El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 424

Page 1

EMANARIO S

EL

1 Euro Del 25 de febrero al 3 de marzo 2006 • AÑO XI

Nº 424

La Calle de Córdoba

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

ANCIANOS ANCIANOS SIN CALIDAD DE VIDA La voz del miedo Testimonio de una de las víctimas del atentado terrorista en Córdoba al sargento Ayllón. Página 14

Las barreras de la Cultura

El Mundial pasa por Anoeta

Museos, monumentos,cines, teatros y bibliotecas de la ciudad incumplen sistemáticamente las normas de accesibilidad.

Belén Recio se juega su participación en el Campeonato del Mundo de Moscú en el Nacional que se disputa en San Sebastián.

Páginas 19-20-21

Páginas 37

S E R V I C I O S S O C I A L E S S Ó L O AT I E N D E E L 1 0 % D E L A D E M A N D A A S I S T E N C I A L

Cientos de cordobeses,

La ayuda a domicilio y los centros de estancia diurna se encuentran colapsados, mientras que los servicios que ofrece la iniciativa privada no son asequibles para el bolsillo de enfermos y familiares. / Pág. 5-6-7


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

La Diputación en su precipicio Hipólito Fernández

Jefe de Redacción de El Semanario La Calle de Córdoba

ue los ayuntamientos y empresarios de los municipios del sur con más proyección de futuro sigan hablando de descoordinación con la Diputación y de la escasa incidencia de las políticas de desarrollo que se llevan a cabo desde esta institución no deja de evidenciar la pérdida de rumbo en la que, hoy por hoy, parecen estar sumidas las diputaciones provinciales. Una pérdida de rumbo que es, si cabe, más patente en el caso de Córdoba, donde, de puertas afuera, ayuntamientos y sectores económicos siguen afirmando que es necesario que desde el Palacio de la Merced se tengan otros planteamientos y visiones; mientras que, de puertas adentro, el equipo de Gobierno que lidera el socialista Francisco Pulido también parece estar sumido en la descoordinación. Aspectos para los que basta recordar el alejamiento de la Diputación con las

Q

denominadas ciudades medias -como ha informado este semanario-, o el distanciamiento reinante entre Pulido y buena parte de los diputados provinciales del PSOE. Y todo ello justo en un momento en el que el papel de las diputaciones sigue estando en entredicho, con una reforma estatutaria andaluza en ciernes en la que el propio PSOE aboga por redefinir los objetivos de estas instituciones para darles un nuevo redimensionamiento. Palabras encantadoras pero escasamente claras sobre la solución a tomar. Y un discurso que también mantiene el PP, principal grupo de oposición en Andalucía, del que no se sabe muy bien si lo que quiere es que desaparezcan las diputaciones en las que gobierna el PSOE pero no aquellas en las que ellos mandan... Que para ser claros ya tenemos al PA: hay que eliminar las diputaciones.

Las citas de la semana

P O S TA L

Los viejos unca n s o r e u q o r mueren juelo Paco Pa

po rt es cc ión de De Je fe de se

“Los cambios en el consejo de administración serán en mayo” R AFAEL C AMPANERO Presidente de Honor del Córdoba CF

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

El Año del flamenco Jefe de Redacción

“El PP ha hecho de la comisión de investigación un circo mediático” A NDRÉS OCAÑA Presidente de la Gerencia de Urbanismo

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

No obstante, y como recuerda la diputada de Desarrollo Económico, Ana María Romero, las diputaciones se deben a los municipios pequeños. Bien. Pero entonces, ¿qué hace la Diputación cofinanciando iniciativas en Córdoba capital?, ¿es posible proyectar las mismas políticas para Torrecampo (Los Pedroches) que para Zuheros (Subbética), por citar tan sólo dos ejemplos de pequeños pueblos cordobeses, cuando sus realidades son completamente distintas y Zuheros está, a su vez, inmerso en la encrucijada de las citadas ciudades medias?, ¿no es cierto que la Diputación de Málaga sí participa en la red Radeut que han constituido municipios de tamaño medio de Córdoba, Málaga, Jaén y Sevilla? Demasiadas preguntas para las que una respuesta simple ya no es válida ante un futuro más que incierto para las diputaciones.

Victoria Muñoz

EMANA DE LA S

un deportistjóair eg el e u q os m Si tuviéraponerlo como ejemplo a los eso cordobés parabe duda que Rafael Lozanen ca om o m n , venes cabeza. Y es que por el mirtode, taría a la do en Córdoba, puede presu de renadie naci as olímpicas, ni tampoco euros dos medalluna beca olímpica de 48.000 ador. nunciar a r solidarizarse con su entrenbajo y anuales po llegaron de la mano del tra e al fiSus éxitos , de un esfuerzo personal, qu plena la dedición recompensa. Ahora, en trando nal tuvo su n 36 años, sólo está encon munmadurez, co poder luchar por el título ientes, trabas para pese a todos los inconven que se dial. Peroue sale al ring, demuestra de que cada vez qen plena forma, a la espera mantiene ortunidad. llegue su op

Pero volviendo a la disparidad de criterios que han evidenciado las informaciones publicadas por El Semanario, Pulido (y por ende la política de la Diputación) debería acercarse más a la realidad de las distintas zonas de la provincia que dedicarse exclusivamente a visitar los pueblos para hacerse la foto con el alcalde de turno. Porque si es necesario un contacto real con los pueblos (en el que no cabe duda que Pulido se está ganando a pulso el calificativo de presidente-viajero por excelencia, muy por encima de antecesores como Matías González o José Mellado); esto se convierte en papel mojado si no se traduce en políticas efectivas que entronquen con lo que casi todo el mundo coincide en que es necesario impulsar. Y en este marco, las ciudades medias marcan ahora la pauta.

on casi dos meses de retraso se presentó esta misma semana la programación del Año del Flamenco de Córdoba. Serán más de 300 actos los que se darán cita en un evento que ha venido marcado –digan lo que digan– por la descoordinación y las prisas y sobre todo por una serie de trifulcas internas en el seno de la comisión constituida también con motivo de la Casa del Flamenco que han estado a punto de dar al traste con este evento y lo que es peor, con el Concurso Nacional de Arte Flamenco. La programación ofrece pocos sobre saltos. Lo más relevante es que por fin los cordobeses podrán disfrutar del talento de Vicente Amigo que hace casi dos años que no ofrece concierto en su tierra natal. A estas actividades se le añaden libros, exposiciones y un programa que en gran medida viene focalizado a través de la programación

C

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

del Gran Teatro teniendo como guía a los artistas que en su día pasaron por el Concurso Nacional que este año celebra su cincuentenario. Lo demás ha sido una recopilación de actividades que ya se venían realizando en la ciudad desde hace años, como las Noches Flamencas del Casco Histórico o actividades que periódicamente han venido programando otras instituciones como el Ateneo. Un programa que a decir verdad en septiembre estaba aún el aire y que con una buena planificación hubiera a buen seguro dado más de sí en cuanto a su proyección exterior. Algo muy distinto a lo que viene ocurriendo con los programas formativos del Festival de la Guitarra donde se tiene claro desde el principio la importancia de la difusión de éstos con mucha anterioridad, ya que han sido presentados también esta misma semana cuando aún quedan cinco meses por delante. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Redacción: Hipólito Fernández y Victoria Muñoz. Jefe de Sección Deportes: Paco Pajuelo Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Toñi Caravaca, María Ortíz y Pilar Cobos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

Enrique Carmona Muñoz

Contra la privatización L del urbanismo

Presidente de la Asociación de Vecinos Solidaridad de Córdoba

a frecuente modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba por unos convenios pactados por el Ayuntamiento a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo sólo representa inestabilidad para una ordenación racional y global de todo el territorio, genera desconfianza y disminuye los derechos ciudadanos. Las modificaciones de planeamiento a través de convenios urbanísticos, como los recientes con Arenal 2000 (Colecor) o el fastuoso convenio de las Torres Prasa que se quiere sacar adelante -con tan espléndidos resultados para sus intervinientes- se ha extendido peligrosamente. Seducido por los convenios, el Gobierno municipal de IU aprueba modificaciones en las que no se hace valer la ordenación urbanística más oportuna para los intereses generales. El PGOU debe conformar un marco estable de referencia para las actuaciones a medio y largo plazo de los agentes públicos y privados. Dicha estabilidad requiere que cualquier modificación del planeamiento se haga por interés público y se funde en razones de una mejor ordenación urbanística. Prohibiéndose, en todo caso, que la modificación del planeamiento obedezca a “convenios extraurbanísticos” que supongan para el Ayuntamiento otras contraprestaciones que las

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

que se derivan del uso de la normativa aplicable. Es decir, que bajo la vestidura administrativa de un convenio urbanístico, el Ayuntamiento no debe arbitrar fórmulas alegales de financiación, a cambio de enriquecer a unos pocos agraciados y hacer vivir peor a la mayoría. Sirva como ejemplo el convenio con El Corte Inglés, que va a permitir aparcamientos en rotación en el corazón del centro de la ciudad, o la aprobación de más de 200 aparcamientos en rotación en la calle Sevilla, que dinamitan el Plan de Accesibilidad y castigan a todos los residentes del centro a seguir soportando ruido y contaminación. La mayoría de las ciudades están apostando por otro modelo de movilidad urbana integrando el desarrollo urbano y económico de las ciudades con el de movilidad de sus habitantes, mientras que el modelo de movilidad urbana del Ayuntamiento de Córdoba conlleva un alto coste económico, social y ambiental. Para más abundancia en esta materia, reseñar lo manifestado por Luis Pizarro, portavoz de IU en el Ayuntamiento de Sevilla: “todos los técnicos coinciden en que los aparcamientos rotatorios en el centro de las ciudades no aportan ninguna ventaja y sí numerosos perjuicios”. Como queda dicho, esta modificación frecuente del planeamiento, para atender exigencias de los convenios, sólo representa inestabilidad. Rompe con la unidad urbanística y el principio de igualdad, genera desconfianza en los sectores productivos y constituye un fraude al principio de participación de los ciudadanos en la formación del planeamiento, al venir éste predeterminado por la celebración de estos acuerdos. El artículo 47 de la Constitución exige a las administraciones públicas que deben garantizar la participación de la comunidad en las plusvalías que genere la actividad urbanística, como las que resultan de estas modificaciones del planeamiento, y les exige también que debe hacerse de acuerdo y con arreglo a la ley. La rentabilidad del promotor privado de estos convenios suele ser evidente, pero la “rentabilidad” de la Administración local es mucho más difusa y ampliamente cuestionable. De entrada, porque esa rentabilidad de la Administración no puede identificarse o confundirse siempre con la rentabilidad “pública”, ya que esta va mucho más allá de la rentabilidad política del partido en el Gobierno municipal o del agradecimiento por los servicios prestados a algunos intereses empresariales privados. El Tribunal Supremo afirma que “los convenios se avienen mal con la naturaleza reglamentaria de los planes, que mira fundamentalmente al interés público general”. Así pues, la extensión de esta practica nos conduce irremediablemente al fenómeno de la privatización del urbanismo. Los convenios se convierten en instrumentos de poder en manos de grupos privados, de modo que el planeamiento responde a los intereses de determinados grupos inmobiliarios y partidos, y no a la verdadera demanda social. Como último apunte incidir una vez más en la necesidad de la transparencia en la gestión de lo público y en la participación de la sociedad civil, organizada y/o representada en la Comisión de la Gerencia de Urbanismo.


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

M

E

T

R

O

E

NACIONAL o voy a negar que me entusiasma la posibilidad de que la alemana E.ON se haga con la mayoría de las acciones de Endesa, no ya por su repercusión económica, que ni soy accionista de la una ni de la otra, ni entiendo de macro o microeconomías, sino desde el punto de vista puramente egoísta. Les explico. Es Endesa quien diariamente me proporciona la energía eléctrica y Gas Natural quien me provee del gas necesario para calentar agua, guisar y hacer funcionar la calefacción. La fusión de ambas a través de la denominada como OPA hostil, hubiera provocado que la energía me la proporcionase un monopolio empresarial, con lo que se hubiera puesto fin al marco de competencia en el que las dos empresas por separado se mueven, sometiéndonos a la esclavitud de precios y servicios que dicho monopolio hubiese querido imponer. Con el nuevo escenario, legítimo en el mercado empresarial y económico en el que nos movemos desde nuestra integración en la U.E., la libre competencia se mantiene, lo que redundará, indiscutiblemente en la calidad y precios de ambos servicios. Llama sin embargo la atención - no tanto para quienes conocemos las es-

N

T

5

ESPECTÁCULO NOCTURNO

La decisión del Consorcio de Turismo, presidido por Vicente Carmona, de poner en marcha la visita audiovisual nocturna a la MezquitaCatedral supone un nuevo acicate para el turismo cordobés, que a pesar de los últimos datos positivos, todavía necesita un impulso. A ver si este espectáculo hace mella en el aumento de las pernoctaciones.

L

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

L

T

E

R

3

PREVENCIÓN MÁS AMPLIA

El convenio firmado entre la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE) y el Ayuntamiento de Córdoba, en la persona de Alfonso Igualada, permitirá que los cursos sobre prevención del alcohol se amplíen hasta alcanzar los 11.343 alumnos que podrán beneficiarse de ellos. Una medida que no debe pasar desapercibida.

M

Ó

M

E

R

O

E

RETRASO EN EL PRESUPUESTO

El teniente de alcalde de Hacienda, Francisco Tejada, debe ponerse las pilas ya que a estas alturas, las cuentas para 2006 todavía están sin cerrar en el Consistorio cordobés el único de Andalucía que no las tiene aprobadas. Un año más, la prórroga del presupuesto del año anterior es costumbre, con el consecuente retraso en las actuaciones.

Esclavos del monopolio

trategias socialistas-, que el Gobierno de Zapatero -esclavizado por sus acuerdos con los catalanes independentistas y más recientemente con los establecidos con CiU en torno al Estatuto- se haya apresurado a rechazar la OPA amigable lanzada por la multinacional germana, amenazando con hacer uso de la “acción de oro” que aún posee en Endesa y que en un Consejo de Ministros celebrado en noviembre pasado acordó eliminar.

T

Confío en que no se atrevan a llevar a la práctica tal felonía y que, de ser así, los países europeos retiren su confianza en un Ejecutivo que acepta las normas del juego sólo cuando éstas le son favorables a sus intereses particulares, nunca mejor empleado es te último término. ENRIQUE BELLIDO

ALUZ D N A R O D A V R E S EL OB

Esta misteriosa paz

L

T

0

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

UNAS OBRAS ETERNAS

Las intervenciones en los Baños Califales se suceden sin que se sepa muy bien el por qué de estas continuas obras, que parecen que ni acabaron con el problema de la humedad, ni tampoco dieron en la clave con la cubierta. La delegada provincial de Cultura, Mercedes Mudarra, debería reflexionar para ver a qué se debe esta falta de tino.

Cuestión de magia LA LETRA PEQUE

ÑA

l pasado jueves, con una magnífica puesta en escena publicitaria, se puso a la venta simultáneamente en toda España la nueva entrega de la serie Harry Potter . El misterio del príncipe es la edición en español, que se ha hecho esperar, de las nuevas aventuras del aprendiz de mago, todo un fenómeno literario que ha acercado, en lo más salvaje de la era audiovisual, a los niños a la lectura, como destacaba recientemente Fernando Savater. En Málaga, Sevilla o Granada, las librerías se han vestido de fiesta- y marketing- para recibir a los niños y a los padres en un ritual siempre lúdico y mágico como debe ser la lectura. En Córdoba eso no ha ocurrido. En la tierra bravía no tienen magia las librerías. Sólo caras largas y gente muy culta que te perdona la vida. Por eso, entre otros motivos, no me creo el carnaval de aquí. Ni otras muchas cositas cordobesas.

E

os de es ta mo s as om br ad do de an a qu e se sig a ha bl ap at er o em pe zó an ab l de la po sib ili da d ha bl ar de pa z, de la de s ma ar s la e do no de po sib ili da d de qu o es e qu ne po ís su Pa ETA (se se im pu sie ra en el nía dr es la pa z), pe ro po e Vasco y, por ta ndos Al . ña pa pensarse que tratá to , en Es ta do Es de de un as un to RAFAEL GONZÁLEZ po co tie mp o di jo ur a ad rg ve en ae de ta nt a qu e es ta ba ce rc an is pr spués ha y co nv er sa cio ne inmediatamente de to re s cu rlo te in . de le s va da que la paz era posib s, nrta po im As í sin má s da to s. te sin de cir a El qu e asépticas “capillas” de algunos tanatoqu é se de oposición la rios. nva bí a le tenga inno Al margen de esta insensatez, porque tar esta exación rm fo la coexistencia religiosa, como la de los omo las recidivas en las patologías físipe ct at iva y todo ello de yernos y suegras/suegras y nueras, es cas que nos inundan por doquier, vuelven co n la se y que en los un quiero y no puedo y tiene desde los partidarios de que se abra la Mezquiguridad me di os de siempre un mucho de talibanismo, se olta de Córdoba al culto musulmán, olvidando, qu e tra ns nicamu co vida que cuando los musulmanes rezan en primer lugar, que de mezquita no tiene nami tía de n lo qu e ció en un lugar, automáticamente según sus da, dado que está consagrada al culto católico er a qu e ya tra screencias queda de su propiedad, se ha y es nuestra Catedral. Y no vale el argumento cie rto , lo sea o id nd convierte en un lugar sagrado para ce de que antes del atropello arquitectónico -tan ló gi co er a az a en am ellos con exclusión del uso por el resto la innegable como posible causante de que se hape ns ar qu e ETA, de de mortales de otras confesiones. de ya mantenido en pie todo el edificio- con motivo se es ta ba Esto es, lo que pretenden los posdato objero ot sin o de construir en su seno la catedral era mezquita, ev nu . Y de lo te lle va nd o a en s cu má fre r ar tulantes de esta medida es quedársela se ns pe le ne porque, por si nos atenemos a la misma línea arable, hace ca bo un pr oc es o de ch o no se de - tiv se di e n qu ha por la cara para, acto seguido, una vez e la qu de z ce ha gumental, antes que mezquita fue basílica visila pa gociación con quien en te qu e es - qu e am de st n ju ió cerrarla al culto del resto en su poder, es ce pr du ex la es goda, la de San Vicente, por lo que los musulmaA. ha bl a la guerra que es ET qu e la me jo r di sp os ide confesiones y, en ella, desarrollar go en al n té e qu e o nt nes reconvirtieron un templo católico en un lugar se rta de po un Al go ta n im paz. las mismas normas discriminatorias en - ción para la de culto propio. Luego no tiene nada de extraño se está negociando. de ud tit ac co mo es to , ch oc a de a a un un respecto de hombres y mujeres, ¿o es n es Co so ca de que en la Reconquista (que, como su nombre indiEn to do tra da co n la fa lta a so br ev al or ac ió n de su de que esa apertura multiconfesional a gi te tra es ca, fue recuperar lo que era nuestro y nos había r un ex tra ña tra ns pa re nc ia po ha ha n he ch o re fe comportará que se mezclen unos y e , qu za er la fu n ció sido usurpado por fuerza de las armas) se reanude ica un lta o- co m ici nd rte y co n la fa co pa as un no otros orantes con también unas y a er bi ia dara el culto católico en aquel templo, tras reconro s re nc do el Go es no es- es co gi fo rm ac ió n a lo s ot al in cu s s otras orantes, por ejemplo? lo la s sin do s to ne sagrarse por medio de una curiosa ceremonia. de ci rn os s qu e os a de ja r pa ra pa rti do s es pa ño le st Vamos a aclararnos primero y ue sisp po di es n z tá pa Sorprende, por lo demás, el afán de meter los n en dí as qu e la tienen representació denles terrenos públicos para conse qu ce armas. di s la s dedos sólo a un sector religioso: el católico, mience ve - bl e; a su r rlamento. po Pa n, ta el en truir sus templos, y tengamos la s es ce pr ve Se ot ra s tras no se exige con igual virulencia e insistencia er a- ce rc an a y ro po dí a se r un a lib Pe s lo fiesta en paz. mo e co ed , pu to e es qu de moscas cojoneras que todas las mezquitas del pa ra pu no qu e ta rd ar á y es tra te gi a pe ns ad a nt os di res del País Vasco y me do mundo -comenzando por las que se asentaron en mo e n qu aú r ito be éx ha FE DE ERRATAS co ns eg ui r un da que haga na o ch di n edificios de otras confesiones religiosas como la ha , Por error de impresión, el texto que aparecía en n fíc ile s. tá de sp ué s cr iti ca ría es e e di qu na r en se ortodoxa- estén permanentemente abiertas a todos el número 10 de El Termómetro, junto a la condi- pe ns ar O sea, que puede si se conseguía en ndo de actitud. ia mb fotografía del comisario Federico Cabello de los cultos, porque Dios es único aunque se le llame ca o que no, o quien si, . e es qu bl ta ep co ac el s s ne cio Alba, en el pasado número de El Semanario, no í la s co sa As de varias formas. Ya puestos, hagamos unos centros A ET . as be dí correspondía con la imagen, que trataba de Ha ce po co s da da no s sa ciu s lo de n donde puedan rezar todos, como esas inhóspitas y mú al gu resaltar los últimos logros de la Policía Nacional. ha lle va do a ca bo

O T R O Q U E TA L

Culto en la Mezquita

Z

rta nno s at en ta do s im po id o uc od pr te s, no ha o oc mp ta ro mu er te s pe es , os lic bó sim ha n sid o rca a tallar una camionet no es s ivo os pl ex de da ga ia. nc rta de menor impo n he ha ás em Pe ro ad co n do ca ni mu co ch o un lo s pr es en cia fís ica de esu no etarras, algo que

C

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad Entrevista a José María Bellido

Inseminación artificial

El presidente de la comisión de investigación sobre el urbanismo del Consistorio asegura que hay falta de voluntad política para hacer cumplir las normas./ 8

Más de 60 familias solicitan en el Reina Sofía este tipo de tratamiento desde que en diciembre se pusiera en marcha este servicio médico. / 10

AYUDA A

DOMICILIO A PRECIO DE ORO

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La Diputación al sur ‘Caso responde Matías González’

L

5

Ana María Romero niega que lade El ex presidente institución tenga una visiónse la Diputación “provincialista” del desarrollo enfrenta a nueve / 17

u cí a y J o sé M an u el so n un matrimonio cordobés con dos hijos adolescentes a su cargo. Ambos trabajan mañana y tarde para poder hacer frente con puntualidad a la hipoteca de su casa y a todos los gastos que conlleva mantener un hogar. Entre los dos reúnen mensualmente algo más de 2.000 euros netos y, aunque sus ingresos se encuentran por encima de la media española, apenas pueden ahorrar a final de mes. Aún así, hasta ahora siempre han conseguido salir adelante sin pasar dificultades económicas. Sin embargo, hace algunas semanas un desgraciado imprevisto viene haciendo temblar el presupuesto familiar. La madre de Lucía padece Alzheimer y el médico cree que es peligroso que continúe viviendo sola en su casa. Este tipo de demencia merma irremediablemente las facultades cognitivas y la autonomía de quienes la sufren, de ahí que el facultativo haya aconsejado a la familia que traten de encontrar un cuidador con la mayor brevedad posible. Acceder al programa de ayuda a domicilio del Ayuntamiento o a alguna de las pla-

zas de los centros de estancia diurna de la Junta de Andalucía es poco menos que misión imposible, y contratar los servicios permanentes de una empresa privada obliga a realizar un desembolso insostenible para la economía del hogar. Para esta familia es urgente buscar alternativas viables y, sobre todo, hacer cuentas, ya que disponer durante veinticinco horas semanales de un cuidador por cuenta propia o ajena no supone menos de 800 euros mensuales. A sus 78 años de edad, la madre de Lucía vive exclusivamente con una pensión de 400 euros que la Seguridad Social le asignó hace dos años tras el fallecimiento de su marido. Con mucha suerte, estos ingresos le otorgarán el derecho a entrar en alguna de las listas de espera de los Servicios Sociales municipales o de la Administración autonómica. Pero, hasta entonces, ¿cómo puede hacerse cargo esta pareja de un familiar dependiente, si ambos pasan la mayor parte del día trabajando y el dinero que ganan no llega para contratar a un profesional de manera continuada? Continúa en página siguiente


SOCIAL

6

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

“Muchas personas no pue un mínimo de calidad de CONT EXTO

L

a atención a domicilio es el principal recurso asistencial que precisan quienes han perdido parte de su autonomía personal debido a patologías físicas o psíquicas. La elevada demanda que tienen estos servicios y la escasa cobertura que ofrecen los programas asistenciales de las administraciones han provocado el florecimiento de un sector empresarial que se encuentra en auge, pero que resulta demasiado caro para las rentas medias. La implantación del Sistema Nacional de Dependencia supondrá la universalización de estos cuidados al considerarlos un derecho subjetivo, no osbtante se estima que esta red de recursos no estará configurada definitivamente hasta el año 2015. Mientras tanto, los inmigrantes se han convertido en la mano de obra barata que satisface esta demanda.

Viene de la página anterior

Lucía y José Manuel son dos personajes imaginarios, aunque bien es cierto que la situación por la que atraviesa esta pareja no es ciencia ficción. Todo lo contrario, ya que este trance se ha convertido en el común denominador de muchas familias del país, las cuales quedan fuera del margen de actuación de los servicios sociales sin que puedan hacer frente al coste de un servicio particular de asistencia domiciliaria. La situación es insostenible en la actualidad, pues la población envejece cada vez más -la esperanza de vida aumenta cuatro años cada década- y este alargamiento de la vida provoca la aparición de patologías físicas y mentales que sesgan la autonomía de las personas mayores cada vez con más frecuencia.

Despega la iniciativa privada

El papel de los recursos públicos resulta crucial para aliviar la presión que padecen los familiares, sin embargo una financiación insuficiente mantiene bajo mínimo el ratio de estos servicios. En vista de que la demanda tiende al alza, “desde hace tres o cuatro años se ha producido en Córdoba un despegue empresarial dentro del sector de la atención domiciliaria,” reconoce Agustín Pastor, secretario de la Asociación de empresarios de residencias, asisten-

Servicios Sociales sólo cubre el 10 por ciento de la demanda cia a domicilio y demás servicios para la tercera edad (Acerte). Sólo en la capital cordobesa, alrededor de una decena de empresas han encontrado su particular filón atendiendo a ancianos en su propio hogar. Y todas las expectativas indican que este incipiente sector irá en aumento, ya que cada vez son más los cursos de formación ocupacional y talleres de empleo que financian las administraciones para formar a mujeres -que son quienes mayoritariamente copan este campo- como auxiliares de geriatría. Además, la próxima implantación del Sistema Nacional de Dependencias, a raíz de la aprobación de la Ley de Autonomía Personal, contribuirá aún más a este desarrollo empresarial al promover un sistema de conciertos con empresas privadas para universalizar la ayuda a domicilio. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Mientras tanto, el panorama continúa siendo desalentador. Si la población andaluza mayor de 65 años ascendía a 1.128.535 de personas en 2003, solamente 39.266 ancianos fueron beneficiarios de alguno de los servicios públicos de ayuda domiciliaria en toda la región, según el Libro Blanco de la Dependencia 2004. Un índice medio de cobertura que se sitúa en el 3,48 por ciento sobre el total del colectivo de la tercera edad y que apenas satisface el 10 por ciento de la demanda actual, a tenor de las cifras que maneja el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). Así, en la capital y la provincia, los programas de atención domiciliaria del Consistorio cordobés y la Diputación provincial (apoyo doméstico y servicio de comida) bene-

El acompañamiento y los talleres de memoria son dos de las funciones que realizan los auxiliares de geriatría. /Foto: J.Huertos.

fician a poco más de dos mil personas, de los cuales quedan excluidos quienes padecen problemas de dependencia grave o aquellos que cuentan con niveles de renta medio y alto.

Precios por las nubes

La oportunidad de negocio para la iniciativa privada es evidente, pero otra cosa bien distinta es quienes pueden pagar la labor de estos profesionales (auxiliares de geriatría y enfermería principalmente); más aún cuando se trata de dependencias severas. Por fuerza mayor, ancia-


SOCIAL

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

De 750 a 1550 euros mensuales por un asistente 25 horas a la semana nos y familiares no tienen más remedio que elegir entre estas tres alternativas: contratar los servicios de una empresa especializada, de un particular que trabaje por cuenta propia o encargarse ellos mismos de prestar al abuelo la atención que necesita. Sin embargo, esta última opción -denominada sistema de cuidados informales- es cada vez menos viable debido a que la mayoría de las parejas pasan la gran parte de su tiempo en el trabajo. Las otras dos alternativas sólo están al alcance de los bolsillos más pudientes. A partir de un sondeo realizado por este semanario entre las principales empresas de atención a domicilio que operan en la capital y la provincia, se deduce que el coste de un asistente oscila entre los 9 y 14 euros por hora. Como es evidente la carestía del servicio depende en gran medida del grado de incapacidad del afectado, puesto que las tarifas suelen variar en función de las horas que se contraten (plus de nocturnidad) y de si se requieren los servicios en días laborables o festivos. Con todo, el desembolso por veinticinco horas semanales en ho-

rario de mañana y días laborales da lugar a una horquilla que comprende desde los 750 a 1.550 euros. Un precio demasiado elevado para el nivel de renta de los jubilados -la pensión media en Córdoba ronda los 600 euros- y la economía de la mayoría de las familias -según la Encuesta de Condiciones de vida 2004 del INE, los ingresos medios de un hogar andaluz son 1.528 euros-, de modo que “hay muchas personas que no pueden pagarse un servicio para tener un mínimo de calidad de vida,” reconoce Luisa Roldán, auxiliar de geriatría de Dealpacor, una cooperativa de asistencia a domicilio creada recientemente en la capital.

Inmigrantes, mano de obra barata

A medio camino entre el servicio público de atención domiciliaria y el privado se encuentra la opción más económica: contratar a una persona inmigrante. La carestía de los servicios privados ha dado lugar a que la mano de obra extranjera se haya convertido en una herramienta asistencial barata y fundamental para muchas familias. Hasta el punto que “el 90 por ciento de la asistencia a domicilio a personas mayores la realizan mujeres inmigrantes,” estima Said Faz, secretario provincial de Migraciones en CCOO. Una apreciación que puede completarse con las cifras de los foráneos afiliados a la Seguridad Social en Córdoba en diciembre 2005, de los cuales el 20 por ciento (1.259 personas) cotizaron al régimen de empleadas del hogar. A través de anuncios y de las bolsas de empleo de las ONGs de ayuda al inmigrante es fácil hacerse

PUNTO de ATENCIÓN

Empleo forma a mujeres en cuidados a domicilio “Cada vez más mujeres consiguen trabajo gracias a estos cursos, los cuales cuentan con un grado de ocupación laboral del 70 por ciento,” afirma una directora de talleres de empleo

D

ada la escasa cobertura asistencial de los programas de ayuda a domicilio de las administraciones, la formación de especialistas para cuidar a personas mayores con problemas de autonomía y para discapacitados se ha convertido en uno de los talleres de empleo más solicitados. Así, el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ha subvencionado durante los años 2004 y 2005 un total de 6 talleres y tres cursos de formación ocupacional por valor de 2.537.881 millones de euros. En el caso de la capital, recientemente se ha clausurado uno de estos talleres desarrollado en Villarrubia, en el que veinticuatro mujeres con una edad media de 38 años han sido instruidas durante doce meses para ofrecer servicios integrales de auxiliar de geriatría y atención al hogar. La fórmula de los talleres de empleo permite a los alumnos recibir formación especializada al tiempo que perciben un sueldo mensual de 900 euros, de manera las plazas están orientadas a mujeres cuyo perfil formati-

con los servicios de estos trabajadores, muchos de los cuales no tienen permiso de trabajo y no son dados de alta en la Seguridad Social. Así, “alrededor del 80 por ciento de las demandas de empleo que se reciben en Córdoba Acoge son para cuidar ancianos,” apunta la coordinadora de esta asociación, Ana Pérez. Una

EL ANÁLISIS

den pagarse vida”

7

vo dificulta la búsqueda de empleo. Durante el año que ha durado el curso, estas mujeres han aprendido “cómo se debe bañar a los mayores, la elaboración de terapias ocupacionales y motivacionales para ancianos, elaboración de dietas para enfermedades propias de la tercera edad, nociones de fisioterapia y algunos consejos para poder hacer reparaciones en el hogar,” afirma Luisa Roldán, una de las alumnas matriculadas. Asimismo, y al margen de los conocimientos teóricos, todas han realizado prácticas en diversas asociaciones y ONGs que trabajan con personas dependientes y discapacitados. Según la directora del curso, Aurora Cuenca, “cada vez más mujeres se incorporan al mundo laboral gracias a estos cursos, porque las expectativas de este mercado de trabajo son muy buenas.” Y la mejor prueba de ello es que “el grado de ocupación que se consigue al finalizar uno de estos talleres oscila en torno al 60 o 70 por ciento,” asegura Cuenca.

bolsa de empleo precario que los sindicatos y el gobierno prevén que desaparezca con la implantación del Sistema Nacional de Dependencia.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Efectos colaterales El progresivo envejecimiento de la sociedad y la escasez de recursos públicos para atender la dependencia de las personas mayores es una cuestión problemática que se extiende a diferentes ámbitos de la sociedad. En primer lugar, y como principales afectados, se encuentran los enfermos aquejados de dependencia severa y sus familiares, que no tienen acceso a los recursos públicos y tampoco pueden financiar los servicios de profesionales del sector privado que trabajan por cuenta propia o ajena. En este sentido, son especialmente preocupantes los casos de Alzheimer, una enfermedad degenerativa que tiene un proceso de evolución cercano a los diez años y cuyos afectados precisan de cuidados domésticos permanentes, vigilancia, terapias de potenciación de memoria y psicomotrices para paliar los devastadores efectos de esta demencia. Toda una serie de atenciones permanentes que pocos bolsillos pueden costear.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Pero, a parte de la problemática que suscita el enquistamiento de los servicios sociales y la carestía de la iniciativa privada, la elevada demanda de cuidados que existe ha dado lugar a que se origine un agujero negro de empleo en este sector. Los trabajadores inmigrantes se ofrecen para atender a ancianos como internos, sin que se aseguren unas mínimas garantías laborales en la mayoría de los casos. Sin contrato, con jornadas agotadoras y disponibles las 24 horas del día, las mujeres extranjeras aceptan estos empleos a sabiendas de que las condiciones laborales son excepcionalmente duras y que los sueldos que cobran son raquíticos. Bien es cierto que este mal trago ha permitido a muchas de ellas normalizar su situación en el país gracias al proceso extraordinario de regularización de 2005. Sin embargo, la explotación laboral sigue vigente a día de hoy. A. H.


8

José María Bellido

EL PERSONAJE

LCC 424

Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

José María Bellido

Presidente de la Comisión de Investigación sobre la política urbanística cordobesa y viceportavoz municipal del PP

L

“Aguilar está nerviosa por el resultado final de la comisión”

as denuncias públicas que se estaban sucediendo en determinados círculos de la capital llevaron al Partido Popular a solicitar la constitución de una comisión de investigación para aclarar las posibles “irregularidades” o “tratos de favor” que se habrían producido para favorecer a ciertos empresarios y para conocer de primera mano la gestión urbanística que se está llevando a cabo en la capital cordobesa. El presidente de dicha comisión y viceportavoz del grupo popular en el Ayuntamiento, José María Bellido, ha relatado a El Semanario cuáles son las conclusiones a las que se están llegando en el transcurso de las reuniones y cuáles podrían ser las consecuencias de los resultados que se obtengan.

Afirma que hay falta de voluntad política por hacer cumplir la normativa urbanística vigente en Córdoba

- Si el detonante para crear la comisión de investigación fue el asunto de las antiguas naves de Colecor y el PP votó a favor de la aprobación del Plan Especial de la Carretera de Palma del Río, dentro del que se inscribe la zona en la que están ubicadas las naves, ¿por qué es el grupo popular quien solicita la constitución de la comisión?

- Exactamente no fue así. Estamos hablando de dos cosas distintas. Por un lado está el expediente relativo a planeamiento que ya recogía el PGOU vigente y que viene a desarrollar el Plan Especial de la Carretera de Palma del Río y que nosotros siempre hemos apoyado porque es importante para el desarrollo industrial de esta zona de la ciudad y, por otro, está el expediente de las naves de Colecor, que va por disciplina urbanística, por lo cual los grupos políticos no nos podemos pronunciar. Como grupo político siempre hemos mantenido que había que separar estas dos vertientes, es decir, se hacía necesario aprobar el planeamiento pero esto no debía significar ninguna ventaja para nadie ni ningún trato de favor. El expediente de las naves de Colecor fue el primero que vimos en la comisión y quedó bastante claro que se construyeron fuera de la legalidad porque no tenían licencia de obra. Se edificaron antes de que el planeamiento fuese aprobado. Que se aclarasen las denuncias públicas que se estaban sucediendo, incluso en plenos municipales, fue el motivo que

pa en la nefasta gestión del Ayuntamiento durante los siete años de mandato; pero lo que es más grave, le falta equipo en Andalucía y en Madrid, por lo que cuando tiene que pedir algo lo tiene que hacer suplicando, algo que demuestra una debilidad que es mala para Córdoba.

- ¿Podría entenderse que Aguilar ha pedido la intervención del Gobierno porque no confía en el dictamen de la comisión?

- Creo que tiene motivos para estar preocupada y nerviosa por todo lo que se está viendo en los últimos expedientes examinados y que demuestran una falta de voluntad absoluta en la gestión del Urbanismo y, fundamentalmente, una irresponsabilidad política por no hacer cumplir las normas urbanísticas. De hecho, esto se comprueba en el hecho de que llevando la comisión menos de 14 días de trabajo, la alcadesa ya solicitó que se cerrara.

- ¿El PP es de la misma opinión?

Bellido antes de la entrevista concedida al Semanario. /Foto: J.Huertos.

“A la alcaldesa le falta equipo en Córdoba, Andalucía y Madrid. Algo que se palpa en la nefasta gestión del Ayuntamiento durante los últimos siete años”

llevó a nuestro grupo a pedir una comisión de investigación.

- En una de las últimas sesiones celebradas el PP manifestó que había “cosas raras”en la gestión de IU en la Gerencia, ¿cuáles son esas cosas?

- Hemos descubierto que existen denuncias de vecinos que fueron cursadas en 2003 y que no fueron notificadas al promotor del plan de la Carrera del Caballo, Arenal 2000, por lo que las obras no se han paralizaron nunca. En esta ocasión, Ocaña no ha podido justificar esas irregularidades, que ha achacado a un error en la tramitación, a la cantidad de expedientes y a la falta de medios humanos y técnicos.

- Los problemas urbanísticos de Córdoba han llegado hasta el Gobierno central, después de que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Llamazares haya expuesto a Zapatero el malestar de IU por el ataque de los socialistas cordobeses a la política urbanística local, ¿cree que el problema de fondo es tan grave que justifica una intervención de la Moncloa?

- No. Esto demuestra el nerviosismo de IU y de Rosa Aguilar, ya que no es normal que esta situación llegue al Palacio de la Moncloa. En segundo lugar, demuestra que la influencia que pueda tener IU y la alcaldesa en la política actual nacional no está siendo bien aprovechada para atraer inversiones a Córdoba, para solventar la situación del aeropuerto, para agilizar los plazos de construcción de la autovía Córdoba-Antequera o para aumentar los presupuestos del Estado. Por último, evidencia la falta absoluta de equipo de Rosa Aguilar. Le falta equipo en Córdoba, algo que se pal-

- No, hay que respetar los acuerdos que se alcanzaron en Pleno y más teniendo en cuenta que todavía quedan muchos expedientes por examinar. A pesar de ello, no queremos que se alargue en el tiempo demasiado. Esperamos estudiar las conclusiones en el Pleno de abril.

- Una vez que se tengan los resultados definitivos de la comisión de investigación, ¿habrá dimisiones?

- En el caso de que se llegue a las conclusiones por unanimidad de todos los grupos políticos, estas serán aprobadas en Pleno. Si no se alcanzase un acuerdo, cada formación tendrá que presentar sus propias conclusiones y todas ellas se debatirán en el Pleno municipal. Después, se pueden dar dos situaciones posibles: que se detecte que ha habido irregularidades por una mala gestión, en cuyo caso se exigirán responsabilidades políticas a la gestora del Ayuntamiento de Córdoba -Rosa Aguilar- o al presidente de la Gerencia -Andrés Ocaña- o que se descubrieran fallos de funcionamiento. En este caso habría que poner medidas para mejorar los servicios y que esto no vuelva a ocurrir.

TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com


LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

PUBLICIDAD

9


10

SALUD

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

El Reina Sofía registra más de 60 solicitudes de inseminación artificial Pese a que la reproducción asistida sigue siendo en Córdoba patrimonio de los centros privados, el hospital está dando desde diciembre pasado pequeños pasos. Sobre el mes de julio se incorporará la técnica de fecundación in Vitro

E

l ante pro ye cto d e l ey de reproducción asistida, aprobado en el Parlamento Español la pasada semana, ha levantado una dura polémica sobre la posibilidad de realizar un diagnóstico preimplantacional o de investigar con los embriones sobrantes del tratamiento. Pero además de esto, en algunas ciudades como Córdoba ha servido para que muchos adviertan las carencias del Sistema Andaluz de Salud. El hospital provincial de la ciudad aún espera la implantación de una unidad de reproducción asistida avanzada, según afirma Javier Cordón, Jefe del Servicio de Ginecología del hospital Reina Sofía, a pesar de que “las demandas son demasiadas”. De este modo, los diagnósticos básicos de las parejas con problemas de fertilidad y otros tratamientos sí eran posibles hasta ahora, pero la lista de espera para un tratamiento avanzado se puede prolongar durante más de dos años. A pesar de esto, algunos pasos sí que se están dando, y desde diciembre de 2005 ya se han realizado algunas inseminaciones intraútero, aunque Cordón anuncia que aún es muy pronto para valorar los resultados de estos tratamientos. Para los meses de junio o julio, además, está previsto que se incorpore en el Reina Sofía la técnica de la fecundación in Vitro, algo más compleja que la anterior, y también se espera que se puedan ampliar los servicios ofrecidos en esta unidad.

Centros con experiencia

Sin embargo, la carencia del sistema público sigue siendo uno de los motivos por los que muchas parejas acuden a las clínicas privadas cuando desean someterse a un tratamiento de reproducción asistida. En Córdoba existen al menos cuatro centros privados que ofrecen ayuda médica a las personas con problemas de infertilidad y los profesionales consultados, de la clínica Bau, la Mesa Domínguez y Doctores Povedano, han coincidido en señalar que una de las causas de infertilidad se debe a la edad en la que las parejas deciden tener hijos: “La media de edad de nuestros pacientes está casi en 35 años. Eso es el reflejo de lo que hacemos, nos casamos tarde y afrontamos una paternidad también tarde, cuando el cuerpo ya no es lo que era y ya no responde como cuando se es joven”, destaca el biólogo de la clínica Bau, Francisco López. Asimismo, los doctores han

muchísimas parejas se tratarían por la sanidad pública, pero pasan los años y ni los avisan ni nada”. Otra de las quejas destacada por estos centros es la falta de ayudas económicas a las familias que se deciden por una clínica privada. La técnica de la fecundación in Vitro, reconocida como la más efectiva, supone un desembolso de unos 5.000 euros, “un coste desorbitado para mucha gente” apunta el biólogo de Bau. Pero desde la sanidad pública, Javier Cordón recuerda, además, que no sólo es necesario el soporte económico, sino que la colaboración con los centros privados debería ser “casi éticamente obligada” y añade que “la mayor parte de complicaciones graves de centros privados se derivan a la sanidad pública”.

Juicios sobre el anteproyecto

Los problemas de infertilidad crrecen en los últimos años, a nivel nacional existe un 15% de parejas con problemas. /Foto: Archivo.

coincidido en afirmar que el número de parejas con problemas de infertilidad está creciendo, existe un 15% a nivel nacional, y “desde muchos ámbitos la infertilidad se sigue considerando un capricho, no una enfermedad” recuerda el biólogo de Bau. En cuanto al número de visitas recibidas por estos centros, en la clínica Bau destacan que el año pasado asistieron a 500 parejas con problemas de infertilidad. Mientras que en

la Doctores Povedano realizan una media de cinco ciclos de fecundación in Vitro al mes y alrededor de siete inseminaciones artificiales. En contraposición con la sanidad pública, que ha recibido de “60 a 100 casos”, según Cordón, desde que se comenzaran las inseminaciones intraútero en el pasado diciembre. En relación a estos índices, Francisco López asegura que “si la sanidad pública les pudiera ofrecer una solución en un tiempo aceptable,

“Las tasas de eficacia se acercan al 50%. La medicina aún no ha avanzado lo suficiente como para poder garantizar un embarazo”

PUNTO de ATENCIÓN

Las técnicas de reproducción asistida

L

as técnicas de reproducción asistida más avanzadas son cuatro y la más sencilla es la inseminación artificial, en la que el semen es introducido en el útero cuando la mujer ovula. En la fecundación in Vitro los óvulos maduros son extraídos y fecundados en un laboratorio, al útero se transfiere el embrión; la inyección intracito-

plásmica es más compleja, el óvulo maduro es fecundado cuando se le inyecta un espermatozoide; y la transferencia intratubárica de gametos, en la que se transfiere a las trompas un óvulo junto con el esperma para que se produzca la fecundación, es de técnica compleja y pobre en resultados, según informa Cristóbal Povedano.

Recordando las ventajas de la nueva ley de reproducción asistida, el biólogo de la Bau afirma que “la antigua ley sólo permitía fecundar tres óvulos en el laboratorio y eso limitaba mucho, porque el éxito dependía del factor suerte y de que los óvulos escogidos fuesen de calidad. Ahora los resultados van a venir determinados por la capacidad de selección del embrión que se transfiere al útero”. No obstante, los profesionales siguen manteniendo cautela al decidir cuántos embriones deben transferir al útero, y aseguran que el médico debe ser responsable al juzgar si una mujer necesita más o menos transferencias para evitar posibles embarazos múltiples. A este respecto anunciaba Javier Cordón que “los centros privados a veces no dan información para que la gente sepa si es bueno implantar más o menos embriones”. Otro de los puntos más comentados sobre el anteproyecto es la posibilidad de realizar un diagnóstico genético preimplantacional, la fecundación del óvulo en el laboratorio y su posterior análisis para encontrar un embrión compatible biológicamente con un hermano enfermo, “hay que pensar que a esas familias la técnica médica les ha abierto la posibilidad de salvar la vida de un hijo” por lo que “hay que desmitificar un poco el tema”. A pesar de estos avances, López destaca que el anteproyecto “sigue teniendo lagunas y dejando muy en el aire el tema de la congelación de óvulos, cuando científicamente está comprobado que es una técnica que funciona”. PILAR COBOS actualidad@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

PUBLICIDAD

11


12

POLÍTICA

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

28-F: DÍA DE ANDALUCÍA

Orgullosos de ser andaluces, pero sin compromiso político

L

i c e n l a s e s t a d í s ti c a s q u e el regionalismo andaluz es una cuestión de orgullo más que de conciencia política reivindicativa. La actitud de la ciudadanía en general y de la mayoría de las formaciones políticas en torno al compromiso con esta ideología corroboran estos estudios sociológicos. Y es que a diferencia de otras nacionalidades históricas como Cataluña o País Vasco, el sentimiento que prima en la tierra bética es el nacionalismo dual, donde “tres de cada cuatro ciudadanos se consideran tan andaluces como españoles,” apunta el sociólogo y director

En Andalucía ha calado el nacionalismo dual, donde los ciudadanos se sienten tan andaluces como españoles y el localismo es muy acentuado. Ante la reforma estutaria, los partidos políticos evocan el espíritu del 28-F

“La Junta lleva años amortiguando el sentir andalucista” del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA), Manuel Pérez Iruela. Aún así, Andalucía celebra otro año más su día grande, el 28-F, en el que se conmemora el espíritu reivindicativo de una sociedad que hace veintiséis años salió en masa a la calle para reclamar su derecho a gozar del mismo autogobierno que el resto de pueblos españoles. Desde entonces, este día supone un homenaje institucional a los símbolos andaluces, a pesar de que popularmente esta celebración no tenga más trascendencia entre los ciudadanos que la de disfrutar de un día más de vacaciones. ¿Qué queda entonces de la efervescencia política y social preestatutaria? ¿Hacia dónde ha derivado el andalucismo? ¿Qué papel juega esta tendencia en la reformulación del estatuto? ¿Por qué no ha calado la opción nacionalista en las urnas? Son sólo algunas de las cuestiones que vuelven a estar de actualidad, cuando en el Parlamento andaluz acaba de aprobarse con los votos de PSOE e IU el texto base para la reforma del Estatuto. El adormecimiento del andalucismo es una realidad que algunos achacan a la actitud del gobierno socialista. En opinión del secretario general del Partido Andalucista, Julian Álvarez, “la Junta lleva años amortiguando el sentir andalucista para diluir la toma de conciencia de la ciudadanía.” Sin embargo, esta afirmación requiere matizaciones,

Imagen del discurso de la presidenta del Parlamento andaluz, María del Mar Moreno, con motivo del Día de Andalucía de 2005. /Foto: E.S.

ya que “el sentimiento nacionalista no es algo que forme parte de lo andaluz,” puesto que “la gente se declara antes de su ciudad que de Andalucía,”sostiene el parlamentario de IU por Córdoba, José Manuel Mariscal. Por otra parte, desde un punto de vista político “no tiene que relacionarse directamente la conciencia política andalucista con la ideología nacionalista,” sostiene el sociólogo Pérez Iruela. No obstante, en lo que se refiere al desarrollo de las competencia transferidas actualmente, en el Partido Popular consideran que “el gobierno andaluz no ha aprovechado todo elmargen de maniobra que le da el Estatuto,” apunta el diputado por Córdoba, Salvador Fuentes. Aún así, todos los parlamentarios consultados por este semanario -a excepción de los del grupo socialista, con los que ha sido imposible contactar al cierre de la ediciónconsideran que el espíritu de regionalista del 28-F debe jugar un im-

portante papel en la reforma estatutaria, a pesar de que la efervescencia social y política de aquella época se ha disipado completamente. Un hecho que tendría su explicación dado que “cuando un movimiento social cumple su objetivo tiende a mermar su actividad,” explica el responsable del IESA. Con todo, en el PP consideran que para que el nuevo estatuto nazca sano y fuerte “debe contarse con todos los partidos.,” según Salvador Fuentes. Un acercamiento de posturas que hasta ahora no existe y que también precisa de “la movilización ciudadana para defender la creación del nuevo estatuto,” considera José Manuel Mariscal. Mientras tanto, aún queda un año para ver cómo evolucionan los acontecimientos, momento en el que la historia volverá a llamar a las urnas a los andaluces para ratificar un nuevo Estatuto de autonomía. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Los municipios quieren más peso en el Estatuto

U

na de las vertientes políticas por la que se está encauzando el sentimiento localista de ciudadanos y partidos políticos es el municipalismo. Esta reivindicación política se encuentra auspiciada por el exceso de competencias que los ayuntamientos tienen que soportar en la actualidad, a pesar de que muchas de éstas son titularidad de la Administración autonómica. La presión fiscal que provoca en las arcas municipales esta situación mantiene en números rojos las cuentas de

gran parte de consistorios. Entre ellos el de Córdoba, que roza el límite del nivel de endeudamiento permitido por la ley. Por ello, la vicepresidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Rosa Aguilar, ya ha manifestado su intención de que Andalucía se convierta “en el punto de referencia para la definición del modelo de Estado y para la segunda descentralización” y, al mismo tiempo, se clarifique el marco competencial de los ayuntamientos y los mecanismos de


JUSTICIA

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

13

Universidad y Colegio Oficial pugnan por formar a los futuros abogados

E

l debate está servido. Si hasta la fecha, para ejercer como abogado sólo era necesario poseer la licenciatura en Derecho y estar colegiado en el correspondiente Colegio Oficial, ahora con la regulación de acceso a la profesión, que en estos momentos se está llevando a cabo en forma de Ley en el Congreso de los Diputados, se hace obligatorio que los futuros letrados tengan una formación práctica que va más allá de las meras enseñanzas de la facultad de Derecho para “garantizar la adecuada asistencia jurídica a los ciudadanos y la equiparación de España al resto de países europeos”. Ahora bien, ¿a quién le correspondería garantizar esa formación práctica de los futuros abogados -que no licenciados en Derecho- ? ¿ A la Universidad o a los colegios profesionales a través de las escuelas de práctica jurídica? El proyecto de Ley no delimita a quien le atañe tal potestad. Tan sólo subraya la importancia de la formación práctica de estos profesionales y para tal fin, aconseja conjugar la idoneidad formativa de la Universidad con la experiencia de los colegios profesionales. “Los cursos de formación para abogados podrán ser organizados e impartidos por Universidades públicas o privadas, Escuelas de Práctica Jurídica y otros centros de formación práctica profesional para Graduados en Derecho”, dice el documento. Ante este panorama, en lo único en lo que tanto Universidad como colegios oficiales parecen estar de acuerdo es en la necesidad de que se regule, mediante una Ley, el acceso a las profesiones de abogado. Pero, aún así, hay posturas enfrentadas que han hecho que se abra un debate entre los que defienden que ha de ser la Universidad, en colaboración con los colegios oficiales “por la experiencia de los profesionales que los conforman”, la que diriga esos cursos de formación práctica - Miguel Agudo, decano de la Facultad de Derecho de Córdoba, y Juan Luis Rascón, diputado socialista por Córdoba en el Congreso- y los que afirman que ésta no ha hecho gala

La Ley de Acceso a la Abogacía obligará a los licenciados en Derecho a tener una formación práctica para ejercer como letrados. Algo que ha creado un debate por ver quién tiene potestad para impartirla

La fachada del Colegio Oficial de Abogados y de la facultad de Derecho de Córdoba. /Fotos: J. Huertos.

hasta el momento de una formación práctica en materia de Abogacía, por lo que exigen que la enseñanza práctica se imparta exclusivamente en las escuelas de práctica jurídica y no en la Universidad. Hay que tener en cuenta que esta postura, mantenida en Córdoba por la Agrupación de Jóvenes Abogados y por el propio Colegio Oficial, junto a IU, es la más radical, al considerar que “no necesariamente una facultad de Derecho prepara a un licenciado en esta disciplina para ejercer como abogado”, afirma el presidente de dicha Agrupación, Antonio Repullo. También José Rebollo, decano del Colegio Oficial de Abogados de Córdoba, afirma que ha de ser el propio Colegio Oficial, a través de la Escuela de Práctica Jurídica, quien forme a los futuros abo-

gados”, algo que sabe que no se va a producir “dado el protagonismo que se le pretende dar a las facultades de Derecho con la nueva Ley”.

Opiniones contrapuestas

La misma postura, pero a la inversa, es la que dicen mantener los estudiantes de Derecho. Así, el presidente del Consejo de Estudiantes de la facultad de Derecho de Córdoba, Pedro Pablo Álvarez, ha manifestado a este Semanario que “somos partidarios de que el curso de posgrado lo imparta la Universidad ya que es más coherente que sea ésta, que imparte también la teoría, la que forme a los futuros abogados para ejercer la profesión”. La segunda novedad que introduce la nueva Ley es la obligatoriedad de evaluar a los licenciados en Derecho mediante la realización de

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Caracuel: “Es necesario que la Ley se apruebe con el consenso de todos”

un examen, -único en todo el territorio nacional-, una vez finalizado el curso de formación práctica. Algo con lo que discrepa el decano de Derecho, Agudo, por “creer innecesario que sea el Estado quien evalúe los conocimientos adquiridos”. Sea como fuere, la fase de enmiendas del proyecto de Ley acaba de finalizar en el Congreso de los Diputados hace tan sólo unos días, por lo que en breve comenzará a debatirse para su posterior aprobación. Lo único que se espera ahora, como afirma Amelia Caracuel, diputada nacional del PP, es que “se apruebe con el consenso de todos los implicados en regular el acceso a las profesiones de Abogacía”. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com


14

PROTAGONISTAS

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

“Nunca se te olvida la imagen de la muerte” Ante el debate sobre la cercanía o no del fin de ETA, una de las supervivientes del atentado en Córdoba recuerda su experiencia y apuesta por la paz aunque no a cualquier precio

E

ran las 7 y media de la mañana, mi marido y yo salíamos de la plaza de garaje camino del hospital de la Cruz Roja, donde lo estaban tratando de un cáncer de colon. Cuando nos íbamos a incorporar a Carlos III deberíamos haber cedido el paso al autocar de los militares, pero fue el autobús el que nos cedió el paso a nosotros. Sólo unos segundos después estalló todo”. Así recuerda Antonia Lara Andreu la mañana del 20 de mayo de 1996, el día en el que ETA mató en Córdoba. Casi 10 años después Antonia dice recordarlo todo, “como si fuera ayer” y aún se emociona al rememo-

“Por desgracia todos los españoles estamos en manos de ETA” rar esa trágica jornada que conmocionó a toda España. Asegura haber visto a Miguel Ángel Ayllón, el sargento de 27 años, instantes antes de su muerte, “cuando nos incorporamos a Carlos III lo vi apoyado en la pared, cerca del contenedor. Después de la explosión volví a mirarlo y ya estaba destrozado”. Mikel Azurmendi, Maite Pedrosa, Asier Ormazábal y Francisco Javier Gallaga, miembros del Comando Andalucía de ETA habían colocado dos artefactos explosivos de 180 y 200 kilos de amosal en sendos vehículos robados. Una tercera bomba de 6 kilos la escondieron en un contenedor de basura. La suerte quiso que el mando a distancia sólo accionara el artefacto de menor potencia, lo que evitó una verdadera masacre. A Antonia la recogió un vehículo particular que pasaba por la zona y a su marido otro. Los trasladaron al hospital Reina Sofía, donde se enteraron de que ETA estaba detrás de sus heridas. Hasta que no se lo comunicaron en el hospital ella creía

Antonia Lara Andreu, pide al gobierno que con ETA “haga lo que sea, con tal de que dejen ya de matar”. /Foto: J. H.

que se había producido una explosión en el coche. Al cabo de unas horas llegaron los policías, los políticos y los periodistas “todos hacían preguntas y yo no sabía que contestar, porque una se queda sin palabras ante la escena del desastre y de la muerte”. Antonia regresó esa noche a su casa, donde ni sus hijos ni los sedantes consiguieron tranquilizarla.

Revivir de nuevo la pesadilla

Sin embargo, esta mujer en apariencia serena y fuerte, tras diez años de aquello, se torna frágil cuando vuelve a rememorar este suceso que intenta mantener oculto en la memoria. Aunque las constantes noticias sobre ETA provoca que la mente le

siga jugando malas pasadas. Por eso, quizás, no ha querido asistir al juicio que la semana pasada se celebró en la Audiencia Nacional contra Francisco Javier Gallaga Ruiz, acusado de transportar los explosivos desde Madrid a Córdoba. “Es duro encontrarte cara a cara con las personas que te han provocado tanto dolor. Yo ya asistí al primer juicio en Madrid, los ví, allí sentados muy tranquilos. Lo único que les hubiera dicho en aquel momento es que dejasen de matar, que no tienen derecho a destrozar la vida de la gente, que no son nadie para matar”. Esta afirmación de Antonia Lara parece coincidir con la de muchas otras víctimas de ETA, ahora más unidas que nunca ante el debate sobre el posible fin o no de la banda y sobre una hipotética negociación del Gobierno central con la banda terrorista si ésta abandona las armas. En este debate han surgido voces a favor y en contra del diálogo. En el grupo de las primeras esta Antonia, que se muestra a favor de un acercamiento con los terroristas, aunque con matices. “Lo que sea con tal de que esto acabe y dejen de matar, pero primero que cumplan sus penas, que dejen las armas y después que se negocie lo que sea”. Antonia imagina que lo mismo que siente ella es lo que debe sentir el resto de las víctimas de ETA, por eso entiende que desde la Asociación de Víctimas del Terrorismo se convoquen manifestaciones de repulsa ante los antentados o ante situaciones como la que se plantea en estos últi-

mos días. A pesar de que desde el gobierno central se asegura que la paz es posible, esta cordobesa se muestra pesimista y asegura que aunque la esperanza no la pierde, le parece muy difícil que ETA deje de matar. “Lo triste es que ya mataban hace 20 años y que lo pueden hacer mañana y dentro de 3 meses. El 20 de mayo de 1996 me tocó a mí pero la próxima puedes ser tú, o alguien de tu familia, o cualquiera, porque todos estamos en sus manos”. Es por eso, por el miedo a que su historia se repita, por lo que se muestra en contra de la acumulación de penas de los terroristas -que en la práctica, y con las leyes en la mano, conlleva menor tiempo de estancia en la cárcel- y asegura que es injusto que la vida de una persona sea tan barata y que los presos de ETA se beneficien de permisos carcelarios. “Las penas deben ser más duras. No me parece bien que a los asesinos de ETA se les trate en la cárcel como a personas normales y se les permita reducir las condenas con la participación en cursos y talleres.” A esta acumulación de penas ha puesto remedio el Tribunal Supremo con una sentencia que también ha levantado polémica. “Aunque no estoy de acuerdo con la pena de muerte, esas personas deben cumplir por lo que han hecho”. Y es que los daños que ocasionan los atentados de ETA no son sólo físicos o materiales. En el caso de Antonia los peores fueron los psicológicos, de hecho si ahora, casi diez años después de la tragedia, se le pide que califique a los terroristas ella asegura que no hay palabras “¿qué les dices?, ¿qué son malas personas, criminales, asesinos,...? No es posible calificarlos de ninguna manera”. MARÍA LÓPEZ actualidad@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

ETA ha matado a 15 personas en Andalucía desde el año 1983

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

E

313 andaluces en la AVT

l del 20 de mayo de 1996 ha sido el único atentado de ETA en Córdoba, aunque la banda terrorista ha golpeado en numerosas ocasiones el territorio andaluz. El primer crimen etarra en Andalucía se produjo el 14 de octubre de 1983, cuando ETA asesinó en Cádiz al médico de la prisión de El Puerto de Santa María Alfredo Jorge Suar Muro. Desde entonces hasta ahora se han producido 14 atentados entierras andaluzas en los que han

muerto 15 personas, la mayoría de ellas en la provincia de Sevilla. Desde que se fundó, hace más de dos décadas, la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ha atendido a 6.000 personas en toda España, cifra que en Andalucía se reduce considerablemente, alcanzado solo los 313 asociados. Ante la imposibilidad de atenter a todas las vìctimas desde la sede de Madrid en Andalucía hay delegados de la AVT en Sevilla, Granada y Málaga.


TERCERA EDAD

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

15

Servicios Sociales tendrá listo en marzo el III Plan de Mayores

“Existe cierta ambigüedad en las actuaciones que se plantean” Consejo Local de Mayores. Un proceso participativo que ha supuesto que haya tenido que pasar un año para elaborar y conveniar el borrador del nuevo plan, a pesar de que las innovaciones que se introducirán serán escasas y de que “existe cierta ambigüedad en las actuaciones que se plantean,” opina la concejala popular María Antonia Cuadrado, quien ha presentado más de una veintena de enmiendas al texto. Así, en opinión del presidente de la Asociación de Pensionistas Senada, Salvador Alba, estos doce meses de dilación evidencian “la falta de una gestión óptima dentro del área de Servicios Sociales.” Sin embargo, bien es cierto que, tanto los centros municipales de mayores como las asociaciones que agrupan a este colectivo, han podido aportar su granito de arena en la redacción del proyecto, de modo que “ya no hay más motivos para que se retrase el plan,” sentencia Francisco García, responsable de la Federación de Pensionistas de UGT.

Un anexo fundamental

La trascendencia de cuantificar económicamente este tipo de proyectos “significa pasar de la mera declaración de intenciones a adoptar un

La principal novedad es que el programa nacerá con una memoria económica, aunque para que éste entre en vigor deberá ser ratificado antes por el Consejo de Mayores y el Pleno

Los planes de mayores configuran las líneas de actuación a largo plazo del Gobierno municipal en materia de tercera edad. /Foto: J.Huertos.

compromiso para ejecutarlas,” sostiene Cuadrado. Y es que en el plan se contemplan actuaciones como el Programa de Ayuda a Domicilio, la promoción de viviendas tuteladas por parte de Vimcorsa, la introducción de los ancianos a las nuevas tecnologías o la protección de los derechos que asisten a las personas mayores. De ahí que los dos grupos que forman la oposición, PP y PSOE, no hayan escatimado esfuerzos en reiterar en las sesiones ordinarias del Consejo Local de Mayores que “se cuantifique este Plan y no se convierta en un brindis al sol,” apunta el concejal socialista, Juan González. No obstante, la directora del área de Servicios Sociales ha adelantado a este semanario que, “debido a que la vigencia del plan se alarga hasta el año 2009, no será posible presupuestar todas las acciones.”

La lentitud de la burocracia

Pero al III Plan de Mayores aún le queda un tiempo para que se efectúe su entrada en vigor. Cuando la memoria presupuestaria se culmine, deberá ser aprobada por la comisión mixta (compuesta por técnicos y asociaciones de mayores) antes de que el plan definitivo sea debatido

Los doce meses para evaluar el plan anterior y consensuar el nuevo borrador evidencian “la falta de una gestión óptima de los Servicios Sociales,” según Senada. En UGT consideran que “ya no hay más motivos para retrasarlo.”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

en sesión del Consejo Local de Mayores, donde previsiblemente obtenga el visto bueno sin grandes dificultades. Tras este trámite, se trasladará a la comisión municipal de Servicios Sociales como antesala de su paso

EL ANÁLISIS

L

a nuev a h oj a d e ruta de la política municipal en materia de tercera edad podría estar lista en dos meses. Al menos estas son las previsiones que manejan en el Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento, donde aseguran que “se está ultimando la mepresupuestaria del moria programa,” según ha declarado a este semanario Victoria Paniagua, directora general de esta delegación. La redacción de este anexo económico será la principal novedad y uno de los últimos trámites que deberá pasar el III Plan Municipal para las Personas Mayores de la capital, gracias al cual se determinará la financiación que precisan la treintena de objetivos y el centenar de medidas que han sido consensuados entre las distintas áreas municipales implicadas, los técnicos de Servicios Sociales y las asociaciones y sindicatos de pensionistas que integran el

por el Pleno municipal. Una vez allí, deberá ser sometido a votación por los tres grupos municipales con representación en el Ayuntamiento. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Presupuestos determinantes Una de las mejores noticias que se desprenden de la próxima presentación del III Plan Municipal de Mayores es que irá acompañado de una memoria presupuestaria. Algo que también se antoja como su principal novedad, ya que las variaciones que se introducirán con respecto al anterior programa son insignificantes. El Gobierno local apuesta por el continuismo en su política de tercera edad, donde el fomento de la participación y el asociacionismo, la accesibilidad, el envejecimiento activo

y el Programa de Ayuda a Domicilio son sus grandes bazas. Aún así, al final todo dependerá de la memoria económica que acompañe al plan y de las partidas que se asignen a la misma en los Presupuestos Municipales, cuya aprobación se encuentra en el aire tras las desavenencias urbanísticas entre IU y PSOE.. Así, habrá que esperar todavía unos meses para ver cuál es el verdadero compromiso de IU con los ancianos. A.H.


16

Economía y Agricultura Ganadería

Remolacha en vías de extinción La aprobación definitiva de la nueva OCM del azúcar condena a este cultivo a su desaparición en Córdoba. /18

Asaja considera “engañoso” el fomento de la dehesa de la Junta

D

e acuerdo a las doctrinas de la Unión Europea (UE) de incentivar una actividad agraria respetuosa con el medio ambiente, la Junta de Andalucía ha puesto sus miras en la dehesa, un ecosistema capaz de propiciar mejor que ningún otro el desarrollo sostenible que se predica desde Bruselas. El Gobierno autonómico es consciente de ello y en aras a poner en valor el millón de hectáreas -una décima parte de la región- enmarcado dentro de este sistema de explotación de los recursos agroganaderos y forestales ha puesto en marcha dos instrumentos: el Pacto Andaluz por la Dehesa y la futura Ley de la Dehesa.

La organización agraria denuncia que el Pacto Andaluz o la futura ley no potenciarán la ganadería extensiva si no van acompañados de las necesarias ayudas económicas

Y la ayuda pecuniaria, por ahora, brilla por su ausencia. O eso piensa, al menos, Villafuerte, quien echa en falta “una apuesta decidida de la Consejería” para apoyar a la ganadería extensiva y califica las actuaciones promovidas por la Administración regional como “una mera estrategia publicitaria”. Prueba de ello es, a su juicio, que el Ejecutivo autonómico mantiene cerradas desde hace dos años las subvenciones agroambientales a la dehesa, a la ganadería ecológica y al mantenimiento de razas autóctonas en peligro de extinción, como la raza negra, el pajuno, la barrenda o la cárdena. Así pues, sólo pueden beneficiarse de estas ayudas aquellos que lo hacían en 2004. “Si no hay un apoyo material, la rentabilidad de la dehesa está muy comprometida”, resume el representante de Asaja. Una idea con la que comulga el secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), José Luis Gutiérrez, quien percibe con moderado optimismo las iniciativas puestas en marcha por la Junta, pero recuerda que, además de una normativa, la dehesa requiere de incentivos económicos que “frenen el abandono de este ecosistema”.

La Consejería no abre las ayudas agroambientales desde 2004 Dos iniciativas que, en teoría, no sólo deberían servir para garantizar la supervivencia de estos espacios naturales, sino también para relanzar la ganadería extensiva, cada vez más en desuso por la mayor rentabilidad de los modelos de producción intensivos. De hecho, tanto el consejero de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña, como distintos altos cargos de este departamento han subrayado en reiteradas ocasiones el optimista porvenir que se vislumbra para la cría en extensivo gracias a la condicionalidad -normas europeas para un agro cuidadoso con el entorno- y a las políticas impulsadas desde Sevilla. Sin embargo, en la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) no lo ven tan claro. Ello se desprende de las palabras de su responsable provincial de Ganadería, José Luis Villafuerte, quien cuestiona la utilidad de proyectos como el Pacto Andaluz por la Dehesa -aprobado por el Consejo de Gobierno a finales del pasado año- o la Ley de la Dehesa -actualmente en fase de borrador- si no van acompañados del “necesario respaldo económico”.

Las dehesas constituyen una décima parte del territorio total de Andalucía. /Foto: J.Huertos

JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Aunque se aprobó en octubre, en la Junta no tienen aún noticias de agentes sociales que respalden la iniciativa

Un Pacto autonómico a la espera de adhesiones

A

l dar a conocer el Pacto Andaluz por la Dehesa a mediados del pasado octubre, las autoridades regionales anunciaban que el texto sería remitido, para solicitar su adhesión, a un amplio listado de instituciones y organizaciones sociales, empresariales, agrarias y ecologistas de la Comunidad Autónoma. Sin embargo, pasados más de cuatro meses, esa labor de divulgación del acuerdo -nacido con la intención de implicar a sociedad y administraciones en pos de la conservación de este ecosistema- no parece haber dado muchos frutos. Eso se deduce, al menos, de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

las respuestas que se ofrecen desde la Junta cuando se pregunta por las entidades que han decidido ya sumarse al pacto. En la Consejería de Agricultura y Pesca, uno de los departamentos promotores de la iniciativa -junto a Medio Ambiente-, reconocen no tener noticias hasta la fecha de agentes sociales dispuestos a integrarse en ese manifiesto de apoyo a la dehesa, mientras la delegada provincial, Mar Giménez, evita siquiera pronunciarse al respecto. A pesar de ello, la intención del Ejecutivo regional es ir más allá y conseguir en un futuro un pacto ibérico por la dehesa.

El Ejecutivo autonómico reitera el esperanzador futuro que se vislumbra para la cría en extensivo merced a las directivas ambientales de la UE


POLÍTICA ECONÓMICA

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

17

La Diputación niega tener una visión “provincialista” del desarrollo “

A

unque conviene recordar que las diputaciones provinciales nos debemos a los municipios menores de 20.000 habitantes, no estamos en ningún caso dejando de lado a las ciudades medias, y no es cierto que tengamos una visión provincialista en nuestras políticas de desarrollo”. Así de contundente se mostró esta semana la diputada provincial de Desarrollo Económico y Turismo, Ana María Romero, al ser preguntada por la valoración negativa que de estas políticas tienen alcaldes, concejales y empresarios de los municipios de tamaño medio del sur de la provincia, como Lucena, Priego, Cabra y Puente Genil.

“Al sur no le echamos la espalda” Opiniones que consideran, como ya informó El Semanario en su edición anterior, que las actuaciones de la Diputación para fomentar el desarrollo siguen vertebrándose mal territorialmente -diseñándose para el ámbito estrictamente municipal o concibiendo la provincia como un todo-, por no hablar de que la descoordinación sigue siendo la tónica dominante. Así, y entre otras reflexiones, el alcalde de Priego, Juan Carlos Pérez (PA), afirma que la Diputación “tendría que tener una visión más global”; mientras que la concejal de Desarrollo de Lucena, María José Lara (PSOE), considera que “quizá el error histórico ha sido su visión 100% provincial”; y el edil de Fomento de Cabra, Antonio Roldán (PA), habla de que la descoordinación “es el cáncer de hoy”. Una descoordinación que también niega Romero, que argumenta

La delegada provincial de Desarrollo Económico considera que desde el Palacio de la Merced no se está olvidando a las ciudades medias y rechaza la descoordinación que denuncian los ayuntamientos del sur

que si, por ejemplo, desde la Diputación se está apostando por el fomento de la exportación entre las empresas cordobesas es porque, en contacto con los ayuntamientos y las mancomunidades, se detectó que había una importante necesidad de impulsar este tema. Un apoyo a la exportación mediante cursos, ayudas y planes que constituye uno de los pilares de las actividades del Consorcio Provincial de Desarrollo Económico, aunque la opinión de las ciudades medias del sur es que, más que hablar de exportación de la empresa cordobesa en general, habría que hablar de planes concretos para cada sector, porque no todos tienen la misma dimensión, ni problemática ni mercado. Una visión global que vuelve a chocar con lo que están demandando los municipios del sur: políticas más orientadas a las comarcas y más enfocadas específicamente a los distintos sectores económicos. Al respecto, la diputada provincial recuerda que sí hay proyectos que se centran en un único sector. Y que, incluso, no sólo no trascienden lo local, sino que superan los límites provinciales, como el plan de desarrollo para la zona de Sierra Morena o la implantación de la Denominación de Origen de la Miel andaluza, proyecto en el que la Diputación cordobesa lleva la voz cantante, justo en un momento en el que el centenar de apicultores cordobeses que viven de esta producción en toda la provincia atraviesan una grave crisis por la competencia de la miel asiática. En todo caso, la diputada provincial reconoce que en lo único que, quizá, se pueda estar fallando es a la hora de comunicar “todo lo que estamos haciendo”. HIPÓLITO FERNÁNDEZ

Ana María Romero (en el centro), durante la inauguración de la II Feria de Empleo de Córdoba celebrada esta semana. /Foto: E. S.

PUNTO de ATENCIÓN

SEMANARIO

EL

1 Euro Del 18 al 24 de febrero 2006 • AÑO XI • Nº 423

La Calle de Córdoba

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Los del PSOE de Córdoba se Las salidas laborales oponen al estatùt de los investigadores

El río reta a las instituciones

El PP asegura que en su campaña en pro de un referéndum afiliados socialistas están acudiendo a firmar.

Opositar y puestos alejados del I+D son las alternativas de trabajo más frecuentes.

Pesca, piragüismo y vela necesitan inversión pública para convertir al Guadalquivir, a su paso por Córdoba, en un modelo a nivel mundial.

Página 14

Páginas 19-21

Páginas 33-34-35

DE ESPALDAS AL SUR

LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO PROVINCIALES EN EL OJO DEL HURACÁN

La Diputación,

de la provincia

s de presario la ales y em contra s, concmejedias clamangs. 5-6-7 de al lc A n /Pá ades las ciuddescoordinació

Portada de la pasada edición de El Semanario, en la que se informaba del desajuste y descoordinación existente entre las políticas de Desarrollo de la Diputación y las de los ayuntamientos del sur de la provincia, a juicio de alcaldes, concejales y empresarios de la zona.

h.fernandez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“El Grupo CINCO sí está en el fomento de polígonos industriales”

E

n contra de lo afirman algunos ayuntamientos del sur de la provincia, la diputada provincial de Desarrollo Económico y Turismo, Ana María Romero, tampoco comparte la idea de que el Grupo de las Corporaciones Industriales de Córdoba (Grupo CINCO) -creado en 1993 entre la Diputación y Cajasur- no esté realizando importantes actuaciones en materia de fomento de suelo y naves industriales en los diver-

sos polígonos de la provincia. Como ya informara este semanario en su edición anterior, las ciudades medias -con importantes proyectos de ampliación de suelo industrial- apenas consideran relevante el papel que en los últimos tiempos viene desarrollando el Grupo CINCO. Papel que sí fue relevante en sus inicios, pero que actualmente es más bien escaso, a tener de los proyectos que hoy por hoy están en marcha.


C

18

PRODUCCIÓN AGRARIA

omo era previsible, los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) dieron la pasada semana el visto bueno definitivo al acuerdo alcanzado en noviembre para la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del azúcar. Una modificación normativa que va a suponer un significativo descenso de la producción europea y que es percibido en el campo como el réquiem del sector remolachero cordobés. Y es que, a juicio de las organizaciones agrarias, los productores no van a poder soportar el recorte de un 36 por ciento de los precios de intervención del azúcar que las autoridades comunitarias tienen previsto aplicar en los próximos cuatro años. El secretario provincial de la Coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG), Francisco Garrido, lo tiene claro: “esto va a significar la desaparición del cultivo a corto plazo”. Un diagnóstico que comparte su homólogo de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), José Luis Gutiérrez, si bien sus planteamientos son menos pesimistas. Mientras el primero no le concede a la remolacha una esperanza de vida superior al lustro, el segundo considera que las cifras de producción y superficie en la provincia -el pasado verano 121.253 toneladas y 2.200 hectáreas- irán disminuyendo “poco a poco”.

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

La UE certifica la defunción de la remolacha cordobesa La aprobación de la reforma de la OCM del azúcar, que implica un fuerte recorte de los precios de intervención, condena a este cultivo a su casi total desaparición en la provincia, según el sector coplado se toman como referencia los años 2004 o 2005, en los que él no sembró y, por tanto, se queda sin derecho a subvención europea.

El auxilio del Estado

Claro que, al margen de las ayudas de la UE, la remozada OCM contempla la posibilidad de que los propios estados apoyen económicamente al sector en aquellos casos en los que se produzca un abandono de cuota superior al 50 por ciento. Según Gutiérrez, la pervivencia de este cultivo en las principales zonas remolacheras -en Andalucía Sevilla y Cádiz se reparten más de un 80 por ciento de la producción- depende en buena medida del respaldo que el Ministerio ofrezca a partir de ahora a los agricultores.

Los productores andaluces, que sembraron en otoño, se librarán del recorte hasta la campaña 2007-08 Las compensaciones de Bruselas para aquellos países tradicionalmente deficitarios en producción de azúcar -como España-, las posibles ayudas adicionales del Estado a los agricultores y la exención a los productores andaluces -que sembraron en otoño- hasta la campaña 2007-08 pueden prorrogar la continuidad de este cultivo. Ahora bien, al igual que el líder de COAG, el de UPA asevera que “la remolacha va a pasar al recuerdo en no muchos años”. De hecho, para algunos este herbáceo es ya cosa del pasado. Es el caso de Vicente Siles, agricultor entrado en la cuarentena que lleva más de dos décadas al frente de una parcela de 100 hectáreas en Almodóvar del Río. Hasta 2003, una décima parte de la explotación la dedicaba a la siembra de remolacha. Pero, desde entonces, ese terreno ha sido ocupado por otros cultivos más rentables, como el algodón o el maíz. Y, teniendo en cuenta el desánimo que ha cundido en el sector tras la reforma de la OCM, no parece que este avezado productor vuelva a apostar por la remolacha en su finca. Más si se confirman sus temores de que para el pago único desa-

“El futuro queda a expensas de la ayuda del Gobierno y de la próxima Ley de Desarrollo Rural”, que actualmente está elaborando el Ejecutivo de Zapatero. En cualquier caso, el secretario provincial de UPA entiende que en Córdoba -donde se produce en torno a un 6 por ciento del azúcar de la Comunidad Autónoma- conviene ir aceptando la “casi total desaparición” de la remolacha. “Con los precios más bajos, los números no van a cuadrar y los agricultores desistirán de sembrarla, aunque siempre se mantendrá en algunas zonas aisladas de la provincia”, pronostica José Luis Gutiérrez. Si se cumplen los vaticinios de los expertos agrarios, en buena parte del campo cordobés la remolacha va a ir siendo sustituida en años venideros por cultivos más fértiles para el bolsillo del productor como pueden ser el olivar, en las tierras de secano, o los cítricos, en regadío. Una opción adecuada, opinan desde UPA, si se prolonga la sequía. “La prioridad para el agua han de ser los cultivos permanentes”, concluye su secretario provincial. J.L.H.O.

En la provincia hay algo más de un millar de productores de remolacha. /Foto: El Semanario.

La paulatina disminución de la superficie dedicada a remolacha se notó ya el pasado verano, cuando se sembró un 24% menos que el año anterior

jl.hitos@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Una norma que incentiva la desindustrialización Ebro Puleva ya anunció el cierre de su factoría en Ciudad Real

L

a reforma de la OCM del azúcar ha dejado su huella también en la industria nacional. Pruebas de ello se tenían ya a mediados del pasado año, cuando el grupo alimentario Ebro Puleva anunciaba el cierre de su planta azucarera en Ciudad Real. La nueva norma establece medidas compensatorias tanto para la renuncia de los agricultores a parte de su cuota de producción como para el desmantelamiento total o parcial de las fábricas.


Culturas En el aire

Los jóvenes y el tabaco

El plan de apoyo a las galerías cordobesas, impulsado a finales de verano por el PSOE, se encuentra paralizado. / 22

Tan sólo el 5 por ciento de los menores de 25 han solicitado ayuda a la Unidad de Drogas y Adicción del Patronato Provincial. /26-27

Palabra de candidato

19

Roldán Nogueras, primer candidato a las elecciones a rector, esboza su visión de la UCO. / 28-29

CULTURA

INACCESIBLE I

r al cine, al teatro, visi tar un museo, entrar en un monumento o simplemente pasearse por el casco histórico de Córdoba puede convertirse en un auténtico martirio chino si se tiene alguna minusvalía física o sensorial, ya que casi el 90% de los lugares destinados a la cultura y el ocio en la ciudad están a años luz de las condiciones de accesibilidad requeridas en la ley 51/2003 de 2 de diciembre sobre igualdad de oportunidades, ni tampoco cuentan con dispositivos de apoyo que hagan más fácil el disfrute de estos lugares por este colectivo de personas. Por ejemplo, si usted es minusválido y quiere ir al Gran Teatro, lo tiene difícil tanto a la hora de sacar la entrada, donde la ventanilla de los tickets no se encuentra a la altura recomendable, como en el lugar dónde puede ver la función, ya que tan sólo puede utilizar la platea o el palco a los que se entra por un ascensor al no existir ninguna rampa de acceso con el consiguiente riesgo de quedarse encerrado en caso de incendio. También, en casi la totalidad de los cines de Córdoba se da la circunstancia de que puede acabar con una gran tortícolis, ya que el lugar habilitado para este colectivo suelen ser las primeras filas del cine, a un metro de la pantalla.

Más difícil todavía

Pero además la situación se agrava si quiere visitar algún museo de Córdoba, ya que se encontrán que en casi la mayoría de los casos, las escaleras le impedirán acceder a Continúa en página siguiente


20

CONT EXTO

H

El 90% de los lugare la cultura no son ap

INFRAESTRUCTURAS

asta hace poco la accesibilidad era una asignatura pendiente en muchas de las ciudades españolas. Sin embargo, poco a poco se han ido adaptando los edificios públicos a las necesidades de un colectivo que en Córdoba lo conforman el 10 por ciento de la población. La Gerencia de Urbanismo ha venido trabajando desde hace tres años y por medio de la Oficina de Accesibilidad tanto en el ámbito urbanístico, como en el del transporte y el de comunicaciones. Sin embargo, a pesar de que cada vez que se acomete una nueva obra se contemplan que tenga dispositivos y estructuras que ayuden a la integración de los discapacitados, todavía queda mucho camino por recorrer en la esfera arquitectónica. El ocio, la cultura o todo aquello que tenga que ver con el turismo, sigue siendo deficiente y dificultando una integración que hasta la fecha es una mera utopía.

LCC 424

Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

Cines, teatros, museos, monumentos y bibliotecas incumplen en Córdoba sistemáticamente las normas de accesibilidad saltándose, en algunos casos, la gratuidad en el acceso de este colectivo a estos lugares Viene de la página anterior

determinadas salas, como ha comprobado este semanario tanto en el Bellas Artes y el Museo de Julio Romero de Torres, éste último, uno de los equipamientos culturales de Córdoba que más complicaciones presenta si se es minusválido. Aunque tampoco lo tendrá más fácil en los monumentos de la ciudad, como en el caso del Alcázar de los Re-

“La cultura en Córdoba es tan sólo para unos pocos, no para todos”

yes Cristianos, donde es casi imposible penetrar en silla de ruedas y casi un suicidio si va con muletas. Esto por lo que respecta a este colectivo, ya que si la cuestión atañe a un invidente, o deficiente visual, la situación es cuanto menos dura debido a que ningún lugar, salvo el Jardín Botánico de Córdoba o la Mezquita Catedral, contempla los dispositivos idóneos ni de audio ni táctiles que hagan más fácil la visita a este sector de población. Así se reconoce tanto desde la Federación de Minusválidos de Córdoba como desde la delegación de la ONCE, donde se pide a las administraciones públicas responsables que tomen cartas en el asunto en una ciudad que a pesar de que aspira a convertirse en Capital Europea de la Cultura, no contempla una serie de medidas para un colectivo que en Córdoba y provincia conforman el 10 por ciento de la población y en España cuenta con tres millones y medio de personas que se encuentran en esta situación. Según Alfonso Ariza, responsable de accesibilidad de la Federación Provincial de Minusválidos de Córdoba, “no se puede hablar a estas alturas de cultura y decir que se tra-

baja para que todos los colectivos disfruten de ésta, cuando a nivel de los equipamientos culturales cuestiones como la accesibilidad siguen siendo una asignatura pendiente”. En su opinión, “la cultura en Córdoba es tan sólo para unos pocos, no para todos”. A esto además se le añade la circunstancia de que ser discapacitado puede repercutir negativamente hasta en el bolsillo, según ha podido comprobar este semanario, ya que la gratuidad del acceso de este sector de población a edificios culturales y monumentos no está demasiado clara, al menos en el caso de aquellos de competencia municipal.

Lo de gratis, depende...

En el Museo de Julio Romero de Torres y según el encargado que estaba el día en el que se realizó este reportaje–martes 21 de febrero– la gratuidad tan sólo afectaba a aquellos que presentasen una minusvalía del 60 por ciento para arriba. “Únicamente si la minusvalía es superior al 60 por ciento o que sea evidente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que sufre, por ejemplo, un síndrome de Down, le dejamos que pase gratis, pero no hay ninguna ordenanza”. “Vamos que si le das pena, pasas”, comenta con sorna el portavoz de la Federación de Minusválidos, Alfonso Ariza. Es más, en la puerta de acceso a este museo tan sólo se señalaba la gratuidad para mayores de 65 años y una rebaja de 2 euros para estudiantes, costando la entrada un total de 4 euros, cuando la realidad arroja que pueden beneficiarse de la gratuidad cualquier minusválido. Entendiendo bajo el concepto de minusválido–en cualquiera de sus modalidades, psíquica, física y sensorial –a todo aquel que presente un grado de incapacidad superior al 33%, por lo que la gratuidad está garantizada a quien acredite que está en esta situación “independientemente si tiene un 34% o si tiene un 60”. Cuestión que fue bien explicada y estaba a la vista en el Alcázar de los Reyes Cristianos, también de competencia municipal, ya que aquellos adscritos a la administra-

ción autonómica, como la Sinagoga o el Bellas Artes, contemplan la gratuidad simplemente por el mero hecho de ser español. “Este es un problema que se encuentra este colectivo de forma habitual–explica Ariza– ya que no hay una unificación de criterios y ni la información se trasmite por quienes trabajan en estos espacios de forma clara”. Opinión compartida por el representante de la ONCE en Córdoba, que aglutina a1.300 afiliados, Francisco Laguna, quien reitera que en la esfera cultural y de ocio lo de la accesibilidad es casi inexistente en Córdoba. “Se ha avanzado mucho en esta cuestión sobre todo en el ámbito arquitectónico, de señalización y en el transporte, pero con respecto a todo lo que atañe a la cultura y el ocio no se ha hecho nada aún”.

Cuestión de voluntad

Pero al margen de que se vulneran sistemáticamente los derechos de este colectivo, uno de los proble-


es destinados al ocio y ptos para discapacitados INFRAESTRUCTURAS

LCC 424

Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

mas con los que suele chocar los discapacitados físicos y sensoriales cuando se habla de readaptar las infraestructuras culturales a sus necesidades, es que en la mayoría de los casos se utiliza como excusa de que éstos se ubican en edificios muy antiguos, con la consiguiente dificultad que genera su adaptación y problemas relacionados con la conservación del patrimonio. Sin embargo, eso no está reñido, a juicio de este colectivo, con implantar desde un simple salva-escaleras, hacer una guía o plano en relieve o señalizar la entrada a estos edificios de una forma más clara. De hecho, en los edificios visitados relacionados con el ocio y la cultura por este semanario la ausencia de estos dispositivos es total . “Es más una cuestión de voluntad que de dinero–comentan– porque muchas de estos problemas se pueden solucionar sin tener un desembolso económico tan fuerte”, comenta Francisco Laguna. En este sentido, se habla de señalizaciones más claras en el acceso

de estos edificios o de eliminar obstáculos, como grandes macetas –con las que se topó este semanario– que entorpecen y dificultan la entrada por ejemplo a un invidente, o incluso una mejor iluminación. Esto, sin entrar a analizar que en todo el casco histórico no hay ni aparcamientos disponibles para este colectivo y la presencia, por ejemplo, de cuartos de baño públicos brilla por su ausencia. “No nos equivoquemos–explica Ariza– esto es una cuestión que nos afecta a todos. No sólo a los discapacitados, sino también a las personas mayores, embarazadas, familias con críos pequeños que van en carrito, a todos”. Por otro lado, en muchos de los casos, las socorridas rampas que se sitúan en estos lugares tienen, a veces, una pendiente muy superior a la exigida, con el consiguiente riesgo para el discapacitado que las usa. “Las normas son de obligado cumplimiento pero aquí nadie les hace caso porque no les da la gana y como no hay unas sanciones ejemplares,

PUNTO de ATENCIÓN

Poco a poco El Plan Municipal de Actuación Integral para Personas con Discapacidad contempla 128 acciones para llevar a cabo en este año

E

l Ayuntamiento de Córdoba ha dado un paso de gigante en materia de accesibilidad desde que en 2003 creara la oficina encargada de limar todos aquellos aspectos que condicionan y dificultan el quehacer diario de este colectivo en Córdoba. Lo más relevante ha sido la puesta en marcha del Plan Municipal de Actuación Integral para Personas con Discapacidad, vigente desde finales del año 2005 y que se desarrollará hasta el próximo 2010 y cuyo objeto es mejorar la cobertura institucional “en respuesta a la accesibilidad y atención a este colectivo”, según explicaron fuentes de la Gerencia de Urbanismo. En este sentido, el plan se estructura en base a tres programas: accesibilidad, laboral-social y de participación -dinamización, estando previstas 128 actuaciones para éste 2006. Confeccionado con la participación de los distintos colectivos implicados, contempla, entre otros, un convenio de colaboración con el Colegio de Arquitectos, por el cual se desarrollará una evaluación de todo el ámbito arquitectónico de la ciudad, en el que se incluye casco histórico y el acceso a todos lo bienes culturales. También con Fundación Once se tratará de diagnosticar como está el Ayuntamiento en el acceso a la información y comunicación.

V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Muchos de los edificios culturales y de ocio de la ciudad no reúnen los requisitos básicos de accesibilidad, incumpliendo sistemáticamente la normativa vigente para la integración de este colectivo. Fotos/ J. H.

pues la gente sigue sin cumplirlas”, añade Ariza. En concreto el marco legal que regula la accesibilidad viene marcado tanto por la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal; la norma de 1/99 de la Junta de Andalucía de atención a personas con discapacidad; el decreto 72/92 de 5 de mayo por el que se aprueban las normas técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte de Andalucía y la ordenanza del Ayuntamiento de Córdoba sobre esta materia vigente desde 1994. Normas a las que hasta hace poco se la está empezando a hacer caso en Córdoba gracias sobre todo a la implantación de la Oficina de Accesibilidad donde se intenta garantizar, desde el año 2003, los derechos de este sector que sigue estando en clara desventaja “a pesar de que se vislumbran aires ya de cambio”, como afirman desde los colectivos implicados. Los últimos vienen de la mano del Ministerio de Cultura, donde se ha anunciado ya un proyecto de accesibilidad para que los discapacitados puedan disfrutar de los museos dependientes del Estado. Proyecto que no trata sólo de eliminar barreras arquitectónicas de los edificios, sino de establecer los mecanismo necesarios que permitan el disfrute de este patrimonio al colectivo de personas discapacitadas y que afectará también a las bibliotecas.

21

No nos engañemos Ponerse en la piel por un día de un discapacitado físico y sensorial en una ciudad como Córdoba es bastante revelador y da buena cuenta de que aún es largo el camino que queda por recorrer para lograr una integración social y efectiva de este colectivo que a todas luces vive cada día en situación de clara desventaja. Pasear por el casco antiguo, disfrutar del rico patrimonio en una ciudad como la que nos toca y que además aspira a convertirse en Capital Europea de la Cultura, es claramente imposible para estos ciudadan@s y también para aquellos quienes nos visitan y que sufren alguna discapacidad. Pero no nos engañemos, ese atropello a sus más elementales derechos y que parece

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que nos queda lejano a los demás mortales si se soluciona beneficia a la larga a todos. Y es que todos tendremos en el futuro muy presente la palabra accesibilidad, ya que todos, como bien explica el portavoz de FEPAMIC, seremos ancianos, sufriremos las inclemencias de ir con un bebé o podemos tener algún percance a lo largo de nuestros días. De esto no escapan ni los políticos, quienes deberían de empeñarse más para que Córdoba no sólo goce de grandes edificios arquitectónicos de relumbrón, sino en eliminar barreras y convertir así esta urbe en una ciudad moderna acorde a los parámetros del siglo XXI. V.MUÑOZ


El plan de apoyo a las galerías DUERME EN UN CAJÓN L

22

ARTE

a A so ci aci ó n d e G al er i s tas Cordobeses (AGACOR) lleva casi tres meses esperando a que el Ayuntamiento dé un paso al frente y ejecute las medidas que en su día asumieron en sesión plenaria. El 1 de diciembre del pasado año el PSOE llevó a pleno una moción sobre el plan de apoyo a los galeristas cordobeses con objeto de reconocer la labor de promoción del arte contemporáneo así como su función educadora para con la ciudadanía cordobesa. A tal efecto, y por unanimidad, la Corporación Municipal adoptó una serie de acuerdos para apoyar al sector en su función de impulsar el arte contemporáneo. Sin embargo, el acuerdo parece haberse convertido en un brindis al

LCC 424

Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

Tras tres meses desde que se aprobara en el Pleno, las propuestas de ayuda a las salas de arte, como su incursión en el itinerario turístico o la promoción de autores locales, están paralizadas

“He visto en ferias nacionales de arte los stands de promoción de otras ciudades que aspiran a ser Capital Cultural, algo que Córdoba no hace”

“Los responsables políticos ni siquiera visitan las exposiciones”

sol, tal como indica el presidente de la Asociación de Galeristas Cordobeses, Juan Jiménez, quien ratifica que “no se ha hecho nada de nada, al Ayuntamiento le toca mover ficha y no tenemos noticias de que en breve se vaya a desarrollar ninguno de los acuerdos”. Entre estos acuerdos cabe destacar el establecimiento de convenios entre Ayuntamiento y asociación con objeto de que potenciar el trabajo de los creadores cordobeses, promocionar la Capitalidad Cultural y poner en marcha un programa educativo para acercar al público el arte contemporáneo, una cuestión que tiene carencias acusadas en la capital cordobesa. Por su parte, Claudia Zafra, delegada de Cultura del grupo socialista, resaltó la importancia de trabajar lo más pronto posible en este asunto, puesto que considera que las galerías juegan un papel fundamental como espacio cultural de la ciudad, como punto de encuentro y como un elemento más de apoyo en el trabajo por la Capitalidad Cultural.

Un sector olvidado

Sin más noticias desde que se aprobara en pleno, Zafra indica que están a la espera de firmar el documento donde se esbozaron las

medidas a seguir, así como el presupuesto para desarrollar tales iniciativas. Zafra subraya que las galerías privadas son un sector olvidado en la infraestructura cultural de la ciudad, por ello también consideran necesario que fruto del esperado convenio se cierren medidas como la señalización de las galerías como puntos de visita turística, así como el apoyo de las salas que visitan acontecimientos culturales de carácter nacional e internacional, “pensamos que el trabajo que desarrollan las galerías debe ponerse en valor”, indica Zafra. Y este reconocimiento y apoyo es el que echan en falta los profesionales del sector. Juan Jiménez, presidente de la asociación, señala la ausencia total del apoyo institucional,- “ni siquiera van a las exposiciones” - lamenta Jiménez, quien reafirma que pese a tratarse de instituciones de iniciativa privada, están realizando una labor de la que se beneficia la población cordobesa, y en cierta forma, cubren un hueco, - el de mostrar en Córdoba el arte contemporáneo -, que escasamente llenan las instituciones. Jiménez añade que la coyuntura es especialmente propicia para que

de una vez se apoye a la red de galerías cordobesas, a colación de las iniciativas que se van a ir desarrollando de cara a obtener la Capitalidad. Y esto es algo que otras ciudades ya están aprovechando, pues según Jiménez, cuya galería asistió a la última edición de Estampa - la feria de grabado más importante de España - “ciudades que optan a ser Capital Cultural, como Cáceres, tenían un magnífico stand de promoción, y ese tipo de cosas no se están haciendo en Córdoba”. El presidente de AGACOR asegura que esta dinámica no ayuda a impulsar la Capitalidad, “se está dando la espalda a las artes plásticas, y no se puede hacer ni fomentar la cultura sin tenerlas en cuenta”. Por su parte, la delegación de Cultura, responsable de materializar el acuerdo, no se ha pronunciado. No en vano, este semanario ha tratado, sin éxito, de contactar con los responsables del área con objeto de que explicaran qué seguimiento se está haciendo del acuerdo plenario, a todas luces, estancado. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La Asociación de Galerías Cordobesas se creó en noviembre de 2005 con el propósito de defender los intereses y derechos de las galerías comerciales de arte, así como de dar a conocer su función educadora. /Foto: J. H.

PUNTO de ATENCIÓN

“El arte actual no es negocio en Córdoba, necesitamos ayuda para algunos proyectos”

H

Los retos

ace apenas cuatro meses que se formalizó la Asociación de Galeristas Cordobeses, por el momento compuesta sólo por tres galerías privadas de la ciudad especializadas en arte contemporáneo y que son, Arte 21, Maravia y Tula Prints. A pesar de que llevan poco tiempo funcionando, la asociación considera necesario defender los derechos de las galerías privadas de arte, a menudo tratadas de forma peyorativa por su labor comercial, pero el presidente del colectivo, Juan Jiménez, recuerda que “en Córdoba el arte contemporáneo no es negocio, y cuesta mucho que una sala que promueva estas corrientes artísticas arraigue en esta ciudad, de ahí la necesidad de que su trabajo sea apoyado”.


José Carmona Pulido

LCC 424

J

LA ENTREVISTA

Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

23

José Carmona Pulido

“La mejor defensa del flameno es apostar por los más jóvenes” Es uno de los rostros de Córdoba que más implicados están con el flamenco. Presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas desde marzo de 2001, también es uno de los más veteranos de la comisión que en cada edición se encarga de esbozar las pautas que ha de seguir el Concurso Nacional de Arte Flamenco, formando parte en el último año, del equipo encargado de configurar los actos del Año Flamenco – presentado oficialmente el día 21 de febrero– así como el esqueleto de la cuestionada y debatida futura Casa-Museo Fosforito.

Presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Córdoba

Niega que el Año Flamenco haya sido producto de las prisas y señala al concejal de Cultura como el artífice de que no llegase la sangre al río en la comisión del Concurso Nacional de Flamenco Ciudad del Flamenco, donde las instituciones y los aficionados estan muy implicados. También hay una cátedra de flamenco, la más antigua...

- Lo de Jerez se llama cátedra porque le han puesto ese nombre, pero una cátedra de carácter universitario para alumnos que estudien en la universidad, que tengan créditos, la única es la de Córdoba. En cuanto al proyecto de la Ciudad del Flamenco, son cosas diferentes.

- Por fin se presentó el Año Flamenco, ¿satisfecho con el programa?

- Lo del retraso ha venido por la cantidad de cosas que se tenían en mente hacer y programar. En cuanto a satisfecho, pues sí que estamos, porque a nosotros lo que nos importa es el flamenco y lo que nos interesa es que haya un reconocimiento a nivel nacional e internacional de lo que fue el Concurso Nacional de Córdoba en el año 56, y eso repercute de forma favorable a todos los colectivos flamencos.

- De Jerez dicen que es la cuna del flamenco de Andalucía...

- Creo que no tenemos que envidiar nada a Jerez entre otras cosas porque precisamente la Cátedra de Flamencología de Jerez se creó a raíz del Concurso Nacional de Córdoba y muchas cosas se han hecho después. El faro y el origen está aquí, en Córdoba.

- Con respecto a la Casa del Flamenco todavía parece que hay que poner en claro aún los criterios.

- El Año del Flamenco de Córdoba se ha hecho público coincidiendo con la presentación del programa del Festival de Flamenco de Jerez, ¿no cree que esto puede ensombrecer la repercusión del evento de Córdoba a nivel exterior?

- Eso está totalmente diseñado y los criterios y el contenido están totalmente claros. Lo único que queda por perfilar es cuál va a ser el personal que va a estar a cargo de eso, pero ésto son los matices, el contenido está ya muy claro.

- No, porque el Concurso Nacional tiene una gran importancia y repercusión por sí mismo a nivel exterior, más que el Festival de Jerez. No creo que pueda ensombrecer para nada esa coincidencia, en ese aspecto cada institución busca su agenda y muchas veces sí que es verdad que coinciden unas cosas con otras, pero no tiene más trascendencia.

- Hay quien piensa todo lo contrario.

- Todo está arreglado y eso ha sido gracias al concejal de Cultura, Luis Rodríguez, que ha sido muy paciente y que ha sabido llevar muy bien las aguas a su cauce.

- Se ha hablad de descoordinación , de falta de organización y de prisas, muchas prisas, ¿qué hay de cierto en todas estas afirmaciones?

- Puestos a establecer comparaciones, ¿tiene que envidiar Córdoba algo a Jerez? - No, que va.

- Pero allí hay un proyecto en relación con el flamenco mucho más avanzado que la Casa del Flamenco de Córdoba, como es la

José Carmona Pulido lleva 4 años al frente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas. /Foto:J. Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Prisas no ha habido, ni tampoco desorganización, es verdad que en un principio tuvo su retraso en el sentido de que muchas personas que formaban la comisión organizadora no sabían lo que se llevaba a cabo y mezclaron cosas que no tenían

que ver. Mezclaron el Concurso Nacional con la Casa del Flamenco y entonces este desconocimiento y desorientación llevó a que en su momento se tuviera que decir que una cosa era distinta a la otra, y eso sí que es verdad que motivó el retraso porque había una serie de personas en la comisión que no tenían claro que era el Año Flamenco.

- ¿Está previsto que se introduzca algún cambio en la próxima edición del Concurso Nacional?

- No, todavía no hay nada claro, es a mitad de este año cuando entraremos en cuestiones como si es posible incluir nuevos premios, o quitar algunos, pero ahora mismo está todo muy verde.

- ¿ Cree que va a servir este 2006 para que el flamenco ocupe definitivamente su sitio en la ciudad ?

- El flamenco pienso que siempre ha estado reconocido en Córdoba y en toda Andalucía, lo que ocurre es que siempre tenemos el handicap de que hay cierto flamenco que no está reconocido a nivel de élite, entonces hay muchas instituciones que prefieren ese flamenco de élite...

- ¿A qué se refiere?

- A los artistas consagrados. Nuestra pelea es que la mejor defensa del flamenco es apostar por aquellos jóvenes flamencos que están empezando y entonces estas actividades flamencas en las que participan los jóvenes flamencos son las que tenemos que tener en cuenta. Por otro lado, sí que es cierto que hay que mejorar en cuanto al apoyo de los profesionales que están en este género, ya que sí se puede observar en Córdoba que hay otros colectivos que no son culturales y se benefician más que los flamencos, como el fútbol, el dominó, verbenas y cosas de esas. V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com


Córdoba será plató de cine de la Guerra Civil

24

CINE

U

La provincia acogerá el rodaje de una adaptación de ‘La mula’, novela de Juan Eslava Galán

n plató de cine en cada pueblo. Eso es lo que persigue la Diputación Provincial con la creación de Córdoba Film Commission, una oficina sin ánimo de lucro que promocionará cada rincón de la provincia como posible lugar de rodaje de cualquier tipo de obra audiovisual. Para ello, la diputada de Desarrollo Económico y Turismo, Ana María Romero, cabeza visible de esta entidad, y José Antonio Sánchez,

coordinador de la misma, manifiestan que se difundirá “entre los agentes del sector audiovisual un catálogo para la posible localización de escenarios”. De este modo, se espera que grandes directores y productores de cine se interesen tanto en la capital como en los pueblos a la hora de filmar sus cintas, como ya lo hicieron los oscarizados Pedro Almodóvar o Ridley Scott rodando en Lucena y Palma del Río Hable con ella y El Reino de los Cielos, respectivamente.

Córdoba ya ha sido plató de cine de grandes producciones, como fue el caso de ‘Carmen’, dirigida por Vicente Aranda /Foto: J.H.

De hecho cuando ni siquiera ha sido presentada la nueva oficina, cuyo acto oficial tendrá lugar el día 1 de marzo, ya existen proyectos de rodaje en la provincia. Entre ellos, dos grandes largometrajes: el de Manolete, para el que la oficina está trabajando en su asesoramiento y, aunque no se quiere dar detalles de la fase de preproducción, la diputada asegura que “tanto la capital como la provincia jugarán un papel muy destacado”; y un film basado en la novela La mula, del escritor jiennense Juan Eslava Galán, que muestra una visión satírica de la Guerra Civil española y que aún se encuentra en fase de preproducción. Por otro lado, una serie documental francesa titulada Ciel, L’Europe!, también ha elegido a Córdoba como escenario de la Europa que quiere mostrar. Por último, se preveen dos cortometrajes que se encuentran en fase de proyecto. En todos y cada uno de ellos, Córdoba Film Commission “actuará antes, durante y después del rodaje”, facilitándole la información necesaria a la industria audiovisual y la asistencia técnica en cuanto a licencias, permisos, ordenanzas, contratación de servicios, acuerdos financieros, seguros, etc. Además, Ana María Romero asegura que la entidad ayudará a la implantación de Ordenanzas Municipales en todos las localidades de la provincia para que “regulen y faciliten los rodajes”, con el objeto de evitar molestias o daños, algo que, por otro lado, no debe ocurrir. “No hay que ver los proyectos audiovisuales como actividades que causen perjuicios, sino más bien lo contrario”.

La colaboración de los municipios

Sin embargo, sí se debe contar con la aprobación o la predisposición de los municipios de la provincia.

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

En principio, los coordinadores de Córdoba Film Commission piensan que todos los pueblos están de acuerdo en que las productoras instalen las cámaras en sus calles. Además la entidad tiene previsto crear una red de ‘Film Offices’, físicas y virtuales, en cada localidad o mancomunidad, para que el municipio y la entidad “coordinen conjuntamente y cooperen en la obtención de beneficios mutuos”. Por lo pronto, Córdoba capital, Montoro, Villa del Río, Bujalance, Montilla, Dos Torres, Priego de Córdoba, Lucena y Puente Genil ya poseen estas oficinas, símbolo de que quiren colaborar y ofrecer sus espacios como plató de rodaje.

Una Córdoba camaleónica

De todos estos lugares, la entidad pretende mostrar “los mil y un escenarios naturales, urbanos y monumentales de película que atesoran”. Y es que, en este sentido, Ana María Romero no quiere destacar qué escenarios son los más solicitados por las productoras. Debido a su riqueza histórica, la diputada expresa que “Córdoba puede acoger

Un catálogo promocionará los pueblos como plató con total garantía proyectos de marcado carácter histórico, pero también documentales de naturaleza u obras de temática contemporánea”. En cualquier caso, este servicio público vigilará que las políticas de conservación sean respetadas en aquellas zonas en las que se vaya a filmar una obra. Lugares que serán promocionados tanto en las oficinas físicas como en el setio web, desde el que se mostrará el potencial de la provincia como plató internacional. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

E

Currículum vitae

l Puente Romano, las Cabellerizas Reales, la Judería, los alrededores de la Mezquita o municipios como Puente Genil, Lucena, Priego de Córdoba o Palma del Río, se han podido ver en diversas ocasiones en la gran pantalla. Y es que, Córdoba viene siendo una provincia de interés para la industria audiovisual en todo tipo de proyecto. Sólo desde el año 2000, obras como Callas Forever, de Franco Zeffirelli, Hable con ella, de Almodóvar, Carmen, de Vicente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Aranda, Kingdom of Heaven de Ridley Scott, el programa televisivo Mezquitas (TV Árabe) o las series documentales Las Tres Culturas (Girona PSL) y The Making of Civilization (BBC) han sido rodadas en la provincia, con los benefios que ello ha supuesto. Entre ellos, inversión en las localizaciones necesarias, generación de empleo y formación audiovisual, ingresos en diversos sectores, como el de servicios, y la promoción del turismo de toda la provincia cordobesa.


LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

PUBLICIDAD

25


26

JOVEN

CONT EXTO

E

l pasado 1 de enero, España se sumaba a la liga antitabaco que pusieran en práctica países como Irlanda, Italia o Noruega. La ley es especialmente estricta con la población joven y más aún con los menores de 16 años, teniendo en cuenta que en la preadolescencia, los 11 ó 12 años, ya empiezan a tomar contacto con el tabaco. Entre los pormenores de la ley figura la de colocar las máquinas expendedoras de cajetillas dentro de los locales de hostelería, con objeto de que el personal del bar o restaurante pueda ver siempre quién compra. Las tabaquerías también tienen terminantemente prohibido vender cigarros a menores de 18 años y están legitimadas para solicitar el DNI al cliente en caso de que duden de su edad. Los centros educativos, tanto institutos como universidad, ya prohibían fumar en cualquier punto del recinto, si bien el siguiente paso es poner en marcha mecanismos para ayudar a los estudiantes a abandonar el hábito.

Sólo el 5% de los jó QUIERE DEJAR DE LCC 424

Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

Un porcentaje muy bajo de menores de 25 años se ha acercado a la Unidad de Drogas y Adicciones del Patronato Provincial en lo que va de año. Los expertos aseguran que pasados los 30 años es cuando se plantean desengancharse

H

ace dos meses que la Ley antitabaco entró en vigor en España. Uno de los principales objetivos con los que nace es la de conseguir que los más jóvenes no consuman tabaco. Sin embargo, es justamente este sector de la población en el que se está mostrando más reticente a abandonar el hábito. La imagen social, la falta de motivación y la todavía lejana preocupación por los perjuicios del tabaco, son las razones más habituales por las que los menores de 30 años continúan fumando. Así lo confirma el doctor Luciano Cobos, coordinador de la Unidad de Drogas y Adicciones del Patronato Provincial de Servicios Sociales. En los 60 días que la ley lleva funcionando son muy pocos los menores de 30 años que han acudido a los servicios sanitarios especializados para solicitar ayuda. Cobos apunta que, aunque debido al poco tiempo que la ley lleva en vigor aún no tienen unos datos definitivos, de las 250 consultas de tratamiento contra el tabaquismo que la Unidad ha recibido este año, apenas el 5% EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de los usuarios tiene menos de 25 años.

Córdoba en cabeza

No obstante, la población joven que fuma es un sector muy a tener en cuenta, como así se refleja en el estudio que cada dos años realiza la Dirección General de Drogodependencias y Adicciones que elabora la Junta de Andalucía. Hace escasos días este estudio ha llegado a manos de los sanitarios cordobeses y en él se alerta que la edad media de inicio ha bajado con respecto a 2003, situándose en 15 años en chicos y en los 16 en chicas. En su conjunto, el informe refleja que Córdoba se lleva la palma en cuanto a población fumadora; si bien la media andaluza se cifra en un 34%, la provincia cordobesa, junto con Sevilla, alcanza un 38% de población consumidora habitual de tabaco. El estudio facilitado por la Unidad de Drogas y Adicciones indica igualmente que en la actualidad un 27% de los adolescentes andaluces empieza a fumar entre los 11 y los 20 años, y que un asombroso 42% de entre 14 y 20 años fuma diariamente, “es el tramo de edad donde


óvenes cordobeses de fumar FUMAR Dejar en seis semanas LCC 424

Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

JOVEN

27

PUNTO de ATENCIÓN

¿Por qué no lo dejan?

A partir de los 30 años es cuando los fumadores consideran la necesidad de desengancharse, una edad avanzada considerando que en la treintena, los adictos al tabaco llevan media vida consumiendo. Antes de esa edad, por lo menos hasta el momento, dejar el hábito es una cuestión que se plantean muy pocos, principalmente porque falta motivación, según entienden los especialistas. “Para los jóvenes las patologías derivadas del tabaco, como pueda ser el cáncer, es una cuestión que no la hacen suya, no lo ven cerca”, señala Justa Redondo, de la Sociedad Andaluza para el Abordaje del Tabaquismo. Redondo afirma que la cuestión estética y social, el

“se lleva fumar”, es algo todavía arraigado en la mayor parte de la población joven, y a edades tempranas no se perciben los riesgos para la salud. Para José Manuel Acuña, responsable de un centro privado cordobés especializado en tratamientos en láser contra el tabaquismo, el desconocimiento de tales riesgos es habitual entre los jóvenes, una reali-

“A los jóvenes les falta motivación para dejar de fumar” dad que se mantiene tan sólo echando un vistazo al perfil del paciente, pues en lo que va de año, apenas el 1% de los usuarios atendidos tenía menos de 30 años. Por su parte, Luciano Cobos, corrobora estas afirmaciones y señala que hasta que los jóvenes no relacionan el tabaco como un problema para la salud no ponen remedio, “sino que prevalece en ellos el placer o los posibles beneficios que les produce consumir tabaco”. Sin embargo, según comentan los especialistas, para un joven es menos traumático dejar el hábito una vez que se lo propone, a diferencia de un adulto, pues una vez que dan el paso, la predisposición también es más óptima y la curación más rápida. En este sentido, Luciano Cobos destaca que en muchos casos, cuando un paciente joven inicia el tratamiento, ni siquiera es necesaria la intervención farmacológica, “quizá

La atención psicológica es un pilar fundamental para el sector universitario

L

a Universidad de Córdoba ha ideado un tratamiento para que los estudiantes dejen el tabaco. El seguimiento consiste en una sesión de evaluación inicial sobre el grado de tabaquismo, el programa se completa con la formación tanto a nivel individual como grupal (terapias) sobre técnicas de autocontrol que se desarrollarán a lo largo de siete sesiones. Según los casos, se procederá a hacer intervenciones

porque les resulta más fácil dejar de fumar por un tiempo, tienen más control sobre su dependencia y ayuda mucho”. De esta forma, el tratamiento entre la población joven se centra fundamentalmente en la atención psicológica y en la terapia grupal.

Pionera en Andalucía

La lucha contra el tabaco y especialmente entre los jóvenes se está batiendo también en la Universidad, pues las facultades suponen un importante foco de fumadores. En este sentido la Universidad de Córdoba ha tomado cartas en el asunto y se ha convertido en la primera institución universitaria en poner en marcha un plan de acción. A partir de esta semana empieza a desarrollarse el Programa de Deshabituación Tabáquica para los estudiantes (el servicio atiende desde julio de 2005 al personal de la UCO) . Aquellos que deseen dejar de fumar tienen a su disposición un servicio especializado atendido por médicos y psicólogos tanto en el campus Menéndez Pidal como en Rabanales. Según explicó el coordinador del proyecto, Justo Castaño de la Dirección General de Prevención y Protección Ambiental, la pri-

Habitual instantánea de un joven encendiéndose un pitillo. A la izquierda una joven recibe tratamiento láser en la clínica privada Libertabac de Córdoba. A la derecha el doctor Luciano Cobos. /Foto: J. Huertos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

farmacológicas, y para acabar el tratamiento, que puede durar alrededor de seis semanas, se cuenta con un programa de seguimiento durante un año. Los interesados se pueden dirigir al Servicio de Atención Psicológica en el 957-218900 (Unidad de Menéndez Pidal o bien en el 957-218121 (Unidad de Rabanales). Asimismo, se han dispuesto dos direcciones para prestar información: sap@uco.es y sinhumos@uco.es.

mera acción desarrollada es realizar un estudio de prevalencia entre los alumnos de la UCO para determinar el nivel de tabaquismo, una encuesta que aún se está realizando. Este proyecto se está desarrollando gracias a la coordinación del Servicio de Atención Psicológica de la UCO, coordinada por Javier Herruzo, - quien confirmó que ya se han acercado alumnos para solicitar información -, la Unidad de Vigilancia de la Salud de la UCO y la Sociedad Andaluza para el Abordaje del Tabaquismo, coordinada en Córdoba por Justa Redondo, quien adelantó el modus operandi para informar a los estudiantes del servicio que prestará la UCO en breve y que tiene en el uso de las nuevas tecnologías - página web y envío de e-mails - un importante recurso para que los jóvenes se decidan a dejar de fumar. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

se concentran los fumadores jóvenes”, subraya el doctor Cobos. Especialmente preocupante es la cantidad de adictos al tabaco en los institutos de Educación Secundaria de la comunidad, Cobos subraya que el 38% de los jóvenes andaluces que cursan segundo de ESO son fumadores. Conscientes de este problema, el médico ha adelantado a este semanario el proyecto que se está gestando en la Unidad, y que consiste en la puesta en marcha de un servicio especializado para prestar ayuda a los alumnos cordobeses de secundaria que requieran de ayuda para dejar de fumar. “Han sido los propios centros educativos los que han trasladado esta preocupación, pues algunos adolescentes han mostrado interés por dejar de fumar”, señala el especialista, quien apunta que se trata de actuar a nivel individual y en el propio medio del alumno para ayudar a que dejen el tabaco. Tanto la ayuda que se presta en la Unidad como la que se desplegaría en los institutos locales consiste en intervención médica y psicológica a nivel individual y psicoterapia en el ámbito grupal.

Percibir el riesgo Como bien han señalado los expertos la gente joven no percibe el riesgo de ciertas conductas. El tabaco es la droga más y mejor acertada socialmente, y la edad de inicio al consumo se reduce. Para algunos fumadores, el hecho de fumar es un vicio en muchas ocasiones incontrolable, y no digamos para los que superan los cincuenta y llevan una vida entera fumando, dejarlo es como si le arrancaran un brazo. Sin embargo, para todos aquellos adolescentes

de 12 ó 14 años que dan las primeras caladas en el “insti”, aún no es un vicio, es una pose, una característica de su aspecto físico que entre su grupo de iguales los hace sentirse superiores, interesantes, y quizá líderes de grupo. Ahí reside el peligro de que se conviertan en fumadores empedernidos que a los 25 años ya fuman dos cajetillas diarias. Esperamos que las iniciativas que proyectan los centros educativos surtan su efecto. MJ.M.


Experiencia y consenso, la candidatura de Roldán

28

UNIVERSIDAD Elecciones a rector

CONT EXTO

L

a falta de fecha para celebrar las elecciones a rector, no es la única incógnita que planea sobre uno de los acontecimientos más cruciales que se le viene encima a la UCO. Quien actualmente ocupa el cargo, Eugenio Domínguez, todavía no se ha pronunciado sobre si repetirá o no candidatura, cuando los que podían ser sus competidores ya comienzan a tener nombre y apellido. El primero en mostrar formalmente sus intenciones ha sido José Manuel Roldán Nogueras, hasta hace unos días vicerrector de Profesorado y Organización Académica. Otro miembro del equipo rectoral, José Roldán Cañas, y los catedráticos Diego Llánes y Adela Sánchez tampoco descartan acudir a los comicios.

LCC 424

Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

C

El primer candidato en confirmar su propuesta tiene como principal objetivo mantener la excelencia investigadora e incrementar la docente a p a ci d a d p a r a e s cu c h ar , prudencia y moderación. Estas son algunas de las cualidades que, a juicio de José Manuel Roldán Nogueras, debe tener un buen rector, sin que ello suponga “bajo ningún concepto, que no vaya a transformar la realidad”. No en balde, la mejor carta de presentación de su candidatura a rector de la UCO, -la única que hasta el momento se ha confirmado- se sustenta, a su juicio, en su experiencia en cargos de gestión (iniciada ya en 1984 como vicerrector de estudiantes), y en el diálogo, “más que talante, diría que soy una persona de consenso”.

“Ahora mismo, no detecto puntos débiles en la UCO” Como asegura este catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, -y hasta hace apenas unos días, vicerrector de Profesorado y Organización Académica de la UCO-, la decisión que ha adoptado surge de la percepción de apoyos que ha tenido en la comunidad universitaria, pero también como resultado de una evolución natural, fruto de su propia trayectoria. “Cuando se llega a esta situación es porque ha habido un desarrollo, una evolución y una adquisición de una experiencia dentro de la universidad, de un conocimiento de las estructuras de funcionamiento y de las personas. En las comunidades universitarias, de forma más o menos oficial, existen personas que van en la quiniela a lo largo del tiempo y que se concretan muy especialmente cuando llegan los momentos de transición; cuando el rector no quiere volver a presentarse o manifiesta no hacerlo, o cuando se vislumbran esos apoyos y se llega definitivamente a tomar la decisión”.

José Manuel Roldán Nogueras está configurando su programa y los grupos de trabajo. /Fotos: J.Huertos.

Recién dejado su cargo en el equipo rectoral, para tener tiempo de configurar el programa y los grupos de trabajo, Roldán Nogueras ya sabe cuáles son los objetivos que le gustaría conseguir en el caso de llegar al puesto de máxima responsabilidad de la UCO, que no son otros EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que los de mantener la excelencia investigadora e incrementar la excelencia docente. Junto a estos aspectos, Roldán Nogueras basará su programa, según explicó a El Semanario, en la adaptación de la Universidad al nuevo postgrado y a la demanda real de ti-

tulaciones que tiene la sociedad, así como en la profundización en el compromiso social. El personal de administración y servicios (PAS) también tomará relevancia en su proyecto, ya que considera que “hay que analizar sus necesidades y dar respuesta a sus


bazas de n Nogueras

Elecciones a rector UNIVERSIDAD

LCC 424

Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

La nueva UCO

Quien finalmente gane las elecciones encontrará una Universidad con proyectos importantes en cartera como todo el desarrollo y quién sabe si, al ritmo que van las cosas, puesta en marcha del Parque Científico-Tecnológico de Rabanales XXI; la adaptación y posterior desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior, prevista para 2010; la reforma de la LOU o las nuevas titulaciones, entre otras. - ¿No le da miedo todo lo que se le vendría encima de salir elegido como rector? “No, porque creo que, en el fondo, la comunidad universitaria es enormemente viva y rica, y también el entorno que nos rodea. Los problemas que haya habido en cualquiera de esos cuatro aspectos están en vía de solución o vislumbrándose posibles soluciones. En cualquiera de los casos, creo que el reto es apasionante, da un poco de vértigo, puede ser, pero cuando uno

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Unas elecciones con varias alternativas

lleva un tiempo dedicado a la docencia y a la gestión, la cosa se relativiza”. Respecto a los puntos débiles y fuertes de la configuración actual de la institución académica cordobesa, insiste en destacar la investigación como puntal de la UCO, mientras que ve como “un punto de preocupación”, la renovación generacional del profesorado, un asunto que urge solucionar y al que se dedica una parte del Plan Estratégico de la universidad cordobesa. “Ahora mismo, puntos débiles no detecto, aunque insisto en que quizás hay que trabajar en una mayor incentivación y reforzamiento de la docencia”, añade. Parece que la labor al frente del vicerrectorado de Profesorado ha llevado a este cordobés a tomar conciencia de los problemas que sacu-

“Creo que es un reto apasionante, aunque da un poco de vértigo” den a este colectivo, y por ello, a buscarles solución dentro del programa electoral que está perfilando. Precisamente, su labor docente ha sido la que ha podido continuar y compaginar con los cargos de gestión que ha venido desempeñando en los últimos veintidós años. Echa de menos, por tanto, su parcela investigadora, pero como él mismo reconoce, son diversas etapas de la vida en las que espera que todavía le quede tiempo para reiniciar la investigación. Por el momento, ha iniciado las clases en una asignatura del segundo cuatrimestre de Ciencias Ambientales, y está concentrado cultivando esa faceta de político que también implica la gestión universi-

S

u

s

A la espera de que Domínguez tome una decisión, cuatro podrían ser los candidatos que aspiren al rectorado

H

asta el momento, a la decisión firme de José Manuel Roldán Nogueras de presentar su candidatura a las elecciones a rector, se suma también la intención del catedrático de Genética, Diego Llánes, de proponer su candidatura alternativa. Aunque Llánes asegura que “hasta que no se convoquen las elecciones su decisión no será oficial” sí que tiene clara la posibilidad de optar al cargo, de hecho, el borrador de su programa electoral ya ha trascendido en algunos medios de comunicación. Si finalmente se confirman los anuncios que en los últimos meses han realizado la catedrática de Farmacia, Adela Sánchez y el vicerrector de Presupuestos y Sociedades

taria, “en un medio que aún siendo duro es mucho más de debate, de consenso, de buscar soluciones. Aunque insisto en que la Universidad tiene que estar por encima de los partidos políticos y tener relación con todos ellos, al ser parte de la sociedad”.

EL ANÁLISIS

reivindicaciones, que son tan justas como las del personal docente”, al igual que los alumnos, en su adaptación a las nuevas enseñanzas del Espacio Europeo de Educación Superior o la conciliación de la vida personal y laboral. Para el por ahora único candidato seguro a rector, la situación cambiante que vive la Universidad en general, y la de Córdoba en particular, precisa de “nuevos proyectos, y de actitudes y caras nuevas”. Por ello, aunque todavía está iniciando los contactos para establecer el programa y, posteriormente, los grupos de trabajo, sus declaraciones en torno a cómo debe llevarse a cabo esa renovación necesaria, dejan entrever sus intenciones. “Hay una situación muy cambiante a la que hay que adaptar, primero el programa, segundo, las personas. En un equipo debe haber personas de experiencia, pero también caras nuevas e ilusionadas, que todavía tengan capacidad para entregarse a los proyectos, una capacidad, superior incluso, a la de las personas con más madurez y experiencia”.

29

Una fecha por concretar

Las elecciones pueden estar a la vuelta de la esquina o alejarse en el horizonte del próximo curso, ya que el actual rector, Eugenio Domínguez, todavía no les ha puesto fecha. En este sentido, Roldán Nogueras, respetando la potestad del rector y sin querer dar ningún consejo, asegura que sería conveniente celebrarlas antes del verano, para que, así, el próximo curso, se comenzara con normalidad y con un presupuesto adaptado a los nuevos objetivos del equipo rectoral. Así las cosas y a la espera de que Domínguez mueva ficha, a la pregunta de si le incomodaría medirse en las urnas con el actual rector (a quien conoce desde 1969), Roldán Nogueras responde que, en principio, no. “Después de las conversaciones que hemos tenido, él ya tomará su decisión, pero mi paso es irreversible. Espero que si así fuera nos moviéramos en la misma afabilidad que hemos tenido siempre. Pero eso, sólo el tiempo y su propia decisión nos lo dirán”. OLGA PÉREZ BARBERO

r

í

La cuenta atrás La firme intención de José Manuel Roldán Nogueras de concurrir a las elecciones a rector de la Universidad de Córdoba ha supuesto el escopetazo de salida en la carrera por ocupar el máximo cargo en la institución académica. Seguro que esta declaración de intenciones, puesto que la candidatura todavía no es oficial, no deja indiferente a los posibles candidatos y trae consigo la confirmación o no de su propuesta. Parece que el actual rector, Eugenio Domínguez, quiere mantener la incertidumbre sobre su decisión hasta el último momento. Claro que, tal y como están las cosas, no se sabe cuando será ese último momento, ya que los comicios podrían retrasarse hasta el inicio del curso que viene, y Domínguez estaría como ‘rector interino’ más allá de su mandato, que concluye el 22 de mayo. Sin lugar a dudas, la decisión de Roldán Nogueras dará un vuelco a las quinielas que se venían haciendo sobre los nombres que optarían al cargo de máxima responsabilidad en la UCO, aunque habrá que esperar para ver en qué sentido. Por el momento, sólo resta aguardar para comprobar cuántas candidaturas se constituyen finalmente y comprobar la novedad o no de las líneas de trabajo que van a desarrollar, respecto a las que Domínguez ha llevado a cabo en los últimos ocho años. Después, la decisión última vendrá de manos de la comunidad universitaria cordobesa. O.P.B.

o.perez@lacalledecordoba.com

c

Participadas, José Roldán Cañas, hasta cuatro podían ser los candidatos, sin contar la posibilidad de que el actual, Eugenio Domínguez, se presente a las elecciones. La diversidad de opciones que esto traería consigo es, a juicio de José Manuel Roldán Nogueras, algo positivo. “Es mejor que existan varias candidaturas, para que haya confrontación e intercambio de ideas, y para que aquél o aquella que salga elegido como rector llegue después de alguna contrastación y algún punto de humildad. Creo que es más cómodo si uno va solo a una candidatura, pero es más conveniente para la institución, en un proceso electoral abierto, que haya varios contendientes”.

b

e

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


30

CLAV

L

Alberto Almansa “El periodismo en es BASTANTE MED

PENSAMIENTO ES

os profesionales del periodismo en Córdoba se quejan de tener unos sueldos bajos, jornadas agotadoras, poca solidaridad gremial y falta de organización sindical, anuncia Maria José Martín desde la delegación del Sindicato de Periodistas de Andalucía establecida en Córdoba en marzo de 2005. A este órgano pertenecen sólo 32 trabajadores del ámbito de la comunicación, de los casi 150 periodistas que la Asociación de la prensa de Córdoba estima que hay en la ciudad. Sin embargo esta Asociación que ha cumplido ya los 51 años cuenta con 73 abonados. Una cifra que indica la falta de unidad en el gremio a la que se aludía desde el SPA. Además, la Asociación de la Prensa recuerda que esta precariedad laboral se agudiza en el caso de los recién licenciados, quienes la mayoría de las veces se encuentran con contratos basura e incluso sin contrato.

LCC 424

Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

Alberto Almansa Periodista de Canal Sur

D

espués de 26 años tra bajando en los medios de comunicación, Alberto Almansa tiene una visión bastante crítica sobre el periodismo actual. Por su experiencia afirma que las informaciones más necesarias salen a la luz cuando los problemas ya no tiene remedio, como sucede ahora con la invasión de Irak, y los medios de comunicación funcionan, en su mayoría, a golpe de teletipo. También los periodistas pueden actuar como jueces, excediéndose, o pueden ser demasiado benévolos con algunos personajes públicos que inciden en la vida ciudadana. Pero para reflexionar más detenidamente sobre el estado del periodismo, este profesional deja al descubierto su juicio particular y señala cuál sería la misión ideal del periodista y qué otros objetivos llegan a cumplirse.

- ¿Qué objetivo tiene el periodismo?

- Fundamentalmente la denuncia de los excesos de cualquier tipo de poder: político, religioso... de cualquier tipo. El control de la gestión pública para evitar la corrupción, el que en los medios públicos, en el estado, se produzcan situaciones como las que se está produ-

ciendo. Casos en los que los ciudadanos, que somos los que realmente soportamos el sistema, no tenemos ningún tipo de control. Denuncia, control e información de calidad de lo que acontece, que nos afecta a todos, algunas cosas más que otras.

- ¿Cree usted que el periodista puede cumplir alguna función didáctica con su audiencia?

- No, yo con respecto a las tres funciones de los medios de comunicación de informar, formar y divertir, yo me quedaría sobre todo con la de informar y que cada uno se forme y se divierta como pueda. Diciéndote esto te digo que hay una vertiente pedagógica en la información porque tu te creas una opinión, una concepción de las cosas que pasan por la información que hay. El periodista tiene que informar y que luego el público se forme su propia opinión sobre el mundo y actúe en consecuencia.

-¿Ve usted buen periodismo a su alrededor?

- Bueno, el periodismo en Córdoba es bastante mediocre. Es de mala calidad porque las empresas editoras que hay en Córdoba,

A l b e r t o A l m a n s a trabaja en los Informativos de Canal Sur y lleva el programa ‘A pulso’ de la Radio Televisión Pública. /Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


PENSAMIENTO

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

31

“Dejarse llevar por la agenda informativa es lo más cómodo y torpe, además, demuestra poca inteligencia”

Córdoba DIOCRE” tanto públicas como privadas, la verdad es que parece que no tengan mucho interés en reflejar las noticias que realmenten mueven la ciudad.

- ¿Dónde están las noticias?

- Hay una ciudad sumergida y una ciudad que aflora. La verdadera ciudad es la sumergida, la que nadie publica. Todos sabemos que existe, pero nadie difunde los entresijos del poder, de las conexiones de la política con la economía, de la econmía con la iglesia, de la joyería, del dinero negro, de las tres o cuatro personas más influyentes que en Córdoba tienen capacidad de decisión en la esfera pública.

- ¿Qué utilidad tiene una empresa pública de comunicación?

- (Risas) ¿Su función real o su función teórica? La función real es para hacerle propaganda al partido que la gobierna, es administración. La función teórica, para lo que sirven los medios de información, es para hacer esa información de calidad a la que al principio me refería.

- Cuando una empresa hace esto, ¿puede recibir un tirón de orejas del gobierno?

- ¿Si una empresa pública hace una información de calidad? Claro, yo te estoy hablando de un mundo que no existe. Te estoy hablando de un empresa pública que no controlara el gobierno. En cuanto que una empresa pública la controla el gobierno, estará sujeta al dictado del partido que gobierne. Yo te hablo de una empresa pública que tenga una estructurta no partidista y que por tanto no esté al servicio del partido que la dirije.

-¿Los sueldos hacen callar a muchos profesionales?

- Sí. Profesionales y no profesionales, el dinero lo paga todo. Paga el silencio, claro.

-¿Qué le pediría a su empresa?

- Pues trabajar con mucha libertad. Trabajar con mucha indepen-

dencia, con rigurosidad y con medios. Que mi empresa nos diera medios para poder investigar, para poder informar, con arreglo al sueldo que tenemos. Es decir, como tenemos buenos sueldos, en la empresa pública deberíamos hacer buenas informaciones. Para hacer buenas informaciones no sólo necesitas un buen sueldo. Necesitas que te den posibilidades para trabajar, para investigar, profundizar, estudiar.

-¿Ha sentido alguna vez que traicionaba sus principios, o que alguien le pedía que lo hiciera?

- He sentido la censura, sí. Va contra mis principios.

-¿Existe el periodista como agente distorsionador del sistema?

- Sí, el papel del periodista es ese. El periodista no debe ser un elemento complaciente, ni doméstico a los intereses de los que gobiernan el sistema. Sino que tiene que ser un elemento de freno. Es sobre todo un elemento que a través de la información puede hacer que las cosas vayan mejor de lo que van. Si se denuncian las condiciones de vida de las personas que viven bajo el umbral de la miseria, si con su trabajo puede corregir ese desequilibrio... yo estoy en ese tipo de periodismo.

-¿Es la falta de tiempo una excusa?

- No, lo que pasa es que las empresas no siempre alientan. El periodista no vuelca su trabajo en el aire, lo vuelca en un medio. Si no hay un medio receptivo para volcar ese trabajo, el periodista no puede cumplir con su obligación. La información comprometida no todo el mundo la compra. Nos inquieta ver a los rumanos pedir dinero, pero no colocamos información para ver cómo viven. En realidad, salvo algunas excepciones, los medios reproducimos los mensajes racistas y xenófobos de la alcaldesa de Córdoba o de sus políticos, con el silencio cómplice de los demás.

-¿Se olvidan los profesionales de

estas injusticias cuando llegan a un puesto directivo?

- Pues no lo sé, porque como nunca he llegado...(risas)Los directivos...hay demasiadas poltronas, sí. La poltrona es el sillón donde te acomodas y te dan una pasta. Y entonces ya te ocupas más de ver en qué gastas el dinerito que ahora ganas que en dirigir la redacción para que se pueda informar de las cosas que realmente ocurren. En Córdoba no se informa de las cosas que realmente pasan en Córdoba.

-¿Es fácil dejarse llevar por la agenda informativa?

- Es lo más cómodo. Es lo más torpe, además, demuestra poca inteligencia. Es lo más mediocre, ir al dictado de lo que algunos quieren que vayas y que pongas lo que algunos quieren que digas. Es miserable, en realidad.

-¿Las noticias, están ahí o hay que crearlas?

- Las noticias están ahí. Hay que tener olfato para saber dónde están y hay que relacionarse mucho. Hay que tener fuentes. Hemos olvidado las fuentes, como las fuentes no convocan... Convocan los que quieren utilizarte para sus fines. Se ha perdido un poco el periodista de bar, el periodista de tertulia, aunque hay algunos periodistas en Córdoba. El problema es que luego los medios no se atrevan a publicar lo que esas fuentes cuentan. Cuántos periodistas hay que pueden estar tratando de hacer ese trabajo pero no encuentran dónde colocarlo. El que tengamos una sociedad gobernada por IU y que tenga una política tan reaccionaria y tan de derechas, eso no hay que buscarlo, está ahí.

- ¿Para qué sirve la actualidad que se ofrece todos los días?

- Para que nada cambie. Para que gobiernen los mismos, para que nos mantengamos en el atraso, para que no haya progreso. Para que se perpetúen en sus poltronas los que mandan, para que la sociedad no evolucione, para que la gente no piense.

- ¿Es difícil ser crítico y llegar a un puesto directivo?

- Es imposible. Al menos en la sociedad en la que yo me muevo, cuando eres crítico te colocan el adjetivo de conflictivo, y cuando eres independiente te colocan cualquier otro calificativo de “poco recomendable”. Estamos en una sociedad muy cerrada. En córdoba el aire es denso y espeso. Y aquellos que queremos que las ventanas se abran paEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ra que entren aires que remuevan la espesura que aquí hay, pues lo tenemos chungo. El periodismo tenía que ser crítico y los directores tenían que ser críticos.

- ¿Con su experiencia, le queda aún alguna duda sobre la profesión?

- Algo que no acabo todavía de delimitar es dónde está la información y dónde está la propaganda. Hay una frágil frontera entre información y propaganda. Y eso me preocupa mucho, muchísimo. No sé dónde el político está informando y dónde está haciendo propaganda. No sé dónde la gente que informa está contando la verdad o está manipulándola. Está todo tan mediatizado por los intereses de los políticos... No sólo por los políticos de partido, sino por los que hacen política desde otro tipo de instancias, religiosas, económicas, intelectuales, universitarias… Hay demasiada política bastante miserable.

“No hay un periodismo de investigación, otro de corazón y otro de no sé qué. Hay un periodismo, es investigación, profundizar por qué ocurren las cosas y quiénes son sus responsables”

PILAR COBOS actualidad@lacalledecordoba.com

APUNTES

e r t n e o i d e Un m adano y d u i c l e no r o t n su e

a de p re l som e i do s y la h a s i e r s o n a s cesaa t s i p as iod n ne l per e entre l ormació e rodea, e d ción ue l a inf ruent a f u n c o m o p i t i e n d o l ozca lo q se desvi r n n i i m o t f v í s c r n a te cr ise d, tra audienci a. Pero es n juicio dia d e i u e s c a sin e est a i no s lman ra qu lberto A onal actú ulación s a c i ó n . a p a i m ri anip rofes nde A i n fo r o la defie ando el p rivar en m i n i ó n e siderand ta u e n p n c d o u o túa p u e d e n t re a evitar c fesión, ap e o n , e i ro ed co cia b e pu e la p iofe re n que no s a ética d y p e r sa h l a “ y d o, gu Na tología puls y les deon iodista. voz de A vestigan rócratas n a r u el pe sí, para l creen e i distas b en esto o i o A l r do ue se Y hay pe han meti e n c u a lq s a . t se do rdis trabajo , que Albe meti ta su cionarios h a b e r s e de esto, e des s y fun p o d í a n . Ademá sionales d e l ” e o f a n s o m ó co pr si co otra e los elevi e tiquier uncia qu r “ l a t n poco es ón n o i u e to d n f l u i r p antalla, a Operac ol i i p s e a e j e n seo de l mo el d ay prof o o h r c t e m , a a fa valor estaca qu puestos l o s e d o d s e p fo” y n “di ra qu Triun que está e n te p a nales s i mp l e m ”. vean b aj a r

L

“El objetivo del periodista no pasa por él, ni por lo que le suceda a él”


AGENDA CULTURAL

o n r o p e n i c e d Un mes o r e n é g l e r a z i l a para an

32

1

E

2

L

A

ste día festivo para todos los andaluces será amenizado por la Orquesta de Córdoba que ofrecerá un espectáculo dentro de los Conciertos de Abono en el Gran Teatro. Dirigida por Manuel Hernández Silva, la formación interpretará los temas ‘Redes’, de Revueltas, ‘Noches en los jardines de España’, de Manuel de Falla, y ‘Sinfonía sevillana’ de Turina. El concierto tendrá lugar el martes 28 de febrero, a las 20:30 horas, y la entrada oscila entre los 6 y 15 euros. M

Ú S I C 2 de marzo

A

En la intimidad con Antonio Vega

día y otro’, ‘Valle misterio’, ‘Te espero’ y ‘3.000 noches con Marga’. Un interesante repertorio con el que cautivará al público cordobés el 2 de marzo a las 21:00 horas, junto a sus músicos Jorge Damico y Alberto Zapata en las guitarras, Basilio Martí Cardenal en el teclado, Luismi Baladrón en el bajo y Santi Muñoz con la batería. Por otra parte, la Sala Metrópolis ofrece el día 4, a las 22:00 horas, el concierto de Solo Los Solo.

l último disco de Antonio Vega, 3.000 Noches con Marga, es un trabajo íntimo cuya principal canción la produjo completamente en casa. Ahora, en el Gran Teatro, ofrece al público las siete canciones y dos piezas instrumentales que componen este intimista álbum. Así, el cantante deleitará en directo con los temas ‘Pasa el otoño’, ‘Pueblos blancos’, ‘Ángel de orión’, ‘Caminos infinitos’, ‘Sombras en la pared’, ‘Un

E

‘Garganta Profunda’ inaugura el ciclo, que contará con dos películas más y dos documentales sobre los entresijos de este género cinematográfico

GUADALUPE CARMONA culturas@lacalledecordoba.com

T A L L E R E S Durante todo el mes de marzo

os aficionados a la música, teatro y danza están de suerte. Una alternativa de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba pone en bandeja la posibilidad de aprender diversas modalidades de baile, música y escena gratuitamente. Se trata de los talleres de la Casa del Arte, una actividad que también se presenta como opción al botellón del fin de semana, y que cada viernes y sábado se encontrará en el Conservatorio de Danza ‘Luis del Río’, de 21:00 a 1:00 horas. En este tiempo se imparten talleres de Guitarra Flamenca, Teatro, Baile Flamenco, Bailes de Salón, Percusión, Danza del vientre y Danzas del mundo. Anteriormente, uno se ha debido inscribir. Para ello sólo hay que acudir a la puerta del Conservatorio, situado en la calle Blanco Belmonte número 14, a partir de las 20:30. En los talleres de Baile Flamenco y de Salón, existen dos grupos.

Á S I C 28 de febrero

E

proThomas yectará el las e a rson, qu narra el jueves día 2 da en Ande y caída del acza ali re e fu sra ascenso 18:00 ho spistoria de una tor Dirk Diggler (in 1972 y cuenta la hi a id lec fal la r es), po m rado en John Hol chica, interpretada usc de e qu e, de lac ve virá su caactriz Linda Lo ris quien vi to clí el o ad liz ca lo ia en paralelo a la bre que tiene anta. denc rg ga su de do un l porno rodado en en lo prof le reco- de ya su nt a iga am a un es celuloide. Esta ci Entonc g, un Yo r to de oc D se proyectará el 15 mienda visitar al es e qu o an a an óm ot m er se atra y a la Pr og ra ma ció n o de un psiqui una enfermera nin- marzo os fam ás a m ul o líc ul tít pe r el la Sin duda, siguiente ayudado po porno es Gartrama cuyo rodaje será Wonderland, na U a. an m la historia del cine fó y película que dólares y que ha re ada por Val Kilmer ganta Profunda, o costó 25.000 illones. Conside- protagoniz hn im Jo óx pr co íti el m l lo de cic la vida inaugurará el caudado 600 m de reflejo de ra clausurar el ciclo, zo a las 21:00 Pa lícula más rentable . pe es la m ol da miércoles 1 de mar H ra también se marzo el doupó un lugar horas. La cinta -que se emitirá el 29 de todos los tiempos, oc udo ta es La piel vendipular cumental español entre la cultura po do an cu nó z Herrero. En tre da, de Vicente Pére s profesionidense, pues se es cio ca di in iv re de la vida lo existían múltiples n él se trata ció er lib la a ria del porno, to ec sp nales de la indust nes sociales re el a er uj rticipación de se prod contando con la pa sexual. De ahí que tro en D l ta en tassia o María año pasado el docum que anali- Nacho Vidal, Anas , da Bianco. de Garganta Profun proceso de esel y cia en flu in la za Filmoteca prota película y que la las 21:00 yectará el día 8 a horas. os Otro de los títul r po r ve que se dejarán se ar m O l la sala Val de se la , ts igh N rá Boogie ul Pa de a ul líc pe gunda

La Casa del Arte, una alternativa con ritmo

L

C

Armonía para celebrar el día de los andaluces

tores ha l trabajo de sus ac stigiado re sp de sido siempre to alvis r be ha r y reconoce do. ca pe un si ca gún título en tiene Una paradoja si se rte de pa an gr e qu cuenta wood ly las estrellas de Hol nero gé te han rodado es ha no , do la ro que, por ot . ico bl pú r ne te cesado de cine Por ello, y porque el tabú a m te porno ya no es un unas ce ha rlo se como pudiera Andade a ec ot lm Fi décadas, la el nte mes de lucía realizará dura ión de este gémarzo una explorac “Dentro y lo cic nero a través del programa un , o” fuera del porn tegrado en la que a su vez está in al’. De este lm sección ‘Cautivos de mentales, cu do es m fil s do o, mod ítica cinta m la dos de ficción y ofrecerán una Garganta Profunda ncreta sobre mirada distinta y co pocas veque una faceta del cine n rigor. co ces se ha analizado

7

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

6

L I T E R A T U R A Durante el mes de marzo

Se premia el relato corto todos aquellos que descubren un mundo con lápiz y papel, pueden dar a conocer sus historias literarias y, de paso, ganar un premio. Para ello, sólo hay que participar en el I Concurso de Narrativa Corta Juvenil, que organiza el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba. Se conceden tres premios de 300, 200 y 150 euros, más la publicación del ganador. Los destinatarios son jóvenes de 14 a 30 años y pueden presentar sus relatos hasta el 12 de marzo. Por otro lado, el IV Concurso ‘El coloquio de los perros’ de Relato Corto y Fotografía, organizado por la asociación cultural montillana del mismo nombre, premia relatos de 3 a 5 folios sobre humor social, y fotografías digitales. El plazo es hasta abril.

A

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

3

Una reivindicación femenina muy actual T

E A T R 3 y 4 de marzo

O

os días 3 y 4 de marzo aterriza en el Gran Teatro un espectáculo internacional. Se trata de la obra ‘Las mujeres de verdad tienen curvas’, basada en ‘Real Women Have Curves’ de Josephine López. En la sala cordobesa se podrá ver la función interpretada por Lilliam Kouri, Saskia Guanche, Sara Cozar, Edelweiss Hernández, Mª Isabel Díaz y Yeyé Báez. La adaptación y dirección de esta obra de teatro pertenece a Garbi Losada.

L

4

C U R S O S Durante el mes de marzo

Espacios y usos funerarios en la ciudad

os cursos de extensión universitaria de la UCO ofrecen en marzo la posibilidad de conocer a fondo los ‘Espacios y usos funerarios en la ciudad histórica’, un titulo que dirige Desiderio Vaquerizo y cuyo plazo de inscripción permanece abierto esta semana.

L

5

A R T E Durante el mes de marzo

Colectiva en Maravia

isfrutar del arte es posible con la colectiva que expone hasta el 11 de marzo la galería Maravia. Y es que, sus paredes cuelgan las pinturas de los artistas Jose Luis Gómez Abellán y Manuel Roldán. Un total de 24 obras de pequeño y medio formato, realizadas con acrílico por Jose Luis Gómez Abellán y con óleo por Manuel Roldán, en ambos casos sobre tabla y lienzo. Todo un placer para el ojo crítico que podrá contemplar figuración, surrealismo y paisajes marinos en los cuadros de estos jóvenes pintores.

D


Deportes AVENTURA SOLIDARIA en EL DESIERTO Cita con la elite en Priego

Los veteranos también nadan

Los mejores jugadores de tenis de mesa de la Superdivisión se darán cita en el IX Trofeo Día de Andalucía. / 36

El I Open Máster ha congregado a 196 nadadores, acabando los cordobeses en segunda posición, detrás de Jerez. / 36

33

Belén Recio se juega el Mundial La velocista cordobesa debe bajar de 7’’40’’’ en el Campeonato de España de San Sebastián. / 37

U

n grupo de ocho atletas cordobeses componen la expedición que va a participar en el Maratón Sahara, que cumple este año su sexta edición. Se trata de una prueba deportiva con carácter humanitario, encuadrada dentro del programa Deporte y Solidaridad del IMD, que cuenta con la colaboración de la delegación de Cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento. La iniciativa surgió en el año 2001con el objetivo de ayudar al pueblo saharaui, organizándose conjuntamente por algunos colectivos dedicados a la solidaridad con los refugiados y el propio frente polisario. Córdoba participó en esta primera edición, volviendo a hacerlo el pasado año, coincidiendo con la presidencia del Patronato Municipal de Deportes de Juan Pérez, actual responsable de la delegación de Cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento. Como quiera que el edil es un hombre comprometido desde hace tiempo con este tipo de causas, dio luz verde al proyecto, participando Córdoba en la quinta edición. Este año se volverá a repetir la experiencia de 2005, y ocho atletas, representando a ocho clubes de Continúa en página siguiente

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


34

ATLETISMO

CONT EXTO

E

l deporte y la solidaridad se unen en el desierto del Sahara para ayudar a los refugiados saharauis. Córdoba estará presente con una expedición de ocho atletas que convivirán durante cuatro días con los nativos. Los gastos de la expedición, que superan los siete mil euros, se cubren desde la delegación de Cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento y el Instituto Municipal de Deportes, destinándose una parte al pueblo saharaui. Además del dinero recaudado por los derechos de inscripción de todos los atletas, que representan a quince paises, éstos realizan aportaciones personales, no sólo económicas, sino también en especies. Se completa la ayuda humanitaria con los alimentos recogidos en las diferentes carreras populares, donde se aportaba un kilo de alimentos no perecederos, que han sido entregados por la Asociación de Ayuda a los Niños Saharauis.

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

Ocho cordobeses estarán en el Sahara El proyecto, auspiciado por el Ayuntamiento de Córdoba a través del IMD y la delegación municipal de Cooperación y Solidaridad, cuenta con un presupuesto de 7.200 euros

Viene de la página anterior

atletismo de la capital viajarán al Sahara, con la intención de poner su granito de arena en la causa saharaui. Los atletas son: Manuel Cazorla (Club Atletismo siglo XXI), Juan José García (C.A. 42.195), Lucía

Conde (C.A.Trotacalles), José Paso (Peña Califas del Maratón), Manuel López (C.A. Cordobés), Rafael García (C.A. Los Califas), Rafael Lamarca (C.A. Amigos del Marathón) y Raúl Quintana (C.A. Dupo). La expedición parte el sábado 25 de febrero de Córdoba vía férrea hasta Madrid, donde embarcarán en un EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

avión a las 22:30, aterrizando en Argelia, donde serán recogidos y trasladados a los campamentos de refugiados, acomodándose en los hogares de los propios saharauis. La carrera se disputará el día 28 de febrero, participando la expedición en todos los actos programados por la organización hasta el regreso el

día 2 de marzo, llegando a Córdoba el viernes 3. La prueba deportiva consta de cuatro carreras, una maratón, en la que participarán Rafael García y Lucía Conde; una media maratón, que será la distancia que recorrerán los otros seis expedicionarios cordobeses; y se completan las opciones, con una carre-


ATLETISMO

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

35

PUNTO de ATENCIÓN

Una prueba con carácter humanitario Abel Antón, atleta soriano campeón del Mundo de maratón, disputará la carrera

El presupuesto de la expedición asciende a 7.100 euros mentos, alguno de los cuáles están caducados. Cuando llega la hora de venirte, te dan ganas de dejarlo todo, y lo cierto es que te traes lo imprescindible”. De los dos atletas que repiten del año pasado, Juan José García consiguió vencer en la media maratón, una experiencia que califica como única. “Es algo que no te puedes imaginar, pero a mí me marcó, por eso voy a repetir este año. A nivel deportivo correr en el desierto es durísimo, y te lo dice un deportista con experiencia en ciclismo, en triatlón, duatlón, bicicleta de montaña, pero correr con vientos en contra de 110 kilómetros a la hora, como sufrimos el año pasado, es muy difícil. Además se complica porque te puedes perder y esto te

puede costar correr algún kilómetro de más. Pero fue bonito, espero que este año las condiciones climatológicas sean mejores”. Pero en cualquier caso lo más importante es el carácter solidario de la prueba. “Lo que te engancha es vivir de cerca las necesidades que pasa este pueblo, y el hecho de poder ayudar te motiva para volver. En mi caso no ha sido fácil regresar porque mi trabajo no me permite marcharme cuatro días, pero mi hijo tendrá que faltar al instituto para hacerse cargo del negocio. Este año con las inundaciones, no sabemos lo que nos vamos a encontrar, serán cuatro días trabajando por ellos. Te puedo decir que alguno de los compañeros que estuvieron el año pasado me han hecho llegar aportaciones económicas para que las entregue a las familias”.

Acto de presentación de la expedición que partirá con dirección al Sahara , con la presencia de los atletas, junto a Alfonso Igualada y Juan Pérez, representando al IMD y a la delegación de Cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento. A la derecha Juan José García y Rafael García, los dos únicos que repiten de la pasada edición. En la página 34, diferentes momentos en el desierto de la delegación cordobesa de 2005 /Fotos: Madero Cubero.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

ra de diez kilómetros y otra de cinco. José Paso viaja como coordinador de expedición y cuenta con la experiencia vivida en 2001, recordándola con emoción. “Es inolvidable, la recuerdo como si fuera ayer. Allí lo de menos es correr, lo más importante es la convivencia con los nativos, con los que compartes vivienda y te das cuenta de las muchas necesidades que tienen, tanto a nivel de viviendas, como de escuelas y de hospitales, con unos medios muy precarios, con escasos medica-

C

omo viene siendo habitual en los últimos seis años, el atletismo español participa en esta prueba, que reúne delegaciones de quince paises. En la presente edición, aprovechado que se cumple el treinta aniversario del exilio de los saharauis refugiados que viven en los campamentos, la representación española, compuesta por casi cien atletas, estará encabezada por el soriano Abel Antón. Un evento que tienen un carácter solidario, destinándose la recaudación a la construcción de un centro deportivo en el campamento de Auserd.

Una maratón llena de kilómetros de solidaridad Hace cinco años, unos cordobeses fuimos embajadores de solidaridad con el pueblo saharaui. Llevamos y llegamos con nuestras mochilas, con nuestros petates, con nuestro corazón repletos de buena voluntad, de solidaridad y de presentes. El cabello se nos erizó y las lágrimas escaparon de nuestros asombrados ojos, cuando la mañana siguiente de una larga noche de travesía, despertamos en la cruda realidad de un campo de refugiados en mitad de un árido desierto. Hubo algunos que desde Córdoba pensaban que estábamos de vacaciones en hoteles de 5 estrellas, comiendo suculentas y exóticas comidas en tierras de los míticos Tuareg -a estas personas los embajadores le dedicaron una exigua letrina

con su nombre-. En el fondo tenían razón. Dormimos en jaimas con el cielo no con cinco estrellas, sino con miles. Comimos alimentos ofrecidos con el corazón de las familias que nos acogieron, mil veces más valiosos y exquisitos que los del mejor restaurante. Pero sobre todo, nos enseñaron la solidaridad, la fraternidad entre culturas -tan maltratadas hoy en día- y que a pesar de todas las calamidades, en mitad de un desierto, en mitad de la nada, existe un pueblo, unas gentes que como tú y como yo, sufren y viven, o mejor dicho sobreviven. La Maratón del Sahara no es una maratón más, es el compromiso real de personas, de instituciones, que creen que a través del deporte, de la solidaridad, se

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

puede ayudar a todo un pueblo a cubrir sus necesidades primarias. Como ciudadanos españoles tenemos una deuda con el pueblo saharaui, pero como ciudadanos del mundo, no podemos pasar de puntillas por la tragedia de este exilio obligado y llevado a las más altas cotas de locura. Suerte a los nuevos embajadores cordobeses que acudirán a la próxima maratón. Deseo que queden tan comprometidos con este pueblo, con estas gentes, como quedamos los anteriores. Seguro que ellos se lo agradecerán.

MANUEL CEREZO RODRÍGUEZ Pte. del club Amigos del Maratón


36

POLIDEPORTIVO

El Inversa disfrazado de verdugo

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

Voleibol

E

l equipo entrenado por Hugo Jaúregui recibe en Valdeolleros al Universidad de Granada, que llega amenazado por el descenso, con tres victorias, a otras tantas de la salvación. Una derrota ante las azulinas certificaría su paso a la liga FEV. La victoria es clave para Adecor, de cara a mantener esperanzas de disputar los play off por el título.

Balonmano

Pendientes de Logroño E

l Prasa repite partido en casa, recibiendo al Tenerife. Un encuentro en teoría asequible porque el equipo chicharrero es antepenúltimo, y aunque se juegue mucho en el choque, el nivel de su plantilla es inferior a la que entrena Paco Castillo. El problema para los pozoalbenses radica en que debe esperar un fallo de los dos equipos que le preceden: el Antequera, que tienen un desplazamiento muy cómodo ante sus paisanos del Malagueta, y el Logroño, que recibe al Teucro, que si tiene un equipo competitivo.

El Pinar confía en el Maderas Pérez Fútbol sala

L a remontada

que está llevando a cabo el Grupo Pinar necesita ineludiblemente del pinchazo de sus rivales más directos. Uno de ellos es el Guadalajara que recibe al Maderas Pérez, un equipo que está ofreciendo un buen nivel, y llega al choque después de doblegar al líder Ocaña por 5-2. Los chicos de Bruno García reciben al Nazareno,cuyo objetivo es la salvación.

Tenis de mesa

La elite de la Superdivisión se cita en Priego

E

l Torne o de l Día de An dalucía que se disputa el 28 de febrero llega este año a su novena edición, y lo hace reuniendo a los mejores jugadores de la liga. Los dieciséis palistas que se disputarán los dos mil euros, que hay destinados a premios son internacionales. Luis Calvo, entrenador del Cajasur y organizador del evento afirma que es el mejor torneo que se ha jugado en España. “No hay ninguna duda que es el mejor, porque en algunos otros, e incluso en el nuestro en ediciones anteriores había seis o siete jugadores de primer nivel, pero hasta completar el cuadro utilizábamos otros más jóvenes, con mucha proyección, pero sin el nivel de la máxima categoría”. Y lo cierto es que si analizamos el cartel, es de lujo. Con la excepción de He Zhe Wen (Juanito, que no ha querido venir porque prefiere dosificarse para determinados compromisos oficiales), está al completo la selección española absoluta: Alfredo Carneros, dos veces Campeón de España, Víctor Sánchez, actual Campeón de España, en lo que supuso su tercer título en esta competición, Daniel Torres, internacional absoluto, y Carlos Machado, dos veces Campeón de España absoluto. Se completa el cuadro de jugadores nacionales con José Luis Machado, actual Campeón de Andalucía. La nómina de palistas extranjeros se abre con los internacionales rusos Andrei Krutov y Vladislav Koutchenko, los jugadores del Cajasur, el rumano Cristian Tol, mejor jugador de la División de Honor, el polaco Grzegorz Adamiak, y el chino Meng Xianjian. La representación asiática de otros equipos es tan completa, que están los mejores de la liga hasta el momento, como Bin Hu, Jiang Weizhong, Wang Ran y Wei Dong Shi. Además estarán en el Centro de Tecnificación , el jugador número uno de la liga portuguesa, el internacional chino Zhou Yu. Además volverá a Priego Lin Ju, un jugador que estuvo las dos anteriores temporadas en las filas del Cajasur y que pese a que se marchó a Alemania, mantiene una extraordinaria relación con el club prieguense y no ha dudado en coger un avión para estar con sus excompañeros. El torneo va a servir para inaugurar de forma oficial la sala de tenis de mesa del Centro de Tecnificación, que aunque se viene utilizando desde que comenzó la liga, no ha tenido ningún evento importante que sirva para inaugurarla. Luis Calvo nos explica los motivos. “Los plazos de entrega de las obras y el correspondiente amueblado normalmente acumulan retraso. A nosotros nos preocupaba tener la ins-

talación para poder utilizarla en entrenamientos y partidos, pero para organizar un acontecimiento importante, necesitábamos tener las gradas telescópicas, que se han terminado de instalar la pasada semana. Lógicamente se van a inaugurar para estos partidos, tienen capacidad para 140 personas, además de unas gradas laterales, que se sacarán para los encuentros y posteriormente se guardarán”. A la hora de los pronósticos, el técnico prieguense se muestra cauto. “Es imposible predecir el vencedor. Hay tanto nivel, que dependerá del día que tengan los jugadores . El sistema de competición permite sorpresas, ya que se jugará con un cuadro de octavos de final, con la fórmula de eliminación directa”.

Cartel del Torneo, donde se relacionan los jugadores participantes, con su correspondiente fotografía. /Foto: El Semanario.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Natación

El I Open Máster Córdoba 2016 congregó a 196 nadadores veteranos

El equipo cordobés acabó en segundo lugar del medallero con 37 preseas, por detrás del Jerez, que acudió con 75 nadadores

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

É

xito rotundo del I Máster de natación para nadadores veteranos que se ha disputado en Vista alegre. Han participado 197 nadadores, de 14 clubes de toda España. La representación cordobesa llegó de la mano del club Máster, que puso en lisa a 44 deportistas, que estuvieron a una gran altura, luchando por las primeras posiciones en todas las pruebas. Se nadaron los 50 metros en los cuatro estilos, los 100 estilos y los 200 libres, además de un prueba de relevos de 4x50 estilos,

con la novedad de que fueron mixtos, tendiendo los equipos que componer sus cuartetos con dos hombres y dos mujeres, con libertad para elegir la especialidad de cada nadador. El presidente del club Luis Macías se siente muy satisfecho. “Hemos conseguido una gran respuesta, tanto de los clubes andaluces y nacionales, así como de las autoridades, pudiendo cumplir con los objetivos marcados”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


POLIDEPORTIVO

LCC 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

Atletismo

Córdoba CF

Belén Recio se juega ir al Mundial en San Sebastián

L

La velocista cordobesa necesita volver a bajar de 7’’40’’’ en el Campeonato de España indoor para ser convocada para el Mundial de Moscú a temporada ha comen zado de forma explosiva para Belén Recio, que en sus dos comparecencias ha batido su registro personal en los 60 metros, rebajando en tres ocasiones el récord de Andalucía absoluto. Su primera toma de contacto con la pista cubierta fue en el Meeting de Zaragoza, donde ganó la prueba con un registro de 7’’45’’’. Posteriormente renunció a la cita de Madrid para acudir en plenitud al Campeonato de Andalucía, donde ha pulverizado su marca. Primero lo hizo en semifinales, donde paró el crono en 7’’43’’’, y en la final ganó con 7’’38’’’, que es la sexta mejor marca española de todos los

Escalante busca soluciones E

l partido ante el Badajoz en El Arcángel debe servir para que el Córdoba CF comience a definir sus objetivos para el tercio final de la liga. La derrota en Talavera ha frenado la remontada y en estos momentos, los blanquiverdes están más cerca del descenso que de los puestos de liguilla de ascenso. La victoria ante los pacenses se antoja imprescindible para seguir apostando alto, dejando en un segundo plano los malos arbitrajes.

Villanueva

La preparación está encaminada a la temporada al aire libre tiempos. Las noticias provenientes de la Federación Española apuntaban a que para ir a disputar el Mundial de Moscú habría que correr por debajo de 7’’40’’, estando la mínima en 7’’35’’’. Belén Recio está ilusionada, pero prefiere mantener cautela. “No me quiero hacer ilusiones porque no he llegado a la marca mínima exigida, aunque bajando de 7’’40’’’ hay muchas posibilidades de acudir. Por eso creo que va a ser determinante cómo esté en el Campeonato de España (que se celebra este fin de semana)”. El estado físico en estos momentos es ideal, como reconoce la velocista. “Estoy muy

37

Los jarotes coquetean con el peligro E

bien, me encuentro rápida, y por eso creo que la marca puede salir. Tengo confianza en volver a bajar de 7’’40’’’ para poder competir al máximo nivel en Rusia”. Y lo curioso es que Belén no ha preparado la pista cubierta. “La preparación ha ido encaminada a la temporada al

aire libre, donde me centraré sobre todo en los 100 metros, donde tengo el objetivo de hacer la mínima para poder acudir al Campeonato de Europa en Göteborg”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Belén Recio, con la medalla que le acredita como Campeona de España al aire libre, conseguida la pasada temporada. Foto: Madero Cubero.

l conjunto entrenado por Falete no termina de romper la dinámica negativa, que le tiene sin ganar en los tres últimos partidos en su estadio de San Miguel. El empate ante el colista, el Díter Zafra, ha encendido la luz de alarma en la entidad jarota. Los rojillos sólo están separados del puesto de promoción por tres puntos, teniendo que desplazarse a Almendralejo para medirse al tercer clasificado, en un partido que se prevé muy complicado.


38

EN LA MESA FRUTAS

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN

LCC 424

Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

El mágico poder de unas hierbas que están sustituyendo al café

COMER SANO

Dos nar anj as diarias suministran buena parte de la vitamina C que el organismo necesita cada 24 horas, lo que resulta un buen antioxidante que protege contra enfermedades degenerativas. Además, tienen mucha fibra, calcio y mejoran la tolerancia de glucosa. VERDURAS

El tomate es uno de los alimentos más apreciados por la gastronomía y posee muchísimos usos en los fogones. La salsa de tomate es el más conocido, imprescindible en platos de pasta, carnes y pescados. Aunque puede resultar indigesta por su acidez. CARNE

El consumo de carne de avestruz es relativamente reciente en nuestro país. Llega a raíz de la preocupación por la dieta, ya que su carne es muy similar a la del pollo, carece de grasa, su sabor es suave y es especialmente tierna, sobre todo en bistec. Guisada pierde calidad.

ese a que España no pertenece a la cultura del té -característica en Inglaterra- tomar este tipo de infusión cada vez está más de moda en el país. Sin duda, esta afición tiene mucho que ver con la preocupación por el cuerpo, ya que se han difundido los beneficios de estas hierbas. De hecho, dos de las infusiones más frecuentes vienen siendo el té rojo y el té verde, dos variantes habitualmente recomendadas en dietas de adelgazamiento. En concreto, el té rojo lucha contra las grasas superfluas y disminuye el nivel de colesterol. Los expertos hablan de que tomar tres o cuatro tazas diarias durante un mes reduce los niveles de triglicéridos e incluso ayuda a perder kilos. Así al menos lo han demostrado unos estudios de la Universidad de Yunnan, lu-

P

gar de origen de esta planta. Además, el té rojo refuerza el sistema inmunológico, previene las depresiones, depura el metabolismo y facilita la di-

gestión de las comidas grasas. Toda una joya que alegra el espíritu y cuida el organismo, además de poseer un sa-

Masticar chicle con los Simpsons

Ela Feria l Concurso Internacional de Vinos en Lsonsa peculiar serie animada The SimpEcológica Biofach, celebrada en vuelve a ser utilizada por Boomer Nuremberg (Alemania), ha reconocido la calidad de los vinos españoles elaborados con uva proveniente de la agricultura ecológica. En este sentido, entre los vinos del país que han concursado se han obtenido 9 medallas de oro, 26 de plata y 18 accésit, como tintos, blancos, espumosos y dulces.

bor más intenso que cualquier otro té. Las múltiples propiedades Elaboración: de esta planta hay que Este enérgibuscarlas en las oscuco plato, ideras cavernas en al para un las que duerme, en almuerzo el interior de barride invierno, cas de madera duse elabora rante más de 50 cociendo años, tiempo sufien pr imer ciente para su delilugar las cada crianza y su espinacas. misteriosa elaboraA contición. Por otro lado, íe el nuación, se fr echan en una olla junto a el té verde es la otra se y pan y los ajos en el comino variante de moda. Esespués, se añad D s. lce y pinaca es s la e, el pimentón du ta infusión también o, la sal, el vinagr se deja hervir todo id ol m se recomienda como cidos y los garbanzos co rte, se fríen unos huevos un buen complemento pa A en un plaunos minutos. dietético debido a su ir las espinacas rv se de ra ho y el jala a y, ma los huevos alto contenido en Xanponen por enci se , to tinas (teína o cafeína) món ibérico. y polifenoles. También disminuye el colesterol, los triglicéridos, la grara 4 personas: sa corporal, el riesgo cardioIngredientes pa vascular, protege contra la arcas terioesclerosis y regula el - 1kilo de espina o id ol nivel de insulina en sangre. - Comino m e lc du n - Pimentó oliva de te ei ac y - Sal, vinagre s cido - Garbanzos co os it fr s vo ue H ic ér - Jamón ib o - Ajos - Pan

las empresas, organismos o asociaciones que poseen una intensa actividad social y acostumbran a celebrar numerosos encuentros gastronómicos, les convienen crear ficheros donde EN O SÁ EZ M ª JO SÉ M OR cin a co de queden recogidas todas las comidas que han organizado y algunos Re sp on sa ble te El Ol ivo datos fundamentales. Para empezar, lo primero es detallar la fecha y de l Re sta ur an el lugar del acto y una relación de los invitados que asistieron. A continuación, la ficha puede contener el menú que se sirvió, incluyendo las bebidas. Después se podría ver el motivo de la comida, si era un homenaje, recepción, una entrega de premios, una presentación, etc. Pueden resultar interesantes culquier otro tipo de detalles siempre que ayuden a que las próximas comidas mejoren su calidad, no siendo repetitivas o, al contrario, si gustaron, que tengan su sello personal. En concreto, cosas como la música, la decoración del evento, el ambiente de la reunión o incluso la temática de la comida. Sin duda, es imprescindible anotar las incidencias que en el acto hayan podido ocurrir, tales como un problema de algún invitado con el menú, que la comida no fuese la adecuada para los invitados de un determinado país, excesos o escasez de cantidad, etc. Con una base de datos de este estilo, un organismo no caerá en los mismos errores de una comida anterior, o en repetir menú para los mismos invitados o decoración para un mismo lugar.

E l b o n i t o es la variedad del atún de mayor calidad, y se distingue de él porque su carne es más sabrosa y su textura más suave. Poseee proteínas, minerales, vitaminas y, además, es una buena fuente de antioxidantes y ácido linoleico, ideal para prevenir enfermedades cardiovasculares.

Calidad española en la uva de agricultura ecológica

Espinacas coónn huevos y jam

Historial de comidas A

EN LA MESA

PESCADO

NOTICIAS

B O C AT I D I I CARDINAL

para animar sus chicles. Es otra de las novedades de Wrigley que ha sacado una divertida colección con 25 diseños diferentes de los personajes de Springfield, ahora presentes en la goma de mascar.

Vodka con menos alcohol y sabor a naranjas silvestres

L

a destilería holandesa Hooghoudt Royalty ha lanzado su Royalty Red, un vodka que surge de la combinación del agua más pura con el mejor grano de trigo y almidón, y se destila a temperatura muy baja para mantener su pureza. Posee 20 grados de alcohol y un sabor fresco a naranjas silvestres, con un toque amargo, ideal para combinar con zumo de naranja.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

‘Alimentaria’: toda una muestra gastronómica

U nas 5.000 empresas expondrán sus productos en Alimentaria, evento que celebra su XVI edición en Barcelona a partir del 6 de marzo y que contará con un 30% de expositores internacionales. Además, los cocineros más reconocidos mostrarán en directo sus creaciones más originales.


DE FIN DE SEMANA

VIAJAR

LCC 424

Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2006

EN ESPIEL

39

Fiestas marcadas por la tradición FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N

spiel tiene varios días del calendario subrayados con rojo festivo. Es el caso del 19 de enero, Día de los tomillos, en el que los espeleños recogen esta hierba y hacen candelas por las noches, impregnando las calles de su olor y cantos. Por otro lado están ‘Los judas’, que se celebran el mismo Sábado Santo. Consisten en colgar unos muñecos de trapo rellenos de paja, serrín o hierba entre dos ventanas de una calle.

LLA

E

Un hornazo muy característico D O R M I R

Un lugar de historia, escalada y ‘paintball’ S

ituado en el centro del valle del Guadiato, Espiel ha sido siempre un punto geográfico de interés como así lo demuestran los restos de asentamientos protohistóricos, entre los que se encuentran yacimientos del calcolítico o del megalítico. Pero, lejos de ellos, existen muchos tesoros de civilizaciones pasadas en el patrimonio cultural espeleño. Es el caso del conjunto visigodo del Cerro del Germo, el cual se volvió a habitar en el siglo XII. La Basílica era de una sola nave y en el porche lateral hubo una necrópolis que ha dejado importantes restos epigráficos. Por otro lado, la arquitectura religiosa está protagonizada por la parroquia de San Sebastián. En su emplazamiento existió una vieja parroquia medieval, pero el edificio actual se construyó siglos después. El templo no es nada pretencioso, consta de una única pero espaciosa nave con arcos transversales apuntados y una bóveda de cañón con lunetos. Junto a esta parroquia, destaca la ermita de la Virgen de la Estrella, ubicada en un pintoresco paraje a 3 Km.

En el municipio se han hallado restos de asentamientos protohistóricos del pueblo. También es de una única nave con arcos transversales apuntados. Sus poyos son de ladrillo y el total encalado de sus paredes le dan al templo una estampa rústica y austera conservada en su estado original, viéndose aún su techumbre de madera con vigas. Junto a los edificios religiosos, el turista puede contemplar otras piezas históricas como el Castillo de El Vacar. Este monumento es un recinto sensiblemente cuadrado, situado en una pequeña altiplanicie cercana a la barriada de su mismo nombre. Los historiadores lo-

cales han señalado el castillo de Espiel como una mansión romana en la vía Mellaria, y también como defensa de la capital del califato por el norte. En cuanto a la arquitectura civil, las antiguas casas de esta localidad son inmuebles muy sencillos con la típica portada serrana de piedra y adintelada. Estas viviendas cambian a partir del siglo XIX, con la casa modernista de una hermosa fachada que luce floridos marcos en blanco sobre rojizos muros de ladrillo. Y si, además de turismo cultural el visitante quiere practicar deporte, Espiel posee dos divertidas alternativas. Una de ellas es la Escuela de Escalada, situada en la Sierra del Castillo, donde se puede disfrutar de más de 300 vías abiertas de escalada deportiva. Y en el paraje del Algarrobillo encontramos un escenario para jugar al paintball, además de disfrutar de un día de campo y comer una parrillada bajo el porche de una antiguo cortijo de más de 150 años. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Al día siguiente se ‘matan’ con armas de fogueo y, una vez deshechos, los niños inician batallas de paja. Y en abril llega la Romería en honor a la Virgen de Estrella, su patrona.

u cocina está influenciada por la antigua forma de vivir del campo y la caza. De ahí que posea un bagaje importante de productos procedentes de la matanza del cerdo. Los platos de caza y los tradicionales cocidos, gazpachos, migas y ajos complementan esta cocina. Destacan sus dulces, como las hojuelas, buñuelos, piñonate, roscos fritos, suspiros y gachas. Por úl-

Y

C O M E R

S

timo, característico es el hornazo, muy distinto del de otros pueblos, pues se trata de un rebozado de carne con masa de pan, chorizo, jamón, lomo de orza y huevos cocidos.

Collado de Tres Encinas y sus aguas medicinales E N

L A

N AT U R A L E Z A

atalogado como paisaje sobresaliente por el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia, el Collado de Tres Encinas se

C

eleva como ejemplo de bosque mediterráneo que disfruta de la compañía del antiguo balneario de Santa Elisa -construido para aprovechar las aguas medicinales de un manantial cercano- y el embalse de Puente Nuevo. Este paraje posee además dos arbustos únicos: la higuera del Cortijo Maestro y el Fresno del Arroyo del Valle.


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XI Nº 424 Del 25 de febrero al 3 de marzo 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Patos locos en Córdoba EXCLUSIVA DE LA SEMANA

El Ayuntamiento acordona los Jardines de la Agricultura hasta que los científicos verifiquen las causas de la muerte de tres patos a pasada semana saltaron las alarmas en el servicio de protección ambiental del consistorio cordobés cuando dos empleados de la limpieza de jardines encontraron en la fuente principal de los reformados Jardines de la Agricultura tres patos muertos. A pesar de que aún no han trascendido las causas de la muerte de las aves, se han dejado oir algunas voces municipales indicando la posibilidad de que estuvieran infectadas con el virus de la gripe aviar. En estos momentos los cuerpos de los patos han sido trasladados al Hospital Veterinario de Rabanales donde los especialistas están estudiando el caso. Mientras, la alcaldesa Rosa Aguilar, en un llamamiento a la calma, ha convocado una rueda de prensa acompañada de expertos médicos y veterinarios para explicar los datos que se tienen hasta ahora del suceso. No obstante, la primera edil ya adelantó que hay un 90% de probabilidades de que no se trate de gripe aviar, sino de comida en mal estado que los transeúntes ofrecieron a los patos, junto con la ingesta del agua del estanque en la que se ha detectado alto contenido de pesticida procedente de la limpieza de los árboles y arriates de los jardines.

L

Sin embargo, la calma es tensa, pues en plena ola de pánico por la entrada del virus en países vecinos como Francia e Italia, en Córdoba ya se han empezado a notar los efectos del miedo a consumir aves enfermas, pues el consumo de pollo ha descendido en los últimos días un 30%, a pesar de que los comerciantes han rebajado el precio de esta carne para contrarrestar la caída de las ventas. Hay que recordar, no obstante, que en España aún no se ha

conocido ningún caso de gripe aviar, aunque Córdoba no ha sido la primera ciudad donde se ha dado la voz de alarma, pues en Zaragoza apareció muerto un pato en un parque público y todavía no se han dado a conocer los resultados de la investigación sanitaria. Por lo pronto, los servicios municipales ya han tomado medidas preventivas hasta que se haga la luz sobre el caso de lo que a pie de calle se ha dado en llamar el caso de “los patos lo-

cos”, en referencia a la enfermedad que afectó hace ya varios años al ganado vacuno. Entre las medidas que el Ayuntamiento ha puesto en marcha destaca el precitado de la fuente de los Jardines de la Agricultura , así como los controles a los que están siendo sometidas las aves de otros parques públicos. En los mercados municipales de la capital cordobesa también se ha dejado notar el despliegue de medios. Varios agentes medioambientales “anti pollos locos” inspeccionan la mercancía en los puestos de carne donde se vende pollo. Caseta por caseta, los agentes interrogan a los vendedores sobre el origen y procedencia de la carne de ave que venden, así como información sobre la alimentación que reciben, a cargo de qué empresa se realiza el transporte y en qué condiciones de higiene. Las carnicerías de barrio son el siguiente gremio que pasará a ser examinado con lupa por esta patrulla especial de expertos. Por ahora cabe esperar que los veterinarios hagan públicos los resultados y Aguilar convoque la rueda de prensa para informar a la ciudadanía cordobesa.

CONCRETANDO EN EL LIMBO

Otro candidato El actual vicerrector de Estudiantes, Manuel Torres, ha anunciado esta semana que concurrirá a las urnas como candidato a rector

E L ETCACPI EO ON E S

Una incógnita que se despeja Una de las grandes dudas que acechan estos días la vida universitaria, la de la convocatoria de elecciones, parece que podría despejarse en esta semana, con el anuncio de la fecha de celebración de los comicios. Habrá que ver si este llamamiento viene acompañado de la decisión de repetir o no del actual rector.

Un paseo por las galerías nunca viene mal C U L TTUARPAE OC E R O

Mucho panel contemporáneo para tapar unas obras que nada tienen que ocultar, pero a la hora de la verdad, en el día a día, los estandartes de la política municipal no se prodigan mucho por las salas de arte, más allá del obligado paseo el día de la inauguración en aquellas exhibiciones que promueven las instituciones. Si los políticos no se preocupan de dar ejemplo, cómo vamos a ser Capital Cultural, cómo vamos a quejarnos de que los cordobeses no se interesen por el arte contemporáneo.

Plata también se meterá en Urbanismo

C O LT EATPI EL OL A S L E G A L E S

¿Qué reciente y controvertida ley andaluza regula en sus disposiciones finales la necesidad de que se someta a informe de la Consejería de Turismo y Comercio el planeamiento urbanístico que prevea un gran establecimiento comercial o disponga un uso comercial de terrenos?, ¿será ahora el consejero del ramo, Paulino Plata, el que le dé dolores de cabeza a Ocaña?

Costura de altura en la ciudad de la Mezquita

El Trofeo Acojer se puede marchar a Écija

El modisto cordobés Elio Bernhayer está barajando la posibilidad de abrir una boutique de alta costura en el centro de la ciudad. Según ha trascendido, la intención del modisto es tener en Córdoba el centro de operaciones para su clientela andaluza

La falta de apoyo institucional puede provocar que la próxima edición del Trofeo Acojer se dispute en el estadio San Pablo de Écija. El año pasado la Diputación no aportó ninguna ayuda económica, mientras que el Ayuntamiento colaboró con algo más de dos mil euros, justo la mitad de lo prometido. Como quiera que el Ayuntamiento de Écija ha ofrecido el apoyo económico necesario para cubrir el presupuesto, Córdoba perdería el prestigioso trofeo.

Rosa Aguilar dimitirá La alcaldesa ya ha anunciado que pondrá su cargo a disposición si se comprueba que se han producido irregularidades en la comisión

F A L T TA ADP EE OA P O Y O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.