El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 384

Page 1

EMANARIO S

EL

1 Euro Del 9 al 15 de abril 2005 • AÑO X • Nº 384

La Calle de Córdoba

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario Independiente de la Sociedad Cordobesa

“Juan Pablo II fue un revolucionario”

Luis Rodríguez da la cara

José Almedina, seminarista cordobés, habla de y desde la vocación religiosa

El concejal de Cultura habla sin pelos en la lengua de su gestión

Páginas 30-31

Páginas 22-23

GÓMEZ REINVENTA A SU ESTILO LA VPO LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS DE ROSA AGUILAR

Incumple las ordenanzas municipales y los plazos del PGOU ante la pasividad de Urbanismo /Páginas 5-6-7

en la Carrera del Caballo


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

La ciudad de los convenios Hipólito Fernández

Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba

i hay algo que parece estar caracterizando a la presente legislatura municipal es el desarrollo urbanístico a golpe de convenio. Y es que no deja de sorprender que si el uso de esta figura para modificar aspectos de los normas urbanísticas suele ser la excepción en otros municipios, aquí la excepción parece ser el cumplimiento del PGOU. Una realidad que cada vez va siendo más patente, y que se ha puesto esta semana sobre la mesa con la paralización en la Gerencia de Urbanismo, con los votos de PSOE y PP, del pretendido convenio con El Corte Inglés por el cual está empresa po-

S

dría ampliar sus usos comerciales a cambio de la rehabilitación del antiguo Cine Góngora. Un rechazo motivado, según la oposición, no porque se opongan al proyecto en sí, sino porque no ven las cuentas hechas nada claras. Pero si la multiplicación de convenios ya ha dejado de ser una leyenda urbanística para convertirse en realidad en la ciudad de Córdoba, no menos cierto es que Rosa Aguilar está firmando siempre estos acuerdos con grandes empresas (y casi siempre las mismas), aplicando un doble rasero que,

RDOB E DE CÓ LA CALL

A

ienza una binuosevena m co o ri a n a em El S rticular historia. Cam pa a et en su pa s que respondteenpeaa ev u n es n io cc se el diseño ypor mejorar la calidad de esños de un interés e va camino ya de sus diez a mbién riódico, qu Cambios que introducen ta y que existencia. enfoque en la información o más un nuevo ofrecer un periodismo muchal lecinciden en ítico y mordaz, aportando ad coanalítico, craves para entender la realid por el tor otras cl e nos rodea y que a veces, diatidiana quy vorágine de la informaciónde entranscurso en el tintero. Otra forma o y la ria, quedan riodismo donde el contenidón con tender el pequieren una nueva dimensi ro no estética adramos involucrar al lector, pe la que espe nca indiferente. dejarlo nu Las citas de la semana

cuando menos, es arbitrario con el resto del tejido empresarial. Y es que no deja de ser llamativo que hasta el grupo municipal del PP haya puesto el grito en el cielo por lo que consideran un trato de favor hacia algunas firmas y constructoras importantes en detrimento de los demás. Sí, sí, hasta los mismísimos populares, los herederos de Rafael Merino, los presididos por Botella, que se convierten ahora en defensores del equilibrio financiero y de los intereses de la ciudad de Córdoba, resaltando como también hace el

RIO A N A M E S

EL

o i r a n a m e S l E a n u a z n e i m o c nueva etapa

“Las obras del Palacio del Sur no van a sufrir más retrasos”

R OSA A GUILAR

Alcaldesa de Córdoba

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Rosa está aplicando un doble rasero que, cuando menos, es arbitrario con el resto del tejido empresarial. /Foto: J. Huertos.

Crispi, el de siempre

Córdoba La Calle de

“IU practica un urbanismo blando con las empresas importantes” A NTONIO H URTADO Portavoz del grupo municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

PSOE- que estas empresas salen “demasiado beneficiadas” en comparación con la ciudad. Y es que aquí, como con el 3% en Cataluña, ya se dan por supuestos ciertos beneficios privados. Pero es que ya parecen ser demasiados... Como demasiados son los convenios y sus consecuencias, aunque sean fallidos, como el que se pretendía firmar con Gómez para desterrar la VPO de la Carrera del Caballo, y del cual informamos en esta edición. También hace tiempo El Semanario informaba del desequilibrio en la operación de adquisición del Cine Góngora. Al hilo de aquellas operaciones y cifras se entiende mejor por qué ahora la oposición dice que el coste de rehabilitación que se propone está inflado...

Paco Pajuelo

Jefe de Sección de Deportes

rispi se ha marchado dando muestras una vez más de su personalidad egocéntrica. Y es que cuando un hombre roza los sesenta años y durante toda su vida ha estado guiado por la prepotencia, la intolerancia y la falta de respeto al entorno, a nadie puede sorprender la despedida que tuvo de El Arcángel, una vez supo que había sido cesado. Llegó al club en esta cuarta etapa por la puerta falsa, a base de convencer a su amigo Rafael Gómez, que sumido en la desesperación de los malos resultados optó por escuchar al entrenador, que semana

C

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

sí y semana también, llamaba al empresario ofreciendo soluciones a los males del equipo. Pese a la contrariedad del consejo y del director deportivo, prevaleció la opinión del que pone los dineros, ante la pasividad de José Romero, que sigue sin querer entrar en el tajo diario. Crispi se marchó intentando manipular sus estadísticas, pero como los números no engañan, lo único cierto es que cogió el equipo a 7 puntos del descenso y lo deja a 8, sumando 22 de los 57 puntos disputados, números que dejan claro que su jubilación está a punto de llegar. Aunque él jamás lo reconocerá. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

PÁGINA TRES

Dos modos de medir lo justo

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

Alfredo Montes García Vicario judicial de la Diócesis de Córdoba

os acontecimientos sociales de gran voltaje levantan a menudo en las conciencias las eternas preguntas por el sentido último de la vida y de las cosas. Otras veces esos mismos acontecimientos espolean la rebeldía de los que se resisten a admitir que las cosas sean algo más que la epidermis en que se muestran. Esta doble reacción la estamos viviendo en la opinión mundial ante el hecho de la muerte de Juan Pablo II, si bien es verdad que la riada inmensa de adhesión de los incontables millones de creyentes ha desbordado las posturas recalcitrantes de los que no quieren unirse al paso solidario de los que siguen a este púgil difunto de la fe cristiana. Y hablando del Papa y de los diversos posicionamientos que adoptamos los humanos ante problemas importantes de la vida, ahora me parecen buenos días para ofrecer a los lectores otra diversidad que nos afecta en el plano de los derechos y de la justicia. Me refiero al doble ordenamiento jurídico existente en el contexto cultural europeo y español en que nos movemos, el ordenamiento jurídico civil y el ordenamiento jurídico canónico: el derecho externo que rige en la convivencia social y el derecho interno eclesiástico de los que pertenecemos a la Iglesia católica. Son dos modos de mirar la justicia y de interpretarla. En el caso del derecho civil, lo justo se mide desde las leyes que los gobernantes han dado, llevados por las doctrinas filosóficas, sociales y políticas que profesan; imperan los principios y las doctrinas de la mayoría parlamentaria. En el caso del derecho canónico eclesiástico lo justo viene dado en los presupuestos de la doctrina cristiana; en ella se ofrece una visión religiosa del hombre, su ser y su comportamiento, las relaciones interhumanas y su destino ultraterreno, que tienen su fundamento último en la Revelación de Dios. El hombre y la mujer creyente están sujetos al ordenamiento jurídico civil (en cuanto miembros de la sociedad) y al ordenamiento canónico (en cuanto creyentes en Jesucristo y miembros de la comunidad eclesial). En uno y otro, a la ciencia del derecho le interesa establecer lo que es justo. Cada uno de ellos tiene su unidad de medida: para el ordenamiento civil lo son las leyes, establecidas por la mayoría parlamentaria en una sociedad democrática; para el ordenamiento canónico será lo establecido por Dios tal como ha quedado formulado en la Revelación cristiana, contenida en la Sagrada Escritura y en la Tradición eclesial, y que ha sido traducido en códigos diversos de comportamiento. No siempre es fácil armonizar este doble código de los universos jurídicos. En un pasado remoto en que la vida social, política y cultural se regía por un modo unívoco de mirar la realidad -la cosmovisión cristiana de la vida-, la proclamación de los derechos y la salvaguarda de la justicia tenían un modelo común que hacía que las leyes se entendiesen más corporativamente. Hoy, el fraccionamiento del pensamiento y el universo pluricultural, que nos envuelve, hacen que no exista un consenso a la hora de establecer los principios hermenéuticos sobre los que construir las normas de convivencia, y, más aún, se pongan muchas trabas a admitir la existencia y el tenor de un ordenamiento jurídico en el que se establece lo que es justo desde instancias religiosas y de fe.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

Un dato sí es real: mientras las sociedades occidentales sostienen con fatiga el establecimiento de unos mínimos legales aceptados por todos (léase la crisis de los textos constitucionales en el clima de los nacionalismos y repúblicas imperantes), la Iglesia cada día reúne más adhesiones de sus miembros sobre el código que ha de definir lo que es legítimo o no en la convivencia comunitaria. La razón de este doble movimiento no está lejos de la existencia o no, al interior de cada grupo social, de verdaderos líderes-testigos, que respaldan con el ejemplo de sus vidas entregadas la verdad de su doctrina. Ejemplo vivo ha sido el paso entre nosotros, por los caminos del mundo, del Papa Juan Pablo II. Desde el doble ordenamiento jurídico a que he aludido antes, vamos a mirar dos problemas que atraen hoy la atención de muchas personas: ¿puede renunciar el Papa al gobierno de la Iglesia? ¿qué pensar, desde el derecho eclesial, del matrimonio entre personas del mismo sexo? La renuncia del Papa al gobierno de la Iglesia no es tema del derecho civil; es un problema de derecho canónico. Se le considera en el marco más amplio de la Teología y la vida de la Iglesia. En efecto, el Papa es una figura muy rica, que viene definido por la Doctrina y el Derecho de la Iglesia; es el O en quien permanece la función que el Señor encomendó singularmente a Pedro, primero entre los Apóstoles, y que había de trasmitir a sus sucesores, es cabeza del Colegio de los Obispos, Vicario de Cristo y Pastor de la Iglesia universal en la tierra. El Papa tiene en virtud de su función, potestad ordinaria, que es suprema, plena, inmediata y universal en la Iglesia, y que puede siempre ejercer libremente. Legisla en vida, y, en vida también, dispone lo que hay que hacer tras su muerte y antes de la elección de un nuevo Pontífice. Los Papas se mantienen en el ejercicio de su misión mientras viven. No cabe en ellos el abandono ni la dimisión. Tampoco están sujetos a ninguna moción de censura, que ponga en tela de juicio la legitimidad de su gobierno sobre la Iglesia universal. Sí está previsto en el Código de derecho canónico su posible renuncia, cuando él lo decide tras valorar qué es lo mejor para el bien espiritual de las almas que se le han confiado o cuando por enfermedad u otra causa grave quedase disminuida su capacidad para desempeñar su ministerio pastoral. En caso de renuncia voluntaria, el Código prescribe lo siguiente: “Si el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y remanifieste formalmente, pero no que sea aceptada por nadie”. Mucho se ha especulado en los últimos años sobre la conveniencia o no de la renuncia de Juan Pablo II a la Sede Apostólica. Pasadas las aguas de la polémica, yo pienso que ha estado dándonos lecciones de vida verdadera hasta en el modo de encarar su muerte. Para terminar, sólo una palabra sobre la segunda pregunta que nos hacíamos: ¿contempla el derecho canónico el matrimonio entre personas homosexuales? La primera respuesta espontánea es que ningún ordenamiento jurídico existente ha llamado matrimonio a las uniones homosexuales. No existe doctrina alguna jurídica, en ningún momento de la historia y en ningún lugar del mundo civilizado, que haya dado pie para denominar con el término matrimonio, o contar entre los diversos tipos de instituciones matrimoniales, a la unión sexual de personas del mismo sexo. La conyugalidad es la condición diferenciada del hombre y la mujer por razón del sexo, que da lugar a la institución matrimonial. Esa conyugalidad se da solamente en la relación del varónesposo y su mujer-esposa. Así, el Derecho Canónigo ha presentado el matrimonio como “la alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, elevado por Cristo Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados”. No hay duda, pues, de lo que sea el matrimonio según Dios y la tradición milenaria de la Iglesia. Esta perspectiva de fe, desde la que la Iglesia contempla la realidad y desde la que aparece tantas veces opuesta a otros modos políticos de ver los problemas, el cristiano la defiende como el mejor servicio a la verdad. No estamos con ello removiendo el eterno problema de la difícil relación entre razón y fe. No hay una resistencia a la legalidad civil. Sencillamente no hacemos nuestra esa visión de las cosas que hieren la mejor luz de la razón. En la diversidad de los ordenamientos creemos que fe y razón son dos caras de la mejor moneda, desde la que podemos obtener la verdad sobre el hombre y su andar en camino hacia horizontes eternos de plenitud.


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

M

E

T

R

O

E

NACIONAL l mutismo que a nivel oficial han mostrado los máximos representantes del Gobierno y del Estado, Rodríguez Zapatero y S.M. el Rey Juan Carlos, tras la muerte del Papa Juan Pablo II, solo roto cuatro días después del fallecimiento del Pontífice, ha levantado no pocas suspicacias en un país como el nuestro sociológicamente católico, que ha recibido en los veinticinco años de pontificado cinco visitas papales en una clara muestra de atención del Vaticano hacia la sociedad española. De Zapatero todo era esperable dada la alergia que muestra a todo aquello que pudiera contaminar el rancio socialismo en el que se ha instalado, en el que el laicismo se ha mostrado como uno de sus más significativos referentes. Extraña mucho más la posición del Rey que nunca ha ocultado su militancia católica y que, además, ha disfrutado siempre de un especial afecto por parte de Juan Pablo II.

E

T

5

CÓRDOBA DIO UNA CÁLIDA DESPEDIDA A JUAN PABLO II

El pueblo de Córdoba batió records de cariño en la misa celebrada en la Mezquita-Catedral para despedir al Papa Juan Pablo II. Cordobeses, creyentes y no creyentes, han sentido la muerte del sumo representante de la Iglesia católica, representada en Córdoba por el obispo, Juan José Asenjo.

L

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

L

Mutismo laico

E

R

3

CABANILLAS YA CONDUCE POR LA CALLE ALFAROS

El teniente de alcalde de Seguridad y Tráfico, José Antonio Cabanillas, ya ha abierto a los vehículos la céntrica calle Alfaros de la capital cordobesa, un vial de extraordinaria importancia para enlazar el centro de la ciudad con los barrios. Como dice el refrán: nunca es tarde si la dicha es buena.

T

M

Ó

M

E

T

R

O

E

L

T

0

‘CRISPI’ ABANDONA EL CÓRDOBA AÚN EN LA COLA

El entrenador futbolístico Rafael Alcaide Crespín Crispi ha dejado de dirigir el banquillo del Córdoba CF. Su visceralidad personal no la ha traducido en resultados y el equipo cogió una dinámica de puntos tras la renovación de parte de la plantilla en diciembre. Fue todo un espejismo...

E

R

M

Ó

M

E

aspectos como éste debiera mantener una autonomía de acción que los nuevos ocupantes de La Moncloa parecen haberle usurpado.

ENRIQUE BELLIDO

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

Un Papa todo lo tapa

R

O

El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, Andrés Ocaña, no está siendo un buen chef para el urbanismo a la carta que está sirviendo en su despacho de Medina Azahara. PP y PSOE le comienzan a tumbar muchos proyectos por la falta de transparencia en la cocina urbanística.

No tenemos miedo LA LETRA PEQUE

El éxito obtenido por el seguimiento que TVE ha hecho de los actos funerarios junto a la desbordada respuesta de los fieles españoles en su deseo de dar un ultimo adiós al Papa, ha despertado el sentimiento electoralista del Gobierno, tan simbióticamente unido al caucásico socialismo de ZP, arrastrando en su tardía iniciativa a una Casa Real que en

T

OCAÑA SE ESTRELLA CON LOS PLANES URBANÍSTICOS

ÑA

órdoba, también, es generosa y noble. Y agradecida. La Catedral ha sido testigo de los numerosísimos huérfanos del Santo Padre que rezaron por él el pasado martes, respondiendo con sinceridad a la llamada del pastor de la diócesis y dando gracias a Dios por el regalo que hace años nos envió a todos, a los que creen y a los que no, a los poderosos y a los pobres, a los que tienen esperanza y a los que no quieren ver la luz al final del túnel. Fue la luz que nos enseñó el Papa bueno, el Papa amigo, el Papa valiente que nos invitó a no tener miedo. No tenemos miedo ni de los lobos que, como siempre, aúllan ante la muerte de una figura que se empeñan en empequeñecer, sin conseguirlo. También para ellos Juan Pablo II abrió el corazón y les ofreció a Jesucristo. Hoy la letra es obligadamente más pequeña ante tanta grandeza. Gracias por todo, amigo Karol.

C

ntic ia s de ám bi to mu rario, aumenta no e nt qu co o el ch r he po n ha pa di al no de ro a mu er te de el Pa me nú el el o, y s el gr ad di sm in uy a el to no ha he ch o qu e to do de es cá nd al os y s so ca de la s am en amu co lo s me di os de a lo s qu e nú me ro s te en rig ve st idi s lo parza s, de nu nc ia s e in icar. nicación dediquen la pl im irrere s ie ta qu es se pu su n de de su te má s im po rta nt e ha llevado al gació ad es en la s ya PP El n ió ac s fa c- gu la rid tie mp o a la in fo rm ica s, sin o fis ca l el ca so de la ar ge st io ne s pú bl , ca da re fe re nt e a su úc nl Sa de s lsa fa s rio tu ra RAFAEL GONZÁLEZ el to do lo co nt ra rs o in fallecimiento. M ay or, po r cie rto cu la su ue en sig am so tic ca ác lEs pr co es e fu lí al ro s er- alcalde de so ap ar ec en ot te imposible abstra al de Ch av es clu on rs pe ta No . o. nuevos s años. se al acontecimient e se durante alguno nc ia a mo Esto hace pensar qu có de lo só ta nu se tra de ia OE al PS rn El fe pa ra er te , ej al cu an do la ha pr od uc id o la mu eclesiásen as y al gú n co nc Ar da un in la ni cu án do , es tic a de ció n de mún de los vecinos se convierte en un saparezinformaatascado lodazal, donde se revuelcan con ca ció n so fruición los seres más infames, aunque aflorará br e la se den el pisto de benefactores de sus en to do historia convecinos y de sufridas personas que su es de su in han entregado su vida por el bienestar r plendo fancia, a muerte de Juan Pablo II está manifestande los demás; cuando nos encontramos e qu lo vid a, su do, aparte de la grandeza personal del perde lleno ante este panorama, que nos ahora influensonaje, que su mensaje, que no ha sido sipide abdicar de nuestra condición de está casi cia po líno una traslación de los Evangelios, es mortales; cuando otras muchas cooculto tic a en universal, sirve para todos. sas..., no es de extrañar que, ante el in por la Polonia, Cuando se pone en cuestión la religión, volejemplo de la verdadera coherencia, n ció fla su po nt iviendo a esquemas superados por la Historia de del real compromiso con todos, de la s no e qu at iva sus acusa- in fo rm ficado, r que es el opio del pueblo; cuando se intenta fuerza de la verdad vivida y sufrida, po la vil Se de e se inunda. No n. ió pc la s ce re mo ni as qu rru erradicar cualquier signo de trascendencia en el ante la figura de Juan Pablo II, todos co e ca bo , ciones de Es de su po ne r qu sa co a un es tá n lle va nd o a o ser humano, con lo que se le limita a su exigua y claudiquemos, porque ha sido el versm de o mi ot oc ol y lo es lo es ad em ás de l pr so ca el su en te rra mi en to egoísta yoidad; cuando el valor supremo parece dadero referente espiritual y moral del ro n pe tá ra es ot s qu e es in ua - qu e ba ile de lo s ac to el qu e vie ne a co nt a ser, para unos, una etérea filantropía humanitaria que nos hemos podido nutrir. ez lic pi nf em co e s lo qu y de nes y nu ev o. llevando de ción: las negociacio , (sólo atribuible de verdad a los que se dejan el A cuento de qué, si no, que la juos es ad s zg ju mo s so lo e qu e hatos de los z di Cá de votaciones hasta qu ca pellejo con los oprimidos de todo tipo), y, para ventud (tan díscola ella, tan voluble, an se Fr al gu ie n lo que La Zo na lo s pe ct ad or es , ra nt co ya un nuevo Papa, rá otros, el afán de lucro, cueste las vidas que cuessegún pretenden algunos) lo haya sela go el al er a im - se qu es tá oc up an do de . PP l de da rá pi e a ot ra ol te, se pisoteen las dignidades que sea menester; guido a pie juntillas; a cuento de qué os ad re eg s el no me n- ex-d qu e re al me nt e po rta nt ísi ma de co cuando la egolatría, la mendacidad, la prepotenlos millones de personas que le esa s r ot ro la do , el PP ma Po le ob lo s pr nu nc ia rá su el va tarios y análisis. de post morcia, en muchos casos, toman carta de naturaleza tán rindiendo homenaje lla lu be da ar an M s de no da lulo s ciu da un n Mientras, en Anda ió pc ru tem; a cuento de qué que hasta sus como signos de identidad de los dirigentes civiles, or to estar infor- en An tic - ces, en lugar de fir a ut rm cía, se suceden las pe enemigos ideológicos se hayan agafinancieros, empresariales, religiosos; cuando se ide el io dí a in te nt an do s en co nv en ma cio ne s co lo ca da o mado por el Ayuntamien- do el chado ante su ejemplo y entrega. sigue intentando por activa y pasiva que el pan y s lo en o bid mi na r al en em ig muy último plano, de Ante figuras como Juan Pablo II, circo de los romanos, los toros y el fútbol del frande esa ciudad. to ica os y de sc ub rie nd o át di me Di pu ta ció n ju zg ad a la pr io rid ad la uno puede seguir confiando en la quismo, las fiestas y los seriales televisivos actuas a so st ca Ha os ev nu e es le s qu e se le da a lo qu n- de Al me ría es tá in ve st i- po sib vida. les sean las antorchas que iluminan el devenir del de ad es , o mu u- de irr eg ul ar id eg irr s ta un ac on te cim ie nt o es Y los truhanes de que hablábacomún de los mortales, herrumbrando sus poco trapu tisu an y o nueva no só- ga nd o al - corrupción, di ra la dial. Sin embargo, en mos, que se vayan a la mierda. bajadas inteligencias; cuando la política como mees ad rid ni ve l la de cir, la s gua. lo no ha ba ja do el Es dio de no hacer la guerra y de actuar en pro del coe. ns rie me qu e, de cr isp ac ió n sin o

L

O T R O Q U E TA L

Algo tiene el agua cuando la bendicen

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad

¿Para eso tanto?

La Tercera Edad, en la calle

El futuro Centro de Mayores de Lepanto continúa en el aire a pesar de contar con presupuesto desde 2004 / 14

El vivero de empresas municipal tan solo dará cabida a trece empresas a partir del próximo junio / 15

Malos tiempos para elGonzález’ agro ‘Caso Matías Las heladas Ely laex sequía lastran presidente de la producciónla de aceite desela Diputación próxima campaña / 18a nueve enfrenta

VPO AL ESTILO E Gen ÓMEZ la Carrera del Caballo

l fallido convenio que quería firmarse entre el Ayuntamiento de Córdoba y el empresario Rafael Gómez Sánchez para que el constructor trasladara a Villarrubia la obligación que tiene de construir viviendas protegidas (VPO) en la Carrera del Caballo a cambio de la cesión al municipio de tres cines de verano sigue envuelto en la polémica. Este semanario ha podido conocer que la promotora Arenal 2000 —propiedad de Gómez Sánchez— edificará un tipo de vivienda protegida que no se adecua ni a la regulación de VPO tutelada por la Junta de Andalucía ni a las ordenanzas de edificación que rigen en la capital cordobesa.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

5

Obras de la urbanización de la Carrera del Caballo, en el entorno del Santuario de la Virgen de Linares./ Foto: J.Huertos.

Rafael Gómez Sánchez se encuentra tramitando en la actualidad un expediente urbanístico para la unión de los dos planes parciales que ejecuta en la Carrera del Caballo (CC-1 y CC-2), de los cuales el primero quedaba afectado por el convenio que quería promover con el municipio, en donde desaparecían el porcentaje mínimo de VPO que debía construir en la zona por mandato de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA).

La VPO de Gómez

Ahora, una vez desestimado el convenio, Gómez ofrece la posibilidad de edificar 259 viviendas de protecContinúa en página siguiente


6

CIUDAD

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO DE LA VPO EN CÓRD CONT EXTO

E

l proceso de urbanización de la Carrera del Caballo se inició a raíz de la pretensión de Rafael Gómez de firmar un convenio urbanístico con el Ayuntamiento de Córdoba. Mediante éste, el promotor trasladaba la obligación de construir VPO en la Carrera del Caballo —zona destinada a chalets— a Villarrubia y el municipio recibía tres cines de verano propiedad del constructor. El acuerdo estalló cuando el interesado desestimó su firma ante las “extraordinarias exigencias” del municipio. La alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar, apoyó hasta el infinito este convenio que, como se ha podido comprobar, aún colea en lo que respecta al eje central de su materialización: la obligación, sin excepción, de construir viviendas protegidas, de escaso valor lucrativo, por parte de todos: administraciones y privados.

Gómez tendrá una dé para terminar las vivi Viene de la página anterior

ción oficial en el Plan Parcial de la Carrera del Caballo-2, situada al este de los suelos originales donde debía edificar las residencias protegidas. No obstante, la tipología edificatoria de esta VPO, que quedará ubicada al nordeste de la Carrera del Caballo, resulta ser de difícil encaje legal, según la norma de la Junta y el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba. Por un lado, la reforma del Plan Parcial de la Carrera del Caballo, a la que ha tenido acceso este semanario, promueve una VPO compuesta de dos plantas más un ático bajo cubierta. Este tipo de edificación, especialmente la construcción de áticos, no cuenta con el respaldo de la reglamentación autonómica en materia de VPO, que regula los metros cuadrados útiles que deben de disponer este tipo de residencias. Además, desde el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba se ha resaltado la “sorpresa” del tipo de construcción elegida por Gómez para cumplir el porcentaje de VPO ya que, entre otras razones “no es

El PSOE muestra su oposición al excesivo plazo de edificación normal la construcción de áticos en una VPO ya que no existe una demanda para los clientes tipo de una vivienda protegida”, refrendan fuentes colegiales.

Vigilancia de la Junta

Desde la Junta de Andalucía, que ya ha detectado que en muchos planes urbanísticos de la capital cordobesa se intenta puentear la LOUA construyendo unas VPO de tamaño reducido para no consumir más suelo en planes con mayoría de vivienda libre, se mantiene que la reglamentación autonómica de VPO “es muy estricta en lo que se refiere a precios y a metros cuadrados útiles. La ediEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ficación mínima tendrá que ser respetada, tanto en estos planes como en la generalidad de los que se tramitan en Córdoba”, asegura el delegado provincial de Obras Públicas y Transportes, Francisco García, que recuerda que el incumplimiento de estos requisitos puede hacer perder la calificación de VPO para este conjunto de pisos. Otro asunto es la tipología edificatoria de las viviendas protegidas que se construyen, que son reguladas por las ordenanzas de edificación aprobadas por el Ayuntamiento de Córdoba. “Si estas VPO no se ajustan a la normativa municipal, esa es una cuestión que únicamente debe resolverla el Consistorio cordobés”, recalca este alto cargo de la Administración autonómica en la provincia. En este asunto, los redactores del Plan Parcial de la Carrera del Caballo quieren promover una VPO tipo ciudad jardín eliminando una de las tres plantas de edificación mínima que proyecta las ordenanzas municipales de edificación. Inicialmente, el PGOU cordobés especifica que las viviendas tipo ciudad jardín deberán tener tres plantas de edifi-

cación, dejando la posibilidad de que exista una planta baja con uso comercial. Las extensiones de ciudad jardín de Poniente o Levante — las únicas con esta tipología que se recogen en el PGOU— sí cumplen con estos estándares de edificación.

VPO frente a lujosos chalets

La opción de Arenal 2000 por esta VPO de ciudad jardín obedece, según la documentación que obra en poder de El Semanario, a que este tipo de construcción es la más compatible con el uso residencial mayoritario en la Carrera del Caballo, en donde ya se han edificado buena parte de las 600 construcciones tipo chalet que Rafael Gómez promueve en esta zona del nordeste de la capital cordobesa. Conviene recordar que Arenal 2000 quiso promover el convenio con el Consistorio porque edificar VPO en una zona lucrativa de chalets podría tener un severo impacto en la urbanización, desestimando definitivamente la rúbrica de este acuerdo con el municipio ante las exigencias de los técnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo para que el promotor abonara un car-


CIUDAD

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

Rosa Aguilar, en la imagen en la puesta de la primera piedra del Parque Joyero junto a Rafael Gómez, ha sido siempre muy partidaria de apoyar los proyectos del constructor. /Foto: J. H.

OBA

PUNTO de ATENCIÓN

La obra de la Carrera del Caballo galopa sin permiso municipal

Una década para las viviendas

cada endas go a favor del municipio por el traslado de las VPO a Villarrubia. Meses más tarde, Rafael Gómez no ve ahora tantos inconvenientes para promover las VPO en la Carrera del Caballo pese a haber elegido un tipo de edificación actualmente inexistente en las ordenanzas locales. El Servicio de Planeamiento de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, paradójicamente, estima “adecuado” el tipo de vivienda elegida por Gómez para edificar la VPO en la Carrera del Caballo. Y resulta paradójico porque en otros planes ubicados a no más de 20 metros de la zona —los desarrollados en La Colina, Doña Manuela y Torreblanca—, donde también el uso característico de los suelos serán para chalets, Urbanismo haya exigido a sus promotores que cumplan taxativamente las normas de la Junta y del Ayuntamiento de Córdoba, especialmente en materia de VPO. De esta manera, en estos planes parciales se edificarán alojamientos protegidos en alquiler, un tipo de residencias muy potenciadas por el Gobierno Chaves durante la presente legislatura autonómica.

Pero, independientemente del tipo de edificación elegido por Arenal 2000 para construir la VPO en el plan parcial, hay otro factor sorprendente en la tramitación del proyecto de obras. Y éste es el excesivo plazo que se le otorga a Rafael Gómez para la completa ejecución de las viviendas pese a que los planes parciales CC-1 y CC-2 son de los primeros que deben ponerse en carga del nuevo crecimiento urbanístico de la capital cordobesa. De esta manera, el PGOU de Córdoba interesa de que ambas urbanizaciones entren a formar parte de la nueva oferta de viviendas de Córdoba en el primer cuatrienio del planeamiento urbanístico, es decir, no más allá de 2006. En esa fecha deberían de estar las residencias terminadas y las obras de urbanización correspondientes. Sin embargo, el Plan Parcial de la Carrera del Caballo promovido por Rafael Gómez indica que la edificación se prolongaría por un plazo de diez años, contados desde la aprobación definitiva del plan parcial, que aún se encuentra en tramitación y que no ha sido obstáculo para que el joyero y constructor cordobés haya completado ya buena parte de la edificación de la obra de chalets. El Servicio de Planeamiento de la Gerencia municipal de Urbanismo se pronunció en contra de este plan de etapas en la edificación al considerarlo “excesivamente largo”. Este proceso de edificación también contó con el pronunciamiento desfavorable del grupo municipal del PSOE. Partido Popular e IU apoyaron la propuesta de Rafael Gómez.

Pese a que las obras de urbanización de la Carrera del Caballo se están ejecutando desde hace un año, Gómez aún no cuenta con un plan parcial aprobado

Los lujosos chalets copan los terrenos adquiridos por Rafael Gómez cerca del Santuario de la Virgen de Linares. /Foto: J.H.

L

a promotora Arenal 2000, propiedad del constructor y joyero cordobés Rafael Gómez Sánchez, ha comenzado a construir en los suelos de la Carrera del Caballo, en el nordeste de la capital cordobesa, sin que la promotora tuviera los preceptivos permisos para ello, según el expediente que obra en poder de El Semanario. En la actualidad, la promoción residencial que Rafael Gómez desarrolla sobre los planes parciales de la Carrera del Caballo (CC-1 y CC-2) se encuentra muy adelantada en lo que concierne a su proceso de urbanización y edificación. Y ello pese a que, al menos hasta el el pasado mes de febrero de 2005, ningún proyecto de urbanización de Arenal 2000 en esta zona había recibido los parabienes legales y administrativos ni del Consejo Rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, ni del Ayuntamiento-Pleno, ni desde la Junta Local de Gobierno, los tres órganos municipales con poderes para la aprobación de licencias para el desarrollo de proyectos urbanísticos. Así al menos lo prueba un informe técnico del Servicio de Planeamiento de la Gerencia Municipal de Urbanismo fechado en febrero de 2005, que aglutina en un sólo plan parcial los dos que promueve Rafael

Gómez en terrenos de su propiedad situados en la Carrera del Caballo, cerca del Santuario de la Virgen de Linares, y en donde está prevista la construcción de casi 900 viviendas, la mayor parte de ellas chalets. Es tan claro el incumplimiento del promotor de comenzar el proceso de obra una vez se decrete el preceptivo permiso municipal que hasta el pasado mes de febrero aún no se disponían en los archivos de la Gerencia Municipal de Urbanismo los obligados informes que debe emitir la empresa municipal de aguas (Emacsa), la suministradora de energía eléctrica (Sevillana-Endesa), la Junta de Andalucía o el Ministerio de Fomento. El desarrollo de la urbanización de la Carrera del Caballo, no obstante, comenzó a principios de 2004 cuando Gómez desoló una extensa zona arbórea situada en el vértice de confluencia de las parcelaciones de La Colina, Torreblanca y Doña Manuela, según Ecologistas en Acción en Córdoba. A partir de entonces, el proceso de edificación de chalets en la Carrera del Caballo ejecutado por Arenal 2000 ha sido imparable mientras que a los planes parciales de La Colina, Torreblanca y Doña Manuela se les ha impedido adquirir más suelo urbanizable por la protección paisajística de este entorno.

RAFAEL REY r.rey@lacalledecordoba.com

El ANÁLISIS

7

Unos amigos de ‘caché’ Que las relaciones personales entre la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), y el empresario Rafael Gómez son inmejorables no es noticia. Es el pan de cada día. Pero que esta idílica amistad sobrepase este plano y se adentre en la cosa pública es harina de otro costal. Gómez puede mentar a Rosa Aguilar para decir que le ha comentado —sin ser verdaderamente así— que financie la reforma del campo de fútbol. Ambos pueden pactar un convenio urbanístico — EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

como el meritado de la Carrera del Caballo— sin oír a los informes técnicos municipales o proyectar un hotel sobre el suelo rústico de Colecor cuando, aún, ni siquiera se encuentra aprobado el Plan Especial de la Carretera de Palma del Río, curiosamente también interesado por la sociedad mixta municipal Procórdoba. Todo ello es por obra y gracia de ambos, de Rosa Aguilar y de Rafael Gómez, para el bien, comentan, de Córdoba.

Con estos ejemplos, sin citar el polémico Palacio del Sur, da miedo pensar si, como barrunta el PP, la ciudad es propiedad del despacho privado de algunas personas y cargos locales. RAFAEL REY


8

Manuel Aranda

EL PERSONAJE

U

n Centro d e Innovación y Tecnología en Lucena y otro de Iniciativas Empresariales en la capital; la necesaria búsqueda de nuevos mercados internacionales y aumentar la representatividad de la Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba (Unemac). Demasiados retos como para andar distraído en debates estériles. Por ello, el recién reelegido presidente de esta patronal, Manuel Aranda, entiende que ha llegado el momento de zanjar polémicas y “ponerse a trabajar”.

Manuel Aranda

Presidente de la Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba (Unemac)

“Todo aquello que pueda hacer por CECO, lo haré” Tras un último año marcado por su desafío a Carreto, el reelegido líder de la patronal maderera cree que es hora de zanjar polémicas y trabajar

- ¿Cómo afronta su segundo mandato?

- Tenemos muchos frentes abiertos, así que me conformaría con cumplir con los que tenemos. Uno de esos es recibir dentro de poco el CIT de la madera y ponerlo en funcionamiento para que sea algo que realmente sirva para todo el sector andaluz de la madera. Y tener también las ganas y las fuerzas de poner en marcha el proyecto de la parcela que Urbanismo nos ha cedido en el polígono Pedroches de la capital para el centro de iniciativas empresariales y el vivero de empresas. Pues aparte de dar formación y cubrir las necesidades del sector en la capital lo mismo que los Cemer de Villa del Río o Encinas Reales-, también queremos que estas instalaciones sirvan para que jóvenes que manifiesten sus ganas de ser empresarios reciban una formación adicional, de modo que, cuando terminen su aprendizaje, puedan conseguir pequeñas naves de entre 100 y 150 metros con las necesidades cubiertas, con facilidades para obtener préstamos y con tutorización de otras empresas.

apoye y participe en los proyectos que tenemos.

- Pero ahora mismo está en entredicho la presencia de Unemac en el comité ejecutivo de CECO...

- Nosotros tenemos multitud de proyectos y, por tanto, muchas cosas de las que ocuparnos. Aunque claro que me gustaría que Unemac estuviera en el comité ejecutivo de CECO, porque entiendo que en este órgano la madera tiene un lugar por derecho propio en Córdoba.

- Supongo que una de esas ocupaciones es buscar estrategias para aumentar las exportaciones...

- Tenemos en marcha un Plan de Internacionalización que abarcará entre 15 y 30 empresas de similar magnitud, y que será el punto de partida para un Plan Director para el Comercio Internacional que se pueda aplicar a todo el sector de la madera. E incluso que se puedan extraer los parámetros para que otros sectores se beneficien de este plan estratégico.

- ¿Y cuáles son los destinos con más salida para la madera cordobesa?

- En la actualidad son Portugal, Francia, Italia, Alemania y, sobre todo, Reino Unido. Pero al ritmo de crecimiento que lleva la madera, esos países se nos quedan cortos ya mismo. Por ello, tenemos que andar vivos y procurar que no nos quedemos cortos. No en vano, el año pasado crecieron nuestras exportaciones un 18 por ciento. Si mantenemos ese ritmo, estamos obligados a buscar nuevos mercados y no podemos, por tanto, perder el tiempo.

- ¿Ayudarán tales proyectos a que la patronal de la madera crezca en representatividad?

- Eso espero. Ahora contamos con algo más del 60% del sector (sobre número de trabajadores), en torno a 270 empresas. Una representatividad muy superior a la que tienen la gran mayoría de las organizaciones sectoriales. Pero eso para nosotros no significa nada, porque hay casi 1.000 empresas, aunque con nosotros están las mayores. Hay muchas pymes que aún no han contemplado la posibilidad de estar en Unemac porque a lo mejor creen que no les hace falta. Sin embargo, son precisamente estas entidades a quienes más le hace falta la asociación, porque la experiencia de Unemac y su apoyo en la logística puede ayudar a muchas de ellas a ampliar sus miras comerciales. Me gustaría cerrar el año con más de 300 asociados, y que cuando concluya este mandato hayamos conseguido duplicar la cuota, porque eso significará progreso para muchos más.

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

- Ha mencionado antes el Centro de Innovación y Tecnología de Lucena. ¿Para cuándo estará funcionando?

“Antes de que concluya mi mandato, me gustaría lograr que se duplicara el número de asociados a Unemac”

- ¿Puede repercutir en algo a su sector sus incómodas relaciones con Luis Carreto tras enfrentarse con él por la Presidencia de CECO?

- Hay que distinguir: la madera es una cosa y CECO otra; Manuel Aranda es Manuel Aranda y Luis Carreto es Luis Carreto. Yo soy hombre de CECO y hombre de la madera. Todo aquello que pueda hacer por CECO, lo haré. Porque no le quepa duda de que me siento absolutamente dentro de la Confederación de Empresarios y por tanto EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

con derecho como el primero para sentirla mía. Y Unemac representa a 3.800 empleados y tampoco es mi asociación. Estoy aquí para servirla, como un presidente de la Confederación está para servir a los empresarios. Si diferenciamos lo particular de lo institucional, no creo que deba haber ningún conflicto. Y en cuanto a lo personal, para que haya pelea, tienen que querer los dos, y desde luego yo no quiero pelea. Lo que quiero es trabajar y no tener enemigos, sino solamente gente que me

- Este centro va a ser muy importante para darle potencialidad a las empresas del sector de la madera, muebles y afines de toda Andalucía. Y esperamos que la obra física se nos entregue en mayo, para que más tarde, en septiembre u octubre, la Junta de Andalucía nos haga entrega de la dotación necesaria de maquinaria, laboratorios y todos los equipamientos que nos hacen falta. De manera que para entonces ya estaremos en disposición de empezar a trabajar en el CIT. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com


PUBLICIDAD

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

9


10

CIUDAD

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

Requiem por los mercados municipales El PP denuncia la paralización del programa que intenta asegurar el futuro de estos comercios, sujetos ahora a planes de viabilidad por IU

L

os me rc ad os mu nic ip ale s están a verlas venir para su futuro. Un Plan de Mercados aprobado por el Ayuntamiento de Córdoba en el año 1999, durante la etapa de gobierno del Partido Popular en la capital cordobesa, está a expensas de saltar por los aires si no hay acuerdo político para salvar a estos establecimientos públicos de su baja rentabilidad y en donde desarrollan su actividad centenares de minoristas. Y es que los ocho mercados municipales, distribuidos entre las distintas barriadas cordobesas, presentan actualmente multitud de problemas —como la falta de espacio, de dotaciones comerciales, deficiencias constructivas o conflictos en la gestión del comercio minorista allí asentado— que requieren la

El Plan de Mercados Municipales se aprobó en 1999 puesta en marcha de un cualificado programa de inversiones. “En 1999 el Gobierno municipal de Rafael Merino aprobó un Plan de Mercados que, tanto IU como PSOE, se han encargado de matarlo”, refrenda a este semanario la edil popular María Antonia Cuadrado, que reprende al concejal de Hacienda de la Corporación Local cordobesa, Francisco Tejada (IU) que ahora ha asumido la dirección política de estos establecimientos tras la última reforma del equipo de Rosa Aguilar-, su “falta de voluntad política para que se refuerce el carácter público de los mercados municipales”, asegura la concejal del PP.

Planes de viabilidad

El horizonte que le espera a los mercados municipales depende de la elaboración de unos planes de viabilidad que el gobierno municipal de IU le ha encargado a la sociedad Mercacórdoba. En estos análisis

Los mercados municipales necesitan de una fuerte apuesta inversora para asegurar su futuro. /Fotos: J. Huertos.

quedarán detalladas todas las actuaciones que deben desarrollarse en los mercados (como obras, reformas en la gestión de los establecimientos o en las concesiones de los puestos comerciales). La remisión a los estudios de viabilidad que concretará Mercacórdoba para saber qué ocurrirá con la vigencia de los mercados municipales ha sido muy criticado por el PP, que refrenda que “IU tiene el deseo de privatizar los mercados y le encomienda su futuro a una sociedad de régimen privado, como es Mercacórdoba”, sentencia María Antonia Cuadrado.

Un plan que sigue adelante

Las denuncias de privatización y de absoluta falta de apuesta de IU por los mercados municipales han sido negadas por el concejal de Hacienda del Consistorio cordobés, Francisco Tejada, que ha ironizado sobre el “discurso demagógico” del PP sobre la presunta estrategia de privatización de los mercados municipales “cuando los populares estaban y están ejecutando privatizaciones allá donde gobiernan”. El PP presentó recientemente una proposición ante el Ayuntamiento-Pleno exigiendo a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, que cumpliera el Plan de Mercados y reforzara el carácter público de estos centros de comercio minorista. Esta propuesta fue reformada por IU y PSOE, que confiaron en los planes de viabilidad que debe desarrollar Mercacórdoba en aquellos mercados municipales que aún no han visto recursos del meritado Plan de Mercados. El grupo municipal del PSOE, a través de la edil María Ángeles Luna, ha apoyado los planes de viabilidad a la vez que una modificación de las ordenanzas que regulan estos mercados, de manera que se contemple la creación de comunidades de comerciantes que integren a todos los minoristas de los mercados municipales. RAFAEL REY

PUNTO de ATENCIÓN

Las concesiones de los puestos penden de un hilo

E

El PP quiere que se renueven los permisos. IU y PSOE se remiten a los futuros planes de viabilidad

r.rey@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l futuro de los mercados municipales no pasa sólo por las inversiones, sino por las fórmulas que se adopten desde el Ayuntamiento de Córdoba para la gestión de estos centros y la regulación del comercio minorista asentado en los puestos. Los comerciantes que disfrutan de un lugar en estos negocios abonan las tasas correspondientes al Consistorio y su permanencia en los mercados actualmente está regulada por medio de concesiones administrativas. El Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba ha exigido a Izquierda Unida que apoye las concesiones por un plazo de 49 años para que los minoristas pueden seguir ejerciendo sus actividades en estos mercados a través de una simple renovación cíclica de estos permisos para constatar el cumplimiento de las normas. No obstante, esta propuesta no cuenta con el respaldo del Gobierno local ni del grupo mu-

nicipal socialista, partidarios de instar a esta renovación de concesiones dependiendo de lo que se refleje en los planes de viabilidad que debe redactar Mercacórdoba. “Tejada lo que intenta es dividir a los comerciantes y minoristas. Nos consta que se ha reunido con los representantes de los mercados municipales y les ha pedido más tiempo. Desde el PP creemos que IU está jugando con el futuro de estos comerciantes y sus familias y que no quiere asegurar el futuro de los mercados con vistas a su privatización”, refleja la concejala del PP María Antonia Cuadrado. Francisco Tejada, por contrapartida, asegura que la modificación de la ordenanza de mercados se quiere aplicar para asegurar la creación de comunidades de comerciantes, que aglutinará en una sola entidad la duplicidad de ámbitos de representación que existe actualmente en los mercados municipales.


PUBLICIDAD

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

11


12

SOCIAL

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS NO PUEDE NEGOCIAR LOS PAG

A

finales del verano pasado, con el pago pendiente de la nómina de julio y agosto, Graficromo presentaba a sus 112 trabajadores un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) tras confirmar una fuerte caída de las ventas durante los últimos tres años. Aunque en un principio la intención de la empresa era la de reducir la plantilla en 51 trabajadores, las arduas negociaciones mantenidas entre la gerencia y el comité de empresa rebajaron la cifra inicial a 38 “despidos voluntarios,” con una indemnización de 30 días por año que se pagarían inmediatamente. Sin embargo, la crisis se ha intensificado sólo tres meses después, ya que la venta de las instalaciones no ha sido suficiente para evitar que la industria de artes gráficas vuelva a caer en picado y se declare en suspensión de pagos. Actualmente, tres interventores del Juzgado de lo Mercantil se hacen cargo de la firma.

Graficromo agoniza liquidez Casi un centenar de familias, víctimas de una pésima gestión empresarial, están pendientes del pago de nóminas atrasadas y horas extra

L

a crisis financiera que arrastra Graficromo desde hace más de medio año mantiene al borde la ruina a 84 familias cordobesas, que padecen ininterrumpidamente desde junio de 2004 las consecuencias de la falta de liquidez que atraviesa esta industria dedicada a las artes gráficas. Todo ello ha derivado en continuos retrasos a la hora de hacer efectivas las nóminas, que como mínimo “se liquidan con un promedio de dos o tres semanas de demora,” explica Abelardo Polo, presidente del comité de empresa por CCOO. No obstante, antes de materializarse el último acuerdo de Expediente de Regulación de Empleo (ERE), en los meses de julio y agosto pasado, la plantilla mantuvo el ritmo de producción sin cobrar ni un sólo euro. Aun así este esfuerzo resultó en vano, ya que, a pesar de que se pactaron 38 despidos voluntarios con la intención de mejorar la viabilidad y reflotar la nave, “ahora mismo la deuda de la empresa con los trabajadores es la más grande que ha existido,” según Polo. Lejos de arreglar su posición ante los acreedores -entre los que están los propios trabajadores-, la firma del ERE y la venta de las instalaciones de la gráfica cordobesa a Cajasur -por 6 millones de euros para saldar las indemnizaciones por despidos y aliviar la presión de los acreedores no han evitado que, en el mes de febrero, los gerentes de Graficromo declarasen la suspensión de pagos de la entidad, con lo que quedaba abierto el proceso concursal de la casa y la tutela financiera en manos de tres interventores designados por el Juzgado de lo Mercantil de Córdoba. Sin embargo, la intermediación judicial está resultando un arma de doble filo para la plantilla, ya que “el pago de las nóminas se tiene que realizar de acuerdo a la ley de concursos voluntarios” y el dinero sale ahora más que nunca con cuenta gotas, explica el responsable del comité de empresa. A partir de aquí, las repercusiones que está acarreando el estrangulamiento financiero en la plantilla de una de las principales industrias

La empresa no puede liberar pagarés para pagar los salarios. A la izquierda, Abelardo Polo, presidente del comité de empresa. /Fotos: J.H.

“Faltan por pagar más de 10.000 horas extraordinarias” de la ciudad han incidido especialmente en las condiciones económica de los trabajadores y sus familias, que están sufriendo un verdadero calvario para poder salir adelante y hacer frente a los gastos que sus hogares llevan aparejados. Y el asunto no es nada baladí, ya que existe el agravante de que los asalariados de Graficromo tienen una edad media que ronda entre los 40 y los 45 años, por lo que son muy pocos los que no cuentan con responsabilidades familiares a su cargo. Acostumbrados a no cobrar puntualmente y a cumplir jornadas de 12 horas de trabajo tras la firma del ERE, en la actualidad la insolvencia de la firma cordobesa para liquidar las nóminas asfixia económicamente a sus empleados, hasta el punto de que “muchos han tenido que comenzar a solicitar préstamos personales,” explica el secretario del comité de empresa, José Luis Nieto. Para los delegados sindicales, la responsabilidad de la crisis que atraEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

viesa de nuevo la empresa Graficromo recae directamente, y entre otras causas, en la descapitalización llevada a cabo por el antiguo equipo de gerentes. De tal manera, y pasados dos meses tras declarar la suspensión de pagos, “aún queda por abonar a la plantilla la mitad de la nómina de enero, así como las horas extraordinarias correspondientes al mes de diciembre del pasado año y las de

EL ANÁLISIS

CONT EXTO

principios de este año,” recuerda Abelardo Polo. En total, y según las estimaciones realizadas a este semanario por el representante sindical del sindicato cordobés CC.OO. en esta sociedad, “faltan por pagar más de 10.000 horas extraordinarias a los trabajadores”. Ante tales adversidades , “los que se encuentran en peor situación son aquellos empleados que tienen hijos

A merced de los bancos La nefasta planificación financiera del equipo de gerentes responsables de Graficromo ha dejado la empresa, en cuestión de poco más de un año, a merced de las entidades bancarias y sin avales suficientes para poder conseguir créditos que liberen parte de los pagarés que la firma recibe de sus clientes. La antigua plantilla de 200 trabajadores se ha reducido paulatinamente hasta llegar a la situación actual, donde 84 personas a du-

ras penas pueden mantener un ritmo óptimo de producción. A esto hay que sumar la venta de los terrenos sobre los que se asienta la factoría para saldar deudas con los acreedores. Todo ello a pesar de que en 2002 el antiguo Instituto de Fomento Andaluz (IFA) concedió a Graficromo una subvención de más de un millón de euros para renovar la maquinaria. A. H.


SOCIAL

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

ARÉS PARA LIQUIDAR LAS NÓMINAS

13

PUNTO de ATENCIÓN

por falta de

Los trabajadores acuden al amparo de la Junta L

a desesperante situación que atraviesa Graficromo ha obligado a la plantilla a solicitar la intermediación de las administraciones con el objeto de aunar esfuerzos en pro de garantizar su viabilidad. Desde el momento en que se presentó en agosto el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) la respuesta de Junta y Ayuntamiento ha sido inmediata, con continuas muestras de apoyo hacia los trabajadores tanto de la delegación de Empleo como del Gobierno municipal. Ante los problemas de liquidez que provocaron hace dos meses que la gerencia de la empresa declarase la suspensión de pagos, el área de Empleo de la Junta está tratando de encontrar nuevas líneas de financiación para la industria cordobesa, cuyas deudas no permiten liberar pagarés. Además, “la administración autonómica apoyaría a futuros in-

y que su mujer no trabaja,” aclara José Luis Nieto. Sobre todo los que se encargan de los talleres de la factoría, “porque los sueldos de estos puestos oscilan entre los 700 y 800 euros.” Aún así, quienes tienen la posibilidad, recurren a la ayuda de sus familias para poder continuar pagando las hipotecas de la casa, aunque “las personas cuyos ingresos dependen exclusivamente de Graficromo lo están pasando mal, porque con sueldos tan bajos no han podido aho-

rrar,” puntualiza el secretario del comité. Sin embargo, el ritmo de producción en la cadena de impresión y de encuadernación continúa cumpliendo con los pedidos de los clientes habituales, a pesar de que esta mala racha se ha dejado notar en el volumen de encargos. De este modo, los esfuerzos de los trabajadores y de la administración autonómica se centran ahora en conseguir líneas de crédito que permitan a la empre-

“Los que se encuentran peor son los que tienen hijos y su mujer no trabaja”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sa liberar con más facilidad el dinero que acumula en papel (pagaré). Unas negociaciones que no están resultando nada fáciles, debido a las deudas que la industria mantiene con el sistema financiero. Por otra parte, la plantilla critica la actitud de la dirección, ya que “nos tememos el cierre de la empresa al menor coste y que no implique a los verdaderos responsables.” En este tiempo, la gerencia ni siquiera ha puesto en marcha el plan de viabilidad acordado tras la firma del ERE, al que tampoco se ha dado cumplimiento en su totalidad. De hecho, todavía cinco ex-trabajadores

versores de Graficromo”, afirmaron fuentes solventes de la delegación de empleo. En cuanto al Consistorio, el comité de empresa ha obtenido el compromiso verbal de la alcaldesa, Rosa Aguilar, de facilitar los terrenos a la industria en el hipotético caso de que tuvieran que abandonar su ubicación actual, sita en primera línea del Polígono de las Quemadas. Mientras tanto, según el delegado de la Consejería de Empleo andaluza, Antonio Fernández, “las negociaciones de la administración en todos los ámbitos continuarán hasta que se solucione el conflicto.”

se encuentran sin cobrar la indemnización correspondiente a los despidos pactados en este expediente. En el proceso de negociaciones, el comité de empresa ya ha rechazado por vía asamblearia la conversión de Graficromo en sociedad anónima laboral con capital de los trabajadores, así como la división del proceso productivo (cadena completa de impresión y encuadernación) lo que, casi con toda seguridad, obligaría a llevar a cabo otra regulación de empleo y de puestos de trabajo. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com


14

TERCERA EDAD

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

El Centro de Mayores de Lepanto ‘a la papelera’

Los ancianos de Lepanto esperan en el “Jardín de Alpargate” la construcción de un Centro de Día. /Foto: El Semanario.

B

orrón y cuenta nueva . Esta es la lectura que puede hacerse del proyecto para construir un Centro de Día de Mayores en los terrenos del antiguo cuartel de Lepanto, el cual lleva pendiente en la agenda de Servicios Sociales desde hace más de tres años. Una historia de la que aún no se atisba el final, especialmente a raíz de que la concejal de este área, Carmen López, confirmara una serie de variaciones en las actuaciones contempladas hasta ahora por la institución municipal, las cuales desbaratan las reivindicaciones que las asociaciones de ancianos expelen desde 2001. La noticia ha llegado de imprevisto ya que, a pesar de que en los presupuestos de 2004 se contemplaba una partida para acometer las obras y de que ya se había materializado un convenio entre Junta y Ayuntamiento, López ha confirmado que habrá que redactar nuevamente el borrador del centro de mayores, puesto que en estos mismos terrenos se pretende levantar una promoción de viviendas tuteladas para ancianos, un centro de servicios sociales y plazas de garaje, según la información a la que ha tenido acceso este semanario.

“El centro de Día de Carlos III ya no admite más socios” A partir de aquí, los trámites para ejecutar una sede social de carácter municipal en el barrio tendrán que volver otra vez a su punto de partida en la Gerencia de Urbanismo. No obstante, nada ha trascendido de momento acerca de si el Consistorio habilitará un espacio de carácter temporal para aliviar la situación que padecen cientos de ancianos, los cuales “no pueden ir al centro de mayores de la Avenida de Carlos III porque se encuentra masificado y ya no admiten más socios,” comenta Salvador Alba, presidente de la Asociación cordobesa de Pensionistas Senada, que hace más de tres años ya presentó 1.700 firmas para solicitar este centro. Si bien es cierto que las pretensiones de Servicios Sociales son las de ampliar los servicios comunitarios, con atención especial a la tercera edad, las nuevas prioridades expuestas por la responsable de Servicios Sociales han provocado que no exista espacio suficiente pa-

ra ubicar el centro de Mayores en los antiguos solares del Ministerio de Defensa. De este modo, el principal problema que se cierne actualmente sobre la edil es el de hallar un espacio edificable o un local que reúna las condiciones idóneas, y acallar así las críticas de los mayores y la oposición municipal. En opinión de la edil del Partido Popular, María Antonia Cuadrado, la actitud de López no hace sino consolidar un engaño más del Gobierno local, puesto que “el presupuesto de 2004 para la construcción del centro no estaba consolidado, lo que a la hora de la verdad se traduce en no hacer nada,” afirmó en declaraciones a este semanario. Asimismo, Cuadrado arremetió contra el grupo socialista al que acusó de connivencia con IU, ya que “no se puede olvidar que el PSOE ha negociado con ellos los presupuestos,” y este proyecto es un lastre que viene de la etapa de José Mellado como responsable del área de Urbanismo. Por su parte, Juan Gómez, concejal del grupo municipal socialista, considera que, hasta la elaboración de un nuevo proyecto, “deberían habilitarse unas instalaciones provisionales.” Al mismo tiempo, salió al paso de las críticas de los populares al afirmar que “una cosa es dar estabilidad al gobierno de Córdoba y otra exigir de forma positiva que se cumplan al 100% los presupuestos.”

EL ANÁLISIS

La responsable municipal de Servicios Sociales, Carmen López, deshace un proyecto que contaba con partida presupuestaria en 2004

Cicatería y falta de visión Los mayores de la zona de Lepanto siguen viendo pasar los días sentados en los poyos del “Jardín de Alpargate” o metidos en los salones y tascas del barrio, favoreciendo de este modo la aparición de ludopatías y alcoholemias. En el fondo de la cuestión sólo hay un problema de cicatería y falta de visión política por parte de nuestros munícipes, ya que el Ayuntamiento no quiere gastarse los 72.121,45 euros que vale la reforma de la nave de Lepanto, a la espera del centro definitivo que ni siquiera se contempla en los presupuestos municipales. Con toda sinceridad, y sin ánimo de hacer demagogias baratas, me pregunto si los mayores de este barrio no merecen esa inversión, aunque sólo sea para un local provisional. En mi opinión, existe muy poca voluntad para solucionar el problema y hay demasiada incapacidad para abordarlo de forma satisfactoria, por lo que lo único que nos queda es que se produzca un milagro de manos de la iniciativa privada. Mientras, un Ayuntamiento que se dice de izquierdas y progresista, a través de EMACSA, promueve la construcción de una residencia de lujo para pensionistas con ingresos de lujo.

SALVADOR ALBA ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Pte. de la Asoc. de Pensionistas Senada


ECONOMÍA Desarrollo

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

15

EL VIVERO DE EMPRESAS MUNICIPAL, PROYECTO LÍDER DE ESCALERA PARA ESTA LEGISLATURA, NO ATRANCARÁ HASTA JUNIO El vivero se ubicará junto a la sede del Instituto de Desarrollo. Abajo, a la izquierda, el edil del PP Rafael Jaén. /Fotos: J.H.

Dos años para ‘acunar’ tan solo a trece empresas

E

l gran vivero de empre sas que el Ayuntamiento de Córdoba desea promover en las antiguas Lonjas Municipales va camino de convertirse en una minifactoría. Y eso que estaba pensado como una obra de fundamental magnitud dentro del tan cacareado Pacto Local por el Empleo promovido por la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar (IU), desde que renovara su mandato en la Alcaldía de Córdoba. El consejo rector del Instituto Municipal de Desarrollo Económico, ente desde el que se auspicia el vivero de empresas, aprobó recientemente el pliego de condiciones para el acceso y la estancia de empresas en este futuro vivero. Este pliego recoge la parte más técnica y legal de la selección de sociedades que quieren estar asentadas en el vivero municipal, puesto que las bases de la convo-

catoria para acceder a las instalaciones ya fueron promulgadas por el municipio con anterioridad. Lo más sorprendente de la gestión del nido de empresas es que tan solo habrá cupo para que se pueden asentar trece empresas. Ocho de ellas podrán instalarse en tres naves de las antiguas Lonjas Municipales y las cinco restantes en locales más pequeños, teniendo la que menos alrededor de 40 metros cuadrados. La concejal de Empleo del Ayuntamiento de Córdoba, Milagros Escalera, ha apostado por primar los proyectos empresariales “limpios” en el vivero, especialmente las iniciativas dedicadas a las nuevas tecnologías, el ámbito cultural, al turismo, a la investigación o al medio ambiente. Todos los planes empresariales que se asienten en el nido municipal de empresas tendrán apoyo financiero y alquileres a precios económicos.

Escalera anuncia Un vivero símbolo del bonificaciones para las empresas Pacto por el Empleo inversoras PUNTO de ATENCIÓN

El Vivero Municipal de Empresas podrá ser realidad a partir de junio, a los dos años de esta legislatura, cuando ya habrá expirado el plazo para la presentación de solicitudes empresariales para instalarse en Las Lonjas. La fecha para la inauguración de este vivero supone un nuevo retraso del proyecto, según el edil del Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba Rafael Jaén, que refrenda que la cifra de empresas que irán en el vivero “es más bien escasa, habida cuenta de las necesidades de los emprendedores cordobeses”. Diversos técnicos municipales consultados por El Semanario han afirmado que este Vivero Municipal “se ha quedado en algo más bien pequeño”, pues certifican que este tipo de iniciativas promovidas por los ayuntamientos suelen contar con, al menos, espacio para albergar a una treintena de empresas. ÁLVARO CARRETERO a.carretero@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

E

Escalera se apresta a inaugurar un vivero que llega tarde y, encima, con pocos argumentos para cumplir su objetivo

l desarrollo de un Vivero Municipal de Empresas en Las Lonjas fue una idea que se pensó en el año 1992, bajo el Gobierno local de Herminio Trigo. Este edificio comercial había perdido todo uso por el Ayuntamiento de Córdoba y se pensó que podrían instalarse allí proyectos de pequeñas y medianas empresas cordobesas. Esta idea la recuperó la alcaldesa, Rosa Aguilar, que puso en manos de la edil de Empleo y Desarrollo Económico, Milagros Escalera, este vivero como uno de los proyectos estrella del Pacto Local por el Empleo, un acuerdo intrainstitucional que persigue fomentar la actividad laboral y empresarial en la capital líder del paro en España. Pero tras seis años de Gobierno de Aguilar en el Consistorio cordobés dos de la última legislatura- el Vivero Municipal de Empresas, que lleva un retraso evidente en cuanto a su ejecución, se ha convertido en una auténtica pantomima de lo que realmente debía ser: un centro ágil, espacioso y con elementos de apoyo empresarial lo suficientemente garantes como para que una empresa pueda invertir en el vivero.


16

ECONOMÍA SOCIAL

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

EL AUGE DEL TERCER S

La empresa ‘democráti CONT EXTO

C

on la democracia económica por bandera y la primacía de las personas frente al capital gusta de ser reconocida la economía social. Una fórmula empresarial con dilatado pasado, pero que empezó a cobrar especial relevancia en las dos últimas décadas del pasado siglo. Desde entonces, el crecimiento en Córdoba del también conocido como tercer sector ha sido incesante. Cooperativas, sociedades laborales y autónomos ganan paulatinamente peso dentro del PIB de la provincia. Y sus campos de acción se diversifican. Si antaño predominaba el cooperativismo agrario, hoy día sus actividades están más repartidas y las nuevas tecnologías juegan un papel crucial en muchas de ellas.

A

Cada vez más cordobeses apuestan por la economía social como fórmula de autoempleo

lrededor de 1.300 em presas, entre cooperativas y sociedades laborales. Empleo para más de 10.500 personas, en torno al 5 por ciento de la población ocupada. Acapara uno de cada ocho puestos de trabajo generados al año en Córdoba. Y tiene una influencia superior al 10 por ciento en el Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia. Todo ello sin contar a los autónomos -incluidos en este grupo por algunos teóricos- que ascienden ya a más de 45.000. Una macedonia de datos que ilustran la efervescencia de la economía social. Si en 1997 nacían en Córdoba menos de 50 entidades al amparo de esa fórmula empresarial, siete años más tarde esa cifra se cuadriplicaba. De hecho, en la última década se ha duplicado el número de cooperativas y sociedades laborales activas en la provincia. Firmas que, según los manuales de economía, se distinguen del resto de compañías privadas por su reparto democrático de los beneficios y por anteponer las personas al capital. Así lo explica Miguel Peláez, consejero delegado de la Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía (Cepes-A): “la gestión es democrática y los propios socios trabajadores establecen objetivos y estrategias, y participan activamente en el desarrollo de la empresa”. Unos métodos basados en el reparto equilibrado del poder que, a juzgar por los resultados, funcionan. No en vano, este tipo de entidades que conforman lo que se ha venido a llamar el tercer sector son las que tienen una mayor esperanza de vida. Según los datos que maneja Cepes, sus asociados duran en el mercado un 70 por ciento más que el resto de fórmulas jurídicas. ¿El secreto? La asunción de responsabilidades por parte de todos los miembros de la compañía y los estrechos lazos que suelen unir a sus socios -en muchos casos, estas empresas son fruto del esfuerzo común de varios familiares o amigos-. Una receta del éxito que cada vez intentan poner en práctica más personas en la provincia. “Hemos pasado de ser un empleo alternativo a convertirnos en una alternativa de empleo”. Con este juego de palabras alude Peláez al cambio de percepción social que ha experimentado la economía social en los últimos años. “Ya no se nos ve como chiringuitos, sino como entidades con posibilidades de competir en el mercado en igualdad de condiciones con el resto de empresas”.

nestar”. Pero entiende que el tercer sector aún tiene varios retos pendientes para consolidarse. Y, a su juicio, las herramientas claves para este fortalecimiento son “la profesionalización y las alianzas estratégicas” con otras firmas de economía social. Precisamente la política que viene defendiendo con fuerza en los últimos tiempos una de las principales cooperativas de la provincia, Covap. La compañía del Valle de los Pedroches ha hecho público en reiteradas ocasiones su deseo de formar un gran grupo andaluz de alimentación y otro gigante cooperativista como Hojiblanca parece comulgar con esa pretensión.

Diversificando su actividad

Los servicios a la comunidad se han convertido en un filón de este sector Una afirmación que es compartida por los agentes políticos y sindicales. Aunque con matices. Por ejemplo, el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta, Andrés Luque, admite que “la economía social ha demostrado su extraordinaria capacidad de crecimiento en un entorno democrático y de bie-

Pero el agroalimentario no es el único sector en el que tiene cabida la economía social. Paulatinamente, este tipo de entidades van diversificando sus ámbitos de actuación. Desde guarderías a asistencia a personas mayores, pasando por empresas relacionadas con el medio ambiente y con las nuevas tecnologías. Un simple vistazo a las estadísticas basta para comprobar que la idea de la cooperativa ligada casi en exclusiva a la agricultura ha quedado ya anacrónica. De acuerdo a los datos facilitados por la Administración autonómica, la mitad de firmas cordobesas de economía social pertenecen al sector servicios -en su mayoría dedicadas al comercio y la hostelería-, mientras un 21 por ciento se engloba dentro de la actividad industrial, un 17 por ciento en la construcción y apenas un 12 por ciento en el campo.

PUNTO de ATENCIÓN

“El Pacto por el Empleo sin nosotros es ineficaz” V

etada por la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), la economía social se quedó fuera del Pacto Local por el Empleo. Una decisión difícil de justificar, dado el creciente protagonismo que cooperativas y sociedades laborales han cobrado en el Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia en los últimos años. Y una determinación que ha lastrado irreEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

misiblemente la marcha de esta iniciativa, según el consejero delegado de Cepes en Córdoba, Miguel Peláez. “Hemos mantenido siempre la necesidad de nuestra participación activa en este pacto. Sin nuestro concurso, ese instrumento no puede ser eficaz”, sentencia. El tiempo le está dando la razón, y la utilidad del plan nacido para combatir el principal problema de

la ciudad -el paro- está cuando menos en entredicho. Quizá para resarcirse de su error, el Pleno del Ayuntamiento acordó en enero entablar negociaciones con los agentes del también llamado tercer sector, en aras a consensuar actuaciones orientadas al fomento de esta fórmula empresarial. Desde entonces, los interlocutores de la economía social sólo han mantenido un encuentro


ECONOMÍA SOCIAL

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

17

ECTOR EN LA PROVINCIA

EL ANÁLISIS

ca’ gana adeptos ‘Hijas de la necesidad’ con familia numerosa Hijas de la necesidad. Así han sido históricamente percibidas las cooperativas, por nacer al amparo de aquellas demandas sociales que no son convenientemente cubiertas por la iniciativa pública o privada. Y a juzgar por el ritmo de crecimiento que la economía social está experimentando en los últimos años, se ve que las lagunas de ambas son cuantiosas. Lo cual, unido a un mercado de trabajo cada vez más inaccesible y con condiciones poco atractivas, convierte al también denominado tercer sector en un yacimiento de empleo interesante para mucha gente. Prueba de ese auge de la economía social son los distintos acuerdos que a escala autonómica y provincial ha suscrito ya con las instituciones públicas y las organizaciones sindicales. Pactos que, al menos en teoría, han de relanzar el futuro de una fórmula empresarial llamada a paliar uno de los males endémicos de Córdoba: el desempleo. J. L. H. O.

Covap es una de las empresas cordobesas de economía social más emblemáticas. /Fotos: J. Huertos.

con la teniente de alcalde de Empleo y Desarrollo Económico, Milagros Escalera. Pero esa única reunión ha bastado para que cooperativas y sociedades laborales dejen claras sus necesidades: 50.000 metros cuadrados de suelo para proyectos de expansión de empresas ya en funcionamiento. “Esta es la superficie que se necesitaría para poder satisfacer la demanda de los negocios en desarrollo, sin contar las empresas de nueva creación”, explica Peláez, para quien este dato no hace sino ratificar la ascendente importancia de la economía social.

El número de cooperativas y sociedades laborales se ha duplicado en los últimos diez años y su influencia en el PIB de la provincia sobrepasa ya el 10 por ciento

Esta primacía del sector terciario se hará más notable con el paso de los años, si se cumplen los augurios de quienes vaticinan que los servicios sociales a la comunidad son el principal yacimiento de empleo de este tipo de empresas. En cualquier caso, sea cual sea su dedicación, prodigan las posibilidades de crecimiento de la economía social en un futuro a medio plazo. Sobre todo si se tiene en cuenta, según los sindicatos, la falta de actividad del sector privado en la provincia. De esa opinión es Francisco Berral, secretario de Acción Sindical y responsable de Empleo de UGT, quien recuerda que muchas de las cooperativas y sociedades laborales brotan como consecuencia de procesos de despidos masivos y cierres de empresas. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Claro que no siempre ocurre así y cada vez es más común que jóvenes recién licenciados tomen la iniciativa de crear su propia cooperativa o sociedad laboral, ante la falta de perspectivas del mercado de trabajo. Esto se traduce en una mayor capacidad de gestión de dichas entidades y se refleja en la frescura de las ideas que aportan. Como bien apunta Rafael Rodríguez, secretario general de CCOO, el tercer sector “se está profesionalizando, las personas que lo integran están más cualificadas”. Y cuentan con un mayor apoyo de las administraciones públicas. Ya se le están dando los últimos retoques a seis de las 15 naves que va a albergar el Parque Cooperativo de La Carlota, impulsado por la Junta de Andalucía. Y desde junio del pasado año, la Diputación y las organi-

zaciones sindicales colaboran con Cepes en el marco del Pacto Provincial por la Economía Social. Un acuerdo con el que, según Rodríguez, se debe hacer hincapié en la formación de los gestores de estas empresas, al tiempo que se facilita la tramitación de todos los papeleos necesarios para poner en marcha un proyecto. Por ahora, el pacto no es más que un compendio de buenas intenciones, pero todo invita a pensar que supondrá un aldabonazo más al incesante auge del tercer sector en Córdoba. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com


18

PRODUCCIÓN AGRARIA

M

ucho se ha hablado durante los últimos meses de los daños que las adversidades climatológicas han ocasionado en la agricultura de la provincia. Las heladas de enero y febrero y la persistente sequía dibujaron una estampa de desolación en buena parte del campo cordobés. Panorama que intentaron suavizar el Gobierno central y la Junta de Andalucía con unas ayudas económicas destinadas a paliar los perjuicios causados sobre los cultivos. Sin embargo, la obstinada escasez de lluvias y el descontento generalizado con las medidas compensatorias dispuestas por las administraciones públicas hacen que la herida en el agro cordobés siga abierta. Y, sin duda, los olivareros están entre los principales damnificados de esta situación. En la recién concluida campaña, la cosecha de aceitunas se redujo hasta las 950.000 toneladas, un 30 por ciento menos que el año anterior, cuando se superaron los 1,4 millones de toneladas de olivas. Pero los problemas no terminan ahí, porque, como ya han advertido desde las distintas organizaciones agrarias, las corrientes de aire polar que sufrieron durante el invierno los árboles y la ausencia de precipitaciones tendrán su traducción negativa en el próximo ejercicio. Aún resulta imposible calcular con exactitud las pérdidas que la meteorología ha generado ya en la producción venidera, pero tanto la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) como la Coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG) auguran que pueden ser cuantiosas. No en vano, un importante número de olivos de la provincia -sobre todo en la Subbética, aunque también de forma más aislada en otras comarcas- han quedado totalmente destrozados por las heladas y van a tener que ser arrancados. En pueblos como Priego, Cabra, Rute, Encinas Reales, Baena o Nueva Carteya, el deterioro de las plantaciones lastrará de forma sustancial la cosecha de la próxima campaña. El presidente de Asaja en Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, lo explica así: “el daño causado por el frío ha sido menor que en otras zonas de Andalucía, como Jaén o Granada, pero no obstante muchos árboles han sido arrasados”. Una opinión que comparte el secretario provincial de COAG, José Alonso

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

ASAJA Y COAG ALERTAN DEL RIESGO DE UNA NUEVA SUBIDA DEL PRECIO DEL ACEITE EN ORIGEN, ESTABILIZADO EN TORNO A LOS 2,7 EUROS / LITRO dobés. Sin embargo, ahora las expectativas han empeorado y tanto Fernández de Mesa como Cervilla vaticinan una reducción sustancial de las previsiones iniciales, que algunos cifraban en cantidades similares a las del ejercicio 2003-2004.

Clamor andaluz en Madrid

Herida sin cerrar en el olivar cordobés Las heladas y la sequía lastran la producción oleícola del próximo año y las organizaciones agrarias levantan la voz por las exiguas ayudas públicas Cervilla, si bien sus estimaciones son bastante más pesimistas. “No hay duda de que las heladas han afectado a prácticamente el cien por cien del olivar”. Con especial incidencia en las plantaciones más jóvenes, “que al estar muy tiernas, no han podido soportar unas temperaturas tan bajas”. En cualquier caso, ni uno ni otro se atreven todavía a pronosticar la repercusión que estos contratiempos tendrán en la producción oleícola 2005-2006. Aunque sí adelantan que todos aquellos agricultores que

Muchos árboles de la Subbética han sido arrasados por el frío EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

han perdido parte de sus árboles tardarán entre 10 y 12 años en recuperar los volúmenes de cosecha anteriores a la pasada ola de frío. Según las organizaciones agrarias, ya en quince o veinte días se podrá empezar a apreciar el verdadero alcance de esta crisis, aunque habrá que esperar hasta últimos de mayo para conocer informaciones más certeras al respecto. De acuerdo a la vecería -alternancia de una cosecha buena y otra mala-, la próxima campaña se presentaba prolífica para el olivar cor-

Estas pérdidas, a juicio de las asociaciones agrarias, no han sido suficientemente tenidas en cuenta por Gobierno central y autonómico, y esa disconformidad con las ayudas públicas es el detonante de la manifestación que Asaja, COAG y UPA tienen previsto realizar en Madrid en la segunda quincena de abril -casi con toda probabilidad el próximo día 21-. En opinión de las organizaciones convocantes de la protesta, las compensaciones a agricultores y ganaderos aprobadas por el Ejecutivo y por la Junta no cubren el déficit millonario que la meteorología ha ocasionado en el campo. “Las ayudas son pocas, porque sólo se han considerado los daños de las heladas de enero, pero no los de febrero”, aduce Ignacio Fernández de Mesa. Más incisivo en sus quejas se muestra José Alonso Cervilla, para quien las administraciones “nos han hecho un flaco servicio, pues no basta con declaraciones de principios y luego basar la salida de la crisis únicamente en los seguros agrarios -a los que se acoge sólo un pequeño porcentaje del campo- y en préstamos”. Según el secretario provincial de COAG, lo que deberían hacer las instituciones públicas es “sufragar al menos parte de los gastos”. Dispendios que en cierta manera los productores están viendo neutralizados por los altos precios a los que se mantiene el aceite de oliva en origen, en torno a los 2,7 euros por litro. Ahora bien, ese importe no debería subir o, de lo contrario, podría comenzar a repercutir sobre el consumo. Así lo alertan las organizaciones agrarias, que entienden que un mayor coste del producto induciría a la población a inclinarse por un aceite más barato, como el de girasol. Pero las perspectivas no son halagüeñas, ya que, como explica Cervilla, “la oferta va a seguir siendo inferior a la demanda, por lo que todos apuestan por subir los precios”. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com


Culturas Los puntos sobre las íes

Cirugía estética en los jóvenes

El teniente alcalde de Cultura despeja para El Semanario algunas incógnitas sobre su gestión. / 21-22

Se eleva el índice de adolescentes que acuden a los centros de estética para mejorar su aspecto físico. / 26-27

La BUCO se adapta a Europa

19

La biblioteca de la Universidad se adapta a las nuevas necesidades de aprendizaje e investigación . / 28-29

EN PIE DE GUERRA El mercado del arte

D

esde hace unos años el mercado artístico en Córdoba está viviendo un cierto resurgir con la proliferación de nuevos coleccionistas, nacidos al amparo de una mayor formación del público en las cuestiones del arte. También el auge de un tiempo a esta parte de galerías, que han contribuido con el tiempo a ese despertar, y la proyección de centros como el que baraja la Junta de Andalucía relacionados con lo contemporáneo, harán en el futuro que el germen de la plástica anide de forma más permanente en las nuevas generaciones de compradores que poco a poco, con paso lento pero seguro, invierten en arte. Sin embargo, bajo esa “buena onda” existente con respecto a la plástica, aquellos que viven del negocio del arte miran con cierto relecelo el escaso control y la impunidad que existe por parte de las administraciones públicas con respecto a la competencia desleal que sufren los galeristas. En Córdoba desde hace tiempo es casi normal ver como asociaciones, bares o sucedaneos exhiben y fomentan la comercialización de obras de arte causando a quienes viven de esto un grave prejuicio. Mientras los segundos pagan sus impuestos religiosamente por dedicarse al menester plástico, conforme al epígrafe 615.6 del Impuesto sobre Actividades Económicas, los primeros, como se denuncia desde

Continúa en página siguiente


Las salas cordobesas c competencia desleal

20

ARTE

LCC 384

Del 9 al 15 de abril de 2005

CONT EXTO

E

n Córdoba el negocio del arte es aún emergente. En la actualidad como galerías profesionales existen tan sólo tres. Arte 21, Carmen del Campo y Maravia, aunque se ha implantado en los últimos tiempos una nueva, Tula Prints. La poca tradición de este tipo de negocios en la ciudad que de forma habitual ha ido propiciando que el público se acostumbrara a comprar directamente al autor, junto a la excasa atención del público para con el arte, han hecho difícil la subsistencia de este tipo empresas. En Andalucía la situación tampoco mejora y en los últimos tiempos se han cerrado establecimientos de gran solera como Pepe Cobo, Juana Aizpuru, o Carmen de la Calle para trasladarse a Madrid donde sí se mueve más el mercado artístico. Todo apunta que el futuro es poco halagüeño para este tipo de negocios.

Viene de la página anterior

este sector “campan a sus anchas sin que nadie les diga nada”. De hecho, la Asociación de Galeristas de Andalucía, de la que forman parte también dos salas cordobesas, está a punto de iniciar una campaña para evitar el “desconocimiento o la permisividad” existente en este campo, como manifiesta Milagros Delicado a El Semanario, presidenta desde hace poco más de un año de esta asociación que aglutina en total a 20 galerías. “Existe una normativa que lo deja bien claro y en cambio se sigue produciendo esa competencia desleal con toda impunidad”. Milagros Delicado explica que “ni los organismos oficiales tienen noción” de que hay unas normas que dicen que todo aquel que exponga cuadros, “venda o no venda”, tiene que estar dado de alta en el epígrafe de salas de arte. “Desgracidamente esto es una situación que se lleva dando desde hace tiempo ya que esto nunca ha tenido la seriedad que debe cuando éste es un negocio como cualquier otro”, añade.

Aunar esfuerzos para luchar contra el intrusismo en el pública se vuelque con estas empresas de carácter cult va a iniciar en breve la Asociación de Galerías Andalu

“Lo peor: las entidades públicas”

En el caso de Córdoba la situación no dista mucho de lo que ocurre en el resto de la comunidad. Juan Jiménez, uno de los galeristas más antiguos de Córdoba cuya empresa lleva funcionando desde finales de los 90, se siente indefenso con esta situación. “Aquí a es un cachondeo lo que ocurre, y aún no se ha separado lo serio y lo profesional de otra cosa”, sentencia. El hecho de que en Córdoba no haya existido una tradición de galerías ha podido generar, según Juan Jiménez y otros compañeros del gremio, situaciones como las que se viven en la actualidad, donde incluso instituciones sin ánimo de lucro también contribuyen a que las salas –como denuncia Carmen del Campo– se encuentren en ocasiones indefensas. “Lo peor no es que lo hagan entidades privadas sino también las públicas”. La galerísta incluso explica que hace unos años en Córdoba era normal que instituciones públicas “cuando realizaban una exposición, permitían al pintor o facilitan al público, una lista de precios”. Situación que intentó atajar directamente la propia Carmen del Campo con las instituciones y de las que recibió diferentes respuestas. “Mientras algunas me dijeron con

“Lo peor no es la iniciativa privada sino que las instituciones públicas también fomenten este tipo de actuaciones irregulares” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

rotundidad que no iban hacerlo porque no se podían negar a la petición del creador, otras asumían su responsabilidad y comenzaron a poner remedio”. Aunque “desgraciadamente” se sigue dando esta situación en la actualidad, como después ha constatado la galerista en diversas ocasiones. “Lo que está muy mal es que estas entidades permitan la comercialización aunque sea de la mano de los propios pintores dejando cierta permisividad a que el autor ponga la lista de precios”. Pero ¿no tendrán en este caso la culpa también los creadores? Las respuestas son claras y van directamente a exculpar a quienes trabajan de esto en una ciudad que ha carecido siempre de espacios expositivos. “Durante tiempo los artistas de aquí han tenido que exponer donde fuera debido a la falta de lugares, pero hoy por hoy el que se considera un profesional no accede

a exponer en cualquier sitio”. “Las instituciones–añade Juan Jiménez– tienen que difundir, educar y mostrar al público el arte, porque las galerías hacemos otro trabajo, como promocionar al autor y es normal que te beneficies de tu gestión, incluso en algunas ocasiones arriesgas, cuando se tratan de autores noveles”.

Difundir la norma

En concreto, una de las principales medidas que va a tomar en breve la asociación de galeristas de Andalucía es la difusión a los organismos públicos competentes – Ayuntamiento, Gobernación y Hacienda– de la normativa “para que exista un mayor control en este sentido”. En ella, se deja claro que la obligación de tributar alcanza también a otros establecimientos donde se expongan o exhiban obras de pintores u otros artistas, especificando


ontra la

ARTE

LCC 384

Del 9 al 15 de abril de 2005

sector y propiciar que la iniciativa tural, es el cometido de la campaña que zas

EL ANÁLISIS

En Córdoba existen tres salas de arte profesionales aunque en los últimos meses se ha incorporado un nuevo espacio.Arriba comenzando por la izquierta Juan Jiménez, Carmen del Campo y Manuel Roldán. /Fotos: J.H.

Más apoyo Nadie duda de la labor que realizan las galerías para difundir el arte y en definitiva del papel protagonista que tienen éstas en el ámbito de la educación cultural. Sin embargo, a estas alturas parece que las instituciones no saben aún muy bien que éstos negocios pueden ser una herramienta crucial en su gestión. Establecer otros canales de colaboración con las salas de arte locales debiera ser uno de los aspectos a tratar en breve por nuestros gestores, canalizando mayores apoyos a este tipo de negocios que irradian también en lo cultural y no exclusivamente en lo económico. No es de recibo que aún algunas instituciones y asociaciones, todavía no sepan que lo de colgar lista de precios en sus paredes no figura en su cometido. Por mucho que la cultura expositiva de nuestra ciudad hubiera dado paso a esta realidad, es necesario que exista una mayor concienciación para que el arte pueda ser soportado por iniciativas serias y lo que es fundamental, para que el tejido artístico pueda sostenerse en el futuro de forma más sólida. No es de extrañar que con semejante escenario, donde el instrusismo está a la orden del día, cada vez sea más difícil que el arte andaluz puedan salir a flote. V.MUÑOZ

21

PUNTO de ATENCIÓN

que “en el caso de aquellos en los que se desarrolla una actividad de servicios de alimentación (bares, restaurantes, etc) o comercial (distinta de la galerías de arte) y con caracter accesorio se exponen obras, por constituir ésta exposición la actividad propia de las galerías de arte, el establecimiento en cuestión tiene la obligación de tributar además de por su actividad normal, por el mencionado epígrafe 615.6 referido a galerías de arte”. La presidente de la Asociación de Galerístas Andaluces, Milagros Delicado, añade que a pesar de que esta situación se ha venido dando con cierta asiduidad es momento de decir basta. “Los organismos públicos deben tomar de una vez medidas contra esto, ya que si por ejemplo el Ayuntamiento vela porque no se ponga un restaurante sin licencia también debe de controlar esta situación . Nosotros pagamos religiosamente nuestros impuestos como cualquier otro ciudadano”. Sin embargo, con respecto a las instituciones o asociaciones, la cuestión es mucho más peliaguda porque aunque no hay ánimo de lucro, éstas en el momento que cuelgan de sus paredes o ponen a disposición del público los precios de la obra expuesta están fomentando ya la comercialización. A la vez que hacen difícil que el tejido artístico se desarrolle debido a la escasez de espacios dignos. “Lo complicado no es montar una sala de arte sino que en estas condiciones se mantenga”, apunta Manuel Roldán responsable de la Sala Maravia que recientemente se ha implantado en Córdoba. Para este empresario “sería importante que las instituciones se volcasen en ayudar a este tipo de negocios. “O bien publicitando lo que nosotros hacemos o con otras medidas económicas para que el arte pueda ser soportado con iniciativas serias”.

Más información

A su juicio una buena idea sería que “las instituciones aunaran al colectivo de galerías de Córdoba y nos prestaran su apoyo para dar a conocer nuestro trabajo”. En cambio, para Carmen del Campo esta cuestión tan sólo puede ser subsanada con información “de tal forma que el público sepa muy bien las diferencias entre una galería de arte y otro tipo de empresas”. Así las más notables están en el precio final de la obra. “Las galerías controlamos que la calidad esté en consonancia con el precio, no inflamos los precios como se cree, además de que nosotros siempre trabajamos con profesionales y eso es muy importante ya que ratificamos la autenticidad de la obra”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Las obligaciones de una sala de arte

L

Las galerías de arte deben trabajar por mostrar las nuevas tendencias artísticas. En la imagen una de las obras de Miguel Gómez Losada que se muestra en la actualidad en la Sala Arte 21. /Foto: J.Huertos.

os requisitos en la actualidad para poder montar un negocio de estas características señalan fundamentalmente a un espacio digno tanto en metros como en iluminación, donde la obra de arte se pueda mostrar en toda su magnificencia. También, al margen de estar dado de alta en el impuesto de actividades económicas correspondientes, no debe cobrar por entrada y debe dedicarse exclusivamente a la exposición de obras plásticas. Por otro lado, existen diversas obligaciones por parte de la sala. Por un lado debe asesorar bien al público y al artista, asegurando la calidad de la pieza que se vende en el establecimiento y que la relación precio-artículo esté equilibrada conforme a lo que en la actualidad se baraja en el mercado. Además tiene que trabajar por mostrar las nuevas tendencias artísticas, a la vez que promocionar a los creadores que formen parte de su fondo, algo así como un manager que cuida por que la obra y el autor esté en los foros artísticos más prestigiosos.

Para la galerista este tipo de competencia encubierta hacen dificil que una empresa dedicada al arte subsista . “Hay que informar para que la gente, tanto a las instituciones públicas, privadas, como al publico en general, sepan donde van a comprar y donde le dan más garantías”. En este sentido si hablamos de fraude, como señala Carmen del Campo, “en estos establecimientos es muy difícil reclamar, mientras que comprar en galerías todo son garantías”. Así para Juan Jiménez esta actividad debería estar subvencionada. “El mercado artístico es muy difícil y deberíamos tener una ayuda, porque nosotros estamos educando y formando también a la gente, dando un servicio a la sociedad para que encima luego te lleguen personas y ejerzan actividades contrarias a la ética”. Desde la asociación se alude a que la mejor herramienta es la promoción en cuanto a ayudas para ir a ferias internacionales u otro tipo de apoyos que fomenten lo andaluz a nivel internacional, pero fundamentalmente se anima a que desde instancias públicas, como manifiestan los propios galeristas, haya una labor para concienciar al público andaluz en arte contemporáneo, con objeto de generar en el futuro una demanda mayor.

V.MUÑOZ V.Munoz@lacalledecordoba.com

“Deberíamos tener una ayuda porque estamos educando y formando también a la gente, dando un servivio a la sociedad, para que luego lleguen personas y ejerzan actividades contrarias a la ética”


22

Luis Rodríguez

LA ENTREVISTA

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

Luis Rodríguez

“No deberíamos rasgarnos las vest no sea prioritario crear un Teniente de Alcalde de Cultura Ayuntamiento de Córdoba

D

El concejal habla sin pelos en la lengua de su gestión, la actividad política, el futuro de la Orquesta y la crisis que se vive en el flamenco esde su llegada a Capitulares sus esfuerzos por implicar a los intelectuales y creadores de Córdoba en el quehacer cultural de la ciudad no han sido igual de valorados por todos los sectores. Sus más críticos aluden que aquel independiente que accedía al área de Cultura en las pasadas elecciones municipales, proveniente del ámbito universitario, con aires nuevos bajo el brazo y con una visión distinta en cuanto a lo que debía ser la gestión, no ha llegado aún a cerrar de forma tajante algunas de las cuestiones decisivas en esta parcela en la ciudad. Sin embargo, para Rodríguez su principal objetivo se ha cumplido con creces, a través de un proyecto de participación cultural que ha dado su primer fruto en el ámbito musical por medio de un amplio programa que ha sido desarrollado por asociaciones, colectivos y personas a título individual, que tendrá también su homónimo en breve en el ámbito de las artes escénicas y la danza. “Atender a la di-

ciudad a través de una serie de programas que el propio concejal denomina como “abiertos”, donde se ha buscado el consenso de todos los colectivos, es una de las aportaciones, según Rodríguez, más notables de su gestión. Pero ¿qué pasa con el Silo? Ese proyecto que constituye uno de los puntos más negros y oscuros de su gestión y que con el paso del tiempo parece haberse desinflado. Rodríguez asevera con seriedad y contundencia en su amplio despacho del Palacio de Orive “que no es un proyecto olvidado”, aunque matiza que su realización futura está condicionada por la titularidad del propio edificio, que “ha de pasar por las manos del Gobierno Central y Junta”. Y es que Rodríguez asegura que aparte de la “buena disposición” existente por parte de las administraciones competentes para su uso, revela que el estudio encargado para analizar la viabilidad de llevar a cabo los contenidos del Silo es “favorable”, reiterando que el “proyecto no está en absoluto descartado”.

versidad cultural y a esa pluralidad ha sido uno de nuestros propósitos. No podemos caer en el error de sólo satisfacer las demandas de una población consolidada en sus hábitos culturales, sino ampliar”, explica. Que la cultura se extienda, se proyecte a todos los ámbitos de la

Sin embargo, lo que más le ha escocido en los últimos tiempos han sido aquellas afirmaciones que hablaban de descoordinación interna, donde se dejaban sugerir que incluso sus compañeros de viaje parecían evidenciar en ocasiones que Rodríguez remaba solo en las cuestiones culturales. ¿Cierto o no? Para Rodríguez eso no es del todo verdad y su impresión es que con el tiempo se ha ido afinando el trabajo, “remando todos a una”. Alude a que “la gestión en cualquier caso en todas las áreas es dura y siempre te exiges más de lo que estás aportando. Sentirse insatisfecho es normal porque siempre demandas más”. Recuerda que cualquier gestión es mejorable, “pero en el caso de cultura esa prioridad se ha visto reforzada en el presupuesto que ha aumentado de forma espectacular con respecto a otras áreas”, musita.

¿Un hombre solo?

L u i s R o d r í g u e z durante la entrevista mantenida por el Semanario en su despacho del Palacio de Orive/ Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LA ENTREVISTA

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

stiduras porque

Auditorio” “Habrá medidas de dirección y gestión en la Orquesta”

Defiende que la cultura no se puede abordar desde el ámbito exclusivo del área, sino que se tienen que implicar a otros departamentos que también están haciendo cosas en este apartado, “de alguna manera se tiene que producir esa sinergia y ese esfuerzo común”. Sin embargo, tras venir de un ámbito tan dispar como el universidad en la conversación se denota que esa unión de esfuerzos ha sido complicada llevarla a cabo por los condicionantes propios del devenir político. Para Rodríguez lo más duro ha sido adaptarse al ritmo trepidante que impone la actividad municipal, donde la gestión no es apaciguada y las diferencias no se sustentan en debates críticos, “pero agradables”, que en el caso del ámbito universitario “tenían como perspectiva final la educación”.

Lo más duro: los plenos

De hecho, confiesa que al principio lo que más el impactó fueron los plenos, “por el discurso que se mantiene”. El concejal recuerda incluso que en uno de aquellos primeros días al frente del área su hijo estaba presente. “Ese pleno precisamente no fue muy afortunado y a nosotros nos llamaron de todo. Eso es lo que más me cuesta, porque mi discurso es un discurso desde el ámbito educativo, desde el respeto a la diversidad y no a la guerra por la guerra y entonces esa descalificación sistemática no la llevo bien. Yo por mi forma de ser soy una persona más de consenso que de crítica, y ese cainismo

devorador que se da en política pienso que es poco efectivo”. Sin embargo, pese a ello está convencido que desde la política se pueden solucionar cuestiones. Tales como arreglar la situación por la que atraviesa la Orquesta de la que dice, en cambio, que “está en su mejor momento”, según arrojan los datos tanto de número de aficionados como por la respuesta que tienen cada una de las intervenciones públicas de la Orquesta en la ciudad. “A veces–afirma–los cordobeses somos excesivamente autocríticos con nosotros mismos y eso en determinadas cuestiones no beneficia”.

Soluciones para la Orquesta

¿Quiere decir que no existen fisuras en la formación? Pregunta a la que Rodríguez, tras hablar de la calidad de cada uno de los profesionales que integran la Orquesta de Córdoba, contesta con un ejemplo, refiriéndose a lo que recientemente ha sucedido con el director de la Scala de Milán, quién ha dimitido tras la fuerte presión de los músicos. “Pienso que en una empresa de estas características siempre hay dificultades, es decir que una convivencia idílica no es lo normal en casi ninguna orquesta”. No obstante, desde el Ayuntamiento se plantea que la carencia de director “esté solventada en el menor tiempo posible” y se alude a que “en breve” estará previsto el candidato idóneo, “junto a otras medidas en torno a la dirección y gestión importantes ”.

“El Silo no es un proyecto que para nada esté olvidado”

Todo hace vaticinar que estas decisiones se tomarán en esta temporada. Una temporada que ha estado presidida por el nerviosismo de una formación en la que Rodríguez confía que no llegue el agua al río. “Si hay algo los músicos lo expresarán en su justa medida, pero a nivel personal me inquietaría que eso se revelara de la forma que ha sucedido en la Scala de Milán”. Rodríguez también quiere dejar claro que a nivel interno entre Junta y Ayuntamiento no hay diferencias en cuanto a la gestión de la Orquesta y adelanta que hoy por hoy se trabaja para dar soluciones a todas las demandas. “No se trata de elegir simplemente a un director sino el tema es que éste sea un referente y que irradie en otras cuestiones que beneficien a la orquesta y estamos en ello”. Sin embargo, uno de los aspectos que hoy más llama la atención ha sido el giro tomado con respecto al Cine Góngora, futuro auditorio y sede de la Orquesta, que de la noche a la mañana se evapora. Rodríguez alude que lo decisivo para este cambio ha sido el espacio del escenario. En el actual inmueble su dimensión oscila entre los ocho o nueve metros, aproximadamente, mientras que las necesidades de la Orquesta imponen que el escenario “deba tener quince metros”. Tras barajar múltiples soluciones el teniente de alcalde de Cultura explica que “se vio que lo mejor era trasladar la sede a la Axerquía y el Cine Góngora dedicarlo para actuaciones de pequeño formato, porque las comisiones técnicas creadas para adaptar este espacio imposibilitan de partida su adecuación para las necesidades básicas de la Orquesta”. Por otra parte, Rodríguez se muestra claro y contundente y asegura que la construcción de un aditorio no es prioritario para el actual gobierno municipal. “Tenemos el Gran Teatro, el Cine Góngora, la Axerquía que será sede de la Orquesta y un auditorio que es el Palacio del Sur y encima otro gran auditorio como el de CajaSur con una gran capacidad”. Rodríguez se para en seco y reflexiona en voz alta: “¿Estamos en Córdoba en condiciones de atender una demanda justa pero que en cierto modo es desmesurada en tanto en cuanto hay tantos espacios? No hemos tenido nunca una sede y ahora la brindamos en las mejores condiciones. No deberíamos rasgarnos las vestiduras cuando de momento no sea prioritario crear un auditorio propio, porque no lo tiene ninguna ciudad que yo conozca, sólo dos en España y en cualquier caso, van a estar cubiertas esas necesidades de actuación en el futuro”.

La Casa del Flamenco

Sin embargo, si hablamos de crisis una de las más sonadas ha sido en la que se hayan inmersa el colectivo flamenco con motivo de la Casa Museo Fosforito emplazada en la Posada del Potro. “Se ha hecho una comisión con la sana intención de que nadie se quede sin voz, pero muchas veces las cosas se manipuEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

23

PUNTO de ATENCIÓN

“Soy fiel a los compromisos” urante un tiempo hubo un rumor en la ciudad que apuntaba a que el teniente de alcalde de Cultura se estaba replanteando si continuar su actividad en la política. Rodríguez afronta con un contundente no este espinoso tema. “Los planteamientos se lo está haciendo uno casi cotidianamente. Yo soy una persona muy leal con mis compromisos e intento ser responsable hasta el final con ellos. Ahora, si en algún momento se ha manifestado eso, desde luego que no ha correspondido a ninguna actitud personal. Si bien la dureza con la que uno se encuentra existe, siempre hay salida del tunel y ya lo digo, que la lealtad a los compromisos para mí es fundamental”. Rodríguez, no obstante continúa con su explicación. “Es verdad que durante algún tiempo, aparte de la propia realidad política han existido cuestiones familiares que se han producido, pero nunca he cuestionado nada con respecto a mi trabajo y mi objetivo es llegar al máximo y estoy bastante ilusionado, porque si faltara eso no tendría ningun sentido permanecer en esta situación”.

D

“Ese cainismo devorador que se da en política es poco efectivo”

“A nivel personal me inquietaría que los músicos se revelaran de la forma que ha sucedido en la Scala de Milán”

lan por muchos intereses que yo ahora no quiero resaltar,”. Rodríguez se muestra contundente y asegura que “existe la crisis que cada uno se quiera inventar”. Por tanto, la solución a las peleas y distanciamientos entre los miembros de esa comisión que a su vez son los que esbozarán el futuro programa del Concurso Nacional de Arte Flamenco no es algo en lo que quiera entrar. “Hay muchos intereses personales de tipo profesional que no vienen a cuenta y no es un problema mío. Mi problema es que aquí tenemos un inmueble que vamos a dedicar al flamenco en el que hemos encontrado un consenso, pero lo que no se puede pretender desde la entrada forzar al límite la situación a través de la protesta innecesaria. Vamos primero a transformar el inmueble y después entramos de lleno en cómo funcionará”. Otro punto candente es la Capitalidad, aspecto que para el actual teniente alcalde de Cultura debe intensificarse cuanto antes, sobre todo, la constitución de la Fundación que regirá el futuro las líneas de actuación las estrategias a seguir en este ámbito. Fundación que adelanta que estará constituida antes de finales de año. “Esperemos que esto no se convierta en una guerra civil entre ciudades, pero hay varias realidades, como es que vamos por delante de cualquier otra ciudad con nuestro proyecto que hay que seguir afianzando y construyendo, tanto en actividades como en proyectos europeos, donde Córdoba lidera varias iniciativas que serán importantes en el futuro”. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com


Intérpretes sin escenario

24

MÚSICA

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

Tras largos años de estudio en el conservatorio la docencia se perfila como la salida profesional más factible

L

a carrera de música es quizá la más larga y sacrificada que existe. Al talento innato del alumno se suman muchos años de estudio 14 los instrumentistas y 10 los cantantes de lírica-, además de una preparación constante que no acaba al obtener el título oficial. A colación de la celebración del Ciclo de Jóvenes Intérpretes organizado por el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco que se está celebrando semanalmente desde el pasado mes de febrero, El Semanario habla con algunos alumnos acerca de su trabajo diario y sobre todo de las expectativas laborales del artista.

La vocación

La preparación del músico no acaba con las horas de clase. Los alumnos que han hablado para este semanario apuntan que han dedicado su vi-

“Entrar en una orquesta es difícil, hay competencia” da a la música. Como Inmaculada Borrego, de 29 años, que empezó a estudiar piano con 9, aunque con veintiuno se decidió por el canto, o Santiago Báez, que cuando contaba con 8 años entró en el Conservatorio y hoy, con 22 cursa los últimos años de piano y flauta. Báez incide sobre el sacrificio que impone esta profesión, “te exige una dedicación del día a día”. De hecho, mucha gente renuncia a seguir estos estudios, “cuando continúas es porque te gusta, hay alumnos que han compaginado la enseñanza obligatoria y la música, pero llega un momento en el que tienes que elegir, y el que elige esto es porque lo tiene claro”, recalca Antonio Torres, de 26 años, alumno de último curso de contrabajo, “es una carrera dura, nunca terminas de estudiar”.

Optar por las oposiciones

Tras una carrera que exige una dedicación completa, el siguiente cami-

no es la inserción laboral. Aunque, tal y como explica Juan M. Moreno Calderón, director del Conservatorio Superior de Música de Córdoba, hay muchos alumnos que tienen clara su aspiración a ocupar un puesto en un conservatorio, según las opiniones vertidas, gran parte de los jóvenes tienen en mente trabajar en una orquesta como músico o como concertista. Si bien el centro cuenta con un plan de orientación para informar a los alumnos de las salidas que tienen, entre las que se incluyen las de compositor y director de coro, a medida que los estudiantes van pasando cursos descubren la complejidad de llegar a ser profesionales en una orquesta, pues, según explican, “cuando acabas la carrera, la opción más factible es opositar para conseguir una plaza como docente”. Este es el caso de Inmaculada, quien explica que a priori, le gustaría ser concertista, pero admite con abnegación que “lo que tengo más a mano es la enseñanza”. Inmaculada apunta que el mundo del canto es muy competitivo, y la dosis de suerte es fundamental, “estar en el momento exacto y que la persona adecuada te esté escuchando”. Antonio Torres es de la misma opinión. “Lo que más me gustaría es trabajar en una orquesta, pero la cosa está difícil, y cuando llegas al conservatorio, realmente, no sabes lo que hay”, comenta el joven, quien añade que no descarta opositar. La opinión de Santiago es sensiblemente diferente, “no me importa opositar o trabajar en una orquesta, con tal de que sea relacionado con la música”. No obstante, este joven reconoce que entrar en una orquesta es complicado, mientras que, por ejemplo, “las oposiciones para pianista se vienen convocando cada 2 ó 3 años, y aunque se presenta mucha gente, pienso que hay posibilidades”.

Antonio Torres, Inmaculada Borrego y Santiago Báez ven con escepticismo el futuro laboral de los jóvenes intérpretes. A pesar de que a todos les gustaría trabajar en orquesta, admiten que la oposición es lo más factible, una opción que para nada descartan./Foto: H. Huertos

bando una oposición tienes un puesto fijo como profesional”. Por su parte, Antonio esgrime que en principio va a intentar conseguir trabajo en una orquesta. Su esperanza es que a diferencia de instrumentos como el violín, el piano o la guitarra, los puestos como contrabajista están menos masificados, aunque, si no hay suerte, se preparará para opositar. MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El contacto con el público

A

Las audiciones

La llave para ser profesional en una orquesta es tener éxito en las audiciones, pruebas de acceso que las orquestas realizan para captar a nuevas figuras. Este es un paso difícil, y como mencionaba Inmaculada, alumna de canto, es muy importante “estar en el momento exacto y ante la persona adecuada”. En este sentido, la joven dice sentirse un poco sola, “desamparada”, y que las admi-

nistraciones no ayudan a sus artistas. “Vienen músicos desde fuera a hacer audiciones a España, y muchos están apoyados por sus gobiernos”, explica la joven, quien aclara que las administraciones pagan los costes del concurso, el desplazamiento y la estancia. La joven apunta, además, que desconoce si existen agentes que puedan ayudar a estos artistas, lanzarlos. Esta alternativa es, para, Inmaculada, un futuro incierto, por ello considera que, al menos apro-

Juan M. Moreno Calderón, director del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco./Foto: J. Huertos

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ctuar en público es fundamental para ser un buen músico, por ello el Conservatorio Superior organiza eventos como el Ciclo de Jóvenes Intérpretes o los ciclos de primavera y otoño. En total, según explica Moreno Calderón, “durante cada curso académico tienen lugar alrededor de un centenar de actos”. El sentido de los mismos es acercar a los jóvenes talentos a la realidad profesional del intérprete, es decir, el escenario y el contacto directo con el público. Otra de las fórmulas para hacer el rodaje se concreta en las orquestas jóvenes, tal es el caso de la OJA (Orquesta Joven de Andalucía) y la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España). Estas entidades dan la posibilidad al, todavía estudiante,

de conocer de cerca el día a día del trabajo de los concertistas, al mismo tiempo que a romper el hielo ante público de diferentes lugares, puesto que los circuitos por el extranjero, (Reino Unido, Alemania, Austria) son frecuentes en sendas orquestas. Así lo suscriben tanto Antonio Torres, estudiante de contrabajo, y Santiago Báez, de piano y flauta. Santiago ha participado durante cuatro años como pianista titular con la OJA, mientras que Antonio ha sido miembro de la OJA durante tres años, y durante dos en la JONDE. Con estas orquestas profesionales de estudiantes ha viajado por toda España y parte del extranjero, “aparte de contar para el currículum, lo importante es el rodaje que adquieres”, señala el joven.


PUBLICIDAD

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

25


26

JOVEN

CONT EXTO

H

ace poco más de diez años someterse a una intervención de cirugía plástica era habitual entre artistas o personas que desempeñaban su labor de cara al gran público, de nivel económico relativamente alto y que con el transcurso de los años decidían “hacerse unos retoques” disimular el paso del tiempo. No obstante, la situación hoy día es distinta. La presión publicitaria, unos cánones de belleza prestablecidos, el acceso a todo tipo de información, las facilidades financieras junto con la prematura entrada de los adolescentes en la vida adulta y las relaciones sociales, han sido causas decisivas para poder asegurar que la cirugía plástica no es un lujo, sino que, en ciertos casos, se convierte en una necesidad. Especialmente indicativo es el ejemplo de la población joven en este cambio social, ya que en los últimos años, la juventud se ha convertido en paciente habitual de las consultas de cirugía.

La felicidad al alcan BISTURÍ LCC 384

Del 9 al 15 de abril de 2005

Cada vez son más los jóvenes que recurre para cambiar su físico, y superar los comp tiranía de la moda

E

l porcentaje de consultas relativas a cirugía plástica realizadas por adolescentes es de un 15%. De este total, el 85% corresponde a chicas y el 15% a chicos, según datos de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre) . Nariz, orejas, liposucción, pero, sobre todo, aumento de mamas, son las intervenciones más solicitadas por los jóvenes. “No es una avalancha”, precisa el presidente de la Secpre, José Manuel Pérez-Macías, “pero la realidad es que los jóvenes se operan más ahora”. La moda marca estilos, y si hubo una época en la que las mujeres rollizas, al estilo de Rubens, representaban la belleza, “hoy lo que se aprecia como bello es lo esbelto”, explica el doctor. En relación a la imposición de este estándar estético, los adolescentes son los más vulnerables, puesto que la especial fragilidad que se vive durante la pubertad hace que el mínimo defecto físico pueda conver-

Un equipo de cirugía durante una intervención. En la página siguiente la doctora Mariola Soria y el quirófano donde opera. /Foto: Samira Ouf

“La moda marca estilo, ahora se lleva lo esbelto”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tirse en un trauma que anula al sujeto. La rinoplastia, (operación de nariz), otoplastia (las comúnmente conocidas orejas de soplillo) son muestra de ello. No obstante, son las mamoplastias y las liposucciones las intervenciones que tienen más demanda, como ejemplifica el creciente número de pacientes femeninas que no han llegado a los 30 años y deciden someterse a una intervención quirúrgica no sólo para “mejorar” su aspecto, sino, fundamentalmente para sentirse más felices y seguras. La doctora Mariola Soria, cirujana plástica, miembro de la Secpre, que desempeña su trabajo en Córdoba desde hace diez años, corrobora esta afluencia de chicas jóvenes que acuden a la consulta para cambiar su aspecto, y añade que el aumento de pecho es la operación más solicitada. “Desde que tienen menos de 18 vienen a pedir información,

pero en los casos de mamoplastia, intentamos frenar la intención de operarse, puesto que, además de que son menores de edad, el cuerpo no ha terminado de desarrollarse”.

Capricho o necesidad

Los especialistas deben saber detectar los límites entre el “capricho estético” y la necesidad real que una chica de 18 ó 20 años tiene para querer entrar en un quirófano. Por ello, no es infrecuente que en muchas de las clínicas de cirugía se acuda a otros especialistas, tales como psicólogos, que valoren la situación. También los propios cirujanos, por su experiencia, se convierten en expertos, y son capaces de descubrir esos límites, “en el momento en que hablo con mi paciente ya sé porqué quiere operarse. Hay chicas que verdaderamente están pasándolo mal porque tienen poco pecho”, comenta Soria.


ce del

JOVEN

LCC 384

Del 9 al 15 de abril de 2005

Esta situación, según explica la doctora, puede acarrear serios problemas de relación a la adolescente, “hay niñas que no se quieren poner camisetitas, ir a la piscina, y en algunos casos, cuando han venido a la consulta ni siquiera quieren quitarse las manos del pecho para que las explore”. “A principios del siglo XX tampoco iba la gente a bañarse a la playa, no se mostraban los cuerpos”, apostilla el doctor Pérez-Macías, “ahora, además de que eso ha cambiado, hay que decir que también se utiliza otro tipo de ropa para las chicas jóvenes, minifaldas, camisetas ajustadas, etc, y se quiere lucir lo mejor posible”, añade el presidente de Secpre. En los casos en los que el paciente se ve acomplejado y retraído por su físico, los especialistas acceden a tratarlo, “puesto que por ejemplo por tener poco pecho, las adolescentes pueden llegar a caer en situaciones de desequilibrio psíquico, hablamos de problemas de autoestima y seguridad, condiciones que adquieren si están satisfechas con su físico”, apunta el doctor Pérez-Macías, quien añade que esta problemática también se canaliza a través de la familia que explica al especialista la situación real de su hijo.

Como recompensa

Según han señalado los especialistas, es habitual que las operaciones sean costeadas por los padres. Normalmente, cuando las pacientes acuden a la consulta ya llevan varios años planteándole el problema a sus progenitores. Al principio, éstos

Algunas jóvenes reciben la operación como una recompensa te académico brillante. “Si te portas bien, si sacas buenas notas, te llevamos a una clínica para que te operes el pecho”, argumentan los especialistas. “Los padres pretenden que se ganen esa recompensa”, simplifica la doctora Soria. En este sentido el doctor Pérez-Macías, explica que tras esta respuesta que podría ser frívola, en la mayoría de los casos subsiste un problema que el adolescente arrastra desde hace años y que le acarrea un complejo. “Tras mucho insistir, los padres no hacen más que pedir, que si van mal en los estudios o su comportamiento no es el que se espera, con este deseo cumplido, mejoren su conducta y también su autoestima”, aclara el doctor.

Deseo cumplido

Para Rebeca la cuestión no era tanto el problema de autoestima, “simple-

PUNTO de ATENCIÓN

A

El paciente debe tener en cuenta...

pesar de que una operación siempre reviste algún riesgo, los especialistas aseguran que más del 90% de las intervenciones concluyen con éxito. Los expertos recuerdan que las intervenciones no entran en las cavidades del cuerpo, a diferencia de cualquier operación de huesos o una simple ligadura de trompas. No obstante, los expertos advierten que el paciente tiene que saber muy bien en qué manos se pone. Con el objetivo de aconsejar y advertir sobre estas cuestiones, en Córdoba se ha creado recientemente la Asociación Cordobesa de Cirujanos Plásticos ACIRPLAS, quienes luchan por llevar a cabo una buena praxis en su trabajo. El decálogo que rige a estos expertos colegiados pasa por exigir que todos los que están operando sean cirujanos plásticos especialistas, pues hasta 1995 la titulación era Licenciado en Medicina General y Cirugía, pero después se exigió la especialidad de cirugía plástica. “Todavía hoy, hay mente quería sentirme mejor”, explica esta joven de 21 años. Rebeca apunta que siempre había tenido complejo porque tenía muy poco pecho, “solía usar siempre sujetador con relleno, así que desde hace mucho tiempo he tenido claro que me quería operar”. La joven apunta que desde los 17 años insistía a su madre para que le ayudara a afrontar la operación, y hace un año, con 20, ese deseo se hizo realidad gracias a que a sus padres les tocó la lotería. “Mi madre no se negó nunca a que me operara, sabía que me iba a sentir bien, pero siembre me decía que me operaría si le tocaba la lotería, y así fue”, recuerda la joven. Hay que tener en cuenta que la mamoplastia es una operación de gastos considerables, alrededor de 5.0000 euros (sólo una prótesis de buena calidad alcanza los 1.600 euros). Rebeca buscó una clínica por mediación de una conocida que también había sido intervenida de mamoplastia, hoy, con una talla 9095 afirma sentirse muy bien consigo misma, “me ha dado seguridad”, apostilla la joven. El caso de Carmen, de 17 años es distinto. Hace unos meses se operó de otoplastia

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

médicos que operan en las clínicas sólo con el título de Medicina General y Cirugía”, explica el presidente de Secpre, José M. Pérez-Macías. Desde ACIRPLAS se aconseja al usuario que exija al médico esta titulación específica, al tiempo que apunta otros aspectos vitales, como que la persona que asiste en la primera cita sea el experto que lo operará, y prescindir de los intermediarios que reciben a los clientes en algunas clínicas de belleza. Mala praxis también es considerado recurrir a los “cirujanos volantes”, especialistas que vienen de fuera de la provincia, incluso de la comunidad, y vienen, operan y se van. Este punto es esencial puesto que el experto que atiende en la primera exploración debe ser el que opere y el que siga el postoperatorio. El paciente también debe tener en cuenta que el lugar de la operación sea un entorno clínico, que la primera noche tras la operación se pase en el centro, así como que el procedimiento adecuado es la anestesia, no la sedación.

(orejas grandes). Esta operación se puede hacer a menores de edad puesto, no revista mayor complejidad y la doctora Soria afirma que en estos casos son los padres los que llevan a los hijos a la consulta. “Lo típico que en el colegio, cuando son más grandecitos los compañeros se meten con el niño, y si ven que con el paso del tiempo el problema no disminuye, deciden que se opere”, afirma la doctora Soria. Por su parte, Carmen afirma que sus padres siempre estuvieron de acuerdo con ella respecto a su deseo de reducir el tamaño de sus orejas. “Yo tenía las orejas grandes, siempre iba con el pelo suelto, en verano pasaba mucho calor porque nunca me podía hacer cola”, afirma esta adolescente quien que la operación fue muy sencilla y se siente en cierto modo liberada.

“Antes siempre tenía que ir con relleno, tenía complejo, por eso siempre tuve claro que me quería operar. Ahora tengo una 90-95”

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

n a los quirófanos lejos derivados de la

suelen resistirse, pero cuando comprueban que dado el caso, su hijo no va bien con los estudios o que no se relaciona con sus iguales ceden, aunque en ocasiones esa concesión se realice a modo de recompensa. En este sentido el doctor PérezMacías puntualiza que, en general, la sociedad ve con menos reticencia las intervenciones de cirugía, “hay que tener en cuenta que los padres de estas jóvenes son de las décadas de los 60 y lo 70, más abiertos y liberales que los de generaciones anteriores”. Esta recompensa mencionada anteriormente se ejemplifica cuando los padres conceden a los hijos esa ansiada operación a cambio de determinada conducta, como un regalo de cumpleaños, o un expedien-

27

Tiempo para reflexionar Nadie duda la importancia del físico en la sociedad actual, donde la imagen, un bello envoltorio,es entendido como éxito social. Especialmente vulnerables son los adolescentes, quienes se ven arrastrados y bombardeados por siluetas perfectas, -y en la mayor parte de los casos, retocadas- de chicos y chicas jóvenes, ricos, guapos, y famosos enjaulados en una 90-60-90. Hoy esa obsesión por alcanzar los cánones llega a edades más tempranas, y tiene sus síntomas en complejos y desequilibrios psíquicos que van desde no querer ponerse un biquini a transtornos más graves,

cuando la percepción que tiene el adolescente de su figura está sensiblemente alterada, y el problema desemboca en anorexia o bulimia. La sociedad ha cambiado unos valores morales por otros estéticos, y con frecuencia se cae en el error de admirar más una bella figura que unas determinadas aptitudes intelectuales. En este punto, la responsabilidad de la familia, de los padres es vital, transmitir a los jóvenes que ciertas cosas hay que hacerlas a su debido tiempo, y enseñarlos a trivializar la tiranía de la moda y la presión publicitaria. MÓNICA J. MEJÍAS


28

UNIVERSIDAD Actualidad

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

LA BUCO INICIA UN PLAN D

CONT EXTO

L

os nuevos criterios que regirán la Educación Superior a partir de 2010, con la convergencia europea, no sólo afectarán a las formas de enseñar y aprender, sino también a los instrumentos que se utilizan para ello. En este sentido, las bibliotecas ocupan un papel fundamental, desde la reciente perspectiva que también las nuevas tecnologías le han dado. La Biblioteca de la Universidad de Córdoba, junto a la de todas las instituciones académicas andaluzas, acaba de concluir el proceso de evaluación de calidad que en dos años pretende ponerla al nivel de las exigencias europeas. Aspectos relativos a la organización, los equipamientos o el personal han tomado protagonismo en un proceso cuyo culmen es un plan de mejora que se va a estrenar ahora.

NECESITA MEJORAR

La Biblioteca de la UCO

El plan contempla el incremento del número de ordenadores./Foto:J.Huertos

Aspectos relativos al equipamiento, el personal o los presupuestos tendrán que ser renovados por este servicio

E

tre seis meses y dos años son los plazos que baraja la Biblioteca de la Universidad de Córdoba (BUCO) para desarrollar los objetivos de mejora que se ha marcado, a corto, medio y largo plazo, tras el arduo proceso de evaluación de calidad al que se ha sometido. Una vez pasado este tiempo, el servicio universitario abrirá un nuevo proceso para comprobar que se mantienen los niveles de aptitud que se exigen a las bibliotecas con los nuevos requerimientos del Espacio Europeo de Enseñanza Superior. La directora de la BUCO, Carmen Liñán, explicó a El Semanario que “la idea no es sólo validar los servicios, sino crear un modelo para asegurar la continua mejora de la calidad en las universidades”. Para conseguirlo se han concretado una serie de objetivos que giran en torno a diferentes aspectos tales como la organización, el personal o las infraestructuras.

Objetivos múltiples

De esta manera, y en base a los resultados expuestos en el informe final que tras la evaluación se ha realizado, los fines que persigue este servicio con el plan son los siguientes: “adaptar la Biblioteca de forma activa a las nuevas necesidades de aprendizaje e investigación; introducir la cultura de calidad en la prestación del servicio bibliotecario; dotar a la Biblioteca de la adecuada nor-

Todas las bibliotecas andaluzas han sido evaluadas mativa en el ámbito del nuevo ordenamiento jurídico; potenciar la implatación de las tecnologías de la información y el conocimiento y su mantenimiento; aumentar el nivel de formación profesional de los bibliotecarios en el nuevo entorno universitario y reforzar la posición de la Biblioteca ante clientes internos y externos”.

Para todas las universidades

El proceso de evaluación se ha desarrollado paralelamente en todas las universidades andaluzas impulsado por la UCUA, (actual Agencia de Evalución y Acreditación), entidad con la que la UCO ha firmado un convenio para cofinanciar algunos de los ob jetivos que se han planteado. La directora del servicio bibliográfico hace hincapié en que la renovación de la Biblioteca no pasa sólo por un incremento de la financiación, como habitualmente suele pensarse, sino que “existen cuestiones que marcan posibles cambios y modificaciones y que cuentan con un coste cero”. En base a los resultados arrojados tras el proceso iniciado en mayo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de 2003, y que ha contado con un comité de evulación externo e interno en el que han participado profesores, alumnos y bibliotecarios, se han establecido una serie de acciones que pretenden superar los puntos más débiles que se les han detectado. En las acciones relativas a la infraestructura y a los equipamientos bibliotecarios, la BUCO tiene previsto a corto plazo la elaboración de un plan de emergencias, (del que carecía hasta el momento), para las diez delegaciones que existen en los diferentes centros de la Universidad, así como un incremento del parque de ordenadores de uso público.

En los pequeños detalles

También se prevé elaborar un estudio para ver la viabilidad de establecer un plan de mejora de los medios de repografía, -una de las quejas de los usuarios- , una adaptación mayor a las necesidades de los discapacitados o la finalización del traslado de las secciones pendientes al Campus de Rabanales (las de aquellas titulaciones que como Agrónomos y algunas ingenierías están a medio

camino entre Rabanales y su actual campus) o la búsqueda de soluciones, a medio plazo, a las deficiencias detectadas sobre ruido o calefacción. En otro orden de cosas, desde la BUCO se pretende constituir un comité de calidad dependiente de la Biblioteca, elaborar un documento de planificación estratégica, reforzar las relaciones con las instituciones locales o elaborar un plan de formación específico para los profesionales que trabajan en los diferentes centros.

PUNTO de ATENCIÓN

Ruidosa y diferenci M

ás silencio, más puntos de informática, un mejor acceso para los discapacitados y más igualdad entre los diez puntos que forman parte de la Biblioteca de la Universidad de Córdoba (BUCO) son algunas de las mejoras que se desprenden del informe final de evaluación de calidad al que se ha sometido este servicio, (al que ha tenido acceso El Semanario) y que se dio a conocer a finales del año pasado.


E MEJORA QUE LA ACERCA A LOS CRITERIOS EUROPEOS

EL ANÁLISIS

UNIVERSIDAD Actualidad

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

29

La calidad busca sitio Las evaluaciones externas se están convirtiendo en una práctica cada vez más extendida en las universidades españolas. Aunque en un principio, el dejarse aconsejar por expertos ajenos a lo evaluado se asociaba más con el sector privado, lo cierto es que los cambios que se están produciendo en la educación cada vez las hacen más útiles y recomendables. Y es que, como se dice habitualmente, es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio, por lo que mantener los criterios de calidad que se exigen en las universidades no sólo es cuestión de mirar por el bienestar del sistema educativo, sino por la labor de los profesionales que lo integran. El camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior pone sobre la mesa esta necesidad, ya que la evaluación de la calidad es una práctica muy extendida en diferentes países de la Unión Europea con la que ahora se intentarán unir lazos para tener criterios similares. OLGA PÉREZ BARBERO

con grandes as entre centros Entre los puntos flacos de la BUCO, aparte de los ya mencionados, se citan el escaso presupuesto general que la Universidad destina a la adquisión de fondos bibliográficos -sólo el 1 por ciento del total- los pocos puntos informáticos que existen en la actualidad, la poca adaptación para discapacitados o que no se evalúa de manera sistemática el grado de satisfaccion de los usuarios. En la otra cara, la de los puntos fuertes, el informe destaca la am-

plia cobertura horaria de este servicio, la excelente proporción entre usuarios y puestos de lectura, la considerable mejoría cuantitativa y cualitativa en los equipamientos informáticos para el personal, -que según el informe implica una apuesta por la adaptación a las nuevas necesidades tecnológicas-, o el aumento cuantitativo y cualitativo de la superficie de la BUCO por las nuevas instalaciones con las que cuenta.

“El propio proceso de evaluación ha supuesto un esfuerzo ingente, por lo que pienso que la Biblioteca está preparada también para afrontar estas mejoras” apunta Liñán EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

vos se refiere y cree que en un par de años, cuando vuelva a repetirse el proceso, se habrán conseguido gran parte de las cerca de cuarenta medidas que se contemplan en el plan. “El propio proceso de evaluación ha supuesto un esfuerzo ingente, con el que se ha tenido que trabajar muchas veces por encima de lo que se venía trabajando diariamente. Este proceso era la primera vez que se hacía en Andalucía y Córdoba ha cumplido todos los estándares con rigor, por lo que pienso que la Biblioteca está preparada también para afrontar estas mejoras”, señala Liñán. La amplia disponibilidad horaria que oferta la BUCO ha sido muy valorada tanto por los usuarios como por el comité de expertos encargado de la evaluación./Foto:J.H.

Asimismo, se quiere potenciar la comunicación entre la Biblioteca y los grupos de interés que existen en la sociedad, sobre todo los alumnos, además de aumentar el control de los fondos bibliográficos ubicados en departamentos para centralizarlos en los diferentes puntos de servicio o racionalizar la gestión presupuestaria “en una tendencia creciente a la centralización total del gasto”.

Con los objetivos cumplidos

Carmen Liñán es bastante optimista en lo que al cumplimiento de objeti-

Trabajando en la mejora

La directora de la BUCO apunta que esta experiencia ha supuesto la creación de un grupo que será el encargado de coordinar el desarrollo del plan de mejora, el cúal, gracias a su experiencia, está colaborando con la puesta en marcha de los planes de evaluación a los que tendrán que someterse diferentes servicios de la UCO y han participado en las jornadas de formación para los comités de evaluación interna que se han desarrollado en la Universidad con este fin. “Siempre es bueno realizar un análisis sobre el cómo, el por qué y el de qué manera se está desarrollando un trabajo y cuando esto se lleva a cabo te das cuenta de cómo puedes obtener sus frutos”, concluye Carmen Liñán. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com


30

CLAV

A

José Almedina FE contra INDIVIDUALISMO

PENSAMIENTO ES

ño tras año, las vocaciones religiosas van disminuyendo en España, que cada vez cuenta con menos seminaristas para ir cubriendo las necesidades de las distintas Diócesis. Sin embargo, en este marco de descenso, Córdoba continúa siendo una excepción, ya que el seminario San Pelagio es uno de los pocos en los que, año tras año, no se acusa este descenso. Actualmente, 43 son los seminaristas que estudian en Córdoba, formando parte de ese conjunto de unos 1.600 que se preparan en toda España, según las cifras de la Conferencia Episcopal. Configurados ahora los estudios para ser sacerdote en seis años -en el seminario mayor, sin perjuicio de haber pasado otros seis anteriores en el seminario menor-, El Semanario charla sobre la vocación religiosa y otros temas con uno de estos seminaristas, en unos momentos en los que desgraciadamente el mundo llora por el Papa Juan Pablo II.

LCC 384

Del 9 al 15 de abril de 2005

José Almedina Polonio Seminarista cordobés y futuro sacerdote de la Diócesis de Córdoba

E

en el seminario cordobés de San Pelagio no huele a muebles antiguos, ni a incienso, ni a disciplina férrea. En el seminario cordobés huele a fe. Fe que conduce la formación y vida de varias decenas de jóvenes que estudian, como vulgarmente se dice, para cura, aunque José Almedina Polonio (uno de los 43 actuales seminaristas de Córdoba, montillano de nacimiento, de 23 años, y sacerdote dentro de unos pocos meses) se forma para “un ideal de vida ilusionante, capaz de descongelar el hielo de la sociedad. Para desarrollar una vida llena de sentidos, de entrega a Dios y para hacer el bien a los demás”. En el transcurso de esta entrevista, y tras más de hora y media de charla, visitamos la capilla del seminario. El Sagrario domina la estancia. Y durante estos días, un retrato del tristemente fallecido Juan Pablo II, que concentra la atención del residente y del visitante. Como es lógico, en la capilla sí huele a iglesia, a incienso, a Semana Santa, a Fe.

- En una sociedad tan individualista y consumista como la actual, ¿cómo surge la vocación religiosa en un joven de su edad?

- La vocación siempre hay que verla a la luz de la fe. Yo estudié en un colegio salesiano de Montilla, y a través de las enseñanzas y el ejemplo de un sacerdote joven en el instituto empecé a involucrarme en actividades parroquiales, en primer lugar en un coro, tocando la guitarra. De esta manera, fue naciendo en mí la vocación, hasta que en septiembre de 1997 decidí entrar en el seminario menor. Yo pertenezco a una familia bastante común en lo religioso, de clase media, y no demasiado practicante... Católicos por libre, como la mayoría. Por eso, cuando comuniqué mi decisión, la primera reacción de mi familia y amigos fue de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


PENSAMIENTO

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

sorpresa. Sorpresa que en el caso de mi familia se unió a una preocupación, quizá por las reticencias ante lo desconocido, y por el hecho de que a lo mejor era un capricho pasajero y estaba dilapidando de alguna manera mi “futuro profesional”. Inicialmente, en mi familia se instaló la idea de que quizá estaba perdiendo la juventud, pero ahora, con el paso del tiempo, están encantados e ilusionados. Y mis amigos... (sonríe) Mis amigos incluso hacían apuestas sobre el tiempo que iba a durar. Y ya llevo ocho años.

- A los inicios, a su entrada en esta nueva vida, ¿qué fue lo que encontró más alejado y lo que se ajustó más exactamente a la idea inicial que tenía de lo que era y suponía ingresar en un seminario?

- Antes de entrar imaginaba que el seminario era como un internado, con mucha disciplina, seriedad, con horarios rígidos. Sin embargo, al entrar lo que me encontré fue una gran familia, un conjunto de chavales muy naturales y normales, como podía ser cualquiera de mis amigos. En cambio, lo que más se aproximó a lo que yo quería y había imaginado era ese ideal de vida sacerdotal, un ideal ilusionante, capaz de descongelar el hielo de la sociedad. Una vida llena de sentidos, de entrega a Dios, para hacer bien a los demás.

- Para desarrollar este ideal, ¿qué estudia, en qué debe formarse un aspirante a sacerdote?

- El estudio en el seminario tiene dos dimensiones: conocer al hombre y conocer a Dios. Para entender al hombre, estudiamos disciplinas como Historia, Antropología, Sociología, Psicología, etc.; mientras que para el conocimiento de Dios tenemos la Dogmática, Escritura, Sacramentos... Pero no debemos entender ambas dimensiones completamente aisladas, y por separado, ya que las dos se complementan y van intercediendo una en la otra. Y por lo demás (vuelve a sonreír), aquí, como en otros sitios, también se suspende y se repiten asignaturas.

- Desde su juventud, y a pocos meses de ordenarse sacerdote, ¿cómo ve el futuro a corto plazo?

- Una vez ordenados, nos ponemos a disposición del Obispo, para ir cubriendo las distintas necesidades de la Diócesis. Él, y su equipo, son los que mejor nos conocen, y saben dónde podemos caer mejor y ser más útiles, en función de las capacidades de cada uno. En primer lugar, el destino más habitual puede ser cualquier labor a desarrollar en Córdoba, pero en este punto no existen límites. Nuestra labor es universal, y como ejemplo de ello cualquiera puede ser enviado a las misiones.

- Desde fuera, desde este lamentable egoísmo reinante, choca ver una vocación religiosa tan profunda en alguien de tan corta edad. Máxime en unos tiempos de escasa vocación...

- Para que nazcan vocaciones, yo creo que se necesitan cuatro cosas: se necesita una vida de fe, una relación personal con Dios, la oración y

31

“¿Dónde está el problema? ¿En que cada segundo muere un niño de hambre o en hacer leyes más progresistas?” el ejemplo de sacerdotes, y un ideal de vida claro y sólido. La ausencia actual de vocaciones es síntoma de que alguno o algunos de estos pilares fallan. Sin embargo, si se dan estas cuatro características, es difícil que no surjan vocaciones. Además, se habla de que en España disminuyen las vocaciones, pero no pasa igual en todas las Diócesis. Córdoba, por ejemplo, es una Diócesis que despunta, con una media de cinco sacerdotes que se ordenan cada año.

- Pero, para desgracia de la Iglesia, ésta no es la tónica habitual. De sus palabras se desprende que buena parte de la responsabilidad para que se den los cuatro pilares que me cita recae en el trabajo de las propias Diócesis. ¿Qué se estaría, entonces, dejando de hacer en otros lugares?

- Yo creo que en algunos lugares nos falta perspectiva histórica, haber sabido adecuarse correctamente a los planteamientos del Concilio Vaticano II, en el sentido de saber transmitir el mensaje del Evangelio a la sociedad actual. Tenemos y sabemos dar respuesta a los problemas de la sociedad. En cualquier caso, cada vez se va viendo una nueva “primavera de la Iglesia”, como dijo Juan Pablo II. La Iglesia acumula ya 2.000 años y es la institución que sigue teniendo más perspectiva.

- Con toda esta historia, hay quien sigue viendo a la Iglesia anclada en el pasado, y que no tiene, como supuestamente debiera ser, la lucha contra la pobreza como principal objetivo.

- Esos son los clichés de siempre. Porque lo que yo veo es un conjunto de hombres y mujeres preocupados por los más necesitados. A la Iglesia, todo lo humano le preocupa. A veces parece querer olvidarse que el 80% de los hospitales del Tercer Mundo funcionan gracias al esfuerzo y sacrificio de estos hombres y mujeres. Pero no sólo estamos hablando de esta acción humanitaria en el Tercer Mundo, sino aquí mismo, en ciudades como Córdoba, donde la Iglesia mantiene residencias, presta cuidados paliativos. Y en todo ello no hay ningún tipo de interés económico, sino que lo único que mueve a estas personas es hacer el bien a los demás. ¿Qué la Iglesia está anticuada? Más bien, yo diría que la Iglesia va muy por delante de los tiempos en algunos casos. Así,

podemos leer algunos textos del Vaticano II en el que se demuestra que se va por delante, por ejemplo, en temas como la importancia de la familia, la justicia social, los derechos humanos, incluso en la organización interna de la Iglesia. Sin embargo, la Iglesia siempre hablará de cosas sólidas que de alguna forma se escapan al tiempo: el Bien, la Verdad del hombre...

- También, y circunscribiéndonos a España, parecen generarse tensiones periódicamente en debates como el aborto, la unión de parejas homosexuales, la eutanasia...

- La misión de la Iglesia está en proclamar su mensaje, que no cambia, como puede ocurrir con algunos temas en el día a día de la sociedad. La Iglesia defiende el valor de la vida, de la familia, del reparto económico. Porque, ¿dónde está el problema? ¿En que cada segundo muere un niño de hambre en el mundo, o en hacer leyes supuestamente más progresistas? ¿Dónde o qué es progreso? Lo que yo creo es que a veces nos centramos en temas no preocupantes, con lo que se desvía el problema. Está claro que tiene que haber autonomía de los gobiernos, pero ante el caso de las uniones de gays, la Iglesia defiende el matrimonio, la familia. Más que nada, porque las leyes también son pedagógicas en cierto modo, y si se legaliza el aborto, por ejemplo, se está enseñando que la sociedad puede construirse así. Pero las leyes, ¿deben ir más bien con la opinión de la gente en un momento dado o con la verdad de las cosas? En estas cuestiones, la Iglesia no está imponiendo nada, pero tampoco es relativista. No todas las verdades son iguales.

- No todas las verdades son iguales. Pero la verdad, ¿no puede ser cambiante?

- Ahora lo que existen son supuestos valores que son vistos por algunos como fines supremos. La individualidad, la libertad sin límites. Pero esto no es así. Porque para la Iglesia, la libertad es un medio para alcanzar el fin que es el Bien. La pregunta sería ¿es hoy el mundo cada vez más humano? ¿Cómo garantizamos la dignidad del ser humano si se organiza la sociedad al margen de Dios? HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

APUNTES

“Juan ue un f I I o l b Pa ” o i r a n o revoluci

la redobesa, n se r o c d a d tambié la socie oría de a Juan Pablo II eminar io y a m la omo a uer te del Pap s muros del s o lo históric ciente m o sentir entre dencia y peso a de la n p d ha deja norme transce ediático, o Pa dina e m e a a L lm p . a A P io é , g s o San Pela do Papa viajer rdar junto a Jo ingreso en el o a del llam ; nos lleva a rec nas antes de su lgunos puna a d u m juvent tillano que se lo II en París-, historia. b n la a o P e m Juan c o reste rgos d s más la io veía a inarista seminar o de los Papado punta este sem roponer a a n lp tos de u vano, y como volucionario a ias, la prie n r e n e fu No re e c Pablo II religiones y c en a todos los n a u J , s a de e un dobé isunes qu or encim az. Un d todos, p los valores com , el amor y la p a estado h e to macía d anos, “el respe desde siempre e m u u seres h edoso, pero q pidió a ov o, no im la llacurso n gelio”. g r a b m e an ya en el Ev curso que, sin al comunismo e tenis e ar qu ent Un d hacer fr eración, a la p I I lo b a sos. Juan P logía de la lib o es religio negaba mada te no a otros líder a Almedinam la vera día la m munismo -afir no se ajusta a o de o o rg es “El c giosa. Y bargo, y a lo la ado el li e r d a t m a critic imla liber ombre. Sin e h mbién h e dad del licas, el Papa ta mo que parec ue is q íc m c lo n u r s e Po con sus mo y el ad occident al. ión, no se s li a it p d c ca la socie la libera roperar en a la teología de cluso llegó a p in P a e t l u c q .E a re s p e tra, sino e la liberación opun o c n e d o se gía puso tra teolo ha afirmado, n o a una o r a n g pu in s se s o b re s , s o a vece pa, com fensa de los p na par te de lo e e d u a b n tia , so a la que rompía ión cris to, c la e a v í e g r teolo de la sucris entos y ad de Je fundam ndo la divinid tá el apoyo de a s cuestion plo. Pero ahí e Calcuta, y su e m d por eje lo II a Teresa a de los dictab t a n P o c r Juan tiva y en c a a r u t el Papos zos por ión e r . ” e s d e r s o d los día u orac Pasados dedica ahora s te ahora a in a rt n ed pa, Alm . “Lo más impo abaje por la ia r a la Igles próximo Papa t a frente al g l a e h e , u a q i es pa, Igles la e d e n E u ro s d o a m d i s i n c i u la a del la d e qu e problem ntra el hecho undo sio m luche c ras par tes del za, y exe re c b r o e t p s do o en la la Iglesia en d n ie iv guen v presencia de e trabaje tienda la definitiva, qu angeliv n Asia. E uevo impulso e n . ” n r u o r d po za

C

“El Papa no se puso en contra de la teología de la liberación, sino en contra de una teología que rompía la revelación cristiana”


AGENDA CULTURAL

n a r G l e d a c i t s í r e p o a d a r o p m e t La e l a u q s a P n o D n o Teatro culmina c

32

C

LCC 384

1

Del 9 al 15 de abril de 2005

A R T E 15 de abril al 27 de abril

Encuentro con las formas en la Sala Aires

l artista montillano Luis Gálvez Urbano ‘El Borni’ exás alto pone por primera vez en Córdoba con Encuentros on una sonrisa al m ide desp con las formas una serie de esculturas que podrán nivel del bel canto po m te la ro verse en la Sala Aires. De la obra de este cordobés, caat Te el Gran 5, 00 -2 04 talán de adopción, destaca su formación autodidacta y 20 ra rada de Ópe la de ón ci el gran tamaño que presentan sus esculturas en las que ta en es pr con la re sPa on D perfiles de las formas toman un protagonismo fundalos , tti ize on D obra de en la fa ‘El Borni’ pertenece al grupo artístico Colectivo mental. bu a er óp a un , quale os ad us y estará presente en la próxima Feria de Arte IndeCero ca s que los enredo n so ro ne de Madrid (FAIM) en el expositor que la Sala pendiente di el y por el amor la de l ta tendrá en este evento. La exposición se inauguraAires en am nd el eje fu el 15 de abril y podrá verse hasta el día 27 de este rá trama. Gran mismo mes. Una vez más, el oducción Teatro asume la pr que podrá lo cu ctá de este espe M Ú S I C A as del coliseo verse sobre las tabl y , ril ab de 8 de abril al 4 de junio 10 cordobés el 8,9 y ro de Ópera Co el n co ará nt co e qu o por Alexande Cajasur, dirigid der desheros. cardo Mutis o dre Dolgov, en los co usical de redar a su sobrino insise qu m , n i) ió rd cc Jo l re ae di m la o Bajo Barber de Sevilla en nesto (Is la escénica Er contraer matrimonio con El y de i at l Hombre Tranquilo vuelve la esta década. Nacho Campillo, ex in rm Ca io iz Fabr el Teatro Comunale te en el z, ra pe ag Ló su e co de cis qu es vista atrás y rescata los soni- Tam Tam Go (6 de mayo), Josele an el no Fr e n és qu co ob a er rd ci uj co m en l de Flor so- una la e, on m Si . de dos que marcaron los años más Santiago, Los enemigos o Pablo Noo ito an éx ina). barítono Brun el obtuvo gr el te- do (Nor da d, na ce tre er es de M e ia la frenéticos que la música ha tenido voa, Golpes Bajos (ambos el 4 de jufu or le de ct a ua ye En la tra Don Pasc prano Elen éxito barítono un el n or y co i ct en las últimas décadas. Con el ciclo nio) participarán en este ciclo que 43 re rd di 18 Jo l de i, ae o at ar min de ener nor Ism uarse a la C z serán los 3 sit a, ue a íg er gó A solas con los 80, que tendrá lugar arrancó el viernes 8 de abril con dr óp lle Ro la to s on de sú pr Je al e Juan music tal, qu al vida a los perde Sevilla de r o en la sala El niño perdido, desfila- Víctor Abundancia vocalista de Los ajo er da rb ab de tr ba os El su ad a de rg ac a ca st ur en r de ron alt xi sa eli pi e El el qu s s y sa i le io in rán por Córdoba algunos de los gru- Coyotes y continuará con el tecno pa ss tig ci chino Ro sonajes pr in frente de pres na en Gioac i. et ce es izz o on la D m a pos que pusieron la banda sonora a de Azul y Negro el 23 de abril. io er co í op im as pr pr estas, por vez de amor del olífica orqu pr a sun di vo s tu ne r io to ac au ab Este 1843. o de sus gr actos cenas con el sello y dest acó como un a fic Esta ópera en tres er grá rr co ca e F O T O G R A F Í A . Acen el mun Roma dond os en str ae ón m ci s óperas de Donizetti ac de de su an G a gr s tr BM lo e) l di on de pios 12 abril al 30 de abril no de Sim el cargo de la ópera de princi Don Pasquale (Bru tualmente ostenta Teaasí po- do de el ra en pa o rse tiv sa ra ca ist o in ad ctor adm está intent siglo XIX. e podrán re Respecto a la obra qu n Te- tro Regio de Turín. cordobés en el Gra Por su parte, el ver los cordobeses rte in ido imla rig e di qu ha cir z ancisco Lópe Fr atro, se puede de ra ob y tiene como Pasquale, port antes óperas pretación de Don s io or rt to una nueva s repe proyecto inmedia tradicional en lo ra pa a ev nu vanni. óvenes refugiados: salir del exilio es la exposición versión de Don Gio operísticos, no es Ná de l ra tu na e, organizada por ACNUR que pretende mostrar la reon m Si de o Brun uy joven ya m e alidad más joven de los campos de refugiados. Fosd de e qu s le po o m sis uo rt vi su tografías y objetos cotidianos de estos lugares podrán r despuntó po verse en la Casa de la Juventud tras vallas metálicas musical. re as tim que asemejan el aislamiento que sufren estas personas. úl s su Entre sta de s ne cio ta en pres can Gianni Schicchi T E A T R O en el Concertge 8 de abril al 15 de abril er st m A bouw de Ri r po o id rig dam di

E

2

Los 80 se instalan en Córdoba

E

3

7

Bruno de Simone, Elena de la Merced, Ismael Jordi y Juan Jesús Rodríguez forman parte del elenco principal de esta Ópera escrita por Donizetti

J

4

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

C I N E 13 y 14 de abril

‘Caos’ de Coline Serreau en la Filmoteca

na hilarante visión de la sociedad burguesa y los convencionalismos que la rodean con unos toques dramáticos es el resultado de Caos, película de la directora francesa Coline Serreau (Tres solteros y un biberón), que podrá verse en la Filmoteca de Andalucía dentro del ciclo Mujeres tras la cámara. Este film, que le valió el César como actriz más prometedora a una de sus protagonistas, Rachida Brakni, cuenta las peripecias de una familia burguesa que ve truncada su vida al presenciar como le dan una brutal paliza a una prostituta. A partir de ese momento, el título de la película contagia a toda la cinta que está marcada por un ritmo trepidante en el que se suceden algunos de los motivos recurrentes de la directora francesa, bastante crítica con la sociedad actual. El ciclo de la Filmoteca de Andalucía cuenta con el apoyo de la Cátedra de Género de la UCO.

U

La realidad de los refugiados más jóvenes

6

L I T E R A T U R A 12 de abril

Julia Uceda en los martes de la Academia

a ganadora del Premio Nacional de poesía en 2003, con En el viento, hacia el mar, Julia Uceda, es la nueva cita que propone la Real Academia de Córdoba dentro del ciclo Los martes poéticos de la Academia. Uceda es conocida no sólo por su labor poética, que ha hecho que su obra se traduzca a diferentes idiomas como el portugués, el inglés el chino o el hebreo, sino también por su calidad de crítica literaria -dirige la revista La barca de Loto- y codirige la colección de poesía Esquilo. Desde las 20.00 horas del martes sus versos podrán escucharse en los salones de la Academia.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los jóvenes descubren los entresijos del teatro

a Casa de la Juventud organiza una actividad con la que pretende acercar el teatro a los más jóvenes. Durante una semana Descubreteatro sacará a escena lo mejor de los grupos cordobeses que se mueven en esta disciplina, al tiempo que se organizarán diferentes talleres formativos que completarán las actuaciones.

L

5

J

O R N A D A S 31 de marzo al 7 de mayo

El Quijote también entra por el estómago

a cocina de la época en la que vivió el hidalgo más famoso de la literatura es la protagonista de las jornadas gastronómicas que organiza la Casa de Castilla-La Mancha en Córdoba. Incluyen un concurso de recetas de La Mancha, conciertos de música renacentista y clases culinarias para profesionales.

L


Deportes SIN

LCC 348

Penúltima apuesta cordobesista Juan Carlos Rodríguez intentará el milagro de la salvación del Córdoba CF tras la destitución de Crispi / 36

Batiendo récord a destajo

Rafael Muñoz se ha convertido en el nadador cordobés más joven en lograr una medalla en unos Campeonatos de España absolutos / 37

COMPLEJOS

S

Víctor Prado, jugador del Grupo Pinar. /Fotos:Madero Cubero

Sin lugar a dudas el club Adecor nos puede servir de ejemplo a imitar por la trayectoria que viene siguiendo desde su creación en 1987. En estos dieciocho años ha experimentado un crecimiento de tal envergadura, que lo que fue una entidad cuyo objetivo estaba fijado en la práctica del deporte entre los jóvenes, se ha convertido en un club que tiene a los dos equipos que representan a sus dos secciones, luchando por entrar en la máximas categorías de sus respectivas disciplinas. En sus inicios comenzó con voleibol masculino y femenino, además de fútbol sala masculino, hasta el año 1996 en el que la junta directiva decidió renunciar al volei masculino para potenciar el femenino y el fútbol sala. A día de hoy su equipo de voleibol, el Maná Inversa

3000 se haya inmerso en la fase de ascenso a Superliga, después de finalizar en segunda posición en la liga FEV. Y ante la sorpresa de propios y extraños, las pupilas de Rafael Llamas han comenzado con dos triunfos ante los en teoría llamados a conseguir el ascenso, el Sanse y el Compañía de María, ambos cuadros, madrileño y sevillano, acabaron la liga regular sin conocer la derrota. En fútbol sala faltan tres jornadas para acabar la liga, figurando el Grupo Pinar en segunda posición, con la ventaja de que sus dos rivales para acompañar al Albacete en la fase de ascenso, Galdar y Valencia, tienen que enfrentarse entre sí y el calendario del conjunto entrenado por Bruno García es muy favoContinúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En ojo del huracán

33

El colegiado cordobés Ramírez Domínguez, centro de atención en el Madrid-Barcelona / 37


34

POLIDEPORTIVO

CONT EXTO

L

as competiciones están llegando a su tramo final y dos equipos cordobeses están rozando el ascenso a la máxima categoría de su disciplina, y un tercero como es el Prasa Pozoblanco que ha perdido fuelle por no haber recibido la ayuda necesaria para completar una plantilla muy corta de efectivos, que todavía mantiene opciones de subir a Asobal. Los dos conjuntos que viven los mejores momentos de su historia pertenecen al mismo club, Adecor, que tiene a su equipo femenino de voleibol jugando la fase de ascenso a Superliga, y al masculino de fútbol sala es segundo a falta de tres jornadas para que finalice la liga y tiene n un pie en la fase de ascenso a División de Honor. Las chicas han comenzado con dos victorias ante los favoritos en los dos primeros partidos y por lo tanto, rozan el ascenso, del que están separadas por dos nuevos triunfos, a falta de cuatro encuentros

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

Ascensos previstos desde la modestia Los proyectos deportivos de Adecor se han basado en presupuestos elaborados desde la realidad, sin gastar más de lo ingresado

Viene de la página anterior

rable al medirse a tres equipos que no se juegan nada en la clasificación. Con seis puntos matemáticamente conseguirían entrar en la fase, junto a otros nueve conjuntos, que buscarán tres plazas en la División de Honor del fútbol sala nacional.

Rozando la Superliga

El Maná Inversa 3000 comenzó la competición con muchos problemas porque no pudo confirmar su participación hasta el último momento por falta de patrocinador. Por lo tanto, el equipo se confeccionó de prisa y corriendo, marcándose el objetivo de ser una alternativa a los gallitos de la liga FEV, pero en ningún momento se pensó en jugar la fase de ascenso. La trayectoria liguera ha tenido altibajos porque de jugar muy bien y ganar a los rivales directos, con la excepción del Compañía de María, perdían ante conjuntos infinitamente inferiores como Lleida y Toledo. La incertidumbre acompañó al Maná hasta la última jornada en la que certificó su pase a la liguilla de ascenso. Pero cuando partía como el equipo más asequible ha comenzado de forma sorprendente venciendo por 3-0 al Sanse, el máximo favorito, y en la segunda jornada consiguió vencer en Sevilla al Compañía. Sus dos rivales finalizaron la liga FEV con todos sus encuentro ganados. En estos momentos las chicas de Adecor se han convertido en el máximo candidato para subir a Superliga, ya que ganando los dos partidos al Milenium, que ha perdido en sus dos primeros compromisos, estaría prácticamente hecho. Este éxito no se puede considerar flor de un día sino consecuencia de un trabajo bien hecho y de una planificación programada. El club cuenta además con un equipo en las categorías juvenil, cadete, infantil, dos de iniciación y cuatro escuelas deportivas, teniendo un acuerdo de colaboración con Salesianos que tiene una estructura similar de equipos, siendo éstos los conjuntos B de la entidad azulina. El primer equipo hace dos temporadas se proclamó campeón de Primera Nacional, jugando la fase de ascenso a FEV, no lo consiguió pero al quedarse una plaza vacante se le ofreció, aceptando el

A dos victorias del ascenso a Superliga

Serginho es el máximo goleador del Grupo Pinar con 37 goles, ocupando el cuarto puesto de la liga detrás de Alex, Néstor y Bareta EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Las jugadoras del Maná Inversa 3000 celebran la consecución de un punto durante el transcurso de un partido de liga. /Foto: Madero Cubero


POLIDEPORTIVO

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

El Grupo Pinar es el mejor equipo de los tres grupos en la segunda vuelta reto de la División de Plata. En la pasada temporada lograron la permanencia merced a una primera vuelta magnífica y este año los resultados hablan por sí solos. El técnico Rafael Llamas ya no elude hablar de ascenso. “Aunque nuestro objetivo no pasaba por ascender a Superliga, no cabe duda que nuestro comienzo nos hace albergar esperanzas porque en estos momentos nos hemos convertido en los favoritos por nuestras dos primeras victorias. No obstante, quiero que quede claro que todavía no está hecho, y debemos por lo menos asegurar nuestros dos partidos ante el Milenium”. La cordura se mezcla con el optimismo en el entrenador azulino. “Por un lado hay que tener en cuenta que el potencial tanto de Sanse como de Compañía es muy superior al nuestro, sus plantillas son más numerosas y por lo tanto, han podido jugar más con rotaciones, y nosotros estamos haciendo un esfuerzo importante que a lo mejor lo pagamos, pero veo a las chicas tan motivadas y responsabilizadas, sabiendo lo que quieren, que su actitud me hace ser optimista de cara a conseguir ascender”

gadores federados y casi 300 de las escuelas, que son el futuro de la entidad y tienen como espejo a los jugadores del primer equipo, que son los que llevan las escuelas. El responsable técnico Bruno García se ve en la fase. “Hemos hecho una remontada magnífica y ahora el equipo está en una dinámica ganadora, que si la unimos al calendario, espero no tener problemas para estar en la fase”. Aunque el ascenso es otra cosa, en opinión del técnico, “es complicado porque depende de los sorteos, también del puesto en que acabemos la liga y de las fuerzas con la que lleguemos. No podemos olvidar que nuestro equipo maneja un presupuesto muy inferior al resto de rivales y nuestra plantilla está haciendo un esfuerzo importante, mientras otros equipos hace tiempo que están clasificados y han tenido tiempo para preparar la fase. Pero nosotros no vamos a renunciar a nada”.

Oportunidad de oro perdida

El Prasa Pozoblanco ha estado coqueteando con el ascenso a Asobal desde que comenzó la competición, pese a que su objetivo ni de largo se aproximaba a luchar por retornar a la máxima categoría del balonmano nacional. Sin embargo el acierto de Paco Castillo a la hora de confeccionar la plantilla, apostando por la ca-

35

PUNTO de ATENCIÓN

Las subvenciones suponen un 25% del presupuesto E

l éxito del club Adecor es que sus proyectos no han dependido de las subvenciones institucionales. El crecimiento que ha ido experimentando la entidad presidida por Carmen Prieto ha sido paulatino, partiendo de las escuelas deportivas para posteriormente pasar a los equipos de categorías bases, hasta llegar a la edad senior y servir de sostén al primer equipo. Con la progresión de los equipos, la junta directiva se ha visto obligada a trabajar para reforzar los conjuntos con jugadores en primer Juan Pérez, todavía lugar cordobeses y una vez el nivel presidente del IMD hasta que se incorpore iba subiendo ha tenido que buscar los fichajes de fuera, tanto nacionaAlfonso Igualada. /Foto: Madero Cubero. les como internacionales hasta al-

canzar su privilegiada situación actual. En la presente temporada Adecor maneja un presupuesto de 660.00 euros, de los cuáles sólo el 25 % corresponde a ayudas institucionales. Y ahí está la clave del éxito de la entidad, que pese a que entre Diputación y Ayuntamiento, tanto a través del IMD como de la Fundación Córdoba para el Deporte deben 120.000 euros (unos 20 millones de pesetas) correspondientes a las subvenciones aprobadas y concedidas en las dos últimas temporadas, el club subsiste y está luchando por alcanzar la máxima categoría en las dos secciones en las que compite: fútbol sala masculino y voleibol femenino. La entidad está al día en el pago a sus jugadores, gracias a pólizas de crédito concedidas y a la que la cantidad sólo alcanza una cuarta parte del presupuesto.

Récord en la liga

Bruno García, entrenador del Grupo Pinar, dando instrucciones a sus jugadores durante un partido de liga/Foto: Madero Cubero.

lidad antes que por la cantidad, ha supuesto que el equipo, pese a las lesiones haya sido capaz de pelear con los mejores. Ante esta circunstancia, la directiva tras la petición del técnico ha intentado conseguir unos recursos económicos para reforzar el equipo con dos jugadores que hubieran permitido luchar con más opciones el ascenso en el tramo final. Las posibilidades se han reducido tras los últimos tropiezos, estando a tres puntos del ascenso cuando faltan seis partidos para acabar la competición.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

El Grupo Pinar lleva una segunda vuelta de cine, ha logrado ganar doce de los últimos trece partidos, sumando 36 de los 39 puntos en disputa, convirtiéndose en el mejor equipo de los tres grupos de División de Plata. El equipo de fútbol sala está jugando su cuarta temporada consecutiva en la segunda categoría, en la que se había propuesto el reto de finalizar cerca de los equipos que se clasificaran para la fase de ascenso. Objetivo que está más que logrado por cuanto en estos momentos están prácticamente clasificados después de una remontada épica. Sólo restan tres partidos y ganando los dos de casa, matemáticamente entrarían a formar parte del selecto grupo de diez equipos que lucharán por entrar en la División de Honor. El futuro está asegurado en esta disciplina porque la estructura del club es sólida. Por ejemplo, en la primera plantilla hay hay seis jugadores de Córdoba: Alfonso, Joaquín, Butra, Butri, Mantero y Lolo, es decir el 50%. Y además cuentan con un equipo filial que milita en Primera B, y tiene opciones de ascender a Primera A, categoría inmediatamente inferior a la División de Plata. Disponen de un equipo en categoría benjamín, alevín , infantil, juvenil y dos cadetes, completando esta base con seis escuelas deportivas. El club mueve un total de 80 ju-

El futuro está asegurado En muchas ocasiones se crean proyectos de la nada, de forma vertiginosa que en muy poco tiempo consiguen llegar a la elite en sus respectivas disciplinas, pero sin contar con una base sólida. Su futuro pende de un hilo, concretamente el del mecenas que dio su sí al proyecto en un momento determinado y que lo mismo que dio el paso adelante, puede volverse atrás y el castillo se desvanecerá porque no cuenta con cimientos sólidos. En el caso de Adecor ocurre todo lo contrario, han comenzado a trabajar la cantera desde que en el año 1987 se creó. En la actual temporada, Ade-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cor en su sección de voleibol cuenta con un equipo en categoría juvenil, cadete, infantil, dos de iniciación, cuatro escuelas deportivas y un acuerdo de colaboración con Salesianos que tiene una estructura similar, siendo los equipos B. En fútbol sala tiene un equipo alevín, uno infantil, dos cadetes, un juvenil y un filial que es segundo en Primera B y lucha por ascender. Además de seis escuelas deportivas, controlando ochenta jugadores federados y trescientos niños no federados. PACO PAJUELO


36

CÓRDOBA CF

Cayó víctima de sus propios errores

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

PCrispiese atenía que en contra al consejo de administración, director deportivo y afición y sólo contaba con el apoyo de Rafael Gómez mantuvo un discurso prepotente y se mostró fiel a su filosofía futbolística, cometiendo errores tácticos de bulto, que no pasaron desapercibidos. El técnico puso el punto y final a su cuarta etapa en el Córdoba con un pobre balance de 5 victorias, 7 empates y 7 derrotas.

Juan Carlos Rodríguez dirigiendo su primer entrenamiento, de cara a su debut ante el Murcia en El Arcángel. /Foto: Madero Cubero.

No superó la impaciencia

Lnández a destitución de Roberto Ferpilló de sorpresa a la mayoría porque tan sólo estuvo durante cinco encuentros y tanto consejo como afición mantenían la confianza en el levantino. Sin embargo Rafael Gómez no fue capaz de conceder tiempo hasta que llegaran refuerzos y confió en su amigo Crispi, ordenando el cese del de Bechí. Sus números no fueron buenos, pero logró la primera victoria en su debut, sumando posteriormente cuatro derrotas consecutivas que le condenaron.

Presa de su inexperiencia Lcomenzaron os males

cuando decidieron poner el proyecto en manos de un entrenador que su único contacto con un banquillo profesional se limitaba a unos meses en el Xerez, donde ni siquiera pudo acabar la temporada. Esa inexperiencia condicionó la confección de la plantilla y la preparación, que propiciaron un pésimo comienzo, reflejado con un sólo empate en los siete partidos disputados.

Cuelga la corbata y el puro para ponerse el chándal

A

Juan Carlos Rodríguez, director deportivo del Córdoba, se hace cargo del equipo tras la destitución de Crispi , después de una década sin entrenar

Rícar pasa a ejercer de segundo entrenador en sustitución de Juan Verdugo

nte grandes males, grandes reme dios, y en el caso del Córdoba CF la situación requería una actuación fulminante. La última derrota sufrida por el equipo en el Nuevo Colombino ante el Recreativo de Huelva, con la presencia in situ de Rafael Gómez provocó la reacción inmediata de Enrique Orizaola, un presidente decorativo en la mayoría de su mandato, que por fin tomó una decisión que era demandada por la mayoría de las fuerzas vivas del fútbol cordobés. Ejerció de presidente y consiguió convencer a Rafael Gómez para que cortara la cuerda que sujetaba a un Crispi, que no tenía apoyo de nadie, ni del consejo, ni del director deportivo, ni de la afición, ni de los medios de comunicación. Un paso adelante importante, porque las reacciones de Gómez son imprevisibles, y el presidente no

Esaú Sánchez vuelve a ser responsable de la preparación física descartaba que la cuerda se rompiera por su lado, si Rafael Gómez se mantenía firme en su postura de confirmar en el técnico en su puesto. La jugada le salió bien y por consiguiente su figura como presidente se ha visto fortalecida, independientemente de los resultados que se produzcan.

El cuento de nunca acabar

D ejando a un lado la primera etapa de Crispi, por no contar con los refuerzos

invernales, y partiendo del triunfo en Valladolid, el balance es negativo. Su obsesión por jugar en rombo en el centro del campo, su visión de Ruano o Txiki como delanteros, o la pertinaz insistencia en colocar a Marchiori en banda izquierda han sido errores tan clamorosos que han

costado puntos. Por tanto la destitución no es sólo lógica, sino que llega muy tarde, es más, creo que el gran error fue traerle, porque todo el mundo conocía su perfil, y no era el idóneo para la situación. Y ahora, de nuevo el director deportivo al banquillo, parece que las experiencias anteriores con Ortuondo y Portugal compartiendo banquillo y despacho no ha servido para aprender.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Juan Carlos Rodríguez, que fue contratado como director deportivo, ha aceptado hacerse cargo de la dirección técnica del equipo en primera instancia hasta que se tome una decisión definitiva, que puede ir tanto en el sentido de que Rodríguez continúe hasta el final, o contratar a un entrenador con un perfil concreto, que como indica el nuevo responsable técnico, debe ser un hombre que conozca la plantilla y se deje aconsejar por los técnicos de la casa”. Aunque tras su llegada a Córdoba, Juan Carlos Rodríguez declaró que nunca entrenaría al equipo, ha habido un cambio de actitud, “porque la situación no estaba prevista y soy un hombre de club y tengo que hacer lo que más convenga a la entidad”. El equipo de trabajo sufre modificaciones, básicamente en el preparador físico, ya que Esaú Sánchez, que comenzara la temporada con Esteban Vigo vuelve al primer equipo sustituyendo a José Alberto López Pérez que llegó con Crispi. Y Ricardo Pozo ‘Rícar’ será el que se haga cargo de las labores de segundo entrenador ocupando el puesto de Juan Verdugo. Sin embargo, Jorge Ramírez seguirá como responsable del entrenamiento de porteros. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


POLIDEPORTIVO

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

37

Fútbol

Desaparecido ante el derbi Madrid-Barça

E

coleg ido cordobés Raf a el Ramírez Domínguez se ha convertido en protagonista por el ser el árbitro del clásico de los clásicos del fútbol español. Y en este caso el choque puede ser decisivo porque el Barcelona cuenta con una ventaja sobre el Real Madrid de nueve puntos, por lo que el triunfo de los culés o el empate dejaría prácticamente finiquitada la liga. Pero por

si todo esto fuera poco, el último partido del Nou Camp donde Pino Zamorano masacró al Betis, da pie a la especulación sobre el interés de Billar, presidente de la Federación Española, en que el Barcelona gane la liga, por el apoyo decisivo de los catalanes en el triunfo del vizcaíno en las últimas elecciones. Rafael Ramírez Domínguez ha estado en paradero desconocido durante toda la semana para aislarse y

evitar la presión mediática. El colegiado nunca pitó este clásico en sus cinco años en Primera, aunque sí arbitró el de los filiales en1998, con triunfo catalán. El balance para los dos equipos queda con ocho victorias y un empate para el Real Madrid, y cuatro triunfos, tres empates y una derrota para el Barcelona. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Natación

Con olor a olímpico

Efirmado l nadador del Navial ha conen el Campeonato de España absoluto disputado en Cádiz las esperanzas que tienen puestas en él los técnicos, al conseguir la medalla de plata en los 50 metros mariposa, pese a ser todavía junior. Con este logro supera el récord de Alfonso Uruburu, que logró su primer metal absoluto a la edad de 19 años, cuando Muñoz está a punto de cumplir los 17. En su categoría es indiscutible a nivel nacional teniendo la mínima para el Campeonato de Europa.

La UCO aguanta el ritmo Atletismo

Luniversitarios os atletas

cordobeses han tenido una actuación destacada en los Campeonatos de Andalucía, al conseguir cuatro medallas de oro y una de bronce. La reina indiscutible ha sido Ruth Salas que ha ganado las pruebas de 800, 1.500 y campo a través. Otro oro para Inma González en pértiga, Francisco Suárez en triple, y bronce para Óscar Pérez en 400 metros. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Rafael Ramírez, posando en El Arcángel. /Foto:R. Madero.


38

EN LA MESA FRUTAS

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN El fino arte de cortar un Jamón ibérico de Covap C

LCC 384 Del 9 al 15 de abril de 2005

PRODUCTOS DE LA TIERRA

Fresas y fresones: Muy indicados especialmente para niños, deportistas y personas mayores. Son también aconsejadas para el estreñimiento aunque también para el tratamiento paliativo de la artritis, la gota y el reuma. VERDURAS

Berejenas: Las más sabrosas son las de aspecto firme y tiernas. El color debe ser uniforme, sin manchas, ni arrugas. Por su escaso valor calórico puede formar parte de cualquier dieta de adelgazamiento, aunque en este caso nunca deben freirse, se vuelven más calóricas. CARNE

La carne de ternera enriquecida con Omega 3 reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y coronarias. Esta carne ha sido obtenida de forma natural gracias a la elaboración de un pienso de origen vegetal que ha servido para alimentar a las terneras y multiplicar las propiedades de su carne.

on los jamones y paletas COVAP viene acompañando también un curioso librito que además de mostrar la trazabilidad del producto enseña al consumidor unas interesantes “recomendaciones para el mejor aprovechamiento del Jamón Ibérico de bellota” de la cooperativa cordobesa. Para empezar, dice el folleto, el jemón debe cortarse a temperaturas entre 20 y 25ºC y en un portajamones. Hay que descortezar con un cuchillo de hoja ancha, mientras que el cuchillo jamonero ha de ser largo y flexible además de estar siempre bien afila-

do. Antes de descortezar se recomienda limpiar la grasa exterior con un cepillo de raices que se limpia en agua caliente. No obstante, y una vez limpiado el jamón se recomienda ir descortezando a medida que se va consumiendo. Aunque debe iniciarse el corte por la maza principal, con la pezuña hacia arriba,

Sdo egún la BBC, se está comercializancon gran éxito en Japón un chicle que aseguran que mejora el tamaño y tono de los senos, favoreciendo la circulación sanguínea y reduciendo el estrés y el envejecimiento. Se denomina B2Up (Bust-Up gum) y se trata de un chicle enriquecido con extracto de la planta Pueraria mirifica, una planta que crece en Extremo Oriente a la que se le atribuyen propiedades de tonificación muscular, con alto contenido en fitoestrógenos como el miroesterol y el deoximiroesterol, substancia parecidas químicamente a la hormona femenina estradiol.

maiz

Caballa. pien en lomos la edir que nos lim s lomos con aceite, sal ente lo han Confitar lentam por ser la os que los lomos o. am ve do an Cu l fu eg y tomillo. parte más s re ti ra m os de ad o de co lo r lo bi caballa, m la ca r ita nf noble y jugosa aceite de co de co po un n Co a en ju lia na del jamón. (Ver ce bo lla co rt ad la r ra do a r , sa lt ea r ne po gráfico). re al iz ad o es to fi na , un a ve z ña di r en uy A m a. No obsatante si el l y pi m ie nt sa n co os ut in te sa lt ea r un os m consumo de la pieza y cu id ad os am en r y terlla ba ca la es to nc reposa no va a ser rápido es instantes. Dejar de nuevo unos aceite de alde s ta mejor comenzar por la go agregando unas ab or ad o pr ev ia m en ar in m babilla que tiene menos em os el ba ha ca qu e ha br ha ca co n ac ei te y un os grasa infiltrada y se reseal ba te pa sa nd o la so de no teca antes. tidora. En el ca m po , po ba la r po s ne tie piño Situada la pieza en el porca , o te ne r po co ne r ca ba lla fr es en te ut ili za r un a ca ba lla tajamones, el corte ha de ta m aechea) dr em os pe rf ec hecerse tomando como rede Sacha Horm ta ce re na (U . enlatada ferencia la línea C-D indicada en el gráfico que coinINGREDIENTES cide con la parte más ancha del jamón. Las lonchas que 1 Caballa precocinado se corten no han de ser muy 100 grs de maiz a largas, aunque han de ser lo 1 cebolla pequeñ ca ha ba al más finas posibles y con un 1 ramillete de s poco de tocino en el exterior 20 grs de piñone a iv ol de para un mejor desarrollo de aceite sal los aromas en el paladar. Los siguientes cortes han de hapimienta cerse evitando escalones.

P

Aceites para elegir

a Guía MERCACEI de los Aceites de Oliva Virgen Extra de España recoge las más de mil marcas de aceite de oliva virgen extra que existen en nuestro país. Se trata de la única publicación de estas características editada en España. Cada una de las marcas referenciadas incluye una fotografía del envase y una descripción de sus particularidades, historia, anécdotas y curiosidades. Una completa ficha da cuenta de sus cualidades organolépticas y nota de cata, zona geográfica, denominación de origen, variedades de aceituna, formatos, premios recibidos, posibilidad de visitar sus instalaciones y todos sus datos comerciales. Las marcas ecológicas reciben un tratamiento diferenciado en la publicación. Además, la Guía ofrece unas rutas olivareras diseñadas específicamente para dar a conocer el legado artístico, histórico, gastronómico y sociológico del aceite.

L

Al comprar pescado fresco hay algunos aspectos que nos garantizan la calidad del producto como que la carne sea consistente y dura, el tono rosado de sus agallas, el brillo de la piel o de sus ojos. Una vez arreglado, no se debe tener más de dos días en el frigorífico.

Chicle para aumentar los senos

Caballa salteada con

GUIA DE ACEITES

PESCADO

NOTICIAS

B O C AT I D I I CARDINAL

El consumo de manzana puede prevenir el cáncer de mama

S

egún un estudio de la Universidad de Cornelll (EEUU) determinados componentes químicos que se encuentran en las manzanas podrían prevenir el cáncer de mama. Los autores atribuyen estas propiedades a los antioxidantes de la manzana y recomiendan para prevenir la enfermedad consumir a menos una al día, dentro de una dieta rica en frutas y hortalizas. Más información en: http://www.news.cornell.edu/Sto-

Comer fibra reduce la hipertensión

El yogur ayuda a adelgazar

Cmétodo omer más fibra alimentaria es un Epesol consumo de yogur ayuda a perder para bajar la presión arterial y en dietas de adelgazamiento, secombatir la hipertensión, según un estudio de la Universidad de Tulane (New Orleans, EEUU), publicado en el número de marzo de Journal of Hipertensión. En el trabajo se ha encontrado que las personas que comen entre 7,2 a 18,9 gramos de fibra al día experimentan una reducción de la presión sanguínea tanto sistólica como diastolica, Estos resultados refuerzan la recomendación saludable de mantener en la dieta un elevado consumo de frutas y hortalizas, así como de cereales integrales.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

gún un reciente estudio publicado en International Journal of Obesity. En el estudio realizado, los individuos que hacían una dieta en el que se incluía un yogur desnatado cada día perdieron por término medio un 22% más de peso y un 61% más de grasa que los que seguían una dieta de adelgazamiento con las mismas calorías, pero sin el consumo de yogur ni de otros alimentos ricos en calcio que ayudan a perder peso.


DE FIN DE SEMANA

VIAJAR

LCC 384

Del 9 al 15 de abril de 2005

EN MONTILLA

39

Cita obligada en julio y septiembre ESND EMI NOT N FECHA E RT É SI

ulio se viste de fiesta con la Feria de El Santo, sin duda la celebración más importante para los montillanos, que reúne a gran cantidad de personas en torno a la festividad del día del patrón, San Francisco Solano. Sólo un mes de tregua se dan los lugareños para celebrar la Fiesta de la Vendimia, a principios de septiembre, declarada de interés turístico nacional, que deja

LLA

J

El turismo rural también es una alternativa D O R M I R

Mucho más

que un buen vino A

unque es el fruto de la vid el que primero viene a la mente cuando se habla de Montilla, -no en vano su nombre encabeza una de las denominaciones de origen vinícola más reconocidas, la de Montilla-Moriles-, el municipio cordobés cuenta con otros muchos encantos capaces de sorprender al viajero. El turista que llegue a esta localidad situada a 44 kilómetros de la capital cordobesa, en plena campiña, tiene asegurada la degustación de buenos caldos, de los que el Fino es la estrella y el Pedro Ximenez su joya, acompañados de peculiares platos en donde los dulces tienen reservado un lugar privilegiado. Pero además de buenos vinos, que fermentan en la treintena de bodegas que se ubican en la localidad (algunas de ellas visitables), el aceite también ocupa un lugar destacado, no sólo en la mesa, sino también en la economía. Parada obligada dentro de la Ruta del Califato que une Córdoba y Granada, Montilla cuenta con una

Un mar de olivos y viñedos rodea este municipio, corazón de la campiña

gran riqueza monumental entre la que destacan gran número de iglesias y casas señoriales. Entre las primeras merece especial mención la iglesia de San Francisco Solano, iniciada en 1681 y monumento histórico de interés nacional, al igual que el convento de Santa Clara, obra del arquitecto Hernán Ruiz a principios del siglo XVIII, que cuenta con una valiosa colección de obras de arte. Entre los monumentos visitables también sobresale la Casa del Inca Garcilaso de la Vega, sede de la

Oficina de Información Turística, la casa de San Juan de Ávila o el Palacio de los duques de Medinaceli. Los amantes de la historia pueden detenerse en el Museo Histórico Local que destaca por ser de los más activos y dinámicos de Andalucía, o el del Aceite, en plena sierra montillana, donde se pueden conocer de cerca los elementos que han intervenido, y aún intervienen, en el proceso de elaboración de este producto. El granero que formaba parte del antiguo castillo de Montilla, y que corona el municipio junto a la Torre de la parroquia de Santiago, se convertirá en breve en el Museo del Vino de Andalucía, un nuevo revulsivo para la localidad. También le dará un nuevo impulso cultural el Museo Garnelo y la Biblioteca Manuel Ruiz Luque, que se ubicarán en la Casa de las Aguas, y que se suman a lugares tan emblemáticos de Montilla como la plaza de la Rosa, donde el viajero no puede dejar de recalar.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

claro por qué Montilla es conocida como ciudad del vino. El día de la patrona, la Virgen de la Aurora, la Semana Santa o las cruces de mayo también destacan por su peculiaridad.

ara dormir en Montilla se puede optar por el centro de la ciudad, con el Hotel Los Felipes o el Hostal Bellido, si bien en las afueras se encuentran los hoteles Don Gonzalo y El Alfar, sin descartar la

P

Y

C O M E R

alternativa rural que ofrecen la finca Buytrón y el Cortijo El Pinar. Los mejores platos de la gastronomía montillana tienen cabida en restaurantes como Las Camachas, Los Arcos o Don Quijote, y son buenos rincones para el tapeo el Bar Parque, El Barril de Oro o las tabernas La Chiva o Los Barriles, donde no falta el buen vino.

Montilla se muestra en el ciberespacio E N

L A

ara el intrépido viajero virtual, Montilla también ofrece diferentes posibilidades. Desde las páginas de información general, www.montilla.es, montillaonline.com o emontilla.com, hasta aquellas en las que se muestran las bondades de sus vinos, www.montilla-mori-

P

W E B

les.org o las diferentes rutas senderistas que se esconden entre los viñedos y los olivos, piedraluenga.com. Hasta las campanas repican en Internet en una curiosa página www.cult.gua.es.


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 384 Del 9 al 15 de abril 2 0 0 5 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Una portada de feria para el ‘Libro Guinness de los Records’ EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Rosa Aguilar considera que “es una oportunidad única” de promocionar a nivel internacional la candidatura de Córdoba a Capital Europea de la Cultura 2016 por todas con tal de publicitar la candidatura de Córdoba a la Capitalidad Europea de la Cultura 2016. Este es el propósito del actual gobierno de la ciudad y, más concretamente, de la alcaldesa, Rosa Aguilar, de cuya imaginativa mente ha brotado la peculiar idea de presentar este año la portada de la feria al Libro Guinness de los Records. En el acto de presentación de la programación festiva del mes de mayo, Aguilar anunció esta propuesta, hasta ahora sin precedentes, con el argumento de que “se trata de una oportunidad única para impulsar la candidatura de nuestra ciudad a la Capitalidad de la Cultura.” Un argumento con el que ha otorgado un severo golpe de efecto a las críticas que viene suscitando por parte de los dos grupos de la oposición municipal, PP y PSOE, la fastuosidad de la portada de feria, que en esta edición optará a ser la edificación con más bombillas por metro cuadrado del mundo. La alcaldesa también quiso hacer hincapié que la entrada de Córdoba en la afamada colección, traducida a 38 idiomas y vendida en 77 países, “es una publicidad impagable que daría la vuelta al mundo,” además de

A

“un hito que hará un hueco a la feria de Córdoba en los anales de la historia,” apuntó Aguilar. Sin embargo, para que la fiesta grande del mayo cordobés obtenga el Guinness gracias a su ingente portada, tendrá que superar el riguroso examen que los miembros de la delegación de este libro realizarán pocas horas antes de la iluminación oficial del alumbrado. Aun así, en Capitulares la moral está por las nubes y creen que “las posibilidades de lograr un éxito son muy grandes.” Aunque el veredicto de esta apuesta municipal se conocerá antes del encendido, casi con total seguridad, la decisión de los jueces del Guinness será anunciada por la alcaldesa tras los tradicionales fuegos artificiales a través de una gran pantalla de televisión panorámica que será instalada en las inmediaciones de la portada. No obstante, para garantizar la obtención del récord, que saldrá impreso en la edición 2006, la Junta de Gobierno Local ya ha aprobado una ampliación de 400.000 euros en la partida municipal para alumbrado de la portada. Ante esto, las eléctricas han manifestado que este incremento súbito del consumo podría provocar apagones en otros puntos de la ciudad.

La edil asegura haber recibido repetidas amenazas de ancianos

La polémica suscitada el pasado año en el ciclo Cosmopoética parece que ha sido subsanada en esta segunda edición. La falta de dos nombres de la poesía cordobesa joven fue calificada de un error por el Ayuntamiento y de algo imperdonable por algunos literatos. Este año ambos están incluidos.

El nacional junior de baloncesto, a Montilla El Ayuntamiento montillano junto al club Temaser han solicitado la organización de la fase final del Campeonato de España de baloncesto en categoría junior, donde competirán algunos jugadores que han debutado en la ACB. Equipos como Real Madrid, Barcelona, Juventud, Estudiantes, Unicaja o Caja San Fernando ofrecerán un espectáculo de gran nivel en la localidad que hoy día está a la cabeza provincial en basquet masculino.

Las rencillas de Capitulares

M Á S D TEA LP OE OM I S M O

La injerencia que llevan a cabo algunos ediles en las áreas de otros compañeros de gobierno está dando lugar, con más frecuencia de la cuenta, a tensiones en el seno de Capitulares. No obstante, nuestros dirigentes no pierden el decoro y las formas, de ahí que a diario todo son buenas caras entre ellos.

La clase política decide usar transporte público

Carmen López, con escolta

Ya están todos en Cosmopoética

O T R A DTEA PD EE OP O R T E S

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Ante las sospechas que se ciernen sobre el subdelegado del Gobierno, Jesús María Ruiz, por un presunto uso de un coche oficial paras fines privados, la clase política de la ciudad ha decidido, para evitar suspicacias, recurrir al transporte público para acudir a sus múltiples compromisos.

U N A DT EA PCEUOL T U R A

‘Menage a trois’ de IU en Córdoba Llamazares, Aguilar y Centella disfrutan del ‘buen rollito’ que hay en el partido

Los nuevos cargos y el Protocolo de siempre L A Ú L T I M AT AD PE E LOA S E M A N A

Los últimos cambios en el organigrama y en el elenco de cargos del Ayuntamiento de Córdoba están creando fricciones protocolarias. En muchos casos, no se está respetando el Protocolo previsto para los actos municipales y algunos personajes de la gestión consistorial parecen representar lo que, en realidad, no son. Un máster de relaciones públicas para ellos sería un buen regalo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.