EMANARIO S
EL
1 Euro Del 4 al 10 de febrero 2006 • AÑO XI • Nº 421
Nieto ‘lava’ el Urbanismo de IU
La Calle de Córdoba
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
La otra cara del mito
Indefensos ante la cantera
Críticos, amigos y biógrafos analizan la figura de Manuel Rodríguez Sánchez ‘Manolete’, toda una leyenda de cine.
Los jugadores tras cumplir su segundo año de amateaur quedan libres sin que el club de procedencia reciba indemnización.
Páginas 19-10 y 21
Páginas 33-34-35
CERTIFICA LA MUERTE del modelo de Ocaña se enfrenta a una comisión de investigación con el aval del PP Páginas 14
E L P L A N E S T R AT É G I C O D E M A N U E L P É R E Z , A L A D E R I VA
El PEC
ciudad de
IU
Tras cuatro años de trabajo, Rosa Aguilar intenta revitalizar el abandonado II Plan Estratégico de Córdoba, en un momento en el que Antequera hace realidad, con su aeropuerto y su centro de transportes, los proyectos y el modelo de ciudad que se planteaba a finales de 2001 para Córdoba /Pág. 5-6-7
OPINIÓN
EDITORIALES
2
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
El circo de Córdoba Paco Muñoz
Director de El Semanario La Calle de Córdoba
eñoras y señores...¡Pasen y vean!... lo que nuestros políticos municipales pueden hacer en el mundo de los equilibrios desequilibrados... Resulta pues que tenemos en Córdoba un gobierno municipal de IU en minoría. Un gobierno sostenido por el PSOE a través de un ‘Pacto de gobernabilidad’. Y en la opsición tenemos al partido popular. Resulta también que en los grandes asuntos de urbanismo el PP sostiene las propuestas de IU, y el PSOE hace la oposición. Resulta también que el PSOE denuncia a IU por una política urbanística infectada de arbitrariedades en lo que se ha dado en llamar “Urbanismo a la carta” que es “débil con los ricos y fuerte contra los pobres”.
S
Resulta que la Alcaldesa, ofendida por semejante afirmación política de su socio de gobierno, le llama de ‘impresentable’ para arriba. Resulta que el PP, desde la oposición y calificando de desastrosa la política municipal de urbanismo, acude en ayuda de la Alcaldesa en apuros y le propone una Comisión de Investigación para lavarle la cara a la gestión criticada. Resulta que IU, antes ya de crearla, viste a la Comisión de Investigación de “prueba de transparencia” y la Alcaldesa habla de pedir la dimisión del portavoz por arrojar sombras políticas a la gestión urbanística. Al mismo tiempo el PP deja de arrojar dudas sobre la gestión urbanística y defiende
EMANA DE LA S
esperar Córie-e u q o id n te ha os Treinta añer a vestirse de blanco. La ntadoba para volsovrpresa a todos. A los quedesa les ve pilló por ndo mientras caía la neva; a los ban durmiedomingo de juego de niños adruregaló un n las últimas horas de la m’. Los que apurababado,‘una móvida diferente otagogada del sá os fueron los principales pr én los más pequeñla jornada, aunque tambi algunistas de peraron durante unas horas,retirse, adultos rccu las que tardó la nieve en der las penas más de d de sorpresa, la ilusión por n avila capacida s, más aún cuando llegan si natuqueñas cosa estamos volviendo loca a la á que sar. Comosabemos cuantas décadas habrtos laraleza, no ra que se repita lo que por es aguardar padera casi como un milagro. res se consi Las citas de la semana
la gestión urbanística del gobierno al que se opone. ¿Entiende alguien ésto? Mientras la ciudad pierde el tren de Antequera...nunca mejor dicho... Promi se debate en una crisis profunda, La Calle Torremolinos es el Oeste, y aquí seguimos perdiendo el tiempo en batallitas de galería que no llevan a ningún lado. Tan es así que el PEC se ha convertido en el Tren de la Bruja y al frente de la escoba se ha resucitado a Villegas para que reparta coscorrones y globitos hasta que llegue la Feria. Y por si fuera poco la Diputación contrata en esta semana de Jefe de Prensa al hombre más oscuro de Peñarroya otrora antisocialista clerical documentado, perseguidor implacable
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
Llegó la coherencia
P O S TA L
Jefe de sección de Deportes
nevada a b o d r ó C y sola o ez Barber Olga Pér ra Re da ct or a
de Cu ltu
“En Córdoba hay una grave carencia de cultura artística” MANUEL ROLDÁN
Director de la Galería Maravia
Decálogo de principios rectores
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
“El PEC se ha convertido en el Tren de la Bruja y al frente de la escoba se ha resucitado a Villegas para que reparta coscorrones y globitos hasta que llegue la Feria.”
Paco Pajuelo
“La mitad de los escolares ha tenido alguna experiencia de violencia” R OSARIO ORTEGA Coordinadora en España del portal europeo Visionary
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
de periodistas de Córdoba, profuso escritor de anónimos y hombre que haría santa a toda la familia Borgia. No es entendible ni que Luís Enrique aparezca ahora en el seno de la familia socialista, ni que la familia socialista “coloque” en su seno a este personaje propio de la España negra, totalitarista y antidemocrática. Todo el mundo merece la virtud del cambio y la regeneración, pero comulgar con ruedas de molino resulta muy difícil para cierta categoría de humanos. Esperaremos... Pero aquí estamos! Hay momentos donde resulta muy difícil y lamentable entender a la izquierda cordobesa; un colectivo plagado de individualistas anticolectivistas que parece que no tienen más proyecto ni visión que el de vivir de la nómina pública, plaza dónde se mezclan con toda la maraña de gentes que comparten ese mismo objetivo.
l giro positivo que ha dado la trayectoria deportiva del Córdoba CF ha sido consecuencia lógica a la aplicación de la coherencia. La llegada de Escalante ha supuesto un cambio en el mensaje, mucho más realista. El técnico comenzó por reconocer que el primer objetivo era la permanencia, para lo cual ideó un sistema táctico, donde predominara el bloque, con las líneas mucho más juntas y los jugadores entregados al proyecto. Todavía, a pesar de estar sólo a seis puntos de los puestos de ascenso, no se oyen mensajes fantasiosos, sino que se mantienen el discurso de la prudencia, predominando la modestia y el trabajo, sobre la prepotencia y la fantasía, que ha acompañado al club en los últimos tiempos.
E
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En el plano directivo, el regreso de Rafael Campanero supone que el despilfarro ha pasado a mejor vida, que la cantera tendrá oportunidades a medio plazo y que la economía de la entidad será fácilmente soportable por los dos máximos accionistas. Pero si el presidente de honor es un hombre comedido y trabajador, el actual responsable deportivo, Rafael Rojas, es un gran conocedor del fútbol, desde la base hasta el mercado nacional, debido a su buena relación con el mundo de los intermediarios. Los refuerzos llegados en el mercado invernal responden fielmente a la personalidad de los responsables, es decir jugadores trabajadores, modestos, con ganas de triunfar y con unos contratos acordes a la categoría en la que milita el Córdoba CF. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona y Toñi Caravaca. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
a privatización del agua es una oportunidad de negocio. Un proceso que puede empezar con la privatización en la provincia de los servicios de depuración del agua, pero ¿pueden las leyes del mercado aportar soluciones en una comunidad absolutamente deficitaria de este recurso vital? En Ecologistas en Acción de Córdoba hemos conocido la intención de la Diputación Provincial de Córdoba de privatizar los servicios de depuración de aguas residuales en la provincia. Sin embargo, las estructuras necesarias de depuración están aún insuficientemente desarrolladas. Sabemos de la importancia de estas estructuras en el mantenimiento de la calidad del agua, el agua es imprescindible para la vida de cualquier ecosistema. Y el agua es imprescindible para la vida humana. Uno de los derechos humanos más importantes es el derecho al acceso al agua potable. La depuración de las aguas residuales en los municipios de Córdoba, y el mantenimiento de la calidad del agua, son para nosotros una de las prioridades más destacadas para la sociedad y exigibles a la Administración pública. Por ello, en torno a este asunto, nuestra opinión se establece en dos puntos:
L Miguel Navazo Suela Responsable del Área de Ciudad y Energía de Ecologistas en Acción - Córdoba
El mercado del agua, nuevo pastel
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
1. Tratamiento del ciclo integral del agua, como un sistema de operaciones integradas. La captación, abastecimiento, alcantarillado y depuración son las operaciones imprescindibles para devolver al medio un recurso cada vez más limitado. 2. Por ende, un bien escaso, el agua, limitado por nuestro entorno climático y sobre el que existe una presión creciente de apropiación y uso debe ser gestionado por un servicio público o empresa pública. Cuando el sector público, tanto administración central y autonómica, como los ayuntamientos recurren a la privatización de servicios que tradicionalmente eran cubiertos desde el sector público se debe a tres razones fundamentalmente: 1. La Administración no tiene dinero para cubrir el servicio. 2. Se pretende crear un nuevo negocio para el sector privado. Y 3. La Administración no quiere asumir la responsabilidad de prestar el servicio manteniendo la calidad en la depuración de las aguas. Desde Ecologistas en Acción creemos que en este caso se dan las tres razones de forma simultánea. Los ayuntamientos mayores de la provincia ya tienen establecido el sistema de depuración de aguas, los pequeños municipios de menos de 2.000 habitantes estaban obligados a depurar sus aguas antes de 2006, plazo que ya está vencido, por lo que, según la Directiva Marco de Aguas de la Unión Europea, la Diputación Provincial estaría obligada subsidiariamente a desarrollar los proyectos mediante empresas públicas provinciales como EMPROACSA. Lógicamente, las empresas privadas del sector aceptan entrar en el negocio del agua, normalmente con las condiciones de largos periodos de explotación (20-25 años) y la gestión integral del negocio del agua, desde la facturación por consumo de agua potable al cobro por la depuración del agua residual, pero integrando todo el patrimonio público bajo su dominio. Estos bienes formados con fondos públicos, estaciones potabilizadoras, alcantarillado y depuradoras serían propiedad de la empresa concesionaria, y estas empresas escaparían al control político de los ciudadanos, no rendirían cuentas ante los electores, sino ante su consejo de administración. ¿Qué políticas de precios e inversiones podemos esperar de estas empresas? ¿Será el bien común, el bien colectivo? A su vez, con la privatización de los servicios de depuración de las aguas la Administración elude la responsabilidad habida en la gestión y en la calidad del servicio. Como en el caso de la contaminación del pantano de Iznájar, por herbicidas vertidos en las aguas, que finalmente fueron al pantano y del que se abastecen 20 pueblos de la provincia de Córdoba y Málaga. Solo queremos concluir diciendo que el agua es un bien escaso y esencial para la vida que es necesario preservar. Su gestión debe ser pública y controlada democráticamente por la sociedad. Las inversiones necesarias y los servicios relacionados con el ciclo integral del agua con criterios de sostenibilidad supondrán una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y del entorno natural.
OPINIÓN
4 E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
M
E
T
R
O
MÉDICOS CORDOBESES EN PIE DE GUERRA
De nuevo, el presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Jesús Aguirre, volvió a salir esta semana en defensa de las condiciones laborales de este importante colectivo profesional. Una vez más, Aguirre demuestra que la buena sintonía con la Junta no está reñida con la crítica sólida y consistente.
NACIONAL ecuerdo que me correspondió colaborar en la preparación de toda la infraestructura necesaria para el acto electoral que llevaría a Aznar a Melilla con motivo de las elecciones generales de 2000. Antes, allá por septiembre del 99, estuvo a punto de ser designado delegado del Gobierno en aquella ciudad autónoma de la que guardo excelentes recuerdos y amigos. Hoy traigo a esta columna Melilla porque, sin lugar a dudas, y duela a quien duela, la visita de Rodríguez Zapatero a la ciudad norteafricana ha representado el hito más importante de los que marcan la actualidad política semanal de nuestro país. Que ni Felipe González, con su toque de líder carismático y su larga trayectoria al frente del Gobierno de España, ni posteriormente José María Aznar, con su ardorosa defensa de la integridad del Estado, afrontasen como presidentes del Ejecutivo el reto de dar carta de naturaleza a las dos ciudades autónomas como miembros efectivos de nuestra unidad territorial, engrandece aún más el gesto -aunque sólo se haya quedado en eso- protagonizado por Zapatero. Frente a quienes echan en cara al actual presidente el no haber hecho referencia
R
E
L
T
5
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
Después de todo lo llovido, bien hace la alcaldesa, Rosa Aguilar, en declarar que si la comisión de investigación aprobada en el Ayuntamiento esta semana certifica la legalidad urbanística de IU, el portavoz del PSOE debería dimitir. ¿Y si se certifican ilegalidades, habrá dimisión propia?
expresa a la españolidad de ambos territorios, yo les recordaría que la normalidad constitucional nos libera de recordar diariamente que Santurce, Verín, Fernán-Núñez o Antequera, por citar sólo cuatro municipios, tan españoles como Ceuta y Melilla, son territorios pertenecientes a nuestra Nación. Por otro lado, la diplomacia, elemento fundamental en las relaciones internacio-
T
E
R
3
SI NO HAY DIMISIÓN, ¿HABRÁ CESE PROPIO?
Gesto en Melilla
L
M
Ó
M
E
T
R
O
E
nales, está precisamente para eso, para no abrir heridas donde es más fácil que la piel sangre. El gesto, de por sí, es más que suficiente y por mucha carga electoral que haya tenido que evidentemente así ha sido-, debemos aplaudirlo por mucho que no compartamos las ideas de quien lo ha protagonizado. ENRIQUE BELLIDO
e r p m ie s a r a p to c li f n o c Un
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
T
0
A TORO PASADO, TODOS SOMOS VALIENTES
Un año más, el grupo municipal del PP critica el escaso peso que tuvo el proyecto cordobés de la Capitalidad 2016 en Fitur. Debería saber el edil popular Rafael Jaén que, como concejal, puede informarse con antelación de lo que se va a exponer, y proponer mejoras. Mejor hubiera sido plantearlo antes.
L
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
POCA INNOVACIÓN Y MENOS EMPLEO PARA CÓRDOBA
Tras la tormenta de Rabanales 21, el delegado provincial de Innovación, Andrés Luque, debería reflexionar sobre el trabajo que se hace desde su Consejería. Tanto hablar de I+D+i y emprendedores, para que un reciente informe del CES andaluz cifre en un 8,6% la innovación en el sector privado.
Investiguemos, pues LA LETRA PEQUE
ÑA
e da la idea un lector que publica su carta en un diario: tanta diligencia de doñarrosa -valentía, para los turiferariosno es sino experiencia, la que tienen ellos y conocemos todos, de lo que investigan las comisiones de investigación en nuestro país y de sus conclusiones. Curiosamente, todas las investigaciones políticas comisionadas suelen llegar a los mismos resultados; conclusión al cociente y paso a la comisión siguiente, que puede ser de urbanismo o sobre el pato malvasía a su paso por el puente de Miraflores, que está hecho una pena por cierto. Eso sí, después de grandes declaraciones, ruedas de prensa, titulares luminosos y dignidades escenificadas. Suele ocurrir cuando no se padecen estrecheces ni problemas para llegar a fin de mes. Puedes dedicarte a revisar miles de expedientes y una colección de sellos de San Marino, si se tercia. Esto, con una auditoría externa no pasa. Y más de uno dejaría su carrera de actor para otro momento.
M
margen de las redi do am a- Pero al po n ha no e ales dentro qu n- acciones ofici au n la s el ec cio ne s re s, do lta su re s ña r lo y de po sib ili da cie nt es ce le br ad as qu e no cr ey er an mu ch o y fu er a r po lít ica s de re so lve en Pa le st in a, Al Fa d in di vid ua l de s ta os er ev lib nu la s en co mo lo s pr ob le ma ta h se pr es en ta ba te an , de los que votan. nee cr la qu e ah or a se pl an en te ra un trámi ni da d in te mu goco de La cio un an de un a la s hay ya en ba cia de nt ro y fu er ta s es l no e na na cio Hamás qu aq ue l te rri to rio ha st a bierno de sis te pó ahi rm as fo in sm a mi ió n pu ed e da r un de que triunfarían po rta nt e pu nt o de qu e la Un im el y n mu co n s, ció ma le RAFAEL GONZÁLEZ sin pr ob el or ier nd te pa ra en vo to s so br ad os co s lo s ge n de lo s pr ob le ma mo pa ra di rig ir a in que allí se dan. de st in os de Pa le st Ha má s an un cia sie lo qu e ha ría qu de qu e la s mu je re s gu ie ra n la ne go cia un n co e irs br lo s be n cu ció n co n Isr ae l en es s la en e qu y Co ve lo té rm in os qu e la ni a n nal cuelas separará munidad Internacio motivo del nacimiento de la hija del hijo ep ños y niñas. le pa re ce n má s ac del señor Borbón que figura como Jefe e qu s lo , cir Es de tables. del Estado según el artículo 56 de la e rs sir ve n pa ra in mo la La so rp re sa su rg e n el desmadre constitucional a que nos Constitución (que, dicho sea incidentalin el en un ac to su ici da cu an do es Ha má s, está llevando el señor Rodríguez Zapatero mente, sigue administrando los tiempos l de an di fe re nt em en te gr up o má s be lig er y sus colegas, incluidos los fenicios de CIU constitucionales con un talante de avan so no , an co n sexo que se te , má s ra di ca l y (por no hablar de los innombrables de Izquierda ro: no se moja apenas o sólo cuando su en ir viv ra pa nig ua le s mé to do s má s vio le Republicana de Cataluña y sus secuaces en los pronunciamiento se ha exigido a través só sociedad en paz. to s, qu e qu ie re no distintos medios y formas), al paso que vamos, del clamor popular. Ojalá, y antes de fa l y Es to ha bl a de lo la in de pe nd en cia sólo nos van a quedar los gaditanos para darle entrar a mayores, no se le tenga que e qu so a, na tis mo re lig io au to no mí a Pa le st in sopas con honda a través de ese ejercicio demorecordar que puede acabar la dinastía atu ac las sa fundamenta sin o ta mb ié n la de crático de la crítica chirigotera, en la que espero reinando con él, como ya se está pros lo de s ica lít ciones po parición de Israel. que, desde su genial espíritu liberal y festivo, nosticando por republicanos y monárel tú an en y gr up os qu e ac sia Ru Las primeras reacU, pongan los puntos sobre las íes a todos los farquicos). ON la a, to al Europe su mundo árabe. an on ici cio ne s ha n pu es follas que nos gobiernan en España y, dentro de En cuanto a los gaditanos, ánimo y nd ia co mb U. ca sc on - EE .U Di fíc ilm en te s fu nd aio de sc ub ie rto el de ella, en esta tierra andaluza. directo a la yugular, que las coplas no mb a ca st a ha a o ud nd ay es ta al go de fo cie rto y la fa lta de Son únicos -los gaditanos- para dejar claro, hieren cuando se cantan como en de Ha má s, lo rá io es mb al ca nt un me ya qu e no ha iov pr im la bilidad de la zona. desde la sabiduría popular y la esencia ancestral aquella tierra, con malicia pero sin de a epcio - qu e ha bl radical en las conc e qu za Al Fa ta l no co nt em ian nf de ciudadanos del universo, de amplitud de miras mala follá. Y puestos a hacer coplas, co rla y ma s qu e posi- sación un - ne s re lig io sa mientos tri el en plaba ni de lejos la ahí va una: “hay uno en España / que (tantas como las que permite el Océano Atlántico) an ní te s ta y to do can los comporta bi lid ad de su de rro - fo de Al Fatah. dicen que actúa con talante / y sonque las barrabasadas que se pretenden hacer en de s ico lít s y po e Ha todo esto so cia le mu ch o me no s qu ad este y otros temas están de más y los andaluces riendo él mismo se engaña / mienid nal au re s, En rio to rri canaquellos te s má o di más triunfara con la iso por lo menos, los no adictos al régimen de Chavestras le dan por atrás y por delante. ep hu e ha no es un aq uí en Es pa ña , tid ad de ap oy os qu la de l co nf lic to qu e ya es qu e nos las pasamos por el arco de triunfo, “y ya te ve¡Aonde vas, pisha, con la tostá, que s lo e tie mp o en qu uí te ni do . Su rg e de aq í- et er no en aq ue lla zo na y bo un remos pisha en las próximas elecciones”. efaratar! / Hay que ser nos vas a eid ns co de rn os ¿c re en cu en tra má s mo “p ro gr e” co npr im er a re fle xió n: e di Me dicen que este año se ensañarán con los cantamañas / para que te la cuelen na e qu l de ne s n mu y an qu e la s el ec cio - la fo rm a de sa lir de él , ra ba antedichos, aunque luego, dentro del ámbito naciouna vez y otra / y pongas una cara n ió lig re , am Isl s vo vertirse al en o mp tie er an un trá mi te y lo s nal y regional -que no en el municipal- les voten, de pelanas /que no la mejora el a má ad qu ist ec cio - ocupando a ob so le ta y en a nd tie ta nt es es ta ba n al ex como aclaman a la familia Borbón cuando se deja más grande gilipollas”. ¡Aonde vas, el se e no qu qu ie - qu e qu izá s al go má s na do s pa ra vo ta r a caer por allí, sin perjuicio de que también en estas pisha, con la tostá, que nos vas a zo na s, ce rc an as o ra ot Lo n? ra Pa le st in a. resto. ne s el lo s di je y l efaratar! fiestas recién iniciadas le den para ir pasando con ae Isr a , no ro es único que queda cla
E
O T R O Q U E TA L
Nos queda ‘cái’
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad La D.O. del Aceite se moja
Policías cuestionados
“El aceite de fuera sólo debería entrar si hay desabastecimiento”, opina el presidente de la D.O. de Priego, Francisco Serrano / 8
Los vecinos de la calle Torremolinos demandan más seguridad y menos presión y acoso policial / 12-13
5
División joyera Las dos grandes patronales cordobesas de la joyería descartan su unión / 15
El II Plan Estratégico de Córdoba de IU, U de la
ALEJADO REALIDAD EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
n modelo de ciudad sin rumbo y sin concierto. Así parece caminar Córdoba, habida cuenta del abandono y parálisis en el que se encuentra el II Plan Estratégico de Córdoba (PEC) Córdoba Tercer Milenio, plan promovido por el Gobierno municipal de IU a finales de 2001 y del que emanarían foros y documentos llamados a ser los ejes definitorios de las potencialidades y futuro de la capital. Así, y durante su primer año y medio de vida, el II PEC generó un documento de bases en el que, por encima de las palabras y el deseo de que Córdoba fuera buena en todo ciudad de la cultura, del bienestar, de la participación, del desarrollo, Continúa en página siguiente
DESARROLLO
6
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
Antequera hace realidad los deseos de Córdoba CONT EXTO
Manuel Pérez ha sido relegado de esta actividad y sustituido por el que fuera concejal del PCE entre 1979 y 1987 y actual presidente de la Asociación de Vecinos de La Axerquía, José Luis Villegas. Resultado: no sólo dos años de abandono del Plan, sino la pérdida, inviabilidad y descontextualización de las tesis del II PEC que IU intenta ahora revitalizar.
D
esde la década de los 80, las grandes ciudades españolas apostaron por la configuración de planes estratégicos que sentaran las bases de su futuro a todos los niveles socioeconómicos. En el caso de Córdoba, el I Plan Estratégico de Córdoba (PEC), auspiciado en tiempos del alcalde de IU Herminio Trigo entre 1986 y 1995 -ahora en las filas del PSOE-, no pudo acabar peor: sin ningún futuro diseñado y en los tribunales, a cuenta de algunas deudas pendientes de saldar con empresas a las que se les encargaron estudios y análisis. El II PEC arrancaba con fuerza en 2002, con Rosa Aguilar en la Alcaldía, aunque el proyecto de la Capitalidad 2016 ha paralizado su desarrollo, quedando ahora buena parte de sus contenidos desfasados.
Realidades en Antequera
Tanto es así, que los hechos demuestran que el municipio malagueño de Antequera ha hecho ya realidad buena parte de los planteamientos que se querían para Córdoba. En concreto, el referente a ser centro logístico y de transportes de Andalucía, para lo cual un buen centro de transportes y un aeropuerto se antojan imprescindibles, a juicio de empresarios consultados por este semanario. Proyecto aeroportuario que va viento en popa en el caso de Ante-
Las ciudades medias dejan al II PEC en mero papel mojado
Viene de la página anterior
de la innovación, y un largo etc.- se planteaba una ciudad que debía girar en torno a tres pilares principales: 1. Córdoba como ciudad de los servicios; 2. Córdoba como plataforma y centro logístico del transporte y distribución de Andalucía;
y 3. Córdoba como centro de un área metropolitana que, en primer lugar, aglutinara a los municipios de su entorno y, en segundo lugar, mirara hacia el sur de la provincia y hacia la provincia de Málaga, con Lucena y Antequera como vecinos más prósperos. (Un modelo proyectado por IU en el que el PSOE, por entonces socio de Gobierno de Rosa Aguilar, se mantuvo al margen). EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Ya a mediados de 2003 -y pasadas las elecciones municipales-, Córdoba Tercer Milenio dejó de ser prioritario para el equipo de Rosa Aguilar, que apostaba entonces por la Capitalidad Cultural Europea para 2016, dejándose la dirección de este proyecto al también responsable del II PEC, el ex alcalde de Córdoba Manuel Pérez. Todo ello para llegar al presente 2006, en el que
quera, gracias a la iniciativa privada, y que se conjuga con el también privado Centro Logístico de Antequera que ya está en funcionamiento y ha sido promovido por el Grupo constructor Vera. Un auténtico centro de distribución para todo tipo de mercancías, y que ha atraído a su vez la actividad de distribución de otras importantes empresas, como la Plataforma de Distribución de Mercadona. Por contra, la ampliación o un nuevo aeropuerto para Córdoba lleva años debatiéndose cíclicamente, sin llegar a buen puerto; y el futuro Centro de Transportes de El Higuerón (de Junta y Ayuntamiento) sigue sin ver la luz después de cuatro años. Las últimas previsiones de la Consejería de Obras Públicas auguran que las obras comenzarán este verano.
Ciudades medias
Pero por encima de las infraestructuras, más grave es el hecho de que Córdoba haya perdido fuerza y potencialidades en comparación con el
DESARROLLO
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
7
EL INTENTO DE IU DE REACTIVAR UN MODELO DE CIUDAD MUERTO PUNTO de ATENCIÓN
Un presidente vecinal al frente del II PEC
José Luis Villegas fue concejal del PCE en las legislaturas 1979-1983 y 1983-1987. /Foto: J. H.
desarrollo experimentado por las denominadas ciudades medias de la Andalucía del interior. Desarrollo que se sustenta en los datos que evidencian el auge económico de estos municipios y en el propio interés que ha demostrado la Junta de Andalucía al definir a estas ciudades medias como uno de los pilares fundamentales de Andalucía. Así lo pone de manifiesto el nuevo Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA), que quiere aprobar este año el Gobierno Chaves. En definitiva, que puede afirmarse que, cuando menos, la realidad ha venido a dejar a buena parte del II PEC en mero papel mojado, ya que, ni de lejos, la futura área metropolitana de Córdoba puede alcanzar a corto o medio plazo la presente y próspera red de ciudades medias liderada por Antequera. Impulso económico que, con planes estratégicos o sin ellos, han consolidado desde el año 2000 municipios como Lucena, Priego y Cabra, en Córdoba; Ronda y Antequera, en Málaga; Écija y Estepa, en Sevilla; y Andújar, Linares y Bailén, en Jaén. Para el caso concreto de la zona de la Subbética cordobesa, algunos expertos consultados por El Semanario consideran que el estancamiento registrado por Córdoba capital también ha contribuido a este auge, facilitando el asentamiento de empresas en el sur de la provincia. No en vano, si a mediados del siglo pasado la capital era una isla industrial, el peso del sector secundario fue decayendo progresivamente
con el cierre total o parcial de importantes empresas como la Algodonera, Colecor, Iccosa, Cepansa, Peninsular del Latón, etc. Una pérdida de industrias agravada por la escasez de suelo industrial. Más suelo que también plantea el II PEC sobre el papel. Pero la realidad demuestra que, después de cuatro años, la escasez sigue presente, mientras que municipios como Lucena y Écija afrontan ampliaciones de sus polígonos. Pero Rosa Aguilar, ahora de la mano de su ex compañero de partido José Luis Villegas, sigue apostando por las tesis del II PEC, dando en parte la razón a la oposición municipal.
“Falta de interés”, para PSOE y PP
No en vano, y a juicio del portavoz municipal del PSOE, Antonio Hurtado, “IU no tiene interés por definir un modelo de ciudad, por involucrar a otras instituciones en el II PEC y por evaluar los retos de la ciudad”. Opinión similar a la que muestra el PP, ya que para el edil popular Rafael Jaén, el punto muerto en el que se encuentra el Plan Estratégico indica “la imprevisión y falta de interés del Gobierno municipal”. Tras cuatro años, por no saberse, no se sabe que Área municipal lidera por encima ahora de Villegas- el Plan, y que plazos hay previstos, afirma Jaén.
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
C
on la carta de presentación actual de ser el presidente de la mayor asociación vecinal del casco histórico de Córdoba (La Axerquía) y con un pasado político que le llevó a ser concejal del PCE en el Ayuntamiento de Córdoba entre 1979 y 1987 -los últimos cuatro años siendo responsable del Área de Educación, Cultura y Ocio-; José Luis Villegas se ha hecho cargo recientemente de la dirección del II PEC, sustituyendo así al ex alcalde Manuel Pérez, que pasará a centrarse de lleno en el proyecto de la Capitalidad 2016. Una decisión que, al menos, evidencia la importancia que la Capitalidad tiene para el equipo de Gobierno de IU, por encima del asentamiento de las propias bases del modelo de ciudad que supone el II Plan Estratégico. Un II PEC que ha pasado de ser seña y bandera de IU a un mero plan municipal, si se tiene en cuenta la importancia y preminencia que se le daba en su día y el eco que tiene en la actualidad. En concreto, este Plan Estratégico arrancó oficialmente a principios de 2002, momento en el que Rosa Aguilar lo convirtió en piedra angular de su proyecto para Córdoba y de su política de participación ciudadana. No en vano, y tras
EL ANÁLISIS
En página 5, imagen de Rosa Aguilar y de Manuel Pérez (primero por la izquierda), de enero de 2003, en unos momentos en el que el II PEC centraba la política de IU. En la página 6, aeropuerto y centro de El Higuerón. Sobre estas líneas, el sector maderero, uno de los que más han contribuido al despegue de las ciudades medias. /Fotos: J. Huertos y El Semanario.
múltiples reuniones, constitución de foros, solicitud de opinión a todos los estamentos socioeconómicos y colaboración con otras administraciones, se hacía público a principios de 2003 un documento de bases y se constituía el Foro Ciudadano de Impulsión del Plan (FCIP), grupo de cordobeses procedentes de diversos sectores que profundizarían en el desarrollo del plan. Un Foro del que, meses después, nada más se supo. Paralelamente, el II PEC generaba importantes debates en la ciudad, aunque sólo sirvieran como en enero de 2003- para que expertos como el arquitecto y ex alcalde de Santiago de Compostela, Xerardo Estévez, vinieran a la ciudad para poner en voz alta lo que muchos arquitectos y urbanistas cordobeses apuntaban con la boca chica: que el modelo de ciudad que planteaba el PGOU era insostenible a medio y largo plazo. Posteriormente, y como queda dicho, fue perdiendo fuerza. Al respecto, la propia web www.cordobatercermilenio.com recoge en el actual febrero de 2006 la última actividad que se ha realizado en el marco del Plan Estratégico: la tercera sesión de trabajo de la mesa sobre Calidad de vida y desarrollo sostenible, fechada en noviembre de 2004. Hace más de un año. Con estos antecedentes llega José Luis Villegas, que el pasado 1 de febrero comenzaba a trabajar en su nueva tarea, desde la que declaraba a El Semanario que “lo bueno que tiene el Plan es que ya está hecho, y cuenta con un amplio consenso entre los distintos sectores de la ciudad”. No obstante, y preguntado sobre el hecho de que ciertos aspectos del Plan pueden ser ya inviables por ser realidades en otros lares, afirmó que, llegado el caso, “corregiremos las estrategias en función de las nuevas realidades”, aunque indicó que Córdoba seguirá luchando por alcanzar “el papel que le corresponde”. En este sentido, afirmó que el papel que la Junta ha otorgado a Córdoba en el Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA) “es frustrante, al darle más importancia a municipios como Antequera o Jaén, sin menosprecio de estas localidades”. De cara al desarrollo del II PEC, explicó que, “lógicamente, 2016 será un objetivo prioritario”, y resaltó como principales instrumentos del Plan el Instituto Municipal de Desarrollo liderado por la edil de IU Milagros Escalera, y el recientemente constituido Consejo Social.
El sur de la provincia, con Málaga El desfase y descontextualización en el que está inmerso el, por otro lado, abandonado II Plan Estratégico se pone más de manifiesto con el hecho de que plantea unos objetivos e infraestructuras futuras para Córdoba que ya son realidades palpables en otros municipios del sur de la provincia y de otras zonas como Málaga. Así, y mientras los representantes políticos siguen mareando la perdiz sobre el aeropuerto y sobre convertir a Córdoba en el centro neurálgico de la logística andaluza, lo cierto es que ciudades como Antequera ya son, a día de hoy, este centro; y las empresas y las inversiones fuertes miran más y se establecen allá donde la realidad es palpable: en este caso, el conjunto de ciudades medias de la Andalucía interior que en los últimos años está registrando un gran auge y desarrollo.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Por ello, hablar de cómo alcanzar el gran futuro del área metropolitana de la capital cordobesa puede seguir llenando el discurso político de IU, y seduciendo a muchos; pero a otros les puede llevar a demostrar que nuestros líderes políticos locales caminan sin rumbo y no ven más allá de su ombligo. Porque, ¿cómo es posible seguir hablando de Córdoba como motor de Andalucía si hasta los municipios del sur de la provincia aplauden el aeropuerto antequerano y se olvidan de la capital? A veces parece que viviéramos en otra provincia, o que estuviéramos rodeados de un importante cinturón industrial como Madrid o Barcelona. Pero tras pasar Rabanales, pocos getafes, fuenlabradas y hospitalèts se ven. H. F. G.
8
Francisco Serrano
EL PERSONAJE
LCC 421
Del 4 al 10 de febrero de 2006
Francisco Serrano
Presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DO) del Aceite de Priego de Córdoba
“El aceite de fuera sólo debería entrar si hay desabastecimiento”
R
enovado a finales del pasado año al frente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DO) del Aceite de Priego de Córdoba, a Francisco Serrano le ha tocado vivir desde esta responsabilidad un año negro para el sector, producto de la peor sequía en el último medio siglo y de las intensas heladas que dejaron tiritando los olivos el pasado invierno. Dos factores que han provocado una importante merma en la cosecha oleícola de la provincia, que en ningún caso superará las 170.000 toneladas, y que a su vez se ha traducido en una subida desmesurada de los precios en origen del zumo de aceituna, por el que los agricultores llevan varias semanas cobrando más de cuatro euros por kilo de aceite. Y, como no, esa dinámica alcista ha empezado a repercutir ya en los consumidores, que ven cómo por el aliño rey de la dieta mediterránea han de pagar entre 5 y 6 euros por litro. ¿Es posible que aún suban más los precios? ¿Hay riesgo de que falte aceite para nuestras comidas? Preguntas que rondan en estos tiempos por la mente de muchos de nosotros y que El Semanario intenta contestar con la ayuda de este avezado conocedor del mercado oleícola.
- ¿Qué descenso de producción calculan para el marco prieguense en la campaña que está a punto de concluir?
- Calculamos que puede haber un descenso de la producción respecto de la campaña anterior en torno a un 30 por ciento .
- A mediados de los 90 , un periodo de sequía se tradujo en una situación similar a la actual, caracterizada por la baja producción y el encarecimiento de los precios. En aquella ocasión provocó un drástico descenso del consumo de aceite de oliva en España. ¿Se repetirán los acontecimientos?
- Probablemente se producirá una bajada en el consumo de aceite de oliva, pero no será tan drástica como la que se vivió en la década de los 90.
- ¿Y hay alguna forma de frenar la espectacular subida de precios
El máximo responsable de uno de los dos marcos oleícolas existentes en la provincia se opone a la medida de la UE de importar zumo de aceituna de Turquía, Túnez y Marruecos. A su juicio, a pesar de la sequía, hay existencias bastantes para atender dar respuesta a la demanda registrada en los últimos meses?
- Todo depende de las condiciones atmosféricas que vengan en las próximas fechas. Si se produce un cambio en la climatología y aumentan las lluvias, probablemente se producirá una bajada en los precios.
- Más vale, ¿no?, pues de lo contrario las elevadas tarifas pueden acabar repercutiendo sobre las exportaciones…
- Las exportaciones normalmente no se ven tan afectadas por la subida de precios.
- Pero no me negará que en las condiciones actuales es más difícil resistir a la competencia de otros países de la cuenca mediterránea...
- La subidas de precios hacen más difícil la competencia, pero debemos tener en cuenta el posi-
cionamiento que tienen en el mercado nuestros productos.
- Ante la escasez de la cosecha, la UE plantea la entrada de unas 200.000 toneladas de aceite de fuera del marco comunitario, de países como Marruecos, Turquía o Túnez. ¿Cómo percibe esa medida?
-Pienso que el aceite del exterior sólo debería entrar si hay desabastecimiento del producto.
- ¿Y piensa, al igual que la Unión de Pequeños Agricultores, que se trata de una estrategia política dirigida a bajar los precios más que a garantizar el abastecimiento de la demanda?
- El mercado en la actualidad está abastecido.
- Casi completada esta cosecha, la esperanza radica en que vengan lluvias que salven la siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
campaña. ¿Es usted optimista?
- Siempre hay que ser optimista a este respecto.
- ¿Cuáles son los retos de futuro del Consejo Regulador que usted dirige?
- Estamos trabajando en varías líneas. Por un lado, se pretende reforzar el Proyecto “Turismo y Aceite”. Estamos aunando esfuerzos para desarrollar la comarca partiendo de la calidad del aceite de oliva virgen extra de nuestra D.O, y los atractivos turísticos de nuestra comarca. Por otra parte, vamos a implantar un sistema de trazabilizad y de control, que va a permitir a la Denominación de Origen controlar la producción certificada. Otro de nuestros objetivos es la terminación y adaptación de nuestra nueva sede. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
“Es probable que se produzca una bajada en el consumo de aceite de oliva, pero no será tan drástica como la de los años 90”
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
PUBLICIDAD
9
10
JUSTICIA
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
Médicos y profesores piden más prevención para evitar agresiones Profesionales de la enseñanza y la sanidad pública valoran las recientes medidas de la Fiscalía que endurecen las penas para sus agresores
E
n los últimos años la violencia física y verbal ha aumentado en hospitales y centros de enseñanza. Por eso sus profesionales han aplaudido la decisión de la Junta de Fiscales de Córdoba de endurecer las penas para sus agresores. Ya no se hablará solamente de falta de lesiones sino que se les imputará un delito de atentado contra funcionario público. Antonio Torres Vigueras es profesor de Derecho Civil en la Universidad de Córdoba y lleva años trabajando con el Colegio de Médicos. “Esto significa bastante porque hasta ahora las agresiones tanto físicas como psíquicas se castigaban poco, con multas o con órdenes de alejamiento. Ahora la Fiscalía considera al médico como una autoridad y desde ese instante pasa a ser un atentado gravado por el Código Penal”, explica. Durante un tiempo este abogado llevó el caso de una pediatra del servicio materno-infantil del Hospital Universitario Reina Sofía que había sido amenzada y que durante semanas hubo de volver a casa acompañada del servicio de seguridad.
Miedo a denunciar
Algo similar le ocurrió a N.R.M, médico del Servicio de Neurolgía del mismo hospital, quien no ha tenido que ser escoltado pero sí sufrió una agresión física hace dos años mientras cubría una guardia en la Unidad de Cuidados Intensivos.
N.R.M.prefier e no mostrar su cara a la cámara aunque la agresión sufrida no le ha dejado secuelas/Foto: El Semanario.
“No me apetecía ver cara a cara a estas personas en un juicio” Los familiares de una paciente que acababa de fallecer irrumpieron violentamente en la sala y les acusaron, a gritos, de haberla matado.. N.R.M recuerda bien todos los detalles. “Eran cuatro hombres y dos mujeres muy nerviosos que nos amenazaron con rajarnos y destrozaron parte del mobiliario. A mi compañero lo acorralaron y al intentar cruzarme por medio recibí un golpe en la mejilla izquierda. Finalmente fue la policía quien desalojó a los familiares” . Al día siguiente un adjunto de urgencias se vio obligado a salir con protección, consciente de que más familiares habían llegado duranre la noche lanzando todo tipo de insultos y amenazas. A pesar de todo, ninguno de estos médicos decidió denunciar porque debían hacerlo a título personal aunque contaran con el asesoramiento jurídico tanto de la Dirección del hospital como del Colegio de Médicos. “Sinceramente no me apetecía para nada ver a estas personas cara a cara en un juicio y pensé
en posibles represalias” confiesa la víctima. A raíz de su caso se tomaron medidas en la puerta de urgencias del hospital. La decisión de la Fiscalía de endurecer las penas ha sido muy bien acogida por la mayoría de facultativos pero creen que es aún más importante la prevención educando al paciente para que conozcan la labor de los profesionales sanitarios. “Llevamos dos años trabajando con cursos de formación. La próxima semana comenzaremos uno para enseñar a los facultativos cómo frenar la agresividad en un paciente”, afirma Jesús Aguirre, presidente del Colegio de Médicos. En similar situación se hallan los profesores de la enseñanza pública que sufren con demasiada frecuencia agresiones psíquicas. La inmensa mayoría de afectados opta por no llegar a los juzgados. “No denuncian porque saben que sus agresores son personas con las que tienen que convivir mucho tiempo y eso les tira para atrás”, asegura José Antonio Torres, Secretario General del Sindicato Independiente de Empleo Público. En este sindicato están convencidos de que la ausencia de valores ha llevado a los menores a la pérdida de respeto hacia el profesor, por lo que se debe hacer hincapié en la educación familiar. Próximamente el SIEP hará pública una sentencia condenatoria favorable a un profesor, algo poco habitual.. MARÍA ORTIZ m.ortiz @lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Menos agresiones a médicos y más a profesores El teléfono del Defensor del profesor, recién inaugurado, recibió más de doscientas llamadas durante el mes de diciembre
E
l Colegio Oficial de Médicos de Córdoba contabilizó el año pasado un total de treinta y ocho agresiones a facultativos del Servicio Andaluz de Salud, entre físicas, verbales y coactivas. Este dato supone una disminución del 16% respecto a años anteriores, pues en 2004 fueron cincuenta y dos y cuatro menos en 2003. De todos los casos recibidos alrededor del sesenta por ciento han pasado a los juzgados. El resto se ha quedado en simples notificaciones a la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía. En lo que se refiere a la enseñanza pública, buena parte de los más de trescientos mil profesores españoles de sencundaria dice haber sufrido al menos un caso de violencia verbal. Un reciente estudio del Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) recoge que al menos el 5,2% de los profesores ha sufrido conductas agresivas por parte de los alumnos. La Federación de Enseñanza del sindicato Comisiones Obreras ha realizado recientemente una encuesta según la cual el 54% de los IES públicos de Andalucía no están satisfechs con el actual sistema de aplicación de sanciones a los alumnos agresores.
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
PUBLICIDAD
11
12
SOCIAL
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
LAS ACTUACIONES DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD LEV
Los vecinos de la calle seguridad sin presión p CONT EXTO
E
l sector Sur, y más aún la calle Torremolinos, ha sido desde siempre un barrio aislado del resto de la ciudad por sus notables problemas sociales y de marginalidad. Algo que no ha pasado desapercibido en los medios de comunicación cordobeses, quienes hacen unos meses recogían las demandas de las ambulancias para entrar en el barrio con ayuda policial. No obstante, las particulares características que identifican a los 6.000 vecinos que conforman la población de la zona, han hecho que estos se sientan olvidados por unas administraciones que en la teoría apuestan por una transformación social pero que, con el paso del tiempo, se comprueba que se ha conseguido el efecto contrario: agravar su situación.
Mientras el Presidente de la Asociación Vecinal y el Comisario quitan hierro a la a existencia de una denuncia por maltratar a un menor agrava la situación de cierto zona quienes critican el comportamiento “desmedido” de los agentes
A
rmas , d rogas, rep resión policial, diferencias, denuncias... Estos parecen ser los componentes perfectos de una buena película de ciencia ficción, aunque, en este caso, la ficción se convierte en cruda realidad. La calle Torremolinos volvió a ser actualidad informativa la pasada semana a raíz de una denuncia formulada por la Asociación Pro Derechos Humanos (APDH) donde se recoge el sentir de varios vecinos molestos por la fuerte presencia policial que existe en la zona en los últimos tiempos. Presión que se traduce, según ellos, en una serie de controles indiscriminados a cualquier persona que transite por la zona “para requerirle que se acredite, que muestre sus pertenencias o incluso para ser sometido a un cacheo”. Una situación que se antoja violenta para algunos de los que allí conviven, ya que si bien comprenden que la presencia
Cabello de Alba: “No hay ninguna operación especial en la zona” policial es necesaria en el barrio debido al alto índice de delincuencia que se da en esta zona, eso no quita para que el comportamiento de los agentes, según APDH y los vecinos, deje mucho que desear. Estos aseguran que la policía no discrimina entre menores o mayores, ya que “simplemente actúan bajo la presunción de criminalidad por el hecho de ser vecinos de la calle Torremolinos”, afirma el vocal de Marginación de APDH, Lorenzo Ochoa. Hechos incluso que han producido situaciones como la vivida recientemente por un menor. Éste, según la versión de su madre, Francisca Márquez, y los vecinos que fueron testigos del aconteci-
miento, fue retenido por los agentes de la Policia Nacional por circular en su cinclomotor sin casco, siendo objeto de una sanción administrativa. La gota que colmó el vaso, y que llevo a APDH a denunciarlo públicamente, fue la actitud de los polícias, quienes, “maltrataron físicamente” al menor, teniendo que ser atendido en un centro de urgencias. Incidente sobre el que existe incluso una denuncia formulada por la madre del menor quien se encuentra consternada por los hechos. Márquez ha afirmado a El Semanario que su hijo dejó de asistir al curso sobre albañilería del que era alumno en una escuela taller del barrio por encontrarse bajo de ánimos. “Mi hijo no es ningún terrorista”, subraya. Sin embargo, los hechos que relatan tanto la familia del retenido como los vecinos de la calle Torremolinos que fueron testigos del suceso no son respaldados desde la Polícia Nacional, quien tiene otra perspectiva sobre el asunto. En este sentido, el comisario provincial, Federico Cabello de Alba, ha asegurado a este Semanario que el incidente no se produjo coEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mo lo narran los vecinos. “Los agentes del Cuerpo tuvieron que actuar con dureza cuando el menor, al verse arropado por los suyos, se subió en ánimos”, apunta Cabello de Alba, quien, además, añade que un efectivo de la Polícia Nacional fue lesionado por el adolescente, por lo que han tomado también medidas legales y han interpuesto una denuncia a la otra parte implicada en el conflicto. El comisario quiere dejar claro, ante las denuncias vecinales que acusan a la Policía de crear un ambiente “tenso en la zona”, que el desplazamiento de efectivos a esta barriada responde a una demanda vecinal por la situación de inseguridad que se vive en el lugar, debido a su alta tasa de delincuencia. “Los vecinos están encantados con nuestra presencia allí y nosotros aprovechamos esa situación para intentar reducir el consumo y el tráfico de venta de estupefacientes”. Sin embargo, encontrar el límite entre el derecho de un ciudadano a no sentirse violentado en su propia calle y la labor policial para preservar la seguridad en una zona, es un ejercicio difícil de realizar en un barrio de Córdoba considerado como
de los más conflictivos y que requiere la intermediación policial de forma casi habitual. Este Semanario fue testigo directo, mientras tomaba declaraciones a distintos vecinos, cómo en cuestión de escasos minutos se personaban en las inmediaciones de la calle Torremolinos un total de cuatro furgones de la Polícia Nacional para intervenir en una discusión entre dos residentes de la zona. Un rápido y numeroso despliegue policial para atender un incidente “sin relevancia”, como aseguraron los agentes allí desplazados. Hecho que según los vecinos se repite constantemente causando una fuerte alarma social entre los que allí viven.
“Me voy del barrio”
Tal es el caso de Chari Cabrera que a sus 35 años, y tras llevar afincada en la calle Torremolinos desde los 15, ha decidido marcharse “para salvar la educación de sus hijos. Ellos no tienen por qué ser testigos de un apuñalamiento o víctimas de un atropello”. Ella, al igual que otros vecinos, no niega que exista un alto índice de delincuencia en su barrio y que es necesaria la presencia poli-
SOCIAL
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
13
ANTAN AMPOLLAS ENTRE LOS RESIDENTES DE LA ZONA
Torremolinos demandan olicial Sólo se ha cubierto PUNTO de ATENCIÓN
el 10% del programa social L Tanto APDH como los vecinos advierten de la urgencia de conseguir la integración social de la población
a situación de discriminación que denuncian ciertos residentes de la calle Torremolinos, y que desmiente la Policía y la Asociación de Vecinos, se agrava aún más si se tiene en cuenta que sólo se ha cumplido el 10% del programa social del Plan de Rehabilitación San Martín de Porres desde que entrará en funcionamiento hace ahora dos años y medio, hecho denunciado tanto por APDH como por la propia Asociación de Vecinos La Unión. Dicho programa contempla medidas educativas y laborales, imprescindibles para avanzar en el desarrollo del barrio y disminuir el índice de población en riesgo de exclusión social en una barriada con especiales necesidades de transormación social y en
En la página 12: furgones de la Policía Nacional vigilan la zona. En la página 13: arriba, la madre del menor con la denuncia y algunos vecinos. Abajo, la voluntaria de APDH con un grupo de vecinos. /Fotos: J.Huertos.
cial, pero afirma que las formas en la que actúan las fuerzas de seguridad es desproporcionada. “No sólo hay delincuencia en mi barrio. Ninguna zona de la ciudad, ni siquiera el centro, escapa a ella”. “El problema –prosigue–, es que las administraciones tienen a esta zona muy abandonada y aquí como en todas partes, hay gente buena y otra no tan buena”. Sin embargo, la situación de discriminación que denuncian estar viviendo ciertos residentes de la calle Torremolinos, no sólo es desmentida
por la Policía Nacional. El presidente de la Asociación de Vecinos La Unión, que cubre el ámbito de actuación de esta zona, Vicente García, dice no conocer a ningún vecino que se sienta presionado por los agentes y añade que “la Policía está haciendo su cometido”. Además, García aclara que hay que tener en cuenta que la situación de esta calle es diferente a la de otras zonas de Córdoba. “Si no has hecho nada no tienes por qué temer nada”, concluye. Una afirmación que pone de manifiesto la disparidad de opinio-
nes existentes respecto a este conflicto y una brecha abierta, según ha constatado este Semanario, entre determinados habitantes de la calle Torremolinos y la propia Asociación de Vecinos. Tal y como pone de manifiesto Nati, una voluntaria de APDH que lleva trabajando en la zona hace más de cinco años, quien afirma que “la asociación de vecinos no hace nada por los residentes de la citada calle”. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
actuación policial, la os habitantes de la
la que se puede observar la existencia de dos zonas bien diferenciadas desde el punto de vista social. La zona de la calle Motril y Los Dolores presentan una serie de características y problemáticas específicas que se agravan en el caso de la calle Torremolinos, donde los problemas de drogadicción y tráfico de drogas existentes supone muchas otras situaciones de marginaión social: alta tasa de desempleo, deficiente nivel cultural y educativo, índices importantes de absentismo y fracaso escolar o inseguridad ciudadana. La necesidad de conseguir la integración social de la población “se hace urgente y necesaria”, según APDH y los vecinos, si se pretende acabar con la marginalidad del barrio.
Todos los barrios han de avanzar En 2016, Córdoba aspira a hacerse con la capitalidad cultural europea y para ello el Gobierno municipal ha puesto en marcha importantes proyectos -casi todos culturales- de cara al exterior. La imagen que de Córdoba y sus ciudadanos tienen fuera de nuestras fronteras se conocerá cuando se vote la candidatura. Mientras, la imagen interna que determinados cordobeses tienen de una ciudad que aspira a alcanzar grandes metas es de desequilibrio entre unas zonas de la ciudad y otras. Córdoba no avanza si el desarrollo de todos los barrios no corre en parelelo. T.C.
POLÍTICA
14
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
PP se ofrece para ‘lavar’ el Urbanismo de Ocaña
S
Los populares son el principal apoyo del gobierno local en materia urbanística y los promotores de una comisión de investigación sin capacidad disciplinaria que cuenta con el beneplácito de IU
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
Ciudad de Levante, donde el grupo Prasa cuenta con importantes intereses. La actual comisión nace con el beneplácito de la alcaldesa, Rosa Aguilar, quien ha anunciado su intención de que la oposición presida la mesa y que por ella pasen los más de mil expedientes aprobados por la Gerencia de Urbanismo en la presente legislatura. Y es que la regidora se enfrenta al proceso de instrucción de la comisión con la seguridad que le proporciona el edredón del PP, en vista de la pinza mantenida por las dos formaciones en los asuntos urbanísticos y el reciente aislamiento del PSOE por la actitud díscola de Hurtado. Más aún cuando el Reglamento Orgánico de las Comisiones de Pleno puntualiza que las reuniones han de celebrarse a puerta cerrada y sus conclusiones han de realizarse a modo de informe, el cual , en caso de no haber unanimidad entre los grupos, se limitará a exponer la opinión de cada uno de los miembros por separado.
S
u
s
No obstante, Esta mesa de trabajo no tiene competencias disciplinarias, por lo que no podrían tomarse medidas sancionadoras en caso de detectarse irregularidades. A partir de aquí, la historia de las comisiones de investigación en España apunta a que nunca se han depurado responsabilidades políticas en presuntos casos de corrup-
EL ANÁLISIS
e practica el urbanismo a la carta en Córdoba? Esta es la espinosa cuestión que tendrán que dirimir los tres grupos municipales del Ayuntamiento cuando se constituya la comisión de investigación que indagará la gestión urbanística municipal de IU, tras ser aprobada esta iniciativa por unanimidad en la última sesión de Pleno. El acuerdo responde a la polémica suscitada por las acusaciones del portavoz socialista y principal apoyo de IU en Capitulares, Antonio Hurtado, acerca de un presunto trato de favor del gobierno municipal hacia el empresario Rafael Gómez, quien ha conseguido que se regularicen las naves industriales que había edificado ilegalmente en los aledaños de Colecor gracias a la aprobación del Plan Especial de la carretera de Palma del Río -recalificación de 170 hectáreas de suelo no urbanizable en industrial con los votos a favor de IU y PP- . A primera vista, la postura de partidos en torno a este asunto parece rozar el absurdo. Por un lado, desde hace varias semanas IU recibe continuas denuncias de corruptela que le llueven de la parte socialista, formación que mantiene en firme este discurso mientras obvia la posibilidad de tomar la vía judicial para esclarecer los hechos. Y, en medio del meollo, se encuentran los populares, quienes han propuesto la constitución de la comisión a pesar de ser el primer grupo de oposición y a su vez principal apoyo del equipo de gobierno en el Consejo de la Gerencia de Urbanismo. Aunque el PP critica la falta de “un modelo de ciudad” de IU, lo cierto es que la connivencia entre los dos grupos mayoritarios ha sido del cien por ciento en los grandes temas de urbanismo. No hay que olvidar que gracias a los votos del primer partido de la oposición se han aprobado modificaciones en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para dar vía libre a los expedientes de la Torre del Melia o la
c
ción o prevaricación. El último ejemplo de esto en el Consistorio fue el del ex-alcalde Herminio Trigo (IU), que salió impoluto de una comisión y, sin embargo, luego fue condenado por prevaricación e inhabilitado por los tribunales.
Varios concejales del Partido Popular conversan con la alcaldesa, Rosa Aguilar, antes de entrar al salón de Plenos del Ayuntamiento. /Foto: J. Huertos.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
El ‘harakiri electoral’ de Nieto Si el mundo no se ha vuelto loco, poco le debe faltar. Estamos en Córdoba, año 2006. Nuestra ciudad es la única capital española gobernada por un gobierno comunista que hace política urbanística al más puro estilo de la derecha. Hasta el momento, la mejor prueba de ello era que el equipo de gobierno siempre había contado con el respaldo del PP en el Consejo
r
í
b
de la Gerencia de Urbanismo, aunque ahora estamos asistiendo a cómo esta connivencia ha llevado a los populares a hacerse el harakiri electoral, al proponer una comisión de investigación para tratar las acusaciones del PSOE acerca del presunto “urbanismo a la carta” que, en boca del portavoz socialista, Antonio Hurtado, practica el gobierno municipal.
e
t
A.H.
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Los objetivos de esta comisión serán dos: lavar el urbanismo de IU y dejar en evidencia al PSOE. Así, los populares ponen un alto precio electoral en juego, ya que podrían esfumarse sus opciones para conseguir la alcaldía en 2007. Sólo el tiempo puede dar y quitar la razón. Y ya queda poco para 2007...
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
Economía y Agricultura Joyería
Normativa esperada pero temida
15
Las organizaciones agrarias, recelosas de que la futura Ley de Desarrollo Rural se olvide del campo. /18
Las dos grandes patronales de la joyería descartan su unión
L
La Asociación Provincial se niega a formar parte de la joven federación Faora, aunque deja abierta la puerta a posibles colaboraciones puntuales entre ambas entidades a unión de la joye ría en una sola organización que sirva de voz representativa de todo el sector tendrá que esperar. Porque los planes que tenía la Federación de Asociaciones de Orfebres y Afines (Faora) de aunar los intereses de unos empresarios tradicionalmente atomizados acaban de hacerse añicos, después de que la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros haya descartado la posibilidad de integrarse en dicha organización. El presidente de Faora, Miguel Ángel Muñoz, había hecho público en varias ocasiones su interés por contar con el respaldo de la patronal orfebre con más solera en Córdoba. E in-
de la Asociación Provincial, Manuel Berral, aseveran que hay disponibilidad por las dos partes de suscribir acuerdos de colaboración para temas puntuales. Si bien no concretan cuándo ni sobre qué versarán esos convenios. “Será cosa de que nos sentemos a negociar”, puntualiza Berral.
Cuestión de confianza
En cualquier caso, Miguel Ángel Muñoz se muestra comprensivo con la decisión adoptada por la patronal decana de la joyería cordobesa, dado su arraigo en la ciudad y la bisoñez de la organización que él representa. “Es una asociación con mucha antigüedad y resulta muy difícil hacerles ver a sus miembros la idoneidad de sumarse a nosotros. Además, nosotros aún hemos tenido poco tiempo de darle pruebas de los resultados que se obtienen con la suma de esfuerzos”. Por ello, el presidente de Faora no desecha la posibilidad de que esa pretendida integración se consiga dentro de algunos años, una vez que “se empiecen a hacer visibles los frutos del trabajo conjunto”. Por lo pronto, asegura que ya hay “bastantes” empresarios del ramo que están mostrando su interés por regularizar su negocio.
Faora aglutina por ahora a cuatro organizaciones del sector cluso llegó a anunciar a finales del pasado año su “probable” adhesión en el primer trimestre del actual ejercicio. Sin embargo, los acontecimientos no han sucedido como Muñoz esperaba, pues la junta directiva de la Asociación Provincial, reunida el pasado lunes 30 de enero, acordó “por unanimidad” mantenerse al margen de la federación, bajo cuyo paraguas sí se encuentran ya la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy, la Asociación Nacional de Pedreros, la Asociación de Trabajadores Pedreros Independientes y la Asociación de Engastadores Profesionales. En total, Faora aglutina por el momento a unas 430 de las algo más de 1.000 firmas dedicadas a esta actividad en la capital. Pero la absorción de la otra gran patronal del sector queda frustrada. “No es lo que me habría gustado”, reconoce Muñoz, quien no obstante aclara que entre ambas entidades “hay un buen entendimiento”. Para demostrarlo, tanto el líder de la joven federación orfebre -nacida hace unos meses- como el máximo responsable
Las dos patronales, lideradas por Miguel Ángel Muñoz -izquierda- y Manuel Berral -derecha-, concentran a la mayor parte de las más de 1.000 firmas joyeras que hay en Córdoba. /Fotos: J.H.
J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
La junta directiva de la Asociación Provincial acordó por unanimidad mantener su independencia respecto a la federación
En asamblea general se abordarán el gasto de comunidad del recinto y los precios de venta de los locales
Mes clave para aclarar las cuentas del Parque Joyero
L
os últimos días del mes se atisban intensos en el Parque Joyero. En especial el 22 y el 23 de febrero, fechas que el comité director de la Agrupación de Interés Económico (AIE) del recinto orfebre ha previsto para la celebración de la asamblea general de los socios. Una esperada reunión en la que se abordará más de un tema peliagudo acerca del futuro del polígono. Y es que, si bien los puntos contemplados en el orden del día no aluden directamente a los gastos de comunidad de las instalaciones, éste será probablemente uno de los asuntos que más dará de hablar. En la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
actualidad, los empresarios han de pagar una cuota mensual de 0,67 euros por metro cuadrado/techo para sufragar el mantenimiento y la vigilancia de las zonas comunes, pero esta cifra no es definitiva y hay quien entiende que debería reducirse la tarifa dada la moderada actividad que a día de hoy tiene el parque. Queda por ver si en ese encuentro se darán explicaciones acerca de la denuncia que hizo un orfebre sobre la desaparición de documentación interna del polígono. Sí es seguro que se fijarán los precios de venta de las fábricas y locales aún desocupados.
T
16
EMPRESAS
r a s m u c h os m e s e s d e l i tigio por la solución del conflicto de los trabajadores de Forja S.L., UGT, Javier Guerrero, director general de Empleo de la Junta, y el delegado de personal de la empresa, Francisco Aguilera, han hallado una vía para que el cierre de ésta se resuelva definitivamente. Unos treinta trabajadores están aún a la espera de que se les pague las ya nueve nóminas adeudadas. Pero dentro de este grupo, veinte habían presentado demandas por incumplimiento de contrato, por lo que podrían extinguir su relación laboral con la empresa judicialmente. Los demás trabajadores resolverán su situación mediante un expediente de regulación de empleo. Trámite imprescindible para que la sociedad limitada deje de funcionar. De todo este compromiso de buenas intenciones ha sido garante la Junta de Andalucía mediante la figura de Javier Guerrero. En otras palabras: se ha firmado un documento por el que la administración autonómica se compromete a actuar para que Forja S.L. abone su deuda con los trabajadores. Una solución que, aunque tarde, permite a los implicados salir del torbellino de una crisis económica que se inicia en el año 2001. Forja S.L. tiene hasta la última semana de febrero para abonar las nóminas.
“Jesús Vita era el gerente y está desaparecido” afirma UGT La mayor incógnita que se presenta en esta cuestión es la solvencia de una entidad que todavía está justificando a la Junta para qué fines se han empleado las ayudas económicas, 1.800.000 euros, recibidas por la fundación en 2005 de manos de la administración autonómica. Forja S.L. venderá algunos bienes activos y obtendrá otras ganancias del stock que aún conserva para reunir los fondos y pagar a sus empleados, según ha confirmado UGT.
Sólo es la punta del iceberg
Otra de las denuncias hecha por el citado sindicato se basa en la deuda que Muebles Promi, una de las filiales, tendría con Forja S.L. Esta sociedad comercializadora adeuda alrededor de 230.000 euros a Forja y con este dinero se podrían haber pagado algunas nóminas. Sebastián Sánchez afirma que la dificultad radica en que la sociedad Forja denuncie la deuda de una filial cuando ambas cuentan con el mismo presidente. Para Vicente Palomares, secretario general de la federación del Metal, Construcción y Afines de UGT, el conflicto ha llegado hasta este punto porque se estaba esperando para cobrar las subvenciones.
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
El cierre de Forja, resultado de la crisis de Promi La solución hallada mediante el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales es un paso más dentro de un emporio que se viene caracterizando por el impago de los sueldos a sus empleados
Pero la resolución de esta batalla no supone el fin de la crisis de las actividades empresariales de la fundación. El sindicato nos ha comunicado que la sociedad Muebles de Madera y la empresa multiservicios Servincab también adeudan a sus empleados el pago de algunas nóminas. Afirmación que se contradice con la declaración de Juan Pérez Marín, presidente de la fundación, quien ha anunciado que los nueve trabajadores disminuidos psíquicos de Forja podrían ser acogidos por la sección de madera. Vicente Palomares ha determinado que esta medida tiene poca viabilidad en una empresa que pretende ejecutar un expediente de regulación de empleo temporal. Lo que supondría que la mitad de la plantilla iría a las filas del paro durante seis meses y la otra mitad en los meses consecutivos. El mismo sindicato ha explicado que esta sociedad no puede cerrar porque al tratarse de un Centro Especial de Empleo debe asegurar los puestos de trabajo durante un determinado periodo. De no ser así, la Junta estaría en el derecho de reclamar las ayudas aportadas. A la debacle empresarial se suma la pérdida del proyecto de la construcción de automóviles para discapacitados, la empresa Buomo. En principio respaldado por Manuel Pimentel, entonces ministro de Trabajo, pasó en 2005 a manos de una firma madrileña, Resa, con impago de nóminas y unas deudas de 3 millones de euros, según publicó Cinco Días. Promi se quedó con un 20% de Buomo y el grupo Resa centró su producción en los coches de golf, dejando a un lado los vehí-
culos para disminuidos. Este año, la planta con sede en Espiel ha dado por superada la crisis y el proceso de suspensión de pagos.
La fundación y las ayudas
La crisis económica comienza en 2001cuando la fundación recurre al Instituto de Crédito Oficial, que lidera un crédito sindicado, con aportaciones del BBVA, Cajasur y El Monte. Además de otra subvención de la Junta de Andalucía. En total sumaban 11 millones de euros para reflotar unas actividades empresariales que contaban con 900 empleados minusválidos y otros sectores como el de la mujer y los mayores de 50 años. La fundación nace como ONG en 1970 y establece a lo largo de treinta años una red de ámbito estatal localizada en las provincias de Córdoba, Jaén, Cádiz, Almería, Málaga, Sevilla, Huesca, Melilla, Salamanca y Madrid. Se constituye en fundación benéfico asistencial en 1999 y sus actividades no sólo se centran en la asistencia, formación y capacitación de los disminuidos, sino que también promueven la investigación y el desarrollo tecnológico en el campo de la discapacidad. El objetivo principal de Juan Pérez Marín al crear esta asociación era mejorar las condiciones de vida de las personas discapacitadas en las diferentes etapas de su existencia. Hoy denuncia UGT que sus trabajadores son asistidos por entidades benéficas a causa del impago de sus salarios. PILAR COBOS actualidad@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Vicente Palomares y Sebastián Sánchez, de UGT, (a la derecha) con Francisco Aguilera antes del Sercla./Foto:J.H.
PUNTO de ATENCIÓN
“El único que puede informar y está en el deber es Juan Pérez” El alcalde de Cabra, del PA, afirma que Juan Pérez como “presidente de todo este grupo desde su origen” es el único capaz de ofrecer respuestas convincentes .
D
el mismo modo, Narváez sentencia que “aquí todo el mundo sabe la verdad y se dicen verdades a medias”. También acusa a la Junta de Andalucía de no haber actuado de forma responsable tras conceder unas ayudas que ascienden a casi dos millones de euros. Según el alcalde de Cabra, el error de la administración autonómica fue no controlar el destino de estos fondos concedidos en 2005. Asimismo, recalca que Juan Pérez Marín ha sido siempre el presidente de las comisiones de seguimiento de los planes de viabilidad. El Ayuntamiento de Cabra era miembro del patronato de la fundación, pero el alcalde nos recuerda que él “no está en el engranaje de la cuestión”. Aunque al mismo tiempo admite que de la gestión de las ayudas sí que tenían conocimiento y denuncia que “no tenemos por qué soportar ayudas para una empresa que tiene pérdidas, sea la que sea” y recuerda que Forja S.L. deja de ser rentable cuando se convierte en una empresa privada y competitiva.
COMERCIO
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
17
Candidata a la Cámara cualificada, aunque mal designada
A
l ig ua l q u e h ic i e r a e n e l Consorcio Local de Turismo, el presidente de la Cámara de Comercio, Luis Carreto, anunciaba su intención de no seguir al frente de ese organismo y, a renglón seguido, proponía a su sucesor. En este caso, sucesora. Se trata de María Dolores Jiménez, emprendedora con una dilatada trayectoria profesional e inmersa en todo tipo de organizaciones empresariales: presidenta de la Asociación Provincial de Canteras y miembro del comité ejecutivo de la Cámara, de las juntas directivas de Hostecor y la construcción y del Consejo Social de la Universidad. Preparación y tablas, pues, parecen no faltarle en las lides empresariales. Y así lo reconocen los responsables de los principales referentes del tejido productivo cordobés. Desde el campo a la joyería, pasando por el comercio, la hostelería o la made-
“Es bueno que la Cámara y CECO no estén dirigidos por el mismo” ra, todos los representantes empresariales consultados por El Semanario coinciden en subrayar la idoneidad de Jiménez para el cargo. El líder de la patronal agraria, Ignacio Fernández de Mesa, defiende que la consejera delegada del Grupo Jícar “reúne todos los atributos para ser una estupenda presidenta, dada su experiencia y que está presente en muchos ámbitos de la economía”. Dos argumentos esgrimidos por aquellos que conocen personalmente a la aspirante postulada por Carreto, como Antonio Palacios (Hostecor) o Francisco Román Amor (Federación Provincial del Comercio), y que no rebaten quienes la han tratado menos, como Manuel Aranda (Unemac) o Miguel Ángel Muñoz y Manuel Berral (por la joyería).
Formas en entredicho
Mucho menos generalizada es la aprobación de los portavoces sectoriales respecto al método elegido por el todavía presidente de la Cámara -las elecciones serán el próximo 22 de marzo- para designar a su heredera. Hay más de uno que percibe la presentación de esa candidatura, con anterioridad a los comicios y a la constitución del pleno, como una maniobra para disuadir a
Los principales sectores de la economía cordobesa valoran a María Dolores Jiménez, pero rechazan las formas de su valedor, Luis Carreto otros empresarios de optar al cargo. “Las formas empleadas por Carreto no son las que nos gustan”, se queja Román Amor. Y algunos tampoco comprenden como una decisión de esa índole no se compartió con el resto de miembros de la Cámara de Comercio. “Desde luego, esa actuación choca con la forma que tenemos de hacer las cosas, buscando siempre el consenso, en Unemac”, puntualiza Aranda. En cualquier caso, sea cuales fueren los motivos de cada cual, todos aparentan congratularse de la aparición en escena de María Dolores Jiménez y de que Carreto abandone otro de los sillones presidenciales que acupaba para centrarse en los retos que ha de afrontar como líder de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), entre ellos la construcción de la nueva sede. “Es bueno que existan dos personas distintas dirigiendo estos organismos”, arguyen casi al unísono desde las distintas patronales. Queda por ver si al frente de la Cámara de Comercio estará la mujer sugerida por Carreto o si, por el contrario, desde algún sector osan plantear su propia candidatura.
El presidente de la Cámara, Luis Carreto, y la que pretende le suceda, la empresaria Dolores Jiménez. /Fotos: J.H. y El Semanario
J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Comercio y Cepes, las alternativas Para la mayoría de los 44 sillones del órgano cameral más los siete de CECO- se ha presentado más de un aspirante
C
errado el plazo para la presentación de candidaturas, sólo está clara la candidatura a la presidencia de la Cámara de Comercio de la empresaria María Dolóres Jiménez. Y también se sabe que para la mayoría de los 44 sillones del pleno de este órgano-más los siete de designación directa de CECO- hay más de un aspirante, por lo que las elecciones se prevén tensas y el mes y medio que resta hasta las urnas de una actividad negociadora frenética. Pero, por el momento, posibles candidatos alternativos a la propuesta por Carreto no son más que conjeturas basadas en ambiguas declaraciones o en las estrategias seguidas por unos u otros sectores para ganar representatividad en la Cámara. Aunque los ámbitos que más suenan para plantar cara a Jiménez son la economía social, liderada por Miguel Peláez, y el comercio, a cuya cabeza se encuentra Francisco Román Amor. La Asociación de Fabricantes, a través de Alfredo Rodríguez, ya se retiró de esa pugna. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS A LA INVESTIGACION SOCIOLOGICA Organismo: MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 06 DE FEBRERO DE 2006
SUBVENCION: AYUDAS A AUTOTAXI PARA LA INSTALACION DE EQUIPOS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL POR SATELITE (GPS) Y MANPARAS DE SEGURIDAD Organismo: CONSEJERIA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 10 DE FEBRERO DE 2006
SUBVENCION: AYUDAS A MUJERES PARA CREACIÓN, CONSOLIDACION Y MEJORA DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Organismo: CONSEJERIA DE ASUNTOS SOCIALES Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 15 DE FEBRERO DE 2006
Información cedida por Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com
Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com
18
DESARROLLO RURAL
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
Las organizaciones agrarias recelan de la futura Ley de Desarrollo Rural
U
COAG, UPA y Asaja exigen que dicha normativa, que el Gobierno de Zapatero quiere tener lista a final de año, conceda un “papel protagonista” al campo na extraña mezcla de ilusión, escepticismo y temor se apodera de las organizaciones agrarias al oír hablar de la futura Ley de Desarrollo Rural, que el Gobierno central pretende tener aprobada antes de final de año. Sentimientos encontrados producto de la esperanza que esta normativa suscita de convertirse en un punto de inflexión para el porvenir del medio rural y de la desconfianza que COAG, UPA o Asaja tienen sobre el protagonismo que el Ejecutivo de Zapatero va a conceder al campo dentro de tal documento. “Nos preocupa que los primeros actores de la ley no sean los agricultores y los ganaderos”, comenta el líder provincial de UPA, José Luis Gutiérrez. Un parecer compartido
Incentivar la permanencia en el medio rural, gran reto de la ley por sus homólogos de COAG y Asaja, Francisco Garrido e Ignacio Fernández de Mesa respectivamente. Así, éste último recuerda que “los agricultores son los elementos principales sobre los que se ha de vertebrar el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales”. Ahora bien, este temor no impide a las organizaciones agrarias reconocer que la próxima legislación puede suponer un revulsivo para los entornos rústicos y un frenazo a la sangría de población que en las últimas décadas han experimentado estos territorios. Aunque no todas contemplan dicho texto con el mismo grado de optimismo. Mientras desde UPA destacan que la normativa “será muy importante en España y un referente en la Unión Europea, ya que todavía carece de una política rural común”, desde COAG no ocultan su escepticismo sobre la utilidad de este proyecto. “No creo que vaya a servir para mucho, aunque hay que dejar una puerta abierta a la esperanza”, puntualiza Garrido. En lo que sí coinciden las organizaciones agrarias es a la hora de analizar los pilares sobre los que se debe sustentar la ley: fijar la población en
Las organizaciones agrarias entienden que el futuro texto legal debe hacer hincapé en actuaciones orientadas a evitar el abandono del campo. /Foto:J.H.
“Los agricultores son los elementos que han de vertebrar el progreso” de las zonas rústicas, apunta Fernández de Mesa
el medio rural, dar un papel más preponderante a las mujeres, incentivar las inversiones privadas, fomentar el uso de las nuevas tecnologías y mejorar las infraestructuras y los servicios básicos en educación, sanidad o asistencia social. Todo ello, claro está, con la “agricultura como referente”.
Implicación de otras instituciones
Un conglomerado de objetivos en cuya consecución el Ejecutivo pretende implicar tanto a las administraciones autonómicas como a las distintas organizaciones que se hallan trabajando en las zonas rurales a través de programas comunitarios como el Proder o el Leader. “Es bueno que el Ministerio pida la colaboración de otras instituciones”, subraya José Luis Gutiérrez. El Ejecutivo socialista quiere agilizar la tramitación de este texto legal, de forma que pueda aprobarse antes de 2007 e iniciar su desarrollo reglamentario antes de que concluya la legislatura. Queda por ver si, como piden algunos representantes agrarios, la normativa vendrá acompañada de alguna partida presupuestaria o sus iniciativas se sufragaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
rán a través de los fondos europeos correspondientes a la modulación de las ayudas agrícolas. “Habrá que ver cómo se financia, porque si bien el dinero de la UE va a ser bastante cuantioso, el Estado probablemente
tendrá que cofinanciar parte de las actuaciones”, advierte el secretario provincial de COAG. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
U
Los GDR aúnan estrategias Los 50 grupos de desarrollo rural de Andalucía reflexionan sobre sus proyectos de futuro
na vez cerradas las cuentas de la Unión Europea (UE) para el periodo 2007-2013, es hora de analizar los resultados del actual marco presupuestario y las perspectivas de futuro generadas por los fondos que han de llegar en los próximos años. Con tal fin se reunieron la pasada semana en Antequera representantes de los 50 Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de la re-
gión, que dedicaron dos días a hacer balance de los logros obtenidos entre 2000 y 2005 y a planificar sus estrategias de cara a la siguiente reglamentación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader). Dichas jornadas fueron inauguradas por el director general de Desarrollo Rural, José Román, y el presidente de la Asociación Rural de Andalucía (ARA), Miguel Castellano.
Culturas Un género literario diferente
Anorexia y bulimia
Empresas en la UCO
El primer Centro de Poesía Visual de España se inaugura el 13 de febrero en PeñarroyaPueblonuevo. / 22
Nuevos recursos en el Hospital Los Morales para tratar a los enfermos de anorexia y bulimia. / 26-27
19
Las empresas de base tecnologica todavía no encuentran suficiente eco en la Universidad. /28-29
UNA VIDA
de
PELÍCULA M
M arc ó e sti l o d en tro y fuera de los ruedos. Manuel Rodríguez Sánchez (19171947), Manolete, fue un número uno como torero y, según cuentan sus allegados, también como persona. Tanto es así que se ha convertido en una figura inmortal que, tras algo más de medio siglo de su desaparición, ha captado el interés de Hollywood. De hecho, quedan menos de dos meses para que el director holandés Menno Meyjes comience a rodar en la capital cordobesa la película que pretende retratar los últimos años del mito taurino. Un proyecto que está causando espectación en la ciudad y provocando diversidad de opiniones motivadas, principalmente, por el hecho de recordar la relación amorosa entre Manolete y Lupe Sino y por lo poco que se conoce del Tercer Califa. Alguien que ha sido un mito del toreo vivo y muerto, pero cuya vida personal es todo un misterio. Y es que, prácticamente, lo único que se conoce de Manuel Rodríguez es que era un hombre callado y serio. Un carácter que, según sus conocidos, sólo tenía en la plaza de toros, pues en sus encuentros con los amigos ha sido descrito como una persona afable y simpática. Al menos es como lo recuerda Rafael Salinas, íntimo de Manuel Rodríguez que lo que sí asegura es que el torero “huía de la excesiva popularidad y era una persona tímida”. Razón por la cual se conoce tan poco de su vida privada, ni siquiera en Córdoba, su ciudad natal.
/Fotos: Ladislao Rodríguez.
Continúa en página siguiente
La LEYENDA más ALLÁ
20
PROTAGONISTAS
CONT EXTO
M
anuel Rodríguez Sánchez nació en la época de las dos Españas. Un mundo difícil, marcado por la política, la pobreza y los prejuicios sociales, donde, o se era fascista o se era republicano. Además, sólo unos pocos privilegiados podían aspirar a una formación y vida de intelectual. Manolete no pertenecía a ese sector, pues su familia vivía en la más absoluta miseria. Por ello escogió el mundo de los toros. Por eso y porque le venía de familia, pues su padre, quién murió cuando el torero tenía cinco años, también había sido matador. Su forma de torear impactó en la profesión, alcanzando un gran éxito justo un año antes de estallar la Guerra Civil. Tras ella, la represión de la dictadura franquista fue tan fuerte que las personas del bando republicano tenían que vivir ocultando sus ideas o bien hacerlo fuera del país. Lo mismo con el mundo de los artistas. Intelectuales, músicos, escritores, actores o toreros escogieron vivir en España y aceptar el régimen, o irse del país. Manolete se quedó aquí, en un país donde alguien con su personalidad, sin ningún tipo de prejuicios, destacaba.
LCC 421
Del 4 al 10 de febrero de 2006
Centro de todas las miradas. Elegante, coqueto, generoso, sencillo, tímido, ale sentido de la responsabilidad. Así era la otra cara del serio torero, una mister tras hablar con familiares, conocidos, críticos y biógrafos de Manolete Viene de la página anterior
Y no es lo único que destaca de este hombre que, pese a morir a los 30 años millonario, se comportaba de la manera más sencilla posible.
Su gran amor: la familia
Manolete nació en el seno de una familia humilde que rozaba la miseria, a la que sacó adelante desde que comenzó a torear, cuando contaba con 12 años de edad. Había surgido una nueva figura de los toros, considerada la más legendaria de la historia de España. El matador impuso su estilo propio acercando el hombre al toro más de lo que lo había hecho Juan Belmonte. Su forma estática e inalterable de torear, prescindiendo de
Su entorno dice que se le politizó, pues no pertenecía a ningún bando los quites con capa y centrándose en la faena cuerpo a cuerpo con la muleta, y el inolvidable recibimiento del toro quieto, con los pies juntos en alto, encumbró a Manolete en lo más alto de su profesión. Una maestría que le valió un sonoro éxito a los 18 años y su despedida como novillero a los 22 en Sevilla, donde tomó la alternativa de manos de Rafael Jiménez Chicuelo. Pero, lejos de “marearse con el dinero” que ganaba con sus continuos éxitos, comenta Paco Laguna, biógrafo del torero y director de la Casa Museo Manolete, en Villa del Río, “su sencillez lo lleva a relacionarse con todo tipo de gente y a darlo todo por su familia”. Sobre todo por su madre, Agustina Sánchez, a la que le compra un palacete en la Avenida Cervantes de Córdoba, lo restaura y “le pone todo tipo de lujos, exceptuando el teléfono, pues el torero no quería que nadie le diese a su madre una mala noticia”. Y no sólo amaba a su madre, hermanas y sobrinas, sino que “Manuel era muy cariñoso con toda la familia y amigos”, recuerda Rafael Sánchez Saco, hijo de prima herma-
na de Manolete que lo conoció hasta cumplir los 14 años.
Lleno de inquietudes y aficiones
Junto a la familia, el Tercer Califa tenía otras pasiones. “Los huevos fritos con patatas era lo que más le gustaba comer”, asegura Paco Laguna, “algo que dice mucho de su sencillez”. Pero junto a los platos típicos, el vino, el campo, la caza y el flamenco eran otras de sus aficiones. “Manolo Caracol era su cantaor preferido”, recuerda su amigo Rafael Salinas, quien alguna que otra vez lo acompañó en el Bar Bolero o en la Casa Paco Acedo, donde Manolete tomaba sus copas e incluso se atrevía a entonar algunas alegrías. Lola Flores o Pastora Imperio, la persona que le presentó a quien sería después su novia, eran otras artistas con las que gustaba encontrarse. El campo era otro de sus hobbies, tanto es así que adquirió tres fincas en Andalucía y, según Paco Laguna, “si no hubiese muerto habría abandonado el mundo de los toros y se hubiese dedicado a la ganadería de reses bravas”. Una decisión motivada por el recelo que sentía de todo lo que se movía alrededor del toreo y que él no compartía, “un mundillo de fama y dinero”.
Estilo Manolete
Sin embargo, pese a que gustase mostrar ciertos aspectos personales sólo en la intimidad, el torero nunca pasaba desapercibido, ya sea en la calle o en la plaza. Su figura -medía 1,80 de estatura- atraía todas las miradas gracias a la elegancia con la que vestía. Y es que, el cordobés creó lo que se conoce como “moda Manolete”, una forma personalísima de vestir que aún sigue vigente. El crítico taurino Rafael Sánchez González habla de las “gafas manoletinas”, unas gafas que comenzó a llevar y creó tendencia. Pero, además, las chaquetas de traje cruzadas, los zapatos bicolores, blancos y marrones,... y ese olor a perfume que, cuentan las vecinas de la Plaza de la Lagunilla (donde se crió), que dejaba cada vez que paseaba. Una manera de vestir que también impactaba en la plaza de toros. Paco Laguna explica que Manolete era un hombre “muy metódico, en su vida personal y en la profesional”. De ahí que consiguiese hacer exactamente igual sus faenas y que se EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
distinguiese por los trajes de luces que vestía. Y es que, al igual que cuidaba su ropa en la calle, lo hacía en el ruedo. Manolete siempre vestía colores claros, nunca oscuros. El rosa pálido y oro era su tono favorito y, de hecho, fue con el color que murió. El celeste y el blanco eran también colores habituales en su repertorio, y el único color oscuro que vistió fue el color nazareno, a causa de la gran devoción que le tenía al Cristo de los Caídos.
Sus últimos años, los más polémicos
A partir de 1944, la figura de Manolete se relaciona con la palabra polé-
Á del TORERO
PROTAGONISTAS
LCC 421
Del 4 al 10 de febrero de 2006
egre, con personalidad propia y un gran riosa figura que ‘El Semanario’ descubre
A la izquierda, Manolete en la plaza de toros y en el momento de su cogida mortal. Derecha arriba con sus amistades. Debajo con personalidades del mundo cultural, entre ellas Juan Rejano. Sobre estas líneas, el biógrafo Paco Laguna. Debajo, el crítico taurino Rafael Sánchez. Por último Rafael Salinas, íntimo amigo de Manolete. /Fotos: J.H. y cedidas por Ladislao Rodríguez, Tauromaquia de Manolete y Archivo de Diputación.
con personas de cualquier ideología”. Según las fuentes, fue también por el año 44 cuando Manolete conoció a Lupe Sino, con la que mantuvo una relación que nunca fue aceptada por su familia y amigos. Rafael Salinas, por ejemplo, expresa que no era de su agrado, pues “se trataba de una actriz fracasada que había tenido otras relaciones y no era lo que yo deseaba para mi amigo”. La desconfianza sobre las intenciones de la joven y el hecho de que Manolete viviera con ella sin casarse era algo que la madre del torero, Agustina, nunca aceptó. Sin embargo, y pese a que el matador vivió su relación al margen de la familia, momentos antes de morir Manolete tuvo palabras únicamente para quien lo había traído al mundo, sobre la que gritó: “que mal rato se va a llevar mi madre cuando se entere de esto”. Aquello fue el 29 de agosto de 1947 en la plaza de Linares.
PUNTO de ATENCIÓN
Las claves del rodaje Por el momento, sólo se conoce que contactos de la productora está visitando Córdoba para obtener información y escoger escenarios.
E
l 21 de marzo el pesonal de las productoras Lolafilms y Squence Films, junto al director Menno Meyjes y todo el equipo de actores comenzarán a rodar en la capital cordobesa la película sobre Manolete. Poco más se sabe con seguridad de un proyecto que cuenta con 20 millones de euros de presupuesto y con los actores Adrien Brody, ganador de un Oscar de Hollywood por El pianista, y Penélope Cruz como protagonistas. Por el momento, contactos de la productora Lolafilms, del empresario Andrés Vicente Gómez, han estado visitando la ciudad, lugar clave en la biografía del torero junto a Linares. Además de buscar escenarios en Córdoba, el personal que se encuentra definiendo el guión ha visitado recientemente la localidad de Villa del Río en busca de documentación, ya que allí se encuentra la Casa Museo Manolete, un lugar que, por la información y las prendas personales que contiene tanto del torero como de Lupe Sino, puede ser uno de los puntos clave para reconstruir una biografía de Manolete. En cuanto a la preparación de Adrien Brody en el papel de torero, el valenciano Vicente Barrera es uno de los escogidos -que también le doblará en algunas escenas- junto a Cayetano Rivera Ordóñez, que se encuentra en estos momentos en Sevilla con el actor para enseñarle algunas técnicas. Poco más se sabe del guión, el cual tiene al entorno de Manolete algo preocupado, pues nadie de la productora se ha puesto en contacto con él para conocer datos de su vida. Un hecho que, les da la impresión, habla del “morbo con el que van a tratar su intimidad”.
El torero originó lo que se ha conocido como ‘Moda Manolete’. Su elegante manera de vestir con zapatos de dos colores, chaquetas cruzadas y las gafas ‘manoletinas’ creó tendencia en su época. EL ANÁLISIS
mica. Desde ese año, el matador deja de torear en Córdoba, una ciudad que le guarda cierto resquemor. Su entorno cercano manifiesta que el hecho de que no fuera “profeta en su tierra” se debía a cuestiones económicas, ya que el apoderado exigía un dinero que el empresario cordobés no podía pagar. Un año después, Manolete se presenta en México, donde sigue cosechando numerosos éxitos, pero donde también le acompañan los escándalos. En el país sudamericano, el torero no duda en reunirse con sus paisanos exiliados, casos como el republicano Ernesto Benítez, el poeta pontanés Juan Rejano o el músico homosexual Miguel de Molina. Un comportamiento que, en el régimen franquista español, no era comprendido ni bien valorado. Sobretodo porque, anteriormente, a Manolete se le había relacionado con el régimen por aparecer en algún que otro acto acompañando al dictador. Una cuestión sobre la que, tanto su entorno como sus estudiosos aseguran que “a Manolete se le politizó, pues él no pertenecía a ningún bando. De hecho, tenía relación
21
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
‘La Córdoba de Manolete’ Pese a que la ciudad estuvo algo molesta porque el matador no la visitó en sus últimos años, Manolete siempre ha sido un símbolo para su Córdoba natal. Expertos y críticos taurinos no dudan en decir que puso a la capital cordobesa en el número uno de toda España y Latinoamérica. Nadie olvida sus faenas y su manera de recibir al toro, quieto, con los pies juntos y en alto...una forma de torear sobre la que, hasta los más jóvenes, han oído hablar. Sin embargo, poco más se sabe de su vida privada, quizás por su
personalidad tímida y alejada de la fama. Por ello, y por las muchas cualidades que, los que lo conocieron, proliferan de él, su entorno no logra a entender que el cine quiera dar más importancia a su relación sentimental con Lupe Sino que a su figura en sí, con todo lo que significó profesional y personalmente para su familia y amigos. Una historia que se repite en el mundo de los medios, donde parece que el morbo y lo privado interesa más que cualquier logro. GUADALUPE CARMONA
Imagen, sonido y palabra se unen
22
LITERATURA
LCC 421
Del 4 al 10 de febrero de 2006
en el Centro de Poesía Visual
Abrirá el próximo 13 de febrero en Peñarroya-Pueblonuevo y será un espacio experimental de documentación, recepción, recopilación y catalogación de este género único en toda España
A
d i ó s a l a r i m a y l a com posición estruturada, bienvenido el esplendor del lenguaje en todas sus formas, desde la palabra escrita, hasta el formato audiovisual. La poesía visual aglutina lo mejor de cada código de comunicación y lo traslada al público, sea lector o espectador, en una forma rotunda, directa, estimulante y provocativa. La poesía visual no nació anteayer, pero sí es cierto que sus seguidores y conocedores son una minoría. Con la intención de, poco a poco, ser difundida a la mayor cantidad de público posible, nace el Centro de Poesía Visual (CPV), el primero que existe en España y que se ubica en la localidad cordobesa de Peñarroya-Pueblonuevo.
En octubre se celebrará el Festival de Poesía Visual El próximo 13 de febrero se celebrará la inauguración oficial de este espacio genuino que nace con una vocación didáctica y experimental, tal y como expresó su impulsor, Francisco Aliseda, uno de los poetas visuales más reconocidos en el ámbito nacional y además, natural de este municipio de la serranía cordobesa.
Muestras y eventos
El CPV será un espacio experimental de documentación, recepción, recopilación, catalogación y distribución de la poesía visual. Cartelería, soporte digital, papel o publicaciones especializadas serán material con que cuente esta infraestructura, que además abre sus puertas con un fondo particular, obra de diferentes autores que han donado sus creaciones, así como la edición completa de una de las principales publicaciones donde la poesía visual es protagonista, como la revista trimestral Veneno, con una trayectoria de 23 años y
En la imagen, un ejemplo de poema visual, Ultima negación , de Julián Alonso, obra publicada en el último número de la revista Veneno, en octubre de 2005. /Foto: Cortesía de Veneno
más de 400 puntos de distribución nacional. El Centro cuenta con un espacio de estudio, el archivo, y una sala de exposiciones para celebrar eventos que se estrenará la próxima semana con Una muestra de poesía visual, título de la exhibición en la que han participado varios autores españoles. Otro de los proyectos inmediatos del CPV es la edición del próximo número de Veneno y la celebración, en octubre, del I Festival Internacional de Poesía Visual, una cita que trascenderá fronteras puesto que se ha confirmado la asistencia de autores portugueses.
La unión de las disciplinas
Para Francisco Aliseda la poesía visual, o experimental, es un género en sí misma, un sistema de comunicación que hace uso de todas las herramientas que tiene a su alcance y que persigue explotar y explorar la potencialidad del lenguaje. La poesía visual hace uso conjuntamente del lenguaje verbal, el icónico, el fonético, el sonoro o incluso el mate-
mático. En España vivó su auge en los años 60 y 70, con las vanguardias, en los 80 padecería una crisis a la que se sobrepuso a finales de la década. En la actualidad, la poesía visual vive un momento positivo tanto en lo que se refiere a la crea-
ción como a los canales de difusión de esta disciplina artística que tiene como poso la capacidad expresiva del lenguaje.
La poesía visual ha tenido referentes a lo largo de la historia, desde los símbolos del cristianismo en la Edad Media, hasta los poemas desestructurados de Mallarmé o Apollinaire o el lenguaje publicitario basado en la identificación de significados a través de símbolos
MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
En Cataluña, País Vasco hay tradición en la celebración de recitales de poesía visual
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Andalucía como epicentro de la poesía visual
C
ataluña, Extremadura y País Vasco son comunidades donde la poesía visual está muy desarrollada, tanto en relación a los autores que existen como a la celebración de eventos donde esta disciplina es la protagonista. Pero Andalucía también ocupa un lugar importante, tal y como asegura Francisco Aliseda, principal impulsor del Centro de Poesía Visual, de esta comunidad han salido valiosos autores, tales como el
jiennense Fernando Millán o el propio Francisco Aliseda, considerado una figura relevante en este ámbito artístico. En este proceso, Córdoba consigue también asegurarse un puesto importante, pues en su provincia se ubica el primer CPV de España, lugar de referencia para consultar la obra de autores, y para estudiar la historia e idiosincrasia de esta disciplina que tuvo sus primeros atisbos en la Grecia Clásica.
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
Francisco Salido
LA ENTREVISTA
23
Francisco Salido
F
“Córdoba carece de una red de galerías absolutamente serias” Artista
El artista considera que las salas deberían actualizar su concepto, en un intento por acercar al público el arte contemporáneo
Fr an cisc o S alid o (M on tilla , Córd o ba, 1956) es uno de los autores cordobeses cuya obra ha sido seleccionada en la V Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí. Autor de largo recorrido en Córdoba, Salido considera que a pesar de los atisbos de la ciudad por acercarse al arte contemporáneo, debe ser más ambiciosa si quiere ser referente cultural en unos años.
-¿Es amigo de los certámenes y concursos como vía de difusión de la obra?
-No, ... la verdad es que alguna vez sí que me he presentado, pero no a muchos. Estar en ellos es una especie de lotería, creo que todos son muy parecidos, que si obra digital, que si fotografía, que si la instalación, ...una mezcla de todo.
-¿Considera que es una forma de empezar?
-De alguna forma empezando estamos todos. Hay autores que funcionan muy bien a nivel de promoción en galerías y participan en los concursos, y hay que gente que no funcionamos tan bien y participamos en ellos; lo ideal sería que no hubiera concursos, que el arte desmontara todo lo que tiene montado a su alrededor y estuviera más asimilado por la sociedad.
-¿Trabaja con alguna galería de Córdoba?
Francisco Salido compagina la trayectoria artística con la docencia en la Escuela de Artes y Oficios ./Foto:José Huertos.
-El tema de las galerías es bastante peliagudo, en el sentido de que Córdoba es una ciudad de provincia y existen pocas galerías. Actualmente no trabajo con ninguna, no hay una infraestructura de galerías que pudiéramos decir, absolutamente serias. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-¿A qué se refiere?
-Me refiero a que lleven un tiempo trabajando -que sí hay alguna -, y que tengan una línea de trabajo, que lo hagan en una misma onda, o en diversas, pero en cualquier caso con un concepto de hoy.
-¿Qué valoración hace del panorama artístico local: creadores, eventos, exposiciones,etc?
-En Córdoba hay instituciones que hacen puntualmente algunas exposiciones de interés. Las privadas, las galerías, deberían definirse un poco más, y los artistas, hacemos lo que podemos.
-ARCO es otra de las citas importantes, ¿ha participado alguna vez?, ¿le interesaría?
-Me interesaría por lo que supone de promoción, pero no he participado nunca. No deja de ser una feria nacional dentro del entramado artístico. El arte lleva aparejadas muchas historias y no siempre puramente artísticas, también comerciales, así que creo que a cualquiera le interesaría estar en ARCO, y en cualquier galería medianamente aceptable. El arte es un producto que hay que comercializarlo y lo comercializan los galeristas, ocurre en todos lados, a lo mejor no tendría que ser así, pero eso es lo que hay.
-El público de Córdoba, ¿todavía no tiene el ojo muy educado?
-No lo tiene, pero no el de Córdoba, sino el de muchos sitios, pero Córdoba tendría que ser menos tradicional y anquilosada, que la gente tuviera ansia de conocer. Ahora que la ciudad quiere mirar hacia delante, primero debería hacerlo desde dentro.
-Parece que el proyecto del Centro de Arte Contemporáneo por fin se va a materializar, ¿será beneficioso para la ciudad?
-Creo que sí, se habló durante muchos años y parece que va a cuajar. No tengo información más que lo que he leído en prensa y la asistencia a unas jornadas en la Filmote-
ca, pero más que jornadas parecía una presentación, ya que estaba todo definido, pero indudablemente, si llueve un poquito viene bien.
-¿Cree que debe estar abierto a todas las artes o, como se ha apuntado, que incluya las relacionadas con las nuevas tecnologías?
-Creo que debe estar abierto a todas las artes, entre otras cosas porque nadie se cree que nada sea exclusivo. No sé, parece que va a estar centrado en las nuevas tecnologías, quizá sea porque quieren colocar un centro con unas características muy específicas, ya que hay otros en otros lugares. Más que centro de arte, lo que me gustaría es que el centro de arte lo tuviéramos cada uno en la cabeza, los sostenedores son necesarios pero no imprescindibles, y que nuestra actitud sea mas abierta. Córdoba, si tiene ambiciones de aquí a unos años, creo que en ciertas cosas debería empezar por la base, y cambiar a la gente.
-¿Se refiere a acostumbrar a la gente al arte contemporáneo? - Sí.
-¿Piensa que se hacen intentos para lograrlo?
-Yo no los conozco. Tu vas a Madrid, desembocas en Atocha y ves unos cartelitos anunciando los museos, la exposiciones, etc., a lo mejor esos soportes es una manera de acostumbrar a la gente, de familiarizarla con el arte contemporáneo. Aquí, a lo mejor existe una institución determinada que hace unas jornadas, pero después eso se acaba ¿y qué?, seguimos como estamos.
-¿Qué avances, en materia cultural, ha percibido desde que trabaja en Córdoba?
-Yo no he visto ninguno, parece que en otras épocas la historia fue mejor. Últimamente se celebran algunas cosas, pero de ahí a que hay un avance, no sé. Si que hay más gente que se dedica a esto, más gente que viaja más y está al día de las cosas, pero que después eso tenga una repercusión en la ciudad, no lo veo y además me extraña. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
M
24
PATRIMONIO
ás allá de dar a conocer los linajes familiares, los escudos de armas de la Mezquita-Catedral transmiten una información que aporta nuevos datos sobre el contexto social y las corrientes artísticas del edificio. El profesor y doctor en Historia del Arte, Juan Andrés Molinero, así lo muestra en su libro La MezquitaCatedral de Córdoba: símbolos de poder, editado por el Servicio de Publicaciones de la UCO y el Ayuntamiento de Córdoba. Este libro supone el primer estudio que se realiza sobre la emblemática heráldica (los escudos de armas) de uno de los edificios más emblemáticos de la capital. Precisamente Molinero, especialista en esta materia, buscaba un edificio en el que este tema no se hubiera trabajado y, salvo referencias puntuales, la Mezquita-Catedral cumplía con esta condición. Además del análisis formal y científico de estos elementos -cuyo fin principal era la promoción del individuo o familia que representaban-, Molinero insiste en que la observación de los escudos le ha servido como “un instrumento histórico artístico para valorar el edificio a lo largo de toda su historia cristiana después de la restauración de la Iglesia de Córdoba en el siglo XIII”.
Un estudio ‘traduce’ la heráldica de la Mezquita LCC 421
Del 4 al 10 de febrero de 2006
Juan Andrés Molinero firma el primer análisis e interpretación de las armerías del edificio que revelan datos sobre su historia social y artística
Una carga de significado extra
“Estas armerías, en un primer momento, tienen un carácter denotativo, para transmitir titularidades, promocionar a los que pagan y a los que restauran, que quieren dejar huella. Pero luego cuando la analizas con más profundidad, la emblemática heráldica tiene un sentido iconológico mucho más amplio”, subraya Molinero. Como ejemplo, el autor se refiere a la Puerta de las Palmas, en la que aparece un escudo de Álvarez de Toledo. En un principio, y aparentemente, aclara el profesor, podría interpretarse como un acto de promoción. Pero, puesto que aparece el motivo de la anunciación “está directamente indicando que él también es un anunciador, un humanista, que está para adelantar un mensaje, para ponerse como cabeza de la Iglesia, y ese mensaje iconológico lo encontramos en muchas de las manifestaciones”, concluye. Varios son los aspectos que mediante los escudos ha abordado Molinero en su libro, en el que establece varias partes. Una de las más destacadas se dedica a interpretar la articulación del espacio de la Mezquita- Catedral, partiendo del análisis de los signos de poder que comienzan a llenar el edificio a partir de la conquista de la ciudad, en 1236, por parte de Fernando III. En el presente estudio el doctor Molinero concluye que existe cierto paralelismo entre el reparto medieval que se estaba haciendo de la ciudad, y el de la propia restauración de la Catedral. “En el ámbito catedralicio vinieron a hacer más o menos lo que se estaba realizando a nivel civil, con el reparto urbano de la ciudad”.
En este sentido, explica, se produce una distribución del espacio de la catedral a una serie de personas que no son otras que los grandes jerarcas civiles que han participado en la conquista “aquellos que se denominan los adalides”, aunque Molinero no olvida que también los hombres fuertes del Cabildo adquieren sus espacios en torno a lo que se estableció como Capilla Mayor. “Se va generando una apropiación de los espacios, una secuencia de jerarquización muy fuerte”, añade. También en la Edad Media, en los siglos XIV y XV, -como se muestra en el libro- se repite esa apropiación de espacios, pero esta vez de manera paralela a las operaciones políticas a nivel nacional; puesto que los caballeros cordobeses apoyaban las diferentes facciones que iban surgiendo en el enfrentamiento de hermanastros por la Corona: “los que ganaban son los que también iban adquiriendo las mercedes de la Mezquita Catedral”. A partir del siglo XVI, “cuando la Catedral cristiana se incrusta en el centro de la Mezquita”, las figuras de primera magnitud que se instalan en Córdoba, gracias al creci-
El lenguaje de los escudos de armas de la Mezquita-Catedral muestra la evolución social y artística ocurrida en la ciudad./Foto:José Huertos.
miento económico y demográfico que está viviendo la ciudad, también dejan huella en los muros de uno de sus edificios más emblemáticos. Personajes como los obispos Alonso Manrique, Juan Álvarez de Toledo o Leopoldo de Austria (tío del emperador Carlos I) cobran
una especial relevancia en esta época y en la investigación de Molinero, al estar presentes sus escudos heráldicos en distintos puntos del edificio. Estos, prácticamente marcan en la arquitectura la altura hasta donde llegan sus obras. Por ejemplo, Juan Álvarez de Toledo, aclara el escritor, “arrastró el estilo plateresco a la MezquitaCatedral”, porque procedía de Salamanca, donde por aquél entonces se estaba construyendo el convento de San Esteban. “Pero no sólo arrastra el Plateresco, sino concesiones iconográficas y representaciones muy importantes. En el trasaltar se hacen una serie de medallones, que siempre han pasado desapercibidos en la historiografía, pero que tienen una trascendencia fundamental, ya que muestran el lenguaje humanista que estaba desarrollando en aquel momento la Universidad de Salamanca en su propia fachada”. Además, el autor se interesa por los fundadores de las capillas que surgen en torno a la catedral nueva, donde deja patente la evolución de quienes toman presencia en la Mezquita-Catedral. “Se observa perfectamente como se van incorporando los grupos sociales que componen la oligarquía media de la ciudad, los segundogénitos de los grupos fuertes. A partir del siglo XVII se observa un paso más y se van incorporando grupos menos cualificados tanto a nivel eclesiástico, como social”. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“Muchas corrientes han adquirido un sentido distinto a través de la heráldica”
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Desde otra perspectiva
P
ara Juan Andrés Molinero, la aportación fundamental de la Mezquita-Catedral de Córdoba: símbolos de poder radica en la visión distinta que se ofrece de este edificio gracias al estudio de su heráldica. Además de completar la interpretación del edificio, “el análisis y la interpretación de muchas corrientes artísticas es, en realidad, a lo que más jugo le he sacado. Muchas representaciones artísticas e iconográficas en la Mezquita-Catedral han adquirido
un sentido distinto a través de la emblemática heráldica”, apunta. Molinero señala que cuando se piensa en la novedad de todos los elementos promocionales que acompañan al marketing hoy día “incurrimos en un error, pues son análogos a la emblemática heráldica, un lenguaje muy complejo y, por supuesto muy útil. Cuando un promotor sufraga una obra en el mundo tradicional, e impone sus armerías, es obvio que existían un interés y una rentabilidad”.
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
PUBLICIDAD
25
26
JOVEN
CONT EXTO
E
nfermedades como la anorexia o la bulimia son patologías que han tomado fuerza en el siglo XX. La industrialización, la globalización, la moda, el culto a la belleza y la importancia que se da al aspecto exterior han propiciado que cientos de personas se obsesionen con tener el cuerpo 10 que imponen las pasarelas y las revistas de moda. Este tipo de trastornos de la alimentación los sufren curiosamente los habitantes de las regiones donde comer no es un lujo, y si hace unos años el perfil de los enfermos que padecen trastornos de la conducta alimenticia se establecía en chicas adolescentes, hoy se extiende hasta personas adultas y niños. El sistema sanitario no estaba preparado para atender a estos pacientes, ni en especialistas, ni en recursos en los centros públicos. La peor parte se la llevaban los mayores de 18 años, pues, en concreto en Andalucía, no había tratamiento para ellos, el único remedio era acudir a hospitales privados o a asociaciones de apoyo a los enfermos y sus familias.
Un oasis en el de LCC 421
Del 4 al 10 de febrero de 2006
Hace apenas un mes la sanidad pública ha dado un paso adelante con la creación de la Unidad de Rehabilitación Ambulatoria, un servicio especial para curar a los enfermos de anorexia y bulimia mayores de 16 años
D
esde principios de 2006, el Hospital Los Morales cuenta con una unidad especial para tratar a los pacientes mayores de 16 años que sufren anorexia y bulimia. Esta iniciativa significa un gran paso para los enfermos de Córdoba, pues durante años el sistema sanitario público no ha dado cobertura a los mayores de edad, la gran mayoría de los afectados, obligando a los familiares a acudir a consultas privadas o a asociaciones donde se les prestaba apoyo psicológico. Ahora, el Hospital de Día de Los Morales atiende, desde hace apenas un mes, a ocho chicas de entre 17 y 32 años con un trastorno grave de conducta alimenticia. Entre las ocho de la mañana y las ocho de la tarde de lunes a jueves, y durante la mañana de los viernes, un equipo formado por dos psiquiatras, dos psicólogos, tres enfermeros, cinco auxiliares, un trabajador social, un terapeuta ocupacional y dos monitores, ayudan a estas chicas a superar sus problemas con la comida y los trastornos de conducta derivados de la misma. Allí comen, allí pasan el día, entre terapias, consultas y talleres, pero por la noche duermen en casa, junto a su familia. El objetivo de la Unidad, según explica su coordinador, el psicólogo César Escalante, es prevenir y disminuir las recaídas, ayudar al paciente a afrontar la enfermedad y mejorar su ajuste social y familiar. Esta Unidad especializada en los trastornos de conducta alimenticia, también llamada Unidad de Rehabilitación Ambulatoria, es la tercera, tras Almería y Algeciras, que existe en la red de centros sanitarios de la Junta de Andalucía, si bien está previsto que en breve se abra una segunda en Almería y otra en Sevilla.
Años enfermas
En el Hospital de Día de Los Morales no hay lista de espera, los pacientes entran derivados de otros servicios, bien sea de Endocrinología, bien a través de Salud Mental. Según explicó a El Semanario el coordinador de la Unidad, el denominador común de las pacientes es que su situación es de gravedad, “en la mayoría de los casos han estado hospitalizadas y llevan varios años enfermas”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
esierto
JOVEN
LCC 421
Del 4 al 10 de febrero de 2006
La entrada en la unidad está condicionada por un informe psiquiátrico y también por unos factores que atienden al estado de su organismo, si el índice de masa corporal de los pacientes está por debajo de su nivel, no pueden entrar en la unidad, antes deben ingresar en el hospital. La duración del tratamiento es una cuestión que aún no se ha clarificado. Escalante afirma que debido al poco tiempo que llevan funcionando todavía no se sabe cuánto tiempo tardarán las pacientes en sanar, aunque hasta el momento el balance es positivo, “las chicas se están
PUNTO de ATENCIÓN
400 consultas de anorexia y bulimia A
cialización como en los recursos disponibles, aunque para la hija de C.Calero, con la Unidad de Rehabilitación Ambulatoria, se ha abierto una puerta a la curación.
Un grano de arena en el desierto
Para Gerardo Rodríguez, uno de los psicólogos que trabaja en ADANER Córdoba (Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia), la creación de este servicio es un paso adelante, pero constituye un grano de arena en el desierto. “Se
27
Antonio Ramos, presidente de ADANER./Foto: J. Huertos
DANER Córdoba es la única institución en la capital y su provincia, que ofrece ayuda a los enfermos de anorexia y bulimia y a sus familias. La asociación se creó hace ocho años, empezaron prestando apoyo y reclamando ayuda a las instituciones y hoy cuentan con un equipo de cuatro psicólogos que atienden todos los días de la semana, además del apoyo de un endocrino y un psiquiatra. Cada año se hacen una 400 consultas en la asociación, tanto en la sede, como en Casa de la Juventud donde tam-
bién atienden tres días a la semana. Antonio Ramos, presidente de ADANER, advierte sobre la subida que cada año va experimentando el número de casos en Córdoba, así como del perfil tan variado de pacientes, ya no son sólo chicas jóvenes, cada vez hay más niños, más chicos jóvenes y más mujeres de mediana edad. Por otra parte, la asociación no sólo ofrece tratamiento, sino que cada año organizan charlas de prevención, - en 2005 hasta 120 -, en centros educativos de la ciudad.
“Faltan especialistas y dinero para tratar la enfermedad” enganchando bien al tratamiento y sus familias están satisfechas”, señala Escalante. Por ahora el número de plazas que esta unidad ha ofertado es de 25, aunque el coordinador asegura que “no se van a limitar, admitiremos a todos los pacientes que nos deriven”.
La última esperanza
requiere tiempo y dinero, y a la sanidad le falta, y también le faltan especialistas en muchas áreas”. Rodríguez considera que esto se debe al hecho de que la enfermedad se ha ido conociendo poco a poco, aunque es un problema que siempre ha estado ahí, “de hecho, a la asociación han llegado mujeres de 40 años que llevaban más de 20 con el problema”. Otro de los errores que con frecuencia se producen en torno a esta patología es creer que sólo afecta al aspecto exterior. Sin embargo, supone un trastorno mental que genera problemas de comportamiento, a la vez que invalida la conducta de los enfermos que la padecen. Como explica Gerardo Rodríguez, “la enfermedad sigue un proceso en el que la carencia de nutrientes afecta a los órganos del cuerpo, al cerebro”. Se desencadena así un deterioro progresivo de la salud que puede llevar a una situación irreversible, incluso a la muerte, que puede venir provocada bien por fallos de organismo, como paradas cardiorespirato-
rias o, como también se han dado casos, por suicidio. Por su parte, el presidente de ADANER, Antonio Ramos, es muy crítico con la atención que se presta a los enfermos de anorexia y bulimia desde la sanidad pública. Durante mucho tiempo la Asociación ha sido el único soporte de los enfermos y sus familias, que, ante la imposibilidad de tratar en Andalucía a los mayores de edad, acudían a un hospital público de Ciudad Real, “en Córdoba, si estaban muy graves se las ingresaba en el hospital y cuando ganaban 3 ó 4 kilos se les daba el alta, y en realidad esta enfermedad necesita de unos cuatro años de tratamiento”. Sin embargo, Ciudad Real ha dejado de ser una alternativa, pues desde hace un año se prohíbe el ingreso a pacientes de otras comunidades autónomas. En la actualidad el equipo multidisciplinar de ADANER atiende los casos de 66 pacientes, en su mayoría chicas jóvenes, el año pasado se dieron cuatro altas, y siguen en la brecha, intentado hacer llegar a la socieEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dad que la anorexia y la bulimia son enfermedades curables y que en ADANER se tiende la mano a las familias. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Para C. Calero la posibilidad de que su hija entre en esta unidad es una esperanza a la que se aferra como a un clavo ardiendo. Estos días se encuentra a la espera de una llamada de teléfono que les avise de que su hija pueda ingresar en el centro. No en vano, la chica, de 32 años, lleva catorce enferma, en tres ocasiones ha intentado quitarse la vida y durante este periodo ha pasado por un sinfín de hospitales, consultas y ambulatorios. Esta familia cordobesa se ha sentido impotente y desesperada, pues la Seguridad Social no tenía un programa específico para los mayores de edad. Además de esta carencia del sistema sanitario público andaluz, C. Calero recuerda que en su trasiego de una consulta a otra no siempre ha topado con buenos especialistas, ya que en ocasiones ni siquiera consideraban que su hija estuviera afectada mentalmente, “un médico nos dijo que debíamos hacerla responsable de su medicación, eso justo después de que hubiera intentado quitarse la vida”. Todavía quedan muchas lagunas por cubrir en torno a los trastornos de la alimentación, tanto en la espe-
En la imagen, inaguración de la URA. La delegada provincial de Salud, María Isabel Baena visita uno de los talleres donde los pacientes realizan actividades, la acompañan el grupo de especialistas de la Unidad, coordinada por César Escalante (a la derecha, detrás de la delegada)./ Foto: H.U. Reina Sofía
Recursos pobres La sociedad ha empezado a ser consciente de la gravedad de la situación en la que se encuentran los enfermos de anorexia y bulimia. El perfil de enfermos se ha heterogeneizado de tal manera que no es posible hacer distinciones entre jóvenes, niños y adultos. La atención sanitaria que se prestaba hasta hace poco era rudimentaria, pero hoy tampoco parece que sea suficiente. La Unidad de
Rehabilitación Ambulatoria es una buena noticia, pero la falta de recursos para atender a estos pacientes sigue siendo evidente. Dinero, es el problema de siempre, aunque en este caso las consecuencias de un servicio insuficiente hacen peligrar la vida de cientos de adolescentes obsesionadas con la báscula.
M.J.M.
EMPRESA E INVESTIG un matrimonio difícil e
28
UNIVERSIDAD Investigación
CONT EXTO
U
n estudio reciente de la Comisión Europea revelaba que de las setecientas empresas que más invirtieron en investigación y desarrollo durante 2004 en Europa, sólo 13 eran españolas. Este dato no hace sino confirmar la archirepetida cantinela de que las relaciones entre universidad y empresa en España, en general, y en cada una de sus regiones y provincias, en particular, deben fortalecerse. Las empresas de base tecnológica (EBT) o spin off surgen como una fórmula para acercar estos dos ámbitos. Mediante ellas, los grupos de investigación pueden explotar sus resultados con un beneficio doble. Por una parte, conseguir una financiación extra para la universidad, por otra, aportar desarrollo tecnológico al tejido industrial.
LCC 421
Del 4 al 10 de febrero de 2006
Aunque la institución trabaja en la creación de nuevas empresas de base tecnológica, esta iniciativa aún no tiene suficiente eco social y académico
De hecho, se está comenzando a extender el término de empresas en base al conocimiento para referirse a las EBTs, para intentar incluir estas líneas de investigación, ya que estas empresas no tienen que estar basadas exclusivamente en un conocimiento científico como tal. Soluciones agrícolas de precisión, la creación de un Centro internacional de entrenamiento equino y de un Centro de producción multimedia para la producción interactiva, son las iniciativas de este tipo que se encuentran más avanzadas en la UCO. Además, desde la OTRI, se ha trabajado con una serie de proyectos que en estos momentos se encuen-
S
i la montaña no va a Ma homa, Mahoma irá a la montaña. Esta parece ser la máxima que se esconde tras la generación de empresas de base tecnológica (EBT). Unas empresas que intentan explotar desde la propia universidad los resultados de investigación en los que las firmas tradicionales se resisten a invertir, a pesar de los beneficios que esto les reportaría a sus productos. Pero la puesta en marcha de estos proyectos no es tarea fácil. El caso de la Universidad de Córdoba así lo pone de manifiesto. Actualmente, sólo una empresa de este tipo, nacida al amparo del programa Campus, Inersur Automatización S.L., se encuentra en funcionamiento, ya que la que fuera pionera en estas lides Biovet UCO S.A., mantiene detenida su actividad, por el momento,y aunque no está liquidada, no se sabe cuál será su futuro.
La UCO trabaja actualmente en tres proyectos de creación de EBTs El director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Córdoba (OTRI), Manuel Pineda, afirma que el desarrollo de este tipo de iniciativas conlleva una serie de dificultades. “Siempre es difícil crear empresas en el ámbito universitario, nuestra mente es de otro tipo. Hay que tener en cuenta que una empresa requiere muchísima dedicación, si no te dedicas a la empresa vete, porque si no estás dedicado a ella, ésta no funciona”, añade el director de la OTRI. Y es que como explica Pineda todavía queda mucho trabajo por hacer tanto en el ámbito universitario como en el empresarial, para que en ambos se conciencien de la importancia, por una parte, de la puesta en marcha de EBTs, por otra, de que los costes de investigación y desarrollo para una empresa tradicional no son un gasto, sino una inversión. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“En el ámbito académico -asegura- hay mentes abiertas que creen que hay que trabajar con las empresas y de hecho, estamos trabajando. Pero hay otras mentes que no son tan abiertas, más puristas en el sentido clásico de la palabra, a las que estamos tratando de hacerles ver que esto no es ningún pecado, sino algo interesante para el profesor, como tal, para la universidad, como ente que necesita la financiación y para la sociedad que recibe los conocimientos”.
tran parados : Innómades, Protein Biotech, Investica, una empresa de servicios de consultoría en eficiencia electroenergética, con un proyecto sobre patrimonio artístico, con otro de la Red Española de Aerobiología o con la aplicación del bluetooth a sistemas industriales de adquisición y transmisión automática de la información. Manuel Pérez, promotor junto a los profesores Juan Agüera y Jesús Gil de Soluciones agrícolas de precisión, asegura que la idea es convertirse en el departamento de I+D que muchas empresas de maquinaria agrícola y explotaciones agrarias de la provincia se resisten a crear.
Con apertura de miras
Una agricultura más avanzada
Dentro de esa apertura de mente se encuentran varios grupos de investigación de la UCO que actualmente trabajan para sacar adelante su proyecto empresarial. Las áreas de agrónomos, telecomunicaciones y química son las más activas en este sentido, aunque cada vez más la investigación humanística se está haciendo hueco.
Con esta iniciativa, -para la que han recibido el apoyo del programa andaluz de fomento de EBTs Campus, y el del estatal Uniemprendia para elaborar su plan de viabilidad-, pretenden trasladar el espectro de las nuevas tecnologías a la agricultura, con el ahorro de costes y la mejora de competitividad de los productos, que esto supone.
GACIÓN, en la UCO
Investigación UNIVERSIDAD
LCC 421
Del 4 al 10 de febrero de 2006
29
A la izquierda, Manuel Pineda, director de la OTRI cordobesa, sobre estas líneas los promotores del proyecto Soluciones Agrícolas de Precisión. /Foto: J.Huertos y Madero Cubero.
PUNTO de ATENCIÓN
Sin problema de dinero
Por una vez, la financiación, y según indica Manuel Pineda, parece no ser la dificultad principal para la puesta en marcha de estas iniciativas, ya que existen programas a nivel autonómico y estatal cuyo objetivo fundamental es potenciar la creación de EBTs. “Si hay una buena idea -subraya el director de la OTRI cordobesa-, en este país, la financiación ya no es un problema, aquí la dificultad está en encontrar una idea. Lo que ocurre es que si eres profesor de universidad no tienes rebaja de ningún tipo por dedicarte a gestionar esto, tienes que seguir con tus obligaciones docentes e investigadoras como profesor. La empresa se convierte en un trabajo añadido. También hay dificultades de tipo legal, ya que el profesor no puede estar dedicado a la empresa al cien por cien , porque tiene dedicación a la universidad a tiempo completo”. “El problema es que no somos empresarios, ni queremos serlo, añade Agüera- somos profesores de
universidad ante todo”. A juicio de este profesor, la transferencia de resultados todavía no está suficientemente valorada en la evaluación de la investigación, donde lo que más pesa son las publicaciones y los trabajos científicos . De ahí que, compatibilizar ambas cosas, suponga un extra de dedicación. Y eso que ya comienza a hablarse de esta transferencia como la tercera función que debe tener la universidad, más allá de la docencia y la investigación. Una transferencia que se puede llevar a cabo de múltiples formas: mediante convenios entre universidad y empresa, a través de contratos de investigación con las instituciones académicas, o bajo la propia fórmula de EBTs.
Todavía poco relacionados
De cualquier manera, y como apunta el profesor Jesús Gil cuando se le pregunta por la relación que existe entre el tejido empresarial cordobés y el académico, la relación entre ambos es todavía pequeña y, en su opinión viene marcada por dos factores. Por una parte, hay que tener en cuenta que es una zona industrialmente pobre, por otra, la investigación está orientada fundamentalmente a la publicación de los trabajos en revistas de impacto extranjeras. Sin embargo, esto último, según indica Gil, no se corresponde con áreas como la de mecanización agraria en la que la relación con las empresas, las asociaciones y los agricultores “nuestras investigaciones se hacen en el campo”. Así las cosas, Manuel Pineda destaca que el principal reto que ahora mismo se plantea entre las
Hacia un campo más tecnológico Se buscan productos más rentables, competitivos y respetuosos con el medio ambiente
S
oluciones Agrícolas y de Precisión, un proyecto de EBT promovido por Manuel Pérez, Juan Agüera y Jesús Gil, miembros del grupo de investigación Mecanización y Tecnología Rural de la UCO, pretende crear un sistema integral de explotación agrícola con la utilización de nuevas herramientas, en las que la tecnología es fundamental. Con ello se podrán conocer detalladamente las condiciones en las que
polémicas relaciones entre estos dos ámbitos, que tan alejados se han mantenido uno de otro durante mucho tiempo en España, es “conseguir que las empresas cordobesas, andaluzas y españolas inviertan en I+D y no lo consideren como un gasto, sino como una inversión, a largo a plazo, pero al fin y al cabo una inversión”. “Hay que concienciar -remarcade que haciendo innovación y haciendo desarrollo, al final hay resultados, en eso, el papel de la universidad es fundamental, porque podemos ayudar en nuevos productos, nuevos procesos y si la empresa andaluza y cordobesa no toma conciencia, seguiremos estando a la cola”. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
Hasta el momento, Pérez, cuya tesis doctoral se centra en la aplicación de las nuevas tecnologías al campo, asegura que más que problemas de financiación, los escollos para el éxito de este proyecto pueden residir en la dedicación que una empresa de esta índole requiere y, sobre todo, en que los agricultores “terminen aceptando este tipo de tecnologías”. A pesar de esto, juegan con ventaja, ya que los servicios que van a prestar surgen de la demanda que han visto que hay en el campo cordobés, de los mismos.
se desarrollan los cultivos, -lo que permitirá tomar decisiones con mayor precisión-, ejecutar de manera precisa estas decisiones y evaluar pormenorizadamente los resultados. Puesto que la competitividad de los productos va a primar en el mercado europeo, con la reforma de la PAC y la consecuente reducción de las ayudas, estas nuevas herramientas pretenden conseguir unos productos más rentables, competitivos y respetuosos con el medio ambiente.
A duras penas Recientemente, me ha sorprendido la noticia de una empresa estadounidense que se dedica a lanzar desafíos de I+D, previamente planteados por empresas, en una especie de torneo virtual por conseguir el resultado y hacerse con el triunfo. De este modo, se logra que 80.000 científicos trabajen para una misma empresa, con la multiplicidad de esfuerzos que eso supone, y por el mismo coste que podría tener un sólo investigador. El culmen del ahorro empresarial, vamos. Si esto ocurre en EEUU, don-
de supuestamente universidad y empresa caminan de la mano, que no puede pasar en España donde los trabajos de investigación y desarrollo se ven como un gasto y no como una inversión. Todavía queda mucho camino por recorrer en este sentido, y lo peor es que ya llevamos algunos años diciendo los mismo, e intentando que sea sin hipotecar la función fundamental de la Universidad, como generadora de pensamiento crítico. O.P.B.
30
CLAV
ES n España se estima que unas 30.000 personas se encuentran sin techo, siendo Andalucía una de las comunidades donde más población se congrega de transeúntes. La red de atención a los sin techo es mayoritariamente privada, gestionando Cáritas Diocesana un 43 por ciento; otras entidades religiosas, el 24 por ciento y las Administraciones Públicas tan sólo el 11 por ciento. En Andalucía, 76 centros dan cobertura a las necesidades de esta población sin hogar que, en el caso de Córdoba, son atendidas, de momento, por la Casa de Acogida Madre Redentor, donde se da alojamiento y comida, y el comedor de los Padres Trinitarios. En el futuro se prevé que abrirá sus puertas el centro dependiente del Ayuntamiento ubicado Campo Madre de Dios.
E
Angela Hidalgo “Hay mucho compa entre los que no tene
PENSAMIENTO
LCC 421
Del 4 al 10 de febrero de 2006
Angela Hidalgo Residente de la Casa de Acogida Madre Redentor
S
obrevive como puede, siempre lo ha hecho así, y aunque acaba de cumplir esta misma semana 60 años, dice sentirse satisfecha por cómo le ha tratado la vida. Algo que llama profundamente la atención teniendo en cuenta que Ángela Hidalgo Montiel forma parte de ese sector de población española que no tiene hogar, ni tampoco ingresos y que vive gracias a las ayudas y dispositivos asistenciales que se encuentran repartidos por toda la geografía española para atender a aquellos que carecen de recursos. Recién llegada de Palma de Mallorca, tras un periplo de casi más de quince años en Alemania, donde se encuentran sus tres hijos, esta cordobesa de mirada profunda, voz rasgada por el tabaco –su única adicción, asegura entre bromas– y que ama, dice, la soledad, se encuentra viviendo momentáneamente en la Casa de Acogida Madre Redentor. Un centro para aquellos sin hogar, ubicado en el barrio de la Fuensanta, que depende de la Fundación Obispo Fray Albino, y en el que permanece hasta que pueda arreglar “mis papeles” y recibir, al parecer, una pequeña pensión tras sus años de cotización en Alemania.
- ¿Qué significado tiene para usted la palabra dinero?
- Pues no mucho la verdad. El dinero lo único que te da es capacidad para poder comprar lo que te hace falta en un momento, pero para mí no es tan necesario, ni sueño con tener mucho, sólo lo imprescindible para vivir, ya que éste no trae la felicidad, trae poder, pero la felicidad no.
- ¿Para una persona que no tiene nada, qué es lo imprescindible?
Angela Hidalgo, durante la entrevista en la Casa de Acogida Madre Redentor. /Foto: Samira Ouf. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Con pocas cosas me conformo, con un cigarrillo me es suficiente. Por ejemplo, aquí no tengo ningún problema ya que siempre hay alguien que te ofrece un pitillo. Hay mucho compañerismo entre los que
PENSAMIENTO
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
ñerismo mos nada” no tenemos nada. Lo más imprescindible es tener un techo. La comida se puede conseguir, pero un techo es difícil, sin él, te cae la lluvia, te pueden robar, etc...
- Usted tiene tres hijos. ¿Trabajan ellos?
- Sí, están colocados en Alemania.
- Y por qué no les pide ayuda. ¿Conocen la situación en la que vive ahora?
- No les he contado nada, porque considero que son mis problemas y éstos deben ser para mí. Ellos ya tienen bastante y no les quiero dar la lata. Hace tres años que no los veo aunque hablo con ellos por teléfono cada semana. Ellos piensan que estoy de vacaciones. Aquí vive una hermana mía, que tampoco sabe donde estoy. No me gusta dar explicaciones a la familia. Ella tiene problemas con el marido y no voy a ir yo a darle más problemas. Mis problemas son mios.
- ¿Teme ser juzgada?
- No, ni mucho menos. Tampoco es una cuestión de vergüenza, la perdí hace muchos años. No, es simplemente porque no me parece ir contándole mis problemas a los demás.
- Eso es de tener el corazón muy grande...
- Sí, mi padre me parió así y mucha gente me dice que de lo buena que soy parezco tonta. Yo tengo un céntimo nada más y me encuentro a alguien peor que yo y se lo doy, no puedo evitarlo. Mis padres eran ciegos y me gusta ayudar a los demás.
- ¿Es la primera vez que se ve en esta situación?
- Sí, ya que siempre he sacado para vivir con lo suficiente. He trabajado siempre para tener lo necesario para vivir. Aunque no tengo patrimonio, ni tengo casa en propiedad... nunca me ha faltado nada.
- ¿Le ha tratado bien la vida?
- No me ha tratado mal, después de todo, no me ha dado todo lo que quería, pero tampoco me ha tratado mal. He trabajado mucho, eso sí, pero he tenido unos buenos padres y a mí es que me gusta mucho la soledad, la tranquilidad, no necesito a nadie ni nada.
- ¿La gente es solidaria con este tipo de situaciones?
- No, tampoco es que trate mucho con la gente porque además me ven por la calle y salen corriendo. Doy susto.
- ¿Por qué?
- Por la mella que tengo ahora, pienso, porque me miran mucho. Yo de todas formas soy un espíritu libre.
- ¿Se ha sentido rechada?
- En Palma de Mallorca, no, pero aquí en Córdoba me he encontrado alguna vez que me miran por encima del hombro, y yo soy de las personas que suelo analizar mucho a otras nada más verlas, por sus ojos sé como son.
- ¿Qué le está aportando esta situación?
- Pues convivir con personas que no conozco y en las que veo que hay mucho compañerismo. Conocer otras condiciones de vida y saber adaptarte.
- ¿Cuál es su principal apoyo en estos momentos?
- Una compañera de habitación que a la pobre la estoy volviendo loca, pero ella me cuenta sus cosas, como que la hija no le habla, que no la deja ver a sus nietos y me cuenta lo que hace para verlos, me pide consejo, y yo también le cuento mis cosas.
- ¿Qué son los amigos para usted en estos momentos?
- Bueno cuando tienes dinero los amigos los tienes por todos los lados, cuando no tienes, salen todos corriendo incluso te los encuentras
31
por la calle y ni te conocen. Amigos, amigos, hay muy pocos, la gente no quiere problemas y por ello yo prefiero no ir contando mis penas, soy muy mia.
- Y al futuro ¿qué le pide?
- Bueno estoy esperando a que me arreglen los papeles y cuando me den la pensión pues vivir con la cantidad que me corresponda en un hostal, comprar, desde luego, no voy a comprar ninguna casa. (Risas).
- ¿Qué opinión le merece que existan muchos pisos pero que la mayoría de ellos estén vacíos?
- Pues me parece faltal. Debería haber pisos a disposición de los más necesitados, antiguamente la gente regalaba casas, pero ahora no. El estado debería ayudar a todas aquellas personas que han trabajado y no tienen dinero para tener un piso en propiedad, porque bien que el Estado quita del sueldo dinero ,pero cuando nosotros necesitamos al Estado este no está nunca para nosotros...
- ¿Le asusta la frase sin techo?
- No, la verdad, esto es simplemente una circunstancia más de la vida, duermes igual y haces y piensas las mismas cosas que los demás, lo único es que tienes que adaptarte a ello.
- ¿Qué consejo le da usted a la gente que tiene miedo a quedarse en la calle?
- Qué no se venga abajo y que intente por todos los medios salir a flote, que si se cierra una puerta que llame a otra, esa es mi forma de pensar. Hay que buscar y siempre encontrarás algo, trabajo, un amigo, un respaldo, un techo.
- ¿En estos momentos qué es para usted la felicidad?
- La felicidad para mi es estar con mi familia, todos unidos, pero yo no quiero ser un problema, que cada uno haga de su vida lo mejor y me sentiré feliz porque ellos son felices. V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
- ¿Ha pasado alguna noche bajo las estrellas?
- Afortunadamente nunca. Siempre he sacado dinero para salir adelante.
- ¿Qué piensa cuando escucha o lee en los medios de comunicación sobre diversos actos de violencia hacia gente que está en la calle?
- Pienso que los que están fuera de aquí (la casa de acogida) están más locos que nosotros. No sé, hay mucha rebeldía en el mundo y no me puedo explicar determinadas situaciones.
- Mientras le arreglan los papeles, ¿ha intentado buscar trabajo y mejorar su situación?
-Sí, pero no encuentro. A la gente mayor no la quieren.
- ¿En qué se basa para decir eso?
- Un día de estos fui a un chino porque vi un cartel para trabajar, pero cuando llegué me miraron y me dijeron que viejos no querían.
- ¿Y qué sintió en ese momento?
- Bueno, lo asumí sin más, es una realidad y ya está. En Palma de Mallorca me pasó igual, pero en un restaurante. Un cocinero al que le pedí trabajo como ayudante me dijo que tenía muchos años para levantar una olla, pero yo le pregunté que dónde había una; la cogí, y se la puse en las narices a la vez que le decía, ¿dónde quiere que la lleve? También le corté cebolla y le demostré que podía hacer cosas. Se quedó pasmado pero es que a las personas mayores no las quieren. Ya he llamado a muchos sitios y nada más preguntarte la edad te dicen que no, cuando eso no debería ser así, ya que los mayores si tenemos algo es sabiduría. Hay mucha discriminación. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Cuando escucho actos violentos contra gente que está en la calle, pienso que los de fuera de la Casa de Acogida están más locos que los de dentro”
APUNTES
s Enfermo y s mentale separados hombres
el año i ó n , e n n to r c a e r c ede de la ble des ogida Madre R inados a c a t s e c o más d l Centro de A il de los denom liane rf e d amp , p 1 l e 0 0 e 2 a ha ido de funes qu b a o b d r o ó d r en Có nseúntes de C e cuatro años te el más d o y tra almen e t sin ch ectro, en estos as si tradicion siempre s p n do su es nto. Así las co or de població s drogas, e t i c la e cionam bot de este s icción a ocial de S ro as de ad retrato ido a problem la trabajadora e en los n , u ía q g o a t lo id n u o ha otra pat Crespo, come tornos menu l o h o d a d alc rans tro, Sole colectias con t este cen ños las person dentro de este posia is últimos a incrementado omo no hay d mos C r h “ e . e f s s n o s e s os tale cur te de re n cubr ir a est a parejo den e r a c o a v esto llev e pued enetivos qu n en la calle , y es, ya que no t de n tá ,pues es as complicacio der a este tipo ed n a e t a in la pr a m r r te ad pa entado secid m c u a a p a a er un mos c ”. También h e suele s s persona las mujeres, qu entre los sin te e y jo d a a b h ia c e e sen ant s qu vía bast 0 plaza tor toda echo, de las 4 habitualmente h , cho. De les en el centro l sexo femeniib 0 n 1 o años ólo a disp an tan s en los últimos arain t s e d o se ep otro lad mbres s no. Por resencia de ho andonar la b p crece la “al tener que a ención no t u e n u a q mam dos asar un in de mes”. Ta n p y a s f ca ió a c r la a pob lleg pueden cremento de la ivo se hat in c l le e o ec bién e en est tente, ya que t n a r ig a inm sp e ve z m á entro, s ce cada datos de este c ero de s m según lo uplicado el nú os dist t e in u n usa s ha q ros que a. je n a r t ex d s de ayu positivo
L
Población inmigrante, mujeres y jóvenes se suman al perfil de la población sin hogar en Córdoba
AGENDA CULTURAL
a l e u c s E a l n e a l Platos de pelícu a b o d r ó C e d a í r e l e de Host
32
LCC 421
1
Del 4 al 10 de febrero de 2006
A reir también se aprende
A
O C I O 7 de febrero
entro de las Jornadas de la Risa que ha organizaabierto do la Asociación Cultural Levantelón y el Instituto quien no se le ha alguna Ouroboros, junto a la Delegación de Participación el apetito viendo s su s ra nt ie Ciudadana del Ayuntamiento de Córdoba, el martes, 7 m película, de o an ab ar de febrero, tendrá lugar la primera edición de los talleep pr protagonistas apl o fic ní res de la risa que se desarrollarán en los centros cíviag m un gust aban en la n ió de Lepanto, de 17.00 a 18.30 horas y Levante de cos as oc la es ra to? Ra iano tid a 20.30 horas y que se prolongarán durante todo 19.00 co n ta to ac un que aap no mes. Con estas jornadas se potencia esta buena cosel er como el de com , en bi si a través de obras de teatro, proyecciones de tumbre e, m fil rece en un la s, so ca y conferencias en las que la única protagonispelículas s no gu al sólo en ega ju ía será la risa, tanto de los asistentes, como de los ta m no ro st ga propia tal en la en participantes. am nd fu l pe pa un ga a protatrama e incluso lle gonizarlo. P O E S Í A la cocina Esta presencia de te ar o im pt sé 7 y 8 de febrero en el universo del a por la Escuead ch ve ro ap o sid ha Córdoba, que Dula de Hostelería de dicará su taller na se dan la e los tres print durante febrero de ra que estreen ón o ci er la uibr re fe la a de s o do fic os sába ano, se da contin monográ a cita que todas las semanas se pañan a una imagen elegida por el estos dos mer quienes m do io, at ni rs te cu rm an fo el s m á lo n lar ha cic ol s e rr lo cha qu dad a se desa viene desarrollando en la ciudad autor en cuestión. Al día siguiente, . án ria dr sto po hi o la e ad qu de ul onográficos ya n m at ric m ha s placeres a lo largo vo se con la poesía, pone, en esta la cita será en la Taberna Sociedad or da es sa la prof Fernando Sánchez, obés y ap re nd er a ha ce r la En ma- la Escuela de Hosteleocasión, voz masculina y femenina de Plateros, estrenando el ciclo de i io cord a el sobre m del centro culinar ría puso en march Barcelona de Todo a los versos cordobeses. Por una poesía que también se ha convertio, ars ic cu el el D ir de rt rir encargado de impa dar un gi- dr e , Pa té de Su eg ra pasado año para ab parte, el martes, 7 de febrero, Joa- do en algo tradicional en el panoraialad G de de o pa de Farr tas al público So er , pu en s ss asegura que se trata su te quín Pérez Azaústre participará en ma de las letras cordobesas. En esa s de je de la cocin rd ic es co n pé ta lo ua menos experimentaPe , r ro más al aprendiza to el ya tradicional ciclo poético Agu- ta ocasión, la lectura correrá a os rs a los cu om o ag . sa , de la pe líc ul a C y de sacar de la rutin ma. do ro jas de Pino, donde las letras acom- cargo de Araceli Sánchez Franco. a lsa sa te te to con A sí, en lo s próx irelacionados con es para chocolate , Pa cra va at r ito ce rd ha ce lo s Además se busca naranja de Babe, el m os m es es , ena mesa y la e , Sc argott s a la Bo urgu ig obu str la M Ú S I C A ga de la te de ar s el te tivo aman lie nt a l co na io elo es M , of an pr r entre la com gi na ele wo ci ty co án et dr la Pr r po 8 de febrero ca de ía er m ne ac no no A m er ic an n a estos mecina con floquienes no se dedica to ne s gl as ea do s de ia nn e de cina romana, la co V he ch a pa ra nesteres. re s, aque lla C us in , la Ta rt a de lide lsa sa en paliar los efecconquistar o para Chocolat y Vieiras ta . ar cl us o lo s m ás món de Deliciosa M modo de to s de l ca lo r, e in hueco para y ta ce tendrán su Aunque la re s pequeños el ar te de la bu en a lo de ía or ay m la in ic ia rs e en elaboración de lo s profes io nen la ofer ta m es a, de m an o de platos que compo el r po da ci a de H os te le l Jazz Café acogerá el miércoles a las 22.30 horas el formativa era cono e aparece na le s de la Es cu el qu a lad concierto de Mario San Miguel, en el que presentará sa en la , or es ría. prof dro AlmodóPe su primer disco Bajando hacia arriba. Somos lo misde a ul líc pe la en en de il fíc di ás Sus actuaciones en directo van más allá de la música mo. m var ha sido la rá ña se en se que vierten las canciones que el mismo compone y las e qu la contrar, y ce su de combina con humor e historias narradas. cie pe es a será un de e qu la de o dáne agust aron las prot C I N E e. m fil gonistas del 10 de febrero Con este curso en el que cine y coci-
D
2
Versos en igualdad de género
L
3
7
Platos de las películas ‘Pretty woman’, ‘Como agua para chocolate’ o ‘Delicatessen’, componen la oferta formativa del curso
E
4
O.P.B. o.perez@lacalledecordoba.com
A R T E Hasta el 2 de marzo
Animales de ensueño en la Sala TulaPrints
na fauna fantástica, onírica y un tanto naïf decora hasta el próximo mes de marzo las paredes de la sala TulaPrints. La responsable de las xilografías que pueden verse en esta galería es Deborah Mae Broad cuyos dibujos se enmarcan dentro del ciclo Mujeres en papel, cuya última edición dejó huella de la abstracción de Betty Friedman. En esta ocasión, los animales que protagonizan los estampados de esta artista, afincada en Minessota, son utilizados como un instrumento de crítica social, no sólo a los norteamericanos, sino a cualquier sociedad occidental que se precie de serlo. En toda su trayectoria, el mundo animal, tanto doméstico como salvaje, ha sido utilizado por esta autora para retratar diversos ámbitos de la sociedad y protagonista absoluto de todos los grabados que forman parte de su carrera artística.
U
Mario San Miguel, humor y música en Córdoba
6
T E A T R O 10 y 11 de febrero
‘100 minutos’ de teatro clásico ruso
l Gran Teatro de Córdoba pondrá sobre su escenario la adaptación de la novela de F.M. Dostoiesvski Los hermanos Karamazov bajo el título de 100 minutos. La versión, adaptada y dirigida por Tomaz Pandur, correrá a cargo de la compañía Pandur Theaters-Ljubljana Festival. La obra estará protagonizada por Goran Suskjik, Sebastijan Cavazz y Stefan Kapicic y cuenta con la música de Richard Horowitz y la escenografía de Marko Japelj. La obra de Dostoisesvski es una tragedia filosófica y de género político-social que va más allá del análisis de la Rusia de su época, que hizo el autor en su día.
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
‘El Niño’, protagonista del estreno de la Filmoteca
l estreno semanal de los viernes en la Filmoteca de Andalucía tendrá firma francesa en eta ocasión. El niño de Jean Pierre y Luc Dardenne cuenta la historia de dos jóvenes preocupados por vivir el presente en un contexto social difícil, que se convierten en padres con todo lo que eso conlleva.
E
5
A R Q U I T E C T U R A Hasta el 27 de febrero
Edificios de agua en Finlandia
l Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba acoge la exposición ‘Arquitectura en Finlandia. País de los mil lagos’. Esta muestra hace un recorrido por la arquitectura finlandesa desde 1812 mostrando la obra arquitectónica de los arquitectos finlandeses más conocidos y de otros de menos repercusión como Viljo Revell.
E
Deportes Dominio en el Andaluz de galgos
Trassierra abrirá el Nacional
La final del Campeonato de Andalucía fue disputada por dos perros cordobeses, venciendo Shakira a Vélez por 2-0. / 36
Los días 4 y 5 de marzo comenzará el Campeonato de España de Montaña con la subida a Trassierra. / 37
REBELIÓN en LA CANTERA
33
Inversa 3000 se mete en la elite A falta de siete jornadas para la finalización de la Superliga de voleibol se sitúa octavo. / 37
L
a negativa de José Ma nuel a renovar el contrato con el Córdoba CF sirve para que salgan a relucir varias cuestiones, ¿están los clubes indefensos, a la hora de retener a sus futbolistas?, ¿es rentable mantener una infraestructura de fútbol base para que al final los que destacan se marchen? Lo cierto es que existe una reglamentación al respecto, tanto en el ámbito nacional como internacional. Lo más destacado es que se ha abolido el antiguo ‘cambio de residencia’, por el cuál cualquier futbolista podía fichar por otro equipo acreditando un traslado. La mala fe utilizada en la mayoría de los casos ha llevado a la Federación a eliminar esta norma. En la actualidad se contempla los llamados ‘derechos de formación’, que son unas cantidades a las que los clubes por los que haya pasado el futbolista antes de firmar su primera ficha profesional tienen derecho, y está cuantificada en función de la categoría en la que milite el mencionado equipo. La vinculación de futbolista y club es anual hasta que el jugador llegue a su seContinúa en página siguiente
34
FÚTBOL
CONT EXTO
E
l caso José Manuel ha sido el último de los muchos que se dan en el fútbol nacional, donde los jugadores se niegan a renovar con sus clubes porque quedan libres al cumplir su segundo año de amateur y se marchan a otros equipos sin que el club de procedencia reciba nada a cambio, sólo los derechos de formación, si es que el futbolista llega a firmar su primer contrato profesional. La legalidad vigente permite libertad a los jugadores para negociar, sin ofrecer derecho de tanteo al club que ha invertido en su preparación. El reparto del derecho de formación se hace proporcionalmente entre los clubes en los que ha jugado el futbolista desde el comienzo de su actividad deportiva. Ante casos como éste, se se cuestiona la rentabilidad de la cantera. El Córdoba gasta seiscientos mil euros por temporada y se ve impotente para retener a un jugador que apunta buenas condiciones para el primer equipo
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
Impotencia para fren Los jugadores quedan libres en su segundo año amateur y los profesionales mayores de veintitrés años al cumplir sus contratos pueden elegir equipo sin que el club de procedencia reciba indemnización Viene de la página anterior
gundo año cadete, a partir de aquí queda vinculado a la entidad hasta que finalice su edad juvenil, o en su caso hasta el segundo año amateur, si el club tiene equipo senior. Existe una posibilidad, poco conocida, por la cual el jugador juvenil puede especificar en la ficha federativa si su compromiso es por uno, dos o los tres años. Si no se expresa, queda vinculado por los tres años. El presidente del Córdoba CF, Enrique Orizaola, considera que no hay indefensión, pero con matices. “No podemos hablar de indefensión porque existe una normativa vigente, aunque en ella a nivel deportivo el único que arriesga es el club, que es el que tiene que hacer una inversión por unos jugadores que apuntan cualidades, pero todavía no han demostrado nada. La solución pasa por el respeto entre los clubes, no fichando a futbolistas de otros equipos, sin previamente ponerse de
Hasta el primer año cadete quedan libres el 30 de junio acuerdo. En el aspecto estrictamente cuantitativo, la reglamentación es incompleta porque no es lo mismo, con todos mis respetos, la inversión y el coste en algunos clubes, donde los entrenadores son los padres, donde se viaja en coches particulares y los propios jugadores se pagan las camisetas, que en el Córdoba, donde los técnicos son profesionales, existe preparador físico, viajes perfectamete cómodos en autocar, servicios médicos, atención a los chicos en todas las facetas. Por lo tanto, los derechos de formación deberían cuantificarse en función de la demostración de los gastos. Rafael Jaén, presidente del Deportivo Córdoba, piensa que algo de indefensión si que tienen los clubes. “Al margen de los derechos de formación, el Córdoba CF tienen convenios con los principales clubes de la ciudad, donde se especifican una serie de cláusulas por las que en función del nivel que alcance el futbolista, tiene que hacer frente a una
PUNTO de ATENCIÓN
La normativa deja a los clubes en manos de los derechos de formación E
Jorge y Fran, formados en el Séneca, militan en el Barcelona y Real Madrid. /Foto: El Semanario
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l mercado futbolístico está regulado, tanto a nivel nacional como internacional, por una normativa a la que se tienen que acoger tanto clubes como futbolistas. En categorías inferiores, los jugadores menores de quince años, es decir hasta el primer año cadete quedan libres automáticamente al finalizar la temporada, pudiendo fichar al año siguiente por el equipo que deseen. Si algún futbolista cambia de club, no existe ningún tipo de obligación por parte del que ficha, ni derecho para el club de procedencia. A partir del segundo año cadete, el futbolista pertenece a la disciplina de la entidad hasta que cumpla la categoría juvenil, y si el club tienen equipo amateur tienen compromiso hasta el segundo año.
Cualquier transacción de jugadores en estas edades requiere el acuerdo entre ambos clubes, y el lógico consentimiento del jugador. Cuando el futbolista firma su primer contrato profesional, el club que lo contrate tienen la obligación de depositar una cantidad en la Federación en concepto de derechos de formación, que se reparte proporcionalmente entre los clubes por los que ha pasado el futbolista. En el ámbito internacional, la Fifa contempla derechos de formación en las operaciones que se realicen con futbolistas menores de veintitrés años. A partir de esta edad los jugadores son totalmente libres para firmar con el club que quieran, sin que el de procedencia reciba indemnización.
FÚTBOL
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
35
ar la marcha de talentos En la página 44: Javi Flores y José Manuel; en la página 45: Luis Ligero, arriba; Osuna, abajo y Sebas a la derecha /Fotos: Madero Cubero.
compensación diferente. Y además se ve obligado a contratar a los jugadores antes de que despunten en el primer equipo, porque si esperan, los futbolistas ya no quieren porque reciben ofertas de otros equipos”. Sobre la rentabilidad de la cantera para los clubes, Orizaola lo tiene claro. “Rentable no es, pero estamos obligados a tener un equipo en cada categoría, desde juvenil hacia abajo. Pero a pesar de ello, nosotros vamos a seguir apostando por los nuestros. El Córdoba gasta en torno a los cien millones de pesetas anuales en los escalafones inferiores, por lo que resultaría mucho más barato hacer convenios con otros clubes, dedicados exclusivamente a la cantera”. Rafael Jaén se sigue mostrando totalmente favorable a la cantera. “El Córdoba debería mimarla, invertir con lógica y sobre todo debe aprender a utilizarla, manteniendo una estructura razonable: con un filial fuerte y dos equipos por categoría”. El punto de vista de los intermediarios lo pone Manuel Pericet, que apuesta claramente por la profesionalización. “Los clubes no están indefensos porque existe una reglamentación. Todo evoluciona y el
fútbol no iba a ser menos, ahora se ha terminado el romanticismo y todo está mercantilizado. Por lo tanto, hay que tender a la profesionalización, y los técnicos de los equipos son los responsables de apostar por los que realmente van a despuntar atándolos con contratos profesionales. Porque cuando destacan es muy fácil decir que es bueno, para entonces ya es tarde porque al futbolista le han llegado ofertas más interesantes y lógicamente se marcha”. Pericet se muestra partidario del trabajo de cantera. “En paises como Francia y Holanda se trabaja extraordinariamente con lo niños, no sólo nativos, sino africanos y de colonias, se les da una cobertura al jugador y a su familia y lo tienen todo para poder triunfar. En España existe un problema motivado por la gran cantidad de intermediarios que se dedican a calentarle la cabeza a los padres, y estos acceden a que sus hijos se marchen con catorce o quince años a clubes de otras ciudades. Esto es una barbaridad”.
PACO PAJUELO
José Manuel se ha negado a renovar con el Córdoba CF y ha fichado por el Real Madrid para su tercer equipo, aprovechando que queda libre al haber cumplido contrato y terminar su segundo año amateur
p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
Los derechos de formación cuando el jugador firma el primer contrato profesional son de 30.000 euros si es en Primera y 18.000 si se trata de un club de Segunda, y se reparten entre los clubes de procedencia
Los intermediarios condicionan la opinión de los padres Cada vez es menor la edad con la que los niños abandonan sus hogares y emigran para enrolarse en canteras de clubes importantes del fútbol español. Un chico con catorce o quince años se encuentra en plena adolescencia, en una etapa crítica para madurar y formarse como hombre, y es una temeridad que abandone su núcleo familiar y su entorno con el único objetivo de encontrar su modus vivendi en el fútbol. Efectivamente el deporte rey es muy goloso, pero no todos los que empiezan tienen la suerte de llegar a las dos primeras categorías, por lo que la mayoría ven frustradas sus
aspiraciones, y deben de reorganizar su vida. El principal problema radica en la cantidad de intermediarios que pululan por los campos de fútbol intentando descubrir futuros talentos, con el objetivo de conseguir una mísera comisión. Para ello no reparan elogios hacia los chicos, vendiendo a los padres un futuro esplendoroso, que estos terminan creyéndose y aceptando la opción de marcharse. La responsabilidad es de los propios padres, que apuestan por el dinero antes que por la formación de su hijo como futbolista y como persona. P. P.
36
POLIDEPORTIVO
El Prasa busca retornar a los puestos Asobal
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
Balonmano
L
a derrota sufrida por el equipo entrenado por Paco Castillo en Logroño ha relegado al conjunto vallesano a la tercera plaza, empatado con su verdugo y a un punto del líder. El próximo choque es en Pozoblanco ante el UGRA, un partido en teoría asequible porque los granadinos marchan con un sólo punto de margen con los puestos de descenso.
Fútbol sala
El ascenso se complica E
l grupo Pinar volvió a regresar de vacío de un desplazamiento, en este caso de Murcia. El tropiezo del equipo entrenado por Bruno García lo lleva a la quinta plaza, ya a seis puntos de los puestos de liguilla de ascenso. Cada vez quedan menos oportunidades para fallar porque la desventaja empieza a ser significativa. el próximo rival en Vista Alegre será Las Gabias. Las alegrías nos siguen llegando desde Bujalance donde el Maderas Pérez, que se desplaza a Olías, está cada vez más cerca de logar la permanencia.
El Temaser recupera la hegemonía
Baloncesto
E l derbi de la liga
EBA entre Temaser y Peñarroya ha servido para que el equipo montillano vuelva a colocarse como el mejor equipo cordobés, relegando a un segundo plano al conjunto minero. Los de Gomariz ocupan la segunda plaza, mientras el Peñarroya es cuarto, aunque empatado el Temaser, y el Cajasur es quinto a dos triunfos de sus paisanos.
Galgos
La galga Shakira gana el Campeonato de Andalucía
D
urante el mes de enero se ha disputado el Campeonato de Andalucía de galgos, con la participación de ochenta y cuatro perros, pertenecientes a otras tantas sociedades. La fase previa se dividió en dieciséis subgrupos, de los que seis se disputaron en la provincia de Cádiz, otras seis en Sevilla y los cuatro restantes en Córdoba. Los dieciséis campeones de los subgrupos obtenían la clasificación para la fase final, que ha tenido lugar en la finca Santa Gemma, situada en la localidad sevillana de Osuna. Los perros cordobeses se han convertido en los grandes protagonistas, al alcanzar la final. La campeona ha sido la galga de veinticuatro meses Shakira, propiedad de Joaquín Raya, de Fernán Núñez. Su trayectoria hasta la final comenzó en octavos derrotando a la sevillana Santa Ana, posteriormente en cuartos no tuvo problemas para dejar en la cuneta a Codorniz, de Tarifa. En semifinales se cruzó en su camino la sevillana Sancha, teniendo que inclinarse ante el poderío de Shakira. Y en la final, enteramente cordobesa tuvo que correr ante el perro de treinta meses, Vélez, propiedad de José Torrico, perteneciente a la sociedad de cazadores de Hinojosa del Duque. Un camino hasta la final que tuvo en octavos el obstáculo de Jandilla, de Cádiz, en cuartos quedó exento por lesión de su contrincante, y en semifinales eliminó a Albino de Écija. En la gran final, Shakira se mostró muy superior ganando por un claro dos a cero, que sirvió para conseguir el título de Campeón de Andalucía. El vicepresidente de la Federación andaluza y delegado provincial Antonio Raya, se siente muy satisfecho del desarrollo del campeonato. “En su conjunto ha sido muy bueno. En primer lugar se han solventado los problemas que se habían producido en años anteriores, fundamentalmente debidos a discrepancias a la hora de emitir los resultados de las carreras. Este año al que lo ha solicitado se le han designado jueces, no sólo para la fase final, sino para las previas. El problema radica en que la Federación Andaluza de Caza engloba a todos los cazadores, de cualquier modalidad, y mientras los que nos dedicamos a los galgos nos regimos por el reglamento específico, al resto les cuesta más trabajo adaptarse”. Y es que no es tan fácil valorar una carrera como nos explica el directivo cordobés. “Para que una carrera sea válida debe durar más de 55 segundos. Cada perro lleva un pañuelo, uno rojo y otro blanco, los jueces, que van a caballo, son los encargados de
emitir el veredicto, para lo que llevan seis pañuelos: rojo y blanco, para designar al perro ganador de la carrera, amarillo cuando se considera la carrera nula, verde cuando ha habido empate, amarillo-negro para amonestar por irregularidades durante la carrera, y negro para anunciar la descalificación de alguno de los dos perros”. En el Campeonato de España, celebrado recientemente se dieron cita treinta mil personas, demostrándose el gran nivel de Andalucía, y como prueba de ello, hay que destacar que la perra andaluza Tormenta, de dieciocho meses, consiguió el título de Campeona de España, y en el Campeonato de Andalucía fue eliminada en los cuartos de final. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Alfonso Merino, criador y Jesús, soltador, momentos antes de la final entre Shakira (pañuelo blanco) y Vélez (pañuelo rojo). /Foto: Madero Cubero.
Tiro con arco
Dominio cordobés en el Andaluz de tiro con arco celebrado en Sevilla
Antonio Serrano consiguió la medalla de bronce en la prueba individual, donde Ángel Carretero acabó en cuarto lugar
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
L
a selección cordobesa de tiro con arco se ha proclamado Campeona de Andalucía en la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira. El equipo ha estado formado por Ángel Carretero, Antonio Serrano y Juan Francisco Navarro, que tuvieron que competir en la gran final ante los arqueros de Jaén, para poder alcanzar la medalla de oro en estos campeonatos, que han llegado a la vigesimoprimera edición. La participación alcanzó la cifra de ciento diez arqueros, lo que ha supuesto un nuevo
récord en estos veintiún años de vida. Los éxitos no se quedaron sólo en la prueba de equipos, sino que en el capítulo individual, hay que destacar que Antonio Serrano consiguió la medalla de bronce y Ángel Carretero quedó clasificado en cuarto lugar. Con estos resultados se confirma el buen nivel de los arqueros cordobeses en la modalidad de arco en sala, lo que les permite participar en el Campeonato de España PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
POLIDEPORTIVO
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
Voleibol
El Córdoba CF suma diez puntos en enero Fútbol
El Inversa 3000 se mete en la lucha por el título liguero
C
uando faltan siete jorna das para que finalice la Superliga de voleibol femenina, el Inversa 3000 se ha colocado en la octava posición. Pese a que el objetivo al comenzar la temporada se limitaba a conseguir la permanencia, una increíble racha de seis victorias en los últimos siete partidos, de las que las cinco últimas han sido consecutivas, han colocado al equipo entrenado por Hugo Jaúregui en la última plaza que permite luchar por el título. El calendario se presenta complicado, ya que tiene que desplazarse a canchas tan complicadas como Burgos, UCAM y Alvemaca Tenerife, y recibir a Benidorm, Cantur y Marichal, además del Granada. Según el coordinador de la sección de voleibol de Adecor, David Molina, hacen falta tres triunfos. “Creo que para acabar en la octava plaza son necesarias once victorias y los partidos más propicios en principio son los de Granada, UCAM y el tercero hay que intentar arañarlo de Benidorm, Burgos o Alvemaca”. Las incorporaciones de María Cárdenas y últimamente de Georgina Pinedo, han dado una contundencia al bloque, que no tenía al comienzo de la liga. Varios partidos perdidos en la primera vuelta fueron por escaso margen y sobre todo faltaba la jugadora que se echara el peso del equipo en los momentos claves para finiquitar los puntos definitivos de los set. La tricampeona olímpica se erigió en líder del equipo y aunque lle-
37
E
l mes de enero ha sido excelente para el Córdoba que sumado ha tres triunfos y un empate en los cuatro partidos que ha disputado, logrando ocho goles a favor por sólo dos en contra, los que encajó en San Miguel ante el Villanueva. La próxima cita es en Baza, un rival duro en su estadio, que intentará frenar la racha positiva de los blanquiverdes.
Villanueva
gó fuera de forma, poco a poco ha ido demostrando que la que tuvo, retuvo, y prácticamente en todos los encuentros se convierte en la máxima anotadora del equipo. La internacional argentina Georgina Pinedo complementa perfectamente a la cubana, aportando potencia en el saque y remate por las alas. El técnico Hugo Jaúregui admite que el objetivo es el octavo puesto, aunque reconoce la dificultad del reto. “La motivación de las chicas es muy alta, hemos conseguido colocarnos en octavo lugar y en estos momentos nuestro nivel es muy bueno, como lo demuestra que en dos de los últimos cinco partidos
hemos conseguido la victoria en el quinto set. Pero tenemos rivales muy difíciles que buscan el mismo objetivo”. La clave para el técnico argentino puede estar en el partido en Tenerife ante el Alvemaca. “Todos los rivales menos Granada están por encima, pero conforme está la clasificación con tres triunfos puede bastar, siempre y cuando ganemos en Tenerife al Alvemaca, porque es un rival que se encuentra empatado con nosotros. Luego hay que intentar la victoria ante Granada, Benidorm o UCAM Murcia”.
Momento de un combate de full contac en la última velada celebrada en Lucena, dentro de la política de promoción seguida por la federación/Foto: El Semanario
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Motor
La Subida a Trassierra abrirá el Nacional de Montaña
L
a Escudería Al Andalus organizará la vigesimotercera edición de la Subida a Trassierra, que tendrá el privilegio de inaugurar el Campeonato de España de Montaña 2006, una competición para la que está puntuando durante las tres últimas ediciones. Las fechas elegidas por los organizadores son los días 4 y 5 de marzo. De esta manera la prueba más antigua del automovilismo cordobés consigue la plena consolidación en el Campeonato de España, en una escalada que tiene como objetivo entrar en el Campeonato de Europa en 2008. El hecho de lograr estas fechas ha sido el primer triunfo de los organizadores, que en ediciones anteriores tuvieron que lidiar con un calendario poco favorable par disputar pruebas de motor, lo que provocó, incluso el aplazamiento de julio a octubre en 2004.
La magnífica nota obtenida en 2005 en el informe de la Federación Española, con 9,3 puntos, ha facilitado el poder solicitar estas fechas. Además en el afán de mejorar cada año, la organización ha dispuesto de un parque cerrado, que no existió el año pasado por falta de espacio. Estará situado en el parking del Casti-
llo de la Albaida, que volverá a ser el centro neurálgico de la prueba. En las próximas semanas quedará asfaltada la explanada en la que estará situado el parque de trabajo, que fue la única queja recibida por parte de los participantes la pasado edición. PACO PAJUELO
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El objetivo marcado por la Escudería Al Andalus es lograr que sea puntuable para el Europeo de Montaña en 2008
San Miguel debe ser clave
Lnueva a derrota sufrida por el Villaante el Córdoba en el derbi, no debe privar al estadio San Miguel de su merecido calificativo de talismán. El Villanueva vuelve a su estadio para recibir al Alcalá, un equipo de similares características, y por lo tanto, un rival directo en las aspiraciones de salvarse lo más cómodamente posible. Falete volverá a apostar por su sistema tradicional, donde las jugadas de estrategia van a volver a ser claves para la resolución de un partido, que se presenta muy nivelado a priori.
Prueba de fuego para el Lucentino Tercera
E
l equipo entrenado por Rafael Carrasco visita el Puerto de Santamaría para medirse al Portuense, que ocupa la segunda plaza. Los aracelitanos se han colocado quintos a cuatro puntos de los gaditanos, por lo que no salir derrotados supondría un golpe de moral importante para el afrontar el tramo final. El Pozoblanco recibe al Arcos y el Córdoba B visita Jerez.
38
EN LA MESA FRUTAS
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN Ser más INTELIGENTE y tener una salud de HIERRO E
LCC 421 Del 4 al 10 de febrero de 2006
COMER SANO
Las fres as si lvestres poco tienen que ver con las cultivadas que encontramos en el mercado. Su sabor es más intenso que el del fresón, y son ideales para preparar mousse, cremas, gelatinas, mermelada y helados. Poseen mucha vitamina C y agua. VERDURAS
L a b o r r a j a es una verdura difícil de encontrar en algunos mercados del país, pero es habitual en el norte. El 90% de su contenido es agua, y también posee vitamina C y pro-vitamina A, dos buenos antioxidantes. Normalmente se consume hervida o en zumo. CARNE
El valor nutritivo del c h o r i z o depende de los ingredientes que se empleen en su elaboración, tales como la cantidad de grasa o el tipo de carne, pero en general es un alimento bastante calórico. Aportan proteínas de alto valor biológico, además de sodio y, en menor cantidad, hierro y cinc. PESCADO
L a b r e c a es un pescado blanco muy apreciado de carne exquisita y magra. Destaca por su contenido en proteínas, fósforo, potasio y vitaminas del grupo A y B. Por su fácil digestibilidad, está muy recomendado para personas con el estómago delicado y dietas adelgazantes.
NOTICIAS
Comprar más en menos veces
l hierro es un mineral que ayuda a formar las proteínas de los músculos, las células rojas y los huesos saludables, pero su función más importante es la de ayudar al cuerpo a transportar el oxígeno que necesita para obtener energía. Sin él, el cerebro no funciona correctamente. Su carencia, además, provoca una patología denominada anemia, que es la disminución de las células rojas en la sangre. Los síntomas más frecuentes que evidencian padecer una falta de hierro son la pérdida del apetito, la fatiga, debilidad o palidez. Además, existen épocas en la vida en las que el ser humano necesita un mayor aporte de este mineral, como es el caso del embarazo, la primera infancia, la adolescencia o la tercera edad. Unas simples hemorroides, unas reglas abundantes en la mujer o una dieta vegetariana pura, en la que la in-
gesta de hierro y vitamina B12 es escasa, pueden provocar también la anemia. En realidad, el organismo necesita cantidades muy pequeñas de hierro o vítaminas para no sufrir anemias. Un hecho que nos habla de los malos hábitos alimentarios que la sociedad está adquiriendo. Por ello, resulta conveniente mantener una dieta equilibrada que posea este mineral. Además, el organismo lo absorbe mejor si se
Setas con almejas
Elaboración: aborar con diato se puede el Este sabroso pl mientos. Para preparar las ña ferentes acompa se calienta aceite de oliva , as ej m al n co s y las setas. seta él se fríe los ajos n E . én rt sa a un en mejas ya lim, se añade las al A continuación món y el jugo de carne y el ja . Pasado pias junto con nte 15 minutos listas ra du r ce co a se deja as están setas con almej este tiempo, las cambio, se quiere elaborar en para comer. Si, estén fritas las mbas, cuando ga n el jalas setas co en las gambas, ad añ se , os aj s cocer igualsetas y lo carne, y se deja de go ju el y món 15 minutos. mente durante Ingredientes :
te de oliva - 100 cl. de acei ajo s - 3 diente de - 1 kg. de setas ejas o gambas - 250 gr. de alm ón picado - 100 gr. de jam de carne - 1 vaso de jugo
Comer con los dedos A
EN LA MESA
unque antiguamente los reyes comieran con las manos, en el siglo XXI ni hay necesidad, ni es símbolo de lujo. Y, aunque L N ÚÑ EZ M IG UE L ÁN GE cin a todos hayamos disfrutado de comer con los dedos el marisco co de ble Re sp on sa te El Ba rri l o incluso la lechuga o las patatas, tanto el comportamiento en sode l Re sta ur an ciedad como las meras razones de limpieza e higiene aconsejan seguir unas pautas. Según éstas, existen algunos alimentos que se pueden comer con los dedos y otros que no. Por ejemplo, el pan se debe arrancar y comer con los dedos. Igualmente los espárragos, aunque algunas normas de protocolo dicen totalmente lo contrario. En un cóctel, también se puede comer con los dedos las aceitunas, los canapés, los tacos de queso o aperitivos de esta clase. La fruta pequeña, como las uvas o cerezas, el turrón, los polvorones, los frutos secos, las castañas o los bombones también son alimentos que se degustan con las manos. Sin embargo, con la mayor parte de los productos que comemos no debemos ensuciarnos los dedos, menos en un restaurante o entorno formal. Por ello, para comer caracoles, pollo, marisco, carne o fruta fresca, hay que utilizar los cubiertos. Para los caracoles, por ejemplo, existen unas pinzas especiales para sujetarlos y, con un pincho, se extraen del caparazón. Las gambas , cigalas o langostinos se pueden comer perfectamente con los cubiertos habituales del pescado, y para centollos o bocas se utilizan utensilios especiales
La posibilidad de comerse una sopa sin caldo
Lvezasmenos familias españolas visitan cada Eel ldiseñador prestigioso cocinero Ferrán Adriá y el supermecado. Una concluLuki Huber han ideado sión que se desprende de los últimos estudios de TNS Benchmarking, cuyo informe pone de manifiesto que los hogares del país han disminuido sus visitas a los supermercados desde 2001. En cambio, también se demuestra que la cuenta se encarece pues, aunque van menos, compran más.
consumen alimentos ricos en hierro junto a vitamina C, presente en las frutas. Entre esos alimentos enérgicos encontramos las carnes rojas, especialmente el hígado, el pescado azul, sobretodo la sardina, algunos mariscos como el berberecho o el mejillón, las legumbres, el chocolate, las verduras, el paté, los frutos secos y los cereales.
B O C AT I D I I CARDINAL
unos nuevos utensilios de cocina que han salido al mercado de manos del laboratorio El Bulli. Se trata de una serie de cucharas coladoras que permiten disfrutar de los alimentos sin el líquido que posean.
Q
Una sal para personas hipertensas
uienes sufran hipertensión o sigan una dieta pobre en sal no tienen que privarse de aliñar sus comidas. Salsana, un condimento de Proaliment, se presenta como una sal sin sodio ideal para dietas e hipertensos. Se trata de un producto único en el mercado compuesto por partículas de ingredientes naturales y se puede encontrar dentro de la gama de ‘Carmencita’.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Exquisito embajador en la capital española
D
el 6 al 11 de febrero se presenta en Madrid el ‘Queso de Ibores’, un queso puro de cabra, respresentativo de Extremadura, que acudirá a unas jornadas de divulgación y cata donde los visitantes podrán degustar este alimento aceitoso con Denominación de Origen.
VIAJAR
DE FIN DE SEMANA LCC 421
Del 4 al 10 de febrero de 2006
EN ALMODÓVAR DEL RIO
39
Mayo, el mes festivo por excelencia FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N
l calendario festivo de Almodóvar del Río comienza en febrero con los carnavales, continúa con la Semana Santa que se celebra en las calles céntricas de la localidad. En mayo llegan las cruces, en torno a las cuales se organizan fiestas, concursos, actos culturales y musicales y grandes verbenas. Igual ocurre con los patios, fachadas y la Virgen de Fátima, una romería que se festeja en el campo. Por otro lado, en
LLA
E
De la sopa de ranas a las croquetas D O R M I R
Viajar al medievo en el interior del castillo
H
acer referencia a Almodóvar lleva ímplicito hablar de uno de los monumentos más sorprendentes de toda la provincia. Y es que su famoso castillo es el mayor reclamo turístico de la localidad y uno de los mejores ejemplos de fotaleza medieval que hay en España, pues posee 5.600 metros cuadrados de supercie, totalmente reconstruidos. Todo un espacio mágico que introduce a todo aquel que lo visite en la vida del medievo. Edificado en lo alto del cerro de la Floresta, el Castillo de Almodóvar del Río fue una fortaleza militar durante el dominio musulmán, aunque ya exitían fortificaciones en la época prerromana. Antiguamente fue usado como residencia, cárcel para prisioneros y depósito seguro de tesoros. En la actualidad es una propiedad privada pero se puede visitar, pues alberga varios espacios temáticos que facilitan el conocimiento de algunos aspectos de la época medieval. Entre sus torres se elevan la Pequeña, la del Moro, la Cuadrada, Redonda, de la Escuela, de la Escucha y de las Cam-
Aún se elaboran objetos artesanales de guarnicionería y forja panas, aunque la más importante es la torre del Homenaje, que alza sus treinta metros de sillares junto a uno de los acantilados del pedestal roquero. En su interior, el turista realiza un emocionante viaje en el tiempo paseando por el patio de armas, las mazmorras, contemplando la vestimenta en la Baja Edad Media en la Torre Redonda, así como el vestidor del rey, las armas del medievo, subiendo a la Torre del Homenaje y conocer la capilla de la Virgen del Rosario, patrona del municipio. Además, en este monumento se realizan actos cultu-
rales como exposiciones, teatros, conciertos, cursos formativos, eventos o mercadillos medievales, así como sirve de restaurante donde degustar menús propios del lugar. Aunque no es el único monumento digno de visitar en Almodóvar. Existen otros, de carácter religioso, como la Iglesia Parroquial de la Inmaculada, edificio del barroco. También la ermita de San Sebastián, de especial encanto y sencillez, y en cuanto a construcciones civiles, el Caserío de Fuenreal se presenta como un maravilloso ejemplo del típico cortijo andaluz fechado en 1773. En su capilla se celebra la Romería de la Virgen de Fátima y en sus tierras hay restos de un aljibe romano. Por otro lado, en este bello municipio se puede disfrutar del legado culinario de romanos y árabes en los restaurantes de la zona, y adquirir productos artesanos de taxidermia, guarnicionería y forja, que aún se realiza como antiguamente. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
junio todo aquel que visite este municipio disfrutará de la Noche de San Juan. Y en octubre se celebran la Feria y Fiestas en Honor a la Patrona, la Virgen del Rosario.
n la gastronomía de esta localidad destacan los guisos de cardos y platos de origen cinegético como las codornices en salsa, guisos de perdiz y los conejos en pepitoria. También son muy típicos el salmorejo con boquerones, las croquetas de pollo o de merluza o las albóndigas en caldo con jamón ibérico. Muy especial es la sopa de ranas, que se elabora con las an-
Y
C O M E R
E
cas de rana, zanahorias, puerros, apios, agua, miga de pan, leche y picatostes. Entre los dulces típicos se encuentran las sultanitas de coco, las gachas y los roscos de vino.
Sierra y agua, un escenario para el deporte E N
L A
N AT U R A L E Z A
a sierra de Almodóvar pertenece al Parque Natural de Hornachuelos, de Sierra Morena. Por ello, se puede encontrar en ella un buen ejemplo de
L
bosque mediterráneo, con parajes bellísimos. Además, las aguas del Pantano de La Breña son ideales para la pesca y los deportes naúticos, aunque la construcción de este embalse le supuso un gran deterioro a la sierra. Por último, los Sotos del Guadalquivir y sus orillas cubiertas de vegetación forman un bosque en galería.
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
LaVOZ de los TONTITOS
Crean la comisión de beatificación de Ocaña
AÑO XI Nº 421 Del 4 al 10 de febrero 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
El Arcángel San Rafael Gómez, patrono de las naves de Colecor ha hecho posible el milagro de unir al demonio de los rojos con la madre Rosa de ‘TúCalcula’ para lavar las penas del poderoso Arcángel acosado por las ordas socialistas de la capital n su constante vocación de ‘victima’, el santo concejal rojo de urbanismo, Monseñor Ocaña,acaba de intentar dimitir, por cuenta propia, acosado por las innumerables sombras de su servicio a la comunidad, que continuamente le inculpa su socio de gobierno el ‘impresentable’ rojo portavoz del PSOE. (lo de ‘impresentable’ lo ha dicho la Alcaldiosa) Como Ocaña no dimite en el mundo terrenal, el portavoz del PP, partido de la oposición a IU, ha hecho de tripas corazón y en un alarde de generosidad con el Arcángel protector de la ciudad, ha propuesto la creación de una Comisión de Beatificación del concejal Ocaña que condene a la hoguera eterna al ‘impresentable’ del malvado concejal Hurtado, socio de gobierno de IU. Madre Rosa de ‘TúCalcula’, Alcaldiosa de Córdoba, calificó de milagrosa la intervención del Arcángel Rafael Gómez con el supuesto ‘demonio de rojos’, y concejal por la derecha, José Antonio Nieto, aceptándole finalmente su acertada propuesta de Comisión Beatificadora. “La ciudadanía nunca podrá entender -declaró a la
E
prensa la Alcaldiosa- la profundidad del milagro obrado por el Arcángel patrono de las naves de Colecor, que ungiendo a la oposición feroz del PP me los ha convertido en generosos pajes de cuento de hadas que nos tienden alfombras rojas bajo las cuales poder esconder nuestros polvos para, sobre ellas, llegar con holgura a la próxima mayoría absoluta.” “El espíritu de sacrificio mostrado por el PP, proponiendo la beatificación de Ocaña, insiste la Alcaldiosa- sólo podrá ser debidamente compensado por la generosidad de nuestro Arcángel Rafael Gómez. Mientras, Populares y Unidos de la Izquierda, demostraremos a la ciudadanía mediante esta Comisión la santidad de Ocaña, ya que tanto a Populares como a IU nos unen los mismos intereses por la verdad que bendice nuestro Arcángel.” Sólo en la Comisión Hurtado tendrá que batirse duramente el cobre para no terminar en la hoguera sirviendo de combustible para el cohete de la ascensión de Ocaña que será finalmente purificado y beatificado con el incienso del PP.
El debut del piloto cordobés en Montecarlo se puede convertir en despedida, si no se produce un giro de 180 grados en la postura de Rafael Gómez. De hecho, los gastos generados por la prueba monegasca han corrido por cuenta del propio piloto, que no dispone de recursos para continuar el campeonato en solitario, sin apoyo de un patrocinador.
Muchos joyeros y una sola Cámara de Comercio En vistas de que los aparentes puentes que la Federación de orfebres Faora había tendido a la Asociación Provincial se han roto, tras la negativa de esta última a integrarse en la primera, ¿cómo habrán discurrido las negociaciones del sector para dirimir que aspirantespresentaba a la Cámara de Comercio? Muy unánimes no se antojan las decisiones adoptadas por los joyeros cuando esta misma semana tuvieron que reunirse más de un día para consensuar sus candidaturas.
La cúpula de IU de copas en el Jazz Café D ET ACPOEPOA S
Modelo de estatuilla del nuevo Santo que pretende comercializar en breve la Comisión. En ella el Santo señala sobre el PGOU las plusvalías que saca el Arcangel S. Rafael de las naves de Colecor y que muestra en la otra mano.
Promoción de la Capitalidad en la pasarela
IU, PP y PSOE celebrarán San Valentín con una tarta para endulzar las relaciones.
A Rafael Saco se le para el Paul Versan
U N A D ET A E LP EE CO C I O N E S
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Tarta para aclarar malentendidos
P E L I G R AT AE PL E M OUNDIAL
La diseñadora Juana Martín abrirá su desfile en el Salón Internacional de la Moda Flamenca (SIMOF) con el modelo Capital Cultural, un conjunto de dos piezas en amarillo y azul eléctrico con sombrero cordobés en forma de estrella.
El Madrid jugará en El Árcangel El club blanco compensará de esta forma por el fichaje de José Manuel.
Es bien sabido que las relaciones de los miembros de un mismo partido político son amenas y cordiales -por eso de tener el mismo pensamiento-. Tanto es así, que en varias ocasiones han podido verse a Andrés Ocaña, a la responsable de Infraestructuras, Rosa Candelario y a Marcelino Ferrero de copichuelas por ciertos bares del entorno de La Corredera.
Paralizada la movida alternativa
D E S CT A OP N EF O IANZA
El proyecto de abrir las salas de barrio desde las 23:00 a 3:00 para que los jóvenes tengan alternativas al botellón, se va a retrasar porque el IMD no puede poner los 180.000 euros necesarios para cubrir los gastos. Alfonso Igualada pretendía que los gestores de las instalaciones adelantaran el dinero hasta que se pudiera librar una partida en los próximos presupuestos, medida que no ha convencido a los interesados, y por lo tanto, esta alternativa tendrá que esperar a mejor ocasión.