EMANARIO S
EL
1 Euro Del 7 al 13 de mayo 2005 • AÑO X • Nº 388
La Calle de Córdoba
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario Independiente de la Sociedad Cordobesa
FALTA DE RECURSOS Rectificación
Igualada retira a las ONG’s la obligación de presentar avales para acceder a ayudas Página 10
Cambio de chip
El deporte escolar, en el Ginness
La Universidad de Córdoba apuesta por la calidad, la tecnología y los nuevos métodos de evaluación
Alumnos y profesores del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Séneca consiguen correr más de 500 kilómetros durante 33 horas y 25 minutos seguidos
Páginas 19-20-21
Página 36
FA LTA D E C O M P R O M I S O D E L A J U N TA C O N T R A L A M A R G I N A L I D A D
en el colegio de Las Palmeras
“No hay laboratorio, tampoco gimnasio e, incluso, faltan sillas”, asegura la Dirección del centro. /12-13
, si legación “En la De nemos, es algo te ”, de sobra material delegada la responde ción, María a c de Edu s Alonso Dolore
OPINIÓN
EDITORIALES
2
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
Parque Joyero: ¿proyecto o capricho? Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
l modelo empresario-industrial del mecenas medievalista de la modernidad de Córdoba, D. Rafael Gómez, parece haber entrado en crisis ‘popular’ tras la cabreada protesta, en esta semana, de muchos de los ‘colegas’ del encumbrado ‘sosio’ que acaban de despertarse en medio de una creación faraónica y con la factura ‘fantástica’ de los gastos de la ‘comunidad’ entre los dientes. En la centuria de la competitividad global, los cordobeses nos entretenemos en inaugurar un Parque Joyero presidido por los criterios de majestuosidad y magnanimidad propios de los faraones del S. V antes de Cristo.
E
Cuando los joyeros italianos, americanos, etc. trasladan hoy sus centros de producción a China, construyendo allí verdaderos parques industriales de producción masiva, alta calidad y bajo precio, y transforman su vieja industria en potentes centros de comercialización internacional; nosotros en Córdoba pretendemos bautizar una industria mayoritariamente sumergida por razones de viabilidad en costos, con un polígono industrial poco funcional y de alta inversión, con altos gastos de mantenimiento de por vida -1,8 millones de euros, hoy a pie de obra-, y encima para festejar el acierto queman en un
Las citas de la semana
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
sta semana se ha producido el primer tirón de orejas a la nueva delegada de Cultura, Mercedes Mudarra.Y para sorpresa de todos se lo ha dado la propia alcaldesa de la ciudad, que en un ataque de autoridad y de protagonismo le ha enviado una misiva a la delegada echándole la bronca porque los museos de titularidad autonómica no abrieron sus puertas en el pasado puente del 1 de mayo. Carta que además ha sido remitida a todos los medios de comunicación vía e-mail, para que conste digo yo- que como edil también sabe reñir, al igual que todos los actores de este circo que viene siendo la política local, quienes se han subido en estos días al carro de hacer ‘pupita’. El escrito en cuestión no tiene desperdicio y entre otras lindezas asegura que la falta de
P O S TA L
E
Suerte juelo Paco Pa
po rt es cc ión de De Je fe de se
“Sigo aferrado a la permanencia” E NRIQUE O RIZAOLA Presidente del Córdoba CF
Decálogo de principios rectores
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
De mujer a mujer Jefa de sección de Culturas
“Tras la Asamblea se ha cerrado una crisis de muchos años” E NRIQUE C ENTELLA Coordinador provincial de Izquierda Unida
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
un multimillonario medievalista que a un proyecto empresarial serio, riguroso y competitivo en el campo productivo nacional e internacional de hoy y mañana. La inauguración de este Parque será todo un éxito para el megalómano multimillonario, su multiasalariado gerente, la sonriente alcaldesa, y todos los 10.000 comensales que se ‘arrimen’ a la fiesta, pero desgraciadamente será un rotundo fracaso en primer lugar para los que le toca pagar la fiesta: empresarios y clientes repercutidos, y en segundo lugar, para todo el sector joyero cordobés que tendrá que sumergirse aún más para poder continuar subsistiendo. Y finalmente para la ciudad de Córdoba, que seguirá en el sueñopesadilla de un progreso que continuamente se le va a pique por la manifiesta inoperancia de sus líderes.
Victoria Muñoz
EMANA DE LA S
y la educacisoónn es br m u st co s a en Las bu citar a las personas que sobligan a sfepliara desempeñar cargos de arecanombradaad. En el deporte cordobés seinquiponsabilid cir el debut oficial del tercer l. Se ba de produ llón del deporte municipa e con lino del si lfonso Igualada, un hombrbagatrata de A política, aunque con escaso su laexperienciao, lo que no es óbice para que ltrecho je deportiv tiva y fructífera para el ma n buebor sea posi obés. Los precedentes no so ntodeporte cordtecesores en el cargo, José A sado nos, sus annillas y Juan Pérez, han pa M nio Caba na que gloria por el hoy I le seDrá, con más pe mejorar su actuación no bajo. por lo que o porque el listón está muy ena. complicad estro deseo, suerte y enhorabu Este es nu
solo día 60 millones de pesetas antiguas en la fragua del alterne y las copitas de postín… ¿Quién es el ideólogo de este sinsentido que llamamos Parque Joyero que tan decididamente lleva a la joyería cordobesa al altar del sacrificio? ¿Es que en Córdoba nos hemos vuelto locos todos a base de tanta miseria intelectual abocada a la ‘adaptación al medio’ que por el simple hecho de que un ‘capitoste’ multimillonario tenga una visión faraónica descabellada, ya esa visión tiene categoría de ‘inteligente’ y ninguna voz crítica tiene derecho a ser sopesada? El Semanario vuelve, una vez más, a
denunciar el sinsentido de un proyecto que, atrapado en los fangos del pasado, nace ahora sin horizonte teórico-práctico de futuro. El Parque Joyero de Córdoba es un niñoanciano que duramente tendrá que luchar para no salir despedido de inmediato del apresurado tren de la globalización. El dinero no lo es todo, y la adoración al becerro de oro, sin ninguna actitud crítica, no sólo es un pecado mortal, sino que pone en manifiesta evidencia nuestra absoluta mediocridad. Desde la mismísima ‘sala de carnes’ de la cocina del restaurante del Parque -de dimensiones cinematográficas-, hasta el diseño de un recinto cerrado que se pretende continuamente atravesado por un sinfín de visitas de escolares, turistas, asociaciones, etc. -y que hace ‘muy divertido’ todo planteamiento de seguridad del recinto-, el Parque Joyero de Córdoba asemeja más al capricho de
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
previsión por parte de la Junta entorpece el desarrollo y promoción de la oferta turística de Córdoba, calificando el suceso como lamentable. Pero lamentable también es que en el Taurino aún no hayan comenzado las obras de rehabilitación (aunque según se asegura será el próximo 1 de junio), o que el Museo Julio Romero esté cerrado a cal y canto desde el pasado 18 de abril, debido a las obras que se están realizando en su interior y que, entre otras cuestiones, también perjudican la imagen de Córdoba en el exterior. Eso, sin hablar de lo de siempre, La Axerquía, que tiempo hemos tenido, junto a otras cuestiones... Haciendo uso de nuestro refranero popular, ya que mirar la paja en el ojo ajeno, no estaría nada mal ver la viga en el propio, querida alcaldesa. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera y Cristina Serena. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
Francisco Román Amor
Palabras y más palabras L
Presidente de la Federación Provincial de Empresarios y Autónomos del Comercio de Córdoba
a polémica en torno a la implantación y expansión del Corte Ingles en nuestra ciudad ha generado que muchas miradas se vuelquen hacia la Federación de Empresarios y Autónomos del Comercio de Córdoba. Hay quienes nos acusan de “levantar” el hacha de guerra sin presentar datos que justifiquen nuestra postura, y lo que es peor, acusar a nuestro sector y a los que lo representamos de actuar en contra del progreso de nuestra ciudad. Palabras y más palabras... y algunas llegan envueltas en una gran hipocresía. El comercio está dispuesto a dialogar siempre y cuando el diálogo abra un camino positivo en el que la mayoría salga beneficiada. Hasta el momento no nos ha llegado ninguna propuesta que de respuesta a nuestras inquietudes y se distorsiona “el supuesto diálogo” derivando la polémica a acusaciones infundadas. El comercio tradicional de esta provincia se opone rotundamente a que se implante una nueva gran superficie en nuestra ciudad y que se justifique la llegada de ésta con grandiosos datos que hablan de generación de empleo y riqueza para nuestra localidad. Si hablan de creación de empleo por qué se olvidan del daño que el Hipercor, nombres y apellidos de la amenaza, ocasionará a un sector en el que están involucradas en nuestra provincia 19.326 empresas. ¿Quieren datos? La Dirección General de Política de las Pymes afirma que “las empresas de menor dimensión son las que en mayor medida contribuyen al mantenimiento de la estabilidad del empleo en cualquier fase del ciclo económico, ya que los trabajos ofertado por las grandes empresas son la mayoría de carácter temporal”. Según el Anuario de La Caixa, en la provincia de Córdoba hay 19.326 establecimientos comerciales, entre mayoristas y minoristas, generando más de 33.000 puestos de trabajo. En la capital hay 6.869 establecimientos de los que se ge-
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
nera unos 12.000 empleos. La implantación de esta nueva gran superficie conllevaría la destrucción de unos 3.000 puestos de trabajo, tanto fijos como de autónomos, en la capital y de un número aún no estimado en la provincia. Hasta ahora, gracias a la moratoria de la Junta de Andalucía y la que a título local pactamos en su día con el Ayuntamiento de Córdoba, en nuestra Comunidad ha seguido creciendo el pequeño y mediano comercio y aún las grandes superficies no han podido monopolizar todo el mercado. En Córdoba hay 15,35 metros comerciales de pequeño comercio por cada metro de gran superficie, mientras que en Andalucía la relación es de 11,75. Estos datos positivos para nuestros sector se han alcanzado gracias a la presión y gestión de nuestros comerciantes que no están dispuestos a perder, como está ocurriendo en otras provincias, su modo de vida, que generalmente responde a un perfil de familia generacional dedicada al comercio. Tampoco estamos dispuestos a que nuestros trabajadores se queden masivamente sin empleo estable y que la oferta laboral se generalice en creación de empleo precario y temporal. Creación de “contratos flexibles” muy adecuados para jóvenes que quieran compatibilizar sus estudios con un empleo, pero muy alejados de las necesidades laborales de un adulto que tiene que mantener económicamente a su familia. No mentimos cuando en nuestros “informes” afirmamos que se van a crear más de 100.000 metros de oferta comercial sin que haya aumentado ni el poder adquisitivo ni la demanda. Ni tampoco vamos desencaminados cuando intuimos que se nos está vendiendo un “tres en uno”: un centro logístico y de distribución muy positivo para una ciudad y provincia como la nuestra, pero con la condición de que también se aumenten las instalaciones del Corte Inglés en la calle Jesús María de la capital y, sobre todo y ante todo, no nos engañemos, que se implante el verdadero “gigante”, el Centro Comercial de Hipercor en Turruñuelos. Sin duda un buen negocio ¿quién da más? “Empleo, rehabilitación del antiguo cine Góngora, modernización y desarrollo de la ciudad”, palabrería fácil cuando se está pasando por alto la verdadera cuestión: ¿cuántos empleos se van a perder?, ¿queremos para nuestros hijos algo más que empleo precario?, ¿cuánto vamos a pagar más por productos de primera necesidad?, ¿necesita Córdoba más grandes parques comerciales? Nuestra razones para alzar la voz y luchar por la estabilidad y permanencia de nuestras empresas son razones muy válidas. Así que por favor, dejemos aparcadas “las palabras y más palabras” y basémonos en los datos y en dar respuestas a la incertidumbre de nuestro empresariado.
OPINIÓN
4 E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
M
E
T
R
O
E
NACIONAL l reciente enfrentamiento entre la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el alcalde de la capital de España, Ruiz Gallardón, no representa sino un capítulo más de las consecuencias que pueden derivarse del absurdo empeño de los partidos políticos por cercenar la democracia interna propiciando congresos sin debate como el que el P.P. celebró en Madrid. La acusación de Aguirre, tildando a Gallardón de convertirse en un instrumento en manos del PSOE, se ha visto contestada por el alcalde al echar en cara a aquélla su modelo de gobierno, enfrentado al socialismo institucional que preside Zapatero. Las consecuencias de tal desencuentro resultan más que evidentes para los madrileños, que ven como sus dos máximos regidores, pertenecientes ambos a la misma formación política, discurren por caminos divergentes, sin conseguir de su presunta identidad ideológica los beneficios que debieran derivarse de las lógicas sinergias. De nada vale que Mariano
E
T
5
PUERTAS ABIERTAS A LA OPINIÓN PÚBLICA
El Obispo de Córdoba, Juan José Asenjo, convocó esta semana a todos los medios de comunicación cordobeses para mantener un distendido y amigable encuentro. Es de alabar esta apertura al diálogo y la importancia que el Obispo cordobés reconoce a los medios.
L
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
El concejal del PP en el Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Jaén, ha pecado de impaciencia al denunciar unos supuestos casos de enchufismo en Capitulares, y luego, pedir información. Hay veces que se sabe que son así las cosas, pero además de saberlo hay que tener todos los papeles en la mano.
Rajoy los llame al orden solicitándoles que no exterioricen en público sus diferencias. Lo peor de todo es que tanto la dirección nacional del Partido Popular como quienes ahora protagonizan sus divergencias ante los medios de comunicación son igualmente culpables de la situación. La cúpula popular por forzar un congreso unitario, Aguirre por basar
T
E
R
3
TIRARSE A LA PISCINA SIN VER EL AGUA CLARA
Paños calientes
L
M
Ó
M
E
T
R
O
E
L
T
E
R
0
MAYO: DE FERIA EN FERIA Y DE FLOR EN FLOR
Terminadas las Cruces, e inmersos en el Concurso de Patios, parece que el concejal cordobés de Festejos, Marcelino Ferrero, sigue sin reconocer buena parte de los problemas que han tenido las cruces y los propietarios de algunos patios. Por contra, reitera que no habrá discocasetas en la Feria...
M
Ó
M
E
ENRIQUE BELLIDO
º o y a M e d 1 l e d ía n o g a La
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
R
O
La falta de recursos y la masificación con las que la Consejería de Educación mantiene al colegio Pedagogo G. Navarro, en Las Palmeras, no es de recibo, máxime cuando son necesarios más apoyos educativos en entornos marginales. La delegada provincial, María Dolores Alonso, debe tomar nota.
El paraíso
LA LETRA PEQUE
en el oficialismo su éxito y Ruiz Gallardón por rehuir el debate congresual ante la posibilidad de un fracaso. Así las cosas, los paños calientes que se apliquen servirán de nulo remedio.
T
PÉSIMO EJEMPLO PARA SALIR DE LA MARGINACIÓN
ÑA
narchy in the UK fue el primer himno punk de la historia de la música contemporánea. Sex Pistols abanderaron la actitud de una juventud que no creía en el futuro y que se rebelaba con sus crestas a los hippies tontucios y melenudos que hacían el amor y no la guerra y que, realmente, no hacían nada. Si usted cree que quedan lejos aquellos punkies de los años 70, debe ser que no ha salido de cruces o que no vive cerca de una de ellas, porque las cruces de mayo, visto lo visto y lo meado, se han convertido en un asqueroso desmadre, en una anarquía donde cada uno hace lo que le sale, aparca donde quiere, se orina en el patrimonio de la humanidad, pega voces de madrugada, riega la calle de botellones a medio vaciar y todo ello, con la impunidad que da no ver ni de refilón ningún tipo de autoridad –entiéndase policía- en la vía pública. Nada de rumbas o sevillanas: el comienzo de mayo en Córdoba es el paraíso punk.
A
na qu e pr es id e el PS OE s la de ra nt co en ni cional y l nú me ro de ma ta ca s lo de as se st e ue pr op fe st ac io ne s qu de ma te la ne s en el sis ha n lle va do a ca bo ma yo , financiación. es te pr im er o de nse e Ya lo he mo s co me qu es ad la s ac tiv id s ne io as oc s ra e ot br so ta do en han desarrollado y, ad ist co mo , de un a am to do , el es ca so zo de isas de ín tim a al co mi en nú me ro en tre s ra la s le gi sla tu RAFAEL GONZÁLEZ tentes, coloca a los , es es av Ch y de M ar ag al l sin di ca to s en un a nre creditá n pa sa nd o a di fe il licada situación de fíc di es e nd do pu en po cia s bi lid ad y re sp al do de o nt pu encontrar algún lar. e encuentro. Po dr ía de cir se qu s ma Pe ro ah or a es ta mo las a ido z, ist M én de no han as o es id y nd lá Cá al s má iso af pa s un ni fe st ac io ne s ni lo s añ os se te n- en lo s sin di ca to s de a lo s al lá po r lo e er ui qu siq a ni ib e s, qu do al lia No se les pega el culo al asiento, no, ni av ch un a er , en es te ca so , en spon- ta de su pa- cla se , s que tiene alguna re por lo visto, oído y leído, tienen interés trá n de tre re en y mp a sie le sp ec n en la pe tre e nt ige dir o sa bi lid ad en su s re en currarse su tarea. ric s ur so dre, el histó s. co n di st in to s di sc Ja en T UG tivas organizacione A lo sumo, alguna pregunta suelta la y ga sma or ra del PSOE - dentro de la mi ha e qu Pe ro cla ro , po r pu s co con fin indeterminado (por la pregunta po en s bl lo ha O. y én , de ció n, se gú n co in cid en cia , CC .O i- bían quedado. Siguiendo ni za en sí o por la precaria, si es que se da, e sd de o e Ca ta lu ña pú bl pa dr e, qu e de sd UG T ha n ap oy ad o l omo suelen y acostumbran, andan los inrespuesta que recibe y su nula virtualide s so pa s lo as el Andalucía. o sm mi el a ca me nt e es to s dí tegrantes de la clase política (esos seres dad práctica) con la que, en nota de ní te ció n por cierto Es to po dr ía se r pa té pu di r se a sis te ma de fin an cia insertos, en buena parte, en un progresivo prensa, intentar demostrar su preocugó lle tú , ente es bi er no nombre en tico o simplem po rq ue so re ng qu e pr op on e el Go proceso de desideologización, que les hace pación por los intereses de un colectiCo el en fu er a re ce ta do por la pi do sin o OE de Ca ta lu ña . No pa PS compatibles con todo tipo de pareceres -singuvo o de la ciudadanía que les vota. l e de br s ta so lis do s ha - la se es tá po ni en qu e fu er a ne ce sa rio - provincia de Jaén. larmente cuando les reportan pingües benefiEn el caso de la Junta de Andalula ico bl pú e te el es ce na rio nie am nt ce rlo , a no se r qu fre cios-), sumidos en un mar de descrédito, con la cía, no hay nada más que ver la deen de ia Tras el al gu au te nt ica au se nc ez ál nz Go ma n qu e ap ar ez ca e credibilidad por los suelos, pese a lo cual el sugradación técnica, incluso gramatical, lip liFe so di ca l to qu e va lo re s re al es y de na or ga ni za ció n sin frido contribuyente, que es el que paga sus exde las Leyes del Parlamento de Andatre el PS OE y la en rió ab en tre lo s di rie qu a st M én de z da rid ad o lo ca lis ta ca ta la ni id celsos emolumentos, se limita a lamentarse y, lucía, lo que demuestra el escaso ina nd Cá s, le T, ca UG sin di y vo et ar io ge nt es le s re st e af ili ad os en algún caso, a taparse la nariz, despotricando terés por el trabajo y por un trabajo s le e qu ce op ta po r se r se cr re qu ie ne s pa nau T, UG tantes. la a lo más del vicioso sistema electoral que permibien hecho. en de nde viv s ge ne ra l - importa más dó se y Lo cie rto es qu e la cia an er te la situación actual: unos políticos que, por El problema igual radica en que e lig qu be n s tie ne as al- que su do a o qu é vo to ga lle declaraciones hech ha ejemplo, en el Parlamento de Andalucía se han faltan mimbres, lo que es lo mismo, nno n fe de ció ra r, qu e la ma yo pa Ni co lá s co ns eg ui un to de lo s re de do r de l 1º de de atribuido por arte de birlibirloque unas retribucioen que el nivel de los políticos que s le ve ni s lo co nj lid ar itodo con sa de l e ch oc an co n la so br nes opíparas y unas cesantías desmesuradas, con depositan sus posaderas en tan luso o, nd do Re s. dores trabajadore . dad con los trabaja ez ál plan de pensiones a costa del erario público injuriosos escaños está al mismo nite nz da de s Felipe Go Po co s ha n id o es la ma lla de ot ra s co mu ni to cluidos, a cambio de poco o nada. vel que el de los jóvenes educanes io ac do To ma ni fe st n es añ o a la s aú autónomas. ro , La contraprestación a estas prebendas se limidos: por los suelos según todos los pe ro n pe ció yo en - at l 1º de ma Si te ne mo s en cu en cu an do el nes de ño ta, en una inmensa mayoría, a asistir un rato a las indicios y observatorios varios. o, tra nd ex sa s pa má tá gu no lo que es ta la hi st or ia de al a- actual secretario general con sesiones del Pleno de la Cámara o de las ComisioEn el ámbito de la Administraan se ro tu fu un dic s en de los dirigentes sin la de la UG T de An da lu cía qu izá nes, con el periódico del día desplegado abiertación Local, la cosa cambia por s s sin o ca mb ia n la s no má me ma lla nn Cá o tiv na le s, aú es mente en el estrado o con el ordenador -también aquello de la proximidad con los e en nd rig y los di o a (de do mu es - estrategias se atención el seguidism z), regalo de la Casa- echando humo con tareas que vecinos, pero tampoco como para de én M do de di av es , tes. lo s pl an te am ie nt os nada tienen que ver con el trabajo parlamentario. tirar cohetes. tra al la do de Ch Maragall.
E
O T R O Q U E TA L
La credibilidad de los políticos
C
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad Seguridad Ciudadana
Mayores en la cola
“Alcanzar el delito cero es una utopía”, explica el comisario provincial de la Policía Nacional / 8
Continúan las largas listas de espera para el acceso a las residencias públicas y a la ayuda a domicilio / 14
El auge del ‘tercer sector’ La economía social también se extiende por el sector cordobés de los servicios / 15
EL ‘MILAGRO’ LUCENTINO
frente a la parálisis de la capital EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
U
na población de unos 40.000 habitantes de derecho que casi se duplica por motivos laborales, debido a centenares de personas que trabajan en Lucena y que, o no están empadronados allí, o viven en municipios cercanos -cuando no directamente en la capital cordobesa-, o son inmigrantes no registrados por el Ayuntamiento lucentino. Un importante despegue industrial desarrollado en los últimos años, con el sector de la madera como estandarte. Y lo que es más importante, una tasa de paro que suele girar en torno al 16%, lo cual no deja de ser relevante si se tiene en cuenta que la media provincial y la de la capital suele oscilar en torno al 21%-24%. Continúa en página siguiente
DESARROLLO
6
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
LUCENA impulsa el desarro de la mano de MÁLAGA CONT EXTO
H
ace 15 años, en marzo de 1990, la Junta aprobaba las Bases para la Ordenación del Territorio de Andalucía , la primera propuesta que el Gobierno regional, en tiempos de Jaime Montaner como consejero de Obras Públicas, realizaba para planificar con criterio y rigor el desarrollo de toda Andalucía. Un documento que constituía un plan marco y que abordaba aspectos diversos como las infraestructuras necesarias, los planes urbanísticos, el tejido empresarial a apoyar o erradicar, las políticas de desarrollo a nivel andaluz, etc. Entonces, se comenzaba a hablar de los ejes de desarrollo regional que, con el tiempo, la realidad ha ido definiendo. 15 años después, Lucena y su entorno se consolidan como uno de los pilares con más futuro de toda Andalucía.
Viene de la página anterior
Éstas son varias de las principales características que cada día están consolidando más el llamado milagro lucentino, nombre con el que se suele reflejar el espectacular desarrollo económico registrado por este municipio del sur de la provincia y por su entorno en los últimos años. Un milagro que, según algunos expertos consultados por este semanario, sienta sus bases en el auge del sector industrial, apoyado por unas infraestructuras que, también en los últimos años, han dado vida a la zona. No obstante, otros apuntan que este milagro no cuenta con pilares sólidos: la especulación es creciente y, en materia de infraestructuras, la autovía a Málaga sigue siendo la gran asignatura pendiente para la zona. Sin embargo, en lo que sí coinciden todos los expertos consultados es que el desarrollo de Lucena se ha visto, cuando menos, beneficiado indirectamente de la parálisis o escaso crecimiento que durante los últimos años viene registrando la capital cordobesa, así como del impulso
Lucena lidera la Red Andaluza de Desarrollo Estratégico Urbano del resto de municipios del sur de la provincia y de parte de la vecina Málaga, con la localidad de Antequera también como referente. Por lo que respecta a la capital, y además de la tasa de paro antes señalada -síntoma del mal estado del mercado laboral- los especialistas recuerdan el escaso peso del sector secundario, así como la escasez de suelo industrial que viene siendo denunciada desde hace ya años por los principales agentes económicos de la ciudad. Y todo ello con una población de más de 300.000 habitantes, casi diez veces más que la población de derecho lucentina. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
DESARROLLO
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
ollo
LOS NUEVOS EJES VERTEBRADORES DE ANDALUCÍA
En página 5 y a la izquierda de estas líneas, la Plaza Nueva de Lucena, centro neurálgico de la ciudad. Abajo, obras en el polígono lucentino de Cerro Gordo. Sobre estas líneas, imagen aérea de Lucena. A la derecha, y confrontadas, detalles del citado polígono y del Centro Logístico de Antequera. /Fotos: E. S.
En cualquier caso, lo que sí parece claro es que Lucena se está convirtiendo en el epicentro cordobés de lo que los expertos están comenzando a vislumbrar como un nuevo e importante eje de desarrollo regional andaluz, y que tendría sus bases principales en Lucena y Antequera. Un eje de impulso económico que algunos expertos extienden a la sevillana Écija, conformando el también llamado triángulo de oro de Andalucía. Un futuro esperanzador que se ha materializado en la constitución de la nueva Red Andaluza de Desarrollo Estratégico Urbano y Territorial (RADEUT), integrada por diversos agentes económicos y ayuntamientos dispersados a lo largo de la línea imaginaria que va des-
EL ANÁLISIS
7
Antequera: la antesala a la Costa del Sol
Los expertos coinciden en señalar que ha sido el sector secundario el que ha permitido a Lucena y su entorno convertirse en una de las zonas con más futuro de toda la región. Símbolo de este impulso es el Polígono de Ce rro Gordo, el más grande de todos los promovidos en la región por la Junta. Polígono que se suma al proyecto del Centro de Transportes Municipal, otro equipamiento estrella.
Antequera -sede del gran grupo aceitero malagueñocordobés Hojiblanca- se ha convertido en la auténtica antesala a la Costa del Sol. Su nuevo PGOU prevé una gran expansión residencial hacia la zona de la Vega, tomando como eje la carretera de Córdoba. Como proyectos principales, resaltan el Centro Logístico de Antequera (CLA), el Par que Empresarial (PEAN) y un aeropuerto.
PUNTO de ATENCIÓN
de la capital cordobesa a la malagueña, y cuya Secretaría Ejecutiva ostenta actualmente Lucena, correspondiendo la Presidencia de la red al Consistorio de Málaga. Precisamente, varios técnicos de esta red explicaron a El Semanario que el desarrollo del sur de la provincia está cada vez más interrelacionado con Málaga. Una interrelación que cobra más fuerza por el interés que está suscitando el sur cordobés en dos agentes concretos: la Junta de Andalucía y diversas entidades financieras, como ha podido constatar este semanario.
H. F. G. h.fernandez@lacalledecordoba.com
Traspasar ‘fronteras’ Si algo está evidenciando el impulso experimentado en los últimos años por el sur de la provincia de Córdoba, en conjunción con Málaga, es la necesidad de ejecutar buenos programas de planificación e inversiones que superen el estrecho ámbito de las fronteras provinciales. Sin embargo, una vez más, parece que la realidad económica va muy por delante de las políticas desarrolladas por las distintas administraciones, que a duras penas siguen intentando casar el discurso localista/provincialista -en aras a asegurarse los votos- con los nece-
Lucena: el ‘milagro’ sustentado en la industria
sarios recursos que cada vez con más fuerza están solicitando los distintos agentes económicos para reforzar, apoyar, impulsar y respaldar el desarrollo socioeconómico regional. Un desarrollo en el que cada vez es más necesario hablar en Andalucía de ejes de desarrollo, núcleos de desarrollo o sinergias entre diversas zonas y comarcas de distintas provincias. Comprendido por los privados, es hora de que Junta, diputaciones y ayuntamientos actúen en consecuencia.
La actual N-331 sigue siendo la única vía de conexión con Antequera. /Foto: J. Huertos.
“El retraso de la autovía es lo que más está frenando las enormes posibilidades de desarrollo de Lucena y su entorno”
H. F. G.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La Autovía a Málaga: freno hasta 2007 D
el conjunto de infraestructuras existentes o proyectadas en el sur de la provincia, no cabe duda que la famosa autovía a Málaga -competencia del Ministerio de Fomento y rebautizada por el PSOE como A-45 cuando Zapatero llegó al poder- sigue siendo el equipamiento más necesario y el que más está frenando las “enormes potencialidades de desarrollo de Lucena y su entorno”, según la opinión de varios expertos consultados, que resaltan su importancia por encima del AVE Córdoba-Málaga, bueno para el transporte de viajeros pero no así para el de mercancías. Una autovía cuya reforma -correspondiente al tramo que va desde Córdoba capital a Antequera, la actual N-331- viene siendo desde
hace años objeto de lucha política. En tiempos del Gobierno Aznar, los diferentes tramos se adjudicaban y desarrollaban a cuentagotas, y el anuncio del PP de que la vía estaría terminada para 2005, y no para finales de 2003, como los populares prometieron en su última legislatura, desató una auténtica batalla política con la constitución de una plataforma constituida por casi todos los alcaldes del sur de la provincia y respaldada por la Diputación y la Junta de Andalucía. Pero la llegada del PSOE a La Moncloa no trajo el ansiado final, ya que la ministra de Fomento y ex consejera de la Junta, Magdalena Álvarez, anunciaba un nuevo plazo: 2007. Un plazo curiosamente aceptado por la plataforma -casi todos alcaldes del PSOE- pero que está siendo acogido con recelo.
8
Cabello de Alba
EL PERSONAJE
L
os meses de marzo y abril se han caracterizado por un aumento de la sensación de inseguridad ciudadana, sobre todo entre los vecinos del Casco Antiguo de la capital cordobesa. Pero, tal y como asegura el comisario provincial de la Policía Nacional, Federico Cabello de Alba, esta percepción no quiere decir que hayan aumentado los delitos durante ese período, sobre todo si se tienen en cuenta los datos, ya que éstos demuestran que la tendencia a delinquir está disminuyendo. En concreto, el número de delitos cometido en esta zona durante el tercer mes del año fue inferior a los cometidos en el mismo período de 2004.
- El número de denuncias registradas durante marzo de 2005 fue inferior al número que se alcanzó en 2004. ¿Por qué se ha producido esta sensación de inseguridad?
- La alarma social se generó, sobre todo, porque los delincuentes utilizaban un método nuevo para abordar a sus víctimas. La novedad consistía en que en lugar de amenazar con una navaja o simplemente dar un tirón al bolso y salir corriendo, el delincuente atacaba a su víctima por la espalda y le ponía el brazo alrededor del cuello, dificultando la respiración hasta que se desvanecía y caía al suelo. En ese momento, el ladrón aprovechaba para recabar su botín y salir corriendo. Esta táctica provocaba mucha alarma, ya que aunque sólo se sustrajera una cartera con el D.N.I. y poco más, al lugar de los hechos tenían que acudir, normalmente, un equipo de policía y una ambulancia para reanimar a la víctima, aunque la mayoría de las veces volvía en sí sin necesitar asistencia médica.
- En cambio, durante abril, la sensación de inseguridad se ha reducido. ¿A qué se ha debido?
- En abril se puso en funcionamiento el Dispositivo Centro, que también se prolongará durante el mes de mayo por todo el Casco Histórico cordobés, el más extenso de España. Este plan especial, que se lleva a cabo cada año durante estos dos meses, cuenta con novedades este año. El dispositivo dispone de seis policías que patrullan las calles con motos y uniformados, dos que también van en moto pero vestidos de paisano, dos funcionarios de la Brigada de la Policía Judicial y otros dos de la Brigada de Extranjería y Documentación. De este modo, se ha aumentado la presencia policial en las calles, que produce una mayor sensación de seguridad. Sin embargo, el exceso de policía uniformada en las calles también genera inseguridad. Por ello, hay que saber gestionar bien los recursos y no ha-
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
Federico Cabello de Alba Comisario Provincial de la Policía Nacional
“ALCANZAR EL DELITO CERO ES UNA UTOPÍA”
“Los botellones son correctos desde el punto de vista de la seguridad, pero no desde el civismo”
cer esfuerzos que no estén destinados a algún fin concreto.
- ¿Se puede afirmar que Córdoba es una ciudad segura?
- Córdoba, si se compara con otras ciudades similares, es segura. Pero hay que tener claro que alcanzar el delito cero es una utopía. Además, la mayor parte de la ciudadanía tiene un concepto equivocado de seguridad. Ésta no consiste en la ausencia de delitos, sino que significa que existe el estado de paz social necesario para que en cualquier circunstancia normal, un ciudadano pueda ejercer sus derechos sin problemas. Ésta es la situación que a día de hoy se vive en la ciudad y en toda Europa. Sin embargo, lo que nos falla es que no sabemos vender la seguridad que hemos logrado. Si tenemos en cuenta que en Córdoba capital hay censados unos 400.000 coches y que la mayor parte de ellos pasan la noche en la calle, el hecho de que en toda una noche se fuercen 4 significa un porcentaje bajo.
- Sin embargo, la ciudadanía sigue reclamando más presencia policial en todos los acontecimientos públicos. ¿Por qué?
- Hoy en día, la gente quiere ver policías en todas las aglomeraciones de gente o en cualquier acto público, como por ejemplo en las verbenas o en los botellones. En cambio, éstos son correctos desde el punto de vista de la seguridad, pero no desde el del civismo. Los vecinos exigen nuestra presencia por las noches en los lugares de reunión de jóvenes y se quejan de que un chico orina en el portal de su casa. Lo cierto es que la Policía Nacional no puede castigar a esa persona, porque sólo actúa como consecuencia de la comisión de un delito y no por una sanción administrativa. Sin embargo, los botellones son seguros por-
que no se producen robos u otras acciones delictivas.
- ¿Cuándo considera imprescindible la presencia policial?
- El trabajo de la policía es como el de los antibióticos. Si se utilizan con mucha frecuencia y sin ser necesarios, dejan de ser efectivos y se produce una resistencia a ellos. La Policía Nacional debe estar presente en las zonas donde se comete un EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mayor número de delitos y a la hora que estos tienen lugar, para intentar acabar con ellos. Por lo tanto, los servicios tienen que ser móviles e ir adaptándose a las necesidades de la ciudad en cada momento. Pero la seguridad ciudadana es parecida al sueldo, pues si se pregunta a la gente si están contentos con ellos, siempre van a contestar que no. CRISTINA SERENA TRUJILLO c.serena@lacalledecordoba.com
“El trabajo de la Policía es como el de los antibióticos. Si se utilizan con mucha frecuencia y sin ser necesarios, dejan de ser efectivos”
PUBLICIDAD
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba
9
10
CIUDAD
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
Igualada se ‘BATE EN RETIRADA’ ante la presión de las ONG’s Ante la amenaza de protesta en el Pleno, el delegado de Presidencia retira a estas organizaciones la obligación de presentar avales para poder acceder al adelanto de las subvenciones municipales
PUNTO de ATENCIÓN
Las ONG´s se unen para protestar
H
asta 14 asociaciones sin ánimo de lucro cordobesas se han reunido en torno a una plataforma para protestar por la aplicación de la Ley General de Subvenciones. La han denominado Plataforma Por el No a la Base 51 y hace referencia a la base de ejecución de presupuestos de 2005, la número 51, donde se recoge que las ONG´s deben presentar avales bancarios y seguros de caución para solicitar una subvención. Asociaciones tan diversas como la Plataforma Carril Bici, la Federación de Asociaciones Vecinales, el Consejo Local de la Juventud de Córdoba, la Cátedra de Co-
operación para el Desarrollo, Ecologistas en Acción, Asociación Pro-Inmigrantes de Córdoba (APIC), Grupo de Apoyo al MST, Maizca, la Asociación Educativa Barbiana, Aspa, Rcade, Anida, Juventud Obrera Cristiana y Acansa, entre otros colectivos, denunciaron que no estaban de acuerdo con las disposiciones que se detallan en la base 51. Gracias a su coordinación y a diversas reuniones mantenidas con el delegado de Presidencia, Alfonso Igualada (IU), han conseguido el compromiso de que ese requisito va a desaparecer y que van a negociar la próxima normativa de forma conjunta.
Varias ONG´s cordobesas se manifestaron esta semana a las puertas del Pleno del Ayuntamiento para denunciar la exigencia de avales bancarios. /Foto: J. Huertos.
V
arias asociaciones sin ánimo de lucro cordobesas le han declarado la guerra al Ayuntamiento, y en concreto, al equipo que encabeza Rosa Aguilar, por la forma en que el Gobierno municipal ha puesto en marcha la Ley General de Subvenciones. En concreto, el Ayuntamiento de Córdoba exige a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), y que, por lo tanto, no tienen ánimo de lucro, que presenten un aval bancario o un seguro de caución a la hora de adelantarles una subvención que salga de las arcas municipales. En señal de protesta, la Plataforma
Las ONG´s lamentan que el desarrollo de la ley sea tan estricto EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Por el No a la Base 51 (referente al número de base de ejecución de los presupuestos), compuesta por 14 asociaciones cordobesas y que se ha creado a raíz de este problema, estaba dispuesta a manifestarse durante la celebración del Pleno del Ayuntamiento, que tuvo lugar el pasado jueves, día 5. Sin embargo, una reunión mantenida en el último momento con el delegado de Presidencia, Alfonso Igualada, trajo el acuerdo y logró que el movimiento asociativo no se levantase contra IU en el Ayuntamiento. Las asociaciones cordobesas lamentan que la aplicación de esta ley, que fue aprobada en 2003 y que no ha entrado en vigor hasta febrero de 2005, se haya producido de un modo tan estricto, por lo que una de las miembros de la Plataforma por el No a la Base 51, María Eugenia Puerto , se mostró sorprendida de que “IU haga una interpretación tan conservadora de esta ley, que fue redactada por el PP”. En este sentido, Puerto indicó que el aval bancario o el seguro de caución se exige en muy pocos municipios de España, por lo que pidió al Ayuntamiento que no establezca un régimen de
control tan estricto y que utilice las formas de control que han sido válidas hasta el momento para adelantar las cuantías de las subvenciones. Además, estas ONG´s critican el hecho de que, mediante este sistema de aval bancario, un porcentaje elevado del dinero público que se destinaría a las asociaciones iría a parar a manos de la banca privada, un aspecto que la plataforma no está dispuesta a aceptar. Del mismo modo, el seguro de caución también fue un punto de discordia, pues Puerto explicó que con este mecanismo las asociaciones tenían que presentar sus bienes patrimoniales como garantía. La polémica surgía de que la mayor parte de las asociaciones no tienen propiedades inmobiliarias, pues las sedes se encuentran en locales alquilados, por lo que tenían que ser los socios los que presentaran sus bienes patrimoniales, es decir, sus propias casas, como señal para poder acceder al adelanto de las subvenciones.
El aval bancario implica que parte del dinero iría a la banca privada
La importancia de los avances de las subvenciones municipales es, según las organizaciones, muy importante, pues sin ellos muchas de las actividades y programas que llevan a cabo se quedarían paralizados al no tener fondos para pagarlos. Por todos estos motivos, las ONG se revelaron contra el equipo de Gobierno, que finalmente cedió en una reunión de última hora ante la amenaza de manifestación en la sesión plenaria, si bien no pudieron evitar que los miembros de la plataforma se sentaran unos minutos en el Salón de Plenos mostrando sus pancartas y su descontento con la aplicación de la Ley General de Subvenciones. Los acuerdos adoptados recogen que se va a modificar la base 51, fuente de todas las discordias. Pero estos cambios pueden prolongarse durante meses, por lo que Igualada se comprometió a ir buscando soluciones puntuales para cada caso hasta que se produzca la reforma. Éstas podrían concretarse en que el Ayuntamiento facilite el aval bancario, una medida que podría costar varios miles de euros a las arcas municipales y un desembolso que no está previsto en los presupuestos para 2005. CRISTINA SERENA TRUJILLO c.serena@lacalledecordoba.com
CIUDAD
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
11
Nuevas voces contra la ‘Torre Prasa’ La Fundación de Arquitectura Contemporánea que impulsó la Gerencia de Urbanismo cuestiona también la altura del edificio que se proyecta
L
os debates y las opinio nes en torno a la Torre Prasa siguen incrementándose, inclinando la balanza hacia un rechazo casi generalizado en cuanto a la altura del edificio. El último en sumarse ha sido el presidente de la reciente creada Fundación Arquitectura Contemporánea. Esta institución, presidida por el arquitecto y docente Víctor Pérez Escolano, cuya sede se encuentra radicada en Córdoba y que recibió el impulso y el respaldo de la Gerencia Municipal de Urbanismo en su presentación pública, también se ha manifestado de forma clara y contundente con esta estructura que se baraja ubicar en el solar del Hotel Meliá con una altura aproximada de 70 metros.
Altura excesiva
Escolano afirmó a este semanario que a pesar que desde la fundación “no queremos ser un agente de polémica y esperamos actuar en positivo” no eludió pronunciarse sobre la altura del futuro hotel a la que dedicó los adjetivos de conflictiva y exce-
siva. “Aunque conozco la ubicación y el proyecto no lo he analizado aún, sí puedo decir que me da la impresión que lo que se está buscando es un edificio singular mediante el encargo a un arquitecto muy prestigioso de España como es el señor Ferrater, y por tanto, esa singularidad se busca a través de una autoría destacada. Ahora, la singularidad no tiene por qué ser altura”. Desde la institución que nació a inicios de 2002 para luchar contra la incomprensión social e institucional de la arquitectura actual y que aglutina a varios arquitectos como el antiguo gerente de la Gerencia de Urbanismo Pedro García del Barrio, se apunta a que esa propuesta enmarcarda bajo la palabra de contemporánea, se puede conseguir sin sobrepasar una altura que cause conflicto en el entorno. Teniendo en cuenta que dicho edificio se proyecta en una zona que colinda con el casco histórico de Córdoba. “Probablemente–comenta Escolano– una propuesta atractiva y llena de capacidad de marcar el carácter tan singular que tiene ese enclave se puede conseguir sin pasar una altu-
ra que pudiera generar conflicto visual en la zona” . Aunque el presidente de la Fundación reiteró que “no puedo dar una opinión taxativa porque yo no conozco el proyecto”, reconoció saber de la torre y encontrarse “debidamente informado” sobre el debate que existe en la ciudad apuntando una posible modificación. “Podría haber un edificio singular resuelto ahí con otra altura, es posible”. Además, señaló que aunque quizás puede ser una decisión del arquitecto, “muy probablemente pueda serlo de la propiedad”. A lo que añadió: “estoy seguro que si a Ferrater o a otro arquitecto se le in-
PUNTO de ATENCIÓN
E
“Córdoba no es Benidorm”
l número de colectivos que se están alzando estos días contra el proyecto de Ferrater aumenta cada vez más y desde distintos ámbitos se habla de la necesidad de articular un debate en torno a la altura del edificio que proyecta Prasa en el solar del antiguo Hotel Meliá. En los últimos días el artista cordobés Miguel Gómez Losada ha elaborado una carta que se ha hecho extensible a todos los medios de comunicación y que cons-
tituirá en breve el credo de la plataforma de artistas que se está formando contra este proyecto y que tendrá su propia página web, según argumentó el propio Gómez Losada a El Semanario. En dicho escrito se defiende que haya “respeto hacia la voz arquitectónica que tiene la ciudad, ya que en Córdoba tenemos la obligación de armonizar lo histórico con lo contemporáneo. Ni estamos a final de los años 60 ni estamos en Benidorm”, en clara
alusión a la altura del edificio que es calificado por el artista de “aberración urbanística”. De similar calado son las reflexiones que se que arrojan en distintos foros existentes en internet, desde donde se anima a los cordobeses y cordobesas a realizar un “debate de altura en Córdoba la llana”, defendiendo “sí al progreso, al futuro y a las vanguardias”, pero pidiendo el “no a las alturas inapropiadas y especulativas”.
dica que la altura deba ser menor y que de lo que se trata es de ordenar ese solar para que satisfaga los mismos servicios pero con menor altura, el arquitecto seguro que lo sabe afrontar y dar una solución interesante”.
El debate siempre es positivo
No obstante, para el presidente de la Fundación de Arquitectura Contemporánea de la que forman parte varios arquitectos de la comunidad autónoma, el debate ciudadano siempre beneficia en estos casos. “Es positivo esa reacción”, aunque señaló que “lo que hace falta es que al margen de las reacciones en contra, que exista más apoyo cuando algo está bien proyectado y eso suele ocurrir menos”. De hecho las críticas a las últimos edificios proyectados en Córdoba están haciendo correr ríos de tinta. Incluso los propios arquitectos que forman parte del equipo redactor han manifestado que se trata de un proyecto complicado, “porque no hay un planteamiento que satisfaga y unifique todas las propuestas que el Ayuntamiento, la propia Prasa y sus autores barajan sobre el mismo”. Por el momento está previsto que se realice una campaña pública para dar a conocer este proyecto que parece que, al menos en altura, y hoy por hoy, no convence a casi nadie. VICTORIA MUÑOZ
El proyecto ideado por el prestigioso arquitecto Carlos Ferrater para el solar que ocupa el antiguo Hotel Meliá baraja un edificio de una altura aproximada de 70 metros con más de 20 plantas, que será a todas luces un hotel y oficinas. /Foto: J. Huertos.
“Seguro que el arquitecto puede dar otras soluciones con otra altura”
culturas@lacalledecordoba.com
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
S
u
s
c
r
í
b
e
t
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Población Dirección CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
12
EDUCACIÓN
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
P R E C A R I E D A D D E R E C U R S O S E D U C AT I V O S D E L A J U N TA E N E S TA B A R R I CONT EXTO
L
a barriada de Las Palmeras es una de las áreas declaradas por Ayuntamiento y Junta de Andalucía Zona con Especial Necesidad de Transformación. Tal es así que la Administración autonómica promueve en toda la región programas de intervención integrales para paliar las carencias formativas, sociales, económicas y sanitarias de la población residente en estas zonas. Los expertos consideran que fomentar nuevos valores y procurar una buena educación, especialmente entre los menores, es una prioridad para contrarrestar la exclusión social que padecen los que viven allí. Sin embargo, el ambiente de marginalidad, delincuencia y hastío que inunda el barrio dificulta la intervención y transformación de la realidad por parte de los Servicios Sociales municipales y autonómicos. Si a eso unimos que, en ocasiones, los medios materiales y humanos son insuficientes, las perspectivas de integración social se diluyen por sí mismas.
Un ‘cole’ de segunda en Las Palmeras La falta de espacio y de medios materiales obstaculiza aún más la educación de unos niños que viven inmersos en un ambiente social desfavorable
A
simp le v ista no se obse r va ningún matiz que lo diferencie del resto de colegios ubicados en otros barrios de la ciudad. Dibujos en conmemoración del IV centenario de El Quijote adornan los pasillos del Pedagogo Pedro Antonio García Navarro -en la barriada de Las Palmeras-, voces de timbre pueril se hacen eco entre las paredes del centro y, dentro del aula, los alumnos colorean los dibujos de sus cuadernos con ceras y lápices de color, realizan las primeras operaciones aritméticas y se inician en el hábito de la lectura hilvanando como pueden sus primeras palabras ante la atenta mirada del maestro. Hasta aquí todo en orden. Sin embargo, las pocas aulas de este viejo colegio apenas dan abasto para alber-
“No hay laboratorio, tampoco gimnasio e, incluso, están faltando sillas” gar a su alumnado. Entre todos suman 210 escolares repartidos en 3 unidades de Infantil, 6 de Primaria, 2 de ESO y una de Educación Especial, los cuales, en su mayor parte, se encuentran inevitablemente sumergidos en un ambiente social poco favorable para sembrar en ellos la semilla del conocimiento. En esto, Manuel Murillo, director del centro, lo tiene claro: “aquí lo complicado es crear el clímax de aula para favorecer el ambiente de aprendizaje,”comenta. Y es que la “relajación y la falta de disciplina” frecuentemente es denominador común en estos jóvenes, por ello, el trabajo de los 21 profesores del Pedagogo va contracorriente y se centra en “fomentar hábitos entre los niños, aunque aquí el primer objetivo es que vengan contentos al colegio,” explica Esther Hidalgo, mien-
tras imparte clases de apoyo a tres pequeños en un improvisado despacho de profesores.
Sin medios es imposible educar
La falta de medios y espacio que padecen en el centro -cuya competencia corresponde a la Consejería de Educación de la Junta- dificulta todavía más la labor docente de los maestros. En el aula de compensación educativa no tienen pizarra para impartir las lecciones, tampoco existe aula de informática -de hecho, sí hay ordenadores, aunque nunca se utilizan-, la antigua casa del conserje se ha transformado en sala de profesoEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
res, lo que antes eran una biblioteca y un laboratorio ahora dan cabida a las unidades de 1º y 2º de ESO -cursos que persisten “provisionalmente” en el colegio debido a la saturación de los institutos colindantes, especialmente el I.E.S López Neira-, y, como remate final, “tampoco hay gimnasio e, incluso, están faltando sillas,” apunta el director. Un panorama que los vándalos de la barriada se encargan de culminar a pedradas contra los cristales del colegio; desperfectos cuya reparación es competencia del Ayuntamiento. Ante estas graves acusaciones, y por parte de la administración auto-
nómica, la delegada de Educación, María Dolores Alonso, desmintió inmediatamente a este semanario el estado de dejadez que denuncian los docentes del centro y quiso zanjar la polémica suscitada al sentenciar que “en la Delegación, si algo tenemos, es material de sobra.” Según la delegada, “la última petición que hemos recibido de este colegio fue una partida de mesas para el aula de informática hace un mes,” puntualizó, al tiempo que responsabilizó de la situación que atraviesa el centro a la dirección del colegio por “no solicitar el material a la Delegación.”
EDUCACIÓN
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
IADA MARGINAL
13
PUNTO de ATENCIÓN
Clases de apoyo y nociones de civismo como complemento educativo
No obstante, al hecho de hallarse en un barrio con uno de los mayores índices de desempleados, familias bajo el umbral de la pobreza y marginalidad, hay que sumar que el Pedagogo asiste a un tercio de los alumnos plurideficientes cordobeses escolarizados en centros públicos de la capital, algo que no le otorga un trato preferente de la Junta de Andalucía. De hecho, ni siquiera pertenece al grupo de Centros de Atención Educativa Preferente (CAEP), por lo que sólo tiene acceso al mismo tipo de programas de ayuda al que concursan el resto de instituciones. Sin embargo, este año están de suerte. Para este curso disponen de varias partidas y dotaciones extraordinarias gracias, entre otras ayudas, a la concesión de un programa de compensación educativa, financiado sólo por un año con 6.000 euros y una profesora de apoyo para los alumnos con dificultades de aprendizaje. Asimismo también cuentan con lo que han dado en llamar Plan
“No tienen dotaciones acordes con su nivel de estudios” de Educación para la Paz, que aporta 800 euros bianuales para elaborar talleres de convivencia, y con un refuerzo de la plantilla del centro -tres especialistas en pedagogía terapéutica, uno en audición y lenguaje, una monitora escolar, una educadora de minusválidos y un fisioterapeutapara atender las necesidades educativas especiales del colectivo discapacitado. Pese a todo, el principal problema de este centro es que se ha quedado pequeño. Desde que entró
nan las ayudas y subvenciones a las familias de Las Palmeras a la obligatoriedad de mantener escolarizados a los menores. Las clases de apoyo se organizan por grupos de edad y pertenecen al plan de compensación educativa del centro que, en opinión de los maestros, resulta fundamentales para reforzar conceptos y “aumentar el bajo nivel de competencia académica de estos alumnos,” explica Esther Hidalgo, profesora de apoyo. No obstante, no resulta nada fácil luchar contra los factores ambientales que persisten en el barrio, ya que “los niños al salir del colegio están la mayor parte del tiempo en la calle o viendo la tele,” corrobora Hidalgo. Algo que, se-
en vigor la ESO, en el Pedagogo hay dos cursos -1º y 2º de ESO- que restan espacio a los demás unidades de Primaria e Infantil. En opinión de Manuel Murillo, “el futuro instituto de Miralbaida es imprescindible para desbloquear la situación que atraviesan los colegios de Poniente Norte que todavía cuentan con unidades de ESO.” Unos alumnos que, en el caso del Pedagogo, “no tienen dotaciones acordes con su nivel de estudios y reciben las clases de los maestros, cuando deberían impartirlas profesores,” afirma. Las últimas reformas llevadas a cabo en el colegio pusieron en funcionamiento un ascensor para permitir el acceso de los alumnos discapacitados, sin embargo el equipo docente demanda la puesta en valor de accesos que permitan a los niños minusválidos emplear las pistas del patio. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
Arriba, Manuel Murillo, director del Colegio Pedagogo Pedro Antonio García Navarro, en Las Palmeras. A la izquierda, la delegada de Educación, Dolores Alonso, una de las aulas del centro donde los alumnos reciben formación a diario y alguno de los desperfectos que padecen las instalaciones del centro. /Fotos: J. Huertos.
“Muchas familias son analfabetas y no creen en lo que supone la inversión escolar”
P
otenciar la idea de la escuela como un valor en positivo es una de las tareas que llevan a cabo los docentes en las zonas donde parte del alumnado presenta un acusado déficit cultural entrelazado con una elevadas carencias de disciplina. Dentro de este proceso, las relaciones familia-escuela juegan un factor determinante en el éxito de la escolarización, ya que “muchas familias son analfabetas y no creen en lo que supone la inversión escolar,” explica el director del Colegio Pedagogo Pedro Antonio García Navarro, Manuel Murillo. No obstante, el control del absentismo escolar se lleva a rajatabla por los Servicios Sociales municipales y autonómicos, que condicio-
gún esta maestra, influye considerablemente en que “de 30 alumnos que pasan por el colegio sólo uno llegue al instituto.” Ante el desolador panorama que ofrece esta barriada a los menores “la prioridad es aprender a convivir,” comentan los docentes. Y, para ello, dentro de un programa de convivencia, “una junta formada por los delegados de alumnos se reúne una vez a la semana para debatir los casos de indisciplina” acaecidos en el colegio, comenta el docente responsable del proyecto, Armando Aguirre. Normalmente las faltas graves de comportamiento “las provocan los mayores,” aunque entre todos los representantes se propone un castigo, apunta Aguirre.
Poca educación sin financiación El derecho a la educación es uno de los pilares sobre el que se sustenta la sociedad. Sin embargo, a tenor de la inversión pública en esta materia, muchas veces no es descabellado poner en duda si verdaderamente se realizan todos los esfuerzos que se encuentran al alcance. Más aún cuando se trata de zonas desfavorecidas, con evidencias plausibles de una población que sufre en sus carnes las consecuencias de la exclusión social, donde los recursos humanos, materiales y las dota-
ciones en infraestructuras deberían cuidarse al detalle. No obstante, en Las Palmeras, aún siguen dando clases sin poder emplear un laboratorio para experimentos científicos, el gimnasio brilla por su ausencia, los ordenadores no se encuentran operativos y faltan sillas y pizarras para dar cobertura a todas las necesidades educativas. Estos casos, sin duda alguna, merman la igualdad de oportunidades de unos niños de por sí estigmatizados. A.H.
14
TERCERA EDAD
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
Los abuelos cordobeses siguen esperando en la cola Los recursos sociales públicos generan largas listas de espera entre los mayores con menor poder adquisitivo, mientras que las rentas medias ni siquiera acceden a ellas
L
as ayudas a domicilio, subvenciones y plazas en residencias públicas se venden caras en la capital cordobesa. Sobre todo a aquellos mayores que cuentan con un nivel de ingresos medio -las conocidas como rentas o pensiones medias, de menos de 600 euros al mes-, los cuales no tienen solvencia para financiar de su bolsillo atención particular en el domicilio ni capacidad económica para afrontar los gastos que acarrea el alojamiento en una residencia privada. Y es que, cuando estas personas optan por acudir a la red de servicios sociales, la respuesta que obtienen de las administraciones es el veto, ya que la insuficiente cobertura asistencial obliga a priorizar los recursos existentes entre aquellos ancianos con menor nivel adquisitivo y los que se encuentran en situación de dependencia.
Las listas no se reducen
EL ANÁLISIS
Aún así los servicios sociales municipales y autonómicos se encuentran desbordados, y eso solamente teniendo en cuenta a aquellas personas que reúnen los requisitos para acceder a la lista de espera. Buena prueba de ello son las largas listas de espera que acumula este año el Programa de Ayuda a Domicilio, destinado a personas con bajo nivel de autonomía y dependiente del Con-
sistorio, a pesar de que para 2005 se ha incrementado la partida presupuestaria en un 21%. En total, más de 660 ancianos cordobeses aguardan a recibir alguno de los recursos que engloba este programa.
Con las esperanzas puestas en una ley El colapso que persiste desde hace tiempo en la red de servicios sociales locales y autonómicos es padecido tanto por los mayores dependientes como por los que gozan de autonomía. Sin embargo, la inexistencia de un sistema de atención enfocado exclusivamente a las personas que no pueden valerse totalmente por sí mismas -por razones psicológicas, físicas, congénitas, etc- estrecha aún más el embudo en el que se ha convertido el acceso a una residencia o a la prestación de ayuda a domicilio, sobre todo para
las clases medias. Para paliar esta situación, el Gobierno central somete actualmente a debate el Libro Blanco de la Dependencia en España. En él se reflejan las dificultades que padecen quienes no gozan de autonomía, de los cuales cerca de un millón son mayores de 65 años. El propósito es impulsar el Sistema Nacional de Atención a las Personas en Situación de Dependencia y establecer un pilar más en el desarrollo del Estado de Bienestar.
En total, 664 ancianos aguardan a recibir alguno de los recursos que engloba el Programa de Ayuda a Domicilio
A.H.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Se priorizan los recursos entre las rentas menores y los dependientes Como es habitual, el servicio más demandado es la atención doméstica de carácter personal, del que actualmente se benefician 622 personas y 347 se encuentran en lista de espera. En cuanto a las comidas a domicilio, se reparten diariamente 320 almuerzos a mayores, aunque todavía alrededor de 60 se encuentran en lista de espera. Por último, unas 150 personas se permanecen a la espera de concertar el servicio de teleasistencia domiciliaria, mientras que hasta abril el número de beneficiarios de esta ayuda alcanzó los 507. Las residencias públicas cordobesas no presentan un panorama muy diferente. En la Residencia Regina, financiada por el Ayuntamiento, casi 100 personas -entre válidos y no váli-
Debido a las pocas plazas existentes en las residencias públicas de la capital, la prioridad de ingreso se reserva a los casos de grave situación de dependencia. Arriba, Carmen López y Soledad Pérez. /Fotos: J.Huertos.
dos- esperan ser ingresados en una de las 57 plazas con las que cuentan las instalaciones. Mientras, en la Residencia Parque Figueroa “la lista puede oscilar en torno a las 100 personas,” comenta Alejandro Vicario Jefe del Servicio de Gestión de la delegación de Igualdad y Bienestar Social. El único resquicio positivo que se vislumbra es que, a corto plazo, serán inaugurados dos nuevos complejos residenciales. En el barrio de la Fuensanta, la Junta de Andalucía pondrá en funcionamiento la Residencia Séneca, con 68 plazas para asistidos. Por su parte, en la barriada del Polígono Guadalquivir, el Ayuntamiento también pretende finalizar este año las obras de una nueva residencia de 99 plazas, aunque nada se sabe de momento si esto llevará aparejado el cierre de las instalaciones de la Residencia Regina. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
Economía y Agricultura
´ E
Economía Social
r a s e un a v e z t r e s a mi g os , Agustín, Antonio y Salvador, de formación divergente -Ingeniería, Informática y Económicas-, pero con un sueño en común: montar su propio negocio. Así empieza la historia de UlíaGAM, un grupo empresarial cordobés, dedicado a la consultoría, la formación y otros servicios, que nació como “un hobby” con apenas 4.200 euros de inversión y que, sólo ocho más tarde, ha derivado en un proyecto consolidado que integra a cinco firmas y cuenta con un capital social global 50 veces superior al inicial. Números que convierten a esta entidad en un espejo en el que han de mirarse todas aquellas incipientes o ya activas apuestas por la economía social en Córdoba. La pregunta obligada es: ¿cuál es el secreto de su éxito? Un interrogante de poliédrica respuesta que el consejero delegado de Ulía-GAM, Agustín Galiana, nos ayuda a despejar con sus palabras. Y que podría resumirse en cuatro claves: un buen filón de mercado, la permanente reinversión de los beneficios en la ampliación del grupo, unos trabajadores en constante reciclaje e informados de la marcha de la empresa y el establecimiento de estrategias de intercooperación con otras entidades del también conocido como tercer sector. Fruto de esta sucinta receta, este proyecto ha experimentado un crecimiento constante. Ha aumentado su número de socios -de tres a ocho, el de trabajadores -ya son alrededor de 30-, el de negocios -tres en Fernán Núñez, uno en Montilla y otro en la capital- y, por ende, el catálogo de servicios que oferta. Bien a través de Tele-Ulía, bien con GAM Formación o bien por medio de Tecasur, el grupo cubre un amplio espectro de especialidades, que va desde la formación en nuevas tecnologías y en prevención de riesgos laborales a la consultoría, pasando por el diseño
EL GRUPO ULÍAGAM, INTEGRADO POR CINCO EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL, MULTIPLICA POR 50 SU CAPITAL EN SÓLO OCHO AÑOS GRACIAS A UNA ESTRATEGIA BASADA EN LA REINVERSIÓN DE SUS BENEFICIOS Y LAS ALIANZAS CON OTRAS ENTIDADES
Los productores exigen a la Junta que negocie con urgencia un anticipo de la recolección / 18
El éxito de una apuesta por un tercer sector ‘a la última’ de páginas web o el teletrabajo. Servicios que ya está extendiendo a otras provincias andaluzas, como Almería o Granada, donde ya han comenzado a funcionar o empezarán a hacerlo en breve, según el caso.
El futuro, no obstante, está en la suma de fuerzas y los gestores de este grupo son conscientes de ello. “Por grandes que parezcamos en nuestro ámbito territorial, somos pequeños, y la única manera de sub-
“La participación complica, a veces, la toma de decisiones”
S
15
Agustín Galiana es socio fundador de este grupo, formado por tres sociedades laborales, una cooperativa y un centro especial de empleo. /Foto: J.H.
PUNTO de ATENCIÓN
Según el consejero de UlíaGAM, “una cosa es la filosofía y otra la realidad”
El trigo cordobés pide un adelanto
i de algo se suelen vanagloriar los defensores de la economía social es de promover la democracia y la participación dentro de la empresa. Sin embargo, de la teoría a la práctica dista un abismo . Así lo advierte Agustín Galiana, conseje-
ro delegado del grupo UlíaGAM: “una cosa es la filosofía y otra la realidad. La participación complica, a veces, la toma de decisiones”. Y es que la fórmula democrática corre el riesgo de derivar, a su juicio, en enfrentamientos entre los socios, al tiem-
po que ralentiza la marcha de la entidad. Lo mejor, según él, son asambleas meramente informativas, porque, eso sí, “todo el mundo, socio o trabajador, debe saber qué se hace y hacia dónde va la empresa en cada momento”.
sistir son las alianzas”, reconoce su consejero delegado. Bajo esa consigna, participa en dos iniciativas de colaboración a escala regional entre firmas de economía social. Por un lado, la sociedad cooperativa Crealia, dedicada al diseño de contenidos para cursos y jornadas, producto de la cooperación entre la entidad cordobesa, la jiennense Éfeso y la astigitana Efi. Y, por otro, Sinerconsulting, proyecto gestado como consultora dirigida al asesoramiento de las empresas. Nuevos movimientos que auguran rutilantes resultados para UlíaGAM. Tal es la bonanza de este grupo que sus socios fundadores se permiten el lujo de mantener una de las empresas -el centro especial de empleo para discapacitados-, pese a su dudosa rentabilidad económica. “El beneficio radica en el trabajo que se crea”, justifica Galiana. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Por grandes que parezcamos en nuestro ámbito territorial, somos pequeños, y la única manera de subsistir son las alianzas”
16
AGRICULTURA
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
ATÁVICAS DESIGUAL CONT EXTO
A
unque la democracia supuso un importante empujón en pos de la equiparación de la riqueza de los españoles, hay ámbitos donde las diferencias son aún muy notables. Y el campo es quizá el caso paradigmático. No en vano, más del 40 por ciento de los 6.500 millones de euros que recibe el país cada año en ayudas de la Política Agraria Común va a parar a manos de sólo el 3,2 por ciento de productores. Y en Córdoba, un 5 por ciento de los propietarios acapara una cuarta parte -la mitad según algunos- de la superficie labrada. La figura del terrateniente, ignominioso vestigio del franquismo, sigue latente en el campo de la provincia. Pero las formas del antiguo señorito han cambiado: la juerga, la autocomplacencia y el absolutismo han dado paso a otro perfil de latifundista, que percibe el campo como un foco para invertir la fortuna obtenida en otros negocios, como la construcción.
TERRATENIENTES SA: ‘señorito’ se hace inve El campo sigue mal repartido, pero los grandes latifundistas de antaño, tiranos y vagos, han dado paso hoy día a la figura del rentista agrario
I
ndolentes, déspotas, bebedores, preñadores de criadas... Esos son algunos de los epítetos que adornaban las semblanzas de los antiguos terratenientes. Personajes que nos retrotraen a un pasado vergonzoso, marcado por la diferencia de clases y la tiranía del poderoso. Un capítulo de nuestra historia que muchos creen ya superado, pero del que aún perviven sensibles vestigios en todo el territorio nacional. Algo lógico si tenemos en cuenta que el factor detonante de esa situación, el desigual reparto de la riqueza, perdura en amplias zonas
“El gran terrateniente aún existe, aunque con otro disfraz” del medio rural. En España, siete grandes latifundistas acaparan la misma tierra que 12.700 pequeñas explotaciones. Y en la provincia, según el último censo agrario, un 5 por ciento de los propietarios concentra una cuarta parte de la superficie labrada. Aunque hay voces que elevan esa cifra hasta casi la mitad, pues aseguran que los hacendados ponen a otro nombre sus explotaciones para no verse perjudicados por la modulación de las ayudas comunitarias. Los urdidores de esas artimañas son los herederos del antiguo señorito, un concepto para algunos “obsoleto”, pero que para otros en los albores del siglo XXI mantiene su vigencia. Si bien con matices. “El gran terrateniente todavía existe, aunque con otro disfraz”, asevera José Alonso Cervilla, secretario provincial de la Coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG). A su juicio, a los caciques de antaño no les ha quedado más remedio que moderar sus actitudes,
PUNTO de ATENCIÓN
Un millón en ayudas para siete latifundios S
us apellidos suelen ser largos, aunque no tanto como sus cuentas corrientes. Y simbolizan la pervivencia de la figura del terrateniente y, sobre todo, del desequilibrado reparto de la riqueza en el campo español. Se trata de siete familias (Mora-Figueroa Domecq, Hernández Barrera, Osuna García, Fitz James Stuart, Arteaga Martín, López de la Puerta y Flores), que acaparan por sí solas las mismas ayudas procedentes de la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Política Agraria Común (PAC) que la suma de 12.700 pequeñas explotaciones. Cada uno de estos grandes latifundistas percibe al año más de un millón de euros en subvenciones, si bien el caso más significativo es el de los Hermanos Mora-Figueroa, que obtienen anualmente por este concepto alrededor de 3,6 millones. Tamaña desigualdad ha sido denunciada por la ONG Intermón
Oxfam en un informe titulado Goliat contra David. Quién gana y quién pierde con la PAC en España y en los países pobres. Según esta organización, entre 1999 y 2003 desaparecieron en todo el país 37.000 explotaciones agrícolas familiares como consecuencia de ese injusto reparto de fondos.
AGRICULTURA
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
17
DADES EN EL CAMPO
EL ANÁLISIS
el ersor Muchos grandes latifundios están hoy en manos de personas que perciben el campo como un lugar donde invertir la fortuna obtenida en otros sectores. /Fotos: J. H.
Un 5 por ciento de los propietarios acapara un 25 por ciento de la tierra
para adaptarse a los nuevos tiempos. “Ahora ofrecen una cara más democrática, pero son sólo apariencias”. De forma sibilina, opina, continúan luchando por no perder sus antiguos privilegios.
La aparición del rentista agrario
Claro que, tras la consumación de la dictadura franquista, ha ido disminuyendo paulatinamente el número de señoritos y su espacio en el medio rural ha sido ocupado por otro tipo de terrateniente: el nuevo rico que percibe el campo como un lugar idóneo para invertir la fortuna obtenida en otros negocios, sobre todo en la construcción. “El perfil ha cambiado y ha derivado hacia otra nueva figura, la del rentista agrario”, comenta el secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), José Luis Gutiérrez. Quien apunta al jugoso caramelo de las subvenciones de la Política Agraria Común (PAC) como el gran aliciente que ha propiciado este cambio. Un giro que, según él, se ha traduci-
do en un mejor aprovechamiento de la tierra. “El señorito, en muchos casos, no era un buen empresario. Cogía la tierra por herencia y se arruinaba”. Mientras que el gran propietario de hoy día posee una “visión más empresarial” y se preocupa por la tecnificación y adecuada gestión de su finca. En la progresiva introducción de maquinaria en el campo radica, precisamente, una de las causas de que los latifundistas hayan visto reducido su poder. “Antes, las grandes fincas daban trabajo a buena parte de la población”, recuerda Gutiérrez. Y en los pueblos, por tanto, se les rendía pleitesía. Sin embargo, ahora, la tecnología ha equiparado el empleo que generan las pequeñas, las medianas y las grandes explotaciones. “Esto hace que el terrateniente tenga menos fuerza”. Aunque, para algunos, no es que el señorito haya perdido poder y modificado sus modos, sino que simplemente “ya ha desaparecido”. Así lo entiende, por ejemplo, Ignacio Fernández de Mesa, presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja). Para quien “lo que hay son diferentes tipos de propietarios, grandes, medianos y pequeños”, unidos todos por idéntico objetivo: lograr el mejor rendimiento posible de sus tierras.
“Ni las grandes fincas son perversas ni las pequeñas son beneficiosas para la agricultura”, aclara. “Lo que hace falta es que haya menos explotaciones y de mayor tamaño”. Un parecer que, con matices, comparten los responsables de COAG y UPA. Todos coinciden en que el asociacionismo es la fórmula adecuada para garantizar la competitividad de la agricultura cordobesa en
“Ni las grandes fincas son perversas ni las pequeñas son beneficiosas para la agricultura”, asevera Ignacio Fernández de Mesa
Distintos personajes para un mismo escenario desigual Palabras como terrateniente, cacique o señorito suenan hoy arcaicas, productos de un pasado lejano y vergonzoso, donde la diferencia de clases en el campo era tan palpable como la aceituna que se recogía del olivo. La vida ha cambiado mucho en España en las últimas décadas y la entrada de la democracia ha difuminado notoriamente esa estructura clasista vigente durante la execrable dictadura franquista. Sin embargo, no hay que llevarse a engaño, pues las desigualdades siguen a la orden del día. No sólo hay desequilibrios en el reparto de la riqueza entre el sur y el norte del planeta.
También dentro de un país industrializado como España hay sensibles diferencias entre las rentas de sus ciudadanos. Y el campo es un buen ejemplo de ello. No en vano, tal y como denuncia Intermón Oxfam, siete grandes propietarios de tierras del país reciben en ayudas comunitarias lo mismo que la suma de 12.700 pequeñas explotaciones. Parece, pues, que han cambiado más las formas y el perfil del latifundista que el escenario en el que éste se desenvuelve, tristemente marcado aún por la iniquidad de una desigual distribución del capital. J.L.H.O.
los mercados. Pero Cervilla advierte: “¿dónde hay un consejo rector de una cooperativa dirigido por pequeños propietarios? Estos siguen en manos de los terratenientes”. Quizás ello se deba a que muchos aún no son conscientes de que el amo ha dejado de serlo. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA, DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 28 DE MAYO DE 2005
SUBVENCION: INICIATIVA DE APOYO A LA INVESTIGACION Y EL ANALISIS Organismo: UNIÓN EUROPEA Administración: EUROPEA Provincia: EUROPEA Plazo: 17 DE JUNIO DE 2005
SUBVENCION: AYUDAS A ONG PARA ACCIONES PREPARATORIAS EN EL AMBITO DE LA EXCLUSION SOCIAL Organismo: UNIÓN EUROPEA Administración: EUROPEA Provincia: EUROPEA Plazo: 29 DE JULIO DE 2005
Información cedida por Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com
18
PRODUCCIÓN AGRARIA
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
El trigo pide un adelanto Clamor agrario para que la Junta negocie con urgencia un anticipo de la recolección del cereal para paliar las previsibles pérdidas
“Esta medida es la única posibilidad de sacarle alguna rentabilidad al cultivo”, advierten desde las asociaciones agrarias
El campo exige a la Junta, representada en Córdoba por la delegada de Agricultura, Mar Giménez -en la foto-, una pronta negociación de esta medida. /Fotos: J.H.
M
ás vale poco que na da. De ese axioma parte el clamor generado en las últimas semanas por los productores de trigo de Córdoba, quienes urgen a la Junta a que negocie con Gobierno y Unión Europea (UE) un adelanto de la campaña de recolección. Una reivindicación justificada por la preocupante situación que atraviesa este cultivo -como casi todos los cereales- a causa de las heladas del pasado invierno y de la ya histórica sequía. Las organizaciones agrarias estiman en alrededor de un 50 por ciento las pérdidas provocadas por las adversidades climatológicas sobre el trigo, si bien hay zonas de la provincia, como el norte o la campiña, donde los daños han sido mucho mayores. Ante la magnitud del problema, el campo requiere respuestas inmediatas de las administraciones. Y una de ellas sería el anticipo de la fecha de comienzo de la recogida, que la normativa comunitaria fija en el 30 de junio, a menos que el cereal haya concluido completamente su fase de maduración. Teniendo en cuenta que la ausencia de precipitaciones ha impedido en la mayoría de los casos el normal crecimiento
de este cultivo, el adelanto de la siega se antoja vital para paliar los perjuicios para los productores. Así lo advierte el secretario provincial de la Coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG), José Alonso Cervilla, al
De segarse ahora, el cereal podría destinarse al menos para pasto asegurar que esa medida “es la única posibilidad de sacarle alguna rentabilidad al trigo”. Una opinión compartida por el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Ignacio Fernández de Mesa, quien -al igual que Cervilla- se muestra confiado en que la Administración autonómica se haga eco de esta petición del campo andaluz. Solicitud que, de ser aceptada por las autoridades euro-
peas, permitiría aprovechar al menos la cosecha como heno o pasto para el ganado. Sin embargo, no basta con que el Ejecutivo de Chaves ofrezca su apoyo a los agricultores. Ha de hacerlo además con prontitud, como alerta el senador del PP por Córdoba, Ángel Blanco. “La Junta debe actuar con celeridad, o se perderá una importante oportunidad para aliviar la ganadería, que se va a encontrar con una escasez de paja para su alimentación, con lo que aumentarán los precios y, por tanto, los costes de producción”. En cualquier caso, todo queda al final en manos de la UE, institución que debe, en último término, acatar o no esta medida extraordinaria. Porque sin su autorización, el agricultor que decida por cuenta y riesgo recoger su cosecha se arriesga a ser sancionado por incumplir la normativa. “Con lo que perdería el derecho a acceder a las subvenciones europeas”, recuerda el secretario provincial de COAG. En los próximos días habrá de dilucidarse, pues, una situación que marcará el futuro de muchas explotaciones de trigo de la provincia. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
El norte y la campiña, las más afectadas Muchos agricultores de estas zonas van a ver como su cosecha sólo les sirve para pagar los costes de la recolección
L
as heladas registradas el pasado invierno y la falta de lluvias, traducida ya en la mayor sequía de las últimas décadas, ha dibujado un escenario desolador para la gran mayoría de las explotaciones de trigo cordobesas. Sólo aquellas cultivadas en superficie regable se han librado, en parte, de las adversidades climatológicas. Pero, dentro de la preocupación generalizada en toda la provincia, hay dos zonas que han resultado especialmente dañadas por las inclemencias del tiempo. Se trata de la campiña y del norte, en las que un buen número de agricultores va a sufrir pérdidas muy superiores al 50 por ciento, según los cálculos que manejan las organizaciones agrarias. “A muchos, la cosecha sólo les va a servir para pagar la recolección”, vaticinan desde Asaja. Quizá por ello, el senador del PP, Ángel Blanco, ha solicitado que en los municipios del norte se exima a los productores de tener que pedir la autorización para recoger el trigo.
Culturas Hacia 2016
No rotundo del sector económico, político y universitario a que Málaga y Córdoba unan sus candidaturas. /22
Entrevista a Miguel Ríos
El músico que pasó por Córdoba explicó al Semanario los secretos de su último éxito 60Mp3. / 23
Mestizaje en las aulas
19
Cómo viven los jóvenes el fenómeno de la inmigración en Córdoba. / 28-29
LAcambia UCOde
CHIP O
tra Universidad, otra historia. Mucho parece que va a distar la institución académica actual de la que nos toparemos en apenas un lustro. Una institución, la de ahora, agobiada por una serie de cambios que hacen que todo lleve un ritmo vertiginoso difícil de seguir, incluso, hasta por los propios actores del proceso de adaptación. En esta vorágine de transformación, la convergencia europea es el horizonte hacia el que todas las universidades miran. En el caso de Córdoba, varias facultades y escuelas han comenzado a ensayar el nuevo método de evaluación que entrará de lleno en 2010 y que supondrá un cambio de concepción tanto para los estudiantes, como para el profesorado, pero ¿están preparados ambos para asumir este reto? En el caso de los alumnos, el profesor del departamento de Literatura Española de la UCO, Pedro Ruiz, asegura que estos “no están capacitados y no saben trabajar solos, no tienen los hábitos ni las técnicas, porque nadie les ha enseñado”. Por ello cree conveniente que la reforma se aborde en todo el sistema educativo porque Continúa en página siguiente
20
CONT EXTO
M
Calidad y tecnologí el nuevo perfil de la
UNIVERSIDAD
chos son los cambios que se avecinan en la Universidad de Córdoba para los próximos años. La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, la reforma pendiente de la LOU, el nuevo marco en el que se encuadran las universidades andaluzas o la elaboración de su propio plan estratégico dan muestra de una serie de transformaciones que tendrán que ir tomando forma en en un futuro no muy lejano. Con cuatro nuevas titulaciones con las que amplía su oferta y algunas dudas sobre la continuidad de títulos como el de Piloto, la UCO se enfrenta a un proceso en el que tanto los alumnos como los profesores deberán cambiar el chip para adaptarse a los nuevos criterios. Unos criterios en los que la calidad pretende estar presente en todas las titulaciones y las relaciones con el sector empresarial, entre otros aspectos, saldrán fortalecidas. Para algunos, este cambio no podrá consolidarse sin un incremento de la financiación y de los medios actuales.
LCC 388
Del 7 al 13 de mayo de 2005
Profesores y alumnos muestran las expectativas que tienen de cara al futuro de la Universidad, en donde las nuevas tecnologías, las relaciones con la empresa o la autonomía del alumno adquieren gran protagonismo
Viene de la página anterior
“la universidad casi se ha convertido en una continuación de la enseñanza obligatoria” respecto a la cual, los alumnos, no perciben un salto cualitativo. Y es que a diferencia de los créditos que en la actualidad componen cada asignatura, los nuevos modos de evaluación tendrán en cuenta aspectos como la asistencia obligatoria a clase o el tiempo que cada alumno dedica a trabajar una asignatura para superarla, perdiendo peso las tradicionales clases teóricas y magistrales del profesor. De esta manera, los estudiantes tendrán más autonomía en su formación, algo que no es muy habitual en las enseñanzas medias y a lo que, a juicio del vicepresidente del Consejo de Estudiantes de Ciencias, Manuel Carmona, se acostumbrarán pronto a pesar de las dudas que puedan tener los docentes.
De hecho, Carmina Sáez, presidenta del Consejo de Estudiantes de Filosofía y Letras, justifica este dato con el éxito que hasta el momento están teniendo las experiencias piloto que se están realizando en la Universidad, con los futuros créditos europeos.
Mayor implicación del profesorado
Pero el Espacio Europeo no supondrá sólo un mayor trabajo y dedicación para el alumno, sino también una mayor implicación del profesorado cuya labor de tutorización individual se verá incrementada. La subdirectora de Ordenación Académica y Convergencia Europea de la ETSIAM, María Teresa Sánchez, sabe mucho de esto. Según explicó, los métodos de trabajo de la Escuela Técnica Superior, con temas como la dirección de proyectos fin de carrera, ha acercado a los profesores de este centro a esta manera de entender la educación y EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
añade que “en la Universidad se ha evolucionado en confianza y accesibilidad hacia los docentes y el nuevo sistema se presta mucho a eso, a formar equipos entre los profesores y los alumnos”. Sin embargo, el Defensor Universitario subraya que aunque los programas que se están realizando desde el Servicio de Estudios Propios de la UCO, para acercar a los profesores al nuevo sistema europeo, están teniendo buena acogida, “por mi condición de profesor veo problemas a cuatro o cinco años”. A juicio de Veroz, el problema no sólo reside en que el profesor tendrá que supervisar más de cerca la labor del alumno, sino también en que los docentes deberán asimilar modos de trabajo que son muy diferentes, ya que las distintas asignaturas llevarán también consigo una diversidad de técnicas para adaptarse a la enseñanza superior, difíciles de unificar.
Pedro Ruiz coincide con este razonamiento, ya que cree que el nuevo sistema no tiene que traer parejo la desaparición de las clases magistrales. “Hay disciplinas que por su propia naturaleza deben y pueden ir construyendo el alumno, pero otras, si no las traslada el profesor, no puede entenderlas por sí sólo el alumno”.
Cambios estructurales
Este cambio de concepción, tanto por parte de los estudiantes, como de los profesores, convertirá las grandes aulas actuales en pequeños grupos de trabajo, propiciará el acceso a las nuevas tecnologías para facilitar la labor de los estudiantes y del personal docente y pondrá a disposición de ambos un amplio servicio de documentación acorde a los nuevos criterios. Las nuevas pautas estarán coronadas por la calidad y la excelencia en todos los organismos universita-
a dibujan a UCO
UNIVERSIDAD
LCC 388
Del 7 al 13 de mayo de 2005
PUNTO de ATENCIÓN
Nuevas carreras, ¿más alumnos?
T Las nuevas titulaciones permitirán que carreras de gran demanda se puedan cursar en Córdoba./Foto: J.H.
rios y en aspectos como la docencia o la investigación. La creación de nuevos organismos de evaluación, como la Agencia Andaluza, así lo acreditan. Todos estos cambios, por tanto, deberán sostenerse con reformas infraestructurales y dotación de medios que requerirán de gran financiación, cuando, paradójicamente, la falta de dinero es el principal caballo de batalla de las universidades.
Respaldo económico
De ahí que María Teresa Sánchez, al igual que Veroz, destaquen que esta transformación debe ir acompañada por una fuerte inversión por parte de las instituciones pertinentes. Sin descartar esta idea, Pedro Ruiz subraya que no se trata sólo de inversiones materiales, sino que son las actitudes y los comportamientos los que deben propiciar ese cambio. Y es que el aumento de los universitarios ha cambiado su actitud a la hora de enfrentarse al mercado laboral, donde tienen que ser más competitivos y aportar algo más que
el título para marcar diferencias. Así lo reconoce el propio Manuel Carmona, quien admite que la preocupación fundamental del alumnado ahora es conseguir un trabajo nada más terminar la carrera.
raducción e Interpretación, Turismo e Informática Superior, junto a Fisioterapia que se ofertará en el 2006-2007, componen la nueva oferta de titulaciones con la que contará la Universidad de Córdoba el próximo curso. Una oferta que si bien va a diversificar el actual abanico formativo, no parece garantizar un incremento de alumnos que palie el descenso generalizado que se está registrando en la educación superior y también en la UCO. Para el Defensor Universitario de la institución cordobesa, Ricardo Veroz, “en este momento puede ser positivo el que se oferten nuevas titulaciones, pero la Universidad tendrá que ir a medio plazo a una restructuración bien pensada y meditada de las titulaciones, para elegir las de más calidad entre las que hay y las que puedan venir”.
nueva Consejería de la que ha pasado a formar parte. Un acercamiento que para muchos puede hipotecar el fin último de la universidad, y sobre el que hay diferencia de opiniones. En el caso de Pedro Ruiz, la universidad ya se encuentra hipotecada “lo que hay que ver es si ha sido para algo bueno o para algo malo. Habrá que ver lo que nos va a costar, porque si se va a perder independencia de pensamiento el precio es demasiado alto, y si es a cambio de nada, tampoco tiene sentido”.
El tema del descenso de los alumnos ha sido muy tocado en los últimos años. La caída de la natalidad por una parte, como apunta la subdirectora de la ETSIAM, María Teresa Sánchez, o las nuevas alternativas formativas que han ganado atractivo para la población joven, como señala Manuel Carmona, presidente del Consejo de Estudiantes de Ciencias, parecen ser los responsables más directos. Para Pedro Ruiz, profesor del departamento de Literatura española de la UCO hay que analizar bien los motivos que están provocando este descenso y “si obedece a salidas más atractivas no nos queda otra que espabilar, aunque no sé donde está escrito que la universidad tenga que estar llena de gente”. A juicio de Ruiz, los grupos se están reduciendo en muchas titulaciones, sin llegar a saber bien el motivo.
en el lugar en el que van a desarrollar su profesión, mientras que Veroz considera que la actividad universitaria y su implicación con la empresa, pueden compatibilizarse. La conclusión del Plan Estratégico, que en estos momentos está recogiendo la opinión de los alumnos, marcará de manera más clara el camino que debe seguir la UCO en los próximos años. Con este documento, se espera que se definan los puntos débiles y fuertes de la institución y por tanto, su plan de trabajo para su futuro a medio y largo plazo.
Cambio de perspectiva
Los alumnos, por su parte, ven lógico el acercamiento a este sector que en un futuro se va a convertir
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
“Los alumnos no están preparados y no saben trabajar solos, no tienen los hábitos ni las técnicas, porque nadie les ha enseñado”
Una ínfima participación
Tal vez por eso, pocas actividades, más allá de exámenes o asistencia a clase, registran la participación de los estudiantes, aunque para Carmona o Veroz sólo se trate de un reflejo de lo que existe en la sociedad (con una población joven poco participativa), y para Sánchez, según su propia experiencia en la ETSIAM, no sea algo muy representativo. Pero no sólo han cambiado los parámetros de medida de los alumnos, también los de la propia universidad se han ampliado. Actualmente, la necesidad de conseguir financiación externa, por la difícil situación económica por la que atraviesan las universidades andaluzas-, y ampliar el contacto con la sociedad, -dándole a conocer aquello que pueda resultarle útil-, apunta a un acercamiento cada vez mayor entre la institución académica y el sector empresarial, que en el caso de Andalucía se ha hecho efectivo con la
EL ANÁLISIS
La presentación del Plan Estratégico buscará solución a los puntos flacos de todas las partes de la comunidad universitaria./ Foto: J. Huertos
La Convergencia requerirá más medios y reformas de infraestructuras
21
Cambios a la vuelta de la esquina La educación en general, y la universidad en particular, se está sometiendo a una serie de cambios que han dejado más incertidumbres que soluciones sobre la mesa, unas dudas que se tendrán que ir aclarando. Primero la LOU, después la aún pendiente reforma de la LOU, la LAU, la nueva Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, -de la que han pasado a depender las universidades- o la Convergencia Europea son algunas de las transformaciones que dibujarán la nueva universidad del futuro y eso es sólo a nivel general. En el caso concreto de la Universidad de Córdoba, su
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
futuro pende en buena parte de los resultados que se obtengan del Plan Estratégico, que se sumarán a los nuevos criterios marcados por el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Ante esto, poco se sabe con exactitud, salvo que entre los nuevos criterios que regirán la universidad estarán la calidad, la presencia de las tecnologías y un sistema de trabajo en el que el alumno será más autónomo y el profesor tendrá una relación más directa con los estudiantes. Un gran cambio, sin duda, en el que no se debe perder de vista que la institución académica es un lu-
gar coronado por la diversidad de sus titulaciones, en el que el pensamiento crítico y la formación se convierten en elementos fundamentales para el alumno. Y es que no hay que olvidar que los nuevos requerimientos de la sociedad están estableciendo también una relación cada vez más fluida, aunque para muchos aún sea escasa, entre la universidad y el sector empresarial, que puede convertirse en esa vía de financiación externa tan deseada por estas instituciones, en un sistema en el que precisamente el dinero no sobra. O.P.B
NO GENERALIZADO a compartir la Capitalidad con MÁLAGA L
22
HACIA 2016
as d e c l ar a c io n e s d e M a nuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía, con respecto a la posibilidad de que Córdoba y Málaga compartan candidatura para ser Capital Cultural han levantado polvareda. La clase política, empresarial y social desayunaba esta semana con el convencimiento del presidente Chaves de que, en aras de llevar una candidatura más fuerte, las dos provincias andaluzas vayan de la mano a la comisión de expertos que escogerá la capital de la cultura más adecuada para España.
En desacuerdo
Desde la Oficina de la Capitalidad, así como desde la oposición, se han apresurado a marcar posturas. “No puede haber doble candidatura, simplemente va contra la normativa establecida por la Comisión Europea de Cultura”, sentencia el res-
“Córdoba debe competir lealmente contra Málaga” ponsable de la oficina Córdoba 2016, Manuel Pérez. Pérez señala que compartir sólo es posible con ciudades de distintos países, “como va a ser el caso de España y Polonia en esta ocasión”. Lo que no ha rechazado Pérez es la posibilidad de que una vez hecha la elección, aceptar propuestas de otros municipios cordobeses así como del resto de provincias andaluzas para que colaboren en actividades concretas. Por su parte, el portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento cordobés, José Antonio Nieto manifestaba que su grupo ya temía que desde la presidencia autonómica se hicieran estas declaraciones, “estamos acostumbrados a la política de paños calientes del gobierno socialista, pero ni a Maragall ni a Ibarra se les ocurriría nada semejante”. Asimismo, el portavoz popular apostaba por que Córdoba fuese la única candidata andaluza, y añadió que la mejor contribución a la Capitalidad Cultural para Córdoba es compitiendo lealmente con Málaga, “con proyectos verdaderos encima de la mesa, con infraestructuras e
LCC 388
Del 7 al 13 de mayo de 2005
Voces del ámbito político, empresarial y universitario rechazan la posibilidad de formar una candidatura conjunta. Manuel Pérez sostiene que la normativa lo impide
Un plan de inversión fuerte que optimice las características de la capital en materia de infraestructuras culturales es quizá el primer punto a favor para ser candidata única. En la foto vista aérea de Málaga. /Foto: El Semanario.
“En Málaga lo que importa es presentar un proyecto lo más competitivo posible”
inversiones que hagan de la ciudad epicentro de la cultura en 2016”.
Colaboradores sí o no
El sector empresarial y turístico de la ciudad tampoco ha considerado acertada la proposición de Manuel Chaves. Antonio Palacios, presidente de Hostecor afirmaba que desde la asociación que representa “apoya-
PUNTO de ATENCIÓN
Influencias fallidas
P
arece ser que las influencias de Miguel Angel Moratinos, ministro de Exteriores del Gobierno de Zapatero no han surtido efecto con su compañero de partido. El pasado mes de octubre Moratinos declaraba a un medios de comunicación local que el primer consejo para que Córdoba sea una Capital Cultura es que haya una única candi-
datura andaluza, “así se lo voy a pedir al presidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves, que de una vez por todas haya una ciudad y que ésta sea Córdoba”. Moratinos añadía que confiaba en que los gobiernos local, regional y central se pusieran de acuerdo en cuanto a las infraestructuras necesarias para asegurar el éxito de la candidatura cordobesa. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mos una candidatura única”. Palacios afirma que Córdoba debe seguir adelante con su proyecto, “ya está bien de ser segundones o los últimos de la cola. Es lo que ha pasado con la candidatura, Córdoba se presenta primero y poco después Málaga también se apunta”. Palacios insiste en que la iniciativa cordobesa debe llevarse a cabo por sí misma y lograr la meta que se ha propuesto con la Capitalidad, “puesto que tenemos algunos ejemplos en los que la ciudad ha salido perdiendo”. El presidente de Hostecor recuerda como se solicitó una Escuela Consorcio de Hostelería “y lo que trajeron fueron unos cursos de formación”, o en el caso de fomentar la actividad turística, con un aeropuerto con escasa actividad, “mientras que Antequera pronto tendrá uno”, señala Antonio Palacios. Con matices diferentes, Joaquín Mellado, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO, expresa que a Córdoba no le hace falta la ayuda de Málaga para ser Capital Cultural, y que “la ciudad lo merece debido a su innegable y valioso perfil patrimonial”. Sin embargo, Mellado abre las puertas a la colabora-
ción de Málaga en otros aspectos y argumenta que en materia turística esta ayuda puede venir bien a la candidatura. “No estoy hablando de compartir al 100%; que Córdoba sea la sede principal, y pensar en el apoyo de Málaga como complemento”, apuntó de decano.
Desde Málaga tampoco
No sólo desde Córdoba no se ve con buenos ojos este “apaño” entre Córdoba y Málaga. El responsable de Cultura del consistorio malagueño, Diego Maldonado se mostraba rotundo al rechazar la unión de ambas candidaturas. En referencia a la mencionada colaboración entre provincias una vez dilucidada la cuestión, Maldonado afirmaba que “me parece legítimo que Córdoba contemple esa posibilidad”, pero apostilló que en Málaga “lo que nos importa es trabajar para presentar un proyecto lo más competitivo posible”, al tiempo que expresó su seguridad en cuanto a que la capital de la Costa del Sol será la ciudad finalmente elegida como candidata. MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
Miguel Ríos
LA ENTREVISTA
23
Miguel Ríos
“Ser músico es hoy el máximo acto de altruismo que existe”
M
Cantante y compositor
El artista dice que la música es lo que justifica su vida. Sin embargo, apunta que hoy los creadores tienen más difícil dedicarse a este oficio
- ¿Qué temática aborda en este álbum?
- Hay temas que tienen que ver con el agradecimiento, como el caso de Cosas que le debo a Madrid, el BB ¿Qué bebes? a la figura de BB King, y por extensión a Raimundo Amador. Hay canciones como Oración un poema que Luis hizo en contra de la guerra de Irak y de sus promotores. También hay temas que tiene que ver con el disgusto por la desigualdad social y hay canciones de amor y desamor.
- En el título del disco hace un guiño a las nuevas tecnologías, ¿cree que esta herramienta ha traído consigo más perjuicios que beneficios?
Miguel Ríos, máxima figura del rock and roll español, hizo escala en Córdoba para presentar su último trabajo, 60mp3. Once canciones compuestas por el propio artista, y con un colaborador de lujo, el poeta Luis García Montero y con las que estará de gira por España hasta el próximo otoño.
- Ahora mismo sí. A través de esa herramienta se nos quita los derechos a mucha gente, pero sin embargo a la herramienta no hay que echarle culpa, sino al uso que se hace de ella. Yo soy un fan de Internet, es el elemento con el que el ser humano se expresa lo más libremente que ha podido hasta ahora y con menos tapujos administrativos.
- ¿60mp3 es un regalo que Miguel Ríos se ha querido hacer a sí mismo?
- Al hablar de rock en España, el nombre de Miguel Ríos siempre es un referente, pero ¿qué momento cree que vive actualmente el rock en el país?
-La intención es seguir haciendo canciones. Ahí radica el regalo, no tener que recurrir a las versiones, ni a discos antiguos, sino a hacer material nuevo, nuevas canciones, e intentar tocarlas en la carretera.
- Muy bueno en cuanto a músicos y muy malo en cuanto a las posibilidades de difusión de la música. Primero porque las compañías de discos están un poco contra las cuerdas por haber sacado tajada antes, y ahora se han cargado a la gallina de los huevos de oro. Sin embargo, los músicos necesitamos un vehículo para que nuestra música llegue a la gente, y en ese sentido, ni existe el vehículo, ni los medios están haciendo mucho, suenas en la radio si pagas, y hay mucha gente joven que eso no lo puede hacer.
-¿Qué tiene de especial este disco, hecho en Granada y con colaboradores de lujo ?
-Sí, con Luis García Montero. Es especial porque son canciones nuevas. Hay una intención de hacer vibrar a la gente, componer en torno a ideas que tienen la pretensión de trabajar por el establecimiento de un mundo mas justo y menos cicatero con la humanidad.
- ¿El músico y el poeta se ponían de acuerdo en la composición de los temas?
- ¿Es más complicado hacerse un hueco en la escena musical hoy?
- Sí, porque salvo el poema de Oración, las canciones que hizo Luis como 60 razones o El arte de vivir, son al hilo de lo que estábamos escribiendo para otros temas. En el resto, lo que ha hecho Luis es poner su depuradísima técnica lingüística al servicio del músico.
- Muchísimo, más que nunca, y por desgracia con pocos visos de arreglo. No obstante, la gente toca mucho mejor que antes, llevamos 50 años de rock and roll y eso crea escuela. En los locales de ensayo y en los baretos, hay músicos son maravilloEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
sos, pero pienso, ¡lo que te va a costar!
- ¿Hay más calidad en estos pequeños locales que en lo que vemos en televisión?
- No cabe ninguna duda, no quiero generalizar pero en televisión lo que se ve es bazofia, salvo excepciones; me refiero a gente a la que les va la vida en la música, que les gusta la música hasta meterse en una profesión que ahora mismo tiene los días contados, quizá sea el acto de altruísmo máximo que existe en esta sociedad.
- ¿Se está desvirtuando la música debido a la industria que la rodea?
- Siempre ha existido, y sin ella no seríamos nadie. La gente se radicaliza en contra de cosas y acepta el resto de las cosas como muy bien. El error de la industria es haber sido muy cegata y ella ha sido pirata del propio trabajo de los creadores, despreciándolos de alguna forma, y eso ha hecho que la gente no se preocupe de analizar lo que le están ofreciendo. Esto no es nuevo, viene de muchos años de pensamiento único que ha devastado el gusto crítico, te tragas lo que te echen, así tiene que ser y eso ha sido muy malo para la sociedad.
-¿El público es hoy menos crítico?
- No, no, en general no puedo decir nada, pero el público que yo conozco es exigente y crítico. Lo que pasa es que el público al que se dirigen las compañías de discos es menos exigente porque tiene todo gratis. Si voy por la calle y puedo comprar algo depreciado hasta la altura del betún, no le voy a dar gran valor, si todo lo que quieres te lo puedes descargar, verdaderamente ¿qué valoración hay del trabajo de la gente? Tampoco quiero moralizar con este tema, pero estamos en una sociedad donde el intercambio no existe, la gente coge lo que le dejan coger.
-¿Se considera entonces un privilegiado?
- Sí. Hago estas reflexiones pero yo no puedo quejarme. Pienso en la gente que viene detrás porque yo también he estado en esto detrás, y sé que lo que yo haga le puede servir a los que vienen. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
La red de espacios escénicos de la provincia amplia su aforo
24
TEATRO
P
ara que el teatro llege a todas partes deben existir infraestructuras que posibiliten ese acercamiento a una de las manifiestaciones escénicas de las que repetidamente se escucha que está en crisis. La provincia, quizás uno de los ámbitos que más sufre esa carencia, está intentando desde hace años y por medio de un convenio de colaboración con la Junta de Andalucia solventar la ausencia de este tipo de infraestructuras. Esta colaboración institucional auspiciada cuando Carmen Calvo era consejera de Cultura en la Junta de Andalucía y que está a punto de finalizar este mismo año, ha venido a fortalecer y aumentar de forma notable la actual red de teatros de la zona. Así en la actualidad Córdoba cuenta ya con diecisiete teatros, muchos de ellos rehabilitados y otros de nueva creación que vienen satisfacciendo las necesidades culturales de parte de algunas de las comarcas de Córdoba, aunque todavía no todas.
Se amplia el acuerdo
Ese convenio que en este año ha conseguido , sin ir más lejos aumentar la capacidad de aforo de la provincia en algo más de 2000 plazas a través de los teatros de Pozoblanco, Montoro, Cabra -en la actualidad en obras– junto a Villa del Rio cuyo acuerdo de construcción se ratificó el pasado mes, está previsto que se amplie. De hecho, Juan Torres el delegado de Cooperación con los Municipios anuncia que se está estudiando que la colaboración abarque también al año 2006-2009, donde se estudia aumentar la provincia con dos espacios escénicos más, de entre 200 y 300 butacas, aunque eludió decir en qué en comarca o pueblos irán ubicados. Sin embargo, estos lugares que para los que en este año la Junta de Andalucía ha barajado un presupuesto global de 9,3 millones de euros, no han estado exentos de polémica ya que desde distintos sectores teatrales se ha augumentado la poca utilidad de estos inmuebles, algo que desde Diputación se apunta que se está solventando en colaboración con la Junta, para establecer un programa que dote a estos lugares de una programación periódica. De hecho, uno de los teatros más activos de toda la provincia es el de Palma del Río donde se acogen periódicamente desde representaciones, conciertos y hasta proyeccio-
LCC 387
Del 30 de abril al 6 de mayo de 2005
Con Pozoblanco , Cabra, Montoro y Villa del Río el número de espacios teatrales en la provincia se incrementa hasta llegar a diez, aunque la Junta ya prevé que el número ascienda en el futuro en dos más Palma del Río es uno de los teatros más activos de la provincia./ Foto: Archivo.
Este año la provincia ha aumentado su capacidad de aforo en algo más de 2000 plazas. Aunque se baraja ya la construcción de dos nuevos espacios escénicos de entre 200 y 300 butacas
nes. No hay que olvidar tampoco que también se ha convertido en un centro neurálgico del teatro en Andalucía con la Feria del Teatro del Sur que este año va camino de cumplir sus veintiún años de vida. Pero esta iniciativa ha permitido también la recuperación de algunos teatros en desuso o incluso como explica el actual diputado de cultura, Serafín Pedraza, recuperar antiguos edificios.
Tal es el caso del Silo de Pozoblanco, que parte de su estructura se integrará en el espacio resultante o el futuro teatro de Cabra, que incorpora un antiguo palacete. “Realmente nos estamos dando cuenta que cuando tienes infraestructura te permite llevar a cabo muchas más cosas”, comenta Serafín. Así las cosas el nuevo espacio para el teatro de Pozoblanco que cuenta con un aforo aproximado de 825
PUNTO de ATENCIÓN
Los elevados costes de mantenimiento llevan a estas instituciones a estrechar nuevas vías de colaboración
P
Colaboración
ara reforzar y ampliar las programaciones artísticas organizadas por los Ayuntamientos, la Delegación de Cutura viene diseñando una red de exibición teatral con objeto de coordinar los espacios escénicos a través de la programación de espectáculos profesionales de pequeño y mediano formato. Tras la puesta en marcha de circuitos desde la Comunidad Autónoma y la provincia de Córdoba se está iniciando un proceso de colaboración de estas dos instituciones para el mantenimiento, programación y gestión de estos equipamientos debido a los elevados costes de mantenimiento.
plazas, contempla también un lugar para exposiciones que se acogerá en lo que fue el antiguo silo. Un edificio cuya torre se ha incorporado a este proyecto que como otros tantos teatros que se están construyendo en la provincia, vendrá a cubrir las
La provincia de Córdoba cuenta ya con diecisiete teatros necesidades de parte de una comarca con objeto de que Córdoba “tenga una infraestructura básica para tener un desarrollo cultural importante en la provincia ya que estos espacios serán los potenciadores de la actividad de los pueblos y las comarcas”. VICTORIA MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUBLICIDAD
LCC 387 Del 30 de abril al 6 de mayo de 2005
EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba
25
El grabado se hace un hueco en las salas de arte
26
ARTE
LCC 388
Del 7 al 13 de mayo de 2005
A pesar de que es una técnica con solera sigue siendo desconocida para el gran público. Hoy empieza a estar en auge entre galeristas y coleccionistas principiantes
E
l grabado es una de las técnicas más laboriosas y que más posibilidades artísticas ofrecen al autor. Sin embargo continua siendo el gran desconocido. Infravalorado en algunas ocasiones por el público frente a obras de otras dimensiones y técnicas, lo cierto es que entre la mayoría de los pintores y escultores, el grabado es una técnica en auge, y en la actualidad, también las galerías de arte se suman a este interés por dar a conocer un arte que alcanzó su momento cúlmen en los siglos XVI y XVII de la mano de Alberto Durero.
Acogida en las salas
“Los que no aprecian el grabado es porque tienen desconocimiento por el tema artístico”, puntualiza Juan Jiménez, de la Galería Arte 21, quien añade que en su sala esta técnica se contempla mucho. No en va-
Es una obra original y sin embargo asequible
no, la exposición de Francisco Escalera que la sala acoge hasta finales de mayo incluye una serie de grabados. El caso de la Galería Carmen del Campo es similar. Su propietaria indica que tiene un espacio reservado para la obra gráfica. “Hemos cogido con muchas ganas esta alternativa de mostrar el grabado en la sala, son piezas de gran calidad, originales y asequibles para el público”, afirma del Campo, quien tiene a artistas que trabajan el grabado, como Nieves Galiot, Jacinto Lara, Juan Manuel Brazán o José Duarte. Esta es precisamente otra de las virtudes del grabado. Su condición de obra seriada, aunque a veces puede ser única, posibilita que el coste de adquisición de la misma descien-
da. Normalmente de cada plancha pueden salir de 20 a 50 piezas, esto depende del caché del artista, porque a mayor número de piezas, más bajo es el precio de adquisición. En este sentido , los especialistas señalan que gracias al grabado, original y de coste asequible, “cada vez son más los aficionados al arte que se interesan por el coleccionismo, y comienzan por este tipo de trabajos”, indica Carmen del Campo. Antonio Godoy, de Tula Prints, una galería recientemente inaugurada que apuesta fuertemente por este tipo de obras, apostilla esta idea, “hoy los aficionados, prefieren tener un grabado, a colgar un póster enmarcado”. En cuanto a los precios, las diferencias con respecto a otras técnicas y formatos son considerables, “por ejemplo un grabado de Tapies se puede adquirir por unos 1.800 euros”, explica Juan Jiménez.
Las bondades
El grabado es el resultado del trabajo realizado sobre una superficie de madera o metal, llamada plancha, por medio de instrumentos punzantes, cortantes o de ácidos que atacan la superficie metálica. Las
técnicas de trabajo son muy variadas, y entre ellas cabe citar, el aguafuerte, el aguatinta, el grabado a buril , la punta seca y la litografía, siendo esta última la técnica más evolucionada en relación con el grabado en hueco y que tiene como soporte la piedra, en lugar del tradicional cinc, madera o cobre.
Otro de los aspectos a destacar del grabado es la versatilidad temática, “todo depende de la creatividad del autor”, comenta Juan Jiménez, quien añade que el color también es un recurso muy utilizado, “si antes el grabado tradicional se hacia en blanco y negro o con matices de grises, el color es una posibilidad más para innovar”. Por otra parte, las nuevas tecnologías también tienen un vasto campo de trabajo en el grabado, en concreto la estampación digital, “se puede manipular e intervenir con otros materiales”, sostiene Jiménez. En el caso de Tula Prints, esta galería centrará el próximo año su programa de exposiciones en esta variante del grabado, “aunque aún estamos en conversaciones con algunos autores que están haciendo cosas muy interesantes en este terreno”, comenta Godoy. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Grabados de Francisco Escalera en Arte 21
P
aisajes de paso II es la colección que la sala cordobesa acoge hasta el 28 de mayo. Cuadros realizados a partir de técnica mixta completan la muestra junto a una serie de grabado que su autor, Francisco Escalera ha titulado Homenaje a Léger, y que ha realizado a partir de varias técnicas (aguafuerte, aguatinta, al azúcar, buril, punta seca, chinacollé y carborundum). Aunque Escalera lleEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
va poco tiempo cultivando el grabado afirma que es una técnica que le apasiona, “porque nunca vas a ver el resultado del trabajo hasta el final”. No obstante, el autor reconoce el laborioso trabajo que conllevar ejecutar la obra en varias capas y siguiendo procesos variados. Según Escalera, esta minuciosidad es probablemente la causa por la que el grabado se trabaja menos que otras técnicas.
Grabados del artista cordobés Francisco Escalera, Homenaje a Léger. /Foto: J.H.
Jacinto Lara, Emilio Serrano, Aurelio Teno o Nieves Galiot, son algunos de los artistas cordobeses que practican esta técnica
G LCC 388
Del 7 al 13 de mayo de 2005
randes historias para pequeños lectores. Así podrían definirse los textos destinados a la literatura infantil que , más allá de estar escritos de manera más entendible e ir acompañados de ilustraciones que llamen la atención del joven lector, poco se diferencian de la literatura destinada al lector adulto. El público infantil se ha convertido en el principal destinatario de los programas de fomento de lectura, fundamentalmente para intentar paliar las malas cifras que sigue registrando la lectura en Andalucía en particular y en España en general. Y es que como señala la psicóloga infantil Amelia María Castro, la lectura es fundamental en el crecimiento de los niños pues les aporta un desarrollo intelectual y social y “les lleva
La lectura aporta un desarrollo intelectual y social
Lectores desde la cuna LITERATURA
27
El apoyo de los adultos, una buena historia y mucha fantasía son ingredientes fundamentales para que los niños se acerquen a la lectura, un lugar donde la imaginación no tiene límites
Desde antes de poder desarrollar la capacidad lectora, los niños pueden sentirse atraídos por la lectura de mano de sus progenitores / Foto: J.H.
a desarrollar la imaginación, especialmente a edades muy tempranas”.
Empezar desde muy pequeños
Al contrario de lo que se piensa, el niño puede desarrollar su interés por la lectura mucho antes de tener capacidades para leer por sí mismo. En ello coincide con Castro la maestra y escritora infantil, Inmaculada Díaz, al afirmar que existe “un leer antes de leer que forma parte de la educación infantil pero que se inicia, se fomenta y se motiva en la familia desde los primeros momentos de la vida del niño a través del lenguaje oral, las canciones, las nanas... Siempre digo que una de las obligaciones paternas, además del cuidado y protección de los hijos, debería ser leer cuentos para y con sus hijos”. Lejos de establecer grandes diferencias con la literatura adulta, el también maestro y autor infantil José Manuel Ballesteros deja claro que lo importante de un libro destinado a los niños, al igual que en el resto de la literatura, es que trate de una historia que esté bien construida, con personajes definidos y con una construcción y lenguaje adaptado a los más pequeños. A su juicio, la función didáctica que se le supone a los cuentos infantiles no debe ser el fin último del texto “sino que se desprende del propio mensaje estético de una historia bien contada”, es decir es consecuencia del texto y no su objetivo.
La edad también importa
De cualquier manera, en estos elementos, en opinión de Díaz, influyen también la edad de los lectores a los que van dirigidos, así como la calidad de las ilustraciones que enriquecen y complementan el texto.
“En general, un libro infantil necesita textos bien redactados y sencillos, pero no carentes de belleza o audacia poética, en los que esté presentes lo fantástico, lo lúdico, lo maravilloso y también lo real”, añade.
Para Amelia María Castro, es importante que los libros para niños estén llenos de fantasía, sin que se alejen de la realidad. Una fantasía que les permita jugar y fantasear con ellos y que consiga ganar el interés de estos
potenciales lectores, que por ahora tienen una dura competencia con la televisión y los videojuegos. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El eterno poder de los cuentos clásicos
S Los cuentos de Andersen o de los Hermanos Grinn siguen dibujando los sueños de los más pequeños./Foto: J.H.
us historias se han hecho casi eternas y su continua reedición deja claro que los cuentos de Perrault, Andersen o los Hermanos Grinn tienen la clave secreta para conectar con el público infantil. Para la psicóloga infantil Amelia María Castro, la importancia de los cuentos clásicos reside en que son universales y, como tales, abordan temas que siempre están presentes en la imagina-
ción de los niños, como el amor, la amistad o el enfrentamiento entre buenos y malos, “no hablan de cosas que pasan de moda”. También Inmaculada Díaz, escritora infantil, defiende la universalidad de estas historias y añade como gancho de sus lectores “la fuerza descriptiva de las imágenes que evocan, la presencia en ellas de lo mágico y lo maravillosos y, sobre todo, los finales felices y compensadores en
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
los que el bien se impone y las dificultades se vencen con el esfuerzo”. En opinión de José Manuel Ballesteros, maestro y autor infantil, los clásicos dedicados a los más pequeños “cumplen con todos los puntos del relato, estructuran a personajes arquetípicos y la consecuencia final (la moraleja) es precisamente consecuencia de todo el texto. Por eso llegan, porque afectan a la esencia humana”.
“Una de las obligaciones paternas, además del cuidado y protección de los hijos, debería ser leer cuentos para y con ellos”
COMPAÑEROS de pupitre DESCONOCIDOS
28
JOVEN
CONT EXTO
E
spaña ha incrementado notablemente su población durante el año pasado gracias a la inmigración. Así lo indica el último informe del Instituto Nacional de Estadística, en el que se refleja que España ha entrado en el 2005 con casi 44 millones de habitantes, de los que el 8% son extranjeros. El país ha crecido en unas 770.000 personas durante 2004, el ritmo de empadronamiento se duplicado en un año y en una década la cifra se ha multiplicado por siete. Andalucía es la cuarta comunidad que mayor número de inmigraciones ha recibido, unas 95.000 personas. Córdoba es una de las provincias que tiene menos inmigrantes, un 1,8% del total de la población. Por países, Ecuador es el más representado, detrás siguen Rumanía, Marruecos y Colombia.
LCC 388
Del 7 al 13 de mayo de 2005
Los jóvenes cordobeses se muestran receptivos ante la juventud inmigrante. No obstante, aunque comparten una edad y un espacio, las relaciones están presididas por la incomunicación
Jóvenes de diferentes países de Latinoamérica y norte de Africa, compartieron experiencia hace unos días en el I Encuentro Intercultural de Jóvenes que se celebró en la Casa de la Juventud de Córdoba./Foto Samira Ouf y J.Huertos
L
a población juvenil in mi grante en Córdoba menor de 25 años asciende a 233.237 habitantes. La mayoría de ellos están escolarizados, por lo que las relaciones entre jóvenes cordobeses y jóvenes que proceden de otros países se normalizan pausadamente. No obstante, fuera de las aulas la convivencia entre estos jóvenes y el intercambio cultural es una asignatura pendiente, puesto que gran parte de los jóvenes cordobeses no conoce la realidad de sus compañe-
ros ecuatorianos, colombianos o marroquíes.
Actitud receptiva
Las grandes ciudades aumentan gracias a la población inmigrante, unos ciudadanos que traen consigo unas tradiciones, una gastronomía y en definitiva, una cultura diferente. En el caso de la población juvenil, la mayoría de los cordobeses se muestran receptivos ante la incipiente juventud inmigrante que trae consigo valores y costumbres distintas y reconoce como necesarias actitudes que promuevan un inEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tercambio cultural y una convivencia pacífica, como se desprende de un estudio elaborado en la Casa de la Juventud de Córdoba entre los jóvenes que acuden a los talleres de ocio. Javier Gallardo, uno de los animadores socioculturales que impulsó este estudio explica que “quisimos proponer a la juventud unos minutos de reflexión acerca de la presencia, cada vez mayor, de personas de otros países”. El resultado de este estudio apunta que la mayoría de los adolescentes consultados, alrededor de 50, muestra un alto ni-
vel de aceptación de la población juvenil inmigrante. Sólo una minoría, apenas el 0,5%, presenta rechazo e intolerancia, “especialmente con los inmigrantes rumanos, hacia los que muestran más reticencia para relacionarse”, y un 14% se muestra indiferente ante la diversidad cultural. Este aspecto también es motivo de estudio para el Instituto de la Juventud. En relación a qué percepción tienen los jóvenes españoles frente a la inmigración, el 72% desaprueban por completo cualquier tipo de acción contra los inmigrantes y contra personas pertenecientes a minorías étnicas, y la mayor parte de ellos opina que los inmigrantes no quitan puestos de trabajo a los españoles. Sin embargo, los jóvenes reconocen que los españoles, en general, tratan a los inmigrantes con desconfianza (53%), con desprecio (21%) y con indiferencia (13%).
El primer encuentro
El desconocimiento por la otra cultura y la falta de comunicación son los principales baches que se deben superar para fomentar la normalización de los inmigrantes. Hoy día, según afirman miembros de Córdoba Acoge las relaciones se van entablando lentamente. “La mayoría de los jóvenes inmigrantes siguen juntándose con sus compatriotas, pero lo cierto es que cada vez se va
Proyecto de vida de la y juventud inmigrante en la calle JOVEN
LCC 388
Del 7 al 13 de mayo de 2005
29
PUNTO de ATENCIÓN
A
Apenas el 0,5% de los encuestados muestra rechazo o intolerancia ampliando el ámbito de las relaciones”, indican desde esta ong. A la hora de hablar de empatía con jóvenes de otros países, desde la asociación señalan que, a priori, hay un mayor acercamiento con la juventud que procede de países latinoamericanos, “es una cultura más parecida a la nuestra y la comunicación es más fácil, sin embargo en otros casos, con jóvenes, por ejemplo, de Marruecos el acercamiento es más dificultoso debido al desconocimiento del idioma”, señalan desde la ong. Sin embargo, esta barrera trata de derribarse desde las asociaciones de ayuda al inmigrante. Tanto desde Córdoba Acoge como desde APIC (Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba) se organizan actividades de covivencia. Una de ellas es la enseñanza del castellano por parte de jóvenes voluntarios, “a menudo los jóvenes quedan al salir de la asociación y se va entablando una rela-
ción, no se ven como extraños”, comentan en Córdoba Acoge. También con el objetivo de estrechar lazos y fomentar la convivencia entre los jóvenes que estaban y los que han venido, se celebró hace unos días el I Encuentro Intercultural de Jóvenes, una iniciativa pionera en la ciudad en la que se dieron cita adolescentes cordobeses, marroquíes, peruanos, colombianos y ecuatorianos. Mediante dinámicas de grupo y presentaciones los participantes pusieron en común sus gustos y, en el caso de la juventud inmigrante, su experiencia.
Vivir en Córdoba
Mohamed, miembro de APIC, y unos de los colaboradores en la organizacióndel encuentro intercultural, afirma que la convivencia entre jóvenes de diferentes culturas se está dando poco a poco gracias a la educación. La mayoría están cursando enseñanza obligatoria y los mayores de 16 años suelen optar por ciclos formativos. “Los chavales se suelen adaptar rápido, aprenden el idioma y en general dicen que se sienten a gusto en Córdoba, es una ciudad amable para ellos”, comenta Mohamed. En el encuentro celebrado en Córdoba se acercaron posturas y se pusieron en común realidades, como por ejemplo la de Said, quien solo, y con 14 años, llegó hace cuatro a la capital cordobesa procedente de Marraketch. Hoy se forma en el sector
de la construcción en una escuela taller y cuenta que espera conseguir un trabajo y cumplir su sueño de tener una vida mejor que en su pais, y así quiere que le vean los demás. “Yo he venido aquí para mejorar mi futuro, para trabajar, y es duro, porque cuando estaba en mi pais la gente venía contando que aquí había trabajo, cuando vienes descubres otra realidad”. Las circunstancias han sido más benévolas para una compatriota, una joven estudiante de 3º de ESO que se trasladó a Córdoba junto con su familia y hoy dice sentirse plenamente integrada en la sociedad cordobesa. Por unas horas el acercamiento sin barreras lingüísticas ni mentales se hizo posible entre jóvenes que provenían de realidades distintas, y los participantes concluyeron en afirmas que “hay que valorar a la gente por lo que es, no por los estereotipos o las primeras impresiones”, como manifestaba una de las jóvenes cordobesas que asistió al encuentro intercultural.
mo una formación hasta que cumplen los 18 años. Mohamed comenta que el proyecto de vida de estos jóvenes no difiere de los de cualquier inmigrante. A pesar de su juventud a lo que aspiran cuando vienen a Córdoba es encontrar un trabajo, enviar dinero a su familia y visitarlos de vez en cuando, “aunque se encuentren lejos, son cha-
EL ANÁLISIS
pesar de que muchos de los jóvenes inmigrantes que llegan a Córdoba lo hacen acompañados de sus familias, “la mayoría de ellos viajan solos con el sueño de instalarse en la ciudad y conseguir un trabajo”, como explica Mohamed, de APIC, una asociación que tiene en acogida a los menores, a los que facilita un alojamiento así co-
El idioma es uno de los principales obstáculos para los jóvenes inmigrantes
El futuro La realidad nos dice que la sociedad del futuro es y será multicultural, y la construcción de la misma sólo es posible con la convivencia respetuosa y la mutua responsabilidad de aceptación. El rechazo o la indiferencia que rodea la cuestión de la inmigración es fruto de la ignoracia o si, se quiere, de los estereotipos que persisten en la sociedad respecto a la relación entre delincuencia e inmigración o inmigración y más desempleo. Esta brecha que separa a los habitantes de una misma ciudad se sortea con el intercambio cultural. La cultura es la casa en la que no importan las diferencias, es más, es el espacio en la que éstas resultan interesantes y enrriquecedoras.
MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
vales muy unidos a los suyos, eso es quizás lo que lleven peor, mientras que la adaptación al idioma y la ciudad no es tan difícil”, explica el educador. Los menores inmigrantes están tutelados por la Junta de Andalucía, la administración los protege y educa, no obstante, cuando cumplen la mayoría de edad el joven se intenta abrir camino solo.
M.J.M.
30
CLAV
L
Raúl Carvajal Medicina para el final de la vida
PENSAMIENTO ES
os cuidados paliativos son una faceta diferente de la medicina curativa y se aplica en enfermos terminales. La Medicina Paliativa se define como el propósito de dar apoyo y cuidado a las personas en las últimas fases de su enfermedad, de modo que puedan vivirlas tan plena y confortablemente como les sea posible. Además, la Organización Mundial de la Salud, en 1990, reconoció los derechos del paciente terminal, donde se incluye el derecho a participar en las decisiones terapéuticas, a no morir solo o con dolor, a no ser engañado y a la asistencia de y para la familia. A día de hoy, en España existen 350 unidades de cuidados paliativos, la mitad de las cuales se encuentran en hospitales y otros tipos de centros sanitarios y la otra mitad prestan atención domiciliaria. Por comunidades autónomas, Cataluña y Gran Canaria es donde existen más unidades. Andalucía no está entre las primeras.
LCC 388
Del 7 al 13 de mayo de 2005
Raúl Carvajal
Médico de la Unidad de Cuidados Paliativos de Atención Domiciliaria de la Asociación Española Contra el Cáncer, con sede en el Hospital cordobés de Reina Sofía
L
a medicina paliativa saltó a la luz pública hace unos meses como consecuencia de las sospechas nacidas en torno al Hospital de Leganés. Se denunciaba que el servicio de urgencias del hospital practicaba la eutanasia de un modo encubierto y con la excusa de proporcionar al enfermo cuidados paliativos. En Córdoba, la Unidad de Cuidados Paliativos de Atención Domiciliaria de la Asociación Española Contra el Cáncer, que tiene un equipo compuesto por dos médicos, dos enfermeras y un psicólogo, se encarga de proporcionar estos cuidados. El médico del equipo, Raúl Carvajal, detalla en qué consiste exactamente su labor.
- ¿Qué se entiende hoy en día por cuidados paliativos?
- Los cuidados paliativos, que se engloban en la Medicina Paliativa, son una faceta diferente de la medicina curativa. En contra de lo que pueda pensar mucha gente, los cuidados paliativos no sirven para acercar el momento de la muerte, ni es dar una buena muerte, sino que se trata de ayudar al enfermo para que la muerte le sea lo menos dolorosa o desagradable posible. Pero no sólo eso, ya que también trabajamos para que el enfermo viva lo más dignamente posible hasta su fallecimiento.
- ¿A quién van dirigidos los cuidados paliativos?
- Nuestros pacientes son enfermos terminales oncológicos, ya que nuestra unidad cuenta con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer. Los enfermos que atendemos ya han terminado todos los tratamientos posibles o no responden de forma favorable a los mismos, por lo que se sabe que los síntomas van a seguir evolucionando y que,
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PENSAMIENTO
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
además, prácticamente cambian de un día para otro. Al ser una unidad de atención domiciliaria, los enfermos están en sus casas y están cuidados por sus familiares, que son una parte fundamental en los cuidados paliativos.
- ¿Cómo se explica a una persona enferma y a sus familiares que puede recibir cuidados paliativos si lo desea?
- Los cuidados paliativos, como ya he explicado antes, se proporcionan sólo a los enfermos terminales, cuando ya no pueden mejorar mediante ningún tratamiento. Por lo tanto, en esos momentos, lo más habitual es darle el alta hospitalaria al paciente. Entonces, tanto los familiares como el enfermo piensan que quedará desatendido. En ese instante llegan los cuidados paliativos, que tienen una doble función, ya que además de atender al enfermo también orientan a la familia en el proceso final.
-En esos primeros momentos, ¿cuáles son los miedos más frecuentes de los familiares y de los enfermos?
- No hay dos enfermos iguales, ni hay dos familias iguales. Cada una tiene sus miedos y sus incertidumbres, pero la mayoría de ellas manifiestan su temor a que su enfermo pase mucho sufrimiento y a que se muera de dolor o con mucho dolor. Otro de los grandes temores de las familias es no saber qué hacer exactamente y que se encuentren en una situación en que nadie les oriente. Además, como todos los pacientes que tratamos son enfermos de cáncer, la familia quiere saber si vivirá mucho tiempo más o si, por el contrario, morirá pronto. Pero eso no se le puede asegurar a nadie al 100 por cien, ya que a algunos se les da una esperanza de vida más larga de lo que después viven, o más corta. Asimismo, no todos los tipos de cáncer son iguales y algunos se exteriorizan más que otros, y los familiares quieren saber cuáles serán los síntomas de sus enfermos. En este sentido, nuestro trabajo consiste en explicar detalladamente a los familiares que muchos de sus temores no son reales y que, en la mayoría de las ocasiones, son exagerados.
- Ante estos temores, ¿cómo actúa una unidad de cuidados paliativos?
- En esos momentos, la unidad de cuidados paliativos tiene que explicar que no tiene sentido que el paciente sufra mucho dolor en el proceso final y que, para combatirlo, se le pone un tratamiento, que normalmente hay que cambiar con mucha frecuencia. Los síntomas pueden variar de un día para otro y los familiares, que serán los cuidadores, tienen que comunicarlo todo a la unidad. Los médicos visitan al enfermo una vez a la semana, pero mantienen contacto telefónico todos los días, para saber cómo evoluciona o si presenta síntomas nuevos. Tanto el paciente como los familiares tienen que saber que la unidad está con ellos y para ellos se les da un trato cercano. Además, los médicos tienen que asegurarse, antes de poner en marcha el tratamiento, de
31
“Los cuidados paliativos no significan dar una buena muerte, sino procurar que ésta sea lo menos dolorosa posible” que la vivienda del enfermo es la adecuada para poder cuidarlo y que los familiares están dispuestos y son capaces de hacerse cargo de ellos.
- ¿Cuál es el papel de la familia en todo el proceso?
- El enfermo y la familia van de la mano y, por ello, la unidad de cuidados paliativos también le dedica mucho tiempo. Hay que tener en cuenta que el paciente necesita cuidados, pero que la familia necesita apoyo y consuelo, necesita que la orienten, que la ayuden y que le quiten todos los miedos que puedan ir surgiendo. Además, también hay que ayudarla para que aprenda a proporcionar los cuidados adecuados al enfermo, como poner una inyección. Por lo tanto, la familia es fundamental en todo este proceso, porque el paciente puede tener controlado el dolor con una pastilla, pero si no hay nadie que le cambie las sábanas, se sentirá incómodo.
- Los cuidados paliativos tienen como finalidad proporcionar el confort al enfermo, pero ¿terminan con la muerte?
- No, por norma general no sucede así. La muerte del enfermo es una situación que se sabe que va a llegar, pero la función de los cuidados paliativos no es sólo dar calidad de vida al enfermo terminal. También continúan una vez que el paciente ha muerto, ya que es entonces cuando hay que ayudar a la familia a superar el duelo. En los primeros días después del fallecimiento se produce el “duelo patológico”, que consiste en que los familiares no pueden aceptar que su ser querido ha muerto y no se hacen a la idea de que no van a volver a verlo. En ese momento es cuando tiene más importancia el psicólogo de la unidad, que tiene que trabajar para que la familia recuerde a su ser querido sin que suponga un trauma.
- Los cuidados paliativos no terminan cuando se produce la muerte, pero siempre se sabe que el paciente va a morir, ¿cómo se enfrenta un médico a esto?
- Los profesionales que trabajamos en una unidad de cuidados paliativos tenemos que tener la conciencia de que no podemos buscar la curación de los enfermos como resultado final de nuestra labor,
pues sabemos que el paciente se va a morir. Por lo tanto, nuestras metas tienen que fijarse en cuidar y consolar al enfermo y a la familia, para que estén lo mejor posible. Además, nuestra labor también se basa en establecer una relación personal con el enfermo. Aunque este aspecto es positivo, también es negativo, pues resulta más doloroso cuando llega el momento de la muerte. Pero el enfermo agradece los cuidados y las atenciones que recibe, y también lo reconoce la familia. En cualquier caso, los que trabajamos en una unidad de cuidados paliativos tenemos que tener en cuenta que la medicina paliativa no es la medicina curativa y hay que saber que el momento del fallecimiento va a llegar. Si no se tiene este punto muy claro, aparece el síndrome del burn out o del profesional quemado, que aún así llega, porque es un trabajo muy duro.
-¿Cómo ha influido la polémica surgida en torno a las urgencias del Hospital de Leganés en su trabajo cotidiano?
- En Córdoba, por lo menos, no se ha notado que las familias o los pacientes estén reacios o muestren miedos. Además, estos casos se dieron en las urgencias de un hospital, donde el trabajo es muy diferente al de las unidades de atención domiciliaria, que tiene un trato muy cercano con el enfermo y con los familiares. Sin embargo, hay que explicar muy bien a los enfermos y a sus familias que muchas veces no tiene sentido acudir a las urgencias de los hospitales porque el dolor se haya agudizado. Por norma general, llevar a un paciente terminal a las urgencias de un hospital sólo les supone un esfuerzo enorme, ya que además de tener que sacarlo de la cama y llevarlo hasta el centro hospitalario, tiene que esperar varias horas hasta que el médico le proporciona un calmante para el dolor. Esto supone un gran esfuerzo para el paciente, que por norma general está muy debilitado. En caso de que el paciente experimente mucho dolor, lo que tiene que hacer la familia es ponerse en contacto con la unidad de cuidados paliativos, que les indicarán lo que tienen que hacer para calmar el dolor. CRISTINA SERENA TRUJILLO c.serena@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
APUNTES
s o Los v i t a i l a p s o d a d i cu a b o d r ó en C
iurnción D ue e t A e d s áncer, q aliativo idados P ola Contra el C Reina Sou C e d ñ d l a Unida sociación Espa en el Hospita plemene A m d o e la c s e y u d , s a n 1998 tiene n a dos los e b o o t d r r n ing esa s en n en Có funcionamie tá s e e ido al, dond uso en r a te n d fía, se p l propio hospit no pueden se liativos está a e e ta a la d terminales qu de cuidados p r que se fors a d o a enferm res. Est a unid multidisciplin psicólogo. n o a u g ip sus ho ta por un equ enfermeros y les, pues si s s ib e o d u d , p icos com rescin l dolor con dos méd son imp e ma con profesionales gan de calmar de que el s r n a a lo c p s n u o e c d e o o oT s se icos s o d r é e en su pr m m r o s e id d n e a t bien lo ción, los enf g a a se encar modo y la medic se encuentre có e, el psicólogo ra que el a rt paciente ilio. Por su pa y al paciente p mático u ic s a e r m r t o ia s d il o n pio me s fam lo lo a a e re s d e s r s a a e d li de ayu o de la muer t ya a los fami uperar s o t momen , sobre todo ap ra que puedan a y p , le o b t i ien pos l fallecim pués de . el duelo órdonto en C amiie m s a n ia 9 0 0 f a muil puesta en funcdioido a unas 900 f5 paDesde s nidad ha aten na media de 4 nas u u u ba, esta es atienden a el país, existen no m d l r a e o t ,p o n lias, y el conju ados paliativos por ton E . s e t cien e cuid a igualitaria , en idades d 350 un artidas de form De este modo ap l. e están r itor io españo nidades de cuid l e u rr do el te o Canarias, las a cober tura d n a e r u ñ e lu lo c a re ue Cat tivos of población q o, sólo a li a p s e la do est l 90% d . En el r e 70% y e spectivamente e beneficiará d e s r s , e e quier acient de los p su vida. un 25% ión al final de c n esta ate c ía xisten e n A n d a lu noma e L a s c if r a s comunidad autóos paliativos, En la cuidad ospiades de as por centros h alud i n u d 13 id incias an n repart que está e todas las prov 14 equipos n d talarios a cifra se suma que tienen t s ia e r A ilia , d zas. n domic orcionar calida ió c n e t a p n o e r de s p le d alida rmina como fin los enfermos te a que las ar a P a de vid ios hogares. rvip r este se o a t r s e r p sus p n a s pued aria la im unidade icilio es neces es, en esm u cio a do de la familia, p ellos la n e plicació s, recae sobr inistrar o tos cas bilidad de adm olar los a r n o resp s ación y de cont . s ic a d m e o t m la sín
L
“Nuestro trabajo no termina con la muerte del enfermo. Hay que ayudar a las familias a superar el duelo, para que no sea un trauma”
AGENDA CULTURAL
l e e d s e d o r t o La Posada del P d a d i l a u t c a a l a t s siglo XIV ha
32
1
A R T E Hasta el 26 de Mayo
El mundo del toro en el arte
U
más no de los edificios stohi la de s emblemático a str ue m a ob rd ria de Có te inminen su pasado ante su otorgará a e qu n ció remodela usos, ya este espacio otros er tirá nv que en breve se co l Flade a as en la futura C rito. sfo Fo eo menco y Mus e se qu n ió sic po La ex de r l edirecoge en el interio alidad de ficio recorre la re inicio del el e este lugar desd tualidad. siglo XIV hasta la ac tr inas se A través de seis vi ntes usos que ofrecen los difere lar inmueble gu ha tenido este sin r un mesón a que ha pasado de se de Cultuárea sede de la anterior iones, con essic po ex de ra y sala cerámica, que pecial acogida a la te espacio en es ha conver tido a uno de los luen os los últimos añ tes de España gares más importan mación artístien cuanto a progra ca de esa disciplina.
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
a galería Maravia acoge desde inicios del mes de mayo una exposición que bajo el título de Taurina muestra las distintas visiones del mundo del toro a través de una treintena de obras. La exposición consta tanto de pinturas y esculturas de artistas como Andrés Barajas, Manuel López Herrera o Joaquín Garvía Donaire que está considerado en el panorama artístico como uno de los escultores españoles más importantes del siglo XX.
L 2
M
Ú
S I C 7 de mayo
A
Bebo Valdés y El Arrebato
ebo Valdés es toda una leyenda Ahora vuelve a los escenarios del mesocubana y uno de los composito- mundo recalando en el Gran Teatro nero asesino. l de lle es res y pianistas más relevantes de Córdoba. e al qu fin n Ya en a La exposició Potro: l de os pi da siglo XX. Exponente de lo que se del También lo hará pero en el Alcáci sa in Po pr o y ul lo XX va por tít leyenda, sig y nia co ha dado en denominar Latín Jazz, zar de los Reyes Cristianos El Arreor se st I hi X X de s lo lo del sig seis sig e ada por el nt ci re forma parte de la generación que bato a las 22,00 horas y dentro de an fe fin re o un sid en ha te que n vier co a tic rís las Tu forjó la indentidad musical afro-cula festividad de los patios cordobede cia és l a trav Plan de Excelen erá cultura ec an rm y pe s e bana. Uno de sus últimos trabajos ses. Este joven músico presentará ra qu st y ue s stintas m 34.165 euro en el in- di te re en se Lágrimas Negras que le ha llevafue su último trabajo titulado Que salga e an qu rm s pe ne a posicio de form én cuan- ex bi de m s ta do a cosechar uno de sus más sonael sol por donde quiera con el que se la a sa str s ue la m en e, cogen muebl un centro de este mesón rehabilitados éxitos en compañía de una gran está consiguiendo hacerse un hueco a er r ga lu te es do s po m tie de s lo se ro a tu en voz del flamenco Diego El Cigala. en el panorama musical español. n fu só do De sd e un me do, que mira al vent a de gana ca Sancho IV. ar on cado como Cenm l in st itu cio na l de XVI Y enfo la primen lo co sig a s nc lo ra e ar nt a ra str de Flamenco. Ya du La mue T E A T R O antino y tro por título comienza rv va ce lle cio e pa qu es ta un ue e aq fu Un proyecto que ra m y XVII n , jó a gú de se nd se e, ye o ev le m br a Hasta el 15 de septiembre co en un y , tal alidad Escenario de - gongor ino s hacerse re pa de la es te en de en os s ni xt na Te te gu io de al s op cuenta a travé anunció el pr constancia en stor ia de una magníficos es- Alcalde de Urbanismo, Andrés ñol e ingles, la hi obras de estos dos rá además en do a la Posada Ocaña, y que alberga dicado al critores que han da de a oc ép de lar eo su interior un mus del Potro su particu o con un rit sfo Fo ntaor oro. e ilustre ca uy str flamenco te re ar e al qu n e ha abierto el plazo de presentación de textos drádo ió ca La exposic archivo dedi s la eotede vid s y te ca en te bi no maticos del premio de teatro que anualmente conam fo , es ca bliote los diferent as ma- co, bi e sus futuras dependennt sti di las voca el Ayuntamiento de Lucena. Los textos pueden de s vé tra ca, entr época a tiene en el de se enviarse hasta el 15 de septiembre y cada autor puede én bi m ta , as cias. quet to en el que en presentar tres obras escritas en castellano, estableciénom m , III V X lo sig ive cl de su a nz dose diferentes modalidades para el apartado de textos ie m la Posada co y IX X lo sig infantiles, teatro corto, Luis Barahona y premio Moralesal ar hast a llega lo sig l de Martínez. Más información Ayuntamiento de Lucena. d ita m a primer sa Po la e qu el en , XX da es simplemente C U R S O S un edificio que acoHasta el 12 de Mayo ge a los huéspedes.
B
3
Premios Luis Barahona de Soto
La exposición recoge a través de seis maquetas los diferentes usos que ha tenido el inmueble a lo largo de la historia
7
S
4
V.M culturas@lacalledecordoba.com
L
I
T
E R A T U Durante todo mayo
Poesía y libros en el Jardín Botánico
R
A
a literatura sigue inundando este mes de actos la actividad cultural de la ciudad. Si los patios del Palacio de Viana acogen cada martes y hasta junio un recital con primeras figuras del panorama nacional,en esta ocasión es el Jardín Botánico el que también se suma para hacer de Córdoba una verdadera ciudad de las letras. Durante todo el mes de mayo de martes a viernes si acudes al Jardín con un libro tienes acceso gratuito al recinto. También durante este mismo mes en colaboración con el Aula de las Artes de la Universidad de Córdoba se realizan diversas lecturas de poesía para acercar al visitante a unas instalaciones que recogen la inmensa riqueza de la flora autóctona española y la histórica relación entre el hombre y las plantas.
L
6
F L A M E N C O Hasta el 15 de mayo
Patios con arte
a programación este año del festival de patios viene como como cada año aderezada de flamenco. Así el domingo 8 de mayo, los Jardines del Alcázar serán escenario del arte de Falete y Lole Montoya, el lunes 9 de mayo baile y coplas en el patio del Zoco. En ese mismo lugar, pero el día 10 de mayo, se realizará un recital flamenco y ya en el patio del Palacio de Orive se acogerá un recital de poemas flamencos con Adela Fernández Dueñas. El plato fuerte vendrá de la mano de Joaquín Grilo, en la Plaza de la Corredera el 13 de mayo. El mismo día, se realizará el XI Festival Flamenco Cruzando el Río en el Parque de Miraflores. José Menese y el Pele junto a ‘La Macanita’ cerrarán el programa.
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Paisaje vivido y paisaje estudiado
n la ETSIAM se viene ofreciendo desde el pasado 3 de mayo un cursos dirigido a futuros profesionales cuyo ámbito de actuación se oriente hacia intervenciones en el territorio, tanto desde el enfoque de la ingeniería, como de la ordenación o de la conservación.
E
5
Salvador Allende
C I N E 10 de Mayo
l Palacio de la Merced ofrece dentro de la programación mensual de cine la película dirigida e interpretada por Patricio Guzman sobre Allende quien marcó su vida. El documental que será proyectado el próximo 10 de mayo ha sido coproducido por FranciaBélgica-Alemania-España y México en 2004. La historia recuerda pasajes de la vida de este personaje deteniéndose también el 11 de septiembre de 1973, un día sombrío en el que EE.UU apoyó y fomentó el golpe de Estado.
E
Deportes Récord Guinness escolar
El Temaser busca el título EBA
El IES Séneca consigue que sus alumnos y profesores corran más de 500 km durante 33 h y 25 ‘ seguidos / 36
El equipo montillano puede pasar a la historia como el único equipo capaz de lograr el título de la liga EBA dos años seguidos / 37
Retorno a Tercera División
33
El Córdoba B comienza ante el Xerez B la eliminatoria para lograr el ascenso a Tercera / 37
FUGA de
TALENTOS L
os dos jugadores que ilustran la portada nos pueden servir como estandartes de una legión de futbolistas jóvenes que están protagonizando en los últimos años una fuga masiva hacia los clubes más importantes del fútbol español. Jorge Yepes en el Barcelona y Fran González en el Real Madrid, ambos en edad cadete, son ejemplos válidos que representan a un total de veintitrés jóvenes deportistas que han dejado sus familias a corta edad, buscando un futuro en el mundo del fútbol, que no encuentran en el Córdoba CF. No todos consiguen triunfar y muchos son los que regresan, pero lo que parece claro es que mientras en el primer equipo de la ciudad no cambien su política, el futuro en casa es prácticamente imposible, y los chavales que despuntan y sen ven con posibilidades no le queda otra alternativa que marcharse a otros clubes. El caso de Jorge Yepes es el del típico jugador que desde edad alevín mostraba unas condiciones que despertaron interés en los dos grandes del fútbol español. El Real Madrid llegó a firmar un contrato, pero posteriormente el Barcelona ofreció mejores condiciones, que convencieron tanto al futbolista coContinúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
34
CÓRDOBA CF
CONT EXTO
L
a cantera cordobesa es una de las más admiradas del fútbol español, como lo demuestra que equipos como Real Madrid o Atlético de Madrid tengan contratos de filialidad firmados con Séneca y Don Bosco. Además de ser objetivo de los ojeadores de equipos de Primera División como Español, Villarreal, Betis, Sevilla y un largo etcétera para seguir las evoluciones de los chicos que despuntan. Mientras tanto el Córdoba CF da la espalda sistemáticamente a los chavales canteranos, apostando por los futbolistas foráneos, obligando a los cordobeses a buscarse su futuro lejos de su ciudad. La consecuencia de esta nefasta política es que los chicos están emigrando cada vez más jóvenes y en la actualidad, un total de veintitrés futbolistas defienden los colores de equipos de Primera División en los equipos de sus respectivas categorías base
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
Emigración masiva por falta de futuro Los jugadores se marchan cada vez más jóvenes porque no ven futuro en el Córdoba CF, que apuesta por una política de fichajes foráneos, marginando a los futbolistas salidos de la cantera cordobesa Curro, delantero cordobés militante en la filas del Español en su equipo cadete. En la página 37 arriba, el portero Coca con la selección española, luciendo vestimenta oscura y el número uno. Y abajo Jorge Yepes realizando una jugada personal durante la disputa de un partido con el Barcelona /Fotos: El Semanario
Veintitrés futbolistas cordobeses menores de dieciocho años se reparten por la geografía española enrolados en los principales clubes de la Liga de las Estrellas Viene de la página anterior
mo a su familia, que optaron por marcharse a la Ciudad Condal. En las tres temporadas que lleva en la Masía, el delantero se ha convertido en un jugador importante dentro de la cantera blaugrana, siendo el capitán del equipo cadete, convirtiéndose en titular indiscutible en la selec-
ción catalana y ya ha saboreado las mieles de debutar con la selección española. Esta trayectoria deportiva se ha visto acompañada por una buena adaptación al sistema de vida en el club catalán, que han traído como consecuencia que el FC Barcelona le ha ofrecido un contrato EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
profesional, que ha sido aceptado por la familia, y que vincula al futbolista hasta la edad de 21 años, con una cláusula que indica que si en esta fecha no juega al menos en el segundo equipo profesional, quedaría desvinculado de la entidad y el Barça no tendría derecho a recibir
ningún tipo de compensación por la libertad del jugador. El resto de cordobeses afincados en otros equipos son: Uceda y Whelli, en el equipo de Tercera del Real Madrid, que también cuenta en el juvenil con José Cruz y en el cadete al mencionado Fran y al portero Al-
CÓRDOBA CF
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
35
PUNTO de ATENCIÓN
La base no mueve cifras importantes
E
l fútbol hace tiempo que ha dejado de ser un deporte para convertirse en un negocio donde se manejan cifras millonarias, utilizando a los futbolistas como moneda de cambio para enriquecerse. En el caso que nos ocupa, el del Córdoba CF, es difícil comprender por qué no hay jugadores cordobeses en la primera plantilla cuando la cantera cordobesa es de las berto. En el Atlético de Madrid figuran en el juvenil Juanje, Regalón y Francis, y en el cadete Coca, Pichu, Porfi y Miguel Ángel. En el Español juvenil Francis, Óscar y Berrocal, y los cadetes Curro y Juanjo. En el Betis juegan los juveniles Suanes, Chía y Ángel. Y en el Villarreal Ismael y Paco. Toda una pléyade de futbolistas que pretenden lograr una oportunidad para dedicarse profesionalmente al fútbol. El club que más jugadores ha sacado en los últimos veinte años es el Séneca CF que tiene en Manolín Cuesta a su impulsor y responsable de esta gran factoría de futbolistas que es su club. El hecho de que cada vez se marchen más jóvenes lo valora desde una doble vertiente. “Por un lado es positivo porque el jugador se acostumbra antes a la ciudad, al colegio y madura más rápidamente. Pero la parte negativa es que se tiene que alejar prematuramente de su familia, que en unos casos puede ser favorable y en otros perjudicial, todo depende del entorno. Aunque
“Es de gilipollas quedarse en el Córdoba y querer ser futbolista” te quiero dejar claro que un chaval cadete está perfectamente capacitado para marcharse fuera, en edades menores es donde se puede uno pensar la conveniencia o no de dar el paso”. El motivo de esta fuga masiva de talentos tiene una explicación clara para el presidente del Séneca. “Se marchan porque en el Córdoba no tienen posibilidades, prefieren malos de fuera a buenos de casa. A los dirigentes no le interesa porque con los futbolistas canteranos no hay dinero, mientras que si
El Córdoba CF da la espalda a los jugadores salidos de la cantera EL ANÁLISIS
mejores de España. Y las pruebas son claras con la legión de jugadores que están en Primera y Segunda División. La respuesta es obvia, no interesan los futbolistas que cuestan poco dinero porque la parte del pastel a dividir es ridícula. Es mucho más interesante traer a futbolistas de tierras lejanas con contratos altos y traspasos, porque existen comisiones a repartir.
Basta con echar un vistazo a la primera plantilla blanquiverde para observar que sólo Sarmiento se mantiene como representante de la cantera, y además no juega. Repasando el panorama nacional en las tres categorías del fútbol profesional nos percatamos que existen jugadores cordobeses jugando de titulares, que en la mayoría de los casos no desmerecen en absoluto a los millonarios profesionales que defienden la elástica cordobesista llegados de los más remotos rincones
del fútbol nacional e internacional, batiendo esta campaña el récord de jugadores foráneos en la historia del Córdoba CF. Con el riesgo que supone dejarse a atrás a algún jugador importante al repasar los cien equipos profesionales, podemos confeccionar un equipo de cordobeses, que muy posiblemente hubiera mantenido la categoría y por supuesto hubiera salido muchísimo más barato que el actual: Para la portería Sebas, cedido al Conquense en Segunda B; en defensa Reque-
na (Guijuelo, Segunda B),Gaspar Albacete, Primera), Santacruz, (Valencia, Primera), Dorado (Lleida, Segunda A). Como pivotes, Curro Vacas (Ferrol, Segunda y Alberto, Málaga B, Segunda A), con Novo (Atlético de Madrid, Primera) y Clavero, Osasuna, Primera) para las bandas; quedando en punta Ortiz (Valladolid, Segunda A) y Andrés Armada (Cádiz, Segunda A). Existiendo recambios para todos los puestos.
viene un futbolista de sudamérica en el trayecto se pierde dinero. En los últimos diez años se ha gastado una millonada y el club no tiene patrimonio. En el Córdoba se prefiere pagar traspasos y fichas altas, antes que pagar a un club modesto, 1.500 euros por un futbolista de proyección”. El futuro está negro para los que empiezan, según Cuesta. “Querer ser futbolista y quedarse en el Córdoba es de gilipollas, no hay más que ver el panorama, por eso los que despuntan y se ven con posibilidades se marchan a la primera oportunidad. La solución es tener paciencia y trabajar a siete u ocho años vista, pero aquí no se va a hacer”
PACO PAJUELO PACO PAJUELO EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Jorge Yepes ha firmado un contrato profesional con el Barcelona que le vincula durante los próximos cinco años, quedando libre si no juega al menos en el segundo equipo
E
36
DEPORTE ESCOLAR
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
l IES Séneca celebró el pa sado 21 de abril su esperada carrera bianual que, este año, tiene todas las papeletas para hacerse un hueco en el Libro Guinness de los Records ya que los alumnos han superado los 500 kilómetros recorridos. Esta es la cuarta edición desde que comenzara la prueba en el año 2000 y es que sus organizadores (entre ellos, el jefe de estudios Antonio Bravo) viendo la tremenda labor a realizar cada año, optaron desde su segunda convocatoria por celebrarla cada dos temporadas para dotarla de un valor más especial. “Así le sacamos mucho partido. La gente está ansiosa porque llegue la carrera y eso que la preparamos en los pequeños ratos como horas libres y recreos”, dice el jefe de estudios del IES Séneca, Antonio Bravo.
Momentos de la exhibición realizada por los alumnos antes del inicio de la carrera, donde se realizó una alegoría en conmemoración del IV Centenario de EL Quijote. /Fotos:Madero Cubero.
Más de 800 alumnos corrieron durante 33 horas y 25 minutos La presentación de esta iniciativa deportiva, una de las carreras escolares con más participación y duración que se conocen, se realizó el día 20 de abril en el Bulevar del Gran Capitán. Allí, con la colaboración de quince atletas estudiantes del Séneca, se realizó un recorrido de diez kilómetros por las calles de la ciudad para después llegar al centro escolar en, como afirma Bravo, “un momento muy emocionante porque todos los alumnos les estaban esperando a que llegaran con el fuego que habían encendido en el Bulevar, como si de una cita olímpica se tratase”. Junto a la carrera, en el centro escolar se organizó una exhibición que conmemoraba por un lado el cuarto centenario de El Quijote y por otro, la Teoría de la Relatividad de Einstein. Esta exhibición consistió en unas aspas y unos círculos concéntricos (imitando respectivamente unos molinos y los electrones que giran en torno al núcleo) cuyos brazos poseían alrededor de 200 personas, por lo que cada elemento contaba unas 800 personas girándose sobre sí, saltando y haciendo movimientos provocando la descomposición de la figura. “Estos ejercicios tan espectaculares están trabajados desde antes de noviembre y el nivel ha sido muy alto. Dicen que este año nos hemos superado”, explica Bravo. Además, todo alumno del Séneca que disputó la prueba, una hora antes hubo de leer un fragmento de El Quijote. “La lectura era voluntaria pero todos los que corrieron quisieron leer pues su grado de fidelidad era tal que no han querido dejar pasar una para hacer más grande la imagen de su centro”, dice Antonio Bravo.
La carrera del IES Séneca entra en el Guinness Luego llegaría la carrera. La misma madrugada del día 21 a las 04:00 se comenzó a correr y no se pararía hasta el día 22 a las 13:25, es decir, 33 horas y 25 minutos. Los colegios de la zona (Al-Andalus, Vista Alegre y Europa) se sumaron al pasacalles de las últimas horas de la carrera, siendo esos niños los que dieron las vueltas finales en la prueba pues en breve formaran parte de ese instituto. “Debíamos hacer una media de 15 kilómetros por hora para así hacer los 500 y nos hemos quedado tan sólo a 2 kilómetros. Sin embargo, si contamos la actuación de los colegios cercanos al Séneca, sí que se ha superado esa meta”, dice Bravo.
La carrera de la ilusión
Bravo ha calificado el proyecto de este año como “la carrera de la ilusión pues los niños del centro han estado muy ilusionados con la prueba. Esto es así porque cuando a un alumno le prestas un poco de atención, responde positivamente”. En este sentido, todos los departamentos del instituto han colaborado de un modo específico en la organización: Dibujo ha hecho posters, Lengua se ha encargado de todo lo relacionado con la lectura de El Quijote, Matemáticas ha realizado todos los cálculos necesarios para la carrera, Música preparó la exhibición desde el
La prueba comenzó en el año 2000, superando en esta edición 500 kilómetros con el apoyo de los colegios Al Andalus, Vista Alegre y Europa mes de noviembre, Tecnología ha elaborado unas pequeñas antorchas de cartón piedra, Química el fluido del pebetero y Educación Física todo lo relacionado con la condición física y la salud. Los interrogantes sobre la carrera más preocupantes para los alumnos han sido todos solucionados por Antonio Bravo. Dilemas como quién sería el abanderado, horarios, avituallamiento o la posibilidad de pasar por su barrio para que le vieran sus padres han sido algunas de las preguntas que se han hecho los alumnos del Séneca este año. “Son muchas cosas las que se unen en este tipo de pruebas no competitivas y todo el mundo tenía cabida, tanto los buenos corredores como los menos buenos. Cada uno contribuía con las vueltas que podía pues lo importante era sumar metros. Es una dura carrera que fomenta la convivencia y el compañerismo y que implica una gran fuerza y resistencia”, comenta Antonio Bravo. ÁLVARO CARRETERO a.carretero@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
POLIDEPORTIVO
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
Baloncesto
37
Últimos estertores blanquiverdes Fútbol
El Temaser busca el título en derbi ante el Peñarroya
E
l Córdoba apura sus remotas opciones de salvación mentalizado en la necesidad de vencer en seis de los siete partidos que restan para que finalice la liga. Ante el Málaga B no cabe otro resultado que el triunfo, tratándose además de uno de los pocos rivales a los que los blanquiverdes pueden superar.
Fútbol sala
L
a liga EBA pone el punto y final con una jornada donde queda por dilucidar el nombre del campeón y también el de terque cer equipo acompañará en la fase de ascenso a Temaser Montilla y Andújar. Todos los números están a favor del conjunto montillano entrenado por Rafael Gomariz, que tiene una victoria de ventaja sobre los iliturgitanos y por lo tanto dependen de de sí mismos para acabar campeones. El Andújar necesita ganar su partido y esperar que el Peñarroya gane el derbi provincial en Montilla, para aprovecharse del basquet average. El choque se presenta con dos equipos con motivaciones muy diferentes, mientras el Temaser busca su puesta a punto para la fase de ascenso, el Peñarroya no se juega nada. Todo apunta a que el favoritismo recae en el conjunto entrenado por Rafa Gomariz, que concede gran importancia al partido. “Es muy importante para nosotros, primero porque queremos ser campeones y así convertirnos en el primer equipo que repite dos años consecutivos el título de la EBA, que hasta ahora nadie lo ha conseguido. Por otro lado queremos jugar la fase como primeros para medirnos al tercero del grupo catalán y tener el factor cancha a favor en la primera eliminatoria, clave para entrar en la fase definitiva, donde intentaremos certificar el ascenso”.
El Pinar busca la revancha
M al sabor de boca quedó después del partido de ida de la priSi finalmente el Temaser acaba líder, se medirá al Vic, equipo que fue el verdugo de los montillanos el pasado año. En la última jornada se mide el Vic al Moncada, si vencieran los primeros por más de catorce puntos, sería el Moncada el rival del equipo cordobés, al perder estos la segunda plaza en favor del Vic. Si la
última jornada depara una derrota montillana ante el Peñarroya y un triunfo del Andújar, los de Gomariz acabarían segundos y se medirían al segundo clasificado del grupo E, que es el Alcora. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Momento del derbi entre Temaser y Cajasur disputado la pasada jornada en Vista Alegre, que finalizó con una apabullante victoria del conjunto montillano/Foto: Madero Cubero.
Fútbol
El Córdoba B se juega el retorno a Tercera ante el filial del Xerez
C
omienza la eliminatoria de promoción a Tercera División entre Córdoba B y Xerez con un marcado equilibrio. Los dos conjuntos son de características similares, equipos jóvenes, con futbolistas de mucha proyección, pero poca experiencia, y muy rápidos. El filial blanquiverde va a contar con la ventaja de que el primer partido es en Jerez, donde se está celebrando la famosa Feria del Caballo, teniendo el partido decisivo en Córdoba, donde se va a resolver la eliminatoria. Por contra si analizamos la trayectoria de ambos cuadros, los jerezanos han estado más cerca del ascenso directo, ya que han tenido opciones hasta el último partido, cediendo ante el Arcos por un solo puntos. El Córdoba B ha terminado segundo alejado del Castilleja y empatado con el Mairena. En el Xerez destacan apellidos ilustres como Sendrei, hijo del mítico portero húngaro, o los delanteros Narváez, sobrinos de Kiko. PACO PAJUELO
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mera eliminatoria del play off de ascenso a División de Honor en la que el Grupo Pinar perdió en Vista Alegre con un gol de oro en la prórroga. Fue un choque que tuvo controlado el conjunto cordobés, pero que poco a poco y quizás por su inexperiencia se dejó empatar a cuatro, desperdiciando un ventaja de tres goles. Volvió a adelantarse con un gol que parecía definitivo, pero los bilbaínos volvieron a empatar para vencer en la prórroga, tomando ventaja.
Luis Castro comienza con dos triunfos Motor
Ecordobés l piloto ha
iniciado el Campeonato de Andalucía con buen pie, al imponerse en las dos primeras carreras disputadas en el Circuito de Guadix. En ambos casos ha precedido a Juan Felices, que es su gran rival, al que ahora saca diez puntos de ventaja, a la espera de la tercera cita en el Circuito de Tabernas en Almería.
38
EN LA MESA FRUTAS
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN El vino, una bebida saludable
LCC 388 Del 7 al 13 de mayo de 2005
COMER SANO El melocotón está recomendado para prevenir el cáncer de estómago. Además, su consumo también garantiza la buena salud de la visión, ya que impide la formación de cataratas gracias a su contenido en carotenos. VERDURAS
El consumo de cebollas, preferiblemente crudas, ayuda a luchar contra enfermedades circulatorias. También es muy útil para disminuir las reacciones alérgicas producidas por el polen. Además, su jugo es un remedio para luchar contra la caspa. CARNE
El pollo. La forma más sencilla de cocinar este ave, y con la que se potencia más su sabor, es asarlo. Esta carne admite todos los acompañamientos imaginables, con verduras, hierbas aromáticas, escabechados y en adobo. Su pechuga está indicada para dietas de control de peso. PESCADO
La sardina es un pescado azul que se consume de junio a noviembre. Su carne es rica en magnesio y vitaminas A,B y C, mientras que sus ácidos grasos poliinsaturados rebajan los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre.
na de las bebidas que han acompañado al hombre a lo largo de su historia es el vino. Y ya desde la antigüedad se le atribuían numerosas propiedades benéficas para la salud de aquellas personas que lo consumían con moderación, es decir, dos o tres copas diarias. En este sentido, estudios científicos realizados en la actualidad demuestran que el vino es un alimento que tonifica, ayuda a hacer la digestión, equilibra el sistema nervioso, tiene propiedades diuréticas y tiene una incidencia positiva en la reducción de las enfermedades cardiovasculares y en la arterosclerosis. Sin embargo, hoy en día, además de reconocerse sus cualidades curativas, también se alaba al vino como un placer para el paladar. España tiene un lugar destacado en la producción interancional, ya que es el país del mundo que tiene más superficie dedicada al viñedo y es el tercer productor mun-
U
dial. Dentro de estas cifras, Córdoba juega un papel importante, gracias a la Denominación de Origen MontillaMoriles, situada al sur de la provincia. En ella, predomina la variedad de uva conocida como Pedro Ximénez, aunque también se pueden encontrar otros tipos de uvas blancas. Los tipos de vinos que se producen son, sobre todo, Joven, Fino, Amontillado, Oloro-
so, Palo Cortado, Pedro Ximénez y Moscatel. Por otro lado, el vino no sólo es apreciado por su sabor, sino también por su utilidad en la cocina, ya que lo pueden comer sin problemas los ancianos y los niños, debido a que el alcohol se evapora y sólo queda el gusto.
Normas de conducta L
EN LA MESA
B O C AT I D I I CARDINAL
Carrillada Ibérica
mElaboración: li r bien la carne. A conra ng sa de y e y se piar la grasa poco de vinagr un e ad añ se carne la r sa tinuación, po . Dejar re ua ag de e rn ca hora, escucubra la gre una media na vi n co ua ag en el la carne. dos ceborrir y enjuagar l plato, se pican nd Para el fo o de en ra una olla los ajos, y se do dos, se trillas muy finas y ra do oliva. Una vez con el laucon el aceite de e, rn ca oran a la rp co in se y n la sal, la pitura andy, el azafrán, iamente br de pa co la l, re prev nahorias, que mient a y las za en rodajas. Se pone todo a as han sido cortad nte diez minutos y desra du io ed m durante 15 fuego la olla a presión en na ci co se és pu minutos. Ingredientes: illada ibérica 1,2 kilos de carr s 2 cebolla ajo 4 ó 5 dientes de el ur la de 4 hojas zanahorias 200 gramos de mienta azafrán, sal y pi dy an br una copa de en extra rg vi aceite de oliva
a buena educación se demuestra en todos los ámbitos de la vida, pero compartir una comida es uno de los momentos en que se hace más evidente. Por eso, hay ciertas conductas TO NI O HA M ES que no están permitidas o bien vistas. Uno de estos aspectos FR AN CI SC O AN ra me só n Pic ap ied l de a cin Je fe de co prohibidos es utilizar un palillo de dientes en la mesa, ya que resulta desagradable para el resto de los comensales. En caso de que un pedacito de alimento se haya metido entre los dientes, debe disculparse, levantarse y acudir al servicio para quitárselo. Además, tampoco está permitido beber líquido mientras se tiene comida en la boca, ni meter en la boca una nueva cucharada de alimento mientras se está masticando. En cuanto a la servilleta, ésta debe colocarse sobre las rodillas y nunca se extiende sobre el pecho. Además, cuando tenga que levantarse de la mesa, la servilleta se deposita sobre la silla y, cuando vuelva a sentarse, se coloca de nuevo sobre las rodillas. Una vez que ha terminado de comer, la servilleta se coge por el centro y se deja sobre la mesa, a la izquierda. También son síntomas de mala educación en la mesa rascarse o hablar con la boca llena.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
VIAJAR
DE FIN DE SEMANA
LCC 388
Del 7 al 13 de mayo de 2005
EN
FUENTE OBEJUNA
39
El pueblo representa su historia ESND EMI NOT N FECHA E RT É SI
na de las citas más señaladas en Fuente Obejuna llega a finales de agosto, cada dos años, con la representación de la obra de Lope de Vega, realizada por los habitantes de la localidad. La acción de “Fuenteovejuna” se desarrolla en el año 1476, cuando el pueblo se levanta contra el comendador de la Orden de Calatrava, Fernán Gómez. Las primeras representaciones consistían en la transmisión
LLA
U
Platos basados en el cerdo D O R M I R
A los pies de SIERRA MORENA E
n el corazón del Alto Guadiato, entre el río que lleva este nombre y el sur de la Sierra Morena, se levanta Fuente Obejuna, el municipio de la provincia de Córdoba con mayor territorio. En él, la oferta turística es variada, ya que el turismo rural y de contacto con la naturaleza se suma a la posibilidad de visitar un amplio conjunto de monumentos de carácter civil y religioso. Los restos arqueológicos más antiguos de la zona datan de la Edad del Bronce. A esta época pertencen los sepulcros megalíticos conocidos como los Dólmenes de Los Delgados, de Los Gallegos y de la Horma, que se encuentran a las afueras de la localidad. Avanzando en el tiempo, descubrimos que los romanos ya explotaron su riqueza mineral, pues excavaron la mina de La Loba, que reviste un enorme interés, pues ilustra lo que debió ser la vida de la comunidad minera hispanorromana entre finales del siglo II y mediados del siglo I a.C.. En cuanto a su riqueza monumental de origen religioso,
Fuente Obejuna y sus 14 aldeas mezclan turismo rural y cultura
en Fuente Obejuna destaca la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Castillo, que se levanta sobre un templo anterior de estilo mudéjar y que está presidida por una imagen de la virgen de estilo gótico de finales del siglo XIII. Además, para conservar los objetos de valor que se reunieron en torno al lugar de culto se creó el Museo Parroquial, que alberga piezas realizadas en el siglo XVI. El convento de los padres franciscanos, la ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la de la Caridad o la de Nuestra de Señora de Gracia son otros mo-
numentos religiosos que se pueden visitar en Fuente Obejuna. En cuanto a las construcciones civiles, destaca el palacio modernista Casa Cardona, que se ha convertido en el emblema arquitectónico de la localidad. Sin embargo, a Fuente Obejuna se le unen sus 14 aldeas, que son Argallón, Ojuelos Altos, Ojuelos Bajos, Los Pánchez, Arcornocal, Posadilla, Cuenca, Piconcillo, El Porvenir de la Industria, La Cardenchosa, Los Morenos, La Cañada del Gamo, Navalcuervo y La Coronada. De todas ellas, El Porvenir es la única de origen minero, ya que las demás se caracterizan por su estilo arquitectónico tradicional. Por ellas se pueden realizar seis rutas de senderismo, gracias a las cuales se puede contemplar toda la riqueza de la flora y la fauna de Sierra Morena, al tiempo que también se puede pasear por la Sierra del Ducado o la Sierra de los Santos y visitar las típicas fuentes que se reparten por las aldeas. CRISTINA SERENA TRUJILLO c.serena@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
oral de la historia, si bien desde 1935 estas corrieron a cargo de actores profesionales, hasta 1992. A partir de esa fecha, todos los actores son vecinos de la localidad.
a gastronomía tradicional de este pueblo del Valle del Guadiato pasa por el cerdo ibérico y la carne procedente de la actividad cinegética. De este modo, el lomo en orza, el cochinillo frito, los flamenquines, la carne de venado y las migas camperas son las recetas más típicas de esta zona. Además, el viajero puede en-
Y
C O M E R
L
contrar el descanso en las casas rurales que se reparten por las aldeas de Los Pánchez, Posadilla, Ojuelos Altos, Argallón y Cuenca, En Fuente Obejuna, la oferta hotelera cuenta con el Hotel “El Comendador” y el Hostal “Lope de Vega”.
Más información para internautas E N
L A
l Ayuntamiento de Fuente Obejuna ha puesto a disposición de los internautas una amplia información relacionada con la localidad. De este modo, en www.fuenteovejuna.org el viajero cuenta con los datos necesarios para preparar desde casa el reco-
W E B
E
rrido turístico, que incluye rutas de senderismo, un amplio paseo por los restos mineros que se remontan a la época romana y numerosos monumentos religiosos y civiles.
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
LaVOZ de los TONTITOS
Clases de ‘sevillanas express’ en el Ayuntamiento
AÑO X Nº 388 Del 7 al 13 de mayo 2 0 0 5 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
El Consistorio financia un curso gratuito de iniciación a este baile con la intención de “fomentar un modelo de feria tradicional” entre los cordobeses arece que este año sí va en serio. Después de los apercibimientos y cierres de algunas casetas durante la edición pasada de la Feria cordobesa por el incumplimiento de las ordenanzas municipales que velan por la seguridad y buena imagen de este evento, este año la Comisión de Fiestas y Festejos, encabezada por el edil Marcelino Ferrero, no cesa en su intento de devolver su tradicional esencia a una de las celebraciones más representativas del mayo cordobés. Para ello, durante las dos semanas previas al comienzo de feria, las instalaciones del Ayuntamiento en Capitulares se convertirán en improvisadas aulas de baile donde “todos los cordobeses y cordobesas que lo deseen tendrán la oportunidad de aprender a bailar sevillanas,” afirmó Ferrero en el acto de presentación de esta iniciativa municipal. Según este edil, al margen de las restrictivas medidas con las que el Consistorio tratará de limitar el volumen de la música, la decoración y el suministro de bebidas -los denostados ”cubalitros” o “macetas,”en las casetas, el equipo de Gobierno ha considerado que,
P
U N A DT EA PCEUOL T U R A
El selecto club de los asesores
Ponga usted un asesor en su vida parece ser la máxima entre nuestros políticos. Si a la alcaldesa le siguen desde hace tiempo una corte de responsables de prensa y de asesores de los más variopinto, ahora es la delegada de Cultura quien también se suma al carro y ha tirado de un conocido crítico de arte para que la adiestre en tales cuestiones.
Prudencia desde el Obispado de Córdoba
O T R A D ET AI N P EC OÓ G N I T A S
de forma paralela, “lo primero debe ser concienciar a los ciudadanos para fomentar un modelo de feria tradicional,” apuntó Ferrero. Así, durante las dos semanas previas al alumbrado de El Arenal y en horario de tarde, cinco profesores de baile dirigirán los pasos de todos aquellos que deseen iniciarse en el palo flamenco más popular. El único requisito para poder beneficiarse gratuitamente de las
lecciones será el de registrarse en una ventanilla que será habilitada a la entrada del edificio del Ayuntamiento en Capitulares, así como “ser totalmente novato” en el baile por sevillanas. Aunque no existe un número de plazas limitadas, Ferrero adelantó que “el cupo se confeccionará atendiendo al orden de entrega de las solicitudes y se entenderá cerrado cuando las instalaciones no permitan dar cabida a
más alumnos.” Aún así, el edil estimó que la iniciativa “tendrá buena acogida entre los cordobeses,” por lo que auguró que en el transcurso de esta edición se espera que “alrededor de 500 personas reciban las nociones mínimas para poder bailar sevillanas.” Ferrero también anunció que algunos concejales municipales están planteándose participar en esta novedosa propuesta.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Una atracción de feria para el río
Reciclaje en las cruces de mayo Los claveles de las cruces se reutilizarán para adornar los patios
El equipo de Gobierno de IU ha anunciado la publicación de un concurso de adjudicación con el que pretende dotar al río de un complejo lúdico y recreativo durante la semana de feria. La filosofía del recinto sería la de una gran atracción al estilo de las de la ‘calle del Infierno’
‘Amiguismo’ en el concurso de patios Acusan a IU de adjudicar los premios “a dedo y siempre a los mismos”
¿A qué dos temas principalmente se refería el Obispo de Córdoba, Juan José Asenjo, cuando esta semana explicaba a los medios de comunicación que, ante ciertos asuntos, es normal que se muestre, por ahora, “prudente y austero”? El Obispo cordobés, que mantuvo un cordial y distendido encuentro con los periodistas, también recordó que la vida -y las noticias- de la Iglesia no se acaban en la sede del Obispado ni en las actividades de las cofradías cordobesas.
El servicio de escoltas está descontento M Á S D TEA LP OE OM I S M O
La política de personal del Ayuntamiento de Córdoba vuelve al candelero. Según se comenta en los círculos municipales, esta vez son los empleados del Servicio de Protección de Autoridades quienes protestan por las continuas presiones laborales a las que se ven sometidos. ¿Otro caso de ‘mobbing’...?
Marketing mediático en el PP cordobés ‘ É X I T TO AS P’ EVOA R I O S
A pocos se les escapa que las sucesivas denuncias del edil popular, Rafael Jaén, sobre la presunta confabulación de IU y PSOE para la contratación de seis agentes de promoción y empleo responden a una meditada estrategia mediática. Una semana de comparecencias ha tenido que pasar para que el concejal desgranase una a una sus acusaciones. Siete días que siguen trayendo cola, presencia en los medios, y cabreos incluso entre las filas del PP...