El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 391

Page 1

EMANARIO S

EL

La Calle de Córdoba

1 Euro Del 28 de mayo al 3 de junio 2005 • AÑO X • Nº 391

LOS RUMANOS

Un Pacto por la Vivienda raquítico Las 2.000 VPO acordadas no cubren ni la lista de Vimcorsa Página 11

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

El juicio del decano de los arquitectos

Semanario Independiente de la Sociedad Cordobesa

Las cuentas no salen

“Las instituciones cordobesas buscan la arquitectura publicitaria”

Ayuntamiento y Diputación no terminan de aclarar las ayudas que van a conceder a los clubes deportivos más importantes para afrontar la próxima temporada

Página 8

Páginas 33-34-35

FRACASO DE LA POLÍTICA DE INMIGRACIÓN EN CÓRDOBA

SIGUEN TIRADOS EN LA CALLE • La mendicidad con niños sigue presente • Tan sólo dos familias regularizan su situación

• Las administraciones se desentienden, según las ONG’s • El Consejo Local de la Inmigración cumple un año sin reunirse • Continúa el chabolismo a las afueras de la ciudad •Dahiri calla respecto al prometido Plan de Intervención Integral / 5-6-7


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

Que no nos tomen el pelo en 2006 Hipólito Fernández

Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba

an solo bastó el primer fin de semana de la Feria de Córdoba de este año para comprobar cómo el recinto ferial de El Arenal era, por enésimo año consecutivo, lugar de emplazamiento no sólo de casetas tradicionales, sino también de discocasetas; no sólo de música rociera, sino también de acordes discotequeros; y no sólo de tapas, fino y copas; sino también de cubatas y botellón. Unos elementos cada vez más presentes y que, por mucho que prometa y vocifere el concejal de Feria, Marcelino Ferrero, vuelven a aparecer año tras año en las fiestas. Con lo cual, más que de mala gestión o de falta de previsión o control, quizá convendría empezar ya hablar de auténtica tomadura de pelo, en la medida

T

en que los hechos se desarrollan siempre de la misma manera. En primer lugar, y antes del alumbrado de la portada de la feria, el Gobierno municipal repite hasta la saciedad que no consentirá y estará muy vigilante ante todo aquello que, presente en El Arenal, desvirtúe el carácter tradicional de lo que deben ser los festejos por antonomasia de Córdoba. Paralelamente, y a medida que se va acercando el comienzo de la Feria, escaparates, marquesinas y farolas se van llenando de carteles publicitando casetas en los que el mayor reclamo suele ser de tres tipos: uno, fiesta de tal o cuál bebida alcohólica; dos, ven y baila con nuestros camareros; y tres, el famoso dos por uno. En segundo lugar, y

Las citas de la semana

P O S TA L

lar Espectacu n incendio e ABB “De Córdoba no me mueven ni con una grúa” R OSA A GUILAR Alcaldesa de Córdoba

“La mendicidad de los rumanos es rentable” J ESÚS M ARÍA R UIZ Subdelegado del Gobierno central en Córdoba

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

Auténticos ambientes de luz y sonido discotequeros que hacen que el cordobés se pregunte -tras unos cuantos “apercibimientos” arbitrarios a algunas casetas- ¿pero no decían que este año no iba a haber gogós ni canciones del bisbal de turno a todo volumen? Pues sí, las ha habido. Por ello, ya va siendo hora de menos noes que luego la realidad convierte en síes, y de que se conforme una feria que dé respuesta a las demandas de todos. Quizá la solución es no decir “no” a las discocasetas -por citar el punto en el que se suele simplificar el debate-; sino decir “sí” a esta opción como a otras alternativas, que parece como si en la feria sólo hubiera sitio para dos ofertas, únicas y contrapuestas: o discocasetas o faralaes. ¿Es que en otras ferias no hay exposiciones, talleres, actividades lúdicas para los

jóvenes, exhibiciones deportivas, conciertos de calidad gratuitos, etc., todo ello dentro del recinto ferial? A lo que sí habría que decir “no” es a la ausencia de otras alternativas para la juventud y al fomento indiscriminado y abusivo del consumo de alcohol. Puede que haya cordobeses que prefieran el reggaeton a las sevillanas, pero pocos habrá que en 2006 les guste que sus representantes políticos les vuelvan a tomar el pelo. Porque precisamente la mera defensa a ultranza de lo tradicional -para luego no hacer nada- y el gran negocio que se mueve en torno a las casetas es lo que está borrando del mapa el modelo de feria que se pretende defender. Feria que, por otro lado, cada vez es más foco de economía sumergida. ¿Los miles de euros limpios que algunos afirman ganar se declaran a Hacienda?

Mateo Inurria

EMANA DE LA S

do martes adníate2la4 sa a p el d ía d io ed Al m entre los conrdaobdese eshumo nea rm la a la ió d n cu ran colum vipresencia dzoe unnaadge Poniente de la ciudaeld hu gro por la os kilómetros. En concreto,ujo ensible a vari ía del incendio que se prod B, mo provenauxiliar de la fábrica de ABdetecuna nave rse un transformador. Al al de al incendia jadores el mismo, el personándose tar los trabaesalojó las instalaciones, d la zola fábrica dbomberos que desplazaron a abida aviso a los las unidades disponibles, h Asina todas la espectacularidad inicial. Pocuenta de dieron una ambulancia y lación de mismo, acualmente, la rápida interven gistralicía. Fin s propició que tan solo se re los bomberomateriales de poca cuantía. ran daños

ya inaugurada la feria -con la portada más grande, los medios sanitarios más grandes, los servicios de limpieza más grandes, las medidas de seguridad más grandes y los precios, barrizal (si llueve) y los cabreos para aparcar también más grandes- los cordobeses observan impasibles como el consumo de alcohol es casi la nota más común durante estos días, y el botellón y las discocasetas casi la única oferta para la juventud cordobesa. Y una oferta abierta a los ojos de todos, que la feria de Córdoba debe ser una de las ferias en las que se registra un mayor grado de incumplimiento de las características que deben tener las casetas.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Victoria Muñoz

Jefa de sección de Culturas

as instituciones de Córdoba andan estos días intentando configurar cómo será ese magno homenaje a uno de los creadores más insignes que ha dado esta ciudad pero quizás también uno de los más olvidados. Capitaneadas por la Diputación, Junta de Andalucía, Ayuntamiento, Universidad y CajaSur se han puesto manos a la obra para dejar en el sitio que se merece a quien fuera el gran maestro del realismo andaluz y uno de los escultores más relevantes del siglo XX. Su obra, gracias a la colaboración de las distintas instituciones, volverá a ver la luz en un magno encuentro que revelará la impor-

L

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

tancia de este artista que deambuló por los caminos modernistas y la vanguardias, siendo hoy uno de los mayores referentes de la escultura moderna. Sin embargo, esa predisposición de todas las instituciones por prestar su ayuda e impulsar eventos de gran magnitud debería de trasladarse también a otras cuestiones, quizás de menos relumbrón mediático aunque sí más efectivas para la ciudad. Con las carencias que tiene Córdoba en materia cultural no estaría nada mal que se afianzara ese trabajo en común en apuestas decididas tanto en materia de programación como de poner a disposición infraestructuras para el beneficio de Córdoba.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona y Toñi Caravaca. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

Maldito Centro de Arte o que sucede en Córdoba con el tema del centro de arte, es al fin y al cabo lo mismo que sucede en muchos sectores de la sociedad cordobesa. Una ciudad con un 25% de tasa de paro (es decir, uno de cada cuatro cordobeses en edad laboral sufriendo la angustia del desempleo) la convierte en una ciudad opaca, muy opaca en lo que al mercado del trabajo se refiere. Todas las influencias son pocas para colocar en este árido escenario, a un hermano, un sobrino, un cuñado, una amiga íntima… en definitiva a “los míos”. De nada te sirve amigo, tu larga formación, tus masters, tu experiencia, tus dos o tres idiomas, si el que tiene la decisión de dar trabajo, tiene un “propio” al que hay que echar una manita, porque no se vale por sí mismo. Cuento esto, porque sólo desde esta perspectiva puedo entender lo que sucede con el aburrido y largo tema del Centro de Arte de Córdoba y su mala influencia sobre el colectivo de creadores cordobeses. Sucedió que cuando hace ya más de un lustro, los políticos anunciaron a bombo de prensa y platillo la llegada de un centro de arte, los artistas, que como es lógico no viven de la inspiración, corrieron a buscar el manto protector de las atalayas políticas, desde las que atacar el filón de buen empleo, prestigio, dietas y viajes con cocinero que podría suponer “pillar cacho” en este interesante proyecto. Unaz vez dentro de estas atalayas, los artista que consiguieron entrar, cerraron la puerta a otros, para así poder matarse entre ellos en la lucha final.

L Luis Calvo Creador gráfico

PÁGINA TRES

E s t a

Han pasado muchas cosas desde que estos creadores se encerraron en sus atalayas. La ciudad tiene nuevos, jóvenes y buenos creadores que viven atónitos esta chunga situación de división. Las instituciones (atalayas) han presentado una y mil veces proyectos de cartón piedra, unas como caballo de troya electoral (de sus tripas saldrá quien les destroce en la batalla del 2007), otras como zancadilla política, en la que sin duda van a tropezar ellos mismos. Ninguna ha hablado de arte sino de ladrillos, proyectos, solares, estudios y demás vainas ¡oiga!, que los demás también comen y mucho. Las unas organizan unos talleres de arte a los que no asisten los otros (al enemigo ni agua) aunque entre los ponentes cuenten con la directora de la mayor feria de Arte Contemporáne de Europa; ARCO, o el director del centro de arte vasco ARTELEKU, que con un presupuesto similar al de la Fundación Boti ya ha colocado a una veintena de artistas vascos en primera línea de la escena internacional. (Arteleku:20, Fundación Boti:0). Muy listos tienen que ser los del “consejo de sabios” para que nada de esto les interese ya. Las otras, presentan 24 horas antes de su comienzo, un foro de discusión “abierto a la sociedad cordobesa” según palabras de la consejera Rosa Torres, pero del que no se cursan invitaciones a ningún artista de la ciudad. En la alicaida Filmoteca de Andalucía se presenta con gran difusión mediática, pero sin público que aplauda, el “Espa-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

s u s

3

o p i n i o n e s

cio Sur” un proyecto de megavanguardia, sospechosamente entreverado con el Palacio Sur, al que los augures del socialismo andaluz vaticinan grandes éxitos futuros. Antídoto del casposo cordobesismo, este centro de nuevas tendencias e instalaciones sorprendentes (la mierda de Piero Manzoni se va ha quedar pequeña comparada con esto) nos va a teletransportar a todos, en lo que tarde la consejera de turno en cortar la cintita de marras, de Julio Romero a la punta de la punta de la lanza europea de las vanguardias tecnológicas y el Net-art. ¡No me hagan reir!. Eso se llama pensar con el culo y empezar la casa por el tejado. ¿Esto es todo lo que da de sí 500.000 euros?. Les queda sólo seis meses para gastarlos, me da que van a tener que encargar más folletos y dosieres (en Sevilla es más barato). Esta lucha miserable de atalayas políticas, que nada saben de democracia, ha dado guindas en los últimos tiempos realmente sorprendentes. Es el caso del “Salón Córdoba”, que yo llamaría “Pasillo Córdoba”. Organizado por la Fundación Boti, esta seleccionó entre sus “próximos” a los comisarios encargados de elegir quien era digno de estar en el salón. Estos se seleccionaron a sí mismos y a un puñado de amiguetes, y colgaron por segunda, tercera y hasta cuarta vez sus obras en las paredes de esta joven galería. Enfín, lo entiendo en parte, con un 25% de paro que van a hacer las criaturas. Mientras en Córdoba, los artistas andan como hormigas a las que se les ha tapado la puerta del hormiguero, los centros cívicos languidecen con actividades insustanciales y pasadas de moda, las escuelas de artes mantienen excelentes y bien dotados talleres de creación, cerrados durante todo el verano, y aquí casi nadie habla de Arte, porque de lo que de verdad quieren hablar es de operaciones inmobiliarias, de solares, de inútiles estudios… en definitiva, del “taco”. El arte contemporáneo no interesa. Una pena, que derroche de energía, que destrozo en el ambiente artístico cordobés para llegar a nada. Enseñar arte, hacer arte o hablar de arte es mucho más fácil y barato que lo que se está interesadamente proponiendo. Los espacios están, los medios están, los creadores cordobeses con posibilidades de proyección están también y no son pocos. Solo hace falta traer los recursos humanos adecuados para la formación y estimulación del panorama artístico cordobés, y eso es barato. Tan barato que quien tira con pólvora ajena, no quiere ni oir hablar del tema, quizás porque en lo barato se muerde mal. Quizás porque en el fondo saben que a una juventud a la que no se le puede proporcionar viviendas y trabajo digno, igual es un problema darles cultura, mejor les damos alcohol. Maldita la hora de estos centros de artes que nos han separado en grupos dispersos y mal avenidos a los creadores cordobeses. De fuera vendrán quienes usando la estrategia de “divide y vencerás” nos montarán un espectáculo de pensamiento cultural único y embotellado, que nada nuevo aportará y en el que estaremos destinados a ser meros espectadores.


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

M

E

T

R

O

UN PARQUE ALIMENTARIO PARA LA CAPITAL

No suelen hacer los sindicatos de clase propuestas sobre proyectos específicos, pero la idea lanzada desde UGT-Córdoba, liderada por su secretario provincial Jesús Comino, de poner en marcha en la capital cordobesa un parque agroalimentario merece ser, cuando menos, tenida en cuenta.

NACIONAL a. Ya me gustaría escribirles algo que sugiriese el rosal que parece desprenderse del título de este artículo, pero la realidad es muy otra. Sucedió en Israel la pasada semana y sus protagonistas fueron dos personajes ciertamente siniestros de la vida política ¿española? Me refiero al presidente del gobierno catalán, Pascual Maragall, y quien le mueve los hilos, a él e incluso al presidente del gobierno español, el renegado aragonés, José Luis Carod Rovira. Primero vino la de flores, al protagonizar un incidente diplomático, nuevamente con las banderas, por aquello de cómo no está la catalana me retiro del acto y, posteriormente, obligó a que retirasen la española para participar de otro. Lo cierto es que los representantes catalanes volvieron a mostrarnos la talla que el socialismo e independentismo gobernante ofrecen, y para colmo de males vino el Ministro de Exteriores, el diputado por Córdoba Moratinos, para intentar justificar a ambos -quienes parlamentariamente le mantienen en el cargo-, afirmando que to-

Y

E

L

T

5

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

L

T

E

R

3

MÁS SEGURIDAD PARA MÁS ALTERCADOS

Si loable fue la iniciativa del subdelegado del Gobierno, Jesús María Ruiz, de incrementar los controles policiales de cara a evitar la presencia de armas blancas en la feria de Córdoba, los datos han venido a demostrar que, a pesar de esta medida, El Arenal ha sido foco de graves altercados.

M

Ó

M

E

R

O

E

De no ser porque este tema no es competencia exclusiva del Ayuntamiento, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, merecería un auténtico cero por el modo en el que el Gobierno municipal ha gestionado la problemática con los rumanos de etnia gitana. Meses después, el problema sigue igual.

en Tierra Santa, de los símbolos del cristianismo, aludiendo a un camino de espinas que precisamente es el que nos tocará vivir a los españoles en tanto en cuanto ambos fanfarrones sigan en política. ENRIQUE BELLIDO

a d r ie u q iz la e d s to o v e d s o L

LUZ A D N A R O D A V R E EL OBS

L

T

0

LOS RUMANOS SIGUEN MENDIGANDO POR CÓRDOBA

Entre flores y espinas

do se debió a un error de la floristería a la que se encargaron las coronas. Después sucedió la de espinas. En un arranque de etilismo mañanero, propio de quienes en la falta de principios basan el poder de sus argumentos, Rovira y Maragall, independentista y socialista, decidieron hacer bandera del laicismo que defiende ZP, mofándose, precisamente

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

OTRO AÑO DE DISCOCASETAS Y DE PALABRAS VACÍAS

Un año más, el recinto ferial de El Arenal se pobló de discocasetas y botellones durante la feria de Córdoba, a pesar de la vigilancia que, según el concejal de Feria y Festejos, Marcelino Ferrero, iba a tener el Ayuntamiento. Parece ser que, con tan solo apercibir a varias casetas, no basta.

La Feria traducida LA LETRA PEQUE

ÑA

e unos años a esta parte, además de los reportajes feriales, los diarios nos obsequian con crónicas de la feria, realizadas por cronistas, intelectuales o criaturas golum más o menos afortunadas, y en la mayoría de los casos, desafortunadas -las columnas- colecciones de palabras lánguidas ante la vanidad y la presunta calidad literaria del autor, más preocupado por la foto y la adulación caseteril. Una fabulosa excepción este año ha sido, en las páginas de ABC-Córdoba, las pequeñas obras de arte de Paco Palacios, al que no leíamos precisamente desde su paso por El Semanario. Instalado en el surrealismo, pero sobre todo, en la valiosa modestia, este periodista que dice no serlo no sólo tiene en su hatillo el haberle plantado cara varias veces al fascismo capitular, sino ser el que mejor ha traducido a diario la feria de este año. Enhorabuena.

D

n Cu an do an te s ha mp o qu e tie o en o, sm ad mi tu al ac y l o n co nc ej al de ld as y de fe nd id pe rs eg uí a ot ra s fa s, co mo lo s vo- al gu no s ca so re PSOE en el Ayuntaun r se de ía um pres an za do s en la de miento de Córdoba, ár qu ico o má s av lo s va lo re s de an rio na cio lu um e a de un ta l Hu rta do , pr es a había presumido de ello. fe ns ar ui er da , lo s or to do on izq eg la pr a de qu e va alcaldesa de la lo n sta cía Ha ha e qu : lo s eb en la s xo s, lo la vir ge n de su pu Có rd ob a la ve mo s a el cu er po , Ag ui la r de La nd o qu e te pe dí cie lu s ne io es pr oc co nv er tid os en Fr on te ra , al mi sst ra do or - ve rlo s mo e y as ill nt ma s de vo to s pr od uc RAFAEL GONZÁLEZ mo tie mp o qu e se lmito detrás fie le pa o su ea sa us llo ná gu e qu s de má to vo go al de ma pr oc la os. ada r y de los sant po r lo me no s in di gn el la a qu ie n va sa lu nme re ción. O antes era re ve re nc ia r sie mp a un es . tir a o ah or a que va a su pueblo lica l ta de co nv er sió n No es qu e se a un ién e nt bre que ahora tamb rta po im y ca rg o mu . un lo es se r co nc ej al de l Ay a Lo ma lo no es el ob rd Có de to en ta mi Tenemos una portada de feria que no uí ha ej em pl o de l qu e aq al dí a de ho y, pe ro se la salta el mejor pertiguista de la hiss ro ot de o sin mo se habla, sid o ot ra s co sa s co toria; hemos gastado en el montaje lo o ad nd a que nos han intent de le ga do de Ha cie que no hay en los escritos; tiramos el diopr oda r le cc io ne s de de la Ju nt a en la pr nero a manos llenas, y ¿para qué?: para as rm fo s, grerío, de otras vin cia y al go má salir en los programas del corazón o de pa ar, tu ac ha de pensar y ad em ás de lo qu e la folclórica televisión del Sr. Chaves iscr fe la de de l ra pa sa r qu er id o se r de nt ro (eso sí, en su justa medida, porque no al o tia na al at eí sm o, PS OE y no lo ha sid hay que pasar por encima de la feria de gu al in anarquismo y, en po r co mp et en cia s su tierra de adopción) como unos exa, am Isl no s ca so s, al ternas. n uso de ese derrotero al que estamos llegerados, a los, que, en definitiva, como o a rc ce do nd e viv en Pe ro po r en cim a vando nuestras creencias personales, relilos fondos de cohesión de la Unión Euro pe d da ciu ta e la lejos de es , ia tic no es de todo destaca qu giosas, profesionales, políticas y de toda ínropea (que se van a convertir en el no si ga Ya ca le s lle qu e - de l di ne ro qu e me al , uí Ig le sia no ha te ni do aq dole, ya lo que “mola” en esta ciudad no es la Plan Marshall del descalabro futuro: e s, sd lfo añas pe ro de de los países del Go e hacer grandes camp gestión -buena, en algún ámbito del gobierno no vamos a ver un “duro”), no nos haña la mo s la s in co se s no s re s fe ud al es qu de se s qu e di - de se ño lo ni sermones en las municipal como el urbanismo, gracias a la matece falta de ná, porque estamos sobrade s s le ia e nc qu re s he nd an lo partieo lo gí as le s ma id de los que eran los ria prima, ergo, políticos, gestores y trabajadodos, y que siga la juerga, mientras eser s nd lo fe er de en n nt ce ma el lo s n so br a pa ra tra en no do s de izq ui er da s, res-, sino el derroche en ser lo más de lo más. ta ciudad sigue ensimismada desde lo rsó an to redil. qu e no co mo pe qu eñ as sa io lig re solitos han ido a su fe Hay que salir en la prensa, en la tele, hasta el encandilamiento en el/la primer/a la rfo de s ifi ca r su a un a de nt ro tie m- ch as y ju st s ro No pa re ce qu e se ot en la arradio, como sea y por el motivo que sea. iluminado/a que se yergue como reen de e a qu st o co vid a a qu e sin o bastan- ma s de fe mu y pr of un da la sid Y esta vez, como en las últimas veces, incluiferente moral, califal y prosopopéyia er bi hu s po más. s pr elo s y mo ti- los de tie ne n to do s es to el dos todos los gobiernos municipales que nos han co del devenir histórico y del ene de nt r re da he du co te ico es de Lo ún un de a er fu go ne ro s y lu cid or r precedido, por el hecho de ser los mejores del cuentro de todas las culturas ta rs se pe ro vo para es es , qu e si an te s le s. da er ui fa ra la es fe st er os , mundo mundial, por salirnos del tiesto del despilhabidas y por haber, que en Córdoba izq de em ra partido ideología pa es ve rg on - vía su están ahí. to farro, del descorche, del desnorte institucional, encuentran cobijo y echan raíces y es ho do s, To ita ne ar a jovenc No es el ún ico , tie nico, ahora bauc ró porque lo que aquí vale, lo que “levanta” a esta con más fundamento que los ajos r ac po an y fe so la zo n ce n co ha ce an te ce de nt es , de en el sig lo lo ha con Mahoma cos ciudad, a falta de hacer valer de verdad los mimde Montalbán, por poner un poner. má o ch mu o un delante shi la ve po co s añ os , pe ro no se bres existentes, latentes; es dejarse llevar por el ¿Alguna vez nos “pondremos en si en fu nd am ro de l XX I, pe ro es , mo pr of et a y aj on rs só lo ni só lo de nt pe s folclore, el marujerío, el alterne señoritil, que a tovalor”, de verdad, por nuestra lilo po de s en su n ib a to ria qu e tos religioso go al PS OE , ya hu bo qu ie es dos nos gusta el “rendivú”, aunque sea de un coleesencia y no por nuestra fatua prees nc to es io - en gamia. náusea. de trá s de la s pr oc la r ga del organigrama “pasao” de copas. sencia? za ro e ed pu o sí, ne s en la ciu da d, es

U

O T R O Q U E TA L

Ética y estética del derroche

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad Incentivos empresariales ZP

Partidos y asociaciones cordobesas valoran la propuesta de incentivar la incorporación de la mujer a los consejos de administración / 14

En el Pacto Local por el Empleo

Las franquicias se extienden ‘Caso Matías González’

El sindicato UGT reivindica un parque agroalimentario para la capital / 15

El mercado cordobés de las de El ex presidente franquicias aumenta a pasos se la Diputación agigantados enfrenta / 16-17 a nueve

LOS RUMANOS F SIGUEN IGNORADOS EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ue sólo hace unos meses cuando la situación de desamparo y marginalidad que padecían decenas de familias de etnia gitana y origen rumano espoleaba el debate político en la ciudad. Páginas reservadas en todos los diarios y minutos en los informativos de la radio y televisión local recogían escrupulosamente la última hora del desmantelamiento de un campamento o las polémicas declaraciones que las autoridades locales vertían en los medios acerca de la (i)responsabilidad de una u otra Administración en la atención a este colectivo.

5

Cuatro meses han pasado ya desde estas trifulcas. Un tiempo colmado de promesas institucionales que hasta el momento no se han materializado -el Pleno del Ayuntamiento acordó, gracias a los votos de IU y PSOE, la elaboración del Plan Local de Inmigración en eneroy, por lo tanto, no han repercutido en mejorar las expectativas de estos desdichados. Todo lo contrario. Ya nadie habla de esta gente. Parece como si se hubieran esfumado de la ciudad y, sin embargo, a pocos escapa su singular presencia. Sólo para un ciego pasaría inadvertido cómo estas mujeres siguen pateándose las calles de cada barrio con sus niños en brazos, cómo continúan esperando recibir una moneda a las puertas de supermercados e iglesias para poder comer y cómo subsisten ignorados por las administraciones competentes. Continúa en página siguiente


CIUDAD

6

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

“Tan sólo dos familias han podido regularizarse” CONT EXTO

A

finales de enero pasado, en plena oleada de desalojos de los asentamientos rumanos, los munícipes de IU y PSOE en la Corporación Local aprobaban en sesión de Pleno -con la abstención del grupo popular“acelerar la elaboración del Plan Local de Inmigración para la Convivencia Social e Intercultural.” En este mismo acuerdo fueron plasmadas otra serie de iniciativas como la creación de una Oficina Municipal del Inmigrante; proyectos para los cuales se solicitaría la colaboración del resto de administraciones. Cuatro meses después, la Junta de Andalucía, la Subdelegación de Gobierno y las ONGs siguen esperando una propuesta del Ayuntamiento, tras el fracaso de la intervención municipal con varias familias rumanas en el Camping El Brillante.

Viene de la página anterior

Es evidente que han perdido su pequeña y sucia parcela en la esfera pública cordobesa; esa en la que habitualmente eran objeto de denuncias y reivindicaciones, y donde, al mismo tiempo, han aparecido criminalizados, repudiados o puntualmente arropados bajo intereses partidistas. Ahora no hay más tinta para ellos, porque “los rumanos ya no son noticia,” afirma la vocal de Inmigración de la Asociación Pro Derechos Humanos (APDH), Ángeles Marco.

Todo sigue igual

Al margen del apagón informativo poco ha cambiado para estas familias, que siguen estando a merced de la política de inmigración municipal -exigua en medidas sociales e integración-, basada en el cumplimiento de la Ley de Extranjería y de las ordenanzas contra la proliferación de acampadas libres. Desde hace algún tiempo “la Policía lo que hace es dejarlos dormir por la noche, pero alrededor de las 8 de la mañana los obligan a levantar el campamento,” asegura Marco,

“La Policía los deja dormir, pero a las 8 les levanta el campamento” quien considera que “mientras no haya una política de intervención social, más allá de la meramente policial, el problema no acabará.” Hoy en día, nadie, salvo las ONGs de ayuda al inmigrante y solidarios a título particular, mueve un dedo por los rumanos de Córdoba -algunos llevan casi tres años en la capital-. A pesar de esto continúan afincados a las afueras de la ciudad, lejos de los ojos de los ciudadanos de primera y vigilados por las patrullas de la Policía Local. Quizá sea por que “están acostumbrados a que los echen,” lamenta la coordinadora de Córdoba Acoge, Ana Pérez, pero las estimaciones de las ONGs no han rebajado su presencia estos meses. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La presión mediática a la que fueron sometidos hace medio año tampoco jugó a su favor. Se han convertido en uno de los grupos de inmigrantes con mayor estigma social, entre otros motivos, debido a que algunos discursos del pasado invierno “asociaron este colectivo a la delincuencia y la marginalidad,” continúa Pérez. Y es que, a su juicio, una de las consecuencias plausibles de tales conductas es que ahora “los empresarios son reacios a contratar a esta población.” Buena prueba de ello han sido las dificultades que han sufrido estos gitanos para optar al proceso ex-

traordinario de regularización recién concluido. Sólo una decena de ellos pudo obtener el certificado de empadronamiento por omisión en el Ayuntamiento -según cifras municipales- y, a tenor de los datos que maneja la Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba (APIC), “únicamente dos familias han conseguido regularizar su situación con el proceso,” apunta el director, Mikel Araguás. “Lo que se ha trasladado a la opinión pública es que no quieren integrarse,” insiste Pérez, quien ha constatado en los últimos meses las dificultades que encuentra esta ONG a la hora de gestionar vivien-


CIUDAD

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

7

SIN NOTICIAS SOBRE EL PLAN LOCAL DE INMIGRACIÓN PUNTO de ATENCIÓN

El Consejo de Inmigración cumple un año sin reunirse T

El Consejo Local de Inmigración no se convocó para discutir a finales de año sobre el futuro de la intervención municipal con los rumanos. /Foto: J. H.

El Plan de Inmigración “debe haberse perdido en algún despacho” das de alquiler para miembros del colectivo rumano. En opinión de estas tres organizaciones, paliar esta precaria situación precisaría del cumplimiento del compromiso contraído por las tres administraciones en enero -Junta de Andalucía, Subdelegación de Gobierno y Ayuntamiento- para la definitiva puesta en marcha de un programa específico de integración.

El espejismo de un Plan

Del desarrollo de este plan poco o nada se sabe tras cuatro meses de efectuarse su anuncio. Fue la concejala de Cooperación del Ayuntamiento, Inés Fontiveros, quien se congratuló en informar de la elaboración del Plan de Intervención Integral Específico para rumanos, complemento del Plan Local de Inmigración. Y no cabe duda de que esta iniciativa logró callar muchas bocas, e incluso crear expectativas entre las ONGs, a pesar de que ninguno de los agentes consultados por este semanario -que previsiblemente iban a participar en su puesta en marcha- sabe nada acerca de su evolución a día de hoy.

La falta de información y el desconcierto es generalizado entre las ONGs que, al igual que este semanario, no han conseguido obtener ningún tipo de valoración por parte de los responsables municipales -con Mohamed Dahiri, Coordinador General del Área Social del Ayuntamiento, a la cabeza-. respecto a la fase en la que se encuentra este ambicioso proyecto. En un principio, el Gobierno local iba a ser el encargado de impulsarlo en directa colaboración con el resto de instituciones y ONGs, sin embargo, el programa no llega y tal vez “debe haberse perdido en algún despacho,” ironiza Mikel Araguás de APIC. Por su parte, las administraciones autonómica y central tampoco han sido citadas por el Consistorio para concretar la propuesta municipal, que ya ha negado la posibilidad de realizar actuaciones específicas para las familias rumanas. Actualmente el trabajo conjunto se limita exclusivamente a hacer cumplir la Ley de Extranjería. “La colaboración con el Ayuntamiento es continua cuando solicitan la intervención de la Policía Nacional o la Guardia Civil, pero hasta ahora no se ha recibido ninguna citación para trabajar en el Plan para la Inmigración,” aseguran fuentes de la Subdelegación. “Nos sentimos defraudados porque creemos que se ha perdido una oportunidad de intervención social,” consideran en APDH. Más aún cuando el fin de la intervención municipal con medio centenar de rumanos alojados hasta febrero en el Camping El Brillante, sucedía poco antes de que “se abriera el plazo de la Junta para las subvenciones del Plan Andaluz de Inmigración a los municipios,” afirma Marco. Unas ayudas desaprovechadas que no volverán hasta el próximo año.

“Debe abordarse el estudio de la realidad de los inmigrantes en Córdoba con la intención de tomar medidas a largo plazo”

EL ANÁLISIS

Arriba miembros de APIC, APDH y Córdoba Acoge en una rueda de prensa. A la izquierda uno de los inmigrantes rumanos asentado en la capital. Abajo, la alcaldesa, Rosa Aguilar, dialoga con miembros de la oposición antes de dar comienzo una sesión del Pleno municipal. /Fotos: J. H.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ras los acontecimientos acaecidos durante los últimos meses de 2004, las principales ONGs de ayuda al inmigrante -Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba (APIC), Asociación Pro Derechos Humanos (APDH) y Córdoba Acoge- anunciaron su retirada del Consejo Local de Inmigración debido a la inoperancia de este órgano para abordar la problemática suscitada tras los progresivos levantamientos de asentamientos a los que fueron sometidos decenas de familias rumanas a las afueras de la ciudad. Según los argumentos esgrimidos por estas asociaciones cordobesas para efectuar tal decisión, desde el mes de julio de 2004 no habían sido convocado el Consejo para debatir en torno a la situación que viven los colectivos de inmigrantes en la capital, con la única salvedad de la reciente reunión “meramente informativa a razón del proceso extraordinario de regularización” concluido a principios de mayo, explica la vocal de inmigración de APDH, Ángeles Marco.

No obstante, en declaraciones a este semanario, las ONGs han anunciado su disponibilidad para retomar las conversaciones en materia de políticas de inmigración, siempre y cuando se lleven a cabo acciones que aborden “el estudio de la realidad de los inmigrantes en Córdoba con la intención de poder tomar medidas efectivas a largo plazo,” opina el director de APIC, Mikel Araguás. En su opinión, se trata de una opción ineludible ya que “los colectivos no tenemos medios para atender todo lo que nos llega.” En el caso de la inmigración rumana, los voluntarios de las asociaciones no dan indicios de que esta población haya experimentado un descenso en la capital pese a los continuos desalojos que se llevan a cabo. En todo caso, las previsiones son que “estas familias tendrán que seguir saliendo de sus países de origen,” según la coordinadora de Córdoba Acoge, Ana Pérez, ya que en naciones como Rumanía o Bulgaria “se encuentran acosados sistemáticamente,” apunta.

Mirando hacia otro lado Las condiciones de vida en las que subsisten desde hace casi tres años las familias rumanas dispersadas por la capital cordobesa no cesan de poner en entredicho las políticas de inmigración y servicios sociales de las administraciones competentes. Tras meses de ardua polémica y cruces de acusaciones del elenco de autoridades políticas en los medios de comunicación, las promesas y acuerdos de colaboración entre Ayuntamiento, Junta de Andalucía y Subdelegación de Gobierno para la puesta en marcha de un programa de atención específico orientado al colectivo rumano en la capital se han visto reducidos a un apretón de manos de cara a la galería. Es más nadie está en condiciones de asegurar si verdaderamente la intención del Consistorio -quien promueve el proyecto- es desarrollar actuaciones específicas con estos grupos o si, de llevarse a cabo finalmente, se encajarían dentro de un marco general.

Sin embargo, el Gobierno municipal ha de tener en cuenta que en la sesión ordinaria de Pleno municipal del 11 de enero de 2005 suscribió un acuerdo -con los votos a favor de PSOE e IU- ante la ciudadanía cordobesa, donde adquiere la responsabilidad de impulsar el Pacto Local de Inmigración. La falta de trasparencia y la demora de esta propuesta no vislumbran un panorama halagüeño, sobre todo tras el fracaso en el atisbo de intervención social llevada a cabo con medio centenar de rumanos que fueron alojados durante varias semanas en el Camping El Brillante. Mirar hacia otro lado no es la solución válida para apaciguar las desigualdades sociales que generan algunos procesos migratorios. Por ello, la presión mediática no ha de ser el único argumento que justifique las acciones sociales de un gobierno. Más aún si se autodenomina progresista. A. H.


8

Rafael Obrero

EL PERSONAJE

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

Rafael Obrero

Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba

“Las instituciones buscan la arquitectura publicitaria”

N

ombrado decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba desde el pasado 19 de abril, Rafael Obrero Guisado ha participado en los procesos urbanísticos para legalizar las parcelaciones ilegales de Quemadilla y de Ribera Baja, en Levante, y en el proyecto de rehabilitación del edificio que albergará en la calle Cabezas, en pleno casco histórico de la ciudad, el Instituto de Estudios Gongorinos. Rafael Obrero, licenciado por la Universidad de Sevilla en 1997, comenta con El Semanario el devenir arquitectónico de la ciudad.

- ¿Cómo se encuentra Córdoba arquitectónicamente hablando?

- Ahora mismo, a nivel de actuaciones singulares, como el Centro de Arte Contemporáneo, el estadio de fútbol o las actuaciones en el río, Córdoba, para el tamaño de ciudad que tiene, se encuentra en una buena posición, ya que tenemos una arquitectura de mucha calidad. Hace falta que ahora se pongan los medios suficientes para que arquitectos de Córdoba intervengan más.

El responsable de este colegio profesional afirma que el proyecto del Palacio del Sur que se presentó a concurso “era mucho más respetuoso con el entorno” - ¿Considera que Córdoba tiene posibilidades para alcanzar la Capitalidad Cultural en 2016?

- Por supuesto. Creo que Córdoba no sólo tiene una riqueza arquitectónica y un patrimonio histórico muy importante y suficiente por sí mismo para hacerse acreedora de la capitalidad cultural, sino que además tenemos un patrimonio de arquitectura racionalista en el movimiento moderno de tanta calidad que muchas veces ha sido referente de ese tipo de arquitectura en el ámbito nacional. En resumen, hay razones más que de sobra para que Córdoba logre la Capitalidad Cultural.

- Hay quien dice que Córdoba, a pesar de ser Patrimonio de la Humanidad, se está desvirtuando...

- No tiene nada que ver. Una cosa es el ámbito declarado Patrimonio de la Humanidad, como la Mezquita, la Judería y su entorno próximo y otra cosa es el ensanche de la ciudad y el extrarradio. El hecho de que Córdoba sea ciudad patrimonio no está reñido con la modernidad. Se pueden equilibrar perfectamente los dos conceptos.

Lo que sí hay que hacer es tratar con respeto a esa preexistencia histórica. Una actuación en el Plan Renfe del tipo que sea no interfiere en el hecho de que Córdoba sea ciudad Patrimonio de la Humanidad.

- ¿Qué le parece el caso de la Torre Prasa ?

- Me parece que el debate que se está practicando ahora mismo está fundamentado sobre unas premisas no demasiado sólidas, ya que el proyecto en sí no lo conocemos. Se debe llegar a un equilibrio, es decir, el hecho de que haya gente que se posicione en contra de la Torre no significa que se posicione también en contra de una actuación de arquitectura contemporánea. No se deben unir las dos posiciones, la de no a la Torre y la de no a la arquitectura contemporánea. Hay que ahondar en el debate pero teniendo un conocimiento más exhaustivo del proyecto.

- Y el Palacio del Sur ¿cómo cree que afectará a la ciudad?

- Este es otro ejemplo de nueva arquitectura que tiene un impacto fuerte en la ciudad. Lo que ocurre EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

es que, al respetar unos parámetros mínimos, el impacto sólo se produce en el entorno cercano y no en el conjunto del territorio, que es lo que pasa en el caso de la Torre Prasa. Pienso que el proyecto que se presentó a concurso era mucho más respetuoso con el entorno que el que finalmente se va a llevar a cabo, ya que permitía una permeabilidad en la planta baja que permitía una transición entre las zonas verdes con las que conecta el Palacio. Ahora, con el proyecto definitivo, esas conexiones se han perdido.

- ¿Qué grado de participación tiene actualmente el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba en los proyectos de la ciudad? - Ahora mismo escaso. Este es el motivo de que hayamos llegado a un acuerdo con la Gerencia de Urbanismo para tener mesas periódicas y poder aportar nuestro punto de vista sobre la arquitectura, al mismo tiempo que la Gerencia conocerá otra perspectiva del planeamiento que se hace de Córdoba.

- ¿Por qué cree que las instituciones públicas recurren en la inmensa mayoría de ocasiones a arquitectos de fuera? - Porque se busca un poco la arquitectura publicitaria. El tener un edificio como reclamo es una cuestión más de marketing que de arquitectura. Un buen arquitecto, que no sea una estrella mediática necesariamente, puede realizar un proyecto de un edificio que tenga la misma o más calidad que la que pueda proyectar cualquier arquitecto de los que están ahora mismo dentro del Top Ten.

- ¿Qué nuevos proyectos se perfilan como los más importantes para la ciudad?

- El próximo edificio estrella será el Centro de Arte Contemporáneo. Nosotros queremos tener presencia en el desarrollo de este edificio, desde la elaboración de las bases del concurso hasta los pliegos de condiciones. Las actuaciones que hay a nivel urbanístico de desarrollo del PGOU también son claves para la ciudad. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com


PUBLICIDAD

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

9


CIUDAD

10

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

Los altercados empiezan a dispararse en El Arenal

A

pesar de que este año se ha montado un dispositivo especial de seguridad un 40 por ciento más amplio que el del año pasado -unos 470 agentes han velado por la seguridad de la fiesta final del Mayo cordobés frente a los 298 policías que custodiaron El Arenal el año pasado- ello no ha evitado que se produzcan incidentes violentos y detenciones por agresión con armas blancas. En los cinco primeros días de la Feria de Nuestra Señora de la Salud, desde el pasado viernes 8 hasta el miércoles 25, se registraban 12 detenciones, ocho en el primer fin de semana y cuatro el miércoles -día en el que los estudiantes toman las calles del recinto ferial- por agresiones con armas blancas, lesiones o robos. En concreto, el miércoles se detuvo a una persona por participar en una reyerta y oponer resistencia a las autoridades, otra por malos tratos y dos por una presunta agresión sexual hacia una mujer. Asimismo se

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

Cruz Roja atendió el miércoles a centenares de personas han identificado, de oficio, a unas 200 personas, de las cuales se les ha abierto expediente a dos de ellas por poseer estupefacientes, en principio para consumo propio, a otras cinco por posesión de armas blancas y a otra por llevar consigo un objeto punzante, según fuentes de la Subdelegación del Gobierno. Desde los cuerpos de seguridad y desde los servicios sanitarios presentes en el recinto ferial consultados por este semanario se consideró al miércoles de Feria como uno de los más problemáticos desde que la feria está instalada en El Arenal por el número de reyertas que se produjeron y por el más de un centenar de

S

u

s

personas que tuvieron que ser atendidas por efectivos de la Cruz Roja.

Heridos

En concreto, miembros de la Cruz Roja señalaron que en esta edición de la Feria de Nuestra Señora de la Salud no se estaban produciendo muchas atenciones por heridos muy graves, pero que era cierto que se estaban atendiendo más casos que en años anteriores por heridas como consecuencias de peleas. El número total de heridos de gravedad, hasta el miércoles de Feria, ascendía a trece. Uno de los días en el que los servicios sanitarios tuvieron que atender a más personas fue el miércoles, “día de los estudiantes”. Jóvenes a los que les había dado lipotimias, consecuencia del calor, o con brechas en la cabeza, resultado de “un botellazo”, fueron la causa de que el número de actuaciones aumentase de forma considerable a mitad de los festejos. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

c

r

í

b

La jornada del miércoles tarde fue la que registraba, al cierre de esta edición, más problemas de inseguridad y atenciones en el puesto de la Cruz Roja. /Fotos: J. Huertos.

EL ANÁLISIS

La masificación y el alcohol dan pie a los festejos con más altercados, al registrarse centenares de heridos y 12 detenciones a mitad de feria

Aumenta el número de heridos leves e

t

Posiblemente sea esta edición de la Feria de Nuestra Señora de la Salud una de la mejor vigilada de todas por el dispositivo policial que se ha desplegado y, por ende, debería ser también la más segura. Dos o tres días después de la inauguración de la Feria ya se hablaba de apuñalamientos y de detenciones. Precisamente una de las medidas de control que anunció la Subdelegación del Gobierno fue para la identificación de objetos peligrosos y armas dentro del recinto de El Arenal pero la inseguridad en la Feria no es tanto por falta de policías que por falta de educación. TOÑI CARAVACA

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Seguridad unida a la educación

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


CIUDAD

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

11

El Pacto por la Vivienda no cubre ni la lista de Vimcorsa

E

l Pacto Local por la Vi vienda se cerró hace tan sólo unos días, después de dos años de espera. Dos años para cerrar un documento mediante el cual se construirán 2.000 viviendas de protección oficial (VPO), una cifra que apenas alcanza el número de solicitudes que fueron admitidas en el primer sorteo de VPO que efectuó la empresa municipal de vivienda Vimcorsa, y que alcanzó una demanda aceptada -muchas otras peticiones se rechazaron- de 3.427 familias. El Pacto ha sido suscrito por la Gerencia de Urbanismo, Procórdoba, Vimcorsa, la Consejería de Obras Públicas, la Asociación de Empresarios de la Construcción, el sector cooperativo y los sindicatos CCOO Y UGT, e incorporó en el último momento algunas modifica-

Los 2.000 pisos de protección oficial (VPO) que se construirán a través de este acuerdo no alcanzan la cifra de 3.427 solicitudes que fueron admitidas en el primer sorteo de VPO de Vimcorsa

El PSOE pide viviendas de alquiler con opción a compra en VPO ciones por lo que la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía promoverá por sí, o a través de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA), su oferta de suelo para las promociones que recoge el Pacto Local por la Vivienda. Las 2.000 viviendas que se construirán a través de este documento serán de VPO y estarán repartidas en distintas zonas de la ciudad, cantidad que está originando críticas en las filas de la oposición. El portavoz municipal del Grupo Popular, José Antonio Nieto, señala que, a pesar de que es cierto que hay que actuar y que hay que construir vivienda protegida, “no es suficiente porque se deja fuera a la inmensa mayoría de los cordobeses, ya que los jóvenes no llegan a los recursos mínimos que exige la ley para poder garantizar el pago de la vivienda protegida”. En opinión de Nieto, el Ayuntamiento tiene que garantizar una oferta de suelo destinado a la construcción de VPO adecuada pero haciendo que la diferencia de precio entre la vivienda protegida y la vivienda libre sea cada vez menor.

El Pacto Local por la Vivienda prevé la construcción de 2.000 viviendas de protección oficial, tanto de venta como de alquiler. /Foto: J. Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN Por su parte, el portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento, Antonio Hurtado, ha presentado diversas propuestas que, a su juicio, deben tenerse en cuenta a la hora de firmar el Pacto. Hurtado se mostró partidario de que el Pacto Local por la Vivienda recoja la construcción de viviendas de alquiler con opción a compra. Asimismo, destacó que este documento debe priorizar la adjudicaciones de los pisos a los colectivos sociales con más dificultades para tener acceso a una vivienda, como los jóvenes, las mujeres y los discapacitados. Otra de las medidas que el Pacto debería incluir sería que las viviendas con opción a compra dispongan de energías renovables y que se dé prioridad a las constructoras y cooperativas que utilicen este tipo de instalaciones más saludables.

Respuestas a las críticas

Ante las acusaciones que el Partido Popular ha vertido sobre el Gobierno municipal de promover solamente un tipo de vivienda protegi-

da, Andrés Ocaña, apunta que “la función de una administración, y en este caso del Ayuntamiento, es promover VPO, que es a la que pueden acceder la mayoría de los ciudadanos, y no promover vivienda libre, que en cualquier caso no le corresponde a una administración pública”. En concreto, el portavoz popular, Nieto, apuntaba la posibilidad de incluir en el Pacto por la Vivienda pisos de renta libre a un precio razonable por el “exceso de VPO”, ya que el documento “no responde a la mayoría de los cordobeses”. Nieto propuso que se incluya en este pacto la posibilidad de hacer todo tipo de hogares, tanto de protección oficial como de renta libre. Respecto a la tipología, el secretario general de la Asociación de Empresarios de la Construcción, Francisco Carmona, indicó que “habrá que acatar las determinaciones propias del planeamiento general”. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La iniciativa privada no tendrá privilegios

L

as empresas privadas dedicadas al sector de la construcción se encuentran representadas en el convenio a través de la Asociación de Empresarios de la Construcción de Córdoba pero, además, cabe la posibilidad de que, en un futuro cercano, éstas se adscriban al pacto a título individual, sobre todo aquellas que estén interesadas en promover VPO. En teoría, según el portavoz del Gobierno municipal de IU, Andrés Ocaña, “la Asociación de Constructores representa a todas las empresas privadas, por lo que no habrá privilegios entre las empresas que se ad-

hieran al documento y las que no lo hagan”. No obstante, el portavoz socialista, Antonio Hurtado, ha anunciado que espera que no se produzcan situaciones de prioridad entre empresas por el hecho de estar o no adscritas al Pacto. El secretario general de la Asociación de Empresarios de la Construcción, Francisco Carmona, hace una valoración positiva del Pacto a nivel institucional, ya que “es la primera vez que se va a suscribir un documento que contempla una serie de participaciones de la iniciativa privada en el desarrollo de una política de vivienda municipal”.


12

JUSTICIA

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

LOS LITIGIOS POR MALTRATO SE MEZCLAN CON EL RE CONT EXTO

S

egún datos del Instituto Andaluz de la Mujer, la provincia de Córdoba se encuentra por debajo de la media andaluza en índice de violencia contra las mujeres. Durante el año 2004, 1,81 fue el promedio de denuncias de víctimas cordobesas de malos tratos en proporción a cada mil mujeres, mientras que en el resto de Andalucía la media se situó en 2,18. Con todo, el incremento registrado al final del año pasado en Córdoba por casos de violencia doméstica alcanzó el 20%, ya que se pasó de las 599 denuncias presentadas en 2003 a 720 expedientes puestos a disposición judicial. En este sentido, no debe relacionarse únicamente el mayor volumen de denuncias con un auge del maltrato, ya que las mujeres cada vez encuentran menos reticencias para destapar el infierno al que son sometidas. De ellas, el grupo de entre 21 y 30 años acaparó casi el 35% de las acusaciones.

Vacío judicial a Córd violencia de género Sindicatos y asociaciones vaticinan el colapso del Juzgado de Instrucción nº 7 al no crearse un órgano exclusivo para estos casos

L

Arriba, la Sala de Vistas del Juzgado de Guardia de Córdoba antes de efectuarse un juicio rápido. Abajo, una víctima de maltratos que lleva más de dos años pleiteando con su ex-marido. /Fotos: J.H.

a decisión del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de no implantar un juzgado exclusivo para asuntos de violencia de género ha supuesto un varapalo tanto en los círculos de la Audiencia Provincial de Córdoba como en el movimiento contra la violencia a las mujeres de la capital. En su lugar, el CGPJ ha optado por especializar el Juzgado de Instrucción nº 7 en la tramitación de estas causas, que tendrán que ser compatibilizadas al mismo tiempo con parte de los expedientes civiles y penales que ocupan el reparto ordinario actualmente. Precisamente por este motivo, los funcionarios de la Administración de Justicia auguran un colapso seguro. “No sabemos lo que se nos viene encima,” comenta el delegado sindical de CCOO, Vicente Baylina,

al afirmar que “el 40% de los expedientes que entran en las guardias tienen que ver con asuntos de violencia de género.” Y es que, teniendo en cuenta esta estimación, este órgano tendría que soportar casi la mitad de horas de guardia que hasta ahora se repartían entre todas las salas. A partir de aquí, las primeras reacciones de desaprobación no se han hecho esperar entre el personal de esta administración, que desde hace más de un mes realiza regularmente concentraciones en protesta por la sobrecarga de trabajo y la congelación de salarios que padecen.

Miedo a las guardias

Tras conocerse la noticia, el temor a las horas de guardia es tal que “ahora ningún juez quiere estar a cargo de esta oficina judicial y se ha asignado el juzgado a uno de los jueces más jóvenes,” comenta Baylina. Por EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

su parte, los jueces de instrucción cordobeses tienen previsto celebrar el próximo 9 de junio “una Junta en la que se valorará la situación actual de los juzgados,” declaró a este semanario el Juez Decano de la Audiencia, José Antonio Carnerero, quien no quiso realizar valoraciones personales sobre el informe del CGPJ. En la resolución adoptada a mediados de mayo por el máximo órgano judicial del país para aplicar la Ley integral contra la violencia de género -tras su entrada en vigor en enero se ha de implantar un juzgado específico o especializado para violencia de género en cada partido judicial- sólo Sevilla, Málaga y Granada contarán con estas novedosas salas, debido a que son las capitales andaluzas que soportan mayor carga global de trabajo. Según el informe de 2004 elaborado por este mismo

órgano, en Córdoba se enjuiciaron por violencia doméstica a un total de 717 personas durante ese año, lo que coloca a la provincia sólo por delante de Jaén y Almería en delitos incoados y resueltos. Pese a la objetividad de estas cifras la disconformidad en la capital es igualmente generalizada. Para la abogada y miembro de la Asociación de mujeres juristas Themis,


JUSTICIA

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

doba en la Aurora Genovés, esta decisión no hace sino confirmar que “Córdoba siempre sufre discriminación en dotaciones de juzgados.” Con esta afirmación, la letrada cordobesa hace referencia a la última negativa del CGPJ acerca de la solicitud de la Audiencia Provincia para crear un nuevo juzgado de instrucción. Una opinión compartida por el delegado sindical de CCOO, quien cree que esto se debe a que “somos los grandes pequeños dentro del organigrama del Consejo General del Poder Judicial,” estima Baylina.

Las mujeres, las más perjudicadas

Por otro lado, el otro sector que más protestas ha manifestado por la decisión del CGPJ ha sido el compuesto por las asociaciones contra la vio-

lencia de género y, en definitiva, todas las instituciones de ayuda y promoción a la mujer que actúan en Córdoba. Aún así, las reacciones de estos colectivos se han caracterizado por su aparente sosiego, al coincidir organismos y asociaciones en que “hay que comprobar las cargas de trabajo que tendrá que sacar adelante este juzgado,” expone la directora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Mª Paz Gutiérrez. No obstante, la Plataforma contra la violencia a las mujeres ha asegurado que este margen de confianza está supeditado al buen funcionamiento de la sala de Instrucción nº 7, ya que de lo contrario “tendremos que denunciarlo donde corresponda,” anuncia Dulcenombre Rodríguez, dirigente de la organización.

“Ahora ningún juez quiere estar a cargo de esta oficina judicial,” aseguran en CCOO

Para Rodríguez la creación de un juzgado exclusivo de violencia de género no se trata solamente de una cuestión de desahogo administrativo, puesto que “la concienciación de los profesionales y su especialización en diligencias de violencia de género resulta fundamental”. La experiencia que atesorar esta plataforma en el acompañamiento de agredidas que denuncian maltrato les lleva a afirmar que suele ser habitual encontrar “mujeres que dicen que no confían en la Justicia cuando ven como funciona el sistema. ” En los casos de agresiones, la mayoría de los cuales suelen resolverse por la vía de urgencia cuando se trata de delitos flagrantes -48 horas después de la denuncia el juez dicta la sentencia-, “es muy frecuente que detrás de la propia violencia doméstica pueda haber otras cosas,” reconoce Mª Paz Gutiérrez. No obstante, debido a la celeridad del proceso y a que “la víctima se ve muy presionada,” el trasfondo de estos casos suele obviarse normalmente. Por este motivo, el IAM se encarga de organizar seminarios de formación sobre la violencia de género destinados a funcionarios de la Administración de Justicia en Córdo-

ba, ya que “no todo el mundo tiene conciencia de género,” afirma por su parte Dulcenombre Rodríguez. A juicio de Gutiérrez, “hay que formar al personal de los juzgados sobre aspectos psicológicos, legales, penales y, especialmente, acerca de las connotaciones sociales y culturales de la igualdad de género. ” La idoneidad de la especialización del funcionariado es defendida por los propios sindicatos, que reconocen que “debe mejorarse la formación profesional para tratar estos casos tan delicados,” opina Baylina. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Juzgados con competencia en lo Civil y Penal D

e acuerdo con la nueva Ley integral contra la violencia de género, los juzgados exclusivos o especializados en casos de maltrato a mujeres tendrán la potestad para resolver de manera indistinta en un mismo procedimiento asuntos penales y civiles. Con tal iniciativa se pretende que en casos de agresión entre cónyuges, que generalmente llevan aparejados la separación o el divorcio, la víctima no tenga que someterse a dos procesos judiciales diferentes. En clave de Córdoba capital, el Juzgado de Instrucción nº 7 será el encargado de

ocuparse de estas tareas a partir del 29 de junio, mientras que ha quedado en suspenso durante seis meses otra posible especialización de un juzgado de lo Penal. Previsiblemente, estos litigios se resolverán en su gran mayoría por la vía de urgencia. Esta vía rápida -reservada a delitos flagrantes, de instrucción sencilla- alivia el trauma que tienen que pasar las víctimas. Pero, aún así, estas causas han de dar comienzo con una denuncia interpuesta ante las dependencias policiales o el Juzgado de Guardia, donde nor-

malmente se ofrece la posibilidad a la denunciante de solicitar una orden de protección y otras serie de ayudas y medidas urgentes. A continuación, el reconocimiento forense es el paso intermedio para certificar el grado de lesiones que pueda padecer la víctima. Un hecho que no impide que la citación para la primera vista -con juez, fiscal, letrados, acusado y víctima- se celebre a las 48 horas de haberse presentado la denuncia. En este primer contacto es frecuente que el juez dicte sentencia, que normalmente pasa por decretar orden de alejamiento o cárcel.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“En Córdoba somos los grandes pequeños dentro del organigrama del Consejo General del Poder Judicial”

EL ANÁLISIS

PARTO ORDINARIO

13

Un margen de confianza La negativa del Consejo General del Poder Judicial de implantar en la Audiencia Provincial un juzgado exclusivo para atender los pleitos por violencia de género ha truncado las esperanzas de muchos funcionarios. Todo ello debido al exceso de trabajo que tienen que soportar realizando horas extras en servicios de guardia desde que entró en vigor de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal -lo que dio lugar a los juicios rápidos-. Una sobrecarga que ahora prevén que se incremente debido a que la mayoría de juicios urgentes corresponden a causas de maltrato a mujeres. De momento sólo cabe esperar cuál es el funcionamiento del Juzgado de Instrucción con exclusividad en asuntos de violencia a mujeres. No obstante, aún es posible que una de las salas de lo Penal de Córdoba se especialice dentro de seis meses. A.H.


14

MUJER

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

La mujer, al poder económico por discriminación positiva

N

El Gobierno Zapatero plantea incentivar a las empresas para que incorporen a más mujeres a los consejos de administración

o hace tanto tiempo, tan sólo un poco más de treinta años, que en nuestro país, la mujer necesitaba el consentimiento del marido para realizar una actividad remunerada. El camino recorrido desde entonces ha sido mucho y los avances, no pocos, pero ¿cuál es la situación, en la actualidad, de las mujeres trabajadoras? El jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha adelantado que está previsto que se apruebe, después del verano, la Ley de Igualdad entre hombres y mujeres que contendrá una serie de mecanismos de incentivación a las empresas para que en sus órganos de dirección haya mujeres. Respecto a este tema, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha analizado las causas por las que las mujeres no alcanzan puestos de responsabilidad dentro de las empresas. El estudio señala como el motivo princi-

Existen opiniones dispares entre grupos políticos y asociaciones cordobesas sobre esta medida de la futura Ley de Igualdad

pal, la necesidad de hacerse cargo de los hijos, que se perfila como un importante condicionante, ya que ello conduce a que las mujeres se inclinen por empleos flexibles y trabajos de media jornada.

“Medidas paliativas”

En este sentido, el vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Alfredo Rodríguez, apunta que “la sociedad tiene que ofrecer a la mujer la posibilidad de incorporarse al mercado laboral, pero sin cortapisas. No hay que olvidar que los directivos dedican las 24 horas del día a la empresa y esto no se soporta en una vida familiar”. Como medidas alternativas, Rodríguez propone una educación no sexista y la creación de una serie de políticas sociales, como la ampliación de los horarios de las guarderías, encaminadas a paliar, en parte, la discriminación que sufre la mujer en este terreno.

EL ANÁLISIS

“Esta medida puede contribuir a la concienciación social” Por otro lado, las respuestas políticas a esta propuesta son diversas. Al secretario provincial del PP, José Antonio Nieto, le parece peligroso establecer lo que se denomina “discriminación positiva” en el ámbito de la empresa sin tener en cuenta la cualificación de las personas. A su juicio, “lo que se tiene que exigir a las empresas es que sean las personas con más capacidad las que lleguen a esos puestos de poder, sean hombres o mujeres”. No comparten la opinión de Nieto ni el portavoz del Partido Socialista en el Consistorio, Antonio Hurtado, ni el portavoz del Gobierno municipal de IU, Andrés Ocaña, para quiénes lo importante es que se elimine, con ayuda del ámbito político, la desigualdad entre sexos a la

hora de alcanzar puestos de dirección. La presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias y Autónomas de Córdoba, Mercedes Camacho, también ha hecho una valoración de la propuesta socialista.

Opiniones dispares

“Que la mujer alcance puestos directivos por estar capacitada para ello es el fin a seguir, pero es cierto que partimos de una carencia a la hora de poder validar nuestros currículos, por lo que este tipo de medidas puede contribuir a la concienciación social”, apunta la presidenta de esta asociación. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La mujer sigue sin alcanzar, en la misma medida que el hombre, puestos de dirección en las empresas. Arriba, en el margen izquierdo Mercedes Camacho, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Córdoba. /Fotos: J. Huertos.

Exclusión positiva no igualitaria Que el porcentaje de mujeres que acceden a puestos de responsabilidad dentro de una empresa es menor que el de los hombres está claro. El por qué ocurre esto todavía es una incógnita para muchas féminas que creen estar lo suficientemente preparadas para hacerse cargo de la gestión de una sociedad. De lo que no cabe duda es de que la solución no pasa por incentivar económicamente a los empresarios para que incorporen a los órganos de poder de sus empresas a mujeres. Con esta “solución” no se adelantaría nada ya que en ningún caso quedaría demostrada la capacidad de la mujer para llevar “las riendas de un negocio” y siempre quedaría el típico gracioso que constantemente recordaría por qué la mujer está en ese puesto. La igualdad entre hombres y mujeres pasa por ser una igualdad real, sin ningún tipo de discriminación, ni siquiera la discriminación positiva. T. C.


Economía y Agricultura Agroalimentación

C

on el mar de plástico almeriense como referente, UGT se ha marcado un objetivo: lograr que se active la cuenca agrícola de Córdoba y alrededores, desde Almodóvar del Río hasta Villafranca. Propósito vertebrado en torno a un proyecto, la creación de un parque agroalimentario en la capital, que acaba de ser presentado por el sindicato al Pacto Local por el Empleo. Según explicó a El Semanario el secretario de Acción Sindical y responsable de Empleo de UGT, Francisco Berral, las funciones de este centro serían, por un lado, la transformación y comercialización de los productos y, por otro, la coordinación de la actividad del sector. “La intención es que los agricultores se queden con el valor añadido de sus cultivos”, puntualiza. Para ello, la idea de los promotores de esta iniciativa es que, al amparo del parque municipal agroalimentario, surjan cooperativas de transformación y venta constituidas por los propietarios de las explotaciones. “Hay que implicar en el proyecto a los empresarios”, reconoce Berral. Tarea que parece factible si nos atenemos al interés que el plan ha despertado ya en algunos agricultores de la zona. Claro que no sólo la iniciativa privada debe estar presente en dichas instalaciones. Resulta determinante la participación en un centro de tales características de la Universidad. No en vano, los gestores de esta propuesta entienden que el recinto estaría integrado por técnicos “en permanente investigación para desarrollar fórmulas” que permitan di-

Una oportunidad para el algodón

15

Un estudio aporta las claves para posibilitar que perviva este cultivo pese al daño causado por la PAC / 18

Uno de los objetivos fundamentales del proyecto del sindicato es la diversificación de la producción agrícola de la Vega de Córdoba. /Foto: J.Huertos.

UGT reivindica un parque alimentario para la capital Esta propuesta, que será estudiada dentro del Pacto por el Empleo, persigue activar la cuenca agrícola de Córdoba y sus alrededores versificar la producción y penetrar en los mercados, tanto nacionales como internacionales.

Adiós al cultivo de temporada

La medida, que será planteada por UGT a la comisión técnica del Pacto Local por el Empleo -que aglutina a instituciones, empresarios y sindicatos-, contempla una segunda línea de actuación: la elaboración de un estudio serio y exhaustivo sobre la situación actual y las perspectivas de futuro de la actividad agroalimentaria de la comarca cordobesa. “Se trata de sensibilizar y fomentar la ruptura de la concepción estrictamente tradicional de nuestra agricultura, consistente en los monocultivos unitarios y por temporada”, apuntan desde el sindicato. Y para llevar a cabo esa propugnada diversificación de la producción, la apuesta de UGT pasa por promover el sistema de invernaderos en muchas de las explotaciones de la cuenca del Guadalquivir cercanas a la capital. De este modo, a juicio de Francisco Berral, se estimularía “el cultivo de

hortícolas y flores” como alternativa a otros productos más acendrados en el campo cordobés, como el algodón, el maíz, el trigo o el girasol. Ambos proyectos se convertirían, según sus promotores, en una importante fuente de generación de empleo estable. “Sólo 150 hectáreas

de invernadero pueden dar lugar a 200 ó 300 puestos de trabajo, más el que se genera en las industrias auxiliares”, defienden. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Tercera iniciativa planteada por el sindicato al Pacto por el Empleo

E

l proyecto Alter-Agro, como han denominado en UGT a la propuesta de implantar un parque municipal agroalimentario en Córdoba, no es la primera iniciativa que el sindicato ha presentado dentro del Pacto Local por el Empleo. De hecho, es la tercera vez que desde UGT trasladan

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

una idea para que sea estudiada por la comisión técnica resultante de este acuerdo, rubricado por las cuatro administraciones públicas, los empresarios y las organizaciones sindicales. Sin embargo, hasta la fecha sus sugerencias no han sido llevadas a la práctica. Pero esto no

desanima al secretario de Acción Sindical y responsable de Empleo de UGT, Francisco Berral, quien comenta que “las primeras impresiones” que ha percibido son “buenas”. Y confía en que esas sensaciones se concreten en la necesaria financiación, “porque algo hay que hacer con el campo”.


16

SERVICIOS

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

UNA SALIDA AL DES CONT EXTO

L

os números cantan: las cordobesas tienen un carácter más emprendedor que los cordobeses. De cada cien nuevas altas como autónomo registradas en la provincia, 55 son de mujeres. La mayoría de ellas son jóvenes -el 42 por ciento menor de 35 años- y con capacidad de gestión. Un atractivo perfil para las grandes cadenas, necesitadas de empresarios que le garanticen pingües beneficios a su marca. Ello ha provocado que en los últimos tiempos, la puesta en marcha de este tipo de establecimientos en Córdoba haya sido acaparada, en gran medida, por féminas. El problema es que la simbiosis entre franquiciador y franquiciado no siempre cuaja y la vida de estos negocios suele ser breve, en algunos casos poco más de un año. Las claves del éxito radican, según los expertos, en una adecuada ubicación del local, un buen conocimiento del mercado por parte del empresario y unos productos con sello propio.

Las mujeres toman en las franquicias c El carácter emprendedor de las féminas se deja notar en estas cadenas, cada vez más acaparadas por chicas jóvenes con dotes de gestión

A

cuerdo contractual mediante el cual una compañía matriz le concede a un individuo el derecho de hacer negocios en condiciones específicas”. Así define el economista H. Meyer el concepto de franquicia, una fórmula empresarial en paulatino crecimiento en Córdoba y en la que las mujeres se han convertido en sus más firmes valedoras. Ante la escasa generación de empleo que caracteriza a la ciudad, son muchas las féminas que apuestan por montar su propio negocio. Su carácter emprendedor es mayor al de los hombres, quizá porque encuentran menos posibilidades de trabajar como asalariadas. Y ello se refleja en las nuevas altas de autónomos: de cada cien personas que deciden establecerse por cuenta propia en Córdoba, 55 son mujeres, según los datos que maneja la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA).

Las franquicias exigen para la concesión locales bien situados Muchas de las cuales han descubierto una oportunidad de autoempleo en las enseñas. Filón que están explotando gracias a la complacencia de las cadenas, que perciben en ellas a las candidatas ideales para representar sus marcas, al ajustarse al perfil más deseado por los franquiciadores: juventud -el 42 por ciento de los nuevos empresarios son menores de 35 años-, responsabilidad y dotes de gestión. Una semblanza con la que bien se puede identificar María García Rosas, cordobesa de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

29 años que desde hace más de dos se hace cargo del establecimiento que la firma de complementos La Jaca tiene en el centro de la ciudad. “Conocía a alguien que llevaba sus productos en otra ciudad y me gustaba lo que vendía”. Esa es la razón que la indujo a postularse como franquiciada. Bueno, eso y que tras haber pasado por varias tiendas de ropa y por un estudio de fotografía, María anhelaba dejar de ser empleada y convertirse en su propia jefa. “Mi ilusión era tener mi negocio y, por ahora, no me arrepiento”. Unas palabras que, desafortunadamente, no todas las que lo intentan pueden suscribir. De hecho, aunque los establecimientos pertenecientes a enseñas - 44.300 en todo el país, pero no hay datos provinciales- experimentan cada año un moderado crecimiento, la vida de la mayoría de estos negocios es breve. “Suelen durar poco; o cuadran las cuentas en el primer año o tienen los días contados”, afirma rotundo

Tras pasar por varias tiendas de ropa, María García decidió hacerse empresaria y se hizo cargo hace dos año y medio de la marca de complementos La Jaca. /Fotos: J.H.

el secretario general de CCOO, Jesús García.

El alto coste del local

Y esos beneficios a corto plazo no siempre son factibles, más si tenemos en cuenta que uno de los principales -si no el fundamental- requisitos que las empresas imponen a sus franquiciados es que el local posea una ubicación estratégica dentro de la ciudad. Lo cual obliga al emprendedor a pagar costes muy elevados por este concepto. “Esto impide que este tipo de negocios estén al alcance de cualquiera, pues los alquileres están cada vez más caros”, apostilla García. Una opinión de la que difiere el presidente de ATA, Lorenzo Amor.


SERVICIOS

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

EMPLEO FEMENINO

PUNTO de ATENCIÓN

el mando ordobesas

Hostelería, ropa y alimentación, a la cabeza D

e las 649 enseñas que, según la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), existen en todo el país, más de un tercio es aglutinado por dos sectores: la confección, moda y complementos, con 145 marcas; y la hostelería, con 99 exponentes. Sin embargo, por volumen de facturación, las cadenas de ropa pierden su papel preponderante en favor de bares, restaurantes y establecimientos de comida rápida, que concentran una cuarta parte de los casi 16 millones de euros que ingresaron este tipo de cadenas el pasado año en Es-

“Con la variedad de enseñas que existen, las hay para todos los bolsillos y casi cualquiera puede optar a poner una en marcha”. Visiones encontradas de una realidad que también suscita controversias a la hora de analizar su rentabilidad para el emprendedor. Mientras unos subrayan ventajas tales como encontrarse el prestigio de la firma ya labrado o el conocimiento del mercado que la cadena aporta por su experiencia en otras ciudades; otros destacan las dificultades que entraña cancelar un convenio de concesión sin la cooperación del franquiciador y, sobre todo, la falta de independencia del empresario.

en Córdoba de La Jaca, quien encontró “muchas facilidades para montar la tienda, supongo que por tratarse de una empresa que todavía está empezando”. Sea como fuere, lo cierto es que las franquicias se han perfilado en los últimos años como una rápida y eficaz fórmula de autoempleo para un buen número de cordobesas. Y si tenemos en cuenta que todavía el 61 por ciento del paro de Córdoba está acaparado por mujeres, ¡bienvenidas sean las enseñas!

La vida de la mayoría de estos negocios es breve

paña. Por detrás del sector hostelero, se sitúa de acuerdo al dinero que mueve, el ramo de la alimentación, que con tan sólo 15 franquicias facturó 3,2 millones de euros en 2004. Estos datos nacionales tienen su reflejo en Córdoba, donde confección y restauración acaparan gran parte del protagonismo dentro de las enseñas. Aunque no todo, pues en los últimos tiempos determinados sectores en auge, como la telefonía móvil o la banca, han apostado por esta vía cada vez más creciente de negocio.

AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: AYUDAS PARA REINDUSTRIALIZACION Organismo: GOBIERNO NACIONAL Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 16 DE JUNIO DE 2005

JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: INICIATIVA DE APOYO A LA INVESTIGACION Y EL ANALISIS

EL ANÁLISIS

Autónomo sin independencia

“No puedes desarrollar tu propia idea de negocio, promover su crecimiento, sin el visto bueno de la compañía matriz”, arguye Amor. Esto es, el franquiciado debe seguir los patrones de la enseña y no está capacitado para, libremente, diversificar o expandir su negocio. En cualquier caso, las exigencias de las firmas a sus concesionarios son muy dispares de unas entidades a otras. Las condiciones del contrato son tanto más duras cuanto mayor es la reputación de la marca. De ahí que en los últimos años hayan proliferado los establecimientos de medianas y pequeñas cadenas, accesibles a un mayor porcentaje de autónomos. Como la representante

17

Negocio coartado Hacerse empresario a partir de una cadena ya existente cuenta con varias ventajas: la reputación de la firma está hecha, la reducción de gastos para los inicios y la seguridad que aporta la experiencia de la firma. Sin embargo, esta vía de autoempleo también tiene sus hándicaps, dos de ellos de

Organismo: UNIÓN EUROPEA Administración: EUROPEA Provincia: EUROPEA Plazo: 17 DE JUNIO DE 2005

peso. Por un lado, no está al alcance de cualquier bolsillo, ya que la mayoría de empresas exigen que sus marcas se ubiquen en zonas donde los precios de los locales se disparan; y, por otro, el emprendedor se ve coartado para desarrollar su propia idea de negocio.

Información cedida por

J. L. H. O.

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SUBVENCION: AYUDAS A ONG PARA ACCIONES PREPARATORIAS EN EL AMBITO DE LA EXCLUSION SOCIAL Organismo: UNIÓN EUROPEA Administración: EUROPEA Provincia: EUROPEA Plazo: 29 DE JULIO DE 2005

Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com


C

18

DESARROLLO RURAL

ontra l a cree ncia ge nera lizada de que las reformas introducidas en la Política Agraria Común (PAC) sentenciaron a los algodonales andaluces a su desaparición, aún hay voces, inconformistas con ese veredicto, que apuestan por la salvación de este cultivo. Tal es el caso de los recientes ganadores del VII Premio Unicaja de Investigación sobre Desarrollo Económico y Estudios Agrarios, que proponen en su trabajo una fórmula para garantizar la rentabilidad y, por ende, la supervivencia del algodón, que sirve de sustento a más de 9.000 familias en toda la región y a casi un millar en Córdoba. El estudio, gestado por Manuel Arriaza, José Antonio Gómez-Limón, José González y Pedro Ruiz, toma como punto de partida el escenario dibujado por la Unión Europea para, a partir de ahí, establecer la comparación entre las posibilidades de subsistencia de este cultivo si se mantiene inalterable el reglamento actual y las que tendría si se incorporan las dos ideas por ellos planteadas: una subvención de

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

Una puerta a la esperanza para el algodón andaluz Un grupo de investigadores propone una fórmula para hacer más rentable un cultivo agonizante tras los cambios introducidos en la PAC

El estudio, obra de 4 investigadores, ha sido premiado por Unicaja carácter agroambiental de 350 euros por hectárea por el paso de la producción intensiva a la integrada menos agresiva para el entorno al racionalizarse el uso de agroquímicosy la modulación de la ayuda por hectárea -fijada en 1.039 euros- en función de la calidad del algodón entregado a la desmotadora.

Peligro de abandono

Y es que, según explica Arriaza, la aplicación de sendas medidas complementarias es necesaria para impedir que el agricultor adopte la determinación de abandonar la

Las algo más de 9.000 explotaciones de algodón que hay en Andalucía se quedarían en unas 6.000 si se llevaran a efecto las ideas planteadas por el grupo de investigadores que aparece sobre estas líneas. /Fotos: J.Huertos.

plantación a su suerte. Con la desvinculación de producción y subvenciones que propugna la nueva PAC - 65 por ciento de acuerdo a cosecha media de últimas campañas y 35 por ciento por superficie-, el investigador cordobés vaticina que muchos algodoneros optarían por “un sistema de semiabandono, con el mínimo de gastos y sin recoger el cultivo”. Los agricultores se nutrirían, básicamente, de los ingresos ob-

tenidos a través de las ayudas por hectárea. Una dinámica que, de acuerdo a las proyecciones de este estudio, se traduciría en el cierre de las desmotadoras -“unos 2.000 empleos directos en toda la Comunidad”-, una importante merma de la industria auxiliar -agroquímicos, transporte, etc- y, con el tiempo, deslegitimaría incluso la concesión de las subvenciones comunitarias, “puesto que el ciudadano europeo no comprendería por qué se respalda un cultivo que no se recoge”. Para impedir ese siniestro panorama, el trabajo galardonado por Unicaja sugiere una vía menos costosa, más respetuosa con el medio ambiente y más rentable. Aunque la repercusión de las reformas de la Organización Común de Mercado (OCM) sobre el algodón andaluz es inevitable, los autores de este informe están convencidos de que su planteamiento haría viable el mantenimiento de este cultivo. “Según nuestra simulación, si se llevan a efecto las medidas que proponemos, se dejaría sin sembrar en torno a un tercio de la superficie actual”. Esto es, unas 28.000 hectáreas. Pero las 56.000 restantes, pese a disminuir sus cosechas con la adaptación a la producción integrada, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El informe sugiere medidas que eviten el paulatino abandono de algodonales

asegurarían unos márgenes de beneficios dignos. Para la elaboración de este análisis, los investigadores remitieron una encuesta a los responsables de los más de 9.000 algodonales que hay en Andalucía, de los que algo más de la mitad están en Sevilla. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Sin noticias de Luxemburgo

L

os algodoneros españoles, en más de un 90 por ciento andaluces, continúan pendientes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, con sede en Luxemburgo, que ha de dictaminar si el recurso a la OCM de este cultivo presentado por la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, en julio del pasado año tiene la

razón. Las perspectivas no son muy halagüeñas, dados los antecedentes. No en vano, este Tribunal ya rechazó en enero suspender cautelarmente la reforma -como le solicitó el Gobierno- hasta que se resuelva la impugnación. Según la corte comunitaria, no está probado que haya un perjuicio para los productores españoles.


Culturas Un sitio digno para la música

Entrevista a Carlos Moya

Gabriele Friscia, portavoz de ‘Un Auditorio para la música’ desvela por qué no es válido el Palacio del Sur. / 23

El secretario de las Juventudes Socialistas de Andalucía analiza los problemas actuales de este sector de población. / 26-27

25 años del programa Prescho

POCAS TRAS

LA CÁMARA

19

Estudiantes americanos explican su experiencia en la Universidad de Córdoba. / 28-29

L

a mujer siempre ha tenido un bonito primer plano. La chica del protagonista, un galán guapo e inteligente, es un recurso fundamental en cualquier cinta que se precie. Sin embargo, y sobre todo desde que las féminas invadieran la universidad y se incorporaran al mundo laboral, las mujeres también se han situado detrás de las cámaras, aunque ésta sigue siendo aún una parcela por conquistar. Fátima Entrenas lo hizo motivada por su padre, Miguel Ángel Entrenas, un conocido aficionado del cortometraje en Córdoba que introdujo a esta joven de 20 años el gusanillo del cine. “Llevo tres años dedicándome a este mundo y presentándome a concursos, pero en realidad he estado siempre pegada a mi padre viendo como él hacía sus cortos”. Continúa en página siguiente


20

CINE

CONT EXTO

C

órdoba es la ciudad natal de la primera mujer que obtuviera en España el tíltulo oficial de Directora de Cine en 1969. Josefina Molina, realizadora de ‘Teresa de Jesús’, ‘Entre Naranjos’ y ‘Esquilache’ , es hoy referente de las jóvenes directoras de nuestra ciudad. Aunque no son muchas las que deciden decantarse por el Séptimo Arte, las mujeres que lo hacen se toman mucho más en serio esta dedicación que los chicos, según los entendidos. Un ámbito en el que aún tiene mucho que aportar la mirada femenina. Las problemáticas sociales y los sentimientos vienen siendo los temas más recurrentes a tratar por aquellas que se sitúan tras la cámara. Sin embargo, en la mayoría de los casos, tienen que abandonar su afición por la falta de salida laboral. El hecho de que en nuestra ciudad no existan Escuelas de Cine es otra barrera. A pesar de ello, Córdoba posee en la actualidad una joven cantera femenina que ha decidido mirar por el visor

Ellas siguen sin atr el SÉPTIMO ARTE LCC 391

Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

A pesar de que en Córdoba existe una gran producción de cortometrajes, pocas son las mujeres que se atreven a situarse tras la cámara. Algunas aficionadas de nuestra ciudad hablan de cierto respeto al trabajo técnico Viene de la página anterior

Clara Ruíz y Julia Pérez se iniciaron en el mundo cinematográfico casi por casualidad. En octubre de 2003, comenzaron un curso de videocración en la Casa de la Juventud. “De 20 personas que formaban el curso, sólo habían 4 chicas”apuntan ambas - “y sólo terminamos el curso Julia y yo”, puntualiza Clara. Con la ayuda del profesor del taller, estas dos cordobesas terminaron su cinta y la presentaron en el Salón de Actos de CajaSur, donde fue el único vídeo dirigido por mujeres. El Niki, como se titula la obra, participó también en elprograma televisivo Cortomanía, un concurso que sólo cuenta con un 10% de participación femenina. Tampoco ha trabajado sola Margarita Suárez, una egabrense que

La participación femenina en festivales es aún muy escasa o nula desde hace cinco años participa en todos los concursos de Córdoba capital y de su localidad. “Trabajo con mi hermano y en ocasiones he realizado vídeos con algún otro chico. Pero de la parte técnica y la dirección me encargo yo”. Su afición por el cine fue el motivo por el que se marchó a Málaga a estudiar Comunicación Audiovisual, “pero en Córdoba he asistido a todos los cursos de cine que se han propuesto, como los de la UCO o los de los festivales”. De hecho Córdoba es una de las pocas ciudades que promueve iniciativas cinematográficas para los jóvenes que se quieren involucrar en el mundo audiovisual.

Amanda Salgado, una cordobesa residente en Málaga desde hace 8 años, lo ha comprobado. “A pesar de que en Córdoba hay menos gente, se fomenta bastante el cine respecto a otras ciudades. Además, la gente se mueve mucho más y lo hace con ganas”. Según Amanda, esta motivación tiene mucho que ver con que el cine en Córdoba sea más cercano. “La posibilidad de conseguir algún premio es mayor” al haber menos participantes y esa oportunidad anima mucho a los jóvenes.

Poca presencia femenina

A pesar de estas posibilidades, la participación femenina es muy escasa o nula. En Vídeo Joven de 2003 ninguna mujer presentó su trabajo y en la edición de 2004 se han presentado 3 directoras de un total de 34 participantes en el Certamen. Para Margarita Suárez esto es así “porque no hace mucho que la mujer se ha introducido en el mundo laboral y aún no ha descubierto el campo audiovisual, quizás por ser un trabajo técnico EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que ha estado más vinculado al hombre”. El hecho de ser un ámbito masculino “da miedo a las mujeres”, puntualiza Clara Ruiz. “No se atreven a enfrentarse a un trabajo de este tipo porque piensan que no van a conseguir nada”. Además de la frustración porque su obra no sea reconocida, Fátima Entrenas habla de un “miedo a utilizar cámaras. La parte técnica frena más a la mujer, que piensa que se requiere de mucha fuerza

para trabajar con los trípodes y las cámaras profesionales. Nada más lejos de la realidad”. Por tanto, las cinco cineastas coinciden en que no han encontrado más dificultades por el hecho de ser mujer. En este ámbito, la discriminación se podría decir que parte de la propia mujer que no acaba de situarse tras las cámaras, ya sea por lo arriesgado de la profesión que exige mucha dedicación sin garantía de resultados, o bien por ser un


everse con

CINE

LCC 391

Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

terreno tradicionalmente dominado por los hombres.

Temáticas

De otro lado, los temas a tratar entre ambos sexos sí que son diferentes. Según ellas y quien fuera el responsable del Aula de Cine de la UCO hace algunos años, Rafael Crespín, el 90% de las temáticas que abordan las mujeres son de índole social. Además, la sensibilidad parece ser una carecterístisca de la mirada femenina. “La forma de contar una historia entre ambos sexos es distinta, porque las visiones son diferentes en todas las personas”expresa Fátima Entrenas - “aunque quizás coincidamos las mujeres en que seamos más sensibles”. En su caso, curiosamente, las temáticas de sus creaciones están por su muy influenciadas progenitor, cuyo cine es muy intimista. “Mis obras son de personajes. Me gusta desarrollarlos mucho, sobre todo a personajes conflictivos”. En algunos géneros la visión femenina no se tiene en cuenta en cuenta ni como espectadora.

El 90% de las temáticas tratadas por mujeres son de índole social Actualmente Amanda Salgado está investigando en un terreno dirigido casi en exclusiva por el hombre y cuyo enfoque es tremendamente distinto cuando se ocupa de él una mujer. Se trata del cine porno, “muy dirigido al sexo masculino en el que encontramos incluso gestos ofensivos para las mujeres”. Aquí la sensibilidad, según Amanda, cobra mayor fuerza ya que “el sexo también es placentero para nosotras. Se pueden hacer pelis divertidas y excitar con gestos elegantes y un poquito de historia. Que al menos no dañen tu inteligencia”. Otro aspecto relevante de la mirada femenina es que se ve envuelta en muchos asuntos sociales, por lo que posee mayor conocimiento de la historia que realiza.

PUNTO de ATENCIÓN

El audiovisual en Córdoba C

En Córdoba hay varias instituciones desde las que se fomenta el cine: la Filmoteca de Andalucía, el Instituto Andaluz de la Juventud, el Aula de Cine de la UCO y la Casa de la Juventud./Fotos: J. Huertos.

Julia Pérez nos ejemplifica este hecho con la directora española Isabel Coixet. “Mi vida sin mí sería una película muy diferente si la hubiese hecho un hombre”. “El tema del maltrato -continúa Clara Ruíz- que Icíar Bollaín ha utilizado en su última película, es un tema normalmente tratado por mujeres”. De todas estas opiniones difiere Margarita Suárez, que asegura que las temáticas son las mismas para hombres y mujeres, “por lo menos en mi caso”. Igual ocurre con los gustos como espectadora, “se supone que la mujer es más sentimental y se inclina por esos temas, pero a muchas mujeres no nos interesa. A mí me gusta el cine europeo y español independientemente del tema que trate”. Esta es la razón por la que ella aborda temáticas variadas. En sus cortometrajes ha realizado comedia, historia detectivesca, crítica futurista y ahora trabaja en el cine negro con su próximo proyecto.

Los referentes

En el cine español encontramos una pequeña pero exitosa representación de directoras, que en los últimos años alcanzan un buen puesto tanto en festivales como en taquilla. A la hora de nombrar a alguna, nuestras cineastas se coordinan bien. Isabel Coixet e Icíar Bollaín son los primeros que les vienen a la cabeza, aunque el caso de Amanda Salgado es muy distinto. Para ella su referente ahora mismo es Sandra Uve, una directora catalana de cine porno que está revolucionando esta clase de cintas introduciéndoles historia y sensibilidad. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

órdoba no posee una gran industria del cine pero sí promueve iniciativas que facilitan a los jóvenes su acercamiento. Junto a la Filmoteca de Andalucía, la Semana de Cine Joven que promueve el Instituto Andaluz de la Juventud, el Aula de Cine de la UCO y la Casa de la Juventud son varias las instituciones que promueven esa afición al Séptimo Arte, sin olvidar al Certamen Audiovisual de Cábra. Rafael Crespín se ha encargado durante varios años del Aula de Cine y explica la

importancia de estos eventos. Pese a ello, ningún cineasta piensa que el cine tiene salida laboral en Córdoba. Crespín manifiesta que las salidas de las personas que se quieren dedicar al audiovisual finalizan en las televisiones locales. Un hecho importante de que suceda esto es que “no hay Escuelas de Cine”. Tampoco la Radio Televisión Andaluza tiene producción propia en Córdoba fuera de los informativos, con lo que “no se requiere a profesionales del audiovisual”.

No podía faltar tampoco el nombre de Josefina Molina, el cual Fátima Entrenas no dudó en mencionar. La cordobesa es un hito en la historia del cine español por ser la primera Directora titulada por la Escuela Oficial de Cinematografía. Con este cartel, seguro que Córdoba no tardará mucho en darnos otro hito del cine.

GUADALUPE CARMONA culturas@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Pocas son las mujeres que se colocan tras las cámaras al ser ésta una profesión eminentemente técnica, siendo un terreno tradicionalmente ocupado por hombres. A la izquierda, Fátima Entrenas y Margarita Suárez. Sobre estas líneas, Julia Pérez./ Fotos: J. Huertos

“No hay Escuelas de Cine y la Radio Televisión Andaluza no tiene producción propia en Córdoba salvo informativos, por lo que no se requiere a profesionales”

21

Discriminación positiva La nueva plataforma TRAMA (Coordinadora de muestras y festivales de cine, video y multimedia realizados por mujeres) continúa con la iniciativa que DracMágic creara en el 97: El vídeo del minuto, un espacio exclusivo para mujeres en el que deben presentar vídeos sobre un tema establecido con la duración de un minuto. La delegada de Igualdad, Antonia Parrado, anunció en el mes de abril su próxima celebración en Córdoba. Con esta iniciativa exis-

te en la ciudad un motivo más para que la mujer rechace la idea de que las profesiones técnicas se corresponden con el rol masculino. Ésta, como otras propuestas similares, deben ser entendidas por la sociedad como una discriminación positiva para fomentar la igualdad en los campos donde existe un mayor sexismo. Aún hay que empujar a las mujeres para que acepten que las profesiones no tienen género. G. CARMONA


PINTURA que NO mancha

22

ARTE

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

Las nuevas tecnologías suponen una novedad plástica muy cultivada en el extranjero y poco conocida entre los artistas nacionales. Rafael Agredano es uno de ellos

E

s posible p intar un cua dro sin mancharse las manos? Definitivamente sí. Las nuevas tecnologías abrieron una puerta a la experimentación en las artes cuando empezó a utilizarse el ordenador para tratar fotografías de manera que se podían conseguir los efectos deseados en las obras. Sin embargo, el ordenador no es utilizado sólo como un medio, sino como un fin. Nace así la pintura digital, hecha íntegramente con la utilización de programas informáticos. En España no son todavía muchos los artistas que cultivan está técnica. Entre ellos ocupa un lugar destacado Rafael Agredano (Córdoba, 1955), quien expone hasta el 19 de junio en la sala Puertanueva.

Convergencia de expresiones

Epílogo aún no confirmado es el título de la muestra que reúne 40 piezas del artista cordobés (a pesar de que en el catálogo se le da el título Epílogo sin confirmar, según especifica el propio Agredano). En esta colección, organizada por la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí, la Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba y Fundación El Monte, agrupa no sólo la novedosa serie de pintura digital, sino también otros estilos cultivados por Agredano como es la pintura (a pincel) y la fotografía. En cuanto a los orígenes de la pintura digital, hay que destacar que a nivel nacional apenas hay artistas con obra que respondan a este estilo. Rafael Agredano es el más conocido y apunta los orígenes de esta técnica en la década de los años 60, una modalidad que mezcla la repetición de módulos a través de programas específicos con el expresionismo abstracto americano. “Viene de experiencias que empezaron a realizarse en el Centro de Cálculo de Madrid, y se mezclaron dos cosas distintas, dos maneras de trabajar y de entender el arte, lo racional del trabajo por ordenador, con la poesía, la obra hecha por casualidad, propia del expresionismo abstracto”. Agredano apunta que con este técnica no pretende otra cosa que experimentar con la interacción de los colores y defiende el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al arte, que dan resultados tan satisfactorios como esta pintura digital, “poesía por ordenador”, como la denomina el propio Agredano. Respecto a sus primeros pasos en la práctica de la pintura digital, el autor cordobés apunta a la casuali-

“En la pintura digital se mezcla lo racional del trabajo hecho por ordenador con la casualidad del expresionismo abstracto”

Epílogo aún no confirmado es una especie de retrospectiva de la obra artista cordobés, entre la que destaca la pintura digital. Una técnica que le permite experimentar con la interacción de los colores./Foto: J.H.

PUNTO de ATENCIÓN

Su pintura es rompedora, atípica e irónica dad. “Empecé a hacer los bocetos de mis pinturas con el ordenador para después copiarlos y me di cuenta de que la obra ya estaba hecha, ¿para qué añadir un trabajo manual?”. Agredano señala que de haberlo repetido en el lienzo hubiese sido falsear la obra original, “sería intentar copiar exactamente las manchas de color”.

Aprovechar todos los recursos

Para Agredano cualquier técnica es susceptible de ser utilizada para crear una obra, por ello, con el uso de las nuevas tecnologías ha ampliado su campo de acción. Compagina arbitrariamente pintura o fotografía. En la primera abunda la ironía y el

sentido del humor además del llamado apropiacionismo, una fórmula que le sirve para hacer suyas obras conocidas de célebre artistas que reinterpreta a su manera. Tal es el caso de Las señoritas de Avignon, de Picasso, que en la pintura de Agredano se convierten en hombres. La fotografía es otra de las variables artísticas más cultivadas por el autor cordobés, y uno de los primeros en darle la categoría de obra artística. A través de fotografías tratadas digitalmente con fondos pintados, Agredano da rienda suelta a sus posiciones más críticas, como la que presenta en Puertanueva y tiene como eje la religión y las máscaras. Es, en este sentido, y según apunta Jesús Alcaide, uno de los comisarios de la muestra, “Agredano es un artista comprometido que busca diferentes facetas de la sociedad para ponerlas al descubierto”. “Es rompedor, atípico e irónico en su pintura”, añade Alcaide. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Ciudad con artistas deportados

R

“Los artistas que quieren hacer algo tienen que salir de Córdoba”

afael Agredano es uno de los escasos artistas cordobeses con proyección nacional. Agredano fue fundador de la revista Figura, una publicación en la que los artistas reivindicaban la pintura como un terreno al que el arte no podía renunciar. Agredano también fue miembro del Grupo Sevilla, junto a autores como Pepe Espaliú. Pero su obra es poco conocida en Córdoba, puesto que según afirma el propio Agredano, “los que quieren hacer algo tienen que salir fuera, es una ciudad no de artistas exportados, sino deportados”. Rafael Agredano es uno de los artistas más considerados, con numerosas exposiciones en España y el extranjero, y ha gestionado la difusión de la obra mediante las galerías Juana de Aizpuru (Madrid) y Tomas March (Valencia).


LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

Gabriele Friscia

LA ENTREVISTA

23

Gabriele Friscia

“Se necesita un sitio para

D

Portavoz de la Plataforma Ciudadana ‘Un auditorio para Córdoba’ y contrabajista en la Orquesta de Córdoba

escuchar música en condiciones” Asegura que ha llegado la hora de cambiar de mentalidad y mirar la música como un elemento más en esa estrategia de Capitalidad

Desde que se creara la Plataforma Ciudadana Un auditorio para Córdoba, hacia mitad del pasado mes de marzo, este colectivo que defiende la importancia de la música en el desarrollo cultural futuro de la ciudad, ha conseguido recoger más de 4500 firmas. Una cifra que apunta al inicio de una estrategia que va encaminada a hacer ver a los políticos de esta ciudad que las demandas musicales han crecido notablemente y que, por tanto, las necesidades del público también han cambiado.

- Ahora que parece que el Ayun ta miento apunta que el auditorio puede ser ese futuro Palacio del Sur, p ued e que ha ya q uie n se cue st ione qué sentido tiene esta plataforma. - La pregunta a lo mejor la hacemos nosotros ¿Qué es lo que se va hacer con el Palacio del Sur? o bien, ¿qué peso va a tener la música y en particular la programación de la Orquesta en ese supuesto futuro auditorio? ¿Qué peso –y esto es todavía más importante–va a tener el Ayuntamiento en la programación y uso de este edificio? Porque la contestación a estas preguntas es muy importante para saber si eso puede valer. Si el Ayuntamiento no tiene un peso específico en la programación del futuro auditorio y se le da a un gestor privado y la Orquesta toca ahí esporádicamente, desde luego que el Palacio del Sur no va a servir.

Gabriele Friscia. /Foto: J. Huertos.

- ¿Por qué le hace falta a Córdoba un auditorio? - Por la música en general y la demanda que existe en la ciudad con

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

respecto a la música, ya que es muy superior a la que existía hace diez años cuando empezó la Orquesta, cuando el teatro se llenaba poco, las cosas han cambiado. Un ejemplo, cuando vinieron Les Luthiers, el mismo día, y a la misma hora, estábamos dando un concierto y estaba lleno y al día siguiente, había otro en la Magdalena y público hay, demanda también. Córdoba no es la ciudad de hace quince años, a la gente le gusta ir al teatro, le gusta escuchar música y otras muchas cosas. No sólo es un auditorio para la Orquesta, ya que en mi opinión la producción musical de Córdoba puede ser todavía más amplia y eso se ha visto en el maratón que hemos realizado, que ha contado con la ayuda no sólo de los músicos de la orquesta, sino de los músicos de la ciudad. Son gente que dentro de un tiempo van a ser profesionales y todo este movimiento puede tener sitio en el auditorio si éste se piensa para la música. - ¿ Que opinión le merece n las últi m as d e c i s i o n e s p o l í t i c a s ? P o r u n l a do, la Axerquía como sede de la Orquesta, y también para la música, junto a el Góngora, aunque para espectáculos de pequeño formato, y el Palacio del Sur nada menos que con tres auditorios. Alguien puede pensar que de qué se quejan. - Se está enfocando mal el problema, cuando en realidad se podría hacer una sola cosa que funcionara perfectamente. Un auditorio nuevo y también sede de la orquesta puede ser rentable, porque el problema de todos estos edificios es cómo llenarlo porque vale dinero. Como sede, el edificio está justificado y como programación tambien, ya que se podrían hacer otros programas relacionados con la música. Esa fragmentación que se plantea no lleva a una política cultural clara, porque será más de lo mismo. Seguiremos teniendo la temporada en el Gran Teatro, la Orquesta tendrá una sede –desde luego– mejor que ahora, pero fundamentalmente el problema de programación y de acústica seguirá . La Orquesta no podrá tener más programación aunque haya un segundo teatro, porque allí hay otras producciones y la Orquesta necesita

ya hacer más conciertos de temporada, además porque el gasto es superior ya que cada vez que se toca en el Gran Teatro se paga. Será más de lo mismo y el ciudadano que disfruta de un concierto va tener el mismo problema, que escucha en un sitio inapropiado la música. La gente necesita un sitio para disfrutar de la música en condiciones. No sé si existe una capital cultural europea sin auditorio .

- ¿T a m b i é n s e p u e d e p r eg u nta r p o r qué se pide ahora y no antes? - Llevamos mucho tiempo, pero creo que cada cosa tiene su momento. La Orquesta se creó y antes había que trabajar para que fuera una necesidad para el público de Córdoba, que no lo era, y eso necesita años y lo hemos conseguido, con el esfuerzo de todos, pero los años pasan y ahora la situación ha cambiado. Ha llegado el momento en que la ciudad es madura musicalmente para pedir un sitio. Si nosotros hubiéramos pedido un auditorio hace diez años hubieran pensado que estábamos locos, porque todavía no se llenaba el Gran Teatro.

- ¿Qué le parece lo que está ocu rriendo con la Orquesta? - Está en una época de transición porque estamos buscando un director titular y un sitio, pero la orquesta sigue en su trabajo cotidiano al cien por cien. - ¿No dirá a estas alturas que no existen problemas? - La Orquesta está en el momento justo para dar un salto hacia adelante, para mejorar y eso se puede conseguir con gente nueva o con la misma gente, pero con mentalidad nueva. Hay que pensar que la Orquesta puede progresar mucho más consiguiendo un espacio mejor, con la misma gestión o con otra, sinceramente no lo sé, pero con otra mentalidad sí. Hemos cumplido una etapa. Puedo entender que hace unos años el Ayuntamiento no tuviera como prioridad hacer un auditorio pero reflexionando, puede tomar esto como prioridad. V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com


24

LITERATURA

El aumento de los certámenes dedicados al relato breve y de las editoriales que publican en exclusiva este género literario dan buena cuenta del buen estado que atraviesa la narración corta/Foto:J.Huertos.

E

n la narrativa actual está cobrando cada vez más sentido aquello de Lo bueno, si breve, dos veces bueno. El cuento, la narración corta, el relato exiguo, el preciso cúmulo de letras que emociona como si de un novelón de quinientas páginas se tratase, está conquistando su sitio, no sólo en las estanterías de las librerías, sino también en la propia literatura. Crece el número de certámenes en el que se premia a sus autores, el de editoriales que les prestan atención y crece, también, el género como tal, hasta tal punto de que ya no se asocia sólo con el público infantil; cualquiera, a cualquier edad, puede dejarse seducir por un texto de estas características. “El relato breve siempre ha gozado de cierto prestigio literario, pero poco predicamento editorial”, dice Joaquín Pérez Azaústre, uno de los pocos autores cordobeses junto a Vicente Luis Mora o Salvador Gutíerrez Solís que cuentan con libros de relatos publicados.

Desde siempre, pero ahora más

Mora considera que esto está cambiando y cree que en la actualidad este género “no sólo se respeta más , sino que también interesa más al público lector”, con el consiguiente incremento de editoriales interesadas en este tipo de escritos. Unas editoriales, puntualiza Gutiérrez Solís, de tamaño medio, ya que los grandes sellos continúan vinculados a la novela.

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

Literatura comprimida

El relato breve está ganando adeptos. Tres narradores en corto desvelan los secretos de este pequeño género que no para de crecer Es cierto que el ritmo frenético de la sociedad actual da pie a que este género literario se haga más popular. A la falta de tiempo para leer, mostrada por muchos como excusa para evitar los libros, bien se puede responder con la concisión del relato breve y con su, valga la redundancia, corta duración, que sin embargo no le resta intensidad.

En los últimos años Córdoba cuenta con nuevos certámenes de relatos breves como los organizados por Diputación, la UCO o el Museo Arqueológico

Los secretos del relato

Precisamente estos elementos son los más valorados por estos autores para defender qué debe tener una buena narración corta. Para Vicente Mora, lo más importante es que el texto, aún sin dejar ningún cabo suelto, suscite en el lector más preguntas que respuestas. La concreción y el ritmo mantenido a lo largo de toda la narración, sin que en ningún momento pierda intensidad, son fundamentales desde la perspectiva de Gutiérrez Solís, mientras que Pérez Azaústre pone énfasis en que la resolución y el comienzo darán las claves de la calidad del relato. Desde las diversas perspectivas que tienen, como diferentes autores que son, coinciden en ver el relato breve como un género literario autónomo, al que, a excepción de Azaústre, se le puede dar cualquier nombre, desde cuento a microrrelato. Este género literario no tiene demasiado eco en Córdoba, si bien es cierto que la narrativa, frente a la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

poesía, goza todavía de una tradición corta y que muchos de los jóvenes poetas que comienzan a despuntar, y otros tantos que llevan haciéndolo años, se han atrevido alguna vez a comprimir sus narraciones, como dan buena muestra algunas antologías y revistas literarias. A pesar de esto, en los últimos años se han incrementado el número de concursos de estas características en la ciudad, desde el de novela breve de Diputación, al de relatos del Museo Arqueológico o

el del Cardenal Salázar de la Universidad de Córdoba. Con este tipo de actividades se puede abrir un nuevo espacio para la narrativa en Córdoba, aunque, este tipo de escritura, no tiene por qué ser desencadenante de un novelista en ciernes, a pesar de que en ocasiones sirva de antesala o local de ensayo para quienes después tienen pensado dedicarse a la novela. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Leer en cualquier parte

L

os intentos por potenciar la lectura no decaen. Córdoba, junto a las provincias de Málaga y Granada, ha comenzado a disfrutar de una peculiar iniciativa mediante la cuál, el intrépido viajero de autobús es obsequiado con un relato breve al adquirir su billete. Ahora sólo queda esperar que los lean. “Me parece una iniciativa bellísima, excepcional y muy afortunada, porque una ciudad que aspira a ser Capital Cultural Eu-

ropea, debe rezumar cultura por los cuatro costados”, afirma Salvador Gutiérrez Solís, autor incluido en la colección. Para Vicente Mora, el transporte público, además de ser lugar del que salieron muchos de los relatos de su Circular, considera fabulosa la iniciativa y cree que la gente responderá bien a ella. Pérez Azaústre, por su parte, también lo ve positivo, “al llevarse el cuadernillo puede leerlo en el autobús o en casa”.


PUBLICIDAD

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

25


26

JOVEN

Carlos Moya “Tras el 1 LCC 391

Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

Carlos Moya

Secretario General de las Juventudes Socialistas de Andalucía

recuperado la

C Carlos Moya tiene por delante tres años al frente de la Secretaría General de JSA./Foto: Pablo Martínez Cousinou. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El joven dirigente defiende la fórmula de los minipisos y apuesta por la Ciudad del Ocio como solución al botellón

reada hace cien años, Juventudes Socialistas es una organización independiente del partido que en Andalucía tiene afiliados a unos 8.000 jóvenes, unos 850 en Córdoba y provincia. Uno de ellos es Carlos Moya, de 25 años y en la actualidad Secretario General de las Juventudes Socialistas de Andalucía, cargo al que llegó en octubre de 2004. No obstante, el compromiso de Carlos Moya con la política y los problemas que afectan a la sociedad viene desde mucho antes, por eso el joven representante no está de acuerdo con la imagen que algunos informes sociológicos muestran acerca de la juventud: apáticos, faltos de compromiso o apolíticos. “Continuamente estoy viendo lo contrario, la ayuda de los jóvenes a retirar chapapote, manifestaciones contra la guerra,... conozco buena parte del tejido asociativo andaluz, hay gente muy comprometida”. Una de las formas de compromiso de la juventud actual es a través de organizaciones políticas. En contra de lo que también se refleja en varios informes sobre la falta de confianza de los jóvenes en la clase política, Moya tiene sus reservas, “creo que después del 14 de marzo se ha restituido un poco la confianza de los jóvenes en los políticos, Zapatero lo está consiguiendo porque hace una política de participación”. Moya añade que en el caso de las juventudes del PSOE “somos muchos los que estamos trabajando, implicándonos para mejorar la situación de los jóvenes, creo que a la hora de la verdad, las Juventudes

Socialistas somos las que verdaderamente estamos sobre el terreno”. “No es que le hagamos el trabajo a los políticos -añade-, pero planteamos las iniciativas para que las ejecuten”. El propio Moya es un ejemplo del interés de la juventud por la política. Según afirma, se afilió al Partido Socialista en 1996, “me empujó ver que cómo el Ayuntamiento podía arreglar los problemas de los vecinos”. Esta relación se hizo más estrecha cuando inició sus estudios en la Universidad de Córdoba, “milito desde el año 2000, empecé a robarle horas al ocio y a otras actividades para dedicarlas a la política, y al final engancha, es bonito ver que solucionas problemas a la gente”, afirma el joven. El mandato del actual Secretario de JSA finaliza en tres años, ¿y después? Moya deja la puerta abierta. De momento compagina sus estudios de Ingeniero Agrónomo en la UCO, “a la que voy poco, sólo para los exámenes” con el cargo. “Cuando acabe, ya veremos, mis compañeros serán los que decidan”, asegura el joven.

A corto plazo

En estos meses de mandato, las primeras labores de Moya han ido encaminadas a conocer de cerca las agrupaciones de todas las provincias andaluzas, y el material humano con el que cuenta la organización. Esta “política de cercanía”, como el propio Moya la denomina, es uno de los ejes de su proyecto regional. “He intentado que todas las provincias estén representadas por igual,


JOVEN

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

27

4-M, los jóvenes han

confianza en los políticos” “Me asombra la demagogia que se hace en torno a los minipisos”

sin tener en cuenta el censo, y a los compañeros les pregunté en qué área se sentían más capacitados para trabajar porque lo que buscaba no era sólo personas para al organización, sino una proyección de las Juventudes”. Tras esta “rueda de reconocimiento” que Moya ha llevado a cabo, el representante regional afirma que ya tiene un mapa más determinado de las necesidades de la juventud andaluza, y se refirió a la confección del Plan Integral de Juventud como la principal herramienta para cubrirlas. Según Moya, entre ellas destaca la mencionada precariedad laboral, la necesidad de emancipación, la preocupación por el medioambiente o el acceso a la cultura, aspectos, éstos que se recogen en el Plan. Este informe ha recogido las propuestas de la juventud andaluza a través de jornadas que se han ido celebrando en todas las provincias, “la recopilación de información ya está hecha y se espera que entre en vigor antes de que finalice 2005”.

Observatorio por el empleo

El desempleo es una de las lacras que afecta a la actual generación de jóvenes. En este sentido, Carlos Moya afirma que si bien, “somos una generación bien preparada, pero estamos en un momento en que un pilar tan importante en la sociedad como es la educación, está desacoplado; hay que casar oferta y demanda”, subraya Moya. El joven añade que si bien “antes salías con

un título universitario y encontrabas trabajo, hoy no se mira sólo el título, se demandan más cosas, y a eso hay que adaptarse”. Ante esta cruda realidad laboral, Moya indica que si bien, no llevan un proyecto específico en su programa, asegura que JSA está buscando salida a esta cuestión en colaboración con UGT, “una organización hermana de las Juventudes con la que estamos siempre en contacto, y que actualmente está en proceso de creación un Observatorio por el Empleo Juvenil”. No obstante, aún no se puede hablar de fechas concretas para que este organismo se ponga en marcha, “hay que hablar con las provincias y que cada una aporte su visión, pero en definitiva la creación del Observatorio tiene como objetivo poner en marcha estrategias y buscar soluciones para atajar el problema del desempleo juvenil”, apunta Moya.

Soluciones para emanciparse

El difícil acceso a la vivienda enlaza directamente con la situación laboral de los jóvenes. En torno a este asunto también se pronuncia el representante regional, en concreto a la propuesta de los minipisos lanzada por el Gobierno central y que él defiende. “Me asombra la demagogia que se está haciendo en torno a los minipisos”, explica, “sería una barbaridad decir que van a solucionar el problema de la vivienda, pero podría resolver parte del problema”. Carlos Moya es consciente de que hoy día es difícil para los jóvenes emanciparse, “cuesta encontrar trabajo y no tenemos estabilidad para poder hacer un plan de vida a largo plazo”. El secretario regional aclara que esta propuesta, aún en fase de estudio, es una salida para el joven que quiere emanciparse, empezar a vivir solo, “está claro que si lo que quiero es formar una familia no me voy a ir a una vivienda de 30 m2, son viviendas temporales, para un segmento de población concreta, que al fin y al cabo demuestra la preocupación de los socialistas por

el tema de la vivienda”, insiste. En cuanto a la situación en Córdoba, Moya afirma que comulga con la propuesta del gobierno de Rosa Aguilar con la creación de alojamientos económicos que Vimcorsa está llevando a cabo, “en cierta forma se da respuesta al problema de la emancipación juvenil”.

Persistente botellón

“Somos una generación bien preparada, pero estamos en un momento en que un pilar tan importante como es la educación está desacoplado; hay que casar la oferta con la demanda”

El ocio juvenil nocturno y su cara más visible, el botellón, es un asunto que preocupa y sobre el que también opina el coordinador de JSA. “La competencia en este tema es de los ayuntamientos, sin embargo pienso que el botellón no debe calificarse como problema, sino como fenómeno, no es algo nuevo, hace diez años también se bebían litro-

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Una agenda apretada

A

“Te cambia la mente, tienes que pensar en regional, apoyar a todas las provincias”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nas en la calle, y la realidad es que en Andalucía nos gusta mucho estar en la calle”. Lo que si resalta Moya es que lo que los ayuntamientos deben intentar a toda costa es que el botellón no moleste a los vecinos, por eso apunta que una solución acertada podría ser lo que el grupo socialista de Córdoba ha manifestado en repetidas ocasiones, la denominada Ciudad el Ocio, es decir, “que a la hora de diseñar las ciudades se tenga en cuenta un espacio para el ocio de los jóvenes, una zona que no esté muy alejada de la ciudad para no tener que usa el coche, y con un mobiliario concreto”, apunta.

los seis meses de iniciar su mandato, Carlos Moya mantiene intacta su ilusión y defiende un proyecto sustancioso que dé cobertura a las necesidades que plantea la juventud. Sin embargo, para dedicarse de lleno a este menester, la vida del joven representante ha cambiado sobremanera. En la actualidad vive en Sevilla y compagina, como puede, sus estudios en la Universidad de Córdoba, “acabar los estudios es fundamental para mí, no lo puedes descuidar”, esgrime. Moya asegura que la vida cambia,

“cambia tu mente, ya no piensas en provincial, tienes que pensar para la comunidad autónoma y apoyar a todas las provincias”. Un día normal en su agenda de trabajo es bastante apretado y está en carretera continuamente para visitar las agrupaciones provinciales repartidas por Andalucía. Además de estar al día con el movimiento asociativo de JSA, su secretario general mantiene el contacto con e portavoz del grupo parlamentario con objeto de saber qué temas relacionados con juventud se tratan en este organismo autónomo.


28

CONT EXTO

E

La UCO AMÉRICA

UNIVERSIDAD Alumnos

profesor del Oberlin College (Ohio), Fernando Arrojo, fue cautivado por la belleza de Córdoba y por su potencial educativo, durante una visita personal que hizo a la ciudad a finales de los 70. Este ‘flechazo’ provocó el inicio del programa Prescho en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO, donde, desde 1981, año tras año, diferentes estudiantes de seis prestigiosas universidades estadounidenses conocen más de cerca la cultura española y el idioma. A punto de cumplir 25 años de su nacimiento, el programa ha dispuesto también dos becas para que estudiantes cordobeses permanezcan durante un curso en los campus americanos completando su formación. Además, diversas conferencias y cursos organizados por Prescho tienen su escenario en la Facultad cordobesa. Dos estilos de vida muy diferentes que se dan la mano desde la Universidad.

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

conquista Estudiantes del programa Prescho cuentan sus vivencias españolas y su experiencia en la Universidad cordobesa

A

José Ba rb ato l e ha c ost a do lidiar con las “carnes misteriosas” que encuentra en los menús españoles, “en América hay o pollo o ternera, pero aquí descubres cosas nuevas como el jamón” explica, entre risas, en un español casi perfecto. Si no fuera por su forma de vestir, fiel a los estereotipos americanos, este joven de 20 años, procedente de Wheaton College, en Massachussets, podría pasar por un alumno más de los cordobeses que estudian en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO. Sin embargo, es uno de los 62 estudiantes americanos que gracias al programa Prescho profundizan en la cultura y el idioma español en este

“Las universidades en sí ya son muy selectivas y de difícil entrada”

Para disfrutar de un semestre en el centro cordobés, -donde se ofertan 25 cursos relacionados con la Arqueología, la Historia o la Literatura-, todos ellos tuvieron que defender en un ensayo los motivos por los que elegían España, y concretamente la Universidad de Córdoba, como lugar para completar sus estudios.

Los requisitos para entrar

Esto, junto a dos cartas de recomendación, y cuatro semestres de estudios de español les ha dado el pasaporte para disfrutar de un programa de estudios extranjeros, que es de los más antiguos y consolidados de estos prestigiosos colleges. “Las universidades en sí ya son sumamente selectivas y de difícil entrada, como para decirles que no pueden acceder a este programa”, explica Carlos Alberto Vega, director ejecutivo de Prescho España.

centro, una iniciativa única en España. La comida es a lo que más han tardado en acostumbrarse tanto él, como sus compañeros, Tina MacDonald y Christopher Moore, del Trinity College (Connecticut), o Katie O’Rarke, Wellesley (Massachussets), aunque, en ningún caso, esta adaptación ha sido lo suficientemente dura para impedir que se marchen -el 26 de mayo habrá terminado su estancia- con el firme deseo de volver. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los cursos que reciben estos chicos, que además de las citadas universidades proceden también de Oberlin (Ohio), Smith (Massachussets) y Wooster College(Ohio), son específicos para ellos, aunque, si así lo desean, también pueden cursar asignaturas de las que habitualmente oferta la Facultad en sus planes de estudio.

Sobre estas líneas, Tina MacDonald, Katie O’Rarke, Christopher Moore y José Barbato. Abajo, una imagen de la Facultad de Filosofía y Letras donde se ubica Prescho/Fotos: J.Huertos.


UNIVERSIDAD Alumnos

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

29

PUNTO de ATENCIÓN

Un viaje de ida y vuelta L

A Carmen Castillejo y Javier Martín no les importaría volver a EEUU./Foto:J.H.

La cuadratura semestral

Lo cierto es que al principio, esta iniciativa, (que busca potenciar el conocimiento de la cultura y la literatura española mediante su integración en la misma), tuvo que cuadrar los diferentes calendarios del sistema universitario americano y cordobés, para que ningún alumno perdiera cursos. Por lo demás, las diferencias entre los campus americanos y el cordobés, según exponen los propios alumnos, pasan por una menor presencia de las tecnologías en las aulas, una mayor cantidad de clases magistrales, y por el hecho de que hacer un año de tus estudios universitarios en otro país no es tan normal

La mitad de los alumnos están colaborando con Ong,s cordobesas como ellos pensaban. Christopher Moore ha llevado a la máxima esta ‘costumbre’. Este joven estudiante de idiomas y cine estuvo nueve meses en Roma estudiando Italiano, otros seis en Argentina para acercarse al Castellano y finalmente ha permanecido un semestre aquí en Córdoba para acabar de perfeccionarlo. Dice que se siente observado cuando va por la calle por su gorra, su pelo rojizo y sus chanclas y eso le hace echar en falta la presencia de más extranjeros en la ciudad, que a su juicio, es algo que establece una clara diferencia con otros lugares europeos. En este sentido, Katie afirma haber notado que “la gente no está acostumbrada a tratar con personas de otros países y es difícil que consigas hacer buenos amigos, son muy

y conocer la cultura, así como mejorar el idioma. Aquello es otro mundo, otra sociedad distinta, que te permite convivir con gente de diferentes países y te aporta mucha seguridad para desenvolverte por ti sola”, señala Castillejo que realizó su estancia en Wellesley College. Martín, que disfrutó su beca en Weathon College, destaca la facilidad que existe en estos centros para investigar y consultar libros (su doctorado se centra en la literatura americana) y el trato de igual a igual que recibieron en el departamento por parte de los otros profesores.

amables, pero también muy reservados”. “Me gusta aprender cómo se siente la minoría. En América paso desapercibido, pero aquí me miran todos los días”, subraya José, como una de las cosas que más valora de esta experiencia. Para Katie, en cambio, es fundamental el idioma, “aquí siempre usas el español, a diferencia de Madrid o Barcelona en los que a veces pueden hablarte en inglés. Además es uno de los programas más antiguos y que solicita más gente, con lo que luego puedes compartir tus experiencias”.

rica quedamos a las 10.00 con alguien y llegas a las 9.45. Aquí, en cambio, llegan a las 10.20”, indica Christopher. Katie reafirma esta tesis entre risas, “en un restaurante tardan una hora en venir desde que les pides la cuenta, y luego otra hora más para que te traigan la vuelta, os lo tomáis todo con mucha tranquilidad”. Pero sin duda alguna, una de las cosas que más ha llamado la atención de todos es que en Córdoba “se vive en la calle”, les encanta que haya gente por la ciudad a todas horas y eso lo han podido comprobar en su grado máximo con el mayo cordobés, con cruces, patios y Feria incluidos.

Diferentes formas de alojarse

OLGA PÉREZ BARBERO

Katie, al igual que Tina, han residido con familias de acogida durante el tiempo que ha durado el programa. Ésta es una de las opciones que Prescho ofrece para el alojamiento, junto a las residencias de estudiantes. Tanto en un caso, como en otro, estas formas de vida como alumno son muy diferentes a las que ellos están acostumbrados en América. Por ejemplo, Christopher y Tina cuentan que en su país viven a un paso del edificio en el que estudian, ya que el campus tiene integradas las residencias. Esto hace que conozcan poco la ciudad que habitan. “Apenas estamos a unos metros de la ciudad y no la conocemos”, apunta Tina. Aparte de saber directamente cuales son los modos de vida de los cordobeses, en el caso de las familias, y poder relacionarse con estudiantes españoles , en el de las residencias, todos prefieren estar más en contacto con la ciudad, algo que no les permite el diseño de sus campus americanos. A pesar de su buena experiencia, algunos aspectos de la cultura española les han traído de cabeza. “En AméEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

o.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Además, continúa Vega, estos jóvenes enriquecen su formación con talleres de arte, que se imparten en las dos escuelas de Artes y Oficios que tiene la ciudad, o cursos de cocina andaluza, guitarra o sevillanas. “La mitad de los alumnos que tenemos ahora mismo están colaborando con Ong,s de Córdoba”, destaca el director ejecutivo del programa, que pone de relieve la evolución que Prescho ha tenido durante los casi 25 años que lleva funcionando, en los que cerca de 2.000 estudiantes han participado.

a buena marcha de Prescho ha permitido la creación de dos becas anuales para alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras, licenciados o en el último curso, para dar y recibir clases en los seis colleges americanos que forman parte del programa. Carmen Castillejo y Javier Martín disfrutaron de estas ayudas en el curso pasado y además del enriquecimiento vital que les supuso esta experiencia, destacan cómo ha redundado positivamente en su currículo. “Estar allí nueve meses te permite una adaptación total

La Universidad de la vida La forma de abordar los estudios universitarios en España es bien distinta al resto de Europa y no digamos ya si se la compara con las universidades americanas. Los alumnos españoles todavía no están acostumbrados a cursar un año fuera, no sólo de su centro de estudios habitual, sino también de su país. En los college que participan en el programa de estudios Prescho lo raro es que al menos uno de los cursos no se haga en otro país, algo que también está muy extendido en el resto de Europa. Deberíamos concienciarnos más de la importancia que esta experiencia tiene, no sólo para mejorar el idioma, sino para ganar en autonomía e independencia. O.P.B.


30

CLAV

H

Francisca Adame “Ser mujer y roja era una enfermedad”

PENSAMIENTO ES

ace poco menos de un lustro empezó a hablarse de la recuperación de la memoria histórica. Sin apenas saber qué significado encerraba este concepto, los estudios de historiadores y sobre todo el testimonio oral de los protagonistas de la época asumieron como misión dar a conocer una parte de la historia de España, si no desconocida, silenciada; la del bando perdedor. La vida de miles de presos políticos durante la dictadura franquista, muchos aún desaparecidos, la realidad de sus familias y del trabajo en las cárceles. De hecho existen varias asociaciones que trabajan en torno a este tema, como son la Asociación Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía o el Foro para la Recuperación de la Memoria Histórica de Córdoba, organización a la que pertenece Francisca Adame, hija y hermana de presos políticos a la que se la ha concedido la Medalla de Oro de Andalucía.

LCC 391

Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

Francisca Adame

F

Miembro del Foro para la Recuperación de la Memoria Histórica de Córdoba

rancisca Adame tiene 83 años, pero la lucidez y templanza que se puedan tener a los 40. Su vida está marcada por la Guerra Civil Española y sus consecuencias como hija y hermana de presos políticos. Una vida llena de carencias y falta de posibilidades. Francisca no pudo estudiar y pasó su juventud trabajando y siguiendo a su padre y su hermano por diversas cárceles y campos de concentración en los que estuvieron encerrados por luchar con la milicia republicana. Al acabar la guerra, Francisca continuó oprimida por un régimen que no le permitía manifestar sus ideas. Pero Francisca se superó a sí misma. Con 65 años acudió a la escuela de adultos, obtuvo el graduado y ha sido pieza clave para avanzar en la recuperación de la memoria histórica de Andalucía. Su testimonio ha quedado recogido en el libro El canal de los presos y en el documental Presos del silencio, en los que se relata la historia de los hombres encarcelados tras la guerra y cuyas manos sirvieron para levantar el canal que se ubica en el bajo Guadal-

Francisca Adame en su casa de Fuente Palmera. En la página siguiente, posando con la foto de su hermano, Manuel Adame, encarcelado durante la dictadura franquista. /Fotos: J. Huertos.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


PENSAMIENTO

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

quivir, una infraestructura que, aún hoy, riega las tierras de la comarca y que fue construida por miles de hombres mientras cumplían condena.

-¿Qué recuerdos tiene de su infancia? - Tenía 14 años cuando estalló la Guerra. La recuerdo mal, asustada por las bombas, por el miedo. La guerra fueron tres años, pero vinieron cuarenta mucho más amargos. Mi padre y mi hermano se fueron a luchar al frente republicano y los tres años de guerra los pasamos procurando estar lo más cerca posible de ellos, porque los metieron en la cárcel. No teníamos casa, la habíamos dejado atrás.

“Cuando llegó la democracia me acordé mucho de toda la gente que se quedó en el camino”

-¿Qué ocurrió cuando acabó la guerra?

-Mi madre se volvió con nosotros a su pueblo (Fuente Palmera). A mi padre y mi hermano los detuvieron y estuvieron en varias cárceles hasta que los trasladaron a Córdoba. Había tantos presos allí que les encargaron a ellos mismos hacer una nueva (antigua cárcel de Fátima). Estaban mal de comida, así que como mi madre trabajaba yo me vine a Córdoba para poder llevarle todos los días la comida a mi padre y a mi hermano. Ir allí a diario era la muerte, porque siempre se rumoreaba que habían matado a algunos presos. Todos los días con el sufrimiento, pero en particular cuatro meses que estuvo mi padre con la pena de muerte. Después los trasladaron a la prisión de Sevilla. Cumplió diez años de condena.

-¿De qué manera le marcaron estos acontecimientos?

-Aunque nos cueste, las personas nos acostumbramos a la situación que nos toca vivir. Ahora digo yo, ¿cómo pudimos?, pero es que no tuvimos más remedio. Lamento no haber vivido mi juventud, la pasé con miedo, con hambre, con frío, sin poder ir a la escuela, fíjate, si te marca, para los restos de la vida. Esas carencias las tengo y ahora, yo no hablo por mí, sino por un montón de gente que vivimos aquella situación. Parece que ir al centro de adultos me suavizó un poco, pero la infancia sin escuela es triste.

-¿Cómo trataba el régimen a las familias de los presos políticos?

-Pasaban. Aunque siempre había un rechazo si te tenían que dar algo.

-¿Y a una persona de izquierdas que además era mujer con la discriminación que ello suponía?

-Con miedo, miedo al hablar. Ser mujer y roja era una enfermedad, ya sabías que padecías de aquello. Ahora me pregunto cómo pudo mi madre resistir aquello, ver que no tenía para darnos, incluso un hermanillo mío se murió por falta

mi hermano que había muerto dos días antes, y lloré mucho, todo lo que había hecho por la democracia y apenas la pudo ver.

-¿Cree que se ha hecho justicia a las personas que fallecieron o fueron encarceladas en aquellos años?

-No. Los presos trabajaron mucho y nadie los recuerda. Por ejemplo, el canal que hay en Sevilla lo hicieron los presos y hoy lleva agua y nadie les dio las gracias por ese trabajo. Normalmente, cuando alguien hace algo por la sociedad se recuerda, pero cuando ocurrió esto, no.

-¿Qué siente hoy cuando recuerda estos hechos?

-¿Cómo vivió aquellos años junto a su familia?

-Con la maleta siempre hecha, que el frente está en Villanueva, en Hinojosa, en Valencia, y así, lo más cerca posible de ellos. Y mi madre encargándose de mí y de mis siete hermanos.

31

de comida. ¿Cómo iban a amamantar las madres si ellas no comían? Se morían muchos así.

-¿Cómo rehizo su vida?

-Me casé, tuve hijos y lo fui superando todo, pero muy mal, porque no podía hablar de lo que yo quería. Siempre estaba deseando encontrar a alguien con quien hablar de esto, y entonces me refugié en la poesía, porque no quería que mis sentimientos se quedaran perdidos. Quería justificar por qué era roja, por qué mi padre había estado en la cárcel, mis ideales, y en esta aldea tan pequeñita la gente no estaba muy puesta y además lo que querían era sobrevivir.

-Con estos condicionantes, ¿cómo ha educado a sus hijos?

-Con mis sentimientos. Tengo seis hijos, una de ellas vivió en la clandestinidad, aunque no era militante del Partido Comunista pero luchaba por la democracia y murió al saltar de un piso, porque estaba en una reunión y les avisaron que venía la policía. La juventud hizo mucho en favor de la democracia, la gente no se durmió cuando terminó la guerra. Y yo lo que intenté con mis hijos fue que asistieran a la escuela, hice lo que estaba dentro de mis posibilidades.

-¿Qué le ha dado fuerza para resistir todos los avatares?

-Me han dado fuerzas las injusticias que habíamos tenido que vivir, ver que mi hija estaba luchando por mis mismos ideales, y ver que cada día había un pasito más dado.

-¿Qué supuso para usted la llegada de la democracia?

- Tengo el recuerdo de una mujer y de Alfonso Guerra en una ventana con los brazos en alto, pero me acuerdo de toda la gente que se quedó en el camino. Yo viví aquel momento en la intimidad, con los amigos. Siempre guarde unas reglas, no salí a la calle a machacar a nadie. Pero aún así, algo de miedo quedaba, porque claro, el miedo que habíamos arrastrado no se iba en uno ni en dos días. Otro de los momentos que recuerdo especialmente fue el Día de Andalucía, celebrando el Estatuto. Recuerdo ver pasar los coches con las banderas, me acordé de

-Ahora puedo hablar. No guardo nada de rencor, no vamos a levantar odio, pero levantar la historia sí. Hay amargura, pero sin señalar a nadie. Si tienes tus muertos vas al cementerio y los recuerdas, ¿por qué éstos no? Hay que dejar claro que ellos no hacían nada malo, ellos buscaban libertad para el pueblo.

-¿Cómo cree usted que se les puede honrar mejor?

-Con lo que estoy haciendo, con la recuperación de la memoria histórica. Esto no es daño, se revive una parte de la historia que es una pena. Pero ahí está el canal que está entre Bellavista y Dos Hermanas y hay mucha gente que no sabe quién lo hizo, y sigue regando las tierras de alrededor, el canal está vivo. ¿Por qué no rendir un homenaje?

-¿Desde cuando colabora con el Foro para la Recuperación de la Memoria Histórica?

-Desde hace tres años. Siempre he tenido deseo de hablar y de colaborar con las asociaciones, he querido contribuir con mi presencia, con mi apoyo, como mi historia.

-Aparte de la labor de testimonio, la asistencia a la escuela también ha contribuido a sentirse realizada...

-Sí, empecé a ir con 65 años. Sabía leer y escribir pero malamente. Fui a la escuela y nunca me quejaba si la mesa o la sill eran pequeñas, aprendía, ponía mucha atención, quería saberlo todo. Estuve diez años y me saqué el graduado, además iba a todos los pueblos con los maestros para animar a la gente a ir a los centros de adultos. Allí di todo y me dieron todo lo que podían, era una etapa en la que ocurrió lo de mi hija y yo necesita salir y hablar con la gente. Pero, aún así, mi infancia la echo de menos y siento como que me falta algo. Esa carencia la he tenido siempre, y por eso no he querido que mis hijos la tuvieran.

-¿Cómo ve la sociedad en la que vivimos y las nuevas generaciones?

-Tengo un montón de nietos y todos están estudiando, y me da mucha alegría. A mí también me hubiera gustado vivir así, hoy lo tienen todo pero me gustaría que supieran valorar lo que tienen.

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

APUNTES

La o m o c a í poes e p a c s e e d a l u v l vá

s, ni us ideale as, s a a c n nu ierd enunció ujer y de izqu rece r o n e Adam ida pa toria: m rancisca a su propia his políticos. La v plir sus s m o o u c tampo mana de pres ventud para c iones sin r e in ju h p a hija y segund sar sus o do una y poder expre a d le r e la e , algo hab a la escu da. mpartir yor ir o : c s r o o ñ p a e r a u su ry es y la m ser cens aprende miedo a inquietud por e sus años jóven en los últiY esa guido durant o hacer lta lo ha conse mplo en el cen d u p o n je u e d d a a y que d a o li z i a hab esfuer e su vid par te d . Aparte de su descubrió un o saber ess a c o s r po n mos añ ultos, Franci amente quería contar t s ju d a r a e que arroll t ro d do udo des orque lo . “Cuan que no p rectamente y p ue le tocó vivir día unir q r o cribir co to para la época uenta de que p enta la c p i o a ed ”, c m no era cribir m que yo sentía pueblo. La s e a é c empe tar lo onocen en su esahogo os y con c los vers cisca, como la e escape, “mi d que yo d n Señá Fra sido su válvula ientos, todo lo o afira poesía h esar mis sentim o contar”, com escur p x e d la d e podid p a ra nunca h ca. Esta aptitu pequeño y o id iv ir un he v ancis ropia Fr alidad, al escrib en el centro. p la a m u ar en hicieron i por cas brió cas un dibujo que spués a particip ene m n d o e c verso ezó”, animó así emp iada esor me “El prof rso de poesía, y ce sentirse aliv o u un conc ca, quien recon is c n re los a r F a t e. n d o s o b e r ra ib ie r c ib s r e c s o e u cuand ha seguido, nte la G os dura tadura que Y así id r f u s s iento u s de dic padecim s cuarenta año n la que vive. S l e lo e a y e n e il ld a iv o C de la er tid s v e n d o r c s a u s a vio pa al la h buscarlo. A s onio or patr im e atención sin agenda que la d na centro 0 años tiene u andaluzas cos 8 más de otras provincia a la Recuperar r a o p asalleva p nte del Foro a, y el p o ic r a it tó il is mo m oria H el Gobier n la Mem ción de de febrero, cer el trabajo o s do me ico quiso recon con la conm ó emió auton r y la pr e Oro de Andaje u m a t alla d de es u lae la Med to p o r s cesión d reconocimien ruir par te st n lucía, e tarea de recon Francisca n. la bor en oria de la regió ue det is d h n o lo q tros ie c a de la h hay o ue está siente q insiste en que nta-pore be pero istas, “esto -com ay miles h n o o protag blado yo, per a n por la que he h nas que pasaro os muo de pers uación, sufrim sit a m is m cho”.

F

“Me gustaría que la gente joven supiera valorar todas las comodidades que tienen”


32

AGENDA CULTURAL

’ s a l o S ‘ e d l a r t a e t n ó i c a t p a d a a L llega al Córdoba

LCC 391

1

Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

A R T E 1 de junio al 27 de junio

La acuarela de García Courtoy

poco de ico que le ofrece un ún a ñí pa ras el festivo mes de mayo que también se ha dejaEs la Com consuelo. terprein es l do notar en la última exposición de la Galería Carpe pa o Andaluza de Teatim úl Este men del Campo, dedicada al toro, la sala cordobesa tro la entidad que tado por Carlos Alvarez-Novoa, inaugura su nueva muestra con la autora María Teresa retoma el desga- el único superviviente junto al García Courtoy. Perteneciente a la Agrupación de Acuarrador argumen- músico malagueño Antonio Mereslistas Españoles, es justamente esta técnica con la to, y lleva a los lievo del equipo original que forque la pintora nacida en Córdoba se encuentra más a escenarios este mó parte de la película dirigida gusto. En el desarrollo artístico de García Courtoy es drama de corte por Zambrano. or que ct re di el ba social preciso hacer la distinción de dos etapas, la de formasta Según manife cuenta la histo- de la Compañía Andaluza de Teción juvenil en la que realiza algunas exposiciones coria de dos mu- atro, Francisco Ortuño, cuando lectivas y donde cultiva técnicas como el óleo, el pastel jeres, madre e decidieron adaptar este arguy los dibujos, y la etapa actual, en la que hace uso de la hija , marcadas mento, -una historia que recibió acuarela como vía de expresión. por los malos en 1999 el Premio del tratos y salvadas Público en el Festival de M Ú S I C A por su instinto Berlín-, la principal difiia. nc ive rv ta pe la 2 de junio de su cultad fue llevar a e qu Estrenada en ia or st hi a un blas el Teatro Cánovas muchos espectadores ya do sa pa de Málaga el sto en la gran e habían vi mes de abril, dond pantalla. maos jardines Duque de Rivas aco- tuación está enmarcada en la propermaneció tres se No obstante, Ortuisag m ta es , nael lo rt gen la actuación de Rosa da Lua gramación de Le Musiqué, que, des“ta el ió nd nas en ca fe ode n ño ra G el en e la qu ” ca Trío, una agrupación cordobesa de el año pasado viene ofreciendo re ad segurid las, tral obra e los rio de nt ra du a en o ob que tiene en el jazz y la bossa su al público de Córdoba actuaciones rt rd pa Có re la lauce un Teatro de edente ofre oc , pr ra o, re ni hoja de estilo. Antonio Romero y en directo, bien sea en el interior er ju a H ul r de líc 4 po y pe bezado reada días 2, 3 Granada ca de oto a ni br z-N Rosario Villajos son el dúo que dio del propio recinto, como en los prom Be re ha va ra ie Al Al y ro rig a at di nt que Dice del Te st a el 29 de marcó un anmha ta 99 origen a esta formación, y en la que pios jardines con la llegada del do e 19 ta qu en es o el n an ha en br e m a, nd Za vo de do ria sto hi la am en s a menudo cuentan con la colabora- buen tiempo. El concierto es a las el ué rticipan tes y un desp las, si bién pa . Aho- mayo. So za lu de da n o an rd ció ción de otro instrumentista. La ac- 22:00 horas y de entrada libre. ta ua fía ra ap Ed og ad eño En esta la cinemat trabaa inter- lagu ya er e re qu a , ad in tti m ar ne la M O a o y ul ni líc ra, Anto Velasco en la pe Padre Coraaliana , en la jó con Zambrano en xto que, a pretada por María G Hernández. e errera la qu el te H ro la at Lo te es al l ta ra at ap te ad ra je, ob L I T E R A T U R A rlos Plaza. ciana que su vez, dirige José Ca da vida a Rosa, la an 2 de junio gesto soporta sin un mal a un marido insufri alja hi a un a ble, cohólica, (llevaal da l Foro Cultural “Puente de Encuentro” da a conocer escenario en su sede social, ubicada en la calle Fernández de a ali por Nat Córdoba, 6, el nombre del autor premiado en el Cera, nt Dice tamen de Narrativa que dicha asociación viene convorFe na A cando desde hace tres años. Este certamen se organiza nández con el objetivo de promocionar la creación literaria en en la cinautores de todas las edades. un ta) y a evi no veci jo y achacoD A N Z A so que sin 5 de junio el es embargo

T

2

‘Brasilian Jazz’ en directo

S

7

L

Premio de narrativa

Lola Herrera y Natalia Dicenta protagonizan en teatro este drama social que llevó al celuloide el director andaluz Benito Zambrano

E

4

MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

C

I N E 5 de junio

El carril-bici y el séptimo arte

a Plataforma Carril-Bici de Córdoba ha organizado un ciclo de cine en la Casa de la Juventud, en el que se proyectan cintas que guardan relación0n con esta forma de ocio y casi de vida. La película que se emite el 5 de junio es El ladrón de bicicletas, dirigida por el cineasta italiano Vittorio de Sica en 1948 y protagonizada por Lamberto Maggionari y Lionella Corelli. El ladrón de bicicletas supuso un hito mundial y se convirtió en uno de los máximos exponentes del denominado neorrealismo italiano. La cinta relata la historia de la búsqueda desesperada de una bicicleta, medio fundamental de trabajo y por consiguiente de vida de un hombre y su familia. El argumento se desarrolla en paralelo con la relación que se establece entre el protagonista (Lamberto) y su hijo, relación que se estrecha a medida que siguen la pista del objeto desaparecido.

L

3

6

H I S T O R I A 3 de junio al 5 de junio

Homenaje a la guerrilla antifascista ecuperar la memoria de los guerrilleros que protagonizaron la resistencia antifranquista en Bujalance y Montoro, es el motivo por el que la Diputación de Córdoba ha organizado las I Jornadas sobre la Guerrilla Antifascista en Córdoba. Esta iniciativa se desarrollará en los mencionados municipios e incluirán proyecciones documentales, exposiciones conferencias y otras actividades complementarias. La programación se iniciará en Bujalance con el reconocimiento de uno de los supervivientes y continuará en Montoro con una exposición.

R

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Danza para los más pequeños

l Gran Teatro de Córdoba trae a la ciudad el espectáculo¡NADA...NADA! de la compañía Aracaladanza especializada en obras destinadas al público infantil. Aracaladanza bucea en un mundo fantástico de ritmo, movimiento, música y color que hacen las delicias de los más pequeños. 20:00 horas. Precio único: 5 euros

E

5

J

O R N A D A S 5 de abril al 3 de noviembre

Patrimonio andalusí

a Cátedra de Estudios Arabes Al-Batein de la Universidad de Córdoba organiza de forma continuada en la Facultad de Ciencias de la Educación, cursos de Patrimonio histórico andalusí para guías turísticos. Conferencias, clases prácticas y clases in situ componen el programa del curso en el que están reconocidos 2,5 créditos de libre configuración.

L


Deportes PENDIENTES DE UN HILO LCC 348

El Villanueva canta el alirón

Luis Castro acaricia el título

El conjunto jarote se ha proclamado campeón de liga en el grupo décimo de Tercera a falta de una jornada para la conclusión / 36

P

arece mentira que el hecho de obtener éxitos deportivos no esté directamente relacionado con alegría en los responsables de los clubes. En Córdoba lamentablemente el ascender en el escalafón nacional es sinónimo de preocupación e incertidumbre, porque ni en el tejido empresarial de la ciudad, ni en los dirigentes políticos, el deporte de elite encuentra el respaldo necesario para poder seguir creciendo. Con esta dinámica, el panorama para la próxima temporada se presenta inquietante y muchos de los proyectos están pendiente de un hilo. El caso más preocupante es el del Cajasur de voleibol, un equipo que ha debutado en Superliga femenina, consiguiendo mantener la categoría. Pero este logro que habría

El piloto cordobés ha conseguido vencer en las cuatro carreras disputadas del Campeonato de Andalucía / 36

que considerarlo meritorio, ha traído la consecuencia de una grave crisis económica en el club, que ha pasado verdaderas penurias económicas durante la competición, con retraso en el pago de las nóminas de las jugadoras y de los proveedores de la entidad. En estos momentos, su presidente Javier Bonache está terminando de liquidar la temporada 2004-05, y de cara al futuro la incertidumbre es total como reconoce el presidente. “Todavía no sabemos lo que vamos a hacer, lo que si está claro es que no estoy dispuesto a sufrir lo del año pasado, veremos con el presupuesto que contamos, y en función de ello tomaremos una decisión. Lo que si tengo claro es que el presupuesto va a ser bastante inferior al que maneContinúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los números lo avalan Juan Carlos Rodríguez ha sumado el 61,90 % de los puntos que ha disputado / 37

33


34

CLUBES DE ÉLITE

CONT EXTO

L

a falta de claridad por parte de las instituciones y sponsor a la hora de anunciar el dinero que van a aportar en concepto de subvención o patrocinio para la próxima temporada está creando una incertidumbre en los directivos, que afecta en la elaboración de los proyectos para la próxima temporada 200506. El principal referente es el Cajasur de voleibol, que todavía está cerrando las cuentas del pasado ejercicio y no tiene claro si va a poder salir a competir en la máxima categoría o tendrá que renunciar por falta de los apoyos necesarios. En el club Adecor el problema es doble porque tiene un equipo en Superliga femenina de voleibol y otro en División de Plata de fútbol sala. Los objetivos son ambiciosos, pero falta el respaldo definitivo de sus patrocinadores y de las instituciones. En balonmano, baloncesto y tenis de mesa el panorama es similar

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

Los presupuestos esperan respuestas Ayuntamiento y Diputación no terminan de aclarar la cuantía de las ayudas que van a conceder a los clubes para el curso 2005-06

Viene de la página anterior

jamos la temporada 2004-05”. De las palabras de Bonache se desprende que el objetivo de la entidad, caso de que finalmente consiga salir a competir va a estar en la permanencia, pero intentada desde una perspectiva mucho más modesta a nivel económico. El parón a la hora de contactar con las jugadoras puede redundar en contra del propio club porque algunas de ellas se pueden comprometer con otros equipos, como es el caso de Marisa Fernández que ha fichado por el Hotel Cantur. El Adecor mantienen una incertidumbre doble porque cuenta con dos equipos en la elite, el voleibol en la Superliga femenina y el fútbol sala en División de Plata. El gerente de la entidad azulina Juan Ignacio Gemes no duda en comunicarnos cómo está la situación en estos momentos. “En relación al voleibol estamos negociando con cuatro patrocinadores, los dos del año pasado y dos nuevos, barajando varias alternativas, o bien de patrocinios independientes o compartidos. A nivel institucional, Diputación nos ha comunicado la cantidad que nos va a dar, que aunque no es la que pedíamos responde algo a las expectativas. Sin embargo el Ayuntamiento todavía no nos ha dicho nada, por lo que seguimos a la espera”. A todo esto el presupuesto necesario para salir en la máxima categoría está en torno a los 360.000 euros, que si no somos capaces de reunirlos tendríamos que plantearnos qué camino seguir”. En relación al fútbol sala Gemes mantiene su línea de claridad. “Tenemos asegurado nuestro patrocinador principal (Grupo Pinar) y estamos negociando con un segundo sponsor, superando entre ambos el 50% del presupuesto que estará en 420.000 euros. Pero en fútbol sala no tenemos respuesta alguna por parte de las instituciones, y al igual que en voleibol, si no somos capaces de garantizar el presupuesto procederemos a replantearnos el futuro” En tenis de mesa el Cajasur Priego tiene una papeleta complicada porque a su primer equipo hay que sumar el ascenso del filial a División de Honor con el gasto que supone

Fuga de jugadores por dudas en los proyectos

Carlos Machado es el único superviviente en el primer equipo del Cajasur tenis de mesa que competirá en la Superdivisión la próxima temporada EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El equipo de fútbol sala de Adecor prepara un proyecto con el único objetivo de luchar por el ascenso a División de Honor. /Foto: Madero Cubero


CLUBES DE ÉLITE

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

El Cajasur Priego completa sus equipos sin saber las subvenciones lo, que debe progresar al jugar en esta categoría. Tendremos dos equipos masculinos en categoría andaluza, buscando en el primero de ellos el ascenso a Segunda Nacional. Y finalmente hemos hecho una apuesta fuerte con el equipo femenino con el que vamos a buscar el ascenso a División de Honor, ya que además de nuestras jugadoras Gloria Álvarez y Cristina Pajuelo hemos fichado a una jugadora rumana internacional, y estamos a la espera de incorporar a una palista nacional que complete un grupo compacto que no tenga problemas para llegar a la división de plata. Y todo ello sin saber con que ayudas vamos a contar, pero lo hemos tenido que hacer porque este es el momento de poder fichar bien”. La situación del Prasa Pozoblanco también está en el alero, aunque cuenta con la ventaja de tener la estabilidad que representa tener firmado un patrocinador de la solvencia de la empresa constructora hasta el año 2010. Pero sus problemas se sitúan en dos aspectos, por un lado no se sabe que personas se van a hacer cargo de la entidad, una vez que la comisión gestora ha presentado la dimisión y se está a la espera de comprobar las candidaturas que se vayan a presentar a las elecciones. Y en segundo lugar no se sabe las subvenciones que van a recibir de Diputación y Fundación Córdoba para el Deporte. Ante este panorama el máximo responsable técnico Paco Castillo también está dudando sobre su futuro al frente del club. La profesionalidad que exige la competición es un handicap negativo porque tiene que resolver la compatibi-

lidad del cargo con su trabajo habitual. Y también tiene que tener claro el presupuesto con el que va a contar para confeccionar la plantilla. El propio Castillo nos resume la situación. “El club tiene que atar una serie de partidas importantes para elaborar un presupuesto real. En cualquier caso entiendo que debe estar entre los 60 y 70 millones de las antiguas pesetas, una cantidad importante, pero si la comparamos con la de los rivales, estaría en la mitad baja. Ya sabemos que hay once equipos que van a superar los cien millones de pesetas. Un problema importante es que sin saber nada a ciencia cierta y teniendo en cuenta que toda la plantilla queda libre, no es fácil que podamos mantener la base porque los jugadores reciben ofertas y es muy arriesgado rechazarlas, sin tener claro lo que va a pasar en Pozoblanco, aunque en principio la mayoría está a gusto y no le importaría renovar. Agustín Cabañas ha decidido marcharse y si no se aclara rápidamente la situación, no va a ser el único”. Las perspectivas en baloncesto no son halagüeñas porque el Temaser Montilla no ha podido ascender a LEB 2 y se tiene que resignar una temporada más a jugar en liga EBA, salvo que adquiera una plaza vacante, para lo que necesita contar con apoyo económico tanto de patrocinadores privados como institucionales y a estas alturas, la directiva presidida por Pedro Jiménez no lo

PUNTO de ATENCIÓN

El sistema de ayudas se ha quedado obsoleto E

n la actualidad el sistema de subvención supone un problema añadido para los clubes, que se ven obligados a justificar unos gastos, que en algunos casos se convierten en auténticos suplicios porque el empleado de turno no termina de aceptar algunas facturas. Parece mentira que los responsables políticos no sepan que los ingresos por taquillas son en algunos casos limitados y en la mayoría inexistentes, los clubes no tienen medios para poder contratar a los deportistas con seguridad social, sino que son actividades que aunque supongan la principal fuente de ingresos para los deportistas, está prácticamente reconocido y aceptado por todos, que el dinero que reciben son compensaciones por desplazamientos y gratificaciones por práctica

Las subvenciones acarrean unas justificaciones que suponen quebraderos de cabeza a los clubes

deportiva. También es complicado justificar kilometrajes cuando son los propios jugadores, directivos o familiares los que ponen sus coches para realizar los desplazamientos. La lógica y el sentido común deberían imponerse y el dinero se tendría que dar por otro procedimiento que no exigiera tanta dificultad en la justificación más allá que la confirmación de la participación de los equipos en las ligas correspondientes, que es un hecho contrastable y totalmente justificable. De esta manera se ahorraría tiempo y problemas, además de agilidad a la hora de recibir lo pactado. Porque éste es otro problema que vienen padeciendo los clubes, que reciben la confirmación de las cantidades que van a recibir, pero el dinero llega con un retraso tal, que en algunos casos finaliza la competición y todavía no han recibido ni un euro, suponiendo un quebranto en la administración de los clubes, que se ven obligados a solicitar créditos, con los correspondientes gastos financieros.

La sección de voleibol de Adecor proyecta un presupuesto de 360.000 euros para el debut en la Superliga /Foto: Madero Cubero.

tiene claro. En la capital, el Cajasur se debate en la lucha por encontrar un esponsor para poder preparar un proyecto ambicioso, pero lo único que existe es ilusión, porque con las instituciones dando la espalda y Cajasur amortizando la deuda contraída por el club, el equipo de Andrés López no cuenta con recursos nada más que para hacer un equipo con la intención de luchar por la permanencia. El técnico Manolo Alguacil no quiere comprometerse hasta que no se le ofrezca un equipo de garantías.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

entrar en una liga totalmente profesional cuando se cuenta con tan escasos recursos. A pesar de que por el momento en el seno del club prieguense no se sabe con la ayuda que van a contar por parte de las instituciones han tomado decisiones arriesgadas al confeccionar los equipos antes de saber si tendrán el respaldo que merecen sus logros deportivos. El responsable técnico de la entidad nos adelanta los proyectos deportivos del club. “Nuestro primer equipo intentará ponérselo difícil al Cajagranada y para ello hemos cambiado la plantilla, mantenemos a Carlos Machado y hemos incorporado al chino procedente de la liga alemana Xian Meng, y al polaco del Cartagena Adamiac. En el equipo filial vamos a tener a los dos jugadores procedentes de la Superdivisión, el rumano Cristian Tol y José Luis Machado, que darán consistencia a un equipo que vamos a completar con el juvenil Paco Pajue-

35

Compromisos programados La solución de futuro pasa porque las instituciones unan sus fuerzas y bien a través de la Fundación Córdoba para el Deporte o bien por cualquier otra medio se establezcan unos baremos, elaborados por técnicos donde se analicen los costos de los diferentes deportes en las tres primeras categorías nacionales, estableciendo unas cantidades que deben estar en torno al 50% de los presupuestos medios considerados por los especialistas. De esta manera los clubes que consigan ascensos, sabrían sin ningún género de dudas con el dinero que podrían contar para confeccionar sus

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

proyectos, y de esta manera no se perdería el tiempo y se podría hablar con los deportistas y cerrar las plantillas con tiempo suficiente. Una vez establecidas las cuantías, deberían ser las instituciones las obligadas a obtener el dinero para cubrir las necesidades ocasionadas por el buen rendimiento de los equipos locales que difundirán el nombre de la ciudad por el resto de territorio nacional. Y por último, deben hacerlo efectivo en tres partes, comenzando el primer pago con el inicio de la competición. PACO PAJUELO


36

POLIDEPORTIVO

El Córdoba B pendiente de terceros

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

Fútbol

Ldesasdeposibilidaascenso

del filial cordobesistas a Tercera son elevadas pese a caer derrotado en la eliminatoria ante el Xerez B . El Córdoba B es la segunda opción de ascenso tras el filial xerecista, de las cinco posibles: que suba de Preferente a Andaluza el equipo de Melilla, o que ascienda cualquiera de los cuatro equipos de Tercera a Segunda B.

Deporte base

Clausurados los Juegos

Cjardines on una fiesta celebrada en los de Lepanto se ha puesto el broche de oro los XX Juegos Deportivos Municipales. La participación ha superado los 6.000 deportistas, con 513 equipos inscritos y 1492 individuales agrupados en trece modalidades deportivas, en una competición que se inició en el mes de diciembre y ha concluido en mayo. Una ceremonia lúdico-deportiva que ha contado con juegos y diversiones para los asistentes, teniendo su colofón en la entrega de premios para los ganadores.

Podio en el Campeonato de España Gimnasia

Éla xitogimna-de

sia cordobesa en el Campeonato de España de la Juventud celebrado en Cáceres. Tanty Osuna, Beatriz de la Cuesta, Shelia Caballero, María Ángeles Arjona, Silvia Pozo, la gaditana Marta Cerón, junto al equipo técnico del club Liceo se traen para Córdoba el tercer puesto en la clasificación por conjuntos, colaborando al cuarto lugar obtenido por Andalucía.

Fútbol

El Villanueva recupera el trono de Tercera

D

espués de que la tempo rada pasada temporada el Villanueva rompiera la racha de dos títulos consecutivos en el grupo décimo de Tercera de la mano de Antonio Gutiérrez, el pasado domingo, los jarotes certificaban el título cantando el alirón tras vencer a domicilio al descendido Cartaya. Rafael Carrillo Falete ha devuelto la ilusión por el ascenso a una afición acostumbrada a los éxitos. Por lo tanto, la última jornada es de puro trámite ante un Cádiz B, que se juega la permanencia en el estadio San Miguel. El técnico cordobés aprovechará esta semana para ir preparando el asalto a la Segunda B, para lo cual tendrá que pasar dos eliminatorias, pero al ser el líder contará con el factor cancha a favor en sus dos enfrentamientos. La trayectoria del Villanueva en la liga refleja la superioridad mostrada sobre sus rivales. De los 39 partidos disputados, sólo ha perdido 6, de los cuáles uno ha sido en su estadio y los cinco restantes como visitante. Si analizamos la tabla goleadora, los discípulos de Falete son los máximos goleadores con 70 tantos, disfrutando en sus filas del máximo artillero, Toni, que lleva conseguidos veinte goles, le siguen con doce Juanito y con once Dani Lanza y Agustín. En la parcela defensiva, sólo es superado por el Pozoblanco que ha encajado 29 goles, por los 35 de los jarotes. Los números demuestran que los rojillos son un equipo muy compensado, tanto en ataque como en defensa, denotando un buen trabajo técnico-táctico por pate de su entrenador, que buscará llevar a este equipo a la categoría de bronce del fútbol español. Las alegrías pueden que no lleguen solas, porque el Pozoblanco de la mano de Rafael Carrasco alcanza la última jornada en el cuarto puesto de la tabla y por lo tanto con todas las opciones de meterse en la liguilla de ascenso. Lo cierto es que el equipo del Valle de los Pedroches no partía con objetivos tan ambiciosos al comienzo de la competición, porque no podemos olvidar que volvía a la Tercera División después de un paso fugaz por la Preferente. El técnico ha conseguido ordenar el equipo y conforme avanzaba la liga daba muestras de que no se podía descartar para la lucha por el ascenso, aunque su presupuesto es muy inferior a otros equipos del grupo. La clave del éxito ha estado en la solidez defensiva y en su fortaleza en casa donde sólo ha perdido tres partidos, cediendo otros tres empates. A diferencia del Villanueva, el Pozoblanco tendrá que jugar la última jornada a plenitud porque el partido es muy complicado ante el segundo clasifi-

cado, Los Barrios. El conjunto gaditano es uno de los de mayor presupuesto y partió con el objetivo de ascender, y aunque mantiene todas las opciones intactas, no va a poder afrontar la liguilla como campeón, al rendirse ante la fortaleza del Villanueva. Lo importante para el Pozoblanco es que Los Barrios no se juega nada y es posible que su técnico aproveche el partido para no arriesgar con jugadores que van a ser claves en la lucha por el ascenso. Y además el principal rival del equipo entrenado por Rafa Carrasco es el Linense, el eterno rival gaditano de Los Barrios, con el que las relaciones no son buenas, y sin ir más lejos, en el último partido disputado terminaron a golpes los directivos de ambos equipos. El Villanueva es el equipo máximo goleador y el segundo menos goleado de la liga a falta del último partido. /Foto: Madero Cubero.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Motociclismo

Luis Castro acaricia el título de Campeón de Andalucía de serie 600

El piloto cordobés es el líder indiscutible de la general tras conseguir vencer en las cuatro pruebas disputadas hasta el momento EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

E

l comienzo no ha podido ser más esperanzador para Luis Castro que ha conseguido el triunfo en las cuatro carreras disputadas del Campeonato de Andalucía de serie 600. El debut fue en Guadix donde se corrieron las dos primeras mangas con sendos triunfos de Castro, que mantuvo un codo a codo con Juan Felices, actual Campeón de Andalucía y máximo rival para lograr el título este año. La moto respondió bien y aunque de forma apretada el piloto cordobés logró sumar los 25

puntos por manga. En las dos siguientes carreras celebradas en el circuito almeriense de Tabernas, Castro volvió a doblegar a Felices en su propio feudo, con caída de éste en la segunda manga. Un nuevo doblete que otorga una ventaja de 40 puntos en la general a Luis Castro, que podrá administrar en la cinco pruebas que restan para la finalización del campeonato, pudiendo cometer un fallo, al descartarse el peor resultado obtenido. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


CÓRDOBA CF

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

Los números de Rodríguez apuntan a la salvación

L

Desde que el director deportivo llegó al banquillo ha sumado el 61,90% de los puntos en juego, superando con creces el 38,59 de su antecesor a salvación del Córdoba CF a falta de cuatro partidos para el final depende del propio equipo blanquiverde, algo que no sucedía prácticamente desde que comenzó el campeonato. El equipo cordobesista suma en estos momentos 39 puntos, que sumados a los 12 que quedan en juego supondrían 51, cifra suficiente para mantenerse un año más en la categoría de plata del fútbol español. Si analizamos la trayectoria en el banquillo salta rápidamente a la vista que los mejores números son los que presenta Juan Carlos Rodríguez, que en siete partidos ha conseguido sumar 13 de los 21 puntos en juego, merced a 4 triunfos, 1 empate y 2 derrotas. Estos números suponen un 61,90 % de los puntos disputados. Su antecesor en el cargo, Rafael Alcaide Crispi, fue cesado cuando había disputado 19 encuentros, con un balance de 5 triunfos, 7 empates y 7 derrotas, lo que suponen 22 puntos de 57 posibles, alcanzando un 38,59 %

4 triunfos garantizan la salvación al sumar 51 puntos

de los puntos en disputa. La comparación con los dos primeros técnicos no es objetiva porque la plantilla con la que contaban era totalmente diferente a la actual, mucho menos competitiva, y muy desequilibrada, no dando opción ni a Esteban ni a Roberto a obtener mejores resultados. El primero consiguió un sólo punto en siete partidos, y el de Bechí logró una victoria, perdiendo cuatro partidos de los cinco que tuvo posibilidades de dirigir el equipo Si analizamos otro concepto importante en el fútbol, como es el gol, la diferencia es absolutamente

favorable a Juan Carlos Rodríguez en relación a Crispi, ya que el leonés ha conseguido que su equipo anote una media de dos goles por encuentro, habiendo sumado catorce en los siete partidos disputados, mientras que el cordobés acabó con una pírrica cifra de 17 tantos en 19 partidos, ni siquiera un gol por encuentro. Si entendemos que los cincuenta puntos garantizan la salvación, a la hora de transformalos en porcentajes, suponen un 39,68 %, muy inferior al 61,90 % conseguido por Juan Carlos Rodríguez en su etapa como entrenador. De esta manera se puede concluir que los números del responsable técnico actual son de permanencia, ahora sólo queda que pueda refrendarlos en un sprint final que se antoja emocionante para reducir los dos puntos de desventaja que tiene en relación al Almería y Salamanca, los tres del Ciudad de Murcia y los cuatro del Málaga B. PACO PAJUELO

Errores que marcan el desenlace

L as dificultades por las que está pasando el Córdoba CF para salvarse, si es que

finalmente lo consigue, se deben claramente a errores cometidos por la propia entidad. El principal fue la configuración de la plantilla y la elección del técnico. La base del equipo era el mismo que el pasado año tuvo que esperar al último encuentro para poder mantener la categoría, y los fichajes llegados no

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

aportan el salto de calidad necesario para llevar una campaña tranquila. El cese de Esteban era lógico, pero la apuesta por Roberto parecía tan arriesgada como la del malagueño por la falta de experiencia. La llegada de Crispi, a espaldas del consejo y del director deportivo ha sido el segundo error de bulto. Primero porque no era el técnico adecuado y segundo porque se le mantuvo demasiado tiempo cuando nadie confiaba en su capacidad. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En los siete partidos con Juan Carlos Rodríguez en el banquillo, el Córdoba CF ha conseguido una media de dos goles por partido, más del doble de los logrados con Crispi como entrenador en los diecinueve partidos que fue el máximo responsable técnico

37

El líder espera a un Córdoba lanzado Eviajal aCórdoba Mendi-

zorroza para medirse a un Alavés que ha firmado su mejor racha de la temporada al sumar treinta de los últimos treinta y tres puntos disputados. Los pupilos de Juan Carlos Rodríguez no descartan sorprender al líder si son capaces de mantener el ritmo de juego que les ha llevado a ganar los tres últimos encuentros, y de esta manera acercarse aun más a los puestos de salvación.

El juvenil cae en Vallecas

Edo luna primer equipo juvenil ha llevacampaña extraordinaria, culminada con su segunda posición en la División de Honor de la categoría, y su clasificación para los octavos de final de la Copa del Rey, donde ha caído eliminado por el Rayo Vallecano. El partido de ida acabó con empate a cero en la ciudad deportiva Rafael Gómez mientras que en Vallecas, los blanquiverdes no pudieron soportar la presión y la actuación parcial del colegiado madrileño Abelda de la Haza, que influyó en el tres a cero final.


38

EN LA MESA FRUTAS

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN El membrillo, el posible fruto del Jardín del Edén E

LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

COMER SANO El limón es un antigripal muy importante, por lo que es recomendable tomar zumo de limón cuando se padezca esta enfermedad. Su jugo también es muy útil para calmar la sed y bajar la fiebre. Además, previene el colesterol. VERDURAS

Las espinacas son uno de los alimentos anticancerígenos más importantes. Especialmente previene el cáncer de pulmón, por lo que los fumadores deberían incluir esta verdura en su dieta. Es muy rica en hierro, por lo que es buena para combatir el hierro. CARNE

La carne de buey es un alimento muy sano y nutritivo, además de poseer un sabor excelente. Tiene menos colesterol que la de ternera y es rica en hierro, fósforo, potasio, vitamina B y deliciosas proteínas. El solomillo de buey es una de sus partes más tiernas, de ahí sus múltiples recetas. PESCADO

El boquerón es una rica fuente de ácidos Omega-3 que se comen de múltiples formas conservando sus sabores y áromas. Las anchoas en vinagre o los boquerones fritos son las maneras más habituales en Andalucía, que se acompañan de fino o cerveza.

l membrillo siempre ha sido una fruta curiosa. Sus tonos amarillos dorados y sus formas irregulares, entre manzana y limón, han atraído a los pintores que han plasmado con ellos naturalezas magistrales muertas. Aunque es un árbol bastante adaptable y actualmente existen variedades de membrillo en nuestro clima templado, su hábitat natural es el Oriente Medio, en tierras calientes y secas. Los antiguos griegos los conocían como el fruto de Afrodita, la diosa del amor. Incluso hay quien defiende que el fruto del Jardín del Edén no era una manzana, sino un membrillo dorado y perfumado. Una idea nada descabellada si aceptamos que el Edén se situaba en Mesopotamia, donde crecen membrillos y no manzanos. En la provincia de Córdoba también encontramos un

lugar donde crece abundantemente este fruto. Se trata de la localidad de Puente Genil, perteneciente a la Campiña Sur, cuyo dulce de membrillo es famoso en todo el país. De hecho, la forma más conocida de prepararlos es en forma de dulce o carne de membrillo, que en algunas regiones de España se conoce como codoñate. También acompañan muy bien a los

estofados de caza y carnes rojas. Además, el membrillo es una fruta con un escaso contenido de azúcares, y por tanto un bajo aporte calórico. Lo que ocurre es que, como en la mayoría de las ocasiones se consume en forma de dulce, lleva adicionado azúcar, por lo que su valor calórico se dispara.

B O C AT I D I I CARDINAL

r no”

cido, e restos de un co orar br so le o nd ua C ico y elab lo en el frigoríf ncillo plapuede reservar se y o it is un exqu al día siguiente vernal. in ón ci ta es to, propio en la

Cómo comer verduras E

EN LA MESA

ie Ropa vieja “de inv

las ceboElaboración: dientes de ajo, ro at cu s lo n ca Se pi iento rojo y os verdes, el pim todo ello nt ie m pi s lo s, lla con hace un sofrito los tomates. Se cuando coy a iv ol de te ei ac te an do que en abund le añade el coci n la se e rs ra do a e mienc mida, co ado en otra co nos había sobr y desprovisto de casi todo ta pringá troceadi diez minutos e todo durante ec cu el caldo. Se sta que esté en sal neceseria ha y se le añade la su punto. nas: ra cuatro perso Ingredientes pa o - 4 dientes de aj s lla - 2 cebo rdes - 3 pimientos ve jo ro o nt ie - 1pim os ur ad m es at m - 3 to a iv ol - aceite de - sal te - cocido sobran

n una comida no sólo tenemos que saber cuál es la forma más correcta de comer sopa, sino que debemos conocer AL LO RO M ER O cómo tomar el resto de alimentos y qué utensilios utilizar. M AN UE L BO RDl Re sta ur an te de a cin Co de Las verduras, por ejemplo, pueden llevar a duda en algunas ocaJe fe l Ba ca lao La Po sa da de siones, dependiendo del tipo que sea, de si son tiernas o “duras” y de su tamaño. Los espárragos, que se pueden comer con las manos, cada vez es más habitual tomarlos con el tenedor y, si están fibrosos, se trocean con el cuchillo. Las alcachofas se comen con las manos, hoja por hoja, hasta llegar al corazón. Cuando hemos llegado a él lo correcto es utilizar el tenedor. Sin embargo, los guisantes se toman siempre con el tenedor "cargándolos", pero nunca se pinchan. Nos podemos ayudar con el cuchillo para empujar la cantidad que hemos cogido, pero tenemos que tener cuidado de no llevarnos el cuchillo a la boca. Por otro lado, las zanahorias crudas y los vegetales que se consideran "duros" pueden necesitar del cuchillo para ser troceadas antes de tomarlas con las manos. En cuanto al resto de verduras tiernas y ensaladas, la manera correcta de comerlas es con el tenedor.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


VIAJAR

DE FIN DE SEMANA

LCC 391

Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005

EN AGUILAR DE LA FRONTERA

39

La noche más medieval FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N

a Noche de la Media Luna, una recreación de la historia medieval de Aguilar de la Frontera en el mes de julio, es la tradición más original de la villa. No es la única fiesta del verano aguilarense, ya que el primer fin de semana de ese mes el municipio celebra la Cata Popular, que congrega a miles de personas y es un escaparate de la riqueza de los vinos

LLA

L

Una copa de vino con “joecas” D O R M I R

FORTALEZA en su pasado MEDIEVAL A

l Sur de Córdoba se sitúa Aguilar de la Frontera, una bella localidad que se encuentra cerca de la capital cordobesa y de otras ciudades andaluzas, como son Sevilla y Granada. Por esta situación limítrofe y el papel de fortaleza que jugó en su pasado medieval, Aguilar recibe el nombre de Frontera. En la actualidad, es punto estratégico de una zona de gran crecimiento económico, en la que destaca por sus famosos vinos. De hecho, este producto es objeto de turismo en el municipio que cuenta con el original y variado Museo de las Bodegas Toro-Albalá. Pero si Aguilar es conocida por su vino, más aún lo es por su Castillo, de gran importancia histórica por haber sido ocupado por varias culturas. Situado en el Cerro de su mismo nombre, a sus pies descansa la calle Villa, que conduce a la Parroquia de Nuestra Señora del Soterraño. Este templo, que data de 1530, es de estilo gótico-mudéjar y está formado por tres largas naves separadas por arcos apuntados. También posee diferentes capillas que se

Se sitúa en la frontera entre Sevilla, Córdoba y Granada

añadieron a partir del siglo XVI y que están adornadas con numerosas imágenes, retablos y una rica orfebrería.La belleza arquitectónica de Aguilar, fruto de su extensa historia, reside en otros enclaves de la localidad, como en el edificio del antiguo Pósito. Este lugar ha sido recuperado como Biblioteca Municipal, Oficina de Información Turística y salón que enmarca una Exposición Permanente que muestra la historia del municipio. Los edificios religiosos del pueblo también son resultado de la riqueza artística que esta historia

ha dejado en la localidad, tales como las iglesias del Monasterio de San José y San Roque, la de Nuestra Señora del Carmen o la Iglesia de las Descalzas, decorada con pinturas murales de Juan Muñoz Berlanga Donaire. Entre un hermoso arco de la calle Moraleja se asoma una pequeña cuesta que lleva a la Torre del Reloj, espléndida muestra del arte civil de este pueblo. Y junto a esta ruta cultural, la localidad ofrece la oportunidad de realizar la Ruta de las Lagunas visitando la Laguna Zóñar, la mayor del conjunto del Sur de Córdoba. La visita se podría completar con la realización de rutas para descubrir la arquitectura rural, como cortijos, molinos y lagares. Aunque lo ideal para conocer Aguilar de la Frontera a fondo es convivir con sus habitantes durante las numerosas y particulares fiestas del municipio. La Romería de la Virgen de los Remedios Coronada es todo un ejemplo de cómo el pueblo se vuelca para vivir la festividad. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de la Denominación de Origen. Por otro lado, la Semana Santa de esta localidad ha sido declarada de Interés Turístico Nacional y, de hecho, un domingo más tarde la vuelven a vivir con los niños como protagonistas.

os vinos de Aguilar son famosos por incluirse en la Denominación de Origen Montilla-Moriles. Sin embargo, muchas recetas típicas del municipio son desconocidas para el visitante porque se mantienen en el interior de las casas. Entre ellas se encuentran las “joecas”, una especie de patata en salsa, o el puré de

Y

C O M E R

L

tomate y huevos. Otros platos típicos son el arroz con gallo, el conejo en salsa o la perdiz en salmorejo. Por otro lado, en sus confiterías se pueden degustar los dulces con merengas de café, los rizados de almendra y el turrón.

La mayor Laguna del Sur de Córdoba: Zóñar E N

L A

N AT U R A L E Z A

a Laguna de Zóñar es el enclave más conocido de esta localidad, una reserva natural en la que se pueden contemplar

L

especies como el pato malvasía, el somormujo, rapaces como aguiluchos laguneros, águilas calzadas, pescadoras, milanos negros, etc. El Centro de Visitantes, el observatorio público o el sendero botánico de la Carrizosa son algunos elementos de interés de este paraje que se encuentra tomando la carretera dirección a Puente Genil.


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

Retiro espiritual (y forzoso) de Rosa Aguilar

AÑO X Nº 391 Del 28 de mayo al 3 de junio 2 0 0 5 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

La rumorología en torno a la posible candidatura de la alcaldesa de Córdoba para encabezar las listas de IU en las próximas elecciones generales obligan a la regente a trasladarse a un monasterio leonés para reflexionar sobre su futuro l próximo congreso federal de IU se augura interesante y ‘movidito’. Será una buenísima oportunidad para que los líderes regionales limen sus asperezas y se pongan de acuerdo en las declaraciones que van a hacer a la prensa a la hora de dar pistas sobre sus cabezas de lista. Gaspar Llamazares, actual coordinador general de Izquierda Unida, no dice ni que sí ni que no respecto a su futuro en el partido, pero sus manifestaciones producen confusión entre sus camaradas, entre ellas la propia Rosa Aguilar. La cuestión hunde sus raíces en la disposición que Llamazares mostró respecto a su posible sustituta al frente del partido, pues señalaba a la alcaldesa de Córdoba. Según fuentes de toda solvencia, la propuesta ya ha sido hecha formalmente a Aguilar, no sin numerosos obstáculos que están surgiendo desde la propia formación. “Esto suena a elegir a dedo, como ocurrió con Rajoy antes de que Aznar dejara su puesto”, indicaba un dirigente regional, “se harán votaciones”. Mientras, en el entorno más próximo a la regente de Córdoba, se comenta

E

U N A DTEA PP EO OL Í T I C A

La alcaldesa y el consejero

Pasó el consejero de Economía y Hacienda, José Antonio Griñán, por la recepción oficial ofrecida por el Ayuntamiento de Córdoba a los medios de comunicación con motivo de la Feria. En ella, habló -y mucho- con la alcaldesa, Rosa Aguilar. ¿Le plantearía, de cara al futuro, algún cargo en la Junta de Andalucía?

Desavenencias y fallos de protocolo

O T R A D TE AAP UE SO E N C I A S

que la primera edil se encuentra confusa y con cierto malestar por estas directas que la llaman a encabezar las listas de IU, y convertirse así en la primera jefa de gobierno comunista de la historia de la democracia en España. El ánimo de la alcaldesa está tocado, y aunque en su momento salió al quite de las susodichas declaraciones, reafirmándose en su compromiso con la ciudad cali-

fal, lo cierto es que se ha visto obligada a retirarse a un monasterio de la provincia de León para meditar sobre su función en el partido y su deber como figura relevante en el panorama de la izquierda nacional. No obstante, y a pesar de que su cohorte de asesores ha reiterado en varias ocasiones que su ausencia durante estos días se debe a unas necesarias

minivacaciones para “recargar pilas” tras diez días de feria y fiestas, surgen otras voces que aseguran el motivo de este retiro espiritual y ciertamente forzoso por la presión que ejercen los medios y los propios compañeros de partido. De momento, y por lo que ha podido saber El Semanario, Aguilar pasea por el claustro del monasterio mientras medita sobre el (y su) devenir.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Alegría futboleracordobesa Rafael Gómez inaugura en El Arenal la caseta ‘Con el Córdoba a Primera’

¿Qué artista cordobés de gran proyección nacional e internacional está molesto y defraudado con una institución pública por la organización de un evento cultural? La ausencia del homenajeado en la presentación del evento en el que se mostraba su obra sorprendió a todos. El tratamiento de dicha institución y las irregularidades en el protocolo que marcan la gestión de este tipo de actividades parecen haber sido las causas de tales desavenencias entre autor e institución.

Un escaparate manido de la Feria L TAA TP E LOE

Un programa de la televisión andaluza dio buena cuenta de la celebración de la Feria de Nuestra Señora de la Salud, transmitiendo en directo desde El Arenal. Una idea pausible si no fuera porque la alcaldesa volvió a repetir el mismo discurso que año tras año. Córdoba es mucho más y hay que empezar ya a mostrarlo.

Nuevo fichaje en la ‘tele’ municipal

Detectives privados controlan el final de liga

La Televisión Municipal sube el nivel de su programación con un nuevo fichaje. Gemma Nierga deja su puesto al frente de La Ventana para, según declaraciones de la prestigiosa periodista, “dedicar más tiempo a mi matrimonio”.

Una temporada más las suspicacias y sospechas sobre la limpieza de los resultados en el tramo decisivo de la competición están salpicando al fútbol. El presidente del Ciudad de Murcia, Enrique Pina, tras acusar veladamente al Córdoba CF de tener arreglados los tres últimos partidos, ha anunciado que contratará detectives privados para conseguir pruebas sobre posibles compras de encuentros en Segunda División.

Fashion de la tierra El concejal de Feria, Marcelino Ferrero, cierra mayo vestido de corto

B A J O T SA OP SE P OE C H A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.