EMANARIO S
EL
1 Euro Del 4 al 10 de junio 2005 • AÑO X • Nº 392
La Calle de Córdoba
Centros de mayores Castillejo se marcha sin licencia sin “resentimiento” El Centro de Levante carece del preceptivo Plan de Evacuación
LA
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario Independiente de la Sociedad Cordobesa
Crece la violencia juvenil
El presidente de Cajasur renuncia a sus tareas ejecutivas dentro de la caja
Córdoba registra en el último año un incremento del 30% en los actos delictivos cometidos por menores. Los expertos apuntan que la educación es la clave
Página 17
Páginas 19-20-21
ESPECULACIÓN Páginas 12-13
EL MERCADO NEGRO DE LAS VPO AL ALZA EN CÓRDOBA
DE LA CLASE MEDIA
n o c s o s i p nos n e d n e v uros! (u O P V e e d s 2 o 3 i 2 r . a 8 t Propie precios de 13 de pesetas) ¡sobre 23 millones
Las inmobiliarias se suman a la estafa
OPINIÓN
EDITORIALES
2
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
Financiación local inviable Hipólito Fernández Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba
a aprobación esta semana por parte del Ayuntamiento de Córdoba de un Plan de Saneamiento para hacer frente al déficit acumulado en las arcas municipales durante el pasado año -de unos 4,8 millones de euros, superando así la deuda el 113% de los ingresos corrientes- ha vuelto a poner sobre la mesa el problema de la financiación local, asunto problemático para cualquier Consistorio y que, para el caso de Córdoba, adquiere aún si cabe mayor dimensión habida cuenta de que con el citado nivel de deuda se incumple, un año más, la ley de estabilidad presupuestaria. Y con ello, los consabidos sinsabores políticos, tales como la necesidad de recortes que plantea una vez más el concejal de Hacienda, Francisco Tejada; y la obligación de que para suscri-
L
bir más créditos -que ahora ha impedido el PSOE- se debe contar con la autorización de la Junta, al haberse superado el tope de deuda equivalente al 110% de los ingresos corrientes. Pero dejando los problemas concretos del Ayuntamiento cordobés aparte -donde se detecta, al menos, cierta mejoría del equipo de Gobierno de IU: 11,12 millones de euros de déficit en 2002...-; cabe preguntarse cuándo se acometerá la tan cacareada reforma de la financiación local, dentro de ese gran Pacto Local del que todos los partidos políticos llevan hablando desde hace años pero que parece que nadie es capaz de llevar a buen puerto. Dicho en otras palabras, la denominada segunda descentralización o segundo
Las citas de la semana
P O S TA L
El último nual de a e c n a l a b o Castillej
“Con el consenso se determinará lo que sea mejor para la Feria” M ARCELINO F ERRERO Concejal cordobés de Feria y Festejos
“El endeudamiento se utiliza para mejorar la calidad de vida de los cordobeses” F RANCISCO T EJADA Teniente de alcalde de Hacienda de Córdoba
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
Decálogo de principios rectores
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
No obstante, y a pesar de la buena voluntad que demuestran todos, todo apunta a que la financiación local volverá a dormir el sueño de los justos. Porque si en la última sesión de control del Senado, celebrada la pasada semana, Zapatero acogía de buen agrado la oferta lanzada desde el PP de consensuar un Pacto para la financiación municipal, no es menos cierto que ambos partidos vincularon esta reforma a los cambios que también se prevén en el sistema de financiación autonómica. Lo que teniendo en cuenta el grado de crispación política existente con las diferentes propuestas de modelos de financiación venidas de distintos lares y que están enfrentando a regiones entre sí (País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía, etc.) -y con reformas de estatutos de por medio-, viene poco menos que a hacer inviable, una vez más, una solución a corto plazo para las arcas locales.
Incongruencias
EMANA DE LA S
sur durantelelajos, ja a C e d te en d si El pre décadas, Miguel Castil da últimas tresesta semana la que casi conóntodel afrontaba d será su última presentaci e ahoprobabilidaual de beneficios de la caja dproceso balance anesa, habida cuenta de que el entirros cordob ón que está registrando estaa otro de renovaciará que entrado 2006 sea y rresdad provoc el que presente el balance coo juepresidente este ejercicio. Así, el pasad ta de pondiente a iguel Castillejo daba cuencaja, ves día 2, M 2004 por lae Caen os id n te ob os d a los result que la asamblea general d ayo la después de ara el pasado día 28 de m definijasur aprobestatutos que abre la puerta ores de reforma de novación de los órganos rect tiva a la re la entidad.
proceso de transferencias (del Gobierno central y las Comunidades a los ayuntamientos); o, más prosaicamente, la necesidad de garantizar a todos los ayuntamientos unos recursos suficientes para costear los servicios que prestan a los ciudadanos. Algunos, incluso, no de su competencia, sino de los Gobiernos autonómicos correspondientes, que, constantemente, miran hacia otro lado; más enfrescados en reclamar más recursos al Ejecutivo central de turno y a denunciar la insolidaridad de otras regiones, que en venir a cumplir sus propias obligaciones, dejándole el muerto a los pobres ayuntamientos que se endeudan cada vez más para poder responder a las demandas de sus vecinos.
Difícil lo tiene Rosa Aguilar, a la sazón vicepresidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), para lograr que los ayuntamientos sean escuchados. /Foto: J. H.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Paco Pajuelo
Jefe de sección de Deportes
os políticos cada vez me sorprenden menos, por muchas barbaridades que hagan. La penúltima se centra en la fase final del Campeonato de España cadete, una competición que aglutina a los mejores jugadores de diferentes disciplinas deportivas, que se han ganado su participación después de obtener su clasificación en unas fases previas. Lo lógico y razonable sería cuidar a esos jóvenes deportistas, que sirven para enmascarar un deporte escolar inexistente, ya que estos chicos proceden del deporte federado. Todos estos niños, al ser cadetes, están comprendidos entre los quince y dieciséis años, o lo
L
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
que es lo mismo, cursan estudios de tercero y cuarto de ESO. La evaluación de los mismos está prevista para el día 23 de junio, lo que significa que a partir del 21 están totalmente libres de compromisos escolares, una fecha magnífica para terminar la temporada deportiva, sin que entorpezca sus estudios. Esto es lo coherente, pues bien, la fase final se disputa del 9 al 15 de junio, justo en la semana clave para resolver los cursos. Está claro que los políticos no piensan en los chavales, sino en si mismos y en sacar adelante una competición que les permita salir en la foto. Si alguno chico no puede ir, a ellos que más les da.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona y Toñi Caravaca. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
PÁGINA TRES
E s t a
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
Rafael Sedano
Se salvará por calidad Entrenador nacional de fútbol
ue pena que debido a una desafortunada planificación a principio de temporada de la plantilla del Córdoba CF, nos veamos en una situación, si no desesperante, sí muy complicada. El equipo actual no se merece el descenso de categoría ya que ha realizado una segunda vuelta muy importante y digna de estar en los puestos de ascenso. Pero es un sacrilegio deportivo acabar con 7 puntos en la primera parte del Campeonato y esto es un lastre negativo que estamos arrastrando. Pero la realidad es que nos encontramos a tres jornadas de la finalización del Campeonato a tres puntos y el gol average a favor del Ciudad de Murcia, sí este equipo fuese el que marcara la salvación al final de la temporada, y con un calendario de Elche fuera, Valladolid en casa y Tenerife fuera. ¿Difíciles? Si oímos los comentarios del Presidente de la Entidad y de algunos medios de comunicación parece que son “fáciles”, que les ganaremos a
Q
los tres porque estos equipos “no se juegan nada”. Yo no les quito la razón y sobre todo al capitán de la nave blanquiverde ya que no puede pensar de otra manera. Pero particularmente, no puedo compartir estos comentarios de que estos tres equipos no se juegan nada, ya que los que piensan así, y que me disculpen, no se han sentado nunca en un banquillo y no saben que el entrenador es el primero en no querer perder, y como prueba me remito a las declaraciones del Sr. Barrios (Tenerife) y del Sr. Marcos (Valladolid), que los dos coinciden en decir que “saldrán a ganar porque aunque no nos jugamos nada en la clasificación, sí nos jugamos la mayoría de los jugadores la renovación y el prestigio del club. Para un entrenador no es lo mismo quedar sexto que décimo. Y esto es verdad, porque yo que he entrenado 30 años consecutivos, he estado en esta situación varias veces y siempre he querido ganar, aunque sólo fuese por prestigio y honradez profesional.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
s u s
3
o p i n i o n e s
Por lo tanto de “fácil” nada, y si no que se lo digan al UD Salamanca que el domingo el Valladolid, aparentemente no se jugaba nada, y le dio un baño que le buscó la ruina. Dicho esto, tres factores juegan a favor del Córdoba CF con respecto a Tarrasa, Pontevedra, Salamanca, Ciudad de Murcia y Almería, y son: 1. Que el Córdoba CF no tiene enfrentamientos directos y los otros equipos sí. 2. Que el Córdoba CF sabe “vivir” con la presión mejor que nadie ya que es como “de su familia”. 3. Por calidad, el Córdoba es superior tanto individual como colectivamente a todos estos equipos. Por lo tanto creo que el Córdoba CF SE VA A SALVAR, pero para eso, tiene que “apretar los dientes” y tácticamente asumir riesgos, pero siempre con la cabeza, y no dejarse llevar por el corazón y no confundir jugar en ataque con desorden táctico. El sistema táctico no importa, lo que importa es el equilibrio en líneas, tener muy claro los conceptos ofensivos de Relevos y Desdoblamientos y los conceptos defensivos de Repliegue y Robo de balón mediante la anticipación y las coberturas. En definitiva, tener ORDEN TÁCTICO, ACTITUD y DISPOSICIÓN. No me gustaría acabar este artículo sin tener en cuenta dos puntos: a) Decirle a Quique Pina, presidente del Ciudad de Murcia, al cual tengo el gusto de conocer personalmente, que deje de tirarse “faroles”, que puede engañar al que no le conozca pero a mí no, que no “ruede más películas de detectives” y que si hay que poner detectives a alguien, quizás sería a él. b) ¿Se destituyó tarde a Crispi? Puede haber opiniones para todos los gustos, pero la mia es que se tardó en darle el cese porque no se puede mantener en el puesto de entrenador. jugándose lo que se jugaba el Córdoba CF, a un técnico, que dicho por sus jugadores, no trabajó el aspecto táctico en todo el tiempo de su mandato. Y la verdad es que tiene que ser verdad porque el equipo, sobre todo en los últimos partidos, no sabía a qué jugaba, aparte de poner a Montenegro de pivote defensivo y a Marchiori de lateral izquierdo, y lo más grave, no contar con Soderstrom y Anderson para nada. El actual entrenador, Juan Carlos Rodríguez, ha demostrado después, que son hombres importantísimos. Creo que la destitución de Crispi debió ser antes y seguro que a estas horas estaríamos casi salvados. Pero como esto es pasado y la realidad es otra, no cabe otro argumento que apretar los dientes y ganar en Elche, en casa al Valladolid y en Tenerife. Y para finalizar, me voy a “mojar” y me voy a aventurar a decir los cuatro equipos que bajarán a Segunda División B: serán Tarrasa, Pontevedra, Salamanca y Almería.
OPINIÓN
4 E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
M
E
T
R
O
UN DEPORTISTA CORDOBÉS DE ‘CHAMPIONS’
El entrenador cordobés de fútbol Pedro Campos ha demostrado ser un auténtico hombre de Champions. Miembro del actual cuerpo técnico del Liverpool, campeón de la Champions League, ha ido cosechando éxito tras éxito en los últimos cinco años, de la mano del también exitoso Rafael Benítez.
NACIONAL l Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha hecho pública una nueva encuesta de la que cabe destacar tres puntos. Por una parte, el descenso en la popularidad de Rodríguez Zapatero, que se iguala a quien fuera su rival interno, Bono, en una muestra muy sugerente de la escasa consistencia política del actual presidente del Gobierno, al que se le empieza a desinflar la burbuja que ha venido representando la dualidad talante-diálogo, al no sustentarse ambos conceptos sobre la solidez de principios y criterios que debe exigirse a todo mandatario que accede a esos niveles de responsabilidad. En segundo lugar cabe destacar la subida de diez puntos en lo que es inquietud de la población por el proceso de inmigración que vive nuestro país. Ciertamente las medidas adoptadas recientemente por el Gobierno en esta materia han representado un potente faro hacia el que han dirigido sus miradas y sus pasos miles de nativos de otros países que ven en la regularización del Ejecutivo la debilidad de la barrera migratoria española, capaz de ser superada con facilidad. Con los recortes que Europa nos va a imponer y la recesión económica que se predice, el conflicto social está servido.
E
E
L
T
5
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
¿GARANTIZA EL PGOU UNA CIUDAD SOSTENIBLE?
Si es digno de alabar que los espacios verdes de la ciudad se incrementen en cuanto a superficie absoluta, no es menos cierto que la ordenación y distribución urbana de estos espacios, bajo la responsabilidad directa del concejal de Urbanismo, Andrés Ocaña, está dejando bastante que desear.
Matices del CIS
Por último, la anunciada pérdida de la mayoría absoluta por parte del PP en Galicia abre la interrogante sobre por qué no se ha producido el relevo de Manuel Fraga como candidato. No dudo que los problemas internos de los populares gallegos hayan influido decisivamente en mantener las cosas como estaban, pero no es menos cierto que la apuesta por el cambio generacional se debiera
L
T
E
R
3
M
Ó
M
E
T
R
O
haber producido ya, cuando además se cuenta con personas -es el caso de Alberto Núñez Feijoo- preparadas para haber luchado con éxito por una mayoría que hubiese impedido otra alianza más de los socialistas del PSOE con un grupo independentista, el BNG en este caso.
ENRIQUE BELLIDO
ALUZ D N A R O D A V R E S EL OB
L
T
E
0
¡HASTA EL AÑO QUE VIENE!, AFIRMA MARCELINO
Acabó por fin la Feria de Córdoba con los mismos problemas que se vienen arrastrando en el recinto ferial de El Arenal durante los últimos años. Ya no basta con que el concejal de Feria, Marcelino Ferrero, afirme que, “desde ya”, se empezará a trabajar para enmendar errores de cara a 2006...
ia r to ic v n e ia r to ic v e D
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
SOBRECARGA DE ALUMNOS EN ALGUNOS INSTITUTOS
A estas alturas ya no es de recibo que algunos institutos de la capital tengan que verse desbordados al tener adscritos más colegios de los que debieran. En este punto, la Consejería de Educación, representada en Córdoba por María Dolores Alonso, está demostrando más carencias que recursos.
Dejá vu
LA LETRA PEQUE
ÑA
l infierno es la repetición. Córdoba es un averno de acontecimientos cíclicos, de la mismas incompetencias hechas por los mismos incompetentes, sus colegas, sus hijos, sobrinos o nuevos camaradas. Aunque parezca que todo va a cambiar, que se aproximan nuevos tiempos, es mentira: nuestra condena será padecer de nuevo perros gemelos con distinto collar, y los mangantes, aquéllos que mantienen secuestrada a una ciudad toda y a sus pancistas súbditos, se presentarán en sociedad con sus dientes resplandecientes y su chepa magnífica, dispuesta para ser succionada por los que maman y callan, en pos de la capitalidad dineraria mensual y el chalecito en El Brillante. Los más, por cierto, se conforman con la parcela ilegal. Hace tiempo que el demonio nos maneja.
E
se ch o y de lo s qu e ia en la in - he nc vie s rta sa po co im s la , se av ec in an de ac e un os dí as ica óm on ec en o mi sm - flu en cia s ne n a es ta r lo ha ce le br ad o la úl su r y en su s pr op io ja izás peor, Ca qu o l de cia en ea bl es tim a As am on al es , pe - lo rs pe os es gr o in el pu nt de vis ta em ás e eso sea de sd e Ca ja su r, en el la , ad qu ce re pa no ro ta s y ienes pueden incor de ap ro ba r la s cu en i- lo qu e má s no s in te re sa de qu r, su ja Ca ir rig di a ct re rse ge st io ne s de lo s di lo s co rd ob e- pora po r- al re st o de ue se a en as pe ct os im nq s au má e equ id lo ns a co s vo s, mo da po ni s se rciales y con poco ta nc ia ha n da do éx ito co - muy pa un mo co rlo ra Pe ro es to s mi sRAFAEL GONZÁLEZ es a que su presiqu e no s po de r. ni , ivo ct en, de nuele ier qu o, s ej no ill s st mo Ca e, de nt da. vic i- beneficie en na vo , ha bl ar de ot ra ha pu es to a di sp os su toria. ció n de l ob isp o La me mo ria hi st ócargo. d ric a en es ta ciu da Y esto se presenta en am ad xim ro ndu ra ap co mo un ca mb io fu es eva te lo qu e ta rd a en damental y una nu de lo festivo, habría que incardinar tamy o ul cen cr ib irs e un ar tíc trayectoria. Y lo di bién todos los múltiples montajes multies s ca te de l la s he me ro as í lo s di rig en te s media para las más peregrinas campay l ca a s da ntá n ce rra PSOE, entre ellos fu ñas, jornadas y eso que dicen con boca ra icanto, de otra mane da me nt al me nt e Gr llena “eventos”, con tan escaso poder er nd no se pu ed e en te ñán. de convocatoria y sentido como sustano nt ta y ta nt o cin ism o La Ig le sia sig ue i es la primera vez ni será la última que cial coste. de rte pa r ría sil en cio po ostentando la mayo los medios de comunicación se hacen También el pago de las nóminas de cio za ni ga or nto to da s la s del Consejo, que ju eco de las maltrechas economías de los políticos, funcionarios/laborales y nne s po lít ica s y so cia co n lo s re pr es en ta nuestros Consistorios, obligados a redactar y asesores múltiples supone una tajada sies les sobre lo que ha tes de los impositor llevar a efecto reiterados planes de saneamienconsiderable en el Presupuesto. Y no e nt cie s, do la historia re y, quizás alguien má to, con los que salir a flote antes de declararse hay que olvidar los desembolsos a que sa de su y de de Ca ja su r de ja rá la di re cc ió n en quiebra. les obligan las Administraciones “ri. al tu as rrollo ac Cajasur en las mism Puestos a buscar causas de estos contracas”: el Estado y sobre todo la Junta es Cl ar o qu e pa ra vic to o, nt ta r po ma no s en la s qu e tiempos financieros, se puede esgrimir un sinfín de Andalucía, que han dado la vuelta s, imo uc ta Es ha pr od a. me - ria la qu e se al s mo tá: La Iglesia Católic de ellas, comenzando por la caótica gestión de al concepto de subsidiariedad (son ba tá fe es re e el de do nd Fr an cia en Si n du da se tra ta me nt o. Si n do en los fondos municipales (llegué a conocer a un alellos los que ha de subvenir a paliar mo o. el pe r ro po s eu no ca mde un ré nd um un gr an éx ito y un calde de pueblo que llevaba la contabilidad del las deficiencias municipales y no al Espaem ba rg o, de sp ué s te e qu y Después de que en Ha l. rte in la e bi o ra di ca qu Ayuntamiento en una libretilla cuyas hojas usaba revés, como ocurre con la Junta de te en ni si- tie mp o en ña to do fu e, ap ar la de , OE ne r en cu en ta qu e PS como órdenes de pago manuscritas hasta que Andalucía, por ejemplo, al construirle l do de to n sió n ve nc ió e so br e ro sa s, qu ie ra la fu tu ra di mi a Ju nt a, po r lo ta nt o de me nt acaba con los fondos existentes cada día). No es y mantenerle colegios y otros servinfra s lo be ba ga na do ; de Ca st ill ej o se de ro Chaves y también de Gri- es ta extraña a esta anómala gestión el concepto de fricios públicos). Las Federaciones de n ha o, ev pe s, de nu sur fue una ce se lo que diga el PSOE ja volidad gestora: los Ayuntamientos (y no digamos Municipios y Provincias, en este s Ca da n to co n n, tió ñá es cu añ os puesto en , ar pl em ej es qu e, de lo s 26 las Diputaciones) cada vez más y con mayor enjunpunto, deberían ser más beligeranas n en te , op er ac ió ve rd ad es a me di qu e lle va de pr es id la ma gn ífi ca ; a lo s po co s la s dia tiran de fondos públicos para alegrías festivas tes y exigir, olvidando clientelismos s mo no s tra ga de n la qu e aq uí ba ta 10 es po r el fa vo r en que no tienen otra virtualidad práctica que el efípartidistas, que cada Administraes pr . ad os cilid en te añ co mo con tanta fa tá por veJu nt a y su pr es id mero disfrute de los vecinos y allegados durante ción asuma sus competencias, y las im ag en de Ca ja su r es El futuro de sa st re Chaves. ico las fiestas. El derroche festivo es una parte imporpague. el nt s te mo au re un se no s ni r, pe ro a r ia mb As í pu es , es ta mo ca e qu tante del balance negativo de las arcas municipales Y los políticos locales deberían de a a nd er qu e ha bí ej em pl o ni la pu nt an te ex pe rto s en ve y provinciales, con resultados escasamente eficaapuntarse a la buena gestión y no a. cio st va co toda la s in no s de to - la nz a de s ideas. ué humo. sp ces si nos atenemos a criterios de rentabilidad ecoal despilfarro a cuenta de lo que de y, Ho a ni de la Al gu ie n sí qu e va io s qu e ha n nes nómica del gasto sobre el bienestar social. Dentro encarte en cada momento. mb ca s lo s do o de co ns eg ui r un ca rg
H
O T R O Q U E TA L
Las cuentas municipales
N
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad EL MERCADO NEGRO Sigue la ‘lengua azul’
El edificio del ‘tercer sector’
“No me gustaría verme en el pellejo de un ganadero”, afirma el responsable de ganadería de Asaja-Córdoba / 8
La nueva sede de CEPES-Córdoba estará lista a finales de este año y dará cabida a quince entidades / 15
de las VPO AL ALZA
La sierra, producto turístico El Plan de Excelencia Turística ultima cinco rutas por esta zona cordobesa / 16
C
on total impunidad, a cara descubierta y sin ningún tipo de control el mercado negro de las VPO en Córdoba está alcanzado su época más boyante. Con la novedad ahora de que nuevos actores se suman a esta vorágine de irregularidades que deja pingües beneficios no sólo a los particulares y constructoras, sino también a un sector como el de las agencias inmobiliarias que no tiene ningún pudor en ser intermediarios de operaciones fraudulentas que se sitúan al margen de la ley, previo embolso de cuantías millonarias que nunca se llegan a justificar. Así lo ha podido corroborar este semanario que ha presenciado con estupor la facilidad con la que se mercadea con la irregularidad, a través de varios contactos con agencias y visitas a pisos de VPO. Contactos que no han hecho más que evidenciar cómo el escaso control sigue fomentando una economía sumergida que enriquece a unos pocos y deja sin techo y hogar a quienes están más necesitados.
“Sin ningún problema”
El área de acción donde este semanario ha encontrado la mayor oferta en pisos de Protección Oficial ha sido en Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
6
CIUDAD
CONT
EXTO os datos dicen que en el 2004 la delegación de Obras Públicas de Córdoba capital calificó como VPO un total de 272 viviendas en régimen de venta y 75, en arrendamiento. El 2005 la cifra arroja el número de VPO en 232. Los expedientes sancionadores que se tramitaron desde la delegación tan sólo señalan 38 denuncias, aún abiertas y sin resolución, referentes a sobreprecios y otras 10 por deficiencias en la vivienda.Desde la administración se asegura que existen pocas denuncias y los mecanismos de control son débiles, el más contundente según se alude, es el de derechos de tanteo y retracto referidos a que las segundas o posteriores transmisiones se sitúan a favor de la Administraciones públicas aunque hoy por hoy si se tiene comprador el dueño de la VPO no pasa a negociar con la Administración. En la actualidad cualquier proceso de venta tiene que ser comunicado y sólo se puede formalizar antes de los diez años que fija la ley . El 2004 se registraron 216 solicitudes de segunda transmisión y en lo que va de 2005 la cifra llega a 113.
L
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
Las inmobiliarias ta sacan tajada del fra Mientras que en la delegación de Obras Públicas se han abierto 48 expedientes sancionadores, el Semanario ha constatado cómo se especula con toda impunidad con la venta y el alquiler de las viviendas protegidas Viene de la página anterior
la zona y aledaños de la Avenida de Arroyo del Moro y Noreña, lugar donde se concentran en la actualidad un gran número de viviendas protegidas . Muchas de ellas construidas por la empresa minicipal VIMCORSA y otras por constructoras privadas. Como cualquier ciudadano el primer contacto que realizó este semanario fue a través de anuncios recogidos en varios periódicos locales y suplementos inmobiliarios. A través de ellos, las agencias reconocían sin ningún tipo de pudor que este ‘negociete’ ilegal de VPO era de lo más habitual en el sector y que no había ningún problema si las cosas se hacían bien. Puestos a entrar de lleno en el juego, El Semanario fijó la vista en uno de los inmuebles consultados, el cual ofrecía las siguientes características: Piso a estrenar de 3 dormitorios, exterior, 2 baños, calidades de lujo, piscina, jardines, cochera y trastero. El precio: 240.400 euros, unos 40 millones de pesetas. Sin mediar palabra y nada más preguntar por el ‘pisito’ en cuestión la interlocutora de la inmobiliaria asegura que es una oportunidad excepcional, ya que “tiene piscina y zonas comunes y está a estrenar”. Y en cierta medida lo es. Ya que el precio de las viviendas por esa zona está alcanzando en algunos casos niveles superiores a los 50 millones de pesetas. Semanario: ¿Qué bloque es? Agencia: Se llama ..... Pues ahí y tiene un precio que no está nada mal lo que pasa es que es de VPO. Semanario: ¿Pero esos no se han entrengado hace poco? Agencia: Sí, hace seis o siete meses. Semanario: ¿Y se pueden vender? Agencia: Sí porque el dueño ha tenido un problema y entonces pide una solicitud y se acepta, lo único que sucede es que usted no puede escriturarlo en los 40 millones de pesetas sino que tiene que hacerlo en 17 millones. A priori el tema del sobreprecio indica de entrada una grave irregularidad, ya que la ley estipula un máxi-
mo en la venta de este tipo de viviendas protegidas que en ningún caso puede superar el doble de la cantidad que recoge el valor de la vivienda en la escritura. Por otro lado, se anima al comprador de forma clara y espontánea a que pague en negro. Sin dificultad alguna, quedamos para ver el piso in situ.
80 metros cuadrados listos para el fraude
Ya en la puerta del domicilio se encontraba el dueño, un joven alto que explicaba a este semanario y supuesto comprador, que tenía que vender tras haber transcurrido seis meses de la entrega de llaves porque había roto con su novia de toda la vida. De hecho, la ley ofrece varios supuestos en los que el propietario de la VPO puede vender antes de los 10 años a partir de los cuales la normativa recoge que no existe ningún problema siempre acorde con los máximos permitidos. Estos son: cambio de localidad EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Dueño y agencia venden piso por 240.000 a escriturar por 102.172 euros de residencia del titular de la vivienda, por ejecución judicial del préstamo o por otros motivos justificados como la separación, aumento de la familia, etc. Siempre mediante autorización de la Consejería de Obras Públicas y Transportes. En cualquier caso, se requiere la previa cancelación del préstamo y el reintegro de las ayudas económicas directas recibidas a
la administración o administraciones concedentes en cada caso, incrementadas con los intereses legales desde el momento de la percepción. En el caso que nos toca, el joven explica que va a acogerse a la modalidad de otros motivos justificados, alegando su ruptura sentimental, a pesar de que y tras conversar un rato, llega a asegurar que no se llegó ni siquiera a casar. Llegados a este punto muchas son las cuestiones que se suscitan. ¿Qué tipo de documentación tiene que alegar el vendedor para acreditar que se está dentro de uno de los supuestos? Desde la delegación de Obras Públicas se habla de cualquier documento que acredite la nueva situación. Es decir, que si se ha separado debería acreditar la sentencia de separación o bien la imposibilidad de pagar uno sólo el importe del piso si no está formalizada vía legal su anterior situación.
CIUDAD
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
PUNTO de ATENCIÓN
mbién ude en las VPO
Sin embargo, lo cierto es que las posiblidades de engaño por parte de quien vende o alquila son muchas y esto contribuye también a que el fraude sea más fácil. El paseo por la vivienda ofrece un inmueble de 80 metros cuadrados. Las calidades no son malas, aunque se trata de un bajo, cuenta con cochera y un trastero bastante amplio y el edificio tiene además de zonas comunes y piscina. El propietario asegura, de nuevo, querer venderlo por cuarenta millones de pesetas a pesar de que el límite está en 17 millones. La agencia que está presente durante la visita , aconseja sobre la normativa a la vez que deja claro que en el caso de formalizar la compra se llevará el 1,5 por ciento de la operación. Es decir la friolera de 4.808 euros, unas 800.000 pesetas que se embolsa por la venta ilegal de una VPO.
Las APIs responden
E
Nuevos horizones
Así lo ratifica el delegado en Córdoba de Obras Públicas, Francisco García, quien no descarta mayores medidas en el futuro sobre estas empresas inmobiliarias y además alude a que la “normativa actual hay que modificarla porque existen muchos recovecos y la casuística es tremenda, por escandaloso que parezca”. Cuestión que se plantea zanjar, según el delegado, con la entrada en vigor del Proyecto de Ley de Medidas para la Vivienda Protegida que en la actualidad se debate en el Parlamento Andaluz. “La Junta de Andalucía consciente de que tiene que amarrar mucho más esto está tramitando una ley que refuerza aún más el aspecto jurídico o establece un mecanismo de control más contudente, recogido de manera más taxativa en la ley a través de derechos de tanteo y retracto, el acceso registral o la obligación de suministrar información de las promotoras y de las compañías suministradores de servicio, así como las causas del desahucio administrativo o incluso la expropiación de las viviendas protegidas”. En concreto, la nueva ley acota aún más las posibilidades de fraude por quienes venden o alquilan VPO, e incluso se prevé ya un borrador – aunque a nivel estatal– donde se establece que será el Gobierno
En Córdoba y tras la liberalización se han pasado de 35 oficinas a más de 100, incurriendo, muchas de ellas, en irregularidades de toda índole. “Es una paradoja, porque de un lado se intenta controlar todas las irregularidades, por otro, no se establece ningún mecanismo de control para los intermediarios. A nuestro sector se nos está involucrando de una forma horrorosa en este asunto, mientras cumplimos escrupulosamente la legalidad”. El colectivo viene demandando que se regularice de nuevo la profesión de tal forma que quien quiera ejercer reúna una serie de requisitos. “Esperemos que el futuro este tipo de mediadores desaparezcan ya que España es el único país de Europa que tiene a este tipo de profesionales liberados.
l presidente de Agentes de Propiedad Inmobiliaria de Córdoba, Rafael Luque, rechaza las acciones que se están llevando a cabo tanto en la venta y alquiler de VPO por parte de lo que este este colegio de profesionales denomina “mediadores inmobiliarios” y con los que no se identifican. Reconoce estar informados sobre las actuaciones irregulares que se realizan en este sector, que a partir del año 2000 y tras su liberalización, experimentó un profundo cambio. A raíz de la reforma “cualquier persona puede montar una agencia”, siendo el único requisito disponer de local y dinero. Actualmente las APIS son los únicos profesionales que hoy por hoy se rigen por unos principios deontológicos, ofreciendo todo tipo de garantías.
Eso sin contar que muchas de esas viviendas, una vez entregadas, no llegan a ser habitadas por sus propietarios, para lo cual y según se reconoce desde la delegación no existen los controles oportunos. A lo que se suma la carencia de vigilancia también sobre las operaciones que canalizan las agencias.
EL ANÁLISIS
En 2004 se calificaron 272 viviendas en régimen de venta y 75 en alquiler. En lo que va de año la cifra alcanza las 232 viviendas. En la imagen de arriba, uno de los momentos del reciente sorteo que se realizó de VPO en Vimcorsa /Fotos: J.Huertos.
El comercial asegura a este semanario que no hay ningún tipo de problema que “esto se hace todos los días” y que tan sólo hay que cursar una petición a la Junta de Andalucía con algunos datos del comprador. Datos fiscales del supuesto comprador que no deben sobrepasar la renta de la unidad familiar en más de 5,5 veces del salario mínimo interprofesional. Es decir una media de ingresos al mes de más 400 mil pesetas y “se lo dan”, palabra del agente. Agente que alegaba una y otra vez que no existía ningun problema y que en el plazo de un mes y medio la Junta daría la respuesta. Mientras tanto, el dueño, explicaba que el papel que demostraba su nueva situación y su necesidad antes de vender del plazo permitido por ley se cursa una vez tuviera comprador, indicando, el dueño y el agente, que se haría un contrato privado en el que se garantizara que si hubiera algún fallo se devolvería el dinero. De hecho la ley estipula que de no tener comprador sería finalmente la Administración la que se quedaría con el piso ofreciéndole el precio estipulado por ley. Desde la delegación de Obras Públicas se asegura incluso que todas las solicitudes de venta de VPO tienen aparejadas ya el comprador. Y que el número recibido de solicitudes en el año 2004 fue 219, de las cuales se tramitaron 155, quedando aún pendientes 64. En lo que va de 2005 las peticiones de segunda transmisión de VPO llegan a 113, de las cuales 66 están ya tramitadas. Una operación bastante arriesgada, pero por la que al parecer están dispuestos a pasar algunos compradores con el impulso de las agencias que son, como en este caso y otros tantos, las que aconsejan al comprador y vendedor sobre las ‘triquiñuelas’ del mercado, tanto en la venta como en el alquiler de las VPO. Todo un fraude que evidencia el descontrol existente con las viviendas protegidas donde no existen los mecanismos necesarios, según ha podido constatar este semanario que vigilen este tipo de operaciones al margen de la ley. Operaciones inmobiliarias donde el ‘chollo’ está incluso en acceder a este tipo de viviendas en edades jóvenes, cuando la situación personal y laboral no está aún fraguada ya que el propietario puede ver modificada la situación que le hizo ser propietario de una VPO y como única medida se establece a los cinco años que quedará sin ayuda.
quien fije a quien se vende las VPO en segundas transmisiones, barajándose constituir una especie de registro de demandantes de vivienda. En cualquier caso, lo que sí está claro es que hoy por hoy la impunidad con la que se realizan estas operaciones es clara y manifiesta como evidencia este caso práctico, que además deja sobre el tapete la necesidad de regular el sector y poner muchos más mecanismos de control que los existentes hasta la fecha. Habrá que mirar también a las inmobiliarias a quienes también le toca una porción significativa en la tarta de la ilegalidad de las VPO.
V.MUÑOZ actualidad@lacalledecordoba.com
Esto es un escándalo Algo falla en el sistema. Algo no está funcionando como debiera a tenor de cómo están aconteciendo los hechos con respecto al tema de la vivienda. ¿Cómo es posible que no existan mecanismos de control sobre quiénes son uno de los principales intermediarios en esto de lo que se ha denominado en llamar el negocio del ladrillo?. Y cómo es posible que no existan aún las medidas suficientes tras la entrega de llaves, para ver, por ejemplo,
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
7
si esos pisos están ocupados por sus dueños o si simplemente éstos siguen reuniendo, tras el paso de los años, las condiciones que le otorgaron la propiedad. No estaría nada mal que la administración además de cambiar la ley y hacerla más dura, estudiara algún cauce para que si la situación económica del propietario cambia, le dieran a éste opción de compra según el precio del mercado de la vivienda o de lo contrario, ante la negativa de com-
prar, tuviera que devolver el ‘pisito’ a la administración y que se pusiera en circulación de nuevo la vivienda, en beneficio de aquellos más necesitados. Como están las cosas y el margen de maniobra que aún deja la ley, la especulación sigue campando a sus anchas en detrimento de los más necesitados. Como dice una de las canciones de Raphael, “esto es un escándalo, un escándalo... V.M
8
José Luis Villafuerte EL PERSONAJE
L
a fiebre catarral ovina, más conocida como enfermedad de la lengua azul, ya no tiene el tirón informativo de hace algunos meses, cuando no cesaba de acaparar portadas y titulares en los medios de comunicación. Sin embargo, sus perniciosos efectos siguen muy presentes entre los ganaderos, que entre ese virus, la sequía y, en el caso de Córdoba, la reestructuración láctea, se enfrentan a un panorama plagado de nubarrones. Así lo advierte en la siguiente entrevista el responsable del ramo en Asaja-Córdoba, José Luis Villafuerte.
José Luis Villafuerte
Responsable de Ganadería de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Córdoba (Asaja-Córdoba)
“No me gustaría verme en el pellejo de un ganadero” La sequía y la ‘lengua azul’ están generando cuantiosas pérdidas para el sector, sin que Junta y Gobierno, a juicio de este responsable, estén dando respuestas solventes a esta crisis
- Malos tiempos para ser ganadero en la provincia, ¿no?
- La verdad es que sí. En general, el sector ganadero está viviendo malos tiempos porque la normativa, tanto en condicionalidad como en sanidad animal, hace que los controles sean cada vez más estrictos, y el ganadero está muy presionado y controlado. Eso, por un lado, es bueno, porque aporta seguridad al consumidor, pero, por otro lado, genera mucha burocracia y muchos quebraderos de cabeza para los ganaderos. A eso hay que sumarle el problema de la lengua azul, que ha bajado el precio en origen de terneros y corderos, y la enorme sequía que tenemos, que ha dejado el campo sin hierba. Además, con una reestructuración del sector lácteo en la que el modelo de explotación defendido por el Gobierno no es el de Los Pedroches, por lo que el reparto de cuota sólo va a beneficiar a otras zonas. Desde luego, no me gustaría verme en el pellejo de un ganadero.
- El Ministerio acaba de aumentar las indemnizaciones por el sacrificio de animales afectados por la fiebre catarral ovina. Pero, ¿basta con esa ayuda?
- No, porque son cosas puntuales. Las indemnizaciones comprenden solamente a animales que tensacrificarse que gan obligatoriamente porque se diagnostique la enfermedad en la explotación o bien animales que mueran a causa de la enfermedad siempre que el ganadero lo haya comunicado. En un primer momento, el Ministerio planteó un borrador con unas indemnizaciones bastante más bajas, pero Asaja protestó y la orden definitiva ha salido con un importe bastante aceptable. El problema es que Andalucía prácticamente entera, la mitad de Extremadura y parte de Ciudad Real están dentro de una inmovilización que afecta a todos los ganaderos, tengan o no lengua azul. Por ello, la repercusión económica sobre su actividad es para todos los ganaderos, pero las indemnizaciones sólo son para el que le
LCC 392
Del 4 al 10 de junio de 2005
“Hasta que no exista una vacuna para todas las especies rumiantes, el virus de la lengua azul no va a poder estar controlado”
toque por desgracia el brote. Esto no soluciona el problema. El Ministerio, como ya hizo con el caso de las vacas locas, debería sacar una ayuda excepcional directa para los ganaderos de extensivo.
- ¿Se han cuantificado las pérdidas económicas ocasionadas hasta la fecha por la lengua azul ?
- No te sabría decir, pero sí sé que, desde que apareció la enfermedad, los terneros y los corderos han bajado hasta un 20% de su valor. Pero ya no es tanto la pérdida de valor del animal, sino que no se pueden vender, pues no pueden salir de las zonas restringidas, salvo con unas normas muy estrictas que, en la práctica, imposibilitan el movimiento. Desde luego, las pérdidas son bastante cuantiosas y deberían concienciarse de ello tanto la Junta de Andalucía como el Ministerio. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- ¿Se puede sentir la ganadería menospreciada respecto a otros sectores agrícolas?
- Pues sí, porque han salido distintas ayudas por las heladas y por la sequía, pero por el mal de la lengua azul nadie ayuda. Así que el sector ganadero, dentro del campo, está un poco desfavorecido.
- ¿Qué pasó con los centros de aislamiento de los que se habló hace meses?
- La Consejería nos ha anunciado que va a sacar una orden para que el ganadero que esté dispuesto a hacer un centro de aislamiento en su finca, lo pueda hacer con una ayuda de hasta un 30 por ciento de la inversión que ejecute. Y también va a haber ayuda para el ganadero que decida directamente engordar sus terneros, en un intento de promover que todo el proceso producti-
vo, desde la cría hasta el sacrificio, se realice en su lugar de origen.
- La Junta ha advertido de que la lengua azul puede extenderse al resto del territorio nacional. ¿Significa eso que el virus no está controlado?
- El problema de esta enfermedad es que, ahora mismo, la vacuna que existe sólo se aplica a las ovejas, porque tiene un grave riesgo para vacas y cabras. Mientras no se invente una vacuna, que ya se está experimentando, que sea aplicable a todas las especies sensibles, la enfermedad no se va a poder controlar. Además, hay que tener en cuenta la evolución de la enfermedad en otras zonas, como las Islas Baleares, donde perdura desde 2001, o en Italia, donde lleva tres o cuatro años. Las autoridades sanitarias tienen claro que va a durar, al menos, dos o tres años.Va a ser fundamental que haya una vacuna que proteja a todas las especies, incluso las granjas cinegéticas, porque ciervos y muflones son también rumiantes y, por ende, especies sensibles.
- ¿Se está procediendo de forma ágil a la vacunación del ganado?
- En la provincia se ha hecho con rapidez, si bien en otras provincias, como Cádiz o Málaga, donde aparecieron los primeros focos de la enfermedad, hubo una gran descoordinación al principio. Pero en Córdoba se empezó a vacunar en febrero y prácticamente en mes y medio se han vacunado 700.000 cabezas de ovino.
- Una de las principales quejas del sector ha sido la disparidad de criterios exigidos en las distintas zonas afectadas...
- El problema es que la normativa de la lengua azul se deriva de una directiva de la Unión Europea (UE); luego el Estado traspone esa directiva a un Real Decreto, pero en ese texto dice que la comunidad de destino, donde van los animales, puede poner algún otro requisito. Además, desde que apareció la enfermedad, han salido cuatro o cinco decretos distintos. Y las consejerías de cada región han sacado sus propias normativas. Eso provoca una disparidad de criterios tan grande que confunde al ganadero. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
PUBLICIDAD
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba
9
CIUDAD
10
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
Tejada le echa la culpa de la deuda a Chaves y ZP E
sta semana se celebró el Pleno Ordinario del Ayuntamiento correspondiente al mes de junio. En él los políticos tienen que apurar los últimos encuentros con los compañeros del resto de formaciones antes de que comience la época estival y, por consiguiente, las ansiadas vacaciones, para que no quede suelto ningún hilo pendiente. Entre las mociones o acuerdos más importantes que tocaba debatir para su posterior aprobación, o no, se encontraba el polémico Plan de Saneamiento Financiero presentado por Izquierda Unida para concertar operaciones de crédito a largo plazo debido al actual estado de endeudamiento en el que se encuentra el Ayuntamiento, que ha sobrepasado el máximo permitido del 110% de deuda sobre los ingresos corrientes. El teniente de alcalde de Hacienda, Francisco Tejada, justificó la necesidad de la aprobación de este
El PP califica de “derroche voraz” lo que ha hecho el Ayuntamiento Plan de Saneamiento por la posibilidad que ofrece de seguir ejecutando las inversiones previstas que “son necesarias para mejorar la calidad de vida de los cordobeses y las infraestructuras en general”.
Causas de la deuda
El teniente de alcalde de Hacienda, Tejada, aseveró que tres son las causas por las que se ha producido esta situación de déficit en las arcas municipales: que no se han cobrado los impuestos del período 1999-2002 del IBI de Rústica, que el Ayuntamiento ha perdido 4,4 millones de ingresos por los recortes de impuestos fijados por el Gobierno central y, por último, que el 30% del dinero se
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
El equipo municipal asegura que gran parte de la deuda es resultado de asumir obligaciones competencia de la Junta y del Gobierno El Plan de Saneamiento fue uno de los puntos más debatidos en el Pleno. /Foto: J. Huertos.
gasta en obligaciones ajenas a este organismo y que según Tejada taparían las “vergüenzas de la Junta de Andalucía o del Gobierno Central porque son competencia suya”.
Respuestas de la oposición
El Partido Socialista se ha mostrado disconforme con los planteamientos que este Plan de Saneamiento recoge, ya que, según su portavoz, Antonio Hurtado, “el Plan no contempla la reducción de la deuda, sino que la aumenta”. Finalmente el PSOE decidió no apoyar su aprobación y se abstuvo, consecuencia de las negociaciones entre IU y esta formación política y por las que el equipo de gobierno local no formalizará el préstamo de 4,8 millones de euros para sanear el remanente negativo de tesorería del 2004, se creará un plan de lucha contra el fraude fiscal y en los próximos tres años no subirán más de un 50% del incremento de la recaudación de impuestos los capítulos 2 y 4 de los presupuestos (gastos de funcionamiento).
Mala gestión económica
El PP, en cambio, tuvo clara desde primera hora su postura y se manifestó en contra de la aprobación del documento. El viceportavoz popular, Ricardo Rojas, indicó que la gestión económica del Ayuntamiento “nos está llevando al periodo de crisis alcanzado en 1995, donde se produjo la quiebra técnica” y tacha de “derroche voraz” lo que está haciendo el equipo de gobierno con el dinero de las arcas municipales. Finalmente, el Plan de Saneamiento Financiero salió adelante con los votos a favor de IU, la abstención del grupo socialista y la negativa del grupo popular. ¿Alguien da más?
PUNTO de ATENCIÓN
Campaña contra el Consejo Social
A
demás de la aprobación del Plan de Saneamiento Financiero presentado por Izquierda Unida también se tocaron en el pleno otros aspectos importantes que salieron adelante por unanimidad de todos los grupos políticos. Es el caso del acuerdo de la Junta Local de Protección Civil de adaptación del Plan de Protección Civil de Ámbito Local
TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
S
u
s
c
r
í
b
al Plan Territorial de emergencia de Andalucía, de la moción a favor de los olivicultores y citricultores de la provincia de Córdoba o la proposición en relación al estudio sobre impacto de las grandes superficies comerciales. En cambio, la aprobación definitiva del Reglamento Orgánico del Consejo Social de la Ciudad ha ocasionado el debate en el salón de plenos ya que
e
t
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
algunas organizaciones sociales han comenzado una campaña contra el nuevo Reglamento, que al modernizarse con la Ley 57/2003 de 16 de diciembre, “el Ayuntamiento de Córdoba ha excluido de su composición a todos los movimientos sociales, entre ellos los que luchan por la defensa del medio ambiente”, según aseguraron en el salón de Plenos miembros de estas organizaciones presentes.
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
CIUDAD
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba
11
12
TERCERA EDAD
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
LOS ABUELOS DENUNCIAN HACINAMIENTO E IRREGULARIDADES COME CONT EXTO
U
na de las principales exigencias que deben cumplir todos los Centros de Día de Mayores andaluces para obtener la acreditación de la Junta de Andalucía y poder desarrollar actividades propias de un centro de servicios sociales es tener aprobado un Plan de Evacuación. A pesar de que en estas dependencias se encuentran censados casi la tercera parte de los ancianos socios de los centros de mayores municipales -alrededor de 4.000 personas-, los servicios de inspección de la delegación de Igualdad y Bienestar Social no han considerado suficientes las medidas de seguridad planteadas por los Servicios Sociales municipales para garantizar la salida en casos de emergencia. De este manera, las instalaciones de Levante se encuentran en situación irregular desde su entrada en funcionamiento, sin que el Consistorio haya sido capaz de dar respuesta a los repetidos requerimientos de la Junta.
El Centro de Mayores Levante,abierto sin lic La instalación no cuenta con el Plan de Evacuación que la Junta de Andalucía reclama desde hace años al Ayuntamiento para poder acreditar su funcionamiento como centro de servicios sociales
E
l Centro de Mayores de Levante es un hervidero de ancianos a todas horas del día. Desde las nueve del mediodía hasta las nueve de la noche, de lunes a domingo, el trasiego de los mayores es incesante en las dos salas del centro municipal que más socios aglutina en la capital; actualmente alrededor de 4.000 abuelos. A juicio de sus usuarios, las dependencias “se han quedado pequeñas y crean problemas de espacio.” Aunque esta es una historia que para ellos se remonta a los mismos orígenes del centro -en 1994-, cuando se materializó un convenio entre Ayuntamiento y el Instituto Andaluz de Servicios Sociales y se pusie-
“La situación del centro está todavía pendiente de regularizar” ron en pie estas instalaciones. Desde entonces, los mayores tienen que compartir el edificio con un Centro Cívico, un Centro de Servicios Sociales y otro de Servicios Sociales Comunitarios -algo a priori no suscrito en este acuerdo-, a la espera de que se cumpla la promesa municipal de trasladar estos tres departamentos a otro centro municipal que se prevé ubicar en los terrenos liberados de la antigua Prisión Provincial de Fátima.
Al margen de la ley
Miguel García es socio y ocupó el cargo de presidente en la última Junta Directiva -hace más de cuatro años- que fue constituida en el Centro de Mayores de Levante. En su opinión, “al construirse este edificio se incumplió la clasificación y la distribución de espacios que recogía el convenio entre administraciones.” El principal efecto de todo esto ha sido la detracción de superficie a los
mayores, puesto que “actualmente el Centro Cívico ocupa el 66% del edificio.” En consecuencia, esta precaria espaciosidad mantiene a los ancianos en un hacinamiento que “da lugar a que se creen tensiones entre los socios,” apunta García. En momentos de overbooking -normalmente a mediodía-, “hay veces que nos tenemos que pelear por las sillas, porque no tenemos suficientes,” comenta un asiduo al dominó. Aseguran que en más de una ocasión han solicitado más asientos al Ayuntamiento, aunque la respuesta municipal ha sido que “no EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
pueden poner más sillas porque dificultaría las vías de salida en caso de una emergencia.” Sin embargo, por paradójico que resulte, una de las denuncias más graves que viene realizando el antiguo presidente del centro pone en entredicho este argumento municipal. Según García, “este centro de mayores no cuenta con la aprobación de un Plan Específico de Evacuación tal y como marca la normativa autonómica, por lo que la Junta de Andalucía no ha concedido todavía la licencia perceptiva para su funcionamiento.”
Este déficit legal lo arrastra el centro desde su apertura. Tras las denuncias de los propios ancianos, el Servicio de inspección de la delegación de Igualdad y Bienestar Social no cesa de requerir al Ayuntamiento que cumpla con las medidas mínimas de seguridad que se exigen a este tipo de centros. “La última reunión a este efecto tuvo lugar en diciembre de 2004,” recuerda la delegada, Soledad Pérez, pero en esta ocasión los Servicios Sociales municipales “tampoco aportaron los documentos suficientes que garantizaran la evacuación óptima de los
TERCERA EDAD
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
T I D A S P O R E L AY U N TA M I E N T O
ancianos.” Desde entonces hasta ahora, “la situación del Centro de Mayores está todavía pendiente de regularizar,” concluyó Pérez. Ante tales acusaciones, este semanario ha tenido la oportunidad de comprobar in situ algunas irregularidades que podrían poner en peligro la vida de personas en caso de una hipotética evacuación de urgencia, tanto del área de mayores como del edificio entero. Lo más flagrante es que las dos puertas de auxilio ubicadas en la planta baja se encuentran cerradas con cadenas y la salida a la calle está impedida por una verja exterior metálica cerrada. No obstante, esta incomprensible situación no es baladí, ya que a unos veinte metros de la entrada principal al edificio se encuentra en funcionamiento una gasolinera. Sin ir más lejos, la semana pasada el centro hubo ser clausurado -sólo el área de mayores- debido a una falsa alarma de incendio dentro del recinto. Por su parte, la Administración local no ha aclarado a El Semanario si actualmente se están realizando las gestiones oportunas para obtener el certificado de acreditación que otorga la Junta. Es más, la concejal de Servicios Sociales, Carmen López, denegó el permiso a este medio para poder realizar fotos en el interior de las instalaciones. No obstante, uno de los responsables municipales sí quiso poner de manifies-
Junta Directiva, misión imposible
Aún así, desde el punto de vista institucional, otra serie de problemas contaminan la vida de este conflictivo centro. En opinión del responsable de estos centros municipales, desde que hace más de cuatro años la Junta Directiva quedó desierta, “uno de los inconvenientes es que no nos dejan planificar el programa de actividades del centro, porque no aceptan reducir los horarios del dominó.” Según Moral, que no haya una Junta Directiva -lo que contraviene los estatutos de los Centros de Mayores y supone una irregularidad más- perjudica principalmente a las mujeres, que “prefieren realizar otro tipo de actividades y no pueden hacerlo debido a que sus compañeros varones ocupan continuamente la única sala en sus horas de juego.” Actualmente el centro se encuentra semitutelado entre el Ayuntamiento y algunos socios. No obstante, las expectativas de formar Junta Directiva no son nada halagüeñas. La última intentona infructuosa fue en abril, cuando no se reunieron las candidaturas suficientes.
PUNTO de ATENCIÓN
Lepanto, la alternativa a Levante que no termina de cuajar D
Un grupo de ancianos juega una partida de dominó en uno de los Centros de Mayores del Ayuntamiento. /Foto: J. Huertos.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
de cencia
to que, respecto a los problemas de espacio en el centro, “desde la Unidad de Mayores apoyamos el marco reivindicativo de estos ancianos,” aseguró el coordinador de Centros de Mayores, Miguel Moral.
13
A la izquierda, puerta principal de entrada al edificio titularidad de la Junta de Andalucía pero bajo gestión municipal. A la derecha, una de las salidas de emergencia en situación de irregularidad, protegida con una verja de metal cerrada. /Fotos: J. H.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ebido a la presión demográfica que soporta el Centro de Mayores de Levante, algunos colectivos de ancianos reclaman desde hace más de tres años la puesta en valor de otras instalaciones de este tipo en las dependencias del antiguo Cuartel de Lepanto. Tras varias promesas de los distintos gobiernos municipales que han rotado por Capitulares, y cuando en 2004 ya aparecía en el Presupuesto municipal una partida para acometer este proyecto, la concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento, Carmen López, anunciaba hace algunos meses cambios en el modelo de urbanización y, por consiguiente, la paralización del centro de día de manera indefinida. Tras esta decisión, hasta el momento no se han planteado otras alternativas para ofrecer un centro de reunión a los mayores del barrio de Lepanto, los cuales díficilmente tienen cabida en las actuales instalacio-
nes de Levante. No obstante, lo que sí se presume es que una vez que se efectúe la demolición de la antigua Prisión Provincial de Fátima, tanto el Centro Cívico como las dependencias de los Servicios Sociales municipales de la avenida Carlos III se trasladarían a un nuevo edificio ubicado en el solar de la cárcel. Esto daría lugar al cumplimiento de otra de las promesas municipales pendientes, de tal forma que el edificio de Levante pasaría a ser ocupado íntegramente por los mayores. Mientras, los ancianos de este barrio continúan con sus protestas y su negativa a responsabilizarse de la gestión a través de la constitución de la Junta Directiva del centro, que es la encargada de mantener y vigilar por el orden interno en el recinto en directa colaboración con el coordinador municipal de Centros de Mayores. Según ellos, ha de ser la figura de un director quien se haga cargo del centro.
Sin garantías de seguridad La problemática del Centro Municipal de Mayores de Levante ha superado la histórica controversia que suscita la falta de espacio en estas dependencias, para llegar a convertirse en una situación en la que la seguridad de los ancianos no se encuentra garantizada. La inexistencia de un Plan de Evacuación supone una grave irresponsabilidad administrativa, en este caso del Ayuntamien-
to, que no deja de poner en peligro unas instalaciones que tienen frente a la entrada principal una gasolinera. No obstante, lo más flagrante de todo este entuerto es que los requerimientos del Servicio de inspección de la delegación de Igualdad y Bienestar Social acumulan ya más de dos años sin que Servicios Sociales municipales los haya satisfecho conforme dicta la normativa andaluza. Aún así, el cen-
tro nunca ha dejado de estar abierto al público por esta causa. Pero, ¿quién sería el responsable de una hipotética muerte en caso de incendio? No hay aprobado un Plan de Evacuación, las salidas de emergencia suelen estar bloqueadas y con el paso impedido al exterior y no hay que olvidar que se trata de ancianos, algunos de ellos con movilidad reducida. A.H.
L
14
EDUCACIÓN
a antigüedad del mapa escolar de Córdoba, definido en 1996, está causando problemas de escolarización en los barrios de Poniente a causa de las deficiencias que presentan en esta zona de la ciudad los flujos de adscripción de colegios a institutos públicos. Según el sindicato CCOO, “el mapa actual estaba pensado para la realidad demográfica de mediados de los noventa, pero ahora la ciudad es distinta,” puntualiza Juan Puerto, responsable de Política educativa de la organización. De ahí que centros como el IES Medina Azahara, Al Haken II, Trassierra, López Neyra y Séneca se encuentren al límite de su capacidad. Esta opinión no sólo es compartida por sindicatos y asociaciones de padres. De hecho, la delegación de Educación ha sido la primera en plantear en el Consejo Escolar Municipal una reordenación del mapa escolar. El principal problema se concentra en barrios como Ciudad Jardín, Arroyo del Moro y Miralbaida, donde la expansión urbanística ha sido más importante en el transcurso de estos años. No obstante, los efectos de esta presión demográfica se han visto incrementados al mismo tiempo debido al retraso que acumula la construcción de dos institutos, que ya aparecían en la ordenación educativa de 1996; uno en el Zoco y otro en Miralbaida. En opinión de Puerto, “la zona más saturada son los institutos de Ciudad Jardín, porque el incremento poblacional ha superado las expectativas del mapa escolar” y, por otra parte, “tampoco se han habilita-
“El mapa escolar está pensado para otra realidad demográfica” do los terrenos para instalaciones escolares.” Por parte de la administración autonómica, se ha anunciado en reiteradas ocasiones que “el proyecto para acometer el instituto del Zoco se encuentra en Sevilla listo para su aprobación,” afirmó a este semanario la delegada de Educación, Lola Alonso (en la imagen de la derecha), quien justificó la dilación de este proceso “al no existir terrenos para su construcción.” En cuanto al futuro edificio de Miralbaida, la demora en los trámites es menor. “Este instituto estará listo cuanto antes, ya que sólo estamos a la espera de que se constituya la empresa pública que habilitará la infraestructura del centro,” aseguró Alonso. Mientras se agilizan las obras, para evitar hacinamientos normalmente el ratio de alumnos en las unidades de ESO de la capital suele exceder lo permitido- en los centros más saturados de Poniente,
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
Poniente sufre los efectos de un mapa escolar desfasado La presión demográfica de las nuevas zonas residenciales y los retrasos de la Junta en la ejecución de dos institutos complican la escolarización desde hace algún tiempo la delegación mantiene unidades de 1º y 2º de ESO en colegios de Primaria. Esta es una medida provisional a la que “se le acabó el plazo este año,” recuerda la presidenta de FAPAAgora, Mª Arévalo, aunque previsiblemente tengan que continuar durante el próximo año escolar. Dentro de este grupo de centros mixtos de Primaria y primer ciclo de ESO se encuentran: C.P Alfonso Churruca, Duque de Rivas, Miralbaida, Mirasierra, Pedagogo García Navarro, Elena Luque (Santa Cruz), Santos Mártires. Todos ellos adscritos a institutos de la zona de poniente. De este modo, este medida salomónica, en vigor desde hace algunos años, mientras que alivia la saturación de matriculaciones en los institutos de esta zona, al mismo tiempo mantiene al límite de sus posibilidades a los colegios donde conviven estudiantes de Primaria y ESO. Para los agentes educativos, la elaboración de un nuevo mapa escolar para la ciudad de Córdoba debe llevarse a cabo con la participación del conjunto de la comunidad educativa. Según el responsable de Política educativa de CCOO, es aconsejable que se alcance un consenso como en la redacción del actual sistema de
PUNTO de ATENCIÓN
Política de dispersión de alumnos para evitar los guettos
adscripción, así como que “las modificaciones, si se hacen, deben estar avaladas por los consejos escolares de los centros afectados y de los que pasen a ser receptores,” considera Juan Puerto. En cuanto a las expectativas de escolarización de este año, todos los agentes consultados por este semanario consideran que aún es pronto para sacar conclusiones, ya que, debido al calendario escolar de los institutos, la resolución de las plazas en estos centros no suele finalizar hasta septiembre. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
E
n parte por necesidad y también por iniciativa integradora, la delegación de Educación viene distribuyendo a los alumnos que finalizan Primaria en colegios que se encuentran en barrios con un alto índice de marginalidad hacia otros institutos del centro y poniente con la intención de no crear guetos escolares. Según la delegada de Educación, Lola Alonso, con esta política en materia educativa “intentamos que estos niños no se encuentren en los centros de
estudios con los mismos problemas que hay en su barrio o su casa.” Este reparto del alumnado de colegios a institutos se realiza atendiendo a porcentajes. Una muestra es que el 50% de los estudiantes Colegio de Primaria Duque de Rivas, sito en Las Palmeras, se adscriben al IES López Neyra, mientras que el resto se reparten entre los institutos IES Séneca, Maimónides y Medina Azahara. Para los sindicatos, el problema es qué criterios se siguen en esta distribución.
Economía y Agricultura Economía Social
Aceitunas ‘ilegales’ en el agro cordobés
15
Muchos olivos sin derecho a ayudas engrosan el paquete de aceite que sí tiene derecho a subvenciones / 18
EL EDIFICIO AGLUTINARÁ A ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS DE COOPERATIVAS, SOCIEDADES LABORALES Y AUTÓNOMOS
La nueva sede de Cepes estará lista a final de año
N
uevo año, sede nueva. Esa es la consigna que maneja la Confederación de Entidades para la Economía Social (Cepes), que aspira a tener operativa su flamante delegación en Córdoba antes de final de año. Si se siguen cumpliendo los plazos, este edificio, cuyas obras se iniciaron oficialmente en octubre del pasado año, estaría terminado poco después del verano y, entre octubre y noviembre, las distintas organizaciones representativas del tercer sector procederían a trasladarse a las nuevas instalaciones. En tal situación se encuentran un total de 15 entidades, desde las federaciones de cooperativas agrarias, de trabajo asociado o de consumo hasta las de sociedades laborales, autónomos o microempresas, pasando por asociaciones agrarias como COAG y UPA o agrupaciones de transportistas y de centros de enseñanza, entre otras. Todos estos colectivos pasarán, antes de final de año, a tener sus dependencias en una infraestructura construida sobre un solar de unos 2.150 metros cuadrados ubicado en la avenida María Montessori, que el Ayuntamiento cedió a Cepes-Andalucía a mediados de 2003. Pero la Corporación local no ha sido la única administración pública implicada en este proyecto. También ha colaborado la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, que destinó una importante partida para sufragar la edificación de esta sede. “Hemos querido apoyar este proyecto y su financiación, con el
objetivo de poner a disposición de las empresas los mecanismos y dotaciones que necesiten para mejorar su capacidad competitiva”, afirmó durante el acto de colocación de la primera piedra el consejero del ramo, Francisco Vallejo. El resto de la inversión, hasta los 1,8 millones de euros de coste global en bruto de la obra, corre a cargo de Cepes y de las propias organizaciones que la integran. Precisamente dos compañías pertenecien-
Las obras han sido realizadas por dos empresas de economía social tes a la economía social fueron las designadas para llevar a cabo la idea: el Grupo ADDU -una cooperativaes el responsable del diseño del inmueble, mientras que la edificación del mismo está siendo realizada por la constructora Acsur -una sociedad anónima laboral-.
Símbolo de la expansión del sector
Para el presidente de Cepes-A, Antonio Romero, la mudanza desde un pequeño apartamento en el centro de la ciudad a este nuevo enclave simboliza la creciente presencia del
tercer sector en Córdoba, una provincia en la que la economía social da cobijo -sin contar a los autónomos- ya a más de 1.300 entidades, que a su vez dan empleo a más de 10.500 personas, en torno al 5 por ciento de la población ocupada. La futura sede de Cepes, situada en una de las zonas de expansión de la capital, cuenta con 2.687 metros cuadrados útiles construidos, incluidos un amplio patio central y un porche de acceso. El edificio consta de tres plantas, estructuradas de la siguiente forma: la baja se dedicará a servicios comunes, tales como recepción, salón de actos y aparcamientos, y a las aulas habilitadas para cursos de formación; la primera se utilizará para que cada una de las federaciones que engloba el sector instale allí su sede; y la segunda se empleará como área común administrativa de dichas organizaciones. Según la propia Confederación, “la división de las distintas áreas de trabajo, oficinas y despachos del inmueble se ha realizado teniendo en cuenta las necesidades de las entidades pertenecientes a Cepes que van a desempeñar sus funciones dentro del mismo”. La nueva delegación de la economía social es una muestra más del mayor peso que, poco a poco, van adquiriendo este tipo de empresas en el tejido productivo cordobés, algo que dejan patente también iniciativas como el Pacto Provincial o el parque cooperativo de La Carlota. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La flamante delegación de Cepes en Córdoba se ha construido sobre un solar de 2.150 metros cuadrados en la avenida María Montessori. /Foto: El Semanario.
PUNTO de ATENCIÓN
El inmueble acogerá a quince entidades
L
Entre las asociaciones afectadas por esta mudanza se encuentran las agrarias UPA y COAG
a economía social agrupa, en su concepto más amplio, a cooperativas, sociedades laborales, autónomos, fundaciones, mutualidades e incluso algunas asociaciones sin ánimo de lucro. Un abanico de fórmulas empresariales y organizativas tan extenso que convertirán la nueva sede de Cepes en un lugar de lo más concurrido. No en vano, serán 15 las entidades a las que dará acogida el edificio de la avenida María Montessori. La lista es la siguiente: la Asociación Andaluza de Centros de Enseñanza (ACES), la Asociación General de Transportistas (AGT), la Asociación de Sociedades Laborales (Asland), la Confederación de Autónomos y Microempresas (Cadaes), la Confederación de Pequeñas Empresas y Autónomos (Cempe), las organizaciones agrarias UPA y COAG, la Asociación de Empresas de Inserción (EIDA), las Empresas Cooperativas de Transporte (Emcofeantran), la Federación de Cooperativas Agrarias (Faeca), de Trabajo Asociado (Faecta) y de Consumo (Fedeccon), la Fundación de Mutualidades y la Fundación PM 40.
16
TURISMO
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
La sierra se convierte en un nuevo producto turístico
L
El Plan de Excelencia ultima el diseño y la señalización de cinco rutas por enclaves naturales cercanos a la capital os hoteleros cordobeses dispondrán, tras el verano, de una nueva baza con la que persuadir a sus clientes de que alarguen la estancia en la ciudad, sempiterna asignatura pendiente del sector. Y es que, tras años de reivindicaciones de la patronal Hostecor, por fin está a punto de ver la luz un proyecto orientado a explotar los atractivos naturales aledaños a la capital. Se trata de las “Rutas turísticas por la sierra de Córdoba”, un compendio de cinco itinerarios que atraviesan rincones de gran interés paisajístico, como el arroyo del Bejarano, el lagar de la Cruz o las Ermitas, entre otros. “Esto se hace con el objetivo de aumentar las pernoctaciones y de fomentar el turismo de naturale-
Esta iniciativa se topó con la oposición de varios propietarios de fincas, reacios a que los itinerarios atravesaran por sus terrenos, lo que obligó a variar dos de las cinco rutas inicialmente contempladas
za”, explica el gerente del Consorcio de Turismo, Federico Rodríguez. En realidad, esta iniciativa, incluida dentro del Plan de Excelencia Turística, podía estar ya en funcionamiento, si en su gestación no se hubiera topado con la oposición de algunos propietarios de fincas, reacios a que los recorridos pasaran por sus terrenos. “Llevamos ya un año trabajando en esta medida”, recuerda Rodríguez. La negativa de tales hacendados obligó a las empresas encargadas del diseño -Gallego, Collado y Castillo SL- y de la señalización de las rutas Grupo Servicio de la Subbética- a modificar dos de los cinco trayectos contemplados. Y precisamente esos dos senderos son los que están aún por perfilar.
En puestos de información y web
Para divulgar este producto, se editarán una serie de planos en dos idiomas -español e inglés-, en donde se explicarán los distintos itinerarios y las posibilidades de completarlos a pie, en bici o a caballo. La distribución de estos mapas se realizará a través de las oficinas de información turística de la ciudad, si bien los vi-
Este proyecto engloba algunos de los rincones más emblemáticos de la sierra lindante con la capital, como el arroyo del Bejarano, el lagar de la Cruz o las Ermitas (en la imagen). /Foto: J.H.
sitantes también podrán recabar esta documentación en la web que están preparando los promotores del proyecto. Estas “Rutas por la sierra de Córdoba” son vistas con buenos ojos por Hostecor. Su secretario general, Antonio Álvarez, asegura que “estamos ante un producto que hay que consolidar, dado su carácter casi único, pues de Madrid para abajo hay pocos lugares donde el entorno natural esté a apenas tres kilómetros de la ciudad”. Hasta ahora, los senderos de la sierra eran transitados casi exclusivamente por senderistas cordobeses y los intentos de sacarle réditos turísticos se chocaban de bruces con la falta de promoción. Una de esas tentativas fracasadas fue la del abogado Adolfo Jiménez, que ofreció entre 1998 y 2002 paseos a caballo que partían de una finca situada a los pies de las Ermitas, cerca del hotel Occidental. “Aquello era un desastre, sólo venían dos o tres veces al año, sobre todo gente de Madrid y Barcelona, y eso que las rutas son inmejorables y tienen un potencial turístico tremendo”. Aunque no todos comparten esa tesis y hay quien se muestra escéptiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
co respecto a la supuesta rentabilidad de esta iniciativa. “En el tema de naturaleza, cualquier cosa que planteemos va a ser para un segmento muy reducido”, advierte el director del Parador de la Arruzafa, José Menguiano. “¿Quién va a desear recorrer la sierra en verano, con el calor que hace en Córdoba?”, se cuestiona retóricamente. No obstante, sí admite que a los visitantes “hay que
EL ANÁLISIS
“Esto se hace para aumentar las pernoctaciones y el turismo natural”
ofrecerle alternativas, aunque siempre con un costo coherente”. Alternativas con las que el sector, de una vez por todas, logre aumentar las pernoctaciones, que entre enero y abril apenas crecieron un 2,4 por ciento respecto a 2004. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
Cambiando hábitos ¿Le apetece al turista que viene a Córdoba dedicar una mañana o una tarde entera a conocer los encantos naturales que existen en sus inmediaciones? Las estadísticas lo niegan rotundamente, ya que los visitantes no se suelen quedar más de día y medio y en tan poco tiempo se limitan a contemplar la Mezquita y algún otro museo o monumento más antes de marcharse a Sevilla, Granada o la
costa. Pero esta tendencia no es inamovible y, a juicio de la mayoría de agentes del sector, los hábitos de los turistas cambiarán en el momento en que la ciudad le ofrezca una oferta de servicios y actividades amplia. De acuerdo a ese planteamiento, estas “Rutas por la sierra” caminan por la senda adecuada. Tras el verano, lo comprobaremos. J. L. H. O.
A
SISTEMA FINANCIERO
LCC 392
Del 4 al 10 de junio de 2005
rropado por varios de sus directores generales, y con un tono en el que tranquilidad, confianza, júbilo y resignación se entremezclaban, el presidente de Cajasur, Miguel Castillejo, presentaba esta semana ante los medios de comunicación el balance anual de cuentas de la caja con mayor expectación de los últimos años. Expectación motivada por el hecho de que, entre otras cosas, ésta era la última presentación de las cuentas anuales que realizaba Castillejo en calidad de presidente de la entidad. Una Presidencia que deberá abandonar después de ocuparla durante las últimas décadas, debido al proceso de profunda renovación que vive la caja fruto del acuerdo alcanzado entre el Obispado de Córdoba y la Junta de Andalucía para materializar la vuelta de la entidad a la tutela del Gobierno regional. Como cada año, acudía Miguel Castillejo a presentar las cuentas, aunque en esta ocasión días después de la asamblea que aprobó por unanimidad la reforma de los estatutos que dan paso a la citada renovación, y justo un día después de que renunciara ante el consejo de administración de Cajasur a sus “amplísimas funciones ejecutivas” dentro de la caja, como él mismo explicó, por parecerle oportuno “en este camino hacia el final de mi mandato plantear esta renuncia en el marco de un consejo de administración ordinario”. Así, y tras presentar el balance correspondiente al ejercicio de 2004 y los datos disponibles del primer trimestre de 2003, el presidente de Cajasur explicó que su renuncia obedecía a dar un paso más hacia su jubilación a los 75 años “que según las leyes canónicas tengo que hacer”. Para ello, Castillejo informó que tenía solicitada una entrevista al Obispo de Córdoba, Juan José Asenjo, para presentarle su carta de
Castillejo presenta su último balance anual de cuentas El presidente de Cajasur renunció esta semana a sus poderes ejecutivos dentro de la caja
renuncia como canónigo Penitenciario, dignidad eclesiástica mediante la cual ocupa un puesto en el consejo de administración de Cajasur. Renuncia que tendrá efecto “en el día y hora que el Obispo tenga a bien recibirme”, con lo que acallaba así los rumores que han circulado sobre el hecho de que la entrevista se iba a celebrar esta misma semana. Entrevista, por lo tanto, aún pendiente, aunque Castillejo afirmó haberle dicho ya al Obispo su deseo de no estar presente en la segunda fase de renovación de la caja que se prolongará desde ahora hasta, como máximo, el próximo mes de noviembre. “No me agradaría estar en esta segunda fase porque es un proceso muy arduo y muy complicado. He soportado la primera fase, con la reforma de estatutos que han supuesto la vuelta de la caja a la tutela de la Consejería de Economía de la Junta, y en esta segunda fase me agradaría no estar presente por los múltiples trabajos y dificultades que ello conlleva”, aseveró.
Castillejo mostró su deseo de entregarse a la tarea de consolidar la Fundación que lleva su nombre. /Fotos: J. H.
No obstante, dejó claro que será presidente de Cajasur “hasta el final, hasta el día exacto en el que el Obispo acepte mi renuncia”; indicando que, a pesar de su renuncia a las funciones ejecutivas, “aún me queda mucho trabajo según las funciones que marcan los nuevos estatutos para el presidente de la entidad”. Sobre su futuro, y a preguntas de los medios de comunicación sobre si aceptaría algún tipo de responsabilidad en la entidad más allá
del horizonte de este año, Castillejo indicó que “si me dan algún honor, lo aceptaré, pero actividades no, ya que deseo retirarme del todo”. Consciente así de su pronto retiro de la entidad, que impregnó todo su discurso, afirmó sentirse satisfecho de haber hecho “una obra importante. De ver cómo una caja provinciana ha pasado a ser la segunda caja de ahorros andaluza”.
PUNTO de ATENCIÓN
Más de 121 millones de beneficio en 2004
L
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
os datos del balance anual de cuentas presentado esta semana por el presidente de Cajasur, Miguel Castillejo, consolidan a esta entidad como la segunda caja de ahorros de Andalucía. Así, la caja obtuvo en 2004 un beneficio de más de 121 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 17 por ciento respecto al año anterior.
17
“Seré presidente hasta el final, hasta el día exacto en el que el Obispo acepte mi renuncia”
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: PROGRAMA DE ESTRUCTURACION DEL ESPACIO EUROPEO DE LA INVESTIGACION Organismo: UNIÓN EUROPEA Administración: EUROPEA Provincia: EUROPEA Plazo: 15 DE JUNIO DE 2005
SUBVENCION: AYUDAS PARA REINDUSTRIALIZACION Organismo: GOBIERNO NACIONAL Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 16 DE JUNIO DE 2005
SUBVENCION: AYUDAS PARA REINDUSTRIALIZACION
Unas perspectivas de crecimiento que se mantienen para este año, ya que Miguel Castillejo también informó que en el primer trimestre de 2005 Cajasur ha incrementado su beneficio en un 3 por ciento. Por otro lado, la entidad destinará este año un total de 22 millones de euros a la Obra Social y Cultural.
Organismo: GOBIERNO NACIONAL Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 16 DE JUNIO DE 2005
Información cedida por Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com
U
18
PRODUCCIÓN AGRARIA
no de los bienes más preciados que posee Andalucía y más en concreto algunas provincias como Jaén y Córdoba es el aceite de oliva. El Semanario ha analizado, con ayuda de algunas organizaciones agrarias, los datos de la situación actual de la producción del aceite en Córdoba, cómo ha evolucionado ésta a lo largo de los años y como se encuentra la producción en nuestra provincia en comparación con el resto de provincias andaluzas que también se dedican al cultivo del olivo, como Granada y Jaén. En concreto, en Córdoba, tras unos años de fuerte sequía, se ha incrementado de forma considerable la producción de aceite de oliva. Tanto es así que “hemos sobrepasado, a nivel nacional, la cuota que nos fija la Unión Europea de producción de aceite que actualmente se encuentra en torno a las 760.000 toneladas, por lo que siempre sufrimos penalizaciones”, según el secre-
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
Las aceitunas ‘ilegales’ aumentan la producción Muchos olivos sin derecho a ayudas engrosan el paquete de aceite cordobés que sí tiene derecho a las subvenciones de la UE
Córdoba es la tercera productora mundial después de Italia y Jaén tario provincial de la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG), José Alonso Cervilla. Cervilla asegura que las dos últimas campañas han sido unas de las más importantes de la historia. En la campaña 2003-2004 la producción estuvo cerca de las 300.000 toneladas y la campaña pasada, la campaña 2004-2005, que “pensábamos que iba a ser menor, se han obtenido unos resultados por encima de los esperados y hemos recogido en torno a las 200.000 toneladas”.
PUNTO de ATENCIÓN Las asociaciones agrarias reclaman un control más exhaustivo a la hora de conceder las ayudas. /Fotos: J. H.
A
pesar de que desde tanto ASAJA como desde COAG se afirma que la producción de aceite ha aumentado en los últimos años, se producen algunas discrepancias a la hora de decidir el puesto que ocupa Córdoba en relación al resto de provincias andaluzas que se dedican al cultivo del olivar. El secretario provincial de COAG, José Alonso Cervilla, afirma que Córdoba es una provincia que produce mucho aceite pero que se encuentra a la cola en comparación con el resto de provincias. “Su aportación a la producción de aceite es bastante menor, a pesar de que la superficie que
Ayudas de la Unión Europea
Todo lo que se produce por encima del límite que establece la Unión Europa, a nivel nacional, no se contabiliza a efectos de ayudas, es decir, se penaliza. No obstante, según el presidente de ASAJA en Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, la reforma de la Política Agraria Común (PAC) es una mala solución a la hora de establecer ayudas económicas y subvenciones pero “dentro de las malas, posiblemente sea la mejor”. Asimismo, hay otros factores que influyen en la producción y, por ende, en el precio del aceite de oliva. En 1998 se establecieron una serie de normas comunitarias según las cuales a partir de esa fecha, todos los olivareros que plantasen olivos no tendrían derecho a subvenciones. A juicio del secretario provincial de COAG, Cervilla, antes de que las normas entrasen en vigor se produjo una gran proliferación de siembras de nuevas plantaciones
Diferencias por el puesto que ocupa
con derecho a ayudas que en estos momentos se han ido incorporando a la producción, con lo que ésta va aumentando año tras año. José Alonso Cervilla asevera con rotundidad que es necesario que se haga un control exhaustivo y efectivo para que esos olivos, que se han plantado después del 98 no contabilicen a efectos de ayudas. Cervilla afirma que, gracias a la picaresca de muchos agricultores, “muchas de esas aceitunas ilegales vienen a engrosar la lista del aceite que tiene derecho a subvenciones”. Córdoba es una de las productoras mundiales más importantes, al igual que Italia y Jaén. La producción media en los últimos años viene girando en torno a las 250.000 toneladas. TOÑI CARAVACA. t.caravaca@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Córdoba destina a este cultivo es mayor que en otras provincias”.
Opiniones dispares
El presidente de la patronal agraria, ASAJACórdoba, Ignacio Fernández de Mesa, insiste en afirmar que Córdoba es la tercera productora mundial de aceite, por detrás de Italia y de Jaén; y, por ende, la segunda productora andaluza, después de Jaén. “La producción media de Córdoba gira en torno a las 250.000 toneladas y Jaén está en torno a las 500.000. También es cierto que Jaén destina al cultivo del olivar unas 600.000 hectáreas frente a las 350.000 de Córdoba”, manifestó.
Culturas LA VIOLENCIA A DEBATE
19
Cultura tiene un plan
La filosofía en el huracán
Bibliófilos
La Junta diseña las líneas básicas de la política cultural de la comunidad de aquí a ocho años a través de un Plan Estratégico / 22
Antonio de la Blanca, profesor cordobés de Filosofía reflexiona sobre el papel de esta materia en la sociedad actual / 23
Varios amantes de los libros cuentan los secretos que determinan que una obra literaria sea una joya / 26-27
A
lumnos que se enfrentan a sus profesores, estudiantes que insultan y humillan a sus compañeros de pupitre y jóvenes que se enzarzan en peleas, en algunos casos con resultados de muerte. Desde hace algún tiempo los medios de comunicación en general se han hecho eco de una serie de sucesos violentos protagonizados por jóvenes. En Córdoba la situación también preocupa. Ejemplo reciente son los acontecimientos ocurridos en la pasada feria Nuestra Señora de la Salud, donde cada día los medios recogían un considerable número de incidencias algunas protagonizadas por jóvenes. La violencia en las aulas es igualmente cuestión de relevancia. Los docentes de Educación Secundaria han realizado hasta tres concentraciones de protesta en las últimas semanas por la situación de tensión en la que desempeñan su trabajo. Tanto es así que el sindicato de Enseñanza de CC.OO., que representa a los docentes, dio a conocer hace unos días un estudio sobre la violenContinúa en página siguiente
20
JOVEN
CONT EXTO
T
eniendo como referencia los últimos acontecimientos protagonizados por jóvenes, como reyertas con causa de muerte o el ya conocido ‘bullyng’ (acoso que sufre un alumno en el centro escolar por parte de sus compañeros) , medios de comunicación y educadores se preguntan desde hace tiempo qué está pasando. Por su parte, los psicólogos alegan que el fenómeno de la violencia juvenil no es algo nuevo, sino que ahora la sociedad está más sensibilizada con esta cuestióna. No obstante, sí afirman que se deben establecer cuanto antes unas normas de comportamiento ante una sociedad a veces demasiado permisiva con este sector de población que hoy goza de más libertad e independencia en determinados aspectos que antes. Este tema debe ser analizado a través de un debate, según indican psicólogos y educadores -, en el que estén implicados todos los sectores de la sociedad, desde las administraciones públicas hasta la familia, y desarrollar programa preventivo y paliativo de la violencia juvenil
Los psicólogos advi que frenar determi LCC 392
Del 4 al 10 de junio de 2005
La violencia crece, como dato en Córdoba se ha registrado en el último año un incremento del 30% en actos delictivos cometidos por menores. Aunque los expertos difieren, sí coinciden en que la clave está en la educación
Los especialistas señalan como causas de la agresividad juvenil la violencia en el hogar o la exposición a programas de contenido violento. Arriba, concentración de los sindicatos de enseñanza en la delegación de Educación ./ Foto: J. H. Viene de la página anterior
cia en las aulas a nivel provincial y andaluz que arrojaba que siete de cada diez alumnos cordobeses sufren insultos o amenazas por parte de sus compañeros. Pero, ¿realmente, son hoy los jóvenes más violentos? Para contestar a esta pregunta es necesario hacer alusión a un estudio realizado por el Instituto Andaluz de la Juventud, Jóvenes Andaluces de Zonas Urbanas. Estudio de los factores de riesgo del comportamiento violento, en el que se refleja que si bien la violencia juvenil es un hecho evidente, “no es justo tratarla como un fenómeno general que implica a toda la población juvenil”, sino que hay que hablar de factores de riesgo para la manifestación de conductas violentas, entre los cuales uno de ellos es “ser joven”.
El estudio argumenta que aproximadamente la mitad de la población joven afirma haberse comportado de forma violenta alguna vez en su vida. Sin embargo, la otra mitad declara no haber estado implicada jamás en un episodio violento, “lo cual demuestra lo inacertado de señalar al conjunto de esta población como violenta”, según recoge el documento.
Diversidad de opiniones
Pero a la hora de dar explicación al debate social motivado por la incidencia de la violencia juvenil, hay diversidad de opiniones. Rosario Ortega, catedrática de Psicología de la UCO y directora de numerosos estudios sobre violencia escolar afirma que los datos objetivos extraídos de estudios sobre conductas violentas en jóvenes, no distan mucho ahora de hace más de una década. Asegura que “lo que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ahora hay es una mayor sensibilización de la sociedad hacia este tema, y mayor atención de los medios de comunicación”. Ortega subraya que “conductas violentas por parte de jóvenes han existido siempre” pero que son los casos muy graves los que llaman la atención de la población. Los escuetos datos que aporta el Comisario Provincial de la Policía Nacional en Córdoba, Federico Cabello de Alba, y en su misión de no crear alarma entre la población, apuntan a que el nivel de violencia juvenil es similar al de la violencia que se genera en la sociedad. Sin embargo, las estadísticas de delincuencia juvenil reflejan un considerable aumento de más del 30% de delitos cometidos por menores. Durante los seis primeros meses de 2004 se efectuaron 60 detenciones a menores de 18 años, mientras que en 2005, durante el mismo periodo
la cifra asciende a 80. Además, Cabello de Alba afirma que, por ejemplo, en la ciudad no se puede hablar de la existencia de bandas delictivas juveniles y señala que los incidentes protagonizados durante la pasada feria no son más alarmantes que el pasado año. “Ha sido una feria de bulos, no ha sido una feria más violenta, aunque si se han efectuado más detenciones es debido a una mayor presencia policial, la mayoría de ellas motivadas por peleas y robos”. María Victoria del Barrio y Juan Antonio Naranjo, especialistas en violencia infantil y juvenil afirman que este fenómeno va a más. “Siempre ha habido violencia, pero la violencia entre los más jóvenes aumenta debido especialmente a una educación que no marca límites”, comenta del Barrio. “Hay una dejación en la educación del niño -argumenta la psicólo-
erten que hay nadas conductas
JOVEN
LCC 392
Del 4 al 10 de junio de 2005
Factores causales
Los expertos barajan varios factores que causan la violencia en los jóvenes. Rosario Ortega apunta que “es necesario considerar desde los aspectos psicológicos a los sociales y económicos, porque todos ellos inciden o pueden incidir en un cierto deterioro del clima de la convivencia, lo que es caldo de cultivo para la aparición de fenómenos de violencia”. No obstante, añade que en torno a la violencia juvenil existen estereotipos que perjudican una visión
objetiva y cita como ejemplos “la falsa creencia en que sea la democratización de las aulas o la permisividad de los padres, tan utilizada cada vez que se habla de la educación que hoy día reciben los hijos”. María Victoria del Barrio expone que la propia familia puede ser una fuente de riesgo. “Si el niño ve violencia en su casa, entre sus padres es probable que adquiera tam-
Los programas violentos influyen en la agresividad del niño bién esas conductas, igualmente si el niño es víctima de maltrato infantil”. Del Barrio asegura que la televisión es otro factor incluyente, “la exposición de los niños durante la primera infancia a programas de contenido violento puede condicionar su comportamiento en los años siguientes”.
PUNTO de ATENCIÓN
Cómo perciben ellos la violencia E
l Instituto de la Juventud realizó en 2003 un sondeo de opinión sobre la percepción que la propia población juvenil tenía de la violencia. Los datos apuntan que la mayoría de los jóvenes españoles (81%) considera que la violencia está bastante o muy extendida en la sociedad; la extensión de la violencia es perci-
bida en mayor medida por las chicas que por los chicos. En cuanto al entorno educativo el 14% de los estudiantes de entre 15 y 19 años observa que existe mucha o bastante violencia: un periodo que se corresponde con los desajustes propios de la adolescencia .El 18% piensa que existe mucha o bastante violencia en su barrio, calle,
pueblo,etc, y la mitad de los jóvenes perciben una mayor extensión de la violencia en los espacios de ocio. Respecto a las razones que influyen en la violencia destacan el entorno vital y haber sufrido malos tratos físicos, el consumo de alcohol y drogas, la situación económica, y la influencia de la televisión.
Naranjo corrobora esta afirmación y señala que los programas con contenido violento repercuten sobre la agresividad del niño. Un entorno hostil o desatento y las propias características personales del sujeto son otras de las razones que pueden explicar la violencia de niños y adolescentes.
Violencia en las aulas
Una de las manifestaciones de violencia juvenil que ha creado más alarma social tiene como escenario los centros de Educación Secundaria. En Córdoba el sector docente se ha manifestado en las últimas semanas por este motivo. Antonio Fernández, profesor y delegado de educación de UGT en Córdoba, señala la falta de disciplina en las aulas y califica de problema “serio y grave” la situación. Fernández declara que educadores y sindicatos venían acusando este problema desde principios de los 90 con la entrada de la LOGSE y señala como causa de la violencia en las aulas la falta de atención a la diversidad del alumnado. “Hay estudiantes que no están sensibilizados con el programa reglado y muchos se aburren en las aulas”, indica Fernández. En este aspecto, Rosario Ortega opina que en las aulas y en los centros se debe aplicar lo que denomina “tolerancia 0 frente a la violencia”, y entiende que “una educación democrática y participativa” es precisamente un antídoto contra la violencia. Añade que se tienen que crear escenarios de diálogo entre todos los agentes implicados, “por supuesto las administraciones tiene que invertir más en programas de educación para la paz y el profesor tiene que tener una autoridad moral que invalide las conductas violentas de los alumnos”.
Entrar en acción
Los especialistas están de acuerdo en afirmar que es necesario frenar los comportamientos violentos entre niños y adolescentes. “Se deben crear escenarios de diálogo entre padres, profesores, y por supuesto administraciones, que deben invertir más en programas preventivos y paliativos de la violencia juvenil, hay motivos para la toma de conciencia”. Por su parte, María Victoria del Barrio afirma que “aunque en España no se dan las cotas de violencia juvenil que en Estados Unidos -por ejemplo, en los colegios tienen alarmas antimetales para evitar que los EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
alumnos entren con armas-, podría ocurrir y hay que prevenir”. La psicóloga insiste que en que la mencionada prevención de conductas violentas debe realizarse en el entorno familiar, “es necesario que los padres acuerden una serie de normas que los niños deben cumplir, normas adecuadas y constantes dentro de un entorno afectivo, y que tampoco contenga un control excesivo, lo que también puede provocar como respuesta reacciones violentas”. Desde el ámbito educativo, los docentes piden a los padres que se implique en la colaboración con el profesorado, y solicitan a la administración la creación de una mesa sectorial para abordar la convivencia y conflictividad en los centros educativos.
MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
ga-ahora parece que pueden hacer los que quieran, no se les enseña hábitos de educación cívica ni social”. Por su parte, Juan Antonio Naranjo opina que “no hay que perder de vista la relación que existe entre la violencia y la crisis de valores que afecta al conjunto de la sociedad, y de forma especial, a los agentes socializadores responsables de transmitir los valores, como son la familia -cada vez más permisiva con la educación que dan a los hijos, la escuela y los amigos ”, apunta. Naranjo añade que no es que la juventud sea más violenta hoy día que hace años, “lo que ocurre es que los comportamientos sociales antes estaban reprimidos, repudiados o prohibidos en la educación que se daba, actualmente, si no están bien vistos, simplemente pasamos de cuestionarlos”.
21
“No es que la juventud sea más violenta, es que actos que antes no estaban bien vistos en la educación de los hijos y los alumnos ahora pasamos de cuestionarlos”
Autoridad y autoritarismo Hace menos de una década el niño o adolescente de la clase que destacaba por su falta de disciplina, por recriminar a un profesor o por insultar a un compañero eran los menos. El resto de la clase lo percibía como un niño distinto y no precisamente un ejemplo de conducta. Hoy día, la situación se ha invertido, son menos los que permanecen en sus pupitres atendiendo a las explicaciones del profesor. La aparente falta de disciplina es considerable en el ámbi-
to educativo. Una de las medidas para paliar estos comportamientos deber llevarse a cabo en el entorno familiar, donde se confunde la autoridad que deben ejercer los padres para mantener un nivel óptimo de convivencia y para criar a un hijo sociable, con autoritarismo, una premisa nada recomendable que puede dar como resultado el comportamiento violento como reacción a esa opresión que se pueda recibir en el hogar. MÓNICA JURADO MEJÍAS
A
22
POLÍTICA
ndalucía es una de las comunidades con más bajo índice de lectura. También está a la cola en cuanto al nivel de acceso de la población a las nuevas tecnologías y el sistema de bibliotecas se sitúa a años luz en cuanto a número y calidad en infraestructuras con respecto de los niveles exigidos en Europa. Faltan aún equipamientos culturales en la comunidad, los museos tienen que buscar nuevas fórmulas de relación con el público, el cuidado al patrimonio debe ser aún mayor y el interés de la ciudadanía en terminos generales sobre las cuestiones culturales es aún bajo. Por ello, intentar cambiar la imagen de Andalucía y superar los tópicos que sobre la comunidad existen a nivel exterior es uno de los retos que quiere asumir el nuevo Plan Estratégico de la Cultura en Andalucía (PECA). Una ambiciosa iniciativa que ha sido presentada en sociedad hace tan sólo dos semanas y de la cual se vaticina ya que será la joya de la corona de la Consejería de Cultura de aquí a los próximos ocho años.
¡Vaya Plan el de Cultura!
LCC 392
Del 4 al 10 de junio de 2005
Mejora y modernización de los servicios culturales, fomento de la creación y nuevas políticas de promocion, son algunas de las líneas básicas que seguirá la política cultural de la Junta en el futuro
Derribar los tópicos
De hecho, este plan vendrá a convertir la cultura en una “pieza esencial” en el desarrollo y crecimiento económico de la comunidad en el futuro más próximo. Según se informa desde la propia consejería, dicho plan estratégico “ayudará a diseñar y la formular la política cultural atonómica con el fin de definir orientaciones democráticas y participas que sirvan para mejorar la calidad de vida de los andaluces”. Una calidad de vida en la que también tiene un papel fundamental la cultura y todo el sector económico y social que se mueve en torno a ella, que a estas alturas no es poco, ya que según los datos, en los últimos cinco años las actividades de ocio y culturales que se generan en la comunidad han pasado de representar un 1 por ciento a el 6 por ciento del Producto Interior Bruto Regional.
¿Quiénes lo harán?
Pero en este plan que fue presentado por el propio Presidente de la Junta, Manuel Chaves, y que empieza a sentarse las bases ahora en este mes, se quiere involucrar además al sector cultural de toda Andalucía, al que se le ha “invitado” a configurar las líneas básicas del citado documento que promete cambiar algunos de los clichés establecidos en la estrategia cultural del todo el territorio andaluz. De hecho, lo que ha transcendido del documento por ahora es que será sobre todo un modelo que buscará “encontrar el equilibrio entre modernidad y tradición”, que respete los valores culturales de Andalucía, “sin que por ello abandone el acercamiento a las vanguardias”. Materia ésta sensible y que ha estado en los últimos años en un segundo plano en la gestión cultural. También y según se informa desde la Consejería de Cultura de la Junta, dicho plan se “mostrará permeable a otras áreas”, como la eco-
Presentación del Plan Estrategico de Cultura. En el centro Manuel Chaves junto algunas personalidades relacionadas con el mundo de la cultura y Rosario Torres, Consejera de Cultura. /Foto: C.Cultura
nomía, el turismo, el medio ambiente, la educación, el poder legislativo, etc., “con el objeto de coordinar acciones culturales impulsadas desde las diversas áreas de gobierno de la Junta”. Se tratará, pues, de un documento transversal.
Ocho mesas de trabajo
Pero sin duda lo más llamativo es el carácter participativo con el que nace el documento, ya que se quiere que estén en su configuración representados todos los segmentos culturales, “buscando un mayor consenso posible”. Hay ya previstas ocho mesas, dicen, “de composición plural”, con objeto a reflexionar sobre varias cuestiones como la Cultura y tecnología; Economía; Innovación y Creatividad; Difusión, Promoción y Comunicación; Identidad y modernidad; Cooperación y Participación cultural; Modelos de gestión cultural y sobre interculturalidad y diversidad. Por el momento y hasta en tanto no se ponga en marcha esta ambiciosa iniciativa, la Consejería de Cultura ha redactado ya un documento base que ha sido fruto del trabajo interno del área y donde se realiza una especie de diagnóstico de la situación actual que se encuentra Andalucía con objeto que se abra el debate a todos los profesionales, e intelectuales del mundo de la cultura. Documento que aún no
Existen ya ocho mesas de trabajo que abordarán temas como la promoción, modelos de gestión cultural o la innovación y creación, que serán debatidas por todos los segmentos culturales EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
se ha hecho público. Por contra, lo que sí ha trascendido es que el Plan Estratégico de Cultura de Andalucía, incluirá además medidas para paliar la piratería, así como para aumentar el nivel de producción cinematográfica en la comunidad y también reflexionará sobre el papel que juegan las fundaciones o la situación de los empresarios que trabajan en este sector. Un plan para los ciudadanos que va a reportar, según la consejera de
cultura Rosario Torres, un “valor añadido” a una región donde queda aún mucha ‘tela’ que cortar en este ámbito. Para garantizar la efectividad de dicha iniciativa, la Junta de Andalucía tiene previsto acompañar el documento final de un anexo financiero para que sea refrendado por el Parlamento autonómico. V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
L
La estrategia se repite Hará falta un gran impulso económico para llevar a cabo esta iniciativa
a estrategia que ahora va a realizar en el campo cultural la Junta de Andalucía bien recuerda a otra iniciativa local en el mismo campo. El área de Cultura de nuestro Ayuntamiento, también realizó un diagnóstico de la realidad cultural y también estuvo en contacto con algunos colectivos culturales con aras de establecer una estrategia clara en este ámbito.
Sin embargo, aunque las intenciones de la Junta parecen ser claras, como también las del Ayuntamiento, la primera duda que suscita el plan es quienes serán los encargados de configurarlo. Esa pluralidad todavía queda en el aire en una estrategia que requerirá no sólo buenas intenciones, sino un gran impulso económico con objeto de que este proyecto no termine por caer en saco roto.
LCC 392
Antonio de la Blanca LA ENTREVISTA
Del 4 al 10 de junio de 2005
23
Antonio de la Blanca
“Hay un rechazo a reflexionar SOBRE NUESTRA SOCIEDAD”
L Profesor de filosofía
Manifesta que la filosofía es la única materia que promueve una actitud crítica
La educación secundaria lleva unos años navegando entre unas leyes y otras que no terminan de estabilizar el marco educativo ni el currículum académico. El anteproyecto de Ley Orgánica de Educación que propone el gobierno socialista, cuestiona ahora el futuro de la asignatura de filosofía, una materia que los alumnos conocerán como contenidos de otra asignatura.Quien enseña el saber filosófico, como es el caso del profesor Antonio de la Blanca Barrios en el Instituto de Educación Secundaria Séneca, no comprende que los valores ciudadanos por los que tanto se ha luchado, y sobre todo lo han hecho las ideologías de izquierdas, no estén presentes en la educación de los jóvenes que se están formando para conseguir un futuro mejor. Parece que en la sociedad actual la reflexión crítica sobre el comportamiento humano no interesa, y menos en el capitalismo imperante.
- Parece que con el paso de los años, la figura del filósofo ha pasado de tener el prestigio a todo lo contrario. ¿Por qué cree que ha ocurrido esto? Antonio de la Blanca opina que la verdad, la justicia, la solidaridad y la libertad, valores muy importantes para la vida, sólo se pueden defender desde la filosofía. /Foto:Samira Ouf.
- Yo creo que la razón fundamental está en que la ciencia ha alcanzado, desde hace más de un siglo, la hegemonía dentro del campo del saber y esto ha provocado que la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
filosofía, como una de las ciencias de los saberes de la antigüedad, se haya rebajado. Además, ahora en la sociedad en la que vivimos las cuestiones técnicas y tecnológicas son las que gozan de mayor simpatía y poder. Hay un rechazo a reflexionar sobre nuestra sociedad, por lo que la filosofía ha perdido parte de la función que anteriormente tenía.
- ¿Cuál es entonces el papel del filósofo en la actualidad?
-El papel del filósofo es un papel que no tiene la ciencia. Consiste en pensar y reflexionar sobre el mundo actual y ver dónde están las claves de la vida, al mismo tiempo que analizar cuál es la raíz de la injusticia, del desorden y del consumismo que ahora mismo nos invade.
- ¿Qué opina del proyecto ministerial que plantea la eliminación de la filosofía como asignatura y su inclusión como contenido en otra materia?
- Me parece que es una auténtica barbaridad. Después de mucho batallar se consiguió que la filosofía no sólamente fuera una obligatoria en primero sino también en segundo, porque anteriormente era solamente una asignatura optativa del bachillerato de humanidades. Ahora lamentaría muchísimo que se perdiera esta asignatura, no sólo por una cuestión gremial de la defensa de nuestra función y nuestro puesto de trabajo, sino también porque creo que los contenidos que suministra la filosofía en ambos cursos son importantes para la formación medianamente integral del alumno, pues estos contenidos no se dan en ninguna otra asignatura y la mayoría de los estudiantes no la van a tener nunca en una serie de carreras. Una parte importantísima de nuestra cultura pasaría entonces a un plano de desconocimiento absoluto.
- Esos contenidos filosóficos ¿qué pueden aportar a la vida diaria?
-En primer lugar la capacidad reflexiva, es decir, el hecho de que se
puedan replantear nuestras conductas y las situaciones en que vivimos y que se vea que muchas de ellas no son naturales ni asumibles de una forma absoluta, sino que son producto de una época y por tanto también son criticables. En este sentido no hay ninguna asignatura en el currículum de bachillerato que pueda contemplar este tipo de actitud reflexiva y crítica sobre las características fundamentales que tiene el hombre en la actualidad, en un mundo super tecnificado y de un consumismo extraordinario. Si se pierde la filosofía, probablemente esa actitud crítica que se le muestra al alumno no será ocupada por ninguna otra asignatura.
- ¿Existe esa reflexión crítica en la sociedad actual y en los medios de comunicación?
- Creo que no, no. Absolutamente todos los medios de comunicación, tanto la prensa escrita, como la televisión, la radio, etc, lo que defienden es un estilo de vida. Existen ciertas diferencias, pues no son los mismos contenidos los de la Cope que los de la Ser, o los de El país y los de La razón, pero indudablemente todos pivotan alrededor de la defensa de un modo de vida, que es el modo de vida capitalista en el que estamos implantados.
- Con este panorama, ¿por qué entonces el Ministerio se plantea eliminarla?
- Yo no lo entiendo, de verdad. Sería más esperado que el anterior gobierno hubiera sido el que se decantara por la supresión de esta asignatura.
- En su modelo de vida ideal, ¿qué valores filosóficos destacaría?
- El valor de la verdad, aunque no una verdad absoluta; el de la solidaridad; el de la justicia y el de la libertad. Este tipo de valores sólo se pueden defender desde la filosofía. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
Lo que fuimos y lo que somos
24
HISTORIA
LCC 392
Del 4 al 10 de junio de 2005
Baja del árbol y camina erguido; aprende a fabricar herramientas; descubre el fuego; es consciente de su identidad y finalmente es capaz de pensar en abstracto. Cinco grandes hitos de la humanidad que se recogen en la exposición ‘De mono a hombre’
H
acia dónde vamos, y de dónde venimos”. Ésa es una de las máximas que el conocimiento humano ha intentado alcanzar a lo largo historia. Ni la fe ni la ciencia han conseguido dar una convincente respuesta a las dos partes de una infinita incógnita, sin embargo parece que “conociendo los procesos evolutivos de las especies que nos preceden, podemos conseguir conocer cómo tiene que evolucionar nuestra especie”, o al menos éso es lo que nos asegura el arqueólogo Eudald Carbonell, asesor científico de la exposición De mono a hombre. Cinco hitos en la evolución humana. Lo que está claro, es que “la muestra itinerante más importante de Europa y posiblemente una de las dos o tres más importantes del mundo” sobre la evolución humana posee un alto carácter divulgativo. La originalidad de la exposición organizada por la Obra Social de La Caixa no está tanto en el contenido, pues no se aporta ningún dato revelador, sino en el propio planteamiento del evento. Elementos museográficos avanzados tales como escenografías de tamaño natural y
La muestra se compone de videos, esculturas, fósiles y maquetas. reproducciones realistas de individuos de las distintas especies con réplicas científicas de fósiles y objetos arqueológicos, módulos interactivos, textos y soportes audiovisuales, simplifican a los ciudadanos de cualquier edad este recorrido al pasado. “Queríamos alejar a las visitas de extensos textos y vitrinas y simplificar la historia para facilitar la comprensión a todo tipo de personas”, ha manifestado el comisario de la exposición Luis Batista.
Los cinco hitos
Hasta el uno de julio, la exposición permanecerá en la Explanada de la Glorieta de las Tres Culturas en una carpa cuya superficie es de 900 metros cuadrados. En su interior, el recorrido a la línea evolutiva del hombre se detiene en cinco momentos considerados fundamentales en el proceso de hominización.
Los preámbulos de la especie se fechan hace diez millones de años en una selva europea, cuando el prehomínido baja de los árboles, en los que vivía, debido a los cambios climáticos que reducen las selvas húmedas. Es entonces cuando comienza a ponerse de pie en la tierra como un mecanismo de defensa contra los depredadores. De ahí llegamos al bipedismo, hace unos 4 millones de años, una vez que este homínido anda erguido y “tiene las manos libres, con lo que puede cargar alimentos y asir herramientas que es lo que nos proporciona ventaja sobre las otras especies”, declara Luis Batista. Llegamos pues al momento del descubrimiento del fuego, un hito en la historia de la humanidad que las visitas podrán revivir comprobando que a través de la fricción se aumenta la temperatura y se produce el fuego. El factor de la autoconciencia es el elegido en la muestra de la Fundación La Caixa como el siguiente paso de la evolución, en el que el hombre se da cuenta de su propia existencia, de la vida y de la muerte. Y de ahí al simbolismo y al pensamiento abstracto, el último momento evolutivo que nos hace artistas y protagonistas absolutos del proceso tecnológico que vivimos en los últimos cien años.
En la exposición se puede ver cómo el ser humano pasa de ser un mono, evoluciona llegando a crear sus propios utensilios de trabajo, hasta que finalmente llega a pensar en abstracto teniendo la capacidad de crear obras de arte./ Fotos: Samira Ouf.
allá de la formal. Mediante el carácter divulgativo de esta exposición sobre la evolución humana el arqueólogo Eduald Carbonell ha insistido en un mensaje crítico sobre nuestra conciencia y modelo de vida. Al igual que hace 6 millones de años, el planeta está sufriendo cambios climáticos que estamos acelerando “cuando aún el planeta no está planetizado ni tenemos conciencia de especie”. Tras sus diversos estudios Carbonell ha pensado “cómo utilizar los datos para concienciar a mi especie” de que hay que adaptarse al
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Sin conciencia de especie
L
Pasado y futuro
La oscura carpa situada en Plan Renfe contiene tres lecturas expositivas: una escenográfica, otra intermedia con la representación de homínidos y prehomínidos, y una última línea más científica, compuesta por fósiles, restos arqueológicos, vídeos y pequeños textos. Sin embargo, la exposición posee una lectura que va mucho más
medio y mantenerlo para evitar “la catástrofe planetaria” hacia la que caminamos. De ahí la importancia que ha dado a esta muestra por el conocimiento que difunde de “la evolución biológica y cultural”, pues “sin el pasado no hay un presente ni se puede hacer un buen futuro”. Por ahora, el final de la especie lo observamos al término de la muestra, mirándonos en un espejo.
La exposición muestra la evolución humana a partir de fósiles, restos arqueológicos, reproducciones realistas de individuos de las distintas especies, escenografías de tamaño natural y recursos audiovisuales
Según Carbonell, el hombre debe de tomar conciencia del medio donde vive. /Foto: S.Ouf.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a conciencia crítica de la especie no puede evolucionar si no somos conscientes de que formamos parte del medio y si lo afectamos lo pagaremos nosotros con creces”. Así de contundente se mostró Eduald Carbonell en la inauguración de De mono a hombre, en la que insistió en el “futuro catastrófico”
que nos espera si no respetamos las leyes de la naturaleza. Una de estas normas indicó que era integrar la diversidad cultural del planeta, pues “los procesos de pensamiento único están condenando al ser humano a la destrucción”. Un fatal destino que recordó irreversible con “la desaparición de las especies”.
PUBLICIDAD
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba
25
BUSCADORES de tesoros LITERARIOS
26
LITERATURA
CONT EXTO
N
unca han sido mayoría, pero quizá la pérdida de lectores y el descenso en popularidad del libro han hecho que cada vez queden menos bibliófilos. En el caso de Córdoba, lo tienen difícil para encontrar sus ejemplares ya que sólo existe una librería anticuaria en la ciudad y otra de libros de lance. Con un amplio conocimiento de la literatura y de todo lo que rodea al mercado editorial, el bibliófilo es aficionado, sobre todo, a aquellos ejemplares extraños o difíciles de conseguir, más vinculados con el pasado que con el presente. Y es que además de amantes de los libros, estos peculiares lectores poseen una sensibilidad especial para admirarlos como joyas, hasta el punto de convertirlos en objetos de culto.
LCC 392
Del 4 al 10 de junio de 2005
Varios amantes de los libros cuentan lo que más pesa en una obra para medir su valor desde una perspectiva bibliófila y cuál es la presencia de estos elementos en la sociedad de hoy, cada vez más alejada de la lectura
Y
a no compraba libros. Se limitaba a visitar la librería para tocarlos, para acariciar sus páginas, examinar, como quien redescubre un tesoro perdido, los detalles formales que le inspiraban historias ya leídas. “Ya no veo mucho y apenas puedo leer, por eso me gusta tocarlos, para recordar los momentos en los que disfrutaba de su lectura, y por eso sigo viniendo”. Estas son las palabras que Rafael Ortega, encargado de la Librería Almedina (la única anticuaria que queda en Córdoba), y amante empedernido de los libros, recuerda, con cierta nostalgia, de una de las clientas de la tienda. Este librero habla de esta anécdota como ejemplo del amor que sienten los biblió-
La edición o la tirada pueden convertir al libro en una joya filos por los libros, un amor que va más allá de su lectura. Y es que aunque para ser bibliófilo es condición sinequanone ser buen lector, estos sibaritas bibliográficos van más allá en su pasión por estas obras. El elemento por el cuál el libro puede convertirse en objeto de deseo varía dependiendo de quién sea el propietario, aunque es cierto que todos tienen un poco de investigadores, mucho de historiadores y un tanto más de literatura y de arte. Desde su relación personal y profesional con los libros, el profesor del departamento de Literatura Española de la UCO, Diego Martínez Torrón, explica que el bibliófilo convierte estas obras en objeto de culto y que elementos como la edición, la tirada, o los tipos de imprenta pueden transformarlos en preciadas joyas.
“Llega un momento en el que los libros normales te parecen poco y quieres una determinada obra y no cualquier edición. Entonces tu afición por el libro no sólo se centra en sus aspectos literarios, sino en aspectos como la encuardernación, el papel o su rareza”, señala Ortega como bibliófilo confeso. Pero el mostrar interés por estos elementos, no deja de lado al autor o a la obra en sí, que siguen teniendo mucho peso entre estos forofos de las letras que suelen especializarse en un determinado período o temática, sobre la que incrementan su fondo editorial.
Pasión por los libros
José Luis Escudero, ex profesor de la Facultad de Filosofía y Letras cordobesa y actual director técnico del Centro Bibliográfico López Inurria, se define como bibliógrafo antes que bibliófilo, aunque reconoce que siente pasión por los libros con EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
los que lleva trabajando desde siempre. Para Escudero lo fundamental de un libro, y lo que lo hace objeto de su devoción, es su contenido, aunque también sabe valorar una obra bien editada y asegura que “hay que tener una cierta disposición e hipersensibilidad especial” hacia estos objetos para convertirse en sus adoradores. Ortega conoce bien cuáles son los aspectos que normalmente valoran los bibliófilos a la hora de adquirir un libro, -al margen de sus gustos personales y de los intereses particulares-, por las demandas que le hacen en la Librería. Así subraya que lo fundamental en un libro “es su tema, eso es lo esencial, el contenido que tiene. A este contenido se le añaden factores como la antigüedad, mientras más antiguos sean mejor, y su calidad de impresión o el papel, ya que el bibliófilo se fija en pequeños detalles que nadie ve”.
Los clientes que acuden a la librería, -y que Ortega tiene perfectamente seleccionados con fichas personales con los gustos e intereses que cada uno tiene-, suelen ser fijos, aunque existe un público variable que se acerca muy de vez en cuando para ver lo que encuentra.
Más librerías de viejo
Martínez Torrón considera que Córdoba debería cubrir la carencia que actualmente tiene de librerías de viejo y resalta que si bien antes el librero era una persona culta y entendida “ahora se está convirtiendo cada vez más en transmisor de best-seller”. La casualidad, pero sobre todo el trabajo y la labor investigadora, son fundamentales para que un bibliófilo se haga con el texto que busca y también para que un librero vaya encontrando piezas que sabe podrán interesar a sus clientes. Los elementos formales no sólo van a satisfacer el placer estético de
LITERATURA
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
ca de Nüremberg, un incunable impreso en 1493 “del que tuve que deshacerme después de haber pasado tres veces por mis manos. Es el libro más bonito que se ha editado, con xilografías de madera y bellas impresiones”.
Sólo a golpe de vista
Y es que estos aspectos, a juicio de Escudero, “llaman la atención estética de cualquier persona, (independientemente de su pasión por la lectura). Es como una buena música, no hay que saber de ella, sólo basta con tener una sensibilidad especial para notarla”. A pesar de que la mayoría de los bibliófilos sienten predilección por las rarezas y por recuperar libros de ediciones y épocas pasadas, también la contemporaneidad ocupa un lugar importante en sus bibliotecas. “Hay libros actuales muy buenos, además, todo libro, con el paso del tiempo, se vuelve viejo”, apunta
PUNTO de ATENCIÓN
Una vocación temprana L
a peculiar librería de Andrés Sierra de Mendoza, situada en la calle Diario Córdoba, sirvió a muchos cordobeses para formarse en todos los asuntos relacionados con los libros y fomentar su bibliofilia. Este fue el caso de Diego Martínez Torrón - “allí pasé los mejores momentos de mi infancia” o Rafael Ortega, que descubrieron su amor por estas obras en el interior del establecimiento, hasta tal punto de que Ortega pasó de aficionado al libro antiguo a dedi-
entre risas Ortega. Algo similar destaca Martínez Torrón quien asegura que “un buen bibliófilo sabe que tienen que pasar cuarenta o cincuenta años para qué, desde la distancia, se sepan cuáles son los aspectos que le dan valor a ese libro”. La capacidad adquisitiva es otro asunto que también interviene a la hora de hacerse con uno de los libros que podría decirse son para bibliófilos.La mayoría de estos tomos suelen tener precios elevados, que responden bien a su difícil consecución o bien a las características que lo hacen único en el mercado. Aquí, Ortega es contundente y dice que nunca se le debe preguntar a un librero cuál es el libro más antiguo o caro que tiene en su tienda, porque un libro no es de mayor calidad si su precio es más elevado o lleva más años en el mercado editorial. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
carse profesionalmente a él. Al igual que José Luis Escudero, las lecturas infantiles y el universo de libros que le rodearon en sus primeros años de vida contribuyeron a forjar una afición que fue creciendo con el tiempo. Escudero asegura que su pasión por los libros “es ancestral” y además añade que tuvo la suerte de heredar una muy buena biblioteca con importantes ejemplares.En su faceta personal, el gusto por los libros difiere. El profesor del departamento de Literatu-
ra Española de la UCO siente debilidad por las ediciones facsimilares del Quijote, el encargado de la Librería Almedina muestra su predilección por aquellos libros que hablan de temas relacionados con Córdoba, mientras que Escudero se apasiona por los manuscritos medievales. Todos ellos aseguran que debido al tamaño de la vivienda, las bibliotecas ganan hoy en selección, pues no queda mucho espacio para poder almacenar libros en ellas.
En la página anterior, Rafael Ortega en su librería. Sobre estas líneas, José Luis Escudero. /Fotos: Samira Ouf y J.Huertos
EL ANÁLISIS
quien adquiere una obra, sino que, como subraya el profesor de la UCO leer un texto de cualquier época en el formato y con los carácteres originales en que se imprimió aporta mucho a la lectura del texto, y acerca al lector a su idea originaria. A la hora de decidir entre sus tesoros más preciados, es difícil que los amantes de los libros elijan un sólo ejemplar como el más querido, aunque todos hablan con cierta nostalgia de determinadas obras, e incluso llegan a obsesionarse con ellas. Así, Rafael Ortega, como librero, recuerda especialmente una Historia de Córdoba de Francisco Ruano del siglo XVII encuardernada en pergamino que vendió y no se le va de la cabeza, mientras que la predilección de Escudero pone de manifiesto cuáles son sus preferencias literarias, al admitir que llegó a obsesionarse por un libro, la Cróni-
27
Los libros antiguos de mañana Tal vez llegue un día en el que exista un cementerio de libros olvidados como el que retrata magistralmente en la ficción Carlos Ruiz Zafón en La sombra del viento. Seguramente ahí irían a parar muchos de los títulos que se aglutinan en las librerías sin dar tiempo siquiera a que salgan otros. Y todo esto ¿para qué? La diversidad en la oferta es buena, pues sobre gustos nada hay escrito, pero algunas veces, se deja a un lado la calidad literaria en una batalla por vender más, en-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tre un público que cada vez lee menos, - vaya paradoja-. En esta lucha sin cuartel, las ediciones de bolsillo se han abierto paso y en ocasiones la apariencia formal se descuida en ese intento por hacer más asequible la lectura,algo que no es malo, pero ¿no queda entonces hueco para los románticos de los libros?¿Para aquellos que los disfrutan como una experiencia estética más, como la obra de arte que para ellos supone? Es cierto que estos libros de hoy en un futuro ya serán
antiguos. Entonces, ¿se valorarán los mismos aspectos que ahora designan la calidad de una obra para un bibliófilo? Ya no se podrá hablar de incunables, ni de escritos en papiro o cubiertas de cuero. Quizás, el contenido primará sobre todo lo demás, o se tenga que cambiar el concepto de bibliófilo, o sólo sobrevivan las ediciones especiales de los más vendido. La calidad de nuevo al destierro, esta vez del paso del tiempo. O.P.B.
La UCO potenciará programas
28
UNIVERSIDAD Investigación
LCC 392
Del 4 al 10 de junio de 2005
de desarrollo rural en Venezuela
L
a creación de un Institu to Mixto de I+D+I (Investigación, desarrollo e innovación) es el culmen del trabajo que llevan realizando conjuntamente la Universidad de Córdoba, la Politécnica de Madrid y varias instituciones académicas venezolanas para potenciar proyectos de desarrollo rural en el país sudamericano. Al calor de la iniciativa de la Fundación para la Formación de Investigadores de Venezuela (FIVE) la UCO lleva cerca de un lustro desarrollando programas de doctorado para alumnos de este país, que finalmente han desembocado en la constitución de este instituto que, una vez firmado el protocolo de intenciones, deberá elaborar sus estatutos para su definitiva puesta en marcha. El catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la UCO, Juan Antonio Cañas, -que desde el principio ha estado implicado en este proyecto- explicó a El Semanario que el objetivo del mismo será el de “lle-
“Habría que hacer hincapié en la gestión de explotaciones” var a cabo proyectos de investigación y desarrollo rural y agrario, básicamente en Venezuela, ya que ellos están interesados en que las universidades españolas participen en la codirección y la cofinanciación de los proyectos que se lleven a cabo en las zonas que se consideren prioritarias como campo de actuación”. Cañas destaca que se quiere conseguir un instituto “lo más abierto posible” en el que el intercambio de alumnos y profesores de las diferentes universidades que participan sea un hecho. Las diferencias entre el sector agrario y ganadero de Venezuela y España son, lógicamente, notables, y lo que se intenta con esta iniciativa es mejorar las infraestructuras de este tipo que existen en el país venezolano, al tiempo que evitar el abandono del medio rural que, a pesar de tener grandes potencialidades, queda a un lado bajo el poder económico del petróleo. El catedrático de la UCO recuerda que los datos de este país reflejan que un 90 por ciento de su consu-
La institución cordobesa junto a varias universidades venezolanas y la Politécnica de Madrid crearán un centro de I+D+I para impulsar las zonas rurales y mejorar las infraestructuras en el país sudamericano
mo es de importación, con lo que mantienen un grado importante de dependencia con el exterior, que no tendría por qué darse teniendo en cuenta los importantes recursos con los que cuenta. “Habría que hacer hincapié en la gestión de explotaciones, el tema de la comercialización de los productos y la organización de productores
Se intenta evitar el abandono del medio rural que, a pesar de tener gran potencial, queda a un lado por el petróleo
y agricultores que está abandonado. También se trabajará con temas de energías renovables y biotecnología para intentar mejorar muchas cosas, ya que a veces los políticos necesitan ideas”, apunta. La Universidad de Zulia y la Nacional Experimental de la región de Guayana, junto al Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) de
Venezuela y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de Guayana son la cara venezolana del proyecto. La implicación de estos organismos públicos, son garantes, según Cañas, de que los planes que se diseñen no se quedarán en papel.
Juan Antonio Cañas es el representante de la UCO en el instituto mixto que se creará en los próximos meses./Foto:Samira Ouf.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
A por la tercera promoción
L El desarrollo rural ha sido la estrella de los cursos de doctorado./Foto: J.H.
a Universidad de Córdoba comenzó a colaborar en 2001 con la FIVE en la impartición de cursos de doctorado relativos al desarrollo rural en Venezuela junto a otras universidades españolas. En la actualidad, se está desarrollando el tercer programa de este tipo en el que además de un curso sobre Economía Agraria y Desarrollo Rural, se han
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
incorporado otras materias como son las energías renovables, la biotecnología y la sanidad animal. Para estos programas, diferentes profesores de la UCO se desplazan a Venezuela para impartir los cursos de doctorado a unos alumnos que finalmente obtendrán su distinción como doctores por la Universidad cordobesa, en curso que se está desarrollando.
Aunque en los anteriores programas los profesores habían sido íntegramente doctores españoles, en la actualidad a los cuatro profesores de la UCO y uno de Granada se suman tres profesores-doctores venezolanos que obtuvieron su doctorado por la Universidad de Málaga en anteriores iniciativas de este tipo, desarrolladas por la FIVE.
M LCC 392
Del 4 al 10 de junio de 2005
ucha ilusión, cons tancia, una pizca de sacrificio,unos pocos sueños y algo de riesgo controlado son los ingredientes necesarios para convertirse en todo un emprendedor capaz de hacer frente al competitivo mercado laboral de hoy día. La fórmula del autoempleo comienza a abrirse camino entre los estudiantes universitarios, a pesar de que en casos como el de Córdoba todavía quede mucho por andar. La creación de una empresa propia, como explica el gerente de Fundecor, Pedro Montero, todavía se ve como último recurso para evitar engrosar las listas del paro, y muy pocos son los universitarios que tienen clara esta opción por su vocación empresarial. Como anécdota, Montero hace referencia a una conferencia que dio hace unos meses sobre la creación de empresas, “había 600 alumnos en la sala y pregunté cuántos de ellos estaban interesados en crear su empresa y levantaron la mano siete. En Andalucía y en Córdoba ésta es todavía la gran asignatura pendiente”. Para intentar dar a conocer esta fórmula laboral y fomentar el espíritu emprendedor entre los más jóvenes, a la vez que para aclarar las du-
La obligación vence a la UNIVERSIDAD Alumnos
vocación en el autoempleo A los universitarios todavía les cuesta tener iniciativa empresarial. Aún así, algunos se arriesgan a entrar en un sector al alza
“En una provincia como Córdoba, con una actividad económica muy cortita, el autoempleo es una gran alternativa que cada vez irá a más”
Los alumnos interesados no son sólo de carreras económicas
“Aunque el autoempleo es una posibilidad de trabajo, los estudiantes no conocemos muy bien los pasos a seguir.”, indica. Gracias al taller en el que ha participado dice estar seguro de que quiere montar su empresa, a pesar de que por desconocimiento lo veía como una posibilidad remota de conseguir empleo. Antes, reconoce, tendrá que adquirir experiencia laboral en el sector, y ya le rondan en la cabeza un par de ideas para llevar a la práctica. También el II Taller de Emprendedores del Consejo Social de la UCO se mueve en estos parámetros. La función de esta iniciativa, dirigida por Fernando Fuentes, es la de enseñar a emprender, es decir, dar a los alumnos las claves para que tengan iniciativa empresarial e informarles de los principales campos en los que ésta tiene salida. Según Fuentes en una provincia como Córdoba “con una actividad económica muy cortita, el autoempleo es una gran alternativa en los
tiempos que corren que cada vez irá a más”. Aunque este tipo de actividades suele asociarse a carreras de corte económico, tanto Montero como Fuentes apuntan que los alumnos que participan proceden de titulaciones como Veterinaria o Ciencias del Trabajo, pasando por las ingenierías o carreras de Humanidades. Aunque muchos de los proyectos que se ponen en marcha fracasan, Montero destaca que muchas empresas no sólo han conseguido salir a flote sino consolidarse e incluso demandarle a Fundecor becarios para incorporar a su negocio. Para ello tanto el gerente de esta entidad como Fernando Fuentes coinciden en que los nuevos empresarios deben ser muy conscientes de que se trata de una inversión a medio o largo plazo a la que se tarda en ver los frutos económicos. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En un mercado laboral muy competitivo el autoempleo se hace hueco para intentar terminar con el paro/Foto: J. H.
EL ANÁLISIS
das de quienes se han decidido por esta vía para acceder a su primer empleo, existen diversos mecanismos en la UCO. Por una parte, desde Fundecor, y mediante el gabinete de creación de empresas -que lleva siete años funcionando- se ofrece un completo asesoramiento a quienes demandan ayuda para crear su negocio. Así, el interesado que acude a este lugar recibe tanto información, como formación y asesoramiento técnico para poder poner en marcha su proyecto. En este sentido, Montero explica que se también se han establecido dos líneas de trabajo en lo que a los talleres de empresas se refiere. Una de ellas, de carácter más técnico y complejo, se lleva a cabo en la ETSIAM gracias a un acuerdo que Fundecor suscribió con el antiguo IFA, hoy Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía. La otra es un curso de creación y desarrollo de empresas, puesto en marcha por Fundecor en colaboración con la Escuela de Organización Industrial (EOI). En uno de ellos ha participado David García que está a punto de concluir sus estudios de Ingeniero de Montes y tiene muy claro que su futuro laboral va a pasar por crear su propio negocio.
29
Una alternativa laboral poco extendida Arriesgarse siempre es un riesgo, valga la redundancia, y quizás la sociedad de hoy día se caracteriza precisamente por lo contrario, por buscar ante todo la comodidad, lo antes posible, sin comerse demasiado la cabeza. El autoempleo es una fórmula que tiene cada vez más fuerza y con la
que los que logran dar en la tecla conocen el éxito a largo plazo. Tal vez porque el éxito ahora se busca de un día para otro todavía haga falta potenciar más esta manera de encontrar un trabajo, en el que el responsable de todo es el propio emprendedor. O.P.B.
30
CLAV
ES pesar de los inconvenientes que tiene para un artista que se precie esta ciudad, Córdoba no tiene nada que envidiar al menos en su tejido humano a urbes como Madrid o Barcelona. Diferentes estilos y tendencias están presentes en el colectivo artístico que se mueve y trabaja en Córdoba, donde confluyen sin tapujos, desde el arte más tradicional, hasta el más vanguardista o aquel otro que se atreve incluso ha realizar una mirada crítica y hasta política de la realidad que nos rodea. Como Goval , uno de los muchos creadores que se resisten a vivir colgados del pasado y que construyen su propio discurso concibiendo la disciplina plástica también como un proceso de comunicación que anima a la participación y no sólo a la admiración. En su última iniciativa plástica, llegó a involucrar a casi todos los vecinos de la calle Imágenes, utilizando el arte como excusa para promover la reflexión y el debate.
A
José A. Gómez Valera
PENSAMIENTO
LCC 392
Del 4 al 10 de junio de 2005
José Antonio Gómez Valera
“En el arte hay MUCHO CAMELO” Artista y profesor de Escenografía en la Escuela de Arte Dramático de Córdoba
J
osé Antonio Gómez Va lera, más conocido como Goval, a parte de ser profesor de escenografía en la Escuela de Arte Dramático de Córdoba, un conversador empedernido y tener una trayectoria vital de lo más polifacética que lo ha llevado a ser, entre otras muchas más cosas, gestor sociocultural es, también, uno de los creadores afincados en Córdoba que conciben la plástica como una herramienta para analizar la realidad que le rodea. Una realidad que siempre es vista en sus cuadros desde una perspectiva mucho más ácida, con ironía y con cierta crítica, que anima a la reflexión y que propone un juego siempre seductor con el espectador. Sus obras, herederas del movimiento que se bautizó como Pánico donde desarrolla una crítica social con un toque de humor negro, producen siempre una reacción en el público, elemento fundamental en su manera de concebir el ejercicio artístico así como su propia vida.
- ¿Cómo entra en contacto con la plástica?
- Fue a la vuelta del servicio militar, cuando tuve la ocasión de irme a Barcelona. Estamos hablando de finales de los setenta, donde la efervescencia artística y cultural era total y donde existía un gran movimiento teatral y artístico. Tuve que volver a Linares, ya que que soy de allí, a mi trabajo en Santana Suzuki como delineante, y cuando vuelvo me encuentro con una ciudad andaluza con un retraso brutal con respecto a Barcelona, pero también con el tema de la transición, con una efervescencia cultural tremenda y con un apoyo definido por parte del poder político de entonces para con la cultura. A raíz de ahí surge un grupo de gente que quiere hacer cosas y empiezo a trabajar en el Co-
Goval, en su despacho en la Escuela de Arte Dramático. /Fotos: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PENSAMIENTO
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
lectivo Cultural Azahara y comenzamos entonces hacer teatro, performances, instalaciones, que en aquellos momentos ni sabíamos que se llamaban así. Pero por encima de otras cosas me considero un comunicador, estoy muy obsesionado con la comunicación y quiero contar historias y con el tiempo empiezo a utilizar un soporte, un medio, que en este caso es la pintura como elemento para contar cosas.
- Ya que habla de comunicación, ¿qué sentido tiene el arte hoy en una sociedad donde se supone que hay tan poco espacio para la reflexión?
- Curiosamente una de las cosas que están ocurriendo en la actualidad es que el arte se está convirtiendo en algo tan liviano, tan poco sólido, que en definitiva a veces se presenta como espectáculo, como producto bonito sin transcender. Los artistas se han convertido en los escenógrafos y la sociedad donde nos movemos ha convertido todo en espectáculo, cueste lo que cueste. El arte debe ser comunicación y lo importante es que alguien tenga algo que decir. En realidad para que exista ese proceso de emisión y receptor y que eso sea una transmisión de conocimientos, de experiencias y de saberes, debe existir esa comunicación, aunque a veces esa no existe tanto como debiera en la actualidad.
-¿Qué busca transmitir su obra?
- Estoy en un momento de crisis porque si el arte se presenta como tal y los valores generales establecidos son los que son, estoy definitivamente en crisis. Por poner un ejemplo, en el día de los museos se presentó también actividades teatrales, pero en realidad eso es un espectáculo en los museos, es decir que no es el teatro como obra en sí, sino que viene a apoyar una acción determinada, que viene muy bien para que la gente vaya a los museos.
- Es decir, usted alega que se utiliza casi siempre una excusa cultural cuando en el fondo no se sabe el sentido que tiene o qué reporta esa utilización.
- Efectivamente, es algo así como que no se sabe hacia donde vamos. En realidad pienso que el sistema donde nos movemos es un sistema desordenado y yo lo que intento es ordenarlo, aunque curiosamente soy yo el que lo desordena. Poner a un Cristo con un Colacao es desordenar los mensajes, e intento buscar la reacción del público.
- ¿Y le entienden?
- A mi obra última incluso no la llamo ni arte, sino artefacto. Nosotros vivimos bien porque hay miles de personas que viven muy, muy mal y no queremos cambiar de estatus y los bien pensantes terminan por asumir el arte de una determinada forma.
- Explíquese, por favor.
- Creo que vivimos en un modelo cultural de cadáveres. Si observas ya hay gente preparando cosas mirando la cronología de quien murió hace 50 años. Esa es la realidad.
“Creo que vivimos en un modelo cultural de cadáveres. Si observas hay ya gente preparando cosas mirando la cronología de quien murió hace 50 años” - Lo dice por los continuos homenajes a Julio Romero ...
- ¿Qué puede pasar con esto? pues que cuando estudiemos la época de principios de siglo en Córdoba saldrá a la luz de que estuvimos recuperando los cadáveres. En este sentido soy muy especial y he apuntado en algunos sitios que habría que enterrar algunas obras, pero enterrarlas y meterlas en un nicho. De hecho, ya tengo preparado en boceto el nicho y la losa para enterrar el Guernica.
-¿ No es un poco heavy?
- Este es un cuadro que tuvo su momento, su vida, pero que en el momento que se enseña y nos lo exponen no están enseñando los cadáveres. Sé que esto es provocador, pero es lo que pretendo y lo que habría que hacer es quitarlo, que se meta en un nicho y en ese espacio de ocho por cuatro lo ocupe una foto de Guantánamo porque eso sí que está pasando ahora.
- ¿Qué significa la palabra Cultura para un artista como usted?
- Me lo he planteado muchas veces, pero pienso que la cultura es el modelo que tenemos de ver el mundo una sociedad en concreto. Ahora bien, ¿quién se encarga de de enmarcarnos la línea? La educación, el modelo social y los poderes ¿Qué está pasando con los medios de difusión masiva? que estos difunden un modelo cultural y éste es el modelo cultural de la clase que ejerce el poder, que reproduce hasta la saciedad sus modelos.
- Ya que entra en un terreno tan comprometido, ¿se atrevería a analizar cómo está el paisaje cultural en Córdoba?
- Habría que ver cuáles son esos resortes de poder en la ciudad y esto nos va a dar lo que está pasando. Cuando hablamos de Capital cultural en 2016 tendríamos que pensar qué modelo queremos aspirar en esos días. Creo que las ciudades no se quieren tanto por lo que fueron como por lo que aspiran a ser, es como un niño. No hay que perder tampoco el norte de lo que fuimos, pero da la casualidad que la balanza aquí está totalmente desequilibrada, siempre estamos volviendo al pasado. Tenemos una retórica del discurso cultural que mira hacia atrás, y algunas veces me pregunto si es que estamos en crisis, si es que el poder nos ha hecho llegar a ese modelo de crisis, en el sentido de no pensar, y darlo todo
masticado en la línea que ellos plantean.
- ¿Se puede vivir del arte en Córdoba?
- Difícilmente, porque no hay un mercado. Hay un libro que habla que los únicos creadores que pueden ser reales son aquellos que teniendo su sustento hacen lo que quieren y eso hay que aplicarlo en todos los ámbitos de la vida.
- ¿Quiere decir que en esta ciudad hay artistas esclavos y serviles?
- Creo que todo el mundo estamos un poco servil al sistema y como el sistema es capitalista...
- Una curiosidad, ¿dónde está la frontera entre lo bueno y lo malo en el arte?
- Yo a mi obra como le he dicho no le llamo arte, sino artefacto y por tanto defiendo un tipo de obra que delante de ella me produzca un revulsivo. Es decir, que yo he ido a exposiciones de Vimcorsa y he tardado en verlas cinco minutos y no es que sean malas, sino que a mí me han hecho sentir así. Los críticos seguramente dirán que es culpa de mi formación, que no estoy formado, y otras veces habrá que esperar a que pase el tiempo para ver que cada cosa se pone en su sitio, ya que en el arte de hoy hay mucho camelo , mucho refrito de lo que hicieron los bohemios de la Francia de las vanguardias y se quieren reproducir de nuevo . Pienso que estamos en otro tiempo y personalmente yo entiendo el arte como un elemento de comunicación que plantea cosas a su receptor.
- ¿No le da la sensación que los artistas hoy andan más preocupados por la estética que por el mensaje?
- El sistema capitalista es perverso y lo que ocurre es que como intenta mantenerse en el poder y perpetuarse cualquiera que le cuestione abiertamente su planteamiento lo va a defenestrar, pero a veces se cuela gente. Ahora hay una exposición de Botero que ha pintado en su estilo las torturas de la cárcel de Irak y eso ha sido un gol tremendo. En realidad creo que ese componente crítico del arte se ha perdido y todavía estamos con el tema de las texturas y las vanguardias, después hay una posmodernidad que se está dando en las artes plásticas pero en general están vacíos de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
31
contenido, aunque tienen una buena propuesta visual en la línea de que es novedoso, distinto, y todo esto forma parte de un espectáculo aunque el arte debería estar más en la vida y no en el espectáculo.
- Algo así como su propuesta hace un mes en la calle Imágenes...
- Eso sí que no ha sido espectáculo, ya que se ha buscado la participación de todos los vecinos en este proyecto artístico y creo que lo hemos conseguido.
V. MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
APUNTES
“Hay n u r e c a que h ” o z r e u f es
ra d e a s o m b ded a g r la con la a olíticos ina que los gestores p r el movip o l a v o y a ciudad e cataliz o2016 la un esfuerzo d Córdoba en t r n s e e o c y a p o h u h te s gr ben que exis r cuáles son lo unque l a r u lt e a cu miento isciplinas. “Sab r tientes”. Pero ieran ic d e h v s s e u s s la s e s da s qu toda e n o za y e d n o f tá m scon ian ar e que es ue lo más có d u s , s q pin tica asegura instancias polí ma le hacen o eme s t e la is u s e q l l d e e des cia nto civil a fe” ha omo su “poc ser el movimie Experiencias c los . e s b a e d tiv on e qu e d rar inicia alle Imágenes d artístie d li a e la c ión piec una acc ar zadas en las reali e implicaron en ión, para lider s in s s p cla e vecino enas, en su o oval, la r el G n u ú b g n enta de, se ca so n de fom bio don un cam iene la obligació en las cuestio t n a ió a c ic p t a e lí ip m po tic a ciudad y la par debate rales. “A mí est que hay un ter u nes cult interesante po emana Santa, y S u . o m iv e rec ipat e hace y partic as o la gente qu nto u m o d ji ie l, las Peñ movim Carnava s son un gran os descarm o los pati o que no pode vimientos o n a m d s a o d r n ciu en ot t is x e bién está o tar, per ltural que tam ue ref leq u a nivel c cosas y habría eremos u o q d e n d ie don hac e hacia ente, cuando d , r a n xio am e some, sincer ir. Pero tro años hay qu al hay r a cada cu n debate electo ref leu a s a e e s a ra te r parar empo p poco ti ndo habría que usn a xión, cu tar ¿quiénes so han ía r u e g b e e de y pr acso es lo s tedes? E ón, ref lexión y i c cer. Ac . ción”
G
En opinión de Goval, la clase política tiene la obligación de fomentar el debate y la participación en las cuestiones culturales
AGENDA CULTURAL
n e s e u q o f n e e d a Riquez o t o F a m g a r f a i D y Tula Prints
32
LCC 392
1
7
La colección de retratos India permanece en Diafragma hasta el 30 de junio, X5 al Natural hasta el día 20 en AFOCO y NU 05 en Tula Prints hasta el 14 de julio M
Ú S I C 10 de junio
os elementos que rodean el entorno cotidiano y en los que nunca se repara,se convierten en objetos artísticos para miradas curiosas y creativas. Este es el eje de la exposición que inaugura la sala Arte 21. La autora de la muestra, María Cruces, presenta una colección de diversos formatos en los que cultiva principalmente la técnica del óleo sobre tabla. Cambio de estado, tiene como protagonistas objetos tan diversos como las tomas de agua de jardín o los enchufes. María Cruces, antigua becada por la Fundación Gala, es natural de Sevilla aunque está desarrollando parte de su obra en Córdoba.
L 2
Ventana indiscreta C
I N E 6 de junio
l ciclo Cine de Primavera que se viene proyectando en el Centro Cultural de Cajasur escoge esta semana la cinta La Ventana de enfrente, una coproducción de Italia, Portugal y EE.UU de 2003. El film, dirigido por Ferzan Ozpetek, narra la historia de Giovanna, una mujer felizmente casada y con una vida nor-
mal. Todo cambia cuando su marido trae a casa a un hombre amnésico. Cada vez pasa más tiempo con él y poco a poco va descubriendo su pasado misterioso. La ventana de enfrente ha ganado numerosos premios, entre ellos cinco David Di Donatello, así como el reconocimiento de crítica y público.
E
realizada nta bi ha to este en rno. Espe da de sus esté com- en rie ta se ge la ve e , es qu al í ah im cies an tes, de re el es a di In ne s. les y paisajes en ge puesta por retrato ción de entre lec se a un ponen esta de do lta su de ral com te ar ap e nd do , es ión que se 3.000 imágen había exposic jo el título os at tr re os ad on esenta ba los menci tes de ciu- pr en bi am de as ne X5 al Natural. instáta las noisaje. pa de ía af gr to por último, otra de fo y Y dad e og CO ac viene de la De otro lado, AFO dades fotográficas ve au co a de cin la Prints, que una muestra colectiv aría Ayala, mano de la sala Tu sé M do al grabado en el ciclo dedica tores cordobeses Jo , oz exuñ M o in nd icano inaugura una Javier Castro, Secu n norteamer gó bae re O qu el n, fa wa Ra Co y ión de Craig sic po Alfonso Roldán n co a y turaleza agrupa un cojo el título NU05, los, amantes de la na grafías de lección de foto os. El trauna trayectodesnudos masculin cido en ria fotolle bajo de Crowan, fa gráfipor las iza er ct ra 1993, se ca ca picias nc re fe re s ua contin así , as tóricas y escultóric sab n ió ac como la explor Su o. ud sn de tracta del a en el obra se encuentr s AngeMuseo de Arte de Lo ba y de Cu les, en la Fonoteca d Wright’s en el Frank Lloy Hollycock House. A
Pasión Vega despliega su voz en el Gran Teatro
a cantante malagueña Pasión Vega, inmersa en una extensa gira que inició en marzo y se prolongará hasta octubre por teatros y auditorios de la geografía nacional, la artista recala en Córdoba para presentar su tercer disco, Flaca de Amor. Vega, que ha impregnado la copla de nuevos aires, se dio a conocer con el disco de su mismo nombre en 2001, el éxito se consolidó en 2003 con Banderas de Nadie, y varios premios musicales. Flaca de Amor es un álbum de 12 canciones y encierra sorpresas, como la colaboración de Joaquín Sabina y Javier Ruibal, ambos firman el tema Por algo será, mientras que Arturo Pareja Obregón compone De tripas corazón, una balada que ronda el bolero con resultado emocionante. Jesús Bienvenido, Javier Tizón o Alejo Martínez también dejan su impronta en temas como La Calle del Almíbar, Tan poquita cosa o Quiéreme.
L
A R T E 2 de junio al 30 de junio
La anécdota alcanza la categoría de arte
L
un l ug a r a f ot o g r a fí a o c u p a ogramapr al dest acado en es de m l de l ra ción cultu nre ife D a. ob rd junio en Có es nt re fe di , os iv tes objet todo temáticas, y sobre n da distintas miradas io sic lugar a las expo nes que se pueden visit ar en la sala Diafragma Foto, se sa y CO O AF de de la Tula Prints. Una de las más impactantes es la co ías af gr to fo de n lecció alaque presenta el m oreM is gueño José Lu paha e qu r to no, joven au rias va en a ob rd Có r sado po de su a us ca ocasiones, tanto a es fotoen m rtá ce participación en n exposición gráficos como co Luis Moreno propia. Ahora, José obesa su últitrae a la capital cord colección a un mo trabajo, India, s durante da za ali de fotografías re (norte de la Inun viaje a Rajastán ica que a los dia). Moreno expl as que duró el largo de los 20 dí pais de conviaje descubrió un za cultural, ue riq trastes, color y el eje fundasi bien señala que a es la miramental de la muestr
Del 4 al 10 de junio de 2005
MÓNICA J. MEJÍAS
6
m.jurado@lacalledecordoba.com
T E A T R O 8 de junio
‘Pinitos’ en la Escuela de Arte Dramático
os actores de la Escuela Superior de Arte Dramáticos de Córdoba se lanzan a la escena con una obra del desaparecido Bernard-Marie Koltès, Roberto Zucco. La obra tiene como protagonista a un asesino en serie de los 80 guapo y con una personalidad enigmática que le sirvió a Koltès como puente para construir una metáfora sobre la amoralidad de la sociedad actual. Roberto Zucco es una de las piezas dramatúrgicas más emblemáticas del teatro contemporáneo. Acompañan la música en directo de Los Aslándticos. 21:30 horas, entradas por invitación.
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
3
P
O
E S Í 7 de junio
Recital en Viana
A
a Obra Social y Cultural de Cajasur cierra el IX ciclo Viana, patios de poesía, con la obra de Vicente Molina Foix. A las 21:00 horas y con la presentación de Manuel Gahete, y con la guitarra clásica de Estefan Gisbert, el escritor alicantino recitará algunas piezas de sus poemarios. Autor de referencia en géneros como la novela, el teatro o el ensayo, Molina Foix también cultiva la poesía.
L
4
C Ó M I C 11 de junio al 30 de junio
Talentos del cómic
a Casa de la Juventud acoge por segundo año consecutivo la Muestra de Talentos del Cómic de Córdoba, una iniciativa del Aula de Cómic de la Universidad de Córdoba. A la exposición, que tiene por objetivo dar a conocer el trabajo de aficionados a este arte, concurren alrededor de diez autores, algunos de ellos más experimentados, alumnos de Animacor, y otros que presentan su obra por vez primera.
L
5
J
O
R N A D 8 y 9 de junio
A
S
Jornadas antisemitismo órdoba acoge la Conferencia Internacional sobre Antisemitismo. El evento, al que asistirá Juan Carlos I , Rey de España, se celebrará en la Filmoteca de Andalucía y tiene como objetivo plantear retos y acciones que sirvan para dar un significativo impulso a la lucha contra el antisemitismo y la intolerancia. La conferencia también aborda el papel de los medios de comunicación y la promoción de programas educativos.
C
Deportes Trassierra lista para el nacional
La elite nacional se darán cita en la Subida a Trassierra valedera para el Campeonato de España de montaña / 36
Campos se afianza en Liverpool El técnico cordobés culmina su primer año en el club inglés con el título de Campeón de Europa / 37
PLAN RENOVE EN LA UCO EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
33
E
l crecimiento experi mentado por el deporte universitario ha sido tan espectacular como inesperado desde que hace diez años se creó el club deportivo. Lo que comenzó como una simple aventura, se ha convertido en una realidad deportiva de alto nivel, que necesita una infraestructura insoportable económicamente para una universidad que cuenta con escasos recursos. El equipo femenino de baloncesto, desde la llegada de Ángel Lopera hace cuatro años ha ido escalando posiciones en el panorama nacional, de tal manera que las dos primeras temporadas militó en Primera Nacional y las dos últimas en Liga Femenina 2, categoría de plata del baloncesto femenino, una división donde todos los equipos son profesionales. Este alto nivel de competición ha sido positivo para redondear unos éxitos en los campeonatos universitarios, traducidos en dos títulos de Campeón de España, un subcampeonato y un tercer puesto. A nivel universitario autonómico ha conseguido tres Campeonatos de Andalucía y un segundo Continúa en página siguiente
34
DEPORTE UNIVERSITARIO
CONT EXTO
L
a Universidad cordobesa ha comenzado a dar los primeros pasos de cara a la planificación del próximo curso en lo que a deporte se refiere. Durante las dos últimas temporadas se hizo una apuesta por el deporte federado, fundamentalmente en baloncesto, fútbol y fútbol sala, llegando éxitos impensables. El equipo de baloncesto femenino lleva dos temporadas jugando los play off de ascenso a la máxima categoría profesional, además de haber cosechado dos títulos universitarios de Andalucía y un título nacional en los dos últimos años. En fútbol se firmó un acuerdo con el Frey Albino de Regional Preferente para que su equipo de fútbol pasara a depender de la Universidad consiguiendo mantenerse en Primera Andaluza y ganar los títulos autonómicos y nacional universitarios. Los planes pasan por potenciar las competiciones universitarias en detrimento de las federadas
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
La competición federa Los equipos de baloncesto femenino, masculino y fútbol sufrirán un cambio en el banquillo para afrontar un nuevo proyecto en el próximo curso deportivo con objetivos marcadamente universitarios
Viene de la página anterior
puesto. Y a nivel federado sus dos participaciones en la Liga Femenina 2 han concluido con la disputa de los play off por el ascenso a la máxima categoría. El equipo de fútbol fue la gran apuesta del curso 2003-04 cuando la Universidad firmó un convenio con el Fray Albino para hacerse cargo de la gestión del equipo que militaba en Regional Preferente, consiguiendo entrar en la presente campaña en la recién creada Primera Andaluza, donde logró la permanencia en la última jornada. Un proyecto ambicioso que tuvo recompensa el pasado curso con los títulos de campeón de Andalucía y de España universitario. Sin embargo este año los resultados no ha sido tan buenos, con el subcampeonato
Juan de Dios Morente sustituye a Pedro Couñago en fútbol andaluz y el quinto puesto en el nacional, muy por debajo de lo que se esperaba por el rendimiento alcanzado la temporada pasada. El resto de equipos federados han tenido unos resultados discretos. El peor sin duda ha sido el baloncesto masculino que ha confirmado su descenso de Primera Nacional a categoría Andaluza en competición federada. Y en la universitaria no consiguió pasar el corte en el Campeonato de Andalucía. Es cierto que este equipo es totalmente amateur y es complicado hacerse con los servicios de los mejores jugadores cordobeses al existir en la provincia tres equipos en liga EBA. En fútbol sala se ha finalizado en Primera B en la quinta plaza, y en la competición universitaria tampoco pudieron pasar la criba de la fase andaluza. Y el equipo de judo está inmerso en estas fechas en la última jornada de la Liga Nacional de Tercera categoría y tiene opciones de ascender.
PUNTO de ATENCIÓN
La falta de apoyos condiciona el proyecto del próximo ejercicio L
Manuel Torres, vicerrector de Estudiantes. /Foto: Madero Cubero.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
os motivos que han condicionado el cambio de política y de objetivos de cara al próximo curso, con reestructuración en la nómina de técnicos incluida, obedecen fundamentalmente a problemas económicos, producidos por la falta de apoyo tanto institucional como privado. Manuel Torres, vicerrector de Estudiantes no tienen reparos en hacerlo público. “Cuando iniciamos la aventura con el equipo de baloncesto en Liga Femenina 2 recibimos una serie de promesas de ayudas, que realmente no han llegado en la cuantía necesaria. Hemos esperado dos años y finalmente hemos tenido que cambiar la estrategia para el próximo ejercicio, donde vamos a confeccionar un equipo con chicas de la propia universi-
dad sin contar con profesionales, con el objetivo puesto en las competiciones universitarias, intentando la permanencia en la federada”. Los números no engañan, como reconoce el vicerrector, “el equipo tiene un presupuesto que sobrepasa los 200.000 euros y las ayudas que recibimos son 18.000 de la Junta de Andalucía, 16.000 de Diputación y 6.000 de Procórdoba, además de unos 36.000 de diferentes empresas que colaboran. Sumándolo todo no llegamos ni al 50% del presupuesto. Y la Universidad no va a detraer del presupuesto de otras actividades académicas para el deporte de elite, cuando éste no es el objetivo, sino por el contrario, buscamos más la participación de la población estudiantil.
DEPORTE UNIVERSITARIO
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
35
ada pasa a segundo plano El proyecto en Liga Femenina 2 pasa la próxima temporada por mantener la categoría. A la izquierda Pedro Couñago, que deja el banquillo del equipo de fútbol /Fotos: Madero Cubero.
Los máximos responsables del deporte universitario han decidido llevar a cabo un cambio radical en la política para el próximo ejercicio y la primera consecuencia ha sido la remodelación del cuadro técnico de alguno de los equipos. El principal por los extraordinarios resultados obtenidos y por ser quizás el equipo referencia de la UCO, el baloncesto femenino, tendrá un nuevo entrenador. Ángel Lopera no continuará al frente de este conjunto después de cuatro años de crecimiento continuo. El técnico y los responsables universitarios llegaron al acuerdo de que había que poner punto y final a un ciclo y a partir de ahora habría que iniciar otro proyecto distinto. Lopera ha recibido la oferta de poder seguir vinculado a la Universidad entrenando al equipo masculino, pero todavía no ha decidido si aceptará esta opción, pidiendo unos días para meditar la respuesta. El equipo filial, militante en Primera Andaluza también tendrá nuevo entrenador, Antonio Hachero dejará su sitio a Miguel Ángel Luque, mientras que el conjunto junior seguirá entrenado por Luis Requena, que compatibilizará estas tareas con las de secretario técnico.
En fútbol también hay cambio, ya que Pedro Couñago después de año y medio no continuará, siendo sustituido por Juan de Dios Morente, que tendrá el reto de afrontar la segunda temporada en Primera Andaluza y luchar por recuperar los títulos universitarios logrados hace dos temporadas, tanto autonómico como nacional. En baloncesto masculino también hay cambio en el banquillo. Juan Rubio, que ha consumado el descenso del equipo a Primera Andaluza no seguirá, y su sustituto está en función de la decisión que tome Ángel Lopera, quien podría iniciar el reto de devolver el prestigio a este equipo empezando prácticamente desde cero. Si finalmente no acepta la oferta, se buscaría otro entrenador que encaje en el perfil de un hombre serio, trabajador, que se adapte a las circunstancias de la Universidad, marcadas por unos presupuestos escasos, encaminados a potenciar las competiciones universitarias sobre las federadas.
Ángel Lopera estudia la posibilidad de entrenar al equipo de baloncesto masculino , mientras en fútbol sala las opciones de que siga Rafael García dependen del propio técnico
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
Los candidatos a ocupar el banquillo del equipo de baloncesto de Liga Femenina 2 son Antonio Bioque y Fernando García. El filial de Andaluza lo entrenará Miguel Ángel Luque y Luis Requena seguirá con el equipo junior
Los objetivos universitarios no se han cumplido Después de un año realmente extraordinario con la consecución de sendos títulos de Campeón de Andalucía y Campeón de España de los equipos de baloncesto femenino y fútbol, además del Campeonato de Andalucía del conjunto de fútbol sala, se ha pasado a rebajar estos logros a un sólo título autonómico. La Universidad apuesta claramente por las competiciones universitarias, utilizando las federadas como preparación y mejora de cara a los campeonatos ante otras universidades, que es donde se adquiere prestigio a nivel nacional. En este sentido los resultados se pueden entender como de-
cepcionantes, porque por ejemplo el equipo estrella, el de baloncesto femenino, sólo ha podido ser tercero en el nacional, mientras que el de fútbol que también defendía los dos títulos, andaluz y nacional, ha quedado segundo en el autonómico y quinto en el Campeonato de España. A partir de ahora comienza una nueva etapa con proyectos austeros en el plano económico, donde las competiciones federadas no van a hipotecar los presupuestos de la Universidad, mermando otros capítulos relacionados con la formación académica. P. P.
Tres bajas para la visita a Elche
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
Fútbol
E
l Córdoba CF afronta la primera de las tres finales que le restan para intentar mantener la categoría ante el Elche con tres bajas: Pierini por acumulación de amonestaciones, y Leo Jiménez y Jonay Hernández convocados con la selección de Venezuela. Selu, López Ramos, y Marchiori se perfilan como titulares.Marc Bertrán jugará al tener cuatro tarjetas.
Boxeo
Lozano vuelve al cuadrilátero
TRafael ras casi un año de inactividad Lozano va a subir por segunda vez al ring en menos de un mes. Después de vencer al rumano Cristian Nicolaev antes del límite. Ahora sus promotores le han buscado un rival búlgaro con gran experiencia, que ha llevado una dilatada carrera amateur y en el campo profesional, en el que debutó en 1996, lleva un récord de 20 combates, con 13 triunfos y 7 derrotas. Para finales de julio está previsto otra pelea en Toledo, antes de disputar el título nacional ante Jorge Mata en octubre.
Córdoba defiende el título alevín Fútbol base
Lcióna cordoselec-
besa alevín defiende el título de Campeón de Andalucía conseguido el año pasado. El técnico Carmelo González viaja a Almuñécar con: Sillero y Alex del Salvador Allende, José Mari (Don Bosco), Joaquín y Crespo (Séneca), Pablo y Lara (At. Cordobés), Emilio, Bernardo y Juanito (Córdoba CF) y Gálvez y Álvaro (Maristas).
Automovilismo
La Subida a Trassierra consigue los permisos
L
a Es cu d e rí a Al An d a lus ha conseguido reunir todos los permisos necesarios para que la Subida a Trassierra, valedera para el Campeonato de Andalucía y de España de Montaña, se celebre en la fecha prevista, concretamente durante el presente fin de semana. El año pasado el Ayuntamiento no concedió el permiso de prueba municipal por riesgo de incendio, por lo que tuvo que ser suspendida, celebrándose en el mes de octubre, donde el tiempo previsiblemente era menos calurosos. Para la presente edición, la escudería organizadora ha tomado con tiempo todas las medidas necesarias para solventar los problemas y el Ayuntamiento ha dado el visto bueno, por la vía ordinaria, una vez existen garantías de seguridad suficientes para la celebración de la prueba. Tanto la Federación Andaluza, como la Española, así como Gobernación y Diputación han concedido los permisos, completándose con el del Ayuntamiento, una vez la Escudería Al Andalus ha preparado un plan de seguridad consistente en un refuerzo de protección civil, dos camiones de extinción de incendios, además de cincuenta bomberos distribuidos por el circuito, y un avión antiincendio listo para despegar caso de necesidad. Así las cosas, la prueba está lista para recibir a los mejores pilotos
españoles de la especialidad de montaña que luchan por el título en ésta, que es la cuarta prueba del nacional una vez corridas las de Ubrique, Totana y El Fito, que también fue puntuable para el Campeonato de Europa. El presidente de la Escudería Al Andalus, Francisco Muñoz nos valora el nivel de la prueba. “Van a venir los mejores pilotos, que encabezan la clasificación de los campeonatos de España y Andalucía, y nuestro objetivo es que se marchen contentos y seguir afianzando la carrera dentro del calendario de español”. A la hora
de buscar favoritos, Muñoz también tiene su lista. “En carrozados el canario Carlos Hernández con su BMW 320 ST, que es líder de la general, tendrá como principales rivales al valenciano Luis Flores con Peugeot 206 Word Rallye Car y al madrileño Ángel Castro, con Audi A4 ST. En CM, los favoritos son Gorka Apalanza, Alberto García y José Antonio Román. Y para el Campeonato de Andalucía José Ortuño, Manuel Maldonado y sobre todo Gaby Shalhoub”. El recorrido es de 4.250 metros, de buen piso, donde desta-
La Subida a Trassierra es valedera para el Campeonato de España de Montaña, y para el de Andalucía con coeficiente 5, que es el máximo/Foto: Madero Cubero.
cará la presencia de los pilotos cordobeses Antonio Maillo, y Daniel García Ibarrola con Peugeot 106 Kit Car. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Nota aclaratoria de la Diputación de Córdoba
María José Montes matiza el sistema de subvenciones a los clubes
E
n relación al artículo publicado por El Semanario en el número 391, titulado “Pendientes de un hilo”, la Diputación ha hecho llegar a este semanario una aclaración de la delegada de Deportes, María José Montes, sobre el sistema de subvenciones que se viene concediendo tanto a los clubes de elite como al resto de proyectos presentados y aprobados, procedentes de toda la provincia: “ Quisiera aprovechar esta ocasión para aclarar algunas cuestiones referentes a las ayudas a los clubes de élite que han surgido en este medio. Todas las Administraciones Públicas, al manejar fondos públicos están sujetas a la Ley 38/2003 General de Subvenciones, la cual define claramente los pasos a seguir en la justificación y procedimiento del di-
nero público que donamos a los clubes y demás colectivos. Por ello, no es una cuestión de dejadez, o de malos mecanismos administrativos, según se indica, sujetas a la voluntad de la Diputación o a la mía propia, sino una cuestión de Ley. Tan sólo puedo hablar de mi experiencia y/o responsabilidad, pero sí os quiero transmitir que yo tengo un contacto permanente con los clubes y sus proyectos deportivos, y aunque tengo la traba legal que os he mencionado antes, estoy informando directamente sobre todas las convocatorias de ayuda, que os he explicado. Si poner 1,5 millones de euros en convocatorias públicas de ayudas para promocionar el deporte en nuestra provincia no es apostar por el deporte de la provincia, donde se incluye el deporte de élite, pues no
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
sé lo que es, ya que otras administraciones e incluso las empresas privadas, que deberían ser el sustento de las iniciativas deportivas de élite, ni siquiera las contemplan.” 34 CLUBES DE ÉLITE CONT EXTO
L
LCC 391 Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005
Los presupuestos esperan respuestas
a falta de claridad por parte de las instituciones y sponsor a la hora de anunciar el dinero que van a aportar en concepto de subvención o patrocinio para la próxima temporada está creando una incertidumbre en los directivos, que afecta en la elaboración de los proyectos para la próxima temporada 200506. El principal referente es el ha CajasurCarlos de Rodríg uez Juan % de los voleibol,o que el 61,90 ado / 37 sumad está todavía ha disput punto s que cerrando las cuentas del pasado ejercicio y no tiene claro si va a poder salir a competir en la máxima categoría o tendrá que renunciar por falta de los apoyos necesarios. En el club Adecor el problema es doble porque tiene un equipo en Superliga femenina de voleibol y otro en División de Plata de fútbol sala. Los objetivos son ambiciosos, pero falta el respaldo definitivo de sus patrocinadores y de las instituciones. En balonmano, baloncesto y tenis de mesa el panorama es similar
LCC 348
Los núm eros
Deportes PENUDNIEHNITLEOS DE el títul o ro acar icia guido vencer
n a el alirócampe ón a cantprocla mado ha El Villatonuev falta jarote se Tercer a a o de El conjun / 36 el grupo décim de liga en a para la conclu sión de una jornad
és ha conse adas del Luis Cast piloto cordob disput El carrer as en las cuatro de Andal ucía /36 Campe onato
lo aval an
lidad del cargo con su trabajo habitual. Y también tiene que tener claro el presupuesto con el que va a contar para confeccionar la plantilla. El propio Castillo nos resume la situación. “El club tiene que atar jamos la temporada 2004-05”. De una serie de partidas importantes ciones han tomado decisiones las palabras de Bonache se desprende que el objetivo de la entidad, caso un presupuesto real. elaborar arriesgadas al confeccionar los equi- para de que finalmente consiga salir a Enencualquier pos antes de saber si tendrán el res-va a estar competir la permanen-caso entiendo que debedesde estarunaentre paldo que merecen sus logros decia, pero intentada pers- los 60 y 70 millones pectiva mucho a nivel pesetas, una cantide modesta las antiguas portivos. El responsable técnico de más económico. El parón a la hora de importante, pero si la comparala entidad nos adelanta los contactar proyec-con lasdad jugadoras puede redundar en contra delcon propio mos laclub de los rivales, estaría en tos deportivos del club. “Nuestro porque algunas de ellas se pueden laotros mitad baja. primer equipo intentará ponérselo comprometer con equipos, co- Ya sabemos que hay es el caso deonce Marisaequipos Fernández que van a superar los difícil al Cajagranada y paramo ello heha fichado por el Hotel Cantur. cien millones de pesetas. Un problemos cambiado la plantilla,que manteEl Adecor mantienen una incerimportante nemos a Carlos Machado ytidumbre hemosdoble ma porque cuenta con es que sin saber nados equipos elite,aelciencia voleibol encierta y teniendo en incorporado al chino procedente de en lada la Superliga femenina y el fútbol saque toda la plantilla queda la liga alemana Xian Meng,layenalDivisión po- decuenta Plata. El gerente de laEn entidad libre,Juan noIgnacio es fácil que podamos manlaco del Cartagena Adamiac. el azulina Gemes no duda en comunicarnos tenerenlaestos base equipo filial vamos a tener acómo los está dosla situación mo- porque los jugadores jugadores procedentes de la Super- reciben mentos.ofertas “En re- y es muy arriesgado lación al voleisin tener claro lo que va división, el rumano Cristian Tol y rechazarlas, bol estamos en con Pozoblanco, aunque en José Luis Machado, que darán con- a pasar negociando cuatro patrocila mayoría está a gusto y sistencia a un equipo que vamos a principio nadores, los dos le año importaría renovar. Agustín completar con el juvenil Paco Pajue- nodel pasado y dos nuevos, Cabañas ha decidido marcharse y si varias nobarajando se aclara rápidamente la situaalternativas, o ción, va a ser el único”. bienno de patrocinios Lasindepenperspectivas en baloncesto dientes o comno son halagüeñas porque el Temapartidos. A nivel institucional, Diputación nosser ha comunicado Montilla lano ha podido ascender cantidad que nos va a dar, que auna LEB 2responde y se tiene que resignar una que no es la que pedíamos temporada más a jugar en liga EBA, algo a las expectativas. Sin embargo todavía no nos ha el Ayuntamientosalvo que adquiera una plaza vacandicho nada, por lo que seguimos a la te, elpara lo que necesita contar con presupuesto espera”. A todo esto necesario para salir en la máxima caapoyo económico tanto de patrocitegoría está en torno a los 360.000 El equipo de fútbol sala privados como instituciode Adecor prepara un euros, que si nonadores somos capaces de proyecto con el único reunirlos tendríamos nalesqueyplanteara estas alturas, la directiva objetivo de luchar por nos qué camino seguir”. En relación presidida por Pedro Jiménez no lo el ascenso a División al fútbol sala Gemes mantiene su líentrar en una liga totalmente profe-
Viene de la página anterior
33
Fuga de jugadores por dudas en los proyectos
Carlos Machado es el único superviviente en el primer equipo del Cajasur tenis de mesa que competirá en la Superdivisión la próxima temporada EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
P
ha traímeritorio, criconsiderarlo de una grave ha pauee eell que consecuencia u club, que meennttiirr aa qqer éxi- do laeconóm ica en el penur ias aa rreeccee m sis obten verdaderaste la competihecho de tivos no esté las sado micas duranen el pago de los tos depor e relacioretraso los econó ras y de direct ament alegría en clu- ción, con de las jugado d. En estos nado con de los nóminas la entida Javier Bodores de responsablestablemente ente lamen nacional provee ntos, su presid de liquidar Córdoba ón mome terminando y de cara al bes. En er en el escalaf e inpación conache estárada 2004-05, el ascend mo de preocu es tejido re total ía tempo e ni en el “Todav los la incertidumb es sinóni mbre, porquciudad, ni en de futuro la ce el presidente. hacer, lo a certidu de la depor te - mo recono lo que vamos estoy disos empresarialpolíticos, el no do necesa veno sabem claro es que dirigentes ntra el respal pasado, creciendo. que si está lo del año que conelite encuepoder seguir a sufrir ma pauesto ta puesto con el presup n de ello rio para dinámica, el panora se presen funció Lo que si Con esta a temporada los proyec- remos , y en va decisión. tamos ra la próxim y muchos de hilo. emos una el presupuesto manede un el tomar claro es que inquietante nte que es r al pendie pante tengo te inferio tos están más preocu a ser bastan ol, un equipo El caso e r de voleibSuperliga femesiguient en página del Cajasu la cado en Continúa mantenerhabría que ha debuta uiendo que nina, consig este logro Pero tegoría.
CLUBES DE ÉLITE
LCC 391
Del 28 de mayo al 3 de junio de 2005
cuando se cuenta Ayuntamiento y Diputación no terminansional de aclarar la con tan escasos recursos. A pesar de que por el cuantía de las ayudas que van a conceder a losenclubes momento el seno del club prieguense no se sabe con la ayuda que para el curso 2005-06 van a contar por parte de las institu-
El Cajasur Priego completa sus equipos sin saber las subvenciones de Honor. /Foto: Madero Cubero
nea de claridad. “Tenemos asegurado nuestro patrocinador principal (Grupo Pinar) y estamos negocian-
EL SEMANA
RIO LaCallede
Córdoba
35
PUNTO de ATENCIÓN
El sistema de ayudas se ha quedado obsoleto E
n la actualidad el sistema de subvención supone un problema añadido para los clubes, que se ven obligados a justificar unos gastos, que en algunos casos se convierten en auténticos suplicios porque el empleado de turno no termina de aceptar algunas facturas. Parece mentira que los responsables políticos no sepan que los ingresos por taquillas son en algunos casos limitados y en la mayoría inexistentes, los clubes no tienen medios para poder contratar a los deportistas con seguridad social, sino que son actividades que aunque supongan la principal fuente de ingresos para los deportistas, está prácticamente reconocido y aceptado por todos, que el dinero que reciben son compensaciones por desplazamientos y gratificaciones por práctica
Las subvenciones acarrean unas justificaciones que suponen quebraderos de cabeza a los clubes
lo, que debe progresar al jugar en esun segundo sponsor, supedo con rando entre ambos el 50% del preta categoría. Tendremos dos equisupuesto que estará en 420.000 pos masculinos en categoría euros. Pero en fútbol sala no teneandaluza, buscando en el primero mos respuesta alguna por parte de lasNacioinstituciones, y al igual que en de ellos el ascenso a Segundavoleibol, si no somos capaces de ganal. Y finalmente hemos hecho una rantizar el presupuesto procederemosfemea replantearnos el futuro” apuesta fuerte con el equipo En tenis de mesa el Cajasur Prienino con el que vamos a buscar go tiene el una papeleta complicada porque aya su primer equipo hay que ascenso a División de Honor, sumar el ascenso del filial a División que además de nuestras jugadoras de Honor con el gasto que supone Gloria Álvarez y Cristina Pajuelo hemos fichado a una jugadora rumana internacional, y estamos a la espera de incorporar a una palista nacional que complete un grupo compacto que no tenga problemas para llegar a la división de plata. Y todo ello sin saber con que ayudas vamos a contar, pero lo hemos tenido que hacer porque este es el momento de poder fichar bien”. La situación del Prasa Pozoblanco también está en el alero, aunque La sección de voleibol de Adecor proyecta un presupuesto de 360.000 euros para el debut en la cuenta con la ventaja de tener la estabilidad que representa tener firmado un patrocinador de la solven- tiene claro. En la capital, el Cajasur cia de la empresa constructora hasta se debate en la lucha por encontrar el año 2010. Pero sus problemas se un esponsor para poder preparar un sitúan en dos aspectos, por un lado proyecto ambicioso, pero lo único La solución de futuro pasa porque no se sabe que personas se van a ha- que existe es ilusión, porque con las las instituciones unan sus fuerzas y cer cargo de la entidad, una vez que instituciones dando la espalda y Cabien a través de la Fundación Córdoba la comisión gestora ha presentado la jasur amortizando la deuda contraípara el Deporte o bien por cualquier dimisión y se está a la espera de da por el club, el equipo de Andrés otra medio se establezcan unos barecomprobar las candidaturas que se López no cuenta con recursos nada mos, elaborados por técnicos donde vayan a presentar a las elecciones. Y más que para hacer un equipo con se analicen los costos de los diferenen segundo lugar no se sabe las sub- la intención de luchar por la permates deportes en las tres primeras cavenciones que van a recibir de Di- nencia. El técnico Manolo Alguacil tegorías nacionales, estableciendo putación y Fundación Córdoba pa- no quiere comprometerse hasta que unas cantidades que deben estar en ra el Deporte. Ante este panorama no se le ofrezca un equipo de garantorno al 50% de los presupuestos meel máximo responsable técnico Paco tías. dios considerados por los especialisCastillo también está dudando sotas. De esta manera los clubes que bre su futuro al frente del club. La consigan ascensos, sabrían sin ningún profesionalidad que exige la compePACO PAJUELO género de dudas con el dinero que tición es un handicap negativo porp.pajuelo@lacalledecordoba.com podrían contar para confeccionar sus que tiene que resolver la compatibi-
EL ANÁLISIS
36
POLIDEPORTIVO
deportiva. También es complicado justificar kilometrajes cuando son los propios jugadores, directivos o familiares los que ponen sus coches para realizar los desplazamientos. La lógica y el sentido común deberían imponerse y el dinero se tendría que dar por otro procedimiento que no exigiera tanta dificultad en la justificación más allá que la confirmación de la participación de los equipos en las ligas correspondientes, que es un hecho contrastable y totalmente justificable. De esta manera se ahorraría tiempo y problemas, además de agilidad a la hora de recibir lo pactado. Porque éste es otro problema que vienen padeciendo los clubes, que reciben la confirmación de las cantidades que van a recibir, pero el dinero llega con un retraso tal, que en algunos casos finaliza la competición y todavía no han recibido ni un euro, suponiendo un quebranto en la administración de los clubes, que se ven obligados a solicitar créditos, con los correspondientes gastos financieros.
Superliga /Foto: Madero Cubero.
Compromisos programados
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
proyectos, y de esta manera no se perdería el tiempo y se podría hablar con los deportistas y cerrar las plantillas con tiempo suficiente. Una vez establecidas las cuantías, deberían ser las instituciones las obligadas a obtener el dinero para cubrir las necesidades ocasionadas por el buen rendimiento de los equipos locales que difundirán el nombre de la ciudad por el resto de territorio nacional. Y por último, deben hacerlo efectivo en tres partes, comenzando el primer pago con el inicio de la competición. PACO PAJUELO
LCC 392
P
Del 4 al 10 de junio de 2005
Pedro Campos
edro Campos es el prototipo de profesional que le niegan el pan y la sal en su tierra, alcanzando el reconocimiento a muchos kilómetros de distancia. El técnico nacido en La Rambla ha dedicado la mitad de su vida al Córdoba CF, veintitrés años defendiendo los colores del club ribereño, tanto de jugador como entrenador, pasando por los despachos como secretario técnico. Su salida del club coincidió con el último ascenso conseguido. Un equipo que confeccionó el propio Perico Campos, pero por impaciencia fue destituido en diciembre, haciéndose cargo Pepe Escalente, que finalmente el histórico 30 de junio de 1999 consiguió vencer al Cartagena en Cartagonova, regresando a la división de plata después de diecisiete años perdido en el pozo de Segunda B. Tras trabajar una temporada para el Logroñes, se incorporó al equipo de trabajo de un desconocido Rafael Benítez en las filas del Tenerife, logrando el ascenso a Primera y posteriormente llegaron los títulos de Liga, UEFA con el Valencia, y el de Champions con el Liverpool, el pasado miércoles de Feria.
FÚTBOL
37
Pedro Campos
Entrenador nacional de fútbol, integrante del actual cuerpo técnico del Liverpool
Profeta en Liverpool
El técnico cordobés integrado los cinco últimos años en el equipo de Rafael Benítez ha logrado un ascenso a Primera con el Tenerife, y los títulos de Liga, Copa de la UEFA y Champions League
- ¿Cómo viviste la final en Estambul?
- Con mucha intensidad psicológica, anímica y deportiva. Ha sido la final más trepidante de los últimos cincuenta años, desde 1956 no se remonta un 3-0. Cuando hicimos el segundo pensé que la Copa era para nosotros porque el ambiente era increíble, de los 85.000 espectadores, 65.000 eran ingleses.
-¿Cómo se le puede remontar a un equipo italiano, y mucho más siendo el Milan, un 0-3?
-La clave estuvo en que Rafa Benítez supo leer el partido antes que Angeloti. Movió fichas rápidamente, cambió el sistema y cuando el italiano quiso reaccionar con la inclusión de Serginho ya era tarde porque el Liverpool había asumido responsabilidades y colectivamente había impuesto su ritmo, llevando el control del partido.
-La mayor parte del trabajo que realiza es en el más completo anonimato, ¿cómo llevas el hecho de ser un hombre invisible?
-Con responsabilidad, orgullo y respeto. Lo que más me interesa es concentrarme en mi trabajo y seguir siendo útil y leal como Rafa Benítez
se merece. Si pasas desapercibido puedes trabajar mucho mejor, te puedo decir que he visto muchos entrenamientos para observar a jugadores que estamos siguiendo en el día a día y en muchos casos me saco la entrada para ver los partidos, eludiendo estar sentado en los palcos, que es el lugar que me corresponde por la acreditación del Liverpool, pero de esta manera trabajo mucho mejor, sin que nadie se percate de mi presencia, pudiendo levantar alguna liebre a clubes rivales sobre nuestro interés sobre determinados futbolistas.
-¿Cómo es un día de trabajo?
-Me levanto a las 7, voy a correr unos 30 minutos y a partir de las 8,30 comienzo a ver partidos de todas las ligas, tanto europeas como americanas y africanas. Meto las notas más importantes en la base de datos y preparo los informes pertinentes para pasárselos a Benítez. Los fines de semana viajo en función de las necesidades y la información que traigo empiezo a procesarla a partir del lunes.
- ¿Pedro Campos irá ligado al futuro del técnico madrileño, o podrá emprender proyectos en solitario?
En el fútbol nunca se puede decir de este agua no beberé, pero si puedo decir a boca llena, que Rafa ha tenido conmigo un trato extraordinario, tanto en el plano personal, como en el profesional. Fue el primero que se acordó de mí cuando estaba hecho polvo después de haber sido cesado en el Córdoba, vio los informes que hacía para el Logroñés y me incorporó a su equipo de trabajo. Después dio la cara con el director deportivo del Valencia Suso García Pitard para que me quedara en el club, y ahora me ha incorporado al Liverpool.
-¿Ha cambiado Pedro Campos definitivamente el chándal y el silbato por el video y el ordenador?
En estos momentos me siento realizado con el trabajo que realizo. Y aunque me dedique a trabajar en casa con ordenadores y videos, lo hago pensando como entrenador, y EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ahí es donde creo que está la clave de mi éxito. Cuando deje de pensar y de sentirme entrenador, y haga los informes como aficionado, dejaré de tener crédito y me rendimiento bajará.
- ¿Te ilusionaría poder volver al Córdoba CF?
Para empezar me ilusionaría que alguien del Córdoba CF se dirigiese a mí para felicitarme por el éxito de la Champions. Han sido veintitrés años en el club que no se pueden borrar en dos días. A nivel profesional mi situación no la cambiaría por nada.
-¿Está Pedro Campos en el mercado futbolístico?
El profesional siempre está en el mercado, pero en los últimos cinco años el único que se ha acordado de mí ha sido Rafa Benítez y yo este aspecto lo valoro mucho, lo que significa que le debo fidelidad mientras pueda. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
“Me ilusionaría que alguien del Córdoba CF se dirigiera a mí para felicitarme por el título de la Champions, no en vano he estado veintitrés años en la entidad”
38
EN LA MESA FRUTAS
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN Alimentos biológicos: cuando se convierten en obsesión P
LCC 392 Del 4 al 10 de junio de 2005
COMER SANO El plátano es una de las frutas más nutritivas. Es beneficioso contra las úlceras de estómago y contra el colesterol. Además, previene calambres si se toma antes del ejercicio físico, por lo que es ideal para los deportistas. VERDURAS
Comer remolacha roja previene la aparición o el crecimiento de tumores cancerígenos. Esto se debe a su riqueza de flavonoides que se encuentran en el pigmento rojo betanina. Además, este vegetal posee propiedades rejuvenecedoras. CARNE
La de las aves es una carne de gran importancia nutritiva, sobre todo por su gran cantidad de proteínas. Además, la carne de ave es muy digestible, por lo que es recomendable para niños y personas con el estómago delicado. Su grasa se concentra en la piel, por lo que es fácil de eliminar. PESCADO
El pescado azul es una rica fuente de aceites insaturados omega 3, cuya deficiencia produce alergias de toda índole, asma, artritis, enfermedades de la piel, lupus y enfermedades del corazón. Algunos pescados azules son el salmón, la caballa o el atún.
or todos es conocido que la alimentacilón biológica, aquella a base de productos orgánicos no tratados con pesticidas, abonos químicos o antibióticos, es imucho más rica en nutrientes y no contamina el organismo. Además, tienen mejor sabor, controlan las reacciones alérgicas y las diferentes alteraciones digestivas. Estos alimentos naturales, que no conviene confundirlos con los zumos y derivados lácteos con denominación bio, reúnen cada vez a más adeptos a pesar de sus elevados precios y la escasa oferta. Los aficionados a la alimentación biológica aseguran que lo hacen por comer más sano, ya que sus beneficiosas ventajas repercuten en la salud física y orgánica. Sin embargo, el deseo de alimentarse del modo más sano puede llegar a conventirse en una obsesión, hasta el punto de poder padecer ortorexia, una re-
ciente enfermedad relacionada con trastornos alimentarios. Se caracteriza por la obpatológica por sesión consumir productos biológicamente puros y quienes la padecen sufren hasta el punto de convertir la comida en el centro de su existencia. Los afectados por la ortorexia rechazan la carne, las grasas, los alimentos no biológicos y, en general, todo aquello que no preparan ellos mismos.
Este excesivo rigor con la comida puede pasarle graves facturas al organismo, ya que se van excluyendo alimentos básicos para el normal funcionamiento del cuerpo. El organismo puede verse afectado por la anemia y deficiencias múltiples, razón suficiente para no obsesionarse con ellos, a pesar de sus muchos beneficios.
B O C AT I D I I CARDINAL
Janetes de cordero
.
Elaboración: se mantienen los janetes de cordero 24 horas en maceración con vino de Rioja. urriito con los Una vez transc prepara un sofr se , po em ti te men color do es Cuando éstos to s. lla bo ce s la y ajos ria picada y netes, la zanaho se añaden los ja entos (tomates, laurel, toim los demás cond l). Se dejan a fuego lento sa y o er m ro z compromillo, inutos. Una ve m 60 ó 45 e nt dura cordero están gredientes y el in s lo e qu do ba 10 horas paenfriar durante tiernos se dejan onces ya sólo su gelatina. Ent ra que suelten al gusto. plato y decorar queda servir el Ingredientes:
Cómo decorar la mesa E
EN LA MESA
te de cordero - 6 piezas de jane ejas - 2 cebollas añ o - 3 dientes de aj as ri ho - 3 zana uros - 3 tomates mad el ur la de s ja ho -2 - tomillo - romero - sal gorda
n la mesa no sólo hay que conocer la forma correca de comer los alimentos, sino que hay otras muchas cuestiones ÁN DE Z RR AT O FE RN importantes como por ejemplo la presentación de la mesa. M AN UE L SE a de l La decoración es el complemento ideal para rematar una eleJe fe de co cin M AT ÍAS A ST OR IA C AS A R ES TA UR AN TE gante puesta de mesa, que no es sinónimo de una mesa recargada. Lo primero que se debe hacer es calcular el número de personas que se van a sentar y el espacio disponible en las mesas para saber con qué superficie contamos para poder decorar. Los adornos más utilizados son los candelabros y los centros de mesa. Si colocamos candelabros, sus velas deberán ser blancas o de color marfil, salvo en alguna ocasión especial, como en Navidad, en la que pueden ser rojas. Además, las velas deben ser inodoras y sólo se deben colocar en las cenas, encendiéndose una vez que los invitados están sentados en la mesa. Si opta por los centros de flores, que éstas también sean sin perfume y que las flores no impidan a los invitados verse las caras. Otros elementos que se pueden utilizar son frutas o cuencos con canicas de colores, sin olvidar combinarlos con la mantelería y vajilla.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
DE FIN DE SEMANA
VIAJAR
LCC 392
Del 4 al 10 de junio de 2005
EN
CABRA
La gran fiesta de los gitanos
FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N
l 17 de junio Cabra celebra la Romería Nacional de los Gitanos, una festividad considerada de Interés Turístico Nacional. Su orígen fue una perenigración mundial de gitanos a Roma y desde 1970 se sucede como una fiesta con numerosos actos en torno a la Virgen Ntra. Sra. de la Sierra, tales como pregones, actuaciones flamencas, misas gitanas y procesión, en los que
39
LLA
E
Unos días muy dulces
D O R M I R
A
Desde el balcón de ANDALUCÍA
l Balcón de Andalucía nos asomamos desde la provincia de Córdoba. Para ello debemos ir a la ciudad de Cabra, que posee una de las partes más importantes del Parque Natural de las Sierras Subbéticas. En la Sierra de Cabra, Centro Geográfico de Andalucía declarado Sitio de Interés Natural, se encuentra su cima más alta, El Picacho. Desde ella, se puede divisar las cumbres de la Subbética, parte de la provincia y hasta la cordillera de Sierra Nevada, por lo que se le conoce como el Balcón de nuestra comunidad. Y es que la situación geográfica de este municipio, enclavado en el centro de Andalucía, siempre ha atraído a todas las civilizaciones que lo conocieran. De ahí que diversas culturas se asentaran en Cabra dejando tras de sí un extraordinario legado histórico-artístico en la localidad. Este patrimonio coincide en la mayoría de las ocasiones con las iglesias y museos del municipio, como es el caso de la parroquia de la Asunción y Ángeles, denominada la mezquita del barroco. Sus cinco naves de
Arte barroco y Arqueología presentes en las rutas de esta villa arcos peraltados apoyados en columnas de mármol rojo hacen pensar que pudo ser en su origen una mezquita árabe que posteriormente ha sufrido reformas barrocas hasta llegar a su aspecto actual. Además, el municipio mantiene el antiguo castillo-palacio de los Condes de Cabra, una fortaleza de origen musulmán reedificada en el siglo XIV. El Museo Arqueológico, con piezas de indudable valor histórico como lo son las esculturas en mármol de Eros y Dionisios, o la Fuente del Río, donde nace el río Cabra entre una densa arbole-
da y una pared rocosa, son algunos de los bellos lugares que residen en la localidad. Para visitarla al completo, Cabra se distribuye en diferentes rutas que cubren todos los aspectos del municipio. Son la Ruta del Barroco, en la que se encuentran la mayor parte de las iglesias, el convento de las Agustinas y la mezquita barroca; la Ruta Arqueológica, en la que encontramos la Cueva del Calvario, la Cueva de la Mina de Jarcas o la de los Mosquitos, los yacimientos de la localidad y el Museo, y la Ruta Valeriana, que nos traslada a lugares de la vida y obra del escritor Juan Valera, como son su casa natal o el antiguo Real Colegio de la Purísima Concepción, que guarda la biblioteca personal del literato. Una mención aparte se merece el Centro de Interpretación del Tren del Aceite, que ofrece un recorrido interactivo por la Vía Verde de principios del s.XX, enlazando el ferrocarril y la cultura del olivar a través de la historia de Cabra. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
intervienen numerosos artitas gitanos. Las numerosas actividades de la Feria de Septiembre o su recuperado Carnaval son otras de sus multitudinarias fiestas.
a riqueza gastronómica del municipio está muy relacionada con la tierra y el agua egabrenses, que producen ricas frutas y hortalizas y vinos y aceite de oliva de gran calidad. Pero si la cocina de Cabra es
L
Y
C O M E R
inolvidable para quien la deguste es, sobre todo, por sus dulces. La localidad se deleita con postres propios en cada época del año, como las gachas del día de los Santos, los roscos y tortillas de Navidad o los pestiños y gajorros de Semana Santa. Las tortas de aceite y las bizcotelas de las monjas Agustinas, en cambio, se pueden disfrutar durante todo el año.
Pasado y presente en la Vía Verde E N
L A
N AT U R A L E Z A
abra se une a otros municipios de la provincia a través de un recorrido que mezcla la arquitectura ferroviaria conservada, formada por
C
puentes, estaciones o casas de pasos a nivel, con los bellos paisajes del entorno del Parque Natural de la Sierra Subbética y la Laguna del Salobral. Se trata de la Vía Verde de la Subbética que cuenta además con dos zonas de deportes activos, tales como escalada, rapel y puenting, en el Puente de Zuheros y el de Sima.
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 392 Del 4 al 10 de junio 2 0 0 5 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Piscinas prefabricadas a pie de calle para mitigar el calor EXCLUSIVA DE LA SEMANA
El equipo de Gobierno presenta una batería de refrescantes iniciativas para crear espacios de baño público durante los meses de verano en la ciudad
a atrevida apuesta del Gobierno municipal de IU durante los meses de verano no deja de sorprender a propios y extraños. En esta ocasión, la novedad se centra en el ideario municipal presentado para los próximos tres meses de estío, con el que el Consistorio pretende abordar una serie de actuaciones recreativas que tendrán al líquido elemento como protagonista y estarán enmarcadas dentro de un programa que ha sido bautizado como “Refréscate los pies en Córdoba.” En la presentación a los medios, la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar, adelantó que uno de los principales atractivos será “la próxima implantación de cuatro espacios acuáticos distribuidos por la ciudad en los que, tanto los cordobeses como los visitantes que lleguen a la ciudad durante los meses de verano, podrán refrescarse libremente.” Cada una de estas áreas -sólo ha trascendido la ubicación de una de ellas, en la Plaza de Las Tendillas-, estará acondicionada con una piscina prefabricada de escasa profundidad y “toda una serie de complementos lúdicos para los
L
más pequeños,” confirmó la alcaldesa. De esta manera, continuó Aguilar, “el Ayuntamiento aportará su granito de arena para consolidar Córdoba como destino asequible para el turismo de verano, al mismo tiempo que haremos accesible a la ciudadanía la posibilidad de disfrutar de un baño al aire libre.” No obstante, y con la intención de mantener unas mínimas normas de higiene, varios voluntarios se encargarán de velar por que los usuarios de este servicio cumplan una serie de medidas impuestas por el Ayuntamiento. Entre ellas, será ineludible el aseo de los pies como antesala al baño, así como presentar las uñas debidamente recortadas para la ocasión. Para evitar confusiones, varios paneles informarán in situ de las normas de buen uso de estos recintos. La inauguración de este programa tendrá lugar en Las Tendillas dentro de escasos días, para lo cual una comitiva municipal será la encargada de disfrutar del baño de honor. Tal y como marca el protocolo, los concejales tendrán que vestir ropa de baño y gorro de plástico en la cabeza.
Igualada financiará los tres primeros botellones en El Arenal a los mayores de 18
La difícil situación que atraviesa el club blanquiverde para salvar el descenso de categoría amenaza con revolver las aguas del actual consejo de administración que, de momento, se viene haciendo cargo de la entidad. En los círculos más íntimos del club, ni siquiera eludir el descenso evita pensar en sorpresas.
Limpieza vial de los ‘cachorros’ del PP ¿Que Córdoba está sucia...? ¡Pues a limpiar se ha dicho! ¡Y a ver si aprenden nuestros gobernantes! Esa fue la actitud reivindicativa de las Nuevas Generaciones populares hace algunos días, sólo que en lugar de llevar recogedores y guantes para entrar en faena y dar un buen ‘fregao’ a las calles de la capital, lo que hicieron fue llamar a la prensa y hacer una escena de teatro en la que lo único que barrieron fue para casa. No más acciones políticas de este tipo... ¡Poh favoh!
Marcelino se salió en los festejos F I N TDAEP EF OE R I A
Venta de exámenes en la Universidad
Ciudad de la ‘movida promovida’
El Córdoba C.F., en la cuerda floja
M Á S DT A EM P EAOG O G I A
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
La Policía Nacional desmantela una trama organizada de profesores que pretendía comerciar con las pruebas finales de junio. El éxito de esta operación se debe a la denuncia realizada por un becario despechado.
U N A D TE A DP EE PO O R T E S
Parapsicología en el Ayuntamiento Un grupo de expertos investigará los casos de telepatía entre IU y PSOE
Las dotes demostradas por el concejal de Feria y Festejos, Marcelino Ferrero, para manejarse en el recinto de El Arenal son indiscutibles. Algo que no se corresponde con su oportunismo al lanzar piropos a las señoritas cordobesas. Y si no que se lo pregunten a Marta Mansilla, quien quedó anonadada al recibir los elogios del concejal en plena retransmisión de una tele local.
Jóvenes ediles al alza y a la baja
C O S A ST D A EP EPOO L Í T I C A
Ser joven y concejal en Córdoba tiene sus riesgos. Tras las sucesivas meteduras de pata de la concejal de Juventud, Ana Morales, a principios de legislatura, otros jóvenes ediles parecen vivir actualmente épocas de vacas gordas o de vacas flacas, según se mire. Porque, ¿qué joven concejal y de qué grupo de la oposición está ganando puntos dentro de su partido y cuál los está perdiendo y por qué? Y dentro de IU, ¿qué joven promesa está pasando desapercibida?