EMANARIO S
EL
1 Euro Del 14 al 20 de enero 2006 • AÑO XI • Nº 418
El Urbanismo de IU, al TSJA La Junta podría impugnar el Plan Especial de las naves de Colecor
La Calle de Córdoba
Savia nueva en la creación local
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Boxeo a golpe de ilusión
Los autores noveles pisan fuerte en el escenario artístico cordobés
El equipo español femenino tiene en Córdoba a uno de sus principales puntales. Cerro Muriano acogerá el próximo Campeonato de España
Páginas 19-20-21
Páginas 33-34-35
A UNOS MINUTOS DE LA CAPITAL Página 11
E L P L A N D E O R D E N A C I Ó N A N D A L U Z ( P O TA ) C O N T E M P L A L A P O S I B I L I D A D
La provincia quedará
La Junta analiza la viabilidad de extender una red de trenes de Cercanías para conectar entre sí diversas zonas de la capital y municipios cordobeses. Infraestructura que exige IU y PP, a pesar de que ZP ha rechazado incluir en los presupuestos de este año dinero para el proyecto. Nuevos trenes para Córdoba que necesitan de una inversión inicial de diez millones de euros. / 5-6-7
OPINIÓN
EDITORIALES
2
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
Después de otra muerte Hipólito Fernández
Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba
or desgracia, y como siempre, ha tenido que registrarse la muerte de una persona para que las administraciones tomen medidas ante un grave problema y escuchen, por fin, las voces, las denuncias y las críticas de los ciudadanos. Las portadas de los diarios cordobeses, tras teñirse de luto durante los primeros días del año con la muerte del joven Anouar Jaddou en una de las cuatro reyertas registradas recientemente en Ciudad Jardín, daban paso esta semana a la noticia de un plan especial de seguridad que traerá más vigilancia policial para este barrio cordobés durante, al menos, dos meses. Dos meses en los que más efectivos de la Policía controlarán el excesivo consumo de alcohol y el tráfico de estupefacientes en ésta y otras zonas de la movida, por no hablar de la tenencia ilícita de armas blancas. Por desgracia, algunos jóvenes desconocen que portar una navaja está
P
prohibido o -lo que es peor- ven como algo normal llevar un cuchillo o un machete en el bolsillo “por lo que pueda pasar”. En definitiva, una buena medida para la seguridad de todos, pero que conviene recordar que se produce no sólo después de que se haya registrado esta muerte, sino también después de que hayan pasado meses en los que los vecinos de Ciudad Jardín venían denunciando la ola de inseguridad que padecía el barrio, y el temor de los residentes y de los propios jóvenes ante la presencia de pequeños grupos violentos. Personas que también ocasionaban reyertas, ya sea por pertenecer a grupos de jóvenes desencantados que entienden la violencia como un elemento más de diversión y/o de autoestima, y que con la navaja tras el brazo buscan bronca; o simplemente jóvenes con pocas lu-
Las citas de la semana
Victoria Muñoz
P O S TA L
Jefa de sección de Culturas
golpe Ascenso a de trabajo juelo Paco Pa
po rt es cc ión de De Je fe de se
“La presencia policial en los pubs es una medida simplista” C ABELLO DE A LBA Comisario Provincial de Policía
“Hurtado no tiene ni idea de la tramitación del PGOU” A NDRÉS O CAÑA Primer teniente de alcalde y edil de Urbanismo de Córdoba, en referencia al portavoz del grupo municipal del PSOE
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
Lamentable la muerte de Anouar. Lamentable que en la Córdoba del siglo XXI, como en cualquier otra ciudad, pululen jóvenes desilusionados y desencantados con una sociedad cada vez más consumista y defensora del golpe fácil, a costa de la pérdida de compromiso y de solidaridad. Y lamentable que representantes políticos como Jesús María Ruiz y Rosa Aguilar se enzarzen en un cruce de reproches a cuentas de las responsabilidades de cada administración, cuando no se han ejecutado en tiempo y forma las propias. Con todo, es de desear que el plan que ahora se pone en marcha dé los frutos esperados. Aunque por ver están las también prometidas medidas educativas y sociales que se plantean para erradicar estos comportamientos cuando se registran casos de este tipo. Políticas cuyas resultados se ven más a medio y largo plazo, y para las que no vale dos meses puntuales de aumento de recursos para luego hacer balance y ver qué pasa.
Dando el cante
EMANA DE LA S
ampanero vaal C el fa a R e d El regreso ha servido para que vuel ar br Córdoba Ca F a medida deojnom L b. u cl l a d s ci a n re la cohe e deportivo a Rafael R pilfejaaresponsabl la era del dispendio y el dese enapatente que inado. Rojas es un hombr menrro ha term fútbol, tanto, que cuando coe éxito, morado delpa periodística con indudabl órdozaba su eta dir la cuenta en ‘Diario C comno dudó pe prender una aventura en elolístiba’ para emdo de los intermediarios futb que plejo mun trabajador incansable, presa cos. Un empre el beneficio de la emtereses antepone sie trabaja a sus propios in el perpara la qu personales. En definitiva, llegaeconómicos o al de tantos otros que han fil contrarise del club. do a servir
ces a los que el alcohol y drogas convierten en potencialmente peligrosos. Sin embargo, y a pesar de darse durante meses la peor cara de la sucia y ruidosa movida (reyertas, violencia, alguna que otra arma blanca, insultos a los vecinos, etc.), no ha sido hasta la muerte de este joven cuando las administraciones se han parado a atender las demandas de los ciudadanos, poniendo sobre la mesa más recursos, en este caso policiales. Y, para más inri, no ha sido ésta la primera muerte por violencia de este tipo registrada en los últimos tiempos en Ciudad Jardín. Recuérdese el tiroteo a las puertas de uno de los pubs de la zona en agosto de 2004, y que dos meses después provocó el fallecimiento en el hospital del ex ciclista colombiano Óscar Valencia. En definitiva, es lamentable que se haya reaccionado tan tarde ante las denuncias ciudadanas.
stá claro que el Año Flamenco no va a parecerse ni de lejos al Año de la Lectura. No sólo por los problemas que en mayor o menor medida han enfrentado a diversos miembros de la Comisión creada para impulsar este evento, la Casa del Flamenco y en resumidas cuentas el 50 aniversario del Concurso Nacional de Arte Flamenco, sino porque este es un ejemplo más de que aquí las cosas van al ritmo que muchas veces y desgraciadamente imponen algunas de las supuestas fuerzas ¿vivas? de esta ciudad, donde determinados eventos se proyectan casi siempre sin mucha idea sobre lo que se quiere hacer y con prisas, muchas prisas. La ausencia clara de alguien entendido en la materia, desvinculado de intereses y chanchulleos y que llevara con fir-
E
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
meza las riendas de una iniciativa de este calado ha arrojado un montón de batallitas internas ante la mirada atónita de algún que otro aficionado y las manos atadas de un concejal que todavía anda preguntándose en el lio que se ha metido. El resultado no deja lugar a dudas del dislate sobre el que se ha proyectado esta cita, máxime cuando ya comenzado 2006 ni tan siquiera se ha hecho presentado la programación, a pesar de que se hará el próximo 17, con la alcaldesa como maestra de ceremonias. Una programación de la que uno se puede imaginar lo que podrá dar de sí si se ha tenido tan sólo dos meses para montarla, no se sabía ni tan siquiera del dinero que se disponía y donde el Gran Teatro asumirá la mayoría de los eventos previstos. Lo dicho: seguimos dando el cante. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona y Toñi Caravaca. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUB LI CI DAD Y SU SCR IP CIO NES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
órdoba es una ciudad de un enorme potencial por su situación e historia que no ha aprovechado en la última década, el desarrollo cultural generalizado de nuestra comunidad. Es ahora cuando nuestra capital parece dar leves síntomas de mejoría de un letargo duradero, algo cansino y pesado donde se ha confundido permanente tradición y arte. Algunas instituciones parecen haberse dado cuenta de la importancia que supone, (máxime con la capitalidad cultural tan próxima), desarrollar unas políticas culturales activas, donde se engloben además de actividades, la creación de unas infraestructuras necesarias donde poder exponer o desarrollar proyectos artísticos. Un problema evidente, que se trata poco y que siempre se ha mantenido en nuestra ciudad en el desarrollo de actividades expositivas, es sin duda, la falta de hábito por parte del público para visitar galerías o salas de arte, algo que determina también que sea una activi-
C Juan I. Jiménez Machuca Presidente de la Asociación de Galerías de Arte de Córdoba (AGACOR)
Por un mayor fomento de las galerías de arte
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
e x p r e s a n
OPINIÓN s u s
3
o p i n i o n e s
dad de poco peso “popular”, y por consiguiente, motivo de cierto desinterés entre nuestra clase política. Esta situación cambiaría si nos centráramos en la raíz del problema, que es básicamente una deficiencia continuada en el sistema educativo, y a la postre una mala aplicación didáctica de un programa pobre y carente de aspectos culturales elementales. Este problema vendría en principio a solucionarse programando asiduamente con los diferentes centros educativos de Córdoba, visitas guiadas a las distintas sedes expositivas de la ciudad, una obligación que por otro lado atañe a las diferentes administraciones públicas. Todo ello junto a la creación de espacios expositivos, haría efectiva la obligación constitucional de nuestra administración, de fomentar y hacer llegar a la sociedad la cultura. Este cierto inmovilismo social, y la indiferencia que ha demostrado en ciertos momentos la creación plástica entre las administraciones locales, no solo a supuesto una difícil subsistencia de galerías en nuestra ciudad, sino que también a obligado a muchos artistas a “emigrar” a otras capitales en busca de espacios expositivos, donde proyectarse y promocionarse. Por ello es necesario definir una serie de ayudas a las galerías de Córdoba, que hagan más llevadero “el pesado transcurrir del tiempo”, porque son las galerías de nuestra ciudad las que deben marcarse como objetivo primario estas labores de promoción y consolidación de nuestros artistas. Para AGACOR (Asociación de Galerías de Arte de Córdoba), este es un punto a desarrollar, y entre sus funciones se encuentra agilizar la colaboración entre organismos públicos y galerías, mostrando como es lógico un especial interés para sus asociados. La Asociación de Galerías de Córdoba vendría salvaguardar los intereses de sus asociados, algo que implica la defensa jurídica de sus miembros, así como estar al tanto de toda actividad comercial artística que pudiera constituir una competencia desleal contra las galerías, es decir, aquellas entidades que por su naturaleza fiscal y pública no se encuentren legalmente capacitadas para la comercialización de obras de arte. Además desde nuestra Asociación se pondrán en marcha una serie de propuestas e iniciativas, que permita acercar con mayor eficacia al público las actividades artísticas que se desarrollen en la plástica contemporánea. Concluyendo, esta Asociación es un organismo plural que pretende ser un instrumento para el desarrollo de una serie de actividades hasta ahora inexistentes, y que intentará ser un órgano de referencia tanto municipal como autonómica donde están representadas la mayoría de las galerías de la ciudad.
OPINIÓN
4 E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
M
E
T
R
O
LICENCIAS PARA PUBS EN CÓRDOBA SIN ARBITRARIEDAD
Rápido de reflejos estuvo el edil de Urbanismo, Andrés Ocaña, cuando le respondió al subdelegado del Gobierno -que cargó las tintas contra el Ayuntamiento tras las reyertas de Ciudad Jardín-, que Urbanismo no puede dar licencias para pubs a unos sí y a otros no, siempre y cuando se cumplan los requisitos.
NACIONAL ran parte de la semana informativa ha girado en torno a las declaraciones del teniente general José Mena, pronunciadas en Sevilla con motivo de la Pascua Militar. Unas palabras, las referidas al artículo 8.1 de la Constitución, que son las que han despertado la polémica, que han suscrito en distintas ocasiones desde el Rey Juan Carlos I hasta el actual presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, pasando por el ministro Bono y todos los miembros del gabinete socialista, así como los diferentes presidentes de CC.AA., parlamentarios,etc.; cada vez que han prometido o jurado acatamiento a la Constitución en los distintos actos protocolarios de toma de posesión de sus cargos. Por tanto, y a ello voy, el tte. general Mena no dijo algo que se saliese del guión constitucional o pusiese en tela de juicio el mismo, sino que se limitó a recordar parte de su contenido, la que hace referencia a su misión, si bien lo hizo con un carácter público y durante un acto de alto contenido castrense, lo que evidentemente puede considerarse como una intromisión en la vida política del país, alterando la imparcialidad con la que el
G
E
L
T
5
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
BUEN CARTEL PARA ¿UN MEJOR CONOCIMIENTO?
La elección del ex ministro Manuel Pimentel para presidir la D.O. del Montilla-Moriles está provocando polémica. Si bien su elección no deja de ser un buen cartel para esta D.O., otros bodegueros piensan que el presidente debería de tener mucho mas conocimiento de la realidad del sector.
¿Ruido de sables?
Ejército debe jugar su papel, siempre sometido al poder civil legítimamente establecido. Ello no quita que lo sucedido deje traslucir un estado de opinión en las Fuerzas Armadas, por mucho que el Gobierno se empeñe en demostrarnos lo contrario, que coincide con el existente en el resto de la sociedad, si bien todos estaremos de acuerdo en admitir que la vía para resolver la actual si-
L
T
E
R
3
M
Ó
M
E
T
R
O
E
TRABAJAR EN VERANO PARA COBRAR EL AÑO QUE VIENE
Mala política de personal lleva a cabo la Consejería de Salud, liderada en Córdoba por María Isabel Baena, si los médicos del SAS que realizaron sustituciones en verano aún no han cobrado por este trabajo. ¿Así se trata e incentiva a un colectivo profesional ya de por sí más desmotivado cada día?
tuación nunca debe pasar por la fuerza de las armas, sino por el poder de los votos y las instituciones que representan nuestro sistema democrático. Junto a ello debe producirse un ejercicio de cordura política por parte de quienes nos gobiernan, impidiendo el fenómeno desintegrador que los nacionalismos postulan. ENRIQUE BELLIDO
a s e m la e r b o s o z ta e Un palm
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
L
T
0
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
UN LAMENTABLE DISCURSO TRAS 4 REYERTAS
Lamentables y desafortunadas fueron las declaraciones del subdelegado del Gobierno central, Jesús María Ruiz, que, tras las graves reyertas ocurridas en Córdoba, no se le ocurrió otra cosa que criticar al Ayuntamiento por no realizar un control que en realidad compete a la Subdelegación.
Plaza de Colón
LA LETRA PEQUE
ÑA
n la plaza de Colón, de forma diaria, podemos asistir a uno de los espectáculos más insolidarios que la vida cotidiana nos ofrece: una lamentable procesión de vehículos parados en doble fila, obstaculizando un carril todo y casi rodeando la plaza. Entre colegios, supermercados, cines y demás negocios, son muchos los ciudadanos que se dan cita en el céntrico lugar, y muchos, también, los que no dudan en practicar el común ejercicio de fastidiar a su prójimo mientras su culo se dedica a sus menesteres, iluminado con los intermitentes de emergencia. Muchas veces me pregunto si estos tipos y tipas son de los que no dudan acudir a manifestaciones antibelicistas o, sencillamente, a la misa dominical, y después predican con el mal ejemplo del egoísmo. También me pregunto dónde está la policía local, que sólo de forma esporádica aparece por el lugar para poner la multita disuasoria. La verdad, es que muchas veces me pregunto porqué me pregunto tantas cosas.
E
Causa más preocupa e un sa bl e qu en ro at Pe s má o ma a ció n, lla se ie mp re se ha di ch ue nq au do di vio an hoy la sea bl ra l, ción, al día de qu e cu al qu ie r co sa flo o eg ju de do a mo gr at ui ta ca lle je ra es po sib le , pe ro ica cio ne s le nc ia pl ex r di pe ce ha ma s bl an ca s y de e haParlamen- co n ar hay una realidad qu el uen s ica lít po es a ego que se está prod ce im po sib le qu e e la at en ció n fu s ra la st en di y o ch to he ide al re n cie nd o tá es e qu afirmación sea una s sa el co e s qu de otra calles de Córdoba dad. o la o y son posibles. nd es sa bl pa sa de en o r id ta ru ili Un m Re a un de pr op ue st a RAFAEL GONZÁLEZ Se vil la , co n im . ña pa Es en pública po rta nt e m an do es Se rá po rq ue ha dentro del ejército, br e s so má ce rc an o y so he ch o un di sc ur s má es la to do po rq ue qu e ha lla m ad o o: nd sa pa al re al , es tá at en ció n so br e cu po r lo po r ni mi ed ad es , de sa co qu ie r ot ra rritorial y el ordenamiento constitucioo, id es co sa s sin se nt qu e ah or a m ism o nal”, lo que harán, como se expuso, bajo lu un sige nt e qu e va a taba pasando en la la dirección del Gobierno de la Nación. de e nt me na ga r, te ór ica tu ac ió n po lít ica Que un militar, en un acto público, sa a ab ac di ve rs ió n, cio na l. recuerde la existencia de este artículo, ocando navajas y pist Hablar hoy de golcomo aviso para navegantes y como adcer las, y las usan. pe de Estado es ha l artículo 20 de nuestra Constitución convertencia de que, pretendan lo que preo id nt Es un sin se el cie nc ia fic ció n. Ni sagra con amplitud el derecho a expresar y tendan los catalanes y sus secuaces (insbu e qu o, al que habría ejército está para es difundir libremente los pensamientos, idecluidos el Presidente del Gobierno y n ció ica pl ex ica ca r un a ni la situación polít as y opiniones mediante la palabra, el escrito o otros), siempre tendremos el respaldo a po pa ra po de r da rle un es pa ño la lo ha ría cualquier otro medio de reproducción, sin que de nuestras Fuerzas Armadas para gaau d so lu ció n qu e no sible, ni la Comunida pueda limitarse a través de censura previa y rantizar el cumplimiento del art. 8 de la ia nc le a. me nt e la vio Ec on óm ica Eu ro pe siempre que se respeten los derechos reconociConstitución, no parece que sea una en za an ng car yendo de ve Ya no hay que invo dos en el Título I de la propia Constitución, en barbaridad, sino una forma de tranqui. ite lím sin fe venganza al to do po de ro so je los preceptos de las leyes que los desarrollen lizar el ánimo de los que aún creemos e Y es qu e cu an do qu , no ica er no rte am (es decir, específicamente dedicadas a los misen nuestra Constitución. Quizás, descia nizaciones so en a de la las orga cen cauces de tie ne me no s in flu rm de el punto de vista de legalidad ordimos y no a otros ámbitos distintos) y, especialfo re La ha ce les no ofre cia de la qu e te ní a mente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la naria, sea procedente el castigo a que auc ió n, po r ej em rn te tit al ns ni Co ió n po sib le pa rti cip ac es sólo unos años. propia imagen y a la protección de la juventud y ha sido sometido; pero, si contrastalo ni só en no sm o, sia pl tu tivas que en de a bl In clu so es ca si se gu ha IU de la infancia. El artículo 97 de la Carta Magna mos esta legalidad ordinaria con los ya ne s sin o qu e en a la s mo vil iza ro qu e la s de cla ra cio - lle va rla a ca bo ha st a en mu ev atribuye al Gobierno la dirección de la política inpreceptos de la Constitución antes s no da l se s de los ciuda de l te ni en te ge ne ra i- el ca pí tu lo qu e ha ce re - cione terior y exterior, la Administración civil y militar y comentados, habría que mandar a cie so la co mp on en oduc mo na rq uí a qu e villano se hayan pr la la defensa del Estado. Se refiere, por lo tanto, a la hacer puñetas a esta legalidad ordila a y ia n nc re ció fe ra sabe la fru st a re fe ré n- da d, do porque él mismo r Administración militar y no a los derechos personaria por inconstitucional. No se te sme fie so ni ra ma pa se de un ag re siv id ad de n ció ra de la in op er an cia au nales y constitucionales de los que integran el espuede privar de sus derechos a un st re cualquier forma. s po r du m la go lp e mi lit ar, qu izá ia la República. Lo más lla- ta de tamento militar, que no pueden serles negados por militar. Ni se puede ir hablando de o mp re nc Ha ce mu ch o tie prola o sid es o ha he ch o re fe cuestiones de disciplina militar ni por otros evengolpismo ni otras zarandajas. Los ha e br no so o tiv ito n de ma se ha es cr ma za re s si qu e a la Co ns tit uc ió Lla tuales motivos. golpistas son, precisamente, los do de ma ta as es pl pu y se ha a de 19 78 , a la de fe ns o- no la escasa repercusión es to El artículo 8 de la Constitución señala explícitaque con el pretendido Estatuto y aem cin te ar de o pr - en obras fa ha ni , ella y al juramento do mente que “las Fuerzas Armadas, constituidas por otras normas quieren dinamitar la ni rite sc s ca r- qu e ha to gr áf ica s qu e lo de sini , ra me sa qu e to do s lo nt co r el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del AiConstitución. ¡Pandilla cabestros! ie en qu qu e cu al pú bl i- vo r ni haya be n me jo r se e go s y fu nc io na rio s qu re, tienen como misión garantizar la soberanía e in(con perdón para estos mansos animo co ra ie su qu discurso. co s ha n he ch o de dependencia de España, defender su integridad temales). hecho. defensa.
S
O T R O Q U E TA L
Libertad de expresión militar
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad Por la mitad que ellos
El salario medio anual de los cordobeses es de 13.289 euros, mientras que las cordobesas cobran 7.968 euros, según el IEA / 14
Plan Estratégico para la Joyería ETEA ultima un estudio del sector que servirá de referencia a la Junta para la puesta en marcha de este Plan / 15
¿FICCIÓN
Tren de Cercanías para Córdoba:
Producción ecológica animal
5
La comarca de Los Pedroches apuesta por la novedosa ganadería ecológica / 18
O REALIDAD?
L
a e x t e n s i ó n d e u n a red de Cercanías en Córdoba no es una utopía. Así de rotundo se mostraba el director general de Planificación de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Ignacio Pozuelo, en una entrevista concedida a El Semanario poco antes de finalizar el año. Pocas semanas después, este semanario ha comprobado, tras un análisis exhaustivo, cómo esa utopía podría empezar a cobrar forma en la realidad cordobesa. Por un lado, la Junta de Andalucía, que ya ha previsto esta posibilidad incluyéndola en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), ha encargado la realización de un estudio a los técnicos de la empresa V.S. Ingeniería y Urbanismo, que es la encargada de prestar la asistencia técnica a la Oficina Técnica de Transportes de Córdoba -dependiente de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, recientemente constituida- para conocer la realidad del transporte en la provincia y comprobar la viabilidad de crear una red de cercanías a largo plazo. El presupuesto de adjudicación de este estudio asciende a 251.680 euros. Dicha asistencia se desarrollará durante un año, con posibilidad de ampliación por otros 12 meses con el mismo presupuesto. Hay que destacar que El Semanario se ha puesto en contacto con Renfe para comprobar si la empresa pública ha realizado algún tipo de informe para ayudar al Continúa en página siguiente
INFRAESTRUCTURAS
6
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
EL PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDAL
ZP rechaza presupuestar que estudia la Junta, com CONT EXTO
C
órdoba, como no podía ser menos, quiere engancharse al tren de la modernidad para poder equipararse al resto de provincias andaluzas que ya disponen de una red de cercanías o que en breve contarán con una línea de metro. Así, ciudades como Sevilla, Málaga y Granada disfrutarán en breve de esta infraestructura. También destacar que Huelva y la bahía de Cádiz cuentan con líneas de trenes de cercanías que unen a los municipios con la capital. Por todo ello, la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía ha encargado un estudio para comprobar la viabilidad de extender una red de Cercanías en Córdoba. Algo que no se sabrá hasta finales del presente año. A esto hay que añadir que IU y el PP han intentado introducir en los Presupuestos Generales partidas presupuestarias sin resultado alguno.
Viene de la página anterior
Ministerio de Fomento a determinar si el proyecto es o no viable, pero no han querido manifestarse al respecto. No obstante, frente a este interés manifiesto de la Administración autonómica, el Estado ha rechazado las propuestas del Partido Popular y de Izquierda Unida de incluir partidas presupuestarias en los Presupuestos Generales del Estado de 2006 para comenzar a trabajar en la extensión de una red de Cercanías en la provincia de Córdoba. Se entrevé, por tanto, según el senador del PP por Córdoba, Ángel Blanco, una total “falta de coordinación entre las administraciones autonómica y central”. Algo con lo que el de-
“Los empresarios del cemento está impidiendo que se cree esta red” legado provincial de Obras Públicas, Francisco García, discierne por creer necesario que primero se tendría que comprobar la viabilidad del proyecto para conocer si tendría o no demanda en nuestra ciudad, para después diseñar las inversiones necesarias para acometerlo. “Es positivo que los representantes políticos quieran sacarle rendimiento a las infraestructuras ferroviarias existentes pero cumplir lo que proponen sería empezar la casa por el tejado”, afirma García. De momento, hay que esperar a finales de año para que la empresa encargada de realizar el informe global sobre la realidad del transporte en Córdoba y su entorno -en el que se incluye el transporte ferroviarioentregue sus conclusiones a los responsables de la delegación provincial de Obras Públicas de la Junta para que estos determinen qué actuaciones podrán llevar a cabo y cuáles no. Hasta ahora es el único paso en firme que se ha dado al respecto para crear una red de Cercanías que una a los municipios y a Córdoba. La lentitud de las Administraciones para llevar a cabo este proyec-
to no está justificada para el diputado de IU por Córdoba en el Parlamento de Andalucía, José Manuel Mariscal, quien ha asegurado a este semanario que su formación lleva años reivindicando esta necesidad porque es “totalmente viable”. Según Mariscal no es lógico que Córdoba no cuente con una red de Cercanías si se tiene en cuenta que otras provincias andaluzas ya cuentan con este tipo de transporte. “La única forma de explicarlo es por el olvido que tanto Junta como Estado tienen a Córdoba a la hora de redactar los presupuestos y, además, porque hay una gran presión por parte de los empresarios del cemento para que todas las inversiones que se hagan en este sentido no sirvan para EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
articular el territorio sino para fomentar el transporte por carretera”, aduce Mariscal.
Enmiendas a los Presupuestos
Pero Izquierda Unida no es la única formación que ha presentado enmiendas en los últimos Presupuestos Generales. El Partido Popular ha considerado oportuno introducir una partida presupuestaria para poner en funcionamiento la primera fase del proyecto -cuyo coste ha estipulado que rozará los diez millones de euros- ya que como afirma el senador por Córdoba de dicho partido, Ángel Blanco, “hay que potenciar al área metropolitana porque Córdoba está expandiéndose”. A pesar de ello, estas propuestas no han
En la página 5, trenes regionales, única forma hasta el momento para unir a algunos municipios cordobeses con la capital. Sobre estas líneas, las vías de la línea Córdoba-Almorchón a su paso por la estación de Obejo, hoy inutilizada para los viajeros. En la página siguiente, antiguo listín de precios de esta vía. /Fotos: J. H.
sido atendidas ni incluidas en los Presupuestos Generales del Estado para 2006. Sea como fuere para llevar a cabo lo que actualmente son previsiones para la Junta de Andalucía y necesidades suficientemente
INFRAESTRUCTURAS
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
7
UCÍA (POTA) RECOGE ESTA POSIBILIDAD PARA CÓRDOBA
los Cercanías mo pide IU y PP ESTRATEGIAS Y PRIORIDADES TERRITORIALES PARA EL SISTEMA VIARIO
PUNTO de ATENCIÓN
¿Un tranvía en Córdoba? Mariscal dice que es viable construir una línea de tranvía pero con fines turísticos. García, en cambio, es cauteloso a la hora de predecir lo que pueda ocurrir en un futuro
P
ara el caso de Córdoba capital, soluciones como una red de metro que cruce la ciudad de norte a sur y de este a oeste, como va a ocurrir en otras capitales andaluzas como Sevilla, Málaga y Granada, están descartadas, pero otros medios como el tranvía comienzan a barajarse por la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía como posibles opciones para Córdoba. De momento no hay nada descartado. El delegado provincial de Obras Públicas, Francisco García, no ha querido desvelar a este semanario el grado de viabilidad de este proyecto y asegura que será el informe sobre la realidad del transporte en la ciudad quien lo determine. Por su parte, Mariscal ve totalmente factible la implantación en Córdoba de una línea de tranvía pero desde un punto de vista turístico. Según éste, el tranvía comenzaría su recorrido en la estación de trenes, pasaría por La Victoria y Valdeolleros y daría la vuelta por la Ronda del Marrubial.
Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA).
Líneas existentes en la actualidad
Así, para la ejecución de esta futura red de Cercanías se podrían aprovechar algunas de las infraestructuras ya existentes, tales como las vías que utilizan los trenes de Alta Velocidad (AVE) que llegan a Sevilla o los que llegarán en un futuro cercano a Málaga o de las que se sirve los trenes regionales que llegan hasta Sevilla pasando por pueblos cordobeses como Posadas o Palma del Río. También se podrían utilizar las vías por las que actualmente circula el tren regional que va de Córdoba a Rabanales. Hay que destacar que esta línea, a pesar de que en la práctica actúa como un Cercanías, está considerada como un Regional porque, según fuentes de Renfe, “opera dentro del territorio andaluz”. En relación a la construcción de nuevas infraestructuras ferroviarias, Izquierda Unida ha presentado una alegación al Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) porque en éste sólo aparece recogido que el tren de Cercanías se extenderá por el este hasta la altura del
municipio de El Carpio, cuando según Mariscal, debería de hacerlo como mínimo hasta Montoro ya que “el POTA recoge planes para un futuro lejano. Hemos pedido que la influencia de la red ferroviaria de Cercanías llegue hasta Montoro por el este y hasta Palma del Río por el oeste. Asimismo solicitamos que la línea Córdoba-Almorchón vuelva a reactivarse para tener cubierta la zona norte de la provincia”. Otra de las infraestructuras ya existentes, cuya remodelación y mejora ayudarían a la creación de esa red de Cercanías, es la línea que hasta principios de los ochenta realizaba el trayecto Córdoba-Almorchón (Badajoz) pasando por pueblos del Valle del Guadiato. En la actualidad, las líneas de trenes que circulan por esas vías sólo están abiertas al tráfico de mercancías de carbón o militares desde Cerro Muriano hasta Almorchón, unos 100 kilómetros aproximadamente de vía. Hay que reseñar que en numerosas ocasiones Izquierda Unida ha pedido la reapertura de esa línea ferroviaria al tráfico de pasajeros y que cubra de nuevo el trayecto antiguo que abarcaba desde Córdoba hasta Almorchón. Sería ésta una forma de utilizar la infraestructura existente para reactivar el transporte ferroviario en la zona. Incluso en 2004 se hizo un estudio informativo para comprobar si realmente era factible la reapertura de esta línea. Estudio que, a
pesar de demostrar la viabilidad del proyecto, se ha quedado en el aire porque, como dice el diputado de IU en el Congreso, Mariscal, “está por medio todo el tema de la minería del carbón en Peñarroya que ahora mismo es lo que da más rentabilidad”. De momento, por tanto, los cordobeses tendremos que conformarnos con soñar con la posibilidad de su existencia.
TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
Es necesaria, pero ¿será viable? EL ANÁLISIS
justificadas para algunas formaciones políticas -la creación de una red de Cercanías- hace falta no sólo desarrollar y mejorar las infraestructuras ferroviarias ya existentes, sino también crear otras nuevas en zonas que carecen en la actualidad de ellas. Aunque esto último depende del Ministerio de Fomento, al que se adscribe Renfe.
A buenas horas, mangas verdes, que dirían los estudiantes y los trabajadores que tienen que trasladarse diariamente hasta la capital cordobesa para poder continuar con sus estudios superiores o ganarse el jornal, respectivamente. No es que sea tarde. Es que la bombilla se podía haber encendido mucho antes, evitando de esta forma que humildes familias con economías modestas desembolsasen mensualmente una cantidad fija de dinero para pagar el alquiler de un piso en la ciudad califal y poder de esta forma desarrollarse profesionalmente o ganarse la vida. Más aún cuando la situación geográfica de Córdoba y la existencia de infraestructuras ferroviarias en su entorno está demandando un mejor aprovechamiento de las mismas. No pasa nada porque, aunque tarde, la Junta de Andalucía ha caído en la cuenta de que Córdo-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ba aún no dispone de una red de Cercanías que permita la articulación de todo su territorio, algo que ya ocurre en algunas provincias andaluzas. De momento, la delegación de Obras Públicas ha encargado la elaboración de un informe para dictaminar si es factible o no crear una red de Cercanías en toda la provincia de Córdoba, algo que aunque se encuentra en fase de estudio hay quien afirma que esto es totalmente viable, llegando incluso a determinar el presupuesto que haría falta destinar para comenzar con la primera fase del proyecto . Asimismo se incluye en el POTA como una estrategia y una prioridad territorial para el sistema viario de la provincia. Como se puede comprobar, todos parecen tenerlo claro, pero de momento no hay nada seguro. T. C.
8
Manuel Pimentel
EL PERSONAJE
I
ngeniero agrónomo, li cenciado en Derecho y diplomado en Dirección de Empresas, ex ministro, dueño de una editorial... A sus 44 años, el currículo de Manuel Pimentel, sevillano de origen pero cordobés de adopción, es fiel reflejo de su espíritu inquieto. Un carácter que ahora lo ha conducido hasta la presidencia del Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DO) MontillaMoriles, desde donde se ha propuesto reflotar las menguantes ventas y precios de los vinos del marco.
Manuel Pimentel
Nuevo presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DO) Montilla-Moriles
“Cada cordobés debe ser embajador de sus vinos” El ex ministro de Trabajo y dueño del grupo editorial Almuzara abre una nueva etapa del Consejo Regulador, durante la que se propone rescatar la cultura vinícola en la sociedad
- A más de uno le puede sorprender este nombramiento. ¿Cómo explica su vinculación con los caldos montillanos?
- Me llega porque me lo propuso el sector, bodegueros, cooperativistas y agricultores, y después la Junta apoyó la propuesta. Supongo que ellos buscaban una persona que suscitara unanimidad y que pudiera aportar algo en lo que yo en estos momentos, por mi actividad editorial, puedo ayudarles, como es la promoción cultural y pública. Eso, unido a que soy una persona que busca siempre el consenso, les habrá hecho pensar que puedo ayudar a unir el sector y a contar con una fuente de presión en el Consejo.
- ¿Qué objetivos se marca al asumir este nuevo cometido?
- Siempre el deber de un Consejo es que se produzca vino de calidad, que se cumplan las normas y que se venda cuanto más mejor. Para conseguirlo hará falta promoción, vinculación con la cultura y campañas de concienciación para la calidad y la adecuación del producto al gusto de los mercados.
- ¿Qué le puede aportar más al marco de la Denominación de Origen, su pasado como político o su experiencia en el mundo de la promoción cultural?
- Al final, una persona es su vida, y no me gusta renunciar a ninguna etapa. La etapa pública te da cierta notoriedad, pero en la gestión sin embargo creo que es más importante la parte de agitador cultural que me proporciona mi experiencia diaria en la editorial. Y supongo que ésta es la parte que más me puede ayudar en mi nueva tarea. No en vano, el vino no sólo es un producto agrícola, es un producto cultural.
- ¿Ayudará su prestigio a revitalizar la marca MontillaMoriles en el mercado nacional?
- Voy a intentarlo, aunque una persona sola es poca cosa para un objetivo tan amplio. Pero voy a tomarme esto con ganas y, si bien no es una tarea de dos días, trataré de que tenga una dimensión nacional.
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
“Nuestro primer objetivo será que no siga bajando la superficie de viña y ojalá a medio plazo podamos recuperar las hectáreas que tuvimos”
Eso sí, hay que empezar por casa, porque no se puede decir a los de fuera que beban Montilla-Moriles y luego que no se consuma aquí. No puedes predicar fuera lo que no haces dentro. Tenemos que hacer ver a la gente que el vino es una bebida natural, con menos alcohol que otras, que nos hace comulgar con una cultura, una forma de vida y una historia propia, y que no está pasada de moda, como piensan muchos jóvenes.
- Quizá sea ese uno de los grandes desafíos, ¿no?, recuperar en las nuevas generaciones el gusto por el vino...
- El vino es una cultura maravillosa, que te hace comulgar con la historia de tu tierra. Y está claro que hay que acostumbrar a los jóvenes a la cultura del vino. No tiene sentido que consuman bebidas destiladas, cuyos efectos para la salud son mucho más perjudiciales y encima son más caras y de fuera, y no beban vino, que es más sano, más cercano y más barato. Además, en Córdoba EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
hay una tradición maravillosa, la de las tabernas, que está volviendo y poco a poco las personas jóvenes la van a ir redescubriendo.
- Al margen de este problema cultural, ¿cuáles son las principales debilidades de los caldos montillanos?
- La principal debilidad es la que padecen hoy todos los vinos finos de Andalucía, por la disminución del consumo del vino de aperitivo. Hemos de ser muy inteligentes para volverlo a introducir en los hábitos de la gente, porque la tendencia del mercado no ayuda. Pero, por otro lado, tienen a favor cosas importantísimas. Por un lado, que son vinos exclusivos. Tintos hay en muchas partes del mundo, blancos también, pero finos criados de forma biológica con un sistema de criadera y solera sólo los hay en Huelva, Jérez y Montilla. Y además los de aquí no necesitan siquiera encabezado de alcohol. Pero también hay algo, para lo que tendremos que construir el discurso a lo largo del año, que es
que posiblemente Montilla-Moriles sea la cultura del vino más antigua de toda Europa.
- El marco es el primer productor nacional de Pedro Ximénez. ¿Debe recaer el peso de la producción sobre esta variedad, a tenor de sus crecientes ventas?
- Es un vino excepcional, que tiene una trayectoria de crecimiento en el consumo importante. Y va a seguir creciendo, pero lógicamente no sólo vamos a defender ese producto, pues tenemos los vinos blancos nuevos, los finos, y dos vinos excepcionales que se consumen muy poco y por los que se podría hacer mucho, como el amontillado y el oloroso. No se puede basar todo en el Pedro Ximénez, aunque a corto plazo va a ser un gran embajador.
- Cada año va a menos la superficie provincial de viñedo. ¿Cómo se puede frenar este fenómeno?
- Haciéndolo rentable. La agricultura, si no es rentable, la gente no apuesta por ella. Y el descenso de las hectáreas cultivadas es el reflejo de la crisis del sector. Nuestro primer objetivo será que no siga disminuyendo y ojalá a medio plazo podamos recuperar las hectáreas que tuvimos. Ahora bien, para hacerlo rentable sólo hay una forma: no sólo vender más litros, sino vender más caro. Por eso, tenemos que adornar el vino con muchas cosas, de manera que la gente, cuando se tome una copa de vino, sea consciente de que no sólo ingiere una bebida con alcohol, sino mucho más, una forma de vida, un sabor, una cultura... Y cada cordobés debe ser un embajador de sus vinos.
- Conjugará esta nueva responsabilidad con sus tareas al frente de Almuzara. ¿Nos encontraremos en un futuro en las librerías con ejemplares suyos sobre el mundo vitivinícola?
- Todavía no. Soy muy prudente y no tengo conocimientos para escribir un libro. En el Consejo contamos con Manuel López Alejandre, que ha escrito varios libros y algunos muy buenos. Eso sí, la editorial buscará autores para hablar de vino y hacer una colección o algo así.
JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
PUBLICIDAD
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
n ó i las s r o p a P
DEL 7 DE ENERO AL 28 DE FEBRERO
de cción e l e es, s Gran , chaqueton lones a s abrigo faldas, pant jer. u , s m blusa etas para u y chaq
30 19 40 %
de ección etas l e s n Gra aqu s y ch mujer. r e t é u s a to par de pun
€
de cción s, e l e s a Gran erican entos m a , s e traj plem y com . s a m r re fi l homb para e
%
€ 4 2 o n u € 0 4 s o d
n de lecció ombre. e s n a lh Gr para e jerséis
29
de ección quetones l e s n Gra cha eros y a. f í m u l p iñ iño y n para n
€
Patrocinador del Equipo Olímpico Español
S I
N O
Q U E D A
S A T I S F E C H O,
L E
D E V O L V E M O S
S U
D I N E R O
www.elcorteingles.es
rebajas
9
10
SANIDAD
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
Acusan a la Junta de no abonar a los médicos las sustituciones de verano
U
na tomadura de pelo . Este es el sentir más generalizado entre más de la mitad de médicos de Atención Primaria de la provincia de Córdoba que no tuvieron más remedio que hacerse cargo de los pacientes de sus compañeros mientras éstos disfrutaban de unas merecidas vacaciones estivales. Un esfuerzo laboral que aún no ha sido recompensado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS), según denuncian las organizaciones sindicales, a pesar de que la Administración autonómica se había comprometido a retribuir de manera extraordinaria a aquellos profesionales que atendieran la cartilla de
Un acuerdo firmado con los sindicatos garantiza unos incentivos de 1.500 euros al mes para los profesionales que atendieron a pacientes de compañeros
“Como mucho sólo se ha retribuido al 10 por ciento de los médicos”
Quien hace la ley hace la trampa
Las triquiñuelas de la administración para establecer los pagos a los médicos son una de las principales denuncias que vierten desde el Sindicato Médico de Córdoba (Simec). Y es que, “mientras que los médicos a los que la dirección de un centro impuso la sustitución de un compañero cobrarán aproximadamente 1.500 euros por acúmulo de cupo, los que se pusieron de
Los centros de Atención Primaria son los que tienen más problemas para cubrir la ausencia de personal sanitario en vacaciones. /Foto: J. Huertos.
acuerdo entre sí para sustituirse durante las vacaciones sólo van a percibir alrededor de 360 euros”, afirma Manuel Molina, presidente del Simec. En el SAS justifican esta forma de actuar, puesto que “es normal que, cuando la demanda asistencial es asumible, las ausencias breves de profesionales las cubran los propios compañeros” sin que se establezca un acúmulo de cupo ni haya que recurrir a la bolsa de empleo, afirma Salustiano Luque. El descontento es generalizado, pero “entre los facultativos existe miedo a reclamar lo que se les debe,” asegura Molina. Sobre todo porque el personal que integra la plantilla de los centros de Atención Primaria son interinos y sus condiciones laborales están sujetas a una considerable precariedad laboral. Los sindicatos que forman parte de la Mesa Sectorial en Sevilla se encuentran a la espera de que el asunto pueda ser tratado en una
próxima reunión, aunque no existen previsiones de que el SAS vaya a dar un giro en su política. Y es que el acuerdo para la remuneración de las sustituciones fue rubricado en la Mesa Sectorial antes de verano por CCOO, CEMSATSE (sección médica) y SATSE, y su principal razón de ser obedece a las dificultades que actualmente tiene el SAS para encontrar en la bolsa de empleo facultativos que realicen sustituciones temporales. En el documento se establecía una compensación económica para el personal sanitario de todos los centros de salud, que tuviera que atender a los pacientes de un compañero cuando fuera posible encontrar a un sustituto. La Administración fijaba remuneraciones que oscilaban entre los 1.500 y 2.000 euros para la categoría de facultativos y los 900 y 1.280 euros para el personal de enfermería.
EL ANÁLISIS
pacientes de algún compañero en los meses de verano. “Aproximadamente la mitad de los médicos de Atención Primaria ha tenido que hacer sustituciones,” estima el secretario provincial de Sanidad de CCOO, José Manuel Poyato, pero “como mucho sólo se ha retribuido este esfuerzo al 10 por ciento de ellos.” A partir de aquí, la valoración de los sindicatos no puede ser más negativa, ya que, según denuncian, tampoco existen previsiones que determinen cuando podrían completarse los pagos. Estas acusaciones han sido desmentidas con urgencia por el SAS. Así, en el Área Sanitaria Norte, “la liquidación de los acúmulos de cupo de los doce profesionales que realizaron sustituciones en Hinojosa del Duque, Belalcázar y Villaralta durante los meses de verano se llevaron a cabo en octubre,” aclara Salustiano Luque, director de Planificación y Programas del distrito. Pero esta polémica aún da más de sí.
Otra tomadura de pelo del SAS La paciencia que demuestran los médicos de la sanidad pública andaluza está hecha a prueba de bombas. La enésima jugarreta del SAS está siendo el retraso en el pago de la remuneración por acúmulo de cupo y el hecho de no computar como tal la sobrecarga de trabajo que muchos profesionales han sufrido al atender a los pacientes de sus compañeros durante los meses de verano. Ni que decir tiene que esto vuelve a dejar en entredicho el compromiso de la Junta de Andalucía por mejorar las condiciones laborales de su personal. El clima de insatisfacción dentro del gremio es alarmante. Sin embargo, las protestas de los médicos no suelen prosperar debido a la inseguridad y el miedo que genera la dependencia de un puesto de trabajo precario. Esta la baza que juega el SAS, quien aún no ha resuelto la OPE que debería haber provisto de plaza fija a un gran número de interinos que hacen viable su cartera de servicios.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
A. H.
CIUDAD
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
11
El Urbanismo de IU podría acabar en el TSJA
L
La Junta estudiará impugnar el Plan Especial de la Carretera de Palma del Río, aprobado en sesión de Pleno y donde se ubican ilegalmente 40.000 metros de naves industriales de Rafael Gómez
El “urbanismo a la carta” de IU
Las desavenencias entre ambas administraciones por cuestiones de urbanismo nunca habían llegado a un punto tan álgido. Y es que, mientras que los técnicos de la Gerencia de Urbanismo han dado el visto bueno a la recalificación de estos terrenos (170 hectáreas) a través de la redacción de un Plan Especial, dos informes de la Junta -de las delegaciones de Cultura y Obras Públicas- han emitido sendos informes desfavorables a la actuación del organismo municipal.
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
Los argumentos de la administración autonómica fueron esgrimidos por el portavoz de los socialistas en Capitulares para acusar al gobierno de IU de “no respetar lo estipulado en el PGOU para estos terrenos.” En opinión de Hurtado, “se ha tramitado este plan especial para legalizar las naves de más de 40.000 metros cuadrados que se han hecho ilegalmente,” en lo que los socialistas entienden como “un modelo de urbanismo que da cobijo a las situaciones ilegales que unos pocos propician,” afirmó el portavoz del PSOE. Hurtado empleó un tono duro en las acusaciones que dirigió al gobierno municipal y, más concretamente, a la alcaldesa, Rosa Aguilar. Afirmaciones como que la responsable municipal practicaba un “urbanismo a la carta,” provocaron que Aguilar compareciera ante los medios de comunicación para responder a estas descalificaciones. La alcaldesa aseguró que “este gobierno puede presumir de hacer
S
u
s
un urbanismo limpio y tratando a todos por igual,” al tiempo que arremetió contra el portavoz socialista al acusarlo de carecer de “ética política.” En vísperas de la aprobación de los Presupuestos municipales, tanto IU como PSOE han manifestado su intención de que este episodio no obstaculice los acuerdos de gober-
EL ANÁLISIS
a aprobación en sesión plenaria del Plan Especial de la Carretera de Palma del Río, con el que se regularizará la situación de varias instalaciones ubicadas en suelo no urbanizable -entre ellas los 40.000 metros cuadrados de naves industriales del empresario Rafael Gómez-, podría desembocar en un enfrentamiento entre Ayuntamiento de Córdoba y Junta de Andalucía ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Todo depende de la decisión que adopte la Consejería de Obras Públicas, cuyos técnicos ahora permanecen a la espera de que les sea remitido el acuerdo municipal -aprobado la semana pasada con los votos a favor de IU y PP- para su posterior estudio pormenorizado. Una vez dado este paso, la Junta de Andalucía podría llevar ante la máxima institución judicial andaluza el Plan Especial “si se detectan elementos necesarios para impugnar,” asegura el portavoz del grupo municipal socialista, Antonio Hurtado, formación que rebatió con acritud la política urbanística que viene desarrollando el gobierno municipal. No obstante, el máximo responsable de la delegación provincial de Obras Públicas, Francisco García, ha optado por no hacer valoraciones del proyecto urbanístico hasta que el documento obre en poder de la administración autonómica.
c
nabilidad que actualmente mantienen ambas formaciones. Todo ello a pesar de que el gobierno municipal pondrá a disposición de su gabinete jurídico las declaraciones de Hurtado por si se finalmente deciden emprender acciones legales.
El presidente de la Gerencia de Urbanismo, Andrés Ocaña, y la alcaldesa, Rosa Aguilar, dialogan momentos antes del Pleno. /Foto: J. Huertos.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
Rosa elude el careo con Hurtado La trifulca que se desarrolló en la última sesión de Pleno entre PSOE e IU con motivo de la votación para la ratificación del Plan Especial de la Carretera de Palma del Río, ha vuelto a dejar en evidencia la escenificación de la enésima desavenencia entre ambas formaciones. La lengua viperina del portavoz socialista, Antonio Hurtado, puso de nuevo a prueba la
r
í
b
paciencia de la alcaldesa, Rosa Aguilar, quien eludió su intervención en el salón de plenos y prefirió hacer uso de la palabra ante la prensa al finalizar la sesión. La estrategia de la regidora no pudo ser más astuta, ya que consiguió eclipsar en los medios de comunicación la intervención de Hurtado y puso de manifiesto la postura del gobierno muni-
e
t
A.H.
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cipal evitando el careo con el portavoz de los socialistas. Aunque el cruce de acusaciones llegó a un punto extremadamente álgido, ambas formaciones han reafirmado su predisposición a seguir colaborando en la negociación de los Presupuestos municipales. Al final... aquí paz y después gloria.
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
12
SOCIAL
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
PRIMERAS REACCIONES EN CÓRDOBA ANTE LA APROBACIÓN CONT EXTO
L
as personas con problemas de autonomía personal aún tendrán que esperar al menos un año más para la entrada en vigor de la Ley de Dependencia. Sin embargo, la implantación del Sistema Nacional de Dependencia se llevará a cabo de manera progresiva, hasta el punto de que tendrán que pasar 8 años para que los programas de asistencia ofrezcan cobertura a toda la población susceptible de recibir estas prestaciones. Tras la aprobación del anteproyecto de ley a finales de 2005, todavía quedan pendientes aspectos tan relevantes como cuál será el método a seguir para fijar la corresponsabilidad de las comunidades autónomas y del Estado en materia de financiación o qué requisitos permitirán la clasificación de una persona como dependiente. La nueva normativa es esperada con los brazos abiertos por afectados, familiares e iniciativa privada, aunque la dilación prevista para su arranque ha ensombrecido el proyecto estrella del Ministerio de Asuntos Sociales.
La incertidumbre en desluce la Ley de De La indefinición a la hora de establecer cuál será la corresponsabilidad del Estado y las autonomías en materia de financiación ennegrece las expectativas de discapacitados, familiares e iniciativa privada tras la aprobación del anteproyecto
E
s el proyecto estrella del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para la presente legislatura y su entrada en vigor supondrá la creación del Sistema Nacional de Dependencia. Gracias a esto se universalizará la asistencia a discapacitados a través de tres vías fundamentales: servicios públicos y concertados, contratación de la iniciativa privada financiada con dinero público y prestaciones económicas para familiares cuidadores. Anhelado como agua de mayo por miles de personas privadas de autonomía y sus familiares, sin embargo la reciente aprobación del anteproyecto de la Ley de Autonomía Personal (o ley de dependencia) ha
“Andalucía no está a la cabeza en recursos asistenciales”
sido acogida con ciertas reservas por los agentes implicados. Y es que el derecho que tendrán todas las personas dependientes a tener garantizada la asistencia por parte de la administración pública es una vieja reivindicación que ahora se vislumbra más cerca que nunca, a pesar de que el espinoso asunto de la financiación continúa sembrando de dudas la futura implantación de esta ley.
Dudas sobre financiación
La previsión del gobierno central es que en 2015 el gasto en dependencia con relación al PIB haya pasado del 0,18 actual al 1 por ciento en todo el territorio nacional. En términos absolutos esto significa incrementar de 2.000 a 9.000 millones la aportación económica en un plazo de ocho años, algo que deberá correr a cuenta del Estado, de las comunidades autónomas y de los propios beneficiarios.
El Libro Blanco de la Dependencia estima que el 80 por ciento de las personas dependientes son mayores de 65 años. Servicios públicos como la asistencia a domicilio, las plazas para estancia diurna, los centros de día y las residencias se encuentran desbordados por el auge de la demanda. /Fotos: J.H.
Mientras que aún no está claro cómo se establecerá la corresponsabilidad financiera del Estado y de las comunidades autónomas, sí parece asegurado que los usuarios financiarán una tercera parte del sistema a través de copago. En Córdoba, la Asociación de empresarios de residencias, asistencia a domicilio y demás servicios sociales para la tercera edad (Acerte) valora favorablemente esta ley, aunEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
que consideran que la prioridad del Estado debería ser la de “consensuar la financiación con las comunidades autónomas para que los servicios que se presten sean uniformes e igualitarios en todas las regiones,” explica el secretario, Agustín Pastor. La incertidumbre actual radica en que las competencias en materia de Servicios Sociales se encuentra transferida a las autonomías, por lo que hay quien teme que el desarro-
llo normativo posterior y la disposición de recursos difiera entre las regiones pobres y las más enriquecidas, tal y como ocurre en la educación y la sanidad pública. Andalucía es una de las regiones que necesitaría mayores ingresos estatales, puesto que “no estamos a la cabeza en recursos asistenciales para la tercera edad,” opina Pastor. Pero este año los Presupuestos Generales elaborados por el gobierno andaluz
SOCIAL
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
13
DEL ANTEPROYECTO DE LA LEY DE AUTONOMÍA PERSONAL
la financiación pendencia
¿Cuántos dependientes hay?
Aunque se estima que, independientemente de su edad, en la región hay más de 700.000 andaluces con problemas de autonomía, la Consejería de Igualdad y Bienestar Social no dispone de un registro que cuantifique con fiabilidad cuántas personas son susceptibles de recibir asistencia. Esto mismo sucede en clave local. Pero, aún así, en Senada estiman que “el 20 por ciento de los mayores cordobeses están aquejados de problemas de dependencia en sus diferentes grados,” afirma su presidente Salvador Alba.
PUNTO de ATENCIÓN
Los cuidadores familiares recibirán una ayuda económica La norma ofrece a los cuidadores formación específica y la posibilidad de cotizar a la Seguridad Social
L
a Ley de Autonomía Personal que entrará en vigor a comienzos de 2007 pretende apoyar económicamente a aquellos cuidadores que atienden a familiares en sus hogares, los cuales no pueden acceder al mercado de trabajo debido a la imposibilidad de conciliar la asistencia permanente con la vida laboral. En un promedio que supera al ochenta por ciento, se trata de mujeres con más de cincuenta años -el conocido como sistema de cuidados informales-, que son quienes actualmente tiran del carro de la asistencia a personas dependientes en España.
Sin embargo, otra de las cuestiones más importantes que aún quedan por resolver es cuáles serán los criterios que regirán la calificación de persona dependiente, acreditación sin la cual no será posible acceder a las prestaciones públicas. Tampoco se sabe si estos parámetros podrán ser modificados por las distintas normativas autonómicas. Un punto de especial relevancia, puesto que la cobertura del futuro Sistema Nacional de Dependencia estará en relación a la flexibilidad o rigidez que establezca la legislación para acceder a estos servicios. ANTONIO HIGUERA
EL ANÁLISIS
tampoco han tenido en cuenta este déficit. De hecho, los parlamentarios socialistas han rechazado una enmienda de IU para promover una modificación presupuestaria que aumentara la dotación económica destinada a atender la dependencia. Mientras tanto, “muchos mayores precisan de una atención especializada que prácticamente es inexistente,” alude el secretario de Acerte en relación a los enfermos de Alzheimer. Y es que el colectivo de la tercera edad aglutina a alrededor del 80 por ciento de las personas dependientes, que acaparan la mayor parte de los escasos recursos públicos disponibles. Esto es: teleasistencia, unidades estancia diurna, respiro familiar, centros de día de mayores y programa de ayuda a domicilio. Precisamente por esto, el movimiento asociativo de mayores demanda “fórmulas para que los colectivos de mayores tomen parte en la implantación del sistema de dependencia, ya que para la elaboración de esta ley sólo se está consultando a sindicatos y empresarios,” apunta el presidente de la Asociación de pensionistas Senada, Salvador Alba.
Esta será una de las tres vías que la nueva norma contempla para dotar de cobertura asistencial a los discapacitados, a la que se sumarán los recursos públicos y concertados y las ayudas económicas para la contratación de servicios privados. La idea del Ministerio de Asuntos Sociales persigue un doble objetivo. Por un lado, la de ofrecer un servicio de confianza a aquellas personas dependientes que tienen un fuerte arraigo a su entorno familiar y, al mismo tiempo, la de posibilitar un subsidio, formación específica y la cotización a la Seguridad Social de estos cuidado-
res que hasta ahora vienen realizando este trabajo sin compensación de ningún tipo. Las ayudas económicas se asignarán en función del grado de dependencia del familiar que tenga a cargo el cuidador, de tal manera que tendrán vía libre para acceder a una pensión. Dado que la implantación del Sistema Nacional de Dependencia se llevará a cabo en ocho años, las previsiones más optimistas de Asuntos Sociales estiman que en 2015 podría haber entre 300.000 y 400.000 personas recibiendo ayudas por atender a sus familiares discapacitados.
Una ley con demasiadas dudas La apuesta del gobierno socialista para implantar el Sistema Nacional de Dependencia, cuarto pilar del Estado de Bienestar en un futuro, es una iniciativa loable que se está gestando sin que logre disipar la incertidumbre que asola a muchos discapacitados y a sus familiares. El anteproyecto de la ley acaba de aprobarse con un retraso acumulado de medio año y las previsiones apuntan a que hasta el 2015 no habrá cobertura asistencial para el cien por cien de las personas dependientes. Además, aún quedan por atar algunos de los cabos más importantes. Entre ellos, el escollo de la financiación es uno de los puntos determinantes que Estado y comunidades au-
a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tonómicas tendrán que consensuar, ya que se desconoce cuál será el porcentaje que tendrá que aportar cada región. Por otra parte, al estar las competencias en materia de Servicios Sociales transferidas a las autonomías, hay quien advierte que se crearán desequilibrios y desigualdades entre regiones, tal y como sucede ahora en la sanidad y la educación. Tampoco se sabe qué criterios regirán la calificación de una persona como dependiente ni cómo se controlará la labor que realizarán los familiares cuidadores, quienes recibirán un sueldo del Estado. Demasiadas dudas para un proyecto de tan importante magnitud. A.H.
N
14
MUJER
o hace tanto tiempo, tan sólo algo más de treinta años, que en nuestro país la mujer necesitaba el consentimiento del marido para realizar una actividad remunerada. Los avances desde entonces han sido muchos pero ¿cuál es la situación en la actualidad de las mujeres trabajadoras? Existe la percepción, muy difundida entre los colectivos de mujeres y los sindicatos, de que las féminas reciben una menor remuneración que los hombres por la realización de un mismo trabajo y, además, sufren más paro que ellos. En concreto, en la provincia de Córdoba, el salario medio anual de los hombres, según los últimos datos datos publicados en el Anuario Estadístico de Andalucía 2005, es casi el doble que el de las mujeres. Así, mientras ellos cobran 13.289 euros anuales, ellas ganan 7.968. De hecho, según la secretaria provincial del Área de Mujer de CCOO, Pepa Contreras, en la provincia de Córdoba, en 2004, el salario de las mujeres fue entre un 25 y un 35% inferior al
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
Las cordobesas trabajan por casi la mitad que ellos El salario medio anual de los hombres de la provincia es de 13.289 euros. Las mujeres, en cambio, cobran 7.968 euros, según los últimos datos del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).
En 2004, el salario de la mujer fue un 35% inferior al de él La tardía incorporación de la mujer al mundo laboral unida a la cultura empresarial hace que en pleno siglo XXI la equidad salarial entre sexos sea inexistente./Foto: J. Huertos.
pleo remunerado. El rol y el trabajo no asalariado, en cambio, se le ha asignado a la mujer”. Gutiérrez añade, además, que esta cultura, muy arraigada en el mundo empresarial, obliga a la mujer a demostrar doblemente su capacidad profesional para acceder a un puesto de responsabilidad. Otra de las causas de que exista esta diferenciación salarial se debe, según Contreras, a que los porcentajes más altos de presencia femenina se dan en sectores como los servicios sociales y la asistencia sanitaria, venta al por menor, administración pública y educación, trabajos en los que tradicionalmente se cobra menos dinero. Sin embargo, áreas como las finanzas o ingeniería cuentan con una mayor proporción de hombres. Curiosamente, incluso en las áreas donde predominan las mujeres se sigue dando la llamada segregación vertical, con una mayoría de hombres ocupando los puestos de mayor responsabilidad mientras que ellas permanecen en puestos menos estratégicos. En este sentido, según un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los hombres tienen dos veces
más posibilidades de alcanzar puestos de gestión, y más de tres de acceder a cargos superiores de dirección. El informe refleja, asimismo, que cuánto más alta es la jerarquía institucional, menos mujeres se encontrarán en ella.
Discriminación denunciable
Tanto Gutiérrez como Contreras han asegurado a El Semanario que en la actualidad se dan casos en los que una mujer ocupa un puesto de trabajo de la misma categoría que un hombre y, sin embargo, su salario a fin de mes es menor. Lo que ocurre, sigue la coordinadora provincial del IAM, “es que esto no se hace de forma abierta ya que es denunciable y anticonstitucional”. Ésta dice que los empresarios justifican el incremento de sueldo de un hombre respecto a una mujer que ocupa el mismo cargo dentro de una empresa a través de plus y de complementos. “Es una forma de camuflar que realmente se está discriminando a la mujer por razón de género”. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
de los hombres. Igualmente, en 2003, 36.800 parados eran mujeres frente a los 30.500 que eran hombres. Las causas que provocan que exista esta desigualdad salarial son varias, aunque la necesidad de hacerse cargo de los hijos se perfila como un importante condicionante, ya que ello conduce a que las mujeres se inclinen por empleos flexibles, trabajos de media jornada y desarrollen carreras profesionales más cortas en el mismo plazo que los hombres, dejando sus empleos con más frecuencia o acogiéndose a jornadas reducidas. Además, existe un factor cultural por el que muchas mujeres tienden a escoger profesiones más características del sexo femenino.Y es que, a pesar de haber alcanzado un nivel de instrucción semejante al de los varones en este ámbito, sus opciones de estudio siguen estando influenciadas por el factor sociocultural, escogiendo las materias encaminadas al posterior desempeño en profesiones típicas de mujeres. La influencia cultural deja sentir su presencia incluso en los procesos de contratación, en los que suelen asignarse a las mujeres cualificadas trabajos de una categoría profesional inferior a su preparación. La coordinadora provincial de Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Mari Paz Gutiérrez, ha apuntado a este semanario que culturalmente “siempre ha sido el hombre el que ha optado a un em-
Nadie les ha preguntado nada Pobrecitas las mujeres que no obtienen beneficios en nada porque llegan tarde a todo, dirían algunos. Y es que ahora parece ser que la tardanza en la incorporación de las féminas al mercado laboral es la causa de que a éstas las discriminen -aunque no descaradamente- a la hora de cobrar su salario. Es cierto que la incorporación de la mujer al trabajo no se ha producido hasta fechas relativamente recientes, pero ¿acaso ésta pidió no ir al colegio, ser la cuidadora eterna de su familia, hacerse cargo de las tareas del hogar o no buscar un trabajo?No. No fue ella. Ella fue víctima de una cultura patriarcal y machista -aún
hoy presente en muchas familias- que lo único que pretendía era la sumisión de una mujer que ansiaba independencia y libertad, como años más tarde se ha demostrado con su implicación en sectores tradicionalmente vetados al género femenino. Las causas por las que aún hoy una mujer gana menos que un hombre ocupando el mismo puesto están claras: la tardía incorporación de ésta al mercado laboral y la necesidad de horarios flexibles para cuidar a su familia, pero, ¿acaso alguien se ha molestado en preguntarle si ella realmente quería eso? T. C.
Economía y Agricultura
Opción de compra de pisos
15
La Junta volverá a desprenderse de otro paquete de viviendas de alquiler en Córdoba / 16
Joyería
ETEA sienta las bases del Plan Estratégico de la joyería cordobesa
E
l Plan Estratégico que tanto anhela la joyería cordobesa para salir de la crisis en la que lleva varios años sumida está ya cerca. O al menos lo está el estudio del sistema productivo local que ha servir de base a la Junta de Andalucía a la hora de trazar las líneas maestras para el fomento y la modernización de esta actividad, principal pilar del tejido económico de la ciudad. Y es que, según fuentes de ETEA -cuya consultora recibió el encargo de la Administración autonómica para la elaboración de este trabajo-, el informe está prácticamente cerrado y sólo faltan unos leves retoques para su presentación pública, acto que prevén celebrar a finales de este mes o principios de febrero, una vez cuadren fechas los
En el sondeo ha participado una quinta parte de las firmas del sector representantes de la institución académica, la Consejería de Innovación y los orfebres. Pese al retraso que acumula el proyecto -de acuerdo a las previsiones iniciales, el estudio debía haber visto la luz en septiembre-, el sector tiene depositadas muchas ilusiones en el Plan Estratégico, como dejan patente las palabras del presidente de la Asociación Provincial de Plateros, Joyeros y Relojeros, Manuel Berral. “Estamos muy esperanzados en este plan, pues creemos que puede servir como acicate y como revulsivo para el sector”. Prueba del interés que las empresas de orfebrería de la capital tienen en que esta iniciativa salga adelante ha sido su casi total colaboración con los profesionales de ETEA para la recopilación de datos significativos de la realidad de este segmento económico. De las aproximadamente 1.100 firmas de joyería que operan en la ciudad, en torno a una quinta parte ha sido utilizada como muestra para el estudio. Desde fabricantes a engastado-
La institución académica ultima el estudio del sector, cuyos resultados, que serán presentados en un mes, servirán de referencia a la Junta para modernizar la orfebrería
res, pasando por pedreros, sacadores de fuego, diseñadores o modelistas, todos los ramos del sector han tomado parte en las reuniones que, organizadas en distintas comisiones, se han venido celebrando en la institución académica jesuita desde la pasada primavera.
Informe con fundamento
Precisamente esa participación numerosa y representativa de los dife-
rentes actores del negocio es la que induce a los joyeros a confiar en los resultados del sondeo. “El estudio ha sido muy completo, porque se ha tenido en cuenta a todos los segmentos de esta actividad”, subraya el presidente de la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy, Jesús López Liñán. Reducir las elevadas cifras de economía sumergida que se mueven en el sector, modernizar las ob-
soletas estructuras de producción que aún funcionan en muchos talleres, potenciar la marca cordobesa y relanzar unas exportaciones lastradas los últimos años por la competencia asiática y la inestabilidad del precio del oro son algunos de los grandes desafíos a los que habrá de dar respuesta el Plan Estratégico.
Entre los desafíos del sector está potenciar la marca ‘joya cordobesa’. /Foto: J.H.
J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Uno de los grandes retos de esta iniciativa ha de ser reducir las elevadas cifras de economía sumergida en las empresas
Las asociaciones joyeras prefieren mostrarse cautas hasta que el Plan empiece a funcionar
“Vamos con lustros de retraso”, recuerdan desde San Eloy
A
pesar de la satisfacción que al sector orfebre proporciona ver un poco más cercano su ansiado Plan Estratégico, los joyeros prefieren mostrarse cautos hasta que el informe del sistema productivo local realizado por ETEA sea un hecho y, sobre todo, hasta que empiece a funcionar el citado plan. Así, por ejemplo, Manuel Berral, máximo responsable de la Asociación Provincial de Plateros, Joyeros y Relojeros, no oculta su “ilusión” por todo este proyecto, pero apostilla que “quiere esperar a ver los resultados del estudio” elaborado por la institución académica jesuita.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Más duras son las palabras del presidente de la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy, Jesús López Liñán, quien asevera que el Plan Estratégico arrastra “lustros de retraso”, si bien advierte a las administraciones públicas de que “se puede recuperar el tiempo perdido si trabajamos de forma conjunta para que se ponga en marcha esta iniciativa pronto”. Asimismo, López Liñán recuerda que la orfebrería es el principal pilar productivo de la ciudad y también “el principal foco de generación de empleo”, por lo que “deben preocuparse por impulsar el sector”.
16
VIVIENDA
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
La Junta volverá a desprenderse de otra paquete de viviendas de alquiler Obras Públicas cederá en breve a EPSA un paquete de pisos para que gestione el cambio de régimen de alquiler al de compraventa por parte de los actuales inquilinos
El fraude ha hecho que la Junta sólo gestione viviendas en alquiler Algo que, como afirma el Jefe del Servicio de Arquitectura y Vivienda de la delegación provincial de Obras Públicas, Francisco García, ha originado que la propuesta tenga un gran éxito entre los arrendatarios de estos pisos y que, además, “se esté tramitando una nueva transferencia de viviendas a EPSA”, apunta García. Así, en Córdoba, los barrios de Moreras, Las Palmeras y Polígono Guadalquivir, son los que concentran un mayor número de viviendas de promoción pública. La Fuensanta también es un barrio de promoción pública de la Junta, pero la inmensa mayoría de los vecinos de esta zona ya se han hecho con la propiedad de su vivienda. Actualmente, la política de promoción pública de viviendas de la Administración autonómica se basa únicamente en el alquiler porque como asegura García “un contrato de éste régimen es más fácil resolverlo que un contrato de venta”.
Esta afirmación se produce como consecuencia, según fuentes de la delegación provincial de Obras Públicas, del uso fraudulento que algunas personas hicieron de las ayudas que se concedían anteriormente con otros regímenes, como la venta de viviendas de promoción pública de renta libre o de acceso diferido -en las que el que solicita la ayuda no es propietario del inmueble hasta que termina de pagarlo-.
EL ANÁLISIS
U
n total de 7.603 es el número de viviendas cordobesas que siguen siendo, a día de hoy, titularidad de la propia Junta de Andalucía, después de que ésta haya transferido a la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) otros 2.731pisos. Ésta transferencia se hizo a través de dos decretos: en el primero de ellos, que se firmó en 1999, la Administración autonómica cedió a EPSA, para la gestión del cambio de régimen de alquiler a compraventa,150 viviendas; en el segundo -acordado en 2002-, 2.221. En concreto, la Junta de Andalucía transfiere a esta empresa pública andaluza paquetes de viviendas de promoción pública en régimen de alquiler para que sea ésta quien gestione el paso a la compraventa de aquellas personas que, llevando un mínimo de ocho años viviendo ininterrumpidamente en el inmueble, quieran acceder a la compra. En ese caso, los pagos mensuales que estas personas han ido realizando en concepto de alquiler a la Junta de Andalucía se les descuenta del coste total de la vivienda, por lo que como afirma el Jefe de Gestión de Patrimonio Público Residencial de la delegación provincial de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, Jesús Muñoz, los precios son muy bajos porque “las viviendas están valoradas hace mucho tiempo”.
Las Palmeras, Polígono Guadalquivir y Moreras -en la imagen- son los barrios donde la Administración autonómica más ha promovido las viviendas públicas./Foto: J. Huertos.
Autoconstrucción
Asimismo, la Administración autonómica puso en marcha, en 1988, un programa para regular la construcción de viviendas de autoconstrucción, ya que, como afirma García, “muchas personas se construyen su casa en el pueblo de forma irregular, es decir, sin proyecto o sin licencia”. En este caso, el Ayuntamiento de cada localidad cede el suelo y la Junta paga el proyecto de obra, además de prestar al propietario el dinero necesario para costear los materiales. Sin embargo, hay que destacar que, aunque aún se están construyendo viviendas bajo este programa, ya no se pueden solicitar más ayudas.
“Muchas personas se construyen su casa en el pueblo sin proyecto”
Sólo un pero a las ayudas Cuando una persona lleva ocho o más años viviendo en el mismo inmueble, acaba por creerse que es de su propiedad. Algo muy alejado de la realidad pero que en la práctica -aunque parezca una broma- no cuesta tanto, literalmente hablando. Sobre todo si estas personas se acogen a la posibilidad que actualmente ofrece la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía para poder optar a la compra del inmueble. El único pero que se podría poner, no a las ayudas en sí sino a la promoción pública de viviendas de la Junta, es que éstas sólo se construyan en determinados barrios de la ciudad cuya tasa de personas en riesgo de exclusión social es demasiada alta a día de hoy. Y es que viendo cómo está el mercado inmobiliario esta política debería ser más extensiva en cantidad y zonas.
TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
T. C.
L
EMPLEO
LCC 418
Del 14 al 20 de enero de 2006
a s o m b r a d e l p a r o se h a ce cada vez más alargada entre los jóvenes cordobeses. En los últimos siete meses -desde que entró a funcionar el nuevo Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (Sispe)-, el desempleo entre este colectivo aumentó en la provincia un 15 por ciento. Si a finales de mayo había contabilizados 6.741 menores de 25 años sin trabajo, al concluir el año esa cifra se disparó hasta los 7.776, es decir, 1.035 parados más. Para el secretario provincial de Formación y Empleo de CCOO, Antonio Amaro, este dato es una prueba más del “año negro” que ha vivido Córdoba en materia laboral, en el que se ha registrado el menor número de contrataciones del último trienio. Y entre las que se rubri-
17
El desempleo juvenil creció un 15 por ciento desde mayo El número de parados menores de 25 años en la provincia pasó de 6.741 a 7.776 y la tasa global de desocupación aumentó siete puntos
CCOO tilda 2005 de “año negro” para el mercado laboral de Córdoba caron, casi la totalidad -97 por ciento- fueron temporales. Además, sólo en los últimos siete meses, la cifra global de desocupación creció un 7 por ciento, desde 46.698 a 50.379 personas. Con estos mimbres, no es de extrañar, a su juicio, la alta tasa de desempleo de las nuevas generaciones, “pese a contar con la juventud más preparada que nunca”.
Aviso a las administraciones
Por ello, Amaro manda un recado a las instituciones públicas. “Siguen sin resolverse los graves problemas de paro que padece Córdoba, así que está claro que hay que afinar más con las medidas que se ponen en marcha desde los distintos foros”. De esta forma, desde CCOO dejan entrever sus dudas sobre la eficacia de las iniciativas impulsadas tanto por el II Acuerdo de Concertación como por el Pacto Local por el Empleo y el Fomento Empresarial. “Hay que hacer un mayor
Muchos jóvenes se ven obligados a salir de la provincia en busca de otros territorios donde el dinamismo empresarial les conceda más oportunidades de encontrar un trabajo. /Foto: J. H.
seguimiento de los proyectos que se promueven, para asegurarse de que surten efecto y que el dinero invertido da los resultados esperados”. Menos punzante se muestra desde UGT su secretario de Acción Sindical y responsable de Empleo, Francisco Berral, quien defiende que los diferentes pactos interinstitucionales han permitido “atenuar un incremento del paro más brutal” y achaca parte de culpa de las cifras tan negativas registradas a final de año al escaso carácter emprendedor de la población cordobesa. Eso sí, reconoce que ni el II Acuerdo de Concertación -promovido por la Diputación- ni el Pacto Local -liderado por el Ayuntamiento- han logrado hasta la fecha “estimular la dinamización empresarial que todos estamos deseando”. En cualquier caso, Berral asegura tener “muchas esperanzas depo-
sitadas en este año”, pues a los pactos ya en funcionamiento se sumarán las Actuaciones Territoriales Integrales Preferentes de Empleo (Atipe) que la Junta de Andalucía promoverá en la capital y en el Valle del Guadiato. El dirigente de CCOO comparte la tesis de que “las oportunida-
des de mejorar existen”, pero advierte de que para ello “hace falta que todos nos pongamos a trabajar en serio y se evite la pelea política”. ¿Será posible que se cumpla ese deseo en un año preelectoral? JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDA A LA DANZA, LA LIRICA Y LA MUSICA Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 3 DE FEBRERO DE 2006
SUBVENCION: AYUDAS A MUJERES PARA CREACIÓN, CONSOLIDACION Y MEJORA DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PUNTO de ATENCIÓN
Colistas en desarrollo económico
F
iel reflejo de la mala salud que padece el mercado laboral de Córdoba es el índice de crecimiento económico registrado en el tercer trimestre, apenas un 2,3 por ciento, lo que la coloca como la provincia de la región que menos incrementó su Producto Interior Bruto (PIB) en ese periodo, muy lejos de la media autonómica del 4,1 por ciento. Según Analistas Económicos de Andalucía, autores de ese estudio, buena parte de la culpa de ese parón productivo recae sobre el sector de la construcción, que sufrió una cierta desaceleración entre julio y septiembre. Aunque también incidieron en
esta preocupante estadística la caída de la ocupación de los establecimientos hoteleros durante los meses de estío y la recesión de las exportaciones, pese a lo cual sigue siendo una de las provincias andaluzas con superávit en su balanza comercial. Pero no es el crecimiento económico el único indicador en el que Córdoba quedó a la cola de la región en el tercer trimestre. También fue la provincia con un menor avance de la ocupación, inferior al 1 por ciento, como consecuencia sobre todo del descenso en la construcción. La media autonómica fue del 7,6 por ciento. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Organismo: CONSEJERIA DE ASUNTOS SOCIALES Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 15 DE FEBRERO DE 2006
SUBVENCION: AYUDAS A AUTOTAXI PARA LA INSTALACION DE EQUIPOS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL POR SATELITE (GPS) Y MANPARAS DE SEGURIDAD Organismo: CONSEJERIA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 10 DE FEBRERO DE 2006
Información cedida por Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com
Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com
18
PRODUCCIÓN AGRARIA
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
EL GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA COMARCA ACTIVA UN PLAN QUE TRATA DE INCENTIVAR FÓRMULAS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN SUS CAMPOS
Apuesta por la ganadería ecológica en Los Pedroches
C
o ns e g u i r q u e l o s g a n ad e ros del Valle de los Pedroches sigan el ejemplo de los olivareros, cuyo interés por la agricultura ecológica ha convertido a la comarca cordobesa en líder nacional por hectáreas de este cultivo acogidas a dicha fórmula productiva, que prescinde de elementos químicos de síntesis, como fertilizantes, plaguicidas o antibióticos. Ese es el reto que el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la zona (Adroche) se ha marcado con la puesta en marcha del Plan Columela para el Desarrollo de la Agricultura Ecológica, una iniciativa que forma parte de un proyecto más amplio en el que están involucradas diez comarcas andaluzas -por la provincia, sólo Los Pedroches- . En su conjunto, el programa afecta a 158 municipios de la región, que entre todos abarcan 19.296 kilómetros cuadrados y una población de 782.695 habitantes. Pero, sin duda, la comarca cordobesa es una de las principales destinatarias de esta idea. No en vano, sobre un presupuesto global que ronda los 900.000 euros, el Valle ha recibido 245.000 euros, esto es, más de una cuarta parte de los fondos, financiados por la iniciativa comunitaria Leader+. Aunque en los últimos meses del pasado año, los técnicos del GDR dieron el primer empujón al proyecto, es en 2006 cuando esperan llevar a la práctica todas las acciones contenidas en el plan. “Arrancamos en septiembre con la campaña de sensibilización en algunos centros educativos, pero es ahora cuando están a punto de iniciarse la mayoría de actuaciones”, explica Andrés Rubio, técnico responsable de ‘Columela’ en Adroche. De hecho, la labor de concienciación en los colegios e institutos de la zona se corresponde únicamente con la tercera fase del programa, que incluye también sendas campañas de divulgación de las ventajas de lo ecológico dirigidas al conjunto de la población, por un lado, y
al sector agrario de manera específica, por otro. Y si bien las estrategias de sensibilización serán extensibles a todo tipo de explotación y de industria agroalimentaria, Rubio advierte de que se hará especial hincapié “en la ganadería y en los cereales, que están en pañales en comparación con el sector oleícola”. Una situación en la que tiene buena parte de culpa la cooperativa Olivarera Los Pedroches, que ha hecho una apuesta decidida por el aceite ecológico.
Diversificar y respetar el medio
Para que cunda el ejemplo, las acciones previstas en esta iniciativa son variadas. Desde la edición de manuales que recojan las características de los diferentes cultivos y ganadería ecológicos -así como los entresijos de la transformación y comercialización-, hasta visitas a explotaciones ecológicas establecidas en el mercado, pasando por la
En este proyecto están implicadas diez comarcas andaluzas creación de servicios de asesoramiento, la organización de conferencias y charlas sobre la materia o la confección de dípticos y trípticos con información acerca de estos métodos de producción libres de productos químicos destinados tanto a organismos públicos como a los técnicos y directivos de las empresas agroalimentarias. Todo con la intención de ofrecer al agro de la comarca “la posibilidad de diversificar sus producciones con la creación de nuevos mercados, al tiempo que se cuida el medio am-
biente y se propicia el desarrollo sostenible de nuestros territorios rurales”, apuntan desde el GDR. Asimismo, en Adroche consideran que la agricultura y ganadería ecológicas abren “una puerta de futuro para el desarrollo profesional” a muchos jóvenes del entorno. De ahí, el empeño que los responsables del proyecto han puesto en que la campaña de concienciación en los centros educativos sea un éxito. Para que los niños conozcan los principios básicos de la agricultura ecológica y sus características diferenciales, el plan contempla unos cursos previos a los profesores, de modo que estén preparados para la inclusión de la materia en el currículo docente. Asimismo, se editarán unos cuadernos didácticos y se programarán visitas a granjas-escuelas y a otros centros de educación medioambiental. Además del Valle de los Pedroches, forman parte del Grupo de Cooperación ‘Columela’ las comarcas sevillanas de la Gran Vega, de la Campiña-Alcores y del Bajo Guadalquivir, el Condado (Jaén), Los Vélez (Almería), Alpujarra-Sierra Nevada, Los Montes y el Poniente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
(Granada), y Guadalteba (Málaga), unidas con el fin de “poner en valor los productos locales y facilitar el acceso al mercado mediante actuaciones de tipo colectivo”. J.L.H.O.
Son todavía pocos los ganaderos del Valle de los Pedroches que han implantado sistemas de producción ecológica en sus explotaciones. /Foto: J.H.
jl.hitos@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Sólo 82 explotaciones en toda la provincia
A
pesar del liderazgo que la ganadería de la provincia ostenta en el conjunto de la región en términos absolutos, si restringimos el ránking a las explotaciones sometidas a fórmulas de producción ecológicas, Córdoba queda relegada al cuarto puesto, con apenas 82 exponentes, muy lejos de los 181 de Huel-
va y también por detrás de Cádiz -102- y Sevilla -101-, según los datos relativos a 2004 incluidos en el Informe Anual del Sector Agrario de Analistas Económicos de Andalucía. La Comunidad Autónoma concentra una tercera parte de las explotaciones ganaderas del país, cuyo número creció un 1,48 por ciento aquel año.
Culturas La SAVIA NUEVA Prisas en el Año Flamenco
‘Bookcrossing’ en Córdoba
Desde la Asociación de Artistas Flamencos de Córdoba se afirma que el evento no cumple las expectativas, marcado por la improvisación. / 23
Los cordobeses se suman al fenómeno de dejar libros en lugares insólitos. 3 seguidores de este movimiento revelan sus claves. / 24-25
Levantando el vuelo
19
El nuevo director académico de UCOAviación, explica el futuro de esta titulación. / 29
de la creación local
L
a creación ha contado a lo largo de la historia con importantes artistas cordobeses, desde Julio Romero de Torres, hasta Pepe Espaliú, el artista contemporáneo que mayor repercusión internacional ha tenido hasta el momento. En la actualidad, todo indica que corren buenos tiempos para la nueva generación de autores locales. Uno de los principales síntomas que sustentan esta afirmación es la presencia de jóvenes creadores cordobeses en convocatorias culturales, tales como premios, certámenes y becas en las que se dan a conocer los nuevos talentos de la creación actual.
Si hasta hace unos años, los nombres que más despuntaban eran los de autores como Manuel Moreno Bautista -fichado por la galería Rafael Ortiz y que este año presenta obra en ARCO, Tete Alvarez, Miguel Gómez Losada, Manuel Garcés o Nieves Galiot, el nuevo plantel de artistas viene pisando fuerte y con su trabajo intentan hacerse un hueco en citas tan consolidadas como la Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí, la Beca Córdoba de Artes Nobles, el Certamen Pepe Espaliú, el Certamen de Artes Plásticas del IAJ o la Beca para Jóvenes Creadores que concede la Junta de Andalucía. Y es que este programa de convocatorias no sólo se conforma como una oportunidad Continúa en página siguiente
20
ARTE
CONT EXTO
E
n Córdoba tienen lugar cada año varias citas de carácter artístico, entre las que destacan la Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí, el Certamen Pepe Espaliú, o las becas que la Junta de Andalucía ofrece a los jóvenes creadores. Estas iniciativas están influyendo de manera determinante en la puesta en valor de la actual cantera de creadores cordobeses, que encuentran en estas iniciativas casi el único camino para iniciar su trayectoria profesional al acabar sus estudios. Este programa de convocatorias se conforma además como una oportunidad para conocer las propuestas más actuales del arte, y a través de las exposiciones y becas de formación posibilitan no sólo difundir la creación joven, sino continuar o complementar la formación de la nueva generación de autores locales. Las instituciones, administraciones y entidades financieras, impulsoras habituales de este tipo de eventos se convierten así en los nuevos mecenas del arte del siglo XXI.
Los autores noveles fuerte en el escenar LCC 418
Del 14 al 20 de enero de 2006
Desde la pintura en su forma más esencial, al collage, el net art, la fotografía o la videocreación, ningún soporte y ninguna temática escapa a la inspiración del reciente plantel de artistas jóvenes que salen de Córdoba guajes, soportes y temáticas. Fernández destaca el interés palpable por los medios audiovisuales, con lo que la videocreación, las intervenciones, la fotografía y la instalación son medios de expresión habituales en el arte actual, no sin dejar de lado la pintura, que a menudo se combina con algunos de los soportes mencionados anteriormente. El seguimiento de las nuevas tendencias es también habitual entre la actual generación de artistas, que están al tanto no sólo de lo que se cuece en su entorno más próximo, sino que tienen información sobre las convocatorias a nivel mundial, o el trabajo que se realiza en otros países. “Suele haber en ellos un interés común por estar al tanto de lo que pasa en el mundo”, asegura Fernández, quien señala como otro elemento característico la naturalidad con la que trabajan diferentes soportes o temáticas, tales como identidad de género, la religión, las consecuencias de la globalización, la naturaleza o el mundo de los sueños y las fábulas.
Los primeros pasos
Viene de la página anterior
para acercarse a lo más novedoso en materia de creación artística, sino que también desempeña la función de ser escaparate para conocer los nuevos valores, además de un trampolín para que los jóvenes autores continúen su formación y difundan su obra.
Variedad en fondo y forma
De esta manera se puede hablar de una generación de autores entre los
22 y los 30 años, como Jesús Pedraza, Miguel Angel Moreno, Rafael Cecilia o David Luna, ganadores de algunos de los últimos premios de carácter artístico, y que poco a poco están haciéndose un hueco en el panorama local, regional, incluso nacional. La mayor parte de los jóvenes creadores tienen una formación académica que han completado posteriormente con becas y postgrados, y los primeros pasos en el mundo profesional vienen a través de la obra que presentan en concursos y certámeEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nes, muchos de ellos abiertos exclusivamente a la participación juvenil, con lo que se fomenta que el talento de los autores noveles salga a la luz. En cuanto a las características de su obra, según Oscar Fernández, crítico de arte y comisario de algunas de las últimas exposiciones que se han celebrado en Córdoba, apunta que es muy difícil dibujar un perfil tipo de la nueva generación de artistas cordobeses. No obstante, una forma de acercarse a los rasgos que definen sus obras atiende a la diversidad de len-
La formación de esta hornada de artistas no conoce fronteras y el primer paso que la mayoría de ellos dan al completar los estudios universitarios es la presentación de su obra a premios y certámenes, lo que les posibilita difundir su obra y obtener nuevas becas de estudio, muchas de ellas en el extranjero. Entre los nombres actuales cabe mencionar a un artista que pese a su juventud está en camino de consolidar su obra a nivel nacional, pues Jesús Pedraza, cuya obra ha sido seleccionada en la V edición de la Bienal de Artes Rafael Botí que abre sus puertas el próximo 19 de enero, cuenta en su haber con varios reconocimientos. Además, Pedraza fue antiguo becario de la Fundación Antonio Gala y sus trabajos han sido adquiridos en los últimos años por la Fundación Rafael Botí, el Instituto Andaluz de la Juventud o la Biblioteca Nacional de Madrid. Sin embargo, éste no es el único caso de joven y prometedor artista. En las convocatorias que 2005 ha dejado atrás, destaca la participación de numerosos autores locales, y el reco-
pisan io artístico
ARTE
LCC 418
Del 14 al 20 de enero de 2006
nocimiento de su talento a través de la concesión de premios. Tal es el caso de la Beca Todisa que ha distinguido a David Luna, que en la actualidad completa su formación en México, Guillermo Mora y Juan Carlos Martínez, premiados con sendas becas de creación de la Fundación Botí, o de Miguel Angel Moreno, que se ha hecho con la Beca Córdoba Artes Nobles y que también trabajó durante un año en la tercera promoción de la Fundación Antonio Gala. Moreno considera que desde que acabara sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de Sevilla ha tenido suerte, porque no ha parado de trabajar y de recibir premios por su obra en diferentes certámenes, lo que le ha permitido continuar con sus proyectos. Entre sus trabajos cabe destacar las colaboraciones realizadas junto a Miquel Navarro en un taller realizado en Santander, y con Agustín Iba-
PUNTO de ATENCIÓN
Siete cordobeses en la Bienal De las más de 300 obras que han concurrido a la V edición de la Bienal, el jurado ha seleccionado 45 piezas de 41 artistas
L
a próxima semana tiene lugar la ya habitual cita con el arte contemporáneo en la capital cordobesa. La V edición de la Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí abre sus puertas el 19 de enero para mostrar durante un mes lo más novedoso de la creación actual a través del trabajo de 41 autores locales, nacionales y extranjeros. En esta edición han sido finalmente 45 obras las que se han seleccionado de un total de 300 que se presentaron a concurso. Serafín Pedraza, delegado de cultura de la Diputación de Córdoba quiso destacar que , aunque este año se han presentado menos obras, la calidad de las mismas es superior a la de citas anteriores. En cuanto a las novedades de la mues-
tra, Pedraza subrayó la presencia cada vez más fuerte de la fotografía, tanto digital como tradicional, así como las propuestas audiovisuales videocreaciones- que utilizan el soporte DVD, sin olvidar por supuesto la presencia de otras técnicas que no pueden faltar en un evento de estas características como es el óleo, la técnica mixta o el acrílico, sobre lienzo, tela o madera. Entre los autores seleccionados es preciso hacer mención de la presencia cordobesa, y la calidad de la obra que muestran artistas como Manuel Muñoz, Paco Salido, Fernando Baena, Victor Barrios, Pablo Prieto, José Carlos Nievas, Fernando Lorite o una de las promesas del artes contemporáneo local, el joven de 27 años Jesús Pedraza.
nica, quien añade que en este momento casi toda su obra se encuentra repartida en premios y certámenes de toda España.
vez más numerosa en este tipo de circuitos, y representada en el ámbito local por autores como Juan López, cuya línea de trabajo se decanta claramente por los trabajos audiovisuales. López, quien completó sus estudios en Valencia y Budapest, canaliza su obra a través de la videocreación y la escultura digital y sus principales líneas de trabajo giran en torno a la identidad de género desde la perspectiva de la sexualidad masculina/femenina, y la realización de documentales que recogen el discurrir cotidiano en las grandes ciudades. De hecho, gracias a una de las becas de creación de la Fundación Botí, López inició un proyecto dedicado a la identidad de género, un trabajo desarrollado en varias fases que aún está completando. Además, una de las últimas propuestas de este autor -un mediometraje- ha sido seleccionada por la Junta de Andalucía, entidad que financiará con 3.000 euros la realización del proyecto que deberá estar terminado en un periodo de diez meses.
El auge de lo audiovisual
El camino de los premios es el que también han seguido otros nombres que empiezan a ser habituales en los circuitos artísticos, como algunos de los seleccionados en la pasada edición del Certamen de Artes Plásticas Pepe Espaliú, entre los que cabe mencionar a Felipe Gutiérrez, Angel García Roldán, Beatriz Sánchez, Pilar Rojo o Juan López, y en cuyas obras destacaba la fotografía, la instalación y el vídeo como canales de expresión artística. En el caso de Pilar Rojo, que en la actualidad compagina la creación de obra con el doctorado en pintura, señala su interés sobre sobre los diferentes significados de la imagen, una curiosidad que en su trabajo se ve reflejada a partir de la utilización de la técnica del collage, para cuya elaboración no duda en utilizar soporte papel o soporte digital, influenciada por su formación académica en la videocreación. Especialmente reseñable es también la obra en formato DVD, cada
EL ANÁLISIS
A la izquierda, una pieza de Pilar Rojo (bajo estas líneas) y arriba obra reciente de Verónica Ruth Frías. Arriba, a la derecha, una de las últimas propuestas audiovisuales de Juan López, y la escultura-instalación de la obra de Miguel A. Moreno seleccionada en el pasado Certamen Pepe Espaliú./ Foto: Samira Ouf y J. H.
rrola en las esculturas que pueblan el Parque de Miraflores en Córdoba. Además, Moreno codirige y participa activamente en unas jornadas de intervención artística - una de sus especialidades - que se celebran en El Carpio y en los últimos meses, está recogiendo los frutos de su corta pero intensa trayectoria profesional. De hecho, ya despunta en el panorama artístico, puesto que en 2005 quedó finalista en el Certamen de Artes Plásticas Pepe Espaliú. Además, recientemente la galería madrileña Cavecanem se ha interesado por la obra de Moreno, quien en la actualidad completa su formación en Madrid, si bien en unos meses aprovechará los 18.000 euros de la Beca Córdoba Artes Nobles para continuar sus estudios en Lituania y la República Checa. Moreno, interesado en el lenguaje audiovisual, trabaja principalmente la videocreación y las intervenciones en los espacios naturales, creando escenografías que evocan paisajes imaginarios o “el paisaje feliz”, como él mismo denomina la tendencia estética de su obra, un lenguaje que, según reconoce, está muy influenciado por la publicidad y el pop art. De otro lado, Verónica Ruth Frías, es uno de los nombres habituales en los certámenes locales y regionales. Recientemente galardonada con el premio especial Andalucía Joven en Formación Artística, también fue seleccionada para participar en una muestra en las Islas Baleares sobre arte contemporáneo andaluz, ha sido finalista en el Certamen Joven de Artes Plásticas del IAJ y becada por la Junta de Andalucía con 6.000 euros. En los próximos meses desarrollará un proyecto- financiado con esta cuantía - cuya esencia es llevar el arte hasta los pueblos más recónditos de Andalucía, a través de escenografías en las que difundirá la vida y obra de artistas tan diversos y representativos como Frida Kahlo o Jason Pollock. Verónica Ruth reconoce que para abrirse camino es imprescindible estar atento a convocatorias de fundaciones e instituciones, “siempre estoy pendiente de Internet”, explica Veró-
21
MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
Algo se mueve A las pruebas me remito para dar cuenta de la efervescencia artística protagonizada en Córdoba por los artistas noveles. Para un grupo de jóvenes con talento y ganas de trabajar, la consecución de becas de estudio o la posibilidad de ver su obra colgada con las finalistas de un premio de ámbito regional o nacional, es todo un baño de ilusión y un impulso para seguir creando. No obstante, Córdoba debe abrirse un poco más a las propuestas artísticas de estos autores, pues si bien es cierto que las galerías cordobesas dan cadad vez más ca-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
bida a los proyectos más actuales, la falta de espacios expositivos es todavía un tema pendiente. Igualmente loable es el programa de premios y certámenes que las instituciones locales y regionales convocan para apoyar la creación joven, pero, sin embargo, esa efervescencia creativa debe ir acompañada de un respaldo tanto desde el público como desde las instituciones. Quizá uno de los impulsos más próximos sea la apertura del anhelado Centro de Arte Contemporáneo. M.J.M.
La Orquesta de Córdoba bate su RÉCORD DE ABONADOS D
22
MÚSICA
es de su lleg ad a h ace y a casi cuatro meses, la Orquesta de Córdoba, cual Ave Fenix, parece que ha vuelto a resurgir de sus cenizas. Y es que desde que Manuel Hernández Silva tomara la batuta de la formación, allá por el mes de julio, ésta no ha dejado de colgar el cartel de “no hay billetes” en cada una de sus actuaciones en el Gran Teatro de Córdoba. Los datos ofrecen, además, sin ninguna duda, que la Orquesta arroja uno de sus máximos históricos en cuanto a abonados. 682 frente a 567 de la pasada temporada 2004-2005, y que tanto público como músicos, parecen estar más que contentos con el trabajo desempeñado en este período corto, pero intenso, del director venezolano, quien da gracias a Dios de que la cosa vaya tan bien. “Estamos todos muy motivados–comenta– en la Orquesta hay un gran ambiente y una gran armonía y eso pienso que lo percibe el público, o al menos esa es mi impresión desde el podio. El público está respondiendo y creo que siente que la Orquesta está también muy comprometida con el proyecto cultural de la ciudad”. Silva reconoce que si bien las aguas no estaban precisamente calmadas a su llegada, sobre todo por cierta incertidumbre generada en el seno de la formación, a su juicio en estos cuatro meses todo ha vuelto a su cauce. “Creo que todos juntos hemos logrado marcarnos las líneas que debemos seguir para consolidar un proyecto artístico ambicioso”. Proyecto que pasa por seguir afianzando la identidad musical de la formación en la ciudad a través del impulso de varias iniciativas que se encuentran entre sus propósitos más inmediatos. Así destaca la idea de acercar la formación a la universidad, al me-
Con 682 megalómanos, el maestro venezolano se encuentra satisfecho con los resultados obtenidos en estos cuatro últimos meses al frente de la formación, a la vez que pide “sosiego y tranquilidad” respecto al auditorio
nos durante tres o cuatro conciertos al año y que piensa hacer extensible al propio rector en breve. “Queremos ir esporádicamente a la Universidad para realizar conciertos de corta duración y ofrecer a los universitarios la oportunidad de escuchar en vivo repertorio de cualquier época de la música: clásica, romántica, repertorio español, da igual, lo importante es que vayamos allí donde están los universitarios”. También en febrero la formación comienza a grabar un disco de música hispanoamericana y española donde se contará, entre otras, con una composición del músico cordobés, Juan de Dios García Aguilera dedicada a Julio Romero de Torres en el reciente homenaje impulsado por el Consistorio al pintor. Asímismo y a colación de la celebración del año Mozart en todo el mundo, la Orquesta de Córdoba tiene previstos varios actos en homenaje a este importante compositor que nació el 27 de enero de 1756. Será precisamente el próximo 25 de enero cuando la formación ofrezca un concierto con una sinfonía del autor alemán; también el último concierto del programa de la formación musical está dedicado a Mozart. Pero lo más resaltable en este ámbito es quizás el montaje de la ópera de Don Giovanni que se estrenará en el Gran Teatro dirigida por Hernández Silva hacia finales de diciembre próximo. También a colación del Año Flamenco, la formación participa en el
PUNTO de ATENCIÓN
Un recibimiento “inmejorable”
M
Manuel Hernández Silva./J.H
LCC 418
Del 14 al 20 de enero de 2006
anuel Hernández Silva asegura que “nunca me hubiera podido imaginar”, tal y como estaba el patio, que iba a trabajar “en el mejor de los ambientes”. De hecho, el recibimiento de los músicos ha sido en su opinión “inmejorable”. Y a pesar de que siguen existiendo disputas internas en la formación, que vive momentos de “calma tensa”, Silva ha conseguido, por ahora, mantener el equilibrio, “jugando muy bien sus cartas”, como se asegura desde el seno de la formación, donde se reconoce la profesionalidad y disciplina del venezolano y su talante afable.
dido que la propuesta es razonable ya que puede suponer un máximo de 200.000 euros y un mínimo de 80.000, cifras que en cualquier caso no son un escándalo.Queremos que sea poco a poco, ya que somos conscientes de las limitaciones que existen”. Asímismo dentro de este camino trazado por el director en el futuro, destaca también la nueva sede de la formación prevista en el Teatro de la Axerquía. Equipamiento sobre el que ha mantenido ya varias reuniónes con distintos arquitectos de la Gerencia para adecuar esta infraestructura a las necesidades tanto administrativas como artísticas de la formación.
“Córdoba tendrá un Auditorio” montaje del ballet de Antonio Gades Carmen. Una idea que ya fue acariciada por el fallecido bailaor en compañía del propio Manuel Hernández Silva. “Lo conocí en Tokio y allí me dijo que su gran sueño siempre había sido que su ballet actuará con una orquesta en vivo pero era consciente de que eso costaba mucho dinero. A partir de ahí se nos ocurrió la idea, a propósito del año flamenco, de que le pudiéramos hacer un homenaje a Gades y la mejor manera puestos al habla con la fundación Antonio Gades era que la orquesta participase en la coreografía de Carmen”.
Aumentar la plantilla poco a poco
Pero entre esta cartera de proyectos y actuaciones, Hernández Silva, asegura también entre sus objetimos más inmediatos se encuentra un aumento de la plantilla de la formación de manera progresiva. “No queremos crecer sólo socialmente, sino que también el éxito se traduzca en un crecimiento artístico de la propia formación” Así al menos lo ha planteado el propio Hernández Silva, en la última reunión mantenida con el Consorcio el pasado mes de diciembre, donde ha puesto sobre la mesa un incremento de músicos que oscila entre “un máximo de siete integrantes y un mínimo de tres”, sobre todo en la parte de la cuerda. “La respuesta del Consorcio ha sido positiva–comenta– ya que hablo de cifras reales y ellos han entenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
682 abonados es la cifra más alta de abonados que ha registrado la Orquesta en toda su historia. /Foto: Archivo.
“Lo del auditorio es un compromiso político y no hay duda que cuando se inaugure el Palacio del Sur la Orquesta realizará allí todos sus conciertos. Eso está garantizado por el Consorcio”
También ha conocido de primera mano las intenciones del Ayuntamiento respecto al futuro Palacio de Sur como posible auditorio, sobre el que el maestro asegura no tener ninguna duda. “Este proyecto a mi juicio es uno de los equipamientos culturales más importantes de Córdoba, por no decir de Andalucía, ya que puede colocar a esta ciudad en primera fila”. Hernández Silva asegura estar “totalmente convencido”, tras las diversas reuniones mantenidas con la alcaldesa de la ciudad y con el Consorcio, de que el Palacio del Sur va a albergar acontecimientos musicales y que va a ser utilizado como auditorio de música. “No me cabe la menor duda de que la Orquesta realizará allí todos sus conciertos de abono”. “De lo contrario–continúa– sería un error inmenso y los políticos son conscientes de ello ya que sería privar de un espacio a los cordobeses idóneo para la música y Córdoba no se puede quedar la última de la fila. Además en las reuniones mantenidas me lo han asegurado de forma tajante”. El actual director de la formación cordobesa, llama a la tranquilidad y el sosiego de los músicos y de la sociedad en general para con este aspecto. “Es un compromiso político, de eso no hay duda y estoy convencido de que cuando se inaugure, la Orquesta va a realizar allí todos sus conciertos, a mí no me cabe la menor duda y esto a día de hoy está totalmente garantizado por parte del Consorcio” . V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
Pedro Rubio
LA ENTREVISTA
23
Pedro Rubio
“El AÑO FLAMENCO se ha hecho con MUCHAS PRISAS” Presidente de la Asociación de Artistas Flamencos de Córdoba
Asegura que no se ha contado con los artistas locales para configurar un evento que no cumple las expectativas y que está marcado por la improvisación
que se torna espinosa máxime teniendo como telón de fondo un escenario como el que se avecina, con el recién comenzado 2006, año del flamenco declarado por el Consistorio y sobre el que esta Asociación tiene algunas cuestiones que matizar.
Pedro Rubio en el momento de la entrevista . /Foto:J. Huertos.
H Hace cuatro años que llegó a la Aso ciación y aunque dice realizar un balance positivo de su gestión, aún le queda una espinita clavada: no haber conseguido –al menos como él lo entiende– dignificar y levantar el flamenco en Córdoba. Cuestión
- ¿Qué va a suponer 2006 para el colectivo que usted preside?
- Para nosotros la idea de que se haya pensado en el flamenco nos parece estupendo, y con respecto a lo que va a suponer, está claro: servirá para promocionar a Córdoba, ya que en la ciudad existe mucho flamenco y va a ser todo un año dedicado a ello.
- ¿Qué es lo más resaltable de esta cita de la que tan sólo se sabe, de momento, que va a interrelacionar a otras disciplinas como la fotografía, el cine o la pintura y contar con la presencia de importantes artistas?
- Lo más destacable es que van a estar representados todos los premios nacionales de flamenco y que la programación va a contener lo mejor del cante, baile y el toque.
-¿Qué papel va a jugar la extensa cartografía de artistas locales?
- Bueno no puedo revelar mucho más hasta que no se presente de forma oficial, pero puedo decir que casi toda la programación va a ser asumida por el Gran Teatro. En principio con los artistas locales no se ha contado, tan sólo estarán presentes los premios nacionales.
- Y al respecto, ¿qué tiene que decir la asociación que usted preside?
- Nos hubiera gustado que se contara más con los artistas locales, pero esto sabemos que es problemático. Realmente contentos, lo que se dice contentos, al menos desde la Asociación no estamos, porque pensamos que se podría haber hecho mejor todo el programa. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- ¿En qué sentido?
- La Asociación sigue opinando que se sigue sin dar a los artistas de Córdoba y al flamenco su sitio, ni la importancia que tiene. Cualquier evento que se haga aquí medianamente importante, ya cuenta con una partida presupuestaria y en este caso no se ha sabido, y cuando se conoce al final no se le da el valor que tiene realmente. Se ha ido con prisas y como algo que hay que hacer, no dándole la importancia que tiene el flamenco; que la tiene, que es la única mina que nos queda en Córdoba para explotar. Así se lo he dicho, incluso, a la alcaldesa: que lo aproveche.
- Se ha hablado de descoordinación y de falta de organización...
- Sí, se ha hecho corriendo, corriendo, con prisas, porque se ha dado el plazo de dos meses para montar la programación. Dos meses sin saber con qué presupuesto se contaba y sin tener muy claras algunas cuestiones.
- ¿En qué ha afectado la crisis vivida en el seno de la comisión creada para impulsar el Centro del Flamenco al año flamenco?
- En mucho, ha distorsionado todas las labores que se podrían haber llevado a cabo, porque hay un sector importante que podría haber aportado mucho y por esas divergencias que han existido pues así estamos.
- ¿Cómo se deberían haber hecho las cosas a su entender?
- Primero se debería haber contado con la Asociación de Artistas para este tema, ya que la asociación tiene gente que sabe mucho. Hay personas muy importantes que no tienen intereses creados en el mundo del flamenco y que podían haber desarrollado cosas interesantes. Segundo, habría que haber hecho este programa con mucho más tiempo del que se ha tenido y tercero, con-
tar más, como he dicho, con la cantera local.
- ¿Después de todo lo que ha caído con la Casa del Flamenco qué le reprocha a la gestión política en este aspecto?
- La culpa de todo lo que ha pasado en el seno de la comisión la han tenido los políticos, porque ellos deberían haber atajado el problema de otra manera. Es un tema delicado, ya que lo he vivido de cerca y sé la verdad de todo lo sucedido.
- Explíquese.
- Yo me he reunido con Rosa Aguilar que me llamó para buscar un consenso pero ellos podían haber atajado el tema de una manera fácil, porque el proyecto de la Casa del Flamenco está politizado con dos bandos claramente enfrentados. Sigue sin haber consenso pero se ha apartado este tema para dar preferencia a la obra de la Posada del Potro. Tras ello, veremos a ver cómo se soluciona todo.
- ¿Con todo lo sucedido, hay algo que reprochar al colectivo flamenco?
- El mundo de los artistas es tremendo y realmente lo que más reprocho es la falta de cohesión ante determinados proyectos como el Año Flamenco que pienso que se debería haber aprovechado más.
- ¿El 2005 ha sido un año difícil?
- Todo ha venido por un proyecto en el que había discrepancias. Ha enfrentado a miembros de la comisión pero a los artistas no, pero sí que es cierto que el mundo del flamenco, en términos generales, se ha resentido. Algunos creen que el proyecto es faraónico, pero no se puede rechazar algo porque es muy grande para Córdoba, así no vamos a ninguna parte. V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
Biblioteca de CALLE
24
LITERATURA
CONT EXTO
LCC 418
Del 14 al 20 de enero de 2006
E
Generosidad, lectura y juego son los elementos fundamentales del ‘bookcrossing’, un fenómeno que busca nuevos seguidores en Córdoba
l fenómeno del ‘bookcrossing’ nació en Estados Unidos en 2001. sto es un libro libre. Lée “ lo y vuelve a liberarlo. Ron Hornbaker fue Permite que todos disel creador de este fruten de él”. Este es el movimiento que reclamo que Francisco García, alias Oxyura, ha hoy aglutina a dejado escrito en la primera página miles de lectores de El Alquimista, de Coelho, un lique ha ‘liberado’ a los pies de bro que se han uno de los naranjos de la Plaza de las atrevido a Tendillas. Puede que usted sea uno de los adentrarse en la que pasó a su lado y pensó que aljungla de las guien lo dejó olvidado; o aquél que letras. En esta lo soltó rápidamente al ver, en su portada, la pegatina que lo animaba aventura, en la a compartirlo con otras personas, que prima el (después de haberlo leído); o quizás sea el que lo encontró, lo registró y intercambio cumplió con todos los pasos que se gratuito de libros, le suponen al bookcrossing, convirtiéndose así en todo un becero. se ‘liberan’ y Si este último ha sido su caso, se‘cazan’ todo tipo pa que ha pasado a engrosar la larga de obras que son lista de personas que, por todo el mundo, están dispuestas a compartir ubicadas en sus libros con otra gente, de manera diferentes zonas altruista, y que no sólo disfrutan lede la ciudad, que pueden ser lugares oficiales u oficiosos. Además del amor por la lectura, el juego tiene un peso importante en este entretenimiento que llegó a España en 2002 y yendo, sino jugando a dejar y rescatar estos ejemplares en una aventura caque hoy ya reúne paz de dar la vuelta al mundo. a cerca de 22.000 “El bookcrossing es generosidad, -porque esto es algo que te cuesta el beceros, (nombre dinero- lectura y juego, es hacer del por el que se mundo una biblioteca global”, asegura el cordobés Francisco García, conoce a sus que conoció este fenómeno casualparticipantes). En mente en abril de 2004 al ver un reCórdoba los libros portaje sobre el tema en la televisión. también se Desde entonces, ha ‘liberado’ mueven, y aunque (dejar un libro en un lugar específico para que alguien lo recoja) más sólo permanecen de cien libros, de los que sólo han siactivas cinco do ‘cazados’ (recogidos) y registrapersonas, rincones dos en la web que existe con este fin, unos veinte. de La Victoria, Las Esto no es ninguna decepción Tendillas o El Zoco para quienes participan de este movimiento, más conocidos como betienen hueco, de ceros. El porcentaje de libros que vez en cuando, acaban desapareciendo, o formando parte de la estantería de la casa de para un ejemplar.
La Pérgola es el lugar de preferencia de los beceros
algún que otro lector avispado, es muy elevado, y llega a rozar el 80 por ciento.
Aún sabiendo esto, los beceros no desisten y se arriesgan a que sus libros viajen por la ciudad, -en ocasiones incluso de una ciudad a otra-, porque nunca se sabe cuando se puede encontrar a alguien que esté dispuesto a entrar en el circuito. María del Carmen Salas estudió Filología Inglesa y su primer libro, de Thomas Mann, lo liberó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. El libro desapareció pero nadie dio señales de haberlo encontrado y no se pudo continuar con la cadena. Hasta el momento ha repartido unos 45 libros por diversos puntos de la ciudad, y solamente cuatro han sido localizados y registrados como es debido. “La mayoría de la gente no sabe de lo que va, o simplemente no se atreve a entrar en el juego”. Ella sí se reconoce como una lectora empedernida (lee entre siete y ocho libros mensuales) pero no existen cuotas de lectura en el bookcrossing , como tampoco reglas “que vayan más allá del propio sentido común” aclara Francisco García. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En este sentido, hay que señalar que la persona que encuentre el libro, que tendrá que ir perfectamente diferenciado con un código de identificación, no está obligada a dejar otro en su lugar, ni siquiera a volverlo a poner en circulación cuando haya terminado de leerlo, aunque lógicamente esto es lo más deseable
y lo que impulsa parte del juego que rodea al bookcrossing. Y es que en este fenómeno, que cuenta con gran cantidad de seguidores en ciudades como Madrid o Barcelona, también prima bastante la parte lúdica. Como explica Eugenia Alcaide -lucifuga para los beceros-, el amor por la lectura no es lo
LITERATURA
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
25
PUNTO de ATENCIÓN
¿Cómo convertirse en becero? único que importa, de hecho asegura tener compañeros y amigos que son verdaderos devora libros y, sin embargo, nunca se han sentido atraídos por este fenómeno. Hay que tener en cuenta que cuando se realizan liberaciones o se ‘va de caza’ se pasa fácilmente al terreno del juego, de la mano de la duda que genera el saber si se llegará a tiempo para rescatar un libro o ya se lo habrá llevado alguien, o si el ejemplar que se ha dejado en un árbol será registrado en el foro.
Registros en la web
Internet, en este sentido, se ha convertido en el gran aliado de los beceros y en su vía de comunicación. En www.bookcrossing-spain.org se pueden encontrar los libros que están circulando en las ciudades españolas, los lugares en donde se ha realizado una liberación reciente o el sitio donde se realizan los registros de los libros que se van encontrando, para seguirles la pista. En la Red, los beceros pierden su identidad y se conocen por sus nick, aunque en todas las ciudades se organizan reuniones periódicas para compartir sus experiencias fuera del mundo virtual. “Es mucho más que el placer por la lectura. Te relacionas con mucha gente y eso es enriquecedor”, apunta Salas, que se conoce en la web como romoza, y que fue uno de los primeros cien beceros españoles y uno de los cinco que se mueven de manera activa en Córdoba, donde hay muchos más registrados. En vista de esta situación, en la ciudad existen pocas liberaciones y,
aún así, hay determinados lugares en las que éstas son más frecuentes. Los Jardines de la Victoria, el bulevar Gran Capitán, o El Zoco son algunos de los sitios más recurrentes en los que se puede encontrar algún libro con la marca del bookcrossing. Al margen de estos enclaves, al igual que todas las ciudades, la ciudad cuenta con un punto especial de referencia que, por diversos motivos, se convierte en lugar de preferencia para los beceros. En Córdoba este sitio se encuentra frente a La Pérgola y se trata de un árbol bastante enrevesado con un hueco que guarda, con cierta periodicidad, las historias y los deseos de compartirlas de quienes depositan allí un libro. Este escondite se conoce como el árbol de Lucifuga ya que fue Eugenia Alcaide quien lo descubrió y dejó un ejemplar resguardado en su tronco por primera vez.
Liberación controlada
Aparte de la liberación que tiene la calle como escenario, (conocida como liberación salvaje y que es la más frecuente), también existen maneras de ‘prestar’ los libros que se conocen como liberaciones controladas en las que el propietario, si así lo desea, puede recuperar su libro. En estos casos, a través del foro, los beceros pueden solicitar algún ejemplar de las obras que sus colegas cuelgan de sus estanterías y en el caso de que se trate de otra ciudad, e incluso de otro país, es el correo ordinario o la mensajería lo que comienza a funcionar. “Hay libros que jamás liberaría, ni siquiera en Internet todos los li-
El usuario del ‘bookcrossing’ navegará con un nick y dispone de una estantería en la que puede mostrar los libros susceptibles de liberación
L
o primero que hay que hacer para convertirse en un becero es registrarse como tal en la web internacional www.bookcrossing.com, mediante un nick y una dirección de correo electrónico. A partir de ahí ya se podrá salir de ‘caza’ cuando se quiera y liberar los libros que se deseen. Desde ese momento, el usuario dispondrá de una estantería virtual, una especie de escaparate en el que se incluyen los libros que son susceptibles de ser liberados, bien de manera ‘salvaje’ (en cualquier punto de la ciudad) o bien de forma ‘controlada’. A cada libro registrado se le asigna un número o código de identificación, que el becero deberá señalar en la etiqueta que se coloca en cada libro cuando va a ser liberado, y que se puede descargar de Internet.
bros que aparecen están disponibles”, apunta Francisco García ante la pregunta de si no les duele deshacerse de sus libros. Para él, hay obras que están en las estanterías y sabes que nunca vas a leer, ¿por qué privar de su lectura a otras personas a las que pueden interesarle? Resulta curioso observar que la mayoría de las obras que se distribuyen con este movimiento tienen formato de bolsillo, (más barato), “aunque libros al fin y al cabo”. También cabe subrayar que se han dado casos, según relata Alcaide, de beceros que han comprado un libro para ellos y les ha gustado tanto, que han comprado otro ejemplar para ponerlo en circulación. Conforme el fenómeno fue creciendo, según cuentan García y Alcaide, las editoriales se iban mostrando reacias a este intercambio de libros, en el que veían una competencia que podía rebajar el número de sus ventas. Con el tiempo, señalan, se han dado cuenta de que esto no es
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
así, y son ellas mismas las que cuando lanzan alguna nueva colección avisan para liberar una buena cantidad de libros lo que, por una parte, les sirve de promoción y, por otra, mantienen el ritmo del circuito.
Libres de cribas
Todos los beceros insisten en que no hay que cumplir ningún requisito para entrar a formar parte del bookcrossing. A pesar de ello, los datos facilitados por Raquel Carlús, responsable de prensa de bookcrossing-spain, apuntan a que el perfil dominante es el de mujeres de entre 30 y 35 años, con un nivel social y cultural medio alto y estudios universitarios. Mujer u hombre, si a usted le gusta la lectura ande con cuidado a partir de ahora por la ciudad, por si algún libro, tras mucho viajar, decide salir a su encuentro. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
A la izquierda, Francisco García y Eugenia Alcaide. Arriba, uno de los libros liberados con sus símbolos identificativos. A la derecha, María del Carmen Salas. /Fotos: José Huertos.
El 80 por ciento de los libros que se liberan acaban perdiéndose
Precisamente, cuando el usuario tiene la intención de liberar un libro tendrá que rellenar lo que se conoce como ‘nota de liberación’ en donde indicará la hora, el día y el lugar en el que dejará el ejemplar, para que cualquier otro becero interesado en él pueda ir a ‘cazarlo’. Si no está registrado y ha encontrado un libro circulando por su ciudad, puede introducir el código de identificación de la obra en cuestión en la web y tendrá acceso al diario de viaje del libro, dónde se puede especificar qué persona lo tiene en ese momento. De esta manera, el becero que lo dejó originariamente puede ir conociendo la ruta que sigue su libro, una de las cosas que más ilusiona a estas personas, para las que saber que el ejemplar que dejó continúa de mano en mano es una satisfacción.
Literatura de viaje A todos nos resulta doloroso desprendernos de aquellas cosas que nos han hecho vivir buenos momentos. Un libro consigue a menudo esa reacción, por eso me parece admirable el acto de ir dejando libros desinteresadamente por la ciudad, para que otros disfruten de su lectura. La idea de crear una biblioteca global, sin más límite de préstamo que el respeto por el otro para que termine de leer su libro
y pueda pasarlo, es buena, pero, sin querer ser agorera, difícil de conseguir. El elevado porcentaje de libros que la gente se queda y atesora, sin hacer caso a las pegatinas que le piden que los comparta con los demás, da buena muestra de que el instinto de posesión todavía está muy presente hasta en cosas inmateriales como la imaginación. O.P.B.
700 jóvenes cordobeses viven en riesgo de exclusión social E
26
JOVEN
l tres por ciento de la po blación cordobesa de entre 16 y 25 años está en riesgo de exclusión social. Estos datos se traducen en que alrededor de 700 jóvenes residentes en la capital tienen una baja o nula formación académica, el desempleo y el empleo precario se ceba con ellos y las posibilidades de acceso a una vivienda son prácticamente imposibles. La mayoría de estos jóvenes residen en zonas donde se concentran los índices más altos de exclusión social de la ciudad, hasta un 20% en barriadas como Palmeras, Moreras, algunas manzanas del Polígono Guadalquivir o la calle Torremolinos, a diferencia del tres y cuatro por ciento que afecta al resto de la capital, unos datos que, por otra parte, sitúan a Córdoba en un puesto intermedio con respecto a otras provincias andaluzas, por detrás de núcles de población mayores como es el caso de Sevilla o Málaga. De hecho, los datos arrojados en el último informe de APDH (Asociación Pro Derechos Humanos) confirman que los índices de exclusión social se perpetúan en Córdoba en los últimos años, situación que perjudica especialmente a la po-
Palmeras y Moreras concentran los índices más altos de exclusión blación juvenil debido a las escasas posibilidades de desarrollo educativo, laboral y social que aguardan a este sector.
Marginados sociales
Esther Muñoz, delegada de APDH en Córdoba traza un perfil de la población joven en situación de riesgo, a la que describe como un grupo poblacional que con frecuencia no ha finalizado los estudios primarios, los puestos laborales a los que opta se reducen a la categoría de no cualificados (peón agrícola, de la construcción, etc.) caracterizados además por la temporalidad y los sueldos bajos. Esto ocurre en el mejor de los casos, puesto que, como reconoció Muñoz, aún hoy se dan situaciones de discriminación a la hora de hacer contratos de trabajo a los residentes en las zonas en cuestión.
LCC 418
Del 14 al 20 de enero de 2006
Los datos del último informe de APDH dibujan el perfil y las perspectivas de la población juvenil en peligro de marginación
En el ámbito del hogar, muchos jóvenes que superan en poco los veinte años, ya tienen hijos a su cargo y forman parte del denominado tipo de familia extensa, residente en una vivienda sobreocupada: entre 10 y 12 personas en un espacio de unos 50 - 60 m2. Las alternativas para salir de esta situación es más que un reto, ya que ni siquiera las viviendas de promoción pública están a su alcance, dado que para optar a ellas es necesaria la aportación de una nómina laboral y el aval correspondientes. Así, si para la mayoría de la juventud acceder al empleo la vivienda es una carrera de obstáculos , para estos jóvenes es un reto inalcanzable.
La capital cordobesa ocupa un puesto intermedio, por detrás de Sevilla o Málaga, con respecto al resto de provincias andaluzas en cuanto a los índices de población en riesgo de exclusión social
Perspectivas de futuro
Las intervenciones iniciadas en 2004 por la delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba - las más actuales a las que ha accedido este semanario- reflejan que las actuaciones en el sector Juventud es uno sobre los que menos se ha incidido, un total de 18 intervenciones, a diferencia de otros sectores como Infancia con 126, y Mujer con 75. Cabe destacar, también, que en materia de vivienda protegida las ayudas oficiales para el acceso a la misma cayeron en picado, hasta en un 95 por ciento, y las acciones de empleo y formación para menores de 25 años “aparecen con cuentagotas”, según reza el informe de APDH. Ante esta perspectiva, el futuro de la juventud en riesgo de exclusión es especialmente preocupante. Para paliar esta situación, la delegada de APDH entiende que se deben acotar varios frentes. Entre ellos ampliar la oferta formativa de los menores de 16 años a través de los Programas de Garantía Social, adecuar los cursos de FPO y escuelas taller al perfil de estos solicitantes, puesto que muchos jóvenes quedan al margen de los mismos, tanto por los requisitos - se exige el título de estudios primarios-, como por la naturaleza de los cursos -los relacionados con las nuevas tecnologías. Flexibilizar los horarios para conciliar empleo y formación es otro objetivo, así como sensibilizar a la población respecto a los prejuicios que pesan sobre los sectores desfavorecidos. MÓNICA JURADO MEJÍAS
La exclusión social perjudica especialmente a los jóvenes debido a las escasas posibilidades de desarrollo educativo, laboral y social que aguardan a este sector./ Foto: J. H.
PUNTO de ATENCIÓN
La Junta de Andalucía destinó 198.000 euros para desarrollar acciones en zonas de especial problemática
m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
L
Programas de ayuda
a delegación provincial de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social hace balance en un informe reciente (octubre 2005) sobre la exclusión social en Córdoba y los recursos en marcha para paliarla. Dentro del Programa para la Erradicación de la Pobreza y Desigualdad Social en Andalucía, la delegación llevó a cabo el año pasado 30 acciones de formación (FP) y 15 de empleo (media jornada) para residentes en Palmeras y calle Torremolinos. Así mismo, se destinaron 198.000 euros para el desarrollo de programas de atención en
zonas de especial problemática social, facilitando a las familias los procesos de normalización en temas como salud, educación o prestaciones sociales. El Ayuntamiento de Córdoba también participó de la convocatoria de ayudas para desarrollar actuaciones destinadas a la población femenina en los barrios de Palmeras, Guadalquivir y C/ Torremolinos, y por último, la Junta destina una serie de subvenciones a entidades sin ánimo de lucro que atienden a personas sin hogar y las que se encuentras privadas de libertad.
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
PUBLICIDAD
27
M
28
Tecnología al servicio del aprendizaje de inglés
UNIVERSIDAD Alumnos
otivación, obliga ción, tiempo, metodología adecuada y, por supuesto, esfuerzo personal. Estos ingredientes componen el cóctel perfecto de aquellos quienes, con la entrada del año nuevo, se han marcado como propósito aprender con éxito un idioma. La receta es bien sencilla y la aporta Patricia Sneesby, profesora de inglés en ETEA y responsable de una línea de investigación que lleva más de veinte años funcionando, y que estudia cuál es la mejor metodología para la docencia de las lenguas extranjeras. El Laboratorio de Idiomas con el que cuenta ahora el centro privado adscrito a la UCO es resultado de estas investigaciones, un lugar en el que la tecnología predomina y que Sneesby considera como “uno de los mejores laboratorios multimedia del mundo”. De la observación de los alumnos durante las clases, y en un intento de bajar la elevada tasa de fracaso que existía en la asignatura de inglés por parte de los estudiantes, Sneesby centró sus estudios en descubrir cuáles eran los mejores mo-
LCC 418
Del 14 al 20 de enero de 2006
Sneesby lleva 30 años investigando la mejor manera de asimilar una lengua extranjera, algo que va necesitando un cambio de chip
dos en los que los estudiantes podían asimilar esta lengua. Así, al laboratorio lingüístico se sumó, en su momento, una reducción del número de alumnos por clase, su organización en niveles de conocimiento semejante, el uso del inglés en todo momento y la utilización de soportes tecnológicos para el 50 por ciento de las sesiones. A esto se añadieron los resultados de la tesis doctoral de Sneesby, que giraba en torno a las condiciones necesarias para asegurar la mejora de la redacción en inglés por parte de los
Con el Laboratorio de Idiomas ETEA ha mejorado sustancialment e el índice de aprobados de inglés./Foto: J.Huertos.
alumnos, tesis basada en la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson. Actualmente, este estudio ha derivado en un singular método de corrección en el que el alumno es capaz de analizar cuáles son los errores que ha cometido, mediante un código adaptado por la profesora, que hace que éste se esfuerce por asumir sus errores y buscar la manera adecuada de expresarse, “no se trata de corregir, por corregir, sino de facilitar la comunicación”, apunta. Para esta profesora uno de los problemas más graves que existe en la actualidad y que dificulta la asimilación de los idiomas es “pensar que el profesor es el responsable del aprendizaje. Este problema empieza con la entrada en el colegio, en donde el profesor o maestro es el centro y el alumno escucha, pero no asimila, en un entorno que no cumple las condiciones de la comunicación natural”. Y es que Sneesby considera que, sin un cambio de roles, “el alumno no es consciente de sus capacidades”.
Conclusiones prácticas
Entre las conclusiones más destacadas que Patricia Sneesby ha encontrado tras años de investigación una de las más relevante es la relacionada con la tecnología. “Cuando el número de alumnos en clase supera el del grupo de tamaño de charla informal (imitación de aprendizaje en familia), digamos 5 o 6, hace falta introducir medios tecnológicos para que las pocas horas semanales dedicadas al aprendizaje del idioma sean realmente productivas”. Estos medios, permiten al alumno escuchar y volver atrás cuantas veces sea necesario, y al profesor escuchar sin que el
estudiante lo sepa, lo que le estimula para hablar todo el rato en inglés. Asimismo, Sneesby ha podido comprobar que “el uso de las salas de ordenadores para redactar, con su rapidez en los enlaces, tanto de Internet como de correo electrónico, y la plataforma para escuchar grabaciones mientras se realizan ejercicios de prácticas, compensa la pérdida del soporte original del laboratorio para los ordenadores, en el que se hablaba individualmente o en grupo con los alumnos, mientras se veía en la pantalla del profesor lo que estaban redactando”. “Las instalaciones llevadas a cabo en ETEA, -continúa- junto con la decisión de dedicar el 50 por ciento del tiempo de las clases de idiomas a actividades con soporte tecnológico, supusieron un avance en el tiempo real que los alumnos dedican a practicar y aprender”. Gracias a estas medidas, Sneesby asegura que el número de suspensos ha descendido considerablemente, y admite que algunas de las técnicas que han probado tuvieron que ser descartadas porque no marcharon como se esperaba. Esta profesora, que continúa profundizando para mejorar la metodología docente de los idiomas, insiste en que hay que cambiar la idea de que la dicotomía enseñanzaaprendizaje es lo mismo que la de dar y recibir. “Cuando se enseña algo, lo que se asimila es totalmente distinto y puede variar desde el 0 por ciento, hasta el 70 por ciento, lo más importante es el aprendizaje y no la enseñanza”. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
P
Estudiar a distancia
Patricia Sneesby cree que el alumno debe ser consciente de su aprendizaje /Foto:J.H.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ara Patricia Sneesby el reto que se plantea en la actualidad para el aprendizaje de un idioma es el de la enseñanza a distancia. “Hay que aceptar que la presencia física en el aula quizás no es el único modelo, si bien está claro que obliga a todos. Las tendencias señalan que hay personas que no pueden estar en el aula y a las
que se les deben proporcionar elementos para que esto no sea un obstáculo”. También apunta a la tendencia de mantener el aprendizaje “para toda la vida”, sin que el final del instituto o la universidad suponga también el final de la formación. “Las tecnologías no sustituyen a los profesores, son una gran ayuda”.
UCOAviación levanta el vuelo para acercarse al título oficial M Titulaciones UNIVERSIDAD
LCC 418
Del 14 al 20 de enero de 2006
uchas han sido las dificultades que han tenido que superar los estudios de Graduado Superior en Aviación Comercial, que funcionan como título propio de la Universidad de Córdoba, en sus dos primeros años de andadura. A la falta de alumnos, se sumaron las demandas de algunos estudiantes por la carencia de licencia para iniciar las prácticas de vuelo, unas demandas que finalmente quedaron desestimadas. Con una nueva promoción que ha comenzado sus estudios en el presente curso académico, todos los permisos en regla y un nuevo director académico, UcoAviación parece levantar el vuelo e iniciar una nueva etapa marcada por la adaptación de los estudios a los criterios de la Convergencia Europea y la intención de convertirse en un título oficial, algo que permitiría, entre otras cosas, la existencia de ayudas públicas al estudio, que harían más llevadero el
Psicología, Inglés o Informática son asignaturas complementarias coste de esta carrera, actualmente, bastante elevado. “Hay bastantes posibilidades, la creación de un título universitario de carácter oficial, hoy día, depende de que el mercado de trabajo lo demande. Y actualmente hay hueco para los profesionales de esta disciplina”, señala Fernando Fuentes, que se ha estrenado como director académico de la titulación en este curso. Fuentes explica que, en la actualidad, existe una demanda de pilotos que cuenten, además de con los conocimientos propios que exige una profesión de estás características, con una formación complementaria de carácter universitario, desde el sector de la aviación. Así, a asignaturas relacionadas con la meteorología, el conocimiento de la aeronave o la legislación aérea, se suman otras complementarias como Psicología, Geografía, Economía, Inglés o Informática. Y es que aunque la titulación ha sufrido una reducción de un año en su duración global, -ha pasado de cuatro a tres- para adaptarse a los criterios europeos y facilitar así su
29
Pasar a engrosar el nuevo catálogo de titulaciones es uno de los retos de estos estudios que han estrenado director académico
incorporación al catálogo oficial de titulaciones, Fuentes asegura que los cambios que ha habido no han sido sustanciales en lo que a contenidos básicos se refiere, y han estado más relacionados con las materias de libre configuración. A la hora de diferenciar la oferta académica de UcoAviación de las que presentan las otras cuatro universidades españolas que cuentan con estos estudios propios, Fuentes
En la actualidad existe una demanda de pilotos con formación universitaria más allá de la propiamente aérea
destaca las buenas condiciones, “según los técnicos” que ofrece el Aeropuerto de Córdoba para aprender a pilotar. Entre ellas, el también profesor de Organización de Empresas de la UCO señala “buena meteorología, poco tráfico o la inexistencia de montañas o accidentes orográficos en el entorno, lo convierten en un sitio ideal. De hecho alumnos de algunas escuelas madrileñas acuden al
Aeropuerto de Córdoba para aprender”. Por el momento, el alumnado que está formándose en esta disciplina, -19 estudiantes entre las dos promociones-, es eminentemente masculino, ya que sólo dos alumnas, una en cada curso, están matriculadas en UcoAviación.
El Graduado Superior en Aviación Comercial de la UCO supone la única alternativa de formación universitaria aérea que existe en Andalucía. /Foto:J.Huertos.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
A
“Una bonita aventura con futuro”
Fernando Fuentes lleva desde septiembre como director académico de UcoAviación. /Foto:José Huertos.
l profesor de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Córdoba, Fernando Fuentes, el asumir la dirección académica de los estudios de Aviación Comercial le ha supuesto un reto. Un desafío en el que lleva inmerso desde septiembre y que aceptó porque consideraba el proyecto como “una bonita
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
aventura con futuro y una singular apuesta que no existe en ningún lugar de Andalucía, y que encuentra demanda en muchos colectivos”. Los objetivos que se marca desde su cargo se centran en garantizar la continuidad de estos estudios y “especialmente, conseguir que los alumnos tengan una buena inserción en el mercado laboral,
que no sólo consigan su licencia para volar sino que tengan buenos trabajos, y para eso, creemos que la principal baza es una buena formación”. Fernando Aunque Fuentes había seguido desde lejos el proyecto, no ha sido hasta su designación como director académico del mismo, cuando se ha implicado más profundamente en él.
30
CLAV
C
Luisa García “La artesanía es la CULTURA DE UN PUEB
PENSAMIENTO ES
on la aprobación, el 14 de diciembre, de la Ley de Artesanía de Andalucía, se reguló por vez primera uno de los sectores más característicos de la Comunidad, y sin embargo, uno de los más olvidados. Esta Ley pretende servir de acicate a estos oficios que, en los últimos tiempos, están sufriendo los efectos del huracán tecnológico y de la producción industrial. Sus artículos han pasado de ser útiles cotidianos a convertirse, en muchas ocasiones, en piezas más cercanas a las manifestaciones artísticas, con fines más decorativos. Aún así, y tal vez porque la producción en serie es lo que prima, quienes continúan dedicándose a esta profesión confirman que lo manual cada vez adquiere mayor importancia, por ser un elemento que en muchos casos está en peligro de extinción. Más difusión y nuevas formas de distribución son algunas de sus claves.
LCC 418
Del 14 al 20 de enero de 2006
Luisa García
Presidenta de la Asociación Cordobesa de Artesanos
S
u suspen so en se le ctiv i dad se convirtió en el inesperado pasaporte que la condujo hasta el oficio al que lleva dedicándose 25 años. Luisa García, -ceramista y presidenta de la Asociación Cordobesa de Artesanos- ingresó en la Escuela de Artes y Oficios para estudiar Decoración, pero el taller de Cerámica de Hisae Yanase la sedujo y la llevó por derroteros bien distintos. Desde entonces, no tuvo ninguna duda de que lo suyo era moldear el barro y en la actualidad conjuga sus trabajos de restauración con la reproducción de azulejería antigua para la tienda que la Asociación tiene en el Zoco Municipal, y con trabajos más vanguardistas, en esculturas con forma de paloma y bandejas. Para García, el trabajo manual que suponen los productos artesanos es uno de sus atractivos fundamentales, sobre todo para aquellos extranjeros que visitan la ciudad, ya que a los autóctonos todavía les cuesta acudir a este lugar con cierta frecuencia. Nuevos mercados, mejores vías de distribución y una fiscalidad acorde con la producción que tiene la artesanía son algunos de los aspectos que, a juicio de esta ceramista, podrían ayudar a impulsar un sector que está perdiendo mucha mano de obra en los últimos años.
- ¿Han cambiado mucho las cosas para el artesano desde que usted comenzó en este oficio hace 25 años?¿Es más fácil o más difícil trabajar en este sector?
-A nivel institucional no han cambiado mucho las cosas. En donde sí se ha notado una transformación es en que los artesanos, por lo general, están más organizados en asociaciones o federaciones y hay muchos más cursos, y de todo tipo, en España sobre estos temas. En cuestión de formas de trabajo tampoco han cambiado mucho las cosas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PENSAMIENTO
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
porque nosotros, como la palabra indica, lo hacemos todo de manera artesanal, por lo que los avances que hay están relacionados con los equipos informáticos. Hay artesanos que diseñan por ordenador y que cuentan con sus equipos, pero lo que es el trabajo artesanal sigue haciéndose todo a mano.
BLO” -¿Y en lo que se refiere al reconocimiento de vuestra labor y a las ventas?
-El reconocimiento por parte del público nacional todavía cuesta un poco. Quizás la gente más joven, de entre veinte y cuarenta años, tal vez por la cultura, es la que más está apreciando la artesanía. Pero, sobre todo, es el público europeo, y los extranjeros en general, quienes más la valoran.
- Últimamente se habla del peligro de extinción que corren algunos oficios artesanos ¿existe realmente este riesgo?
-Sí, de hecho hay muchos oficios que prácticamente están extinguidos. La Junta de Andalucía acaba de hacer un estudio con la Universidad de Sevilla en el que se recogen muchos de los que se encuentran en esta situación. El problema del artesano es que, por una parte, fiscalmente se nos trata como a cualquier empresario y soportamos unas cargas muy altas para la producción que tenemos. Por otra, muchos productos artesanales que antes eran de uso cotidiano han sido sustituidos por plásticos y por otra serie de cosas, entonces, el mercado no compra y tienden a desaparecer. Para ese tipo de artesanos debería hacerse un plan especial de protección y que no se pierdan, porque la artesanía no es sólo fabricar cosas, es la cultura de un pueblo.
-¿Se ha valido, entonces, la artesanía de su faceta más artística para sobrevivir?
-Efectivamente, las artesanías que han derivado y se han transformado en algo más artístico son las que han podido subsistir al mercado industrial. En este sentido, también es muy importante la formación del artesano; estudia pintura, dibujo, y con ello enriquece y amplía las posibilidades de transformar su material y toda su producción.
31
“Suelen pasar unos años difíciles hasta que te conocen, destacas o tu obra es reconocida”
-También ahora se están fusionando técnicas de diferentes oficios artesanos como nuevas propuestas para el mercado para abrir nuevas vías, ¿no?
-Siempre que tengas una base de diseño de una Escuela o de unos cursos, puedes adaptar o crear cosas nuevas que sean atractivas para el mercado. Por ejemplo, mezclar cristal o cerámica con plata es algo que últimamente se está haciendo bastante y son trabajos que tienen mucha aceptación.
-¿Cuáles cree que son ahora mismo las necesidades del sector artesanal en Córdoba?
-La artesanía, sobre todo aquí en Córdoba, está dirigida al turismo. Aunque también hay artesanos que hacen trabajos de empresa o trabajos por encargo el turismo sigue siendo nuestra base más importante, no sólo aquí, sino también en las tiendas que para las que vendemos en Barcelona o en la Costa. Creo que tendríamos que canalizar por ahí el mercado artesanal, creo que es eso lo que se tiene que hacer, y más ahora que se acaba de aprobar la Ley de Artesanía en Andalucía el 14 de diciembre y se van a liberar fondos para el sector, (porque ya se nos considera como tal)-. Creo que ese dinero debe utilizarse bien, sobre todo, en proyectos que sean positivos. Las rutas artesanales es una cuestión, por ejemplo, que ha funcionado bien en el resto de las comunidades autónomas para el turismo. Ahora, a través de la Junta y del dinero que liberen se podrían hacer cosas de este tipo.
-¿Y cuál la principal competencia, lo que le puede hacer más daño?
-Siempre dicen que China y las importaciones, pero creo que a nosotros no nos afecta, son cosas muy distintas. En realidad, pensándolo fríamente, la artesanía española tiene poca competencia porque en muchos países de Europa está muy extinguida y en España, y más en el Sur, es donde hay más artesanos. No creo que el problema sea la competencia, sino las vías de comercialización, la necesidad de
abrir mercados. No podemos quedarnos aquí, esperando a que vengan a comprar. Hay ferias de artesanía en Italia y otros países pero es muy complicado dejar el taller y trasladarse a ferias de este tipo que son carísimas, sin saber los resultados que van a tener. Habría que ver cómo se puede realiza esto.
-Y para el comprador local, ¿no sería también bueno impulsar medidas de este tipo, como el mercado artesanal que se ha celebrado recientemente en La Corredera?
-Ese es un proyecto de nuestra Federación, (la andaluza), y se quiere llevar a cabo todo los años, incluso aumentar el número de expositores. Nosotros también tenemos presentado un proyecto al Ayuntamiento aquí, en el Zoco, para que esté mejor aprovechado y se pueda promocionar la artesanía. Nuestra idea es tener una sala de exposiciones, en la que a lo largo del año haya un determinado número de muestras del trabajo de artesanos de Córdoba y de fuera, y también se puedan organizar cursos o charlas sobre distintas materias dirigidas a todo el pueblo de Córdoba.
-El que estos oficios ya no se trasmitan de padres a hijos, como antaño, también se ve como uno de los aspectos que han hecho que la artesanía pierda fuerza.
-Imagínate, el artesano que hiciera botijos en La Rambla, a no ser que su taller haya sufrido una transformación de diseño y de una serie de cosas, su hijo, haciendo botijos , no se va a ganar la vida ni de casualidad.
-Por tanto, actualmente, pesa mucho la vocación en el artesano.
-Creo que sí, es bastante vocacional, aunque es un oficio que hasta el cabo de bastantes años no se le ve la punta y las posibilidades de poder vivir de él. Suelen pasar unos años difíciles hasta que te conocen, destacas o tu obra es reconocida.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
APUNTES
Cuando la unión erza u f a l e c ha
ocos de los p sao n u s e ba arte e Córdo ad en el que la rabe d l a ip unic ciud ado á l Zoco M e quedan en la e antiguo merc oba, cuu t s q r s ó E C d a. lugare tagonist e Artesanos de atro años al o r p la s d nía e lleva cu ciación casi e la Aso García, -(que funcionando e d e d e s a a is ev u ev es la enta, Lu nización que ll ualidad son n uid s e r p t a c ya o, c rg e en la a e est a o colectiv frente d as)- explica qu inan bajo este lmente por t a ad dos déc nos que se aglu os fundament besa. a d do s a r e t o ir r c a m los ar, dería n ad o ju s s la r jo a o este lug yos trab as que pasean p que existe en e los difet d a los turis ue en la tiend los productos estos los s q o n o t s u s A ue n-, n dan exp e la Asociació García señala e u q e d sd don to s , lla i e m b ro p ro d u c desarro rentes m ercializan sus nte, cada cual inando ie ag que com anera independ veniente comp forman m o d c e s ee re e que d mo lo cr cursos o talle o c io ic f n co su o creativa e rc a d o , la labor lgunos casos. lt a por este m idad a e tiv ción, en n se dé una vu e la elevada ac omo e d rc i e u jo v Q le es el ref en su día, podrá e presenlo ó s a y s que rece tenía s que of ial que comerc de los artículo tor. p re u o cada un nombre de su a si con esto se o si l cía ta con e egunt ar a Gar lo ha realizado are i Al pr u es rem q n r claro ue se pretende c to , l a ja e d e d q lo te n ro d u ontrario r te s a n a l d e l p Ar tesanos c l e r o p a ción de a rá c te r c a r e l c t a de la Asocia n qu e s o n preside ba es clara. b l i c o ve e n n a o ú d p r l ó e C l de no tien ge n e r a “ Po r l o evidente que s d e re ga l o . s e s; ículo manuale e r c o n l o s a r t ue esté bien re q v , a r e e o u b da q h e ch t a sa ue está s les gus Ademá n algún lugar q s e va l o ra m á s e z f lejado o rqu e c a d a ve p , uamano jos man el a b a r t . s o eso” dos por a s qu e l Mientr vez más aprecia d e e s te encia cada les son l a e s c a s a p re s b i t u a l e s d e , o h c os a s públi s c í rc u l s u s p r o d u c to o l n e r e , s u o q s e c to d e a io hac ercializ c o m e rc e los más com rir nuevos d b no sean necesidad de a ue impulla n ió q de ahí istribuc stos ar tículos d e d s e de e cauc de ult ado resencia sen la p os que son res l frente a industrial. e a sanal d n la cade oducción ar te 25 por La pr ne un a supo territorio naí c lu a d An del el total ional. ciento d c
E
“Les gusta que esté bien reflejado que está hecho a mano, porque cada vez se valora más esto”
AGENDA CULTURAL
’ n e m r a C ‘ a l o r t a e T n a r G l a a g Lle ó z i n r e d o m s e que Antonio Gad
32
E
1
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
Un nuevo impulso local a las Artes Escénicas T
E A T R O El 14 y 18 de enero
l 14 de enero los actores Marisol Montoro, Ana Gone zález Wals, Ricardo Caseiro y René Palacios realizaqu to ien im l deseo es el sent rán una lectura dramatizada en la sala El Templo de rCa de ria sto mueve la hi Medea. Además, el día 18 se presentará Avanti Proyecto, o m tre ex l ta a do men, lleva de la Asociación Cultural para el desarrollo de las Artes obsesión. que se convier te en tre la Escénicas y Plásticas en Córdoba, con una representan en Por ello, la relació ción en la Plaza de la Corredera y en el Centro Cívico es sé Jo protagonista y Don Centro de los alumnos de la Escuela de Circo C.P.R. Ana la lo só una tragedia que de Charpentier. El acto comenzará a las 11:30 horas. r fin. muerte podrá pone una Pero además de ser C I N E stohi ca gi trá y ia legendar na rso el 15 de enero Desde pe ria, Carmen es un pa Es la de je representativo tras visitar ña romántica que, o de Vicenan m la Córdoba de ora a la ciudad te Aranda, llega ah Lo hará los día oferta cinematográfica será clos iniciados en el pasado año. Dos en forma de danza. interpretada variada y procederá de diferen- serán las películas, en este sentido, o er en de 21 y 20 as a- Saba G o ni to aAn tes instituciones. Para empezar, que se visionarán el día 17: Un amor G de e a qu ñí por la Compa ba, riego, Cris a, Mido ór C , de Córdoba y el Au- en Alemania, de Artur Brauner, y el Ayuntamiento de en a m st ar ue C rq zo de Villaplan des y la O algo, des hi contemporáculo en tina id ctá H la de Cine de la UCO propone el do- Ahí está el detalle, este último un o pe ni es to su An rán n, za ejó a obra que reali guel Barr 0 horas. io Sán- un :0 mingo 15 de enero, a las 19 horas, clásico del cine mexicano. El miéron a 21 ic nt ás A las cl a a, a ro eg at nz rt O Te da n io el Gra nea de Anton el es ile ba hielo y fuego, Tygra, de Ralf Bakshi. coles 18 las cintas serán El castillo a. el a ev ñí je, nu pa ta id Villa En este mon moderna. La com el chez y Dav ta en ap do ad Se trata de una cinta que pertenece de la pureza y Ocho mujeres, ésta de iza ta ial es co er , de at al s m a tal cu Los cantaore protagonista, ri- la rescat s artisEn lo z, al ciclo Cuentos oscuros, proyectado François Ozon, a las 18:00 y 21:00 re de Je r en do de eó su cr ez y la óm to o toni serán G movimien cón y mo An o al director sustitu- ción en la Casa de la Juventud. Por otro horas, y el jueves 19 se podrán ver ha en C ui l (q ue zo an au M a, Ar a oj nt tas Stell que Pant so- 1983 ju lado, la Filmoteca de Andalucía con- las películas de Béla Tarr The last a, , intérprete de rtés, y las guitarras Co a ar en ye a Cristina Hoyos de cine Carlos Saur G ), o es ni ad to tinúa durante este mes con los ci- boat y Journey on the plain. G An de de la al in de de la Car men or ig también artícife narán por el duen on D de l pe pa aia. in el ed m er en reografía e ilu Adrián Galia Solera y Jesús H presenta- co , y que plasmó a como el toL I T E R A T U R A Por otro lado, la re ón José, Primitivo Daz (marido), ci la ero acompañada por el cine. rá en ta ás es em ón rero, Joaquín Mul ad ci Desde el 17 de enero ida és poistina Carneel público cordob a de Córdoba, dirig s st sí, ue A rq Marina Claudio, Cr O la e lo qu ínguez, Lo ar de una historia l Hernández Silva, ro, Virginia Dom ey, por Manue listas Elena Pérez drá disfrut el siglo XIX, origi-R ez ín at M ita ar Guzmán, M transcurre en cant antes so Pozuelo, Loli ), Carlos Silva nalmente revivida por unos perAna Oca, Carolina (que será Carmen Tomás Mar tí- sonajes que visten vaqueros, ca(Don José) y Juan y el Coro de misetas, mallas y faldas cort as, nez (Escamillo), a luz difusa, que actúan bajo un Ópera Cajasur. l ciclo de poesía Agujas de pino continúa ocupando mucho baile, poca escenografía y molas noches del Bar Amapola. El martes 17, a las el a st ha a o ur sid Sa sha en lo que El dú o Ga de o fla id lo 21:00 horas, será Eduardo García el que leerá versos rg cu su re ctá pe a ha mento un exitoso es La nueva Compañí de para los amantes de las letras. Por otro lado, la Librería 25 do sa pa menco. recientemente, el e qu Anaquel presentará el día 19, a las 20:30 horas, el libro de s ué sp de agosto. Seis años en Bajo los árboles azules, del escritor Daniel Arenas. La , ra ie lv so di la es Antonio Gad obra es una visión de la Guerra Civil española y contará , rín baila 1999. De hecho el con un coloquio de Luis Molina y Antonio González. e fu antes de mor ir, se quien decidió que el T A L L E R E S formara de nuevo y zo hi Del 17 al 19 de enero grupo. Así se la pieza elegida ha sido la nueva versión
E
2
Cine francés, alemán y mexicano
L
3
7
Carmen y Don José visten vaqueros, camisetas, mallas y faldas cortas en un espectáculo contemporáneo que versiona la obra de Prosper Merimée.
E
4
G.CARMONA culturas@lacalledecordoba.com
A R T E Durante todo el mes
Música, 2016 y paisaje a candidatura a la Capitalidad Cultural 2016 tiene un especial protagonismo en el arte durante el mes de enero, pues varias son las salas que exponen para apoyar su consecución. Es el caso de la Sala Vimcorsa, que inaugura el 19 de enero una exposición relacionada con el mundo de la música. El título de la muestra es 50 años de la canción de autor, y podrá ser visitada hasta finales de febrero. Con el mismo objeto varios artistas cordobeses exponen en la Sala Aires, donde se podrá contemplar la escultura y pintura de 21 creadores de la provincia. Por otro lado, el expresionismo abstracto del también cordobés Rafael Navarro estará presente en Arte 21, mientras que en Maravia la muestra de pintura ofrece los paisajes urbanos de Carmen Bravo. Por último, en Carmen del Campo se podrá disfrutar de la colorista creación de Mª Ángeles Alcántara.
L
Una visión personal de la Guerra Civil española
6
C U R S O S Durante todo el mes
Técnicas digitales
a Universidad de Córdoba complementa la formación de los titulados mediante cursos de extensión universitaria. Durante el mes de enero, se abre el plazo de preinscripción de uno de los cursos más interesantes. Se trata de Dibujo asistido por ordenador AutoCAD2006, que será impartido en la Escuela Politécnica Superior durante las mañanas. Por otro lado, los aficionados al campo del audiovisual podrán matricularse este mes en el curso denominado Técnicas de Edición y Postproducción con Sonido y Vídeo Digital. Éste se celebrará por las tardes en el mismo lugar que el anterior y supone un coste de 125 euros, incluido ordenador, o 100 euros en caso de utilizar ordenador portátil propio.
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Colega enseña a recuperar la autoestima
olega-Córdoba propone para el día 17 un taller de autoestima, que tendrá lugar en su sede a las 17:30 horas. Además, en la misma localización, organiza el día 19, a las 20:30 horas, una reunión bajo el título Cuando en la familia se define un homosexual.
C
5
M
Ú S I C 18 de enero
A
Mestizaje de guitarras
a Sala cordobesa Jazz Café no cesa de ofrecer conciertos exclusivos de este particular estilo de música. El miércoles 18 de enero lo hará de nuevo, esta vez con la actuación de un dúo de guitarristas formado por el español Juan Ortega y el argentino Fernando Rugiero. El primero ha trabajado con artistas como Ray Heredia, Ketama o Juan Maya, además de componer bandas sonoras para espectáculos, documentales y televisión. Su sonido se mezclará con el rock argentino del segundo a partir de las 22:30 horas.
L
Deportes Pablo Montilla acaricia la Fórmula
Saco debuta en el Mundial
Los éxitos logrados por el palmeño en karting, con el título de Campeón de España, le han llevado a realizar pruebas con monoplazas / 36
El piloto cordobés intentará luchar por el título del Grupo N con un Subaru Imprenza, comenzando en el Rallye de Montecarlo / 37
A GOLPE
DE ILUSIÓN
E
33
l boxeo cordobés lleva dos décadas estando en primera línea nacional. Comenzando con Rafael Lozano, doble medallista olímpico, siguiendo con José Luis Navarro, que a parte de Campeón de España Amateur, llegó a ser Campeón de Europa profesional en el peso welter. Además no podemos olvidar a Gregorio Pérez ‘Aspirina’, que despuntó, tanto en amateur como en profesional, además de varios campeones de España, entre los que se encuentra José Gutiérrez, sin lugar a dudas el mejor boxeador actual en el panorama nacional amateur. Córdoba se ha convertido en una factoría de campeones, gracias al trabajo de unos técnicos, encabezados por Antonio Sánchez, que fue pionero, a la hora de apostar por el deporte de las doce cuerdas. Y ahora, gracias a que los grandes campeones siguen vinculados al boxeo, la cantera cordobesa está considerada como la mejor a nivel nacional. A la espera de la puesta en marcha del Centro de Alto Rendimiento de Boxeo, la Escuela Provincial, con sede en Fátima, dirigida por RaContinúa en página siguiente
34
BOXEO
CONT EXTO
E
l boxeo femenino ha comenzado a caminar con fuerza y en la actualidad hay varias chicas que lo practican y están demandando una atención, que parece que van a poder conseguir en los próximos tiempos. El pasado 18 de diciembre se celebró en España por primera vez una velada de boxeo femenino, con nueve combates, en los que debutó la cordobesa Beatriz Bejarano. El éxito fue rotundo, con más de mil quinientas personas congregadas en Magariños, disfrutando del espectáculo que ofrecieron unas mujeres, que demostraron un alto nivel de preparación. A falta de año y medio para la Olimpiada de Pekín existen muchas opciones de que el boxeo femenino forme parte del programa olímpico, posiblemente en cuatro categorías. Córdoba puede estar representada por Beatriz Bejarano, que en su debut demostró unas posibilidades enormes, que puede refrendar en el próximo Campeonato de España que se va a disputar en Cerro Muriano
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
La selección española Beatriz Bejarano ha recibido la propuesta por parte del seleccionador español para que se integre en el equipo nacional femenino que se encuentra concentrado en la Residencia Blume de Madrid Viene de la página anterior
fael Lozano, con ‘Aspirina’ como entrenador cuenta en la actualidad con unos sesenta boxeadores, entre los que se encuentran seis chicas. Además dispone de una subsede en el Polígono Guadalquivir, que cuenta con otros veinte chicos que practican bajo la órdenes del veterano técnico Juan Rodríguez. De las seis boxeadoras, tres están federadas, siendo la más destacada por el momento Beatriz Bejarano, que debutó en la velada celebrada en Madrid, en el Polideportivo Magariños. Rafael Lozano se muestra muy esperanzado con el futuro de las chicas. “Tanto Bea, como Isa y Sandra son boxeadoras bastante buenas técnicamente. Beatriz es la que está más hecha, es muy fuerte y es capaz tanto de boxear en línea, como aceptar el intercambio de golpes. Nunca se arruga y tiene buena pegada. Isabel tiene experiencia competitiva porque procede del full
Tres chicas de la Escuela Provincial de Boxeo tienen licencia federativa contac, por lo que creo que puede ser una buena boxeadora, ilusión no le falta. Y Sandra es muy joven, pero su capacidad de aprendizaje es enorme, hay tiempo para trabajar y los resultados pueden llegar si mantiene la constancia”. Beatriz Bejarano es la única que ha debutado en un combate oficial, lo hizo el 18 de diciembre ante una rival madrileña en la velada celebrada en Magariños. Este combate llegó después de dos años y medio entrenando. Nuestra protagonista nos explica cómo llegó al boxeo. “Yo hacía antes full contac, aeróbic, spinning, conocí a mi novio, Alex Zorrilla, que era boxeador y comencé a practicarlo, me gustó y aquí sigo”. Una mujer que ama el deporte y lo practica con enorme intensidad. “Por la mañana corro durante una hora y hago un par de asaltos de sombra, con los estiramientos correspondientes. Por la tarde entreno unas dos horas y media en el gimnasio, realizando cuatro o cinco asaltos
de guantes, tanto con mis compañeras como con chicos”. Beatriz encuentra en el boxeo algo que no había conseguido con otros deportes. “El boxeo engancha, es muy completo, mucho más que el full, además los entrenamientos son más duros, te exprimes más. En estos momentos no puedo pasar sin entrenar más de un día”. Pese a que en el debut le dieron perdedora, la exEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
periencia la califica de positiva. “No me gusta valorar las decisiones de los jueces, pero te diré que terminé muy satisfecha porque había realizado un buen combate, hice mi trabajo, atendí las instrucciones desde el rincón de ‘Aspirina’ y de mi novio, y quizás me faltó experiencia porque entré con tres o cuatro derechas y noté que se le doblaban las piernas, pero no fui capaz de re-
marla. Como el combate fue en Madrid, para ganarle en su casa debería haberla tirado”. Una prueba de que la decisión no fue demasiado justa, es que el responsable de la selección española se ha puesto en contacto con Beatriz para ofrecer la posibilidad de que forme parte del equipo nacional. “Me han ofrecido marcharme a Madrid, a la Residencia Blume, pero en esas condiciones no
BOXEO
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
35
a espera PUNTO de ATENCIÓN
Ochenta boxeadores competirán en el Campeonato de España que se disputará en del 3 a 6 de marzo
La primera velada femenina se celebró en Madrid el 18 de diciembre me interesa porque tengo una niña pequeña y debo ocuparme de ella. Yo le he propuesto una solución intermedia, vivir en Córdoba y cuando haya alguna competición concentrarme en Madrid una semana antes. Es más o menos como lo que está haciendo José Gutiérrez, pero por el momento no me han contestado”. El principal objetivo de Beatriz está cifrado en el Campeonato de España. “Se va a celebrar en Córdoba y mi objetivo es ganar, para ello estoy entrenando, cuando llegue marzo saldré a hacer mi trabajo y tengo confianza en conseguirlo, sobre todo porque además se va a disputar en casa”. Isabel Fernández es otra chica que ha encontrado en el boxeo un complemento perfecto en su vida,
compatibilizándolo con su trabajo de peluquera y esteticista. También llegó al deporte de las doce cuerdas procedente del full contac. “Me gustan las artes marciales, practicaba full desde el año 2000, probé en el boxeo y me llena mucho más, el entrenamiento es mucho más completo”. Pese a que sólo entrena tres días en semana, sus objetivos son ambiciosos. “Todavía no he debutado, pero pese a ello espero ser Campeona de España. Mi falta de experiencia en el boxeo la suplo con la que tengo de full contac, y los consejos que me dé Aspirina pueden ser importantes para resolver los combates”. La benjamina es Sandra, una chica que buscó en el boxeo una forma de mantenerse en forma. “Empecé a entrenar porque vivo al lado de la instalación de Fátima, buscaba una actividad para mejorar mi forma física, y encontré el boxeo. Llevo casi dos años y cada día me gusta más, he perdido peso y ahora me encuentro muy bien físicamente, y cada día más fuerte”.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Beatriz Bejarano espera respuesta de la Federación a una propuesta mixta que le ha transmitido, donde su residencia seguiría en Córdoba, concentrándose en Madrid la semana previa a las competiciones EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
A
falta de atar los últimos flecos, se puede anunciar que el Campeonato de España femenino, y el cadete masculino se va disputar en Córdoba, concretamente en las instalaciones deportivas del albergue que Diputación tiene en Cerro Muriano. Un paso importante el que quiere dar Rafael Lozano, de cara a potenciar el boxeo femenino, que está empezando a difundirse por toda España, y que en Córdoba cuenta con tres boxeadoras federadas, además de otras tres chicas que han iniciado su práctica en la Escuela Provincial en Fátima. Rafael Lozano nos explica el porqué está trabajando para que finalmente se pueda disputar el
EL ANÁLISIS
Beatriz Bejarano en la página 34. En la 35, diferentes momentos de las boxeadoras junto a Gregorio Pérez ‘Aspirina’, durante un entrenamiento en la Escuela Provincial de Fátima /Fotos: Madero Cubero.
El Campeonato de España se hará en Cerro Muriano campeonato en Córdoba. “Tengo una gran ilusión porque sería una fiesta del boxeo, ya que reuniríamos unas 150 personas durante tres días, disputándose aproximadamente unos 40 combates. Los pasos están dados, y por parte de Diputación sólo he encontrado facilidades, por lo que a falta de unos pequeños detalles, te puedo asegurar que del 3 al 6 de marzo vamos a poder disfrutar de mucho boxeo y vamos a tener la oportunidad de tener algún campeón de España. En chicas, Beatriz tiene serias opciones, porque en su primer combate dio magníficas sensaciones. Y en categoría cadete tenemos un par de boxeadores que también apuntan alto”.
Córdoba va camino de ser la meca del boxeo nacional Desde que Rafael Lozano comenzara a despuntar en el boxeo amateur hace quince años, Córdoba no para de producir boxeadores de talento, que que sitúan en los primeros puestos del ranking nacional. Los éxitos del ‘balita’ en las olimpiadas, con dos medallas y un diploma, no han sido los únicos logros. Posteriormente varios campeones de España amateur, destacando hombres como José Luis Navarro, o Gregorio Pérez ‘Aspirina’. En la actualidad el boxeador con mayor nivel en España, también es cordobés, José Gutiérrez, varias veces Campeón de España, y está llamado a representar a Es-
paña en la olimpiada de Pekín en 2008. Y el futuro parece estar garantizado, porque existen unos ochenta chicos practicando boxeo, en manos de hombres con la experiencia y sabiduría de Rafael Lozano, ‘Aspirina’, y Juan Rodríguez, que trabaja en una subsede de la Escuela Provincial en el Polígono Guadalquivir. Sin olvidar el trabajo en solitario que continúa haciendo Antonio Sánchez, que ya ha demostrado su talento a la hora de sacar campeones. A los chicos hay que unir las mujeres, que están en plena expansión. P. P.
36
POLIDEPORTIVO
Jornada clave para la permanencia
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
Motor
Voleibol
Lla Superliga os dos equipos cordobeses de femenina tienen compromisos trascendentales para seguir militando en la máxima categoría la próxima temporada. Por un lado, el Inversa 3000 recibe al Pinguela, un equipo que llegará a Valdeolleros con cinco triunfos, uno más que el conjunto entrenado por Hugo Jaúregui. Por lo tanto, un triunfo de las azulinas supondría rebasar al equipo gallego, Por otro lado, el Cajasur no puede perdonar al Granada, que es el farolillo rojo con una sola victoria, si quiere seguir vivo en la lucha por continuar en la elite. Las de Vargas con dos triunfos están obligadas a ganar.
Fútbol sala
Obligado a no volver a fallar
Eencontrar l Grupo Pinar no termina de el camino que debe
conducirle a los play off de ascenso al final de la liga regular. Los pupilos de Bruno García han cometidos más errores de los esperados y como consecuencia se encuentran situados en la quinta plaza a cuatro puntos de los puestos de liguilla de ascenso. El partido de la decimoséptima jornada le va a medir en Vista Alegre al Bargas, un equipo de la mitad de la tabla, que vendrá con la lección aprendida, planteando un partido eminentemente defensivo. Un nuevo fallo descolgaría a los azulinos, que encaran el partido como una final en sus aspiraciones. El Maderas Pérez visita la cancha el Jumilla, actual segundo clasificado y claro candidato al ascenso a División de Honor.
Pablo Montilla da el primer paso hacia los monoplazas
E
l pi lo to palm eño se pro clamó el pasado año 2005 Campeón de España, de la Copa Ibérica y Subcampeón de Andalucía de Karting en la categoría Rotax Junior. Las consecuencias de estos éxitos han sido que algunos equipos nacionales que compiten en Fórmula 1.600 y Fórmula 2.000 han puesto sus ojos en Pablo Montilla, como un futuro piloto de monoplazas. De hecho ha realizado sendas pruebas, una en Jerez, donde se subió en un Fórmula 1.600, junto a otros cuatro pilotos más, que fueron los mejores de los diez que comenzaron con un Fiat Tipo. Los resultados obtenidos se guardan celosamente por pate del equipo de competición, que todavía no ha comunicado a los interesados los resultados obtenidos. Posteriormente ha llegado una segunda prueba con otro equipo, en esta ocasión en el circuito valenciano de Cheste, donde ha estado probando un Fórmula 2.000 por espacio de tres días. Unas experiencias importantes para un joven piloto en formación, como reconoce el protagonista. “Para mí es muy importante porque de alguna manera se nota que los buenos resultados obtenidos el pasado año no han pasado desapercibidos para equipos de monoplazas. En Jerez tuve que pasar el corte con el Fiat Punto y los resultados, aunque todavía no lo conocemos, yo personalmente estoy satisfecho de cómo manejé el coche, teniendo en cuenta que era la primera vez. En Jerez han
sido tres días, y los dos primeros estuvo lloviendo, pero el tercero hizo buen tiempo, y los cronos que logré fueron interesantes, porque estuve a sólo tres segundos de los mejores, que son pilotos profesionales, que actualmente están corriendo el Campeonato de Europa de Fórmula. Los técnicos tampoco nos han comunicado nada sobre el estudio de los resultados obtenidos por mí en Valencia”.
Pese a este salto de calidad, lo que Pablo Montilla tiene claro, es que seguirá corriendo Karting en 2006. “Debo seguir aprendiendo, por eso voy a correr el Campeonato de España y de Andalucía, pero de la categoría superior, la Rotax Max para pilotos mayores de dieciséis años, donde están los mejores de España”.
Pablo Montilla durante las pruebas realizadas en el Circuito de Cheste en Valencia, donde logró quedar a cinco segundos del récord del circuito/Foto: El Semanario.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Caza
Bibi, propiedad de Cuatrovientos, representa a Córdoba en el Campeonato de España de galgos
D
esde el pasado mes de diciembre se viene desarrollando el Campeonato de España de galgos. A la fase final que se disputa en el término municipal de Écija, entre esta localidad y Osuna, han llegado dieciséis finalistas, de los cuáles cinco son andaluces, y uno de ellos cordobés. En nuestra comunidad autónoma se han organizado cinco grupos: dos de Sevilla, uno de Córdoba, otro de Cádiz, y el quinto es mixto entre el resto de provincias andaluzas y Extremadura. En cada uno de los grupos había treinta perros, que se han ido eliminado hasta salir el campeón de grupo, que tenía como premio acudir a la fase final. El delegado provincial de la Federación Andaluza, Antonio Raya se muestra muy satisfecho de cómo se
viene desarrollado la competición. “Ha habido un gran nivel, tanto de participación como de calidad de los perros. En el grupo cordobés ganó Bibi, una hembra de 22 meses propiedad de la sociedad Cuatrovientos, que llegó a la final provincial cómodamente y se aprovechó de la lesión de su rival para acudir a la fase
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
final representando a Córdoba. En los octavos de final no ha tenido suerte, cayendo ante el macho Bartolo, que representa a Toledo”. El ambiente ha sido excelente, con una afluencia de público en días laborales de tres mil personas. PACO PAJUELO
Córdoba tiene una gran tradición galgera con cinco Campeones de España, que la colocan en quinto lugar del ranking nacional
POLIDEPORTIVO
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
37
Escalante a seguir invicto como visitante Fútbol
E
l Córdoba se desplaza a Écija con la intención de mantener la buena racha de resultados como visitante que acompaña al conjunto blanquiverde desde que Escalante tomó la riendas del equipo. No se preven cambios importantes en relación al once que goleó al Almansa, aunque la vuelta de Ruano a la banda derecha puede ser un hecho.
Villanueva
Automovilismo
Examen jarote en San Miguel
Saco abre el fuego del Mundial en Montecarlo
D
espués de la experiencia del pasado año con tres carreras en las que Rafael Martínez Saco comprobó que estaba al nivel de los mejores en el Grupo N, se ha embarcado en una nueva aventura, con el objetivo máximo de proclamarse Campeón del Mundo en su categoría. Para ello ha conseguido el patrocinio de varias empresas, siendo su principal esponsor Paul Versan, que sirve para poner nombre al equipo. De las ochos carreras que componen el Mundial de Grupo N, Saco ha elegido seis, ya que se descartan los dos peores resultados. De esta manera está obligado a no cometer errores de bulto y puntuar en las seis pruebas. Comienza esta aventura el próximo jueves 19 de enero en Montecarlo, para continuar en Suecia en febrero, España en marzo, Córcega en abril, Alemania en agosto, finalizando en Gran Bretaña en el mes de octubre. El piloto cordobés nos explica el porqué se ha metido en esta aventura. “Soy una persona a la que le gustan los retos. Hace tres años me proclamé Campeón de Andalucía y me dí cuenta que en estos niveles ya lo tenía todo hecho, por mi edad y la poca repercusión que tiene el Campeonato de España, pensé que sólo me quedaban dos opciones, una era el París-Dakar y la otra el Mundial, y ha sido por esta segunda opción por la que me he decidido”. Induda-
E
El piloto cordobés, con un equipo enteramente privado, disputará seis pruebas con el objetivo de lograr el título en el Grupo N blemente la experiencia acumulada el pasado año ha sido determinante. “Efectivamente en 2005 estuve en tres carreras, en Suecia tuve que abandonar por problemas personales, cuando estaba ente lo mejores, en Alemania acabé tercero y en Cataluña tuve que retirarme por problemas mecánicos cuando era segundo. Estos resultados indican que estoy en el grupo de los mejores y por eso lo voy a intentar este año, gracias al apoyo fundamental de mi amigo Rafael Gómez y de otras empresas que también han apostado por el proyecto”. Rafael Martínez Saco se centrará sólo en las pruebas del Mundial, descartando tanto las carreras del Campeonato de España como del Andaluz, una decisión que obedece a motivos económicos. “El presupuesto que manejamos es de unos 500.000 euros aproximadamente y no hay dinero para más. De hecho sólo vamos a disputar seis pruebas, cuando la competición consta de ocho, pero prefiero arriesgar con seis porque sólo se puntúa seis veces, descartando los dos peores resultados”. El objetivo es ambicioso, no descartando el título del Grupo N. “Después de los resultados del pasado año, vamos a buscar la regu-
laridad mecánica, que el coche nos respete y podamos acabar las carreras, para luchar por el título”. El piloto nos explica las características del coche. “El Subaru Impreza es un coche japonés que compramos en Argentina. Tiene tracción a las cuatro ruedas, con un motor turbo de 16 válvulas, que da 280 caballos. En su categoría está considerado como el mejor, porque es muy ligero de peso y aunque no tiene una virtud especial, si que es muy regular, adaptándose muy bien a todas las superficies, tanto a asfalto, como a tierra e incluso no va mal en hielo”. La elección de las seis pruebas a correr ha sido por criterios técnicos. “Creo que en asfalto soy muy rápido, por eso hemos elegido las cuatro pruebas sobre esta superficie, luego correremos sobre hielo en Suecia y sobre tierra en Gran Bretaña”. El debut es en Montecarlo, un rallye muy complicado. “Es muy difícil porque se puede definir como una carrera mixta. Se sale a nivel del mar, con asfalto, pero en las montañas hay nieve y la elección de los neumáticos es clave”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El equipo Paul Versan Racing está formado además de por Saco, por Rafael Marchena como copiloto, Rafael Borlán como feje de equipo, y cuatro mecánicos
l Villanueva regresa a su estadio para recibir al Sevilla B, en un partido que se presenta complicado. El filial sevillista esta temporada no parece tan fuerte como las dos últimas campañas, pero pese a todo llegará al Valle de los Pedroches en la séptima plaza, a cuatro puntos de los puestos de liguilla de ascenso. Los hombres de Manolo Jiménez sólo han perdido un partido como visitantes, donde se muestran como un rival muy peligroso, por lo tanto serán una nueva prueba de fuego para los discípulos de Falete.
Comienza la segunda vuelta con derbi Tercera
E
l partido más destacado de la primera jornada de la segunda vuelta es el que va a medir al Lucentino y al Pozoblanco. Los de Rafa Carrasco afrontan el derbi en un buen momento, con una remontada, que ha colocado al equipo en la sexta plaza, a dos puntos de los puestos de ascenso. El Pozoblanco también ha mejorado aunque sigue como farolillo rojo.
38
EN LA MESA FRUTAS
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN DULCES SUEÑOS con un estómago relajado ¿
LCC 418 Del 14 al 20 de enero de 2006
COMER SANO
El kaki es una fruta de color anaranjado, rojizo o amarillento. Se consume fresca, o bien se utiliza para decorar los platos. Para degustar su pulpa azucarada, hay que esperar a que esté casi pasada. Eso sí, posee muchas calorías frente a otras frutas. VERDURAS
E l t i r a b e q u e es una especie de guisante que se consume con la vaina, la cual es plana y deja ver al trasluz los granos. No se deben tapar al cocinarlos, pues se ponen grises. Se comen en ensaladas, cremas o menestras, y se venden frescos y en conserva. CARNE
E l ra b o d e t o ro es una carne con un importante aporte de proteínas, de aproximadamente unos 21 gr. por cada 100 gr. de rabo. En cuanto al nivel calórico es de 131 Kcal. y la forma más habitual de cocinarlo es con un sofrito de cebolla, zanahorias, tomate, ajo, vino, agua y sal. PESCADO
El pez raya posee una carne muy buena en las aletas, que es la única parte que se come. Es uno de los peces favoritos de los pescadores deportivos, ya que pica bastante bien en los anzuelos. Se trata de un animal carnívoro y es bastante abundante en el Mediterráneo. Pesa unos 17 kg.
Alguna vez ha tenido dificultad para conciliar el sueño? Seguro que sí, pues el insomnio es un problema que afecta a muchas personas, especialmente de los países industrializados. El tener o no un buen descanso depende de la calidad de vida, y se ve afectado por varios motivos. El stress, los cambios de horarios, los problemas ambientales como pueden ser el ruido, la luz o una cama inadecuada, un ejercicio físico fuerte poco antes de irse a dormir, utilizar la cama para otras actividades como leer, escuchar música o ver la televisión, el exceso de calor, las enfermedades físicas, las bebidas excitantes o una alimentación abundante, rica en grasas, poco antes de ir a la cama, pueden ser las causas. Si la dificultad para mantenerse dormido dura unos 20 días, se trata de un problema de sueño temporal. Sin em-
B O C AT I D I I CARDINAL
Carrillada Ibérica en salsa
bargo, cuando dormimos pocas horas durante más tiempo, haElaboración: blamos de un insomnio En pr imer lu crónico. os m ha ec gar, Tanto para el temen una cazueporal como para el prola con agua el longado, existen remeajo, el tomadios que lo pueden te, la cebolla solventar. Uno de los y el pimiento más efectivos se encuenrojo y zanaho tra en la alimentación, or ay ria en m que debe ser ligera, aunpara a ci abundan que tampoco es recomeno lento. eg fu a os gredientes, cocerl dable acostarse con apetichados estos in ntinuapo n té es o nd Cua A co to. Entre los alimentos que rne ya limpia. añadimos la ca vino blanco y especias al ayudan a dormir mejor, esga ción, se le agre rvir. Una vez esté tierna la tán los que poseen vitamihe ja de se po de gusto, y na B, como los cereales inr durante el tiem os la sa po re ja de se ram carne, tegrales, los frutos secos, Entonces, sepa noche entera. uran los na it u tr se y es las verduras, la levadura de gredient in s lo de e Una vez rn a. ca cerveza o los cítricos, que nseguir la sals imentos para co e en un plato con la nd co son una importante fuente e la carn . espesita, se sirv de vitamina C. Los minerales lista para comer a por encima, ya ls sa de las legumbres, el triptófano de los huevos o la leche, las infusiones como la tila o plantas como la valeriana y el Ingredientes: tomillo son también amigos ica de unos dulces sueños. - carrillada ibér - ajo - pimiento rojo - zanahoria - tomate - cebolla - vino blanco
Según la ocasión
EN LA MESA
a vestimenta de una mesa habla de la personalidad de quien la viste. Por ello, la apariencia y el servicio que se presta en ella es muy importante en las reglas de protocolo, incluso en enRA IS RA EL RI VE co cin a de cuentros informales. Aunque la comida se organice para los amigos Re sp on sa ble er ía La Ca ta y familiares, hay que esmerarse. Tras el mantel o los mantelitos inde la Ce rv ec dividuales que se coloquen, hay que situar de forma ordenada los cubiertos. El tenedor, acompañado de una servilleta de papel o de tela, se ubica a la izquierda. La cuchara y el cuchillo a la derecha, cuidando que el filo de éste apunte al plato. El pan se puede colocar en un platito a la izquierda o bien en una cesta en el centro de la mesa, sobre una servilleta que combine con el mantel. En cuanto al vaso o la copa de vino, se sitúa a la derecha y enfrente del plato. Si la comida va a tener lugar con los suegros, compañeros de trabajo, un compromiso importante o un encuentro íntimo con la pareja, lo ideal es ofrecer un menú un poquito más elaborado y acompañarlo con vino. El tinto es el ligue idóneo para las carnes rojas, y el vino blanco frío, en cambio, para el pescado. En cuanto a estos alimentos, es preferible primero servir el pescado y después la carne, ya que el sabor de ésta es más fuerte. Los manteles blancos o crudos son los más elegantes, y los cubiertos se colocan según el orden en el que se vayan a usar: los que se utilicen primero estarán más alejados del plato.
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
VIAJAR
DE FIN DE SEMANA LCC 418
Del 14 al 20 de enero de 2006
EN LA GRANJUELA
Fiestas con mucha tradición
FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N
os amantes de la artesanía popular y los paladares más exquisitos tienen una cita obligada la última semana de julio, en la que se celebra la Feria de la Gastronomía y la Artesanía de La Granjuela. Otra fiesta original es la de San Sebastián, el 20 de enero, en la que se recoge tomillo del campo y por la noche se hace una gran hoguera donde los vecinos juegan al corro hasta que se consuma el fuego. También es
39
LLA
L
El sabor del producto natural D O R M I R
Vivir en el presente antiguas costumbres C
asas sencillas con gente sencilla donde se recuerdan costumbres de otros tiempos, sin dejar de mirar al futuro”. Así definen los granjueleños la esencia de su localidad. Este pequeño pueblo, con forma “propia de valorar y concebir la vida”, se sitúa al norte de Córdoba, en la comarca del Valle del Guadiato. En sus casi 56 kilómetros cuadrados lo que más destaca son sus paisajes naturales y las costumbres de sus habitantes, que viven de forma alegre y tradicional múltiples actividades. Entre ellas, las típicas matanzas de cerdos en los domicilios familiares, tras lo que se elaboran derivados para todo el año. También guardan la tradición durante las fiestas del pueblo, tanto en Navidad, como en Semana Santa, Carnaval, en la Feria y fiestas en honor a la Virgen del Valle en agosto o en los acontecimientos más peculiares del pueblo. Otra actividad popular característica de La Granjuela es la artesanía. Dos son los productos más significativos de esta industria: el calzado artesanal y los encajes de bolillos. Este último vive
Un zapatero elabora artesanalmente el calzado a medida en la actualidad un momento de auge en La Granjuela, donde es frecuente ver cómo mujeres, jóvenes y mayores, aprenden este difícil arte en los cursos que se imparten de encajes de bolillos. Sin embargo, es ahora mismo un único zapatero artesano, ya mayor, el que se dedica a la confección manual y a medida de calzado y botas de piel curtida. En cuanto a la vista de paisajes, resulta imprescindible para el turista realizar la Ruta de Las Asperillas, que está, además, perfectamente señalizada mediante paneles de infor-
mación. El comienzo del camino es el paraje conocido como Lavandero de Regajones, a unos quinientos metros de la plaza del ayuntamiento. Al continuar la ruta el senderista pasará la vía de tren Córdoba-Almorchón, el Mirador de Las Asperillas, el Camino de Las Patudas -desde el que se ve la formación rocosa de las Peñas Altas-, el Cortijo del Quinto, el Camino de Valsequillo, la Sierra de Morala y la Vega del Toro, llegando de nuevo al Mirador de Las Asperillas, la vía del ferrocarril y el Lavandero de Regajones, que es el principio de la ruta. En ella, el turista podrá contemplar parcelas de olivar, de sierra, trigo, y labor, la Sierra Noria, desde cuya cima se divisan varios pueblos, dehesas de encinas centenarias y zonas boscosas. Y para descansar del camino, qué mejor que saborear la natural cocina y disfrutar del ambiente de establecimientos como el Bar Madrid, El Patio de Rosa o Bar Córdoba. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tradicional que los jóvenes manchen con gachas las puertas de las niñas para llamar su atención, el día 1 de noviembre. Por otro lado, en mayo se organiza una Semana Cultural.
l secreto culinario de este municipio está en el origen de los productos. Su base es la ganadería y agricultura propias, de los que surgen platos como los pucheros de garbanzos con chorizo, morcillas, orejones, rabos y tocino de cerdo, lechón en adobo, migas con torreznos, potajes de garbanzos con bacalao y espinacas o acelgas, escabeche, gazpacho, pepinos, berenje-
Y
C O M E R
E
nas, tomates, melones, sandías, etc. En repostería brillan joyas de azúcar como los roscos de huevo y vino, flores, perrunas, magdalenas, rosca de fideo o pestiños.
Paisajes con variada flora y fauna E N
L A
N AT U R A L E Z A
l máximo exponente de la vegetación de La Granjuela es la encina, que forma un paisaje adehesado cubierto de matorral y series de len-
E
tiscos, jarales, torbisco, retama, romero y altramuz. A lo largo de los arroyos existen adelfas y en los suelos más profundos álamos blancos o chopos. Por otro lado, junto a los típicos animales urbanos, destacable es su avifauna de grullas, avutardas, perdiz roja, tórtola, palomo torcaz, zorzal común, avefría y la cigüeña blanca.
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XI Nº 418 Del 14 al 20 de enero 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Sadeco colocará ceniceros en la puerta de las empresas EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Un convenio suscrito con CECO hará que las compañías que así lo deseen cuenten con este servicio que mantendrá las calles libres de cenizas o ha habido que esperar mucho para comenzar a oir las quejas sobre la nueva Ley antitabaco que está recién estrenada. Al descontento de los fumadores por la limitación que se les ha hecho en algunos espacios en los que antes se les permitía fumar, se han sumado los lamentos de los vecinos de empresas e instituciones públicas, que ven como sus puertas se llenan con las cenizas que van dejando quienes se ven obligados a abandonar su puesto de trabajo si quieren dar alguna que otra calada. Estas quejas ya han llegado hasta el Ayuntamiento de Córdoba donde se han puesto manos a la obra para encontrar una solución que no suponga un obstáculo más a los fumadores que buscan dar rienda suelta a sus ganas de saborear un cigarro. Tras barajar varias alternativas, y después de haberse fumado algún que otro pitillo a las puertas de Capitulares, el equipo de gobierno ha llegado a la conclusión de que lo mejor sería que los centros de trabajo que así lo deseasen pudieran contar con contenedores de cenizas en sus puertas con
N
los que se evitara que éstas se esparcieran por las calles de Córdoba. Éstos serían gestionados por el propio Consistorio. Para ello, la empresa municipal Sadeco y CECO han suscrito un convenio mediante el cual la primera se compromete a instalar unos ceniceros portátiles (cuyos residuos serán retirados por sus operarios) en la puerta de aquellas empresas que así lo soliciten.
De este modo, las cenizas no serán esparcidas en los alrededores de estos edificios, a los que también se han sumado los de las instituciones públicas en cuyas puertas se concentran gran cantidad de fumadores que trabajan en sus dependencias. Para evitar que los ceniceros tengan que ser retirados frecuentemente, estos han sido diseñados con una gran capacidad que permitirá su va-
ciado semanal. Una tarea que correrá a cargo de un equipo especializado que Sadeco ha creado para este fin. Pero esta nueva infraestructura, que comenzará a estar presente en la ciudad en los próximos meses, tampoco va a permanecer ajena a la campaña de promoción que desde el Ayuntamiento se está haciendo para conseguir la Capitalidad Europea en 2016. Estos originales recipientes, -que han sido diseñados por el mismísimo Rem Koolhaas (que ha dejado a un lado su labor arquitectónica) en consonancia con el futuro Palacio del Sur- lucirán, grabado en un tono azul, el logotipo que desde la Oficina de la Capitalidad se eligió para tal fin. Aunque todavía no hay nada concreto, tras aprobarse esta iniciativa se baraja la posibilidad de repartir en estancos y otros puntos habituales de venta de tabaco ceniceros de cartón, de usar y tirar, que puedan ser utilizados para aquellos que fumen en la calle mientras dan un paseo o se encuentran en un parque. Estos recipientes llevarían, además del logotipo, un recordatorio de los males que el tabaco ocasiona a la salud.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Cuestión de altura
Estrella mediática Francisco Tejada salta a la tele para protagonizar la campaña publicitaria de los autobuses de AUCORSA
Para evitar que la ya conocida como ‘Torre Prasa’ sea la única que tengan parangón, -en lo que altura se refiere-, con la torre de la Mezquita-Catedral, el Espacio de Arte Contemporáneo también contará con un mirador de casi 60 metros de altura, para poder divisar toda Córdoba.
De nuevo, el botellón Ana Morales se sube al Movibús para explicar ‘in situ’ las ventajas de la movida promovida
C A M B ITOA PD EE OA C E R A
El Circuito Provincial puede desaparecer El acuerdo al que llegaron Federación de Atletismo y Diputación para que la primera organizara el Circuito Provincial de Carreras Populares no se ha hecho efectivo, porque la institución pide la justificación de gastos por un valor de 24.000 euros, cuando el coste real no pasa de los 14.000. Como consecuencia el Circuito 2006 corre un grave peligro.
Frío para despejarse entre clase y clase MALO T AS P HE UO M O S
Cambio de clase en la Facultad de Ciencias de Trabajo. Como en el resto de centros de la UCO, la prohibición de fumar en sus pasillos o sus aulas ha llegado con el nuevo año y con ella, alumnos, profesores y demás personal se echan a la calle para acabar con los malos humos entre clase y clase. Una aglutinación singular si no fuese por las bajas temperaturas que se están registrando estos días que obligan a los fumadores a hacer acopio de abrigo, guantes y bufanda.
Enero de 2006 y sin paseosporcordoba.com V A M TO AS P DE EO T U R I S M O
Aunque la Fundación Prasa tenía previsto poner en marcha a mediados de diciembre la nueva página web paseosporcordoba.com; un mes después esta página sigue inactiva. ¿Qué organismos y personas ajenas a la Fundación Prasa han influido para retrasar este comienzo y poder así sumarse al carro?, ¿a quiénes les corresponde llevarse la medalla y a quiénes no?
Nace la figura del ‘Defensor del Delegado’ E L PTRAOP TE EOC T O R
Parece ser que la Junta de Andalucía ha establecido la nueva figura del Defensor del Delegado Provincial, labor que ha iniciado el delegado de Gobernación, Antonio Márquez, que esta semana contestaba a Asaja por sus críticas a la delegada de Agricultura, Mar Giménez, en torno a las nuevas presidencias de varias denominaciones de origen. ¿No es cada delegado el que siempre responde de lo de su área?, ¿por qué ha salido en esta ocasión Antonio Márquez y no Mar Giménez?