EMANARIO S
EL
La Calle de Córdoba
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
SenECórdoba DUPLICA el número de
1 Euro Del 28 de enero al 3 de febrero 2006 • AÑO XI
Pactos de alta tensión
Los roces entre PSOE e IU en la capital se extienden a la provincia. Páginas 12-13
Nº 420
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
El Ayuntamiento se olvida de la cultura
El Paul Versan se abre paso en el ciclismo profesional
El Consistorio apenas ha cumplido un 25% de sus promesas en este ámbito.
El equipo de Antonio Cabello aspira a disputar la Vuelta España con los grandes del pelotón internacional.
Página 22
Páginas 33-34-35
233 HOGARES EN CÓRDOBA Y PROVINCIA VIVEN SITUACIONES DE CRISIS
FAMILIAS al BORDE DE LA RUPTURA Los Equipos de Tratamiento Familiar de los Servicios Sociales del Ayuntamiento y Diputación detectan que la falta de autoridad en la relación paterno-filial es una de las principales causas que generan la desestructuración CrecimientoPág. económico familiar./ 5 a 7 y empleo en el tercer trimestre de 2005. Tasas de variación interanual en %. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y INE.
OPINIÓN
EDITORIALES
2
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
La falta de información Paco Muñoz
Director de El Semanario La Calle de Córdoba
tra cosa no sé, pero ocurrentes sí que son los miembros del equipo de gobierno municipal de la ciudad liderados por nuestra querida alcaldesa -Alcaldiosa para los camaradas, y ‘queridísima amiga’ para los “sosios”. Así pues, no cabía esperar otro desenlace de la minicrisis PSOE-IU que, a semejanza de las parejas mal avenidas, aparecen en el escenario para decir que se quieren a pesar de los muchos recelos que constantemente airean. El drama no pudo ser más digno de Pedro Almodóvar, con un concejal de urbanismo acongojado y herido en su pudor por la “falta de información” de otro de pajarita en pecho que le acusa de lo manifiesto. El guión es simple en este paradigma de buenos y malos que siempre nos presenta el gobierno
O
local. El problema es que ‘agarraditos de la mano’ PSOE-IU no se pueden separar en Córdoba, y el PSOE, sin aperitivos, tiene que santificar siempre la fiesta de IU. El problema surge cuando alguien se cabrea de ver lo evidente y entonces...¡salta!... y luego hay que bajarlo de la realidad para realojarlo en ese cuento de hadas en que se está convirtiendo la Córdoba de IU. Todo maravilloso, todo muy bien en el vagón de cola de toda la Europa de los 15, pero como los últimos serán los primeros, Córdoba también -¿por qué no?puede ser la capital cultural de Europa en el 2016...¿por qué no?... El problema es que el concejal de la pajarita ha dicho que IU es débil con los fuertes y fuerte con los débiles, y que
EMANA DE LA S
a prueba delsi n u r za li a n fi l No es fácidel Mundo, y mucho menosdo. a Campeonatoun equipo enteramente privR an to co lo pi ce co su se ha y co a S ez ín troRafael Mheanrta, dos cordobeses, con un pa fael Marc bién de la tierra, Paul Verhisacine-, cinador tamcabar en Montecarlo. Y loes prolograron a tando, no sólo las dificultad n los ron solven prueba monegasca, que segúltimos pias de la sido la más dura de los ú erse a expertos hano que tuvieron que sobrepontición. tiempos, si te en el primer día de compefueron un acciden del Subaru Impreza naliLos daños por los mecánicos, pero la pea una subsanados espondiente obligó a Saco tre los zación corr espectacular para acabar en remontada os del grupo N. doce primer Las citas de la semana
por eso para los fuertes esta ciudad sigue siendo de chiste porque primero hacen lo que quieren y después viene gratis- el gobierno municipal y visten de fino los entuertos más impresentables. Aturdido Ocaña por semejante realidad expresada por el concejal de la pajarita, le entró tal pena y tanta depresión por la injusticia socialista que se fue al periódico local para anunciar que había pensado en dimitir, pero que no dimitía por que sería injusto, ya que eso le daría la razón al concejal del PSOE que le apoya en su gobierno.... El razonamiento y la lógica de Ocaña sigue siendo el mismo que cuando defendió la tesis de Sandokan por el infortunio de unas viviendas de VPO colocadas en una zona residencial de
Victoria Muñoz
P O S TA L
Jefa de sección de Culturas
o primer puls l e a n a g Saco de Rallye l a i d n u al M juelo Paco Pa
po rt es cc ión de De Je fe de se
“Nuestra provincia crece en turismo de calidad” F RANCISCO P ULIDO Presidente de la Diputación
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
Decálogo de principios rectores
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
“El día en que a Hurtado le falte información de Sevilla o Madrid vemos a Ocaña vendiendo pipas en La Corredera”
La Axerquía para 2008
“Los especuladores de viviendas no están dentro de las VPO, sino fuera” J OAQUÍN G ALÁN Portavoz de propietarios de viviendas de VPO
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
lujo...Qué crueldad para los necesitados, pensó entonces el concejal rojo; poner a los pobres en viviendas con vistas a la opulencia de los ricos... y qué infortunio bañarse los ricos a la vista de los pobres... Está claro que a nadie le interesa esa VPO en la carrera del Caballo, llevémosla pues, sentenció Ocaña, a territorios más modestos... La ciudad se puso en pie y el concejal no entendía la injusticia de la ciudad... como resultado, la VPO no se trasladó, ¡pero tampoco se sabe dónde está! Ocaña no se equivoca, ¡no! Con Ocaña nos equivocamos todos, y es que Ocaña lo sabe todo y a los demás...”nos falta información”... Desde luego, y al menos, le falta información al concejal que le sostiene en el gobierno... cosa grave porque el día en que a Hurtado le falte información de Sevilla o Madrid vemos a Ocaña vendiendo pipas en La Corredera.
stamos de enhorabuena, aunque a paso lento, casi de tortuga –diría yo– el Teatro al Aire Libre de la Axerquía parece que toma forma, al menos de momento. Esta semana hemos podido conocer que se va a acometer la segunda fase de remodelación de este equipamiento que lleva adormecido más de diez años. El asunto es que no será hasta finales de 2007 o principios de 2008 cuando el equipamiento esté listo para uso y disfrute de los cordobeses, a pesar de las intenciones de Luis Rodríguez de usar el teatro lo antes posible. En cuanto a la sede de la Orquesta, parece que será fuera del recinto donde se ubique, con lo que se vuelve a dilatar la construcción de este espa-
E
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cio tan necesario para la formación, ya que las declaraciones emitidas por el teniente alcalde de Urbanismo, Andrés Ocaña, el pasado 24 de enero, no dejan lugar a dudas, pues parece que los esfuerzos se destinarán a la rehabilitación del espacio al aire libre, con lo cual no será hasta la próxima legislatura cuando la formación cordobesa finalmente tenga su sede. En definitiva que todo para después de las elecciones, una estrategia que a estas alturas que estamos de la película más que generar confianza, asusta, máxime si echamos la vista atrás donde la Axerquía, la Orquesta y su sede hay ido pasando de corporación en corporación como si de una broma pesada se tratara. ¿Será este plazo el definitivo? EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona y Toñi Caravaca. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
pesar de que estamos custodiados por cerca de 200.000 agentes, entre Policía Nacional, Autonómica y Guardia Civil, nos quejamos de la existencia de inseguridad, exigiendo más policías. Las empresas de seguridad privada, más de 1.000 con 75.000 empleados, no dan abasto para que no quede una sola puerta por guardar. Las cárceles, sobre todo después del endurecimiento del Código Penal, tienen el doble de personas presas que en 1990. En concreto, son 61.000 repartidas en 77 prisiones. El principal objetivo de la política penitenciaria del Gobierno socialista es la construcción de 8 nuevas prisiones. Los centros de reforma de menores albergan a más de 700 chavales sólo en An-
A Miguel Santiago
Camino equivocado Coordinador del Área de Marginación de la Asociación de Pro Derechos Humanos de Andalucía (ADPH-A)
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
dalucía, cifra que se verá incrementada tras el endurecimiento de la ley de responsabilidad penal del menor, conocido como la Ley del Menor. Más de 3.000 policías vigilan los alrededores de los centros escolares ante el temor de que el consumo de drogas haga estragos en los niños y jóvenes menores de 16 años. Entre la población civil circulan más de 7.500.000 de armas de fuego lo que hace que algunos se tomen la justicia por su mano al igual que ocurre asiduamente en la “avanzada sociedad americana”. ¿Cómo es posible que con todo este sistema de medidas penales y coercitivas tengamos la percepción de inseguridad ciudadana? Me sorprenden las pancartas que señalan a los niños como asesinos, me preocupa enormemente que el consumo de drogas afecte cada vez más a los menores, me aterra la permisividad política y social ante un mercado que induce al odio, a la violencia y a la agresividad de nuestros jóvenes. Nos debería de preocupar los casos de menores de familias “normalizadas” que apalean o matan indigentes. Me llena de perplejidad que un elevado porcentaje de alumnado de Educación Secundaria Obligatoria no consiga el título o abandone los estudios. Lamento cómo en los últimos años no han bajado los índices de empobrecimiento y exclusión social. Ante esto me pregunto: ¿son estas las causas de la inseguridad ciudadana o son las consecuencias?, ¿de verdad pensamos que multiplicando por dos o por tres las medidas penales y represoras lograremos terminar con ella?, ¿no nos paramos a reflexionar que un alto porcentaje de personas presas, de chavales en centros de reforma, de personas dedicadas al menudeo y consumo de drogas son las primeras víctimas de este sistema demencial? Los gobiernos de los llamados estados sociales y de derecho, en lugar de seguir políticas de populismo punitivo, deberían de esforzarse por la educación en valores de su ciudadanía y por la implantación plena de la justicia social. De esta manera, podríamos aspirar a conseguir una sociedad verdaderamente segura, basada en los principios de los derechos humanos. De lo contrario, a penas más duras, mayor ambiente de inseguridad. No tiene sentido que el 70% de las personas presas lo estén por delitos contra la salud (consumo y tráfico de drogas) o contra el patrimonio, muchas veces ambos delitos asociados. No sería más lógico cambiar la actual política sobre drogas que genera un gran destrozo social y un mayor enriquecimiento del narcotráfico. Por otra parte, la ciudadanía debería desarrollar la cultura de la corresponsabilidad social, que garantice la cohesión social, huyendo de los postulados que fomentan el miedo, el ambiente de inseguridad y las actitudes xenófobas.
OPINIÓN
4 E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
M
E
T
R
O
‘OK’ AL CONSEJO SOCIAL
El delegado de Presidencia, Alfonso Igualada, ha confirmado que esta semana se constituirá definitivamente el Consejo Social de la ciudad. En este órgano estarán representados finalmente tres representantes de los consejos sectoriales, que anteriormente habían quedado fuera del mismo tras aprobarse en septiembre el reglamento.
NACIONAL i la pasada semana dedicaba esta columna al éxito del Partido Popular en el congreso regional de Galicia, en esta ocasión no puedo sino referirme a la crisis que el propio partido ha vivido en Cataluña tras el apoyo parcial que su presidente regional, Josep Piqué, brindó públicamente al Estatuto pactado entre socialistas y CiU y la posterior desautorización por parte del secretario general, Ángel Acebes. La intervención posterior de Mariano Rajoy impidió que las aguas se desbordasen provocando un vacío de poder orgánico en una comunidad como la catalana, que sufre en la actualidad un profundo y agrio debate partidista en torno a su futuro dentro del ordenamiento constitucional. En todo caso, como afirmaba Zaplana, cualquier tensión interna qué duda cabe que daña a una formación política, y la vivida habrá dejado alguna herida abierta supurando sobre la base de otras que ya se produjeron anteriormente por fricciones entre los mismos protagonistas. Lo cierto es que sobre la actual situación subyace el debate sobre qué espacio político puede ocupar el Partido Popular en Cataluña una vez que la burguesía de centro, nacionalista, vota a CiU.
S
E
L
T
5
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
Las ejecutivas provinciales de Izquierda Unida y el Partido Socialista han confirmado la estabilidad del acuerdo de gobernabilidad que ambas formaciones mantienen para hacer viable el gobierno de la ciudad. Lo que no ha quedado tan claro es lo que ocurrirá cuando esté próxima la celebración de las elecciones municipales.
Parece ser que el único espacio natural habría que buscarlo o bien defendiendo tesis liberal-conservadoras de carácter estatalista, o bien convenciendo a los catalanes que es posible aplicar políticas basadas en un nacionalismo integrador acorde con los términos actuales de nuestra Constitución y nunca reñido con las identidades de su pueblo.
T
E
R
3
¿ACUERDO INTACTO?
Tensiones en el PP
L
M
Ó
M
E
T
R
O
E
La consejera de Educación, Cándida Martínez, presentó la semana pasada junto a la delegada provincial, Lola Alonso, las actuaciones que el Plan Mejor Escuela prevé hasta 2010 para renovar los centros educativos de la provincia. Una iniciativa que llega demasiado tarde y se antoja insuficiente a tenor de las reformas que precisan algunos colegios.
Frente a quienes defienden la primera opción, promovida por un influyente sector mediático, existen aquellos otros -es el caso de Piqué- que optan por la más compleja, si tenemos en cuenta el escenario en el que debe desarrollarse. La decisión no resulta fácil y por ello no son de extrañar las tensiones existentes. ENRIQUE BELLIDO
o r u d y o d a s a p l te s a p n U
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
L
T
0
LAS OBRAS LLEGAN TARDE
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
A PASO DE TORTUGA
La dirección del Hospital Reina Sofía ni confirma ni desmiente si será posible comenzar las obras de la II Fase del Plan Director a finales del primer trimestre del presente año, tal y como se había anunciado previamente. No obstante, la redacción del proyecto aún no ha concluido, por lo que se presumen nuevas dilaciones.
Donde dije digo LA LETRA PEQUE
ÑA
igo diciendo digo. Porque después de seis horas de reunión, de limar asperezas, de comer pasteles, y de mantener las dudas en materia de urbanismo, Enrique Centella lo resumió en una sola frase: “El perdedor de hoy es el PP”. Resulta que los pactos no son de gobernabilidad, sino contra el PP, que ni tan siquiera manda en la mayor parte de los municipios andaluces, pero mantiene una sospechosa y peligrosísima presencia en los plenos de esos pueblos de Dios y Chaves, como representantes legítimos de unos ciudadanos insolidarios, capitalistas, malas personas, señoras con mechas y asquerosos señores encorbatados. Menos mal que los pactos, y los pastos, nos salvan de tanta gentuza.
S
pa ño le s pa sa a un el so po rte lo s es plano en cuanto n so o mp tie o an to es ta tu to ca ta pa ra el segund o pa rla me nt ar io a de l di ne ro qu e bl ha se . lá n, ta nt o tie mp ña pa Es de no er gobi re cib ir y ge st io dedicado a él y tane proba- qu ie re n qu lo s es to Es de l lo s ca ta la ne s o lo me n te ne r na r ta ge nt e ha bl an do lla tite úl s en lo em s bl izá Qu es té , pe ro va sc os . mi sm o, ha ce qu e n más hincapié - cin tu ra po lít ica ga ha s ha s no mo se e e qu y qu ce re pa pa sa do te en fra nc am im po rta n má s ga má s du ro de s de en qu e le s má se ar bl ha ía dr po re nc ia s po lít ica s, tratar y de seguir; minal con la s di fe do ab ro RAFAEL GONZÁLEZ et rím pe tra s qu e lo s ca ta la so br e to do cu an do sp on di en te s mi en r rre la co ro nt s co su n re ne s pr ef ie ex pl ica n la s im pl ica , en tragaderas. ña lu ta Ca el di ne ro . Au nq ue a as no en n aj ció na ciones o in ni rm té ma El s de s ca so s, la y la s co mp ar ac io ne el ib a a fig ur ar en el te xt o, am bo so lid ar id ad co n en ha fie st a in có mo qu ed ar em os gún Bono. Tampoco se o de ciu da da no s . ña ue se a en el re st resto de Espa nq au í, as o sid s re su lta un Ha st a ah or a, el úl ti- el pr eá mb ul o, a no se r es pa ño le zq ui na y di ce do me da se a ta nt o o ul mo pa so qu e ha n mb una persona singular” -dice-, expresión eá pr el lo qu e ca da ofun- qu e ar te , mu ch o de ap n no hace más que pr en la que entra todo: es un hijo de mala ció ica bl pu a . credi- un el Pa rla - uno es dizar en la falta de madre -se parece mucho a un amigo de en te vo Lo se no ico s, bi lid ad de lo s po lít su padre”, como dijo alguien- o es un tío pe or de ca si to sta expresión se suele usar para justificar que se sale del tiesto. No deja de ser es to do do s. “Z alas decisiones de las personas investidas acertado este calificativo con el que no es to pa te ro no de poder material o espiritual, a las que se moja el dicente y da a entender toqu e po ib a a pa rse les supone un plus de discernimiento y de do). Más o menos es lo que vino a hadr ía ev itic ip ar en acierto en las mismas. Como consecuencia de cer el obispo, quien, por cierto, durante tarse la ne go la “gracia de estado”, cuando eligen a sus cola disertación del anterior, córam pópudemo ciación.” laboradores inmediatos o cuando declinan halo, hizo un ostensible gesto de impaica át cr De es ta cer algo, no son ellos singularmente los que ciencia mirando a brazo alzado su remente fra se ro adoptan la decisión, sino que ésta llega a trasloj. co n lo s tu nd a ha cenderles por su peculiar situación y la cordura, No sé si será por la “gracia de esde votos pa sa do a objetividad y mesura en el gobierno de vida y tado,” pero no es lógico el hecho de ciu lo s ser el propersonas que han de tener. que una persona con cuatro doctorada da no s tagonista He recordado este tema después de asistir, dos académicos, una ingente producy lo s re úl tim o de el miércoles pasado, a la presentación de una ción científica y un reconocido prestipresenla ne go enjundiosa Biblia editada por la Universidad de gio nacional e internacional como tantes ciación Navarra, en la que tomaron la palabra uno de los experto en Sagradas Escrituras siga el en de l mi sautores -cordobés de origen-, una representante como cura de a pie en una parroquia mu n so nto, que l ni en el Parlame que ellos, pero mo y no ño de la editorial, un sacerdote de la diócesis -exde la capital. Este cura, desde luego, pa es o nt me más Ca ta te ng a ni n- chos co n el go bi er no de perto en estas cuestiones- y el actual obispo de es singular, por su preparación, su no y ica n lít lá po ta ad Ca nt lu en te la vo lu ña , co n el pr es id s, gún valor político, con lo fa lta Córdoba, quien elogió la intervención de este sacarácter abierto y su punto de sabio n ió ie nt ac cio - de da r un a or es e qu l M ar ag al l ni su s so ua cerdote sin ahorrar ditirambos, con lo que, a la (siempre presto, por lo tanto, a saliig rri ría te ici ón qu e da de solidaridad a un sin o co n la op os . das curiosas), pero de ahí a su marvista de la situación profesional de éste en la dióno se o y, ra ho r vie e, hoy po re ch a tu con el di- torio qu al lí, qu e es la de sa ginación diocesana va un trecho. cesis, venía a confirmar que no cuenta con él. Tal pa é ha qu tá Y es y Es pa ña da la na cio na lis ta de to gr es os y la lla ma po r ciu da da no s in que así. Vino a hacer un uso estrictamente proto¿Se deberá, como me apuntó un s Lo . ro ne s a su bi ta do o, in st de vid a. Ha de ja do su colario de la loa (tengo un amigo -y perdón por la contertulio, a que a algunas persos de le se r ig ua l PS C de cis ió n le s qu e de be n s má e “c om pa ñe ro s” de qu digresión- que cuando tiene que opinar sobre una nas no les interesa rodearse de lo po s es lo y ante mo a qu e ca bo . ante la ley al y en la pu er ta , as í co fin persona incalificable, esto es, que es un pendón o gente preparada, sino de medioal rta po er no im s públicos. lo s so cio s de l go bi o La ig ua ld ad po lít ica de dere un mal bicho, lo cataloga de “singular,” “fulano es cres?. sm Ca ta lá n, qu e al mi
T
O T R O Q U E TA L
La gracia de estado
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad El Plan Director, de nuevo en ‘off’
Los que más donamos sangre
El inicio de las obras de la II Fase de modernización del Hospital Reina Sofía está a expensas de la redacción del proyecto. / 10
Junto con Granada los cordobeses son los segundos de Andalucía con el índice de donación más alto. / 12-13
Inmigrantes en los sindicatos Crece la presencia foránea en las organizaciones de defensa de los trabajadores. / 15
CONFLICTOS EN EL HOGAR Los
se duplican
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
L
as relaciones entre padre e hijos siempre han estado en el punto de mira. Sin embargo, en los últimos años éstas se están haciendo cada vez más tensas, quizás como sostiene Rafael Gómez Amate, psicólogo y coordinador de los Equipos de Tratamiento Familiar, depedientes de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía, los distintos cambios en la educación, así como la aparición de las nuevas tecnologías, adicciones y una permisividad mayor con los jóvenes, esté cambiando el mapa de las relaciones paterno filiares. Un mapa en el que muchas familias se encuentran perdidas, desbordadas, sin saber muy bien qué o cuáles son las coordenadas adecuadas para reconducir una situación difícil, a veces angustiosa, y para el que no todas las familias tiene los medios, conocimientos y capacidades a su alcance para poder reconducir. Este es uno de los aspectos sobre los que más trabajan desde su implantación en Córdoba de los Equipos de Tratamiento Familiar y una conclusión extraída de los cinco años que lleva en marcha este servicio que interviene no sólo en los casos aquellos donde la incomunicación entre Continúa en página siguiente
SOCIAL
6
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
EN CÓRDOBA Y PROVINCIA UNAS 233 FAMI
La falta de autoridad en paterno filiales, principal CONT EXTO
A
nterior al año 2000 los ayuntamientos no contemplaban la posibilidad de intervenir con medidas de apoyo en familias que viven situaciones de conflicto. En este marco es cuando surge un convenio de colaboración para poner en marcha un programa específico de mediación enfocado a familias con menores, entre la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía y los ayuntamientos. Programa que está implantado en pocas comunidades del territorio español, siendo la Andaluza junto con el Principado de Asturias, las únicas que asumen este tipo de medidas, tanto formativas como asistenciales para canalizar los diversos conflictos que se presentan en la actualidad en los hogares. Medidas que buscan evitar, en última instancia, la retirada del menor –franja entendida hasta los 18 años– del entorno familiar, y que son hoy una vía de solución para evitar la desestructuración ante situaciones de crisis.
La separación de los cónyuges, una creciente incomunicación intrafamiliar o la escasez de recursos, son algunas de las causas que en los últimos años también propician la desestructuración familiar Viene de la página anterior
padres e hijos está anulada, sino que también ofrecen su apoyo a familias con menores a su cargo en situación de riesgo social, familias en las que se han detectado situaciones de violencia, o aquellas con las que se ha adoptado una medida protectora para posibilitar el retorno al hogar.
Los casos se duplican en Córdoba
En la actualidad y según comenta el coordinador del servicio Rafael Gómez Amate, unas 140 familias de Córdoba se encuentran en una situación en la que hay desajustes convivenciales. Por otro lado, ha aumentado considerablemente el número de casos que atiende este programa desde su puesta en funcionamiento –año 2000– hasta la fecha, duplicándose. Un incremento que se registra en la provincia, aunque algo más matizado, donde también funcionan estos Equipos de Tratamiento Familiar. De hecho en 2004, se registraron un total de 63 casos frente a las 93 familias que se benefician de estos servicios en 2005. Equipos que se enmarcan en unos programas enfocados a la infancia y adolescencia que junto a las denominadas SAE– en el caso de Córdoba capital– (Servicio de Apoyo Educativo), tienen como cometido “servir de mediadores” para evitar la desestructuración familiar en situaciones de crisis y conflicto. Situaciones, que en los últimos años dan la voz de alarma, según estos profesionales, ya que tanto las causas que provocan los problemas, así como los sectores de población en los que generalmente inciden han dado un giro en los últimos años.
Principal foco de conflictos
Así llama la atención que el tipo de motivos que atienden estos servicios sean por término medio casi los mismas. Tanto desde el Ayuntamiento como desde Diputación, el número de casos que generalmente tratan estos servicios tienen como factor detonante una clara falta de autoridad en las relaciones paterno filiales. “Los problemas que atendemos son un alto porcentaje de este tipo, donde la habilidad como padres se ha perdido. Es decir, que se detecta que los
menores en cierta forma rebasan las posibilidades de los padres y casi el núcleo de la mayor parte de los casos tratados afecta al conflicto padre e hijos”. Rafael Gómez Amate asegura que en los últimos años “se ha pasado del autoritarismo total a la permisividad, ello, junto a la celeridad con la que le llega a los jóvenes la información, hace que muchos padres se vean desbordados”. Cuestión que es ratificada también por el responsable de los servicios sociales de Diputación, Leonardo Pérez, que hace también hincapié en que los problemas de autoridad están incidiendo con fuerza en situaciones de desestructuración familiar. También Asunción Muñoz, trabajadora social y responsable de estos equipos en Diputación explica que esta situación se debe a estilos educativos, antagónicos. “Se ha pasado de un extremo a otro, donde hay una ausencia clara de autoridad”. A esta causa hay que sumarle, la falta de recursos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
económicos, desempleo, carencia de vivienda o aquellos relacionados con la separación de los cónyuges, destacando sobre estas, “la fuerte incomunicación en las relaciones intrafamiliares” como detonantes adicionales que también determinan situaciones de crisis para los que este programa se articula como una medida preventiva. Equipos a los que se accede únicamente por medio de los Servicios Sociales Comunitarios o los Servicios de Menores de la Delegación Provincial para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía, y que tan sólo se ponen en marcha si las medidas adoptadas por las unidades de base de los Servicios Sociales no funcionan. “Son equipos intermedios, que en el caso de que existan evidencias de dificultades familiares que impliquen un riesgo para el desarrollo personal y social del menor y de la familia, es cuando entran en funcionamiento”.
Familias que como condición imprescindible para acogerse a los mismos tienen que aceptar este tipo de ayuda “de forma voluntaria” y que además, deben someterse a un estudio que garantice la viabilidad de que el trabajo no va a caer en saco roto, a través de un pronóstico favorable, como sostiene Leonardo Pérez, Director Técnico de los Servicios Sociales de Diputación.
Nadie escapa a los conflictos
Pero otra cuestión que llama la atención es las zonas donde generalmente operan estos servicios en los últimos años. En el caso de Córdoba junto a los barrios tradicionalmente sensibles como Moreras, Palmeras y Sector Sur, se le añaden barrios como Levante, Corredera y Ciudad Jardín. “Se trabaja ya con familias pertenecientes de cualquier entorno social o económico”. Así lo constatan los responsables de los Equipos de Tratamiento Familiar del Ayuntamiento como de Di-
SOCIAL
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
7
LIAS VIVEN DESAJUSTES CONVIVENCIALES
las relaciones causa de problemas A la izquierda, imagen de uno de los cursos destinados a los trabajadores que forman parte de los Equipos de Tratamiento Familiar. Derecha, Rafael Gómez Amate, coordinador del programa en el Ayuntamiento Córdoba
los últimos años es que no hay un patrón para definir el tipo de familias que acuden a estos servicios. Si bien existe una casuística común que indica que suelen ser familias que normalmente las conforman cuatro miembros y en las que hay una mayor presencia de menores entre 12 y 15 años, “ningún sector social escapa a este tipo de ayuda, sobre todo en los últimos años”. “No estamos hablando ya de sectores tradicionalmente desfavorecidos sino que se tiende a una normalización”.
porcentaje de éxito de estas acciones a las familias que lo solicitan, como explica Rafael Gómez Amate. Después, cuando ya el caso en cuestión no tiene vía de solución, entra ya en juego la Junta de Andalucía y el servicio de protección de menores. Ya que este programa se estructura a su vez en dos. “Uno dedicado a menores en situación de riesgo y otro de reunificación”. Éste último, entra en juego cuando la Junta ha retirado el menor y se ve indicios por parte de la familia de
mejora, con duración de un año. “Lo bueno de estos equipos –comenta Asunción Muñoz– es que ofrecen una dedicación específica y exclusiva a una familia, y que nos puede permitir a largo plazo una intervención muy directa abordando situaciones con mayor tiempo y dedicación que antes ”.
V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
Tratamiento
putación. “No estamos hablando ya de zonas marginales sino que ya hay de todo. Desde familias con estudios universitarios que presentan problemas hasta aquellas otras con un bajo nivel formativo y carentes de recursos”. De hecho, lo más relevante en
La terapia que realizan estos equipos dura normalmente entre 6 y 18 meses, en los que trabajadores sociales, educadores y psicólogos, intentan por medio de una serie de acciones aportar a la familia los medios y habilidades necesarias para afrontar vías de solución a esas situaciones. Medidas que se hacen en el entorno familiar y en el social donde se mueven los protagonistas y que tienen que ser aceptadas por todas y cada uno de ellos, a través de un acuerdo firmado. De hecho, esto es precisamente lo que explica el alto
EL ANÁLISIS
Nadie se salva Da igual la clase social a la que se pertenezca, o el nivel económico que se tenga, lo que está claro es que hoy por mucho cuidado que se lleve, nadie escapa de vivir situaciones de crisis en el seno del hogar. Separaciones, falta de recursos económicos, incomunicación o algo tan simple como la ausencia de autoridad en determinados momentos pueden dar al traste con esa ansiada y buscada estabilidad familiar. Los vertiginosos cambios experimentados en los últimos años en el entorno educativo, los nuevos valores y modelos sociales e
incluso la revolución tecnológica han hecho mella en las familias dando igual dónde vivan, los ingresos que tengan o incluso la formación intelectual. Afortunada o desgraciadamente la tipología donde se daban este tipo de conflictos ha unificado a todos.El alto porcentaje de fracaso escolar, así como la violencia, o el aumento de consumo de drogas en sectores de población cada vez de menor edad, están dando la voz de alarma para advertir que esa sociedad del bienestar de la que disfrutamos es quizás sólo en apariencia.
PUNTO de ATENCIÓN
Escasa dotación de personal En el caso de Córdoba cuatro psicólogos, tres trabajadores sociales y tres educadores atienden todos los casos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
T
anto la Junta de Andalucía como el Ayuntamiento de Córdoba vienen financiado desde el año 2000 este tipo de actuaciones llevadas a cabo en el ámbito de familiar. Aunque estos programas son relativamente nuevos, sí se ha detectado, tras el incremento experimentado en el número de casos que atienden en los últimos años, que la dotación de personal rebasa con creces a la recomendada por ley. Así los Equipos de Tratamiento Familiar en Córdoba están conformados por tres unidades en las que trabajan un total de diez profesionales: cuatro psicólogos, tres trabajadores sociales y tres educadores. La media que se establece es de no más de 40 casos por equipo de trabajo, lo que arroja que en la actualidad la dotación de personal de estos programas es claramente insuficiente. A este
respecto, se preve, según informó el responsable de estos servicios, un aumento de la plantilla. De otro lado la Provincia, donde este programa viene funcionando desde el año 2003, cuenta en las poblaciones de más de 20.000 habitantes con seis equipos de un psicólogo y un educador que afectan a 6 municipios y en las de más de 20.000 habitantes, operan cuatro equipos compuestos por un psicólogo, un educador y una trabajadora social que desarrollan sus funciones en 67 municipios. Personal que según el director técnico de los Servicios Sociales de la provincia está de momento equilibrado en función de la demanda. En toda la comunidad autónoma operan 112 Equipos de Tratamiento que en 2004 atendieron a 2.905 familias y 6.767 menores.
8
Rafael Estévez
EL PERSONAJE
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
Rafael Estévez
Secretario Acción Sindical del Sindicato provincial Agroalimentario de CCOO de Córdoba
“A Asaja le interesa que haya un retraso en las negociaciones”
E
l convenio provincial de del campo caducó hace casi un mes y, de momento, lo único que se ha hecho para negociar el nuevo ha sido formar la mesa de negociación. Tanta tardanza a la hora de llegar a acuerdos da que pensar sobre las intenciones de la patronal agraria, Asaja, según el secretario de Acción Sindical del Sindicato Agroalimentario de CCOO de Córdoba, Rafael Estévez. Éste ha contado a El Semanario cuáles son los motivos que han llevando al empresariado a negarse a negociar hasta que no hubiese finalizado la vigencia del actual convenio.
- ¿Por qué se está tardando tanto en negociar el nuevo convenio?
- Por dos motivos fundamentales. Primero porque a Asaja le interesa que se produzca este retraso en las negociaciones. Así, mientras más atraso haya, menos días quedan de campaña de recolección de la aceituna y, por tanto, los trabajadores tienen menos poder de movilización. Por otro lado, hay que tener en cuenta que de los 40.000 trabajadoes que se estiman que han participa-
Rafael Estévez. /Fotos: J.H.
do en esta campaña olivarera, 39.500 son eventuales o temporeros, por lo que una vez finalizado el trabajo regresan a sus casas, no demandando el pago de la subida salarial por el incremento del IPC. Algo que para el trabajador puede ser insignificante pero que para el empresariado no lo es.
- Tradicionalmente, en el caso de Córdoba, siempre se ha negociado el nuevo marco laboral antes de que finalizara -a principios de noviembre- para, después, firmarlo. ¿Por qué no ha ocurrido así este año?
- En esta ocasión, Asaja se ha negado a negociar antes de que finalizara el convenio colectivo que aún hoy está vigente, algo que es legal pero que nunca se había dado en nuestra provincia. Este interés de la patronal puede ser debido a lo que aconteció el año pasado en la recolección de la aceituna en Bujalance. Para los trabajadores de este municipio, el convenio incluye una especificidad por la tipología de sus terrenos. Ahora, lo que pretende la patronal es eliminar ese anexo para que los jornaleros trabajen a destajo
y cobren a jornal, pero CCOO va a ser totalmente inflexible en este punto.
- ¿Afectará la huelga que se produjo durante la pasada recolección de la aceituna en Bujalance a la firma del nuevo convenio?
- Evidentemente, aunque la huelga en sí no afectará. Lo que sí lo hará será la especificidad de los trabajadores de Bujalance. Ya hemos mantenido varias asambleas con ellos para informarles de las pretensiones de Asaja y estamos dispuestos a luchar para que no se dé un sólo paso atrás en este sentido. Habrá que esperar a ver cómo discurren las negociaciones. Asaja es la representación más grande de los empresarios, así que hay que tener cuidado con lo que se firma.
- ¿Para firmar el nuevo acuerdo tienen que existir consenso entre todas las partes?
- Es lo deseable, aunque cualquiera de las partes podría no firmarlo si está en desacuerdo. Si CCOO se ve abocada a no firmarlo que se vayan preparando ... los emEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Mientras el convenio provincial del campo sigue aún en el aire, desde CCOO se asegura que la patronal no quiere pagar los retrasos a los eventuales por la subida salarial y avisa: “si nos vemos abocados a no firmarlo que se vayan preparando... los empresarios”
presarios. No obstante, aunque alguna parte no lo firme, el convenio se tiene que aplicar por Ley.
- ¿Qué mejora quiere su sindicato introducir en el nuevo marco laboral?
- Modificar la actual vigencia del marco laboral es una de las cosas que más nos preocupan. Nosotros planteamos que el convenio tenga una duración de 9 meses, es decir, que se firme por año agrícola y no por año natural como está estipulado ahora mismo. De esta forma, los jornaleros conocerían la normativa que los regula a principios de la campaña de la aceituna. Además, en materia de Salud Laboral, plateamos la creación de la figura del delegado comarcal de prevención, que estaría presente en las empresas con menos de seis trabajadores. La subida salarial también es otra de las cosas por la que lucharemos. Exigimos que, además de la subida que corresponda por Ley anualmente, el salario de los trabajadores se incremente un 7% más. Estamos hablando de que un eventual cobra, en la actualidad, sólo 33 euros diarios; el trabajador fijo, fuera de los complementos, gana 22 euros diarios. En este sentido, decir que el sector agrario es el más precario y eventual que existe, a pesar de que es el motor de la economía cordobesa.
- ¿La patronal es consciente de la precariedad que existe en este sector?
- Claro que es consciente. Hay una cosa que no logro entender: los empresarios, sobre todo Asaja, están constantemente reinvidicando más ayudas y subvenciones por los daños de la sequía, de las heladas, por la subida del combustible... Ayudas que al final les concenden pero que al final, ese beneficio no revierte en los trabajadores.
- ¿Qué espera que ocurra una vez finalizadas las negociaciones?
- Espero poder introducir la mayor parte de las reivindicaciones que no sólo plantea CCOO, sino también UGT. En definitiva, que las demandas de los trabajadores del campo cordobés puedan verse cumplidas sobre el papel. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
PUBLICIDAD
9
10
INFRAESTRUCTURAS
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
La Junta sigue ‘mareando la perdiz’ con el Plan Director del Reina Sofía
H
an tenido que transcu rrir más de diez años de obras para culminar la ejecución de las fases O y I del Plan Director del Hospital Universitario Reina Sofía. Toda una larga década en la que la Administración andaluza sólo ha logrado materializar la mitad de este ambicioso programa. Así, actualmente el retraso acumulado es de 4 años con respecto a las previsiones iniciales, a los que se sumarán como mínimo otros seis más, que es lo que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha estimado que tardará en finalizar definitivamente el eterno Plan. Un alarde de parsimonia sin parangón que suscita la inevitable pre-
La redacción del proyecto de la II Fase aún no está lista pese a estar prevista para finales del año pasado. La dirección guarda silencio, aunque había anunciado el inicio de las obras en marzo de 2006
“Es consecuencia de la falta de disponibilidad presupuestaria” gunta del millón: ¿estarán finalizadas las reformas del Reina Sofía para el año 2011? A priori, la respuesta más fiable sería contestar que no.
La II Fase empezará con retraso
En la imagen se observan los aparcamientos situados frente al Hospital General y el Materno-Infantil, cuya urbanización entra dentro de la I Fase del Plan Director y aún no se ha llevado a cabo. /Foto: J.H.
ha de abrirse el concurso público para la adjudicación de las obras.
Críticas sindicales
Las organizaciones sindicales ya están curadas de espanto después de las continuas dilaciones que han sufrido las fases anteriores, aunque responsabilizan a la Junta de Andalucía por su falta de compromiso en la financiación de las infraestructuras sanitarias de la capital. Para el sindicato de enfermería Satse, la situación del Plan Director no es imputable a la dirección del Reina Sofía, ya que “es consecuencia de la falta de disponibilidad presupuestaria anual, la cual se confecciona y determina a nivel autonómico,” según Manuel Cascos, secretario provincial de la formación. Aún así, la dirección del hospital cuenta con una asignación de
60 millones de euros para iniciar la II Fase del Plan Director, un objetivo que también figura en el apartado de infraestructuras del Presupuesto sanitario del SAS para 2006. Por su parte, el Sindicato Médico de Córdoba (Simec) ha denunciado en reiteradas ocasiones que la renovación de las infraestructuras del complejo hospitalario no va acompañada del correspondiente incremento de profesionales sanitarios. “Se amplían las instalaciones y no se aumenta la plantilla,” afirma el presidente del Simec, Manuel Molina. Todo ello pese a que el propio Plan Director reconoce que la presencia de estos trabajadores es deficitaria en el Reina Sofía. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
Y es que el SAS continúa incumpliendo sistemáticamente los plazos fijados para el comienzo de la II Fase del Plan Director, que, entre otras infraestructuras, contemplará la creación de un nuevo Hospital Materno-Infantil en las instalaciones del actual Hospital Provincial y la ampliación de las áreas de laboratorio y diagnóstico en el actual Hospital General. Fue sólo hace unos meses, concretamente el pasado junio, cuando la dirección del complejo hospitalario confirmaba ante los medios de comunicación que la redacción del proyecto de la II Fase se encontraba en vías de elaboración y que estaría acabada antes de finalizar 2005. Sin embargo, desde entonces hasta ahora, aún se desconoce cuando finalizará este trámite previo al comienzo de las obras, ya que la redacción no está lista aún y en la gerencia del Reina Sofía prefieren guardar silencio con respecto a este nuevo retraso. Lo que sí está claro es que con toda probabilidad las obras no podrán dar comienzo a finales del primer trimestre de 2006, tal y como se había anunciado en un principio, ya que tras la redacción del proyecto
Donde dije digo... Si la ejecución del Plan Director no se dilata todavía más, al final serán dieciséis años los que tardará la Junta de Andalucía en modernizar el Hospital Universitario Reina Sofía. Una renovación de infraestructuras que supondrá la ampliación considerable de las actuales instalaciones sanitarias y de investigación de uno de los referentes sanitarios de España. Ahora bien, el precio que habrán pagado los profesionales y usuarios para que el recinto pueda beneficiarse
de un lavado de cara habrá sido demasiado alto. El SAS continúa con su política de donde dije digo, digo Diego, fijando fechas de obras e incumpliéndolas sistemáticamente. Y aún tiene pendientes de solución aspectos como el déficit de personal sanitario, reconocido por el propio Plan Director y para el que no se ha anunciado ninguna actuación concreta. ¿Acaso la Junta pretende reirse de los cordobeses? Si es así, ya lo ha conseguido con creces. A.H
POLÍTICA
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
11
Los otros ‘Hurtados’ de los pactos PSOE-IU
A
El desencuentro entre socialistas e IU en el Ayuntamiento de Córdoba se extiende por otros municipios, a pesar de la buena sintonía entre las ejecutivas de ambos partidos mediados de semana las ejecutivas provinciales de PSOE e IU se reunían para intentar limar asperezas después de la tormenta política desatada en el Ayuntamiento de Córdoba tras el cruce de declaraciones entre el portavoz del PSOE, Antonio Hurtado, y el portavoz del equipo de Gobierno de IU, Andrés Ocaña, a cuentas del proceso de regularización de las naves de Colecor -propiedad del empresario Rafael Gómezen la carretera de Palma. En este rifirrafe, Hurtado acusó abiertamente al equipo de Gobierno de Rosa Aguilar de supuestas irregularidades e ilegalidades en materia urbanística, dejando insinuar ciertos favoritismos hacia Gómez; mientras que Ocaña respondía sugiriendo también trato de favor de este empresario con los socialistas en las municipales de 1999. Sin embargo, y a pesar de que éste fue el detonante de la reunión, (que por cierto, no es la primera que se celebra dentro de la Comisión de Seguimiento de los Acuerdos de Gobernabilidad entre ambos partidos a nivel provincial, sino la cuarta); Capitulares no es el único punto conflictivo entre las acuerdos entre PSOE e IU para garantizar la gobernabilidad en distintos ayuntamientos de la provincia y en Diputación. Así, cabría hablar del particular Hurtado existente en Castro del Río, el portavoz del grupo municipal del PSOE en esta localidad, Luis Castro, que, a pesar de alcanzar un acuerdo a principios de legislatura para garantizar el mandato del alcalde Juan Merino, de IU, no ha aprobado, junto con los concejales de su grupo, el presupuesto para 2006, argumentando que su grupo no disponía de información sobre las deudas y facturas pendientes del Consistorio de Castro del Río. Algo que provocó que Juan Merino presentara recientemente una moción de confianza, que no superó en el Pleno -con los votos en contra de toda la oposición, incluido el PSOE- y que también ocasionó la
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
respuesta airada de IU, en este caso del alcalde, que ha denunciado una política de “acoso y derribo” por parte de socialistas y populares. Sin embargo, tras la reunión a kilómetros de distancia en Córdoba capital, parece desprenderse que las cosas en Castro del Río deben ir bien. Aunque su alcalde esté retando en los últimos días a la oposición a que le plantee una moción de censura, y que, si no, dará los presupuestos de este año por aprobados.
vió a llevar el tema al Pleno, aprobándose de nuevo un sueldo para la alcaldesa gracias a que un concejal del PP no asistió y decidió el voto de calidad de la primera edil. Recientemente, con ya todos los concejales en el Pleno, la primera edil volvía a perder el sueldo, ocasionándose así, cuanto menos, una pésima imagen
Similar desencuentro, a pesar de la buena sintonía entre las ejecutivas provinciales, parece reinar en Pedro Abad. En esta ocasión, con los papeles cambiados, ya que gobierna la socialista María Luisa Wic; mientras que el Hurtado es el portavoz del grupo municipal de IU, Pedro García. En este caso, a cuentas de la exclusividad o no de la alcaldesa, es decir, de si ésta cobra o no un sueldo a cargo de las arcas municipales. Inicialmente se aprobó la exclusividad para María Luisa Wic, pero el voto conjunto de IU y PP se la quitó antes de que concluyera 2005. Posteriormente, el grupo PSOE vol-
u
s
del trabajo de la Corporación de cara a los ciudadanos. Al respecto, el portavoz de IU recordó que durante los años que gobernó IU, el alcalde no cobró en ningún momento del Ayuntamiento. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Alcaldesa sin sueldo
S
En el bloque de la izquierda, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, y el alcalde de Castro del Río, Juan Merino, ambos de IU; y el portavoz de IU en Pedro Abad, Pedro García. A la derecha, el portavoz del PSOE en Córdoba, Antonio Hurtado, la alcaldesa socialista de Pedro Abad, María Luisa Wic; y el portavoz del PSOE en Castro del Río, Luis Castro. /Fotos: J. H. y El Semanario.
La ‘entente cordial’ Almenara-Centella
L
a reunión celebrada a mediados de semana entre las ejecutivas provinciales del PSOE e IU dentro de la Comisión de Seguimiento de los Acuerdos de Gobernabilidad en diversos ayuntamientos cordobeses y en la Diputación demostró, una vez más, la entente cordial que siempre existe entre los líderes provinciales de ambas formaciones, José Antonio Ruiz Almenara y Enrique Centella, respectivamente.
c
r
í
b
e
t
Es decir, buena predisposición inicial a dialogar, cordialidad en las formas pero, tras el término de los encuentros, nuevas sonrisas pero con sus correspondientes puntualizaciones. “No hay problema, aunque IU no nos callará la boca”, afirmó tras el término de la reunión Almenara; mientras que Centella señalaba también la buena sintonía y fortaleza de los pactos con los socialistas, “aunque no entiendo porque no van al juez”.
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
12
SANIDAD
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
LOS CORDOBESES SON LOS SEGUNDOS MÁS CONT EXTO
E
l Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Córdoba, desde que comenzara a funcionar en 1990, ha sufrido una evolución importante en cuanto al número de donaciones recibidas. Así, de las alrededor de 17.000 donaciones que se registraron durante los primeros años de andadura del Centro, en cuestión de cinco o seis años se alcanzó las 25.000 donaciones. En la actualidad, y desde hace ya tres años, la cifra gira en torno a las 30.000 donaciones, dando respuesta de esta forma a las demandas de los hospitales cordobeses. Hay que destacar que esta estabilidad ha llevado a que el Centro no tenga que realizar un llamamiento de alarma por falta de sangre en los últimos años. Para ello, sus profesionales elaboran anualmente una minuciosa programación para tener un conocimiento de los lugares a los que se tienen que desplazar las unidades móviles para extraer sangre.
Las donaciones de s Córdoba cubren las d C
órdoba es la segunda provincia andaluza que tiene el índice de donación más alto, después de Granada, con 40 donaciones por cada mil habitantes y año. Para alcanzar esta cifra, ha sido necesario que el Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) de Córdoba, del que depende el área de Jaén, llegase, durante 2005, a las 29.796 donaciones sanguíneas, cubriendo con ello las 30.000 unidades sanguíneas que en los últimos años vienen demandando los hospitales cordobeses. De hecho el CRTS, institución que depende del Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía, tiene como cometido asegurar el autoabastecimiento de sangre y derivados en todos los hospitales de la pro-
De las 30.000 donaciones que necesitan los hospitales cordobeses en la actualidad, el Centro de Transfusión Sanguínea ha recolectado durante el pasado año 29.796
Entre 200 y 300 bolsas de sangre necesita Reina Sofía a diario vincia, además de garantizar el control y seguridad de todos los donantes, así como centralizar y coordinar las actividades de extracción e implante de tejidos humanos. Así, mensualmente la CRTS llegan a realizar 42 salidas para extrare las 2.500 unidades de sangre que son “fraccionadas y distribuidas” a los hospitales manteniendo los stock de dichos centros. Y es que a pesar de los avances científicos, la sangre aún no puede fabricarse y todavía sigue siendo la donación la “única fuente de sangre para la transfusión”. En el pasado 2005 y según el coordinador médico del Centro de Transfusión, Pedro de Torres, 34.462 personas se han sacado sangre, de las cuales, 26.947 han sido donantes repetidores y el resto, 2.849, corresponde a nuevas donaciones.
Mayor necesidad de sangre
Sin embargo, aunque los datos son altamente satisfactorios todavía es necesario un mayor esfuerzo.
A la izquierda Hugh M. Allen -donante de plasma. Arriba, una de las profesionales del Centro Regional de Transfusión Sanguínea trabajando, abajo, la fachada del Centro./Fotos: J.H.
El coordinador médico del Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Córdoba, Pedro de Torres, asegura que donde se produce más demanda de sangre es en la operatoria corriente de los hospitales. En este sentido, las operaciones del área de Traumatología y de Urología, así como los tratamientos oncológicos son los que requieren mayor demanda. En los transplantes, excepto en los de córnea, también se necesita una gran cantidad de sangre. Así, diariamente, un centro hospitalario de la embergadura del EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba puede disponer para empezar a operar de entre 200 y 350 bolsas de sangre. Sin embargo, se puede producir un problema cuando, de forma inesperada, los profesionales médicos tienen que realizar un transplante a un paciente del hospital, sobre todo si el tipo de sangre de éste es del menos corriente. En este sentido decir que los tipos de sangre que más se gastan, porque son los más comunes -el 40% de la población donante tienen
estos grupos sanguíneos-, son el 0+ y el A+. En cambio, los grupos más deficitarios, porque son más difíciles de encontrar, son el 0- y el A-.
De dónde viene la sangre
Para almacenar sangre dos son las salidas que diariamente realizan los profesionales de CRTS de Córdoba con la ayuda de las unidades móviles y de las nuevas tecnologías. Salidas que no sólo se realizan a los pueblos de la provincia, sino también a las distintas facultades de la Universidad de Córdoba, a la base
SANIDAD
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
13
SOLIDARIOS DE LA COMUNIDAD ANDALUZA
angre en demandas Pedro de Torres, Coordinador del CRTS./F:J.H
bio, se puede producir quincenalmente.
Situación estabilizada
Porcentaje de donaciones según el punto de extracción. Fuente: CRTS de Córdoba.
militar de Cerro Muriano, a las empresas que tienen un alto número de empleados y a los distintos barrios de Córdoba, ya que la ciudad se encuentra sectorizada por zonas en las que un voluntario hace de enlace entre el Centro y los vecinos para informarlos de las campañas que periódicamente se realizan para dar respuesta al consumo de los hospitales cordobeses. Pero ésta no es la única forma de donar sangre. Todas aquellas personas que así lo deseen pueden acercarse hasta las dependencias del
Centro Regional de Tranfusión Sanguínea, no sólo para donar sangre, si no también plaquetas, plasma o incluso médula ósea, aunque según para que tipo de donaciones, el tiempo límite que es necesario esperar entre una y otra varía. Así, los hombres pueden donar sangre cuatro veces al año, es decir cada tres meses. Las mujeres, no obstante, sólo pueden hacerlo tres veces al año por la pérdida de sangre que supone para ellas la menstruacción. La donación de plasma y plaquetas, en cam-
Aunque los resultados son satisfactorios todavía es necesario un mayor esfuerzo
PUNTO de ATENCIÓN
Córdoba ha sido pionera en la implantación de un sistema de alerta a teléfonos móviles de donantes
L
os buenos resultados que hasta el momento ha cosechado el Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Córdoba (CRTS) se reflejan en el hecho de que dicho Centro ha sido galardonado a nivel nacional por la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea en dos ocasiones, siendo el único en España que cuenta con estas dos distinciones.
Más premios
El segundo premio se lo concedieron el pasado mes de junio en San Sebastián en el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea, por un sistema llevado a cabo en los centros de enseñanza sobre Evaluación Cuantitativa de Acciones Informativas, es decir, profesionales del Centro Regional de Transfusión Sanguínea acudían a los centros de enseñanza secundaria para ofrecer charlas a los alumnos. Con el tiempo se pudo comprobar que cuando estas personas cumplían la mayoría de edad se hacían donantes.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
El CRTS es el único en España que ha recibido dos galardones
La primera de ellas fue concedida en Barcelona en 2002. La Sociedad Española de Transfusión Sanguínea premiaba al Centro Regional de Córdoba por haber implantado un sistema de información y alerta a teléfonos móviles de donantes, convirtiéndose así en el primero en instalar este sistema.
Hay que destacar que desde que comenzara a funcionar este Centro en 1990, si bien se producían altibajos en el número de donaciones de sangre, según el período del año -que siempre coincidían con fechas festivas-, actualmente la situación se ha estabilizado, según el responsable del Área de Promoción del Centro de Transfusión Sanguínea, Pedro Muñoz. Éste destaca que en los meses de verano, por ejemplo, la actividad en el hospital es menor porque el número de operaciones programadas disminuye y, como consecuencia, hace falta menos cantidad de sangre. sin embargo, la época estival es propicia para que se produzcan un mayor número de accidentes de tráfico, por lo que se hace más necesario recolectar más cantidad de sangre. “Se equilibra de esta forma la balanza” agrega Muñoz. Sea como fuere, lo importante, como dice Hugh M. Allen, un donante irlandés afincado en Córdoba desde hace cinco años, es que “hay que ser solidario con los demás porque en algún momento podemos encontrarnos en el otro lado”.
Donar sangre es un deber social Si tienes entre 18 y 65 años, pesas más de 50 kilos y gozas de buena salud, estás de enhorabuena: ¡Puedes ser donante! La donación de sangre se ha convertido en los últimos tiempos en una de las causas más solidarias que existen hacia el ser humano: es un medio de supervivencia de la especie humana. Razón por la cual no sólo es necesario donar sangre sino que es imprescindible ya que la vida y la salud de muchas personas dependen de los donantes. La sangre se utiliza no sólo en casos de urgencias, sino también en intervenciones quirúrgicas, partos ... y en los transplantes de órganos que requieren muchas transfuciones sanguíneas, por lo que todos los días del año puede haber alguien que necesite tu sangre. T.C.
14
MUJER
E
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
El voto femenino no es suficiente
Campoamor fue la primera mujer que reclamó este derecho en 1931 cidas como personas, en plenitud de facultades para decidir el presente y proyectar su futuro. 2006 se convierte, así, en un año en el que las féminas celebran lo alcanzado a la vez que refuerzan su compromiso con los retos pendientes. Esta coyuntura de celebración de los 75 años de la aprobación de derechos políticos para las mujeres es una oportunidad privilegiada que El Semanario ha querido tener en cuenta para provocar una reflexión en torno a la importancia y la necesidad democrática de participación del género femenino en los lugares de toma de decisiones, para evaluar la experencia de estos años y para proyectar a medio y largo plazo las metas y sueños de estas respecto a su participación en la construcción de un país democrático y participativo. En esta línea, cuatro de las mujeres más representativas de la política cordobesa y de las asociaciones de defensa de los derechos femeninos -la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar; la delegada de Igualdad de la Diputación provincial, María Dolores Villatoro; la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Mari Paz Gutiérrez y, por último, la presidenta de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, Rafaela Pastorhan reflexionado acerca de lo que ha supuesto la aprobación de este derecho.
Mujeres de la vida política y social cordobesa afirman en el 75º Aniversario de la aprobación del sufragio femenino que, a pesar de que se avanzó en materia de igualdad, aún quedan cosas por hacer
Aguilar: “A las mujeres nunca se nos ha regalado nada. Todo lo hemos arrancado”
Es reseñable que todas han coincidido en valorar positivamente los logros que las mujeres han alcanzado a raíz de la instauración en nuestro país del sufragio femenino, aunque también son conscientes de que no todo está hecho aún. Así, Aguilar, sostiene que “el derecho a voto de la mujer supuso un avance fundamental en materia de igualdad y por ello hemos de seguir luchando ya que a nosotras nadie nos regala nada, tenemos que arrancar nuestros propios derechos”. La alcaldesa también se ha acordado de todas aquellas mujeres que lucharon en su día por conseguir la ansiada igualdad. Es por esa lucha constante de la mujer a lo largo de la historia por conseguir derechos que en la actualidad posee lo que, según Pastor, obliga a la mujer actual a recoger el
EL ANÁLISIS
l siglo XX había comenzado y la mujer acudía a las urnas, pero no para manifestar su preferencia en las elecciones de turno, sino para acompañar a los hombres, padres, hermanos, hijos o esposos. Ellos ejercían el legítimo derecho cívico de elegir a sus autoridades políticas. Sin embargo, el destino de su país era puesto en las manos de aquellos que, además, no tenían ningún interés personal o político en que esa parte de la ciudadanía, el de las féminas, pudiera llevar a cabo tal práctica. Así, hasta llegar a 1931, fecha en la que se otorga a la mujer el derecho al voto, aunque sólo a partir de los 25 años de edad. Hoy, 75 años después, las mujeres celebran la conquista conseguida por Clara Campoamor, una diputada del Congreso de los Diputados, republicana, feminista y de izquierdas, como la puerta que se abrió para que estas fuesen recono-
testigo e intentar alcanzar la paridad política. El sufragio femenino se hizo realidad, aunque no por ello se consiguió todo lo demás. Gutiérrez asegura que hubo quien pensó que a partir de aquel momento resultaría fácil abrirse camino en una vida vetada al género femenino, “algo que no fue así y que está haciendo que el movimiento feminista no desaparezca, dado que las mujeres tenemos que seguir reivindicando nuestros derechos como seres humanos”. Villatoro es aún más tajante y afirma que en pleno siglo XXI “vivimos en un mundo donde triunfa lo masculino pero, a pesar de todo, las mujeres, con nuestra lucha, estamos encontrando nuestro sitio”.
Este año se conmemora el 75º Aniversario de la aprobación del sufragio femenino. /Fotos: J. Huertos.
Villatoro: “Aunque vivimos en un mundo masculinizado, estamos encontrando nuestro sitio”
TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
En el 75º Aniversario ... El sufragio femenino fue reconocido, por primera vez en España, en la Constitucion de 1931. La Constitución Republicana abolía en su articulado la discriminación por razón de sexo, instaurando la igualdad de derechos electorales y abriendo la senda para la plena equiparación jurídica y real entre hombres y mujeres. No fue sino después de un arduo y paradójico proceso cuando se alcanzó esta conquista histórica y por ello, el 2006, año en el que conmemoramos el 75 aniversario de la proclamación del derecho al voto de la mujer en España, tenemos que recordar y reivindicar el esfuerzo de aquellas mujeres que lucharon contra todo y contra todos para conseguir la igualdad. El Congreso de los Diputados, sumándose a la celebración del aniversario del sufragio femenino, homenajeará la figura de Clara Campoamor, la cual ¡sin poder votar! -como todas las mujeres de su época-, fue diputada y defen-
dió firmemente el derecho al voto de la mujer. Los avances políticos y sociales para conseguir la plena equiparación de la mujer en España han sido espectaculares a lo largo de estos 75 años que hoy en día vemos el derecho al voto de la mujer como algo normal, sin reparar en que a principios del siglo XX no era más que una quimera. Hoy todavía quedan ámbitos como el acceso laboral, la retribución salarial o el cuidado de hijos en los que tenemos que seguir trabajando, tanto desde las instituciones como desde la sociedad, para alcanzar cuanto antes la igualdad real de la mujer.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
MANUEL MARÍN Presidente del Congreso de los Diputados
Gutiérrez: “El movimiento feminista no finalizará mientras las mujeres tengamos que seguir luchando”
Pastor: “Campoamor nos abrió las puertas y nosotras tenemos la obligación de recoger el testigo”
Economía y Agricultura
Leguminosas a la baja en la provincia
15
La superficie dedicada a este tipo de cultivos descendió un 11 por ciento en 2005 a causa de la sequía. /Pág 18
Sindicalistas con permiso de residencia Cada vez son más los inmigrantes que, hartos de ver cómo los empresarios aprovechan su perentoria necesidad para explotarlos, se animan a afiliarse a las organizaciones de defensa de los trabajadores
A
unque el fenómeno de la inmigración tiene todavía en Córdoba una incidencia menor a la del resto de Andalucía, la incesante llegada de población foránea se va dejando notar cada vez más en las distintas esferas de la sociedad. Y los sindicatos, entidades que han de velar por la defensa de los derechos de los trabajadores, no son ajenos a esta realidad. De hecho, tanto en CCOO como en UGT han visto cómo crecía de manera significativa el número de extranjeros inscritos a sus organizaciones provinciales en los últimos años. Comisiones Obreras, por ejemplo, cuenta ya con más de tres centenares de afiliados nacidos fuera de España. Y algunos de ellos incluso ocupan cargos de responsabilidad dentro de la ejecutiva del sindicato. Tal es el caso del marroquí Said Faz Kadir, secretario de Migraciones. Él es precisamente quien se encarga de informar y asesorar a la mayoría de inmigrantes que se acercan a las oficinas de CCOO para preguntar todo tipo de dudas acerca de su empleo, los convenios que le amparan y las posibilidades de mejorar su situación laboral. “Bien sea por la ignorancia sobre la legislación que tienen cuando llegan o bien por las acuciantes necesidades que presentan buena parte de ellos, lo cierto es que los empresarios se aprovechan para robarle sus derechos”, explica Faz. Y si bien aún son muchos los que se abstienen de denunciar la explotación que sufren por temor a las represalias del jefe,
va en aumento el porcentaje de extranjeros que se animan a ponerse en contacto con los sindicatos en busca de apoyo. De ahí a la afiliación, sólo hay un pequeño paso. “Algunos han entrado después de que los ayudáramos a resolver su documentación para obtener los permisos de trabajo y de residencia”, admite Amelia Fernández, secretaria de Políticas de Igualdad de UGT. Pero otros muchos, según el responsable de Mi-
Algunos incluso ocupan ya puestos de responsabilidad en la organización graciones de CCOO, lo hacen porque “perciben nuestra organización como una garantía de estabilidad, por la información, el respaldo en la defensa de sus derechos como trabajadores y la oportunidad de participar activamente en la sociedad que les brindamos”.
Igualados por el trabajo
En cualquier caso, tanto Faz como Fernández restan importancia a la procedencia de sus afiliados. “Al fin y al cabo, son trabajadores como cualquier otro, con idénticos dere-
chos y obligaciones, y reciben el mismo trato por nuestra parte”. No obstante, ambos coinciden en destacar la especial vulnerabilidad que caracteriza a este colectivo frente a los abusos de los empresarios. Por ello, los sindicatos organizan actividades específicas orientadas a dotar a los inmigrantes de recursos para poder defenderse mejor en una negociación. Así, CCOO realiza cursos de mejora del castellano. “Si apenas saben hablar, es muy complicado que puedan pelear por un trato justo”, puntualiza su secretario provincial de Migraciones. Fruto del creciente interés de los extranjeros por sentirse más protegidos laboralmente y de las organizaciones de trabajadores por contar con esta población en sus filas es este carácter internacional y multicultural que, poco a poco, van adquiriendo los sindicatos. “No son pocos los que ya están como delegados sindicales de las empresas”, apuntan desde Comisiones Obreras, “aunque el número de afiliados foráneos todavía no es tan amplio como nos gustaría”, apostillan desde UGT. Numerosa o no, lo que sí está claro es que la representación inmigrante de estas entidades es heterógenea. Aunque el campo y la hostelería son los sectores con más participación de extranjeros, están presentes en casi todos los ramos. ¿Será en un futuro liderado alguno de los dos grandes sindicatos de clase por un ecuatoriano, un magrebí o un rumano? ¿Por qué no? JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Said Faz, de CCOO, asesora a diario a inmigrantes sobre sus derechos y obligaciones laborales. /Foto: J.H.
PUNTO de ATENCIÓN
La temporalidad frena la afiliación El carácter provisional de la mayoría de contratos que firman los inmigrantes les dificulta el pago de la cuota mensual
L
as cifras de población inmigrante afiliada a los sindicatos están en alza, pero podrían crecer mucho más si el mercado laboral cordobés no se caracterizara por poseer unas tasas de temporalidad tan elevadas, superiores al 90 por ciento de los nuevos contratos que se firman cada mes en Córdoba. Un preocupante porcentaje que en el caso específico de los trabajadores foráneos es aún más alto. Ante la provisionalidad de sus empleos, son muchos los inmigrantes que se retraen a ingresar en el sindicato para no comprometerse al pago de la cuota mensual. Si no fuera por ese desalentador factor, su representación en estas organizaciones “sería mucho más importante”, asegura Amelia Fernández, secretaria de Políticas de Igualdad de UGT. No obstante, recuerda que “este es un fenómeno que ocurre también con los trabajadores nacionales” y es una de las principales causas de que la masa de afiliados de los sindicatos aumente lentamente. “De todas formas”, concluye, “seguimos intentando que nos conozcan y que vean que es rentable estar afiliado”.
16
ECONOMÍA
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
Los alumnos de F.P. son el doble de emprendedores que los universitarios El autoempleo es una alternativa por la que rara vez optan los titulados. Según CECO, sólo el 20% de los licenciados crean una empresa, mientras que el porcentaje de los alumnos de F.P. que así lo hacen roza el 40%
L
a dificultad de la pobla ción juvenil para acceder al mercado laboral es una realidad de sobra conocida a la que no escapan ni siquiera los titulados más
laureados. Encontrar empleo es complicado pero pocos tienen en cuenta que crearlo también está al alcance de su mano. Sin embargo, la posibilidad del autoempleo es una alternativa que raras veces barajan los jóvenes licenciados y diplomados. De hecho, según comenta Carlos Morote, responsable de la Unidad de Creación de Empresas de CECO, los alumnos procedentes de F.P. son más emprendedores que los titulados universitarios, puesto que si el porcentaje de titulados superiores que montan su empresa ascien-
Los alumnos de ciencias e ingeniería son más emprendedores de al 20%, en los de F.P. llega a ser un 40%, debido principalmente a que sus nichos de empleo están más radicados en la sociedad. Esta valoración es similar a la que establece José Manuel Ureña, subdirector de Fundecor, la institución universitaria donde gran parte de los universitarios acuden para completar su formación y también para entrar en contacto con empresas donde iniciar su andadura laboral. “El joven universitario tiene el autoempleo en un segundo lugar”, afirma Ureña. Tanto Ureña como Morote coinciden en apuntar que lo habitual en los jóvenes recién titulados es buscar empleo por cuenta ajena en los sectores de su competencia, “pocos tienen espíritu emprendedor, y los que sí lo desarrollan tienen mucho que ver con que exista una tradición familiar”, asegura Ureña, mientras que Morote añade que, en algunos casos, tras un periodo de 4 ó 5 años de experiencia en otras empresas, algunos titulados prueban a montar un negocio propio. Ureña, no obstante, justifica en cierta forma el escaso éxito que tiene el autoempleo y agrega que en re-
Los universitarios acuden a Fundecor para solicitar cursos o prácticas en empresas, ahora también pueden hacerlo para crear la suya propia. /Foto: J.H.
alidad, “el formato del espíritu emprendedor es bastante reciente, hace poco que se fomenta la creación de la propia empresa entre la población joven.
Proyectos y prevención
En cuanto a titulaciones es de desatacar el carácter emprendedor de los alumnos de ciencias, como Medio Ambiente o Biología, o Ingeniería Técnica.
La principal causa es porque sus servicios son los más requeridos en las empresas, principalmente en lo que ser refiere a las consultas de ingeniería, el ámbito de la prevención de riesgos laborales, la implantación de sistemas de calidad o la realización de estudios de impacto medioambiental. “Las empresas necesitan estos servicios y en vez de contratar a más personas, prefieren ahorrar costes y subcontratar a estas empre-
PUNTO de ATENCIÓN
L
Ayudas para los peritos os universitarios también son objetivo de un proyecto que la delegación de Innovación, Ciencia y Empresa presentó esta semana en la Universidad de Córdoba. El Centro de Apoyo al Emprendedor (CADE) inició una campaña de difusión para que los estudiantes conozcan y aprovechen el apoyo que se les ofrece para el desarrollo empresarial de sus proyectos. El centro cuenta con 15 módulos para
la preubicación de proyectos empresariales y ejerce labores como asesoramiento empresarial, impulso de la cultura emprendedora y organización de cursos, jornadas, ayudas, etc. Por el momento la propuesta está tomando forma con los estudiantes de la Escuela Politécnica, puesto que se han planteado 32 iniciativas susceptibles de ser incorporadas a la preubicadora de empresas del CADE.
Los universitarios que acceden al mundo laboral a través del autoempleo son muy pocos, y según señalan los expertos, los que sí se lanzan están muy influenciados por la tradición familiar
sas”, aclara el subdirector de Fundecor. Los licenciados en Derecho, Relaciones Laborales o Economía también encuentran su hueco en el mercado laboral mediante la creación de asesorías y consultorías, y en cuanto a los titulados en Administración y Dirección de Empresas, las posibilidades son múltiples, desde gestorías, a locales de ocio o entidades relacionadas con el turismo y la hostelería. Por otra parte, según los datos que recoge la Unidad de Creación de Empresas de CECO, el 55% de los emprendedores son hombres y el 45% mujeres. Sin embargo, tal y como aclara el responsable de la unidad Carlos Morote, “el tiempo de vida de las empresas tiene una media aproximada de cinco años, aunque, estadísticamente, las empresas creadas por mujeres son más duraderas que las que ponen en marcha los hombres”. Esto se debe, según Morote, a que las mujeres son más seguras a la hora de tomar la decisión, “no la crean para cerrarla al poco tiempo”. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
S
TURISMO
LCC 420
Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
e acab aron las jo rnad as maratonianas de presentaciones promocionales diseñadas por el Patronato de Turismo en Fitur. Este año los municipios de la provincia han optado por unir esfuerzos y por ello las intervenciones de políticos, delegados, presidentes de mancomunidades y todo el elenco de alcaldes que acuden fieles a la cita con la promoción turística se han concentrado en un mismo lugar: la Sala Séneca, uno de los espacios acondicionados para estos fines por la entidad “Turismo andaluz”. Los pueblos ya no quieren o no están interesados en defender su oferta en solitario. El resultado, afirman sus alcaldes, será mucho mejor si el trabajo viene respaldado por una mancomunidad o por una de las múltiples rutas turísticas que, a juzgar por lo visto, deben haber dejado sin espacios libres a buena parte de la provincia. Las hay para todos los gustos: ruta del vino, del aceite, del ibérico o del anís. Este año ni el presidente de la Diputación, Francisco Pulido, ni la alcaldesa de la capital, Rosa Aguilar, ni siquiera la omnipresente Delegada de Desarrollo Económico y Tu-
Algún despistado llegó a pensar que visitaba Fitur 2005 rismo de la Diputación, Ana María Romero… El protagonismo del stand cordobés en Fitur lo acapara la capital, dispuesta a dejar claro que es la candidata idónea para hacerse con la Capitalidad Cultural Europea en el año 2016. Ni Segovia, ni Tenerife, ni Cáceres, ni Tarragona, ni siquiera la vecina Málaga. Y mientras la capital intentaba hacerse valer en medio de la oferta provincial, el ritmo en el pabellón número tres del Recinto Ferial Juan Carlos I de Madrid no difería de años anteriores. Los empresarios aprovechaban para entablar relaciones fructíferas, los medios de comunicación recorrían los cuatrocientos metros cuadrados de stand en busca y captura de políticos y alcaldes y el eterno venenciador deleitaba con su arte a la hora de servir los caldos MontillaMoriles. Pero no sólo aquí se podía disfrutar de la más famosa denominación de origen cordobesa. Muy lejos de Córdoba, en el stand de Liberia, otro de estos profesionales intentaba contagiar “la cultura del vino” a todo el pabellón número 2 al completo. Por lo demás, nada destacaba ni sorprendía al visitante que paseaba por la Comunidad Andaluza. Incluso algún despistado llegó a pensar que visitaba FITUR 2005.
17
Los representantes de las tres administraciones en Córdoba se congregaron en esta cita que aglutina a todo el sector turístico español e internacional. /Foto: Archivo.
Promoción sencilla, directa y sin excesos La provincia de Córdoba acudió a Fitur bajo el paraguas de ‘Turismo andaluz’ y mantiene la línea de austeridad en cuanto a diseño y presentaciones El stand cordobés no presentaba variaciones reseñables respecto al que se levantó el año pasado en lo que se refiere al diseño, bastante austero y con elementos típicos y tradicionales: sombreros cordobeses, claveles rojos, miss y míster Córdoba y mostradores atiborrados de folletos promocionales (guía de turismo ecuestre, parques naturales, golf en Pozoblanco,…).
Solos a la hora de la comida
Al contrario de lo que pudiera parecer, a la hora de comer el stand quedó desierto. Alrededor de las dos del mediodía el aroma de los pasillos de IFEMA tomaba otro cariz. En tan sólo unos minutos el ambiente se llenaba de bandejas acosadas por manos ávidas de suculentos bocados. Cádiz ofrecía su “pescaíto frito”, Jaén tostadas de pan regadas con aceite de oliva virgen y Córdoba…Córdoba se quedó sola. La ausencia de bandejas dejaba desierto un espacio que hasta ese instante había registrado una intensa actividad. Lo que sí sigue ganando protagonismo es la estampa que dibujan los arcos de la Mezquita-Catedral, que este año acaparaba en solitario la entrada al pabellón número 3 en re-
presentación de la comunidad andaluza. En definitiva, han sido muchas las personas que han echado de menos alguna que otra cara famosa que se convirtiera en foco de atracción, alguna actuación musical o simplemente los desfiles de moda protagonizados por modelos cordobesas
que tantos halagos recabaron en la pasada edición. Cualquier cosa menos pasar desapercibida. Muchos visitantes se tuvieron que conformar con una “cordobesa” en forma de pegatina incrustada en la solapa. MARÍA ORTIZ actualidad@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
La gran triunfadora de Fitur sería Tailandia con sus extraordinarios masajes
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
U
Los triunfadores
n paseo por el resto de pabellones permitía al visitante constatar cuáles iban a ser, casi con toda seguridad, los grandes triunfadores de este encuentro internacional. En el ámbito nacional, la comunidad valenciana ya es conocida por sus amplios espacios y la modernidad de sus diseños, a mucha distancia del resto de comunidades. Sin embargo, las grandes colas no podían verse allí sino en el área internacional. Había colas, por ejemplo, en el stand de Colombia para alcanzar un buen café, suave, fuerte
o extrafuerte, y también en el de Puerto Rico para probar un cóctel misterioso que aún no tiene nombre. No había colas pero sí concurridos círculos en torno a experimentados músicos cubanos o a altísimas bailarinas brasileñas. Pero después de recorrer los más de ochocientos expositores de ciento setenta países repartidos en más de ochenta mil metros cuadrados, la mayoría de visitantes llegaban a una misma conclusión: la gran triunfadora de Fitur 2006 sería Tailandia con sus extraordinarios masajes relajantes.
E
18
PRODUCCIÓN AGRARIA
n mayor o menor grado, las adversidades climáticas sufridas el pasado año hicieron mella en todos los sectores del agro de la provincia. Y si bien olivos, cítricos y cereales pueden considarse como los grandes damnificados por el cóctel de heladas y sequía padecido en 2005, las leguminosas -de las que Córdoba es el primer productor de Andalucíano fueron una excepción a este negro ejercicio del campo. Prueba de ello es que a finales del pasado año -noviembre es el último mes del que la Consejería de Agricultura y Pesca tiene datos-, la provincia contaba con 14.294 hectáreas dedicadas a las legumbres, lo que supone una reducción del 11 por ciento respecto a las 16.027 hectáreas registradas a 31 de diciembre de 2004. Similar descenso experimentó la cosecha de este tipo de cultivos -en el que se incluyen judías secas, garbanzos, lentejas, habas secas, guisantes secos, veza, yeros y altramuz dulce-, que en 2005 deparó una recogida de 24.870 toneladas, frente a las 27.319 toneladas contabilizadas doce meses antes. Esto es, una disminución productiva cercana al 10 por ciento. Según las organizaciones agrarias, estas cifras se deben básicamente al cúmulo de infortunios meteorológicos que trajo el último ejercicio.
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
La sequía reduce un 11% la superficie de leguminosas Las perspectivas para 2006 son poco halagüeñas, debido a las previsiones de escasas lluvias y la entrada en vigor del pago único tivo para el sector de las leguminosas, y las previsiones para el actual ejercicio inducen a pensar que esa tendencia desfavorable proseguirá. Así lo vaticina al menos la Coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG), desde donde advierten que “se puede registrar un descenso importante en la superficie cultivada”, según el técnico Alfonso Espín. Y es que las pesimistas perspectivas de precipitaciones para este año, unidas a que el rendimiento de las plantaciones continúa bajo, conforman un escenario de tintes decadentes para el cultivo de leguminosas. Más aún, recuerdan en COAG, si tenemos en cuenta la definitiva entrada en vigor del pago único, que en el caso concreto de las legumbres implica el desacoplamiento total de las ayudas. A partir
Las adversidades climatológicas también provocaron una disminución de casi el 10 por ciento de la cosecha Por cultivos, las habas secas continúan siendo, con diferencia, el principal referente del sector. De hecho, en torno al 63 por ciento de la superficie global de Córdoba ocupada por legumbres corresponde a dicho cultivo. No obstante, las hectáreas destinadas a habas disminuyeron desde 9.465 hasta poco más de 9.100. Aunque más espectaculares fueron los recortes emprendidos por los agricultores de la provincia en otras dos variedades de leguminosas, como son los garbanzos y los guisantes secos. Para los primeros había asignadas a finales de 2005 unas 3.400 hectáreas, mientras un año antes su superficie ascendía a 3.953 hectáreas, de manera que en sólo doce meses se redujo su extensión un 14 por ciento. Los segundos, sin embargo, fueron los que experimentaron un recorte porcentual más significativo. Así, las hectáreas destinadas a los guisantes pasaron de 2.136 en 2004 a unas 1.645, lo que significa una rebaja del 23 por ciento.
Oscuros presagios
Las cifras, pues, confirman que 2005 fue un año claramente nega-
de ahora, las subvenciones se cobrarán en función de los derechos históricos obtenidos entre las campañas 2000 y 2002 y no a razón de 181 euros por hectárea, como se venía haciendo hasta la fecha. “Todo esto implicará que la superficie siga yendo a menos”, apunta Espín. En cualquier caso, de acuerdo a las estadísticas de la Junta, Córdoba continúa teniendo un gran peso dentro del sector de leguminosas andaluz. Así, sus 14.294 hectáreas representan en torno a una quinta parte del total autonómico. Y aunque todavía no hay datos suficientes para establecer una comparativa sobre cómo marchó la producción en las distintas provincias de la Comunidad, el Informe Anual del sector agrario en Andalucía de 2004 realizado por Analistas Económicos -entidad de Unicaja- coloca a Córdoba como la primera productora de legumbres, con algo más de un 31 por ciento del global, por delante de Sevilla, con un 28,8 por ciento, y de Málaga, con un 16,4 por ciento. La influencia del resto de provincias en el sector es muy reducida.
Heladas y sequía se hicieron notar en la producción de legumbres del pasado año. /Foto: J.H.
COAG vaticina un “descenso importante” durante este año de las hectáreas dedicadas a estos cultivos
J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Un sector con unos precios estancados Las habas, cultivo más extendido, se cotizan a 0,2 euros desde 2001
M
ientras la producción y la superficie de leguminosas se encuentran en una dinámica descendente, sus precios se mantienen prácticamente inalterables. Así queda de manifiesto en el último Informe anual del
sector agrario en Andalucía, según el cual por la mayoría de estos cultivos sus productores recibían prácticamente lo mismo en 2001 que en 2004. Incluso algunos, como las judías o los garbanzos, sufrieron fuertes descensos de su valor.
Culturas ASUNTOS PENDIENTES
19
Ana Belén Ramos
Jóvenes y solidaridad
Ampliando horizontes
A punto de publicar su primera novela, la joven escritora y editora analiza el mapa literario cordobés. / 23
Las asociaciones de cooperación y medio ambiente son las que más sector de población juvenil aglutinan en sus filas. / 26-27
El máster de arqueología que pondrá en marcha la UCO consolidará una profesión con buenas salidas laborales en Córdoba. / 28-29
C
uando queda poco más de un año para que finalice esta legislatura municipal, de la cartera de proyectos e iniciativas que en su día ideó el equipo de gobierno referente a Cultura, configurados en el programa electoral de IU, tan sólo nueve se han llevado a cabo en estos tres años de intenso gobierno. El tiempo pasa y todo apunta a que Izquierda Unida va a tener que ir a marchas forzadas para cumplir cuanto menos la mitad de lo prometido, que no es poco, ya que la realidad ofrece que de los 38 puntos contemplados en el documento he-
cho público en mayo de 2003 y exclusivamente referidos a Cultura, 15 han caído ya en el olvido o simplemente se han desechado, mientras que un total de 14 se encuentran aún ejecutándose –sobre todo aquellos referidos a las infraestructuras– con muy pocos visos de que se culminen antes de las próximas elecciones municipales.
Las propuestas olvidadas
En el ranking de la lista de proyectos fallidos u olvidados, se encuentra inamovible ocupando el número uno, la rehabilitación del Silo como Continúa en página siguiente
IU tan sólo ha cumplid programa electoral refe
20
POLÍTICA
CONT EXTO
M
ás allá de las declaraciones y actos puntuales relacionados con Córdoba 2016 y de la repercusión mediática que continúa teniendo dicho nombramiento, la ciudad no ha vivido grandes cambios en lo que se refiere a esta parcela en estos tres años de gestión. Se podría decir que salvo el impulso que han recibido algunos equipamientos, todo sigue casi en el mismo punto en el que estaba en las elecciones de 2003, cuando se conoció que nuevamente sería una persona vinculada con la universidad la encargada de llevar a la práctica todos y cada uno de los puntos del programa electoral de Izquierda Unida. Frente a esto, la oposición ejercida tanto desde el PP como desde el PSOE en este ámbito ha brillado por su ausencia, en una parcela que con el horizonte de 2016 se supone crucial para el futuro desarrollo de Córdoba y de sus ciudadanos.
LCC 420
Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
Cuando queda poco más de un año para las elecciones municipales, el balance arroja que de los 38 puntos contemplados en el documento referidos a Cultura se han cumplido 9, frente a 15 iniciativas que no, y 14 que están aún en marcha Viene de la página anterior
espacio cultural, siguiéndole muy de cerca el Centro de la Imagen y el Arte que, curiosamente, figuraba también dentro del capítulo de estrategias para la mejora de los equipamientos culturales y que definitivamente ha desechado esta corporación por completo. También la idea de “ubicar toda la gestión municipal de cultura en Orive”, no se ha llevado a cabo, a tenor de los hechos que sitúan que el trabajo en esta parcela sigue estando a medio tránsito entre el antiguo Palacio de Villalones, sede de Cultura, y la Oficina de Capitalidad, radicada aún en Capitulares, con Manuel Pérez al frente, y desde donde se traba-
La idea de crear un festival de cine ha quedado en el tintero ja en muchos proyectos e iniciativas relacionadas con este ámbito. De otro lado, “la reactivación de políticas de ayudas y becas para la creación artística en todos y cada uno de los campos existentes”, no ha llegado a cumplir aún las expectativas que se barajaron en el programa electoral. Así junto a los certámenes de creación que tradicionalmente estaban ya en marcha en la Casa de la Juventud, pocas novedades han existido en estos tres años al respecto. Tan sólo mencionar que lo más relevante en el campo de las artes plásticas ha sido la Beca Córdoba de las Artes Nobles y los talleres de Arte Contemporáneo, no existiendo ninguna iniciativa de ayuda y becas en música, literatura o teatro. Por otro lado, las asociaciones culturales han experimentado un leve avance, según atestiguan algunas
voces de los principales colectivos culturales de la ciudad. Pasando de un bajón generalizado en las ayudas al inicio de la legislatura, a incrementar éstas, por término medio en el pasado 2005, en 1.500 euros por cada asociación. Donde sí se ha activado en algo más el apoyo, ha sido en proyectos culturales de carácter privado, aunque siempre referido a montantes económicos muy pequeños. En esta parcela hay que citar las pequeñas ayudas que han recibido colectivos como el de La Bella Varsovia, o el Festival Sensexperiment, aunque estas en gran medida ha venido canalizadas por la Oficina de la Capitalidad.
Plan de actividades culturales
Dentro del plan de actividades culturales previsto por IU en su programa, la realidad tampoco es muy satisfactoria, de momento. En este sentido, el “fomento de todas las artes como aportación de la capitalidad cultural de 2016” ha esEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tado más bien focalizado en el ámbito de las letras, frente a otras disciplinas como la plástica, el cine o el teatro que han permanecido huérfanas hasta la fecha. Citar que el punto referido en el programa electoral de potenciar el teatro, donde se proponía incluso “crear una muestra de carácter anual y permanente de teatro firmando convenio con la Escuela de Arte Dramático y distintas asociaciones profesionales en este ámbito” no ha llegado tampoco a ver la luz. Así como la idea de que los “grupos de teatro locales pudieran utilizar las instalaciones del recinto de la Axerquía”. De otro lado, la iniciativa de celebrar un festival de Cine Hispanoárabe también ha quedado en el tintero, así como la reactivación de las Jornadas del Cómic y la “creación de una tebeoteca” que se han esfumado de toda estrategia cultural del Consistorio. La reactivación de la Bienal de Fotografía, que también se contempla en el programa electoral de
2003, ha sido ya cuanto menos cuestionada en el evento celebrado en 2004 desde el propio corazón de AFOCO (colectivo de fotógrafos cordobeses),quedando pendiente una nueva cita en 2006 de la que se asegura una mejor cobertura del evento. También está en el aire esa vieja idea de dar una “nueva dimensión” al Concurso Nacional de Arte Flamenco. Sobre este punto y a colación del proyecto de la Casa del Flamenco, numerosas han sido, en lo que va de legislatura, las trifulcas vividas entre los miembros que conforman el concurso, algo que ha oscurecido los trabajos previos del Año Flamenco, el cual sigue siendo aún una incógnita, aunque al parecer la presentación del programa se hará, ahora, el próximo 23 de febrero. Todavía sigue en suspenso la “culminación” del proyecto de la Biblioteca Municipal en el Cuartel de Lepanto y la “ampliación y mejora” de la red de bibliotecas públicas.
do el 25 por ciento del de erido a Cultura Ella papel oposición POLÍTICA
LCC 420
Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
21
PUNTO de ATENCIÓN
La nueva sede no estará en pie hasta bien entrado 2006 y con respecto a la mejora referida al personal aún no hay nada estipulado. Al igual que el punto referido a “completar los días de apertura de los museos municipales” aún sin concretar y donde se barajaba la idea de abrir en horario interrumpido.
En marcha
Sin embargo, son las infraestructuras y equipamientos culturales, las parecelas donde más proyectos se encuentran abiertos. La creación y puesta en pie del Centro de Estudios Flamencos en la Posada del Potro, así como la “ejecución” del proyecto de reconstrucción del Teatro de la Axerquía, siguen aún latentes sin grandes avances a estas alturas de legislatura, que si bien en materia de equipamientos culmina con la rehabilitación del edificio de la calle Cabezas, destinada a ser la sede del Centro de Estudios Gongorinos, otros muchos proyectos han sufrido incluso un cambio de directrices.
Lo que sí se ha cumplido
En cambio el Aula de Poesía, iniciativa puesta en pie por corporaciones locales anteriores en la Posada del Potro, sí ha cuajado en parte a través de distintos proyectos llevados a cabo dentro del Año de la Lectura, que intentaron recuperar este espíritu
de impregnar la ciudad de literatura realizado a finales de la década de los ochenta por el Consistorio. También se ha mantenido la actividad del Flamenco en el Casco Histórico; se ha potenciado el jazz, a través del apoyo a las diversas asociaciones impulsoras de estas iniciativas; así como la danza y baile, aunque no se han llegado tampoco a firmar convenios de actuación, como contemplaba el programa electoral, con la Escuela de Danza. El ciclo Música en la Judería se ha mantenido, al igual que el Mercado Medieval de la Corredera, puesto en pie por esta corporación, así como el Festival de Música Étnica. Pero no se ha conseguido potenciar la Semana de la Lírica, así como la Ópera, eventos que siguen teniendo igual repercusión que en corporaciones anteriores sin una mejoría al respecto. En stand by se encuentra “la puesta en valor del yacimiento de Ategua”, en la barriada de Santa Cruz, que si bien se ha firmado un convenio con la Junta de Andalucía aún este, salvo la realización de unas jornadas, no se ha concretado de forma explicita. En este ámbito se sitúan cuestiones tan generalistas como “dar a conocer la cultura propia, tanto en su pasado como en su presente”, así como “impulsar a los individuos para que sean y se sientan protagonistas de su propia cultura”. Aspectos que junto a la idea de “reavivar la propia cultura cordobesa como hecho diferenciador” constituyen los objetivos generales marcados por el actual equipo de gobierno, que tiene a lo largo de este 2006 un duro trabajo por delante.
EL ANÁLISIS
La idea de recuperar el Silo como infraestructura cultural o potenciar aún más el teatro firmando un convenio con la Escuela, permanecen en el olvido. En marcha, está la biblioteca de Lepanto que no verá la luz hasta bien entrado 2006./ Fotos: J. Huertos
En este aspecto se puede señalar la adquisición y rehabilitación del Cine Góngora que ha dado un giro notable en las premisas contempladas por el equipo de gobierno de IU, ya que en el programa de 2003 se deja claro , dentro del apartado de “propuestas para mejorar los equipamientos culturales” que iba a ser un espacio destinado a la Música y sede de la Orquesta, cuando la realidad más última indica que será un lugar exclusivo para el teatro, al menos hasta la fecha. Reseñar que las obras de rehabilitación del inmueble aún no se han iniciado, pese a que se lleva hablando del proyecto desde 2004 y todo hace indicar, según se informa desde la Gerencia de Urbanismo que el inicio de las actuaciones no será posible hasta bien entrado 2006, ya que aún está pendiente el convenio de innovación del Plan General de Ordenación Urbana de la calle de Jesús y María donde el Corte Inglés aportará 4 millones de euros para su rehabilitación. También el punto referido a la rehabilitación de diversos equipamientos de los Jardines de la Victoria para su uso cultural, como la Caseta del Círculo y el Kiosco de la Música, se encuentra aún en cuarentena, así como la ampliación del Museo Taurino y el Plan de Caballerizas Reales, que como el resto de las citadas obras no verán la luz muy probablemente hasta bien entrada la próxima legislatura. Aunque de estas, la Caseta del Círculo se prevé que se inaugure en este 2006.
El Partido Popular ha llevado a pleno tan sólo seis propuestas referentes a cultura, frente al PSOE que ha canalizado un total de 12 iniciativas en este ámbito
Tic, tac, tic, tac... Aquellas propuestas que en gran medida habían captado la atención y alimentado las expectativas de los distintos colectivos culturales de la ciudad, siguen estando tan vírgenes como aquel día de mayo de 2003 en La Pérgola cuando la alcaldesa pronunció aquella frase tan bonita de que la gran apuesta iba a ser la Cultura. Los equipamientos prometidos siguen sin ser realidad, tras tres años de gestión, lo mismo que aquellas maravillosas medidas concretadas en acciones muy puntuales y que pretendían hacer de Córdoba, una ciudad más activa en el plano cultural. El tiempo corre y el balance sigue apuntando a que la mitad de las cuestiones llevadas a cabo son aquellas heredadas del trabajo realizado por las corporaciones anteriores, mientras que lo novedoso que podía aportar esta gestión en estos tres años de gobierno sigue en gran medida, y hasta la fecha, en stand by.
V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
E
n estos tres años tampoco la oposición ha tenido un papel relevante en el ámbito cultural. Así las cosas en los plenos llevados a cabo a lo largo de esta legislatura, el Partido Popular ha presentado muy pocas propuestas en este ámbito, un total 6 frente a 12 del Partido Socialista. Con Manuel Ángel Jiménez como portavoz del PP de los asuntos culturales del consistorio, las peticiones llevadas a cabo en este ámbito por el grupo se han ceñido a cuestiones como la solicitud de los usos de la Escuela de Magisterio, presentada en 2003, así como la redacción de un Plan Director de Infraestructura Cultural para la ciudad de Córdoba y la rehabilitación del Posito para ubicación del Centro de las Letras de Córdoba, ambas realizadas en 2004. De las propuestas llevadas a cabo por el Partido Socialista que ha contado con Claudia Zafra como portavoz, lo más relevante ha sido las petición realizada en en torno al Centro de Arte de la Imagen, llevada a cabo en 2003 o sobre las colecciones del Museo Taurino, de 2004 o aquellas otras relacionadas con el impulso del Año Flamenco, así como el establecimiento de un festival de cine en Córdoba, la creación de un museo de artesanía en la ciudad y la última de 2005: sobre los galeristas cordobeses, por la que se acordaba por parte de todas las formaciones políticas “reconocer la labor que realizan las salas de exposiciones de arte de la ciudad” y establecer convenios de colaboración con las mismas.
V.MUÑOZ
Rafael Navarro contra Caín
22
ARTE
LCC 420
Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
E
El pintor cordobés denuncia en su última obra Matador (Nosferatu) la manipulación que los líderes de opinión ejercen sobre la ciudadanía
l pintor cordobés Rafael Navarro llevaba alrededor de tres años sin exponer en su ciudad natal. Tras un periodo de intenso trabajo, el artista vuelve a exhibir su obra, en esta ocasión, presenta una colección de 23 piezas realizadas en óleo pertenecientes a la serie Matador (Nosferatu), una muestra que permanecerá abierta hasta el 18 de febrero en la sala Arte 21. Creador coherente y con una línea temática de referencia y abordada en todos sus trabajos , - la condición humana-, el título de esta muestra no obedece a la exposición de una crónica vampírica entendida en un contexto literario, sino que de manera irónica e incisiva, Navarro dedica la veintena de lienzos a representar bajo su particular óptica a los nosferatu de la sociedad actual; líderes políticos y religiosos que de
Navarro ha trabajado sólo con óleo y con una paleta reducida
Rafael Navarro posa en la sala Arte 21 junto a algunas piezas de creación reciente, pertenecientes a la serie Matador (nosferatu). La muestra permanecerá abierta hasta el 18 de febrero. /Foto: J.Huertos
tido físico como en el psicológico”, concluye el pintor.
una u otra forma movilizan a la sociedad de masas a su antojo .
Iglesia y política
Rafael Navarro explica abiertamente las fuentes de inspiración que lo han llevado en los últimos dos años a realizar una obra tan directa como Matador (Nosferatu). “Bush y Ratzinger me han inspirado, la propia Conferencia Episcopal me inspiró con sus declaraciones en temas como las uniones entre homosexuales o la prohibición de utilizar métodos anticonceptivos en situaciones tan delicadas como la transmisión del sida en Africa”, explica el artista. Así, los últimos acontecimientos bélicos o las actuaciones de la jerarquía eclesiástica en cuestiones civiles, no han sido hechos que el pintor haya pasado por alto. Esta posición de ciertos sectores como líderes de opinión y su poder para movilizar a la ciudadanía es la esencia que el pintor quiere expresar a través del lienzo. Navarro alude cainismo y canibalismo presente en la sociedad, “al lado oscuro, a la manipulación de los líderes hacia sus propios congéneres”, un abuso que sufre la ciudadanía y que muchos se resisten a ver. “He querido reflejar la manipulación tanto tanto en el sen-
Intenso y arriesgado
“La condición humana ha sido el hilo conductor de toda mi obra, en esta serie retrato el cainismo y el canibalismo presente en la sociedad actual, y la capacidad de manipulación de sus líderes”
Este toque de atención que el pintor lanza desde su lienzo se transforma en una serie de obras un tanto herméticas, piezas compactas, tanto en su textura como en su trazo. Navarro se ha servido solo del óleo como técnica de elaboración y también ha sido parco en colores, pues la paleta cromática es reducida, aunque intensa. Negro con algunos matices, blanco y rojo bastan para imaginar los ojos curiosos y anónimos que se adivinan en su cuadro, o las narices que todo lo husmean, unas composiciones que aparecen enmarcadas en bordes negros o amarillos y que si acaso en algunos cuadros se completan con un tono rosado. En esta colección, el artista intenta no sólo expresar, pues el autor sale de la masa y observa, sino que lo que persigue es provocar la reflexión del público y hacer que se cuestione lo que acontece a su alrededor. Navarro es consciente del riesgo que tiene el acto de crear, pero como ál mismo afirma, el creador tiene que contar con dos elementos, valentía y riesgo. La trayectoria profesional de Rafael Navarro ha estado marcada por esta determinación, la de hacer de la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
expresión artística, no sólo un objeto susceptible de ser contemplado, sino una herramienta para despertar la atención del público. La obra de Rafael Navarro ha sido expuesta en diversas ciudades españolas y europeas, ha trabajado con varias galerías andaluzas y madrileñas y su trabajo ha sido expuesto en ARCO en dos ocasiones. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
50 obras en la Bienal La muestra estará abierta hasta el 26 de febrero en el Palacio de la Merced
L
a V edición de la Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí abrió sus puertas la pasada semana con una colección de 46 piezas que recogen la actualidad del arte contemporáneo. En la convocatoria a la que acudieron hasta 250 artista tiene un destacado papel la fotografía, tanto en su versión tradicional como digital. Las nuevas tecnologías siguen ocupando los primeros puestos como vehículos de expresión ar-
tística, especialmente a través de las videocreaciones. La pintura no pierde representación en la cita bianual, mientras que la escultura es la disciplina que ha experimentado un descenso más significativo. En cuanto a la presencia de artistas cordobeses, el jurado ha seleccionado las obras de creadores ya conocido en la ciudad como Jesús Pedraza, Fernando Lorite, Paco Salido, Manuel Muñoz y José C. Nievas.
LCC 420
Ana Belén Ramos
LA ENTREVISTA
Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
23
Ana Belén Ramos
“Córdoba se ve desde fuera como un centro de locura literaria”
P Escritora y Editora
A punto de publicar su primera novela, la autora desvela los entresijos de la literatura infantil y analiza el panorama de las letras cordobesas
Para Ana Belén Ramos (Córdoba, 1979) el personaje de Ana Rabo supondrá su incursión definitiva en la literatura infantil, un género que ya ensayó en Historia del Rey Bajito. Gracias a este libro descubrió que su gran pasión literaria es la de contar historias que tienen como público potencial a los más pequeños. Por eso, y por el momento, ha dejado aparcada la poesía mientras continúa rodeada de ‘libros para adultos’ en su trabajo en las editoriales Plurabelle y Berenice, donde da rienda suelta a sus dos facetas formativas, Filología Hispánica y Diseño. Además, encuentra tiempo para colaborar con el Aula de las Artes de la UCO, y para participar en los diferentes ciclos de lecturas literarias que pretenden poner voz a quienes escriben en la ciudad. Ilusionada por la publicación de “un cuentecillo” Mar, el niño de agua, ilustrado por Manuel Garcés Blancart, su proyecto más inmediato es que su novela Ana Rabo vea la luz antes de primavera.
Ana Belén Ramos espera publicar para antes de primavera su novela infantil Ana Rabo. /Foto:J. Huertos.
-Tiene libros de literatura infantil, de poesía, diseña en una editorial, coordina actividades culturales ¿con qué se queda? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-Lo que más me interesa es la literatura, y en concreto la literatura infantil. Escribo desde que era muy pequeñita, y aunque empecé con poemas, lo que siempre me hubiera gustado escribir eran cuentos y novelas. Entonces, he dejado la poesía y ahora estoy de lleno metida en los cuentos infantiles.
-En este sentido, su próximo libro Ana Rabo , ¿será sólo para niños o un texto que llegue a todos por igual?
-Mi intención es hacer un libro que esté a la altura de los niños y que entiendan los mayores. En un recital dije que la literatura infantil era como hablarle cara a cara a los niños y susurrar al oído a los mayores, creo que es una buena definición de lo que intento escribir.
-¿Qué debe tener para usted este tipo de literatura, que algunas veces es tan poco conocida?
-Me gustaría que los escritores de literatura infantil tomaran más en serio a los niños y no escribieran una literatura que, muchas veces, más que para niños, parece que es para tontos.
-Y la poesía ¿volverá a retomarla?
-No sé si en el futuro, nunca se sabe. Ahora mismo me interesa más que la poesía no sea una forma y esté dentro de la narrativa que escribo, en el gesto de los personajes, en sus acciones, en lo que dicen, en el ambiente. Creo que se puede encontrar poesía de muchas otras formas que escribiendo un poema en sí.
-Como coordinadora de algunas de las actividades del Aula de las Artes de la UCO ¿es difícil organizar eventos relacionados con la literatura en un ámbito en el que parece ser que cada vez hay menos lectores?
-Cuesta un poquito de trabajo que asistan, pero todo es cuestión de publicidad. Si organizas el tema con tiempo y le das la publicidad necesaria, la gente va. En Córdoba hay mucha gente interesada en la cultura en general, ya no sólo en la literatura, y no hay tan pocos lectores como se dice, es más un tópico, la gente compra libros y lee.
-No se deja de hablar del buen estado de salud que viven las letras cordobesas ¿cómo ve el panorama?
-Córdoba se ve desde fuera como lo que es, un centro de locura literaria con mucha gente, muchos libros, y verdaderamente sí creo que goza de salud. El lunes pasado estuvimos en Barcelona presentando Cero Absoluto de Javier Fernández. El crítico Eloy Fernández Puertas decía que por Córdoba pasaba la literatura de vanguardia en España y que esa literatura pasaba por las manos del editor Javier Fernández (se refería a Circular de Vicente Luis Mora y Cero Absoluto). Creo que estos dos autores van a hacer una renovación en la literatura, no sólo cordobesa, sino española. Creo que va a haber algo distinto después de eso, y creo que es el sentir de la crítica actualmente.
-Ahora que lo ve desde dentro, ¿cree que es un riesgo trabajar hoy día en una editorial?
-Para mí es un placer, me gusta muchísimo y disfruto con mi trabajo. Necesitas mucho tiempo, es muy sacrificado, pero no creo que haya personas en el mundo de la edición que no amen este trabajo, que no amen los libros, la escritura.
-Con las nuevas ediciones, más asequibles, ¿se está perdiendo la idea del libro como un objeto de deseo?
-Creo que se tiende a sacar libros más baratos, menos cuidados, de diseño. Nuestra intención es justamente la contraria, sacar libros bien editados en los que la portada sea bonita, bella, pero que no esté atacada por elementos de diseño, sino que sean armónicos. Nuestra idea es hacer ese libro objeto y, bueno, creo que lo estamos consiguiendo.
-¿Qué le queda por hacer en la literatura?
-Todas las cosas. Tengo muchas ganas de trabajar, de avanzar en mi escritura. Todavía me queda mucho mundo por delante. He hecho pocas cosas para todo lo que quiero hacer. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
24
MÚSICA
T
r a s v a r i o s a ñ o s d e tr a b a jo y ensayos, los cordobeses Human-o celebraron su puesta de largo hace unas semanas en una conocida sala de la ciudad. La carta de presentación del grupo es una maqueta que aglutina cinco de sus últimas composiciones impregnadas de un rock de guitarras contundentes pero sin llegar a ser metal, y con unas letras de marcado tinte espiritual, “un rock profundo”, como explicó a El Semanario el vocalista y alma mater de la banda, Javier González. Aunque los primeros proyectos musicales del grupo se remontan al año 2000, hasta finales de 2003, con la incorporación definitiva de sus componentes, la formación no sienta las bases para iniciar una trayectoria estable que persigue la continuidad, “el grupo ha estado muchos años en proyecto, pero por fin está consolidado, y todos sus miembros trabajamos en la misma dirección”, comenta Javier.
Rock fusión
La maqueta, de título homónimo al grupo, es una prueba de las intenciones musicales de la banda formada por Javier, Jonhattan, José Manuel y Miguel Angel. Calificada simplemente como rock, el sonido de Human-o, según reconoce Javier, tiene influencias de otras corrientes musicales que han aportado algo a los miembros del grupo, por ello, tal y como explica el joven, se atreven a definir su estilo como un rock fusión en el que toda la música es valorada, de ahí que en sus composiciones se advierta una influencia heavy metal, jungle, e incluso bossa y funky en determinados temas. Y es que las preferencias musicales de estos cuatro músicos son muy variadas, y van desde Metallica, a U2, Sound Garden, Alice in chains, Nirvana, Red Hot Chilli Peppers o Cultura Pro Base.
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
El rock contundente y profundo de Human-o
Jonhattan, Miguel Angel, Jose y Javier componen Human-0, el grupo prepara su agenda de conciertos para los próximos meses. /Foto: Samira Ouf
El cuarteto cordobés que presentó su primera maqueta hace dos semanas prepara el concierto en el que actuarán junto a Estirpe
En cuanto a la maqueta que presentaron hace escasas semanas, y de la que hasta el momento se han editado quinientas copias, las letras de los temas han sido compuestos por Javier, mientras que la música es un trabajo en el que se implica todo el grupo. Mi voz, En sus pies, Donde no puede haber, Entre obsesiones y Delirio son las composiciones con
las que este grupo quiere acercarse al público de Córdoba.
Composición visceral
Javier, el autor de las letras, afirma que las canciones hablan principalmente de sentimientos, de lo que pasa en el interior, aunque escrito de forma muy abierta, “para que cada persona que lo escuche lo interprete libremente”.
El grupo ha editado 500 copias de la maqueta
PUNTO de ATENCIÓN
Human-o echa de menos más convocatorias en las que se apoye la creación musical
H
Escaso apoyo
uman-o revalida la afirmación de que en Córdoba existen muchos grupos que hacen buena música y de muy variados estilos, pero insisten en que en la ciudad faltan apoyos para las bandas que comienzan. Muchos grupos, pero en los locales de ensayo, las posibilidades de tocar ante el público son escasas, y gracias sobre todo a la iniciativa privada, pues son los dueños de salas y locales de copas los que están apostando claramente por grupos desconocidos en el ambiente local y
los que les están dando las primeras oportunidades de perder el miedo escénico. “Antes existían eventos como la muestra Pop Rockera y otras citas que promovían las instituciones, ¿por qué ahora no existen?, se pregunta Javier González, el vocalista de Humano. De hecho esta banda cordobesa ha actuado antes fuera de Córdoba que en su ciudad, pues la participación en el certamen Málaga Crea Rock, donde quedaron finalistas, les brindó la oportunidad de tocar sus temas en directo.
El vocalista de la banda y fundador de la misma, define este trabajo como una llamada de atención sobre las sensaciones, sobre el estado de ánimo cuando se quiere cumplir un propósito y se tiene que atravesar todo tipo de obstáculos. En Mi voz, Human-o dejar entrever el “agobio” cuando “se quiere avanzar y algo te lo impide”, En sus pies, es un tema que expresa el esfuerzo por alcanzar metas, y en Delirio, el grupo refleja la relación con la música, “es como una historia de amor que te duele, porque estás detrás de ella y no te hace caso”, apunta Javier cuando explica la esencia del trabajo de Human-o. Estos temas son los que la banda espera hacer llegar al máximo de público posible, pues según han afirmado, van a distribuir la maqueta por todo el territorio nacional, y además, en la actualidad están programando la agenda de conciertos para los próximos meses tanto en las salas cordobesas, como en otras ciudades. La primera parada será en Córdoba, en la Sala Metrópolis, donde actuarán junto con otras banda de cordobeses, Estirpe e In Memoriam. MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
L
LCC 420
Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
o que hacemos es crear, aprendes la técnica, pero ésta siempre está apoyada en la creatividad de la persona”. Con esta afirmación, Carmen Fernández, profesora del área de Diseño de Interiores y subdirectora de la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria de Córdoba, eleva el concepto de decoración a la categoría de arte. Y es que esta disciplina, además de en su nombre, (ahora se conoce como diseño de interiores), ha evolucionado mucho en su concepción y ha pasado de encargarse de aspectos meramente estéticos, a combinar éstos con otros más funcionales. “Se trata de crear un ambiente, distribuir un espacio dependiendo de la función que vaya a tener, así tendrá unas dotaciones u otras. Además se tiene en cuenta el gusto de la persona que lo va a habitar o a poner en uso”, explica Inmaculada Navarro, alumna del segundo curso de Proyectos y Dirección de Obras, que junto a Arquitectura Efímera conforman las especialidades de Diseño de Interiores.
ARTISTAS de INTERIOR FORMACIÓN
25
El matiz de funcionalidad que está tomando el diseño de interiores hace indispensable para los alumnos una educación tecnico-artística
La atracción de la creación
También Navarro reconoce que cuando tomó la decisión de formarse en esta titulación lo hizo atraída por la parte artística y creativa que se le presupone “porque no sabía muy bien en qué consistía, aunque sí que era algo más que poner cortinas”.
“En general, hay más preocupación que antes por la decoración” Y es que en el aspecto formativo si para estos profesionales es fundamental una educación técnico-artística, otras muchas disciplinas también intervienen en su preparación. De hecho, Carmen Fernández indica que además del dibujo técnico o el conocimiento de las técnicas pictóricas, es necesario conocer los materiales de construcción, la historia del diseño de interiores “desde los clásicos hasta todos los estilos de mobiliario de diferentes épocas”, así como de las artes aplicadas, sin olvidar “un poco de psicología, ya que es un trabajo de relacionarse mucho, y algo de derecho laboral”.
El mercado laboral
En lo que se refiere a las salidas profesionales que ofrece esta especialización, Fernández señala que las perspectivas no son malas, y aunque el llegar a tener su propio estudio es el mayor deseo del decorador, las principales opciones que se encuentran al principio en el mercado laboral son trabajos por cuenta ajena para empresas especializadas o con departamentos de decoración, en los que se va cogiendo experiencia.
Lo que sí es cierto es que la importancia que el cuidado de la imagen ha tomado en la sociedad actual, así como el consumismo imperante, han contribuido a que cada vez más se valoren los temas decorativos tanto en locales públicos como en hogares privados, convirtiéndose así en un potencial mercado laboral.
Una disciplina en alza
“En general hay más preocupación que antes por la decoración. No hay más que mirar en los quioscos de prensa en donde las revistas de decoración para el profano, no para el profesional, venden muchísimo”, apunta Fernández. Aunque cada proyecto tiene sus particularidades, -que a su vez vienen dadas del uso que se le vaya a dar al espacio en cuestión y de los gustos del propietario-, en esto de crear ambientes también existen tendencias. La profesora y decoradora explica que no hay que someterse por completo a las modas, si bien es inevitable que se incluyan en el proyecto elementos que imperen en ese momento. En este sentido, actualmente es el minimalismo, la ausencia de color, la presencia del blanco y los espacios diáfanos los que marcan los caminos de la decoración. Lo fundamental para Carmen Fernández y la mayor aportación
“Consiguen que las personas se sientan mejor y trabajen mejor. Se consigue un rendimiento mayor cuando los espacios en los que la gente se encuentra hacen que se sientan más a gusto”
que los elementos que intervienen en la decoración deben hacer para optimizar un espacio, es conseguir que “las personas se sientan mejor y trabajen también mejor, con más comodidades. Se obtiene un rendimiento mayor cuando los espacios en los que se encuentra trabajando la gente hacen que ésta se sienta más a gusto”. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
L
A por la diplomatura
Una imagen de la clase de Diseño de Interiores en la Mateo Inurria /Foto:J.H. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Carmen Fernández considera que la decoración es un arte puesto que la creatividad, en esta disciplina, está muy presente. /Foto:J.Huertos.
a amplia variedad de asignaturas y su densidad es uno de los elementos que para los alumnos de las especialidades de Diseño de Interiores de la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria justifica la ampliación de la titulación a un curso más. En concreto, estudiantes y profesores piden que se reconozca el nivel 4 de estos estudios, lo que correspon-
dería a una diplomatura universitaria. “Sería interesante que la Junta de Andalucía lo considerara, al menos en una Escuela de la Comunidad, porque si no hay que salir fuera y no todo el mundo tiene los medios para hacerlo”, subraya Inmaculada Navarro, alumna de segundo de la especialidad de Proyectos y Dirección de Obras de la Escuela cordobesa.
El asociacionismo juvenil a
26
JOVEN
LCC 420
Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
ONG’s de cooperación int CONT EXTO
L
as cifras de participación juvenil en el tejido asociativo no son muy halagüeñas. Se dice que el joven de hoy es apático, individualista y con tendencia al pasotismo. Las cuestiones políticas y sindicales, son, según el barómetro que establece el IESA, las que menos interés despiertan entre los jóvenes, mientras que las relacionadas con las actividades deportivas, culturales y ecologistas se llevan la palma. Sin embargo, los acontecimientos que tambalean el mundo, hambre, pobreza, desigualdad social, guerras injusticias, aparecen a diario en los medios de comunicación y no dejan impasibles a los jóvenes, de manera que las ONG’s se han convertido en un foco de atracción para implicarse socialmente.
La participación social de los jóvenes es todavía una asignatura pendiente, aunque en los últimos años se ha observado una mayor sensibilidad e implicación en proyectos humanitarios y defensa del medio ambiente
L
os estudios sociológicos destacan la escasa participación de los jóvenes en asociaciones, e indican que sólo el 20% de las personas jóvenes están implicadas en algún colectivo que desarrolle actividades de trascendencia social. En los primeros puestos figuran las asociaciones deportivas, las culturales y las religiosas, pero las que están tomando más auge son las de corte medioambiental, así como las que desarrollan proyectos de paz y cooperación internacional. De hecho, en la capital cordobesa, aunque el porcentaje de jóvenes asociados sigue la tendencia del resto de la comunidad, es de destacar la implicación de los menores de 30 años en diferentes colectivos de carácter solidario. Este tipo de organizaciones, alrededor del medio centenar, trabajan en Córdoba en distintos ámbitos, asociaciones por la paz y la cooperación internacional, colectivos de ayuda al inmigrante, apoyo a perso-
nas discapacitadas, actividades con colectivos en situación de riesgo social, y organizaciones que trabajan por el medio ambiente.
Voluntariado joven
Pero son las organizaciones de cooperación internacional, sin duda, las que más jóvenes aglutinan en sus filas. No en vano, el propio Consejo Local de la Juventud de Córdoba tiene un equipo de trabajo, el grupo de paz, que se dedica exclusivamente a realizar actividades como conferencias explicativas sobre la situación de los derechos humanos en paises latinoamericanos, además de participar en talleres sobre educación de valores en colegios e institutos. En otros colectivos también se da cuenta de la participación juvenil, como es el caso de CIC-Batá, pues como indica su presidente, Rafael Cantero, “la solidaridad internacional despierta muchas inquietudes en los jóvenes, el reto de convivir con otras culturas, acercarse a ellas y entender los mecanismos sociopoEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La mitad de los voluntarios de las ONG’s tienen menos de 30 años líticos en un mundo tan convulso resulta estimulante”. De hecho, el porcentaje de personas menores de 30 años que trabajan en CIC-Batá, ronda el 40%. La participación en el ámbito de la solidaridad internacional, la animación sociocultural y la educación en valores son los espacios en los que trabaja Batá a través de diversos programas que se desarrollan no sólo en paises latinoamericanos fundamentalmente, sino también en Córdoba y otras provincias andaluzas, en materia de drogodependencias e inmigración.
Maizca es otro de los colectivos solidarios que más apoyo recibe de la población joven. Esta asociación, fundada a principios de los 90, cuenta en la actualidad con unos 200 miembros, y más de la mitad, sobre un 60%, tienen menos de 30 años. Maizca es una asociación sin ánimo de lucro que desarrolla proyectos en comunidades subdesarrolladas de Centroamérica, en concreto han trabajado en educación y en la creación de escuelas en Guatemala. Una de las integrantes, la joven Isabel Reyes, lleva varios años colaborando y reconoce que “aunque la gente es muy reacia a asociarse, la propia sociedad se ha parado a reflexionar y desde hace poco, los jóvenes se implican más”. Esta implicación se realiza, según Isabel de muchas formas, no sólo como participante activo, sino también como voluntarios en actividades puntuales. Por otra parte, las asociaciones que trabajan por la población emigrante, aunque en menor medida, también resultan de interés para los
l alza en las La Universidad
JOVEN
LCC 420
Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
ternacional
El germen del asociacionismo
Pero sí hay que hablar de concienciación social en Córdoba, una de las labores más importantes es la que desarrolla la ONG Barbiana. Este colectivo capta a toda la población estudiante, ESO, Bachillerato y Universidad, en estas edades los jóvenes ya pueden ser conscientes de las carencias sociales, y en el seno de esta ONG se trabaja para despertar conciencias. Jorge Granado considera esta labor es imprescindible en la sociedad actual. A sus 18 años y en primero de carrera, Jorge pertenece a Barbiana desde hace cinco años, y su motivación es trabajar activamente, y desde sus posibilidades, en la preservación del medio ambiente, la sensibilización hacia las desigualdades sociales, o la fiebre consumista de la sociedad actual. Jorge es uno de los muchos miembros que participan en Barbiana, puesto que la composición del colectivo es eminentemente joven, ya que la labor en centros educativos inculca a cientos de jóvenes cordobeses valores como la justicia social, la solidaridad y la sensibilidad hacia los más desfavorecidos, a través de cuatro programas de trabajo. Entre ellos, cabe destacar la iniciativa Plataforma Solidaria, donde se trabajan situaciones como la desigualdad Norte - Sur, la pobreza o la inmigración, o las Jornadas para la
PUNTO de ATENCIÓN
también fomenta la participación Alrededor de la mitad de los jóvenes que acuden a las jornadas de voluntariado se incorporan a una asociación
D
esde la Universidad de Córdoba también se manifestó la necesidad de fomentar la participación de los jóvenes en asociaciones sin ánimo de lucro, por ello hace casi cuatro años se creó la Unidad de Voluntariado de la UCO, que tiene el objetivo de sensibilizar al colectivo sobre cuestiones sociales, de cooperación o de orden medioambiental. Una de las principales actividades impulsadas desde este departamento, una herramienta para captar a la población joven, es la organización de las Jornadas sobre Voluntariado que este año alcanzará su cuarta edición. Según explica el coordinador de la Unidad, José Ignacio Benavides, cada año asisten
unos 250 estudiantes, que participan de las conferencias y talleres desarrollados por las ONG’s y asociaciones sin ánimo de lucro que tienen sede en Córdoba, tales como Córdoba Acoge, Amnistía Internacional, Asociación de Amigos de los Niños Saharauis, Ecologistas en Acción, Acali, o colectivos de ayuda al discapacitado. Tras este primer acercamiento al trabajo que se realiza en dichos colectivos, los objetivos de las Jornadas se cumplen positivamente, puesto que como explica Benavides, “el contacto directo con las organizaciones propicia que, aproximadamente un centenar de los jóvenes que participan en las jornadas, se incorporen a una ONG”.
Medio ambiente y cooperación son los temas más atractivos Paz, una propuesta que trabaja la dinamización en diferentes barrios cordobeses donde se realizan talleres de educación en valores para el colectivo joven. Esta labor tiene unos resultados tangibles, pues como indica desde Barbiana, Esperanza Zamora, “tras su paso por la asociación, buena parte de los jóvenes se reenganchan a otros colectivos y siguen participando”.
Individuo frente a ciudadano
Sin embargo, bajo el punto de vista de David Comet, miembro de Ecologistas en Acción, “la juventud está poco implicada, se nos educa para consumir, para usar y tirar y eso es conlleva la consecuencia de que la gente no participe”. Comet, no obstante, considera que si bien hoy día los jóvenes están más sensibilizados, son pocos los que realmente se implican. David, de 21 años, colabora en Ecologistas en Acción desde hace cuatro y afirma que la educación que ha recibido ha sido definitiva, pues “en casa mi familia también está implicada socialmente, mi padre es sindicalista, y esto me ha ayudado a conocer la realidad del mundo y a reflexionar sobre lo que yo puedo hacer”.
David afirma que hoy es habitual que la faceta de ciudadano pierda fuerza en contraposición a la del individuo. Los propios estudios sociales recogen esta realidad en la que se aplauden lo logros personales y raras veces se muestra la labor social y humanitaria de los colectivos. El individualismo que tanto se achaca a la juventud, y el “pasotismo”, no afecta sólo a la juventud, sino que es una tendencia de la sociedad en su conjunto. No obstante, en la juventud tal vez se evidencie más , pero como asegura David, los problemas que afrontan los jóvenes hoy día, como por ejemplo la dificultad de acceso al mercado laboral, “el tiempo y la preocupación por estas cuestiones”, hacen que el joven se suprima como ciudadano. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En las imágenes, miembros de Barbiana y una instantánea de las Jornadas sobre Voluntariado. Arriba, jóvenes reunidos en la sede del Consejo Local de la Juventud, donde también trabajan sobre activadades de paz y desarrollo/ Foto: J.H. y Madero Cubero.
EL ANÁLISIS
jóvenes. De hecho, Ana Pérez, de Córdoba Acoge, explica que gran parte de los voluntarios de la asociación son jóvenes, “que vienen a ayudar por ejemplo, en clases de español para emigrantes o en talleres donde se abordan temas como la solidaridad, el respeto o la interculturalidad”.
27
Consciencia Es como ir contracorriente. Mientras la sociedad en la que vivimos empuja hacia un modo de vida individualista, en el que se alaban los logros personales, en la que incluso el tiempo libre está destinado a disfrutarlo sin más compañía que un ordenador, donde el trabajo por los demás casi pasa desapercibido, la implicación de los ciudadanos en iniciativas que reviertan en la sociedad se presenta
como todo un reto. La participación juvenil es baja pero existe. Tal vez en esta sociedad globalizada y alienante el núcleo en el que hacer conscientes a los más jóvenes de las desigualdades sea la familia, aunque sin una colaboración de las instancias educativas, la baja implicación social de los jóvenes seguirá siendo pasto de las estadísticas. M.J.
Los arqueólogos excav yacimientos de empleo
28
UNIVERSIDAD Estudios
CONT EXTO
E
l Máster y Doctorado que se está desarrollando en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO supone un paso más para la especialización de aquellos que quieren dedicarse a la arqueología. Hasta el momento, y a la espera de lo que depare la Convergencia Europea, las carreras de Historia, Historia del Arte o Humanidades son las que capacitan legalmente el desempeño de esta profesión,rodeada de un halo bohemio y aventurero-, si bien no existe ningún ciclo específico dedicado a esta disciplina. Córdoba, por la riqueza patrimonial que esconde su subsuelo, se revela como un escenario “aceptable” de salidas laborales para estos licenciados, que en los últimos años han visto en los promotores un filón por explotar.
LCC 420
Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
La proliferación de obras y la expansión de la ciudad han aumentado las salidas de una profesión dura y alejada de romanticismos
N
o son Indiana Jones, ni mucho menos se pasean con un látigo por las excavaciones y prospecciones en las que trabajan. La arqueología, como admiten quienes se dedican a ella, es una profesión dura y poco conocida, en la que la vocación juega un papel fundamental, y que encuentra en Córdoba, por su patrimonio histórico, un buen escenario para su desarrollo. Con la puesta en marcha de la primera edición del Máster y Doctorado Interuniversitario de Arqueología y Patrimonio, ( que se está desarrollando en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO) se pretende ofrecer a aquellos alumnos que quieran dedicarse a estos menesteres, una mayor especialización que los capacite para el desempeño de la profesión, o los encamine ha-
cia el campo de la investigación en esta materia. Y es que hasta el momento, los licenciados en Historia del Arte, Historia o Humanidades, especializados en esta disciplina, están legalmente capacitados para ejercer como arqueólogos, ya que la carrera, como tal, no se encuentra en los planes de estudio de ninguna universidad pública española.
Manos a la obra
A este respecto, el profesor de Arqueología de la UCO, Carlos Márquez, señala que “es evidente que una simple formación teórica no es suficiente para capacitar” a un profesional en el desempeño de esta labor. Por ello, considera necesario que los estudios vayan acompañados de prácticas, unas prácticas que desde el Seminario de Arqueología de la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
UCO intentan facilitar a los estudiantes que así lo solicitan. Es más, debido a las peculiaridades de la arqueología, la participación en un trabajo de campo puede desterrar, por su dureza, o potenciar, por su atractivo, los deseos que los alumnos tengan de dedicarse a ella. Silvia Morales, que trabaja desde hace cuatro años como arqueóloga, se decidió a hacer la especialidad de Antropología y Arqueología Cultural de la Licenciatura de Historia y Geografía, sabiendo que era algo que le gustaba, aunque sin tener claro que se convertiría en su profesión. Cuando ya encaminó sus estudios por esta vía, se encargó de realizar cursos relacionados con este área de conocimiento, e intentó realizar las prácticas que iban saliendo en la Universidad “me preocupé por
Córdoba es un generador constante de restos arqueológicos. Arriba, a la derecha, la arqueóloga Silvia Morales./ Fotos: El Semanario y Samira Ouf.
mi cuenta de hacer contactos y de realizar prospecciones al final de la carrera”. Esto le fue abriendo las puertas. Y es que aunque en lo referente a las salidas laborales, Márquez admite que Córdoba ofrece “una salida profesional bastante aceptable, a la razón de los 2.200 años de historia que ha dejado un subsuelo muy rico en culturas anteriores”, Morales subraya que saber moverse es importante en esta profesión.
Un pasado que sigue fluyendo
Hay que tener en cuenta que pocas son las intervenciones urbanísticas
an nuevos
Estudios UNIVERSIDAD
LCC 420
Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
PUNTO de ATENCIÓN
Especialistas por partida doble
L
“Es una profesión muy vocacional, te gusta o no te gusta” Morales, que trabaja para una de estas empresas, relativiza esa facilidad de la que se habla para hacerse con un trabajo en la ciudad. “Hoy día -continúa- te piden una serie de requisitos, una experiencia previa, para la que las colaboraciones son el primer paso, y las vigilancias y seguimientos arqueológicos. Tienes que empezar por tu cuenta”. Esta montillana confirma que las empresas de servicios son hoy día las que priman en el panorama laboral de la arqueología en Córdoba. Asimismo, explica que fuera de las excavaciones sistemáticas que se realizan por parte de las instituciones competentes, la mayoría de las intervenciones vienen motivadas “porque va a haber un destrozo, una sección en el subsuelo”, algo que en buena parte de los casos viene provocado por las obras de construcción.
Por amor al arte
Tanto Márquez, Camacho como Morales coinciden en admitir que la arqueología es una carrera vocacional, una vocación que hace soportable las condiciones adversas en las que muchas veces tienen que desarrollar su profesión.
a Facultad de Filosofía y Letras está siendo escenario para el desarrollo de la primera edición del Máster y Doctorado Interuniversitario en Arqueología y Patrimonio, que están cursando 33 alumnos, procedentes de las universidades de Córdoba, Huelva, Cádiz y la Pablo de Olavide de Sevilla. Este curso, organizado por las universidades de Córdoba, Huelva y la Pablo de Olavide, pretende formar a una serie de especialistas en arqueología que se adapten a las exigencias del mercado laboral, por una parte, y que sepan orientar su labor investigadora, por otra, si es eso lo que prefieren, de ahí la doble vertiente de máster y doctorado.
“Es un trabajo muy duro, pasas mucho frío en invierno y mucho calor en verano, cuando estás a pie de obra. Luego también tiene una parte muy bonita, la de la interpretación de todo lo que ha salido de la excavación con la consulta de documentación, comprobando expedientes...Es muy agradecido el trabajo de investigación”, destaca Silvia Morales. “A mí me encanta mi trabajo pero tienes que aguantar mucho frío, mucho calor, presiones, malos ratos...”, circunstancias que van más allá del propio trabajo que se les supone a los arqueólogos, añade Cristina Camacho.
Una idea equivocada
Todos estos elementos parece que no se tienen en cuenta para dibujar la imagen bohemia y aventurera que tan extendida está en la sociedad, -gracias al cine y la literatura en gran medida-, algo que, según Carlos Márquez, hace un “flaco favor” a la misma. “La faceta romántica del arqueólogo -explica- tiene mucho que ver con la imagen que se dio a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se realizaron una serie de excavaciones faraónicas, no sólo en Egipto, y a partir de ahí se potenció esta idea”. La realidad, como afirma Márquez es bien distinta “es un trabajo durísimo, físicamente hay que estar muy bien preparado para estar con el pico y la pala subiendo y bajando al corte. Por eso es muy vocacional, te gusta o no te gusta. La primera semana de la primera excavación a la que acuden los estudiantes, un porcentaje bastante elevado lo deja, porque es una cosa muy dura en la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El programa incluye actividades relacionadas con la docencia, la investigación, la protección y conservación del patrimonio arqueológico, la difusión y divulgación de resultados o, simplemente, la Arqueología como profesión libre. De igual manera, el diseño que se ha realizado de este ciclo formativo, busca una fácil adaptación a los nuevos estudios de postgrado que propugna el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, en los que la especialización son la clave. El ciclo formativo está coordinado por el Seminario de Arqueología de la UCO y cuenta con la colaboración de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba.
tienes que estar desde las siete de la mañana, hasta las tres de la tarde”. En cuanto a la consideración de los arqueólogos como profesionales, Cristina Camacho subraya que últimamente comienzan a ser tenidos en cuenta como tales en cualquier obra, y ya se están convirtiendo en figuras equiparables a las del arquitecto o el aparejador, que nadie pone en duda. “Espero que con el Máster, los arqueólogos se tengan más en cuenta como una profesión y no como abanderados políticos”, como ocurre en muchos casos, concluye Camacho. Al margen de los trabajos de campo, el arqueólogo también encuentra, como apunta Márquez, salidas profesionales en otros sectores relacionados con la investigación y la docencia en museos y universidades. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
La Facultad de Filosofía y Letras de la UCO acoge desde el 13 de enero el primer Máster Doctorado Interuniversitario de Arqueología y Patrimonio. /Foto:J.Huertos.
que se hacen en la ciudad en las que no aparece algún vestigio del pasado y esto, para los arqueólogos, se traduce en trabajo. A esto hay que sumar la expansión de la ciudad marcada por el nuevo PGOU y el aumento en la construcción de viviendas, que también está facilitando la inserción laboral de estos titulados y ofreciendo más posibilidades de colocación. Cristina Camacho lleva desde 1996 trabajando como arqueóloga autónoma, tras licenciarse en Historia. Según explica, cuando comenzó a buscar empleo hace diez años “no era tan fácil, ya que había menos obras”, y sí reconoce que ahora hay más oportunidades, también apunta que son más los que quieren dedicarse a ello. También era más común antes, -al margen de las oportunidades laborales que representan instituciones públicas como la Gerencia Municipal de Urbanismo o la Delegación Provincial de Cultura que cuenta con su propio equipo de arqueólogos- que estos profesionales ejercieran su labor como autónomos. En los últimos años, sin embargo, han proliferado en Córdoba las empresas privadas formadas por varios arqueólogos asociados, que ofrecen diversos servicios relacionados con esta materia a todos aquellos que lo soliciten, (promotores en su mayoría). “Hay muchas empresas de arqueología que ofrecen diferentes servicios y que funcionan muy bien. Desde el cambio del PGOU han evolucionado mucho las cosas y también desde las instituciones, Gerencia y Junta de Andalucía, la profesión está recibiendo más apoyo”.
29
La voz del ayer La riqueza patrimonial de una ciudad como Córdoba y el paisaje cada vez más cubierto de grúas que ofrece la ciudad se muestra como la combinación perfecta para desarrollar el trabajo arqueológico. A pesar de ello, y al igual que ocurre en el resto de universidades españolas, todavía esta disciplina no tiene la consideración de carrera como tal, aunque sí está
contemplada como especialidad. Por ello, la Convergencia Europea puede ser el aldabonazo determinante para cambiar su consideración y una buena oportunidad para regularizar su preparación práctica, uno de los flecos que todavía cuelgan a pesar de la voluntad de estudiantes y profesores por cortarlos. O.P.B.
30
CLAV
J
Juan Expósito “Somos un balón de
PENSAMIENTO ES
uan Expósito, Concha Herrero y José Mata conforman el cuerpo de maestros del aula del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Su función es la de normalizar la estancia de los más pequeños en el centro hospitalario y garantizar su desarrollo educativo, aunque tengan que estar alejados del centro escolar durante un tiempo, por motivos de salud. Estos docentes actúan como mediadores entre el alumno y el colegio -en todos los niveles de aprendizajepero, debido a las circunstancias, su papel va más allá de lo meramente formativo. La atención individualizada, el contacto permanente con los familiares de los pequeños y la enfermedad que les afecta, implica emocionalmente a estos profesionales que, en muchas ocasiones, se ven obligados a actuar como psicólogos o animadores, además de como educadores. Actualmente, todos los hospitales españoles cuentan con este servicio.
LCC 420
Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
Juan Expósito Cívico Maestro en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba
E
El Aula del Reina Sofía no huele a hospital, pero tampoco a colegio. Sus colores, los libros, los juguetes, los pupitres o los ordenadores se alzan como un oasis infantil en medio de las consultas, de los rostros preocupados, cerca de las sonrisas a pesar de todo. Juan Expósito es el alma mater de este refugio que poco se parece a las aulas de los centros escolares tradicionales y donde, sin embargo, la enseñanza es la actividad principal. Este maestro lleva casi veinte años afanándose por que los niños que tienen que estar ingresados no pierdan el contacto con el colegio, en un intento más por normalizar sus vidas. En este tiempo, asegura, este servicio ha evolucionado hasta tal punto de que hoy dos compañeros más lo acompañan en esta labor que a menudo se sale de las paredes del aula, para llegar a las habitaciones, a esos niños que no pueden salir de ellas por diferentes motivos. A pesar de las situaciones tristes que ha vivido, pesan más los buenos momentos y Expósito no se plantea regresar a las clases convencionales, “esto, una vez que lo pruebas, engancha”.
-¿Cómo llega un maestro a un hospital?
-Obligado no viene nadie (risas), la Consejería de Educación tiene unos mecanismos para obtener estas plazas; la primera vez las sacaron como puestos de carácter singular. Fue una convocatoria pública, todo el que quiso presentó su curriculum, además había que presentar un proyecto y se valoraban los méritos, el que más puntos tenía es el que optaba a la plaza; después un año de prácticas, valoraban tu trabajo y si te consideraban apto continuabas y si no, volvías a tu plaza de funcionario.
-¿Qué le atrajo de este lugar?
-Realmente el hospital no es que lo me atrajo. Hoy día es bastante corriente que en los colegios se trabajen temas de educación para la salud y el consumo, pero, por aquellos tiempos, era de los pocos maestros que lo hacía. Cuando salió la convocatoria, una amiga mía EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PENSAMIENTO
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
31
oxígeno para los niños” me dijo “mira, tú que estás trabajando en temas de salud, esto a lo mejor te interesa”. Y me dije pues sí, puede ser algo interesante y me lo tomé como un reto y mira, aquí estoy.
-Por las circunstancias que rodean su trabajo, no todo el mundo podría desarrollarlo ¿qué cree que hace falta para desempeñar esta labor?
--Evidentemente, sabes que estás rodeado de enfermedad y sufrimiento y hay personas que eso no lo soportan, de hecho, de los compañeros que comenzamos es un colectivo realmente pequeño y aun así hay varias bajas por depresión importantes incluso una persona jubilar y no por mayor, nos enfrentamos a unas situaciones un poco duras, y hay personas que no lo aguantan, después a cualquier profesor que le gusten los niños y esté dispuesto a trabajar con ellos, pues ya ves, si lo tiene claro.
-¿Cuál es la diferencia fundamental entre las clases que se dan en el centro hospitalario, y las del colegio?
-No es tan diferente, en un colegio tienes a grupos grandes y aquí tienes que trabajar más a nivel individual, por lo demás, el trabajo es el mismo. También aquí trabajas con espectadores, como yo digo, porque cuando le estás explicando algo a un niño tienes a la madre al lado. Además estás sujeto a imprevistos, normalmente, llegas por la mañana y tienes más o menos planeado cómo vas a desarrollar la jornada, pero después, hasta que no comienzas no sabes qué es lo que vas a hacer, hay que ir marcando prioridades sobre la marcha.
-El hecho de que tratéis con niños enfermos ¿hace que las actividades que programéis sean más flexibles, más lúdicas?
-La situación es distinta, el niño cuando llega al hospital se encuentra en un ambiente desconocido para él, en parte por esa leyenda negra que hay de los médicos y de los hospitales. Si a eso le añades que le duele algo y la preocupación de la familia, hay una angustia, una tensión, que si al niño le dices “venga, vamos a trabajar” pues no responde. Lo primero que tienes que hacer es ganarte al niño. Tenemos la ventaja de
que al maestro sí lo conoce, a ti personalmente no pero está familiarizado con esa figura. Cuando llegamos, como somos los maestros, ya parece que es como un balón de oxígeno para ellos. A partir de aquí es cuestión de romper el hielo, hacer que el niño se encuentre a gusto contigo y una vez que consigues esto, intentar hacerle ver que la actividad escolar no es un trabajo, sino una manera de pasar el tiempo aquí, un entretenimiento. Además, el hecho de que esté pensando en las matemáticas, en la lengua, hace que no piense en lo que tiene, por lo que terapéuticamente también es bueno.
-¿Es difícil que los niños vean la educación como un entretenimiento?
parte de los niños, como de los padres. Es la gratificación que provoca cuando los niños vienen a la consulta y suben a verte, o te ven por la calle y te saludan. Aparte está la satisfacción personal de decir “he visto a este chiquillo llorando y ahora, he llegado yo, y se ha quedado contento”, eso siempre te llena. Si estuviéramos trabajando en un colegio, trabajaríamos menos, menos horas y ganaríamos más, así es que por esos aspectos no nos interesa.
-El trabajar, como usted dice, con espectadores, ayudará a acercar la labor docente a los familiares, que muchas veces la desconocen ¿no?
- Siempre digo que cuando haces las cosas bien, no debes tener miedo. Como nosotros creemos que lo hacemos bien, no trabajamos con miedo, entonces no nos importa que esté el padre delante. Por eso digo que una de las cosas que nos llena de satisfacción es cuando los padres dicen, mira esta persona lo que está haciendo con mi hijo, y lo valoran.
-No, porque realmente lo es. Si tu llegas y les dices, “venga estudia”, o “venga un examen”, pues entonces sí, pero éste no es el caso, les preguntamos qué les apetece hacer, porque en principio lo que queremos es que el niño no pierda el contexto del colegio. Para los niños que llevan más tiempo y tienen más necesidad nos interesa seguir el programa escolar, estar en contacto con sus maestros, ahí sí se va elaborando todo un programa, donde el niño colabora, porque él es el primer interesado. Hay que decir que aquí pasa lo mismo que fuera, hay niños muy buenos y otros que no lo son tanto, pero eso es natural. Los que están mucho tiempo ingresados se examinan y conjuntamente con su profesor-tutor se le evalúa y se le califica, porque hay niños que se pasan el curso aquí.
-Haciendo historia, cuando comencé aquí, podía repartir cuarenta libros diarios por las habitaciones; ahora, para que te cojan uno tienes que estar casi obligando... Hay niños en los que se nota que ha bajado el nivel, que están más flojitos, pero eso es reflejo de lo que hay en la sociedad.
-¿Cómo se afrontan las situaciones duras, como cuando los niños no llegan a curarse?
-¿Qué destacaría de la evolución que ha tenido el servicio en el tiempo que lleva trabajando aquí?
-Eso es lo desagradable de este trabajo, pero procuramos no pensar en ello, intentamos siempre estar bien para los que están aquí. En ese momento te llevas el jarro de agua fría, lo pasas mal, pero te queda el consuelo de decir hasta última hora le he estado animando, he estado con él, y eso es lo que nos da fuerzas para para decir, sigo adelante.
-¿Qué es lo que más le reconforta en su trabajo?
-Lo que más te llena es el reconocimiento de tu trabajo tanto por
-¿Se ven aquí todos los problemas que se dice hay en la aulas de los colegios hoy día, con niños más ‘pasotas’, a los que les cuesta más trabajo estudiar?
-La primera, fíjese el colegio que tenemos, de estar solo, ahora estamos tres, al principio no tenías tiempo ni de pararte a hablar con los chiquillos. En el trabajo éste ya no sólo es el rato que estás con los niños para trabajar, a veces tienes que estar para ganartelos, y otras veces, incluso, para decirles buenos días. Una de las cosas que procuramos es ver a todos los niños todos los días.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Es cuestión de romper el hilo, de hacerles ver que la actividad escolar no es trabajo, sino una manera de pasar el tiempo aquí, un entretenimiento”
APUNTES
e u q a e Una tar allá de va más anza ñ e s n e a l
ospital en el H abajo o t i s ó o su tr an Exp e de Ju fía ha llenad diversa ínt n e c o d s So a labor itario Reina as de las má religioso y t s r r o o e t d l v c i u é n s U e an con d n e o n o a d cotidi an converti tizo. s, los h au s n i ñ o r io o b l o l n e a u u q r n seña dole, ino e pit ala n padr s de en o ro h o s hasta e que ademá n en el cent n de oxígen ó l n a a r b Y es ue trabaja t un uen te n e n ro s q ue enc maest és se convier pequeños q dar las preos i cordob chos de esto en el que olv rmedad. u r f m a n g a e a e amlu par la, un es produce l o, porque t ro u A l e l d ad to en ue n el cu ones q oco de cupaci cemos un p rdinarnos co e encuen“Ha xue coo cómo s emos q er día a día ede pedir”, e n e t n b n u a a s bié p u a J s se le a de o, par médic niños y qué o, compañer ervicio. S s r tran lo ncha Herre te años en el ad haya o e i d i s C l a ctua plica o, que llev to en la a t upues Expósi echo de que servicio ha s , y que ste El h r ias as en e irse las mate lases sen o s r e tres p dan repart da dar las c e e que pu cada uno pu . o uye en s d u a l inc cialid ajo se distrib atene p s e gún su m á s e l t r a b o s , u n o d e a uAde stint en el pos di ción, y otro m e i t dos bit a n la ha ción ción, e ordina eno c a l , m sos la. funda bos ca E n a m ro e s c o l a r e s l n i ñ o q u e cent ue e con el asegurar q o tiempo in h a c r r a u u p c m l el ta ar ue est rde el hilo d q e n e i e i t o, no p ang re s a d qu e a b a r r a t i v so. ro c u r s qu e e “Tiene estudios, p lgo casi los , es a donen n contentos z que no té v s e la e que t i c o , a ” d e st a c a u é p a r so te r . n su cu pierde cha Herrero n o C
L
“Tienes que evitar que abandonen los estudios, procurar que estén contentos”
AGENDA CULTURAL
o r t a e T n a r G l a e Narros tra a e n á r o p m e t n o c s a la Salomé má
32
1
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
La Aurora se llena de historia
E
A
N T I G Ü E D A D E 29 de enero
S
a antigua ermita de la Aurora ofrece, como cada domingo, entre las 9 y las 15 horas un mercadillo abierto al coleccionismo, los libros antiguos y objetos varios que pueden comprarse y venderse en este singular enclave, que ya ha cumplido dos años. Para los amantes de aglutinar tesoros de la historia, el peculiar mercado ofrece diversas piezas que van desde sellos a relojes, pasando por los habituales libros, a precios que también varían pero que se adaptan a cualquier bolsillo.
L
salta a la l mito de Salomé mo de rit a moder nidad la piel en ce ha hip-hop. Lo , de manos de María Adánez y sin rede Miguel Nar ros de los innunciar a ninguno incluin gredientes que ha en la aje on do a este pers tales fa es er uj m nómina de . F O R M A C I Ó N ria sto hi la o rid que ha pa a un l, ra at te 31 de enero je ta on m El ro Armiau M de n ció ta ap ad por Osño de la obra escrita sobre el rse ve á dr car Wilde, po n Teatro de escenario del Gra de febrero. entro de los cursos y talleres Con el primero de ellos, se busCórdoba el 3 y el 4 poraneico programados por el Servicio ca que cada participante conozca su A pesar de la ntem tado a dio s ha do adapde Alojamiento y Deporte de propia voz, con los límites y posibilidad de la que Narro ece a conocer an rm pe ra ob e ha la la Universidad de Córdoba, el mar- dades que ésta tiene para convertirqu je, aje on ón rs ci pe ta te es este persona a l texto escr ito , en esta oca- puesto sobre las tablas tes 31 de enero darán comienzo tres la en una herramienta más de interfiel al espíritu de femenino aunque lo sig l de y no su s é, nale m sa lo fin la Sa a jornadas que tendrán la interpreta- pretación; en el segundo caso, se , s ia na de op lu án pr la irl la s: por el Narro sión, es es a Herodes la tr de ción como protagonista. trata de ofrecer una visión de la ine, pi rt le ue e m qu la la , . y re IX ad X or gre or ha com- m La voz y el actor, Interpretación terpretación actoral y la puesta en Juan Bautista -p que se difus de to en El afamado direct za m be ele ca n Millán Salla joven- como minan en el paisaje actoral y Teatro Escrito y teatro es- escena; mientras que en el último pletado el reparto co quién es rechazada có o dú ile que l ba de l e se ua nt e pectacular son las propuestas que caso se busca hacer del tiempo lins ne qu se po el al m a en co ns compe cedo, ex nocturno astro. que deja su re dr e, la pa pretenden acercar este mundillo a bre un espacio para la creatividad, ec su Tr da y te to s an te rá ar la ta M ol re mico desarr interp oso número ra meterse en mediante los trabajos teatrales. las aulas de educación superior. pa fam ica el , íst ra or ob m la . hu En s ra vi ob de ha o s str lo ra ve ad te -p in sie es s qu od lo de Al elenco la piel de Her de la danza de patilla interpreido por otro de hi tu sti tores se suman su ac o Salomé-, y Elisa M ce sid P O E S Í A igual al re de esta e, ad qu m de , fía ías ra od og er re H co a tando nombres como el hop, una la en a, en cí n ar ye G 31 de enero clu x in última. Chema León o Ále que el resto que se so la ia e rr str qu co ue la ha m l, en se ra e ón at esentaci La historia qu representación te de es una repr ta con los misde Víctor Ullate y afía está en manos o gr rg no ca a ce bre las tablas cuen es do e ia qu co op io da ar pr en la ley vestu por la mos elementos que Andrea D’Orico, el llevada a escena rande, Juan G a ni So de o . rg rre a ca Adánez la y s rio los temas na va ce También los es Gómez Cor nejo lle úsica está la la ol rr sa m de la y se de iluminación época en la que ado considera- firmada por José Nieto. l ciclo Agujas de Pino, que se está desarrollando en historia han cambi Nar ros se ha la cafetería Amapola, continúa su andadura aunanblemente. Miguel rsonajes a la do imagen y palabras en una misma cita. En esta traído a todos los pe storia hi ocasión, el poeta Vicente Luis Mora es el encargado de época actual, y la ena poner voz y texto a una imagen que el propio autor ha transcur re en pl ra ífe ol elegido para la ocasión. Entre las próximas lecturas ficr isis petr guran los nombres de Joaquín Pérez Azaustre, Fernando entre Oriente González Viñas, Ana Gorría o Alejandra Vanessa. Próximo y los ni U s do Esta dos. F L A M E N C O Tres símHasta el 20 de febrero bolos están presentes en la
2
Actuando en la universidad
D
3
7
María Adánez, Millán Salcedo y Elisa Matilla son los principales protagonistas de la moderna adaptación del mito de esta mujer fatal
E
4
O.P.B. culturas@lacalledecordoba.com
C I N E 3 de febrero
El drama africano en la gran pantalla l ciclo Viernes Estreno de la Filmoteca de Andalucía arranca el mes de febrero con una película del senegalés Ousmane Sembene. Moolaadé (Protección) se centra en el tema de la ablación, uno de los males más presentes en la África de hoy. El director cuenta la historia de cuatro niñas que huyen para escapar de este ritual y buscan protección en Collé Ardo, quien no permitió que su hija fuese sometida a este rito al considerarlo una barbarie. A partir de ese momento, los valores del respeto al derecho de asilo y la tradición de la ablación se entremezclan en el que ha sido considerado por muchos, como un film valiente y reivindicativo sobre la discriminación hacia las mujeres. La película fue distinguida con el Premio Una cierta mirada del Festival de Cannes de 2004.
E
Lecturas al hilo de una imagen
6
A R T E Hasta el 31 de marzo
Dibujos y estampas
l Museo de Bellas Artes de Córdoba ha seleccionado una serie de obras sobre papel de la colección que en este sentido posee, y que supone más de las dos terceras partes del total de sus fondos. Con esta exposición temporal, se pretende ofrecer al visitante una muestra de ese rico fondo que ha llevado al museo a ser considerado como una de las instituciones más notables del ámbito español, en este apartado. De esta manera, quienes se acerquen al centro cultural antes del 31 de marzo podrán deleitarse con obras de relevancia de grabadores cordobeses como Bartolomé Vázquez y nacionales como Goya, Iturrino o Ricardo Baroja. Las obras expuestas realizan un recorrido por los dibujos y estampas del siglo XVI hasta el XX.
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Gades en Córdoba
a Posada del Potro acoge hasta el 20 de febrero la exposición Antonio Gades, 50 años de la danza española, una muestra de fotografías, recortes de prensa y carteles de algunas de sus obras, que pretende acercar al público la vida de uno de los mejores bailaores de la historia del flamenco en España. La exposición ha sido organizada por la Fundación que lleva el nombre del artista, junto con el Ayuntamiento de Córdoba.
L
5
M Ú S I C A Hasta el 23 de febrero
El Conservatorio se llena de Mozart
ilmoteca musical es un programa que el Conservatorio Profesional de Música de Córdoba ha puesto en marcha y que los meses de enero y febrero estará dedicado a Mozart con motivo del 250 aniversario de su nacimiento. Con esta actividad se celebrarán, todos los martes y jueves, conciertos, documentales y películas que en esta ocasión estarán dedicados al consagrado músico.
F
Deportes RUMBO a la elite PROFESIONAL Campeón de invierno
Cambio de objetivos
El Prasa Pozoblanco acaba como líder al finalizar la primera vuelta de la División de Honor de balonmano. / 36
El Inversa 3000 una vez conseguida virtualmente la permanencia en Superliga de voleibol aspira a la octava plaza. / 36
En la Liga de las Estrellas
33
José Murcia se consagra en Primera División como entrenador del Atlético de Madrid. / 37
L
a explosión del equipo Andalucía Paul Versan ha sido extraordinaria en una temporada histórica para el ciclismo cordobés. Tanto el conjunto profesional como el amateur han conseguido dar un salto de calidad de tal dimensión, que para este año 2006, el primero ha ingresado en la categoría UCI Continental Profesional y el amateur se ha colocado en la Primera División Elite Sub 23. Desde el mes de septiembre, Antonio Cabello y su equipo de colaboradores han estado trabajando a destajo para conseguir que el sueño de ascender a la segunda categoría profesional se hiciera realidad. Fue el pasado jueves 19 de enero cuando se recibía la confirmación por parte de la UCI de que el equipo Andalucía Paul Versan había sido admitido en la categoría UCI Continental Profesional. Para ello se ha valorado por parte de la Unión Ciclista Internacional los buenos resultados cosechados el pasado año, la estructura del club, el presupuesto del mismo para el pesente ejercicio, además de pasar una auditoría. Continúa en página siguiente
34
CICLISMO
CONT EXTO
E
l equipo Andalucía Paul Versan ha conseguido crecer en un año por encima de los planteamientos más optimistas. El conjunto profesional militará este año en la categoría UCI Continental Profesional, que es una segunda división del ciclismo profesional, sólo por detrás de la UCI Pro Tour, donde sólo militan veinte equipos. La plantilla tiene mayoría de ciclistas andaluces, diez de dieciséis. Y en categoría amateur el equipo filial ha conseguido la gesta de ascender en un solo año desde la tercera división hasta la máxima categoría, gracias a los magníficos resultados obtenidos en 2005. El objetivo marcado pasa por luchar por el triunfo en las vueltas a Mallorca y Andalucía en el primer tramo de la temporada, y de esta manera hacer méritos para que los organizadores de la Vuelta a España cursen invitación a participar, cubriendo las plazas vacantes para equipos UCI Continental Profesional.
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
La Vuelta a España en El equipo cordobés tiene opciones de poder participar en la Vuelta a España, que tendrá lugar en el mes de septiembre, para lo cual debe hacer un buen inicio de temporada para que la organización curse la pertinente invitación Viene de la página anterior
La adaptación del equipo a la competición se produjo en la Vuelta a Mallorca y posteriormente en la Vuelta a Andalucía. Los resultados comenzaron a llegar en la primera etapa de la Vuelta a Aragón, donde David Fernández y Joan del Río acabaron cuarto y quinto respectivamente. En la Vuelta a la Rioja Jaume Rovira finalizó tercero en la General, José Ruiz se alzaba con el triunfo en las metas volantes y por equipos subían al cajón como tercer clasificado. En la Vuelta a Asturias Rovira se cuela entre los diez primeros. Y a principios de junio Carlos Castaño se proclama Campeón de España en pista, en la modalidad de persecución. En el Trofeo Agostinho, Víctor Gómes comandó la clasificación de metas volantes, que finalmente se adjudicó su compañero Jaume Rovira. El 30 de junio fue el primer día grande porque
El presupuesto para el año 2006 ronda los dos millones de euros David Fernández le daba la primera victoria al equipo imponiéndose de forma rotunda en el sprint del Circuito de Getxo. En la Vuelta a Burgos Carlos Castaño se colocaba líder tras ganar la primera etapa, llegando primero a la tercera etapa, una contrarreloj que supuso su segundo triunfo. Un éxito que continuó en la Vuelta a los Puertos, donde acabó segundo. En cuanto al equipo Elite Sub 23 hay que resaltar que sus resultados le han permitido ascender desde la tercera categoría hasta la primera en sólo un año, un proeza al alcance de muy pocos.
Plantillas competitivas
Otro de los requisitos exigidos es que los corredores profesionales de la plantilla tuvieran un buen nivel. Para conseguirlo el presupuesto ha pasado de poco más de un millón de euros en 2005 a casi dos en 2006. El equipo Andalucía Paul Versan profesional cuenta con Antonio Cabello como primer director, ayuda-
do por Juan Martínez Oliver, y los corredores: Adolfo García, Agustín Alonso, Ángel Edo, David Gutiérrez, Efraín Gutiérrez, Francisco Cabello, Francisco José Martínez, Francisco Lara, Jaume Rovira, José Ruiz, Juan Olmo, Luis Pérez,MaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nuel Ortega, Manuel Vázquez, Mario Sánchez y Pedro Luis Marichalar. El responsable técnico del equipo Antonio Cabello nos analiza el plantel. “Es una plantilla muy compacta, luchadora, que estará muy atenta a todas las escapadas. Como
jefe de filas está Francis Cabello, que tendrá en Aldolfo García Quesada, Francisco Lara y Luis Pérez recambios importantes para asumir responsabilidades. A la hora de buscar triunfos parciales contamos con Ángel Edo, que es un consumado
CICLISMO
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
35
el horizonte PUNTO de ATENCIÓN
Ha finalizado la temporada con 1.576 puntos, que han servido para colocarlo en la decimotercera plaza de la clasificación nacional, y por lo tanto en la máxima categoría amateur
l equipo Elite y Sub 23 ha conseguido la gesta de ascender dos categorías en una sola temporada. Comenzó en tercera división, con la desventaja de formarse a última hora en relación al resto de equipos, contando con unos meses menos para formar la plantilla. Desde las primeras pedaladas se pudo comprobar que la temporada iba a estar acompañada de éxitos. La primera gran exhibición llegó en el Gran Premio Primavera de Montemayor, donde Pedro Luis Marichalar conseguía la primera victoria para el equipo, Mario Sánchez fue segundo, adjudicándose también el Premio de la Montaña, y el triplete lo completó David Gutiérrez. El 14 de julio llegó la gran cita para el equipo con la Vuelta a Córdoba. El equipo Paul Versan consiguió el triunfo en la clasificación de Equipos, Mario Sánchez fue segundo individual, a tan sólo un segundo del líder. Y Miguel López se impuso en la Montaña, además consiguió el triunfo en la Copa Andalucía categoría Elite y su compañero José Luis Roldán hizo lo propio en sub 23. Un total de 55 carreras y 100 días de competición han situado al equipo en la elite amateur nacional, siendo de los pocos equipos en la historia que logran ascender dos categorías en un solo año.
sprinter. Juan Olmo está muy capacitado para ganar etapas de escapadas poco numerosas”. El debut se producirá en Mallorca el próximo 5 de febrero y las aspiraciones son máximas. Hemos apostado en el comienzo de temporada por Francis Cabello, que buscará el triunfo en Mallorca, en la Vuelta Andalucía, reeditando la victoria del pasado año. Posteriormente en Murcia lo intentaremos con Luis Pérez, Olmo y Quesada”. Aunque sin lugar a dudas el gran sueño es la Vuelta a España. “Efectivamente tenemos mucha ilusión de poder correrla. Va a depender mucho de los resultados en la primera parte de la temporada, porque de los veinte equipos participantes dieciséis como mínimo tienen que ser de la categoría máxima UCI Pro Tour. En España existen cinco equipos, junto a la nómina de conjunto extranjeros que quieran participar se obtienen las vacantes que puede utilizar la or-
ganización para invitaciones. Nosotros confiamos en poder estar presentes”. El equipo amateur hizo la proeza de ascender en un solo año de Tercera a Primera, y en el 2006 afronta el reto de mantenerse entre los mejores de la categoría Elite y Sub 23. Para ello su primer director Miguel Ángel Peña, que contará con la colaboración del cordobés Juan Aragonés, ha confeccionado una plantilla eminentemente andaluza, que aspira a todo como confirma Peña. “De los veintitrés corredores, sólo cuatro no son andaluces. No tenemos grandes especialistas, pero sí ciclistas muy completos, que se desenvuelven bien tanto en montaña, como en terreno llano, defendiéndose también contrarreloj”.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Plantilla del equipo Andalucía Paul Versan militante en la categoría UCI Continental Profesional. Abajo: Antonio Cabello y Juan Martínez Oliver, primer y segundo director respectivamente. En la página 34 Francis Cabello, líder del equipo para las carreras por etapas. /Fotos: El Semanario.
Corredores del equipo Andalucía Paul Versan amateur, que en 2006 competirá en la máxima categoría, tras lograr un ascenso desde la tercera división. Es un equipo filial que cuenta con el 85% de ciclistas andaluces. Debajo los directores: Miguel Ángel Peña y Juan Aragonés /Fotos: El Semanario.
EL ANÁLISIS
Ascenso meteórico en un sólo año de vida E
El proyecto del equipo se basa en los ciclistas andaluces Con sólo ver el nombre del equipo, Andalucía Paul Versan, se puede apreciar que el conjunto es eminentemente andaluz, con la Junta de Andalucía como patrocinador público, y la firma cordobesa de relojes como esponsor privado. El alma mater del proyecto es Antonio Cabello, otro cordobés que lleva toda su vida dedicada al ciclismo. El equipo profesional cuenta en nómina con dieciséis corredores, de los que diez son andaluces, teniendo en Granada la principal fuente, con cinco ciclistas, entre los que se encuentra el líder natural, Francis Cabello. Los otros cinco andaluces proceden de Almería, Jaén, Cádiz, Sevilla y Cór-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
doba. La representación provincial viene de la mano de José Ruiz Sánchez, nacido en Villafranca. Se completa el plantel con seis, de los que dos son de Barcelona, otros dos cántabros, un asturiano y un alicantino. La apuesta clara por la cantera se refleja en el hecho de que el club es de los pocos que tienen un filial amateur que además milita por méritos propios en la primera categoría. El equipo cuenta con veintidós corredores, de los que tan sólo dos no son andaluces, y Córdoba cuenta con cinco representantes, además del segundo director. P. P.
36
POLIDEPORTIVO
Doble duelo regional tras el derbi
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
Segunda B
E
Balonmano
El Prasa sólo tiene dinero para llegar a febrero
L
l Córdoba CF recibe al Jaén en El Arcángel con el único objetivo fijado en la victoria que le permita acercarse más a los puestos de cabeza. Los del Santo Reino llegan rozando el descenso. El Villanueva viaja a Linares, un equipo que ocupa puesto de liguilla de ascenso, y se ha reforzado con Catanha con la intención de alcanzar la Segunda A.
a División de Honor B de balonmano finalizó la primera vuelta de la liga con un triunfo del Prasa en Málaga, que permite al equipo entrenado por Paco Castillo acabar en primera posición, y por lo tanto obtener el título de campeón de invierno. Un hecho al que el técnico no concede demasiada importancia. “Estoy satisfecho porque el equipo ha jugado muchos partidos a buen nivel, pero también ha estado mal en otros, como por ejemplo ante el Naranco. Pero en cualquier caso lo que si está claro es que la liga está muy igualada y nosotros hemos sido los más regulares en la primera vuelta”. Efectivamente la clasificación indica que hay seis equipos separados por seis puntos y que por lo tanto mantienen sus aspiraciones de ascenso, aunque Castillo amplía la lista de candidatos. “Esta temporada no hay equipos favoritos ni para subir, ni para bajar, quizás el Malagueta lo tiene muy difícil, pero el otro puesto está muy peleado. Esto significa que no es fácil ganar en ninguna cancha y va a ser así hasta final de la competición. Además de los seis primeros, pienso que Pilotes y Alicante, tienen plantillas muy poderosas y la distancia que tienen perdida
Tercera
Cumpliendo etapas
Pbesesocovana poco los equipos cordoencontrando el camino correcto para poder cumplir con sus objetivos. El Lucentino está situado a tres puntos del ascenso y recibe al Dos Hermanas, que este año transita por el tercio bajo. El Córdoba B recibe al Chiclana con la moral alta después del empate logrado en inferioridad en el campo del Portuense. Y el Pozoblanco ya está a un punto de la salvación, tras una remontada que permite ser optimista por el juego que ofrece en las últimas jornadas un equipo muy bien reforzado.
Regreso a la cruda realidad de la liga Fútbol sala
T
ras el parón motivado por la Copa, la División de Plata vuelve con dos partidos claves para nuestros representantes. El Pinar viaja a Murcia con la obligación de ganar para seguir restando diferencia con los puestos de liguilla. Por su parte, el Maderas Pérez recibe al Andújar, un equipo que marca el límite de peligro de descenso de categoría.
El Prasa ha aprovechado el parón liguero para recuperar las pequeñas lesiones que sufría gran parte de la plantilla/Foto: Madero Cubero.
la pueden recuperar en la segunda vuelta”. En el mercado de invierno hay poco movimiento por el momento según Paco Castillo. “Sabemos que los equipos están buscando, pero se han concretado pocas cosas, está confirmado que Teucro y Barakaldo si se han reforzado, mientras Naranco y Antequera siguen rastreando el mercado”. El Prasa no puede aspirar a reforzar la plantilla por falta de recursos económicos. “Nuestro problema es mantener lo que tenemos. En estos momentos nos falta por cobrar el 50% de la subvención de la Fundación Córdoba para el Deporte del año 2004, además de que en 2005 no ha habido convocatoria. Y Diputación tampoco ha pagado las subvenciones de 2005. Esto quiere decir que tenemos el dinero justo para terminar el mes de enero, para febrero no sabemos de dónde lo vamos a sacar, si no nos llega el que nos debe las instituciones. Hasta ahora hemos utilizado el del patrocinador, Ayuntamiento de Pozoblanco, taquillas y socios, pero en nuestro presupuesto estaba contemplado el de las subvenciones porque se nos comunicó que estaban aprobadas”. A nivel deportivo la plantilla está casi al completo para afrontar la segunda vuelta. “Tenemos a Manolo Vílchez a medio gas, a Nacho Serrano recuperándose de su lesión y a Mikel Redondo que no le pudimos renovar, el resto está al cien por cien”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Voleibol
Inversa 3000 cambia el objetivo sobre la marcha
E
l partido correspondiente a la decimoctava jornada de la Superliga ha supuesto la confirmación para el Inversa 3000 de que el objetivo marcado al principio de temporada se ha conseguido cuando todavía faltan ocho partidos por disputar. Y es que las chicas entrenadas por Hugo Jaúregui llevan una racha de cuatro triunfos consecutivos, que han llevado al equipo a la novena plaza con siete victorias, a una sola de Alvemaca y UCAM. A partir de ahora se abre una nueva expectativa, el octavo puesto, que sería el premio gordo a un temporada excepcional, en el debut en la elite. El calendario no es nada fácil, con cinco de los ocho encuentros como visitante, teniendo que recibir en Valdeolleros a Benidorm y Cantur, dos rivales complicadísimos de batir y Granada, que es quizás el equipo más asequible. La clave va a
estar en los desplazamientos, ya que se tendrá que medir a sus dos rivales directos: Alvemaca y UCAM. Estos dos triunfos, más el de Granada en casa podrían ser suficientes para llegar a la octava posición y jugar los play off por el título, algo impensable al inicio de la competición. El técnico Hugo Jaúregui vive sus me-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
jores momentos en el club. “Estamos satisfechos porque prácticamente hemos asegurado la permanencia y ahora con la ilusión de las jugadoras lucharemos por darle a la afición una alegría todavía mayor porque se lo merece todo”. PACO PAJUELO
El equipo entrenado por Hugo Jaúregui ha sumado cuatro triunfos seguidos y ahora se plantea el octavo puesto como reto
LCC 420 Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
José Murcia
LA ENTREVISTA
37
José Murcia Entrenador del Atlético de Madrid
“El Atlético de Madrid me ha dado estabilidad emocional y deportiva” Cumple su tercera temporada en el club y le ha llegado la oportunidad de entrenar al primer equipo después de dos campañas exitosas con el conjunto filial, militante en Segunda B. El compromiso es hasta final de temporada, aunque su contrato con el club expira el 30 de junio de 2007
L
-¿Le sorprendió la noticia o barajaba esta posibilidad a tenor de los malos resultados del equipo?
-Yo no barajaba nada, de hecho realicé el entrenamiento habitual con el equipo filial por la mañana, y a las ocho de la noche me hice cargo de la primera plantilla. Aunque en el fútbol no me sorprendo de casi nada.
-¿Es más complicado manejar un vestuario de profesionales de reconocido prestigio viniendo desde la base?
-Desde el primer día me he sentido muy cómodo en el vestuario y no he tenido problemas para manejar el grupo. Lo importante es tener carácter y personalidad, y en mi caso también contaba con la experiencia de mi etapa en el Córdoba en Segunda A y en el Cartagena.
-¿Entrenar al primer equipo supone una mayor inestabilidad?
-Después de Joaquín Peiró nadie ha estado más tiempo que yo. El club ha sido el que me ha dado estabilidad emocional y deportiva, y además tengo un año más de contrato con la entidad. Soy un profesional y estoy abierto a cualquier circunstancia que pudiera venir, pero de momento estoy muy a gusto en el Atlético de Madrid y me encantaría seguir muchos años más.
-¿Cómo valora la plantilla del Atlético de Madrid? as oportunidades que llegan en la vida hay que aprovecharlas, porque no siempre se repiten. Pepe Murcia lo ha tenido claro, no lo ha dudado ni un solo instante. La propuesta por parte de la dirección deportiva del Atlético de Madrid para que se hiciera cargo de la primera plantilla hasta final de temporada, sólo tenía una respuesta posible, y ésta era afirmativa. Su trayectoria deportiva comienza como jugador, defendiendo los colores del Córdoba, Valdepeñas, Linares y Martos. En los banquillos debutó en la temporada 92-93, trabajando consecutivamente durante estas catorce temporadas. Un técnico enamorado de la cantera, donde cosechó sus primeros éxitos, con el juvenil del Córdoba CF, se proclamó subcampeón de la liga de División de Honor, cayendo en la Copa del Rey ante el Real
Madrid. Cogió el equipo amateur en Primera Regional, ascendiendo a Preferente y posteriormente a Tercera. Debutó con el primer equipo sustituyendo a Crispi, disputando ocho partidos de liga y cinco de copa. Dejó el equipo tras vencer al Levante por 3-1, y llevarlo a los cuartos de final de la Copa del Rey, eliminando al Mallorca. Tras pasar por el Cartagena en Segunda B, recaló en el Atlético de Madrid hace tres temporadas, haciéndose cargo del filial.
- ¿Cómo y cuando se enteró de que el club había decidido su paso al primer equipo?
-Fue el jueves anterior al partido con el Betis en Sevilla. Recibí una llamada de la dirección deportiva haciéndome el ofrecimiento, que por supuesto acepté sin dudarlo ni un instante.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-Es una buena plantilla de Primera División, si le sacas el máximo rendimiento dará muchas alegrías a la afición. Pero primero hay que conseguir estabilidad y una vez lograda, comenzar a crecer.
-Desde su llegada los resultados han ido mejorando, ¿se nota la impronta de Pepe Murcia?
-Los resultados están ahí, la actitud de los jugadores ha cambiado, el juego ha mejorado, y el equipo se ha fortalecido ganando en equilibrio, teniendo una idea conjunta sobre a qué queremos jugar.
-¿Hasta dónde puede llegar el Atlético de Madrid?
-En estos momentos estamos lejos de cualquier sitio, así que lo primero es consolidarnos y después continuar paso a paso, con ambición y sin renunciar a nada.
-¿Cómo le han acogido los monstruos sagrados de la prensa deportiva de la capital de España?
-De momento muy bien, aunque soy consciente de que los palos me llegarán. Si lo compramos con los de Córdoba infinitamente mejor, en mi casa desde el primer día se mostró desconfianza hacia mi trabajo y eso que dejé al equipo en la undécima plaza y lo metí en los cuartos de final de la Copa. De hecho me echaron por falta de sintonía después de ganar en El Arcángel.
-¿Aspira a seguir la próxima temporada en el primer equipo?
-Mi idea es seguir en el primer equipo y continuar muchos años en el club. Desde la cúpula se me ha transmitido confianza, pero soy profesional y si algún día tengo que marcharme lo haría para crecer.
-¿Cómo lleva los rumores sobre los nombres que se manejan como nuevo inquilino del banquillo?
-Con la mayor sencillez y claridad del mundo. Lo único que es cierto es que Pepe Murcia es el entrenador del Atlético de Madrid, el futuro no me preocupa, mi interés se centra en estos momentos en el Deportivo de la Coruña.
-¿Cree que el Córdoba llegará a tiempo para jugar las eliminatorias por el ascenso?
-Tengo tanto trabajo que no dispongo de información directa de lo que sucede en el club, por lo tanto no me puedo arriesgar a dar una opinión sin tener datos fiables.
-¿Le hace ilusión regresar al Córdoba y poder entrenarlo en Primera?
-Es complicado porque no podemos olvidar que estuve allí y me despidieron por falta de sintonía. Pero como te he venido comentando, ante todo soy profesional, y estoy abierto a cualquier posibilidad, y lógicamente a todo el mundo le hace una ilusión especial triunfar en su tierra, y yo no voy a ser menos. Pero en estos momentos mi objetivo se centra en continuar muchos años en el Atlético, que ha sido el club que me ha dado confianza y me ha permitido debutar en Primera. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
38
EN LA MESA FRUTAS
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN
LCC 420
Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
El cerdo ibérico, última moda en la alta cocina E
COMER SANO
E l m a d r o ñ o , símbolo del escudo de Madrid, es una fruta abundante en todas las regiones, aunque muy desconocida. Está totalmente madura en otoño, y con ella se elaboran mermeladas, licores, vinos frutales y postres muy originales y con un sabor único.
l jamón ibérico es el producto estrella de cualquier acontecimiento. Sin embargo, el resto de piezas del cerdo eran hasta el momento unas grandes desconocidas, algo que está cambiando en la actualidad gracias a la nouvelle cousine. Esta innovadora forma de ver la cocina, original de Francia y cada vez más integrada en los restaurantes de alta gastronomía, ha descubierto las posibilidades del ibérico y la exquisitez de su carne. Propiedades exclusivas de este animal, cuyo aroma, sabor y veteado lo distingue del resto de ganado. Pero, para entender las virtudes del cerdo ibérico de bellota, es necesario antes conocer el origen de este animal. Y es que, el secreto de su exquisitez se encuentra en su alimentación. El cerdo ibérico puro es un animal de ganado extensivo cuyo medio, la dehesa, se extiende a lo
VERDURAS
E l c a r d o es una ‘pariente’ de la alcachofa, cuyo principal componente es agua. También destaca por su contenido en calcio, aunque éste y su hierro no es muy bien absorbido por el organismo. Ideal para una dieta diurética y evitar cálculos en la visícula. CARNE
L a c a r n e d e v a c u n o es muy demandada, entre otras cosas, por su cantidad de proteínas, imprescindibles para la formación celular. También tiene un importante nivel de grasa (10%), además de hierro, indispensable para la hemoglobina y evitar anemias. Las calorías varían según la pieza. PESCADO
E l m e r o es uno de los mejores pescados para sorprender en la mesa, pues su carne blanca y aromática combina muy bien con arroces y sopas, y es exquisita al horno y a la parrilla. También posee un elevado nivel de lípidos, aunque buenos para combatir enfermedades cardiovasculares.
largo del suroeste de España. Este animal no sufre ninguna presión para su engorde o crecimiento. Naturalmente, pasa por dos marcadas épocas de ingesta. En una primera, el cerdo pasa muchísima hambre, de lo que se recuperará en la época de montería, en la que el animal se alimenta a base de bellota. De ella obtiene hidratos de carbono y grasas insaturadas, algo que lo convierte en un producto altamente cardiosa-
ludable. Además, esa grasa es intramuscular, que es lo que provoca el veteado, aroma y sabor de su carne. Un motivo de peso para degustar sus distintos cortes. Entre ellos, la pluma, el secreto, la presa, la sorpresa, el solomillo o el lagarto, cocinados de cualquier modo, protagonizan los platos más exigentes de los fogones vanguardistas.
B O C AT I D I I CARDINAL
Bacalao al ajo tosta
do
Elaboración:
ato, se sofríe te exquisito pl es ar or ab el ra Pa y el tomate. lla, el pimiento un reciprimero la cebo ito, se pone en fr so do to té es iamente Una vez calao, que prev ba l E o. rr ba de alioli y se piente cubre con salsa se , do la sa de se ha sto de ingrepiente con el re en el horci re el en ca lo co os es, lo introducim peratura m dientes. Entonc te a un a os ut min sacamos el no durante 20 , po as este tiem Tr . os ad gr 0 de 18 dremos servir. bacalao y ya po Ingredientes :
Lo que dice un tapón E
EN LA MESA
- bacalao - tomate - cebolla - pimiento - salsa alioli -aceite de oliva
l tapón de corcho de una botella de cava nos puede dar pistas sobre el tiempo de envasado del cava, RO únicamente por su elasticidad. Para empezar, la forJO SÉ N AVAR cin a de co ma original del tapón del cava es la de una cabeza de Re sp on sa ble Pe ro l de l M es ón El champiñón, con cuerpo cónico. Si al abrir la botella el cuerpo vuelve a esa forma cónica, el cava es de reciente elaboración. Sin embargo, si al abrir el cava el tapón se queda con una forma cilíndrica, nos indica que el cava que lleva mucho tiempo envasado. Además, los tapones suelen llevar una marca en su base que identifica el tipo de bebida que estamos tomando. Las marcas que podemos identificar son cuatro. Una de ellas es la estrella de cuatro puntas, lo que nos dice que es una bebida elaborada por el método champagnoise. Otra es un rectángulo que nos indica que es una bebida de fermentación en botella. Y, aunque la segunda fermentación se haya realizado en botella, esta señal muestra que el cava sólo ha tenido dos meses de reposo y que no se ha pasado por el proceso de degüelle y extracción de impurezas, sino que simplemente se ha cambiado de envase. En cuanto a la marca en forma de circunferencia, es síntoma que todo el proceso de fermentación se ha realizado en grandes tanques, y de ahí se embotella. Por último, el triángulo equilátero es reflejo de un vino espumoso y, por ende, un vino de calidad media al que se le añade gas carbónico de forma articificial.
NOTICIAS
La mejor receta cordobesa puede estar en su cocina
Adiós a los palillos y las cuerdas
ello, sólo tiene que entregar la receta de un plato a la Cervecería La Floresta, organizadora de este concurso. Los requisitos son que las recetas se basen en la cocina cordobesa y que se entreguen antes del 15 marzo. Existen dos categorías, uno de entrantes y platos principales, y otra de postres y dulces.
dores. Entre los últimos 'cacharros' para usar en los fogones, se encuentra un cordel de silicona de color rosa que sustituye a los típicos palillos y cuerdas para atar carnes y pescados rellenos. Además, se lava.
Saproveche i la cocina es su rincón favorito, Len osla utensilios que hoy día se utilizan para obtener un premio. Para cocina son cada vez más innova-
Elaborar aceites y vinagres aromáticos en el hogar
En busca de ‘La Nariz de Oro-Sumiller’
creado unos recipientes antigoteo para elaborar aceites o vinagres aromáticos caseros. Sólo hay que macerar los líquidos elegidos con ajo, corteza de cítricos, hortalizas o hierbas (tomillo, romero, menta) y disfrutar de los aliños más originales. Un tapón hermético garantiza la seguridad de las mezclas.
ller’ ha comenzado con las pruebas semifinales, que este año tendrán lugar en seis ciudades. A cada una de ellas suelen acudir un centenar de participantes. La próxima será el 15 de febrero en Barcelona.
O lvídate de las tiendas ‘delicatessen’. El mayor concurso de España especiaUna diseñadora danesa, Eva Solo, ha lizado en vinos, ‘La Nariz de Oro-Sumi-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
DE FIN DE SEMANA
VIAJAR
LCC 420
Del 28 de enero al 3 de febrero de 2006
EN ADAMUZ
39
Celebraciones con fuego en la calle FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N
lgunas festividades poseen un significado especial para los adamuceños, como es el caso de la Candelaria, a la que se conoce como los ‘culiquemaos’. En ella, durante toda la noche, se queman montones de romero en las calles, alrededor de los cuales los vecinos forman corros y comparten la comida. Además, los jóvenes acostumbran a saltar por encima de las hogueras, y los mayores atraen con las
LLA
A
Carne de caza para almorzar D O R M I R
Un bosque convertido en alojamiento rural C
on el rico entorno natural en el que se ubica Adamuz, no es de extrañar la calidad de su madera, aceite, miel, plantas aromáticas o carnes, excelentes productos autóctonos. Pero otras muchas son las joyas de esta localidad, como es el caso de los Montes Comunales, un espacio natural en el que se han acomodado múltiples alojamientos rurales, o el patrimonio histórico de la villa. De él, destaca la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, de construcción gótica en el que cabe resaltar un bello altar policromado en pan de oro y una bóveda de crucería en la cabecera. Además, importante es su torre prismática con escaleras en espiral que se ubica a los pies de la iglesia. Por otro lado, el Oratorio de San Pío V, antigua capilla de la casa-palacio ‘Casa de los Riveras’, resulta interesante de visitar por su bello retablo de dos cuerpos, realizado en mármol rosa procedente de las canteras de Cabra. Junto a estos edificios religiosos, ejemplares civiles como el Pozo de Santiago, El Pilar o la Torre del Re-
Hasta cinco rutas se pueden realizar en los Montes Comunales
loj, forman parte del interesante patrimonio histórico y cultural de la localidad que el turista puede disfrutar. El primero de ellos es un pozo público fechado en el siglo XVIII, que formaba parte del conjunto monumental de una ermita, ya desaparecida, y que servía de descanso para el viajero que transitaba por el Camino Real de la Plata. En cuanto a El Pilar, se trata de una antiguo abrevadero del también desaparecido Mesón del Obispo, la hospedería más lujosa que tuvo la villa y donde se dice que los Reyes Católicos pernoctaron en
una ocasión. Por último, el símbolo de Adamuz es la Torre del Reloj, un monumento de forma prismática y sección cuadrada que se alza sobre unos 15 metros de altura con un cuerpo de piedra. En la parte superior de la torre se sitúa el complejo de campanas, que está abierto al exterior mediante unos arcos sobre columnas, y tras lo que la torre se acaba cerrando en un tejado de cuatro aguas. En cuanto a su riqueza natural, no hay turista que no acuda al enclave de los Montes Comunales, una finca municipal de casi tres mil hectáreas que contiene un bosque de pino y encinas, con múltiples cursos de agua. En él, se ubican 25 casas rurales, un hotel rural y varias instalaciones dedicadas a la Educación MedioAmbiental. Además, este paraje ofrece hasta cinco rutas senderistas que conectan con otros términos municipales, y durante las que se puede contemplar ejemplares de su fauna como el venado o el jabalí. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
manos el humo hacia sus ropas, siguiendo la tradición. Por otro lado, el sábado de gloria recrean simbólicamente la muerte de Judas quemando muñecos de trapos viejos.
a carne de caza o de monte constituye la base de la tradicional cocina de Adamuz. Platos como la perdiz, el conejo u otras carnes de caza al ajillo, las coñas (especie de gazpacho con huevos fritos), el salmorejo con vinagreras y bacalao, las migas con chorizo, el cochinillo asado, los culillos o embutidos, son algunos de los manjares que se pueden degustar en esta
Y
C O M E R
L
localidad. En repostería, los roscos de vino, roscos de viento, orejas de haba y los perigallos, que son una especie de masas fritas, endulzan el día a día de esta localidad.
Un privilegiado bosque mediterráneo E N
L A
N AT U R A L E Z A
sentado en las faldas de Sierra Morena, Adamuz siempre ha presumido de la riqueza del bosque mediterráneo. Ejemplo de ello es su variada vegetación de encina, quejigo, olivo, pino piñonero, lentisco, madroño, majuelo, torbisco, romero, adelfa, rusco o amapola. Además, los numerosos arroyos que desde la sierra bajan hasta el río son vitales para la fauna, compuesta de jabalí, cier-
A
vo, gineta, conejo, águila perdicera, calamón, galápago leproso y garza real.
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XI Nº 420 Del 28 de enero al 3 de febrero 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
El Córdoba CF pondrá en marcha una televisión temática EXCLUSIVA DE LA SEMANA
El director general Rafael Rojas, pretende que comience la emisión la próxima temporada con una parrilla en la que destacan dos informativos diarios
unque en estos días la actividad en las oficinas de El Arcángel es frenética en busca de reforzar la plantilla, los proyectos de futuro fluyen paralelamente. El que parece que se va a convertir en una realidad en los próximos meses es el de la televisión del Córdoba CF. El hecho de que el actual director general de la entidad, Rafael Rojas, provenga de los medios de comunicación ha sido fundamental para darle forma. La idea es que en verano comiencen las emisiones en pruebas, para iniciar la programación en el mes de septiembre, con la apertura de la competición liguera. En un principio el director de la misma sería Rafael Rojas, que contaría con un profesional de los medios de comunicación, al que incorporaría al gabinete de prensa como responsable del mismo. Una de sus misiones sería la de formar un equipo de trabajo, en el que tendrá un papel estelar Beatriz Sedano, que está demostrando su capacidad en el tiempo que lleva atendiendo a los medios de comunicación de la ciudad. La reubicación de algún otro empleado actual a esta nueva
A
función correrá a cargo de nuevo jefe de prensa, bajo la supervisión de Rafael Rojas. La parrilla constaría de dos informativos, uno a mediodía y otro nocturno, el primero de una duración de cuarenta y cinco minutos, y el segundo de noventa. La información de los mismos sería exclusiva del Córdoba CF, tanto de la actualidad del primer equipo, como del resto de escalafones inferiores. Otro punto importante será la importancia que se concederán a las retransmisiones, no sólo del primer equipo, sino del filial y del juvenil de División de Honor. La programación será de doce horas, comenzando a mediodía y finalizando en la medianoche, utilizando el satélite como receptor para emitir partidos de carácter internacional, tanto de equipos de las principales ligas europeas, como americanas, así como encuentros de selecciones nacionales. Con este proyecto se pretende penetrar en la población, haciendo renacer el sentimiento cordobesista, a la vez que tener un soporte publicitario importante para utilizarlo en la búsqueda de recursos atípicos.
El portavoz socialista en el Ayuntamiento irá con Chaves como segundo de lista
La Milla renacerá con apoyo privado Después de una año de ausencia por falta de apoyo institucional, la Milla Ciudad de Córdoba volverá a la palestra. El club Amigos del Maratón, organizador de la prueba está cerrando acuerdos con patrocinadores para ofrecer el mejor cartel de la historia. Los mejores mediofondistas nacionales se darán cita ante rivales africanos de máximo nivel mundial.
Una alto cargo con muy pocos pretendientes R E S I D E NTCAI PA E CO A L I E N T E
La Consejería de Igualdad ha hecho por fin efectivo el cese de la directora de la residencia de mayores del Figueroa, Amalia Pedraza, una decisión que fue el supuesto detonante, hace unas semanas, de una huelga de hambre emprendida por varios abuelos y trabajadores del centro contrarios a dicho despido. Una vez superada la tormenta informativa, la Junta ha mantenido su postura. El problema que se le presenta ahora es encontrar un sucesor para un puesto predestinado al conflicto.
Con Jané te quiero baby
D ET ACPAELOL E
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Hurtado, número dos andaluz
U N A DT EA PDEEOP O R T E
Nos consta que la baja paternal no ha sido solicitada por uno de los ediles de la administración municipal, pero en su tiempo libre ejerce como el papá más comprometido. Helo ahí que dicho concejal paseaba por el centro de la ciudad empujando el Jané o el Chico, a ritmo pausado y sincronizado con su compañera. Una estampa alejada del jaleo de los foros municipales.
La Universidad apuesta por el botellón
Julio Romero de Torres de nuevo
El Rector Eugenio Domínguez, estudia una propuesta del Consejo de Estudiantes para que se cree una zona de movida en el Campus de Rabanales durante los fines de semana, destinada exclusivamente a estudiantes universitarios
Cuentan que por los pasillos del Palacio de Orive se ha instalado el espíritu del pintor de la mujer morena. La noticia de que el Ayuntamiento y la Fundación Prasa preparan otra muestra sobre el pintor más homenajeado, analizado y estudiado de Córdoba, ha levantado de nuevo alguna que otra sonrisa entre el sector pictórico de la ciudad, que aburrido está de la escasa imaginación que se gasta en las dependencias de departamento de Cultura.
Cruzada antialcohol Las asociaciones de alcohólicos exigen que se divulguen los perjuicios del alcohol en campañas similares a las antitabaco
UNA T ADPEE OA R T E