EMANARIO S
EL
1 Euro Del 21 al 27 de mayo 2005 • AÑO X • Nº 390
La Calle de Córdoba
AUMENTA
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario Independiente de la Sociedad Cordobesa
Feria de Córdoba: ¿negocio o tradición?
Cómo difunde el ‘rosismo’ la Cultura
Dominio del deporte base cordobés
El lucro privado marca cada vez más las directrices del mayo cordobés
Los Centros Cívicos municipales carecen de directrices culturales claras
El Córdoba Balonmano hace pleno en las competiciones provincial y autonómica
Páginas 5-6-7 y 10
Página 24
Páginas 33-34-35
OCIO Y DROGAS SE MEZCLAN ENTRE LOS JÓVENES CORDOBESES
EL CONSUMO DE DROGAS
en edades cada vez más tempranas
El comienzo del consumo de alcohol, tabaco y cannabis en Córdoba retrocede hasta los 16 años, según la Junta / 12-13
OPINIÓN
EDITORIALES
2
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
Despidos procedentes Hipólito Fernández
Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba
l contrato de trabajo se extinguirá: (...) Por expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto del contrato. A la finalización del contrato, excepto en los casos del contrato de interinidad, del contrato de inserción y de los contratos formativos, el trabajador tendrá derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar ocho días de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación. (...) Si el contrato de trabajo de duración determinada es superior a un año, la parte del contrato que formule la denuncia está obligada a notificar a la otra la termina-
“E
ción del mismo con una antelación mínima de quince días. (Art. 49.1.c del Estatuto de los Trabajadores).” Con arreglo a esta causa, según el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), fueron extinguidos los contratos realizados por el Área municipal de Empleo y Desarrollo Económico a las tres agentes de empleo cuyos despidos motivaron el pasado año la comparecencia en el Pleno de la concejal del ramo, Milagros Escalera, para responder a las acusaciones de presuntas irregularidades e infracciones en materia de contratación de personal. Despidos que, posteriormente, el Juzgado de lo Social número 4 de Córdoba llegó a calificar
Las citas de la semana
Victoria Muñoz
P O S TA L
Jefa de sección de Culturas
erecido m n u r o P nto e i m i c o n o c re juelo Paco Pa
po rt es cc ión de De Je fe de se
“A estas alturas todo el mundo sabe que hay primas por ganar” E NRIQUE O RIZAOLA Presidente del Córdoba CF
“Rosa Aguilar sería una excelente aspirante a La Moncloa” G ASPAR LLAMAZARES Coordinador General de IU
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
Decálogo de principios rectores
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
Al hilo de la sentencia del TSJA, Escalera ha actuado correctamente. /Foto: J. H.
ya que, contra ella, cabe interponer recurso de casación, algo que las trabajadores afectadas han anunciado pero que, en todo caso, supondrá que tendrán que pasar muchos meses para que los juzgados vuelvan a dar o a quitar la razón a Escalera. En definitiva -y sin olvidar que, visto lo visto, los juzgados le dan a uno la razón igual que se la quitan...-, no hay que dejar de señalar que al hilo de esta sentencia Escalera ha actuado correctamente, por lo que la oposición debería decir ahora también algo al respecto. Ahora bien, tampoco debe caer la concejal en un triunfalismo desmedido y equivocado. La sentencia no viene a aplaudir todos los apartados de su gestión.
¿Hacia dónde vamos?
EMANA DE LA S
ros de algúnel g lo s lo e oc n co o n Cuando u trabajan en la sombra, ensus club de los qauneonimato, sólo guiado porsu demás puro es y el amor desinteresado a Córconviccion a de orgullo. El caso del de club porte, se llennmano es el típico ejemplo ra, con doba Balostado por el trabajo de cante cabeque ha apo ados que lo han colocado a laa e inunos result provincial sino autonómic do el za no sólo lgunas temporadas, ha logratos locluso, en a ato de España. Pese a es sufisubcampeon entra los apoyos económicosen las gros no encu tener un primer equipo do que cientes parategorías nacionales, tenien jugaprimeras caopciones por mantener a sus llegaluchar sin igran tentados por ofertas dores, que em das de otros lares.
de improcedentes, condenando al Ayuntamiento a indemnizar o readmitir a las citadas trabajadoras. Sin embargo, la sentencia del TSJA ha venido a revocar aquella primera sentencia, dando de esta manera la razón a los argumentos esgrimidos desde el principio por Milagros Escalera. En concreto, el Alto Tribunal Andaluz sentencia que “los ceses comunicados el 10 de febrero de 2004, con efecto de 25 de marzo de 2004, no son constitutivos de despido, sino de actos extintivos con arreglo al artículo 49.1.c del Estatuto de los Trabajadores”. Sentencia que aún no es definitiva,
s cuanto menos sangrante que una ciudad que aspira a convertirse en capital cultural no tenga aún una política clara en este ámbito. La prueba más irrefutable que pone en evidencia esa supuesta estrategia establecida desde el Consistorio de hacer que la cultura llegue a toda la ciudadanía es cómo se encuentran y qué papel juegan los Centros Cívicos de Córdoba. Estos lugares que se suponía que se iban a convertir en la herramienta más efectiva para acercar la cultura a los ciudadanos, se han reducido a la nada con un cambio de metodología que, en aras de la participación, está dando como resultado que en estos espacios se ofrezcan las opciones que piden y necesi-
E
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tan las asociaciones vecinales, que si bien éstas son muy loables, cubren tan sólo una parte de las muchas necesidades y carencias que tiene la ciudad en este ámbito. Ahora resulta que volvemos a las rondallas, la danza del vientre, sevillanas, marquetería o incluso hasta algún que otro taller de pintura o lectura, cuando hay suerte, claro. ¿Hacia dónde vamos? ¿Conviene que las cosas continúen estando en el ámbito del desconocimiento? Como aluden algunas voces cualificadas en la materia, “hay que conjugar el papel de las asociaciones con una política cultural clara que tenga el cometido de aumentar el nivel de la ciudadanía”. Y eso no se está haciendo. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona y Toñi Caravaca. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
E s t a
e s
u n a
Resolución del Congreso sobre terrorismo
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
OPINIÓN s u s
o p i n i o n e s
Enrique Centella
María Jesús Botella
Coordinador provincial de IU
Presidenta del PP - Córdoba
estas alturas de la historia, no sería nada novedoso ver a un gobierno democrático sentarse para dialogar con un grupo terrorista, ni en nuestro país ni fuera de él. De hecho, todos los gobiernos de la democracia española han mantenido conversaciones directas con ETA. Todos, absolutamente todos; también el gobierno presidido por el Sr. Aznar. En todo caso, la novedad estriba ahora en que hemos conocido de antemano la oferta de diálogo y, lo que es más importante, la hemos conocido en la sede donde reside la soberanía popular: el Parlamento. También nos hemos encontrado con otra novedad: la estrategia que ha seguido ante este asunto el PP. Tras años de aprovechar el terrorismo, soterrada y miserablemente, para obtener rédito electoral y justificar con el miedo políticas de recorte de libertades, ahora ha decidido hacerlo sin tapujos. Votar negativamente, y en solitario, la resolución presentada en el Congreso de los Diputados cuyo contenido ha sido compartido por todas las fuerzas políticas en más de una ocasión, es un monumental ejercicio de hipocresía política por parte del PP; una interesada hipocresía política que, estoy convencido, no comparte la mayoría de su electorado. Eso sí, su postura tiene muy contenta a la ultraderecha propia y ajena. Solos en defensa de la patria, los demás somos la “antiEspaña”, los traidores de la patria, los amigos de los asesinos, etc., etc., etc. Por cierto, expresiones éstas que hemos soportado desde IU en los últimos años, también asestadas por el PSOE frente a una fuerza política que ha defendido siempre la necesidad del diálogo. Ahora ya no las recibimos en solitario. Ahora todos, menos los guardianes de la esencia de la patria, recibimos los injustificados improperios. El tiempo pone a cada uno en su sitio. IU cree que hay que aprovechar el mínimo resquicio posible para lograr la paz. Merece la pena intentarlo siempre, y ahora vivimos en unos momentos donde parece posible. IU siempre ha defendido el diálogo como método viable para conseguir dejar atrás años de atentados, secuestros, bombas y miedo. Pensamos que hay que agotar todas las posibilidades que estén en nuestras manos, en el juego político de nuestra democracia, para que deje de existir ETA y la paz sea posible. También creemos que el PP va a hacer todo lo posible para evitarlo. Flaco favor le hacen a este país oponiéndose a un camino para conseguir la paz, aunque luego se les llene la boca hablando de la patria. Y en su negativa, van a encontrar un perfecto aliado en los sectores más inmovilistas del radicalismo y el nacionalismo vasco. No nos merecemos ni a unos ni a otros.
esde la llegada del PSOE al Gobierno de España la sociedad española ha experimentado una serie de cambios que en otras circunstancias sería difícil de asimilar, pero el más sorprendente ha sido sin duda alguna el inexplicable vuelco de la política antiterrorista de Zapatero, pasando de querer derrotar a los terroristas a buscar los acuerdos con los que no tienen otro lenguaje que el de las armas. El alejamiento del Pacto Antiterrorista de Zapatero ha sido constante y continuo desde su investidura, nombrando a un Ministro del Interior contrario al cumplimiento íntegro de las penas, consintiendo actos públicos de la ilegalizada Batasuna, debatiendo en el Congreso el Plan Ibarretxe, todo como consecuencia de caminar de la mano con unos socios de gobierno minoritarios que, con el tiempo, dejarán al Gobierno a merced de lo que ETA haga, diga y quiera. Zapatero, hoy, cuenta con el apoyo del 58 por ciento del Parlamento, hace unos días con el Pacto Antiterrorista con el Partido Popular, contaba con el 90 por ciento. Es inconcebible que la política antiterrorista de un país esté vinculada directamente a los intereses partidistas de las formaciones que conforman la Soberanía Nacional. El buen talante y la sonrisa de vez en cuando se tienen que tornar en seriedad y decisión, sobre todo cuando hay en juego vidas humanas. Porque la realidad es que ETA seguirá matando, esa ha sido, es y será su única vía de diálogo hasta que consigan su objetivo. Las treguas, todos lo sabemos, sólo sirven para reorganizarse, y desde el Gobierno se está dejando en sus manos la decisión de guiar al Congreso según su conveniencia. Y ante esto no hay respuestas, no hay debates de 59 segundos, no hay ruedas de prensa, el Gobierno Socialista calla. El Presidente de todos los españoles no ha sido capaz de condenar públicamente los últimos cuatro atentados del pasado fin de semana, que pudieron terminar con la vida de muchos españoles. El PSOE ya no comparte con la sociedad ni siquiera el dolor por las víctimas, está preso de sus propios errores y de pequeño no le enseñaron a rectificar.
D
A
n el proceso histórico de es acabar con la banda asesilucha contra el terrorismo na. en España ha habido una También se habla en esta propuesta del reforzamiento de determinación absoluta para las Fuerzas y Cuerpos de Segudefender la vida y la libertad, ridad del Estado, porque de su para honrar a las víctimas y para acabar con la violencia deficapacidad y eficacia depende Ruiz Almenara nitivamente con los recursos la erradicación de la violencia, Secretario provincial del PSOE que brinda el Estado de Deretal como se está demostrando cho. Recientemente en el Congreso de los en los últimos años. Diputados todos los partidos políticos, meAsimismo, expresamos nuestra convicnos el PP, han votado a favor de una resolu- ción de que el Estado de Derecho ha demosción socialista en la que mantenemos estos trado su fortaleza y superioridad frente al principios. terrorismo. A ETA sólo le queda un destino: Una propuesta que para empezar expre- disolverse y deponer las armas. Y desde el sa un rechazo frontal a la violencia terroris- convencimiento de que la política puede y ta, sigue con un apoyo expreso y rotundo a debe contribuir al fin de la violencia, apoyalas víctimas del terrorismo, y refuerza el mos los procesos de diálogo entre los podeapoyo a la acción de las Fuerzas y Cuerpos res competentes del Estado y quienes decide la Seguridad del Estado y el poder judi- dan abandonar la violencia. cial. Por esto, desde el PSOE seguiremos fiePara nuestro Partido, el rechazo firme a les a la doctrina común de los demócratas la violencia terrorista responde a nuestras de dialogar con ETA para conseguir la paz en convicciones democráticas, a nuestra fe en nuestro país sólo después de que dejen de la razón y en la palabra, en la vida y en la li- matar. bertad, y se basa en la profunda y radical Sin embargo, algo ha cambiado en el pafalta de legitimidad de quien intenta, me- norama político español contra el terror: el diando la violencia, imponer cualquier idea PP por primera vez en la historia, ha roto el u objetivo sobre la voluntad soberana del principio sagrado y de unidad de los partipueblo. dos en el apoyo sin fisuras al Gobierno para Expresamos nuestra solidaridad con las combatir al terrorismo y dialogar con ETA víctimas del terrorismo. Ellas son la memo- después de que depongan las armas. A peria, el recuerdo, la constatación presente y sar de todo, queda todavía apelar al partido continua del sufrimiento, de la brutal injusti- mayoritario de la oposición para que deje de cia que ha provocado el terrorismo de ETA y, apostar por la discordia y que atienda la mano nos engañemos, el mejor homenaje que no que le ha ofrecido el Gobierno para conse puede hacer a las víctimas del terrorismo seguir la paz en este país.
E
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
3
OPINIÓN
4 E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
M
E
T
R
O
MÁS SEGURIDAD EN LA FERIA PARA TODOS
Digna de aplaudir es la propuesta puesta sobre la mesa por el subdelegado del Gobierno central, Jesús María Ruiz, de incrementar la vigilancia policial en las inmediaciones y accesos del recinto ferial cordobés para evitar la entrada de armas blancas y garantizar más la seguridad en El Arenal.
NACIONAL ientras media España parlamentaria se enfrenta a la otra por el cambio de estrategia que pretende imponer el Gobierno socialista en la lucha contra el terrorismo de ETA, el diario El Mundo sigue supliendo el papel que las Cortes, el Ministerio del Interior y el de Justicia debieran llevar a cabo, investigando en la verdad que se esconde tras el criminal atentado del 11 de marzo del pasado año en Madrid. Del mismo modo que Zapatero hacía oídos sordos a las bombas intimidatorias con las que los terroristas vascos recordaban a algunos empresarios la obligación de abonar el impuesto revolucionario con el que seguir manteniendo viva su estructura y su capacidad de acción, ordenaba a su grupo parlamentario el cierre de los trabajos de la Comisión del 11-M, posiblemente ante la avalancha de información que los redactores de El Mundo estaban elaborando, la cual complicaba de alguna forma el papel que los socialistas jugaron antes y los días inmediatamente posteriores al atentado. Que, tras descubrirse las rela-
M
E
L
T
5
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
Si un juzgado declaró como improcedentes tres despidos realizados desde el Área de Empleo, de la edil de IU Milagros Escalera, otro juzgado ha venido a revocar la primera sentencia dando la razón a la concejal. Sin embargo, y a pesar de este éxito, su gestión todavía presenta luces y sombras.
ciones del exdirigente del PSOE de Gijón, Fernando Huarte, antes y después del atentado, con los terroristas islámicos autores del mismo; salte a la luz ahora, cuando el Ministerio del Interior lo ha mantenido en secreto, que un policía nacional, de origen sirio, Maussili Kalaji, era el propietario de la tienda de móviles en la que se liberaron los
T
E
R
3
LOS TRIBUNALES DAN LA RAZÓN A ESCALERA
Aclarar la trama
L
M
Ó
M
E
T
R
O
E
Debería aclarar más su posición el presidente de la patronal CECO, Luis Carreto, en torno a la polémica generada entre los representantes del pequeño comercio y el convenio suscrito entre el Ayuntamiento cordobés y El Corte Inglés. En ocasiones, no basta con intentar quedar bien con todos.
ENRIQUE BELLIDO
ALUZ D N A R O D A V R E S EL OB
Andalucía muda
T
0
NADANDO SIEMPRE ENTRE DOS AGUAS
utilizados para la matanza, representa una inquietud más que suficiente para que en sede parlamentaria, ministerial y judicial se aclare de una vez por todas una trama cuya finalidad no fue otra que derrotar al Partido Popular en las elecciones del 14 de marzo.
L
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
SÍ A LA RENOVACIÓN, PERO CONMIGO DENTRO
El parlamentario del PA por Córdoba, José Calvo Poyato, no ha estado muy acertado al afirmar que él se irá cuando vea que hay alguien que pueda hacerlo mejor. Incluso contando que sea un diputado galáctico, no casa muy bien este discurso con la pretendida renovación y escaso apego al cargo.
Una y grande
LA LETRA PEQUE
ÑA
lguien me comentó, no sin razón, que una buena portada todo lo tapa. La portada de feria más grande del hemisferio norte, además de albergar millones de bombillas y dar cobijo a las pobres lumis del hemisferio sur, de las que hablaré la próxima semana de resaca, es la capa tejida de miles de euros para un recinto que sigue sin desagües y con barro cuando llueve -viene bien la sequía de este año-, sin sombras decentes por el enanismo de los árboles -viene fatal la sequía de este año-, con precios de manos arriba -los feriantes tienen que recuperar lo mucho que pagan-, y sin un modelo definido después de doce años buscando el grial homogéneo, a golpe de clausura salvo para el rincón cubano, que pone sevillanas de la revolusión o las rumbas de patria o muelte. La portada es la expresión faraónica del rosismo: si la criticas, no te invitan a la jaima municipal, con lo que te quedas sin foto en el periódico. Que no me esperen.
A
, a no se r qu e ha ya pr es id irá el sib le n ié qu ne s y rá na ot ra s co nv er sa cio n es to s dí as se es o. sc va no lo s qu e no di s- Gobier tá n pr od uc ie nd o de ha ya al - da to s de el co mú n de do an cu n Aú s es po ng am os bates, declaracione de ve rd ad , no lo go les. rid ad M en cierto los españo so, es difíy vo ta cio ne s, del todo, será más ca e do br to so En o, sc Va s ís y en el Pa re st o de lo el e qu cir de se a un a siar nt er ra mo lo que es difícil abst y, gr up os , qu e su ma n mu - cil re es pe ct ac ul ar se de el lo s n in - tu ac ió n ta n so s, to vo s má os ch pa ña y en el Pa ís má s aú n, gu ar da r po ne rs e de en Es de s ce pa ca RAFAEL GONZÁLEZ silencio después de acuerdo y que es por eso Vasco. en te es tá am ct o re nd di sa In pa ue o sig gr up lo qu e ta lu ña , ya qu e a un pe qu eñ o la im pl ica da Ca n ja de en Cataluña. le n ie qu que pase en el r es a io ne s, que de lo En el Pa ís Va co , po cis de s la va n a de ve a si- lla Pa rla me nt o Va sc o pr im er a ve z, ha y un a. rdos or ue ah ac r po los en su depender tu ac ió n in só lit a rm a fo re la ra so n qu e pa Pa rla me nt o, no nes que establece la presente Ley”. Esto taCa to tu ta Es l de sique ca pa ce s de el eg ir es, “pa’na”, salvo para colocar a los afial o sin te lá n se ha ga n, qu ie ra al pr es id en nes y cobrar unos suculentos sueldos nú tiempo. de la Cá ma ra . El anuales (trece millones de pesetas, diel e nd re rp so Pe ro qu e me ro de es ca ño s, cen por ahí) a cambio de hacer el paripé , cía s, silencio de Andalu ha n de ja do la s ur na y permitir que los medios de comunicaiso te pa ra se r má s pr ec ha ce pr ác tic am en ción andaluces, especialmente los de la lo só el de Ch av es . No im po sib le qu e ni Junta (Canal Sur, sobre todo) sigan disenv co os po rq ue se ría PN V, co n su s ap oy ice sobre esta expresión el Diccionario de pensando a los andaluces una televigo al ra je di e ni ni en te qu co rre sp on di en te s, la Lengua Española que, en sentido colosión bananera, tercermundista y propia s sa oy o al re sp ec to de co el PS OE , co n el ap quial, es un “lugar o casa donde, por la del régimen en el que estamos inmersde r la ta n im po rta nt es , del PP, puedan tene confusión y el desorden y la calidad de las persos. n ta d da rla de una Comuni Pr es id en cia de l Pa sonas, hay riesgo de fraudes o rapiñas”. Sobre la composición de este Cone nt ye flu in numerosa e mento. Pues en eso parece que se ha convertido o a sejo, andan a la gresca unos y otros, mo co te en lm el ec to ra No es el mo me nt o eso parece estar llegando el Parlamento de Anpero no por la idoneidad de los candirrala nu es tra ; sin o po de entrar en la natu dalucía con los desmanes económicos que se datos propuestos, sino por el número tre en y que es, además, le za de lo s ap oy os prodigan en esa “Casa” donde sestean mullidaa designar por cada partido. el os rg lti pl es ca n am en te en su s mú te de l PS OE y de en qu é sit ua ció mente los parlamentarios andaluces. Basta con Y en éstas el PSOE e IU se desne ltá mu Si en cu en lo s Di pu - pr es id ta n sin gu la r se en de remitirse a la prodigalidad en las cesantías que marcan del criterio consagrado en e so sd re de ng , Co OE el PS l és to s de nt ro de l de ito ós tra n al lí pa ra qu e op se han concedido a costa de los contribuyentes, y nuestro sistema constitucional y elecpr tá a o en - ta do s, y País Vasco, ya se es se de n, po r ej em pl a sus subidas salariales, al margen de convenios toral de respetar la proporcionalidad br e el Es ta do el so te ba de ex pu lsi ón de n so cir, de pi di en do la de tre PP y PS OE , pe ro (es y normas presupuestarias restrictivas. de la representación obtenida electon re ció de Na s la de nos militante n presenta- algu ciertos. ha Como no tienen bastante, crean Consejos y ralmente en la adjudicación de los se ) ña l. pa na Es tiia nacio Se di ce qu e la an op ue st as , levanc pr otros entes de fútil utilidad práctica, y a trincar escaños y puestos, para castigar al as es ch av Ch mu s do má z ca mUn a ve oon sc de si gu a H. B. , qu e va ca del bote común. Por ejemplo, el Consejo AudioviPP y apropiarse de la mayoría de los y l as una todas ell la es ta tu a de sa biando de nombre en r- cidas dada la resonancia ha ce sual de Andalucía, creado por la Ley 1/2004, de 17 puestos. s io sit pe ra qu e ot ro s metamorfosis que le s qu e ha te ni do la de qu e es pe de diciembre “como autoridad audiovisual indeUn punto de partida absolutan de o s s lo n po sic io ne la ne go cia - to me mi ta es ta r en to do pendiente encargada de velar por el respeto de los mente inconstitucional para un enda a pi r ve OE PS ra el pa in ió n n, es si ab an do - su op su ma y no po gu iso s qu e se ha ga A, derechos, libertades y valores constitucionales y te que dice va a velar por esos deET n co n ció s el lo qu ie n se la lla ve y qu e de s. r estatutarios en el ámbito de los medios audiovisuarechos, libertades y “valores ma de su po rá el na las ar lo ne r en pe lig ro só no de pe nd e qu ié n se a st les en Andalucía y por el cumplimiento de la normaconstitucionales y estatutarios”. o ue nt ta op e Pr y al qu pero a sg a- acumulado rie ar o futuro presidente, sin tiva vigente en materia audiovisual y de publicidad, Lo dicho, el puerto de arrebataca, sa do ve o le tiene. se po- no incompren- apeg este paso también o de acuerdo con los principios de actuación y funciopas. nt ta un y da iciodría hablar que cond
E
O T R O Q U E TA L
El puerto de arrebatacapas
D
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad Violencia en los IES
Escasa oferta asistencial
“La violencia no está en los institutos, sino en la sociedad” / 8
Sólo 340 abuelos tienen plaza en las estancias diurnas públicas y concertadas en toda la provincia / 14
EL MAYO
Estrategias delMatías tercer sector ‘Caso González’
L CORDOBÉS ¿tradición o negocio?
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
El presidenteEldeexCEPESpresidente de Andalucía, Antonio Romero, se la Diputación apuesta por enfrenta la integración / 15 a nueve
a Batalla de las Flores, las Cruces, la Cata de Vino, los Patios y, como fin de fiesta, la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Muchos son los festejos tradicionales concentrados en el mayo cordobés, el mes de jarana por antonomasia de la ciudad. Treinta y un días en los que la población se echa a la calle para disfrutar de la primavera en compañía de amigos y familiares mientras comparten unas tapas, una botella de fino y la música de moda. Treinta y un días también de masiva afluencia de turistas, sobre todo nacionales, atraídos por el ambiente festivo que, presuntamente, envuelve a Córdoba.
Las peñas, las hermandades y otras asociaciones encuentran en las fiestas de mayo un jugoso filón económico./ Foto: J.Huertos.
Y treinta y un días, por supuesto, que peñas, hermandades, asociaciones vecinales y colectivos de cualquier clase tienen subrayados con tinta indeleble en sus calendarios. Porque, para muchas de estas organizaciones, mayo se convierte en una ocasión inmejorable para hacer su agosto. De hecho, la mayoría de ellas, que funcionan con presupuestos modestos -hay excepciones, claro está-, perciben este mes como la única oportunidad de verdad jugosa para recaudar fondos con los que financiar los proyectos y actuaciones de todo un año. Ante esa imperiosa necesidad, los promotores del Gran Continúa en página siguiente
6
CIUDAD
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
EL NEGOCIO QUE SE ESCONDE TRAS EL MES FESTIVO CONT EXTO
E
s el mes festivo por antonomasia de la ciudad. El mes de las Cruces, los Patios y la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Para algunos, el mes de las tapas, el fino y las sevillanas. Para otros, un mes demasiado largo. Es mayo, treinta y un días que suscitan sentimientos contrapuestos y que encuentran en peñas, cofradías, asociaciones vecinales y otros colectivos su sustento. Sin ellos, probablemente el mayo cordobés pasaría a la historia. Pero si este mes desapareciera del calendario, la solvencia económica de muchas de estas entidades peligraría. Y es que Cruces, Patios y Feria se presentan como una jugosa oportunidad para ‘hacer caja’. Sus responsables lo saben y, como es lógico, intentan aprovecharlo. Pero entre la población está cada vez más extendida la sensación de que el espíritu originario de estos festejos ha sido desvirtuado por las crecientes ansias de negocio.
“Es una vergüenza, to ha convertido sólo en Viene de la página anterior
Circo del mayo cordobés, persiguen obtener beneficios económicos, cuantos más mejor. La pregunta es: ¿a qué precio? Pues cada vez está más extendida entre la ciudadanía la sensación de que, año tras año, el negocio le va ganando terreno a la tradición, de modo que el espíritu originario de estos festejos se está desvaneciendo ante el cautivador aroma del dinero. “Hay cruces de vergüenza, que se han convertido sólo en barra”, reconoce Francisco López, hermano mayor de la Cofradía de la Soledad, encargada precisamente de uno de estos lábaros florales, el ubicado en la plaza de la Lagunilla. Pero, ¿hasta qué punto es rentable instalar una barra junto a cruces y patios o montar una caseta en el recinto ferial? El Semanario intentó contestar a esa pregunta y, para ello, se puso en contacto con las entidades responsables de tres de estos establecimientos: la Cofradía de la Soledad, administradora de la cruz arriba citada; la Asociación de Vecinos (AVV) Alcázar Viejo, que apro-
La subcontratación de casetas sigue presente en El Arenal vecha la condensación de patios en su barriada para improvisar, durante cuatro días, un bar con el que obtener algunos euros; y el Colectivo de Lesbianas y Gays (Colega), que por segundo año consecutivo deposita en El Arenal buena parte de sus esperanzas de solvencia económica para el resto del año. A tenor de sus respuestas, da la impresión de que los réditos pecuniarios del mayo cordobés son exiguos y que las horas de esfuerzo invertidas tanto en los preparativos como en la posterior celebración de los festejos son más una obra social que un negocio. En algunos casos, benefician a toda la ciudad. “FoEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mentamos el turismo en Córdoba, al tiempo que realzamos una tradición”, defiende López. En otros, a una zona concreta de la misma. “nuestro sacrificio redunda en beneficio para el barrio”, recuerda Mari Carmen Ogáyar, presidenta de la AVV Alcázar Viejo. Y, en ocasiones, incluso sirven para luchar contra la discriminación de determinados segmentos de la población. “Estar presentes en la Feria va en la línea de tener más visibilidad social, normalizar la situación de los homosexuales y hacer a la ciudad partícipe de nuestras reivindicaciones”, explica David Cedeño, el máximo responsable de Colega en Córdoba.
La losa de los gastos
Los tres coinciden en tildar de “sacrificio” el papel desempeñado por sus respectivas organizaciones durante estos días y, salvo en el caso cofrade, anteponen la función social de sus respectivas instalaciones provisionales a la puramente monetaria. ¿Por qué? Cuestión a la que no vacilan en contestar: “Porque los gastos son tan cuantiosos que casi no compensa”.
Los datos por ellos aportados, desde luego, ponen en evidencia que resulta complicado hacer negocio con las Cruces, los Patios y la Feria, debido a los elevados costes. Nada más que en la instalación y mantenimiento de una caseta, de tamaño medio y sin grandes lujos, se le pueden ir a sus gestores entre 10.000 y 12.000 euros. Enumeremos: gastos fijos de agua -209 euros-, luz -305- y seguro de responsabilidad civil -400-; montaje de la carpa -1.500-; electricista entre 1.600 y 2.000, sin poner aire acondicionado-; aseos prefabricados -500-; almacén prefabricado -400 ó 500, de obra es más caro-; fontanería -400-; publicidad -1.000 euros-; albañilería -entre 2.000 y 3.000-; farolillos y otros adornos -400-; guarda de seguridad -entre 50 y 60 euros la noche-; seguros a los trabajadores, aunque sean voluntarios -6 euros por persona-; equipo de sonido -1.000-. A todo esto habría que añadir la inversión en comida y bebida, que obviamente va en función del éxito de la caseta. Una larga lista de costes que, con los lógicos matices diferenciales, se da también en los otros dos grandes
CIUDAD
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
Los promotores de cruces, patios y casetas feriales se quejan de que los gastos del montaje y mantenimiento de estos establecimientos son tantos que, en ocasiones, su rentabilidad es más que dudosa. /Foto: J. H.
O
do se barra” festejos del mes de mayo cordobés. “Pasan muchos miles de euros por la caja, pero finalmente se te queda en muy poco”, asegura Cedeño. En el caso de Colega, apenas sacaron en la Feria del pasado año 2.500 euros de beneficio neto. “Y eso que estábamos siempre llenos”. Claro que, como bien admite su presidente, 2004 fue su estreno en El Arenal y pudieron pagar el pato de la inexperiencia. “Con los años, consigues recortar gastos”. A juzgar por las cifras facilitadas por estas tres entidades, la conmemoración de Nuestra Señora de la Salud es la fiesta menos rentable de este mes. “La caseta quema mucho, porque es mucho trabajo y los beneficios son menores. Sólo merece la pena a aquellos que tengan un volumen de ventas muy alto”, argumenta el hermano mayor de la Soledad. Volumen de ventas muy alto que suele ir emparejado a las discocasetas que desde hace unos años persisten en el recinto de El Arenal. Aunque es cierto que los números pueden sufrir importantes variaciones según la cruz o caseta que se tome como referencia, las diferencias cantan. Mientras en los nueve
días de Feria, Colega sólo recaudó 2.500 euros, en la mitad de tiempo la hermandad obtuvo, por su barra junto a la cruz de la Lagunilla, el triple de beneficios. Similar provecho al logrado por la asociación vecinal de San Basilio -como también es conocido el Alcázar Viejo- en los cuatro días que dispensó comida y bebida en el barrio. Réditos que, desde fuera, pueden parecer pingües de acuerdo al breve lapso de tiempo en el que se cosechan pero que, desde dentro, suena casi a calderilla. “Si se tuviera que pagar a toda la gente que trabaja en la barra, no compensaría”, recuerda Ogáyar. No obstante, hay quien reconoce que el filón económico del mes festivo de la ciudad está creciendo. “La rentabilidad de las cruces va a más”, comenta Francisco López. Un creciente rendimiento que justifica el paulatino interés que están mostrando los establecimientos hosteleros de la ciudad por hacerse con el control de estos negocios folclóricos. “Hay quien alquila la barra o la caseta, pero nosotros somos reacios por el riesgo a que se deteriore la imagen de la hermandad”, aduce el hermano mayor de la cofradía de la Soledad. Eso es lo que le ocurrió, por ejemplo, a alguna de las famosas discocasetas que el pasado año clausuró el Ayuntamiento por exceder del límite de ruido permitido en el recinto ferial. La Corporación municipal se ha dado cuenta de que algo está cambiando en el mayo cordobés. Por lo pronto, ha endurecido las bases del Concurso de Cruces y ha emprendido una cruzada contra las discocasetas. Actuaciones que en años anteriores no han sido suficientes para controlar que las fiestas deriven en mero negocio.
PUNTO de ATENCIÓN
Apoyo privado para subvencionar las fiestas L
El Ayuntamiento ha recurrido al constructor y orfebre Rafael Gómez para subvencionar las cruces. /Foto: J.H.
Las ayudas a las cruces corrieron este año a cargo del empresario Rafael Gómez, que concedió 600 euros a cada una de las entidades promotoras del festejo
os promotores de cruces, patios y casetas feriales reiteran con vehemencia que, sin el apoyo municipal, resulta muy difícil mantener estas tradiciones. Según las peñas, hermandades, asociaciones vecinales y otros colectivos implicados en dichos festejos, la organización de cualquiera de estos eventos exige unos costes tan cuantiosos que, sin las subvenciones del Ayuntamiento, apenas compensa en términos económicos. Sin embargo, la Corporación local, a través del departamento que dirige el concejal Marcelino Ferrero, no se ve con la capacidad de satisfacer, por sí solo, las pretensiones de tales entidades. Por ello, el edil ha decidido, siguiendo el ejemplo de otras áreas municipales, buscar el amparo de la iniciativa privada para garantizar la pervivencia de las fiestas características del mayo cordobés. Una determinación que, en parte, fue originada por los gestores de las cruces -sobre todo las cofradías-, que si el pasado año solicitaron un incremento de la dotación económica, en esta edición amenazaron con boicotear los festejos. “Los gastos fijos son los mismos para todos, por lo que, aquellos que no tienen muchas ventas, se cuestionan su renta-
bilidad”, justifica Francisco López, hermano mayor de la Soledad, cuyo lábaro floral, ubicada en la plaza de la Lagunilla, no tiene ese problema. Ante la presión popular, el Ayuntamiento cordobés optó, una vez más, por pedir auxilio al omnipresente constructor y orfebre Rafael Gómez, que a través de sus empresas Arenal 2000 y 2001 concedió 600 euros a cada una de las cuarenta entidades impulsoras de esta celebración.En cualquier caso, no parece que esta solución adoptada por el Consistorio haya terminado de colmar las expectativas de peñistas y cofrades. Y es que, a su juicio, las cruces sufren una sensible discriminación respecto a los patios. “Estos reciben muchas más ayudas”, se queja López. “En ocasiones, cerca de 6.000 euros”, calcula. Mientras que la subvención que ellos perciben, según sus propias palabras, apenas les da “para financiar los gastos del montaje de los aseos y la limpieza de Sadeco”. Un aspecto este último que, además, ha generado cierto malestar entre los miembros de esta hermandad. “La limpieza municipal ha dejado mucho que desear, más aún si tenemos en cuenta las tasas que nos vemos obligados a pagar. Tenemos que sentarnos a hablar con el Ayuntamiento”.
JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
El ANÁLISIS
7
El poder del capital Año tras año, se repite con más insistencia esa frase que reza algo así como ¡Mayo ya no es lo que era! Y es evidente que esa metamorfosis se ha producido. El negocio ha ido ganando terreno a la tradición en este mes jaranero de la ciudad, y lo que antes eran cruces, ahora son crucifijos; los patios se han convertido en un botellódromo improvisado; y las casetas de feria han tornado en discotecas con rebujito. La necesidad de peñas, hermandades y otras asociaciones que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
promueven estas fiestas de sufragar, con los fondos recaudados durante este mes, buena parte de sus actividades y proyectos para el resto del año quizá sea una de las causas de este cariz más consumista que cultural que ha adquirido el mayo cordobés. Otro de los factores que han podido influir en esta tendencia es el creciente interés de los establecimientos hosteleros de la ciudad por hacerse cargo de cruces y casetas, atraídos por
la rentabilidad de estos enclaves. El Ayuntamiento se ha dado cuenta y ha endurecido las requisitos para participar en estos festejos. Pero, ¿podrá controlar la presión del capital? J.L.H.O.
8
José Antonio Ruiz
EL PERSONAJE
LCC 390
Del 21 al 27 de mayo de 2005
José Antonio Ruiz Coordinador de la Asociación de Directores de Instituto de Córdoba
“La violencia no está en los institutos, sino en la sociedad”
V
iolencia en las aulas o en la calle? A raíz de la alarma social creada por la agresión a un alumno del I.E.S. Góngora a las puertas del centro, José Antonio Ruiz, coordinador de la Asociación de Directores de Instituto de Córdoba y director del I.E.S. Ángel Saavedra -galardonado recientemente por la Junta de Andalucía con el certificado de calidad educativa- expone las claves de un fenómeno que sigue dando titulares a la prensa cordobesa.
chistas y degradantes. Yo me he preguntado: ¿Cómo recibirán ahora los amigos a ese muchacho que agredió a un alumno del Instituto Góngora? Seguramente como un héroe, como un machote. Esto es lo que hay que cambiar.
- ¿Qué está fallando entonces?
- La escuela ha perdido capacidad de influencia. El profesorado ya no tiene la consideración social de antaño. Y muchos padres tiran la toalla respecto de sus hijos, a pesar de que tampoco aceptan que la escuela asuma ese papel de educador. Por otra parte, los medios de comunicación funcionan como educadores en la violencia. Sin ir más lejos las películas americanas, que son violentas porque así venden más.
- ¿Cómo definiría el perfil psicológico de un estudiante de Educación Secundaria Obligatoria?
-Estos alumnos tienen una edad comprendida entre los 12 y los 16 años y, por tanto, son adolescentes que presentan las características propias de esta edad. Se trata de chicos que, en ocasiones, están desorientados y no aceptan fácilmente los convencionalismos sociales. Es el momento en el que forjan su propia personalidad y son reacios a aceptar la autoridad de sus mayores. Por otra parte, a estas edades son muy influenciables en sus pautas de comportamiento por el grupo al que pertenecen y, al mismo tiempo, por los medios de comunicación social. En definitiva, es una personalidad llena de conflictos y contradicciones.
- En sus años de docente, ¿ha asistido a algún altercado violento a las puertas del instituto?
- ¿Cree que hoy en día hay más casos de violencia en los institutos?
- No. Lo que sucede es que los medios de comunicación y la sociedad en general se siente inquieta ante algunas noticias que, a pesar de ser desagradables, han ocurrido siempre. Además, estos hechos aislados suceden fuera de los centros, lo cual no quiere decir que la violencia no sea una preocupación también para los educadores. Sin embargo, lo que me sorprende es que la sociedad se alarme cuando hay un hecho violento a las puertas de un instituto y no lo haga ante los elementos que provocan esos comportamientos en los jóvenes. Porque la violencia no está en la escuela, sino en la sociedad.
eso en el I.E.S Ángel de Saavedra tenemos un proyecto denominado Escuela espacio de Paz, con el que tratamos de difundir los valores de no violencia y de solución pacífica de los conflictos. Porque tenemos que aprender a vivir con ellos, puesto que no tienen por qué ser negativos en sí mismos. Lo que es malo es buscar soluciones por la vía de la violencia. Sin embargo, es muy común que tratar de resolver un problema por la vía del diálogo se asocie a una actitud poco viril.
- Pero esa violencia social se extrapola a los centros educativos...
- Y las chicas, ¿no protagonizan altercados?
- Claro que sí. Partimos de que todos los problemas de la sociedad tienen un carácter educativo. Por
- Estos episodios suelen suceder en los grupos de chicos, aunque es cierto que cada vez es más frecuen-
“Cuando vemos algún altercado a las puertas del centro se llama a la Policía. Lo que sí es cierto es que no siempre hemos sido escuchados” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
te ver esa violencia entre las chicas. Desgraciadamente se imita lo peor del otro género.
- ¿Qué factores inciden en los jóvenes para que desarrollen conductas agresivas?
- Normalmente se debe al hecho de afianzar su personalidad en base a una serie de valores como: la fuerza física, el predominio sobre el otro, la lucha por el poder, las disputas por el territorio... Es una especie de lucha animal que hace que muchos jóvenes se sientan heridos en su orgullo y reaccionen violentamente. En mi opinión, esto se debe a la inmadurez propia de la edad cuando, a su vez, se fundamenta en un código de valores ma-
- En alguna ocasión han ocurrido. Sin embargo, lo que más me preocupa, y lo he vivido a las afueras de este centro, es la violencia como espectáculo. Dos chavales que se pelean están muy localizados, pero el verdadero problema es el corro de alumnos que se forma alrededor, que jadean, animan y, aunque no digan nada, asisten a este lamentable acto. Pero... ¡Cómo no va a ser así cuando esto mismo se transmite a diario en algunos programas de televisión para toda España! Los jóvenes no ven estas situaciones como un problema. Ellos no se sienten responsables. Pero tampoco los ciudadanos que pasan por la calle, que normalmente no hacen nada por separar a los muchachos.
- ¿Considera necesarias mayores medidas de seguridad?
- Nosotros somos responsables de la seguridad de los alumnos dentro del recinto, pero cuando salen a la calle debe ser la Policía quien la garantice. En este sentido, debería haber más protección a los ciudadanos en general y, si son menores, con más razón todavía. No obstante, cuando la dirección tiene conocimiento de algún posible altercado a las puertas del centro se llama a la Policía. Lo que sí es cierto es que no siempre hemos sido escuchados.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
PUBLICIDAD
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba
9
H
CIUDAD
an sido necesarios 453.162 euros, 140 metros y 110.890 lámparas para que los dos partidos en la oposición, PSOE y PP, se pongan de acuerdo en algo; y es que la portada de la Feria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba no está siendo nada saludable para los miembros del gobierno municipal, dadas las múltiples quejas que tanto formaciones políticas como asociaciones de vecinos les están haciendo llegar. A pesar de que la portada diseñada este año es la de mayor longitud que se ha realizado en nuestra ciudad, habiéndose duplicado respecto a la del año anterior, no son pocas las protestas que los representantes del PSOE y del PP en la Comisión de Feria y Festejos, Juan González y Luisa María Arcas, respectivamente, están haciendo llegar al equipo de Rosa Aguilar. Ambos concejales coinciden en acusar al gobierno local de querer tapar los “graves problemas” que sufre el recinto ferial, como la falta de aparcamientos o deficiencias en el alcantarillado, con una monumental portada que consideran un derroche.
Falta de planificación
Según la delegada del Grupo Popular en la comisión de Feria y Festejos, Luisa María Arcas, existe una falta de planificación absoluta por parte del Área de Feria y Festejos del Ayuntamiento en cuanto al concepto de caseta, que no existe, de infraestructuras y de aparcamiento. De hecho, Arcas asegura que ya se han puesto en contacto con ella vecinos de las calles adyacentes a El Arenal para quejarse porque ya no pueden acceder a sus propias cocheras. Otro aspecto en el que están de acuerdo todos los miembros de la oposición es en denunciar la escasez de árboles que hay en el recinto ferial, y por consiguiente la falta de sombra. Desde ambas formaciones se denuncia también las deficiencias en el alcantarillado que pueden provocar que, en un día lluvioso, las calles del recinto se encharquen al resultar imposible absorber el agua. Algo en lo que coincide la Federación de Asociaciones de Vecinos (AA.VV.) de Córdoba Al-Zahara, que hace hincapié en la necesidad de ampliar el número de plazas de aparcamiento. En opinión del presidente de esta Federación, Francisco Nieto, “los cordobeses tenemos que pensar menos en los aparcamientos de la feria y tratar de desplazarnos en los medios públicos de transporte que se ponen a nuestro alcance”.
Solución unánime
Según Nieto, es indiscutible que haría falta un mayor número de aparcamientos y ya que esto no es posible “por el problema de espacio que
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
Una Feria ‘cerrada’ a los minusválidos Vecinos y oposición denuncian que tras el alto coste de la portada del recinto ferial se esconden problemas de alcantarillado, aparcamientos y accesibilidad hay en nuestra ciudad debido a los cambios urbanísticos que se están produciendo”, los cordobeses “tenemos que mostrarnos solidarios con los vecinos que vienen de fuera ya que a éstos no les queda más remedio que utilizar el coche como medio de transporte”. Por su parte, el portavoz del Grupo socialista en la Comisión de Feria y Festejos, Juan González, apunta que, ya que este año sólo se han habilitado 425 plazas de aparcamiento, es necesario fomentar entre los cordobeses el transporte público, aunque también es necesario, añade, recuperar aquellas plazas que se han perdido. La falta de accesibilidad al recinto ferial para personas con discapacidad es algo notorio en la edición de este año de la feria de Córdoba. Esto se refleja en los escasos aparcamientos que el equipo de gobierno de Rosa Aguilar ha destinado a este colectivo. En concreto, serán unas 30 plazas las que se reserven y se instalarán junto al parking dirigido a los dueños de las casetas que contará con 90 plazas.
Accesibilidad para discapacitados
En opinión del portavoz socialista, González, la feria carece de accesibilidad. “El gobierno municipal no se ha preocupado de hacer accesible la feria. Hecho que se constata con las deficiencias que existen en cuanto al alcantarillado, por lo que a una persona en silla de ruedas le resultaría muy complicado acceder al recinto en un día lluvioso”. Además haría falta también que “las casetas se adaptasen para hacer, entre todos, la feria más accesible”, mediante la instalación de servicios y barras adaptadas para discapacitados.
espacios para gente joven y para gente mayor, respetando siempre el derecho que cada uno tiene de escuchar la música que quiera”. Hay que preservar el carácter familiar de las casetas de feria, según González, quien afirma que el PSOE no admitirá este tipo de discocasetas por lo que vigilará que se
EL ANÁLISIS
10
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
Las ‘discocasetas’
Quizás el tema de las discocasetas, junto con el del alto coste de la portada, es el que más polémica ha levantado entre las sillas de la oposición y es que según los portavoces de la comisión hay que “conjugar los
S
u
s
c
cumplan las normas. Normas para cuyo cumplimiento el concejal de Feria y Festejos, Marcelino Ferrero, ha afirmado -como todos los añosque el Ayuntamiento estará vigilante.
El alto coste de la portada y la falta de accesibilidad, lo que más preocupa a todos. /Foto: J. Huertos.
TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
Ser solidario es la cuestión La Feria de Córdoba se ha caracterizado siempre por ser una feria pública, abierta a ciudadanos de más allá de nuestras fronteras. Es normal ver en las calles del recinto ferial a alemanes, italianos o ingleses. A eso ya nos hemos acostumbrado. Lo que nuestras pupilas no es tan todavía acostumbradas a apreciar es a personas en sillas de rue-
r
í
b
das. Quizás sea éste el motivo por el que a día de hoy, y después de unas pocas ediciones de feria celebradas en El Arenal, aún no se ha dotado al recinto, ni a las casetas, de la infraestructura necesaria para que a este colectivo ‘no tan común’ le resulte más o menos fácil el acceso a una feria que como bien dicen todos los miembros del equipo
e
t
T. C.
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
municipal y todos los cordobeses, además a boca llena, es de acceso libre para todos. Estamos todos de acuerdo que hay que ser solidarios con los vecinos de fuera y ampliar el número de plazas de aparcamiento, pero empecemos siendo solidarios con nuestros conciudadanos.
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
PUBLICIDAD
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba
11
12
SOCIAL
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
DESCIENDE LA EDAD DE LOS CONSUMIDORES DE HACHÍS, ALCOHO CONT EXTO
E
l acercamiento de los recursos sociosanitarios especializados en terapias de deshabituación a los centros de Atención Primaria, donde los médicos de familia se encargan de detectar los problemas de la población derivados de la adicción o abuso en el consumo de sustancias como tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, heroína o éxtasis, está contribuyendo a dar respuesta con mayor celeridad a las necesidades de drogodependientes. Hasta el momento, los mayores logros de esta coordinación entre las delegaciones de Bienestar e Igualdad Social y Salud se han registrado en los tratamientos antitabaco y de alcoholismo, que han supuesto casi un 80% del total de pacientes que recibieron terapia en 2004. Con todo, la prevención sigue siendo un tema pendiente para las instituciones, pues el consumo de drogas -legales e ilegales- en España se realiza cada vez a edades más tempranas -sobre todo el de tabaco, alcohol y hachís- y suele estar relacionado con las formas de ocio.
Porros y alcohol: el combinado del ocio Muchos jóvenes cordobeses relacionan su tiempo de ocio y diversión con el consumo de drogas. Una peligrosa espiral de dependencia que los conduce cada vez a edades más tempranas a solicitar ayuda en los centros de desintoxicación
D
is c ot e ca s, pu bs o ‘ bo te llones’ en la calle se han convertido en los principales puntos de encuentro de los jóvenes cordobeses durante los fines de semana. Una forma de diversión que para la mayoría es indisoluble del consumo de sustancias como alcohol, tabaco, hachís, cocaína o pastillas, según la última encuesta elaborada por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Entre las conclusiones obtenidas cabe destacar por su gravedad que, en los últimos diez años, el consumo de cannabis se ha duplicado a edades comprendidas entre los 14 y 18 años, mientras que el de cocaína se ha multiplicado por cuatro.
“Si un fin de semana no hay pubs, los jóvenes no sabrían qué hacer” A nivel provincial, la delegación de Igualdad y Bienestar Social recientemente ha hecho balance de la Memoria del Tratamiento a las Drogodependencias en 2004. En este informe, la delegada, Soledad Pérez, precisó que “los pacientes asistidos dicen iniciarse en el consumo de alcohol a los 16,8 años y en cannabis a los 16, aunque el alcoholismo en los jóvenes no se da hasta la edad media de 26 años y, en el caso del cannabis , a los 23.” En las dependencias de Proyecto Hombre Córdoba, los 33 técnicos y 90 voluntarios de la Fundación asisten actualmente a 195 drogodependientes -aparte de los 90 reclusos que reciben terapia en la Prisión Provincial de Córdoba-, por lo que para ellos el resultado de estas estadísticas no supone ninguna novedad. Según el director de este centro en la capital, “el consumo de porros y alcohol está subiendo considerablemente en Córdoba y cada
vez tratamos a chicos más jóvenes,” afirma Lázaro Castro. Dos sustancias que precisamente tienen como principales consumidores a estudiantes -quienes las consideran poco problemáticas, según las encuestas-, “aunque ya no existen clases sociales a la hora de hablar de drogodependientes,” matiza Castro.
Ocio + droga = adicción
Al contrario de lo que suele ser el eje de muchas filosofías antidroga, en Proyecto Hombre no hacen ninEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
gún tipo de distinción entre sustancias legales e ilegales. “El tipo de droga para nosotros es lo de menos, porque lo fundamental es la persona,” opina el director del centro. Para Lázaro Castro, los estupefacientes siempre estarán presentes en la sociedad, de ahí que, mientras las instituciones “no se tomen en serio la educación en los colegios y las familias, no haremos nada.” Una de las causas que pueden explicar la proliferación del consumo de productos psicoactivos en la
juventud es que “al adolescente no se le educa para saber disfrutar del ocio por sí mismo,” sostiene Castro. A juicio del responsable de la Fundación, un sencillo ejemplo puede ilustrar las pautas de conducta que chicos y chicas siguen para planificar su tiempo de ocio: “si un fin de semana no hay luz en los pubs y bares de toda la ciudad, los jóvenes no sabrían qué hacer.” Al mismo tiempo, lo cierto es que conseguir drogas en Córdoba -legales o ilegales- no presenta mu-
SOCIAL
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
L Y TA B A C O E N C Ó R D O B A
chas complicaciones para el que opta por consumirlas. “El que toma drogas sabe bien dónde ir,” apunta Castro. Y es que, en el caso de las ilegales, la venta continúa vigente en zonas de la ciudad de sobra conocidas, a pesar de que “las intervenciones de la Policía Nacional se centran en eliminar puntos negros en determinados barrios donde abunda el menudeo,” aseguran fuentes de la Comisaría Provincial. Así, la proliferación del hachís, la marihuana y la cocaína esta patente, aunque en las aprehensiones realizadas por la Guardia Civil en 2004 las cifras pueden ser insignificantes (10 kilogramos de hachís, 100 gramos de cocaína, 4 kilogramos de marihuana, 110 gramos de éxtasis y 18 gramos heroína, según datos de la Comandancia Provincial).
La droga no perdona
Mientras tanto las consecuencias para la salud de la población cordobesa siguen aumentando. Solamente durante el pasado año, la intoxicación por consumo de drogas en la capital cordobesa obligó al Servicio de Urgencias del Hospital Reina Sofía a realizar 1.900 intervenciones, lo que supone un porcentaje del 1,5% sobre el total de pacientes asistidos. Sin embargo, estos episodios
PUNTO de ATENCIÓN
La duración del tratamiento depende del tiempo de consumo L
a metodología de los programas de deshabituación para drogodependientes varían en gran medida dependiendo del centro de desintoxicación, así como del historial clínico del propio paciente. No obstante, tanto en las unidades de drogodependencias sitas en los Centros de Atención Primaria de la provincia como en instituciones privadas como Proyecto Hombre, se tratan de potenciar los cambios de conducta en el adicto a nivel afectivo, cognitivo y decisional con la intención de lograr el crecimiento personal del toxicómano y su motivación. El deterioro principal de la toma prolongada de drogas afecta a la parte psíquica del organismo, por lo que la duración del programa normalmente está condicionada por los años de consumo de cada paciente, aunque normalmente “el programa en Proyecto Hombre comprende de
Entrada a las dependencias del ambulatorio de Proyecto Hombre, centro concertado con la Consejería de Igualdad y Bienestar Social. /Foto: J. Huertos.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Arriba, el director de Proyecto Hombre en Córdoba, Lázaro Castro, en el centro de acogida que esta fundación tiene en la capital. /Fotos: J.H.
derivados del abuso de estupefacientes tarde o temprano suelen dar paso a problemas de dependencia que hacen recalar a los jóvenes en centros de desintoxicación. La trayectoria de J. P. T. -ex drogodependiente que recibe terapia desde que hace dos años Proyecto Hombre le tendiera una mano cuando se encontraba en prisión- es un calco a lo que sucede actualmente a otros muchos chavales. A los 15 años comenzó a coquetear con el alcohol y el hachís, “y de ahí fui pasando a la cocaína y la heroína,” reconoce sin vergüenza. La politoxicomanía es muy común en los drogadictos, así como las alteraciones de conducta. “Antes era una persona agresiva y egoísta, que consumía para evadirse de la realidad y que sólo se acordaba de la familia cuando tenía problemas,” reconoce el entrevistado. Después de tres años sin probar la droga, J.P.T se encuentra en la fase final del programa de la Fundación y cree que lo más duro de todo el proceso ha sido “empezar a conocerme a mí mismo y reconocer que no soy perfecto.” Su paso por la cárcel lo empujó a dejar la droga. Y ahora, con la lucidez de la abstinencia, es rotundo al afirmar que “en prisión sin tomar drogas me he sentido más libre que en la calle consumiendo.”
13
un año a los dos años y medio,” explica el director de la fundación, Lázaro Castro. Todos los internos de Proyecto Hombre han sido politoxicómanos, y sólo pocos más de la mitad terminan de recorrer este arduo camino. Según Castro, “el 40% de los internos no culmina el programa, aunque dentro de los que lo terminan las recaídas sólo se dan en el 10% de los casos.” La labor social de las entidades particulares es completamente altruista y resulta fundamental para el tratamiento de las drogodependencias. No obstante, de no ser por las aportaciones económicas de las instituciones públicas, fundaciones, obras sociales de instituciones financieras y donativos de particulares su sustento tendría los días contados. En 2004 la aportación de la Junta de Andalucía a centros concertados en Córdoba fue de 607.000 euros.
La prevención es la clave La luz roja de los servicios sanitarios españoles permanece encendida a tenor de los resultados de las últimas encuestas del Ministerio de Salud y Consumo, tras confirmarse el aumento del consumo de sustancias adictivas -tabaco, alcohol y cannabis y cocaína- entre los adolescentes de 14 y 18 años. La cultura del ocio actual se encuentra en relación directa con ambientes en los que las drogas -le-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
gales e ilegales- se han constituido en un punto de apoyo fundamental de la diversión juvenil. A la vista está que las medidas restrictivas no consiguen paliar lo que se avecina como un problema de salud social a medio plazo de dimensiones hasta ahora inimaginables. Y es que el eje del mal ya no atañe solamente al tabaco, sino también a toda una serie de estupefacientes que se han popularizado hasta el
punto de hacerse extensibles a todas las clases y condiciones sociales del país. En este punto, los expertos consideran que la información y la educación a edades tempranas en colegios y unidades familiares son algunos de los mecanismos de prevención más certeros. Asimismo, se antoja ineludible plantear alternativas de ocio saludables. A.H.
L
os esf uerz os d e la Con sejería para la Igualdad y Bienestar Social por ampliar la cobertura de servicios destinados a las familias que tienen que atender en su hogar a un anciano continúan siendo a todas luces insuficientes. En la provincia de Córdoba resulta especialmente significativo el caso de las unidades de estancia diurna. Un servicio a medio camino entre la institucionalización del anciano en residencia y la permanencia en el hogar, gracias al cual las personas con dificultades en su autonomía gozan durante ochos horas al día de asistencia técnica especializada, servicio de transporte -opcional- y comidas -que incluyen desayuno y almuerzo-. En teoría este programa posibilita el respiro familiar a aquellos allegados más directos que realizan cuidados personales, con el beneficio añadido de que “es un recurso que no desvincula al mayor de su familia,” sostiene la delegada provincial para la Igualdad y Bienestar, Soledad Pérez. Sin embargo, en la práctica son pocos los beneficiarios que gozan de este servicio debido a las escasas plazas concertadas que materializa anualmente la delegación provincial. Según los datos a los que ha tenido acceso este semanario, en la actualidad solamente son 300 los conciertos que se llevan a cabo con residencias o centros privados en toda la provincia, a los que también hay que sumar 40 plazas más de la unidad de estancia diurna sita en la Residencia Figueroa de la capital -dependiente de la Junta de Andalucía-.
“Tenemos plazas libres en estancia de día”, afirma la delegada Menos de medio millar de familias cordobesas son las privilegiadas que disfrutan del apoyo que supone para su vida diaria tener atendido durante el horario laboral a un familiar en un centro especializado. Unas cifras que se corresponden con el apunte estadístico de que solamente el 6,5% de la población real demandante es atendida por los recursos que el sistema de Servicios Sociales de las administraciones pone a disposición de la población, según un estudio incluido en el Libro Blanco de las Dependencias, presentado por el ministro de Asuntos Sociales, Jesús Caldera, como antesala a la futura Ley Nacional de las Dependencias. Por contra, desde la delegación consideran que el ratio actual en la provincia es suficiente, puesto que actualmente “tenemos plazas vacantes en unidades de estancia diurna,” declaró Pérez a El Semanario. Sin
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
Sólo 340 abuelos tienen plaza en estancias diurnas Los ancianos cordobeses permanecen meses esperando para acceder a este servicio, que tienen que financiar con el 30% de su renta embargo, esta afirmación no se corresponde con las listas de espera que existen en algunos centros privados concertados.
Colas en los centros concertados
En la capital cordobesa, el Centro Residencial Sanyres -perteneciente al Grupo Prasa- es uno de los pocos que cuentan con conciertos de la delegación de Igualdad y Bienestar Social para plazas de estancia diurna. En total son 60 las personas beneficiarias -30 de carácter privado y 30 concertados-, que diariamente reciben terapias cognitivas, psicomotrices, rehabilitación, desayuno y almuerzo de manos de personal técnico especializado. Una atención para la que, en el caso de acceder vía convenio con la administración, es necesario reunir los requisitos médicos -no ser completamente dependiente- y socioeconómicos - sobre ingresos y renta del solicitante y de la unidad familiar- que exige la Junta de Andalucía. Asimismo, también es preciso armarse de paciencia para permanecer en lista de espera, siempre y cuando la solicitud sea admitida a trámite. “Las plazas concertadas de unidad de estancia diurna siempre las tenemos completas. De hecho, ac-
tualmente hay alrededor de 15 personas en lista de espera,” explica el director de la residencia, Jorge Borrego. Para el responsable de este centro es obvio que, hoy en día, la demanda es mayor que la oferta de plazas que realizan tanto la administración autonómica como los centros privados. Con todo, las prestaciones de esta ayuda pública no son gratuitas, ya que el copago - a cuenta de la administración y el beneficiario- es la fórmula empleada para su financiación. El precio mensual de una plaza de estancia diurna concertada es de 547 euros sin transporte y de 735 euros en el caso de optar por el desplazamiento asistido. Un importe para el que cada beneficiario tiene que aportar, al menos, el 30 por ciento de sus ingresos netos, así como el mismo porcentaje de las rentas que puedan subyacer de los beneficios relacionados con los bienes patrimoniales del anciano. Lo que resta hasta completar la mensualidad es la parte que se encarga de desembolsar la Junta de Andalucía en el caso de unidades concertadas. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
14
TERCERA EDAD
Vidas en la cola de Servicios Sociales El problema de las litas de espera para acceder a las distintas prestaciones de los Servicios Sociales municipales y autonómicos continúa siendo uno de los principales puntos negros de la asistencia social a los mayores de la tercera edad. A día de hoy la insuficiente cobertura de las plazas en residencias públicas, de la ayuda a domicilio o de los programas de respiro familiar -unidades de estancia diurna- obligan a priorizar los recursos entre las rentas más bajas, dejando con escasas posibilidades de convertirse en beneficiarios de estos recursos públicos a las rentas medias. Asimismo, la urgencia que reviste la situa-
ción de algunos ancianos demandantes -desamparo, invalidez, pobreza, etc- deja sin plaza a cientos de personas que igualmente necesitan ser asistidos en centros especializados debido a su falta de autonomía o a sus circunstancias personales. Hasta el momento, las carencias de la protección social que ofrecen las administraciones está siendo soportada con el esfuerzo económico y la dedicación de los familiares más directos, que en algunos casos tienen que realizar un gran sacrificio para cuidar de estos mayores. A corto plazo, las previsiones siguen sin ser halagüeñas. A.H.
Economía y Agricultura Economía Social
E
s la hora de que empece mos a colaborar y a crear plataforrmas importantes para que tengamos una mayor capacidad de competir en los mercados”. Antonio Romero, propietario de estas palabras, sabe de lo que habla. No sólo por ser, desde hace casi ocho años, el presidente de la Confederación de Entidades para la Economía Social (Cepes) de Andalucía. Sino, sobre todo, por el conocimiento de este mundillo que le proporciona su dilatada experiencia como cooperativista, donde empezó a trabajar siendo apenas un adolescente. Quizá precisamente por llevar más de dos tercios de su vida inmerso en el tercer sector -dentro de la cooperativa de confección textil de Cuevas de San Marcos (Málaga)-, Romero se ha convertido en un fervoroso creyente en las virtudes de la economía social. La vehemencia de su discurso así lo pone de manifiesto: “merece la pena apostar por crear tu propia empresa y desde unos valores más solidarios, que te van a hacer crecer técnica y humanamente. Además, se trata de contribuir también al desarrollo de tu tierra”. Unos argumentos que, unidos a la democracia y participación en el
“Debemos mantener una buena imagen y saber vendernos” seno de la empresa, el portavoz regional de Cepes enarbola como señas de identidad de cooperativas y sociedades laborales. Y que cada vez más andaluces y más cordobeses asumen como propios. No en vano, el tercer sector aglutina ya en la provincia a más de 1.300 entidades, que a su vez dan empleo a más de 1.500 personas, en torno al 5 por ciento de la población ocupada.
Retos por cumplir
No obstante, y pese a su aparente optimismo, Antonio Romero admite que la economía social aún ha de hacer frente a algunos retos para equipararse a la hora de competir en
La apicultura cordobesa, en la UCI
15
La sequía, una rara enfermedad de las abejas y la competencia china ahogan al sector / 18
“Es la hora de crear plataformas importantes” El presidente de Cepes-Andalucía, Antonio Romero, considera que el futuro de cooperativas y sociedades laborales pasa por la integración y las alianzas estratégicas dentro del sector
los mercados con otras fórmulas jurídicas empresariales. Uno de esos desafíos es lograr una mayor apertura al entorno y, para ello, entiende que el entramado organizativo de las compañías debe hacer hincapié en la comunicación externa de su labor. “Tenemos que trabajar todos los días y mostrarnos todos los días para mantener una buena imagen ante la sociedad. Debemos saber vendernos”. Una divulgación que permita reflejar el creciente protagonismo que va adquiriendo el tercer sector dentro de la economía andaluza, de forma que “se nos deje de identificar con dos actividades muy concretas, pues ya estamos presentes en prácticamente todos los terrenos”. Al tiempo que se deja constancia del que, a juicio del presidente de Cepes, es uno de los principales valores de cooperativas y sociedades laborales: la calidad. “Así, el 30 por ciento de las empresas de economía social cuenta con certificaciones de calidad, lo que nos hace ir muy por delante del resto. Y no hay que olvidar que el consumidor se está inclinando cada vez más por este factor”.
Antonio Romero es presidente de CepesAndalucía desde hace ocho años y lleva desde la adolescencia imbuido de la filosofía cooperativista. /Foto: E. S.
PUNTO de ATENCIÓN
“La toma de decisiones en asamblea es un tema superado”
L
a idea de que todas y cada una de las determinaciones de una empresa de economía social han de tomarse en el seno de su asamblea general, con la participación de todos sus socios, es anacrónica. Al menos, así lo percibe el presidente regional de Cepes, Antonio Romero, para quien ese es “un tema superado hace tiempo” gracias a la articulación de diversos instrumentos -como los planes
JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
estratégicos- que permiten a los gestores “actuar” y que no se ralentice la marcha diaria de la compañía. Aunque eso no implica una pérdida del espíritu democrático que, sobre el papel, caracteriza al tercer sector. Pues, a su juicio, las grandes decisiones sí son consensuadas. “Tienes que contar con la voluntad de los socios y eso suele generar problemas. Ante ellos, hay que aplicar el sentido común”.
16
AGRICULTURA
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
Los olivareros temen qu ayudas queden ‘congela CONT EXTO
L
os agricultores cordobeses están sufriendo una serie de pérdidas en sus cosechas que derivan, en gran medida, de la sequía que afecta al campo andaluz, así como de las heladas sufridas por los cultivos el pasado invierno. Para paliar esta situación, y como medidas de apoyo al campo, las organizaciones agrarias, con el respaldo de los agricultores afectados, han solicitado a la Junta de Andalucía una serie de ayudas económicas que vengan a aliviar en buena parte las pérdidas producidas en el sector. Sin embargo, a día de hoy, se vive cierta incertidumbre entre las personas afectadas porque ni el Gobierno autonómico ni el central han dictaminado qué paquete de subvenciones irán destinadas al campo cordobés.
Aún no se sabe qué cantidad se destinará al campo cordobés para paliar los daños de las heladas y la sequía
L
Muchos olivareros se han visto obligados a podas severas. Abajo, Asaja denunciando la falta de ayudas. /Fotos: Asaja-Córdoba.
as heladas y la sequía han afectado a las condiciones de vida y la estabilidad económica de muchas zonas de la provincia de Córdoba, entre ellas, la comarca de la Subbética y la del Guadajoz, que pueden ver disminuida la producción de la próxima campaña del olivar en un 35%, un 10% más que la media de disminución de la cosecha en el resto de la provincia. La pasada semana, ASAJA criticó a la Consejería de Agricultura por dejar a Córdoba fuera del futuro Plan de Reestructuración del Olivar con el que la administración autonómica va a compensar las pérdidas sufridas por el sector en las provincias de Jaén y Granada como consecuencia de adversidades climatológicas como las heladas o la sequía. Desde la patronal agraria no se concibe la idea de que Córdoba que-
de al margen de las ayudas “por considerar la Administración que la superficie afectada es poca”, según anunció el presidente provincial de la patronal agraria, Ignacio Fernández de Mesa.
Cuestión de opiniones
No opina lo mismo el secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), José Luis Gutiérrez, quien asegura que existe un decreto del Gobierno Central y de la Junta de Andalucía que contempla una serie de ayudas para los agricultores que hayan sufrido daños en sus cosechas y que los hayan denunciado. Según Gutiérrez, los daños ocasionados por las heladas y la sequía en nuestra provincia obedecen a tres tipos: los árboles que hay que rebajar, que cortar, y que volverán a brotar; los daños en árboles que tienen que ser podados de forma más severa y, por último, la pérdida de la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cosecha como consecuencia de las heladas. El decreto regula, en los tres casos, la posibilidad de ayudar a los agricultores que hayan declarado los daños pero, no obstante, “el plazo que ha dado la Junta de Andalucía para poder declarar los daños es muy poco por lo que hemos pedido a la Consejería de Agricultura que amplíe el plazo”, afirmó Gutiérrez. El frío, sigue diciendo, no respeta límites provinciales por lo que, “Cór-
doba percibirá ayudas económicas para subsanar las pérdidas en la agricultura, aunque éstas serán menores al tener nuestra provincia menor superficie dedicada al cultivo en comparación con Granada o Jaén. Y eso no quiere decir que no se destinen subvenciones para los agricultores cordobeses, sino que las cuantías serán menores”. El secretario provincial apunta que no se debe hacer demagogia so-
AGRICULTURA
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
e las das’
PUNTO de ATENCIÓN
Los agricultores dan por perdida la siega E
l Semanario ha tenido la oportunidad de recoger el testimonio de una de las personas afectadas por las heladas. Se trata de un agricultor de Nueva Carteya, Juan Ortega, quien se dedica al cultivo del olivar. Ortega afirma que, a día de hoy, puede asegurar que tiene perdida la cosecha en su totalidad. “Los olivos que no se han quedado sin hojas están exfoliados y, aunque están brotando hojas nuevas, la cosecha la doy por perdida”. El agricultor afectado asegura que ha solicitado las ayudas por daños como consecuencia de adversidades climatológicas adversas como pueden ser las heladas o la sequía a través de la patronal agraria, ASAJA, pero que según le han comentado, esas subvenciones nunca llegarán porque Córdoba ha quedado excluida del Plan de Recuperación de la Capacidad Productiva de este cultivo. Ortega estima que lo que ha pasado este año en esa zona “es algo raro” porque a él se le han secado todos los olivos “pero no le ha ocu-
bre el tema de las ayudas “como están haciendo otras organizaciones” ya que el tema es muy serio. Se refiere Gutiérrez, en este caso, a las declaraciones vertidas por Fernández de Mesa acerca de la exclusión de Córdoba del Plan de Reestructuración del Olivar y según el cual los agricultores cordobeses no percibirán ayuda alguna por los daños sufridos por heladas o sequía.
¿Ayudas sí o no?
José Luis Gutiérrez señala que el presidente de ASAJA, Ignacio Fernández de Mesa, se basa, para afirmar esto, en una reunión de la Mesa de Adversidades Climatológicas en la que en un acta de esa reunión “se confundía con lo que es la valoración del daño que hay en Granada o Jaén, que es mayor que en Córdoba, y por la que se dirigen más recursos a estas provincias que a Córdoba. Pero que destinen más dinero a estas provincias no significa que nosotros nos quedemos sin ayudas”.
A día de hoy, y dado que aún no se ha concluido el estudio porque no todos los agricultores han presentado la declaración de daños sufridos en sus cosechas, los datos son aproximativos. ASAJA adelanta en un informe que 5.862 hectáreas de olivar se han visto afectadas por las heladas, que las pérdidas superan los 2,8 millones de euros y que 586 familias se han visto perjudicadas. Del estudio se desprende, según Fernández de Mesa, que casi un 70% de la superficie, unas 3.900 hectáreas, tiene dañadas las yemas productivas del árbol, que se han detectado daños muy severos en 648 hectáreas, que se han realizado podas en 801 hectáreas y que se han detectado pérdida total de hojas en 336 hectáreas. A esto habría que añadirle el cómputo de pérdidas por los daños sufridos en la producción, que aún no se han cerrado.
Asaja-Córdoba ha aportado un informe que señala que se han visto afectadas unas 5.862 hectáreas de olivar. /Foto: El Semanario.
Sea como fuere, desde todas las organizaciones agrarias se anima a los agricultores cordobeses a que realicen una valoración de los daños que han sufrido en sus cosechas y los denuncien, ya que, según Gutiérrez, la Administración sólo va a peritar a aquel agricultor que los haya declarado y, por tanto, sólo a éstos se resarcirá económicamente.
rrido lo mismo a otros que están junto a los míos, que están estupendamente”.
El frío invernal
Este agricultor de Nueva Carteya hecha la culpa de todo esto al haber recogido, la pasada campaña, la aceituna los días de más frío. Este sería el motivo, en su opinión, de que las plantas se hayan visto afectadas y se hayan secado. Otra explicación sería que “los aires solanos hayan afectado de forma no uniforme a esta zona, haciendo que sólo algunos agricultores pierdan la cosecha”.
AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA, DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 28 DE MAYO DE 2005
TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: INICIATIVA DE APOYO A LA INVESTIGACION Y EL ANALISIS
EL ANÁLISIS
“Habrá ayudas para los agricultores pero en menor medida”
17
¡Señores, decídanse!
Organismo: UNIÓN EUROPEA Administración: EUROPEA Provincia: EUROPEA Plazo: 17 DE JUNIO DE 2005
En los últimos días se nota entre los agricultores y las organizaciones agrarias un ambiente un poco enrarecido. Hay que entender que muchas familias se juegan el “pan de hoy y el del futuro” con la concesión o no de esas esperadas ayudas por parte de la Junta de Andalucía. A pesar de que aún no se sabe nada, puesto que todavía no se ha cerrado el
SUBVENCION: AYUDAS A ONG PARA ACCIONES PREPARATORIAS EN EL AMBITO DE LA EXCLUSION SOCIAL
plazo para presentar declaración de daños, hay quien dice saberlo. Unos dicen que sí, otros dicen que no. Y entre tanto alboroto de “síes y noes” hay a quienes lo único que les importa es saber si el próximo año podrán disponer de fondos para sacar adelante su cosecha. El futuro, o la Junta, lo dirá.
Información cedida por
T. C.
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Organismo: UNIÓN EUROPEA Administración: EUROPEA Provincia: EUROPEA Plazo: 29 DE JULIO DE 2005
Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com
S
18
PRODUCCIÓN AGRARIA
i la pizpireta abeja Maya volviera a nuestros televisores, probablemente lo haría sin su inseparable amigo Willy. Y es que, en los últimos tiempos, se ha disparado de forma inusitada el índice de mortandad de estos insectos. Las inclemencias meteorológicas y el brote de una enfermedad de origen desconocido están dejando semivacías las colmenas cordobesas. Con lo que el negocio para los apicultores de la provincia corre el riesgo de irse a pique. Aunque aún es pronto para hacer estimaciones sobre pérdidas -la campaña acaba de iniciarse-, la preocupación y el pesimismo inundan el sentir de las organizaciones agrarias. Prueba de ello son las palabras de Lorenzo Ruiz, responsable de Apicultura de la Coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas
Las colmenas han pasado de producir 30 kilos de miel al año a apenas 5 (COAG), al asegurar que el sector “está fatal” e incluso hay ya productores que han puesto en venta sus explotaciones. Una decisión comprensible a tenor de la sangría de cifras causada por heladas, sequía y el raro mal que está despoblando los panales. La ausencia de precipitaciones se ha traducido en una escasez de producción vegetal y, sin ese sustento natural, las abejas están condenadas a la muerte. A ese agostamiento perenne del campo hay que sumar el fenómeno que ha dejado sin apenas insectos un 35 por ciento de las colmenas de toda España, según los cálculos del responsable federal del ramo en la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), José Manuel Delgado. “No sabemos a qué se debe, aunque se sospecha que se trata bien de una enfermedad o bien de los efectos de ciertos insecticidas”. Habrá que esperar a ver las conclusiones del estudio que al respecto está elaborando el Centro de Apicultura Ecológica de la Universidad de Córdoba para salir de dudas. Mientras tanto, los alrededor de 220 apicultores que hay en la provincia -de los que la mitad se ganan la vida con ello- tendrán que apretarse los machos y prepararse para una dura campaña. Si en ejercicios precedentes, cada colmena producía entre 25 y 30 kilogramos de miel al año, las previsiones para 2005 son muy inferiores, “en torno a los 5 ó 6 kg como mucho”, vaticina Ruiz. Pero los problemas para el sector no acaban ahí. La retirada de la
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
Colmenas semivacías La sequía, una rara enfermedad de las abejas y la competencia de la miel asiática genera pérdidas entre los apicultores cordobeses prohibición de importación de miel procedente de China en agosto del pasado año provocó, casi de inmediato, una brusca caída de los precios, que aún hoy sufren los productores. Mientras en 2003 y 2004, el kilo en origen llegó a cotizarse a más de 3 euros, ahora los apicultores no perciben siquiera 2 euros por su miel. “Tenemos una escasa producción, y la poca que hay se comercializa a unos precios bajísimos”, resumen desde UPA. Una situación que, a juicio de las organizaciones agrarias, no se solucionará hasta que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación establezca unas severas medidas de control sobre la miel que llega tanto desde el gigante asiático como desde otros países tales como Vietnam, Turquía o Argentina. “No tienen los suficientes niveles de calidad”, denuncian. Precisamente para disipar esas dudas, el Gobierno se comprometió a crear un grupo de trabajo dentro de la Agencia de Seguridad Alimentaria que se encargara de vigilar de forma exhaustiva la calidad de la miel importada. Sin embargo, “aún no se ha constituido”, lamenta Manuel Delgado. Ante la coyuntura del mercado, es fuera de España donde los apicultores cordobeses encuentran mejor receptividad a su producto. Se pueden contar con los dedos de las manos los propietarios que envasan ellos mismos su cosecha. Son casos aislados, como los de Miel Sierra Montoro, Moramiel en Hornachuelos, Miel Félix en Villafranca o Mielcico. El resto de la miel de las aproximadamente 45.000 colmenas que hay en la provincia va a parar, a granel, a Alemania.
“Tenemos poca producción y se comercializa a precios muy bajos” Con los precios de hace diez años, una competencia exterior cada vez más feroz y unas colmenas en progresivo despoblamiento, la apicultura cordobesa vive un momento crítico. Cuya depresión repercutirá, si nadie lo remedia, en el medio ambiente, dada la importante función polinizadora que realizan las abejas.
La difícil situación ha incitado a algunos apicultores a poner en venta sus colmenas. /Foto: J.H.
En la provincia hay alrededor de 45.000 colmenas y unos 220 apicultores, de los que apenas la mitad se gana la vida con la venta de su miel
JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Reclaman una prima por la polinización “Estamos sobre todo ante un problema de medio ambiente”
A
l defender la importancia de su labor, los apicultores suelen destacar, por encima de la producción de miel, el decisivo papel que las abejas juegan en la polinización del campo. La desalentadora situación actual “es ante
todo un problema de medio ambiente”, asegura Lorenzo Ruiz, de COAG. Por ello, desde las organizaciones agrarias reclaman al Gobierno una medida agroambiental que incluya una prima por polinización para el apicultor.
Culturas Música electrónica
Vivir de alquiler
Quiénes son los grupos que practican este tipo de música hoy y cuáles son sus proyectos. / 22
La administración local, autonómica y nacional ofertan varias opciones a los jóvenes para poder emanciparse. / 26-27
Los edificios de la UCO
19
Cuál ha sido la evolución urbanística en los últimos diez años de la Universidad. / 28-29
ARTE
BRAVO C
uando el mundo artísti co se acerca a la figura taurina inevitablemente se detiene en Goya. El realismo con el que el pintor reflejó al toro, con sus tonos negros, marrones y grises, ha sido una de las miradas más destacables de esta temática. La otra es, sin duda, la de Pablo Picasso, que revoluciona esta visión con su tendencia surrealista desde la transformación de la figura y la línea. También podemos hablar del realismo antropológico de Solana o Zuluaga o del puro expresionismo de Barjola. Todos ellos referentes para los artistas que
han escogido la Fiesta como fuente de inspiración de su obra. Tal es el caso de algunos de los creadores que exponen este mes en las galerías Carmen del Campo y Maravia respectivamente. Un mes muy taurino que también ha querido reflejarse en la programación de estas dos salas cordobesas. Un total de 32 artistas se acercan a la Fiesta Nacional por medio de 64 obras a través de las que se ofrecen diferentes miradas a este recurso que, si bien en épocas pasadas fue un referente obligado en el ejercicio plástico, Continúa en página siguiente
20
ARTE
CONT EXTO
L
a figura del toro siempre ha estado presente en el arte. Goya es el máximo exponente de la temática taurina en el realismo del siglo XIX y Picasso el representante de la libertad de color y formas a la hora de tratar un tema tan tradicional. Siguiendo la propia evolución del arte del realismo al expresionismo, la pintura y escultura ha reflejado lo que para nosotros es una fiesta desde el punto de vista testimonial, desde la devoción al mundo taurino y desde la crítica. De este modo, nos hemos encontrado con el minotauro, el reflejo del ambiente en las plazas, la figura trágica del torero, su postura ante el triunfo, la bravura del toro y su situación dramática en las corridas. Este conglomerado de visiones se puede apreciar en la obra de autores como Mariano Aguayo, Antonio Bujalance, Juan Zafra, Juan Antonio Ortiz Barasona o Fernando García Herrera, que exponen en dos galerías de arte cordobesas algunos de sus trabajos taurinos. Miradas diversas de una figura que, según ellos, es una seña de identidad de la cultura española.
Miradas ARTÍSTIC FIESTA NACIONAL LCC 390
Del 21 al 27 de mayo de 2005
Varias galerías de la ciudad dedican el mes de mayo a esta temática. Algunos de los autores y galeristas hacen un repaso de la evolución artística del toro a la vez que cuestionan si está o no en decadencia
En la imagen, la escultura de Juan Zafra, ‘En los cuernos de la luna’, junto a una pintura de Mariano Aguayo ‘Sevilla’. Foto: J.Huertos.
Viene de la página anterior
hoy hay quien sostiene, sin embargo, que está en decadencia. Para Mariano Aguayo, quien participa en una de las dos muestras de las salas cordobesas y es además creador del primer cartel del Coso de los Califas, la temática taurina “tarde o temprano” acaba por seducir al artista, pues “está asociada a la fiesta y cultura española”. Desde que en 1965 realizara el cartel que este mes está presente en todas las calles de Córdoba, Aguayo siempre ha tenido presente en su obra la figura del toro “porque es muy dramático y tiene una plástica muy hermosa”. De hecho, su importancia en la cultura española es la causa de que esta temática se haya tratado en todos los estilos y desde todas las perspectivas, “sin estar nunca en decadencia”, según se apresura a defender Mariano Aguayo. Aunque este aspecto es hoy muy discutido en el ámbito plástico donde
proliferan más otras temáticas, a pesar del eclecticismo reinante hoy en la plástica, donde todo tiene su sitio. Esta tesis es avalada por algunas voces artísticas en una tierra como Córdoba, donde siempre ha existido gran apego a la Fiesta. Tanto Antonio Bujalance como Juan Zafra, afirman que actualmente la fiesta es un tema “minoritario”, aunque “se mantiene por pertenecer a la identidad cultural de España”. De hecho, si se visita el fondo de cualquier galería de arte de la ciudad el tema taurino no está tan presente como lo están otras temáticas, como el caso del paisaje. Sin embargo, hay quien sostiene que con la globalización, “las sociedades occidentales son cada vez más parecidas y lo único que nos diferencia es la cultura y la tradición”. Como manifiesta Carmen del Campo, quien afirma, no obstante, que el tema taurino sigue interesando, pues “para jóvenes y mayores el toro es una seña de identidad de este país”. EspecialEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mente en Córdoba, donde según la galerista, junto a Manuel Roldán y Julia Granados, “existe una gran tradición taurina”.
Evolución artística
Pese al debate, el tratamiento en las diversas disciplinas artísticas ha seguido los derroteros propios del arte. La evolución se ha dirigido desde el realismo al expresionismo y en la situación actual confluyen todas las tendencias al mismo tiempo. Por otro lado, la manera de acercarse a la fiesta taurina también ha variado. En sus orígenes el toro estaba impregnado de un sentido mítico, inspirado en el deseo humano de manipular la fuerza. El minotauro ha sido protagonista de muchísimas obras, entre ellas las de Picasso y su aguafuerte Minotauromaquia. Junto a este alo de mistiscismo, el realismo del siglo XIX muestra la ferocidad del toro y su significación social. Y con el expresionismo llegan las visiones más
‘El Nono’’ de Manuel López Herrera.
modernas y variadas de la fiesta nacional. Como la de Juan Zafra a quien le interesa el punto de vista trágico del hombre frente a la tendencia artística más habitual de ensalzar la figura torera. “En épocas pasadas el hombre que se dedicaba al toreo lo hacía porque no tenía otra salida, por cuestiones sociológicas del momento. Ahora quien se dedica a torear es porque quiere ser un héroe, demostrando su valor. Busca el triunfo. Pero realmente se enfrenta a la muerte cuando quiere triunfar.”
AS de la
ARTE
LCC 390
Del 21 al 27 de mayo de 2005
21
A la izquierda, ‘Tauromaquia’ de Andrés Barajas, al lado, ‘Torero Antiguo’ Antonio Bujalance y sobre estas líneas ‘Toro’ de José Luis Galicia.
alrededor. Quizás sea por el respeto que infunde la profesión del torero”.
El mercado
Mes taurino en Córdoba La escultura Toro, del cordobés Juan Antonio Ortiz Barasona, este mes en la exposición de Maravia. /Fotos: J. Huertos.
Este drama por el que tiene que pasar el hombre en su búsqueda del éxito es el objeto de la obra del escultor cordobés. “A mí lo que más me interesa del tema es el punto de vista humano. Cómo el hombre se disfraza y se enfrenta a su rival que es el toro y a la vez la muerte”. Según el escultor la muerte del torero se refleja poco en la pintura, generalmente se representa más el triunfo, aunque algunos pintores, como Vázquez Díaz o Juan Hidalgo del Moral con su pintura Mal sueño, han plasmado esta tragedia de la tradición española. En cambio, curiosamente en escultura se representa más la muerte del toro, al menos ésa es la visión del también escultor cordobés Juan Antonio Ortiz Barasona. Lo que sí se recoge de forma recurrente, tanto en una disciplina como en otra, es la postura y el talante del torero. Las pinturas Esperando de Daniel Merino, El quite de Juan Gutiérrez Montiel y las esculturas de Silvino Poza La espera y El quite, presentes en Maravia, plasman el plante del torero cuando espera el acercamiento del animal y sus posturas en plena faena. Otras formas de acercarse a esta temática, sobre todo en el arte reciente, son la ironía
M
ayo es el mes taurino por excelencia en la ciudad de Córdoba y las galerías de arte dedican sus muestras a la fiesta nacional. En Carmen del Campo se expone El oscuro ímpetu mugiente del toro hasta el 30 de mayo, donde podrán ver las obras de Mariano Aguayo, Venancio Blanco, Antonio Bujalance, José Luis Galicia, Teresa García Courtoy, Juan Gutiérrez Montiel, Juan Hidalgo del Moral, Rafael Lucena, Daniel Merino, Jesús Morales, Juan Polo, Antoy la sátira. La fiesta taurina es una tradición con muchos seguidores y otros tantos detractores de la utilización que se hace del animal. Para Carmen del Campo su significación cultural en nuestro país provoca esta diversidad de perspectivas. “Guste o no esta fiesta, los artistas se acercan a ella para mostrar el lado positivo o el punto de vista crítico”. Para Mariano Aguayo ésa es la clave de que exitan tantas versiones del toro, porque “cada uno pinta lo que quiere con su estilo y su visión”. Así en la exposición de Taurina, en Maravia, se percibe las distintas posiciones. Encontramos en la muestra el más claro reflejo de la situación actual que vive esta temática entre los artistas. El mundo de los toros es representado con respeto, devoción, pero también con distancia e ironía, aunque la balanza generalmente se inclina más por la perspectiva positiva de la fiesta pues, como expresa Fernando García Herrera “las versiones más modernas y críticas se salen de lo normal”. A este respecto, podemos contemplar en Maravia el óleo de Manuel López Herrera, titulado El Nono, que tiene como protagonista a un banderillero de figura apa-
nio Povedano, Juan Valdés, Felipe Vallejo, Vicente Vela y Juan Zafra. La exposición Taurina de Maravia permanecerá abierta al público hasta el 26 de mayo con 34 obras de los autores Andrés Barajas, Fernandez Pinedo, Juan Fernandez, Alejandro López, F. García Herrera, J. Antonio Ortiz Barasona, Manuel Roldán, Javier Torices, Martín Hanoos, Manuel López Herrera, David y Vicente Arnás, Joaquín García Donaire y Miguel Viribay. gada y marcada por heridas. El impresionismo figurativo de David Arnás retrata en sus cuadros Brindis y Pasodoble los saludos de los toreros antes de iniciar la corrida, con la irónica peculiaridad de que uno de los saludos lo da un torero muerto al que va a torear. Y la crítica también está presente en las creaciones de Vicente Arnás, que retrata a los toreros y al público de las plazas de una manera muy poco tradicional. En Puerta de cuadrillas los toreros aparecen con elementos característicos de su obra, como son la presencia de pájaros y peces en la chaquetilla y los cuellos cerventinos, que junto a los colores de sus rostros y el gesto sonriente bien podrían ser payasos vestidos de luces. En esta pintura aparecen representados también los diferentes estratos de la sociedad como público de la plaza, entre los que se mezcla la plebe con la alta sociedad y la jerarquía eclesiástica. Otro de los cuadros que destacan de Arnás, es el de Torera con capote azul , una obra figurativa de la mujer torera, quien no parece tener mucha cabida en esta profesión.“El tema taurino–comenta Juan Antonio Ortiz– se trata con bastante respeto en el arte porque conlleva muchas otras cosas que están a su EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“El tema taurino se trata con bastante respeto en el arte porque conlleva otras muchas cosas que están a su alrededor. Quizás sea por el respeto que infunde la profesión del torero”
G. CARMONA/V.M culturas@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
PUNTO de ATENCIÓN
Fruto de esa distancia, lo que parece un hecho es que la visión más crítica de la Fiesta se practica menos entre los creadores. Para Fernando García Herrera “las miradas críticas no sientan mal en el mundo artístico”, puntualizando que “dónde no gusta tanto es en el taurino”. Quizás porque sea en el ámbito de los amantes de la fiesta donde se acabe comprando este tipo de obras. A pesar de todo, esta tématica sigue siendo de “difícil” salida en el mercado, como sostiene Carmen del Campo, a la vez que alega en su defensa que el mercado artístico no está en la actualidad como para echar cohetes. “Es algo que pasa a nivel general con todas las temáticas, porque no se vende arte”. Lo que sí parece evidente, es que en España existe aún espacio para el arte que retrata la Fiesta, ya que por encima de cualquier posición frente a la lidia, ésta “pertenece a la idiosincracia del pueblo español” y como tal, sigue siendo elemento recurrente tanto para los artistas como para un cierto sector del público. Pasen, vean y déjense seducir por el arte y la belleza plástica del toro.
Asignatura pendiente La fiesta taurina es un tema tan arraigado en la cultura española que hasta las tendencias artísticas más modernas lo han escogido como motivo de sus creaciones. Sin embargo, la visión crítica sobre el mundo del toro es escasa aún en el arte. Los creadores que están en contra de la fiesta no suelen dedicar sus obras a este menester, por lo que la visión artística que abunda en
este tema es la que está a favor del mundo taurino.Una muestra de esto son las exposiciones que se encuentran este mes en Carmen del Campo y Maravia, en las que predomina la visión positiva del toro. Y puesto que se supone que el arte es un reflejo de la realidad, queda, pues, que los artistas también se atrevan con el otro lado de la fiesta. G. CARMONA
U
22
MÚSICA
na mente abierta a la experimentación musical, un secunciador, unos sintetizadores y una caja de ritmos son suficientes para poner en marcha una buena sesión de música electrónica, un estilo que continúa siendo de minorías pero que, gracias al mestizaje que impera en la actualidad, está llegando cada vez a más gente. En sus dos versiones, una más pura para ser escuchada y otra dance (la que tiene más adeptos), quienes se dedican a hacer este tipo de música en Córdoba se quejan de la falta de espacios en la que ésta puede escucharse y pincharse, así co-
RITMOS CATÓDICOS
LCC 390
Del 21 al 27 de mayo de 2005
La música electrónica se hace hueco en la oferta sinfónica de Córdoba, aunque dj’s y productores reclaman más apoyos
La falta de espacios es una gran deficiencia mo del poco apoyo que las instituciones dan a unos ritmos cuya visión externa está cargada de prejuicios. “No tenemos ningún apoyo, incluso nos tachan de locos”, destaca Juan Villegas que junto al dj Raúl Márquez conforman el colectivo Extra dedicado a producir música de este tipo. Villegas insiste en desvincular la asociación actual que existe entre el mundo de la electrónica dance y las drogas, que a su juicio es la culpable de que no se respalde más este género. “También cuando el rock comenzó a sonar era la música del diablo y con el tiempo llegó a populari-
zarse”, añade Bony Stuche, dj residente en Estéreo (Silos), la única sala cordobesa dedicada en exclusiva a la música electrónica dance.
Muchas ganas cuando falta apoyo
Pero la falta de espacios destinados a este género musical es suplida, por quienes siguen este estilo de vida, por las ganas de acercarse a un género que en Europa causa estragos. Así, existen varias productoras que
se encargan de poner en contacto a los empresarios y a los dj’s para organizar fiestas en las que lo catódico es el máximo protagonista. En el otro lado, en el que el baile queda al margen, Javier Suze también expone las deficiencias que tiene el género en la ciudad. “La música electrónica pura es un poco desagradable para el oído inexperto y como sitios especializados, aquí no hay ninguno, sólo personas que, cómo yo, cuando pinchamos, metemos algo de este tipo de música”. Sin embargo, para Bernardo, dj y propietario de Hangar, “funcionan más los garitos de música electrónica suave que la enfocada al baile” y destaca el alto grado de experimentación que conllevan estos ritmos. Al tratarse de sonidos enlatados, que comenzarán a sonar mediante el hardware adecuado, la figura del dj es muy importante en este tipo
de música, aunque existen compositores de electrónica que no pinchan y viceversa, al igual que los hay que hacen las dos cosas. Este es el caso de Raúl Márquez que defiende que “ni siquiera los sonidos prefabricados son utilizados por quienes lo mezclan sin darle un toque personal”. De hecho, para Bernardo, esta figura se convierte en un “gurú” sobre todo en las sesiones y festivales de este estilo. Tanto en el campo del dance, como en el de la electrónica más pura, todos apuntan a señalar que estas melodías llevan haciéndose muchos años y que los alemanes Kraftwek, en los setenta, fueron los padres de este sonido que ha evolucionado mucho hasta la actualidad, aunque en Córdoba, todavía, quede mucho por hacer.
Sobre estas líneas Juan Villegas (productor), Bony Stuche, Raúl Márquez y Bernardo, los tres djs y compositores. /Foto:Samira Ouf.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
L
Las claves de lo electrónico
Javier Suze, djs de música electrónica, también compositor. /Foto:J. Huertos.
as últimas tecnologías no han venido sino a apoyar la experimentación que desde sus inicios ha predominado en la música electrónica. Los actuales soportes permiten hacer casi de todo lo que se quiera en lo que a melodías se refiere, y crear sonidos con entidad propia, que en poco se parecen a los tradicionales.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Según explica Javier Suze, la música electrónica “se limita a experimentar con ritmos y no con melodías”, imperando aspectos como la repetición y las variaciones para crear un tema, en el que se le da mucha importancia a la textura del sonido. A pesar de que ‘en soledad’ se trata de un estilo minoritario, la mezcla con tendencias
tan comerciales como el pop o el rock está haciendo que los sonidos electrónicos estén presentes hoy día, prácticamente en todo el espectro musical. “Somos una gran minoría que sin embargo mueve masas, porque si juntaremos a todos los seguidores que hay en Europa seríamos una minoría muy grande”, apunta Bernardo.
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
Cristina García
LA ENTREVISTA
23
Cristina García
“El aprendizaje del actor nunca acaba” Profesora de Interpretación de la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba
La actriz y profesora descubre los aspectos formativos de esta profesión
C
Cristina García considera que cualquier persona puede llegar a ser un buen actor si trabaja y se forma para ello./Foto: J. Huertos.
Cristina García tiene claro que lo suyo es ser profesora, porque le gusta enseñar. Aunque lleva cinco años como docente en la Escuela de Arte Dramático de Sevilla, y uno en la de Córdoba, nunca ha dejado de actuar ya que cree necesario poner en práctica los conocimientos que muestra en clase, para poderlos explicar mejor. Sobre la asignatura que imparte, Interpretación, señala que tiene como figura central al actor, y al teatro como mejor medio para desarrollar las técnicas aprendidas. Un medio éste, que, en su opinión, debería tener más peso en la sociedad. Esta profesora, que estudió en Málaga, expone las claves formativas de un buen actor, y desvela algunos entresijos de unos estudios que aún no saben qué lugar van a ocupar en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-¿Qué idea tienen los alumnos de la interpretación cuando ingresan en la Escuela?
-Ellos vienen con la idea hecha de UPA Dance, de las series de televisión, del cine, de hacerse famosos, pocos vienen con la idea de dedicarse al teatro y la mayoría no traen ni siquiera una afición fuerte por este género y tienes que ir educándolos para que puedan tener un poquito de criterio.
-Sin embargo, se dice que el teatro suele ser escuela de actores. -Ser espectador de teatro te enseña muchísimo, por lo menos hasta donde tienes que llegar. Siempre les insistimos en que vayan al teatro, porque cuando ves a actores profesionales y a buenos actores, tú sabes adónde quieres ir y el camino que tienes que seguir para llegar allí.
en una compañía, con cursos fuera, ampliando información, porque nosotros, en cuatro años, no podemos darle todo lo que hay en el panorama teatral, ni siquiera en el Europeo. En la Escuela te encuentras protegido, haces tus cositas, pero cuando sales tienes que seguir aprendiendo. Lo que nosotros intentamos es mostrarle el camino para que sigan ese aprendizaje cuando terminen.
-Las perspectivas laborales de un actor o una actriz, ¿siempre son las mismas o como en otros empleos hay etapas de mayor demanda? -Hay un montón de médicos parados, un montón de maestros parados y un montón de actores parados. Se trata de una prueba de resistencia, hay que trabajar, hacer pruebas y seguir formándote hasta que encuentres un camino. Es complicado, sobre todo, en ciudades como las de Andalucía en las que no hay salas, con lo que tienen un gran problema. En otras ciudades hay salas de teatro alternativo donde los nenes empiezan a hacer sus propias compañías y a crecer, aquí no, aquí sales como un actor ‘pelado’, y dices ¿ahora donde voy? ¿hago una compañía, me pongo a hacer casting, o me voy a hacer una serie de televisión? Es más duro porque no encuentran dónde exponer el trabajo para entrar en el circuito profesional.
-¿Se les caen mucho mitos?
-¿Hay alguna regla de oro del actor que todos deben llevar aprendida cuando terminan sus estudios?
-Sobre temas de cine y televisión ¿qué pautas se les dan, hay muchas diferencias de interpretación en los diferentes medios?
-Entonces, ¿todo el mundo puede llegar a ser actor?
-Mitos no se caen, lo que sí tienen es un período de adaptación y pasan de venir con la historia de ser famosos, a darse cuenta de que esto es una profesión en la que tienen que trabajar, que tiene métodos, entrenamiento y que no es tan fácil como llegar y ponerse delante de una cámara o subirse a un escenario .
-Siempre decimos que un actor de teatro es capaz de ponerse delante de una cámara con muy poco esfuerzo, a un actor de cine, en cambio, le cuesta mucho más subirse a un escenario.
-Cuando los alumnos salen de la Escuela, ¿están preparados ya para integrarse en el mundo laboral o han necesitado de un rodaje paralelo?
-Cuando están en la escuela tienen mucho trabajo y no les queda tiempo para hacer otras cosas, aunque nunca está de más hacer los primeros pinitos mientras estudias. El trabajo del actor es un aprendizaje que no acaba nunca, siempre tienes que estar aprendiendo, incluso estés
-Intentamos darle un abanico de métodos para que trabajen y se entrenen, ¿qué es lo que más se valora?, depende del método o del autor que estés trabajando, porque es un todo: el entrenamiento físico, el de la voz, el de coordinar todo eso en la interpretación, saber trabajar un texto, buscar imágenes para hacer tu propio personaje etc...Cada actor es totalmente diferente, por eso, lo importante, es que salga formado con una técnica para poder trabajar.
-Todo el mundo que se apasione por la profesión puede llegar a serlo, unos con más trabajo y otros con menos. El actor nace pero también se hace, no creo que haya que ser un ser especial para ser actor, cualquiera puede trabajar. Lo que pasa es que hay alumnos que necesitan dos años o tres para asimilar cosas que sus compañeros asimilan en menos tiempo. Es como la gimnasia, hay quien tiene un cuerpo preparado de entrada, con cualidades, y otros que lo tienen que ir trabajando. Luego está la magia que cada uno puede poner en el escenario, y hay gente que es un genio y otra que no lo es. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
Los Centros Cívicos carecen de una política cultural clara
24
CIUDAD
L
os Centros Cívicos de Córdoba están muy lejos de ser la herramienta que sirva para esa promoción de la cultura que tanto se defiende desde el Consistorio, por mucho que se empeñe Luis Rodríguez. El Semanario ha podido saber que la actividad cultural que se viene realizando en estos centros carece a día de hoy de un programa de difusión cultural articulado desde el Ayuntamiento, según constatan diversas fuentes que trabajan de forma directa y en este ámbito en estos centros. De hecho, El Semanario ha podido saber que el cambio sufrido en
“Estamos otra vez con las sevillanas y el macramé” la metodología de trabajo de estos lugares hace ya dos años, está propiciando un intenso debate interno situando a un lado a quienes manifiestan que el papel protagónico ofrecido a las asociaciones de vecinos está jugando en contra de lo que debe ser una estrategia global de difusión de la cultura entre la ciudadanía. Y por otro, se posicionan aquellos que ven de forma satisfactoria que sean los ciudadanos quienes establezcan las estrategias a seguir en estos lugares.
Dos años de cambios
Hay que explicar que con anterioridad las pautas culturales encomendadas a estos espacios se establecía en orden a dos criterios. Por un lado, según se explica, existía una línea de trabajo que se trazaba desde el propio Consistorio cordobés y, por otro, eran las asociaciones de vecinos las que utilizaban los centros para sus actividades, cubriendo, con ello, las necesidades culturales de los ciudadanos en general. Sin embargo, hace dos años que el Consistorio, y en virtud de incrementar aún más la participación de la ciudadanía, la actividad cultural de estos lugares tan sólo se ciñe a las manifestaciones que se preparan desde las asociaciones, sin existir un programa liderado desde el área de Cultura.
LCC 390
Del 21 al 27 de mayo de 2005
Hace dos años que Cultura no interviene en estos lugares, generando con ello un intenso debate interno sobre el papel que juegan hoy estos espacios en la estrategia de la difusión cultural
Fruto de esta estrategia, se asegura que se han “desvirtuado” iniciativas como la de promoción de las artes escénicas o eliminado otras, como la de artistas noveles. Además que el sector más crítico alude a que este nuevo sistema ofrece y cubre tan sólo las expectativas de los ciudadanos que están adheridos a las asociaciones, como costantan algunos técnicos .“Es bueno trabajar con asociaciones pero como ciudadano no tengo porque estar obligado a pertenecer a ellas para beneficiarme de la política municipal y aunque teóricamente te dicen lo contrario, no es así, ya que quien tiene acceso a este tipo de actividades son gente que están muy cerca de las asociaciones y está más informada. Esa es la realidad”. Por otro lado, se alude a un retroceso en la estrategia cultural iniciada hace ya unos años cuando se ofrecía en estos espacios una pluralidad de actividades que satisfacía tanto a las asociaciones como a ciudadanos a título individual. En opinión de algunas voces la actual programación cultural que se propaga en los centros es “pobre” y responde a un sector muy determinado. “Estamos volviendo al macramé, las sevillanas y este tipo de cuestiones”, se alega. El Semanario ha podido constata, no obstante, que si bien la oferta es plural con talleres de pintura, de creación literaria, también hay espacio para el taichí, la danza del vientre, los bailes de salón o los bordados junto a otras ofertas de lo más dispar, sin existir una unidad o una estrategia clara al respecto, a pesar que desde el Consistorio y concretamente desde el área de Cultura se hable de aumentar el aprendizaje de la ciudadanía en esta parcela. También ha podido constatar que “Cultura ha intervenido muy poco en los barrios”, opinión muy contraria a la expresada en varias ocasiones por el Concejal del área, quien en este semanario ha asegurado en ocasiones que los Centros Cívicos son hoy dimamizadores y democratizadores de la cultura. Pero la realidad arroja que la actividad que se ofrece en estos lugares responden a lo que quieren y desean las asociaciones o lo que “éstas entienden que demandan la sociedad”, sin dar salida a otro tipo de manifestaciones “que abran aún más el horizonte de la población”.
Aunque existe la opción, como se alega desde el Consistorio, que grupos de personas o bien a título indiviual propongan cuestiones de tipo cultural. Así las cosas tal y como está en la actualidad estructurado el sistema de trabajo de estos centros, la educación de la ciudadanía en aspectos relacionados con la cultura se
En opinión de algunas voces, la actual programación cultural que se proyecta en los Centros Cívicos es “pobre” y responde a las necesidades de un sector muy determinado de la ciudadanía
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
está haciendo, “desde una perspectiva única,” quedando la administración “muy de espaldas” a esa tarea de promover un cambio cuantitativo en esta parcela. “Todavía seguimos con las rondallas”, se subraya.
El teatro suele ser una de las actividades que más se promueven desde los centros. Foto: J.Huertos
V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Mejorar los equipamientos
E
Desde los Centros Cívicos se demanda una mejora de las instalaciones ./Foto: J. Huertos
ntre las carencias que a nivel cultural se detectan en estos centros, los técnicos consultados como el responsable de la animación socio cultural del Centro Cívico Arrabal del Sur y y el Centro Cívico Hermoso Valle apuntan por un lado, a la falta de acondicionamiento de las infraestructuras
existentes para actividades culturales. Por otro, se pone sobre el tapete la necesidad de más equipamientos para poder hacer otro tipo de actividades en estos lugares, de los que en la actualidad existen nueve repartidos en la ciudad, y que son una herramienta crucial, para hacer llegar la cultura a la ciudadanía.
PUBLICIDAD
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba
25
26
JOVEN
CONT EXTO
E
spaña es el país del mundo donde más tarde se emancipan los jóvenes. Tres de cada cuatro jóvenes españoles de 25 años viven aún en el hogar familiar, según datos del Instituto de Política Familiar. En cifras más concretas hay que resaltar que el 73% de los españoles menores de 30 años vive con sus padres y cumplida la treintena ni siquiera han pensado en independizarse, algo para lo que requieren mil euros al mes, dinero que sólo tiene el 10%. La tasa de desempleo juvenil y la falta de medios económicos para acceder a una vivienda son las cuestiones que ocupan los primeros puestos del ránking de preocupaciones de la juventud. Dado el panorama las instituciones se han dado por aludidas y han puesto en marcha la maquinaria para remediar el problema, en principio, con soluciones temporales. Gobierno central, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Córdoba han lanzado propuestas
Emancipación La
juvenil un poco más cerca
LCC 390
Del 21 al 27 de mayo de 2005
Los gobiernos local, regional y estatal empiezan a facilitar el camino a los jóvenes que quieren salir del nido
E
n la mayoría de los casos los jóvenes no se emancipan porque no pueden planteárselo, sea porque carecen de los ingresos que proporciona un trabajo remunerado, o porque estos beneficios con escasos o inestables. Tal y como se recoge en el estudio del Instituto Andaluz de la Juventud, Las razones de los jóvenes. Discurso de los jóvenes andaluces, “los altos precios de las viviendas, sean en propiedad o en alquiler, impiden a muchos jóvenes disponer de un espacio propio en el que fundamentar sus proyectos de emancipación”.
Alquilar puede ser la salida
Ante este panorama y todavía con la estela de los minipisos como solución parcial para atajar la problemática de la vivienda, las administraciones se han puesto las pilas en los últimos meses y han aprobado una serie de medidas encaminadas a facilitar el acceso a la vivienda, en especial a la población joven menor de 35 años.
“Los jóvenes quieren vivir independientes, pero no pueden” Estas medidas consisten en sacar a la luz y dinamizar el importante mercado de viviendas en alquiler, inmuebles que permanecen vacíos y que sólo en Andalucía se cifran en unos 55 0.000, y en Córdoba capital superan los 16.000. Frente a los altos precios de la vivienda de nueva construcción, el alquiler se configura pues, como la alternativa ideal. En el caso de la Administración central, el Gobierno aprobó recientemente la creación de la Sociedad Pública de Alquiler de la Vivienda, una entidad que estará tutelada por
La Federación de AA. VV. Al Zahara ha sido la primera agencia de alquiler homologada por la Junta de Andalucía. /Foto: J. Huertos
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
JOVEN
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
27
PUNTO de ATENCIÓN
Beneficios para todos
Para bolsillos modestos
La comunidad autónoma andaluza también se ha marcado el objetivo
La Federación de vecinos ha recibido numerosas consultas de sacar a la luz el potente mercado de viviendas vacías. La iniciativa está enmarcada en el IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo, y se concreta con la creación de la Agencia para el Fomento de Alquiler de Viviendas. Dicha medida está especialmente dirigida a los jóvenes, puesto que, tras la creación de la Agencia se han aprobado una línea de subvenciones para menores de 35 años que buscan piso y cuyos ingresos anuales sean inferiores a 15.792 euros. “Esta es una respuesta a la demanda de la juventud”, comenta el delegado de Obras Públicas en Córdoba, Francisco García. García explica que actualmente el mercado de vivienda libre es inaccesible para los jóvenes y la red de VPO no puede dar respuesta a todos. “Existe una importante bolsa de viviendas que están vacías y pueden ser alquiladas, y la Junta está mediando para ponerlas en el mercado”, añade el delegado. Otra de las novedades que trae consigo esta medida es la creación de agencias homologadas por la propia Junta de Andalucía que pondrán en contacto al propietario y al futuro inquilino. Almería fue la primera provincia en acoger entidades homologadas, y ahora Córdoba se ha sumado a esta lista de agencias, puesto que desde finales de abril la Federación de Asociaciones de Vecinos Al Zahara está autorizada para ejercer como tal.
A
Los jóvenes tendrán ayudas para pagar el alquiler
ahora estamos en proceso de difundir toda la información necesaria”, explicó a El Semanario el presidente de la asociación vecinal Paco Nieto, quien añade que en breve, la web de la federación facilitará la información correspondiente para solicitar una vivienda de alquiler. No obstante, desde la asociación se afirma que esta responsabilidad la acometen con un interés social. “En Córdoba se autorizarán otras agencias, profesionales del sector, y nuestra labor no es competir con ellos, lo que queremos es proporcionar vivienda a quien no la tiene y la Federación es un buen medio”, apostilla Nieto. En cuanto al precio y características de los inmuebles, aún no existe un perfil definido aunque Paco Nieto matiza que “serán unos parámetros normalitos, la medida no está hecha para alquilar mansiones”.
una subvención de 6.000 euros para rehabilitar la vivienda, un inmueble que deberá estar en disposición de ser alquilado por un periodo mínimo de cinco años. En cuanto a las ayudas que se brindan a los inquilinos que soliciten una de estas viviendas, los jóvenes con ingresos limitados tienen a su disposición ayudas para sufragar los gastos del alquiler hasta en un 40% . Además, la normativa autonómica dota a las viviendas que se incluyan en la bolsa de alquiler de un seguro que cubriría la mensualidad en caso de impago por parte del inquilino, una novedad con la que se vence el principal obstáculo para poner a disposición las viviendas vacías, como es la falta de confianza entra arrenda-
La empresa municipal de viviendas Vimcorsa ha dado carta blanca para completar la oferta residencial; dos inmuebles de alojamientos transitorios para menores de 35 años y mayores de 65, con una extensión de unos 40 m2 y coste aproximado de 120 euros al mes. “El proyecto va a iniciar la fase de ejecución. Se construirán unas 450 plazas en la zona del Tablero Bajo y unas 250 en el Plan Renfe”, informan en la entidad municipal.
Solución transitoria
En este alud de medidas para dar respuesta al problema de la vivienda entre la juventud, la Administración local también aporta su granito de arena.
“El mercado de vivienda libre es inaccesible para los jóvenes y la red de VPO insuficiente”
Pioneras en la ciudad
“Desde que se anunció que la Federación había sido aprobada para gestionar el alquiler de viviendas, hemos recibido numerosas consultas,
tario y arrendador. “Las agencias de alquiler juegan en este sentido un importante papel, la confianza del propietario favorece que aflore el parque de inmuebles desocupados”, matiza el delegado de Obras Públicas en Córdoba, Francisco García. De otro lado, cabría destacar la iniciativa del Ministerio de la Vivienda que ha firmado un convenio con el Consejo de la Juventud de España para crear la Ventanilla Joven de Acceso a la Vivienda. Se trata de un portal de servicio de información que se pondrá a disposición de los jóvenes como una gran plataforma de información en la que se facilitan todos los datos relativos al acceso a la vivienda para este colectivo.
Desde Vimcorsa se afirma que esta es una solución provisional para la juventud. “Se trata de introducir nuevas fórmulas, pero con estos alojamientos se da solución a las necesidades de independencia de los jóvenes mientras que ahorran y encuentran otra movilidad de vivienda más permanente”, corroboran fuentes de la empresa municipal. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
el Ministerio de Vivienda y cuyo principal objetivo es la gestión de viviendas de terceros. La Sociedad actuará de intermediaria entre arrendatario y arrendador y aunque va enfocada a cubrir las necesidades de toda la población, la entidad, que está gestionando su funcionamiento, ofertará una serie de facilidades para los ciudadanos con mayores dificultades para acceder a la vivienda, como son los jóvenes.
principios de marzo, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía dio luz verde al decreto que regula las Agencias de Fomento de Alquiler de la Vivienda, entidades homologadas para ejercer de intermediarias en la agilización de la salida al mercado de las más de 500.000 viviendas vacías que existen en la comunidad. Estas agencias, según se contempla en el decreto, estarán bonificadas con 600 euros mensuales durante los dos primeros años. Así mismo, el decreto viene acompañado por dos órdenes que regulan sendas subvenciones a propietarios de viviendas libres y a los futuros inquilinos. Respecto a la primera orden, la ayuda al propietario consiste en
Quiero mis metros cuadrados La Constitución Española contempla el derecho de todos los ciudadanos a tener una vivienda digna. Pero visto el panorama actual esas líneas parecen una broma pesada. Las llamadas fórmulas habitacionales que ahora promulgan al Gobierno central y la Junta de Andalucía suponen un paso adelante para facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda. Pero no son la panacea, más bien estas fórmulas son pan para hoy y hambre para mañana. Te puedes ir de casa y pagar un precio asequible por tu vivienda en alquiler, que al cabo de cinco años, no es tuya, superas la edad estipulada y vuelta al principio. La vivienda igual de cara, precios vergonzosos y para nada proporcionales a los sueldos actuales. No sólo falla la falta de suelo y la especulación urbanística, también la dificultad de los jóvenes para acceder a un empleo, cuestiones éstas que impiden sustentar un proyecto de independencia a largo plazo.¿Cuánto vale hoy la dignidad del españolito? MÓNICA J. MEJÍAS
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
28
CONT EXTO
E
RABANALES renueva su imagen
UNIVERSIDAD Infraestructuras
l contenido es tan importante como el continente. Siguiendo este precepto los campus universitarios están renovando su imagen poco a poco con objeto de ofrecer a los alumnos mejores instalaciones para desarrollar sus estudios. Sin embargo, estos cambios que en principio parten de la propia institución universitaria se han transformado en una exigencia de la Unión Europea con la denominada convergencia. 2010 es presumiblemente, la fecha tope para hacer realidad el espacio europeo, un concepto definido y acordado por los ministros de Educación de los países miembros en la Declaración de Bolonia de 1999, por el que se aúnan criterios en la enseñanza superior. Para ello se reestructuran la relación de materias pero también se reforman y se crean nuevos espacios para impartir clases y para realizar prácticas. La Universidad de Córdoba se adelanta a la renovación
LCC 390
Del 21 al 27 de mayo de 2005
L
El campus científico técnico y agroalimentario está llegando al final del proceso de reforma y mejora de sus equipamientos
as universidades andalu zas están sumidas en un profundo proceso de renovación a nivel de infraestructuras, y entre ellas destaca especialmente la Universidad de Córdoba. Si la UCO se organiza en tres grandes áreas, Ciencias de la Salud en la zona hospitalaria, Humanidades en el casco histórico de la ciudad, es el área científico técnica y agroalimentaria ubicada en el Campus de Rabanales, la que está experimentando un reforma más acusada en materia de infraestructuras y equipamientos, convirtiéndose, al mismo tiempo, en un espacio educativo puntero en dicha materia.
Aprovechar los espacios
En el panorama universitario andaluz destacan tanto el carácter histórico de los centros de algunas ciudades, por ejemplo Granada o Sevilla, como aquellas áreas educativas de nueva creación, tal es el caso de Huelva o Almería. Pero existen espacios donde se combinan los edificios históricos junto con otros más novedosos pero no exentos de evocaciones al pasado, como ocurre con
De los 90.000 m tan sólo se aprovechaba el 10%
2
la Universidad de Córdoba. Un caso en el que el proyecto de renovación más ambicioso se está dando en la antigua Universidad Laboral construida a principios de los años 50 y con una superficie de 90.000 m2, de los que, hasta hace poco más de una década, apenas se utilizaba el 10%. El proceso de cambio se inició en 1991. Algunas facultades se habían quedado pequeñas y la Universidad Laboral ofrecía una extensión de terreno importante que estaba prácticamente en desuso. A lo largo de los últimos 14 años Rabanales ha
En la imagen, el Hospital Clínico Veterinario de la UCO./Foto: J. Huertos
estado sometida a un continuo proceso de cambio en el que todavía sigue inmerso, y que ha tenido como premisa aprovechar los espacios existentes, “ante todo hemos intentado remodelar y rehacer”, asegura el vicerrector de Obras y Organización de Campus, José Manuel Muñoz. A grandes rasgos el Campus de Rabanales se divide en cuatro áreas,
los edificios departamentales (Biología, Botánica, Física, etc), la zona de gobierno (que alberga los decanatos), el Aulario y la zona servicios e instalaciones deportivas. Poco a poco Rabanales ha ido recibiendo a los estudiantes de todas las disciplinas científicas, así como Veterinaria y parte del alumnado de la licenciatura de Ingeniero Agrónomo. La principal característica de
este campus radica en la distribución en departamentos, “en lugar del antiguo sistema de división por facultades se optó por la organización departamental, más funcional, con el objetivo de que alumnos de distintas titulaciones compartieran edificios”, aclara el vicerrector de Obras. Desde el principio la Unidad Técnica de Obras de la UCO ha estado presente en la reestructuración del espacio universitario. No obstante, el trabajo del arquitecto cordobés Gerardo Olivares, ajeno a este departamento, fue muy importante en el proyecto de remodelación de algunos edificios así como la construcción de las que él denomina las tres “joyas” de Rabanales; el aulario, la biblioteca y el Hospital Clínico Veterinario.
Nada que envidiar a otros campus
A lo largo de la década de los 90 se han llevado a cabo las grandes transformaciones del campus universitario. Adelantándose a las propuestas de la Unión Europea en materia educativa -cuestiones éstas que aún quedan por concretar, según aclaró el vicerrector de Obras- la UCO readaptó sustancialmente la distribución de sus centros. Uno de los buques insignia del nuevo campus es
PUNTO de ATENCIÓN
Financiación de las obras L La Junta aún tiene pendiente algunas partidas presupuestarias para la reforma de la UCO
a financiación para llevar a cabo unas obras de la envergadura de las que se están realizado en la Universidad de Córdoba procede del Plan Plurianual de la Junta de Andalucía. A través de este Plan, la administración distribuye sus recursos económicos entre las instituciones andaluzas. Actualmente está vigente el Plan 2001-2005, y a Córdoba le ha correspondido esta vez la partida presupuestaria más baja, que se cifra en 2.5 millones de
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
euros, a diferencia de la Universidad de Almería con 6,21 millones o la de Sevilla con 13,6. No obstante, sin la disposición de la propia Universidad de Córdoba las obras de reforma no se hubieran podido llevar a cabo al ritmo que lo han hecho, “puesto que las partidas han llegado más tarde de lo que se esperaba y la Universidad ha tenido que adelantar los fondos”, explica José Manuel Muñoz, el vicerrector de Obras y Organización de
Campus de la UCO. Así mismo, el vicerrector de Obras explica que aún tienen que venir nuevas inversiones para finalizar los proyectos pendientes, como son el edificio de ingenierías, la adaptación de la antigua Facultad de Veterinaria, que será el futuro Rectorado de la UCO, y la rehabilitación del actual edificio de la Politécnica Superior para la Escuela Universitaria de Enfermería, aún en fase de elaboración del proyecto básico.
UNIVERSIDAD Infraestructuras
Guía de Salidas Laborales 2005
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
29
E
l Semanario La Calle de Córdoba, junto a la Obra Social de CajaSur y la UCO, ha presentado la quinta edición de la Guía de Salidas Laborales, un instrumento indispensable para que los jóvenes orienten sus estudios universitarios, que muestra todo el mapa de titula-
Nuevo edificio de el Aulario./Foto: J. Huertos
el Aulario. Con 36 aulas y capacidad para 600 alumnos, en sus clases se imparten las materias de los tres primeros años de las titulaciones de ciencias, y se configura como “un edificio autónomo, con biblioteca, servicio de reprografía y cafetería”, según detalla el arquitecto Gerardo Olivares. Olivares, artífice también del Hospital Clínico Veterinario, resalta la importancia y la calidad de este edificio, “a la altura de centros similares en otras universidades europeas”, comenta el arquitecto. La Biblioteca, construida en la antigua zona de comedores, es otro de los equipamientos más importantes del campus, sin olvidar el novedoso Centro de Cálculo con departamentos de electrónica o microscopia, y por supuesto el área de deportes, que comprende piscina cubierta y descubierta, gimnasio, varios campos de fútbol y rugby, o pistas de tenis y paddle.
La recta final
Está previsto que las obras de reforma del Campus de Rabanales finalicen en dos años aproximadamente, “a falta de que concluyan las obras del edificio de ingenierías, el Leonardo da Vinci”, según afirma José M. Muñoz, quien añade que el volumen de alumnado en Rabanales alcanzará entonces los 8.000 estudiantes, a diferencia de los 3.000 que ocupan en la actualidad el campus. En esta recta final el responsable de la Unidad Técnica de la UCO, Clemente Lara, señala que las obras del edificio Leonardo da Vinci han comenzado hace escasos días, y el periodo de ejecución previsto es de 20 meses. Este inmueble, proyectado de acuerdo a la mencionada estructura departamental, se situa en las antiguas naves de talleres de la Universidad Laboral, tiene una superficie construida de 17.961 metros cuadrados y una zona urbanizada de más de 10.000 m2. Con este proyecto las previsiones iniciales de la reforma de Rabanales llegan a su fin, si bien, según explica Lara, no se descarta la urbanización de algunas partes del campus, como dotar de zonas verdes, redes y viales. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ciones que oferta la UCO para el próximo curso.
30
PENSAMIENTO
CLAV
L
ES
as nuevas leyes universitarias, autonómica y estatal, han creado también nuevas figuras de profesorado cuya consolidación depende de la evaluación que de ellos haga la Agencia Nacional, ANECA, o la de la comunidad autónoma pertinente. En Córdoba, unos 300 docentes se encuentran pendientes de conseguir la acreditación para adaptarse a la nueva ley y conseguir una plaza con unas condiciones de estabilidad similares a las de los funcionarios, bien mediante la figura de contratado doctor o de la de colaborador. La fecha que se ha puesto como límite para que estas acreditaciones estén finalizadas, (enero de 2006), resulta insuficiente para muchos de estos docentes, que se quejan de la lentitud del proceso y piden más claridad en los criterios sobre los que serán evaluados. El horizonte para estos profesionales se atisba cargado de incertidumbre.
Domingo Ortiz
LCC 390
Del 21 al 27 de mayo de 2005
Domingo Ortiz
Ser profesor asociado Profesor asociado del Departamento de Informática y Análisis Numérico de la Universidad de Córdoba (UCO)
NO es RENTABLE E
l ajetreo de la carretera y del tren que se dirige a Rabanales, propio de un día de lluvia y frío en medio de un mayo caluroso, contrasta con la tranquilidad que se respira en los aledaños del edificio Albert Einstein y en sus pasillos. Una tranquilidad también presente en el despacho de Domingo Ortiz, profesor asociado del Departamento de Informática y Gestión Numérica de la UCO, pero no en sus reflexiones, plagadas de la incertidumbre que le provoca su situación laboral. Ortiz está pendiente de consolidar su plaza como profesor y conseguir por fin una situación estable por la que lleva trabajando desde 1999. Pendiente de que los resultados de su acreditación lo designen ya como contratado doctor, habla del arduo camino que deben recorrer los docentes e investigadores para alcanzar una situación laboral digna en el actual sistema universitario.
- ¿Tuvo claro que quería dedicarse a la docencia universitaria?
- Desde siempre me ha gustado la docencia y la investigación pero la vida viene como viene, y no siempre existen las oportunidades de entrar en la universidad. Aparte de eso, me ha atraído también la empresa privada y pensaba que era una buena aportación para cualquier docente tener cierta experiencia en lo profesional. Con esto no quiero decir que esto sea necesario para dar clase, ya que la universidad da suficientes posibilidades para que te puedas ejercitar como profesional y no solamente dando clase, sino también trabajando con proyectos de cooperación con otras empresas, con la OTRI, etc.
- ¿Es complicado hacerse sitio como docente en la universidad hoy día? - No, como en cualquier otra
empresa. Salen unas convocatorias a concurso público, se presentan una serie de personas, se presentan los
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PENSAMIENTO
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
currículos de esas personas, se evalúan y se elige al mejor candidato. Dependiendo del departamento o el área, unos tendrán más posibilidad de crecer que otros, ya que para poder contratar a un profesor hay que tener un déficit docente y hay áreas que no lo tienen. Otra parte fundamental en la universidad es la investigación, y quizás aquí no se saquen contratos como deberían salir, porque la universidad no sólo produce enseñanza, también investigación.
- ¿Cree que las nuevas figuras del profesorado han arrojado luz sobre la situación anterior?
- La única ventaja que tiene la situación actual de los profesores contratados es que con la LRU (antigua ley por la que se regía la universidad) éramos contratados como administrativos y no teníamos ningún tipo de seguridad. De hecho, nuestros contratos se renuevan anualmente, (supuestamente a mí me recontratan todos los octubres y podrían algún año no firmar el contrato, esto no suele ocurrir pero la posibilidad existe). La LOU lo que ha hecho es convertirnos en figuras laborales, con lo que debe existir un convenio colectivo, que todavía no tenemos, y entras en un mundo que es el normal en una administración. Pero ahora todo es muchísimo más complicado, más largo, con muchísimos filtros, y muchas veces piensas que tienes que tener el currículo de un catedrático, sin serlo, para ser contratado.
- La carrera docente en la universidad está directamente vinculada con la de investigación, con todas las horas de trabajo que esto implica. ¿Ha sacrificado muchas cosas para llegar hasta este punto?
- Es complicado mantener un equilibrio entre docencia e investigación, pero lo tienes que hacer, la docencia no la puedes abandonar, (no te puedes presentar delante de una clase y no saber transmitir los conocimientos, porque a cualquiera se le cae la cara de vergüenza) pero claro, aparte de eso también tienes que sacar tiempo para investigación, y entonces ¿qué hacemos? Bueno pues no lo sacamos de las ocho horas, entre comillas, de trabajo, sino del plus de tiempo libre que tú tienes, es decir, venir por las tardes, venir el fin de semana, y si no vienes es porque estás en tu casa trabajando. Muchas veces te desilusionas porque dices, llevo siete u ocho años trabajando y estoy casi igual que cuando empecé, hay muchos compañeros que al final se han desmoralizado. Otros muchos, pueden estar aquí porque su mujer esté trabajan-
31
“No entiendo que un profesional deba estar ‘machacado’ para que produzca” do también y bueno, dos sueldos bajos no es igual que un sueldo bajo en una casa, pero una persona sola trabajando en la universidad de profesor contratado y manteniendo la casa es inviable. Algún compañero me ha comentado que alguna vez para financiar cualquier tontería de aparato que compras y presentas la nómina te dicen -¿Pero usted no era profesor de universidad?, Sí pero mi nómina es esta-.
- ¿Qué satisfacciones y qué decepciones se ha encontrado en el camino de la docencia universitaria?
- Satisfacciones, muchas, en cuanto a la docencia y a la investigación. La enseñanza es muy gratificante, el poderte encontrar con alumnos en empresas en las que trabajan o con las que tú has trabajado antes, y que te comenten lo bien que lo hacen, o que compañeros que se han ido a trabajar a la empresa privada te pidan a un alumno para tal labor y se lo mandes y se queden muy satisfechos y te dicen que es excepcional. También en la investigación es gratificante que se te reconozca tu labor y cualquier investigador de China, de Alemania o de EEUU te llame y te diga me puedes enviar tu artículo, o mándame los programas que hicisteis para probarlos. Todo tiene sus pros y sus contras, aunque con el nivel de trabajo que echamos lo único no gratificante es la nómina, pero supongo que esto también lo podría decir cualquier trabajador.
- Entonces ¿hay muchas cosas que compensan los años en las que las circunstancias de trabajo no están compensadas adecuadamente?
- Claro, si no no estaríamos aquí. Tampoco soy de la opinión de decir, -bueno, es que si estás aquí es porque te gusta y como te gusta pues echas horas-. No, una cosa es que me guste trabajar y que me guste en lo que trabajo y otra cosa es que me guste estar desde las ocho de la mañana, hasta las diez de la noche, como normalmente estamos. En la universidad, en mi opinión, no hay que estar así, no hay por que no ganar un sueldo digno o por que no tener unas condiciones adecuadas. No entiendo que un profesional deba estar ‘machacado’, para que produzca. Muchas veces se tiene ese concepto de que son los becarios y la gente más precaria los que sacan más resultados de investigación, pero no es así, lo que pasa es que se tiene mucha
gente y los becarios echan más tiempo del que en definitiva tendrían que echar.
- ¿Quizás por la necesidad de tener un buen currículo, para mejorar su trayectoria y poder consolidar así su trabajo?
- Claro, como te lo exigen, pues tú sacas tiempo de donde no lo hay y eso significa más producción, pero muchas veces la producción no es tal. Darwin, por ejemplo, hizo una teoría en toda su vida y publicó tres artículos o cuatro de la teoría, geniales y todo lo que quieras, que supusieron un avance. Ahora publicamos cuarenta o cincuenta y tampoco tienen mayor enjundia y muchas veces cuando te pones a trabajar en un tema te planteas, vamos a ver, ¿esto es publicable o no? Pero claro, esas son cosas que cuando tienes unas reglas y tienes que cumplirlas, tienes que hacerlo, es decir, si tienes que sacar artículos y te exigen 12, pues 12 debe haber.
- De aquí a unos diez años, se espera que una gran parte de la plantilla de la Universidad de Córdoba se jubile ¿será ésta una oportunidad extra para ustedes?
-No cabe duda que si alguien se jubila ese puesto habrá que cubrirlo y eso significará que entrará mucha savia nueva y lo ideal sería que entrara sabiendo perfectamente las reglas del juego y sabiendo hacer las cosas bien. Tampoco creo que dejen muchos jubilados la Universidad porque es un trabajo que compensa mucho y que una vez que ha llegado a ser catedrático, que es lo que te gusta, entiendo que sea muy complicado dejarlo.
-¿Hay más certezas o incertidumbres en el horizonte de los docentes universitarios?
- Ahora mismo ni tenemos una ley, ni sabemos que la vayamos a tener durante mucho tiempo, porque supuestamente la queremos cambiar al no ser muy adecuada. Por otra parte, para estabilizar una figura indefinida tienen que pasar sobre el papel siete años de sacarte el tiempo de donde no lo hay. Además, el acceso al funcionariado es imposible con el sistema actual de habilitaciones, y con el ritmo en el que éstas están saliendo. Tampoco tenemos un convenio colectivo en Andalucía con un marco definido, con lo cual, aún tenemos muchas incertidumbres.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
APUNTES
n Un o c o d a i r a n o i c n fu s e c i t a ciertos m
ncioc o m o f u d es a z la p a iversida n de un secució cente de la Un ofesor que n o c la unque la plantilla do aspirante a pr r tiz, tam nario en a para cualquie Domingo Or l cuera a e la panac as, según afirm bito. “Acceder s algo s e m o , á c U e s t s O la e L , n se precie n nada fáciles e mismo, con la sde enero de ra e poco está cionarios, aho . Por ejemplo d ión e Intelin le a u f t u c sib po de te impo l área de Comp aciones, y cada n e m a ic práct o en e habilit a que se va a an salid nte dos 2002 h tificial solame zas y la primer junio de r la n gencia A as ofrece dos p este año, e engas que e ll e d e s qu t una de rá en junio te, no e s dos mejores a ín e s g a r e , im de lo hace sí es qu que ser 2005...A , es que tienes contrano a como en las z ser bue a”. la p la dar ñ nes de Espa nseguir consoli r, las condicio res a las o o d c il a l r A bo y sim a or o cola centes son mu bilidad se ret c o d o ta do t ad que a es ajan los ión ecoque trab cionarios, en lo ión de retribuc n t de los fu que no en cues n t e n ga s u a g o qu e s í e s fiere, i d o n “ o z, . nómica o explica Or ti ncionar io, per ivel n u f a , n Com o u t a ontr ad de c d l li r al E i . u io o r q la tran ato indefinid poquito infe bon la tr un con o, es similar, u figura del co ela la ic u í c m s s a ó E , la ios econ ncionar al de titular de rat ado al u f s lo de ont asemeja tuo c to r c rador se t ar ia y la de d eal sería que es o i s e id r p e o .L es, r Univ facultad s las condicion zar ese e d r la da an titu s de alc qu i p a r a vieran e e está muy lejo s ituatodavía . ir una s rou g e ” s o n o objetiv spirantes a c como p ersidad te años, iv Los a n u la o de sie able en ción est rdan un mínim 2 y 14 ar tícu1 ta fesores media de entre a llegar a conr a a n con u ción, p ia evaluación v nvestiga los de i situación, pre ión de Calic u a s r lu a a d v soli a de E i c n e g de la A la re. y hast a tinente dad per caso andaluz, ncia AndaEn el e la Age n, eación d y Acreditació s r c e t n n u s cie ió c a con Evalu to luza de o m e n z a rá s i v e r c zo p la p e n u u se q aciones iones en evaluac s- estas habilit A N E CA e a de un m r ro l l a d o p o r l aluación a v s E e e d d n l ha o ciona a N ación n ia u t c (Agen dad), cuya ac l a , a ic m li de la Ca exenta de polé iterios o cr ha estad los docentes, ivos. , r jet a b it o c s li á so m
A
“No digo que tengas la tranquilidad de un funcionario, pero sí es un contrato indefinido”
AGENDA CULTURAL
e d a i r e F a L n e e s Para no perder d u l a S a l e d a r o Nuestra Señ
32
T
LCC 390
1
Del 21 al 27 de mayo de 2005
C I N E 23 de mayo
‘Contra la pared’, cine de primavera en CajaSur
a ganadora del Oso de Oro del Festival de Cine de o por la Berlín, Contra la pared, podrá verse el 23 de mayo odavía deslumbrad la hast a en el ciclo de cine De Primavera que organiza la inauguración de art po de an Obra Social y Cultural de CajaSur en el salón de actos gr ahora más Fe la a nc de la entidad financiera. La película alemana además de nu do ni da que ha te la de ra ño recibir muy buenas críticas cinematográficas se ha conSe ra st ria de Nue dee qu en una metáfora actual del amor imposible, corovertido és ob rd co el Salud, renal A por el conflicto cultural entre occidente, concretanada El a e rs ca er ac see aab io pl Alemania, y Oriente, representado esta vez por mente am encontrará un ha e qu familia turca. Precisamente una joven de esta naciouna es ad id nico de activ r lo ca el intentará escapar de los corsés impuestos por nalidad ro de va rá más lle tos es r ña familia, a raíz de su religión, en una triste y dura hissu pa om ac ele que su mayo. toria cargada de sentimientos. festejos a finales de a, ic ús m la , ás Un año m vertientes, en sus más diversas M Ú S I C A a de esta festiserá la protagonist ta en bi am 26 al 29 de mayo de vidad, y no sólo la y la consabida s ta se ca las de n ció e siempre va a polémica de la qu toria antetambién la de Lu is M oren o compañada, sino serán ar tistas rior. s os ne rs ario ve ac di tu ac de s os do ct Estas el rejoneador Leon los dire r la de la o e especial a se po s e qu to iguras internacionales del jazz de 2005 será la número de diez de ne qu y er el vi n ez rá el nd as nd ná id po que do Her preced ta ar M p, o, Po ay lle se darán cita entre el 26 y el 29 este certamen musical que ha lom n. Be de ció ex y ra 30 a, el leb es á ce ar ob ta es cerr es cord os br un om alg H s ará lo io nt ic as de mayo en el ya tradicional grado consolidarse en Andalucía. ela tr ad , n la tr la, que ad Sin duda a- lunes, co ria se Mansil ep Fe pr la tá de es es e m te festival que la localidad lucentina Muestra de ello es que durante ocqu er ho o fu a sc ad os del di G, los plat na l be ce rr e el se- temas qu ya oal, rd fin dedica a este género. La edición de tubre, las actividades relacionadas co el er ra uj pa m je a la ndo. reservan bién ten- na n lugar las ra rá m ta nd es este año será especial, no sólo por- con el jazz continuarán en Lucena, te en do jóv ba ás sá m o s Lo gund besa. brijano, (Cas de ver a sus lo Le d que figuras como Ron Carter, Rosa en esta ocasión, dando cabida a El da de ni n de s tu ge or ne ar io m op ac la Al tu ac - drán e s) ra nd do ho 0 n, .0 ve Jo m 15 , ta ta Passos y Jerry González actuarán el aquellos artistas que cultivan este al d se la Ca ciuda seta Municip l- toros, la n el grupos en pu co l El na o s re A no de á El Palacio Erisana, sino porque la cita género desde Andalucía. ica iar ar Ch ag br s se cont arán Lo que hará vi ara (Ca- actu to Ins- bién n el pasacalles m un Ta nj y Ko , o co n, en yo am Po Fl mejor Feria co po y Yon.00 horas) , e cargada de El seta Municipal, 23 nes de su tierkol, en una noch rociero ‘Camino de F O T O G R A F Í A nto de io nc ca rá rock. al’ que tend su pu y en p quien ofrecerá las Ar po n Ro pi a ta ran Ca cuen Del 7 de mayo al 3 de junio a canta da en el Bulevar G Los niños también último disco Tamar su trayecy que cial a parti o, pe es ay da n m to ió de ac de m y 26 s , ra es og rlo berto Ca tán el juev con una pr ará a los diver- coincidirá con el X encuentro rodiario, que se sum grupos como están presenciero que reúne a sos concursos que l. na re A assif, JunEl Al en , o, igos del Rocío -R Am tes , año tras añ se ar pezar, Amaán disput co y Jara, Volver a em es, YerbaAsí, las casetas podr ca s lo o ntar nada necer de Fátima, Ca cuál está mejor ador r paseo. ejo m n. a muestra fotográfica ‘Libia in fraganti’ de Andrés su ió es Un ál La cu s o ena ballista rial, pero bu fe to Valdelomar López-Laguna sumergirá la Caja de Expocin re l de s jo Le ismo tiempo, m siciones de La Pérgola en los ambientes del país al o an rc ce uy m s ifa al C s Lo de s africano hasta el próximo 3 de junio. Las imágenes de ro la pl az a de to o in ur ta al este autor, muestran los contrastes y paísajes de este iv st fe ac ogerá el om n co lugar, conocido por su mestizaje cultural. a br le ce qu e se en y , ria Fe la de tivo el que intervendrán A R Q U E O L O G Í A fig uras co m o Fi ni Durante todo el mes de mayo En a, ob to de Córd sé Jo e, nc Po rique
L
2
El jazz invade las calles lucentinas
F
3
Libia ‘in fraganti’ en La Pérgola
El Lebrijano, Tamara o Marta Mansilla pondrán la nota musical en directo a la Feria de Nuestra Señora de la Salud
7
4
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
A R T E Hasta el 17 de julio
Escultura moderna y surrealismo en Córdoba
esde el 12 de mayo, la sala de exposiciones Vimcorsa muestra la conjunción de dos disciplinas en la colección Escultura moderna española con dibujo, en la que pueden verse algunas de las obras de arte de los fondos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) en la que estas artes dan la mano a la experimentación. Así, el espectador podrá deleitarse con trabajos de autores como Manolo Hugué, Pablo Picasso, Juan Gris, Miró, o Eugenio Granell, entre un largo y prestigioso etcétera. Este último autor también será protagonista de la exposición que se puede visitar en el Palacio de la Merced, en la que se ofrece la visión fuerte, atrevida y rompedora que Granell, representante del surrealismo histórico español, dio de las féminas en sus cuadros. Por otra parte, la Sala Puertanueva expondrá el Epílogo sin confirmar de Rafael Agredano.
D
L
6
E C O L O G Í A Del 2 al 31 de mayo
El consumismo también devora
as armas de las que se vale la publicidad para hacernos caer en sus redes se vuelven en su contra en la campaña organizada por Ecologistas en Acción, Consume hasta morir. Con esta iniciativa, se han recogido numerosas propuestas de contrapublicidad, de las cuales se podrá ver una muestra en la Casa de la Juventud de Córdoba hasta el próximo 31 de mayo. La exposición consta de 75 carteles y tres paneles informativos en los que se utiliza un lenguaje puramente publicitario para decir todo aquello que nunca se nos ocurriría ver en una promoción.
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Un ‘cómic antiguo’, pieza del mes del Arqueológico
l mosaico nilótico de la villa romana de Fuente Álamo es la pieza del mes del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba. Esta obra es un pavimento de lujo empleado en una antigua villa romana próxima a la actual Puente Genil y muestra varias escenas divididas en un cuadro central y diferentes exedras laterales.
E
5
T E A T R O Del 26 al 29 de mayo
Humor para ‘La venganza de Don Mendo’
l humor de Raúl Sender será el encargado de poner sobre el escenario del Gran Teatro la versión revisada del clásico del Pedro Muñoz Seca La venganza de Don Mendo adaptada en esta ocasión por su nieto Alfonso Ussía. Los versos en los que está escrita la obra adquirirán grandes dosis de parodia en esta ocasión.
E
Deportes Dominio en categoría junior
El Liceo se prueba en Andalucía
El Diputación ha conseguido el título andaluz en chicas y el segundo puesto en chicos, aunque por puntos han sido primeros / 36
El club de gimnasia rítmica ha competido en tres localidades andaluzas donde se ha consolidado como potencia autonómica / 36
HÉROES
ANÓNIMOS EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
33
E
l club Córdoba Balonmano ha conseguido en sus veintiún año de historia consolidarse como una potencia, no sólo a nivel provincial, donde es el dominador absoluto de las competiciones, sino regional, optando en todas las categorías a los títulos autonómicos. Y en algunas, están en la elite nacional, como el actual cadete, que logró el subcampeonato de España infantil temporada 2002-03. La entidad presidida por Blas Cosano cuenta con una junta directiva compuesta por seis personas con total implicación al proyecto: Pablo García, Alfonso Lucena, AnContinúa en página siguiente
34
BALONMANO
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
Incontestable dominio en las categorías base CONT EXTO
E
l Córdoba Balonmano es un club que desde hace más de veinte años se viene dedicando al trabajo con la cantera, teniendo los propios jugadores que aportar una cantidad para poder sufragar los gastos generados de las diferentes competiciones y del coste de las instalaciones para los entrenamientos. El crecimiento del club se refleja en los resultados, ya que desde hace algún tiempo se ha convertido en una potencia local y regional, certificada en la presente temporada con la consecución de todos los títulos puestos en juego tanto en las competiciones provinciales como en los campeonatos de Andalucía, del que sólo falta el de juveniles que se va a jugar el domingo la final en la sala de barrio de Margaritas entre el Córdoba Balonmano y el Balonmano Poniente de Adra
A falta de la final juvenil del Campeonato de Andalucía, el Córdoba Balonmano ha hecho pleno en el resto de competiciones provinciales y autonómicas
Viene de la página anterior
tonio Reyes, Fernando Cabanillas, José Manuel Urbano y Carlos Trigo. La estructura deportiva del club controla más de ciento cincuenta jugadores, repartidos en nueve equipos de las categorías alevín, infantil, cadete, juvenil y senior, con edades comprendidas entre los ocho y treinta años, y participan desde los Juegos Municipales y Andaluces, competiciones federadas en Segunda Territorial Andaluza, Primera Territorial y Segunda División nacional.
Diez jugadores forman parte de la selección andaluza de su categoría Líderes incuestionables
Los resultados conseguidos durante la presente temporada 2004-05 colocan al Cajasur Córdoba Balonmano a la cabeza provincial en categorías base, no existiendo tampoco ningún equipo en Andalucía que se haya acercado a los logros de los cordobeses. Comenzando por los más pequeños, el equipo alevín en su primera temporada se ha proclamado Campeón Provincial, bajo la tutela de los técnicos Francisco Navarro y Carlos Rodríguez. En infantiles han vuelto a repetir el tíArriba, en primer término, Antonio Reyes entrenador de los equipos cadete y senior de Segunda, durante un partido de la presente temporada con el equipo de categoría nacional. A la derecha, y sucesivamente, el equipo alevín y el conjunto infantil, en ambos casos festejando los títulos logrados. /Fotos: El Semanario.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
BALONMANO
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
35
PUNTO de ATENCIÓN
Condenados a un segundo nivel por falta de apoyos L
Sobre estas líneas, formaciones de las plantillas de los equipos juvenil y senior provincial. Abajo, la plantilla de infantil. /Fotos: El Semanario
tulo de Campeón Provincial, completándolo con el de Campeón de Andalucía. Los próximos días 25 al 29 de mayo disputarán la fase previa del Campeonato de España de la categoría en Murcia. Su responsable técnico es Carlos Trigo. En cadetes también han logrado el título de Campeón Provincial y el de Campeón de Andalucía. El pasado fin de semana concluyó la fase previa para el Campeonato de España en Mataró, donde los chicos entrenados por
Antonio Reyes se ganaron el billete para disputar al fase final del Campeonato de España que se va a celebrar del 9 al 15 de junio en Madrid, junto a los siete mejores equipos nacionales. La trayectoria fue inmaculada con triunfos ante los gerundenses del Bordils, Salamanca y Ceuta para medirse en el cruce ante los gallegos del Cisne a los que también doblegaron, colocándose entre los ocho mejores equipos de España.
El equipo juvenil de Segunda Territorial ha quedado Campeón Provincial y disputa el domingo en la sala de barrio de las Margaritas la gran final del Campeonato de Andalucía ante el Balonmano Poniente de Adra, para certificar el pleno en todas las categorías.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Blas Cosano, actual presidente del club Córdoba Balonmano. /Foto: El Semanario.
os equipos referencia del club son el de Segunda y el juvenil de categoría Andaluza, dirigidos por Antonio Reyes y José Manuel Urbano. El primero ha cumplido con creces las expectativas, ya que ha mantenido la categoría y lo ha hecho acabando clasificado en una meritoria cuarta posición si tenemos en cuenta que la plantilla estaba formada por la mayoría de jugadores que lograron el ascenso y algún refuerzo de jugadores de Córdoba. El equipo juvenil ha conseguido el subcampeonato de Andalucía y en la fase de sector del Campeonato de España celebrada en Alicante ha finalizado en tercera posición, siendo superado por Agustinos de Alicante y Granollers. El club maneja un presupuesto de 100.000 euros, para lo cual cuenta con Cajasur como patrocinador principal, que le da el nombre a los primeros equipos, colaborando patrocinadores menores para los segundos equipos, como Ninsur el senior, Casa Pepe de la Judería el juvenil, Alcoclima el cadete y Cunex el infantil. Las subvenciones de
Diputación que alcanzan los 13.000 euros y pequeñas aportaciones de la Junta de Andalucía y Córdoba 2016 compone las opciones de ingresos de una entidad que tienen que cobrar una cuota a sus jugadores de cantera de 180 euros anuales para poder completar el presupuesto. Con este panorama el techo está en Segunda División porque el problema está en intentar mantener a los jugadores que van cumpliendo la edad juvenil y pasan a senior porque las ofertas de otros equipos les llueven y así es imposible aspirar a cuotas mayores. El presidente las Blas Cosano presenta los avales del trabajo realizado y solicita comprensión y apoyo tanto en las instituciones como en las empresas privadas. “Nosotros tenemos la base, nuestra cantera ha demostrado que es la mejor de Andalucía, sólo nos falta la ayuda económica necesaria para poder mantener a nuestros propios jugadores y repescar a algunos que están fuera para entrar en Primera como primer paso para tener un equipo de elite en la capital”.
Una gran factoría sin mercado en Córdoba A diferencia de la mayoría de los clubes, donde el principal problema radica en acertar con los fichajes, en el Córdoba Balonmano la preocupación es poder mantener a los jugadores que van saliendo de sus categorías inferiores, porque reciben ofertas de otros equipos que no pueden igualar y por lo tanto la fuga es constante. Jugadores salidos de la cantera que militan en Asobal son Paco Bustos y David Enríquez, ambos en el Cangas, pero con experiencia en otros equipos como Barcelona en el caso del pivote y Valladolid, el portero. En División de Honor B, Lubián en el Prasa y Vílchez en Logroño, ambos con experiencia anterior en Asobal, el extremo en Ciudad Real y el lateral en Almería. En Primera Nacional juegan Paco Luz y Melgar, y en Segunda División Gaby y Ricardo. P. P.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
36
POLIDEPORTIVO
Cabañas dice adiós al Prasa
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
Balonmano
E
l central cántabro Agustín Cabañas ha puesto el punto y final a su etapa en el Prasa Pozoblanco después de cuatro años. En este período se ha convertido en el ídolo de la afición y en el hombre de confianza de los técnicos, aportando experiencia y seguridad en un equipo que en tres de las cuatro temporadas ha optado al ascenso a la División de Honor.
Fútbol sala
Nuevos rivales para la fase T
ras la reclamación de las federaciones gallega y vasca se ha procedido a realizar un nuevo sorteo para la fase de ascenso a División de Honor de fútbol sala femenino que se va a disputar en Córdoba del 10 al 12 de junio. El Cajasur como campeón del grupo andaluz se medirá a Murcia, mientras que en la otra semifinal del grupo 3, Castilla León se enfrenta a Galicia. Los dos vencedores disputarán la gran final para conseguir el ascenso. Las cordobesas llegan imbatidas en la liga, donde no han cedido ni un punto.
El Villanueva roza el título Fútbol
C
uando faltan dos partidos para que finalice el grupo décimo de Tercera, el Villanueva cuenta con una ventaja de tres puntos en relación a Los Barrios, que es el segundo clasificado. Como quiera que en el partido disputado en tierras gaditanas el triunfo sonrío al equipo entrenado por Falete, y en San Miguel se repartieron los puntos, con un sólo triunfo sería suficiente para cantar el alirón.
Atletismo
El Diputación domina la Liga Andaluza junior
L
a Liga de Clubes junior ha tenido protagonismo cordobés, gracias a los atletas del club Diputación que han conseguido el título en categoría femenina y el segundo puesto en chicos, aunque estos han sido los mejores por puntos al aplicar la tabla húngara, con la que se han baremado los resultados de cara a la clasificación para la fase de ascenso a la División de Honor junior. Por lo cual, tanto el equipo femenino como el masculino han sido los mejores, logrando la clasificación para la fase nacional de ascenso a la máxima categoría junior. Los resultados finales colocaron al equipo femenino como campeón de la liga con 62 puntos por delante de Nerja con 54 y Jaén con 10 puntos. Y en la clasificación por puntos para la fase de ascenso, las chicas del Diputación fueron también primeras con 13.252 por delante del Nerja con 12.572 y Jaén, que no pasó de los 4.000. La puntuación obtenida es la más alta conseguida a nivel nacional, seguida por el Playas de Castellón, que ocupa el segundo lugar. En categoría masculina el Diputación fue segundo en la Liga Andaluza con 83 puntos, superado por el Nerja que sumó 85. Aunque para la fase nacional, los cordobeses obtuvieron la máxima puntuación con 13.358 puntos, 35 más que el Nerja que ocupó la segunda plaza por delante de Jaén que sólo sumó 11.735
puntos. En esta prueba masculina los jueces descalificaron al Sevilla Abierta por alineación indebida, quedando descartado para luchar por el ascenso. Como nota significativa destaca que las chicas ganaron todos los concursos, brillando asimismo los 26’’05’’’ de Araceli López en 200 metros, o los 2’25’’ de Melisa Reyes en los 800 lisos. Elisabet Montes no falló en los 3.000 obstáculos ganando la prueba con 11’57’’ . Cristina López sigue imparable en las vallas altas, venciendo con 17’’02’’’, mientras Juani García en el 400 paró el crono en1’09’’23’’’. Ana Beatriz Castellano ganó la longitud con 5,49 y Sofía Navarro el triple con11,12 metros. Laura Pérez mandó el disco a unos extraordinarios 40,87 metros y Laura Camino venció en los 5 km marcha y en el relevo 4x100. En chicos destacaron los 55,06 metros de Moisés Rodríguez en lanzamiento de martillo, y las victorias de Francisco Ruiz en marcha y Antonio Morillo en triple con una buen marca de 13,36 metros. Alejandro García venció en 110 metros vallas con 15’’99’’’, y Antonio Ruiz se imponía en altura con unos pobres 1,85, lejos de sus 2,06. Destacaron los segundos puestos de Gonzalo Ansio en 200 y José Antonio Castro en 3000. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Elisabet Montes en el momento de saltar la valla de la ría en la prueba de los 3.000 metros obstáculos, que finalmente terminó ganando. /Foto: El Semanario.
Gimnasia rítmica
El Liceo deja su seña de identidad en tres torneos andaluces Del 20 al 22 de mayo el Liceo se desplazará a Cáceres a disputar el Campeonato de España de la Juventud, con su equipo junior, mejor clasificado el pasado año
L
as gimnastas del club Liceo Córdoba se repartieron por tres localidades andaluzas para participar en sendos torneos, con una actuación destacada, que sirve como preparación para el Torneo Ciudad de Córdoba se va a celebrar en nuestra capital el sábado 25 de junio, en lo que será la octava edición. En XIX torneo Ciudad de Dos Hermanas, Beatriz de la Cuesta acabó segunda clasificada y medalla de plata en aro, y Paula Sánchez fue también segunda y plata en manos libres. Ambas gimnastas en categoría A. En Jerez se disputó el I Torneo Altillo en el que en categoría Copa, Carlota Torres fue primera y la medalla de oro en manos libres, Lidia Artacho fue primera y oro en cuerda. En categoría A, la infantil Marta Angulo y las juveniles Sheila Caballero, Silvia del Pozo
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
y Tanty Osuna fueron primeras y medallas de oro en pelota, mazas, aro y pelota respectivamente. Y en Puerto Real en categoría Copa, Verónica Pérez, plata en pelota, Eloisa Ruiz y Conchi Carvajal, oro en ma-
nos libres. En categoría A, Paula Sánchez y Marta Angulo, oro en mazas y manos libres. P. P. p.pajuelo@lacalledecordoba.com
PUBLICIDAD
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba
37
38
EN LA MESA FRUTAS
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN Cocinar al vapor, un método saludable de la Nueva Cocina H
LCC 390 Del 21 al 27 de mayo de 2005
COMER SANO La pera es una fruta muy digerible con una gran riqueza de azúcares que, por su composición, son tolerables por los diabéticos. Ayuda a bajar la tensión arterial, a normalizar el pulso cardíaco y a expulsar el ácido úrico. VERDURAS
Comer zanahorias es bueno para disminuir el colesterol y prevenir la arteriosclerosis, pues ayuda a depurar la sangre. Resulta muy adecuada como entrante en las comidas para abrir el apetito. Exteriormente, puede utilizarse para curar los problemas de la piel. CARNE
El hígado de cordero es una fuente rica de ácido fólico, una vitamina que previene patologías como el Alzheimer, las enfermedades cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer, como el gástrico y mamario. No es recomendado en mujeres embarazadas por ser rico en vitamina A.
an pasado más de 25 años desde que naciera e irrumpiera en los usos y hábitos culinarios el movimiento más renovador de nuestra gastronomía: la Nueva Cocina. Surgido al amparo de las ideas más innovadoras provenientes de Francia, además de tomar cuerpo en la cocina vasca, este movimiento se ha extendido a todo el conjunto hispánico. Entre las técnicas de la Nueva Cocina encontramos la cocción al vapor. Para cocinar con este método es fundamental poseer una máquina de envasado al vacío. Se introduce el pescado, la carne o las verduras que vayamos a elaborar con todos los ingredientes de la receta en cuestión en la bolsa de envasar al vacío.
Lo ideal para utilizar esta técnica es cocinar con un horno de vapor. Si no tenemos este tipo de horno pode-
mos elaborar los platos con un thermomix, una máquina que tiene un aparato supletorio llamado “baroma” con una temperatura de 100 ó
PESCADO
gr. - 1 mero de 800 jo ro e at m to de . - 450 gr inada y os pelada lam - 1 cabeza de aj e rd ve ra ar Ib - 1guindilla de a nt ie m - sal y pi - aceite de oliva z - vinagre de jere
n una comida no sólo tenemos que saber cuál es la forma más correcta de comer pan, también debemos conocer cómo se comen el resto de alimentos y qué utensilios utilizar. La regla general es que los alimentos blandos se toman con GÓ M EZ IV ÁN VA LE RO te La Ga via el tenedor, los más duros (como la carne) con cuchillo y tenedor, a de l Re sta ur an cin co de fe Je y el pescado con la pala y el tenedor del pescado. Las sopas, caldos y consomés, se toman con la cuchara. Si le sirven el consomé en su taza, con asas, puede optar por beberlo en vez de tomarlo con la cuchara, pero ésta nunca se deja dentro del recipiente, sino en el plato que le acompaña. Al beberlo, se debe evitar hacer ruidos como sorber. Los platos como purés, cremas y texturas similares también se toman con la cuchara. Si alguno de los platos, considerados como caldosos tienen "tropezones" grandes, podremos ayudarnos con el cuchillo y tenedor para trocearlos. Si el caldo está demasiado caliente, no debemos “marear” la sopa con la cuchara. Es preferible esperar a que se enfríe o soplar suavemente. Recuerde que no es correcto inclinar el plato para terminar el contenido del mismo.
E El atún en conserva mantiene la calidad proteica y las grasas cardiovasculares que tiene el atún. Sin embargo, las cualidades cardiosaludables de conservas tiene una alta proporción de sodio, algo que deben tener en cuenta las personas hipertensas.
Mero con tomate confitado
110 grados. El thermomix contiene una banElaboración: deja con tapadera que el Limpiamos funciona como una olla án m ca mero es a presión. En ella se inond itá qu dolo y troduce los alimentos . le los lomos envasados con sus inda Cor tamos ca gredientes. Al llegarles lomo por la miel vapor del agua, el tad de lo que pescado o la resultan 4 trocarne se cuece zos. Hacemos desprendiendo una cruz en la los aromas de parte de abajo de nemos sal, piemient a y todos los cones po a 160 gralos tomates. L dimentos. La os en el horno em et m s lo y te acei Una vez asacocina al vapor ó 25 minutos. 20 e nt ra du cuando s do es una cocina jamos enfriar y s tomates los de los machacamos un lo s do más saludable lamos, estén fríos los pe tarlos enteros y los resery ligera que la esen poco para no pr . Freimos el ajo y le añaditradicional ya go vamos con su ju cada. Retiramos del fuego que no se utilipi lla rito de vimos la guindi zan aceites para adimos un chor la planañ le y o sofrit a te o es ad os el pesc freir. Además, la coce de jerez. Hacem r el plato. Colocamos gr na ción al vapor conserva algua monta cha y pasamos Encima ponos nutrientes que se pierndo del plato. fo el en e at m el to mos todo con den tras mucho tiempo de de mero y baña o m lo el os m ne cocción en agua o al freir los y guindilla. el sofrito de ajo alimentos. Por esto y por su comodidad es habitual en nas: ra cuatro perso grandes restaurantes. Ingredientes pa
Cómo comer sopa
EN LA MESA
B O C AT I D I I CARDINAL
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
VIAJAR
DE FIN DE SEMANA
LCC 390
Del 21 al 27 de mayo de 2005
EN
P E Ñ A R R O YA - P U E B L O N U E V O
39
Celebraciones mineras FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N
uchas de las fiestas que se celebran en PeñarroyaPueblonuevo tienen una estrecha relación con la minería, debido a su pasado. De este modo, a primeros de agosto se organiza la Feria del Minero, que se compone de verbenas y de bailes populares. Además, el 4 de diciembre se celebra Santa Bárbara, patrona de los mineros, quienes sacan en procesión a su virgen por
LLA
M
Platos con mezcla de culturas D O R M I R
LA RIQUEZA de la tradición MINERA E
s la capital económica del Alto Guadiato, pero un turista despistado puede llegar a pensar que se trata de dos localidades distintas pero cercanas. Es Peñarroya-Pueblonuevo, un municipio con dos núcleos urbanos bien diferenciados, debido a su dispar procedencia. Peñarroya, que se levanta a la falda del Peñón, hunde sus raíces en la época musulmana, si bien en la roca se pueden ver las pinturas rupestres situadas en el “Abrigo de la Virgen”, mientras que la disposición de las casas es la propia de un pueblo medieval. Por su parte, Pueblonuevo, construido sobre un llano, refleja en su estructura de calles rectas y bien distribuidas su origen reciente y su pasado minero. De este modo, los monumentos más emblemáticos de Peñarroya son puramente religiosos, mientras que las edificaciones de Pueblonuevo son, sobre todo, civiles. En Peñarroya, la Parroquia de El Salvador alberga el Museo de Bellas Artes, donde se encuentran obras pictóricas realizadas en su mayoría por autores provinciales de las últi-
Los franceses dejaron su huella en la arquitectura de Pueblonuevo
mas décadas del siglo XX. También en esta parte de la localidad se encuentra la Real Iglesia Matriz de Nuestra Señora del Rosario, construida en el siglo XVI, lo que la convierte en el edificio más antiguo del municipio, y que guarda una talla de la virgen datada de finales del siglo XV. En Pueblonuevo, la importancia que tuvo la minería durante el siglo XX se vislumbra en todas sus construcciones. De este modo, es significativa la huella que los franceses, quienes gestionaron los yaci-
mientos de carbón hasta mediados del siglo XX a través de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), dejaron en la arquitectura del pueblo, y que sobre todo se refleja en el barrio francés, compuesto de grandes casas con jardines delanteros y patios traseros. Además, los edificios que en la actualidad albergan el Centro de Salud y el Geriátrico Virgen del Rosario, y que fueron construidos para prestar diferentes servicios a la SMMP, también muestran la inspiración versallesca y neoclásica. Por su parte, la Biblioteca Municipal resalta por su fachada, con un pórtico de madera rematado con motivos nórdicos, y por su luminoso interior. Sin embargo, el Museo Geológico-Minero de PeñarroyaPueblonuevo es uno de los mayores atractivos turísticos de la localidad, ya que está considerado uno de los mejores de su género en toda España, ya que recorre la historia geológica de nuestro país y de gran parte del mundo. CRISTINA SERENA culturas@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
las calles del pueblo y hacen estallar cohetes y petardos. Asimismo, el Carnaval, la Semana Santa, las Cruces de Mayo y la Festividad del Corpus también se viven con gran intensidad.
a variada gastronomía peñarriblense tiene su origen en la mezcla de culturas que supuso la llegada de trabajadores de otros países y puntos de España. En este sentido, son tradicionales la sopa con patatas y uva, los boquerones en escabeche y el codillo de San Fernando, de origen alemán. Además, la gastronomía
Y
C O M E R
L
también se basa en los productos cinegéticos y ganaderos, por lo que es habitual encontrar lechón en adobo, morcillas, chorizos y migas con torreznos. En el postre, son frecuentes los dulces fritos, como los roscos y las flores.
La caza y la pesca E N
L A
N AT U R A L E Z A
eñarroya-Pueblonuevo no sólo es conocido por su pasado minero, sino también por sus recursos cinegéticos. En sus alrededores se pueden cazar aves como la paloma, los zorzales y las tórtolas, además de otros animales como conejos, perdices y liebres, mientras que para los amantes de la caza mayor se organizan monterías. La pesca se puede practicar en el Pantano de Sierra Boyera, donde abundan las carpas, los barbos y las bogas.
P
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 390 Del 21 al 27 de mayo 2 0 0 5 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Clavel en la solapa y sombrero en ristre para acudir a la Feria EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Un bando municipal recomienda el uso de indumentaria flamenca para asistir a El Arenal, siguiendo como modelo las tendencias que mostrarán los concejales a majestuosa portada que coronará la Feria de Nuestra Señora de la Salud en esta edición quedará nublada por el despliegue de trajes de flamenca y trajes de corto que se prevé inunde el recinto ferial desde su estreno. Hasta los propios Hombres G actuarán con el típico sombrero cordobés, de acuerdo al bando municipal que se ha
L
emitido en el que se recomienda a los ciudadanos no sólo que dejen el coche en casa, sino que se quede también el vaquero y las minifaldas para darle más brío a la Feria. Pero como ya se sabe que no hay nada mejor que predicar con el ejemplo, la corporación municipal organizó esta semana un desfile para mostrar las tendencias más ‘fas-
hion’ que podrán verse en El Arenal. Los motivos más repetidos (han tenido tanto éxito que se instalará un expositor con merchandising de la candidatura europea en la caseta municipal), han sido los abanicos y mantoncillos bordados a mano con el eslogan de la Capitalidad, para ellas, y el sombrero de ala ancha con idéntico sello, para ellos. También pueden encontrarse, para los más jóvenes, catavinos con el lema ‘Yo hago botellón en La Victoria’ o ‘Prometo bailar sevillanas y no a David Bisbal durante la Feria”, en un intento de promocionar el vino frente a los cubalitros y las casetas tradicionales frente a una extrapolación de Chinales al lado del río. Dejando a un lado las divergencias, que parecen ya más acalladas, en el seno de Izquierda Unida también se han diseñado unos vasos específicos para el mojito del Rincón Cubano, que ya se sabe que una Feria sin mojito es como un mozo sin mocita (que diría mi abuela), en el que puede leerse claramente ‘Todos con Centella’.
Pero sin duda alguna, lo que causará sensación en la indumentaria festiva será la peineta que se ha diseñado a imagen y semejanza de la futura Torre Prasa, sólo apta, eso sí, para señoras, -o señores que se atrevan-, con una buena mata de pelo que sujeten esos 22 pisos a escala que harán que más de una no necesite tacón para ganar en altura. El Salón de Plenos se convirtió en una gran pasarela en donde no faltaron los comentarios de Marcelino Ferrero, como estilista de honor, -categoría ganada por méritos propios-, o modelos de la talla de la propia Rosa Aguilar, que vistió traje de flamenca de diseño; Ana Morales, que portó los objetos destinados a la juventud; o Antonio Hurtado, quien, en un alarde de solidaridad, decidió lucir junto a sus compañeros de la oposición el sombrero cordobés como sólo él nos tiene acostumbrados a hacer feria tras feria. Ahora, serán los cordobeses los que impongan, con su estilo propio, las maneras en las que lucirá la Feria. Sean cuales sean éstas, ¡disfrútenla!
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Puertas abiertas para los museos
Clases universitarias en El Arenal Los alumnos de la UCO darán clases en Feria para acabar antes el curso
La Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía instalará una caseta de Feria cuyo motivo central serán los museos, con la intención de recuperar las visitas que hayan perdido en días clave para el turismo cordobés
Carmen Calvo llegará a caballo a la Feria Tras su experiencia rociera, la ministra de Cultura no se baja del equino en Córdoba
¡ C U I D A D O TC AO PN E LOA P R E N S A !
Con Griñán, mejor sin micrófonos Lo más granado del empresariado cordobés tuvo ocasión esta semana de almorzar con el consejero de Economía, José Antonio Griñán, que vino a participar en los llamados Encuentros de CECO con... Aunque, eso sí, y por deseo expreso de muchos empresarios, a casi todos estos almuerzos no se invita a la prensa. Se cortan al hablar, dicen.
Tensa calma tras un presunto mobbing
U N A DT EA PCEUOL T U R A
¿Qué institución cultural de Córdoba ha tenido hace unos meses que vivir unos serios momentos ante el escándalo que se le avecinaba? Nada menos que una denuncia de Mobbing. Pero la sangre finalmente no llegó al río y todo quedó en los despachos. La conversación mantenida entre el abogado de la supuesta víctima con uno de los representantes políticos de la ciudad hizo que finalmente se llegara a un acuerdo entre ambas partes.
¡Qué dura es la vida del concejal! U N A DTEA PP EO OL Í T I C A
Uno de los ediles más polémicos del Gobierno de Rosa Aguilar dejó claro a los ciudadanos que la política requiere de muchas horas de dedicación. Así lo hizo ver, cuando un conocido, en pleno centro de la ciudad, se dirigió a él para preguntarle ¿ahora mismo has terminado? - A estas horas-, contestó él con resignación.
Nuevos aires para el deporte cordobés
A P U E STTAAP ED OE L I M D
Parece que la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, está buscando a un profesional del deporte para que ayude al Delegado de Presidencia Alfonso Igualada en sus labores al frente del Instituto Municipal de Deportes (IMD). Algunas fuentes han apuntado a que el presidente de un club femenino cordobés ha sido reclamado para estos menesteres, presidente que, al parecer, ha declinado la invitación.