El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 415

Page 1

EMANARIO S

EL

La Calle de Córdoba

MASIFICACIÓN 1 Euro Del 17 al 23 de diciembre 2005 • AÑO X • Nº 415

De los últimos en Museos cordobeses aprobar las cuentas bajo mínimos Córdoba, entre las tres capitales andaluzas sin presupuestos para 2006 Página 10

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Con paso firme

La falta de personal, dirección y medios caracterizan a los museos de la ciudad

La selección española de badminton adaptado, liderada por cordobeses, logra el éxito en el Campeonato del Mundo celebrado en China

Páginas 19-20-21

Páginas 33-34-35

L A R E I N S E R C I Ó N D E L O S P R E S O S C O R D O B E S E S P U E S TA E N D U D A

EN LA CÁRCEL Jueces, políticos y ONG’s afirman que la excesiva masificación de la prisión provincial es un claro obstáculo para la reinserción Casi 1.700 reclusos ocupan la cárcel de Córdoba, ideada para 1.008, siendo la escasa asistencia sanitaria el déficit más grave El diputado del PSOE, Juan Luis Rascón, plantea excarcelar a los presos próximos a alcanzar la libertad / 5-6-7

LA OTRA CARA DE LA NAVIDAD EN LA CAPITAL

Así viven los ‘sin techo’ por las calles de Córdoba

Sin ayuda de las administraciones, Cáritas organiza una ‘furgoneta de la solidaridad’ que ayuda a los indigentes. El Semanario acompaña a estos voluntarios durante una de sus rutas nocturnas / 12-13


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

Regreso a 2001 Hipólito Fernández Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba

i no fuera porque Córdoba ya nos tiene acostumbrados, más de un ciudadano creería al informarse de lo que ocurre en la ciudad que está teniendo un mal sueño o que le están tomando el pelo. Porque otra cosa no cabe pensar después de que, tras años de debate sobre la necesidad de contar con un nuevo recinto ferial, el asunto vuelva a estar igual que hace cuatro años: que vuelva a plantearse si debe construirse en Levante o en el seno del Parque Joyero, aprovechando el ya construido Pabellón de Cajasur tras realizarle alguna necesaria mejora. Poco duchos a la memoria histórica -aunque sea muy reciente- y muy apelativos al ahí están las hemerotecas aunque nadie las consulte para recordar/recordarse, los representantes políticos y los líderes socioeconómicos vuelven a replantearse este viejo asunto, respecto al que, por no cansar al lector, recordamos sendas pinceladas de las múltiples páginas de diarios y

S

de este semanario que el futuro recinto de ferias ha llenado desde, al menos, 1999. Septiembre de 2001: El nuevo recinto ferial de Córdoba se aleja del Parque Joyero. No hubo sorpresas. Las administraciones públicas cordobesas se decantan mayoritariamente por construir el nuevo recinto ferial en terrenos de Levante, dejando al margen el suelo preparado en el Parque Joyero para esta dotación. Edición número 220 de El Semanario. Noviembre de 2001: “La Cámara de Comercio de Córdoba, la Diputación y la Junta acaban de cerrar filas en torno a la construcción del nuevo recinto de muestras sobre suelos que serán de propiedad municipal en la denominada Cerca de Lagartijo, en el sector este de la capital cordobesa. Sobre unos 100.000 metros cuadrados de extensión, estas tres entidades quieren edificar un recinto similar al centro de exposicio-

Las citas de la semana

Victoria Muñoz

P O S TA L

Jefa de sección de Culturas

o de El triunf nci la cohere juelo Paco Pa

a

po rt es cc ión de De Je fe de se

“Somos los mejores de nuestra liga, la de la zona baja” J OSÉ E SCALANTE Entrenador del Córdoba CF

“No somos víctimas, sino feministas que queremos dar voz a las mujeres silenciadas” C ARMEN L EÓN Portavoz de la Plataforma contra la Violencia hacia las Mujeres

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

las tesis de las instituciones socialistas”. Edición número 228 de El Semanario. Informaciones ante las que caben plantearse múltiples preguntas, tales como ¿cómo es posible que después de cuatro años, y con partidas presupuestarias ya previstas, siga sin estar claro el recinto de Levante?, ¿si la caja de ahorros cordobesa decidió invertir en un gran pabellón, por qué hasta ahora no se han levantado voces de que dos pabellones pueden ser excesivos para la demanda realmente existente?, ¿qué pasa con el suelo de la Cerca del Lagartijo?, ¿dónde se han transferido finalmente los dineros previstos en las citadas cuentas públicas?, ¿es que ya es viable la gestión pública del Pabellón de Cajasur?... Preguntas que pueden tener varias respuestas, para llegar finalmente a la misma conclusión de siempre: Córdoba sigue sin disponer de un recinto ferial adecuado, con un San Carlos pequeño a la par que infrautilizado. Y luego nos acordamos todos del aeropuerto.

Cuestión de prioridades

EMANA DE LA S

e sorprenda t-a u q o ch u m r po , y A día de hoeste a otros, el referente del fúipo algunos, y ésmoles el Villanueva. Al eqaurtabol cordob sta el domingo recibir al Cque se jarote le re finalizar el año, y antes de CF gena para jornada, saca al Córdoba rá con dispute la s, por lo que 2006 comenza elante cinco punto trenado por Falete por d Viel equipo ento de la capital. Mientras eln midel conjun aneja un presupuesto de uos gasllanueva ms, el Córdoba aprobará un de los llón de euro eces superiores. Claro, que tro no tos nueve v gadores rojillos, sólo cua vierveintidós judoba. En el mercado de inros en son de Córlanueva invertirá 30.000 eu CF no, el Vil cordobeses, y el Córdoba jugadores 0.000 en futbolistas foráneos. gastará 10

nes existente en la capital jiennense y han apostado por vincular su gestión al actual Instituto Ferial de San Carlos (Ifeco), en donde la Cámara de Comercio e Industria ocupa la Presidencia. (...) La Diputación ya ha aprobado un gasto de 100 millones de pesetas para ser invertidos. La Junta, que ocupa la Vicepresidencia de Ifeco, será la encargada de licitar la obra y ya ha previsto 150 millones de pesetas en sus cuentas públicas para iniciar su construcción que deberá estar finalizada antes de 2006. (...) Por su parte, el Ayuntamiento y el Gobierno central han defendido la postura de ser escrupulosos en el cumplimiento del convenio institucional de financiación del Parque Joyero y su recinto ferial anexo suscrito en el Alcázar de los Reyes Cristianos. El PP también apuesta por la ejecución del Parque Joyero de Córdoba y su recinto expositor en su conjunto y ha criticado al presidente de los empresarios cordobeses, Luis Carreto, por defender

l pasado día 16 cumplió el plazo para que los cinco estudios de arquitectura que aspiran a construir el Espacio de Creación Contemporánea presentasen sus proyectos. Será el próximo 21 cuando se dé a conocer finalmente el diseño arquitectónico que se levantará en el barrio de Miraflores, justo al lado de otro hito de la arquitectura moderna, como es el Palacio de Rem Koolhaas. Este espacio destinado a la creación, producción, investigación y exposición artística se convertirá también en uno de los centros más importantes de Córdoba en el futuro más próximo. Pero ¿qué pasa con el Bellas Artes y su traslado a las inmediaciones de la Torre de la Calahorra? Aquí la Junta no se ha dado la

E

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

misma prisa en agilizar los procesos y permitir de una vez por todas que este museo tenga una sede en condiciones, aunque parece que ya dispone del proyecto museístico y que en la actualidad se está redactando las bases del proyecto arquitectónico. Lo lógico hubiera sido impulsar las dos iniciativas a la vez, o cuanto menos y si no hay dinero para todo, solucionar y dejar en buen estado lo que ya se tiene, que no es poco en cuestión de museos, como se evidencia en las páginas del interior. Lo mismo pasa con la Biblioteca Provincial, que irá proyectada en las inmediaciones de los Jardines de Agricultura y que a la Junta le está llevando su tiempo hacer ese anteproyecto que veremos en qué momento sale a la luz. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona y Toñi Caravaca. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

Antonio García Llácer

A pesar de todo, fútbol Comentarista deportivo de televisión

na temporada más, y van... sigue el Córdoba CF ofreciendo una penosa imagen a sus fieles seguidores, alguno de los que, vivir para ver, ya se quedan en casa y lo ven por la tele, gracias a otra de las ideas del salvador, cuando son cordobesistas al máximo de los que nunca faltaban en el campo y sienten los colores. Pero éstos, incluso, ya dudan en asistir al campo. Al principio de esta temporada el comentario era casi unánime, “este año si que vamos a disfrutar”, “verás que pronto olvidamos las penas del descenso”, “esta subimos de corrido”.

U

El salvador, que casi nos salva pero que no lo hizo, ha confeccionado un equipo alucinante, entre los que se quedan él el primero al frente, y los que han llegado que son unos “cracks” junto con el apoyo de unos canteranos, “disfrutaremos”. Ése era el sentir de los aficionados que confiaban a ciegas con él. Además el entrenador que ha traído, que aunque parece que plantea los partidos con juego poco vistoso pero con resultados, nos llevara pronto a conseguir el objetivo: EL ASCENSO. Bueno, pues una temporada más que los “cracks” no lo son tanto, los hay que

llegan en baja forma, tarde para hacer la pretemporada, pero con la calidad que tienen de nombre para esta categoría “van sobraos”, se pensaba. Esto será en el cobro, que para eso si que tienen arte casi todos los que vienen, “olé” por ellos que saben conseguirlo, mientras que esté quien se lo pague. El caso es que saben que por venir al Córdoba CF piden el triple, y todos los años “pica” alguno, ¡¡¡SOMOS EL CÓRDOBA!!! Bueno, pues un año más, los mantecados no se los come en Córdoba el entrenador del verano, ya lo decía él al llegar: “he

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

alquilado el piso por semanas”. Ahora llega un viejo conocido, Pepe Escalante El Deseado, que empieza ganando en Sevilla, empatando en Ceuta, pero... viene el Linares a nuestro estadio y nos vuelve a la realidad. ¿Estará maldito El Arcángel? En Alcalá, empate y gracias, sacando las castañas del fuego uno de los que le saldrán mejor o peor las cosas, pero da lo que tiene y se deja la piel en el campo: Alexandro Pierini, vamos de los que interesan y valen como ejemplo para los que empiezan y para sacarnos de donde estamos. Sólo queda esperar la llegada de los “nuevos” que habrá que ver a quien se le podrá culpar de lo que hagan, bien o mal, ya no tenemos a “Coco” ni “Zurera”, que parece no eran tan culpables, y con la negativa de Perico Campos, -lógico, por mucho amor a los colores-, porque venir al Córdoba CF es cambiar el trabajo para un Campeón de Europa, respetado y valorado por sus “jefes”, a venir a un “aspirante a salvarse” según la clasificación actual, donde si no aciertas en todo y a la primera en tres meses te mandan “pa’la Rambla”. Parece ser que entre Rafael Rojas y Gonzalo se encargarán de buscar a “los salvadores de la temporada 2005/06”, espero que hagan una lista nueva y no los traigan de la que tenían con “el salvador del 2005”. Además, habría que pedir que a Pepe se le encienda la luz para elegir a los chavales de la cantera que pueden aportar su granito, no sólo para la salvación del equipo, sino para ser la base de un futuro Córdoba CF que nos lleve donde todos esperamos, a PRIMERA, pero paso a paso, sin prisa pero sin pausa y con una base sólida. Tal como realizó contra el Conquense, donde la mezcla de veteranía y juventud propició la primera victoria en El Arcángel, donde la actitud mostrada por todos da esperanza para la salvación del equipo. Si alguno cree que estoy “soñando”, le digo que, si no quiere mirar el ejemplo de un Villanueva, que con un presupuesto infinitamente inferior, con un entrenador de las bases, con jugadores que no ha querido el Córdoba CF, con una estructura de equipo de “pueblo”, donde todos van a una, donde trabajan pocos, pero bien avenidos; se fije en los equipos que llevan el nombre de nuestra capital al más alto nivel, Cajasur e Inversa 3000 en voley femenino, Cajasur Deportivo Córdoba en Fútbol Sala femenino, Grupo Pinar en Fútbol Sala masculino, con presupuestos ínfimos en comparación con el del Córdoba CF son capaces de luchar con grandes potencias de los diferentes deportes. Quizás, ¿ será porque como les cuesta mucho obtener un euro, se lo piensan y rebuscan para fichar lo que quieren?, ¿será porque a los entrenadores les dejan opinar de los fichajes a realizar, y luego trabajar como ellos quieren?, ¿será porque confían en las bases y las trabajan para sacar jugadores y tener que fichar menos?, ¿será porque los aficionados se dedican a animar al equipo y no intentar quitar jugadores y entrenadores a la tercera jornada? Meditemos todos, cada cual en la parcela que le corresponda, y rememos en la misma dirección para llegar lo antes posible al puerto que todos deseamos, que no es otro que tener categorías de elite en todos los deportes de nuestra capital.


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

M

E

T

R

O

E

NACIONAL os regímenes dictatoriales se han caracterizado, entre otras “lindezas”, por alimentar toda una red de chivatos que les tuvieran puntualmente informados de los movimientos de todos aquellos individuos que de alguna manera pudieran resultarles incómodos para, en la mayoría de los casos, eliminarlos. Casos los ha habido a miles y España, como antes la Alemania nazi o durante infinidad de años los países comunistas del Este y ahora otros muchos que están subyugados por gobiernos autoritarios -China, Cuba o Corea del Norte-, no quedó al margen de ello durante el franquismo. Todavía hoy, los países con regímenes democráticos organizan sus servicios secretos, sobre la base del espionaje, justificando los mismos bajo el argumento de la protección de la seguridad nacional. Sin embargo, resulta ciertamente sangrante, y entiendo que delictivo, que en los años que corren, cuando a bombo y platillo se dice defender la libertad de expresión, en España, en Cataluña más concretamente, un gobierno socialista, eso sí, aliado con unos indeseables, haya abierto oficinas, repartidas por toda la Comunidad, para que los chivatos de turno, bajo el amparo cobarde del anonimato, auspicia-

L

T

E

5

UNA MEJOR GESTIÓN DEL TRÁFICO DE LA CIUDAD

Parece ser que el concejal de Tráfico, José Antonio Cabanillas, está aprendiendo de errores pasados. A pesar de los evidentes problemas de circulación y la falta de aparcamientos, todo apunta a que este último mes del año se están registrando menos problemas que en diciembres anteriores.

L

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

EXIGIENDO MEJOR COMUNICACIÓN PARA CÓRDOBA

Bien hace el senador del PP por Córdoba, Ángel Blanco, en exigir al Gobierno ZP más infraestructuras de comunicación y transportes para Córdoba, planteando una recuperación del tren por el norte de la provincia. Lástima que esto no se pidiera durante los 8 años del anterior Gobierno del PP.

Chivatos

do por la propia Generalidad, puedan denunciar a aquellos que presuntamente incumplan las normas relativas al uso del catalán en colegios, oficinas de la Administración, comercios, bares y restaurantes, etc. Creo que hasta ahora son en torno al millar el número de denuncias formalizadas por esta vía y el gobierno de Maragall no sólo ha mostrado su satisfacción sino que ha anunciado un incremento

L

T

E

R

3

M

Ó

M

E

T

R

O

E

presupuestario para aumentar el número de oficinas receptoras de estas anónimas delaciones. Desde Madrid se ha guardado silencio cuando los ministros de Justicia, Interior y Administraciones Públicas y el propio Presidente del Gobierno debieran haber reaccionado con energía. Entre chivatos anda el juego. ENRIQUE BELLIDO

s á m lo p m je e n u ’, e g ti s El ‘Pre

ALUZ D N A R O D A V R E S EL OB

T

E

0

OTRO ‘NO’ A LAS TESIS PLANTEADAS POR URBANISMO

La Junta ha vuelto a poner serias objeciones a los planteamientos que le llegan desde la Gerencia Municipal de Urbanismo, en esta ocasión en torno al proceso de regularización de las naves que Rafael Gómez construye en Colecor. El edil de Urbanismo, Andrés Ocaña, debería tomar nota.

L

R

M

Ó

M

E

T

R

O

UN DELEGADO PROVINCIAL DESAPARECIDO EN COMBATE

Podría pensarse que el delegado provincial de la Consejería de Medio Ambiente, Luis Rey, está poco menos que desaparecido en combate, habida cuenta de los pocos proyectos que presenta últimamente. ¿Es que en Córdoba ya está todo hecho en materia medioambiental?

El exceso

LA LETRA PEQUE

ÑA

e denuncia un ecologista en acción que éste es el Ayuntamiento del exceso. El ecologista del gerundio estuvo días pasados en el acto de inauguración del alumbrado navideño, con su pancarta y su solicitud de reparto de la riqueza: menos bombillas y un hospital en Nairobi, por favor. De momento, el hospital se ha ido para Benalmádena, con la bendición y la omnipresencia de doñarrosa, que ha tomado el relevo del Wally que hay que buscar diariamente en los periódicos. Tenemos más bombillas navideñas que Barcelona, que espero se reciclen para la portada de Feria del año que viene, aunque igual harán falta más. Sí, puede que este sea el Ayuntamiento del exceso. Imagínense ustedes que gobernasen los populares. Faltarían ecologistas accionados y afiliados de IU para la manifa contra el derroche de los fascistas. Y la Navidad se convertiría automáticamente en un invento yanqui.

M

nos njunto de los ciudada rgo, el proble- co ba ia op em pr Sin su a mp ro a s y que no má hora sale a la luz un e qu el es lán ma cata estructura interna. conversación grabada muinconado al Gobierno arr ha r po y Los demás están en sobre cómo propio PSOE, al y taña es e pa qu Es e de cisión os. IU parec tran en un decid quién se tomó la de en cu ilien sib se po e a qu un o la cosesperand de alejar el barco de llejón sin sali- ba e ca qu ro de sin o rda ve alg cir e de ce qu mo dad de co a uñ tal ta. En el PSOE pare Ca ma en to ble dra fi- da, tan tampoco fuera un pro han descubierto la pie liadrid. M en aufr ellos mismos. Han sa na l losofal de ición no sa- para os op so la ro es Pe ion ac con las grab gio, como si con ello ras alternati- do , ot r leo ce tró re pe of RAFAEL GONZÁLEZ de be ero el cargu fueran a limpiar retro ra saca el pro- bre uie de siq an ni ab s, los va ran s fue sta mo si activamente las co diera de estas co bieeden vecho que pu pu os de la verdad y hu no rad do an cu ina s, ctr ga do La galle . ias to nc ier ta ub ns sc cu ran de tensión cir disimular que la pre de a ce na pa la es liquidar al los problemas la er PP y distra nacionales. atención del Han estado presente, hacallados, quizás ciendo referentiesas con los obispos de turno. Como estupefactos, cias al pasado. serán, que hasta el Código de Derecho o porque siend El PP pareCanónico, que ha previsto la presentay mu oposición ce que no ención de la dimisión y posterior jubilación eo, estupefacto, que el antiguo canónigo se ia, ar minorit tiende ni sabe de los obispos, cardenales, párrocos, etarchivero del Cabildo catedralicio de Gran tra en encu contestar y recétera, no contiene una previsión exprenada se ha querellado contra don Javier el en os ad ap atr quiere la atensa al efecto respecto de los canónigos, Martínez, arzobispo de Granada, donde fue Gobierno cata sobre ción por lo que sólo se podría exigírsele por destinado con ascenso en el escalafón tras su a an ev lán, y quizás ni se atr otras cosas. analogía o cuando, como se hizo en los paso al frente de la diócesis de Córdoba. ión sic po es su s énez decir cuál Jim Lo cierto es que es má de nuevos Estatutos del Cabildo de CórdoAl margen del fondo de la querella, por prea de tic y én to rp tu pe ta os día es ecto del Es ida por tan- resp de entre las que vivim ba, se contemple así en estas normas suntas calumnias y difamación (que habrá que gu use , tit os ns nt Co sa la Lo de cional, la reforma ge , OE PS l a día en la política na de internas. demostrarlas), no deja de sorprender esta petires ito las des- tos opos - ción. he ad e qu donde predominan lo En cuanto a don Javier, no es de ción de auxilio a la justicia ordinaria, como si en ce re de s n “ya te nera má Quizás hasta haya la e sd de calificaciones y el extrañar que se le levanten en armas el seno de la Iglesia no hubiera instancias para lo el só an s, ar nt de pro- sione o que se enfre tengo “ por encima ede seguir un jad sus súbditos eclesiales, porque va con lavar la ropa sucia intramuros, sin dar tres cuarpu al se fin za al ple ra sim pa rdadera PSOE y el PP, sentido. puestas que sean ve la verdad y el Evangelio por delante y tos al pregonero por parte de una persona que, al sin sa tan s bo rso cu am dis de s anádel desgaste el ra, ne ma a alternativas o sensato a veces molesta a estos y al común margen de su condición estrictamente humana, sm . mi De la cho propio el car algún prove en r ta es lisis. de los católicos el que se refresque está consagrada a Dios y, le guste o no, debe dar ce la re e pa tero PSOE Vano intento, porqu echa rov El Gobierno de Zapa ap y , la memoria sobre las enseñanzas de ejemplo de práctica de diversas virtudes, entre ss la pa y im o rso ia de discu mayo- mism como el ausenc ha sufrido uno de los sa Cristo, entre las que está seguir paulas que no es nimia la del respeto a la jerarquía co n co r lva uie sa alq se cu licidad no historia ndo que ha comp res desgastes de la ye tas de modestia, humildad y desapeeclesiástica, por lo que debería seguir los cauces o cre ism e, un tig ort es op Pr el y el meel silencio lsa de bla política nacional en ta go a los cantos de sirena de las canónicamente previstos para dirimir las contienla do Y, ade- encontra e momentáneo. qu en jón nor tiempo posible. lle pompas terrenales, sin olvidar las das que puedan surgir entre el ordinario de la dióca al l os de propios vación Mientras, asistim e que nd tie más, ha sido por sus en , cesis y los con frecuencia díscolos integrantes de exigencias de la obediencia a los tra ica en lít cu po en por la por los se alifica- deambular errores más que los Cabildos. Es ciertamente expresivo de estos tosuperiores. En cualquier caso, cuanel terreno de la desc e reproches y br so l na cio na s. mos cogido” aciertos ajeno he ma y daca entre obispos y cabildos el término cado incluso por otros obispos se ha te co a s “y y ore n err ció los sen medio de ua sit a Los desencuentros, de un de bildeo, esto es, andar metidos en intrigas. Los caviolado el principio de lealtad y se lir pa e el PP se icacio- le hará sa di- munes, sin qu y mu ne calificaciones y rectif tie e nónigos, que en muchos casos se consideran ha permitido que se atente contra oqu la err cho de los minis- ción de heren- sacar prove co ta nes entre los mismos es pu obispos venidos a menos, “quiero y no puedo” en la la jerarquía, no es de extrañar que, res a un il si una fíc por el res ajenos. tros son ya ca carrera eclesiástica, en no pocas ocasiones se han abierto el melón, todos quieran cate, que sea bien vista costumbre. enrocado en sus fueros y privilegios para tenérselas tarlo.

A

O T R O Q U E TA L

Querellas eclesiales

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad LA MASIFICACIÓN DE LA CÁRCEL, La Unión de Consumidores alerta “La cesta de Navidad se ha encarecido un 28%”, afirma Carmen Aguayo / 8

¿Para eso tanto?

Energía consumida vs contratada

Un tercio de las personas mayores de Córdoba vive al borde de la pobreza, según un reciente estudio del INE / 14

5

Un limitador marcará el tope de consumo eléctrico en hogares y comercios cordobeses / 16

obstáculo para la reinserción en Córdoba

L

a m a s i f i c a c i ó n. E s a e s l a causa de todos los males que sufren los presos de la Prisión Provincial de Córdoba y que está llevando a determinados colectivos como la Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba (APDH) a denunciar la vulneración de determinados derechos que tienen los internos del centro penitenciario cordobés. Así, las cifras de personas privadas de libertad aumentan cada vez más en ésta institución penitenciaria, en la que se dan tasas de hacinamiento por encima del 160% al compartir casi 1.700 personas un espacio ideado para 1.008, según datos facilitados por APDH. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Pero este problema no sólo lo evidencian los internos del centro que en última instancia son los más perjudicados-, sino también todas aquellas personas con las que El Semanario ha tenido la oportunidad de conversar para analizar la situación real en la que se encuentran los internos en la cárcel de Córdoba. Entre ellos, los diputados por Córdoba en el Congreso de los Diputados del Partido Socialista y del Partido Popular -conocedores de la problemática-, Juan Luis Rascón y Amelia Caracuel respectivamente; y el juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, Francisco Martín. Continúa en página siguiente


6

SOCIAL

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

CONSECUENCIAS DE LA MASIFICACIÓN DE PRESOS EN LA PRISIÓN CONT EXTO

U

na de las consecuencias más directas de la implantación en nuestro país de la ley de juicios rápidos es la masificación que actualmente están sufriendo todas las cárceles españolas, y la Prisión Provincial de Córdoba no es ajena a ésta realidad. Así, la actual tasa de hacinamiento en el centro cordobés continúa por encima del 160%, al compartir más de 1.600 personas un espacio ideado para 1.008 presos. Algo que está provocando, según APDH, la violación de determinados derechos humanos de los reclusos, tales como el derecho a la salud, a la intimidad familiar y a la reinserción. No obstante, todos son conscientes de la problemática que existe, incluida la Dirección General penitenciaria. Para solucionar el problema el Gobierno ha previsto construir once nuevas cárceles, pero también hay quien propone que se excarcele antes de tiempo a los presos que en un futuro cercano iban a alcanzar la libertad definitiva.

El respeto a los derec los presos, en entredi Viene de la página anterior

Hay que destacar que la situación de masificación y casi de hacinamiento que actualmente afecta a la práctica totalidad de los centros penitenciarios españoles y de la que es consciente la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, organismo dependiente del Ministerio del Interior, se ha incrementado desde que se implantara en 2003 la ley de juicios rápidos. Razón por la que está prevista la construcción de once nuevas cárceles en todo el territorio español y que vendrá a aliviar en parte el problema de masificación que actualmente afecta a la Prisión Provincial, a pesar de que en Córdoba no se ubicará ninguna de ellas. Pero la solución no pasa únicamente por la creación de más cárceles, según Rascón. Como medida complementaria el diputado socialista propone excarcelar a los presos que estén próximos a alcanzar la libertad definitiva pero controlándolos muy de cerca, ya que de esta forma se conseguiría, como afirma

Los derechos a la salud, la intimidad y la reinserción, puntos débiles Rascón, reducir el número de internos y, por tanto, acabar con el problema de la masificación, “principal obstáculo para la reinserción en la sociedad”.

Vulneración de derechos

La masificación es la causante de los problemas, pero ¿de que forma afecta esto a la convivencia de los reclusos? Según la Asociación Pro Derechos Humanos, hasta el punto de violar determinados derechos humanos de los internos. En concreto, tres: el derecho a la salud, a la intimidad familiar y, por último, a la reinserción. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El primero de ellos, considerado el más importante porque es del que más se suelen quejar los afectados a las personas que diariamente tratan con ellos, no se estaría cumpliendo en tanto en cuanto se dificulta, según APDH, el acceso a los servicios médicos, tanto al médico de atención primaria de prisión en primera instancia como al especialista, en el exterior. Dentro de la prisión no existe atención sanitaria especializada por lo que en algunos casos es necesaria la salida al hospital, algo difícil de conseguir por falta de personal de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que ejercen la custodia del interno, siendo múltiples las ocasiones en las que se pierden las citas hospitalarias al no poder ser trasladados los presos a los centros en el día y hora señalado por los servicios sanitarios. Precisamente una de las líneas de trabajo que se están siguiendo para solucionar esta deficiencia sanitaria, vox populi, es la de integrar en los servicios sanitarios que ofre-

Juan Luis Rascón (PSOE): “Podrían excarcelarse a los presos que estén próximos a alcanzar la libertad, pero controlándolos muy de cerca” ce el centro penitenciario de Córdoba algunas de las especialidades más demandadas por las necesidades reales de los internos enfermos, como puede ser la atención psiquiátrica.


SOCIAL

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

La Prisión Provincial alberga en la actualidad a casi 1.700 reclusos, cuando sobre el papel sólo tiene capacidad para acoger a 1.008 presos. /Fotos: J. H.

hos de cho

Por ello, el responsable de Prisiones de APDH, Valentín Aguilar, ha apuntado a este Semanario que se hace imprescindible el traspaso de la competencia sobre atención sanitaria en el interior de los Centros Penitenciarios dependientes actualmente de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior al Servicio Andaluz de Salud, algo que ya se aprobó en 2003 y que pasado un año aún no se ha hecho nada al respecto. “Pedimos que se cumpla la Ley que reflejaba esa transferencia a la Junta, ya que lleva ya un año de retraso”, agrega Aguilar. El Semanario ha podido comprobar cómo todas las partes implicadas de una u otra forma en el buen funcionamiento del centro penitenciario son conscientes de que todos los problemas que afectan a los presos se derivan de la masificación. Incluso el juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, Francisco Martín, ha asegurado a este Semanario que la asistencia sanitaria es deficitaria en la cárcel cordobesa, pero que a pesar de ello “los funcionarios están realizando un sobreesfuerzo para atender lo más adecuadamente posible a los internos”. En esta línea, la diputada en el Congreso de los Diputados por Córdoba del Partido Popular, Amelia Caracuel, señala que los funcionarios de la prisión están reclamando que se les equipare en sueldo al resto de funcionarios del Ministerio del Interior y afirma que la dirección no ha reaccionado como se esperaba que lo hiciera cuando uno de los reclusos agredió físicamente a un trabajador.

Restricción de llamadas

Amelia Caracuel (PP): “No se ha obtenido la respuesta esperada por parte de la Dirección de la prisión cuando un preso atacó físicamente a un funcionario” Hay que destacar que el porcentaje de presos toxicómanos ronda el 80%, que 638 internos padecen hepatitis C (40%), 559 tuberculosis (35%), 319 VIH (20%) y 80 reclusos tienen el sida (5%).

APDH denuncia también que el derecho a la intimidad familiar se ve afectado con el enorme desarraigo familiar que sufren los presos, ahora que las llamadas no se pueden realizar a cobro revertido, teniéndolas que pagar ellos mismos con el dinero que les ingresan mensualmente sus familias y que según Aguilar “gastarían en otra cosa las personas con dependencia a determinadas sustancias”. Frente a esta denuncia, Martín apunta que el motivo que ha llevado a la dirección de la prisión a cambiar el sistema telefónico ha sido el de que “se dejen de producir abusos por parte de las personas más fuertes hacia las más débiles para que les cedieran parte de sus llamadas”. El derecho a la reinserción también se estaría vulnerando según APDH ya que del presupuesto, el 86,82% se destina a instalaciones,

PUNTO de ATENCIÓN

El régimen de los centros de menores se equipara al de los adultos

Se está aplicando la Ley sólo en el aspecto sancionador y no en el educador. /Foto: J.H.

“No puede ser que haya menores cumpliendo condena en centros de otras provincias”

L

a Asociación Pro Derechos Humanos (APDH) va más lejos aún y afirma que los menores cordobeses internos en los Centros de Reforma “comienzan a sufrir una política criminal que cada vez más se acerca peligrosamente a la seguida con los mayores de edad”, es decir, esta asociación denuncia que se está aplicando en los reformatorios un reglamento interno excesivamente estricto, equiparándose, cada vez más, estos centros a los penitenciarios. En concreto, APDH se refiere a la filosofía no sólo sancionadora sino también educadora que impera en la Ley Orgánica 5/00, cuando en la práctica se centran únicamente en la sanción. Buena prueba de la equiparación que los centros de reforma de menores están sufriendo actualmente respecto a los de adultos, es,

administración y vigilancia, mientras que sólo el 13,16% se invierte en programas de rehabilitación y reinserción, cuando los datos muestran que la tasa de reincidencia es del 73%. Esto se concreta en un funcionario de seguridad por cada cinco presos y en sólo un educador cada 111 reclusos. Existe igualmente un psicólogo por cada 310 internos. Este Semanario ha intentado ponerse en contacto con la directora del centro penitenciario cordobés, Elena Puerta, pero tras varios intentos, ha sido imposible hacerse con su versión del asunto. Sea como fuere todos estos problemas son el resultado de la masificación que sufre en la actualidad el centro cordobés y que está obstaculizando la reinserción de los reclusos, dado que para ello se requiere de un tratamiento y un seguimiento individualizado, algo inviable si tenemos en cuenta cómo están las cosas en la Prisión Provincial.

TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

según el responsable de Prisiones de la Asociación, Valentín Aguilar, que hay menores cordobeses cumpliendo condena en centros de otras provincias andaluzas, “con el desarraigo familiar que eso conlleva para un menor”. En este sentido, el Juzgado de Menores de Córdoba ya ha dictado resoluciones que imponen a la Administración la obligación de trasladar en la mayor inmediatez posible a un menor cordobés que se encuentra interno en Almería. Aguilar ha asegurado a este Semanario que se está privando a los menores de los centros de Reforma de ciertos beneficios que antes sí tenían. “Antes tenían una pequeña paga que les permitían pagarse las pilas para la radio o las llamadas telefónicas. Ahora ya no la tienen. Hechos como éste dan que pensar que se está intentado asimilar los dos tipos de centros”, añade Aguilar.

Por una vez hay consenso El ANÁLISIS

PROVINCIAL

7

Nunca ha existido tanto consenso entre políticos de distinta ideología, representantes de instituciones públicas y ciudadanos de a pie, a la hora de determinar cuáles son las causas que provocan un problema y cuáles pueden ser sus posibles soluciones que el surgido ahora con la alta tasa de masificación de la cárcel cordobesa. La cuestión está ahora en ponerse manos a la obra y llevar a la práctica eso que se dice, pide o exige en voz bajita pero que en voz alta tendría sentido y provocaría más efecto y beneficio para los principales perjudicados, aquellas personas que no tienen bastante con estar privados de libertad sino que además no tienen acceso a determinadas cosas que legalmente les corresponden. Lo que está sucediendo en la prisión recuerda un poco a ese refrán popular que dice “ojo por ojo y diente por diente”, es decir, se infringe la Ley para aquellas personas que en un momento determinado también la infringieron. TOÑI CARAVACA


8

Carmen Aguayo

EL PERSONAJE

L

a Navidad llegó hace ya algunas semanas a las tiendas de la ciudad y los bolsillos de los cordobeses empiezan a resentirse de ello. Comidas con amigos y familiares, nuevo vestuario para las fiestas, lotería, regalos... Todo son gastos en estas fechas y la Unión de Consumidores (UCE) recuerda, como cada año, los peligros de esta vorágine consumista.

Carmen Aguayo

Directora técnica de la Unión de Consumidores (UCE) en Córdoba

“La cesta de Navidad se ha encarecido un 28%” Esta defensora de los consumidores recuerda a los cordobeses que comparen precios antes de comprar y que se fijen bien en el etiquetado de los productos

- ¿Se ha encarecido mucho la cesta de Navidad este año?

- Sí, muchísimo, en torno a un 28 por ciento. Pero no parece que eso le haya importado a los cordobeses. Si bien el año pasado los cordobeses controlaron mucho el gasto en estas fiestas, este año tienen previsto gastar mucho dinero, sobre todo en comida. Aunque parece que se va a reducir el gasto en juguetes y también en cotillones. En esto último están influyendo bastante los problemas con las fiestas no autorizadas. En total, los cordobeses tenemos pensado gastarnos unos 873 euros por persona esta Navidad, entre comida, lotería y ocio.

- ¿Cuáles son los productos en los que más se ha notado el alza de los precios?

- Sobre todo en la alimentación y en juguetes. Aunque también en la ropa, que las tiendas suelen encarecerla ahora, para que luego se compense con las rebajas. De esta forma, las rebajas son realmente respecto a diciembre.

- Parece que a más de uno se le puede atragantar el turrón si no compara precios antes de comprar...

- Desde luego. Siempre que se pueda, se debe comparar en diferentes establecimientos; ir a grandes superficies, a hipermercados y a tiendas chicas, porque si bien en teoría estas son más caras, te puedes encontrar que tengan cualquier promoción y te cobren menos por un determinado producto. La clave, pues, está en tener tiempo para poder analizar los precios en varios sitios. También conviene saber que no siempre los productos que más se publicitan son los mejores. Se debe mirar el etiquetado de los artículos, para conocer su calidad, y no hay que fiarse de la publicidad ni de aspectos como el precio. En ocasiones, un producto que vale menos resulta que es el mejor.

- ¿Cuál es la diferencia más sorprendente que han encontrado para un mismo producto en distintos establecimientos?

- Puede haber diferencias grandes de dinero en algunos casos, pero sobre todo se nota en la lista de la compra definitiva. Estamos hablan-

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

tickets de compra o facturas, así como la garantía. Todo eso es imprescindible. Y si tienen algún problema, como no, que recurran a la hoja de reclamaciones.

- ¿En qué sectores se suelen registrar más quejas o denuncias en estas fechas?

- En los regalos, sobre todo en los juguetes. Hay reclamaciones por el incumplimiento de la garantía o porque vas a devolver un producto en periodo de rebajas y no quieren darte el dinero que te costó. Asimismo, hay problemas con los electrodomésticos o con los móviles, si bien las quejas por estos últimos se dan durante todo el año. También hay quejas por los cotillones, pues muchos no están autorizados. No se deben comprar entradas a estas fiestas sin antes asegurarse de que están autorizadas, pues en las que son ilegales resulta imposible reclamar. Afortunadamente, ya parece que la gente está yendo menos a ellas.

- ¿Se van notando cambios en los hábitos de consumo navideño de los cordobeses?

- Se va notando en los viajes, aunque seguimos siendo los más hogareños de toda Andalucía en estas fechas.

- Sin embargo, pese a que no viajamos, somos de los que más gastamos...

“Somos los más hogareños de Andalucía en Navidad, pero también los segundos que más gastamos en estas fechas”

do de más de 100 euros que te puedes ahorrar si eliges bien dónde realizar las compras. Nosotros hemos visto juguetes que en una tienda te cuestan 50 euros y vas a otra y lo encuentras por 30. Esa diferencia es muy fácil encontrártela, y si te lo puedes ahorrar, se agradece.

- También alertan ustedes sobre la peligrosidad de algunos juguetes...

- Sí, recomendamos siempre que los consumidores se aseguren de que tiene el marcado de la Comunidad Europea (CE), porque este año se están retirando muchos juguetes del mercado. Los controles están detectando sobre todo problemas de inseguridad en los juguetes que vienen de China y otros países asiáticos. Y precisamente para evitar esas situaciones está el marcado de la CE, que es el que te va a garantizar EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que ese juguete ha pasado muchos controles de calidad y que no vas a tener ningún problema.

- ¿Alguna otra recomendación a los consumidores?

- Conviene recordar a los padres que procuren comprar juguetes recomendados para la edad de los críos, y que por supuesto no potencien en ningún caso actitudes machistas o violentas. Es algo que se dice todos los años, pero en lo que hay que insistir, pues se siguen comprando este tipo de productos. Sobre todo en los videojuegos, pues ¿a ver qué niño no te pide hoy día un videojuego en el que no haya peleas y violencia de por medio? Por otro lado, también deben acordarse los consumidores de asegurarse la posibilidad de la devolución de los regalos. Para ello, no se pueden olvidar de exigir

- Sí, somos los segundos de Andalucía que más prevemos gastarnos en el periodo navideño, por detrás sólo de los almerienses, quienes van a desembolsar más de 900 euros.

- Resulta curioso ver cómo la gente se lanza a las tiendas al llegar diciembre pese a las endebles economías que, según las estadísticas, siguen teniendo las familias cordobesas, ¿no?

- La verdad es que yo también me lo pregunto. Mi opinión personal es que nos gusta celebrar por lo alto la navidad, aunque luego pasemos peor la cuesta de enero. Pienso que incluso se piden préstamos para esta época y luego se van pagando poco a poco. Vivimos las fiestas con mucha intensidad. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com


PUBLICIDAD

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

9


CIUDAD

10

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

Córdoba es una de las tres capitales sin presupuestos

L

Junto a los de Cádiz y Almería, el equipo de gobierno de IU es el único que aún no ha presentado las cuentas municipales del ejercicio 2006 para su aprobación en el Pleno

La ‘pinza’ del PSOE e IU

En Córdoba, las cosas son bien distintas. La frágil mayoría de IU no permite a la alcaldesa, Rosa Aguilar, gobernar en solitario por lo que hasta el momento los votos de los concejales socialistas -de acuerdo a su compromiso de “facilitar la gobernabilidad de la ciudad”- han sido fundamentales para aprobar las cuentas de cada uno de los ejercicios. La pinza de PSOE e IU ha dejado fuera de juego de los grandes acuerdos de ciudad a los populares durante los primeros años de la presente legislatura. A juicio del portavoz popular, José Antonio Nieto, la aprobación de las cuentas municipales de 2005 “fue una escena de sofá o mesa camilla entre PSOE e IU.” Pero este en esta ocasión algo ha hecho cambiar de estrategia a la formación de izquierdas. Y es que, si bien el año pasado no hubo negociación alguna entre el equipo de gobierno y el principal grupo de la oposición, en las últimas semanas los tres grupos municipales no han cesado en su empeño de consensuar

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

una propuesta en común. Un hecho que el portavoz socialista, Antonio Hurtado, califica de “hito histórico.” Sin embargo, los escollos entre el gobierno municipal y el PP son demasiado notables como para que los concejales populares voten a favor de la propuesta que IU presentará en sesión plenaria en las próximas semanas. El PSOE cree que detrás de la actitud dialogante de los de centro-derecha “no hay sinceridad para aprobar los presupuestos.”

Presupuestos para febrero

Sea como fuere, el día 19 de diciembre tendrá lugar una quinta y última reunión. A pesar de que las grandes líneas presupuestarias -el capítulo de ingresos y gastos- cuentan con el respaldo de las tres formaciones, el principal obstáculo para el consenso pleno lo plantea el apartado de inversiones. Mientras el PP quiere incluir varias propuestas “innegociables” en este apartado, el delegado de Hacienda, Francisco Tejada, -con quien este semanario no ha podido con-

S

u

s

tactar al cierre de la edición- ha planteado una contraoferta a las iniciativas de los populares que no ha cuajado en el seno del PP. Es por ello que, incluso desde las filas del primer grupo de la oposición, ya se piensa en esta última reunión con la idea de abstenerse en la votación de las cuentas municipales. Unos presupuestos que antes de ser presentados ante el Pleno deberán pasar por el Consejo Social,

EL ANÁLISIS

os ayuntamientos de Córdoba, Almería y Cádiz son los únicos que aún no han perfilado los presupuestos municipales del ejercicio 2006. Mientras tanto, el resto de capitales andaluzas ya han dado el primer paso de rigor al aprobar provisionalmente en sesión plenaria las cuentas del año que viene, por lo que en la mayoría de los casos éstas se encuentran ya en periodo de alegaciones. Y es que los equipos de gobierno de Sevilla, Granada, Huelva, Málaga y Jaén lo tienen algo más fácil que sus colegas de la capital cordobesa, puesto que en las cinco ciudades anteriores PSOE -sólo en Sevilla- o PP encabezan las corporaciones con mayoría absoluta. Así, bien con gobiernos de coalición o en solitario, los responsables políticos no tienen problemas a la hora de sacar adelante las votaciones.

c

órgano consultivo no vinculante, que aún continúa sin constituirse. Esta nueva institución, contemplada en la Ley de Grandes Ciudades tiene un mes de plazo para posicionarse sobre el documento, por lo que casi con toda seguridad hasta febrero no se aprobarán provisionalmente los presupuestos.

Los portavoces de IU, PP y PSOE momentos antes de celebrar una de las reuniones para consensuar los presupuestos. /Foto: J. Huertos.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Diálogos de IU de cara a la galería Parece ser que este año, la predisposición de los tres grupos municipales para establecer un acuerdo de mínimos respecto a los presupuestos municipales de 2006 ha tomado cuerpo de una manera que sigue sorprendiendo a propios y a extraños. Y es que a IU ha debido ablandársele el corazón con esto del espíritu navideño, ya que, hasta hace nada, el hecho

r

í

b

de afirmar que el equipo de gobierno iba a sentarse en una misma mesa con el PP para hablar de las cuentas municipales hubiera sido poco menos que un chiste fácil. Lo han hecho y, además, en repetidas ocasiones. IU ha querido lucir su talante democrático de cara a la galería, aun a sabiendas de que tenían garantizado el voto a favor de los so-

e

t

A. H.

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cialistas para aprobar los presupuestos. En el PP eran conscientes de que no les dejarían participar en el pastel de las inversiones, pero rechazar la invitación de IU hubiera sido una medida impopular. Al final ocurrirá lo que era de prever: voto a favor de PSOE e IU y abstención de PP.

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


PUBLICIDAD

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

11


12

SOCIAL

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

C Á R I TA S O R G A N I Z A U N D I S P O S I T I V O PA R A L O C A L I Z A R A I N D I G E N T E S Y S O C O R CONT EXTO

L

as últimas cifras que ha ofrecido el INE sobre las condiciones de vida en España no son nada halagüeñas. El nivel de vida ha aumentado entre las clases medias y altas, pero la proporción de pobres es la misma que hace diez años. Uno de cada cinco españoles vive bajo el umbral de la pobreza, a lo que hay que sumar que la tasa de riesgo afecta actualmente al 20 por ciento del total de la población. Los sin techo ocupan el escalón más bajo de esta pirámide, sin posibilidad de acceso a recursos asistenciales, programas de inserción, desintoxicación de sustancias adictivas, etcétera. Se estima que en todo el país la cifra de personas sin hogar ronda los 30.000, de los cuales el 20 por ciento se localizan en Andalucía. Córdoba es una de las provincias andaluzas que cuenta con menos infraestructuras para alojar y atender a estas personas. En la capital, sólo permanece abierta una casa de acogida que gestiona Cáritas y cuyas plazas están cubiertas.

‘Sin techo’ en Córdob una vida entre carto S

Justo, Adoración y María Antonia son tres transeúntes que viven desde hace años en la calle. Su miseria está a la vista de todo el mundo, pero son ignorados a diario on casi las ocho y media de la noche y el reloj-termómetro de la Avenida América marca ocho grados centígrados. María Antonia y Luis tienen por costumbre acostarse pronto y a esta hora se afanan en acondicionar con mantas y cartones los bajos de la vieja locomotora ubicada frente a la antigua estación de ferrocarril. Es su refugio nocturno, el hogar en el que llevan durmiendo desde que llegaron a Córdoba “hace tres o cuatro días.” Al acercarse a hablar con ellos, es imposible evitar la sensación de que uno está invadiendo su intimidad. “Tengo 69 años y llevo 22 viviendo en la calle,” afirma esta mujer oriunda de Badajoz. Como suele pasar en estos casos, los problemas económicos la abocaron a vivir en la

“Las cuarenta plazas del albergue están llenas en invierno” calle junto a su marido, que “perdió la vida hace algunos años” a la intemperie. Fue entonces cuando conoció a Luis, taciturno y arisco con los extraños, quien ahora viaja con ella “recorriendo España.” Quienes no tienen techo y viven en la calle saben de la importancia que tiene un compañero de fatigas. La protección, la ayuda y los lazos de unión que crean entre sí hacen más llevaderas las secuelas de la discriminación social y la escasez de recursos públicos para transeúntes. La última encuesta del INE estima que en Andalucía residen unos 5.000 sin techo, que viven con unos ingresos medios de menos de 300 euros. Córdoba es una de las provincias que cuenta con menos infraestructuras para atenderlos. Así, en la capital, sólo la Diócesis mantiene abierta la Casa de Acogida Madre Redentor, que gestiona Cáritas, aunque “ahora en invierno las cuarenta

plazas del albergue están llenas,” confirma Cándido Rodríguez, director de esta organización en Córdoba. Sólo durante 2004, fueron atendidas en estas instalaciones más de 1.600 personas. Aún así, la mayoría de los indigentes son reacios a ir a estos centros. “No aguantamos en el albergue y ya estamos hechos a vivir así,” asegura María Antonia con mirada inquieta. Sabedores de esta condición, en Cáritas han impulsado recientemente un dispositivo de emergencia para localizar a indigentes en la capital y asistir in situ sus necesidades básicas de alimento y abrigo. Una furgoneta cargada con un termo con caldo y otro con leche, embutidos, galletas, zumos y batidos conforman el lote de ayuda.

En busca de los ‘sin techo’

Rafa, Rocío y Carlos son tres de los voluntarios que por las noches peiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nan las calles de la ciudad en busca de cartones u otros indicios que evidencien la presencia de algún desamparado. En esta ocasión, los dos inquilinos de la vieja locomotora del Plan Renfe son los primeros en recibir una ración de leche caliente y galletas de manos de estos jóvenes. “Hasta el momento tenemos localizados a unas doce personas, porque sólo llevamos una semana saliendo a la calle,” comenta Rocío. La labor de estos solidarios va más allá de la provisión de víveres, pues también dedican tiempo a dar compañía a los asistidos e informarles de dónde están los comedores y otros recursos que hay para personas sin hogar. Sin embargo, una de las premisas fundamentales es que los primeros acercamientos han de llevarse a cabo con mucho tacto y cautela, porque “no conviene que se crean que queremos controlarlos,” afirma Rafa, el coordinador del gru-

po. El recelo de estas personas hacia los extraños está muy acentuado. De vuelta a la furgoneta, la siguiente parada del itinerario es la barriada de Huerta de la Reina. Allí tienen localizados a una pareja de marroquíes que suelen pasar la noche en un parque. Nada más llegar, se percatan de que ya no hay nadie. “Es posible que los haya echado la policía,” comenta Rafa, consciente de la dificultad que tienen los sin techo para encontrar un lugar donde guarecerse. La movilidad de estas personas es muy alta. Pero, poco a poco, los voluntarios de Cáritas van descifrando sus hábitos. “Los que duermen en los cajeros del centro no dan señales de presencia hasta las diez y media de la noche,” pues a partir de esta hora es cuando comienzan a despejarse las calles. Aún no son las nueve y media y el termómetro de la Avenida de La


SOCIAL

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

RRER SUS NECESIDADES BÁSICAS

ba, nes

Muchas de las personas que viven a la intemperie cobran algún tipo de pensión. Este es el caso de Adoración que, sin embargo, está continuamente expuesta a sufrir robos y agresiones. La ley del más fuerte se impone en la calle y los pobres también se roban entre ellos. Así, las disputas por dormir en un cajero o por las mantas suelen ser habituales. Además, cada vez es más difícil encontrar un sitio donde pasar la noche, porque “están implantando el sistema de tarjetas en los bancos y ya hay pocos cajeros en los que se pueda dormir,” comenta Rocío mientras otea la calle a través del parabrisas de la furgoneta en busca de algún indigente. Pasadas las diez de la noche la expedición de Cáritas ya ha recorrido

a pié y en vehículo los jardines de La Agricultura, de La Victoria, Vallellano, el barrio de Vistalegre y Gran Vía Parque. Por fin, hay suerte y encuentran a José Antonio, quien trata de conciliar el sueño atrincherado entre cartones en uno de los soportales que tiene el bulevar de Ciudad Jardín. Es la primera toma de contacto con él y rápidamente le ofrecen abrigo y bocadillos. “Esta manta me va a venir como Dios,” exclama emocionado. Su aliento y dicción hacen sospechar a los voluntarios que posiblemente tenga un problema de alcoholismo. Pero prometen volver al día siguiente para ver cómo se encuentra y ganarse poco a poco su confianza. A medida que avanza la noche es hora de regresar de nuevo al paseo de Gran Capitán, donde estos tres muchachos esperan encontrar a Justo y Pilar, un matrimonio de Málaga, y a su compañero de viaje Fernando. Cuando los voluntarios llegan al cajero que esa noche les servirá de morada están a punto de acostarse, pero, nada más verse, una conversación fluye naturalmente entre ellos. Mientras Pilar se encarga de preparar los tres cola-caos, Fernando ajusta la hora del despertador antes de introducirse en su saco de dormir. Juntos hacen el repaso del día. Hoy han almorzado en el comedor de los Trinitarios, pero han tenido que buscar otro cajero para dormir. “La han tomado con nosotros y eso que no dejamos ni huella,” afirma Justo. A pesar de todo, estos tres colegas no pierden las esperanzas de salir a flote algún día y encontrar una vivienda de alquiler. Justo mantiene contacto con un amigo gracias a su móvil, de él espera una ayuda de “dos mil euros para poder arrendar un piso y buscar un trabajo.” De este modo, “podremos arreglar los papeles del Padrón,” añade Fernando. Hasta entonces, acuden a diario “al hostal de un amigo” para poder ducharse, aunque “ya tenemos toda la ropa sucia y no tenemos dónde lavarla.” Sorbito a sorbito hablan del pasado y del futuro, de cuando el banco arrebató a Pilar y a Justo su vivienda al no poder hacer frente a la hipoteca y de cómo perdieron la

La Asociación Pro Derechos Humanos denuncia que la mitad de los hogares de la periferia tiene alguno de sus miembros en paro

L

a Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba (APDH) ha vuelto a denunciar la situación de exclusión social que padece parte de la ciudadanía cordobesa. En su informe sobre Situación de los Derechos Humanos en Córdoba 2005, la organización hace hincapié en que “seguimos teniendo un porcentaje del 3,1 de población excluida” y lamenta que “la mayoría de situaciones denunciadas en años anteriores siguen sin tener respuesta por las distintas administraciones.” Para APDH, el alto índice de desempleo continúa siendo uno de los problemas más importantes que atraviesa la ciudad. Especialmente en las zonas más deprimidas -Palmeras, Polígono Guadalquivir, calle Torremolinos y Moreras-, donde “en un 52 por ciento de los hogares de la periferia urbana, uno o dos de sus miem-

custodia de sus dos hijas al verse en la calle. “Llevamos catorce años sin verlas y sólo sabemos que están pasando de mano en mano por familias adoptivas,” afirma el padre. La desestructuración familiar y los problemas económicos figuran entre las características más comunes de los sin techo. Aunque también es frecuente que afloren toxicomanías, patologías crónicas que necesitan de medicación continua o problemas psiquiátricos. Sin embargo, en raras ocasiones reciben asistencia médica especializada o siguen un tratamiento. Esta desprotección la ha vivido Justo, quien tras sufrir hace seis meses un infarto cerebral, “no toma

EL ANÁLISIS

Desprotegidos e indefensos

PUNTO de ATENCIÓN

La exclusión social en Córdoba afecta al 3 por ciento de la población En la página anterior, los tres voluntarios de Cáritas asisten en el Bulevar a Adoración, que lleva más de tres años viviendo en la calle. Arriba, un joven duerme en el banco de un parque de la ciudad. A la izquierda, un ‘sin techo’ mendigando. /Fotos: J.H.

Victoria marca ya 6 grados, pero la furgoneta de Cáritas se dirige al bulevar de Gran Capitán. Allí les espera Adoración, una cordobesa “de Las Margaritas” que lleva más de tres años en la calle mendigando para sobrevivir. Cuando los muchachos llegan, ella se dispone a preparar su cama con mantas y cartón en la entrada de una sucursal bancaria. Al preguntarle cuál es su edad, echa mano de un calcetín que esconde en uno de los bolsillos de su abrigo. Es la prenda donde guarda un D.N.I impoluto, que delata sus 57 años. Mientras se calienta tomando un café que han preparado los voluntarios, comenta algunos de sus recuerdos más amargos. “Estando en la calle me robaron 27.000 pesetas y me atropelló un coche,” dice a la vez que enseña las heridas que marcan uno de sus hombros. Aún así, no pierde la sonrisa de su cara mientras saborea el descafeinado.

13

bros están en paro,” según recoge este estudio. Frente a esto, la asociación critica el recorte presupuestario llevado a cabo este año en materia de acciones de formación y empleo para colectivos con especiales dificultades. A juicio de APDH, la escasez de recursos sociales imposibilita la integración de cientos de ciudadanos en el Estado del Bienestar Social. Entre las carencias más significativas, destaca el retraso en la apertura del albergue público de Campo Madre de Dios, cuya titularidad la ostenta el Ayuntamiento. La dilación se debe a que todavía no se ha contratado el personal ni los materiales imprescindibles para el buen funcionamiento del centro. Sin embargo, esto conlleva que actualmente la ciudad esté incapacitada para dar respuesta a emergencias sociales de diversa índole.

ningún tipo de medicación,” afirma su esposa. El reloj digital del cajero marca las once y media y la furgoneta de la solidaridad tiene que seguir con su ronda. En la calle el frío cada vez se hace más insoportable, pero aún queda mucha gente por localizar ahí afuera. ”Hasta mañana y muchas gracias,” son las palabras de una despedida agradecida. Poco a poco el cansancio va venciendo a los contertulios y bajo una intensa luz blanca, estos tres compañeros quizá vuelvan a soñar esta noche con recuperar la vida que un día perdieron. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Una oportunidad para volver a empezar La calle está llena de historias trágicas, de personas a las que la vida y el sistema no les da la oportunidad de volver a empezar. Pobreza, desequilibrios mentales, adicciones, desestructuración familiar y otros condicionantes han marcado el destino de muchos de los sin techo que se encuentran en Córdoba. Los recursos asistenciales e, incluso los de emergencia, son insuficientes para las decenas de transeúntes que cada noche luchan por dormir resguardados del frío en un cajero. Pero, sin lugar a dudas, lo más grave es el desinterés que los casos de marginalidad y pobreza suscitan a las distintas instituciones públicas. En la mayoría de las ocasiones, las iniciativas solidarias parten de entidades pri-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

vadas y sin ánimo de lucro, que, de esta manera, suplen las obligaciones sociales de los poderes públicos. Algunas de estos proyectos, como el dispositivo de emergencia de Cáritas para atender a indigentes, no necesitan un gran desembolso, sino que se tratan fundamentalmente de una cuestión de voluntad. Sin embargo, la política social es la hermana pobre de las democracias liberales como la nuestra, donde la miseria se perpetúa de generación en generación y la riqueza se concentra cada vez en menos manos. Y lo dice el INE, que en su última encuesta estima que uno de cada cinco españoles es pobre. ANTONIO HIGUERA


14

TERCERA EDAD

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

Un tercio de los abuelos cordobeses vive al borde de la pobreza

L

Un estudio del INE sobre condiciones de vida de los mayores evidencia que las mujeres y los ancianos que viven solos son los que sufren más precariedad económica a s e s t a d í s t i c a s ha n vu e l to a poner sobre la mesa una cruda realidad:: los ancianos son el grupo de población con más riesgo de caer en la pobreza. Al menos así lo entiende el Instituto Nacional de Estadística (INE), que en la encuesta Condiciones de Vida 2004 ha sacado a relucir las dificultades que tienen para llegar a fin de mes una gran parte de los hogares formados por mayores de 65 años. A grandes rasgos las conclusiones de este estudio a escala nacional son, cuando menos, alarmantes. De ellas se extrae que el promedio de la tasa de riesgo de pobreza alcanza al 29,6 por ciento de los abuelos espa-

El riesgo de pobreza afecta en la provincia a casi 40.000 ancianos ñoles, es decir, casi a una de cada tres personas que conforma este espectro social. En clave provincial, la cifra absoluta podría afectar a alrededor de 40.000 personas. No obstante, continúa el informe, dentro del grupo de quienes padecen más precariedad económica destacan los ancianos -hombres y mujeres- que viven solos, puesto que la mitad de ellos, concretamente el 52 por ciento, viven con un nivel de ingresos mínimos. La lista la completan las mujeres, con un índice de pobreza que afecta a más del 30 por ciento. A pesar de tratarse de una encuesta a nivel nacional, los resultados podrían ser extrapolables a la realidad de la población cordobesa, donde un 17 por ciento de los habi-

El nivel de ingresos de las mujeres mayores es sensiblemente menor que el de sus compañeros varones. /Foto: J.Huertos.

tantes tiene más de 65 años.Y es que, aunque el INE no refleja datos del riesgo de pobreza de los mayores por comunidades autónomas, hay que tener en cuenta que Andalucía es la segunda región cuya población general sufre mayor tasa de riesgo de pobreza, con un promedio del 31 por ciento y sólo superada por Extremadura y Ceuta y Melilla. , La tasa de riesgo de pobreza es el indicador que evalúa el porcentaje de personas que perciben unos ingresos inferiores al 60 por ciento de la renta media establecida en el país. De este modo, del informe elaborado por el INE se desprende que los ancianos son el principal grupo de población vulnerable, debido a su progresiva pérdida de nivel adquisi-

tivo. Prueba de ello es que casi la mitad de los mayores españoles no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos en sus hogares y uno de cada seis no puede permitirse mantener su vivienda a una temperatura adecuada, según el sondeo llevado a cabo por esta institución.

Pensiones por los suelos

Como es de prever, las dificultades de índole económica tienen mayor incidencia entre los beneficiarios de pensiones no contributivas de la Seguridad Social, una fórmula de compensación para personas con invalidez o edad de jubilación y que carecen de ingresos suficientes. Aún así, la cuantía de estas pensiones oscila entre los 288 y los 72

euros -dependiendo del nivel de ingresos del beneficiario y de la unidad familiar-, los cuales son fraccionados en catorce pagas anuales. Sólo en la provincia de Córdoba se contabilizaron10.204 perceptores de estas ayudas durante el año 2004. En este sentido, las estadísticas confirman que el perfil del pensionista no contributivo andaluz es el de una mujer casada, que vive integrada en una unidad económica formada por tres o cuatro personas. En clave provincial, el 90 por ciento de los beneficiarios cordobeses de pensión no contributiva son mujeres.

Casi la mitad de los mayores no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos y uno de cada seis no puede permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Los más vulnerables de la sociedad La precario económica es una de las razones que contribuyen en mayor medida a favorecer el riesgo de exclusión social de los mayores. Dentro de este grupo, son los beneficiarios de pensiones contributivas quienes tienen más dificultad para poder llegar a fin de mes con una paga cuyo lími-

te máximo no llega a los trescientos euros. En Córdoba, alrededor del 90 por ciento de los perceptores de este subsidio son mujeres. Los desequilibrios entre ingresos y gastos en la economía del mayor son alarmantes. Mientras que el capítulo de ingresos

disminuye en la jubilación, los gastos derivados del hogar, vestido, calzado, contribución, etcétera continúan siendo los mismos que los del resto de ciudadanos. De este modo, según el NE, no es de extrañar que un tercio de los mayores se encuentre en riesgo de pobreza. Pero las

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

necesidades más acuciantes para esta población subyacen en aquellos hogares formados por una sola persona, sobre todo debido a la falta de recursos asistenciales de la administración pública. A. H.


Economía y Agricultura Turismo

Al mal tiempo, buen seguro

15

Las heladas del pasado invierno y las ayudas de la Junta hacen crecer las pólizas agrarias. / 18

Buses turísticos conectarán El Arenal y el Casco a partir de primavera Dichos vehículos partirán de la explanada frente al centro comercial Eroski, que el Consorcio convertirá en aparcamiento oficial de los visitantes

L

a f al ta d e a par cam i e nto s es la principal queja que realizan los turistas tras su estancia en la ciudad y, por tanto, la búsqueda de soluciones a ese problema es una de las ya históricas demandas de los empresarios del sector a las instituciones. El Consorcio Local de Turismo, es consciente de ese déficit, que queda patente en el último estudio de su Observatorio, correspondiente al tercer trimestre del año, cuando casi la mitad de los visitantes que pasaron por Córdoba se mostraba descontenta con la oferta de plazas de párking de la capital. Desde hace tiempo, el organismo municipal, fruto de la unión entre Ayuntamiento e iniciativa privada, venía estudiando la fórmula de solucionar esta carencia. Y, por fin, parece que la ha encontrado en El Arenal, que según los planes del Consorcio se convertirá en el aparcamiento oficial para los turistas, ya vengan estos en coche -modo de desplazamiento que utiliza uno de cada dos viajeros que llega a la ciudado en autobús. La explanada situada justo enfrente del centro comercial Eroski es el emplazamiento elegido para tal función, según anunció a El Semanario el presidente del Consorcio, Vicente Carmona. “Se trata de facilitar las cosas a los visitantes, de forma que quien venga a Córdoba no encuentre problemas para estacionar su vehículo”, explica. Hasta ahora, algunos de los autocares turísticos ya descansaban en ese lugar, pero no lo hacían de una forma sistemática. “Vamos a regular algo que no lo estaba, como es las zonas de aparcamiento para turistas”, apostilla el máximo responsable del organismo municipal. Pero no concluye ahí la propuesta de esta

institución, que tiene previsto poner en marcha un servicio de lanzadera de autobuses que conectarán El Arenal con el Casco Histórico. Dichos vehículos permitirán a los visitantes acceder rápidamente desde el párking hasta el entorno de la Mezquita. En concreto, los buses aprovecharán como parada la zona de la Ribera lindante con las murallas del Alcázar, que actualmente está contemplada para la carga y descarga de los autocares turísticos.

Más que un párking

Asimismo, en los aparcamientos de El Arenal el Consorcio pretende incluir otra serie de servicios para los turistas, aunque no están concreta-

Las trabas para estacionar son la principal queja de los turistas dos. Como tampoco se conoce la tarifa de las plazas del párking, el precio de los buses-lanzadera o el coste global de esta iniciativa. Todo dependerá del informe sobre la viabilidad económica del proyecto desarrollado por la empresa municipal de autobuses (Aucorsa) y por el Área de Tráfico del Consistorio. De los resultados de ese estudio se elaborará el pliego de condiciones que ha de regir el concurso público para determinar la entidad o entidades que se encargarán de llevar a la práctica toda esta idea.

Dicho documento debe hacerse público en breve, si el Consorcio quiere cumplir con los plazos marcados. No en vano, su propósito es que el aparcamiento y los buses que lo comunicarán con el entorno de la Mezquita empiecen a funcionar a partir de primavera, “coincidiendo con la temporada alta” del sector turístico cordobés. A juicio de Carmona, dicho estacionamiento paliará las carencias actuales que padece la capital. Deficiencias que, según el presidente del Consorcio de Turismo, casi quedarán solventadas en el momento en que se abran otros párkings actualmente en proyecto, como el de la Posada de la Herradura, el de la Muralla o incluso el de la propia avenida de la Victoria. “Serán bastantes plazas y, si bien puede que haya momentos en los que estén todas ocupadas, lo seguro es que se evitarán muchos de los problemas que ahora mismo se producen por falta de aparcamientos”. Este tema será uno de los que se aborde en el próximo consejo de administración del organismo municipal, que previsiblemente se celebrará el 22 de diciembre. Asimismo, en dicha reunión se concretará el Plan de Promoción Turística previsto para 2006 y se cerrará el convenio con la Asociación de Agencias de Viajes, para que éstas se ocupen de la comercialización de los productos del Consorcio. Un acuerdo que da por zanjado el conflicto que los enfrentaba desde hace año y medio. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La zona de la Ribera que linda con la muralla del Alcázar servirá de parada para los nuevos autobuses. /Foto: J. H.

PUNTO de ATENCIÓN

Retraso en el servicio informativo por móvil

E

El sistema I-Phone se propone facilitar a través del teléfono la oferta monumental y cultural de la ciudad

l sistema I-Phone, con el que el Consorcio de Turismo pretende ofrecer a los visitantes la posibilidad de informarles sobre la oferta monumental, museística y cultural de la ciudad a través del móvil, sufre un nuevo retraso. Aunque los problemas técnicos causantes de la demora en su puesta en marcha parecían haberse superado, el proyecto sigue sin ver la luz. Según Vicente Carmona, la causa de esta dilación se debe a la empresa encargada de implantar todos los mecanismos tecnológicos necesarios para que el I-Phone sea algo más que una declaración de intenciones. Los promotores de la idea han dispuesto un total de 31 emplazamientos desde los que el turista podrá escuchar una descripción sobre la historia y la arquitectura del monumento, museo, calle o conjunto de ellos que está contemplando, en aras a hacer más atractiva y comprensible la visita. Para ello, tan sólo tendrá que marcar desde su móvil el código correspondiente al punto de la capital en el que se halla, así como el idioma en el que desea recibir la información.


L

a compañía eléctrica Sevillana Endesa inició una campaña en marzo de 2004 para que los usuarios de la red eléctrica adecuasen la potencia contratada a la realmente demandada, evitando de esta forma sobrecargas en la red y garantizando, por tanto, la seguridad no sólo de los clientes sino también de las propias instalaciones. Una campaña que aún sigue vigente y que, según el jefe de Acceso de Clientes y Medida de Sevillana Endesa, Benito Valentín, pretende también “asegurar la calidad del suministro mediante el correcto funcionamiento de las instalaciones y la prevención de perturbaciones”. El uso indiscriminado de la energía puede provocar sobrecarga de instalaciones comunes que pueden dar lugar a accidentes e interrupciones en el suministro que traen consigo una menor calidad del servicio, es decir, si el cliente tiene contratado, por ejemplo, 3.000 vatios de potencia y en realidad está utilizando 7.000, corre el riesgo de que se produzca un incendio en su instalación o de que se sucedan de forma continuada cortes en el suministro eléctrico. Para evitar que esto ocurra, Sevillana Endesa ha montado un importante operativo destinado a informar a sus clientes de la necesidad de contratar la potencia que realmente necesita. Así, durante varios períodos de facturación se ha incluido en

El objetivo es garantizar la seguridad de las personas las facturas de suministro eléctrico información acerca de las potencias recomendadas en función de los electrodomésticos y otros receptores de los que se disponga. También se ha indicado en el tríptico informativo de esta campaña un teléfono de información, donde los clientes pueden dirigir sus consultas al respecto.

Visitas a los usuarios

Asimismo, los técnicos de la compañía realizan visitas a los usuarios, previamente concertadas por teléfono, para indicarles la potencia que se les recomienda contratar para que no sufran ningún tipo de problema. La persona que efectúa la visita al cliente lleva una ficha con todos los datos relativos a a la potencia que el cliente tiene contratada y a la potencia que realmente está utilizando, y si se detecta que la energía recomendada no se ajusta a la realidad de la instalación del cliente, éste podrá modificarla sin ningún problema ampliando el número de vatios contratados.

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

Un limitador marcará el tope de consumo eléctrico Endesa intenta que los cordobeses adecuen la energía que necesitan a la realmente contratada y alerta de los riesgos de no hacerlo a través de una campaña informativa Cabe destacar que, en cualquier caso, el usuario puede negarse a adecuar la potencia de su instalación eléctrica y controlar su consumo por sí mismo, pero en el caso de que la demanda de energía sea superior a la contratada, el Interruptor de Control de Potencia (ICP), -que se está instalando a raíz de esta campaña- más conocido como limitador de potencia, saltaría y dejaría sin servicio la instalación. Es por esta razón por la que, según Valentín, “la inmensa mayoría de los usuarios de la red eléctrica están aceptando las recomendaciones que realiza Sevillana Endesa”. En concreto, en 2004, los técnicos de la empresa realizaron un total de 2.755 visitas en la provincia de Córdoba y en lo que va de año hasta el pasado 30 de noviembre -la cifra aumentó en 4.630 visitas más. La buena marcha de la campaña y el éxito obtenido ha hecho que Sevillana Endesa amplíe la fecha de su finalización para que los usuarios de la red eléctrica adecuen sus potencias, ya que en principio la campaña estaba prevista que concluyera a finales del pasado año.

“La mayoría de los usuarios de la red eléctrica están aceptando nuestros consejos”, afirma Benito Valentín

Clientes afectados

Esta iniciativa afecta a los clientes que tengan contratada la tarifa doméstica, es decir, aquella con una potencia inferior a los 15 kilovatios EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

y a los pequeños comercios dedicados a la hostelería, al comercio o al sector doméstico; no así a los comercios más grandes, a los que se les aplican otro tipo de tarifas industriales. El jefe de Acceso de Clientes y Medida de Sevillana Endesa ha asegurado que en primer lugar los técnicos están visitando a las personas que están haciendo un uso de la energía superior al que tienen contratado, pero que en un futuro se ampliará a todos los clientes para in-

EL ANÁLISIS

16

ELECTRICAS

formarles de las distintas posibilidades de contratación de potencias. El principal beneficio que se consigue con la adecuación de la potencia demandada a la contratada es garantizar la seguridad de las instalaciones y de los propios usuarios, ya que, según Valentín, “un uso inadecuado puede producir riesgos innecesarios tanto para la persona como para la instalación”. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

En beneficio de todos Una vez más la compañía eléctrica Sevillana Endesa, en su afán de mejorar los servicios que presta a sus clientes, ha puesto en marcha una campaña que, aunque individualizada, repercute al conjunto de la sociedad. No son pocas las ocasiones en las que alguno de nosotros hemos sufrido un “apagón” eléctrico en nuestro domicilio por, según los operarios de la compañía, “sobrecarga en la red”. Con esta iniciativa para adecuar la potencia demandada a la con-

tratada se conseguirá que esos apagones sean cada vez menos frecuentes ya que el suministro eléctrico que ofrecerá Sevillana Endesa -después de la finalización de la campaña- será el que realmente cada uno necesite. De esta forma la compañía puede prever en cada momento la necesidad de energía que hay en la ciudad y evitar, de esta forma, las incidencias que puedan producirse en la red eléctrica. T. C.


AGRICULTURA

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

17

Faeca critica a la Junta por demorar otra vez el parque tecnoalimentario

U

n nuevo contratiempo para el Parque Tecnológico Alimentario (PTA) que la Junta de Andalucía pretende implantar en el sur de la provincia. Un proyecto que el consejero de Economía y Hacienda, José Antonio Griñán, anunció en octubre de 2004, pero del que un año y tres meses después aún no se conoce siquiera cuál va a ser su sede. Ni se sabrá en las próximas semanas, a juzgar por las últimas declaraciones del consejero de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña, quien considera que este recinto no debe concretarse “en un periodo en el que se están diseñando las nuevas líneas urbanísticas de la región”, en alusión al Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), actualmente en fase de alegaciones. El parque agroalimentario queda, pues, supeditado a la aprobación final de ese documento que, si nos atenemos a la controversia que ha generado en distintas esferas políticas e institucionales, todo hace indicar que va para largo. Y, como era de esperar, este cambio de planes no ha sentado nada bien en el sector agrario. La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) ha levantado ya la voz para mostrar su descontento por el frenazo que desde Sevilla se ha decidido dar a estas instalaciones. “Deberían empezar a funcionar cuanto antes y todo retraso no es más que tiempo perdido”, lamenta el presidente de esta organización en Córdoba, José Luis Toledano. Una opinión que no parece compartir Pérez Saldaña, quien asegura que durante los próximos meses su departamento va a “hacer una refle-

La Administración autonómica frena el proyecto para ajustarlo al todavía no definido Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía

“Es una iniciativa muy importante, que no debe retrasarse más” xión sobre los nuevos parques” en la Comunidad. Entre las cuestiones que quiere definir el Ejecutivo andaluz está curiosamente la línea de trabajo exacta que se seguirá en el futuro centro tecnológico del sur de la provincia, aún por concretar quince meses después de que se diera a conocer el proyecto. Aunque, eso sí, “los técnicos ya están haciendo las pertinentes auditorías” para tal fin, según apunta el consejero. A Faeca, sin embargo, no parecen valerle estas explicaciones, pues entiende que la puesta en marcha de este recinto no debe demorarse más. “Se trata de una iniciativa muy importante y, como tal, no tendría que acumular el considerable retraso que ya arrastra”, espeta Toledano. Quien teme además que la aparición de nuevos municipios con aspiraciones a albergar este centro agroalimentario -a la pugna se han sumado a última hora Palma del Río y Montoro- se convierta en otro factor que postergue el inicio de las obras. “Esto no va a hacer sino de-

PUNTO de ATENCIÓN

Una carrera cada vez más reñida

A

l Parque Tecnológico Alimentario (PTA) se le multiplican las novias. Si en un principio eran Puente Genil y Aguilar de la Frontera las dos localidades cordobesas interesadas en albergar este recinto, ahora son ya cinco los municipios del sur de la provincia aspirantes a convertirse en sede de dichas instalaciones. Primero fue Montilla el que decidió pugnar con pontaneses y aguilarenses por acoger el centro agroalimentario y, como medida de presión, su Ayuntamiento inclu-

so ya hizo una reserva de suelo para tal fin. Estos tres pueblos iniciaron una carrera de fondo a la que se han sumado en marcha Montoro y Palma del Río. Hasta ahora, las candidaturas de Aguilar de la Frontera y Montilla parecían marchar en cabeza, a juzgar por las declaraciones vertidas en los últimos meses por distintos dirigentes socialistas. En cualquier caso, el consejero recuerda: “no se trata de un parque para una comarca o una provincia, es para Andalucía y para todo el país”.

Montoro es, junto a Palma del Río, el último municipio que se ha postulado como sede del parque tecnoalimentario. /Foto: J.H.

morar algo que debería estar ya en funcionamiento”. La sombra de lo que ocurrió con el Parque Tecnológico de la Cerámica, que tras barajarse como sede La Rambla se fue al final a Bailén, pla-

nea en el horizonte, aunque la Junta no contempla por ahora ninguna localidad candidata fuera de Córdoba. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

El ‘plan urbanístico regional’ ha suscitado gran controversia y las alegaciones se prevén muy numerosas, perspectiva que postergaría aún más el inicio del recinto tecnológico

CONCIERTO DE NAVIDAD

CIRCULO DE LA AMISTAD

Coral de la Cátedra Ramón Medina del Liceo Artístico de Córdoba Dirigida por D. Luis Bedmar E

Lunes 19 de diciembre, 21 horas SALÓN LICEO del Círculo de la Amistad EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

DA A TR N E

R LIB


E

18

PRODUCCIÓN AGRARIA

l rastro de destrucción que las heladas del pasado invierno dejaron sobre cítricos, cereales y olivos de la provincia ha despertado en los agricultores cordobeses el interés por los seguros del campo. La sequía, aunque atenuada por las lluvias otoñales, se mantiene y el frío, que ha hecho acto de presencia en los últimos días, recuerda a los productores el peligro de que se reedite un escenario como el de comienzos de año, cuando buena parte de la superficie cultivada quedó asolada por las inclemencias meteorológicas. Parece, no obstante, que tales adversidades climáticas, de repetirse, no pillarán desprevenido al agro cordobés. Al menos no tanto como en la pasada campaña. Y es que la contratación de pólizas en el campo de la provincia se ha incrementado a lo largo de este año, según los datos facilitados a El Semanario por Evaristo Martín, responsable regional de una compañía especializada en seguros agrícolas y ganaderos, quien atribuye este aumento a los nefastos y cercanos antecedentes que tienen los agricultores, que “los han mentalizado de la necesidad de estar protegidos”. Pero también al Decreto de ayudas de la Junta para paliar las pérdidas causadas por las heladas, según el cual todo aquel que quisiera acceder a las subvenciones para la repo-

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

Heladas y ayudas animan a los agricultores a asegurarse Crece la contratación de pólizas en el campo tras los estragos causados por las inclemencias meteorológicas del pasado invierno, aunque gran parte de la superficie cultivada sigue sin cobertura tal incremento resulta poco significativo si tenemos en cuenta que no llegan a 4.500 las pólizas firmadas en la aceituna. Lo cierto es que, pese a la extensión en 2005 de la superficie cultivada al amparo de algún seguro, la mayor parte del campo cordobés continúa sin ningún tipo de cobertura. El paradigma de esa situación lo constituye el olivar, donde apenas el 0,7 por ciento de las 348.000 hectáreas dedicadas a este cultivo dispone de alguna póliza. La resistencia de estos árboles a las inclemencias del tiempo justifica ese desinterés de los productores por gastarse dinero para tal fin. Pero tampoco los otros grandes referentes de la agricultura provincial cuentan con una cobertura ma-

Apenas un 0,7 por ciento del olivar de la provincia está protegido por algún tipo de póliza agraria sición de cultivos afectados estaba obligado a suscribir el correspondiente seguro agrario. Tal condición ha provocado que “muchos hayan firmado la póliza para tener derecho a las ayudas”, incluso en casos en los que no quedaban cultivos a los que dar cobertura, porque habían sido arrasados por el frío. “En ocasiones se han asegurado cosechas ficticias”, explica Martín.

Crecimiento moderado

En cualquier caso, el crecimiento cuantitativo de las pólizas suscritas por los agricultores cordobeses ha sido moderado, lejos del 20 por ciento registrado a escala nacional. De hecho, algunas líneas aseguradoras, como la de los cítricos -precisamente uno de los cultivos más damnificados por las heladas- han disminuido su número de contrataciones en el último año. Si a finales de 2004, se contabilizaban 43.847 declaraciones de seguros en el sector citrícola de la provincia, doce meses después esa cifra ha descendido hasta 39.685, esto es, casi un 10 por ciento menos. En cambio, en el oleícola sí se ha producido un aumento del 3 por ciento en este indicador, pero

yoritaria. Así, en los cereales ni siquiera una cuarta parte de sus plantaciones está asegurada, mientras en el algodón esa cifra es aún más reducida, apenas el 16 por ciento. Al margen de los frutales, que todavía son minoría dentro del agro cordobés, los segmentos vinícola y citrícola son los que apuestan de manera más decidida por tener sus tierras protegidas contra los imprevistos meteorológicos. No obstante, dos tercios de las viñas -6.600 de 9.719 hectáreas- y casi la mitad de los naranjales -2.500 de 5.400 hectáreas- carece aún de póliza. Y ello pese a los malos tiempos que azotan al campo desde la pasada campaña, lo que induce a Martín a pensar que el índice de contratación se recortará “en cuanto lleguen dos años buenos”. El predominio del olivar, el bondadoso clima y la “falta de mentalidad empresarial” son, a su juicio, las causas fundamentales de la despreocupación de los productores por los seguros. Las organizaciones agrarias, sin embargo, achacan ese desapego a la carestía de las primas de las pólizas y las insuficientes garantías que prestan.

Las heladas provocaron graves daños en el campo el pasado invierno. /Foto: El Semanario.

El Decreto de ayudas de la Junta para paliar las pérdidas por las heladas obligaba a los productores a suscribir un seguro agrario

JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

A la cabeza en la región, pero a la cola en el país Córdoba es la segunda provincia andaluza con más pólizas

D

entro de la Comunidad, Sevilla es líder por número de pólizas agrarias suscritas. A finales de 2004, los agricultores de esta provincia tenían más de una cuarta parte del total de seguros firmados en la región 10.293 de 38.251-.

Córdoba ocupa la segunda posición en este ránking, con 7.679 pólizas. Sin embargo, la cosa es bien distinta a escala nacional, ya que Andalucía, pese a ser la principal región agraria, es la cuarta con menos seguros.


Culturas MUSEOS BAJO MÍNIMOS Entrevista a Pedro Orozco

Superdotados en Córdoba

El hermano del genial pianista, Rafael Orozco, explica los objetivos y prioridades de la asociación creada en su memoria. / 23

La ciudad es pionera en toda Andalucía en la educación de jóvenes superdotados con un aula de orientación. / 26-27

Examen a las nuevas titulaciones

19

Traducción e interpretación, Turismo e Informática aprueban por los pelos los primeros meses de funcionamiento./28-29

E

l pasado 15 de noviem bre la Junta de Andalucía iniciaba los trámites del anteproyecto de la nueva Ley de Museos que sustituirá a la vigente de 1984, como un paso más para dar un nuevo impulso a estos lugares que según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Cultura y la Sociedad General de Autores de España, siguen estando a la cola entre las preferencias de los españoles. El cine, el teatro y la música quedan muy por encima, según esta encuesta, de la asistencia a los museos, los cuales siguen perdiendo enteros entre la población donde se ubican y entre los turistas. De hecho, las cifras del Observatorio Turístico de Córdoba referente a 2004, ratifican esa tendencia, evidenciando un descenso superior al 4 por ciento en el computo de visitantes a museos y monumentos emplazados en la ciudad. Obras de rehabilitación interminables, malos olores, goteras, infraestructuras caducas y un largo etcétera de inclemencias hacen que estos centros en Córdoba funcionen casi siempre bajo mínimos, afectados de graves deficiencias. Así lo ponen de manifiesto los distintos sindicatos de trabajadores y asociaciones vinculadas a estas instituciones que ya tengan que responder ante la Junta y el Ministerio o el Ayuntamiento, viven situaciones parecidas.

Poco personal y mal formado

Cuatro son los museos que dependen del Ayuntamiento: Julio Romero de Torres, el Taurino –cerrado desde el verano por reforma– Continúa en página siguiente


Asociaciones y sindicato y mayor esfuerzo en la

20

PATRIMONIO

CONT EXTO

E

n Andalucía existen 321 espacios expositivos, tanto públicos como privados como dependientes de fundaciones o de la iglesia, de los cuales 106 están inscritos en el registro autonómico de museos. Con este marco, la institución autonómica se ha propuesto mejorar el servicio y las condiciones de estos lugares de acuerdo con las nuevas directrices museológicas, donde España y Andalucía quedan aún muy lejos del marco europeo. El Plan de Calidad de los Museos Andaluces ha sido la primera medida impulsada por la Consejería para abordar la modernización de todos los museos de la región que junto a la nueva normativa intentará mejorar y encauzar aún más las funciones y cometidos, programas y estrategias a asumir por estos lugares. Entre las novedades, la norma contempla desde nuevas exigencias para alcanzar la condición de museo, sanciones, hasta la posibilidad de que estos centros cuenten con órganos de participación social.

LCC 415

Del 17 al 23 de diciembre de 2005

Plantillas raquíticas, con escasa formación, infraestructuras caducas y carentes, en algunos casos de dirección, es la realidad desoladora que arroja la mayoría de los museos de la ciudad Viene de la página anterior

Baños Califales y el Alcázar. Según Comisiones Obreras y la Confederación de Trabajadores del Ayuntamiento el personal sigue siendo uno de los mayores lastres. Con una plantilla de poco más de veintidós personas, Manolo Torres, portavoz de CC.OO considera que con el Taurino en funcionamiento, “la dotación de personal es totalmente insuficiente”. Máxime si se baraja, como así se está planteando, la intención de ampliar el horario de apertura, pasando a abrir de diez de la mañana a 6 de la tarde en horario ininterrumpido. De otro lado, se apunta que “la formación del profesional que se está dando en el servicio de los museos a los ciudadanos, no va acompañada con la cualificación”. Los trabajadores pertenecientes a la unidad de museos, como explica Dolores Avila Aragonés de la CTA, “tienen una indiosincrasia que requiere una formación en idiomas, atención al público y manejo de caja, que en la actualidad no se está contemplando, perjudicando el servicio que se presta”. Falta de organización y reclasificación del personal existente siguen añadiéndose a la lista. También se da la circunstancia de que el grueso del personal de los museos –casi en un 80 por ciento– lo componen mayoritariamente ordenanzas; el nivel más bajo en la escala de la Relación de Puestos de Trabajo. “La realidad es –comenta Torres– que hay un restaurador, directora, un sólo administrativo y el resto es tropa, una situación que le va muy bien al Ayuntamiento para tener los museos como los tiene, ahora bien si quiere tener un proyecto de museos de cara a 2016, pues no, así no vamos a ninguna parte”. De hecho, sobre este punto quiere hacer hincapié Clementina de Rojas, quien pertenece a la Asociación de Amigos de los Museos y es responsable de la asociación de Amigos del Museo Arqueológico. “Se debería hacer un esfuerzo mayor en contratar personal más cualificado, de las escalas superiores, que

“Vivimos en una ciudad milenaria, patrimonio de la humanidad, pero queremos una ciudad viva con unos museos vivos y no muertos”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

esté preparado y que se cubran cuestiones como la difusión, y muy pocos centros en Córdoba lo tienen”. Estas situaciones también se repiten en los museos cuya gestión es de la Comunidad Autónoma y titularidad estatal, que en el caso de Córdoba corresponde al Museo de Bellas Artes, Arqueológico, Medina Azahara y Sinagoga donde se asegura, al menos así lo entiende Julio Costa de CC.OO, que la actual plantilla es “raquítica”. Aunque sobre este punto parece ser que se ha llegado a un acuerdo, según explicó Miguel Díaz Garrido, portavoz de UGT, por el cual se duplicaría la actual plantilla del Bellas Artes y el Arqueológico a finales de 2006. Garrido, no obstante, no niega la mayor y reconoce graves carencias. “En Medina Azahara la mitad de los puestos de categoria superior no están cubiertos aunque sí contemplados y en cuanto a vigilantes, la dotación es escasa. Sin ir más lejos, el Arqueológico tiene que ce-

rrar siempre una sala por falta de personal”, comenta.

La oveja negra

La Junta de Andalucía además tiene una gran asignatura pendiente con respecto a la Sinagoga que, siendo el segundo museo más visitado de Córdoba, está atendido tan sólo por dos vigilantes, que acometen labores ajenas a su puesto como expendedores y donde el director “ni siquiera existe”. “Algo incomprensible”, como se denuncia desde los dos sindicatos, UGT y CC.OO, donde además se asegura que los puestos de escala superior no están ni siquiera creados. Además, la Sinagoga, mantiene un horario de apertura distinto, ya que mientras los demás centros adscritos a la gestión autonómica abren en horario continuado hasta las 8 de la tarde, ésta lo hace en horario partido, ante la carencia de personal. En cuanto a Medina Azahara, el tema de la seguridad se está convirtiendo en un grave problema. Con


os piden más personal Ocho museos difusión más en la PATRIMONIO

LCC 415

Del 17 al 23 de diciembre de 2005

21

PUNTO de ATENCIÓN

provincia

11 vigilantes no llegan a cubrir, como explica Garrido, “las necesidades de este complejo”, que pone en verdaderos aprietos a estos profesionales. “El trabajo de dos personas no lo pueden cubrir una, no hay más que pasarse un sábado o un festivo para comprender lo que estoy diciendo”.

Mejorar la difusión

Pero los museos adscritos al Ayuntamiento tampoco se salvan por varias cuestiones. La primera de ellas apunta a una única directora para todos los museos, a todas luces “insuficiente”, según se argumenta. Actualmente es Mercedes Valverde quien está a cargo de los cuatro centros. A este respecto, y como se defiende desde distintos sectores, “es imposible realizar nuevas políticas de difusión y actividades” que refloten del letargo a estos lugares que en algunos casos, siguen anclados en concepciones del pasado. De otro lado, el sistema de trabajo de estos lugares adcritos al Ayuntamiento hace que la mayoría del personal no tenga un destino fijo donde desarrollar sus funciones sino que roten por cada uno de los centros en función de las necesidades del momento . “Se está hacien-

do una política de improvisación”, se comenta desde la CTA. Miguel Diaz Garrido, portavoz de UGT de los trabajadores de museos de la Junta de Andalucía, lo tiene claro. “Vivimos en una ciudad milenaria, Patrimonio de la Humanidad, pero queremos una ciudad viva con unos museos vivos y no muertos”. Ángel Aroca, presidente de la Asociación de Amigos de los Museos de Córdoba, entiende que los esfuerzos deberían ir a la mejora de la difusión y a reforzar la vertiente didáctica de estos lugares. “La responsable última sigue siendo la administración que no busca savia nueva en las instituciones y que no dota a estas de medios para realizar bien su cometido”. Si a esta situación se le suma, además, que estos lugares siguen estando aún en edificios históricos que limitan en la mayoría de los casos sus estrategias, todo arroja estructuras deficitarias y gravemente enfermas y por consiguiente, “poco atractivas ni para los ciudadanos de la ciudad , ni para quienes nos visitan”. Un ejemplo, el Bellas Artes tan sólo puede ofrecer al público el 10% de sus fondos por falta de espacio.

De hecho, muchos de los museos están, desde hace años, en interminables procesos de ampliación, reforma y traslado, como el Taurino; Arqueológico; Bellas Artes y los Baños Califales, de los que se ha anunciado una nueva remodelación de la cubierta. “Se hicieron mal, se inauguraron mal y se estructuraron mal” Pero de esta situación “lamentable” tampoco escapan museos como el Diocesano, dependiente, del Obispado y que necesita con urgencia una reforma y dotación de personal. Aunque parece que está planteada. Lo más grave es que estos lugares han dejado de ser una entidad conservadora de la memoria para convertirse en una institución cultural. Por tanto, los cauces en Córdoba para mejorar los datos, a tenor de lo expuesto, son bastante escasos, como se argumenta, a pesar de los esfuerzos que se realizan desde algunos de estos centros. Iniciativas tales como la obra del mes o visitas guiadas de voluntarios están en esa línea, aunque siguen siendo “insuficientes” para que estas instituciones, puedan rendir al máximo de sus posibilidades. “Debe producirse un cambio radical tanto en la gestión, organización interna, como en la mejora de estos los equipamientos”.

V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

Foto de Portada, detalle de la Sinagoga. A la izquierda, el museo Julio Romero. Sobre estas líneas, izquierda, el museo arqueológico; al lado, derecha, los Baños Califales. A la izquierda, detalle museo Bellas Artes./Fotos: J.H.

Montoro, Alcaracejos , Peñarroya, Bujalance y Carcabuey, entre otras localidades, han presentado proyectos

C

órdoba ostenta el título de tener la red de museos más grande de Andalucía. Una red que sigue creciendo a pasos de gigante ya que en la actualidad y según informó el presidente de la Asociación Provincial de Museos Locales, Juan Manuel Palma Frangelo, se han presentado nueve proyectos de museos nuevos en la provincia de Córdoba. De los cuales y según se ha hecho público la Junta ha aprobado ocho para su constitución. Estos afectan a localidades como Peñarroya, Villaralto, Alcaracejos, Villanueva de Córdoba, Carcabuey, Montoro, Castil del Campo, de Priego y Bujalance. En cuanto a la tematica, la oferta se abre notablemente, ya que si bien la que predomina en la provincia son museos preferentemente de historia, el de Peñarroya es geológico y minero; Alcaracejos y Villaralto, son relativos a cuestiones etnográficas y el de Montoro, se dedicará al pintor Antonio Rodríguez Luna. En la actualidad la asociación que aglutina a un total de 32 centros trabaja en la defensa, divulgación, protección del patrimonio de la provincia así como en el impulso para crear cauces de participación y formación a los museos que se asocien.

La cruda realidad Si se están haciendo esfuerzos de cara a mejorar la situación con cuestiones como el Plan de Calidad de los Museos, el impulso de la nueva ley o estrategias del tipo como la presentada en relación con actividades relacionadas con la Navidad en estos centros, una vez más nos encontramos que tras estos esfuerzos si no hay una dotación de personal equilibrada no se está mejorando en absoluto. Desgraciadamente la apertura en festivos, el horario inninterrumpido, mejor vigilancia o las nuevas políticas de captación, no son posible sin contar con un equipo de trabajadores dimensionado y bien formado. Tampoco se puede ha-

cer algo medianamente digno si se dejan vacantes, como sucede, los puestos del escalafón superior, o si los vigilantes asumen las responsabilidades de un expendendor o por el contrario, algunos de estos centros no tiene ni tan siquiera director. Con esto, no debe resultar raro que de las encuestas salga que al ciudadano medio no le llame la atención acudir a los museos, ya que la imagen que ofrecen éstos, salvo excepciones, sigue siendo más propia del siglo XIX, tanto en infraestructuras como en estrategias, que del siglo XXI. V.MUÑOZ


T

22

ARTE

e resa Garcí a Ló p ez cel e bra estos días que hace la friolera de 40 años, expuso por primera vez. Un acontecimiento que festeja con una nueva muestra, pues su obra reciente ha sido escogida para cerrar el año expositivo de la galería Carmen del Campo, una elección que los cordobeses reciben con agrado, pues según, explica la galerista, Carmen del Campo, “es una autora de reconocida trayectoria y muy querida por el público”. Esta autora, que ha hecho incursiones en la escultura instalación con propuestas como los abanicos (su última exposición hace poco más de un año) o las cajas de cartón, dice sentirse más a gusto en la pintura, y aunque, tradicionalmente su obra ha estado relacionada con la temática de la mujer, la muestra que presenta en esta ocasión es significativamente distinta, pero no desconocida para la propia artista. De hecho, la exhibición, que permanecerá expuesta hasta el 14 de enero, aglutina 36 piezas realizadas con temple al huevo y óleo, que bajo el título de Reencuentros retoma una temática tratada por la autora cordobesa en una muestra realizada a principios de los años 90, se trata de la influencia que siempre

Ambas muestras se clausuran a mediados del mes de enero ha ejercido sobre García López, el trabajo de Diego de Velázquez y su obra más insigne, Las Meninas. De esta manera, la pintora cordobesa se reencuentra con estas figuras ataviadas con miriñaque y pantalones bombachos de la época y rinde así, un particular homenaje a la obra preferida de uno de sus artistas favoritos. En cuento a las características de esta colección, García López afirma que la rica utilización del color y la recreación en las formas del cuerpo humano, son quizá los elementos fundamentales de la obra que ahora presenta y en el que se puede apreciar claramente la influencia de Las Meninas de Velázquez, tanto en el recargado atuendo de los personajes como en sus peinados. Sin embargo, el elemento que los diferencia es la representación exagerada de las extremidades, y el hecho de que estas figuras coloristas aparezcan, en su mayoría sobre triciclos, bicicletas y caballitos de madera. El resultado es pues, una visión llamativa y colorista de figuras que llenan prácticamente todo el lienzo. Los colores son para García López un ingrediente primordial a la hora de ejecutar su obra, siempre desarrollada en una figuración que, según explica ella misma, “por mo-

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

Temple y grabado para cerrar el año expositivo Maravia reúne los trabajos de los artistas más relevantes de los últimos dos siglos, mientras Carmen del Campo acoge la obra de Teresa García

mentos se vuelve más abstracta y geométrica”.

Los grandes del arte

Por su parte, la galería Maravia, que coincidió en inauguración con Carmen del Campo, dedica la última exposición del año al grabado, una tradición que iniciaran en diciembre del año pasado, pues según explicó a El Semanario el galerista Manuel Roldán, “pretendemos poner de relieve la importancia que esta diciplina artística tiene, ya que casi todos los grandes pintores han sido también grabadores”. Roldán insiste además en la necesidad de reconocer la calidad que tiene la obra seriada, a menudo eclipsada por el prestigio de la obra única. Para cumplir este objetivo, la galería cordobesa ha selecciona un total de 27 piezas realizadas por los artistas más importantes de los últimos dos siglos, un total de 23 autores que concurren a la cita con una obra cada uno, a excepción de las dos piezas que pertenecen a Miró y García Donaire. De estilos y épocas diferentes, el espectador tendrá la oportunidad

de contemplar, hasta el 12 de enero, grabados de autores tan importantes como Miró, Edvard Munch, Rafael Alberti, Joaquín García Donaire, Chagall, Chirico, Eduardo Naranjo, Antoni Tapies, Viribay, Feito, Gordillo, Oscar Kokoschka, Canogar, Genovés o Braque. En cuanto a la temática, la variedad es la tónica fundamental, encontrándose desde paisajes tradicionales a escenas de la vida cotidiana, y estilos que van desde la figuración hasta la abstracción. La pieza más antigua que se puede encontrar en la muestra es un grabado de 1.913 perteneciente a Edvard Munch o el grabado de Kokoschka fechado en 1.914. La década de los 50 está representada por un grabado de Chagall, los 60 tienen a unos de sus representantes en la pieza de Braque, y los 80 el grabado de Rafael Alberti, una obra singular del poeta gaditano, titulada El toro enamorado de la luna, un dibujo abstracto en el que se utilizan tres colores, y que da un toque especial a esta colección de los grandes maestros de la pintura de los siglos XIX y XX. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En las imágenes las figuras angulosas y coloridas de Teresa G.López, y uno de los grabados expuestos en Maravia. /Foto: J. H.

PUNTO de ATENCIÓN

El apunte de la escultura

L Sobre estas línas una de las dos esculturas de Joaquín García Donaire./Foto: J.H.

a escultura también tiene su lugar en la muestra de la galería Maravia. A pesar de que la colección reúne grabados importantes artistas, según apunta Manuel Roldán, “hemos querido mejorar la muestra del año pasado”, por lo que decidieron dar un punto diferente y de calidad a la cita completando los 25 grabados con dos esculturas de Joaquín García Donaire.


Pedro Orozco Flores

P LCC 415

LA ENTREVISTA

Del 17 al 23 de diciembre de 2005

23

Pedro Orozco Flores

“Se promocionará a los jóvenes en escenarios de la provincia” P ese a q u e n o se h a d ed i c ad o p ro f e sionalmente a la música, Pedro Orozco Flores trabaja en la actualidad para ella. Lo hace desde su cargo de presidente de la Asociación Pianística ‘Rafael Orozco’, una institución que acaba de cumplir un mes de vida y que se erige como plataforma de lanzamiento para los músicos que están iniciando su carrera artística. Además, intentará mantener viva la memoria del pianista cordobés en la agresiva industria musical que impera en la actualidad. Para ello, el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, la otra entidad promotora de la Asociación, plantea proyectos como el de la creación de un archivo discográfico de Rafael Orozco y un programa de actividades para conmemorar el décimo aniversario de su repentina muerte, que se cumplirá el próximo 2006. De la labor de la Asociación y del panorama de la música clásica, ha hablado con este Semanario Pedro Orozco Flores.

- ¿Cómo nace la idea de crear esta Asociación?

-Ha sido un proyecto conjunto entre el Conservatorio y la familia. Mi mujer, que ha sido una gran impulsora de la Asociación, el director del Conservatorio Superior de Música ‘Rafael Orozco’, Juan Miguel Moreno, y yo entablamos una conversación y dijimos: ¿por qué no fomentamos esto? Después se ha hablado y se ha tratado con otras personas llegando a la conclusión de que era una buena idea y de que podía suponer una base para lanzar otras cosas, como cursos formativos, becas, y demás. Sobretodo, lo que se pretende es que la entidad no sea un estanco, sino que tenga vasos comu-

Presidente de la Asociación Pianística ‘Rafael Orozco’

que yo, y (risas), la verdad, la comparación era totalmente odiosa. Entonces llegué al convencimiento de que, aunque me gustase la música, no había nacido para dedicarme a ella. Dí clases de solfeo, de piano elemental, pero luego ya estudié otra carrera, ingeniería, y me he dedicado a otra profesión.

- ¿Y cómo percibe la situación actual de la música clásica?

-Me da la sensación de que, comparado con mi época, la música clásica se ha expandido bastante. Ahora hay mucha más gente que se dedica a estudiar música que cuando yo era joven. Aunque aún sigue siendo una minoría. Sobretodo si dirigimos la mirada a otros países. Pero claro, desde la época que estudiaba yo, en los años cincuenta, se ha avanzado mucho.

-Ha comparado la situación en España con la de otros países, ¿a qué cree que se debe esa desventaja de España?

Pedro Orozco./ Foto: J.Huertos.

nicantes con otros puntos como Italia, Madrid o Barcelona, e incluso que los jóvenes puedan estudiar en estos lugares.

-¿Cuáles son los fines de la Asociación?

-Los objetivos son dos: por una lado verificar la memoria de Rafael Orozco, prestando atención a todo lo que nos recuerde a él; y por otra parte, apoyar a los jóvenes mediante actividades complementarias de formación, clases magistrales y audiciones comentadas, a la vez que promocionar a los muchachos, abriendo determinadas vías para que puedan presentarse en escenarios de la provincia y de la ciudad.

-Y, ¿cuál será su papel como presidente?

-Mi papel es más bien honorífico, pues yo ya tengo cierta edad. Sin

La Asociación se ocupará de mantener viva la memoria de Rafael Orozco, además de abrir vías en su nombre para la formación EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

embargo, Juan Miguel es todavía muy joven y tiene mucho tiempo por delante para seguir haciendo cosas en nombre de Rafael.

-Crear una Asociación de estas características a nombre de Rafael Orozco ha debido suponer para usted, como hermano, un cúmulo de sensaciones..

-Hombre, pues para mí ha sido una satisfacción tremenda y una gran alegría. Este hecho ha provocado que me sienta aún más orgulloso por ser de Córdoba.

-¿Qué vínculos posee con la música?

- Estudié música cuando era joven, pero no llegué a completar la carrera. Además, yo contemplaba a mi hermano, que era más pequeño

- Pues, sobre todo, a que en España falta tradición. Aunque, quizás, esa tradición que siempre ha existido en otros países, ahora ha disminuído. Me refiero a que, por ejemplo, en los años cincuenta o sesenta era extraña la familia de Estados Unidos que no tenía un piano en su casa y en la que no supiese tocarlo alguien. Seguro que si hoy hacemos una inspección, nos encontraríamos con que ya no existen las mismas costumbres que hace cuarenta años. Pero aún así, allí poseen esa antigua tradición que no ha existido nunca en España.

-¿Podría mencionar a algún pianista que le guste especialmente o que le recuerde a su hermano?

-Por ejemplo, me encanta Cubiles, un gran maestro y, además, de una época en la que la discografía era aún más escasa que en la época de Rafael. Otros músicos españoles que han sido referentes arísticos y me gustaban mucho eran José Iturbi , Joaquín Achúcarro y la pianista Rosa María Kucharski. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com


Transgresión frente a formalismo

24

INFRAESTRUCTURAS

LCC 415

Del 17 al 23 de diciembre de 2005

para el CENTRO DE ARTE E l jurado encargado de dilucidar qué estudio de arquitectura será el responsable de configurar el aspecto externo e interno del Espacio de Creación Artística Contemporánea que irá ubicado en Córdoba, lo va a tener difícil. Será el próximo 21 de diciembre cuando se dé a conocer el nombre del ganador que realizará este importante equipamiento cultural que se proyecta en las inmediaciones del Parque de Miraflores, junto a otro gran edificio como es el Palacio de Congresos de Rem Koolhaas. Una vez más, los cinco estudios de arquitectura que optan a concurso se caracterizan por tener en su haber un currículum bastante extenso y ser padres de varios de los hitos arquitectónicos del siglo XX y parte del XXI, aunque también por entender la arquitectura de distinta forma.

Minimalismo o a líneas de inspiración casi barrocas y diseños ligados a una estética más formalista y ortodoxa, son algunos de los criterios que presiden los trabajos de los estudios de arquitectura que optan a concurso quitecto más joven de las figuras de peso de la escena arquitectónica contemporánea”. Premio de Arquitectura de la UE en 1996, su obra se caracteriza por tener una línea más tradicional dentro del movimiento moderno ,”incluyendo la alta tecnología a la arquitectura”.

Más formalistas y ortodoxos

Rompedores y barrocos

Así Zaha Hadid, arquitecta y diseñadora de origen iraquí, que fue discípula de Koolhaas y que cuenta en su haber también con el prestigioso premio Pritzker, ha dado muestras diferentes de la forma en que ésta concibe cada uno de los trabajos a los que hace frente. Su discurso se caracteriza fundamentalmente por defender trabajos bastante arriesgados. Sus proyectos siempre son “atrevidos y rompedores”, como opina al arquitecto cordobés Juan Serrano, vinculado con este proyecto desde sus inicios. Los edificios proyectados de Hadid presumen fundamentalmente de ser fuertes propuestas arquitectónicas con las que ha llegado a crear un nuevo orden , co-

El edificio cuenta con un solar de 9.000 metros cuadrados en Miraflores. /F: J.H

mo incluso han defendido muchos de sus coetáneos, al calificarla como una “de los grandes arquitectos de nuestro tiempo”. Un orden que busca formas “no estáticas y donde impera la idea de movilidad”. De los equipamientos culturales que tiene en su haber destacan museos como el de Roma y Cincinnati, o la Ópera de Cardiff, donde

PUNTO de ATENCIÓN

A

Un jurado de peso Artistas, arquitectos, políticos y catedráticos de reconocido prestigio serán los responsables de decidir

rtistas, arquitectos, políticos y catedráticos de prestigio, serán quienes decidan sobre el equipo de arquitectura cuyo proyecto reúne las condiciones para hacer realidad el Espacio de Creación Artística Contemporánea. Como Presidente, Pablo Suárez Martín, Director General de Museos de la Consejería de Cultura; de suplente, Mercedes Mudarra. Vocales: Juan Medina Ruiz de Alarcón, Director de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento ; Lidia Sánchez Milán, Secretaria General Técnica de la Consejería de Cultura; Juan Antonio Ramírez, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid; Carlos Hernández Pezzi, presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; Josep María Montaner, Arquitecto; Victor Pérez Escolano, Catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla; Peter Weibel, Director de ZKM y Antoni Muntadas, artista.

se demuestra la maestría en el dominio de las líneas y la formas de una mujer de fuerte personalidad al igual que su arquitectura, inspirada en el movimiento conocido como deconstrucción, puesto de moda por el autor del Guggenheim, radical en su arquitectura y “con inspiraciones casi barrocas” dando edificios que en apariencia se caracterizan por un caos controlado. En esa misma línea también destaca el equipo de arquitectura de Coop Himmelb(l)au, fundado en 1968 en Viena por Wolf D. Prix y Helmut Swiczinsk, quienes han desarrollado su carrera en campos como el urbanismo, arquitectura, diseño y arte. De sus trabajos destaca el Pabellón de Museo en Groningen, Holanda; el Cetro de Cines UFA, en Alemania, así como la Academia de Bellas Artes y el BMW-Welt, ambos en Munich, Alemania o el Museo de Arte de Akron, Ohio, EUA. Sin embargo, en los últimos tiempos, sus proyectos no han seguido esa tendencia, adaptándose mucho más a la zona donde trabajan aunque fieles a esa filosofía rompedora. Ejemplo de ello es el Musée des Confluences de Lyon, Francia, donde impera, como explica Jesús Alcaide, crítico de arte, “una arquitectura mucho más fluida, menos violenta”. De otro lado, Dominique Perraul, autor de la Biblioteca Nacional de Francia, esta considerado como “el arEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Las maquetas de los proyectos se harán públicas en una exposición prevista casi con toda seguridad en el salón de actos de la delegación de Cultura para el mes de enero

Por último, los respresentantes españoles, los sevillanos Cruz y Ortiz y los madrileños, Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, son dos de los estudios más representativos de los últimos años del país. Formalista y ortodoxos, sus trabajos “mantienen las líneas de la arquitectura moderna dentro de una composición y de un equilibrio”, según comenta Juan Serrano. Sin embargo, entre ellos existen claras diferencias. Los sevillanos Cruz y Ortiz han declarado en ocasiones que buscan casi siempre “la expresión simple y la forma sintética de la arquitectura”, fuertemente influenciados por el movimiento estilo minimalista. Entre sus obras destacan la Biblioteca Pública de Sevilla, el pabellón de España en la Expo de Hannover 2000, el Estadio de la Peineta de Madrid o la Estación de Santa Justa de Sevilla. De otro lado, Enrique Sobejano y Fuensanta Nieto, autores , entre otros, del futuro Centro de Recepción de Medina Azahara y en declaraciones a este semanario conciben la arquitectura como “una expresión artística”, aunque en la opinión de ambos, “aquellos edificios que se basan sólo en su imagen, pierden sentido y renuncian a las posibilidades para interpretar un lugar, un programa complejo y diverso, e incluso la propia memoria de la ciudad en la que se ubican”. A juicio de Nieto y Sobejano “proyectar no es sino relacionar: establecemos conexiones y vinculaciones entre el lugar, los usuarios, el programa, la memoria, –incluso nuestra propia experiencia y recuerdos”. Algo que pondrán a buen seguro en práctica casi todos los estudios presentados en este concurso internacional de ideas en los proyectos presentados. Maquetas que están previstas que se hagan públicas en una exposición el próximo mes de enero, según las previsiones de la Junta de Andalucía. V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com


PUBLICIDAD

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

25


Superdotados

Córdoba pionera en la o de jóvenes

26

JOVEN

CONT EXTO

L

a sobredotación siempre ha existido aunque hasta hace pocas décadas no se diagnosticara y no se regulara debidamente en la legislación educativa. No obstante, el colectivo de superdotados, aproximadamente el 2% de la población española, cada vez es más visible, gracias a la detección precoz de estas cualidades intelectuales generalmente se diagnostican entre los 3 y los 12 años- y también a los avances en cuanto a los servicios que prestan los centros educativos, al asesoramiento de las familias por parte de profesionales, e igualmente, a la proliferación de asociaciones a nivel local, autonómico (Asociación de Superdotados de Andalucía) y estatal (Asociación Española para superdotados y con Talento) que aglutina a sobredotados y sus familias

LCC 415

Del 17 al 23 de diciembre de 2005

T

ienen un poder especial, lo saben todo sin que alguien les haya enseñado antes, son brillantes en todas las materias y todos son ingenieros ni científicos de primera línea. Esta es la imagen que la sociedad tiene habitualmente de los superdotados, sustentada en estereotipo y mitos falsos hasta ahora díficiles de derribar, pero sin duda, lo que hay de cierto es que estos chicos y chicas tienen una capacidad intelectual superior a la media. Su cociente intelectual supera los 130, cuando lo habitual es 100, algunos han aprendido a leer solos, seguir los estudios no les conlleva gran problema, son brillantes en el campo de las ciencias, las humanida-

En Córdoba y provincia existen unas 80 personas con superdotación

des o la creación artística, manejan un vocabulario muy extenso para su edad, son sensibles y maduran antes que otros niños, tienen una gran capacidad de raciocinio y de memorización y a edades tan tempranas como los 12 ó 13 años, están más interesados en escoger su próxima lectura que en ver un partido de fútbol de su equipo favorito. Este no es un perfil definitivo sobre los superdotados, porque como insisten los especialistas, “es un grupo muy heterogéneo”, pero sí es una descripción aproximada de los chicos y chicas dotados con una capacidad intelectual por encima de lo habitual, unas cualidades que se suelen detectar antes de los 12 años. Se estima que el 2% de la población tiene estas capacidades, en Córdoba y su provincia se calcula que

existen alrededor de 80 personas con un cociente intelectual superior a130, pero la realidad es que la mayoría no están diagnosticados. Las razones que llevan a esta situación van desde las deficiencias del sistema educativo para dar cabida a este perfil de alumno, a la falta de iniciativa por parte de la familia, que no sabe o no quiere dar mayor importancia al hecho de tener a un hijo superdotado, hasta las propias reticencias del sobredotado, que prefiere adaptarse a la situación para no hacerse notar entre sus compañeros e integrarse de la mejor manera posible. Ese potencial innato corre el riesgo de perderse si no se le da al superdotado una formación adecuada y si el entorno familiar no es proclive a fomentar y desarrollar sus necesidades intelectuales. En cualquier caso, diagnosticar la alta capacidad intelectual es fundamental para el desarrollo educativo y social del niño, pero no todos los centros están capacitados para ello. Desde hace unos meses Córdoba sí cuenta con un aula especial de orientación de diagnóstico y asesoramiento para niños y adolescentes superdotados. Se trata del Instituto de Enseñanza Secundaria Maimónides, el primer centro de Andalucía que cuenta con este aula. En este momento el aula trabaja con tres chicos superdotados de la capital cordobesa que a sus 12, 15 y 16 años cursan respectivamente, 2º de ESO, 4º de ESO y 2º de Bachillerato, aunque como explicó a El Semanario el director del centro, Salvador Navarro, “esperamos que el próximo curso podamos recibir a alumnos de otros centros, tanto de la capital como de la provincia”.

La familia “se asusta”

“Pronto me di cuenta que el niño era muy inteligente, aunque el choque vino en tercero de primaria, cuando dejaron de interesarle las clases. La razón es que en otros cursos el niño había tenido un profesor que lo estimulaba mucho, pero en el nuevo curso cambió de profesor”, relata Estrella García, presidenta de la Asociación de Superdotados de AndaluEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La normalización educativa y social de los superdotados pretende derribar los mitos en torno a estos jóvenes con alta capacidad intelectual

cía (ASA), un organización de la que también forman parte una decena de familias cordobesas. Estrella García, cuyo hijo es ahora adolescente, alerta de la importancia que tiene dar al chico o chica una formación adecuada, “los chicos necesitan ver las clases como un reto, si los contenidos o la forma de impartir las materias son repetitivas,

se aburren, necesitan algo que requiera por su parte de llevar a cabo actividades imaginativas y creativas”, explica esta madre quien alude además del papel que deben jugar los padres, cuya reacción primera ante la confirmación de que sus hijos son superdotados, “se asustan”. Los niños deben tener el apoyo de los padres y saciar igualmente sus estímu-


orientación Legislación insuficiente JOVEN

LCC 415

Del 17 al 23 de diciembre de 2005

27

PUNTO de ATENCIÓN

España está en la prehistoria en cuanto al tratamiento y educación de los niños superdotados

los intelectuales, “es importante por ejemplo llevarlos a un museo u organizar actividades en las que ellos sientan que aprenden y que están descubriendo cosas nuevas”. Esta opinión la comparte Javier Porto del Centro para Jóvenes con Talento, una organización ubicada en Pamplona que es pionera en España en la educación de niños y jóvenes superdotados, así como en formación y asesoramiento del profesorado y las familias. Porto indica que estos niños tienen una gran inquietud y capacidad por aprender y que la frustración de los mismos sí puede acarrear problemas, sí se les hace ver el desarrollo como algo peyorativo, “quizá tiendan a esconder esas cualidades”. En este sentido, Estrella García sostiene que la administración no pone a disposición de estos alumnos los recursos necesarios para un sector de alumnado con unas necesidades educativas especiales, “en algunos centros ni siquiera pueden diagnosticar la superdotación”, indica García, quien además señala el gran desconocimiento que tiene la sociedad de este colectivo y los mitos falsos que recaen sobre estos chicos. “Por ejemplo, incluso algunos profesores creen que de manera innata, lo saben todo, pero es que antes hay que enseñárselo, ser superdotado tampoco es una garantía de éxito o de felicidad de por vida”, insiste la presidenta de ASA.

Normalización y asesoramiento

La atención adecuada para estos niños y jóvenes se basa no sólo en el

ambiente familiar en que se desarrollen, sino que el contexto educativo tiene una importancia suprema. Este seguimiento especializado no significa que deban recibir la formación aislados de los compañeros de clase. La normalización y la atención a la diversidad son las premisas con las que funciona el aula de orientación del IES Maimónides, y el anonimato es una máxima que se sigue a rajatabla. De hecho, los compañeros de estos chicos del centro cordobés no saben de las cualidades especiales de sus vecinos de pupitres, así mismo, los informes escolares van con iniciales, “todo es absolutamente confidencial”, señala Toñi Simón, orientadora de estos estudiantes cordobeses. De hecho, ni siquiera las propias familias están abiertas a contar su experiencias, como pudo comprobar este semanario, puesto que, según justificaba la orientadora, “prefieren vivirlo con toda la normalidad posible”. Esta normalización también está presente en las clases diarias, “los chicos reciben el mismo temario que sus compañeros, pero después nosotros nos encargamos de hacer más atractivas la materias haciendo actividades específicas, como por ejemplo, proyectos de investigación”, aclara la orientadora de estos chicos en el IES cordobés, Toñi Simón, quien aclara que es imprescindible hacer atractivo lo que estudian para estimular su potencial intelectual, pues de lo contrario, pueden darse casos de fracaso escolar. Sin embargo, igual de importante que los contenidos de historia,

matemáticas o física, es el desarrollo de habilidades sociales y personales. Otro estereotipo que rodea a los superdotados es que son personas retraídas y reservadas, y aunque también los hay, los especialistas insisten en cada caso es diferente y no se puede generalizar. Así pues, igual de importante es trasladar una serie de habilidades sociales que eviten a los chicos superdotados sentirse desplazados por el hecho de tener unas cualidades extraordinarias, como fomentar valores como el respeto o la aceptación de la diversidad, pues, tal y como asegura Fran Mellado, miembro del departamento de orientación del IES Maimónides, “antes que el cociente intelectual, miramos el bienestar de la persona, lo que perseguimos es que ese chico o chica sea feliz”. De hecho, uno de los protocolos que se siguen una vez diagnosticada la sobredotación es la de flexibilizar el itinerario educativo, lo que significa que se puede adelantar al chico o chica un curso por delante de los que le corresponde a su edad, aunque según explican los orientadores, esto no se hace en todos los casos. Si el alumno responde bien a las clases correspondientes a su curso y los proyectos que se les plantean, y está completamente

EL ANÁLISIS

La alta capacidad intelectual se suele detectar en la etapa de educación primaria.Sobre estas líneas, Toñi Simón, Fran Mellado y Salvador Navarro, orientadores y director del I.E.S Maimónides, centro pionero en Andalucía en poner en marcha un aula de orientación para superdotados./ Foto: J.Huertos.

H

asta poco más de una década el tratamiento de una persona con superdotación era todo un abismo para las familias y los centros educativos. A diferencia de otros países europeos o de EE.UU., España está en la prehistoria a la hora de diagnosticar y formar a los superdotados. En cuanto al marco jurídico, tanto orientadores como padres reclaman una legislación más precisa. En Andalucía las necesidades educativas de este colectivo estaban reguladas por la Orden del 1 de agosto de 1996, por la que se regulan las condiciones y el procedimiento para flexibilizar, con carácter excepcional, la duración del periodo de escolarización obligatoria de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. En esta orden se plantea la adaptación curricular regida por los principios de normalización, tanto en educación primaria como secundaria, una cuestión que, según afir-

ma los afectados, no siempre se lleva a cabo en los centros. Esta atención específica también se recoge en la normativa en vigor más actual como es el Real Decreto 943/2003, que remite a la Ley Orgánica 10/2002, mediante la cual se reconoce a los alumnos superdotados intelectualmente su derecho básico a recibir una formación integral que contribuya al desarrollo de su personalidad. El decreto también determina que los padres, en relación a la educación de sus hijos, tienen el derecho a que reciban una educación con las máximas garantías de calidad, y a estar informados sobre el proceso de aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos. Así mismo, la Ley precisa que las administraciones educativas deben dar respuesta a estos alumnos, adoptar las medidas necesarias para identificar y evaluar de forma temprana sus necesidades y facilitar su escolarización, así como prestar asesoramiento a padres y el profesorado que los atienda.

integrado con sus compañeros, quizá resulte más perjudicial pasarlo a un nivel superior con chicos más mayores a los que no conoce. De la misma forma, los orientadores del centro cordobés explican que tampoco consideran adecuado cambiar a un chico de 13 años a un aula de 15, “las diferencias entre los todavía niños y los ya adolescentes están marcadas y tampoco es beneficioso para el superdotado”, añade Fran Mellado, quien insiste en la importancia de que el menor se sienta bien y que en ocasiones, “incluso el propio chico o chica nos pide continuar en el nivel que le corresponde porque está a gusto”. Los expertos coinciden en la importancia de tener en cuenta todas estas variantes para un desarrollo normalizado del sobredotado, y lo que sí subrayan es la necesidad de unas leyes específicas para este colectivo, y a nivel local, los orientadores del centro cordobesa expresan la necesidad de crear una asociación, un proyecto del que ya están dando los primeros pasos, que aglutine a superdotados y sus familias de la capital y la provincia.

“Existen muchos mitos falsos en torno a los superdotados, pues no siempre son brillantes en todo ni tampoco todos son retraídos o reservados”

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

Aprovechar el potencial Representan poca población, menos aún antes de que existieran los diagnósticos oficiales y que la ley contemplara la posibilidad de ofrecer una educación especializada. Sin embargo, sus necesidades son igualmente importantes, es más, las cua-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

lidades de una persona superdotada son de gran valor para la sociedad en general. En España los servicios y recursos con los que cuentan los superdotados y sus familias están aún en una fase temprana, a diferencia de otros países europeos y de

EE.UU. Los superdotados y sus familias reclaman una atención que cubra sus necesidades educativas. Esperemos que esta experiencia pionera en Córdoba tenga repercusión en otros institutos. M.J.M.


Las nuevas titulaciones pese a las dificultades

28

UNIVERSIDAD Estudios

CONT EXTO

L

a aprobación de las nuevas titulaciones, por parte de la Junta de Andalucía, llegó por los pelos, pero justo a tiempo para que la UCO no perdiera la oportunidad de ofertar algunas de las carreras más atractivas del actual panorama formativo, algo que se traducía en un elevado número de alumnos garantizado. Y parece que las expectativas se han colmado, ya que la Universidad cordobesa ha visto como, este curso, y después de algunos años, el número de alumnos no decaía, sino que sufría un leve repunte respecto al año pasado, y en esto, algo han tenido que ver estas tres carreras. Al margen de la buena aceptación, todavía quedan algunos hilos que atar en cuestión de medios e infraestructuras.

LCC 415

Del 17 al 23 de diciembre de 2005

Profesores y alumnos de Traducción, Turismo e Informática superior aseguran que se están superando los problemas propios de los comienzos

E

s tiempo de exámenes. Aunque sea la convocatoria extraordinaria, en los pasillos de los centros de la UCO ya comienza a escucharse tan temida palabra, que se extenderá de manera generalizada en el mes de febrero. Puestos a evaluar, es un buen momento para analizar el arranque que han tenido las nuevas titulaciones que han comenzado a funcionar desde este curso en la Universidad de Córdoba. Sin duda alguna, la buena acogida, en lo que a alumnado se refiere, de Turismo, Traducción e Interpretación y el segundo ciclo de Informática, les concede a las tres, a priori, un aprobado con nota. Pero ¿cómo han marchado estos estudios en el día a día de los tres meses que llevan en funcionamiento?

Al principio, cuando se supo que se iban a poner en marcha, la falta de espacio fue uno de los elementos que se puso en evidencia. Traducción e Interpretación ha tenido que renunciar a compartir aulas con sus compañeros de Filosofía y Letras, y en la Facultad de Ciencias del Trabajo no se veía del todo claro que hubiera espacio para acoger al más del centenar de nuevos alumnos que traería consigo Turismo.

Espacios que se agrandan

En este último caso, y como explica la presidenta del Consejo de Estudiantes de esta Facultad, Teresa Afán, el tema del espacio ha resultado, hasta el momento, no ser un problema. Además considera que los alumnos de la titulación adscrita están bien adaptados en el centro y ya “están en trámite de solución” los EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

problemas que se encontraron al principio, referentes a falta de medios técnicos y de bibliografía relacionada con su carrera. También por el momento, la presidenta del Consejo de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, María del Carmen Sáez, explica que no está suponiendo ningún “jaleo” para los alumnos de Traducción el estar en Rabanales, separados del resto, “supone más para nosotros que para ellos, ya que como nunca han venido aquí no echan de menos la Facultad”. Sáez considera “un lujo” que haya tantos estudiantes en esta carrera, y asegura que el alumnado en general está bastante contento por cómo se está desarrollando, hasta el punto de que no ha recibido ninguna queja, más allá de las consultas propias de los alumnos de nuevo ingreso.

Sobre estas líneas, la Facultad de Ciencias del Trabajo, donde se han integrado los alumnos de Turismo. A la derecha, el aulario de Rabanales, al borde del overbooking. /Fotos:J.Huertos.

En este caso, son los delegados de clase los que sirven de intermediarios entre los alumnos y el Consejo de Estudiantes de la Facultad, para que ni unos, ni otros, se encuentren desinformados. Pero el campus de Rabanales tampoco es la panacea en lo que a espacio se refiere. El comienzo del traslado de Agrónomos y la incorporación del segundo ciclo de Informática, así como de los alumnos de letras, ha hecho que, como dice Marta López, presidenta del Consejo de Estudiantes de la Politécnica, haya “saturación en el aulario”.


la aprueban, Fisioterapia, asignatura pendiente iniciales Estudios UNIVERSIDAD

LCC 415

Del 17 al 23 de diciembre de 2005

29

PUNTO de ATENCIÓN

El propio director de la Escuela, Lorenzo Salas, asegura que el traslado de Agrónomos ha supuesto un “problema añadido” a la hora de distribuir las aulas, aunque también eso está solucionado. A pesar de esto, será la conclusión del Leonardo Da Vinci la que ponga el punto y final a esta situación, ya que albergará a todas las ingenierías.

“Poner en marcha las titulaciones, a coste cero, es imposible”

Bien, pero habrá que esperar

Pero al margen de los problemas infraestructurales, todas las personas con las que ha hablado El Semanario coinciden en admitir que aún es pronto para ver la marcha real de estos estudios, que en principio valoran positivamente, a pesar de las dificultades de los comienzos. En este sentido, Salas asegura que habrá que esperar al menos dos años para ver tanto la demanda real de una de las titulaciones sobre la que se depositaron más expectativas, como la marcha de sus clases. Y es que de las 75 plazas que se ofertaron “por poner algún tipo de límite” se han completado algo más de cincuenta. Algo que, a juicio del director de la Politécnica, se debe a que la confirmación de que la carrera se iba a impartir “llegó muy tarde y los alumnos ya tenían hechos sus planes”. También explica que el proceso de contratación del profesorado se

ha dilatado en el tiempo más de lo esperado y esto ha provocado cierta distorsión que, según subraya, hoy ya está subsanada. Salas hace hincapié en que todo ha estado bien planificado desde el principio, a pesar de la premura con la que se supo que la carrera comenzaría a funcionar en este curso, y ha sido el propio proceso el que ha tardado más, por su propio desarrollo. En total, las necesidades docentes se habían calculado en siete nuevos profesores.

Normalidad, poco a poco

“Grandes problemas no ha habido y las clases ya se desarrollan con normalidad. Es pronto para hacer valoraciones, incluso habrá que esperar una promoción para ver cómo marchan las cosas”, destaca. También la asignatura optativa de primer ciclo, que en principio se

L

a titulación de Fisioterapia completa las nuevas titulaciones que la Universidad de Córdoba solicitó a la Junta de Andalucía para ampliar su oferta formativa. Aunque la puesta en marcha de estos estudios también se aprobó junto a Traducción e Interpretación, Turismo y el segundo ciclo de Informática, la falta de espacio de la Escuela de Enfermería -centro al que se adscribiría- está retrasando su puesta en marcha. Parece que, en principio, el desarrollo de esta carrera no necesitaría un gran desembolso económico, porque la mayoría de departamentos que intervendrían en la docencia se podrían cubrir con los profesionales de Medicina, Enfermería y los profesionales del servicio de Fisioterapia que tiene el Hospital Universitario Reina Sofía.

dijo que no se iba a impartir, -aún teniendo alumnos matriculados-, por falta de profesores, finalmente saldrá adelante, aunque con un retraso considerable. Así lo asume Marta López, que quiere dejar claro que “estamos muy satisfechos de que hayan implantado el segundo ciclo, pero queremos que una vez implantado, la calidad de la docencia sea óptima”. López señala que los alumnos reconocen que desde la Escuela se está haciendo un esfuerzo para que las cosas salgan adelante “y mientras tenga buena voluntad confiamos plenamente en ella”. Por ello vuelve a resaltar que es pronto para dar un veredicto sobre la marcha de los estudios, si bien reconoce que los problemas iniciales se han ido solucionado, como es el caso de la asignatura optativa que pendía de un hilo, y el mes tarde con el que empezaron las clases de Inglés aplicado a Informática, pues el profesor fue reclamado por su departamento para Traducción e Interpretación. “Poner en marcha las titulaciones a coste cero, como dijo el rector, es imposible, no se han invertido en infraestructuras y ha habido problemas con los profesores”, concluye. Lejos de Rabanales, el vicedecano de Organización Académica de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Fernando de Lara, ve en Turismo “una carrera que se va a desarrollar bien y con buenas perspectivas”. El profesor de Economía Aplicada apunta que no ha habido ningún problema significativo o reseñable, aparte de los que tienen todos los inicios o los que puede plantear en cualquier titulación. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Enfermeros y futuros fisioterapeutas tendrán que esperar a que la Escuela de Ingeniería Politécnica Superior traslade todos sus servicios y departamentos a Rabanales, para pasar a ocupar el edificio donde actualmente se ubica. Al igual que el resto de títulos que en su día se aprobaron, Fisioterapia es una de esas carreras que tiene garantizada, al menos en principio, una gran demanda, con lo cual también podría contribuir a la recuperación de alumnado, y por tanto de fondos, en la Universidad de Córdoba. Además del elevado número de alumnos, es una carrera que por lo general mantiene cifras altas de estudiantes y también cuenta con buenas salidas profesionales, algo que suele interesar bastante a los jóvenes cuando se decantan por una u otra carrera en su formación universitaria.

“Tenemos 143 alumnos matriculados, cada profesor imparte sus asignaturas y siempre, en cualquier carrera, hacen falta más medios”. Parece que en general, el optimismo impera tanto en profesores como alumnos, que ven cómo a pesar de las dificultades, las nuevas carreras van tomando forma poco a poco. Tal vez haya que esperar al ‘examen final’, cuando salga la primera promoción, para ver si verdaderamente los obstáculos iniciales se han quedado en el recuerdo de los primeros meses de andadura. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

El modelo de pareja ha cambiado en las últimas décadas

En busca de nuevos yacimientos Está claro que los comienzos, en cualquier asunto, siempre son difíciles. Pero quizás, en el caso de las nuevas titulaciones, y teniendo en cuenta el tiempo que se llevan demandando, deberían haberse previsto cuestiones como la de las infraestructuras. Aunque es normal que hasta que no se tuviera el sí definitivo por parte de la Junta, y este llegó en el mes de abril-, no se pudiera poner la maquinaría en marcha (diseño de contenidos, dotación de profesorado) para poder llegar a ofertar el

primer curso de las tres titulaciones de manera adecuada. Alumnos y profesores coinciden en que los esfuerzos se están haciendo por parte de todos, y la ilusión y las ganas que tienen puestos en estos estudios los hacen ser positivos y mirar al frente con optimismo. Parece que las dificultades iniciales se están solventando y eso es importante, por el bien, no sólo de los estudiantes de estos títulos, sino del de toda la comunidad universitaria. O.P.B.


30

CLAV

E

Juan Antonio Ruso

PENSAMIENTO ES

l analfabetismo ha sido durante muchos años una lacra social en Andalucía, que ya en el año 82 el Gobierno regional quiso combatir. Fue entonces cuando creó un Programa de Educación de Adultos para alfabetizar a la población mayor de 16 años. Este proyecto fue renovado en el 97 por el nuevo Decreto de Formación de Adultos adaptado a la LOGSE, que recoge tres niveles: el de alfabetización y neolectores, la formación base y el Graduado Escolar. En él, se consideran adultos a los mayores de 18 años, a los que se les enseña en centros públicos municipales. Con estos instrumentos, todos los mayores que por diferentes circunstancias no descubrieron el mundo de las letras, tienen una nueva oportunidad. También en Córdoba, la tercera provincia andaluza con mayor tasa de analfabetismo (7,21%) según los últimos datos del IEA disponibles, correspondientes a 1991.

LCC 415

Del 17 al 23 de diciembre de 2005

Juan Antonio Ruso

“A los mayores les da Jubilado cordobés y estudiante

decir que NO SABE

T

ie ne 75 años per o h abla con la ilusión de un niño. Como tal, Juan Antonio Ruso Martínez va al colegio cada día, comparte pupitre con sus compañeros y escucha atento las explicaciones del profesor. En su aula, otros veinte adultos acaban de comenzar a familiarizarse con las letras y los números. Se trata de las personas mayores que forman parte de la población analfabeta de la ciudad y que han pasado toda su vida sin leer el cartel de un establecimiento o la página de un periódico. Ahora, no sólo son capaces de hacerlo, sino que además, en algunos casos, se han convertido en un valiente público lector de todo tipo de literatura.

- Suponemos que es cierto el refrán que dice que ‘nunca es tarde para aprender’.

- Bueno, nuestra mente no funciona como la de los jóvenes, no tenemos capacidad para asimilar los conceptos de la misma manera que los muchachos. Eso es algo que nos repite mucho el maestro. Pero con voluntad, paciencia y empeño también podemos aprender.

- Antes de recibir la enseñanza de adultos, ¿sabía leer y escribir?

- Muy poco. Cuando era joven me gustaban mucho los libros y los cómics pero, como no sabía leer, hojeaba las ilustraciones. Entonces, con 14 años de edad, un compañero de trabajo me enseñó a deletrear y a firmar y, así, aprendí un poco por mi cuenta a leer, a escribir algo, aunque muchas veces no sabía lo que escribía ni yo, y a sumar y restar.

- ¿Por qué comienza a ir al colegio?

- Porque siempre tuve esa ‘espinita’ de no haber aprendido bien y el saber leer y escribir, para enterarme de todo lo que decían los letreros y los libros, era algo que

deseaba muchísimo. También necesitaba una distracción, ya que no frecuento bares ni sitios de ese estilo y me aburría mucho en casa. Entonces, mi hijo me animó a EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

probar el colegio, y me hablaron de la escuela para mayores del Centro de Educación de Adultos Fuensanta. Esto fue hace tres años. Empecé a ir, y durante ese primer

año aprendí mucho y disfruté de las clases y de lo que estaba aprendiendo. Luego, el segundo año, el nivel de la clase bajó bastante y lo dejé, pues no progresaba y tenía


PENSAMIENTO

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

31

“Siempre he envidiado a la gente que sabía leer y escribir y podía asimilar la información de los letreros que ponían en la calle y en la fábrica”

vergüenza

N LEER” la sensación de estar perdiendo el tiempo. Pero más tarde, me llamaron del centro y me dijeron que me iban a cambiar de grupo, y volví a las clases, de las que disfruto enormemente.

- ¿Qué es lo que más le gusta de acudir a la escuela?

- Me gusta el grupo de compañeros que he hecho. Hay por lo menos 20 mujeres y yo soy el único hombre, pero no me siento incómodo porque todas son más o menos de mi edad y tenemos un buen trato. Cuando me dejan de ver unos días preguntan por mí y se alegran de verme, y me siento muy bien acogido. Hasta me han traído las tareas cuando he estado enfermo.

- ¿Y qué materia le cuesta más asimilar?

- De momento, lo que más me cuesta son las cuentas de dividir por dos cifras. Los primeros números me salen bien, pero luego los siguientes resultados ya no me salen, no sé si trueco las cifras o qué. También tengo muchas faltas de ortografía, pero es que no he escrito nunca. Confundo la ‘s’ con la ‘c’, la ‘b’ con la ‘v’, o escribo palabras juntas que son separadas y viceversa.

- Cuando se encuentra con amigos de su edad, ¿qué le dicen al respecto?

- Me he encontrado con compañeros que me han preguntado: ‘¿oye, me han dicho que estás yendo al colegio? Y luego, algunos, han comenzado a ir en otro horario.

- ¿Le han desanimado alguna vez?

- Sí, algunos de esos amigos me dicen: ‘pero bueno Juan, ¿tú ya qué vas a hacer a tu edad?’ Pero yo le contesto que es una manera de entretenerme y pasar el tiempo.

- ¿Ha estado alguna vez a punto de abandonar?

- Sí. Acabo de superar una enfermedad por la que he estado más de un mes sin ir al colegio, y ahora me da un poco de corte volver y verme más atrasado. He pensado en dejarlo, pero luego me he animado y voy a volver. A veces también, cuando no sé hacer las tareas, me enfado un poco conmigo mismo y digo que lo dejo, pero luego también se me pasa. Y el segundo año lo dejé porque veía que la enseñanza no avanzaba, como le comenté antes.

- Existen muchas personas de su edad que no saben leer y escribir, ¿por qué cree que no se deciden a aprender?

- Porque es un complejo muy grande que tienen y no lo quieren reconocer ante los demás. A muchos les da vergüenza decir que no saben leer ni escribir.

- ¿Y por qué cree que acuden más mujeres que hombres al Centro de Educación de Adultos?

- Creo que la mujer es más lanzada para esas cosas, y el hombre es un poco más reacio a que lo puedan ridiculizar. Se cree un poco más inferior y no quiere dar a entender que no sabe leer. Pero a mí no me importa que la gente sepa que no he aprendido, porque no tuve esas facilidades para hacerlo.

- ¿Ha sacado utilidad a alguna de las cosas que ha aprendido en las clases?

- No he podido evaluar eso porque en mi vida diaria no realizo actividades de escribir y demás, pero pienso que sí. Por ejemplo, a mi siempre me ha gustado leer novelas y, claro, yo antes leía un párrafo y leía lo que creía que ponía. Pero ahora me he acostumbrado a volver al párrafo y rectificar, y volver a leer y deletrear bien. Otra cosa curiosa es que, he pasado muchas veces por la Calle Nueva o u otros lugares de Córdoba y nunca me había fijado en esos edificios y rosetones tan bo-

nitos. Desde que nos explicaron lo que hicieron los árabes, me fijo en esos edificios importantes. Es algo con lo que he vivido siempre y me he criado, pero no sabía ni lo que era ni su relevancia hasta que me lo han enseñado en las clases. Igual que pasa con Medina Azahara, que frecuentaba mucho de joven, la Biblioteca Municipal o el Archivo Histórico.

- ¿Por qué motivo no estudió cuando era joven?

- Yo nací en 1930. En el 36 comenzó la guerra, que es cuando empezaba a ir al colegio. De cuando era nene, sólo recuerdo a un maestro, porque cuando en el 39, pensábamos más en ir a buscar un garbanzo que en buscar una letra, ya que en la posguerra había mucha hambre y necesidad. Al colegio que fui, en la calle Góngora, el maestro que teníamos era el nene mayor, pues el profesor le decía: ‘tú cuida de que no den voces y que hagan lo que quieran’. Mientras, los profesores, se iban al patio a hablar de sus cosas, a dar paseos, a tomar café y demás, y no echaban cuentas de nuestra enseñanza. Muchas veces me he preguntado si es que en esos tiempos no interesaba que aprendiéramos, o es que los maestros tenían tanta hambre como nosotros y no les preocupaba tampoco la enseñanza.

- Si hubiese podido estudiar de joven, ¿hubiera realizado una carrera?

- Yo creo que sí, porque lo que siempre más he envidiado ha sido a la gente que sabía leer y escribir, y podían asimilar la información de los letreros y carteles que ponían en la calle y en la fábrica. Yo sólo sabía leer un poquito y me quedaba en la inopia por mi ignorancia o tenía que ir preguntándole a los demás. Entonces es algo que siempre me ha llamado la atención, el saber. Seguro hubiese estudiado algo de maquinaria, porque esa ha sido mi profesión y siempre me ha gustado la mecánica o la ingeniería.

- Qué opina de los jóvenes que voluntariamente no desean estudiar.

- No lo entiendo, porque pienso que un joven con estudios tiene más posibilidades de obtener un buen trabajo que el que no los tiene. Además, con las facilidades que hay hoy en día para estudiar a la vez que se hace otras cosas, no sé por qué la gente no lo hace, sobre todo los más jóvenes. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

APUNTES

s a l , Su s o r b i l s o l y r e a d muj i v u s e d s e n o i pas

toda e poseen e la u q s a n so ayoría d esas per so es de e le falt a a la m er, y el no u R io n le u to uan An de volunt ad q ara aprender a n más sus ú a p a z a r t tó e c n u a e f e la todid , aum e u r a b cosas qu e u m ir o F su n ra dec r ello se e a gente. u p q s iz á p do. Po l y el lá cribir m saber es utilizar el pape er todo el mun y su lápiz y, o d e n ganas d er y compren eta, su cuader cívico para p le r r a t a r cen o su c él pudie ó, cogió enzó a ir a un la gente y que n o t n le e m o i o d c g a enva l, le b e al Co envidia n chava como u esas cosas que almente, acud ten las clar r u aprende do hacer. Act ahora se impa uensanta, e u d p s lto F don nunca afequi, cación de Adu bby para mí. lg A o c Edu Públi u n h o r d e b e re s . entro de ía. “Es ses del C dos horas al d casa para hace e ayude, a durante traigo fichas a nadie que m n sofoe g m te n o uño”. U Hast a omo no lgo me enfurr ando vuelve c , e u q cer a Aun e, cu tados y, no sé ha siguient cuando e le pasa al día an muchos dic el texs z e cón que e. En ella, reali a donde aparec que a s o h la d a ir a c reparten la fic an, “un méto liga a s ij o r le r , s no b oco luego e se aut bueno, porque cuent a de u q a r a os uy to p arece m y a darn s, asomí me p er el dict ado hacen cuenta po, le n a ié b tiem volver os”. Tam les hablan del es por m a ll a f , e as ion dond e palabr ealizan excurs o. Actid s e n r io eatr te, ciac ia, de ar e e incluso al t trae y, sor o t is h cin de dis b aa, van al cosas, le Córdob ue, entre otras nte activa y tra s e q e s m u e q e la vidad antiene facultades, algo m “ , o d o bret erder o ad”. ara no p jando p ortante a mi ed ocupa ayudand a p r lo muy im to del tiempo jer, que asegu s u e r le m El l co su ando a gaciones con e mñ a p m o obli , le li y ac s de sus enas del hogar come t n a , e fa qu le a echo las bajo” y gio, ha h o “de arriba y a r las compras. ce pia el pis ercado para ha ntos”, afirma m l y a u m ju anipaña siempre confiesa que ha jer s o m a t “Es ue mu tonio, q nes a su Juan An muchas ocasio gio. “Me da le mado en vaya con él al co las siete de a e e u q m eve, ro ir para de repa la hasta las nu ao c o p o s un as p la r a se lo y deja la tarde s, sé que allí ell ero no ha P á y, adem aprendería”. Lo que sí y n la r e i e nc . ría b o conve tender perfecid u g e s u con es en e lee, s eguido, ha cons las novelas qu galo que e e t ament n. “¿El mejor r ro, sin ió li s a n ?U b otra p n hacer nt an los lie d e u p me nca . Me e ros”. dudarlo b

J

“Mantener la menta activa y trabajando para no perder facultades es muy importante a mi edad”


AGENDA CULTURAL

e d n e v r i s a í n a s e t Teatro y ar d a d i v a N a l a a l a s ante

32

LCC 415

1

Del 17 al 23 de diciembre de 2005

C I N E 19 de diciembre

‘Caminar sobre las aguas’ en CajaSur

L

a película israelí Caminar sobre las aguas podrá vers Joglars El de se el lunes, 19 de diciembre, a las 20.30 horas en el n ió ac tu ac a , con ‘La Centro Cultural CajaSur. El film, dirigido por Eytan en el Gran Teatro a’, ponFox, cuenta las aventuras de Eyal, un agente del servicio Torna de La Torn m te la a o secreto israelí, a quien le encargan aniquilar a un ex ofior de drá el broche eo lis co l cial nazi. En su tarea por descubrir el paradero del ofide l ra at porada te s de ué sp cial alemán, el asesino profesional descubrirá y se ende a st ha és cordob . La poas frentará a algunas verdades sobre sí mismo, que antes eñ vid na s sta fie las la de n ni siquiera sospechaba que existieran. sió vi lémica obra, re s rio va a vó lle a que en su dí es de la de los component F L A M E N C O a un compañía catalana 20 de diciembre después consejo de guerra y te el en rse ve á a prisión, podr y 17 de diatro cordobés el 16 , su director,, ciembre. Con ella elve a retratar Albert Boadella, vu n año más, la Cátedra de Fla- lano El Chozas (Premio Nacional en pañola desde es a az a la clase militar pl mencología de la Universidad Córdoba Antonio Mairena y Cayetata es alando, en rticada el sarcasmo, interc po de Córdoba llenará el Gran Te- no Muriel) será el encargado de e qu al o proces Además de los expo cupera parte de la ocasión, parte del re atro con el mejor flamenco, en su abrir el espectáculo con la compaa, uc dí tr su ns os en su co nos, se vieron sometid sitores de los artesa relación que desde tradicional Gala de Navidad. Este ñía, a la guitarra, de Rafael Andújar. iEs a tiv un ac en las -, n las ra antenido co do, -que con m ca ha er n m tras estrenar la ob el ció del que podrán disfru- La segunda parte pondrá en escena espectáculo, ada en la de as características ism paña recién ater riz m dades comerciales. tar de manera gratuita los cordobe- un recital de baile a cargo de Blany e ciembr Desde el 22 de di va varios años cele mocracia. lle ses, plantea un programa de actua- ca del Rey que contará con un eleny s la s, rio ye na ce e de re ades Pero lejos de los es hasta la misma noch más navi- brándose en ciud ciones dividido en dos partes co compuesto por Felipe Maya y Cuord Có , ad id ce mo Sevilla coinci más cerca de la Nav mercial y plaza, que este año lu diferenciadas en las que el cante y rro de Jerez (guitarristas), Pedro nará de co co lle as ta se st er a, fie of nc las su nu n ía e co pl qu do en ña ba am el baile serán, respectivamente, los Montoya y Toni Maya (cantaores) y di de ga apre ciudad lu ñas-, contará s en los que podrán to de vi es protagonistas. Así Jesús Matías So- Juanma (bailaor). no van a faltar en la na pu s lo ás a m dos al r el regalo rse artículos elabora oducto con un stand de la Fe res en los que pedi cia as st ue l, pr s prop aReyes Magos. A la nal y la ya puro estilo tradiciona que tan deración de Artes M U S E O S io les ic ía na ad sa uc tr al te o ar nd ci A os er ici del com nos de de los of su n ta ió se , un oc Ay CO om al Hasta el 31 de diciembre pr VA o habitual carpa de U (FADA), -que junt necesitados están de ar ía uc de al do nd ca A er de m . a os y la Junt mará este año un en los últimos añ o- miento como lugar en la plal de treinta exposit ta n este evento-, así to za n ni U ga tesanía que tendrá or la , er carél ac en r on se ra. C ios po ienes za de la Cor rede del programa Ofic res mostrarán a qu de uen tíc et ar , pr ra e de qu quen hasta La Corre a índole, go, una iniciativa s lo a l na sa rs te ar ve acercar el trabajo los de la más di se la lo da el r bi ca po e n qu ne comerciantes sin entre los que tie joyería en pla- pierdan los elementos tradicional Museo de Bellas Artes de Córdoba acoge, hasta el marroquinería, la o. la enici il, of xt l te de el s , io 31 de diciembre, varias actividades dedicadas a los as op ur pr iat que son ta, las min libros o les de l ua an más pequeños. !Qué bien te conservas!, Pincelito y m n ció cuaderna Tolo y Puri en el Museo pretenden acercar a los chicos . os ad ab los gr originaal mundo de la conservación, elaborar un cuadernoSin duda, una de las la de do es cuento de su visita o comparar los diferentes estilos de lid ad es de l M erca ajo de ab tr el u las diversas obras que verán en su visita. sit in ar contempl m ed ie e qu sin s, no sa te es to s ar no , y co ns ein te rm ed ia rio al gu A S T R O N O M Í A al no es ta r e qu s gu ir prod uc to a 21 de diciembre un n guarda fabricados en serie identidad propia.

L

2

El flamenco suena en las aulas

U

3

Actividades didácticas en el Bellas Artes

Treinta expositores mostrarán productos tradicionales elaborados con plata, cuero o papel, al más puro estilo artesanal

7

4

O.P.B. o.perez@lacalledecordoba.com

M Ú S I C A Hasta el 28 de diciembre

Los villancicos llenan las calles de Córdoba

ampanilleros es el ciclo de villancicos que el Ayuntamiento de Córdoba ha puesto en marcha, un año más, para animar las calles durante las fechas navideñas con la música característica de las fiestas. Así, los días 22 y 26 de diciembre Jara y Granito, de Villanueva de Córdoba, será el grupo encargado de inaugurar estas sesiones musicales que recorrerán la Plaza de la Corredera y el Bulevar Gran Capitán. De esta manera, La Corredera será la encargada de acoger el pasacalles que realizará la agrupación entre las 19.00 y las 20.00 horas, mientras que el céntrico bulevar servirá de escenario para el concierto que se celebrará una hora más tarde. Los días 27 y 28 de diciembre, la actuación correrá a cargo del grupo Los segaores que también deleitarán a los viandantes con su música, en una cita que este año ha cambiado su recorrido, para coincidir con el mercado.

C

E

6

La Casa de la Juventud se llena de estrellas

na charla-coloquio sobre contaminación lumínica, organizada por la Asociación andaluza astronómica y audiovisual Nadir, dará paso a la observación astronómica que esta misma agrupación guiará a las 21.00 horas en la Casa de la Juventud.

U T E A T R O 22 y 23 de diciembre

Teatro de calle y lecturas dramatizadas

a Navidad, que parece inundar todo en estas fechas, no ha logrado anular la actividad teatral de la ciudad, al menos en los días previos a su comienzo. El 22 de diciembre, a las 21.00 horas, en El Templo de Medea, tendrán lugar las lecturas dramatizadas de las obras La más fuerte de August Strindberg y Antes del desayuno de Eugene O’Neill. Las actuaciones correrán a cargo de Ana González Walls, Marisol Montoro, Ricardo Caseiro y René Palacios. Al día siguiente, a las 17.30 horas el Colectivo EntreCajas sacará el teatro a la calle, al Parque de Lepanto- con ‘Happening Narices Rojas’.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

5

L

I

T

E

R

A

T

U

R

A

Elsa López y Marisol Salcedo en la Academia 22 de diciembre

a Real Academia de Bellas Artes y Nobles Letras de Córdoba acogerá el jueves, 22 de diciembre, a las 20.30 horas dos conferencias que tendrán a la literatura como protagonistas. Dos académicas, Elsa López y María del Sol Salcedo, pronunciarán sendas charlas acerca del Espacio Poético y los Yantares del Quijote, respectivamente. El acto tendrá lugar en su sede, situada en la calle Ambrosio de Morales.

L


Deportes Ecuador en la Superliga de volei

Golpe de mano en la liga EBA

Decepción en la máxima categoría del voleibol femenino con el Cajasur en zona de descenso y el Inversa 3000 precediéndole / 36

El Cajasur se impuso en el derbi al Peñarroya y se coloca a una victoria del líder, luchando por la liguilla de ascenso / 36

En proceso de adaptación

33

José Luis Navarro intenta asegurar su futuro lejos del boxeo, donde fue Campeón de Europa profesional / 37

E

CON

PASO FIRME EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l crecimiento que se ha producido en el deporte para discapacitados ha sido espectacular. Hace diez años prácticamente era un sueño pensar que nuestros minusválidos alcanzarían el grado de deportistas de alto nivel y competirían con opciones de éxito con los representantes de otros paises. Y lo más importante es que Córdoba está en vanguardia de la cruzada por la integración del minusválido, siendo pionera en la articulación de medidas para el desarrollo y promoción del deporte para el colectivo de personas con discapacidades físicas. El Campeonato del Mundo de Badminton Adaptado, que ha tenido lugar en Taipei, ha servido para que España se coloque en el décimo lugar del ranking mundial, dando un salto de calidad importante porque antes de este evento, nuestro país se encontraba por debajo de la vigésima posición. La delegación española ha estado compuesta por catorce deportistas, de los que ocho son cordobeses, además de cuatro técnicos. El éxito más importante llegó de la mano de Alfonso Otero, Continúa en página siguiente


34

DEPORTE ADAPTADO

CONT EXTO

C

órdoba se ha convertido en el gran motor impulsor del deporte de discapacitados. Desde la Federación Andaluza, sita en la capital, se ha conseguido que se reconozca al badminton adaptado como deporte oficial a nivel nacional, una vez que comenzó su práctica hace ocho años. En el último Campeonato del Mundo, los ocho cordobeses, componentes de la selección española han tenido un papel estelar, destacando la medalla de bronce lograda por Alfonso Otero. En un plazo inferior a dos años, los discapacitados cordobeses contarán con la primera instalación específica que existe en España para este colectivo, en el equipamiento deportivo existente en los antiguos Colegios Provinciales, ubicados en el Parque Figueroa. Dispondrá de una piscina de 25x12 metros, otra de 10x10, una sala de musculación y un gimnasio. El presupuesto ronda los dos millones de euros, financiados al 50% por Diputación y Junta de Andalucía.

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

Revindicaciones a GOLPE DE ÉXITOS La selección española de badminton adaptado ha logrado la décima posición en el Campeonato del Mundo, consiguiendo el cordobés Alfonso Otero la medalla de bronce individual en la modalidad ‘de pie’ Viene de la página anterior

que consiguió la medalla de bronce en la modalidad de pie. Con un meritorio cuarto puesto acabaron Félix Hernández y Pablo Ramos en dobles de brazo, además de Sofía Balsalobre y Fabiola Moro en dobles femeninos; y el cordobés Francisco Pineda junto al tinerfeño Airán Rodríguez, en silla de ruedas. Los cordobeses Francisco Pineda, Antonio Mantero y Guillermo Lama lograron un quinto puesto, poniendo el colofón a una gran actuación de los deportistas cordobeses, que ha sido clave para que España haya logrado entrar en el top ten mundial, circunstancia que va a permitir que un

El badminton nace en Córdoba hace 8 años auspiciado por la Federación grupo de deportistas discapacitados puedan acceder a Becas de Deportistas de Alto Rendimiento. Alfonso Otero ha sido el jugador más brillante en estos mundiales, concurriendo en él el hecho de ser el presidente de la Federación Andaluza de Deportes para Discapacitados Físicos. Un hombre que no oculta su satisfacción al comprobar cómo poco a poco el colectivo que representa está consiguiendo logros, camino de la integración social. “Estoy muy contento porque creo que es importante que con 56 años esté haciendo deporte, y la medalla puede servir para promocionar nuestro deporte”. Otero reconoce que se han conseguido cosas, pero que todavía distan mucho de las necesidades reales. “Nosotros hemos sido pioneros a nivel nacional con el Plan Salto creado por la Junta de Andalucía, que consiste en becas para aquellos deportes que no son olímpicos, ni paralímpicos. Pero estamos a años luz del resto de deportistas”.

El Campeonato del Mundo ha contado con la participación de veintidós paises, representando a los cinco continentes, un dato importante porque para que un deporte pueda ser considerado paralímpico, se exige que se desarrolle en los cinco continentes, y hasta Taipei, Oceanía nunca había participado. Por lo tanto, el presidente de la Federación Andaluza no oculta que el próximo objetivo pasa por el reconocimiento olímpico. “El primer paso que vamos a dar es solicitar que en Pekín EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

forme parte de los deportes de exhibición, y en las siguientes sea oficialmente un deporte paralímpico más”.

Punta de lanza

El badminton nacional nace en Córdoba hace ocho años, como consecuencia de una iniciativa de la Federación Andaluza, que al comprobar que el reglamento contempla diferentes tipos de competición, en función de la deficiencia del deportista, es mucho más completo que otros,

Francisco Pineda, que consiguió un cuarto puesto en parejas y un quinto lugar individual, atendido por los servicios médicos de la organización para recuperarlo de sobrecargas musculares /Fotos: El Semanario.

donde sólo se compite en silla de ruedas. En badminton se puede jugar en pie, en silla de rueda y en el suelo, tanto individual como en parejas. Desde hace cinco años se considera deporte oficial a nivel nacio-


DEPORTE ADAPTADO

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

35

PUNTO de ATENCIÓN

El discapacitado tiene pleno derecho a la práctica deportiva E

Diferentes momentos de los partidos disputados por los representantes cordobeses en el Campeonato del Mundo de Badminton Adaptado, disputado en la localidad china de Taipei, donde España gracias a los resultados de los cordobeses consiguió clasificarse en la décima posición del medallero /Fotos: El Semanario.

nal dentro de la Federación Española de Deporte de Minusválidos, para lo cual Alfonso Otero tuvo que seguir una serie de pasos. “Tuvimos que conseguir el apoyo de diez federaciones territoriales para que estatutariamente se pudiera crear y admitir la modalidad de badminton adaptado dentro de la federación. En sólo cinco años, se ha colocado en la mitad alta en número de practicantes, superando a otros con gran tradición como el esgrima, el powerlifting o el ciclismo. Se han celebrado cinco Campeonatos de España, los cuatro primeros en la provincia de Córdoba, el primero en la capital y los otros en Baena, Cabra y Palma del Río; el último ha sido en Sevilla y el próximo va a ser en Alicante. La principal necesidad demandada por el colectivo es la de una instalación deportiva de gestión propia, que dé cabida a las actividades que se vienen desarrollando. La principal sin duda es la natación, con 375 practicantes, la mayoría por

necesidad fisioterapeútica, y en segundo lugar por número de deportistas es la educación física adaptada. El sueño se va a convertir en realidad en un plazo inferior a dos años, ya que una un acuerdo entre Diputación y Junta de Andalucía ha propiciado la aprobación del proyecto para que el espacio contemplado como equipamiento deportivo en los antiguos Colegios Provinciales se convierta en la instalación deseada por los discapacitados cordobeses. Con un presupuesto cercano a los dos millones de euros, financiado al 50 % por Junta y Diputación, y un plazo de ejecución de quince meses, contará con una piscina de 25x12, con 6 calles, otra de 10x10 con hidromasaje, una pista polideportiva cubierta, una sala de musculación y un gimnasio.

PACO PAJUELO

El equipamiento deportivo de los antiguos Colegios Provinciales se convertirá en un plazo inferior a dos años en la primera instalación a nivel nacional destinada a los deportistas discapacitados

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

Alfonso Otero durante uno de los partidos disputados en el Mundial de Taipei. /Foto: El Semanario.

l avance que se ha producido en los últimos cinco años en el deporte adaptado ha sido importante, pero todavía está muy lejos de las necesidades de un colectivo, que cada vez, lamentablemente, es más numeroso. En la actualidad el deporte para discapacitados no se refleja directamente en los programas políticos, como denuncia Alfonso Otero, presidente de la Federación Andaluza de Minusválidos Físicos. “Es un derecho, el que tenemos los discapacitados físicos de acceder al deporte, tanto el de competición, como el escolar y del deporte base. Los programas existentes, denominados ‘Deporte para Todos’, no son ciertos, porque no se contempla con normalidad a nuestro colectivo. Para ello se

deberían eliminar las barreras arquitectónicas, tanto en la construcción de las nuevas instalaciones, como en la remodelación de las ya existentes, no sólo en el acceso de los deportistas a las diferentes dependencias, sino también en las gradas, si la utilizan como espectadores”. Otero sigue denunciando deficiencias. “Es increíble que para cubrir plazas de monitores o técnicos no se les exija conocimientos sobre el deporte adaptado, porque si los técnicos no lo conocen de cerca, nunca se van a sensibilizar del problema, y ellos son los encargados de diseñar los futuros programas, que sirvan para dar servicio público a toda la población, no sólo a la mayoría de la misma”.

La escasa difusión condiciona la captación de recursos La explosión de resultados en el deporte adaptado se ha producido en los últimos años. Pero estos logros conseguidos a base de trabajo y sacrificio personal no han tenido la repercusión en los medios de comunicación que merecen, y como consecuencia los patrocinadores escasean en un deporte tan necesitado de ayuda. Actualmente el 85 % de las necesidades económicas están soportadas por las instituciones públicas, teniendo que cubrirse el 15% restante con aportaciones de empresas privadas y por los propios deportistas que tienen que cubrir de su propio bolsillo los

gastos para poder acudir a las competiciones, tanto a nivel nacional, como internacional. Los datos son escalofriantes, existen más de 1.800 lesionados medulares en España, y el 75 % de ellos en edades comprendidas entre los 18 y los 35 años. Los accidentes de tráfico son la principal causa de los mismos, y todo apunta a que está población tiende a aumentar en el futuro. El deporte adaptado es imprescindible en la vida de estas personas, en principio como medida terapéutica, y posteriormente como derecho personal a la integración social. P. P.


36

POLIDEPORTIVO

El Villanueva recibe al líder en San Miguel

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

Fútbol

L

Voleibol

Suspenso en la primera vuelta de la Superliga

a despedida del año para el Villanueva será una fiesta porque llega el Cartagena como líder indiscutible del grupo IV de Segunda B con 37 puntos, una sola derrota, e invicto como visitante. Los jarotes afrontan el partido con la tranquilidad que supone su novena posición con 23 puntos, a 7 del descenso, con cuatro triunfos consecutivos en su campo.

Fútbol sala

Evaluación parcial

Lla pone a División de Plata de fútbol sael punto y final a la primera vuelta de la liga con dos partidos de pronóstico incierto para nuestros representantes. El Grupo Pinar se desplaza a Guadalajara para medirse a un equipo llamado a luchar por los puesto altos, pero que en estos momentos se encuentra en la sexta plaza a cuatro puntos del equipo entrenado por Bruno García. El Maderas Pérez recibe al Lanzarote, que llegará a Bujalance con tres puntos más que los pupilos de Fede Vidal, por lo que el partido es trascendental.

El Prasa sigue vivo camino de la Asobal Balonmano

Lmasas

últitres victorias del Prasa lo han llevado a la segunda plaza empatado con el Logroño, lo que supone que sus aspiraciones de ascenso se mantienen intactas. Los chicos de Paco Castillo van a despedir el año en Pozoblanco recibiendo al Cuenca, en el penúltimo partido de la primera vuelta, un equipo recién ascendido, situado en la zona media de la tabla.

El bloqueo en la red fue un arma clave para el triunfo del Inversa 3000 ante el UCAM Murcia en el último partido de liga disputado en Valdeolleros/Foto: Madero Cubero.

L

a Superliga de voleibol femenina ha llegado a su ecuador con los dos equipos cordobeses situados en la parte baja, el Cajasur penúltimo, y por lo tanto ocupando plaza de descenso, y el Inversa 3000, antepenúltimo, al borde del abismo. Las chicas de Rafael Vargas, sólo han

vencido en dos ocasiones, mientras que las entrenadas por el argentino Hugo Jáuregui lo han hecho en tres ocasiones, una de ellas en el derbi disputado en Valdeolleros. En peor situación se encuentra el Granada con un sólo triunfo , y por arriba el objetivo debe centrase en Pinguela y Maspalomas, que han sumado cuatro victorias.

Pese a que los números apunten al pesimismo, en el seno de los dos equipos se respira optimismo. Por ejemplo David Molina, responsable de la sección de voleibol de Adecor no tiene duda de que se salvarán. “Nuestro balance en la primera vuela ha sido positivo, porque somos un equipo recién ascendido, y nuestro nivel de juego ha sido mucho mejor de lo que los resultados indican. Sólo hemos perdido dos partidos tres a cero, siendo el equipo que más set ha jugado. Hemos disputado cuatro muertes súbitas y hemos perdido tres, con alguna victoria más, la clasificación sería otra. Estamos convencidos de que sumaremos cinco triunfos en la segunda vuelta, que nos van a garantizar la permanencia”. Rafael Vargas, entrenador del Cajasur mantiene un discurso similar. “Hemos acusado las lesiones y las incorporaciones tardías en el comienzo de liga, pero el equipo ha ido a más cada jornada, y por eso me siento optimista, y estoy seguro de que nos vamos a salvar. Para ello tenemos que ganar seis partidos, teniendo la mayor dificultad en que entre los rivales directos, sólo el Inversa y el Monforte vendrán a Vista Alegre, con el resto nos la vamos a jugar a domicilio, pero en voleibol el factor campo no es determinante. En la primera vuelta hemos perdido dos partidos desperdiciando pelotas de partido, lo que indica que el equipo está capacitado”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Baloncesto

El Cajasur se mete en la lucha por el ascenso

L

a liga EBA en su grupo cuarto está resultando satisfactoria para el baloncesto cordobés, ya que además del Temaser Montilla, campeón las dos últimas ediciones, esta temporada se han unido a la lucha por el ascenso, tanto el Peñarroya como el Cajasur. El equipo de la capital se ha visto obligado a hacer un equipo con jugadores de Córdoba, con el objetivo marcado en mantener la categoría sin pasar apuros. Pero resulta que cuando se han disputado doce jornadas de liga, está clasificado en la zona alta con tres derrotas, sólo superado por el Temaser Montilla que ha caído en dos ocasiones. El presidente de la entidad Andrés López valora el trabajo de sus jugadores. “Nuestra plantilla está formada por diez jugadores de Córdoba, que están trabajando fenomenal, haciendo un gran esfuerzo, que está teniendo

su recompensa. Y eso que no hemos podido tener estabilidad porque Rivera y Fuentes se han marchado del equipo, con lo que estamos un poco justos de efectivos, pero todos están poniendo de su parte y ahí estamos”. López se muestra moderado en sus objetivos. “Nosotros reforzamos el equipo para no pasar apuros

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de permanencia, ya que este año bajan cinco equipos, y no sabíamos cómo se estaban formando el resto de las plantillas. Estamos tranquilos, si seguimos ganando, llegaremos donde tengamos que llegar, pero sin ningún tipo de presión”. PACO PAJUELO

La plantilla, entrenada por el egabrense Manuel Alguacil, está formada por diez jugadores nacidos en Córdoba


LCC 415

José Luis Navarro

BOXEO

Del 17 al 23 de diciembre de 2005

37

José Luis Navarro ‘El Cazador’ Doble Campeón de Europa de boxeo en el peso welter, Campeón de España, y ocho veces Campeón del Mundo Hispano

N

“En el boxeo siempre encontré a mi mejor amigo”

Nacido hace cuarenta años en el ba rrio de Ciudad Jardín, José Luis Navarro es de los pocos cordobeses que han llegado a triunfar a nivel internacional en el mundo del deporte. Ha sido el primer boxeador cordobés que se ha proclamado Campeón de Europa profesional. Lo curioso de su caso es que llegó al mundo del deporte de las doce cuerdas de rebote, en una lucha personal por superar las secuelas de un lamentable accidente de moto, que sufrió con diecisiete años. Su trayectoria ha sido impecable, con 110 combates amateurs, 40 de ellos de carácter internacional, dos veces Campeón de España, dos participaciones en Campeonatos de Europa y unos Juegos del Mediterráneo. Y en el campo profesional disputó 29 combates, con 27 triunfos, todos antes del límite, y dos derrotas. El poderío de su pegada propició que se le conociera deportivamente con el apodo de ‘El Cazador’.

- Sus comienzos deportivos fueron en el fútbol y según los que le vieron jugar, apuntaba muy alto en el deporte rey, ¿por qué terminó siendo boxeador?

- Como todos los niños me gustaba el fútbol y jugaba en el equipo de mi barrio, el Ciudad Jardín, comenzando en edad infantil hasta que me retiré con diecisiete años. Tuve un accidente de moto, que marcó mi vida, me destrocé la rodilla, y una serie de complicaciones después de la intervención quirúrgica pusieron en riesgo la estabilidad de la articulación. Desde este momento lo dejé todo y me propuse no quedarme cojo. Me apunté en el gimnasio y trabajé duramente, y con el paso del tiempo me di cuenta que me había puesto muy fuerte y comencé a boxear.

-¿Quien le introdujo en el mundo del boxeo?

-Fue Francisco Bellido en la Fuensanta. Hacía combates y la ver-

dad es que ganaba, hasta que en uno de ellos vencí al Campeón de España del peso medio, y fui convocado con la selección española para preparar la Olimpiada de Barcelona 92. Se hizo una eliminatoria con Javier Martínez, al que gané, pero me dejaron fuera y lo llevaron a él. Esto supuso una gran desilusión, que provocó que me planteara mi futuro, dejando el boxeo amateur.

-La explosión de resultados le llegaron en el campo profesional, ¿considera que el boxeo de pago se ajusta más que el amateur a sus características físicas?

-Creo que sí, pero te diré que cuando me puse en contacto con Ricardo Sánchez Atocha y le dije que quería ser Campeón del Mundo, me dediqué en cuerpo y alma a la que había decidido que fuera mi profesión. Pero efectivamente, mi boxeo era de verdad, en distancias cortas, porque además de que mi movilidad no era grande por la rodilla, mi pegada si hacía daño, y yo sabía que en los intercambios, muy pocos boxeadores me podían ganar.

-¿Qué ha supuesto el boxeo en su vida?

-El boxeo ha sido siempre mi mejor amigo, después del accidente mi única obsesión era no quedarme cojo, y luego siempre estuvo a mi lado, sobre todo en los momentos difíciles. Ha sido mi forma de vivir, una etapa muy dura, pero muy bonita, de la cual no me arrepiento.

-¿Qué ha hecho después de retirse?

-Estuve trabajando como monitor deportivo en la Diputación durante cinco años, posteriormente un año más como auxiliar de imprenta, hasta diciembre de 2002. Me comentaron que en unos meses me volverían a llamar, pero el tiempo se prolongó en exceso, solicité el paro, luego la ayuda, y no me llamaban. Viendo que no tenía trabajó recurrir a un amigo, Rafael Chacón, que tiene una empresa en Madrid de distribución de productos farmacéuticos, donde trabajé un año como responsable gráfico en la etiquetación de las cajas. El problema es que echaba mucho de menos a mi familia, y no quería que crecieran mi dos hijos sin estar yo a su lado. Regresé a Córdoba, y ahora estoy

Un accidente de moto con 17 años marcó la vida de José Luis Navarro, que en aquellos momentos estudiaba FP y jugaba al fútbol en el equipo juvenil del Ciudad Jardín. Las graves lesiones sufridas en su rodilla cuestionaron la estabilidad de la articulación, con riesgo de cojera

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

con un contrato de tres meses, con opción a otros tres, en Diputación, como monitor deportivo.

-El puesto de monitor que ha ocupado durante cinco años ha salido a concurso público,¿le sorprende que no haya podido acceder a él?

-La verdad es que no he tenido suerte. Primero porque me entero por casualidad, cuando miro las bases entiendo que tengo todas las opciones del mundo, pero la experiencia profesional se valora sólo con 1,5 puntos, los cursos y jornadas con otro 1,5. Y lo que es peor, los tres puntos que otorgan por méritos deportivos, no me lo conceden porque el Real Decreto en el que se regula la situación es de 1997, fecha en la que yo me había retirado. Creo que es injusto que no se valore mi carrera deportiva, después de ser Campeón de Europa y estar cuarto en el ranking mundial, no es lógico que tenga cero puntos. Quiero que quede claro que me alegro por Rafa Lozano, que tienen méritos suficientes

porque también ha llevado el nombre de Córdoba por todo el mundo y no en vano es doble medallista olímpico. Espero que en un futuro se solucione mi caso, porque después de cinco años en el puesto, entiendo que tiene que haber alguna fórmula para recuperarlo con estabilidad.

-¿Aconsejarías a los jóvenes que se dedicaran al boxeo?

-En estos momentos el boxeo está mal, porque sin televisión es muy complicado que pueda subsistir. No se pueden organizar veladas, porque con las taquillas no se cubren los gastos. La práctica del boxeo siempre es recomendable, pero con un matiz, que lo compatibilicen con los estudios, porque una vez que retirado, hay más opciones de ganarse la vida con dignidad. Otro problema es que posiblemente no puedan rendir tanto como si sólo boxearan, pero a la larga merece la pena. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


38

EN LA MESA FRUTAS

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN Platos tradicionales por Navidad: cocina de la huerta L

LCC 415 Del 17 al 23 de diciembre de 2005

COMER SANO

L a a c e r o l a es una fruta que posee un gran aporte de vitamina C y ácido ascórbico, por lo que combate las enfermedades respiratorias. Es pequeña, carnosa y posee un sabor dulzón. Se utiliza habitualmente para elaborar compota y mermeladas. VERDURAS

L a s o j a es muy habitual en las dietas vegetarianas, pues son una buena alternativa al consumo de carne. Esto es así por su alto contenido en proteínas y en aminoácidos esenciales. Además es muy rica en calcio, ideal para combatir la osteoporosis. CARNE

L a p a n c e t a equivale al beicon italiano salado. Se emplea en verduras, platos de carne, espaguettis y para dar sabor a las salsas y pastas. Se puede conservar fresco en el frigorífico hasta tres semanas, y congelado hasta seis meses. Eso sí, posee un alto contenido en grasas. PESCADO

E l p e r c e b e se encuentra en el mercado normalmente vivo, y muy ocasionalmente cocido y congelado. Crecen en nuestras costas, junto a las rocas de los acantilados. Posee un 15% de proteínas, un 13% de grasa y un 0,5% de calorías, y su consumo es muy habitual en Galicia.

a Navidad se ha convertido en una fecha universal, pero no se celebra de la misma manera en todo el mundo. Cada región tiene sus propias tradiciones, sobretodo en lo referente a la comida. El maíz, por ejemplo, es uno de los principales alimentos de África, el pastel de carne se come mucho en el Caribe, el pollo y arroz picante es típico en Nigeria, el pan de Lucía en Suecia, el arroz con almendras es propio de Dinamarca, la tarta de arándanos en Inglaterra, el hojaldre de Reyes en Francia, el jamón de Navidad en Alemania y el bizcocho en Austria. Pero, además, en un mismo país como es el nuestro, también existen varios platos típicos, dependiendo del tipo de dieta o recetas que queramos degustar. Nuestra Navidad puede ser especialmente huertana, o bien vegetariana, dulcera o va-

riada para adaptarse a los más pequeños. Para empezar, en algunas regiones de Espa-

B O C AT I D I I CARDINAL

Musaka

ña es muy propia la cocina huertana tamElaboración: bién en Navidad, una En pr imer gastronomía que se lugar, hacecaracteriza por estar mos la carne repleta de platos elacon un poco borados con productos de aceite y propios de la huerta. En la hoja de este caso, son caractesta que laurel a fuerísticos de la cena de removiendo ha os m va y o, nt go le imos el chamNochebuena y NocheEntonces añad . da ga ho re ntinuaté es vieja el cordero asado, ja reducir. A co y el vino y se de e, sal y pimienta al n ñó pi el pavo relleno, las chuel tomat ción, añadimos cer unos quince minutos. letas a la brasa, patatas co gusto, y dejamos las rodajas de berenjena a a lo pobre, diferentes n íe fr se s, ra nt Mie nas, y se desalsas y caldos de la tiea que estén tier st ha e av su o pués, se eg fu rra. Para completar los absorbente. Des barro currir en papel es de n a ja el principales platos, son de una cazu e y se ca en el fondo rn lo ca co la n propios una ensalada de rellenan co se , as en nj re r . Po últilas be escarola, habas tiernas, n las berenjenas co o ev nu de e chamel de cubr guisantes o entrantes a una capa de be os m ga re ag o, de grosor. m base de salazones, como el un centímetro rante ximádamente ro ka ap atún, bacalao o bonito. Pado la musa du s. an nt le ca a in onda Se term ra el día de Navidad o Año rno o en micro o minutos en ho nc ci Nuevo, lo ideal son recetas ra 4 personas: que asienten el estómago Ingredientes pa picada tras la suculenta cena, tales agra de cordero 0 gr. de carne m 50 n piñó como cocido, guiso de pavo - 250 gr. de cham iturado tr e at m y pelotas o arroz a la huertato de - 100 gr. no tinto na con mucha verdura. - 1/4 litro de vi s ad rt as en loncha - 2 berenjenas co gra y aceite de oliva ienta ne - laurel, sal, pim el: Para la becham e ch le - 1/2 litro de o es qu -100 gr. de na - 100 gr. de hari

Decoración festiva

EN LA MESA

n este mes, casi todos los hogares sacan a la luz sus mejores galas para adornar con motivos navideños los rincones más SO LE R relevantes. Igual ocurre con la mesa, uno de los lugares protaFR AN CI SC O co cin a de ble sa on gonistas en esta época, en torno a la cual se celebran los días claRe sp Ju nc al El a rn be Ta de la ves de estas fechas. Por ello, no sólo es importante la clase de alimentos y bebidas que posamos sobre ella. También hay que tener muy en cuenta la decoración de la mesa, tanto a la hora de comer como cuando no está siendo utilizada para ello. En general, admite múltiples elementos para emberllecerla, tales como los centros de flores, las frutas y los candelabros, pero especialmente en Navidad, los adornos son temáticos. Por ello, resulta muy apropiado colocar centros con piñas y ramas de pino, o cuencos con agua que contengan flores y velas flotantes. Lo que se debe cuidar es que, en caso de que los centros sean de flores naturales, no desprendan mucho olor. Tampoco deben ser muy grandes, porque entonces no dejarían sitio en la mesa para colocar otros elementos. Es preferible que la decoración sea discreta y elegante a que estorbe en un momento dado. En cuanto a los candelabros u otro soporte con velas, lo adecuado es utilizarlos para las cenas, no para los almuerzos. Otro recurso que se puede usar para la decoración, es el doblado de las servilletas, que en estas fechas puede ser más artístico y original que el simple triángulo.

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


VIAJAR

DE FIN DE SEMANA

LCC 415

Del 17 al 23 de diciembre de 2005

EN HORNACHUELOS

39

La calle, protagonista de sus fiestas FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N

as fiestas de Hornachuelos se caracterizan por celebrarse en su gran mayoría al aire libre. De ellas destacan las Ferias del Patrón San Abundio, en julio, y la de la Patrona la Reina de los Ángeles, en agosto. En ellas se realizan bailes públicos que culminan al amanecer. Otras fechas de interés son el Día de Andalucía, que se festeja con un concurso de embellecimiento de calles y con la realiza-

LLA

L

Mieles de excelente calidad D O R M I R

Del rincón popular al lujoso PALACIO S

ituado al oeste de la provincia, Hornachuelos es uno de los municipios con más encanto natural y cultural. De lo último dan muestra los numerosos elementos arquitectónicos religiosos y civiles que se pueden visitar. Un ejemplo de ello es la Iglesia de Santa María de las Flores, un templo gótico mudéjar de principios del siglo XVI. Este edificio conserva restos de la iglesia medieval y alberga una valiosa talla de la Virgen de los Dolores, de Juan Prieto. Resulta un paseo muy gratificante el hecho de visitarla, porque se encuentra en uno de los rincones más bellos de la localidad. Se trata del Paseo Blas Infante, un magnífico mirador a la sierra. Otro camino curioso es el de las carreteras de la entrada sureste, mediante las que se accede al casco antiguo del pueblo. Aquí se observa la acción de los agentes naturales sobre la roca caliza, que ha dado lugar a un espectacular paisaje de cuevas con casas colgantes en el barranco de Caño de Hierro, junto a la que se encuentra una fuente, y parte de los restos de la antigua mu-

El amante del senderismo opta a seis distintas rutas por su Parque

ralla. El recinto amurallado pertenece a la época califal, de lo que destaca la Plaza de Armas y su torre del Homenaje. Continuando el recorrido cultural, merece la pena contemplar la Antigua Posada del siglo XVII, con arcos de medio punto, galerías y patios con sencillo encanto popular. Todo lo contrario al Palacio y los Jardines de Moratalla, ocho hectáreas de jardines de modelo versallesco. En este enclave, destacan la Fuente del Venado, la de los Ladrones y la Fuente de Doña Leonor. Este espacio fue declarado Jardín Artístico

por Real Decreto en 1983, y ha hospedado a los reyes Alfonso XII y Alfonso XIII durante las monterías que el marqués de Viana organizaba. Además, otros templos religiosos de gran belleza que se pueden visitar son la ermita del Salvador, que posee interesantes pinturas en su cúpula; el antiguo Monasterio franciscano de Santa María de los Ángeles, enmarcado por un agreste paisaje al pie del Bembézar; el Monasterio de Santa María de las Escalonias, que acoge a turistas en sus celdas, y la Iglesia Ntra. Sra. de la Sierra, de estilo neoclásico. Por otro lado, su prestigioso Parque Natural permite hacer varias rutas por su red de senderos, tales como la del Botánico, la del sendero de las Herrerías, la ruta del Guadalora, la del sendero del Águila, la del Bembézar o la de la Rabilarga. El lince, la nutria, el águila imperial o la cigüeña negra son algunas de las especies animales que se pueden contemplar durante el senderismo. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ción de peroles en la vía pública; el Carnaval, en el que tienen lugar pasacalles y concursos de chirigotas; la Semana Santa; la Cruz de Mayo o el festival Meloja-Rock, que se celebra en junio.

a caza mayor, el venado y el jabalí protagonizan la gastronomía de esta localidad, en la que otras carnes como el conejo o la perdiz también están presentes. Famoso y tradicional es el chorizo de venado, que además de la carne lleva pimentón dulce, picante, sal, pimienta, ajo, comino y orégano. Por otro lado, de sus dulces destacan las tortas, torrijas, pestiños,

Y

C O M E R

L

roscos, bizcochos, hojuelas y la meloja, a base de cidra y miel, que es el ingrediente estrella de este municipio, cuyas diferentes variedades son de excelente calidad.

Parque Natural Sierra de Hornachuelos E N

L A

N AT U R A L E Z A

ste paraje protegido lo ha incluido la UNESCO dentro de la Reserva de la Biosfera ‘Dehesas de Sierra Morena’, y está situado en el sector occidental de la provincia de Córdoba. El Parque Natural Sierra de Hornachuelos posee una super-

E

ficie de más de sesenta mil hectáreas y ocupa parte de otros términos y algo de la capital. Está surcado por el río Bembézar y el río Guadiato, que están regulados por las presas del Embalse del Retortillo y de la Breña.


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 415 Del 17 al 23 de diciembre 2 0 0 5 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Los árabes COMPRAN la MEZQUITA Catedral EXCLUSIVA DE LA SEMANA

El Ayuntamiento plantea que se venda el emblemático monumento por 10 billones de euros con el compromiso de invertirlos en la ciudad hasta conseguir el pleno empleo a Mezquita dejará de ser cordobesa. Así lo ha anunciado el Ayuntamiento, que quiere que se venda el monumento. Para ello, está realizando gestiones con Arabia Saudí, la cual pagaría por la Catedral la friolera de diez billones de euros, facilitando la concesión de ciertos privilegios a los ciudadanos cordobeses. Durante la rueda de prensa que ha ofrecido esta semana Rosa Aguilar ante los medios de comunicación, la alcaldesa ha confesado que había sido una decisión muy difícil de tomar, pero la oferta del rey de Arabia Saudí y, sobre todo, el compromiso de invertir para hacer posible una serie de privilegios para los cordobeses, “es demasiado tentador”. A falta de estudiar los detalles, el Consistorio ha manifestado que, de formalizarse la venta, los diez billones deberían ir destinados a la creación de un nuevo hospital y en financiar proyectos que mejoren la candidatura de Córdoba para ser Capital de la Cultura Europea en 2016. En cuanto a los privilegios que se les concederían a los habitantes de la ciudad, el reino de Arabia Saudí se ha comprometido a construir en Cór-

L

doba hasta conseguir el pleno empleo; también se edificarán viviendas de protección oficial (VPO) cuyos precios oscilarán entre los 6.000 y los 30.000 euros; el coste de la gasolina y el gasoil se reducirá hasta llegar a un precio simbólico de 5 céntimos y 2 céntimos de euro el litro, respectivamente; y, por último, la exención de todo tipo de impuestos durante los próximos 200 años. En cuanto al traslado de la Catedral, Aguilar ha declarado que duraría unos 25 años, y el transporte utilizado sería el avión, por lo que habría que construir un nuevo aeropuerto para dicha ocasión. Además, en el lugar que dejaría vacante la Mezquita, en pleno casco histórico, el Ayuntamiento de Córdoba plantearía hacer realidad la nueva estación central de metro subterráneo que unirá todos los puntos de la ciudad bajo el suelo cordobés. Eso sí, antes de comenzar el traslado de la Catedral, el Consistorio de Córdoba ha asegurado que se declarará un año oficial de la Mezquita, en el que se celebrarán numerosos actos y fiestas dentro del monumento, a modo de despedida.

Ocaña ejercerá de Papá Noel el próximo día 24, en el que estará en el Bulevar Gran Capitán para escuchar los deseos de los cordobeses

Gómez inaugura su hospital en Benalmádena y Córdoba sigue sin ver el proyecto que iba a construir Prasa en la Albaida. ¿Cuáles están siendo las causas de este retraso?, ¿cómo le habrán sentado a esta constructora las declaraciones del presidente del Colegio de Médicos?, ¿qué debería ocurrir para que este asunto llegara a buen puerto?

Ping-pong con el futuro recinto ferial de Córdoba En la ciudad de los proyectos eternos, los políticos vuelven a marear la perdiz con la ubicación del futuro recinto de ferias de Córdoba, volviéndose a plantear su ubicación en Levante o su regreso al seno del Parque Joyero. ¿Qué ex subdelegado del Gobierno sugirió a los joyeros que acudiesen a los tribunales para denunciar que Junta y Diputación incumplían su compromiso acordado en el Protocolo del Alcázar para construir esta infraestructura en el seno del Parque Joyero?

La Guardia Civil apareció en la sierra S OTRAPPREEOS A

El Córdoba ha escrito su carta a los Reyes Magos Querido Papá Noel...

El Hospital de la Albaida, en la UCI

R E C I N TTOA P‘ VE OO L A N T E ’

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

La directiva del Córdoba Club de Fútbol ha escrito ya la carta a sus majestades los Reyes Magos. En ella, les ha pedido a los de Oriente once jugadores nuevos y una categoría más en la segunda división. Dos regalos también para la afición.

E T E R NTOA P H EO OS P I T A L

El ‘Clooney’ cordobés Rafael Gómez ha comenzado a estudiar medicina para dirigir las urgencias de su propio hospital que ha construido en Málaga

La carrera atlética Subida a Las Ermitas estuvo a punto de suspenderse porque la Subdelegación del Gobierno no autorizaba su celebración por falta de efectivos, debido al Punete de la Constitución, teniendo que responsabilizarse de la seguridad el propio Ayuntamiento. Ante la sorpresa de propios y extraños, aparecieron siete motos y un coche camuflado. ¡Qué curioso!

¿Impulso de la Cátedra de Taurología? L A TÚALPT EI M O A...

Resulta curioso observar cómo la Cátedra de Taurología, con su nuevo responsable al frente, Anselmo Perea, está multiplicando en las últimas semanas sus actividades y presencia en los medios de comunicación. Un impulso a esta Cátedra cordobesa loable desde la UCO, aunque algunos miembros de la comunidad universitaria apuntan que quizá esté sirviendo también para promover otras cosas o personas... ¿Repetirá Eugenio Domínguez como rector?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.