El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 404

Page 1

EMANARIO S

EL

La Calle de Córdoba

CÓRDOBA, CIUDAD 1 Euro Del 1 al 7 de octubre 2005 • AÑO X • Nº 404

‘Plan renove’ para La independencia los colegios juvenil, a años luz Los centros educativos públicos cordobeses, con graves carencias Páginas 12-13

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Árbitros en vías de extinción

Más de la mitad de los jóvenes cordobeses dependen aún de sus padres

El fútbol cordobés carece de jueces, dado que esta actividad se considera tan sólo como segunda opción tras el ‘fracaso’ como futbolistas

Páginas 26-27

Páginas 33-34-35

DE LAS GRIETAS A las grietas de Fray Albino hay que añadirles las del Polígono del Guadalquivir, un barrio abandonado por Junta y Ayuntamiento en el que además se acumula la suciedad ante la pasividad de Sadeco, según los vecinos / 5-6-7

“LOS VECINOS DEL POLÍGONO GUADALQUIVIR NO SON MUY LIMPIOS QUE DIGAMOS”, AFIRMA EL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE EMPRESA DE SADECO


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

Luque y el motín de Rabanales 21 Paco Muñoz

Director de El Semanario La Calle de Córdoba

en el n-simo día se hizo Rabanales 21 + XX”... Más que un problema algebraico, lo de Rabanales 21 se ha mostrado como un yacimiento arqueológico donde se concitan todo tipo de piezas del neocordobesismo cavernícola de los nuevos ricos de la transición y del desarrollismo del pelotaso. Desde Alfonso Castilla & Villaseca, desde las entrañas de la propia Corporación de la UCO, hasta el mismo Andrés Luque, desde las entrañas de la Junta...; hablar de innovación desde el Consejo de Administración de Rabanales 21 no ha podido ser, hasta ahora, más que una broma, propia de gente muy cachonda, capaces de presentar a la más antigua fábrica de tomates de la ‘city’ como el proto-

Y

tipo de la ciencia y la tecnología cordobesa del futuro... Sin embargo, no fue la broma de Baldomero Moreno lo que ha decantado el revuelo de la Universidad de Córdoba, que durante tan largo tiempo ha permanecido pasivamente alejada de lo que se estaba cociendo en su parque tecnológico, sino más bien la actitud de un presidente que, lejos de entender el significado profundo de Rabanales 21, llegó a creer que tenía todas las llaves del bosque. La adjudicación de las obras de urbanización, además de tarde, ha venido a visualizar la profunda brecha abierta -de antiguo- entre la UCO y el delegado de la Junta. Un delegado

EMANA DE LA S

disputarán relua-se os ct te ui rq a de os Cinco estudi e proyecta la Junta de Andahara lizar el edificioaqu ontemporánueoe .PZerarault, C e rt A l do ca di cía de rtiz, DomintaiqNieto y EnHadid, CrumzelyblO u y Fuensan Coop Him ano. aArquitectos de prestigioququeeainún rique Sobejoyectar un inmueble sobre el todo en tentarán prunas dudas por despejar, sobre rece poquedan algcontenido, donde la Junta no pal menos cuanto a su do. Lo que sí se ha despejado, aemananerse deacuer de las declaraciones a este S que no eso se traduce or de Museos de la Junta, esuitectura rio del directla elección la denominada arq rma de primará en sino que se valorará más la fo ecto exde impacto, espacios en su interior, que su aspsta el 21 distribuir los elección. Habrá que esperar ha mplen. terior, en esa para ver si esas intenciones se cu de diciembre

que además se ve profundamente solo ante el tiro en la nuca que desde CECO le dispara Carreto ante el desaire para los intereses de la patronal constructora que significa la adjudicación de la tarta de R-21 a una empresa de economía social. Separado de la Universidad y en guerra con la patronal, Luque es curiosamente destituido como presidente de Rabanales 21, con una cierta resistencia de la Junta que finalmente termina cediendo al motín universitario, pero que lo conserva como delegado a pesar de la ráfaga disparada por la patronal. No obstante, la realidad que queda ahora es que políticamente hablando el delegado huele ya a incienso, y

P O S TA L

la Comienza ás cuenta atr oz V. Muñ

ltu ra s cc ión de Cu Je fa de se

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

En el punto de mira Jefe de sección de Deportes

“Nos queda mucho que aprender sobre la problemática de los juegos de poder en la puesta en marcha de proyectos de ciudad” EUGENIO DOMÍNGUEZ Rector de la Universidad de Córdoba

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La realidad es que políticamente hablando Andrés Luque huele ya a incienso. /Foto: J. H.

Paco Pajuelo

“No hay luz verde para que los ministros apoyen a las ciudades candidatas que obten Las citas de la semana al título de 2016” CARMEN CALVO Ministra de Cultura

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

apenas tiene sentido su permanencia al frente de la delegación ya que en dos o tres meses que le queden difícilmente podrá remontar su fracaso en Rabanales 21 y recomponer su relación con la Universidad. De todas formas, lo cierto es que el rector acaba de darle un renovado impulso al parque tecnológico universitario comprometiendo a la Universidad de una forma mucho más activa con el parque. La Universidad de Córdoba necesita creer en R-21 y hacer del parque una bandera y un motor de su capacidad innovadora. No sería, por tanto, comprensible que este impulso no se evidencie en que sean los propios universitarios, con el rector a la cabeza, quienes ahora asuman los puestos de responsabilidad del propio parque Rabanales 21.

a trayectoria que ha seguido Juan Carlos Rodríguez desde que llegó al Córdoba CF ha sido extraña. Comenzó dando una sensación de serenidad y confianza, que fue capaz de transmitir tanto al consejo de administración como a la propia afición. Luego construyó un equipo en diciembre bastante competitivo, que a punto estuvo de lograr la permanencia, pese a la desventaja con la que comenzó. Su informe negativo sobre Crispi y su trayectoria en el banquillo fueron del agrado de la mayoría, circunstancia que aprovechó el leonés para hacerse fuerte. Sirviéndose de la buena fe de los propietarios del club, acostumbrados al fracaso permanente, hizo una apuesta fuerte al marcharse y anunciar que “los contratos están

L

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

para que lo cumplan los mediocres, y si no me dan la confianza absoluta en materia económica y deportiva no volveré”. Gómez y Romero picaron el anzuelo y le entregaron el club. De la serenidad y confianza pasó a la prepotencia y a la soberbia, realizando un control hitleriano sobre todos sus subordinados, haciendo y deshaciendo sin que nadie conociera sus pasos. El cambio de lugar de pretemporada, los fichajes realizados, su marcha de vacaciones, pese a la delicada situación deportiva del club, han provocando una desconfianza considerable en la cúpula, que a poco que no lo remedien los resultados, posiblemente le cueste salir a patadas del club. Si esto sucediera, le recordaremos que “los contratos sólo lo cumplen los mediocres”. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona y Toñi Caravaca. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

José Ángel Casado Delegado provincial de la Federación Andaluza de Tae Kwondo y presidente de la Federación Andaluza de Kick Boxing

El agonizante deporte andaluz egún unos datos apuntados por una alta personalidad deportiva, Córdoba es junto con Jaén la ciudad andaluza que no había organizado pruebas deportivas de primer nivel en los últimos años. A este puesto en el ranking se le unía otro, es la única capital de provincia que no poseía un equipo de primer nivel que sea ese “motor social” que toda ciudad busca. Aún recuerdo otro ranking que hemos arrastrado hasta que se construyó la pista de atletismo de El Arcángel: la única ciudad de Europa con este número de habitantes que no tenía pista de atletismo. ¿Qué pasa con las autoridades deportivas? ¿Existe una política destinada a promover y aumentar el número y calidad de deportistas en Córdoba? Los proyectos presentados por los distintos estamentos quieren ofrecer una idea clara de la política deportiva local, pero al lle-

S

varlos a la práctica comprobamos que son sólo eso: proyectos. Los responsables deportivos nos estrellamos una y otra vez sobre la dura realidad, el nulo apoyo y la escasísima ayuda que padecemos tras más de treinta años de intenso trabajo. Como siempre, cuando llegan los triunfos todo el mundo quiere salir en la foto. Repasemos rápidamente algunos datos que cuanto menos deben llevarnos a reflexionar acerca de la forma de promover el deporte en Córdoba. Recientemente, una cordobesa ha logrado la medalla de oro en el Campeonato de Europa Cadete de Tae Kwondo ¿Un logro aislado? No, si se tiene en cuenta que junto a ella han participado dos cordobeses más, los tres campeones de España. El Tae Kwondo cordobés tiene mucho más, entre otras cosas tiene cuatro primeros puestos por equipos de los

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

seis disputados en 2005 en las distintas modalidades del Campeonato Andaluz, esto nos sitúa en la primera plaza por equipos. Pues bien, Córdoba no ha organizado todavía ningún campeonato de España, ni cadete, ni junior, ni senior, ni Copa del Rey ni nada de nada. Los contactos y apoyos de entidades como Hostecor, Federación Andaluza, Convention Bureau, están; lo que todavía no tenemos es un apoyo decisivo y sin fisuras de estamentos oficiales o del propio Ayuntamiento en una actividad por la que han pasado como practicantes miles de cordobeses de todas las edades y que no deja de traer triunfos para nuestra tierra. El problema no queda ahí, en los últimos años nos vemos obligados a desviar todas las actividades hacia municipios de la provincia. Hoy por hoy, cualquier campeonato de magnitud está relegado ante una liga o cualquier “alquiler de pista” (deportes que con todos los respetos pueden, al contar con un desarrollo más amplio, jugar con otras fechas). Un campeonato de Andalucía o de España puede contar con una o tal vez dos fechas para su desarrollo. Si tratamos de negociar fechas se nos remite a las asociaciones que dirigen los polideportivos, éstas nos anuncian la imposibilidad de realizarlo y... es totalmente inviable. Hay que destacar que esto no ha ocurrido una sola vez, lleva pasando mucho tiempo y no hay atisbos de solución. El Instituto Municipal de Deportes (IMD) no interviene ni centraliza peticiones para grandes o medianos eventos. En los últimos cinco años la provincia ha contado con cinco campeonatos de Andalucía de Tae Kwondo, de ellos sólo uno vino a Córdoba capital y con un apoyo mínimo. Entendemos que una ciudad como la nuestra no tiene una cantidad enorme destinada a financiar todas las actividades que nos gustaría a los responsables de las distintas federaciones. Sin embargo, la coordinación y la ayuda en instalaciones que permitan el uso fluido y eficaz de las mismas para la realización de eventos sería un paso adelante en este aspecto. Por no hablar de unas reuniones periódicas, anuales cuanto menos, para tratar con cada Federación sus características especiales y sus necesidades. Por ser mi especialidad, puedo afirmar que las Artes Marciales cumplen un importantísimo papel en nuestra ciudad, formando y educando jóvenes, iniciándolos en la competición, tanto de base como de alto nivel. Nuestros técnicos son de lo mejor que hay en España y los triunfos suben año tras año, sin embargo falta un apoyo institucional que permita mejorar estos logros, que apoye todo tipo de iniciativas y que de una vez por todas la política deportiva reconozca la labor de tantos y tantos deportes que al no ser “deportes de masas” se ven relegados al olvido y a algunas ayudas tipo “limosna” que poco ayudan a los deportistas cordobeses. Soluciones: 1ª Una reunión a dos bandas por lo menos una vez al año con los responsables federativos y responsables institucionales para tratar problemas y posibles mejoras. 2ª Una intervención mayor del Instituto Municipal de Deportes (IMD), en cuanto a asegurar un uso de instalaciones, ayudas posibles para la realización de eventos y asegurar que las subvenciones se concedan en base al número de licencias y logros deportivos, no a cualquier circunstancia totalmente subjetiva y que hoy por hoy marca dicha política de ayudas. 3ª Control y seguimiento de la actuación de todas las salas de barrio y de su colaboración o no para promover actividades deportivas.


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

M

E

T

R

O

NECESARIAS POLÍTICAS DE INSERCIÓN SOCIAL

La delegada de Bienestar Social de la Junta, Soledad Pérez, entregó esta semana ayudas a diversos colectivos que trabajan en pro de la inserción social de los gitanos. Un paso más en la lucha contra la exclusión social, que la Junta debe extender a otros colectivos presentes en Córdoba.

NACIONAL nte la que está cayendo en nuestro país, resulta ciertamente indignante, a la vez que descorazonador, releer los periódicos españoles o escuchar las emisoras de radio o televisión y descubrir el sectarismo que mueve a nuestros medios de comunicación en sus informaciones. Se hace preciso adquirir periódicos de distintas tendencias o cambiar continuamente el dial de la radio o el sintonizador de televisión, para no ya hacerse una idea de la realidad que vive España, sino para al menos descubrir los puntos distales que separan a unos y otros de la verdad para, así al menos, intuir, que no descubrir, el punto donde ésta pueda situarse. Los gravísimos sucesos de Melilla y Ceuta, las investigaciones sobre el 11-M, el debate sobre la reforma de estatutos de las CC.AA., la financiación sanitaria, la protección social, la política educativa, todo ello y mucho más es manipulado a conciencia por unos medios de comunicación infinitamente más interesados en servir a los intereses de sus propietarios, a través de la defensa de los propios intereses de quienes deben favorecerlos: los políticos de turno en el poder; que en convertirse en leales y fidedignos notarios de la realidad y la ver-

A

E

L

T

5

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

UN CONCEJAL DE HACIENDA POCO REIVINDICATIVO

Si el concejal de Hacienda, Francisco Tejada (IU), achaca el déficit municipal al gasto que el Ayuntamiento realiza para cubrir competencias de otras administraciones, no se entiende cómo de cara a la confección de los presupuestos de 2006 no es más reivindicativo con Junta y Gobierno central.

Sectarismo

dad. No resulta sonrojante sólo el hecho de la clara manipulación de los titulares -que según todos los sondeos representan la principal fuente de información para los lectores de prensa-, sino más aún la de las páginas de opinión, que debieran representar, al menos, el recurso más simple para justificar un cierto nivel de pluralidad informativa. Nuestra prensa nacional, la local también, se ha conver-

L

T

3

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

tido en una verdadera máquina especializada en prostituir a profesionales que, obligados por la necesidad laboral y la escasez de alternativas, deben plegar sus ansias de libertad, y en muchos casos de integridad, a los vientos de una información sesgada y en muchas ocasiones corrompida por la carcoma del poder y el dinero.

T

0

COLEGIOS SIN LAS INSTALACIONES NECESARIAS

El comienzo de curso ha evidenciado, más allá del retraso de obras, que algunos centros carecen de instalaciones necesarias tales como gimnasios, aulas de informática, de música, salones de actos, etc. La delegada de Educación de la Junta, María Dolores Alonso, debería de tomar nota.

L

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

UN CESE EN RABANALES 21 QUE SE VEÍA VENIR

Finalmente, y como era previsible, la Universidad de Córdoba (UCO) decidió esta semana cesar al delegado de Innovación de la Junta, Andrés Luque, como consejero por parte de la UCO en la sociedad Rabanales 21. Todo ello tras un polémico proceso de adjudicación aún no del todo aclarado...

Loa del tontito

LA LETRA PEQUE

ÑA

e sigue produciendo vergüenza ajena la admiración que los arrivistas producen en aquéllos que confunden el dedo con la Luna. No importa que el escalador te haya metido la mano en el monedero antes de perforarte la espalda, que sus principios sean fuegos de artificio para la venta en la barra de ENRIQUE BELLIDO bar y que el maquillaje tape al enano. No. El adelantado por la derecha siente ganas de abrazarlo, como diciendo “éste es mi amigo”, como esperando una torpe migaja, o un descuido, nunca se sabe. La cosa no va de sinceridad sino de turiferarios, el tema es la pose, la impostura, la cosita progresista para el progreso propio del club de los repartidores de dinero público, mezquinas miradas y adjetivos. En la ciudad de la derrotas z aplaudidas y las medianías encumbradas, como certelu da an do ico pa rti qu e pr ob ab le ún ramente apunta más de una vez en sus líneas Primo s cio má na Es r se de en do - qu e pr et Pa ad ie ha ex pl ica el en se pa Jurado, hemos asistido a la rápida publicación de la so e ca qu y es que lo m- na lis ta , co n mu en vo co bi en la ra zó n po r s má lo loa del escritor mediano y subvencionado hacia las a se o sc y ís Va do so cia l la que hay que mombién es re sp al ta nuevas estrellas del firmamento conocido. Es el inaro pe , do ica pl s au e en Ca- tos. qu di fic ar lo s es ta tu to cabable amor falso y la admiración hueca de los tule e, ab qu ob pr te y en id mu ev é to Pa re ce to nó mi co s ni po r qu o. ta lu ña , po r la co mp os ibos humanos: sólo tienen un agujero por arriba y es es mp un a ve z má s, Ch av la y os up otro por abajo. Y mucha mentira. do s al mi sm o tie gr s en lo sa de pera a ver lo que pa se ac ep ta ció n

M

s to tu ta s e s lo e d a m r fo e r La

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

N

Pe ro nalisdiversidad de nacio s pa ra im ita r y en to do s sit io s ga no ot ro s sit io ha y, ha lí en al e qu s ta no de cir qu e es tá RAFAEL GONZÁLEZ qu e es to se a as í y eim pr s lo de la al co la cip in pr se a el tie ió n ro s. Pe ro di fíc il lo mo tiv o de di sc us n, ió as ne en es ta oc de, casi, cada día. e ed pu no po rq ue al gu En la Co mu ni da d r ne te y do pi n ir má s rá Va le nc ia na ya tie ne de cia en ig ex y me no s la reforma hecha. Ha nen derecho a reivindicar Andalucía como olí al poder, sobre todo ec e qu r la ña qu e se algo suyo). s ro ot el nó mi co , pe ro er a su fic ie nt e Cuando concluyan estas infructuosas es e qu r y pu ed en te ne ac ue rd o en tre el PP reuniones (insisto en que esto se escribe el mtie s re jo se pe ra r me el PS OE pa ra qu e miércoles día 28), se hablará del incremenr lo ev o pos, para consegui ap ro ba ra un nu to de los niveles de diálogo con los marrolo n es o qu e qu ie re n. Co te xt o, qu izá s po r uando escribo estas líneas, en la tarde del quíes y de la plasmación práctica de ese to , cía pi que, en Andalu se ha he ch o ta n rá miércoles día 28, sobrevuelan la ciudad infundio histórico que tanto le gusta a la s, tro en cu si do s lo s en do que ha pasado ca helicópteros de las Fuerzas y Cuerpos de alcaldesa de esta ciudad sobre Córdoba ec oy pr y s co mi sio ne desapercibido. Seguridad, con motivo de la reunión del llamado como ciudad de la tolerancia y cobijo pacípa to s pu ed en ve rs e ¿S i ya ha y un a re “Comité Averroes” y de una primera entrega de fico de las tres culturas en los tiempos de Lo e. é ra liz ad os sin e di fo rm a he ch a po r qu la “Reunión de Alto Nivel (RAN)” hispano-marrola invasión musulmana, etcétera. Al final, im s le lo qu e ta mp oc o no sir ve de mo de quí, que se iba a celebrar en su integridad en servirá para lo de siempre: para que los ? es porta demasiado. nt ie pa ra la s pe nd Córdoba, pero que, como siempre, se llevará a representantes del gobierno marroquí se rpa ra ot r po , en Si bi en lu so la il Es ev id en te qu e fíc cabo en Sevilla, dejándonos a nosotros las migalimpien en nuestras cortinas y vuelvan a n di e co st a lo só lo má s te , Za rrí as se di rig no en ed pu Ca ta lu ña no le s gu e jas: lo del “Comité Averroes” y alguna reunión enengañarnos con sus buenos deseos sobre qu de o me di os do en ció n sin po r es cr ito s en , rla ra qu e se ha ap ro ba nt tre altos cargos/ministros, de la que dar cuenta la inmigración ilegal, la cooperación en co en an a s r lo oc o lle ga ni ca ció n a Va le nc ia , co mo ta mp ís el mo me nt o. Pe ro , ¿y en co mu donde nos cuenluego en Sevilla, en el plenario de esta RAN. materia de terrorismo internacional (de s Pa uá l es la daluce va a gu st ar en el ¿C Como cuando Franco, se trata de cultivar y lo que saben una jartá), la situación del ? la cía de lu s da la An vil ra ia . En ta la s ma y ha si e, Va sc o, ni en Ga lic qu pueblo saharaui y demás perendengues afianzar los vínculos políticos, sociales, educatin ra s se ra zó n pa nd a mo de rn iza ció la s tre s Co mu ni da de - qu e re fo rm ar el es ta tu to se gu con que nos vienen machacando. Y alvos, culturales (y gastronómicos, digo yo) con rpo de la im mino Va - an da lu za , y en mo encuentra el PP en co borozados aceptaremos estas nuevas nuestros hermanos del país norteafricano (una n ga ió ha cc re se de la di na el no e aquí los ta nc ia ría y en do s go bi er qu mentiras, con las que, en connivencia fracción de la socorrida amistad hispano-árabe), lo do io da , cis ia de nc s le hi po lít ica en la PS OE , pe ro co n la he ge mó ni co s po con los franceses y los norteamericaque, en aquellos momentos y ahora, no deja de ser s s izá do Qu rti s. pa ica ne s ec on óm n so s te ien teca nacionalista. fic nos (sus únicos amigos), nos dan por una supina gilipollez, a salvo de que lo de hermanos s su s e estamo - con voto - quiere decir qu mu Co Se po ne en ev id en la en atrás y por delante, con buen talante se use para hacer notar la mezcolanza de sangres e s la qu s de mino - ig ua le en pr im er a lín ea ? na cia, por tanto, que ia eso sí. Por cierto, ¿tendrá algo que ver habida, a veces a la fuerza, con motivo de la invanc s le la Va ño d pa da da de s es pa ña ni aú n má s Co mu ni ría s de zo na s de Es e con estas fraternales tertulias el que sión -por sus antecesores- de la España visigoda, nd a, re nt rp Ju So la e n la s la labor qu so n la s qu e po ne cuando figu- por en toda la tarde no sea posible, al meheredera de los íberos y romanos entre otros. Les so ha tra o re sm te mi es él ig en Ch av es o e qu e, nt co nd ici on es má s ex me nos por mi zona, la conexión a intergustó la tierra que conquistaron con las armas -que s ica lo nt an ra , pú bl Lo di fíc il es qu e te s y de fin en o in te r- entre las entrevistas que ce n. net, como si, por motivos de segurino con el diálogo y la tolerancia-, y sentaron sus reay s mo lo cr ea hace ie nd o an da lu ce s en nt definir cómo debe ma dad, hubieran inhibido las les durante varios siglos, aunque menos de los que n ne o. vie en por bu s es - se el PA , lo demos se la re fo rm a de lo frecuencias? tuvo y tiene de existencia España (por lo que no tieno ha pa rti cip ad o tatutos.

O T R O Q U E TA L

Las “cumbres cordobesas”

C

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad EL POLÍGONO GUADALQUIVIR, Reginaldo Matala entra al debate

Trabas a la inserción social

“El Plan local de inmigración trata al inmigrante como especie protegida” / 8

Las mujeres gitanas cordobesas abandonan el colegio en el paso a la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) / 14

Ayudas para mundoGonzález’ rural ‘CasoelMatías La Campiña ElSurexofrecerá el de presidente servicio de niñeras como se la Diputación complementoenfrenta a la guardería a nueve/ 18

abandonado por Junta y Ayuntamiento

C

órdoba se está abriendo literalmente hablando. Las grietas que en los últimos meses han aparecido en bloques de viviendas de determinados barrios de la zona sur de la ciudad dan mucho que pensar sobre la actual situación del parque de viviendas de esta zona de Córdoba. De hecho, según el último censo del Instituto Nacional de Estadística (INE), elaborado en 2001, el parque inmobiliario del sur de la ciudad sufre un mayor deterioro que el resto de los edificios de la capital. Datos, éstos, a considerar si se tiene en cuenta que el distrito Sur está siendo noticia en las últimas semanas por dos casos bien distintos de grietas en sus inmuebles, uno en Fray Albino y otro en el Polígono Guadalquivir. En el primer caso, las

causas de las grietas parecen encontrarse en unas obras que Emacsa realizó en la zona hace dos años, y por tanto la rehabilitación de los inmuebles corresponde al Ayuntamiento. Las causas que han provocado la aparición de las fisuras en las casas del Polígono aún no están claras. Será la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA),organismo dependiente de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía y propietaria de las viviendas que se encuentran en régimen de alquiler, quien acometa las obras de restauración de los bloques afectados. De momento, los vecinos del Polígono dicen sentirse abandonados por la dejadez que la Administración autonómica está teniendo hacia su barrio, debido en gran parte a la tardanza en el comienzo de las obras de rehabilitación de las casas afectaContinúa en página siguiente

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

5


CIUDAD

6

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

Sadeco: “Los vecinos del Polígono no son limpios” CONT EXTO

H

ace cuestión de año y medio, algunos vecinos del Polígono Guadalquivir, concretamente los del bloque cinco de la manzana 14, apreciaron que en sus viviendas -pisos en régimen de alquiler propiedad de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA), organismo dependiente de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía-, comenzaban a abrirse grietas en las paredes. Actualmente se encuentran a la espera de que las obras, anunciadas por la Junta para la semana pasada, comiencen antes de que tengan que lamentar alguna desgracia. A esto hay que añadir que la situación de limpieza en el barrio brilla por su ausencia. Los vecinos han denunciado en numerosas ocasiones que SADECO no va a limpiar, pero de momento el problema aún no se ha resuelto.

Viene de la página anterior

das desde hace ya más de año y medio. Pero no sólo la Administración autonómica ha abandonado al barrio. El Gobierno municipal hace caso omiso a las peticiones de los vecinos para que la Empresa Municipal de Saneamientos de Córdoba, SADECO, acuda a limpiar a la zona, o al menos eso es lo que cuentan los vecinos. Para conocer de primera mano cual es la situación por la que actualmente está atravesando el Polígono Guadalquivir, El Semanario se ha puesto en contacto con todas las partes implicadas en el conflicto.

Más grietas en la zona sur

Este semanario ha podido comprobar la situación lamentable en la que se encuentran muchos vecinos a los que se les va a caer encima, literalmente, el techo de su casa. Pero esta situación no sólo afecta a los pisos del bloque cinco de la manzana 14 del Polígono Guadalquivir. Las grietas empiezan a abrirse también en inmuebles de bloques circundantes. De momento, la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Anda-

“Se tendrían que haber seguido otros criterios de cimentación” lucía ha tranquilizado a los inquilinos de las viviendas argumentando que las fisuras de las paredes y del suelo no supone ningún riesgo personal, algo de lo que dudan muchos de ellos a vista cuenta de que las rajas van aumentando de tamaño llegando incluso a impedir que las puertas y ventanas se cierren. Una de las inquilinas de uno de los pisos de la cuarta planta, Isabel Barrul, advierte que Obras Públicas no les ha explicado cuáles son las causas que han originado estas fisuras. “Tras varios estudios técnicos, la Junta aún no sabe por qué ha ocurrido esto. Sólo nos han dicho que van a solucionar el problema de forma EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

inminente y con coste cero para los vecinos”, agrega Barrul. El portavoz popular en el Ayuntamiento cordobés, José Antonio Nieto, parece conocer cuáles son las causas que han originado el problema. “La tipología del suelo donde están construidos los pisos afectados es muy concreta, por lo que la edificación ahí se hace más vulnerable sino se siguen unos criterios más estrictos de cimentación. Criterios que en este bloque parece ser que no se han seguido”, aduce Nieto. Los problemas de cimentación tendría que ver, como ya se ha dicho en varias ocasiones desde Obras Pú-

blicas, con que el Polígono Guadalquivir es una zona muy próxima al río por donde discurrían antiguas cañadas de agua.

Más denuncias al Consistorio

Pero los vecinos no sólo recriminan la no implicación del Gobierno municipal en el conflicto con la Junta de Andalucía. Van más allá y denuncian que la Empresa Municipal de Saneamientos de Córdoba, SADECO, no se deja ver mucho por la zona. El portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento cordobés, José Antonio Nieto, asegura que el Polí-


CIUDAD

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

7

ASÍ ES LA ACTUAL SITUACIÓN DEL POLÍGONO GUADALQUIVIR PUNTO de ATENCIÓN

Los afectados denuncian que las casas se vienen abajo A

Los técnicos han colocado mayas en una de las viviendas afectadas, ante el peligro de derrumbe. /Foto: J. H.

Hacen falta más operarios de SADECO en el barrio gono del Guadalquivir es uno de los barrios más sucios de la ciudad y que la limpieza de sus calles “no está a la altura de lo que una ciudad moderna como Córdoba quiere plantear”. Además de contenedores rodeados de bolsas de basura cubiertas de ratas, multitud de hojas secas yacen en las aceras de las calles del barrio. Los vecinos han denunciado en múltiples ocasiones al Ayuntamiento que no es higiénico ni humano vivir en estercoleros pero de momento las quejas vecinales no han sido escuchadas, según los vecinos de la zona. Nieto señala que la alcaldesa hace caso omiso a las peticiones de limpieza del barrio que constantemente le realizan los vecinos porque “entenderá que las personas que viven en el Polígono van a aceptar esa situación y van a asumir esa deficiencia absoluta de limpieza”.

Sadeco también opina

Por su parte, el presidente del comité de empresa de SADECO y delegado en CC.OO., Juan Grande, asegura que el principal problema es que los vecinos no colaboran con la limpieza. “Los vecinos tiran la basura fuera de los contenedores, por lo

que aparecen ratas, y la echan fuera del horario establecido para hacerlo”, dice Grande. Grande, señala que “a los cinco minutos de recoger la basura, los contenedores vuelven a estar llenos de bolsas. Hay veces que los camiones de limpieza tienen que ir tres veces al día para poder recoger toda la porquería”. Grande afirma que no es más limpio el que más limpia sino el que menos ensucia y los vecinos “no son muy limpios que digamos”. Tanto el delegado sindical de SADECO como la vicepresidenta de la Asociación de Vecinos Amargacena, que cubre el ámbito de actuación del Polígono Guadalquivir, Isabel Márquez, coinciden en afirmar que como mínimo dos operarios del servicio de limpieza se desplazan diariamente a la zona para mantener el barrio limpio. Márquez, sin embargo, apunta que quizás sería conveniente que el número de operarios se incrementase dado el crecimiento que el barrio ha experimentado en los últimos años.

“Las ratas nos comen”

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Mujeres del Polígono Guadalquivir, Marina Salamanqués, va más allá llegando a afirmar que el barrio no sólo tiene problemas de limpieza sino “de todas clases. Las ratas nos comen y estamos hartos de decirlo. Es verdad que hay personas que tiran las bolsas de basura fuera de los contenedores pero no todo el mundo lo hace. Aquí, diga lo que diga la Asociación de Vecinos y SADECO, no viene a limpiar nadie”. Lo que está ocurriendo en el Polígono no es algo nuevo. Ya lo predijo un antiguo dicho popular: uno por otro y la casa sin barrer.

“Nos dicen que las obras van a comenzar en breve y todos los días vemos como nuestras casas se nos vienen abajo”

EL ANÁLISIS

Arriba, el abandono de un patio de uso público. A la izquierda, una vecina señala las grietas que se han abierto en un edificio. Abajo, mujeres barriendo las hojas secas que caen de los árboles. /Fotos: J. H.

TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nte el temor de que las casas se derrumbasen por las rajas aparecidas en sus viviendas, los vecinos del Polígono Guadalquivir irrumpieron en el último Pleno municipal para reclamar que el equipo de Gobierno interviniese en el conflicto presionando a la Junta de Andalucía para que ésta actuase cuanto antes, dado que las grietas comenzaron a aparecer hace más de año y medio. Algo que la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar, prometió que ocurriría y que, según la presidenta del inmueble afectado, Paqui Díaz, no ha ocurrido. El portavoz popular, Nieto, tienen una explicación para esto: “si en lugar de ser EPSA la propietaria de estos pisos fuese un particular, la actuación del Ayuntamiento hubiese sido mucho más exigente y las incógnitas se hubiesen despejado ya”. Tras las palabras de Nieto se esconde un posible trato de favor del equipo de Gobierno municipal a la Junta de Andalucía para agradecer el pacto de gobernabilidad que el

Partido Socialista firmó en su día para allanarle el camino a Aguilar y que los populares vienen denunciando desde hace tiempo.

Los vecinos demandan atención

Los inquilinos de los inmuebles afectados dicen encontrarse en una situación de desamparo por parte de las instituciones autonómica y municipal. En varias ocasiones han pedido ayuda a éstas pero nunca se les ha hecho caso. Dicen encontrarse en una situación de total indefensión. “Nos dicen que las obras van a comenzar en breve y todos los días vemos como nuestras casas se nos vienen abajo sin poder hacer nada. De momento aquí no se ha presentado nadie dispuesto a arreglar nuestros pisos”, dice una de las afectadas. El tema de la limpieza en el barrio también es preocupante teniendo en cuenta que las calles están llenas de suciedad que está provocando que las ratas hagan su aparición en un barrio donde viven muchos niños pequeños.

Males de muchos ... Las condiciones de vida en las que se encuentran actualmente muchos vecinos del Polígono Guadalquivir no están en consonancia con la calidad de vida que disfrutamos el resto de cordobeses, entre ellos los responsables políticos de la ciudad. Que unos vivan como reyes mientras otros están sumidos en la más mísera pobreza no ayudará en nada al desarrollo de una ciudad que aspira a hacerse con la Capitalidad Cultural Europea en 2016. El desarrollo de una ciudad no puede producirse sin tener en cuenta a todos y cada uno de los barrios de la capital, incluso a aquellos donde tradicionalmente han vivido personas en riesgo de exclusión social. Es más, es en estas zonas donde las instituciones públicas han de realizar un mayor esfuerzo económico y social para que TODOS partamos de la misma línea de salida y contemos con las mismas oportunidades, aunque ello suponga una inversión más fuerte en este tipo de barrios.

Los encargados de hacer que TODOS avancemos en paralelo, las instituciones y los poderes públicos, tienen que dejar de hacer demagogia barata y dejar de utilizar los problemas que afectan a los cordobeses como arma política que los ayude a alzarse con la Alcaldía en las próximas elecciones municipales. Está bien que los políticos se movilicen para ayudar a las personas más desfavorecidas de la ciudad, siempre y cuando no lo hagan por intereses partidistas o lo sigan haciendo cuando se encuentren en el poder. El problema es que esto no suele ocurrir porque el poder vuelve sordas a las personas y lo que es peor, las corrompe. Uno de las principios éticos que toda persona que ostente un cargo político debiera cumplir tendría que ser “no aprovecharse, en beneficio propio, de las desgracias ajenas” porque como ya dice un refrán Males de muchos, consuelo de tontos. T.C.


8

Reginaldo Matala

EL PERSONAJE

LCC 404

Del 1 al 7 de octubre de 2005

Reginaldo Matala

Concejal del grupo del Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba

“El plan de inmigración trata al inmigrante como especie protegida”

R

eginaldo Matala (Gui nea Ecuatorial, 1947) no ha pasado desapercibido desde su incorporación a las filas del grupo municipal popular como responsable de inmigración. En poco más de un año al frente de este puesto, algunas de sus intervenciones han derivado en que “se me tache de racista en más de una ocasión,” espeta contrariado. Con amplia formación y experiencia en ciencias empresariales y comercio exterior, aboga por impulsar vías alternativas de financiación para romper la desidia actual que, a su juicio, predomina en la política de inmigración municipal.

- ¿Qué lugar ocupa la inmigración en la política que viene desarrollando el gobierno municipal?

- A mi manera de entender, se sitúa en uno de los últimos niveles. Basta decir que el año pasado este apartado no tenía ninguna dotación presupuestaria. Además, el gobierno actual ni siquiera ha sabido dar una respuesta a los problemas que estamos viviendo desde hace años debido a la mendicidad callejera que ejercen los inmigrantes rumanos de etnia gitana.

- A su juicio, ¿cuáles son las líneas fundamentales que deberían seguirse?

- Dados los problemas que persisten con algunas minorías de inmigrantes, lo primero que se debería poner en práctica con carácter urgente es un programa de emergencia que vaya dirigido a dar acogida, alojamiento y educación para lograr la inserción social y laboral de estos grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

- Pero el invierno pasado fueron puestas en marcha sin éxito medidas similares...

“En el PP apostamos por la creación de una dotación presupuestaria específica en materia de inmigración”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Sí, aunque solamente fue un amago, no puede hablarse de un programa real. Se intentó realojar a las familias en el camping, sin que se llegase a elaborar un plan específico de trabajo. Nunca se han tomado medidas serias. En lugar de resolver el problema de raíz, lo que el gobierno de IU ha estado haciendo es parchearlo debido a las protestas de los ciudadanos.

- Tampoco existen recursos en Córdoba para desarrollar este tipo de programas...

- Esto es consecuencia de la escasa importancia que se le ha dado a la política de inmigración. Desde el Partido Popular apostamos por la creación de una dotación presupuestaria específica en esta materia, sobre todo debido a que es preciso dar una respuesta inmediata. Aunque el Ayuntamiento no tenga suficientes recursos, han de buscarse vías alternativas de financiación y abandonar la apatía actual.

- El nombramiento de una persona con la experiencia de Mohamed Dahiri como responsable en materia de inmigración, ¿cómo ha sido valorado por el grupo municipal popular?

- Todavía no podemos evaluar el trabajo de este señor, porque no tenemos elementos suficientes para juzgar su gestión. Lo único que sabemos es que se ha elaborado el avance de un plan que, de momento, nos parece impreciso. En este documento no se describen líneas específicas de actuación y es más filosófico que práctico. Además, nace sin presupuesto, para el que es necesaria la colaboración de otras administraciones. En definitiva, seguimos teniendo los mismos problemas de inmigración que el año pasado.

- ¿Cree que el futuro Plan Local para la Inmigración será una herramienta óptima de trabajo para paliar las necesidades las necesidades sociales de los inmigrantes? - Lo que pedimos es que se cree una herramienta que se ajuste al diagnóstico social de la población inmigrante que vive en nuestra ciudad. En el plan se trata al inmigrante como si fuera una especie protegida, cuando son personas normales a

las que hay que reconocerles sus derechos fundamentales y sus deberes.

- ¿Tiene alguna utilidad en la práctica el Consejo Local de Inmigración? - Yo formo parte del Consejo y no he intervenido en la elaboración de nada. El papel de este órgano se ignora, cuando debería participar de forma directa en la elaboración, el seguimiento y el control de la ejecución de las políticas de inmigración. Debería tener un papel central este tipo de asuntos y, bajo mi punto de vista, no es así.

- ¿Qué se le pasa por la cabeza cuando ve a una mujer rumana pidiendo en la puerta de un supermercado con su hijo en brazos?

- Cuando uno observa a cualquier persona que se encuentra pidiendo, independientemente de su origen, se despierta la parte más humana que llevamos dentro. En primer lugar, me siento conmovido, pero, como ciudadano cordobés, también creo que esta situación no ayuda a crear la imagen solidaria que proyecta Córdoba al exterior.

- ¿Papeles para todos o para unos pocos?

- Para empezar, la expresión “papeles para todos” es demagógica. España, como cualquier país civilizado, tiene unos recursos limitados. Por ello, se debe aceptar a una población inmigrante que realmente podamos aceptar en nuestra sociedad. La solución pasa porque los países desarrollados se conciencien de que el resto del mundo pasa hambre y dar respuesta al problema de la inmigración con programas de cooperación al desarrollo.

- Las Ongs cordobesas creen que la inmigración es uno de los temas de ciudad que más se politiza y deshumaniza…

- No pienso así. Lo que ocurre es que, cuando un grupo político como el nuestro, que está en la oposición, está viendo un problema en la calle que sigue sin respuesta por parte del gobierno, naturalmente nuestra obligación es denunciarlo.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com


PUBLICIDAD

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

9


10

SANIDAD

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

Al hospital de Pozoblanco le faltan medios para atender a los mayores

L

o s p r o b l e m a s d e d éf i ci t sanitario que afectan a los hospitales de Córdoba y de la provincia, como consecuencia de la política de reducción de gastos que la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía está llevando a cabo en todo el territorio autonómico, está originando graves problemas en centros hospitalarios que, como el del Valle de Los Pedroches, ubicado en Pozoblanco, atiende a unos 100.000 habitantes. En este caso concreto, la precariedad no es sólo laboral, sino asistencial. La población de la zona norte es, en la actualidad, una población sumamente envejecida,

Desde el sindicato Satse denuncian que los aparatos se han quedado obsoletos para atender a una población cada vez más envejecida

Las obras para ampliar consultas externas aún no han comenzado Las áreas más afectadas por la falta de personal son las de Enfermería y la de Anestesia. /Foto: J. Huertos.

que determinadas áreas del hospital padece ya que la solución definitiva que plantean desde el SATSE es crear más unidades de hospitalización porque hace falta un mayor número de camas.

Falta personal

La disminución de la calidad asistencial a los pacientes del centro es una consecuencia directa de la falta de personal sanitario. El déficit más importante se produce en el área de Enfermería, llegándose a cubrir durante los meses estivales tan sólo el 30% de la plantilla, cuando el año anterior el porcentaje ascendía al 40%. Y lo peor, como señala Tamajón, es que “la situación va cada año a peor. En los meses veraniegos es donde más se nota la falta de profesionales, ya que la población de la zona aumenta por la llegada de los hijos y de los familiares al Valle”. La falta de personal no se denuncia únicamente desde el SATSE. El presidente de la Junta de Per-

sonal del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Gonzalo Gallego, ha manifestado a este semanario que en el centro hospitalario del Valle de Los Pedroches hace falta que se incremente la plantilla de anestesistas porque “el hospital tan sólo cuenta con un anestesista de guardia por si ocurriera algo, siendo únicamente en las operaciones programadas donde se incrementa el número”. Gallego justifica la falta de personal en el área de anestesia por “los problemas logísticos que suelen tener todos los centros sanitarios”. Desde el sindicato de Enfermería se ha denunciado esta situación a la Junta de Andalucía, pero no se ha obtenido respuesta alguna dado que “todo sigue igual que hace un par de años. La Junta nunca responde, actúa. Y en este caso no lo ha hecho”, apunta Tamajón. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

por lo que los requerimientos técnicos que se necesitan para atender a estos pacientes no son los mismos que se demandaban cuando se construyó el hospital. Además, estas demandas sanitarias aumentan de forma considerable en determinados períodos del año como el invierno o el verano, donde las sustituciones por vacaciones no se cumplen al cien por cien. Esto es al menos lo que el delegado sindical del Área Sanitaria de la Zona Norte, Francisco Tamajón, ha manifestado que ocurre en el hospital comarcal del Valle de Los Pedroches. “La población de esta zona ha envejecido bastante, por lo que los cálculos que se hicieron cuando se construyó el hospital se han quedado totalmente anticuados”. A esto habría que unir, según Tamajón, que los centros se saturan en determinadas épocas por la falta de infraestructuras y de personal. Precisamente para evitar que problemas de esta índole se dieran en dicho hospital, la Junta de Andalucía elaboró un plan para ampliar el espacio físico destinado a las consultas externas. A día de hoy, las obras no han comenzado ni se saben cuando lo harán porque “aún no se ha acabado de realizar el proyecto de las obras de ampliación”, apunta el delegado del sindicato profesional de enfermería mayoritario dentro de la sanidad pública andaluza (SATSE). Obras que por otra parte tampoco vendrían a aliviar mucho los problemas de saturación

Mañana es tarde Que la sanidad pública le cuesta al Estado muchos miles de millones no es ninguna novedad y que en muchos centros hospitalarios faltan recursos humanos y económicos, tampoco. Esta situación, que lleva así algunos años, no está muy claro que vaya a mejorar, por lo que la solución pasa por conformarse con lo que hay y administrar más y mejor los recursos que la Administración pública de Salud pone a disposición de la ciudadanía. Este esfuerzo, que parece fácil a priori, supone un importante problema para hospitales, que como el de Pozoblanco, atienden a un

número bastante elevado de población porque los profesionales que allí trabajan no pueden dar como excusa a un paciente que no tienen vacunas para ponerle o que no se dispone de camas para atenderle. Esas excusas no son válidas. Y no son válidas porque entre todos pagamos la sanidad pública española para que se nos atienda como es debido en aquellos momentos en los que lo necesitemos. En este caso, a los enfermos, no les sirve aquella famosa frase del periodista y novelista Mariano José de Larra: “¡Vuelva usted mañana!”. T. C.


CIUDAD

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

11

El Ayuntamiento agota el fondo para sustituciones C

La partida destinada a la bolsa de contratación municipal se encuentra a cero, lo que ha motivado que no se cubran las bajas por vacaciones de los trabajadores de jardines

Y cuando se acaba el dinero...

Del apartado para eventualidades y bolsa de contratación se extraen los fondos necesarios para realizar contrataciones de bajas por enfermedad, accidentes laborales y acumulación de tareas. Sin embargo, “cuando se realizan las subidas salariales es frecuente que parte del dinero se saque de esta partida,” explican en CCOO, lo que contribuye al menoscabo de estos fondos. Con todo, los sindicatos no descartan todavía que el área de Alcaldía pueda insuflar otra asignación presupuestaria para paliar el absentismo del personal funcionario y laboral, ya que las cuentas municipales de 2005 no se liquidarán hasta el año que viene. Otra alternativa muy socorrida para resolver este entuerto suele ser “la modificación de créditos que, en un principio, deberían destinarse a otros asuntos de las áreas municipa-

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

les,” aclara el presidente de la Junta de Personal. Aún así, los sindicatos afirman que la institución municipal es una de las entidades locales de Andalucía que mayor relevancia otorga a los capítulos de personal.

Poco absentismo laboral

El Ayuntamiento de la capital no padece un absentismo laboral desorbitado, como suele ocurrir en otras administraciones. De acuerdo con las estimaciones de CCOO, “el absentismo de los funcionarios y laborales no supera el dos por ciento,” del cual la mayor parte se produce a causa de accidentes laborales. En este punto, los cuerpos de la Policía Local y Bomberos registran las tasas más altas de siniestralidad, debido obviamente a las características que rodean el ejercicio de sus funciones. Pero, en contra de lo que pueda parecer, el mayor condicionante de las demandas que se hacen a la bolsa de contratación se producen a causa de acumulación de tareas,

S

u

s

que suelen presentarse en áreas y períodos muy concretos. Desde que en el año 2002 se abrió la bolsa de trabajo -que se renovará este año tras aglutinar a cerca de 15.000 demandantes de empleo-, se han realizado alrededor de un millar de contratos eventuales.

EL ANÁLISIS

ero euros. Esta es la can tidad exacta que queda a día de hoy de la partida que el Ayuntamiento de Córdoba destinó en los últimos presupuestos municipales para la bolsa de contratación. En total, dos millones de euros asignados al apartado de Personal eventual y bolsa de trabajo, que “ni siquiera han llegado para poder cubrir las bajas por vacaciones del personal encargado del cuidado de jardines,” denuncia Manuel Torres, presidente de la Junta de Personal del Consistorio por CCOO. Según la organización, esta ha sido una de las áreas municipales que se han visto más afectadas por la insuficiencia presupuestaria, ya que el mantenimiento de las zonas verdes suele dar trabajo temporal a aproximadamente quince jardineros cada año. Sin embargo, en categorías como la de personal administrativo -una de las más numerosasla escasez de suplencias también se ha dejado notar, no obstante, “en los meses de verano la carga de trabajo en estos puestos suele descender considerablemente,” afirma Torres.

c

La demanda de empleo depende de cada una de las categorías, entre las cuales ha destacado por su alto porcentaje de contratación la de auxiliares de cocina.

Una trabajadora del Ayuntamiento atiende a dos ciudadanos en el Registro municipal. /Foto: J. H.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Un problema de personal Las cuentas municipales reflejan que cerca de la mitad del presupuesto del Ayuntamiento de Córdoba se dedica a sufragar las nóminas del personal funcionario y laboral. De hecho, la remuneración de estos trabajadores se encuentra por encima de la que reciben las mismas categorías profesionales en el resto de administraciones.

r

í

b

Sin embargo, la viabilidad financiera del Consistorio, con un nivel de endeudamiento a punto de alcanzar el margen máximo que marca la legalidad, dificulta la posibilidad de ampliar los fondos destinados a realizar contrataciones eventuales para cubrir las bajas por enfermedad, accidente laboral y otros circunstancias.

e

t

A. H.

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Mientras tanto, los sindicatos continúan exigiendo subidas salariales, luchando contra la temporalidad y denunciando que en algunas áreas no se efectúan las sustituciones. Quizá demasiados objetivos para una caja con demasiados números rojos. ¿Alguien encuentra alguna solución?...

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


12

EDUCACIÓN

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

L A C O N S E J E R Í A D E E D U C A C I Ó N M A R C A E L A Ñ O 2 0 1 0 C O M O H O R I Z O N T E PA R A I CONT EXTO

D

écadas es el tiempo que llevan muchos colegios e institutos de la capital sin remozar sus instalaciones. Unas dependencias que se han quedado obsoletas y que, en algunos casos concretos, ni siquiera permiten dar cumplimiento a las exigencias que recoge la normativa que regula la Educación obligatoria. Aunque la conservación y mantenimiento de los colegios de Infantil y Primaria compete al Ayuntamiento de Córdoba, es la Consejería de Educación quien tiene plenas facultades para la rehabilitación, ampliación y construcción de nuevas infraestructuras. El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha anunciado recientemente su compromiso de invertir 1.200 millones de euros hasta el año 2010 para mejorar las instalaciones actuales. Con todo, el panorama actual menoscaba el derecho de cientos de alumnos a recibir una enseñanza de calidad en igualdad de condiciones.

Colegios e institutos un ‘plan renove’ urg El comienzo del curso evidencia el desfase del actual mapa escolar y la necesidad de modernizar las infraestructuras en la capital, donde algunos centros presentan graves carencias en sus instalaciones

M

anos a la obra! Este es el clamor que se escucha en los últimos días entre los agentes de la comunidad educativa cordobesa. Sobre todo después de la polémica suscitada en torno a la reubicación de los alumnos del IES Fidiana en varias aulas prefabricadas -popularmente llamadas caracolas- que han sido instaladas con un retraso de dos semanas en el IES Pablo Céspedes. Las obras de remodelación que se están realizando en tres centros de educación secundaria de la capital - IES Santa Rosa de Lima, Santa Catalina y Fidiana- han puesto en evidencia, tanto las carencias en ma-

“El 38% de los centros no cumple las dimensiones mínimas” teria de infraestructuras que asolan la mayoría de los colegios e institutos como la falta de seriedad de la delegación de Educación a la hora de implantar alternativas en tiempo y forma para albergar a los alumnos desplazados por las obras.

Piden más ladrillos

A pesar de que actualmente ni las organizaciones sindicales ni la delegación de Educación cuentan con un estudio pormenorizado del estado en el que se encuentran los colegios e institutos, las opiniones sondeadas por este semanario constatan que las instalaciones que padecen mayores deficiencias se encuentran en aquellos colegios de Educación infantil y primaria que todavía cuentan con unidades de primero y segundo de secundaria en sus dependencias -centros denominados SemiD- y entre aquellos colegios que, desde hace años y sin adaptación alguna previa, pasaron a ser de-

signados por la delegación de Educación como institutos. En este último grupo es donde se encuadran los tres centros citados anteriormente, cuyas instalaciones están siendo remodeladas de acuerdo a las exigencias que marca la normativa en educación. Sin embargo, estos mismos problemas los sufren también “en centros como el IES Grupo Cántico, Pablo Céspedes o el Blas Infante, donde los problemas más comunes son que no hay espacio para laboratorios, aulas de informática o para dar clases de educación física,” apunta el responsable EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de Acción sindical docente de Ustea, César Fernández. Con todo, aún no hay ningún proyecto que prevea introducir mejoras en estos centros.

Problemas en Poniente

En el caso de la mayoría de los colegios de la capital, la situación es calcada. Especialmente complicada resulta en los colegios SemiD, “que se encuentran repartidos en la zona de Poniente, Miralbaida y la carretera de Palma del Río,” afirma el presidente de la Junta de Personal Docente, Eduardo LaTorre.

Uno de los ejemplos más flagrantes lo constituye el CP Pedagogo García Navarro, sito en la barriada de Las Palmeras, donde tienen que matricular cada año dos unidades de primer ciclo de secundaria. Además, en este centro se encuentran escolarizados un tercio de los alumnos plurideficientes de la capital, sin que se hayan suprimido todas las barreras arquitectónicas en el patio de juegos. Un requisito que no debería ser exclusivo de este centro, ya que con la implantación de la Logse todos los centros educativos han de facilitar la integración de los alumnos.


EDUCACIÓN

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

NVERTIR 1.200 MILLONES DE EUROS

En la zona de poniente el mapa escolar se encuentra descompensado desde hace años, dado que los institutos de la zona -López Neyra, Trassierra, Ciudad Jardín, Alhaken II y Séneca- no pueden recepcionar al volumen total de alumnos. Pendiente de su ejecución desde finales de la década de los noventa, el futuro instituto del Zoco será la próxima apuesta de la delegación de Educación en materia de infraestructuras educativas, junto a un nuevo Conservatorio de Música. De acuerdo con los datos que maneja CCOO a nivel provincial, “en torno al 38% de los centros públicos no cumple las dimensiones mínimas establecidas, un 15% no cuenta con pistas polideportivas, el 25% no dispone de salón de actos” y tampoco tienen espacio para aulas de apoyo o para que las asociaciones de padres y madres desarrollen sus funciones, asegura el secretario provincial de enseñanza de este sindicato, Francisco Javier Delmas. Uno de los que presenta este tipo de carencias es el IES Pablo Céspedes, que ha tenido que albergar a parte del alumnado procedente de Fidiana. Para evitar que atropellos como este se repitan en la provincia, en CCOO han demandado a la administración “la presentación de un informe que evalúe la situación de A la derecha, el Colegio de Infantil y Primaria Pedadogo García Navarro, que acoge a un tercio de los plurideficientes cordobeses y a dos unidades de primer ciclo de secundaria. El acceso a la pista deportiva supone una importante barrera arquitectónica. /Fotos: J.H.

PUNTO de ATENCIÓN

Las ‘caracolas’ sacan los colores a la política de la Junta E

n Córdoba capital, la remodelación de los Institutos de Educación Secundaria Obligatoria Fidiana, Santa Catalina de Siena y Santa Rosa de Lima ha dejado en evidencia la falta de planificación de la delegación provincial de Educación y Ciencia. La reubicación de cientos de alumnos de estos tres institutos ha chocado de lleno con el incumplimiento de los plazos para adecuar las instalaciones que los albergarán durante este año en cinco centros diferentes de la ciudad. El caso más flagrante ha tenido en el IES Pablo Céspedes, donde las aulas prefabricadas -mal llamadas caracolas, según la delegada de Educación, Lola Alonsono pudieron estar a punto para el comienzo del calendario lectivo. Las caracolas son la alternativa que la Consejería de Educación propone para distribuir al alumnado de aquellos colegios e insti-

Chaves promete

La consecuencia más grave que se deriva de los problemas de antigüedad que arrastran los centros es que se rompe el principio de igualdad en al educación. En la Consejería de Educación ya han tomado nota y, a principios de septiembre, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, anunciaba su intención de invertir 1.200 millones de euros hasta 2010 para mejorar las infraestructuras de los colegios e institutos. La mayoría de las instalaciones educativas de la capital fueron concebidas tras los Pactos de la Moncloa, impulso educativo a comienzos de la década de los ochenta al amparo de la extinguida Ley General de Educación. A pesar de todo la mayoría aún no han sido reformados.

Las ‘caracolas’ son “la solución más solidaria y educativa,” ha afirmado la delegada de Educación

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

piden ente

los centros para priorizar las reformas más urgentes,”explica Juan Puerto, uno de los responsables de la federación de enseñanza de CCOO. Aunque la delegación aún no ha movido pieza, el Ayuntamiento de Córdoba, a través del Consejo escolar municipal, está elaborando actualmente “un estudio sobre la situación de los centros de primaria y secundaria en la capital,” apunta LaTorre.

13

tutos que se encuentran en fases de remodelación. Las lecturas que se pueden hacer de esta situación van desde lo que para Alonso constituye “la solución más solidaria y educativa” hasta el apelativo de “tercermundista,” que se ha proferido desde las filas del partido popular de Córdoba. De lo que no cabe ninguna duda es de que aquellos alumnos que tienen que ocupar estos espacios portátiles no disfrutan de las mismas condiciones que el resto de sus compañeros. De hecho, ellos son los principales perjudicados en toda esta disputa que, cada vez más, adquiere un componente político. Otra de las opciones que los sindicatos barajan en un futuro es el desdoble de las clases. Esto es distribuir el horario lectivo en grupos de mañana y tarde para evitar la implantación de aulas prefabricadas.

‘Manos a la obra’ El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, le ha visto las orejas al lobo o, lo que viene a ser lo mismo, ha reconocido que a la educación andaluza lo que le hace falta es ponerse “manos a la obra.” Según el anuncio del presidente andaluz como antesala al comienzo del presente año escolar, la Consejería de Educación de la Junta se compromete a realizar una inversión de 1.200 millones de euros en un plazo de cinco años, con la intención de paliar el déficit estructural que soportan muchos de los colegios e institutos de la región. Un pliego de buenas intenciones que, previsiblemente, se materializarán a golpe de ladrillo y caracolas, pe-

Gracias

ro que no vislumbran un futuro esperanzador a corto plazo. En Córdoba capital, aún no existe un estudio pormenorizado que detalle las condiciones en la que trabajan los centros. A pesar de todo, son muchos los colegios de Infantil y Primaria -especialmente en la zona de Ponienteque tienen que acoger en sus aulas unidades del primer ciclo de secundaria con unas infraestructuras no aptas para estos niveles educativos. La prioridad de la delegación de Educación ha de ser la de establecer un calendario de obras que cumpla con los tiempos de ejecución escrupulosamente. A.H

Telf: 902 40 07 07 - www.manosunidas.org info@manosunidas.org

... a todos los que hacen posible que el mundo cambie

Gracias por colaborar con nosotros EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


D

14

MUJER

esde que se instauró la Democracia en España, la comunidad gitana ha protagonizado un acelerado cambio en nuestra sociedad en el que la mujer ha desempeñado un importante papel. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para que ésta acceda en igualdad de condiciones que el hombre gitano y que la comunidad no gitana en general en terrenos como la educación, y por ende, el empleo, la salud y la participación de la mujer gitana en puestos de responsabilidad dentro de las empresas y en política. El Semanario ha podido comprobar, a través de las asociaciones o instituciones que trabajan diariamente con el colectivo gitano, como la discriminación en el sistema educativo es una realidad para muchos niños gitanos, pero en especial para las niñas, ya que éstas abandonan los estudios en una proporción muy alta al concluir el ciclo elemental debido a valores patriarcales que priorizan el honor, dada su condición de hembras, y sufren un mayor control familiar al entrar en la adolescencia, aunque el porcentaje ha descendido respecto a años anteriores. En este sentido, la delegada provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Mari Paz Gutiérrez, apunta que el problema más serio se encuentra en el paso de primaria a secundaria, que es cuando “las niñas

Al entrar en la adolescencia, sufren un mayor control familiar de 15 años se echan novio y dejan de ir a clase porque se les inculca mucho su condición de madre y de mujer. Forman parte de una cultura muy tradicional vinculada a su papel en la familia y eso requiere una educación diferente”. Pero el absentismo escolar no sólo se produce por la cultura de este colectivo. Factores como la pobreza hace que la cifra de niñas gitanas que abandonan los estudios aumente considerablemente, es decir, la sensibilidad cultural no es el primer objetivo de las familias gitanas porque tienen otras necesidades básicas que cubrir. En muchas ocasiones las hijas mayores han de hacerse cargo de sus hermanos pequeños porque los padres trabajan fuera de casa durante todo el día. No obstante, desde asociaciones de mujeres gitanas como Upre Romnja se intenta informar y asesorar a las madres para que lleven a sus hijas al colegio. La portavoz de dicha asociación, Carmen Carrillo, señala que la mujer gitana tiene una doble dificultad: “ser mujer y ser gitana” ya que dice, les cuesta muchísimo acceder a la educa-

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

Imagen de un curso del programa KALI, desarrollado por el IAM y la Diputación para favorecer la inserción laboral de las mujeres gitanas. /Foto: El Semanario.

Las gitanas abandonan el colegio en el paso a la ESO Factores como la cultura o la pobreza influyen a la hora de que las mujeres gitanas continúen o no sus estudios superiores ción, al mundo laboral y a todos los campos a los que actualmente la mujer no gitana está llegando.

Opiniones estereotipadas

Juana Martín, diseñadora cordobesa y referente para muchas mujeres gitanas, piensa que el problema es que siempre se reincide en lo mismo. “La mujer gitana tiene tantas ganas

de ser alguien como cualquiera. Volvemos a los tópicos de siempre. Igual que hay mujeres gitanas que deciden estudiar una carrera, están esas otras que se hacen a sí mismas estando en su casa y cuidando a sus hijos, como hacen muchas mujeres payas”, aduce Martín. Sea como fuera, desde distintas asociaciones e instituciones públicas

“Hay gitanas que se hacen a sí mismas estando en su casa”, dice Juana Martín

PUNTO de ATENCIÓN

La Junta apoya al colectivo gitano

L

a delegada provincial para la Igualdad y el Bienestar Social, Soledad Pérez, hizo entrega, la pasada semana, de una subvención por un importe de 53.662 euros a siete asociaciones que trabajan con el colectivo gitano de la provincia de Córdoba. Además, la Delegación firmó a principios de verano cuatro convenios con cuatro ayuntamientos de la provincia -Palma del Río, Almodóvar, Rute y Puente Genil- para promover

el desarrollo de las personas de etnia gitana. Para ayudar a las asociaciones del resto de municipios de la provincia de Córdoba, la delegación provincial de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalutambién cía, destinará 119.000 euros a un convenio firmado con el Instituto de Bienestar Social de la Diputación provincial. El objetivo de estas ayudas, según Pérez, es ayudar a estas asociaciones a que “continúen

en la lucha por las personas que están en riesgo de exclusión social y en concreto por las de etnia gitana”.

Trabajo continuado

La delegada de Igualdad hizo hincapié en el trabajo que se realiza con las gitanas, aplaudiendo “el esfuerzo que, día a día, hacen estos colectivos por las mujeres de etnia gitana, especialmente para que las jóvenes no abandonen el colegio y terminen sus estudios”.

se han puesto en marcha programas de formación ocupacional para ayudar a la inserción de estas mujeres en el mercado laboral, ya que una de las consecuencias directas de la baja formación de las mujeres gitanas es el alto grado de desempleo existente entre éstas. Un informe del Parlamento español de 1999 focaliza el problema en la falta de formación laboral, en la falta de ejemplos y modelos familiares y en de ciertos hábitos culturales que tienen un efecto negativo en el acceso al empleo.

Cursos de formación

Desde la Fundación Secretariado Gitano de Córdoba se intenta ayudar a la inserción laboral de la mujer gitana a través de la firma de convenios con determinadas empresas para después formar a estas mujeres en oficios especializados. El último de los convenios alcanzados se firmó con la colaboración de la empresa de Carmen Bascuñana para la realización de un curso de artesanía de 128 horas teóricas y prácticas para cinco mujeres, quienes lo desarrollarán con los recursos que pone a disposición dicha empresa. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Economía y Agricultura Eléctricas

A

pesar de que a principios de junio se preveía un verano problemático en cuanto a la continuidad del suministro eléctrico -con avisos del mismísimo consejero de Innovación, Francisco Vallejo, de que se podrían producir importantes cortes de luz en Andalucía- lo cierto es que, al menos en Córdoba, no se han registrado tantos problemas como se esperaban. Todo ello teniendo en cuenta que el verano es el periodo del año donde se produce una mayor demanda eléctrica debido a la utilización de aparatos de aire acondicionado y al incremento del consumo de electrodomésticos, tales como la nevera y la televisión. La sobrecarga eléctrica es la razón por la que la compañía eléctrica Sevillana Endesa registra un mayor número de incidencias en los meses estivales, aunque este verano el número de incidencias eléctricas en líneas de media tensión se ha reducido un 66,20% respecto al verano de 2004, y en baja tensión se ha registrado un descenso del 64,58% respecto al mismo período, según informó a El Semanario el jefe de Explotación y Calidad de Suministro de Sevillana Endesa en Córdoba, Ramón López. Según López, este es el resultado del “esfuerzo inversor que hemos realizado a través del Plan Alborada y que iba encaminado a reducir el número de incidencias y a mejorar la calidad del suministro eléctrico en Córdoba y provincia, así como al esfuerzo de formación de todo el personal”. A pesar de este importante descenso en el número de problemas, sí

Error en el empleo público andaluz

15

Un juez obliga a la Junta de Andalucía a revisar su concurso de traslado de personal laboral / 17

Desde Sevillana Endesa se asegura que ya se está trabajando en los siguientes planes de inversión. /Foto: J. Huertos.

Menos cortes de luz de lo esperado

El número de incidencias en líneas de alta tensión durante el verano disminuye en Córdoba un 66,20% respecto al verano de 2004 se han producido algunos cortes en la red aunque, como asegura López, “sin importancia”. El tiempo de interrupción eléctrica en el mes de junio fue de 0,105 horas, en julio de 0,088 y en agosto de 0,109 horas, datos notablemente inferiores a los registrados el pasado año hasta el punto de que Sevillana Endesa lleva acumulada una disminución en Córdoba y provincia del tiempo de interrupción en función de la potencia instalada (TIEPI) del 18% respecto a las cifras de 2004.

Planes para mejorar

Ante los elevados incrementos de la demanda de energía eléctrica registrados desde 2002, Sevillana Endesa diseñó un plan de inversiones para el período 2004-2008 con el objetivo de mejorar los índices de calidad del servicio en un 50% y reforzar la red de distribución en toda Andalucía. Es lo que se denominó Plan Alborada y que se está haciendo en coordinación con la Junta de Andalucía y de acuerdo con los objetivos estratégicos del Plan Energético andaluz.

Las actuaciones que se han acometido y las que se encuentran en ejecución dentro del Plan Alborada tienen un presupuesto total de 74.569.131 euros. Se elaboraron tres planes: el Plan de Invierno 2004, el Plan de Verano 2005 y el Plan de Invierno 2005.

El jefe de Explotación y Calidad de Suministro de esta compañía afirma que ya se está trabajando en la creación del próximo Plan de Inversiones. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La ampliación de la red eléctrica es uno de los retos del ‘Plan Alborada’

L

as obras llevadas a cabo dentro de cada uno de los tres planes que componen el Plan Alborada han ido encaminadas en la misma dirección. Dentro del Plan de Invierno 2004 se amplió la capacidad de las subestaciones existentes en 350 megavatios, así como 42 Km. de ampliaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ción de líneas de alta tensión, 53 Km. de líneas de media tensión y la creación de 45 centros de transformación y 4 telemandos. En el Plan de Verano 2005 se ha ampliado la capacidad de las subestaciones en 130 megavatios, 24 Km. de nuevas líneas de alta tensión y 125 Km. de

ampliación de líneas de alta tensión, 126 Km. de líneas de media tensión y la creación de 43 centros de transformación y 42 telemandos. Por último, el Plan de Invierno 2005 lleva ya ejecutado, según López, el 30% de las actuaciones y concluirá a finales de año.


E

16

TURISMO

n los años previos a 1992, estimulados por el tirón turístico que se les presuponía a dos eventos de la magnitud de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla, fueron numerosos los pequeños empresarios y las grandes cadenas que se embarcaron en un proyecto hotelero en la ciudad. Aquellos doce meses, la elevada afluencia de turistas permitió al sector lograr unos interesantes márgenes de negocio. El problema vino los años siguientes, cuando la disminución de las visitas a la capital provocó un importante desfase entre oferta y demanda. Situación que sumió al segmento hotelero cordobés en una crisis que se prolongó durante casi un lustro. Y que, una década después, amenaza con repetirse. O al menos eso alertan algunos portavoces empresariales, inquietos por el aluvión de iniciativas hoteleras que se avistan en el horizonte. Sólo desde ahora hasta final de 2006, la Asociación de Empresarios de Hostelería (Hostecor) estima que saldrán al mercado unas 1.600 plazas de alojamiento, lo que supone un aumento del 30 por ciento respecto a las 4.000 camas actuales. La patronal hace sus cálculos: para que esos nuevos establecimientos obtuvieran una ocupación media del 50 por ciento, sería necesario que durmieran en la ciudad 292.000 turistas más cada año. De lo contrario, concluyen, la rentabili-

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

Se buscan 300.000 turistas más cada año Hasta 2007 se crearán 1.600 nuevas plazas de alojamiento, lo que, según la patronal, se traducirá en una feroz competencia y en la necesidad de una mayor afluencia de visitantes

EL ANÁLISIS

El sector pretende acordar unas tarifas que sean rentables dad global de los negocios del sector disminuirá.

Guerra de precios

El argumento esgrimido por los empresarios es sencillo. Es difícil que la afluencia de visitantes se incremente tanto en un futuro próximo, por lo que la tarta de turistas -que no cesa de crecer este año- se repartirá entre más comensales. Lo que inmediatamente derivará en una feroz competencia por captar a los viajeros, que a su vez se traducirá en una paulatina mengua del precio de las habitaciones. “El mercado fluctuará en virtud de las ofertas”, pronostica el secretario general de Hostecor, Antonio Álvarez. De hecho, este tipo de estrategia ya viene siendo utilizada por algunos establecimientos hoteleros en puentes y fechas señaladas, según denuncia la patronal. Para controlar en lo posible esa práctica, responsables de distintos negocios de la capital tienen previsto reunirse esta semana. Aunque el

propio Álvarez reconoce que “la libertad de mercado” les impide estipular unas tarifas mínimas, en dicho encuentro intentarán consensuar “una franja de precios que permita al sector mantenerse dentro de la rentabilidad”. Casi todos los que viven del turismo convienen, no obstante, en el esperanzador porvenir que posee el sector en Córdoba, favorecido por infraestructuras como el AVE y la autovía a Málaga -que facilitarán la

visita de veraneantes de la Costa del Sol- o el Palacio del Sur. A pesar de ello, hay quien percibe “intereses ocultos” en la pujanza de la actividad turística. “Habría que ver quién y de qué forma está creando la nueva oferta hotelera”, deja caer el presidente de Hostecor, Antonio Palacios.

La culminación de proyectos como el AVE y la autovía a Málaga, o el Palacio del Sur generan un horizonte esperanzador para el sector turístico de la ciudad. /Foto: J. Huertos.

Otro hotel, a menos cabemos Es comprensible la preocupación que muestran los propietarios de hoteles de la capital ante la futura puesta en marcha de nuevos establecimientos. A mayor competencia, mayor riesgo de perder beneficios. Pero no es menos cierto que el pastel del turismo se prevé suculento en los próximos años, una vez concluidas obras tan esperadas como el AVE y la autovía a Málaga o el Palacio del Sur. Y más todavía si algún día les da a nuestros responsables políticos por ponerse de acuerdo y desbloquear el eterno asunto del aeropuerto. Las expectativas son buenas para el sector, y los empresarios lo saben, por eso invierten en ese negocio. Eso sí, la amenaza de sobreoferta hotelera que algunos advierten se convertirá en una evidencia si la iniciativa pública y privada no trabajan con denuedo por mejorar la promoción de Córdoba y persuadir a los visitantes de los atractivos de la ciudad para pasar la noche.

JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

J.L.H.O.


L

LABORAL

LCC 404

Del 1 al 7 de octubre de 2005

os tribunales dictaron sentencia y declararon nulo parte del concurso de traslado de personal laboral de la Junta de Andalucía con fecha de julio de 2004. De este modo, la Consejería de Justicia y Administración Pública deberá revisar algún apartado de esta convocatoria pública, en la que participan unas 3.000 personas en toda la Comunidad. El recurso fue presentado por nueve empleados de la provincia de Córdoba, disconformes con cuatro de las bases contempladas en el procedimiento de la Administración autonómica. Sin embargo, el juez desestimó tres de las peticiones y sólo interpretó punible la que hacía referencia a la antigüedad en el puesto de traba-

17

Un juez obliga a la Junta a revisar su concurso de traslado

La Administración deberá rebaremar a algunos de los aspirantes, lo que demorará una convocatoria pública que ya iba con retraso

Según el TSJA, un apartado infringía la “igualdad de oportunidades” jo desde el que se participaba. La Junta había estipulado como criterio baremador “el tiempo de permanencia con carácter definitivo” en el empleo desde el que se aspiraba al traslado. Un

A la izquierda, un extracto de la sentencia que obliga a la Junta de Andalucía a revisar parte de su concurso de traslado de personal laboral correspondiente a la convocatoria de julio de 2004. Merced a este dictamen judicial, la Administración deberá corregir las puntuaciones de algunos de los aspirantes. /Foto: J. H.

requisito que, según el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), “infringía el principio de igualdad de oportunidades y no discriminación que se expresa en el artículo 9º del Convenio Colectivo”. La sentencia obliga a contabilizar por igual los años de servicio en el puesto de trabajo, ya fuera éste de carácter definitivo o provisional. No obstante, tal dictamen no supondrá la suspensión definitiva del concurso y la obligación de repetirlo, como alarmaron algunas voces sindicales. Simplemente, la Administración regional habrá de rebaremar a aquellas personas afectadas por la decisión judicial, esto es, las que buscaban el traslado desde plazas consideradas provisionales. De acuerdo a los cálculos de CCOO, en esa situación se encuentran en torno a 600 laborales en toda la Comunidad, una quinta parte, pues, de los que tomaban parte en el concurso.

Previsible cascada de alegaciones

E

rían estar ya ejerciendo en sus nuevos puestos de trabajo. Ahora dependerá de “la agilidad de la Consejería de Justicia y Administración Pública” que tarden más o menos en conocer su futuro. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: AYUDAS A LA PRODUCCION Y LA COMERCIALIZACION EN EL SECTOR AGRARIO Organismo: MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 31 DE DICIEMBRE DE 2005

SUBVENCION: AYUDAS A FUNDACIONES EN EL AMBITO DE LA JUSTICIA

PUNTO de ATENCIÓN

n un mes podría estar resuelto este concurso de traslado. Eso aseguran, al menos, tanto desde UGT como desde CCOO, para las que si la Administración pone interés en agilizar los distintos pasos del proceso, el plazo de 30 días sería suficiente para que se supiera el listado de plazas definitivo. Por lo pronto, mientras la sentencia se publica en BOJA, los técnicos de la Consejería están procediendo a la rebaremación de los aspirantes. De manera que, sólo un día después de que se dé a conocer públicamente la decisión de los tribunales, podría aparecer en el boletín ofi-

Ahora bien, al tener que revisar las puntuaciones de algunos de los aspirantes y modificarse así las listas provisionales de plazas, esta convocatoria, que ya iba con retraso, sufrirá una nueva demora. No en vano, según comentaron a El Semanario representantes sindicales, los empleados de la Junta de Andalucía debe-

cial de la región el listado provisional de plazas. Es a partir de ese momento cuando el procedimiento corre el riesgo de sufrir un nuevo frenazo, pues se abre el periodo de alegaciones. Y, teniendo en cuenta que hay personas que daban por hecho desde hace meses su traslado a un puesto determinado -incluso había quien ya había buscado vivienda y colegio para sus hijos cerca del nuevo trabajo-, es previsible que más de uno se muestre descontento con el cambio de destino. “Esperamos que no le afecte a mucha gente que ya hubiera buscado acomodo”, imploran desde Comisiones Obreras. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Organismo: MINISTERIO DE JUSTICIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE DICIEMBRE DE 2005

SUBVENCION: AYUDAS A PROYECTOS EN PARQUES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 31 DE DICIEMBRE DE 2005

Información cedida por Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com

Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com


18

DESARROLLO RURAL

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

La Campiña Sur ofrecerá niñeras como complemento a la guardería El Grupo de Acción Local, diversas asociaciones y siete ayuntamientos de la comarca impulsan este proyecto, con el que pretenden facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar a las mujeres de la zona A las cuidadoras, puestos para los que ya hay 200 aspirantes, se les exigirá formación específica en educación infantil

S

Muchas mujeres han de renunciar a su trabajo por la imposibilidad de compaginarlo con sus múltiples responsabilidades familiares. /Foto: J. H.

on muchas las mujeres que en el entorno rural se ven obligadas a renunciar a su vida laboral por las cargas familiares, ya sean los niños o la atención de algún familiar dependiente. Las estadísticas son claras: el 41 por ciento de las cuidadoras familiares le dedica más de 40 horas semanales, y otro 25 por ciento entre 15 y 40 horas, lo que en la práctica se traduce en un paulatino abandono de sus puestos de trabajo e incluso de sus relaciones sociales y actividades de ocio. Este tipo de situaciones, reductos de una sociedad históricamente machista, son las que en la Campiña sur cordobesa se han propuesto erradicar. O al menos mitigar. Para ello, el Grupo de Acción Local, diversas asociaciones empresariales y de mujeres y siete ayuntamientos de la comarca -Fernán Núñez, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, La Rambla y Puente Genil- han ideado una iniciativa orientada a facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar de la población femenina de sus municipios. La medida, enmarcada dentro del programa europeo Equal ‘Igual@ vid@’, consiste en un servicio de niñeras que acogerán en sus

hogares a aquellos pequeños que no hayan podido entrar en la guardería. Aunque no será esa su única finalidad, según explica la coordinadora del proyecto, Encarni Ariza. “Está concebido como complemento de las guarderías”. Por tanto, no

Habrá cheques con descuentos para las madres con menos recursos sólo se podrán beneficiar aquellas familias sin posibilidades de que su hijo ingrese en un centro educativo, sino que también estará a disposición de aquellas mujeres que necesiten dejar con alguien a sus retoños mientras trabajan o asisten a talleres que allanen su inserción en el mercado laboral. El precio del servicio rondará en torno al euro la hora, si bien los or-

ganizadores tienen previsto ofrecer unos cheques de descuento para las madres con menos recursos, que les subvencionarán entre el 50 y el 100 por cien de la factura.

Oportunidad laboral para maestras

Aún no está definida la denominación que recibirán estas cuidadoras la más probable es la de casananas-, pero sí la preparación que se les exigirá para poder aspirar al puesto. “Todas han de tener una formación específica en el cuidado de niños, bien sea Magisterio de Infantil o bien la titulación de Jardín de Infancia”, aclara Ariza, quien destaca que disponen ya de “200 currículos”. De acuerdo a sus cálculos, el proyecto, que cuenta con un presupuesto aproximado de 190.000 euros, arrancará en enero, fecha en la que se celebrarán los cursos de preparación para las futuras asistentes maternales -como son llamadas estas profesionales en Francia- y se habilitarán sus domicilios para que estén en condiciones óptimas para acoger hasta a cuatro niños a la vez. Si todo va bien, el servicio podría empezar a funcionar en la comarca “en marzo o abril”. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Cursos de planchado para políticos

E

l servicio de niñeras como complemento a las guarderías -denominado Red de Apoyo a la Conciliación- no es la única línea de trabajo abierta dentro del programa europeo Equal ‘Igual@ vid@’, a través del cual diversas entidades y corporaciones locales de Campiña Sur disponen de 700.000 euros para invertir, desde 2004 hasta 2007, en actuaciones dirigidas a promover la igualdad de género y de oportunidades entre la población de la comarca. De entre todos los proyectos, uno de los más llamativos es la celebración de talleres para responsables políticos y empresariales, previstos para abril del próximo año, en los que se les formará en “tareas tradicional-

mente femeninas, como el planchado”, comenta su organizadora, Encarni Ariza. Al margen de la prosaica utilidad que tendrán estos cursos para aquellos alumnos poco duchos en quitarle las arrugas a la ropa o preparar un buen potaje, el propósito de esta iniciativa es más ambiciosa: “buscar la sensibilización en la población a través de sus representantes”, apunta. Eso sí, tampoco las mujeres con responsabilidad pública se van a librar de estas actividades formativas. Aunque a la inversa, ellas ampliarán sus conocimientos sobre labores que, de manera habitual, están monopolizadas por el sexo masculino. Una forma original de trabajar por la igualdad de género y la educación en valores.


Culturas CITA CON LA TRANSGRESIÓN Proyectos Europeos

Independencia juvenil

Las iniciativas culturales que está llevando a cabo Córdoba gracias a las ayudas que ofrece la UE. / 24

La calidad de vida en el hogar paterno y la precariedad laboral dificultan la salida del nido. / 26-27

Las titulaciones a examen

19

Los planes de mejora de la calidad descubren los puntos débiles de las facultades. / 29

G

G l o b o s d e p ap e l j ap o né s co n g rab a dos, barajas de cartas con poemas, platos de comida elaborados con nitrógeno e hidrógeno, música hecha exclusivamente con papel o conciertos en directo en los que no se vean a los músicos. Estas son algunas de las experiencias artísticas que se podrán ver en Lucena y en Córdoba hasta el próximo 30 de octubre, y que serán objeto del VII Encuentro Internacional de Creación, Sensxperiment. La cita con la vanguardia más transgresora de la creación que este año se extiende a la ciudad uniendo la plástica, el vídeo e incluso la investigación gastronómica, una de las novedades de este encuentro. Aunque no la única, a pesar de que el evento sigue manteniendo la misma filosofía con la que nació: “se trata de investigar lo que no se ha hecho antes y dar a conocer este tipo de prácticas para que el público compruebe que se puede crear a partir de cosas muy sencillas con resultados muy diferentes”. En ese campo de trabajo, Sensxperiment acogerá de nuevo lo último de Continúa en página siguiente


20

ARTE

CONT EXTO

E

l arte contemporáneo no es un privilegiado de esta ciudad. El peso del patrimonio histórico de Córdoba y la tradición plástica, junto al vacío educativo sobre las expresiones artísticas que se realizan en este momento, hacen muy difícil que se exponga y contemple el arte más innovador. De hecho, gran parte de los artistas cordobeses tiene que salir de la ciudad para desarrollar su carrera y los que se resisten viven presos de las subvenciones y ayudas ante los pocos escenarios para mostrar un tipo de arte “poco convencional”. Por tanto, el escenario que se plantea hoy sigue siendo pobre, a pesar de los esfuerzos de las galerías y algunas instituciones, ya que todavía al ciudadano medio le queda lejos este tipo de discursos. Prueba de ello, es la poca afluencia de público a eventos de este tipo, como así se ha constatado por los propios comisarios y organizadores de este tipo de citas. La puesta en marcha del Centro de Arte Contemporáneo de la Junta abrirá sin duda, una nueva etapa.

MÚSICA, PLÁSTIC LCC 404

Del 1 al 7 de octubre de 2005

y gastronomía en ‘Sen

La cita contrapone el arte contemporáneo realizado con y sobre papel, frente a las creaciones realizadas con técnicas digitales. Lo hace también en dos lugares diferentes: Lucena y Córdoba Viene de la página anterior

lo último, tomándole el pulso al arte más emergente, al arte más transgresor. Así, este amplio universo creativo donde participan un total de 25 artistas, se podrán ver, entre otros, piezas que se acercan a la papiroflexia, instalaciones que van desde lo conceptual al videoarte, dibujos tratados digitalmente, poesía concreta y visiva, referida a aquella que trasmite algo que se puede ver, música acusmática y performance, como algunos de los atrevidos platos artísticos que ofrecerá esta cita para los amantes del arte más arriesgado. Creación sin límites en donde todo tiene cabida, se mezclan disciplinas, corrientes y materiales y que en la actualidad constituye el germen del arte que vendrá en el futuro. Un arte complicado a la hora de definir, como bien explica Jesús Pedraza, coordinador del encuentro. “Las obras son fruto de procesos manuales muy personales y no pertenecen a ninguna corriente. No existen movimientos”. De hecho es a partir de los años 90, como constata este artista, cuando ya se deja de hablar de corrientes o de compartimentos estancos en esto de arte, ya que el creador hoy tiene a su disposición un amplio abanico de soportes, materiales, y disciplinas para poder construir su propio y particular dialecto.

El encuentro además le toma el pulso a las últimas tendencias plásticas que en esta ocasión llegan de Barcelona y el Norte de Europa, ofreciendo así la cita “obras desconocidas aún en Andalucía e incluso Madrid”. El Museo Regina, la Fundación Antonio Gala, la Sala Cobalto, el Palacio de la Merced, el I.E.S. Luis de Góngora, la Sala Qu, el Conservatorio de Música Rafael Orozco, el Palacio de Orive en Córdoba, o ya en Lucena, la Sala de Exposiciones del Centro de Formación Continua, el Conservatorio, el Salón de Plenos, el Teatro Palacio Erisana y e I.E.S. Marqués de Comares, son algunos de los singulares escenarios en los que se desarrollará Sensxperiment, que se prolonga durante 30 intensos días.

Obra sobre papel, obra sobre soporte digital

Un encuentro que, además, se ha proyectado en base a dos premisas que articulan de forma evidente esta cita. Mientras que en Lucena se han organizado una serie de exposiciones sobre Nuevas Tecnologías, en Córdoba las creaciones tendrán como protagonista el papel, ya sea como soporte o como contenido. “Se ha escogido este material porque Córdoba es una ciudad de poesía y queríamos darle la vuelta a esta tradición, dándole fuerza al soporte pero con obras distintas”. Será el próximo día 7 de octubre cuando se ofrezcan varias manifes-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El papel y la manipulación digital serán los protagonistas de Sensxperiment, junto a la investigación gastrónomica y la música llevada al arte./ Fotos: Sensxperiment

taciones plásticas bajo esta premisa. Tales como las instalaciones y los trabajos sobre grandes dimensiones de Blanca Nieto y Marta Beltrán, en el Palacio de la Merced; basura de papel que el murciano Rafael Fuster ha recreado en metal en la Sala Cobalto; maquetas arquitectónicas de papel de la colombiana Teresa Corrales y videocreaciones con dibujos del argentino Máximo González en el Museo Regina. También, Sensxperiment ofrecerá las obras de poetas y escritores realizadas con o acerca el papel, ya sea en papeles viejos o barajas de cartas, que estarán expuestas en vitrinas en el Palacio de Orive, donde el espectador hallará, además, un diván para leer la obra del portugués Al Berto Una existencia de papel; y los papeles cosidos y recortados del malagueño David Escalona, las es-

culturas de Pablo Medina o las videocreaciones de Daniel Silvo en la Fundación Gala. Este lugar acogerá dos de los eventos más curiosos: la obra musical de Alfredo Costa Monteiro, realizada con tres clases de papel y cuyo CD, Paper Music, se podrá escuchar, además, en el antiguo convento del Corpus Christi, en un concierto en directo el 28 de octubre; y las creaciones culinarias de dos cocineros experimentales de trayectoria internacional: Rafael Chicano y Omar Mosquera. De hecho, la denominada nouville cousine ha introducido otra forma de ver y entender la gastronomía donde aspectos tales como la creatividad, forma parte importante a la hora de configurar un plato. La cita incluye, por tanto, todo un evento gastronómico donde los dos cocineros realizarán platos a los


A, VÍDEO

ARTE

LCC 404

Del 1 al 7 de octubre de 2005

sxperiment’

PUNTO de ATENCIÓN

El festival cambia de estrategia

E Jesús Pedraza uno de los organizadores del festival. /Foto:J.H.

logías en el devenir del arte. Así en el Centro de Formación de Adultos de Lucena, el próximo 30 de septiembre, el público podrá contemplar fotografías y dibujos tratados digitalmente e impresos sobre papel fotográfico, como el que se puede ver en este reportaje de la autora Irene Molina. Otro de los artistas que expondrá su obra será Aitor Saraiba, que presentará además el 4 de octubre el libro Tus ídolos favoritos, realizada en formato digital y producida por el Museo Internacional de Electrografía.

n su séptima edición, Sensxperiment ha renovado por completo el planteamiento de su programación. Ha pasado de ser Festival a Encuentro Internacional de Creación, el cual pretende acercar al sur de España el desconocido arte contemporáneo que se hace dentro y fuera de nuestras fronteras. De este modo, ha desaparecido la estrategia del festival en la que se seleccionaban obras de una serie de solicitudes, se concedían becas a algunos de los artistas, se celebraban talleres artísticos y se podía contemplar la creación en directo. Sensxperiment 2005 “apuesta así por la producción propia” que, aunque no sea reciente, no haya sido vista en la

los artistas se volcaron en la producción de obras que utilizaban sonidos, muy explorado por los artistas futuristas y dadaístas, también estará presente Sensxperiment . Diez son las intervenciones sonoras que este evento ofrece, entre los que destaca el espectáculo audiovisual y sonoro del colectivo Voluble en el Palacio de Erisana, en Lucena. Las posibilidades del ruido a través de ondas radiofónicas y televisivas de Gert Jan Prinf, se proyectarán en el Museo Regina, donde también se escuchará la música acusmática de Coeval, cuyo concierto lo dará “en la oscuridad absoluta para potenciar el aspecto sonoro”. El catalán Pere Sousa, por otro lado, utilizará sólo la palabra para realizar un recorrido por la poesía vanguardista en el I.E.S. Luis de Góngora. Y si el arte sonoro ha ganado protagonismo con respecto a otras ediciones, al videográfico se le ha re-

comunidad andaluza. Además, se han ampliado los espacios con la suma de Córdoba y se ha elaborado así un programa diferente para ella y para Lucena, cuyas fechas no coinciden para poder asistir a todos los actos. Los únicos aspectos que se repiten este año son el interés porque los artistas sean jóvenes y tengan ganas de exponer, y la presencia de la experimentación en las obras que se exponen durante todo el mes. Con este mismo fin, los organizadores del encuentro ya se están planteando el tema de la próxima edición, para la que se pretende hacer “la primera exposición en España con artistas que trabajen con instalaciones sonoras”.

servado un único día en Lucena para la entrega del Premio Andaluz a las Artes Audiovisuales, al que optan cualquier creación en vídeo siempre que sea experimental. “No nos hemos cerrado al videoclip, como en otras ocasiones - manifiesta Jesús Pedraza- sino que se acoge desde la videoinstalación al cortometraje”. En suma, la ciudad y la provincia, disfrutarán de un tipo de muestras de arte que si bien son habituales en países del norte de Europa “en Córdoba no se suele contemplar”. Una manifestación de creatividad que muestra sin más “el arte que se estáhaciendo en la actualidad”, algo más transgresor y atrevido. “Esto es la contemporaneidad”, añade Jesus Pedraza. Disfruten.

“No existen movimientos. Las obras son frutos de procesos manuales muy personales. Se trata de investigar a partir de cosas sencillas”

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

Sound art

En cuanto al arte del sonido (sound art), cuyo origen encontramos a finales de los setenta y adquirió un gran éxito durante los 90, cuando

EL ANÁLISIS

que darán forma con el papel y que quedarán expuestos a través de una exposición fotográfica. Por otro lado, la investigación gastronómica de estos dos gourmet conforman, además, el único taller que Sensxperiment ofrece en esta edición. En Lucena, se celebrará en la Escuela de Turismo Interior y Hostelería una charla interactiva entre los cocineros y el público en la que se explicarán métodos y técnicas para elaborar un menú a partir de una bolsa de compra y utilizando elementos como el hidrógeno o el nitrógeno. En Córdoba, el acto tendrá lugar el 8 de octubre en el Hotel NH Amistad con la elaboración de platos clásicos que, tanto en un lugar como en otro, se podrán degustar. Por otro lado, la cita no olvida el papel que juegan las Nuevas Tecno-

El aspecto sonoro se potenciará en un concierto en absoluta oscuridad

21

Aún queda mucho por hacer Pocas son las ocasiones en las que podemos hablar de acontecimientos como Sensxperiment. Aunque lentamente se van haciendo actos sobre arte contemporáneo, pesa aún demasiado el devenir artístico de la ciudad donde han sido excasas este tipo de muestras. Sin embargo, si Córdoba se sumara al arte más actual, el panorama cultural de esta ciudad se vería enormemente enriquecido. Aún así, poco a

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

poco, se van ampliando las posibilidades para ver arte contemporáneo. Junto al Encuentro Internacional de Creación, las escasas galerías de la ciudad se esfuerzan por introducir un arte más conectado con la actualidad. Por otro lado, la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí hace también su esfuerzo como se puede ver en la sala de exposiciones Puerta Nueva o en la próxima Bienal de Artes Plás-

ticas que tomará el pulso de nuevo a la creación más joven. Pequeñas pinceladas, como la de los Talleres de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento, que pese a la escasa formación/información que pueda existir en este campo, ayudan poco a poco al público a acercarse sin temor a un arte a veces incomprendido. G.C.T


Borau y Mario Camus analizan el CINE RURAL en Dos Torres H

22

CINE

a ce e sc as o s d í a s se cl au suraba el Festival de Cine de San Sebastián, una cita a la que, entre otras, se presentaba una película española, Obaba, de Montxo Armendáriz, en la que se relata el itinerario interior de la protagonista durante su visita a un pueblo perdido entre montañas. Este entorno rural determina, en gran parte, la historia que el director pretende contar. En esta cinta, al igual que en muchas otras de la filmografía española, se cae en la cuenta de la importancia de lo rural a la hora de hilvanar una historia. Esta y otras, además de proyecciones y coloquios son las actividades que expertos del séptimo arte abordarán en la localidad cordobesa de Dos Torres entre los días 5 y 7 de octubre en la III Muestra de Cine Rural. A la muestra asistirán directores de reconocido prestigio como José Luis Borau o Mario Camus, y profesores especializados en la materia como Román Gubern, Santos Zunzúnegui o José Enrique Monterde.

“Lo rural tiene connotaciones exóticas” Monterde, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor de numerosos libros sobre el cine español, explicó a El Semanario, que, a pesar de que de forma tímida, en la actualidad se retoma el entorno rural como escenario para desarrollar una historia, fue en los años 60 y 70 cuando esta tendencia se hizo más palpable.

El reflejo del franquismo

José Enrique Monterde se remonta a 1930 para ubicar la primera película que se desarrolla en un entorno rural, La aldea maldita, de Florián Rey, que fue retomada para hacerla en versión doblada en los años 40. En los 40 y los 50, según argumenta el experto, en la mayoría de las películas se da una “visión folclórica de los rural”, refiriéndose a las cintas en las que hacen su aparición cantantes - actrices de la época. No obstante, el verdadero apogeo de lo rural se produce en la etapa postfranquista, con títulos como

LCC 404

Del 1 al 7 de octubre de 2005

La localidad cordobesa acoge del 5 al 7 de octubre un importante encuentro de directores y expertos en torno a esta temática

co, puesto que si hasta ahora este tipo de historias eran desarrollas por directores consagrados, la tendencia se manifiesta en nuevos valores del cine español, como es el caso de Julio Medem, en títulos como Vacas, o incluso en La pelota vasca, que a pesar de ser un director joven recurre con frecuencia a lo rural en sus historias.

No es un género

Habla, mudita (Manuel Gutiérrez Aragón), Furtivos (José Luis Borau), Pascual Duarte (Ricardo Franco) o El espíritu de la colmena (Víctor Erice). Según explica Monterde, en esta época era habitual que el desarrollo de las historias en espacios rurales sirviera para plasmar la situación de los pueblos durante el franquismo. A la hora de explicar esta tendencia, Monterde también se refiere al fenómeno de la emigración y la pérdida de las tradiciones, pues en los 60 y 70 se produce un éxodo hacia las grandes ciudades y el cine vuelve a los ojos a lo que ocurre y cómo pasa la vida en los pueblos y aldeas.

El entorno fantástico

Por otra parte, el experto añade que en estas décadas el reflejo de lo rural en el cine tiene también unas connotaciones metafóricas, “se recurre a este entorno, percibiéndose como un territorio fantástico”, explica el profesor. Estos significados de los que se dota la historia, inevitablemente marcada por el espacio físico en el que se desarrolla, se mantiene en la década de los 80, con películas como Los santos inocentes (Mario Camus), El bosque animado (José Luis Cuerda) o Tasio (Montxo Ar-

El entorno rural ha sido escogido frecuentemente en la historia del cine español para remitir al espectador a un lugar metafórico. /Foto: J.H.

mendáriz). Sin embargo, a partir de los 90 esta tendencia apenas se aprecia en el cine español, y lo urbano, tanto el entorno como el tipo de vida, es lo que más inspira las nuevas historias, de manera que títulos como La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda) apenas son una excepción. Pero el experto apunta un caso, que podría destacarse como úni-

Esta moda, como apunta el experto fluye de nuevo, tímidamente en algunas de las historias del celuloide, y “aunque con menos intensidad, lo rural mantiene ese componente metafórico y, sobre todo ahora, más fantástico”. Obaba, junto a la películadocumental El cielo gira, de Mercedes Alvarez, o El séptimo día, de Carlos Saura, son prueba de ello, a pesar de que, como señala Monterde, lo rural también sirve hoy día para “acercarnos a un mundo desconocido, y en ocasiones extraño e incluso exótico, para los habitantes de las grandes ciudades”.Sin bien es indiscutible el peso que lo rural ha tenido en el cine español, el experto rehúsa calificarlo como género, “pues el hecho de que el argumento se plantee en un espacio rural no determina el género, ya que se puede plantear un melodrama o una tragedia”. En todo caso, afirma, si que pueden entenderse como características técnicas, la verticalidad de las imágenes, la rotunda expresión de la fotografía o el tratamiento de los colores. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La muestra, que incluye proyecciones, conferencias y coloquios se celebrará en la Casa de la Cultura de Dos Torres EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A

Un poco de teoría ngela Reyes, delegada de Cultura del Ayuntamiento de Dos Torres explicó a El Semanario que el “amor al cine” es la principal causa por la que el pequeño municipio se vuelca en la organización de una muestra que reúne a profesionales de la talla de Borau o Camus. Los tres días que dura la muestra están programados para ver cine, La venganza (Bardem, 1957), Furtivos (Borau, 1975) y Los san-

tos inocentes (Camus, 1984), y para celebrar coloquios en torno a las conferencias que se van a pronunciar, entre ellas cabe destacar, Lo rural, dentro y fuera del campo, a cargo de Gubern, El mundo rural en el cine postfranquista, por Monterde, Espectáculo y política en La Venganza, por Zunzúnegui, El bosque, el sueño y el cine por Jesús González o El problema de los equivalente entre libro y film por Camus.


LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

Lara Cantizani

LA ENTREVISTA

23

Manuel Lara Cantizani

“A la poesía actual le hace falta un poco de honradez” Escritor y Editor

E

El amor condujo a Manuel Lara Cantizani (Lucena -Córdoba- 1969) hacia el mundo de los versos. Por aquel entonces era un adolescente cuyo único objetivo poético era conquistar a la que actualmente se ha convertido en su esposa, pero con el tiempo, y tras ganar el Premio Mario López de Poesía con Poemas adulteros, hizo de este género su otra pasión. Con siete poemarios a sus espaldas, este profesor de instituto ha logrado que la editorial que dirige, Cuatro Estaciones -dependiente del Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Lucena-, se haya convertido en un delicioso caramelo que todavía no ha rechazado ninguno de los autores más representativos a nivel nacional e internacional. Tras el giro que ha dado a su creación mediante el descubrimiento de los haikus, el autor lucentino habla con mucho humor de un género, tan serio para él, como la poesía.

-¿Es complicado hacerse escuchar en literatura desde la provincia?

-La verdad es que tengo muchísimos amigos poetas de la capital, pero siempre he pensado que no soy un poeta cordobés, porque vivo en Lucena y casi estoy más cerca de Málaga, y tengo mucha relación con Granada. Soy un privilegiado porque creo que es muy difícil estar en un pueblo chico y hacer creer a la gente que la poesía no sólo es un capricho tuyo, sino algo que también interesa a los demás.

-A pesar de todo, a usted no le ha ido mal. Tiene siete poemarios publicados, dirige una colección de poesía, asesora otra y además colabora con numerosas revistas literarias ¿dónde está el secreto?

-En Cuatro Estaciones no me puedo olvidar de Juan Carlos Re-

-Lo tengo clarísimo, a la poesía actual le falta lo que al mundo, un poco de honradez y selección natural, pero eso lo va dando el tiempo. Ahora hay muchos poetas que recitan y publican mucho, pero hay que darles un poco de tiempo para ver si es una poesía buena o mala y dentro de unos años veremos si continúan o estaremos haciendo otras cosas.

-¿Dejará algún día la poesía de ser un género minoritario, o es esta situación la que le confiere parte de su encanto?

-Es un género minoritario si los comparamos con la novela, pero está muy vivo. A pesar de esto, no está tan mal como a veces se piensa. Lo que pasa es que requiere de una cosa difícil de encontrar hoy día:una doble lectura, preguntarse por las cosas, y en la sociedad de consumo en la que vivimos, la verdad es que nos gustan más las cosas sencillas. Sin embargo, siempre digo que la poesía, al ser un género muy rápido, es el tipo de literatura que se llevará en el siglo XXI y XXII.

-Qué le resulta más complicado, ¿inspirarse, escribir o publicar?

che, que es el subdirector y al principio el que me dio los contactos. El éxito de este sello es intentar hacer una colección sin amiguismos, solamente contando con los gustos literarios, y eso es muy importante porque se mezclan los distintos tonos poéticos de ambos. Como poeta, siempre he intentado ser distinto sin que se note demasiado, porque mi voz poética está llena de humor y deporte y creo que por ahí me he hecho un hueco.

-Es cierto, sus poemas están plagados de humor, deporte, sexo y mitología ¿concibe la poesía más allá de estos aspectos?

-Los temas de la poesía son siempre los mismos, ya están inventados, lo que ocurre es que les puedes dar distintos enfoques y la prosa de la vida te puede ayudar a ello. Ahora

Tras la traducción al italiano de su último poemario, el autor lucentino se sumerge en la poesía oriental de mano de los haikus EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

trato temas que, quizás, cuando eres joven creías que no eran ‘poetizables’, pero con cualquier elemento de la realidad se puede hacer poesía.

-Se habla del buen momento que atraviesa la poesía cordobesa, ¿cree que la provincia está suficientemente representada en esta afirmación?

-El núcleo central son poetas cordobeses, de la capital, pero nombres como María Rosal o José Luis Rey y algunos más que no son de Córdoba también tienen relevancia. Gracias a alguna antología y a la calidad de los poetas, hoy día la provincia de Córdoba es un referente nacional para la poesía.

-¿Qué considera que le falta o le sobra a la poesía actual?

-La poesía, e imagino que la novela también, es muy caprichosa y siempre digo que los mejores versos me llegan en mal momento, porque la poesía te llega en un mal instante, cuando no tienes un boli. Pero la poesía es básicamente trabajo, no creo en la inspiración, sí en la visita de las musas, pero después, todo hay que recrearlo. En cuanto a la posibilidad de publicar, antes lo veía imposible, pero hoy día hay muchas vías abiertas y también tengo claro que las cosas buenas siempre acaban publicándose.

-¿Cómo se ve la Capitalidad Cultural desde la provincia?

-Primero lo veo factible, segundo necesario y, tercero, un reto para toda la provincia. Córdoba tiene una fuerte repercusión nacional, no sólo en el ámbito poético, sino en todo lo relacionado con la cultura y creo que sería una apuesta justa. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com


Koolhaas será eje de encuentro entre CÓRDOBA Y HOLANDA C

24

HACIA 2016

ó r do b a p a r t i c i pa d e s de hace unos años en las subvenciones que la Unión Europea concede para impulsar proyectos en materia cultural. En este momento, tal y como declaró a El Semanario el delegado municipal de Cultura Luis Rodríguez, la ciudad forma parte de siete iniciativas que tienen su campo de acción tanto en Europa como en América Latina. Varias son las que se celebrarán en la ciudad califal el próximo año. Una de ellas y cuyas líneas de trabajo se empezarán a esbozar en octubre, se centra en un encuentro internacional que tendrá, como eje la figura del arquitecto holandés Rem Koolhaas. Dicho encuentro en el que participarán Holanda, Italia y Malta, además de Córdoba, se enmarca dentro de la propuesta Town Twining Proyect, un evento que tiene como cometido el hermanamiento de ciudades europeas a través de un elemento compartido entre culturas. El año pasado Córdoba también participó en este encuentro que giró en torno a la vida y obra del pintor holandés Escher, cuya obra se vio fuertemente influenciada tras su estancia en la capital cordobesa en la década de los años 30. “Se trata de generar un acercamiento entre culturas -añade el edil- y la figura de Koolhaas podría ser un buen pretexto, puesto que es un profesional reconocido internacionalmente tanto artística como arquitectónicamente y que va a a llevar a cabo uno de sus próximos proyectos en nuestra ciudad”. De otro lado, otra iniciativa que también se baraja desde el consistorio se refiere a la celebración de la European Opera Week, un cita aún sin cerrar y para la que “se pretende contar con profesionales de la escena operística”.

Puente virtual Europa - América

Pero los fondos europeos destinados al fomento de la cultura no se quedan sólo en el viejo continente. América

LCC 404

Del 1 al 7 de octubre de 2005

El evento forma parte de la cartera de proyectos que Córdoba está llevando a cabo gracias a las ayudas que la UE concede en materia cultural

El prestigioso arquitecto autor del futuro Centro de Congresos de Córdoba será punto de unión de las diversas actividades que plantean cuatro países, Holanda, Italia, Malta y Córdoba. Foto: Archivo

Latina, su historia y riqueza cultural es también objetivo fundamental para construir la sociedad del futuro que se impulsa desde Europa. Y en este sentido, también son novedosas las alternativas que Córdoba dibuja. “Frente a la globalización, no hay nada mejor - según manifiesta Luis Rodríguez - que el conocimiento de las diferentes culturas y la celebración de la diversidad”, y en este sentido, Córdoba también hace uso de las subvenciones de la UE para trabajar como puente de unión entre Europa y Latinoamérica. Uno de ellos es el denominado Urbal Red, realizado en colaboración con

PUNTO de ATENCIÓN

C

Resultados tangibles

Luis Rodríguez. /Foto. J.H

órdoba ha aprovechado también las subvenciones que la UE ofrece para la mejora de infraestructuras culturales a través de los fondos FEDER. En este sentido hay que destacar dos de los proyectos gestionados gracias a esta ayuda. La rehabilitación de la casa mudéjar de la calle

Cabezas para ser sede del Centro de Estudios Gongorinos, y, por otra parte, la rehabilitación de la Sala Capitular de Orive, -con 322.689 euros-, que junto a al patio y y huerto de Orive se convertirán en menos de dos años en “un pulmón cultural” donde se celebrarán conciertos y exposiciones.

Bremen y que busca el vínculo cultural con ciudades latinoamericanas a través de la red, “no sólo con el fin de intercambiar información sino también para crear museos virtuales para poner en valor el patrimonio cultural a ambos lados del océano”. Otra de las propuestas se programa bajo el título Pasantía de Gestores para la Cultura, que involucra a ciudades europeas y suramericanas. “Se trata -explica Rodriguez- de que gestores de Córdoba viajen a ciudades de América Latina y viceversa, para poner en común el trabajo”. El edil añadió que también se pretende que los profesionales de este campo lleven sus conocimientos a regiones donde no se dispone de esta experiencia. El concejal de Cultura adelantó que, tras la reunión a principios de septiembre, gestores cordobeses viajarán a América Latina en breve para desarrollar dicho proyecto.

Mejorar la gestión cultural

También se está desarrollando en base a subvenciones europeas el proyecto Interreg. Un programa que tiene como cometido la cooperación interregional para mejorar las políticas y el desarrollo regional a través de un amplio intercambio de información y la participación de experiencias. Acogidos bajo la incitativa Córdoba se encuentra en plena fase de ejecución del proyecto S3C: cultura, competitiviEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“La relación entre países que generan estos encuentros tienen sus frutos en acuerdos entre universidades para impulsar becas Erasmus o proyectos para realizar investigaciones, como cualquier otra actividad que revierta en en un futuro en los ciudadanos de la Europa Comunitaria”

dad, creatividad dotado con 1.436.000 euros. Para esta ocasión, son las ciudades de Siena, Pisa, Malta y Kaval las que prestan apoyo a la iniciativa liderada por Córdoba. Esta acción potencia la cultura como un foco generador de recursos económicos. “Decir que cultura es industria no es ningún pecado”, asegura Rodrígue, por ello, Córdoba asistirá en breve al nacimiento de empresas cualificadas para “explotar” tanto el patrimonio como otras alternativas culturales. El concejal adelantó que si bien la primera puesta en común de experiencias se realizó el pasado mes de julio en la ciudad califal, la próxima cita será en Malta en octubre. “Lo que se pretende -explica- es que cada una de estas ciudades se distribuya funciones de análisis, se compartan y al final surja un aluvión de ideas en torno a lo que deben ser las empresas culturales y cómo se deben consolidar”. El otro proyecto Interreg que lidera Córdoba tiene a Portugal como país aliado y está encaminado a conseguir fondos para mejorar la competitividad de las ciudades Patrimonio de la Humanidad a través de sus espacio histórico artísticos. “Tenemos que actualizar el discurso y seguir siendo merecedores de esa categoría”, insiste el edil municipal.

Beneficios para la ciudadanía

Pero, ¿de qué forma redundan estos fondos europeos en el cordobés de a pie? Luis Rodríguez es consciente de que, a corto plazo, los esfuerzos pueden resultar imperceptibles para la población, pero aboga por la dimensión social de la cultura. En este sentido, el trabajo de convergencia no es sólo necesario como un paso más de cara al reto de la Capitalidad, sino como ciudadanos miembros de una comunidad que además de la unión a través de una moneda o un tratado, persiguen el entendimiento entre culturas. Es lo que denomina “interiorizar la cultura”, un objetivo que Rodríguez está seguro que poco a poco se irá consiguiendo. De esta manera, el concejal manifiesta que la relación entre países que se genera gracias a estos encuentros tiene sus frutos por ejemplo, en los acuerdos entre universidades para impulsar las becas Erasmus, o los proyectos para realizar investigaciones o cualquier otra actividad que revierta en un futuro en los ciudadanos de la Europa comunitaria. Rodríguez afirma que quizá aún no se perciban los esfuerzos que se están realizando, pero apunta que si Córdoba quiere ser “ciudad educadora y culta” tiene que asumir la diversidad cultural y la convergencia como ejes para la Córdoba del futuro. MÓNICA JURADO MEJÍAS culturas@lacalledecordoba.com


PUBLICIDAD

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

25


26

La comodidad

JOVEN

LCC 404

Del 1 al 7 de octubre de 2005

FRENA la inde

CONT EXTO

L

a independencia era hasta hace poco, un peldaño más en la evolución lineal del desarrollo de la persona, un paso natural . Incluso la independencia marcaba la entrada de la edad joven en la edad adulta. Vivir con 30 años en casa de los padres, con o sin pareja, era prácticamente impensable hace varias décadas. Sin embargo, la “linealidad” cuando se habla de juventud es hoy más una excepción que una regla. De hecho, el modo de vida de la sociedad actual obliga a que, a la hora de analizar la independencia que se da hoy entre este sector de la población, sea necesario hacer distinciones entre diferentes grados o formas de ser independiente. La población joven pasa gradualmente, según informes especializados, de la dependencia completa a la independencia total, “gozando en cada fase de una autonomía en función de sus recursos económicos y su situación de convivencia”.

La calidad de vida en el hogar paterno y la precariedad laboral dificultan la salida del “nido”. Sin embargo, según el INJUVE, en los últimos cinco años se observa un aumento de los jóvenes que se independizan

E

l ú l ti m o i nf o rm e real i za do por el Instituto de la Juventud (INJUVE) en enero de 2005 arroja una de las mayores aspiraciones de la población juvenil, la independencia familiar. Si bien la mayor parte de los jóvenes continua viviendo en casa de sus padres, un 69%, la inmensa mayoría un 67% -, querría vivir de manera independiente. No obstante, el mencionado estudio sí refleja una estadística halagüeña que hace referencia a la tendencia al alza del número de jóvenes que en los últimos años ha abandonado el hogar familiar. En concreto, si en 2000 el número de jóvenes de entre 15 y 29 años que no vivía con sus padres representaba el 23%, en 2005, este porcentaje ha aumentado hasta el 31%, englobando tanto el hogar en propiedad como el piso compartido. Sin embargo, es necesario recoger que estas cifras se veían contrarrestadas por el informe publicado esta misma semana por Comisiones Obreras, en el que se refleja que apenas el 15% de los menores de 30 años había abandonado el hogar familiar, debido esencialmente “a la precariedad laboral de los empleos a los que accede la gente joven”. Así, por numerosos motivos y en comparación con otros países,

España es el lugar donde la juventud se independiza, de forma completa, más tarde, y lo hace en torno a los 27-28 años.

Todavía dependen de los padres

La mayor parte de la población juvenil de entre 15 y 29 años se encuentra en una situación de “dependencia completa”, esto es, jóvenes que conviven en el hogar familiar y viven de los ingresos que se generan

Las condiciones de trabajo marcan el grado de independencia en el mismo. Según un estudio editado por la Diputación de Córdoba en torno a la población juvenil, de este sector, un 27,3% corresponde a jóvenes de entre 25 y 29 años, y un 58,9% se refiere a edades que oscilan entre los 20 y los 24 años. En cuanto a las causas que motivan esta situación cabe mencionar como EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

fundamentales la prolongación de los estudios, el desempleo e incluso las condiciones del empleo, ya que en la medida que éstas sean buenas, puede ser un incentivo para que el joven asuma el reto de la independencia. Este concepto establecido por los expertos - dependencia completa - obedece a la complejidad que en los últimos años se observa a la hora de analizar y describir el paso de la juventud a la edad adulta. Tal y como se refrenda en el informe elaborado por el Instituto de la Juventud, “las transiciones a la vida adulta se han vuelto inciertas, vulnerables y reversibles”, y por ello a la hora de hablar de independencia juvenil es preciso hacer matices.

En casa, como en ningún sitio

Una de las opciones más frecuentes entre la juventud hoy día es la denominada “emancipación laboral”, que se da principalmente en la horquilla entre los 20 y los 29 años. Este estatus intermedio entre la dependencia y la independencia se da en jóvenes que habitualmente han terminado sus estudios y trabajan, pero continúan viviendo en el hogar paterno. Las razones que los llevan a mantenerse en la casa familiar tiene varias explicaciones. Por una parte, las condiciones del propio empleo, cuyos reportes económicos no les

“Me he independizado en casa de mis padres” permite “emprender el vuelo”, de hecho, tal y como se recoge en el informe del Instituto de la Juventud, casi la mitad de los jóvenes de entre 25 y 29 años declara no tener ingresos suficientes para cubrir sus gastos. Y, por otra, los especialistas hacen referencia a la estabilidad y calidad de vida de la que gozan estos jóvenes en el hogar de sus progenitores, es decir, se produce un acomodamiento, puesto que el trabajo les permite autonomía económica y por su edad gozan, en la mayoría de los casos, con un buen grado de libertad. Este caso podría ser el de Oscar Aguayo, cordobés de 26 años y trabajador de la construcción. Como él mismo bromea, “me he independizado en casa de mis padres”. Oscar afirmaba, en principio, que no gana lo suficiente como para irse


juvenil

d familiar

JOVEN

LCC 404

Del 1 al 7 de octubre de 2005

a vivir solo, y prefiere no contemplar la idea de compartir piso, una alternativa que no le agrada demasiado. Por ello, aunque desde hace años goza de cierta autonomía económica continua viviendo en la casa paterna, y manifiesta que así lo hará mientras siga viviendo en Córdoba, “¿para qué vivir en otro sitio mientras esté trabajando aquí?”, inquiere el joven, quien admite que en casa tiene “más o menos” libertad, además de no tener que ocuparse de hacer coladas, limpieza o comida. En cuanto al futuro, Oscar asegura que no siempre va a estar así. En la actualidad se prepara para ser conductor de grúas en las obras, un trabajo mejor pagado con el que es-

pera salir de Córdoba y, entonces sí, “irme a vivir solo”.

Los valientes

La independencia completa, a la que aspira más del 60% de la población juvenil, es aquella en la que los los jóvenes viven de sus propios ingresos y habitan en un lugar distinto al del hogar de origen. La independencia entendida en su pleno sentido alcanza mayor relevancia en el grupo de los 25 a los 29 años. Entre ellos se encuentra Mari Trini Roldán, 24 años, cordobesa diplomada en Ingeniería Industrial y personal laboral a media jornada de una cadena de comida rápida. Mari Trini vive fuera de su casa desde ha-

PUNTO de ATENCIÓN

Consecuencias en los roles familiares La familia se ha convertido en un espacio de negociación continua

L

a permanencia prolongada en el hogar que impera hoy día en la sociedad ha intervenido de manera importante en las relaciones familiares que se generan en el hogar. Como reflejan los datos que arroja el informe más reciente del Instituto de la Juventud (69% de jóvenes que vi-

ven en casa), el hogar familiar no es sólo el lugar en el que conviven padres con sus hijos. Al aumentar la edad de emancipación familiar, los hijos gozan de una autonomía cuando menos personal, por lo que el hogar se convierte en un espacio de negociación continua, en el que se acep-

tan mutuamente “espacios propios” y “la vida propia” de padres e hijos en un intento por evitar conflictos pero también como un “servicio de apoyo” para afrontar las situaciones que vive la juventud actual, como es la prolongación de los estudios, falta de empleo o la precariedad laboral.

A la izquierda Oscar, que aunque tiene trabajo, continúa viviendo en el hogar familiar. Abajo, Sergio en su piso recién estrenado en la zona Eroski, y a la izquierda, Mari Trini posa en la cocina del piso donde vive con otras tres compañeras, “para compartir gastos”./Foto: Samira Ouf y J. Huertos.

ce ocho años, cuando vino a la ciudad a cursar estudios universitarios, pero al finalizarlos, en lugar de volver buscó trabajo y desde entonces comparte piso y gastos con otras tres compañeras. Gracias a la fórmula de compartir piso y a ese trabajo esta joven mantiene su independencia, “no es el trabajo de mi vida, pero por lo menos me da dinero que me permite mantenerme aquí”, asegura. Más afortunado se considera Sergio Aguayo, con 26 años este profesor de autoescuela vive desde hace escasos meses en un piso de su propiedad, el gran sueño de muchos jóvenes de su edad. Sergio dice haberse “liado la manta a la cabeza”, le apetecía vivir sólo, y gracias a un sueldo bastante aceptable y a una búsqueda pertinaz de pisos de segunda mano, su deseo se ha cumplido. ¿El coste?, una hipoteca a treinta años para pagar los 120.000 euros que cuesta un piso de 70 m2. Pero para Sergio todo son ventajas, es consciente de que a su edad es complicado obtener el grado de independencia que disfruta, y para él el trabajo fue clave, “no me lo pensé mucho, tenía trabajo, me iba bien y de todas formas los pisos seguirán subiendo”, afirma. No todos los jóvenes pueden salir de casa con piso propio, pero tal y como se refleja en los estudios, gran parte de los jóvenes prefieren mantener el estatus de comodidad antes que sacrificarlo por otras alternativas -como compartir piso- que les darían la tan anhelada independencia que en el inicio del reportaje se remarca. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

ependencia

27

Cambio de chip En la mayoría de países europeos la salida del hogar familiar no está tan condicionada a los aspectos que se reflejan en el reportaje ni resulta tan traumatizante como para los españoles. Tal vez porque independencia no va ligada a vivienda propia. Independencia tiene otras connotaciones, se valora más la capacidad de desenvolverse sólo y tener nuevas experiencias que la tranquilidad de estar en el hogar familiar donde la responsabilidad de “llevar la casa” no pertenece con frecuencia a los hijos. Pero bien es cierto que la realidad que

afronta la juventud hoy es diferente a la de hace 20 ó 30 años y también distinta a la de países vecinos. El desempleo juvenil, o en su caso la precariedad que impera en la mayoría de puestos a los que accede la juventud, hacen frustrante los deseos de desarrollo personal. Y aunque en todos los programas políticos éstas son cuestiones que se plantean como retos, lo cierto es que la población juvenil ve como su evolución natural se “altera” sin remedio o sin voluntad. M.J.M.


La UCO analiza la integración de los hijos de los inmigrantes

28

UNIVERSIDAD Investigación

P

LCC 404

Del 1 al 7 de octubre de 2005

El proyecto estudiará la realidad de estas familias en Portugal y España

or el momento, es uno de los proyectos ‘estrella’ del grupo de investigación Edufaso (Educación, Familia y Sociedad) de la Universidad de Córdoba. Su directora, la profesora María Dolores García, habla con ilusión de una iniciativa que permitirá conocer la problemática a la que se enfrenta la segunda generación de inmigrantes que comienzan a vivir en España y Portugal, para poder desgranar las principales carencias que todavía existen para su plena integración, y darles solución. Según explicó García a El Semanario el proyecto se pondrá en marcha en colaboración con la Universidad Lusíada de Lisboa y varias universidades españolas. “Se trata de abordar el tema de la inclusión de la segunda generación de inmigrantes de países africanos; en qué universidades estudian, dónde trabajan, si tienen hijos...”. La catedrática destaca que en la última década “ha habido un cambio”, ya que a principios de los noventa “no pensábamos en este boom

“Los jóvenes son más dependientes que antes”

de la educación, la psicología, el derecho e incluso la medicina. Lo mismo se habla de los derechos de adopción que de las crisis de pareja o el divorcio. Se dan nociones orientativas de cómo se puede hacer frente al tema”. La directora de Edufaso asegura que a muchos de los alumnos que han participado en el curso, éste les ha facilitado su acceso al mercado laboral y augura que en un futuro, estos conocimientos básicos y reflexivos para la familia serán fundamentales para cualquier docente.

Una evolución histórica

“A lo largo de la historia ha habido una evolución en el concepto de familia, ya que ha habido, y hay, distintos tipos de núcleos y la Universidad tiene que estar al día y dar respuesta a la cantidad de discursos sin fundamento que se dan, y aportar, mediante la investigación, conclusiones más realistas”, aclara García. En este sentido, señala que la reciente aprobación de la Ley de matrimonios entre personas del mismo sexo va a suscitar un gran campo de reflexión e investigación “bastante oculto hasta el momento” ya que habrá que determinar con un trabajo de campo, cómo son los nuevos

La integración de los niños inmigrantes será estudiada por el grupo que lidera María Dolores García (bajo estas líneas) quelleva más de 30 años dando clase e investigando. /Fotos: José Huertos

modelos de parentela en relación con los antiguos patrones. Para profundizar aún más en estos aspectos, el grupo está desarrollando un programa de doctorado junto a la Universidad de Sevilla donde se profundiza en este tema bajo el título Educación, Familia e Internacionalización de las sociedades.

Mayor dependencia que antes

La vinculación entre los estudiantes y sus familiares, como señala María Dolores García, también ha cambiado con el tiempo, “los jóvenes que tenemos en las universidades, a veces, son hasta más dependientes de la familia que antes. Los chicos participan de sus familias y quieren seguir viviendo con ellas”.

de la inmigración que se iba a producir y también veíamos muy lejano hablar de racismo”. Este estudio, que comenzará a desarrollarse en breve, viene a reforzar una de las líneas en las que trabaja este grupo, que lleva quince años funcionando, y que se refiere al papel que los educadores tienen en los procesos sociales y familiares. No en vano, el grupo lleva ya ocho años impartiendo un título propio de posgrado de Orientación Familiar cuya función es completar la formación de los docentes, sobre aspectos a los que tendrán que hacer frente con los nuevos modelos de familia que ha impuesto la sociedad actual. “Se concibe como un tema interdisciplinar -apunta García- que hay que abordar desde el punto de vista

Esta profesora, que lleva 34 años en la Universidad, aprovecha la ocasión para recordar que “la investigación que repercute en campos de las ciencias experimentales, está más premiada, desde el punto de vista económico, que la de las ciencias sociales, humanísticas y jurídicas. Parece más importante cualquier avance de las células, que no digo yo que no lo sea, que otros aspectos de desarrollo psicológico y pedagógico en donde se tendría que invertir más, para que así repercutiera positivamente en grupos que quieren dedicarse a este tipo de investigación”. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Los docentes aprenden

L

a segunda línea de investigación del grupo Edufaso, les conduce a determinar cuáles son los instrumentos pedagógicos más adecuados en cada nivel educativo. En este sentido, los diferentes cursos de formación que imparten, tanto en el centro de profesores, como en el Secretariado de Estudios Propios de la UCO, esta tarea está muy vinculada a las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje de la Universidad paEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ra el tema de la Convergencia Europea. A juicio de María Dolores García, al frente de este grupo, la reflexión sobre su propia práctica es fundamental para el buen hacer del profesorado. “Hay dos niveles de formación, externo, sobre métodos y técnicas y específico, sobre la distintas materias que se pueden explicar, pero lo que nunca debe perder de vista el profesor es esa reflexión sobre su práctica docente”.


Las titulaciones de la UCO también se someten a examen L Estudios UNIVERSIDAD

LCC 404

Del 1 al 7 de septiembre de 2005

a Universidad de Cór doba fue pionera en el establecimiento de los planes de mejora en los distintos ámbitos de su competencia, desde que se puso en marcha el primer Plan Nacional de Evaluación por el Consejo de Universidades. En este sentido,las titulaciones, así como los departamentos en los que se organizan, también se están sometiendo a esta evaluación para intentar mejorar los puntos débiles de estas carreras, y potenciar aquellos de los que se puedan obtener más beneficios. El responsable del Comisionado de Calidad de la UCO, Desiderio Vaquerizo, explicó a El Semanario que con estos programas lo que se buscan son “mejoras estructurales, de contexto, de orientación, de sesgo en las titulaciones que se imparten, como pueden ser la ubicación del centro, la proyección social de la carrera o los problemas cotidianos del día día”.

Fijar parámetros

“Abarcan toda una reflexión sobre estos aspectos -continúa- tras comprobar cuáles son los puntos fuertes y débiles de la titulación y a partir de ahí se fijan los parámetros sobre los que se va a trabajar”. La calidad es un valor en alza dentro del nuevo espacio de educación superior que llega desde Europa y, desde esta perspectiva, Vaquerizo subraya que todos los cambios que se están desarrollando “están condicionados a los que vengan de Europa, va a cambiar por completo el concepto, incluso los criterios que se apliquen, por lo que estamos en un periodo de transición, de mucho desasosiego”.

Los planes de mejora de la calidad pretenden descubrir los puntos débiles de carreras y facultades, y ponerles remedio

“Se buscan mejoras estructurales de contexto, de orientación o de sesgo en las titulaciones que se imparten”

Las evaluaciones de mejora de la calidad se están extendiendo a todos los ámbitos de la UCO./Foto: J. Huertos.

Como explica el adjunto al Comisionado, Alfonso Zamorano, estos planes se llevan a cabo con la colaboración de la Agencia Andaluza de Evaluación y Acreditación Universitaria (antigua UCUA), y desde cada entidad se aporta una cantidad fija (unos 2.400 euros cada una), para la puesta en marcha y desarrollo de los mismos. “A veces se proponen mejoras muy grandes que no pueden cubrir-

PUNTO de ATENCIÓN

E

Cambios horarios y rehabilitación

chando un vistazo a algunos de los planes de mejora que aparecen publicados en la web de la Unidad de calidad de la UCO, se puede ver que los puntos en los que éstos hacen hincapié varían bastante de una titulación a otra. A aspectos tan cotidianos como evitar aglomeraciones en los pasillos, establecer un calendario de exámenes a principio de curso o mejorar el espacio dedicado al aula de informática, se suman otros de mayor calado como la me-

29

jora en la ubicación del centro o una fórmula que asegure el ingreso de alumnos vocacionales, el control de la asistencia a clase del profesorado o la incentivación de los alumnos en los procesos electorales. Y es que, como indica el responsable del Comisionado de Calidad de la UCO, Desiderio Vaquerizo, se trata de corregir defectos estructurales más que cuestiones de dotación. En este sentido, uno de los planes de mejora que ya se han concluido y que en estos mo-

mentos está desarrollándose -( hay un plazo de dos años para esta cuestión)- es el del servicio de la Biblioteca universitaria. Tras un arduo proceso de evaluación, la Biblioteca tendrá que mejorar en aspectos relacionados, no sólo con las infraestructuras o los presupuestos, sino también con la disminución del ruido en algunos centros, las diferencias espaciales de unos a otros o el incremento de la partida destinada a la adquisición de fondos bibliográficos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Las unidades evaluadas suelen ser muy receptivas se con esta ayuda, pero lo importante es que se detecta el problema y, a través de otros mecanismos, se intenta resolver”, apunta Zamorano. A este respecto, Vaquerizo subraya que existen convocatorias específicas de apoyo, cuyo fin es permitir el desarrollo de aquellos puntos que necesiten de una inversión mayor.

Supervisar y asesorar

La Unidad de Calidad de la Universidad de Córdoba es la encargada de supervisar la puesta en marcha de estos planes y asesorar al Comité Interno de cada ámbito evaluado en la elaboración de los mismos. Alfonso Zamorano destaca que a pesar del trabajo que ya de por sí el personal universitario tiene con la docencia, la investigación u otras gestiones, son “muy receptivos” a estas propuestas.

Antes de la preparación del plan de mejora, la Unidad de Calidad debe presentar a la Agencia andaluza un informe con los ámbitos que se van a evaluar ese año. Tras esto, se constituyen los comités de evaluación interna, que reciben formación específica para este fin.

Un informe final mixto

Éstos serán los encargados de elaborar un documento de autoevaluación, que junto al veredicto del comité externo dará como resultado el informe final, con el que se obtendrá el plan de mejora. Según la web de la Unidad, en estos momentos licenciaturas como la de Derecho, Filología Inglesa, Psicopedagogía o Historia, las diplomatura de Relacionales Laborales o la de Magisterio de Educación Física o las ingenierías de Agrónomos, Montes y Técnico Industrial en la especialidad de Electricidad, cuentan con planes desarrollados total o parcialmente. Sin embargo, otras titulaciones como son las de Filología Hispánica, Humanidades, Enfermería, Magisterio de Educación Especial o Magisterio de Educación Musical están en proceso de implantación en estos momentos. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com


30

CLAV

L

Gabriela Stan “Es difícil luchar co

PENSAMIENTO ES

a inmigración proveniente de Rumanía es percibida por amplios sectores de la sociedad cordobesa como un foco de mendicidad y delincuencia. Los polémicos desalojos de asentamientos de rumanos de etnia gitana y la cotidiana imagen de chicas jóvenes pidiendo limosna junto a sus bebés han generado en buena parte de la población de la ciudad un concepto negativo de las personas llegadas desde este país de la Europa oriental. Sin embargo, esos rasgos del fenómeno migratorio rumano, tan ciertos como parciales, ocultan una realidad más compleja, formada por hombres y mujeres que abandonaron sus orígenes y sus seres queridos para labrarse, a base de trabajo y sacrificio, el futuro que la crisis de su país natal les negaba. En la capital hay censados 309 rumanos. Y otros muchos viven al margen de las estadísticas. Todos ansían una mejor vida, aunque difieren en los métodos para alcanzarla.

LCC 404

Del 1 al 7 de octubre de 2005

Gabriela Stan Inmigrante rumana

el estereotipo de rum A

pesar de sus ojos marítimos, la mirada de Gabriela se posa en tierra con frecuencia. Con especial asiduidad cuando ha de hablar de los compatriotas que se dedican a delinquir o a mendigar con niños. Hace dos años, esta rumana entrada en la treintena invirtió parte de sus ahorros -unos exiguos 200 euros- en un billete de autobús con el que cruzar Europa desde su ciudad natal, Ploiesti, hasta Córdoba. Desde entonces, no ha cesado de trabajar en el servicio doméstico, en un principio como interna y, tras la llegada hace unos meses de su hijo, varias horas al día. Un empleo que complementa con su labor de intérprete para los juzgados y la Policía. En definitiva, muchas horas diarias de denodado esfuerzo con un sólo fin: una oportunidad de vida digna para ella y su familia. Por eso, le da “tanta rabia” que los discutidos comportamientos de parte de sus paisanos manchen la credibilidad en toda una nacionalidad y dificulten su integración en la ciudad. “Ahora bien”, interpela, “¿qué posibilidades tendrían los gitanos en mi país?”. Y ella misma responde: “ninguna”. Al fin y al cabo, todos buscan lo mismo cuando emigran: el futuro que su tierra les niega.

- ¿Te acuerdas todos los días de tu condición de inmigrante?

- Casi todos los días, porque la gente se da cuenta de que no hablo muy bien, que no soy de aquí y me mira de otra manera. Además, a veces oigo noticias de mi país y me acuerdo. Muchas veces metes la pata porque no conoces las costumbres, pero hay que reconocer también que mucha gente no te trata de forma distinta por ser extranjera. Eso sí, cada día te acuerdas de que lo eres. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


PENSAMIENTO

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

ntra ano”

31

“Mientras como interna en una casa sacas unos 600 euros, algunas compatriotas pueden ganar mendigando en torno a mil euros al mes”

- ¿Tardaste mucho en adaptarte a la vida de Córdoba?

- No, gracias a una buena amiga, Mari Ángeles, que me llevaba a todos sitios con ella y me facilitó la adaptación. Me ayudó a conocer las costumbres, las asociaciones de mujeres...

- ¿Qué te llevó a abandonar tu país y alejarte de tus seres queridos?

- Las condiciones económicas. Allí están los precios casi como aquí, pero el sueldo medio es de 70 euros al mes. Así no se puede vivir. Y si no tienes a alguien para ayudarte, una madre, los suegros u otro familiar, no tienes ninguna posibilidad de tener un piso, una casa o algo tuyo. No sólo yo, la mayoría se va de allí por eso.

- ¿Con qué idea partiste de Rumanía?

- A decir verdad, partí con la idea de ganar dinero, pero pensando que me iba a costar mucho. No vi a mi niño en casi un año y esto se hace muy duro. Hablar con él por teléfono y sentir que no puedes ser parte de su vida, eso fue muy duro. Quien a mí me lo sugirió, decía que me iban a estar esperando con un trabajo nada más bajarme del autobús en España. Por eso, yo pensaba que iba a ser mucho más fácil.

- ¿Sentías miedo por esa incertidumbre?

- Sí, porque además cuando salí de mi país no sabía nada de español y me aseguraron que no era necesario saberlo. Me encontré en la parada de autobús en Madrid sin saber pedir dos billetes. Cuando llegué y vi a todo el mundo hablando español... Aprendí español por mí misma, con mucha tele.

- Dos años después, ¿podrías decir que has visto cumplidas tus expectativas?

- Mucho más que eso. Cuando yo me fui de Rumanía, acordé con mi marido que me iba a quedar un

par de años y que luego regresaba. Pero en agosto del año pasado, vinieron de vacaciones mi marido y mi hijo, tres semanas, y les gustó tanto que decidieron que no volvería yo allí, sino que ellos vendrían para España. Y mi hijo ya está aquí. El niño va a hacer el colegio aquí, espero que después vaya a la Universidad, y seguramente termine haciendo aquí su vida, por lo que no podría irme y dejarlo a él aquí.

- ¿Qué sientes al ver a compatriotas mendigando en la calle con bebés?

- Algunas veces me da rabia, porque de algún modo a mí me están haciendo daño. Me dificulta para conseguir trabajo. Trabajé un tiempo para una directora de banca que, cuando le dijeron que le habían buscado una rumana, contestó “¿estás loco, me vas a meter a una gitana?”. Quien oye que eres rumano, dice “rumano, gitano”. Pero por otro lado, una amiga me preguntó una vez “¿qué posibilidades tienen ellos en mi país?” Y no tienen ninguna. A veces me enfado, porque les digo que en vez de pedir vayan a Apic o Córdoba Acoge, que les ayudarán a encontrar trabajo. Pero no quieren trabajo ni salir de ese ambiente. Porque si quieren, pueden hacerlo. Lo que pasa es que la mayoría se ha acostumbrado a vivir así. Además, si como interna ganas 600 euros, pidiendo limosna algunas pueden llegar a ganar 1.000 euros al mes. Ellas me lo han dicho. Y yo me encontré una vez con la situación de una chica que estaba pidiendo limosna con un niño que no era suyo.

- Está claro que el concepto de inmigrante rumano lo asocia mucha gente con palabras como gitano, indigencia, mafia, mendicidad infantil. Debe ser difícil luchar contra los estereotipos, ¿no?

- Es difícil luchar contra eso. No se puede hacer nada, ni tampoco el Gobierno puede impedir a los gitanos salir del país sólo por ser gitanos. Tienen su derecho a salir, como todo el mundo. Cuando vine a España, en el autobús, al pasar la aduana, entró la Policía y a todos los que eran gitanos los obligaron a bajarse. Esto no es justo. Y en cuanto a las chicas que se prostituyen, algunas de ellas salen sabiendo qué van a hacer, pero muchas lo desconocen. Una chica de mi ciudad lo pasó muy mal. Se fue a Castellón, teóricamente como limpiadora, pero al final trataron de obligarla a prostituirse y se tuvo que escapar saltando de una segunda planta. Y se pudo volver a Rumanía gracias un chico marroquí, que le dio el dinero para el viaje. Y, una vez en la ciudad Ploiesti-, se volvió a encontrar con

los hombres que la habían engañado. Ella puso una denuncia, pero no sirvió para nada.

- ¿Y qué sientes cuándo ves a los grupos de rumanos repatriados?

- Se van allí, pero van a regresar, porque no tienen nada y en Rumanía no van a encontrarlo. Además, como en 2007 mi país va a formar parte de la Unión Europea, lo van a tener más fácil, pues no van a necesitar visado.

- El Gobierno rumano adoptó la medida de que impedir la salida a los inmigrantes que llegaron de vacaciones el pasado verano. ¿Qué te parece esa decisión?

- Fue en agosto, cuando la mayoría de ciudadanos que trabajan en la UE vuelven a mi país. Y en los primeros días del mes empezaron a retirar el pasaporte a todos aquellos emigrantes sin visado. Creo que quitaron 4.000 pasaportes en tres días. No lo volvieron a hacer, porque se generó un escándalo muy grande. Con esta medida, se rompían muchas familias, pues muchas veces el hombre o la mujer no tenían los papeles y se tenía que quedar mientras su pareja se iba. Afortunadamente, me parece que al final van a arreglar esto, porque hay mucha gente que está trabajando fuera sin permiso y que no pueden hacer otra cosa.

- ¿Hay hueco en el mercado laboral para las mujeres inmigrantes al margen del servicio doméstico?

- Si quieren, pueden encontrar trabajo, aunque no en aquello para lo que están preparadas, y eso que vienen muchas con una buena formación. Las mujeres encuentran trabajo más rápido, pero están más limitadas al servicio doméstico. Los hombres pueden encontrarlo como carpinteros, albañiles y en otros oficios. Tienen más posibilidades.

- ¿Percibe a la cordobesa como una sociedad tolerante con la inmigración?

- Me parece muy tolerante, al menos las personas que yo he conocido. Aunque es cierto que yo tuve el apoyo de una buena amiga cordobesa que me ayudó mucho en los comienzos, me presentó a mucha gente y me metió en su ambiente.

JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

APUNTES

Más a r a p s o l obstácu r piso a r t n o c en

s que, erte. Y e a d e u s n o c r gu una muje e la le n nsidera o n o c im ie n t o d ntrar trabajo o c e s abriela l desc n enco e la A s o s u in ic ia lemas e p e s e a , no tuvo prob s e s o r a m ie n t o d c o n d u jo a es Cervant r a E s p a ñ a . E l r d o b a (A P IC ) la ue cona ó g C e ll e d s onde f á n a d a m r o In m ig r a n t e s del Brillante, d u r o , p o r q u e d P a c ia c ió n chalé en la zon q u e ll o e r a m u y cho trabajo, u A n “ m u había hasta terna. r tanto, c o m o in t r a t a d a atro niños y, po ien conmigo”. l en la ciub u ra tenían c e portaron muy xperiencia labo pleada en m e s e a e r s u e a q s n a im au vez res c lla pr t e s u a q r a t egunda a o s s n la e Tra o n d ie b a empeza n ha est ero, si b dad, Sta d o m é s t ic o . P de 24 horas, ya s . Y m á s io e a e l s e r v ic ceptó la jornad e s a s c o n d ic io n a cuatro a ic a d e ía e v d t a n a d r to e Aho r e t ic e . o s ij á h tarea d m u r u aas a esta da de s n e a a d g m e n e ll ió s la nc la aún tras d o s n o c h e s a agina con su fu olicía y p P y t a r d e s , labor que com Comisaría de la e t n n e e t o is n as ma para te de ru Gabriela coró intérpre gados. r t n o c en z jo en los ju facilidades que ercado de traba n la s o m c l s e e Estas en ad n hueco o n la s d if ic u lt a v iv ie n d a . u e s r e c c n ha un eda de ados ontrasta d o b é s c p ó e n la b ú s q u m ig r a n t e s ll e g p o r o in s t s jo e n t a , lo o n b u e n o s o que s c ll a la m e ntré S e g ú n e n o s o n v is t o s . “ Yo m e e n c o d o ís s n d e s u p a t a r io s d e p is o s t a b a n a c e p t a a ie e ic p r e o e u r q p m a e s d d lo u de it u a c ió n rantes s c o n la s u il in o s a in m ig undo, pero no m e q l m e in d a o rtes van com otras pa iensan que se n resige d y s p no co , porque e ecuerda Rumanía s en el piso”, r generalizar, qu o e a h d c n ter mu os problemas p o b la c ió L t e d e la c o m p o r t a r a p nación. a n unos a bue in d u c e n n a p e r s o n a c o n e n e s t e c a s o , u a s o c ia r d e t e r m in a d o s c u e n c ia , h a c in s li o e u lu m ie n t a d in f a n t il , d ho de s c e h id ic o r d men el me to- por u je r, n a m ie n cedencia. li e n t e m de o r a p v e a d t s r e ga ante, metros N o o b s t iesti -a 60 kiló almente lo in P f de t- halló de natural Bucares lecerse. Y, des l, a it p a b ea r t la c s l e e donde seguir un sitio opósito es con a r a p o d e r p pr ba allí, su ie n t o f a m il ia r, n Córdo e m a a p p a t e eagru a na nuev ijo. “Volv iniciar u marido y su h a c io n e s , c su junto a u m a n ía p o r v a a r e m o s R a a la h remos t r a v id e esperanza. s e u n pero ena d ugura ll aquí”, a

G

“Aceptan inquilinos de otros lugares, pero no de mi país, porque creen que se van a meter muchos”


AGENDA CULTURAL

a v e u n a l n e s o c i f í Collage y jerogl s a ñ i V z e l á z n o G o obra de Fernand

32

L

1

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

A R T E Durante octubre

Todos los lenguajes y soportes

a pintura y la fotografía y la escultura son las propuestas plásticas para esta semana. Arte 21 abre una muestra de César David, esculturas y pinturas condensados en Pensamientos míos. Otras citas están en Sala Aires con Mamen Domínguez y en Taberna Ayesta con la obra de Paco Rosa. Por otra parte la Casa de la Juventud abre sus puertas a la fotografía digital de Agustín Polaina, y también las instantáneas de Juan Jesús Palacios requieren una cita en la Sala Ignacio Barceló.

L

e la Gaa muestra con la qu ampo C l de lería Car men noes da ra po abre la tem an cu en ía ler ga vedosa en la , os rmat to a técnicas y fo z la fove a er im pr r pues po las cay tografía, el collage rte de pa an jas de luz form l corde la , ra una única ob zález on G do an rn dobés Fe M Ú S I C A Viñas. a 3 y 4 de octubre ve el vu e El ar tista, qu al du vi di in a rm exponer de fo paréntesis en Córdoba tras un a muestra tim de tres años (su úl Diput ación la las en 02 20 de data os cordobeses invadieron el ticamente recuperado. Tras el Serrat ones tauroisi y las V n es co as a fr ob rd Có o, de - man di ra Gran Teatro la pasada semana Sinfónico, su anterior trabajo donde ob a un m n co co e a ezas qu retratan lógicas), regres ta demás pi obra -piercuando se pusieron a la venta se hacía acompañar por una inmencuer- las que tis s ar lo te de es je ua de ng n le ió nen cada ferente. El po la imaginac de en las entradas para los concierto que sa orquesta, el compositor sorprenio os añ nd pe rios mapos es un com estampa- afincado durante va nas, brazos, ojos, aJoan Manuel Serrat dará en Córdo- de ahora con 100 x 100 Serrat, una ct pe es s, al es a da vit fras y fotografías mutila nos Alemania, y que in íe ba los días 3 y 4 de octubre. Y es puesta en escena“básica”, en la que nt nt cie re fe os di xt te ra de a tu de una lec ciones y recortes ininteligibles fuer , dor a hacer que éste es uno de los regresos más cuenta con su guitarra y el acompaán rm te in ale s l, la ño en en pa ier es uc qu od en to- ad ficos escritos el daño que pr esperados para el público fiel del ñamiento al piano de Richard Mirar su contex los que Gonmédicas y el dolo ado irónico, s fic ne ni io sig nc francés e inglés, en un ve cantante catalán que visita la ciu- lles. El precio de las entradas osciira en sp im in nt la tra tor ura se zález Viñas encuen con los que el au oculto de una rupt dad por primera vez tras su breve lan entre los 9 y los 30 euros, y es e br so o. ea os id or s su am no ción para sostener pretende en algu tal o un desengaño ausencia de los escenarios debido a un evento organizado por el Instituto io a oc er an em r m lo o de do s el ito do empezó derribar m s To so el dolor físico y ca una enfermedad de la que está prác- Municipal de Artes Escénicas. s“e co , ce po o admite dótica, cuando ha contra lo estableciec nal. Como él mism ir an o, a rd gí su co de ab tor re , como se puede ta obra tiene algo la corrien- más de un año, el au inquie- do s r su po ro do lib cia o en eñ T A L L E R E S qu flu mprobar en Posada muy in en un pe o libros co e la imaec nd ar za ap ili e ut nd . as a” do tiv , íst ea tro da cr po des te da 5 de octubre esa-un ria uti- del ezas entre tu una mujer cordob En total son 30 pi edicina, de maquina de m n ge de e ies nt lo qu iaz que co los quirófanos en ipo por antonomas collages y cajas de lu hu- lizada en ta la aba estereot po rt en er es co cu re pr l e re de y qu s s o fía lo ar ra nt de nen radiog porta un cá años 50, y l tor ta au en el um la a el instr tradición, y junt a tanto el dibujo del te el ien ían nr rib so sc sta de e ha colocado un surfi como las frases qu las a o id un to Es y desnudo . procedimiento. de revistas y l Distrito de Levante fomenta el ocio de los mayores fotografías extraídas as de referena través de distintas actividades. En concreto, la extratos de pintur l ar te, consAsociación de Mayores “Hernán Cortés” organiza el cia de la histor ia de discurso taller Pintura en tela y ornamentación de figuras, destitr uyen un curioso de so nado a personas mayores de 60 años. El plazo de inscripar tístico, un univer on G e qu ción aún está abierto, puesto que el curso se inicia el día evocaciones 5 de octubre y se celebrará los días lunes, miércoles y zález trat a de plas viernes de 10:00 a 12:00 en el Centro Cívico Levante. mar en lo que él de as m oe “p a in nom visuales” . Pero al C U R S O S estas observar Del 5 de octubre al 30 de noviembre obras el espect ador , s” te or ec “r ve no sólo

2

Serrat en concierto

L

3

Aprender a pintar sobre tela

El lenguaje de los cuerpos permanece expuesta al público en la Galería Carmen del Campo hasta el próximo 15 de octubre

7

E

4

M.J.M. culturas@lacalledecordoba.com

L

I

T

E R A T U Durante octubre

Literatura rápida y de ocasión

R

A

os Ayuntamientos de Córdoba, Málaga y Granada han puesto en marcha una curiosa iniciativa para incentivar la lectura. Se trata del I Premio de relatos para leer en el autobús. El objetivo es fomentar la creación y difusión literarias. El tema y la composición serán libres y de una extensión no superior a tres páginas en formato A4. El plazo de admisión de originales concluye el 19 de noviembre y los originales -se presentarán por triplicado- a Cuadernos del Vigía, 1º premio “Relatos para leer en el autobús” Apdo. 503. 18080 Granada. El fallo del jurado se hará público en diciembre y el premio para el ganador está dotado con 1.500 euros. Por otra parte, no hay que olvidar la cita a partir del día7 de octubre en el bulevar Gran Capitán con la 25 edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, que permanecerá expuesta al público hasta el día 30 del mismo mes.

L

6

D A N Z A 7 y 8 de octubre

Ullate en escena

a Compañía de Víctor Ullate visita el Gran Teatro de Córdoba los días 7 y 8 de octubre con su nuevo espectáculo El Sur, un trabajo que surge tras una profunda investigación en el folclore, la danza clásica y la contemporánea. Para materializar las ideas de Ullate ha contado en esta ocasión con la ayuda inestimable de Enrique y Estrella Morente que se encargan de poner música a esta historia trágica de malos tratos y búsqueda del amor. Por otra parte, la dirección escénica corre a cargo de otro de los grandes, Mario Gas, y la escenografía y el vestuario son responsabilidad de Pedro Moreno. La entrada para El Sur oscila entre los 6 y los 21 euros y el espectáculo comienza a las 21:00 horas ambos días.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Guía práctica para las asociaciones

l centro Cívico Levante acoge un curso de Gestión de Asociaciones destinado a asociaciones y colectivos del mencionado distrito y organizado por el Departamento de Participación Ciudadana. El curso tendrá lugar lunes y miércoles de 19:00 a 21:00 horas.

E

5

Variedades del celuloide C I N E Del 5 al 8 de octubre

a semana se presenta abundante en lo que a eventos cinematográficos se refiere. El día dos la Casa de la Juventud proyecta Silkwood en el ciclo Cine Forum “Sociedad y medio ambiente” con el posterior coloquio en torno a la energía nuclear y las relaciones laborales. Por otra parte la Filmoteca de Andalucía ofrece varios ciclos de proyecciones, uno sobre el trabajo de Eduardo García Maroto, pionero del cine español, y otro “Mujeres tras la cámara”. También da inicio el 6 de octubre la Semana de Cine Joven que organiza el IAJ.

L


Deportes EN VÍA DE EXTINCIÓN Pedro Montilla mira al Mundial

Supremacía andaluza de la UCO

El piloto cordobés figura en segundo lugar en el Campeonato de Andalucía de karting y tiene opciones de disputar el Mundial / 36

El equipo de baloncesto femenino de la Universidad de Córdoba ha logrado su segunda Copa de Andalucía consecutiva / 36

La Fundación no levanta cabeza

33

El equipo de atletismo se desvincula de la Fundación del Córdoba CF, que sólo controla el fútbol base / 37

L

a situación por la que pasa el arbitraje es preocupante, porque cada temporada que se consume baja el número de colegiados. La evolución que sigue el mundo de los árbitros es diametralmente opuesta al del fútbol, porque mientras en el deporte rey todos los años aumenta el número de equipos y de licencias, en los diferentes colegios territoriales, el número de árbitros decrece. La preocupación que existe en la organización arbitral y en la propia federación se está manifestando por el hecho de que en la actualidad para sacar las competiciones adelante, los árbitros se ven obligados a pitar cuatro o cinco partidos en un fin de semana. Y si sigue la progresión actual, de aquí a cinco años habrá problemas para poder arbitrar las competiciones locales. El problema es generalizado en toda España, con algunas excepciones, en las que se ha producido un ligero aumento. Las cifras no engañan, en los siete últimos años se ha producido un descenso de 4,3% del número de árbitros en España, de los 10.472 existentes en 1988, se ha Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


34

FÚTBOL

CONT EXTO

E

l número de árbitros de fútbol está en plena regresión. En los últimos siete años han disminuido en 472, lo que supone un descenso del 4,3%. Si a este bajón unimos el aumento del número de equipos de fútbol en categorías inferiores, se está produciendo un problema a la hora de sacar adelante los partidos programados todos los fines de semana. Vitoriano Sánchez Arminio, presidente del Comité Nacional de Árbitros ha presentado una campaña de captación a nivel nacional en Tenerife, mientras algunos colegios para solucionar el problema están recurriendo a inmigrantes, que han alcanzado la cifra de 271. En Córdoba hay 135 árbitros en activo, que tienen que pitar en el mes de septiembre una media de 170 partidos cada fin de semana, que una vez que se pongan en marcha todas las competiciones superan la cifra de 190. Esto implica que cada árbitro tenga que pitar cuatro o cinco encuentros durante el fin de semana para cubrir el programa.

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

“La vocación arbitral El delegado provincial del Colegio de Árbitros reconoce que el arbitraje siempre es una segunda opción, una vez que los chavales y sus padres se dan cuenta que como futbolistas no tienen futuro Viene de la página anterior

pasado a los 10.020 actuales. Los colegios Navarro, Castellano-leonés, Castellano-manchego, Balear, Grancanario y Andaluz han aumentado, aunque con cifras insignificantes como en Andalucía, donde en siete años ha aumentado el número de colegiados en dos, muy por debajo del aumento de licencias. El resto de colegios territoriales han sufrido un descenso, que está poniendo en peligro el futuro de las competiciones de fútbol base. El presiente del colectivo arbitral Vitoriano Sánchez Arminio ha presentado una campaña de captación de árbitros en Tenerife de ámbito nacional, con la intención de motivar e incentivar a los jóvenes para que empiecen a arbitrar. Para ello se están utilizando eslogan como “Otra forma de ver el fútbol”. Mientras tanto se han adoptado otro tipo

Se recurre a inmigrantes para poder pitar partidos locales de medidas para solucionar el problemas como ha sido la captación de inmigrantes. En estos momentos existen un total de 271 árbitros foráneos pitando categorías inferiores, y se prevé que se pueda triplicar esta cifra en poco más de tres años, si no se consigue sensibilizar a los jóvenes.

PUNTO de ATENCIÓN

El reclamo económico es la principal baza en la captación de árbitros P

Córdoba mejora la media

La delegación cordobesa cuenta con 135 árbitros en activo, teniendo como estrella el trío de Primera División, compuesto por Rafael Ramírez Domínguez y los auxiliares Antonio Marañón y José Manuel Matías. En Segunda B hay dos: Ramón del Olmo y Rafael García, además de los auxiliares Pedro Benítez y Antonio Calero. Y un total de nueve en Tercera: Manuel Cañete, Sergio González, Rafael Jirona, Carlos Ramírez, Rafael Ríder, Jacinto Ródenas, Antonio Sánchez, David Aguilar y Juan José Arcadio. Se completa el plantel con 9 en Andaluza, 21 en Preferente, 17 en Primera Regional,

El colegiado andaluz Sánchez López durante el partido Córdoba-Villanueva. /Foto: Madero Cubero.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

or parte de la delegación cordobesa de Colegio Andaluz de Árbitros todo son facilidades para intentar que los jóvenes se apunten y se inicien en una carrera arbitral tan necesitada de cantera. Para comenzar lo único que se pide al joven es que rellene una documentación con sus datos, la pertinente autorización paterna y la asistencia a un curso, que se imparte todos los miércoles en el propio colegio. Una vez que los profesores del curso entienden que el candidato reúne los conocimientos mínimos para poder pitar lo remite al delegado para que comience su experiencia en los campos. Las exigencias en el curso son elementales, y se basan el conocimiento somero del reglamento y fundamentalmente en la

cumplimentación de las actas, que es el documento oficial de los partidos. El nuevo colegiado recibe del propio colegio la indumentaria reglamentaria, por lo que el único desembolso económico que tiene que realizar es el de comprar el silbato. Y comienza su andadura arbitral como auxiliar pitando fútbol 7. La compensación que recibe por arbitrar un partido de fútbol 7 alcanza los 14 euros netos después de descontar la pequeña proporción que tienen que ceder al colegio. Si el partido es en la provincia reciben además 0,17 euros por kilómetro y una dieta de 22 euros. Por la escasez existente, cada chaval puede arbitrar entre 4 ó 5 partidos, lo que supone una cifra apetecible, que se convierte en el principal reclamo.


FÚTBOL

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

35

no existe” Rafael Ramírez Domínguez, árbitro cordobés que cumple su sexta temporada consecutiva en Primera. En la página 34: Ernesto Crespo, delegado provincial de Colegio Andaluz de Árbitros/Fotos: Madero Cubero.

12 oficiales, 40 auxiliares y 14 de fútbol base. Ernesto Crespo, delegado provincial, reconoce que hay problemas para cubrir toda la programación de fin de semana, aunque el número no haya descendido. “Nosotros somos unos privilegiados, porque a parte del buen nivel que tenemos en relación al número de licencias futbolísticas, somos la única capital de Andalucía que tiene a tres colegiados en Primera: Ramírez y los asistentes Matías y Marañón, que por ciento, ha quedado en tercer lugar la temporada pasada entre los asistentes de toda España empatado con el segundo, por delante de algunos internacionales. Esto significa que si hay una vacante antes de diciembre sería nombrado asistente internacional. Además Ramón del Olmo está muy bien situado en Segunda B, por lo que creo que por su juventud tiene posibilidades de llegar a Primera. Pero en el día a día, tenemos problemas de número de colegiados y para sacar los partidos adelante, tienen que pitar cuatro o cinco partidos cada colegiado. Y algunos veteranos nos echan una mano en determinados encuentros de

categorías base”. La perspectiva en Córdoba mejora como nos confirma un optimista Ernesto Crespo. “Me he quedado gratamente sorprendido porque desde agosto se han apuntado treinta chavales, y espero que conforme empiecen a pitar se enganchen y sean ellos mismos los que trasmitan boca a boca a otros compañeros de clase lo interesante que puede ser para ellos empezar en el mundo del arbitraje”. El delegado provincial aprovecha para lanzar un mensaje. “El arbitraje es el mejor deporte para fomentar la disciplina, la responsabilidad, porque se tienen que tomar decisiones, y se pueden equivocar, pero estos errores obligan a reflexionar y analizar la actuación. Todo esto favorece la madurez de los jóvenes, muy importante para la aplicación a su vida personal al margen del deporte. Además tienen la oportunidad de ganar algún dinero, a base de su esfuerzo personal, que le permiten comenzar a tener independencia”.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El colegio facilita el ingreso a los jóvenes impartiendo un curso todos los miércoles y regalando la indumentaria reglamentaria, por lo que el aspirante sólo tiene que comprar el silbato antes de comenzar a arbitrar EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

Un auxiliar puede comenzar pitando dos o tres partidos de fútbol siete, cobrado neto 14 euros por encuentro, una vez descontado el porcentaje que ceden al colegio. Si salen fuera cobran una dieta de 22 euros

Al arbitraje se llega de rebote tras fracasar en el fútbol Es triste decirlo, pero el árbitro no nace, sino que llega como segunda opción, una vez renuncia a ser futbolistas al comprobar que no tienen posibilidades. Por eso se puede asegurar que la vocación arbitral no existe, como reconoce el propio delegado provincial Ernesto Crespo. “La verdad es que todos los niños quieren ser Ronaldo, Zidane, Ronaldinho o Raúl. Y cuando juegan nadie quiere arbitrar, por eso no existe cantera de colegiados. Vocación arbitral por lo tanto no existe, nos llegan al colegio, una vez que ven que no tienen posibilidades como futbolistas y llamados también por qué no decirlo por el di-

nero. No nos olvidemos que un chaval de 16 ó 17 años que esté estudiando no tiene recursos económicos, y si arbitra dos o tres partidos un fin de semana puede sacar para sus gastos. Y no cabe duda, que ésta es su principal motivación”. Rafael Ramírez Domínguez es nuestro máximo representante arbitral en Primera, y también corrobora esta hipótesis. “La juventud tiene poco espíritu de sacrifico, cuentan con todos los medios para divertirse y vocación para arbitrar no hay, los chicos llegan por dinero, cuando descartan ser futbolistas.” P. P.


36

POLIDEPORTIVO

Prasa y ARS se colocan líderes sólidos

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

Balonmano

B

uen comienzo para los equipos cordobeses. El Prasa ha sumado sendas victorias en las dos primeras jornadas de liga en División de Honor B. Mientras que el Palma del Río ha debutado en Primera con una goleada ante el Moguer que lo sitúa al frente de la tabla. Los de Paco Castillo reciben al Villa de Aranda, y los de Rafael Moreno viajan a Murcia.

Fútbol sala

Crisis inicial de resultados

EPlatal comienzo en la División de no ha respondido a las expectativas creadas. El Grupo Pinar que parte como el equipo a batir ha sumado dos derrotas consecutivas que lo llevan a la duodécima plaza, mientras que el Maderas Pérez está penúltimo con un solo punto. Mientras que los bujalaceños tienen la justificación en las bajas, sobre todo la de los dos brasileños, por problemas en la documentación, en el Pinar nadie entiende el bajo rendimiento del equipo, que en tres partidos ha cedido seis puntos a los líderes.

La EBA con claro dominio cordobés Baloncesto

Chanuando se dispu-

tado dos partidos de liga aparecen en los dos primeros puestos el Temaser Montilla y el Cajasur, demostrando los montillanos que de nuevo son el claro favorito al título, que ya consiguieron los dos últimos años. El Cajasur ha reforzado la plantilla, pese a su escaso presupuesto, y se postula como aspirante al ascenso.

Automovilismo

Pedro Montilla roza el liderato en Villafranca

M

asiva asistencia de público en Villafranca para ver la quinta prueba del Campeonato de Andalucía de Karting, en el que el piloto cordobés Pablo Montilla, continúa aspirando a alzarse con el liderato del campeonato. Comenzó con unos espectaculares entrenamientos en los que el palmeño consiguió situarse siempre en la primera línea de la parrilla de salida, por lo que la sensación de que podía ganar estaba presente en el equipo cordobés. Llegó la primera manga oficial, y en la misma Montilla, ofreció la imagen de un piloto seguro de sus posibilidades y que tenía las opciones intactas para poder llevarse el gato al agua, ya que en las primeras vueltas el inglés Nicolás Wright, principal rival y actual líder de la competición, no consiguió despegarse del cordobés, incluso hubo un momento en el que ambos pilotos se tocaron en la curva de salida de recta, aunque no tuvo consecuencias para ninguno de los dos pilotos. Acción muy espectacular, donde Montilla demostró su valentía, asumiendo un riesgo importante, que denotaba la ambición del joven talento palmeño. Esta maniobra encandiló al público, que supo valorar la destreza de Montilla, pese a su corta edad y escasa experiencia, lo que supone que en un breve espacio de tiempo puede dar grandes alegrías al automovilismo provincial. Tras el encontronazo las cosas fueron a mejor, ya que ni Wright ni Montilla dieron su brazo a torcer y brindaron

un excelente espectáculo en la pista. Con un segundo puesto en el bolsillo, Montilla pasó bajo la bandera arlequinada con el brazo en alto, muy satisfecho por lo conseguido en la primera manga. La segunda parte fue aún más fuerte ya que el cordobés atacó desde la primera vuelta, haciendo peligrar el liderato al inglés, aunque éste con un motor que parece que tiene alas, consiguió mantener unos metros la ventaja para acabar las catorce vueltas liderando una vez más la prueba, certificando su liderazgo en el karting andaluz. La diferencia entre ambos pilotos está en la mayor potencia del coche de Wright, que sabe aprovecharla en los momentos oportunos para tomar una pequeña delantera, que es capaz de mantener, pese al mayor riesgo que toma Pedro Montilla. El equipo de mecánicos trabaja para conseguir mejorar la velocidad del karts, de cara al futuro inmediato. El día 14 de octubre tendrá lugar la séptima prueba en Villafranca, y el 28 de ese mismo mes la final del Torneo Ibérico, clasificatorio para el Mundial de Malasia, donde puede estar el cordobés Pablo Montilla. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Pedro Montilla al finalizar la carrera de Villafranca figura en la segunda posición en el Campeonato de Andalucía, con opciones se ir al Mundial/Foto: Madero Cubero.

Baloncesto

La UCO domina el baloncesto femenino andaluz

E

l título conseguido por el equipo femenino de baloncesto en la Copa de Andalucía ha servido para confirmar su hegemonía en Andalucía. El triunfo es el segundo consecutivo, y además lo ha hecho con sendas victorias muy amplias sobre sus rivales. El conjunto entrenado por Jesús Calero ha tomado el relevo que durante muchos años tuvo el Linares, y ahora es la única expectativa para que nuestra comunidad autónoma tenga un equipo en la máxima categoría. En semifinales se cruzó con el Siglo XXI de Armilla, un encuentro que se convirtió en un trámite debi-

do a la enorme superioridad de las universitarias cordobesas. El 86-24 final refleja de forma contundente que choque fue poco menos que un entrenamiento a puerta abierta. El entrenador tuvo la oportunidad de utilizar a toda la plantilla, que pre-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sentó al final unos números muy parejos, anotando todas las jugadoras. En la final esperaba el UMA, que se había deshecho en semifinales del Náutico de Sevilla. Las universitarias malagueñas nada pudieron hacer ante el aluvión de juego que se les venía encima, con una UCO muy metida en el partido, que ya en el primer cuarto anotó 25 puntos. La tónica del choque se mantuvo, y al final 43 puntos de diferencia sirvieron cerrar la pretemporada y esperar con optimismo el comienzo de la Liga Femenina 2 previsto para el próximo fin de semana. PACO PAJUELO

Jesús Calero debuta con buen pie al conseguir el título en la Copa de Andalucía, repitiendo el éxito logrado la pasada temporada.


FÚTBOL

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

La Fundación Córdoba CF entra en crisis profunda

D

Todos los proyectos quedan paralizados con la excepción de la escuela de fútbol y las categorías inferiores, hasta que el Patronato decida el futuro esde que en marzo de 2002 se presentara en sociedad la Fundación Córdoba CF ha tenido una actividad intensa y productiva, poniendo en marcha proyectos importantes, tanto deportivos, formativos y sociales. La estructura con la comenzó a funcionar tenía como presidente a Ángel Marín, como gerente a José Anguita, director de proyectos a Vicente Gordillo, coordinador de comunicación e informática a Rafael Barroso, y Beatriz Sedano se encargaba de la administración. Además de un patronato compuesto por la junta directiva del Córdoba CF, formada por Juan Villalba, Rodríguez Carretero, Fernando Peña, Ernesto Hita, Claudio Ripoll y Antonio Barea. Posteriormente entró a formar parte del mismo un representante de la Diputación, que fue Rafael Velasco. Dentro de las actividades emprendidas comenzó con la creación del Departamento de la Salud, para dar servicio, no sólo al Córdoba

Córdoba CF

Pierini vuelve al once titular E

en su primera plantilla, sino a todos los equipos de cantera y a otros deportistas cordobeses como ciclistas, atletas y jugadoras de voleibol. El segundo paso fue institucionalizarlo, buscando y encontrando apoyo en Diputación y asociaciones relacionadas con patologías crónicas invalidantes. Es reconocida por la Asociación de Fundaciones de Andalucía, formando parte de la junta directiva desde abril de 2003. Organiza el congreso ‘Deporte y Sociedad’ inaugurado por el Secretario de Estado para el De-

porte Gómez Angulo, además de diversos cursos de formación. Para este año tenía previsto poner en marcha el ‘Proyecto Cantera’, con la creación de un grupo de tecnificación formado por médicos, preparador físico, psicólogo y técnicos. Pero todo ha quedado paralizado porque Ángel Marín dimitió en el mes de agosto y el pasado 16 de septiembre, el gerente José Anguita resolvió su contrato.

Ángel Marín dimitió en el mes de agosto y el gerente José Anguita resolvió su contrato el 16 de septiembre, quedando un vacío de poder que pone en riesgo el futuro de la Fundación

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El equipo de atletismo se desvincula de la Fundación y emprende un camino en solitario La Diputación seguirá apoyando económicamente al club, que repesca de la Fundación a Juan Jesús García para que se haga cargo de la gerencia

N

37

o cabe duda que el buque insignia de los proyectos de la Fundación ha sido el equipo de atletismo. Comenzó hace dos temporadas con el objetivo de aglutinar a la mayor parte de los atletas cordobeses, y en dos años se ha estabilizado en Primera Nacional. La situación de indefinición por la que pasa la Fundación Córdoba CF, con un manifiesto vacío de poder, que pone en riesgo el futuro inmediato, ha llevado a los responsables del equipo de atletismo a separarse y emprender el camino en solitario. José Antonio Leiva y Jesús Sánchez siguen siendo los responsables técnicos del club, que ha fichado, procedente de la Fundación a Juan Jesús García, para que se haga cargo de la gerencia. Por el momento cuen-

l Córdoba CF afronta un partido fundamental para mantener la estabilidad en el club, que se encuentra muy tocada por los últimos resultados negativos. La novedad más importante es el regreso de Pierini después de cumplir un partido de sanción por la expulsión sufrida en Algeciras.

San Miguel se estrena ante el Extremadura Villanueva

P

or fin el Villanueva a a poder disfrutar de su estadio, una vez se ha plantado el césped, imprescindible para jugar partidos de Segunda B. El equipo jarote necesita de su campo para sumar los puntos que le mantengan en la categoría. El histórico Extremadura inaugurará el césped, en un partido en el que el técnico local Falete contará con las bajas de Tato y Toni por lesión y Obregón por sanción.

Tercera División

A romper la racha negativa tan con el apoyo incondicional de la Diputación y van a iniciar las gestiones para potenciar al máximo los recursos económicos a través de futuros patrocinadores, que permitan ampliar el presupuesto para encarar proyectos todavía más importantes. En categoría masculina se mantiene la base de atletas del año pasado, con Florido, Barraza, Antonio Ruiz, Moisés Rodríguez, José Luis Molina, y el equipo de relevos de 4x100, que logró el título andaluz y el cuarto puesto en el Campeonato de España absoluto. Se han reforzado con Javier

Gómez, campeón de Andalucía de 800, pese a ser juvenil, Andrés Alarcón en 400 metros vallas, Marco Montaño en 1.500 y buscan un atleta de prestigio en el medio fondo para que pueda participar en mítines. En chicas continúan todas las importantes con Belén Recio a la cabeza, Loli Jiménez, Amparo Cotán, Laura Pérez y Ana Jiménez. Se han confirmado los fichajes de Tamara Ortega en 800 metros y Amanda Contreras en jabalina. Se está buscando una atleta para el 400 metros lisos y otra para los 400 vallas.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

N o ha comenzado bien la liga para los equipos cordobeses. El Pozoblanco es el farolillo rojo con dos puntos, mientras que el Lucentino es duodécimo, habiendo sumado dos derrotas consecutivas cuando el objetivo de Félix Ruiz es el ascenso. Y el Córdoba B es undécimo con seis puntos. La próxima jornada depara el desplazamiento del Pozoblanco a Sevilla para medirse al Betis B, con la cabeza de Luis Alonso en juego, mientras que Lucentino y Córdoba B reciben a Xerez B y Puerto Real respectivamente.


38

EN LA MESA FRUTAS

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN COMER en la OFICINA con nuestro compañero el TUPPER C

LCC 404 Del 1 al 7 de octubre de 2005

COMER SANO Las ciruelas son frutas con un contenido en agua muy elevado (85%), pero además contienen hidratos de carbono, proteínas, y algo de fibra, grasas y vitamina C. Se consumen en verano y cuando se secan (pasas) se utilizan en la repostería y asados. VERDURAS

El repollo se suele comer cocido, pero también resulta muy bien en ensalada, cortado en tiras finas. Como sus hojas son algo duras, requieren ponerlas en remojo durante 12 horas, ya picadas. Van bien con la zanahoria, el apio y, según el aliño, pasas o queso. CARNE

E l c o r a z ó n d e b u e y se puede consumir al horno, a la parrilla, en los guisos, se puede rellenar y asar. Cuando se quite la grasa que lo rodea, se debe dejar en remojo en agua con vinagre de 1 a 3 horas. Si se cuece, no conviene tenerlo mucho tiempo para que la carne no quede muy dura. PESCADO

omer fuera de casa por motivos de trabajo, estudios, viaje o algún tipo de reunión no significa necesariamente tomar cualquier cosa. Desde que se inventara el magnífico tupperware, que, por cierto, es obra del químico Eari Tupper, comer en la oficina puede ser tan sano y placentero como hacerlo en casa. Y es que, antes del descubrimiento de este hombre, los recipientes de plástico para cocina eran rígidos y guardaban aire dentro. Con el polietileno, Tupper moldeó recipientes de plástico cuyo ajustado de cierre de la tapadera tenían una ligera flexión, por lo que expulsaba el aire del interior creando vacío, mientras que el aire exterior reforzaba el cierre hermético. Esto fue en 1948, y desde entonces el tupper es el compañe-

ro ideal de aquella persona que almuerza fuera de casa. Por ello, no existe excusa para comer adecuadamente en la oficina o universidad.

Lo más fácil es recurrir a los platos precocinados, con los que se puede disfrutar de

¿

El bacalao requiere un proceso de desalado cuidadoso, durante 24 a 36 horas, cambiando el agua cada 8 horas y siempre a la misma temperatura. El bacalao seco se puede cocinar de múltiples maneras: al tradicional pil-pil, a la vizcaína, en ensaladas, revueltos, incluso tostadas.

albóndigas, pollo, pescado en salsa verde, estofados de carne o caldos caseros. Las ensaladas son una opción saludable, al igual que la pasta, que de una manera rápida soluciona más de una comida y, mamos las laboración: Que E os de pelos. A además, se puede o y las limpiam rd ce de as el lauit an m os las manitas, acompañar de saluación, colocam una olla que cubriin nt co sas o verduras. Otro y la sal en de vino rel, las cayenas alimento rico en hiagua y un 50% de % 50 un n hast a que mos co dratos que resulta os a ebullición s retiram va lle o L . co blan ces la muy adecuado para n tiernas. Enton las cortay las manitas esté os m sa ue un ritmo rápido de las desh mos del fuego, na, pasamos ci co de trabajo es el arroz, lm fi Con pués las mos en trozos. además de poder prelas manitas. Des n co s lo ru 3 r e ha quedaa hace pararse de muchas mos la salsa qu la co y os am el cong a comer las maneras: con verduuando vayamos los cortaC . la ol la en do ras, pescado, carne o mos los rulos y itas, descongela ucen en an m en ensalada. Las conntonces se introd utos. por la mitad. E in os m m 5 e servas también resula durant rno con la sals patatas ho de el ré pu el tan un alimento realelabora se o, nt ta s ra nt s Mie os la patatas mente práctico, así Para ello, cocem inuación, s. ca na pi es n co nt como la fruta, galletas n pasapuré. A co a y sal hasy se trituran co ill qu te an m , envasadas o los frutos secos ta e, na ada. Saltease le añade lech bañados en cacao para comer nsistencia dese co la r ui eg ns se agrega al ta co un dulce postre. s con ajo y sal, y ca na pi es s la os m itas con la salesentan las man puré. Y ya se pr plato. sa y el puré en un Ingredientes: ja de laurel, as de cerdo,1 ho it an m de g. 2k tatas, leche, blanco, sal, 3 pa ajo. 2 cayenas, vino ta, espinacas y un mantequilla, na

Abrir botellas de cava Q

EN LA MESA

B O C AT I D I I CARDINAL n Manitas de cerdeospcoinacas puré de patatas y

uién no ha hecho una pequeña marca en la pared con el tapón de una botella de champán, o ha bañado sus maLL O M IG UE L CA BE nos y a algún presente con la espuma del cava? Esta sean te La a de l Re sta ur cin Co de fe Je Er mi ta La te mana vamos a dar unos pequeños consejos para abrir correctaóx im am en Es tu pe nd a, pr mente esta peligrosa botella. Antes de nada debemos tener cuidado ya que las bebidas gaseosas suelen tener una presión considerable, por lo que debemos evitar abrir la botella violentamente, apuntar con el corcho o agitar el envase. Lo mejor es sujetar la botella con un trapo limpio para que no se resbale, y el primer paso es quitar el papel o aluminio que cubre su cuello. Posteriormente retiramos la malla o alambre que recubre el corcho. Con sumo cuidado, lo sujetamos y lo vamos girando lentamente, sin cambiar la dirección del giro para no romper el corcho, y haciendo fuerza hacia arriba mientras lo seguimos girando hasta que salga. No se suelta nunca el corcho para que salga libremente y, para facilitar la apertura, la botella se puede inclinar ligeramente unos 45º. También es importante tener una copa en la mano para no vertir cava o vino sobre la mesa o suelo. Las copas se deben servir con cuidado para no derramar líquido ni hacer demasiada espuma, aunque si el gas no tiene fuerza, lo mejor es que desechemos la botella. Para que no se pierda la frescura (5º8º), lo mejor es no llenar demasiado las copas, y una cubitera mantendrá la temperatura de la bebida sobrante tras una ronda.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


DE FIN DE SEMANA

VIAJAR

LCC 404

Del 1 al 7 de octubre de 2005

EN

C O N Q U I S TA

Lidia de novillos por Santa Ana

FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N

arias son las fechas festivas para este pequeño pueblo, pero de todas ellas destacan la romería en honor de su patrón y la feria, que se celebra también en nombre de la patrona. En honor a San Gregorio, se escoge el domingo más próximo al 9 de mayo para ralizar una romería a la ermita del patrón, situada al norte del municipio. Por otro lado, la feria de Santa Ana se celebra del 26 al

39

LLA

V

Posada en la RUTA de la PLATA

P

rotectora del viejo Camino de la Plata, Conquista era en los siglos bajomedievales un enclave de ventas destinadas al descanso y la seguridad de los viajeros que transitaban por él. Sin embargo, cuando la ruta se desvió por Despeñaperros, este pueblo ganó en aislamiento y tranquilidad. Y es que el municipio de Conquista no tiene más de 600 habitantes y 39 kilómetros cuadrados, un lugar idóneo para evadirse un fin de semana lejos del gentío y la dinámica de la ciudad. De hecho, el lugar más bello de esta localidad es el verde paraje que protagoniza sus dehesas de encinar. También hay que recordar que este municipio se encuentra en el límite con el Paraje Natural de Cardeña y Montoro, por lo que se puede contemplar en sus tierras alguna especie protegida. Y también el río Guadalmez, que marca la línea fronteriza entre Córdoba y Ciudad Real, ofrece todo un ejemplo de vegetación bien conservada. Pero no sólo la naturaleza embruja al turista de esta localidad. En el térmi-

La tranquilidad es el embrujo de sus calles blancas

no es visita obligada la blanca Parroquia de Santa Ana, situada en el centro de la villa. Este templo, de construcción reciente, pues data de 1960, posee tres naves y una sencilla portada de inspiración barroca. Además, el retablo mayor, también barroco de madera tallada y dorada, procede de la iglesia cordobesa de San Basilio. Importantes personajes han visitado este edificio, como, por ejemplo, Santa Teresa de Jesús. Por otro lado, muy próximo al pueblo, en el parque de Navagrande, se encuentra la ermita de San Gregorio, una moderna construcción que alberga la imagen del patrón de Conquista. Pero además, el municipio

posee otros edificios no religiosos dignos de visitar por su belleza rústica. Es el caso de algunas casas antiguas que conservan portadas de granito, adinteladas o en arco, entre las que destaca la Casa de Torrico, en la calle Mayor. En sus calles tranquilas, limpias y blancas, el turista puede encontrar también rincones de ocio si se agota de la tranquilidad. La plaza central del pueblo, se denomina Plaza Mayor, en la que podemos encontrar algunos bares. Por otro lado, el barrio de la Estación da cobijo a la plaza de toros del pueblo y pretende ser un centro de ocio, donde próximamente se construirá una piscina municipal y el Centro de Recepción Turístico, que ya se está haciendo, por ser el inicio de la ruta de la Vía Verde que conecta Conquista con Pañarroya. En cuanto a dormir y comer, el Albergue Municipal la Posada del Camino de la Plata es la mejor opción del pueblo. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

29 de julio y en ella, junto a las actividades programadas en casetas, destacan los concurridos encierros, la lidia de novillos y los festejos taurinos que tienen lugar en la plaza de toros.

Morcilla de cebolla y pelusos D O R M I R

omo es característico en la gastronomía de la comarca, los platos tradicionales de Conquista se apoyan también en carnes cinegéticas. Así, el turista puede degustar en cualquiera de sus hogares recetas como la de arroz con liebre, liebre guisada al estilo rústico o perdiz en salmorejo. Entre los embutidos caseros destaca la

Y

C O M E R

C

morcilla del año y la de cebolla. Y en cuanto a la repostería, las perrunas y los pelusos en forma de círculo, luna o estrella son las delicias de este municipio. Estos últimos dulces se elaboran con manteca, vino blanco, matalauva, harina y azúcar molida.

Un bello paisaje con dehesas de encinar E N

L A

N AT U R A L E Z A

l paisaje de Conquista está dominado por frondosas dehesas de encinar y pasto por donde transitan rebaños de reses y cerdos. Además, el paraje natural del municipio alberga gran variedad de animales de caza, propios también de su gastronomía. La paloma, la perdiz, el conejo, la liebre, el jabalí o el ciervo son parte de la fauna frecuente en Conquista. Como abundantes son los álamos,

E

adelfas, tarajes y zarzamoras que se encuentran en sus alrededores.


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 404 Del 1 al 7 de octubre 2 0 0 5 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Sacan al mercado un traductor instantáneo de políticos EXCLUSIVA DE LA SEMANA

El producto ha suscitado un encendido rechazo de los representantes públicos, pues creen que se vulnera su derecho a no hacerse entender

nserción sociolaboral para decir que alguien ha encontrado un trabajo; centros de atención socioeducativa para aludir a las guarderías; contenedores de arte para hacer referencia a los museos; recepcionar una obra cuando ésta es entregada a sus propietarios... Estas son sólo algunas de las innumerables perlas lingüísticas con las que cada día nuestra clase política deja temblando el diccionario y sin puñetera idea de lo que han dicho a los ciudadanos a los que supuestamente sirven. Algunos de ellos conciben el abundante uso de perífrasis como una forma de hacer gala de su supuesta cultura y su refinada formación académica. La mayoría, sin embargo, ve en el recurso al circunloquio la fórmula más segura de disimular su desconocimiento sobre el tema del que habla y garantizarse la ausencia de preguntas por aburrimiento supino de su interlocutor. Pero esta utilización sibilina del idioma no les bastará a nuestros cargos públicos para mantener su ignorancia en la clandestinidad, después de que una empresa cordobesa haya sacado al mercado un

I

aparato electrónico que permite, de manera instantánea, traducir el barroco -y, en muchas ocasiones, inventado- lenguaje empleado por los responsables políticos. El artilugio, puesto a la venta en librerías por el módico precio de 30 euros -diccionario de la RAE incluido-, tiene incorporada una opción de risas enlatadas que se activa automáticamente cuando la tropelería idiomática adquiere tintes grotescos. No obstante, los creadores del invento recomiendan dejar desactivada esa función, para no herir susceptibilidades. Al menos en estos primeros meses de vida de un producto que, a buen seguro, va a revolucionar la vida política. Por lo pronto, ya hay quienes se plantean abandonar la esfera pública para dedicarse a sus anteriores profesiones. Quienes las tenían, claro. Pero también hay otros que no se resignan a consentir esa “intromisión en su vida intelectual” y acudirán a los tribunales para recurrir la comercialización de este traductor. El presidente de la Junta, Manuel Chaves, ha anunciado que invertirá “los minolles que hagan falta” en esta cruzada.

Los políticos de la ciudad adquirieron a toda prisa nociones de árabe, que sacaron a relucir en la cumbre hispano-marroquí

Un lapsus sufrió la pasada semana el secretario general de la Asociación de Hosteleros (Hostecor), Antonio Álvarez, al trocar el apellido del presidente del Consorcio de Turismo -Vicente Carmona- por el de Serrano, también Vicente, y curiosamente un nombre que ha sonado varias veces con fuerza para el cargo que ahora ocupa su tocayo.

Rodríguez Aparicio, el nuevo ‘señor Cuesta’ Suena a risa que el gerente de la AIE del Parque Joyero, Rafael Rodríguez Aparicio, haya tenido que dar una llamada de atención a los empresarios presentes en este recinto para que hagan el favor de darse de alta en la luz y no realizar empalmes en las farolas y puntos de distribución eléctrica de todo el parque, “propiedad de la comunidad, con el consiguiente deterioro”. Se ve que algunos empresarios molestos por los gastos de comunidad han decidido ahorrar costes...

Aires nuevos en la caja N O M B TRAAPME IOE N T O S

Rafael Velasco quiere emular a Alonso Clases de árabe

Un desliz presidencial en el turismo

¿ A OT SA CP UE R OA S ?

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Rafael Velasco, ‘número tres’ del PSOE andaluz y confeso amante de las carreras de karts, planea abandonar la política para dedicarse en cuerpo y alma a su gran afición, estimulado por los éxitos del compatriota Fernando Alonso

D E C OTNAFPUESOI O N E S

Comida a la plancha Ante los desorbitados precios previstos para el aceite de oliva, cientos de cordobeses empiezan a acostumbrarse a dietas ligeras en grasas

Diversos escritores de Córdoba no se han recuperado aún del susto ante el nombramiento de un conocido autor local, premio Adonais, como vocal en la asamblea general de Cajasur, designado por el PSOE. De igual guisa se han quedado los compañeros de la periodista cultural Marta Jiménez. Todavía hay quien se pregunta si para el puesto no hacen falta conocimientos económicos. Estos del PSOE ¿sabrán dónde se han metido?

Internet obstaculiza la preparación del Córdoba E L F Ú T BT O A LP ENOO E S A S Í

El Córdoba C.F. ha comenzado de forma decepcionante la temporada en Segunda B, a pesar de contar con el mayor presupuesto de la categoría y uno de los más elevados de la división superior. Pero es comprensible ese desalentador arranque, si tenemos en cuenta que algún jugador de la plantilla blanquiverde prefiere dedicar los minutos previos a los partidos a navegar por internet antes que a calentar sus músculos, como suele hacer la mayoría de deportistas profesionales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.