EMANARIO S
EL
1 Euro Del 4 al 10 de marzo 2006 • AÑO XI • Nº 425
La Calle de Córdoba
LA JUNTA SE Más autonomía
Los ayuntamientos cada vez se endeudan más por asumir competencias impropias. Páginas 12-13
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
La primera vez del arte
Trassierra mira a Europa
Artistas cordobeses de diferentes disciplinas cuentan las vicisitudes de su estreno y el duro camino a su consolidación. Página 19-20-21
La prueba más antigua del automovilismo cordobés aspira a ser puntuable para el Campeonato de Europa de Montaña en 2008. Páginas 33-34-35
3 0 . 0 0 0 C O R D O B E S E S A F E C TA D O S P O R L A N U E VA N O R M A
ESTRELLA CON LA NUEVA LEY DE VPO a Condena a la
mayoría de familias que no especulan a no poder vender su casa en 30 años. - Paraliza el a mercado inmobiliario e hipotecario de vivienda protegida. a Ayuntamientos como el de Córdoba piden por unanimidad que se revise la ley. Págs. 5-6-7
OPINIÓN
EDITORIALES
2
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
La Diputación convertida en promotora Paco Muñoz
Director de El Semanario La Calle de Córdoba
usto a las puertas de la consolidación de un nuevo Estatuto de Andalucía sorprende la noticia de que la Diputación de Córdoba, a través de una de sus empresas públicas, CINCORES, se va a dedicar a la construcción de una urbanización de lujo compuesta por 250 chalets de alto postín dotados hasta con una pista peraltada de ciclismo y un embarcadero para uso deportivo-nautico... ¿Podríamos imaginamos a Vimcorsa, o a Procórdoba promoviendo con dinero público un paraiso semejante para privilegiados? ¿Qué pasa, que las transferencias de los presupuestos nacionales y autonómicos son tan deficitarias que la Diputación Provincial necesita generar plusvalías en la especulación urbanística para nutrir sus precarios presupuestos, o, es que la Diputación Provincial no tiene mejores cosas que hacer?...
J
Lo que sorprende es el aspecto político de la cuestión en una institución de difícil encaje en el entramado administrativo del Estado español, y cuyo único sentido se ubica en la asistencia a los municipios menores de 20.000 habitantes en orden a garantizar a esos vecinos el máximo de igualdad de prestaciones y servicios con los que disponen los habitantes de los municipios mayores. Desde esta perspectiva no es entendible esa ‘curiosa’ alianza entre unos agentes privados (Hermanos López Raya), estrechamente ligados a Cajasur, y a su anterior presidente D. Miguel Castillejo, la Corporación Industrial de Cajasur, dirigida por Salvador Blanco, Alcalde de Palma del Rio, y la empresa pública CINCORES, presidida por el Presidente de la Diputación de Córdoba, Francisco Pulido. Y todo para acometer la loable empresa
Las citas de la semana
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
P O S TA L
a paradoja sigue acompañando al maltrecho deporte cordobés. El último caso es el del Inversa 3000, que está empatado en la octava plaza de la Superliga de voleibol, una posición que caso de terminar en ella cuando concluya la competición en la liga regular, llevaría a disputar la segunda fase por la lucha por el título. Como quiera que este segundo episodio se juega mediante el sistema de liga a doble vuelta, con dos grupos de cuatro equipos, tendría que viajar al menos en una ocasión a las islas canarias y renovar los contratos dos meses más a las jugadoras, con los correspondientes gastos de sueldos y alquiler de viviendas. No podemos olvidar que el objetivo de este equipo, recién ascendido a la máxima categoría, era la permanencia, y sus presupuestos estaban ajustados para siete meses de competición. Alcanzar el
L
2 2 meses, crímenes oz V. Muñ da cc ión Je fe de re
“La comisión se está convirtiendo en un problema para la ciudad” A NDRÉS OCAÑA Presidente de la Gerencia de Urbanismo
Decálogo de principios rectores
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Mejor no clasificarnos Jefe de sección de Deportes
“Rosa Aguilar debe invertir más su tiempo en viajar más a San Telmo y demostrar que es la alcaldesa de todos trayéndose el dinero que se le debe a los cordobeses” R ICARDO R OJAS . Viceportavoz del PP en el Consistorio. La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
ción con capital privado porque está claro que una urbanización de este tipo es una unidad indivisible, plena de sinergías que integran todas las partes en el conjunto final. ¿Garantiza la presencia de dinero público, los principios de igualdad y solidaridad en el acceso a estos chaléts de lujo? ¿De qué forma se puede garantizar que el dinero público no impulsa las plusvalías del capital privado en este proyecto? Pero si el dinero público no es diferenciable del dinero privado, en este proyecto, queda claro que el dinero público está impulsando las plusvalías del dinero privado, ¿es esto políticamente correcto? Son muchas las preguntas que pueden hacerse alrededor de este singular proyecto que ya demanda respuestas adecuadas.
Paco Pajuelo
EMANA DE LA S
ser protagonisdtae uden a to el u v ha ín rd a Ciudad Jra de la ciudad. El asesinatoer en el la crónica naeglado en este barrio vuelve a polons últimos joven apuñ ta zona de Córdoba que en uencia en objetivo a es siendo retratada con cierta frecdos varios, tiempos está de sucesos. Reyertas, alterca los vecinos las páginas tupefacientes, problemas con s calles en tráfico de es movida y dos asesinatos en sua realidad a raiz de la dos meses, conforman hoy un dad miepoco más dee está sembrando entre la vecinaraciones palpable qu to desconcierto, pese a las decl a de las do y un cier a la tranquilidad y la calmositivo esque llamanciales. Fuerzas que tras el dispy Chinafuerzas poli ilancia realizado en la zona cautado en pecial de viglos dos últimos meses, han in o armas les, durante los controles, drogras así com el 10% de zguen ustedes. blancas. Ju
de construir una urbanización de fantasía con 250 chalets de lujo en una finca cuya ‘trazabilidad’ rústica arroja, en cuanto a su árbol genealógico de propietarios se refiere, mucha curiosidad histórica. Pero el meollo de la cuestión no deja de girar alrededor de dos asuntos de indudable trascendencia porque ¿cuál puede ser el interés público de una promoción de semejantes características? Interés público desde la perspectiva de una institución como es la Diputación Provincial. Una institución, que a demás dispone de una constructora de viviendas que no es CINCORES. Pero desde otra perspectiva se levanta la pregunta sobre la idoneidad de usar medios públicos para acometer un proyecto inmobiliario de estas características en participa-
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
éxito deportivo contra pronóstico, lleva aparejada la preocupación, generada por la falta de recursos para afrontar los gastos no previstos al comienzo del ejercicio. La anécdota protagonizada por la alcaldesa en la Gala del Deporte de Onda Cero, donde alentaba y animaba a la presidenta de Adecor, Carmen Prieto, a luchar por el ascenso en la segunda fase, denota el desconocimiento de Rosa Aguilar sobre la realidad del deporte en su ciudad. Seguramente no recordaría, que todavía hay equipos que no han recibido totalmente la subvención de la Fundación Córdoba para el Deporte de 2004, y tampoco que en el pasado ejercicio no fueron siquiera convocadas. La rectora de Adecor agradeció las palabras de ánimo, pero le hizo ver que jugar esta fase supondría unos treinta mil euros, que no están presupuestados, y de momento no sabía cómo los van a conseguir. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Redacción: Hipólito Fernández y Victoria Muñoz. Jefe de Sección Deportes: Paco Pajuelo Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Toñi Caravaca y Pilar Cobos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
Antonio Repullo
La abogacía de los abogados
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
o p i n i o n e s
os próximos días 10 y 11 de marzo se celebrará en Córdoba el X Congreso Andaluz de la Abogacía Joven. Está cita para los jóvenes letrados de nuestra tierra servirá para analizar y debatir, entre otras cosas, un tema de actualidad como el acceso a la profesión. Es la abogacía española la única de toda Europa en la que el requisito indispensable para ejercer la profesión de abogado es obtener la licenciatura de Derecho, en esto nos equiparamos a la India. A raíz del Pacto de Estado por la Justicia de 2001, se manifiesta la inquietud de buscar fórmulas homologadas con los países miembros de la Unión Europea para garantizar la preparación para el ejercicio de la profesión, utilizando como instrumento la Ley sobre el Acceso a las Profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales. Pero cual es nuestra sorpresa cuando del análisis del Proyecto de Ley -que actualmente se está debatiendo en el Congreso- surgen una serie de dudas respecto a cuales deben ser los marcos en los que se desarrolle la preparación del futuro abogado, puesto que limita de manera sustancial la actividad formativa que los Colegios profesionales venían realizando a través de las Escuelas de Prácticas Jurídicas, en las que son los propios letrados los que desde su experiencia práctica enseñan a sus futuros compañeros. De acuerdo con el Proyecto de Ley, se desarrollaría un master en abogacía impartido por la Universidad en la que las prácticas externas sólo representarían un máximo de un tercio de la parte teórica, los docentes no tienen que ser necesariamente abogados, con lo que nos encontraríamos con una prolongación de la carrera de Derecho, incluso el título lo expediría el Ministerio de Educación y Ciencia, y no el de Justicia como debería ser lógico. Hasta ahora los pasantes, una vez colegiados, completaban su formación con la comparecencia en juicio, posibilidad ésta que se verá imposibilitada con el proyecto, ya que hasta que no se supere la prueba de capacitación, a realizar tras el curso, no se podrá acceder a la colegiación y, en consecuencia, la práctica que se adquiera, y que se supone que acredita la obtención del certificado de aptitud profesional, será una práctica relativa, a la vista de la imposibilidad de obtener una verdadera práctica profesional. Existen numerosos aspectos de este proyecto que deben ser corregidos, es necesario una regulación adecuada, de este modo la sociedad contará con profesionales de calidad, pero no cabe duda de que los mejores maestros de los letrados del futuro son los propios abogados que desde su experiencia, su práctica y su generosidad hacen que la abogacía siga siendo una profesión de prestigio.
L Presidente Agrupación Jóvenes Abogados
s u s
3
OPINIÓN
4 E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
M
E
T
R
O
E
NACIONAL o favorece, desde luego, al Partido Popular, la imagen de agresividad verbal que está dejando traslucir en las últimas semanas en relación a las posibles negociaciones establecidas entre la banda terrorista ETA y el Gobierno de Rodríguez Zapatero. Partiendo de la realidad constatable de que ya durante la legislatura que fue desde 1996 a 2000, el Gobierno de Aznar mantuvo este tipo en encuentros con los terroristas vascos, parecen fuera de tono algunas de las expresiones que destacados dirigentes populares, es el caso de Eduardo Zaplana, vienen utilizando para desacreditar al Gobierno del PSOE. Es más. Los representantes de las asociaciones de víctimas del terrorismo demandaban de Rajoy, esta misma semana, que tendiese puentes de unión con los socialistas en la lucha antiterrorista, de forma que del público desencuentro que ahora se escenifica no salgan triunfadores precisamente aquellos que deben ser derrotados. En todo caso, tan legítimo es que Zapatero afronte, desde la mayoría parlamentaria que le sustenta, el proceso de
N
T
E
R
5
LA GACELA DE CIUDAD JARDÍN
Belén Recio consiguió el pasado fin de semana el título de Campeona de España de 200 metros, demostrando que es la mujer más rápida de España. Con éste, son ya cinco los títulos nacionales que posee la velocista, lo que la convierten en la mejor atleta cordobesa de la historia. En la temporada al aire libre buscará la mínima para el Europeo.
L
M
Ó
M
E
T
R
O
E
No es de recibo que el portavoz del grupo municipal socialista, Antonio Hurtado, haya apoyado la creación de la comisión de investigación por la desconfianza que según éste suscita la gestión de la política urbanística del equipo de Gobierno, para poco después, y antes de analizar todos los expedientes, pactar con IU el cierre de la misma.
pacificación en el País Vasco con los medios políticos que "legítimamente" pueda poner en práctica, como que desde el Partido Popular se solicite la más amplia información de ese proceso dado el carácter extraordinario del mismo. Lo que está resultando realmente grotesco es ese diario cruce de descalificaciones e insultos a que nos tienen acostumbrados unos y otros, en un ejercicio de electoralismo barato y oportunista que debiera estar reñido con la resolución de un problema como el que España viene afrontando desde hace más de treinta
T
E
R
3
PIEDRAS EN EL CAMINO
Puentes de unión
L
M
Ó
M
E
T
R
O
E
En esta ocasión el Instituto Andaluz de la Mujer no ha querido manifestar cuál es su postura ante la aprobación del anteproyecto de la Ley de Igualdad. Su coordinadora provincial, Mari Paz Gutiérrez, no ha sabido valorar, ante una hecho tan importante para las mujeres, si todos los puntos que contempla la norma son beneficiosos o no.
años. Da la impresión que más que resolver dicho problema se pretende hacer uso del mismo para llenar las urnas de votos, renunciando a la obligación que tienen, socialistas y populares, de establecer criterios comunes de actuación. Afortunadamente, la Justicia se ha situado muy por encima del poder político y el Supremo ha extendido a todos los terroristas condenados a grandes penas la imposibilidad de reducir el tiempo máximo de treinta años de prisión. ENRIQUE BELLIDO
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
d a id r a p la y s o c li b ú p s o Los carg
L
T
E
0
HAY QUE IMPLICARSE MÁS
R
M
Ó
M
E
T
R
O
¿CONTRA EL FRAUDE?
Bien está que la Junta intente acabar con el mercado negro y la especulación en el sector de la vivienda protegida, pero antes de aprobar la nueva ley de VPO los responsables de la Consejería de Obras Públicas, liderada en Córdoba por Francisco García, deberían haber pensado que no es de recibo que paguen justos por pecadores.
La costra
LA LETRA PEQUE
ÑA
or aquello del devenir cotidiano de los días, de la vida y sus cosas, uno no se para a reflexionar sobre Manuel Chaves. Con tanto trajín, lo de la Junta y el cuarto de siglo de gobierno socialista como que es poner la tele y encontrarse con Juan y medio con los niños redichos, o con los viejos verdes, o moderando un debate sobre fusión fría. Llega el 28 efe y decides hacer una locura y hablar con un grupo de majaras que se hacen llamar Andaluces por el Cambio. Tipos sospechosos que creen que se puede hacer más y mejor, que la alternancia política es sana y que esta tierra es muy grande como para que sólo trabaje Juan y medio. Difícil cometido; andamos tan absortos con la dimisión de Florentino Pérez, que no nos damos cuenta de que en Andalucía la que responde a las encuestas no es una población. Es una costra.
P
s co n pr eha ne qu e ve r má ra le s y o nt ta e qu n ció haves, presi- no va do pa ra lo s de - te ns io ne s el ec to RAFAEL GONZÁLEZ o dema con carácter un tant de nt e de la re cla liap ha se a s y nu nc Junta de An- má - magógico. de a sí mismo. Y, si tu do ca ha , uo El no mb ra mi en to et rp pe si de ca ia nc re dalucía he co la os ed ile ct de ome- vie ra me n- lo s hi jo s pr mo el hecho una nueva pr ría se , rlo ce lucía de este año ha s me - ha sa ; se ap ro ba rá n la n- to pa ra pr op on er a un a Anda lugar a un escándaen ie idencia de dado di da s le ga le s co nv es pr la no ma r je mu ta d de lo a pr op ós ito de l te s pa ra qu e la mi ie n a. gu nt al Ju la de o la nt de s br am ie lo r, ga lu o to de mortales. No tiene, por ello, nada lo s ca rg os pú bl ico s nd gu no se la En ne ce a s mu - qu e pe rte la s, de extraño que hasta algunos personajiJunta sean mujeres. ico bl pa pú y os te rg en - ca terrateni Hace años que empe es en ta cio - bleza, llos de la cosa política, como el tal Carod pr re limp en cu s y re je mu icatire ce qu e no tie s le na Rovira, en comandita con Maragall, se zó, de manera signif cio s en io s im - ne s in st itu do ra co n lo s co nv se y io lar sa e cuentan que ayer, miércoles día 1, permitiera el público escarnio de la reliva y co n re su lta do o s sm la in clu id as e se nen el mi pr o- la bo ra le s, o sm mi po rta nt es , lo qu una alumna abofeteó a una profesora gión católica con la gilipollez aquella de el s a má lic s ap o qu izá n po - le s ho m- mu je re s, s lo lla mó di sc rim in ac ió en plena clase como respuesta a una amagar con la imposición de una corona a e qu lo co las. la mu- to o no es en con el sitiva en apoyo de admonición de la segunda. Siguen, por lo que de espina. nt ta ha r o po añ , es te br es r la Y lo de je r pa ra co ns eg ui i- es te te rre no do nd e má s se ve, los episodios de violencia verbal y física Es una muestra más de hasta qué , pr do en la ca lle , au nig ua ld ad de gé ne ro s- ha y qu e ha ce r. Po r el es ta de los nenes contra sus profesores, como sipunto la indignidad se ha instalado en mmucho tie de ndo que ya hace mu el me ro en la po lít ica en guen los navajeos en plena calle como única el seno de nuestra sociedad. es , en rio mi ra ra s no mb la bo - cont ma yo r po qu e lo y ha pu és en el mu nd o e respuesta a cualquier enconamiento por leve Lo lamentable, si no se adoptan n nd co do l ra n bo ce ha ha bí a la en tre to s se n ra l. Al pr in cip io que sea, y como siguen las agresiones de toda medidas (incluso legislativas para haió ac te l in de rim l sc ia di or ct la re ca rá ct er se o es y , es jer po ca s mu je re s en índole a desvalidos, con el agravante de que son cer pagar penal y socialmente a estos mu d la r y hombres y rio y de la so cie da pr es en ta ció n po pu s, oc ur re in di fe re nt em en te rri to grabadas para refocilarse luego con este juego salvajes), es que si no se reinstauran rimé ico an da lu za , y no po r en lo s ca rg os pú bl de violencia. aquellos esquemas educativos tan ige la em pr es a se a qu de s. Al gu na ve z , ió mb ca o sin to s pr op io Es . da es o ya ha ce qu e Aún a riesgo de generalizar, tenemos una junominiosamente preteridos, estas geiva pr ha o lo y ca r bli lla que esta nd ie n- pú s co nt ra to s tenía pe ro ha y co sa s pe ventud que respira odio, incivilidad, chulería y neraciones de cabestros no podrán lo n ra co mb ar no nt co el r e en o po te s, po r ej em pl o qu n- ba su ra qu e la Ju nt a us a he ch otras lindezas. Y la causa es bien clara: se ha deadquirir ni transmitir a las que les sude mu je r rta n mi en to de un a co cia en los cargos más impo cu jado de educar en valores; primero, se optó por cedan unas pautas de pacífica y res, fre te a en nt teni ne s co n ta o- la nobleza, terra o qu e ah de o te s de la s In st itu cio tiv erradicar las connotaciones religiosas, con la conpetuosa convivencia, con lo que se je ob ico el ún o tie mp im po rta r al mi sm un cia má s haya más mujeres. sin siguiente pérdida de estudio y ejercicio de un míirá a más en el continuo atropello a ro ne di r rra aes an La propuesta de Ch es so n la s Ch av on nimo vital de moral, sea de la religión que fuere; los demás. y ici s re nd co mb é ho qu tre ad en re ce ve z, sin em ba rg o, pa - de los trabajadores y tra- iguald después se optó por dejar de enseñar y exigir las Ya alguno de los precursores del magó - mujeres. ex e qu no que tiene tintes de Si más elementales normas de convivencia, aquellas eurocomunismo señaló que la mejor s s. no ra ce s ba ja do No es as í co mo gi co s má s qu e ef ica l- pl iq ue la co ns ej er a de que nos hacen diferentes del resto de animales y forma de disolver una sociedad es a n co ar sm ig ua s vamos a entusia pa ra co ns eg ui r la sin las cuales no se puede vivir; finalmente, se ha través de la educación y la cultura, no er bi da d su s pr oy ec to ni Go Sa re a de un la fa lta de la ta dad de género. r implantado una permisividad absoluta. y estos métodos –puestos en prácy lve a so gi re go ra ma pa de ndo nd e la es rto Lo pr im er o qu e te cie r po El resultado de esta dejadez, imputable a todos, tica por múltiples adalides de este e( s pr es es mé di co s la s co nt ra di cc io ne dría que hacer Chav lo estamos sufriendo con estos ejemplos de incultutipo de pedagogía contemporánea– lo r) je va s otro ja r de una mu o, valecen sobre de cir cu an do va de ra, falta de respeto y gratuita violencia en las aulas, han demostrado ser absolutamente Pa re ce , po r ta nt ntié me s. so hecho tie- re ser presidente cio en la calle y en cualquier tipo de relación con el rescerteros. un an el e qu a re do se él mi sm o a un
C
O T R O Q U E TA L
Un anunciado declive
M
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad Alerta ante la gripe aviar
8-Marzo: Día de la Mujer
“La gripe aviar es hoy en día tan sólo una enfermedad animal”, recuerda Anselmo Perea. / 8
Agentes sociales afirman que la nueva Ley de Igualdad tiene carencias y lagunas considerables. / 14
Innovación sin destino
5
La lejanía entre empresas e investigación lastran el tejido productivo cordobés. / 16-17
EL MERCADO NEGRO DE VPO
L A P O L É M I C A L E Y D E V P O AT E R R I Z A D E L L E N O E N C Ó R D O B A ( I )
Perdedores en la lucha contra
T
reinta mil familias trabajadoras cordobesas condenadas a tener que seguir residiendo en su actual vivienda protegida (VPO) durante 30 años. Esta es la realidad a la que conduce la nueva Ley andaluza 13/2005, de 11 de noviembre, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo, que está ocasionando, entre otros aspectos, protestas e incertidumbre entre la mayor parte de estas familias, incluida, claro está, la minoría de propietarios de VPO que sí están utilizando estas viviendas para especular y como inversión. Y es que aunque el objetivo de la Junta con la aprobación de esta ley es loable, facilitar el acceso a la vivienda y controlar y prevenir el fraude en el mercado de VPO, no se entiende como para controlar este fraude se endurecen las condiciones y se revisan a la bajo los precios de venta para la mayoría, según afirman los distintos sectores que se han mostrado contrarios a esta ley, propietarios, IU, PP, bancos, constructores, e incluso grupos municipales del PSOE. Dicho en palabras de Jesús Fernández, coordinador provincial en Córdoba de la Asociación para la Defensa de Propietarios de VPO de Andalucía, recientemente creada, “estamos pagando justos por pecadores”. Continúa en página siguiente
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
6
VIVIENDA
CONT EXTO
E
n los últimos años han venido saltando a la opinión pública diversos casos de fraude relacionados con las viviendas de protección oficial (VPO). Fraude que la Junta ha pretendido perseguir mediante la nueva ley de VPO, que ha venido a endurecer las condiciones y controles a la hora de transmitir entre particulares este tipo de pisos. Sin embargo, la norma ha sido criticada desde distintos sectores, que consideran que con las nuevas condiciones “pagan justos por pecadores”. Incluso, ayuntamientos como el de Córdoba o Sevilla, han rechazado en Pleno esta ley, con el voto a favor de los propios socialistas. Una oposición que ha obligado a la Junta a recular, ya que esta semana anunciaba que se modificarán algunos aspectos de la norma. Norma que afecta a unos 30.000 propietarios de VPO cordobeses, que forman parte de los cerca de 275.000 que existen en toda Andalucía.
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
“Estamos condenados encerrados durante 3
encuentran por ningún lado pisos de 15 millones para familias que pueden tener hijos.
Viene de la página anterior
Críticas que, sumadas al hecho de que 120 ayuntamientos han presentado recurso de inconstitucionalidad contra la ley, el grupo parlamentario andaluz del PP también ha cursado el mismo recurso, y ayuntamientos como el de Córdoba y Sevilla han pedido por unanimidad -con el voto del propio PSOEque se cambie la ley; han llevado esta semana al propio consejero de Presidencia, Gaspar Zarrías, ha anunciar que la norma será revisada, aunque aún se desconoce en qué términos. Y es que la ley, según la opinión mayoritaria, hace aguas por todos lados, aunque quizá su punto más problemático sea que establece una retroactividad que afecta a toda VPO posterior a 1978, imponiendo condiciones más duras a los pisos protegidos adquiridos a partir de 1992.
Menos diferencia en 1992
Para entender la problemática que se ha suscitado, conviene recordar que aunque actualmente la diferencia de precio entre una VPO y una vivienda libre es abismal, registrándose diferencias que van de los 15 millones de pesetas para un piso protegido a los 40 millones de uno libre; en 1992 -y hasta los últimos cinco años en los que se ha registrado el boom en el precio de la vivienda- la diferencia no era tan grande. El citado salto de 15 a 40 millones de pesetas podía quedarse de 10 a 12 millones.
Derecho de tanteo y retracto
Jesús Fernández: “En la lucha contra el fraude, estamos pagando justos por pecadores”
Francisco García: “Buscamos poner cerco al fraude y al mercado negro en la vivienda protegida”
Sin embargo, mientras que aquella vivienda libre de 12 millones ha multiplicado su valor un 400%, aquella VPO de 10 se plantea que tan sólo se pueda vender por 15, generándose, así, una pérdida de patrimonio, por no contar la pérdida de las posibles obras de mejora que hayan realizado los propietarios. Valor que, por encima de cifras, viene también a generar un efecto perverso para esa mayoría de familias propietarias que, sin buscar la especulación, sí quieren vender su vivienda para adquirir otra en otro lugar o en mejores condiciones, por haber mejorado su situación económica a lo largo de los años. Efecto perverso que consiste en estar poco
menos que “condenados a estar encerrados en sus viviendas durante 30 años”, según explica Jesús Fernández, habida cuenta de que, por ejemplo, en Córdoba capital no se
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Condena a la que la ley conduce fundamentalmente por el nuevo derecho de tanteo y retracto que se reserva la Junta. Es decir, que si la Junta así lo decide, puede ser la primera en adquirir el piso en el caso de que la familia decida vender. Compra bajo el precio máximo fijado que, para más inri, (y a través de la Orden de 20 de enero de 2006, relativa al ejercicio de los derechos de tanteo y retracto legal de la citada ley 13/2005), se ha revisado a la baja. Derecho de tanteo y retracto que no es lo único que ha venido a modificar esta ley, como se explica en la tabla adjunta a esta página. Asimismo, y como queda dicho, en la tabla de la página anterior se detallan los distintos tramos que a la hora de aplicar estos derechos ha establecido la Junta, y que cobran especial relevancia para VPO posterior a 1992.
VPO ENTRE:
DERECHO DE TANTEO Y RETRACTO LEGAL DE LA JUNTA
1978-1992
No se ejercerá este derecho, aunque el propietario y el futuro comprador deberán comunicar a la Junta la compra-venta antes de su formalización definitiva.
1992-1999
Se ejercerá el derecho de retracto legal. Es decir, que si la compra-venta se efectúa incumpliendo los requisitos de precio y condiciones del adquiriente, la Junta puede reclamar el piso.
1999-2007
Se ejercerá el derecho de tanteo y retracto legal. Es decir, que además del retracto vigente para VPO posterior a 1992, la Junta puede decirle al propietario que es ella la que le compra el piso.
VIVIENDA
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
a estar 0 años” En la página 5, imagen de una de las reuniones celebradas en Córdoba por la Asociación de Afectados por la nueva ley de VPO. A la izquierda de esta líneas, cartel publicitario de la Junta sobre el mercado de la vivienda. /Fotos: J. H.
PUNTO de ATENCIÓN
11 de noviembre de 2005:
S ITUACIÓN
ANTERIOR
aprobación de la Ley de VPO
POSTERIOR
La Junta no tenía potestad para ejercer este derecho de manera sistemática.
DERECHO DE TANTEO Y RETRACTO
Las segundas y posteriores transmisiones de VPO están sujetas a los derechos de tanteo y retracto legal.
Dependiendo del Plan de Para poder vender cómo y Vivienda al que esté P OSIBILIDAD a quien se quiera deben pasar 30 años, ya que adscrito el piso, éste DE VENDER DE antes se deben cumplir podía venderse sin autorización de la Junta a LAS FAMILIAS los requisitos de la nueva ley. los cinco o diez años. El precio máximo, en líneas generales, de venta era de 1.119 euros por metro cuadrado útil
P RECIO MÁXIMO DE VENTA
Al no estar la venta sujeta a autorización REQUISITOS DE después de los citados 5 SEGUNDOS ó 10 años, la práctica era que se podía vender a COMPRADORES cualquiera. La descalificación era automática a los 30 años, aunque a los 15 se podía solicitar voluntariamente.
DESCALIFICACIÓN DE LA VIVIENDA PROTEGIDA
“Durante todos estos años la Junta ha sido consciente del dinero negro”
Teniendo en cuenta este marco, los propietarios y los grupos políticos y agentes económicos que se han mostrado contrarios a la ley piden al menos que se elimine el carácter retroactivo de la norma, y que sólo afecte a la VPO adquirida tras la aprobación de la ley. “Nosotros estamos a favor de que se controle y vigile el fraude, pero al menos que la ley no sea retroactiva. El que entre desde ahora ya sabe bajo qué premisas, pero no puede ser que después de 10 o 15 años nos cambien las condiciones sin previo aviso”, afirma Jesús Fernández. En definitiva, una ley con la que, cuando menos, la Junta parece haberse equivocado, habida cuenta
Inmobiliarias y bancos se frenan ante la VPO
Diferentes precios en virtud de la antigüedad. Para después de 1992 se ha revisado a la baja, con bajadas de hasta 300 euros/m2 útil El futuro comprador debe cumplir los mismos requisitos de tope de renta y no propiedad como si fuera el primer comprador de la VPO. Siguen vigentes los 30 años y se deja a criterio de cada delegado provincial la descalificación a los 15. En la práctica, se está denegando esta posibilidad.
de que ya se esté reconociendo que habrá cambios. Al respecto, el delegado provincial de la Consejería de Obras Públicas, Francisco García, declaró a El Semanario (antes del anuncio de Gaspar Zarrías), que con la nueva ley de VPO “buscamos poner cerco al fraude y al mercado negro, e intentamos poner freno a la escalada de precios que viene registrando la vivienda”. Sin embargo, algunas de las fuentes consultadas comentan que para controlar el fraude bastaría con poner más énfasis en la inspección, sin necesidad de cambiar las reglas del juego. “Durante todos estos años la Junta ha sido consciente -afirma un agente económico cordobés- de que en algunas compraventas de VPO había dinero negro de por medio. Basta con cruzar los datos que aportan las notarías y los datos de las hipotecas concedidas. Sin embargo, durante todos estos años la Junta no ha cursado ni una sanción”. La especulación sigue sobre la mesa.
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
Las inmobiliarias han paralizado su actividad en VPO de segunda mano. /Foto: J. H.
La nueva ley también obliga a los notarios a comunicar las condiciones detalladas de cada compraventa de viviendas protegidas
EL ANÁLISIS
S ITUACIÓN
7
L
a denominada Ley de VPO del Gobierno Chaves no sólo ha supuesto un jarro de agua fría para los miles de propietarios cordobeses de viviendas protegidas, sino que también está generando efectos negativos en el sector de las agencias inmobiliarias y en el mercado hipotecario que mueven los bancos y cajas de ahorros que operan en Córdoba. En concreto, y dadas las restricciones e incertidumbre que ha venido a implantar esta ley, el efecto real que se ha conseguido ha sido que ni a las inmobiliarias les interesa ahora meterse a vender VPO, ni los bancos ni cajas conceden con tanta facilidad una hipoteca si se trata para la adquisición de una vivienda protegida de segunda mano. Así lo ha podido constatar este semanario, que ha recabado la opinión de distintos agentes y agencias inmobiliarias, y de distintas oficinas bancarias, coincidiendo todas las fuentes consultadas en la misma afirmación: la nueva ley de VPO ha paralizado ambos mercados. Por lo que respecta al mercado hipotecario, y desde que comenzara el año (momento en el que la mayoría de las entidades renuevan sus ofertas de hipotecas, afectadas ahora por un horizonte de subidas en los tipos de interés), los bancos han endurecido las condiciones a la hora de conceder una hipoteca para una VPO, habida cuenta de las restricciones que se han establecido, y que, a efectos prácticos, influyen a la hora de tasar el inmueble y a las posibilidades que puede tener el banco de quedarse con el piso en caso de impago del propietario, por citar sólo algunas cuestiones. En este sentido, los bancos deberán tener aún más en cuenta el valor
máximo de venta, “ya que tenemos menos posibilidades de jugar con el valor de tasación”, según indica uno de los directores de banco consultados. Tanto es así que este semanario ha podido constatar en oficinas de diversos bancos y cajas que el primer mensaje que se traslada al cliente que acude a informarse sobre hipotecas es que, si es para la compra de una VPO, “tenemos más problemas”. Una situación que se produce en la medida en que, con la nueva ley, “los bancos tenemos que ver con lupa este tipo de operaciones”, por la sencilla razón de que también a las entidades se les mirará con lupa este tipo de operaciones. En este sentido, a la ley andaluza de VPO se le ha venido a sumar la denominada ley antifraude aprobada por ZP, que también viene a exigir condiciones más estrictas a los bancos a la hora de conceder hipotecas.
También los notarios
De la misma manera, las agencias inmobiliarias no quieren entrar a vender VPO, “al menos hasta que la situación se aclare”. Máxime si se conjuga con la obligatoriedad que tienen desde este año de comunicar por escrito las condiciones exactas de cada operación. Por última, la nueva ley de VPO también obliga a los notarios a comunicar, por su parte, las condiciones detalladas de cada compra-venta de vivienda protegida. Aspectos todos éstos que, en definitiva, vuelven a repercutir en las familias más modestas que tengan previsto adquirir una VPO, en la medida en que es más difícil encontrar un piso a través de inmobiliaria o acceder a una hipoteca.
También hay para los constructores Otro de los aspectos controvertidos de la nueva ley de VPO, y que sin embargo no está dando tanto de que hablar, es el derecho de adquisición preferente que se otorga la Junta en el artículo 11 de la citada ley, y que hace referencia a la posibilidad que tiene la Administración autonómica de adquirir las promociones nuevas de VPO que se construyan. Algo con lo que muchos constructores no están de acuerdo, ya que recuerdan que si, por un lado, ya están obligados a abrir un proceso de sorteo para adjudicar los pisos; y por otro a construir un 30% de VPO en los distintos planes urbanísticos; el hecho de que luego la Junta puede venir, si le place, a adquirir la promoción, puede hacer inviable la ya de por
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
sí problemática construcción de VPO, en la medida en que muchos constructores declinarán meterse en este mercado. Con todo, y sin entrar a valorar si los constructores tienen o no razón a la hora de usar este argumento, no parece entenderse muy bien como la obligación del sorteo y el 30% de VPO por ley no sería suficiente para garantizar la presencia de más viviendas protegidas en el mercado. Más que arrojarse derechos de adquisición, la Junta debería establecer sorteos más uniformes y velar porque ese 30% obligatorio sobre el papel aparezca por algún lado en ciudades como Córdoba. H. F. G.
8
Anselmo Perea
EL PERSONAJE
E
n un momento en que cualquier ave con un leve acceso febril acapara portadas y titulares en los medios de comunicación, conviene que una voz reputada en la materia aclare, con propiedad, algunas de las numerosas dudas que surgen en torno a la gripe aviaria. Para ello, El Semanario ha recurrido a Anselmo Perea, el único catedrático de Sanidad Animal de toda Andalucía.
Anselmo Perea
Catedrático de Sanidad Animal y decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba
“La gripe aviar es hoy día una enfermedad animal” El único catedrático de Sanidad Animal de Andalucía cuestiona la alarma generada por este virus y recuerda que otras enfermedades provocan cada año muchas más muertes que la influencia aviaria
- ¿De verdad es para tanto la gripe aviar?
- Cualquier enfermedad que pueda tener un componente de salud pública, es decir, de posibilidades de afectar a la especie humana, siempre trae revuelo. No hay nada más que mirar hacia atrás y ver lo que ocurrió en casos como el de las vacas locas. Es verdad que en estas situaciones influyen componentes de muy diversa índole. Los mismos medios de comunicación ponen énfasis a veces en determinados aspectos de la enfermedad, que no digo que no tengan importancia, pero que quizá se magnifican.
- Lo cierto es que ya han descendido las ventas de pollo cuando ni siquiera se ha encontrado todavía un ave con la enfermedad en toda España. ¿Qué ocurrirá entonces cuando se conozca algún caso?
- Por falta de cultura de las personas, o tal vez por falta de información o porque no sabemos transmitir esa información adecuadamente, la gente asocia rápidamente ideas a raíz de los animales muertos que ve en televisión. Está claro que las autoridades tienen que establecer unos sistemas de prevención y de alertas, pero también tienen que comunicárselo a la gente. Y ese intento de comunicación es el quizá no sea bien sintonizado por el público en general. Ahora mismo, lo que tenemos claro es que se trata de una enfermedad de animales que está teniendo una cierta expansión, bien por medio de aves migratorias o bien por exportación de animales. Y es cierto que en Asia existen unos sistemas de producción de la avicultura muy familiares, caracterizados por un contacto estrecho entre las personas y las aves, que han sido los que han dado esos casos esporádicos registrados hasta ahora en humanos. Pero en Europa los sistemas de producción son distintos, normalmente intensivos, cerrados y las posibilidades de contagio están bastante limitadas.
- ¿Se están tomando las medidas de prevención oportunas?
- En los sistemas de alerta sanitarios hay distintos niveles. Ahora mismo, en una escala del 1 al 6, creo que estamos en el 3, ya que todavía
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
Foto: J.Huertos.
“Los casos que se han dado en humanos han sido por una cohabitación muy estrecha entre personas y aves portadoras, algo que en Europa no es habitual”
no hemos tenido siquiera un caso en animales. Y lógicamente, conforme se van sucediendo una serie de hechos, se van tomando las medidas. Nosotros estamos en el punto en el que pueden entrar en contacto aves migratorias portadoras, fundamentalmente anátidas -gansos, patos...-, con aves silvestres o con animales domésticos. Por ello, estos animales se están confinando para impedir que exista ese contacto.
- ¿Cree que llegará pronto la gripe aviaria a España?
- Es difícil de pronosticar, pero el riesgo existe. No tanto por las rutas migratorias que están siguiendo un sentido este-oeste de Asia a Europa como por las rutas migratorias procedentes de países africanos, donde ya se han dado algunos casos. Lo que ocurre es que probablemente a estos países ha llegado la enferEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
medad por compras de animales infectados. Además, se está haciendo en España un control exhaustivo de las zonas de humedales y en las granjas los animales están confinados, lo que garantiza la seguridad de los alimentos que llegan al mercado.
- La cepa puede mutar y transmitirse a los humanos. ¿Es usted optimista o pesimista a este respecto?
- Esa es la gripe de toda la vida. El grupo A de este virus podía a fectar a las aves, pero también a otros mamíferos, como el cerdo, el caballo o el hombre. Los influenzavirus tienen una gran capacidad para mutar, pero esos cambios los pueden hacer en muy pequeña medida, como ocurre con las gripes normales, o puede haber grandes modificaciones. La cepa ésta concreta es de alta virulencia para las aves. Eso no quie-
re decir que la cepa que provoque el contagio entre humanos tenga la misma virulencia. Esa no sabemos cómo va a quedar.
- Hace unos años fueron las vacas locas, ahora la gripe aviaria. Parece que los elementos se han cebado con la agroalimentación...
- No. Las zoonosis, que son las enfermedades que se pueden transmitir de los animales a los humanos, han existido toda la vida. Y además en un número importante. Casos de la brucelosis, la fiebre de malta, la tuberculosis, todas son enfermedades que pueden transmitirse a través de los alimentos. Antes, por ejemplo, el contagio de la tuberculosis a través de los productos lácteos era de lo más frecuente. Lo que ha ocurrido es que durante años se han realizado campañas de reeducación y se han mejorado mucho las medidas higiénicas de los productos derivados. Creo que no ha habido una época de mayores garantías alimentarias como la que estamos viviendo ahora. Aunque eso no quita que puedan seguir surgiendo nuevas enfermedades o incluso que algunas de las que ya existen modifiquen sus características.
- ¿Considera que, en cierto modo, la alarma generalizada que ha suscitado este episodio es producto de la sociedad global?
- Lo que está claro es que hoy existen unos factores que favorecen que una enfermedad puedan difundirse de forma amplia. La globalización conlleva que un artículo producido en China pueda estar mañana en Estados Unidos o en otra parte del mundo. El movimiento de animales, el movimiento de personas... Todo contribuye a la globalización de las enfermedades.
- Para concluir, ¿qué diría para calmar los ánimos de la sociedad?
- Por mucho que se intenta, no llega a convencerse de que, hoy día, los productos alimentarios tienen unas garantías tremendas, mayores que nunca antes, porque se han extremado las medidas de control en todos los sentidos. Además, mucha más gente muere por otras enfermedades cada año que la que lo ha hecho hasta ahora como consecuencia de la gripe aviaria. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
P
CIUDAD
LCC 425
Del 4 al 10 de marzo de 2006
¿
9
ero cómo es posible que gente tan violenta ande suelta por la calle?” Estas eran las palabras de indignación de una residente de la barriada Ciudad Jardín mientras conversaba con una vecina en la calle Infanta Doña María, a escasos metros de donde un par de días antes había sido apuñalado de muerte un joven en presencia de su pareja y su bebé. Un trágico acontecimiento que tuvo lugar a plena luz del día ante algunos testigos menores de edad, lo que ha dado lugar a que “los vecinos están viviendo estos momentos con gran preocupación,” afirma Carmen Muñoz, vocal de la Asociación Nueva Ciudad, quien es partidaria de “dar tranquilidad a los vecinos.” Y es que, después de que se produje-
“La barriada no supera los índices medios de delincuencia” ra otra muerte por arma blanca en navidad a las puertas de un pub en la calle Alderetes, tendrán que pasar todavía varias semanas hasta que en las tertulias de bares y comercios del barrio deje de hablarse de un suceso que ha devuelto la sombra de la inseguridad a esta zona de la capital.
Comercio no quiere alarma social
El asesinato de este último joven sigue siendo la comidilla del barrio. Son muchos los vecinos que conocían a la familia de la víctima y el miedo y la preocupación a pie de calle aún no se ha esfumado del todo. Sin embargo, este enrarecido ambiente contrasta con la calma que manifiestan los comerciantes del barrio, quienes consideran que la alarma social generada actualmente “puede crear una atmósfera negativa contra los intereses de la zona,” advierte Genaro Vázquez, presidente de la asociación de comercio del barrio. La mala prensa de Ciudad Jardín inevitablemente va en aumento, a pesar de que “no existe constancia de que haya inseguridad,” ya que “no se producen robos ni atracos en los negocios,” apunta Vázquez. Los esfuerzos de las administraciones por no estigmatizar la zona son evidentes, más aún cuando las estadísticas no deberían dar lugar a preocupación alguna. Sobre todo porque los datos policiales evidencian que el promedio delictivo en la barriada es relativamente bajo, dado que “la zona no supera los índices medios de delincuencia que se registran en otros puntos de la ciudad,” asegura Antonio Albalá, secretario provincial del Sindicato Unificado de Policía (SUP). Los hurtos o robos con intimidación se producen con más frecuencia en otras zonas de la ciudad, apuntan desde este sindicato, a pesar de que esto no consigue borrar
La calle Infanta Doña María fue el escenario de la agresión con arma blanca que acabó con la vida de un joven la semana pasada en Ciudad Jardín. /Fotos: J.H.
Miedo a pie de calle Los vecinos de Ciudad Jardín se sienten inseguros tras la muerte de un joven apuñalado a plena luz del día. Una sensación que el comercio cree que podría derivar en “una atmósfera negativa contra la zona” la sensación de inseguridad de los residentes. Y es que para Albalá existe una tendencia manifiesta: “la sensación de inseguridad va cada vez a más” y es uno de los denominadores comunes de la sociedad actual.
Un barrio azotado por la ‘movida’
Tanto los residentes como la propia policía tienen muy claro que la muerte del último joven es un he-
“Los vecinos están viviendo estos momentos con gran preocupación” cho aislado de la problemática que suscita la movida durante los fines de semana en el barrio, sin embargo este acontecimiento ha sido el detonante para que la asociación de vecinos reclame que continúe vigente el Plan de Vigilancia de las Zonas de Ocio en Ciudad Jardín y el polígono de Chinales. Desde que este dispositivo está en marcha, la operatividad
y rapidez de las actuaciones policiales ha aumentado considerablemente en la barriada, de manera que en las últimas semanas “los agentes han trabajado bien y se han visto los resultados rápidamente,” asegura Carmen Muñoz. Los dueños de los pubs de la zona y los taxistas ven con buenos ojos la iniciativa de la asociación. Ellos son dos de los sectores más afectados por los altercados que se producen habitualmente los días de movida. “Todo lo que sea contar con más seguridad en la calle es positivo,” afirma Francisco Rivera, responsable del área de locales de ocio nocturno de Hostecor. Los taxistas saben muy bien también de la importancia de la presencia policial, ya que ellos son uno de los gremios que más actos delictivos sufren. Por eso, en la Asociación de Auto-taxis confían en que “la Subdelegación del Gobierno amplíe los servicios actuales que la policía realiza por las noches,” reclama su presidente, José Cuadras. Ahora lo que queda es esperar a que se produzca la anhelada reunión entre los vecinos y la policía, en la que se debatirá la conveniencia de mantener la vigilancia durante los fines de semana. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
L
Primeras detenciones La policía pone a disposición judicial a dos jóvenes de 18 y 20 años como presuntos autores del homicidio
a investigación para esclarecer la muerte de un joven que resultó apuñalado el 27 de febrero en la calle Infanta Doña María continúa abierta pese a que la Polícia Nacional ya ha efectuado la detención de dos personas como los presuntos autores del homicidio. Así, se trata de dos jóvenes, uno de ellos de 20 años de edad y vecino de la barriada Las Palmeras, y otro de 18 años y residente en Ciudad Jardín, los cuales han sido puestos a disposición judicial. Según la versión de los testigos, los hechos tuvieron lugar a plena luz del día y en presencia del bebé y la mujer éste, cuando cuatro individuos varones rodearon a la víctima, la agredieron y salieron huyendo después de que uno de ellos le asestara una puñalada a la altura del tórax con un arma blanca. Aunque los servicios de emergencia hicieron lo posible por reanimar al joven, éste ingreso cadáver en Emergencias del Hospital Reina Sofía. Desde un principio se ha barajado la posibilidad de que el asesinato se deba a un ajuste de cuentas. El fallecido tenía antecedentes policiales por delitos contra la salud pública y agresiones, motivo por el cual había ingresado en prisión.
10
SALUD
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
Cinco ángeles del Reina Sofía velan por los enfermos y sus cuidadores
H
Un grupo de enfermeras hospitalarias de enlace garantizan la continuidad de los cuidados de los pacientes dependientes “educando sanitariamente” a sus familiares ay quien dedica todo su tiempo y esfuerzo a cuidar a personas enfermas, dependientes o con gran discapacidad, pero ¿quien cuida de los cuidadores? Cuidar a los que cuidan se ha convertido en uno de los objetivos principales de Lourdes Cabrera, Guadalupe Cubillo, Carmen Fernández, Esperanza López y Elisa Martínez, cinco enfermeras hospitalarias de enlace del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, desde que en 2005 comenzará a ofrecerse este servicio en los centros cordobeses bajo el ámparo del decreto emitido por la Junta de Andalu-
“La coordinación de todo el equipo es clave para dar un buen servicio” cía en 2002 de apoyo a las familias andaluzas. El objetivo principal de este proyecto es educar, sanitariamente hablando, a las personas que tienen que cuidar a un enfermo dependiente, calificado por estas profesionales de frágil por necesitar que un familiar, su cuidador, esté las 24 horas del día de los 365 días del año a su disposición. Los pacientes que con más frecuencia requieren de su atención son enfermos crónicos, ancianos dependientes, personas con déficit de autocuidados y deterioro de la movilidad física, así como también niños con problemas sociales, enfermedades oncológicas e inmigrantes, principalmente. También, aquellos pacientes que necesitan para su tratamiento y cuidados de tecnología avanzada en el domicilio. En definitiva, estas enfermeras ofrecen una atención personalizada y garantizan la continuidad de los cuidados de los enfermos con necesidades especiales de alta, coordinándolos con los dispositivos de Atendión Primaria, las denominadas enfermeras comunitarias de enlace. No obstante, es común en muchas casos que el cuidador no sólo necesite formarse para prestar una asistencia adecuada al familiar enfermo, sino que además, éste tenga que afrontar una situación difícil, bien por no asimilar la enferme-
La cuidadora de un familiar enfermo dependiente con dos de las enfermeras hospitalarias de enlace del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Abajo, el grupo completo. / Fotos: J. Huertos
dad, por no saber cómo afrontar las nuevas circunstancias o simplemente por no encontrarse sólo. Para dar respuesta a estas necesidades y para intentar disminuir el impacto que supone la transición del hospital al domicilio, las enfermeras de enlace “comprobamos que paciente y cuidador tengan los conocimientos básicos para el manejo de la salud. Además nos cercioramos de que no se vea interrumpida la continuidad asistencial cuando el paciente recibe el alta médica”, apunta Guadalupe Cubillo, enfermera de enlace. Para ello, existe toda una cadena que de forma coordinada hacen que el servicio
prestado sea todo lo más eficaz posible. Así, las enfermeras hospitalarias de enlace trabajan en colaboración permanente con las enfermeras comunitarias de enlace, los trabajadores sociales y los facultativos. Hecho que hace que en muchos casos “nos impliquemos no sólo profesionalmente sino personalmente con la familia del enfermo”, apunta Carmen Fernández.
Un caso particular
Carmen es una de las cuidadoras beneficiaras de este servicio. A la enfermedad degenerativa que posee su marido, de tan sólo 54 años, se
une su demencia. Situación que ha llevado a su mujer a tener que afrontar en tan sólo unos meses lo que supone tener que poner su vida al servicio de un ser querido. Carmen comenta a El Semanario cómo, con el apoyo de este grupo de enfermeras ha afrontado “mejor la enfermedad de su esposo. Además ellas son las encargadas de facilitarme información sobre la gestión del papeleo y de hacer que la silla de ruedas esté en Villa del Río para cuando lleguemos. Son mis ángeles de la guarda”. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Han atendido a 1.079 enfermos y 968 cuidadores
D
esde que en 2005 comenzará a funcionar este servicio, las enfermeras hospitalarias de enlace han atendido a un total de 1.079 pacientes y a 968 cuidadoras. Hay que destacar que el número de enfermos atendidos es mayor que el de cuidadores porque, como afirma Carmen Fernández, una de las cinco enfermeras hospitalarias de enlaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ce, “hay muchas personas que están solas en el mundo y no tienen a familiares que los cuiden”. Hay que destacar que son los propios médicos o enfermeras de planta las que se ponen en contacto con las enfermeras de enlace para que presten el servicio por considerarlo necesario tanto para el paciente como para su cuidador”.
Carmen Fernández: “Hay más enfermos que cuidadores porque hay mucha gente sola en el mundo sin un familiar que lo cuide”
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
PUBLICIDAD
11
12
POLÍTICA
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
LAS ENTIDADES LOCALES QUIEREN REDEFINIR SUS COMPETENCIAS Y GARANT CONT EXTO
L
as corporaciones locales son las instituciones más cercanas al ciudadano. Esta proximidad ha dado lugar a que habitualmente sean los ayuntamientos quienes asuman sin contar con recursos económicos extraordinarios competencias que no les corresponden o que deberían ser compartidas con otras administraciones. Esta acumulación de responsabilidades está desembocando en un endeudamiento insostenible, que se ha visto agravado por un recorte de la capacidad impositiva de los consistorios y un endurecimiento de la normativa que regula la estabilidad presupuestaria de las arcas municipales. Las federaciones de municipios y provincias de España y Andalucía (FEMP y FAMP) exigen la reordenación del entramado competencial y mayor dotación financiera. Es la anhelada segunda descentralización, que pretende abordarse a través de la reforma del Estatuto de Autonomía y de nuevas leyes de Bases de Régimen Local y de Financiación Local.
Ayuntamientos con cuello y las manos Consistorios como el de la capital cordobesa se encuentran en una grave situación financiera debido a las competencias impropias que asumen y a la deficitaria financiación actual, lo que les obliga a elevar sus niveles de endeudamiento
L
En la imagen, la vicepresidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Rosa Aguilar, preside el Consejo Federal Extraordinario de la organización para la elección de nuevo presidente . /Fotos: J.H.
as arcas municipales del Ayuntamiento de Córdoba ya no dan más de sí. Y como ellas las de los seis mil consistorios que se encuentran repartidos por todo el territorio español, cuyos gobiernos locales han alzado la voz de alarma ante el nivel de endeudamiento al que se han visto abocados para poder satisfacer las demandas asistenciales y de servicios públicos que reclama su población residente. Las deudas a proveedores, a Hacienda, a la Seguridad Social y a las entidades financieras han originado una falta de liquidez que se ha convertido en el pan nuestro de cada día de las tesorerías municipales. Un estrangulamiento económico derivado de asumir en la práctica competencias que no tienen atribuidas legalmente las corporaciones las llamadas competencias impropias- y que son titularidad de otras
administraciones. Así, este peso ha ido creciendo progresivamente con el paso de los años hasta suponer un 30 por ciento del pastel presupuestario del Ayuntamiento de Córdoba, tal y como ha manifestado recientemente la regidora local y vicepresidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Rosa Aguilar. Para la agrupación nacional de entidades locales la solución a este problema pasa por materializar de manera definitiva la segunda descentralización del Estado. Esto es: delimitar las competencias de los ayuntamientos y dotarlos de financiación. Pero para ello es preciso retocar antes la Ley de Bases del Régimen Local -cuyo anteproyecto será presentado en breve por el Gobierno central- y la Ley de Haciendas Locales, amén de dotar de mayor autonomía a los municipios en el nuevo Estatuto que prepara el Parlamento andaluz. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Para el concejal socialista, Antonio Hurtado, este propósito “trata que las corporaciones dejen de ser las hermanas pequeñas de la Administración.” Y es que, por paradójico que resulte, el incremento competencial que soportan las instituciones locales en determinadas áreas de ámbito autonómico no ha estado acompañado de un aumento del gasto público. Según se desprenden de los datos del Instituto General de la Administración del Estado (IGAE), los ayuntamientos sólo han incrementado en cuatro puntos desde el año 1978 sus transferencias de gasto público del Estado, que han pasado del 9 al 13 por ciento del montante total. Un pobre bagaje que el Senado pretende solventar ahora instando al Gobierno a crear un fondo compensatorio para abordar los gastos impropios de los ayuntamientos; cifra que la FEMP ha estimado en torno a los 4.200 millones de euros
anuales para todo el conjunto del Estado y que deberá ser evaluada por una comisión técnica.
Delegación de competencias
Al ser la institución más cercana al ciudadano, las corporaciones no han tenido más remedio que hacerse cargo de servicios que se escapan de su ámbito competencial. “Se construyen residencias y se afrontan los gastos del mantenimiento de los colegios,” explica Ricardo Rojas, concejal popular y ex responsable de Hacienda en el Consistorio cordobés. Pero a esto hay que sumar otras materias como la inmigración o la seguridad ciudadana, en las que las políticas locales tienen cada vez más influencia. Aunque quizá el caso más sangrante de todos sea el referente a los servicios sociales comunitarios (SSCC). Los SSCC son la puerta de entrada de las principales demandas sociales de los cordobeses y su titu-
POLÍTICA
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
IZAR LOS RECURSOS ECONÓMICOS
el agua al atadas
PUNTO de ATENCIÓN
ZP plantea recortar la autonomía de los consistorios La futura Ley de Régimen Local da más poder a las autonomías y fomenta la dependencia de las corporaciones
laridad la ostenta la Junta de Andalucía. Sin embargo, la institución municipal es la encargada de gestionar estos centros y cofinanciarlos con las aportaciones del Estado y la Administración autonómica. Una corresponsabilidad que desde hace años no se distribuye equitativamente, de manera que el Consistorio cordobés viene aportando el 70 por ciento del presupuesto total de estos recursos. Así, de las arcas municipales salieron casi cinco millones de euros durante el año 2005, mientras que la asignación conjunta de la Junta y el Estado apenas superó los dos millones.
Rigidez financiera y recorte impositivo
Para más inri, los gobiernos locales han visto cómo se reduce su capacidad impositiva y se endurece la normativa para dotar de mayor estabilidad financiera la caja municipal. La Ley Reguladora de Haciendas Locales y la Ley General de Estabilidad Presupuestaria limitan el nivel de endeudamiento de los ayuntamientos, que en el caso de la capital se en-
cuentra al borde de lo que marca la legalidad; el 110 por ciento del presupuesto municipal. Una trampa que, a juicio de Rojas, “se debe al abuso de los créditos y a una mala gestión de los impuestos y las transferencias” por parte del equipo de gobierno de IU. (Este semanario no ha podido contar con las declaraciones del concejal de Hacienda, Francisco Tejada, al cierre de la edición) Pero, a decir verdad, los tributos de los que participan los ayuntamientos no dan mucho margen de maniobra, ya que sólo suponen alrededor del 33 por ciento de los ingresos. Además, la capacidad recaudatoria local ha sufrido un grave revés al librar el último gobierno del ex presidente popular, José María Aznar, a los pequeños empresarios y autónomos del pago del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) . Así, después de arduas negociaciones con el Gobierno central, la FEMP espera que este año se compense a los municipios con un fondo de 120 millones de euros, ya que “el gobierno popular eximió de im-
E
l anteproyecto de la nueva Ley de Bases de Régimen Local podría derivar en una mayor dependencia de las entidades locales con respecto a las administraciones autonómicas, según una información hecha pública por un medio de comunicación impreso a nivel nacional. Aunque el borrador no ha visto la luz todavía, de ser cierta esta información la normativa que prepara el Gobierno del presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, incrementaría considerablemente el poder competencial de las autonomías en detrimento del que actualmente tie-
puestos a los empresarios a costa de los ayuntamientos,” recuerda Hurtado. Por otro lado, el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) cada año se encuentra más distante del valor que las propiedades tienen en el mercado, mientras que la capacidad para reajustar la referencia catastral es algo que les sigue vetado a los ayuntamientos. Pero, en clave local, la problemática del IBI tiene una vuelta de tuer-
EL ANÁLISIS
La alcaldesa, Rosa Aguilar, junto al responsable de Hacienda, Francisco Tejada, y los portavoces de la oposición. /Fotos: J.H.
13
ne el Estado, lo que derivaría inevitablemente en una mayor dependencia económica de los municipio y en una posible pérdida de homogeneidad del régimen local común. Así, entre las novedades que han sido desveladas, se encuentra la desnaturalización política y representativa de las diputaciones, que pasan a considerarse una agrupación de municipios. Asimismo, en la futura ley desaparecería la actual regulación básica de las grandes ciudades, para establecer otro modelo de organización destinado a las poblaciones de más de 300.000 habitantes.
ca más, ya que “la Junta de Andalucía adeuda más de cinco millones de euros al Ayuntamiento en concepto de IBI de ejercicios pasados,” asegura Ricardo Rojas. Una cifra que aún tiene pendiente de confirmación el montante total y su fecha de pago definitiva por parte de la Junta. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
“La Junta debe a Córdoba 5 millones de euros del IBI”
Abuso de poder autonómico La segunda descentralización o traspaso de competencias y recursos de las autonomías a las entidades locales es uno de los pocos propósitos en los que coinciden las principales formaciones políticas. Y es que no es de recibo que, en el caso de Andalucía, sean las administraciones públicas que cuentan con menos solvencia financiera quienes estén sacando las castañas del fuego a la Junta de Andalucía en materia de inmigración o servicios socia-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
les. Por ello, puede decirse abiertamente que es un abuso el papel que juega actualmente la administración autonómica al limitarse a legislar y delegar competencias a los municipios sin que se asignen fondos que aseguren su viabilidad en el tiempo. De este modo, se hace necesaria una renovación de las leyes de Bases de Régimen Local y de Financiación Local para evitar el estrangulamiento de las arcas municipales. Una tesorería que
está sometida a una rígida estabilidad financiera y que en los últimos tiempos ha visto recortada su capacidad impositiva. La reformulación del Estatuto de Autonomía andaluz es el tren que los ayuntamientos estaban esperando para aliviar su situación. La cuestión ahora es si podrán subirse a él para reivindicar el papel que el municipalismo juega en la ordenación del Estado. A.H
14
MUJER
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
Agentes sociales afirman que la Ley de Igualdad “tiene carencias”
E
ste año, más que ningún otro, la celebración el próximo miércoles del Día Internacional de la Mujer viene marcada por un acontecimiento muy esperado por el género femenino: la ratificación en el Consejo de Ministros del anteproyecto de Ley de Garantía de la Igualdad entre Mujeres y Hombres, paso previo para su debate y posterior aprobación en el Congreso de los Diputados. No obstante, a pesar de que la entrada en vigor de esta Ley supondría la culminación de la lucha de colectivos y asociaciones de mujeres en pro de la igualdad, estas no parecen estar muy satisfechas con la premura con la que el Gobierno quiere abordar el tema y que según algunas fuentes consultadas por El Semanario tendría que ver con una cues-
Sindicatos, grupos políticos y colectivos de mujeres aducen que es necesario un amplio debate para que la ansiada Ley cumpla sus fines y no entienden la premura con la que el Gobierno la quiere aprobar
mental de esta Ley es luchar contra la discriminación de la mujer”. En esta línea algunos de los puntos que contempla la nueva normativa son aplaudidos desde los distintos colectivos de mujeres. Así, el nuevo texto pretende atajar el acoso sexual en el trabajo, uno de los principales caballos de batalla de los sindicatos. También impondrá las listas electorales paritarias. Los beneficios de las prestaciones por maternidad se otorgarán a las madres que hayan cotizado 180 días en los últimos siete años, y no en los cinco como se ha venido haciendo hasta ahora. Sin estas medidas tendremos, según la presidenta de la Plataforma Andaluza del Lobby Europeo, Rafaela Pastor, “una Ley de Igualdad construida desde el poder masculino y no con la experiencia, trabajo y lucha desde el Feminismo y las mujeres. Ya es hora de ser escuchadas”.
“La Ley es fundamental para luchar contra la discriminación”
t.caravaca@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
tión de imagen por la cercanía de la conmemoración del Día de la Mujer, pero, sobre todo, por la falta de consenso en determinados aspectos que marca la Ley. En este sentido, tanto CCOO como UGT han manifestado en reiteradas ocasiones su rechazo al borrador del anteproyecto de Ley porque “no garantiza la aplicación de las medidas en las empresas por depender del resultado de la negociación colectiva”. Hay que destacar que, según el borrador, todas las empresas estarán obligadas a negociar políticas de igualdad entre hombres y mujeres, y podrán establecer criterios para primar la contratación de mujeres. Además, las empresas que tienen una plantilla de más de 250 empleados, tendrán que asumir un plan de igualdad, que se consensuará con los trabajadores en el convenio colectivo. De esta forma, creen que el Gobierno está cediendo a las posiciones de la patronal. En esta línea, la secretaria provincial de Igualdad de la UGT, Amelia Fernández, ha asegurado a este Semanario que “el Gobierno no admite más propuestas. En el texto sólo hay recomendaciones y consejos, no obligaciones. Lo que fija el borrador es que se negocien medidas en la negociación colectiva para incluirlas en los convenios colectivos”. Además, los sindicatos rechazan el permiso de paternidad que
TOÑI CARAVACA
El próximo miércoles se conmemora el Día de la Mujer. /Foto: J. Huertos.
plantea la Administración central y advierten que el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, “está vendiendo un permiso de paternidad de 10 días cuando en realidad es de ocho” puesto que la legislación actual ya prevé dos días. La diputada en el Congreso del Partido Popular, Amelia Caracuel, también ha evidenciado este fallo en la Ley. “El anteproyecto tiene grandes carencias por una falta de concreción y por trasladar a los empresarios esta responsabilidad. El Gobierno se está especializando en aprobar textos legislativos sin contenido”, apunta Caracuel. A este rechazo de los sindicatos y del PP hay que añadir que ni el Instituto Andaluz de la Mujer ni la delegación provincial de Igualdad de la Junta de Andalucía han querido hacer ningún tipo de valoración hasta que no se conozca el contenido íntegro de la Ley, ya que de mo-
mento tan sólo se han hecho públicos algunos de los puntos que recoge la nueva normativa a través de los medios de comunicación. Tampoco ha querido manifestarse ningún diputado nacional de IU al considerar que “los puntos conocidos por los ciudadanos no responden fielmente a los que recoge el borrador del anteproyecto de Ley definitivo y que será el que se eleve para su aprobación”.
A pesar de todo ...
Aunque es cierto que existen voces que discrepan con algunos de los puntos que recoge la futura Ley, tanto sindicatos como partidos políticos como asociaciones y colectivos de mujeres afirman que ésta es una Ley “muy necesaria y demandada para alcanzar una igualdad real”. María Dolores Villatoro, delegada de Igualdad de la Diputación provincial, señala que el objetivo fundaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Necesaria, pero con matices Desde la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres expresamos nuestra satisfacción ante la anunciada Ley de Garantía de Igualdad entre mujeres y hombres por parte del Gobierno, aunque no por ello entendemos que la mencionada Ley vea la luz sin las aportaciones y voz de las mujeres. Nuestras demandas y aportaciones son imprescindibles para hacer realidad la igualdad entre mujeres y hombres, y no menos para la consecución de los derechos que nos han sido arrebatados a lo largo de la Historia por el patriarcado, imperante en todas las culturas, tradiciones y religiones. Nuestras ancestras lucharon por el sufragio de las mujeres, por la educación y, en definitiva, por la plena ciudadanía, aunque lamentablemente en el siglo XXI no tenemos que realizar investigaciones para detectar que seguimos esclavizadas y oprimidas en todo el mundo, aunque bien es verdad que en este país hemos conseguido en los últimos 30 años los avances más significativos que se han dado en pro de nuestros derechos. Es por todo esto por lo que creemos que es una Ley necesaria pero que ha de ser aprobada con el consenso de todas las partes implicadas y, para ello, hace falta concretar algunos de los puntos que contempla el borrador del anteproyecto e introducir notables mejoras. RAFAELA PASTOR Presidenta de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo
Economía y Agricultura
A
lrededor de un cente nar de expositores, casi 300 empresas representadas y una superficie de 10.000 metros cuadrados -6.800 interiores brutos y 3.200 exteriores- dedicada al evento. Cifras de récord para la tercera edición de una muestra que modifica sus apellidos: si en 2003 y 2004 era el Salón de la Construcción (Construcor), en 2006 pasa a llamarse Salón Inmobiliario y de la Construcción. Lo que no varía es su sede, que sigue siendo una vez más el recinto ferial de San Carlos, ni su propósito fundamental, que no es otro que convertirse en punto de encuentro del sector en Andalucía. Claro que en esta ocasión, tal y como refleja la nueva denominación de la feria, los organizadores se han volcado en que la cita que se celebrará entre los próximos 9 y 12 de marzo se convierta en una oportunidad para hacer llegar a la población la realidad actual del mercado inmobiliario. Esto es, que su visita permita al público hacerse una idea aproximada de las distintas oportunidades de compra de vivienda que pueden encontrar hoy día. Una oferta que no se restringirá a Córdoba, ya que entre un 40 y un 45 por ciento de las firmas que tomarán parte en esta muestra son foráneas, bien provenientes de distintos puntos de Andalucía o bien de Pontevedra, Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante o Ciudad Real. Con tan amplio abanico de empresas y la mayoritaria presencia de compañías inmobiliarias, la tercera
“Lo que costaría semanas saber, en la muestra basta con unas horas”
edición de este evento se presenta como “una interesante oportunidad” para todo aquel interesado en adquirir una vivienda, según asegura el director general de la Institución Ferial de Córdoba (Ifeco), Juan Mancha. Y es que, a su juicio, “lo que normalmente costaría semanas saber, aquí se podrá conocer con una simple visita de apenas cuatro o cinco horas”.
Novedades en maquinaria
Pese al mayor protagonismo que este año asume el sector inmobiliario, la muestra mantiene la estructura de anteriores convocatorias, con una división en cuatro grandes áreas: compra de vivienda, turismo residencial, relaciones interempresa-
Construcción
El Alto Guadiato se informatiza
15
El Grupo de Desarrollo Rural de esta comarca promueve la incorporación a internet de 60 empresas de la zona. /18
Entre el 9 y el 12 de marzo, casi 300 inmobiliarias y empresas de la construcción van a estar representadas en el recinto ferial de San Carlos. /Foto: El Semanario
El público se convierte en protagonista de Construcor En su tercera edición, este evento trata de servir de escaparate para conocer en poco tiempo la realidad actual del mercado inmobiliario riales y materiales de construcción. “Es cierto que antes era una feria de construcción donde se incluía el apartado inmobiliario y ahora ocurre lo contrario, pero eso no debe hacer olvidar que durante esos días también se podrán contemplar algunas de las últimas novedades en maquinaria y materiales, como los que traerá la empresa de Almodóvar del Río Canalum, que distribuye e instala sistemas prefabricados de cerramiento de techos interiores”, explica Mancha. También el programa de actos del III Salón Inmobiliario es similar al de pasadas ediciones, con dos bloques bien diferenciados, uno para profesionales y otro para visitantes. El primero de ellos abarcará los dos días iniciales y en él, aparte de los habituales contactos comerciales y transacciones en cuestiones de maquinaria y materiales, se enmarcan las jornadas técnicas, que permiten a los que trabajan en el ramo enterarse de los cambios en la legislación, los inmuebles protegidos y todas aquellas cuestiones que de alguna forma pueden afectar al futuro del sector. En esta ocasión, dichas jornadas serán gestionadas por el Instituto de Práctica Empresarial, merced al
convenio suscrito entre esta entidad e Ifeco, y una de las ponencias más destacadas versará sobre la vivienda de protección oficial (VPO). Todo eso será durante los días 9 y 10, mientras que las sesiones del 11 y 12 de marzo se centrarán en la atención al público en general, tanto para los que pasen por el recinto de San Carlos con el mero afán de curiosear como para los que lo hagan con la intención de buscar piso.
Con todos estos ingredientes, Juan Mancha entiende que se puede hablar ya de la “consolidación” de esta cita como referente provincial del sector. Aunque aún no regional, como consecuencia, lamenta, “de las carencias en infraestructuras de la ciudad” para albergar encuentros de tal calado. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El único expositor público es el de la Capitalidad Cultural 2016
E
ntre las novedades que presenta este año Construcor -ahora Salón Inmobiliario y de la Construcción-, destaca el hecho de que, por primera vez en las tres convocatorias organizadas hasta la fecha, no va a haber representación de las administraciones públicas entre los alrededor de
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cien expositores presentes en el recinto ferial de San Carlos. A juicio del director general de la Institución Ferial de Córdoba (Ifeco), Juan Mancha, este detalle -poco habitual en la mayoría de las muestras de estas características- es significativo del “grado de profesionalidad que ha adquirido el evento”.
El único reducto institucional que se podrá percibir en esta edición es el stand que el Ayuntamiento de la capital ha previsto instalar para promocionar entre los centenares de foráneos que acudirán a esta cita la candidatura de la ciudad a la Capitalidad Cultural Europea en el año 2016.
16
EMPRESAS
CONT EXTO
A
unque hoy día en el mundo empresarial se hace hincapié en la importancia de la innovación para no perder competitividad en los mercados, lo cierto es que en Córdoba las estrategias de I+D siguen siendo coto de unos pocos. La reducida dimensión de la mayoría de firmas de la provincia dificulta su integración en el carro modernizador que postula la Junta. Pero también influye en este déficit innovador la lejanía existente entre la iniciativa privada y la investigación que se lleva a cabo desde la Universidad. Si bien es cierto que se van algunos pasos para franquear esa barrerra psicológica, los trabajos desarrollados en los distintos departamentos de la UCO continúan, en gran medida, ajenos a los intereses de los emprendedores cordobeses. Y, mientras, la UE prepara su Fondo Tecnológico, que destinará 4.200 millones de euros a las pymes que demuestren su apuesta por el I+D.
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
Innovación sin desti C
La lejanía entre iniciativa privada e investigación lastra la modernización del tejido empresarial cordobés
reación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado”. Así define la RAE el término innovación, un concepto tan repetido como poco visto entre el tejido empresarial cordobés. Y es que, si bien ideas como la modernización o la diferenciación se han insertado en el vocabulario habitual de los emprendedores de la provincia, su plasmación práctica aún deja mucho que desear. Una situación que viene determinada, en buena medida, por la reducida dimensión de las firmas cordobesas,
“Se echa en falta un cambio de mentalidad en los empresarios”
en su mayoría micropymes -con menos de diez empleados-. Pero en la que influye también de manera decisiva el distanciamiento que caracteriza las relaciones entre la iniciativa privada y los grupos de investigación de la Universidad. El propio delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta, Andrés Luque, reconocía hace unos días, durante el balance de la Orden de Incentivos de su Consejería, esa “falta de conexión” entre ambas esferas. ¿De quién es la culpa? Para el vicerrector de Política Científica de la Universidad de Córdoba (UCO), Enrique Aguilar, está claro: “para que se dé esa comunicación, se necesita la participación activa de las dos partes. Pero mientras desde la UCO se están haciendo permanentes intentos a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), aún se echa en falta un cambio de mentalidad en los empresarios”.
En busca de las ayudas públicas
Claro que el representante de la institución académica también atribuye cierta parte de culpa a los investigadores de la UCO, por centrar en ocasiones “demasiado” sus esfuerzos en captar las subvenciones de las administraciones públicas y “no preocuparse por emprender líneas de trabajo realmente atractivas para el sector privado”. Un parecer que corrobora Alfredo Romeo, uno de los tres socios fundadores de Blobject, revolucionario proyecto que desde mayo de
2005 oferta a los turistas paseos guiados por la ciudad en los que se conjuga el vasto pasado de la capital califal con el presente y futuro de las últimas novedades tecnológicas, aplicadas en sus coches eléctricos y patinetes. Según este joven emprendedor, “la Universidad no cumple hoy día con su función como centro de transmisión de conocimientos, lo que le confiere, a su juicio, “mucha parte de culpa” en el atraso del tejido productivo local. En cualquier caso, más allá de la responsabilidad que le corresponde a cada uno, lo que parece fuera de duda es que la convergencia entre
iniciativa privada y Universidad se antoja imprescindible si los empresarios cordobeses quieren verse favorecidos del Fondo Tecnológico que prepara la Unión Europea (UE), que destinará el 75 por ciento de su presupuesto inicial -4.200 millones de euros- a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Pero sólo a aquellas que demuestren, entre otras cosas, su compromiso con las estrategias de investigación y desarrollo (I+D).
Alguna luz al final del tunel
No obstante, aunque aún son minoría, sí hay algunas en la provincia
que cumplen con ese requisito. Tal es el caso de Cordobesa de Informática y Programación (Cipsa), que acaba de invertir en torno a 600.000 euros en su implantación en el Parque Joyero, en un intento de beneficiarse de las necesidades de modernización que presenta el sector orfebre de la ciudad. Su gerente, José Germán Camarero, es tajante a la hora de mirar al horizonte: “hay que apostar por el I+D si se quiere tener futuro”. Y si bien considera que “poco a poco” la iniciativa privada de la provincia va dando pasos en esa línea y en pos de estrechar su unión con el mundo de
ALGUNOS ‘RARA AVIS’ D TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LAS PYMES on dos décadas de experiencia en pos de la informatización de las pequeñas y medianas empresas (pymes), Cipsa da un salto con su implantación en el Parque Joyero, desde donde tratará de promover la necesaria modernización de los provectos sistemas productivos de la orfebrería cordobesa, como explica su gerente, José Germán Camarero.
C
José Germán Camarero, gerente de Cordobesa de Informática y Programación (Cipsa). EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
MODERNIZANDO LAS ARTES GRÁFICAS roducto de la fusión de cuatro firmas cordobesas de artes gráficas, Argos Impresores se afana desde 2003 por modernizar el sector. Para ello, se ha hecho con las últimas tecnologías en maquinaria y ha implantado un programa de gestión que, según su gerente, Ángel Moyano, “sólo tienen las industrias punteras de artes gráficas del país”.
P
Ángel Moyano, gerente de Argos Impresores.
EMPRESAS
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
natarios
PUNTO de ATENCIÓN
I+D+i que da trabajo La Orden de Incentivos de la Junta permite crear más de 400 nuevos empleos
A
demás de mejorar la competitividad de las empresas, la apuesta por la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) por parte de la iniciativa privada propicia la generación de empleo. O eso se desprende al menos de los datos aportados por la Junta de Andalucía al hacer balance de los siete primeros meses de funcionamiento de la Orden de Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial. A tenor de ese informe, 177 firmas cordobesas se han beneficiado por ahora de esta convocatoria de ayudas, lo que coloca a la provincia
En la imagen los vehículos de la empresa Blobject, revolucionario proyecto que desde mayo de 2005 oferta a los turistas paseos guiados por la ciudad en los que se conjuga el vasto pasado de la capital con el presente y futuro de las últimas novedades tecnológicas, aplicadas en sus coches eléctricos y patinetes. /Foto: J.Huertos.
ese fin. De lo contrario, apunta, “estás en manos de los fabricantes y esto hace que muchas veces la que tú consideras nueva maquinaria resulta que se te ha quedado obsoleta casi antes de tenerla a tu disposición”. Y en segundo lugar, porque para rentabilizar los planes de investigación y desarrollo, “estos han de ir aparejados de una inversión. Si no, no sirve para nada”, espeta Moyano, quien recuerda que muchas firmas cordobesas tienen un capital limitado para hacer frente a este tipo de proyectos. Aunque lo cierto es que, en ocasiones, más que un problema de di-
nero, se trata de una cuestión de voluntad. Puesto que si se presentan iniciativas innovadoras, los empresario pueden encontrar un notable apoyo en las administraciones públicas. Y si no que le pregunten a José Peláez, emprendedor jiennense al que la Junta ha sufragado casi la mitad de los algo más de 200.000 euros que ha necesitado para la puesta en funcionamiento en el municipio cordobés de Valenzuela de la firma Termos La Campera, con la que pretende abrir una novedosa línea de negocio a partir de la fabricación de colmenas forradas en poliuretano. “Es algo que no está en el mercado y
ENTRO DE LA PROVINCIA EN BUSCA DE COLMENAS MÁS PRODUCTIVAS ropietario desde hace 17 años de una empresa de aislamientos en Porcuna (Jaén), José Peláez recibió en 2005 una oferta del Ayuntamiento de Valenzuela para que convirtiera este municipio en sede de su última idea: forrar las colmenas en poliuretano, que según los ensayos realizados, puede incrementar hasta un 50 por ciento la producción de miel.
P
José Peláez, propietario de Termos La Campera.
LOS COCHES QUE REVOLUCIONARON CÓRDOBA omo un soplo de aire fresco dentro del conservador panorama empresarial cordobés surgió a mediados del pasado año Blobject, una firma fundada por tres jóvenes emprendedores que ha apmliado la oferta de ocio de la ciudad con sus paseos, con guía multimedia incluída, en coches eléctricos y patinetes. En junio extenderán sus servicios a Sevilla.
C
Alfredo Romeo, Laura Rodríguez y Marco A. Castilla son los socios fundadores de Blobject. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
como la tercera de Andalucía con mayor número de proyectos aprobados. Iniciativas que se han traducido, según la Administración autonómica, en la creación de 421 nuevos puestos de trabajo y la consolidación de otros 4.298. Del total de subvenciones concedidas por la Consejería, algo más de la mitad -51 por ciento- ha ido dirigida a la puesta en marcha de ideas innovadoras, mientras un 32 por ciento se ha destinado a la modernización de las compañías y un 17 por ciento se ha orientado a la aparición de nuevas empresas. que las pruebas previas nos inducen a pensar que va a funcionar bien”, explica Peláez. Quizá con el tiempo el grueso del tejido empresarial de la provincia se conciencie del decisivo papel que factores como la diferenciación y la modernización juegan en los tiempos que corren. Pero, ¿llegará ese cambio con el margen suficiente para que la iniciativa privada cordobesa no quede relegada a mera comparsa en los mercados globales? Eso está por ver, aunque si nos atenemos al vaticinio del vicerrector de Política Científica de la UCO, el panorama es poco halagüeño. “Urge un cambio de mentalidad de los empresarios, pero estamos ante un problema estructural que va a llevar mucho tiempo resolverlo”. Un problema que, por mucho que unos y otros traten de eximirse de su parte de responsabilidad, es tarea de todos solucionar. Como bien advierte Alfredo Romeo, “la sociedad en su conjunto no se da cuenta de lo que nos estamos jugando y es tarea de todos colocar a Córdoba a la vanguardia”. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
la investigación, Camarero admite que “todavía hay que seguir trabajando para crear esa conciencia en los empresarios”. De similar opinión es Ángel Moyano, gerente de Argos Impresores, otra de las firmas beneficiarias de la Orden de Incentivos impulsada por la Administración autonómica. A su juicio, “la innovación ha de ser la vía para el crecimiento”, pero en esta senda los empresarios “deben andar con cautela”. En primer lugar, porque todo intento de modernización tiene que ir acompañado de una completa información sobre la tecnología que se va a aplicar para
17
Un cambio de ideas que no llega Mucho se viene hablando desde hace años de la necesidad de que los empresarios cordobeses cambien su mentalidad y se adapten a los tiempos de innovación y nuevas tecnologías en que andamos inmersos. Sin embargo, pese a los reiterados avisos, el avance modernizador del tejido productivo de la provincia es lento. La presencia mayoritaria de microempresas dificulta sin duda ese salto cualitativo de la iniciativa privada. Pero algo más falla cuando el grueso de los trabajos de investigación realizados en la Universidad de Córdoba se orientan a atrapar las subvenciones públicas o a reforzar los proyectos de grandes firmas foráneas. Establecer puentes entre empresarios e investigadores se antoja básico si de verdad Córdoba quiere abandonar el furgón de cola en el que transita desde hace años en gran parte de los indicadores económicos. J.L.H.O.
18
DESARROLLO RURAL
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
El Guadiato trata de escapar de la crisis a través de internet
E
El Grupo de Desarrollo Rural de la comarca minera invierte 100.000 euros en la incorporación a la red de más de medio centenar de empresas l Valle del Guadiato, sumido en una paulatina decadencia derivada de la crisis minera, busca amparo en las nuevas tecnologías para salir de esta situación. Para ello, el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) está ultimando un proyecto que permitirá a más de medio centenar de empresarios contar con página propia en internet para su negocio. En concreto, serán 56 los emprendedores de la comarca que se beneficiarán de esta medida, según precisa la responsable de la iniciativa, María Dolores Pérez. A todos estos sitios web se podrá acceder a través del portal www.guadiato.com, en el que además de los enlaces a cada una de las firmas habrá un directorio con todas las compañías adheridas a algu-
Además de las web específicas de cada negocio, el portal contará con un directorio en el que aparecerán todos los emprendedores de la zona
Algunas firmas se han sumado al proyecto sin contar aún con ordenador na de las tres asociaciones empresariales del Alto Guadiato. El objetivo de ello es promover la presencia masiva del tejido productivo de la zona en la red de redes. No en vano, como bien apunta Pérez, “nos encontramos en un profundo cambio social en el que internet se ha convertido en una fuente principal de información, comercio, negocio y desarrollo”. Para garantizar la eficacia de esta herramienta y su utilización por parte de la iniciativa privada, el GDR va a poner a disposición de los empresarios, a través de la firma belmezana Punto PC, un software especializado para la gestión de su negocio virtual, al tiempo que le va a ofrecer formación y asesoramiento sobre la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación. En definitiva, las metas que se persiguen con este proyecto, denominado @cerca tu empresa, son, a juicio de su responsable, básicamente cuatro: fomentar la introducción del empresariado en la sociedad de la información, mejorar la gestión de los negocios, incrementar la comercialización de los productos y servicios de la comarca a través del ciberespacio y aumentar el nivel for-
Imagen de uno de los empresarios que ha decidido sumarse a esta iniciativa del GDR, que le permitirá tener expuesto su negocio en la red de redes. /Foto:El Semanario
mativo de los emprendedores guadiateños. El presupuesto global de la iniciativa, que comenzó a gestarse a principios del pasado año, asciende a unos 100.000 euros, parte proveniente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y parte financiada por la Junta de Andalucía.
las 56 firmas que contarán a partir de ahora con un hueco en internet, otras muchas compañías de la comarca minera se han quedado con las ganas de poder participar y beneficiarse de este proyecto. “Ha habido mucha gente interesada en la
Con web pero sin ordenador
PUNTO de ATENCIÓN
Una vez el portal esté operativo -de acuerdo a las previsiones de sus promotores, a finales de mes-, se va a dar la curiosa situación de que algunos de los negocios de la comarca contarán con su propia página web, pero no dispondrán de ordenador a través del que conectarse a la red. “Es lógico, porque el nivel de informatización que existía hasta ahora en la zona era bastante bajo, entre otras cosas porque muchos son pequeños negocios”, puntualiza María Dolores Pérez. No obstante, aquellos empresarios que aún carecen de equipo informático se “han comprometido a tenerlo en breve”, apostilla esta técnica del GDR del Alto Guadiato. Desde luego, parece que la iniciativa @cerca tu empresa ha levantado expectativas en la zona, pues aparte de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
A
idea y, por tanto, hay una larga lista de espera de empresarios que también deseaban tener web propia”, afirma Pérez. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
Agro, turismo y artesanía Estos son los sectores priorizados por el GDR a la hora de elegir empresas en la red
unque las 60 web que van a estar operativas merced a esta iniciativa incluyen los más variados segmentos del tejido productivo guadiateño, hay tres cuya representación va a sobresalir sobre el resto: el agroalimentario, el turístico y el artesano. Y es que son estos tres sectores los que el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la comarca ha priorizado su inserción en internet. Tal y como explica María Dolores Pérez, responsable del proyecto, dichas actividades son “fundamentales” para la necesaria dinamización de la economía de la zona, y de ahí la importancia de su incorporación a la red de redes. Desde el portal se podrá acceder también a las web de las tres asociaciones empresariales del Alto Guadiato y a la del propio GDR de la comarca.
Culturas Estrategias para la Capitalidad
Trabajar en Europa
El psicopedagogo Pedro Ángel Luna ha analizado las tácticas comunicativas que se están desarrollando en la candidatura. / 23
La Oficina Joven de Actividades Internacionales en Córdoba registra al año unas quinientas consultas. / 27
Profesores de visita
19
Doce docentes de universidades extranjeras completan su trayectoria en la UCO. / 29
LA PdeRIMERA VEZ un artista S
e a bre el te lón . Un a mu chedumbre clava atenta la mirada sobre la pieza de baile, la interpretación, el concierto que va a comenzar, la obra de arte que hay colgada en la sala o la historia que celosamente guardan las páginas de un libro. Una inquietante situación que, aunque ocurre en cada estreno de una obra, se intensifica el triple si el que se estrena es el autor. El debut, ese minuto de gloria que todo artista desea tener para dar a conocer su creación, es tan deseado como temido. De hecho, en la mayoría de los casos, de él depende la continuidad de una vida artística. Ellos, los protagonistas de este reportaje, la han conseguido. Son artistas cordobeses que pasaron hace tiempo por ese decisivo momento y han logrado hacerse un hueco en el mundo de la música, el baile, el ciContinúa en página siguiente
20
CONT EXTO
C
Preparación y cons claves para debutar
PROTAGONISTAS
órdoba ha sido siempre cuna de artistas, aunque también de ilustres en el exilio. Josefina Molina en cine, Antonio Gala en literatura, Emilio José en música, Joaquín Cortés en baile o Antonio Villatoro en arte, han sido, y son, grandes figuras del panorama cultural que tuvieron que marchar de la ciudad para dar a conocer su obra. Una problemática que siguen sufriendo los jóvenes que se inician hoy en alguna disciplina artística. En general, el colectivo se queja de que las políticas culturales fomentan poco la actividad y apenas apoyan a los artistas que no son populares. Una oscura situación a la que algunas iniciativas institucionales intentan dar una salida. Las becas de la ‘Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí’, el Premio de literatura ‘Ricardo Molina’, el ‘Concurso Nacional de Arte Flamenco’, la ‘Semana de Cine Joven’ o la Fundación Gala pueden ser pequeños rayos de luz en este asunto.
LCC 425
Del 4 al 10 de marzo de 2006
Queco, Javier Latorre, Macarena Gómez, Mª Sol Membrillo, Ginés Liébana, Antonio Bujalance, Pablo García Baena o María Rosal hablan de cómo darse a conocer en el mundo de la música, baile, cine, teatro, pintura o literatura Viene de la página anterior
ne, el teatro, la pintura y la literatura, respectivamente. Pero, como todos, se estrenaron en la profesión con muchas dudas y serias dificultades. Una experiencia que ofrecen a los artistas que están empezando y se enfrentan a su primera vez.
Llamar a las puertas
Mª Sol Membrillo, a la que actualmente se le puede ver en la serie El comisario, pasó de ser una desconocida actriz de teatro que actuaba en los pueblos de la provincia, a una de las caras más frecuentes de la televisión andaluza. Sucedió con la serie ‘Plaza Alta’, para la que fue escogida en un casting que le supuso “empezar una nueva etapa de mi vida”. Sobre todo, porque Mª Sol sólo le había concedido a la interpretación su tiempo de ocio. Así lo había considerado desde sus inicios, en una compañía de teatro cordobesa llamada Talía, en la que actuaba, junto a otros, con Juan Carlos Villanueva, director de Trápala Teatro. Con esta formación, Membrillo hacía representaciones por toda la provincia, a través de un contrato que había conseguido con Diputación, y recuerda haber “aprendido el día a día” de la actuación con ella. Sin embargo, hasta que no le llegó el papel de mujer maltratada en ‘Plaza Alta’, en el año 1998, la actriz no “tomó la decisión de ganarse la vida con la interpretación”. Para empezar, “Córdoba no me ofrecía esa posibilidad”, comenta la artista que nunca dejó de vivir en su ciudad natal. Por otro lado, considera que en el debut profesional cuenta también mucho “el factor suerte y que tu físico encaje en el papel que ofrecen”, algo que le sucedió con esta serie. Aún así, Mª Sol Membrillo no cesó, ni cesa, de moverse. “Trabajar en esta profesión implica competir con mucha gente que es muy buena, y tú eres una más de una lista interminable”. Algo que confirma la joven Macarena Gómez. Su estreno profesional en la interpretación tuvo lugar en Londres, representando ‘La casa de Bernarda Alba’. En cambio, su
debut en la gran pantalla nacional fue lo que impulsó la carrera que actualmente posee. Aquello fue en el año 99. “Yo llevaba un año en Madrid -cuenta Macarena- y, durante ese tiempo, lo pasé muy mal. No conocía a nadie ni conocía la ciudad, y mucho menos el mundo en el que me movía. Hasta que no conseguí un papel, estuve sintiendo que no llegaba a ninguna parte”. Pese a la desesperación, la cordobesa no dejó de llamar puertas. Se presentaba a todos los castings habidos y por haber y acudía a productoras y agencias para darse a conocer. Así fue como obtuvo el papel de “la yonki” en ‘Padre Coraje’. Su acEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tual representante y la directora de casting de la película la habían visto en alguna que otra prueba y pensaron que era la actriz apropiada para el personaje. De este modo, Macarena Gómez recuerda “haber pasado miedo investigando mucho, por las zonas de yonkis de Madrid, para poder prepararme muy bien la prueba”. Un casting de 4 horas seguidas, durante 2 días. Pero “¡bendito casting! Ese papel me abrió la puerta de mi carrera en España. Por ello considero a Benito Zambrano mi ángel de la guarda”.
El apoyo de la familia
A Queco el ángel se le presentó en un tablao flamenco, donde trabaja-
ba en Madrid. Fue en el año 85, cuando tenía 21 años de edad. Ya había debutado en el escenario, concretamente en Porcuna, en un festival flamenco, con sólo 9 añitos. También había grabado un disco familiar junto a su hermano, el del grupo Los Quecos, allá por el año 82. Pero hasta que no cogió la maleta y se marchó a la capital, no consiguió que alguien se fijara en él como solista. Hasta que lo logró, Manuel Ruiz recuerda haber pasado muchísimas dificultades. “En primer lugar, dejar tu tierra. Hoy hay profesionales en Córdoba que ayudan a talentos musicales, pero entonces te tenías que marchar y llamar a muchas puertas”.
stancia, con éxito
PROTAGONISTAS
LCC 425
Del 4 al 10 de marzo de 2006
Por otro lado, dedicarse a la música requería ciertos gastos económicos. “Necesitas instrumentos, aparatos para grabarte, dinero para vivir fuera de tu casa... y existían dos vías: tirar de la familia o ganarse un sueldo en otra cosa”. Queco lo hacía en un tablao donde cantaba lo que el público le pedía. Con el dinero que ganaba se mantenía en Madrid y, aprovechaba para presentarse a todos los productores que acudían al establecimiento. Así consiguió que se fijaran en él y le editaran su primer disco. Como Queco, el bailaor Javier Latorre también tuvo la ayuda de su familia, sobre todo en sus tempranos inicios. Su estreno profesional fue a los 5 años. Un pariente lo vió bailar y,
Darse a conocer con madurez
Una ayuda que igualmente tuvo el pintor Antonio Bujalance. A los 7 años, cuando estaba en el colegio, comenzó a mostrar inquietudes artísticas, lo que motivó su formación en la Escuela de Arte y Oficios de Córdoba y en la Escuela Superior de Sevilla. Las principales dificultades que el artista tuvo que solventar para desarrollar su carrera fueron también de tipo económico. “Sufrí las consecuencias de la posguerra -explica Bujalance- y tuve carencias y necesidades, por lo que no contaba con dinero para comprar pintura, lienzos y pinceles”. El artista consiguió una beca para estudiar y así poder dar rienda suelta a su creatividad. Pero, hasta que no alcanzó cierta madurez, su obra no se hizo pública. Fue ya en 1971, cuando el pintor era titulado y había obtenido plaza como docente en un pueblo de Jaén. “Mi primera exposición tuvo lugar en la sala de exposiciones de la Escuela de Artes y Oficios de Baeza, donde yo impartía clases. Después de esa muestra expuse en Jaén capital, a donde acudí a las salas con fo-
PUNTO de ATENCIÓN
Los consejos del experto D “Para llegar hay que preparse muy bien y moverse mucho. Uno no puede esperar a que lo busquen”
tos de mis cuadros. A partir de ahí, continué exponiendo por toda España y en el extranjero”. Una primera muestra de 30 cuadros que contenían retratos, paisajes y murales y que Bujalance dió a conocer al público con 37 años, “cuando ya estaba bien preparado”. Del mismo modo, el polifacético Ginés Liébana poesía cierta edad cuando su obra pictórica trascendió. Contaba con 55 años cuando creó tres retratos del también artista Antonio López. “Antoñito era tan hermético que, uno de los retratos que mostraba su sonrisa, llamó la atención de la gente”. Pese a que sus creaciones plásticas y literarias son suficientemente conocidas en el país, Liébana piensa que su reconocimiento como artista se debe a que “la gente, sobretodo la joven, me ha ayudado a ocupar un puesto anónimo en el arte”. De hecho, el pintor siempre ha considerado que “no tenía talento”. Un matiz que, lejos de ser problemático, le ha servido para no dejar de aprender. “Llegar al éxito es muy duro. Creo que esa es la principal dificultad de ser artista”, sobre todo por el nivel de exigencia y porque se supone que todo se debe saber. En ese sentido, Liébana asegura que “he expuesto muy pocas veces porque creo que lo interesante es no llegar nunca al éxito, sino indagar”.
La oportunidad del concurso
La escritora María Rosal también investigó mucho antes de publicar su poemario, Abuso de confianza. Sobrepasaba ya los 30 años y, aunque escribía y publicaba en resvistas desde los 10 ó 12, conseguir que una editorial de prestigio le publicase un libro le resultó muy difícil. “El camino que yo encontré cuenta la literata- fue presentarme a concursos”. Así, ganó el Premio Grabiel Celaya y la publicación de su primer título. Hasta que llegó ese día, María Rosal tuvo “15 años de silencio”, en los que no publicaba ni en revistas ni en ningún otro sitio. Una circunstancia que le dió “la posibilidad de tirar muchas cosas antes de que los textos llegasen a críticos y lectores”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ebutar en cualquiera de las disciplinas artísticas es muy difícil. Por ello, los artistas ya consagrados aconsejan “no dejar de luchar”. La escritora María Rosal, en concreto, habla de las posibilidades de darse a conocer. Por ejemplo, “la autopublicación. Con los medios que existen hoy día es fácil publicar uno mismo sus obras, sobre todo en Internet, para conocer la opinión de los más allegados”. Las actrices Macarena Gómez y Mª Sol Membrillo, el
músico Queco y el bailaor Latorre aconsejan “prepararse muy bien y moverse mucho. Uno no puede esperar a que lo busquen”. Tanto Bujalance como Liébana recomiendan a los pintores noveles que “viajen mucho”. Aunque el segundo artista va más allá: “que dibujen desnudos, que es lo más bello y natural, y que lo hagan intencionadamente mal”. Por otro lado, rechaza reflejar lo siniestro y la desgracia. “Ganar dinero con ello es un puro acto de crueldad e hipocresía”.
Y es que, como bien dice la literata, “una cosa es escribir y otra publicar, y yo tiré mucho antes de tener un libro que me gustase y que viera que podría gustar al público”. De un modo u otro, ya sea en la música, en el cine, en el baile, la pintura o la literatura, darse a conocer no les ha resultado fácil a ninguno de ellos. Los que han trascendido a la opinión pública con cierta edad han tenido un tiempo extenso de aprendizaje, pero también de valentía y constancia, pues no han desistido hasta llegar a donde querían. Los que han debutado jóvenes han sacrificado parte de su vida, la cual la han dedicado a trabajar desde bien temprano. En ambos casos, Manuel Ruiz, Queco, asegura que vivir de una disciplina artística “es muy bonito. Lo importante es estar seguro. Hay que tenerlo muy claro, pues no es un camino fácil de recorrer”.
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Debutar con éxito en cualquiera de las disciplinas artísticas que existen es muy difícil. Abajo a la derecha Mª Sol Membrillo, Macarena Gómez, Manuel Ruiz y Javier Latorre hablan de su experiencia. Lo mismo hacen Bujalance, Ginés Liébana y María Rosal, sobre estas líneas./ Fotos: J.H. y El Semanario
sorprendido, lo llevó a una escuela para que se formase. En ese lugar, le montaron un par de piezas y le hicieron debutar en un espectáculo de variedades que tenía lugar tras la presentación de Las Fallas de Valencia, su ciudad natal. Allí coincidió con Concha Márquez Piquer, quien le regaló unas botas de baile. “A partir de ese momento, no dejé de bailar y me recorrí ciento y pico pueblos en un año. Mi única actividad, a parte del colegio, era el escenario”. Una situación magnífica para el artista, pero difícil para un niño. Latorre recuerda que “las carreteras, por aquel entonces, no eran como las de ahora y llegaba a casa a las tantas de la madrugada tras actuar, y al día siguiente tenía que ir al colegio”. La economía familiar tampoco era boyante para cubrir los gastos de una formación, pero el principal problema que se encontró era más bien de índole social. “En esa época -comenta- ser bailarín no estaba bien visto, sobre todo por mis compañeros de colegio. Más que nada, porque estaba en un ambiente en el que no se promovía el flamenco. Valencia no era igual que Andalucía, en ese sentido”. Aún así, Latorre contó siempre con el apoyo de su madre, la cual le acompañaba a todos los viajes, al menos, hasta los 12 años. Un hecho que facilitó la proyección de su carrera.
21
Quien la sigue, la consigue Cientos de licenciados universitarios culminan cada año sus carreras y comienzan a buscar empleo. Los que han realizado estudios artísticos, además, tienen que realizar una creación que sea su carta de presentación y, por qué no, la catapulta al mundo artístico. Un lugar utópico, con un camino largo y difícil de recorrer, pero al que también se llega en muchas ocasiones. De hecho, pese a todas las dificultades que guarda ese camino, entre ellas, la dura competen-
cia, este reportaje pretende transmitir un mensaje claro: el de seguir luchando. A veces, la suerte se le cruza al artista bien pronto. Pero en otras ocasiones, como les ha ocurrido a algunas de las voces de este texto, el éxito les llega con cierta madurez. Toda una motivación para aquel que le guste crear y que ha pensado alguna vez en abandonar. De hecho, alguien me dijo una vez: “sólo llega el que resiste”. GUADALUPE CARMONA
22
MÚSICA
Azahara Montesinos y Noemí Romero, o lo que es lo mismo, Lindare Khaineva, han actuado en varias ocasiones ante el público joven de Córdoba. En julio reaparecerán en el primer Salón del Manga que se hará en la ciudad./Foto:Samira Ouf
H
eidi, Candy y Marco no serían los únicos personajes nipones que encandilarían a miles de niños en todo el mundo. Con Dragon Ball, Benji y Oliver o Los caballeros del Zodíaco nació una nueva generación de niños y jóvenes seguidores de los dibujos animados de grandes ojos, melenas azules y poderes extraordinarios. Azahara Montesinos y Noemí Romero son dos de las fans acérrimas de todo lo que impregna el estilo manga, vocablo que originalmente se utilizaba para designar el cómic japonés pero que ahora se extiende a otras disciplinas como los dibujos animados, los vídeo juegos, y también la música. De hecho, su pasión por las historias fantásticas y la apariencia de sus protagonistas llevaron a estas adolescentes de 15 y 14 años a cantar los temas de las series manga favoritas como Sakura y Kenshin o de video juegos como Final Fantasy, en su lengua original, es decir en japonés. Esta afición las ha llevado a crear el grupo ‘Lindare Khaineva’, que significa las trovadores de khaine en élfico, con el que han actuado en diversos eventos en el último año, en dos ocasiones en las Jornadas de Rol que organiza la Diputación de Córdoba, y otras tantas en el Centro Cívico Fuensanta. Ambas jóvenes son conscientes de la originalidad de su apuesta, pero se toman su afición tan en serio que están pensando grabar un disco.
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
HIJAS DEL MANGA
El dúo ‘Lindare Khaineva’, formado por Azahara y Noemí, canta en japonés los temas de sus series animadas favoritas
Las jóvenes pretenden grabar un disco con los temas que conforman su repertorio. La próxima actuación del grupo será en el I Salón del Manga que se hará en Córdoba en julio
Esta es al menos su intención, “nos gustaría que alguien nos ayudara a grabar una maqueta”, suscriben las jóvenes quienes se confiesan amantes de la cultura oriental, “las ropas, los ritos, los samurais,...”, aseguran las adolescentes. Las canciones que interpretan las consiguen gracias a Internet, las bajan, las escuchan repetidamente hasta memorizarlas y aprender la pronunciación, y también se hacen con la traducción al castellano de las letras, porque desean saber el significado de las mismas. La fantasía y las historias de amor entre guerreros y extravagantes princesas con moraleja incluida son los argumentos de los temas que interpretan en sus actuaciones, que casi siempre se componen de dos dúos y dos solitarios.
nadas y maratones de rol que se han celebrado en Córdoba los dos últimos años. No obstante, las jóvenes, fieles seguidoras de estos juegos de mesa y aficionadas al cómic, se quejan de que en cuanto a series de animación, la programación está decayendo, mientras que la afición juvenil va en aumento, “en televisión ya sólo pasan Doraemon”, comentan. El dúo Lindare reconoce que quizá sus gustos no serán entendidos por la mayoría de sus compañeros, antes los que se ven “un poco
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Fiebre por lo japonés
Cultura underground
Las interpretaciones de ‘Lindare Khaineva’ son sólo la punta del iceberg de una subcultura adolescente que hacer furor en España - salones del manga, blogs sobre el tema o foros especializados- y también tiene muchos adeptos en Córdoba. De hecho, gran parte de las asociaciones creadas en los últimos años han nacido como consecuencia del gusto por la ilustración manga y los juegos de rol, y asimismo, las actividades lúdicas que están consiguiendo convocar a mayor presencia de público joven son las mencionadas jor-
frikis”, como insiste Noemí. Sin embargo, las jóvenes muestran un desparpajo y una ilusión por mostrar al público los que les apasiona que no duda en seguir adelante. En esta aventura cuenta además con el apoyo del “colectivo manga” y también con sus padres. ¿Y el futuro?, todavía es pronto pero sus pasos van encaminados a las artes, Noemí con la música, y Azahara con la ilustración de cómics manga.
El colectivo fanzine Hangetsu se creó hace casi un año en la capital cordobesa
E
l manga, el estilo de cómic originario de Japón ha saltado a todo el mundo, y su versión en dibujos animados, el anime, también. Un colectivo que agrupa a buena parte de los seguidores de este estilo es el creado en Córdoba hace casi un año, el colectivo y fanzine Hangetsu (media luna), gestado en los pasillos del IES Góngora y que agrupa a aficionados al manga anime de entre 14 y 22 años. Hangetsu ya ha organizado varias actividades como exposiciones de dibujos manga, proyección de películas de referencia de la animación nipona, y prepararan para julio el I Salón del Manga en Córdoba.
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
Pedro Ángel Luna
LA ENTREVISTA
23
Pedro Ángel Luna
“La cultura como señuelo debe estar llena de contenido”
E
Autor del estudio ‘Estrategias comunicativas en la candidatura de Córdoba a la Capitalidad Cultural Europea de 2016’
El pedagogo cordobés analiza las estrategias comunicativas de la candidatura a 2016 y evalúa los retos de la ciudad de cara a este evento
El juego que dan los aspectos comunicativos en la sociedad actual, -tanto desde el punto académico como social-, junto a la actualidad de un tema como el de la candidatura de Córdoba a Capital Europea de la Cultura en 2016, fueron los motivos que llevaron a Pedro Ángel Luna, licenciado en Psicopedagogía, a centrar su investigación en las estrategias comunicativas desarrolladas en torno a la capitalidad. Pendiente de que este trabajo, -que por ahora le ha valido la suficiencia investigadora-, llegue a convertirse en tesis, las conclusiones de su estudio arrojan, grosso modo, que Córdoba está por delante, en lo que a presencia virtual se refiere, del resto de candidatas y que la cantidad de informaciones recogidas en los medios de comunicación se han incrementado desde que se conociera la intención de aspirar al título.
-¿Cree realmente que una mayor proyección mediática puede suponer también mayor probabilidad de hacerse con la distinción?
-No me cabe ninguna duda; en la sociedad actual, de la información, multimedia, lo que no tiene presencia en los medios de comunicación es como si no existiera. Desde el punto de vista del análisis de nuestra investigación consideramos fundamental que si Córdoba quiere conseguir ser ciudad europea de la cultura en 2016, debe desarrollar este tipo de estrategias de comunicación, que le hagan estar en buenas condiciones para poder obtener la distinción.
Pedro Ángel Luna cree que algunas estrategias comunicativas para 2016 deben pulirse. /Foto: Samira Ouf.
-Además de los resultados cuantitativos, en el estudio ha hecho algunas recomendaciones sobre estrategias y planes de comunicación. ¿Cuáles cree que no EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
deberían pasar inadvertidas?
-Del decálogo de recomendaciones es fundamental que se establezca un departamento de comunicación, dotado de recursos materiales y humanos, que se encargara de elaborar un plan de medios que tuviera en cuenta, fundamentalmente, el diseño, las estrategias, las campañas de publicidad e información segmentada, en función de los casos. Es decir, si Córdoba quiere ser conocida, la información o la publicidad debe tener unas características específicas, en función del destinatario a quien vaya dirigida. El tener en consideración a esos destinatarios sería un elemento básico para conseguir la efectividad de las campañas y las estrategias desarrolladas.
-Mas allá de los aspectos comunicativos, ¿cuál es el gran reto de Córdoba de cara a la Capitalidad?
-Creo que el gran reto de Córdoba debe ser conseguir que la cultura no sea solamente un reclamo para concitar inversiones en la ciudad. Sin menospreciar eso, que es importante, la cultura como señuelo debe ser llenada de contenidos y una seña de identidad que Córdoba lleve a gala, pero no como si fuera un reclamo, sino como un objetivo básico para el desarrollo de la ciudad. El ser capaz de generar en los cordobeses unos hábitos de carácter cultural, que se viva y participe en la ciudad de Córdoba, para mí ese sería el gran reto.
-¿Cómo considera que se está avanzando en el plano de las infraestructuras?
-En un principio, se debería avanzar más, pero también es cierto y hay que tener en cuenta, que esto es una carrera de fondo y hasta 2016 faltan todavía diez años. Hasta 2012 no se sabrá qué ciudad española va a detentar la designación. En esos cuatro años, la ciudad que consiga la distinción es la que más tiene que ponerse a trabajar. Digamos que queda un margen de tiempo suficiente para el desarrollo de todas esas infraestructuras que necesita la ciudad para conseguir la Capitalidad Cultural, de cualquier modo, creo que los pasos que se están dando van en el sentido adecuado.
-¿Qué es lo que más le ha llamado la atención, en su estudio, del resto de candidaturas?
-Me gustó, por ejemplo, que la página web de Málaga tuviera un procedimiento para acceder a la imagen corporativa de la ciudad, o que en la de Cáceres, (éstas son las dos ciudades que siguen a menor distancia la candidatura de Córdoba, sus competidoras más directas), hay una explicación del por qué del logotipo. Éstas son algunas cosas que he visto que le faltan a la candidatura de Córdoba.
-A su juicio, ¿tiene Córdoba más posibilidades que el resto de convertirse en Capital Cultural o es una batalla dura?
-Es una batalla dura pero Córdoba parte de la mejor posición, es decir, Córdoba ha recabado un sinfín de apoyos de personalidades muy importantes del ámbito cultural y aparte está sabiendo proyectar muy bien su imagen en el exterior. A pesar de que hay que profundizar en este terreno, y de que Córdoba tiene que aumentar sus acciones de carácter comunicativo, hasta ahora, en la medida de las posibilidades de las diferentes candidaturas, -que como todos sabemos son limitadas-, se están haciendo las cosas por el buen camino.
-¿Con qué bazas juega la ciudad para hacerse con el título?
-Primero, es una ciudad Patrimonio de la Humanidad, algo que es una etiqueta fantástica. Luego, Córdoba tiene una trayectoria donde han coincidido en determinadas épocas momentos de convivencia y de diálogo entre culturas algo que no todas las ciudades pueden decir. Además, Córdoba está poniendo en juego una determinada proyección de trascendencia internacional que la hará ser conocida y respaldada por muchos agentes importantes, que puedan generar un apoyo a la ciudad. Por último juega con la baza de ciudad moderna y participativa; el proyecto de 2016 tiene que contar, sobre todo, con el respaldo de los ciudadanos, y eso no le falta. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
Terapia a base de óleo y pincel P
24
ARTE
ara Patro Gil y Antonio Terroba quizá sean las dos horas que pasan frente al lienzo las más satisfactorias de la semana. Ambos son alumnos de un taller de pintura y confiesan que estas clases, además de ser un cauce para liberar la creatividad, supone llevar a cabo una afición que tenían prácticamente desde siempre. Antonio buscaba retomar esta afición tras un largo periodo en el que la actividad laboral se lo impedía, pero desde hace cuatro años acude puntualmente a su cita en el taller de la profesora y artista cordobesa Teresa García. Por su parte, Patro quería una actividad en la que invertir su tiempo libre y la pintura le ha dado más satisfacciones que ninguna otra opción recreativa. Estos alumnos son sólo un botón de muestra de los cientos cordobeses que cada semana acuden a clases de pintura. Una iniciativa que en la actualidad está en pleno auge y se canaliza bien a través de asociacio-
Paisajes y bodegones son los motivos preferidos de los alumnos nes, de instituciones municipales o talleres como los que imparte Teresa García López, quien lleva siete años enseñando a cordobeses de todas las edades a dibujar, combinar colores y componer un paisaje.
De todas las edades y aptitudes
El perfil de alumno de este tipo de cursos es muy variopinto, según coinciden los monitores. Las edades oscilan entre los 10 y 15 años de jóvenes que muestran aptitudes para el dibujo, hasta mujeres de mediana edad y jubilados que han visto en esta actividad una oportunidad para aprender algo nuevo y también para aprovechar el exceso de tiempo libre. En cuanto a la talento o las aptitudes que tienen los alumnos, “hay de todo”, aprecia Soledad González, licenciada en Bellas Artes que desde que acabara sus estudios hace casi diez años ha encontrado trabajo como monitora de estos cursos. González explica que en los últimos años la pintura como actividad de ocio ha tomado fuerza, prueba de ello es la agenda laboral que abarca, pues trabaja toda la semana, en grupos de mañana y tarde, en cursos de distinto nivel, iniciación y avanzado -, y en asociaciones de mujeres, escuelas de
LCC 425
Del 4 al 10 de marzo de 2006
Las clases de pintura es una de las actividades formativas y recreativas que tiene más auge en la capital cordobesa
Los alumnos de Teresa García acuden puntualmente a su cita con la pintura una vez por semana. En la imagen, los aficionados a la pintura en un momento de trabajo. /Foto:J.H.
adultos o centros cívicos. El aprendizaje se realiza en principio con clases de dibujo, generalmente a carboncillo, para después pasar a la utilización del óleo, y también pigmentos, en cuadros que casi siempre versan sobre escenas de bodegones y paisajes. La figuración gana terreno a la abstracción en este tipo de cursos, aunque como convienen los profesores, “hay alumnos que están más sueltos y experimentan otras cosas”, indica Teresa García, quien afirma que los profesores son bastante flexibles en este as-
pecto, si bien asesoran y orientan en todo momento a los alumnos en la elaboración del cuadro.
Adaptada a todos los bolsillos
Son muchas las cualidades que han hecho de las clases de pintura la actividad estrella de la programación formativa y recreativa en la ciudad. Entre las ventajas está la “satisfacción personal de hacer algo con tus propias manos”, como indica Antonio L. Navarro, monitor desde hace tres años de los cursos de pintura que imparte el Centro Sociocultural
San Rafael tanto en horario de mañana como de tarde. Tampoco hay que olvidar los beneficios como actividad estimulante de la creatividad o la destreza, que tiene un resultado tangible, y por otra parte, es una afición no demasiado cara, pues se adapta a todos los bolsillos, ya que los precios por acudir durante 3 ó 4 horas a la semana a las clases oscilan entre los 15 y los 50 euros, en función de la entidad que los organice.
MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Desde Sector Sur a la Fuensanta, el taller de pintura es una de las actividades de mayor calado
L
Una apuesta segura
as actividades mencionadas anteriormente no son los únicos ejemplos del auge que tienen las clases de pintura como a propuesta de ocio. De hecho, la mayoría de los centros cívicos de la capital cordobesa cuenta entre sus iniciativas con talleres de pintura abiertas a todo tipo de público. Gran parte de los talleres o cursos se celebran durante la mayor parte del año. En el caso de los distritos, la programación está cerrada de febrero a junio y las clases de pintura tiene un papel protagonista. En la actualidad se imparten cursos en tanEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
to en las barriadas de Cerro Muriano como en Villarrubia. En el C.C. Levante se imparten cursos de pintura sobre tela y al óleo tres días a la semana, al igual que en el C.C. Poniente Norte, donde también se dan nociones de inicio al dibujo, y Poniente Sur, con pintura sobre tela una vez por semana. Distrito Sur es una de las zonas donde más talleres de esta índole se realizan, la pintura sobre diferentes soportes y aplicando varias técnicas son actividades que han puesto en marcha asociaciones culturales, de vecinos, de padres o colectivos de mujeres.
“El auge que tiene en la actualidad la pintura como propuesta de ocio y tiempo libre, se debe a que es una actividad agradable, que relaja y con la que se aprende”
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
PUBLICIDAD
25
La cultura se va de copas
26
OCIO
LCC 425
Del 4 al 10 de marzo de 2006
Los locales de moda se han convertido en promotores culturales a través de una agenda de actividades paralela a la que marcan las instituciones
L
PUNTO de ATENCIÓN
Los locales del Vial Norte concitan a buena parte de los cordobeses que quieren disfrutar de su tiempo libre. Algunos de ellos ofrecen propuestas tan atractivas como sesiones de monólogos a cargo de conocidos actores y actrices de la televisión./Foto:Samira Ouf
os locales de café y copa ya no son sólo eso. Saborear de un té mientras se contempla una pintura o tomar una cerveza disfrutando de un concierto acústico es perfectamente compatible en los locales de moda en Córdoba. Cultura más ocio es la máxima de una serie de espacios recreativos que poco a poco han ido conformando en la capital cordobesa una agenda cultural alternativa, fuera de las propuestas oficiales, y que se mantiene gracias a la iniciativa privada. Monólogos, recitales de poesía, exposiciones o conciertos, son algunos de los eventos culturales que desde hace unos años vienen ofreciendo los espacios de ocio y tiempo libre de la ciudad que han visto en esta fórmula un plus para atraer al público y, que por otra parte, han servido de anzuelo para acercar la cultura a todo tipo de público.
Inquietud cultural
Una alternativa para la cultura que no llega al gran público, esa es la reflexión que realiza Antonio Lucena respecto a la tendencia actual de los locales que acogen eventos culturales. Lucena, promotor cultural que en los últimos años ha organizado en locales de Córdoba, como Le
Musique o Musitek, desde conciertos a teatro, opina que consumo de cultura y consumo entendido en su sentido más estricto son compatibles y, además, considera que estas propuestas también benefician al artista en cuestión, pues habitualmente se trata de jóvenes talentos que intentan hacerse un hueco en la música o el arte. De hecho una de las actividades que programa Lucena es un ciclo de canción de autor para artistas locales. Lucena también realiza otros eventos, tales como conciertos o actividades paralelas a la Feria del Libro. Juandi Vázquez, otro de los nombres que está detrás de locales de movida alternativa como La Mode o Sala Musitek, califica como muy positivos los proyectos nacidos de la iniciativa privada, ya que, gracias a esta tendencia, “la ciudad y su gente siente cada vez más inquietud por la cuestión cultural”, afirma Vázquez. De hecho, este empresario va más allá y asegura que “la iniciativa privada es la base de la vida cultural de la ciudad”. Por otra parte, Vázquez coincide con Antonio Lucena en la oportunidad que se les brinda a los autores jóvenes en estos locales, habitualmente de aforo reducido pero que con una programación
atractiva y variada aprovechan al máximo. Los locales de reciente apertura se van sumando a la tendencia de ofrecer algo más que copas e hilo musical. Este el caso de Loft, uno de los café-bar inaugurado hace dos años que se ha especializado en la organización mensual de exposiciones de pintura o fotografía, y esporádicamente, de conciertos acústicos. Otra de las propuestas novedosas que se pueden encontrar en estas agendas alternativas viene de la mano de los monólogos. Si en televisión se pusieron de moda los programas de este género teatral, ese tirón lo han sabido aprovechar los bares de moda. En Córdoba ya existen varios sitios donde habitualmente se anuncia monólogos, como en el que trabaja Tomás Mangas, jefe de personal de Wengué, un local pionero donde cada jueves a partir de las 22:30 de la noche, y desde hace dos temporadas, tiene lugar una actuación. Mangas asegura que ni siquiera necesitan publicidad, y que el local se llena todos los jueves para ver a actores como Pedro Reyes, Marcos Arizmendi, Dani de la Cámara o Chuki. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La música que circula fuera de los cauces comerciales es la que habitualmente encaja en la programación de los locales de moda
¿Rentable? Sí, a veces
P
rogramar una agenda alternativa supone un esfuerzo para los propietarios de los locales, ya que a veces no se sacan los frutos “económicos” deseados. De hecho, y especialmente en la organización de conciertos, no siempre la sala se llena. “Con esto no te haces rico”, advierte Juandi Vázquez, aunque matiza que lo habitual es “una de cal y otra de arena”, ya que “hay veces que se quedan fuera 100 personas para asistir a un concierto, y otras en las que la sala se queda casi vacía”. En el caso de Vázquez, la programación que se hace es trimestral, y la evaluación de beneficios también, “si lo analizas uno a uno puede ser un poco desalentador”. Por otra parte, no sólo se invierte un dinero en pagar la actuación, sino que el propietario cuenta con gastos especiales ese día: publicidad, personal, equipo de sonido, etc. También hay varias fórmulas para contratar una actuación, puede ser según caché de la banda, -en algunos locales el que se ha estado pagando oscila entre los 3.000 y los 6.000 euros- por porcentaje, o bien la banda alquila el local para actuar. Sin embargo, lo que tienen claro los artífices de estas propuestas es que “los que hacemos esto es porque realmente nos gusta”.
Pasaporte hacia el mercado laboral
JOVEN
LCC 425
Del 4 al 10 de marzo de 2006
27
Trabajar en países europeos está hoy al alcance de cualquier joven, además de una experiencia personal, es un recurso más para encontrar empleo
D
os meses y med io en Ir landa, seis meses en Italia y otros seis meses en Lituania. Este es, grosso modo, el currículum vitae de Paco Vázquez, un cordobés de 26 años licenciado en Psicología que vio en las alternativas laborales y formativas que ofrecía Europa su camino hacia la integración en el mercado laboral. En los últimos dos años Paco Vázquez ha apendido dos idiomas y ha trabajado en el sector de la hostelería, y también como miembro del departamento de recursos humanos en una empresa europea. Para él, la salida a Europa ha sido clave a la hora de trazar su perfil profesional y de completar el apartado “experiencia laboral” en su currículum, y aunque ahora se encuentra en Córdoba desarrollando un proyecto subvencionado por la Unión Europa, su destino a medio plazo es volver a trabajar en Lituania, en un puesto relacionado con sus estudios universitarios. Al igual que Paco, son cada vez más los jóvenes cordobeses que se interesan por las posibilidades laborales que ofrece Europa. Así lo suscribe Angela Cruz, coordinadora desde hace más de cinco años de la Oficina Joven de Iniciativas Internacionales ubicada en la Casa de la Juventud, donde se informa y gestiona todo lo referente a campos de trabajo, prácticas remuneradas, empleo y cursos de idiomas en el extranjero. Por este servicio pasan cada año entre 500 y 600 jóvenes cordobeses,
y los objetivos suelen ser los mismos: mejorar el aprendizaje del segundo idioma y acumular experiencia. Licenciados en Derecho, Empresariales, Filología, Turismo o Medio Ambiente son los que, en mayor medida, se interesan por lo que ofrece Europa, y generalmente, los sectores profesionales donde realizan sus primeros contactos laborales es en turismo, hostelería o en el ámbito sanitario. En cuanto a los países de destino, los más solicitados son Reino Unido, Alemania, Francia, Italia e Irlanda.
Flojos en el idioma
A pesar de que en Córdoba los servicios de información y gestión de estas alternativas funcionan desde hace años, lo cierto es que, en cuanto a demandas, en España la situación no es comparable a países vecinos. La falta de dominio de un segundo idioma y “el miedo a lo desconocido”, podrían ser las causas de esta realidad, según subraya Maru Moreno, consejera de la Red Eures, en Córdoba, un servicio público de empleo a nivel europeo que funciona desde 1993. El perfil del usuario de estos servicios, tanto en Eures como en la Oficina Joven, corresponde al de jóvenes universitarios, recién licenciados, que buscan mejorar su perfil profesional. Dependiendo de la fórmula por la que se opte (voluntariado, campo de trabajo, prácticas o convocatoria de empleo) la estancia oscila entre los tres meses y los dos años.
Todas las iniciativas parten de los acuerdos entre la Unión Europea y sus países miembros. En el caso de la Red Eures, dependiente del INEM, las convocatorias están disponibles en su página web y alguna de las ventajas que ofrece es que el empleado tiene los mismos derechos y deberes que el trabajador del país de destino. Además el servicio público de empleo a nivel nacional reconoce como válida esta experiencia laboral de cara a la entrada en una bolsa de empleo. En cuanto a las prácticas remuneradas, el demandante cuenta con su contrato de trabajo. Paco Vázquez, que trabajó en un departamento de recursos humanos, percibía alrededor de 900 euros mensuales por ocho horas diarias, con dos días libres por semana. En el caso del voluntariado, el joven que lo solicite está exento de gastos, puesto que la manutención, viaje y alojamiento corre a cargo del programa europeo, y además reciben dinero del bolsillo cada mes, unos 160 euros. MÓNICA JURADO MEJÍAS
Hostelería y turismo son los sectores estrella
m.jurado@lacalledecordoba.com
L
Monta tu propio proyecto os programas de movilidad impulsados por la Unión Europea tienen en los servicios de empleo y formación sus máximos exponentes. Una de las alternativas más atractivas es la del voluntariado europeo, pues además del coste 0, los que hayan sido beneficiarios tienen la posibilidad, una vez de vuelta en su país de origen, de montar un proyecto subvencionado por la Unión Europea. En Córdoba, el voluntariado europeo se gestiona a través de la citada Oficina Joven
AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS DEL PROGRAMA ESPECIFICO DE INVESTIGACION, DESARROLLO TECNOLOGICO Y DEMOSTRACION Organismo: UNIÓN EUROPEA Administración: EUROPEA Provincia: EUROPEA Plazo: 06 DE MARZO DE 2006
SUBVENCION: AYUDAS AL DESARROLLO DE GUIONES PARA PELICULAS DE LARGOMETRAJE
PUNTO de ATENCIÓN
El único requisito para ser voluntario en Europa es tener entre 18 y 25 años
Paco Vázquez, ha completado su currículum de licenciado en Psicología con trabajo y prácticas en empresas en tres países de la UE /Foto: José Huertos
de Iniciativas Internacionales y también de Fundecor. Capital futuro es la iniciativa por la cual la UE aporta alrededor de 5.000 euros para que el voluntario desarrolle su propuesta en campos tan diferentes como la animación sociocultural para jóvenes, adultos y tercera edad, la información juvenil o el medio ambiente. Según Pedro Montero, director de Fundecor, en los seis años que llevan gestionando este servicio, se han puesto en marcha 80 proyectos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 10 DE MARZO DE 2006
SUBVENCION: AYUDAS PARA LA DISTRIBUCION DE PELICULAS CINEMATOGRAFICAS COMUNITARIAS Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 24 DE ABRIL DE 2006
Información cedida por Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com
Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com
M
28
Publicidad al servicio de la integración social
UNIVERSIDAD Investigación
uchas veces criticada, por su carácter persuasivo y su relación con los valores consumistas que imperan en la sociedad, la publicidad también tiene su lado bueno. Así lo ha visto el grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCO -coordinado por la profesora Flora Racionero- que trabaja en un proyecto que tiene a la imagen publicitaria como protagonista. Partiendo de la familiarización que los niños y adolescentes de hoy día tienen con los anuncios publicitarios y las marcas que en ellos se dan a conocer, se pretende que, a través de su análisis y su estudio, éstos descubran aquellos valores que, presentes en la sociedad, pueden contribuir a fomentar su integración social. De esta manera, explica Racionero, se intenta avanzar en la formación en valores, mediante una vía amena y cercana a los estudiantes. “Se intentan buscar aspectos de la publicidad que motiven a los alumnos y su aplicación sea factible en su vida cotidiana -añade la profesora-”. Analizando estos esquemas de comunicación se pretende crear un ámbito de formación para que, por ejemplo, se den cuenta del contexto social en el que viven, el por qué de la falta de empleo o cuál es su situación familiar. “Para ellos, esos valores, tal y como están planteados los
“Tal y como están planteados los estudios los valores no llegan” estudios, no les llegan lo suficiente”, concluye Racionero. La idea es comenzar a trabajar con el proyecto en grupos pequeños de niños o jóvenes con necesidades especiales “para hacer un estudio, ver lo que tienen y hacia donde queremos ir”. En principio, la primera zona de trabajo que barajan es la de las Moreras, ya que una de las psicólogas que trabaja en el grupo está desarrollando otros proyectos en este lugar. “A partir de ahí intentaremos extrapolarlo a institutos de secundaria o zonas desfavorecidas”. Además de estas actividades, también se busca crear materiales didácticos que potencien el desarrollo y afianzamiento de la sensorialidad, de la inteligencia práctica, la sensibilidad, de la sociabilidad o de la vertiente del lenguaje, oral, escrito e icónico. Asimismo, continúa Racionero, hay que relacionar los procesos de enseñanza y aprendizaje con los procesos de integración social y laboral. También la creación de una fotonovela, con un guión técnico o li-
LCC 425
Del 4 al 10 de marzo de 2006
Investigadores de la UCO exploran la imagen publicitaria como transmisora de valores integradores a niños con necesidades especiales
terario, contribuirá a que desarrollen aspectos relacionados con la expresión escrita o con la percepción espacial. “Todos los que intervenimos en el proceso vamos a estar observando y sacando conclusiones y dando mecanismos a los chicos para que ellos aprendan a investigar y empie-
El proyecto comenzará a funcionar en grupos pequeños. Después se llevará a IES y zonas desfavorecidas
cen a romper fronteras relativas a las situaciones que perciban”. Aparte de la publicación de las conclusiones obtenidas con el proyecto “para que otros profesores y alumnos puedan beneficiarse de la práctica”, se pretende colaborar con diferentes organismos e instituciones para poder desarrollar de manera conjunta esta iniciativa.
Por el momento, la UNESCO, subraya Flora Racionero, ha sido el primer organismo en mostrar su interés sobre la iniciativa para exportarla a países de Latinoamérica en los que la violencia juvenil es muy fuerte.
La familiarización de los niños con la publicidad puede convertir a esta última en un instrumento útil para su integración social. /Foto: J.H.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Un grupo multidisciplinar
A Flora Racionero, profesora de Didáctica de la Expresión Plástica de la UCO./Foto: J.H.
demás del tema de la imagen, el grupo de investigación coordinado por Flora Racionero, aborda otras temáticas relacionadas con la expresión escrita y con la dimensión plástica que ésta tiene. Así, entre los proyectos de este grupo -donde hay profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación, maestros, alumnos,
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
psicólogos e incluso una profesora de Derecho-, se encuentran los relacionados con el análisis de la preescritura ,tanto en niños con necesidades de educación especial, como en los que no las tienen; el de las metodologías más idóneas para el aprendizaje y la enseñanza del lenguaje alfabético; y el de los recursos didácticos que están a su servicio.
Flora Racionero destaca la necesidad de apoyar las distintas iniciativas prácticas que están desarrollando en una base teórica de fondo, así como en la diversificación de la formación de los maestros, habitualmente muy especializada, hacia una actitud más humanista, “también se debe saber de actitudes y comportamientos”.
Profesores de IDA y VUELTA L
Docencia UNIVERSIDAD
LCC 425
Del 4 al 10 de marzo de 2006
a movilidad del profeso rado es un hecho que cada vez está cobrando más importancia, algo que ha llevado a contemplar el fomento de esta actividad, no sólo en el Espacio Europeo de Educación Superior, sino también en el borrador de reforma de la LOU. En este documento, se recoge un programa específico, el Miguel de Unamuno, que el Gobierno central piensa poner en marcha para fomentar la movilidad nacional e internacional de los docentes, -con méritos acreditados-, para reforzar proyectos de investigación o doctorado. Pero la estancia de profesores en universidades diferentes a la de origen no es algo nuevo. Aunque no existen datos concretos, -según afirma el vicerrector de Profesorado y Organización Académica de la UCO, José Naranjo-, diversos profesores de la institución cordobesa salen fuera para profundizar en sus líneas de investigación y aportar nuevas estrategias a su trabajo como docentes. De igual modo, docentes de otras universidades visitan cada curso la de Córdoba, con un programa
EEUU, Inglaterra, Cuba, Egipto o Brasil son algunos países de origen que lleva funcionando,tal y como está diseñado actualmente, dos años.
Fuente de enriquecimiento
José Naranjo señala que estos profesionales “tienen mucho que aportar y decir sobre enseñanza o investigación y pueden enriquecer nuestra docencia”, por lo que el beneficio es mutuo, ya que tanto el docente, como la institución en la que realiza su estancia se ven favorecidos por este intercambio de experiencias. Durante el presente curso, un total de 15 profesores visitarán Córdoba procedentes de países como Estados Unidos, Suiza, Inglaterra, Egipto, Cuba, Holanda, México, Argentina, Brasil o Ecuador. Bruce John Gibson es uno de estos profesionales. Profesor de Filología Clásica en Liverpool, no es la primera vez que está como visitante en una universidad extranjera, ya que tuvo oportunidad de desarrollar parte de su investigación en EEUU, concretamente en la Universidad de Harvard, durante dos meses. En esta ocasión Gibson, además de profundizar en su investigación, -
29
Quince docentes extranjeros visitarán la UCO durante el presente curso, para desarrollar sus trabajos de investigación y enseñanza
Bruce John Gibson es uno de los profesores visitantes que desarrollan su estancia en la UCO./Foto:J.Huertos.
sobre literatura romana de época imperial-, tendrá la posibilidad de conocer otro sistema docente, ya que impartirá algunas clases relacionadas con la filología latina a los alumnos de la Facultad cordobesa. El profesor Gibson cuenta que ha venido a la Universidad de Córdoba atraído, principalmente, por su departamento de Filología Clásica, “que cuenta con personas de gran importancia en el mundo investigador” y por el contacto que mantenía con el profesor de este área, Gabriel Laguna. A estos aspectos se sumaron la posibilidad de mejorar su español, la de intercambiar ideas con otros colegas de profesión, la tradición histórica que tiene la propia ciudad y el tener la experiencia “de enseñar en un sistema universitario distinto al mío”. Este inglés ve muy positiva la movilidad del profesorado y cree que sería necesario que todos los docentes experimentarán al menos en una ocasión lo que es estar fuera de su universidad de origen. La Universidad de Córdoba tiene aprobado un programa mediante el cuál se dispone de la cantidad de dinero correspondiente a cuatro sueldos de catedráticos de universi-
Para posibilitar que en Córdoba recalen profesores importantes de todo el mundo, Naranjo afirma que hay que “dar cancha a los miembros de departamentos para que presenten a sus docentes” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dad, para dar respuesta a las peticiones de los profesores visitantes que se realizan desde los distintos departamentos de la UCO. Para posibilitar que en Córdoba recalen “profesores importantes de todo el mundo”, el vicerrector de Profesorado y Organización Académica reconoce que tienen que “dar
cancha a los miembros de los departamentos para que propongan a docentes y se evite así que siempre se presente a las mismas personas”, para que se beneficien de las ayudas ofrecidas. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
S
Un intento de diversificar Una veintena de áreas presentaron sus peticiones en el último año
egún explicó el vicerrector de Profesorado y Organización Académica, José Naranjo, un reglamento se encarga de poner orden en las peticiones de profesores visitantes que se realizan desde los distintos departamentos. Estas normas evitan, por ejemplo, que un mismo proceso se beneficie en reiteradas ocasiones de estas ayudas, y permiten que el reparto sea lo más equilibrado posible y no esté monopolizado por ningún departamento. En este sentido, Naranjo resalta que en la última convocatoria participaron entre quince y veinte áreas de conocimiento de los distintos departamentos de la UCO, por lo que cree que se está consiguiendo el objetivo de que esta iniciativa esté diversificada.
30
Manuel Cuesta “En el Córdoba CF no existen proyectos”
PENSAMIENTO
CLAV
ES
A
la hora de buscar en Córdoba un prototipo de hombre amante de la cantera, la figura de Manolín Cuesta brota de forma espontánea. Como jugador de fútbol se formó en el Séneca, club fundado por su padre y que hoy día preside, tomando el relevo de su progenitor. Como futbolista profesional ha sido un triunfador, capaz de progresar desde la base, pasando por todas las categorías hasta llegar a Primera división. Su habilidad de cara al gol le llevó a ser Pichichi en Segunda con 18 tantos, triunfar en el Español y llegar a la selección española olímpica. Una vez colgó las botas en el Rute, no sin antes volver ascender con el equipo de su tierra de Segunda B a Segunda A, ha seguido ligado al fútbol en su equipo de siempre, el Séneca. Con el club rojinegro ha obtenido innumerables éxitos, colocándolo a la cabeza de la cantera andaluza, habiendo salido de él la mayoría de los futbolistas cordobeses que consiguen entrar en el fútbol profesional.
LCC 425
Del 4 al 10 de marzo de 2006
Manolín Cuesta
Presidente del Séneca y exjugador del Córdoba CF y RCD Español
E
mpezó en el Séneca infantil en el 1963, pasó al juvenil, y fichó por el Córdoba juvenil, pasando al Atlético Cordobés en Regional Preferente, posteriormente Iliturgi en Tercera, Jaén, y finalmente regresó en mayo de 1969 al Córdoba, debutando en Segunda A la siguiente temporada. En la campaña 73-74 fue traspasado al Español hasta la 1980-81, en la que volvió al Córdoba jugando dos temporadas, regresó al Iliturgi dos años, y una temporada al Rute. Ascendió con el Córdoba CF de Segunda a Primera en 70-71, y de Segunda B a Segunda A en 80-81. En los siete años que ha vestido la camiseta blanquiverde ha sido máximo goleador, consiguiendo el trofeo Pichichi con 18 goles en Segunda A, empatado con Santillana del Santander. Fue internacional sub-21, 23 y olímpico, en total doce veces, siete en la olímpica, y estuvo en Dinamarca con la absoluta, pero no debutó.
- Treinta años jugando al fútbol, ¿supongo que estarán llenos de vivencias?
- Mis vivencias en el fútbol se refieren a objetivos que me marcaba y terminaba cumpliendo. Primero jugar en el Córdoba juvenil, después entrar en el primer equipo con diecinueve años, por supuesto lograr el ascenso, haber sido titular durante los siete años que estuve en el Córdoba CF, mi traspaso al Español, las veces que defendí la camiseta de la selección española, el haber sido Pichichi de Segunda, haber sido dos años máximo goleador en el Español, y al final de mi carrera el ascenso de Segunda B a Segunda con el Córdoba, que estaba prácticamente desahuciado y con un equipo joven y algunos veteranos conseguimos llevarlo de nuevo a la categoría de plata.
-¿Cómo recuerda su marcha al Español?
- Como si fuera ayer, me dijo Gonzalo Uceda que en el club querían hablar conmigo, yo ya sabía que José Emilio Santamaría estaba muy interesado en mí, el presidente era Rafael Campanero, llegué a las oficinas a la una de la
Manolín Cuesta. /Fotos: Madero Cubero. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PENSAMIENTO
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
porque no le cuesta nada, si al final destaca mejor, pero si fracasa, como no hay riesgo, no pasa nada. Si tuvieran que pagar, la cosa cambiaría.
- ¿Le gustaría formar parte de algún proyecto con el Córdoba CF?
-En el Córdoba CF no existen proyectos.
- ¿La implicación de los padres con sus hijos es beneficioso o perjudicial?
-Si se limitaran a llevar a su hijos y no se metieran en alineaciones y respetaran a los rivales, sería estupendo, porque sin ellos es imposible sacar todos los partidos adelante. Pero muchas veces, los conflictos empiezan en la banda por culpa de algunos de ellos.
- ¿Qué papel hará España en el Campeonato del Mundo?
madrugada y a las tres estaba cogiendo un avión para Barcelona. El traspaso se hizo por doce millones y el jugador Rivero que había sido máximo goleador en Segunda con el San Andrés. En el contrato se especificaba que no podía seguir jugando con el Córdoba en los diez partidos que faltaban. El equipo estaba en mitad de la tabla, pero se metió en promoción y tuvo que pedir permiso al Español para que jugara la eliminatoria de promoción, pero puso la condición de que si me lesionaba, rescindiría el contrato. Ganamos en casa 3-1, metiendo los tres goles, y perdimos 3-2 en Almería , logrando el tanto que nos dio la permanencia.
- ¿Considera que el antiguo derecho de retención dejaba a los jugadores a merced de los clubes?
-Por supuesto, porque si tenías una ficha de 100.00 pesetas, al año siguiente subiéndote a 110.00 te tenías que quedar, y así hasta que te retiraras. En mi caso tengo que ser sincero y decir públicamente que Rafael Campanero se portó muy bien conmigo porque todos los años me renovaba el contrato, negociando las cifras y no utilizando el derecho de retención. Por eso me río de las quejas que hoy día tienen los jugadores.
- ¿Cuál es el milagro para que el Séneca, club que usted preside, se mantenga tantos años seguidos en la elite del fútbol base?
- Trabajo, trabajo y trabajo, pero con organización y planificación, sabiendo cuáles son los objetivos que se persiguen. Nosotros tenemos claro que somos un club de cantera, por lo que nos interesa trabajar con los chavales, lo más jóvenes posible, y cuando se interese algún club por ellos, darle salida
- ¿Es posible mantener buenas relaciones con el resto de clubes modestos, fichando todos los años a sus mejores jugadores?
- Es muy difícil, porque a nadie le gusta que le fichen a sus jugado-
res, pero el fútbol está así y hay que aceptarlo. A mí el Barcelona me fichó a Yepes sin mi consentimiento, y ahora quiere a dos futbolistas, pero hasta que no se resuelva el contrato que le he presentado, no se van a marchar.
-¿Considera apropiada la norma existente que regula la relación entre jugadores y clubes?
- Sí, porque la federación le da dos años para que el club estudie si le interesa renovarlo, o no. Los técnicos de los clubes tienen que ir tres años por delante y ver si el futbolista va a ser importante, y apostar por él. Si se equivocan y explota, y no está renovado, habrá sido un error de los responsables técnicos.
-¿Es rentable para los clubes profesionales invertir en cantera?
- Por supuesto que sí, fíjate que todos los equipos de Primera tienen jugadores de la cantera, el Barcelona, el Madrid, el Betis, el Sevilla, el Deportivo. Si te sale uno bueno y lo puedes vender por 15 ó 20 millones de euros, es un dineral que sirve para amortizar con creces la inversión. Pero claro, hay que arriesgar y amarrar a los futbolistas que pueden ser importantes, y además tenerlos contentos, para que llegado el momento traspasarlos y sacar el beneficio.
- ¿Qué opina de la violencia que hay actualmente en el fútbol cordobés?
- Tiene nombre y apellidos, pero no voy a ser yo quien lo diga. La federación lo sabe y se sigue permitiendo, por lo que entiendo que no se quiere actuar. No sólo es en la provincia, sino en la capital, y no en determinadas barriadas, sino que en tu propio campo te pegan y no pasa nada. Los árbitros no actúan igual si se trata de un club u otro. Aunque parezca increíble, a Don Bosco, Deportivo y Séneca lo miran con lupa y reflejan en el acta lo más mínimo, mientras que a otros equipos, no se atreven a ponerlo. De esta manera, la federación no interviene porque no se reflejan
los incidentes en las actas de los partidos.
-A nivel de futbolistas estamos a buen nivel, pero los puestos claves en los equipos están ocupados por extranjeros. No obstante, si se recuperan los lesionados podemos hacer un buen papel.
PACO PAJUELO deportes@lacalledecordoba.com
- ¿Por dónde pasa la solución a este problema?
- Es muy difícil porque la solución pasaría porque hubiera fuerza pública en todos los campos, pero esto es materialmente imposible. En el momento que existiera en unos campos y en otros no, rápidamente echarían mano de la discriminación.
- ¿Considera que se pueden quedar en el camino algunos jugadores por marcharse demasiado jóvenes fuera de su entorno familiar?
-Hace seis o siete años hacia atrás, eran muy pocos los futbolistas que salían y no triunfaban, porque se llevaban a los buenos. El problema ahora no es de inmadurez, sino que existen muchos ojeadores y cada día se llevan a jugadores más mediocres, porque como cuesta poco, si sirve se queda y si no, vuelve para casa.
- ¿Cómo se explica que haya clubes con contrato de filialidad con equipos de fuera y no lo tengan con el Córdoba CF?
-El Córdoba se cree que se lo merece todo y los demás no nos merecemos nada, prefiriendo pagar a un representante por un extranjeros equis millones y no hacer un contrato con dos o tres equipos de Córdoba, que le van a poner a todos los jugadores buenos a su disposición. Todavía estoy esperando que me paguen el contrato por el traspaso de Andrés Armada y Curro Vacas.
- ¿Considera normal que chavales con trece y catorce años tengan representante?
-Es una locura, yo no he tenido nunca representante y he negociado dos contratos con Manuel Meler, además de los que hice con Campanero, Romeo y otros muchos presidentes. Antes los representantes te cogían cuando ya estabas consagrado, ahora mientras más joven mejor,
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
31
Jugó siete temporadas en el Córdoba CF, siendo en todas ellas máximo goleador, ascendió a Primera en la campaña 197071, y de Segunda B a Segunda A diez años después. Compartió el trofeo Pichichi de Segunda con Santillana anotando 18 goles
APUNTES
a i c n e l o i “La v origen en it ene su ecas” t o c s i d las
l bael fútbo te, d s a m n ble tableme ales pro princip órdoba, lamen y por ello s lo e d , no .C ndalucía iolencia nt ase es la v abeza de toda A iolencia conju eF c iv t la está a la comisión an l Gobierno y s a e n d o u r n e cla lo ació eado se ha cr tre la subdeleg uel Cuesta tien tos. “En n n n mente e Andaluza. Ma stos actos viole uy difee n a m ió n n c e o a c du ra s der a que con s de aho os habí motivos gar, los jóvene ace treint a añ forma lu a primer los de antes. H l fútbol era un os ine a y ía s , e es ecid m re n t s opcion nte. Los que d ganas y nos a c o p y as mu dela n m u ch r salir a l. Hoy de pode lo hacíamos co ien en el fútbo s de , c r m lo po for a te n t a r s al cien hos deportes y o desde o m a b rá cent n to d s muc acrilo tiene ten otro día exis , los chavales tumbrados al s a, d n s diversió s y no están aco o aguant an na sn o r , l ñ r eo a, e e peque que es p val, y te contest n perlo Y . ha está ficio es a un c oyores lo hoy le riñ s personas ma n la raíz del pr e o, a la peto a Cuesta abund jugar un sábad . e ” u o c sq on e, diend tes tenía acostado a las ocan “A . a blem abas conv ieciséis r nes est y el vie bargo de los d son los que se em o hoy sin cuatro o cinc sto, prácticalo l ó e o, o n o , re dos, s tempra coteca al partid as n a t s e h is c d acu u la o ra s . M an de mente v do dos o tres h n en las proe n durmie erencias aparec ando llegan if c d ego u ra de las ecas y lu n entradas fue t o c is d e n e ja pias n le f ie que v o se re al camp provocaciones uiera que y lq de tono por lo que cua uest a en, o g le a, c de lar a e l te m o r t a m i e n to s . c z o n o no c omp e s to s c la violen tender verdad, es que en las za Pedro la fútbol empie l e n cia e as”. discotec
U
“Los jóvenes de ahora no aguantan nada y han perdido el respeto a los mayores”
AGENDA CULTURAL
a l r o p a m a l c ’ u o ‘We will rock y n ó i c a z i l a b o l g música y contra la
32
P
e Queen ara aquellos fans d sfrutar di on er que no pudi ill rock w e W , al del music manas que you, durante las se a es el ahor estuvo en Madrid, el jueves de es D . to momen 19 de 9 hasta el domingo toac de o marzo, el grup s la n rá ha os res y músic act pe es s lo de delicias dores cordobeses. We will rock you se s, y estrenó en Londre rte ie nv co Córdoba se esad ud ci ta in en la qu ra ob pañola en la que la rBa , rid recala, tras Mad . cia len Va y celona, Bilbao is Lu de n ió cc re di Bajo la ón rvisi de Alvarez y la supe ger Taylor Br yan May y Ro ueen), y la Q de (componentes o Navarro (diproducción de Pabl istina Sánchez rector musical), Cr ndra Mar tín (coreógrafa) y Aleja un elenco , a) (directora ar tístic tores, trece ac ez formado por di ilarines, intermúsicos y ocho ba de la conocida pretan gran parte nda de rock discografía de la ba s mejores su br itánica que tuvo 80 y 90. os añ s momentos en lo l está saEl repertorio musica es , pu la obra biamente hilvanado
El musical estará en cartelera en el Gran Teatro hasta el 19 de marzo, y el precio de las entradas puede oscilar entre 9 los y los 36 euros
7
2
T
A L L E R E A partir del 7 de marzo
Colega analiza los recursos de apoyo
S
olega continúa con su ajetreada agenda de actividades que esta semana cuenta con varios talleres, como el que se celebra el día 7, Cómo salir del armario, a partir de las 20:30. El día 9, el colectivo abordará en una puesta en común el trabajo que realizan en el entorno rural de la provincia ( a las 20:30 horas), y el 10 de marzo, ofrecen en la sede de Colega-Córdoba la proyección, y posteriormente un foro de debate, sobre la película Boys don’t cry, a partir de las 21:00 horas.
C
C I N E Del 8 al 20 de marzo
Ciclo de películas frikis
lebrará en la Casa entre el 8 y 20 de marzo a partir de las 17:30 y para ello se han escogido cintas como La invasión de los tomates asesinos, Kárate a muerte en Torremolinos, y El plan 9 de los invasores del espacio. Por su parte, la Filmoteca, continúa con el ciclo de cine porno, y ofrece otros ciclos como el dedicado al director belga Agnès Varda, o al musical, que contará con la proyección del clásico West side story.
a Casa de la Juventud inicia esta semana un original ciclo de proyecciones cinematográficas que tiene por objetivo dar un lugar de interés a aquellas cintas que no han brillado precisamente por la calidad de su argumento o por la aceptación del público, sino por lo contrario, es decir, el componente casi absurdo y en la mayoría de las veces surrealistas de las historias que cuenta. El ciclo Las pelis más chungas de la historia se ce-
L
nocidos de la banda musical La shi a br itánica, como narra un ralmente en he po Bo m s te Lo da , ia ua sit od Raps toria lcia pa es y 00 mios o Galileo. el futuro - año 23 a tierra. El espectáculo, en mente en el planet gos tra es s lo e rib sc de bras del director La obra usado pala ca ha a n ió ac iz al ob Luis Alvarez, parodi que la gl ana, pues keting telem ar m hu l n de s ció to za uc ili od civ los pr en la , as ul líc pe Operación as de todos ven las mism ropa y to- visivo al estilo ta qué será a un ism eg m pr iunfo, y se Tr todos visten la el Es s. de mañana si as idea de la música el día dos tienen las mism liz fe do un as continuan m este tipo de program ones y las mundo GA-GA, un ra pa o pt ce isi ex acaparando las telev y seguro para todos, . ica ús ra relata al m ob la La an tas de ventas. lis aquellos que am s lo n or a la múficció una historia de am En este mundo de fin iib oh la globalizasido pr sica y de recelo hacia instrumentos han ge ft So l ba lo ción. dos y la compañía G días que han elo m las s da to nera y todos los ha de ser escuchadas, n en sus ga ar sc bitantes las de ordenadores. Los lugares, los s prot agonist as y lo co hechos que se re gen en el musical toman los nombres de los temas más co MÓNICA J.M.
A R T E Hasta el 25 de marzo
Paisajes y serigrafía de prestigio en salas locales
a Galería Carmen del Campo mantiene hasta el próximo 25 de marzo la nueva obra del pintor cordobés Javier Bassecourt titulada Presencia de ausencia , donde el creador recoge paisajes urbanos, la mayoría de Córdoba. Aunque Bassecourt huye de la típica imagen de las postales, sí que plasma en esta muestra, y haciendo uso del óleo, iglesias fernandinas, conventos, jardines, fuentes y algunas calles de Córdoba y Sevilla. Por su parte, la Diputación de Córdoba acoge hasta el 15 de marzo la exposición Encrucijadas, de Juan López, que muestra diez audiocreaciones sobre la corporeidad humana y la evolución de la ciudad. Y por último, la agenda expositiva se completa con la propuesta de la sala Arte 21 que muestra ocho serigrafías de Dennis Oppenheim, autor norteamericano considerado uno de los máximos exponentes del arte conceptual.
L
1
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
m.jurado@lacalledecordoba.com
6
3
T
E
A T R 9 de marzo
O
Shakespeare para niños
l Gran Teatro cuenta con una programación paralela y destinada al público infantil que en esta ocasión tendrán la oportunidad de acercarse a una de las obras más conocidas de William Shakespeare, El sueño de una noche de verano, llevada al escenario de manos de la compañía teatral El Retablo. El espectáculo dura unos 50 minutos y está destinado a los alumnos de segundo y tercer ciclo primaria. La adaptación de la obra está realizada por Pablo Vergne, quien también tiene un pape protagonista junto con Marisol Pozo.
E
4
Poesía y proyecciones P
O E S Í 7 y 9 de marzo
A
ontinua el ciclo de poesía Agujas de Pino, que esta vez se adereza con imágenes de Nieves Galiot y Angel Corral, en el Bar Amapola. Por otra parte, La autora afincada en Córdoba, Matilde Cabello ofrecerá un recital de poesía a las 20:30 el 9 de marzo en el Foro Cultural Puente Romano.
C N A R R A T I V A Hasta el 31 de marzo
Literatura made in UCO a Universidad de Córdoba convoca la cuarta edición del Certamen de Narrativa Breve Cardenal Salazar para dos modalidades, menos de 30 años y mayores de 30 años. Pueden concurrir al certamen todos los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y PAS) de la Universidad de Córdoba. El tema de las obras es libre, la extensión de los textos no puede ser menor de cinco folios ni mayor de quince, y deberán presentarse mecanografiados a doble espacio, por una sola cara, numerados y por triplicado. El plazo de recepción de originales finaliza el 31 de marzo, y los premios serán de 600 euros para el ganador en ambas modalidades y de 400 euros parar el accésit. Información: 957-218752.
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
M
Ú S I C 10 de marzo
Mestizaje musical
A
acaco actúa en Córdoba el viernes 10 de marzo en la Sala Metrópolis (P.I. Chinales) a partir de las 22:00. Desde que el grupo catalán se diera a conocer en 1997 han editado, tres discos Entre antenas y raíces, De la antena a la raíz y El mono en el ojo del tigre . Macaco destila en su música un mestizaje musical único, pues entre sus miembros, cuentan con artistas de Brasil, Venezuela, Zimbawe y, claro, España. Su cuarto disco saldrá a la venta a finales de marzo.
M
Deportes BANDERAZO de SALIDA en TRASSIERRA Peligra el Trofeo Acojer
El Navial aspira a medallas
La falta de apoyo institucional puede provocar que la próxima edición se traslade a localidad sevillana de Écija. / 36
Rafael Muñoz y Belén Domenech parten en el Campeonato de España con la mejor marca nacional en 50 mariposa y 200 braza. / 36
33
El boxeo de elite llama de nuevo Rafael Lozano espera poder disputar el título nacional del peso paja ante Jorge Mata en Córdoba. / 37
L
a temporada automovi lística en Córdoba comienza con la Subida a Trassierra, primera prueba del Campeonato de España de Montaña, puntuable también para el Campeonato de Andalucía. La carrera llega este año a su vigesimotercera edición, siendo la prueba más veterana de las que se organizan en nuestra capital. El recorrido es de 4.250 metros, corriéndose de forma independiente el sábado y el domingo. En ambos casos hay unos entrenamientos libres y otros oficiales, antes de la celebración de la pasada cronometrada. Para el Campeonato de Andalucía se suman los tiempos de ambas mangas, obteniéndose la clasificación definitiva, mientras que para el Nacional existen dos cuadros de honor independientes, con suma de puntos correspondientes en cada una de las dos carreras. La Escudería Al Andalus, organizadora de la Subida, se ha volcado especialmente en la seguridad, para lo cuál pondrá en marcha un dispositivo con más de trescientas personas, buscando que el alto nivel deportivo de la misma esté acompañado por la Continúa en página siguiente
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
34
AUTOMOVILISMO
CONT EXTO
S
e inicia la temporada del motor en Córdoba con la Subida a Trassierra, una prueba puntuable para los campeonatos de Andalucía y de España de montaña.El traslado de fechas, pasando de junio a marzo, evita los problemas generados por las altas temperaturas de las fechas veraniegas. La escudería Al Andalus, organizadora de la prueba, ha puesto especial interés en la seguridad, para lo que pondrá en marcha un operativo de trescientas personas que unido al vallado de dos kilómetros en los puntos más conflictivos del recorrido, velarán por la seguridad de los más de quince mil espectadores que se espera que acudan a la sierra a presencia en directo la evolución de los pilotos. El objetivo de la organización es conseguir el visto bueno de los comisarios internacionales para que en 2008 sea incluida en el Campeonato de Europa de montaña, coincidiendo con el veinticinco aniversario de la carrera.
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
Apuesta firme por la Un operativo de más de trescientas personas pondrá la organización para velar por la seguridad de la carrera, además de dos mil metros de valla metálica, colocada en los puntos más conflictivos del recorrido Viene de la página anterior
seguridad. El traslado de la fecha al mes de marzo reduce considerablemente el riesgo de incendio, lo que ha permitido a la organización centrar sus esfuerzos en el control de la presencia de público en las zonas más complicadas. La novedad más importante en materia de seguridad serán los más de 2.000 metros de valla metálica que se instalarán en los puntos más conflictivos, que suponen una partida importante de los 180.000 euros del presupuesto. El presidente de la escudería Al Andalus Curro Muñoz reconoce que todos los esfuerzos son pocos para conseguir que la imagen que se ofrezca sea la mejor posible. “La obsesión porque la Subida se desarrolle por unos cauces seguros es una obligación de la organización de una prueba que reunirá a más de quince mil personas, y que es puntuable, no sólo para el Campeonato de Andalucía, sino también para el Nacio-
El objetivo está fijado en ser puntuable para el Europeo de 2008 nal de Montaña. Además nuestro objetivo es conseguir que para 2008 la incluyan en el Campeonato de Europa”. Otra sorpresa importante radica en el parque cerrado, comenta Muñoz. “El parque cerrado, instalado en el parking del Castillo de la Albaida, cuenta con una superficie de 5.000 metros cuadrados, que han dejado de ser de tierra, pasando a cemento. De esta manera se mejoran las condiciones de trabajo de los equipos, permitiendo la instalación de unos palcos para los comisarios y los medios de comunicación”. Otra novedad será la presencia de Alfonso Igualada, presidente del Instituto Municipal de Deportes como copiloto del coche 0, que declara sentirse muy optimista de cara al desarrollo de la prueba. “No me cabe ninguna duda de que será un éxito deportivo y de organización, porque estamos viendo el interés y el trabajo que viene desarrollando la escudería Al Andalus. Este tipo de eventos colabora con la imagen de una
Imagen de Apalantza, que consiguió el título de Campeón de España de CM./ Foto: Madero Cubero.
Córdoba que trabaja y aspira a la Capitalidad Cultural de 2016”.
Opciones cordobesas
A nivel deportivo destaca la presencia de dos pilotos históricos como Xavi Riera y el dos veces Campeón de Europa Pancho Egozkue, que regresan a la competición, además de Fombona y Castro, que llegan con la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
vitola de favoritos. Aunque sin lugar a dudas, la atracción va a ser Rafael Martínez Saco, que va a participar con un Seat Córdoba WRC. El propio piloto nos confirma su presencia. “Voy a correr con un coche del Mundial de Rallye, concretamente un Seat Córdoba WRC, que me ha prestado para disputar esta carrera un amigo ”. Un vehículo capacitado
para ganar, según Saco. “Tecnológicamente no habrá ninguno mejor, no nos podemos olvidar que éste era el coche oficial de Seat para el Mundial, para que te hagas una idea su coste fue de unos cien millones de las antiguas pesetas”. El único problema que puede haber es de adaptación. “En las subidas hay muy poco trayecto, y no nos podemos
AUTOMOVILISMO
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
35
seguridad PUNTO de ATENCIÓN
El Mundial corre peligro para Rafael Saco L
a noticia más importante en la pretemporada automovilística cordobesa fue la de que Rafael Martínez Saco iba a disputar seis pruebas del Campeonato del Mundo de Rallye, para lo cuál contaba con un equipo enteramente cordobés, incluidos sus patrocinadores. Pero lo cierto es que cuando llegó la hora de marchar para Montecarlo, su primer compromiso, se encontró con la desagradable sorpresa de que su principal patrocinador se había echado atrás, tendiendo que afrontar los gastos de la carrera monegasca de su propio bolsillo, para cumplir con el compromiso adquirido, a la espera de reconducir la situación a su vuelta a Córdoba. Aunque el piloto no quiere hacer declaraciones sobre el tema, lo cierto es que en la siguiente prueba, el Rallye de Cataluña, Saco no va a participar. Las dos próximas semanas van a ser claves para que llegue la solución definitiva. Por un lado, que el piloto recupere la confianza de su principal valedor, o por el contrario, que las últimas gestiones sean negativas, y se venga abajo un proyecto importante a nivel internacional, con un producto enteramente cordobés, de los que tanto escasean en nuestro devaluado deporte.
olvidar que para sacar el máximo rendimiento es imprescindible que el piloto se adapte al coche para que exista el feeling necesario. Pero no obstante, soy bastante optimista de cara a mis opciones de victoria en esta prueba”. La aparición de Saco en el Campeonato de España de Montaña es anecdótica. “Quiero dejar claro que no voy a seguir el resto de pruebas, sólo voy a correr Trassierra porque es una carrera que se disputa en mi tierra y tengo mucha ilusión por ganarla y hacer disfrutar a los aficionados”. Las aspiraciones de alcanzar rango de Campeonato de Europa de
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
Arriba: Flores, campeón de la fase B en 2005; abajo: Hernández, vencedor de la fase A en la pasada edición /Fotos: Madero Cubero.
Montaña no son en absoluto descabelladas, según el presidente de la escudería Al andalus, Curro Muñoz. “Según la puntuación emitida por los comisarios la pasada temporada, quedamos siete pruebas en una diferencia de cinco décimas. Nosotros terminamos con 9,30, por los 9,75 del primero. En 2007 esperamos que se haga la preinspección y en 2008 la carrera, coincidiendo con el 25 aniversario.
S
EL ANÁLISIS
Montecarlo fue la primera cita para el piloto cordobés, y puede ser la última si no se produce un milagro en las próximas semanas.
Momento de la presentación de la presente edición con Curro Muñoz (pte Escudería Al Andalus), Daniel García Ibarrola (Relaciones Externas de El Corte Inglés) y Alfonso Igualada (pte. IMD)/Fotos: Madero Cubero.
PACO PAJUELO
Los compromisos adquiridos son para cumplirlos La escasez de empresas cordobesas que apuesten por el deporte es una lacra para cualquier proyecto que pretenda ver la luz. Por eso, debemos estar agradecidos a los pocos que ponen dinero para alimentar las ilusiones de unos deportistas que necesitan ese respaldo para poder competir en condiciones de igualdad con sus rivales. Pero una cosa es agradecer lo agradecible, y otra muy distinta mirar para otro lado cuando se producen situaciones en las que no se cumplen las promesas. Sin entrar a discutir la libertad que cada empresario tiene para invertir su dinero, lo que no es de
recibo es prometer un apoyo y cuando llega la hora de la verdad echarse atrás en el momento que el deportista está a punto de iniciar su aventura, con todo lo que conlleva de trabajo y de gasto previo. Que un proyecto pueda interesar, o no, es absolutamente lícito, pero lo que tiene que tener claro el inversor es que antes de dar el sí, debe pensarlo y si no es interesante para su empresa, comunicarlo con absoluta claridad. Lo que resulta inadmisible, es ilusionar y luego dejar en la estacada. P. P.
p.pajuelo@lacalledecordoba.com
u
s
c
r
í
b
e
t
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
36
POLIDEPORTIVO
Valdeolleros se prepara para recibir al líder
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
Voleibol
E
Fútbol base
El Trofeo Acojer este año puede trasladarse a Écija
E
l Inversa 3000 se prepara para medirse al Tenerife Marichal, en un partido muy importante para poder alcanzar el octavo lugar. Las tinerfeñas necesitan el triunfo para finalizar la fase regular en el primer lugar, que da ventaja en la segunda fase de la liga, donde buscarán el título de la Superdivisión. Las azulinas apelan al milagro para derrotar a las líderes.
l torneo de fútbol que organiza Acojer llega a su octava edición, y a falta de poco más de tres meses de su celebración no se sabe dónde se va a jugar. Las fechas elegidas son las del 10 y 11 de junio, y los equipos participantes estarán compuestos por jugadores cadetes de primer año. El torneo se ha colocado a la cabeza de los que se organizan en España por el nivel de los equipos, baste con recordar el cuadro de honor, que abrió el Córdoba, siguiéndole Valencia, Sevilla, que ganó la tercera, cuarta y séptima edición, y Real Madrid que se adjudicó la quinta y sexta. Pero a parte de los campeones, por los campos cordobeses han pasado: Atlético de Madrid, Barcelona, Betis, Málaga y Lauretano de Portugal entre otros. La falta de apoyos recibidos en la última edición pone en peligro la viabilidad de torneo en Córdoba, como nos explica Miguel Luque, organizador del evento. “El año pasado fue un desastre absoluto porque contábamos con unas ayudas, que luego no llegaron. Con la excepción de la Junta de Andalucía, que nos prometió seis mil euros, y cumplió, el resto fueron promesas, que al final no se convirtieron en realidad.
Balonmano
El liderato en juego E
l Prasa tiene una oportunidad única para volver a una de las dos primeras plazas de la clasificación, enmendando el fallo de la última jornada, donde cedió un empate ante el Tenerife. El primer paso es ganar en Huesca, ante un rival que tiene una plantilla de un nivel superior al que refleja la clasificación, y esperar pacientemente al resultado entre los dos primeros clasificados, el Antequera y el Logroño, en un partido donde se pone en juego el liderato. Los de Castillo están a un punto de los riojanos y a dos de los andaluces.
En la EBA se perfilan los candidatos Baloncesto
C
uando faltan nueve jornadas para que finalice la liga, los equipos están tomando posiciones para el sprint final. Mientras el Temaser se afianza en el tercer puesto, Cajasur y Peñarroya pierden fuelle. Los de Gomariz parece que serán los únicos cordobeses que puedan disputar la fase de ascenso, porque la lesiones están haciendo mella en los otros dos.
Instantánea de la final del pasado año entre el Real Madrid y el Sevilla FC /Foto: Madero Cubero.
El IMD nos prometió 4.000 euros y nos dio la mitad, y la Diputación iba a colaborar con 3.000 euros y por un error no nos dio ni un euro. De esta manera, tuvimos que afrontar un déficit de 4.200 euros, cubierto gracias a la ayuda de empresarios amigos, que colaboraron en la medida de sus posibilidades”. La octava edición está perfilada, aunque todavía la organización tiene que tomar decisiones importantes, como confirma Miguel Luque. “Tenemos dos planes, el primero pasa por organizar un cuadrangular en Córdoba, que es nuestro deseo, para lo cuál tenemos confirmado los equipos del Sevilla y del Real Madrid, siendo el tercero el Zaragoza y se completaría con una selección cordobesa. Si no aseguramos las ayudas de las instituciones, os veríamos obligados a marcharnos a Écija, ya que los seis mil euros de la Junta de Andalucía están confirmados, pero faltan otros catorce mil, que el Ayuntamiento de la localidad sevillana se compromete a conseguirlos, a través de subvención y patrocinadores de la localidad. En estos momentos somos pesimistas por el precedente del año pasado, pero agotaremos hasta la última oportunidad y tanto Ricardo Rojas, como Juanito nos han comunicado que esperemos. Pedro tenemos el plan B, que consiste en un partido único entre Sevilla y Real Madrid en el Puga, con una antesala entre el Séneca y una selección cordobesa”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Natación
Domenech y Muñoz aspiran al título nacional
L
os nadadores del club Natación Vista Alegre, Belén Domenech y Rafael Muñoz, afrontan el Campeonato de España Open, que se va a disputar durante el presente fin de semana en Sabadell con todas las opciones para proclamarse campeones de España en sus respectivas especialidades. Por un lado, Belén parte con la mejor marca nacional, tanto en piscina de 50 metros, como de 25 metros en la prueba de los 200 metros braza, con 2’32’’07’’’ y 2’27’’75’’’ respectivamente, partiendo como principal favorita en el doble hectómetro braza. Pero no podemos descartarla en la prueba de los 100 metros braza, donde partirá con la segunda mejor marca de las participantes con 1’12’’ 32’’’. Su buen estado de forma ha quedado de manifiesto en los últimos campeonatos de Andalucía, donde la conseguido el título.
Belén Domenech /Foto: Madero Cubero.
Por su parte, Rafael Muñoz lidera el ranking nacional de los 50 metros mariposa con una marca de 24’71’’, conseguida en Luxemburgo el 28 de enero, siendo el único nadador español que ha bajado de 25’’ en la presente temporada. También es el más rápido en piscina corta, donde ha marcado un crono de 24’’10’’’,
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
logrado en Palma de Mallorca. El actual campeón de Europa junior sigue su progresión en la Residencia Blume y se perfila como el mejor especialista de la mariposa del país a sus 17 años, siendo una de las esperanzas para la olimpiada de Pekín. PACO PAJUELO
Los dos nadadores del Navial lideran el ranking nacional en 200 braza y 50 mariposa, siendo los favoritos a la medalla de oro
POLIDEPORTIVO
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
Oportunidad en un feudo asequible
Boxeo
37
Córdoba CF
E
l desplazamiento del Córdoba CF a Mérida se presenta favorable porque el conjunto extremeño se ha mostrado muy vulnerable en su estadio. De los doce partidos jugados en casa sólo ha ganado dos y empatado seis, marcando siete tantos, poco más de medio gol por encuentro. Números que permiten a los blanquiverdes partir como favoritos.
Villanueva
Rafael Lozano /Foto: Madero Cubero.
Lozano busca apoyos para traer el Nacional a Córdoba
E
l panorama parece que comienza a aclararse para Rafael Lozano. Tras fracasar el intento de disputar el Campeonato del Mundo ante el japonés Nida, ‘El Balita’ tiene prácticamente asegurada la disputa del Campeonato de España del peso paja ante Jorge Mata. El boxeador leonés ha sido bicampeón mundial, y cuando perdió el titulo decidió retirarse, volviendo a los cuadriláteros con la intención de disputar con Rafael Lozano la supremacía nacional del menor de los pesos del boxeo profesional. La intención del púgil cordobés es que la velada se dispute en Córdoba, para lo cuál es necesario reunir la cantidad de 24.000 euros, que es el presupuesto necesario para cubrir los gastos del evento. Las opciones son reales porque los mentores de Lozano, Tundra Barceló, quieren que el combate sea en nuestra capital, pese a que León también está interesada y cuenta con el apoyo de su ayuntamiento para cubrir los gastos. Los pasos de Lozano van a ir encaminados hacia el IMD, la consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía y Diputación, para lo cuál ya ha cursado la pertinente audiencia con Alfonso Igualada y Valentín Priego. La fecha elegida es la del 24 de junio, y el recinto preferido es Vista Alegre, aunque se podría modificar en función de las necesidades.
La velada consta de un combate neoprofesional, uno femenino,tres amateurs, además del Campeonato de España ente Lozano y Jorge Mata
Se celebraría el 24 de junio con un presupuesto de 24.000 euros La trayectoria de Rafael Lozano en el campo profesional alcanza los veinte combates, con un récord de dieciocho victorias y dos derrotas, la primera ante Carlos Fajardo, en pelea disputada en Córdoba con el título Mundial-hispano en juego, por lesión del cordobés; y la otra fue el Campeonato de España ante Semaouri, en una decisión polémica. En 2005, el púgil nacido en el barrio de San Pedro disputó cinco combates, con cinco triunfos, a los que hay que añadir el conseguido el pasado mes de febrero en León. La velada contará, además del Campeonato de España, con otros cinco combates como nos confirma Rafael Lozano. “El combate de semifondo será neoprofesional y ac-
tuará Alex Zorrilla, habrá un combate femenino con Beatriz Bejarano, y tres amateurs, con la presencia de José Gutiérrez, José Manuel Molina y David Cozar. Las perspectivas deportivas a medio plazo son importantes para Lozano, que no encuentra problemas para compatibilizar el boxeo con su trabajo. “Lo llevo muy bien porque trabajo de 8:00 a 15:00, realizo mi primer entrenamiento de carácter físico a partir de las 5:45, y el segundo en el gimnasio a partir de las 20:00, por lo que tengo tiempo para descansar desde que termino de trabajar hasta que comienzo en el segundo entrenamiento”. El rival es Jorge Mata, un hombre que ha regresado con el único objetivo de enfrentarse a Lozano. “Cuando perdió el Mundial se retiró, pero ahora con 35 años quiere volver a los cuadriláteros para demostrar que es el mejor en el peso paja. Lo que pasa es que yo también tengo tanta ilusión, o quizás más, lo que asegura un combate bonito y disputado entre dos boxeadores con experiencia y con dos conceptos muy diferentes del boxeo. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Los objetivos de ‘El Balita’ a medio plazo pasan por el Mundial del peso paja ante Iván Calderón, o el título de Campeón de Europa del peso mosca ante el español Iván Pozo
Vuelo sobre el abismo
Eguell Villanueva recibe en San Mial Águilas, un conjunto que se está convirtiendo en la revelación de la temporada. El equipo murciano, recién ascendido, llegará situado en la segunda posición en la tabla con 46 puntos, y aunque ha basado su fortaleza en los partidos que ejerce de local, con once triunfos en trece partidos, como visitante ha arrancado dos victorias y seis empates, que le permiten soñar con la fase de ascenso a Segunda A. El técnico jarote, Falete, se juega su credibilidad ante su propia afición.
Los play off a tiro de piedra para el Pinar Fútbol sala
Lrecíao queimpopa-
sible hace un mes, se ha producido, el Grupo Pinar está situado a un solo punto de los puestos de play off de ascenso a División de Honor. Los chicos de Bruno García tienen en la presente jornada un desplazamiento a Lanzarote, un equipo de la mitad baja, pero sin apuros de descenso, que ofreció muy buena imagen en Vista Alegre.
38
EN LA MESA FRUTAS
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN El MEJOR MOMENTO para COMER FRUTA
LCC 425 Del 4 al 10 de marzo de 2006
COMER SANO
L a s f r u t a s c o n f i t a d a s son un capricho dulce cuya receta es muy antigua. Su base es la mezcla de agua, clara de huevo y azúcar, que se pone a hervir para luego dejar reposar durante cinco minutos. A continuación se hierve este jarabe con la fruta madura. VERDURAS
La charlota es una pariente de la cebolla, un bulbo pequeño, cubierto de capas como ella pero separado en dientes como los ajos. Se encuentra todo el año, aunque es mejor en otoño. Su sabor es una mezcla suave entre el ajo y la cebolla mezclados.. CARNE
L a s o b r a s a d a es un embutido elaborado con la carne de cerdo, muy típico en Mallorca. Posee proteínas, aunque también grasas y calorías, por lo que su consumo debe ser ocasional. Existen varias formas de degustarlo, desde el simple bocadillo hasta empanadas u originales platos. PESCADO
El pez carpa es una de las piezas favoritas de la pesca deportiva, aunque resulta complicado encontrarla en el mercado. Su carne azul, de enorme sabor, es muy apreciada y, además, cocinada de cierta manera puede resultar un potente afrodisiaco. Además, es un alimento cardiosaludable.
NOTICIAS
Un paseo por 24 bodegas de la mano de expertos
a sabemos que la fruta es muy buena, rica en vitaminas y minerales, de bajo aporte calórico y con un porcentaje de agua que oscila entre un 80 y un 95%. Pero lo que no tenemos nada claro es cuándo comerla, pues en muchísimas dietas se aconseja que no se haga nunca tras las comidas que, por otro lado, es el momento en el que solemos tomarla. Pues bien, los expertos difieren sobre este asunto. Algunos recomiendan comerla antes de las comidas para evitar posibles dificultades digestivas, ya que la fermentación de los azúcares puede ralentizar este proceso. Por otro lado, algunos estudiosos indican que la fruta posee ciertas sustancias ácidas que estimulan las secreciones del estómago y, por tanto, facilita la digestión. Lo que sí está claro es que existen dos frutas, la piña y la papaya, que facilitan
Y
la digestión de las proteínas si se consumen al mismo tiempo que otros alimentos.
Flamenquín
Por otro lado, en algunas dietas de adelgazamiento se recomienda comerla antes, ya que este alimento produce un efecto saciante y así se evita la ingesta de grandes cantidades en la comida. Pero, además, comer fruta de posElaboración: quín levanta tre es una buena opción obés, el flamen que, aderd co te en m ra Pu eso para rechazar el consumo los visitantes. Y pasiones entre illo y rápido nc se o at de dulces o de otro tipo pl sabroso, es un de tienden ás m se de alimentos que tengan gust arlo, ex de ra Pa . ar ar ntinuación de prep un mayor valor calórico y lomo, uno a co adir dede s te le fi s lo bien a añ contenido en grasas. Y, idad de filetes de otro. La cant o de flamenquín que se por último, comer fruta al mañ s tapenderá del ta ces, se ponen lo s final es beneficioso para on nt E r. ui eg ns io de lo quiera co nuestra boca, pues sus ácirrano en el med pieza a se ón m ja de quitos dos ayudan a realizar una o. Después, se em z lias, a todo lo larg te le fi . Una ve limpieza de esta parte del sobre el jamón te le fi el r lla pasa por ro en cuerpo. evo batido y se se moja en el hu eda más que freir en , do En suma, la comas cuanYa no qu que el plael pan rallado. do la comas, la fruta tiene caliente y, para en bi a iv ol de aceite ede acompasiempre ventajas. Además, undente, se pu nt co ás m a se to co de mayohay que recordar que aporta tas fritas y un po ta pa as un de r ña las mismas calorías antes o nesa casera. después de las comidas, y que lo ideal es que se consuIngredientes : man 3 ó 4 piezas al día. o - Filetes de lom ano rr se ón m ja - Taquitos de do lla ra n - Pa - Huevo a - Aceite de oliv casera para a es on may - Patatas fritasy pañar acom
El cómodo buffet
EN LA MESA
ara aquellas personas que tienen buen apetito, un restaurante con buffet suele ser el establecimiento favorito. El buffet es un N A GI N ÉS tipo de comida en el que cada uno se sirve los alimentos que JU AN A CO RO cin a de l co de ble sa on desee, entre los que haya a elegir. Es un buen servicio para eventos Re sp l Su r La Ci ga la de Re sta ur an te que tengan muchos invitados y, además, resuelve dificultades de espacio, camareros, sillas, etc, pues cada cual se sirve y escoge un sitio para sentarse. El buffet puede ser tan elegante como el organizador quiera, todo dependerá de cómo se vistan las mesas y del menú que se ofrezca. Los platos deben ser variados y equilibrados. Si se organiza en un entorno familiar, es el momento ideal para adornar la mesa con papel picado de colores, ollas de barro y cucharas de madera. Los platos deben estar situados a los lados de la mesa y hay que asegurarse de que estén bien calientes antes de servirlos. También tenemos que estar atentos a que hayan suficientes cucharas. Los postres y los pasteles se ubican en los extremos de la mesa. Si no hay espacio suficiente, se pueden colocar en un carrito junto a las tazas, las cucharitas y el café. En este sentido, sería mejor también poner en una mesita los vasos, las copas, las botellas de vino, los refrescos, el agua y una hielera. Los cubiertos se pueden situar en una canasta, con las servilletas enrolladas alrededor. Por otra parte, a la hora de recoger los platos sucios, un barreño o una charola es lo más cómodo.
P
Jornadas Gastronómicas cada fin de semana
Esajesl Grupo Peñín ha editado el libro ‘PaiTabrilodosCarcabuey los fines de semana de marzo y y Bodegas’, un compendio de la será el lugar ideal para visión de escritores, críticos, periodistas y amantes del vino sobre 24 bodegas españolas. La obra ha sido considerada como Mejor Libro del Vino para Profesionales, en los Gourmand World Cookbook Awards 2005. Entre los autores, se encuentra la mirada del crítico de vinos Enrique Calduch.
B O C AT I D I I CARDINAL
comer. Y es que, hasta el 1 de mayo, se celebran las Jornadas Gastronómicas de esta localidad. Gracias a ellas, se pueden degustar platos típicos en el Hostalrestaurante La Zamora y en el Mesón Rural La Ronda.
El Whisky más valioso es un ‘Glenfiddich’ cincuentón
C
on un precio de 7.500 euros se puede adquirir el que está considerado como el ‘licor más valioso del mundo’. Se trata de la botella de ‘Glenfiddich 50 años’. Esta marca escocesa de Whisky de malta ha obtenido un lugar en el Libro Guinness de los Records por alcanzar en una subasta , en Milán, el precio de 50.000 euros. De esta variedad se envasaron sólo 500 botellas.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
L
Por un uso correcto del término ‘origen’
as Denominaciones de Origen han logrado que la palabra ‘origen’ no se pueda utilizar ni en marcas ni en razones sociales para evitar la confusión en los consumidores. Así lo ha decidido la Audiencia Provincial de Huelva tras una demanda de la DDOO ‘Jamón de Huelva’.
VIAJAR
DE FIN DE SEMANA LCC 425
Del 4 al 10 de marzo de 2006
E N V I L L A H A R TA
39
Unas fiestas con mucho pasado FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N
as fiestas de este municipio poseen una enorme tradición. Un ejemplo es el Día de la Merendilla, que se celebra desde principios de los años cuarenta. Se festeja el Sábado de Gloria y es una especie de romería, sin santo, en la que se come en el campo, se baila y se juega. Igualmente, el Día del Café se hace desde antaño, y en él las muchachas solteras se reunen e invitan a tomar café o chocolate con chu-
LLA
L
Delicias de carne y de azúcar D O R M I R
Una fuente milagrosa EN CADA PLAZA
V
illaharta aparece ante los ojos del viajero como un hermoso paisaje blanco que, conforme el turista se va adentrando, se vuelve verde, pues las casas se ocultan tras los húmedos cerros de la villa. Pese a ser un municipio pequeño, de unos 670 habitantes, la localidad posee múltiples enclaves de interés y mucha actividad que acerca a turistas y vecinos cada fin de semana y durante la época veraniega. Y es que, situada al norte de la provincia, Villaharta está a 30 minutos de la capital y posee ese encanto propio de un pueblo con dinámicas de ciudad. Para empezar, se puede dar un paseo por el casco urbano, que está recortado sobre el Cerro de la Solana. Caminando por la Avenida de Andalucía, en primer lugar, se divisa a un lado y a otro numerosas calles, todas pendientes, propiamente serranas. Siguiendo este mismo recorrido, encontramos la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora Virgen de la Piedad, del siglo XIX. De tradición barroca, el templo posee una única nave y una bóveda de medio cañón con lunetos.
El casco urbano posee calles pintorescas y gran actividad comercial
En su hermosa fachada se acusa el estilo neoclásico de la época, del que destaca la portada con pilastras toscanas y frontón triangular taqueada, sobre el típico ladrillo rojizo de la Sierra. Además, frente a este edificio, nace la calle Antonio Machado, donde se desarrolla la actividad comercial del municipio. En este sentido, la Plaza de la Constitución también es una buena opción, pues allí se están estableciendo numerosos comercios. Y si en lugar de escaparates o templos religiosos, el turista quiere disfrutar de enclaves pintorescos, resultan
muy interesantes las calles Real y Calvario. Junto a ellas, Villaharta tiene la peculiaridad de poseer fuentes y pozos públicos por doquier, que se sitúan en los ensanches y plazoletas del casco urbano. Es el caso de La Fragua, La Fuente, La Modesta, El Pilar, etc. La naturaleza de sus alrededores también ofrecen la posibilidad de recorrer lugares tan insólitos como el Monasterio de Pedrique, perteneciente al escultor Aurelio Teno, las diferentes fuentes ubicadas en Santa Elisa o las de Fuente Agria, como La Lastrilla, El Cordel, Malos Pasos, Boca del Infierno o La Salud. Todas ellas son famosas por el poder curativo de sus aguas, desde el siglo XIX. Y si el turista quiere disfrutar de la cocina tradicional, el Bar Andalucía, el Mirasierra, el Kiosko del Parque o el de la Plaza son algunas de las opciones. Para descansar, la Casa de Gala, La Solana o el alojamiento rural Puerto La Lapa, ofrecen todo tipo de comodidades. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
rros a los chavales. Durante la Candelaria, los habitantes queman muñecos rellenos de sal en las calles. Por otro lado, se está recuperando la tradición del carnaval en el pueblo.
omo es habitual en el norte de la provincia, la carne de caza, los productos procedentes del cerdo y la repostería tiene especial protagonismo en las cocinas de los municipios. Pero, además, en Villaharta se aprovechan los alimentos que da el campo en platos tan exquisitos como la cazuela de habas o el guiso de castaña. Otros platos típicos son las tortillitas
Y
C O M E R
C
de San José, el caldillo de perdigón y el lomo de orza. Entre los dulces, los que más destacan son las sopaipas, las hojuelas y el hornazo, propio del domingo de Resurrección.
Enclaves que invitan al deporte E N
L A
N AT U R A L E Z A
us privilegiados parajes ofrecen al visitante la posibilidad de realizar múltiples actividades deportivas. Entre ellas,
S
senderismo por diversas rutas, como son la de la Fuente Agria, la del Germo, la de la Fuente del Madroño, la de Pedrique o una visita a la Cañada Real Soriana. Además, se puede realizar piragüismo y vela en el cercano pantano de Puente Nuevo, así como practicar la caza o la pesca, y simples paseos, que resultan muy atractivos en dirección a Pozoblanco.
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
LaVOZ de los TONTITOS
La cara oculta de El Zorro
AÑO XI Nº 425 Del 4 al 10 de marzo 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia” N U E V O CT OA N P ES O TRUCTOR
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Pulido, Presidente de los constructores
“ORROZ”, EL NUEVO DEFENSOR DE LAS PLUSVALÍAS
erminando ya los trabajos de la Comisión de Investigación Municipal ha trascendido el éxito del concejal de Urbanismo que de sospechoso de corrupto ha pasado a sospechoso de ‘vago’, una categoría que deja a la oposición lastrada con unas alforjas desmedidas para este corto viaje. Sin embargo, en este tenso regate, la intervención de la Alcaldiosa parace haber tenido una gran influencia en la trama final de la película de la Comisión que trata ahora de descubrir al acosado concejal con la otra cara de ‘El Zorro’. Así pues, según las últimas filtraciones que han llegado a la redacción de este Semanario, la trama final de la película que está rodando la Comisión, va a quedar como sigue: Cuenta nuestra fuente -que desea permanecer rigurosamente en el anonimato- que después de cuarenta años luchando por las fincas de California como El Zorro, un tal D. Diego de la Vega, atraido por sus raíces en la Madre Patria decide abandonar América y pasar sus últimos días en la casa que su primo de Aguilar de la Frontera tiene en la capital cordobesa, promocionando
T
-aparentemente- la Capitalidad Cultural Europea 2016. Llegado a La Corredera, D. Diego, conoce a la Alcaldiosa (Rosa) que acosada por el hombre de la pajarita (El Capitán Hurtado) está a punto de truncar su carrera política por culpa de unas tierras que el primo de D. Diego (D. Andrés) había abandonado graciosamente a capricho del terrateniente local (D. Rafael Gómez) Producida por Gómez y dirigida por Manolo Pérez, el guión de esta película parece que se ha escrito por la Comisión Especial de Investigación creada en el Ayuntamiento de Córdoba a fin de una inmediata recuperación del género de capa y espada para la Europa del 2016. El caso es que según ha podido averiguar este Semanario, tras un tirón de orejas al Capitán Hurtado de su superior el General Zapatero la Comisión ha cambiado las sospechas de corrupción por las sospechas de dilación en los asuntos del gobierno de las tierras municipales, dejando al primo de D. Diego de la Vega (D. Andrés, el Orroz) limpio de polvo y paja en sus licencias con el terrateniente local.
Con la promoción de una urbanización de 250 chalets de lujo en la finca El Carrascal, otrora buque insignia de la Reforma Agraria andaluza, a mano de CINCORES, Francisco Pulido ha sido propuesto próximo Presidente de la Asociación Provincial de Constructores de Córdoba.
Mal rollo tras la pasarela E X T R E MTAA PR EI VO A L I D A D
Pero Orroz es, invertido, la otra cara de El Zorro, un nuevo héroe de auténtico marchamo cordobés que desde la izquierda asiste benévolamente a los terratenientes que en sus tristezas y desgracias están gravemente condenados por la sociedad a mantener altos niveles de plusvalías en sus negocios urbanísticos. Así pues, nuestro primo local de El Zorro, - Orroz- , reparte las tierras a quien las puede plusvaliar, quitándole incluso las VPO de en medio de la carrera de sus caballos. Así al grito de “Las plusvalías pa quien se las curra”, nuestro nuevo héroe del reparto de tie-
rras está revolucionando por la izquierda los viejos conceptos de la aburguesada revolución francesa de Igualdad, libertad y Solidaridad, cabalgando contínuamente por el PGOU en atenta vigilancia de las plusvalías de sus vecinos más necesitados. Según los últimos datos, la Comisión está tratando de presentar al personaje de Orroz, como un clónico moderno de Sancho Panza con células madre de Luís Martín y de Pepe Mellado ya que con anterioridad parece que éstos también compartieron filosofía plusvalística con el mismo terrateniente cordobés...
CONCRETANDO EN EL LIMBO
A la caza de Ángel Moreno
Carnaval, carnaval... El PP participa en el pasacalles carnavalesco con la intención de recabar más firmas contra el Estatut.
El Córdoba CF se ha puesto en contacto con Ángel Moreno, el entrenador de la altleta Belén Recio, para que prepare un plan físico que mejore la velocidad de los jugadores de la primera plantilla, de cara al tercio final de la liga.
Góngora ya El Góngora se convertirá en 2008 en teatro gracias a la inversión del célebre productor José Luis Moreno.
Sonríen mucho en la pasarela pero fuera de ella ni siquiera se dirigen la palabra. Las jóvenes diseñadoras de moda cordobesas, que últimamente han coincidido en el mediático Salón Internacional de Moda Flamenca, no mantienen una buena relación entre sí. De hecho, no se cruzaron ni un saludo por los pasillos del Palacio de Congresos sevillano. Parece ser que la rivalidad entre estas profesionales se lleva al último extremo, y existen muchas rencillas por el favoritismo de las instituciones públicas y medios de comunicación hacia una de ellas.
Pinocho
M U C HT O A PCEUOE N T O
Con las elecciones municipales a la vuelta de la esquina, las ruedas de prensa de los concejales se intensifican en un alarde de mostrar sus logros en los últimos tiempos. Lástima que muchas de ellas sirvan para contar mentiras que días después se evidencian de forma escandalosa en titulares de los distintos medios de comunicación de la ciudad. Por lo pronto, la Axerquía ni el Taurino cumplirán los plazos previstos que se anunciaron a bombo y platillo.
Hita sucederá a Marín en el club Sur Atletismo D E S CTOANPFEIOA N Z A
La dimisión de Ángel Marín como presidente del club Sur Atletismo, anteriormente vinculado a la Fundación Córdoba CF, provocará la convocatoria de elecciones. Todo apunta a que se va a buscar un hombre de consenso entre los estamentos de la entidad, que aunque va a sufrir una remodelación, no se presumen bajas, sin incorporaciones, con mayor peso específico para los atletas. El hombre llamado a sustituir a Ángel Marín es Ernesto Hita, actual consejero del Córdoba CFSAD.