El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 385

Page 1

EMANARIO S

EL

IVA

1 Euro Del 16 al 22 de abril 2005 • AÑO X • Nº 385

La Calle de Córdoba

EL CASO El PGOU ‘contamina’

24 obras del Plan Urbanístico cordobés, de severo daño ambiental Página 10

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario Independiente de la Sociedad Cordobesa

El Palacio del Sur da la nota

Dejación de funciones

El gremio musical, con serias dudas ante el proyecto de Koolhaas

El IMD deja la atracción de eventos deportivos en manos de Rosa

Página 24

Páginas 33-34-35

LOS JOYEROS CORDOBESES PIDEN AMPARO

LLEGA AL

CONSTITUCIONAL ante los incumplimientos del PSOE El sector abre otra vía jurídica contra Hacienda tras pasar un año de la promesa de ZP de arreglar el problema /Páginas 16-17


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

Hacia un callejón sin salida Hipólito Fernández

Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba

ás que saber y profundizar en el conocimiento de cómo elaborar, diseñar y comercializar sus productos, los joyeros cordobeses parecen estar abocados a convertirse en expertos jurídicos, habida cuenta del auténtico galimatías jurídico en el que sigue instalado el caso IVA. Y es que son ya tantos los frentes judiciales abiertos -Tribunales ordinarios, TSJA, Teara, Teac, Audiencia Provincial, y la última guinda la admisión a trámite por parte del Tribunal Constitucional de un recurso de amparo presentado por los joyeros cordobeses- que cada vez parece estar más lejos una resolución jurídica del pro-

M

minuir, aumentan los recursos, contrarecursos, sentencias, impugnaciones, dictámenes a favor y en contra, nuevos expedientes, supuesta pérdida de datos... El Derecho, como dicen, lo aguanta todo. Pero los que parece que no aguantan son muchos joyeros cordobeses, que a las dificultades económicas del sector se le unen la presión que supone tener recursos y posibilidades de financiación congeladas vía avales con los que Hacienda los tiene cogidos, el propio pago -por segunda vez según afirman- del impuesto, y la desconfianza que este

blema a corto o medio plazo. En este sentido, la sentencia del Tribunal Económico Administrativo Central (Teac) dando la razón a Hacienda y desechando buena parte de lo sentenciado en su día por el Tribunal Económico Administrativo Regional de Andalucía (Teara), no viene sino a ser un ejemplo de que cuando jurídicamente los asuntos se embrollan tanto, mejor es sentarse y armarse de paciencia, porque la solución tardará en llegar... Y es que, desde el supuesto cambio de rumbo que iba a tomar el caso IVA con la llegada de ZP al Gobierno, parece que, lejos de dis-

Las citas de la semana

P O S TA L

EMANA DE LA S

vado tengalhnauans, ri p lo y o ic bl ú p “Que lo sí justificaba Rem Koo ur, equilibrio”. A el Palacio duele qSueda o d ea id ha e u q to el arquitec ra final del edificio . Lo q daderala estructu si los usos de éste serán ver nar que por ver es icos, pero todo parece vatici este inmente públ está planteado, el futuro deue ahora tal y como ás que incierto a pesar de q edificio mueble es mender que también será un ó la alse quiera vara la ciudad”, como asever el procultural “p ien también afirmó que con mbiará caldesa, qu alacio del Sur Córdoba caueda por yecto del Ppostando por el “ahora”. Q one los su perfil , aserá finalmente quien gesticómo se ver quién s del inmueble y sobre todo ra el de usos futuro para el interés general o pa gestiona, si unos pocos.

usos del s o r u t u f s Lo el Sur Palacio d Muñoz Victoria ltu ra cc ión de Cu Je fa de se

“Quitaría de en medio a algunos que fastidian la convivencia”

A NDRÉS O CAÑA

Primer teniente de alcalde de Córdoba

“Sólo vale rendir al ciento veinte por ciento” J UAN C ARLOS R ODRÍGUEZ Entrenador del Córdoba CF

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Si el PSOE ve que es imposible solucionar el asunto en 48 horas, que diría Moratinos, que lo reconozca abiertamente. /Foto: J. Huertos.

problema suscita de puertas a fuera. Que no es muy atractivo hacer negocios con un sector que tiene a Hacienda detrás de la oreja. Con todo, y para el bien de este estratégico sector de la economía cordobesa, administraciones y los propios joyeros deberían darse cuenta que la vía jurídica se ha convertido ya en un callejón sin salida para lograr una solución a corto plazo. La Justicia hablará, pero quizá ya demasiado tarde, por lo que quizá convendría centrar más esfuerzos en la llamada solución política, recordándole al PSOE sus compromisos electorales. Y si los socialistas ven que es imposible solucionar el asunto en 48 horas, que diría Moratinos, que lo reconozcan abiertamente.

Todavía es posible Paco Pajuelo

Jefe de sección de Deportes

unque parezca una incongruencia por la línea que venimos manteniendo sobre las dificultades que siempre hemos visto para que el Córdoba CF consiguiera la salvación, en estos momentos queremos mandar el último mensaje de optimismo, basado en hipótesis posibles. Al final de la primera vuelta la salvación estaba en 23 puntos. A día de hoy se han disputado 11 partidos y el listón de la permanencia se ha situado en 35. Si seguimos esta progresión, al final de la liga la salvación quedaría en 47 puntos. Una segunda hi-

A

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

pótesis se refiere a que el Córdoba, por su especial idiosincrasia, es más que probable que sea capaz de hacer pleno en los tres últimos partidos, y mucho más cuando es más que probable por el desarrollo de la liga que Elche, Valladolid y Tenerife no se jueguen nada. Pues si se cumplen estos dos supuestos, concluimos que el Córdoba se salvaría si es capaz de ganar los tres partidos de casa ante Ferrol, Málaga B y Poli Ejido, y fuera al Salamanca, ya que sumaría 12 puntos más los 27, que serían 39; y los 9 de los tres últimos choques alcanzaría 48 y seguiría en Segunda A.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

José Roldán Cañas Vicerrector de Presupuestos y Sociedades Participadas de la Universidad de Córdoba (UCO)

La financiación de las universidades públicas andaluzas E

l actual Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de Andalucía se firma a finales del año 2001 y abarca el periodo 2002-06. Como nota más característica cabe destacar el objetivo de alcanzar una financiación pública equivalente al 0,96% del PIB andaluz en 2006, partiendo del 0,69% existente en 2001. La financiación pública de las Universidades Andaluzas se compone de tres partes: - financiación ordinaria (a la que se dedica el modelo de financiación mencionado); -financiación de inversiones (correspondiente al Segundo Plan Plurianual de Inversiones 2001-05); - y financiación de la investigación, que incluye los capítulos correspondientes al III Plan Andaluz de la Investigación. A su vez, la financiación ordinaria pública comprende dos grandes apartados: financiación básica (90%) y financiación condicionada (10%), cada uno de los cuales se divide de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro, donde se observa que el 79 % de la financiación se asigna en función de la demanda, es decir, según el número de estudiantes existente en cada Universidad.

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

Por su parte, la financiación condicionada supone un avance muy notable respecto a modelos anteriores, aunque la situación económico-financiera de las Universidades Públicas ha obligado a dedicar parte de esos fondos, de manera transitoria, a sufragar déficit acumulados en años anteriores. No obstante lo anterior, y aunque la cantidad a repartir es notablemente inferior, la Consejería vela por el cumplimiento de los objetivos marcados en los Contratos Programas de cada Universidad. Asimismo, se exige que los indicadores superen unos valores mínimos acordados cada año. La situación económica de las Universidades antes mencionada llevó a la firma en julio de 2003 de un convenio entre las Consejerías de Economía y Hacienda, y Educación y Ciencia con las Universidades Públicas de Andalucía para el saneamiento de su situación financiera. Conforme con los planes de viabilidad acordados en dicho convenio, todas las Universidades deben alcanzar superávit en 2006. Sin embargo, el modelo supone que la financiación pública cubre el 80% de las necesidades presupuestarias de cada Universidad, en tanto que el restante 20% se alcanzaría con financiación privada, esto es, a partir de las tasas universitarias fundamentalmente. A tal efecto, se supuso que el incremento anual de las tasas universitarias compensaría la prevista disminución del número de estudiantes a consecuencia del descenso de natalidad. Los resultados reales obtenidos en los años posteriores a 2002 demuestran que esto no es así, tanto porque la subida de las tasas se ha situado siempre en el valor mínimo del intervalo previsto, como por el hecho de que el descenso en el número de estudiantes ha sido superior al estimado. Este aspecto puede conducir a desequilibrios no previstos en el modelo. Actualmente nos encontramos en el momento de discutir el Tercer Plan Plurianual de Inversiones ya que la vigencia del actual finaliza este año. También es necesario analizar un nuevo modelo de financiación que incluya, entre otros, aspectos tan fundamentales como la adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior y los nuevos contratos laborales del profesorado, docente e investigador. Aspectos de calidad, de I+D+i y de cultura emprendedora deben ser también contemplados a corto y medio plazo.


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

M

E

T

R

O

CONTINÚAN LOS ‘ÉXITOS’ EN MATERIA TURÍSTICA

Ya sea por el buen hacer, por el hecho de que esta Delegación ya no dependa del PA, o por la buena voluntad entre empresarios y Junta; el caso es que el sector turístico cordobés está cada día más contento con la labor desarrollada por el delegado de Turismo, Valentín Priego.

NACIONAL ace ahora siete años, en marzo de 1998, se constituía en el Senado la Comisión Especial sobre la Eutanasia y el Derecho a una Muerte Digna de la que fui portavoz representando al Grupo Popular. En noviembre del año siguiente celebramos la última reunión, tras multitud de comparecencias, sin llegar a un acuerdo parlamentario que no fuera el de apoyar la implantación de unidades de cuidados paliativos, criticando todo tipo de encarnizamiento terapéutico. Periódicamente vuelve a la actualidad el debate sobre la eutanasia, en esta ocasión con motivo de las denuncias anónimas contra parte del equipo médico de urgencias del hospital Severo Ochoa de Leganés. Y ahora, también, se ha producido una clara polarización mediática, entre quienes defienden el proceder terapéutico del equipo médico del hospital madrileño y quienes se sitúan apoyando las medidas adoptadas por el consejero de

H

E

L

T

5

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

UN PASO MÁS HACIA EL PALACIO DEL SUR CORDOBÉS

Con la presencia del prestigioso arquitecto Rem Koolhaas, Córdoba vio esta semana como se daba un paso más hacia el anhelado Palacio del Sur. Ansiado por muchos, buena parte del impulso al proyecto se debe al concejal de Urbanismo, Andrés Ocaña, que tendrá que estar ahora vigilante...

L

T

E

R

3

M

Ó

M

E

R

O

E

¿HAY O NO HAY CONFIANZA ENTRE LAS FILAS DEL PP?

El rifirrafe surgido en el grupo municipal del PP, a raíz de una reunión convocada por su portavoz, José Antonio Nieto, para unos pocos, ha puesto en evidencia al líder de los populares en el Ayuntamiento, que ha querido quitar hierro al asunto entre acusaciones de filtraciones a sus propios ediles.

A vueltas con la eutanasia

Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela. Ello nos muestra el vacío no sólo jurídico, sino también ético e incluso científico o profesional, en el que se mueven unas actuaciones médicas que han de bordear los límites de la praxis en situaciones ciertamente extremas.

T

Lo grave sería que como consecuencia de la tensión que acompaña al debate, un exceso de prudencia impidiese que enfermos terminales dejasen de beneficiarse de las terapias paliativas. ENRIQUE BELLIDO

E O S P l a n e id iv d s ía m o n to Las au

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

L

T

0

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

LA JUNTA SIGUE OLVIDÁNDOSE DEL GUADIATO

La Junta de Andalucía aún no ha movido ni un dedo para desarrollar el Plan de Empleo del Guadiato, aprobado en el Parlamento andaluz el pasado año. Parece mentira que el actual delegado de Empleo, Antonio Fernández, provenga del siempre marginado norte de la provincia.

Penetración

LA LETRA PEQUE

ÑA

arece ser que una encuesta, según leo en prensa, pone en duda el nivel de penetración en la sociedad cordobesa del portavoz popular en el Ayuntamiento, José Antonio Nieto, algo que podría complicarle la posibilidad de encabezar la lista electoral municipal de aquí a dos años. Como mi militancia sólo responde a mi almohada, porque las estrategias de los partidos además me confunden, me permito reflexionar con ustedes que sería una lástima para esta ciudad perder un candidato joven, preparado, con honesta y amplia trayectoria política y sobre todo, buena persona. Muchos de sus adversarios lo entienden así, lo que me hace pensar como cierto eso de que hay que agacharse cuando vienen los nuestros. Y lo peor de todo; tras la urnas, los candidatos perfectos, después de lo penetrado, se olvidan de lo prometido.

P

ny al gu no s es té n pe co mo Pé re z dí a o, io sm op ni pr mu su co en s e sa nd o má en uí od ría af irm ar se qu aq o ad cit ya en Ro yo , rsonal que el el proceso de elabo- ot ra s oc as io ne s qu e, futuro pe te pr of un do de la ra ció n de lo s di st in s pr op ue s- de ba la o nd iza al an a del Estado espapretos Estatutos que se la ta s de M ar ag al l, lle ga reform lo bo , l. Au nq ue qu izá s te nd en lle va r a ca y no le da la ño e, s jo qu le a s se o má tiv uma tit lla re fo rm a de la Co ns y co ns id er ac ió n de an tid e- má s OE PS ica de sd e de nt ro de l ció n qu e el lo im pl ica s, sin o de ad eát cr mo en pl en a ca mp acin es pr RAFAEL GONZÁLEZ paso más Va sc o, de otras leyes im un s, ica n vo át cr mo to do ña el ec to ra l, su rja lo di bl es de ad ap ta r a . só ha allá si cabe s discrepantes, no es te pr oc es o -q ue e ni fic at ivo qu e ce ctosig ele Es a añ mp ca qu sobre la io em pe za do y sit el , cía lu da An tá desde lí se es lle na di e pu ed e pr ea M a- ra l qu e al ió og ac r jo me e cabo, sino sobre a- qu ve r cu an do se ac io de su vando a cip in pr al ll ga ra la s po sib le s ec ba rá - al qu e má s af al ia nz as qu e ta en su se puedan proes tru ct ur a in du cir po st ete rn a es al rio rm en te , au n PSOE. cu an do no se Es paradó1956, hasta la Ley andaluza de 2002, sa be n lo s re jic o po r su tras reconocer el protagonismo de los s la su lta do s y hi st or ia , po r Municipios, obligue al resto de Adminisn de s encuesta implantación, traciones Públicas (la autonómica en ess rto cie in s dato po r la id eo lo l Presidente de la Junta de… Sevilla, el te caso), a actuar por vía de subrogaEn . to ec sp re al gí a qu e sir vió omnímodo don Manuel Chaves, y su conseción cuando no lo hagan aquéllos, pero n alguna ocasió de fu nd am en jera de Obras Públicas y Transportes, señosin desapoderarlos competencialmente, , ia nc fe re n he mo s he ch o re co o nt ju e to , pe ro es ra Gutiérrez, anuncian cambios en la Ley del permitiéndoles como contrapartida coqu y in o e at qu añ a ma nd , al me ns aj e as í. En pl en a ca mp s- Chaves dejaron entender aq uí Parlamento de Andalucía 7/2002, de 17 de dibrar las multas que se impongan. el ar rn go be Va r un ej e sin ua ba el PN V de sea el ec to ra l de el Pa ís cr ciembre, de Ordenación Urbanística de Andalu¿Lo ha hecho la Junta, o se ha dea an ib e qu declaPS OE co n a se , cía lu co, Maragall hace da cía, dirigidos, esencialmente, a asumir por la dicado a escurrir el bulto, salvo en suAn s; ec cio ne io ne s Cataluña- pu és de la s el lle a or ah ra cio ne s de in te nc e Administración autonómica las competencias urpuestos muy concretos y no precisand lido na la s de sd e sid o un a ba qu e pr of un di za n en s- ga n la s pe or es de sc al ifi - no ha di vid e a lo s so banísticas de los Municipios cuando permitan la mente en ayuntamientos de su cuerda y s di aragall y da d, ho M diferencias entre la transgresión de la ordenación urbanística en capolítica? ra pa lle s e ne qu cio os ca Es pa cia lis ta s va sc tin ta s re gi on es de da momento vigente. Además de “proteger la legalidad al gú n sus propuestas. la en o ga n a de cir, en nd ie e sd de e qu ña , co in cid Con ello, sólo están dando pasos en torno a la urbanística y restablecer el orden juad la rd ría Es ve n y el ca so , qu e es a se equ se no pe or co ns id er ac ió ilegalidad de la reforma pretendida, porque el urrídico perturbado”, amén de sanciora y du e nt s ab er ra uellas Ex tre ma en lo op ció n má ue nq peor futuro para aq au banismo es una competencia natural de los Muninar, ¿se han adoptado “las medidas s, ac rto s la co n s ló gi ca en rro lla - da ya n di ch o me no zo na s me no s de sa ha cipios (etimológicamente, proviene de la “urbe”: dirigidas a la reposición de la realino s. o ia nc tim ta úl circuns e ya das. Suena a algo qu - na da to da vía , pe ro ya lo tuales do ca so , en An la ciudad), considerados desde siempre como “los dad física alterada anterior a la coRégi En to pasó en el anterior primeros actores del urbanismo”. misión de la infracción”?, (artículo e em fu e dirán. da lu cía , po r do nd me n y qu e in clu so Así está reconocida por el artículo 25 de la Ley 192 de la Ley 7/2002). st o de Co mu ni re es, el av El Ch tá es s, ica lít mo pr od uc to de la po lo da de s tra ns mi te n un a peza de Régimen Local, Ley que tiene carácter básico y Cuando se cumplan estos mane qu , OE nte del PS ro cierta ca- preside a de la Di ct ad ur a, pe un es de inexcusable cumplimiento por las Comunidadatos por la Junta, será hora de sde re al en ag cir im de tradebería dice Maragall. No se a, ta to ni a, se en cu en tra n algo r des Autónomas, por lo que cualquier sustracción a plantearse la necesidad o no de la ce ha de ás em ui er pe ct o ad cele int is ta de in sin ua r, siq lis rá r las bravas de competencias podría derivar en atenreforma legislativa que pretenden. ta pa cr a- entre la ta tu a de sa l y es qu e no se a un de mó lo tu al y la es tu pe fa cc ió n. la es tado contra la propia autonomía local. Es más simple respetar la Ley, en o ad se nt ta r un o et er na me nt e da ca ta , só lo es co ns ta ue De ahí que la legislación urbanística, desde la aunque comporte impopularidad. Y rq po s izá a. ha y Qu yo ca da su poltron su qu e pa sa . Au nq ue lo remota a la par que magnífica Ley del Suelo de la oposición…, de feria en feria. a s má ya va s del socialistas converso

P

O T R O Q U E TA L

Escurrir el bulto

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad Al ‘acecho’ del SAS

Madre y padre a la vez

Alianzas estratégicas en el agro

El recién reelegido presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Jesús Aguirre, aboga por una mayor calidad asistencial / 8

Las administraciones apenas ofrecen respuesta a la problemática de las madres solteras y jóvenes en Córdoba / 14

5

Las cooperativas agrarias andaluzas siguen apostando por la unión de fuerzas / 15

EN PARO, AUNQUE

sobradamente preparados Las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo se llenan de cordobeses a los que su elevada formación les dificulta el acceso al mercado de trabajo

L

uisa tiene 27 años, es in geniera agrónoma, cuenta con un máster en gestión de residuos en su currículo y habla inglés y francés fluido. Pedro, por el contrario, sólo conoce su idioma nativo, y en su versión más rudimentaria. Hace ya 8 años que abandonó el instituto, cansado de disimular interés por los estudios. Su expediente apenas se parece al de Luisa en el lugar de nacimiento Córdoba-. Sin embargo, ¿adivinan quién de los dos dispone de trabajo? Creo que la respuesta sobra, pues ya es de dominio público el giro que ha experimentado el mercado de trabajo en los últimos años. Si antaño, un título universitario era una garantía de empleo, ahora las posibilidades de inserción laboral son inversamente proporcionales a la cualificación del aspirante. Al menos en Córdoba, donde la iniciativa empresarial se distingue por su ausencia y donde las profesiones más demandadas son, por este orden, empleada de hogar, cocinero, albañil, peón de la construcción, administrativo y cocinero. Mientras casi a diario aparecen ofertas de trabajo para estos oficios, licenciados en las más diversas raEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

mas del saber, desde la Biología a la Jurisprudencia, pasando por el Medio Ambiente, la Química o las Humanidades, tratan sin éxito de hacerse un hueco en lo suyo. Pero los universitarios no son los únicos que se topan con ese oscuro panorama. Los titulados en Formación Profesional, a quienes tradicionalmente se les abrían de par en par las puertas del mercado laboral, encuentran ahora muchos obstáculos para poder trabajar. “Hay un descontento generalizado entre el empresariado sobre la preparación con la que llegan de la FP”, explica el secretario provincial de Formación de CCOO, Antonio Ruiz. En este contexto, en el que los licenciados son rechazados y los profesionales denostados por sus escasos conocimientos, el futuro laboral de la provincia queda, por exclusión, en manos de los no cualificados. Una tesis que ratifican los datos manejados por administraciones y sindicatos, según los cuales el perfil de trabajador más requerido por la iniciativa privada cordobesa es el de un hombre, con una edad comprendida entre 20 y 45 años y, como no, con un exiguo expediente educatiContinúa en página siguiente


6

EMPLEO

CONT EXTO

L

as cifras de desempleo mantienen en los últimos meses una tendencia a la baja en Córdoba. En marzo, sin ir más lejos, el paro descendió en la provincia un 3,3%, un dato más positivo que el 3,1% de Andalucía o el 1,9 del conjunto del país. Sin embargo, las estadísticas no permiten olvidar los negros nubarrones que aún se ciernen sobre el panorama laboral cordobés, que sigue a la cola nacional en creación de empleo. En especial, en los colectivos con mayor cualificación, que ven como el mercado de trabajo requiere mayoritariamente personal con escasa preparación. Limpiadores, camareros o albañiles se rifan las empresas, mientras titulados universitarios y en FP han de resignarse a buscar empleos alejados de sus vocaciones o de su lugar de nacimiento. Las empresas, por su parte, aprovechan la coyuntura y exprimen al máximo a sus empleados, que acatan las reglas sin rechistar.

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

Una oferta formativa in las necesidades del me PUNTO de ATENCIÓN

Apenas un 3% de contratos indefinidos

S

Por cada cuatro mujeres que encontraron empleo en marzo en Córdoba, hicieron lo propio seis hombres

Viene de la página anterior

vo, certificado de escolaridad o graduado escolar a lo sumo.

Éxodo o vocación frustrada

Adaptarse o emigrar. Esa es la tesitura en la que quedan, pues, los mejor formados, que han de optar entre conformarse con empleos alejados de sus vocaciones o de su lugar de nacimiento. “Hay pocas salidas para los universitarios. El mercado se mueve poco y el trabajo que se ofrece es precario”, sentencia el representante de CCOO. Una opinión compartida por el secretario de Acción Sindical y responsable de Empleo de UGT, Francisco Berral, quien afirma que la oferta se suele terminar acomodando a la demanda. “La gente busca empleo donde cree que lo hay”. Una sumisión que se traduce en situaciones tan lacerantes como ingenieros resignados a

Las empresas quieren hombres entre 20 y 45 años sin cualificación trabajar como repartidores de pizzas o economistas reconvertidos en meros administrativos. Ante esta indeseable coyuntura, la pregunta que sigue es obligada: ¿comulga realmente la preparación ofrecida en las facultades, en la FP e incluso en los módulos de Formación Profesional Ocupación (FPO) con las necesidades actuales del mercado de trabajo? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Para los sindicatos, la contestación es evidente: no. “La oferta formativa no va de la mano de los requerimientos de las empresas”, aseveran tajantes desde CCOO. Palabras tan diáfanas como las de Berral: “ni los estudios universitarios ni la FP están bien encaminados a la inserción laboral”. Desde la administración, y pese a que las estadísticas y la opinión pública así lo dejan patente, se niegan a admitir este desajuste entre formación y mercado de trabajo. Aunque sin atreverse a hacer una valoración al respecto, el delegado de Empleo de la Junta en Córdoba, Antonio Fernández, zanja este asunto con una declaración de intenciones: “lo que sí es seguro es el esfuerzo de todas las administraciones por preparar a los jóvenes y facilitarles el camino a su inserción laboral”. Y ofrece ejemplos de esa labor pública dentro de su propia

i un simple vistazo basta para atestiguar las malas estadísticas de desempleo que sufre Córdoba, más preocupantes aún se revelan estos guarismos si se analizan de forma somera los datos. Y es que, si bien el significativo descenso del paro registrado el pasado mes invita a un moderado optimismo, las características de las contrataciones de marzo suponen un llamamiento a la cautela. Pues el principal déficit del mercado de trabajo cordobés -y en general de toda España-, la temporalidad, mantiene su primacía en las cifras del INEM. No en vano, el 97 por ciento de los contratos que se rubricaron en la provincia en ese mes fueron temporales, prosiguiendo con la tónica habitual del actual panorama laboral. Por tramos de edad, fue el comprendido entre los 25 y los 44 años el que encontró con más facilidad empleo. Un 56 por ciento de los trabajos fueron a parar a personas correspondientes a este colectivo, mientras una cuarta parte fue para mayores de 44 años y apenas un 18 por ciento para menores de 25. Y por sexos, la palma se la llevaron los hombres. De cada diez contratos dados de alta en marzo en Córdoba, seis los consiguieron aspirantes varones y sólo cuatro recayeron en manos de mujeres. Consejería. “Trabajamos en este ámbito no sólo a través de la FPO, sino también mediante la Formación Continua, los nuevos yacimientos de empleo” y la puesta en marcha de diversos programas que persiguen idénticos objetivos, como las escuelas taller, las casas de oficios o los talleres de empleo, entre otros. Iniciativas que, en teoría, deben ayudar a reducir las preocupantes tasas de paro de la capital y la provincia. Pero, en la práctica, su alcance es limitado y las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE, antiguo INEM) siguen colmadas de titulados a la espera de una oportunidad de demostrar su valía. No obstante, el Gobierno autonómico no percibe este inconveniente exclusivo de Córdoba. “El problema de ciertas diplomaturas o licenciaturas es general en el ámbito nacional”, justifica Fernández. Y no le falta razón, aunque con matices.


EMPLEO

LCC 385

napropiada para ercado de trabajo

EL ANÁLISIS

Del 16 al 22 de abril de 2005

7

Consejos para niños Desde la más tierna infancia, somos aleccionados por nuestros progenitores para que estudiemos. “Tu futuro está en juego”, espetan sin vacilar. Y nosotros, vástagos obedientes, aplicamos con mayor o menor denuedo sus -supuestos- sabios consejos. Primero el colegio. Luego el instituto. Y más tarde la Universidad o la Formación Profesional -según intereses y aptitudes de cada cual- jalonan los primeros 20 ó 30 años de nuestra vida. Pero cuando llega el mejor momento, aquel en el que poder poner en práctica todo lo aprendido, nos encontramos con un coitus interruptus laboral. O sea, que todo el esfuerzo dedicado a la causa no culmina y la búsqueda de empleo choca bruscamente con la realidad de un mercado de trabajo que funciona bajo la consigna de “tanto ignoras, tanto vales”. P.D.: no dejen estas palabras al alcance de los niños; su lectura podría afectar seriamente a su rendimiento escolar. J. L. H. O.

El paso por la Universidad garantiza cada vez menos la posterior inserción al mercado de trabajo en Córdoba. /Fotos: J.Huertos.

Es cierto que la masificación de titulados universitarios ha generado un colapso en la demanda de determinadas especialidades en toda España. Pero no es menos cierto que la incidencia varía notablemente de unas a otras zonas del país. Y las condiciones del tejido económico cordobés no son las más propicias para profesionales con elevada cualificación. No en vano, agricultura, construcción, comercio y hostelería son los motores productivos de la provincia. Sectores que se caracterizan precisamente por la escasa preparación requerida para muchos de sus empleos. Basta con recurrir a las cifras. El pasado mes se firmaron 34.689 contratos de trabajo, de los que un 46 por ciento fue en el campo, un 30 por ciento en el sector servicios y un 17 por ciento en el negocio del ladrillo. Y la mayor parte de ellos fueron para ocupar puestos de baja cualificación. La industria, por contra, que generalmente precisa de personal con

una cierta especialización y formación previa, apenas acaparó un 6 por ciento de las contrataciones.

Necesaria reflexión conjunta

Tres de cada cuatro contratos firmados el pasado mes los acapararon la agricultura y el sector servicios

Los datos hablan por sí solos. Y su elocuencia es tal que los sindicatos urgen a que las administraciones tomen cartas en el asunto. Pero cartas creíbles, no faroles. Porque una de las principales bazas utilizadas hasta la fecha por las instituciones -el Pacto Local por el Empleo- está cuando menos en entredicho. “Se está intentando hacer algo a través de este acuerdo, pero la verdad es que no lleva el ritmo necesario”, advierten desde UGT. Si bien Francisco Berral no pierde la esperanza en que, antes o después, esta iniciativa vaya dando sus frutos. “Esperemos que al final redunde en beneficio de todos”. Más condescendiente aún con la evolución de este plan se muestra el delegado de Empleo de la Junta, quien se limita a abogar por la implicación conjunta, “ya que se trata de una labor que nos atañe a todos”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En cualquier caso, mientras se empiezan a ver los resultados de ese pacto, hay que procurar que crezca lo menos posible la nómina de parados con títulos bajo el brazo. Y, para ello, tanto organizaciones sindicales como el Ejecutivo andaluz coinciden en la importancia de los servicios de orientación laboral. A juicio de Antonio Fernández, estos deben consolidarse como “el instrumento adecuado que estudiantes y familias, por un lado, e instituciones, por otro, pueden utilizar para corregir, si es preciso, la elección de la carrera profesional”. En este sentido, la propia Junta, los sindicatos, los empresarios e incluso algunas organizaciones no gubernamentales disponen de áreas dedicadas en exclusiva a ejercer esa labor de orientación. Departamentos en los que a los desempleados se les hace un itinerario personalizado para la inserción al mercado laboral, adaptado a su perfil, sus necesidades y a las características del sector al que desea acceder.

Además, se preparan posibles entrevistas y se hacen grupos de trabajo sobre temas concretos que pueden ayudar al aspirante a mejorar su preparación. “Al tiempo que se ofrece información sobre posibles subvenciones e incentivos de las administraciones y se facilitan claves para la búsqueda de trabajo a través de Internet”, añade el responsable de Empleo de UGT. Toda ayuda es poca para paliar la pandemia de paro que, a día de hoy, sufre Córdoba. Pero tan importante o más que las medidas a posteriori esto es, las que se realizan con desempleados- es la intervención a priori. Una materia en la que la Universidad tiene mucho que decir. Como afirma el representante de la Junta, “es una institución activa que debe contribuir a la generación de un marco teórico y operativo que contraste la calidad de contenido y pedagógica, para que los estudiantes puedan disponer de información que les permita juzgar la calidad de la oferta antes de elegir”. Es decir, orientación para que deje de haber tantos titulados condenados inconscientemente a vivir los lunes al sol.

JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com


8

Jesús Aguirre

EL PERSONAJE

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

Jesús Aguirre

Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Córdoba

“Hay que ser beligerantes para garantizar calidad asistencial”

A

caba de estrenar el que será su segundo y último mandato al frente del Colegio de Médicos de Córdoba. Dedicado por vocación a la Atención Primaria, Jesús Aguirre Muñoz (Córdoba, 1956) se define como “médico de trincheras;” uno de esos profesionales que no rehúye la realidad asistencial de los centros de salud en favor de la comodidad que le ofrece el sillón de su despacho en Ronda de los Tejares. Anteriormente comprometido con el sindicalismo, su primera etapa en el Colegio de Médicos ha contagiado de un espíritu reivindicativo a la organización para sorpresa de unos y malestar de otros. Es lo que él entiende como “dinamismo” a la hora de velar por los derechos sanitarios de los ciudadanos. Una filosofía que apuesta por “humanizar la sanidad y dignificar al médico ante la sociedad.”

- ¿Cuáles son las obligaciones que debe contraer un Colegio de Médicos en

su relación con el sistema sanitario público? - Los Colegios de Médicos somos corporación de derecho público sancionada en la Constitución, con una razón de ser en la que priman los usuarios. En este sentido, tenemos que ser beligerantes para garantizar la calidad asistencial del paciente y, para ello, nuestro deber es trabajar con los poderes públicos sanitarios, sociales y políticos. Después de cuatro años de sequía en las relaciones con la administración sanitaria andaluza, actualmente atravesamos un periodo de empatía y, es ahora, cuando estamos trabajando conjuntamente con las instituciones públicas, fundaciones y empresas sobre diferentes asuntos que sí repercuten directamente en la población y los médicos.

- Y ¿qué tiene que decir entonces a quienes consideran que el Colegio en ocasiones se mete en terreno reservado a los sindicatos?

- Esta organización no pasará nunca de puntillas ante un problema laboral que repercuta en la calidad asistencial. Queremos médicos bien remunerados y con estabilidad laboral, entre otros motivos, para que la principal preocupación del

profesional sea única y exclusivamente el enfermo. Y lo tengo claro: nos aliaremos con quien sea para mejorar las condiciones de los compañeros. Sabemos que la capacidad negociadora la tienen los sindicatos, pero el Colegio puede posicionarse y presionar para obtener las mejores condiciones para nuestros colegiados. Por eso creemos que los colegios y los sindicatos deben estar unidos y trabajar de forma conjunta. De hecho, para asuntos como las agresiones, es habitual que nos coordinemos con el Sindicato Médico cordobés.

- En San Telmo no gustan los Colegios de Médicos reivindicativos…

- A nivel andaluz ha habido durante cierto tiempo un distanciamiento entre la Administración andaluza y los colegios de médicos por la mala relación del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y el anterior consejero de Salud, Francisco Vallejo. Sin embargo, la provincia de Córdoba ha sido uno de los pocos sitios en los que en los últimos cuatro años se ha mantenido el contacto entre la Delegación de Salud, cuando Jesús María Ruiz era responsable, y el Colegio de Médicos. Actualmente, desde que María Isabel Baena es delegada, las conversaciones son fluidas y para mí es motivo de alegría el poder tener acceso directo a los órganos directivos de sanidad en la provincia.

El responsable del Colegio de Médicos estrena su segundo mandato en la institución con el propósito de ‘vigilar’ la política de la Junta en materia sanitaria

- Por eso a usted le ha salido bien la jugada… - Gracias al fomento del asociacionismo, a la colaboración con fundaciones cordobesas y a la proliferación de los servicios que presta el Colegio hemos conseguido introducirnos en el entramado social de Córdoba. Sin embargo, la filosofía de trabajo no es presidencialista, sino

“Esta organización no pasará nunca de puntillas ante un problema laboral que repercuta en la calidad asistencial” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que estamos descentralizados en áreas que gozan de autonomía propia y toman sus decisiones de manera independiente. Ahora nuestro objetivo es participar en el Consejo Económico y Social de la ciudad.

- ¿Funciona la sanidad pública andaluza como nos cuentan?

- Nosotros vamos a estar vigilantes para que las promesas políticas y la legislación se cumplan. Partimos de la base de que la sanidad no debe ser moneda de cambio político y, por eso, huimos de la guerra política que hay creada en torno a este tema. Debería existir un pacto a nivel nacional para que los políticos dejen de tirarse los tejos los unos a los otros, porque este es un tema demasiado importante de cara a la población como para estar vendiendo humo. A partir de aquí, denunciaremos cualquier tipo de manipulación política de la información con fines de engañar al usuario.

-¿Qué diagnóstico hace de la sanidad pública?

- En España tenemos el quinto mejor sistema sanitario público del mundo con uno de los presupuestos más bajos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). La cartera de servicios es amplia y abarca toda la población, pero con unos pies de barro por la escasa financiación.

- Y el tratamiento más eficaz…

- Hay que conseguir que se invierta un punto más del Producto Interior Bruto en sanidad, para así poder mantener el estándar de calidad que venimos ofreciendo. De lo contrario, es posible que el sistema actual se vaya al garete, lo cual sería muy preocupante. Para evitar esto, se deben aumentar los recursos de personal y el tiempo de consulta.

- Y la privada, ¿qué tal baila…?

- En Córdoba ahora mismo hace falta un buque insignia de la sanidad privada, que sería el hospital que una empresa de aquí (Prasa) se comprometió a construir hace cuatro años. Los terrenos están listos, el PGOU se ha modificado, sólo falta que se apueste de una vez por la sanidad como motor económico de la ciudad. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com


PUBLICIDAD

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

9


10

CIUDAD

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

24 obras del PGOU, con severo daño ambiental Riesgo de inundabilidad, desforestación o fuertes ataques al paisaje son los principales efectos de estas ejecuciones urbanísticas

U

n to tal d e 24 actu aci o ne s del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba provocarán severas alteraciones en el espacio físico y ambiental en el que se desarrollan, según se especifica en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que acompaña al nuevo crecimiento de la capital cordobesa. Este análisis medioambiental, al igual que el plan urbanístico cordobés, es de ámbito normativo —tal y como lo reconoce la Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental de Andalucía— y en él se especifican las

Actuaciones residenciales e industriales, con fuertes impactos medidas de regeneración medioambiental que deben ejecutarse en cada uno de los proyectos urbanísticos que se realicen en Córdoba para reducir los impactos en el entorno donde se enclavan.

De la Carretera de Palma a Linares

Entre la amplia veintena de planes urbanísticos con mayor agresión al medio ambiente en la ciudad se encuentran proyectos desarrollados bien por el propio Ayuntamiento de Córdoba o por las promotoras privadas. Entre ellos destaca el Plan de la Carretera de Palma del Río, —proyectado por Procórdoba y Arenal 2000, en el que confluyen intereses industriales del municipio y de la promotora del constructor y joyero cordobés Rafael Gómez—, la recuperación del Ferrocarril de Almorchón, actuaciones residenciales en el norte de la ciudad (como los planes parciales de El Carmen y la Vereda del Pretorio), los dos urbanizaciones de la Carrera del Caballo (desarrollados por Rafael Gómez cerca del Santuario de la Virgen de Linares) y las extensiones de viviendas de la Huerta de Santa Isabel (ejecutadas por Noriega, Procórdo-

ba y la Empresa Pública de Suelo de la Junta de Andalucía) y del Cortijo del Cura, en el Poniente cordobés, donde se desarrolla el plan parcial con la mayor urbanización residencial del nuevo PGOU de la ciudad.

Fuertes medidas correctoras

A estas 24 actuaciones —a excepción del Ferrocarril a Almorchón o la ampliación del Aeropuerto, sujetos a informes ambientales de Administraciones de ámbito superior al municipio— el Estudio de Impacto Medioambiental del PGOU obliga a encauzar medidas correctoras que minimicen los efectos sobre el medio ambiente, el paisaje, el excesivo consumo de suelo o el riesgo de situarse sobre zonas inundables. Así, a importantes urbanizaciones que comienzan a edificarse ahora en el norte de la ciudad —como los planes de la Carrera del Caballo, La Cabellera, Cerro Murillo o la potenciación de las antiguas minas de cobre, en Cerro Muriano— se las considera incompatibles o con la necesidad de realizar “medidas correctoras fuertes”, según el EIA, para que puedan ser aprobadas. Otras, por ejemplo, no se adecuan a la calidad del medio natural donde se desarrollan (como Villa Sanjurjo, Huerta de Los Arcos o El Carmen) o mantienen un intensísimo uso sobre el medio. Entre las afectadas por este excesivo consumo de suelo descuellan buena parte de las urbanizaciones de Poniente y el plan de la Carretera de Palma. RAFAEL REY r.rey@lacalledecordoba.com

El Plan de la Carretera de Palma, de iniciativa municipal, la ampliación aeroportuaria y el tren de Almorchón, con informes desfavorables

La reforma del Reina Sofía, la de menor agresión

Gran parte de las actuaciones en Poniente, como el Centro de Transportes, cuentan con grandes impactos. /Fotos: J. Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

El EIA también regula los proyectos que se ejecuten en los suelos protegidos

El Álamo y Ciudad Mercedes, bajo medidas correctoras

C

omo si de un oráculo se tratara, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba también ha incidido en la puesta en marcha de fuertes medidas correctoras en aquellos proyectos que se

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

desarrollan en suelo no urbanizable y de carácter protegido —como por ejemplo, Ciudad Mercedes o El Álamo—. Este tipo de uso de este suelo no venía tipificado en el nuevo crecimiento de la capital cordobesa pero la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía

(LOUA), de aprobación posterior al PGOU cordobés, sí permite obras en terrenos protegidos. El EIA también propone fuertes medidas correctoras en los planes de las parcelaciones ilegales o en las obras hechas en suelo no urbanizable sin protección.


PUBLICIDAD

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

11


12

SANIDAD

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

LAS DONACIONES EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SUPERAN CONT EXTO

D

esde que en 1991 entró en funcionamiento el servicio de Coordinación Autonómica de Transplantes de Andalucía, la tasa media de donantes por millón de población (pmp) ha pasado del 13,6 al 33,2 registrado en 2004. Esta cifra sitúa a la región a la cabeza en número de donaciones absolutas en España, que actualmente mantiene el primer puesto a nivel mundial en función del factor poblacional. Para la provincia de Córdoba, con un promedio de 39,7 donaciones pmp, el año pasado fue un año de récords dado que el 87% de los donantes posibles dijeron sí a la hora de manifestar su consentimiento a ceder los órganos para transplantes. No obstante, la falta de información todavía continúa siendo la principal responsable de las reticencias que encuentran los familiares. Para contrarrestar esto, a comienzos de junio tendrá lugar en el Hospital Reina Sofía la III Semana del Donante.

Pendientes de una op para vivir La lista de espera de trasplantes en Córdoba la conforman 150 personas, cuya vida depende de la donación de un órgano

L

A la izquierda, el coordinador de la Unidad de Trasplantes del Hospital Reina Sofía, Juan Carlos Robles. Arriba, la paciente Vanesa Aguilera, que evoluciona favorablemente de un trasplante de corazón. /Fotos: J. H.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

o primero que dije al salir del quirófano era que no me sentía latir el corazón.” Esa fue la gratificante sensación que experimentó Vanesa Aguilera, una joven jiennense de 17 años oriunda de Alcalá La Real (Jaén), cuando hace un mes se sometió a un trasplante de corazón en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Acostumbrada al retumbo de su maltrecho corazón, gracias a la donación altruista de una familia madrileña, ha conseguido superar una miocardiopatía de origen vírico que había reducido su calidad de vida, hasta el punto de que “ni siquiera podía subir escaleras y llegó un momento en que hacía mi vida entre la cama y el sillón,” recuerda junto a su madre en la unidad de aislamiento para trasplantados del hospital. Pese a su juventud, Vanesa domina a la perfección los tecnicismos que emplean los doctores en sus diagnósticos y explicaciones, ya que la enfermedad que padecía la ha obligado a permanecer largas temporadas en otros hospitales de Andalucía para someterse a pruebas diagnósticas y tratamientos de todo tipo. Tiempos difíciles en los que ha tenido que sacrificar -sólo de momento, claro está- sus estudios de primero de Bachiller y sus relaciones sociales para salvaguardar su propia vida. Lo mismo que su madre, que hace meses dejó de trabajar para atender a la primogénita de sus tres hijos. Sin embargo, ahora esta joven rebosa alegría porque es consciente de que ha superado los amargos días de miedo e incertidumbre en la lista de espera de trasplantes. Y, en su cabeza, un pensamiento prevalece por encima de los demás: “lo que quiero

es recuperar mi vida de antes,” afirma ilusionada.

Un regalo en forma de corazón

Vanesa se considera una persona afortunada porque apenas ha esperado dos meses para recibir su nuevo corazón. Esto es debido a que la sociedad española cada vez está más sensibilizada acerca de la importancia que conlleva la donación de órganos como instrumento para salvar vidas y, buena prueba de ello, es que “la gente ya no se muestra tan reacia cuando oye hablar del tema e, incluso, son ellos mismos los que por iniciativa propia solicitan información,” explica Antonio Ávila, presidente de la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales (Alcer), que cada mes de junio

“El rechazo del órgano en cuestión se controla a través de fármacos” participa junto a otros colectivos en la Semana del Donante en el Hospital Reina Sofía. Pese a esto, según el coordinador de la Unidad de Transplantes del Universitario cordobés, Juan Carlos Robles, “solamente en Córdoba hay 150 pacientes en lista de espera, que se suman a otras 5.000 personas que esperan ser intervenidas en España.” Por ello, los expertos consideran que fomentar la donación de ór-


SANIDAD

LCC 385

LA MEDIA NACIONAL Y ANDALUZA

portunidad “No debemos autoexcluirnos de la donación pensando en criterios médicos, ya que la valoración la deben hacer los especialistas”

ganos a través de las instituciones públicas y los medios de comunicación es fundamental para reducir aún más la mortalidad de las estadísticas, puesto que “un único donante puede llegar a salvar 7 vidas” y, actualmente, “el 5% de los que ne-

cesitan un trasplante fallecen,” afirma Robles. En este sentido, la recomendación del responsable de trasplantes parte de que “no debemos autoexcluirnos de la donación pensando en criterios médicos, ya que la valo-

EL ANÁLISIS

Del 16 al 22 de abril de 2005

ración la deben hacer los especialistas.” Por su parte, la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía y la Organización Nacional de Trasplantes han creado la Tarjeta de Donante, a través de la cual una persona en vida confirma su intención de donar sus órganos en caso de fallecimiento. Asimismo, el próximo mes de mayo, entrará en vigor la Ley de Declaración de Voluntad Vital Anticipada que, entre otras particularidades, supondrá una alternativa más para aquellos que opten por manifestar mientras viven la intención de donar sus órganos.

Protocolo rápido y eficaz

La mejoría en la salud de un recién trasplantado es increíble. En el caso de Vanesa se ha manifestado a pasos agigantados, puesto que, aunque no ha recibido todavía el alta médica de los doctores, ya no se fatiga como antes e, incluso, ha comenzado a pedalear en bicicleta estática. Aun así, los días de clausura en el hospital pasan factura, porque “lo peor de la operación es no poder salir de la habitación y permanecer sin relacionarse con nadie.” La explicación científica del éxito de los trasplantes es que “aunque somos genéticamente diferentes, se busca la mayor compatibilidad posible y el rechazo del órgano en cues-

13

El don de dar la vida La efectividad del protocolo de actuación en trasplantes de órganos, unido a los avances en los tratamientos contra el rechazo y a la buena preparación de los facultativos, han situado a España en una posición privilegiada a nivel internacional en relación a este tipo de intervenciones. Sin embargo, todos estos factores tienen una importancia relativa, ya que es la donación de órganos la verdadera llave maestra que abre puertas a muchos de los enfermos que no tienen otra posibilidad de seguir viviendo si no es a través de un trasplante. Se trata de una simbiosis entre los profesionales del sistema sanitario y el

conjunto de la sociedad, en la que las campañas de sensibilización pro donación desarrollan un papel fundamental. Prueba de ello es que, desde que las asociaciones de enfermos, fundaciones e instituciones públicas se vuelcan para concienciar a los ciudadanos, el porcentaje de donantes españoles por millón de población se ha incrementado hasta llegar a ser el más elevado del mundo. Aun así, todavía muchas personas pierden la vida a la espera de ser trasplantadas, por lo que los esfuerzos públicos deben seguir en esta línea. ANTONIO HIGUERA

tión se controla a través de fármacos,” aclara el doctor Robles. A esto hay que unir la perfecta coordinación entre hospitales que realiza la Organización Nacional de Trasplantes, que permite en un tiempo total de 5 a 15 horas detectar un donante en cualquier punto de España, seleccionar los órganos y trasladarlos hasta el punto en que se encuentra el receptor que se adapte mejor al perfil genético requerido para el trasplante. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

“La gente ya no se muestra tan reacia cuando oye hablar de la donación de órganos”

PUNTO de ATENCIÓN

Más de 200 trasplantes en Córdoba el pasado año Una de cada cuatro operaciones andaluzas en 2004 se realizaron en el Hospital Reina Sofía

D

urante el año 2004 se llevaron a cabo en Córdoba un total de 249 injertos de órganos y tejidos, con lo que se ha superado la suma de 231intervenciones realizadas el anterior año. En cómputos globales, actualmente uno de cada

cuatro transplantes que se practican en Andalucía tienen lugar en la capital cordobesa y, más concretamente, en el Hospital Universitario Reina Sofía. En cuanto a las recepciones de órganos sólidos, de las 143 que pudieron materializarse con

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

éxito 51 fueron renales, 44 hepáticas, 20 cardíacas, 15 pulmonares, y 13 de páncreas. No obstante, a esto hay que añadir los 106 transplantes de tejidos, de los cuales 52 corresponden a médula ósea y 54 a córneas -20 de éstas fuera de las dependencias del

hospital, en la Clínica de Oftalmología de Córdoba-. Así, respecto a 2003, el aumento más significativo de trasplantes corresponde a los de páncreas, que han incrementado en un 85,7% este último año. Tras estas intervenciones les siguen en trayectoria alcista los de médula ósea, que en este mismo periodo crecieron un 30%, y de tipología hepáticas que sumaron un 15,8% de operaciones realizadas con éxito. Aun así, estos buenos resultados no hubieran sido posibles sin la generosidad de los donantes.


14

MUJER

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

Las madres solteras jóvenes, sin protección

S

Las dificultades para compatibilizar el empleo y el cuidado de los hijos son uno de los problemas de un colectivo que va en aumento

EL ANÁLISIS

on uno de los segmentos de población que padecen el riesgo de la exclusión social y, sin embargo, las administraciones no impulsan suficientes programas específicos destinados a aquellas mujeres que tienen que hacer frente ellas solas a cargas familiares. No obstante, las cifras hablan por sí mismas e indican que el número de hogares monoparentales cuyo cabeza de familia es una mujer va en aumento cada año, seguido muy de lejos por los hombres. De este modo, en Andalucía, se ha pasado de un promedio de 40 hogares por mil en 1991, a 58,9 por cada mil en 2004 en los que es la mujer quien tiene que soportar a título individual la economía familiar. En cuanto a las familias monoparentales formadas por hombres, la tendencia es sensiblemente a la baja, ya que de las 7 familias por mil en 1991 se ha pasado a una media de 6,9 hogares registrados a finales del pasado año, según un informe del

Las madres solteras jóvenes son las mujeres que más riesgo tienen de padecer exclusión social. Sobre estas líneas, la directora provincial del IAM, Mari Paz Gutiérrez. /Fotos: J.Huertos.

tienen vetado el acceso al mercado laboral, y por otro se encuentran aquellas que han de hacer un extraordinario esfuerzo para compatibilizar los horarios laborales con la atención y cuidados que requiere un hijo, máxime si este es menor de edad. Según la directora del IAM en Córdoba, Mari Paz Gutiérrez, “la mayor parte de las demandas de mujeres con cargas familiares que nos llegan corresponden al área de empleo,” lo que ha dado lugar a la colaboración de esta institución con la Consejería de Empleo para “promover el acceso de estas mujeres a cursos de formación profesional,” afirma Gutiérrez. A pesar de todo, con frecuencia estas mujeres son discriminadas la-

Madre y padre a la vez El exceso de responsabilidad y de presión que padecen algunas mujeres para sacar adelante una familia en solitario puede imponer serias limitaciones a su integración social y a su desarrollo personal. En primer lugar, quienes se ocupan de una familia en régimen monoparental tienen la responsabilidad de ser la única fuente de ingresos, por lo que el exceso de tareas domésticas y laborales en ocasiones puede reducir la vida personal de estas mujeres. Asimismo, ser mujer y, al mismo tiempo, tener compromisos familiares constituyen dos de las mayores dificultades para conseguir un empleo, por lo que el apoyo de todas las instituciones competentes y del tejido empresarial resulta fundamental a la hora de aliviar la discriminación a la que se ve sometida este colectivo. A. H.

“Es necesario un horario flexible para facilitar el trabajo” Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

Incompatibilidad de horarios

En Córdoba capital, el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) se encarga de informar, proteger y asesorar a aquellas mujeres que lo solicitan y, de manera especial, a quienes acarrea algún tipo de riesgo su situación personal. En el caso de las madres solteras, es la única institución que promueve programas orientados exclusivamente a este colectivo. De manera que, los mayores esfuerzos de la institución andaluza se centran en la puesta en marcha de

Existe una gran dificultad en el acceso al empleo

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

un convenio suscrito con la Asociación de las Adoratrices -por una cantidad de 24.000 euros-, en la que aquellas jóvenes que recientemente han dado a luz pueden recibir alojamiento y atención psicológica individualizada, si su caso precisa de una protección especial. Sin embargo, esta cobertura que ofrece la administración autonómica, no es apta para la mayor parte de núcleos familiares monoparentales, que cuentan con otra serie de adversidades no menos graves. En este grupo destaca por encima de todo la problemática que suscita el empleo, ya que, por un lado muchas mujeres

boralmente por el hecho de ser personas que cuentan con un plus de obligaciones parentales, por lo que “es necesario que la empresa cuente con un horario flexible para facilitar el trabajo,” opina la directora del IAM. En esta línea, el Programa Óptima trata de concienciar a las empresas locales de la importancia que tiene para las mujeres conciliar la vida familiar con la laboral. Para ello, en coordinación con los departamentos de recursos humanos, el IAM trata de establecer horarios que faciliten ambas tareas con las empresas que acceden a participar en esta iniciativa. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com


ECONOMÍA Social

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

A

Cooperativa agraria solvente busca... Las alianzas estratégicas se convierten en la consigna más repetida por estas entidades para garantizar un mejor posicionamiento en los mercados

lianzas estratégicas, fu siones o políticas de concentración. Las fórmulas pueden ser varias, pero el fin que se persigue converge: la integración empresarial para ahorrar costes, aumentar el valor añadido del producto y crecer en ventas. Retos históricos del campo andaluz y consignas repetidas hasta la saciedad por los responsables de las cooperativas agrarias, que ven en la búsqueda de sinergias con otras entidades la tabla de salvación para un mercado cada vez más exigente. “Es necesario que las firmas trabajen conjuntamente para conseguir estructuras más potentes de comercialización”. Así habla Rafael Sánchez de Puerta, gerente de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca). Una plataforma que agrupa a 669 entidades y a 246.000 agricultores. Pero no es el único que piensa así. Ese sentir es compartido por el conjunto del campo andaluz. Y por las administraciones. El propio presidente de la Junta, Manuel Chaves, abogaba recientemente por el fomento de todos aquellos procesos

orientados a la integración empresarial, en especial dentro del ámbito cooperativo. “Hemos de ir a la creación de unos cuantos grandes grupos agroalimentarios de la región, sectoriales o multisectoriales, con capacidad para abordar el desarrollo de nuevos productos, para invertir e innovar en investigación y desarrollo, para crear y promocionar sus propias marcas, para estudiar y abrir nuevos mercados”, decía. Y por esta línea se han encaminado ya algunas de las principales cooperativas de la comunidad. La fusión de Vicasol y Almerisol, en Almería; la creación de Onubafruit, para la comercialización conjunta de una parte de la producción fresera de Huelva; o la flamante fusión entre Hojiblanca -también fruto de la absorción de Cordoliva- y Acorsa son algunos de los ejemplos más paradigmáticos. Aunque no se puede

Grandes firmas de la región, como Hojiblanca, han apostado por estrategias de integración empresarial. /Foto: J.Huertos.

COOPERATIVAS MÁS DINÁMICAS SECTOR

FACTURACIÓN 2004 (millones de ¤ )

Frutas y hortalizas

1.016,5

Aceite de oliva y orujo

805,7

Suministros

192,7

Pienso

152,4

Vacuno de leche

101,4

EL ANÁLISIS

“Hemos de ir a la creación de grandes grupos agroalimentarios”

15

Fuente: Faeca.

Faeca entiende que el agro andaluz debe acercarse a Marruecos para intentar canalizar la producción del país magrebí

obviar en este grupo a Covap, cuyos directivos ya han mostrado en reiteradas ocasiones su interés por constituir un gran grupo agroalimentario andaluz.

El tamaño sí importa

Dicha iniciativa cuenta con el respaldo incondicional de Faeca. Según su gerente, se trata de algo “necesario” para, en un futuro, “poder invertir en marca, en calidad, en innovación y en desarrollo comercial tanto en España como en el extranjero”. Sánchez de Puerta se muestra optimista respecto a la viabilidad de este proyecto, si bien admite que su EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Una ilusión al alcance ¿Delirios de grandeza o pretensión bien fundamentada? Esa pregunta suscitó el anuncio hecho a comienzos de año por el presidente de Covap, Tomás Aránguez, de anhelar la constitución de un gran grupo agroalimentario andaluz. Pero sólo unos meses han bastado para comprobar que el ambicioso proyecto de la firma de Los Pedroches es algo más que una ilusión. Algunas cooperativas de la región -entre ellas la potente Hojiblanca- han recogido el guante lanzado desde Pozoblanco y se han mostrado favorables a esta iniciativa. No en vano, la sociedad con sede en Antequera acaba de formalizar su fusión con la cordobesa Acorsa. Y las administraciones públicas también ven con buenos ojos esta idea. Aún en ciernes, pero cada vez con más visos de hacerse algún día real.

concreción será lenta. “Lo ideal sería que se vieran los frutos pronto, pero se trata de un proceso muy complicado, por lo que habrá que salvar los obstáculos poco a poco”. Claro que las estrategias de concentración empresarial no son el único desafío que habrán de afrontar las cooperativas agrarias autonómicas en el futuro inmediato. La apertura de fronteras comerciales de Marruecos está a la vuelta de la esquina y los empresarios han de estar preparados para saber aprovechar esa circunstancia. Así lo advertía hace unos días el presidente del Gobierno regional: “la proximidad de Andalucía a Marruecos es una de nuestras ventajas competitivas y debemos activarla, en lugar de abandonar ese terreno a otros competidores más alejados, pero más perspicaces y con mayor capacidad de anticipación”. Se trata, pues, de que las firmas de la Comunidad logren participar en la comercialización de las producciones del país magrebí. “Algo similar a lo que hicieron los países europeos con España cuando nos incorporamos a la UE”, recuerda el gerente de Faeca. O a lo que siguen haciendo, entre otros, los italianos con el aceite de oliva cordobés.

Futuro esperanzador

Las alianzas estratégicas y el acercamiento al reino alaui. Dos ambiciosas metas que solapan otros objetivos no menos cruciales para el porvenir del sector: la innovación y la mejora de la calidad. Un futuro en cualquier caso esperanzador, en opinión de Rafael Sánchez de Puerta. No en vano, de acuerdo a los datos que maneja Faeca, el 60 por ciento de la producción regional de aceite de oliva y el 55 por ciento de la de frutas y hortalizas está en manos de cooperativas. Unas cifras que le inducen a concluir que “el fenómeno del cooperativismo agrario está ganando peso año tras año”. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ

J. L. H. O.

jl.hitos@lacalledecordoba.com


16

JOYERÍA

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

OTRA VUELTA DE TUERCA EN LA RESOLUCIÓN DE LAS CONT EXTO

El ‘ca Const

E

l grueso del sector joyero cordobés lleva cinco años soportando las inspecciones fiscales cuando Hacienda interpretó que estos empresarios no habían tributado el IVA en sus operaciones comerciales con los proveedores de oro. Una resolución del Tribunal EconómicoAdministrativo Regional de Andalucía (Teara) dio la razón a la orfebrería cordobesa. Mientras, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) recurrió el fallo del Teara y ahora el Tribunal EconómicoAdministrativo Central (TEAC) ha puesto en entredicho la resolución del tribunal andaluz. Los joyeros, ante esta vorágine de resoluciones judiciales, refrendan que debe ser Hacienda y la clase política quienes ofrezcan una solución al denominado ‘caso IVA’. El sector manifiesta que fueron los proveedores de oro quienes defraudaron a las arcas públicas.

E

l ‘caso IVA’ y las famosas inspecciones fiscales que está soportando el sector joyero cordobés por parte de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) ha dado un importante vuelco al admitir el Tribunal Constitucional (TC) un recurso de amparo presentado por los orfebres cordobeses contra la decisión del Ministerio de Hacienda de mantener las inspecciones tributarias sobre el sector cuando existen pronunciamientos, como el del Tribunal Económico-Administrativo Regional de Andalucía (Teara), en el que se afirma que los joyeros cumplieron debidamente sus obligaciones fiscales en sus operaciones comerciales con las empresas proveedoras de oro. Fuentes jurídicas vinculadas al ‘caso IVA’ han certificado a El Semanario que el TC ha admitido a trámite la demanda joyera, que expone ante este alto tribunal que el

El TC deberá de pronunciarse sobre la actuación de Hacienda Ministerio de Hacienda debió de paralizar la actuación inspectora contra el sector joyero cordobés cuando, entre otras causas, un informe de la propia AEAT advierte de presuntos delitos fiscales cometidos por las empresas proveedoras de oro en sus relaciones con los joyeros. El recurso de amparo, además, y según fuentes de la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba, pretendería obligar al ministro de Hacienda, Pedro Solbes (PSOE), a decretar la paralización de las inspecciones “pues éstas se están realizando contrarias al derecho y, además, la actuación inspectora de Hacienda está dejando en inseguridad jurídica a todo el sector joyero cordobés”, según se indica desde este gremio de la economía local.

Inspecciones dentro de la ley

La admisión a trámite por parte del Tribunal Constitucional se ha conocido una vez que la delegada espe-

PUNTO de ATENCIÓN

Compromiso para devolver el IVA al sector orfebre local L

a Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) ha confirmado que está comprobando las declaraciones fiscales de los proveedores que han mantenido relaciones comerciales con los joyeros para ver si los primeros, efectivamente, ingresaron en las arcas públicas el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que repercutieron sobre los orfebres. “Si lo ingresaron, que nadie dude que se procederá a la devolución del IVA a los joyeros”, recalca la delegada especial de la Agencia Tributaria en Andalucía, Ceuta y Melilla, Pilar Fernández Marín. De esta manera, Hacienda cumple con las resoluciones del Teara, que conminó a la AEAT a realizar las comprobaciones sobre las declaraciones de los proveedores. “Hacienda practicó las liquidaciones tributarias para regularizar la situación aplicando correctamente la ley”. Para evitar

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que los joyeros deban emitir dos veces el IVA al proveedor “se está efectuando una comprobación de las declaraciones de proveedores para ver si ingresaron el IVA que repercutieron al joyero y, si lo ingresaron, se procederá a la devolución del IVA” al sector orfebre local, según se manifiesta desde la AEAT. Fernández Marín sostiene que “ejecutaremos las resoluciones en los términos que nos dicten los tribunales, comprobando que los proveedores ingresan el IVA”, asegura la delegada especial de la AEAT en Andalucía.

El sector joyero cordobés lleva casi cinco años echándose a la calle para reivindicar una solución a las inspecciones fiscales. /Foto: J. Huertos.

cial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Andalucía, Ceuta y Melilla, Pilar Fernández, haya filtrado un fallo del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) en el que se mantiene que Hacienda ha procedido dentro de la legalidad al levantar sanciones tributarias contra los joyeros cordobeses por no declarar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en las operaciones comerciales con los proveedores de oro. Este pronunciamiento del TEAC viene a resolver un recurso planteado por el fisco contra las resoluciones del Tribunal Económico-Administrativo de Andalucía (Teara), que conminó a Hacienda a anular las sanciones fiscales que soportan los joyeros cordobeses desde hace más de tres años y a investigar si los proveedores habían in-


JOYERÍA

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

17

INSPECCIONES FISCALES A LA JOYERÍA CORDOBESA

so IVA’, ante el Tribunal itucional EL ANÁLISIS

Los joyeros presentan un recurso de amparo contra el Ministerio de Hacienda por permitir la persistencia de las inspecciones por un presunto impago de este impuesto

El TSJA sentará ‘cátedra’ ante la inspección fiscal El recurso de amparo presentado ante el Tribunal Constitucional (TC) por los joyeros contra la decisión del Ministerio de Hacienda de mantener las inspecciones fiscales no es la única vía judicial abierta por el ‘caso IVA’. Asesores jurídicos de algunos joyeros inspeccionados por Hacienda están a expensas de que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) también se pronuncie sobre las inspecciones fiscales contra la joyería cordobesa. Este tribunal andaluz está esperando a que le re-

mitan la totalidad de los expedientes tributarios que analizó el Teara en el ‘caso IVA’. “Este pronunciamiento será inminente y a él deberán de someterse tanto los joyeros “como la propia Agencia Estatal de Administración Tributaria”, se reconoce desde instancias jurídicas. Una parte de las sentencias que dicte el TSJA no serán recurribles debido a que el importe de las sanciones que acompañan a las inspecciones fiscales es mínimo. RAFAEL REY

AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

Hacienda dice que el fallo del TEAC legitima las inspecciones gresado en las arcas públicas el impuesto. Pilar Fernández ha mantenido que la resolución del TEAC “confirma nuestra versión” sobre el presunto fraude fiscal de los joyeros. “La AEAT simplemente efectuó una interpretación de las normas y quiso regularizar una situación anómala, de forma que las acciones de inspección llevadas a cabo por la Agencia Tributaria en el sector de la joyería se ciñeron especialmente a la aplicación de la legislación vigente”, asegura la delegada especial de la

Agencia Estatal de Administración Tributaria en Andalucía, Ceuta y Melilla.

SUBVENCION: AYUDAS PARA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA LEGISLACION TURISTICA, COMERCIAL O DEPORTIVA

Cinco años de ‘agua fría’

La resolución del TEAC y el recurso de amparo contra Hacienda presentado ante el Tribunal Constitucional por el sector orfebre local supone una nueva vuelta de tuerca a las acciones judiciales emprendidas por los joyeros cordobeses para defenderse de la inspección de Hacienda. “Llevamos cinco años de jarros de agua fría por las constantes batallas judiciales a los que nos aboca Hacienda”, refrenda a este semanario Jesús López Liñán, presidente de la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy de Córdoba, que recuerda que el PSOE se comprometió a buscar una salida “técnica y política” a todo este asunto. “Máxime cuando se ha comprobado claramente que los joyeros hemos cumplido las leyes fiscales”, concluye López. RAFAEL REY r.rey@lacalledecordoba.com

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

“Llevamos cinco años de jarros de agua fría por las constantes batallas judiciales a las que nos aboca Hacienda”, afirma el presidente de San Eloy, López Liñán EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Organismo: CONSEJERIA DE TURISMO Y DEPORTE Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2005

SUBVENCION: AYUDAS DEL PROGRAMA ESPECIFICO DE INVESTIGACION, DESARROLLO TECNOLOGICO Y DEMOSTRACION Organismo: UNIÓN EUROPEA Administración: EUROPEA Provincia: EUROPEA Plazo: 31 DE MARZO DE 2006

SUBVENCION: AYUDAS PARA CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION PARA PREVENCION DE CONTAMINACION Y CAMBIO CLIMATICO Organismo: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 2 DE MAYO DE 2005

Información cedida por Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com

Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com


18

DESARROLLO RURAL

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

El turismo rural crece un 10%, a pesar de los ilegales Antonio Ramos, gerente del Patronato de Turismo: “Los propietarios de las casas rurales están cada vez más interesados en registrar su negocio”

La oferta hotelera de la provincia, que aumenta año tras año, tiene a la Subbética como principal referente, en un ránking en el que no constan un buen número de establecimientos no declarados

El turismo rural ha experimentado un gran auge en la provincia en la última década, sobre todo en la comarca de la Subbética. /Fotos: J.Huertos.

E

l turismo rural ya no es coto privado en Andalucía de Cazorla, las Alpujarras, Grazalema o Aracena. Aunque difícil de precisar, por el importante número de negocios que permanecen al margen de la ley, la oferta se va diversificando en la región y una comarca cordobesa se ha sumado con fuerza a esa nómina de rincones de interior más frecuentados como destino vacacional. Se trata de la Subbética, que en los últimos años ha experimentado un auge espectacular de su oferta hotelera. Y se ha convertido, con diferencia, en el referente de este tipo de turismo en la provincia. Hasta tal punto que su número de plazas en alojamientos rurales duplica hoy al de las siguientes mancomunidades cordobesas con mayor oferta, la Vega del Guadalquivir y Los Pedroches. Según los datos del Patronato Provincial de Turismo, la Subbética está preparada para acoger en los distintos establecimientos turísticos -sin contar cámpings- a más de 1.300 visitantes, frente a los 642 y 628 que pueden albergar sus dos directos competidores provinciales. Los empresarios parecen haberse dado cuenta del potencial turístico de la comarca del sur de Córdoba

y no han dudado en invertir en ella. Paradigma de esa apuesta por la Subbética es el caso del Grupo Zerca, que se hace cargo ya de tres hoteles en este entorno: el Zuhaira (Zuheros), el María Luisa (Rute) y

Los empresarios han percibido el potencial turístico de la provincia el Huerta de las Palomas (Priego de Córdoba). Ejemplos de una realidad que se va propagando en la provincia. Y es que el turismo rural “está en constante expansión”, a juicio del gerente del Patronato de Turismo, Antonio Ramos. Prueba de ello es que la oferta de alojamientos crece a un ritmo anual que oscila entre un 10 y un 15 por ciento. Cifras siempre aproximadas, dado que numerosos

establecimientos funcionan sin darse de alta. Este es precisamente uno de los grandes estigmas y lacras del sector, según el presidente de la Asociación de Alojamientos Rurales, Antonio Rabasco. “Todavía hay muchas casas ilegales”, reconoce. Aunque cada vez menos. La proliferación de rutas e iniciativas públicas dirigidas a promocionar el turismo de interior ha despertado el interés de muchos propietarios por registrar su negocio y poderse, de este modo, beneficiar del respaldo de las administraciones. “Están aflorando bastante en las últimas fechas, porque la gente quiere darse a conocer e integrarse en esos circuitos”, explica Ramos. Claro que los empresarios del sector piensan que la promoción sigue siendo insuficiente. De hecho, consideran que uno de sus grandes hándicaps a la hora de competir con zonas de mayor tradición turística, como Cazorla o las Alpujarras, es precisamente la falta de información. Pero no el único, porque Rabasco atribuye también parte de la responsabilidad a la iniciativa privada. “Debemos apostar más por la calidad y las nuevas tecnologías”. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Una ocupación media del 25 por ciento La patronal considera más necesario mejorar en la promoción del producto que ampliar la oferta hotelera existente

C

uando llegan las fechas claves para el turismo, esto es, vacaciones y puentes, los alojamientos rurales de la provincia se completan. Un lleno que induce a pensar en que este sector está de moda y es rentable. Pero el presidente de la patronal, Antonio Rabasco, se encarga de desmontar esa idea. Según sus cálculos, los distintos tipos de establecimientos cordobeses de turismo de interior -hoteles, pensiones, apartamentos, casas rurales o viviendas vacacionales- tienen una ocupación media anual en torno al 25 por ciento. Entre semana, e incluso muchos fines de semana, dichos alojamientos se quedan vacíos. Por ello, Rabasco no es tan partidario de ampliar la oferta hotelera existente en la actualidad como de preocuparse por comercializar mejor la existente. “Hay que buscar clientes para las fechas en que estas viviendas no se ocupan”. Un reto para el que considera crucial conseguir atraer a más visitantes internacionales.


Culturas

19

La escena más última

El debut sexual

Acua21

Varios profesionales del teatro hablan sobre la escenografía, su evolución y cuáles son las pautas que se siguen hoy sobre las tablas. / 22

Cómo afrontan los jóvenes su primera experiencia en el sexo. Cuándo, dónde y cómo es la primera vez. / 26-27

Cómo funciona y quiénes integran la asociación universitaria de Derecho-LADE. / 29

SASTRES PALABRA de la

S

on los encargados de vestir a las letras, de ponerlas ‘guapas’ y hacer que los libros sean atractivos para quienes deciden acercarse a las historias que guardan. Diseñadores, maquetadores y, en última instancia, los editores son los responsables de que el libro resulte seductor y de que el lector lo elija en una vitrina frente a otro de una editorial diferente. Sin ellos, difícilmente el lector podría deleitarse con los misterios de un código medieval o con el atrevimiento de los versos más jóvenes y, sin embargo, en pocas ocasiones, éste repara en su importancia, e incluso, en su presencia encubierta. Si bien es cierto que el autor es el que más interés despierta entre los lectores para decantarse por un libro, y el boca a boca ha logrado que sean best seller títulos por quien poca gente apostaba cuando se editaron, la imagen del libro es fundamental, ya no sólo para las ventas, sino también como complemento del texto. De ahí que, para muchos, ambos aspectos deban ir de la mano. Para el director editorial de Almuzara, (cabeza visible de un grupo que también incluye los sellos Arcopress, Tecnobook o Bookadillo), Antonio Cuesta, “si no te seduce la imagen es muy difícil que compres un libro”. Y es que Cuesta considera que hoy día “funciona mucho la compra por impulso y, por la portada, tu libro debe resultar tan creíble como el que tiene al lado y eso es lo primero que entra por los ojos, una imagen atractiva”. Desde que la editorial decide que se va a publicar un texto, hasta que se consigue el producto final, el proceso que se genera es bastante arduo y no está Continúa en página siguiente


Los LIBROS dan la cara 20

LITERATURA

CONT EXTO

E

n la sociedad actual, la imagen es un elemento que cotiza al alza. La presentación de los objetos, incluso de las propias personas, a menudo influye en la concepción que se tiene de ellas. Con motivo de la celebración de la XXXII edición de la Feria del Libro de Córdoba, El Semanario se ha acercado al proceso de elaboración del libro para profundizar en los entresijos de su concepción y diseño. Aunque, como en todo, en el mercado editorial también existen tendencias, no todas las empresas de este tipo se dejan guiar por los dictámenes del mercado, a la hora de hacer su producto más atractivo. Y es que el texto, o el autor que lo rubrica, no son los únicos elementos que determinan la elección de un libro. Todavía quedan bibliófilos, y otros que no lo son tanto, que valoran la belleza formal de este preciado objeto.

LCC 385

Del 16 al 22 de abril de 2005

Editores y diseñadores explican cómo se le da forma a los textos que publican y cuáles son los elementos que intervienen en su elaboración

Viene de la página anterior

exento de complejidad. Precisamente por la importancia que tendrá la forma que se le dé al libro, ya que será su carta de presentación, ésta suele ser muy estudiada por las distintos sellos editoriales, sin perder de vista que lo que más les importa es la calidad del texto publicado y, por supuesto, las ventas que tenga su producto. La responsable del diseño en la editorial Plurabelle, Ana Belén Ramos, asegura que al elaborar un libro mantienen la idea de que éste debe ser “un objeto bello, que te apetezca comprar. Queremos hacer libros atractivos que llamen al lector por la forma y el contenido, buscando el concepto de la excelencia, sin olvidar que el diseño nunca debe estar por encima del libro”.

Libros de diseño

Y es que como sostiene el director de esta misma editorial, Javier Fernández, hoy día los libros de diseño -al igual que ocurre en otras parcelas como muebles de diseño, coches de diseño o ropa de diseño- se han impuesto con la intención de fomentar la lectura, algo que tanto para él como para Ramos es un error, ya que, a su juicio, el diseño es una herramienta más para dar forma al texto, no el fin último. De cualquier manera, y en opinión de los expertos consultados por este semanario, en cuestiones de diseño editorial, prácticamente ya está todo inventado. Cómo en todo existen tendencias, pero cada editorial es libre de adecuarse a ellas o dar personalidad propia a su firma comercial.

“Cuando algo está bien empaquetado el contenido se crece” En la actualidad, explica Fernández, dos tendencias claras dominan el mercado editorial, por un lado están aquellos libros de época cuya imagen nos remonta a siglos pasados y en los que predominan los cánones clásicos de impresión, por otra los más agresivos y morbosos que buscan sobre todo llamar la atención “como un Crónicas Marcianas de las letras”. Pero la decisión del estilo propio que se le va dar a un libro, a pesar de estar condicionada por las pautas de la colección concreta en la que se encuadre, supone un largo proceso, lleno de pruebas, hasta conseguir el producto deseado. Tras las correcciones ortográficas y tipográficas, que se realizan sobre el original y de diversas maneras dependiendo de la editorial, se comienza a configurar la forma con la que el texto saldrá al mercado. Cuesta, de Almuzara, indica que después de este proceso se procede a la maquetación del manuscrito, que irá en línea con el género al que pertenece y, sobre todo, con la colección en la que se incluya.

La elección de la portada ya es algo más complejo, sobre todo porque va a suponer el primer contacto del libro con el lector y posible comprador y, en el caso de esta firma, la decisión última corresponde al consejo editorial, en donde están representados los diferentes directores de los departamentos que intervienen en el proceso, como comunicación, edición, diseño, y el editor que, en el caso de Almuzara, tiene asignado a cada libro. La manera en que cada editorial seduce al lector es bien distinta y los elementos a los que dan importancia varían según la empresa. En El Almendro, por ejemplo, su presidente, Jesús Peláez, afirma que sus libros cuentan con dos signos de distinción, la sobriedad y la corrección de sus textos. En el caso de Plurabelle, la mayoría de sus libros se caracterizan, como señala Ramos, por tener el blanco “como superficie de trabajo y un símbolo que abre la posibilidad de que todo suceda, donde tienen cabida la sorpresa y la imaginación”. Este fondo blanco va acompañado de ilustraciones de diferentes artistas plásticos que dan una visión casi pictórica de sus portadas.

“Queremos hacer libros atractivos que llamen al lector por la forma y por el contenido”

La seducción al poder

Por su parte, Cuesta subraya que “nos gustan los libros atractivos visualmente, somos una editorial puramente comercial y debemos hacer un producto atractivo, ya que competimos en cualquier punto de España. Además, cuando algo está bien empaquetado el contenido se crece. ”.

Para no perderse en la Feria del Libro Mendicutti arranca la Feria del Libro

La presentación de California de Eduardo Mendicutti, el sábado 26 servirá de pistoletazo de salida a unos actos que comenzarán en la mañana con el maratón de lecturas poéticas ‘Voces de mujer’.

‘Don Quijote’ se pasea por Córdoba

La búsqueda de la felicidad que tiene lugar en la última obra de Julio Llamazares estará presente el domingo 28 en el bulevar, junto al teatro de calle de Teatrapo que recorrerá con Don Quijote la ciudad. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La literatura infantil también tiene su hueco

Francisco Domene será el primer autor de literatura infantil que tendrá un encuentro con los lectores más pequeños. Además el lunes 18 se presentarán los Premios Andalucía de la Crítica en 2005.

Tertulia literaria en Le Musiqué

El martes 19 de abril, una tertulia analizará el alma literaria de Córdoba, de manos del Aula de las Artes de la UCO. También tendrá lugar la presentación del libro Mitad del alma de Carme Riera.


LITERATURA

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

21

PUNTO de ATENCIÓN

La poesía del mundo recala en Córdoba

L

EL ANÁLISIS

La cultura latina y la europea se darán la mano en la II edición de Cosmopoética en la que la música será importante

El comercio de los libros La diversificación que las grandes editoriales han sufrido con los libros de bolsillo ha servido de fuerte acicate para abaratar el placer de la lectura a quienes aún disfrutan con ella y crear diseños que, para algunos, no resultan tan bonitos o cómodos de leer como los tradicionales. La apariencia de los libros sigue siendo valorada por un amplio sector de la población que, sin ser bibliófilo, se siente atraído por ellos como objeto y, por tanto, le preocupa que responda a sus inquietudes estéticas. El reclamo comercial llena mensualmente de demasiados títulos las librerías, sin que apenas dé tiempo a conocer todas las propuestas. Esto está comenzando a cambiar la concepción del libro y casi lo está convirtiendo en una pieza más de la cultura de usar y tirar. Pero aún no hay que preocuparse, porque quedan resquicios de su eternidad, no sólo en las estanterías, sino también en la memoria de quién los lee. O. P.

A la izqda, Antonio Cuesta, de Almuzara y Ana Belén Ramos de Plurabelle. A la dcha Jesús Peláez, El Almendro y Javier Fernández, Plurabelle./Fotos:J.Huertos

A pesar de esto, Cuesta cree que no es importante que los lectores asocien un determinado estilo a una editorial, “el 99 por ciento de los lectores no sabe la editorial que tiene el libro que está leyendo, por eso cada libro nuestro se defiende y compite como un producto diferente, aunque lógicamente dentro de la línea editorial”, algo en lo que no coinciden Plurabelle y El Almendro.

Música y poesía, de la mano

Rosa da Lúa traerá la bossa nova el miércoles 20 de abril a los Jardines de la Victoria. La jornada se completará con la presentación de los libros de los cordobeses Matilde Cabello y Alejandro López Andrada.

En todo este proceso, el autor, último responsable del texto, no tiene mucha capacidad de intervención. Aunque en editoriales como Plurabelle su opinión sirve muchas veces para dar la pista final que le pone cara al texto, desde Almuzara apuntan que “el autor sugiere pero no suele ser un buen portadista”. La elección de un buen título, en ocasiones supeditado al autor si éste es el principal reclamo, y el que

Literatura con nombre de mujer

Las mujeres tendrán especial protagonismo el jueves 21 de abril. La presentación de El lado frío de la almohada de Belén Gopegui y la firma de varios libros de poesía de Juana Castro serán los responsables. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a candidatura a la Capitalidad Cultural y el protagonismo de la lengua española, vinculado a la celebración del 400 aniversario de la publicación de El Quijote, estarán muy presentes en la segunda edición de Cosmopoética, que se desarrollará en Córdoba entre el 22 y el 27 de abril. En esta ocasión, la fuerte presencia de poetas europeos,18, se suma a la de los poetas de habla hispana, 37 en total, que se encargarán de mostrar que no existen barreras culturales o idiomáticas para la poesía, en una ciudad en la que este género literario siempre ha gozado de muy buena salud. De esta manera, nombres locales como los de Raúl Alonso, Julio Aumente, Rafael Espejo, Leopoldo de Luis o Juan Carlos Reche, se sumarán a Luis García Montero, Félix Grande, Esperanza Ortega o Ana Merino. ‘Cruzarán el charco’ Gioconda Belli, Nancy Morejon, Rafael Cadenas o Juan Gelman, mientras que prácticamente toda Europa quedará representada con nombres como los de Nuno Júdice , Lasse Södeberg o Volker Braun . La cita se abrirá con la actuación ‘Trovadores’ a cargo de J.A. Labordeta, Pablo Guerrero, Ángel Pestime y Javier Ruibal, el día 22 de abril.

exista una estrecha relación entre el contenido del texto y la portada del mismo, son algunos de los ganchos de los que se valen las editoriales cordobesas para seguir conservando el libro como preciado objeto de deseo, aunque cada vez sean menos los que lo consideren así. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

Día del Libro con sabor a poesía

El sábado 23, Día del Libro empezarán de lleno las actividades de Cosmopoética que se prolongará hasta el 27 de abril. También se desarrollará una lectura prolongada durante todo el día de El Quijote.

“El 99 por ciento de los lectores no sabe a qué editorial pertenece el libro que se está leyendo”


A

22

ESCENOGRAFÍA

trás han quedado los decorados teatrales que copiaban literalmente objetos de la realidad para ambientar y dar credibilidad al entorno en el que se desarrollaba su obra. El conceptualismo ha sustituido al realismo sobre los escenarios actuales, en un juego de luces, nuevas tecnologías y sonidos que sugieren, más que imponen, al espectador. Y es que aunque la interpretación es lo que primero salta a la vista en una obra de teatro, la escenografía, más conocida hoy como espacio escénico, juega un papel fundamental en el desarrollo de una pieza dramatúrgica y tiene el mismo peso creativo que el de los actores.

“Defendemos la globalidad del espectáculo” Así lo ve Rafael Gómez, profesor de la titulación de Escenografía de la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba, quién asegura que “desde esta especialidad se defiende la globalidad del espectáculo. Unas partes de la obra llegan a través del oído y otras a través de la vista, no existe un porcentaje de importancia”. En este tema, como explica Goval, profesor de la misma carrera, ha habido una gran evolución iniciada con la revolución que la escenografía sufrió en el siglo XX con la irrupción de las nuevas tecnologías y una iluminación muy básica. De hecho, en los montajes que pueden verse en la actualidad sobre los escenarios la luz ha llegado a modelar toda la escenografía y las proyecciones se ven asiduamente bajo el telón, sin necesidad de estar en el cine.

Lo conceptual se adueña

del Espacio Escénico La luz y las nuevas tecnologías marcan la pauta para recrear decorados o sugerir ambientes en los escenarios de hoy

En la imagen, un momento de la última actuación de Mayumana en Córdoba, una compañía innovada en temas de escenografía. /Foto:Samira Ouf

“Los dramaturgos ya no se centran en el realismo -algo que limitaba tanto la forma creativa del actor como la capacidad creativa del autor- y dan paso al simbolismo que permite una lectura mucho más

enriquecedora de la obra”, apunta Goval. “Hoy día los decorados son más conceptuales, por ejemplo, sólo con el toque de un clarín o una trompeta se puede transmitir al público la

PUNTO de ATENCIÓN

A medio camino entre la técnica y el arte

N La Escuela de Arte Dramático lleva seis años impartiendo la especialidad de Escenografía en Córdoba./Foto: José Huertos.

LCC 385

Del 16 al 22 de abril de 2005

o mucha gente en Córdoba sabe que en la Escuela de Arte Dramático, además de a interpretar, se aprenden las técnicas para recrear el mundo sobre un escenario. La titulación de Escenografía, equivalente a una licenciatura, lleva seis años impartiéndose en Córdoba, con una amplia gama de asignaturas que van desde iluminación, hasta dramaturgia, pasando por figurismo, caracterización o maquetismo. Rafael Gómez, profesor de esta especialidad, asegura que estos estudios se encuentran a medio camino entre las ramas artísticas y las técnicas y destaca que existe un amplio

mercado por explorar relacionado con la escena, en una sociedad en la que todo se decora y se interpreta. Goval no sólo subraya estas salidas profesionales, que se suman a opciones como la docencia, sino que también pone de relieve que en la ciudad se cuenta con un buen plantel de escenógrafos. Para David Gutiérrez, alumno de la carrera, ésta es una buena opción para aquellos que, como en su caso, se decantaron en su día por el bachillerato artístico. “Estoy bastante contento con lo que aquí se muestra y recomiendo a quién le guste el teatro y el mundo del diseño que se acerque a conocernos”.

sensación de que se encuentra en una plaza de toros”, indica Rafael Gómez. De otro lado, la ruptura del espacio teatral, el que tradicionalmente se conoce de cara al espectador, con las propuestas de autores como Bertolt Brecht, que ofrecían diferentes visiónes del escenario, contribuyeron a propiciar el giro escénico, aunque esto no ha tenido demasiado eco en la escena española.

Nuevas ideas para las tablas

De ahí que, algunas obras que estaban concebidas para romper la tradicional disposición de los espectadores, no han tenido el efecto en construcciones tradicionales, como por ejemplo, el Gran Teatro de Córdoba, que, a pesar de esto ha contado con apuestas arriesgadas como la obra Romeo y Julieta del Centro Andaluz de Teatro (CAT), que incluía butacas en el propio escenario. Al margen de la propia trama de son muchos los elementos que pueden determinar el espacio escénico de una obra. La producción (el presupuesto y la rentabilidad que se quiera obtener), o la itinerancia de la representación, (el tener que estar continuamente montando o desmontando), son citados por Gómez. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La luz ha llegado a modelar toda la escenografía y las proyecciones se ven asiduamente bajo el telón, sin necesidad de estar en el cine


LCC 385

Clementina de Rojas LA ENTREVISTA

Del 16 al 22 de abril de 2005

L

Clementina de Rojas Presidenta de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico

La Asociación que preside Clemen tina de Rojas lleva funcionando desde 1998 ayudando a que la distancia existente entre la sociedad civil y el patriminio arqueológico sea visto por el ciudadano como un plus y no como un inconveniente en el crecimiento de la ciudad. Galardonada en varias ocasiones por la labor que desempeña, esta asociación, que forma parte también de la Federación de Amigos de los Museos, contribuye además a revitalizar la imagen actual de estos centros, propiciando a través de iniciativas tales como La pieza del mes o la implantación de la figura de guias voluntarios, que el ciudadano se implique y conozca a fondo las posibilidades de estos lugares, contenedores de cultura.

- ¿Cree que se está cuidando el patrimonio todo lo bien que se debiera?

- Creo que no, no sólo por parte de la Administración, sino también por los propios ciudadanos y aquí, en Córdoba, aún no hay conciencia de que eso es nuestro, y concretamente en la ciudad el patrimonio sigue siendo considerado un freno al progreso.

-¿Qué soluciones deberían arbitrar para que la sociedad se implicara algo más?

- Creo que a la persona que construye su casa y que se encuentra restos se le debería de dar algún tipo de compensación, como no pagar impuestos o alguna excepción del Ayuntamiento, por ejemplo. En cambio, Córdoba ve como un freno a su desarrollo cuando hay este tipo de hallazgos y no ve aún que el conservarlos es bastante positivo para toda la ciudad. Vivimos aún muy de espaldas a ello.

- Ha hablado de ayudas económicas pero ¿qué otras alternativas existen?

- Creo fundamental que la difusión tiene un papel crucial. Hay que explicar una y otra vez que eso es nuestro, que puede ofrecer incluso dinero a la ciudad porque si se hubieran, por poner un ejemplo, conservado todas las casas romanas que han aparecido en los sótanos ahora mismo podríamos haber hecho un circuíto de casas romanas y eso podría haber dado dinero a la ciudad y sin embargo, se han destruído. Se debe hacer una labor de difusión y

23

- ¿Qué puede aportar una asociación como la vuestra en el devenir ese cotidiano de lucha entre progreso y pasado?

- Creo que este tipo de asociaciones son muy importantes porque es el movimiento civil que no tiene nada que ver con las administraciones . Siempre pensamos en que los responsables son las administraciones, cuando también el ciudadano debe de serlo también y en Córdoba, en concreto, creo que el movimiento ciudadano debería de ser más fuerte.

- Una encuesta de la SGAE asegura que entre las preferencias de los españoles, asistir a los museos ocupa los últimos puestos ¿En qué están fallando estos centros?

“El patrimonio sigue siendo considerado un

freno al progreso”

de poner a la gente a favor de su patrimonio y no en contra.

- ¿Qué opina del papel que están jugando las administraciones en este ámbito?

- Tengo un juicio bastante positivo de la actuación de la administración, pero no en todas las cosas, claro. Por ejemplo, con Medina Azahara se han hecho muchas acciones para su protección y conservación, aunque por contra, hubo una grave ingerencia con las parcelaciones ilegales. Nosotros incluso escribimos una carta a la alcaldesa porque entendemos que Medina Azahara no es ella sólo, sino tam-

Opina que una mayor difusión junto a nuevas medidas fiscales mejorarían la relación entre la sociedad y su legado

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

bién su entorno. No es de recibo que cuando se hace lo del plan del entorno del Medina Azahara después se hayan construído cuatro cientas casas, no es normal. Se siguen haciendo barbaridades, es increible que un Ayuntamiento haga unas leyes que luego no cumple. Todavía queda mucho camino por recorrer.

- ¿Son conscientes los cordobeses de la importancia que encierra Córdoba a nivel patrimonial?

- No, por lo menos en el plano arqueológico y Córdoba vive aún muy de espaldas a su pasado como he dicho.

- A los museos hay que darles infraestructuras nuevas y ponerlos al día, pero por otro lado no es lo mismo una persona que viene de turismo a Córdoba y llegue al museo y lo vea sin ningún tipo de explicación, a que por ejemplo haya, como nosotros hemos puesto en marcha, un grupo de guías voluntarios que enseñan el museo. La cosa cambia notablemente.

- ¿Qué características deben reunir estos centros o qué modificaría de los existentes en Córdoba?

- Los museos de Córdoba tienen unos fondos maravillosos y ahora mismo lo que necesitan es modernizarse en sus infraestructuras y concretamente en Córdoba hace falta que se de ese dinero para renovar, invertir en ellos y eso a la larga da beneficio a la ciudad, porque Bilbao por ejemplo ha puesto a la ciudad en un lugar importante por su museo. Es decir que el tener un buen museo es un foco de atención turístico y cultural importante.

- ¿Cree que Córdoba está preparada para asumir un Centro de Arte Contemporáneo?

- Hombre, yo si fuera además de, me parecería maravilloso, porque todo lo que sea hacer cosas por el arte ya sea moderno o antiguo me parece fenomenal. Ahora pienso que hay que tener primero cubierto lo que ya tenemos, que no es poco, y después hacer lo otro, y no que sea eso en lugar de lo otro. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com


EL PALACIO DEL SUR genera

24

MÚSICA

LCC 385

Del 16 al 22 de abril de 2005

suspicacias en el gremio musical Existen serias dudas sobre los usos que tendrá el edificio de Rem Koolhaas fieles defensores de la idea de crear un auditorio que “Córdoba a lo que debe de aspirar es a tener un espacio específicamente concebido y destinado para albergar una programación musical estable, diseñado acústicamente para tal cometido y ser a la vez sede de la Orquesta y eso no tiene que estar reñido con otro tipo de necesidades que tiene la ciudad de cara al turismo y a la cuestión de congresos”. Incluso hay quien sostiene que no beneficia en absoluto que la cuestión musical se encuentre salpicada en la ciudad donde de seguir así las cosas, unas veces habrá conciertos en el Gran Teatro, otras en la Axerquía y otros en el Palacio del Sur. Juan Miguel Moreno Calderón explica que “de la misma forma el Gran Teatro se pensó como una situación provisional y que cada día se hace más patente la necesidad de ese espacio específicamente musical en Córdoba, no parece que la mejor solución sea acudir a un gran centro de carácter polívalente pero funda-

“Cordoba debe aspirar a tener un espacio dedicado a la música” mentalmente destinado a congresos”. Por otro lado, la gestión futura de estos tres espacios no ha quedado muy despejada aún y podría ser clave para saber los usos del Palacio del Sur, del que aún tampoco se conoce cuándo se pondrá la primera piedra. Como dato, el edificio está sufragado íntegramente por Ferrovial, quien dispone nada menos que durante 35 años de su gestión. En cualquier caso, lo que sí es cierto, según se argumenta, es que muchas ciudades de España tienen Palacios de Congresos, Auditorios y Teatros “y una cosa no quita la otra”. Así las cosas lo que se sabe por el momento, es además que estas estructuras, que podrían beneficiar a

Rem Koolhaas durante la presentación del proyecto en Córdoba el pasado 13 de abril. Abajo, aspecto de uno de los auditorios./Foto: J.Huertos.

nivel cultural a la ciudad, cuentan en global con una capacidad para 2600 plazas, incluso uno de los escenario se proyecta exterior. Como curiosidad, uno de los escenarios permitirá al espectador a la vez que visionar las actuaciones, tener una vista panorámica de la ciudad debido a la fachada del edificio que será toda de cristal y de la que adelantó Koolhaas que “tomará cierta resonancia con los patrones islámicos”. V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

E

l Palacio del Sur, presentado el pasado 13 de abril en Córdoba con todo el bombo y boato que requiere uno de los personajes más fuertes de la arquitectura mundial, Rem Koolhaas, recientemente galardonado con el premio de la UE, Mies van der Rohe, vendrá a cubrir, a priori, una de los principales carencias de Córdoba para la meta del 2016. Este coloso que cuenta con 25 metros de ancho, 28 de alto y 250 metros de alto, icono de la arquitectura más vanguardista, tendrá en su interior nada menos que tres auditorios que según se argumentó por el propio padre de la criatura, serán polivalentes y se destinarán tanto a conciertos, actuaciones, proyecciones de cine y conferencias. Sin embargo, esta estructura, que se proyecta en el margen del río mirando al casco histórico y que según el propio Koolhaas, ofrecerá en el futuro “mejores posibilidades tanto económicas como culturales a la ciudad”, está comenzando a levantar suspicacias. El hecho de que el Palacio del Sur pase de la noche a la mañana a compartir su carácter de centro de congresos, (idea recordemos con la que se esbozó el proyecto en los inicios), a un edificio al que se le añade una función también cultural no acaba de ser muy bien vista. Y es que este cambio de estrategia que ya vaticinó el propio Luis Rodríguez en una entrevista publicada en este semanario, está generando incluso desconcierto. Si bien la Orquesta y por ende la programación musical, durante años ha tenido que compartir espacio en el Gran Teatro que ha estado durante todo este tiempo siendo el único lugar donde se realizan todo tipo de manifestaciones escénicas, con este cambio de roles para con el Palacio del Sur, supondría que la situación de quienes demandan en Córdoba un auditorio, como una de las infraestructuras culturales necesarias para llegar airosos a la meta del 2016, sería análoga a la que hoy se está produciendo. Donde la carencia de espacios dignos y adecuados hace poco menos que imposible establecer una estrategia cultural y en este caso musical, clara. De hecho, se argumenta incluso, como lo hace Juan Miguel Moreno Calderón, director del Conservatorio de Música, y uno de los más

Que la gestión esté a la altura Lo ideal para una orquesta es tocar donde ensaya. Es una norma básica del progreso artístico y la falta de esta situación siempre será un handicap para el trabajo de la agrupación. Mucho me temo que ante lo que se está planteando, con la creación de los diferentes escenarios en la ciduad, siempre vamos a tener ese problema, pero sin remedio tendremos que adaptarnos a ello. También es verdad que esta cuestión es cada vez más normal, ya que todas las ciudades que tienen auditorios quieren rentabilizar estos espacios y les es muy difícil compartir su uso. Decir que el ofrecimiento de la Axerquía no es de desdeñar. Un sitio propio, donde podamos disponer de nuestro tiempo, de acuerdo a nuestras necesidades de programación y trabajo, además de contar con un pequeño aforo, el justo para la realización de conciertos menores, es algo que se aprecia. Deseamos no tener que esperar

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

mucho tiempo. Esta orquesta deberá acostumbrarse a adaptarse a las diferntes salas pues es de la ciudad y deberá tocar en todas. Lo último: la creación de los diferentes auditorios en el Palacio del Sur será la guinda que corone las aspiraciones de la orquesta y del público cordobés aunque esperemos que la gestión y coordinación de todos estos escenarios esté a la altura de nuestras aspiraciones y las de todos aquellos que se puedan beneficiar. Señores políticos y gestores culturales, la pelota está en vuestra cancha.Que Córdoba cuente con estos espacios escénicos y se sienta orgullosa de ellos, son nuestros mejores y más sinceros deseos. NELSON ARMITANO Presidente del Comité de Empresa de la Orquesta de Córdoba y miembro de la Plataforma pro-Auditorio


PUBLICIDAD

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

25


26

JOVEN

CONT EXTO

L

os cambios físicos que se producen en la pubertad derivan en el despertar de la sexualidad. El interés de los adolescentes por la sexualidad es en esta etapa muy fuerte. Si bien hace unas décadas hablar de sexo era prácticamente un tema tabú, hoy el tema se aborda con más libertad. No obstante, el fácil acceso a todo tipo de información así como los continuos mensajes de alto contenido erótico que se lanzan incluso para publicitar un automóvil, obligan de alguna forma al adolescente a tener prisa por iniciarse en las relaciones sexuales, la curiosidad los lleva en ocasiones a la obsesión. En este sentido, el debú sexual de los jóvenes viene acompañado de una serie de tópicos y miedos provocados por una falta de información adecuada que reducen el contacto sexual a una experiencia puramente genital. Los especialistas apuntan que, generalmente, los adolescentes se sienten perdidos.

Improvisación y miedo en

LA PRIMERA VEZ LCC 385

Del 16 al 22 de abril de 2005

El primer encuentro sexual se ha desmitificado hoy entre los adolescentes. Desinformados y desorientados muchos de ellos mantienen su primera relación con compañeros de clase o amigos del grupo sin tomar aún precauciones

L

Los adolescentes muestran abiertamente su interés y preocupación por iniciarse cuanto antes en el sexo. En la página siguiente, la psicóloga y sexóloga Tina Reyes./:Foto:J. Huertos:

a primera vez es un tema que interesa y preocupa a los adolescentes. Los jóvenes de hoy se sienten con frecuencia presionados y preocupados por iniciarse cuanto antes en las relaciones sexuales. Esta urgencia por hacerlo no es pro-

porcional a la información con la que cuentan para que la experiencia sea plenamente satisfactoria para la pareja. En términos generales la percepción de las relaciones sexuales por parte de los más jóvenes se centra en la genitalización. Es decir, el único afán se concreta en el coito, la relación sexual pasa a entenderse sólo y exclusivamente como la penetración. El sexo se acaba convirtiendo en otro bien de consumo, con el que se persigue obtener un placer instantáneo. Con frecuencia estas primeras experiencias están caracterizadas por la improvisación, la ausencia de métodos anticonceptivos y teniendo como lugar de encuentro un parque, un coche o el lavabo de una discoteca. Esta forma de percibir lo que son las relaciones sexuales trae consigo cambios a la hora de entender la fidelidad o la virginidad, al tiempo que unas relaciones prematuras y sin in-

Aunque las encuestas indican que el primer contacto sexual es cada vez a edades más tempranas, los expertos aseguran que la media se sitúa en los 18 años EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Z

JOVEN

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

formación hace que algunos adolescentes se autoadjudiquen disfunciones de tipo sexual.

Mensaje erróneo

EL ANÁLISIS

A pesar de que en los medios se asevera que las relaciones sexuales se inician cada vez a edades más tempranas, alrededor de los 16 años, los especialistas consultados aseguran que no se puede generalizar. Pedro Villegas, uno de los sexólogos que atiende consultas en el Teléfono de Información Sexual de la Junta de Andalucía (901-406969) afirma que de acuerdo a su experiencia en este servicio la media de edad de inicio de las relaciones sexuales se sitúa en torno a los 18 años, si bien añade que “no hay un perfil definido ni una edad concreta, puesto que los jóvenes no son un sólo grupo, sino cientos de grupos con una misma edad”. No obstante, Villegas reconoce que hoy los adolescentes, especialmente los chicos, se muestran preocupados por empezar pronto, pero achaca esta realidad al mensaje social que se lanza. “Si no se para de decir que hoy cada día empiezan antes, si tienen 15 años y no lo han hecho creen que van con retraso, y eso les lleva a pensar que el sexo es sólo penetración y que tienen que probar cuanto antes”, esgrime. El especialista apunta que este sector de la población está sometido

a un bombardeo publicitario donde constantemente aparecen chicas semidesnudas, también existe un fácil acceso a la abundante información pornográfica que existe en Internet, “cuando no hablamos de las series juveniles que se centran exclusivamente en los romances entre adolescentes de instituto que acaban en la cama”. A juicio de Villegas, esta presión acaba por confundir al puberto con respecto a las relaciones sexuales y reducen sus preocupaciones a tener el pene grande y a aguantar mucho. La psicóloga y sexóloga cordobesa Tina Reyes corrobora esta afirmación, y mantiene que, si bien hoy día hay más información “los adolescentes no lo tienen tan claro porque no hay una base educativa que les ayude a asimilar esa información, una tarea que depende en gran medida de los padres”, explica la especialista, quien añade que en general los adolescentes están desinformados y desorientados a la hora de abordar la sexualidad.

Precauciones

En cuanto al tipo de relación que mantienen los adolescentes, el especialista en sexología asegura que los primeros encuentros suelen ser con compañeros de clase, con amigos del mismo grupo y también durante encuentros esporádicos en el fin de semana. Estos primeros encuentros acostumbran a ser fogosos y efímeros y no están exentos de tópicos y miedos. El carácter intenso y fugaz de las primeras relaciones sexuales provoca que con frecuencia no se tomen precauciones. Si bien los especialistas consultados afirman desconocer estadísticas en cuanto al uso del preservativo, afirman que pocos son los que van preparados, y que persiste el lastre de la doble moral. Pedro Villegas afirma que generalmente los adolescentes educados en un ambiente más progresista y liberal llevan preservativo si creen que lo van a hacer, lo ven como algo natural, “y terminan siendo los jóvenes criados en entornos más conser-

En el sitio y momento imperfecto A pesar de la renombrada revolución sexual que refrescó la moral y la actitud de los jóvenes de los 70 y los 80, lo cierto es que aún hoy se arrastran una serie de tópicos y tabúes en torno a las relaciones sexuales. Pero más perjudicial es aún el tipo de información que hoy día los adolescentes tienen a su alcance, ni en la forma ni el en canal correcto. De ahí que el primer contacto sexual pase con frecuencia por un simple y fugaz coito que en ocasiones decepciona a una parte de la pareja. Ni los padres ni la escuela facili-

tan aún la suficiente información a los más jóvenes. No en vano, el tema de la sexualidad era el último hilván del programa educativo, y a veces ni siquiera se llegaba a impartir. Hoy los más jóvenes sólo tienen que encender la televisión para ver sexo en directo en cualquier programa de telerrealidad, o pinchar en Internet alguna de las miles de páginas pornográficas, perdiendo así la oportunidad de descubrir la erótica y sexualidad del propio cuerpo. MÓNICA J. MEJÍAS

27

PUNTO de ATENCIÓN

L

Él, líder sexual, ella, ligera de cascos

Entre las chicas está mal visto hablar de sexo

a sexualidad se aborda de distinta manera entre los chicos y las chicas. Los especialistas apuntan que esta secuela proviene de la sociedad tradicional y cerrada instaurada en España hasta hace unas décadas. Así, practicar el sexo y hablar de ello está mejor visto entre los varones, “el primero en hacerlo se convierte en el líder sexual del grupo, es una manera también de vacilar entre su grupo de iguales”, apunta el sexólogo Pedro Villegas. Sin embargo entre las chicas, el tratamiento del tema se hace de una manera más difusa, se siguen manteniendo tabús. “Entre las adolescentes está mal visto hablar de si tienes o no

vadores los que lo hacen sin poner medios, puesto que queda mal si llevan condón porque así parece que está previsto hacerlo”. Como consecuencia de esta disyuntiva entre usar o no usar anticonceptivos surgen miedos, principalmente por parte de las chicas. El miedo al embarazo es la principal preocupación, mientras que la posibilidad de contagiarse de una enfermedad de transmisión sexual queda en segundo plano, “no son muy conscientes de ello”.

Tópicos y miedos

Esta desinformación queda patente en otras cuestiones que plantean los adolescentes, en algunos casos paradójicas, como comenta Tina Reyes al recordar cuando un

Los adolescentes siguen estando desinformados y desorientados asistente al curso preguntaba “dónde está el botón para que las chicas tengan el orgasmo”. Y es que entre los adolescentes destaca el hecho de que una relación sexual es satisfactoria si han penetrado, si han aguantado mucho, si tienen un pene grande y si la chica también ha llegado al orgasmo. De lo contrario el joven piensa que ha fracasado pero, como explica Villegas, también estos condicionantes tienen sus perjuicios. “En una ocasión me llamó un chico que decía que tenía un pene grande, se corrió la voz entre los compañeros de clase, y aunque eso le sirvió para vacilar y tener más experiencias sexuales acabó frustrándole puesto que afirmaba que las chicas sólo lo utilizaban para el sexo, pero no EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sexo. Si una chica habla de su experiencia, se convierte en objeto de críticas para las otras, esa chica ya es calificada como fresca y “ligerita de cascos”, es la doble moral que todavía existe en este país cuando hablamos de sexo”, explica Tina Reyes, psicóloga y sexóloga que ha impartido cursos sobre aptitudes sexuales durante diez años en Córdoba y provincia. A la hora de tener la primera relación, los expertos apuntan que los chicos buscan la experiencia, mientras que en muchos casos “a las chicas les gustaría encontrar una pareja”, apunta Villegas. No obstante, el especialista señala que a partir de los veinte años, las chicas toman más la iniciativa, y son ellas las que eligen, son más selectivas y no tienen prejuicios por tener una experiencia esporádica.

conseguía novia”, relata el sexólogo. Aparte del tamaño del pene, la cuestión de la eyaculación también les preocupa, “si no aguantan, los chicos se autocalifican como eyaculadores precoces, mientras que las chicas piensan que son frígidas porque no han tenido un orgasmo”, explica Pedro Villegas.

Virginidad y fidelidad

Estos conceptos adquieren matices diferentes entre los adolescentes. Los expertos señalan que hoy no se le da la misma importancia a la primera vez que hace unas décadas, “está un poco desmitificado”, apunta Tina Reyes. Por su parte, Pedro Villegas añade que “algunos intentan dotar de mayor significado ese primer encuentro, pero cuando se calientan ya no lo piensan, y en muchos casos después vienen el desencanto porque no ha salido como esperaban”. En este sentido, la cuestión de la virginidad también se toma de otra manera, “la mayoría de los adolescentes hoy pasan de la virginidad”, asegura Villegas, aunque apunta que también es frecuente que en algunos casos se decida esperar hasta tener una relación que sea más estable. En cuanto a la fidelidad, los estudios dicen que éste es un valor que está al alza entre los adolescentes, si bien hay que puntualizar el significado de lo que se denomina fidelidad secuencial o parejas estables de alta frecuencia. Son monógamo seriados, es decir, mantienen relaciones con una sola pareja generalmente por un reducido periodo de tiempo para pasar luego a otra relación. La psicóloga y sexóloga Tina Reyes abunda en esta cuestión. “Ellos hablan de ‘mi novio’ o ‘mi novia’ cuando en realidad llevan 15 días de relación, y a lo mejor se acaba a la tercera semana, pero sí, durante esas dos semanas ellos dicen ser fieles”. Este hecho facilita y justifica al mismo tiempo tener una relación sexual que en otro momento podría considerarse prematura y esporádica. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

La fidelidad esta al alza entre los adolescentes aunque con un matiz distinto, son monógamos, es decir, mantienen relaciones con una sola pareja, pero por un reducido periodo de tiempo para pasar luego a otra relación


A

28

UNIVERSIDAD Actualidad

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

pesar de las continuas renovaciones a las que se someten los planes de estudio de las diferentes carreras universitarias, lo cierto es que el mundo laboral, para el que se supone el alumno se está preparando, evoluciona más rápidamente que la institución académica. Para intentar rellenar los espacios huecos que quedan y profundizar en la especialización en determinados campos profesionales, las universidades desarrollan una serie de estudios propios de postgrado,

“Estas titulaciones han evolucionado al alza” cuyos objetivos son complementar la formación que el alumno ya ha recibido y, por tanto, mejorarla y orientarla a un determinado ámbito profesional.

Incremento de titulaciones

En la actualidad, la Universidad de Córdoba, según explicó a El Semanario el director del Secretario de Estudios Propios, Antonio Cubero, cuenta con 14 titulaciones propias de postgrado, de las cuales, una es de segundo ciclo, cinco son cursos de especialización y las ocho restantes son máster. Cubero señala que “en cuestión de dos años estas titulaciones han experimentado una evolución al alza”, aunque el director del Secretariado dice que no se puede hablar de un auge de este tipo de estudios. En su opinión, estas titulaciones continúan siendo un elemento positivo a valorar en el currículum vítae a la hora de encontrar un empleo “te van a aportar un mejor especialización en temas relacionados con la carrera de cada uno y facilitan el acceso al mercado laboral”. El director de Fundecor, Pedro Montero, indica que hay que ser cautos en este punto ya que si bien la posesión de un título de especiali-

Especialización

made in UCO

14 titulaciones propias de postgrado exploran los nuevos campos de formación y empleo en espera de los grandes cambios que se avecinan con la Convergencia

zación va a tener peso en el expediente a la hora de encontrar un empleo, los estudiantes deben valorar muy bien en qué sector profesional correspondiente a sus estudios quieren especializarse para elegir el máster adecuado.

Los criterios del mercado laboral o los huecos que quedan en las titulaciones para adaptarse a la nueva sociedad, no son los únicos aspectos a tener en cuenta para poner en marcha un curso de estas características. “Seguramente - apunta Cube-

PUNTO de ATENCIÓN

Los nuevos retos de Europa

L

Antonio Cubero, director del Secretariado de Estudios Propios de la UCO./Foto: J. Huertos

os máster llegarán a Europa como estudios de segundo ciclo, prácticamente obligatorios, para quienes quieran tener una formación de estas características. Con el real decreto de postgrado que regulará estos estudios en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, estos títulos tendrán el carácter de oficialidad que actualmente les

falta, es decir, estarán regulados desde el Ministerio de Educación y serán semejantes para las diferentes universidades en las que estos se impartan. De esta manera, señala Antonio Cubero, director del Secretariado de Estudios Propios de la UCO, se convertirán en “continuaciones naturales de los estudios de grado, y dejarán de ser titulacio-

nes propias. Además, como novedad importante es que tendrán enganche directo con los estudios de doctorado, algo que no existe en la actualidad”. De lo que, por ahora, aún no se ha hablado, es de si estos estudios seguirán siendo tan caros como lo son en la actualidad, o en cuestión de precios, la popularización también les afectará.

ro- hay demanda de otros estudios que la UCO aún no imparte como propios, pero mientras que no se tenga a un equipo que se responsabilice de ellos, no se les puede hacer frente”. En este sentido, como mínimo los estudios de postgrado deben contar con un director académico, y un grupo de profesores que respalden la iniciativa y hagan que ésta salga adelante. Hay que considerar que el alumnado de estos cursos es muy diferente al que acude de nuevas a la universidad. Su experiencia formativa y en muchos casos profesional, les hace más exigentes a la hora de demandar formación, por lo que la calidad en el aprendizaje que se pide también se eleva. El Espacio Europeo de Educación Superior también traerá consigo cambios para este tipo de estudios, que pasarán a formar parte del ciclo formativo normal del alumno, y no serán tanto una opción para aumentar las posibilidades de colocación. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La opción de los estudios de especialización aún no está muy extendida, fundamentalmente por el alto coste que conlleva./Foto:J.H.

“Hay demanda de otros estudios de la UCO, pero mientras que no se tenga a un equipo responsable no se les puede hacer frente”


‘LOS OTROS’ (estudiantes de

UNIVERSIDAD Alumnos

LCC 385

Del 16 al 22 de abril de 2005

empresariales)

H

ace tres años se implantó en la Universidad de Córdoba la licenciatura mixta de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. No obstante, en la actualidad esta titulación aún es poco conocida y aunque la primera promoción está a mitad de camino, lo cierto es que cuando se habla de estudios empresariales la conexión inmediata es pensar en ETEA.

en la oferta académica como en los recursos con los que cuentan.

Formación y prácticas

Los conocimientos teóricos que se imparten en clase son válidos pero insuficientes para una formación completa y útil de cara a la inserción en el mercado laboral. Las practicas en empresas mediante convenio con la facultad es aún una asignatura pen-

29

Acua21 es una asociación universitaria creada con el objetivo de dar a conocer la titulación de Derecho-LADE

diente, otra razón por la que se sienten discriminados, “cuando los empresarios quieren estudiantes en prácticas acuden a ETEA, se nutre de ella, y la realidad es que también existe otra facultad con alumnos capaces de desempeñar esas prácticas”, reiteran los alumnos. Así, Acua21 trabaja no sólo para poner en marcha convenios de prácticas, sino que su trabajo diario les lleva a organizar cursos, jornadas y

seminarios sobre las materias que les interesan. No en vano, la próxima actividad será un Seminario de Iniciación a los Warrants el 16 de abril, si bien uno de los proyectos más novedosos es la creación de un club de inversión, pionero en Córdoba, con cotizaciones reales en bolsa. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

Cuatro de los cinco miembros fundadores de Acua21. Joaquín Carbonell, Gustavo García, Francisco J. Cosano y Daniel Onorato./Foto: J. H.

Activismo

Este ostracismo involuntario junto con la necesidad de ampliar la oferta educativa de los estudios mixtos ha despertado la iniciativa de un grupo de alumnos de Derecho-Lade, dando como resultado la reciente creación de la Asociación Cordobesa de Universitarios Activos, Acua21. Fundada por cinco alumnos de segundo curso, en la actualidad cuenta con unos 30 socios, y el

“Al universitario cordobés le falta dinamismo” principal objetivo pasa por dinamizar la vida universitaria, así como fomentar el desarrollo intelectual y formativo del alumnado. Apunta Joaquín Carbonell, presidente de la asociación, que desde que empezaron a estudiar “notamos que la parte de Ciencias Empresariales estaba un poco paralizada”. Gustavo, Francisco y Daniel apoyan esta afirmación, y añaden que en general se atiende más a la formación en derecho que la de empresariales. Los miembros de Acua apunta que, en cierta forma son absorbidos por Derecho y la titulación que estudian pasa prácticamente desapercibida. Según indican estos estudiantes, dar a conocer la titulación y dotar de prestigio a estos nuevos estudios es una tarea que resta por hacer. Por eso una de las primeras acciones que han llevado a cabo se ha hecho a nivel interno mediante la distribución de un cuestionario por las aulas de la facultad para conocer la opinión de todos los estudiantes (Derecho, Ciencias Empresariales, y los de la titulación mixta). Las encuestas recogidas hasta ahora rebelan que la mayoría de los estudiantes ven necesario un cambio, tanto

Derecho-Lade se implantó en la UCO hace tres cursos y tiene una duración de seis años

PUNTO de ATENCIÓN

Salir de la biblioteca

A

cua21 viene a aumentar y refrescar el tejido asociativos de la Universidad de Córdoba. Aunque movidos por unos intereses que afectan directamente a la Acua21 considera que mejora de la formación la facultad en la que académica de sus estuestudian debería dios, los componentes de denominarse Facultad este colectivo universitade Derecho y Ciencias rio apuntan la necesidad, Empresariales./Foto:J. casi la obligación, que los H. estudiantes tienen de parEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ticipar en proyectos comunes, de ser un sector activo y dinámico que vele por sus derechos. Los miembros de Acua21 señalan la pasividad que en general anida entre el alumnado cordobés, “no se trata sólo de ir a clase, tomar tus apuntes y estudiar, al final nos acabamos convirtiendo en ratas de biblioteca, sino que se trata de organizar actividades que nos in-

teresen y tomar contacto con el resto de estudiantes”, apuntan estos jóvenes, una premisa, la de disfrutar ampliamente de la UCO, que también figura en el planteamiento inicial de la asociación. Esa misma iniciativa es, además, la que les ayudará a enfrentarse al mercado laboral cuando acaben los estudios y salgan con el título bajo el brazo.


30

CLAV

J

Ana B. Herreros “Los ENFERMOS pierden la capacida

PENSAMIENTO ES

unto con el Cáncer y el Sida, las enfermedades mentales y entre ellas, el Alzheimer, están consideradas como una de las dolencias más duras a las que se enfrenta la sociedad actual ante el envejecimiento paulatino de la población. La dificultad de identificar la patología en su fase más precoz hace que la gran mayoría de los afectados no estén ni tratados ni diagnosticados. En Córdoba se calcula que más de 6.000 personas están afectadas por este tipo de dolencias que acaban con la muerte paulatina de las neuronas y a las que aún hoy no se le ha encontrado solución ni tampoco se han esbozado los mecanismos idóneos para hacerlas frente. Y es que mientras se vaticina que en el futuro será un mal habitual en la tercera edad, los gobiernos les siguen dando la espalda a este tipo de afecciones con una débil política sanitaria donde impera un profundo desconocimiento así como falta de profesionales adecuados.

LCC 385

Del 16 al 22 de abril de 2005

Ana Belén Herreros Alguacil Psicóloga y directora técnica de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias San Rafael de Córdoba

D

esde que llegó como psicóloga a la Asociación de Alzheimer y otras demencias San Rafael , hace ya tres años, Ana Belén Herreros asegura, no sin cierta tristeza en su mirada, que lo que más le ha costado ha sido asumir el hecho de que “hagas lo que hagas” los enfermos aquejados de estas dolencias se van deteriorando. Implicada al cien por cien en su quehacer diario en la Asociación, donde llegan cada día un mayor número de familias pidiendo ayuda, tiene que luchar de forma habitual contra la precariedad de medios y la escasa y deficiente atención sanitaria que se prestan a estas patologías, donde asociaciones de este tipo, se constituyen como la única válvula de escape ante una dolencia, como es la demencia y de entre ellas, el Alzheimer, difícil de diagnosticar en sus fases iniciales y que supone un fuerte impacto psíquico, económico e incluso social en el seno de la familia donde se encuentra el aquejado .

- Recién terminada la carrera asumió el reto de trabajar con este tipo de enfermos. ¿Qué le han aportado éstos durante este tiempo?

- Lo más enriquecedor sin duda, es el día a día, son supercariñosos, les das afecto y te lo devuelven, son como los niños aunque no podemos tratarlos como tales.

- ¿Hasta qué punto son conscientes de su dolencia?

- En el inicio se dan cuenta y saben que no son los mismos y eso les produce rechazo y estrés porque son conscientes de que tienen un problema, pero no lo reconocen.

- ¿Cuál es el papel de los psicólogos en este tipo de afecciones mentales?

- Es muy importante porque mientras los neurólogos dan el diagnóstico, los psicólogos están muy presentes tanto en la vida del enfermo como en la del cuidador, ya que ayudamos a canalizar tanto los cambios de comportamiento del propio enfermo, así como las tensiones que padecen sus cuidadores, planificando, en última instancia, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


PENSAMIENTO

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

“La mayoría de las familias no aceptan la enfermedad”

- ¿Cuáles son las claves para saber si se está ante un pequeño olvido o si tras ello hay algo más?

MENTALES no d para sentir” y con apoyo farmacológico, una serie de actividades que harán mejorar notablemente la calidad de vida de los afectados así como la de sus cuidadores.

- ¿Están este tipo de demencias aceptadas socialmente?

- Estamos más concienciados que en el 96 y más que en 2000, pero aún queda mucho camino que recorrer. De hecho, todavía hay familias o personas que les dices Alzheimer y no saben ni qué es, ni si es una enfermedad. Incluso llevamos tiempo trabajando en Córdoba y hay gente que no sabe ni siquiera que estamos. No sé, es como que cada uno vive la enfermedad cuando realmente tiene afectados, y es cuando empiezan a preocuparse.

- Desde su experiencia, ¿cómo se debe afrontar una enfermedad de estas características?

- Con mucho apoyo. Primero informándose, sabiendo qué es la enfermedad y la evolución que tiene. Hay también que pedir ayuda, porque es una enfermedad muy larga, insidiosa, con una gran carga emocional para los que están al lado del enfermo porque va a generar muchos sentimientos negativos que una vez que han sido identificados, exteriorizados, la cosa mejora. Por otro lado, hay que hacer una reorganización de nuestra vida, tenemos esto y hay que afrontarlo de la manera mejor posible para que todo lo que hagamos no sea que estemos 24 horas con el enfermo.

- ¿Y en la convivencia con estos enfermos, qué hay que tener en cuenta?

- El no tratarlos como niños, porque no lo son. La capacidad para sentir y cómo se les hable no la pierden, es importante también el cariño. Por otro lado, se vuelven como muy egocéntricos y creen que todo giran en torno a ellos.

- ¿Ante la hostilidad del enfermo, qué hace?

- Nunca hay que forzar la situación, si no quiere bañarse primero hay que buscar por qué no quiere o por qué se comporta así, ya que normalmente hay algo de base. También hay que dejarle su tiempo, distraerlo y vuelta a insistir, la base es insistir e insistir, hasta conseguirlo finalmente.

- Se estima que en los próximos 40 años la incidencia global de estas enfermedades se triplicarán . ¿Se está dando los pasos adecuados para encauzar este tipo de dolencias?

- Se está avanzando, pero es lento, fundamentalmente por el tipo de colectivo que afecta, que es el de la tercera edad, y tienen una esperanza de vida relativamente corta. Tal y como están las cosas y con lo que viene, debería de haber más centros de día, más apoyo a los cuidadores, pero fundamentalmente igual que existe una unidad en los hospitales de cáncer, debería existir una unidad para este tipo de enfermos. No hay especialistas y en general esta enfermedad se tenía que reconocer a nivel sanitario y a nivel social, porque es una enfermedad que necesita una atención específica.

- ¿Qué tópicos hay que destruir en torno al Alzheimer, una de las enfermedades mentales que más se conocen?

-Sobre todo las familias creen que la enfermedad de Alzheimer ataca sólo a la memoria y tenemos que dejar claro que si bien es cierto que dentro de la enfermedad uno de los síntomas más característicos es la pérdida de memoria, hay otras capacidades que también se pierden. El enfermo empieza a olvidar cosas, el carácter le cambia, va perdiendo el lenguaje. Además otra cuestión que sucede con cierta regularidad es que si con el simple paso de los años vemos que nuestro familiar se vuelve más torpe y se le olvidan las cosas, automáticamente ya es Alzheimer, y no.

- En el Alzheimer el enfermo no reconoce sus fallos y nos podemos encontrar, por ejemplo, a una persona que se le olvidan las cosas pero es capaz de describirte la situación con detalle. Sin embargo, el enfermo de

Alzheimer no reconoce que se ha dejado la luz encendida o si lo hace, va a establecer muchos mecanismos de defensa que intenten justificar esa conducta. También tienen alteraciones de carácter porque pasan de ser sumisos a ser agresivos.

- ¿Es positivo o negativo decirle a una persona que está enferma?

- Depende de la fase en la que se encuentre. La capacidad de razonar es algo que se pierde muy rápidamente, pero sí que es cierto que en las primeras fases aún la mantienen y ahí si se dice con palabras que entienda y no haciendo de esta enfermedad un drama, no es negativo. Pero también depende de la personalidad del propio enfermo, porque si es una persona que a la mínima se viene abajo pues vamos a intentar llevarlo enmascarado. Eso lo da el día a día y el tipo de persona.

- El 40% de los enfermos aquejados de estas dolencias no están diagnosticados ni tratados, ¿en qué beneficia un tratamiento precoz?

- El diagnóstico precoz es fundamental. Está enfermedad por desgracia no tiene cura y la manera de diagnosticarla es por descarte. La única forma de saber si una persona la ha padecido es por una necrosia, autopsia después de la muerte. El tratamiento precoz ralentiza la evolución y lo ideal es que al enfermo le pongamos un tratamiento farmacológico y paralelamente otro no farmacológico, porque el cerebro como cualquier otro músculo del cuerpo cuando se trabaja se vuelve más fuerte. Por eso, hay diferencias entre las personas que han sido muy cultas y las que no.

- ¿En qué sentido?

- La persona culta tiene muchos mecanismos de defensa para salir de esa situación y buscar rutas alternativas y en ocasiones en este tipo de enfermos la evolución de la patología es más lenta. Lo que intentamos aquí es saber qué capacidades ha

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

perdido y cuáles son las que mantiene para estimular aquellas que tiene y siga utilizándolas el mayor tiempo posible.

- ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan las familias?

- Primero qué es esto, y después aceptar la enfermedad, que la mayoría de los familiares no lo aceptan. Sobre todo influye mucho la edad. Los hijos, normalmente, lo aceptan pero una persona mayor es muy difícil hacerle comprender que el comportamiento de su pareja es debido a esa degeneración de neuronas.

- ¿Puede crear esta enfermedad patologías a los cuidadores?

- Sí, de hecho hay crisis de ansiedad, depresión, e incluso suelen estar mermados psicológicamente, con la autoestima por los suelos, porque además es una labor no valorada por el resto de la familia, están tan absorbidos, tan sumergidos, en la enfermedad que se llegan a aislar del mundo. Realmente lo que más me ha impactado es cómo afecta la enfermedad a los cuidadores.

- ¿Cuál es el diagnóstico que realiza del actual sistema asistencial?

31

“No hay que tratarlos como niños. En fases iniciales se dan cuenta de que pierden facultades y eso les produce rechazo y estrés, pero si bien algunos son conscientes de que tienen un problema, no lo reconocen”

- Mal, harían falta muchas más unidades de estancia diurna, demandamos más recursos económicos y sociales. Es una enfermedad en la que el número de afectados es cada vez mayor y a la que hay que dotar de espacios y profesionales adecuados .

V. MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

APUNTES

o h c o e d Más o d n e i d n años te o n a m a n u

imer de Alzhe lo s n ió c ia c o n ocos so de la As sidenta S a n R a f a e l, p p o r e l g o e r p la ara cha ia s En la demenc s t a la f e y o t r a s r e a li z a d o s h a as patologías. alle s t C s o z e r la esfue frente a bica en ra hacer iación, que se u n c e r t a d a s 2 0 a p o n r co bie oc ad la As 1 , t ie n e u n t o s S o c ia le s actualid ó m e z A g u a d o s A n o cen taG na c Doctor c ia d iu r , y también ofre u r a a n a t s e e rt p la z a s d ta de Andalucía q u e d a n c o b e n s u e n ú d u g r J e a s t la , y de mero ñana ú a N m . s e o d q , ue se rm ll e r e s 4 5 e n f e n G ó m e z Va le r o s de la e d l a t o nda n s ió un t a , A s c e ajo de las dema eran amt n e id s sp eb pre uy por d ro que e a l, queda m de Córdoba pe e u n n u e v o lo c n d ió ió s c c é li a n rav pobla e v e , a t r o y e c t o d e a m p lazas r b n e r p li a op as p 80 nuev un nuev ju n t o a evará a incluir futuro más pró l ll e is n n le e e v e á r u A q proyecta e s d e la y que se s in m e d ia c io n m b a r g o , a u n la e x im o e n r o p u e r t o . S in se piden más e A n l ió e c d ia a c n de o d alificació de la As que des y una mayor cu p la n o d e la l s espacio s io n a le s , e n e e debe hau e f q o e r d p lu s en lo se a n ió c avanzar s a r ig t o s p e v o z a in r arte est n esfue c e r s e u que palien en p p o r h o y y medidas s d e la s q u e h o ia . c a r n u c le o d no hay

P

Los talleres de la asociación dan cobertura a un total de 45 enfermos


AGENDA CULTURAL

s a l e r b a a d a s o L Miguel Gómez n í d r a j u s e d s a t r e pu

32

LCC 385

1

Del 16 al 22 de abril de 2005

T

E

A T R 16 de abril

Teatro Clásico

U

O

icardo Iniestra y la compañía Atalaya Teatro, vuelven a Córdoba con la versión teatral de Medea, una adaptación que se sumerge en el drama de uno de los grandes mitos teatrales, pero con una visión muy actual que analiza el efecto de la inmigración y muestra aspectos como el desprecio y la xenofobia. El montaje que ha sido en varias ocasiones premiado, enseña además, el enfrentamiento de dos mundos por un lado el de Medea que representa el universo ancestral, mítico y sacro, dotado de valores que enaltecen al hombre y el de Jasón, que “representa un mundo más actual, racional, materialista, pragmático y deshumanizante”.

R

uno de tilizando de título lares pu po ás m los barrios rJa ad ud Ci a, ob de Córd ez l Góm dín, el autor Migue cena es la a e elv Losada vu stra ue m a un n co a plástic int se un que pretende ser a. lez ra tu do canto a la na que La exposición óxipr el sta ha e rs puede ve sala la mo 25 de abril en iguel C I N E M un Arte 21, ofrece a e qu , te en 19 de abril fer di Gómez Losada s su a l fie o nd sie si bien sigue éstas las lleva a premisas estéticas, complemenotros soportes que, ntura donpi la tarios también a tista local ar te odos los martes y hasta el mes Villegas, un hombre de 52 años que es o de se ha hech esce- temporála en te o ar ec de mayo la Diputación de Cór- vive la problemática del paro en su el hu en te en ce e an qu e se ha un import deja se- neo qu se da én na bi doba ofrece en el Salón de Ac- aspecto más trágico, ya que cos, m ta ra , te za on lu hay fr rdoba. na anda adera, no iones. La Có m ac se la e al o st qu m tos del Palacio de la Merced cine a mienza a entender que con la edad s in co s lla s la ue le r ia aq po e er r Mat duci más qu cforman parautor “pretenpe r el es partir de las 20,30. Este martes será que tiene y sin ningún tipo de espeste n el lié r gú po se ne el a, po o str o ra er ie ue m qu n el ac e aú qu e so qu ur ia sc or di st la película titulada Bombon, el perro cialización, comprende que ha sido hi te l de es de recordar la vía te cr ucia le tador. e da to qu e s o qu ne m io ño co ac de nacionalidad argentina y realiza- descartado del mundo tras haber ni e, ns el se qu y s ta la Losada me queda llevado presen al autor esos pequeños ha e aqu oc da en el año 2004. Dirigida por Car- cerrado la estación de servicio donria en o sto hi cid no oducen soy”.Una ha reco timos tres pr perviven, úl e s do lo qu bi los Sorin, cuenta el drama de Juan de trabajaba. en be les n ra ció tu ha uc na s s, od su pr sione espacio xión sobre la s, dentro de fle sim na l re pe a de s un te ra en du cia a m ha s, te os ce er añ ve fu dades, don- a sada les deiourbes, a los que Lo naturaleza en las ciu bolismo y el impres las en in ra e pa nd L I T E R A T U R A ve do n cla y a r co ez do de pi en en es pl pr n o, em elve su es de el jardí s, que nism uestra una eptos que vu ne io nc as co y oc s 19 , 22 y 23 de abril en ea a, id isb las at so se tender esta m o en cada clu n domesad afá se rr e el r ce nd na en do a tio ha es ap r et cu to a el au nuev parece cia otros e componen a una evolución ha isb una de las obras qu es, sin du- ticador del hombre. at ar se enm al oteros plástiLa muestra además la exposición, la cu y apasionantes derr na co vid ás de m años ar te da, fiel reflejo del ca dentro de los diez sario que cos. Buen viaje. er iv an r, do ea cr de este edición de la n l margen de las activi- trabajos premiados del VII co ra leb ce ás adem e ha sido V.M UÑ OZ qu o, og dades previstas en el Certámen de Poesía y Relatos tál com ca ba. lar rdo gu eco led sin cal un la Culturas@la e nd do e ell ab marco de la Feria del li- Cortos. Con posterioridad, el ur editado por Pl enes jóv de o an m bro, la literatura prosigue en Instituto Luis de Góngora el 22 la de literatura, blo Pa o m co es Córdoba de la mano de la Ca- y 23, realizarán la III lectura es ob rd poetas co uín aq Jo sa de Castilla La Mancha y continuada del Quijote que se o, ad as C a cí Gar fael Ra sus actos con motivo del IV hará desde las 9.00 a las e, tr ús za A z re Pé to Centenario de El Quijote. Así 21.00 horas, donde esta preAn Antúnez, Juan íti el día 19 se presentará en el visto que haya una conexion cr o r nio Bernie el Patio de la Posada del Potro, a con el Círculo de Bellas Artes ng A o m cos co y n las 21 horas, la lectura de los de Madrid. llé Vi z re Pé Luis en , de ai lc A s sú Je tre otros, funden F E R I A S la su retórica, con Del 21 al 23 de abril o plástica evidenciand

2

Los martes, de película

T

3

Más sobre Cervantes

La exposición que puede verse en la Sala de Arte 21, es fiel reflejo del arte más contemporáneo que se hace en la ciudad

7

M

Ú S I C 22 de abril

A

4

Recital de cantautores en Córdoba

entro de los actos previstos en Cosmopoética que reunirá a varios poetas de diferentes partes del mundo, esta segunda edición de este evento contará con un recital de cantautores que se celebrará a partir de las 23,30 en el Palacio de Orive. En la cita estarán presentes nombres tan importantes dentro de la música de autor en España como José Antonio Labordeta, Javier Ruibal, Pablo Guerrero y Ángel Petisme. Esta actuación será, por tanto, el pistoletazo de salida de uno de los eventos culturales más importantes de la ciudad que esta vez se excede en su ámbito literario al incluir también la música. Música que se hará palpable de nuevo en este ciclo con la presencia esta vez de voces y grupos cordobeses que tienen en la literatura también una de sus principales fuentes de inspiración como Deneuve y Chico Herrera.

D

Para los más jóvenes

A

6

l Patio Blanco de la Diputación de Córdoba acogerá una feria dirigida a los creadores más jóvenes de la provincia. Arte Joven 2005, ofrecerá talleres, exposiciones, concursos, actividades e información sobre los recursos institucionales y privados existentes relacionados con al creación. La feria tendrá también entre sus objetivos mostrar las muestras artísticas y culturales producidas íntegramente por jóvenes.

E C O N G R E S O S 22 de abril

Europa a debate

l Salón de actos de CajaSur-Gran Capitán acogerá el próximo 22 de abril un congreso internacional sobre Europa: idea, valor, construcción y constitución. En el marco de esta cita se debatirá por un elenco de expertos en la materia diferentes aspectos que ayudarán a arrojar más luz en cuestiones como las funciones del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea, sobre las que disertará el Catedrático de la Universidad de Islas Baleares, Gregorio Robles Morchón; el Consejo Europeo; la construcción europea, a cargo de Mateo Ianno de la Universidad de Messina, junto a la noción cristiana de persona en la creación de Europa.

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

5

J

O

R N A D 21 y 22 de abril

Foro Góngora

A

S

n año más la figura de Luis de Góngora será sometida a debate. En esta nueva edición el foro anual sobre el autor aborda al escritor a través del erotismo y la escatología presente en su obra. El encuentro que se desarrolla en la Facultad de Filosofía y Letras, contará con importantes expertos como Ángel Luis Luján Atienza, Valerio Nardoni y Marcial Rubio Arquez.

U


Deportes Llamando con fuerza a la elite El Cajasur de fútbol sala femenino se ha clasificado para la fase de ascenso a Primera sin ceder ni un solo punto / 36

Cita a 6.000 metros Una expedición cordobesa intentará ascender cinco montañas en Bolivia como preparación para el ataque al Everest / 36

Víctima de la trituradora

33

El preparador físico José Alberto López Pérez deja el Córdoba CF arrastrado por el cese de ‘Crispi’ / 37

Devorados por el IMD Yago Lamela, realizando un salto en La Corredera, y atletas participantes en la Milla Ciudad de Córdoba. Ambos eventos han desaparecido /Fotos:Madero Cubero

D

sede que en el año 1998 se pusiera en marcha un Programa de Eventos Deportivos, los cordobeses han tenido la oportunidad de presenciar en directo acontecimiento de alto nivel. Por ejemplo con el gobierno del Partido Popular llegó a Córdoba la selección española de balonmano con Juan de Dios Román como seleccionador, también se pudieron ver de cerca a los jugadores de la selección española de baloncesto, con Lolo Saínz como máximo responsable técnico. Asimismo se disputó en Vista Alegre el Campeonato de Europa de fútbol sala, el Campeonato de Andalucía de atletismo, y la Vuelta a España de ciclismo tuvo la salida en nuestra capital, con el colorido especial y la promoción que supuso al estar la caContinúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


34

EVENTOS

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

El IMD deja los eventos en CONT EXTO

E

s curioso y sorprendente que en una ciudad que tiene creado un Instituto Municipal de Deportes, con el objetivo de organizar, promocionar y gestionar el deporte de la ciudad de forma autónoma, se haya llegado a la situación actual. En relación a los grandes eventos deportivos, ha pasado de ser organizador a mero transmisor de proyectos a otras áreas del Ayuntamiento por no disponer de presupuesto para cubrirlo. El paulatino deterioro económico ha llegado al extremo de contemplar una partida para eventos de 223.023 euros, totalmente insuficiente para cubrir las necesidades de la ciudad. La consecuencia ha sido la pérdida por el momento del Campeonato Intercontinental de fútbol sala, el Meeting Ciudad de Córdoba y la Milla Internacional

La presencia de la selección española de baloncesto está supeditada a que el Ayuntamiento confirme la disposición de 120.000 euros en los próximos días

Lolo Saínz estuvo en Córdoba como seleccionador nacional y también impartió un clinic a los niños. La Vuelta Ciclista a España partió en su anterior estancia en la capital de El Arenal /Fotos: Madero Cubero.

Viene de la página anterior

ravana multicolor tres días en nuestra tierra, para completar las dos etapas contratadas. El relevo en el PMD llegó de la mano del PSOE, que dio continuidad a este programa, que permitía que Córdoba en diversas ocasiones se convirtiera en la capital de determinados deportes. Nació el Salto en la Calle, un espectáculo donde los ciudadanos pudieron ver de cerca a Yago Lamela, o Niurka Montalvo, medallistas olímpicos, mundiales y europeos, se organizó un Campeonato de Europa de voleibol de menores. Tuvimos la fortuna de ver a

La segunda y tercera etapa de la Vuelta Ciclista a España se disputarán en Córdoba los días 28 y 29 de agosto gracias a que el Área de Turismo y Promoción de la Ciudad del Ayuntamiento ha aportado los 113.259, 74 euros que Unipublic exige para que la serpiente multicolor llegue a nuestra capital durante dos días

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


EVENTOS

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

35

manos del Ayuntamiento

La selección de baloncesto dispuesta a jugar en septiembre nidades autónomas, donde acudieron los mejores jugadores a nivel nacional, que ya algunos están dando su primeros pasos en el tenis profesional. El último relevo tomado por Izquierda Unida ha estado marcado por la pasividad y por la falta de capacidad para generar los recursos necesarios para no sólo mantener, que lo hicieron a duras penas el pa-

PUNTO de ATENCIÓN

El presupuesto del IMD para eventos es de 223.023 euros L

El capitán de Interviú Boomerang alzando el trofeo de vencedor de la Supercopa en Vista Alegre. /Foto: Madero Cubero.

a falta de recursos económicos del IMD se refleja al contemplar la partida destinada para eventos deportivos, una cifra pírrica, que ha sido causante de que se hayan perdido acontecimientos que habían calado profundamente en la ciudad, y otros que han sido propuestos y que se han marchado a otras localidades, perdiendo una oportunidad de oro de promocionar la ciudad. Entre los primeros merece destacar el Salto en la Calle, o Meeting Ciudad de Córdoba, una prueba que en poco tiempo se había convertido en un referencia para muchos atletas de talla internacional. Otra carrera que por el momento no se ha celebrado en la fecha pre-

sado año, sino para incrementar los eventos de alto nivel. Tanto es así, que en el presenta año 2005, la partida contemplada en los presupuestos del IMD para Eventos Deportivos alcanza la cifra de 223.023 euros, una cantidad irrisoria para poder organizar ningún acontecimiento de nivel. La solución del equipo de gobierno ha sido estudiar los proyectos y buscar el dinero necesario en el presupuesto del Área de Turismo y Promoción, como ha sido el caso de la Vuelta Ciclista a España los días 28 y 29 de agosto.

vista es la Milla Urbana, que hubiera llegado a la octava edición y que gracias a la intervención del medallista olímpico José Manuel Abascal ha contado con los mejores medifondistas nacionales, con experiencia olímpica como Higuero, Redolat, Pancorbo, Reina, Pentinel, además de destacados atletas africanos, que han dado nivel y colorido a la prueba. En chicas han corrido en nuestras calles Natalia Rodríguez, campeona de España y las hermanas Fuentes Pilas entre otras. Estaba prevista para este mes pero se ha suspendido por falta de apoyo del IMD, aunque parece que se podría celebrar en otra fecha si llegan las garantías institucionales necesarias para poder mantener el nivel de

La presencia de la selección española de baloncesto corre peligro porque todavía, a pesar del interés mostrado por Alfonso Igualada, no se ha confirmado a la Federación que se dispone de los 120.000 euros necesarios para que los cordobeses puedan presenciar en directo las evoluciones del equipo nacional antes de partir para el Europeo.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Momento estelar de la llegada de la prueba de 100 metros en el Meeting Ciudad de Córdoba. /Foto: Madero Cubero

EL ANÁLISIS

las mejores gimnastas en el Campeonato de España de gimnasia rítmica, donde España es una potencia mundial. El atletismo en pista tuvo en el Meeting Ciudad de Córdoba un esplendor a nivel nacional, con un salto de Yago Lamela de 8,23 cm, también participó Joan Lino Martínez, actual campeón de Europa de longitud. Y el fútbol sala apostó por Córdoba para dos eventos de máximo nivel, por un lado la final de la Supercopa, donde se enfrentaron el campeón de Liga y el campeón de la Copa del Rey, concretamente Interviú y Vijusa Valencia. Y el segundo punto álgido llegó de la mano de la Copa, con los ocho primeros clasificados de la liga en la primera vuelta. Se disputó también el Campeonato de España de tenis de selecciones infantiles por comu-

participación ofrecido en las anteriores ediciones. Lo que si se ha perdido ha sido la Copa Intercontinental de fútbol sala, ofrecida a Córdoba y que finalmente se ha jugado la pasada semana en Ciudad Real, por no cubrir los 120.000 euros que pedía la LNFS. Una magnífica oportunidad para promocionar la ciudad de cara a la Capitalidad Cultural, por la retransmisión en directo de los partidos por TVE o Teledeporte, y por la presencia de dos equipos brasileños, el campeón de USA, el Benfica y el campeón de Japón, además del representante español, el Interviú Boomerang, que compitió como campeón de Europa y finalmente se hizo con el título.

El deporte es algo más que el Córdoba CF La falta de interés de Rosa Aguilar por el deporte ha quedado claramente de manifiesto con los nombramientos de Cabanillas y Pérez al frente del PMD, hoy día IMD. Ninguno de los dos han estado vinculados al deporte local y su desconocimiento ha sido una lacra para rentabilizar su gestión. Cabanillas no tenía tiempo por sus ocupaciones en el Área de Presidencia y Seguridad y Tráfico, mientras que Pérez ha puesto mucho interés, pero no se ha visto respaldado por el equipo de gobierno. La ridícula cantidad dedicada en los presupuestos del IMD a eventos, y la paralización de la Fundación Córdoba para el Deporte, deberían hacer pensar a la alcaldesa que el deporte es algo más que el Córdoba CF, entidad en la que sí está clara su implicación personal, no así en otras disciplinas menos populares. P. P.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


36

POLIDEPORTIVO

El Pinar, a mantener el récord Fútbol sala

E

l equipo de fútbol sala de Adecor se desplaza a Olías con la intención de mantener su racha victoriosa, que le coloca como el mejor conjunto de la los tres grupos de División de Plata con trece triunfos en los últimos catorce partidos. Con la clasificación matemática para la fase de ascenso conseguida, el objetivo pasa por finalizar en la segunda posición de la liga.

Voleibol

Acariciando la Superliga E

l Maná Inversa 3000 está a tan sólo una victoria de lograr el ascenso a Superliga. Su victoria ante el Millenium, coloca a las pupilas de Rafael Llamas a las puertas de la máxima categoría, al estar primeras en la fase con tres triunfos en los tres partidos disputados. Las chicas de Adecor disponen de tres encuentros para lograr un triunfo, si tenemos en cuenta que el último partido será en A Coruña ante el Millenium que no tiene ninguna opción, parece que el sueño está muy próximo en convertirse en realidad.

Apurando las últimas energías Balonmano

E l Prasa sigue manteniéndose

vivo en la lucha por ascender a la Asobal, pese a contar con una plantilla muy corta. Su triunfo épico la pasada jornada ante el Barakaldo le deja a dos puntos del ascenso, cuando faltan cinco jornadas para que acabe la competición. El próximo paso es visitar Zaraut, que ocupa la última posición y esperar los resultados de sus rivales directos.

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

Alpinismo

El Proyecto Everest 2007 pasa por Bolivia

E

l grupo de montañeros cordobeses que proyectan una expedición al Everest en la primavera de 2007 ya tienen decidida su próxima aventura como parte de la preparación que está programada para el ataque definitivo del coloso asiático. Aunque en un principio estaba previsto hacer dos ochomiles, concretamente el G-2 y el G-1 en Pakistán, no ha sido posible por no contar con los recursos económicos suficientes para cubrir los gastos de la aventura. Ricardo Guerrero, alma mater del proyecto nos explica los motivos por los que definitivamente han tenido que cambiar de planes. “En primer lugar por una falta de respuesta a tiempo de la administración, y en segundo por falta de apoyo de la federación, que no sólo no nos ha avalado el proyecto, sino que lo ha hecho con una copia del mismo presentado por montañeros malagueños, que serán acompañados por sevillanos, con el posible patrocinio de la Junta de Andalucía”. Tras haber cubierto con éxito las primeras cuatro expediciones, las tres primeras en 2004: Elbrus, Ama Dablanc y Aconcagua, que se repitió en enero del presente 2005, llega la hora de un entrenamiento técnico para adaptarse a la verticalidad. Consta en principio de la subida de cinco montañas de la Cordillera Real: el Pequeño Alpamayo de 5.410 metros, Pirámide Blanca (5.230 m), Huayna Potosí (6.088 m), Condorini (5.648 m) y el Illimani (6.458). La duración de la aventura está prevista en 21 días, comprendidos del 12 de agosto al 3 de septiembre. Las razones de elegir la cordillera boliviana están meridianamente claras para Ricardo Guerrero. “Porque esta expedición tiene un coste de unos 1.800 euros por persona, cantidad que podemos soportarla personalmente todos los alpinistas elegidos, aunque no lleguen las ayudas institucionales. Además deportivamente es interesante como entrenamiento de altura, aunque hubiera sido mucho mejor hacer un ochomil, porque pretendemos que el grupo de alpinistas que intentemos el Everest en 2007 fuera lo más amplio posible, y sin hacer un test a más de ocho mil metros no es conveniente meterse en la aventura definitiva”. El grupo de montañeros , aunque no está definitivamente cerrado, si tiene perfilado el grueso del mismo. Está compuesto por: José Antonio Campos, Pablo Luque, Ángela Jerez, José Antonio Pérez, José Rafael Expósito, Juan Carlos Rovira, Argimiro Martín, Manuel Barrera y José Antonio Expósito, además de Ricardo Guerrero, un

grupo compacto deportivamente aunque con ocupaciones muy variadas que van desde técnico deportivo, pasando profesores de EducaFísica, farmacéutico, ción enfermero, informático o economista. Por la conveniencia de hacer cumbre en un ocho mil antes del asalto al Everest, se está preparando un proyecto para atacar el Shishapangma en 2006, una cresta montañosa que domina las planicies tibetanas. La cima está a 8.048 metros y es la prueba definitiva antes del asalto final en 2007 al techo del mundo. Para hacer realidad esta expedición es imprescindible la ayuda institucional porque el coste por persona asciende a 6.000 euros, que no está al alcance de los montañePACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Ricardo Guerrero en la cumbre del Ama Dablan a 6.812 metros de altura con el Everest al fondo. /Foto: El Semanario.

Fútbol sala

El Cajasur femenino arrasa en la liga y buscará la División de Honor

A falta de cuatro jornadas logra la clasificación para la fase de ascenso, con 22 triunfos en los 22 partidos de liga disputados EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

E

l Cajasur de fútbol sala femenino va camino de convertirse en un nuevo representante en la máxima categoría nacional. Su trayectoria en la liga es realmente espectacular, no habiendo cedido ni un solo punto en los 22 partidos disputados, siendo además el equipo máximo goleador y el menos goleado. Como consecuencia ha logrado su clasificación para disputar la fase de ascenso a la Primera División Nacional durante los dí-

as 10, 11 y 12 de julio, en una sede todavía sin confirmar. La capitana del equipo Inmaculada Baena se muestra muy ilusionada con poder lograr entrar en la elite. “Estamos muy contentas con la campaña que estamos haciendo, y ahora disponemos de dos meses para poder preparar la fase y conseguir hacer realidad el sueño de meternos entre los dieciocho mejores equipos de España”. El primer paso puede estar en la organización del play off, “efectivamente sería muy importante en primer lugar por el factor económico ya que los equipos se tienen que pagar los gastos de hotel y desplazamiento. Y en segundo lugar porque seguro que nos vamos a encontrar muy arropadas, y a los incondicionales seguro que se unen muchos más que vendrían a ver los partidos si jugamos en Córdoba”. El sorteo ya está hecho y el Cajasur jugará la semifinal ante Canarias, siendo la otra semifinal entre el ganador del partido entre Aragón y País Vaso frente a Madrid. Los dos vencedores jugarán la final y el que gane consigue el ascenso.

P. P. p.pajuelo@lacalledecordoba.com


CÓRDOBA CF

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

CONDENADO por errores ajenos

José Alberto López Pérez ha dejado la preparación física del Córdoba CF arrastrado por el fracaso de ‘Crispi’, pese a no tener pruebas en su contra

Viaje desesperado a Vigo

37

LBalaidos a visita a se ha convertido en dramática para el Córdoba CF, que sigue desaprovechando oportunidades de acortar distancias con la salvación. El rival no es el más propicio para iniciar la remontada porque no en vano es el líder de la liga y tiene en la palma de la mano el ascenso. Los pupilos de Fernando Vázquez tienen una ventaja de diez puntos con el cuarto clasificado y se muestran muy sólidos.

C

La cantera estorba J

r is p i lle g ó al Có rd oba CF con José Alberto López Pérez como hombre de confianza para que se encargara de la preparación física. Mientras que la figura del técnico ha sido cuestionada desde todos los sectores, la del preparador físico ha sido alabada desde diferentes foros. Los números no engañan, el conjunto blanquiverde en los 19 partidos que ha disputado bajo la tutela de López Pérez ha sumado 22 puntos, y de éstos, 17 han sido logrados merced a goles conseguidos en las segundas partes de los encuentros. Además de este dato objetivo, subjetivamente el equipo da muestras de competitividad, no siendo inferior a ninguno de sus rivales, y por lo tanto, teniendo opciones de sumar los tres puntos. El responsable de la parcela física, José Alberto López Pérez va a

El Córdoba sumó 17 puntos de los 22 con goles en la segunda parte tener que abandonar la disciplina del club arrastrado por el cese del técnico, pese a que su trabajo lo ha sacado adelante con nota. Sin embargo, mientras Crispi salió del club atacando, el murciano se marcha como un señor. “Vengo al club por la confianza de Crispi y en el tiempo que he trabajado, lo he hecho con ilusión y profesionalidad,

y por eso estoy orgulloso de haber podido ayudar al entrenador y al club en su lucha por salvar una situación tan difícil. Mi marcha la acepto, las personas que han tomado las decisiones tendrán sus razones”. López nos explica las claves de su trabajo. “El reto era muy complicado porque cuando llegamos nos encontramos un equipo poco competitivo, luego se incorporaron doce jugadores, que cada uno llegaba con un nivel de forma diferente. Y además no teníamos tiempo para planificar porque necesitábamos ganar el domingo. Todo esto nos ha hecho trabajar muy duro en resistencia administrando el descanso para que el equipo estuviera rápido en los partidos para poder competir” PACO PAJUELO

El dinero no lo es todo en el fútbol

L os acontecimientos que se viven en el Córdoba CF en los últimos años sirven

para poder afirmar que en el fútbol el dinero no es lo más importante. Si nos remontamos a la temporada 2002-03, se confeccionó una plantilla y en diciembre se ficharon once nuevos futbolistas, y al final se pagaron primas por no cumplir con la obligación. Ahora el consejo estudia la forma de motivar a unos

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

jugadores que han llegado nuevos para conseguir el objetivo de la permanencia. Y la cifra que se baraja es la de 600.000 euros, aproximadamente unos 20.000 por jugador, por cumplir con su obligación, porque no olvidemos que se les ha fichado con el único objetivo de salvar la categoría, y a la mayoría se le está haciendo un favor porque no estaban jugando. Y posiblemente, el dinero no evite el descenso a Segunda B. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

José Alberto López Pérez, preparador físico que llegó con Crispi, se desvincula del Córdoba CF. /Foto: Madero Cubero.

“Hemos tenido que manejar el trabajo de resistencia con el descanso para conseguir que el equipo estuviera rápido los domingos y mejorar el nivel de competitividad”

uan Carlos Rodríguez comunicó a los jugadores del filial que tenían que volver a las órdenes del Pedrito en el equipo de Primera Andaluza, en una de sus primeras decisiones. El argumento que esgrimió el nuevo responsable técnico del primer equipo es que no se podía trabajar con un plantel tan amplio. En definitiva los jóvenes jugadores son un estorbo en el trabajo diario de unos profesionales que van directamente a Segunda B. Si aceptan ofertas de fuera, que nadie se escandalice.

La plantilla no presenta bajas U

na de las pocas noticias positivas llegan desde la enfermería, que afortunadamente está vacía. Con Sérvulo entrenando al mismo ritmo de sus compañeros y Pierini que volvió a la titularidad, el médico Javier Bejarano, sólo tiene el trabajo típico de las pequeñas molestias musculares que aparecen después de los partidos, que no son causa de baja de cara a la alineación ante el Celta.


38

EN LA MESA FRUTAS

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN La produción ecológica destaca en la agricultura cordobesa

LCC 385 Del 16 al 22 de abril de 2005

PRODUCTOS DE LA TIERRA

Cerezas: Son frutas del verano, aunque podemos disfrutar de su sabor desde finales de abril. Conviene guardarlas en la nevera sin lavar ni tapar. Admiten la congelación y a la hora de elegirlas en el mercado, mejor las de color rojo oscuro.

B O C AT I D I I CARDINAL

marinado Ensalada de bacalao y salmorejo

VERDURAS

Espinacas: Son muy ricas en vitaminas y minerales. La espinaca es uno de los vegetales más potentes en la prevención de muchos tipos de cáncer. Además, es recomendable para tratar la hipertensión, anemia, estreñimiento y para controlar la presión arterial. CARNE

La carne de cerdo. Hay quien cree aún que la carne de cerdo puede constituir un peligro para la salud, pero según los expertos es alta calidad y tiene un bajo contenido en grasas. Para cocinarla es recomendable que alcance una temperatura interna de 70 º C, así estará tierna, jugosa y saludable.

órdoba es líder andaluz, y por ende nacional, en agricultura ecológica. De las 320.000 hectáreas dedicadas a este tipo de producción en el conjunto de la Comunidad -el 45 por ciento del total nacional-, alrededor de 60.000 corresponden a la provincia. Con tales guarismos, que aumentan año tras año, no es de extrañar la creciente expectación que va despertando la Feria de Agricultura Ecológica Biocordoba, que

C

este año cumple su décimo aniversario. Desde el pasado jueves hasta mañana domingo 60 empresas, en su mayoríá cordobesas, se dan cita en el Palacio de la Merced con la intención de promocionar sus artículos y convencer a la sociedad de las virtudes de los productos ecológicos. Este es el gran desafío de un sector que ve como su incremento anual en superficie no va de la mano de la comercialización. Aunque las ventas prácticamente se du-

Con los amigos

PARA QUEDAR BIEN

PESCADO

El pescado y el vino son buenos aliados en la mesa, aunque los expertos dejan a gusto del consumidor la elección del tipo de caldo con el que se puede acompañar este manjar. A pesar de esto, el vino fino y blanco es muy recomendado para regar estos frutos del mar, que también admiten gratamente un joven.

plicaron en los últimos tres años, los andaluces apenas gastan en alimentos ‘sin aditivos’ un 1 por ciento del consumo agrícola total. Una cifra irrisoria que los defensores de los cultivos ecológicos luchan por hacer crecer y argumentan así su discurso: son productos con mejor sabor, color y aroma, más sanos y ricos en nutrientes. Y, por si fuera poco, son respetuosos con el medio ambiente. ¿Quieren probarlos?

mos Elaboración: Freí te para que queden amen las patatas lent os y ponemos como baim rr tiernas, las escu una capa de salmorejo y, n co se. Cubrimos cortado en lamos el bacalao naranja. encima, coloca os con ruedas de minas. Adornam eneldo y cebolleta picacon Espolvoreamos salsa vinagreta con ocho a da. Hacemos un gre y picaeite, una de vina ac de as ad ar ch mos la encu y cebollino. Rega dillo de puerro os. salada y servim onas para cuatro pers INGREDIENTES y bacalao limpio 400 gramos de desalado cortadas patata pelada y de os am gr 0 30 adas. en rodajas delg a liv O de Aceite o ej or lm Sa Cebolleta Eneldo Puerro Cebollino o Ximenez Vinagre de Pedr 1 naranja.

ay una serie de cuestiones básicas a la hora de vestir una mesa. Si vas a recibir en tu casa amigos, familiares o alRR AS PO R JO RD I PA cin as de l Re sta ur an te Co gún que otro conocido siempre hay que tener presente que Co or din ad or de os Bo de ga s Ca mp una vez puesto el mantel, debemos colocar el tenedor a la izquierda acompañado de la servilleta. El cuchillo debe ir a la derecha con el filo apuntando hacia el plato, junto a él, pero en la parte de fuera, colocaremos la cuchara. El plato para el pan, va a la izquierda de los tenedores. El vaso o la copa de vino tinto se coloca a la derecha del vaso de agua, enfrente del plato, a este le seguirá la copa de vino blanco. En caso de servir champagne, de utilizarse se coloca delante del vaso de agua. Los cubiertos deben de tener una separación de unos 4,5 cm entre ellos. Los cubiertos para el postre se colocan en la parte superior del plato, con el mango de la cucharita hacia la derecha, seguida por el tenedor con el mango hacia la izquierda y por último el más cercano al plato, el cuchillo, con el mango en igual dirección que la cucharita. Si vamos a ofrecer a nuestros comensales pescado y carne hay que servir primero el pescado y luego la carne, porque su sabor es más fuerte

H

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


VIAJAR

DE FIN DE SEMANA

LCC 385

Del 16 al 22 de abril de 2005

EN LA RAMBLA

39

Primavera y verano en la campiña ESND EMI NOT N FECHA E RT É SI

a Semana Santa de La Rambla es una de de las más admiradas de los municipios de la comarca. Destaca la calidad de las tallas religiosas, tales como el Cristo de la Expiración, la Virgen de la Esperanza o el venerado Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra de Juan de Mesa. El mes de mayo, con la fiesta de las cruces y la romería de San Isidro el 15 de mayo son encuentros populares de

LLA

L

El salmorejo y la naranja ‘picá’ D O R M I R

ARTESANÍA con DENOMINACIÓN L

a Rambla, ciudad alfarera. Con esta consigna recibe la localidad de la comarca Campiña Sur al visitante en cualquiera de sus entradas. No en vano, La Rambla debe mucho a su alfarería, hoy industria cerámica, que se abre paso en el mercado nacional e internacional con un sello de garantía que radica en el carácter artesanal con el que se hacen sus piezas, hecho que queda patente durante la exposición anual de cerámica -en agosto- donde el público tiene la oportunidad de conocer el trabajo que se hace en la localidad. Y es que el barro es el origen de esta población situada a escasos 40 kilómetros de la capital cordobesa. En homenaje a la cerámica se restauró y rehabilitó la Torre del Castillo, vieja fortaleza árabe y después cristiana que hoy es sede del Museo de la Cerámica, donde se exponen piezas de arqueología y cerámica tradicional, sin dejar de lado las piezas más actuales que se elaboran en los talleres locales. La Casa Museo Alfonso Ariza es otro de los puntos de obligada visita. Fue el artista local,

La localidad alberga más de cien talleres de cerámica

pintor y escultor, que da el nombre a este inmueble, quien a su muerte donó su obra plástica y residencia al Ayuntamiento rambleño. Tras varias remodelaciones la Casa Museo cuenta con seis espacios entre los que se incluye el patio que contiene esculturas en hierro de gran formato y cincos salas de exposición, donde se muestra la abundante obra del artista. Este espacio no tienen sólo un uso expositivo, sino que en agosto se convierte en una fábrica de ideas, gracias al desarrollo anual de la

Beca de Escultura en Barro Alfonso Ariza donde se dan cita jóvenes artistas de todo el mundo. Al margen de la riqueza artística e histórica que aporta toda la actividad relacionada con el barro, La Rambla cuenta con un importante patrimonio arquitectónico. Prueba de ellos son las iglesias y ermitas que se distribuyen en sus más de 134 km2. Entre ellas destaca la iglesia conventual de los Padres Trinitarios, construida a principios del siglo XVI y que fue la infraestructura trinitaria andaluza más importante de la época. Aquí descansó Cervantes durante el tiempo que ostentó el cargo de cobrador de impuestos y alimentos para la Armada Real. Otro de los edificios más valiosos que pueden contemplarse en localidad es La Ermita del Calvario, el Convento del Espíritu Santo o la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, con su portada plateresca, levantada durante la Reconquista y reformada entre los siglos XVI y XVIII. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

gran calado entre los rambleños, si bien hay que destacar como cúlmen de las fiestas tradicionales la feria en honor a San Lorenzo- 10 al 12 de agostopatrón de La Rambla.

l alojamiento en la localidad rambleña pasan por el Hostal Los Billares, también restaurante, y Hostal Murgis, si bien a las afueras del municipio, en dirección a la vecina Montilla se ubica el Hotel Alfar. En cuanto a los lugares para disfrutar de la cocina típica de la zona salmorejo, flamenquín, revueltos y la nutritiva na-

Y

C O M E R

E

ranja “picá”-, Los Billares, ”El Borrachito” o Restaurante El Asador, son buenas opciones. En la sobremesa, junto con el café, imprescindible degustar la repostería rambleña, borrachuelos, magdalenas y galletas caseras.

Preparar la ruta turística con ayuda de la red E N

L A

l visitante que quiera conocer un poco la zona antes de poner los pies en La Rambla puede obtener información detallada de la loca-

E

W E B

lidad y sus atractivos en la web www.aytolarambla.org. En este sitio se orienta al usuario sobre las posibles rutas turísticas de la ciudad. Iglesias, jardines, museos y edificios históricos junto con la visita a talleres de cerámica para conocer de cerca el trabajo artesanal, almazaras y bodegas completan la oferta de ocio del municipio.


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 385 Del 16 al 22 de abril 2 0 0 5 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Un parque temático sobre los problemas de los inmigrantes EXCLUSIVA DE LA SEMANA

‘Causa pro Rumana’ adquiere 200.000 metros cuadrados en el sur de la ciudad para crear el Parque Temático de la Inmigración. ONG´s se han sumado a la propuesta l colectivo Causa pro Rumana, que agrupa a los distintos sectores de la población de este país del este de Europa que se encuentran viviendo sin permiso en la capital cordobesa, ha presentado ante la Gerencia Municipal de Urbanismo un proyecto para crear un Parque Temático de la Inmigración en el sur de la ciudad, para lo que tramitan un Plan Especial en Suelo no Urbanizable que haga posible la legalización de esta inversión. Sobre los 200.000 metros cuadrados que este colectivo ha adquirido en la finca de La Libertad, cerca de la pedanía de El Arrecife, se quiere levantar un magno parque que muestre a la sociedad los problemas que viven los inmigrantes sin papeles en Córdoba, protestando de esta manera por el trato que la alcaldesa de la capital, Rosa Aguilar (IU), le ha ofrecido al colectivo de rumanos. El plan especial de La Libertad presenta tres zonas claramente diferenciadas. En la primera de ellas se proyecta un espectáculo de ambientes que recreará los principales conflictos de los inmigrantes. El hall de acceso al Parque Temático de la Inmigración será un campamento prefabricado, sin luz eléctrica ni

E

Suelos donde se proyecta el parque. /Foto: J. Huertos.

agua, con capacidad para 300 personas y que intenta recrear los habituales núcleos donde viven hacinados los extranjeros que se encuentran viviendo ilegalmente en España.La promotora del proyecto tiene contratados a actores que escenificarán pasajes de la vida cotidiana de los ilegales, como la persecución policial, puestos ambulantes de top manta y mendigos pidiendo limosna a los visitantes. La segunda fase del polígono inmigrante acogerá al Castillo del Conde Drácula, en donde los visitantes tendrán que pasar diversas pruebas. Una actriz muy parecida a la alcaldesa de Córdoba será la protagonista especial del espectáculo en la fortaleza, cuyo papel será similar al Conde de Torquemada, famoso inquisidor español. En la tercera sección del parque se ubicará un lago con pateras, una zona con camiones-frigorífico donde el visitante podrá encerrarse y experimentar las sensaciones que viven los inmigrantes que acceden por este transporte a España y una zona educativa en la que se ofertarán cursillos en sirla, regateo y mendicidad. En el extremo norte habrá un restaurante especializado en comida internacional.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Una zona verde en pleno río Guadalquivir

Un investigador privado en el PP Nieto contrata a un asesor para que averigüe quién le ‘hace la cama’ en el PP

La Gerencia Municipal de Urbanismo ha proyectado un parque verde en zona inundable del Guadalquivir como contraprestación a la aprobación del Palacio del Sur por la Junta de Andalucía. En el parque habrá equipos de buzo y de salvamento para los ciudadanos.

Botellón treintañero en el Pleno El municipio abrirá el Salón de Plenos los fines de semana como botellódromo

B O X E OT ACPUELOT U R A L

Miraflores o el ring de las disputas políticas

La decisión de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía de ubicar aquí el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) no ha sentado nada bien en las filas municipales de IU tras el varapalo del Consejo Consultivo de Andalucía por el uso del espacio público para ubicar el Palacio del Sur en Miraflores.

Un nuevo estadio para un descenso de categoría E L D I L E MT A PDE EOP O R T I V O

El proyecto de reforma del estadio de fútbol del Nuevo Arcángel ha entrado en una difícil tesitura. El Ayuntamiento de Córdoba sigue en su postura de renovarlo y ampliar su aforo de espectadores pero hay un importante sector de la afición y de la ciudadanía que ve una locura seguir con la obra hasta sus últimas consecuencias -con el proyectado hotel incluido- si el Córdoba CF sigue con su mal paso deportivo, que puede devolverlo a Segunda B.

Una Feria de Córdoba a tortazo limpio E N L AT A‘ PA EROE N A L ’

La preparación de la Feria de la Salud cuenta aún con importantes lagunas. El diseño de las casetas de la feria sigue sin consenso y, aunque el Ayuntamiento de Córdoba ha endurecido las bases para la puesta en marcha de estos recintos, los colectivos presentes en El Arenal parece que no dan su brazo a torcer.

Rafael Blanco regresa a las quinielas L A Ú L T I M AT AD PE E LOA S E M A N A

El actual director general de Deportes del Gobierno central, el cordobés Rafael Blanco, ha vuelto a sonar en las quinielas de alcaldables del PSOE para la capital cordobesa. Su nombre fue el gran damnificado en la última lista electoral municipal por las rencillas entre José Mellado, el partido y el anterior grupo municipal socialista. Blanco cuenta con importantes adeptos en Córdoba, Sevilla y Madrid.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.