EMANARIO S
EL
La Calle de Córdoba
Cel crecimiento ÓRDOBA FRENA económico
1 Euro Del 21 al 27 de enero 2006 • AÑO XI • Nº 419
Turismo mal vendido
La descoordinación marca las políticas públicas de promoción Páginas 5-6-7
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
El Góngora, en el ojo del huracán
Pequeños saltamontes en la Campiña
La Orquesta solicita a Colegio de Arquitectos un estudio de viabilidad del antiguo cine como auditorio
La comarca se convierte en centro neurálgico de este arte marcial, que cada vez gana más adeptos
Página 24
Páginas 33-34-35
C A P I TA L Y P R O V I N C I A E N E L VA G Ó N D E C O L A
DE ANDALUCÍA C RECIMIENTO ECONÓMICO
5,0
Almería
Málaga Huelva
4,5
ANDALUCÍA
4,0
Granada
Cádiz Sevilla
3,5
ESPAÑA
3,0
Jaén
2,5 2,0
Córdoba 0
2
4
6
8
10
12
14
16
18 E MPLEO
Crecimiento económico y empleo en el tercer trimestre de 2005. Tasas de variación interanual en %. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y INE.
Los datos del último informe sobre Previsiones Económicas de la Fundación Unicaja ofrecen que la provincia crece muy despacio. Córdoba no sólo no llega en el tercer trimestre de 2005 ni a rozar de cerca la media andaluza, sino que además es la última de las ocho provincias de Andalucía con un 2,3% en índice de actividad económica, casi la mitad de la media andaluza, que se sitúa en el 4,1%. / 16-17
OPINIÓN
EDITORIALES
2
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
Córdoba suspende en economía Paco Muñoz
Director de El Semanario La Calle de Córdoba
Los datos de los Analistas Económicos de Andalucía, apenas sorprenden, ni causan noticia ya en Córdoba. “Llueve sobre mojado”. Y ya en el fondo del charco hasta nos creemos los cantos de sirena que desde cada esquina nos regala cada responsable público y privado de esta esquizofrénica situación. “Córdoba va bien” era el slogan de los seguidores de Merino. El PP gobernaba España y en Córdoba se casaba el segundo de Aznar. A lavuelta de Izquierda Unida el cartel de Rosa abre cada año con un concierto en fa-mayor para toda la prensa y con el mismo argumento...”este año vendrá una gran empresa que se establecerá en Córdoba y creará muchos puestos de trabajo, y de la que no me es per-
mitido hablaros”... Desde la Diputación, la provincia se ve con dibujos animados, y desde Sevilla, la Junta centra Andalucía en Antequera. En este paraiso de la Capital Cultural europea 2016, Córdoba puede marcar ya hoy el hito de los cantos de sirena en la metafísica política de occidente. Desde el “nudo” de comunicaciones de Andalucía, hasta la especialización agroalimentaria de su política de desarrollo, pasando por la antigua “para comer Córdoba”, Animacor, o los hospitales de gran lujo... todos estos cantos han ido difuminandose en la nada con el contínuo paso del tiempo. Al final la ciudad y provincia no han sabido man-
Las citas de la semana
P O S TA L
Jefa de sección de Culturas
erte les u s a l e u Q acompañe oz V. Muñ
ltu ra s cc ión de Cu Je fe de se
“El perfil propio de IU como fuerza de izquierda se está diluyendo” F ELIPE A LCARAZ Presidente Ejecutivo del PCA
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
Decálogo de principios rectores
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
El silencio ha sido el único envoltorio de la realidad que nos han evidenciado los estudios de los Analistas de Unicaja
Paco Pajuelo
“No me considero candidata de nadie, ni tampoco que la propuesta de que yo aspire a este cargo sea la decisión personal de alguien” DOLORES JIMÉNEZ Candidata a presidir la Cámara de Comercio
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
mente el silencio ha sido el único envoltorio de la realidad que nos ha evidenciado los estudios de los Analistas de Unicaja. Negar la realidad es absurdo, darle la espalda es una imprudencia, y montar fábulas para maquillar la realidad termina haciendo de la fábula tu única realidad. Conformarse, pues, con un crecimiento del 2,3% de la actividad económica cuando la media andaluza se sitúa en el 4,1%, y con un incremento de la ocupación de un 0,27%, cuando Jaén lo ha tenido del 8,1% puede constituir un gran esfuerzo de humildad personal, aunque difícilmente pueda aceptarse bajo el prisma de la responsabilidad política y social. Responsabilidad que es extensiva tanto a los cordobeses de a pie como a sus dirigentes.
El derbi apunta a fiesta
EMANA DE LA S
órdoba se solite-C en e qu ez v a er propuestas No es la prim acoja otras pu e qu ra pa er en o ci pa es cita un lmente se ederena vvez que a tu bi ha e qu s la de atrales eatro. Tampoco es la prim sin que el Gran Ttivas se diluyen en el tiempo as se le estas iniciatras administraciones públic amiendesde nues da atención, colocando equip rehabipreste la debiables como la Axerquía o lasa. Por tos intermin CineGóngora como excu anti no litación delperar que con el Proyecto Av mbién ello, es de es ismo. Una iniciativa que tael tejido ocurra lo m noble aspiración de reactivar ante la nace con la obés que tan debilitado está emente escénico cordcios pero que necesita inevitable. Buefalta de espainstitucional para salir a flot un respaldo na suerte.
tener ningún rumbo estratégico de desarrollo capaz de llevar nuestros parámetros económicos a los mismos puertos de desarrollo y bienestar donde se estan anclando el resto de ciudades españolas. Esto es lo que viene a poner en claro la lectura de los parámetros analizados por los Analistas Económicos de Andalucía. La novedad de este año quizás consista en que ya nadie sale pidiendo ni con urgencia, ni con pereza, la constitución de ninguna mesa por el empleo, el encargo de otro plan estratégico... etc. Ni tan siquiera los parlamentarios de la oposición han pedido mayores esfuerzos inversores de los presupuestos generales, simple-
l partido que va a enfrentar al Villanueva y al Córdoba CF en San Miguel, que sirve para levantar el telón de la segunda vuelta de la liga, reúne todos los alicientes para que se convierta en una auténtica fiesta. En primer lugar, el enfoque que le están dando los presidentes invita al optimismo, con una rueda de prensa conjunta, con manifestaciones respetuosas hacia el rival, aunque eso sí, cada cuál apostando por su equipo. Por otro lado, las opiniones de los jugadores también han ido encaminadas en este sentido, exactamente igual que la de los técnicos, y eso que la mayoría de los protagonistas del conjunto jarote han sido descartados por el equipo de la capital. No cabe duda que el partido se va a jugar con
E
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
una gran presión, y habrá lucha durante los noventa minutos, pero con estos precedentes mediáticos, todo apunta a que la deportividad va a imperar, y como consecuencia el derbi será una fiesta. Además se han reducido el número de localidades, buscando aumentar la seguridad, aunque esto haya redundado en las arcas del Villanueva, que el miércoles colocó el cartel de no hay billetes. Todo apunta a que el ambiente que se va a respirar en San Miguel va a ser de respeto mutuo y de ánimo constante de cada afición a su equipo. Luego que gane el mejor, pero desde aquí apostamos por la victoria del fútbol cordobés, con dos equipos luchando en buena lid, intentando exprimir al máximo sus recursos, pero dentro de un plano deportivo. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona y Toñi Caravaca. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
i comentario no puede encuadrarse más oportunamente sobre el Córdoba CF y el Deportivo Villanueva, ambos equipos en el mismo grupo de la Segunda B. Pero qué distintos sentimientos entre ambas aficiones. La afición cordobesista no sale de su asombro sobre un equipo, ahora dirigido por Pepe Escalante que parece una “yenka deportiva”, o sea, un paso adelante y al siguiente hacia atrás. Vapuleó al Almansa, en El Arcángel, y luego so es capaz de hacer un gol ante el Écija en el campo de San Pablo. Los de Falete, están alimentados por una serie de triunfos en el San Miguel que consiguen, no con facilidad, pero sí con acierto total, como ocurrió el pasado domingo ante el Sevilla Atlético. Resultado palpable; ahora mismo, ante el choque, derby provincial, y hasta histórico en el nue-
M Manuel Sánchez Romero Vicepresidente de la Asociación de la Prensa Deportiva en Córdoba
Sensaciones contrapuestas
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
vo campo del Villanueva, el próximo domingo. Los jarotes sacan seis puntos en la tabla clasificatoria a los cordobesistas. Y de ahí, cumplida la primera vuelta del torneo liguero, no hay quien lo entienda. Sobran la teorías, las discusiones, las declaraciones de los jugadores cordobesistas y sobra la lógica, y sobran los presupuestos millonarios y sobran las ilusiones; claro que se piensa que en la segunda vuelta se pueden arreglar los entuertos, es cierto. Pero nadie podrá negar que el Córdoba CF lleva unas temporadas nefastas en todos los sentidos, como fichajes, desfichajes, entrenadores que entran y salen, jugadores con nombre y caché que luego no se demuestran en el campo: en fin, un desastre. En el Villanueva casi todo lo contrario; primero con un campo que es un auténtico fortín; con una plantilla en la que priman los jugadores cordobeses, con un entrenador que sabe dirigir a los que tiene y una afición que alienta, con razón, el optimismo sobre el final de temporada y la permanencia en una categoría conseguida con fundamento y con claridad. Es decir, el Villanueva vive con los pies en el campo, mientras que en el Córdoba los pies vuelan sobre el césped. Altos vuelo en el Córdoba y sensatez deportiva entre los jarotes. Pero en el Córdoba en los últimos tiempos se están moviendo fichas y la llegada del amigo Rafael Campanero, como cabeza visible del Grupo Prasa, y la posible conformación de un nuevo, renovado, Consejo de Administración, y el ascenso de Rafael Rojas a la máxima categoría en el terreno deportivo del Club. Con todo ello parece que se quiere cambiar de rumbo y encauzar al Club a una situación acorde con la categoría en que se está encuadrado. Un club de Segunda División B no puede tener el presupuesto que tiene, la plantilla que tiene, con jugadores cobrando por encima de las posibilidades del club, y las estructuras que se cobijan en El Arcángel. Estos vuelos deben ser para un Córdoba, al menos, en Segunda División A. Perdida esa categoría, hay que perder escalones económicos y administrativos y fijarse una realidad distinta a la que se está viviendo, con resultados realmente catastróficos. Lo digo de corazón con el mejor ánimo. Y pienso que hay ánimos para hacer las cosas con mejor criterio. Por eso el pronóstico para el domingo, entre el Villanueva y el Córdoba, a pesar de todo los escrito, es incierto, porque en el fútbol nada hay escrito. Que gane el mejor y el que mas méritos haga, pero que sea un espectáculo este derby provincial porque sí es histórico para los jarotes y para el fútbol provincial.
OPINIÓN
4 E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
M
E
T
R
O
MÁS CONTROL DE ‘LA MOVIDA’
Si hace una semana el comisario Cabello de Alba anunciaba un dispositivo para evitar la violencia registrada en Ciudad Jardín, el Subdelegado de Gobierno, Jesús María Ruiz, ha dado también a conocer un plan de control para erradicar el tráfico de drogas en zonas de movida. Una medida preventiva que acogida de muy buen agrado por los vecinos de las zonas afectadas.
NACIONAL udo haberse convertido en Ministro de Sanidad en junio del 2000 si el deseo de Celia Villalobos de convertirse en ministra no hubiese dado pie a la debilidad de Aznar otorgándole dicha cartera. Alberto Núñez Feijoo se convirtió, entre 1996 y 2000 en una de las figuras emergentes de la vida política nacional, de la mano del entonces Ministro de Sanidad, José M. Romay, que le encargó la presidencia del Insalud. En ese cargo labré amistad con él y pude valorar tanto sus cualidades humanas como su capacidad de gestión al frente de un organismo que controlaba por entonces gran parte de la Sanidad pública española y vivió durante su mandato una ordenada y tranquila descentralización. Como anécdota, recuerdo que tuve la oportunidad de regalarle una camisa hecha a medida en un establecimiento cordobés ante el aprecio que hacía de las que provenientes de dicha camisería yo vestía. Lo cierto es que con el paso del tiempo y tras su brillante gestión al frente de Correos, Núñez Feijoo acaba de sustituir a Manuel Fraga al frente de un territorio político como es Galicia, en el que el Partido Popular, aun a pesar de sus éxitos reiterados, ha mantenido una continua tensión
P
E
L
T
5
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
Luis Carreto dice adiós a la Cámara de Comercio de Córdoba, y lo hace para dedicarse por entero a la Confederación de Empresarios de Córdoba. Tras cinco años al frente de dicho órgano, Carreto deja via libre a Dolores Jiménez, nueva aspirante a la presidencia de dicha institución donde Carreto ya había levantado algunas heridas, incluso entre los miembros de su mismo grupo.
interna generada por el claro reparto de poder establecido en cada una de sus cuatro provincias. Un éxito que corresponde en igual medida al propio Núñez, que ha sido capaz de integrar en una sola candidatura a todos los sectores populares, haciendo valer su capacidad de liderazgo, y a Mariano Rajoy que se enfrentaba en su territorio a una complicada renovación generacional e ideológica, que ha sabido gestionar con su-
T
3
UNA RETIRADA A TIEMPO
Núñez Feijoo
L
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
T
0
DEMASIADA ESPERA
El Servicio de Urgencias del hospital Reina Sofía sigue dando que hablar. La sala de espera continúa siendo un hervidero de personas hacinadas que tienen que soportar una demora de casi 24 horas para ser atendidas en un servicio que como su nombre indica de prestarse con rápidez y al que acuden mayoritariamente ancianos. Todo un desastre.
ma sutileza y habilidad. Queda ahora que todos realicen un ejercicio de inteligencia política, muchas veces reñido con la mezquindad de los intereses particulares, de forma que la progresión del nacionalismo gallego, auspiciada por su acuerdo de gobierno con los socialistas, no alcance los grados de conflictividad que en el País Vasco y Cataluña estamos viviendo.
L
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
MUTISMO TOTAL
Todavía sigue sin despejarse a estas alturas cuál es el programa previsto por el Consistorio para el Año Flamenco. Algo incomprensible cuando esta misma semana hemos visto la presentación de la obra Carmen, la cual abría el supuesto abanico de acciones de un 2006 cargado de actos en torno al cante jondo. El silencio es absoluto.
Esquizofrenia E LA LETRA PEQUE
ÑA
l único riesgo que por mi trabajo tengo de caer en una paranoia, o depresión, o psicosis, o en algo similar, es el trato con los políticos. Con los políticos y sus cosas. Y aunque la autoestima está en su sitio, y el temperamento también, observar cómo nuestros empleados públicos abusan de ENRIQUE BELLIDO tanta banalidad, incongruencia, cobardía, soberbias varias e hipocresías muchas, en algunos momentos abren la espita legionaria, con ganas de repartir con carnero y todo, y mandar a todos a tomar por el cerito. El sentido común me frena, claro, y una cristiana esperanza en el género humano. Pero, cuando uno ve acontecimientos como el del pasado pleno, las ruedas de prensa urgentes, los pueblos que te has pasado, el nadar y guardar a og dr ns eg ui r la co ra pa la ropa, y la talla intelectual y humana de la made cio pa - es tá lle na nd o es si se hacía que muchos lo conyoría de los protagonistas del asunto, de los ue de se r qu e la vio ro - un pe rió di co pe lo qu e sig ui er an co n cu al qu ie r asuntos repetidos, conocidos, aburridos y estúpis le nc ia qu e ap re cia ne ve co ns e, ha bl a co n jó dos, es inevitable pensar en la cantidad de es- mé to do . Co mo cu eo pr mo s se a gr at ui ta s má n ad aú dicen es la in se gu rid a un cia r en se cu ía dr quizofrenia que nos rodea y, aparentemente, nos n Po co l. oc as io na pa nt e. Y ha bl an do na se tra ns mi tía mda ta da … ro ciu gobierna. Me voy a Cuenca. pe , sa ad e id qu ca su al el cu al qu ie ra de lo s la s en cu es ta s co mo en abi én po dr ía te mp co rio ben y ven a dia al o un o de lo s ne r un or ig en y co ns um i- pr in cip os ig am as soo s ro RAFAEL GONZÁLEZ ñe principales problem e qu es má s fá cil qu e es en dic e qu res lo do ciales. así sea. lle d, Ho y, aú n no se ha En nu es tra ciu da pa cu eo pr sit io s ga do a es o, la pa ra no ha bl ar de en o ro pa el ja no s, ció n es tá en de sc on oc id os y le s ico lít po s ma le r te mo lo s pr ob se cu nd e un cie rto ad r de nsideterritoriales o el po Frente a las barbaridades que expelen por en algunas zonas co ro de pe sión. quisitivo familiar, su boca algunos de los aliados del Gobierno radas de ocio y diver uns co de id o se gu ir el rit mo de la Nación allá por las tierras de Cataluña Se ha n pr od uc so que vio a nt ta mo de drogas al pa n (con eñe de España, ¡coño!), todo se vuelven agresiones co en ar o qu e va, podría desemboc riexcusas banales y risas, para no cabrearlos le nc ia y sin se nt id gu físicas un pr ob le ma de in se co mucho y poner en riesgo la estabilidad del ha habido lesiones po da da na en en ciu te d er da mu la Gobierno. En cambio, cuando los militares, a o nd lle ga mpo. tie . incluido ahora el legionario, dan un toque de au so as ca og ún dr alg ya s el consumo de Lo que sí es seguro atención constitucional, como se expuso la es ad ed Y no ha sido en zona y ha d de sa lu si- me nt a y no semana pasada en esta columna bífida, lo a es un pr ob le ma rib ar r rriadas marginales po ba n o ite lim e viene a las mientes este apolíneo y mary, qu e lo . ha ca e bli nd pú do inmediato es abrir expedientes a mansalva, sas re ric e nt no cé o, lo qu cial animal, porque, tal como están las cose pu ed e co nt em s de ni po r ab aj No le ca lo , recurso éste propio de malos gobernantes o ro el ot s do to tra e un o sas, parece el único cuerdo de cuantos ese po nd en es qu En lo s pl ar co n in di fe re nc ia qu e de regidores públicos que carecen de la en tro , de co pa s, qu . cu be en mu nd o lo sa ad ol es ce nt es tán en la pomada política de este país. Tenemos jó ve ne s “auctoritas” (amén de la “potestas”) para o pic destino de jóvenes un el bo n hu so a ent años sete catalogado como especie innombrable a un conocidrogas de dis san bu um e ns qu co que se hagan las cosas bien. El “chusquees ó en ab jóv qu e ac y no tan do (no diría yo que cualificado, salvo para la intriga) , pe ro qu e re pe rn, de co ns um o, no sió o er div ño río” se está instalando a marchas forzadas o ía so añ s mp can co so pr ob le ma dirigente del PP, que todo lo que toca y allá donde n de manera tan de de se - ge ne ra nd te en el quehacer político. Hay alguno, que cu fín de ndo rta to po e im br so lu ga r se mete y los que se le aproximan terminan en decia le s de gr an estará tocado de la malafollá de estos gatru ct iva , en pr im er . na ma sm os , de ssastre. El malage del colega es de los que hacen cia. mi s lo en el e o, br fes, que pierde por momentos aquella aump so tie o la Al mi sm Po r un a pa rte , po r historia. sus familiares e br ca so ni és reola de la que vino investido como grácil mu pu co r de po os portante, lo s me di En el PSOE, hay uno histórico de glorioso recuermá s di re ct os e os qu e parte más im ig gobernante; le falta trompicar, como la ico am bl y pú ce ve ha jó se ció n, id ad de do, que ahora está haciendo de las suyas en Europa os y qu e ac ab ar án o de la gr an ca nt cabra de la legión si la zarandean. tim um ín ns co el ca a pli nt im n me au ma ne ra (¿se le deberá la gripe aviar y la subida de los tipos s que se viero de o ne nd ie se ut e rc Para las elecciones locales de Córdoqu pe de re r es descocaína a pesa de interés?), pero, tal como siguen las cosas, parece sobre el condos en algo entonc l ta en ta ba, ya los hay que preconizan, cuando no au am nd inc fu la y ido está produc que ha creado escuela y le han salido alumnos avenco no cid o at ra ct ivo s- junto de la sociedad. jos aseguran, la vuelta _en las filas del PP_ ali s re yo ma tra los di o al ción de tajados, según podemos deducir de la marcha de esta . Y no ve do so qu e de señeros candidatos, vinculados al ins re sp on sa bl es pú cia Lo an st su a os sm ch mi mu a de de la iNación: nos chulean los yanquis un día sí y el otro nombrable. do el te co n la vid ot ra , po r- bl ico s de to da s la s In st r no só lo no ha su bi r po y, ma también; los… de ETA y adláteres campan a sus ans to lo n el ría de be de o s Hay que volver a la cordura constitusin ne a cio og tu dr o una pr ec io de la chas con clara ofensa a nuestro sistema constitucioque acabó generand na el pr ob le ma mu y en se rio cional y personal y que dejarse de pelibe su y io ec pr da qu e ba ja el nal, y son objeto de prebendas, tributos y todo tipo de in se gu rid ad ciu da grosos experimentos y de ritos iniciátimedidas antes de r ma to y e o. nt ra um ró du el cons tratos zalameros por quienes deberían seguir apretanqu e re pr im ir en cos hacia la reinstauración de un ia qu e se ar ra st ntidad qu e ha ya ca Si fu er a un a no tic La . os do la tuerca de su inhabilitación “ab aeterno” en lo que añ os ch ir. en mu ev régimen autoritario y bananero. ¡beepr ía dr de po ar , lug lta de pr en sa , só lo a actividad política y terrorista se refiere. di ne ro qu e ha cía fa de ee…! n ie gu al e qu pe ns ar se en
ie ic f r e p u s la e d jo a b e d r o P
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
P
O T R O Q U E TA L
La cabra de la legión
M
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad Carreto anuncia su despedida
Inseguridad en la ‘movida’
El presidente de la Cámara de Comercio no optará a la reelección del cargo el próximo mes de marzo / 11
Empresarios de pubs y Administración obvian habitualmente la normativa que regula estas actividades / 12-13
Pobreza en la tercera edad
EcogeL elTURISMO tren EQUIVOCADO de promoción
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Enviudar supone para una mujer perder el 44 por ciento de sus ingresos / 14
L
os e mp r e sa rio s co rd ob e ses llegan a su cita anual con la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid de enhorabuena. O eso al menos se espera de los dueños de unos negocios que han visto como este año se batían los récord históricos de viajeros y pernoctaciones tanto en la capital como en la provincia. Sin embargo, antes que a celebrar, el sector se dedica a echar cuentas. La creciente llegada de visitantes y las favorables perspectivas de futuro han convertido al turismo en una de las inversiones preferidas para quienes desean hacer dinero en Córdoba. En la capital, se estima que en los próximos cuatro años el número de camas de hotel aumentará entre un 30 y un 40 por ciento, mientras en la provincia los alojamientos rurales parecen reproducirse por esporas. Ante este panorama, son muchos los empresarios que han levantado ya la voz alertando del riesgo de sobreoferta, que pondría en peligro la supervivencia de sus establecimientos. ¿Son fundados esos temores? La pregunta es obligada y su respuesta difícil, pues mientras la iniciativa privada insiste en el preocupante horizonte que se le avecina, la públiContinúa en página siguiente
5
6
TURISMO
CONT
EXTO unque la cifra récord de viajeros y de pernoctaciones registrada a lo largo del pasado año invita a un moderado optimismo al sector turístico cordobés, la provincia sigue a la cola de Andalucía por delante sólo de Jaén- en afluencia de visitantes. No obstante, el negocio hotelero está de moda y su oferta crecerá exponencialmente en los próximos cuatro años, animados los inversores por la mejora de las comunicaciones que propiciarán la autovía y el AVE a Málaga y por el atractivo de futuras infraestructuras como el Palacio del Sur. En ese contexto, se corre el riesgo de que la demanda no aumente al mismo ritmo -la temida sobreoferta-, con el consiguiente peligro de cierre que tal coyuntura provocaría para muchos establecimientos. La labor de promoción de Córdoba que desarrollan las administraciones públicas se antoja decisiva para que capital y provincia se conviertan en destinos turísticos de primer nivel. El problema radica en que, hasta la fecha, esas estrategias de venta se han caracterizado por la descoordinación y el escaso contacto con los touroperadores.
A
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
Los touroperadores “escasa informació La mayoría de los circuitos de viajes organizados por los mayoristas contemplan la ciudad como destino de paso, pero “eso podría cambiar”, advierte la patronal, si hubiera “más comunicación institucional” con ellos Viene de la página anterior
ca le resta importancia a esos negros vaticinios y dibuja un escenario en el que Córdoba -merced a la autovía y el AVE a Málaga y a magnas infraestructuras como el Palacio del Sury sus pueblos -gracias a un sinfín de rutas y productos turísticos- se plagarán de visitantes foráneos en los próximos años. Tengan una u otra razón, lo que parece claro es que la labor de promoción que tanto administraciones como empresarios hacen de capital y provincia debe dar un giro de 180 grados si de verdad quieren que el flujo de viajeros aumente tanto como para satisfacer las crecientes necesidades de ocupación del sector. Porque, a tenor de las opiniones vertidas por las patronales nacionales de touroperadores -los que organizan los circuitos- y de agencias de viajes -las que los comercializan-, el destino Córdoba, al menos hasta la fecha, se ha vendido mal. “Muchas veces se piensa que Córdoba tiene todo hecho, por sus valores culturales y monumentales, pero lo cierto es que si se promocionara mejor conseguiría muchos mejores resultados”, advierte Ruperto Donat, director general de la Asociación de Mayoristas de Viajes Españoles, que agrupa a doce de los principales touroperadores del país, con una facturación global superior a los 1.900 millones de euros. Estas firmas juegan un papel crucial en el volumen de pernoctaciones que registra cada ciudad al año, sobre todo de los visitantes extranjeros, ya que son las que deciden qué destinos son de paso y cuáles para dormir. Por ello, parece especialmente importante que este colectivo afirme recibir “escasa información” por parte del Patronato Provincial y del Consorcio Local de Turismo, cuando alargar la estancia de los visitantes -estancada en la capital en poco más de día y medio- es la gran asignatura pendiente del sector. “Eso podría cambiar”, asevera Donat, si las administraciones se preocuparan por propiciar “más comunicación” con los mayoristas. No obstante, desde el organismo municipal -gestionado a medias entre Ayuntamiento y empresarios- recuerdan que el pasado año enviaron
documentación a los principales touroperadores relativa al compendio de actividades y productos culturales que la ciudad ofrece al visitante, al tiempo que suscribieron acuerdos de colaboración con Iberrail y Viajes El Corte Inglés. Además, de cara al incipiente ejercicio, tanto el Consorcio como el Patronato Provincial contemplan en sus respectivos planes de promoción el objetivo de reforzar las relaciones con los mayoristas.
Unidos por las intenciones
En teoría, según rezan esos programas, a los que ha tenido acceso El Semanario, ambas instituciones y la Junta de Andalucía se han propuesto unir sus fuerzas para transmitir un mensaje único de Córdoba como destino turístico. Habrá que ver, en cualquier caso, si esa directriz no queda finalmente postergada a mera declaración de intenciones. No en vano, ese es uno de los eternos puntos flacos de las políticas de promoción: la descoordinación entre administraciones. El propio delegaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Las agencias de viajes denuncian la “descoordinación” de las instituciones do provincial de Turismo, Comercio y Deporte, lo admite al señalar como uno de los fundamentales retos de los representantes públicos “conseguir transmitir una imagen de coordinación en un sector en el que no siempre ha sido así”, si bien puntualiza que “afortunadamente eso está cambiando y las cifras lo demuestran”. Cierto es, desde luego, que en 2005 se ha vuelto a batir el récord de viajeros y noches de hotel contabilizado un año antes. A falta de co-
nocer los datos de diciembre, se habían superado los 1,3 millones de pernoctaciones y los 848.000 visitantes, lo que supone un incremento del 4,8 por ciento respecto a 2004. Claro que ese alza estadístico se ha producido en un momento en el que el turismo de interior está ganándole terreno a la fórmula del sol y playa, por lo que esa dinámica favorable se está dando en la mayoría de destinos de características similares a las de Córdoba. Y además, la provincia sigue a la cola de Andalucía -por delante sólo de Jaén- en cifras absolutas de viajeros. Una situación que Ángel Ruiz, representante autonómico de la Asociación Española de Agencias de Viajes, atribuye a las inconexas políticas de márketing promovidas por las distintas administraciones públicas. “La promoción en Córdoba está fallando, pues cada institución la hace por su cuenta y no se sigue una estrategia uniforme”, denuncia. Y añade: “Es una pena, porque una promoción conjunta sería mucho más efectiva para atraer a los visitan-
TURISMO
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
7
PUNTO de ATENCIÓN
afirman recibir n” de Córdoba
Gómez iguala la presencia provincial en Fitur
R
afael Gómez se convertirá en el primer empresario cordobés con stand propio en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebrará en Madrid entre los próximos 25 y 29 de enero. Dicho expositor, instalado por el promotor y joyero con la intención de promocionar su hospital privado Xanit recientemente abierto en Benalmádena-, la oferta de ocio de Tivoli World y la inmobiliaria de Arenal 2000 en la Costa del Sol y Cádiz, dispondrá de 400 metros cuadrados, los mismos con los que contará el Patronato y el Consorcio para
EL ANÁLISIS
Las administraciones públicas -a la derecha, los representantes de Junta y Diputación, Valentín Priego y Ana Romero- se han marcado el reto de hacer ver a los visitantes que Córdoba tiene muchos atractivos turísticos más allá de la Mezquita. /Fotos: J.Huertos
tes, para crearles la necesidad de conocer el destino”. Tal diagnóstico es compartido por el director general de la Asociación Nacional de Mayoristas de Viajes, quien recomienda a los responsables del turismo cordobés “aglutinar en un único ente todas las actuaciones de promoción, pues así su trabajo tendría mucha más fuerza”. Aunque “eso sí”, apostilla Donat, “cuidando siempre de que la capital no se quede con el protago-
nismo y oculte los recursos de la provincia”.
Por organismos, que no sea
Mientras tanto, las administraciones no cesan de impulsar entidades presuntamente orientadas a mejorar el márketing y la comercialización de los productos turísticos. A las correspondientes a Junta de Andalucía, Diputación y Ayuntamiento -Consejería de Turismo, Patronato Provincial y Consorcio Local- se
sumó a comienzos de 2005 la Federación de Centros de Iniciativas Turísticas, un organismo con representación pública pero en el que llevan las riendas los empresarios. Y si se cumplen los cálculos del presidente de la Diputación, Francisco Pulido, este mismo año se pondrá en marcha la Sociedad de Gestión de Iniciativas Turísticas (Sogitur), liderada por la Corporación provincial pero donde también está presente el ámbito privado y en-
divulgar las excelencias culturales, naturales y gastronómicas de la capital y la provincia. La presencia pública en este evento se ha incrementado en 100 metros cuadrados respecto a la edición anterior y el presupuesto se ha duplicado, hasta alcanzar los 100.000 euros. Tanto los representantes provinciales como los locales han hecho hincapié en que este año se venderá de forma conjunta el destino Córdoba, en aras a evitar polémicas como la de 2005, cuando levantó ampollas que el nombre del stand fuera encabezado por la Diputación.
tidades financieras como Cajasur y El Monte. Su finalidad: “hacer una promoción integral y gestionar de forma coordinada los proyectos” de los distintos ayuntamientos. ¿Qué hacen el resto de instituciones entonces?, se pregunta más de uno dentro del sector.
JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
Promocionando, que es gerundio Se nos acerca otro nuevo Fitur, la revolución turística local y provincial. A la mal llamada “Feria de las vanidades turísticas” ( y políticas, añado yo), hay que ir “de domingo”. Sacamos todos los proyectos del cajón, les limpiamos el polvo y los adecentamos convenientemente para volver a presentarlos en la capital de España a bombo y platillo, como cada enero. Este año, sin embargo, hay un matiz importante que señalar. Tras la agria polémica suscitada entre Ayuntamiento y Diputación con motivo del stand cordobés en 2005, parece que las aguas vuelven a su cauce y el Sr. Tejada, responsable del Área en el Ayuntamiento, nos tranquiliza con sus oportunas declaraciones de cooperación y consenso total entre las instituciones. Vaya, buenas noticias. Nos alegramos todos. No hay cosa más pueril que dos hermanos peleándose por el mismo juguete. Lo que ya no le cuadra tanto, a la inmensa mayoría de
empresarios del sector son los derroteros por donde circula la promoción de nuestra oferta. La presunta y cacareada colaboración total para la promoción turística entre las administraciones públicas se debilita por momentos, de tal modo que el organismo que la Ley autonómica designa para ello, los Patronatos Provinciales de Turismo, contemplan como, en nuestro caso, el Consorcio de Turismo del Ayuntamiento articula su propio departamento de Promoción, lo dota económica y humanamente, amén de elaborar su propio Plan de Promoción 2006. Como diría el castizo, “chungo”. De ahí a la presencia en Fitur y otras ferias del sector, en próximos años, con un stand propio para cada uno, van dos telediarios. ¡Si hasta D. Rafael Gómez, dueño y señor de buena parte de los destinos de nuestra ciudad, lo tendrá este mismo año para promocionar sus inversiones turísticomédico-malagueñas!.
No es de recibo que en un momento crucial en el que nuestro mundo se globaliza en todos los aspectos, por motivos claramente económicos, nosotros nademos contracorriente, atomizando esfuerzos. Mientras tanto, la Consejería competente, afortunadamente tan bien representada en Córdoba, sigue las directrices dictadas por el Sr. Plata: globalizar la oferta, vender ANDALUCIA conjuntamente, en todos los sitios posibles, pero como marca única, consolidando marca… Parece que no andamos muy derechos en este aspecto. Cuando tú vas, yo vengo de allí, nos cantaría Chenoa. En fin, que seguimos con cara de velocidad pero sin movernos del sitio. Y mientras, los empresarios (excepto los cuatro de siempre, los más listos de la clase), mirando para otro sitio. Dejemos de ampararnos tanto en las instituciones y seamos, los empresarios, el verdadero motor de la llamada industrialización tu-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
rística en Córdoba. No podemos pasarnos la vida quejándonos, por detrás, de lo que no somos capaces de plantear de cara, por miedo a las represalias y repercusiones que, los de siempre, nos harán pagar. Sólo un apunte para terminar. Si verdaderamente no somos capaces de otra cosa, como mínimo, dediquémonos al ‘copiar y pegar’, estudiemos y bebamos de las fuentes de aquellos que ya han conseguido relanzar su sector turístico mediante ingeniosos proyectos: Salamanca, Castilla La Mancha, Jaén, etc… Ellos sí que no se resignan a su destino. Como dijo aquella famosa dirigente izquierdista, en un momento histórico, “más vale morir de pie que vivir de rodillas”. FERNANDO LEÓN Ex gerente del Patronato Provincial de Turismo y empresario del ramo
8
Francisco Román
EL PERSONAJE
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
Francisco Román Presidente de la Federación Provincial de Comercio de Córdoba
“Los comerciantes nunca estaremos en contra de la creación de riqueza”
E
l proyecto de El Corte Inglés para poner en marcha un Hipercor en la zona de Turruñuelos ha convulsionado a los empresarios del comercio cordobés. La semana pasada la Comisión Asesora de Comercio Interior (CACI) daba el visto bueno al proyecto, paso previo para que la Junta de Andalucía conceda definitivamente la licencia de apertura al gigante. Por su parte, la Federación de Comercio siempre ha mostrado su rechazo a la iniciativa, que mermará la cuota de mercado de cientos de comercios. Ahora, la Federación espera de los responsables de El Corte Inglés y las administraciones contraprestaciones económicas para reciclar el sector.
ciones, nuestra intención es que se destine íntegramente el dinero a amueblar la Escuela de Comercio o para la adquisición de equipos informáticos. Pero, al fin y al cabo, todo es cuestión de hablarlo.
- ¿Qué tiene que decir a quienes han afirmado que la oposición de la Federación al Hipercor frena la inversión de grandes grupos en Córdoba?
- ¿Cuáles son las repercusiones que se cernerán sobre los pequeños y medianos comerciantes cuando entre en funcionamiento el Hipercor de Turruñuelos?
-Si no se toman las medidas oportunas que estamos negociando, el impacto comercial sería muy fuerte. Y eso lo vamos a conocer con exactitud a final de enero, que es cuando está previsto que salga a la luz el estudio que elabora el Ayuntamiento. Porque el primero que se ha dado a conocer es un informe genérico. El impacto va a ser grande de todas formas, pero, si somos capaces de sacar adelante las medidas que estamos consensuando con Ayuntamiento, Junta de Andalucía y El Corte Inglés, creo que conseguiremos paliarlas.
- ¿Qué comercios se verán más afectados?
- El pequeño comercio de comestibles es el sector que menos va a notar el impacto del futuro Hipercor, porque ya apenas existe. Como siempre serán los mercados de abastos, el calzado y el textil quienes sufran más daño, que además es el sector con más representación en la ciudad. Ahora bien, si hasta ahora empresas como Mercadona estaban haciendo un gran daño a las grandes superficies, el Hipercor, que también lleva un Corte Inglés en la misma zona, va a lograr invertir esta tendencia.
- ¿Cómo pretende contrarrestar la Federación de comercio la pérdida de mercado?
- Estamos exigiendo a El Corte Inglés y a la Junta las mismas condiciones, lo que ocurre es que queremos que la cadena ayude a financiar las propuestas. Entre ellas se encuentra la creación de una Escuela de Comercio, de manera que se pueda instaurar lo que sería una FP del comercio. Para ello, también tenemos que llegar a acuerdos con la Consejería de Educación, de manera que la Universidad de Málaga ya está haciendo un estudio para ver la viabilidad de esta iniciativa. Después proponemos la creación de una red telemática, que es lo que más interesa a los comerciantes. Ya están calculados los costes estimados de la implantación de este sistema, que precisaría de una gran central en la capital y unas terminales para 1.500 comercios que serían los primeros en tener acceso a internet, estar interconectados entre sí para armonizar iniciativas y rebajar al mismo tiempo los costes. Y, por último, que es lo que le está costando
“Antes de conceder la licencia de apertura del Hipercor deberían cerrarse las medidas de integración para los comerciantes”
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
más trabajo masticar al Corte Inglés, es la creación de un fondo para prejubilaciones. Aparte, también hemos solicitado al Ayuntamiento una ayuda para el impulso de los centros comerciales abiertos de la ciudad en un programa de actuación que tendría una duración de 4 a 6 años. Si conseguimos sacar adelante estas medidas, podremos hacer del comercio de Córdoba uno de los sectores más ágiles y preparados, de modo que el impacto se aminoraría.
- ¿Es justo exigir a El Corte Inglés una la compensación económica para los empresarios que se prejubilen?
- Nosotros pedimos una contraprestación económica a El Corte Inglés que oscila en torno a los 1,8 millones de euros y se abonaría en cuatro años. Y lo mismo nos da que esta aportación se invierta en una medida u otra. Por eso, si rechazan participar en el fondo de prejubila-
- Lo que la Federación está consiguiendo es loable. Nosotros siempre hemos manifestado nuestro respeto a El Corte Inglés, en lo que se refiere a todas las iniciativas que tiene previstas realizar en Córdoba. Pero nuestra obligación es defender a nuestro colectivo y garantizar unas medidas integradoras que logren aminorar el impacto del futuro Hipercor. No obstante, somos conscientes de que se trata de inversiones importantes, y como ciudadano tenemos que aplaudirlas. Los comerciantes nunca estaremos en contra de la expansión de la ciudad ni de la creación de riqueza en Córdoba, porque esto repercute positivamente en el sector. Ahora bien, lo que no queremos es que haya una tarta y que el Corte Inglés tenga quince cucharas para comérsela y los comerciantes solamente dos. Hasta ahora, las negociaciones con ambas administraciones están muy bien encarriladas y dentro de un mes se comenzarán a cerrar los acuerdos. Lo que sí tenemos claro es que, de no haber luchado, no se habría arrancado ningún compromiso.
-¿Cree que la postura de El Corte Inglés en las negociaciones con la Federación será más inflexible tras la aprobación del proyecto por la CACI?
- Normalmente antes de conceder la licencia de apertura deberían cerrarse las medidas de integración para los comerciantes, porque este pliego de condiciones es un documento más que se necesita para cumplimentar el expediente. Tanto es así que, para que la CACI (Comisión Asesora de Comercio Interior) haya dado su visto bueno al Hipercor, ha sido decisivo el informe que daba fe de que se estaban negociando estas medidas. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
PUBLICIDAD
9
CIUDAD
Al Ayuntamiento le cuesta cero ¤ € la creación de más aparcamientos
10
LCC 419
Del 21 al 27 de enero de 2006
M
Es una empresa privada la que costea las obras para crear más estacionamientos a cambio de poder explotarlos, por lo que, según Hurtado, “Aguilar no tiene excusas” uchas son las denun cias que vecinos de la capital califal vienen realizando ante el Ayuntamiento de Córdoba por carecer de aparcamientos en sus barrios y en sus lugares de trabajo. Algo a lo que, de momento, la Administración local no le está prestando demasiada atención, a tenor del número de plazas de aparcamientos públicos que existen en la capital en relación con el cómputo total de vehículos que circulan diariamente por las calles cordobesas. Así, según datos facilitados por el área de Seguridad y Tráfico del Ayuntamiento de Córdoba, el número de turismos que pagan en la ciudad el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (más conocido como Impuesto de Circulación) es de 125.779, cuando el total de
El PSOE ha ideado un plan para crear 5.000 plazas más en tres años plazas de aparcamiento municipal, en la actualidad, asciende a 710 -sin contar los estacionamientos de la zona azul y los aparcamientos habilitados en la vía pública-. Hay que destacar que se están tramitando 1.771 plazas más, de las que algunas de ellas ya se encuentran en ejecución.
Número de aparcamientos públicos
El aparcamiento subterráneo del Plan Renfe cuenta con un total de 380 plazas de aparcamiento, de las cuales 200 son de rotación y el resto se encuentran en régimen de alquiler para los residentes en la zona o las personas que acuden diariamente a trabajar allí. El segundo aparcamiento del Vial Norte cuenta con 200 estacionamientos, todos ellos en régimen de alquiler. Otros 70 aparcamientos más hay en Conde de Gavia y, por último, en la zona de La Viñuela, existen 60 plazas. Todas estos aparcamientos suman un total de 710. A estos habría que añadir otros que, como las del Palacio del Sur, están previstos que se construyan. Así, para finales de año estará listo el edificio de aparcamientos ubicado en
el solar de la antigua posada de La Herradura, que actualmente se encuentra en obras y que albergará 210 estacionamientos, de los cuales 42 serán en rotación y el resto en alquiler. Más o menos por las mismas fechas está previsto que finalicen las obras de ejecución del parking subterráneo de La Victoria, dando cabida de esta forma a unos 440 vehículos más, 220 en rotación. Asimismo, los aparcamientos municipales de Lepanto (200 plazas), María Auxiliadora (121) y Parque Figueroa (400) están también pendientes de la finalización de las obras para que entren en funcionamiento. En total, contando los 400 estacionamientos que supondrá la construcción del Palacio del Sur, 1.771 plazas de estacionamiento. También habría que tener en cuenta aquellos estacionamientos privados que una determinada persona decide construir para explotarlos mediante tasas de aparcamiento o alquilándolos después a terceras personas. Es el caso del parking subterráneo de la Avenida del Aeropuero, que actualmente pertenece al grupo Prasa después de que el Ayuntamiento le otorgase una concesión administrativa. Alguien dijo alguna vez que lo importante no es tanto el problema
como buscar las soluciones y eso es precisamente lo que intenta hacer el grupo municipal socialista ante la falta de aparcamientos en la capital. Según el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Antonio Hurtado, el Gobierno municipal “no se puede escudar en que hay problemas presupuestarios para hacer este tipo de inversiones puesto que estas se financian por sí mismas”. Con estas palabras, Hurtado está haciendo alusión a que es la empresa adjudicataria de las obras la encargada de explotar los aparcamientos como compensación por haberlas realizado con coste cero para el Ayuntamiento. Asimismo, Hurtado asegura que su formación ha creado un plan de aparcamiento para los próximos tres años. Plan que posibilitaría la creación de 5.000 nuevas plazas de aparcamiento público y que giraría en torno al casco histórico y a los cuatro centros comerciales abiertos: el de La Viñuela, el de Santa Rosa, el de Ciudad Jardín y el del centro. De esta forma, dice Hurtado se ayudaría a solventar uno de los grandes enemigos del pequeño comercio: la falta de aparcamientos. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
“Falta espacio en las calles para aparcar”
F
El presidente de la Asociación de Vecinos Nueva Ciudad Jardín, Luis Beltrán.
La reforma del acerado en Ciudad Jardín agrabó la falta de aparcamiento en superficie
rente al problema de la escasez de aparcamientos en la ciudad hay quien propone soluciones. El presidente de la Asociación de Vecinos Nueva Ciudad Jardín, Luis Beltrán, ha afirmado a este semanario, que la masificación de obras en la barriada hace imposible que los residentes puedan encontrar una plaza de aparcamiento y como solución propone que “el Ayuntamiento destine un edificio para crear plazas de estacionamiento en vertidal como las que se están construyendo actualmente en la antigua posada de La Herradura- ya que de otra forma seguramente se encontrarían restos arqueológicos y paralizarían las obras”. Beltrán asegura que el problema viene dado por “la falta espacio en las calles de Ciudad Jardín ya que lo único que hay son viviendas y más viviendas”. Las zonas de la capital en las que más problemas se encuentran a la hora de estacionar los vehículos son el centro, Santa Rosa, Ciudad Jardín y La Fuensanta.
ECONOMÍA
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
11
La oposición interna fuerza la salida de Carreto L
Los representantes de CEPES y UNEMAC afirman que el actual presidente de la Cámara no será candidato en las próximas elecciones por la “mala gestión” que ha realizado a de cisi ón ha sido “loa ble y muy oportuna”. Los representantes de los sectores que más han discrepado con la gestión realizada por el actual presidente de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Córdoba y de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Luis Carreto, han calificado de esta forma la opción de éste de no presentarse a la reelección a la presidencia de la Cámara de Comercio, prevista para el próximo mes de marzo. En este sentido, hay que tener en cuenta que ha sido el propio Carreto, y no la cúpula empresarial,
“Se ha visto forzado a salir”, opinan desde CEPES
quien ha decidido no optar a la presidencia después de una legislatura llena de desavenencias con determinados sectores que exigían que la Cámara de Comercio no fuese una prolongación de la Confederación de Empresarios, algo difícil de conseguir si el presidente de ambas instituciones es el mismo. Se plantea ahora la duda de por qué Carreto ha elegido este momento para retirarse cuando hizo caso omiso a las voces que se alzaron contra él la última vez que concurrió a las elecciones a la presidencia de la Cámara en 2002.
¿Por qué ahora?
El delegado provincial de la Confederación de Entidades para la Economía Social (CEPES), Miguel Peláez, ha adelantado a El Semanario que la marcha de Carreto no ha sido
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
En la imagen, Luis Carreto, presidente de CECO y de la Cámara de Comercio hasta el próximo mes de marzo. /Foto: J. H.
casual y advierte que la idea de no presentarse a la reelección no ha salido de él. “La oposición interna que tiene dentro de su propia organización por la mala gestión que ha venido realizando es la que lo ha llevado a tomar esta decisión. Se ha visto forzado a salir”. Algo más cauteloso se muestra el presidente de la Unión de Empresarios de la Madera (UNEMAC), Manuel Aranda, quien cree que es positivo que el presidente de la Cámara y el de CECO no sea el mismo. “La interrelación entre ambas instituciones tiene que ser activa y efectiva, pero no determinante. La Cámara es una cosa y CECO es otra”. Con estas declaraciones puede apreciarse la relación que Carreto siempre ha intentado que exista entre las dos entidades que preside. Algo que se puso de manifiesto en el hecho de que éste anunciase que no sería candidato a la presidencia de la Cámara de Comercio en un Comité Ejecutivo de CECO y no en el órgano cameral. Igualmente anunció en el mismo Comité que el candidato de CECO a la presidencia sería María Dolores Jiménez, em-
S
u
s
“La interrelación entre CECO y la Cámara de Comercio tiene que ser activa, pero no determinante”, afirma el presidente de UNEMAC, Manuel Aranda
c
r
í
el entorno y, por tanto, más de un candidato. Los dos sectores claves son el de los fabricantes (Asfaco) y el comercio. El presidente de la Federación de Comercio de Córdoba, Francisco Román Amor, ha advertido que su sector estudiará la situación sin descartar ninguna posibilidad. Por contra, a mediados de semana Asfaco declinaba presentar a su propio candidato.
presaria del sector servicios, industria y construcción. Candidatura que, según Peláez, no se ha elegido con el consenso de todas las partes y que representa una cierta continuidad ya que, de momento, Jiménez “no ha planteado cosas distintas de lo que hasta ahora ha sido la Cámara de Comercio”. A este respecto, parece que se cumple el deseo del presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, de que existan varias voces discrepantes en
TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
E
ATA no se posiciona l presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha confirmado a este semanario que su organización no se va a posicionar sobre la decisión de Luis Carreto de no optar a la reelección ya que, según ha dicho, “nuestra opinión sobre las cámaras de comercio
b
e
t
está muy clara”. Amor afirma que su entidad se opone a que los autónomos tengan que estar adscritos obligatoriamente a la Cámara, por lo que “nos abstendremos de presentarnos a cualquier circunscripción en las próximas elecciones y pediremos a los autónomos que no voten”.
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
12
SOCIAL
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
L A J U N TA L O C A L D E S E G U R I D A D C R E A U N D I S P O S I T I V O E CONT EXTO
A
ndalucía cuenta desde el año 2003 con varios decretos que regulan la actividad de los locales de ocio nocturno y obligan a los empresarios a cumplir unos requisitos mínimos de seguridad para garantizar el desarrollo normal de la actividad en el interior y aledaños del local. Asimismo, el Ayuntamiento ha desarrollado una ordenanza sobre ruidos en la que regula cómo debe ser el comportamiento ciudadano, tanto en los establecimientos como en la vía pública. Pese a este compendio de leyes, las asociaciones de vecinos afectadas por la movida critican la dejadez de las instituciones públicas y la vista gorda de las fuerzas de seguridad a la hora de aplicar la legalidad. Incumplimiento de horarios de cierre, reyertas a las puertas de los pubs, actos vandálicos en las zonas de movida, ruidos y suciedad es el precio que tienen que pagar muchos ciudadanos desde hace años para que miles de jóvenes se diviertan durante los fines de semana.
El incumplimiento d impide una ‘movida’ Comprobar el horario de cierre de los pubs, controlar el exceso de ruidos en la calle y la ausencia de vigilantes cualificados son responsabilidades que empresarios y Administración bordean sistemáticamente Aunque es la Junta de Andalucía quien tiene plena competencia en materia de establecimientos de espectáculos públicos y actividades recreativas, los ayuntamientos también deben participar y disponer personal municipal para llevar a cabo labores de control, sanción, concesión de licencias de apertura e implantación de medidas de seguridad en las zonas de marcha. El Decreto 10/2003 del Reglamento General de la Admisión de Personas en los Establecimientos de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas y la ordenanza de Protección del medio ambiente urbano contra la emisión de ruidos y vibraciones son algunos de los documentos que enmarcan legalmente la actividad de los locales de ocio. Pero el infierno que soportan los vecinos todas las semanas les ha llevado a perder la fe en estas leyes. Según ellos, “la falta de interés político para solucionar este problema” y la repercusión mediática de los últimos altercados nocturnos es lo que ha dado lugar a que la Junta Local
“La violencia se puede controlar, pero no atajar con medidas policiales”
En la imagen, pubs ubicados en la calle Alderetes, una de las zonas más frecuentadas por los jóvenes durante los fines de semana. En la página siguiente, la última reunión de la Junta de Seguridad. /Fotos: J.H.
F
recuentar bares, pubs, discotecas o hacer botellón se ha convertido en la principal forma de ocio nocturno durante los fines de semana. Miles de jóvenes cordobeses salen a la calle de jueves a domingo, se hacinan en locales y trasnochan hasta altas horas de la madrugada con el propósito de divertirse y ampliar
sus relaciones sociales. Ahora bien, la cuestión es: ¿hay posibilidad de conciliar este divertimiento con la seguridad de los ciudadanos y el derecho al descanso de los vecinos?
La ley está para cumplirla
Sucesos como la reciente muerte de un estudiante marroquí apuñalado a las puertas de un pub ubicado en el barrio de Ciudad Jardín, las peleEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
as entre jóvenes, el exceso de ruidos, los desperfectos materiales y la suciedad generada en las zonas de movida ponen en tela de juicio la efectividad real de la normativa que regula estas actividades. Unas leyes que “han comenzado a cumplirse después de la muerte del último muchacho,” afirma Carmen Muñoz, vocal de la Asociación de Vecinos Nueva Ciudad Jardín.
de Seguridad desarrolle un Plan Especial en las zonas de movida, a pesar de que “no es la primera vez que denunciamos actos de violencia en nuestras calles,” apunta Muñoz. Cumplimiento del horario de cierre establecido, control de los ruidos en la calle y vigilancia contra el menudeo de droga son algunas de las medidas que ahora sí llevarán a cabo los agentes de la policía local y nacional en las zonas conflictivas. Concretamente una docena de
SOCIAL
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
S P E C I A L PA R A Q U E N O S E T R A N S G R E D A L A L E G I S L A C I Ó N
e la ley ’ segura ¿Cómo atajar la violencia?
Las fuerzas del orden y los servicios de vigilancia de los locales tienen la responsabilidad de hacer cumplir la ley dentro y fuera de los establecimientos para garantizar el orden, la seguridad y el descanso de los vecinos. ¿Se lograrán evitar los actos de violencia con presencia policial? En opinión de los vecinos, “se puede controlar, pero no atajar con medi-
das policiales,” afirma la vocal de la asociación Nueva Ciudad Jardín, quien considera que “los hechos ocurridos los han protagonizado personas que han acudido a los locales.” Los dueños de estos establecimientos se defienden y argumentan que “las conductas violentas son un problema social que no está directamente unido a los bares de ocio,” aduce Francisco Rivera, responsable de la Asociación de locales de ocio nocturno de Hostecor. Pero la realidad es que cuando “en la noche con-
fluyen la aglomeración de gente, el alcohol, el consumo de drogas y la edad de los clientes” el resultado es un coctel molotov, opina Rafael de Castro, presidente de la Asociación Nacional de Porteros Profesionales (ANPP). Impedir el acceso a una discoteca con armas blancas o de fuego y bajo los efectos evidentes del alcohol o de otro tipo de drogas es competencia de los vigilantes del local, función que debe ser desempeñada por personal de una empresa de seguridad en los establecimientos con
PUNTO de ATENCIÓN
Exigen que los porteros de pubs tengan cualificación El personal de admisión continúa realizando labores de vigilancia, a pesar de estar prohibido por ley
U
na de las pautas más habituales que realizan los empresarios de locales de ocio a la hora de organizar los sistemas de vigilancia y seguridad de sus establecimientos es la de contratar a personal de admisión, o porteros, para desempeñar funciones de vigilancia. No obstante, el Reglamento General de Admisión de Andalucía de-
ja bien claro que las labores de vigilancia han de ser desarrolladas por trabajadores de empresas de seguridad que cuente con la cualificación oportuna. La Asociación Nacional de Porteros Profesionales aboga por “que haya una formación de los controladores de acceso y una clara división de las funciones que realizan los porteros y los vigilantes,” aclara el presidente del colectivo, Rafael de Castro. Y es que actualmente el personal de admisión no precisa ningún tipo de formación, mientras que los vigilantes solamente están obligados a realizar un curso de 160 horas y a aprobar un examen de la policía. A pesar de estos requisitos, son los dueños de los locales quienes en última instncia tienen la responsabilidad de contratar a profesionales cualificados. No obstante, son muchos los que todavía prefieren hacerse con los servicios de personas sin experiencia en este sector, a pesar de que la sanción administrativa para el empresario es de 30.000 euros.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La sanción para un empresario que contrate a personal de vigilancia sin cualificación oscila en torno a los 30.000 euuros. EL ANÁLISIS
ellos, que tendrán que dar abasto a los conflictos que genere la movida en toda la ciudad.
13
aforo superior a 300 personas. Sin embargo, muchas veces son los porteros quienes deben ejercer esta función, a pesar de que “no tienen ni formación ni competencias para la vigilancia,” afirma el responsable de la ANPP. Los empresarios se quejan de la carestía de los servicios que prestan las empresas de seguridad e, incluso, de las dificultades que tienen para efectuar su contratación. Este problema es habitual en algunos pueblos de la provincia, donde “a los empresarios les es imposible encontrar a vigilantes para sus locales,” asegura Antonio Álvarez, gerente de Hostecor. Y es que a estas empresas no les resulta rentable prestar servicios en la provincia. Aún así, la mayoría de los bares únicamente cuentan con porteros, a los que la ley sólo permite llamar a la policía en caso de altercados fuera del local. Sin embargo, dada la escasez de efectivos, “la policía normalmente no llega,” asegura de Castro. Al menos hasta el mes de marzo, la presencia de las fuerzas del orden se verá incrementada. Pero la cuestión sigue ahí: ¿servirá esto de algo?. ANTONIO HIGUERA
La ley del más fuerte No es fácil pedir calma a quien ha visto como un muchacho muere apuñalado por la noche bajo el balcón de su casa, a quien cada fin de semana trata de conciliar el sueño entre gritos y amenazas de muerte exhaladas con odio. Los que viven en las zonas de movida y los profesionales del ocio nocturno saben mejor que nadie hasta dónde puede llegar la insensatez de algunos jóvenes en una noche de marcha, cuando las palabras se sustituyen por el lenguaje de los puños. ¿Miedo? Quizá no sea para tanto, pero es innegable que la situa-
ción se antoja preocupante. Las estadísticas demuestran que Córdoba no destaca por su índice de criminalidad, si bien es cierto que estas cifras no reflejan los niveles de violencia de una sociedad que ha perdido la fe en las fuerzas de seguridad y en la que la ley que impera es la del más fuerte. La gota que colma el vaso es la dejadez y la falta de compromiso de las distintas instituciones públicas, que hasta ahora han eludido el cumplimiento de las competencias que la ley les otorga. A.H.
14
TERCERA EDAD
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
Viuda y sin pensión de jubilación, perfil del anciano pobre en España
E
s c omú n que tr as l a pé r dida del cónyuge afloren a menudo problemas de soledad e incremente el riesgo de aislamiento social entre las personas mayores. Pero enviudar también tiene su repercusión en el bolsillo de los ancianos cordobeses y, de manera especial, entre el sexo femenino. Tanto es así que perder la pareja supone un descenso del 44 por ciento de los ingresos para las mujeres, el doble que el 22 por ciento que padecen los hombres. Al menos así lo corrobora un informe a nivel europeo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, que coloca a las viudas españolas entre las más pobres de la Europa de los Quince. Así, de este estudio se desprende que, si bien Grecia y Portugal son los países con las pensiones más bajas, España es una de las naciones donde enviudar supone mayor pérdida de poder adquisitivo para la tercera edad. Un colectivo que tiene una presencia notable en la provincia. De tal manera que el 12 por ciento de los varones mayores de 65 años son viudos, porcentaje que se eleva hasta los 42 puntos en el caso de las
Las mujeres pierden el 44% de sus ingresos al enviudar, el doble que los hombres, según un estudio comparativo a nivel europeo
“Apenas una de cada seis mujeres percibe pensión por jubilación” Vivir con 400 euros al mes
Las necesidades económicas subyacen cuando la pensión de viudedad se convierte en la única fuente de ingresos de los mayores. Una prestación que oscila en torno a los 400 euros mensuales y que, en la provincia de Córdoba, recibieron un total de 40.956 personas en diciembre de 2005. Ellas son quienes resultan más perjudicadas en este trance, pues “apenas una de cada seis mujeres pensionistas percibe la prestación por jubilación,” según el estudio Las personas mayores en España 2004. Esto es así debido a que la mayoría no cotizaron a la Seguridad Social, al quedar fuera del mercado laboral por dedicarse principalmente a las faenas del hogar y al cuidado de los hijos. Es entonces cuando las compensaciones económicas por viudedad
Las viudas son el colectivo de la tercera edad que pierde más poder adquisitivo. /Foto: J. Huertos.
se convierten en el único ingreso del sexo femenino, puesto que el acceso a esta prestación veta con frecuencia la posibilidad de solicitar una pensión no contributiva. Por contra, cuando los hombres enviudan, la mayoría de ellos compaginan su pensión de jubilación con la de viudedad, ya que la ley permite la compatibilidad entre ambas ayudas. Las diferencia económica entre ambos subsidios es significativa, siendo la pensión de viudedad sensiblemente inferior a la que perciben los jubilados que han cotizado a la Seguridad Social. Y es que, mientras que la pensión contributiva media de jubilación de un andaluz osciló en torno a los 631 euros en diciembre de 2005, la ayuda que el Estado otorga por viudedad se situó en 434 euros.
En Córdoba, el 12 por ciento de los varones mayores de 65 años son viudos, un promedio que se eleva hasta el 44 por ciento en el caso de las mujeres
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
mujeres, según los datos más recientes del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).
La herencia del patriarcado Desde que el gobierno socialista tomó las riendas de la Administración central, el incremento en la cuantía de las pensiones ha sido una realidad que para muchos ancianos ha llegado como agua de mayo. Sin embargo, a pesar de este esfuerzo, las estadísticas continúan confirmando que el colectivo de la tercera edad es uno de los que más riesgo sufren de padecer pobreza. La Encuesta sobre condiciones de vida de la población española elaborada por el INE ha sido el último informe encarga-
do de dar la voz de alarma, especialmente en lo que se refiere a la grave situación de precariedad económica que padece el colectivo de mujeres que no tienen pensión de jubilación. Y es que la desigualdad retributiva también afecta a la tercera edad, donde los antiguos roles patriarcales han condenado al sexo femenino a depender económicamente de sus maridos hasta el último momento de sus vidas. A.H.
Economía y Agricultura Agricultura
Ayudas europeas que generan empleo
15
El programa comunitario Proder-A ha permitido crear en la Subbética 450 puestos de trabajo desde 2002 / 18
Los mil y un usos de la aceituna
E
La gastronomía ha dejado de ser el destino único del fruto del olivo, que ahora se utiliza también con fines terapéuticos, cosméticos e incluso para elaborar infusiones l a c e it e de o li va e s e l al i ño estrella de la dieta mediterránea y el artículo que tira del carro de las exportaciones de Córdoba, principal productor mundial de zumo de aceituna, tras Jaén. Pero, en los últimos años, el sector ha decidido diversificar sus mercados y se ha lanzado a la búsqueda de nuevos filones de negocio más allá de la gastronomía. Desde la medicina a la cosmética, pasando por el turismo o las conservas de alimentos, muchas y muy variadas son las utilidades que la industria ha encontrado para el olivo. El último de estos innovadores usos se dio a conocer en España recientemente, cuando la cooperativa Nuestra Señora de la Estrella, del municipio de Los Santos de Mai-
Hojiblanca no descarta producir tisanas con las hojas del olivo mona (Badajoz), anunció que estaba estudiando la forma de aprovechar las hojas de este árbol para la fabricación de infusiones. De hecho, Juan José Zapata, director comercial de dicha empresa, asegura que este año distribuirán ya en el mercado una primera remesa de este producto, aunque “en una cantidad pequeña, ya que el envasado es el proceso más laborioso y costoso, y todavía no sabemos cómo va a funcionar la demanda”. En cualquier caso, las expectativas de comercialización de esta tisana son buenas, dada la gran acogida que la degustación de unas muestras experimentales obtuvo en China, el país donde se consumen más infusiones. No obstante, si bien el gigante asiático y Japón -donde un empresario les sugirió la idea- serán dos de los destinos preferentes del novedoso bebedizo, la firma pacense pretende introducirse también en el mercado nacional y en algunos europeos. Por ahora, según el sondeo realizado por El Semanario entre el sec-
tor olivarero, las compañías cordobesas no se han planteado esta forma de diversificar su producción. Aunque la cooperativa malagueña Hojiblanca -que integra a las cordobesas Cordoliva y Acorsa- no descarta hacerlo en un futuro, según fuentes de la propia entidad, líder nacional en zumo de aceituna virgen extra.
Baño en aceite
Pero si la elaboración de infusiones a partir de las hojas del olivo es aún un proyecto en ciernes, mucho más consolidadas están las aplicaciones
cosméticas del aceite, dentro de las que uno de los mejores referentes es la empresa ruteña Dermoliva. Esta entidad lleva cuatro años sacando al mercado distintos artículos para la piel y el aseo personal fabricados con virgen extra, como jabones varios, gel y champú. En sus distintos productos, la firma de la Subbética emplea diversas plantas eficaces en el tratamiento de afecciones cutáneas y el aceite se convierte en el vehículo que permite extender estas sustancias en la piel. La lista de efectos dermatológicos beneficiosos del zumo de oliva
es larga: ralentiza el envejecimiento; ayuda a cuidar dermatitis y eccemas; previene el desarrollo de melanomas; e hidrata la piel, además de aportarle elasticidad y firmeza. Asimismo, los responsables de la compañía ruteña defienden la fuente de salud que su champú supone para el pelo. No en vano, recuerdan, el aceite “actúa eficazmente contra los procesos de deterioro capilar”, al tiempo que “hidrata, suaviza, nutre y revitaliza el cabello”. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Dermoliva lleva ya cuatro años vendiendo productos cosméticos hechos con aceite de primera calidad
Una empresa de Rute prepara cremas faciales con virgen extra
D
ermoliva, la empresa ruteña que hace cuatro años aterrizó en el mercado de los cosméticos con sus jabones, geles y champús elaborados con aceite de oliva virgen extra, pretende ampliar su gama de productos, con la comercialización de cremas faciales y de manos basadas en el zumo de aceituna. Según el responsable del Departamento Comercial de esta firma, Julián Burguillos, tal proyecto se encuentra todavía en fase de estudio, por lo que aún no se sabe con certeza la fecha de la salida a la venta de estos artículos, aunque la intención de la compañía es hacerlo en breve. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Mientras tanto, uno de los grandes referentes del sector oleícola nacional, la cooperativa Hojiblanca, continúa con su apoyo a investigaciones que intentan probar los efectos saludables de una dieta rica en aceite de oliva. Entre esas cualidades, una de las más confirmadas es la reducción de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, causantes del 40 por ciento de las muertes registradas cada año en España. “Aportamos nuestro granito de arena”, comentan desde la entidad malagueña, aunque reconocen que “al sector, en general, nos queda mucho que avanzar en este sentido”.
Estos son los diversos geles que comercializa Dermoliva con aceite virgen extra. /Foto: El Semanario
El aceite de oliva retrasa el envejecimiento, previene el cáncer de piel, ayuda a cuidar eccemas y actúa contra la caída del pelo
16
ECONOMÍA
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
MIENTRAS ANDALUCÍA CRECE, LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MARCA SU ANC CONT EXTO
L
a provincia cordobesa crece económicamente, pero despacio, muy despacio. Tanto es así, que según los datos presentados en el último informe sobre Previsiones Económicas de la Fundación Unicaja, Córdoba no sólo no llega ni a rozar de cerca la media andaluza, si no que además es la última de las ocho provincias de Andalucía con un 2,3% en índice de actividad económica, después de Jaén que tiene un 2,8%. Así mientras Sevilla concentra el desarrollo aeronautico y la innovación con Aerópolis y Cartuja 93 y Málaga el turismo y el PTA, Huelva la industria química, etc, el gobierno autónomo asegura que el desarrollo de la Comunidad Autonóma conlleva siempre aparejado un crecimiento de todas las provincias andaluzas. Otros, en cambio, afirman que para el caso de Córdoba sería necesario cambiar el actual modelo económico.
La provincia de Córd crecimiento económ La tasa de actividad económica de la provincia de Córdoba con un 2,3%, en el 2005 lastra la media andaluza de un crecimiento del 4,1%, mientras que Málaga, Huelva y Almería se situan en tasas de crecimiento del 4,5% en el mismo periodo
L
a p r o v i n ci a c o r d o b e s a e s la que presenta un menor crecimiento en la actividad económica para el tercer trimestre de 2005, del 2,3%, bastante inferior a la media andaluza del 4,1%. Así lo ha confirmado el último informe elaborado por la Fundación Unicaja sobre Previsiones Económicas de Andalucía. Algo que, lejos de ser un dato puntual, se situa en la tónica de lo que ha venido siendo el comportamiento de la economía cordobesa en los últimos diez años. Así mientras que el debate general de Andalucía gira en torno a la segunda modernización, los datos de Córdoba siguen señalando al sector agrario no solo como el más importante de la estructura productiva cordobesa, sino también como el sector, hasta ahora, más estable. Según las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, la economía andaluza “continúa mostrando un elevado dinamismo” cre-
El sector agrario sigue siendo el principal sector de la economía cordobesa /Fotos: J.H.
El censo laboral de Córdoba no supera los 270.000 empleos ciendo incluso 0,5 puntos porcentuales por encima de la media nacional, estimada para 2005 en 3,6%. La razón de esta tónica se fija en el consumo “que sigue siendo una componente primordial del crecimmiento”, y aunque el déficit comercial se ha incrementado a lo largo del año, el incremento de consumo está, no obstante, originando un fuerte avance del empleo, que según los Analistas Económicos de Andalucía ha crecido desde principios de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
2005 algo más de un 7%, “destacando los aumentos en industria y servicios”, dos de los sectores más deficitarios en la estructura económica cordobesa. Sin embargo este factor de empleo se ha visto compensado en el sector agrario andaluz que tras tres trimestres consecutivos de descenso en el número de ocupados, se ha visto recuperado en los dos últimos trimestres del año, resultando que el sector agrario es donde más ha crecido el empleo entre julio y septiembre de 2005, con un 17%. Parece pues que el empuje que la economía cordobesa pierde por sus déficits estructurales, lo compensa, en parte, la estabilidad de su sector primario. Así pues, la provincia cordobesa es, según el estudio de Unicaja, la que presenta el mayor descenso en el número de parados tanto en términos relativos como absolutos, pasando a ser 50.000 el número de parados en el tercer trimestre del año, según la EPA, y donde algo más del
40% corresponden al grupo de parados que buscan su primer empleo o lo perdieron hace más de un año. Al mismo tiempo, señala el estudio, se produce un incremento en la ocupación de sólo un 0,27%, con lo que el censo total de empleos en la provincia de Córdoba se fija en 270.000.
Causas del bajo crecimiento
Sin embargo, la evolución del mercado laboral, cuya tasa de actividad es la que ha presentado una mayor caída para el tercer trimestre del año -ya que se redujo en 5,1%, pasando a ser del 50,4%- es el factor que más ha influido en esa desaceleración de la economía cordobesa. Algo que tiene que ver con el aumento en la cifra de población inactiva (una subida cercana al 13%) pero, sobre todo, con el descenso registrado en el sector de la construcción por una caída en el número de viviendas iniciadas hasta junio de 2005 y al mismo tiempo por un menor aumen-
ECONOMÍA
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
LAJE EN LOS SECTORES MENOS DINÁMICOS
oba frena el ico regional C RECIMIENTO
Almería
Málaga Huelva
4,5
ANDALUCÍA
4,0
Granada
Cádiz Sevilla
3,5
ESPAÑA
3,0
Jaén
2,5 2,0
Córdoba 0
2
4
6
8
10
12
14
16
18 E MPLEO
Crecimiento económico y empleo en el tercer trimestre de 2005. Tasas de variación interanual en %. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y INE
Menor inversión pública
Otra de las causas que se señalan bajo la pesadilla económica cordobesa es la falta de inversión pública durante el periodo de análisis. Así, la licitación pública hasta octubre
El sector de la construcción, principal fuente de desarrollo en la provincia, comienza a sufrir síntomas evidentes de desaceleración
del 2005 creció por debajo de la media andaluza, sustentándose íntegramente en edificación, ya que la licitación para obra civil descendió para el mismo periodo en más de 20 millones de euros. Según Felisa Becerra, una de las redactoras del Informe, el descenso que se produce en materia de Infraestructuras y principales obras civiles, podría tener que ver o con la menor inversión que tanto Gobierno, como Junta de Andalucía como Ayuntamiento y Diputación han realizado en la provincia en 2005 o con la posibilidad de que en 2004 se destinarán grandes cantidades de dinero para acometer obras en la provincia, que en la actualidad se están ejecutando, sin ser necesario por ello realizar más grandes inversiones a corto o medio plazo.
Fuentes dice que es necesario que en Córdoba cambiar el actual modelo económico y orientarlo hacia la competitividad y la productividad
E
l parlamentario andaluz del Partido Popular por Córdoba, Salvador Fuentes, ha asegurado a este semanario que él tiene una razón de peso para creer que el futuro económico de la provincia cordobesa no está tan claro. Fuentes cree con firmeza que el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) acaba de un plumazo con las expectativas que la provincia cordobesa se había creado por la situación estratégica que ocupa en la Comunidad Autonóma de ser el nodo de comunicaciones de toda la región. “Ahora el POTA baja el eje estratégico hasta Antequera, por lo que podría decirse que el actual presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha relegado a Córdoba a un segundo nivel, creando el área geográfica de toda Andalucía en Antequera”, afirma Fuentes. El POTA, según las declaraciones de éste, frustaría las aspiraciones de la provincia como eje de comunicaciones de Andalucía en favor de Antequera. El diputado popular plantea que es necesario que se produzca en Córdoba un cambio de modelo económico orientado hacia la competitividad y la productividad que ahora mismo no tiene.
AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDA A LA DANZA, LA LIRICA Y LA MUSICA Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 3 DE FEBRERO DE 2006
PM & TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
to en el número de viviendas visadas hasta marzo. Sólo en la construcción desciende el número de ocupados en la provincia de Córdoba durante el pasado año en casi un 15%. El hecho de que sea el sector de la construcción el que está mostrando síntomas evidentes de desaceleración en Córdoba es un dato preocupante, ya que en la capital constituye uno de los sectores principales de su economía. No obstante el estudio de AEA (Analistas Económicos de Andalucía) señala además una ralentización en el crecimiento del precio de la vivienda en el segundo semestredel 2005. Sin embargo este freno se produce sobre unos curiosos datos del Ministerio de la Vivienda que indican que la provincia de Córdoba es la que presenta a nivel nacional el mayor crecimiento en el precio de la vivienda libre durante 2005, con un aumento del 19,1%, mientras que el mismo incremento se cifra para Andalucía en 14,36% y la media nacional en el 13,40%. A este respecto es importante tener en cuenta que las mismas estadísticas fijan el precio medio del metro cuadrado de vivienda en Córdoba como uno de los más bajos de Andalucía, con 1.210 euros, siendo la media andaluza de 1.490 euros por metro cuadrado y la nacional de 1.781 euros por metro cuadrado.
PUNTO de ATENCIÓN
Córdoba ya no será el eje estratégico de Andalucía
ECONÓMICO
5,0
17
En el vagón de cola Resulta curioso que la misma semana que el gobierno central anuncia un esfuerzo presupuestario de más de mil millones de euros para levantar el desarrollo de la provincia de Jaén, la provincia de Córdoba reciba los datos de una economía deficiente con un crecimiento muy por debajo de la media andaluza. Esto es tanto como constatar que en el primer tren del desarrollo del S.
XXI Córdoba se encuentra en el vagón de cola acomodada en los últimos asientos. Con esta realidad, pretendemos además capitanear culturalmente la Europa del 2016. Una Europa lanzada en el avance tecnológico y la innovación... Quizás con Animacor podamos mostrar nuestra capacidad de innovación. PM EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SUBVENCION: AYUDAS A AUTOTAXI PARA LA INSTALACION DE EQUIPOS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL POR SATELITE (GPS) Y MANPARAS DE SEGURIDAD Organismo: CONSEJERIA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 10 DE FEBRERO DE 2006
SUBVENCION: AYUDAS A MUJERES PARA CREACIÓN, CONSOLIDACION Y MEJORA DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Organismo: CONSEJERIA DE ASUNTOS SOCIALES Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 15 DE FEBRERO DE 2006
Información cedida por Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com
Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com
18
DESARROLLO RURAL
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
El Proder genera 450 empleos en la Subbética en cuatro años
U
El programa europeo subvencionó entre 2002 y 2005 un centenar de iniciativas empresariales con un valor global de 16,5 millones de euros n total de 450 empleos creados en los últimos cuatro años. Ese es el balance que en el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Subbética hacen de los resultados del programa europeo Proder-A en el periodo 2002-2005. Según los datos facilitados a El Semanario por el gerente de este organismo, Francisco Mérida, en ese lapso de tiempo pasaron por sus oficinas cientos de emprendedores animados por la posibilidad de beneficiarse de los fondos comunitarios para poner en marcha o impulsar distintos proyectos empresariales. De los alrededor de 400 expedientes que los técnicos del GDR han tramitado desde que se abrió la pri-
Un 40 por ciento de los beneficiarios de las ayudas concedidas por el Grupo de Desarrollo Rural era menor de 30 años
La subvención de la UE a esos proyectos ascendió a 5 millones mera convocatoria de estas subvenciones, un centenar de iniciativas son las que hasta la fecha han contado con el visto bueno del Grupo y las que, por tanto, han recibido la consiguiente ayuda económica. De manera global, los proyectos iniciados en la comarca en estos últimos cuatro años con el apoyo de los presupuestos de la Unión Europea (UE) conllevaron una inversión total superior a los 16,5 millones de euros, de los que algo más de 5 millones -un 30 por cientofueron financiados por el ente comunitario. La dinamización empresarial propiciada por la llegada de fondos de Bruselas, gestionados desde el GDR, y la labor de asesoramiento e incentivación al autoempleo desarrollada por la Red de Agentes de Desarrollo de la Subbética se ha traducido en esos 450 nuevos empleos, de los que más de la mitad 260- son considerados ya puestos de trabajo consolidados.
Oportunidad laboral para mujeres
Para Mérida, estas cifras son una muestra más del “importante papel” que las políticas europeas juegan en pos del crecimiento socioeconómico de las zonas rurales.
El centro de estética de la imagen, liderado por emprendedoras de Priego, es uno de los proyectos que ha recibido el apoyo del Grupo de Desarrollo Rural para su puesta en marcha. /Foto: El Semanario.
Como también están facilitando, a juicio del gerente del organismo comarcal, que colectivos que suelen tener más dificultades para incoporarse al mercado laboral, como los jóvenes o las mujeres, puedan acceder al mismo a través de su propia idea de empresa. Prueba de ello es que aproximadamente un tercio de los beneficiarios de las ayudas concedidas desde 2002 por el GDR de
la Subbética era fémina y un 40 por ciento menor de 30 años. Un ejemplo de la oportunidad que el Proder-A ha supuesto para las mujeres de estos municipios se encuentra en el centro de estética Eugenia Rojas, ubicado en Priego de Córdoba. Dicho establecimiento, en el que se llevan a cabo tratamientos de belleza y de recuperación de la piel afectada por machas solares o
PUNTO de ATENCIÓN
Turismo y artesanía acaparan una cuarta parte de los proyectos
D
e los algo más de 400 expedientes que han pasado por las oficinas del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Subbética desde 2002, casi una cuarta parte 98- los acaparaban dos sectores, el turismo y la artesanía, que según el balance del organismo comarcal fueron las acti-
vidades donde los emprendedores solicitaron más apoyo de la UE. Algo que no sorprende demasiado -sobre todo en el primero de los casos- si tenemos en cuenta el florecimiento que el negocio de los alojamientos rurales ha experimentado en los últimos años en el sur de la provincia. No obstan-
te, las peticiones de subvención recibidas en el GDR han estado muy repartidas entre las distintas líneas de ayudas que contempla el Proder-A, entre ellas el cuidado del medio ambiente, la comercialización de productos agrarios, la mejora de las infraestructuras o la modernización empresarial.
por cicatrices, requirió para su apertura una inversión superior a los 70.000 euros, de los que más del 30 por ciento fue sufragado con ayudas de la UE. La idea surgió a raíz de unas jornadas de tutorías para mujeres organizadas por el GDR, en las que la precursora de este negocio recibió el asesoramiento necesario para hacer realidad su sueño empresarial. “Hace cinco años, era impensable que en un pueblo como Priego existiera una clínica de este tipo”, resalta Francisco Mérida. “Y precisamente son los proyectos de esta índole, las micropymes, los que se arraigan en el territorio y propician su desarrollo”, apostilla. Otro caso similar es el de la cooperativa egabrense Sisvent, dedicada a la fabricación de cabinas de pintura, sistemas de ventilación y acero inoxidable. Aunque esta firma ya estaba constituida, los 47.000 euros recientemente concedidos le han permitido ampliar sus instalaciones y comenzar una nueva etapa en la que tratará de ganar cuóta comercial en los distintos mercados en los que compite. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Culturas Teatro de improvisación
Las ZAS en Andalucía
Córdoba despierta a este tipo de teatro. Varias son las compañías que practican en la ciudad esta modalidad que tiene en la calle su principal escenario. /24-25
Repaso de cómo ha afectado a distintas provincias de la Comunidad la entrada en vigor de las Zonas Acústicamente Saturadas. / 26-27
Rde unETRATO arquitecto singular
Clases de apoyo
19
Los alumnos de las carreras técnicas y científicas son los que más acuden a las academias. / 28-29
E
ntendía la arquitectura co mo la ordenación del espacio para el bienestar del hombre y llevando a la práctica esa definición casi de manual que han hecho suya muchos arquitectos, se fraguó una dilatada trayectoria en el arte de construir ciudades. Rafael de La-Hoz Arderius, madrileño de nacimiento (1924) y cordobés de adopción, vuelve al presente tras cinco años de su fallecimiento de la mano de la Fundación de Arquitectura Contemporánea, a través de una monografía que analiza la trayectoria vital y profesional de quien contribuyó de forma notable a modernizar España y Andalucía, pero sobre todo marcó un antes y un después en la imagen de Córdoba. Perteneció a un grupo de arquitectos para los que la modernidad no fue sólo un lenguaje estético, protagonizando, junto a algunos de sus coetáneos, la renovación de una España que en los años cincuenta permanecía aún anclada en los presupuestos de la arquitectura regionalista, tal y como explica la autora del libro, Emilia Morales. “En aquella época España y más Andalucía, estaba muy atrasada, pero los trabajos de Rafael de La-Hoz así como de otros profesionales contribuyeron a un cierto aperturismo que quiso romper con la estética historicista que imperaba en el momento”, de corte neoclásico y muy obediente a los presupuestos franquistas. Continúa en página siguiente
La Fundación de Arquite rescata la figura de RA
20
ARQUITECTURA
CONT EXTO
E
l movimiento arquitectónico moderno, más conocido como Momo hizo posible la renovación estética de muchas ciudades de toda la península en pleno siglo XX. Una España que estaba aún muy rezagada en materia arquitectónica y donde Andalucía quedaba más lejana aún de las corrientes y movimientos que estaban cambiando de forma vertiginosa las urbes de todo el mundo. Fue gracias al trabajo de un grupo de arquitectos, entre los que destaca Rafael de La-Hoz, cuando la imagen de muchas de las ciudades andaluzas comenzó a cambiar. En el caso de Córdoba, trabajos como la Cámara de Comercio, el Chalet el Bosque o incluso el Colegio de las Teresianas, realizados por de La-Hoz y otros tantos, inyectaron un profundo cambio en una urbe que aún hoy sigue haciendo verdaderos esfuerzos por mantener un diálogo fluido entre pasado, presente y futuro.
LCC 419
Del 21 al 27 de enero de 2006
El segundo número de la colección de ‘Itinerarios de Arquitectura’ se detiene en la vida y obra de quien ha sido considerado como el padre de la Córdoba moderna, el arquitecto que renovó la imagen de la ciudad, pero que sigue siendo para algunos un desconocido Viene de la página anterior
La monografía, que se presentará el próximo mes de febrero en la que fue una de sus obras más emblemáticas, la Camara de Comercio de Córdoba, rescata a un autor que pese a convertirse en uno de los profesionales más relevantes de la España de mitad de siglo XX, ha sido objeto de un cierto ostracismo por parte de la historia. “No ha sido muy recordado entre otras cuestiones –comenta Emilia Morales– porque no tenía ningún interés en figurar. Él trabajaba y construía, y no le interesaba el aspecto publicitario que a veces tiene el trabajo de un arquitecto, no se preocupó nunca de hacerse famoso”. Su hijo, Rafael de La-Hoz, y el único de los ocho vástagos que ha seguido su trayectoria, recuerda algunas de sus palabras. “ Siempre me decía que en esta profesión hay tres clases de zapateros. Aquellos que hacen zapatos para ganar dinero; aquellos que trabajan para ser muy famosos y otros que lo hacen para que sus clientes estén muy cómodos y que cuando se mueren, de éstos son de los que se acuerdan los clientes. Mi padre era de esos últimos”. Aunque, como sostiene Emilia Morales, las diversas vinculaciones políticas pudieran también haber ayudado a ese olvido. “Ocupó varios cargos en la época franquista, entre ellos la Dirección General de Vivienda, y eso al final parece que ha sido un lastre y le ha podido perjudicar a pesar de que su obra es muy diversa, de gran calidad y reconocida internacionalmente”.
Córdoba, siempre
No obstante, si hay algo que destaca de este arquitecto es la vinculación que mantuvo siempre con Córdoba. Tanto para la autora de la monografía como para Rafael de La-Hoz, hijo, la ciudad ejerció un gran influjo tanto personal como en su trayectoria. De hecho, es Córdoba donde más edificios de este autor se concentran, dejando, con ello, su sello en una capital
de provincia que ya comenzaba a convertise en aquellos años y gracias a su arquitectura, en una de las urbes más avanzadas de Andalucía. Cuestión que ha propiciado que para algunos haya pasado a los anales de la historia local “como el padre de la Córdoba moderna”. Fue en su ciudad adoptiva donde comenzó a dar forma a sus primeros edificios que ya daban cuenta de su enorme talento y potencial, forjado tras un largo periplo entre Madrid y Nueva York. De aquellos inicios se destacan dos obras cumbres realizadas en los 50, como la Tienda Vogue y la Cámara de Comercio de Córdoba, que ideó junto al joven también García Paredes. “Fue un edificio rompedor en todos los sentidos que aún hoy sigue impresionando”, comenta Emilia Morales. La arquitectura, el diseño y las artes plásticas convergen en el mismo espacio de forma armónica creando un edificio que ha sido numerosas veces reseñado en el ámbito internacional. “Él enlaza muy bien todas las artes y colabora con artistas desde el principio, porque entre otras cuestiones tiene muy clara esa idea de obra de arte total que quiere llevar a la arquitectura, de tal forma que él mismo diseña muebles, lámparas, solerías, con una intención de obra de conjunto, no de hacer un contenedor neutro sino que esté todo terminado”. De ese tiempo también es el Chalet El Bosque, la tienda de fotografía Studio donde colaboró con el incipiente, por aquel entonces, Equipo
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
57. “Ha tenido algunos cambios de estilo–explica Morales– pero su trayectoria es bastante lineal. Siempre fue un hombre que tuvo muy claro la funcionalidad de sus obras pero no la función por sí misma, sino que siempre buscó la belleza”.
Las claves de su discurso
De hecho, si hay algo que destacó en el trabajo de este arquitecto es que “para él no habían diferencias entre obras mayores y menores, entregándose por igual” a proyectos como viviendas u otros más vinculados a grandes firmas empresariales como la Fábrica de El Aguila en Córdoba, realizada a finales de los 60. Sin embargo, de La-Hoz, hijo, resalta como nota más característica, el método; algo que a su juicio está muy de moda en el debate arquitectónico actual. “Esa explicación de la arquitectura no tanto por sus rasgos diferenciadores, a lo Calatraba, donde son obras reconocibles por su expresionismo, sino más por su método”. Así Rafael de La-Hoz basaba muchos de sus trabajos en “la prueba y el error, en el ensayo sistemático durante el proceso de investigación, preparación, programación, proyecto y de obra, produciendo una arquitectura que aparentemente es muy anónima para los no entendidos, pero que resulta al final de una gran coherencia, ya que es muy eficaz y equilibrada en todas sus partes”, comenta su hijo. Pero no sería hasta finales de esta década, cuando le viene uno de los principales reconocimientos al ganar el Premio Nacional de Ar-
Arriba, Rafael de La-Hoz, a la derecha, la fachada de la tienda de fotografía Estudio y abajo, derecha, Fabrica de la Alhambra en Córdoba, izquierda, antigua sede de la Caja Provincial de Ahorros, hoy sede de Cajasur./ Fotos: Archivo y J. Huertos.
quitectura en el año 1956 con la obra realizada en el Colegio Mayor de Aquinas de Madrid. De este periodo destacan entre otros, las viviendas y locales realizados en Córdoba como los de la calle Gran Capitan, el Colegio de Las Teresianas, Chalet Nü Norge, y varias viviendas de carácter social que salpicaron también todo el territorio de la comunidad. “Tuvo el valor de dignificar la vivienda en aquel momento y darle una entidad bastante importante que hasta la fecha no habían tenido”. Ya en los 70 se instala en Madrid donde asume la Dirección General de Arquitectura desde la que creó e impulsó la realización de las Normas Tecnológicas de la Edificación. También fue presidente, por aquel tiempo, del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y de la Unión Internacional de Arquitecto, cosechando su trabajo una gran repercusión. De aquel tiempo cobra especial importancia el edificio Castelar de Madrid. “Tuvo –comenta su hijo– varias etapas profesionales pero no las tuvo su arquitec-
tectura Contemporánea AFAEL DE LA-HOZ ARQUITECTURA
LCC 419
Del 21 al 27 de enero de 2006
21
PUNTO de ATENCIÓN
De tal palo, tal astilla R
En sus últimos años comienza a trabajar con su hijo, con quien hablaba en ocasiones de los derroteros que estaba tomando la arquitectura actual. “No comprendía la proliferación de la arquitectura espectáculo. Tenía un sentido profundamente social, de servicio, y entendía que el protagonismo era una vanidad intolerable”. Con él realizó su obra póstuma, la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, que obtuvo el Premio ARCA 2002 a la innovación. Galardón que recibió su hijo, a quien le llena de satisfacción saber que el legado arquitectónico de su padre se ha convertido en uno de los más importantes del siglo XX . “Espero que los clientes de esos edificios que ideó se acuerden alguna vez de ese zapatero”.
V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Rafael de La-Hoz Castanys. /Foto: J.H.
EL ANÁLISIS
tura. Lo que sí es resaltable es el compromiso enorme que siempre mantuvo con España, creyendo, como otros de su generación, en esa regeneración y reindustrialización de un país y sus trabajos contribuyeron a ese cambio, y quizás fue eso lo que le llevara en el ámbito profesional a intentar abarcarlo todo”. En la década de los ochenta compagina sus cargos en distintas organizacio-
nes y organismos, con diversos trabajos realizados con otros arquitectos locales, como Gerardo Olivares y José Chastang, con quienes sigue la tónica de idear grandes obras que contribuyeron a renovar y modernizar aún más a Córdoba. “La ciudad se articuló dentro del panorama andaluz como una de las provincias de la Comunidad que más se han atrevido a romper con lo anterior”. De aquella etapa es la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba que se convirtió en todo un baluarte arquitectónico en el momento. A esta le siguieron otras de gran repercusión como la Sede del Instituto Inserso de Madrid, Castellana 110, el Centro Nacional de Supervisión y Gestión de Telefónica. “Era–comenta su hijo– capaz de sacar cualquier idea, incluso aquella más estúpida, la sacaba adelante gracias a una constancia extraordinaria y voluntad que con su método terminaba siempre por producir una buena arquitectura, lo que llevaba a hacer de él un extraordinario colaborador”.
afael de La-Hoz Castanys ha sido el único de los ocho hijos del arquitecto que ha seguido sus pasos. Nacido en Córdoba en 1955, cuenta con una dilatada trayectoria. Acaba de recibir la distinción COAM a la Obra de los Arquitectos por el edificio de la Junta Municipal del Retiro y ha participado recientemente en la X Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina, inaugurando en los últimos tiempos varios edificios en Madrid. Con Córdoba sigue manteniendo una relación especial que le ha llevado a realizar varios proyectos como la Fundación Gala o el Hotel AC, entre otros. En la actualidad trabaja en varios edificios como la nueva sede de CECO, y participa en el concurso de la Ciudad de la Justicia.
Lejos de la arquitectura espectáculo Pocos arquitectos se atrevieron a tanto y lo hicieron con tanto acierto como en su día fue capaz Rafael de La-Hoz. Sus obras dan fiel reflejo de que todo es posible en un entorno como el de Córdoba que ayer, igual que hoy, sigue debatiéndose entre la tradición y modernidad. De La- Hoz demostró, al igual que otros tantos arquitectos del momento que podían proyectarse unos edificios diferentes sin recurrir a esa arquitectura de impacto de la
que en gran medida se abusa tanto en la actualidad. Sus obras siguen latiendo con la misma fuerza que cuando fueron creadas y su concepción sobre el trabajo del arquitecto –al servicio público– llama poderosamente la atención en un momento donde Córdoba, con la Torre Prasa, el Palacio del Sur o el Centro de Arte Contemporáneo se dispone a dar de nuevo un cambio de imagen. V.M.
La provocación se abre escena local
22
TEATRO
LCC 419
Del 21 al 27 de enero de 2006
Algunos grupos locales, como ‘44 vueltas’, o intérpretes como Máximo Ortega comienzan a mostrar formatos menos tradicionales, como el teatro de improvisación
CONT EXTO
C
órdoba es una de las pocas ciudades andaluzas que posee una Escuela Superior de Arte Dramático. Sin embargo, la escasez de infraestructuras de exhibición provoca que sólo se puedan disfrutar espectáculos de circuito nacional, lo que ha llevado a su vez a un vacío de teatro local. Un turbio panorama que parece estar cambiando poco a poco en la actualidad. Desde hace algún tiempo, Córdoba goza de varias compañías locales de teatro clásico consolidadas, a las que se le están sumando una nueva ola de formaciones e intérpretes que se atreven con el teatro más novedoso y arriesgado. Es el caso de la improvisación.
S
i bien varias son las com pañías locales que apuestan por la representación clásica, poco a poco se van viendo en la capital tímidas manifestaciones de un teatro transgresor, más sorprendente y provocador. Se trata de la improvisación, un tipo de interpretación nada habitual en Andalucía pero que cuenta en Córdoba con algunos profesionales que la ejercen. Jóvenes actores como Máximo Ortega, Carmen Morente o Cristina Maraboto, integrante de la nueva formación
Asociación Cultural 44 vueltas, son algunos de los representantes de este teatro alternativo que se ha dejado ver en el último programa de Culturacción, en diversas actuaciones de alumnos de los talleres de teatro del Instituto Andaluz de la Juventud o en varias acciones escénicas de los alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático.
Con el folio en blanco
El rasgo que define este tipo de teatro es la inexistencia de un texto fijo. Es decir, los actores no cuentan con diálogos escritos que tienen que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
seguir. Lo que digan y representen debe ser un acto espontáneo que interpreten en el momento. Esta forma de actuación surge a principios del siglo XX con Stalisnavsky, que fue el estudioso que ideó un método de interpretación del naturalismo en escena. Aunque, sin restar mérito, la improvisación también está ensayada y preparada. Previamente, “se han estudiado y ejercitado todos los factores que conforman la estructura dramática”, explica Francisco García Torrado, profesor de interpretación en la Escuela Superior de Arte Dramáti-
co, y antiguo actor y director de la desaparecida compañía La Buhardilla. Esos factores son “el estado de ánimo, las relaciones tanto sociales como emocionales que se dan entre los diferentes personajes, el conflicto de la situación que se plantea y las reacciones que puede provocar en los personajes la influencia ambiental”. Es decir, aunque el texto se improvisa, la situación y los personajes que se van a interpretar se han estudiado detenidamente. Lo que no quita que el artista posea una habilidad especial, pues “se requiere mu-
un espacio camino en la Tras para la variedad TEATRO
LCC 419
Del 21 al 27 de enero de 2006
23
PUNTO de ATENCIÓN
escénica
Como no existen salas, la calle es el escenario de la improvisación dos canadienses en la década de los setenta y, aunque se ha extendido a ciudades como Madrid o Barcelona, en Córdoba no se realiza ningura representación. Algo que sí sucede con la performance, una improvisación reglada con características especiales. Entre ellas, la de buscar la provocación y la implicación del público, con un mensaje de denuncia social como fondo. Por ello, huye además del espacio escénico tradicional y se da en cualquier sitio donde confluye público. Uno de los motivos por los que es utilizada habitualmente en Córdoba para darse a conocer.
La problemática cordobesa
Es el caso de la nueva Asociación Cultural 44 vueltas, constituida en
septiembre por licenciados en Arte Dramático. Este grupo de actores realizan performances en la calle cordobesa para presentar su trabajo, ya que “esta clase de teatro no requiere de escenografía ni de grandes medios”, manifiesta Cristina Maraboto, una de sus componentes. Máximo Ortega, actor de diversas compañías locales y monitor de los talleres de teatro que organiza el Instituto Andaluz de la Juventud, es un asiduo intérprete de la performance. Las Tendillas, el Bulevar Gran Capitán, la plaza de la Corredera, La Judería o las puertas de los centros comerciales han sido escenarios de sus montajes de improvisación en numerosas ocasiones. Para él, este tipo de teatro “suele venir de la precariedad y la necesidad de actuar en algún sitio, no del mercantilismo”. Es una de las causas de la escasez de infraestructura que domina el teatro de la ciudad. “No existen salas en Córdoba donde se represente la improvisación, -continúa el profesor Francisco García- y los espectáculos que alguna vez han llegado al Gran Teatro poseen diálogos establecidos, aunque se hayan fijado a través de improvisaciones”. El riesgo es otro de los factores que normalmente los profesionales no quieren asumir. “El actor no tiene ningún arma al que agarrarse” y lo que haga puede gustar al público o no. Algo que, quizás, sea más fácil de asumir en la calle, donde el público no paga por ver un espectáculo, sino que, como dice Máximo Ortega, “se encuentra con él”. Por ello, los actores están abiertos a recibir cualquier reacción del espectador, “desde que se detengan a verte, hasta que te insulten”. Aunque, Francisco García expresa que todo tipo de improvisación “suele gustar mucho al público, que se sorprende y alaba el virtuosismo que este teatro requiere”. De igual forma opina Cristina Maraboto, que asegura que “la gente se implica mucho”. Esa estupenda
En la página de la izquierda, integrantes de la ‘Asociación Cultural 44 vueltas’. Derecha, arriba, el intérprete Máximo Ortega. Sobre estas líneas, el profesor de interpretación Francisco García./ Fotos: J.Huertos y cedidas.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
forma de conectar con el espectador hace que, sobretodo la performance, sea un método de publicitar ideas o incluso productos. La Asociación Cultural 44 vueltas en concreto ha realizado como uno de sus primeros trabajos una performance para publicitar una tienda de masajes. En otras ocasiones, Máximo Ortega lo ha hecho para presentar la inauguración de una exposición de arte. Pero normalmente el mensaje que se quiere transmitir con este teatro es una denuncia social. “Son actos de rebeldía que no dejan al pú-
EL ANÁLISIS
cha espontaneidad y descaro para que el actor sepa reaccionar y no se quede cortado en ningún momento”. Junto a este tipo de improvisación, que se denomina reglada por cumplir la estructura dramática del teatro, existe otro formato llamado Match de Improvisación. Ésta está planteada como una especie de juego en el que se forman dos equipos de actores. Antes del espectáculo, se le concede al público una serie de tarjetas con unos personajes y acciones y, mediante la votación de los espectadores, los intérpretes obtienen los personajes y la acción principal que tienen que improvisar. Este tipo de escenificación fue originada por
“Se requiere mucha espontaneidad y descaro para que el actor sepa reaccionar y no se quede cortado en ningún momento”.
U
n teatro más alternativo, como es el de improvisación, podría tener un espacio en la ciudad si llega a ver la luz la nuevo propuesta que se ha presentado ante todos los medios esta semana. Se trata de Proyecto Avanti, un trabajo de la Asociación Cultural para el Desarrollo y Fomento de las Artes Escénicas y Plásticas en Córdoba que, como primer objetivo, pretende crear un espacio multifuncional. Para ello, sus siete socios, todos profesionales de la escena, han elaborado un proyecto de gestión para una sala cultural. En ella, se ofrecería una alternativa artística a la habitual, intentando cubrir todas las carencias que presentan las infraestructuras actuales. En concreto, Julián Molina y Paco Santofimia, representantes de Proyecto Avanti, hablan de la posibilidad de exhibir en Córdoba “un programa de espectáculos infantiles, un teatro más alternativo y local, actuaciones que les interesen a los jóvenes y cuyos precios sean asequibles, y más variedad de escena, donde quepa la música, la danza, el teatro, la animación, la magia y el cabaret”. Además, ofrecerían este lugar como sitio de ensayo y for-
Representantes del colectivo Proyeco Avanti./Foto: J. Huertos
mación, donde el artista pueda seguir desarrollándose de forma no reglada. Un ambicioso plan que Avanti ha presentado a todas las instituciones con la esperanza de que le cedan un local o el presupuesto para conseguirlo. Esta propuesta cuenta ya con 3.000 adhesiones del panorama nacional, en el que aparecen políticos y artistas como Paco Mir, Enrique Morente o Eva Pedraza. Por lo pronto, el colectivo ha conseguido que el próximo mes de noviembre se celebre en Córdoba el I Festival de Magia. blico indeferente, y sólo unos pocos pueden vivir de ellos, ya que les pagan para realizar campañas”. En Córdoba, “raramente alguien paga para que se haga este teatro”, por lo que no posee demasiada proyección. Aunque, poco a poco y de forma esporádica, sí se deja ver por algunos espacios de la ciudad este formato innovador que sirve, además, de plataforma para un teatro más creativo y experimental a quienes están empezando. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
Poco a poco El día a día en la calle puede deparar sorpresas, pero la de encontrarse una obra de teatro sin haber pagado entrada es, cuanto menos, curiosa. Desde una fila de personas que imitan los movimientos de un transeúnte; unos personajes que, enfundados en monos blancos, le tasan y le colocan un código de barras a la gente, hasta una serie de individuos marginales que, de pronto, co-
mienzan a relacionarse con las personas que andan por la calle. Situaciones que nos alejan de la butaca tradicional para darnos un papel en la obra. Sea como denuncia social o no, el hecho es que Córdoba está siendo escenario de estas representaciones, lo que hace que poco a poco el teatro vaya cambiando. G.C.
La Orquesta pide un estudio de
24
MÚSICA
LCC 419
Del 21 al 27 de enero de 2006
viabilidad del Góngora como auditorio El comité de empresa ha remitido una carta al Colegio de Arquitectos solicitando una “opinión tecnica” que avale que el antiguo cine reune las condiciones para ser Palacio de la Música al ser rechazado por la Gerencia
S
e g ú n h a p o d i d o sa b e r es te semanario, el comité de empresa de la Orquesta de Córdoba ha solicitado formalmente y por escrito, el pasado 21 de diciembre, un estudio de viabilidad del Teatro Góngora como sede y auditorio para la Orquesta. Dicho documento pide “tener una opinión técnica y profesional del por qué el edificio fue descartado como Palacio de la Música –tal y como se tenía previsto, originalmente, en el programa del actual equipo de gobierno municipal”. Nelson Armitano, presidente del comité y quien firma dicha solicitud, justifica esta acción por la necesidad de saber la verdad de un hecho transcendental para Córdoba, como es la existencia de un auditorio para la ciudad. Una petición que para entenderla ahora, es imprescindible retrotraerse a la campaña electoral de las pasadas elecciones municipales, donde la alcaldesa Rosa Aguilar y su equipo de gobierno, hacen extensible a los miembros de la formación cordobesa y en reiteradas ocasiones y por escrito, la idea de recuperar el cine Góngora como lugar de ensayos de la Orquesta, así como futuro Palacio de la Música. Pero tras un informe realizado por la Gerencia de Urbanismo se comenzó a sopesar el ubicar la Orquesta en el teatro de la Axerquía, levantando, con ello, una serie de incógnitas entre los integrantes de la formación y el colectivo musical de la ciudad que no terminan de ver el antiguo teatro al aire libre como el espacio idóneo para estos propósitos. “Nos explicaron–comenta Nelson– que había un estudio que desestimaba al Góngora como auditorio, ya que éste no tenía los requisitos necesarios y que acústicamente tampoco tenía las condiciones para ser auditorio”. Sin embargo en el proyecto de rehabilitación del antiguo cine, realizado por la Gerencia en julio de 2004 y que está en poder de este semanario, no se rechaza la idea de auditorio en ningún momento, contemplando, incluso, la posibilidad de que en caso de que se prevea un uso continuado de la sala como lugar para la música “se ha previsto la adquisición de una concha acústica profesional modular y facilmente desmontable para acoger adecuada-
mente la actuación de orquestas de diferentes dimensiones”. El inmueble, ubicado en la calle Jesús y María que fue adquirido por el Ayuntamiento en abril de 2004 tras un arduo proceso de negociación con la familia Arróspide, comenzaba entonces a dar un giro notable en su uso que culminó tras conocerse que sería el Corte Inglés quien se hiciera cargo de las obras de reforma. Fue a inicios de 2005 cuando definitivamente se termina por despejar cualquier incógnita al vincularse el equipamiento al Gran Teatro de Córdoba y su programación. Decisión que se argumentó formalmente y en palabras Andrés Ocaña y diversos arquitectos de la Gerencia, a los miembros de la Orquesta. “Lo aceptamos y nos conformamos con la idea de que la Axerquía iba a ser nuestra sede, pero queríamos saber qué iba a pasar con el auditorio”.
Un panorama ambiguo
Durante el 2005 las declaraciones públicas del equipo del gobierno municipal iban generando aún más incertidumbres sobre el futuro de este equipamiento, ya que si bien el cine Góngora contemplaría actuaciones musicales, estas iban a ser destinadas a espectáculos de pequeño formato, al igual que la Axerquía, tomando forma que el Palacio del Sur, podría ser el posible auditorio. “Eso realmente fue lo que nos hizo dudar de que definitivamente la ciudad no iba a contar con un espacio para la música –comenta Nelson– porque es algo privado que requiere una gran inversión donde la Orquesta no sea quizás lo más rentable para ello, a pesar de las promesas”. Paralelamente a todas estas intenciones del Consistorio que señalaban a un cambio total con respecto a las premisas inicialmente barajadas, la formación creó una Plataforma en favor de un auditorio para Córdoba, donde se iniciaron varias acciones rehivindicativas que culminan ahora con la petición formal de dicho estudio al Colegio de Arquitectos de Córdoba. Estudio que acometerá en breve el Colegio de Arquitectos, según su presidente, Rafael Obrero, quien afirmó a este semanario que “será para mediados de febrero cuando la Orquesta reciba respues-
Fachada del antiguo cine Góngora, cuyo uso sigue estando en el centro de la polémica. / Foto: J.H.
ta. “Es una patata caliente la que tenemos, pero queremos dar respuesta a los miembros de la formación”. La petición conocida también por el actual director de Orquesta, viene justificada desde el comité de empresa por varios motivos. “Lo hemos hecho justamente ahora porque la idea del Góngora siempre nos pareció como las más acertada. Por otro lado, las reiteradas manifestaciones del colectivo musical de la ciudad en estos años van también a que sería una pena perder ese inmueble como espacio musical y la tercera y la más importante es que la ciudad no puede perder el Góngora como auditorio, independientemente que ya no sea nuestra sede, por lo que pedimos una explicación clara y contundente, ya que pensamos que sí reúne las condiciones para ser el futuro auditorio porque tuvimos la oportunidad de probarlo
en unas de nuestras primeras grabaciones”. Tras trece años de vida, la Orquesta sigue aún en “situación provisional en la Sala Telares” del Gran Teatro, la cual no reúne las condiciones necesarias, viendo además limitado el número de conciertos que puede ofrecer en todos estos años por la ausencia de equipamiento musical disponible en la ciudad. La formación está incluso pendiente de la renovación de la caja acústica del Gran Teatro y las obras de la Axerquía no tienen visos de que finalicen y con mucha suerte, antes de 2007, a pesar de que el proyecto de rehabilitación del teatro al aire libre, y según ha podido saber este semanario, será presentado en breve a los miembros de la formación. V.MUÑOZ
“Lo hemos hecho porque la idea del Góngora siempre nos pareció como la más acertada y porque la ciudad no puede quedarse sin auditorio”
culturas@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Las obras no se iniciarán hasta que no se apruebe la innovación del PGOU de Jesús y María EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
P
A la espera
or otro lado, las obras de rehabilitación del Cine Góngora aún no se han iniciado y todo hace indicar, según se informa desde la Gerencia de Urbanismo, que el inicio de obra no será posible hasta finales de 2006 y principios de 2007, ya que aún está pendiente el convenio de in-
novación del Plan General de Ordenación Urbana de la Calle Jesús y María, donde el Corte Inglés aportará 4 millones de euros para su rehabilitación. Hasta la fecha , las actuaciones realizadas en el inmueble se refieren a la limpieza de la fachada y la colocación de una reja.
LCC 419
Miguel A. Entrenas
LA ENTREVISTA
Del 21 al 27 de enero de 2006
25
Miguel Ángel Entrenas
C
“El cine es una asignatura pendiente de la Córdoba 2016” Director de cine cordobés
Acaba de terminar el rodaje de su último corto y posee un proyecto en mente para su primer largometraje
Cuarenta y ocho cortometrajes en su videoteca personal y ninguna intención de abandonar la cámara. Miguel Ángel Entrenas, uno de los cineastas más prolíferos de la ciudad, no cesa de homenajear a la mujer, “siempre víctima de la sociedad”, en sus intimistas y serias historias que, hasta el momento, transcurren en unos veinte minutos. Pronto durarán algo más. Será en su primer largometraje, un proyecto que posa en su mente sin nombre propio ni fecha, y sin preocuparle demasiado. Todo lo contrario a la situación del cine en Córdoba, algo que sí le preocupa, y mucho.
- La Literatura tiene bastante peso en la ciudad, en Música y Arte también hay mucha actividad, pero parece que el cine es una de las disciplinas más abandonadas en las estrategias institucionales...
- Efectivamente, yo lo considero así. Estamos un poco abandonados por parte de las instituciones y deberíamos estar más apoyados, como ocurre en Sevilla o en Málaga. De ahí sus frutos con los nuevos realizadores. Córdoba ha apostado por la animación a un nivel internacional, y me parece muy bien que Animacor tenga esa cobertura por parte de las instituciones, pero lo local se ha olvidado. Y tenemos que tener en cuenta que los que realizamos aquí cine de forma muy precaria ocupamos un espacio cultural en la ciudad y a cambio no recibimos ninguna prestación.
- ¿Y por qué cree que ocurre esto?
Miguel Ángel Entrenas compagina su profesión diaria con la afición por el cine, faceta en la que ha realizado cuarenta y ocho cortometrajes . /Foto:J. Huertos.
- Pues no lo sé. Lo cierto es que una de las pocas instituciones que tenemos aquí de la Junta, la Filmoteca de Andalucía, sí respalda la posibilidad de exhibir. Pero claro, para llegar a ese punto es necesaria antes una producción para la cual no tenemos ningún apoyo. El cine no EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
basta con ponerlo y exhibirlo. Hay que ayudar a que toda esa gente que gasta su dinero y su tiempo se vea recompensado de alguna manera. Y la verdad es que, en cualquier institución se programa una serie de cortometrajes dentro de una actividad cultural, obra de los profesionales que están aquí trabajando de forma gratuita.
- ¿Para cuándo un festival?
- Bueno aquí tenemos festivales de cortos pero desgraciadamente de largos nada. Una vez Cajasur organizó un festival internacional, hace ya muchísimos años, pero no tuvo acogida de público y fracasó. Se ha intentado hacer otro tipo de festivales pero no ha cuajado y creo que eso es una asignatura pendiente para la Córdoba 2016. Si queremos la capitalidad cultural hay que tener en cuenta también el cine, pues hoy día todo nos llega a través de los medios audiovisuales. Y creo que en un festival de la ciudad habría mucho público, porque cuando se expone cine no comercial se llenan las salas. Eso quiere decir que hay una demanda de público cordobés que está ávido de ver buen cine.
- ¿Cómo contempla el momento actual del cine andaluz?
- Pues considero que está bien. Hay dos directores andaluces nominados a los Goya, y también muchos actores de esta comunidad que están convocados a esos premios. Desde el año pasado el cine andaluz está resurgiendo.
- ¿Y cuáles piensa que son sus principales carencias?
- Lo de siempre. El tejido industrial, la falta de asociación, la poca protección por parte de las instituciones. Quizás haya que apoyar un poco a los nuevos realizadores para que puedan el día de mañana hacer las películas que este público está ya exigiendo. Hay ya una demanda que por el contrario el cine no oferta.
- La ministra de Cultura, Carmen Calvo, declaró el año pasado que la crisis del cine español se debía a
que el público estaba “vulgarizado”. ¿Qué opina?
- No estoy de acuerdo. La prueba está en que películas europeas, con un calado bastante culto, y una serie de cintas de Oriente Próximo han tenido un éxito inesperado. Y el público de este cine no se corresponde con el patrón del espectador de Hollywood, que es el público intelectualmente corto y juvenil. Existe espectadores españoles ávidos de cine serio.
- ¿Considera posible conjugar un producto de calidad que a la vez sea comercial?
- Siempre es complejo hacer una balanza de equilibrio entre un cine de calidad y otro comercial, porque los productores normalmente echan para atrás el de calidad pensando que nadie va a ir a verlo. Por otro lado, el espectador tiene que responder a esa expectativa. Pero creo que el público no es tonto y que cuando le ofreces algo de calidad acude masivamente a ver esa película.
- Su cine es, sobre todo, intimista. ¿El factor económico tine algo que ver en esta preferencia?
- Por su puesto. No me podría plantear nunca hacer una película de alto presupuesto, que implicase, por ejemplo, una batalla, o una película de época, con vestuario, decorados, en fin, todo eso está muy limitado. Tienes que plantearte otro tipo de historia que no necesite mucho dinero y que realmente ofrezca algo de calidad.
- Recientemente ha estrenado el cortometraje ‘Desdémona’. ¿Tiene en mente una nueva historia?
- Acabamos de terminar el rodaje del corto sobre los últimos días de la escritora Margarite Durás, que fue también una de las precursoras del cine europeo. Está pendiente de la música y el montaje. Se llama El Sueño oscuro, y se estrenará para marzo o abril de este año. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
26
JOVEN
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
CONT EXTO
T
ras seis años desde que las asociaciones vecinales de Ciudad Jardín o Torre de la Malmuerta reclamaran a la administración municipal medidas contra la movida nocturna, todo indica que en poco menos de un mes se dará un paso más al entrar en vigor el decreto que pretende erradicar el volumen de ruidos en las zonas declaradas como acústicamente saturadas. Aunque con demora, la normativa se desarrollará tras la exposición pública del periodo de alegaciones al que se procedió en dos ocasiones septiembre de 2005 y enero de 2006. Con esta iniciativa, Córdoba se convierte en la cuarta provincia que avanza en la regulación del ocio nocturno, lo que a medio y largo plazo se traducirá en cambios sustanciales en la configuración del mapa de la movida juvenil.
ZAS, UN REMEDIO
Las zonas de Ciudad Jardín, Corredera, Plan Renfe y el Pretorio, declaradas acústicamente saturadas experimetarán a partir de febrero una serie de medidas,
Asociaciones de vecinos de Cádiz y Sevilla, donde las áreas acústicamente saturadas existen desde hace años, advierten que, si bien las medidas palían los efectos de la movida juvenil, no se ha acabado con los ruidos
A
partir del próximo mes de febrero el Ayuntamiento de Córdoba actuará sobre las zonas declaradas acústica saturadas. Los vecinos afectados esperan como agua de mayo la aplicación de la normativa y el consistorio considera que con este paso se regulan aspectos cruciales de la movida como son los ruidos. Sin embargo, según han asegurado representantes vecinales de otras ciudades andaluzas donde las ZAS se implantaron hace años, esta actuación no es la solución definitiva a las consecuencias de suciedad, ruido, consumo de alcohol, y en ocasiones reyertas, que generan las concentraciones masivas de gente. La aplicación de las medidas ZAS conlleva la insonorización de los pubs y la prohibición de abrir nuevos locales en esas áreas, pero, como han constatado vecinos de Cádiz y Sevilla, “los ruidos siguen existiendo”. Esto se debe a las concentraciones de jóvenes en la calle o los propios establecimientos que incumplen los horarios de cierre, por lo que el colectivo vecinal reconoce que aunque la normativa es oportuna, contener la movida requiere de otras iniciativas complementarias,
como actividades alternativas y preventivas.
El ruido continua
En pocas semanas en algunas calles de Ciudad Jardín, el entorno del Plan Renfe, Plaza de la Corredera y aledaños y la zona de Llanos del Pretorio, no se podrán conceder más licencias para bares con música, y tanto la emisión decibelios como el horario de cierre de los que sí existen, estará limitado. Sin embargo, al igual que ha ocurrido en otras provincias - y al margen de la prohibición de actividades ruidosas con equipos musicales en la calle - no se contemplan actuaciones sobre las concentraciones masivas producidas en el entorno de estos enclaves, que también generan unas molestias acústicas que siguen ahí, en la calle. De esta forma, el problema no tiene su punto y final con las actuaciones sobre las ZAS, al menos así lo entienden los vecinos de Calle Zorrila, Muñoz Arenillas o Plazas de la Mina y San Francisco, las áreas saturadas que se declararon en Cádiz hace tres años. Para Lucía Núñez, presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cádiz, si bien la medida EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Sevilla fue la provincia pionera en la declaración de las ZAS consiguió que no se abrieran más locales en esas áreas, las molestias acústicas “siguen igual”. “Los ruidos son horribles -manifiesta Núñez -, la acumulación de jóvenes en las calles, en las zonas donde están los locales, es inevitable”. Desde la administración local, el delegado de Urbanismo, José Loaiza, afirma que dentro de las posibilidades y competencias que tiene el consistorio, se está intentando proteger de la contaminación acústica a los vecinos y considera que en este sentido, la aplicación de las ZAS es una medida “muy positiva”. Pero para los residentes en estas zonas no es suficiente, pues Lucía Núñez sugiere que “una solución sería no quedarse sólo en las ZAS,
sino desarrollar otras medidas alternativas y atractivas para la juventud”.
No son sólo los pubs
En Huelva, el delegado de Medio Ambiente, José Luis Gallardo, afirma que tras cuatro años desde que entraran en vigor las ZAS, si bien se ha avanzado en la resolución de los problemas que acarrea la movida, el balance es que, en cuanto a ruidos, “las zonas siguen saturadas”. Gallardo reconoce que gracias a las ZAS se ha regularizado la apertura de locales, focos de movida, “estas zonas eran un coto sin vallar en cuanto a ruidos, ahora el Ayuntamiento supervisa la apertura de pubs y su funcionamiento”, pero el volumen de ruidos supera lo estipulado. Así lo recogen los ocho sonómetros que el ayuntamiento onubense ha colocado en las áreas en cuestión. La explicación a esta paradoja es que, según entiende Gallardo, “el gran productor de ruidos es el tráfico del botellón”. De hecho, en abril de 2005 se hizo un experimento para medir los ruidos, los locales cerraron una noche y los sonómetros registraron tan sólo un decibelio menos de lo habitual, por lo que se deduce que la
JOVEN
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
27
PUNTO de ATENCIÓN
A MEDIAS
se limita el horario de cierre la emisión de ruidos y se refuerza la presencia policial. /Fotos: J.Huertos y Samira Ouf
Cambia el mapa de ocio nocturno
En el caso de Sevilla, la aplicación de las ZAS también tiene sus puntos fuertes y débiles. Por ejemplo, para los vecinos del barrio de El Arenal - primera ZAS de la ciudad, declarada en 2000- , que están representados en la Asociación Torre del Oro, el incumplimiento de las horas de cierre por parte de algunos locales emborrona la actuación municipal. Por ello, el presidente de la asociación, Antonio Fernández, duda de la eficacia de las ZAS si la administración local no hace que se cumpla la normativa. Por su parte, el Ayuntamiento considera que la normativa es una actuación positiva porque dispersa las zonas de ocio y reduce el impacto acústico de las mismas. De hecho, como explica el delegado de Medio Ambiente, Rafael Pineda, tras El Arenal se declararon algunas calles de Los Remedios y en la ac-
tualidad, la Avenida Blanco White está en proceso de estudio. Otra de las consecuencias de la aplicación de los enclaves saturados es que a medio plazo reordena la movida nocturna, puesto que se pone límite a la concesión de licencias y la modificación de los establecimiento, lo que conlleva que el local “pase de moda”. “Un pub no aguanta más de cuatro o cinco años sin hacer algún cambio en el local, pierde encanto para el público, - asegura Rafael Pineda- así que las zonas de bares de copas se van desplazando, y se va dando un descanso a los puntos más castigados”. El desplazamiento a otros entornos también se regula, pues en función de la normativa contra ruidos, la apertura de pubs se realiza teniendo en cuenta unos requisitos que atienden tanto a la infraestructura del local -doble puerta, barra limitada o insonorización- como a la ubicación del mismo, a una distancia estipulada en una serie de metros con respecto al siguiente establecimiento.
ZAS en otras ciudades
Con sus peros y sus contras, el resto de provincias están estudiando la posibilidad de desarrollarla la normativa ZAS, como es el caso de Granada, donde existe una ordenanza por la que se controla la apertura de establecimientos de bares con música, pero según el presidente de la Asociación Bajo del Albayzín, Manuel Navarro, “los locales abren en principio como bares normales y después ponen música”. En la ac-
MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
propia concentración de jóvenes produce ruidos que por normativa no se permiten, y es que “3.000 o 4.000 personas hablando por la noche, aunque sea a un volumen normal, emiten unos niveles de ruido considerables”, señala el concejal. Por ello, en la capital onubense, el consistorio promueve otras propuestas, como es la creación de un complejo de ocio, que, por el momento ha desplazado el botellón y parte de la movida a las cercanías del polideportivo municipal, un lugar alejado del centro de la ciudad, antes, principal foco de polémica.
tualidad las asociaciones vecinales han solicitado al consistorio que se estudien los niveles de ruidos de las zonas de movida. Málaga es un caso semejante, pues las asociaciones vecinales están a la espera de conocer los resultados del estudio de ruidos para tomar medidas en zonas como la Plaza de la Merced, donde se concentran cientos de jóvenes cada fin de semana, y de crear un órgano específico, una especie de Mesa de la Movida, para tratar estos asuntos. En Almería, aunque no existen ZAS como tales, el Ayuntamiento hace uso de una ordenanza municipal contra ruidos para limitar la apertura de bares y la distancia entre establecimientos, unas actuaciones que afectan a la zona de movida, sita en el casco antiguo de la ciudad, donde además se ha reforzado la presencia policial. Y por último, Jaén es una de las provincias que menos polémica levanta, pues el punto neurálgico de concentración de movida juvenil se da en las inmediaciones de la estación de tren, alejada del caso urbano.
Hacia la ley del botellón
E
n octubre de 2005 la Mesa de Concertación Local de la Junta de Andalucía aprobó el texto por que se prohibía la concentración de personas consumiendo bebidas o comidas en la vía pública, a excepción de acontecimientos como fiestas populares, ferias o verbenas. Esta actuación, tan etérea a priori, se ha conocido como la “ley antibotellón”, una medida con la que la Junta de Andalucía pretende actuar sobre el fenómeno del botellón. En la actualidad el texto aprobado por la Mesa de Concer-
tación se encuentra en curso de una serie de trámites administrativos, a continuación pasará a ser aprobado por el Consejo de Gobierno y el último paso, y decisivo, será llevarlo al Parlamento. Parece ser que la entrada en vigor de esta ley sería el paso definitivo para acabar con el botellón, puesto que ni los botellódromos, ni las Zonas Acústicamente Saturadas acababan con la concentración masiva de jóvenes en las calles, con las consecuencias de ruido, suciedad y consumo indiscriminado de alcohol por parte de adolescentes y menores. Sin embargo, tanto vecinos como representantes municipales tienen otras opiniones sobre este asunto. Para los vecinos, la clave no es tanto prohibir como educar en la prevención contra el consumo de alcohol, y en cuanto a los políticos, algunos desconfían de la eficacia de estas medidas restrictivas.
El límite de los derechos Tras seis años de lucha los vecinos de las áreas saturadas de Córdoba cumplen su sueño de ver cómo la administración protege su descanso y actúa sobre los locales de ocio que tienen en los bajos de sus bloques de pisos. Lo que en vista de las circunstancias y el resultado de las ZAS en otras provincias aún no sabemos, es si de verdad podrán dormir. Ya no se abrirán más pubs en la calle Julio Pellicer o bajo las lujosas viviendas del Plan Renfe, pero lo que por ahora no se sabe es qué pasará con la gente que hay
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
en la calle los fines de semana. Es un hueso duro de roer, pero si al vecino se considera su derecho al descanso, a ver cómo se regula el derecho a la diversión a los que sí quieren disfrutar de su tiempo libre. Las cartas disponibles hasta el momento están sobre la mesa y los ayuntamientos están haciendo uso de ellas, el nuevo elemento el juego es la ley antibotellón que prepara la Junta de Andalucía. M.J.M.
28
UNIVERSIDAD Servicios
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
Algunos de los últimos títulos que han visto la luz en el Servicio de Publicaciones de la UCO. /Foto: J.H.
El Servicio de Publicaciones de la UCO edita 80 títulos anuales P
ara su director, el cate drático Antonio Barragán, los títulos del Servicio de Publicaciones de la UCO son, ante todo, parte de la imagen pública de la institución cordobesa. Por ello, una comisión, avalada por expertos en las diferentes áreas de conocimiento que existen en la UCO, se encarga de seleccionar los trabajos que son susceptibles de publicación y las características con las que ésta debe llevarse a cabo. En este sentido, Barragán asegura que las áreas de humanidades “son las más propensas a ser editadas”, de ahí que estas materias copen gran parte del catálogo de libros vivos (aquellos cuya edición no se ha agotado), que en este momento está compuesto por más de ochocientos ejemplares. El Servicio de Publicaciones nació prácticamente de la mano de la Universidad de Córdoba, si bien la evolución que ha tenido en los últimos años ha sido significativa a todos los niveles: en lo relativo al soporte, a nivel presupuestario y cuantitativo. De este modo, en los últimos años, y por término medio, el Servicio de Publicaciones saca a la luz unos 80 títulos anuales, de los que más de la mitad están en formato convencional y el resto en soporte electrónico tipo cd, dvd o vídeo.
El 25 % de los trabajos publicados ya está en soporte electrónico y las áreas humanísticas son las más susceptibles de edición
za en formato electrónico, un soporte que ha eliminado a las tradicionales microfichas en las que salían publicadas estos trabajos. A pesar de que el contenido de la mayoría de libros que se editan en la UCO tiene un carácter divulgativo y científico, Barragán insiste en que son títulos abiertos a toda la sociedad. Sin embargo, reconoce que “la demanda del libro universitario es muy específica, y es muy difícil que pueda convertirse en un bestseller. Es un público muy concreto”, subraya. Aún así, de títulos como Cuestiones de Termodinámica Química se han realizado más de una edición, por la buena aceptación que ha tenido “en el mundo universitario del conjunto del estado”.
Ediciones facsímiles
Sin perder de vista que la principal función de los libros del Servicio de Publicaciones es la divulgación, hay ocasiones en las que se han editado obras que recogen las actas de con-
PUNTO de ATENCIÓN
L
Arqueología y democracia
La investigación por bandera
No hay que olvidar que la función fundamental de este área universitaria es “dar conocimiento al resto de universidades españolas y de la sociedad en general, de los trabajos de investigación que se están realizando en la UCO”. De hecho, a este casi centenar de títulos anuales, se suma la edición de todas las tesis que se leen a lo largo del curso académico, que se reali-
La divulgación científica es su función principal
La tirada que tienen estos libros universitarios, quinientos ejemplares, no es demasiado alta, pero cuentan con un canal de distribución, externo a la UCO, que garantiza la presencia de estos libros tanto en la Comunidad Autónoma andaluza, como en el resto de España, incluso en Europa y los países latinoamericanos. De hecho, Barragán indica que en los días inmediatos a la publicación de un libro este puede encontrarse en cualquier librería de la ciudad.
Antonio Barragán, director del Servicio de Publicaciones. /Foto:José Huertos
as principales novedades editoriales del Servicio de Publicaciones de la UCO vienen de la mano de su colaboración con instituciones como el Ayuntamiento de Córdoba y la Diputación provincial. Así, entre los títulos más recientes se encuentra un trabajo del propio Barragán sobre la Crisis del franquismo y transición democrática en la provincia de Córdoba, coeditado por las instituciones municipal y académica, al igual
que La Mezquita Catedral de Córdoba: Símbolos de Poder, de Juan Andrés Molinero. Finalmente, con la Diputación de Córdoba la Universidad ha coeditado tres números más de la colección sobre arqueología en la que vienen trabajando de manera conjunta, en un diálogo “fluido y abierto” en el que se aportan nuevos datos y se recala en otros ya conocidos del rico y versátil pasado histórico que se vivió en la provincia de Córdoba.
gresos y seminarios en los que ha participado la UCO, así como la recuperación de algún título narrativo de valor histórico o catálogos de exposiciones. De igual manera, este servicio intenta publicar dos o tres ediciones facsímiles, especialmente cuidadas tanto en contenido como en lo que a aspecto formal se refiere, en las que se recogen obras como El Cosmos de Humboldt, Historia de las Constituciones Españolas, o un estudio sobre la flora hispánica de finales del siglo XIX, de especial belleza, realizado en su día por Mauricio Willkomm.
Colaboración institucional
Gracias a los convenios suscritos con distintas instituciones como la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento o la Diputación de Córdoba, el Servicio no sólo ha conseguido subvenciones económicas y ayudas para coeditar diversas obras, sino que ha logrado una mayor dimensionalidad, como admite el propio Antonio Barragán. El Servicio de Publicaciones de la UCO depende del Vicerrectorado de Política Científica y los fondos externos suponen un 35 por ciento del gasto global que conllevan sus trabajos. Con el tiempo, su adaptación a las nuevas tecnologías le ha dado un vuelco que lo ha hecho colocarse en la situación actual, donde las nuevas tecnologías comienzan a tomar cierta relevancia. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Los estudios científicos y técnicos copan las academias A
Alumnos UNIVERSIDAD
LCC 419
Del 21 al 27 de enero de 2006
punto de finalizar el primer cuatrimestre y de que dé comienzo la convocatoria ordinaria de exámenes, los alumnos de la Universidad de Córdoba queman ya los últimos cartuchos para demostrar si han adquirido los conocimientos suficientes para poder aprobar las diferentes asignaturas que han cursado. Aunque en estos días, y como reconoce el presidente del Consejo de Estudiantes de la UCO, Lorenzo Martínez, a muchos de ellos “les entran las prisas” por prepararse una materia que no dominan bien del todo, y buscan ayuda en preparadores o academias de formación complementaria, los responsables de estos centros aseguran que mantienen la actividad durante todo el año, y no notan una avalancha especial de alumnos en esta época. Y es que aunque la imagen de las clases particulares está más ligada a los estudios primarios y secundarios, los universitarios, y sobre todo
Matemáticas, Física o Química son las materias más demandadas aquellos ligados a carreras técnicas y científicas, también buscan apoyo fuera de las aulas, en estos lugares que han proliferado en los últimos años en Córdoba. “Se sigue acudiendo a las academias y bastante. A veces no depende la Universidad, sino de cada Facultad que no pone remedio al alto porcentaje de suspensos, ya que cuando son muy numerosos hay que pensar que no es un problema de los alumnos. Así, la gente, cuando se le atraviesa una asignatura o el profesor se explica mal, y no ven seguro el aprobado, acude a estos centros”, señala Martínez. Como indican desde la Academia CET todas aquellas asignaturas “que se prestan a ser explicadas” son susceptibles de encontrar un apoyo en estos centros. Por este motivo, los estudiantes de ingenierías, de las carreras de ciencias, empresariales o derecho son los que acuden, fundamentalmente, a los mismos. En este sentido, asignaturas relacionadas con el Cálculo, el Álgebra, la Estadística, la Física o laQuímica son las más demandadas.
29
Los universitarios continúan acudiendo a estos centros en busca de apoyo para superar sus asignaturas
A pesar de que el perfil de las materias suele ser un elemento aglutinador y característico de las academias, el tipo de alumnos y el tiempo en el que acuden a las mismas, varía, no sólo de unas a otras, sino también dentro de ellas. Por ejemplo, el responsable de Ábaco, José Carlos Casas, explica que a su centro asisten, fundamentalmente, alumnos de los primeros
“La gente, cuando se le ‘atraviesa’ una asignatura o el profesor se explica mal, y no ven seguro el aprobado acude a estos centros”
cursos, mientras que para la Academia Número E, éste no es un elemento diferenciador en sus aulas. “Depende mucho de cada caso. Hay gente, los más novatos, que acuden a partir de enero, cuando ven que no tienen tan fácil aprobar la asignatura. Sin embargo, ya a partir de los segundos cursos, los alumnos comienzan a apuntarse en torno al mes de octubre”, desta-
ca Pablo Martínez Ruiz, responsable de Número E. Como asegura Lorenzo Martínez determinadas asignaturas tienen mala fama desde un primer momento, por lo que muchos estudiantes no esperan a suspender y acuden desde principios de curso.
Muchos estudiantes no esperan a suspender para acudir a una academia, y hacen suyo el dicho de ‘Más vale prevenir que curar’./Foto:J.H.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El periodo de exámenes se distribuye entre el 30 de enero y el 17 de febrero
U
En busca del aprobado
n año más, la UCO inaugura uno de los periodos menos agradables para sus alumnos. El calendario de exámenes se estrenó el pasado diciembre con la convocatoria extraordinaria de estas pruebas, que dará paso al periodo habitual de exámenes, que tendrá lugar entre el 30 de enero y el 17 de febrero, y con lo que se cerrará el primer cuatrimestre. Para aquellos a los que esta época les supone un auténtico suplicio, ahí van algunos de los consejos que profesores y expertos en psicología no se cansan de repe-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tir, año tras año, para ayudar a superar la evaluación. Una alimentación equilibrada, mantener ocho horas de sueño y sobre todo evitar crisis nerviosas, con diferentes ejercicios de relajación y respiración controlada, pueden ayudar a aquellos que hayan mantenido un buen hábito de estudio durante todo el curso. Para los que no tengan muy claro eso de que el aprobado será para ellos, suerte, paciencia y mejor voluntad para hacer frente a las pruebas que se presentarán durante el segundo cuatrimestre es lo recomendable.
30
CLAV
E
María José Romero “La IGNORANCIA peor que la intolera
PENSAMIENTO ES
spaña dispone en la actualidad de casi 2.000 intérpretes en lengua de signos distribuidos por todo el territorio nacional. Y de ahora en adelante se deberá disponer de más puesto que tras varios meses de gestión, la pasada semana el Gobierno central acordó dar rango oficial a la lengua de signos utilizada por personas sordas y sordociegas, una iniciativa reclamada desde hace muchos años por los colectivos afectados y que permitirá a las personas con discapacidad auditiva participar plenamente en la vida activa. La futura normativa facilitará el aprendizaje de esta lengua en la escuela y permitirá a los sordos disponer del servicio de intérpretes en los servicios y ámbitos públicos y privados, tales como centros sanitarios, culturales, de ocio, transportes públicos, medios de comunicación o participación política. El proyecto de ley será tramitado en el Congreso de los Diputados y podría entrar en vigor este mismo año.
LCC 419
Del 21 al 27 de enero de 2006
María José Romero Intérprete de lengua de signos
A
unque está a punto de reconocerse como lengua oficial, la lengua de signos es prácticamente desconocida para la mayor parte de la población, lo que perjudica a las personas sordas en cuestiones tan elementales como llamar a un fontanero para que arregle un termo. Reconocer y facilitar el conocimiento de esta lengua es por tanto indispensable para que las personas con discapacidad auditiva puedan desenvolverse con la mayor normalidad posible. La figura del intérprete se convierte pues, en una pieza imprescindible en el actual panorama de normalización ya que posibilitan la comunicación de la comunidad sorda con la oyente, y aunque en Córdoba todavía son pocos, con la llegada de la normativa se espera que la situación mejore. Así lo entiende María José Romero, quien trabaja en la Asociación Provincial de Personas Sordas como intérprete de lengua de signos desde hace seis años. Interesada por un pronta difusión de la lengua de signos y una buena calidad en la formación de la misma, esta joven cordobesa se inició en la profesión por pura vocación, porque la gratificación personal supera con creces las condiciones estrictamente laborales.
- ¿Cuándo empezó a trabajar como intérprete de lengua de signos y porqué se interesó por esta labor?
-Mi interés por la comunidad sorda es de siempre, al igual que muchas de las personas que trabajan aquí, y no tiene que ver con lo típico, que te interesas porque tienes algún familiar con discapacidad auditiva. Si acaso, una razón, es que te llamaba la atención comunicarte con las manos. En mi caso, empecé porque entré en uno de los cursos de FPO de 500 horas que se impar-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PENSAMIENTO
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
es ncia”
tían en la asociación, esto fue en el año 2.000, cuando finalizó tuve suerte porque necesitaban gente para trabajar y me quedé.
-¿Qué cualidades debe tener un intérprete de lengua de signos?
- Un conocimiento de la lengua de signos y de la lengua hablada, y una serie de características personales y éticas. Debe conocer los valores de la comunidad sorda y cumplir con tres elementos en el desarrollo de la profesión, que son objetividad, neutralidad y fidelidad. Además tiene que ser una persona empática, con valores de compañerismo, también humilde, y por supuesto ser consciente de la autoformación e ir reciclándote, porque surgen palabras nuevas, como por ejemplo con la implantación de las nuevas tecnologías, que es preciso conocer. Por otra parte, el intérprete debe estar al tanto de las noticias de actualidad, estar al día en temas sanitarios, educativos, incluso legislativo, porque de ello depende que realice un servicio mejor a los usuarios.
-¿Qué tiene de especial esta profesión?
-La gratificación que tiene realizar el propio trabajo. En condiciones laborales no es el mejor, pero los que estamos aquí y duramos es porque es vocacional. La gratificación es que nuestra labor puede servir de puente de comunicación entre dos personas con lenguas distintas.
-¿Y que es lo que le deja peor sabor de boca en el ejercicio de su profesión?
-Cuando ves que eso no lo puedes hacer, cuando ves que no somos suficientes, que hay muchos servicios que no se pueden cubrir porque no se contratan suficientes intérpretes.
-¿Ha sido testigo de algún acto de discriminación hacia las personas sordas?
31
“Hay muchos servicios que atender, tenemos trabajo para hacer las 24 horas del día” - El tema de la intolerancia, por suerte, ha cambiado mucho, pero sí es verdad que a la hora de ejercer la labor no siempre se nos ponen las cosas fáciles. Creo que más que intolerancia lo que hay es ignorancia, porque en ocasiones los profesionales no entienden que las personas sordas tengan que ir acompañados de un intérprete. Por ejemplo, en un servicio jurídico, hay gente que no acepta que estemos allí, consideran que no es necesario y ni siquiera te dejan explicar por qué estás ahí. Un intérprete de rumano para un juicio está muy claro, pero para una persona con discapacidad auditiva no. A algunas personas les cuesta reconocer el trabajo del intérprete, y eso es también no respetar la voluntad de la persona sorda.
-El reconocimiento como lengua oficial de signos está a punto de aprobarse. ¿Qué va a significar ésto para la comunidad sorda y para el colectivo de intérpretes?
-Se va a notar mucho, porque en teoría debe haber un intérprete en cada una de las administraciones públicas, en el ámbito educativo, en el sanitario, etc., se deberán crear nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, lo que yo espero es que salga bien, que la enseñanza de la lengua de signos sea de calidad, no en todos los sitios se enseña igual, y eso es peligroso.
- ¿Con cuantos intérpretes cuenta la comunidad sorda en Córdoba?
-Pues, hay intérpretes que están en colegios, institutos o universidad. En el centro de salud de Santa Rosa también hay una persona dedicada a atender a las personas sordas, en este sentido, Córdoba es pionera, y también hay intérpretes de servicios, como es nuestro caso, que trabajamos en las asociaciones. En concreto, intérpretes de servicios, como nosotros, por ahora sólo estamos cuatro.
-¿Y a cuántas personas sordas atienden?
-En Córdoba y provincia se calcula que hay unas 2.000 personas sordas. Nosotros, en la asociación atendemos a lo que son socios y a los que no, a cualquiera que solicite un servicio, y también atendemos tanto a los
de la capital como a los de la provincia.
-¿Qué tipo de servicios tienen que cubrir y cuántos realiza cada intérprete?
-No damos abasto, si nos pusieran a trabajar las 24 horas del día lo haríamos. Hay una cantidad enorme de peticiones, desde acudir a un juicio, a un colegio, al médico, o llamar a un fontanero para solucionar un problema en la vivienda de una persona con discapacidad auditiva... Lo difícil son los servicios en los pueblos, que hay que desplazarse. En cuanto a la media de servicios, al mes cada uno de nosotros atiende como mínimo unos 100 servicios.
-¿Cómo se inicia el proceso de petición de un servicio?
- Gracias a las nuevas tecnologías se ha mejorado mucho, sobre todo para los usuarios. Atendemos las demandas de los usuarios a través de varios medios, teléfono - con la ayuda de un familiar o un compañero de trabajo- , mensajes a través del teléfono móvil, videollamada y videoconferencia. Apuntamos el servicio que solicitan y los recogemos todos en un cuadrante, todo con información confidencial sobre el usuario, de esta forma se distribuyen los servicios entre los intérpretes que tenemos.
-¿Quién contrata a los intérpretes?
-Va por convenios, con el Ayuntamiento, con el SAS, con las administraciones correspondientes. Todo depende de las subvenciones, del programa en cuestión.
-¿Qué demandas de la comunidad con discapacidad auditiva debe atender la Administración?
-Más recursos humanos, materiales y económicos para seguir adelante. Por ejemplo, hay temas que se deben plantear seriamente, como la nueva Ley de Subvenciones, que tal y como está, a una asociación sin ánimo de lucro como es ésta, le cuesta la misma vida salir, porque se demandan muchos profesionales, psicólogos, orientadores laborales, coordinador de programas, pero también se demandan muchos servicios.
MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
APUNTES
Nuevo to yacimien o e l p m e de
ua de de leng las e t e r p r r ero, inté terés po osé Rom tecta mayor in de signos. J ía r a xplica M ue cada vez de nder la lengua es de los e q d signos, oyentes en apr o las necesida ciones d s n a o n s ie a c o y cia no pers an reco y las entidades ta realidad. v e s o c o s s Poco a p ados auditivo spondiendo a e as Sordas de e n cit r a o s n p r a tá e c s P e is d n de ntes acida en ió ie c d n ia c o o p lucro n s de la e d o corres caso de la As finale sin ánim En el ntidad rete surge en a una persoe a n u , a n rp Córdob figura del inté ndo cuenta co dministraa a u la c y , , r 4 0 o 6 8 d 1.9 ios s años es de orienta lo e d za ser vic lo li a a r e o r b , e la décad t í larmen s que as hace las na, que e además, regu personas sorda ando se u s u c ción y q retación para la ada de los 90 este serc e p é r d d e t d la a in n de tinuid s. Algunos s ya e n E o . c n e e r d requie la necesidad ecialista as, otros e rios esp reconoc contratan a va n cinco person ciación e n co vicio y s contado hasta nden de la fina e n p a e d h s s e o añ , pu tro incon dos con cua d e s tan sólo a t n e u itu nc . externa ía, la asociació ientos de solic pital a c la Hoy d e atienden c a n qu e coloca s primeros u s e q t s e a r r p if lo tér sc nada, en les, una s con mensua a junto con Gra personas sorda s s e . la s b aluza cordo ción a cias and de aten besa puestos l resto de provin legación cordo n a e ió respecto actualidad, la d rama de formac ng r la o pr ap e En emás un interesadas en desd a a ll o r sonas guran desar omo ase ellas per a para aqu gua de signos. C s muy demand s o n s o r n le u e c la m n r de za al n, so li ió a c e r ia e c s o u stit año de la as ue cada argen de que in ad , q lo r o rsid dos, p de FPO, al m la Unive o un curs mo por ejemplo de libre confio os ciones, c desarrolle curs n asignaturas. co n tambié convalidables lengua de sign r ió po la ocigurac reciente o por el recon fic s ré e t d o a a z El in r u o g o len erá ref nos se v e la misma com rio para la d sa miento trámite nece ión de la pon a u z ali c icial, o norm sta esperada in n ió c a r E n . u e integ t e no oyen eación d blación e consigo la cr leo, puesto a r p ciativa t imiento de em de lengua c a y e pr te nuevo del intér econocida, sia r u ig f lo r que la erá no só administracios s o n ig las lde s que cua atoria en no oblig cas, de manera pacidad li a nes púb sona con disc ida con r e n p e r r at d quie ueda se p a iv it aud antía. total gar
E
“Córdoba y Granada son las provincias que más servicios de interpretación realizan”
AGENDA CULTURAL
0 5 l e d a r u t r e p a Córdoba acoge la r o t u A e d n ó i c n a C a l e d o i r a s r e v i n A
32
E
LCC 419
1
Del 21 al 27 de enero de 2006
La actividad lúdica con más demanda R O L 21 y 22 de enero
os juegos de rol están siendo el gran descubrimiento de los jóvenes cordobeses, prueba de ello son las asociaciones juveniles que se están creando alrededor de este juego, y el desarrollo de actividades lúdicas que organizadas en la ciudad. De hecho este fin de semana, tanto sábado como domingo, se celebrarán sesiones de rol en la Casa de la Juventud. A las 17:00 el sábado con el juego “Arena d&d en mesa y vino” y el domingo a partir de las 11:00 con el torneo de Warhammer Fantasy.
L
tor Paco n 1956 el cant au París, en o ad Ibáñez, exili cana er im pr su a componí lla más be ción. Se llamaba La en un da ira sp in ba niña y esta Góngora, poema de Luis de obés. rd el insigne autor co sado pe ha Esta razón la en te en m le considerab o m co a ob rd C I N E Có de elección r ra gu au in e qu la en d Del 21 al 28 de enero ciuda emoran los actos que conm ueva Canlos 50 años de la N autor- en de n ió ción - o canc España. sta de este La primera propue a Filmoteca de Andalucía está in- ciones de cortometrajes con cine eurola exposien ta re programa se conc mersa en el desarrollo de varios ci- peo, una iniciativa desarrollada bajo el to a rs la Vimco otra, s, a tración que acoge la Sa clos. El dedicado a Arthur Buner in- título Cineclub El Taumatropio, y que re lec co a ro. Un ncioto que Córdoca re s el su de s cluirá las cintas Hanussen, Amarga proyectará los trabajos de Juan Antohasta el 26 de febre vé la en su mayoría an por la libertad y te sí y que esab an m ne cla tie s Cosecha, La Rosaleda y Europa, Europa nio Gavilán, Un día de Suerte, y Montción de pinturas, ba ne pertenecientes mplido den. cu cia r ra ve oc (del 24 al 31), mientras que de Francois parnasse 19 de Jacques Becker, el dí ra m carátulas de discos, pe de o mosla época com exhibición pretende ari- tro de diez años, Ozon se proyectará Swimming pool (25 a26 y el día 28, el corto de Miguel A. La a los cantautores de o rd Luis Edua clare Ciuicidad y la solid pl de m se co do la y 26). Clásicos del cine mexicano (24 y Entrenas, Desdémona, y Electra, de Mian ar el propio Ibáñez, cu tr na, Hilario Cal de Euroartistas de este perio ra los ltu tre 31) contará con los títulos La flor silves- chael Cacoyannis. La Casa de la JuvenCu en d d Aute, Joaquín Sabi da da sto Carlos Cano, tores, poetas, -pue au nt tre y Canoa. La Sala El Templo de Me- tud, por su parte, pasará el día 27 la ca . , macho, Mar tirio, pa do entonces se sé A. Labordeestos actos, si tre dea también busca su hueco entre el cinta Final Fantasy. La fuerza interior, En Alameda, Jarcha, Jo ía del Mar que muchas letras de s -, y ar tista Mar en as ll, m se ell co n Ro en a ha n in se ba ar público local , conjugando las proyecde Hironobu Sakabuchi. no M ira , en ta bi insp hez Ferlosio, es creadores como tado detalles sí se ha pu , os tic ás Bonet, Chicho Sánc pl is Pastor y laruardo UrcuenImanol, Raimon, Lu Agustín Ibarrola, Ed iró o Juan adelantado la pres an ní te e qu s M P O E S Í A e ta ni qu tis to ar ro An lib de , ra iró un te , Joan M go etcé tación de ueva Canspiración en lo ovés quisieron participar del N in la de de te ria en sto fu 21 y 24 de enero hi or la ay su m recoge Gen ivo era arranrado por Ferjet bo ob ela , yo ña cu pa y . ía Es to es en ec po n oy la ció pr a la sociedad misario de la car un compromiso e estos aunando G. Lucini, co mcorsa, y nd Vi en tiempos duros do Marcará el año cultural imera que el muestra que acoge se rá presentapr tó, la en n, m ió co sic n que segú Esta expo ue om o mes de pr im és óx ob do en Córdoba el pr ayuntamiento cord de o abril. nt pu el o sid ve en el año, ha la r ra elabora a poesía tiene desarrollo esta semana con tres conpunto de partida pa que coto es pu vocatorias. Por una parte, el poema musicado - Objel, ra agenda cultu a es ald alc to Fractal para Gobernantes del Imperio- a cargo de la ó nt mo adela ra leb ce René Palacios More en la Sala Templo de Medea el día se , lar ui Ag Rosa les ta 21 a partir de las 21:00. Y por otra, en el bar Amapola es ad id tiv ac rán , os tendrá lugar sendos recitales dentro del ciclo Agujas de rt ie como conc ciPino, el día 24 intervendrá Antonio Luis Ginés y el día 31 re y s conferencia icon la lectura de Vicente Luis Mora. jet ob el n tales co r po ar, ug nj co vo de una parte el recuerC L Á S I C A s do al trabajo de lo 25 de enero mcantautores y su co r po promiso social, y
2
Cartelera para cinéfilos
L
3
7
La muestra tiene carácter itinerante y después de Córdoba recalará en Madrid, Arsturias y Canarias entre otras, para acabar en Barcelona en otoño
L
4
M.J.M. culturas@lacalledecordoba.com
A R T E Entre enero y marzo
Paisajes reales y paisajes imaginarios
as salas de arte estrenan exposición esta semana. La primera de ellas fue la Galería Carmen del Campo con las pinturas de la artista cordobesa Angeles Alcántara que llevaba desde 2002 sin hacer una muestra individual. Por otra parte, el Jardín Botánico también ha ejercido de galería con la exposición inaugurada el pasado día 20 sobre Las raíces de la tierra, una propuesta didáctica impulsada por Caja Madrid y dirigida especialmente al público infantil y juvenil que podrá visitarla hasta el 19 de marzo. Por último, la Sala Aires da cobertura a las obras abstractas del artista burgalés afincado en Córdoba Solimán López, quien tras participar en la última propuesta de la galería como apoyo a la Capitalidad Cultural, expone en solitario en una exhibición abierta hasta el 10 de febrero.
L
Lecturas poéticas a flor de piel
6
T E A T R O Del 27 al 29 de enero
Flotats + Ferdinando ajo la dirección de Josep Maria Flotats, llega a Córdoba la obra La Cena, una pieza que lleva varios meses cosechando éxitos en varios teatros de la geografía española. La Cena, producida e interpretada por el propio Flotats tiene como partener a otra gran fuerza de las tablas, Carmelo Gómez. La pieza teatral, original de Jean Claude Brisville que se representará durante dos día en el Gran Teatro, relata el encuentro que se produjo el 7 de julio de 1825 entre Fouché y Tayllerand, dos políticos enfrentados en una época convulsa. Por otra parte, el día 29, el Gran Teatro acogerá la puesta en escena de la obra infantil Ferdinando, basada en El Cuento Toro Ferdinando de Munro Leaf e interpretado por la compañía Teatro de Luna.
B
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Clásico y savia nueva
a Orquesta de Córdoba ofrece el día 25 su quinto concierto de la temporada de abono, donde se interpretarán piezas de Mozart, Beethoven y S. Barber. El día 27 se celebrará en la Casa de la Juventud a las 20:30 un concierto de grupo de metales de los Alumn@s del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco, y en el Alcázar, a la misma hora, el Trío Excorde, que actuarán dentro del ciclo Música Antigua para Jóvenes Intérpretes.
L
5
M
Ú S I C 18 de enero
A
Bossa y metal: conciertos a la carta
a semana cuenta con eventos musicales de muy distinta índole y público. El Jazz Café prepara para el día 25 un concierto a cargo del dúo Saudade, que ofrecerán un repertorio de Bossa Nova y Jazz Brasil, mientra que el día 27, la Sala Metrópolis acogerá un concierto a partir de las 21:30 donde intervendrá el grupo Avulsed y otras formaciones metal.
L
Deportes Derbi sin complejos
Sentencia en la Superliga
El Villanueva recibe al Córdoba CF en San Miguel con seis puntos de ventaja sobre el conjunto blanquiverde / 36
El Inversa 3000 puede certificar el descenso del Cajasur a la liga FEV con Georgina Pinedo como estrella del equipo azulino / 36
33
Línea continuista de inversiones El Plan Estrella y los convenios con instituciones locales marcan la política deportiva de la Junta / 37
LA FILOSOFÍA
ORIENTAL echa
raíces en la campiña
E
l Kung Fu es una mo dalidad de arte marcial china que llegó a España en la década de los ochenta. El país asiático siempre ha sido muy hermético a la hora de difundir su cultura, y en el caso de esta forma de lucha, el primer campeonato internacional se celebró en 1984. El primer maestro chino que llegó a España, concretamente a Barcelona fue en 1980, Lam Chuen Pin. Un hombre que se dedicó a impartir sus conocimientos, creando una escuela de la que salieron maestros como Fidel Font, Juan Carlos Cerrato y el brasileño afincado en España Carlos Moreira. Gracias a ellos comenzó la difusión por el resto del territorio nacional, creándose escuelas en Madrid y Barcelona. Uno de los principales problemas radica en el gran desconocimiento existente sobre el Wu-Shu, que significa artes marciales chinas. Debido a este hecho se ha producido una gran proliferación de gimnasios, donde se imparten clases, que no tienen su fundamento en la base real del kung fu, sino en estilos propios de los profesores, que en la maContinúa en página siguiente
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
34
ARTES MARCIALES
CONT EXTO
E
l Wu-shu kung fu es un arte marcial chino que llegó a España en la década de los ochenta. En veinticinco años ha conseguido implantarse en diferentes puntos de la geografía española, teniendo en la provincia de Córdoba focos como Fernán Núñez, La Rambla, Montemayor y Lucena, que se han colocado a la cabeza nacional por su gran nivel. Los éxitos de estos deportistas cordobeses han rebasado fronteras y en el último Campeonato del Mundo disputado en Milán han sumado ocho medallas, de las que tres fueron de oro, dos de plata y otras tres de bronce. El futuro está garantizado porque la cantera está a un nivel excelente, como lo demuestra el hecho de que cuatro de los metales logrados en el Mundial han sido en categoría juvenil. Pero además los más pequeños vienen apretando muy fuerte y existen grupos de niños menores de diez años que apuntan en un breve plazo de tiempo a colocarse en la elite nacional e internacional
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
El kung fu se abre pas Fernán Núñez se ha convertido en el centro neurálgico de este arte marcial chino en la provincia, que cuenta con otros puntos de enseñanza en Montemayor, Lucena, La Rambla y dos gimnasios de la capital Viene de la página anterior
yoría de los casos se encuentran muy lejos de la filosofía de la lucha china. Otra de las dificultades está en la falta de definición federativa. No existe Federación Española de Wu-Shu (artes marciales chinas), dentro de la Federación de Kárate se incluye el kung fu no reconocido por China; la Federación de Judo integra el Wu-Shu, que sí está reconocido por China, pero sólo el aspecto de competición. Y el resto está en la Federación de Lucha como Wu-Shu Kung Fu. Además existen otros practicantes agrupados en diferentes asociaciones independientes. El director del Departamento Nacional de Wu-Shu es Gonzalo Pintor, que está establecido en Fernán Núñez y que reconoce falta unión. “Si nos uniéramos todos los practicantes de artes marciales chinas, duplicaríamos al resto. Pero es
Los resultados colocan al kung fu cordobés en la elite nacional complicado porque debido a las dificultades para adquirir los conocimientos desde el origen, cada cuál intenta formarse, y no siempre llega a las fuentes idóneas”. Pintor nos explica cómo ha logrado conocer las bases del Wu-Shu. “Hemos adquirido conocimientos a través de grandes maestros chinos y europeos, teniendo que viajar a diferentes paises del continente para aprender. Por ejemplo del francés Cristian Armand o la profesora china Zhan Xiao Yan, que ha sido seis veces campeona del mundo. También hemos hecho el esfuerzo de traer durante algunos periodos a los maestros a España y poder compartir de cerca los fundamentos de esta filosofía de vida”. La complejidad del Wu-Shu nos obliga a solicitar a Gonzalo Pintor a que nos explique las principales características. “Engloba la lucha cuerpo a cuerpo, con dos formas, la de combate libre y la de agarre. Además tenemos las modalidades técni-
cas, que son tradicionales antiguas o de enseñanza. Y también contamos con el denominado Wu-Shu moderno, que es la modalidad deportiva actual, mucho más acrobática. Otro apartado radica en el manejo de armas, que pueden ser cortas, de un filo, que es el sable, y de doble filo, que es la espada; y armas largas: bastón largo, lanza y kuan tao. Para EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
completar el círculo existen las artes marciales internas: tai chi chuan, xing yin y pa kua”. Las competiciones que se han celebrado el pasado año tienen carácter provincial, regional y nacional. El Campeonato Provincial tuvo lugar en La Carlota y contó con la participacíon de 200 deportistas. El Campeonato de Andalucía se dis-
putó en Puente Genil, acudiendo 170 atletas representando a Granada, Málaga y Córdoba. El Campeonato de España, que tuvo lugar en Madrid, contó con más de doscientos participantes. El director del Departamento Nacional nos explica las modalidades de competición. “En individual se puede competir en la forma tradicional y moderna,
ARTES MARCIALES
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
35
o con fuerza PUNTO de ATENCIÓN
El número de licencias provinciales supera las seiscientas tanto en mano vacía norte, donde hay más saltos, y sur con movimientos explosivos; y con armas, norte y sur. Se denominan tao lu a unas rutinas de movimientos con tiempos establecidos y técnicas. El tai chi chuan es un trabajo para la salud, como ejercicio físico, no tiene impacto para las articulaciones, coordina movimientos del cuerpo con la respiración y se adapta a cualquier tipo de persona, independientemente de su edad y estado físico. Son ejercicios lentos donde se busca la flexibilidad, elasticidad y equilibrio. En la modalidad de combates, hay tres tipos: de contacto (San da), significa combate libre, se puede golpear, agarrar y proyectar; tui shou, es un combate de tai chi, hay contacto sin despegar las manos del cuerpo manejando la energía del contrario, no hay violencia y siem-
pre los dos competidores con las manos pegadas al cuerpo; lucha china: cuerpo a cuerpo buscando derribar al oponente, es la madre del judo con particularidades y diferencias, fundamentalmente porque aquí se busca la caída limpia. Además existen modalidades técnicas de grupo y de pareja, preparando coreografías sincronizadas de un tao, se valora la unificación del grupo y la dificultad del ejercicio. Y también hay combates preparados, parecen reales, se marca sin golpear, en parejas se puede hacer con armas cortas o largas, pero siempre de forma teatral” Gloria Toledano es la actual Campeona del Mundo de combate, presidenta de la Asociación de Wu Shu de Fernán Núñez, además de licenciada en Filología Inglesa y empresaria nos explica que supone para ella la práctica de este deporte. “Es una filosofía de vida, te ayuda a distinguir lo correcto y se manejan unos valores que tristemente están desapareciendo en la sociedad actual como el compañerismo y el respeto a los demás”
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
R
Medallistas de Fernán Núñez junto a su entrenador Gonzalo Pintor. /Foto: El Semanario
Fernán Núñez sumó cinco medallas en el Mundial, dos oros, una plata y dos bronces, mientras que La Rambla alcanzó un oro y un bronce, cerrando el capítulo de metales Montemayor con una medalla de plata EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
otundo éxito de la delegación cordobesa en el Campeonato del Mundo de WuShu Kun Fu celebrado en Milán. Un total de ocho competidores, que sumaron ocho medallas. En chicas, María del Carmen Ruiz, perteneciente al Centro Deportivo Luna de la La Rambla consiguió el oro en mano vacía tradicional sur, y el bronce en arma corta. Gloria Toledano, del Centro Deportivo Sur Occidental de Fernán Núñez, que logró del título en la modalidad de combate. En categoría masculina, Israel Armenteros, del Centro Deportivo El Artista de Montemayor acabó segundo en Nan Chuan en categoría adultos. El resto de éxitos llega-
EL ANÁLISIS
En la página 34: equilibrio sobre los dos dedos pulgares. En la página 35: arriba los alumnos del Centro Deportivo El Artista de Montemayor realizando trabajo colectivo con bastón. A su derecha un momento del Campeonato del Mundo celebrado en Milán. Abajo los alumnos del Centro Deportivo Sur Occidental de Fernán Núñez realizan posturas marcadas por el equilibrio/Fotos: El Semanario.
Ocho medallas en el Campeonato del Mundo de Wu Shu ron de la mano de competidores de Fernán Núñez en categoría juvenil: Miguel Ángel Cañero fue primero en Nan Chuan y tercero en sable de norte, Juan Pedro Ariza acabó segundo en sable de norte y tercero en Nan Chun; y Raúl Jiménez rozó los metales con dos cuartas plazas, en palo sur y mano vacía tradicional. Se completó la participación con Cayetano Medina y José Antonio Castillero. Gonzalo Pintor valora el campeonato. “Ha sido un éxito por el gran nivel de los participantes, el mejor de la historia sin duda. Y Córdoba ha demostrado que está a la cabeza nacional, lo que nos hace pensar que estamos trabajando en la línea correcta”.
El futuro está garantizado con una cantera floreciente El número de licencias existentes en la provincia de Wu Shu Kung Fu supera las seiscientas, repartidas fundamentalmente por las localidades de Fernán Núñez, que se puede considerar la cuna de esta especialidad con un total de doscientos practicantes, Montemayor, La Rambla, Lucena y la capital, con dos clubes: Wutang y Luan Chen Shu Kwon. Los éxitos logrados por los competidores juveniles en el Campeonato del Mundo son el fruto de un trabajo concienzudo que se viene realizando desde hace algunos años, con la aportación de grandes maestros internacionales, tanto asiáticos como
europeos, que visitan nuestros gimnasios durante temporadas para aportar sus conocimientos. La base crece día a día y el nivel que van alcanzando los más jóvenes es excelente según Gonzalo Pintor, director del Departamento Nacional de Wu-Shu Fung Fu: “Empezamos con niños de 4 años, formando grupos hasta 6, el segundo escalón lo tenemos en chicos entre 6 y 10 años, y finalmente un tercer grupo para mayores de 10. El nivel es sorprendentemente bueno, lo que nos hace ser optimista de cara al futuro, para continuar en la elite”. P. P.
36
POLIDEPORTIVO
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
Fútbol
El Villanueva recibe al Córdoba CF con los papeles cambiados Los jarotes llegan al derbi con seis puntos de ventaja sobre los blanquiverdes, que intentan alejarse de los puestos de descenso
Sérvulo intenta marcharse de Obregón durante el partido de la primera vuelta disputado en El Arcángel/Foto: Madero Cubero.
P
ocos p od ían pe ns ar que la segunda vuelta comenzaría con el Villanueva claramente destacado del Córdoba CF. Pero los números no engañan y el conjunto jarote se ha hecho fuerte en su estadio San Miguel, donde ha sumado seis triunfos en los últimos seis partidos disputa-
dos, que lo han disparado en la clasificación. El Córdoba CF desde la llegada de Pepe Escalante ha logrado consolidarse como visitante, no habiendo perdido ningún partido. La trayectoria de ambos cuadros hace que el pronóstico sea complicado, porque a la incertidumbre que caracteriza todos los derbis, hay que unir la fortaleza del Villanueva co-
mo local y la del Córdoba cuando ejerce de visitante. Para el técnico jarote Rafael Carrillo ‘Falete’, es un partido especial. “El choque contra el Córdoba, clasificatoriamente hablando, es un partido más porque nos jugamos tres puntos. Nuestro objetivo es la permanencia, y en este duro camino, el choque del domingo es muy impor-
tante para seguir sumando. Pero no cabe duda, que la mayoría de nosotros somos de Córdoba y el hecho de enfrentarnos al equipo de la capital no deja de ser un orgullo para todos, por lo que saltaremos con una motivación especial”. Pepe Escalante también mantiene un tono prudente. “Es complicado porque el Villanueva está demostrando que está muy fuerte en casa, de hecho ha ganado los últimos seis partidos. Pero nosotros iremos con la intención de sumar los tres puntos”. Los jugadores también califican el duelo como equilibrado, el canterano Osuna, piensa que habrá goles. “Es difícil establecer un favorito, pero te diré que por las características del campo, serán clave las jugadas de estrategia, y desde luego es casi seguro que habrá goles”. El portero local Javi Cuadra también está convencido de que la concentración puede ser fundamental. “Por las reducidas dimensiones del campo, los partidos son de toma y daca, en cuestión de segundos se puede pasar de una portería a otra. Y las estrategias serán fundamentales, la mayoría de los goles se producen en jugadas a balón parado y el juego aéreo decide muchos partidos”. Los presidentes arriman el ascua a su sardina, José Ángel Martos “por los resultados que venimos obteniendo en casa, somos favoritos”; mientras Enrique Orizaola es de la opinión contraria, “apuesto a que vamos a romper su racha”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Voleibol
Inversa 3000 puede convertirse en el verdugo del Cajasur
E
l derbi cordobés de la Superliga femenina de voleibol se presenta con claro color azulino, ya que los últimos resultados han supuesto un salto en la clasificación para las chicas entrenadas por Hugo Jaúregui, mientras las de Rafael Vargas se han quedado en la cola de la tabla con dos triunfos, justo a tres de su rival. El técnico granate reconoce que las posibilidades de permanencia son reducidas. “Hay que ser realista, tenemos pie y medio en liga FEV, pero esto no implica que sigamos luchando partido a partido para mejorar”. En relación al choque, Vargas no descarta el triunfo. “Es un partido de rivalidad y en este tipo encuentros nunca hay favoritos. Nuestro equipo saltará a la pista muy motivado y consciente de sus posibilidades, luego el desarrollo del juego dictará sentencia, y el cómputo de aciertos y errores dará el vencedor”.
Por su parte Hugo Jaúregui se muestra cauto. “El partido es complicado, nosotros estamos jugando bien, pero el sábado será una historia nueva. Lógicamente confío en mis jugadoras, que si son capaces de aguantar la pre-
sión deberán ganar el partido”. Sin duda la gran protagonista del choque será Georgina Pinedo, que se enfrentará a sus excompañeras. “Va a ser un partido especial porque voy a vivir una serie de sensaciones extrañas.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Ahora defiendo al Adecor, pero no podemos olvidar que hasta hace dos semanas era compañera de mis rivales del Cajasur”. PACO PAJUELO
El Cajasur afronta el partido como colista con dos victorias, mientras el Inversa 3000 con cinco triunfos está casi salvado
POLIDEPORTIVO
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
Política deportiva
El Grupo Pinar se examina en Murcia FÚTBOL SALA
“Las inversiones dependen de los proyectos recibidos”
L
El delegado de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta, Valentín Priego, afirma que en infraestructura y actividades funcionan por demanda a línea se guida e n los úl t i m o s años en política deportiva por parte de la Junta de Andalucía, va a seguir siendo la base para el 2006, como indica Valentín Priego, delegado de Turismo, Comercio y Deporte. “Cuando las cosas funciona, no es necesario cambiarlas. Los resultados que vienen obteniendo tanto los equipos como nuestros deportistas individuales son cada temporada mejores, y esto nos hace pensar que el camino que hemos elegido es el correcto”. Por lo tanto, se van a mantener los dos grandes bloques en materia de inversión deportiva: actividades e infraestructura. En el capítulo de actividades se va a hacer una apuesta por determinados colectivos, apoyando especialmente el deporte base, tanto en la financiación de los Campeonatos de Andalucía (CADEBA), como en la concesión de subvenciones a los equipos que logren medallas en los Campeonatos de España de su disciplina. Asimismo se van a potenciar los programas dedicados a tercera edad, mujer e inmigración. Y también se van a mantener las becas concedidas por la
Etriunfo l claro conse-
guido por el equipo entrenado por Bruno García la pasada jornada ante el Bargas ha servido para aumentar la autoestima, un poco deteriorada por algunos tropiezos inesperados. El desplazamiento a Murcia es clave para confirmar la mejoría del equipo, que tiene una desventaja de cuatro puntos con los puestos de ascenso.
El Maderas puede marcar diferencias Equel encuentro va a en-
frentar al Maderas Pérez en su cancha ante el Andújar puede convertirse en vital para que los pupilos de Fede Vidal alcancen el objetivo de la permanencia. Su rival, le sigue en la clasificación con cuatro puntos menos, por lo que un triunfo los dejaría a siete, con lo que el descenso se alejaría decisivamente. Pese a la derrota sufrida en Jumilla, el optimismo reina en Bujalance.
El presupuesto para Córdoba rondarán los seis millones de euros Fundación Andalucía Olímpica, destinadas a deportista de alto nivel, así como el Programa Estrella, dedicado a los equipos que militan en las dos máximas categorías nacionales de sus deportes, y el Programa Salto, al que se pueden acoger deportistas que no alcanzan el nivel exigido por la Fundación, pero si que se encuentran en la elite nacional. Valentín Priego afirma que el presupuesto de 2006 depende tanto de los logros que obtengan los equipos y deportistas individuales como de los proyectos demandados, tanto por parte de las corporaciones locales, como de entidades deportivas. “Es complicado dar en estos momentos datos concretos, porque funcionamos según las demandas que nos llegan. Pero como
37
Tomando posiciones E
referencia puede servir las del pasado año 2005, que alcanzaron una cifra de 5.670.334 euros. En actividades invertimos 257.082 euros, entre Programas a corporaciones locales, otras entidades y deporte escolar. A las federaciones deportivas llegaron 898.000 euros, en eventos se gastaron 380.000, en el Plan Estrella 235.000. En equipa-
miento casi un millón, y en instalaciones 4.433.000. En 2006 vamos a invertir en eventos 380.000 y ya tenemos comprometido la Copa del Mundo de Raids, el Motocross de Almodóvar y la Vuelta Ciclista a Andalucía” PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Valentín Priego, delegado provincial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. /Foto:Madero Cubero
l Deportivo Cajasur, militante en la División de Honor femenina, sigue dando pasos de gigantes en pos de mantener la categoría. El pasado fin de semana se impuso de forma holgada al Valladolid por un 7-2. Con este triunfo se sitúan en la décima plaza, marcando una diferencia de tres puntos con la zona de peligro. El compromiso de la decimoquinta jornada es muy complicado ante el UCAM Murcia, que es tercero, aunque supone la ventaja de que lo afrontarán sin presión, al no tener nada que perder, y mucho que ganar.
38
EN LA MESA FRUTAS
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN El ayuno: ¿un purificador o una práctica peligrosa? E
LCC 419 Del 21 al 27 de enero de 2006
COMER SANO
E l h i g o es una fruta muy dulce y la mayor parte de su contenido es agua (80%), aunque también posee azúcares (12%), fibra, grasa y muy pocas proteínas. Se debe comer cuando cae y su piel se abre, pues antes de eso es una breva y después se pudre. VERDURAS
Los calabacines son ideales para las dietas de adelgazamiento, ya que poseen un elevado contenido de agua y pocos hidratos de carbono. Además, poseen un alto nivel de minerales y vitaminas, lo que los hacen muy adecuados para remineralizar el organismo. CARNE
Existen m o r c i l l a s de muchos ingredientes. Las más conocidas son la asturiana, que contiene tocino, grasa, sangre de cerdo y cebolla, y la de Burgos, cuyo ingrediente básico es el arroz, mezclado con manteca y sangre de cerdo, y aliñado con pimentón, pimienta molida y orégano. PESCADO
L a a n g u i l a es una especie muy apreciada en nuestro país por su carne exquisita y agradable textura. Además es pescado azul, con todos los beneficios que ello supone. Son excelentes, por ejemplo, para las personas que padecen riesgo de enfermedades cardiovasculares o trombosis.
l ayuno es una práctica muy antigua que a lo largo de la historia ha estado relacionada con la filosofía y las creencias religiosas. Aristóteles y Platón, por ejemplo, lo realizaban para alcanzar la eficacia mental y física. Pero en la actualidad, este hábito está renaciendo por cuestiones relacionadas con la salud, aunque existen dos bandos enfrentados entre los que lo consideran una cura natural y los que lo ven innecesario y peligroso. Aquí vamos a exponer toda clase de ayuno y opinión. Hasta hace pocos años, sólo algunos vegetarianos realizaban esta práctica a base de agua. En la actualidad, son muchas las clínicas europeas que lo siguen, pero no de una forma tan radical. Se trata del ayuno parcial, que se puede realizar de varias maneras. Una de ellas es evitando una o dos comidas del día, una vez por semana. Otro
ayuno parcial consiste en suprimir un alimento concreto
de la dieta, como por ejemplo la carne o los lácteos, durante unos días. También existe el ayuno de la dieta vegetal, en el que sólo se consumen vegetales o frutas. Por otro lado, hay una variante, denominada semiayuno, que se practica dos veces al año y cuya alimentación debe ser semilíquida durante unos días, a base de zumos de frutas o vegetales, caldos, infusiones de hierbas, fruta o yogur. Éste es el más frecuente y sus defensores aseguran que purifica el organismo de células muertas y tóxinas, y que previene la posterior pereza digestiva y la retención de desechos. Otros, en cambio, consideran que no se debe recomendar. En cualquier caso, se debe consultar a un médico antes de realizarlo.
Un espacio sin humos E
EN LA MESA
B O C AT I D I I CARDINAL
Papas Juramento
isito y senElaboración: ento son un exqu Las Papas Juram co de este establecimientípi patatas en cillísimo plato , se cuecen las lo ar or ab el ra enfr iar y to. Pa pués, se dejan es D r. ga lu er pr im de cerdo picase fríe la carne o nt ta s ra nt ie m tatas con la rellenan las pa da. Entonces se las y se emborr izan con bo carne, se hacen do. Freímos las patatas y lla ra n pa y o tá listo pahuev ma nata, ¡y ya es ci en r po os m echa ra comer! Ingredientes:
- patatas picada - carne de cerdo - nata - pan rallado - huevo - aceite de oliva
l protocolo en la mesa no solo se basa en la decoración, las piezas de la vajilla o el orden de los platos. Existen pequeños N ZÁ LE Z matices relacionados con otros aspectos que se deben tener DO LO RE S GO cin a de co ble sa on sp en cuenta y que, en la actualidad, suscitan incluso polémica. Uno de Re a Ju ra me nt o de la Ta be rn ellos es el de la conversación. En una comida formal se debe evitar hablar de temas que versen sobre fútbol, enfermedades, política o sexo. Tampoco es correcto rechazar un plato, ni siquiera si no es de nuestro gusto. Si se da esta situación, nos haremos servir una pequeña porción y la dejaremos intacta. Por otro lado, no se debe fumar en la mesa y, si así fuera, se debe consultar antes a todos los comensales y, sobretodo, al anfitrión, que es la persona que debe o no debe permitir este hábito. Si lo hace, se distribuirán ceniceros una vez que se haya concluido la comida o cena. En cuanto el café, lo apropiado es que no se sirva en la misma mesa, sino que se haga en un salón o espacio aparte. Otras normas protocolarias más rígidas hablan de que no se pase ningún ingrediente entre los invitados, sino que sea el anfitrión el encargado de hacerlo. Éste, además, tampoco debe dejar que coma solo ningún comensal por lo que, si un invitado desea repetir un plato, el anfitrión también debe hacerlo para acompañarlo. En suma, la norma general que debe imperar en un encuentro gastronómico es la de que todos los comensales se encuentren cómodos.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
VIAJAR
DE FIN DE SEMANA LCC 419
Del 21 al 27 de enero de 2006
EN BELMEZ
39
Espectáculos hípicos en San Isidro FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N
LLA
omo es habitual en los pueblos de Andalucía, la mayoría de las fiestas de esta localidad son de caracter religioso. Una de sus principales celebraciones es la Romería de San Isi- Foto: Antonio Cobos Ríos dro, en la que los habitan- ta, la Feria Agroganadera tes disfrutan de espectá- de Belmez, también en culos hípicos en el mes de mayo, el Corpus Christi de mayo. Además, existen Junio, la Fiesta de la Virotras festividades curiosas gen de Agosto, la de la como el día de los tomi- Virgen de los Remedios en llos, el 19 de enero, el Septiembre o Santa BárCarnaval, la Semana San- bara en diciembre.
C
El cordero, un plato habitual D O R M I R
Herederos de la riqueza histórica V
arios son los recorridos turísticos que se pueden realizar por este pueblo del Valle del Alto Guadiato, que posee una gran riqueza monumental, natural y gastronómica, fruto de las diversas culturas que han pasado a lo largo de su historia. Para empezar, resulta una visita obligada la subida al castillo, un recinto amurallado que corona el paisaje de Belmez, y que descansa sobre un elevado peñasco con seis torres cilíndricas enmarcando sus murallas. Desde él, se puede contemplar una impresionante vista panorámica de la comarca. Además, en el centro de su patio de armas se alza una arrogante y medieval torre del Homenaje. Su subida comienza, precisamente, en la calle Empinada, donde se encuentra la ermita de la Virgen del Castillo, un templo de una única nave, con arcos transversales apuntados y una bella portada que se conserva en un lateral, típica de la época de los Reyes Cristianos. Junto a ella, merece la pena visitar otra serie de iglesias que serán de interés para los amantes del ar-
Su antigua actividad minera está inmortalizada en el Museo
te. Por ejemplo, la Parroquia de la Anunciación, también de origen medieval y en la que destaca su torre mudéjar y el retablo mayor renacentista. En el recorrido artístico, la ruta continuaría con la ermita de la Virgen de los Remedios, reformada en época barroca. Por otro lado, el turista puede detenerse a observar hermosas calles como la Córdoba, cuyo tramo superior es, además, el principal eje comercial de Belmez. Junto a ella, la calle Covadonga, que baja hasta la plaza de toros del pueblo, es la vía más famosa. En cuanto a las casas
señoriales, queda alguna en el casco urbano, aunque el edificio más destacable es el del Ayuntamiento, construido en la segunda mitad del siglo XIX. Y luego está el Museo histórico de Belmez y del territorio minero, en el que se puede informar de la inmensa actividad minera de carbón que el pueblo poseía antiguamente. Concluida la ruta monumental, se puede hacer un recorrido por los parajes naturales, en los que se encuentran el embalse de Sierra Boyera, un enclave que, además de abastecer de agua, se utiliza para la práctica de deportes acuáticos o, por su bello entorno, como zona de esparcimiento para pasar un agradable día. Otra ruta ideal para senderistas es la visita del corazón de la Sierra de Gata, el Hoyo. Y para un paseo más lúdico y relajado, existen varios establecimientos donde poder disfrutar de buen ambiente, comer y beber. Entre ellos, el bar La Parada, Bar Siena, 3 RRR, el Gran Bar o el Bar Castillo. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
no de sus principales platos es el pernil de cordero, para el que se asa una pierna del animal en el horno junto a otros ingredientes como ajo, cebolla, laurel y sal durante una hora y cuarto, rociándole de vez en cuando coñac o vino. Una vez asada, se trocea la carne, se sala y se cuela con todos los ingredientes y agua. Entonces se deja enfriar, se deshuesa y
Y
C O M E R
U
se fríe rebozada en huevo y pan rallado. Mientras, el caldo del asado se cuela y se le añade comino, azafrán y ajo machacado. Tras colarlo de nuevo, se le añade la carne frita.
Vuelo de aves durante todo el año E N
L A
N AT U R A L E Z A
Foto: Antonio Cobos Ríos
arios son los parajes de Belmez, como el enclave de Peñaladrones, donde la fauna y la flora son toda una joya natural. Destacan sus aves, entre las que se pueden distinguir las pollas de agua y ánades reales, que permanecen de
V
forma estable, y las garzas reales, patos cucharas, ánades silbones, cormoranes, cigüeñas y avetorrillos en determinadas estaciones del año. En cuanto a la vegetación, se encuentran encinares, madroños, lentiscos, durillos y jaras.
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XI Nº 419 Del 21 al 27 de enero 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
El Ayuntamiento aprueba la reserva del 20% de VPO para jóvenes EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Vimcorsa anuncia esta medida siguiendo la estela de otras administraciones en materia de vivienda. El horizonte está en 2007
a subida en el precio de la vivienda no ralentiza en Andalucía, de hecho Córdoba y Málaga son las provincias en las que se espera una subida más incisiva de los precios, y también los inmuebles de segunda mano han subido en la comunidad autónoma andaluza más que en otros puntos de la geografía española. Por otra parte, España es el país donde más tarde se independiza la juventud, y la vivienda, junto al empleo, es uno de los problemas que más preocupa a la población juvenil. Ante esta situación el Ayuntamiento de Córdoba ha decidido dar un paso y desarrollar una línea de ayudas a todos los jóvenes de la ciudad que quieran acceder a su primera vivienda. Las medidas las hacía públicas esta semana el delegado de Urbanismo y presidente de Vimcorsa, Andrés Ocaña, acompañado en la comparecencia por la edil de Juventud Ana Morales. El representante municipal informó sobre la iniciativa de reservar un 20% de la vivienda de protección oficial, VPO, que se edifique
L
en la ciudad a los jóvenes menores de 35 años. 2007 es el horizonte que Vimcorsa se ha marcado para materializar esta propuesta, una petición que ya venía recogida en el Plan Córdoba Joven elaborado en 2004, y como más vale tarde que nunca, la Gerencia de Urbanismo ha considerado oportuno desarrollar esta medida el último año de vigencia del Plan. Por su parte, Ana Morales se mostró satisfecha con el logro de que una propuesta juvenil que no estuvo exenta de polémica en su momento se vaya a hacer realidad, y aprovechó en la comparecencia para indicar a la oposición que el Plan Córdoba Joven sirve para algo y que “no es un brindis al sol”. Sea como fuere, la iniciativa anunciada por el consistorio no hace más que seguir la tendencia autonómica y estatal de poner en marcha líneas de ayudas para que la juventud salga del hogar familiar y acceda a su propia vivienda, bien sea a través
del alquiler a bajo precio de viviendas vacías que promulgan otras administraciones, o bien a través de la reserva de VPO que ha prometido el gobierno municipal. Y es que a estas alturas a nadie se le escapa que, para un joven, acceder a una propiedad inmobiliaria es el sueño que hacen realidad unos pocos. La población juvenil es mucha, y mucho el descontento hacia las administraciones que hasta ayer no consideraban la magnitud del problema. Pero no han faltado voces críticas a la propuesta, tanto desde los grupos de la oposición, que dudan de la viabilidad del proyecto, como desde colectivos sociales, donde no ven muy claro que la administración local vaya a cumplir su promesa, ya que la construcción de viviendas de promoción pública ha brillado por su ausencia en el ejercicio anterior. No obstante, los espectadores tendrán poco menos de dos años para seguir la gestión del proyecto.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Urban art
El plato El Consistorio encarga a los cocineros cordobeses elaborar un plato con el nombre de Capitalidad Cultural
A semejanza de los paneles de Gordillo en los aledaños de la Mezquita Catedral, el Consistorio cordobés ha encargado a la asociación local de graffitti un mural que cubra las obras del aparcamiento que desde el año pasado se realizan en el Paseo de la Victoria
¡Azúcar! Según fuentes municipales, los ediles dispondrán de zumo de higo en el pleno para endulzar la convocatoria
S U C E S I TO ANPE ESO A D E D O
El multipresidente suelta lastre Primero fue el Consorcio Local de Turismo y ahora la Cámara de Comercio. El presidente de la patronal cordobesa, Luis Carreto, parece decidido ha desprenderse de algunas de sus múltiples responsabilidades, aunque antes de marcharse de cada sitio se preocupa de nombrar a su sucesor. En el Consorcio no encontró objeciones. Y en la Cámara...
La selección española de basket volverá a Córdoba CON TIEM T AP PO E DO E S O B R A
El éxito logrado en el partido entre España y Croacia ha servido para que tanto Federación como Ayuntamiento quieran repetir la historia. Lo curioso de aquel evento fue que con las dos selecciones en Córdoba todavía no estaba aprobado por parte en pleno el partido. Para que no suceda lo mismo, se ha llegado a un acuerdo seis meses antes de que España se enfrente a Alemania el 27 de julio en Vista Alegre, como preparación del Campeonato del Mundo que se va a disputar en Japón.
Como estábamos
T AI DP OE OV A C Í O N
A finales de año una administración de competencia provincial se quedó sin jefe de prensa. Si el nombramiento de un sustituto se preveía inminente, se dice que, por ahora, la institución no va a precisar de los servicios de tal figura por lo que los menesteres de facilitar información a los medios de comunicación se reparten entre los profesionales que allí trabajan sin una cabeza visible. Veremos si dan con el candidato perfecto.
La tienda de Chari en rebajas por liquidación E L T TAIPE ENOD A S
Hace tan sólo unos meses, este semanario adelantaba que los famosos cordobeses ganadores de la II edición del reality show “La Casa de Tu Vida”, Chari y Curro, habían decidido montar una tienda de ropa en el barrio de Ciudad Jardín. Ahora, como consecuencia del bajo índice de ventas, Chari se ve obligada a poner los artículos de su tienda en rebajas por liquidación. Poco le ha durado a esta pareja su faceta de empresarios.