El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 405

Page 1

EMANARIO S

EL

1 Euro Del 8 al 14 de octubre 2005 • AÑO X • Nº 405

La Calle de Córdoba

OCAÑA ‘AUGURA’ ‘El marrón’ de los servicios sociales La Junta declina en el Ayuntamiento sus responsabilidades Páginas 5-6-7

Las Ketchup regresan con más tomate

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Arranca la otra Superliga

El nuevo proyecto del grupo cordobés incorpora a una cuarta hermana

Dos equipos cordobeses participan en la Superliga española de voleibol femenina, la segunda mejor del mundo de la especialidad

Páginas 19-20-21

Páginas 33-34-35

T O D A L A C I U D A D D U D A D E L A R E N TA B I L I D A D D E L P R O Y E C T O

beneficios de 9 millones €/año para el Palacio del Sur

En caso contrario, el Ayuntamiento de Córdoba abonará un canon de 9 millones anuales a Ferrovial durante los próximos 33 años como pago de la construcción del futuro centro de congresos. Es decir, una cifra por año equivalente al 63,8% del capítulo de inversiones de los presupuestos de este año (14,1 millones) /16-17


EDITORIALES

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

Las vergüenzas de la Junta Antonio Higuera Redactor de Actualidad

Los

ablar de la situación de los Servicios Sociales en Andalucía significa entrar de lleno en el farragoso campo de la delimitación de competencias entre las entidades locales y la Administración autonómica. Algo que sobre el papel debería vislumbrarse nítidamente en la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, pero que en la práctica suscita dudas y está provocando que diputaciones y ayuntamientos se excedan en sus responsabilidades, al recaer directamente sobre las instituciones con menores recursos económicos la presión social que ejerce la demanda asistencial de la población local. El desequilibrio más flagrante lo acusan los Servicios Sociales Comunitarios, en cuyos centros se ofrece información, ayudas económicas y sociales a los ciudadanos en cada

H

uno de los distritos de la ciudad. Unos servicios que se financian con una fórmula por medio de la cual se unifican las aportaciones económicas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la Junta de Andalucía y las entidades locales; lo que se ha llamado Plan Concertado. No obstante, la titularidad de los centros corresponde a la Administración autonómica, ya que lo único que la Junta ha trasferido hasta el momento a las instituciones locales ha sido la capacidad de gestionar libremente los fondos -Estatales y autonómicos- que reciben anualmente de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Para que nos entendamos, Ayuntamientos como el de Córdoba tienen la obligación de mantener en funcionamiento estos servicios, para cuya viabilidad

Las citas de la semana

las corporaciones locales están abonando más de las dos terceras partes del presupuesto total. Un desequilibrio en la corresponsabilidad económica que menoscaba el buen funcionamiento de los centros, reduce los recursos materiales y humanos y recorta la cobertura asistencial de uno de los pilares fundamentales del Estado de Bienestar. Quizá la muestra más significativa de la problemática que suscita el sistema de financiación vigente y el escaso compromiso demostrado por la Junta de Andalucía, la constituye el programa de ayuda a domicilio, que se integra dentro de los servicios sociales comunitarios y que, tras los gastos derivados de personal, acapara la mayor parte del presu-

Victoria Muñoz

Jefa de sección de Culturas

en el r cordobés o d a j a b m E pádel juvenil de l a i d n u M juelo Paco Pa

po rt es cc ión de De Je fe de se

“Rodríguez está obligado a explicar su ausencia” E NRIQUE O RIZAOLA Presidente del Córdoba CF

“Traemos arquitectos de fama para justificar transgresiones y tapar la boca a los ‘catetos’” J UAN C UENCA Arquitecto

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

puesto del Plan concertado en todas las ayuntamientos están localidades. Así, tal y como sucedió hace ahora abonando dos terceras un año, las interminables listas de espera partes del que acumulaba este servicio en Córdoba presupuesto. y el endurecimiento del baremo de acce/Foto: J. H. so por parte del área del Servicios Sociales suscitaron las protestas de las asociaciones de mayores, que obligaron al equipo de Gobierno a ampliar la partida presupuestaria para este menester. Una causa que, no olvidemos, en última instancia es competencia de la Junta de Andalucía y que continúa repercutiendo en las depauperadas arcas municipales. La alternativa más plausible es la que viene reclamando la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que aboga por transferir definitivamente la competencias a las entidades locales o, de continuar así, igualar las aportaciones de las tres administraciones.

Ategua y las prisas

EMANA DE LA S

ódigo en depr es o n és ob rd co El deporte s de representar a España eneportistas capaesceinternacionales, y muchoormeso competicionampeonatos del Mundo. P aría nos en C esde aquí felicitar a José Mrmar queremos d mil, que ha conseguido foel, que Laguna Aselección española de pád il que parte de la undial en categoría juvenria dedisputa el M z. Su trayecortote con el jo a d a B en ta pu se dis menzó con el tenis, dep s cateportiva co irtió en el dominador de la . Pero que se convinciales benjamín y alevín sido gorías prov lcanzado éxitos nacionales han de donde ha ael, donde ha sido Campeóspaña en el pád a cadete y Campeón de E rneos Andalucí teniendo varios títulos en to juvenil, ob acional. de ámbito n

P O S TA L

2

OPINIÓN

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ún no se sabe muy bien si todas las informaciones sobre la puesta en marcha de Ategua significan un paso adelante o bien simplemente son cohetes sin más, ya que si uno echa la vista atrás en la hemeroteca, lo del vallado, (que por cierto es sólo de una parte, otra porción del terreno quedará al descubierto) y la consolidación de los restos eran aspectos sobre los que ya se habían comprometido la Junta desde hace la friolera de más de un año. Tan sólo lo más novedoso en torno a Ategua son los resultados que arrojará el convenio de la institución autonómica que ha puesto en marcha con el profesor Manuel Martín Bueno, uno de los primeros en excavar en la zona, que ofrecerá nuevos datos sobre los materiales extraidos a inicios de los ochenta.

A

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Hasta entonces, y en esta fiebre por dar titulares sin contenido, se habla desde la institución que tardarán un año en abrir al público. Una fecha que se antoja precipitada sobre todo si se observa lo que queda por hacer aún para poner en valor este importante yacimiento que se supone un activo más de cara a 2016. Las prisas en este caso no son buenas consejeras, o sino véase en qué ha quedado el yacimiento de Cercadilla, ese supuesto parque arqueológico al que le han colocado una especie de caseta de información y que no llega a concitar el interés del ciudadano medio, tal y como está planteado el asunto. Si se ha esperado más de veinte años en tomar pequeñas decisiones será mejor echar el freno e ir despacio en esto de poner en valor nuestra historia pasada no vaya a ser que se meta la pata. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona y Toñi Caravaca. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUB LICI DAD Y SU SCR IP CIO NES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

n los últimos diez años el sistema educativo español se ha visto transformado radicalmente con la implantación de la LOGSE y la extensión de la educación obligatoria hasta los 16 años. Ha sido una etapa de generalización de la educación. Actualmente, inmersos como estamos en una época de cambios legislativos en lo que a educación se refiere, asistimos a la presencia continuada de términos como homologación educativa, modernización del sistema, introducción de las nuevas tecnologías en las aulas, bilingüismo y un largo etcétera; términos para los que no encontraremos oposición alguna a fin de subsanar los déficit que aún hoy día caracterizan a la globalidad del mundo educativo y entre los que no sólo debemos incluir el fracaso escolar o las situaciones problemáticas de convivencia. Se hace necesario la construcción inmediata de nuevas infraestructuras educativas y la mejora continuada de las ya existentes. Una parte importante de los centros públicos cordobeses, que se sitúa en torno al 38,5%, no cumple las dimensiones mínimas establecidas reglamentariamente para las aulas donde se imparten las materias comunes, circunstancia que puede dificultar la extensión de las nuevas tecnologías en estos centros, sin que podamos olvidar que la falta de espacios y el hacinamiento propician situaciones de conflicto. No cuenta con gimnasio un porcentaje considerable tanto de centros públicos como concertados, debiéndose desarrollar esta disciplina en los patios de recreo, con los inconvenientes que conlleva este tipo de pavimento, la lluvia, la temperatura, etcétera. Las condiciones precarias en cuanto instalaciones para este tipo de asignaturas se pone de manifiesto también en la falta de pistas polideportivas con las que no cuenta entre un 15% y un 20% de los centros de la provincia. De los servicios y de las duchas en las que supuestamente el alumnado -y el profesorado- debería poder retirar el sudor producido por el esfuerzo continuado del ejercicio físico mejor no hablar: que gran descanso tendrían las narices cuando se imparten el resto de las materias. Es impensable que haya aún un pequeño grupo de centros que no cuentan con aulas específicas de música, informática ni plástica, o que en muchas de ellas no se cumplan las medidas mínimas, aunque más grave, si cabe, es que casi un tercio de nuestros centros escolares no disponen de un laboratorio de idiomas: aunque la existencia de este tipo de dependencias no es obligatoria, se contribuiría a un aprendizaje de los idiomas extranjeros en igualdad de condiciones. No es algo oculto la carencia de espacios con que cuentan nuestros centros es-

E Francisco Javier Delmás Secretario general del Sindicato de Enseñanza de CC.OO.-Córdoba

Por un plan de infraestructuras educativas

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

colares. Ello impide contar en muchas ocasiones con aulas de apoyo y aulas que sirvan para desdoblar las clases en determinadas materias. Esta carencia también afecta al aula de educación especial en una gran mayoría de los centros. La situación que se vive pone de manifiesto que hay que adecuar los espacios para desarrollar las políticas educativas que se intentarán aplicar con el actual proyecto de reforma educativa. No disponen de salón de actos casi un 25% de los centros públicos con lo que en muchos de los centros no se pueden realizar actividades dirigidas a la mayoría del alumnado o a miembros de la comunidad educativa que, además, ayudarían a crear una cultura colectiva de centro tan necesaria para el desarrollo de la convivencia. Si en un reciente estudio de CC.OO. sobre la convivencia escolar se valoraba enormemente el papel de la familia en los centros escolares como forma de atajar el problema, desde el punto de vista de las infraestructuras nos encontramos con que también las asociaciones de padres y madres (AMPAS) se ven afectadas por los incumplimientos de la normativa, al no contar con un espacio donde poder desarrollar su labor en los centros escolares, lo que viene a limitar las posibilidades de participación y comunicación de una parte muy importante de la comunidad educativa. Se hace necesario un plan de infraestructuras y la adecuación de las actuales instalaciones de los centros educativos de nuestra comunidad autónoma en general, y los de la provincia de Córdoba muy en particular. La mayoría de los centros, tanto públicos como concertados, esos que conocemos como centros sostenidos con fondos públicos, sufren las consecuencias de una utilización sobredimensionada de sus instalaciones, fruto de una política restrictiva de construcciones escolares, que también ha venido afectando al diseño y al equipamiento de los mismos. A esta circunstancia también hay que añadir el número de centros de primaria que, por transformación del sistema educativo desde la entrada en vigor de la LOGSE, se están utilizando como centros de secundaria sin las condiciones adecuadas para las enseñanzas que imparten. Y si queremos calidad en la educación no debemos olvidar la demanda de servicios complementarios que exigen las familias: actividades extraescolares, plan de apertura de centros, comedores escolares... En este último caso se hace patente la necesidad, dada la demanda, no sólo de ampliar y mejorar los ya existentes sino la construcción de nuevas dependencias para los centros que actualmente no ofertan este tipo de servicios. Es urgente, por tanto, la puesta en marcha de un plan de infraestructuras para la construcción de nuevos colegios e institutos, que elimine la masificación que sufren muchos centros escolares en determinadas zonas; y un plan que renueve los ya existentes y los haga adecuados a las nuevas necesidades del sistema y prevea la demanda de puestos escolares a medio y largo plazo en las zonas en las que se prevé un notable aumento demográfico. Y en otra ocasión hablaremos de las barreras arquitectónicas.


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

M

E

T

R

O

MÁS RECURSOS PARA LAS ARCAS MUNICIPALES

Aunque en calidad de vicepresidenta de la FEMP, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha hecho bien en recordar en el Congreso de los Diputados que los ayuntamientos necesitan más fondos para los servicios sociales. Máxime cuando éstos no son competencia de la Administración local.

NACIONAL omprendo que una de las primeras estrategias que debe asumir un presidente de Gobierno es la de la diplomacia. No sólo la diplomacia en sus relaciones internas, con los representantes de la oposición o sus propios socios de gobierno si los hubiere, sino la diplomacia internacional de cara a mantener unos niveles de comunicación y entendimiento adecuados con el resto de países del entorno. La diplomacia española de estos dos últimos años, la puesta en práctica por Rodríguez Zapatero, hemos de reconocer que ha carecido de rigor estratégico, provocando que nuestro país haya perdido peso específico en el marco internacional. Los desencuentros con EE.UU. son un ejemplo de ello, como lo son los nada aconsejables acercamientos a regímenes dictatoriales como los establecidos en Cuba y Venezuela, o los clamorosos errores a la hora de apoyar públicamente a candidatos europeos que posteriormente perdieron sus respectivas elecciones, abriendo con ello una brecha con el gobierno vencedor. Pero si un grave error ha cometido el propio Zapatero en su política internacional, éste fue el que no hace muchos días protagonizó, junto a su homólogo marroquí, en una rueda de

C

E

L

T

5

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

Si bien hace el PP en seguir exigiendo responsabilidades por el caso del pantano de Iznájar, sobran iniciativas más bien pensadas de cara a la galería. Que el portavoz del PP en la Diputación, Miguel Ángel Torrico, anuncie una comisión formada por los propios populares suena a risa.

prensa en la que se inhibió en la respuesta a una pregunta de una periodista sobre su opinión sobre la cosoberanía hispano-marroquí en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Mientras el primer ministro alauita fue más astuto derivando la pregunta hacia nuestro presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero adoptó la cobarde actitud de no reconocer la españolidad de ambas ciudades, por

T

E

R

3

MENOS ACTUACIONES DE CARA A LA GALERÍA

Diplomacia

L

M

Ó

M

E

T

R

O

E

Si esto de los presupuestos participativos infantiles es una buena iniciativa, yerra la concejal de Participación Ciudadana, Inés Fontiveros, en gastar recursos de su área para estudiar la viabilidad de los proyectos que presenten los más peques. Este programa debería haber partido del Área de Educación.

ENRIQUE BELLIDO

s a ll a r u m e d o d a m a tr n e España,

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

T

0

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS HASTA EN LA SOPA

temor a herir suceptibilidades en su homónimo, lo que, como efecto contrario, dejó traslucir la debilidad de nuestro Gobierno ante este problema y ante el propio reino de Marruecos que es quien en realidad hostiga nuestras fronteras. Ciertamente, pocas lecciones de diplomacia puede dictar quien escoge como Ministro de Exteriores a Moratinos.

L

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

UN PALACIO DEL SUR CADA VEZ MÁS MILLONARIO

Normal es que los proyectos vean incrementarse los costes planteados inicialmente. Pero que una infraestructura tan clave como el Palacio del Sur pase de 60 millones de euros a 80, y luego a 103, y luego a 130, no es un incremento razonable, como defiende el edil de Urbanismo, Andrés Ocaña.

Aquí hay tomate LA LETRA PEQUE

ÑA

poco que uno le dé un vistazo a la televisión, la sensación que se puede extraer de nuestro país en estos tiempos será, cuando menos, descorazonadora. El corazón que puede quedar compungido es el órgano principal en el temario televisivo, aunque queda a la altura de las gónadas, cuando vemos desfilar lesbianas que se casaron en hueco matrimonio para descasarse después y tirarse trastos en horas de máxima audiencia, cubanitos chaperos que chulean folclóricas y viven del cuento, y una amplia colección de personajes sin oficio pero mucho beneficio que copan los índices de popularidad entre los televidentes españoles. Los sondeos de popularidad de nuestros políticos no escapan de esa banalidad generalizada. A una gestión aparente le supera la sonrisa y la pose. El pueblo aplaude el pan y el circo para felicidad de ufanos asesores y premian con su simpatía lo que es superfluo, la chapuza perpetuada con maquillaje. El trabajador honrado, serio y responsable no tiene cabida en este espectáculo que es la sociedad hoy en día. No quiero ni pensar en la factura, cuando llegue. Que llegará.

A

e a al pa dr e pa ra qu ta la ne s y la s ay ud or de n en su pr oca s lo de za nen sus po ng a n ot ra s cir cu ns ta siglas que utilizan cias, la detención de pr op io s pa rti do s de sc on - pia casa. s Ch av es , qu e se en di rig en te s et ar ra os , so br e ch mu ma a le ob rta pr cie n el er a y n se r cu en tra co hu bi er a sid o pr im to do a lo s qu e di ce tu to s, pe ro ta es Es lo en ia de tic no , de l PS OE ca si ún ica es or id gu se s ce rc a de l má ha n al l - ta mb ié go n ie qu pa ña . Pe ro M ar ag C PS el o o, se di sie nd y co nf lic to af ric an ca mb ia do el es ña lu ta Ca en na z bi er ncia cada ve más de cenario. cr ea nd o la fere tá de es n ie qu Maragall, su amigo RAFAEL GONZÁLEZ Aq uí , do nd e se isa av y , ra ho pr im er a pretende dar la imha o de qu e el es ta tu t pr es ió n de ha be r sid ia de tener cambios. lu ga r de co nv ive nc s Ro dr íg ue z Ib ar ra , sim ul tá ne a de va ria s pa como siempre, es má cu ltu ra s en sig lo s ibl pú ce ha y o ea r ro tu nd sa do s, es di fíc il cr ejemplo de acatamiento a la Constitue: ra pa ca su op in ió n de qu es on ici nd la s co ción. se no eno el es ta tu to que la convivencia Por todo lo anterior, el que suscribe, ui eq ha eap ru eb a o se tre lo s di st in to s pu que de por sí es poco dado al consumo . do rti se a vocado de pa , le sib po n bl os de Es pa ña ió de productos catalanes, hace el firme us rili za - mayor conf Y co mo en un es pe opr su de ra zo na bl em en te civ propósito de suprimirlo de raíz y formula a er e fu ed y pu dentro - pe nt o, aq uí se e de cie so la da. de o sé si se llama así, y la verdad es que la propuesta formal de darle un respuesy do rti uc n un cr - pio pa neral. ac ab ar co La Unión Europea ve ge en me importa un bledo, la figura que alguta contundente a las ínfulas separatisla ño lu ta pa Ca es d en as: una a de da fro nt er as fronter s ní a a se r la pa na ce nos colocan en el Nacimiento, allá por tas de estos cabestros: no adquirir nada la o, as sc íd Va Ca ís Pa el Es ña, otra en os em nt va la s di fe re nc ia s en tre le Navidad, y que representa a un ciudadano, caque lleve su impronta o su sello de mar, .u na ión de eu ro pe as ot ra en Ga lic ia y… iio op pr tro tados, la desaparic talán con barretina por más señas, en postura ca o nacionalidad. De esta forma, arrees nu el d de ot ra s en me en Ceuta y M fro nt er as , la lib er ta y te rri to rio . Es to pa re ce n enor defecatoria. Figura que, por otro lado, carece de ándoles donde más les duele: en la sa lto s na , rso lla qu e im pi da el s. circulación de pe sentido en esta representación de los primeros “pela”, quizás reflexionen y se dejen no de gu al s le er er mi os o o Es- qu ra va nt e de cie nt ag mercancías, el nuev tiempos de la cristiandad, como la de la vieja de gilipolleces. Como ha quedado esla s, le n pe Co pa sin , ha ce r em ig ra nt es mtie el en ta do qu e po dr ía asando castañas. En el mío, que no es chico, crito en otras ocasiones, empezando y cia l ha mb re rte a- co in cid en de qu e hu ye n de as ch an fre nt e al co lo so no al nunca han asomado la jeta estas representaciopor nuestros políticos, deberíamos av es bi la l ro de po de a- sig ue n el ra st M e qu s mericano. nes, apócrifas, según tengo entendido, desde el brindar con nuestros vinos y no con la no ia . ar da ah ma o su bs de la lla M ie nt ra s, se ha id vía po r nestar y en s punto de vista de las Sagradas Escrituras. morralla esa del cava, y deberíamos no al r os ce ec ha rru s pe Po dr ía mo ge st ad o en Es pa ña s, Ce ut a y M el ill a. La cu mAl margen de lo anterior, traigo a colación a tapear embutidos y jamones de nuess iva at rn te al s ifa s cosa qu eñ os re in os de ta n br e de pr es id en te s de guna este catalán ciscador porque representa inequítras tierras, y las butifarras catalar crea ac ió como, por ejemplo, en a ad br co n la ar gu me nt le vocamente el talante que siguen sus compatrionas, por ejemplo, que se las den al ce al no br pa - Go bi er sil lo de sd e Gi hi st ór ica qu e le s ha n Sevilla se ve que ha ser- un pa a Ca ta lu ña y el tas (¡ojo, no se tome en su literalidad esta última del talante (y me callo el inevitable st y co o de na da . ta r ha o ya que, en rere cid o a ca da un o expresión, porque patria, como diría Bono, sólo pareado). co po de o vid sc s re sn su pr o- País Va la s re fo rm as de su co hay una, y nos puede mandar la legión!) y algunos A todo esto, el Sr. Borbón ¿no , tos fú in el at or en M mo y noral id ad y co ca y jo pa pectivos estatutos ar de los cantamañanas que nos gobiernan en el Estiene nada que decir públicamente (y sp en to ve rb ia l de el pr ob le ma lo tie ma s de fu nc io na mi n pa cid ad de re so lu ció n, bo l, tado/Nación española y en nuestra autonomía. no sólo en reducidos actos castrenen os n co co n lo s na cid interno y de relació s- no ha te ni do ot ra id ea ne n ses) desde el punto de vista de su Los catalanes están enmerdando nuestra exisrri te su fuera de mi mi sió n de España el Estado, que es lo a papel constitucional como Jefe del tencia con una voladura controlada de la Constituun de r s di lo pe n e co qu no Es pa lo qu e to rio , pe ro mo qu e de cir co n ción, intentando una vuelta atrás en nuestra pacífiEstado y Jefe Supremo de las Fuers. íse la Un ió n Eu ro pe a, pa o s su otras raza r ra st ña. mo de ca transición, y todo por cuatro asaltapatrias que zas Armadas, a la vista de la funa an to vie ne Si Za pa te ro lo pl ra pa ad Cu an do el co nf lic cid pa parecen que están dando a sus neuronas un permación que la Constitución asigna a ca ro in os ia cobrarem el Pa- pr op ce de tea, no le ha y era tan cruel como da nente baño de alcohol. Lo malo es que, para colmo éstas? Algunos silencios pueden na r lve so que re . ís Vasco, había poco e- ni ño in de fe ns o qu e pi de yalty de desgracias, se les alienta por quien debería dar ser peligrosísimos. sutil explicar. Ahora, la

E

O T R O Q U E TA L

A la mierda el caganet

N

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad Lucha contra la exclusión social

Envejecimiento del norte

“La modificación urbanística de los barrios marginales es vital”, afirma Soledad Pérez / 8

La sierra cordobesa cuenta con una población cada vez más envejecida, que dobla ya a los menores de 20 años / 14

Producción integrada ‘Caso Matías González’

5

El campo cordobés se suma alde El ex presidente ‘boom’ de lalaagricultura Diputación se integrada / 18enfrenta a nueve

‘EL MARRÓN’ DE LOS SERVICIOS SOCIALES L La Junta deja al Consistorio

a red de Servicios Socia les Comunitarios(SSCC) constituye uno de los pilares fundamentales de los programas de asistencia social en Andalucía. Sobre el papel, todos los ciudadanos pueden obtener a través de los centros ubicados en cada distrito información y orientación sobre sus derechos, así como acceso directo a toda una serie de prestaciones como la ayuda a domicilio, ayudas de emergencia social o apoyo económico a la familia. En la práctica, por desgracia, la situación presenta múltiples entresijos derivados de una financiación insuficiente. La distribución de los escasos recursos materiales y humanos de los que dispone la capital ha dado lugar a que “los Servicios Sociales Comunitarios funcionen con una sobrecarga para los trabajadores, ya que es frecuente que no se sustituya al personal que está de baja. Además, las listas de espera aumentan cada año debido a que también lo hace la demanda,” afirma María Antonia Cuadrado, concejal del grupo popular en el Consistorio cordobés. No obstante, en la unidad de Información y documentación del área de Servicios Sociales matizan estas palabras. “Las demandas urgentes se atienden al momento, aunque para el resto de casos la espera suele oscilar entre los siete y quince días,” comenta Rafael Hens, uno de los educadores de los SSCC. Continúa en página siguiente

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


SOCIAL

6

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

VATICINAN LA QUIEBRA D

Rosa Aguilar: “No nos dan competencias ni recursos” CONT EXTO

L

os Servicios Sociales Comunitarios forman parte del sistema público de protección social que, junto a la sanidad, la educación, las pensiones o las prestaciones por desempleo, configuran el Estado de Bienestar que instaura la Constitución. La financiación de estos centros se realiza a nivel nacional a través del Plan Concertado, por medio del cual el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales transfiere fondos a la administración andaluza para complementar la aportación que la Junta de Andalucía realiza a las entidades locales. Según la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, la gestión de estas partidas corresponde a los Ayuntamientos de más de veinte mil habitantes y a las diputaciones, aunque las competencias son de la Junta.

Viene de la página anterior

La pelota se encuentra ahora en el tejado del Ayuntamiento, que tiene que hacerse cargo de estos servicios con la precaria aportación de fondos que hacen la Junta de Andalucía y la Administración central. El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, en su informe sobre “La situación de los Servicios Sociales Comunitarios en Andalucía,” presentado el pasado mes de septiembre, afirma que “el mayor peso de la financiación en estos años ha recaído sobre las corporaciones locales, que están tres puntos por encima de la media estatal. Por el contrario, la Administración andaluza ha aportado cinco puntos menos que la media de estas administraciones -autonómicas- a nivel nacional.” Si trasladamos esto al ámbito local, el montante total que la Junta ha transferido al Ayuntamiento de Córdoba para sufragar los SSCC de la capital durante el año 2005 alcanza los 2.094.059 euros, cifra en la que también se incluye la aportación que realiza el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Es decir, poco más de seis euros por habitan-

La Junta: “Asumen competencias que no tienen y luego piden dinero” te entre Junta y Estado, lo que sitúa la ciudad a la cola, junto a Sevilla, en gasto por ciudadano. No obstante, el promedio que la Junta ha destinado a los SSCC de las capitales andaluzas supera los ocho euros por habitante. En opinión de María Antonia Cuadrado, “si hablamos de descentralización de servicios, la Junta no puede actuar como una fuerza centrípeta que todo lo absorbe, ya que donde el PSOE no gobiernan se están creando ayuntamientos paralelos.” Con todo, la legislación actual deja claro que la administración andaluza es quien ostenta la potestad para efectuar el reparto de fondos que llegan de las arcas del Estado, ya que, al fin y al cabo, la competencia EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

en Servicios Sociales corresponde a la Junta y a las entidades locales -diputaciones y ayuntamientos de más de veinte mil habitantes- la gestión de las partidas transferidas.

Rosa pide poco

Para evitar el estrangulamiento económico de estos servicios, “el Conactualmente aporta sistorio 4.847.908 euros al presupuesto del Plan Concertado de los nueve centros de Servicios Sociales Comunitarios” ubicados en cada uno de los distritos, apunta la directora del Área Social, Victoria Paniagua. Sin embargo, hay quien considera que el equipo de gobierno adolece de espíritu reivindicativo, dado que “IU tiene un pacto de no reclamar fondos a la Junta para que el PSOE faci-

lite la gobernabilidad en Córdoba,” según Cuadrado. Aunque en las filas de la oposición no dudan en criticar la tibieza de la alcaldesa a la hora de reclamar un mayor compromiso de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social con la ciudad, la semana pasada Rosa Aguilar, en calidad de vicepresidenta segunda de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), no reparó en dar un tirón de orejas a las administraciones central y autonómica. En una comparecencia ante la Comisión no Permanente para las Políticas Integrales de la Discapacidad, Aguilar señaló que “no estamos dispuestos a que sigan saliendo leyes que nos obligan en el ámbito municipal, pero que no nos dan compe-


SOCIAL

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

7

E LOS SERVICIOS SOCIALES PUNTO de ATENCIÓN

La demanda asistencial crece un 30% en la capital “El mayor peso recae en los ayuntamientos”, alerta Chamizo tencias, ni recursos financieros,” en alusión a una problemática extensible al ámbito nacional. La delegada de Igualdad y Bienestar Social en la provincia, Soledad Pérez, le da la vuelta a la tortilla para justificar la actuación de la Junta . Así, en su opinión, “los ayuntamientos asumen proyectos sobre los que no tienen competencias y luego piden el dinero,” comenta en alusión a la construcción de centros de día de mayores municipales.

Cuestión de competencias

Aunque la titularidad de los centros repartidos en Córdoba y provincia corresponde a la Junta de Andalucía, la Ley de Servicios Sociales de 1988, al abordar la distribución competencial, establece que son las diputaciones y los ayuntamientos de más de veinte mil habitantes quienes tienen la obligación de gestionarlos. Y, he aquí, el quid de la cuestión. Estos servicios, desde su puesta en marcha a escala nacional hace más de veinte años hasta la actualidad, han sido financiados entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la Junta de Andalucía y las entidades locales de acuerdo con un plan de participación concertada. Una fórmula de corresponsabilidad que, con el paso del tiempo, ha derivado en que las entidades locales tengan que soportar hasta las dos terceras partes del coste de los SSCC. Precio demasiado alto para las arcas del Ayuntamiento de Córdo-

ba, que se encuentra a punto de superar el límite máximo de endeudamiento que permite la Ley de Haciendas Locales. Esto es: el 110 por cien del montante total de los Presupuestos municipales.

Los Servicios Sociales Comunitarios son la principal vía de acceso a los recursos asistenciales públicos. /Foto: J. H.

Un plan con lagunas

Desde que en 1988 se aprobó el Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales, la implicación de las administraciones central y autonómica han disminuido sensiblemente hasta llegar a asfixiar económicamente a las corporaciones locales. No obstante, las pautas de financiación siguen siendo las mismas que hace diecisiete años. El Estado se compromete a destinar una asignación específica en los Presupuestos Generales del Estado, tras priorizar las demandas de cada Comunidad Autónoma a través de la Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales. Mientras que, por su parte, cada comunidad debe aportar una cantidad igual o superior a la que ceda la Administración central. En última instancia, las entidades locales andaluzas están obligadas a equiparar la partida transferida por la Junta de Andalucía, aunque, desde un principio, no han tenido más remedio que superarla con creces. Esto se ha traducido en que el pago no se haya fraccionado en tres partes iguales. Así, durante 2004, la aportación en términos porcentuales de cada una de las administraciones a los SSCC andaluces fue: 12% el Estado, 21% Junta de Andalucía y 66% las entidades locales, según los datos de la Dirección General de Servicios Sociales e Inclusión de Andalucía. Actualmente, el Decreto 203/2002 sobre la regulación del sistema de financiación de los Servicios Sociales Comunitarios en Andalucía ha garantizado que, cuando menos, las cantidades a aportar por la Administración autonómica mantengan las del ejercicio anterior actualizadas al IPC de cada año.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

El mayor número de prestaciones se ha dirigido a las familias, seguidas de cerca por el colectivo de mayores e infancia

EL ANÁLISIS

Tercera edad, infancia y familia son los tres colectivos sobre los que recae principalmente la asistencia y ayudas que se ofrecen en los centros de Servicios Sociales Comunitarios. /Fotos: J. H.

L

os centros de Servicios Sociales Comunitarios constituyen una de las puertas de entrada fundamentales a las que el ciudadano puede acudir en caso de necesitar asistencia social. En la capital cordobesa, actualmente existen nueve zonas de trabajo social (ZTS), que se corresponden con el ordenamiento geográfico de la ciudad y en la que se encuentran distribuidas catorce Unidades de Trabajo Social (UTS) o equipos técnicos. El último informe anual del área de Servicios Sociales, correspondiente al ejercicio de 2004, evidencia un claro incremento de las atenciones prestadas en estos centros, que aumentaron alrededor de un 30 por ciento sus intervenciones en relación a 2003. En cifras, se ha pasado de 6.274 personas recepcionadas a 9.120, que fueron los ciudadanos contabilizados por este área municipal antes de la elaboración del balance. Gran parte de este auge en la demanda corresponde a nuevos usuarios que, con un total de

3.343, supusieron casi un tercio de los servicios prestados el pasado ejercicio. La plantilla de profesionales que da forma a esta red de centros cuenta con un total de 52 técnicos, de los cuales 27 son trabajadores sociales, 16 educadores y 9 directores de zona. Dadas las peculiaridades sociales de barrios como Palmeras o el distrito Sur, estas dos áreas concentran dos puntos de atención en cada una de ellas. Según el balance de 2004, que fue presentado el pasado mes de abril por la concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, Carmen López, el mayor número de atenciones se ha dirigido a las familias, seguidas de cerca por el colectivo de mayores e infancia. La demanda de información, la solicitud de ayudas económicas y las peticiones del servicio de Ayuda a domicilio fueron las prestaciones más demandadas por familias y particulares. No obstante, en cada centro se elaborar programas específicos de barrio.

Un plan con carencias La experiencia de los últimos diecisiete años está dejando en evidencia que el Plan Concertado para financiar los Servicios Sociales Comunitarios no cubre las expectativas económicas que se derivan en la práctica de los programas de atención y ayudas que se ofrece a la ciudadanía en estos centros. El punto de partida de esta problemática radica en que nunca ha existido una marco legal que clarifique, determine y comprometa a las tres administraciones partícipes -Entidades locales, Administración autonómica y Estado- de los Servicios Sociales Comunitarios en su relación competencias-financiación. Solamente desde hace tres años, gracias a un decreto elaborado por la Junta de Andalucía, se han establecido las condiciones mínimas para garantizar el sistema y los criterios básicos de financiación en la región. No obstante, la patata caliente continúa en los ayuntamientos de más de veinte mil habitantes y las di-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

putaciones, que son los que están obligados a gestionar estos centros con partidas a todas luces insuficientes, a pesar de no tener transferidas las competencias en esta materia. Actualmente las instituciones locales aportan de sus arces el 66 por ciento del presupuesto que requieren estos servicios. En el caso del Consistorio cordobés, la implicación municipal alcanza casi el 70 por ciento de una suma que asciende a siete millones de euros. Un desequilibrio en la corresponsabilidad económica que se fundamenta básicamente en la congelación de las partidas que transfieren el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Junta de Andalucía. Esto unido a la mejora salarial del personal funcionario del Ayuntamiento de Córdoba y al incremento de la demanda asistencial, sitúan al borde de la quiebra el actual sistema de financiación. A.H.


8

Soledad Pérez

EL PERSONAJE

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

Soledad Pérez

Delegada provincial de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta

“La modificación urbanística de los barrios marginales es vital”

D

“Las Palmeras aún sigue siendo un barrio alejado de Córdoba, en el que aún no hay ni una sucursal bancaria ni una farmacia”.

eterminados barrios de Córdoba, léase Las Palmeras, Las Moreras, el Polígono Guadalquivir o la calle Torremolinos, han necesitado siempre de políticas sociales orientadas a fomentar la formación académica de los vecinos o la inserción laboral. La delegada provincial de Igualdad y Bienestar Social de la Junta, Soledad Pérez, ha resumido a este semanario las ayudas a las que pueden optar las personas cuya situación económica no es buena, así como un balance de la marcha de dichas políticas.

- ¿Hay datos cuantitativos del número de personas que se encuentran en riesgo de exclusión social en nuestra provincia?

- Sí. El 4% de los hogares cordobeses se encuentran en riesgo de exclusión social. A pesar de ello, Córdoba es la segunda provincia, detrás de Jaén, en la que existe un menor número de familias en esta situación. En Córdoba capital existen 3.489 hogares en riesgo de exclusión social y 264 en Puente Genil. Lo que ocurre es que en algunos barrios de la capital se alcanza el 20%, en relación a la proporción de su población. Estos barrios son Las Palmeras, Las Moreras, el Polígono Guadalquivir y la calle Torremolinos.

- Las mujeres. Éstas son imprescindibles porque son quienes están cambiando sus barrios y los hábitos de vida de las familias. Son las que están rompiendo los clichés.

- ¿Qué hace falta para acabar con la situación de marginalidad que sufren muchas personas en nuestra ciudad?

- Además de ayudarlas económicamente, es fundamental la modificación urbanística de los barrios afectados por esta marginalidad. En Córdoba, y en concreto en Las Moreras, hemos comprobado que la integración del barrio dentro del municipio ha sido un factor determinante para que las tasas de exclusión social desciendan de forma considerable. De hecho, los índices de marginalidad han bajado bastante en esta barriada. La integración social pasa también por el empleo ya que la única manera de tener autonomía es tener un puesto de trabajo, algo que cada vez les resulta más difícil de conseguir a las personas que viven en zonas de exclusión social.

- Este problema, sin embargo, sigue latente en la barriada de Las Palmeras ...

- Otra de las ayudas que desde la Junta se ofrece a estas personas es lo que se conoce con el nombre de salario social, ¿cómo está funcionando el programa?

- En 2004 el número de solicitudes de personas que no llegan al 75% del salario mínimo interprofesional, requisito indispensable para acceder a las ayudas, ascendió a 1.218 para las que el Programa de Erradicación de la Pobreza y Desigualdad Social en Andalucía (salario social) destinó una cuantía económica de 2.457.000 euros. En 2005, a pesar de que aún no se ha cerrado el año, hemos resuelto todos los expedientes. 1.846 familias han disfrutado de estas ayudas que tienen una duración de 6 meses cada año. Para completar el año, existen cursos formativos y de inserción laboral a través de contratos a media jornada. En lo que va de año, 30 personas han participado en cursos de formación ocupacional y otras

- ¿Quiénes son los principales beneficiarios de los cursos de formación?

15 han podido disfrutar de contratos a media jornada.

La delegada asegura que la gestión del salario social se ha agilizado muchísimo.

- ¿A cuánto ascienden las ayudas económicas?

- Según la media de 2004, cada familia dispone de unos 1.823 euros anuales, aproximadamente. Lo que supone una cantidad mensual media de 303 euros. Hay que tener en cuenta que no todas las familias perciben la misma cantidad. La cifra varía dependiendo del número de miembros de la familia.

- La lentitud en la gestión de las ayudas que se ofrece a través del Programa de Erradicación de la Pobreza ha sido criticada en muchas ocasiones ...

- Actualmente, desde que se solicita la ayuda hasta que se concede transcurre sólo un mes. Se paga mensualmente pero existen dos posibilidades de agilización: decretar EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

una vía de urgencia, con la que la subvención se trata en la comisión siguiente o bien, si es un caso extremo en el que hay riesgo de embargo, por ejemplo, se hace un pago único de las seis mensualidades, aunque hay que justificar que la familia se encuentra en esa situación.

- Además de este tipo de ayudas, la Delegación subvenciona actividades o programas que llevan a cabo colectivos que trabajan en estas zonas, ¿a qué colectivos se ha apoyado económicamente este año?

- Tres han sido los proyectos que este año han recibido ayuda por parte de la Junta: Encuentro en la calle, Adsam y Proyecto don Bosco. El presupuesto total para este tipo de ayudas, que se han centrado en Las Palmeras y el Polígono del Guadalquivir, ha ascendido a 198.000 euros.

- Las Palmeras sigue siendo un barrio alejado de Córdoba porque se encuentra en las afueras. En esta zona aún no hay una sucursal bancaria ni una farmacia, por lo que los vecinos se tienen que desplazar hasta barrios aledaños para conseguir lo que necesitan. Por desgracia, aún existe un concepto negativo de Las Palmeras y eso perjudica a los vecinos.

- Las ambulancias y los taxistas se niegan a entrar en este barrio, ¿por qué cree que ocurre esto?

- Me niego a creer que eso sea verdad. No creo que los vecinos pongan impedimentos cuando entra una ambulancia. Lo que no es normal es que las ambulancias y los taxistas se nieguen a entrar en el barrio. No tiene sentido que argumenten que tienen que cruzar la avenida porque a Miralbaida si llegan los taxis.

TOÑI CARAVACA t.caravaca @lacalledecordoba.com


PUBLICIDAD

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

9


A

10

CIUDAD

estas alturas no sorpren de a nadie ver como los representantes políticos se comportan con frecuencia como niños en su quehacer diario, pero lo que no resulta tan cotidiano a los ojos de la gente es la imagen de los más pequeños inmersos en el juego democrático. ¿El mundo al revés? No. Se trata de los Presupuestos participativos infantiles, una iniciativa del equipo de gobierno de IU para “promover acciones que fomenten la deliberación y toma de decisiones como forma de aprendizaje de la práctica democrática,” aseguran desde el área de Participación ciudadana y Cooperación del Ayuntamiento. Y, a tenor del seguimiento y expectación que ha creado entre los más pequeños, bien puede decirse que la idea ha cuajado. Otra cosa bien distinta será cuántas de las propuestas planteadas por los niños y niñas cordo-

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

IU hace de los presupuestos ‘una cosa de niños’ Cada distrito celebrará una asamblea en la que se priorizará una propuesta dentro de los nuevos ‘Presupuestos Participativos Infantiles’. Idea que pasará a debatirse en el Consejo de Ciudad

Se han recogido más de cuatro mil propuestas infantiles besas se toman en cuenta definitivamente y son reflejadas en los Presupuestos Municipales de este año.

Pedagogía: el método asambleario

y doce años, que han planteado sus propuestas a partir de unas fichas participativas distribuidas por el Ayuntamiento. Según los datos municipales, en total se han recogido más de cuatro mil iniciativas infantiles. Para la ardua tarea de consensuar y priorizar una propuesta entre todas las recogidas en cada uno de los distritos, durante la semana pasada tuvieron lugar cinco -Levante, Fuensanta, Noroeste, Vallehermoso, Norte y Poniente Sur- de las

El tráfico es uno de los temas que más preocupa a los menores ocho asambleas infantiles que se celebrarán en toda la ciudad. Cada una de ellas está dirigida por lo que se ha dado en llamar agentes infantiles, figuras electas entre los pequeños de cada una de las ludotecas.

Priorizando propuestas

De las cuatro mil ideas vertidas por los niños cordobeses, solamente pasará al Consejo de Ciudad una por distrito. Eso sí, ellos mismos se están encargando de establecer la criba de las iniciativas, que tras trasladarse al máximo órgano de participación ciudadana deberán incluirse junto al resto de planteamientos vecinales en el presupuesto participativo de la ciudad. Por el momento, los menores están dejando claro que el tráfico es uno de los temas que más les preocupa, así como las infraestructuras de sus barrios. Concretamente las EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

áreas recreativas, de las que adolecen muchas zonas de Córdoba o, cuando menos, no se hayan en las condiciones oportunas para su disfrute.

Varios niños momentos antes de dar comienzo la Asamblea infantil de Fuensanta. /Fotos: J. Huertos.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Para IU, esta es una buena manera de implicar a los menores en los asuntos de ciudad, que, como si de un juego se tratase, aprenden los entresijos de la toma de decisiones en grupo. Además, aseguran desde la formación, es una medida oportuna para “tener un mayor conocimiento de las necesidades y propuestas del sector infantil.” Las ludotecas de los centros cívicos y los colegios de Primaria han sido los lugares elegidos para sondear las opiniones de los escolares con edades comprendidas entre los ocho

El juego político Destinar una partida de los presupuesto municipales a fomentar la participación ciudadana es una loable idea, siempre y cuando no se trate meramente de una estrategia demagógica y carente de finalidad práctica. No es por ser mal pensado, es que es esto es algo a lo que nos tienen demasiado acostumbrados nuestros políticos. Da igual el color o de qué pata cojeen... todos tiran para el mismo lado. Los niños son el reflejo de la futura sociedad, la apuesta más firme para potenciar el asociacionismo y las redes de solidaridad y

participación social y política de los vecinos dentro de la ciudad. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que el verdadero quid de la cuestión reside, no sólo en implantar o promover un sistema de participación ciudadana y vanagloriarse por ello, sino en dar cumplimiento a las exigencias vecinales que se recogen en los planes de barrio y se incluyen en el Presupuesto municipal. Crucemos los dedos para que las malas experiencias de años anteriores no se repitan. A.H.


CIUDAD

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

11

Los cinco efectos de la ‘pequeña’ Torre Prasa

D

La propuesta para sustituir el Hotel Meliá, con mucha menos altura de la esperada, traerá consecuencias para el PGOU, el turismo, el urbanismo y el mercado de viviendas

ef ine el Di cci onario di gital de la Real Academia Española el término torre como un “edificio fuerte, más alto que ancho y que sirve para defenderse de los enemigos desde él, o para defender una ciudad o plaza”. Defensa a la que ya no tendrá que hacer frente el proyecto que la constructora cordobesa Prasa quiere realizar para sustituir al ya anticuado edificio del emblemático Hotel Meliá, toda vez que la enorme altura que se preveía iba a tener el edificio, y que en meses pasados provocó una fuerte contestación social, al final no será tal. Altura que respondía tan sólo a las primeros bocetos arquitectónicos del proyecto. Y es que de 23 plantas, una altura superior al campanario de la Mezquita-Catedral, y poco menos que visible desde el río (lo que generó la citada oposición, con creación de foros, plataformas de artistas y páginas web); la propuesta finalmente presentada se ha quedado en 13 plantas, 45 metros y una altura que, en palabras del arquitecto que ha dirigido el proyecto, el prestigioso Carlos Ferrater, “es sólo un poco más alto que los edificios de alrededor”. No obstante, y a pesar de que el director técnico del Grupo Prasa, José Muro, quiso dejar claro que lo que ha presentado públicamente la constructora esta semana ha sido tan sólo una “propuesta arquitectónica” y una oferta que se hace a la ciudad y a las administraciones -que son ahora las que deben responder-; no es menos cierto que si finalmente se decide levantar este edificio el proyecto traerá varias consecuencias. Algunas positivas y otras no tanto, según a quién afecten. Entre éstas, caben resaltar las siguientes. - Posible modificación del PGOU. Un aspecto controvertido, ya que desechada una excepcional altura pero sobrepasando las 7 plantas permitidas en la zona, algunos técnicos y arquitectos opinan que sería necesaria una Innovación del Plan General, mientras que otros consideran que podría ser viable su encaje por la vía de edificio singular.

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

Una opción que el propio concejal de Urbanismo, Andrés Ocaña, ve “viable”, y que podría suponer que el visto bueno administrativo -que debe ser de Ayuntamiento y Junta- viniera en unos meses en lugar de en más de un año, dado que cualquier modificación del PGOU implica más burocracia. - Efectos sobre el tu rismo. Aunque este sector ve con buenos ojos el proyecto y considera que un edificio de estas características puede suponer un importante reclamo para el turismo, está por ver qué efectos tendrán los usos previstos. Por un lado, el hotel de alta categoría -el bloque más alto-, que sumado a los que se proyectan en el Palacio del Sur y en la trasera del campo de fútbol de El Arcángel vendría a agravar la sobreoferta hotelera. Por otro, el centro de negocios y de congresos previsto en el inmueble más pequeño podría suponer una fuerte competencia para el futuro centro de congresos del Palacio del Sur. Al respecto, el presidente de la patronal turística cordobesa, Antonio Palacios, afirmó a El Semanario que “cualquier edificio emblemático es positivo para el turismo, y proyectos como el de Prasa hacen cambiar a una ciudad para bien. No obstante, el sector tiene un futuro negativo si se registra un incremento de las plazas desmesurado”. - Intervención en la zona. De aceptarse la oferta, la constructora debe hacer frente a un plan parcial para reestructurar toda el entorno. En las conversaciones previas entre Prasa y los técnicos de Urbanismo parece claro que las previsiones apuntan a reorganizar el tráfico en torno a la actual fuente que se sitúa enfrente del Meliá, donde se construirá un aparcamiento subterráneo. El traslado de la guardería y del centro de educación vial existente detrás del hotel, y la recuperación de este espacio como jardín, serían otras actuaciones.

S

u

s

A la izquierda, Carlos Ferrater. A la derecha, maqueta del futuro complejo. Ambas imágenes enmarcadas en las formas del proyecto previstas sobre plano. /Fotos: J. Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

- Defin ic ión del m ode lo de c iu dad de la Córdoba del siglo XXI. Dejando a un lado el debate suscitado en torno a la altura, la Torre Prasa puede ser el emblema de la nueva arquitectura cordobesa del siglo XXI. Modelo que, hoy por hoy, se debate entre una mayor o menor ruptura con el pasado y la apuesta o no por edificios singulares. - Repercusiones en el mercado de la vivienda. De construirse, los agentes inmobiliarios prevén una revalorización de los pisos ubicados en el entorno cercano, correspondientes a Ciudad Jardín, Judería y San Basilio. HIPÓLITO FERNÁNDEZ

A expensas de Ocaña y de la Junta

A

José Muro de Zaro, director técnico del Grupo Prasa. /Foto: J. H.

usente el presidente del Grupo Prasa, José Romero, el director técnico de este grupo empresarial, José Muro, fue el encargado de presentar lo que él mismo definió como “una oferta que se le hace a la ciudad y a las administraciones”. Por tanto, deberán ser Ayuntamiento y Junta los que hablen ahora. Al Ayuntamiento, con el que la constructora ya ha mantenido contactos previos, se le dirá sí a “lo que pida” en materia de intervención en la zona. Con la Junta, y según confirmó a este semanario el delegado de Obras Públicas, Francisco García, aún no ha habido contacto alguno.

h.fernandez@lacalledecordoba.com

c

r

í

b

e

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


12

INFRAESTRUCTURAS

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

LA ‘CASA DE LAS FIERAS’ CORDOBESA LLEVA UNA DÉC CONT EXTO

C

onsiderado desde su apertura en 1968 como uno de los primeros de España, el Zoológico de Córdoba pierde tal consideración 9 años después debido, en parte, al deterioro que sufrieron sus instalaciones. Este hecho motivó que en 1991 se encargara el proyecto de Remodelación del Zoológico que establecía 4 fases con un presupuesto de 6 millones de euros y una duración de 3 años. Sólo se cumplió la primera fase del proyecto. Posteriormente, se creó una Comisión técnica que acordó elaborar un nuevo Plan, firmar un convenio con la UCO y trasladar a los animales a otros parques zoológicos mientras duraran las obras. Desde 1999 hasta hoy, el Ayuntamiento cordobés ha invertido en el zoo más de cuatro millones de euros, cofinanciados con fondos FEDER, pero los resultados aún no son visibles, dado el retraso en la apertura del centro que se ha llegado a anunciar por el Gobierno municipal hasta en cuatro ocasiones. La próxima fecha prevista: 2006.

El Ayuntamiento sig despilfarrando el din L

El zoológico, más cerrado que abierto desde 1994, sigue absorbiendo inversiones “sin sentido”, según técnicos, ecologistas y oposición os zoológicos han cambiado a lo largo del tiempo, tanto en su misión como en su presentación. Pero el de Córdoba parece no cambiar, sumido en unas obras de remodelación interminables que están suponiendo un auténtico “despilfarro” para las arcas municipales, según se opina desde distintas fuentes. Los zoos se originaron como centros recreativos donde se exhibía una variedad de animales, generalmente exóticos, y se informaba muy poco al visitante sobre las características de cada especie. Pero la llegada de la Ley de conservación de la fauna silvestre hizo que la tendencia cambiara, para pasar a presentar a los animales de la manera más natural posible. El zoológico de Córdoba, con las exigencias de la nueva normativa europea, incumplía la mayoría de requisitos necesarios para constituirse como centro zoológico y el equipo de Gobierno comienza su lucha por adaptar el recinto a la nueva Ley. Lucha que comienza en 1994 y que a día de hoy aún no ha concluido. Desde que se iniciaran las primeras obras, hace ahora once años, para la remodelación “se ha despilfarrado mucho dinero en construir espacios que después no cumplirían ninguna función por falta de información y de conocimiento”, según el concejal del PP, Antonio López. En 1991 el equipo de Gobierno municipal encargó el Proyecto de Remodelación del Zoológico de Córdoba a la empresa EXPOGRAPHIC S.A., ascendiendo el coste por la elaboración del mismo a 54.000 euros. Las reformas, que se harían en cuatro fases, se iniciaron con más de tres años de retraso para poco más tarde tener que paralizarlas. Sólo se llevó a cabo la primera fase que consistía en dos actuaciones fundamentalmente: la construcción de la ubicación de las futuras taquillas, que supuso un desembolso de 120.000 euros para las arcas municipales, y la jaula de los man-

Algunos defienden que la gestión pase a manos privadas driles que se construyó para albergar a más de 40 ejemplares, a pesar de que en ese momento sólo se disponía de dos. Cuando se quiso adquirir nuevos mandriles, el Consistorio se dio cuenta de que se trataba de una especie en peligro de extinción, por lo que no pudo ser. En la construcción de esta jaula se gastaron 300.000 euros. Pero a esta cantidad hay que añadir 110.000 euros que supuso la reparación y mejora del sistema de refrigeración en el Parque. El gasto total de la elaboración del proyecto de remodelación más la ejecución de la primera fase ascendió a 584.000 euros. Dinero malgastado en unas obras, que por desconocimiento y desinformación no sirvieron para nada. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A esto hay que añadir que los continuos cierres y aperturas del centro de animales ha sido la tónica predominante en los últimos años hasta que, en 2001, comenzaran las nuevas obras de remodelación del recinto y el zoológico cerrara sus puertas hasta el día de hoy, a pesar de que en numerosas ocasiones la concejalía de Medio Ambiente ha anunciado su reapertura. Tanta indecisión a la hora de mostrar lo que hasta ahora ha ocultado las paredes del parque se debe, según el edil del Partido Popular, Antonio López, a que el Zoológico “no estaba adecuado a la Ley de Flora y Fauna Silvestre de la Junta de Andalucía, suponiendo su adecuación una cantidad de más de 300.000 euros”. A esto habría que añadir que la Asociación Ecologistas Guadalquivir no confía en el diseño de parque que se ha planteado desde principio ya que, como asegura el presidente de dicha Asociación, Bartolomé Olivares, “éste no tiene en cuenta el bienestar de los animales. La construcción de un zoológico no es la mejor forma de conocer animales salvajes. Estos se encuentran en jaulas y no pueden llevar a cabo ningún comportamiento natural”. Con esta crítica, Olivares apunta a una posible alternativa que ya planteó en su día el Partido Socialista para trasladar el Zoológico de Córdoba al pantano

de Navallana, lugar donde los visitantes podrían conocer de forma más respetuosa el modo de vida de los animales en su propio hábitat en libertad. No todos son tan light a la hora de proponer soluciones. El Semanario ha tenido la oportunidad de recabar el testimonio de un antiguo técnico del parque zoológico de Córdoba quien afirma que sólo hay una vía para poder salvar al centro: privatizarlo. “La gestión del Zoológico tiene que estar en manos privadas, ya que los funcionarios tienen muchos derechos que el Ayuntamiento no está dispuesto a pagar”, afirma este técnico. Por ahora, la única alternativa a la gestión que hasta el momento se ha venido realizando del centro pasa por el Instituto de Gestión Medioambiental, más conocido como INGEMA. Éste no sólo se haría cargo de la dirección del parque zoológico sino también del Jardín Botánico.

Se niegan a hablar

Sea como fuere, lo cierto es que desde el área de Infraestructuras y Medio Ambiente del Ayuntamiento cordobés, cuya responsable es Rosa Candelario, se niegan a hacer declaraciones sobre este tema, haciendo caso omiso a las peticiones que este semanario les ha realizado para que se pronuncien al respecto. Quizás


INFRAESTRUCTURAS

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

ADA EN LA INDEFINICIÓN

PUNTO de ATENCIÓN

“No debe ser un almacén de animales”

ue nero en el zoo

S

egún la Ley 31/2003, de 27 de octubre, de conservación de la fauna silvestre en los parques zoológicos, estos quedan obligados al cumplimiento de las medidas de bienestar de los animales en cautividad, profilácticas y ambientales indicadas en la Ley y, en su caso, a las establecidas por las comunidades autónomas. Es decir, los responsables del centro zoológico han de alojar a los animales en condiciones que permitan la satisfacción de sus necesidades biológicas y conservación, así como proporcionar a cada una de las especies un enriquecimiento ambiental de sus instalaciones y recintos, al objeto de diversificar la pautas de comportamiento que utilizan los animales para interaccionar con su entorno, mejorar

este hecho tenga que ver con la información que desde fuentes cercanas al Zoológico ha llegado a El Semanario y que apuntan a un total desconocimiento de la normativa europea por parte de los técnicos que están realizando las obras de remodelación del centro animal. Las mismas fuentes aducen que ésta, más el absoluto pasotismo que desde el Ayuntamiento tienen hacia las personas que de verdad controlan el tema, podrían haber sido las causas de que el que ha sido director del parque zoológico desde 1981 hasta mayo de este año, José Barasona, se jubilara anticipadamente. Pero estas denuncias van más allá criticando

incluso que a los responsables políticos no les importa la conservación de las especies y la investigación sobre éstas, demostrando únicamente interés por el tema lúdico. “Los zoos nacieron como recreativos. Son recreativos y seguirán siendo recreativos”, señala esta fuente. Opinión que dista mucho de las declaraciones que Candelario realizó en su última visita oficial al zoológico y en las que aseguraba que “nuestra intención no es tener un zoo expositivo sino que los niños aprendan”. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

Candelario: “Nuestra intención no es tener un zoo expositivo sino que los niños aprendan”

“El Ayuntamiento ‘pasa’ de consensuar el proyecto con especialistas”, afirma un técnico

13

su bienestar y, con ello, su capacidad de supervivencia y reproducción. Algo que, según el presidente de la Asociación Ecologistas Guadalquivir, Bartolomé Olivares, no ha ocurrido ni ocurrirá nunca en el zoológico de Córdoba, ya que “éste se concibió en su idea original para albergar a cuatro animales representativos, no para servir de almacén de estos”. El espacio en el que se ubica actualmente el centro no es el adecuado, según Olivares, para albergar a tantos animales, siendo la única solución el buscar un lugar donde los animales campen en libertad. “Con la inversión que se está haciendo ahora sólo se están mejorando las infraestructuras”, aduce el presidente de la asociación.

¿Derechos cumplidos? Cada vez son más las voces que se alzan para luchar por los derechos de los animales. Éstos, al igual que los humanos, son seres vivos que sufren y padecen las consecuencias de las actuaciones de la mano del hombre. Se supone que un zoológico, en los días que corren, debe de alejarse de los tópicos de servir únicamente de parque recreativo y preocuparse por el bienestar de estos. Pero en el caso del zoo de Córdoba no está siendo así. No sólo ubican a los animales en recintos

que no se adecuan a las características físicas de éstos, que son en última instancia quienes van a ocuparlos, sino que escasea la protección y seguridad para el visitante, o al menos eso es lo que denuncian, entre otras cosas,los conocedores de la situación. Las leyes, ya dijo una vez alguien, están para incumplirlas y eso es algo que el Ayuntamiento de Córdoba parece hacer muy bien en este caso. T. C.


14

TERCERA EDAD

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

Los abuelos superan a los menores de veinte en los pueblos de la sierra “En la Diputación no hay conciencia real de que existe una situación peligrosa en la zona norte de la provincia,” asegura el alcalde de Añora

S

i l a pi rám i d e p ob l aci o nal cordobesa corre el riesgo de hacerse añicos dentro de unos años debido al bajo índice de natalidad, menos esperanzador aún se presenta el futuro en muchas localidades de la sierra cordobesa, donde la población mayor de sesenta y cinco años roza en algunos casos hasta el cuarenta por ciento de los habitantes del censo local. Solamente es necesario echar una ojeada a los datos del Instituto Andaluz de Estadística (IAE) para comprobar el acelerado envejecimiento que están experimentado la mayoría de las localidades que componen las comarcas de Valle de Los Pedroches y Alto Guadiato, posiblemente dos de las mancomunidades con una economía más deprimida en comparación con el resto de la provincia. Tal es así que, en estas dos zonas, el grupo de población mayor de sesenta y cinco años supera ya

“Si esto continúa a este ritmo, como en la última década, el futuro es la carencia de vida,” vaticina el alcalde de Añora

EL ANÁLISIS

Hay localidades en las que los jóvenes no llegan ni al 15% de la población holgadamente al de menores de veinte.

El peligro de la extinción

El panorama es especialmente desolador en los pueblos con un núcleo reducido de habitantes. Y es que en localidades como Conquista, al noreste del Valle de Los Pedroches, el 37 por ciento de los habitantes son ancianos o tienen cumplidos más de sesenta y cinco años de edad, mientras que los menores de veinte años apenas suponen el quince por ciento. En Añora, un pueblo vallesano con algo más de 1.500 vecinos, tienen el mismo problema. Bartolomé Madrid, desde su posición de alcalde de la localidad, cree que “si esto continúa a este ritmo, como en la última década, el futuro de nuestros pueblos es la carencia de vida.” En su opinión, “el bajo índice de natalidad que tenemos y la formación mayoritaria que reciben los jó-

venes del pueblo en estudios superiores están empeorando las expectativas de renovación.” Todo ello a causa de que los titulados superiores no encuentran cabida en el mercado laboral de estas localidades, lo que, en definitiva, repercute en la no renovación demográfica de estas zonas. En Alto Guadiato la tendencia es idéntica. Una comarca en la que Villanueva del Rey, Bélmez o La Granjuela son algunas de las localidades en cuyo censo los ancianos suponen ya más de la tercera parte de la población.

La Diputación cierra los ojos

Aunque acentuado en los últimos tiempos, este proceso se veía venir desde hace años. Pero, ¿tienen presente las administraciones compe-

tentes la verdadera repercusión de estos desequilibrios demográficos? A juicio de Madrid, no lo suficiente. “En la Diputación no hay una conciencia real de que existe una situación peligrosa en la zona norte y se necesitan políticas específicas de empleo que den posibilidades a los jóvenes.” En el caso de Añora, se demuestra que todavía es posible congeniar políticas de mayores con una dinamización del mercado laboral. El mejor ejemplo ha sido la construcción de una residencia de ancianos, en la que los jóvenes pueden encontrar un empleo que cubre una necesidad social del colectivo de mayores.

Las localidades de la sierra, con economías más deprimidas, son las que ostentan un mayor índice de envejecimiento en la provincia de Córdoba. /Foto: J. Huertos.

Requiem por la sierra El imparable envejecimiento poblacional que experimentan la mayoría de los pueblos de la sierra de Córdoba es una de las problemáticas sociales que no están siendo abordadas suficientemente por las administraciones competentes. Al menos este es el punto de vista de algunos de los alcaldes de la zona, que observan cómo las posibilidades de progreso de su pueblo disminuyen ante la imposibilidad de renovar la población. Para paliar este proceso que amenaza con despoblar en un futuro algunas localidades, deberían afrontarse programas de desarrollo rural que garanticen estabilidad laboral a las generaciones venideras. Especialmente las de aquellas que han recibido una educación superior y que, hasta el momento, no encuentran acomodo en la economía tradicional de la sierra. Bien pueden poner manos a la obra Diputación y Junta de Andalucía para evitar un requiem por la sierra.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A.H.


Economía y Agricultura Joyería

La producción integrada, de moda

15

La superficie de la provincia sometida a estas prácticas agrícolas ha crecido mucho en la última década. / 18

Los amigos de Gómez se cargan a la primera presidenta del Parque Joyero A pesar de ser la más votada, la única mujer que se presenta a los comicios del polígono orfebre queda relegada a una mera vocalía

1

0. 93 2 pun tos . E se e s e l apoyo que encontró Mari Ángeles Aguilar, propietaria de Perlasur, en las elecciones para configurar la nueva Agrupación de Interés Económico (AIE) del Parque Joyero. Un resultado que, baremo en mano, le debería haber valido a esta empresaria para convertirse en la flamante presidenta del órgano rector del polígono orfebre asentado en la carretera de Palma del Río. Sin embargo, la única mujer que se presentó a estos comicios internos quedó finalmente relegada a una mera vocalía dentro de la junta directiva. Los joyeros decidieron obviar la clasificación que deparó el primer sufragio y consensuar en un encuentro posterior entre los doce integrantes de la nueva AIE la configuración del organigrama. Esta maniobra permitió invertir las tornas del primer referéndum, de modo que la ganadora fue desplazada a una presencia testimonial dentro del comité y el puesto de máxima responsabilidad lo asumió el orfebre Rafael Ruiz, de la firma Martín & Ruiz, quien en la primera votación obtuvo 10.548 puntos, lo que lo convirtió en el segundo candidato más respaldado. Según la explicación dada por los propios empresarios, el avezado joyero era la persona que se “consensuó” para tomar las riendas del Parque. Claro que ese acuerdo era previsible si tenemos en cuenta que, de los doce miembros presentes en el órgano rector, nueve formaban parte de Reunión Joyera, la entidad que creó el anterior presidente del polígono, el orfebre y constructor Rafa-

el Gómez, para gestionar el restaurante y los locales comerciales de esta infraestructura. De hecho, Ruiz era el encargado de llevar el timón de esa firma.

Trato discriminatorio

Así pues, el intento de Mari Ángeles Aguilar de convertirse en la primera presidenta del Parque Joyero fue en el último momento frustrado por el sector empresarial afín al predecesor en ese cargo. Esta situación vuelve a poner de manifiesto los obstáculos que encuentran las féminas para acceder a

La Junta denuncia el “trato discriminatorio” de los empresarios

puestos de responsabilidad dentro de su puesto de trabajo. Así lo denuncia la directora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Córdoba, Mari Paz Gutiérrez, quien interpreta en este caso un ejemplo flagrante de “discriminación negativa” hacia la mujer. E incide en el asunto. “Estoy casi segura de que no ha existido una competencia leal”. Y atribuye circunstancias como ésta al “machismo” que, según ella, sigue existiendo “en buena parte de la clase empresarial cordobesa”.

Un dato basta para corroborar esa aseveración: apenas un 5 por ciento de los órganos de dirección de las compañías privadas de la provincia está ocupado por mujeres, de acuerdo a los cálculos que maneja el IAM, dependiente de la Consejería de Igualdad de la Junta. “Echamos en falta que los empresarios cambien de una vez su mentalidad y no opongan tanta resistencia a la incorporación femenina a puestos de responsabilidad”, lamenta Gutiérrez. Mientras tanto, lo sucedido hace apenas diez días en el Parque Joyero pasará a la historia como un cambio tranquilo y consensuado en el seno de uno de los principales focos industriales de la ciudad. Pero casi nadie recordará que una empresaria fue la que inicialmente logró más avales para proclamarse presidenta. El magno polígono orfebre, en cuya construcción las distintas administraciones públicas invirtieron en torno a 15 millones de euros -de los 90 millones totales- pasará a engrosar la larga lista de estadísticas que ponen de manifiesto la desigualdad de oportunidades según el sexo a la hora de ascender en el mercado de trabajo. Y Ángeles Aguilar habrá de contemplar -desde dentro, eso sí- como sus compañeros del sector, tradicionalmente muy masculino, asumen el mando y determinan el devenir de esta infraestructura, que debe resolver en los próximos meses cuestiones como los gastos de comunidad o la venta de los veinte parcelas aún disponibles en el recinto. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El nuevo presidente de la AIE, Rafael Ruiz, entre Rafael Gómez y Rodríguez Aparicio (a la izquierda) durante la inauguración del Parque Joyero el pasado 10 de junio. /Foto: J.Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

Sin cobertura para móviles en el recinto

Los orfebres han de salir de las fábricas para poder hablar por sus teléfonos. /Foto: J.H.

Las operadoras de telefonía no ofrecen una señal adecuada dentro del polígono

E

ntre los objetivos con los que se gestó el Parque Joyero, uno de los fundamentales era la modernización del sector orfebre cordobés, anclado en caducos sistemas de producción y comercialización. Un ambicioso reto que, al menos en estos primeros meses de vida -inaugurado el pasado 10 de junio-, los empresarios deben afrontar sin la inestimable ayudade sus teléfonos móviles.Y es que, en estos tiempos que corren, en los que dichos aparatos se han convertido en un compañero casi inseparable de las personas, los joyeros asentados en este polígono se encuentran sin cobertura para recibir las llamadas. La estructura externa de los locales, revestidos de cemento armado, impide una buena señal, por lo que los orfebres han de salir a los espacios al aire libre para hablar por el móvil.


16

CIUDAD

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

UN ‘COSTE CERO’ Q CONT EXTO

E

n 2001 eran 60 los millones de euros que iba a costar edificar el Palacio del Sur. El año pasado, ese presupuesto se incrementó hasta los 82 millones. Y en octubre de 2005, cuando la primera piedra de este colosal proyecto se atisba por fin en el horizonte, el montante se eleva hasta los 103 millones que, incluyendo los gastos generales, los impuestos y el coste de los equipamientos escénicos, deparan una cifra global superior a los 150 millones de euros. Importe que, en un principio, correrá de cuenta de la empresa adjudicataria de la obra, FerrovialAgromán. Pero que amenaza con convertirse en una sangría para las arcas municipales si, como contempla el acuerdo que alcanzó en su día con Urbanismo, la constructora no ve rentables las distintas dependencias del edificio -palacio de congresos, hotel, galería comercial y auditorio- y decide dejar su gestión en manos del Ayuntamiento.

El Palacio del Sur am quebrar las arcas m Portavoces de las distintas vías de negocio que tendrá el futuro centro de congresos dudan de la rentabilidad económica de tan magna infraestructura

E

l culebrón del Palacio del Sur regaló la pasada semana a la ciudadanía cordobesa un nuevo capítulo. En este caso, la trama no versó sobre normativa urbanística o plazos de las obras, como en anteriores episodios, sino que se centró en la cuestión económica. Aunque los guionistas no anduvieron muy originales, pues la historia no es nueva. Como ya ocurriera en 2004, el futuro centro de congresos de la ciudad ha vuelto a sufrir un incremento significativo en su presupuesto. Si el pasado año creció desde los 60 millones de euros de 2001hasta 82, ahora el reciente aumento ha elevado esa cifra hasta 103 millones, lo que unido a gastos generales, impuestos y otras tasas y equipamientos escénicos deparan una factura definitiva algo por encima de los 150 millones de euros. El argumento del capítulo, como ya avisamos, suena manido, pero quizá sea precisamente esa reiteración la que ha despertado cierto resquemor en parte de la población de la ciudad.

El sobrecoste del proyecto complica a la constructora amortizar la obra Y es que, por mucho que el Gobierno municipal se empeñe en pronunciar las palabras coste cero para conjurar cualquier crítica por el encarecimiento del proyecto, el coro de voces que alertan del riesgo financiero del contrato rubricado entre el Ayuntamiento y FerrovialAgromán, empresa adjudicataria de la obra, va a más. Según ese acuerdo, la constructora se hace cargo del importe total de la edificación y, como contraprestación, el Consistorio le cede, durante 25 años, la explotación de los distintos espacios que conformarán esta magna infraestructura: centro de convenciones, hotel de 170 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

habitaciones, galería comercial y auditorios. Claro que Ferrovial se guarda un as en la manga, al contemplar el documento una cláusula en virtud de la cual, si seis meses antes del término de la obra considera que el Palacio del Sur no va a generar los beneficios deseados, puede pasarle la patata caliente a la Corporación local, que además habría de abonar un canon anual para compensar la inversión de la constructora. O podría continuar con la gestión del edificio, pero con la tranquilidad de que el Ayuntamiento le subvenciona la cantidad necesaria para que le cuadren las cuentas. Con el sobrecoste del proyecto, el gerente de Urbanismo, Antonio Jiménez, cifra en torno a los nueve millones de euros el montante que debería ingresar en el primer ejercicio Ferrovial para obtener un balance positivo, tres millones más de los que se requerían con el anterior presupuesto. Como es lógico, esto complica a la adjudicataria a la hora de amortizar la operación, y las sombras de una futura cesión al Consistorio se hacen cada vez más alargadas. Ese escenario, lleno de dudas, es el que incitó la pasada semana al

Arriba, Rem Koolhaas presentando el diseño del Palacio del Sur. A la derecha, Ocaña dando explicaciones sobre el proyecto. /Fotos: J.H.

PP a abstenerse a la aprobación de ese contrato, promovido por el equipo de gobierno de IU y respaldado por los socialistas. “El riesgo de la operación ha aumentado, porque es más difícil que ahora la empresa constructora obtenga los beneficios exigidos en el plazo estipulado”, alega el concejal popular José María Bellido para justificar la decisión de su partido.

Las cuentas no salen

Pero no sólo desde las filas de la oposición municipal perciben lagunas en ese acuerdo. Tampoco los sectores económicos que, de una forma u otra, van a estar presentes en el Palacio del Sur, ven clara la rentabilidad de la infraestructura en términos puramente crematísticos. El Semanario sondeó a Vicente Carmona, presidente de la Asociación de Organizadores Profesionales de Congresos (OPC); Ramón Pina, representante de los hoteles en Hostecor; Francisco Román Amor, por-


CIUDAD

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

UE PUEDE SALIR MUY CARO

menaza con unicipales

PUNTO de ATENCIÓN

Vicente Carmona: “Ningún palacio de congresos en España es rentable”

El equilibrio financiero se eleva de 6 a 9 millones al año L

tavoz del pequeño y mediano comercio; y Armando Navarro, uno de los promotores de eventos musicales con más solera de la ciudad. Y si bien todos ellos se congratulan de la próxima colocación de la primera piedra de esta infraestructura -en palabras de Ocaña, “intentaremos antes de final de año”-, no ocultan sus dudas sobre el rendimiento que Ferrovial-Agromán le puede extraer. La experiencia en el sector permite a Carmona -vicepresidente de la Federación Nacional de Palacios de Congresos- afirmar, sin titubeo, que “no hay ningún centro de convenciones en España que sea rentable”. Una idea que suscribe Pina, director en Córdoba de la cadena hotelera Occidental, para quien “es muy difícil” amortizar un edificio de estas características, que tendrá parte de su espacio dedicado a un hotel de 170 habitaciones. Establecimiento cuya rentabilidad “no puede en ningún caso buscarse a corto o medio plazo”, y “más”, apostilla, “teniendo en cuenta la ampliación de la oferta hotelera” prevista en los próximos años en la capital. Pero tampoco las otras dependencias de que constará el Palacio del Sur -superficie comercial y auditorios- parece que vayan a generar el dinero suficiente para amortizar la inversión, o al menos esa conclusión se desprende de las palabras de los empresarios. Según Román Amor, la ubicación en el margen sur del río, junto a los jardines de Miraflores, “no es la más adecuada para que una galería comercial tenga éxito”. Como tampoco se antoja el negocio musical la fórmula más eficaz de recaudar fondos. Para el promotor Armando Navarro, propietario de la firma Armando Espectáculos la que trajo a la ciudad hace unos días a Manolo García, y con anteriori-

Román Amor: “No es un buen sitio para una galería comercial” dad, a Les Luthiers y El Canto del Loco, entre otros-, “el mercado está un poco estancado, por lo que ahora mismo hay muy pocos conciertos que resulten rentables”.

Un patrimonio público

De todas estas declaraciones se deduce que Ferrovial no va a tener fácil equilibrar gastos y beneficios con la explotación del Palacio. El Consistorio está a expensas de la determinación de la constructora. Pero el edil de Urbanismo, guardándose las espaldas, ya asevera que “siempre habrá empresas inte-

Armando Navarro: “Hoy día, hay muy pocos conciertos que dejen dinero” resadas” en implicarse en el proyecto. Mientras tanto, voces avezadas como la de Carmona recuerdan que la mayoría de palacios de congresos del país “son públicos, por su falta de rentabilidad”. Y otros, como Pina, sugieren la posibilidad de que esa infraestructura acabe siendo cofinanciada por las administraciones y se convierta en un “patrimonio público”. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com

as calculadoras de los técnicos de FerrovialAgromán, empresa encargada de edificar el Palacio del Sur, deben de echar humo estos días. El proyecto ha sufrido un sustancial aumento en su coste -ya supera los 150 millones de euros- y, por tanto, las cuentas han cambiado. Si con el presupuesto anterior, la constructora cifraba en torno a 6 los millones de euros que tenía que ingresar el primer año para obtener un balance positivo, ahora la cantidad necesaria para sacarle rentabilidad a la infraestructura diseñada por Rem Koolhaas

se dispara hasta los 9 millones en esos doce meses iniciales. Así lo reconoció el propio gerente de Urbanismo, Antonio Jiménez, a pesar de que todavía hay que calcular la cantidad final a partir de la que se fijará el equilibrio económico-financiero del edificio. A este respecto, el edil del PP José María Bellido recuerda que el único estudio conocido sobre la amortización del Palacio del Sur, realizado por la oficina del Centro de Congresos de Córdoba, prevé unas rentas en el primer año de explotación de unos 5,5 millones.

Ferrovial podría ceder, a cambio de un canon anual, la gestión del edificio al Ayuntamiento si no la ve provechosa

AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: AYUDAS PARA LA REALIZACION DE PROYECTOS DE INNOVACION EDUCATIVA EN CENTROS EDUCATIVOS PUBLICOS DE ANDALUCIA Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2005

SUBVENCION: AYUDAS A LA REALIZACION DE ACCIONES COMPLEMENTARIAS Y DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FORMACION

EL ANÁLISIS

Ramón Pina: “Un hotel sólo se amortiza a medio o largo plazo”

17

Obrón y cuenta nueva Hace tiempo que el Gobierno local decidió apuntarse un tanto electoral con el Palacio del Sur, vanagloriándose de que tan colosal proyecto no iba a tener la más mínima repercusión en las arcas municipales. El famoso coste cero que tantas veces hemos escuchado en boca del edil

de Urbanismo, Andrés Ocaña. Pues esas palabras terminarán sonando a chiste de mal gusto si Ferrovial ejerce su derecho de ceder la gestión del edificio al Ayuntamiento, lo que hipotecaría peligrosamente las cuentas de la ciudad. J. L. H. O. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Organismo: MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2005

SUBVENCION: AYUDAS PARA LA REALIZACION DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE LAS MUJERES Organismo: MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2005

Información cedida por Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com

Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com


18

PRODUCCCIÓN AGRARIA

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

La producción integrada seduce a los agricultores cordobeses

C

Las exigencias del mercado y las políticas de la UE incitan al campo de la provincia a recurrir a estas prácticas, más respetuosas con el medio ambiente ada vez más agricultores cordobeses apuestan por la producción integrada, es decir, por tratar sus tierras con recursos y mecanismos lo más naturales posibles, en aras a garantizar el desarrollo sostenible de sus explotaciones. A medio camino entre la agricultura ecológica -que prescinde de productos químicos para el laboreo de la tierra- y la convencional, estas técnicas se aplican ya en más de 14.000 hectáreas de la provincia, lo que representa el 14 por ciento de las algo más de 100.000 hectáreas de cultivo sometidas en la región a estas prácticas, según los datos facilitados por la Junta de Andalucía. Con estas cifras, la provincia ocupa el tercer puesto en el escala-

Córdoba acapara el 14 por ciento de la superficie total de la región fón autonómico, sólo superada por Sevilla, que concentra casi la mitad del total andaluz -48.106 hectáreas-, y Jaén -20.926 hectáreas-. Al igual que ocurre con la agricultura ecológica, la integrada ha crecido a un ritmo frenético en los últimos tiempos. En sólo siete años, su superficie se ha multiplicado por diez y el número de Agrupaciones de Producción Integrada (API’s) supera ya las doscientas. En Córdoba, en concreto, hay diez entidades acogidas bajo esa fórmula, que aglutinan doce API’s, compuestas por técnicos y auxiliares de campo encargados de controlar las prácticas y gestión de los residuos para garantizar el cumplimiento de los reglamentos específicos de cada cultivo. Una de las empresas de la provincia que se ha constituido como tal es la almazara Oleopalma, radicada en Palma del Río. Esta joven firma oleícola -sólo tiene cuatro años de vida- tuvo muy claro desde sus inicios las virtudes de la producción integrada. No en vano, esta es su tercera campaña reconocida como API. Según el responsable de Calidad de la compañía, Alberto González, la apuesta por este méto-

En sólo siete años, la superficie de cultivo dedicada a producción integrada en Andalucía se multiplicó por diez

do agrícola era necesaria. “El mercado así lo exige. El consumidor pide productos limpios, que contengan los menos tratamientos fitosanitarios posibles”. Se trata, pues, de una cuestión puramente de negocio. El certificado que concede la Junta a los artículos acogidos a la producción integrada permite a las empresas ofrecer en el mercado un plus de calidad. “Y es fundamental para las exportaciones”, asegura González. Sin olvidar que la Administración autonómica subvenciona a cada agrupación parte de los costes de los análisis, las trampas y los tratamientos aéreos.

durante la campaña 2003/04 -última de la que se tienen cifras definitivas-, con un aumento de más de 20.100 hectáreas. En Andalucía existen, hoy día, reglamentos que regulan estas prácticas agrícolas en quince cultivos, pero hay otros cuatro textos normativos ya en camino. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

H

Bajo índice de etiquetado

Olivar y arroz, los preferidos

En Córdoba, la mayor parte de las API’s se concentra en el sector oleícola. Y es que el olivar constituye, junto al arroz, el cultivo preferido por los agricultores andaluces para implantar técnicas de producción integrada. En la provincia, a excepción de 116 hectáreas de cítricos y otras 92 de frutales, las explotaciones que recurren a estas prácticas agrícolas están monopolizadas por las aceitunas. De hecho, el olivar fue, en el conjunto de la Comunidad Autónoma, el cultivo que experimentó un mayor incremento en la superficie destinada a producción integrada

El olivar es el cultivo preferido por los agricultores cordobeses para implantar métodos de producción integrada. /Foto: J.Huertos

Apenas los frutos de15.400 hectáreas tienen el sello de productos integrados

ace ahora una década desde que la Consejería de Agricultura y Pesca desarrolló la normativa necesaria para regular las producciones agrícolas, creó la figura de las Agrupaciones de Producción Integrada (API’s) y aprobó la marca que identifica a estos productos. En estos años, la superficie cultivada de Andalucía que es tratada bajo este paraguas de

buenas prácticas agrícolas ha crecido a un ritmo imparable. Sin embargo, esa expansión no ha sido paralela a la acreditación de los artículos. De las 100.000 hectáreas de la región dedicadas a producción integrada, apenas los frutos de 15.400 hectáreas están etiquetados. De ellos, la mayoría corresponde a aceitunas 14.262- y el resto a cítricos, frutales de hueso, algodón y remolacha.


Culturas El futuro de Ategua

Manuel Martín Blanco, uno de los primeros arqueólogos que excavaron en Santa Cruz despeja algunas dudas sobre el yacimiento / 22-23

La FP gana más adeptos El 90 % de estos alumnos cordobeses encuentran trabajo en cuatro meses. / 26-27

VUELVEN

CON MÁS TOMATE Las Ketchup

Los retos de Lorenzo Martinez

19

El nuevo presidente del Consejo de Estudiantes de la UCO esboza sus principales líneas de trabajo. / 28

Q

uienes pensaban que el éxito de Las Ketchup era cosa efímera y las daba por perdidas del mapa musical se van a sorprender. No sólo porque vuelven con un segundo trabajo, y con energías renovadas tras una gira intensa y agotadora, un periplo que las ha tenido varios años promocionando el disco por todo el mundo, sino también porque “vienen con más tomate”, es decir, que la fuerza de Las Ketchup gana ahora en intensidad con la incorporación de otra de las hermanas, Rocío. “Y ya no quedan más hermanas”, bromeaban las artistas cordobesas, para explicar que aunque es ahora cuando Rocío toma partido de lleno en el proyecto, siempre ha estado ahí. “Ha estado con nosotras desde el principio, hiContinúa en página siguiente


El trío regresa con un i y nuevas influencias m

20

MÚSICA

CONT EXTO

D

urante la Feria de Nuestra Señora de la Salud de 2002, si había un tema que pinchaban sin cesar las cientos de casetas, ese era el Aserejé de Las Ketchup. El público aún no sabían muy bien quienes eran estas chicas delgadas, de pelo largo y que se contoneaban graciosamente en una sencilla coreografía, y tampoco imaginaban que estas jóvenes de Córdoba se iban a convertir en un fenómeno musical que traspasaría fronteras. Con Las Ketchup: las Hijas del Tomate, su primer álbum, el trío batió récords de ventas, ganó diversos premios y estuvieron inmersas en una macrogira durante tres años que las ha llevado a Nueva York, Rusia, Japón, Turquía o América Latina. Digerir el trago no ha sido cosa fácil, pero tras un año de descanso, Pilar, Lola, Lucía, y ahora, también Rocío, se han puesto manos a la obra para componer y grabar su segundo álbum, BloodyMary, producido de nuevo por Queco, y que verá la luz antes de que finalice este año.

LCC 405

Del 8 al 14 de octubre de 2005

Rocío, la cuarta hermana de Las Ketchup se incorpora al nuevo proyecto musical en el que destaca la incursión de estilos muy distintos y la participación de compositores cordobeses

Viene de la página anterior

zo coros en el primer trabajo”, puntualiza Pilar, “lo que ocurre que cuando comenzamos con el disco ella estaba embarazada y no nos pudo acompañar en la promoción”. Pero ahora ya están juntas, como ellas querían, porque no se cansan de repetir lo a gusto que están y lo sólido que se hace el grupo con la incorporación de Rocío. ¿Y qué aporta Rocío? “pues su arte”, contesta Pilar muy resuelta, “es muy flamenca y muy dicharachera”. Por su parte, la nueva protagonista responde sencillamente que esto es lo que le gusta y que está entusiasmada con el proyecto, pero se muestra más tímida que el resto de sus hermanas antes

las fotos y las preguntas. Por otro lado, para Queco, quien supervisa el trabajo que se realiza en el estudio Filigrana, donde se desarrolló la entrevista, “Rocío da mucha armonía al grupo”, apunta el productor, quien vuelve a tomar las riendas de este segundo y esperado trabajo.

“Dos meses a piñón”

Y así, entre pruebas de sonido, sesión fotográfica, tarareos de los nuevos temas y bromas continuas entre las hermanas y el equipo de trabajo, Las Ketchup, metidas en faena, fueron desvelado a este semanario hasta donde se puede -, los detalles de su segundo disco. BloodyMary, es el nombre del álbum, y como indica el propio título - un cóctel que tiene como princiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

pales ingredientes el vodka y el tomate - conjuga estilos muy diferentes, desde rock, funky, reggaeton, sonidos electrónicos, y , por supuesto, flamenco, que en esta ocasión se hace presente a través de unas bulerías y unas alegrías. En realidad el trabajo está “casi todo mezclado”, indicaban las artistas, “pero había que darle los últimos retoques”, afirman Lola y Pilar, quienes comentan que por eso están en Córdoba las cuatro, porque mientras que Pilar y Lucía se han afincado en Madrid, Lola y Rocío permanecen en la capital cordobesa. En cuanto a la realización del disco, las chicas señalan que se pusieron a componer a mediados de año y que ha sido durante los meses de julio y agosto cuando se pusieron a trabajar “a piñón”, grabando, per-

filando y retocando los once temas que componen BloodyMary. Este disco es muy jugoso, tanto por la introducción de estilos que antes no se habían incluido en el primer trabajo, como por el ramillete de colaboradores que han echado una mano a las hermanas más famosas de la ciudad. Hay que destacar que, aunque gran parte de los temas han salido del puño y letra de Las Ketchup, han contado con compositores, principalmente cordobeses, entre ellos Juan Reyes, “el pollo”, Nicolás Almagro, Alvaro Muñoz Tarik, Jorge Pineda, y el propio Queco, quien ha compuesto el tema que da título al álbum y que será single. “BloodyMary, - cuenta Queco mientras, de fondo, las chicas se afanan en posar para la reportera


ngrediente más usicales

MÚSICA

LCC 405

Del 8 al 14 de octubre de 2005

“Muy ketchup”

A la hora de definir el hilo conductor de este segundo trabajo - que saldrá a la venta antes de que finalice 2005-, hay que remitirse al sonido ketchup, tono irónico y mucho humor para describir la actualidad, y los problemas o las situaciones que estas jóvenes observan. ¿Y el contenido de las letras?, “¡Ah, eso es una

sorpresa!”, espeta Pilar, aunque adelantan algunos detalles. Ente ellos, los títulos de las canciones, La comentarista - referencia a “la cotilla” de turno, “pero sin maldad”, El paparazzi, El neceser de mi Paco, “donde hablamos un poco de cómo se cuidan los hombres ahora, que acaban teniendo más cremas que yo”, ríe Pilar, o Doble Bombo, un tema compuesto por ella misma y donde la música corre a cargo de Tarik, y que hace referencia a la ambigüedad sexual. Por los nombres de los temas ya se advierte el ánimo que las chicas quieren transmitir al público, “va a sorprender, pero, so-

bre todo, lo que pretendemos es que la gente se divierta, se lo pase bien escuchando el disco”, apuntan las cordobesas.

Digerir el éxito

¿Están preparadas para una aventura del calibre de la anterior experiencia? Definitivamente sí. Las Ketchup afirman que aunque la gira del anterior trabajo las mantuvo ocupadas hasta principios de 2004, ahora ya se encuentran recuperadas y con ganas de empezar a trabajar. De todo lo que les ha traído el éxito, lo que encuentran más duro es el ritmo de trabajo en el que se

PUNTO de ATENCIÓN

Si en principio se escogió a Carlos Jean para el segundo disco, Queco vuelve a tomar las riendas de la carrera musical de Las Ketchup

Queco aliña el tomate de nuevo

A

unque Pilar, Lola, Lucía y, ahora Rocío, tenían pensado volver más pronto a la escena musical con un nuevo trabajo, las expectativas quedaron en un estado de impass desde que terminaron sus compromisos profesionales a principios del año pasado. Entre los motivos de este “retraso” habría que aludir a contratiempos con la compañía discográfica, como Queco explicaba a El Semanario el pasado mes de julio cuando hablaba de sus proyectos musicales. Otra de las causas por las que se ha visto postergada la realización del disco ha sido por el cambio de productor, puesto que Carlos Jean iba a implicarse de lleno en la trayectoria artística de Las Ket-

chup, -“para buscar aires nuevos”, como justificaron en otra ocasión las artistas a este semanario- pero cuestiones de agenda han hecho que sea finalmente Queco quien tome las riendas del álbum que traerá a las hijas del Tomate a primera línea de la actualidad musical. Por otra parte, en cuanto a la presentación oficial del disco, tanto las protagonistas como el productor, afirman que aún no hay nada concreto en torno a la fecha y el lugar en el que se presentará el disco, lo que si es seguro es que saldrá a la calle alrededor de noviembre o diciembre y que el primer single será BloodyMary, título que da nombre a todo el álbum. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En la página de la izquierda, Manuel Ruiz “Queco”, productor del disco, en su estudio de grabación Filigrana con “las cuatro ketchup”. En esta página, Pilar, Lola, Rocío y Lucía posan para El Semanario. / Fotos: Samira Ouf.

vieron envueltas en poco tiempo, en una gira tan extensa e intensa, y lo que más les gusta... “¡los descuentos de Iberia Plus!”, resuelven las chicas, aunque tras la broma, apuntan que están muy satisfechas con el segundo disco, “mucho mejor que el primero, muy chulo”, añaden. No obstante, las protagonistas reconocen que digerir el éxito les costó, pero han sabido asumir los cambios en sus vidas “de forma tranquila y sencilla”. En este sentido, Queco, su “padre musical” estuvo con ellas, y afirma que “aquella gira las desbordó”. “Date cuenta que no es fácil para nadie estar actuando un día en Nueva York, al siguiente en Turquía, otro día en Japón. Fue un éxito tremendo, y duro, incluso el ritmo de trabajo afectó en cierta forma su salud”, explica Queco, quien apunta que ha hablado mucho de este tema con las chicas, “para ayudarlas a llevarlo mejor”, y señala que les da “todos los buenos consejos que puedo”, para continuar su carrera artística.

BloodyMary, es el nombre del álbum, un cóctel que conjuga estilos muy diferentes, desde rock, funky, reggaeton, sonidos electrónicos, y, por supuesto, flamenco

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

gráfica -cuenta la historia de amor no correspondido entre dos personas”. También colabora en este trabajo el polifacético Carlos Jean, que si bien en un principio se dijo que produciría el disco, diversos contratiempo han hecho que finalmente la responsabilidad recayera sobre el compositor y productor cordobés, y la colaboración de Jean se reduce al tema titulado Doctora Láser.

21

A por todas Alegres, desenfadadas y con ganas de iniciar otra aventura musical, están las cuatro hijas del Tomate. Las Ketchup se convirtieron en el fenómeno musical de los últimos años. Ha sido difícil para estas cordobesas toparse de bruces con un éxito tal que las tuvo dando “vueltas por el mundo”

durante tres años. Ya recuperadas, y más maduras, no parece haberles afectado la fama, y se enfrentan con humor a la remontada, y también con seguridad, con la certeza de que han hecho un buen trabajo y lo van a saber defender. Buena suerte. M.J.M.


22

Martín Bueno

LA ENTREVISTA

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

Manuel Martín Bueno

“En Ategua se ha perdido

E

Arqueólogo y responsable de las primeras excavaciones de Ategua

MUCHO EL TIEMPO”

El material excavado durante la década de los ochenta verá la luz en un año, tras finalizar las investigaciones de este arqueólogo El origen de Ategua hay que buscarlo en este hombre, Manuel Martín Bueno, a pesar de que “fuera el profesor Blanco”, quien iniciara las primeras excavaciones en el yacimiento ubicado en el Cerro de Santa Cruz. Sin embargo, este catedrático que llegó a Córdoba a inicios de la década de los ochenta al frente del departamento de arqueología de la universidad, contribuyó a impulsar notablemente lo que sería después la Cátedra, así como esta zona de gran riqueza arqueológica. Por aquella fecha, un acuerdo con el Ministerio hizo posible que se trazara un proyecto de investigación en el lugar, que se desarrolló hasta 1983, año en el que se pararon definitivamente los trabajos. Éstos arrojaron una gran cantidad de material que hoy está en poder de la Universidad de Zaragoza, donde actualmente Manuel Martín desempeña su labor como docente, pero que gracias a un convenio firmado por la Junta de Andalucía, el año próximo el material volverá a Córdoba, “catalogado, restaurado y documentado”. Unas investigaciones interrumpidas que saldrán a la luz en breve y que supondrán un paso gigantesco en el desarrollo futuro de este importante lugar, que ha estado sometido a la incertidumbre desde hace la friolera de más de veinte años.

- ¿Qué arrojaron las excavaciones realizadas a inicios de los 80?

Manuel Martín Blanco en su paso por Córdoba el pasado 3 de octubre antes de mantener una entrevista con la actual delegada de Cultura, Mercedes Mudarra./ Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Lo que hicimos fue determinar la estratigrafía, decir cuál era el alcance y el potencial cultural del yacimiento, y sobre todo cuáles podían ser los problemas patrimoniales, porque no olvidemos que eso era terreno privado, y con las autorizaciones pertinentes lo primero que se hizo fue hacer una excavación en

la parte alta de la ciudad, de la acrópolis.

- ¿Dónde radica la importancia de este yacimiento?

- En que tenemos una estratigrafía, unas gentes que están viviendo de manera continuada en ese lugar desde el comienzo del segundo milenio del 1900 antes de Cristo, hasta el 1500, después de Cristo, y tener un yacimiento con 3.500 años de vida continuada es algo muy excepcional. Era y es un yacimiento que nos podía dar y por eso dio una secuencia histórica de toda la campiña cordobesa, desde la protohistoria más antigua, hasta el final de la edad media, incluso la conquista de Granada y eso era importantísimo y sobre todo esa gran riqueza de material que posee, con varias épocas importantes en su vida.

-¿Qué paralizó todo aquel proyecto?

-Había un acuerdo con el Ministerio pero no se ejecutó porque llegó el momento de las transferencias a las comunidades autónomas y Andalucía decidió que no lo hacía en ese momento, hasta hoy. Pero afortunadamente parece que sigue otra vez. Lo que pasa es que en Ategua se ha perdido mucho el tiempo...

- ¿Existe otro yacimiento en España de similares características?

- En España tenemos de todo, pero Ategua es uno de los yacimientos, con esa secuencia histórica, de los más importantes.

- Los materiales encontrados se fueron a la Universidad de Zaragoza, cabría preguntarse por qué no se quedaron aquí.


LA ENTREVISTA

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

- Los que se recuperaron fueron a parar a la institución que es responsable de ello y al equipo excavador. Los materiales fueron depositados en la Universidad de Córdoba, y luego éstos se trasladaron a la delegación y parte se fueron a la Universidad de Zaragoza, porque es cuando yo me trasladé, para seguir el estudio. Llegó el proceso autonómico, se gestionó la devolución de los materiales y en ese momento se dijo que no, que no correspondía a la autonomía sino al estado, y lo hemos guardado hasta que yo periódicamente seguía insistiendo.

- ¿Qué sucedió, entonces para que el proceso se retrasara más de veinte años?

- Pues tras tanto tiempo sin tener una contestación clara, los pasé a dependencias del museo del gobierno de Aragón para que se almacenase, custodiados en un sitio oficial, hasta que establecimos las negociaciones con la Junta y decidieron que se hacían cargo de los materiales a través un convenio.

-¿ Puede explicar en qué términos se cierra el acuerdo?

“No quiero echar la culpa a nadie, pero hubo desidia”

- Ahora mismo se está haciendo todo el proceso de pasar todos los datos que arrojaron estas excavaciones a todos los diarios, inventariando todos los documentos y después habrá una fase de interpretación de todo el material. El convenio se ha cerrado en dos años, por 51. 336 euros, y tras ello se devolverán los materiales a Córdoba.

- ¿A qué piensa que responde ese abandono institucional del yacimiento?

- Pienso que ha sido una cuestión de funcionamiento interno, de prioridades, de olvido. No quiero echar la culpa a nadie, alguien la tiene, evidentemente, pero no seré yo quien se la eche, sobre todo personas que ya no están en la administración, pero hubo un momento de desidia absoluta donde nadie quiso hacer caso. Después de tanto tiempo cuando ya se decide que sí, lo que yo no quiero en ese momento es simplemente meter todos los materiales y mandarlos, lo que quiero es que se garantice la recepción de materiales y sobre todo que nadie se aproveche de mis estudios y mis resultados científicos, porque claro, para eso siempre hay gente dispuesta y llegamos un acuerdo en el que yo actualizaba toda la documentación, y tras ello se llegó a ese acuerdo. Luego el que venga detrás que haga lo que quiera, pero no íbamos a dejar esto olvidado, de tal manera que se superpongan unas cosas a

23

otras sin haber terminado la fase anterior.

- ¿En qué fase está ahora del trabajo?

- Ahora se está recatalogando todo el material, pasando a soporte informático toda la información gráfica, y se llevó incluso a restaurar parte de material y todo eso lo vamos a entregar al museo que determine la Junta de Andalucía, restaurado y limpio. A continuación plasmaremos la interpretación del material a través de un libro, que es lo mínimo que se debe de hacer tras haber transcurrido tanto tiempo.

- Ya que apunta lo del tiempo, ¿no ha cambiado la percepción social con respecto a los yacimientos y la arqueología desde que inició su carrera en Córdoba?

- Aquellos días la arqueología era casi un enemigo público y afortunadamente hoy se entiende que la arqueología es un elemento de recuperación patrimonial y el hecho de que entorno Ategua haya surgido una asociación de amigos, es fruto de interés de la gente por su propio patrimonio.

- Si antes la concienciación social era el handicap de la arqueología, ¿hoy cuál es?

- ¿Qué opinión le merece la figura del parque arqueológico?

- Si el parque arqueológico se gestiona bien y se controla bien, me parece fantástico y si se convierte en un circo arqueológico pues para eso tenemos ya los parques temáticos.

- ¿Donde está la base para saber que se está haciendo bien o mal?

- En el conocimiento científico y la voluntad política y administrativo. Primero no se puede montar un circo sino hay fieras y enanos y trapecistas, y luego gestionar bien y ponerlo en valor, adecuadamente. A veces el riesgo está en convertir un parque arqueológico en un parque temático y eso significa deterioro irreversible de los restos.

- ¿En qué sentido?

- Pues que se determinan centros de interpretación cuando simplemente lo que hay son casetas de información y cosas similares. Hay que tener cuidado con esas cosas e intentar que se hagan bien.

- Con Ategua se asegura que se quiera hacer algo parecido. ¿Qué piensa?

“Creo que los aspectos científicos dependen excesivamente de las veleidades de las administraciones y muchas veces en arqueología se actúa por impulsos”

-Esperemos que se haga bien porque Ategua no es repetible es un elemento de importancia universal no sólo para Andalucía sino que su interés científico es mucho más alto.

- ¿Le queda mucho a España para rentabilizar su patrimonio hasta llegar a límites de desarrollo de Roma?

- Bueno allí tienen muchos problemas, yo creo que aquí se está avanzando mucho, lo que hay que hacer es que ese avance no se detenga y se consolide porque a veces puede haber el peligro de las modas, los impulsos de una determinada legislatura que luego no se continúan. Hay que ser consecuente, persistente y siempre continuar en la misma línea. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Pues creo que el tener que depender los aspectos científicos excesivamente de las veleidades de la administración y muchas veces no se tienen programas a medio y largo plazo que son los que realmente son rentables y se actúa a veces por impulso, Pienso que se va madurando pero todavía falta tiempo.

¿Qué debe contemplar, a su juicio el plan director de este yacimiento?

- Primero la conservación de lo que hay y antes de ponerse a excavar no movería ni un gramo de tierra hasta la consolidación de los restos que son muchos porque sino estaremos generando otro problema. V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El yacimiento abrirá en un año C

“Se está haciendo una inversión millonaria para poner el yacimiento en valor”

amino Fuentes, actual coordinadora de la Red de Yacimiento Arqueológicos de Andalucía y además supervisora también del futuro plan director, explicó a este Semanario que en el plazo de un año, el yacimiento abrirá sus puertas al público. “Ahora mismo la filosofía de la Red Andaluza es la apertura de determinados yacimientos arqueológicos en la medida de lo posible ya que en la actualidad existen ocho en toda la comunidad, para de esta manera activar el patrimonio cultural y económico de determinadas áreas, ya que estos yacimientos pueden ser un motor importante de crecimiento”. En concreto, se pretende que Ategua venga no sólo a arrogar más datos sobre un periodo histórico casi desconocido de Córdoba, y abrirlo así al público, sino que sea un activo más para impulsar a Córdoba en la carrera para convertirse en Ciudad Europea de la Cultura en 2016. A partir de adecentar tanto el acceso al yacimiento, como una serie de actuaciones que van desde señalística, vallado, mantenimiento y limpieza, hasta guías y centro de recepción, la Junta de Andalucía se compromete a su puesta en valor y su conocimiento público. “Se está haciendo una inversión millonaria para ponerlo en marcha y ese proceso lleva su tiempo”. De hecho, de momento y una de las actuaciones más urgentes para que esa apertura pueda realizarse en tiempo y forma es la “habilitación por parte de Diputación de una Carretera que permita el acceso a este yacimiento” hasta la fecha infrautilizado social y científicamente, y para el que la Junta tiene previsto un desembolso de 600.000 euros.


Cervantes y los clásicos abrirán la colección ‘CIUDAD ESCRITA’ T

24

HACIA 2016

r e c e v o l ú me n e s p a r a r e coger la historia de Córdoba y para ver cómo se ha reflejado en la Historia a Córdoba. Trece oportunidades de conocer el pasado, más remoto e inmediato, para entender mejor que será lo que depare el futuro a la ciudad, en asuntos culturales. Esta es la propuesta de Ciudad Escrita una colección de trece libros impulsada desde la Oficina de la Capitalidad Cultural, ( que verá la luz con la colaboración de la Universidad de Córdoba), en la que se desgrana la presencia que tuvo Córdoba en la cultura a lo largo de la historia, y la que la cultura y las ideas tuvieron en la ciudad, desde una actitud reflexiva. El coordinador de esta colección, el profesor de la UCO, Pedro Ruiz, explicó a El Semanario que aprovechando el año Cervantes, por el cuatrocientos aniversario de la publicación el Quijote, precisamente será un libro sobre esta época el

“Se trata de huir de la actitud de autocontemplación” que abra la colección, con toda seguridad, antes de que finalice el año. Córdoba en el tiempo de Cervantes, escrita por Ignacio García y Javier Álvarez, muestra la presencia que la ciudad tuvo en el refranero de este tiempo en la que, por cierto, “no sale muy bien parada”.

LCC 405

Del 8 al 14 de octubre de 2005

los problemas que tenía en esa época concreta, y también el reflejo de Córdoba en el imaginario contemporáneo, en la etapa analizada”.

Crítica y reflexiva

De otro lado, el carácter crítico, bien entendido, presidirá el desarrollo de estos libros para “huir de la actitud de autocontemplación, no en el mal sentido, sino siendo más científicos y responsables, pasando de la leyenda autoexultante”, concluye Ruiz. Finalmente, la otra peculiaridad de la colección, que formalmente se asemejará a los tradicionales libros de bolsillo y rondará las cien páginas, es que está escrita por autores jóvenes, que van desde profesores y doctorandos de la UCO, a personas relacionadas con el mundo de la creación como Lara Cantizani o Vicente Luis Mora. “Estamos en una ciudad de dinosaurios, donde se está constantemente mirando al pasado en todos los sentidos. Por eso pensé que debían hacerlo quienes van a liderar la cultura en 2016, gente de entre 25 y 30 años, que estarán en plena madurez dentro de once”. Pedro Ruiz subraya que le gustaría que esto se entendiera como una apuesta por el relevo generacional, ese que tanta ilusión hace “cuando se trata de fútbol o de baloncesto, también lo haremos aquí”. La colección irá editando dos o tres libros cada año, con lo cuál habrá que esperar un lustro para poder verla, en su totalidad, en los estantes de las librerías. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

La época romana protagonizará uno de los primeros libros de esta colección ./Foto:J.Huertos

Los clásicos, los segundos

También para este año, saldrá a la luz el libro de Francisco Javier Escobar, doctor en Hispánica y Filología Clásica, sobre la ciudad en la época de los clásicos. Varios elementos van a caracterizar a esta colección, para convertirla en un instrumento ágil, cercano a cualquier cordobés o a cualquier lector que, fuera de donde fuere, quisiera profundizar en la historia cordobesa. Por una parte, el profesor de la UCO destaca que se trata de un compendio de obras totalmente interdisciplinar, en el que la literatura está presente, pero no es la única disciplina que se analiza. “Se trata de ver el desarrollo de la ciudad, de las ideas, la conexión con el mundo,

El proyecto, impulsado por la Oficina de la Capitalidad, mostrará el papel de Córdoba en diferentes disciplinas a lo largo de la historia

PUNTO de ATENCIÓN

Trece volúmenes formarán la colección, con predominio de la reflexión, disciplinas y la juventud de sus autores

Contemporaneidad y arte

D Pedro Ruiz, coordinador de la colección ‘Ciudad Escrita’./Foto: J.H.

entro de las diferentes etapas “previsibles” en las que se irá desgranando la colección Ciudad Escrita, -el califato, la Córdoba de Juan de Mena-, el coordinador de este proyecto destaca dos volúmenes. Por una parte, el que estará escrito por Vicente Luis Mora sobre la Córdoba más inmediata “se ha atrevido a hacer una lectu-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ra del presente más inmediato y eso le da un toque de singularidad”. Por otra, el ensayo de Antonio Urquízar, especialista en Historia del Arte y hasta el pasado año profesor de la Universidad de Córdoba, que ofrecerá una “visión transversal y más centrada en las representación gráfica de la ciudad a lo largo de la historia, sin centrarse en

ningún periodo concreto”. Ruiz recuerda que la iniciativa se la propusieron hace un año desde la Oficina de la Capitalidad y Javier Fernández y durante este tiempo, se ha ido perfilando la idea hasta llegar a lo que se ha convertido hoy, para lo cuál, Ruiz considera que también ha sido determinante la presencia de Antonio Barragán.


PUBLICIDAD

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

25


26

JOVEN

CONT EXTO

C

ada vez son más los jóvenes que, acabada la enseñanza obligatoria, optan por una formación práctica que les garantice su entrada en el difícil mercado laboral. La cualificación, la contratación casi inmediata y el amplio abanico de titulaciones son los principales anzuelos de esta nueva F.P. mejorada con la llegada de la LOGSE y que cada año demanda más plazas. No sólo aumenta el número de alumnos, también de titulaciones, pues los casi 90.000 alumnos de F.P. inscritos en este curso pueden elegir entre 1.929 ciclos 86 más que el año pasado, y que se imparten en los más de 500 centros de la comunidad andaluza. En cuanto a Córdoba, la F.P. ha experimentado el aumento cuantitativo y cualitativo hace cinco años, con más alumnos y hasta 27 nuevos ciclos, repartidos en 22 familias profesionales, desde Sanidad a Comercio y Marketing, Fabricación Mecánica, Informática, Química o Edificación y obra civil.

Colocados en menos de cuatro meses LCC 405

Del 8 al 14 de octubre de 2005

El éxito desborda la matriculación de FP en Córdoba con incrementos de 300 jóvenes más cada año al asegurar una buena cualificación y un nivel de colocación que supera el 90 por ciento

E

ncontrar empleo es una de las cuestiones que más preocupa a los jóvenes hoy día. Experiencia demostrable y una buena cualificación son dos factores importantes a la hora de tener éxito en esta búsqueda, y en este sentido, desde hace poco más de una década la clave para lograr el objetivo la está dando la Formación Profesional. En Córdoba, según los expertos consultados, el nivel de colocación supera el 90%, “incluso algunos años la demanda ha superado a la oferta, y ha habido empresas que se han quedado sin alumnos para contratar”, comentan los docentes de varias titulaciones del I.E.S. Alhaken II, uno de los 24 centros educativos de la capital cordobesa donde se imparten ciclos formativos de grado medio y superior. Y es que actualmente, la F.P. ha dejado de ser el patito feo de las enseñanzas, y sus alumnos no son sólo aquellos que no se ven capaces de afrontar una carrera universitaria y prefieren formarse en oficios como mecánica o peluquería. La calidad y el abanico de especialidades, junto con el alto porcentaje de colocación, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


JOVEN

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

27

PUNTO de ATENCIÓN

Formación Profesional on line El I.E.S. El Tablero es uno de los cinco centros andaluces que imparte clases virtuales

ha desembocado en un aumento espectacular del número de jóvenes matriculados. Una de las causas que provocan este incremento atiende al tiempo de búsqueda de empleo, que para los graduados de F.P bate récords, estableciéndose en unos cuatro meses el periodo medio en el que estos jóvenes encuentran su primer trabajo. Para constatar el auge de la F.P. sólo hay que echar un vistazo a las cifras. Según los datos arrojados por el Instituto de Estadística de Andalucía en el curso 2005-06 se han matriculados un total de 89.876 alumnos, una cifra que casi se triplica con respecto a los estudiantes inscritos en el curso 1998-99, cuando se alcanzaron los 31.571.

Rompiendo moldes

En concreto Córdoba ocupa el quinto puesto en el ranking autonómico de alumnos matriculados en F.P., y cada año va a más, pues según explicó a El Semanario Enrique Ventosa, asesor de Formación Profesional de la delegación provincial de Educación, este curso hay unos 300 alumnos más matriculados, “y este aumento entre los 200 y los 300 estudiantes, se mantiene cada año”. Ventosa reflexiona sobre el cambio positivo que ha experimentado la F.P., “lo que hoy se plantean los jóvenes es, ¿dónde obtengo más fácilmente una colocación?¿dónde tengo más posibilidades?, y en la F.P. encuentran una respuesta”. Este mismo análisis lo hizo Juan García, quien a pesar de hacer el Bachillerato, y barajar la diplomatura de Ingeniería Industrial como salida formativa, optó por hacer el ciclo de grado medio de Mecanizado. “De aquí se sale mejor preparado, con prácticas reales, sales directo a trabajar”, asegura este joven de 21 años, quien añade que tiene amigos en la Universidad que ven su futuro más crudo. Por su parte, Raquel Mancha, vio con más claridad su apuesta

por la F.P., “no quise hacer Bachillerato y este ciclo vi la oportunidad de formarme bien y la posibilidad de encontrar un trabajo cualificado”, subraya esta joven extremeña de 20 años matriculada en el ciclo Servicios al Consumidor, uno de los más novedosos que se imparten en Córdoba.

También se exige esfuerzo

Los jóvenes no ven la F.P. con los mismos ojos que hace poco más de una década. “El que sirve para estudiar a la Universidad, y el que no, a F.P.”, esta es una reflexión que se ha mantenido durante mucho tiempo y que en cierta forma abría una brecha entre la enseñanza universitaria y la formación profesional. Hoy no sólo se ha derribado la barrera física que separaba a los estudiantes de bachillerato de los de F.P., pues ambos itinerarios educativos se concentran en los mismos centros, sino que se destierran tópicos respecto a la calidad de la formación e incluso se equiparan. “En la actualidad, un ciclo formativo de grado superior se puede comparar perfectamente con una diplomatura”, asegura José Cosano, director del I.E.S. Luis de Góngora, que imparte tres titulaciones de la familia profesional de Comercio y Marketing. Cosano defiende la calidad de esta enseñanza, “son unos ciclos donde se exige mucho, y la F.P. puede ser tan prestigiosa y tan digna como la Universidad”, añade este docente, quien asegura que el cambio de mentalidad con respecto a la F.P. está haciendo mella en la Universidad.

“Directo a trabajar”

Los jóvenes que apuestan por la Formación Profesional tienen clara su elección, y ven en los estudios de grado medio y superior un revulsivo contra el desempleo que les afecta directamente, “los que se van a la Universidad salen después de 4 ó 5 años y no encuentran trabajo, noso-

cinco centros donde el aprendizaje se realiza a través de Internet. Estos ciclos se implantaron en el curso 2003-04, y Córdoba fue una de las primeras provincias en dar clase “on line”, pues desde hace dos cursos el I.E.S. El Tablero imparte el ciclo de Gestión del Transporte. Junto a Córdoba, Sevilla también fue pionera con Gestión Comercial y Marketing, y Jaén con Información

y Comercialización Turística. Como novedad, para el curso 2005-06, se amplían a cinco el número de ciclos “on line”, con Desarrollo de Aplicaciones Informáticas en Almería, y Agencias de Viajes en Málaga. En cuanto a número de alumnos, y a falta de hacer el recuento para este curso, el año pasado fueron 1.300 alumnos que optaron por esta modalidad.

“La demanda de alumnos para trabajar supera la oferta” tros sí”, afirma rotundo Antonio Olmo, 17 años y estudiante de ciclo medio de Soldadura y Calderería, la titulación que hoy por hoy encabeza en Córdoba el nivel de colocación. “Quiero trabajar, y esta es la mejor salida”, corrobora su compañero Ismael Velasco, “cuando sales de la Universidad no sabes qué vas a hacer, esto es más seguro, los oficios nunca mueren”. En este sentido también opina José Cosano, y explica que, mientras que los estudiantes universitarios casi siempre necesitan de una formación complementaria cuando acaban, idiomas, informática, cursos,... “cuando acaban en la F.P. salen con los conocimientos apropiados para realizar sus funciones dentro de la empresa”, manifiesta el director del instituto Luis de Góngora, quien advierte que estos alumnos están muy bien considerados en el mercado laboral.

Gratuita y con prácticas

Otra de las ventajas que poco a poco decantan a los jóvenes hacia la F.P. es que la formación que reciben y que se ajusta a lo que piden las empresas es totalmente gratuita, pues las enseñanzas de grado medio y superior, de dos años de duración cada una, están libres de matrícula, y a ello se suma la ventaja de que en los tres últimos meses del ciclo se accede a trabajar en una empresa del sector correspondiente a la titulación. “Esto es muy importante”, argumenta Enrique Ventosa, “de hecho, por primera vez la relación entre el centro educativo y el mercado laboral es real, se forma a los profesionales que se están demandando”. No en EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

vano, los expertos señalas que al terminar el periodo de prácticas, el 80% de los alumnos se queda en la misma empresa. Así, Ventosa destaca que otro punto a favor para el alumno es que al terminar los estudios ya saben lo que es trabajar en una empresa, al fin y al cabo, el primer reto que los jóvenes de hoy tienen que afronar.

A la izquierda, alumnos en una clase práctica de soldadura en el I.E.S. Alhaken II. Seguido de Juan García, tras el Bachillerato optó por un c formativo de Mecanizado. Sobre estas líneas, José Cosano, director del I.E.S. Luis de Góngora. /Fotos: J.Huertos.

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

La Formación Profesional está ganando empuje dentro de la población estudiantil en detrimento de la clásica opción de estudios universitarios.

L

a Formación Profesional no se ha modernizado sólo en cuanto a la naturaleza de las especialidades que imparte, desde Soldadura y Mecanizado, hasta Comercio Exterior, Restauración o Farmacia, sino que también fomenta el uso de las nuevas tecnologías a través de la formación a distancia, algo impensable hace pocos años. En la comunidad andaluza existen

Una solución Sorprenden los cambios que ha experimentado la F.P. en los últimos años. Antes las enseñanzas que se impartían eran sota, caballo y rey, de peluquería, administrativo y electricidad apenas se salía, sin embargo, la cantidad de profesiones que hoy abarcan los ciclos formativos no tiene nada que envidiar a las carreras universitarias. Esta claro que la F.P. está ganando posiciones frente a la Universidad y grado de preparación de cara a la entrada en el mercado laboral es su principal baza. Esta preparación,

adecuada al mercado de trabajo, es el motivo de su éxito, se prepara a los estudiantes a medida, de ahí, que luego los empresarios se los rifen. Sin embargo, el freno al desempleo juvenil no debería venir sólo de la mano de obra de F.P. sino que las universidades deberían hacer un esfuerzo por descargar de teoría la mayoría de las titulaciones y poner en marcha prácticas obligatorias que posibiliten al joven entrar en contacto con el mundo laboral. MJ.M.


C

28

Derecho ocupa otra vez la presidencia del CEU

UNIVERSIDAD Alumnos

uenta con dos años de experiencia como representante estudiantil en la Facultad de Derecho y quiere dejar claro que aunque estudia en este centro, su especialidad es la que conjuga Derecho y Empresariales, de la que estudia cuarto curso. Lorenzo Martínez ha sido elegido como nuevo presidente del Consejo de Estudiantes de la UCO, en sustitución de Beatriz Jurado, también estudiante de Derecho, y tiene todo un año por delante para hacer frente a su reto personal “quiero demostrar que los universitarios no estamos tan apagados como dicen, que sólo hace falta fomentar el compromiso entre los compañeros”.

Lorenzo Martínez es el nuevo representante estudiantil de la UCO, en un año donde la participación es clave por las elecciones a rector “No es que los alumnos tengamos la decisión final, pero sí es muy importante que el próximo rector vea que los estudiantes lo quieren, por eso es fundamental votar”

Vivero de representación

Dice que no sabe qué tiene su Facultad, pero lo cierto es que los últimos candidatos a ocupar la representación estudiantil de los alumnos de la UCO han salido de Derecho. “Aquí no se cumple la idea que se tiene de que los universitarios no participan”, asegura. “Quizás, -continúa- por el tema de la representación nos llama mucho más la atención. Nuestra Facultad se caracteriza porque la gente

Apoyo rectoral

“No es que los alumnos tengamos la decisión final, pero sí que es muy importante que el próximo rector vea que los estudiantes lo quieren, por eso es fundamental animar a que la gente vote”, subraya el flamante presidente del CEU. Entre sus proyectos para el próximo año, está el de “salir del rectorado” y realizar visitas a las facultades para conocer de cerca cuáles son sus inquietudes, los problemas y las quejas que tienen los alumnos de otros centros porque “normalmente no vienen a decírtelos, tienes que ir a buscarlos, y la única forma de ha-

EL ANÁLISIS

“Nuestra Facultad se caracteriza porque la gente participa mucho” participa mucho, por ejemplo, todos los órganos de representación estudiantil están cubiertos, mientras que en otros centros hay puestos en los departamentos vacantes. Tal vez sea porque estudiamos Derecho, por lo que tenemos ese afán de movernos más”. Precisamente uno de los objetivos que se ha fijado Martínez, algo que también se propuso ya su antecesora, es el de evitar que existan órganos o cargos sin representantes estudiantiles, sobre todo, en un año en el que la presencia de este sector va a ser clave, ya que se convocan las elecciones a rector.

LCC 405

Del 8 al 14 de octubre de 2005

El nuevo presidente del CEU quiere cubrir todas las vacantes representativas a nivel de alumnos que existen en la UCO/Foto: J. H.

cerlo es estando con ellos” apunta Lorenzo Martínez.

Incremento de la participación

Por lo demás, quiere continuar con las Jornadas de Participación que se celebraron entre marzo y abril del año pasado por primera vez, y que reunieron a 550 alumnos, y que a juicio de Martínez resultaron un éxito. “En la medida de lo posible voy a continuar aumentando la participación y en aquellos órganos en los que todavía hay vacantes por parte de los estudiantes, que éstas sean cubiertas”. Además, Martínez tiene claro que quiere renovar todo el equipo que compone el consejo, intentando conjugar en su seno a alumnos de distintos centros para luego “trabajar mucho, el cargo lo afronto con ganas de trabajar y de hacer todo lo que esté en nuestras manos para representar a nuestros compañeros y defenderlos en aquello en lo que

ellos no estén suficientemente informados”. Y es que el que los estudiantes conozcan al CEU, sus funciones y lo que pueden encontrar y solucionar si se acercan a él, es otro reto que tiene por delante Lorenzo Martínez, que asegura que se publicará un folleto ilustrativo de los objetivos de este órgano de representación, así como de sus principales actividades para darse a conocer entre el alumnado. Martínez resultó elegido por unanimidad en las elecciones que se celebraron el 5 de octubre. De los 30 representantes de los consejos de estudiantes de todos los centros de la Universidad de Córdoba, no votaron ocho, y los veintidós restantes otorgaron su voto por unanimidad al que hasta ese momento era representante de Derecho, cargo que ya tiene pensado dejar. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

¿Qué es el CEU? El Consejo de Estudiantes de la Universidad (CEU) es el órgano representativo máximo de todos los estudiantes de la Universidad. Está formado por tres representantes de cada consejo de estudiantes de cada facultad. Son representantes aquellos estudiantes que estando matriculados en alguna de las titulaciones que se imparten en la Universidad sean elegidos, mediante sufragio, para cubrir puestos de representación que los presentes estatutos atribuyen a los estudiantes. La principal función es defender los intereses de los estudiantes así como informar de nuestros derechos. Igualmente organiza actividades culturales de diversos ámbitos, también organiza actividades deportivas y también cursos de extensión universitaria, el que más destaco es el curso de participación que tendrá lugar en marzo. El CEU está abierto a la participación de todos los estudiantes de la Universidad y actuamos como órgano de asesoramiento de los alumnos en todo lo relativo a la vida académica, pudiendo acudir para plantear dudas, reclamaciones así como para solicitar cualquier información que se desee conocer.

LORENZO MARTÍNEZ Pte. del Consejo de Estudiantes de la UCO


PUBLICIDAD

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

29


30

Rafael Ramírez “Somos profesionale de hecho, no de der

PENSAMIENTO

LCC 405

Del 8 al 14 de octubre de 2005

Rafael Ramírez Domínguez Árbitro cordobés de Primera División

CLAV

E

ES

l arbitraje en Primera División se ha convertido en un privilegio reservado a una elite minoritaria. Sólo veinticuatro colegiados pueden presumir de formar parte de la Liga de las Estrellas. Y entre ellos, el cordobés Rafael Ramírez Domínguez, un hombre que comenzó con el silbato a los catorce años y ha sido capaz de compatibilizar el arbitraje con su profesión. A sus cuarenta años lleva seis temporadas en la máxima categoría del fútbol español, y su trayectoria profesional también ha estado marcada por el éxito. Pero la figura del árbitro de fútbol pasa por una indefinición porque, si bien se le exige una enorme responsabilidad, gran dedicación e incluso se le compensa económicamente muy bien; no termina por profesionalizarse, pese a las demandas de los colegiados.

D

esde el 16 de septiem bre de 2000 que debutara en la Liga de las Estrellas pitando en el Sardinero un partido entre el Racing de Santander y el Deportivo de la Coruña, Rafael Ramírez Domínguez es uno de los pocos deportistas cordobeses que se mantienen en la elite nacional. Comenzó con catorce años, ejerciendo dos temporadas de auxiliar, una en Tercera Regional, dos en Segunda, otras dos en Primera, dos más en Preferente, ascendiendo a Tercera, donde militó durante cinco campañas. Dio el salto al fútbol profesional, en el que estuvo cuatro años en Segunda B, para pasar a Segunda A, sólo dos ejercicios, logrando el ascenso en la temporada 199900 a Primera División, donde está cumpliendo su sexto año. Además de arbitrar, desempeña el puesto de director comercial en una empresa de transportes, donde lleva prestando sus servi-

cios desde hace veinte años, comenzando su trayectoria profesional en el almacén, desde donde ha ido ascendido hasta su puesto de ejecutivo actual.

- ¿Cómo se inició en el arbitraje?

- Comencé porque el padre de un compañero de clase, Rafael García, era árbitro, nos apuntamos los dos y empezamos a pitar. Yo jugaba al fútbol en El Arcángel y cuando cumplí mi etapa infantil, me di cuenta que como jugador no me iba a ganar la vida .

- ¿La Primera División era un objetivo o simplemente un sueño?

- Al principio era un sueño, vas avanzando paso a paso, cuando llegas a Tercera esperas dar el salto a Segunda B, y cuando lo consigues, lo ves más cerca y comienzas a creértelo, pero hasta entonces es una utopía .

- ¿Están los mejores en la Liga de las Estrellas, o algunos se quedan en el camino por no comulgar con el poder?

- En el camino se queda gente válida. El arbitraje, como otros sectores, se puede comparar con un tren, si pasa y estás, te puedes subir, pero si no te encuentras en el lugar oportuno a la hora apropiada, te quedas en tierra, y es posible que no llegue otro con el mismo destino. En Córdoba se han quedado árbitros que podían haber llegado alto, pero por alguna circunstancia no han podido subir a tiempo. Al principio de la carrera posiblemente pude influir el hecho de estar más o menos próximo al poder, pero a la larga influye la preparación y la constancia, y los que están arriba son los mejores, independientemente de su posición personal dentro de la organización arbitral.

- ¿Está de acuerdo con la política de ascensos y descensos que se sigue en la actualidad?

- Sí, creo que es la idónea, porque se realiza un informe de todos

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


PENSAMIENTO

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

es echo” los partidos, con un informador conocido, y en algunos casos se une un contrainforme, sin que el árbitro lo sepa. Se suman las puntuaciones y se hace una media ponderal, que a lo largo de una temporada sirve para evaluar correctamente al árbitro.

- El sistema de designación sigue siendo uno de los aspectos más polémicos, ¿por cuál se decanta?

- El actual me parece acertado porque el comité de designación está compuesto por tres personas: Sánchez Arminio, presidente del Comité Nacional de Árbitros, López Nieto, representante de la Liga de Fútbol Profesional, y Martín Navarrete, consensuado por ambos estamentos. Para cada partido, cada uno nombra un colegiado y de los tres elegidos se escoge por sorteo, pasando los dos no elegidos para el siguiente encuentro.

- ¿Considera excesivo el protagonismo que se le concede en España a los árbitros?

- Los árbitros no deseamos el protagonismo y lógicamente no lo buscamos. Pero los medios de comunicación necesitan polémica para captar oyentes y lectores. El error humano es comprensible, y no se le debería dar tanta importancia al fallo puntual en una jugada determinada, pero buscar culpables para una derrota es una excusa perfecta para eludir la propia responsabilidad. Y los medios de comunicación son cómplices ideales porque les interesa que haya polémica como forma de captar la atención de los consumidores de información deportiva.

- ¿Se puede calificar al árbitro de Primera y Segunda como profesional, pese a que no tiene dedicación exclusiva?

- Somos profesionales de hecho, pero no de derecho. Y digo esto porque el arbitraje exige una gran dedicación, y nosotros tenemos que compatibilizarlo con nuestro trabajo porque no tenemos seguridad.

Hoy estás arriba, pero te pueden descender y necesitas seguir trabajando para mantener una estabilidad. Cuando tienes que desplazarte entre semana, te tienes que buscar la vida, hablando con tu empresa y recuperando el tiempo perdido en horas fuera de horario, o perdiendo días de vacaciones. En la primera jornada europea fui nombrado cuarto árbitro en el Brujas-Juventus, con el problema que supone al no ser profesional y depender de mi empresa para poder cumplir con el compromiso. Las exigencias son las de un profesional, pero las condiciones no se corresponden.

- ¿La mayor profesionalización y la utilización de la tecnología mejorarían el nivel del arbitraje?

- Si fuéramos profesionales con dedicación exclusiva, lógicamente, se mejoraría el nivel porque habría más tiempo para entrenar, para ver vídeos, para mantener reuniones técnicas de unificación de criterios. Además se arbitraría todas las semanas, con lo cual estarías más en forma, y los que no pitaran podrían ejercer de cuarto árbitro. Todo esto llevaría a una mayor continuidad, que a la larga sirve para mejorar el rendimiento. En relación a la tecnología, los árbitros siempre hemos estado a favor, se han implantado los banderines electrónicos, se podría establecer comunicación por voz. Pero la utilización del video y la colocación del chip en el balón no es están fácil porque por ejemplo el balón tienen que entrar entero, ¿dónde lo pones?, ¿y si entra por el aire?, pero en definitiva todo lo que sea para mejorar el fútbol, lo vemos con buenos ojos.

- ¿Cómo valora el arbitraje español a nivel internacional?

-En España veinte de los veinticuatro son mejores que la media internacional. Por ejemplo, sólo nosotros y los italianos tenemos dos colegiados preseleccionados para el Mundial de Alemania: Medina Cantalejo y Mejuto González.

Cada vez hay menos árbitros, y si continúa esta tendencia descendente que afecta a todo el territorio nacional, en algunos años habrá problemas para poder sacar adelante las competiciones de fútbol base

- ¿Considera que a Mundiales y acontecimientos internacionales deben acudir los mejores árbitros, o deben ir colegiados de países con un nivel futbolístico precario?

- Es complicado, porque lo lógico es que piten los mejores, equipos completos de árbitro y auxiliares, pero no es menos cierto, que si no salen a competiciones de alto nivel nunca podrán progresar.

- ¿Cómo defendería que todos los equipos parten con las mismas posibilidades en la liga y que los grandes no tienen ventaja?

- El error humano existe, y no se puede evitar. Efectivamente con los grandes siempre hay más polémica, pero es lógico porque mientras el Madrid o el Barcelona llegan veintisiete veces al área contraria, los más modestos llegan cinco. Al haber más ocasiones, también hay más posibilidades de jugadas conflictivas. Pero lo que está claro es que los árbitros son objetivos y no miran el nombre de los contendientes.

- El descenso del número de árbitros a nivel nacional es un hecho que está poniendo en peligro las competiciones de fútbol base, ¿a qué cree que se debe?

- Hay varias causas, la primera es que vocación arbitral no existe. Desde niños todos queremos ser futbolistas, y al arbitraje se llega de rebote en la mayoría de los casos. Por otro lado, los jóvenes cada vez tienen más comodidades y más medios en sus casas. El sacrificio no es su norma de vida, y el arbitraje exige trabajo físico, entrenamiento y esfuerzo para compatibilizarlo con la ocupación habitual. Tampoco ayuda el hecho de que existen agresiones en los campos, afortunadamente cada vez menos, pero ese riesgo echa para atrás. Pero la solución está en nuestras manos, nosotros tenemos que conseguir que el colectivo siga creciendo. PACO PAJUELO deportes@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

31

APUNTES

l o b t ú f l e d o r u t El fu r plantearlo o p ” a o i s c a o p g ne n u o “com

oa m ír e z D l R l e a f a o de or R u la d a p o s e n e l m u n d s y m u c a la r a is a ñ ie n c ia a e x p e r e n s u s v e in t is é s id e a s m u y c s e lo la z r e e e b u c lu s ten m ín g e r m it e s a p o r q u e lo s s it u a c ió n p le l, o fútb u t u r o p a . “ C r e o q u e la e s o la s que el f c io s c lu b a f ir m a r c o m o u n n e g o p la z o , lo antener soio n d e e e m t en m p la n le a se pued s in v ia b s tempo a c t u a l e es anónimas no temporada tra r a c ió n t d it socieda enormes défic jo s d e a d m in is c o m o e o o s d b n út l portan o q u e lo s c o erar al f tratar de id s e n r o C c . y ben as rada r r e a li s t p o r lo t a n t o d e trabajando e s n e b ue de ,y s ju e consig c io m á s u n n e g o eneficio. Esto s o c o n t r a t o s a lo cer b d h r n e e ent a r e c ie obten t e r a , o f tivos, y lógicam sos para n a c la ero bje con más pod según o írez gadores a otros clubes egativos”. Ram rs e n o c traspas los balances puestos, pero s r a a r r t F n ib aC e co equil jemplos n t e . “ E l C ó r d o b er die s o d e perd pon ame uina de a e o g r á f ic c a n o s g tre, es una máq millonarios par , s s s a un des ealizan fichaje e n r e s u lt a d o r ig e x n s e a o se omod nero, o r ía y n as se ac la c a t e g to los futbolist p o lo o p u e s t o n El por lo ta im ie n t o b a ja . u direcd do por s o c a n a e t r n e u s s e r y id villa, rep ue ha s es el Se t iv o M o n c h i, q e la cantera, r d t o r d e p o car futbolistas e q u ib le s d e a s s a e y d u z m pa revaa je s h ic f o c id o s , r n a o c s el e d r e a li z . H o y d ía tas casi f u t b o li s y t r a s p a s a r lo s r u n b u e n s e lo r iz a r lo d e m á s d e t e n p o d e r o s o a y , o la ic il r v e b iS u n c lu s le perm e , u o , lo q e Y t o d o e q u ip e t n e m . ica económ t iz a r s u f u t u r o lo cinco n ó s a r n a e g do te a realiza a a la liello lo h ando de la ruin acers su años, pa tual, gracias a c a n z e ió est ”. quid ica de g t lí o p a tad

L

“El Córdoba CF es una máquina de perder dinero”


AGENDA CULTURAL

32 V a l a r a p n ó i c a z i l a e r y n ó i c a m For

n e v o J e n i C e d Semana

C

1

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

Marionetas para que los niños vayan al teatro T

E

A T R 9 de octubre

O

a historia de una pequeña gaviota que queda huérfaiat na bajo el cuidado de un gato que tendrá que enserm fo a on un program ñarle a volar, tarea harto difícil, es el gancho de la en m au un y o vo reforzad representación de títeres que acogerá el Gran Teatro el opr de d da rie va to en la domingo 9 de octubre. La adaptación de Historia de una ne a de Ci puestas, la V Seman Córy del gato que la enseñó a volar de Luis Sepúlvegaviota rá en Joven se desarrolla será interpretada por la compañía Teatro de las Mada, de 15 el doba entre el 7 y ravillas, teniendo como actores y marionetistas a Daniel octubre. Carrasco, Irahí Romero y Jesualdo Díaz Calado. díDurante estos siete realizaas, las labores de cabida O C I O n rá nd te e ción, qu rtos Co de en Del 10 de octubre al 30 de octubre am rt Ce en el stival de Fe el en o J IA l de se intercaCine Instantáneo, que se van a s lo cic s larán con lo o con los difeproyectar, así com res. odos los fines de semana de La duración del paseo es de dos rentes cursos y talle nto, nomo octubre aquellos jóvenes mayo- horas, desde las 17.00 a las 19.00 En este últim pu Pablo Berger, res de 18 años que lo deseen horas, y el lugar donde apuntarse, cita con el Así, en bres como los de Gonles ge Án En , . podrán contemplar Córdoba desde la propia Casa. cz eba wi do om ile a larg en Cór Eduardo M lavera lo que de la cine Ta or ct án se re sti , di ba perspectiva. otra Con esta propuesta se ofrece la 05 el Se , 20 o re as de fie or inepíld zález-Sin trajes se re ñor de los C cerán los mejores de la formaSe os El Con la actividad propuesta por oportunidad de recorrer diferentes ad rg de ca ga en sa s a lo ad serán ofre aclam o n, protagoente, impartim so la Casa de la Juventud, Paseos Aépaisajes de Córdoba a auténtica visco am ck , Ja tiv les r ec te ño sp Pe pa , Re es s s n. llo ció corto la Ani a se y ón s ci ica ia át ic m de In , a Te por sólo 12 euros reos por Córdoba, ta de pájaro, una oportunidad solas de an la mañ las Noche rán los cursos o. 7.35 de el Ta- nizará tiv , a ec fic sp rá tro og re at los más jóvenes recorrerán el cielo mente reservada para todos aqueo. lo em nd cic lo cin acho Viga dirección le dedicará el s grandes N tores y guiode la ciudad y tendrán así otra vi- llos que no tengan ningún tipo de Un año más, tendrá Por otra parte, do ller de cine para ac Guión cie rantino y br eTa , so pr sión, bien distinta, de la ciudad en miedo a eso de sobrevolar los cielos o ón de rs ci ga cu ac tre un de en , s ne la nista lugar del ci duelo con cuarta edición de un la la que viven. cordobeses. en y rán o m ca fic rta ar rá m Ce og l se at de e s m on ne mio l y Le iea ex lin ás m no as ón ul to ici tu líc ed pe sti del In del Curso de algunas de sus se Cortos gital. sar de que lo que de la Juvenpe z a lu s, da sa post-producción di An to C U R S O S s lazos lo proyeccioer de de ec lo bl tu ta pí es ca es el IV En tud y el Festival pretende je ra rti ea et cr pa m s el lo de e tre o Del 10 de octubre al 20 de diciembre nd nt en s nes, la variedad, ta Cine Instantáneo, do inticuatro de unión existente ns el co y s a rn un te rá ve es se de , i-w como de estilos cipantes disponen dor del spaghett horas de ión de esta section. ras de rodaje y diez tante en la V edic ho director de Pulp Fi s, go lar los e. zar su corto, Continuando con mana dedicada al cin montaje para reali Re s ne ve el año pasado de Jó una iniciativa que y dentro del Ciclo opr de ás em participantes, alizadores, donde ad s directo- contó con 41 cintas la primera lo , en as e el doble qu si ca yectar sus películ se a, de la cit edición. a Universidad de Córdoba ha abierto el plazo de insres son espectadores y z ru C an Ju cripción para un curso de griego moderno de 60 horas tén es e esperan qu s , Ropa Ta n co para principiantes. Las sesiones se celebrarán en la o ch ba José Cor penalti El y Facultad de Filosofía y Letras de la UCO, y además de esgo ia nt Sa o bert undo, m te curso, de nivel básico, se impartirá también el tercer l de o rg la ás m oN y grado de griego moderno para los participantes en los dos as Achero Mañ gilo anteriores, o para quienes acrediten el correspondiente nicie El viembre o lÁ vel de conocimiento. La inscripción asciende a 180 euros. s de ce er ra de M z. vare El corto tamL I T E R A T U R A bién encuentra su 11 de octubre e sitio en la que vien al siendo una habitu

L

2

Una imagen diferente de Córdoba

T

3

7

Griego básico para la modernidad

José Corbacho, Achero Mañas o Pablo Berger son algunos de los directores que estarán presentes en la Semana de Cine Joven

L

4

O.P.B.

E

X

P

O S I C I 13 al 27 de octubre

Ó

‘El espacio interior’ de Altolaguirre se exhibe

quienes les apetezca darse un paseo por la provincia la próxima semana, Puente Genil tiene una cita con el poeta malagueño Manuel Altolaguirre (1905-1959). La exposición itinerante El espacio interior recorre la vida y obras del poeta mediante 31 panales con fotografías y textos con los que se hace un repaso desde su niñez, hasta la España del exilio. Hasta el 27 de octubre, la muestra podrá visitarse de manera gratuita en la Fundación Juan Rejano, Casa de la Cultura, en horario de 10 a 14 horas y de 18 a 21 horas por la tarde. El Centro Andaluz de las Letras en colaboración con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Ministerio de Cultura y la Residencia de Estudiantes han sido los responsables de esta exposición con motivo del centenario del nacimiento de Altolaguirre.

A

culturas@lacalledecordoba.com

N

6

M Ú S I C A 13 de octubre

Apertura de temporada os incondicionales de la Orquesta de Córdoba están de enhorabuena, ya que el jueves, 13 de octubre, la entidad cultural abrirá su temporada de abono con un doble estreno. Por una parte, la inauguración de una nueva época para disfrutar de sus conciertos, por otra, el debú de quien dirigirá a partir de ahora el devenir musical de la Orquesta. Precisamente, bajo la flamante batuta de Manuel Hernández Silva, su nuevo responsable, la Sinfonía número uno de Brahms y el Concierto Gran Danzón de Paquito Rivera, serán los encargados de poner de largo el debú de la Orquesta.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Fiesta Polaca cargada de poesía

l colectivo literario La Bella Varsovia tiene preparado un recital colectivo en la sala Freaktown de Córdoba. Con La Bella Varsovia. Cumpleaños Feliz, esta agrupación da cuenta del año que llevan trabajando por las letras más jóvenes en Córdoba.

E

5

D A N Z A Del 12 al 16 de octubre

Danza con huella

órdoba volverá a llenarse de la danza más contemporánea en lugares donde antes no la habríamos imaginado. El Festival Huellas, Danza en Paisajes Insólitos, se abrirá el 12 de octubre con un estreno de producción propia de María Cabeza de Vaca y Teresa Navarrete, a lo que seguirá la emisión de un reportaje con el mismo título del documental. Durante los cuatro días que dura el evento, lugares como la Plaza de la Corredera, el Palacio de Orive, la Plaza de las Tendillas o el Bulevar del Gran Capitán se llenarán de baile.

C


Deportes Triunfo sin subirse en la moto

Paul Versan arrasa en Andalucía

Luis Castro se proclama Campeón de Andalucía pese a no poder correr por lesión / 36

Miguel López ha sido el vencedor de la Copa de Andalucía y el equipo ha ganado todos los premios puestos en juego / 37

RIVALES

DIRECTOS

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

33

Examen por el liderato de la EBA El Temaser se mide al Cajasur en Vista Alegre poniendo en juego la supremacía del grupo / 37

C

ajasur e Inversa 3000 afrontan la temporada en la Superliga de voleibol femenina con el mismo objetivo: la permanencia. El conjunto granate cuenta con la experiencia del pasado año, donde con un equipo formado por jugadoras expertas tuvo más problemas de los previstos para salvarse, pero lo hizo con suficiencia. Y Adecor tiene el handicap de ser novato, con todos los inconvenientes que trae consigo no contar con experiencia en una competición tan exigente. El equipo presidido por Javier Bonache ha hecho una apuesta de futuro contratando a jugadoras muy jóvenes alrededor de la argentina Georgina Pinedo, que continúa del pasado año y está llamada a ser la estrella. La dirección técnica del equipo vuelve a recaer en Rafael Vargas, artífice del ascenso hace dos temporadas y que tuvo que dejar el equipo en mitad de la competición el pasado ejercicio por problemas personales. Un inconveniente de cara al comienzo de la liga para el Cajasur radica en que las jugadoras se han ido incorporando poco a poco, y pese a que los entrenamientos se iniciaron el 18 de agosto, hasta el mes de septiembre no han ido llegando a Córdoba las jugadoras. Por otro lado al ser el conjunto prácticamente nuevo, necesita un tiempo amplio de adaptación. Los resultados de pretemporada no han sido buenos, pero son poco significativos por el hecho de que el equipo completo no ha estado a disposición del técnico. Tres triunfos ante Haro (31), Granada (3-2) y Almería (3-1), contrastan con las derrotas ante Burgos (3-0), Inversa 3000 (3-0), Murcia (3-0) y Sanse (3-2). El entrenador Rafael Vargas nos define su plantilla. “Es un equipo joven, con Continúa en página siguiente


34

VOLEIBOL

CONT EXTO

E

l voleibol se ha convertido en el deporte estrella en Córdoba, porque no en vano es la única disciplina deportiva en la que podemos presumir de contar con dos equipos en la máxima categoría nacional. Además sólo cuatro provincias tienen a dos equipos militando en la Superliga femenina: Tenerife, Las Palmas, Murcia y Córdoba. El Cajasur cumple su segunda temporada, mientras que el Inversa 3000 debuta en la elite, pero ambos tienen el mismo objetivo, que es la permanencia. Para ello ambos cuadros han basado sus plantillas en jugadoras extranjeras, el Cajasur ha reunido a jugadoras de seis nacionalidades distintas, mientras que en Inversa 3000 las extranjeras son cinco brasileñas y dos argentinas. El técnico cordobés Rafael Vargas vuelve al Cajasur, mientras que el argentino Hugo Jaúregui dirigirá técnicamente al Inversa 3000.

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

Buscando un billete para la salvación Cajasur e Inversa 3000 inician su andadura por la Superliga de voleibol femenino con el mismo objetivo, que es conseguir la permanencia en la que los expertos califican como la segunda mejor liga del mundo

Viene de la página anterior

muchas ganas de trabajar, con el riesgo de su inexperiencia, que en momentos decisivos le puede traicionar. Además muchas de ellas son la primera vez que salen de su casa y necesitan un período de adaptación a su nueva vida, a la ciudad y al

equipo. Pero son jugadoras ilusionadas que creo que van a llegar a conjuntarse en un breve plazo de tiempo”. El objetivo de Cajasur está claramente definido. “La permanencia es nuestra meta, hemos hecho un equipo con chicas muy jóvenes con la intención de empezar a crear una base de cara a temporadas venideras”. A la hora de buscar rivaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

les para eludir el descenso Vargas ve a cuatro equipos. “Creo que Monforte, Las Palmas, Aguere y Ávila pueden estar en la pelea con nosotros para no quedar en las dos últimas posiciones”. La clave para el entrenador granate va a estar en la liga particular con los rivales directos. “Va a ser básica la resolución de los partidos con los equipos implicados

en el descenso, serán igualados y no es lo mismo ganarlos, que perderlos por 3-2. Los equipos que menos fallen en estos partidos se salvarán”. El Inversa 3000 ha tenido una pretemporada positiva porque ha sido capaz de ganar a varios equipos de Superliga. Por ejemplo con Murcia 2002, ha repartido un triunfo y una derrota, en ambos casos por re-


VOLEIBOL

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

35

PUNTO de ATENCIÓN

La presencia cordobesa es simbólica

L

a a base de las plantillas, tanto de Cajasur como de Inversa 3000 son jugadoras foráneas. El equipo entrenado por Rafael Vargas es una auténtica ONU, con jugadoras de USA como Pederson y Mazzarella, de Argentina repite Pinedo, de Bulgaria llega Petrova, de Kazajistan procede Beresneva, la brasileña Hintemann, la búlgara Petrova y la serbia Budimir completan la nómina extranjera, com-

Inversa 3000 debutó con derrota en Albacete 3-1 en partido adelantado hemos procurado que esté muy compensado en todas sus líneas, y además contamos con entrenador como Hugo Jaúregui con enorme experiencia internacional que a buen seguro va a sacar rendimiento a cada una de las jugadoras”. Molina no encuentra grandes diferencias entre este equipo y el del año pasado que logró el ascenso. “La filosofía es la misma, la única diferencia es el nivel de juego, que ha subido mucho con los fichajes que hemos realizado. Y otra diferencia es el volumen de trabajo, mientras el año pasado se entrenaban unas doce horas aproximadamente, esta temporada la media de trabajo es de treinta horas semanales. Pese a todo ello, el objetivo no pasa de la permanen-

En la página anterior, Tatiana Soares, del Inversa 3000, rematando ante la oposición de las jugadoras del Cajasur Beresneva y Mazzarella. En la página 35: arriba Rafael Vargas impartiendo instrucciones a sus jugadoras, abajo: Hugo Jaúregui durante un tiempo muerto en el partido de la Copa de Andalucía ante el Cajasur/Fotos: Madero Cubero.

cia. “Rotundamente te confirmo que nos hemos fijado como meta la salvación. No podemos olvidar que somos un equipo recién ascendido, que no tiene experiencia en la categoría, y el nivel es muy fuerte como pudimos comprobar la pasada temporada con el Cajasur”. Cinco son los equipos que Molina considera rivales de Inversa 3000 por la permanencia. “Cajasur, Pinguela, Las Palmas, Granada y Ávila”. Y la clave va a estar en la regularidad. “Sobre todo en mantener el nivel de juego y conseguir que no influyan resultados adversos ante rivales fuertes, sino que al partido siguiente salgamos con aptitud ganadora”.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Córdoba se afianza con dos equipos en la Superliga partiendo de la nada EL ANÁLISIS

sultado similar (3-0), ha ganado también a Cajasur (3-0) y Granada (3-0), cayendo ante las granadinas en la final de la Copa Andalucía (31), y ante Ávila (3-2). Ha completado la pretemporada con triunfos ante los equipos de la FEV: Almería, Patricia y Sanse. David Molina, coordinador de la sección de voleibol nos analiza la plantilla. “En el equipo prima el colectivo sobre las individualidades, y

plementadas con la almeriense Capel, las cordobesas Reyes, Gutiérrez y Alcaide, junto a la gallega Fernández. El Inversa 3000 ha apostado por el mercado brasileño con Silva, Mapeli, Duarte, Thais y Soares; a las que hay que unir las argentinas Flavia y Sabrina, completándose con las nacionales Delgado y Simancas; y la participación testimonial de las cordobesas Domínguez, Guzmán, y Pérez.

La situación del voleibol en nuestra capital es tan envidiable como sorprendente. Sólo Tenerife, Las Palmas y Murcia pueden presumir de contar con dos equipos en la máxima categoría, y Córdoba se une con el Cajasur y el Inversa 3000 compitiendo en la segunda liga más fuerte del mundo. Si echamos la vista atrás cuatro años, no había nada de nada, pero la ilusión de Javier Bonache y un grupo de amigos lograron competir en FEV, ascender y mantener la categoría, y ahora afron-

tan su segundo reto consecutivo. A este equipo se ha unido el Adecor, que consiguió el año pasado ascender, y se plantea en su debut la permanencia al final de la temporada. La alegría de tener estos dos equipos en Superliga contrasta con la tristeza de comprobar cómo detrás no hay nada. En categoría juvenil sólo hay inscritos cuatro equipos, uno de Cajasur y otro de Adecor, que tienen la obligación federativa de tenerlo, Salesianos, que actuará como filial del

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

equipo presidido por Carmen Prieto, y Priego, que sigue trabajando la cantera de la mano de Emilio Serrano. Pero si este triste panorama es en chicas, en categoría masculina, sólo hay uno, el Barín al tener su equipo senior en Primera nacional. El futuro pasar por trabajar la cantera hasta conseguir que sean las propias jugadoras cordobesas la base, y las foráneas, los complementos que sirvan para mejorar el nivel medio. PACO PAJUELO

Seis jugadoras cordobesas participarán en la Superliga: Reyes, Alcaide y Gutiérrez en Cajasur; además de Guzmán, Domínguez y Pérez en Inversa 3000


36

POLIDEPORTIVO

El Grupo Prasa domina la tabla Balonmano

E

l comienzo del Grupo Prasa en la División de Honor B ha sido esperanzador, al conseguir tres triunfos en los tres primeros partidos, siendo el único equipo que ha sumado los nueve puntos en litigio. El equipo de Paco Castillo se desplaza a Coruña para defender su liderato ante un conjunto que ha comenzado fuerte logrando un triunfo, un empate y una derrota.

Fútbol sala

Tomando el pulso a la liga L

a cuarta jornada de liga en la División de Plata ha servido para comprobar que los dos equipos cordobeses han comenzado a tomar el aire a la competición. Por un lado, el Grupo Pinar sumó su segunda victoria en Las Gabias y se coloca en la zona media. Y por otro, el Maderas Pérez, pese a perder, estuvo a punto de remontar un partido que perdía 1-6, con la participación de sus dos brasileños una vez solventados sus problemas. En la quinta jornada el Grupo Pinar viaja a Olías y el Bujalance recibe al Talavera.

Debut en casa de la UCO ante el líder Baloncesto

El equipo femenino

de baloncesto de la Universidad comienza la andadura en su pabellón Menéndez Pidal recibiendo al Guadalajara. El equipo alcarreño comenzó con victoria 77-58 ante el Pío XII que le sirve para ser el primer líder de la Liga Femenina 2. Las cordobesas vencieron en Orense y esperan sumar su segundo triunfo en el regreso de Jesús Calero al banquillo.

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

Luis Castro se disfraza de Cid Campeador E Motociclismo

l piloto cordobés Luis Castro ha conseguido proclamarse Campeón de Andalucía de Series 600, pese a no poder participar en las tres últimas carreras, debido a las lesiones sufridas en la última carrera disputada en el circuito de Jerez. Con una trayectoria inmaculada, demostrando una neta superioridad sobre sus rivales, al vencer en las cinco primeras pruebas, Luis Castro sufrió una caída en la sexta carrera, provocándole una fractura de tibia y peroné. Una lesión que necesitó pasar por el quirófano, quedando el piloto impedido para salir en las tres últimas pruebas. La ventaja acumulada era tan importante, que hubiera sido una injusticia que Castro no lograra el título de Campeón de Andalucía, ya que sumaba 125 puntos por los 99 de Alfredo Ortiz y los 60 de Juan Felices. El equipo Córdoba Patrimonio de la Humanidad analizó la situación, comprobando que existían posibilidades serias de lograr el título, siempre y cuando sus rivales directos no lograran vencer en las tres carreras que restaban. La solución pasaba por contratar un piloto, que fuera capaz de restar puntos a los principales competidores y de esta manera administrar la diferencia conseguida en las primeras cinco carreras. La elección fue la del piloto Jesús Moreno, que una vez probó la moto, la Yamaha R-6, pudo comprobar que era competitiva y unos retoques mínimos para adaptarla a su forma de conducir podía lograr el objetivo. Efectivamente la jugada salió a la perfección y antes de lo previsto, porque en las dos carreras disputadas en Jerez, Merino consiguió el triunfo, unido a que Alfredo Ortiz no puntuó, dejó la clasificación general con Luis Castro en cabeza con 125 puntos, seguido de Ortiz con 99 y en tercer lugar empatados Juan Felices y Francisco Gómez con 92. Teniendo en cuenta que sólo resta la carrera de Jerez, donde hay 25 puntos en juego, y que la diferencia es de 26, el título está en el zurrón de Luis Castro, que emulando al Cid Campeador, ha conseguido vencer, cuando estaba eliminado físicamente. La alegría en el piloto cordobés era manifiesta, pese a la contrariedad de la lesión. “Estoy muy contento porque el título de Campeón de Andalucía era el objetivo prioritario de la temporada y lo hemos conseguido, pese a la mala suerte de la lesión, que nos ha imposibilitado correr en las tres últimas pruebas. Además llevamos intentándolo en las tres últimas temporadas, consiguiendo dos segundos puestos, y este era el año, donde habíamos demostrado que estamos un punto por encima de nuestros rivales al ganar las primeras cinco carreras”. El futuro no está claro, y no precisamente por la lesión, sino porque el equipo maneja proyectos nuevos.

“Efectivamente es posible que cambiemos a Ducati, nuestras relaciones son excelentes y podríamos correr con esta marca. También es probable que subamos de cilindrada, pudiendo hacerlo en 750 cc, o 1.000 cc. Y en relación a los objetivos deportivos, volveremos a disputar el Campeonato de Andalucía, correremos el Campeonato de España de Resistencia. Y puntualmente participaremos en algunas pruebas internacionales, como las valederas para el Campeonato de Europa”.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Fútbol sala

El Deportivo Cajasur busca la sorpresa ante el poderoso Zaragoza

Las cordobesas han sumado un punto en los dos primeros partidos disputados en su debut en la máxima categoría femenina del fútbol sala nacional EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

E

l calendario ha querido que las chicas del Deportivo Cajasur de fútbol sala tenga que iniciar la competición enfrentándose a los equipos más fuertes en teoría. Tras el debut en casa ante el Tolosa, conjunto de la mitad alta, tuvieron que rendir visita al Elche, un equipo de enorme nivel, que está llamado a luchar por el título. Al final del encuentro disputado en la ciudad de las palmeras, con un 7-1 se cumplió el pronóstico, pero el juego no reflejó tanta diferencia como marcaba el elec-

trónico, ofreciendo las cordobesas una buena imagen. El tercer compromiso es en Zaragoza, otro equipo muy fuerte, que comenzó empatando ante el Elche y la pasada jornada goleó a domicilio al Orense. La capitana Inmaculada Baena nos muestra un talante optimista. “Viajamos ilusionadas en intentar sorprender al Zaragoza, aunque sabemos de su potencial y que nuestro objetivo es sólo la permanencia”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


POLIDEPORTIVO

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

Baloncesto

Córdoba CF

Derbi provincial en la EBA con el liderato en juego

L

a liga EBA llega a la cuarta jornada, en la que brilla con luz propia el derbi provincial que enfrentará al Cajasur y al Temaser Montilla en Vista Alegre. Los montillanos llegarán a la capital como líderes, después de sumar tres victorias; mientras que los granates han logrado dos triunfos y una derrota. Los dos equipos han modificado sus plantillas. El Temaser sólo mantiene a tres jugadores: Martínez, Efren Villarreal y Antonio Franco, el resto es nuevo. Por el contrario, el Cajasur ha basado su proyecto en mantener la columna vertebral de la pasada temporada y ha incorporado como grandes refuerzos a Camacho, Fuentes y García Cuevas, además de Edu Pérez y Luque. El partido a priori se presenta igualado, pese a que los montillanos son los campeones de liga en sus dos últimas ediciones, el Cajasur ha conseguido formar un buen bloque con jugadores muy expertos que pueden sorprender a cualquier equipo. El técnico del Temaser Rafael Gomariz tiene asumido que va a tocar sufrir para lograr el triunfo. “Es el derbi más equilibrado de los últimos años porque los refuerzos de Camacho, Fuentes y Alberto, unidos a jugadores como Jimy, Mendoza, Luis César o Cortés, le conceden un enorme potencial, tanto en el juego interior como en el perímetro. Además a diferencia de la temporada pasada cuenta con tres relevos de auténtica garantía. El

Quique Hernández se la juega

37

Lciencia a pa-

está bajo mínimos en el sedel no Córdoba CF por la mala imagen que viene ofreciendo el equipo. El Mérida es el próximo rival que visita El Arcángel y la cabeza del técnico blanquiverde está en juego. El conjunto extremeño se presentará en Córdoba con el aval de haber ganado los tres partidos que ha disputado como visitante.

Villanueva

comienzo de la competición sirve para comprobar del peligro del Cajasur, son hasta el momento el mejor anotador, con la mejor media de tiros de 2, y con un porcentaje del 57% en tiros triples”. La clave para Gomariz va a estar en lograr imponer el ritmo de juego. “El equipo que imponga su criterio se va a llevar el gato al agua. Si permitimos que ellos jueguen a media pista, a un ritmo lento, son muy peligrosos porque sus jugadores tienen una media de edad elevada, con gran experiencia y saben muy bien lo que hacen. Si por el contrario, somos capaces de imponer un ritmo fuerte, le presionamos en defensa y corre-

mos, tendremos mucho a nuestro favor”. El director deportivo del Cajasur Santi Gisbert también se muestra optimista, a pesar de reconocer la dificultad. “El partido va ser muy igualado, pero nosotros confiamos en la victoria. Tenemos un buen equipo y en esta liga salimos a ganar todos los partidos”. La clave a estar en manejar la presión. “El equipo que está más sereno en los últimos minutos será el que gane, porque creo que el partido estará muy igualado y se resolverá al final”.

Efren Villarreal, base del Temaser Montilla que continúa en la plantilla del club presidido por Pedro Jiménez,realizando una penetración en el partido que enfrentó a Cajasur y Temaser la pasada temporada en Vista Alegre, que acabó con una rotunda victoria a favor del equipo montillano entrenado por Rafael Gomariz/Foto: Archivo.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Ciclismo

Miguel López se impone en la Copa de Andalucía

E

l ciclista perteneciente al Paul Versan Miguel López se ha adjudicado la Copa de Andalucía al conseguir no restar ningún punto de los 246 que tenía en la meta de Albolote. El broche final de esta competición ha tenido lugar en la localidad granadina, donde se ha corrido la última prueba con una distancia de 142 kilómetros de recorrido y un perfil muy sinuoso, con la primera mitad de la carrera en subida, para encarar una bajada importante, y unos diez últimos kilómetros con nueva subida. Los corredores del Paul Versan dominaron la carrera, controlándola desde el comienzo. A falta de noventa kilómetros se produce una escapada con Roldán y Arroyo como protagonistas, que no fraguó por un inoportuno pinchazo del segundo, frustrándose un esfuerzo de ochenta kilómetros. Al final en la meta ven-

ció Jesús Rosendo, seguido de José Luis Roldán, que ganó el campeonato provincial de Granada. El equipo Paul Versan hizo pleno al conseguir vencer en todos los premios puestos en juego. Además del galardón absoluto de la Copa de Andalucía que ganó Miguel López, también se llevó las metas volantes,

montaña, sprint especiales y campeonato provincial. El director de equipo Juan Aragonés se mostraba feliz. “He visto muy bien a los chavales, estando muy atentos, controlando la carrera, y el fruto ha sido la victoria en todos los premios” PACO PAJUELO

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El Paul Versan arrasa al conseguir todos los premios: Copa de Andalucía, metas volantes, sprint especial y montaña

A romper el poderío local

Lquea trayectoria del Águilas en lo va de competición pone de manifiesto que el nivel del equipo murciano sube muchos enteros cuando juega de local. Los tres partidos disputados en su estadio los ha resuelto con sendos triunfos ante Ceuta, Díter Zafra y Baza. Nueve puntos sumados a los dos correspondientes a dos empates a domicilio, colocan al Águilas en una privilegiada sexta posición en la tabla con once puntos. El Villanueva tendrá que estar muy listo si quiere sorprender al equipo pimentonero.

Sólo el Córdoba B responde Tercera

Lestáa decepción marcando

el comienzo de liga en el grupo décimo de Tercera. El Pozoblanco no levanta cabeza y es el farolillo rojo, sin conocer la derrota, el Lucentino sumó su tercera derrota consecutiva, que le lleva al decimocuarto puesto, y sólo el Córdoba B está al nivel esperado con su octava posición, pese a ser un equipo filial.


38

EN LA MESA FRUTAS

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN ALIMENTOS ANTITABACO: una dieta para dejar de fumar L

LCC 405 Del 8 al 14 de octubre de 2005

COMER SANO El arándano es una fruta muy antigua, de origen desconocido. Tiene gran cantidad de hidratos de carbono y vitamina C. Habitualmente, esta fruta no se consume al natural, sino que se utiliza en la elaboración de mermeladas o jarabes colorantes. VERDURAS

La temporada del p u e r r o va de octubre a abril y se emplea en muchas recetas como ingrediente principal, combinado con la cebolla o sustituyéndola. Su mayor componente es agua, pero también posee gran cantidad de fibra, vitaminas y minerales. CARNE

E l b e i c o n es un embutido muy consumido, pues se toma en desayunos, ensaladas, barbacoas, salsas para pastas y para añadir sabor a los cocidos. Se obtiene de la parte del lomo, contiene mucha carne y poca grasa. Curado y ahumado, se vende en lonchas cortas, gruesas o finas. PESCADO

La bacaladilla es un pescado muy habitual en nuestro mercado, a pesar de que pierde rápidamente su frescura. El sabor de su carne es exquisito y en cuanto a sus componentes nutritivos, el proteico es el mayor (49%). También contiene grasas y muy pocas calorías (0,3%).

os fumadores cada vez tienen más difícil disfrutar de este vicio fuera de casa. La prohibición de fumar en el trabajo, en estaciones de transporte público, establecimientos o restaurantes, están modificando los hábitos de quien consume esta droga legal. Sin embargo, la

decisión de dejar de fumar no debe ser de las autoridades. Abandonar este mal hábito tiene que ser una meta del consumidor, que verá beneficiada su salud y otros aspectos externos como el económico o los físicos. Aunque, como todo, cuesta un gran esfuerzo. Lo que quizás no saben los fumadores es que existen alimentos que ayudan a dejar el tabaco sin atracar el frigorífico de forma brutal. La nicotina es soluble en agua, por lo que es muy importante beber líquidos en abundancia tanto los días previos como los posteriores a haber dejado de fumar. Para impedir el temido efecto de engor-

B O C AT I D I I CARDINAL

lo y Parrillada deespninovailcas hojaldre de

dar, es necesaria la realización de una buena dieta combinada con ejercicio físico. La ingesta de alimentos diuréticos también ayudará a eliminar las sustancias nocivas del tabaco, ya que la vía de eliminación de tóxicos del organismo es la orina. ConsuElaboración: la carne mir cítricos que aportan ás naturales es de los platos m de conno ta si U al no nece vitamina C da un a proa la parrilla, la cu . Una receta sencilla a ad as tección especial a los fueparados o de novidimentos ni pr madores. Y, por supuesto, rrillada de lom pa a un es r ce de ha n un pr imer hay que evitar una sensaacompañar co e ed pu se zona el y , llo ción de vacío en el estóespinacas. Se sa emti de hojaldre de o el a at ill pl mago con comidas saciana en la parr de novillo y se as té más o menos heo m lo tes pero no muy calóricas. ra que es po necesario pa o del consumirdor. Por Un ejemplo de dieta para gust cho, según el ldre, se cuecen un día de un ex fumador poelaborar el hoja ra pa , do la ro . Se rehoot dría ser un desayuno con s y se escurren gr. de espinaca cebolla 0 30 ed café, pan con aceite y un kipicados y m ia agre2 dientes de ajo o, n eg ga fu l de wi; ensalada de pasta con a y se retiran en aceite de oliv orégano y 50 gr. de queso piña y cerezas para almorzar; o, gándoles comin . Entonces humedecemos macedonia de frutas de medo lla parmesano ra de molde y le rienda, y tortilla de pimientos banada de pan re a un leche clándolo n co m con ensalada de tomate y un espinacas ez s la a os am or incorp n, extendeyogurt natural a la hora de A continuació . en bi y u m todo jaldre y lo dicenar. . de masa de ho será la bagr 0 20 en bi os m ellas partes. Una de vidimos en dos s espinacas la os m ca colo se, y encima s como dos nidos, en los ella e todo con haciendo con huevo. Se cubr un a sc ca se es cual ndo bien los de hojaldre sella n el huevo a in m lá ra ot la co os la superficie bordes. Pintam os en el horno precalentaem batido y lo met rado. hojaldre esté do el e qu a hast do ependiendo del tipo de alimento, pueden surgir dudas sobre cómo tomar alguno de ellos. Por regla general, los alimentos blandos se toman con el tenedor y los más duros con cuchillo y tenedor, auque luego nos encontraM ÍR EZ mos con alimentos especiales como los pescados, que poseen ec oz M AU RI CI O RA El No vil lo Pr Re sta ur an te l de o cubiertos propios. Entre las comidas que más cuestiones planer cin Co tean se encuentran precisamente ellos, el huevo y el marisco. En primer lugar, los huevos pasados por agua o con un hervor se toman con una cucharilla de postre. Los huevos fritos se toman con el tenedor y, si mojamos un trozo de pan en la yema, se hará pinchándolo en el tenedor. Las tortillas se trocean y se comen también con el tenedor. Cualquier otro preparado de huevo, como revueltos o puddings, se toman de igual modo con este cubierto, salvo que tengan trozos duros que necesiten el auxilio del cuchillo. Los huevos duros pueden ser el caso más dificultoso, pues necesita del tenedor para sujetar el huevo y del cuchillo para cortarlo. En cuanto al otro alimento que puede llevar a dudas, el pescado, la mayoría de sus tipos se toman con la pala y el tenedor de pescado. Si la pieza se sirve limpia, sólamente se utilizará el tenedor de pescado tanto para comer como para trocear. Otros, como el pulpo se come sólo con el tenedor, aunque si el trozo es muy grande tendremos que ayudarnos con el cuchillo. El marisco, en general, se ayuda con tenedor o cucharilla.

EN LA MESA

Esto...¿cómo se come? D

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


DE FIN DE SEMANA

VIAJAR

LCC 405

Del 8 al 14 de octubre de 2005

EN

RUTE

Burritos con hogar en ADEBO

L U G A REE N S DM E IO N TN E RTÉISL

n muy pocos lugares se pueden observar ya ejemplares de la raza asnal andaluza. Rute es uno de ellos, ya que en 1989 se creó la Asociación para la Defensa del Burro que trabaja para la conservación de las razas autóctonas de burros españoles, en peligro de extinción. El fundador de ADEBO, Pascual Rovira, realiza una intensa

39 LA

E

El Museo Artesanal del Mantecado, Turrón y Mazapán, a la que pertenece la imagen de arriba a la izquierda, y el Museo del Anís, en la fotografía de abajo, son dos centros artísticos visitables que muestran la elaboración de los productos más genuinos de la gastronomía tradicional ruteña. El Belén de Chocolate, en la imagen de arriba a la derecha, se expone sólo en navidad./Fotos: El Semanario.

El ARTE del dulce PALADAR

S

i en algún lugar la gastronomía se ha convertido en un arte, ese lugar se llama Rute. Este municipio del sur de Córdoba, ubicado en pleno centro geográfico de Andalucía, es mundialmente conocido por la elaboración de anisados y licores. Figuras de la talla de Camilo José Cela, Valle Inclán o Rafael Alberti han repartido elogios en sus escritos de las excelencias del anís ruteño. Y es que la elaboración del producto más genuino de esta localidad sigue ligada a los procesos tradicionales y artesanales. De hecho, el Museo del Anís, situado en el Paseo del Fresno, muestra los instrumentos tradicionales con los que artesanalmente se elabora esta bebida. Y no es el único centro artístico visitable relacionado con el placer culinario. La cultura en esta localidad tiene un sabor muy dulce, por ello resultan visitas muy golosas la del Museo Artesanal del Mantecado, Turrón y Mazapán, ubicado en la Carretera de Lucena. La tradición en la elaboración de pastelería y dulces de navidad ha originado la creación

El olor a anís se percibe nada más entrar al pueblo

de un museo que recoge las fases de la producción de dulces represantadas con figuras y maquinaria. ¡Y qué decir de las chacinas y jamones ruteños, a los que Cervantes dedicó sus palabras! Para deleitarse con ellos, se puede visitar el Museo del Jamón. Todos esta oferta museística de la gastronomía del pueblo es uno de los grandes reclamos de Rute, pero si hay una fecha en la que el municipio es visitado esa es la época navideña. El mayor belén de chocolate del panorama nacional se encuentra en la entrada de la localidad, una representación que al fundirse

genera toneladas de chocolate blanco y negro, que posteriormente se destina a orfanatos y asilos. Y ante lo difícil que es resistirse al olor a anís y chocolate que se percibe nada más entrar al pueblo, otros edificios de carácter religioso reflejan el legado artístico ruteño, que abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Entre ellos, cabe destacar la Iglesia Parroquial de Santa Catalina, de la que existe la teoría de que fue construida con los diezmos que Rute daba al Abad D. Francisco Fernández de Córdoba, en 1730. Otra arquitectura eclesiástica que el turista puede contemplar es la de la Iglesia de San Francisco, la ermita de San Pedro, la de la Vera Cruz o la ermita del Carmen, en cuyo honor se celebran las fiestas patronales durante el mes de agosto. Los ruteños también poseen advocación mariana, por lo que en mayo realizan la Romería de la Virgen de la Cabeza hasta Andújar.

GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

labor en este sentido, rescatando burros abandonados y promoviendo acciones de investigación. Al pie de la sierra se puede contemplar esta “Casa del Burro”, donde se encuentran animales apadrinados por celebridades.

Lujo, camping o casa rural D O R M I R

ormir en esta localidad puede ser un placer y un descanso cómodo de conseguir por la multitud de alojamientos que ofrece el municipio. El Hotel Maria Luisa, en la carretera Lucena-Loja, es la opción más lujosa, pero existen otras como el Camping La Isla, en el Po-

D

Y

C O M E R

blado del Pantano, o casas rurales como el Cortijo Los Pozuelos, en la carretera Lagunillas. Por otro lado, la restauración también ofrece diversas alternativas al turista, que puede comer en el Mesón Los Naranjos, Restaurante Casa Paco o Restaurante Primavera, todos en la calle Blas Infante.

Dos rutas para hacer senderismo: sierra o río E N

L A

N AT U R A L E Z A

a maravillosa naturaleza de este municipio goza de dos estupendas rutas para realizar senderismo. La primera es la ruta de la Garganta de la Hoz, que comienza en el Barrio Alto de Rute, continúa por la Vereda de la Hoz, la aldea del mismo nombre y la garganta que ha labrado el río de la Hoz. Entre el sendero de rocas encontramos también el Parque Periurbano El Lanchar. A partir de ahí, descan-

L

samos en la falda de la Sierra de Rute y el Sendero del Pinar, a los que también se accede desde el Barrio Alto del pueblo.


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 405 Del 8 al 14 de octubre 2 0 0 5 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Rafael Gómez prepara un golpe de mano en el Córdoba CF EXCLUSIVA DE LA SEMANA

El empresario ha perdido la confianza en el actual modelo de gestión del club y negocia con José Romero la fórmula para su regreso al frente de la sociedad

a paciencia tienen un límite, y el de Rafael Gómez no es precisamente demasiado elevado. Los acontecimientos que se vienen produciendo en el seno de la entidad blanquiverde han desquiciado a un Rafael Gómez, que lleva tiempo a la sombra, y que comprueba como los resultados siguen siendo igual de decepcionantes. Las maniobras del director general Juan Carlos Rodríguez, a la hora de preparar la pretemporada, los fichajes realizados, y el presupuesto -que aunque todavía no lo ha presentado todo apunta a que va a superar los siete millones de euros-, ha puesto la mosca detrás de la oreja del joyero-constructor. Pero la gota que ha colmado el vaso es la ausencia de Juan Carlos Rodríguez, que se marchó de vacaciones en septiembre y transcurrido más de un mes no ha dado señales de vida. El primer paso ha sido requerirle por escrito que justifique su ausencia, circunstancia que no deja de ser el inicio de un expediente informativo. Una vez que esto suceda y se incorpore al club, le están esperando los dos máximos accionistas con varios temas so-

L

bre la mesa, que exigen explicaciones. Todo parece indicar que no va a ser fácil que los argumentos que pueda traer Juan Carlos Rodríguez convenzan a los propietarios, y por lo tanto el despido parece la única vía de solución. Con Juan Carlos Rodríguez a la sombra, habría que recomponer la estructura de la entidad. En estos momentos parece que las posturas de Gómez y Romero están muy próximas, de manera que el propietario de Prasa concedería un plazo de dos años a Rafael Gómez para que dirigiera la entidad, asumiendo incluso el 50% de la pérdidas, con la única condición de colocar un representante para que le tuviera al día de las decisiones que se vayan tomando. Este hombre parece que puede ser Claudio Ripoll, con el que todavía no se han puesto en contacto. Gómez eliminaría el consejo actual, colocando a Rafael Rodríguez Aparicio como consejero delegado, y por lo tanto hombre fuerte, mantendría a Enrique Orizaola, que representaría al club en actos públicos, y entre ambos planificarían a dos años vista, con el único objetivo de ascender a Segunda A.

El PSOE quiere que los más pequeños critiquen a Rosa en los presupuestos participativos infantiles

La imagen de buen pagador que tiene el primer equipo futbolístico de la ciudad llega al otro lado del Atlántico. La pasada temporada fue ofrecido un entrenador sudamericano, desconocido para el gran público, que curiosamente fue encarcelado por posesión de drogas cuando aparentemente viajaba a España para cerrar su fichaje por el Córdoba CF.

Un Palacio del Sur con demasiados cambios

El propio teniente de alcalde de Urbanismo, Andrés Ocaña, admite que el proyecto de ejecución definitivo del Palacio del Sur poco o nada se parece al que inicialmente presentó el estudio de Rem Koolhaas. Tanto es así que, incluso dentro del jurado, que consideró la idea del holandés como la mejor, hay quien reconoce en privado que, de haber tomado parte en el concurso con la propuesta actual, la oficina del prestigioso arquitecto no habría sido la elegida para asumir esta obra.

El silencio de la Fundación Gala

U N A DT EA PCEUOL T U R A

El ‘sustituto’ de Luque en Rabanales 21

A por los ‘peques’

El Córdoba CF traspasa fronteras nacionales

D E C TOANPCEUOR S O S

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Para aprovechar su experiencia en el parque tecnológico de Cartuja 93, y para facilitarle las cosas al consejero de Innovación, la Junta propone al ex consejero José Antonio Viera como nuevo presidente del futuro parque cordobés

I NTSAÓPLEIOT O

Más usos para el Palacio del Sur Ocaña plantea trasladar al futuro centro de congresos los animales del zoo municipal

¿Qué ha pasado en esta institución cultural de CajaSur para que hasta esta semana no se haya presentado públicamente la lista de becados en esta fundación? Algunos de los jóvenes y trabajadores que conforman esta institución andan preocupados por el futuro de la misma, que se encuentra en un nuevo periodo tras la marcha de Miguel Castillejo de la caja.

El gabinete de prensa de IU se pone en forma C AT A RR PER OA S

Se rumorea que determinados miembros del gabinete de prensa del equipo de Gobierno municipal se están poniendo en forma en las escaleras del edificio consistorial a base de disputarse carreras con redactores de ciertos medios de comunicación. Lo que no ha quedado muy claro es si lo hacen por avisar a sus jefes de la inoportuna presencia de periodistas o por quemar algo de grasas. Desde aquí, y porque les hace bien, los animamos a que lo sigan haciendo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.