EMANARIO S
EL
La Calle de Córdoba
CALMA
1 Euro Del 5 al 13 de enero 2006 • AÑO XI • Nº 417
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario Independiente de la Sociedad Cordobesa
El año del arte y de la UCO
El deporte, bajo sospecha
Ayuntamiento, Diputación y Junta se volcarán en 2006 con la cultura, mientras que la nueva LOU y las elecciones a rector marcarán el año en la Universidad de Córdoba
Los problemas económicos de los clubes siguen a la orden del día. El director general de Deportes de ZP, Rafael Blanco, califica de ineficaz la política deportiva cordobesa
Páginas 24-25 y 34-36
Páginas 40-41 y 43
CÓRDOBA SIGUE SIN DESPEGAR TRAS EL PRIMER LUSTRO DEL SIGLO XXI
TENSA La La transición transición será será la la tónica tónica del del nuevo nuevo año año preelectoral preelectoral que que comienza, comienza, yy que que estará estará marcado marcado por por los los cambios cambios yy el el asentamiento asentamiento de de las las últimas últimas transformaciones transformaciones en en diversas diversas entidades entidades como como el el Ayuntamiento, Ayuntamiento, Cajasur, Cajasur, los los partidos partidos políticos políticos cordobeses, cordobeses, la la Diputación, Diputación, el el rectorado rectorado de de la la Universidad Universidad yy el el Córdoba Córdoba CF CF
Especial Córdoba 2005-2006
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
S
el de las dudas, el de las convulsiones y el de las sonrisas -por citar los titulares de portada que tuvo este semanario en sus ediciones especiales de inicio de año-; no cabe duda que 2006 será el año de las transiciones y de la calma tensa. Transiciones a nivel político, dado que será éste el último año antes de las municipales de 2007, por lo que la gestión municipal estará condicionada por este horizonte y las distintas facciones de los partidos políticos irán moviendo sus piezas de cara a las listas y a la elección de sus alcaldables. Unos movimientos que, para el caso de IU, coincidirán con el relevo de su coordinador provincial, Enrique Centella, que abandonará antes del verano esta responsabilidad por decisión propia. Y ya a nivel andaluz y nacional no hay que olvidar que la política estará marcada por los distintos estatutos.
En Andalucía, el nuevo marco normativo llegará al Congreso a lo largo de 2006, siempre y cuando el estatùt catalán se aclare en Madrid, y con él, el modelo de financiación de la España de las autonomías. Transiciones también a nivel económico, donde el relevo de Miguel Castillejo al frente de Cajasur tras casi tres décadas de Presidencia-, parece estar dando paso a aguas más calmadas y a más pluralidad en la caja de ahorros cordobesa, que en 2006 deberá confirmar que, efectivamente, hay un cambio de forma y de fondo. Todo ello sin olvidar que en 2007 habrá que afrontar un nuevo cambio en la actual Presidencia de Juan Moreno. Y más transiciones si de infraestructuras hablamos. Sin destacadas inversiones nuevas para 2006, viejos proyectos cristalizarán este año. Algunos marcados por recientes polé-
na nota común que caracteriza la gestión cultural de los últimos años en Córdoba ha sido el papel protagonista que de un tiempo a esta parte ha tomado la Cultura. Este 2005 que ya se fue, ha seguido esa tónica ascendente de que cualquier aspecto relacionado con esta parcela adquiera unas dimensiones importantes en el discurso político. Sin embargo, y en función de lo que han dado de sí estos últimos 365 días, a efectos reales los resultados son, nuevamente, cuanto menos débiles, en un año que en el caso del gobierno municipal, se le presumía crucial, ya que anda camino de pasar el ecuador de la legislatura. Así las cosas, la gestión que atañe al municipio no ha llegado a zanjar muchos de los proyectos contemplados en ese programa electoral de mayo de 2003. La realidad, arroja que muchos de ellos
han caído en el olvido o simplemente se han desechado, mientras que otros se encuentran aún ejecutándose con pocos visos de que se culminen antes de las próximas elecciones municipales. Sobre todo aquellos referentes a infraestructuras. Por otro lado, la idea de ubicar toda la gestión municipal de Cultura en Orive, no se ha llevado a cabo y los hechos siguen evidenciando que la gestión en este ámbito sigue estando muy dispersa. Tampoco ha proliferado la casi utópica idea del concejal de Cultura, Luis Rodríguez, de impulsar aún más los hábitos de la ciudadanía y la democratización de la cultura, aspectos que han chocado frontalmente con los límites presupuestarios de la propia área y con una concepción diferente, incluso en el seno de IU, del papel que debe jugar ésta verda-
deramente en la configuración de la ciudad, por mucho que se aluda constantemente a 2016 y a los esfuerzos que tiene que hacer Córdoba para ser una urbe cultural. Puro fuego de artificio... Un ejemplo de ello es que la idea de impulsar un auditorio sigue sin despejarse de forma clara, aludiéndose ahora al Palacio del Sur cuando se sabe a priori que eso es un engañabobos. De otro lado, la programación cultural que ofrece la ciudad vuelve a destacar por una falta clara de coordinación entre las instituciones y por otro, por apoyar eventos algunas veces sin sentido y otras, con muy poco interés para el ciudadano medio y para Córdoba. Pero a pesar de este escenario, 2006 se avecina cargado de eventos que verán en las artes plásticas, la literatura y en el flamenco su mejor proyección. También tendrá protago-
i analizamos lo sucedido en el mundo del deporte en 2005, lo primero que salta a la vista es que la lógica ha brillado por su ausencia. Comenzando por el fútbol, resulta que el Córdoba CF, con uno de los presupuestos más altos de Segunda División, acabó descendiendo. Y lo curioso es que uno de los responsables del descenso, el director deportivo Juan Carlos Rodríguez, que acabó en el banquillo como entrenador, y fue el responsable de los fichajes invernales, salió entre vítores del Arcángel el día que se consumó el descenso, tras perder ante el Valladolid. La recompensa al fracaso no fue la destitución, sino por el contrario el ascenso profesional. Los propietarios del club, Rafael Gómez y José Romero, con el visto bueno
de la alcaldesa, Rosa Aguilar, dejaron el club en sus manos, con plenos poderes. La consecuencia ha sido que se acaba el año con el equipo coqueteando con los puestos de descenso a Tercera, con una asamblea de accionistas que aprueba un déficit del pasado ejercicio de 8.014.964 euros, y permite un presupuesto para la actual temporada que contempla unas pérdidas de 6.000.000 de euros. En el lado opuesto nos encontramos con el Villanueva, un equipo que a base de un trabajo serio logró el ascenso a Segunda B, y en vez de perder la cabeza y tirar la casa por la ventana, fue capaz de apostar por un entrenador de Córdoba, que a su vez mantuvo la confianza del bloque que llevó al club a la categoría de bronce del fútbol es-
pañol y buscó en el mercado jugadores cordobeses que se habían visto obligados a emigrar, confeccionando una plantilla barata, que está dando la razón a los que piensan que la cantera cordobesa está a la altura de las mejores, y que hay suficientes jugadores para mantener un equipo en Segunda B. A nivel político, el fiasco alcanza el grado superlativo, porque cómo se puede explicar que se cree una Fundación Córdoba para el Deporte, con el objetivo de ser el mecanismo para conseguir recursos económicos para ayudar a los clubes y deportistas de alto nivel, y se permita que se muera, sin el menor rubor. ¿Cómo es posible que se concedan unas becas a clubes en 2004, y se acabe 2005 y todavía se deban el 50 % a los
E
N
I R
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
U
La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.
T
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.
I
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
O
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez
D
La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
E
Sub director: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz J e f e s d e Se c c i ó n : V ic t o r ia Mu ñ o z ( Cu ltur as ) y Paco Pajuelo ( Deportes ). Re da ctores: Olg a Pé re z, Mó nic a Jura do, J osé Lu is Hitos, An to ni o Hi gu era, Gua da lu pe Carmon a y To ñi C ara va ca. Fotó grafos : Jos é Hu ertos, Rafae l Ma de ro y Sami ra Ou f. Eq ui po de Dise ño y Ma que ta ci ón : J ua n Re yes, Hil arión M .D. y Ra fa el Aceñ a. Sistemas : Fran cisc o Ga rrid o. We bmas te r: Ma ri ano Gutié rrez. Eq ui po de Admi nis trac ió n: Rosa Send ín y Fra ncisc o Aceña. Impri me: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 1 4 00 - Fax: 957 45 0 3 09 e -mail :c orre o@l ac all ede co rd oba .c om PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 9 57 45 32 83 e -mail : pu bli ci dad @la ca ll ede co rd oba .c om Direc ci ón po stal : E l Se man ario La Cal le d e Có rd ob a. Apd o. de Co rre os Nº 4.044 Córdo ba. De pós ito l ega l: CO - 752 - 96
S
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
A Ó R D O B
o versará este artículo sobre el cuadro del pintor renacentista italiano Giorgione, ni mucho menos sobre la novela de Juan Manuel de Prada que, bajo este mismo título, ganara el Premio Planeta en 1997. Antes bien, pretende darle la vuelta al conocido refrán de que después de la tempestad, viene la calma; calma que sí sucede al temporal, pero tras la cual tan sólo cabe esperar de nuevo vientos revueltos. Y es que tras los doce meses que ahora acaban de concluir, que pueden caracterizarse por las transformaciones, todo apunta a que 2006 será un año de transición, marcado por una calma tras la que se vislumbran ya tiempos de borrasca... Así, si el pasado año podía ser catalogado como el de los cambios -en Capitulares, en Cajasur, en los partidos, en las infraestructuras- y los anteriores (2004, 2003 y 2002) como
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
2006
... La tempestad C
L
Decálogo de principios rectores
2005
A
2
OPINIÓN
Mucho por hacer
Marcado por las incongruencias
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Hipólito Fernández Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba
micas y también con cambios en su dirección, como Rabanales 21. Cambios que podrían llegar incluso a la Universidad de Córdoba, que también vive tiempos preelectorales en los que no se sabe si su rector, Eugenio Domínguez, volverá a presentarse a la reelección. En definitiva, cierta calma que puede conducir a una mayor tranquilidad o inestabilidad, según los casos. De cualquier forma, debemos desear que este año depare mayores cotas de bienestar a los cordobeses que 2005, año en el que nos tocó vivir la concesión del Planeta de los mediocres.
Victoria Muñoz Jefa de sección de Culturas
nismo especial el impulso que recibirán varios equipamientos culturales a los que convendrá dotar convenientemente de contenidos y de un equipo humano digno. No vaya a ser que se vuelva a tropezar en la misma piedra y nos encontremos con edificios con los que no se sabe qué hacer y lo que es peor, con poco dinero para que funcionen dignamente, que ejemplos haylos... Dejar claro cómo funcionará el Espacio de Creación Artística, la Casa del Flamenco, el Centro Gongorino, o la Fundación Córdoba 2016, serán, sin duda, las grandes materias en este recién estrenado 2006.
Paco Pajuelo Jefe de sección de Deportes
clubes? ¿Es de recibo que en el extinto año no se hayan convocado becas? Pero esto no es todo, porque conociendo las instituciones como conocen el deporte, se exija la justificación del total del presupuesto para conceder subvenciones por una pequeña parte del mismo. Los clubes encuentran graves problemas para poder justificar muchos gastos, como por ejemplo la partida de contratos de jugadores, porque en su mayoría se contemplan como ayudas y compensaciones por desplazamiento y vivienda.
2005
LCC 417
C
Del 5 al 13 de enero de 2006
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
OPINIÓN
2006
A Ó R D O B
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
PÁGINA TRES
‘La pela es la pela’ tanto para el PP como para IU l año que ha cerrado ya sus días y coloca en las estanterías de la biblioteca la carpeta con el numeral 2005 arroja el balance general de “inquietante”. Es en este año donde con mayor claridad podríamos rescatar la antigua y famosa Ley del Péndulo que nos ha hecho pasar desde una desastrosa política de exteriores en la época de Aznar, a una sensación de desastre contenido en lo que se refiere a la política nacional impulsada por el presidente Zapatero. Sin embargo, lo curioso es que en ninguno de los dos últimos mandatos democráticos los problemas de la alta esfera política de este país no emanan de las necesidades populares, sino que se generan en su mayor parte por los propios estamentos políticos. Si como el INE dice en sus últimas estadísticas, el 20% de la población española vive por debajo del umbral de pobreza, y el 60% de las familias no llegan a final de mes, no parece muy coherente el cuadro de prioridades políticas que desarrolla el actual gobierno. Pero si el gobierno está ‘descentrado’, la oposición tampoco sale de los pasillos del gobierno haciéndole al presidente un marcaje de desgaste en una especie de juego de rol que divierte mucho en los telediarios y parece entretener muy bien al país. La cuestión es si no estamos edificando una estructura cívica a la francesa con un cuerpo político constituido en una clase en sí misma, afincada en los pasillos del poder y de un parlamentarismo preocupado únicamente en nutrirse a sí mismo. 2005 ha sido, pues, un año intermedio que ha rescatado los viejos tics de la retórica parlamentaria pero que no arroja luz ni sobre los auténticos problemas de la nación, ni tampoco sobre aquellos que están sobre la mesa. Tendremos que esperar a 2006 o a 2007 para ver el desenlace de tanta incógnita que hoy planea sobre nuestras cabezas. Mientras tanto, el problema fundamental de la política española es esa creciente disociación entre la realidad política y la realidad social de amplias capas de la sociedad española, tanto en el ámbito nacional como local. En Córdoba 2005 ha tenido un hito, sin lugar a dudas, remarcable. Así, con la salida, un tanto forzada, de Castillejo al frente de Cajasur se ha cerrado el último aliento en Córdoba que todavía traía ciertas reminiscencias del viejo régimen. El modelo personal de un presidente todopoderoso en Cajasur ha dado paso en este año a un modelo de consenso pluralista capitaneado por un clero rejuvenecido que en muy poco tiempo ha mostrado gran inteligencia en su modo de proceder. El nombramiento al frente de la Obra Social de Cajasur de la socialista Aurora Atoche, propiciado por el propio Cabildo, no sólo sella la tensión abierta entre el Gobierno regional y el Cabildo de Córdoba, sino que desmonta por rigurosa sorpresa- para siempre al viejo ‘Caballo de Troya’. Curiosamente, la sombra del ‘Caballo de Troya’, articulado en su día por el presidente
E
de la fusionada Caja Provincial, Alfonso Castilla, rondaba últimamente muchos de los movimientos articulados desde el PSOE cordobés bajo el privilegio de ser el único interlocutor válido con el Gobierno andaluz. Sin embargo, con la incorporación de la concejala socialista en el Ayuntamiento de Sevilla, Aurora Atoche, al staff directivo de Cajasur, el Cabildo de Córdoba establece otra línea de comunicación directa tanto con el partido socialista como con el gobierno regional, ya que Atoche es muy cercana, entre otros, al secretario general de los socialistas sevillanos, Antonio Viera. Está claro que Atoche domina Sevilla y los entresijos del socialismo sevillano mucho más que Blanco y Almenara, y que además cuenta con la absoluta confianza tanto del Cabildo de Córdoba, como de las altas instancias de la Iglesia en Córdoba y Sevilla. Una situación que ya ha empezado a cambiar las entrañas del PSOE cordobés y que anuncia consecuencias futuras en un PSOE extremadamente anquilosado en la configuración de un ‘clan’ político endogámico ya muy desgastado. 2006 puede ser, pues, el año donde se impulse la renovación del PSOE de Córdoba hacia cuadros más competentes y políticamente más comprometidos; más socialdemócratas. En cuanto al Partido Popular, 2005 puede resumirse en una situación de acusada esquizofrenia con brindis a diestro y a siniestro. La trayectoria de Arenas es solo comparable a la de ‘El fugitivo’, pues en lo que a quilometraje respecta se merece entrar en el Guiness. Sólo se me antoja un reproche, y es que no entiendo que su política sea una política de oposición al gobierno regional. Por lo demás... “Arenas for ever”... En Córdoba, el invento de la tercera vicepresidencia de Cajasur para Juan Ojeda no ha tenido su consolidación en 2005, aunque para 2006 seguro que encuentra alguna solución,
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
s u s
3
o p i n i o n e s
Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
aunque la situación es ya bien distinta a la del acuerdo político. Sin embargo, donde la esquizofrenia de un PP perdido entre el viejo caciquismo y la búsqueda de una nueva plataforma social se ha hecho patente en 2005, en Córdoba, ha sido en la votación, en la Gerencia de Urbanismo, de la legalización de las naves de Colecor edificadas ilegalmente por el todopoderoso Rafael Gómez. Allí el PP ha hecho de tripas corazón y, lejos de asentarse en un centrismo moderno alojado en las capas medias de la ciudad, va y se identifica con el comportamiento caciquil del industrial más terrateniente de la ciudad. Lo más curioso del caso es que ni los jóvenes dirigentes del PP, ni el propio cacique, pertenecen a las familias clásicas de la derecha cordobesa. Los jóvenes son universitarios pertenecientes a familias modestas, y el cacique, un ‘nuevo-rico’ del sector de la joyería y la construcción... Pero en Córdoba el dinero es el dinero tanto para el PP, como para IU y, por eso, ambos confluyen en el cacique más ilegal del PGOU cordobés: D. Rafael Gómez. En este sentido 2005 ha sido divertido, pues de la esquizofrenia Popular hemos podido alternar con la izquierda que se representa a sí misma, la izquierda del telediario y la radio de Gemma Nierga. La izquierda de la ‘Beautifull People’, la izquierda de D. Rafael Gómez, Prasa, Noriega y las grandes obras. Tan es así que la propia alcaldesa nos regaló en 2005 la inolvidable estampa de representar al pueblo de Córdoba en la inauguración de un hospital privado en la Costa del Sol, negocio redondo del magnate cordobés D. Rafael Gómez que había comprado a los médicos del hospital público de Córdoba, el Reina Sofía, para que le trabajasen a los adinerados que se tratasen en el nuevo hospital... Todo un alarde de cordobesismo y socialismo en la esfera del negocio privado... ¿?
4
OPINIÓN
2005
Lo que queda de 2005 C
ste 2005 que se nos marcha será recordado por no pocas polémicas, dimes y diretes. La vida política, y en concreto el contexto municipal, será recordada por no pocos avatares que han sido reflejados y debatidos por los medios de comunicación. A la hora de hacer balance, sin embargo, prefiero resaltar lo relevante, lo que perdurará, a mi juicio, en la vida de los ciudadanos, lo que quedará ahí muchos años después. Sin duda alguna, de lo que me siento más satisfecho de este año que se acaba ha sido del fuerte impulso que se le ha proporcionado a la ca-
E
2006
A Ó R D O B
pacidad productiva de Córdoba. Durante estos últimos 12 meses se le ha puesto la rúbrica a una serie de negociaciones que han costado muchos meses de esfuerzo a muchas personas. Personalmente, me siento particularmente orgulloso al impulso que se le ha otorgado a dos operaciones económicas de gran calado para el futuro de Córdoba. En estos 12 meses, han tomado forma los futuros polígonos industriales de La Rinconada y El Álamo, casi cuatro millones de metros cuadrados de superficie, con capacidad para atraer a grandes empresas, particularmente, en el sector de la logística. Precisamente, estas
operaciones -una pública y la otra privada- nos han permitido abrochar las negociaciones con una gran empresa de distribución, una operación que se culminará con éxito y que tiene beneficios paralelos en aspectos como el fortalecimiento del comercio en el centro de Córdoba o en el impulso a la cultura gracias a los fondos disponibles para el segundo teatro público de la ciudad de Córdoba. Este 2005 ha servido para que cerremos las negociaciones del Pacto por la Vivienda, conozcamos el proyecto definitivo del Centro de Congresos de Córdoba o completemos el magnífico
Por una nueva Córdoba
l Grupo Popular, movido por nuestro compromiso con Córdoba, una ciudad que no puede perder ni un minuto más para afrontar los retos del futuro, asume la responsabilidad, como única alternativa real de gobierno, y se compromete durante el próximo año a trabajar con el conjunto de los cordobeses en los proyectos que van a conformar una Nueva Córdoba. Córdoba necesita avanzar y mejorar, cualquier pacto debe contemplar como una de las prioridades exigir al Gobierno y a la Junta de Andalucía las inversiones necesarias para nuestra ciudad durante la próxima década, que incluyen, para el Partido Popular, propuestas ambiciosas como el soterramiento de las vías del tren en Levante y Poniente como ya se logró en el actual Plan Renfe, un Centro Intermodal de Transportes adecuado para el desarrollo logístico de Córdoba, unas instalaciones aeroportuarias adecuadas, la Biblioteca Pública en los Jardines de Agricultura o el Centro de Arte Contemporáneo, entre otras. Por otro lado, la realidad económica del Ayuntamiento obliga a la puesta en marcha de un plan de austeridad que de respuesta al gasto descontrolado de los presupuestos municipales que, en buena medida, impiden la contención de la carga fiscal que soportamos los cordobeses. Es necesario poner freno al endeudamiento municipal, racionalizar la política de venta de patrimonio municipal de suelo, incrementar la productividad de los servicios y empresas municipales, aprovechar la cualificación de nuestros técnicos y prestar, cada día, más y mejores condiciones de vida a los cordobeses. El Grupo Popular trabajará, también, en esta dirección. 2006 debe ser el año en el que se establezcan los mecanismos necesarios para hacer de Córdoba una ciudad atractiva para las inversiones. Para ello es urgente mejorar las instalaciones de los actuales Polígonos Industriales, mejorar sus accesos y su comunicación con el resto de la ciudad. Poner a disposición de los pequeños y medianos empresarios suelo industrial a un precio razonable ya desde el próximo año 2006 y
E
Para la edición de esta página, El Semanario solicitó artículos de opinión bajo la misma temática -Córdoba 2005-2006- y con los mismos parámetros de extensión. Por tanto, lo publicado, tanto en contenido, longitud como titular, es el texto que cada portavoz nos ha hecho llegar ona esta redacción. En la imagen, cluidetalle de la maqueta del do Palacio del Sur. el año 2005, nos /Foto: J. Huertos.
C
corresponde hacer balance sobre lo ocurrido en nuestra ciudad. Los socialistas cordobeses hemos contribuido de forma clara a mantener la gobernabilidad del Ayuntamiento. Hemos colaborado con el gobierno municipal en consensuar las herramientas básicas que necesita, como son los presupuestos municipales y las ordenanzas fiscales, y hemos trabajado para conseguir la colaboración de otras administraciones en la creación de nuevos equipamientos e infraestructuras. Sin embargo, nos hemos opuesto a actuaciones urbanísticas que evidencian un trato privilegiado para unos pocos, como es el caso de las naves de Colecor. Estaremos siempre dispuestos a denunciar si-
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
Andrés Ocaña Portavoz del grupo municipal de IU y Primer Teniente de Alcalde de Córdoba
espacio de Miraflores con un centro de arte contemporáneo, en el que las instituciones públicas vamos inequívocamente de la mano. Más desarrollo económico, más justicia social y más cultura. Son los tres ejes básicos del trabajo del Gobierno municipal del Ayuntamiento de Córdoba. Esos son los buenos deseos para 2006, un año que aparece cargado de retos para los ciudadanos y ciudadanas de Córdoba.
apostar por nuevas iniciativas que propicien el desarrollo económico y la generación de empleo; para ello pedimos la puesta en marcha de un Plan de ExceJosé A. lencia Tecnológico, bajo un forNieto mato similar al actual Plan de ExPortavoz del grupo municipal del PP celencia Turística. en el Ayuntamiento de Córdoba La revitalización del Pacto Local por el Empleo, el acceso a una vivienda digna, la resolución de los problemas del tráfico, la apuesta por priorizar la relación del Ayuntamiento con las Juntas Municipales de distritos con el objeto de definir las necesidades de cada zona de la ciudad, y el reto de la Capitalidad Cultural Europea son piedras angulares de nuestra acción política. El PP quiere que 2006 sea el del inicio de una Córdoba socialmente avanzada. Que apueste por la integración absoluta de las personas con discapacidad eliminando barreras arquitectónicas, facilitando su acceso a la vivienda y garantizando sus cupos en el acceso a plazas restringidas que convoque el propio Ayuntamiento. Una ciudad donde no haya una sola persona mayor que, necesitándolo, no tenga la ayuda a domicilio y donde se disponga en todos los barrios de centros de día habilitados para mayores. Una ciudad donde se tengan instrumentos para abordar el creciente fenómeno de la inmigración, algo que nos está superando permanentemente ante la ineficacia de las distintas administraciones competentes. Estas son las líneas generales de nuestro compromiso con los cordobeses, nuestro único interés: apostar por el futuro de Córdoba, por su desarrollo ordenado, sostenible y solidario que haga, de una vez por todas, que nuestra ciudad salga de los últimos lugares en los indicadores socioeconómicos de Andalucía y España.
El compromiso socialista con Córdoba
tuaciones de injusticia y de trato desigual, y no seremos cómplices de la forma de ejercer la autoridad de Rosa Aguilar, que es “débil con los fuertes y fuerte con los débiles”. Un gobierno socialista garantizaría, desde el poder municipal, un trato igualitario para todos y un nivel de colaboración y apoyo exterior que en la actualidad no tenemos. A pesar de ello, el modelo de oposición útil y responsable que desarrollamos, trata de hacer de Córdoba una ciudad gobernable, que no desaproveche las oportunidades que aporten progreso y bienestar para la ciudadanía. Somos el grupo municipal que mayor número de proposiciones ha sacado adelante, lo que pone de manifiesto que contamos con un proyecto modernizador para Córdoba y que somos una alternativa real y útil de gobierno. Los socialistas cordobeses no podemos sentirnos satisfechos con el año en término. Nosotros hubiésemos conseguido iniciar ya la gran obra del Palacio del Sur, un equipamiento que ha salido adelante gracias a la apuesta del PSOE en el anterior mandato y que va a significar un importante reclamo para la Capitalidad Cultural, para el turismo de congresos y para la modernidad de nuestra ciudad. No podemos es-
tar satisfechos cuando el paro registrado ha superado en Córdoba las 26.000 personas, convirtiéndonos en la segunda capital española con mayor tasa de paro. El Pacto por el Empleo ha creado falsas expectativas a las personas paradas y no ha dejado de ser un simple protocolo con escasa o nula incidencia sobre el empleo. Tampoco se ha puesto en valor ni un metro de los cuatro millones de metros cuadrados de suelo industrial previstos en el PGOU. Con relación a la vivienda, son más de 5.000 las familias cordobesas que esperan poder acceder a una vivienda de protección oficial. La empresa municipal de viviendas (Vimcorsa) no ha puesto en marcha la bolsa de alquiler, para que las viviendas vacías de nuestra ciudad, que son más de 14.000, se pongan en régimen de alquiler. Tampoco se ha puesto en marcha el programa de permuta de viviendas para personas dependientes que sufren las barreras arquitectónicas en sus propios domicilios, ni se ha desarrollado el denominado Pacto por la Vivienda, a pesar de los precios actuales de la vivienda en Córdoba, prohibitivos para muchas familias y especialmente para los jóvenes. El tráfico y las dificultades de movilidad afectan cada día
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Antonio Hurtado Portavoz del grupo municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba
más a la ciudadanía. Ha transcurrido otro año más y la remodelación de las líneas de autobuses sigue pendiente, tampoco se ha definido un plan integral de tráfico, y no hay ni una plaza nueva de aparcamiento público. La seguridad, el ruido y la movida son otras asignaturas pendientes de abordar y que están generando importantes molestias a la ciudadanía. Avanzamos, pero no al ritmo de otras ciudades. Córdoba tiene grandes potencialidades que no se están sabiendo aprovechar para crear riqueza y empleo. Los socialistas cordobeses seguiremos trabajando por implantar un proyecto modernizador, y hacer una ciudad abierta, solidaria y donde se nos ofrezca a todos el futuro que merecemos.
Actualidad Actualidad 5
TIEMPOS DE
TRANSICIÓN Sin novedad en infraestructuras Por fin, las obras del Centro de Transportes y de Rabanales 21 comenzarán este año, mientras la autovía sigue su curso / 8
Economía al ralentí Un Parque Joyero estancado no saca al sector de la crisis, mientras que la rentabilidad del turismo desciende / 10-11
Año preelectoral PP, PSOE e IU se sucederán en la elección de sus alcaldables para las próximas elecciones municipales de 2007 / 18-19
6
CIUDAD
2005
C
2006
A Ó R D O B
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
A LO LARGO DE ESTE AÑO VIMCORSA AUMENTARÁ LA C
La construcción de VPO CONT EXTO
L
a subida, cada vez más rápida, del precio de la vivienda de renta libre -tanto de nueva construcción como de segunda mano- en Córdoba está provocando que la demanda de VPO supere con creces a la oferta que realiza periódicamente la empresa municipal de Viviendas de Córdoba (VIMCORSA). A esto hay que añadir que la construcción de VPO en la capital se encuentra estancada desde hace ya algún tiempo. Así, este año sólo se han empezado a edificar 382 viviendas de protección oficial. Algo que tiene que ver también con el anuncio de los constructores cordobeses de que no pueden hacer VPO por la ausencia de convenios y la indefinición que actualmente sufre el sector. Pero el retraso no sólo se produce en la construcción de este tipo de viviendas. Aún no se ha elaborado el Plan Local de Inmigración.
E
l retraso es el denomi nador común de las políticas y de los planes destinados a mejorar la calidad de vida de los cordobeses. En éste sentido, la vivienda ha pasado de considerarse un bien necesario a ser un lujo, ya que comprar una no está al alcance de todos los bolsillos. En Córdoba, en concreto, difícilmente se encuentran pisos de segunda mano -por no hablar de los de nueva construcción- por menos de 120.000 euros y frente a eso, la promoción pública de viviendas de protección oficial (VPO), pero sobre todo la privada, parece haber caído en un letargo indefinido. Así, la Junta de Andalucía sólo ha otorgado en el término municipal de Córdoba en los últimos trece meses la calificación provisional, es decir, el permiso para ir construyendo y financiando la obra, a cuatro promociones, con 382 viviendas en total, de las cuales tres pertenecen a la empresa municipal de Viviendas de Córdoba, Vimcorsa, y sólo una, de 46 VPO -destinada al alquiler-, es privada. Este parón se contradice con la demanda real de viviendas de proteción oficial que existe en la capital, ya que si se tiene en cuenta el valor que los inmubles de renta libre están alcanzado actualmente en el mercado inmobiliario cordobés y los ingresos de un trabajador de clase media, el fomento de estas construcciones se hace necesario para la inmensa mayoría de los cordobeses. Y todo ello teniendo en cuenta que
La Junta sólo ha otorgado la califición en los últimos 13 meses a 4 promociones, con 382 viviendas en total, de las cuales 3 pertenecen a Vimcorsa y sólo una es privada
Las previsiones del PGOU vigente, incumplidas en su primer cuatrienio en la ciudad el incremento del precio de la vivienda el pasado año fue de 21,01% y se prevé que aumente un 13,70% más durante 2006, convirtiéndose Córdoba, junto con Málaga, en una de las dos provincias españolas con mayor crecimiento en el precio de la vivienda de los próximos años, según los últimos informes publicados sobre este tema a nivel andaluz.
Incumplimiento del PGOU
Tanto es así, que se están imcumpliendo las previsiones que se hicieron cuando entró en vigor el nuevo Plan General de Ordenación Urba-
Vimcorsa ha anunciado la creación a lo largo de este año de casi 1.100 VPO. Las nuevas promociones se localizarán en Arroyo del Moro, Polígono Guadalquivir o Sector Sur, entre otros. /Fotos: J.H.
na (PGOU), que preveía la construcción de 32.000 viviendas en el primer cuatrienio de su vigencia, de las cuales algo más del 25% eran protegidas. A esto hay que añadir el acuerdo entre el Ayuntamiento y la Junta para desarrollar el Plan Vivienda-Suelo que eleva la cifra de VPO a otras mil inmuebles y la posible puesta en carga de dos bolsas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de terreno para construir en cada una de ellas 5.000 pisos protegidos. Pero ese estancamiento en la construcción de viviendas de protección oficial no es tanto de promoción pública como de promoción privada. La reciente reforma de la Ley Andaluza de Vivienda y Suelo obliga a los promotores privados a ceder el 30% del suelo edificable
para construir viviendas de VPO, algo imposible de cumplir, según los propios constructores cordobeses, por la ausencia de convenios y la indefinición jurídica que dicen estos que existe respecto a este tema. Así, la Asociación de Empresarios de la Construcción de Córdoba asegura que la iniciativa privada no está “en condiciones de desarrollar la políti-
2005
LCC 417
C
Del 5 al 13 de enero de 2006
CIUDAD
2006
A Ó R D O B
7
ONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL
sufre un parón histórico PUNTO de ATENCIÓN
El Plan Local de Inmigración acumula un año de retraso L
a idea de crear un Plan Local de Inmigración surgió en Córdoba a finales de 2004, después del desalojo de los campamentos de un colectivo rumano, para dar respuesta a las necesidades sociales no sólo de éstos sino también de todos los inmigrantes que llegan a nuestra ciudad. La intención del Gobierno municipal, en un principio, era que el Plan tuviese una vigencia de dos años y abarcase desde 2005 hasta 2007, pero ha pasado ya un año y lo único que existe es un borrador. Tampoco se sabe nada de la puesta en marcha del plan especial de urgencia para ayudar a éste colectivo que el Gobierno municipal incluyó dentro del Plan Local de Inmigración. El retraso en la entrada en funcionamiento de dichos planes se justifica, según la coordinadora de Córdoba Acoge, Ana Pérez, por la falta de voluntad de todos para llegar a una propuesta consensuada. Pérez ha asegurado a este semanario que “todos los miembros del Consejo Local de Inmigración y los responsables municipales somos conscientes del retraso, y estamos de acuerdo en que es importante que esté listo en los primeros meses del año”.
ca de vivienda protegida debido a la falta de convenios entre administraciones y entidades de créditos y a la indefinición de los planes del Ministerio y de la Junta de Andalucía”.
Promoción pública de VPO
No ocurre lo mismo en el caso de la promoción pública de VPO que, aunque también ha sufrido un importante parón en 2005, va a mejorar ligeramente durante 2006 porque Vimcorsa promoverá casi 1.100 viviendas protegidas. El valor total de estas edificaciones ronda los 24,2 millones de euros y se localizarán en tres parcelas comprendidas entre el entorno de la avenida de Arroyo del Moro y el trazado de la Ronda de Poniente, donde se construirán 187 pisos; 22 viviendas más en el Sector Sur; 232 en el Polígono Guadalquivir; 309 en el Cortijo del Cura; 90 en Mirabueno
(ampliación del barrio de El Naranjo); 40 en la calle María Auxiliadora (Realejo) y 255 en lo que será la ampliación del Zoco. Hay que destacar que en 2004 se entregaron ya 70 viviendas en Arroyo del Moro. Por otra parte, cabe añadir que los barrios que más se desarrollarán en los próximos años, urbanísticamente hablando, serán los de Poniente (Miralbaida, Arroyo del Moro, la continuación del Parque Figueroa y la zona de la Electromecánica) y lo que se conoce como la Ciudad de Levante, que tiene una bolsa importante de suelo que debe concretarse, según el portavoz municipal del PP, José Antonio Nieto, para que “se defina el entorno físico de la Córdoba del futuro”. A pesar de ello, el impulso de ésta zona de la ciudad no se producirá, como mínimo, según Nieto,
EL ANÁLISIS
“Todos somos conscientes de la responsabilidad que conlleva la aprobación de este Plan a primeros de año”, afirma rotunda la coordinadora de Córdoba Acoge, Ana Pérez.
Falta conciencia ciudadana Cristina Pedrajas Presidenta de la Asociación Córdoba Acoge
hasta 2009, algo que justifica el retraso que sufre el desarrollo del PGOU vigente. Como se desprende de este análisis de la realidad inmobiliaria y urbanística de Córdoba, ésta deja mucho que desear a una población que, cuando menos, demanda que se fomente la construcción de más viviendas de protección oficial, ya sea a través de promociones públicas o privadas. Más aún si las previsiones para este año que comienza respecto al incremento del precio de las viviendas en la capital cordobesa no son nada halagüeñas. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Un año más, en invierno, en Navidad, expuestos a las bajas temperaturas seguimos viendo en nuestras calles personas mendigando con niños y viviendo a la intemperie. Coincide además que estas personas son de nacionalidad rumana y de etnia gitana, por lo que desconocen nuestro idioma, carecen de documentación válidad para permanecer en nuestro país y por supuesto las redes de servicios sociales a los que pueden acudir en demanda de ayuda. Y digo un año más porque ya podemos hablar de “historia” de estos grupos de personas en nuestra ciudad. ¿Cúantos años llevamos denunciando la situación en la que se encuentran y demandando medidas sociales para paliar su situación, tratando de concienciar a las distintas Administraciones de que esto es un problema de todos y que la solución debe venir de manos de todos?Se nos pone sobre la mesa un protocolo de emergencia que contempla un alojamiento temporal para estas personas con el fin de iniciar un itinerario que les permita normalizar su situación en nuestro país, tener acceso al mercado laboral ... Protocolo que aún no se ha puesto en marcha debido a que no hay un consenso sobre el mismo. Entiendo que el problema es, por un lado, de carencia de recursos sociales específicos y, por otro, de conciencia de la ciudadanía. No sirve de nada que el Ayuntamiento elabore un protocolo de emergencia o que las administraciones se sienten para consensuar medidas de actuación si los ciudadanos se levantan en protestas porque no desean tener en su barrio viviendo a estas personas. Es labor de todos y cada uno de nosotros el considerar a este colectivo, como lo que son en realidad: SERES HUMANOS.
8
EQUIPAMIENTOS
2005
C
2006
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
A Ó R D O B
Las novedades en infraestructuras para 2006 brillan por su ausencia
Las obras de Rabanales 21 comenzarán a finales de enero do el Ayuntamiento de la ciudad se expropie por la fuerza del suelo necesario para este proyecto. De momento, la Comisión Provincial de Valoraciones, organismo encargado de dirimir los conflictos derivados de las expropiaciones de las administraciones públicas y de establecer los justiprecios, acaba de fijar el precio a pagar a los propietarios de los 368.000 metros cuadrados que hacen falta para poder construir en su totalidad el Parque Logístico de Córdoba. Así, el precio fijado por la comisión respeta los criterios establecidos en su día por los técnicos de la Gerencia de Urbanismo, quienes establecieron en 5,6 millones de euros la compensación que debían recibir los dueños de estos terrenos. Pero ésta cuantía no fue del agrado de los dueños de la parcela, quienes exigían casi el triple de lo ofrecido por el Ayuntamiento. Actualmente, el proyecto para construir el centro de transportes
Las obras del Parque Logístico y de Rabanales 21 comenzarán a lo largo del año, mientras la autovía a Málaga sigue su curso de El Higuerón acumula más de un año de retraso como consecuencia de la imposibilidad de licitar los trabajos por el litigio con los propietarios de la parcela necesaria para construir estas infraestructuras. El delegado provincial de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, Francisco García, ha manifestado a este Semanario, que como mínimo, hasta mediados de año será imposible iniciar las obras del Parque Logístico, “dado que a la expropiación de los terrenos por parte del Ayuntamiento le sigue la licitación de las obras a una empresa determinada, algo que conlleva cierto tiempo”. Igualmente el delegado ha manifestado que el coste total de la primera fase del Parque asciende a 10 millones de euros aproximadamente.
Características del Parque
El nuevo recinto destinado al transporte contará con una superficie de 365.455 metros cuadrados, de los que 45.377 se destinarán a zonas verdes; 89.972 a red viaria; 161.640 a usos logísticos y 56.565 metros cuadrados a la denominada zona dotacional, que comprende el aparcamiento para vehículos pesados, un edificio para oficinas, una estación de servicios y talleres. Por otra parte, cabe reseñar que el Parque Tecnológico Rabanales 21, tras su polémico concurso de urbanización que le costó el puesto al presidente de la sociedad, Andrés Luque, también delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, ha dado luz verde -sin ningún voto en contra- al contrato con las firmas ganadoras (Acsur-Joca), quienes comenzarán las obras a mediados o finales de enero. Hay que destacar que el Ministerio de Educación ha dado a Rabanales 21 un préstamo reembolsable a interés cero por valor de 34 millones de euros. Dinero que se irá recibiendo en distintos pagos, no teniendo que devolver cada uno de ellos hasta un lustro después de ser percibido. Mientras tanto, el consejo sigue sin ocupar el puesto que dejó libre Luque, aunque el nombre que más resuena es el de Manuel Pérez Yruela, director del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA). Sea como fuera, la creación de nuevos proyectos en materia de infraestructura brillan por su ausencia y la continuación de los ya existentes se alargan aún más en el tiempo. Sólo queda por ver cómo se desarrollarán a lo largo del año. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
Las obras del Parque Logístico de Córdoba no comenzarán, como mínimo, hasta mediados de año. /Foto: J.Huertos.
EL ANÁLISIS
P
ocas novedades depara el Año Nuevo en materia de infraestructuras para la ciudad de Córdoba. Y es que sino todo, casi todo va a seguir igual que en 2005. Aún no han comenzado las obras del Parque Logístico de Córdoba, antes denominado Centro de Transportes de El Higuerón, que lleva ya más de un año de retraso; tampoco lo han hecho las de Rabanales 21, aunque como después de la tempestad viene la calma, finalmente ya han sido adjudicadas a las firmas ganadoras. Las obras de la autovía Córdoba-Antequera, sin embargo, siguen su curso, aunque sin fechas previstas para su finalización, algo que, aunque sorprendente, no está movilizando a aquellos alcaldes socialistas, que cuando el PP gobernaba el país, exigían su rápida ejecución. Los proyectos nuevos en Córdoba son inexistentes. Lo que sí se va a producir es una continuación de los ya existentes. En este sentido, la empresa municipal Procórdoba, estará en condiciones de ocupar los terrenos del Centro de Transportes de El Higuerón, ahora denominado Parque Logístico de Córdoba, dentro de un mes aproximadamente, cuan-
Córdoba, ciudad del transporte Convertir a Córdoba en la ciudad del transporte y la logística es uno de los retos asumidos por la Consejería de Obras Públicas y Transportes como prioritarios para el desarrollo económico y social de la provincia. Con el objeto de impulsar definitivamente este proyecto, la Administración andaluza y el Ayuntamiento de Córdoba sellaron un acuerdo de colaboración para crear la empresa mercantil de capital público Parque Logístico de Córdoba S.A. El capital social de ésta empresa se eleva hasta los 5 millones de euros, suscrito en un 52% por la Empresa Pública de Puertos de Andalucía, dependiente de la Junta de Andalucía, y Procórdoba, que asume el 48% restante. El compromiso asumido por la Delegación provincial de Obras Públicas y Transportes con este proyecto arrancará a principios de 2006, fecha prevista para que se inicien y ejecuten en su mayor parte las obras de urbanización de la primera fase del Parque Logístico, así como de las conexiones exteriores de este enclave, lo que supondrá el 61% de la superficie total del recinto. El desarrollo de ésta iniciativa resulta capital para la conversión de Córdoba en una ciudad clave para el transporte y la logística. La ubicación privilegiada de la ciudad en la geografía andaluza y sus buenas comunicaciones con el resto de España, fundamentalmente a través de la red ferroviaria y, mejo-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Francisco García Delegado provincial de la Consejería de Obras Públicas de la Junta
rables a medio-largo plazo con la ampliación del aeropuerto, convierte el centro logístico en pieza clave para la generación de riqueza en la provincia. Riqueza que vendrá determinada por la actividad comercial que se desarrolle en torno al centro, el intercambio de mercancías, la generación de empresas y la creación de puestos de trabajo directos e indirectos. La puesta en marcha del Parque complementará los servicios logísticos que se prestan hoy en Andalucía, necesarios para el intercambio de bienes materiales entre España, Europa y el norte de África. Lejos de ser una aspiración, el Parque Logístico avanza con paso firme para convertirse en realidad. Así, el proyecto está redactado y aprobado, su presupuesto de ejecución asciende a 8,8 millones de euros y su licitación se producirá cuando el Ayuntamiento de Córdoba obtenga la disponibilidad de los suelos en los que se ubicará el Centro. El procedimiento para la obtención de los suelos está resultando muy laborioso debido a que el Ayuntamiento ha tenido que utilizar la vía de la expropiación forzosa, al no llegar a un acuerdo con los propietarios de los terrenos.
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
2005
C
2006
A Ó R D O B
PUBLICIDAD
9
ECONOMÍA
L
10
2005
C
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
A Ó R D O B
CLAROSCUROS EN EL DESARR
a feroz competencia asiática y la inestabilidad del precio del oro han condenado a los joyeros -principal sustento del tejido productivo de la capital- a otro año de crisis, en especial en los mercados internacionales, donde las ventas de orfebrería cordobesa se redujeron significativamente, con un descenso de algo más de un 30 por ciento -de 44,4 millones de euros a 31,2 milloneshasta septiembre. Para relanzar las exportaciones -entre otros objetivos-, el 10 de junio de 2005 se ponía en marcha el proyecto que tantos años llevaba demandando el sector, el Parque Joyero. Sin embargo, un semestre después, esta colosal infraestructura parece estancada, a la espera de que la directiva que tomó las riendas tras la marcha de Rafael Gómez, presidida por Rafael Ruiz, aclare el panorama interno del polígono, y de que las empresas concluyan su traslado a las instalaciones radicadas en la carretera de Palma del Río. No obstante, Manuel Berral, presidente de la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros y miembro de la nueva cúpula rectora del parque, asegura sin titubeos que “en 2006 se le dará un impulso definitivo” al recinto fabril. Una opinión que comparte, aunque con cierta cautela, el presidente de la Federación de Asociaciones de Orfebres y Afines (Faora), Miguel Ángel Muñoz, quien considera “lógico el parón” que sufre el polígono “porque hay que solucionar algunos problemas de reglamento”, pero se muestra confiado en que “en menos de un año esté funcionando al menos un 40 ó 50 por ciento de las firmas aquí asentadas”. Más escéptico se muestra, en cambio, el presidente de la Asociación de Fabricantes San Eloy, Jesús López Liñán, para quien el Parque
Un Parque Joyero estancado no saca al sector de la crisis Mientras el magno polígono no termina de arrancar, las exportaciones continúan cayendo. Como esperanza para 2006: el Plan Estratégico
“El caso IVA no está cerrado”, recuerdan los orfebres
PUNTO de ATENCIÓN
La unión de los orfebres, a prueba
C
Faora espera que la Asociación Provincial responda pronto a su propuesta de aunar el sector. /Foto: J.H.
2006
uando la Federación de Asociaciones de Orfebres y Afines (Faora) salía a la palestra el pasado octubre, su presidente, Miguel Ángel Muñoz, señalaba como uno de los objetivos fundacionales de esta entidad la unión del sector joyero, históricamente muy fragmentado. Ya aglutina a unas 430 de las algo más de 1.000 firmas dedicadas a esta actividad en la capital. Y cuenta con el respaldo de la Asociación de de Joyería San Eloy, la Asociación Nacional de Pedreros, la Asociación de Trabajadores Pedreros Independientes y la Asociación de Engastadores Profesionales. Habrá que ver si a lo largo de 2006 la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros -la patronal más numerosa-también se adhiere.
Joyero “requiere todavía dotarse de contenido”. Sea como fuere, el incipiente año se perfila crucial para comprobar la viabilidad y la rentabilidad del recinto orfebre, una infraestructura que costó alrededor de 90 millones de euros, 15 de ellos aportados por las arcas públicas Aunque no será esta la única referencia informativa del sector en 2006: Joyacor, el Plan de Interna-
cionalización promovido por San Eloy y el eterno ‘caso IVA’ también acapararán titulares. El pasado año, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) obligaba a levantar las actas de 59 joyeros, pero casi un centenar mantiene la losa de los embargos y las inspecciones de Hacienda. Por ello, las patronales se encargan de recordar que “este problema no está cerrado”.
Lo que sí está a punto de concluirse es el estudio elaborado por ETEA que servirá de base para el futuro Plan Estratégico del sector, con el que la Junta y los propios orfebres pretender acabar con la economía sumergida y superar obstáculos como la antigüedad de las estructuras productivas y de comercialización. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
Un segundo semestre ‘neg
P
El Pacto Local por el Empleo sigue sin dar los frutos deseados, y Córdoba se mantiene como una de las ciudades españolas con más paro
ese al esperanzador co mienzo de 2005, en el que entre febrero y abril el paro mantuvo una tendencia descendente, las cifras cosechadas en el segundo semestre del año no invitan precisamente al optimismo. Y es que desde mayo, cuando entró en funcionamiento el nuevo Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (Sispe) -que provocó un salto cuantitativo del número de desempleados, al incluir a inmigrantes y otros colectivos antes excluidos de las estadísticas-, el paro no ha hecho sino crecer de forma imparable, tanto en la capital como en la provincia. En la primera, el volumen de personas sin trabajo censados en las oficiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) se incrementó en más de un millar a partir del quinto mes del año, mientras en la provincia ese aumento afectó a más de 5.000 cordobeses. De este modo, el instrumento que administraciones públicas, empresarios y sindicatos pergeñaron al comienzo de la legislatura para solucionar en lo posible este problema en la ciudad -el Pacto Local por el Empleo, rubricado en marzo de 2004- continúa sin dar los frutos esperados. Desde la oposición no se cansan de criticar la lentitud y la ineficacia con la que se están ejecutando las medidas contenidas en este plan desde el Instituto Municipal de Empleo y Desarrollo Económico de Córdoba (Imdeec), liderado por la teniente de alcalde Mi-
lagros Escalera, pero por el momento la alcaldesa, Rosa Aguilar, no mueve ficha. A pesar de que la ciudad, con el crecimiento del paro registrado en la segunda mitad del ejercicio, se consolida como una de las líderes nacionales en paro. Entre las escasas iniciativas que dentro del pacto vieron la luz el pasado año sobresale el Vivero Municipal de Empresas, orientado a facilitar un espacio a proyectos de pequeñas y medianas firmas locales y ubicado en Las Lonjas. Dos de las naves allí asentadas fueron cedidas a la multipremiada joven diseñadora de moda cordobesa Juana Martín. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
2005
LCC 417
C
Del 5 al 13 de enero de 2006
ECONOMÍA
2006
A Ó R D O B
11
OLLO PRODUCTIVO CORDOBÉS
Más visitas, más hoteles y un remozado bono turístico Pese al aumento de pernoctaciones, los empresarios aseguran que la rentabilidad de su negocio va a menos tituyó a mitad de año a Luis Carreto al frente del Consorcio Local de Turismo, entiende que aún es pronto para esperar grandes resultados de este bono, conocido como Córdoba Card. “Es un producto muy joven, que tiene que encontrar su espacio todavía”. En esa filosofía se inscriben los cambios que el organismo municipal -gestionado entre el Ayuntamiento y la iniciativa privada- ha decidido introducir en la tarjeta. Si en 2005, el visitante podía elegir entre los formatos de uno, dos o tres días, ahora sólo se venderán bonos de una semana de duración. “Queremos dar la oportunidad al turista de que lo pueda consumir con tranquilidad”. Aunque, eso sí, a un mayor precio, porque la empresa que se encarga de comercializar las tarjetas ha considerado necesaria una revisión de las tarifas que le permita cuadrar sus cuentas.
bien puntualiza que “estamos en una etapa de tránsito, pero cuando actuaciones como la autovía y el AVE a Málaga o el espectáculo de luz y sonido en la Mezquita estén funcionando, nuestra posición va a mejorar muchísimo”. El representante de Hostecor, mientras, predice un incremento de los niveles de ocupación de los establecimientos hoteleros, “gracias al fortalecimiento que está experimentando en toda España el turismo cultural”, pero recuerda que la oferta de ocio “sigue siendo insuficiente, sobre todo para atrapar a la población juvenil”. El presente ejercicio será testigo de la apertura de dos grandes hoteles en la capital: el Córdoba Center, que será el más grande la provincia con sus más de 400 plazas; y el primero de 5 estrellas, impulsado por la cadena Hospes en el Bailío. J.L.H.O. a.higuera@lacalledecordoba.com
Futuro esperanzador
El Consorcio, por su parte, espera que esta modificación ayude por fin a alargar la estancia de los viajeros en 2006. Un ejercicio que tanto Carmona como Álvarez contemplan con moderado optimismo. “Hay unas perspectivas ilusionantes para este año”, asevera el primero, si
ro’ para el empleo
El mercado laboral cordobés mantiene una gran dependencia del sector servicios, que acapara en torno a la mitad de las contrataciones. /Foto:J.H.
EL ANÁLISIS
E
l tu rism o es u n neg oci o al alza en Córdoba. Los datos sobre visitantes y pernoctaciones, que cada mes han ido mejorando a los de 2004, y los numerosos proyectos hoteleros que abrirán sus puertas en los próximos ejercicios así lo corroboran. Sin embargo, los empresarios del sector no terminan de estar satisfechos con estas cifras. El principal motivo que alegan para justificar su descontento es la pérdida de rentabilidad derivada de la mayor competencia. “Es cierto que ha sido un año mejor en ocupación y entrada de visitantes, pero peor en ingresos y rentabilidad, porque la guerra de precios, sobre todo en internet, ha sido muy fuerte”, explica el secretario general de la Asociación de Empresarios de Hostelería (Hostecor), Antonio Álvarez. Pero no es éste el único factor que induce a la preocupación a los propietarios de los hoteles y hostales cordobeses. Porque el gran desafío del sector, prolongar la estancia de los visitantes, sigue siendo una asignatura pendiente. La media continúa rondando el día y medio, lejos de los dos grandes competidores dentro de la región, Sevilla y Granada, y por debajo de la mayoría de destinos culturales del país. Ni siquiera la puesta en marcha en el primer trimestre del año de la tan esperada tarjeta turística ha conseguido romper, por el momento, la visión de Córdoba como ciudad de paso. Vicente Carmona, quien sus-
Muchas plazas y poco extranjero El año que termina nos deja un sabor agridulce. Si se puede constatar que nuestro destino ha incrementado el número de visitantes, también hay que reconocer que este aumento corresponde sólo al mercado nacional, principalmente de Madrid y Andalucía. Sin embargo, no se está recuperando el número de visitantes extranjeros, que hemos venido perdiendo en los últimos cuatro años por diversos y complejos motivos. Además, el crecimiento de los visitantes nacionales se debe en parte a la oferta de precios baratos, motivada por la proliferación de las plazas hoteleras, que en muchas épocas del año no son necesarias y que provocan una pérdida de rentabilidad en las empresas del sector. Para el próximo año y los venideros, está previsto que se sigan ampliando las plazas hoteleras, por lo que si no somos capaces de aumentar la demanda, para que pueda absorber el incremento de la oferta, la situación se agravará. Para incrementar la demanda, debemos de motivar al mayor número posible de visitantes, tanto extranjeros como nacionales, objetivo para el que no basta con seguir ofertando un monoproducto turístico como el de la Mezquita-Catedral. Hemos de estructurar nuestra oferta turística, de modo que contenga el mayor número de productos de calidad, que son los que nos permitirán abrirnos a nuevos segmentos de mercado. Si no actuamos en esta dirección, las perspecti-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Aunque las cifras indican cierto resurgir del turismo extranjero, lo cierto es que la mayoría de visitantes de la ciudad sigue siendo español. Captar más viajeros internacionales es uno de los retos de Vicente Carmona, desde julio nuevo presidente del Consorcio de Turismo. /Fotos:J.H.
Ramón Pina Playa Presidente de Córdoba Convention Bureau (CCB)
vas para el próximo año serán similares a las del que acabamos de pasar: incremento del turismo barato, sobre todo los fines de semana, y descenso de los visitantes extranjeros. Para modificar esta dinámica, tanto las instituciones públicas como el sector privado tenemos que poner en valor la oferta turística provincial, compuesta tanto de tangibles como de intangibles, tratando de identificar los segmentos del mercado a los que queremos acceder y adecuando las infraestructuras a los fines propuestos. Un ejemplo de ello es el futuro Palacio del Sur, cuyas 2.500 plazas servirán de poco si no disponemos, para cuando esté en marcha, de un aeropuerto capaz de recibir vuelos internacionales. A corto plazo no parece posible conseguir incrementar la oferta de productos turísticos al ritmo que lo están haciendo los hoteles, pero sí que podemos y debemos tratar de ser mucho más eficaces en la promoción de los que disponemos en la actualidad. Actuando juntos, con criterio y profesionalmente, podemos modificar la tendencia y mejorar nuestras perspectivas para 2006. Deseo que así sea y que para el final del próximo ejercicio hayamos podido reequilibrar la demanda del destino a la oferta del sector.
12
EDUCACIÓN
2005
C
2006
A Ó R D O B
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
L A S O B R A S E N T R E S I N S T I T U T O S D E L A C A P I TA L P R O V O C A N L A S P R O T E S T
‘Caracolas’, cheque-libro crispan la Educación CONT EXTO
D
urante los últimos meses de 2005, la comunidad educativa ha vivido un periplo de agitación y protestas con motivo, a nivel nacional, de la aprobación de la controvertida Ley de Orgánica de la Educación (LOE) y, en clave local, de las molestias que han ocasionado a los alumnos del IES Fidiana las obras de remodelación que comenzaban en el mes de septiembre. Así, a comienzos de 2006, la expectativas de los agentes educativos se centrarán en mejorar el desarrollo de un nuevo mapa escolar en la ciudad, impulsar el remozado y ampliación de las infraestructuras escolares de la capital y, a medio plazo, la de los centros adaptación a la nueva normativa reguladora de las enseñanzas no universitarias.
P
La aprobación de la última reforma educativa y las carencias del nuevo sistema de gratuidad de libros de la Junta centraron la polémica en 2005 ocos inicios de curso se recuerdan tan convulsos en Córdoba como el de 2005/06. Y no es de extrañar, si se tiene en cuenta que en Córdoba han confluido, por un lado, la obras de mejora de varios centros educativos por parte de la Consejería de Educación, la reubicación provisional de decenas de alumnos en aulas prefabricadas, la implantación del sistema de gratuidad de los libros de Educación Primaria y, en última instancia, el controvertido debate en torno a la aprobación de la última reforma de la ordenación de las enseñanzas no universitarias, la Ley Orgánica de Educación (LOE). Asociaciones de padres, alumnos y organizaciones sindicales han ocupado las calles y los titulares de prensa para manifestar su apoyo a la enseñanza pública, protestar por los cortes de suministro eléctrico en las aulas prefabricadas instaladas en el IES Pablo Céspedes, defender la in-
“El 38% de los centros públicos no cumplen las dimensiones” tegración de la asignatura de religión en el currículo del alumno y la libertad de los padres a elegir el colegio de sus hijos o para reivindicar la dignidad de los docentes en el ejercicio de su profesión. Tres meses y medio que han dado mucho de sí en lo que se refiere a crispación de los diferentes agentes que componen la comunidad educativa cordobesa y que, al mismo tiempo, han puesto de manifiesto algunos errores de la administración andaluza a la hora de llevar a cabo varios de sus proyectos educativos más reseñables.
Las caracolas de la discordia
El comienzo de las obras de remodelación en tres de los institutos de
la ciudad -IES Santa Rosa de Lima, Santa Catalina y Fidiana- y el consiguiente traslado de decenas de alumnos a varias aulas prefabricadas -o caracolas- han marcado el pulso de la actualidad educativa en la capital hasta bien entrado el presente curso. Según la delegada provincial de Educación, Lola Alonso, las caracolas eran “la mejor solución posible” para que los alumnos del IES Fidiana no vieran interrumpidas sus clases, sin embargo todo han sido inconvenientes desde septiembre hasta ahora. En primer lugar, la falta de previsión de la administración obligó a que los estudiantes comenzaran el curso con varias semanas de retraso debido a que la instalación de estas aulas no se efetuó en tiempo y forma. Y, posteriormente, los cortes de suministro eléctrico acaecidos en las aulas portátiles fueron el detonante de airadas protestas de alumnos y sindicatos, que pidieron la dimisión de la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
responsable provincial de Educación. La ampliación y adaptación de las instalaciones de los colegios e institutos de la capital a la normativa vigente es una de las asignaturas pendientes de la actual consejera de Educación, Cándida Martínez, quien se ha comprometido a invertir 1.200 millones euros hasta el año 2010 para remozar las infraestructuras educativas de la región. No obstante, en Córdoba aún no se ha hecho público cuál será el programa de actuaciones que se llevarán a cabo durante los próximos años. El principal problema que adolece la capital es el retraso en la ejecución de dos institutos de la zona de Poniente -IES Zoco y Miralbaida-, lo que ha provocado el colapso en el sistema de adscripciones de colegios a centros de secundaria en esta parte de la ciudad. Aún así, en CCOO advierten de la flagrante necesidad de acometer reformas inmediatas en gran parte
de los centros educativos de la provincia, ya que “en torno al 38 por ciento de los centros públicos no cumple con las dimensiones mínimas establecidas, un 15 por ciento no cuenta con pistas polideportivas y uno de cada cuatro no dispone de salón de actos,” según afirma el secretario provincial de la federación de Enseñanza, Javier Delmas. En la barriada de Las Palmeras, el C.P. Pedagogo García Navarro es uno de los que más carencias presenta en sus instalaciones. A pesar del sobreesfuerzo que supone escolarizar a un tercio de los alumnos plurideficientes de la capital y a dos unidades de primer ciclo de Educación Secundaria, la administración aún no ha suprimido todas las barreras arquitectónicas y el laboratorio ha tenido que dejar de utilizarse para dar cabida a todos los escolares. Y la lista sigue, puesto que son muchos los colegios e institutos que, construidos a mediados de la década de los ochenta, continúan
2005
LCC 417
C
Del 5 al 13 de enero de 2006
AS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR
o y LOE
EDUCACIÓN
2006
A Ó R D O B
13
PUNTO de ATENCIÓN
Córdoba continúa con un mapa escolar obsoleto El Consejo Escolar Municipal debe estudiar la reordenación del actual sistema de adscripción de colegios a institutos.
L
os problemas de escolarización que persisten anualmente en algunas zonas de la capital como Poniente, se deben fundamentalmente a que el crecimiento de la población no se ha acompañado de la materialización de nuevas infraestructuras educativas correspondientes. El retraso en la ejecución de algunos proyectos como los futuros IES de Miralbaida y Zoco, unido al desfase que acumula el actual sistema de adscripción de colegios a institutos, ha dado lugar a que el
actual mapa escolar sea un instrumento de trabajo obsoleto al margen de la realidad. La delegación de Educación ya ha planteado en el Consejo Escolar Municipal la necesidad de realizar un estudio previo para una posterior reordenación del actual mapa de la capital que evite la masificación de los centros de Poniente. Sin embargo, hasta el momento, se trata solamente de una iniciativa sobre la que no existe ninguna garantía de que pueda estar lista el curso que viene.
en funcionamiento sin haber sido sometido a las pertinentes reformas arquitectónicas que demanda la ley.
El ‘timo’ de la gratuidad
La implantación del cheque-libro en los cursos de primero y segundo de Educación Primaria tampoco ha sentado bien en el seno de la mayoría de las juntas directivas de los colegios y de las asociaciones de padres (APAs). Una fórmula de pago que hace extensible la gratuidad de los libros de texto a todas las familias, independientemente de su nivel de renta, y que era inaugurada este curso por la administración andaluza tanto en colegios públicos como concertados. Sin embargo, la limitación de la ayuda a las familias a un máximo de 93 euros ha provocado que muchos padres tuvieran que abonar de su bolsillo la diferencia con respecto al importe total del paquete de libros facturado por las librerías. Todo ello
a pesar de que la norma que regula el sistema de gratuidad dejaba bien claro que tal cantidad debía correr a cargo de los raquíticos presupuestos de funcionamiento de los centros. Esta situación ha desembocado en dos posturas enfrentadas. Por un lado, sindicatos y APAs han calificado la iniciativa como un fraude, mientras que desde la administración se considera un avance sin precedentes en el Estado de Bienestar. Aún así, la experiencia servirá de toma de contacto para los próximos años, ya que este sistema de ayudas se implantará progresivamente.
LOE: una polémica reforma
Pero sin ningún tipo de duda, la aprobación de la LOE en el Congreso de los Diputados ha sido el acontecimiento que más protestas ha motivado a nivel local y nacional. Una ley que se convertirá, tras un proceso de debate del gobierno con las autonomías, en la espina dorsal
de las enseñanzas no universitarias y que pasará a la historia por no contentar al cien por cien a ninguno de los actores de la escena educativa, incluida a la Conferencia Episcopal. Tras manifestaciones multitudinarias en contra de la ley y un acalorado proceso de debate, uno de los cambios más significativos es la posibilidad de los alumnos de repertir una vez curso en Primaria y dos en nivel de secundaria, donde la promoción será posible con un máximo de dos suspensos -y excepcionalmente con tres-. Asimismo, los centros estarán obligados a ofertar la asignatura de religión, pero sin que ésta sea evaluable. Finalmente, la libertad de elección de centro de los padres queda garantizada, a pesar de que la administración será quien vele para que la distribución del alumnado sea “equilibrada.”
EL ANÁLISIS
A la izquierda, imagen del estado de las obras del IES Fidiana a comienzo del presente curso. Sobre estas líneas una de las aulas de Educación Primaria en un colegio de la capital. A la derecha, una de las librerías que ha recepcionado los cheques-libro de la administración. /Fotos: J.Huertos.
Con la educación no se juega El balance de este último año ha puesto de manifiesto que, en Córdoba y provincia, las carencias de las infraestructuras educativas están mermando la calidad de la enseñanza que reciben los alumnos cordobeses. Masificación en las aulas, colegios e institutos que permanecen sin adaptar sus instalaciones a la normativa y el desfase del mapa escolar en la capital, son una prueba manifiesta de que la delegación provincial de Educación tiene que resolver una serie de compromisos ineludibles. Sin embargo, es de sobra sabido que una educación de calidad precisa de un acompañamiento presupuestario que esté acorde con los objetivos perseguidos. El retraso en la ejecución de varios institutos de la capital ha dejado entrever estos últimos años el desinterés de la administración autonómica en tales menesteres. Sindicatos, alumnos y padres no deberían dejar pasar por alto los desmanes de la Junta.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
A.H.
14
POLÍTICA
CONT EXTO
E
l año que ahora comienza será clave en el debate de la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía, ya que, no en vano, todo apunta a que a lo largo de 2006 se dará luz verde a la proposición de ley que, tras ser aprobada en su caso por las Cortes, podría dar lugar a la ratificación, mediante referéndum, del nuevo estatuto andaluz. Un marco normativo que suplantaría al actual estatuto ratificado el 20 de octubre de 1981tras la citada consulta popular que el grupo mayoritario en el Parlamento andaluz, el PSOE, sigue preveyendo que se celebre a principios de 2007. Sin embargo, y en contra de las previsiones iniciales, 2005 se acabó sin un texto que lograra el acuerdo de todos en el Parlamento autonómico. Y es que pilares tan básicos como la denominación de Andalucía, el sistema de financiación y la articulación territorial siguen generando polémica. Por no hablar del debate en el Congreso de los Diputados del estatùt catalán, al que todos miran de soslayo.
Isabel Ambrosio 2005
C
2006
A Ó R D O B
LCC 417
Del 5 al 13 de enero de 2006
Isabel Ambrosio
Diputada del grupo parlamentario andaluz del PSOE por la circunscripción de Córdoba
“El PSOE andaluz aspi máximo techo compete E n el primer semestre de 2006 se registrará el epicentro del debate sobre la reforma del Estatuto de Andalucía. A fecha de hoy, ¿en qué puntos hay un mayor consenso político entre todos los grupos del Parlamento andaluz y cuáles son las principales divergencias?
- Hay muchos puntos en los que se coincide por parte de la mayoría de fuerzas políticas de Andalucía, aunque también son varias las divergencias sobre las cuales hay que seguir trabajando para lograr el mejor Estatuto para Andalucía. En primer lugar, y considero que como punto fundamental para el éxito del proceso, está el que ha existido una unanimidad más que manifiesta, por parte de todos los grupos políticos representados en el Parlamento, de que es necesaria una reforma del actual Estatuto de Autonomía Andaluz. Trabajar sobre esa base aporta una solidez al proyecto que queda fijada en su punto de partida pero que es responsabilidad de todos que se apuntale bien hasta el último asunto que se trate. Son muchos los apartados en los que se pueden llegar a acuerdos pero, de entre todos los aspectos que se abordan en esta renovación estatutaria, los que generan, a un tiempo, más consenso y también divergencias son los de competencias o financiación. Son puntos esenciales en los que ya existe sintonía entre PSOE, IU y PA pero queremos que se llegue a un acuerdo con el PP. Deseamos que el acuerdo, tanto en estos temas como en el resto, llegue a ser unánime en el Parlamento.
- Entre los principales puntos que vienen capitalizando el debate de la reforma se encuentra el de la denominación (si Andalucía es una nación , nacionalidad , etc.); el del sistema de financiación y el de la articulación territorial. ¿Qué defiende actualmente su grupo?
- Defendemos, ante todo, que se respete el marco de la Constitución Española. Bajo esa premisa van a desarrollarse todas y cada una de las propuestas que emanen desde el Grupo Parlamentario Socialista y, en general, todas las iniciativas y,
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
ra al ncial” globalmente, todo el proceso ha de desarrollarse en base a esta referencia, puesto que no hay otra opción válida salvo ésta. Esta afirmación condiciona todo el proyecto contribuyendo a que se trate de una modificación del Estatuto que sea lo más coherente posible para con la realidad de este país y de la propia Comunidad Autónoma, para la que no se renunciará a nada. Así es como vamos a trabajar en puntos como el de la denominación para Andalucía o cualquier otro, por lo que el Grupo Socialista Andaluz va a aspirar al máximo techo competencial, reclamará todo lo que sea posible para lograr el mejor acuerdo constitucional para Andalucía.
- En materia de financiación, ¿prefieren una mayor corresponsabilidad con el Estado y/o cesión de tributos, o una mayor autonomía fiscal? Respecto a la articulación territorial, ¿qué piensa de las Diputaciones Provinciales?
- Se trata de cuestiones bastante complejas acerca de las que aún se ha de debatir bastante dentro del proceso de configuración del nuevo Estatuto de Autonomía. Son muchos los ponentes de este proceso de reforma y también muchas las opiniones que se han de consensuar en el texto definitivo, por lo que estimo que aún es pronto para manifestar una opinión al respecto, ya que hay que defender la propuesta socialista pero, sin duda, escuchar el resto de iniciativas por lo de enriquecedoras que puede haber en ellas. Estoy segura de que no se va a renunciar a nada en ningún apartado, pero siempre se fijarán posiciones tras el diálogo de todas las partes.
- ¿Por qué cree que es necesario ahora un nuevo Estatuto?
- Por muchísimas cosas. Porque ya ha pasado un cuarto de siglo desde que se emitiese el primer texto que constituyó a Andalucía como Comunidad Autónoma y el paso del tiempo ha traído consigo una infinidad de cambios en la sociedad andaluza. Porque también existe una situación diferente en el resto de España, y Andalucía ha de coordinarse lo más adecuadamente posible y estar preparada para su rela-
2005
C
ción con el resto del país. Porque la renovación en las diferentes esferas que componen el Estatuto andaluz propiciará una mejora de la gestión gubernamental así como en la convivencia de todas las personas que habitan en Andalucía. Cuestiones como la aplicación de las nuevas tecnologías, las nuevas técnicas de la enseñanza, la realidad de la multiculturalidad que afecta a nuestras provincias o las tan cambiantes relaciones comerciales y fórmulas empresariales que se practican en la actualidad cuentan con una serie de características que necesitan de un nuevo documento en el que se aprovechen todas y cada una de ellas en pos del progreso de Andalucía.
- ¿Qué nuevas competencias está poniendo su grupo sobre la mesa?
- Se está trabajando intensamente en materia de competencias y financiación, en lograr un acuerdo completo para estos puntos. De hecho, y se trata de puntos que cuentan ya con un alto porcentaje de acuerdo, también se ha pedido que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir aparezca finalmente como competencia de la comunidad tanto en el texto articulado del que pueda ser nuevo Estatuto como en la disposición adicional que incorporará las competencias exclusivas del Estado por la vía del artículo 150.2 de la Constitución. Igualmente, se quiere incorporar el ferrocarril como competencia compartida y contemplar la participación de Andalucía en otra serie de órganos estatales, además de trabajar por el traspaso de las competencias en materia de puertos y aeropuertos, museos o tráfico y servicio meteorológico, entre otros aspectos que se irán perfilando con el desarrollo del proceso de consenso.
- ¿Qué plazos temporales maneja el grupo socialista para la remisión de un texto al Congreso de los Diputados?, ¿cree posible que los andaluces voten la reforma del Estatuto en referéndum durante el primer semestre de 2007 como eran las previsiones iniciales?
- Hacer previsiones es siempre un riesgo que, en cuestiones de la envergadura que tiene la reforma del Estatuto, no son lo más importante. El tiempo que maneja el Grupo Parlamentario Socialista es, coherentemente, el plazo que sea necesario para haber compuesto una propuesta consensuada, sólida, seria y que logre el texto más beneficioso para Andalucía y los andaluces. Este 2006 que acaba de iniciarse se antoja fundamental para que el futuro del nuevo Estatuto sea, además de positivo, ágil. Se está llegando a la conciliación de asuntos, poco a poco y puntualmente, los cuales siempre van a sumar en el global de
POLÍTICA
2006
A Ó R D O B
este trabajo de renovación, puesto que ningún acuerdo es excluyente, sino más bien al contrario, y deseamos que sea motivador para, en cada punto, motivar a quien aún no está de acuerdo a que realice aportaciones y se mejore el resultado final. Todo es para componer un documento que se sitúe al máximo que permite la Constitución Española y equiparable al máximo que pueda alcanzar cualquier otra comunidad.
- ¿Hasta qué punto está condicionando la reforma del estatùt catalán el debate en Andalucía?
- La realidad de España hace que sean muchos los procesos de reforma que se han abierto, estén abiertos o se vayan a abrir. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha propiciado un tiempo de diálogo en el que cada una de las actuales comunidades autónomas pueda revisar sus estatutos en busca de un mejor documento con el que gestionar su propia actividad. El caso de Andalucía y de Cataluña son iguales y distintos al mismo tiempo. Tienen el punto en común, como lo tendrán todos los procesos de renovación estatutaria que surjan, de tender hacia el máximo beneficio para su territorio; y tienen el punto en común de que han de regirse por los límites que marca la Constitución. A partir de ahí, la realidad de una u otra zona son diferentes, puesto que sus características así lo marcan, incluso, en algunas comunidades, no estiman que aún sea el momento de renovar nada y también es una posición a tener en cuenta en todo este tema. De hecho, no han empezado el proceso de reforma al mismo tiempo en todas las comunidades, lo que demuestra que, aunque el proceso se desarrolle en diferentes lugares, no se condicionan entre sí.
- Tal y como están marchando los procesos de las distintas reformas estatutarias en España, ¿hacia dónde cree que marcha la España de las autonomías?, ¿qué opina de los que creen que habrá comunidades de primera y de segunda ?
- Es aventurado hablar de eso, porque depende de multitud de factores: la realidad de cada una de las EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
comunidades, el camino que se trace en cada una de estas zonas, el proyecto de desarrollo territorial del propio país o, no hay que olvidarlo, el avance que tenga la Unión Europea y el índice de influencia que, en cada caso, tenga con España, Andalucía o Córdoba, entre otros muchos niveles. En este momento, creo que España es un Estado muy heterogéneo y que aúna multitud de sentimientos distintos, lo cual lo hacen un país muy rico e interesante en el que se está sabiendo escuchar la gran mayoría de ideas que nacen de entre los representantes políticos de los ciudadanos o las propias plataformas que surgen directamente de la sociedad. Respecto a las comunidades, rotundamente no a que haya distintos niveles de comunidades. El Estado da un tratamiento igualitario a todas. En tal trato se incluye el atender a sus particularidades, pues es ése el criterio más justo.
15
“Queremos llegar a un acuerdo con el PP en el Parlamento andaluz”
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Acuerdo ‘parcial’ sobre las competencias El principal grupo de la oposición, el PP, no ha suscrito este primer gran acuerdo alcanzado entre PSOE, IU y PA
A
pesar de la voluntad de diálogo y de consenso demostrada por los cuatro grupos políticos presentes en el Parlamento andaluz PSOE, PP, IU y PA-, el debate sobre la reforma estatutaria se cerró en el año que ahora ha terminado con un acuerdo parcial en torno a las competencias que debe recoger el nuevo Estatuto andaluz. Consenso parcial logrado justo en la última semana de 2005 porque el grupo mayoritario, los socialistas (con el 56% del Parlamento andaluz), consiguió alcanzar posiciones en este punto con IU y PA; mientras que el PP, principal grupo de la oposición con el 34% de representatividad en la región, no suscribió este acuerdo. No obstante, no sólo el PP presenta discrepancias, ya que tanto IU como PA han afirmado que aún existe “mucho camino que recorrer” para lograr un acuerdo global.
16
SANIDAD
2005
C
2006
A Ó R D O B
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
L O S S I N D I C AT O S T I L D A N D E “ E C O N O M I C I S TA ” L A P O L Í T I C A D E P E R CONT EXTO
U
na de las críticas que los profesionales de la sanidad andaluza vierten con más insistencia sobre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) es la desmedida doctrina economicista que caracteriza la gestión de sus centros. Especialmente beligerantes en este punto se han mostrado Satse -organización que agrupa a los profesionales de enfermería- y el Sindicato Médico de Córdoba, quienes han arremetido otro año más contra el excesivo trabajo que soporta el personal sanitario de los centros del SAS en periodos vacacionales. Mientras que los facultativos que aceptan los contratos eventuales de sustitución se cuentan con los dedos de una mano, los enfermeros siguen copando la bolsa de contratación del SAS a la espera de una oportunidad para acceder a la sanidad pública. Con todo, el ratio de médicos y enfermeros en la provincia se encuentra muy por debajo de la media andaluza.
‘Cero’ al SAS por défi Los médicos rechazan los contratos eventuales y optan por salir de la región en busca de mejores condiciones laborales, mientras que las escasas sustituciones y el bajo ratio del personal de enfermería sobrecarga a estos profesionales
O
tro año más la política de personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS) continúa haciendo aguas. Y es que, a pesar de las exigencias y reivindicaciones de los principales sindicatos profesionales, Sindicato Médico de Córdoba (Simec) y Satse, el déficit de personal sanitario -médicos y profesionales de enfermeríapersiste en la provincia menoscabando la calidad asistencial que reciben los cordobeses. El ratio de médicos del SAS por habitantes en la provincia de Córdoba se encuentra significativamente por debajo de la media andaluza y española. Según el último estudio del Colegio de Médicos de Córdoba, hay 29 facultativos por cada 10.000 ciudadanos, un promedio que se sitúa cinco puntos por debajo de la media regional y con once menos que la nacional. La sobrecarga laboral de estos colegiados en las distintas localidades de la provincia supera con creces a la de la mayoría de sus compañeros andaluces, siendo en los centros de salud de las zonas rurales donde el exceso de trabajo es mayor. Los profesionales de la enfermería trabajan en una situación, si ca-
El ratio de enfermeros y médicos, inferior a la media andaluza be, aún menos favorable. A tenor de los datos que maneja Satse, el ratio de enfermeros en la provincia es de 16 por cada 10.000 habitantes, mientras que en la media andaluza alcanza los 24 enfermeros. Nada menos que ocho puntos por debajo del promedio regional. La nave nodriza del SAS en Córdoba, el Hospital Universitario Reina Sofía, tampoco ha escapado a la carencia de estos profesionales. De hecho, el secretario provincial de Satse, Manuel Cascos, denunciaba en julio que en algunas unidades hospitalarias un único enfermero tenía que atender a alrededor de 28 pacientes. Al margen de la plantilla del SAS, no cabe duda de que los usuaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
rios cordobeses son los principales perjudicados por la escasez de estos profesionales. Sobre todo cuando están recibiendo un servicio en el que la cobertura de los recursos humanos es sensiblemente inferior a la del resto de provincias andaluzas, a pesar de que los impuestos que pagan son los mismos.
El problema de las vacaciones
Como era de esperar, fue durante el pasado periodo estival cuando la presión laboral se tornó más acuciante para los sanitarios cordobeses. La proliferación de contratos eventuales para realizar las sustituciones por bajas vacacionales fue escasa tanto en los centros de salud como en los centros hospitalarios de la provincia, algo que la administración justifica cíclicamente aduciendo que durante los meses de verano la demanda asistencial disminuye sensiblemente. Sin embargo, las organizaciones sindicales no comparten los motivos que expone el SAS. Nuevamente han responsabilizado al SAS del cierre de camas y consultas, así como de la suspensión de programas de salud en hospitales y centros de atención primaria para maquillar el descenso de la presión asistencial.
Arriba, uno de los equipos de trabajo del Hospital Reina Sofía interviene a un paciente. En la página siguiente, un enfermo espera en un pasillo a ser ubicado en una habitación e imagen exterior del recinto. /Fotos: J. Huertos.
Una política de personal que los sindicatos tachan de economicista y que ha situado a Andalucía a la cabeza de las comunidades autónomas con menor incremento del gasto sanitario -debido a la contención del gasto farmacéutico y a que la remuneración de los profesionales del SAS está por debajo de la media española-, a pesar de que la Cámara de Cuentas de Andalucía cifró el agujero financiero de la sanidad pública andaluza en 1.800 millones de euros en su último informe de fiscalización de 2003.
Contratos precarios y fuga de médicos
Mientras que la bolsa de contratación provincial del SAS -este año pasarán a fusionarse las de todas las provincias en un único registro de demandantes de empleo a nivel regional- aglutinó durante 2005 a una media de doscientos enfermeros a la
2005
LCC 417
C
Del 5 al 13 de enero de 2006
A Ó R D O B
SONAL DE LA SANIDAD PÚBLICA ANDALUZA
icit de personal
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Muchos médicos prefieren emigrar antes que trabajar en un pueblo
El Plan Director del Reina Sofía sigue en ‘off’
Mayor demanda que oferta médica en Córdoba En los últimos veinte años, hemos contado con una gran plétora de médicos como consecuencia de la gran masificación que existía en las facultades de Medicina de Córdoba y del resto de España. Era la llamada bolsa histórica, formada principalmente por MESTOS de diferentes especialidades y, sobre todo, por los llamados médicos generales. Este overbooking médico hizo que proliferaran por la ley de la oferta y la demanda los llamados contratos-basura tanto en la sanidad pública como en la privada, que llevaron a un progresivo deterioro socio-laboral del médico. El “numerus clausus” de las facultades de Medicina, las mejoras sanitarias con los aumentos de cartera de servicios hacia al ciudadano y su acercamiento a la población, el envejecimiento poblacional, la llegada masiva de inmigrantes, los cambios demográficos estacionales, la emigración de médicos a otros países buscando mejoras laborales, la aplicación
del Estatuto Marco -jubilando de forma tajante a todos los médicos a los 65 años-, nuestro magnifico sistema MIR que hace que el médico tarde unos 10 años el incorporarse al mercado laboral desde que empieza la carrera de medicina-, la feminización de la sanidad con la renuncia a duplicar jornada y la aplicación de la normativa europea con la limitación a un máximo de 48 horas semanales de trabajo a los médicos, junto a la falta de estímulos que ha provocado que muchos de nuestros compañeros hayan renunciado a ejercer su profesión, hace que, actualmente en nuestra provincia, con una proporción de 29 médicos por 10.000 habitantes (cinco menos que la media andaluza y 11 menos que la media española), se pueda decir, de forma taxativa, que no hay exceso de médicos en Córdoba, y que el déficit existente se va a incrementar en los próximos años. La solución pasa por políticas activas enfocadas a fidelizar a los facultativos a Cór-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
17
PUNTO de ATENCIÓN
La redacción de la II Fase debería haberse culminado en 2005 para que las obras dieran comienzo este año
espera de un contrato de trabajo, las dificultades que padece el SAS para encontrar médicos que acepten sus ofertas de empleo temporales son cada vez mayores. Las causas para explicar esta realidad son tres: la escasa remunera-
ción de la sanidad pública andaluza, la búsqueda de nuevos horizontes laborales de los médicos en otras comunidades y en el extranjero y el estancamiento de las plazas MIR desde hace años. Por un lado, al ser superior la demanda laboral a la oferta, muchos galenos rechazan habitualmente los contratos de trabajo en los pueblos, donde tienen que realizar horas de atención continuada -guardias- con más frecuencia que en la capital. Desde hace algún tiempo hay muchos facultativos que prefieren salir fuera de su tierra antes que trabajar en una zona rural. De este modo, la falta de médicos, y sobre todo de especialistas como anestesistas o urólogos, ha provocado que en ocasiones grupos de profesionales del Reina Sofía tuvieran que desplazarse hasta algunos hospitales y centros de salud de la provincia para descargar de trabajo las carteras de servicios que se ofrecen en las distintas comarcas.
SANIDAD
2006
U
n nuevo retraso en la redacción del proyecto de la II Fase del Plan Director del Hospital Reina Sofía amenaza con dilatar aún más el ambicioso programa de modernización del complejo cordobés. Y, todo ello, teniendo en cuenta que las previsiones iniciales habían fijado la culminación definitiva de las obras en marzo de 2005, algo que la dirección del hospital se ha apresurado a postergar al año 2011. Sin embargo, al margen del presupuesto específico anual (contrato-programa) con el que cuenta el Reina Sofía, el SAS había liberado el pasado año una partida de 425.000 euros para la redacción del proyecto de la II Fase con la intención de que en 2006 se iniciarán estas obras. No obstante, fuentes del complejo sanitario han confirmado a este semanario que aún se desconoce cuándo estará listo el estudio arquitectónico. De este modo, todavía quedan por realizar la construcción de un nuevo Hospital Materno Infantil, nuevas áreas de Salud Mental y Oncología, así como la integración de todas las áreas actuales de hospitalización en las dependencias que ahora ocupa el Materno Infantil.
Jesús Aguirre Presidente del Ilustre Colegio de Médicos de Córdoba
doba a través de dignificar el acto médico y a los médicos, además de buscar nivelación económica, tanto en pública como en privada con otras comunidades autónomas y países de nuestro entorno europeo, y, por supuesto, mimar y captar a las nuevas generaciones de médicos que salen de nuestra facultad y de MIR de nuestros hospitales. A nivel nacional el Ministerio de Sanidad y las diferentes consejerías de Salud deben de prever los déficit de médicos, que se acrecentarán en el tiempo, activando políticas de recursos humanos junto la conferencia de Decanos y la Comisión Nacional de Especialidades, para, de este modo, nivelar los desajustes de oferta y demanda poniendo los medios oportunos para la planificación asistencial.
18
PARTIDOS Y PARTICIPACIÓN
2005
C
2006
A Ó R D O B
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
EL PP LO DECIDIRÁ EN PRIMAVERA, EL PSOE EN CONT EXTO
E
l nuevo período que comienza para los partidos políticos representados en el Ayuntamiento cordobés -IU, PP y PSOE- con la llegada de 2006 viene marcado, a pesar de que es un año preelectoral- por la indecisión de ambas formaciones a la hora de definir quiénes serán sus posibles alcaldables. Si bien, la oposición lo justifica porque, según dicen, lo importante es fijar las líneas de trabajo a seguir para, después, determinar quiénes serán los candidatos más idóneos para intentar hacerse con el Gobierno de la ciudad. En este sentido, mientras que la dirección provincial de IU achaca la pasividad que están mostrando para decidir quien será la persona que encabece la lista a la actual situación que mantiene en la ciudad , el PP ha anunciado que no será hasta primavera cuando Javier Arenas, elija alcaldable. El PSOE, en cambio, y a pesar de ser la última formación más votada, lo decidirá en otoño.
El año preelectoral c dudas sobre los posi Mientras en el PSOE sigue existiendo baile de nombres, Nieto se perfila como el candidato popular. En IU parece que todo va a seguir como hasta el momento con Rosa Aguilar como primera de lista
C
on la llegada del nuevo año se abre paso a un nuevo período en el que las quinielas por determinar quiénes serán los candidatos a ocupar la Alcaldía cordobesa marcarán la pauta política a seguir por cada una de las tres formaciones políticas representadas en el Ayuntamiento califal -IU, PP y PSOE-, aunque de momento una cosa tienen clara en sus direcciones provinciales: aún es pronto para dar nombres de posibles candidatos a la Alcaldía de la capital para 2007. Así, el partido más previsor y organizado parece ser que es el que le va pisando los talones al que gobierna actualmente la ciudad, el Popular. Su secretario provincial y portavoz municipal, José Antonio Nieto, ha afirmado a este semanario que probablemente no será hasta primavera cuando Javier Arenas, presidente andaluz de esta forma-
A la izquierda, la actual alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar y el portavoz municipal del grupo mayoritario de la oposición, José Antonio Nieto, del PP. A la derecha, Rafael Blanco, Juan Luis Rascón, Antonio Hurtado y Carmen Calvo, posibles alcaldables del PSOE. /Fotos: J.H.
Los partidos aún están definiendo las líneas de trabajo de 2006 ción, dictamine con el consenso de militantes y simpatizantes, quien será el mejor candidato para hacerse con la Alcaldía del Ayuntamiento de la ciudad. Algo más apurados estarán los socialistas, quienes han anunciado que no habrá una decisión en firme hasta otoño de este año. El actual coordinador provincial de Izquierda Unida, Enrique Centella, sin embargo, ha aclarado a El Semanario, que su formación no EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tiene prisas por elaborar las listas ni por preparar la campaña electoral ya que “actualmente está gobernando en Córdoba”. Centella, en este sentido, ha apuntado que, aunque todavía no hay nada decidido a este respecto, es muy posible que no se sepa hasta finales de año. Pero a pesar de la pasividad que ambas formaciones muestran a la hora de elegir a la persona idónea para encabezar sus listas electorales, ya hay algunos nombres que resuenan, cada vez con más fuerza, como alcaldables.
Posibles candidatos
En el caso del PP, Javier Arenas, al menos de momento, está respaldando la labor del portavoz municipal, José Antonio Nieto, y ha afirmado en varias ocasiones que sería un buen candidato. En este sentido, Nieto ha manifestado a este semanario, ante los rumores de su candidatura, que siempre ha estado dis-
puesto a estar donde el partido le pidiese pero que lo que más le preocupa es “ganar las elecciones en Córdoba, sea una persona u otra la que encabece la lista, que en cualquier caso será aquella que sea capaz de encarnar el proyecto político que significan las siglas del PP”. El portavoz popular ha asegurado igualmente que su familia tendrá mucho que decir en el caso de que lo propusiesen como primero de lista. Un poco más revueltos si cabe andan en el PSOE, donde no es uno sino varios los nombres que resuenan para hacerse con el Gobierno de la ciudad. Así, al siempre presente nombre de la actual ministra de Cultura, Carmen Calvo, se viene hablando del diputado socialista en el Congreso por Córdoba, Juan Luis Rascón, quien además cuenta con el apoyo incondicional del secretario provincial del PSOE, José Antonio Ruiz Almenara; pero la candidatura que ha cobrado más fuerza en los
2005
LCC 417
C
Del 5 al 13 de enero de 2006
2006
A Ó R D O B
PARTIDOS Y PARTICIPACIÓN
OTOÑO E IU A FINALES DE 2006
PUNTO de ATENCIÓN
omienza con bles alcaldables
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
EL ANÁLISIS
últimas semanas es la de Rafael Blanco, ex concejal del PSOE en Córdoba y actual número dos del Consejo Superior de Deportes. En declaraciones a este semanario, Blanco no ha descartado esta posibilidad -incluso ha apuntado que algún día volverá a Córdoba porque su familia se encuentra aquí-, aunque sí se ha mostrado satisfecho con su labor realizada en Madrid. No ha descartado su candidatura para 2007 pero cree que aún es demasiado pronto. En cualquier caso el secretario provincial de Organización del PSOE, Juan Pablo Durán, no ha desechado ninguna posibilidad y dice que “todo es posible. Podrían ser candidatos cualquiera de los 1.200 afiliados cordobeses o una persona anónima”. Por último, si alguna formación tiene claro quién desea que sea su alcaldable, ésa es IU. De la mano de la actual alcaldesa, Rosa Aguilar, consiguió en las pasadas municipales de 2003 pasar de un gobierno en coalición con el PSOE a uno en solitario. No obstante, está por ver si Rosa Aguilar querrá repetir o no. Una de las causas por las que aún no se han decidido las candidaturas es porque ambas formaciones están volcadas en definir las líneas de trabajo para este año que comien-
za. En este sentido, el PP seguirá luchando para que se cumplan los proyectos prometidos; el PSOE, en cambio, no concretará sus proyectos hasta finales de este mes, en la ejecutiva provincial del partido. Sólo queda comprobar que esta pasividad de los partidos para deter-
S
19
minar sus alcaldables no les pasa factura en las municipales de 2007.
Los vecinos siguen pendientes de la movida A lo largo del año, el Gobierno local tiene que poner en práctica las propuestas vecinales incluidas en los Presupuestos Participativos
TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
C
on la entrada de 2006, el Ayuntamiento cordobés tendrá que llevar a la práctica muchas de las propuestas que los vecinos de los distintos barrios de Córdoba realizaron para que se incluyeran en los Presupuestos de 2006, más conocidos como Presupuestos Participativos. Si bien es cierto, que la responsable del Área de Participación Ciudadana del Consistorio, Inés Fontiveros, ya anunció era inviable llevar a cabo en un sólo año algunas de las iniciativas vecinales, por lo que se alargarían algo más en el tiempo. Sin duda, el cumplimiento de los ya finalmente aprobados Presupuestos Participativos era, tras muchos campos de batalla, una de las principales líneas de trabajo del movimiento vecinal cordobés, pero no la única. Además de continuar con todos los proyectos que vayan surgiendo, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Córdoba AlZahara está segura de que los vecinos tendrán que hablar de la tardanza en la aplicación de la Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS) y de la movida.
Las ZAS se retrasan ya 4 años Los vecinos unidos nunca serán vencidos. Esta frase que suele sonar a tópico es una de las realidades más importantes del movimiento vecinal. Si estamos unidos luchando por nuestros derechos, lograremos los objetivos. También es una realidad que cualquier movimiento asociativo debe de ser en su filosofía totalmente apolítico, representamos a vecinos y sus problemas, no a ningún partido político. Esta barriada ha vivido durante años la realidad de ser denominada Ciudad Jardín, cuando el Jardín Brillaba por su ausencia. Con los prototipos de construcción que se originaron en su tiempo, esta zona carece en la actualidad de una de las cosas más importantes y necesarias, los aparcamientos. No existe en la barriada espacio material para acometer unas obras que permitan reducir esta necesidad. Tan sólo se nos ocurrió en su día los aparcamientos en vertical para, de paso,
u
s
c
r
evitar los múltiples restos arqueológicos que jalonan todo el barrio como casi la totalidad de la ciudad. Si la barriada estuvo olvidada durante mucho tiempo y por distintas administraciones, cuando se retoma el tema por parte de la nueva andadura de la ejecutiva de esta asociación vecinal, comienzan los acuerdos en materia de infraestructuras con el equipo de Gobierno. De estas reuniones sale un plan cuatrienal, que aunque lento, se está cumpliendo. Se acometen, entonces, las reformas de las calles Alcalde de la Cruz Ceballos, Felipe II, Plaza de Cardenal Cisneros y la primera fase de la calle Infanta Doña María. Pero el barrio también necesita infraestructuras de otra índole. Desde una sede para la asociación hasta un espacio multiuso donde reunirse y celebrar asambleas. Por último, no podemos olvidar el tema de la noche. Si con gran esfuerzo y
í
b
e
Luis Beltrán Presidente de la Asociación de Vecinos Nueva Ciudad Jardín
la unión entre las asociaciones que componen el distrito Poniente Sur, se ha podido erradicar el botellón de la Avenida Gran Vía Parque, hoy, ya reformada, no es menos cierto que el tema de la movida es un grave problema solucionable con la aplicación de la Zona Acústicamente Saturada (ZAS) aunque su entrada en vigor, tras más de cuatro años de espera, aún no es una realidad. Los vecinos esperamos que comienza a aplicarse cuanto antes, ya que si la capacidad de aguante de los vecinos no tiene límites, parece que la de los políticos con nuestras reincidentes solicitudes sí la tiene.
t
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
20
AGRICULTURA
2005
C
2006
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
A Ó R D O B
LA
AGRICULTURA
PASA
POR
El campo cordobés, pendiente del cielo CONT EXTO
E
l Ministerio de Medio Ambiente acaba de reconocer que 2005 fue el segundo año consecutivo de sequía en España. Aunque las lluvias caídas durante el otoño han aliviado ligeramente la acuciante necesidad de agua del campo cordobés, el agostamiento que sufren las tierras de labranza de la provincia es evidente. En tal contexto, circunstancias tan importantes como la implantación del pago único que en 2006 se pondrá a prueba-, la subida del precio del aceite o las reformas introducidas en las OCM del algodón y el azúcar, que prácticamente condenan a estos cultivos a su desaparición, quedan relegadas a un segundo plano. Las miradas de los agricultores cordobeses estarán fijas este año en el cielo.
E
El principal activo de la economía provincial espera un año más benévolo que el pasado, marcado por la sequía, las heladas y la subida del gasóleo l campo cordobés cierra 2005 como lo empezó: seco. La ausencia de precipitaciones ha hecho tanta mella en la agricultura que acontecimientos tan trascendentales como el irrefrenable encarecimiento del gasóleo, las reformas de la Organización Común de Mercado (OCM) del algodón y el azúcar -que en la práctica condenan a estos cultivos a su desaparición de la provincia- o la subida desmesurada del precio del aceite de oliva en las últimas semanas no se contemplan sino como complementos del que hoy por hoy es el principal problema del sector: la falta de agua. No en vano, 2005 fue uno de los años menos pluviosos de las últimas cinco décadas y las pérdidas causadas por el agostamiento de la tierra se cuentan por millones de euros. En este contexto, es lógico que la llegada de 2006 pille a los agricultores mirando al cielo. “Todos miramos el tiempo, a ver si cambia y podemos tener una campaña aceptable”, resume Francisco Garrido, secretario provincial de la Coordinadora de Organizaciones Agríco-
“Si se mantienen las lluvias, la próxima campaña será mucho mejor” las y Ganaderas (COAG). Aunque lo cierto es que los daños causados en esta cosecha, sobre todo en olivar y cereales -los grandes damnificados de la sequía- son ya irreparables. Las pérdidas en la producción oleícola se estiman en torno al 25 o 30 por ciento, con una recolección total en Córdoba nunca superior a las 170.000 toneladas. Así las cosas, la esperanza de las organizaciones agrarias es que empiece a llover de forma abundante para que los árboles puedan sanearse de cara a la campaña 2006-2007. Y los chubascos de los últimos días
La severa sequía que sufre el campo cordobés han provocado pérdidas millonarias en el olivar. /Fotos: J.H.
han levantado los ánimos de las organizaciones agrarias, hasta el punto de que el líder provincial de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), José Luis Gutiérrez, prefiere destacar, antes que la reducción cuantitativa de la actual cosecha, “la excelente calidad del aceite” que se está obteniendo y las ilusionantes perspectivas generadas por las recientes precipitaciones. “Si se mantiene esta tónica de lluvias, el olivar se recuperará y la próxima campaña será mucho mejor”. Tiempo habrá de comprobar si los mapas del tiempo continúan pintando paraguas en Córdoba, pero lo que parece más seguro es que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
el aceite este año se seguirá cotizando caro, tanto en origen como en los comercios. La rala cosecha y los escasos excedentes de la campaña anterior provocaron que, hace apenas dos meses, los productores recibieran por el kilo de zumo de aceituna alrededor de cuatro euros. Posteriormente, los precios se moderaron algo y en la actualidad oscilan entre los 3,6 y los 3,8 euros en origen. Coste en cualquier caso elevado que ya está repercutiendo sobre el consumo, pues muchas botellas superan en las tiendas los cuatro euros. Y esto, como bien advierte Garrido, conlleva el riesgo de que la población opte por otros aceites -girasol,
orujo, soja, etc- más asequibles para sus bolsillos. “En el momento en que sobrepasa los tres euros, el consumidor se inclina por otras variedades”, apostilla.
El pago único examina a la Junta
Otro asunto que también inquieta a las organizaciones agrarias en esta entrada de año es la implantación del pago único de las subvenciones comunitarias, que pondrá a prueba la preparación de la Administración autonómica para este nuevo sistema. “Se trata de una de las reformas más brutales en el campo y ha generado mucha incertidumbre, por el miedo de los agricultores a que la
2005
LCC 417
HORAS
AGRICULTURA
2006
A Ó R D O B
EL ANÁLISIS
C
Del 5 al 13 de enero de 2006
BAJAS
21
El futuro del olivar Luis Rallo Romero Catedrático de Producción Vegetal de la UCO, especialista en olivicultura
excesiva burocratización ralentice mucho la concesión de las ayudas”. El temor del sector es que la coexistencia del sistema antiguo con el nuevo ocasione una carga de papeleo y de tramitación de expedientes inasumible por parte de los funcionarios de la Junta de Andalucía. “La Consejería de Agricultura y Pesca debe procurar tener los menos errores posibles con los agricultores y agilizar los pagos”, apunta Gutiérrez, quien pese a esa admonición recomienda cierta condescendencia con la Administración en esta puesta en marcha del pago único. “Al ser el primer año, todos debemos colaborar para que se haga lo más llevadero posible”.
En cualquier caso, todo hace pensar que este tema traerá cola a lo largo de 2006, como también se seguirá discutiendo sobre la idoneidad o no de integrar las distintas Denominaciones de Origen (DO) del aceite de oliva de la provincia Priego y Baena, más las proyectadas Aceites del Sur y Montoro-Adamuz- en una sola marca. Un debate que suscita cierta controversia en el agro cordobés, si bien la opinión mayoritaria se inclina hacia la constitución de una única DO. Partidarios de esa tesis son los máximos responsables de COAG y UPA, aunque ambos apuestan por respetar el sello de los distintos territorios. “Está claro que en los mercados mundiales,
las Denominaciones de Origen de Priego o de Baena se pierden, mientras que un reconocimiento provincial tendría más fuerza, pero ello no debe implicar que se pierdan las particularidades de cada zona”. Es decir, las botellas tendrían el distintivo general de Córdoba, pero incluirían un segundo apunte relativo a la procedencia concreta del aceite. “Es posible alcanzar un acuerdo. Sólo hace falta sentarse a hablar para limar asperezas y eliminar personalismos”, sugiere Francisco Garrido. En teoría, suena sencillo, pero en la práctica... JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Naranjas de doble filo UPA y COAG advierten del peligro de sobreproducción por el exceso de cítricos
S
i hay un cultivo de moda en la provincia -aparte del olivo, rey indiscutible del campo cordobésese es sin lugar a dudas el naranjo. La proliferación de cítricos en la Vega del Guadalquivir en los últimos años ha hecho que la superficie dedicada a este cultivo se aproxime ya a las 6.000 hectáreas. Y las negras perspectivas que se ciernen sobre el algodón y la remolacha invitan a pensar en que el
crecimiento exponencial de los naranjales en la provincia se mantenga en los próximos años. Una coyuntura que preocupa a las organizaciones agrarias, temerosas de que la sustitución de estos cultivos por más olivos y cítricos provoque una sobreproducción que no tenga luego salida en los mercados. “No se debe buscar sólo lo fácil y hay que intentar diversificar”, advierten UPA y COAG.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Las recientes negociaciones del presupuesto de la Unión Europea (UE) en Bruselas indican una tendencia clara: el presupuesto de la Política Agraria Comunitaria (PAC) seguirá inexorablemente disminuyendo. De suponer inicialmente el 70% de la ficha presupuestaria de la UE, ahora solo alcanza el 40% y su peso relativo continuará menguando. La PAC ha pasado pues de ser casi la única política común durante muchos años a tener que competir con otras prioridades que se abren camino en la agenda comunitaria y que van a competir por los recursos en el próximo decenio. Esta tendencia se va a imponer en las sucesivas rondas con independencia del color del gobierno al que corresponda la negociación. Con estas perspectivas, la ficha presupuestaria de la ayuda al aceite de oliva, que alcanzó la cifra de 1034 millones de euros¤ p ara España (824,2 mi llones¤ p ara Andalucia) en la última reforma, supo ne un techo que en las sucesivas maratones negociadoras se verá reducido. ¿Supone ello que la espectacular expansión del sector oleícola en España va a ceder paso a un período de recesión? Creo que no debe ser así. La oportunidad que ha representado la ayuda desde el ingreso de España ha sido aprovechada por el sector para una modernización que en 1986 pocos hubieran imaginado. El continuo aumento de plantaciones sin derecho a ayuda desde 1995 indica expectativas de beneficios en estos nuevos olivares sin el concurso de la subvención. En la actualidad los retos están en la comercialización, la innovación y un reparto más equitativo y selectivo de la ayuda comunitaria cuando los recursos presupuestarios se reduzcan. El valor añadido que puede y debe suponer el aumento de la venta de nuestro aceite envasado en los mercados globalizados; el aumento de la productividad y reducción de costes que han aportado y pueden seguir aportando la investigación y la innovación; la recuperación del valor paisajístico y medioambiental de los olivares cada vez más valorado por una sociedad fundamentalmente urbana; y la obligada ponderación de las ayudas primando a los olivareros que cultiven conservando el medioambiente y garantizando la calidad y seguridad alimentarias van a ser posiblemente los ejes del sector oleícola en los próximos decenios. En suma, el sector deberá mirar no solo a Bruselas sino cada vez más a las oportunidades que se presentan a unos productos crecientemente demandados por ser saludables y de calidad.
22
Salvador Fuentes
POLÍTICA
2005
C
2006
A Ó R D O B
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
Salvador Fuentes
Portavoz adjunto del grupo parlamentario andaluz del PP y diputado autonómico del PP por Córdoba
“El gran problema del Estatuto de Andalucía es la indefinición de ZP”
F
ue ra d el acuerd o alcan zado entre PSOE, IU y PA durante la última semana de 2005 en torno a las competencias que debe recoger el nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía; el grupo parlamentario andaluz del PP afronta el año clave para este proceso de reforma estatutaria con más dudas que certezas, habida cuenta de que este primer acuerdo no ha contado con su apoyo y de que aún no está del todo claro cómo concluirán la negociaciones para la reforma del estatùt catalán, que pueden afectar directamente al sistema autonómico español y, sobre todo, al actual modelo de financiación de las comunidades autónomas. Por ello, no es raro que los populares andaluces lleven ya semanas afirmando abiertamente que, para el caso del nuevo Estatuto de Andalucía, conviene esperar para ver en qué queda el catalán. Y es que como afirma Salvador Fuentes, portavoz adjunto del grupo popular y diputado andaluz del PP por Córdoba, “la guerra ahora está en Cataluña”.
Los populares consideran que la reforma estatutaria andaluza no tiene sentido sin saber en qué queda el estatùt . “La guerra está ahora en Cataluña”, afirma este diputado andaluz por Córdoba
- Es obvio que el debate político suscitado sobre el estatùt catalán está condicionando la reforma estatutaria andaluza. ¿En qué medida está constriñendo este asunto el debate en Andalucía?
- En primer lugar conviene recordar que el gran problema de Andalucía no es la reforma de su estatuto. Sin embargo, y una vez impulsada esta reforma desde el PSOE andaluz, ahora nos encontramos con que no tiene sentido ahondar en un estatuto hasta que no sepamos en qué queda el catalán. Y no sólo por el hecho de garantizar que Andalucía no tenga ni un ápice menos de autonomía que otras comunidades, sino porque la propuesta del estatút catalán puede entrar a romper el principio de igualdad y solidaridad en el ámbito de la financiación autonómica, por lo que no tiene sentido aprobar un nuevo estatuto si luego el modelo de financiación va a cambiar. La guerra está ahora en Cataluña. Además, y para más inri, el Gobierno Zapatero nos dice hoy una cosa y mañana Pedro Solbes (el ministro de Economía), nos dice otra. El gran problema del Estatuto de Andalucía no es otro que la indefinición de ZP y del PSOE, que no tienen claro ni el mo-
“Andalucía perdería con el sistema de financiación catalán hasta la mitad del dinero que ahora percibe en concepto de transferencias autonómicas”
delo de Estado ni el modelo de financiación que plantean para las comunidades autónomas, lo que provoca que, para el caso del estatuto andaluz, estemos estancados. Porque, ¿de que sirve aprobar un nuevo estatuto de autonomía sin conocer cómo quedará el reparto de la tarta entre las distintas comunidades?, ¿para que vale aprobar un nuevo estatuto con competencias exclusivas si luego no habrá dinero para ejecutarlas? En definitiva, ello conduce a que en el debate en Andalucía estemos atascados.
- Si el respaldo del PP pasa por esperar a que se aclare el estatuto catalán, difícil será que se cumplan las previsiones de Chaves de ratificar el nuevo estatuto a principios de 2007... ¿Contempla el grupo popular la posibilidad de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
que el Parlamento andaluz remita un texto al Congreso que no cuente con su aprobación?
- Todos los grupos han coincidido en la necesidad de que el nuevo estatuto cuente con el apoyo unánime de todos los grupos del Parlamento andaluz. Dejar al PP fuera en Andalucía sería, por tanto, muy grave, sería un fracaso del propio Manuel Chaves y no tendría otra lectura que aprobar un estatuto de autonomía con fines estrictamente partidistas. Además, no hay que olvidar que el PP es el principal grupo de la oposición, y representa el 34% del arco parlamentario andaluz.
- ¿Y que tiene que decir, por tanto, el grupo popular andaluz respecto al estatùt remitido a las Cortes?
- Al respecto, ya planteamos en su día que el texto catalán presenta-
ba hasta diez grandes puntos de controversia, algunos de ellos abiertamente inconstitucionales. Entonces, desde el PSOE andaluz se nos tachó de fascistas, de agitadores; cuando meses después, desde finales de octubre, son ellos los que hablan ahora de hasta treinta puntos de inconstitucionalidad. Lo que antes decíamos nosotros, lo defienden ahora ellos con creces, aunque con titubeos. Más que nada porque Zapatero está atrapado por los independentistas catalanes, y sigue sin tener claro ni su modelo de Estado ni de financiación. Sin embargo, los diez puntos que nosotros denunciábamos siguen, a día de hoy, totalmente vigentes. Entre ellos, el último que nosotros poníamos sobre la mesa hace mención concretamente al ámbito de la financiación, ya que, grosso modo, el modelo de financiación que propone el estatùt vulnera los principios de igualdad y solidaridad, rompe la unidad de mercado y socava la autonomía local. Tanto es así que un informe de prestigiosos economistas de Andalucía -algunos de ellos no muy críticos con el PSOE-, afirma que la región perdería con este sistema de financiación hasta la mitad del dinero que ahora percibe en concepto de transferencias autonómicas. En este punto, los catalanes plantean asumir toda la recaudación, tanto de los impuestos directos como los indirectos, para luego, mediante la denominada cláusula de retorno, pactar unilateral y exclusivamente con el Gobierno central cuál debe ser la aportación catalana a los servicios que presta el Estado. Algo que vulnera claramente el principio de solidaridad y que, por otro lado, se conjuga con el nuevo modelo de financiación que ahora pretende vender Pedro Solbes, planteando que la participación de las comunidades autónomas en el impuesto sobre la renta (IRPF) suba del 33% al 50%, a costa de disminuir la participación en el impuesto sobre el valor añadido (IVA). Algo que perjudica gravemente a Andalucía, que hoy por hoy recibe más por IVA y menos por IRPF. Una propuesta con la que, además, las regiones pobres serán más pobres, ya que no conviene olvidar que la renta de un catalán no es la misma que la de un andaluz. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
Culturas Culturas 23
EL AÑO
DEL ARTE
Toda la Cultura Ayuntamiento, Diputación y Junta desvelan sus proyectos para el próximo año. Además, toda la agenda cultural de 2006. / 24-25 30-31
Cambios para la juventud El Plan Córdoba Joven, el Botellón, nuevo impulso al Consejo Local y sede para el IAJ, marcan los próximos meses./ 32-33
Novedades en el Campus La LOU, la elecciones a rector, el Plan Estratégico y el final de las grandes obras, claves para el próximo año. / 34-36
Flamenco, Guerra Civil claves en la política inst
24
GESTIÓN CULTURAL
CONT EXTO osmopoética, el Congreso de Manuel Altolaguirre, Neruda, el Año de la Lectura, los Talleres de Arte ue la acción cultural de “ je huella”. Este es uno Contemporáneo, el de los propósitos que se nuevo Plan de ha marcado para el año nuevo el teniente alcalCultura (PECA), la de de Cultura y Turisreforma de la ley de mo, Luis Rodríguez. Un 2006 que vendrá salpicado, ante Museos y el nuevo todo, por el desarrollo que tendrán Plan de Bibliotecas diversos equipamientos en la consede la Junta de cución de ese deseo a lo largo de los Andalucía, marcaron próximos 365 días. A lo que se le añade, el fuerte protagonismo que de forma favorable tendrá en la agenda tanto de Diputación, Junta de Andalucía y Ayunel devenir de 2004. tamiento, el arte en su más amplia Un año que se ha extensión, con citas tan importantes como la Bienal de Artes Plásticaracterizado por el cas, que arranca este mes de enero, protagonismo que el desarrollo de la X Bienal de Fotoha tenido en el grafía y todas las actividades e iniciativas previstas en relación con el debate de la ciudad nuevo Espacio de Creación Artístiel desarrollo de ca Contemporánea (ECAC), promovido por la Junta de Andalucía, y varios que tendrá una especial relevancia equipamientos en este 2006. Y es que 2006 va a ser muy inculturales, algunos tenso, según Mercedes Mudarra, de ellos, claros en “en cuanto a lo que se supone que cuanto a sus será la redacción del proyecto de este nuevo espacio, hasta concretar el propósitos y otros, contenido”. aún difusos e De hecho, desde la delegación de Cultura de la Junta de Andaluinciertos, como el cía se trabajará a través de una serie Palacio del Sur– de comisiones en analizar y prefijar de forma más clara todo el plan de dicen ahora contenidos de este equipamiento. auditorio– y la Así, se perfilará, por medio de disAxerquía. tintas mesas de trabajo que se harán públicas en breve, cómo va a funcioPero la escasa nar el EACA en el área de produccolaboración ción, exhibición, difusión e investigación. institucional en Al margen, la Junta tiene peneventos de sando continuar con las actividades organizadas en torno a este espacio, envergadura, ha como jornadas y exposiciones que sido también la propicien el debate. “Lo que queretónica de 2004, del mos–explica Mudarra– es que las personas de Córdoba también se que también hay sientan coopartícipes de este proque destacar la yecto ,que pienso que es fundamental para la ciudad”. indefinición aún de las estrategias que Nuevos equipamientos debe seguir Córdoba Pero en el capítulo de las infraestructuras culturales, al margen del en el reto de la fuerte impulso que recibirá el Capitalidad. ECAC, lo más señalado será que va-
c
2005
C
2006
LCC 417
Del 5 al 13 de enero de 2006
A Ó R D O B
Las agendas del Ayuntamiento, Junta de Andalucía y Diputación, vendrán marcadas en los próximos 365 días por el impulso que recibirán varios equipamientos culturales, así como por el desarrollo de distintos eventos
Q
Se quiere convertir el Zoco en lugar de formación y exposición rias infraestructuras verán por fin la luz después de años de espera y otras, recibirán un fuerte impulso. Tal es el caso de la inauguración de la Biblioteca de Lepanto, que será por fin una realidad a mediados de 2006 . De otro lado, a lo largo de este 2006 se terminarán las obras del nuevo centro de recepción de visitantes de Medina Azahara, aunque la inauguración, según explicó Mercedes Mudarra, no será antes de 2007. “Este nuevo año continuaremos trabajando en todo el proyecto museográfico de la sede”. También se comenzarán las obras de la remodelación de la cubierta de los Baños Califales, previstas a principio de año, y la recuperación de las murallas de Ategua, así como se pondrá en marcha el Plan Andaluz de Arquitectura Defensiva. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En el apartado de museos, la rehabilitación de Taurino también tendrá una repercusión especial en este 2006 donde destaca, la puesta en pie de una exposición de carácter itinerante, proyectada por Vimcorsa, “la cual mostrará todos los fondos del museo”, prevista para mediados de año. Luis Rodríguez añadió que además y como una medida para mejorar la situación de los museos, se contemplan ya diversos cursos formativos para los trabajadores de estos centros, sobre los que quiso dejar claro que no está aún cerrada la idea de que estos lugares abran en jornada continua. En este punto, destacar que la Junta de Andalucía elabora ya el proyecto arquitectónico del museo de Bellas Artes que saldrá a la luz “durante los tres primeros meses de 2006”, según Mercedes Mudarra, “con objeto de sacar el concurso público del proyecto lo antes posible” De otro lado, “la dignificación de la zona del Zoco para convertirlo no sólo en un centro de venta sino de exposición y formación en artesanía”, se encuentra entre las prioridades del área de Cultura del Ayuntamiento. Así como la creación del Consorcio que pondrá en pie el Centro de Estudios Góngori-
Sobre estas líneas, uno de los artesanos que trabajan el cuero en el Zoco Municipal. Abajo, Medina Azahara, cuyo centro de recepción de visitantes verá la luz en 2006 y en la página siguiente, Antonio Rodríguez Luna./ F: J.H.
nos, del que se espera comience a andar ya en este 2006.
Flamenco y Silo
La aprobación del proyecto de adaptación de la Posada del Potro por parte de la Junta de Gobierno Local a inicios del pasado mes diciembre, también da luz verde a la rehabilitación de este inmueble para convertirlo en la futura sede del Flamenco. A este respecto, el inicio de las obras de estas nuevas dependencias que va a ejecutar Urbanismo, vendrá parejo a todos los actos previstos durante este 2006 para el Año Flamenco. Una de las apuestas y prioridades del Ayuntamiento, que según Rodríguez, cuenta ya con un programa “consolidado y rico en eventos”, pero del que destacó la implicación que va a tener éste en otras áreas como la fotografía, el cine y la pintura, donde se contará también con diversos montajes de producción propia. Rodríguez, por otro lado, señaló que dado el carácter provisional de las últimas medidas de la Junta con
y artes plásticas, stitucional 2005
LCC 417
C
2006
A Ó R D O B
EL ANÁLISIS
Del 5 al 13 de enero de 2006
respecto al Silo como lugar donde se guardan parte de los fondos del Arqueológico, no tiene por qué afectar a las aspiraciones de Izquierda Unida para con el inmueble. “La propiedad la tienen ellos y una vez que subsanen estos problemas con el Arqueológico, eventuales, se puede mantener. Habrá que hablar con la Consejería a este respecto y después de la conversación podremos decir algo más”. En cualquier caso, reconoció que desde el área “se está buscando un centro de creación para la formación de talleres, de uso propio de Cultura”, que no se trata de la antigua Escuela de Magisterio, sobre el que no quiso desvelar más información.
Con la música a otra parte
Sobre el Teatro de la Axerquía, futura sede de la Orquesta, Luis Rodríguez pasó de puntillas, como también lo hizo sobre la rehabilitación del teatro Góngora. A este respecto, Mercedes Mudarra destacó que se está trabajando con el director de la actual orquesta Manuel Hernández Silva “para ampliar el espectro de actuaciones, de tal forma que no sean sólo los conciertos habituales, sino que se extiendan a otros colectivos y también se establezcan relaciones con otras orquestas extranjeras”. Rodríguez sí detalló, en cambio, que entre sus miras a corto plazo se encuentra “consolidar el programa cultural trazado desde el área en estos más de dos años de gestión y crear hábitos culturales en los entornos menos favorecidos”, como estrategias futuras en este 2006. Señaló la dimensión internacional de varios eventos proyectados desde el área, y la vocación europeista de la misma.
Diputación, un lugar para el debate
Ya en el plano provincial, todavía queda pendiente que la sede de ar-
tes plásticas Rafael Botí pueda ver la luz en este 2006, según explicó Serafín Pedraza. Los sucesivos restos arqueológicos encontrados en la zona siguen interrumpiendo el desarrollo normal de la obra que no estará finalizada hasta 2007. No obstante, el delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba y vicepresidente de la Fundación Botí, destacó varios eventos que marcarán la agenda de estas dos instituciones provinciales. De un lado, en el ámbito expositivo, destaca una muestra que se realizará con motivo del décimo aniversario de la muerte de Rafael Botí que tendrá como objeto contextualizar la obra de este artista a través de sus coetáneos. También está prevista una antológica sobre Antonio Rodríguez Luna, y una muestra que bajo el título Territorio de Diálogo, intentará mostrar “lo que ocurrió entre los años 30 y 40 en países como Argentina, México y España”. Ya en la sala Puerta Nueva, está proyectada una exposición fotográfica de Manuel Muñoz y el fotógrafo cubano Rodolfo Martínez, donde se mostrarán, desde dos ópticas distintas, La Habana. A ésta, le seguirá una revisión plástica de la obra de Alejo Carpentier sobre su novela Los pasos perdidos, así como una antológica de Cristobal Povedano y una muestra coordinada por Mariela Navarro que relaciona cine y artes plásticas. Serafín Pedraza explicó, además, que el nuevo presupuesto para la Cultura, aprobado recientemente, “permitirá tener aún más presencia en la provincia, haciendo que la labor en este ámbito sea más homogénea, sobre todo en la batalla de la capitalidad”.
Sin embargo, lo más destacado, serán las actividades previstas en Diputación enmarcadas dentro del programa Palacio de la Merced, Un lugar para el debate. A los congresos tradicionales como el noveno Foro Góngora, se sumará un encuentro titulado Europa, Economía y Utopía y otro, sobre las diversidades hispánicas. A estos se le añade en noviembre un importante congreso sobre la República y la Guerra Civil que será uno de los platos fuertes de la programación. También junto al importante seminario sobre las vanguardias literarias cordobesas, hacia finales del año y junto a la Universidad de Córdoba, se trabaja ya un seminario sobre Pensamiento Crítico, y que traerá diversas personalidades relacionadas con el mundo de la cultura, comunicación, intelectualidad y la filosofía. A esto se le añade, que en el ámbito de las publicaciones tiene en cartera diversos proyectos. Entre ellos, destaca la reedición de la Revista Cántico. Preparan también una edición de las obras completas de Mario López, y con la editorial Visor trabajan ya en la edición de las obras de Manuel Álvarez Ortega, “un poeta olvidado en Córdoba y que ha sido el único escritor cordobés que yo sepa propuesto para el Nobel”. Asímismo el servicio de publicaciones reeditará la Revista Popular, que aglutinó a la vanguardia literaria cordobesa y que vendrá pareja al seminario sobre vanguardias literarias. También se editará la Carpeta Madrid, junto a la reedición de las obras de Fernando de Castro. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Las inversiones del Estado
E
l Ministerio de Cultura con la cordobesa Carmen Calvo a la cabeza, tiene en materia de equipamientos varias brechas abiertas y que seguirán así al menos en este año. La Biblioteca Pública que irá al parecer en los Jardines de Agricultura, está aún por perfilar el proyecto arquitectónico. En la partida estatal tiene destinados
tan sólo100.000 euros y el Archivo Histórico de la provincia 110.000 euros. El nuevo Museo de Bellas Artes recibirá unos 300.000 euros, pero será el arqueológico el gran beneficiado en este 2006 con 3.102.000 euros. Cantidades que determinarán que estos proyectos claves para la ciudad se eternicen al menos hasta el 2008-2009.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
GESTIÓN CULTURAL
El año cultural
25
Joaquín Criado Costa Director de la Real Academia de Córdoba.
Córdoba es una ciudad por descubrir. Este axioma es familiar para quienes por profesión, por vocación o simplemente por gusto traspasamos con frecuencia las fronteras provinciales en el campo de la cultura por cualquiera de sus múltiples veredas. Y es que a Córdoba hay que descubrirla por la cultura. De otra forma sería imposible. Y hay que descubrirla desde la ciudad cultural que es hoy a la capitalidad cultural que debe ser en el año 2016. Que el camino es largo y difícil no se le escapa a nadie, a nadie se le oculta. Pero ¿qué hace Córdoba, qué hacen las instituciones, qué hacemos los cordobeses para merecerlo y conseguirlo? Porque no basta con buscar firmas y adhesiones, declaraciones y manifiestos. Sabida es la falta casi absoluta de infraestructuras culturales y las promesas que periódicamente nos hacen a la ciudadanía media. Pero ¿pueden considerarse suficientes u óptimas las actividades que sistemáticamente se organizan en la ciudad en el transcurrir del día a día? En mi opinión, estamos muy lejos de que sean óptimas. Y no podría decir si son suficientes o no. Lo que sí es de lamentar es la desorganización cuando no el caos reinante. Si alguien piensa que cuantitativamente son aceptables, son muchos más los que opinan que cualitativamente no lo son. Es cierto que cada vez son más las instituciones organizadoras de actos. A la Diputación, al Ayuntamiento, a la Obra Social y Cultural de Cajasur, a la Real Academia, que desde hace muchos lo vienen haciendo, se han unido más reciente y frecuentemente la Universidad, la Fundación Antonio Gala, la Fundación PRASA, el Conservatorio de Música, editoriales –Almuzara a la cabeza–, librerías – fundamentalmente Anaquel–, colegios profesionales –como el de Médicos, el de Arquitectos...–, asociaciones –club UNESCO, Arte, Arqueología e Historia, Cronistas Oficiales, Averroes...–, colectivos musicales y algunas peñas, hermandades y cofradías.Programan, organizan y desarrollan congresos, ciclos, jornadas, conferencias, exposiciones, premios, publicaciones, conciertos y otras muchas y diversas actividades. Pero ni todas son de una calidad mínimamente aceptable, ni merecen la confianza de los entendidos, ni cuentan con la aceptación del público a juzgar por el bajo nivel de asistencia. Pero aún es más lamentable lo que ha ocurrido con dos destacados congresos celebrados en el año que termina: el de Manuel Reina en el primer centenario de su fallecimiento, convocado por la Diputación Provincial, y el “comprado” por el Ayuntamiento sobre el poeta sevillano Antonio Machado. Han coincidido en el tiempo. Verdaderamente inadmisible. Llevamos muchos años reclamando una coordinación de los actos. Hace cinco o seis hasta se llegó a formar una comisión al respecto que nunca funcionó. Y por otro lado, todo el mundo conoce que las actividades se potencian cuando convergen dos o más instituciones en su organización. Tal ocurrió con el 500 aniversario del fallecimiento del Gran Capitán, con las bodas de plata de la actual Constitución Española o este año con el 75 aniversario del fallecimiento de Julio Romero de Torres. No deseo ni entrar en la dinámica y en la problemática de los premios, del toma y daca o del “do ut des” de los clásicos. Y si el premio conlleva alguna cantidad en metálico, por pequeña que sea, para qué hablar. Ya han hablado bastante gentes sensatas desde las columnas de la prensa. Ojalá el año que está en puertas, corregida tanta torpeza, tanto construir de arriba abajo desde y por las instituciones públicas, tanto individualismo inoperante, tanta escasez de medios –las subvenciones oficiales son las mismas o menos que hace diez o quince años–, tanta descoordinación e inoperancia sea verdaderamente el primero en la carrera hacia la capitalidad cultural en el 2016. El deseo, aunque ardiente e inconmensurable, se iguala a la falta de fe. Pero vale la pena hacer autoanálisis y corregir muchos defectos y carencias.
26
Pedro Ruiz Pérez “A la gesti ciudad le
LA ENTREVISTA
2005
C
2006
A Ó R D O B
LCC 417
Del 5 al 13 de enero de 2006
Pedro Ruiz Pérez Profesor de Literatura Española en la Universidad de Córdoba
C
Su campo es la Universidad, pero anteriormente ha sido la política cultural, parcela en la que no duda participar cuando lo reclaman uando no se le puede ver por los pasillos de la Facultad de Filosofía y Letras, aparece en un congreso o en alguna actividad cultural de la ciudad. Pedro Ruiz Pérez, profesor de Literatura Española en la Universidad de Córdoba, es una de las personas más involucradas con el panorama cultural cordobés, para el que trabajó desde el Ayuntamiento como asesor desde el año 89 hasta 1991. Desde entonces, su labor se centra principalmente en la Universidad, desde la cual analiza la situación actual y el futuro cultural de la ciudad, un ámbito que nunca ha llegado a abandonar.
- Sea sincero, ¿ve a Córdoba como una firme candidata a la Capitalidad Cultural de 2016?
-Como candidata sí, y la prueba es que se han puesto en marcha una serie de iniciativas. Para lo que queda mucho es para ser una buena capital cultural. Es decir, se puede incluso obtener la candidatura y durante un año ostentarla, el problema es ostentarla bien. Y, sobre todo, que después de que se acabe ese año todo haya servido para consolidar cosas en la dinámica cultural de la ciudad, que es donde yo creo que queda bastante camino por recorrer.
- ¿A qué se refiere?
Pedro Ruiz ejerce la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras./Foto: Samira Ouf. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Pues a que, evidentemente, una de las grandes carencias de esta ciudad son las infraestructuras. Pero no podemos confundir esos medios imprescindibles con fines. Es decir, yo creo que el objetivo no es levantar paredes, sino conseguir que en esas paredes se generen procesos culturales, de creación y de difusión. En el caso de Córdoba, por ejemplo, antes de la inauguración del Gran Teatro había unos ocho
grupos de teatro funcionando con regularidad y, a partir de los años 80, coincidiendo con la apertura de este espacio, todos estos grupos desaparecieron. Ahora en esta ciudad sólo se puede ver el teatro que se produce en los grandes circuitos nacionales. A eso me refiero. Creo que hay que hacer un apuesta clara y saber qué es lo que queremos, como el hecho de propiciar que desde dentro surjan iniciativas creativas, nuevas, diferentes, dinámicas que se han perdido.
- ¿Qué elemento diferenciador puede aportar la ciudad frente al resto de competidoras?
- Es que no sé por qué hay que aportar un elemento diferenciador. Lo que hay es que ofrecer un modelo, establecer una referencia, crear elementos de unión y diálogo entre las distintas partes de la Unión Europea. Las peculiaridades ya están y no hay que acentuarlas en exceso. La cultura no puede convertirse en algo tan idiota, particular e idiosincrásico, que no pueda ser compartido.
- Ya que conoce desde dentro la gestión cultural de la ciudad, ¿qué le falta y qué le sobra?
-Le sobran palabras. ¿Y qué le falta? Pues en términos marxistas le falta estructura, infraestructura y superestructura (risas). Creo que le falta un buen plan, diseñado con claridad y en el que se coordinen todas las iniciativas municipales. También le faltan medios, porque yo creo que debe haber pueblos con una plantilla de personal de cultura más amplia y más consolidada de la que hay aquí. Otro problema concreto que le falta a esta ciudad es cerrar el puñetero y maniqueo debate
2005
LCC 417
C
Del 5 al 13 de enero de 2006
LA ENTREVISTA
2006
A Ó R D O B
ón cultural de la sobran palabras” “Los hábitos se generan, en primer lugar, con continuidad”
entre centro y periferia. Ese discurso por parte de alguna instancia de que la cultura en Córdoba está muy centralizada... ¡Santo dios! ¡Si del barrio más lejano al centro hay 20 minutos andando! Y, otra cosa que le falta, y que es muy importante, la coordinación institucional. Es absurdo que haya distintas instituciones trabajando en los mismos segmentos culturales y de una manera tan descoordinada.
- En cuanto a las iniciativas culturales existentes en Córdoba, ¿cree que son suficientes?
- Nunca son suficientes. Muchas veces se hacen cosas que se pierden porque no se sabe a qué responden, qué objetivo persiguen, qué continuidad van a tener. Se tiene que crear un público, unos hábitos y eso, si no hay una coherencia y una cierta continuidad, es muy difícil.
- Precisamente, el discurso de todos los concejales de cultura habla de crear hábitos culturales, ¿cómo se debe hacer esto?
- Los hábitos se generan, en primer lugar, con continuidad. En segundo lugar, con una oferta atractiva. La cultura tiene que ser un diálogo y no puede tener imposiciones de solo una parte. No puede existir ni una oferta superelitista, ni una oferta superpopulachera. Tiene que haber una programación razonable que vaya acercando las dos, con una auténtica política cultural,
programación, precios,…una serie de factores en los que hay que trabajar.
- ¿Cuáles son los aspectos o las disciplinas más abandonadas por parte de la iniciativa pública?
- Quizás la promoción. Al haber varias instituciones interviniendo en cultura, prácticamente casi todas las grandes artes tienen algún tipo de espacio, más o menos acertado. Pero creo que la promoción, entendiéndola como algo más allá de organizar cursillos de entretenimiento, es el aspecto más abandonado. Me refiero al hecho de aportar verdadera colaboración, establecer espacios adecuados para que se proyecte el trabajo creativo de la ciudad.
- ¿En qué sentido?
- Pues, por ejemplo, una política museística de bibliotecas más activa, más dinámica, menos pasiva. Se van haciendo cosas, pero creo que aún queda un buen trabajo por hacer. Otros casos son el traslado del Museo de Bellas Artes o el Centro de Arte Contemporáneo. En lugar de debatir dónde lo ponemos o quién va a ser el arquitecto que lo diseñe, lo primero es analizar para qué queremos eso y qué actividad va a tener. Ahí es donde queda un gran camino por recorrer.
- En el debate sobre la unión o la separación de la gestión de turismo y cultura, ¿es de los que apoya la unión?
- No, no tiene nada que ver. Es decir, el turismo evidentemente puede estar ligado a la cultura, como está unido a la climatología o a urbanismo, pero en todo caso, la cultura no se puede subordinar al turista, sino a lo que la ciudad necesita.
“Falta un buen plan de cultura diseñado con claridad y donde se coordinen todas las iniciativas municipales. También faltan medios, debe haber pueblos con una plantilla de personal de cultura más amplia y más consolidada que la que hay aquí”
- Pero parece que el turismo de patrimonio histórico está ganando puntos frente al turismo costero. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
¿Ve perdurable esta ventajosa situación de las ciudades de interior?
- Hombre, supongo que como todas las cosas que tengan que ver con el ocio, tiene que ser algo alternativo. Personalmente pienso que cualquier piedra, por muy insulsa que sea, es ochenta veces más divertido que Fuengirola. Pero siempre habrá gente que le guste la playa, y siempre habrá diferentes dinámicas. Otra cosa es que se pongan unas ciudades más de moda que otras. Afortunadamente, cada vez las vacaciones y los viajes son patrimonio de más gente y, obviamente, se tiene que diversificar la oferta. El propio sentido común apunta a que todos los segmentos se están abriendo, desde el turismo rural al ecológico.
27
- ¿Qué eventos culturales son en la actualidad un reclamo turístico destacable?
- ¿Como no sea la feria de los pueblos de la campiña? Pues no se me ocurren. Quiero decir, primero, ¿qué grandes eventos hay? No son muchos. El Festival de la Guitarra puede ser el emblema, y no creo que refleje una potencialidad de atractivo turístico. Es decir, salvo los cuatro japoneses que vienen con su guitarra a los cursos, la ciudad no acusa esa avalancha de público que existe, qué digo yo, en Pamplona con los San Fermines. Aquí no hay eventos. Quizás los Patios, pero no los englobaría en lo cultural. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El papel de la Universidad “La Universidad no ha asumido todavía que debe aportar medios para desarrollar una línea cultural”
A
demás de participar en algunos de los proyectos que tanto la Universidad como las instituciones organizan en torno a la cultura, Pedro Ruiz pone un granito de arena más en la labor interna de la UCO. Lo hace desde el Aula de las Artes, la cual él dirige, y donde se realizan actividades relacionadas con la poesía, la narrativa o la danza. Sin embargo, este profesor echa en falta más medios para apoyar la cultura desde la Universidad, pues, según él, esta comunidad “todavía no ha asumido que debe aportar unos medios personales y materiales para desarrollar una línea cultural, al igual que se hace con la investigación”. En este sentido, Ruiz tiene claro que el papel de la UCO no es el mismo que el que le corresponde al Ayuntamiento o a la Junta de Andalucía, pero sí “posee un papel de puente, pues puede aportar periodicidad, productividad, y, sobre todo, lo que la Universidad tiene: las personas”. Una materia prima que colabora, además, en proyectos de la Oficina de la Capitalidad, con la que hay un fluido diálogo.
HACIA 2016
La financiación y el personal, marcan
28
2005
C
2006
LCC 417
Del 5 al 13 de enero de 2006
A Ó R D O B
el futuro de la Fundación 2016 Aprobados los estatutos, la búsqueda de sede, junto a nuevos recursos económicos y la configuración de un equipo de trabajo que lidere las estrategias futuras será crucial para que este nuevo órgano pueda empezar a funcionar
C
Desde la Oficina de Capitalidad se han establecido en este sentido ya contactos con CajaSur y la Fundación Prasa, así como otras empresas. De otro lado, se sabe que en los presupuestos consignados en 2005 la Fundación pasaba de recibir 400.000 euros por parte del Ayuntamiento a 960.000 euros, cantidad que ha permitido canalizar más vías en materia de promoción de la ciudad y el impulso y consolidación de las actividades acometidas desde esta institución. Sin embargo, todavía queda en suspenso el dinero destinado por el Ayuntamiento a esta parcela en 2006, ya que los presupuestos están aún discutiéndose. Pero otro punto importante, será establecer el personal que entre a formar el equipo de trabajo de la Fundación. Todavía existe cierto mutismo al hablar sobre quien será el presidente y el gerente de dicha institución, aunque se asegura y dado el papel que ha desarrollado Manuel Pérez al frente de la Oficina que uno de estos recarerá en su persona.
Programa de actividades 2006
En cualquier caso lo que sí está claro es el programa de actividades que la Oficina Municipal de Capitalidad esboza para el próximo año. Manolo Pérez destacó que “lo importante para nosotros no es hacer activida-
des un año, sino que se consoliden como programas fijos en la ciudad”. Así entre los más destacados figura el encuentro de poetas del mundo, Cosmopoética, que cumple ya su tercera edición. En enero se realizará una exposición sobre los 50 años de la canción de autor en España, “donde va a haber cuadros de pintores, portadas de discos y resumirá lo que ha significado la canción de autor en estos años”. Esta muestra será inaugurada el 19 de enero en Vimcorsa. También el encuentro Ciudad y Cultura celebrado por vez primera el pasado año se retomará, así como la celebración de varios congresos en relación con algún poeta o escritor importantes. Ahora mismo se barajan dos aunque no están confirmados: el de Miguel Hernández y otro sobre Borges. En el plano editorial destaca la publicación de las actas del encuentro sobre Antonio Machado que realiza Renacimiento, así como una línea de publicaciones coordinada por el profesor de la UCO Pedro Ruiz. Cosmopoética, en su tercera edición, será nuevamente uno de los platos fuertes de la Oficina de Capitalidad. /Foto: J.Huertos.
V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
a s i d o s a ñ o s ha n t a r d a d o los patronos fundacionales en rubricar y ponerse de acuerdo sobre los estautos que van a regir el funcionamiento de la Fundación Córdoba 2016. Institución que se encargará de establecer las estrategias y distintas líneas de acción para que Córdoba llegue a convertirse así en Ciudad Europea de la Cultura en ese mismo año. La aprobación del documento y el registro de la misma ante notario, da paso a una siguiente fase en la que se tendrán que dilucidar una serie de cuestiones que serán cruciales para el funcionamiento futuro y la marcha de esta institución, que durante este 2006 que comienza, tendrá que ponerse definitivamente en pie. Manuel Pérez, coordinador de la Oficina de la Capitalidad, explicó que los esfuerzos irán encaminados a buscar una nueva sede, recursos económicos y sobre todo personal. En este sentido, el lugar donde establecerá el cuartel general la Fundación Córdoba 2016 está aún por despejar, ya que mientras algunas voces aseguran que permanecerá dentro del Consistorio, desde ciertos sectores se establece que lo mejor sería desvincularla del Ayuntamiento, dándole la entidad que merece a una institución que se presume será imprescindible en los próximos años dentro de la estrategia cultural. En cualquier caso, queda por dilucidar si la oficina de la Capitalidad que lidera Manolo Pérez será asumida por la Fundación. Pero el punto quizás más importante será el referido a los recursos económicos. Hasta el momento se sabe que la Fundación Córdoba 2016 contará con un capital mínimo de 30.000 euros aportados por todas las entidades fundadoras , esto es; Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía y Universidad de Córdoba. Asímismo la institución está abierta a que diferentes organismos y asociaciones entren a formar parte como patronos de esta institución. Aunque aún no se ha esclarecido, según confirmó Manolo Pérez, la cantidad que tendrán que poner estos. En este punto, el coordinador de la Oficina de Capitalidad, sí aseguró que se están inciando contactos para que el capital privado invierta en este proyecto. En este aspecto destacó y así se lo está haciendo ver a algunas de las empresas privadas de Córdoba, las ventajas fiscales que les reportan los patronazgos culturales a fundaciones.
La prioridad: la Fundación de la Capitalidad En principio, la designación de “Ciudad Europea de la Cultura” era una cuestión política que pretendía acercar y hacer la cultura más accesible a todos los europeos. Sin embargo, desde la designación de Glasgow en 1990, la idea se ha convertido en una estrategia de desarrollo económico, donde uno de los motores de crecimiento de la ciudad es la cultura. Bajo esta premisa, la Confederación de Empresarios de Córdoba está trabajando desde el 2001, entendiendo que Córdoba cuenta con verdaderas opciones en la carrera hacia el 2016. Para nosotros los empresarios se trata de un proyecto que rebasa la esfera meramente local y provincial, es pues un reto de futuro para Córdoba con un claro componente de dimensión regional. A lo largo del pasado ejercicio, la Comisión de Cultura de CECO se ha manifestado reiteradamente en la necesidad de la puesta en marcha inmediata de la Fundación para la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Vicente Serrano Gutiérrez Presidente de la Comisión de Cultura de CECO
Capitalidad Cultural de Europa como estructura capaz de promover actuaciones y captar y gestionar fondos que impulsen la candidatura de Córdoba. La necesidad de una eficaz coordinación entre las distintas Administraciones públicas y el apoyo de los empresarios en particular y de los ciudadanos en general es una cuestión esencial de cara a consolidar nuestra candidatura. La Comisión de Cultura de CECO tiene el objetivo prioritario de aunar esfuerzos en este reto del 2016. Consideramos también que la implicación de la iniciativa privada es fundamental para desarrollar definitivamente esta iniciativa. Asimismo, la creación de nuevas infraestructuras culturales capaces de mantenerse a largo plazo y de promover el desarrollo económico y social del territorio es una cuestión clave teniendo en cuenta lo ocurrido en otras ciudades una vez finalizados los “mega eventos” que acogían.
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
2005
C
2006
A Ó R D O B
PUBLICIDAD
29
Los jóvenes dominarán LA PROGRAMACIÓN
30
PROTAGONISTAS
CONT EXTO
E
l año 2006 promete, pero aún queda en el recuerdo algunas de las joyas artísticas que los creadores dejaron en Córdoba durante 2005. Es el caso de la Literatura, donde López Andrada, Juana Castro, Antonio Gala, Calvo Poyato o la revista ‘La Bella Varsovia’, dedicaron al público algunas palabras. En el mundo de las artes plásticas, las salas de la ciudad se han engalonado con las creaciones de Beppo, Picasso, Miró, Warhol o Aurelio Teno. En cuanto a la música, el cordobés Queco ha regalado un recopilatorio de sus grandes éxitos, y El Hombre Gancho o Vicente Amigo un nuevo disco. El estreno de la última obra de Els Joglars o las interpretaciones de Cristina Rota, Héctor Alterio y Lindsay Kemp también se dejaron ver en la ciudad.
2005
C
2006
LCC 417
Del 5 al 13 de enero de 2006
A Ó R D O B
Azaústre, Casado, Vicente Luis Mora, Miguel Ángel Moreno, Rafael Navarro, El Hombre Gancho y Felipe Conde, serán algunos de los nombres que protagonizan la parrilla cultural de 2006
S
in cultura no hay hom bres”, como bien dijo el antropólogo estadounidense Clifford Geertz, y “sin hombres no hay cultura”, como bien añadieron los estudiosos después. De ahí que el tejido cultural de la ciudad vaya más allá de la programación que las instituciones organizan. Al fin y al cabo, son los artistas los creadores de la agenda cultural, una actividad que a su vez es canalizada por varias entidades cordobesas. Editoriales, salas de arte, grupos de música y compañías de teatro locales, son algunos de los focos que conforman toda esa creatividad, protagonizada este 2006 por los jóvenes artistas de la ciudad, que cada vez pisan más fuerte.
Los jóvenes escritores de la ciudad publicarán varias obras este año, y las salas de arte se vestirán sobre todo con producto local.
Pluma y tintero
Una de las vertientes más prolíferas del tejido cultural es la literatura, que para 2006 espera varias joyas de puño y letra de los escritores cordobeses más conocidos. Es el caso de Vicente Luis Mora, que publicará en febrero un libro de ensayos titulado
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Singularidades, con el que hace un estudio de la literatura española actual centrado sobre todo en la poesía. De índole muy distinta será la obra que publique en marzo, Subterráneos, un conjunto de relatos que consiguió el Premio de Andalucía Joven de Narrativa en 2005. Ninguna de estas creaciones serán publicadas por las editoriales cordobesas, como sí lo hará la novela de Joaquín Pérez Azaústre, El corresponsal de Boston, que Plurabelle sacará a la luz a lo largo de este año. Al igual que la obra poética El incendio, de Antonio Agredano o el libro misceláneo Rarezas, de Pablo García Casado. Por otra parte, la apuesta de Almuzara tocará otros temas, como el de la custodia compartida en la obra que publicará en enero bajo el título Con papá y mamá, del cordobés José Manuel Aguilar, y el amor platónico de un joven hacia su tía en Querida tía Luisa, del polifacético y también cordobés Mariano Aguayo. Renacimiento y La Bella Varsovia acogerán sobretodo la obra en verso, ya que la primera editorial publicará en enero Con voz propia, de la escritora María Rosal, un estudio sobre poesía contemporánea femenina. La segunda sacará a la calle los poemarios de las jóvenes promesas Marco Antonio Raya e Isabel Serrano, El error del aprendiz de Geisha y Vértigo, respectivamente. Y por último, la editorial Cuatro Estaciones, que tiene previsto cam-
biar de imagen y codirector, cerrará su anterior etapa en este 2006 con la publicación de dos anexos de crítica literaria elaborados por Pedro Ruiz y Miguel d´Ors.
Con arte
Y si ajetreada es la producción literaria, también lo será la oferta artística de las galerías de la ciudad, en la que dominará la creación cien por cien cordobesa. Para empezar, la Sala Aires comenzará el año con una colectiva de artistas locales que exponen pintura y escultura en nombre de la Capitalidad, entre los que se encuentran Segundo Gutiérrez, El Borni, Mamen Domínguez, Rafael Alonso o Francisco Arroyo. Igualmente, Arte 21 estrenará el año nuevo con la pintura expresionista y abstracta del pintor local Rafael Navarro, el cual trabaja con grandes dimensiones. A finales de febrero, en cambio, el programa dará un giro con la muestra del prestigioso Dennis Oppenheim, uno de los máximos exponentes de la vanguardia americana. En esa línea, la malagueña Cristina Cañamero, afincada en la ciudad, traerá en abril una obra figurativa con reminiscencias pop muy reivindicativa. Y, finalmente, para cerrar el semestre, el joven cordobés Miguel Ángel Moreno, recientemente becado por la Fundación Botí, expondrá durante el mes de mayo una miscelánea que contendrá instalaciones, fotografía y videoinstalación.
2005
LCC 417
C
Del 5 al 13 de enero de 2006
Los jóvenes cordobeses cubrirán también las paredes de la galería Carmen del Campo, donde expondrán por primera vez de forma individual. Así lo harán las promesas Javier Bassecourt y Fernando Martínez Romero, que estarán presentes en febrero y marzo respectivamente. Del realismo arquitectónico que contienen los paisajes urbanos del primero, Carmen del Campo pasará a la investigación en el tratamiento de los rostros del segundo, que trabaja montajes digitales y fotográficos con la pintura al óleo. En este mismo lugar, Mariano Aguayo, que como ya se ha citado será protagonista en el marco literario, mostrará la serranía cordobesa mediante sus paisajes durante el mes de mayo. Le relevará la alemana Nina Norte, la única extranjera en el programa, con sus óleos a grandes escalas de pop art.
Los grupos musicales de tirón nacional estrenan nuevos trabajos
PROTAGONISTAS
2006
A Ó R D O B
PUNTO de ATENCIÓN
Gran Teatro, Filmoteca y Orquesta L
El espéctaculo Sabores, del Ballet Flamenco de Sara Baras, llegará al Gran Teatro los días 30 y 31 de marzo. /Foto: Cedida por Ignacio Gallego.
a mayor parte del teatro, la danza, el cine y una buena representación de la música, se materializa en Córdoba gracias a tres instituciones que trabajan conjuntamente con el Ayuntamiento o la Junta de Andalucía. Una de ellas es el Gran Teatro, que ofrecerá este 2006 obras tan espectaculares como Metamorfosis, de La Fura dels Baus, a mediados de este mes; La cena, protagonizada por Josep Mª Flotats y Carmelo Gómez; Salomé, de Oscar Wilde, en la que actúan Millán Salcedo y María Adánez a principios de febrero, o Wit, en marzo, cuyo reparto encabeza Rosa Mª Sardá. Por otro lado, la danza y la música también tienen su hueco en este espacio, con las actuaciones de Antonio Vega en marzo, el musical ‘Queen’ we
will rock you, el programa para celebrar el Año flamenco. En este sentido, los cordobeses podrán disfrutar del espectáculo Carmen, de la compañía de danza de Antonio Gades en este mes de enero; del cante de Arcángel a mediados de febrero, y del motaje Sabores, del Ballet Flamenco Sara Baras, que visitará la ciudad a finales de marzo. Además, la música es protagonista siempre que actúe la Orquesta de Córdoba, que ofrecerá conciertos dirigidos por figuras como Karl Anton Rickenbacher, en febrero, Manuel Galdue, en marzo, Arturo Tamayo, en abril, o Edmon Colomer y Jean Bernard Pommier en junio. Para finalizar, el cine será mimado con esmero por la Filmoteca de Andalucía que, tras finalizar en enero y febrero los
Y continuando en el ámbito de la plástica, otra de las salas más frecuentadas de la ciudad, Maravia, mostrará las coloristas escenas de calle de la cordobesa Carmen Bravo hasta febrero, para luego ofrecer una colectiva de Manuel Roldán y José Luis Gómez Abellán. Los nombres de ámbito nacional estarán presentes en marzo, en una nueva colectiva, con Ana Muñoz, Vipiano Carrasco y Manuel López Herrera. De Colombia vendrá este año la muestra taurina de abril, de la mano del pintor Diego Ramos.
Puro teatro
Ajenos al cartel del Gran Teatro, que también posee una programa-
ción independiente a la municipal, las compañías de teatro locales preparan otros estrenos para 2006. Es el caso de Trápala, que estrenará el montaje Maravillas Club, una dramaturgia basada en los textos de Cervantes y “traídas a la realidad”, que a partir de enero se probará en una minigira por Andalucía para luego estrenarla en Córdoba. Además de esta obra, el director de la compañía, Juan Carlos Villanueva, ha manifestado que el grupo trabaja en “algo nuevo en lo que tiene mucho protagonismo la música”. Por otra parte, Bocanegra Teatro estrena este año una versión de El Fantasma de Canterville para niños y una coproducción con otra compañía castellana sobre un texto de Molière, obras que serán vistas en la provincia, aunque probablemente no en la ciudad.
EL ANÁLISIS
Quienes también editan algo nuevo es El Hombre Gancho, que sacarán a la venta un dvd recopilatorio de sus cuatro discos grabado en directo y, seguramente, lanzarán posteriormente el contenido del audio en un cd. Dependiendo de los resultados de este proyecto, Pepe García ha manifestado a El Semanario que “pararíamos la gira de 2006 para ponernos a grabar el quinto disco”, del que ya existen algunas canciones maquetadas. Las que finalmente pondrán a la venta su último trabajo serán Las Ketchup, que han sumado una nueva integrante al grupo, Rocío, la cuarta hermana, y han conjugado en BloodyMary varios estilos musicales, como rock, funky, reggaeton, sonidos electrónicos, y flamenco.
Pasen, vean y disfruten Para muchos es el mejor regalo de Reyes que le pueden hacer. Una agenda cultural cargada de actividades le da vida a la ciudad, a los habitantes y, por supuesto, a los creadores, que ven recompensado su trabajo artístico con el disfrute del espectador. Y si encima la programación es variada, mejor que mejor. Y aunque nunca llueva al gusto de todos, las expectativas para este nuevo año no son malas. La creación literaria y la plástica dominan al resto de las artes, pero los aficionados a la música, el cine y el teatro podrán disfrutar de espectáculos de circuito nacional, del cine independiente nacional e internacional, y de música exigente y más comercial. Disfruten pues con estas iniciativas, y feliz año nuevo de cultura.
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ciclos iniciados en 2005, entre los que se hallan la animación japonesa y el cine francés, proyectará tres grandes retrospectivas. Una de ellas será el ciclo que versa sobre el director alemán Fass Dinder, que comenzará en marzo. De igual modo, en ese mes se iniciará un programa de proyecciones sobre el literato Fernando Arrabal, cuya peculiar filmografía es muy desconocida. Y, más alejado en el tiempo, se estrenará otro ciclo que pretende hacer una restropectiva del cine español actual y que comenzará a partir de octubre. Por último, al margen de los títulos que se proyectarán, del 27 al 29 de febrero tendrá lugar el Congreso Internacional de la Asociación Española de Historiadores de Cine, que analizarán el realismo del mundo del celuloide.
En la página anterior, arriba, el escritor Vicente Luis Mora. Abajo, el popular cantante Felipe Conde. Sobre estas líneas, Trápala Teatro, momentos previos a una actuación, y una de las obras abstractas del pintor cordobés Rafael Navarro. /Fotos: Cedidas y J.Huertos
Al ritmo de la música
Los locales de la ciudad seguirán acostumbrando a los aficionados de la música a disfrutar de conciertos inéditos. Pero, en este campo, hay que destacar además el estreno de nuevos trabajos de los músicos cordobeses con más tirón nacional. Entre ellos, Felipe Conde saca nuevo disco en febrero, cuyo tema de lanzamiento se podrá escuchar a finales de mes. Con este trabajo, el cuarto de su carrera, el cantante abandona su casa discográfica de siempre, Universal, por el sello Fods Records, y vuelve a sus orígenes componiendo la totalidad de los temas, en los que “hay mucha historia propia en las letras que tratan de la amistad, temas callejeros, de un cubano exiliado y del amor”. Aunque lo más destacado de las diez canciones que componen el disco, que seguramente se llamará Rumores, es el sonido que, según el artista, “es mucho más americano que mi anterior música”. Para ello, el grupo ha grabado este álbum en Los Ángeles y será estrenado en Córdoba en el mes de marzo, en la Sala Maná.
31
G.C.T.
PRUEBA DE FUEGO par Córdoba Joven y el ocio
32
JOVEN
CONT EXTO
L
as políticas de juventud aplicadas en 2005 se han caracterizado principalmente por la polémica en torno a las medidas alternativas de ocio y tiempo libre propuestas por el Ayuntamiento de Córdoba, además de la poca repercusión que parece haber tenido el proyecto más ambicioso del área de Juventud, el III Plan Córdoba Joven que en octubre de 2005 cumplió su primer año de vida sin que las medidas que contemplaba fueran apreciadas por el joven de a pie. Le Ley Antibotellón propuesta por la Junta de Andalucía para paliar un conflicto que afecta a casi todas las provincias andaluzas, ha sido otra de las novedades que dejó el año pasado como la propuesta de la Administración autonómica para ‘echar un cable a los ayuntamientos con el tema de la movida.
2005
C
2006
A Ó R D O B
LCC 417
Del 5 al 13 de enero de 2006
Los puntos clave del documento quedan pendientes para el nuevo año, mientras que las alternativas lúdicas se verán ampliadas con la apertura de algunos centros cívicos durante los fines de semana entre las 22:00 y las 2:00 horas
S
e espera que 2006 sea el año en el que se hagan perceptibles los resultados de las iniciativas plasmadas en el Plan Córdoba Joven. Aprobado en octubre de 2004 y con un periodo de vigencia hasta 2007, en el transcurso de este tiempo han llovido las críticas por la escasa repercusión que se estaba percibiendo por parte de los jóvenes cordobeses, un hecho que la edil de Juventud, Ana Morales, rebatía hace unas semanas cuando apuntó el exitoso balance del Plan que, según sus datos, y frente a la opinión de la oposición, se había cumplimentado en un 58% con una inversión cercana a 6 millones de euros. La edil matizó que de las 203 medidas que contempla el Plan, no todas son de competencia municipal, - sólo 163- sino que algunas las tendrá que llevar a cabo la administración autonómica y otras son de competencia mixta. Morales insistió en el buen ritmo de desarrollo del programa, puesto que en 2005 se ejecutaron 55 medidas, hay 61 en marcha y 30 en proyecto.
Otra de las materias con las que el Area de Juventud entra en el nuevo año bajo la consigna de ‘necesita mejorar’, es con el seguimiento del Plan Córdoba Joven. A tal efecto se constituyó una comisión integrada por la edil de Juventud, un técnico y un representante de cada grupo de trabajo - un total de diecisiete integrantes- que se reunirían para analizar el grado de ejecución del Plan una vez al mes. Sin embargo, la formalidad ha brillado por su ausencia en este punto, puesto que la comisión tan sólo se ha reunido en cinco ocasiones, sólo existe acta de dos de estas reuniones, -aquellas a las que asistió la secretaria- y la media de participación en estas reuniones era de tres personas, con lo que se pone de manifiesto la escasa repercusión que el Plan teniendo hasta ahora entre juventud cordobesa.
El futuro de la movida
Propósito de enmienda
A pesar de la satisfacción con la que Morales expuso los avances del Plan, la realidad es que hay medidas de gran interés para la juventud como es el caso de la vivienda que aún no se han abordado, y que Morales calificó como “las que entrañan mayor problema a la hora de definir a quién corresponde desarrollarlas”. Las partidas ejecutadas afectan a medidas como la limpieza de parques y jardines, la instalación de cubrecontenedores en el Casco Histórico, la vigilancia del carril bici, la creación de una Escuela de Padres, la apertura de espacios de uso recreativo en los distritos o a la creación de una oficina de orientación laboral. Por lo tanto, todo parece indicar que 2006 será un año clave para poner a prueba la eficacia de las medidas, pues en el tintero han quedado aspectos fundamentales como los de vivienda, cooperación y salud, así como la mayor parte de las propuestas contempladas los capítulos de empleo o formación.
Sobre estas líneas, la delegada de Juventud, Ana Morales durante la rueda de prensa en la que realizó balance de gestión del Plan Córdoba Joven. A la derecha, instantánea de algunos de los miembros del Consejo de la Juventud de Córdoba./ Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Pero si 2006 va a ser un periodo definitivo para el Plan Córdoba Joven, la movida y el ocio juvenil nocturno es otro de los interrogantes con el que se inicia el nuevo año. Tras un curso plagado de enfrentamientos entre Ayuntamiento, vecinos, jóvenes, y empresarios de la noche, y con la correspondiente denuncia al Defensor del Pueblo de por medio, desde el Area de Presidencia, Alfonso Igualada intentará rectificar errores y aplicar medidas eficaces, asuntos que se tratarán a principios de enero en la primera convocatoria de la Mesa de la Movida. El Arenal como centro de la movida se mantendrá, según manifestó Igualada a El Semanario. Este plan se reactivará tras la Feria Nuestra Señora de la Salud, aunque con cambios, con la intención, según indicaba el delegado “de corregir los defectos, en la siguiente temporada se mejorarán las condiciones de los empresarios que trasladen allí su local”. De igual manera, se pondrán en marcha actividades de ocio nocturno en los barrios, una medida que llega con retraso y que ha sido muy demandada por los jóvenes de Córdoba. Igualada apuntó que centros cívicos como el de Santuario, Valde-
ra el Plan o nocturno
2005
LCC 417
Del 5 al 13 de enero de 2006
olleros o Poniente tendrán un programa de ocio viernes y sábados entre las 22:00 y las 2:00 horas, al que añadirán la apertura de instalaciones deportivas para que la juventud pueda practicar fútbol, baloncesto y natación. En cuanto a los botellódromos, se mantienen las zonas habilitadas en 2005, Arenal, Paseo de la Victoria y parking de ETEA, si bien, queda pendiente reactivar esta zona que no tuvo éxito el pasado curso como punto de encuentro juvenil. También habrá novedades en relación al fenómeno del botellón, en concreto relacionadas con la prevención del consumo de alcohol, puesto que el consistorio tiene previsto llevar a cabo una serie de actuaciones con la Fundación Alcohol y Sociedad y con ACALI.
C
JOVEN
2006
A Ó R D O B
33
PUNTO de ATENCIÓN
Inversiones
L
mic o teatro. Según indicó Raquel Maza, los jóvenes del Consejo llevan trabajando en esta iniciativa más de dos meses, una acción de la que la que se sienten muy satisfechos, “puesto que es un proyecto que parte de los jóvenes y que va a dar cabida a sus propuestas, no a las que vienen de otras instituciones”, subrayó Raquel Maza.
Rogelio Palacios posa en La Casa del Ciprés, sede actual del IAJ, que quedará para la organización de actividades culturales. /Foto: J.Huertos.
MÓNICA JURADO MEJÍAS
as novedades también vienen de la mano del Instituto Andaluz de la Juventud y del Area de Juventud de la Diputación de Córdoba. Este área afronta el nuevo año con el presupuesto más cuantioso de su historia, y aunque la delegada María José Montes no especificó el total, sí que subrayó el aumento de la cuantía destinada a subvenciones para asociaciones juveniles, pues si en 2005 se reservaron 36.000 euros, 2006 cuenta con 60.000, un incremento necesario debido al ascenso de colectivos de Córdoba y su provincia, que solicitaron ayudas, 35 en 2004 y 60 en 2005. En cuanto a los proyectos, Montes destacó la prestación de un servicio de orientación laboral, así como la creación de unas becas para que los recién titulados realicen prácticas profesionales en extranjero. Res-
pecto al IAJ, la institución afronta uno de los cambios más sustanciales, puesto que el primer trimestre de 2006 tiene previsto el traslado de la sede, en la actualidad en la Casa del Ciprés, a la calle Adarve. Según su director, Rogelio Palacios, el nuevo edificio contará con1.500 m2 útiles en propiedad en los que se llevará a cabo la gestión y la unificación de servicios, así como la realización de la mayor parte de las actividades que se organizan en Córdoba. Esta delegación será la sede más amplia y completa de Andalucía, y pionera en la prestación de algunos servicios, como la reserva de espacios para que las asociaciones puedan reunirse, o la apertura de un estudio de grabación y una sala de edición a disposición de los jóvenes que necesiten de estos recursos para desarrollar sus proyectos.
m.jurado@lacalledecordoba.com
Por su parte, el Consejo Local de la Juventud enfrenta un año lleno de propuestas y novedades. A nivel interno, miembros del Consejo han anunciado que se convocarán elecciones en los primeros meses del año para elegir nuevo coordinador y vocales. Según explicaban a este semanario, el objetivo principal de la plataforma de colectivos juveniles es difundir sus proyectos, fomentar el asociacionismo y llegar a todos los jóvenes de Córdoba. Para ello continuarán con una campaña en los institutos de educación secundaria de la capital y llevarán a la práctica otras medidas como la publicación de una agenda social y la apertura de una página web con toda la información relativa al Consejo. De otro lado, el organismo juvenil lleva varios meses trabajando en varios proyectos que verán la luz en 2006 y que en cierta forma puede tener una importante repercusión en las políticas de juventud que se aplican en Córdoba. Según adelantó Raquel Maza, en febrero iniciarán lo que han denominado Diagnóstico Social, un ambicioso proyecto en el que los propios jóvenes de Córdoba, con cámara de vídeo al hombro, se encargarán de recoger la realidad de sus barrios, en un intento por mostrar las necesidades y demandas de la población juvenil en cada zona. Desde el Consejo expusieron otro de los proyectos estrella que verán la luz en 2006, el primer Festival de Artistas Jóvenes de Córdoba, una iniciativa que esperan se celebre entre marzo y abril y que reunirá a creadores de todas las disciplinas, desde fotografía, hasta pintura, có-
EL ANÁLISIS
Difusión y regeneración
La anestesia Los jóvenes hemos perdido la capacidad para luchar. Somos inofensivos. Armas romas. Desunidos y torpes en nuestras reivindicaciones. Politizados y anestesiados en nuestras críticas. Insultados y ninguneados en los medios de comunicación. Robados en nuestros derechos al divertimento y obstruidos en nuestra evolución social. Los jóvenes nos hemos dejado arrastrar y hemos asumido dócilmente el papel de “ovejas negras” de una sociedad adulta. Vivimos en una sociedad sin alternativas. Vivimos en una ciudad aburrida. Córdoba es una ciudad gris. Las ofertas culturales no nos representan ni nos divierten, nuestro dinero es tan
escaso que no somos objetivo comercial de las inmobiliarias, nuestra “adjudicada” irresponsabilidad y falta de consistencia nos obliga a aceptar trabajos sin futuro. El problema, el verdadero problema, somos nosotros. Hemos caído en la trampa del residuo social. Y no es así, nunca ha sido así ni en la historia pasada ni en la más reciente. Los jóvenes, nuestro colectivo, nuestro sentimiento, es el protagonista de los cambios. El primero en tirar piedras contra el orden establecido. Nos hemos equivocado adoptando una progresía de manual, asumiendo valores tópicos, creyéndonos todo lo que oíamos y que en el
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
fondo nos perjudicaba. Esperando incrédulos una revolución adulta, una revolución que si no es la nuestra, simplemente no será. Es intolerable que los estudiantes universitarios no podamos abandonar nuestra casa familiar hasta bien terminada la carrera, con los problemas de convivencia que eso genera. Es intolerable que se pida un currículo ficticio e inalcanzable para trabajos en los que no se prima nuestra juventud, sino que incluso se castiga. Es intolerable el acoso al que nos someten los medios de comunicación y colectivos ciudadanos cuando hacemos uso del espacio urbano para nuestro divertimiento. Esa
Antonio Agredano Escritor y músico
fiscalización del ser joven. El demérito de estos años que nos toca disfrutar. La incapacidad no de ley, pero si de pensamiento, que nos presumen. La generalización a la que nos someten. Ya es hora de que tomemos consciencia y fuerza, de que luchemos por lo que queremos sin influencia ni actos debidos. De que dejemos de ser cómodos espectadores en una sociedad que nos esconde.
Las elecciones y el fin obras centran el futuro
34
UNIVERSIDAD Campus
CONT EXTO
v
arios han sido los temas que han centrado la actualidad universitaria en 2005 y que, por tanto, van a marcar, en gran medida, los derroteros universitarios en 2006, pues algunos aún están pendientes de solución. Tal es el caso del Consejo Social que todavía, al igual que el del resto de universidades andaluzas, está pendiente de designación de los representantes autonómicos; o el de la presidencia de Rabanales 21 que aunque apunta a Manuel Pérez Yruela todavía no se ha concretado. La puesta en marcha de las nuevas titulaciones, el polémico traslado de Agrónomos, la nueva promoción de UCOAviación o la aprobación del Plan Estratégico dan paso a un año en el que el protagonismo absoluto está relacionado con la figura del rector.
2005
C
2006
A Ó R D O B
LCC 417
Del 5 al 13 de enero de 2006
Eugenio Domínguez decidirá sobre su reelección en un año que supone la recuperación de Veterinaria como rectorado y la conclusión de Rabanales
A
pocos meses de que se celebren las elecciones a rector, todavía se desconoce si el que actualmente es el máximo responsable de la UCO, Eugenio Domínguez, volverá a presentar su candidatura, en un año, -el que ahora se estrena-, que va a estar marcado por este evento que puede dar un giro radical a la vida universitaria. Hasta el momento, sus declaraciones al respecto no han sido claras, y aunque han dejado entrever el desgaste que los ocho años de mandato ha provocado en sus ganas de repetir, tampoco ha admitido abiertamente que no vaya a presentarse a la reelección. Así las cosas, sólo queda esperar el desarrollo de los acontecimientos para ver si ocurrirá igual que en 2002, fecha de los últimos comicios, cuando Domínguez fue el único candidato que se presentó para optar a este cargo. Todavía no hay fe-
Las obras del rectorado estarán concluidas en este año en el que se sabrá también si Eugenio Domínguez repite en su puesto./Fotos:J.Huertos.
cha para la cita electoral, si bien, el 22 de mayo se cumplirán los cuatro años de mandato y las elecciones deben convocarse un mes previo a su celebración, y dos meses después de que se haya elegido el claustro. A la espera pues de saber si el proceso electoral depara o no un nuevo rector, lo que sí parece que es seguro es que la Universidad de Córdoba, con alguno que otro año de tardanza, estrenará nuevo rectorado en 2006.
La recompensa a una larga espera
Tras los retrasos causados por el hallazgo de unos restos arqueológicos, que resultaron ser el tercer anfiteatro más grande del Imperio Romano, y la consecuente modificación del proyecto inicial de Gerardo Olivares, la obras de restauración del antiguo edificio de la Facultad de Veterinaria, (que se iniciaron en 2005), llegarán a su fin en este año. De esta manera, la comunidad universitaria cordobesa podrá estreEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nar rectorado en el curso 20062007. Un lugar que vendrá a sustituir a la actual sede situada en Alfonso XIII y que supone para la ciudad la recuperación de uno de sus edificios más emblemáticos. Pero no sólo se pondrá en valor esta construcción, sino los restos arqueológicos que supusieron el retraso de su rehabilitación. Gracias a un convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Córdoba, la UCO, la Junta de Andalucía y Prasa, estos vestigios se convertirán en un punto de interés más sobre el pasado romano que podrá ser visitable y contará con un centro de interpretación en la línea del centro de recepción de visitantes de Medina Azahara. No serán éstas las únicas obras que finalicen en el transcurso de 2006. Si todo marcha en los plazos previstos, también el Campus de Rabanales verá en este año cómo concluyen sus grandes obras con el punto y final del edificio Leonardo Da Vinci.
Con esta edificación, las carreras técnicas se sumarán a las titulaciones de Veterinaria y Ciencias que ya están ubicadas en Rabanales, al tiempo que solucionarán el problema que vienen teniendo estas titulaciones, al estar divididos sus servicios y departamentos entre los enclaves actuales y el nuevo recinto científico. Precisamente el traslado parcial de algunos de los departamentos y servicios de Agrónomos al campus, en el actual curso, levantó gran polémica al considerar algunos alumnos y profesores que éste debería realizarse en conjunto, cuando todo estuviera preparado para acoger a la titulación de manera global. Sus quejas, finalmente, no tuvieron eco y sólo se marcharon a Rabanales una parte de los servicios y los departamentos. El Leonardo da Vinci cuenta con una superficie de 18.200 metros cuadrados y el proyecto de edificación fue diseñado por el arquitecto Jerónimo Sanz.
de las de la UCO
2005
LCC 417
C
Con la finalización de estas obras se culminan los grandes proyectos que en el apartado de infraestructuras tenía planteados la UCO y que estaban incluidos en el Plan Plurianual de Inversiones de la Junta de Andalucía 2001-2005 que se acaba de extinguir.
Obras menores
Con la vista puesta en el Plan de inversiones previsto para los próximos cinco años, 2006-2010, las actuaciones que propondrá la UCO están más relacionadas con obras de mantenimiento y remodelaciones pequeñas. Según explicó en su día el vicerrector de Presupuestos y Sociedades Participadas de la UCO, José Manuel Roldán Cañas, en estas previsiones se le dará especial relevancia a la adaptación de la Escuela Politécnica para albergar la titulación de Enfermería, así como la remodelación de la torre de investigación de la Facultad de Medicina y la del edificio de la Facultad de Filosofía y Letras, con el fin de eliminar aspectos como la pasarela de despachos que está por encima de la biblioteca y mejorar la conexión entre la parte antigua y la parte nueva.
Lo que queda por hacer
Al margen de las infraestructuras, en 2006, existen algunos aspectos que si bien no se sabe a ciencia cierta cuando encontrarán solución, lo conveniente sería que fuera en los primeros meses del nuevo año. Sin duda, uno de los temas que más expectación ha levantado durante 2005 ha sido el de la adjudicación de las obras de urbanización
del Parque Tecnológico Rabanales 21. Una adjudicación, que finalmente ha correspondido a Joca-Acsur, que provocó el cese del delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en Córdoba, Andrés Luque, que hasta el momento ostentaba la presidencia del Parque. Desencuentros entre el responsable autonómico y la UCO provocaron este cambio del que todavía no se ha producido el relevo. Aunque el nombre de Manuel Pérez Yruela suena con fuerza para asumir la presidencia de esta iniciativa, el Consejo de administración todavía no se ha pronunciado al respecto, y por el momento, es el vicerrector de Presupuestos y Sociedades Participadas, José Roldán Cañas y la teniente de alcalde de Empleo y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Córdoba, Milagros Escalera, quienes están al frente del proyecto.
Consejo Social incompleto
Otro de los asuntos pendientes es el de la designación de los vocales representativos de los distintos grupos políticos del Parlamento de Andalucía en el Consejo Social, algo que se repite en todas las universidades de la Comunidad Autónoma. Esto no ha sido obstáculo para que este órgano representativo de los intereses de la sociedad haya dejado de trabajar, y de hecho, ha celebrado sus plenos correspondientes y adoptando nuevas decisiones bajo la batuta de Anabel Carrillo. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
2006
A Ó R D O B
Campus UNIVERSIDAD
35
PUNTO de ATENCIÓN
En 2006 el día a día de la Universidad de Córdoba tendrá como telón de fondo el Plan Estratégico que se aprobó en el último consejo de gobierno de 2005
EL ANÁLISIS
Del 5 al 13 de enero de 2006
Hacia una nueva institución
E
l último consejo de gobierno de la UCO de 2005 supuso la aprobación, con algo de retraso respecto a los plazos anunciados, del Plan Estratégico que regirá las actuaciones de institución académica cordobesa en los próximos años. En él se muestran cuáles son las debilidades y las fortalezas de la Universidad y se proponen determinadas medidas con el objetivo de paliarlas. El Plan se organiza en cinco ejes que hacen referencia a diferentes aspectos. Así, el primero supone la mejora de las enseñanzas de grado y de postgrado, y de la educación en valores. Con el segundo eje se
La Universidad devuelve su pasado a Córdoba Con frecuencia se insiste desde ámbitos bien distintos en la necesidad de acercar la Universidad a la sociedad, quizás obviando que aquélla no es sino una parte inseparable de ésta. Uno de los aspectos en los que esa conexión Universidad-Sociedad se manifiesta con mayor rigor y que, sin embargo, suele pasar desapercibida es el esfuerzo que la Universidad realiza para recuperar edificios o instalaciones que son parte importante de las señas de identidad de nuestra ciudad. En este sentido, en los últimos años la Universidad de Córdoba ha realizado una importante labor que concluirá en 2006 con un conjunto de actuaciones que permitirán a la institución devolver a su ciudad un trozo de su historia. El Campus Universitario de Rabanales, recuperado a lo largo de la última década, toca este año a su fin. Su adaptación a las necesidades de la Universidad de Córdoba ha permitido recuperar uno de los mayores complejos educativos de Andalucía y un recinto que cobra hoy mayor protagonismo gracias al crecimiento de la capital cordobesa hacia levante. La adaptación de la antigua Universidad Laboral devuelve a Córdoba un pasado cercano. De hecho, es precisamente este año en el que se divisa el fin de Rabanales cuando se cumplirá, exactamente el 5 de noviembre de 2006, el 50 aniversario de la inauguración de la antigua Universidad Laboral. Retrocediendo algo más en la historia de Córdoba, en 2006, la Universidad podrá devolver a la ciudad uno de sus edificios más emblemáticos: la antigua Facultad de Veterinaria, convertida por fin en Rectorado. La avenida Medina Azahara y el barrio de Ciudad Jardín lucirán de nuevo orgullosos una de las obras del regionalismo historicista neomudéjar, en el caso andaluz-, más destacadas por los especialistas, obra del arquitecto Gonzalo Domínguez Espúñez. La ciudad recuperará en definitiva un trozo de su histo-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
pretende apoyar a los grupos de investigación para promover y garantizar una investigación de calidad, al igual que reforzar el desarrollo de actividades de I+D+i. En tercer lugar, se busca realizar acciones que potencien las relaciones internacionales de la UCO y que ésta se convierta en un motor de transformación social. El relevo generacional de los profesionales de la UCO, así como la potenciación de su desarrollo, constituyen el cuarto eje de actuación. Finalmente, la búsqueda de recursos económicos o el desarrollo de políticas con las que se optimice el gasto configuran la quinta línea.
José Manuel Muñoz Vicerrector de Obras y Organización del Campus de la UCO
ria y lo hará porque su Universidad convertirá el edificio en su sede central, abriendo sus puertas de nuevo a toda la sociedad cordobesa. El edificio de la antigua Facultad de Veterinaria no será, sin embargo, el único patrimonio que recuperemos este año. Las obras del nuevo Rectorado permitirán además devolver a Córdoba, gracias a la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento y Prasa, un trozo de su historia más remota, la de su pasado Imperial, gracias a los trabajos arqueológicos que estudiarán el anfiteatro romano descubierto junto al nuevo Rectorado. Un edificio fechado en el siglo I a.C. y considerado el mayor anfiteatro de la Hispania Romana y el tercero por dimensiones de todo el Imperio. Unos restos que prueban la relevancia política y social de Córdoba, en el pasado europeo. Y por último, este año la Universidad podrá volver a abrir las puertas de una de sus joyas arquitectónicas, la Capilla de San Bartolomé, ubicada en la Facultad de Filosofía y Letras, en pleno corazón del casco histórico y que está siendo restaurada con la colaboración de la Junta, la Diputación Provincial y Cajasur. Una capilla, pequeña en sus dimensiones, y enorme en su valor artístico, por ser considerada una de las obras más significativas del estilo mudéjar en Córdoba. La recuperación de todos esos edificios y complejos marcarán un hito, por tanto, no sólo para la Universidad, sino para una ciudad que tiene en su patrimonio histórico su mejor aval como candidata a la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016. Por eso el año que empieza servirá para celebrar que Córdoba ha dado un paso más en uno de sus grandes proyectos y la Universidad se siente honrada de haber colaborado a ese avance.
L
36
Nueva LOU y más Convergencia para 2006
UNIVERSIDAD Alumnos
a presentación del bo rrador de reforma de la LOU marcó parte de la actualidad universitaria del año que acaba de terminar y, sin duda, su aprobación definitiva, prevista para la primavera de 2006, promete no dejar indiferente a la comunidad universitaria. Actualmente, el documento está siendo objeto de debate y aunque en general su presentación ha sido acogida con optimismo en la universidad española, el retraso que acarrea y aspectos relacionados, sobre todo, con la contratación del profesorado también han generado recelo entre los implicados en el tema. En principio, y si el texto definitivo tiene que ver con el borrador presentado, el cambio en los sistemas de elección de órganos de gobierno, como el de rector o el consejo social, la creación de un consejo de estudiantes a nivel nacional o la movilidad entre universidades, son
2005
C
2006
LCC 417
Del 5 al 13 de enero de 2006
A Ó R D O B
La ansiada reforma está prevista para inicios de este año, cuando se inicia la marcha atrás para el Espacio Europeo de Educación Superior
16 titulaciones de la UCO experimentan con créditos europeos
EL ANÁLISIS
algunos de los puntos que más pueden afectar al alumnado. Este último aspecto, por ejemplo, intenta acercar más la realidad de las universidades españolas a las exigencias que marcará la creación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior que se pondrá en marcha a partir de 2007. De esta manera, el año que comienza se perfila como clave para afianzar los nuevos criterios de la Convergencia, con los que el alumno adquiere un protagonismo mayor, la enseñanza práctica supera a las clases magistrales y la especialización se potencia, en unos estudios que se dividirán en niveles de grado y posgrado. Además, también está pendiente en 2006 la aprobación del catálogo de titulaciones que tanta polémica está generando y del que, en principio, parece que no desaparecerán carreras como Historia del Arte o Humanidades.
En este sentido, la Universidad de Córdoba, -que ha sido una de las pioneras en iniciar las experiencias piloto europeas-, cuenta ya, en este curso, con catorce titulaciones que funcionan con créditos europeos.
Más prácticas para los alumnos
Las posibilidades de establecer un primer contacto con el mundo laboral también aumentarán en el presente año. El Programa Activo, puesto en marcha desde la Diputación de Córdoba, contará en 2006 con la colaboración de 99 empresas, -del ámbito público y privado-, que podrán contratar a otros tantos alumnos universitarios o con formación media, por una duración mínima de un año, siempre y cuando no hayan tenido ninguna experiencia profesional previa. Pero ésta no será la única iniciativa laboral de la que podrán benefi-
ciarse, (al margen de los cauces tradicionales de Fundecor y de los servicios de información laboral del Consejo Social), los alumnos de la UCO, ya que la institución académica cordobesa participará junto a otras 41 universidades españolas en un proyecto auspiciado por la ANECA, cuyo objetivo es analizar la información de las bases de datos de empleo de las universidades. Con ello, se pretenden conocer cuáles son los factores que facilitan la incorporación de los titulados al mercado laboral, así como la situación y el uso de las bases de datos de empleo para establecer modelos de buenas prácticas en el diseño y la gestión de las mismas. Precisamente, los excelentes datos, en lo que a salidas profesionales se refiere, con los que están avaladas las nuevas titulaciones que se han puesto en marcha este curso en la
El número de alumnos de la institución cordobesa se ha incrementado por primera vez, después de algunos años de descenso. /Fotos: J.Huertos.
UCO, -Traducción e Interpretación, Turismo y segundo ciclo de Informática- han hecho que el número de alumnos se incremente después de algunos años en la institución cordobesa. Unos títulos a los que se podría sumar el próximo año el de Fisioterapia, ya que con las infraestructuras del campus de Rabanales concluidas y los alumnos de la Politécnica trasladados, tanto los estudiantes de esta nueva carrera, como los de Enfermería podrían pasar a llenar las aulas de este edificio en el que tendrían cabida ambas titulaciones. La que parece que tendrá que esperar hasta 2007-2008 para ponerse en marcha es la primera universidad privada de Andalucía, que en principio se pensaba podría empezar a funcionar en 2006-2007. Aunque el informe de la Fernando III ha sido aprobado por el Consejo Andaluz de Universidades (CAU), el secretario general de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, José Domínguez Abascal, afirmó que no sería posible que comenzara en el curso que viene.
El año Ramón y Cajal
Al margen de los aspectos académicos, la investigación en la UCO disfrutará de un año de celebración, más allá de los resultados que se obtengan de su trabajo. Según dijo el vicerrector de Política Científica a este semanario, en 2006 se conmemora el primer centenario de la concesión del Premio Nobel al científico Ramón y Cajal “y en este año queremos realizar un conferencias y una exposición sobre la importancia de esta figura”. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
La UCO, en su justa medida Manuel Torres Vicerrector de Estudiantes y Enseñanzas Propias de la UCO
La Universidad de Córdoba puede sentirse orgullosa este año que comienza de haber alcanzado la dimensión adecuada en cuanto a número de estudiantes, gracias al incremento re-
gistrado en el último inicio de curso propiciado por la implantación de las nuevas titulaciones de Turismo, Traducción e Interpretación e Informática Superior. El curso que se inició en octubre atrajo hasta nuestra institución a casi 3.000 nuevos estudiantes. Esa cifra confirma que la oferta de la Universidad de Córdoba cuenta con el atractivo suficiente para que los alumnos de Bachillerato elijan nuestros estudios y liguen su futuro a nuestra institución.
El incremento registrado este año sitúa a la Universidad de Córdoba en una cifra media de entre 15.000 a 17.000 estudiantes, una dimensión más que adecuada para una institución que hace años decidió apostar por la calidad docente y que entiende que la masificación de las aulas no es una ventaja, sino un escollo para el desarrollo adecuado de la formación universitaria. Esa afirmación no debe, sin embargo, entenderse como la llegada al conformismo, sino, más bien al contrario,
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
como la confirmación de que la Universidad sabe dónde está y sólo ese conocimiento servirá para seguir trabajando con el objetivo ofrecer la mejor formación a los jóvenes. Un trabajo que continuará este año centrándose en la adaptación de nuestros estudios de grado y posgrado a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior, el mejor marco para garantizar la formación de profesionales eficientes y capacitados para hacer una sociedad mejor.
Deportes Deportes 37
BAJO
SOSPECHA
Fracaso a golpe de errores El Córdoba CF consumó el descenso después de dos temporadas coqueteando con la Segunda División B / 38-39
Adecor entró en la elite El equipo de voleibol ascendió a Superliga femenina acompañando al Cajasur en la máxima categoría / 40-41
La eficacia brilla por su ausencia El Director General de Deportes, Rafael Blanco, califica de ineficaz la política deportiva que se sigue en Córdoba / 43
CONT EXTO
E
n fútbol el 2005 pasará a la historia como el año del fracaso. Comenzó con Crispi en el banquillo, que sustituyó a Roberto, que sólo estuvo cinco partidos y éste había tomado el relevo de Esteban, que comenzó la temporada saliendo del club en la séptima jornada. El tercer técnico fue Juan Carlos Rodríguez, que había sido contratado como director deportivo para intentar cambiar el rumbo de un equipo que se había apropiado del farolillo rojo. La mejora del equipo con los refuerzos invernales fue evidente, pero insuficiente, consumándose el descenso al perder en El Arcángel ante el Valladolid en la penúltima jornada. Los cambios en el banquillo y en la plantilla supusieron un capítulo de gastos que desequilibró el presupuesto hasta colocarlo en un déficit superior a los ocho millones de euros. El comienzo ha sido similar, con dos técnicos en la primera vuelta y el equipo en la zona baja de la tabla
2005
C
2006
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
A Ó R D O B
El despilfarro no evita La pasada temporada las pérdidas de la sociedad superaron los ocho millones de euros, que no evitaron el descalabro deportivo, esperándose para el presente ejercicio un déficit de seis millones
E
l me s d e e n e ro co me n zó con el Córdoba CF en zona de descenso y Crispi en el banquillo, que sustituyó a Roberto Fernández, y éste a su vez había tomado el relevo de Esteban Vigo. Trece fueron los partidos que dirigió el técnico cordobés durante el 2005, la derrota en el Colombino puso el punto y final a su cuarta etapa blanquiverde. Las diferencias entre entrenador y director deportivo eran tan evidentes, que la situación se hacía insostenible, y mucho más cuando trascendió un informe emitido por Juan Carlos Rodríguez al consejo, donde quedaba claro que el director deportivo consideraba que el trabajo de Crispi era perjudicial para el equipo. La solución a la crisis fue la de sentar en el banquillo contra su voluntad a Juan Carlos Rodríguez, que había sido el encargado de intentar cambiar el rumbo del equipo. Con la llegada del leonés se produjo una metamorfosis total, con la contratación de doce futbolistas, que supuso para la entidad un desembolso adicional de 2,4 millones de euros: Saja, Bertrán, Cristian Álvarez, Germán, Pierini, Leo Jiménez, Jonay Hernández, Fredrick, Ruano, Marchiori, Sérvulo y Anderson. Un total de once partidos fueron los que tuvo que dirigir Rodrí-
EL ANÁLISIS
38
FÚTBOL
Calendario de desastres Espero con abnegada impaciencia el advenimiento del nuevo año, para que 2006 ponga fin a los peores 12 meses que se recuerdan al Córdoba CF. El calendario no fue benévolo ni con el club, ni con el equipo, ni con los dirigentes, ni con los futbolistas, ni con los técnicos… Nadie que se haya vestido de blanco y verde se libra este año de que los Reyes Magos le traigan carbón. El descenso a Segunda B es el merecido castigo a una gestión nefasta durante años, que encubría sus miserias con presupuesto y sacaba pecho cuando la campana le salvaba recurrentemente del desastre. Tirar el dinero y jugar con el nombre de una institución cuya credibilidad está bajo mínimos, y que no parece haber tocado fondo. Pero el espejismo deportivo ya no tapa los errores de gestión. Produce sonrojo recordar la estampa de una afición entregada aplaudiendo el regreso al infierno seis temporadas después de la noche histórica de Cartagena. No deben ser los seguidores los que se avergüencen de ello, sino los que intencionadamente interpretaron el aplauso como una aprobación y se trabajaron el visto bueno de los propietarios para continuar su particular guerra interna. Porque el desastre institucional ha sido casi peor que el deportivo. “Si continúo como presidente del Córdoba será bajo el asesoramiento absoluto de Juan Carlos Rodríguez”, afirmó Enrique Orizaola en el mes de junio, frase que debió ser su epitafio presidencial cuando cinco meses más tarde llevaron al director general blanquiverde ante el juez. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Eusebio Borrajo Director de la Agencia Bolpress
Sin embargo, escurrir el bulto y acusar a los demás fue la única explicación tras descubrirse “el timo de la estampita” personificado en el personaje Rodríguez. Cierto que el anzuelo nos lo tragamos todos, pero ni aficionados ni medios de comunicación tienen por qué justificar la concesión de plenos poderes a un individuo que, salvo que se demuestre lo contrario, sólo pensaba en su propio interés. Y sorprendentemente, cuando lo propio hubiera sido asumir el error disolviendo el consejo de administración, se adopta una decisión populista para entremezclar los problemas institucionales con los deportivos: fichar al entrenador del ascenso. Con la llegada de Escalante se intentan acallar críticas y unificar sectores que, todavía no encuentro la explicación, le consideran algo parecido al Mesías blanquiverde. Pero el entrenador no hace milagros en una casa en la que se sigue escondiendo la basura debajo de la alfombra, un edificio en ruinas incapaz siquiera de convocar una junta de accionistas en tiempo y forma. En este escenario, ganar, perder o empatar es lo de menos. Aunque a todos nos gustaría que, de vez en cuando, el Córdoba nos diera una alegría que se hace esperar demasiado.
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
2005
C
FÚTBOL
2006
A Ó R D O B
a el descenso del Córdoba guez desde el banquillo, con un balance de seis victorias, dos empates y tres derrotas, con veintidós goles a favor y dieciséis en contra. Unos números aceptables, pero insuficientes para salvar a un equipo que pagó caro su pésimo comienzo. La derrota en El Arcángel ante el Valladolid en la penúltima jornada certificó el descenso, pero a pesar del fracaso, la afición reaccionó apoyando a Juan Carlos Rodríguez, que salió fortalecido, tanto, que los propietarios concedieron todo los poderes del club al técnico leonés, que fue nombrado director general. Con la sartén por el mango y el consejo, incluido el presidente, desplazado, Juan Carlos Rodríguez preparó un equipo basado en jugadores representados en su mayoría por el mismo agente, pagándose comisiones por valor superior a 300.000 euros, además de traspasos por futbolistas como Verza y Hugo Pina, en plena etapa de formación. El técnico elegido, como no podía ser de otra manera, fue su amigo Quique Hernández, que no pudo aguantar más de nueve partidos, con un pésimo balance de una victoria, cuatro empates y cuatro derrotas. Con el
Los accionistas minoritarios ocupan un papel secundario en la entidad en cuanto a decisiones, pero su opinión, no sólo merece respeto, sino que es compartida por un gran número de aficionados. Fernando León, presidente del Foro Minoritario Blanquiverde no se corta a la hora de expresar su balance del año. “La situación en enero es una continuación de etapas anteriores. Es un auténtico disparate tener que hacer dos equipos distintos por tempora-
da, lo que denota que la planificación brilla por su ausencia, tanto a nivel deportivo como administrativo. Se volvió a contar con Crispi, para que certificara su enésimo fracaso en el Córdoba, luego Juan Carlos Rodríguez fue un revulsivo, y pese a que se descendió, quizás por el tiempo perdido en la etapa de Crispi, se quedó una buena sensación. Pero sin que nadie se lo explique desapareció en septiembre y no se ha sabido dar una explicación. Ha supuesto un
2,4 millones de euros invertidos en 12 jugadores en el mercado invernal máximo responsable deportivo y económico del club fuera de Córdoba desde el comienzo de la liga, en principio de vacaciones, y posteriormente esgrimiendo una dolencia cervical, la entidad se encontró en un estado de abandono, sin que nadie estuviera capacitado para tomar decisiones. Fue entonces, cuando los propietarios, cansados de esperar, decidieron devolver al presidente a sus funciones, y prescindir de los servicios de Juan Carlos Rodríguez, despidiéndolo. El último episodio lo protagoniza José Escalante, que fue el técnico que logró el último ascenso, aquel histórico 30 de junio de 1999. El club tuvo que pagar un indemnización de seis mil euros para que el Don Benito le diera la baja al técnico de Ciudad Jardín. Por el momento, lleva ocho partidos con tres triunfos, tres empates y dos derrotas, que han servido para sacar al equipo de los puestos de descenso, pero todavía muy lejos de los lugares que dan derecho a luchar por el ascenso. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
gran desengaño para la afición, que confió en él como un profesional interesante para el club. En el segundo semestre del año hemos seguido en la misma línea de incoherencia con un presupuesto de 8,5 millones de euros, que nos sitúa en el puesto veinticinco del fútbol español, sólo superado por los equipos de Primera y seis de Segunda A”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
39
40
POLIDEPORTIVO
CONT EXTO
L
os resultados obtenidos por el deporte cordobés en 2005 hay que calificarlos como muy positivos. En voleibol, además de mantenerse el Cajasur en la Superliga, el Adecor consiguió subir a la máxima categoría. Otro ascenso importante a la División de Honor vino de la mano de las chicas del Deportivo Cajasur en fútbol sala femenino. A nivel colectivo destacó la campaña realizada por el Prasa Balonmano, que luchó hasta el final por ascender a la Asobal. El Grupo Pinar, llegó a disputar la fase de ascenso a División de Honor de fútbol sala, y en baloncesto el Temaser sumó su tercer título consecutivo en el grupo D de la Liga EBA. En el capítulo individual también han llegado logros destacables, como los de Belén Recio, que se ha convertido en la reina de la velocidad, proclamándose doble campeona de España de 100 y 200 metros. Así como Belén Domenech y Rafael Muñoz en natación, Campeones de España de 200 braza y 50 mariposa.
2005
C
2006
A Ó R D O B
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
Un carro tirado por el esfuerzo personal E
l voleibol se ha conver tido en el deporte estrella, al tener a dos equipos en la máxima categoría femenina. El Cajasur logró el ascenso en la temporada 2003-04, y el pasado ejercicio consiguió mantenerse con cierta holgura a nivel deportivo, aunque económicamente el club pasó demasiados apuros, al no recibir en tiempo y forma las ayudas prometidas. En el segundo semestre del año ha comenzado su segunda temporada en la elite y de momento las cosas no pintan demasiado bien porque despiden 2005 en la penúltima posición, que caso de mante-
Los logros conseguidos por el deporte cordobés se han basado en una voluntad férrea de dirigentes y deportistas, que han encontrado un escaso apoyo empresarial y político
Córdoba cuenta con cuatro equipos en la máxima categoría nerla al final condenaría al conjunto presidido por Javier Bonache al descenso. El técnico Rafael Vargas valora el año de forma positiva. “Ha sido un año bueno porque el objetivo que nos habíamos marcado, que era la permanencia, se consiguió. Y ahora estamos metidos en un nuevo proyecto, que aunque no ha empezado demasiado bien, soy optimista porque el equipo va a más y ha acusado el retraso en la llegada de las jugadores. Estoy convencido de que conseguiremos seis victorias que aseguran la permanencia”. Pero el Cajasur no está solo en la Superliga porque el Inversa 3000 logró el ascenso en el presente año. David Molina, coordinador de la sección de voleibol de Adecor, se muestra muy satisfecho por lo conseguido. “Ha sido un año histórico para nuestro club. Subir a la máxima categoría no es fácil, además tampoco entraba entre nuestros objetivos, lo que sucede es que se presentó la oportunidad y supimos aprovecharla. Ahora estamos luchando por mantenernos, y de momento se van cumpliendo los plazos, en la primera vuelta hemos visto que estamos capacitados para ganar a siete u ocho equipos, por lo que creo que al final obtendremos el objetivo de seguir en la máxima categoría”.
El deporte femenino ha continuado dando éxitos en el fútbol sala, ya que el Deportivo Cajasur consiguió el ascenso a la División de Honor. Fue una temporada espléndida, acabando la liga imbatido, todo un récord a nivel local. Con todo a favor para rematar la faena con el ascenso, el club organizó la fase de ascenso en Córdoba, dos partidos con senEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
das victorias claras, y el final a un año espléndido, colocando al equipo en la máxima categoría nacional. Inmaculada Baena, capitana del equipo no olvidará jamás el año 2005. “Sin lugar a dudas ha sido un año fantástico, en el que hemos culminado el trabajo de muchos años y la ilusión de poder competir con las mejores. Y el comienzo en la liga
también ha sido de nuestro agrado, porque hemos acabado situadas en la novena plaza con trece puntos, consiguiendo tres victorias y cuatro empates, que nos permite ser optimistas de cara a finalizar la liga sin pasar apuros de descenso”. El cuarto equipo de la provincia que milita en la máxima categoría es el Cajasur Priego, que consiguió sen-
2005
LCC 417
C
Del 5 al 13 de enero de 2006
2006
A Ó R D O B
POLIDEPORTIVO
41
PUNTO de ATENCIÓN
Córdoba no está preparada para luchar en la elite S
Belén Recio, Belén Domenech y Rafael Muñoz lograron títulos nacionales dos terceros puestos en la Liga y en el Campeonato de España. El técnico Luis Calvo valora positivamente los logros de su equipo. “El nivel ha subido muchísimo en los dos últimos años, y pese a ello y a los escasos recursos económicos de los que dispone el club seguimos estando entre los mejores. Nuestra suerte es que tenemos a jugadores como Carlos Machado y su hermano José Luis, que nos dan estabilidad. Hemos despedido el año situados en la tercera plaza, que es buena posición porque la igualdad es extraordinaria y nos va a permitir poder jugar una hipotética semifinal ante el Leka Enea, enfrentándonos a Cajagranada sólo en la final. Además hemos conseguido subir al equipo filial a División de Honor, acabando la primera vuelta como líder invicto, clasificándose para el Campeonato de España Absoluto”. Entre los equipos de división de plata, el fútbol sala rozó el ascenso el pasado mes de junio, pero cayó ante el Bilbo. Con la base de este equipo se ha reforzado con el objetivo de dar el salto a División de Honor en 2006. Su técnico Bruno
García considera que se van cumpliendo los objetivos. “El 2005 ha sido un buen año, porque estuvimos por encima de lo esperado y en esta campaña, aunque estamos en cuarta posición, tenemos los puestos de play off muy cerca y si analizamos la trayectoria de la segunda vuelta pasada nos hace concebir esperanzas de que mantenemos todas las opciones para ascender”. En balonmano el Prasa rozó el milagro, pese a que al final se desinfló, pagando las consecuencias de una plantilla muy corta en una competición tan exigente. Pero lejos de tirar la toalla ha renacido con fuerza en el segundo semestre, despidiendo 2005 como líder en solitario. El responsable técnico Paco Castillo se muestra satisfecho, pero cauto. “El balance es muy positivo, estamos luchando con los grandes, pese a estar mediatizados por nuestro presupuesto, muy inferior al de nuestros principales rivales. Hemos acabado como líderes, pero este lugar no es demasiado significativo porque hay mucha igualdad y el equipo que pierda un par de partidos, cederá el liderato, pero no sus opciones de ascenso. Hasta el final no se va a resolver y nosotros, con nuestras limitaciones, vamos a estar luchando hasta la conclusión”. En baloncesto, el equipo de la UCO se clasificó para el play off de ascenso a Liga Femenina, y este año se marca objetivos deportivos más moderados, centrados sobre todo en las competiciones universitarias. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Belén Recio, reside desde hace cuatro años en el CAR de La Cartuja en Sevilla. /Foto: Madero Cubero.
Prasa en balonmano y Grupo Pinar en fútbol sala optan al ascenso a División de Honor al final de la temporada. Los de Paco Castillo acaban 20005 como líderes y los de Bruno García a cinco puntos del play off EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
que ya tenía en pista cubierta en el ejercicio anterior. Pero si buena ha sido la actuación de Recio, en natación hemos podido disfrutar con el regreso a la elite de Belén Domenech, que se ha hecho con el título nacional de 200 braza, además de la explosión de Rafael Muñoz, que además de ser el mejor en 50 mariposa a nivel absoluto, pese a estar en edad junior, consiguió por primera vez para el deporte cordobés el título de Campeón de Europa junior en la misma prueba. Lo triste de estos casos es que los tres han tenido que emigrar para seguir progresando, los nadadores a Madrid en la Residencia Blume y la atleta a Sevilla en el CAR de la Cartuja.
Las instituciones no responden a los éxitos conseguidos
EL ANÁLISIS
En la página 40: una instantánea del derbi de la primera vuelta entre Inversa 3000 y Cajasur disputado en Valdeolleros. En la página 41: Carlos Machado durante el partido que enfrentó a su equipo en Priego al Leka Enea, y Bruno García dando explicaciones a sus jugadores durante un entrenamiento./Fotos: Madero Cubero.
i repasamos los resultados obtenidos por nuestros deportistas a nivel individual, salta a la vista que ha sido un año bueno. Al margen de los logros en deportes minoritarios como el tiro olímpico o la doma clásica, en otros deportes de máxima repercusión olímpica como el atletismo o la natación, los cordobeses han conseguido situarse en lo más alto del podio nacional. Por poner unos ejemplos que nos sirvan de referencia, destaca la velocista de Ciudad Jardín, Belén Recio, que se ha coronado en 2005 como la reina de la velocidad española, al proclamarse doble Campeona de España, de 100 y 200 metros al aire libre, títulos
El 2005 ha sido el año del desencanto. Si comenzamos a repasar deporte a deporte nos damos cuenta que mientras los clubes, tanto a nivel de dirigentes como de deportistas han respondido a la perfección, no han encontrado la respuesta necesaria en los políticos, que en la mayoría de los casos los han dejado tirados en la cuneta. Para empezar en voleibol, el Cajasur consiguió ascender en 2004 a la Superliga femenina, un éxito inédito hasta el momento. Todo fueron palabras de apoyo, promesas, incluso hubo codazos por ponerse en la foto. A la hora de la verdad, las promesas se las llevó el viento, y
el bueno de Javier Bonache tuvo serios problemas para terminar la temporada por no haber recibido lo prometido en tiempo y forma. Pero el volei no es un caso aislado. La Fundación Córdoba para el Deporte no fue capaz de pagar las becas aprobadas en 2004 hasta septiembre de 2005 al detectar un conato de manifestación de protesta por parte de los deportistas. Y además no lo hizo al cien por cien, porque todavía debe el 50% a los clubes. Y en este maltrecho 2005, ni siquiera las ha convocado, sin que por ello haya aparecido el más mínimo rubor. P. P.
L
42
POLÍTICA DEPORTIVA
os cambios sufridos en la presidencia del actual Instituto Municipal de Deportes ha mediatizado la gestión en el extinto 2005. Alfonso Igualada, que tomó el relevo de Juan Pérez en el mes de abril se encontró unos presupuestos ya establecidos, en los que el capítulo principal estaba destinado a gastos de personal, quedando escasos recursos para el restos de actividades. A la hora de hacer balance, Igualada reconoce las dificultades que se ha encontrado. “Cuando me hice cargo del IMD noté una desmotivación en una parte significativa de técnicos y trabajadores, algo en lo que he estado trabajando, pero que por el momento, no he logrado arreglarlo al nivel que esperaba. La gestión se ha visto dificultada porque el presupuesto estaba mediatizado por el capítulo de gastos de personal, que todo sea dicho de paso, funcionan con un convenio muy óptimo para sus intereses. A pesar de ello, hemos sacado adelante los programas que teníamos previstos: escuelas municipales, juegos deportivos, y hemos organizado algunos eventos de importancia como por ejemplo el partido de baloncesto preparatorio para el Europeo entre España y Cro-
2005
C
2006
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
A Ó R D O B
IMD y Diputación se unen para potenciar la Fundación El Instituto Municipal de Deportes apuesta en 2006 por inversiones en infraestructura deportiva, mientras Diputación bate su propio récord, librando 2.580.000 euros para el deporte.
La aportación a la Fundación en 2006 asciende a 180.000 euros
Alfonso Igualada, presidente del IMD, y María José Montes, responsable de deportes de la Diputación/Foto: Madero Cubero.
cia puedan asistir a los partidos de clubes de alto nivel. Se han apoyado 50 proyectos para eventos de interés nacional e internacional. Además se han realizado 30 cursos formativos y se han invertido 100.000 euros en equipamiento deportivo”.
Apuesta por las instalaciones
Alfonso Igualada se muestra optimista para 2006, donde se van a poner en marcha proyectos importantes en infraestructura. “Se va a poner césped artificial en los campos de fútbol de tierra, se va a hacer el CAR de El Tablero, con una piscina cubierta, el Parque Figueroa contará con otra piscina cubierta. Se va a construir un complejo deportivo en Las Quemadas de 600.000 metros cuadrados, con pistas de tenis de tierra batida y de padel, deporte que también tendrá nuevas instalaciones en el Plan Renfe. Por fin saldrá adelante la piscina cubierta de Poniente, se hará la pista peral-
tada en el Figueroa, se construirá el Centro de Medicina de Fútbol en el Granadal. Acondicionaremos el pescódromo y el embarcadero del río. Se arreglarán los circuitos naturales y el Poli del Juventud se transformará en una piscina cubierta”. María José Montes, desborda satisfacción al confirmar el aumento en los presupuestos. “Es el mejor de la historia, superando los 2.580.000 euros, con lo que podremos atender nuestros programas de difusión del deporte por la provincia, que ya desarrollamos en 2005, y podremos satisfacer las demandas, tanto de asociaciones como de clubes de alto nivel para lo que destinaremos 250.000 euros. Además potenciaremos la Fundación Córdoba para el deporte con 180.000 euros y firmaremos convenios de colaboración con el IMD.
EL ANÁLISIS
acia, que resultó un éxito de público”. La mayor estabilidad de Diputación ha permitido a María José Montes poder llevar a cabo los programas previstos, con importantes ayudas, tanto a iniciativas de asociaciones (150.000 euros) como a clubes de alto nivel (210.000 euros). La diputada resume las actuaciones más importantes. “Se han contratado 82 técnicos deportivos en la provincia para compensar el déficit existente. Se han realizado 150 jornadas de promoción deportiva en la provincia a través de la campaña “Elige tu Deporte”, en colaboración con las delegaciones provinciales de las federaciones andaluzas, registrando una participación de 5.000 niños. A través de la “Provincia en Juego” se han potenciado 14 especialidades deportivas, con una participación de 3.500 niños. También se ha apostado por los campamentos multideportivos, realizándose cuatro turnos, con una experiencia piloto en la Escuela de Vela de Iznájar, con 150 participantes. Hemos apoyado más de 600 proyectos en las líneas de deporte escolar, en edad juvenil, adulta, mujer, tercera edad, adaptado e integración del deporte en aldeas. Se han destinado 80.000 euros en compra de abonos y entradas para que los niños de la provin-
Los proyectos son para cumplirlos Después de conocer los proyectos para 2006 no nos queda otra, que sentirnos satisfechos. El problema es que en más casos de los deseados, una cosa es lo que se propone y otra muy distinta lo que se cumple. Qué Córdoba es una ciudad escasamente dotada de lámina de agua en piscinas cubiertas es una realidad, y construir tres de golpe, es tan lógico como difícil de creer. Otro de los objetivos es el impulso de la Fundación Córdoba para el Deporte, un instrumento necesario, casi imprescindible, para que nuestros clubes tengan opciones de llegar a la elite nacional. Lo que pasa es que el crédito está casi agotado, después de contemplar como la han dejado apagarse paulatinamente. Pero como estamos en Navidad, le volveremos a dar una oportunidad, en la esperanza de que no vuelvan a defraudarnos.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
P. P.
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
Rafael Blanco 2005
C
2006
A Ó R D O B
POLÍTICA DEPORTIVA
43
Rafael Blanco Perea Director General de Deportes del Consejo Superior de Deportes
“En Córdoba se vive más de la voluntariedad que de la eficacia” el fútbol han sido un fracaso con el descenso del Córdoba CF. El éxito del voleibol con dos equipos en Superliga femenina corresponde más a la voluntad de su dirigentes que al apoyo de las instituciones. Tampoco se han organizado eventos importantes.
“La Ley de Subvenciones aprobada en la anterior legislatura es un caos que provoca disfunciones en los clubes. Estamos planteándonos cambiarla por otra basada en la flexibilidad desde el control riguroso, que facilite a los clubes la justificación de las ayudas recibidas”
N
-¿Cuáles son las claves del gobierno central en política deportiva?
o cabe ninguna duda que Rafael Blanco es el dirigente deportivo más importante que ha dado Córdoba. Un hombre que comenzó desde abajo, como deportista en el club Figueroa y tras ejercer de entrenador, dio el paso a los despachos, encontrando en la natación su catapulta hacia puestos de mayor responsabilidad, como los que ocupa en estos momentos. Es el segundo del deporte español, detrás del Secretario de Estado Jaime Lissavetzky, como lo demuestra su cargo de Director General de Deportes. Además es Presidente de la Comisión Nacional Antidopaje, Vicepresidente de la Comisión Nacional Antiviolencia, miembro del Comité Olímpico Español y miembro de los Comités Ejecutivos de la Federación Internacional y Europea de Natación, entre otros cargos de menor importancia.
- ¿Cómo valora el año 2005 en el plano deportivo a nivel nacional y local?
- Hay unanimidad en considerar el año como exitoso a nivel de resultados deportivos, tanto a nivel individual como colectivo. Por ejemplo tenemos los casos de deportistas como Fernando Alonso, Rafael Nadal o Dani Pedrosa, y equipos como el fútbol sala y el balonmano, que han sido Campeones del Mundo. Quizás la única nota triste ha sido el no conseguir los Juegos Olímpicos para Madrid el pasado mes de julio en Singapur, porque hubiera sido una buena oportunidad para el futuro, a nivel de inversiones en infraestructuras. A nivel local hay que calificarlo como gris porque en Córdoba se sigue viviendo más de la voluntariedad personal que de la eficacia. Y los deportes que dan más lustre como EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-El deporte de elite, que es competencia del Consejo Superior de Deportes, va por buen camino y para que siga se ha aprobado un aumento del 30% en la cuantía de las becas ADO hasta el 2008, y se ha creado el ADO 2, destinado a deportistas discapacitados, medida pionera a nivel mundial. Seguiremos apostando por una política de apoyo a las federaciones; y de creación y potenciación de centros de alto rendimientos. El deporte de base, aunque no sea competencia del CSD, nos preocupa porque los números no son halagüenos, por ejemplo el 35% de los ciudadanos reconoce que no realiza ninguna práctica deportiva, somos el tercer país europeo en obesidad infantil y existe un descenso de la práctica deportiva en los niños en edad escolar. En otro orden de cosas, hemos hecho un esfuerzo importante en la lucha contra las lacras más importantes del deporte como son el dopping, la violencia y la xenofobia, recibiendo el reconocimiento de la comunidad deportiva internacional.
-¿Le sorprende el grado de implicación de Rosa Aguilar en el Córdoba CF?
-Desde el CSD recomendamos que las administraciones públicas no se impliquen en clubes privados, que se limiten a facilitarles el trabajo. En el Córdoba CF lo que hace falta es un programa de trabajo serio, responsable y profesional, porque el resto lo tiene, como es una ciudad importante, un estadio de futuro y unos accionistas que ofrecen estabilidad al club.
-¿Hay conciencia en el CSD de los problemas que tienen los clubes para justificar las subvenciones?
-La Ley de Subvenciones aprobada en la anterior legislatura es un caos, porque está provocando una serie de disfunciones importantes
en los clubes que tienen dificultades para poder justificarlas. Tanto es así que estamos planteándonos cambiarla por otra basada la flexibilidad desde el control riguroso, facilitando a los receptores el cobro y su justificación.
-¿Por qué ha fracasado la Fundación Córdoba para el Deporte?
-Por falta de interés del Ayuntamiento, que si hubiera querido, no hubiera tenido dificultades para sacarla adelante. Es un dato más sobre la mala gestión en materia deportiva, como lo es el hecho de que el IMD haya tenido tres presidentes en dos años. La conclusión es que el presupuesto y el número de trabajadores que hay, no se refleja ni mucho menos en los programas que se desarrollan.
-¿Cuáles son los objetivos para 2006?
-Aunque es un año de transición, al no ser olímpico, el principal reto es el Mundial de Alemania por la relevancia social que tiene el fútbol. Y en segundo lugar va a ser importante la decisión que se tome sobre presentar la candidatura de Madrid para la Olimpiada de 2016. Hay una regla no escrita que dice que no se repite continente en dos olimpiadas consecutivas, y el hecho de que las de 2012 sean en Europa parece que podría disminuir las opciones. A nivel local se debería apostar por el apoyo a los clubes de base, retomar la organización de grandes eventos, que se posicionen en los calendarios nacionales y fundamentalmente invertir en infraestructuras, por las necesidades que tiene la ciudad en esos momentos, sobre todo de piscinas cubiertas.
-¿Qué posibilidades existen para que se presente a la alcaldía en las próximas elecciones municipales?
-En estos momentos me encuentro muy a gusto con la función que estoy realizando en Madrid, pero también reconozco que Córdoba es mi ciudad, que la echo de menos, tanto es así que mi mujer y mis hijos viven aquí, pero en estos momentos desconozco lo que pasará en un futuro inmediato.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
44
OPINIÓN
Pasado y futuro
esulta que cuando me solicitan realizar un balance de todo un año que ha concluido, me ponen en un grave aprieto ante mi cada vez menor capacidad para retener en la memoria hechos y acontecimientos del pasado. En todo caso, no tendría sino que remitirme a la propia hemeroteca de La Calle de Córdoba para recopilar aquello que semana tras semana he pretendido resaltar como más significativo en la vida política nacional que es la que desde estas páginas me corresponde enjuiciar. Valorada esa posibilidad he preferido renunciar a ella porque tengo la sensación de no poder encontrar apuntes positivos que pu-
R ENRIQUE BELLIDO
NACIONAL
D
i tuviéramos que apostrofar el devenir de nuestra ciudad en el último año, quizás lo más apropiado sea calificarla de pedigüeña, de mendicante, ávida de dádivas, carente aparentemente de recursos propios para subsistir y para hacer algo de cara al futuro. Nuestras calles, haciéndose eco de esta esencia de la ciudad, han sido un claro ejemplo del limosneo; basta con pasear o estar sentado en cualquiera de sus terrazas para ser objeto de una pertinaz solicitud de amparo por algunos cordobeses y por una pléyade de ciudadanos del este de Europa que han tomado la ciudad como su particu-
S
O T R O Q U E TA L
dieran ofrecer una biografía optimista del año que se nos ha ido, y para relatar nuevamente los defectos de un Gobierno que ha tenido en 2005 su “annus horribilis”, con una importantísima pérdida de credibilidad y un marcado descenso en las encuestas electorales, prefiero intentar apuntar comentarios al futuro inmediato que se nos avecina en los doce meses que ahora comenzamos a recorrer. La cita más importante la tenemos, como ha ocurrido en gran parte del año pasado, con la reforma estatutaria que nos ha planteado el Parlamento catalán y la que los nacionalistas gallegos ya han apuntado. La trampa en la que el propio Rodríguez Zapa-
tero se introdujo cuando en la campaña para las elecciones del 2004 pretendió ganar el voto de Cataluña con su compromiso de respeto al Estatuto que de su Parlamento naciera, no tiene fácil salida aunque su propio desprestigio personal en el resto de España le haya hecho cambiar el discurso, intentando moderar su postura, alejándose, en la medida en la que sus pactos de gobierno se lo permiten, del radicalismo nacionalista. Deberá hacer encajes de bolillo para jugar a todas las bandas y por ello no me extrañaría que en los próximos meses asistiésemos a un esperpéntico espectáculo oratorio y parlamentario. Otra cita la tendre-
mos con el terrorismo, compañero habitual de nuestra sociedad, con la incógnita que representa la postura del Gobierno socialista ante una banda armada que lejos de mostrar signos de arrepentimiento, ha exteriorizado su capacidad de actuación a lo largo de diciembre pasado. El camino no es sino uno y dependerá de que se quieran tomar atajos para perder gran parte de la ruta andada. La economía y el empleo estoy convencido que van a representar dos escollos singulares que deberá intentar salvar ZP. El incremento del coste de la vida, la pérdida de poder adquisitivo que los salarios han sufrido el pasado año y padecerán en el presen-
Los aliados europeos tienen posiciones distintas en las cuestiones más importantes y los aliados teóricos (laboristas ingleses) no dicen ni parecido al Gobierno español, mientras Alemania pierde el canciller socialdemócrata, que ha perdido no sólo las elecciones y la cancillería, sino que se retira de la política, eso sí, colocándose enseguida en lugar de privilegio entre compañías privadas de alta proyección social y económica por medio del transporte de gases entre el este y el oeste. El reto de 2006 queda casi donde empezó, el peor problema de política interna que
hace años no se le ve salida. Autonomía, independencia o autogestión de los catalanes. En realidad es el problema de identidad nacional que afecta a todas las comunidades, ya que los vascos están agazapados a la espera de ver qué pasa en Cataluña, incluso ETA parece esperar a ver qué pasa. Galicia ya dice que quiere lo mismo que pase en Cataluña. Será bien difícil que las demás Comunidades no digan que el nivel suyo no puede ser menor que los demás. Y todo esto se ha creado por los mismos que ahora no saben que salida tomar. Mara-
gall puede que fuera el que más o menos inició el conflicto, a cambio del poder, para el que necesita el apoyo de ERC -que son los verdaderos protagonistas de esta historia- y de IU que, como siempre, están donde les dejan un hueco sin importar la cuota que han de pagar, en Cataluña, en el País Vasco o donde sea. Pero ya no es una cuestión que ha de reservarse a Maragall, es lo que casi menos importa, el problema ahora está en el Congreso de los Diputados, en el corazón del PSOE, en las entrañas del Gobierno de España.
lar cortijo, ante la desidia de las autoridades, que, con su abulia, han logrado el efecto llamada. Córdoba, ejemplo de tránsito apacible y contemplativo, se ha convertido en una ciudad hostil para el visitante y para el ciudadano por el acoso sistemático de estos desheredados de la fortuna, a los que para ayudarles se les deja campar a sus anchas, aunque se perjudiquen sectores trascendentales para nuestro futuro como el turismo. En otros ámbitos, la ciudad se ha dejado caer solícitamente en manos del capital, que, al pairo de sus necesidades, no duda en colaborar en especie con el fin último -implí-
cito en toda aportación financiera- de lucrarse en abundancia. Los grandes proyectos hasta los llamados “grandes eventos”- son fruto no de la conjunción de esfuerzos presupuestarios de los distintos gobiernos estatal, autonómico y local; sino de firmas comerciales, entidades financieras siempre prestas a dar para recibir y constructores que sacarán tajada a través del arte de chalaneo, de un “do ut des” no siempre paritario. La Córdoba de ideología progresista descansa -se nutre- en la especulación y el beneficio industrial, comercial o financiero, ¡quién lo diría! Sobra, por lo que se ve, la ideología.
En vez de luchar por lo que nos corresponde, comenzando por el pago de las deudas que pueden tener y tienen otros gobiernos con nosotros, que son perfectamente cobrables, se prefiere una cobarde convivencia pacífica con ellos (¿fruto quizás de pactos inconfensables?) y a seguir pidiendo al capital privado, siempre solícito a resarcirse sobradamente de cualquier aportación que realice. Córdoba, en muchas otras facetas de su existencia, sigue lampando por un mejor vivir, comenzando por su pretendida capitalidad cultural para 2016, la misma que ningún otro gobierno está dispuesto a considerar.
Córdoba de tapaderas y pasodobles trepas. Este ha sido el año de los escaladores, de los que llevan tiempo tomando posiciones, preguntando por lo suyo, o rogando de rodillas el puesto, como me han comentado varios que hizo un reputado vividor barbado. Una buena capa todo lo tapa, que ya lo hemos comentado en esta letra menuda, y los afines y mediocres, los pelotas y los enanos son contratados para tapar. Con mucha dignidad, eso sí, que son muy dignos y muy cultos y muy morales y muy profesionales y muy artistas. Nada que ver con la caspa fascista, aunque fascista queda amenazar
Y
ÑA
A Ó R D O B
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
Córdoba mendicante
ANDALUZ E L O B S E RVA D O R
LA LETRA PEQUE
C
2006
Lo que va de 2005 a 2006 urante este año, pasado, el Gobierno de España ha intentado recuperar algún protagonismo internacional del que había perdido por distintas circunstancias y, sobre todo, por la actuación del Ministerio de Exteriores que ha entrado en contradicciones con otros ministerios en distintas ocasiones. Además de no haber encontrado un espacio en el que se le pueda situar con comodidad o con un protagonismo: ni en Europa, ni en Asia, ni desde luego con Norteamérica, pero lo que es peor pudiera haber perdido, más o menos momentáneamente, la influencia en Hispanoamérica.
RAFAEL GONZÁLEZ
2005
con dineros públicos o con navajas -directamente- si tocas a cualquier hijo de talibán con pruebas de tráfico de influencias y amiguetes en la mano. Así están las cosas, en esta ciudad de blogs anónimos para los que se atreven a decir lo que muchos piensan, pero sin dar la cara, que hay que comer. Comen bien nuestros políticos, no se puede dudar. Se ganan el pan y las angulas con una funda de diseño congoleño para la puerta del puente, o para el propio puente, y unos pasodobles de los de ancha es Castilla, pelillos a la mar, y a seguir hipnotizando, que no se diga que no EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
trabajamos por los cordobeses. No se le ha puesto funda al mamotreto del Arenal, antes mayor portada del universo, pero es que no hace falta. Las bombillas navideñas ejercen de poderoso preservativo contra la crítica y los libres pensantes. Incluso contra los rojos -quién lo iba a decir- que hablan chorradas sobre el consumismo y el capital y el neoliberalismo. Flautistas que marcan el paso en la ciudad donde los locos, de momento, están callados. Algunos han dado muestras de vida, de que bailan otras danzas que le sacan del camino oficial y que se meten bajo la capa cor-
dobesa, pero no para resguardarse del frío o del hambre, sino para ver la mierda que hay. Poco más, porque de momento, parece ser, poco se puede hacer. Quedan las tabernas, algunas. Permitirán fumar para llevarle la contraria al Gobierno. Hablaremos de toros sin ir a las corridas y del Córdoba sin acudir al Nuevo Nuevo Nuevo Arcángel. Nos lamentaremos un año más sobre las oportunidades perdidas y la mediocridad crecida. Y habrá que estar atentos, mientras, a la espalda, por si tropezamos contra cualquier navaja. Somos así de torpes.
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
te, junto al incremento del precio del dinero y la precariedad laboral, no modificada por el PSOE, dibujan un horizonte nada halagüeño que habrá que modificar con mucha más rigurosidad que la que hasta ahora se le ha permitido aplicar a Solbes. Europa, la Europa que nos financiaba, ha decidido darnos la espalda y frente a ese fracaso de nuestra política internacional no podemos seguir enrocándonos en la utópica alianza de civilizaciones defendida por Zapatero. Quedará por observar, entre otros muchos aspectos que me es imposible destacar en estas líneas, qué aplicación se hace de la nueva Ley de Educación y los resultados prácticos que de ella se obtienen. En definitiva, y pretendía no hablar del pasado por no trasladarles pesimismo en este comienzo de año, más interrogantes y dudas que certezas ante un 2006 en el que, por otra parte, gran parte de los esfuerzos políticos se dilapidarán en preparar las municipales de 2007.
2005
C
2006
A Ó R D O B
E A S l e d n ió c a d li o s n o c 2006: la
OPINIÓN
Y no se ve fácil salida, aunque se pueda prever cuál es, pero no será fácil de asumir por quienes han creado el problema y que han de asumir el mayor coste de lo que va a pasar. Difícilmente, por no decir que es imposible, el estatuto saldrá de Madrid como llegó. Eso hará que ERC levante el grito, contra el PSOE y contra España. No romperán los gobiernos por eso. La atracción del poder es demasiado fuerte para todos ellos, seguirán pero nada han resuelto en definitiva, todas las espadas y problemas siguen en el aire. Lo esencial, una política que ideológicamente tenga un proyecto común que no vaya más allá de la coyuntura de sacar una votación o una situación difícil, no existe. Por tanto, todo quedará pendiente.
Nos contentaremos con un quise y no pude, y a seguir llorando por las esquinas de nuestro sistema de relaciones interadministrativas y gubernamentales. Córdoba, que en 2006 entra en trance electoral local (las próximas elecciones municipales serán el último domingo de mayo de 2007), necesita de una vez exigir lo que le corresponde, nuestra peculiar deuda histórica, el derroche a manos llenas por esa Junta de Andalucía que nunca ha querido saber de nosotros, salvo para mofarse en un renuente ninguneo, mientras unta a otra capitales y provincias más proclives ideológicamente o que conviene conquistar o recuperar. La Córdoba de la sonrisa debe convertirse en la del gesto hierático de quien reclama lo que le corresponde en este concierto de sensibilidades políticas, al margen de pasteleos y reparto de territorios y gobiernos.
rá , el nu ev o añ o es ta Co n re sp ec to a 20 06 r la reforma, reeslugar, po de l marcado en primer ua ció n a la im ag en . ec ad y eo tru ct ur ac ió n pl de las oficinas de Em vaSAE de la mayoría rcará la puesta en 2006 también lo ma pl eo Antonio Fernández Te rri to ria le s de Em Delegado provincial de la lo r de la s Un id ad es ol id ad a la re d, co n la co ns Consejería de Empleo (U TE DLT) un a ve z oficies de este año de la al fin a n uniinauguració s ta otros objetivos, es ina de Cabra. Entre tim op ra nt o pa n el me jo r in st ru me so s n de ció da ga le la De ra la os qu e o im po rta nt e pa di fu nd ir lo s re cu rs y ar r za ud ay l 20 05 ha sid o un añ y el s ar oy tra , ap l de Em pl eo , ad em ás de De le ga ció n Pr ov in cia s Ac tiv as de Em - de Em pl eo tie ne ta nt o de em pr es as y po r lo ica lít de Po n s ció ea cr la en tra sp as o de la consollo local. año ha servido para fomentar el desarro año queremos consoliya pleo en 2004. Este ha se e qu y s ne tas accio Durante el próximo es : , relidar en Córdoba es ia op pr n z de Em pl eo , es to ció ma ra a prog el Se rv ici o An da lu ir rv da se s la lo y s aprobado la primer do sa to cio r má s am bi y Co or di na la ar n gr ié te mb In ta r, r ma se n, o Su ció ia su lta nd en esrm ac ió n, In te rm ed las llevadas a cabo cio s, Fo me nt o, Fo iat más importante de ici in 43 o sid ahora. Han Orientación, etc. ta provincia hasta nu ev a se de de l lo s qu e se ha n eo pl em y n rta nt e ta mb ié n la ió po ac Im te e Ta va s de fo rm y r , un a ap ue st a fu er entre Escuelas Talle ns or cio de Jo ye ría y la Co ño se de di puesto en marcha, s el r má po a fo rm ar án te sector y es e r qu po , e eo nt pl rta Em po im de lle re s ió n qu e su po ne un a in ve rs innovación. 1. 00 0 pe rs on as y a por la Prevens. nes de euro sta también decidid ue ap Y en en ció n de supera los 20 millo e nt e de st ac ar qu tu ro Ce nt ro de Pr ev CórdoTa mb ié n es im po rta da s po r el de se m- ció n y po r el fu en á ar al se inst af ec ta gos Laborales que es Ri jorando ia me la s do s zo na s má s y ad o Gu l nd ja guir traba y la zona de a se , ob no rd Có mo n co so y, mo ba co pleo, rri to as que desde la la s Ac tu ac io ne s Te ogramas e iniciativ do pr ba ro los s ap do n to ha rcha. se , eo to pl eo se ponen en ma ef er en te s pa ra el Em Consejería de Empl ria le s In te gr al es Pr (ATIPE).
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
45
46
LOS TONTITOS
2005
2006
LaVOZ de los TONTITOS C
LCC 417 Del 5 al 13 de enero de 2006
A Ó R D O B
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba
Carne de cañón rosa ¿Qué cantante cordobés, que se mueve entre el mundo de la música y el del cotilleo por razones de amor, estrenará próximamente disco? El nuevo trabajo podría ser carne de cañón para la prensa rosa, pues su autor ha convertido sus romances en canciones. El título del disco también pide a gritos una noche en ‘Salsa Rosa’.
La ‘superagenda’ Existen profesiones extremadamente duras, como la de ser propietario de una galería de arte. Un buen ejemplo reside en la ciudad, donde algunos galeristas poseen una agenda más completa que la del Rey. Eso sí, a pesar del trabajo, es fundamental tener glamour, más aún para atender a los medios.
Enrique Centella sucumbe a los encantos del PSOE y será su candidato en las municipales de 2007 E EXCLUSIVA DEL AÑO
ste ha sido un año difícil -políticamente hablando- para el coordinador provincial de Izquierda Unida, Enrique Centella, quien hace poco ha anunciado su marcha cuando aún quedan dos años de mandato. Centella argumentó que se marchaba sabiendo que había hecho bien su trabajo ya que consideraba cumplidos los objetivos con los que asumió el mando de la organización, pero tras ésta escueta argumentación El Semanario ha conocido que se escondía algo más: el hasta ahora coordinador provincial, tras meses de negociaciones secretas con la dirección provincial del Partido Socialista, ha decidido encabezar las listas electorales socialistas para las próximas municipales de 2007. Centella ha manifestado a este semanario que él ya puso sobre aviso a sus camaradas el año pasado por estas fechas, pero “que no debieron darse cuenta porque, o forman un coro muy bien entrenado, o a todos parece haberle sorprendido este anuncio”. El coordinador provincial de IU ha tomado ésta decisión, según él mismo, para descansar y descargar tensiones, ya que los
desencuentros con Rosa Aguilar han hecho mella en un Centella cada vez más cansado de los continuos desprecios, que él ha asegurado recibir por parte de la alcaldesa. La presentación de esta sorprendente candidatura ha llegado en un momento en el que la indecisión del PSOE para definir cuáles serán sus posibles alcalda-
bles para 2007 estaba evidenciando o bien una crisis en el partido o la desconfianza que la dirección provincial, con José Antonio Ruiz Almenara a la cabeza, demuestra día a día hacia su portavoz municipal, Antonio Hurtado. Así, Centella se ha postulado como el mejor aspirante a una candidatura cuando menos polémica -por la negativa de todos los
miembros del partido para ser alcaldables-, y de paso ha hecho que el PSOE sea el primero en demostrar que al menos una cosa tiene clara: el candidato más idóneo para hacerse con el Gobierno -o al menos intentarlo- es Enrique Centella. ¿Qué dirán ahora sus camaradas cuando sepan que se ha pasado al bando contrario?
Rosa Aguilar se someterá a una operación maxilofacial C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O ( I )
a alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar, ha decidido ponerse en manos de un prestigioso grupo de cirujanos maxilofaciales para someterse a una intervención de cirugía estética. Según fuentes cercanas a la regidora, Aguilar ha adoptado esta decisión guiada por su equipo de asesores, quienes han aconsejado retocar su sonrisa para favorecer su imagen pública de cara a las próximas elecciones municipales. Y es que, a tenor de un estudio de mercado realizado por IU, la cualidad de Rosa Aguilar que más valoran los ciudadanos es su espontánea sonrisa, que a partir de ahora lucirá más radiante aún gracias a los milagros del bisturí. El equipo de especialistas que tratará a Aguilar ya ha emitido un
L
Las letras y el vino Ya que finalmente ha sido elegido presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles, y teniendo en cuenta que Pimentel es responsable de la editorial Almuzara, ¿por qué no publicar una interesante obra narrativa sobre vinos? Nos podría regalar una especie de ‘Pasión vinícola’ literaria. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
primer diagnóstico valorativo de la paciente, en el que detallan que “el excesivo crecimiento vertical del maxilar es el responsable de la muestra exagerada de las encías cuando sonríe.” A partir de aquí, el siguiente paso será un estudio previo basado en radiografías -lo que en el argot se denomina cefalometría-, gracias al cual los cirujanos podrán establecer los parámetros correctores que se aplicarán a los huesos de la cara de la alcaldesa. Todas las previsiones apuntan a que Rosa Aguilar podría estrenar su nuevo semblante la primavera que viene, aunque tendrá que dejar de sonreir y ausentarse de sus funciones varias semanas mientras se recupera del postoperatorio.
2005
2006
LaVOZ de los TONTITOS
LCC 417
C
Del 5 al 13 de enero de 2006
A Ó R D O B
LOS TONTITOS
47
“Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Carmen Calvo abandona la política e inicia la carrera de cantante de la mano de Queco EXCLUSIVA DEL MES
iempre le ha gustado la farándula, pero nunca había reconocido, al menos públicamente, que lo suyo no era precisamente la política. La actual Ministra de Cultura ha sorprendido a propios y a extraños al anunciar que abandona su meteórica carrera en el PSOE para comenzar una nueva vida en la música. Aficionada al rock y también a la música de autor, esta idea le venía rondando la cabeza a Carmen Calvo, desde que el compositor musical Manuel Ruiz Queco la viera en una de sus múltiples actuaciones políticas y le confesara en un cócktel que tenía madera de artista. Desde entonces, y según sus propias palabras, “esa frase no dejó de rondarme la cabeza”. Así las cosas, la ex-ministra argumentó, llena de emoción, que este singular paso ha sido de lo más meditado. Sus esfuerzos para luchar contra la piratería o bien sus encuentros con grupos como el Mago de Oz, que fue recogido recientemente por la prensa, o las cenas con músicos como Joaquín Sabina, le han marcado profundamente a esta mujer que ante todo dice ser muy polifacética. Además Carmen Calvo no descarta en esta
S
nueva parcela profesional iniciar algún pinito cinematográfico. De hecho no le faltan propuestas, según argumentó Manuel Ruiz Queco, quien también es muy aficionado al cine. En este punto se comenta que podría tener un papel gracias a la última obra literaria escrita por su hermano, José
Calvo Poyato, La orden negra, quien por cierto también ha dejado la política, y que será llevada a la pantalla grande por la productora Filmax. Aunque este aspecto no fue confirmado ni desmentido. Sobre su estilo musical, dijo no querer desvelar el contenido del disco, aunque sí adelantó que
tendrá colaboraciones estelares tanto de José Luis Rodríguez Zapatero y Rafael Blanco, quienes se han comprometido a hacer algunos coros. Queco, por su parte, anunció que los temas del disco serán compuestos mayoritariamente por él, salvo dos, que están ya escritos por la propia Carmen Calvo. El primero de ellos dijo que versará sobre sus vivencias en la política, el otro adelantó que las dificultades de ser mujer en un universo de hombres, que serán la espina dorsal del tema que ya tiene por título Cómo ser fantástica y no morir en el intento. También destacó que su nuevo trabajo supondrá un profundo cambio de look que ha sido cuidadamente estudiado por la propia Carmen Calvo. Adelantó que ya ha ideado una serie de modelos todos realizados en cuero y confeccionados por la modista Juana Martín. Además la ex-ministra tiene pensado raparse el pelo y colocarse varios tatuajes en el cuerpo y un piercing en la nariz. Por último, sobre el titulo del disco, dijo que será un homenaje a Queen y lo titulará ‘Show must go on’ (El espectáculo debe continuar).
La UCO se pone ‘fashion’ A pesar de la apariencia formal que se esconde tras el traje de chaqueta de la mayoría del equipo rectoral, los hay que se atreven con las últimas tendencias en calzado sin renunciar al clásico conjunto. Toda una referencia para quienes piensen que la institución está anclada en el pasado...
!Manos a la obra! Aunque la UCO no se lo crea, parece que las obras del nuevo rectorado estarán listas en 2006. La imagen de la escultura que preside los jardines de la antigua Facultad de Veterinaria, hace unos días, da buena cuenta de que la empresa constructora no escatima en la prevención de riesgos laborales.
El Córdoba CF apuesta por reactivar su Fundación C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O ( I I )
ese a la delicada situación por la que pasa el primer equipo futbolístico de la ciudad, el nuevo consejo de administración quiere convertir a la sociedad en un gran club, con secciones deportivas en diferentes disciplinas deportivas. Para ello se le va a dar un impulso a la Fundación, que lleva casi un año en situación de letargo. El primer paso va a ser la contratación de un gerente, y el nombre que más sueña es el de Rafael Martínez Saco, que tendrá como primera misión estudiar la situación económico-deportiva de diferentes actividades, para elegir los deportes. Fútbol sala, baloncesto, balonmano y tenis de mesa son en
P
principio las cuatro disciplinas que cuentan con mayores posibilidades, según el presidente Enrique Orizaola. “El fútbol sala
cuenta con una gran estructura en la capital -dijo- y no deja de ser una modalidad futbolística, el baloncesto es el segundo de-
porte en importancia a nivel de que afición, y pensamos Córdoba debe tener un equipo en la elite, el balonmano dispo-
ne de un club como el Córdoba Balonmano, que es la mejor cantera de Andalucía y su producción de jugadores debe serEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
vir para que la ciudad compita en la Asobal en poco tiempo. Y en tenis de mesa contamos con jugadores que están a la cabeza en el ranking nacional, en las diferentes categorías, y además es un deporte que cuesta relativamente poco dinero mantenerlo en la elite”. En baloncesto se optaría a una plaza en LEB 2, de las que todas las temporadas quedan libres, en fútbol sala se negociaría con Adecor para que pasara la sección a la estructura del Córdoba CF. En balonmano se espera que el Córdoba Balonmano no tenga problemas de integrarse cediendo el primer equipo, que milita en la actualidad en Segunda, y en tenis de mesa la idea es traerse a la capital al Cajasur Priego.
Sin olvidar las raíces Hay políticos que no acaban de desconectar del mundo en el que estaban inmersos hace sólo algunos años. Tal es el caso de Luis Rodríguez y Antonio López que se dejaron ver en la copa de Navidad de la UCO. Quizás les sirviera para recordar los años en que todo era más fácil, o no.
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XI Nº 417 Del 5 al 13 de enero 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Bruselas concede a Córdoba la Capitalidad Cultural Europea 2006 EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Rosa Aguilar consigue que el Parlamento europeo anticipe una década la tan ansiada distinción para la ciudad. Al final han sido 103.584 las adhesiones
nte la enorme sorpresa de cordobeses y cordobesas, la ciudad ha comenzado el año con su designación como Capital Cultural Europea 2006, anticipándose así una década la tan ansiada distinción para la que el Ayuntamiento cordobés llevaba ya varios meses recogiendo adhesiones a diestro y siniestro. Candidatura que finalmente se ha adelantado gracias a, entre otras cosas, las gestiones personales de la propia alcaldesa, Rosa Aguilar, que tras la celebración de la Nochebuena realizó una visita relámpago a Bruselas para intentar convencer a los eurodiputados de que incluyeran, de cara a 2006, algún acto cultural relevante a nivel europeo que sirviera de revulsivo para la candidatura cordobesa a 2016. Sin embargo, es tal el poder de sugestión, diálogo, consenso, tolerancia y convencimiento que destila la alcaldesa, que el Parlamento europeo aprobó, en su última sesión plenaria de 2005 celebrada el día 28 de diciembre, que Córdoba ostente ya la Capitalidad en 2006, compartiendo así honores con la ciudad griega de Patras, que fue la
A
elegida en su día para ser el centro cultural europeo durante el año que ahora comienza. Concretamente, la aprobación se realizó mediante la Ley de Acompañamiento a los Presupuestos Generales Europeos de 2006, que señala en su articulado que para la designación de Córdoba “han tenido mucho que ver las 103.584 adhesiones presentadas por la gobernanta de esta ciudad española”. En definitiva, que la designación ha causado gran revuelo y alegría entre la mayoría de la población; y, aunque a nivel político todos han reconocido lo bueno de la noticia, el asunto ha provocado reacciones diversas. El propio portavoz municipal de IU y concejal de Urbanismo, Andrés Ocaña, ha resaltado el “faraónico éxito” cosechado por Aguilar, aunque en privado ha lamentado que la distinción llegue sin poder contar con el Palacio del Sur. Por su parte, el portavoz del PSOE en Capitulares, Antonio Hurtado, ha reconocido el éxito de la alcaldesa, aunque ha manifestado que el nombramiento no hubiera sido posible “de no haber ido acompañado del talante europeísta que vie-
El comité director del Parque Joyero de Córdoba debería aclarar pronto que ocurrió con la documentación interna del polígono que algunos orfebres denunciaron que se había perdido. De lo contrario, el recinto fabril amenaza con convertirse de nuevo en el centro de la polémica. No faltan los empresarios que demandan cuanto antes explicaciones.
El paseo cordobés de la ‘supernena’
ne demostrando el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero”. Más concretamente, indicó que el propio ZP ya planteó su apuesta decidida por Córdoba en la reciente Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE, en la que se aprobó el reparto de los fondos europeos de 2007 a 2013. Se rumorea que desde la ejecutiva provincial se le indicó a Hurtado que en esta mención al presidente del Gobierno también señalara la valía de las gestiones realizadas por los ministros de Exteriores y de Cultura -y diputados por Córdoba-, Miguel Ángel Mora-
tinos y Carmen Calvo, respectivamente; pero Antonio Hurtado desechó utilizar este argumento “por poco creíble”. Pero al que verdaderamente le ha sentado como un jarro de agua fría el éxito de la alcaldesa es al líder de la oposición municipal, el edil del PP José Antonio Nieto. “Si bien es una buena noticia para todos los cordobeses -afirmó-, desde el grupo popular estaremos muy vigilantes para que el equipo de Gobierno de Rosa Aguilar no siga con su política de despilfarro, incongruencia y pasos atrás escudándose en la Capitalidad 2006”.
La alcaldesa ofrece su casa para Facca
La edil de Juventud, Ana Morales, pasa sus vacaciones de Navidad en Caracas
Conflicto inconcluso en el Parque Joyero
R O N D AT ACPUE LOT U R A L
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
De vuelta a sudamérica
‘ T R A S PTAAPPEELOE A N D O ’
En vista del rechazo ciudadano al centro para etnia gitana de Facca, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha ofrecido su piso como sede, aunque algunos vecinos de la regidora ya preparan las pancartas de protesta para ir al primer Pleno Municipal de 2006
‘Gran Hermano’ Rojas El edil del PP se presentará a la próxima edición del popular reality show
¿Qué lustrosa política cordobesa paseó su estética fashion por las céntricas calles de Córdoba durante las navidades? Tanta declaración, posado fotográfico y tanta entrevista parece que le sientan bien a la responsable de cierta cartera del Gobierno de la nación, pues gabardina, jeans y bolso chic en mano lució más juvenil y relajada que nunca por una de las vías más céntricas de la capital cordobesa, no sin antes tomar el cafelito de rigor en la no menos céntrica confitería Ssssss...
Campo y burocracia, enemigos íntimos T E M OTRA P A EG OR A R I O
Una de las novedades que trae el nuevo año para el campo es la implantación definitiva del pago único impuesto por la PAC. Como se mantiene un pequeño porcentaje de las ayudas vinculado a la producción, las organizaciones agrarias temen que la convivencia de ambos sistemas ralentice el cobro de las ayudas. El tiempo dirá si la Administración fue previsora.
Recelos sobre los datos del Consorcio de Turismo G U E R RTAA PD EE O C I F R A S
El último informe del Observatorio Turístico de Córdoba, que señalaba un incremento del gasto medio de los visitantes de la capital, ha sorprendido a más de un empresario del sector. Y es que muchos de ellos aseguran que en el tercer trimestre del año -fecha a la que se refiere el informe-, el dinero dejado en la ciudad por los turistas mantuvo la tendencia a la baja del resto del año. ¿Cómo habrán obtenido esos datos positivos?, se preguntan algunos.