicio, el peso del sector público sobre el colectivo empresarial estuvo presente también con anteriores gobiernos, pero “éste lo está haciendo de una manera más imprudente”. Y apeló a la independencia de sus compañeros incitán-
Experiencia académica para “darle rigor” unto a la inclusión en el cuestionario enviado a los empresarios de una pregunta sobre la influencia del marco político en la marcha de la economía, la principal novedad que presenta este número del Índice de Confianza Empresarial es la participación en su gestación del profesor de Política Económica de la Facultad de ETEA, Gabriel Pérez Alcalá. Su dilatada experiencia académica y su conocimiento de estudios similares en países extranjeros -Alemania y Estados Unidos princi-
J
INFLUENCIA DEL MARCO POLÍTICO EN LA MARCHA DE LA ECONOMÍA - 2005
CONFIANZA EN EL CLIMA ECONÓMICO ACTUAL
Carreto acusa al Ejecutivo de “un intervencionismo imprudente” va de la economía, tanto en sus negocios como en los sectores de los que forman parte. Y a juzgar por las respuestas de los empresarios, estas suspicacias se deben, en gran medida, al marco político que se vive hoy día. No en vano, el 56 por ciento de los encuestados entiende que la situación actual del país influye de forma negativa en la marcha de su negocio. Debates como el del Plan Ibarretxe o los de las reformas de los distintos estatutos autonómicos generan una gran incertidumbre en la iniciativa privada, tal y como explicó el presidente de la Cámara de Comercio, Luis Carreto. Y hay que tener en cuenta que los cuestionarios fueron remitidos al empresariado cordobés entre el 15 de enero y el febrero, periodo en el que esas polémicas estuvieron muy presentes en los medios de comunicación. A lo que se debe unir, como bien precisó Carreto, que cualquier cambio de Gobierno provoca ciertas vacilaciones entre los directivos de las compañías. Aunque con tal explicación parecía querer descargar de responsabilidad a la gestión de Zapatero y su vicepresidente económico, Pedro Solbes, justo después el también presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) aprovechó la oportu-
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
palmente- debe servir para dotar a este documento “de un mayor rigor y una mayor seriedad”, según el director del Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio, Francisco Bocero. No obstante, el economista le resta importancia a su colaboración y asegura que él sólo ha aportado “leves matices” a la encuesta.
cumento no se corresponde con la marcha de sus negocios durante el pasado año ni con las previsiones para el actual ejercicio. Prueba de ello es que dos de cada tres reconocieron haber cosechado buenos resultados en 2004 y únicamente un 3 por ciento de la muestra encuestada dijo haber atra-
vesado un mal año. Si bien es cierto que en 2003 eran aún más (72 por ciento) las empresas que se congratulaban de la bonanza de su actividad. Por ramos, fue la construcción la que obtuvo mejores resultados el pasado año, con un 77 por ciento de empresarios satisfechos; mientras en el resto osciló entre el 69 por ciento de la industria agroalimentaria y el 65 por ciento del sector servicios. Más contratación Una dicha generalizada que es comprensible a tenor de los datos de facturación y de beneficios logrados por la iniciativa privada de la provincia. Así, casi el 30 por ciento de los consultados asegura que registró en 2004 un volumen de ingresos superior al esperado, mientras un 54 por ciento movió un capital ajustado a sus previsiones. Un porcentaje muy similar al de empresas que obtuvieron unos beneficios próximos a sus cálculos iniciales, si bien en este apartado aumenta el número de decepciones, pues un 30 por ciento alcanzó menos ganancias de las que a comienzos de año contemplaba. Según el profesor de Política Económica de ETEA, Gabriel Pérez Alcalá -que participa por primera vez en la elaboración de este estudio- ese descenso de los beneficios se debe, fundamen-
talmente, a un crecimiento de la contratación. “Antes, la facturación se traducía en más beneficios o más inversión, pero el pasado año las empresas cordobesas tradujeron su buena marcha en la contratación de más gente. Esto habla de su consolidación”. Para muestra, un botón: el 20 por ciento de las firmas de la provincia incrementaron su plantilla por encima de lo esperado y casi un 70 por ciento de acuerdo a las previsiones de primeros de año. Además, para Pérez Alcalá, estos baremos no son circunstanciales. “Es muy probable que esta tendencia se mantenga en 2005” y a finales de año, por tanto, “haya disminuido la tasa de paro”. Una afirmación que sustenta en el siguiente dato: el 30 por ciento de los empresarios encuestados por la Cámara de Comercio asevera que a lo largo del presente ejercicio contratará a más trabajadores que en 2004. A lo que se suma que el 68 por ciento piensa que crecerá su facturación; el 56 por ciento que incrementará sus beneficios y el 42 por ciento que aumentará su inversión. Con estos indicadores, es evidente que las compañías cordobesas auguran un rentable año 2005. De hecho, el 41 por ciento considera que mejorará los resultados cosechados el pasado año, mien-
La encuesta augura un descenso del paro en 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
A pesar de reconocer la buena marcha de sus firmas, los empresarios recelan de la influencia de la economía para su negocio. /Foto: Madero Cubero.
tras sólo un 18 por ciento prevé un deterioro de su negocio. Pero si son optimistas a la hora de analizar el futuro inmediato de su empresa, no lo son tanto respecto a la marcha de sus correspondientes sectores. Sobre todo en la construcción y en la industria agroalimentaria, por la incertidumbre que en ellos genera la indefinición del Plan de Infraestructuras y el declive de la edificación residencial en costa, por un lado; y la reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) por
otro, según explicó el director del Servicio de Estudios de la Cámara, Francisco Bocero. Con capacidad de reacción Otra de las conclusiones de este Índice de Confianza Empresarial es, en palabras de Pérez Alcalá, “la capacidad de reacción” demostrada por las compañías cordobesas ante los cambios en los mercados. “Se han dado cuenta de que hay una mayor competencia y que vivimos en un mundo globalizado”. Una realidad a la que los
directivos de las firmas de la provincia se enfrentan a través de dos vías: el lanzamiento de nuevos productos y la diversificación de su actividad. La encuesta refleja como son las entidades que optaron por abrir más su gama de artículos y por potenciar las ventas en el extranjero las que obtuvieron una mayor facturación. De igual forma, los fracasos más sonados estuvieron motivados por la desaparición de productos y la dura competencia exterior.
Los constructores son los más satisfechos i bien las empresas cordobesas se muestran en su mayoría contentas de los resultados conseguidos el pasado año, hay un sector en el que el índice de satisfacción de sus compañías sobresale por encima del resto: la construcción. Más de tres de cada cuatro (77,8 por ciento) firmas del ramo del ladrillo ven con buenos ojos la marcha de su negocio durante 2004, según el último Índice de Confianza Empresarial que cada seis meses elabora la Cámara de Comercio. Un dato que no hace sino poner de manifiesto la ya prolongada bonanza de
S
este ramo. Los otros tres segmentos diferenciados por dicho estudio se mueven en unos porcentajes de complacencia con los resultados que oscilan entre el 69 por ciento de la industria agroalimentaria y el 65,4 por ciento del sector servicios, que agrupa básicamente a los comercios y los establecimientos de hostelería. De igual modo, son también las empresas de la construcción las que afrontan 2005 con mejores perspectivas, y un 55 por ciento de ellas augura para el presente ejercicio una mejoría respecto a 2004.
LA MARCHA DE LAS EMPRESAS POR SECTORES EN 2004 77,8%
80 70
69%
Regular Buena Mala
66,7%
65,4%
60 50 40 32,1%
30
27,6%
26,2% 22,2%
20 10 0
7,1% 3,4%
Industria Agroalimentaria
2,5%
Servicios
00,0%
Construcción
Otras Industrias
Fuente: Índice de Confianza Empresarial.
Del 5 al 11 de marzo 2005
380
17
18
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
PRESENTACIÓN
EN
SOCIEDAD
DEL
PRINCIPAL
Más ‘deserciones’ en el Parque Joyero a 3 meses de su apertura El encarecimiento de los costes de comunidad induce a algunos empresarios del sector a plantearse su retirada del proyecto
POLÍ
te servirá, en esta XXI edición, para presentar de forma extraoficial dichas instalaciones. Un proyecto que ha dado mucho que hablar en la ciudad en los últimos años, dado el peso específico que el sector tiene dentro del tejido productivo cordobés y la cuantiosa inversión que ha sido necesaria para su construcción. En torno a 90 millones de euros, de los que un 40 por ciento ha sido financiado por las distintas administraciones públicas. El Parque Joyero comprende una superficie de 140.500 metros cuadrados en la carretera de Palma del Río, en los suelos que antes ocupaba la multinacional finlandesa Outokumpu. Un espacio que durante el Salón Monográfico de la Joyería, que se celebrará entre los próximos 10 y 14 de marzo, será utilizado en un 30 por ciento, de acuerdo a los cálculos de Rodríguez Aparicio. Y que, según la propia AIE, está vendido en su totalidad a empresas del ramo.
La AIE baraja un borrador con un gasto básico y otro para actividades Por ello, los encargados de la gestión de este polígono se muestran confiados en que los Reyes, los Príncipes o cualquiera de las infantas que visiten el parque en los primeros días de junio puedan verlo a pleno funcionamiento. Pero el descontento compartido por varios de los orfebres que, en teoría, deben trasladarse al recinto en breve amenaza con frustrar esas expectativas. Y aunque finalmente esas presuntas renuncias no se llegaran a producir, “este proyecto de ciudad”, como lo bautiza la alcaldesa, Rosa Aguilar, nacerá con el lastre de ese malestar empresarial.
La AIE renovará su directiva en junio La Agrupación de Interés Económico (AIE) espera la presencia de la Casa Real en la inauguración del Parque Joyero, prevista para la primera quincena de junio. /Foto: J.Huertos.
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
En plena ebullición. Así es como desean los gestores del Parque Joyero que se encuentren estas instalaciones en el momento de su inauguración, prevista para la primera quincena de junio. Sin embargo, la imagen de pleno rendimiento del recinto que la Agrupación de Interés Económico (AIE) -presidida por el orfebre y constructor Rafael Gómez- quiere trasladar a la Casa Real y al resto de autoridades invitadas al acto corre el riesgo de quedar deslucida por el abandono a última hora de algunas parcelas del parque. Presuntamente, según ha podido saber
El Semanario de fuentes del sector, puede duplicarse el coste inicialdeterminados empresarios que te- mente contemplado. El precio, pues, se ha disparado nían confirmado su traslado al magno polígono orfebre están re- y varias de las alrededor de 300 empresas que, según la AIE, se planteándose esta postura. El encarecimiento inesperado y asentarán en este espacio están muy descontentas muy significativo con el cambio. de los pagos de Los pagos Su futuro en el comunidad -con Parque Joyero los que se sufraga mensuales pende de un hilo. la luz, el agua, el consistencia mantenimiento de pueden incluso Cuya dependerá, en gran las zonas comumedida, de la decines y el sistema duplicarse sión que finalmende seguridad- es la razón que aducen los joyeros pa- te se adopte sobre los gastos de comunidad que habrán de afrontar ra esa posible retirada. Aunque no se conocen todavía cada uno de los industriales. El gerente de la AIE, Rafael las cantidades exactas que los talleres ubicados en el parque habrán Rodríguez Aparicio, explica que de abonar cada mes por este con- por el momento se baraja un borracepto, algunos de los orfebres afec- dor con dos presupuestos: uno bátados por esta subida aseguran que sico, para dispendios obligados co-
mo luz, agua o seguridad; y un segundo adicional, para financiar las actividades del Parque Joyero, dirigidas, entre otros fines, a la promoción exterior y a la constitución de la Denominación de Origen (DO) de la joya cordobesa. No en vano, el polígono, recuerda Rodríguez Aparicio, no sólo va a servir para que los talleres cuenten con unas instalaciones adecuadas para el desarrollo de su negocio, sino también para celebrar eventos “de los que se beneficiarán” todos los empresarios instalados en el recinto. Decisión inminente La resolución de estos interrogantes se conocerá en breve, puesto que los orfebres empezarán a mudarse al parque tras la conclusión de Joyacor, encuentro anual de la joyería cordobesa que precisamen-
a Agrupación de Interés Económico (AIE) Parque Joyero de Córdoba renovará su cúpula directiva justo después de la inauguración del magno polígono de la orfebrería, que está pendiente de la contestación de la Casa Real. El secretario general de la Asociación Provincial de Plateros, Joyeros y Relojeros, Rafael Rodríguez Aparicio, calcula que la apertura se llevará cabo en la primera quincena de junio, por lo que los cambios en la entidad creada para gestionar el parque se efectuarán previsiblemente en los últimos días de ese mes. En cualquier caso, poco va a variar el panorama dentro de la AIE, si tenemos en cuenta que su asamblea general aprobó el pasado año que mantendría a Rafael Gómez como presidente y a Rodríguez Aparicio como gerente.
L
El Semanario La Calle de Córdoba
GONO
ECONOMÍA
INDUSTRIAL
DE
LA
Del 5 al 11 de marzo 2005
ORFEBRERÍA
380
19
CORDOBESA
•J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
El Salón Monográfico de la Joyería Cordobesa (Joyacor) está de estreno. Por primera vez, la muestra se celebrará en el Pabellón Sociocultural Miguel Castillejo, es decir, en el recinto ferial del Parque Joyero. Unas instalaciones que, a juzgar por el número de empresas que se han quedado con las ganas de poder participar en este evento por falta de espacio, parece haberse quedado ya pequeño. De hecho, quince de los 180 stands que integrarán esta XXI edición de Joyacor han sido ubicados fuera de la superficie inicialmente prevista para exposición, en el edificio de servicios generales del parque. El mis-
Medio centenar de firmas se queda fuera por la falta de espacio expositivo mo inmueble que se empleará como centro de recepción y de acreditación de los visitantes. Y a pesar de que la organización ha dejado fuera, por las limitaciones del recinto, a medio centenar de firmas de orfebrería. “Estuvimos barajando la posibilidad de instalar una gran carpa para dar cabida a estas empresas”, admite Rafael Rodríguez Aparicio, secretario general de la Asociación Provincial de Plateros, Joyeros y Relojeros. Y aunque este año no pondrá en práctica esta solución, no la descarta para próximas ediciones, “si el volumen de negocio es bueno”. Enfoque más profesional Precisamente con ese objetivo de incrementar la rentabilidad real de esta cita, que se inaugura el 10 y se clausura el 14 de marzo, sus promotores han decidido restringir las visitas a profesionales del sector. De modo que el público sólo tendrá la oportunidad de contemplar las joyas el domingo 13 de marzo entre las 3 y las 8 de la tarde. El resto de días la muestra se dedicará en exclusiva a que los talleres que exponen sus artículos -en un 80 por ciento cordobeses; el res-
Menos el domingo, la muestra quedará restringida a los profesionales to nacionales y de Italia, Bélgica y Alemania- entablen contactos comerciales con los mayoristas. La organización espera la llegada de comercializadores provenientes de buena parte del territorio nacional se ha enviado información de la feria a 18.000 joyeros españoles-, a los que habrá que sumar los 50 vendedores internacionales que tienen anunciada su presencia en esta edición de Joyacor. Presupuesto triplicado Una edición que tanto el sector como las administraciones colaboradoras -Ayuntamiento, Diputación y
La organización de la muestra aspira a sobrepasar a medio plazo en transacciones comerciales a la feria Iberjoya, en la actualidad el principal encuentro nacional del sector. /Foto: J.H.
El recinto ferial se queda chico en su primer año con Joyacor La avalancha de solicitudes obliga a la organización a habilitar parte del edificio de servicios generales del Parque Joyero para instalar stands Junta de Andalucía- perciben como un “punto de inflexión” en el futuro de la orfebrería cordobesa, ya que supone la presentación en sociedad del parque Joyero, uno de los proyectos de los que más se ha venido
hablando en la ciudad en los últimos años. Quizá por ese carácter especial, el presupuesto de la muestra se ha triplicado con respecto al año anterior, al sobrepasar los 1,8 millones
de euros, que se reparten entre los algo más de 600.000 euros necesarios para los preparativos del evento y los 1,2 millones requeridos para el montaje de los distintos expositores.
Los números de una edición ‘histórica’ •Expositores: 180, de los que un 80 por ciento corresponden a empresas cordobesas, y el resto a firmas nacionales y de Italia, Bélgica y Alemania.
•Solicitudes denegadas: alrededor de medio centenar de talleres se han quedado fuera, por la falta de espacio en el recinto ferial del Parque Joyero.
•Presupuesto de la feria: 1,8 millones de euros, el triple de lo invertido en 2004. Un tercio para la organización del evento y el resto para el montaje de los stands.
•Compradores internacionales: visitarán Córdoba unos 50 mayoristas procedentes de los cinco continentes.
•Espacio de la feria: unos 12.000 metros cuadrados, de los que 5.000 serán ocupados por los expositores. El recinto ferial se usará en su totalidad.
Parte del gasto organizativo se irá en dos cuestiones: el transporte y la seguridad de la muestra. No en vano, la Asociación Provincial pondrá a disposición de los visitantes un servicio gratuito de bus que conectará, cada hora, los hoteles de la ciudad con Joyacor.Y se redoblarán los esfuerzos en seguri-
El presupuesto se ha triplicado con respecto a la edición anterior dad, más allá de los sistemas de vigilancia con los que cuenta el Parque Joyero. “Nuestra intención es que siga siendo una cita sin incidentes”, apunta Rodríguez Aparicio. Del mismo modo que se propone la organización superar, a corto o medio plazo, a Iberjoya como primera feria del sector a escala nacional. Ya lo ha conseguido en número de stands, pero todavía no en volumen de negocio.
20
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
El campo cordobés se llena de canas La falta de rentabilidad de algunos cultivos y la incertidumbre creada por las reformas de Bruselas dificulta cada vez más el relevo generacional
Un millón de la Junta para jóvenes ganaderos a Consejería de Agricultura y Pesca destinó el pasado año una partida de 1,1 millones de euros para subvencionar la inserción en la actividad ganadera de 34 jóvenes cordobeses. Esta medida, incluida en la línea de ayudas establecida en el Real Decreto 613, constituye prácticamente la única actuación impulsada desde la Junta de Andalucía para promover el relevo generacional en el campo. Con ella, la Administración autonómica pretende financiar parte de las inversiones necesarias para la puesta en marcha del negocio, incluidos gastos notariales, de préstamos, pagos de derechos hereditarios y la adquisición de derechos de producción y primas, entre otros. Asimismo, la Consejería concedió otros 2,3 millones de euros para costear parte de los planes de mejora de otras 77 explotaciones ganaderas de la provincia, que requirieron una inversión total de 4,5 millones de euros.
L
Cada vez son más los agricultores que siguen trabajando una vez superada la edad de jubilación al no encontrar a nadie que les suceda en esta tarea. /Foto: J. Huertos.
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
El campo cordobés peina canas. El envejecimiento agrario, ese fenómeno demográfico del que tanto se habla pero contra el que tan poco se actúa, continúa con su tendencia ascendente. Una dinámica que sitúa ya la media de edad de los agricultores cerca de los 60 años. Y aumentando. Cada vez son más los dueños de explotaciones que deciden seguir en el tajo una vez superada la edad de jubilación, ante la imposi-
ese porcentaje se disminuía a la mitad y en 2000 apenas un 7 por ciento de la población activa pertenecía al sector primario. Lo cual es lógico si tenemos en cuenta que cada vez hay menor superficie para estas labores. Sólo en 2004 desaparecieron en todo el territorio nacional 59 explotaciones al día, de acuerdo a los cálculos de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). Según su secretario
provincial, José Luis Gutiérrez, si bien Castilla y León es la Comunidad Autónoma más afectada por esta deserción del campo, Andalucía también sufre este fenómeno. Y es precisamente Córdoba, junto a Jaén y Sevilla, la provincia de la región con un mayor índice anual de abandonos. Las causas de este progresivo envejecimiento del sector primario son diversas, desde el creciente de-
sinterés de los jóvenes por el campo a la incertidumbre generada por la reforma de la Política Agraria Común (PAC), pasando por la ausencia de medidas verdaderamente eficaces para estimular la incorporación de las nuevas generaciones. Sacrificio con exiguo beneficio Pero todas estas razones se podrían resumir en una: el trabajo en el campo no es rentable. O, al menos,
así lo percibe la juventud, que se inclina por otras profesiones en las que creen poder conseguir más beneficio con menos sacrificio. “Como no ven que deje dinero, se van a otros sectores, optan por otra forma de vida”, explica José Alonso Cervilla, secretario provincial de la Coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG). Algunos cultivos se cotizan en el mercado a precios similares a
La edad media de los agricultores de la provincia ronda ya los 60 años bilidad de encontrar un sucesor que se haga cargo del negocio. Este insuficiente relevo generacional deja entrever un horizonte sombrío para la actividad agroganadera, marcado por una pérdida paulatina de influencia dentro del Producto Interior Bruto (PIB) y de la población activa de la provincia. Los datos cantan: en el conjunto del país -las organizaciones agrarias no manejan cifras específicas de Córdoba- el campo representaba en 1977 una quinta parte del total de trabajadores; en 1991
Los jóvenes perciben que la agricultura y la ganadería no tienen una compensación acorde a los sacrificios que conllevan. /Foto: J.H.
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
Del 5 al 11 de marzo 2005
Cervilla (COAG): “No hay voluntad Gutiérrez (UPA): “Las política para que los jóvenes se administraciones deberían agilizar sientan apoyados a la hora de los trámites para la concesión de incorporarse al campo” las ayudas a nuevos agricultores” los de hace 20 años, mientras que en el mismo periodo los costes de maquinaria, jornales y productos fitosanitarios se encarecieron enormemente. Con tal panorama, parece comprensible que no abunden los niños o adolescentes a los que les apetezca emular a sus progenitores si estos trabajan en el campo. Y los que sí lo desean se topan con más obstáculos que apoyos en el momento de hacerse cargo de una explotación. Una idea compartida por las tres principales organizaciones agrarias. A juicio de Rafael Castellano, técnico de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) en Córdoba, “las ayudas de las administraciones son insuficientes” para estimular la incorporación de los jóvenes a las tareas del campo. A grosso modo, se limitan al Real Decreto 613, que contempla subvenciones para primera instalación de las nuevas generaciones y para la mejora de las explotaciones ya existentes.
En 2004 fueron abandonadas en España 59 explotaciones al día El problema de estas ayudas, según Cervilla, es que “no son dotadas de presupuesto”. Lo que implica que son muy pocos los que se pueden beneficiar cada año de ellas. Y los afortunados que acceden a esta subvención lo consiguen después de largas esperas, en ocasiones hasta dos años. “Muchos desisten ante la lentitud para obtener ese dinero”. Por ello, UPA, COAG y Asaja reclaman a las instituciones que simplifiquen y agilicen cuanto antes los trámites necesarios para tener derecho a esas ayudas. “Es un proceso a menudo complejo para el que los agricultores deberían recibir más asesoramiento”, apunta
Castellano. “Y más campañas de información que den a conocer la existencia de esas subvenciones”, reivindica Gutiérrez. “No hay voluntad política para que los jóvenes se sientan apoyados”, colige Cervilla. En cualquier caso, las organizaciones agrarias no son tan pesimistas con respecto al futuro como sus argumentos invitan a pensar. A su juicio, el peor momento se está
atravesando en la actualidad, debido a los flecos que aún quedan por cerrar sobre la reforma de la PAC. “En el momento en que se clarifique la situación, se producirá una
“Mentalizamos a nuestros hijos para que se ganen la vida de otra forma” pesar de sus 43 primaveras, Vicente Siles se sigue autodefiniendo como joven. Joven en lo suyo, claro está, la agricultura, un sector que cada vez despierta menos interés en las nuevas generaciones y en el que la media de edad de sus trabajadores se acerca ya a los 60 años. A Vicente sí le llamó la atención en su momento, y recién superada la pubertad -con 19 años- decidió seguir los pasos de su padre. Sólo cinco años más tarde, junto a un hermano, se hizo cargo del negocio familiar, 10 hectáreas de maíz y trigo en Almodóvar del Río. Eso sí, como bien recuerda Vicente, “corrían otros tiempos” cuando tomó esa decisión. Era la década de los 80, años en los que los cultivos se cotizaban a precios similares a los actuales, pero con la ventaja de que los costes de maquinaria, combustible, jornales y productos fitosanitarios eran mucho más bajos. Si hubiera tenido que orientar su rumbo profesional ahora, probablemente su elección habría sido bien distinta. Y así se lo hace ver a su descendencia, con la intención de que no siga su estela. Tiene dos hijas, de 20 y 15 años, y ninguna de ellas parece muy interesada por el campo. “Pero, desde luego, yo no las motivo para ello”. Una actitud que, según este agricultor cordobés, es secundada por la gran mayoría de progenitores. “Queremos lo mejor para nuestros hijos. Por eso, los mentalizamos para que se ganen la vida de otra forma”, asevera. ¿Qué pasará, pues, con las 70 hectáreas de cereales y de productos hortícolas que Vicente gestiona junto a su hermano cuando a ambos les llegue la hora de jubilarse?¿Quién asumirá entonces la responsabilidad de la explotación? Interrogantes que se extienden a buena parte del campo cordobés y andaluz cuya respuesta está muy determinada por la voluntad política que muestren las administraciones por incentivar el relevo generacional en la agricultura y la ganadería.
A
21
Castellano (Asaja): “Los jóvenes de hoy perciben que hay otros trabajos mucho más rentables que la agricultura”
mayor participación de los agricultores en todo el proceso: producción, transformación, distribución y comercialización. “El campo tiene la obligación de ir adaptándose poco a poco a los nuevos tiempos”, advierte el portavoz de COAG, para quien “el individualismo actual deberá dar paso al trabajo en grupo, lo que permitirá abaratar costes e incrementar beneficios”.
El porcentaje de población activa en el campo es hoy tres veces inferior al del 77 recuperación”, pronostica el secretario provincial de UPA. Un restablecimiento que pasará de forma casi ineluctable por una
380
Si tales augurios se hacen realidad, la aclimatación al nuevo contexto sociopolítico y a las nuevas condiciones del mercado implicará, de igual modo, la reconversión de buena parte de la superficie cultivada de la provincia -sobre todo la dedicada al algodón y los cereales- hacia otros productos más rentables. “Hay que ir explorando nuevos campos”, recomienda José Luis Gutiérrez. De lo contrario, el futuro de la agricultura cordobesa seguirá en manos de canosos.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: PROGRAMA DE FOMENTO DE LA INVESTIGACION TECNICA PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCION Organismo: GOBIERNO NACIONAL Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 10 DE MARZO DE 2005
SUBVENCION: AYUDAS DESTINADAS A LOS MUSEOS Organismo: CONSEJERIA DE CULTURA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 16 DE MARZO DE 2005
SUBVENCION: AYUDAS A LA CREACION ARTISTICA CONTEMPORANEA Organismo: CONSEJERIA DE CULTURA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 21 DE MARZO DE 2005
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
han alzado la voz de protesta, alertando al Gobierno de que esta medida puede provocar dos importantes efectos negativos: el cierre de centenares de estaciones de servicio, fundamentalmente en zonas rurales; y el desabastecimiento de algunas de estas zonas. En el caso de la provincia de Córdoba, y según datos facilitados desde la Asociación provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio, existen unos 160 puntos de distribución, 90 de los cuales se sitúan en entornos rurales. Y son precisamente estos últimos los que, con esta medida, “están abocados al cierre”, según indicó a El Semanario el presidente de esta asociación, Antonio Aguilar. Cierres que podrían llevar a que buena parte de la provincia quedara desabastecida, ya que, “exceptuando la autovía a Madrid, cualquier zona puede quedarse sin surtidores, desde la Campiña hasta Los Pedroches. Lo que no tiene sentido es abrir una gasolinera en un pueblo para cerrar otra”, afirmó Antonio Aguilar. Para las cooperativas, en poder bajar los precios está el interés. Unos precios cuyo margen de movimiento posible puede oscilar, y según las estimaciones consultadas entre agricultores y gasolineros que se reproducen en el gráfico adjunto, entre un 10 y un 14%, al estar compuesto más del 60% del precio final del gasóleo B por impuestos. Impuestos que, gasolinera o cooperativa, deberán seguir pagándose.
Configuración precio gasóleo B (El 100% correspondiente al precio final / litro)
Las cooperativas cordobesas se preparan ya para comenzar a distribuir y vender carburantes, fundamentalmente gasóleo B. /Foto: J. Huertos.
90 gasolineras rurales abocadas al cierre • Hipólito Fernández h.fernandez@lacalledecordoba.com
Cooperativas contentas, gasolineras agraviadas. El anuncio por parte del Gobierno central de que permitirá a las cooperativas agrarias vender carburantes a terceros, fundamentalmente gasóleo B -el comúnmente conocido como gasóleo agrícola-, ha levantado ampollas entre el sector de las estaciones de servicio, que considera esta medida muy perjudicial para sus intereses, llegando incluso a hablar de intrusismo. En concreto, la medida, que se articulará mediante un inminente proyecto de ley, ha sido enmarcada por el Gobierno Zapatero dentro de las cien medidas del llamado Plan de Dinamización de la Economía. Una apertura del mercado de las gasolinas a las cooperativas del campo que permitirá a agricultores y ganaderos poder acceder a precios más bajos para llenar sus depósitos; aunque la medida también permitirá a estas entidades vender gasolina o gasóleo a particulares, para turismos, por ejemplo. Apertura que ha sido bien acogida por el campo, que tendrá un apoyo más para hacer frente al continuo incremento de precios que viene registrando el gasóleo agrícola en el últi-
IVA - 16% Impuesto Venta Minorista de Hidrocarburos - 4% Impuestos especiales de Hidrocarburos - 42%
La apertura del mercado de los carburantes a las cooperativas agrarias ‘levanta’ a las estaciones de servicio
Margen comercial - 10% PAI: Precio antes de impuestos (38%)
20
358 de octubre 2004 Del 25 de septiembre al 1
AGRICULTURA
El Semanario La Calle de Córdoba
gasóleo La espectacular subida del campo del ’ ava la ‘ruina agrícola 28agr stible en sólo un año Más de 670 por ciento del coste del combu los profesionales El incremento de un , que exige un precio para pone en pie de guerra al campo
Precio del crudo - 28%
Sin embargo, y precisamente por esta posibilidad de distribuir a diestro y siniestro, las gasolineras
mo año, según se ha manifestado desde la Federación Andaluza de Cooperativas Agrarias (FAECA).
millones de pérdidas en el año 2000 a crisis que el sector agrícola vivió hace cuatro años como consecuencia de otra desmesurada subida del precio del gasóleo supuso para el campo español pérdide das de más de 670 millones euros. Una cifra que va camino de repetirse e incluso superarse en esta ocasión, pues desde junio de 2003 hasta el pasado mes, el incremento de costes acumulado por los agricultores fue superior a los 400 millones de euros. Y como la tendencia de actual al alza parece lejos en frenarse, todo apunta a que la los próximos meses se batirá La triste marca del año 2000. e situación es especialment grave en la actividad agraria, pues el incremento del precio vez del petróleo repercute a su tan en los costes de productos cotidianos para el sector como o plásticos los fertilizantes, los las estructuras de riego.
L
Del 25 de septiembre al 1
AGRICULTURA
El Semanario La Calle de Córdoba
de octubre 2004
358
21
Cinco meses de presiones
“No José Luis Gutiérrez (UPA): que nos dejan más remedio que protestar para demostrar hay un descontento”
José Alonso Cervilla (COAG): “El campo no puede estar s del sometido a los vaivene precio del petróleo”
Fernández de Mesa (Asaja):r “Tenemos previsto celebra una concentración a escala nacional en noviembre”
si no “Estamos a la espera y Pero las tesis de la Administra- hay contestación en un plazo corto, mantiene de a dar una negar- cas, el ente comunitario no convencen a ninguna nos veremos obligados midos por el Gobierno para abierto contra Espa- ción grandes asociaciones agrarias. respuesta nosotros”, advierte CerLa minis- un expediente se a aceptar sus deseos. maticuatro años decidió las y Alimen- ña, que hace tras generarse una El líder provincial de COAG tra de Agricultura, Pesca s ofre- villa. se exha ayudar al sector za y corrige las explicacione que En similares términos tación, Elena Espinosa, por el alza del crudo. de Ejecutivo, puesto Europea crisis similar el secretario cordobés Espinosa, cidas por el presa según es no recordado que la Unión que, ayudas hablamos plataestados Unas devolver “de lo que nosotrossino de impues- UPA, quien asegura que la (UE) no permite a los probablemente tenga que por la subida en de subvenciones, la UE en forma de afectados el Estado a las arcas europeas que se tos” y hay otros países de precio del combustible cópróximas fechas. él, ya se han tomado del Ejecu- los que, según creó en el año 2000 aguarda Con este antecedente, el este calibre, casos de acontecicerrado en medidas de mo se desarrollan los tivo de Zapatero parece Alemania o Francia. “Por mientos durante el próximo mes Italia, os nuestro Gobierno, tipo banda a aceptar los planteamient y las eso creemos que de emprender ningún de las organizaciones agrarias re- con algo de voluntad, seguro que antes dejan más de actuación. “No nos que éstas han actos subven- sucesivas misivas remedio que llevar a cabo que han recibido puede hacerlo”. miembros paliar mediante causado mitido al Gobierno de protesta que demuestrensi no ciones el posible perjuicio com- siempre la misma respuesta: el midel Ultimátum de corto plazo descontento, porque por el aumento del precio de Economía, Pedro Solbes, Vista la postura de ambas partes, el hay un la UE parece que todo contra la libre nistro Deseos que chocan con posibilidad de realilas bustible, pues iría e por les descarta la va bien”. conflicto parece Sin embargo, tan claras resultan competencia. Precisament de los impuestos. rebaja agriculuna los zar cosas, por soluciolas de Así lejos estas característirazones defendidas esgri- una actuación de el otoño se prenarse. Por lo tores como los argumentos UPA, senta movido para pronto, el Ministerio de Asaja y COAG Agricultura , que han decidido conceder un periodo le llueven las quejas de Zapate- verá cómo campo, pues al de reflexión al Gabinete o pri- de la gente del gasóleo se suro -hasta finales de octubre con el descontento los motivados meros de noviembre aproximadasi la man otros como mente-, pasado el cual, man- por las reforma de las OCM del se o las nuevas respuesta gubernamental movili- olivar y del algodón, tiene inalterable, anuncian políticas ambientales. zaciones masivas.
a los con furgonetas. De acuerdo provincial cálculos del secretario casi de UPA, José Luis Gutiérrez, el 50 por ciento del combustible corque consumen los agricultores dobeses es gasóleo A. como Por ello, tanto para uno lo que para otro tipo de carburante, el Ejecuticoncluyen todos es que fijo. “El vo debe fijar un precio a campo no puede estar sometido del petrólos vaivenes del precio Cervilla, leo”, lamenta José Alonso COAG. secretario provincial de
El campo consume 6.500 millones de litros al año
“Con voluntad, nuestro Gobierno puede hacerlo”
AYUDAS Y SUBVENCIONES
por recibe el gasóleo y la fijación, ión, de un parte de la Administrac este proprecio profesional para benefiducto, medida que no sólo campo, ciaría a los trabajadores del sosino también a otros gremios, los transbre todo a los taxistas y a portistas. Excesiva carga fiscal los agriPara defender su postura, cuencultores hacen las siguientes fistas. En la actualidad, la presión el cal a la que está sometidaimel gasóleo agrícola es triple: s puesto especial de hidrocarburo IVA (del el litro), (0,08 euros por de hidro16 por ciento) y una tasa por litro). carburos (0,06 euros Cantidades todas ellas exageradas, es en opinión de las organizacion y pueden del sector, y que deben Gobierno. ser recortadas por el va Tanto es así que su propuesta la exigen José Huertos. más allá, pues no en vano realizadas con el tractor. /Foto: buena parte en las labores de los dos impuestos y la gasóleo, que se consume en año más de 6.000 euros en (COAG) y la exención del Cada agricultor gasta al agra- Agrarias y Ganaderas aplicación de un tipo reducido Por ello, las asociaciones Pequeños Agricultores y gasto de IVA (del 7 por ciento). a levantar la Unión de va para el agricultor un culmás rias han empezado movi- Ganaderos (UPA). comentó a El Medidas éstas que deben aproximadamente 12 euros voz y amenazan con fuertes representanDe hecho, según tres los según ayuda año. no un minar, hace que Ignacio Fernández de en el estade la lizaciones si el Gobierno •José Luis Hitos Ortiz soluciones. Semanario La problemática derivada de tes agrarios consultados, del al sector a encontrar Mesa, presidente provincialtiene blecimiento de un precio jl.hitos@lacalledecordoba.com paulatina escalada de precios ya el gasóleo, tanto verdadera Asaja, su organización una profesional para oro negro adquiere su previsto celebrar en noviembre en para el B como para el A. Carbual calcular el perjuicio gasóleo B, dimensión concentración a escala nacional último que, si bien es sólo doce meses En sólo doce meses, el agriculto- rante éste ma- económico que en más al transporte Madrid. En realidad, los esto es, el carburante utilizadoagrí- puede acarrear para el sector. Si tes han cierto que afecta res de algunas comunidade en de viajeros, también tiene cierta inyoritariamente para las tareas 28 nemos en cuenta que el campo protesta, un de actos precio los su ya 6.500 subido iniciado campo. colas, ha España unos sus rei- cidencia en el hoy día consume en los al año que han dejado patentes por ciento, hasta alcanzar Y es que cada vez son más millones de litros de gasóleo agri- Así lo advierten desde Córdoba los los se pueden resuque realizan sus labomedio por de vindicaciones, que los 0,5 euros el litro. tal y que el consumo de la Asociación Agraria en dos demandas: agricultores todo terreno o En el día a día en el campo, una inversión supe- líderes Agricultores (Asaja), la mir básicamente fiscal que res con vehículos combus- cultor supone la gravedad Jóvenes es la reducción de la carga crecimiento del coste del en rior a los 6.000 euros, Confederación de Organizacion tible se traduce, por ejemplo, se hace evidente. conlle- de la situación que cada jornada de tractor
Fuente: Elaboración propia, sobre estimaciones y Boletín Petrolero.
ubvenciones http//:www.lacalledecordoba.com/s
rdoba.com e-mail:subvenciones@lacalledeco
MEDIANTE CONTRATOS SUBVEN CION: AYUDAS ES FORMACION DE TRABAJADOR
PROGRAMA PARA LA
DE TRABAJO Y ASUNTOS Organismo: MINISTERIO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL E DE 2004 Plazo: 30 DE SEPTIEMBR
SOCIALES
DE LAS A ACCIONES PARA LA MEJORA SUBVENCION: AYUDAS Y SALUD EN EL TRABAJO CONDICIONES DE SEGURIDAD DE TRABAJO Y ASUNTOS Organismo: MINISTERIO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL DE 2004 Plazo: 30 DE OCTUBRE
SOCIALES
DE ACCIONES
LA REALIZACION INVESTIGACION SUBVENCION: AYUDAS PARA DEL PLAN NACIONAL DE EL MARCO 2004-2007 COMPLEMENTARIAS EN E INNOVACION TECNOLOGICA CIENTIFICA, DESARROLLO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Organismo: MINISTERIO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL DE 2004 Plazo: 31 DE DICIEMBRE
Un jornal de tractor ha subido 12 euros en un año
Información cedida por
Las organizaciones agrarias
amenazan con movilizaciones
masivas en el caso de que
el Gobierno haga oídos sordos
a sus peticiones. /Foto: J.
H.
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com
351 98 78 Tel. 96 351 80 05 Fax 96 e-mail: info@innova 21.com
a inminente aprobación por parte del Gobierno Zapatero del proyecto de ley que permitirá a las cooperativas agrarias vender carburantes se produce cinco meses después de que el campo explotara definitivamente por la escalada de precios registrada por el gasóleo agrícola, y que motivó, a finales de septiembre del pasado año, toda una seria de protestas, movilizaciones y denuncias ante el hecho de que en tan sólo un año el coste del combustible agrario se había incrementado un 28 por ciento. Una problemática de la que ya se hizo eco El Semanario en su edición número 358 -como se reproduce a la izquierda-, y cuyo resultado casi inmediato fue la aprobación por parte del Gobierno de ayudas a los agricultores para el gasóleo. Pasados ya cinco meses, se produce la apertura del mercado para las cooperativas. Una medida bien acogida por el sector, y que responde, a su juicio, a la constatación de un problema real; aunque las gasolineras entiendan que ZP ha tomado esta medida porque ha cedido a las presiones de las asociaciones agrarias.
L
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba Locura y cordura Castilla del Pino analiza el personaje del Quijote en el marco de su IV centenario./ 27
Qué fue de ellos Algunos alumnos de la Fundación Gala explican su paso por la institución/28-29
Universidad y empresa Empresarios y alumnos exponen las líneas que deben relacionar este sector con la UCO. /34
DIVERSOS EXPERTOS TRAZAN UN RETRATO EXHAUSTIVO DE JUAN VALERA EN EL CENTENARIO DE SU MUERTE
El hombre de las mil caras Seductor, político, diplomático, novelista, periodista....
V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
e personalidad muy poliédrica, todo un seductor y con un fino sentido del humor que “como los inteligentes aplicaba primero así mismo”, Juan Valera (1824-1905), es uno de esos singulares y atractivos personajes de la historia a los que el tiempo termina por ubicar en su justo lugar. De hecho, en
D
este año en el que Córdoba celebra el centenario de su fallecimiento, declarado también Año Valera, múltiples son los actos que en torno a su persona intentarán descubrir cuánto hay de verdad y de mito en este egabrense considerado como uno de los máximos representantes de la intelectualidad del siglo XIX que alcanzó las más altas cotas de reconocimiento en ámbitos tan dispares, como el periodismo, la literatura, política y diplomacia. Pero para el que muchos sigue siendo un auténtico desconocido, a pesar que su célebre obra Pepita Jiménez, sea uno de esos títulos que, como afirma uno de los me-
24
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA culminó o fue platónica, los expertos, no obstante, coinciden en afirmar que el egabrense “fue un hombre enamoradizo con las mujeres manteniendo varios e intensos idilios a lo largo de toda su vida”. Entre los más sonados, el de la actriz Madalena Rojas. Aunque por encima de todas destacó su madre, la Marquesa de la Paniega, –y la primera que confió en su talento– su hermana, Sofía –la confidente– y su mujer, Dolores Delavat, con quien mantuvo, sin embargo, una relación tormentosa y tuvo tres hijos. Pero con casi ya sesenta años Valera seguía levantando pasiones y fue muy conocido en la sociedad del momento el idilio que mantuvo con una joven de apenas dieciocho años, Catherine Bayard, hija del Secretario de Estado en Washington, quien aca-
mo diplómatico, desempeñando desde entonces cargos importantes en las delegaciones de Roma, Lisboa, Río de Janeiro, Dresde y San Petesburgo, representando a España también en París, Washington, Bruselas y Viena. Ana Navarro, catedrática del Instituto de Barcelona y experta en el Valera diplomático, manifiesta que su profesión ha quedado completamente a la sombra, eclipsada “en gran medida” por la literatura. “Su ámbito profesional es desconocido –comenta– pero fue un hombre muy celoso con su profesión que intervino en varios pasajes de crucial importancia en la historia teniendo misiones delicadas como la vivida en América con toda la problemática de Cuba”. Una profesión ésta que en
ba suicidándose por amor cuando le anuncia el escritor que tiene que dejar su puesto como diplomático en el país. “Fue un acontecimiento verdaderamente dramático ya que en el hall de la misma embajada, la joven, presa de la desesperación, acaba por meterse un tiro en la cabeza”, explica José Peña.
aquellos días tenía mucho menos glamour que en la actualidad, donde incluso quienes la ejercían tenían que poner dinero. “Vivió toda su vida –comenta José Peña–inmerso en una enfermedad que él llamaba con mucha gracia de sindineristis crónica”. Con un gran humor e ironía que le acompañó siempre, incluso en sus escritos, Valera no empezaría a cobrar como diplomático hasta que se hizo un hueco como político en 1869, faceta donde destacó por su pertenencia a organizaciones partidistas de carácter moderado. “Él fue un hombre más bien centrista, participó con el partido liberal pero sin actitudes políticas extremas”, explica José Peña. En ese mismo año fue subsecretario de asuntos exteriores, pero hasta entonces, como comenta
Foto de la página anterior, retrato de Juan Valera. Sobre estas líneas, Juan Valera con su secretario en su despacho, y a la derecha Juan Valera de joven. /Fotos: Ayuntamiento de Cabra.
jores valeristas del momento, Leonardo Romero Tobar, “le suena a cualquiera que haya hecho el bachillerato”. Todo un hombre del Renacimiento Y es que al margen de su presencia indiscutible en la literatura española, ahondar en Valera es profundizar en un personaje con múltiples caras, muchas de ellas aún desconocidas para el gran público. Adentrarse en el universo valeriano siempre ofrece ópticas diferentes, ya que ante todo este magnífico escritor “fue un hombre muy al estilo renacentista”. Un intelectual en toda regla que tocó y destacó en muchas parcelas y en todas tuvo un fuerte protagonismo. Ejerciendo un gran poder de seducción en el más amplio sentido de la palabra, como así lo explica Romero Tobar, catedrático de la Universidad de Zaragoza y quién prepara en estas fechas uno de los documentos más reveladores de Juan Valera, su epistolario, el cual se hará público en los actos que se celebrarán
“Fue un hombre muy al estilo renacentista, culto y con gran atractivo” en Córdoba y Cabra sobre el autor en abril. “Ese fue el ejercicio de su vida, seducir. Muchas veces he pensado que éste era el último Don Juan vivo, pero es que él mismo se llama así con ese sentido de la ironía”. Juan Valera que nació en el seno de una familia aristocrática en Cabra y se formó entre Málaga, Granada y Madrid, fue ante todo un hombre de aquellos que causan atracción. No sólo en el plano físico, del que se habla que fue bastante agraciado en su aspecto, sino a nivel intelectual, como señala la catedrática de literatura de la Universidad de Córdoba y coordinadora del encuentro internacional sobre Valera, Angelina Costa Pa-
lacios. “Era una persona muy culta, muy viajera, cosmopolita y con muy buena planta y todo eso hace que siga siendo hoy un personaje muy interesante”. Magníficamente dotado para los idiomas, no en vano dominó más cinco lenguas (francés, inglés, italiano, portugués, alemán,
“En el plano sentimental fue muy activo, con grandes romances” griego y latín), fue también uno de esos grandes conversadores capaz de atrapar con su palabra la atención de aquellos que caían en sus redes. Aunque como subraya, el profesor de la Complutense José Peña González de la Universidad de San Pablo CEU de Madrid y académico numerario, “fue –paradójicamente– un pésimo orador y sin embargo un brillantísimo conversador. Se sabe incluso que acudió a una academia de elocuencia”. Peña que disertará el
próximo 7 de marzo dentro de otras jornadas que se realizan en la Real Academia de Córdoba en homenaje al autor, explica además que hay quien le puso el sobrenombre de “el rey de las tertulias de pasillos”. Íntimo de personajes ilustres de la época, apenas con 20 años frecuentaba las tertulias, los teatros y los salones de la condesa de Montijo, así como de los duques de Rivas y de Frias. Por aquellos días uno de los personajes que más influyó en su vida fue Lucia Paladi, La Muerta, con la que inició sus primeros escarceos amorosos. “Se queda prendado de ella–comenta José Peña– por una cuestión, porque era una mujer de una cultura enciclopédica y conocedora de las posibilidades del joven, al quien a anima a que profundice en las lenguas muertas”. Valera y las mujeres Paladi con casi cincuenta años y enferma, acaba por seducir al joven Valera, “educándole en el aspecto afectivo y sentimental”. Aunque de esta relación todavía existen dudas si
Un marzo y abril muy valerianos arias actos en Córdoba y en Cabra intentarán arrojar algo más de luz sobre los múltiples perfiles de este ilustre egabrense. La primera de ellas será el próximo 7 de marzo en la Real Academia de Córdoba, lugar que será punto de encuentro de algunos conocedores en Valera, entre los que destacarán al margen de José Peña González que disertará sobre la relación de Valera con las mujeres, nombres como Manuel Gahete, Maria José Porro, Antonio Arjona o Luciano García Lorenzo , quienes reflexionarán sobre su figura en diferentes planos como el teatro, su relación con la corriente Romántica, sus cartas con Menéndez Pelayo o la relación del autor con el paísaje de la Subbética. Pero ya en abril, concretamente del 27 y hata el 1 de mayo, la universidad acogerá un magno congreso internacional sobre su figura. Coordinado por Angelina Costa Palacios, el congreso reunirá a estudiosos valerianos entre los que cabe destacar la figura que hoy por hoy conoce más profundamente al egabrense, Leonardo Romero Tobar, encargado además de la edición del epistolario valeriano, cartas que descubren aún más la personalidad de este hombre que aún hoy sigue levantando expectación en el ámbito intelectual.
V
Un hombre de mundo Pero el Valera que conoció Paladi era tan sólo un joven aún sin pulir y al que se le comenzaba abrir un horizonte distinto al del intelectual medio de la época, propiciado en cierta forma por su carrera diplomática. “Fue el único escritor español que ha recorrido prácticamente toda Europa desde San Petesburgo a Lisboa o América del Sur y la América del Norte”. Fue en el año 1847, cuando inicia en Nápoles sus trabajos co-
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA Del 5 al 11 de marzo 2005
380
25
Leonardo Romero Tobar, muchos de los gastos propios de su oficio corrían de su cuenta. “Por ejemplo el banquete para conmemorar un fasto nacional en Bruselas lo tuvo que pagar de su bolsillo, y también se queja de que cada vez que llega a una embajada tiene que amueblarla y decorarla con su dinero”, actitudes que manifiesta el escritor en cada una de sus cartas. Valera de hecho, aunque perteneció a una clase social opulenta
“De periodista se mojaba poco, era benévolo y comprensivo” no prescindió de los elementos de una vida desahogada y por tanto, para mantener “ese tren de vida sí que estuvo constantemente en apuros y su preocupación económica era permanente”. En este punto, las disputas económicas con su mujer eran continuas ya que ella sufragaba algunos de los gastos del egabrense y “en algunas cartas se observa cómo la mujer le echa en cara que todavía no le ha devuelto el dinero prestado”, añade Tobar. Valera periodista Pero esta faceta de diplomático le marcó indudablemente en su estilo como escritor que iba perfilando tanto como periodista, al ejercer como crítico, y también en los despachos que enviaba desde las sedes donde ejerció como diplomático, dando noticias de cuál era la situación política del país, aunque sus cartas también reflejaban sus ideas sobre España y en la actualidad se han convertido en un elemento clave para conocer aún más a este gran intelectual. “Era muy inteligente y hábil en la expresión– comenta Romero Tobar–, las cartas son sencillamente el relato de una vida en vivo y por tanto no es el mismo Valera que escribe desde Nápoles, al viejo que escribe desde Madrid y como toda persona que cultiva el género epistolar tiende a adoptar viarios registros distintos en función a quién se dirige”. En concreto, el experto valeriano sostiene que el egabrense “es un escritor de difícil clasificación y producto de esa personalidad compleja su obra también está fragmentada en diferentes géneros”. Como periodista se mojaba poco. “No quería ser un periodista que mordiese como Clarín, sino más bien benévolo y comprensivo”, sobre todo en lo referente a la crítica literaria. “Si era hablar de una persona no iba al cuello si era mal escritor, en cambio en cuestiones de política sí se definía mucho”, analiza Leonardo Romero Tobar. En sus escritos, su visión de España en aquel momento era contundente. “Él tiene una idea de España que está en una situación terrible de decadencia y segundo que la clase dirigente y sobre todo los escritores eran francamente mediocres, aunque era a la vez muy optimista. Algo muy típico del XIX, ya que creía que en la raza española había una fuerza positiva que le iba a permitir salir del mal en el que estaba”. Durante todos estos años como diplómatico y crítico fue granjeándose poco a poco un gran prestigio hasta el punto de ser considerado como elemento de referencia en la cultura
Tertulia en la casa del conde de las Navas. De iquierda a derecha: Alarcón, Galdós, Marcelino Menéndez Pelayo, el conde de las Navas, Pereda, un personaje no identificado, Juan Valera, Rubén Dario y otro personaje no identificado. /Foto: Ayuntamiento de Cabra.
oficial. “Todos los hispanoamericanos que querían tener un respaldo le mandaban escritos para que hiciera una reseña y en las revistas literarias internacionales es de los pocos autores de los que se habla”. Valera novelista Su coqueteos con los géneros literearios fueron constantes a lo largo de su vida. La poesía, el ensayo, y sobre todo el género epistolar, fueron configurando el estilo que se depuró definitivamente a través de cada una de sus cartas, las cuales tenían un selecto grupo de seguidores. De hecho muchas de ellas se publicaron en diarios locales sin su consentimiento y causaban casi siempre gran expectación por la capacidad descriptiva que Valera poseía. No sería hasta el año 1870, casi con cincuenta años de edad
cuando la fama como novelista le llegó de forma fulminante. Su obra Pepita Jiménez, fue todo un betseller de la época y empezó a considerarse como uno de los mejo-
“Como escritor fue difícil de clasificar, su obra se fragmenta en varios géneros” res narradores a pesar de que su estilo iba un poco en contra de la tónica predominante. En concreto, mientras autores como Dickens y los grandes del momento rechazaban escribir en primera persona, Valera se atreve a narrar utilizando el yo para después cambiar a tercera persona. “No tenía la habilidad–comenta Romero Tobar–
de Pérez Galdós pero tenía muy buena pluma y una gran finura para analizar la psicología de los personajes, fundamentalmente los femeninos”. España y Andalucía, presentes De su producción los expertos destacan también Doña Luz y Monsamor, “obra clave en de su vida, de la historia de España con una gran complejidad” y que el autor construyó cuando ya estaba ciego, ya que en los últimos años vivió aquejado de una enfermedad que le quitó la vista. “En este sentido fue muy Borges”, añade Leonardo Tobar. Se atrevió también con el teatro y la zarzuela, pero su importancia en la historia vino por su papel destacado como novelista. Género en el que volcó todas sus pasiones, desde su amor por el universo femenino, hasta su delirio por España y concretamente por su tierra que se convirtió, según los expertos, en un tema recurrente, como afirma José Peña. “Estaba muy enraizado con su origen, y de alguna manera en sus obras retrata la vida cortiguera de la Andalucía profunda, de Doñamencia, de su finca del Alamillo y eso sabe hacerlo profundamente a través de retratos psicológicos casi perfecto”.
Aunque fue todo un hombre de mundo, la influencia de Andalucía era total, como también coincide Romero Tobar. “Tenía una imagen idealizada de Andalucía que es la que construye en sus novelas y cartas constantemente”. E incluso son varias las ocasiones que repite su deseo de volver a su pueblo para leer y escribir. En sus últimos días abandona la vida diplomática empezando una nueva etapa de creación literaria en Madrid. Allí escribe Juanita la Larga y Monsamor hasta que fallece y sobre su figura cae “una sábana de silencio” rota con posterioridad por Ortega, Azaña y Azorín, quienes rescatan a Valera del olvido hasta llegar al día de hoy, donde su figura vuelve de nuevo a causar expectación gracias a las 4.000 cartas que el egabrense dejó y las que, según Angelina Costa y el Leonardo Romero Tobar, “arrojarán nuevos datos” y clarificarán aún más algunas facetas del ilustre intelectual. Como el papel que tuvo en la sombra en la Real Academia Española, “dirigiendo la política y propiciando que jóvenes escritores e intelectuales como Menéndez Pelayo o Ruben Darío levantaran artísticamente al país de la postración”.
Detalle de la fachada de la Casa Juan Valera y tumba donde descansan los restos del escritor, en Cabra. /Foto: Ayuntamiento de Cabra.
26
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
a obra del pintor Fernando M. Romero se puede distinguir fácilmente del resto de autores que, con frecuencia, exponen en las galerías cordobesas. Este joven artista de 26 años, ganador de la Beca de Creación “Fundación Rafael Botí” en 2001, tiene en sus obras reminiscencias del Pop-Art inglés, un estilo en el que está muy interesado. Aunque dejó Córdoba con 15 años siempre ha estado ligado a la ciudad a través de su pintura, tanto por la participación en numerosas exposiciones realizadas en la capital, como por su vinculación con salas cordobesas, en concreto, desde hace algunos años con la Galería Carmen del Campo, donde ha expuesto en varias ocasiones. No obstante, desde hace dos meses, el pintor ha establecido su lugar de trabajo en la capital cordobesa donde prepara varias muestras.
L
Convicciones La obra de Fernando Romero vista por el público de Córdoba recoge dibujos y pinturas donde las evocaciones al Pop - Art son ineludibles, un estilo poco habitual entre el resto de los autores de la tierra. Romero es consciente de ello, “no identifico mi pintura con los demás artistas que hay en Córdoba, aunque a nivel profesional sí encuentro puntos en común”. En la última muestra que tuvo lugar en la Galería Carmen del Campo recogía una serie de cuadros donde los rostros de dimensiones fantásticas robaban protagonismo a los fondos. Estos rostros recuerdan a los que tan célebres hicieron el Pop-Art americano, y Romero los elaboró fragmentando partes de la cara, trabajando con capas de pintura que luego lijaba. Se trata de “ir utilizando el accidente”, como el mismo artista señala. Para ello, éste no duda en utilizar las técnicas necesarias, pinturas plásticas, óleo, temple de caseína, esmalte o collage. Fernando Romero afirma que su interés como artista se basa en plasmar la relación entre la figura y el espacio, y para ello la pintura es la única forma de expresarse. En este aspecto, el autor puntualiza la tendencia existente entre los artistas del momento por hacer uso de la pintura como un fin utilitario, y señala la influencia del diseño gráBajo estas líneas Autorretrato y Cabeza llena de pájaros. En el extremo derecho la obra titulada Ducha./Foto: F. Romero
Arriba, varias de las obras realizadas por Fernando M. Romero donde se deja ver la influencia del Pop-Art. /Foto: F.Romero.
El Arte Pop en Córdoba bajo el pincel de Fernando M. Romero El autor cordobés incorpora a su discurso pictórico parte de los motivos que décadas atrás utilizaran los precursores del arte que se miraban en la cultura de masas. Inmerso en un proceso de cambio, Romero prepara dos exposiciones en sendas salas cordobesas fico y de Internet en esta forma de trabajo. “Por ejemplo, lo que este año he visto en ARCO eran casi todo gráficas vectoriales de páginas web, sé que es inevitable, pero a mi no me interesa la simple traslación, pura y dura de eso, yo necesito expresar con la pintura”. Punto de inflexión El proceso creador del artista cordobés se encuentra en la actualidad en un momento de cambio. Desde que en 1997 participara en su primera exposición, la presencia del autor en premios y exposiciones en el territorio nacional e internacional- hace unos meses expuso en una galería japonesa- ha sido frecuente. Sin embargo, Romero se encuentra en un momento profesional donde hace recopilación de lo hecho hasta ahora, y también de los derroteros
por los que quiere que vaya su obra. “Ahora estoy recopilando material que tenía hace varios años, puedo estar trabando en un cuadro que comencé hace tres días y en otro que inicié hace cuatro años, lo que intento es soltar lastre, hacer una especie de criba a la hora de enfrentarme a un cuadro y resolverlo”. Al margen de esta búsqueda en la que Romero se encuentra inmerso, el artista se encuentra trabajando en dos exposiciones, una de ellas llegará a Carmen del Campo a finales de años y tiene como leiv motiv las figuras de King-Kong y Moby Dick, donde busca la conjunción de ambas figuras y su representación en el espacio. Tirando del hilo Fernando M. Romero matiza que su influencia proviene del Pop-Art
inglés, que nació en la década de los 50, antes que el americano, y que tiene representación en figuras como Richard Hamilton, David Hockney o Peter Blake. Este movimiento artístico se caracterizaba por la fascinación sobre la cultura popular americana, así como por el reconocimiento de los medios de masas modernos, elevándolos a la categoría de iconos artísticos. En cuanto a lo que autores españoles ser refiere, este movimiento llegó tarde al país. Fue en la década de los 80 cuando se empieza a ver algo de Pop-Art, y es de la
mano de autores como Alberto Corazón, Carlos Franco o Luis Gordillo. Dos décadas después, Fernando Romero es uno de los pocos artistas que continúan interesados en el camino abierto por el PopArt. Rostros populares, latas de conservas o botellas de vidrio eran los elementos protagonistas en los autores que se enmarcan en este estilo, si bien Romero apunta que “a mi me interesa una botella no por lo que representa, ni por su alcance comercial, sino por la forma de esa botella, porque me parece interesante”, apostilla.
El Semanario La Calle de Córdoba
LA ENTREVISTA
Del 5 al 11 de marzo 2005
380
27
Psiquiatra
Carlos. Castilla del Pino C
A
R
L
O
S
C
A
S
T
I
L
L
A
D
E
L
P
I
N
O
“La fantasía es una necesidad del ser humano, nunca se alcanza la plenitud” •Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
ras el segundo volumen de su autobiografía, Casa del Olivo, Carlos Castilla del Pino publica Cordura y Locura en Cervantes, cuyo contenido desmenuzó en parte en el marco de las Jornadas Internacionales Cervantinas celebradas en la Universidad de Córdoba. El prestigioso psiquiatra que lleva más de una década estudiando este título –no en vano el primer texto lo realizó hace quince años– explica en esta entrevista el concepto de locura y cordura en Cervantes y concluye que la novela de El Quijote es atemporal y tiene como “mega-tema” la propia vida humana y las necesidades de fantasía e imaginación presentes en todo individuo. -Según afirma el concepto de locura en Cervantes no tiene un sentido médico, como a priori pudiera entenderse en el título del libro, y más aún escrito por un especialista. ¿Quizá locura equivale a fantasía en Cervantes? -No, no es en un sentido médico. El Quijote es una fantasía que se toma por realidad. La idea de la locura en Cervantes es mucho más amplia. - ¿En qué sentido? - Para él es todo lo que significa pérdida y sentido de la realidad, pero eso no significa que no se pueda volver a la salud. Por ejemplo, Sancho Panza también pierde la cabeza cuando se cree gobernador de la isla, y se cree la promesa echa por Don Quijote, aunque después Don Quijote le pide perdón por haberlo hecho parecer loco. -En algún capítulo del libro hace alusión a la necesidad que tuvo Alonso Quijano de crear un personaje para evadirse de aquella sociedad rural manchega. ¿Cree que en la actualidad también es necesario fantasear para evadirse de la realidad? -No crea un personaje porque fuera una sociedad rural, él fantasea allí porque allí es donde vivía. La necesidad de fantasía es propia del ser humano. Nunca el hombre tiene la plenitud. -También hace referencia a los conceptos de fantasía e imaginación, ¿podría aclararlos un poco? -La imaginación es un proyecto sobre la realidad. Yo imagino que mañana cogeré el tren, y la fantasía es otra cosa, es vivir de espaldas a la realidad.
En ‘Cordura y locura en Cervantes’ Castilla del Pino aclara el significado de estos conceptos en la novela más estudiada de la Historia. El especialista habla de la frontera entre realidad y fantasía, así como del término ‘quijote’
T
Carlos Castilla del Pino en su despacho, durante la entrevista que concedió a El Semanario. /Foto: J. Huertos
-Y los seres humanos hacemos ambas cosas... -Sí, pero hay algunos que se inclinan más por la fantasía que por la realidad. -¿Y cuál es más perjudicial? -Son necesarios los dos, la cuestión es el uso que hace usted de uno o de otro. Si por ejemplo, en vez de imaginar y proyectar sobre la realidad, se entrega a la fantasía, está perdiendo la ocasión de quedarse en la realidad, y se está apartando de ella. Sólo cuando está durmiendo, soñando, tendrá fantasías, por ejemplo de ganar el Oscar. Usted se imagina lo que quiera, pero cuando suena el despertador y tiene que incorporarse a la realidad, deje la fantasía aparte. En definitiva, la fantasía no es más que un descanso de la realidad, como es elsoñar, porque la realidad es muy agobian-
te, y la única manera de descansar de ella es, o bien durmiendo y soñando, o fantaseando. También cogemos fantasías que son prestadas, por ejemplo, el que va al cine o lee una novela, durante ese tiempo hay una suspensión, el lector o el
-¿Considera acertada la acepción que popularmente se le da al concepto de ‘quijotismo’ o ‘ser un quijote’? -Sí, pero no es hoy día, ya hace bastantes siglos. El Quijote es, en última instancia, un señor que quiere llevar su fantasía a la realidad, pero la fantasía no se puede llevar a la realidad. -Y hoy día, ¿hay ‘quijotes’? -Sí, todavía hay gente que sí, de vez en cuando hay quien se empeña en llevar a la realidad sus fantasías. A veces vienen aquí algunos que se creen destinados a cumplir misiones de carácter mesiánico. -Pero también existen en la esfera de lo público y lo privado que, contra viento y marea, intentan llevar a cabo su proyecto. -Sí, sí que hay, pero sin que esté suficientemente fundamentado en la realidad.
“El Quijote no es un libro para niños, es de adolescentes para arriba” espectador vive aquello como si fuera verdad, y todo eso es un descanso de la realidad. -Y ese ejercicio, ¿es el que hace Cervantes o el que hace Alonso Quijano? -Es el que Cervantes le hace hacer a Alonso Quijano. Cervantes es el que escribe la novela y, por tanto, escribir la novela no es lo mismo que leerla. La primera tarea exige estar muy en la realidad, leerla, por contra no, se puede imaginar.
-Y los ‘sanchos’, ¿quiénes serían? -Los ‘sanchos’ son sujetos que también son capaces de llegar al mismo proceso si se les pide, porque Sancho Panza es un personaje muy curioso. Se da cuenta de que su señor es un loco, y pese a eso lo sigue, porque ese loco le ha prometido hacerle, primero conde, y luego gobernador de una isla. -¿Cuáles son las claves para desentrañar ese juego que propone Cervantes? -Leerlo y estudiarlo, porque es una novela muy compleja. El autor de la obra se inventa a Alonso Quijano, el cual se inventa a su vez a Don Quijote, pero además, la historia la escribió Cervantes que se inventa a su vez un personaje que sería el traductor de la historia. -Si no hubiera existido Don Quijote, ¿la sociedad se hubiera inventado otro modelo, otro ‘quijote’ que le sirviera de referente? -Sí, claro, la literatura hace modelos, y de Madame Bovary surgió el bovarismo. Para Flaubert, Madame Bovary era una especie de “quijote”, una mujer que se creía sus propias fantasías, y por esta razón estaba condenada al fracaso. El fracaso de Madame Bovary es suicidarse, mientras que en Don Quijote es creérselo. -¿Considera que es acertado que los alumnos de secundaria lean El Quijote? -No es la edad adecuada, aunque hay ediciones para los más jóvenes. Pero no, El Quijote no es un libro para niños, es un libro de adolescentes para arriba, y además si es adolescente, para que se lo lean, se lo expliquen. Es un libro para ser comentado. -También alude en su libro que la literatura hace vida, y cualquier libro que no aporte nada nuevo al conocimiento, le parece inmoral, ¿es usted muy selectivo a la hora de escoger sus lecturas? -La literatura guía el conocimiento de la vida. La novela da la posibilidad de vivir las vidas que no podemos vivir, y de ampliar el conocimiento. Y sí, soy selectivo en mis lecturas, primero porque se editan muchos libros, segundo, porque tengo muchos años, y los que me quedan tengo que aprovecharlos y no puedo leer tonterías. Así que, si me dice - este libro es una tontería- yo no me lo voy a leer, tengo una serie de personas que me asesoran, me recomiendan libros.
28
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
FORMACIÓN
Una imagen de los alumnos de la tercera promoción que actualmente desarrollan su proyecto en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores./Foto:J.Huertos
El sello de la Fundación se graba a fuego Son algunos de los primeros residentes que han vivido la experiencia creativa de la Fundación Antonio Gala. A dos años vista, seis de estos chicos cuentan cómo resultó su experiencia y cómo está influyendo en su trayectoria y explican que no les importaría volver al sitio en el que notaron como se asentaba su vocación artística •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
a mayoría de ellos no sabía cómo iba a resultar la experiencia cuando hace dos años se asomaban tímidamente al claustro del que fuera convento del Corpus Christi para su presentación oficial. Lo que menos les importaba en aquel momento era qué pasaría cuando todo acabara, pero en apenas nueve meses eran
L
otras las caras que protagonizaban la misma escena, aunque con un poco más de certeza de que la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores no funcionaba del todo mal. El Semanario, a dos años vista, ha querido conocer la opinión de algunos de los residentes de la primera promoción para que desde el recuerdo retraten lo allí vivido y expliquen en qué medida les ha servido esta experiencia formativa y creativa para su trayectoria artística. Rocío Cano, María Cruces y Paul M.Viejo, cuentan cómo vivie-
Rocío Cano, pintora e su paso por la Fundación, Cano se queda con “la decisión, las ganas y la fuerza para continuar con mi carrera pictórica, fue allí donde tuve la oportunidad de comenzar un trabajo serio, con errores y aciertos que me encaminaron”. Esta joven jerezana también valora positivamente haber contado con multitud de opiniones y críticas que le han ayudado en su proceso de creación. Tras esta experiencia no dudó en dejar a un lado su idea de opositar, que le había rondado la cabeza al concluir su carrera de Bellas Artes, y caballete en mano se marchó a Burdeos, donde sigue pintando.
D
ron aquellos meses desde el presente y Alberto Guerrero, Jesús Pedraza y Antonio Rojano, hacen lo mismo, pero con una memoria más reciente, ya que ellos fueron residentes de la segunda promoción. No importa regresar Se dice que las segundas partes nunca fueron buenas, pero ninguno de los que fuera residente de la Fundación niega que le importara regresar si le dieran la oportunidad de hacerlo. “En poco variaría mi actuación allí, los mismos actos, las mismas
palabras, salvando quizá que ahora tendría presente que ese lugar y ese momento tiene su fin”, afirma Paul M. Viejo. “Volvería ahora mismo -asegura Rocío Cano-.Creo que ha sido la mejor experiencia que he vivido, aunque como todo lo bueno es necesario que dure el tiempo justo, para que así tenga valor. Una segunda vez no sería igual, aunque quizá, más mayor y con más experiencia lo aprovecharía mejor”. Antonio Rojano asegura que “volvería un millón de veces más a la Fundación, por todo lo que me
Alberto Guerrero, músico os momentos de amistad y de sentir que estás haciendo el trabajo que más te gusta”, esto es lo mejor que la Fundación Antonio Gala ha aportado al cordobés Alberto Guerrero. Para este joven cantautor, que en la actualidad trabaja en canciones de producción propia y poniendo música al libro Jacinta La pelirroja de Moreno Villa, esta experiencia le ha dado una visión distinta de la ciudad en la que siempre ha vivido. “Me ha despertado las ganas de independencia y las de marcharme de la ciudad, necesito irme para echarla de menos”, apunta Guerrero.
L
ha dado y me puede dar en un futuro, por haberme enseñado un millar de cosas...”. Además de que no les importaría volver a disfrutar de esa experiencia, si en algo coinciden estos seis chicos es en que su estancia en el Convento ayudó a impulsar y sobre todo a consolidar su interés y su vocación artística. Un impulso moral “Pienso que, sobre todo, el impulso que la Fundación da a sus residentes es de carácter moral. Personalmente, mi paso por ella ha
María Cruces, artista plástica ara mí ha sido muy importante la confianza en mí misma que me ha aportado esta experiencia. Además, he hecho grandes amistades que todavía conservo”. Así define la sevillana María Cruces su estancia en el que fuera antiguo Convento del Corpus Christi. Una estancia que si bien se redujo a la primera promoción, en lo que a la Fundación se refiere, se ha prolongado en relación a la ciudad, donde ha establecido su residencia. Este hecho le lleva a seguir muy de cerca las actividades que se desarrollan en la Fundación, con las distintas promociones a las que la suya sirvió de base.
P
El Semanario La Calle de Córdoba consolidado mi vocación porque me ha hecho ver que puedo dedicarme a la pintura de forma profesional. Ha sido la primera vez que me he dedicado al 100 por cien a la pintura, y me he demostrado a mí misma que siento pasión por lo que hago”, afirma María Cruces. En esta línea se expresa Jesús Pedraza, que además resalta la posibilidad que ofrece la Fundación de que los intereses que cada uno tenía al principio crezcan con la convivencia, no sólo con otros artistas, sino con otras experiencias estéticas, lo que cual contribuye también al enriquecimiento de la obra de cada uno. Más allá de un triunfo cultural En este sentido, Alberto Guerrero quiere dejar claro que esta iniciativa “no es Operación Triunfo de la cultura, afortunadamente. Sirve para tu formación, con lo cual sirve para tus intereses artísticos”. A pesar de que coinciden en lo referente al impulso artístico que ha dado el proyecto a sus carreras, hay diferencia de opiniones en el peso que puede darles a su currículum vitae a la hora de desarrollarlas. Tanto Jesús Pedraza, como Rocío Cano consideran que la Fundación todavía lleva poco tiempo como para que tenga un reconocimiento general, aunque no dudan de que con el paso de los años, y en vista de los buenos resultados, el valor de la misma siga creciendo.
“El impulso que la Fundación da a sus residentes es de carácter moral” En cambio, para Guerrero la Fundación “sí es un impulso importante. Depende también de como haya vivido cada uno la experiencia”, asegura, al igual que Cruces que opina que sí tiene influencia “aunque, en mi caso, no he pensado mucho en la repercusión que pudiera tener mi estancia en la Fundación, sino más bien en todo lo que he aprendido y he ganado estando allí dentro”. Viejo es más tajante a este respecto y subraya que en la creación artística los cursos, los títulos o los seminarios no condicionan el currículum de un autor, sino que lo que
FORMACIÓN se valora es el resultado final de su obra. “En cualquier caso, si es valorado o no, es cuestión de esas personas, sus criterios, sus opiniones”, apunta el escritor. Aunque las premisas de las que parte esta iniciativa artística, el sueño creador de su impulsor Antonio Gala, han sido y son las mismas en las diferentes promociones, es evidente que la expectación que causaron los primeros becados que llegaron a Córdoba ha sido mayor a las del resto. Esto ha supuesto una serie de ventajas e inconvenientes, que Cano, Cruces y Viejo relatan. “La mayor ventaja es la ilusión. La que puso en nosotros todo el mundo antes de que el tiempo vaya trayendo decepciones, desilusiones que
eran los más adecuados, al tiempo que se realizaron diversas críticas hacia el modo de trabajar de su directora, Elsa López. Respecto a este tema, y desde su propia experiencia como residente en aquellos momentos, Jesús Pedraza indica que se reserva su opinión “no es para publicarla en un medio. Solamente nosotros sabemos y sentimos lo que vivimos ahí. Pensad que es una experiencia humana, artística y vital sin precedentes. Así que lo que ocurre allí es todo especial. Por eso creo que todos los rumores y comentarios acerca de ello deben solucionarse dentro de la Fundación”. Para el músico Alberto Guerrero “fue un problema real que se dio en la convivencia, cada uno adoptó una postura libremente,
“Nadie sabía qué iba a ocurrir realmente dentro de ese proyecto” rio para dar a conocer la Fundación. Fuimos un poco ‘conejillos de indias’ ”. También la carga de ilusión extra, por parte de todos los que formaban parte de los primeros albores del proyecto, fue la principal ventaja que encontró Cruces en el hecho de ser la primera promoción, con inconvenientes de carácter
Haciéndose hueco en el panorama cultural esde que la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores empezara su andadura en 2002, medio centenar de jóvenes artistas han pasado por los muros del que fuera antiguo convento del Corpus Christi. Al parecer el lema de esta iniciativa, Pone me ut signaculum super cor tuum (ponme como un sello en tu corazón) ha hecho efecto, no sólo entre los residentes, a los que de una u otra manera les ha marcado el paso por la Fundación, sino también en la propia ciudad, donde este proyecto se ha convertido en un elemento más de suma a la oferta cultural cordobesa. Exposiciones y recitales músicos o poéticos han sido algunas de las actividades con las que la Fundación ha abierto sus puertas a la ciudad de Córdoba, al tiempo que fuera de ellas también ha participado en distintos ámbitos. Bien es verdad que en esta tercera promoción se ha bajado el nivel de actividad, tras un año, el pasado, cargado de la misma, tal vez para centrarse más en lo que es la propia la-
D
hace que ésta se pierda en parte. El mayor inconveniente fue también en parte atractivo: nadie sabía qué iba a ocurrir realmente dentro de ese proyecto. Y funcionó”, subraya el Paul M. Viejo. Para Rocío Cano, la novedad y lo desconocido que para ellos tenía el proyecto hicieron que disfrutaran más de los comienzos, de las inauguraciones, que lo vieran todo desde otra perspectiva. “Y de
Jesús Pedraza, artista plástico ara este joven artista lucentino, el ambiente, la tranquilidad y la paz del antiguo convento, así como la despreocupación por el tiempo o el aspecto económico, son algunos de los mejores recuerdos que guarda de su paso por la Fundación Antonio Gala. Para Pedraza esta experiencia le ha hecho descubrir Córdoba, convirtiéndola en “una de mis ciudades”. En la actualidad, este polifacético creador trabaja en un proyecto de investigación, que tiene como eje central la narración y donde interactúan la pintura, la escultura, la instalación, la fotografía, la música o el vídeo.
P
participar del nacimiento de una idea. Pienso que al ser los primeros se nos tiene un cariño especial. Lo malo es que al ser novedad fue también noticia y nos vimos un poco agobiados por la prensa, televisión... que nos hizo perder un poco de tiempo, aunque soy consciente de que es necesa-
Del 5 al 11 de marzo 2005
bor interna de los jóvenes, y la más importante, la creación. Durante los tres años de funcionamiento de la Fundación, esta se ha caracterizado por su intento de aportar un elemento más de desarrollo de la cultura en la ciudad, teniendo en cuenta que elementos de este tipo se van a convertir en indispensables para apoyar la candidatura de la Capitalidad Europea en 2016. La web de la Fundación Gala deja buena cuenta de que los distintos chavales que han pasado por ella no cesan en su actividad creativa y continúan participando en recitales, exposiciones y recibiendo reconocimientos y becas de creación por el trabajo que están realizando a nivel artístico. Precisamente las potencialidades artísticas y las ganas de trabajar son elementos muy valorados a la hora de seleccionar entre las solicitudes de los chicos que optan a una beca de este tipo, por cierto, para los interesados, ya está abierta la convocatoria para el próximo curso.
“técnico” que se fueron solucionando con el paso de los días. De la ilusión a la polémica Pero si la primera promoción estuvo marcada por la novedad y la confianza del primer momento, la segunda promoción se vio afectada por la polémica, ya que una serie de declaraciones en medios de comunicación indicaban que los métodos seguidos en la Fundación no
me refiero a los residentes y a la directora. Lo del periódico se podría definir como sensacionalismo provinciano”. “La polémica sorprendió a la mayoría, por no decir a todos mis compañeros. Los problemas, como en cualquier lugar, existen, y todos intentábamos solucionarlos. Cierto es que también hay gente, sin yo entenderlo, que quiere hacer daño a la Fundación. No sé por qué, hay
Antonio Rojano, dramaturgo ste dramaturgo cordobés reconoce que aunque todavía no ha tenido muchas posibilidades de sacar adelante sus proyectos, haber pasado por una institución que lleva el nombre de Antonio Gala, “uno de los autores teatrales más importantes de nuestro país, es todo honor, y ello, cualquier persona de teatro debe valorarlo”. De lo que le ha aportado la Fundación se queda con la posibilidad de conocerse a sí mismo que ésta le brindó, así como a la de desarrollar sus aspiraciones en el mundo artístico más seriamente y al aprendizaje de muchas cosas sobre el oficio de escribir.
E
380
29
intereses en Córdoba, que parecen no entender los planteamientos que ésta tiene”, apunta el cordobés Antonio Rojano. Al otro lado, los que fueron residentes de la Fundación el primer año, también tuvieron constancia de esta polémica. Tanto Paul M. Viejo, como María Cruces dejan claro que este lugar no es un centro de enseñanza al uso y como tal, en el caso de Viejo “cualquier crítica a sus métodos de enseñanza carece de sentido”. Cruces defiende que sobre todo en la Fundación se aprende a convivir entre personas muy distintas, “de todas formas, creo que todos hemos ganado algo de nuestro paso por la Fundación, unos más y otros menos”. Convivencia férrea Rocío Cano, por su parte, destaca también la intensa convivencia que existe en la Fundación y la necesidad de que haya unas normas y una dirección a la que atenerse que la regulen en cierta medida. “Ante estos casos tengo la opinión clara de que quien no esté dispuesto a seguir unas normas o una pequeña disciplina y no soporta a compañeros, a la directora o a los métodos que allí se siguen es totalmente libre de irse (y la verdad es que nadie lo hace)” resalta. Desde una u otra perspectiva, todos los ex residentes con los que hemos hablado han visto positivo tanto su paso por la Fundación, co-
“Esto acaba de empezar. Se trata de un proyecto sin caducidad” mo la necesidad de que siga funcionando durante muchos años. “Esto acaba de empezar. Se trata de un proyecto sin fecha de caducidad, porque existirá mientas haya jóvenes con esas inquietudes necesitados de apoyo. Pero mientras una institución se mantenga por fondos privados, está dispuesta a la arbitrariedad. La duda sobre su permanencia está, en principio, en otros, y no en el proyecto”, concluye Paul M. Viejo. “Creo que le espera mucho futuro por delante. Será un referente cultural no sólo para Córdoba, sino para toda España. Tiempo al tiempo” añade Rojano.
Paul M. Viejo, escritor ara el ganador del Premio Nacional de Novela Francisco Ayala por la obra La madera y la ceniza, Paul M. Viejo, de entre todas las cosas que la Fundación le ha aportado destaca “esa capacidad para hacerle ver a uno si esa faceta, la creación artística, es algo a lo que quiere dedicar su tiempo por entero o, en cambio, es o ha sido una actividad más, y eso no se puede logar en cualquier lugar. Por otra parte, el poder compartir tu trabajo con gente que realiza cosas similares tampoco está al alcance de todo el mundo”.
P
30
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA
esta idea. El guitarrista comente que la bossa y la samba son los palos que con mayor frecuencia incluyen en sus actuaciones, “posiblemente es lo que llega más a la gente, pero siempre introducimos otros palos, como el maracatú, el frevo o el baiao, que son propios del norte de Brasil, queremos que el público también aprenda”. Antonio y Rosario afirman que por ahora no se atreven con la composición, “Rosario está aprendiendo portugués”, comenta su
“La música brasileña está exprimentando un proceso de eclosión” compañero quien añade que, no obstante, tienen en mente otro proyecto musical- Roberta Lí-, donde se darán rienda suelta a su sensibilidad como letristas y músicos. De moda Milton Nascimento o Joao Gilberto son lo nombres que han apadrinado la música popular brasileña durante décadas, pero quizá sea en los últimos años cuando esta co-
Antonio y Rosario, o lo que es lo mismo, Rosa da Lua, son pareja musical desde hace un año. Estos días está ultimando las actuaciones de los próximos meses./Foto: Samira Ouf.
Rosa da Lua descubre al público de Córdoba el folclore brasileño •Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
ntonio Romero y Rosa Villajos formaron hace un año Rosa da Lua, un proyecto musical donde el folclore brasileño y el jazz se alternan de manera natural. En una panorama donde el rock y el pop son los estilos musicales que pueblan el escenario cordobés, este dúo se atreve con una corriente, que si bien a nivel local es escasa, está de moda a nivel nacional e internacional.
A
Una voz y una guitarra La originalidad y la magia de Rosa da Lua consiste en transmitir la calidez y bases rítmicas propias de los ritmos cariocas haciendo uso de la voz de Rosario y la guitarra clásica de Antonio, aunque, como éstos añaden, “con frecuencia nos convertirnos en trío o en cuarteto, con percusión y contrabajo”. El encuentro de los componentes de Rosa da Lua fue puramente casual. Rosario había navegado entre el rock y el pop en experiencias musicales anteriores, aunque siempre se había interesado por palos como la bossa- nova. Por su parte, Antonio, profesor de guitarra clásica ya había entrado de lleno en el universo musical de Brasil y también tenía gran afición por
El grupo de reciente creación revisa la cultura musical carioca desde los años 50. En esta apuesta musical el dúo también pretende hermanar palos como la bossa o la samba con los acordes del jazz el jazz. Ambos escucharon lo que de manera independiente hacían y decidieron unir sus carreras, una decisión que hasta ahora los ha llevado a ofrecer numerosos conciertos entre ellos, el que celebraron en el marco del Festival Córdoba Jazz. Según explica Antonio Romero el repertorio del grupo abarca más de 40 temas, de los que se denominan estándar, es decir, aquellos clásicos musicales que se recrean una y otra vez, de manera que pasan a formar parte de la cultura popular. “Por ahora lo que estamos haciendo son arreglos adaptados a nuestra fórmula de trabajo, sólo voz y guitarra”, afirma Romero quien cita entre estos temas Chica de Ipanema o Mañana de Carnaval, si bien también recurren a letras de Antonio Carlos Jobim o Luis Bonsa. Romero indica que a la hora de actuar, junto a los temas de bossa o samba, también hay lugar para la improvisación, y son los acordes del jazz los que se abren pasao en el escenario. Conciertos didácticos Rosario apunta que cuando decidieron sacar adelante este proyec-
to, distinto a casi todo lo que había en Córdoba, también les empujó el hecho de hacer llegar al público un
estilo de música poco conocido. “Nuestros conciertos son didácticos”, añade Antonio para refrendar
rriente se está extendiendo por todo el mundo, en gran parte, como es el caso de España de la mano de Carlinhos Brown. No obstante, Antonio Romero apunta la riqueza de este estilo musical que ahora vive una eclosión junto con otras corrientes de raíz folclórica como son el jazz, la música cubana o el flamenco.
De la psicodelia infantil a la canción de autor l sello discográfico cordobés Eureka Music, conocido por ser uno de los descubridores del grupo francés Scalde, no ceja en su intento de dar una visión de la música muy diferente a la que rige en el actual panorama musical, y en este sentido no se resisten a rescatar nuevos talentos. Su responsable, el también músico Fernando Vacas, explicó a El Semanario cuáles son los proyectos que el sello tiene preparados para los próximos meses y que vienen a desgranar temas y composiciones de artistas que se han convertido en signo de distinción de esta discográfica. Los franceses Scalde lanzarán con Eureka Music el segundo single de su nuevo disco, un lanzamiento que no sólo se quedará aquí, ya que, previsiblemente, los seguidores de esta agrupación con tendencias a un pop un tanto místico podrán verlos en Córdoba, dentro de su gira promocional de conciertos. También para marzo podremos escuchar el segundo tema de “un grupo de niñas psicodélicas que va a pegar fuerte”, asegura Vacas. Con 6, 12, y 14 años el trío Prin’ la lá, verá en el mercado un adelanto de su primer trabajo musical que se podrá escuchar al com-
E
pleto, según Fernando Vacas, en el mes de octubre. De igual manera, nuevos serán los sonidos que lleguen a Córdoba de la mano de Clementine Superstar, otra flamante edición que verá la luz durante los meses de verano. Finalmente, la frenética tarea del sello editorial no parará ni siquiera en mayo, ya que éste es el mes elegido para poner en el mercado un disco póstumo del cantautor cordobés Miguel Bocamuerta, que ya acompañó en los inicios del nacimiento de la compañía, y que llevará por título Tú en Marte y yo en Plutón. Los que ya tienen trabajo en la calle son los cordobeses El Hombre Gancho. El pasado 28 de febrero salio a la luz su cuarto disco, Si tú te dejas. En este álbum el cuarteto ha querido recoger la esencia del sonido Gancho, donde caben los tangos, los corridos, la rumba, el pop y el rock. Según los músicos cordobeses, con este disco el grupo inicia una nueva etapa en la que también es novedad la creación de su propio sello discográfico, a través de que se editan los trece temas que componen la nueva criatura musical, de la que el tema Déjame vivir es el single de presentación.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 5 al 11 de marzo 2005
380
31
32
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Una ley anti-botellón se perfila como única solución al problema de la movida •Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
Un estudio apunta que el éxito de las medidas para paliar los efectos del botellón depende de que haya una base legal. A falta de esta ley el Consistorio cordobés cuenta con ordenanzas municipales que, según los vecinos de las zonas afectadas, se obvian reiteradamente
i los jóvenes de Córdoba pensaban que su botellódromo en el Paseo de la Victoria estaba garantizado, la últimas informaciones auguran un revés a uno de los temas que más polémica está generando en la Administración local. El problema está alcanzando sus cotas más altas en las últimas semanas, puesto que las quejas de lo vecinos de La Victoria, donde se ubica zona autorizada de la ciudad desde hace unos cuatro meses, han tomado un curso distinto. La mencionada asociación vecinal, tras no obtener respuestas de los responsables municipales se ha visto en la necesidad de remitir una queja al Defensor del Pueblo Andaluz, quien a su vez, ha admitido a trámite dicha petición con fecha 14 de febrero. Esta queja está argumentada en base a los ruidos, el deterioro del mobiliario tanto urbano como de particulares (portales con orines, vómitos, etc), así como por la permisividad en el consumo indiscri-
S
“Las instituciones han tratado con pasividad el botellón” minado de alcohol por parte de los jóvenes, muchos de ellos menores de edad, “fomentando así una contracultura”, según expresa la organización vecinal. Con esta vuelta de tuerca, la gestión del Ayuntamiento de Córdoba, administración que tiene la competencia en este asunto, está siendo puesta en tela de juicio por primera vez por el Gobierno autonómico, quien, a través de la figura del Defensor, ha requerido a la institución un informe para pedir explicaciones sobre el botellódromo. Complejo pero con remedio Hasta ahora el Ayuntamiento de Córdoba ha intentado atajar el problema del botellón con actividades alternativas de ocio que no han tenido demasiada acogida entre los jóvenes de la capital, un resultado que, por otra parte, es similar al calado de esta programación en ciudades españolas. Y es que poner fin a este conflicto es complejo y largo pero no imposible. Así lo afirma Artemio Baigorri, autor, junto a Ramón Fernández, del estudio publicado recientemente bajo el título Botellón, un conflicto postmoderno. Baigorri explicó a El Semanario que mientras que las administraciones no cuenten con una base legal para regular las medidas que pongan en marcha, éstas no tendrán éxito.
Una de las principales quejas presentadas por los vecinos de la zona, reside en la permisividad de la Administración en el consumo de alcohol por parte de menores./Foto: Samira Ouf
Este aspecto lo abarca Baigorri en su estudio afirmando que si bien el botellón es una moda, “determinada por los altos precios de las copas, la incapacidad de hablar en los locales nocturnos y la falta de espacios específicos para los jóvenes”, hay otro sector de la población que se ve agredida, “puesto que hay un espacio y tiempo de uso colectivo que unos quieren para una cosa, y otros para otra”. Tras estudiar este fenómeno en numerosas capitales españolas, Baigorri señala como una de las posibles opciones la aprobación de
una ley, y cita como ejemplo la que desde marzo de 2003 se aplica en la comunidad vecina de Extremadura, denominada Ley de Convivencia y Ocio. Esta ley prohíbe tomar bebidas alcohólicas en la calle salvo en lugares como terrazas de bares, así como la entrada de menores en los bares. La normativa persigue conciliar el ocio juvenil con el descanso de los vecinos, impedir que los menores de 18 años tomen alcohol así como frenar el consumo por parte de los mayores de edad.
Las sanciones se concretan en la realización de servicios en favor de la comunidad para los menores durante un periodo de entre 30 y 60 días, y una multa de 75 euros por día en caso de que no lo cumplan. Por otra parte, para los mayores de edad se han estipulado sanciones entre los 300 y los 30. 000 euros por beber en lugares no autorizados. Sin embargo, la Ley de Convivencia y Ocio sí permite a los ayuntamientos autorizar el botellón en las zonas que libremente se determinen, y que en el caso de la co-
munidad extremeña ha “colocado” en las afueras de la ciudad. Respecto a Córdoba, si bien no existe una ley semejante, el Consistorio sí que intentó trasladar el botellódromo al recinto de El Arenal, alejado de núcleos residenciales. No obstante, esta alternativa no ha tenido éxito entre la juventud, que prefiere poder desplazarse a pie hasta la zona del botellón. Un conflicto obviado Hace alrededor de diez años empiezan a extenderse las reuniones masivas de jóvenes en espacios de
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 5 al 11 de marzo 2005
380
33
El Paseo de la Victoria (arriba) es el recinto escogido por el Ayuntamiento para que los jóvenes hagan el botellón. A la derecha una imagen de los urinarios públicos que pueblan esta zona verde, con los que se pretende impedir que se ensucie este espacio público./Fotos: J. Huertos.
libre acceso para combinar y beber la bebida que han adquirido previamente en comercios, para escuchar música y para hablar. Desde el principio, los efectos negativos de esta moda, como son el consumo de alcohol por parte de menores, la suciedad, el deterioro del mobiliario público y el ruido que afecta a los inquilinos de la zona, han ido resolviéndose “a salto de mata” por parte de las administraciones. Esta realidad no ha hecho más que degenerar la situación, creando tensiones entre jóvenes, asociaciones vecinales y ayuntamientos, “puesto que las administraciones han tratado con pasividad este fenómeno”, según apuntaban desde la oficina del Defensor del Pueblo Andaluz.
Ruiz-Cabello. El representante vecinal que la policía no controla la salud pública, “hay muchos menores bebiendo, y la policía permanece ajena a eso, como no tienen orden de hacer nada...”. Respecto al control de ruidos, los vecinos mantienen que la saturación acústica no cumple el límite estipulado de 65 decibelios. De hecho, aún no existe en Córdoba ninguna ZAS (Zona Acústicamente Saturada). Los vecinos insisten en que el Ayuntamiento no está realizando las mediciones oportunas, “no conozco a ningún miembro de la comunidad al que le hayan instalado un sonómetro”, afirma Ruiz-Cabello. En este aspecto, las afirmaciones se contradicen, puesto que el delegado de Presidencia, Alfonso Igualada, asegura que el recinto acondicionado en los Jardines de la Victoria, al igual que el el área del Arenal y parking de ETEA no atenta contra nada ni nadie. “No se está desarrollando ninguna zona destinada a la práctica del botellón, puesto que no se reparten tickets para que los jóvenes entren en estos lugares”, se defendía en días pasados el delegado. Además, Igualada afirma que las concentraciones de jóvenes no dañan el mo-
“El Consistorio ni siquiera tiene sonómetros para medir ruidos”
Recursos legales El autor del estudio sobre el fenómeno del botellón, Artemio Baigorri, afirma que es complicado frenar una manifestación juvenil de este calibre, que por otra parte, cree que pasará de moda a mediolargo plazo. Por este motivo, el informe sociológico apunta que los esfuerzos de las administraciones se deben dirigir a impedir el consumo en menores, puesto que es un delito, así como evitar un conflicto con los vecinos. Respecto a los recursos legales con los que cuenta la Administración local hay que citar ordenanzas municipales como las que se refieren a la protección del medio ambiente en relación con las zonas verdes, higiene urbana y protección del medio ambiente contra la emisión de ruidos y vibraciones. No obstante, según los vecinos de la zona estas ordenanzas son claramente obviadas. “Desde el Ayuntamiento se dice que no existe deterioro, pero no es así, el botellón está en una zona verde, todo se llena de basura y aunque Sadeco limpie, siempre quedan restos de plásticos y manchas en el suelo”, apunta el presidentes de la A. VV. del Paseo de la Victoria, Antonio
“El problema es que los menores tienen acceso al alcohol” biliario ni las zonas verdes, “y menos a los vecinos”, puesto que según afirma se ha comprobado que el índice de decibelios que provoca el ruido cumple la legalidad. La intervención autonómica Con estos antecedentes, el Consistorio cordobés deberá dar las explicaciones pertinentes que el Defensor del Pueblo Andaluz ha requerido sobre el plan municipal de la movida.
En estas últimas semanas poca información ha trascendido respecto al punto en el que se encuentra dicho informe, salvo las declaraciones que en su momento hiciera el delegado de Presidencia Alfonso Igualada. Igualada subrayó que el programa de ocio y movida de Córdoba es “totalmente defendible” ante cualquier estamento público. Por otra parte, desde la oficina del Defensor del Pueblo se apunta a El Semanario que las quejas en torno al tema del botellón son muy numerosas, “y se dan no sólo en grandes ciudades, sino que las recibimos desde cualquier localidad andaluza”. Según informaron, el proceso a seguir en estos casos es, tras recibir el informe del Ayuntamiento, el Defensor deberá estudiarlo y evaluarlo, y según el caso, hará una serie de recomendaciones a la administración para atajar los perjuicios que se derivan de su actuación. No obstante, hay que señalar que estas recomendaciones no son de obligado cumplimiento, sino que se tienen carácter de sugerencia o consejo.
Dispuestos a llegar lejos a A. VV. Paseo de la Victoria se creó oficialmente en diciembre de 2004. Los casi 400 vecinos que la componen pertenecían con anterioridad a la A.VV. Coso de los Tejares, pero según afirma Antonio Ruiz-Cabello, presidente de la asociación que ha emitido la queja al Defensor del Pueblo Andaluz, “las molestias surgidas desde que el botellódromo está en los Jardines de la Victoria obligó a los vecinos del entorno del paseo a constituirnos como asociación individual”. Ruiz-Cabello afirma que la organización ha tratado de reunirse con la alcaldesa para tratar el asunto, pero sólo han obtenido “la callada por respuesta”. Preocupados e indignados por el trato recibido por parte de la Administración municipal, Ruiz-Cabello advierte que las intenciones de la asociación no se verán frenadas si la conclusión del Defensor no es satisfactoria. “Pensamos recurrir al Defensor del Pueblo a nivel nacional, y si es necesario también acudiremos a organismos europeos, como es el caso de la UNESCO, estamos estudiando todas la posibilidades”. En este aspecto, la asociación se refiere a la cercanía del botellódromo de la zona declarada Patrimonio de la Humanidad. “Estamos a 50 metros del casco histórico, nos parece incomprensible que el Ayuntamiento permita estas concentraciones en este enclave, ¿así queremos llegar a ser Capital Cultural?”, inquiere Ruiz-Cabello. La asociación advierte que además de dañar el entorno se está fomentado el consumo indiscriminado de alcohol entre la juventud cordobesa, y que el Ayuntamiento está consintiendo igualmente que el entorno del parque se deteriore. No obstante, la organización vecinal espera que el organismo autonómico aplique la sensibilidad a la hora de analizar la protección de la ciudad, los jardines, y los jóvenes.
L
34
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Las relaciones entre la empresa y la universidad son apoyadas en la actualidad por prácticamente todas las esferas de la educación superior./Foto:J.Huertos
Universidad y empresa acercan posturas • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
ada vez son más las relaciones iniciadas entre las diferentes universidades y el sector empresarial cordobés, aunque pocos los matrimonios. Un reciente informe publicado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo pone de manifiesto que todavía existe en España una “insuficiencia relativa de las relaciones entre universidad y empresa, tanto en el ámbito de la inserción laboral y la formación continua, como en el ámbito de la
C
“Habría que adaptar el modelo anglosajón en muchos aspectos” transferencia de tecnología, a pesar de que cuando se establece dicha relación es valorada, en general satisfactoria o muy satisfactoriamente”. Hacia un punto de unión En los últimos meses, más que nunca, esa necesidad de compromiso entre el sector empresarial y el universitario está cobrando gran importancia y hechos como la creación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, donde se dan la mano los dos ámbitos, así lo ponen de manifiesto. Desde la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO)
Representantes del sector empresarial, estudiantil y de la investigación cordobesa valoran las relaciones que la Universidad mantiene con la empresa y piden una mayor adaptación de las titulaciones a las demandas del mercado laboral se reconoce la colaboración que en concreto existe entre la UCO y las empresas cordobesas, pero también se demanda una mayor implicación de ambas. Colaboración sí, pero no mucha “Se mantienen, lógicamente, colaboraciones aprovechadas en ambos sentidos, aunque se debería profundizar en una mayor cooperación. Habría que adaptar en muchos aspectos el modelo anglosajón, tanto en el modelo universitario, como en la estrecha vinculación universidad-investigación-empresa-tejido productivo y
sociedad”, afirma el responsable de la Unidad de Orientación e Inserción Laboral de CECO, Rafael de Torres. A esto, De Torres añade que es necesario arbitrar medidas que potencien la unión universidad-empresa ya que la institución académica “debe explicar a la sociedad y a los empresarios para qué sirven sus investigaciones y los empresarios han de tener la curiosidad para saber qué se está haciendo en la Universidad, el mediador podría ser, quizá, la administración”. De cualquier manera, existen campos y ámbitos en los que la co-
A más emprendedores, más puestos de trabajo l servicio de Orientación Laboral de CECO atiende de manera mayoritaria, un 80 por ciento, las demandas de información de los universitarios cuya edad está comprendida entre los 24 y los 30 años y tienen un perfil mayoritariamente femenino. Su responsable, Rafael de Torres apoya la tesis de que es necesario un mayor espíritu emprendedor por parte del alumnado, ya que “si no crece el número de empresas será imposible absorber la demanda de empleo en Córdoba y provincia. Existen muchos ámbitos en lo que hay posibilidades de negocio. En Córdoba hace falta, como estrategia y necesidad, mucha diversificación y especialización del tejido productivo”. Entre los sectores donde más se está apostando por esta iniciativa propia destaca el de las nuevas tecnologías que continúa siendo un foro de empleo en todos los sentidos.
E
laboración entre estos dos mundos, aparentemente tan apartados, son más frecuentes que en otros. Así, por ejemplo, los convenios para el desarrollo de prácticas son más comunes que los contratos para demandar servicios de la institución académica o la transferencia de resultados. Un ritmo que va creciendo Aún así, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UCO, registró en 2004 unas de las mejores cifras desde su creación, con un incremento de contrataciones que no sólo implicó a los campos habituales, sino también a trabajos en materia de Humanidades y Ciencias de la Vida. David Lozano, representante de la Asociación de Investigadores Precarios en Córdoba, asegura que la posibilidad de que la empresa se convirtiera en una vía extra de financiación para la universidad “sería interesante, ya que el interés de ambos es mutuo. Lo que hace falta es sentar unas bases, ya que no hay cultura de investigación, y todo el mundo debería de hacer un poco de autocrítica y cambiar algunas cosas, como valorar más el trabajo que se está haciendo en investigación”.
Pero no sólo este ámbito preocupa a los empresarios. El responsable de Orientación de CECO afirma que “las empresas buscan ocupaciones, profesiones, oficios, no personas con distinto nivel de estudios o con diplomas que no corresponden a unos conocimientos teóricos y prácticos mínimos, así como unas competencias para el desarrollo de este puesto de trabajo”. De ahí que subraye que los empresarios se quejan del divorcio entre las enseñanzas universitarias y el mercado laboral “no sólo en cuanto a la orientación de las titulaciones, sino también en cuanto a las competencias adquiridas por los titulados”. También los propios estudiantes piden soluciones para esto. Beatriz Jurado, presidenta del Consejo de Estudiantes de la UCO pone de relieve que “en la universidad no nos preparan como trabajadores sino que nos dan unos conocimientos que después tendremos que poner en práctica, esta es la diferencia con la Formación Profesional, y la sociedad actual exige tener una preparación para un puesto de trabajo”, aún así defiende una contratación sin un currículum con experiencia previa.
“Las empresas buscan ocupaciones y profesiones”
El Semanario La Calle de Córdoba
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
os nuevos requerimientos legales para el sector olivarero, por su novedad y complejidad, están siendo desgranados, analizados y explicados por el profesor del departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba, Mariano López Benítez, en un libro que será publicado próximamente. Según explica López Benítez, también profesor de Normativa y Legislación Vitivinícola en la titulación de Enología, con el libro se hace un repaso por toda la regulación jurídica del mercado oleícola “por dos factores fundamentales. En los últimos años, se ha aprobado una nueva OCM para el aceite de oliva y por otra, la supresión, a
L
INVESTIGACIÓN
Del 5 al 11 de marzo 2005
380
35
Un libro profundiza en el nuevo marco jurídico del sector oleícola La investigación del profesor del departamento de Derecho Administrativo, Mariano López, va orientada a aclarar el entramado legal que rodea al sector agroalimentario. En esta ocasión quiere hacer más entendibles los nuevos requerimientos legales para el olivar
“Los libros jurídicos también tienen que ser útiles” partir de 2006, de las ayudas a la producción de aceite de oliva y de aceituna de mesa. El sector cambia por completo, ya que las ayudas no van en función del aceite, el factor producción queda retirado y se establece una cantidad fija”, apunta. Aclarar y explicar Por ello el objetivo fundamental de este libro es aclarar el marco jurídico y resolver los problemas de los beneficiarios últimos de estas ayudas desde el punto de vista jurídico. “La legislación económica es complicada y habrá que conocer cómo se regulan las reservas nacionales y regionales o qué controles administrativos van a existir a partir de ahora”, subraya López. A pesar de que el profesor reconoce que existe cierto temor por parte de los interesados en el tema a leer un libro de temática jurídica “intento, en la medida de lo posible, que mis libros sean comprensibles para el lector, porque en definitiva los libros jurídicos también tienen que ser útiles y en este sentido, mis anteriores obras, una sobre el estatuto del vino y otra sobre las denominaciones de origen, han tenido bastante implantación en el sector”. Por ello, el libro que López está preparando tiene un abanico de
“A veces lo difícil no es cumplir el derecho, sino saber cuál es aplicable” destinatarios potenciales que van desde los propios agricultores hasta las organizaciones agrarias, pasando por las administraciones públicas. Mariano López hace hincapié en que a pesar de que con las nuevas normativas que están apareciendo en el sector agroalimentario se intenta simplificar el sistema, el efecto que se está consiguiendo es
El complejo marco jurídico del sector oleícola hace necesaria una explicación./Foto:J.Huertos
el contrario, ya que éste es cada día más complicado. Multitud de parcelas “En materia agroalimentaria confluyen las normativas comunita-
rias con las nacionales y las autonómicas, y todo ello queda enmarcado en los acuerdos que la CE tiene con la Organización Mundial del Comercio. A veces lo difícil no es cumplir el derecho, sino
Una década estudiando el derecho y la agricultura l profesor Mariano López Benítez lleva una década estudiando los entresijos de la intervención administrativa en el sector agroalimentario. Como resultado de estas investigaciones, este profesor de la UCO tiene dos libros publicados, uno con la editorial Cedecs sobre las denominaciones de origen, y otro, que vio la luz hace apenas un mes con la editorial Civitas, sobre el Estatuto del Vino. En este último, y como él mismo reconoce hace “una crítica bastante despiadada de la nueva Ley del vino estatal tanto por la técnica jurídica utilizada, como por la inutilidad de la misma, que ni tan siquiera establece un modelo”. A este respecto, señala que aunque la nueva Ley era necesaria, pues la de 1970 ya quedaba obsoleta, va a crear más problemas de los que será capaz de resolver. Mariano López Benítez./Foto:J.Huertos
E
saber cuál es el derecho aplicable”, señala. Dentro del departamento de Derecho Administrativo, López Benítez se incluye en el grupo de investigación que estudia la intervención de la administración
en los diferentes sectores económicos, en su caso concreto en el de la agricultura y reclama que las investigaciones en este ámbito no sólo son patrimonio de las carreras técnicas en la UCO.
36
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
Rafael Solana, nuevo
decano de Medicina La convergencia europea y la reforma de las infraestructuras de la Facultad figuran entre las prioridades del nuevo responsable de Medicina que seguirá la línea de Pérez Jiménez
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN INFORMATIVO Empleo agroalimentario Los días 7 y 14 de marzo van a celebrarse en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba las jornadas Empleatec, un proyecto que pretende fomentar la incorporación de tecnólogos y emprendedores a la industria agroalimentaria y auxiliar con el fin de mejorar la competitividad de las empresas andaluzas del sector, sobre todo las Pymes, y de consolidar su integración en el sistema empresa-ciencia-tecnología. La matrícula es gratuita y el cupo de asistentes limitado. Actualmente el sector industrial agroalimentario sigue actuando con recursos humanos de nivel formativo bastante bajo y poco favorable a la puesta en valor de iniciativas emprendedoras. Más información e inscripciones en www.citagro.es/espanol/empleatec/inicio.htm.
Diseño, cálculo y donaciones Hasta el 11 de marzo está abierto el plazo de inscripción en el curso de 20 horas de duración Diseño y cálculo de estructuras metálicas con perfiles tubulares de acero que se desarrollará del 14 al 17 de marzo en la Escuela Politécnica Superior. La inscripción asciende a 10 euros, con la posibilidad de obtención de 2 créditos de libre configuración. Más información e inscripciones en el Departamento de Mecánica de la Politécnica Superior (tel. 957 218 316). Por otra parte, los equipos del Centro Regional de Transfusión Sanguínea se desplazarán al Campus Universitario de Rabanales durante los días 7, 8, 9,10 y 11 de marzo, de 10.00 a 13,30 horas, con el fin de proceder a una colecta de sangre entre quienes voluntariamente quieran donarla. Resulta esencial mantener los flujos de suministro a través de esas colectas, ya que las donaciones han bajado.
Vino y fotografía Solana quiere mantener la línea de trabajo de su antecesor, Francisco Pérez Jiménez, con quien formó parte del equipo decanal durante tres años./Foto:J.H.
•OPB o.perez@lacalledecordoba.com
a Facultad de Medicina ya tiene nuevo decano. Tras la decisión de Francisco Pérez Jiménez de no presentarse a la reelección, por ocuparle más tiempo sus labores en el Hospital Universitario Reina Sofía, el que fuera vicedecano de Ordenación Académica del centro, Rafael Solana, lo ha sucedido en el cargo. El catedrático del área de Biología Celular, Fisiología e Inmunología fue elegido, por 172 votos a favor y 64 abstenciones, y según explicó a El Semanario, entre sus objetivos más inmediatos figura el de la adaptación de los estudios de Medicina al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, una preparación que tendrá que estar lista para 2007.“En el equipo decanal queremos continuar con el trabajo del anterior decano, Pérez Jiménez”, aseguró, y explicó que ya más a medio o largo plazo los objetivos pasan por una renovación de las infraestructuras. “Ahora mismo lo que tenemos son ideas y estamos en conversaciones con el equipo rectoral para que incluya las reformas del centro en el Plan de Infraestructuras”, indicó Solana, quien ase-
L
guró que aunque se han hecho remodelaciones, el edificio tiene ya 25 años y necesita de mejoras, sobre todo en la torre central, que alberga la mayoría de la investigación que se lleva a cabo en el centro. Un esfuerzo de varios años Solana destaca que en los tres últimos años desde el equipo decanal se ha hecho un gran esfuerzo dirigido, fundamentalmente, al incremento de las nuevas tecnologías en el centro, así como a la puesta en marcha del Aula de Habilidades, que ha permitido un mayor contacto de los alumnos con las prácticas. Precisamente, la enseñanza de la Medicina, como el propio Solana reconoce, cuenta con un gran componente práctico “y queremos que esas prácticas estén asociadas a la adquisición de una serie de competencias. Las prácticas de primer ciclo están más dirigidas a aprender conocimientos básicos -señala el nuevo decano- , pero en el segundo ciclo no sólo deben aprenderlas, sino que también deben abordarlas directamente”. Por este motivo, Rafael Solana pretende optimizar al máximo el Aula de Habilidades, para que, a ser posible, funcione tanto por la mañana, como por la tarde y pueda ser utilizada por todos aquellos profesores que la necesiten.
Solana quiere optimizar el uso del Aula de Habilidades
Del 11 al 22 de abril se va a desarrollar, por segundo año consecutivo el curso de extensión universitaria Aproximación al mundo del vino y a los vinos del mundo. Las sesiones se celebrarán de 18 a 21 horas, la inscripción asciende a 60 euros y cabe la obtención de dos créditos de libre configuración. Mas información en el tel. 957 218 516. Por otra parte, el Aula de Fotografía de la UCO ha organizado una actividad en torno a la fotografía ornitológica a través de la que pretende que los alumnos conozcan el equipo y los materiales necesarios y reciban consejos útiles para la toma de fotografías de aves en estado salvaje. La inscripción asciende a 20 euros y cubre el desplazamiento y un carrete de 36 fotos, los alumnos seleccionarán tres negativos, para su ampliación a 20x28, y exposición en Rabanales.
Mayores de 25 años Del 7 al 18 de marzo estará abierto el plazo de inscripción en las pruebas de acceso a la Universidad de Córdoba para mayores de 25 años correspondientes a la convocatoria del año 2005. La inscripción podrá efectuarse en el Área de gestión de estudiantes debiendo presentarse además de la solicitud para tomar parte en las pruebas, fotocopia del DNI y abonar la cantidad de 69,43 euros en concepto de precios públicos por matrícula. De otro lado, un curso abordará entre el 7 y el 15 de marzo una revisión sobre la epidemiología y los riesgos de las principales zoonosis alimentarias, sus consecuencias en el control oficial de los alimentos y su integración en el nuevo modelo de gestión de la seguridad alimentaria y en el desarrollo de herramientas para la gestión del riesgo alimentario.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Dominio de la cantera La selección cordobesa cadete de fútbol se proclama campeona de Andalucía en Málaga /40-41
EL
CAJASUR
Derbi en la EBA
Obligado a ganar
Cajasur y Peñarroya se juegan seguir optando al ascenso /42
El Córdoba CF necesita la victoria en Lleida para mantener el ritmo /43
LOGRA
LA
PERMANENCIA
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Misión cumplida El equipo presidido por Javier Bonache consigue mantenerse en la Superliga de voleibol femenina a falta de cuatro jornadas
El reto no era fácil, competir en la máxima categoría del voleibol femenino nacional, una liga que está considerada la segunda europea por el potencial y el nivel de sus equipos. Y si a esta dificultad intrínseca le unimos los problemas económicos por los que ha pasado el club, originados por el retraso en el pago de las subvenciones prometidas por las instituciones y empresas públicas, parece una proeza que este equipos haya logrado su objetivo con tanta comodidad, por-
38
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
VOLEIBOL
que no podemos olvidar que todavía faltan cuatro jornadas para que finalice la competición. Pese a ser el voleibol un deporte minoritario, el Cajasur consiguió crear ilusión en la ciudad y como consecuencia la afluencia de público a Vista Alegre crecía partido tras partido. Y es que el juego desplegado por las chicas entrenadas en los comienzos por Rafael Vargas era de enorme calidad y lograba trasmisión a la grada. Los resultados no terminaban de acompañar en los primeros compases, aunque el juego si que convencía, sobre todo teniendo en cuenta que el calendario había sido excesivamente cruel con un equipo novato y debu-
El primer triunfo llegó en la segunda jornada ante el Acesol tante en la alta competición. En la primera jornada esperaba el UCAM Murcia, un encuentro que estuvo mediatizado por no poder contar con las argentinas que no pudieron presentar la documentación a tiempo, finalizando el choque con victoria murciana por 3-1. El debut en casa se produjo ante las asturianas del Acesol, con un rotundo triunfo por 3-0, que hizo vibrar a la afición. En la tercera jornada se iniciaba una auténtica prueba de fuego porque esperaban los favoritos al título. El primero el Hotel Cantur, con derrota por 3-1, dando una magnífica impresión. La cuarta jornada suponía recibir al mejor equipo europeo, que no había per-
Plantilla del Cajasur que ha pasado a la historia como el primer equipo de la capital que compite en la máxima categoría de voleibol femenino nacional. /Foto:Madero Cubero.
dido ni un solo partido durante la última temporada, consiguiendo todos los títulos en disputa, tanto a nivel nacional como la Copa de Europa. Ante la sorpresa generalizada, el juego explosivo del conjunto granate minimizaba al campeón. Las chicas de Rafa Vargas
colocaban un 2-0 ante el asombro del respetable que comenzaba a soñar con el milagro. La reacción de las canarias equilibraba el marcador y el partido tuvo que resolverse en una muerte súbita en la que la experiencia del Tenerife Marichal se impuso a la ilusión de un equipo
que había hecho méritos para doblegar al gigante. El tercer partido consecutivo ante los gallitos llevó al equipo a Burgos, donde caía por 3-1. Pasado este ciclo de tres encuentros, el Cajasur volvió a su realidad jugando ante el San Cugat
El Maná Inversa 3000 se complica su clasificación para la fase de ascenso a la Superliga al perder ante el Sagrat Cor ace quince días todo parecía indicar que el equipo de voleibol de Adecor tenía la clasificación para la fase de ascenso a Superliga en el bolsillo, después de vencer en Valdeolleros a su máximo rival, el Ciudatella de Menorca. Sin embargo, una derrota ante el Compañía de María en Córdoba, que entraba dentro de lo previsto, y una segunda consecutiva en Barcelona ante el Sagrado Corazón han complicado sobremanera la clasificación. Y además ha llegado esta última de forma inesperada porque el conjunto catalán es penúltimo. La situación queda con Maná Inversa 3000 y Ciudatella empatados a victorias, catorce, y aunque en los dos enfrentamientos entre ambos equipos la victoria sonrío a las cordobesas, en la normas de competición en caso de empate se recurre a la diferencia de set a favor y en contra. En este apartado, el equipo cordobés cuenta con la ventaja de un solo set. Esto significa que la clasificación para la fase de ascenso pasa por hacer lo mismo que el conjunto menorquín. Al Maná le queda este sábado en Valdeolleros el Almería y acaba en Elche, mientras que al Patricia de Menorca le falta en casa el Elche y acaba en Algaida. Dos triunfos por 3-0 darían el billete para la fase, lo contario sería estar en manos del Patricia, porque en caso de igualdad en set, circunstancia que se produciría si el Maná cede uno más que Patricia, se iría a la deferencia de puntos, y en este apartado el conjunto cordobés tiene las de perder. El técnico de Adecor, Rafael Llamas nos valora la situación. “Nos hemos complicado, pero todavía dependemos de nosotros mismos. Y esto hay que aprovecharlo, debemos afrontar los dos
H
partidos como dos finales. Primero ante Almería y después en Elche. Si ganamos 3-0 habremos conseguido el objetivo de meternos en la fase de ascenso, de lo contrario habría que esperar a ver que hace el Patricia”. El técnico cordobés se muestra optimista. “Cuando acabó el partido ante el Sagrat Cor estaba muy tocado porque no me lo esperaba, pero una vez que han pasado algunos
días y he hablado con las jugadoras, observando que están muy motivadas, creo que lo vamos a conseguir. De los dos partidos, el más complicado es Almería, pero es en casa y vamos a tener el apoyo del público, y aunque ellas se han reforzado con una argentina y una brasileña en la primera vuelta ganamos 3-0 y vamos a intentar repetirlo, para rematar la faena en Elche”
El Maná Inversa 3000 obligado a ganar los dos partidos que restan por 3-0 para jugar la fase de ascenso. /Foto:Madero Cubero.
en Vista Alegre, con victoria cómoda por 3-1. Posteriormente se produjo una pequeña decepción, sobre todo porque la actitud de las jugadoras no fue la más idónea, y mucho más cuando el choque ante el Universidad de Granada disputado en la ciudad de la Alhambra fue televisado por el canal autonómico. Derrota por 3-1, ante un rival de nivel muy parecido, que jugó mucho más concentrado y motivado. En la octava jornada llegó el Albacete, que ganó claramente por un contundente 0-3. Visita posterior a Las Palmas para medirse a su rival directo desde el pasada temporada, ya que ambos consiguieron el ascenso, pero si bien el año pasado las insulares tenían mejor plantilla, esta campaña, el po-
Dani Sáenz ocupó el banquillo tras la dimisión de Rafael Vargas tencial de Cajasur parecía mejor. A pesar de ello, derrota por 3-2, con la consiguiente decepción, que tuvo un punto y seguido porque siete días más tarde el Tenerife vencía en Córdoba por 1-3, que supuso el fin del ciclo de Rafael Vargas como entrenador del equipo, que presentó la dimisión por asuntos personales. La solución fue Daniel Sáenz, que venía trabajando como segundo de Vargas, y tuvo un debut ante el Caja Ávila con derrota por 3-1. La preocupación era manifiesta en el seno del club presidido por Javier Bonache, porque a los malos resultados deportivos, que complicaban la posible salvación, se unían las dificultades económicas al no llegar las subvenciones prometidas, con el consiguiente retraso
El Semanario La Calle de Córdoba en el pago de las nóminas de las jugadoras, que comenzaban a mostrarse descontentas por la situación. Se llegó a un encuentro clave para la suerte de la salvación, el Pinguela era el objetivo y finalmente todo salió como se esperaba y el triunfo por 3-1, concedía tranquilidad en el plano deportivo. La visita a Benidorm fue un puro trámite porque las alicantinas no tuvieron problemas para ganar claramente por 3-0, poniendo punto y final a la primera vuelta. Comenzó la segunda mitad de la competición con derrota en casa ante el UCAM por 2-3, en un partido que parecía ganado. Con la presión clasificatoria llegaba un encuentro absolutamente determinante para certificar la permanencia ante el Acesol, un rival directo y candidato al descenso. Se
VOLEIBOL cumplió el pronóstico y Cajasur demostró su superioridad, imponiéndose por 1-3. Con la salvación virtualmente conseguida, las chicas de Daniel Sáenz recibieron al poderoso Hotel Cantur, que no dejó opciones a las granates venciendo por 3-0. Posteriormente las cordobesas cumplieron el trámite de rendir visita al intocable Tenerife Marichal, que finiquitó el encuentro con un contundente 3-0. El siguiente fue el Universidad de Burgos, que visitó Vista Alegre y se llevó el partido por 1-3. El siguiente episodio tuvo dos capítulos importantes. El primero era de obligado cumplimiento,
vencer al Sant Cugat en tierras catalanas. Aunque con más trabajo del esperado, finalmente se produjo la victoria por un apretado 2-3, que servía para marcar una diferencia que realmente existe entre las dos plantillas. Con la moral alta, el Cajasur afrontaba un reto, vencer a Granada en el derbi regio-
Del 5 al 11 de marzo 2005
las de la capital de la Alhambra se tuvieron que rendir por 1-3. Con este triunfo las componentes de la plantilla cajista reivindicaron su nivel deportivo, posiblemente más alto de lo que la clasificación ofrece. El penúltimo capítulo antes de certificar la permanencia lo cumplieron en Albacete, un partido complicado ante un rival superior que lo demostró en la pista como reflejaba el marcador al final del partido, 3-0. Y la fiesta tuvo lugar el pasado fin de semana cuando el Cajasur recibía al Ciudad de las Palmas, un equipo que con una trayectoria paralela a la del conjunto cordobés. Desde el año pasado
El objetivo para los últimos cuatro partidos se centra en alcanzar la novena posición nal. No olvidemos que las granadinas habían ganado tanto el partido de la primera vuelta como el correspondiente a la Copa de Andalucía, y existían verdaderas ganas de derrotar a un equipo, que en ningún caso se reconocía como superior. A la tercera fue la vencida y
380
39
mantuvieron un codo a codo, demostraron su superioridad en la liga FEV, culminada con el ascenso, aunque las canarias por delante. Y este año también han estado por delante toda la temporada menos al final, donde el Cajasur al lograr la victoria en el partido por un apretado 3-2, han superado claramente a las canarias con dos triunfos de ventaja, que posiblemete sean suficientes para acabar la temporada del debut en Superliga por encima. El partido fue como la campaña, lleno de dificultades. Las pupilas de Daniel Sáenz no jugaron bien los dos primeros set y el comienzo del tercero, que parecía que iba a ser el último, pero una reacción le dio la vuelta al partido, consiguiendo imponerse de forma clara tanto en el cuarto como en la muerte súbita para ganar el partido.
El futuro del equipo en la Superliga, supeditado al apoyo institucional l futuro del equipo a corto plazo pasa por finalizar la competición, a la que le quedan cuatro partidos y poder liquidar la temporada a nivel económico con las jugadoras. Y una vez que esto suceda plantearse el futuro para la próxima campaña, que va a depender muy mucho del apoyo que las instituciones ofrezcan al club. En el aspecto deportivo todavía existen motivaciones, porque la posición del equipo en la actualidad es la undécima, con siete victorias. Pinguela y Granada están a sólo un triunfo que se puede recortar en los cuatro próximos partidos. El primero es en La Laguna ante el Construcciones Tenerife, un equipo que figura en la octava posición con once triunfos, y que por lo visto en su partido en Córdoba no es superior a Cajasur, por lo que la victoria no puede descartarse, va a depender mucho de la motivación de las jugadoras de los dos conjuntos. La segunda oportunidad va a ser en Vista Alegre ante el Caja Ávila, otro equipo de la mitad de la tabla que poco se va a jugar en Córdoba, por lo que también puede estar al alcance el triunfo. El penúltimo es en Monforte de Lemos ante el Pinguela, precisamente un rival directo que tan sólo tiene un triunfo más que el Cajasur, al que se le puede dar alcance. Y se cierra la temporada con un encuentro que se debe entender como una fiesta en Vista Alegre ante el poderoso Benidorm, que figura en la cuarta posición. El técnico Daniel Sáenz es consciente que hay que marcarse objetivos para el último mes de competición y en este caso están claros. “Nuestro objetivo es alcanzar la novena plaza, porque no es lo mismo acabar novenos, que undécimos y tenemos a Granada y Pinguela a una sola victoria de diferencia, con la particularidad de que tenemos un enfrenamiento directo con el equipo gallego”. Las opciones son reales en opinión del entrenador. “Creo que con dos triunfos podríamos llegar, porque Granada y Pinguela tienen un partido fácil cada uno, ante Acesol y San Cugat, pero el resto del calendario es complicado y no creo que vuelvan a puntuar, y nosotros salvo el Benidorm son equipos asequibles si jugamos a nuestro máximo nivel”. Para ello es necesario el concurso de las jugadoras, que parecen dispuestas a este último esfuerzo. “Yo veo a las jugadoras ilusionadas y con ganas de competir, ellas saben que a estas alturas muy pocos equipos están al nivel físico que nosotros y si ellas son capaces de imponer un ritmo fuerte son difíciles de ganar, como se demostró el pasado sábado cuando remontamos un 0-2 adverso ante el Ciudad de Las Palmas”. Otro problema bien distinto es el futuro a medio plazo, o lo que es lo mismo la próxima temporada. De entrada los problemas económicos han salpicado la trayectoria del equipo durante toda la campaña, con la marcha de dos jugadoras esgrimiendo problemas personales, y con el plante de la plantilla por el retraso en el cobro de las nóminas. Los contratos actuales
E
Georgina Pinedo y Tetianya Bunak realizan un bloqueo a un remate de una oponente en zona 4 durante un partido disputado en el Palacio de Deportes Vista Alegre. /Foto:Madero Cubero.
son hasta el mes de mayo, es decir de diez meses y el primer problema que tiene que solucionar el club es la liquidación de los mismos. La falta de rigor de las instituciones a la hora de cumplir lo prometido de forma verbal al presidente Javier Bonache ha sido el principal problema con el que se ha encontrado la entidad y que ha redundado negativamente en el rendimiento deportivo del equipo. El presidente lo tie-
ne claro al valorar las posibilidades de que el equipo continúe en la Superliga. “Lo que hemos pasado este año, no lo vamos a volver a pasar, por lo menos yo personalmente, que no estoy dispuesto a meterme en algo que esté constantemente creando quebraderos de cabeza y problemas”. Bonache pasa el balón y lo deja en el campo de las instituciones. “Nosotros a nivel depor-
tivo hemos cumplido y disponemos de una plaza en la Superliga gracias al esfuerzo de unas jugadoras que pese a los problemas han sabido dar la cara y sacar el equipo adelante. Si se quiere que Córdoba siga en la elite hay que dejarlo todo muy claro y bien atado para que luego no haya malos entendidos. Y si no es así, no saldremos y tampoco pasa nada, cosas más grandes han pasado en la ciudad”
40
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL BASE
El combinado cordobés seleccionado por Juan de Dios Morente consiguió en Málaga su tercer título andaluz en categoría cadete batiendo a la selección anfitriona en la final // Foto: El Semanario
La selección cadete de Morente gana para Córdoba su tercer título andaluz •Álvaro Carretero p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La última semana de febrero se disputó en la provincia de Málaga el Campeonato de Andalucía de Fútbol por selecciones en categoría infantil y cadete. Éstos últimos se trajeron de la mano de Juan de Dios Morente el título para la ciudad, sin embargo, el combinado entrenado por Antonio García Llácer no pudo conseguir el doblete para Córdoba. El buen juego de Morente Juan de Dios Morente se siente muy satisfecho con el resultado obtenido en su tercera temporada desde que asumiera el mando de la selección cadete, aunque ya tuviera las riendas del mismo en una ocasión hace nueve años. Jugar un campeonato de estas características y proclamarse campeón es tarea difícil pues intervienen diversos factores: “La merma física se nota ya que los partidos se juegan muy seguidos y además la calidad de todas las selecciones es notable (y no sólo de las provincias más significativas entre las que no se encuentra Córdoba) pero nuestros partidos han sido muy trabajados e igualados y
El combinado cordobés se paseó por tierras malagueñas mientras que el conjunto infantil de Antonio García Llácer no pudo conseguir el doble triunfo tras una irregular fase preliminar eso nos ha valido la clasificación para la final desde el segundo encuentro”, explica Morente. Respecto a los jugadores, el seleccionador se ha mostrado igualmente convencido pues todos los integrantes de la expedición han sido titulares en al menos una ocasión (salvo en el caso del portero suplente Vázquez, que sólo ha jugado un encuentro), estando así la participación de los seleccionados más que repartida. Morente ha querido destacar a El Semanario el trabajo conjunto realizado por todos sus jugadores, ya que “distinguir a uno sólo sería menospreciar el esfuerzo de la plantilla, que se entregó al 100%”. Sin embargo hay un hecho claro y es que la organización destacó a Marcos como mejor jugador de todo el Campeonato. Los jugadores de la selección cordobesa cadete son jóvenes promesas por las que Morente no duda que “pronto recalarán en equipos de mayor envergadura cuando cumplan la edad absoluta. Tiene una gran capacidad técnica y psi-
cológica. Sino llegaran hasta su sitio natural que el Córdoba, aparecerían sin duda en otros clubes de interés pues en estos campeonatos
hay muchos ojeadores y representantes”. En efecto, en categoría cadete hay un gran nivel porque la mayo-
ría de componentes de nuestra selección está actuando en la Andaluza cadete, donde se miden con grandes equipos de otras provin-
Marcos fue designado mejor jugador del campeonato
Córdoba y Málaga saltan al terreno de juego en el último partido del campeonato, dirimiendo el título cadete // Foto: El Semanario
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL BASE
Del 5 al 11 de marzo 2005
siguió atacando y se estrelló el balón en el palo. Pero nada más, perder contra Jaén obligaba a los cordobeses a meter un mínimo de cuatro goles en el partido contra Huelva para llegar a la final. El planteamiento del partido contra Hueva fue de un ataque absoluto: tres jugadores atrás, cinco centrocampistas (dos de ellos medias puntas) y dos puntas. “Tuvimos ocasiones en los primeros minutos y en el 29 tuvimos la mala suerte de que nos metieran el primer balón que llegaba a portería con lo que nos vinimos un poco abajo”. En la segunda parte se hicieron cambios para ver si la gente del banquillo pudiera resolver pero, por segunda vez en el encuentro, los onubenses llegaron a la meta y encajaron el segundo gol. Luego llegó un tercer tanto con el que la remontada, a pesar del posterior (y único) gol de los cordobeses, se hizo imposible. “Esperaba que algunos jugadores hubieran dado más de sí y que lo hagan en el futuro, bien porque no se hayan adaptado al césped artificial a pesar de que así hemos preparado las convocatorias en ese tipo de césped. Nos hemos quedado con la espinita de haber llegado a la final y haberle podido ofrecer el Campeonato a Pepe Santiago Murillo, que se encontraba hospitalizado”, ha comentado Llácer. Ahí acabó el campeonato en la parte deportiva pero el seleccionador se ha mostrado muy satisfecho por los aspectos educativos conseguidos gracias sobre todo a la presencia de su segundo de a bordo, Paquito Rodríguez Pozo que, entre otras tareas, preparó la alimentación especial de esos días. A él se debe también que el comportamiento tanto en los
cias y están acostumbrados a sufrir y superarse en los partidos que juegan. Este año los seleccionados se ha podido escoger de Córdoba, Séneca, Atlético Cordobés y Don Bosco. Además hay otros jugadores de buen nivel en la provincia como Agustín de Villanueva o Trepa, de Palma del Río. Morente ha sabido llevar al terreno de juego un equipo perfectamente plantado donde cada uno sabía lo que tenía que hacer: un portero, Molero, a un gran nivel y que ha vuelto imbatido; una perfecta defensa siendo Carrasco un joven que sabe lo que es quedarse campeón de Andalucía los tres últimos años; un centro del campo donde se posicionan dos jugadores a tener muy en cuenta en el futuro (Toni y Marcos) y arriba unos delanteros, tanto Isaac como Trepa, que han sabido materializar las ocasiones, marcando un gol por partido.
principio, más débiles del campeonato: Granada, Jaén y Huelva. “Esta diferencia no es cierta pues en los últimos diez años se han quedado entre ellas siete veces campeonas alguna de esas selecciones y este año ha sido Cádiz, también una de las teóricamente fáciles, mientras que potencias fuertes como Sevilla y Málaga se quedaron fueran de la final”, explica el seleccionador. El primer partido contra Granada no hubo buen juego por culpa de los nervios pero si tuvimos la suerte de que un defensa metiera un gol en propia meta en el segundo tiempo un centro lo desvió un defensa contrario y lo metió en su portería. “Con el 1-0 conseguimos llegar hasta el último minuto y conseguir esos tres puntos que según dicen son vitales pa-
ra llegar a jugar la final”, afirma Antonio García. Lo hubieran sido si se hubiera conseguido al menos el empate en el partido contra Jaén. En el mismo, no se materializaron las ocasiones de Zurita y de Rafa Ruiz. “En la segunda parte, nos pitaron un penalti, quizás riguroso, pero no quiero dudar de la labor de
La organización felicita a los infantiles por su actitud los árbitros. Arrebola estuvo a punto de pararlo pero no pudo ser. Ese tanto nos descompuso y de nuevo aparecieron los nervios”. Así, algunos se salieron del partido hasta el punto de que Eladio, un jugador que no suele ser brusco ni dar patadas, “tuvo un despiste y fue expulsado”. Con un jugador menos se
Una malograda oportunidad Este es el primer año de Antonio García Llácer como seleccionador infantil desde que ocupara ese puesto en los años 81-82 y al año siguiente hiciera lo propio con los juveniles. Su trabajo comenzó en octubre viendo partidos, de los que presenció en directo más de sesenta. Por las catorce convocatorias que se han hecho desde noviembre
El portero cadete Molero ha terminado imbatido la competición han pasado hasta 41 jugadores por cada una. De ellos quedó una lista de dos docenas que se envió a la Federación Andaluza siendo a la postre dieciocho los elegidos, de los que también se les ha valorado las notas escolares. “El año que viene este aspecto se incrementará para que los niños convocados pueden ver su participación como una recompensa a su trabajo diario”, afirma el seleccionador. Efectuado el sorteo, a la selección dirigida por Llácer (al igual que el conjunto de Morente) le tocaron en liza los oponentes, en
41
viajes como en las otras actividades realizadas (ver los entrenamientos del Marbella, visita turística por Mijas y el Paseo de Benalmádena) haya sido excelente. “La organización nos ha felicitado por ello, pensando por esta razón que los cordobeses nos embolsaríamos el Trofeo a la Deportividad, pero finalmente éste recayó sobre el banquillo onubense por un gesto hacia el portero cordobés, que debió de ser expulsado y los jugadores de Huelva pidieron su permanencia porque el chaval ya estaba pasando malos momentos cuando le metieron el gol”, dice Antonio García Llácer. En comparación con otras ediciones como la disputada el pasado año (en la que las dos selecciones locales fueron campeonas), el nivel de los infantiles ha bajado. Como dice García Yacer, “hay que entender que en estas edades todos los años son grupos nuevos y salvo algunos que van a las competiciones de alevines de fútbol 7, otros son totalmente nuevos. La experiencia para éstos es tan nueva que cuando quieren adaptarse ya se ha terminado. El nivel deportivo ha bajado pero pretendemos que suba el de la formación deportiva de la persona para mantenerse arriba”. Este bajón de la calidad en los infantiles lo justifica el seleccionador en la bicefalia de las competiciones locales, representada por Córdoba y Séneca y los dos partidos en los que se enfrentan al año: “Falta competitividad en esta categoría ya que el resto son acompañantes que a veces roban algún punto y eso se nota cuando uno acude a estos campeonatos, donde ya hay un nivel alto en los que muchas provincias tienen bastantes equipos luchando por el título”, Antonio García.
Los infantiles debutaron con victoria ante Granada
Miembros de la expedición cordobesa titulares se abrazan con el personal del banquillo tras la consecución de un gol // Foto: El Semanario
380
La selección dirigida por Antonio García Llácer no consiguió ganar el título pero fue alabada por su deportividad y comportamiento // Foto: El Semanario
42
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
El Full contac local consolida la cantera Villafranca acogió una velada de púgiles debutantes con nueve combates • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Jimy Jiménez será una baja importante en el juego ofensivo del Cajasur. /Foto:Madero Cubero.
Mirando de reojo a la liguilla de ascenso
Competidores de Córdoba, Huelva, Sevilla y Málaga se dieron cita en Villafranca en una velada, que resultó muy interesante para el público, pese a la poca experiencia de los participantes. El primer combate enfrentó a Manuel Ángel de Fuengirola y al montillano Francisco García. De los dos asaltos, el primero fue para el cordobés y el segundo para el malagueño, que finalmente decantó el combate a su favor. El segundo episodio lo protagonizaron José Antonio Ibáñez de Churriana y Salvador Aragonés de Fuengirola, venciendo el primero que dominó los dos asaltos. El tercer capítulo corrió a cargo de Juan Antonio Jiménez del Fitness de Córdoba y el malagueño Antonio Sánchez, quien se anotó el combate por 65-60,
tras superar en el segundo asalto la ventaja que consiguió el cordobés en el primero. Buen combate el que disputaron el onubense David Camacho y el cordobés del Fitness David Moya, que se apuntó la victoria aprovechando un buen trabajo con las manos. El malagueño Juan Sánchez se impuso con claridad al cordobés Marcos Medina, que no pudo salir en el segundo asalto. El sexto combate lo disputaron los cordobeses Rafael Castro del Fitness y Rafael Sánchez del Santa Rosa, venciendo el segundo por 90-82. El séptimo episodio tuvo como protagonistas al sevillano Diego Conceg y al malagueño Daniel Alcalá, victoria del segundo que ganó el primer asalto haciendo nulo en los otros dos. El octavo combate lo ganó el malagueño Antonio Frías ante el cordobés del Fitness José Luis Calvo. Acabó la velada con el combate entre el malagueño Ali Rafiee y el cordobés Jorge Orts, con victoria de éste por 90-88, que aprovechó su mayor regularidad.
Cajasur y Peñarroya protagonizan un derbi de aspirantes en el Palacio Vista Alegre • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La liga EBA entra en su último tercio con bastantes incógnitas por resolver. Por un lado, el Temaser Montilla ha encadenado dos derrotas consecutivas ante el Axarquía, tercer clasificado, y el Andújar que se ha convertido en el nuevo líder al superar a los chicos de Rafa Gomariz por el basquet average, ya que le han ganado los dos partidos. Por otro lado, Cajasur y Peñarroya se mantienen en el pelotón que aspira a arañar la tercera plaza, los mineros con un triunfo menos y los de la capital con dos victorias de desventaja. Por todo ello, el derbi provincial que se va a jugar en Vista Alegre alcanza tintes de importancia clasificatoria, al margen del interés de rivali-
dad de todos los partidos de este tipo, por el conocimiento que se tienen los jugadores. Hablar de favoritos en este choque es arriesgar en exceso. Los dos equipos disponen de unos quintetos iniciales de enorme nivel, sin embargo la profundidad de banquillos no es tan buena en ninguno de los dos, pero mucho más clara esta distancia en el Cajasur. La necesidad también será un factor, una derrota del Cajasur sería como decirle adiós a sus opciones, y en el caso del Peñarroya dar un paso atrás demasiado importante. En teoría el equipo que sea capaz de administrar mejor sus recursos, tanto ofensivos como defensivos en un partido de alta tensión, será el que se lleve el gato al agua. El Montilla se desplaza a Granada, para disputar un partido que debe servir para volver al camino del triunfo, ante un equipo que es el farolillo rojo del grupo y que es muy inferior al Temaser.
Momento de un combates en el que uno de los competidores aplica una técnica de pie. /El Semanario.
El Prasa recibe al Algeciras • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Agustín Cabañas cumple su tercera temporada consecutiva en el Prasa Pozoblanco./Madero Cubero. Ar.
Pozoblanco se viste de gala para recibir al líder indiscutible de la División de Honor B, el Algeciras. El conjunto gaditano entraba en todos los pronósticos al principio de temporada para lograr el ascenso como favorito número uno, y lo está cumpliendo porque llega a la vigesimoprimera jornada de liga encaramado en lo más alto de la clasificación con 35 puntos, 6 más que los segundos clasificados, el Pilotes Posadas y el Prasa. En los primeros veinte partidos sólo han perdido dos encuentros y ha empatado
uno, el resto han sido triunfos, que le conceden una ventaja, que parece inalcanzable para sus perseguidores. El Prasa tendrá que pasar su prueba de fuego más importante para ver si seguirá luchando por el ascenso de aquí al final de la temporada. Su victoria en Granada lo mantienen en la segunda plaza empatado con el Pilotes, y un triunfo ante el Algeciras serviría para aumentar mucho la moral del equipo y el respeto de sus rivales en el tramo final. Aunque el presupuesto del Algeciras es cuatro veces superior al de los hombres entrenados por Paco Castillo, el ambiente que se vive en el Juan Sepúlveda es muy importante y un factor a tener en cuenta si el choque discurre con diferencias cortas en el marcador.
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
Del 5 al 11 de marzo 2005
El Córdoba CF viaja a Lleida obsesionado con la victoria Los blanquiverdes quieren aprovechar la visita a un equipo que ha perdido cinco partidos como local
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El desarrollo que está siguiendo la liga en Segunda A obliga al Córdoba a no desperdiciar ninguna oportunidad de puntuar, y mucho menos ante equipos que se muestran inseguros en casa. Este es el caso del Lleida, que de los doce partidos que ha disputado en los Campos D’Sport ha perdido cinco, empatando otros dos. La trayectoria del conjunto catalán va de más a menos, después de un comienzo prometedor con un juego muy práctico, que se pudo comprobar en el choque de la primera vuelta disputado en El Arcángel, donde se llevaron los tres puntos, aprovechando un error de Jáuregui. Su técnico Miguel Rubio, un hombre de la casa apuesta por un sistema basado en el 4-4-2 con dos pivotes y un media punta. El portero es Rangel; en primera línea de contención Olalla por la derecha, el cordobés Dorado por al
Cristian Ruano
Villa
Bilic
Villanueva acaricia la fase de ascenso p.pajuelo@lacalledecordoba.com
López Ramos pugna por el balón y el puesto de lateral izquierdo con Jonay. Foto:Madero Cubero.
Marchiori
43
•Paco Pajuelo⁄
CÓRDOBA CF Bertrán
380
Selu
Txiki
Saja Pierini
López Ramos
TÉCNICO: RAFAEL ALCAIDE ‘CRISPI’
izquierda, con Txema y Catalá en el centro de la zaga. En la zona de creación, Óscar y Rubén trabajan en el doble pivote, con Rubén en tareas de construcción y Óscar dedicado a la destrucción. En las bandas actúan Bruno por la derecha y Crusat por la izquierda. Y en punta juegan Santos, que realiza tareas de enganche y Arnal, es la referencia ofensiva del equipo. A nivel individual destaca el media punta Santos, hombre rápido y de-
sequilibrante jugando entre líneas, así como la capacidad de desborde de Crusat y la facilidad goleadora de Arnal. En el Córdoba CF no se esperan cambios en relación al equipo que tenía Crispi en mente para el partido ante el Éibar que finalmente no se disputó: Saja, Bertrán, Selu, Pierini y López Ramos en defensa, con Marchiori, Villa, Cristian Álvarez y Txiki en la medular; y Ruano con Bilic en punta.
Conforme avanza la competición en el grupo décimo de Tercera División, el Villanueva se consolida como firme candidato a jugar la fase de ascenso a Segunda división B. El conjunto jarote ocupa la segunda posición con tres puntos de ventaja sobre el segundo y cinco sobre el quinto, pero los discípulos de Falete tienen dos partidos menos, uno el que se suspendió ante el Cádiz B y el otro como consecuencia de haber disfrutado del descanso que concede una liga con un número impar de equipos. En este fin de semana los granates reciben al Puerto Real, un equipo que figura en la mitad de la tabla, que no tiene aspiraciones por arriba, ni tampoco problemas de permanencia. Por lo tanto, un rival ideal para sumar otros tres puntos en San Miguel, que consolide todavía más la posición del Villanueva, que tiene a tiro de piedra a Los Barrios, que son los líderes. Se completa la jornada con un Lucentino-Jerez, partido complicado para los de Félix Ruiz, ya que los gaditanos luchan por una plaza de liguilla de ascenso. Y el Pozoblanco viaja a San Fernando con dos puntos de ventaja.
El Grupo Pinar visita Galdar con el aval de ocho victorias en nueve partidos •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La trayectoria que viene siguiendo el Grupo Pinar en la liga de División de Plata permite plantearse con optimismo el futuro, aunque el más próximo, el correspondiente a la vigesimotercera jornada de liga sea de lo más complicado. Su rival, el Galdar, es un conjunto que el año pasado logró el título del grupo B, y fue eliminado en la fase de ascenso por el FC Barcelona. Para esta temporada dispone de una plantilla de enorme calidad, en la que figuran cuatro brasileños, dos de ellos nacionalizados, como son el portero Otero y Nilo, además de Glauber y Leandro. Como jugadores nacionales destacan los canarios Néctor y Jonhy. Por el momento los insulares están respondiendo a las expectativas creadas por la plantilla disponible
y están en la segunda posición, con sólo dos derrotas, la última cosechada el pasado sábado ante el Ibic de Alicante. El objetivo del conjunto cordobés es seguir luchando hasta el final para ver si es posible que puedan llegar a la fase de ascenso, que puede ser por la vía de la tercera plaza, actualmente en posesión del
El equipo canario marcha en segunda posición y es favorito al ascenso Valencia, con seis puntos de ventaja, o bien por ser el mejor cuarto clasificado de los tres grupos. La vía directa es complicada, pero los valencianos tienen que visitar Vista Alegre la próxima jornada y su
calendario no es nada fácil, ya que tiene que visitar las canchas del Jumilla, del Olías y la del líder Albacete, además de recibir al Galdar. Por todo ello, sería muy importante ganar este partido ante el segundo clasificado, lo que supondría que venciendo al Valencia en el peor de los casos, se quedarían a tres puntos, y partidos suficientes para poder sobrepasarlo. En cualquier caso, el gerente de la entidad azulina Juan Ignacio Jemes se muestra cauto. “Es muy complicado, pero nosotros vamos a seguir luchando hasta el final. La plantilla del Valencia es del nivel de la nuestra, pero no superior, considero que Albacete y Galdar están por encima, pero el Valencia es asequible. Se han aprovechado del respeto que infunde su trayectoria en temporadas anteriores y han tomado ventaja, que a lo mejor es suficiente para ellos, aunque nosotros se lo vamos a poner difícil”
Alfonso intenta robar el esférico a un rival durante un partido en Vista Alegre. /Foto:Madero Cubero.
44
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
S I E T E ESPAÑA
Tres por ciento
ETA reaparece con una bomba en Villajoyosa La banda terrorista ETA ha hecho otra vez acto de presencia con la colocación de una bomba en la localidad alicantina de Villajoyosa cuya explosión no produjo víctimas. El artefacto explosivo fue colocado en un centro social que tiene el BBVA en esta localidad y la banda ETA alertó del atentado al diario vasco Gara y al rotativo Información de Alicante. La Generalitat
Enrique Bellido
unque se asemeje al precio de las hipotecas en España, no es la ministra Trujillo – la de Vivienda- la que ha protagonizado en esta semana los titulares de prensa en todo el país. Sí han sido las viviendas, las del barrio del Carmelo, en Barcelona, las indirectamente desencadenantes de que un 3 por ciento haya dado un vuelco a la vida política española, poniendo en tela de juicio —no es la primera vez, si recordamos la trama Filesa del PSOE– la honradez de nuestros partidos a la hora de financiarse. Lo cierto es que las obras del metro barcelonés, gestionadas en su día por CiU y en la actualidad por el tripartito catalán —PSC, ERC e IU— han abierto no sólo el enorme socavón causante de la pérdida de decenas de viviendas, sino esa sima política que ahora separa a socialistas y convergentes en el camino en común que ambos partidos estaban dispuestos a recorrer para modificar el Estatuto catalán. La torpeza del mustio presidente de la Generalidad, Pascual Maragall, incapaz de hacer frente al grave problema social que las obras del metro han alentado, provocó que en su deseo de soltar lastre y endosarlo a otro bajel político, acusara abierta y claramente —por mucho que el insulso ministro Montilla afirmase lo contrario, en un claro insulto a la inteligencia de quienes escuchamos el debate— al anterior gobierno catalán de cobrar comisiones por las obras públicas realizadas y, más concretamente, por la causante del desaguisado urbanístico. Si la respuesta del portavoz de los convergentes, Arturo Más, fue
A
valenciana condenó el atentado terrorista en un comunicado, reclamando que no hay posiciones ambiguas “frente a los proyectos del entorno de ETA que intentan convivir con la democracia”. Por su parte, el Gobierno vasco también condenó el hecho y refrendó que no se hayan producido heridos no puede rebajar la importancia del trágico suceso.
Grave trifulca política en Cataluña Los partidos políticos que conforman el Gobierno catalán (PSOE, ERC e ICV) han tratado de enfriar la tensión política en Cataluña después de que el presidente autonómico, Pasqual Maragall (PSOE), acusara al anterior ejecutivo de CiÚ de cobrar comisiones por las obras públicas. El secretario del PSOE catalán, el ministro José Montilla, comentó que las palabras de
explícita al anunciar que con tal acusación Maragall mandaba a “hacer puñetas” la Legislatura, estuvieron en boca del representante del PP de Cataluña, Piqué, las más acertadas declaraciones al solicitar la dimisión del presidente de la Generalidad. Como afirmó Piqué, si Pascual Maragall mintió en su acusación, debe dimitir por utilizar la mentira como argumento político en una sede del nivel institucional del Parlamento catalán. Si, por el contrario, sus acusaciones eran ciertas, no debe permanecer un momento más en el cargo por haber consentido un fraude de tal calibre sin ponerlo en manos de la Justicia. Sin embargo, la desvergüenza que ronda algunos niveles de nuestra vida política pienso que va a hacerse patente en Cataluña, con un presidente de la Generalidad que ya
habla de vaselina para reconducir las relaciones con CiU y un presidente de Convergencia i Unión que apunta la posibilidad de no interponer querella alguna contra los socialistas catalanes, buscando, unos y otros, no entrar en un enfrentamiento que pudiera provocarles un desgaste electoral mayor del que ya sufren. En medio de todo ello, el Gobierno de la Nación prefiere hacer mutis por el foro al depender su estabilidad del apoyo que los implicados en el caso le brindan. En definitiva, que sólo un 3% —¡habrá que ver cuantos cientos de millones de las antiguas pesetas ha proporcionado ese 3%!— ha dejado en evidencia al 70% de la clase política catalana y levantado la duda sobre el 100% de la española. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.
Maragall eran “una insinuación que el sistema político y mediático convirtió en acusaciones”. Por su parte, el ex presidente Jordi Pujol (CiÚ), gobernante durante el tiempo en que Maragall acusa de que se llevaron a cabo el cobro de las comisiones, evidenció que la polémica desatada por el presidente de la Generalitat causa “una ruptura profunda” en Cataluña.
PSOE emplaza al PP a abordar la Constitución El PSOE ha exigido al Partido Popular que se sume a los trabajos para la reforma de la Constitución Española tras declarar Mariano Rajoy (PP) que el acuerdo entre ambos partidos se ha quedado “en nada”. El secretario de organización del PSOE, José Blanco, conminó a los populares a decidir rápidamente si quieren acordar los cambios constitucionales habida
cuenta de la próxima remisión al Consejo de Estado del proyecto de reforma constitucional. El PP cree que el PSOE sólo quiere negociar los cambios institucionales con ERC e IU, lo que supone para Rajoy una “colosal irresponsabilidad”. Por su parte, el líder de IU, Gaspar Llamazares, le recordó al PSOE que también debe contar con el PP para la reforma.
Zapatero, en la Asamblea Nacional Francesa El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), ha defendido el actual modelo territorial español durante su intervención en la Asamblea Nacional Francesa. “La españa del castellano es grande, pero lo es más unida a la España del catalán, del gallego y del euskera”, evidenció Zapatero durante su histórico discurso ante dicha
PP denuncia al fiscal general
Batasuna no será elegible
El Partido Popular denunciará por prevaricación al fiscal general del Estado, Cándido CondePumpido por que éste ha enviado a la Fiscalía Anticorrupción una denuncia del PSOE relacionada con la venta de dos parcelas del Ayuntamiento madrileño de Majadahonda, gobernada por el Partido Popular. En la denuncia, el PSOE acusa a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre (PP), de tráfico de influencias en esta operación urbanística que investiga la Fiscalía Anticorrupción.
La Junta Electoral del País Vasco ha decidido rechazar la inscripción de Batasuna de cara a los comicios autonómicos del próximo 17 de abril. Dicha junta electoral mantiene que Batasuna no existe como partido y recuerda que esas siglas, vinculadas al entorno de la banda terrorista ETA, fueron ilegalizadas por el Tribunal Supremo por la aplicación de la Ley de Partidos Políticos. La celeridad de esta decisión de la Junta Electoral del País Vasco ha cogido por sorpresa a los representantes legales de Batasuna.
asamblea. El presidente español se declaró “europeísta convencido” tras los resultados del último referéndum español sobre el proyecto de la Constitución Europea y agradeció los esfuerzos del gobierno francés en materia de lucha antiterrorista y su colaboración con España en este sentido. Se comprometió a afianzar la “fraternidad” de ambos países.
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
Del 5 al 11 de marzo 2005
380
45
D Í A S ANDALUCÍA Guarde su medalla
PP denuncia el fracaso del PSOE en Andalucía El presidente del Partido Popular en Andalucía (PP-A), Javier Arenas, ha asegurado que en la Comunidad Autónoma de Andalucía no se ha producido un “fracaso” de la autonomía, sino de las políticas que han puesto en marcha durante 20 años los gobiernos socialistas que han existido en la región. Javier Arenas lamentó que Andalucía siga estando “desgraciada-
mente” a la cola del crecimiento económico y de, la generación de empleo, algo que, a su juicio, no es fruto del “fracaso” de la autonomía, puesto que Andalucía tiene ahora “más competencias y más financiación que nunca”. El Partido Popular significó que el presidente de la Junta de Andalucía, el socialista Manuel Chaves, “representa el pasado”.
Un acuerdo de consenso para la región El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE), ha solicitado un esfuerzo de todos los agentes políticos y sociales andaluces apara conseguir amplios acuerdos que sean beneficiosos para la Comunidad Autónoma de Andalucía. Éste fue el mensaje principal del dirigente durante la celebración del Día de Andalucía, que tuvo como vértice central
el actual debate sobre la reforma estatutaria. Chaves insistió en que no puede haber privilegios entre territorios a la hora de afrontar los cambios autonómicos y constitucionales. “El principio básico es que no puede haber privilegios de unos territorios sobre otros porque seremos diferentes, pero no somos desiguales”, evidenció el presidente de la Junta.
Medallas por el Día de Andalucía Instituciones como la Universidad de Sevilla, la Confederación Andaluza de Personas con Discapacidad o el Sevilla FC SAD recibieron la medalla de Andalucía en el acto oficial que el Gobierno autonómico ofreció con motivo de la celebración del Día de Andalucía. En esta onomástica, el presidente de la Junta de Andalucía,
Manuel Chaves (PSOE), defendió “todo nuestro peso histórico, demográfico y político” para colocara a Andalucía como referencia en el nuevo modelo autonómico que se debate en España. La mayor parte de los municipios andaluces celebraron el pasado 28 de febrero con todo tipo de actos el Día de Andalucía.
Maragall critica a Chaves por la Constitución El presidente de la Generalidad de Cataluña, Pasqual Maragall (PSOE), ha atacado al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, también socialista, por su “repliegue autonómico”, en referencia a los cambios en los estatutos de autonomía españoles. Para Maragall, en los últimos días ha existido un “encogimiento” de actitudes, al descartar Chaves su apoyo a
reformar el artículo 2 de la Constitución Española, que garantiza la unidad de España y la solidaridad interterritorial. La Junta de Andalucía, por su parte, a través del portavoz del Gobierno andaluz, Enrique Cervera, rechazó las críticas de Maragall al afirmar que no puede apreciarse ningún tipo de “repliegue o rectificación” en la postura constitucional de Chaves.
este paso va tener alguna medalla cualquier andaluz, incluso los que no lo son. Al fin y al cabo no está mal. Es una forma de igualar a todos, aunque a Chaves le van faltar años para dárnoslas a todos los andaluces, afortunadamente para él, así no se verá tan claro cómo discrimina a quien la merece de verdad de aquellos a quienes se las da por conveniencia y para conseguir sus votos o sus adhesiones inquebrantables. Y es que los hay, y no pocos, que por una migajas se venden. Es lo que se llama tener bajo precio o valorarse en poco, aunque algunos lo que pretenden es conseguir mayores beneficios en el futuro. Los hijos predilectos de Andalucía, o las medallas de oro de Andalucía, que da un poco igual la denominación, es un galardón que debería estar instituido para premiar la labor de los andaluces que se han destacado por su dedicación a la sociedad andaluza, por sus méritos propios y que sirvan de ejemplo al resto en lo que es el desinterés en el trabajo por la comunidad y por aquellos que más lo necesiten. Por el contrario, los que más influencia económica o social tienen son los que más fácilmente se premian, aunque no hayan hecho por los demás algo que no repercuta mucho más favorablemente sobre ellos. Es dar un premio para recibir o acumular la fama o sumar voluntades a su propio proyecto. Puro clientelismo Pero quedaría demasiado en evidencia si no se difumina. Y así ha sido: ahora hay premios de todos los tipos y de todos los niveles. Andaluces de Andalucía y andaluces de cada provincia, medallas de oro y andaluces destacados. En fin, las diferencias protocolarias no son muy interesantes pero si producen
A
un cierto rubor, sobre todo cuando se ve a quien se las da Chaves por indicación de sus influencias provinciales, se entiende. En algunos casos resulta un agravio comparativo para algunas personas, menospreciadas en comparación con otras premiadas. Aunque hay premios o nominaciones que es mejor no tener, según de quien viene. Lo que peor es cuando no son ejemplo, sino todo lo contrario, y puede entender que lo que se premia no es el trabajo por la comunidad sino el provecho propio y el trepar e, incluso, que los premios sean un medio para seguir trepando. Y ya lo que puede llegar a ser indignante es que se mienta desca-
Gran temporalidad laboral
PP judicializa el Parlamento
El Libro Blanco sobre la Calidad en el Empleo en Andalucía ha alertado al Gobierno autonómico de la excesiva temporalidad en los contratos de trabajo que se celebran en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Este libro, redactado por expertos en la materia, ha sido recientemente entregado al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE), y expresa que Andalucía, con un 44 por ciento de temporalidad en el empleo, está muy por encima de la media estatal, cifrada en un 30 por ciento.
El Partido Popular (PP) ha presentado un recurso al Tribunal Constitucional ante la falta de amparo de la presidenta del Parlamento de Andalucía para evitar la tramitación irregular de varias enmiendas a las leyes de impulso democrático de la Junta de Andalucía sobre las que los servicios jurídicos del Parlamento emitieron informes negativos. Este voto contrario de los abogados parlamentarios es la base para los recursos que el Partido Popular ha presentado ante el Tribunal Constitucional.
radamente y se usen a personas que no están y se cuenten mentiras con pretensiones históricas, valiéndose de los ausentes que no pueden contar la verdad de los hechos, o de los presentes que consideran mejor callar por respeto a los muertos antes que levantar polémicas inútiles y que salpicarían a los vivos y muertos decentes antes que descubrir a los otros “vivos” premiados, pero con tan escasos méritos propios y tan malas artes ajenas, en algunos casos. Y esto va a seguir siendo así durante mucho tiempo, porque ni hay alternativa, con posibilidades de éxito al PSOE en Andalucía, ni dentro del PSOE hay quien pueda serlo a Chaves ni sea de diferente talante.
EL TERMÓMETRO
46
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN Un ‘botellódromo’ en la picota
10
El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, ha admitido a trámite las denuncias de los vecinos de La Victoria contra los efectos del botellódromo que el Consistorio cordobés decidió instalar en esa zona de la capital cordobesa. Este defensor andaluz ha sido sensible ante un problema que afecta a toda la ciudadanía.
5
Ayudas para la agricultura La delegada provincial de Agricultura, Mar Giménez, ha activado una comisión que estudiará las pérdidas que han ocasionado en la agricultura cordobesa las últimas inclemencias meteorológicas. Dicha comisión aprobará también ayudas para los cultivos más afectados por el temporal, como son el olivar y los cítricos.
LA
SEMANA
Nevadas históricas en la provincia de Córdoba El temporal de nieve, agua y frío ha azotado a la provincia de Córdoba, provocando cortes de tráfico y el aislamiento de personas en determinadas zonas de la Subbética. En la capital cordobesa, concretamente en Cerro Muriano y Trassierra, aparecieron unas
nevadas que no se recordaban desde el mes de febrero de 1983. Las bajas temperaturas son una constante en la provincia de Córdoba desde hace algo más de tres semanas, lo que ha provocado importantes daños en la agricultura cordobesa.
APUNTES
n e a r u t l u c l i La difíc s o l b e u p s o r nuest
PP denuncia el engaño del PSOE por el ‘caso IVA’ El portavoz adjunto del Partido Popular (PP) en el Parlamento de Andalucía, Salvador Fuentes, ha denunciado el “engaño” del PSOE por las inspecciones tributarias a los joyeros cordobeses. Fuentes recordó que los socialistas se comprometieron con el
sector a “arreglar el caso IVA en cuarenta y ocho horas”, después de que llegaran al poder en el Gobierno español. “Ahora nos encontramos con que el consejero de Economía de la Junta dice públicamente que no sabe nada del caso IVA”, refleja el PP.
Adame, premiada con la medalla de Andalucía La cordobesa Francisca Adame, una de las llamadas niñas de la Guerra Civil fue distinguida con la medalla de Andalucía con motivo de la celebración oficial del Día de Andalucía. Con este premio, el Gobierno autonómico hace un cálido homenaje a aquellas
personas que perdieron a familiares durante la fraticida guerra española. En el mismo acto de la onomástica andaluza el economista Julio Alcaide, vinculado durante su infancia a Hinojosa del Duque, recibió también la medalla de Andalucía.
262 millones de euros de gasto en Reina Sofía El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba dispondrá en 2005 de 262 millones de euros para gastos e inversiones, según el contrato programa firmado entre los responsables del hospital y el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Este presupuesto de gastos re-
presenta un incremento del 6,16 por ciento respecto al pasado año y especialmente significativa es la subida del capítulo destinado a inversiones que, con más de 1.500.000 euros, mantiene una subida del 44,15 por ciento respecto a 2004.
Comienzan las matriculaciones en los colegios La Junta de Andalucía ha abierto el plazo para la escolarización de los cordobeses, con la novedad de que la escolarización gratuita se ha ampliado a todos los niños de tres años. El plazo para solicitar centro educativo terminará el próximo 31 de marzo y las ins-
tancias para las plazas educativas deben tramitarlas las primeras matriculaciones o aquellos alumnos que quieran cambiar de centro escolar. En la baremación de las solicitudes se ha primado la proximidad del domicilio al centro escolar.
El PP pide la retirada de los presupuestos El Consejo Económico y Social local (CES) ha cifrado en 263,24 euros la presión fiscal que soporta al año cada cordobés, según se desprende de la documentación presupuestaria del Ayuntamiento de Córdoba. Por esta situación, el Partido Popular en el muni-
cipio ha solicitado la retirada del proyecto de las cuentas municipales y ante la “preocupante deuda” que, según este partido político, soporta el Consistorio. El CES dice que el débito de las arcas locales se incrementará hasta los 300 millones de euros.
s los metarlos con todo mo de do y s ro nt ce esos idad co y nieve tanto de comod o por ejemral de agua, frío dios posibles, m co s, le ib omo si el tempo cia hubiera afectado a escind in elementos impr rnet”, asegura Diario Córdoque azota la prov itorialista, los tres rote s ed plo, acceso a In e “no hay que olvidar que las mentes de lo incia de córdoba han da qu er cu re rte y e ov qu pr , la ba practicar depo los ra pa tativos diarios de te congelados en lo que as ur ct ru en bilitan a infraest o y lectura posi ecta”. estado prácticam sobre asuntos que afectan a di tu es de s la rr sa tir por la senda co respecta a deba es culturales y grandes dojóvenes caminar Día de Córdoba, a través de Tint . es r es po l ob ca rd lo co co s lo di Por su parte, El cción de un perió sado, se fija en sis de autosatisfa nuevo aniversario entre nor Pablo García Ca que deben de do ra bo la co su un o haber cumplido cernos el camin de Córdoba de Sevilla para ofre tomar nuestras instituciocado la opinión sotros han mar s días. potenciar to nes a la hora de los tres diarios es de los tra capital es n nu cultura en La promoció la ma como les en la y provincia. To ón de la recursos cultura es a ci rdob ejemplo la crea de Seviprovincia de Có e qu as et as Po m s Casa de lo uno de los te s corque “quiio lla para afianzar mar noabordan los diar Diato do os to zás debiéram dobeses, sobre de esos de a s Dí no El gu y al ta para rio Córdoba s para n, no ce ofre proyectos eter AuditoCórdoba, que de a el o un , m te córdoba, co paradójicamen Arte o el a en lo rio, el Centro de e”, recal y otra de aren tuabr Li ac la Teatro al Aire que respecta a sta. itu ni st m in lu s co tra frenda este ción de nues CórdoCltu AB cu , ia te er en at lm m na Fi ciones en de su a um pl , bajo la ba ral. r Zeta rado Juan Así, el Grupo también colabo , analiza aal do en José Primo Jura pone su énfasis l Parva conville de co a di este perió e bar la propuest qu os añ o nc ci los la Dipu esa. “De hecho, tido Popular en luchar por la sociedad cordob de la a n y es ob co rd do Có en de vi rdobesa ha sido tación Provincial tecas rurales en los municiional prensa co y dócil” a los cenic ad tr la io bl bi s Castellón mejora de la este periódico más plana que de luego este periódico no . En este sentido, municipios es s pios cordobeses lo “D r. te de en te amamos tros de po n precisam s que realmen lo recuerda que so primeros que deben ser proy o es a a jueg s anteniendo su más pequeños lo áxima de justicia y solidariseamos que, m maduración, de y a ob rd Có m tad, progreso y tagonistas de la o pregonan nuestros admialma, gane liber felicitar de que ABC celetant e qu a m ar dad social que no el ”, no podemos si a educación es entre nosotros nistradores. “L ir a un pueblo de un posito aniversario o in im qu Pr su sé e Jo br m an lar brindis Ju pido para cu rá más puede redi rti ás pa m eun o ab in en m e “s refleja y el ca ante, recalca qu to poetiza este ble ostracismo do que, no obst ar otivación”, sint ra m cu Ju la el y es a a no st tim ue es sa la auto de la prop uí la pren ia aq e nc qu rta po os m im la . emos, si cabe í hay datos rota tivo sobre der”. Pues mejor e abunda que “s del PP, de la qu e es necesario mirar hacia qu que alertan de
C
La política fustiga la economía
Récord en la protección pública
Más de la mitad de los empresarios cordobeses opina que el actual marco político en España no beneficia a la economía, según se desprende del último Índice de Confianza Empresarial elaborado por la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Córdoba. La mayoría de las empresas cordobesas, no obstante, aumentará su facturación y creará más empleo en 2005. Desde la Cámara de Comercio se ha instado a los empresarios a que mantengan su independencia por encima de injerencias políticas.
La creación de empresas en la provincia de Córdoba experimentó una subida del 6 por ciento en 2004, según los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social. Por lo que respecta al número de afiliados, éste índice creció un 3,8 por ciento respecto a 2003, situándose la cifra de afiliados a la Seguridad Social en la provincia de Córdoba en 284.519. El subdelegado provincial del Gobierno, Jesús María Ruiz, evidenció que estas cifras de afiliados y de número de empresas representan “cifras récord” en la evolución de la Seguridad Social.
El Semanario La Calle de Córdoba
El concejal de las deudas El concejal de Hacienda de la Corporación Local cordobesa, Francisco Tejada (IU), ha sido el centro de las críticas del Consejo Económico Social y de la oposición política por su labor presupuestaria. Una excesiva deuda y una gran presión fiscal se desprenden del último proyecto de presupuestos municipales.
Del 5 al 11 de marzo 2005
380
Juegos con los inmigrantes
0
La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), sigue quemándose con el colectivo de los inmigrantes en la capital cordobesa. Ahora ha frenado el plan para los rumanos y quiere integrarlo en un programa global de actuación para la inmigración. Estas dudas municipales no inspiran un efectivo consenso sobre el conflicto.
PROVINCIAL CÓRDOBA
Temporal en la agricultura a agricultura cordobesa, especialmente los cultivos del olivar y los cítricos, se verá beneficiada con ayudas del Gobierno autonómico a causa del último temporal de frío y lluvia que soporta la provincia de Córdoba. Al menos así se desprende de un acuerdo adoptado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, que ha aprobado ayudas por valor de más de 93 millones de euros para la reposición de plantones dañados, subvenciones para contratar seguros agrarios, indemnizaciones por daños en producciones y bonificación de intereses de préstamos. La aprobación de estas ayudas por parte de la Junta de Andalucía ha sido paralela a la constitución de una mesa provincial para analizar los efectos de las inclemencias meteorológicas en el campo cordobés. La delegada provincial de Agricultura, Mar Giménez, ha mantenido que las bajas temperaturas han causado un “gran impacto” en los olivos cordobeses, además de los ya consabidos daños en el sector de frutas cítricas, especialmente en la Vega del Guadalquivir. No obstante, y aunque todas las partes reconocen que el temporal está suponiendo un grave perjuicio al sector agrícola cordobés, nadie quiere hablar aún de cifras en cuanto a la evaluación de estas pérdidas. Por parte de la Delegación Provincial de Agricultura de la Junta de Andalucía en córdoba se mantiene que aún es pronto para cuantificar el desequilibrio económico de la agricultura provincial por las inclemencias meteorológicas, que se prolongarán durante los próximos días, según el Instituto Nacional de Meteorología.
L
Ayudas para los cultivos cordobeses La Junta de Andalucía teme que las fuertes heladas que se registran en la provincia de Córdoba provoquen serios daños al olivar y a otros cultivos. Por ello ha aprobado una serie de ayudas extraordinarias de 93,4 millones de euros para los productos agrícolas que están viéndose perjudicados por las inclemencias meteorológicas. Entre estas ayudas destacan las destinadas a los cítricos de la Vega del Guadalquivir, a la reposición de los plantones dañados y para la subvención de seguros agrarios. La delegada provincial de Agricultura, Mar Giménez, ha advertido que las heladas han causado un “gran impacto” en cultivos como el olivar, aunque refrendó que “aún es pronto” para evaluar las pérdidas de la agricultura cordobesa por las bajas temperaturas.
LA NOTICIA DE LA SEMANA
Ola de frío en la provincia de Córdoba as inclemencias meteorológicas han sido una constante en la provincia de Córdoba con fuertes heladas y precipitaciones que han afectado en demasía al normal desenvolvimiento de los servicios. El temporal de agua, frío y nieve ha obligado a cortar cuatro carreteras en la provincia de Córdoba y se han mantenido las dificultades del tránsito de vehículos en otras siete vías de comunicación cordobesas. Lugares como Villaviciosa, Trassierra o Cerro Muriano, muy próximos a la capital cordobesa, han visto cómo a lo largo de la semana la nieve ha echo acto de presencia, algo que no ocurría desde febrero del año 1983. Los termómetros en algunos puntos de la provincia marcaron incluso temperaturas bajo cero y las fuertes heladas están ocasionando graves daños a la agricultura cordobesa, especialmente a la cosecha de cítricos y el olivar, que se verán beneficiados de ayudas oficiales. Al cierre de este Semanario no se han producido daños personales a causa de las inclemencias meteorológicas, ya sea por efecto del aislamiento de algunas zonas o por accidentes de tráfico ocurridos por culpa del agua y la nieve. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha recomendado prudencia a los conductores, especialmente aquellos que utilicen carreteras como la que comunica Córdoba con Málaga, la Autovía de Andalucía y la N-432, que enlaza Granada con Badajoz. En general, la nieve en la provincia de Córdoba se ha presentado en zonas superiores a los 500 metros, algo insólito en la estadística climatológica provincial. El Instituto Nacional de Meteorología (INM) prevé que estas bajas temperaturas y la presencia de la lluvia se prolonguen en los próximos días en la provincia de Córdoba. Aunque el temporal ha tenido importantes efectos en provincias como Granada y Cádiz, en Córdoba el mal tiempo, afortunadamente, ha provocado la sorpresa de los cordobeses, que se despertaron y disfrutaron de nevadas más o menos intensas en la Sierra de Santos, en la comarca de la Subbética e, incluso, en localidades del norte de la provincia. A nivel andaluz, el temporal ha causado el amarre de las flotas de Huelva, Cádiz y Málaga distorsiones en el servicio del transporte de viajeros entre la península y las islas o Marruecos y el aislamiento de diversas localidades de Granada y Jaén, quizás las dos provincias andaluzas más afectadas por el temporal de nieve, frío y lluvia. Los servicios de emergencia de la provincia de Córdoba se vieron alertados especialmente por los problemas del tránsito de vehículos por las carreteras, aunque no existieron salidas para socorrer a personas que se encontraran aisladas o en peligro a causa de las inclemencias meteorológicas, que persistirán, al menos, durante la próxima semana, según el Instituto Nacional de Meteorología.
L
47 EL TERMÓMETRO
3
OPINIÓN
La Voz de los Tontitos
380 Del 5 al 11 de marzo 2005
www.lacalledecordoba.com
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
El PSOE inicia el cortejo a Rosa Aguilar
La ciudad de color Rosa, según Aguilar
La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (aún), sigue siendo una de las preferencias del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE), para desempeñar puestos de relevancia en el Gobierno autonómico. Chaves habló con personajes de relevancia de Andalucía durante la firma del nuevo marco de concertación social, a los que le hizo saber qué modelo de Gobierno andaluz persigue para la próxima legislatura. Y quiere contar con Rosa Aguilar para ese cometido.
Nadie duda que la alcaldesa de Córdoba tiene un gran poder de seducción, sobre todo para aquellos que la escuchan por vez primera. Hace unos días, en la inauguración de un ciclo en la Filmoteca, quiso engatusar al mismísimo Fernando Trueba. Lo cierto es que se soltó el pelo y comenzó apropiándose del esfuerzo de Diputación para con el cine de animación, para después decir que existe un proyecto de convertir a Córdoba en la ciudad del guión. Miente más que habla.
Anguita, el ‘por escrito’
Juan Pérez descuida la imagen en su adiós
El ex alcalde de Córdoba, Julio Anguita, lleva ya tiempo declinando hacer cualquier tipo de valoración sobre la marcha de IU o del Ayuntamiento de Córdoba a cualquier medio de comunicación, indicando que él, cuando opina sobre el partido, lo hace como dios manda: por escrito a Llamazares o en el órgano oficial del PCE Mundo Obrero. Entonces, querido Julio, ¿dónde queda lo dicho en Mundo Obrero de diciembre? A saber: “El neoliberalismo debe ser combatido en la cátedra, el tajo fabril o agrario, la opinión pública y las relaciones sociales. En esta tarea no puede haber ni tregua ni cuartel”. Por desgracia, parece que Julio ya no quiere contribuir a clausurar el siglo XIX...
Suelo gratis para la futura ciudad del ocio La lista con los propietarios afortunados se hará pública en un mes
as vueltas que da la vida. Los viejos proyectos se recuperan para solucionar los conflictos del momento, igual que esos calcetines remendados que no nos atrevemos a tirar “por si algún día nos sirven”. Pues bien, en el caso que nos ocupa se refiere a un viejo proyecto que va a servir para poner fin a las molestias del botellón en Córdoba. Y ahora todos van a seguir ganando, los vecinos porque ya no tendrán al alcance de la vista, ni del olfato ni del oído, la masa juvenil que invade las zonas públicas del centro; los propios jóvenes que tendrá un espacio para campar a sus anchas; pero sobre todo los comerciantes, que tendrán todas las facilitadas imaginadas para abrir un local en El Arenal. Este recinto, hasta ahora utilizado para ocasiones muy puntuales, va a convertirse en la futura ciudad del ocio de Córdoba. Según explicaba esta semana el teniente de alcalde de Presidencia, Alfonso Igualada, el proyecto está aún en fase de redacción, aunque el plan urbanístico se preve bastante ambicioso. Una de las principales novedades que presenta esta iniciativa municipal es la concesión de suelo público gratuito. La fórmula es propia del mejor ar-
L
El Ayuntamiento contrata al ‘cobrador del frac’ para acosar a los morosos de los impuestos municipales La UCO organiza unas jornadas para explicar a los alumnos cómo debe quedar la calle después del ‘botellón’
gumento cinematográfico, y tiene su símil en el mundo del celuloide. ¿Recuerdan una película protagonizada por Tom Cruise y Nicole Kidman titulada Un horizonte muy lejano? En esta cinta se recreaba la época de repoblación en el oeste de Estados Unidos. Medio país estaba prácticamente vacío y el anzuelo para habitarlo fue la promesa de tierra gratis tras una competición a caballo. Así, también el Ayuntamiento de Córdoba ha ofrecido suelo gratis para “repoblar” El Arenal. Según explicó el concejal Igualada, “hemos calculado que el recinto tiene capacidad para albergar una sala de conciertos, una sala de juegos recreativos y una veintena de locales nocturnos o pubs”. Con este bocado tan atractivo para los empresarios de la noche, el Consistorio pretende poner en funcionamiento este espacio público y trasladar de una vez por todas el botellón de las calles y plazas céntricas de Córdoba a las afueras de la ciudad. Esta alternativa se ha puesto a prueba en repetidas ocasiones pero sin obtener el beneplácito de los jóvenes, que se negaban a desplazarse a un recinto donde apenas existen locales en los que pasar el
Joyacor distinguirá a Moratinos y Griñán por permitir a los orfebres vivir ‘las 48 horas más largas de su historia’
El pasado fin de semana se disputó en El Fontanar el Critérium Nacional de Lanzamiento, con la participación de los mejores especialistas españoles. Una prueba equivalente a un Campeonato de España de invierno, ya que por las dimensiones de los recintos deportivos no se pueden incluir en el Nacional las pruebas de disco, martillo y jabalina. Juan Pérez prometió a la federación unos presentes para los participantes, pero llegó el día de la competición, y ni el todavía presidente del IMD, ni su gerente, habían podido gestionar los regalos, teniendo que recurrir a unos libros de la historia de Córdoba que la Diputación tiene editados.
resto de la noche después del botellón. Fuentes municipales apuntan que el mecanismo para obtener un espacio será mediante un concurso-oposición donde los empresarios cuyos pubs hayan sido cerrados por estar ubicados en una Zona Acústicamente Saturada (ZAS) tendrán preferencia sobre los de nueva creación. De igual manera los locales de mayor superficie irán a parar a los aspirantes que obtengan mejor nota en las pruebas, entre las cuales destaca una exhibición de cóctels sin alcohol, así como el mejor fondo discográfico. Responsables municipales añadieron que, con objeto de aprovechar el proyecto para impulsar la Capitalidad Cultural, todos los bares que ocupen la zona tendrán un placa en la puerta con el logotipo de la Capitalidad, una imagen de marca que también vestirán los camareros y agentes de seguridad de los locales. Alfonso Igualada recordó que el plazo de inscripción para optar a una parcela de suelo gratis para montar un pub finaliza el próximo 15 de marzo, puesto que se preve finalizar las obras de la ciudad del ocio antes de que acabe el año.
El Ayuntamiento de Córdoba patrocinará la promoción de Felipe Conde en su escalada hacia Eurovisión
Andrés Ocaña se plantea ahora derribar el puente de Miraflores para hacer otro “más bonito” Paul Versan fletará un autocar para todos los partidos del Córdoba fuera sorteando las plazas entre los socios