El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 423

Page 1

EMANARIO S

EL

1 Euro Del 18 al 24 de febrero 2006 • AÑO XI • Nº 423

La Calle de Córdoba

Los del PSOE de Córdoba se Las salidas laborales oponen al estatùt de los investigadores

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

El río reta a las instituciones

El PP asegura que en su campaña en pro de un referéndum afiliados socialistas están acudiendo a firmar.

Opositar y puestos alejados del I+D son las alternativas de trabajo más frecuentes.

Pesca, piragüismo y vela necesitan inversión pública para convertir al Guadalquivir, a su paso por Córdoba, en un modelo a nivel mundial.

Página 14

Páginas 19-21

Páginas 33-34-35

DE ESPALDAS AL SUR

LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO PROVINCIALES EN EL OJO DEL HURACÁN

La Diputación,

de la provincia

e d s o i r a s e r p a m l e a r y t s n e o l c a j n e a c n m o a c l c , s s e a d i l Alca dades med ión /Págs. 5-6-7 las ciu descoordinac


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

La resurección de Europa, a la vista Paco Muñoz

Director de El Semanario La Calle de Córdoba

l pasado 20 de febrero de 2005 celebrabamos el referendum español sobre la Constitución Europea. En estos días se cumple, por tanto, el primer aniversario de ese singular hecho que meses después franceses y neerlandeses contrarestaron con un decisivo “No” a esa misma Constitución. Durante todo este año ha cambiado completamente la percepción de la opinión pública en torno al futuro de Europa. Se ha pasado de la percepción de un claro apoyo al proyecto constitucional europeo a decir que la Constitución estaba muerta y, ahora, a sostener que empieza a “resucitar”. En este sentido, las últimas semanas contabili-

E

zan una serie de señales políticas nuevas que apuntan hacia la reactivación del proceso constitucional europeo. Así, el Consejo Europeo de diciembre de 2005 no sólo aprobó finalmente las perspectivas financieras, sino que acordó también la necesidad de crear una política común de migraciones y una política común de energía. En ese mismo Consejo Europeo se clarificó también el liderazgo del nuevo Gobierno alemán y se despejaron las incógnitas sobre cuáles son sus preferencias en relación a Europa. Una Europa que constata firmemente la necesidad de “más Europa”. In-

Las citas de la semana

Paco Pajuelo

P O S TA L

Jefe de sección de Deportes

gue i s y a m u S o ez Barber Olga Pér s Re da ct or a

de Cu ltu ra

“Estoy considerando muy seriamente presentarme a rector” R OLDÁN CAÑAS Vicerrector de Presupuestos y Sociedades Participadas de la UCO

“El Molino de Martos se abrirá en 15 días” R OSA CANDELARIO Concejal de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

Se trata, pues, de alcanzar una Constitución que establezca y regule la base política de una democracia transnacional que explicite la naturaleza social y finalidad política del proyecto europeo /Foto J.H.

opción posible por encima del modelo euroescéptico limitado al mercado eficiente. Es en este campo donde debemos apreciar la utilidad y relevancia del Tratado Constitucional, pues explicita el modelo político europeo y produce importantes avances para la Unión en términos de democracia, eficacia y, especialmente también, de presencia en el mundo. Se trata, pues, de alcanzar una Constitución que establezca y regule la base política de una democracia transnacional que explicite la naturaleza social y finalidad política del proyecto europeo. Cuanto antes alcancemos ese protocolo jurídico, antes podremos articular la Europa social y de los pueblos en orden a una solidaridad interna y a una potencia externa.

Responsabilidad compartida

EMANA DE LA S

ó como ima-ej d os n a d sa pa a La semans reuniones de la comisión esesa g gen dos nuevha para investiLgaars ladudas o d ea cr se e u q pecial de la ciudaadto. de favor que tión urbanníssptica ncia y el tr fael sobre la tra habearer dado al empresario Rasp se le podría la ordenación del Plan Ellevae-Gómez, en rretera de Palma del Río orgacial de la ca ierno de IU a crear este que la ran al Gob aclarar el proceso, antes de ieran nismo parade PP y PSOE lo pidantieoposición te. Hasta el momento, se m vía se formalmen de acusaciones sin que todaEspene el cruce zado ninguna conclusión. ede en haya alcanfinalmente la comisión quas y se remos que ue en reuniones y fotografí algo más q ocer toda la verdad. llegue a con

cluso hay ya especialistas que fijan la resurección de Europa para el Consejo Europeo alemán de marzo o junio de 2007, con una Constitución para la Unión en el 2009. Pero se trata de una resurección curiosa ya que el acuerdo presupuestario de 2005 refleja tanto la capacidad de los Gobiernos de adoptar acuerdos como un nuevo liderazgo alemán en la lógica proeuropea. Así pues, la falta de resultados de la Presidencia británica resulta significativa al poner de manifiesto que no hay dos alternativas de Europa viables; la liberal y la políticosocial, sino que sólo existe una

a ola de violencia que está azotando el fútbol provincial es digna de análisis. Un fin de semana sí y otro también se producen incidentes tanto en la capital como en la provincia. Y no sólo en categoría amateur, sino cada vez con protagonistas de menor edad. Buscar el porqué, es fundamental para poder arbitrar soluciones. En primer lugar los padres somos los primeros culpables, porque permitimos en exceso que el nivel de tolerancia de nuestros hijos cada vez sea menor. Por otro lado, los educadores no son capaces de inculcarles valores tan preciados como por ejemplo, el respeto a los demás. En el ámbito futbolístico, los clubes son los primeros que no

L

EDITA CONTRACENTO EDICIONES sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

deben permitir que sus jugadores se produzcan con violencia, y la medida es muy clara, expulsarlos inmediatamente a los que actúen de forma violenta, tanto con los rivales, como incluso contra sus propios compañeros. Y desde luego, debe haber solidaridad entre todos los equipos, para que el jugador que haya sido expulsado de un club por este motivo, no encuentre ningún otro que lo fiche. Y la federación debe de actuar contundentemente contra los violentos, y no centrarse tanto en las sanciones económicas a los clubes, sino personalmente contra el infractor, sancionándolo de forma ejemplar, nunca inferior a dos años, pudiendo ser incluso definitiva en función de la gravedad de los hechos.

Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Redacción: Hipólito Fernández y Victoria Muñoz. Redactores: Paco Pajuelo, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Toñi Caravaca, María Ortiz y Pilar Cobos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Adm inistración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com P UB LI CID AD Y SU SCR IPC IO NES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

Deporte a ritmo de bolero

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

Fernando León Escudero Presidente del Foro Blanquiverde

a verdad es que dudé bastante a la hora de titular esta colaboración, no porque que faltaran argumentos para escribir de deporte sino porque lo que sí dudaba era en la manera de catalogar lo que hoy en día es y representa nuestro deporte cordobés. Si lo calificaba de “a ritmo de charleston”, sería hacerlo parecer obsoleto pero rápido, si era como “de tango”, reflejaría la moda, de nuevo, pero demasiado pasional, si “rock and roll”, trepidante y siempre actual y desde luego, ninguno de ellos pegaba ni con silicona...total que al final me decidí por el bolero: melancólico y sensual (en unos casos, el fútbol, el baloncesto ó el balonmano, muchos pensamos que cualquier tiempo pasado fue mejor y ahí radica su aire sentimental; el feeling entre deporte, espectáculo y afición, como es el caso de nuestro voley femenino, el baloncesto femenino, el tenis de mesa, fútbol sala, ciclismo….y poco más, simboliza la sensualidad de lo novedoso y lo atractivo a la vez. Frío y calor, bochorno y helada, sal y pimienta….día y noche, en definitiva es lo que marca la situación actual de nuestro deporte. Mientras algunos deportes “no tan conocidos ” por el gran público,se abren paso creando verdadero delirio entre los aficionados (¡ qué gustazo ver un partido del Inversa 3000 ADECOR ó del Grupo Pinar, cómo se vive el espectáculo!), otros se debaten en la UVI deportiva, con mucha más pena que gloria, arrastrando nombres históricos que no se merecen tener este fin. Hombre, vamos a ser claros, y a llamar las cosas por su nombre, a ver. Sin duda, el fútbol merece caso aparte. No sólo por los aventuras y desventuras de nuestro Córdoba, verdadero vivero de magníficos reporteros, que deberían cobrar pluses laborales por sus horas extraordinarias. Me comentaba hace unos días un amigo periodista deportivo, anteriormente destinado en Córdoba, actualmente en otra provincia andaluza pero habiendo pasado inter-laboris, por Sevilla (dos equipos en Primera División, uno en ACB, etc….), que había trabajado inmensamente mucho más aquí que en nuestra vecina ciudad sevillana, por mor de cubrir los mil y un detalles y noticias que genera este Club de Fútbol, vamos que se podía hacer un “aquí hay tomate” diario como el de Tele 5, sólo con las noticias cotidianas que se generan alrededor del Córdoba Club de Fútbol. ¡ Qué pena y qué rabia me dio escuchar esto pero es que el hombre tenía toda la razón ¡ En fin, demasiado se habla de este asunto como para dedicarle, desde aquí, más tinta. Como dijo ese “icono

L

blanquiverde” llamado Crispi, “esto no lo arregla ni Dios” , justo en el momento de una de sus 3 ó 4 ó 5 despedidas, la verdad es que no llevo la cuenta, del Club al que tanto ama. Me preocupa sinceramente, ya a otros niveles, el extremado índice de violencia que se genera alrededor del fútbol base y no tan base, sin que nadie se decida a tomar cartas en el asunto. Y no es que no se sepa su origen ni la fórmula para solucionarlo. Por una parte, los “padres y madres pantojas”, fenómeno archi-super-conocido desde hace años, pero que actualmente se ha hecho ya hasta peligroso: aquellos familiares, especialmente padres y madres de jugadores, que creen que su niño/a los va a hacer ricos de la noche a la mañana, porque es un fenómeno en potencia a punto de ser descubierto por algún cazatalentos del Liverpool,Real Madrid ó Barça: les ciega la ambición que ellos mismos han alimentado a base de ver miles de “a tus lados”, “tnts” y, lo que menos, desgraciadamente, programas deportivos. ¡Qué lástima de criaturas! Este pasado verano y para que vean que no sólo campa a sus anchas este espécimen en el fútbol, me dio verdadera pena ver, en un club de tenis, como un padre “pantoja” no paraba de “radiar” a su niña, una chiquilla de no más de doce años, todo lo que tenía ó no que hacer durante un torneo de infantiles. Por cierto, la chica era un portento, tanto en potencia, en colocación, técnicamente perfecta, con un magnífico manejo del drive y del revés, in-

cluso anormal para su edad…. Pero ¿cómo jugaría esta cría sin la presión de su padre, que seguro que se vería ya como el de las hermanas Williams, en Flushing Meadow ó el Open de Australia? Por Dios, esto es DEPORTE, algo que se inventó para disfrutar, para amueblar el cuerpo del mismo modo que el arte y la ciencia, lo hace en el alma, y por encima de todo, para cultivar entre todos los que participan, un espíritu solidario, de grupo, nada egoísta y muy sociable. ¿Es esto lo que estamos consiguiendo con nuestras actitudes? No, señor/a, todo lo contrario. Estamos creando falso ídolos de barro, incluídos, por supuesto, los pies, con influencias muy negativas y más preocupados por la gomina del pelo, la cintita que recoge su cuidadísima melena ó el modelito de moda, que sea el mismo que lleva la Kournikova en sus partidos-show de elevadísimo caché. No exclusivamente,de cualquier forma, los padres no somos los únicos responsables de las actitudes inconvenientes en los espectáculos deportivos, ni mucho menos. No me olvido, por supuesto, de los entrenadores, a los que se les enseña mucha táctica de equipo y mucha preparación física en los cursos de capacitación, pero muy poco de técnica individual, de maneras y formas de comportarse dentro y fuera de los terrenos de juego, y menos aún, de inculcar a sus jugadores, que antes de deportistas SON PERSONAS, que en el respeto a sus contrarios, a los árbitros, a la afición, propia y ajena, a sus técnicos y directivos, sin duda, está el factor primor-

dial para desarrollar el verdadero espíritu deportivo.Todos somos parte implicada: colaboremos a engrandecer lo que siempre ha sido unión y no discordia. Volviendo a nuestro deporte cordobés, es de sentido común reconocer que hemos perdido muchos enteros ante el resto de provincias. Córdoba siempre fue vivero de muchos y buenos deportistas en variadas modalidades, gente que ha dado a nuestra tierra el sello de cuna de buenos atletas, futbolistas, baloncestistas, balon-manistas etc,etc….pero esto no hubiera sido posible sin la labor inestimable de aquellos técnicos que invirtieron mucho, mucho tiempo e incluso mucho dinero propio la mayoría de las veces, en conseguir deportistas que posteriormente llegaran a la élite. Desde mi experiencia de más de 35 años como deportista, puedo dar fe de miles de anécdotas, en algunos casos hasta entrañables, siempre enriquecedoras y sobre todo, y por encima de todo, puedo dar fe, repito, de que, gracias al deporte, puedo presumir de cientos de amigos, aquí y fuera de aquí. Por todo ello, concluyo, hagamos entre todos, estemos ó no vinculados al deporte activo en cualquier faceta, que éste vuelva a ser caldo de cultivo de amistades para siempre (¿ se acuerdan de Barcelona 92?), de rivalidades nobles y exclusivamente deportivas y de ese “fair play” que el Barón de Coubertin propugnó, hace más de un siglo, con su movimiento olímpico, del que actualmente, habría que hablar seguro, más de página y media. Otra vez será.

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

M

E

T

R

O

UN MODELO EMPRESARIAL CORDOBÉS A SEGUIR

El empresario cordobés Eugenio Sánchez-Ramade fallecía esta semana en Córdoba a los 77 años de edad. Presidente del Grupo Sánchez-Ramade, segundo grupo empresarial familiar de Andalucía, su eficaz y comprometido modelo de gestión debe ser ejemplo para todos.

L

5

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

Quizá no se lo esperaba, pero Antonio López se ha convertido en una de las apuestas de futuro del PP cordobés. Tras la reordenación de cargos, López pasa a ser número dos del grupo loca. Vocal de Juventud en el grupo municipal, su compromiso y pulcritud en el trabajo han sido recompensadas.

otro signo se encargan de amplificar en sus mensajes, nos brindan un panorama confuso en el que el triunfo de alguna de las teorías podría representar un paso hacia una nueva ruptura de España. En el momento actual resulta impensable que PSOE y PP alcancen un punto de encuentro, lo que nos lleva, inexorablemente, a soportar la angustia que produce el debate político cargado de agresividad conceptual y verbal. Mientras, los bebés medi-

L

T

E

R

3

JUVENTUD Y EXPERIENCIA NO ESTÁN REÑIDOS

N A C I O N A L Visiones enfrentadas

ay semanas como la presente en las que he de hacer un verdadero esfuerzo para escribir estas líneas. Y no es que tenga distraída la atención en asuntos más cercanos a los puramente nacionales, que también, sino que el clima político que respiramos se hace tan denso y contaminado que resulta difícil que el óxigeno de la clarividencia circule por la neuronas generando una opinión lúcida. He de reconocer que no me siento cómodo en la España que vivimos en este inicio de año porque quienes nos gobiernan y quienes ejercen de oposición, así como quienes debieran actuar de “luz y taquígrafo”, se muestran incapaces de diseñar un escenario de concordia en el que los ciudadanos podamos disfrutar de una paz social lo más amplia posible. Muy al contrario, la fractura política ahora existente en aspectos tan fundamentales como la unidad de España o la lucha contra el terrorismo, amenaza con generar una división que va mucho más allá que la de las ideas. Las dos visiones claramente enfrentadas que socialistas y populares ofrecen a diario y que los medios de comunicación de uno u

H

E

M

Ó

M

E

T

R

O

E

Ahora sí, ahora no. Los empresarios de El Arenal están un poco hartos de que el Ayuntamiento les dé una de cal y una de arena sobre la ubicación de sus locales nocturnos. El delegado de Presidencia, Alfonso Igualada, les animó a apostar por el recinto ferial, pero desde Urbanismo se cuestiona esta propuesta.

ENRIQUE BELLIDO

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

La Puerta de Alcalá

T

E

R

0

INCÓGNITA EN LOS PUBS DE EL ARENAL

camento veran legislado su futuro sin posibilidad de opinar, las viviendas de protección oficial brillan por su ausencia, el Gobierno se lucra con los impuestos que graban a los tabaco-dependientes o el coste de la vida crece por encima de lo que lo hacen los salarios. Ello no impide que a pesar de ello algunas cosas mejores. Pocas en todo caso.

L

M

Ó

M

E

T

R

O

ES UN DESAFÍO FIARSE DE LOS PLAZOS

La semana pasada el delegado de Cultura Luis Rodríguez anunciaba los plazos de ejecución de La Axerquía dejando atónitos a colegas y periodistas. Ahora Cultura y Urbanismo anuncian su compromiso de finalizar el teatro en 2007 y que la primera fase de las obras acabarán en dos semanas. Tiempo al tiempo.

El espíritu de Juanito

LA LETRA PEQUE

ÑA

urante la última semana, Zaragoza dejó de pertenecer a España. España, como en tantísimas ocasiones ha sido el Madrid, el Madrid de Juanito Maravillas, el que se caracterizó en vida por poseer un alto sentido del fair play, del deporte, en suma. El espíritu de Juanito ha sido un insoportable estatuto merengue, excluyente, como siempre, para los que no piensan igual, para los que comenten el pecado de preferir otros colores u otras ciudades. Zaragoza, por ejemplo, para los maños. El equipo de fútbol de esa ciudad, ninguneada en los últimos siete días por más medios de comunicación de los que jamás podrá tener Polanco, ha conseguido estar en la final de la Copa del Rey, monarca que también acude más a unos estadios que a otros, aunque en todos hay súbditos españoles. A pesar del espíritu de Juanito, el fútbol gana. Otros pierden, pero no lo parece.

D

tie ne n en a y la al tu ra qu e un lo só es no ro Pe e es tá sit ua r a la to no a do nd o s ne ce sa rio ha ce et sp re de n tió - cu es r el co nt ra rio en un a in vit ac ió n a to de eq ui li- da . Po y za le ra tu na y en la s ur ba ni do s lo s co rd ob es es br io co n la hi st or ia y el Có rd ob a po de za cio za cio ne s cit ad as a vis ita r la s ur ba ni ah or a r ve s cimo no ne s en el pa ra je co un a Pu er ta de Al do co mo calá que se levanCa rre ra de l ta do nd e es ta ba n RAFAEL GONZÁLEZ Caballo. las encinas centeCu al qu ie ra qu e a narias y da paso co no cie se co mo un co nj un to de er a, ha ce un os ed ifi ca cio ne s qu e añ os , pu ed e cr ee r ha ce n pe ns ar qu e en co nt ra rs e no ya nu nc a pu do ha be r en ot ra zo na de al lí un a zo na ve rCó rd ob a, sin o in yos), de la Sra. Botella, ahora también quitade que sirviera de clu so en ot ra ciu da de en medio (quien a hierro mata, a hiela a n ex pa ns ió dad. rro muere). lpu de y d ciu da Por mucho que Bellido fue expulsado, entre otras cuesmón a los visitanha ya n oí do ha bl ar tiones, además de por querer hacer traba. tes de entonces de la s en cin as jar a los suyos, por pretender aplicar su de ta La Pu er ce nt en ar ia s de se leído con interés la entrevista a Enrique afortunado aforismo de que “hay que ir a a es ob rd Al ca lá co pa re cid as al lí, na Bellido publicada en el anterior número de la política desde la vida y no a la vida desun s má ce pa re da es co mp ar ab le este semanario. Al mismo tiempo, me han de la política”, lo que es lo mismo que dela mo nu me nt o a con la realidad acllegado mensajes, cuando no chismorreos, sobre la cir que no se puede vivir de la política, por y or fa lta de rig tual. vuelta de este colega nuestro (en la aventura de la las nefastas consecuencias de inmovilisce re Pa se ns at ez . Lo que era una opinión publicada en esta misma página) y el desamo en la poltrona (porque si los echan no ra ob la ad em ás zo na ru ra l, un pa lojo de otros conspicuos afiliados al PP, algunos de tienen de qué comer), sumisión, etcétera. re ie qu n ie qu de ra je na tu ra l pa rte los cuales van a ser objeto de un proceso de “subliAhora, al innombrable le duelen a pe rp et ua rs e la de ón de l pu lm mación percuciente” (en términos de Peter), es decir, prendas de lo que en su día se hizo y, y io cu al qu ie r pr ec ciu da d, un lu ga r de ascenso a un puesto sin contenido y en el que naconociendo su trayectoria, no sería una , io sit r ie en cualqu de es pa rc im ie nt o da tienen que hacer y con el que contentarles al mebarbaridad pensar que lo hace para rel de a nd la le ye do nd e pa se ar al nos psicológicamente. partir entre todos su inminente fracaso di lo o nt me mo nu ai re lib re le jo s de Parecen atinadas las reflexiones de Bellido, aunelectoral en todos los órdenes e irse él ce todo. la co nt am in ac ió n que mucho me temo que dé un paso en falso al atende rositas de nuevo con ese discurso ra sa Si esto pa y de l pa isa je de l der a los cantos de sirena del Presidente del PP en en el que el yo predomina sobre la dera ot r ie en cu al qu “la dr ill o” , ha pa Andalucía (el innombrable Sr. Arenas, y toquemos mocracia. Si realmente tuviera rectitud ro gu se es ciu da d sado a ser un conmadera por lo que pueda pasar), quien quiere ahora de intención (cosa que ni con un inse uí aq e sd de que ju nt o de ur ba ni za recomponer lo que él mismo, con el auxilio de otros conmensurable acto de fe me puedo ás em cr iti ca ría , pe ro ad cio ne s qu e, se gú n “preclaros” colegas, impuso a este partido: la expulcreer), lo suyo sería convocar un conad o nt va le an er em bi nt hu n un se ié mb de sd e do nd e se co ta sión de Bellido como Presidente provincial elegido degreso extraordinario para reponer a la es n o ra rn to mpo en vo ce s qu e lla ma ple, no deja ver el ca la estética. mocráticamente por sus huestes y la ulterior elevación Bellido en el lugar del que fue despóe a qu do ta lo en e at br . ció n so ni zona verde alguna sta de Al ca lá at en un atentado urbaticamente despojado, partiendo de la a esta categoría, vía digital (aunque pretendan vestir la er Pu La - parece nu mo El at ro pe llo ur ba ní un es irregularidad de los nombramientos mona. Según mis datos, en el Congreso en el que se rena rid e una zo lle va - en M ad a nístico más qu un es si, tic o qu e al lí se ha ca hechos tras aquella defenestración. validó su presidencia sólo obtuvo un cuarenta y dos por e, abl qu o po llo de il de me nt sa ho - de de sa rro de de do a ca bo es di fíc y ¡Guárdate, Enrique, y cuidado con ciento de los votos emitidos, aunque al exterior se indie rd ve na qu ie r zo n. co mp ar ar co n cu al nt os ed ifi cio s ció los gafes! có que había alcanzado un setenta por ciento de apota te an go a. otra zona de Córdob

E

O T R O Q U E TA L

El regreso de Bellido

H

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad Funcionamiento irregular

La prostitución, a debate

Alternativas el algodón ‘Casopara Matías González’

Balance poco optimista de los órganos de participación ciudadana de la ciudad. Algunas asociaciones hablan de descoordinación. / 12

Sindicatos, partidos políticos y colectivos de mujeres valoran la posible regulación del oficio más antiguo del mundo. / 13

Expertos agrarios planteanElsalidas para la de ex presidente supervivencia de un cultivola en dificultades Diputación se / 17 tras la reforma de la PAC. enfrenta a nueve

5

ALEJADA DE LOS INTERESES DE SUR LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO PROVINCIALES NO RESPONDEN A LAS NECESIDADES DE LOS MUNICIPIOS CORDOBESES

La Diputación,

E

l pr o tag o ni sm o d e l a D i putación debería ser mucho mayor, y no sólo servir para satisfacer a cada Ayuntamiento, sino acometer proyectos más ambiciosos que potencien el desarrollo socioeconómico de las comarcas o de zonas más amplias”. Con semejante afirmación el concejal de Fomento de Cabra, Antonio Roldán (PA), evidencia el localismo municipalista y la descoordinación con los ayuntamientos que aún siguen teniendo las políticas de Desarrollo que se impulsan desde la Diputación Provincial. Una visión que no es exclusiva de este edil y que no entiende de siglas políticas, sino que El Semanario ha podido constatar que comparten la mayoría de alcaldes, ediles y empresarios de localidades cordobesas que forman parte de las denominadas ciudades medias. Esto es, aquellos municipios que en los últimos años están experimentando un fuerte crecimiento económico (caso de Lucena, Priego, Continúa en página siguiente

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


DESARROLLO

6

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

El sur de la provincia clama contra la descoordinación CONT EXTO

A

ctualmente tanto expertos, empresarios como políticos coinciden en afirmar que uno de los pilares del desarrollo socioeconómico de Andalucía lo conforman las denominadas ciudades medias. Ciudades medias que, en el caso de Córdoba, se concentran en el sur de la provincia, y que ahora comienzan a poner en marcha políticas de desarrollo que no sólo buscan el impulso de sus municipios, sino la conjunción con las localidades y comarcas vecinas. Unas políticas que chocan frontalmente con el trabajo que se realiza desde la Diputación, que sigue dando tan sólo respuesta a dos niveles: inversiones y subvenciones municipio por municipio, o programas dirigidos a la provincia en su conjunto, sin tener en cuenta las diferentes problemáticas.

Viene de la página anterior

Cabra o Puente Genil) y que presentan mayores perspectivas de futuro, a juicio de expertos, empresarios y de la propia Junta de Andalucía. Y es que aunque la Diputación no esté de brazos cruzados, muchos ayuntamientos consideran que sus políticas de desarrollo siguen vertebrándose mal territorialmente, diseñándose, como se plantean, en dos vertientes. O se intenta dar respuesta a la problemática local de cada municipio, o se concibe la provincia como un todo. Es decir, se realizan inversiones en un municipio concreto y se abren programas a los que cada Ayuntamiento acude para “pedir la subvención” -como reconocen los alcaldes-; o se proyectan las mismas políticas para toda la provincia. Algo muy distante a lo que los municipios del sur cordobés están demandando: políticas que vayan más orientadas a las comarcas o conjuntos de municipios que presenten los mismos problemas. Obviamente, las necesidades, los principales sectores económicos y las potencialidades de cada zona varían de una comarca a otra. Por ello, no resulta

Ni territorial ni sectorialmente la Diputación ofrece respuestas arriesgado afirmar que las políticas de la Diputación deberían estar más diferenciadas según vayan dirigidas, por ejemplo, a la comarca de Los Pedroches (fundamentalmente ganadera), a la Campiña (agraria), o a la Subbética (con un importante peso de la madera, la industria y la logística). Sin embargo, estas diferencias parecen seguir en la práctica olvidadas desde la Institución provincial, a juicio de las actuaciones que se están acometiendo actualmente. Olvido y descoordinación que es el que se sigue criticando desde los ayuntamientos y el tejido empresarial. Una visión que, como queda dicho, no sólo responde a un discurso telediriEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

gido por las siglas políticas, sino que se comparte desde la ciudad media más importante de la provincia, Lucena -gobernada como la Diputación por el PSOE-, ya que su concejal de Desarrollo Económico, María José Lara, declaraba a este semanario lo siguiente: “quizá, el error histórico de la Diputación haya sido tener una visión 100% provincial o una visión excesivamente localista,

por ejemplo en materias como el turismo”. Por otro lado, y en cuanto al contenido, la política provincial sigue girando en torno a dos líneas principales de actuación, la mayoría de las cuales se canalizan a través del Consorcio Provincial de Desarrollo Económico, el principal instrumento que tiene la Diputación cordobesa para llevar a cabo

Juan Carlos Pérez, alcalde de Priego: “La Diputación tendría que tener una visión más global”

María José Lara, concejal de Lucena: “El error histórico de la Diputación ha sido su visión 100% provincial”


DESARROLLO

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

7

L A D I P U TA C I Ó N , A J E N A A L A N U E VA R E D D E C I U D A D E S M E D I A S PUNTO de ATENCIÓN

sus políticas de impulso socioeconómico. Así, y del mero análisis de los proyectos ejecutados en los últimos meses y los que siguen hoy por hoy en marcha, cabe hablar de las citadas dos líneas: el fomento de la exportación entre las empresas cordobesas (sin hacer distinción entre sectores), y la promoción del turismo y los productos agroalimentarios, pero siempre desde una perspectiva provincial y dando las mismas respuestas y herramientas a todos. Un planteamiento sectorial que nuevamente parece estar distanciado de lo que se cuece en los grandes municipios del sur de la provincia, en los que la industria (con la madera a la cabeza) y la logística y la distribución están capitalizando las políticas municipales de desarrollo, como han explicado a este semanario diversos alcaldes y concejales de Fomento de la provincia. Y si bien es cierto que el turismo sí es un sector vertebrador, concibiendo la provincia como un todo, “quizá no hemos

Antonio Roldán, concejal de Cabra: “La descoordinación es el cáncer de hoy. Cada uno va por su lado”

podido funcionar como se debiera, esto es, poniendo en marcha proyectos que planteen ofertas turísticas conjuntas entre varios municipios, que no siempre tienen que ser de la misma provincia”, como explicó la edil lucentina. (Críticas respecto a las que este semanario ha intentado conocer la opinión de la diputada provincial de Desarrollo Económico, Ana María Romero, pero recabar su valoración no ha sido posible). Lógicamente, lo que se plantea desde la Diputación no cae en saco roto, no sólo porque entre los ayuntamientos funciona la permisa de que menos da una piedra y de que mejor es contar con una subvención que con nada; sino porque también, y como indica el alcalde de Priego, Juan Carlos Pérez (PA en cogobierno con el PP), “desde este Ayuntamiento solemos acogernos a diversas iniciativas, pero la Diputación tendría que superar el ámbito local. En nuestro desarrollo, nosotros no perdemos de vista a los municipios de la Subbética, pero para ello es necesaria una mayor coordinación entre todos”. Con estos mimbres, y de cara al futuro, más interrogantes que respuestas parecen plantearse para la Diputación Provincial. Justo en un momento en el que el papel de las diputaciones está siendo cuestionado en el marco del debate sobre la reforma del Estatuto de Andalucía, y en el que la Junta de Andalucía pretende sentar las bases del desarrollo regional para los próximos quince años a través del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). Un POTA que concede un muy escasísimo papel a las diputaciones provinciales.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

Inoperancia del Grupo CINCO ante la falta de suelo industrial

U

no de los pilares más importantes de las políticas de desarrollo que están llevando a cabo las localidades del sur de la provincia que forman parte de las denominadas ciudades medias, es el aumento de suelo industrial y la promoción de nuevos polígonos, ya sea en suelos municipales o dando cobertura a la iniciativa privada. Sin embargo, no deja de ser significativo que la Diputación apenas aparezca en el impulso de este necesario suelo industrial, como lo demuestra el hecho de que los ayuntamientos no se estén apoyando en la institución provincial para la puesta en marcha de estos suelos, y el propio fomento de los polígonos no aparezca entre las principales líneas de actuación del Consorcio Provincial de Desarrollo Económico, el principal instrumento de las políticas de la Diputación en este área. Pero más grave, si cabe, es la ausencia casi total de las llamadas Corporaciones Industriales de

Las ciudades medias están incrementado progresivamente su suelo industrial. /Foto: J. H.

EL ANÁLISIS

A la izquierda, imagen del primer encuentro de la Red Andaluza de Desarrollo Estratégico Urbano y Territorial (RADEUT), que aglutina a buena parte de las ciudades medias andaluzas. Arriba, la diputada provincial de Desarrollo Económico, Ana María Romero, y el presidente de la Diputación, Francisco Pulido, en la reciente visita que cursaron a Marruecos para impulsar el comercio exterior. /Fotos: El Semanario y J. H.

Ningún alcalde parece acordarse de las Corporaciones Industriales de Córdoba a la hora de promover más suelo industrial. Por contra, el Grupo CINCO ha entrado en sectores tan dispares como los dibujos animados

Córdoba (Grupo CINCO), una corporación creada en el año 1993 entre la Diputación y Cajasur con el objetivo inicial de fomentar la construcción de nuevos polígonos y naves industriales en los distintos municipios de la provincia. Grupo CINCO que aunque en sus comienzos sí jugó un importante papel en algunos polígonos de la provincia, trece años después mantiene una mínima actividad en este campo de la que apenas se acuerda ningún alcalde a la hora de hablar de suelo industrial, y mucho menos a la hora de contar con su apoyo para promover los proyectos existentes. Por otro lado, no deja de ser significativo -y algunos alcaldes y concejales de la provincia lo vienen criticando veladamente desde hace meses- que, teniendo en cuenta las necesidades existentes en la materia y las dificultades de los ayuntamientos para sacar adelante más suelo industrial; el Grupo CINCO haya optado en los últimos años por la diversificación de sus inversiones. Así, ha entrado a invertir en otros tipos de promociones urbanísticas (residencial y ocio) y se ha convertido en socio de nuevas empresas de sectores que nada tienen que ver con su objeto inicial de promover suelo industrial. Como ejemplo, la constitución de M5 Audiovisual, S.L.; conformada por el Grupo CINCO y Milímetros Dibujos Animados, S.A., del sector de la animación.

Mejor con Antequera Ante las potencialidades de desarrollo que se están planteando en el sur de la provincia, en el marco de las ciudades medias, diversos ayuntamientos cordobeses de la zona están demostrando tener mucho mayor amplitud de miras que otras administraciones locales cordobesas y que la propia Diputación Provincial. Así, y por encima de localismos e intereses políticos, estos ayuntamientos cordobeses están viendo claramente que el futuro pasa por la coordinación entre administraciones, el aprovechamiento de sinergias y la planificación conjunta, sin que el hecho de pertenecer a otro pueblo, comarca o, incluso, provincia, tenga que suponer obstáculo alguno para llegar a un beneficio conjunto. Por ello, no debería extra-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ñar a nadie que los ayuntamientos de la Subbética se hayan posicionado a favor de proyectos como el aeropuerto de Antequera y el Centro Logístico de esta localidad malagueña; o muestren mucho más interés e ilusión por el tramo de la autovía a Málaga que les conecta con la Costa del Sol que por el que les acerca a Córdoba capital. Sin embargo, más al norte, algunos se echan las manos a la cabeza afirmando que “¡hay que ver que se apoye a Antequera y no a Córdoba!” Por suerte, la realidad y el bienestar de los ciudadanos siempre va por delante de cualquier tipo de frontera administrativa y política. H. F. G.


8

Eduardo Latorre

EL PERSONAJE

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

Eduardo Latorre Presidente de la Junta de Personal Docente de Córdoba

“Falta conexión entre lo que el profesorado indica y la sociedad” Sostiene que la falta de respeto hacia los profesores en las aulas es la consecuencia de haber dejado atrás un sistema autoritario y el resultado de que educación y familia vayan por caminos separados

D

- Según declaró el ministro de Interior, José Antonio Alonso, el objetivo de este plan es que la formación de niños y jóvenes “se realice en un entorno de convivencia segura y saludable”. ¿Es que en estos momentos los colegios e institutos no son seguros y saludables?

- ¿Este tipo de comportamientos suele derivar en violencia física?

- En determinadas zonas la convivencia no es segura porque en el entorno del colegio aparecen personas con no muy buenas intenciones. Esta medida se tenía que tomar independientemente de que en los colegios haya algún problema de consumo de drogas o no, porque es una medida de protección a un volumen importante de escolares que salen todos a la vez.

Eduardo afirma que las familias de muchos escolares se han encontrado algo desconcertadas ante un colectivo de jóvenes que tienen ya un nivel cultural muy superior al suyo /Foto: J.Huertos.

- ¿Han hablado con los alumnos de estas nuevas medidas?

- Aparte de alguno del centro de la ciudad, fundamentalmente son los del extrarradio, donde hay más posibilidad de incursión de estas personas a través del entorno que rodea al alumno.

- Nada más volver de vacaciones comenzaron a hacer referencias sobre este tema y por el momento no hemos observado ningún tipo de objeción. Saben que es importante que estén más controlados aquellos grupos que ven en los centros una fuente de financiación de su actividad, algo que hasta ahora no sucedía.

- Las organizaciones estudiantiles niegan la eficacia del plan y los padres le dan su respaldo, aunque con algunas objeciones. ¿Cuál es la postura del profesorado?

- Una de las quejas habituales del profesorado es la falta de respeto a su autoridad por parte de los alumnos. ¿Cómo se ha llegado a esta situación?

- Nos parece bien porque no podemos ejercer ese control una vez que el chico está en la calle y realmente hay que saber lo que ocurre ahí.

- Según su experiencia docente, ¿cuáles díría que son los elementos de carácter antisocial más habituales en los centros?

- En primer lugar la falta de valoración que tiene el alumno por el bien que se le está dando. Como consecuencia lo rechaza y aparece el alumno que durante el desarrollo normal de determinadas clases molesta reiteradamente y dice inconveniencias más o menos graves. Eso también se refleja en el comportamiento con los compañeros. Hay una tensión entre el compañero que ha recibido el mensaje de esfuerzo y el que no.

esde el dí a 10 de enero más de treinta mil policías y guardias civiles vigilan los alrededores de colegios e institutos de toda España para impedir el tráfico de drogas a pequeña escala y el consumo de estupefacientes. Pero los profesores cordobeses desean que esta presencia policial sirva para mucho más.

- El dispositivo contempla que unos diez centros de la capital serán “especialmente vigilados”.Incluso el Ministerio ha señalado las zonas “más calientes”. ¿Cuáles son, en Córdoba, los centros de enseñanza más problemáticos?

esta situación y lo ha considerado como falta importante.

- Porque hemos dejado atrás un sistema autoritario en el que cuando a un padre se le indicaba que su hijo había hecho alguna travesura colaboraba con la medida autorita-

“Yo no hablaría de violencia sino de un contraste de tensiones entre distintas posturas de los jóvenes en los centros” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ria del profesor. Ahora, en cambio, hay una falta de conexión entre lo que el profesorado indica en el aula y lo que la sociedad dice. Como consecuencia aparecen esas situaciones incómodas donde un alumno no tiene un comportamiento adecuado en el aula, pero tampoco lo tiene en la sociedad.

- El número de llamadas por acoso escolar recibidas por el teléfono del menor se ha multiplicado este año. ¿Por qué?

- Porque el problema ha salido a la sociedad y a nosotros como profesores nos parece muy bien porque llevamos tiempo denunciándolo . Por fin la sociedad se ha dado cuenta de que en los medios escolares siempre ha existido un determinado acoso. Por otra parte, el poder judicial también se ha hecho eco de

- En muy pocos casos. Y yo no hablaría de violencia sino de un contraste de tensiones entre distintas posturas de los jóvenes. Suele pasar a determinados grados de violencia pero sobre todo se produce cuando hay un tercero en la relación: una amiga o amigo que “ha hecho” , que “ha dicho” … De hecho el día más problemático suele ser el lunes porque arrastran al colegio los enfrentamientos del fin de semana. También se acosa al escolar que tiene interés en estudiar.

- La aparición de graves casos de acoso escolar en los medios de comunicación ha creado gran alarma social y, sobre todo, la actuación de la dirección de los centros. ¿Están preparados para actuar en estos casos?

Creemos que no. Es bastante complejo. Yo he ocupado esa posición y hay que tener muchas habilidades aprendidas para responder a esta situación que a veces incluso no comprendemos. De hecho, la Delegación ha elaborado un protocolo de lo que deben hacer los profesores en estos casos. Es muy difícil porque nuestra misión es educar y hay momentos donde nos sobrepasa la situación. Ahora se está solucionando el tema con contratos entre las partes, incluidos los padres, que, afortunadamente, participan cada vez más. Otras veces hay que pasar a medidas de tipo coercitivo. MARIA ORTIZ m.ortiz@lacalledecordoba.com


LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

PUBLICIDAD

9


10

CIUDAD

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

Claroscuros en la marcha de los órganos de participación ciudadana

C

inco son los órganos de participación ciudadana a través de los cuales los cordobeses pueden hacer llegar sus propuestas, ideas, inquietudes u opiniones acerca de temas relevantes y decisivos de la ciudad a los responsables políticos del Ayuntamiento de Córdoba, aunque en ningún caso estas pueden llegar a ser vinculantes ya que son sólo órganos consultivos que no tienen la potestad de promulgar leyes o normas. Así, los consejos de distrito -once en total-, los sectoriales -que son siete, seis de ellos municipales y uno, el de Juventud, más independiente-, se han convertido con el pa-

La oficina de Sugerencias y reclamaciones aún no se ha creado so de los años en importantes armas que el Gobierno municipal, capitaneado por Rosa Aguilar, ha utilizado para conocer las inquietudes de los ciudadanos. Pero además de estos órganos de participación ciudadana, se encuentra el recientemente constituido Consejo Social de Córdoba, nuevo órgano consultivo que, tras más de un año de retraso, sustituye al antiguo Consejo Económico y Social tras la entrada en vigor en 2004 de la Ley de Grandes Ciudades. Para defender los derechos de los vecinos ante la Administración municipal, y también bajo el ámparo de la Ley de Grandes Ciudades, está previsto que se cree una Oficina de Sugerencias y Reclamaciones para realizar un informe anual de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el funcionamiento de los servicios municipales, aunque de momento no está en funcionamiento. Ante este panorama del retraso en la puesta en marcha de dos piezas claves de un sistema considerado por el Gobierno municipal como eje principal de su gestión para conocer las preocupaciones, propuestas e iniciativas de los cordobeses, cabe añadir que los consejos de distrito se encuentran en estos momentos inmersos en un proceso de cambio porque se está llevando a cabo una reforma del Reglamento de Participación Ciudadana. Normativa que regula a estos y al Consejo de Movimiento Ciudadano, una herramienta más de participación al ser-

Al retraso sufrido en la constitución del Consejo Social se une el actual proceso de reforma del Reglamento de los consejos de distrito y el funcionamiento “irregular” de algunos consejos sectoriales

PUNTO de ATENCIÓN Una reunión del Consejo Local de Mayores en junio de 2004. /Foto: El Semanario.

vicio de los cordobeses compuesta por los presidentes de cada consejo de distrito y por los miembros de la junta directiva de la Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara. Además, los resultados que se están obteniendo en algunos de estos órganos creados para dar voz a los ciudadanos -aunque no voto-, como los consejos sectoriales, no son muy halagüeños si se tiene en cuenta el sondeo que El Semanario ha realizado a algunas de las asociaciones que forman parte de cada uno de los seis consejos sectoriales municipales, para comprobar si en la práctica estos organismos cumplen el objetivo para el cual fueron creados y, que corroboran que al menos tres de los seis consejos funcionan de “forma irregular y desordenada”.

¿Se cumplen los objetivos?

Mientras algunos de los representantes de estos órganos asesores denuncian que se les niega información dependiendo del calado social y político de los temas tratados -como Miguel Navazo, miembro de Ecologistas en Acción, ONG participante en el Consejo de Medio Ambiente-, otros como Salvador Alba, presidente de la Asociación de Mayores Senada, destaca que el Consejo de Mayores “está politizado porque el Gobierno municipal no tiene en cuenta las propuestas que hace mi asociación por diferencias ideológicas”. El director de la Asociación Pro Inmigrantes de Córdo-

ba, Mikel Aragüas, en la misma línea ha realizado un balance no muy optimista del Consejo de Inmigración ya que “los retos pendientes de 2004 siguen sin cumplirse dos años después”. Aragüas apunta que un buen ejemplo de ello es el retraso dela puesta en marcha del Plan Local de Inmigración. Sea como fuere, si en algo coinciden todos es en la necesidad de una mayor organización a la hora de convocar las reuniones ya que “no se tiene en cuenta la disponibilidad de todas las partes que conforman los consejos a la hora de fijar el calendario de reuniones. Nos reunimos mucho pero desordenadamente”, señala el representante de Ecologistas en Acción en el Consejo de Medio Ambiente, Miguel Navazo. Aunque, en ningún caso, las propuestas que se realizan en los distintos órganos de participación ciudadana pueden llegar a ser vinculantes, sí es cierto que estos nacieron para ayudar al Gobierno municipal a decidir, con la ayuda de los cordobeses, cuáles son las mejores líneas de actuación en las distintos campos de la sociedad, pero, tras el análisis de su funcionamiento, se deduce que las expectativas creadas por la Administración local no se están cumpliendo en su totalidad. T. CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los consejos que mejor funcionan Cooperación, Asuntos Sociales y Mujer son los consejos sectoriales que mejor funcionan, según las personas consultadas

T

ras el sondeo realizado, El Semanario ha podido comprobar cómo los consejos sectoriales municipales de Mujer, Cooperación y Asuntos Sociales son los que, según las personas consultadas, dicen funcionar mejor. De esta forma, 2005 se ha perfilado como un año decisivo para el Consejo de Mujer, según su vicepresidenta, Inmaculada Córdoba, porque el Pleno del Ayuntamiento aprobó un Plan Transversal de Género que recoge una serie de medidas para conseguir “una igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”. El Consejo local de Cooperación, por su parte, se distingue del resto, según Federico Romero, responsable de Cooperación Internacional de CICBatá -ONG miembro de este órgano“porque las propuestas que se presentan son tomadas en serio por la Administración local”. Tanto es así, que el pasado año se constituyó el Plan municipal de Paz y Solidaridad que supone el eje principal de las actividades en materia de Cooperación. El Consejo de Asuntos Sociales también parece funcionar de forma adecuada, según Said Faz, responsable de Inmigración de CCOO -sindicato perteneciente al órgano-, quien afirma con rotundidad que, a pesar de que el Consejo tiene un carácter no consultivo, “es casi decisivo porque atiende a los colectivos más vulnerables”, apunta.


PUBLICIDAD

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

11


L

12

MUJER

a efervescencia social contra la violencia de género tiene un buen termómetro en los juzgados españoles, donde crecen imparables las causas por malos tratos. Las estadísticas del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial lo confirman. Un total de 10.727 asuntos penales ingresaron en los diecisiete Juzgados de Violencia sobre la Mujer durante sus tres primeros meses de existencia. En ese período se cometieron 5.505 delitos, de entre los que es difícil extraer cifras significativas referentes a maltrato psicológico en exclusiva, pues la mayoría de las mujeres aún no han superado del todo la barrera del miedo y del desonocimiento. De hecho, desde el punto de vista social y judicial aún nos encontramos ante un fenómeno complejo, sobre todo cuando se habla de maltrato psicológico. Un ejemplo de ello es que si bien hasta la sede cordobesa de la Federación de Mujeres Progresistas de Andalucía llegan muchos casos de maltrato psicológico, éstos siempre van unidos a la agresión física. “En muchas ocasiones las mujeres

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

Barreras para denunciar y juzgar el maltrato psicológico La última reforma del Código Penal igualó este tipo de agresiones al maltrato físco pero en Córdoba, como en el resto de España, aún son pocas las denuncias y las actuaciones judiciales emprendidas por cualquier discusión”, explica Tamayo.

Lo que la ley dice

La denuncia llega tras la amenaza, el bofetón o la paliza ni siquiera son conscientes de ese maltrato y si tienen las fuerzas suficientes resuelven ellas mismas la situación solicitando la separación porque su matrimonio simplemente no funciona”, cuenta Pilar Muñoz, trabajadora social. Angela Alemany, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis afirma que, aunque aumentan el número de denuncias, el problema sigue estando en los tribunales. “Probarlo es muy difícil a no ser que se cuente con un informe médico, por lo que aún existe un déficit importante en cuanto a condenas. Lo habitual es que las denuncias por maltrato psicológico se salden con trabajos en beneficio de la comunidad, con carácter general para el agresor y no con penas de prisión”.

Desconocimiento absoluto

El maltrato psicológico aparece, por lo general, antes del físico. Comienza con insultos, prosigue con intimidaciones, desprecios y, en última instancia, con el aislamiento de la víctima, hasta llegar a convencerla de que es merecedora de las agresiones que pueda recibir. “Cuando les damos charlas se sorprenden muchísimo de que esos comportamientos sean considerados maltrato psicológico. La mayoría expresa su sorpresa preguntando ¿eso está penado?”, afirma Ana Tamayo, al frente de la Comisión de Violencia de

Género del Colegio de Abogados de Córdoba. Y es que las víctimas no suelen acudir a un abogado exclusivamente por un maltrato psicológico, salvo en el caso de que exista un informe médico que les diagnostique angustia o depresión. Pero si no es así, la denuncia llega tras la amenaza, el bofetón o la paliza o cuando a la víctima empieza a invadirle la sensación de miedo. La gravedad de la situación depende mucho de

Las denuncias por maltrato psicológico no suelen acabar en penas de prisión para los agresores/ Foto: Archivo.

la personalidad de la mujer y del grado de afectación que pueda llegar a alcanzar. Por extraño que parezca y según constatan las fuentes consultadas, hay personas habituadas a esos comportamientos y que incluso se sorprenderían si su pareja no actuara así. Pero también se da el caso contrario. Hay veces en los que se magnifican los hechos y se denuncia cuando no se debe. “Yo soy partidaria de denunciar cuando el problema sea grave, no

En Córdoba es el Juzgado de Instrucción nº 7 el encargado de tramitar estas causas, sin embargo, no han podido facilitar datos referentes a sentencias de maltrato psicológico a la fecha de cierre de este semanario. No obstante, en el primer semestre del año pasado se presentaron en los juzgados de la ciudad un total de 828 denuncias, de las que se retiraron 100, dictándose, tan sólo, 17 medidas cautelares privativas de libertad. Decir que a efectos jurídicos el maltrato psicológico es considerado exactamente igual que las agresiones físicas, es decir, como delitos contemplados en los artículos 153 y 171. Incluso pueden gravarse con penas de cárcel de seis meses a un año o con trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta días. A todo esto hay que añadir medidas cautelares como las provisionales de alejamiento no sólo del domicilio particular sino también del trabajo o el alejamiento telemático, con ausencia total de comunicación. Sin embargo pese a toda la cobertura judicial, la realidad es que las agresiones siguen aumentando a pesar de las campañas de concienciación. Los colectivos implicados hablan de un problema de educación, de concienciar al mundo “de que nadie tiene derecho sobre nadie”. Pero la principal barrera, como aseguran las fuentes consultadas es una mentalidad tan arraigada en la sociedad española que en ocasiones “hay que luchar contra las propias mujeres” y su desconocimiento. MARIA ORTIZ m.ortiz@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Un total de sesenta psicólogos trabajarán en Andalucía para atender grupos de terapia en centros municipales

Aumentan las denuncias de las mujeres cordobesas

E

n Córdoba, las denuncias por casos de violencia contra las mujeres se incrementaron en 2004 en un 20% con respecto al 2003. Según datos del Instituto Andaluz de la Mujer, en 2005 sus centros de información recibieron más de 49.000 consultas. La mayoría de mujeres se limitaron a pedir información, seguido de apoyo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

psicológico y tan sólo 149 recibieron apoyo jurídico. Por municipios, los centros de Montilla y Pozoblanco destacan sobre el resto en número de consultas. Mari Paz Gutiérrez, Coordinadora Provincial, anuncia una ampliación del convenio con el Colegio de Psicólogos de Andalucía para dar mayor cobertura a estos centros.

Las medidas contempladas en el Código Penal tras la reforma son eficaces, pero el cumplimiento efectivo es, en la mayoría de casos, complicado


SOCIAL

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

13

Indecisión en Córdoba ante una posible regulación de la prostitución

APDH y Anela: “La normalización ayudaría a acabar con las mafias” hay una postura definida al respecto de ninguna de las partes, ni siquiera del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) que se encuentra a la espera de obtener los resultados de un sondeo que está realizando en la Comunidad andaluza, según ha manifestado a este Semanario la coordinadora provincial del mismo, Mari Paz Gutiérrez. Tan sólo algunas ONG´s y los empresarios parecen estar de acuerdo con la regulación de la prostitución como otra profesión más, con alta en la Seguridad Social y con todos los derechos que esto conlleva. Así, la Asociación Pro Derechos Humanos (APDH) de Córdoba y la Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne (Anela) parecen estar a favor de que se regule la situación laboral , jurídica y social de las más de 400.000 personas que en estos momentos están ejerciendo la prostitución en España, de las cuales, según datos estimatorios de Anela, 2.500 lo hacen en Córdoba.

Ni sindicatos, ni partidos políticos y ni siquiera el Instituto de la Mujer tienen una postura clara ante una posible normalización del oficio más antiguo del mundo en España Más radical se muestra el sindicato provincial UGT. Su secretaria de Igualdad, Amelia Fernández, ha manifestado que UGT apuesta, no por la regularización, sino por la abolición de la prostitución, ya que “esto atenta contra los derechos de las mujeres como seres humanos”. Menos claro lo tiene CCOO. La secretaria provincial de Mujer de este sindicato, Pepa Contreras, ha anunciado a El Semanario que está previsto que CCOO celebre una reunión a nivel nacional para estudiar los pros y los contras que la regulación de la prostitución como profesión conllevaría para las personas que la ejercen. Visto lo cual, en lo único en lo que parecen coincidir tanto unos como otros es en la necesidad de que se realicen estudios sobre la realidad concreta de la prostitución antes de intervenir y decidir si lo adecuado sería crear un marco legal que favoreciera el recocimiento de derechos laborales, jurídicos y sociales de estas personas y que ayudara, según Anela y APDH, “a terminar con el ocultismo que lo único que posibilita es el lucro de las mafias y proxenetas” o, por contra, abolir la prostitución, como también propone la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres. Estudio que el Gobierno de Zapatero ya ha anunciado que llevará a cabo para conocer la situación real en la que se encuentra la prostitución en España, después de que al principio se mostrara algo reticente por las convicciones morales de la sociedad. Un paso hacia adelante el que ha dado el Gobierno de la nación pero que el andaluz, pese a ser del mismo signo político, parece que no tiene muy claro, a tenor de la falta de postura al respecto de algunos de los partidos políticos representados en el Parlamento autonómico. Así, la ejecutiva regional del PP, de momento, no se ha reunido para abordar el tema, por lo que la dirección provincial prefiere no entrar en valoraciones. Por su parte, los socialistas cordobeses están debatiendo en estos días la actitud que van a adoptar ante el supuesto de la normalización de la prostitución. IU, no obstante, es la única formación que se decanta por una de las dos opciones: abolir la prostitución. José Manuel Mariscal, diputado de IU por Córdoba en el Parlamento andaluz, asegura que “ésta es una clara expresión de una sociedad patriarcal, ya que la inmensa mayoría de personas que la ejercen son mujeres

que se ven abocadas a ella por falta de medios económicos”.

¿En qué consiste la propuesta?

El asesor jurídico de Anela, José Luis Roberto, ha adelantado a este Semanario que su asociación ha remitido a cada uno de los parlamentos de las 17 comunidades autonómas una propuesta que recoge los puntos básicos para regularizar la prostitución en España, aunque de momento, Anela sólo ha recibido la contestación de siete comunidades asegurando que van a estudiar el proyecto, entre las que no se encuentra Andalucía. Anela propone que a los “trabajadores sexuales” se

EL ANÁLISIS

C

ataluña fue la primera Comunidad Autonóma de España en dar los primeros pasos para regularizar la prostitución en el país. Así, el Parlamento catalán aprobó un decreto en 2003 y otro en 2005 según los cuales se regulan los locales de alterne, que antes no existían oficialmente como tales, y se prohibe la prostitución callejera, respectivamente. Asimismo existe un borrador de un texto, que está pendiente de ser aprobado en el Parlamento, para ampliar los anteriores decretos y normalizar aún más lo que es el negocio del sexo ya que la regulación de las condiciones laborales y jurídicas de las prostitutas no entra dentro de las competencias del Gobierno autonómico sino del central. Pero, ¿qué reacciones se suscitarían en los colectivos, sindicatos y partidos políticos cordobeses si el gobierno andaluz plantease llevar a cabo en la Comunidad Autonóma una regulación del oficio más antiguo del mundo, al igual que ha hecho ya Cataluña? De momento, se hace imposible despejar esta incógnita dado que no

les asignen los mismos derechos que a cualquier otro trabajador, dotándoles de un epígrafe fiscal específico diferenciando claramente su alta por cuenta propia o por cuenta ajena, si dedican a la prostitución o al alterne -incentivar el consumo de copas en un establecimiento entre la clientela-, respectivamente. Algo que permitiría “acabar con las mafias ya que ningún empresario podrá contratar a ninguna persona para que ejerza la prostitución al ser un trabajo por cuenta propia”, apunta Roberto.

Cada Gobierno autonómico regulara las características que han de cumplir los locales de alterne para que se les conceda la licencia. /Foto: J. Huertos.

TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

La nueva esclavitud del siglo XXI Es una forma contemporánea de esclavitud, de desigualdad y de violencia de género. La UGT no ve con buenos ojos esta propuesta del Gobierno de legalizar la prostitución por, entre otras cuestiones, los intereses económicos que se mueven alrededor de ella. Es muy significativo, a la vez que alarmante, que los índices de prostitución crezcan cada día. Se conoce que, al menos, un 95% de las mujeres que se dedican a esta “profesión” no lo hacen de forma voluntaria y libre. Restaría ese 5% que la ejerde de forma consciente y que se reserva a las llamadas “de lujo”. Pero de una u otra forma, promueve la desigualdad de la mujer y la aceptacion del dominio del hombre sobre ella. Más cifras llaman a nuestra conciencia. El 90% de

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

las mujeres son inmigrantes -muchas en situación irregular-. Coaccionadas o no, inmigrantes o del país, elegida u obligadas ... ¡que más da! La prostitución las deshumaniza, las convierten en una mercancía, en un objeto que se compra y que se vende, y que se alquila para satisfacer el deseo del hombre. La UGT considera que la prostitución no es una forma de trabajo. El Gobierno debería ayudar a erradicarla y a adoptar medidas que les ayuden a no entrar, ni permanecer en ella.

AMELIA FERNÁNDEZ Secretaria de Igualdad de UGT


14

POLÍTICA

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

Afiliados del PSOE cordobés también se oponen al estatùt

E

Decenas de firmantes en la campaña del PP contra el actual proceso de reforma del estatuto catalán “nos han enseñado el carnet del PSOE”, afirman los populares cordobeses n Có rdoba tambi én pa rece haber ibarras y bonos. Así al menos se desprende del resultado que está teniendo en la capital y provincia la campaña puesta en marcha por el PP a nivel nacional contra el actual proceso de reforma del estatùt catalán, y mediante la cual este partido está recogiendo firmas para solicitar un referéndum sobre esta reforma estatutaria. Y es que, según están constatando los populares cordobeses, decenas de firmantes “nos están enseñando el carnet del PSOE”, con lo que se evidencia así una realidad

“Algunos piden folios para que su familia también los firme” que hasta los propios socialistas reconocen: que muchos de sus votantes no están de acuerdo con la respuesta que se está dando a los cambios planteados por el tripartito liderado por Maragall. “Muchos cordobeses se han acercado a firmar y, tras rellenar sus datos, el firmante ha mostrado a los representantes del PP su carnet del PSOE”, explicó a El Semanario uno de los miembros del PP cordobés que está participando en la organización de estas mesas. Mesas con las que el PP está saliendo a la calle desde este mes de febrero, obteniendo una respuesta de los ciudadanos que, en palabras del viceportavoz del grupo municipal del PP, Rafael Jaén, el partido “valora positivamente”. En el caso de la capital cordobesa y los grandes municipios de la provincia, los populares han realizado una selección de zonas, en función del número de habitantes e intentando llegar a la mayoría de ciudadanos. En concreto, en la capital, la mesa contra el estatùt había visitado, hasta el pasado jueves día 16, la Plaza de Colón, el Bulevar, Costa Sol, Santa Rosa, el Mercadillo de El Arenal, Doctor Fleming y la Plaza de Las Tendillas; estando prevista para esta semana su llegada a las zonas de la avenida de Barcelona, Zoco, Vistalegre, mercado de La

De frente, el presidente del PP cordobés y la ya ex presidenta, María Jesús Botella, en la mesa en la que los populares recogieron firmas en la plaza cordobesa de Costa Sol. /Foto: El Semanario.

Mosca, Palacio de Congresos y Puerta Gallegos.

Sin perfil definido

Pero, por encima de la presencia de firmantes socialistas, el PP no detecta ningún perfil determinado entre los que están acudiendo a firmar. Sin embargo, sí destacan algunos casos curiosos. “Algunas personas -afirma el citado miembro del PP- llegan por curiosidad y cuando ven de lo que se trata, firman encantados. También se ha dado el caso de la mujer que va a comprar y te pide que le sujetes las

bolsas para poder firmar, o de personas mayores que no ven con nitidez y te dicen sus datos pidiéndote que los rellenes tú”. En otras ocasiones, algunos cordobeses se están acercando para solicitar folios de la campaña (cada folio tiene un cupo de diez firmas) para que sus familiares los rellenen. Y es que, a pesar de que formalmente lo que piden los populares es un referéndum, lo que está claro es que el que acude a firmar lo hace más bien movido por su postura contraria a la actual reforma del estatuto

catalán que ante una eventual posibilidad de mostrar su apoyo en un referéndum, bajo el lema que también está usando el PP en esta campaña de que todos tenemos derecho a opinar. Una opinión que, en referéndum, podría canalizarse hacia el sí o hacia el no, pero que los cordobeses que firman en estas mesas “dicen que van a votar en contra para que no se quede todo en Cataluña”, como afirman desde el PP cordobés. GEMA TIMÓN / H.F.G actualidad@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

En cada mesa montada por el PP en la capital se han venido recogiendo entre 400 y 850 firmas

Casi 20.000 firmas recogidas en toda la provincia

A

unque, a priori, esta campaña de recogida de firmas se prolongará durante todo el mes de febrero, desde el PP de Córdoba se calculaba que, a mediados de la pasada semana, ya se llevaban recogidas unas 20.000 firmas en toda la provincia. Una cifra estimativa a la que habría que sumar, según se explicó desde el EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PP, aquellos listados que han viajado a diversos pueblos y que llegarán a la sede del partido una vez estén llenos de rúbricas. En el caso de la capital, los populares cordobeses hablan de unas 500 firmas de media recogidas por mesa instalada, con un mínimo cercano a las 400 y un máximo que ha superado las 850.

Aunque formalmente se pida un referéndum, parece claro que los que están firmando en la campaña del PP son más bien contrarios a la actual reforma del estatuto catalán


Economía y Agricultura Transportes

L

a constante subida del precio del petróleo que se lleva produciendo en los últimos tiempos está ocasionando graves problemas a los empresarios de transporte de mercancías cordobeses, según estos, quienes tras el acuerdo alcanzado con los cargadores -personas que contratan el servicio- después de la huelga del pasado mes de octubre para negociar la subida de las tarifas del transporte, evidencian que la situación parece no haber variado mucho respecto al inicio de las negociaciones. La crisis que, según los transportistas dicen padecer desde que median las empresas cargadoras entre estos y las empresas que contratan el servicio, se ha incrementado de unos años a esta parte por la falta de paralelismo entre la subida del precio del combustible y el incremento de los precios que el cargador paga por realizar el trayecto acordado. Pero estos factores no son los únicos que agravan la crisis. El responsable del departamento logístico de Urende -empresa cargadora-, Alberto Cuevas, ha asegurado a este Semanario que son los mismos transportistas los que “se están perjudicando por la falta de corporativismo entre ellos. Hay muchas asociaciones pero ninguna que represente y defienda a todo el sector”. Cuevas asegura recibir constantemente ofertas de transportistas que cobran los portes a un precio muy por debajo del estipulado. La desunión se perfila así como el principal problema que afecta a los empresarios del transporte de mercancías. De hecho, ni ellos mismos lo niegan. Así, Bernardo Mora,

Recogida selectiva de residuos

15

Dos empresas de Puente Genil pretenden reciclar el aceite de los 74 puntos limpios de la provincia. / 18

Algunos transportistas realizan portes más baratos por la presión económica personal. /Foto: J. Huertos.

Los propios transportistas agravan la crisis del sector La desunión que existe en el transporte de mercancías hace que éste y las empresas que contratan sus servicios no se pongan de acuerdo uno de los empresarios afectados, ha manifestado que las desavenencias entre transportistas han existido siempre “por la ausencia de acuerdo”. Tampoco Enrique Nieves, portavoz andaluz de los transportistas en el grupo Eroski niega que el conflicto que afecta al sector sea consecuencia directa de una “falta de ética profesional”.

División beneficiosa

Esa división entre los propios propietarios de las empresas de transportes de mercancías es de lo que según estos se estarían beneficiando las empresas cargadoras, quienes contratarían el servicio de aquellos transportistas que realizan el mismo viaje por menos dinero, ya que “el mercado es libre y la oferta supera, en muchos casos, la demanda”. En este sentido, la Asociación de Empresarios de Transporte de Mercancías por Carretera (Atransmerco), dice que el problema radica en la falta de concienciación de los cargadores. Algo que no comparte Nievas. Éste afirma que las empresas cargadoras del sector de la Alimentación y algunas de Electrodomésticos sí tienen en cuenta las

subidas o bajadas que puedan sufrir las tarifas del petróleo, “dado las características especiales de los productos que distribuyen, aunque no así las empresas paqueteras que siempre intentan disminuir costes ajustando el precio lo más posible”. Este Semanario ha intentado recabar la versión del delegado provincial de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía,

Francisco García, sobre la situación real que atraviesa el sector cordobés del transporte de mercancías pero éste ha manifestado que la problemática y las negociaciones han sido llevadas a cabo desde la Administración central, por lo que ha eludido posicionarse al respecto. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Las regiones más industrializadas registraron mayor subida en los precios

E

n el panorama nacional y efectuando un análisis a nivel de comunidades autonómas, aquellas regiones cuyo grado de industrialización es elevado (País Vasco, Cataluña, Madrid, etc.), en las que existen grandes empresas cargadoras, se ha conseguido una subida de las tarifas de los por-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tes que realizan los transportistas que oscila entre el 10 y el 15%. En Andalucía, por carecer de estas grandes industrias, la negociación del incremento del precio del transporte se realiza casi a nivel particular y para portes de medio-corto recorrido, excepto en el caso de las cooperativas de transportistas

que suelen hacer trayectos más largos, por lo que el empresario se ve más desamparado, según Atransmerco, porque tiene menos fuerza por su individualidad y porque el cargador “sabe que existen muchos pequeños transportistas que por la presión económica personal cobran el porte más barato”.


16

IMPORTACIONES

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

India también llama a la puerta del comercio cordobés

D

Tras China, es uno de los países en los que la provincia más ha incrementado sus compras en el último lustro e forma más silenciosa que China, pero con parecida insistencia, India golpea las puertas del empresariado cordobés, cuyos representantes se van dejando seducir cada vez en mayor número por los encantos de la materia prima a bajos precios ofrecida por los estados asiáticos. Aunque todavía no alcanza las espectaculares cifras de crecimiento de la república comunista, las importaciones procedentes del país de Gandhi también mantienen una dinámica ascendente en la provincia. Prueba de ello es que en noviembre del pasado año se habían superado ya con creces -un 36 por ciento máslas compras realizadas por las firmas locales en India en todo 2004, hasta totalizar una inversión de 7,7 millones de euros, frente a los 5,6 millo-

nes gastados un año antes, según los datos del Consejo Superior de Cámaras de Comercio. De hecho, desde comienzos de siglo, las importaciones provenientes de dicho estado oriental no han cesado de incrementarse, hasta tal punto que en un lustro las adquisiciones provinciales en ese gigante asiático se han duplicado -en 2000 no alcanzaban los 4 millones de euros-.

Este auge del mercado indio, que se está produciendo a escala mundial, ha hecho que las miradas de los analistas económicos internacionales presten especial atención a la evolución de este país, convertido -al igual que China- por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) en territorio de interés estratégico para las empresas españolas.

Un gran déficit comercial

Sin embargo, por el momento, los emprendedores cordobeses no parecen tener muy en cuenta los avisos que llegan desde distintas instancias económicas sobre las posibilidades de negocio que ofrece el estado oriental más allá de las importaciones. Ya sea por las trabas que pueden percibir en las peculiaridades

culturales, étnicas o religiosas de dicho país, o simplemente por falta de visión empresarial, lo cierto es que el Consejo Superior de Cámaras tiene registradas diez firmas de la provincia que realizan compras en India, pero sólo una -Plastienvasecomercializa sus productos en aquel vasto y populoso territorio. Así las cosas, el déficit de Córdoba con el gigante asiático supera los 6 millones de euros -7,7 millones se dedican a la importación y apenas 1,6 millones se consiguen con la exportación-. Las perlas finas, las piedras preciosas y otras materias primas empleadas en joyería acaparan en torno a un 40 por ciento de las adquisiciones en el país oriental -3,2 millones de euros- y una cantidad similar suman las transacciones de

DOS GIGANTES EN CLARA EFERVESCENCIA Desde comienzos de siglo, las importaciones cordobesas procedentes de ambos estados no han parado de crecer. (VALOR

EN

MILES DE

2000

2001

2002

2003

2004

EUROS)

2005 (HASTA

VARIACIÓN

2000-05

NOVIEMBRE)

CHINA

5.257

8.340

9.746

11.345 15.521 23.925

455%

INDIA

3.986

3.364

3.775

4.029

93%

5.678

7.728

Fuente: Consejo Superior de Cámaras de Comercio EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

frutos comestibles y de aparatos eléctricos y audiovisuales. En la Cámara de Comercio recuerdan que “lo importante no es la cantidad de artículos que entren de India, sino que los que lo hagan no entren en competencia con los nuestros”. Una colisión que se produce, por ejemplo, en el textil y en la orfebrería. Desde la institución cameral se han propuesto paliar este desequilibrio en la balanza de pagos con un viaje a Nueva Delhi el próximo mes. Según los promotores de la misión, son los sectores industrial -en especial cobre y frío- y agroalimentario los que tienen mayor filón de negocio en el sureño estado asiático. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ

Las importaciones de empresas locales en aquel estado oriental se han duplicado desde 2000 y aumentaron un 47 por ciento el pasado año

jl.hitos@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

La joyería es el sector que más invierte en esta república asiática

La materia prima necesaria para la orfebrería acapara un 42 por ciento del gasto cordobés en India. /Foto: J.H.

El que no corre... Listos y raudos han de andar los empresarios cordobeses, pues ya se sabe que en esto de los mercados globalizados quien se detiene para pestañear pierde una oportunidad de negocio. Y más en países como China o India, que tras abrirse definitivamente al capitalismo acaparan buena parte de las miradas internacionales, no sólo por la entrada masiva de sus productos en Occidente, sino también

por el jugoso pastel que representan dos estados que aglutinan un 37 por ciento de la población mundial. Más de 2.000 millones de personas que, por qué no, algún día pueden convertirse en consumidores asiduos del aceite, las joyas o el cobre cordobés. Siempre, claro está, que los emprendedores de la provincia actúen con presteza. J. L. H. O.


Q

AGRICULTURA

LCC 423

Del 18 al 24 de febrero de 2006

ue el sector algodonero quedó muy tocado con la nueva Organización Común de Mercado (OCM) aprobada por la Unión Europea (UE) casi nadie lo duda. Según los expertos, la reforma mermará hasta la mitad la producción nacional de este cultivo -concentrada casi en su totalidad en Andalucía- y, consecuentemente, menguarán los ingresos percibidos por los agricultores. Diversas voces incluso han vaticinado ya la desaparición de este herbáceo a medio plazo. Aunque, por el momento, los productores se niegan a certificar tal defunción. De acuerdo a los cálculos de la Coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG), entre marzo y abril “van a

17

Prescripciones para la supervivencia del algodón Las sugerencias de los expertos pasan por la reducción de costes en un cultivo que la nueva OCM ha dejado en una situación complicada

La legalización de los transgénicos abarataría el gasto en tratamientos estar sembrando más o menos los mismos que el pasado año”, afirma el técnico Alfonso Espín. Por tanto, a juzgar por ese vaticinio, no habrá en esta campaña una disminución significativa en el número de algodoneros. Ahora bien, ¿cómo se las arreglarán estos agricultores para hacer rentable el cultivo a pesar de las modificaciones en la Política Agraria Común (PAC)? Eso está por ver, aunque los analistas y la lógica coinciden en el diagnóstico: cualquier salida debe tener como base la reducción de los costes. Ahora bien, los modos para conseguir esa disminución del gasto productivo pueden ser muy diversos. Así, hay firmas que están barajando la posibilidad de aplicar la técnica del algodón de marco estrecho, que conlleva la reducción de la distancia entre las líneas de 95 centímetros a una anchura comprendida entre los 20 y los 50 centímetros. Este sistema depara una mayor recolección con menor coste, pero cuen-

El algodón sirve de sustento en la provincia a cerca de un millar de familias. /Foto: J. H.

ta con un inconveniente: la carencia nacional de cosechadoras preparadas para tan angosta separación. Espín, sin embargo, considera que la fórmula más factible para la supervivencia de este cultivo pasa por “rebajar los tratamientos químicos, tanto de plaguicidas como de abonos, que puede suponer un gran ahorro”. Y en esa línea, el agrónomo de COAG apuesta por la producción integrada como vía de futuro para el algodón, si bien advierte de los intereses empresariales que a veces se esconden tras estas supuestas prácticas respetuosas con el medio ambiente. “Muchos de los técnicos que asesoran sobre producción integrada están contratados por las propias casas de productos químicos”.

pez Bellido, disminuir los tratamientos implica exponer a la explotación a un mayor riesgo de plagas y enfermedades. A su juicio, la mejor solución para combatir los estragos causados por la PAC en este cultivo radica en los transgénicos, hoy día prohíbidos en España. “Un uso racional de los mismos no crearía ningún tipo de problema y eliminaría el gasto que los agricultores han de

hacer en el control de las distintas plagas”. Dentro del ámbito de lo actualmente posible, el catedrático de la UCO recomienda al sector que cuide la elección de las variedades de algodón y se preocupe por mejorar la eficiencia de los riegos y las técnicas de fertilización. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

Covap se interesa por la comida fuera del hogar

Una opción fuera de la ley

Además, como bien recuerda el catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Córdoba, Luis Ló-

PUNTO de ATENCIÓN

Ayudas a la producción integrada La UE concede una ayuda de 350 euros por hectárea por el abandono de un modelo intensivo

U

n grupo cordobés de investigación lo propuso y la Comisión Europea lo aprobó. Se trata de la ayuda de 350 euros por hectárea que la institución comunitaria ha fijado para incentivar la conversión de los algodonales de una producción intensiva a otra integrada, menos agresiva para el entorno al racionalizarse los tratamientos químicos. Los agricultores que deseen percibir esa subvención -financia-

da por la UE (75%) y por el Ministerio de Agricultura y la Junta (12,5% cada una)- no sólo tendrán que reducir el consumo de abonos, fertilizantes y fitosanitarios en sus explotaciones, sino que también habrán de prohibir las cubiertas de plástico en el cultivo. Esa era una de las dos medidas propuestas por el estudio ganador del VII Premio Unicaja de Investigación para garantizar la continuidad del algodón. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

as XIII jornadas técnicas de la Cooperativa del Valle de los Pedroches (Covap) analizarán los hábitos alimenticios que tienen los ciudadanos fuera del hogar. Un tema importante para toda empresa agroalimentaria si tenemos en cuenta que

L

en torno a un 30 por ciento de las comidas de los españoles se realiza fuera de casa. En dicho encuentro, que se celebrará el 23 de febrero en Pozoblanco, tomarán parte expertos del sector, tanto públicos como privados, de primer orden.


DESARROLLO RURAL

18

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

El reciclaje del aceite casero, un problema con solución pontanesa Dos firmas de Puente Genil proponen a Epremasa encargarse de la recogida y tratamiento de estos residuos domésticos en la provincia Para facilitar su labor, los ayuntamientos deben acondicionar los puntos limpios, de forma que los ciudadanos puedan depositar en ellos esta sustancia

A

Imagen de uno de los puntos limpios que actualmente están operativos en la provincia. /Foto: El Semanario

unque la sensibiliza ción de los cordobeses sobre la importancia del reciclaje ha crecido de manera notable en los últimos años, la correcta gestión de algunos de los numerosos residuos que generamos al día es aún casi una quimera. Es el caso del aceite doméstico, para el que no existe ni la cultura ciudadana ni las infraestructuras adecuadas que permitan a esta sustancia entrar en el proceso de recogida y posterior tratamiento para su reutilización en porcentajes similares a lo que lo hacen hoy día otros desechos, como el papel, el vidrio o el cartón. Sin embargo, dos empresas de Puente Genil -Reagra y Suministros y Reciclajes (Sumyrec)- se han propuesto cambiar esta situación. Para ello, dichas firmas, que realizan su labor actualmente en algunos puntos de Córdoba y en distintas zonas de la Comunidad Autónoma, pretenden extender sus servicios como gestores de aceite vegetal al conjunto de la provincia. Claro que para ello necesitan de la colaboración de la Diputación, a través de la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente (Epremasa), y de los distintos ayunta-

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

mientos. La primera, porque su intermediación puede ser fundamental para que las corporaciones locales concedan a las empresas pontanesas el certificado de gestor de residuos obligatorio para desarrollar tal labor. Y los segundos, por-

“Un 33% del gasto en depuradoras se debe a los aceites de los hogares” que además de otorgar ese permiso, son los que en última instancia deciden el tipo de basura que se recoge en el punto limpio de su localidad. Y es que la ubicación de depósitos especiales para aceite en esos enclaves facilitaría mucho el trabajo de unas entidades que por ahora han de desplazarse a restaurantes, colegios, residencias, hospitales y otros centros que desean reciclar el aceite usado para poder recolectarlo. Pero,

S

u

s

mientras tanto, los particulares continúan tirando esta sustancia por el retrete. Según los cálculos de Carmen Estrada, responsable de Reagra, “alrededor del 33 por ciento del gasto en depuradoras se debe a los aceites de los hogares”. Y, a su juicio, esa cifra disminuiría mucho si los puntos limpios se acondicionaran para los residuos oleícolas. Por lo pronto, ambas firmas aguardan la respuesta del Gobierno provincial a su proyecto, que fue presentado durante una reciente visita de la diputada de Medio Ambiente, Francisca Carmona, a Puente Genil. “Estamos expectantes por conocer el resultado de las negociaciones”, reconoce el técnico de Medio Ambiente de Sumyrec, Enrique Gómez. Esta empresa no sólo se dedica al reciclaje de aceite, sino que además fue una de las primeras de Andalucía que obtuvo la autorización para gestionar los vehículos al final de su vida útil. Reagra, por su parte, sí está especializada en la recogida de aceites vegetales, que tras una primera limpieza envía a Reus para su refinado y su uso como biodiesel o para glicerina. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

c

r

í

b

PUNTO de ATENCIÓN

De una garrafa a 700.000 litros al año

A

ún queda un largo trecho por andar en el camino hacia un reciclaje masivo de los residuos domésticos, pero ello no debe hacernos menospreciar los pasos dados hasta ahora. Y en Reagra han sido testigos directos de esta evolución. Son más de dos décadas las que esta firma pontanesa hasta hace tres años bajo el nombre de Aceites y Grasas Pariente- lleva trabajando en la gestión de los residuos oleícolas generados por la hostelería, los colegios, los hospitales o las residencias tanto de distintos puntos de Córdoba como de parte de Málaga, Granada o Sevilla. Desde que comenzaron hasta hoy, su demanda de trabajo ha ido incrementándose lenta, pero incesantemente. Si en

e

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

su primer ejercicio, allá por la década de 1980, Carmen Estrada recuerda como anécdota que apenas recaudaron una garrafa en Málaga, ahora en Reagra obtienen cada año más de 700.000 litros. Cifra que refleja la paulatina concienciación social acerca de los beneficios medioambientales que conlleva el reciclaje. Sin embargo, todavía es insuficiente, y no sólo en el caso del aceite. Por ello, Sumyrec se ha ofrecido como gestor integral de todo tipo de residuos peligrosos -pilas botón, baterías de coche, pinturas, etc- para toda la provincia, si bien para incrementar la eficacia de esa labor Diputación y ayuntamientos deberían incluir en los puntos limpios depósitos para estos desechos.

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


Culturas Un CAC bicéfalo

A paso de tortuga

Dos grupos de trabajo aportan nuevas sugerencias al proyecto arquitectónico del Espacio de Creación Contemporánea. / 22

La Comisión Especial de Capitalidad tan sólo se ha reunido tan sólo dos veces en sus tres años de funcionamiento. / 27

Nueva voz para los jóvenes

19

La creación de una web o el debate de la Ley Antibotellón, entre las prioridades del nuevo CLJ. / 28

´ INVESTIGACION D ¿Qué? Tras la

eci r q u e l a c arr er a i nv e s tigadora en España no es un camino de rosas no es nada nuevo. A la falta de inversión pública y privada en temas de I+D, se suman las malas condiciones laborales en las que los investigadores tienen que desarrollar su trabajo hasta que alcanzan cierta estabilidad; una estabilidad que, en la mayoría de los casos, no llega hasta cerca de los cuarenta años. Si las cifras en España hablan de que sólo unos pocos de los que inician el doctorado llegan a concluirlo, el haber leído la tesis tampoco significa que el desarrollo de la carrera científica esté garantizado, con la consecuente búsqueda de alternativas laborales que esto supone. Al contrario de lo que pudiera pensarse, la máxima cualificación académica que supone el título de doctor, no es una llave mágica que abra el mercado de trabajo, sobre toContinúa en página siguiente


20

CONT EXTO

A

Las salidas laborales del I+D, las más frec

UNIVERSIDAD

pesar de que son el grado máximo de formación que existe en la universidad, los estudios de doctorado, -al margen de la investigación y la docencia-, no tienen la consideración que se les supondría en el mercado laboral convencional. Si son muchos los estudiantes que no llegan a leer su tesis, -pues deciden abandonar al encontrar un trabajo en mejores condiciones laborales-, también los hay que, siendo ya doctores, ven truncada su trayectoria investigadora por diferentes motivos. En este punto, no se acaban sus problemas de trabajo, ya que las opciones de encontrar un empleo a su medida se reducen; por una parte, por la elevada especialización que estos estudios les confieren, por otra, porque una mayor cualificación supone también un mayor coste para el empresario. La investigación privada, tan potenciada hoy día desde todas las administraciones públicas, se convierte en su gran esperanza.

LCC 423

Del 18 al 24 de febrero de 2006

Las oposiciones y la empresa privada se sitúan como alternativas para una profesión cuyas condiciones de trabajo hacen que en muchas ocasiones los investigadores se vean obligados a abandonarla Viene de la página anterior

do teniendo en cuenta que en el tejido empresarial español en general y cordobés en particular, la investigación no es un área al que se le dé prioridad. Aunque no existen estudios concretos que detallen las salidas más habituales de los investigadores en el mercado laboral -la UCO está elaborando uno en estos momentos-, lo cierto es que las oposiciones y cargos en la empresa privada, alejados del I+D, son las más extendidas. Así lo explica el catedrático de la Universidad de Córdoba, Miguel Valcárcel. Este reconocido investigador, que dirigió el estudio El Doctorado en las Universidades Españolas: Situación actual y propuestas de mejora publicado en 2002, asegura que “la salida más natural es la

“Ahora mismo el número de puestos en la Universidad es muy escaso” enseñanza y coger puestos en la empresa que no corresponden con el título de doctor o con la experiencia investigadora en tareas que no son puramente de I+D”, por la lógica de que en España se ofertan pocos puestos de trabajo de este tipo. En esta línea se pronuncia también Elvira Fernández, de la Asociación de Jóvenes Investigadores Precarios de Córdoba, quien explica que aunque es difícil “al menos en España” que la empresa privada considere y valore la experiencia lograda durante el periodo investigador, en la fase de baremo de las oposiciones a la administración pública “se puede obtener alguna puntuación extra por tener curso de

doctorado o el Diploma de Estudios Avanzados”. Fernando Peña es uno de esos ejemplos de investigador que no ha podido desarrollar su carrera en la Universidad. En su opinión, la investigación, a la que llegó de manera vocacional, lo ha preparado en lo que a experiencia y valía profesional se refiere para integrarse en un laboratorio químico, su próximo reto profesional al que espera incorporarse a principios de marzo. Considera que ha tenido suerte, pues, aunque le hubiera gustado quedarse en la Universidad y continuar con sus investigaciones en el departamento de Química Analítica “la competencia es muy dura. A mí me encanta la investigación, pero no soy nada competitivo y era muy difícil conseguir una plaza”. En el caso de Chema Hidalgo, que realizó el doctorado en el departamento de Química Orgánica, fue la falta de salidas -(en ese momento no había beca o contrato para que pudiera seguir con su proyecto de investigación)- en la Universidad, lo que llevó a buscar un trabajo fuera de ella. “Estuve tres meses en una empresa y prácticamente me dedicaba a cargar sacos, así que decidí dejarlo. Ahora me planteo unas oposiciones EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

y estoy pendiente de un contrato laboral y de una posdoctoral”. Y es que puesto que la carrera investigadora en la universidad va ligada a la docencia, es difícil acceder a una plaza, teniendo en cuenta que son pocas y que, comparativamente, hay mucha gente que aspira a ellas. “Ahora mismo, el número de puestos en la Universidad es muy escaso y el que se quede uno o no es algo totalmente exterior, depende de la coyuntura. Hay departamentos que pueden estar más compensados , otros que no lo están, otros en los que de golpe una persona se jubila y hay más oportunidad...”, subraya Valcárcel. Para este catedrático, esta problemática se debe en gran medida a que no hay una carrera docente e investigadora bien definida en el sistema de I+D español, “uno de sus principales fallos”. “Los muchachos, y esto es intolerable, no se estabilizan dentro del sistema universitario o de los organismos públicos de I+D hasta lo cuarenta. Su momento de máxima productividad lo pasan angustiados por no saber cuál va a ser su futuro”. “Cuando se termina la beca -destaca Elvira Fernández- hay articulados muy pocos mecanismos que puedan acoger al doctor y hacerlo

parte del mundo laboral, considerando que se trata de una persona con el mayor rango de formación. Y por supuesto, el hecho de que la carrera investigadora no esté dignificada como un empleo y una salida laboral para los titulados universitarios”, también es uno de los motivos que propician el abandono de la investigación. Y la cosa no queda aquí. A esto hay que añadir, puntualiza Julia Martín, la inestabilidad laboral, los periodos de intermitencia entre becas, la incertidumbre sobre el futuro, la carencia de derechos laborales básicos como bajas por maternidad o paternidad, vacaciones o desempleo, la dependencia de financia-


s alejadas cuentes

UNIVERSIDAD

LCC 423

Del 18 al 24 de febrero de 2006

“Cuando se termina la beca hay articulados muy pocos mecanismos que puedan acoger al doctor y hacerlo parte del mundo laboral, considerando que se trata de una persona con el mayor rango de formación”

21

PUNTO de ATENCIÓN

Un apoyo para la inserción E

La opción Torres Quevedo, todavía es minoritaria en la provincia, y por el momento, sólo seis empresas trabajan con proyectos que pretenden impulsar la incorporación a la empresa de investigadores y tecnólogos./Foto: José Huertos.

l programa Torres Quevedo, promovido por el Ministerio de Educación y Ciencia, pretende potenciar la incorporación de investigadores y tecnólogos al sector empresarial privado. Con esta iniciativa se quiere, además, estimular la demanda de empresas y centros tecnológicos de profesionales que puedan garantizarles soluciones en el ámbito de I+D. A pesar de que el programa supone un espaldarazo para aquellos investigadores que han decidido abandonar la investigación pública o , por diversos motivos, no tienen posibilidades de continuarla, todavía sigue siendo un plan con pocas solicitudes, quizás por el desconocimiento que existe, o bien por la escasez de departamentos de investigación y desarrollo que todavía hay en el tejido empresarial de la provincia. Los datos aportados por el director gerente de Fundecor, Pedro Montero, -una de las entidades encargadas de gestionar el programa desde Córdoba- apuntan que en la última convocatoria solamente seis proyectos cordobeses se han acogido a estas ayudas.

ción externa o las dificultades de continuidad de la línea de investigación, acompañado por un largo etcétera. Por todos estos motivos, desde las instituciones públicas se están diseñando programas que pretenden potenciar la inserción laboral de estos profesionales más allá de la carrera docente-investigadora. Entre ellos se encuentra el Torres Quevedo, del Gobierno central, al que se acogieron en la última convocatoria seis empresas cordobesas. Cosigein es una de ellas. Uno de sus socios, Fernando Chacón asegura que en su caso el incorporar a un investigador no era nada raro puesto que esta empresa trabaja investigado posibles soluciones en el ámbito de la seguridad industrial, y su posterior implantación. Juan Galán, el ingeniero beneficiario de esta ayuda, asegura que nunca quiso dejar de lado la investigación, aún viendo difícil el mantenerse en la Universidad puesto que no surgió ningún proyecto para ello, y haber comenzado a trabajar en

empresas en las que no estaba presente este tema. Chacón destaca que la colaboración con la Universidad “es indispensable” para desarrollar tareas de investigación en cualquier sector “porque tienen mejores medios que nosotros, y nos gustaría que esa colaboración fuera cada vez más intensa, cada uno en su parcela. Y aunque todavía no tenemos mucha experiencia en esa colaboración, sí que tenemos puesta mucha esperanza”. Para las carreras técnicas y aquellas en las que las salidas profesionales son buenas es muy complicado conseguir que la gente se quede investigando, pues es difícil competir con las condiciones que les ofrece el mercado laboral. Aquí se muestra de manera evidente el peso que la vocación tiene en la investigación, aunque ésta esté presente en todos los campos que aborda. En lo que a número de abandonos se refiere, tanto Julia Martín, como Elvira Fernández coinciden en admitir que, por lo general, las

ciencias sociales y humanas tienen más dificultades de financiación y, por tanto, la situación de los jóvenes investigadores suele ser más difícil y pueden conducir a la búsqueda de otras oportunidades. Valcárcel espera que si realmente hay una incorporación al mercado laboral europeo, derivada de la creación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, la situación vaya cambiando paulatinamente en España. Echando mano de su propia experiencia personal, el catedrático explica que en Europa “se valora mucho el título de doctor en las empresas privadas” llegando a ser incluso, en muchos casos, indispensable para poder promocionar en las mismas. De cualquier modo, habrá que esperar para ver si se le da a la investigación el lugar que realmente merece.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

Sobre estas líneas Fernando Chacón y Juan Galán. A la izquierda, abajo, Fernando Peña. /Foto:José Huertos

Investigar es trabajar Investigar es trabajar. Esta es una de las consignas más repetidas por los investigadores en sus continuas reivindicaciones. Mientras que esta opción no se contemple como una salida profesional más en el mercado laboral, difícilmente conseguirán quienes se inician en ella mejorar su situación. Puesto que en la actualidad no existe un recorrido específico que especifique los pasos firmes, seguros y periódicos que hay que ir dando para avanzar en este ámbito, la incertidumbre es compañera inevitable de camino

para los investigadores hasta bien pasados diez años desde que inician esta carrera de fondo. Parece que las soluciones vienen despacio y apenas si se atisban de lejos, aunque poco a poco se vayan consiguiendo avances como el Estatuto del Personal Investigador en Formación. El otro reto está en la empresa privada, para la que un doctorado es sinónimo de especialización y de más coste, sin valorar las cosas buenas que esta formación también puede aportar a la empresa. O.P.B.


Dos equipos de trabajo dan FORMA al CENTRO DE ARTE T

22

ARTE

ras c onoc er se q ue e l p r o yecto Circular Breathing, propuesto por los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, será el que dé forma al aspecto futuro del Espacio de Creación Artística Contemporánea impulsado por la Junta de Andalucía en Córdoba, el trabajo que se plantea ahora desde la delegación de Cultura para con este nuevo equipamiento acaba, como quien dice, de comenzar. Al menos esa es la idea que se desprende de las declaraciones emitidas a este semanario de la delegada de Cultura Mercedes Mudarra, quien asegura que todo sigue su curso, pero que el camino para la puesta en pie de este nuevo equipamiento será “arduo y complejo”. De momento, se sabe que dos son los grupos de trabajo que en la actualidad están elevando sus propuestas y sugerencias a este proyecto, al que “hay que seguir dándole forma”. De hecho, el segundo peldaño que ha de subirse ahora es el de adecuar el proyecto arquitectónico a las necesidades reales y usos de este centro, que aún están por perfilar, según informó Mudarra. Misión que tendrán que realizar, por ahora, una serie de profesionales que ya trabajan a marchas forzadas y donde no se descarta, según la delegada, la incorporación de más especialistas. Así las cosas, la primera mesa y que viene operando desde que se conoció que Córdoba iba albergar un centro destinado a la creación artística más contemporánea, se trata de una comisión técnica “que tiene la función de poner sobre la mesa todo el plan de necesidades del centro desde el punto de vista conceptual”. Esta comisión, que se ha reunido por última vez el pasado 30 de enero, está integrada además de por personal de la delegación de Cultura, así como de la Consejería, por el director de Arteleku, Santiago Eraso; Jesús Carrillo, profesor de Historia del Arte de la Universidad Autonóma de Madrid; Daniel García Andújar, artista y creador de nuevas tecnologías, a los que se añade, también, miembros de la Consejería de Innovación. “Se está trabajando–explica la delegada– para ver el concepto de lo que allí se va a exponer y a lo que se va a dedicar y a partir de ahí, saldrán una serie de necesidades que se le encargarán a distintos técnicos”. De momento, ya se sabe que con respecto al apartado destinado a la producción se está elaborando un informe de necesidades que elabora el creador Daniel García Andújar. Recordar que este centro se ha estructurado a nivel interno en cuatro áreas: producción, exhibición, difusión e investigación y que de

LCC 423

Del 18 al 24 de febrero de 2006

Una comisión técnica junto a una mesa de seguimiento de creadores de Córdoba ofrecen aportaciones y sugerencias para mejorar el proyecto arquitectónico así como para configurar los usos futuros del nuevo espacio

Maqueta del aspecto externo que tendrá el futuro espacio ideado por los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano. /Foto: J.H.

Los artistas locales ya barajan algunas modificaciones para mejorar el proyecto arquitectónico de Nieto y Sobejano tales como el aumento de altura de los talleres, así como la idea de utilizar el exterior del edificio para proyecciones, conciertos y la incorporación de una terraza

momento, aunque se ha establecido por parte de la Junta que irá destinado al arte vinculado con las nuevas tecnologías, su posible contenido sigue siendo aún un misterio. También se conoce que en breve los arquitectos ganadores del proyecto mantendrán una reunión con esta comisión técnica con objeto de ir limando aún más la configuración final de este equipamiento y con ello acercar posturas entre el aspecto del edificio ideado y las necesidades reales del colectivo plástico . Al respecto y de forma paralela, hace una semana, se reunieron para analizar el espacio una mesa compuesta por artistas, críticos y creadores de Córdoba, quienes valoraron el equipamiento de forma muy positiva e incluso han lanzado ya algunas sugerencias para la mejora.

ceptividad por parte de los arquitectos. Justamente ahora es cuando empezará a configurarse este proyecto que fundamentalmente se ha gestado con la idea de ser un centro no sólo de arte, sino un sitio en el que se va a dar especial importancia al debate y la reflexión”. En concreto, según Alcaide, esta mesa responde “a la necesidad de establecer un punto de diálogo con la gente de Córdoba, donde se recojan nuestras ideas, ya que nosotros también usa-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Agencia Andaluza de Arte contemporáneo

Más altura en los talleres

La mesa, que se encarga de recoger el sentir de los profesionales relacionados con el arte en Córdoba, está integrada por Tete Alvarez, Óscar Fernández, Jesús Alcaide, Juan Serrano, Juan de Dios García Aguilera, Angel Luis Pérez Villén y Manuel Muñoz, entre otros. Éstos y según ha explicado Jesús Alcaide, han realizado ya indicaciones referidas a la mejora de los talleres de arte en cuanto a su altura, o bien estudiar una posible conexión de la mediateca con los talleres. Sugerencias que también serán llevadas a los arquitectos del proyecto. “Estamos aportando ideas y en principio hay re-

remos el centro, lo vamos a visitar y conocemos, en definitiva, al público que puede ir de la ciudad y por tanto conocemos lo que Córdoba puede demandar en ese sentido”. Otra de las propuestas que también se ha elevado es el aprovechamiento de la zona externa del futuro equipamiento, como lugar de proyecciones al aire libre, así como para la celebración de conciertos, al margen de lo que se pueda realizar en el auditorio que contempla la estructura en su interior. También se está barajando la posibilidad de incorporar una terraza a este espacio que cuenta con 9.510 metros cuadrados construidos y que según las previsiones tardará dos años en levantarse. El edificio, que se proyecta de cara al exterior como una enorme pantalla, ha sido sobre todo valorado por su gran versatilidad, ya que se estructura, en su interior, en torno a espacios abiertos que pueden ser movibles, y que en definitiva, y según los expertos, enriquecerán la futura dinámica del centro, cuyo funcionamiento sigue siendo hoy una incógnita que tendrá que despejarse en el transcurso de este año.

El órgano servirá para impulsar tendencias emergentes

L

a Consejería de Cultura presentó en la 25 edición de Arco un nuevo órgano que servirá para potenciar, fomentar e impulsar las tendencias artísticas emergentes. Se trata de la Agencia Andaluza de Arte Contemporáneo donde se aglutina todos los proyectos destinados al apoyo y difusión del arte. Aquí se enmarca también el equipamiento de Córdoba que cuenta con un presupuesto inicial de 600.000 euros así como la Residencia de Creadores de Málaga. Dicho organismo canalizará distintas ayudas a la investigación, apoyo a la formación de críticos y comisarios así como la implantación de un portal en internet donde se de cabida a proyectos artísticos andaluces. También contempla la creación de una red de salas de exhibición estables en todas las provincias andaluzas.


LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

PUBLICIDAD

23


24

LITERATURA

Trovadores del presente

LCC 423

Del 18 al 24 de febrero de 2006

Grandes y pequeños disfrutan de sus historias. A caballo entre el teatro y la literatura, los cuentacuentos se hacen hueco en Córdoba

“Se trata de pasárselo bien, lo importante es encontrar al cuentacuentos que hay dentro de cada persona”

V

iven del cuento. De eso y de su capacidad de improvisación, de la imaginación del público, de reunir a una decena de personajes en uno solo, de saber cómo tratar a niños y mayores por igual, sin que la edad importe para disfrutar de una buen relato. Son los trovadores modernos, los juglares de hoy, narradores de historias que, sin haber perdido las características que los han hecho famosos con el paso del tiempo, adaptan los cuentos de siempre a las necesidades de ahora, y las necesidades de ahora a su forma de contar los cuentos. Aunque no son muchos en número, su presencia en bibliotecas, encuentros solidarios, o actividades de animación a la lectura es casi fija y algunos locales de copas de la ciudad también comienzan a hacerse eco de sus relatos, con buena aceptación de público. Pedro Mantero, -a través de su Compañía del Medio Real- lleva un lustro viviendo del cuento y una década como narrador en Córdoba. Su pasión por contar historias le hizo abandonar su trabajo como maestro para dedicarse a, por un lado, narrar relatos y, por otro, enseñar a la gente, mediante talleres, las mejores técnicas para desarrollarlos. “Se trata de pasárselo bien, lo importante es encontrar al cuentacuentos que hay dentro de cada persona”, asegura Mantero respecto a estos talleres, al tiempo que destaca que los ejercicios de expresión cor-

A la izquierda Rafalillo, sobre estas líneas Rafael Mantero, de la Compañía del Medio Real. /Foto: Samira Ouf y J. Huertos

poral son fundamentales a la hora de poner en el escenario una buena historia y, por ello, constituyen una parte importante de estos cursos.

Con el humor por bandera

Casi una década lleva también Rafalillo como cuentacuentos. Gracias a la historia de un Rambo muy particular, “que no mataba” y a su peculiar conversión de Blade en una batalla de churros y jeringos,- que hizo para los hijos de unos amigos-, descubrió que tenía gracia para contar cuentos en público y que la gente se enganchaba a ellos. Desde entonces, a la vis cómica de sus historias ha añadido la educación en valores, y mensajes de solidaridad e igualdad de género, producto de su trabajo con varios ong,s y organismos públicos. Tanto Rafalillo como Mantero coinciden en admitir que el público de un cuento no tiene porque ser niño o adulto, aunque como dice el responsable del Medio Real, “el infantil es lo que más trabajo, porque existe el tópico. Una vez trabajamos con personas mayores y notamos un rechazo inicial fuerte, pero una vez que empiezas, a la gente le gusta”. “Los cuentos son, sobre todo, para la gente que los quiere escuchar, -añade Rafalillo-”, quien subraya que, paradójicamente, todas las historias que él interpreta son para EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

niños “pero todo el mundo lleva a un niño dentro”. Los clásicos suelen ocupar una parte importante de estas actuaciones, aunque la invención del cuentacuentos aporta novedades y, culturas como la celta, en el caso de Rafalillo, también tienen un lugar destacado en su repertorio. “Nunca he contado un cuento igual”, admite con orgullo éste joven cordobés. Ambos coinciden, además, en admitir que la tradición del cuentacuentos en Córdoba todavía no está muy consolidada, a pesar de asegurar que a sus espectáculos suele acudir bastante gente. Sea por falta de tradición o quizás todavía por desconocimiento de que un cuento es algo más que una

historia para contar antes de irse a dormir, lo cierto es que aún quedan cuestiones por aclarar sobre este género que está a medio camino entre el teatro y la literatura. En este sentido, Mantero explica que, mientras que en el teatro se muestra una realidad que quieres enseñar, “en el cuentacuentos lo importante es que cada persona del público vea el cuento en su cabeza, se cree su propio mundo”. De hecho, Rafalillo asegura que “si lo interpretas bien” el público se mete de lleno en la historia que se cuenta, sin necesidad de que aparezcan más actores que el propio narrador. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Y

El cole, el mejor escenario Los maestros van a los talleres a captar las bondades pedagógicas del cuento

a que se han demostrado las capacidades pedagógicas de un cuento, las aulas de los institutos se han convertido en escenario prioritario de los cuentacuentos, así como los profesores en alumnos de los talleres que pretenden enseñar los secretos que esconde una buena narración. Tanto Pedro Mantero, como Rafalillo, llevan a cabo actuaciones en colegios e institutos con el objetivo de ayudar a transmitir los valores que se echan en falta en otros ámbitos de la sociedad. En este sentido, Rafalillo asegura que lleva sin ver la televisión cuatro años, algo que le ayuda a no transmitir los mismos aspectos que tan usuales son en el medio audiovisual, al que los niños están tan acostumbrados.


LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

Andrés G. Leiva

LA ENTREVISTA

25

Andrés G. Leiva

“Los que nos dedicamos al cómic somos un poco infantiles”

A

Escritor y dibujante de cómic

El autor cordobés ve el futuro del cómic en los jóvenes y pide más apoyo institucional

A primera vista, la exposición de Andrés G. Leiva en el IES Góngora no se diferencia de una muestra del arte al uso. Las páginas de sus cómics lucen en la pared como auténticas obras de arte, que dejan ver la trabajosa labor que encierra el dibujo de una viñeta. Y es que aunque Leiva haya dejado a un lado, temporalmente, la pintura, se siente sobre todo dibujante. Su formación en Bellas Artes ha marcado el camino que han tomado sus historias, con influencias en formas y colores de los últimos impresionistas o de los fobistas, y de dibujantes como Corben, Bernet, o Prado. Con varios títulos publicados de repercusión nacional, como El misterio de Electra, e incluso internacional, -su peculiar visión de Juana de Arco ha sido traducida al francés-, Leiva ve en el público más joven una oportunidad para que el cómic alcance el reconocimiento que se merece y considera necesario más apoyo institucional y una mayor cercanía a los intereses de los lectores potenciales.

-¿Podría servir esa afición por el manga para que los jóvenes se acerquen a otro tipo de tebeos?

-En general, el concepto manga no me gusta de por sí, porque es algo muy cerrado y muy repetitivo, y a mí me gusta que los autores tengan un sello personal; voy buscando autores que estén muy relacionados con la pintura, que tengan una línea muy bonita, y que estén muy diferenciados. Creo que el manga anula un poco el estilo personal, y es algo que no comparto. Como no me atrae mucho, pues no acabo leyéndome las historias, y a lo mejor me pierdo cosas interesantes. Sí creo que esto podría atraer a la gente joven, porque una vez que entras vas conociendo otras cosas, vas curioseando. En mi caso, temas que pensaba que no me podrían gustar en un principio, ahora me encantan.

-¿Ha cambiado mucho el panorama cordobés desde que descubrió el cómic, a mediados de los ochenta, hasta ahora?

-Puede ser, aunque hago las cosas por lo que me hubiera gustado a mí ver cuando era chico. He visto originales de chico y me ha gustado mucho ver las correcciones, los papeles pegados... Como también me gusta mucho la pintura, también me gusta mucho verlos ahí.

-Ha cambiado para mejor en cuanto a que han salido editoriales españolas, como Sin-sentido, que están haciendo y han hecho mucho por el cómic español. También hay revistas de gente joven en las que es más fácil publicar. Aquí en Córdoba el tema está más flojito. Estuvieron aquellas jornadas geniales del Potro, aunque luego se perdieron. También la publicación de la revista Dos veces breve, que es cordobesa y está nominada en el Salón del cómic de Barcelona y que está publicando tebeos y autores jóvenes. Por ese lado muy bien, pero luego estamos un poco desperdigados.

- ¿Está el cómic más extendido de lo que parece?

-En el programa electoral de IU se recogía la intención de rescatar

-¿Hace falta colgar las páginas del cómic en la pared, para que se le dé el valor artístico que éste se merece?

Leiva considera que hay que acercar el cómic a la calle y que hacen falta más ayudas públicas. /Foto:José Huertos.

-Los nenes ahora van por otra historia, por ejemplo, las nenas sobre todo consumen mucho manga y eso no tiene nada que ver con ésto. Aunque es un mercado muy subterráneo, hay nenes a los que sí les gustan los tebeos.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

esas jornadas e incluso crear una tebeoteca, algo que por el momento no se ha realizado ¿cómo vería esta recuperación?

-Estaría bien y tendrían éxito, pero a mí me gustaba mucho como eran aquellas jornadas: muy para la gente, muy abiertas, muy distendidas... Como se institucionalice mucho el tema, puedes cargártelo, creo que tendría que ser algo dinámico, abierto... Hay que sacar las cosas más a la calle.

-Habla mucho de los ‘nenes’ cuando se refiere al cómic ¿es el tebeo sólo para ellos?

-No, lo que pasa es que, por mi trabajo, estoy todo el día con ellos (risas). Además, creo que todos los que nos dedicamos a esto somos un poco infantiles, tenemos una parcela de infantilismo todavía no superada.

-¿Qué haría falta para impulsar el cómic, tanto a nivel de autores, como de publicación y público?

-Se podrían dar ciertas ayudas, por ejemplo, publiqué con la Diputación de Córdoba mi primer tebeo más largo, hace poco me dieron la Beca Rafael Botí con un proyecto sobre una maleta... Está bien que las instituciones se mojen con el tebeo. Si se hicieran unas jornadas deberían ser abiertas y tantear a los chavales que en realidad son los futuros compradores, y los que se gastan todas las semanas su dinero en tebeos.

-En el cómic se dan la mano el arte y la literatura, sin embargo, ¿todavía es considerado como un género menor?

-Sí, porque en España la industria está menos montada que en Francia. En Francia hay gente que se dedica al cómic y viven como dioses, está muy bien considerado, tienen su museo del cómic... Una vez, en una conferencia, explicaron que en los setenta el cómic no se afianzó en España, ni se cogió al público, ni se crearon las estructuras que sí crearon los franceses para pasar del cómic infantil al adulto. Ahí España perdió el tren de los tebeos. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com


26

MÚSICA

El grupo cordobés Limousine está inmerso en la grabación de su próximo disco. En la imagen, los músicos posan para El Semanario en descanso de la sesión de trabajo. /Foto: Samira Ouf

Q

uizá para la gran mayoría del público de Córdoba el nombre de Limousine no resulte muy conocido, pero lo cierto este grupo de jóvenes músicos están cosechando gran éxito a nivel nacional como internacional, pues su música ha sido acogida de buen grado en lugares como Portugal, Lituania, Alemania, Bulgaria o el lejano Japón, donde el sonido psicodélico de la banda ha causado furor. Surgida en 2001, esta banda cordobesa compuesta por Dani, Manolo, Gabriel, Javi y Paco, inició su trayectoria alzándose con el premio Desafinado, el certamen que la Diputación de Córdoba organizaba para dar a conocer a los grupos locales. A los dos años publican su publican su primer disco The Phenomenon Caravan Troupe (2003) con Mushroom Pilow, una discográfica madrileña que reparó en una maqueta que circulaba en los ambientes fanzine de todo el país. En 2004 llegaría otra propuesta, pues una de sus canciones, A drive, fue incluída en la banda sonora de El juego de la verdad, cinta dirigida por Alvaro Fernández Armero y protagonizada por Tristán Ulloa y Natalia Verbeke, en la que además participaban grupos como Deluxe o Sunday Drivers. En la actualidad Limousine se encuentra inmerso en la grabación del segundo trabajo, lo que confirmará al grupo como una de las bandas de pop-rock revelación en los circuitos alternativos de música. Así

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

Limousine surca las ondas alternativas

Tras triunfar en los circuitos indies con The Phenomenon Caravan Troupe, el quinteto cordobés prepara la salida de su segundo disco

Los Beatles Lennon o McCartney, Neil Young o Los Ramones se encuentran entre las preferencias musicales de los cordobeses Limousine

se pone de manifiesto en emisoras de música y en revistas especializadas de difusión nacional, donde se alaba el trabajo de Limousine, con referencias al trabajo de la banda como “indie pop de altura”. Sin embargo, los componentes de Limousine se toman con tranquilidad los halagos y el éxito de su primer trabajo no los ha nublado. Así lo aclara Javi Suze, el teclista de la banda, quien afirma que prefieren ir despacio y tomarse con calma la grabación de su segundo álbum y la gira de conciertos.

El sonido es lo que importa

Impregnados de la psicodelia de los 70 y con unas letras abstractas, Limousine reconoce su influencia de grupos extranjeros. No en vano, el grupo compone y canta en inglés simplemente porque “es lo que nos sale”, afirma Javi quien cita entre las influencias musicales del grupo a Lennon y McCartney, Neil Young o Los Ramones. En el grupo todos participan en las labores de composición, en este disco cantan cuatro de los componentes y el proceso creativo, como explica el teclista de la banda, “importa la letra, pero la música y el soEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nido en conjunto es lo que importa”. Ese inconfundible sonido entre sus fans es lo que los ha llevado a ser conocido principalmente en los circuitos no comerciales de música del país, algo de lo que Limousine es consciente y que los hace enfrentar su trabajo con libertad y sin prisas, de hecho en la actualidad cada

miembro del grupo compagina trabajo o estudios con la música. “Sabemos dónde estamos - apunta Javi-, sabemos que nunca vamos a ser canción del verano, pero hacemos lo que nos gusta”, recalca el teclista de Limousine. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Está previsto que el grupo edite un disco doble que saldrá al mercado este mismo año

Siguiente parada

S

in prisa pero sin pausa, los cordobeses Limousine preparan su vuelta a las ondas de las emisoras alternativas con nuevas canciones, las que se desprenden del segundo trabajo que desde hace algunos meses graban con Mushroom Pillow. El nuevo trabajo, que llevará el título The adyss you can reach with a hand, incluye un total de 25 canciones distribuidas en dos discos. El trabajo está siendo grabado en los estudios Sequentialee ubicados en Andujar, y según explicaron los miembros del grupo cordobés, se espera que para el mes de abril el álbum esté en la calle. Aunque tienen previsto pasar por Córdoba antes de verano, las fechas de la proxima gira aún no se han concretado.


La Comisión de Capitalidad se ha HACIA 2016

LCC 423

Del 18 al 24 de febrero de 2006

27

reunido dos veces en tres años

S

Desde su creación en diciembre de 2002, este órgano, cuya función es definir tanto las estrategias como los proyectos a desarrollar de cara a 2016 , es inoperante

e puede decir más alto pero no más claro. “La comisión creada para impulsar la Capitalidad es inoperante”, como declaran algunos de los miembros que forman parte de este organismo que se suponía iba a ser la punta de lanza de las labores de Capitalidad. De hecho, esta afirmación emitida por Vicente Serrano, responsable de la comisión de cultura de la Confederación de Empresarios, y que es avalada por otros miembros de la comisión, viene respaldada por la circunstancia que desde la creación de este instrumento, en diciembre de 2002, han trascurrido tres años y tan sólo se han llevado a cabo dos reuniones. Quie-

“Echamos en falta reunirnos de una forma periódica” nes forman parte de este órgano hablan de que los pasos siguen siendo muy lentos y desiguales en el camino hacia 2016. Así lo respalda Antonio González, representante en la comisión de cultura de la Federación de Vecinos Al-Zahara, como sus homólogos de CC.OO y UGT, Juan Puerto y Juan Ortiz, respectivamente. “Estamos deseando que se ponga en marcha todo esto de una vez–explica Juan Ortiz– y todas las instituciones que participamos en la comisión debemos de hacer un esfuerzo de dejar claro cuál es el objetivo primero: conseguir la capitalidad cultural, y anteponer eso al resto”. Así a pesar de que se habló de que dentro de la comisión se iban a establecer tres equipos de trabajo encargados de impulsar varias acciones, éstas parecen que se han ido debilitando a medida que ha transcurrido el tiempo, donde lo más relevante ha sido la necesidad de impulsar un organismo con la entidad jurídica necesaria –Fundación Córdoba 2016– para reflotar esta iniciativa que aún hoy sigue estando estancada. Así las cosas y a pesar de la larga lista de adhesiones que se

han logrado en estos años –ya alcanzan las 60.000– el proyecto sigue “sin definirse”, actuando cada institución, partido político u organismo implicado en el proyecto, de forma libre “sin orden ni concierto”. Es más, las labores realizadas hasta ahora arrojan, además de que la comisión es totalmente inoperante, que la Fundación, de la que forman parte inicialmente tan sólo Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía y Universidad de Córdoba, sigue sin constituirse formalmente a pesar de que ya han sido aprobados los estatutos de la misma. “Todo está muy bloqueado”, añade Vicente Serrano. “Hay como un paréntesis -comenta Antonio López, representante de la Federación de Vecinos– y echamos en falta reunirnos todos de forma periódica, ya que creo que es en la comisión el sitio donde se deben tomar las decisiones y pienso que es un buen momento para que se reactive”. Idea que es respaldada por los distintos miembros de este órgano, quienes defienden que debe funcionar de forma prioritaria junto a la Fundación. “Las dos son imprescindibles en esa estrategia de conseguir el título de ciudad Europea de la Cultura”, comenta Juan Ortiz. V.MUÑOZ

En la imagen los miembros que en 2002 constituyeron la Comisión Especial de Capitalidad /Foto: Archivo.

REDACTORES

culturas@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

M

El viaje a Nueva York “Todo lo que sirva para poner a Córdoba en el mundo, bienvenido sea”

Medio de comunicación cordobés precisa:

ucho ha dado que hablar el viaje realizado a la ciudad de los rascacielos de la Alcaldesa de Córdoba, y muchas han sido las críticas vertidas sobre la conveniencia o no de este viaje a raíz de la exposición de arquitectura española realizada en el Museo de Arte Moderno (MOMA). Sin embargo, en el seno de la propia comisión las opiniones no son tan negativas ya que se ve con buenos ojos todos aquellos viajes que sirvan para promocionar a Córdoba en el exterior. “Me parece estupendo y eso beneficia a la ciudad”, comenta Vicente Serrano, “en esa línea de confrontación política, ni entro ni salgo, simplemente pedimos que haya reuniones periódicas sobre el tema de la Capitalidad de todos los sectores implicados para que esto marche”. Opinión que es respaldada por otros miembros que ven con acierto eso de conectar a Córdoba con el mundo. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Se requiere • Licenciatura en CC. de la Información o similares. • Personas ágiles y con predisposición a formar parte de un importante grupo y proyecto editorial. • Conocimientos básicos de la realidad cordobesa. • Se valorará experiencia en medios de comunicación cordobeses. Se ofrece • Puesto de trabajo en la capital cordobesa. • Contrato laboral con alta en la Seguridad Social. • Remuneración según valía y labores a desarrollar en la empresa. • Formar parte de una redacción joven y dinámica. Interesados/as enviar Curriculum Vitae a: Apdo. de Correos Nº 4.044 CÓRDOBA


E

28

JOVEN

El nuevo CLJ lleva a debate LCC 423

Del 18 al 24 de febrero de 2006

l pasado 24 de enero el Consejo Local de la Juventud eligió nuevo coordinador, Rafael Yepes, quien estará en el cargo durante dos años. Yepes afronta el puesto tras una etapa de reconversión interna de este órgano de participación juvenil caracterizada por el relevo generacional y la puesta al día de los colectivos miembros. La implicación social de Rafael Yepes, de 23 años, se inició hace cinco años, siendo miembro de un colectivo de rol. Tras pasar por otras asociaciones el año pasado se convirtió en vocal del grupo de ocio y tiempo libre del Consejo, para acabar siendo la nueva cabeza visible de esta plataforma juvenil que aglutina una veintena de asociaciones y colectivos de toda índole. Rafael Yepes explicó a El Semanario que son muchas las novedades de esta nueva etapa, pues cuentan con equipo renovado, proyectos muy elaborados que empezaron a fraguarse durante 2005, y con una intención clara de tener voz y voto en la sociedad cordobesa.

Una ley “bárbara”

En cuanto a las iniciativas que van a tomar forma bajo el mandato de Rafael Yepes, el joven adelantó a El Semanario el desarrollo de una campaña de difusión sobre uno de los temas que siempre ha generado polémica en la ciudad, el botellón. Opuestos totalmente a la creación de botellódromos los nuevos representantes del Consejo de la Juventud opinan que actuar directamente sobre las concentraciones juveniles no es la solución, y que las medidas que hasta ahora ha tomado el Ayuntamiento no son eficaces. “Lo que verdaderamente debe preocupar es el consumo de alcohol y buscar respuestas a porqué se dan estos fenómenos, porque hay un trasfondo”, indica Alicia Sánchez, vocal de uno de los grupos de trabajo. En este sentido, la nueva directiva del Consejo se pronuncia en contra de las medidas restrictivas de las instituciones y especialmente de la “ley antibotellón” que la Junta de Andalucía está estudiando. Esta ley es, a ojos del nuevo coordinador, incoherente, “una barbaridad”, pues según figura en el anteproyecto, no se prohibirá sólo beber alcohol en la

LA LEY ANTIBOTELLÓN Una web para informar sobre esta normativa es el primer proyecto del renovado Consejo de la Juventud. La plataforma elabora además un diagnóstico sobre la problemática juvenil por barrios

calle, sino consumir tanto bebida como comida, y el incumplimiento de esta normativa supondrá una multa de 300 euros. A este respecto, el CLJ está preparando una campaña de información y uno de los primeros pasos que han dado es la creación de una web donde acceder a la ley y opinar sobre la misma (300eurosporestarenlacalle.tk).

Barrio por barrio

Sin embargo, la propuesta más interesante y que puede tener consecuencias positivas sobre la juventud es la denominada Vídeo-diagnóstico, una iniciativa que e están desarrollando siete grupos de jóvenes. El proyecto consiste en la recopilación de información, cámara al hombro, de todas las carencias y demandas que reclama la juventud de Córdoba. El trabajo de campo se está desarrollando en la actualidad en los distritos de Córdoba y los resultados se mostrarán a finales de abril. Con este proyecto, el Consejo pretende dibujar un mapa de la problemática juvenil en la ciudad, con el objetivo último de realizar intervenciones en los barrios para paliarla. Entre las iniciativas previstas a corto plazo cabe mencionar el Festival de Jóvenes Artistas que tendrá lugar entre el 21 y el 23 de abril y mediante la cual, el CLJ quiere poner en valor el talento creativo de la juventud cordobesa que hasta ahora no ha tenido oportunidad de medios de expresarse.

Una presencia más evidente

Los nuevos representantes del CLJ

reconocen que en los últimos tiempos la representación social del mismo “ha brillado por su ausencia”, y que no se les ha tenido en cuenta a la hora de tomar decisiones en foros como el Consejo Social, al que pueden asistir pero donde no tienen voz ni voto. Los miembros del Consejo reconocen igualmente que su voz no se ha prodigado mucho en los medios de comunicación, pues interesados en la estructuración interna de la plataforma y con el trabajo informativo en institutos y asociaciones, el Consejo ha sido un órgano nada mediático. Este hecho lo justifican “porque siempre que se ha pedido nuestra opinión era sólo para hablar del botellón en medio de la polémica”, explica Manu Ríos, dinamiza-

En la imagen algunos miembros de la Comisión de Seguimiento del Consejo Local de la Juventud, en el encuentro, encabezado por el nuevo coordinador Rafael Yepes (al fondo). /Foto:Samira Ouf

PUNTO de ATENCIÓN

La edad media de los integrantes del Consejo Local de la Juventud planea entre los 20 y los 22 años

L

Escuela de participación

a mayoría de los miembros de la comisión de seguimiento del Consejo Local de la Juventud tiene tras de si una trayectoria considerable en el movimiento asociativo de la ciudad. A través de asociaciones musicales, artísticas, culturales o de cooperación, estos jóvenes desembocan casi de forma natural en el órgano que las aglutina a casi todas: el Consejo Local de la Juventud, que se ha convertido en una escuela de formación y participación. La edad media de los integrantes del Consejo oscila entre los 20 y los 22 años, y las materias en las que se implican van

desde el medio ambiente, la educación en valores, el tiempo libre o los proyectos de cooperación. En contra de la opinión generalizada sobre la escasa participación social de la juventud, el Consejo considera que la realidad es bien diferente, de hecho, en los últimos 2 ó 3 años han sido muchos los jóvenes que se han acercado a este órgano para colaborar. El colectivo habla de las nuevas formas de participación, pues la implicación a nivel individual o la creación de plataformas temporales son los nuevos cauces mediante los cuales la juventud pone su granito de arena.

“La representación social del Consejo ha brillado por su ausencia”

dor del Consejo, un asunto éste, en el que los jóvenes consideran que se sigue prestando más atención a hosteleros y vecinos que a la juventud.

Al margen

En el resto de asuntos el Consejo se ha sentido obviado por las instituciones, “quizá hemos confiado demasiado en las buenas intenciones”, explica Alicia Sánchez, vocal de uno de los grupos de trabajo. En este sentido, el Consejo echa de menos una relación frecuente y fluida con la delegación municipal de juventud, pues las reuniones han sido muy escasas y esporádicas, y en otros contextos como la Mesa de la Movida, sus planteamientos no se han tenido en cuenta. En este sentido, aunque aplauden medidas como la apertura de los centros cívicos en horario nocturno para los jóvenes, las propuestas de la Casa del Arte o los talleres en la Casa de la Juventud, advierten que “no se ha preguntado a los jóvenes qué actividades quieren realmente”, y que las programaciones están hechas por un órgano donde las resoluciones las toma gente que no es joven. No obstante, los representantes del Consejo subrayan que este órgano aún no ha mostrado toda su fuerza ni poder de convocatoria, aunque lo que sí subrayan es que “lo que tenemos claro es que trabajamos desde la base, con los jóvenes”, indica Alicia Sánchez. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


UCOoperación en Iberoamérica P Relaciones Internacionales

LCC 423

Del 18 al 24 de febrero de 2006

aso por las Cortes de Aragón; entrevista con el ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla; encuentro con la número dos del Gobierno de Zapatero, María Teresa Fernández de la Vega; participación en un seminario sobre cohesión social entre Europa y América Latina...Y entre medias de todo ello, desplazamiento a Córdoba para recibir la distinción Abderramán III, que la Universidad entrega a los visitantes ilustres. Esta fue la apretada agenda que tuvo el vicepresidente de Uruguay, Rodolfo Nin, en su visita de la pasada semana a España. Un viaje que deja entrever la importancia que el Ejecutivo charrúa concede a la labor de cooperación que la institución académica cordobesa desempeña en su país desde hace años. A este respecto, Nin subrayó “los lazos de amistad que nos unen con España y particularmente con algunas regiones que han dado motivos para ello, a través de la firma de múltiples convenios de colaboración”. En el caso concreto de la Universidad, las bases para esa contribución se sentaron diez años atrás y desde entonces se han sucedido los acuerdos y los programas de desarrollo impulsados por los grupos de investigación y los profesionales de

La labor en el país charrúa comenzó hace una década la UCO, fuera cual fuera el color del partido gubernamental en Uruguay. Una dinámica que parece que no va a romperse tras la ascensión al poder el pasado año del izquierdista Tabaré Vázquez, que puso fin a 170 años de bipartidismo de los frentes Colorado y Nacional en Uruguay. El propio vicepresidente charrúa aludió a esta cuestión al apuntar que “los convenios datan de otros gobiernos, pero nosotros vamos a reactivarlos y potenciarlos”. Idea que fue respaldada por el rector de la Universidad cordobesa, Eugenio Domínguez, quien mostró la disposición de la institución académica a ayudar en “todo lo que sea posible, pese a representar un punto pequeño dentro de ese mapa tan grande que es hoy el mundo”. De esta forma, se mantendrán y se intentarán ampliar los cauces de colaboración entre la UCO y el estado sudamericano. Hasta ahora, las iniciativas puestas en marcha por la Cátedra de Medio Ambiente han acaparado buena parte del protagonismo de esas relaciones, así como

UNIVERSIDAD

29

La visita del vicepresidente de Uruguay a Córdoba deja una vez más patente el peso que la Universidad tiene en esta zona del mundo

la formación a los técnicos de las administraciones públicas uruguayas. Pero no son estas las únicas áreas en las que han incidido los proyectos de cooperación de la Universidad en aquel país, donde también ha estudiado las posibilidades de extrapolación de los polos tecnológicos y de desarrollo industrial, ha trabajado en pos de la informatización y la implantación de redes telemáticas y ha llevado a cabo actuaciones de consolidación de estructuras comerciales, con especial repercusión en el sector de la madera.

Agradecimiento mutuo

Asimismo, la sintonía entre el Gobierno charrúa y la institución académica cordobesa ha permitido que docentes de ambos lares hayan gozado de la oportunidad de desarrollar sus investigaciones en uno y otro sitio, como bien subrayó Domínguez durante la imposición al vicepresidente uruguayo de la condecoración Abderramán III. “Hay que reconocer la colaboración docente e investigadora” de este estado de América Latina con la UCO. Un agradecimiento al que respondió en similares términos Rodolfo Nin, quien expresó su deseo de “seguir profundizando en estos la-

zos de unión y poder recibiros pronto en Uruguay”. Seguro que los miembros de la Universidad aceptan esa invitación. Lo que está por ver es si para cuando dicha visita se produzca el rector sigue siendo el actual. Domínguez asegura que “lo que el cuerpo me pide es salir corriendo”, aunque prefiere no dar a conocer si optará o no a la reelección hasta que se convo-

quen los comicios, que aún se desconoce si se celebrarán este curso o el siguiente. En cualquier, este quien esté al frente de la institución académica, lo importante es que “entre unos y otros vayamos consiguiendo eliminar las desigualdades que hacen a este mundo tan penoso”.

En primer plano, el rector de la UCO y el vicepresidente de Uruguay, Rodolfo Nin, en el momento en que éste es reconocido con la distinción Abderramán III. /Foto: J.H.

J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Estos son dos de los proyectos que pretende relanzar la institución académica en el estado sudamericano EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Un aeropuerto y un centro tecnológico

A

los proyectos de cooperación que la Universidad de Córdoba viene desarrollando en Uruguay desde hace una década se sumó hace pocos días una nueva iniciativa: la puesta en funcionamiento de un aeropuerto civil en la ciudad de Durazno, para lo cual los técnicos habrán de estudiar la fórmula de recon-

vertir una antigua base militar en espacio para la salida y el aterrizaje de vuelos comerciales. Asimismo, la institución académica pretende reactivar el acuerdo suscrito dos años atrás para la implantación de un centro tecnológico en la localidad de Artigas, situada casi en la frontera de la república charrúa con Brasil.


30

CLAV

E

Manuel Maya “Si no nos ayudan, profesión desapare

PENSAMIENTO ES

n la ciudad de Córdoba hay 26 licencias de coches de caballos, la mitad que hace 20 años. Los cocheros desaparecen ante la aparente pasividad de las administraciones públicas, que llevan años sin conceder licencias y sin permitir que estas se puedan vender o transferir. Quienes se dedican a esta profesión se sienten abandonados y piensan que hay quien quiere acabar con los cocheros. Aseguran desde la Asociación de Cocheros de Córdoba que nadie cuenta con ellos, que las ordenanzas por las que se rigen son tan estrictas que no les permiten ni siquiera subir la tarifa de los viajes, que se mantiene congelada desde el año 1998. A pesar de que prestan un servicio a los turistas no aparecen en ninguna guía de turismo ni se informa de ellos en los puntos de información al visitante.

LCC 423

Del 18 al 24 de febrero de 2006

Manuel Maya Cochero

A

unque se lamenta de lo du ro que es el trabajo y de que apenas se gana para vivir, asegura que ser cochero es bonito por el contacto con el público y por poder enseñar la ciudad. Manuel Maya lleva casi 20 años siendo cochero, recorriendo las calles de Córdoba y ha visto como ha cambiado todo, la ciudad, el turismo y hasta la forma de trabajar. Asegura que cada vez es más difícil salir con el coche de caballos, que los recorridos cambian con cada nuevo plan de tráfico y que así se complican los paseos. Aún así, es fácil encontrarlo día sí y día no en la parada de coches de caballos de la Mezquita-Catedral, esperando a que se acerquen los turistas con los no hay posibilidad de negociar el precio del paseo, ya que la cantidad viene fijada en 30 euros por las ordenanzas del Ayuntamiento. Lo que no regula ordenanza alguna es la pasión con la que Manuel Maya habla de su trabajo, el que heredó de su padre y el que no quiere dejar en herencia a sus hijos.

- ¿Cuántos años hace que se dedica a esta profesión?

- Es difícil saberlo, porque uno empieza a venir con su padre para acompañarlo, hasta que al final empiezas a venir solo. Pero yo calculo que unos 17 o 18 años.

- ¿Ha cambiado el trabajo en estos años?

- Mucho. Ha cambiado en los recorridos, que ya no son los que hacíamos hace 20 años, antes se buscaban las callejitas y el casco viejo y ahora se pasea por las avenidas. Pero también en estos 20 años se han perdido muchas licencias, antes estábamos trabajando 48 o 50 coches y ahora solo quedamos 26. Además antes salíamos todos los días y ahora hemos tenido que hacer dos grupos, de modo que 13 salen a trabajar un día y los otros 13 al día siguiente.

- ¿Cómo se llega a ser cochero?

- Hoy en día sólo heredando la licencia de tu padre. Hace años que el Ayuntamiento no concede licencias a EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


PENSAMIENTO

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

esta cerá”

/Fotos: J.Huertos.

quien las pide y no esta permitido que nosotros traspasemos las nuestras, como si se hace en otros negocios. Yo conozco a gente que lleva años esperando a que se les conceda una licencia.

Ayuntamiento les ha dado cuadras, ayudas y servicios para que puedan trabajar mejor. Sin embargo, aquí es todo lo contrario sólo se nos ponen trabas y problemas y parece que quieren acabar con nosotros.

- Que yo sepa no, un cochero nunca trataría mal a su caballo, porque es lo que le da de comer. Aquí todos los compañeros los tienen en sus cuadras y se les cuida mucho.

- ¿Acabará desapareciendo esta profesión ante la falta de cocheros?

- ¿Quién quiere acabar con los cocheros?

- Ya decía antes que ahora se hace una gran parte del recorrido por avenidas y que no se pasa tanto por el casco histórico. Es más, si quieres enseñar el Cristo de los Faroles antes hay que pasar por La Victoria y Ronda de los Tejares, con lo que el turista se pierde gran parte de las callejitas, que es lo bonito de Córdoba. Además la plaza de la Corredera tampoco se puede enseñar desde que cambiaron el tráfico. Vamos que antes de empezar el paseo tienes que pensar en que calles han cortado y en los itinerarios alternativos, para que el cliente pueda hacerse una idea de cómo es la ciudad aunque no la vea entera.

- Por la falta de cocheros no creo, porque queremos negociar con el Ayuntamiento el cambio de los estatutos para que podamos transferir nuestras licencias y para que se concedan más rápidamente a quien las solicite. Pero la verdad es que la profesión está mal desde hace muchos años y cada vez es más difícil que alguien se quiera dedicar a esto.

- ¿Usted gana para vivir?

- Desde el año 1998 tenemos la misma tarifa, antes 5.000 pesetas y ahora 30 euros. Teniendo que cuenta que sólo puedo salir a trabajar la mitad del mes, que al día no se suelen hacer más de 2 viajes, que estoy todo el día en calle, que tengo los gastos del animal y del mantenimiento del coche, pues la verdad es que lo tengo complicado para llevar un sueldo a la casa. Aquí hay compañeros que están en edad de jubilarse y siguen trabajando porque de algo hay que vivir y si no trabajas no comes. Es así de duro, pero es la realidad.

- Y además habrá que pagar los correspondientes impuestos y a la Seguridad Social...

- Aquí la mayoría de los compañeros no son ni siquiera autónomos, si es que no hay dinero para pagarlo. Si fuera como en Sevilla, que sólo pagan la mitad y el resto se lo paga su ayuntamiento, pero aquí no tenemos eso.

- ¿Siente envidia hacia los cocheros sevillanos?

- Sevilla para el cochero es el paraíso. Allí hay más de 100 coches, salen todos a diario y se gana mucho más que en Córdoba. Además el

- Yo creo que no nos quieren o quieren acabar con nosotros o les importamos bien poco. Parece que ahora se están tomando un poco más de interés y nos quieren abrir más paradas. Pero yo creo que son sólo palabritas y a veces a uno se le acaba la paciencia.

- Pero, algo bueno tendrá este trabajo...

- Yo estoy contento con mi profesión, estoy en contacto con el público, enseño mi ciudad y además estoy en contacto con los animales que son muy bonitos. La verdad es que aunque es dura es una profesión bonita y a la que acabas cogiendo cariño. Lo que pasa es que todo se puede mejorar.

- ¿Qué relación tiene con su caballo?

- Es mi herramienta de trabajo, el animal está muy bien cuidado, bien comido, limpio,...

- ¿Dónde duerme su caballo?

- Yo lo tengo en unas cuadras detrás del Estadio del Arcángel, donde también los guardan algunos compañeros. Lo ideal es tenerlo cerca de la ciudad, por el tema de los desplazamientos pero como la ley prohibe tenerlos dentro de la ciudad... Hay otros compañeros que los tienen en parcelas, cada uno donde puede. Lo bueno sería que todos estuvieran en el mismo sitio, pero para eso tendríamos que tener la suerte que han tenido los cocheros de Sevilla.

- ¿Los cocheros nunca han tenido problemas con los ecologistas o con aquellos que defienden los derechos de los animales?

- ¿Cuál es la Córdoba que usted enseña?

- Imagino que durante esos 45 minutos se establece con el cliente una relación especial...

- Claro, son tres cuartos de hora hablando con ellos. Además al turista le gusta lo que le contamos y eso se nota en las propinas que suelen ser muy buenas. Generalmente todos se bajan satisfechos por el viaje y por lo que uno le cuenta de Córdoba.

- ¿Qué le cuenta a sus clientes?

- Yo le cuento las cosas de Córdoba, de su historia y de sus monumentos. Cosas que uno ya sabe desde hace tiempo. Además hace unos años el Consorcio de Turismo nos dio unos cursos con un profesor de la Universidad que nos aportó más conocimiento del que ya teníamos.

- Supongo que después de 20 años de profesión le habrán ocurrido mil anécdotas, ¿cuénte una?

- Hace ya algunos años, eran las cruces de mayo, subí a unos japoneses a última hora de la tarde. En el paseo no paraban de hacer fotos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

hasta que se les acabaron los carretes y cuando llegamos a la cruz que ponen en la estatua de Manolete, enfrente de la iglesia de Santamarina, los japoneses empiezan a gritar como locos. Yo no sabia lo que les pasaba y ellos alucinados con la juerga que había montada en al calle. Al final me tocó traerlos al hotel, al lado de la Mezquita, para que cogieran más carretes de fotos y llevarlos otra vez a la cruz para hacer fotos de todo aquello. Fueron dos viajes en uno.

31

“Hay compañeros que deberían estar jubilados y siguen trabajando porque de algo hay que vivir y si no trabajas no comes. Es duro, pero es la realidad”

MARÍA LÓPEZ actualidad@lacalledecordoba.com

APUNTES

s e l o ñ a i a d p e s E m e s a l c e d

en s hoy on e n e i s llos s í qu do a de caba edia y i s a ch e s se m p re h asiem e los co es de cla que la m o n d l e o s o o u e d u n q a c e n u s t e e s p a ñ a ñ o s . Y t an Cór i día h ipalmen ad de 45 s que vis muy gran c r o d n r e o i e j r n p up s noce de edia stas extra a y en gr para co ociam a s po ad ri un con de los tu y de pas eda tiem esde la A de se u d u n a í q o m n a s d yor hacen no le esde indic ur isba lo or lo que as. Así lo órdoba, d nte los t eni e l des p dad a so ros de C eneralm allos se s el e g u b i h a o e c c n la c de Coc ién qu e de cibido y renh b c n o a ó m c e ci ra ta en a un el trato r ue los cu enu g e s b q se a s con ue su es en viaje tas q tisfecho udad. Y dura el el coche a i e s e c s r u á a t n l q n te r utos que m cial e o po pase inco min ión espe extrañar lientes c c c ta y una rela no es de os a sus rdo de y t a l o a u f t b c a is e e a ta l tur ero hag ven un r dad de l e y o h e r c u l o i l r o c c e e s h n la de u que estos allo en ás el coc aut b s a a m e r c r a de pa aseo . Pero a ajeros un r de cop u s a n ba qu i t s pas ue M e z s e j a a s u o m e r o u pocos q e s c n o e l o e Y s ac de nd e d o r sit a es ó r d o b a . t a e n t n a u r en C e no i el t pas s n noche facción s que perhace de satis e son las sueldo o u grad opinas q sacar un . n r o e p las dign mit

A

“Sevilla es el paraiso de los cocheros, en Córdoba es distinto”


AGENDA CULTURAL

s e r o l o s o l y a c i El color, la mús a b o d r ó C a n á r a s medievales regre

32

L

1

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

F E R I A Desde el 21 al 23 de febrero

Encontrar trabajo en la Feria del Empleo

el 21 al 23 de febrero el Palacio de la Merced acodel tiemna ui gerá la II Feria de Empleo y Acceso de la Universiáq m ica ág m a Lo hace dad de Córdoba, organizada por la UCO, FUNDEpo llega a Córdoba. de a az Pl la a COR, el Servicio Andaluz de Empleo, la Diputación y el o convirtiend nco s lle ca s Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de su a y la Corredera e qu d da Córdoba. En ella, un total de 35 empresas y entidades ciu a un en secutivas XV. y V s sus stands informativos para dar a conocer establecerán lo sig s lo tre vaga en de codo los jóvenes las opciones que poseen en la búsqueda de a un m un do to Así, es or ol de y posibles empresas donde encontrarlo. empleo lor y una mezcla l de es nt ie in ov intensos pr rán con medievo se mezcla L I T E R A T U R A rfúmelos sotisficados pe Desde el 21 de febrero eob rd co s nes y ropajes de lo I. ses del siglo XX MedieSerá en el Mercado da por ganiza val, una iniciativa or qu , e cumplirá la empresa Pegasus l Bar Amapola continúa siendo horas, en un acto literario que se edición y estas ito en 2006 su quinta ch uno de los lugares preferidos enmarca dentro del ciclo ‘Agujas de ebr 19 de fe ria y unos y or rá en Córdoba hasta m para los amantes de la palabra. pino’. os ct pe los as juero. De este modo, caballos de madera, En el mágico ambiente que aporta la Y de poesía se impregnará tamestablecimientos da . sa as pa br a om oc ép ar telas y alf as y cubos de pr ill m an co e de s nd más lúdicos de una bién otro establecimiento cordobés, noche, este bar situado en la zona go do malegrar la ciuión. pacio que viene a co cc es n tru U ns tomarán vida para esta vez de la calle Mª Auxiliadora. de la ribera acogerá durante la seco l s a cuen el conceja las tiendas dedicada ar Se trata de la Taberna Sociedad de mana una lectura poética de dos caet dad en lo que, segú pl o lin en os, pr s, Marce orfebrería, embutid armas La s cif ra s de l V Plateros, que amenizará sus famoras conocidas en el mundo de las le, de Ferias y Festejo ro o m co tituido sméticos, co do ca sos platos con un recital de poesía. tras cordobesas. Son las de Ana s, er Ferrero, se ha cons M da ls” ferias temánueva edis, hornos de pan, du ta ale es iev Será la noche del miércoles 22, tamGorría y Alejandra Vanessa, que ra ed una “de las mejore Pa m amitoda España. etes, infusiones, perg o, ción, se han reducido gu bién a las 21:00 horas, y la protagocaptarán la atención del espectador ju s, ticas celebradas en ce 0 rán 12 soplad mero de puestos el martes 21 de febrero, a las 21:00 nista será Ana Patricia Santaella. Para ello, se ubica Corre- nos, talleres de vidrio nú el ela a de la mentos, 0 a 120- con el puestos desde la Plaz abarcando madera, herrería, ali jetos de 15 ob ás , m tro de Po y l de jas te la o de que sea más ción de dera hasta ales en objet nsitar por el de las Ca- bora a tu bi az pl ha C I N E la o y nd as sie m en Ar la calle fácil tra que vien diendo a además, un en , At s. irá al. do ist iev ca ex er ed e m M nd s Del 23 al 25 de febrero re do do ñas, Merca anterio vedad. En él, s los artesaediciones, el s no tra ra o ot ien m m co de , e ás cia ab en ár em lu co Ad af zo la en esta ocauctos cautidrán disfrutar untamiento espera les y atractivos prod los ciudadanos po Ay na npi ac de de loquio puesto visitas. Sin dude una tetería, un sión unas 150.000 van al público, un co las rán ta bien sibilidad para tores y músicos am espectácu- da, una buena po n es de la feria y co que los comerciant calles del mercado, o s ta ne io alrededor ar m o, to establecimien s de s lo los de malabarism s ale onómicos. los princip órdoba se convertirá en lugar de encuentro para los tengan beneficios ec ob narraciones. Entre sde éxito , un ria a fe se la e qu rán mejores historiadores del cine español. Lo ha hecho ita de o vis e jet n el ob artistas qu nsistode mú- Co o Co el up , gr os l id de posible la Filmoteca de Andalucía que celebrará del nt cia se s en lo es s en todo taca la pr rt, el homl de 34.775 ta Co to la 23 al 25 de febrero el XI Congreso Internacional de la de un s ará rro st Be ga s El se rio sica acróbatas y s lo Asociación Española de Historiadores del Cine. El realis, ta es qu s. or ro e br pa- eu m Co y lai ico mo en el cine de este país será el tema sobre el que verN de equilibristas ctácupe Es C SA se el encuentro y sus distintas proyecciones, que contará de ro at ñía, y el te sade se e qu con la presencia del cineasta Pere Portabella. o ct pe as los. Un la en ás m n aú á lar rrol que plaza del Potro, C U R S O S opr a un contará con Hasta el 24 de febrero y gramación infantil atracciones como no

D

2

Los bares apuestan por la poesía

E

3

7

El V Mercado Medieval tendrá más talleres, espectáculos, un zoco árabe y atracciones infantiles, que harán que el cordobés viaje al pasado.

C

4

A R T E Hasta marzo

Pintura de paisajes y figuras humanas

l paisaje, el bodegón y la figura humana constituyen la temática de la exposición de Rafael Lucena, que se podrá visitar hasta el 4 de marzo en la galería José Pedraza de Montilla. En esta sala, el pintor cordobés expone un conjunto de 20 cuadros de reciente creación, realizados a base de tintas con ligeros toques de óleo sobre papel adherido a tabla. En ellos, se puede admirar la composición minimalista de la pintura de Lucena, un autor que domina el dibujo y el color, notable en sus obras. Por otro lado, otra muestra se presentará otra muestra artística local. Esta vez en la galería Carmen del Campo, que inaugurará el jueves 23 de febrero la exposición del joven cordobés Javier Bassecourt. En la obra de este creador, que ya expuso en este mismo lugar en 2003, destaca el paisaje urbano y su realismo arquitectónico con fuertes contrastes de luz.

E

Congreso Internacional de Historiadores del Cine

GUADALUPE CARMONA

6

culturas@lacalledecordoba.com

M Ú S I C A 25 febrero

Zaguán y Nosotrash as actuaciones musicales tendrán lugar el sábado 25 en dos salas de la ciudad conocidas por su habitual oferta alternativa. La primera será el concierto de Zaguán, que actuará en la Sala Metrópolis a las 22 horas. Esta formación sevillana posee una experiencia de 10 años haciendo rock andaluz, aunque bajo otro nombre, el de Raíces, con el que la banda pretendía homenajear al componente de Triana, Jesús de la Rosa. Y del rock andaluz a la música indie, ya que la sala Musitek ofrecerá a las 23 horas un concierto de Nosotrash, un grupo de jóvenes asturianas, también con unos diez años de vida, que se ha ganado el respeto de público y crítica musical.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Formarse en técnicas audiovisuales

as técnicas de edición y postproducción con sonido y vídeo digital serán materia de un curso de extensión universitaria que tendrá lugar a partir de marzo en la Escuela Policténica Superior. La matrícula se puede formalizar hasta el 24 de febrero y cuesta 125 euros.

L

5

T

E A T R O 24 y 25 de febrero

Representación local

a escena tiene nombre esta semana de dos grupos cordobeses. Por un lado, la Compañía teatral ‘Levantelón’, actuará el viernes 24 de febrero en el Centro Cívico Levante. Será a las 19:30 con la representación de Ay que comé. El otro espectáculo corre a cargo de los directores Ana González Wals y René Palacios More. Se trata de tres lecturas dramatizadas: ‘Entre líneas’, de Francisco Sánchez, ‘Así da gusto trabajar’ y ‘La gente está para ayudarse’, ambas de René Palacios. Los actos serán el sábado 25, a las 21 horas, en El Templo de Medea.

L


Deportes Salto de calidad del Diputación

El Navial sigue creciendo

Los atletas junior han duplicado las medallas logradas el pasado año, sumando seis en el Campeonato de España de Zaragoza. / 36

El club Natación Vista Alegre finaliza el Campeonato de España absoluto en el tercer puesto de la clasificación por equipos. / 37

Problemas de entrenamientos

EL RÍO se abre AL DEPORTE EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

33

El Deportivo Cajasur de División de Honor de fútbol sala no encuentra pista cubierta para entrenar. / 37

L

as posibilidades del río Guadalquivir a su paso por Córdoba han crecido como la espuma después de que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) haya concluido la primera fase de remodelación, comprendida entre el Puente Ferrocarril Córdoba-Málaga y el Puente de la Autovía Número 1, con una longitud de 8,54 kilómetros. El proyecto total contempla una segunda fase de 10,5 kilómetros de recorrido, desde el Puente de la Autovía aguas arriba. El jefe de zona de la CHG, Antonio Carlos Ramón Guinea nos explica en qué han consistido las obras realizadas en esta primera fase. “Se ha dividido en cuatro tramos: el primero comprende desde el Puente del Ferrocarril al Azud de Casillas, de 1.900 metros. Se ha ensanchado el cauce con taludes, se ha llevado a cabo una revegetación, protegiendo los Llanos del Alcaide, modificando la rasante, y encauzando el Arroyo de Canteras. El segundo tramo llega hasta el Puente de San Rafael, ensanchándose el cauce a ambos márgenes, llevándose a cabo una hidroContinúa en página siguiente


34

DEPORTES NÁUTICOS

CONT EXTO

L

as posibilidades deportivas del río Guadalquivir crecen de forma espectacular, una vez ha concluido la primera fase de remodelación realizada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Las federaciones de pesca, piragüismo y vela han presentado proyectos para dotar los márgenes de una infraestructura que permita la disputa de grandes acontecimientos deportivos a nivel nacional e incluso internacional. Los campeonatos de Andalucía y de España de piragüismo van a ser las primeras grandes competiciones a celebrar y el Campeonato de Europa puede ser una realidad en 2008. La Federación de Pesca ha preparado un proyecto para la construcción de un pescódromo, que sería pionero a nivel mundial. La Federación de Vela proyecta trasladar el club Puente Nuevo a la capital, caso de que se construya la infraestructura necesaria, cifrada en unos ocho mil euros aproximadamente.

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

Órdago económico a las instituciones El proyecto del pescódromo tiene un presupuesto superior a los dos millones de euros, mientras que la infraestructura para piragüismo alcanza los cien mil euros y para vela se necesitan ocho mil Viene de la página anterior

siembra. El tercer tramo, situado a nivel del Puente de San Rafael se ha respetado por su importancia ecológica y paisajística. Y en el cuarto tramo, que llega hasta el Puente de la Autovía, se ha protegido la fosa de la calle San Fernando, en Miraflores se ha llevado a cabo el desmoche del muro de defensa, se ha dragado asimismo la zona del Molino de Martos y se han con construido paseos varios con revegetación o escollera. La segunda fase contempla una longitud de 8,5 kilómetros, estando previsto en el proyecto el ensanchamiento del cauce, con creación de barreras de protección, limpieza y ordenación. En estos momentos se encuentra en fase de tramitación,

La primera fase ha alcanzado los treinta millones de euros no habiendo salido todavía a concurso público la obra.

Liderazgo mundial

El proyecto estrella del río es el pescódromo. Una instalación modélica, que no tiene precedentes a nivel mundial. Manuel Silva, responsable de la Federación de Pesca en Córdoba nos describe las características del proyecto. “Está situado entre el Puente San Rafael y la Subestación de Casillas, con una longitud de 4,5 kilómetros, de los que 4 están en el margen izquierdo, justo a la espalda del polígono de la Torrecilla, y los 500 metros restantes en el margen derecho, a la espalda del Jardín Botánico. El primero destinado a campeonatos oficiales y a la escuela de pesca, y el segundo a personas de la tercera edad y discapacitados físicos”. Por el momento se ha construido el acceso a los vehículos por una carretera superior, existiendo otro carril, que es la zona de pesca, unidos ambos carriles por tramos de escaleras de 100 metros.

Manuel Silva nos expone lo que resta para culminar el proyecto. “Un edificio de 130 metros cuadrados ubicado en la parte central, que dispondría de salón de actos con capacidad para 50 personas, despacho, almacén y cafetería. Y en la parte superior un mirador, con terraza volada al río para controlar las competiciones. La zona de pesca estaría compuesta por 350 plataformas de 2x2 metros, ubicadas en un recinto de 10 metros cuadrados, con papeEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

lera, banco de hormigón para control del pescador y para la colocación de los útiles de pesca, además de un puesto de señalización. Un pasillo central de un metro de ancho para medios de comunicación, jueces, capitanes y organizadores, y dos filas de gradas a lo largo de todo el recorrido. La parte superior estará adornada con fuentes de agua, arboleda, con toda la superficie adoquinada y alumbrada”. El coste total asciende a 2.246.586 euros, un

montante elevado, pero que según Silva se podría dividir en varias fases. “Es una oportunidad única porque no existe en el mundo ninguna instalación de estas características. Soy optimista porque el IMD se ha mostrado favorable al proyecto, y de hecho en este ejercicio aportará 200.000 euros. La Junta de Andalucía a través del delegado provincial Valentín Priego nos ha comunicado que el proyecto puede ser viable y en estos momentos está siendo so-


DEPORTES NÁUTICOS

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

35

PUNTO de ATENCIÓN

El IMD contempla una inversión cercana a los 200.00 euros E

Arriba instantánea de la visita de Manuel Busto, siete veces Campeón del Mundo de Maratón k-1. Abajo una imagen de una embarcación de vela. Y en pag. 34, pescadores en el río /Fotos: El Semanario.

metido a estudio para analizar la viabilidad. Estoy convencido que en los próximos años puede ser una realidad que servirá de satisfacción no sólo a los 1.500 pescadores cordobeses, sino para toda la ciudad que se puede beneficiar de grandes competiciones que se pueden organizar en la instalación”.

Multifuncionalidad fluvial

Deportes como el piragüismo y la vela también han encontrado en el río, tras su remodelación, un esce-

nario perfecto para el desarrollo de su actividad. Por ejemplo Francisco Pérez, vicepresidente de la Federación Andaluza de Piragüismo alaba las características del río. “Al disponer de un recorrido de seis kilómetros, con aguas muy mansas, y una anchura que permite colocar nueve calles, con una mínima corriente es ideal, no sólo para entrenar, sino también para realizar competiciones”. De hecho se van a disputar el Campeonato de Andalucía y de España de Maratón, los días 25 de

marzo el autonómico, y el fin de semana del 8y 9 de abril el nacional. Se instalarán unos embarcaderos, que permitan el porteo de las piraguas por parte de los participantes. La inversión necesaria para dejar esta instalación permanente sería de unos 100.000 euros. La vela también ha puesto sus ojos en el río para trasladar la escuela de vela provincial y el club Puente Nuevo a la capital. Para ello se necesitaría una inversión de ocho mil euros a juicio de Joaquín Fluja, delegado provincial de la Federación Andaluza de Vela. “Necesitamos un pequeño edificio, que disponga de un aula, un almacén y un taller de reparación, todo ello supondría una inversión en torno a los ocho mil euros. De esta manera podríamos trasladar todo el operativo a Córdoba y se podrían dar cursos de iniciación y celebrar competiciones en las clases optimis, 470, 420, cadete y slipe”.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

Alfonso Igualada, presidente del Instituto Municipal de Deportes. /Foto: Madero Cubero.

l Instituto Municipal de Deportes (IMD), a través de su presidente Alfonso Igualada, apuesta por potenciar las actividades deportivas que se pueden desarrollar en el río. Sus manifestaciones no dejan lugar a dudas. “El Gobierno municipal se ha decantado por la zona de Miraflores, con los proyectos del Palacio del Sur y del Centro de Arte Contemporáneo. La remodelación del río es un proyecto de puesta en valor de las expectativas, tanto deportivas, como sociales del río Guadalquivir a su paso por Córdoba”. Como prueba de ello, el IMD tiene contemplada en su presupuesto una partida para invertir en la primera fase del pescódromo, como confirma el delegado de Presidencia. “Efectivamente tenemos pre-

vista en los presupuestos una inversión cercana a los 200.000 euros para la primera fase del pescódromo, porque creemos que el proyecto es muy interesante para la ciudad, ya que se puede convertir en una instalación pionera a nivel mundial”. “Además, el Instituto Municipal de Deportes colaborará con las diferentes federaciones, apoyando la organización de eventos, como por ejemplo los campeonatos de Andalucía y de España de piragüismo, que se van a disputar los meses de marzo y abril. Por otro lado, en el Ayuntamiento, a través del IMD y la Gerencia de Urbanismo, existe voluntad de estudiar la forma de apoyar las propuestas de acondicionamiento del río promovidas desde las propias federaciones”, afirma Igualada.

Oportunidad para ser referente a nivel nacional La inversión de 30 millones de euros realizada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en la primera fase de remodelación del río, debe servir para hacer un esfuerzo económico y convertir en realidad unos proyectos que pueden convertir a la ciudad en pionera a nivel nacional. El pescódromo proyectado es único en el mundo, tanto por la longitud del mismo con cinco kilómetros hábiles para pescar gracias a sus 350 plataformas,

como por la infraestructura y los servicios complementarios. A nivel de piragüismo, la Federación Andaluza garantiza la organización del Campeonato de España durante tres años y posiblemente el Europeo para el año 2008. Y en vela existe el compromiso de trasladar el club de vela Puente Nuevo a la capital. Es el momento de aprovechar esta ocasión, porque no siempre hay una segunda oportunidad. P. P.


36

POLIDEPORTIVO

Inversa 3000 se examina en Burgos

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

Voleibol

E

Atletismo

El Diputación brilla en el nacional junior de Zaragoza

l equipo de voleibol femenino de Adecor tiene una nueva prueba de fuego ante el Universidad de Burgos para calibrar sus opciones de acabar entre los ocho primeros y luchar en la segunda fase por el título liguero. Tras la derrota en Valdeolleros ante el Benidorm, las pupilas de Hugo Jaúregui buscarán la sorpresa ante el quinto clasificado de la Superliga.

Balonmano

Golpe de mano del Prasa

EdellPrasa triunfo de la pasada semana en la cancha del Villa de Aranda ha supuesto un espaldarazo en la moral de los jugadores entrenados por Paco Castillo. Los pozoalbenses se han quitado a un rival directo y han marcado una diferencia de cuatro puntos con el cuarto clasificado. A falta de doce jornadas para la finalización de la liga, hay tres equipos separados por un sólo punto, de los que dos conseguirán el premio del ascenso a la Asobal. El próximo compromiso del conjunto vallesano es en casa ante A Coruña.

El Cajasur se une a la lucha por ascender Baloncesto

E

l derbi provincial disputado en Montilla entre el Temaser y el Cajasur ha servido para que el conjunto de la capital se meta en la lucha por el ascenso. Los tres equipos cordobeses se encuentran empatados con trece triunfos en la tercera plaza a dos victorias del líder, que visita Peñarroya, mientras Cajasur recibe a Unicaja y Montilla viaja a Andújar.

Javier Gálvez dominaba la prueba de 800 metros hasta que perdió la zapatilla por un pisotón en la tercera vuelta/Foto: El Semanario.

E

l equipo de atletismo Diputación ha comenzado con buen pie la temporada, como lo demuestran las seis medallas conseguidas por sus atletas en el Campeonato de España de pista cubierta en categoría junior, triplicando la cosecha de la campaña anterior. Además de los

seis metales, el Diputación consiguió cuatro puestos de finalistas. Amparo Cotán se mostró intratable en la prueba de los 60 metros lisos, demostrando una enorme superioridad parando el crono en 7’’62’’’, para alcanzar la medala de oro. La compañera de entrenamientos de Belén Recio presenta sus credenciales para convertirse en un futuro en

la dominadora de la velocidad en España. Si a estas dos atletas sumanos el concurso de Araceli López, que se ha quedado a las puertas de la final, y Aranzazu Vega, que está apurando la recuperación de su lesión, el Diputación cuenta con un equipo de relevos muy competitivo, capacitado para optar a las medallas en el nacional absoluto. Las medallas de plata han sido para Pedro Buzón en los 60 metros vallas con 8’’28’’’, donde también ha sido finalista Rafael Delgado, realizando su mejor marca de la temporada con 8’’50’’’. Plata y bronce para Ana Beatriz Castellanos, en triple fue segunda con 12, 02 metros, a 44 cm del oro, y en longitud acabó en tercer lugar. Su compañera Sofía Navarro logró puesto de finalista con su sexta plaza. También medalla de plata para la lanzadora Laura Pérez, que aunque su especialidad es el disco, finalizó a sólo 2 centímetros de la medalla de oro. Javier Gálvez se colgó la medalla de bronce en la prueba de los 800 metros, pese a que perdió una zapatilla en la tercera vuelta, teniendo que seguir descalzo. Pese a ello, igualó la marca establecida en semifinales, pero por desgracia no pudo disputar al 100% la medalla de oro. Otros atletas destacados han sido Antonio Ruiz, cuarto en salto de altura, donde su compañero Antonio Vergillos acabó séptimo. Tamara Ortega llegó a semifinales en 800, al igual que Cristina López y Juan Sánchez. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Full Contac

Seis medallas en el Campeonato de Andalucía

D

e sobresaliente se puede calificar la actuación de la delegación cordobesa que ha participado en el Campeonato de Andalucía de full contac, que se ha disputado en la localidad sevillana de Osuna. Un total de 35 combates disputados entre los 53 participantes han servido para congregar en el pabellón municipal a más de 800 personas, que han disfrutado con el gran nivel ofrecido por los competidores. La selección cordobesa ha finalizado en segunda posición con seis medallas, dos de oro, dos de plata y otras dos de bronce. Málaga ha ocupado el primer lugar con dos oros, tres platas y tres bronces, Cádiz ha obtenido tres platas y un bronce, Granada y Sevi-

lla han finalizado con tres oros cada una. A nivel individual destacan los títulos de Carlos Repiso en la categoría de menos de 70 kilos, impo-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

niéndose en la final al malagueño Antonio Manuel Gómez. El segundo oro llegó en menos de 64,5 kilos de la mano de Abdelaziz Mohamed, que luchó en la final con el cordobés Jesús Daza, imponiéndose el competidor de origen magrebí. La segunda medalla de plata la consiguió Miguel Repiso en la categoría de menos de 76 kilos, en la que tuvo que inclinarse en la final ante el malagueño Tomás Fernández. Se completó el cuadro de vencedores con las dos medallas de bronce logradas por Rafael Sánchez en menos de 72,5 kilos, y Carlos García al límite de 76. PACO PAJUELO

Los dos títulos llegaron de la mano de Carlos Repiso en menos de 70 kilos, y Abdelaziz Mohamed en menos de 64,5


POLIDEPORTIVO

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

Natación

E

l club Natación Vista Alegre ha vuelto a demostrar que se encuentra en la elite de la natación andaluza, como se deduce de su tercer puesto en el medallero, con un total de veinticuatro medallas. En la primera jornada cayeron siete metales, teniendo en Rafael Muñoz a su principal figura, con dos medallas de oro en los 100 mariposa (57’’63’’’) y en los 200 estilos (2’12’’39’’’). La bracista Belén Domenech acabó segunda en 200 estilos, y bronce en 50 braza. Las otras cuatro medallas fueron para Sergio Urbano, segundo en 200 espalda, Paula Camino, tercera en 100 mariposa y el equipo masculino del 4x200 formado por Rafael Muñoz, Antonio Varo, Javier Gómez y Juan Pedro Navarro. La nadadora del Adenaco Elvira Serrano logró la plata en el 800 libres con una marca de 9’32’’58’’’. En la segunda jornada una recolección de once preseas. Los títulos llegaron de la mano de Rafael Muñoz y Belén Domenech. El primero cumplió con el pronóstico en la prueba que lo consagró como el número uno europeo, los 50 metros mariposa con un tiempo de Rafael Muñoz, Belén Domenech y Sergio Urbano han sido tres de los nadadores del Navial que han conseguido medallas en el Campeonato de Andalucía /Foto: Madero Cubero.

25’’23’’’; mientras que en los 50 libres se tuvo que conformar con el segundo puesto. Belén demostró su superioridad en los 200 braza, batiendo el récord de los campeonatos con un tiempo de 2’32’’89’’’. En esta misma prueba Ángela Montilla logró el bronce. Las platas llegaron de la mano de Belén Domenech en 400 estilos, Sergio Muñoz en 100 espalda y el relevo 4x100 masculino formado por Javier Belmonte, Vicente Navarro, Carlos Garijo y Rafael Muñoz. Los bronces fueron a parar a Victoria Fabios en 50 libres, Paula Camino en 50 mariposa y 400 estilos; y el relevo 4x100 libres compuesto por Ángela Montilla, Nuria Márquez, Victoria Fabios y Paula camino. En la jornada de clausura, llegaron seis nuevos metales, cuatro de plata y dos de oro. Los títulos vinieron de la mano de los relevos femeninos, equipo compuesto por Rocío Pascual, Ángela Montilla, Paula Camino y Victoria Fabios, que se impuso tanto en el 4x100 estilos (4’32’’27’’’), como en el 4x50 (2’05’’62’’’) estilos. El equipo masculino se conformó con la plata con Sergio Urbano, Juan Pedro Navarro, Javier Gómez y Vicente Navarro. A nivel individual Paula Camino se proclamó subcampeona en 200 mariposa, y Sergio Urbano, también fue plata en 50 metros espalda. Por su parte Pedro Serrano dio la segunda medalla al club Adenaco, con un bronce en 200 mariposa. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Fútbol sala

El Deportivo Cajasur no dispone de pista cubierta

E

gadoras andaluzas, de las que siete son cordobesas. El equipo figura cómodamente clasificado, con un margen de cuatro puntos con la zona de descenso, con el mérito añadido que supone ser debutante en la categoría y contar con jugadoras que no son profe-

Pierini y Javi Moreno, bajas en Talavera Córdoba CF

El Navial acaba tercero en el Campeonato Autonómico

l equipo femenino de fútbol sala militante en la División de Honor está encontrando graves problemas para entrenar, debido a que no encuentra una instalación cubierta disponible en la ciudad para poder trabajar durante dos horas consecutivas. Las jugadoras de Javier Tienda vienen padeciendo este problema desde que empezó la temporada, teniendo que realizar entrenamientos al aire libre en una pista de Rabanales, dos de las seis horas de entrenamiento semanal. Situación incomprensible si tenemos en cuenta que es de los pocos equipos que pueden presumir de militar en la máxima categoría, con doce ju-

37

sionales, sino que compatibilizan el deporte con estudios o trabajo. Este condicionante obliga a programar los entrenamientos a partir de las 21:00 horas, para que las componentes del plantel tengan tiempo de llegar, porque un número considerable de ellas tienen que desplazarse desde diferentes localidades de la provincia, incluso algunas desde Jaén y Sevilla. El técnico Javier Tienda debe contar con el aliado meteorológico para poder desarrollar el planing semanal de trabajo. PACO PAJUELO

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los entrenos tienen que comenzar a partir de las nueve de la noche para que las jugadores terminen de trabajar o estudiar

Lvertebral a columna del

Córdoba CF se ha roto con las bajas del central italiano Pierini, que fue expulsado en el último partido ante el Algeciras, y el delantero Javi Moreno, que cumple ciclo de tarjetas amarillas. El argentino Mariano Fernández mantendrá la titularidad acompañando a Germán, y Arnal formará dupla atacante con Villa.

Villanueva

En busca del rumbo perdido E

l equipo entrenado por Falete ha sumado un solo punto en las cuatro últimas jornadas: un empate ante el Alcalá en casa, una derrota ante el Córdoba y dos partidos perdidos lejos de San Miguel han provocado que el Villanueva empiece a verle las orejas al lobo, Pese a que todavía disfruta de una confortable ventaja de cuatro puntos con el puesto de promoción. La visita del colista Díter Zafra debe servir para que San Miguel vuelva a ser el gran aliado de cara a lograr el objetivo de la permanencia en Segunda B.

El Grupo Pinar vuelve a ilusionar Fútbol sala

Lda a antegolea-el

Olías ha servido para subir la moral de un equipo, que no terminaba de dar el nivel que todos esperaban. Los pupilos de Bruno García están en la quinta plaza, separados de los puestos de play off de ascenso por cuatro puntos. La visita a Alicante para medirse al IBI puede ser el punto de partida para alcanzar el objetivo marcado.


38

EN LA MESA FRUTAS

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN ADICCIÓN a la COMIDA, un estimulante que causa PLACER

LCC 423 Del 18 al 24 de febrero de 2006

COMER SANO

L a p i ñ a t r o p i c a l o a n a n á s procede de Sudamérica y es una fruta muy jugosa, digestiva y rica en nutrientes. Ideal para dietas, la piña tropical es muy baja en calorías y posee un alto contenido de agua, vitamina C y un 11% de hidratos si está madura. VERDURAS

La haba seca posee un nivel mayor de nutrientes que la fresca, como hidratos de carbono, proteínas, fósforo, magnesio y hierro. Es una de las mayores fuentes proteicas, junto a los garbanzos o las lentejas y por su fibra facilita la actividad intestinal. CARNE

Existen diversos derivados del pavo , sobre todo en fiambre, como el jamón de pavo, pechuga, blanquet o roule. El éxito de esta carne y su incorporación a la dieta está justificada por ser un alimento magro, fácil de digerir y de bajo contenido graso y colesterol. A cambio, es muy proteica. PESCADO

El congrio o anguila de mar es un pez marino, semigraso, de carne firme y sabrosa. Admite múltiples preparaciones culinarias y, a pesar de que tiene muchísimas espinas, son fáciles de eliminar. Este pescado supone, además, una importante fuente de proteínas, minerales y vitamina A.

NOTICIAS

Entre los mejores vinos, los jerezanos y malagueños

T

res vinos andaluces han sido galardonados por la revista Vivir el vino como los mejores caldos de 2006, junto a otras ocho denominaciones. Los premiados son ‘Molino Real Mountain Wine 2003’, de Málaga, como mejor vino blanco; ‘Pedro Ximénez Tradición 20 años’, de Jerez, el mejor vino de licor, y ‘Sibarita Oloroso Viejísimo’, también jerezano, como mejor generoso.

uién no ha intentado hacer dieta y no ha dejado de pensar en un plato de pasta, chocolate y pasteles? De hecho, para muchas personas que hacen dietas adelgazantes, tomar pequeñas cantidades de estos alimentos prohibidos les puede provocar caer en un apetito compulsivo. En cambio, si no se consume nada, ni siquiera pequeñas dosis, de alimentos adictivos, unas semanas después desaparecen los caprichos por azúcares, harina y demás hidratos. Y es que, recientes estudios médicos están considerando serios paralelismos en la forma en que tanto las drogas como los alimentos afectan al cerebro. Por ejemplo, parece ser que las personas obesas, alcohólicas y adictas a la cocaína poseen menos receptores de dopamina (una de las sustancias químicas cerebrales relacionadas con el

Q

placer). Un motivo por lo que estas personas se aferran a la comida, alcohol o drogas para compensar esa deficiencia. En este sentido, otro in-

B O C AT I D I I CARDINAL

Cochinillo asadñoa al horno de le

grediente de placer son los opioides cerebrales, que son activados por drogas como la heroína y, curiosamente, por la grasa y el azúcar. Esta forma de actuar de ciertos alimentos explicaría el hecho de que los droElaboración: ísimo de hagadictos quieran comer o resulta sencill seer horat pl o ic st rú e po Est dulce cuando tienen ente se necesita cer, pues únicam cipiente adecuado, como ‘mono’, adelgazan cuanre no de leña y un rro. En primer lugar, se le do sus receptores del ba de a ej nd se abre por una ba placer ya están ocupaal cochinillo y as ip tr s la an al animal limpi dos con drogas, o cómo onces, se sazona una hoja nt E . zo na pi es el rdo y en Alcohólicos Anónimos manteca de ce con sal gorda, barro colocade a ej se recomienda no pasar nd ba na u n E l. a y la cude laure hambre para evitar recaíplaca de mader a un o nd fo el e el agua mos en das. Además, la comida placa es para qu se cue-la ua ag de os brim inillo ha evolucionado muchísiir y, así, el coch no llegue a herv , se pone el cochinillo bomo y hoy en día se come ción za-. A continua troduce en el por puro placer. Para las bandeja y se in la en riba 0 grados ar ca r personas que no pueden e debe esta a 20 madaqu , ña le de o xi horn controlar el consumo de e una hora apro vuelta, ígrados, durant nt la ce da le se y estos alimentos, existen , se saca és pu es D . estará te ya en y, m grupos de ayuda que propominutos más ndolo unos 40 já de nen formas de sustituirlos, listo para servir. como el estadounidense Food Addicts Anonymous. Ingredientes :

Una cena íntima

EN LA MESA

s y medio lechal de 4 kilo - Un cochinillo ca de cerdo - Mante urel - Una hoja de la a rd - Sal go - Agua

quello de conquistar a un hombre a través del estómago es un dicho anticuado de nuestras abuelas, pero sigue siendo RC ÍA una buena idea para relacionarse. Quizás más por el amAN TO N IO GA cin a de l de co ble sa on sp biente recreado que por la comida en sí, las cenas íntimas son bueRe Fu eg o El Bu ey y El Re sta ur an te nos escenarios para sorprender a alguien, conocer mejor a otra persona o comunicar sentimientos. Pero, para que este encuentro tenga éxito, se aconseja seguir ciertas pautas protocolarias. Por ejemplo, el menú. Además de meditar antes sobre nuestros conocimientos culinarios, tiempo y presupuesto del que disponemos, hay que pensar también en los gustos de la otra persona. Si no los conocemos, evitaremos los platos muy arriesgados, como sabores picantes, recetas exóticas, carnes o pescados crudos. Lo mejor será un entrante ligero y un plato de carne o pescado suave. En cuanto a los postres, suelen ser la mejor oportunidad para sorprender y dar rienda suelta a la imaginación. La bebida, en cambio, debe ser adecuada con el menú. Son buenas opciones el vino o el cava, y se sirve primero al invitado. Por otro lado, lo ideal es servir cada ración en el plato y llevarlos así a la mesa, lo que nos evitará ponernos nerviosos al repartir los alimentos. La comida se sirve siempre por la izquierda, mientras que el plato vacío se retira por la derecha. Para complementar la noche, pueden resultar muy adecuadas unas velas discretas o música tranquila.

A

La semana del Canapé, la Tapa y el Montadito

D el 21 al 26 de febrero, La Cervecería La Floresta celebrará la semana gastronómica del Canapé, la Tapa y el Montadito, durante la cual se ofrecerá más de 22 tipos de montaditos diferentes. Entre los canapés, se podrán degustar delicias como el magret de pato en aceite de frambuesas.

L

Un nuevo estimulante de café con Coca-Cola

as grandes marcas no dejan de inventar. Ahora Coca-Cola ha lanzado en Francia su nuevo producto para introducirlo posteriormente en varios países, incluido Estados Unidos. Se trata de una bebida estimulante que combina el sabor efervescente de la cola con el aroma natural del café. Se dirige a un sector adulto habitual consumidor de café y su nombre es Coca-Cola Blak.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Calidad reconocida en Calima

Cro andaluz, alima no sólo posee al mejor cocineDani García, sino que ahora también tiene el premio al mejor servicio de mesa. Así al menos lo han considerado los expertos que en Madrid Fusión le concedieron este galardón al restaurante marbellí del hotel Gran Meliá Don Pepe.


VIAJAR

DE FIN DE SEMANA LCC 423

Del 18 al 24 de febrero de 2006

EN VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA

39

Diversas celebraciones al aire libre FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N

umerosas y alegres son las fiestas de este pueblo que, además, aglutinan curiosas actividades al aire libre. Destacan Los Tomillos, el 19 de enero, en cuya noche se quema esta planta en las calles y la gente baila alrededor de las hogueras. En el día de San Juan se celebran Los Cencerros, que consiste en que los niños recorran las calles tocando cencerros y

LLA

N

Deleitarse con sus dulces y buen vino D O R M I R

Guardianes de sus pequeños tesoros

E

n el corazón de Sierra Morena se erige Villaviciosa de Córdoba, una localidad del Valle del Guadiato en la que podría haber existido vida durante la prehistoria. Lo que sí se puede asegurar es que en pleno siglo XXI existe muchísima vida en sus calles, sus gentes, sus fiestas, su patrimonio cultural y sus parajes naturales, que ofrecen multitud de vías para el entrenenimiento. Para empezar, es importante conocer que el verde de sus tierras está surcado por los ríos Guadiato y Névalo. Precisamente, este último curso fluvial discurre a los pies de un cerro sobre el que se alza el Castillo de Névalo, de época medieval, del que hoy sólo quedan ruinas. En sus proximidades, a las afueras de la localidad, resiste otra fortificación, también ruinosa. Se trata del recinto Cabeza de la Vaca, un yacimiento arqueológico al que se le asigna una superficie de unos 1.200 metros cuadrados, limitados por restos de una fortificación construida con pequeños bloques de arenisca. A raíz de los materiales recogidos en este yacimiento, en su ma-

Sus joyas son la artesanía, la naturaleza y sus tradicionales casas yor parte cerámicas hispano-musulmanas, se puede fechar el monumento en la Edad Media. Pero, si la visita a las afueras se nos hace difícil, el municipio cuida celosamente otros edificios de interés cultural. Por ejemplo, los templos religiosos, entre los que se encuentran la Iglesia de San José, construida en el siglo XIX. De estilo neoclásico, este edificio conserva una talla de madera policromada de San Judas Tadeo que se corresponde al siglo XVII. También está la Ermita de Nuestra Señora de Villaviciosa, un templo ba-

rroco del S.XVIII donde se halla la patrona del pueblo. Y en cuanto a la arquitectura civil, las viviendas tradicionales andaluzas son todo un orgullo del patrimonio local que embellecen las calles con el contraste del rojo de sus tejas y el blanco de las fachadas. Entre las casas más notables, están La Tercia y La Escribana, muy bien conservada y convertida hoy en un instituto. Y, junto a estos edificios, el municipio reserva joyas como la Fuente de La Verbena. La artesanía y el turismo rural son otros encantos de la localidad, y es que aún son varias las personas que elaboran objetos en anea, cuero, con cuernos de venado o forja tradicional. Además, alojarse al estilo rural es posible en casas como El Poleo, Los Mirabuenos, El Romerito o La Molina. Y en el casco urbano, el turista posee el Hostal Sierra Morena. Para comer o tapear existen numerosos bares en el pueblo y restaurantes como el Al-Andalus. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

haciendo ruido, sobre todo en las casas de los ‘juanes’ del pueblo, que arrojan monedas y golosinas a estos pequeños. Por otro lado, en mayo se celebran actuaciones en las plazas y la romería de San Isidro.

omo buen pueblo sencillo, sus casas huelen a cocina casera. Entre sus platos tradicionales el turista encuentra recetas tan sabrosas como el emborrizado, el estofado de venado, el caldillo de conejo, el guiso de cabeza de cerdo, las migas y el gazpacho. Para un paladar más dulce, se degustan postres como las perrunas, los roscos de manteca y vino, el piñonate, azu-

Y

C O M E R

C

carillos, ojuelas y buñuelos. Además, existen productos gastronómicos de extrema calidad en Villaciosa, como es el caso de la miel, la meloja, el aceite, el nízcalo y el vino.

Un entorno ideal para el deporte E N

L A

N AT U R A L E Z A

l entorno natural de Villaviciosa resulta muy apropiado para practicar deportes como el senderismo por la red de caminos de la Sierra de Hornachuelos; ciclismo de montaña; paseo a caballo; piragüismo, pesca y deportes acuáticos en el Embalse de Puente Nuevo, junto al que se ubica un camping, y la caza en diversos cotos. Al mismo tiempo, se puede disfrutar

E

de un paisaje variado con dehesas y pinares que se alternan con viñas, olivares y bosques de quercíneas.


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XI Nº 423 Del 18 al 24 de febrero 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

El concejal de los anillos custodio del pez de S.Rafael LAS PELICULAS DE LA COMISIÓN

as sesiones de trabajo de la Comisión Municipal de Investigación están redactando los textos del guión de la próxima película de Saramago-Almodovar que con motivo de la Capitalidad Cultural se va a rodar próximamente en Córdoba con el patrocinio de Rafael Gómez. “Torturado y deforme a causa del poder del Anillo Único, el Gollum municipal es una criatura atormentada por las injustas acusaciones de la oposición maquiavélica que le persigue implacablemente.” Este es el marco general del guión que se ha propuesto desde el gobierno municipal, sin embargo la oposición quiere centrar la escena principal en un ambiente tenebroso en el que se detecta que tras décadas de búsqueda Gollum había conseguido recuperar el Anillo Único que se hallaba en el vientre del pez de San Rafael el constructor de Córdoba, patrón de los joyeros. Mientras San Rafael construía la ciudad en más noches que días Gollum se había convertido en el más fiel custodio del único pez del Arcángel. Situación que le carcomía por dentro al no poderlo abrir para sacarle el Anillo Unico. A medida que San Rafael construía por la noche, su pez engordaba durante el día y Go-

L

llum se iba volviendo progresivamente loco tratando de abrirlo para obtener la única cosa del mundo que realmente le ha importado, su “tesoro”. Como se verá la película es un poco ‘barroca’ porque nuestro Gollum no supera el papel de custodio fuera de nómina de las empresas del Arcángel, cosa que finalmente la oposición municipal termina denunciando. Una oposición que el mismo Gollum había visto morrearse con el Arcángel en épocas anteriores. Razón por la que nuestro Gollum argumenta esta semana ante la comisión que “hemos seguido el procedimiento reglado que históricamente se ha llevado a cabo en la gerencia ante casos de indisciplina urbanística.” Exculpante, el Señor de la Pajarita, salió rápidamente al paso aclarando que “Mellado ordenó la prohibición del uso de las gradas y que el promotor acató siempre esa orden, por lo que ya no era necesario ningún precinto.” En este pasaje de la película a Gollum se le acusaba de no haber precintado ninguna de las actuaciones del Arcángel. Pero para Gollum la costumbre pesa más que la Ley y si sus antecesores Martín y Mellado no la cumplían por

El Presidente de la Diputación anuncia el inmediato establecimiento de baterías antiaéreas para controlar el paso de las aves migratorias por nuestro espacio aéreo provincial declarando el estado de excepción para los gorriones y palomas locales.

Dadivoso Gómez ¡Qué contentos se ponen los empleados del promotor y joyero Rafael Gómez cuando lo ven aparecer a últimos de cada mes con un fajo de billetes bajo el brazo! Ya saben que ese día percibirán el habitual ‘regalo’ mensual por su abnegado esfuerzo. Mientras, las asociaciones orfebres anuncian su lucha por erradicar la economía sumergida en el sector. ¿Qué pensará Gómez de ello?

Clases magistrales

U N A DT EA PCEUOL T U R A

La Confederación de Empresarios de Córdoba prepara unas jornadas para acercar la Capitalidad Cultural al tejido empresarial local. Estas que están previstas para el próximo més de marzo, contarán, al parecer, con la delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas para que de primera mano explique los pasos que pueden llevar a Córdoba a alzarse con el título. Además un catedrático de la Universidad de Salamanca, expondrá el impacto económico que supone este galardón. ¡A tomar nota!

La esperanza se desvanece

F I N TDAEP EF OE R I A

qué razón de justicia la oposición le puede acusar a él de no cumprirla ahora.... “El Arcángel ha hecho y hace lo que le viene en gana, constata Gollum- y eso es una costumbre que hemos cultivado en Córdoba y por la que pedimos la capitalidad cultural europea. Y la política urbanística ha de diferenciar las actuaciones

del Arcángel de las del resto de los mortales” Llegados a este punto Gollum recupera sus fuerzas y con la misteriosa frase de; “este es nuestro tesoro, fuente de actividad eterna” finaliza la película mirando compasivamente al Arcángel acariciando tiernamente al pez...¡Colorín, Colorado, por esta semana el episodio ha terminado!

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Pulido, contra la gripe aviar

A L G O D ET ACPAELOD E R I L L A

Apuestas en torno a la Comisión de Investigación En el Consistorio ha surgido un corral de apuestas para ver qué resultado final arrojará la comisión que estudia la política urbanística del gobierno local. Por el momento, las dimisiones de Andrés Ocaña (IU) y Antonio Hurtado (PSOE) se pagan 100 a 1

Pimentel Pide la independencia de Montilla Moriles En su entrevista con la Delegada de Agricultura Pimentel pidió la independencia de los pagos de Montilla Moriles como única solución al problema de la Denominación de Origen.

¿Está cerca la edil de Juventud, Ana Morales, de los jóvenes? Es una pregunta que cabe hacerse si se analiza su gestión municipal. Aunque el tema de botellón sea competencia de Presidencia, parece ilógico que en una cuestión que afecta a la juventud no diga ni mú. También es cuestionable la relación, casi inexistente, con las órganos de participación juvenil.

Griñán sale del armario C O S A ST D A EP EPOO L Í T I C A

Sonaban las fanfarrias en la entrega de premios cuando el presentador presentó a “LA” Consejera de Economía de la Junta de Andalucía. El murmullo socarrón de la sala puso en guardia al presentador de su delicado error, que queriendolo enmendar; solo empeoraba. Griñán enfocaba su mirada con preciosión afilada hasta que el laser cerró la boca del aturdido presentador que rescatando “EL” Grinán machacaba “LA” Griñán, así que en un alarde de sensibilidad con lo femenino Griñán no tuvo más remedio que salir al 50% del armario alabando y reconociendo su lado femenino.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.