El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 427

Page 1

EMANARIO S

EL

1 Euro Del 18 al 24 de marzo 2006 • AÑO XI • Nº 427

La ‘Torre Prasa’, pendiente del reloj

La Calle de Córdoba

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Sí al Góngora como auditorio

La UCO sube peldaños

El estudio que la Orquesta encargó sobre las condiciones acústicas del antiguo cine contradice a la Gerencia al concluir que es apto para acoger música

El deporte universitario cordobés se sitúa en el cuarto puesto del ránking andaluz.

Página 22

Páginas 33-34-35

ÉXODO A LOS PUEBLOS La Junta o el ex alcalde Herminio Trigo pueden ‘derrumbar’ el proyecto Página 12

EL ALTO PRECIO DE LA VIVIENDA, LAS COMUNICACIONES Y EL PARO, PRINCIPALES CAUSAS

Crece el

y la periferia

io y p r a C , El z e ñ ú án N n onas r z e F s , a l a tre rlot n a e la e C d , a o n j L ó e i r a oblac cia p n Encin e a l d i e s u re as d t s c r e e l i c ble pred a t s e y 7. 6 a , r 5 a : s p l . Pág l a u t capita i hab


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

La politización de la Córdoba del futuro Hipólito Fernández

Jefe de Redacción de El Semanario La Calle de Córdoba

i algo está evidenciando el devenir del proyecto de la Torre Prasa es la alegría con la cual nuestros representantes públicos y miembros de partidos políticos cordobeses son capaces de politizar cualquier asunto o proyecto, por encima de que éste sea o no bueno para el interés de la ciudad. En este caso, el PSOE, aunque ni el PP ni IU sean ajenos a esta estrategia. Y es que, sin poner en duda la legitimidad que tiene cualquier ciudadano para presentar ante la Administración las alegaciones que considere oportunas, no deja de ser curioso que cualquiera -en este caso un ex alcalde de la ciudad con IU, como Herminio Trigo, ahora en el PSOE- venga a decir alegremente que, en el caso de que sus ale-

S

gaciones no sean atendidas, acudirá a los tribunales; paralizando con ello un proyecto que, de sufrir más retrasos, podría suponer que la constructora cordobesa desechara la idea de llevar a buen fin sus torres. Sin embargo, lo más grave de este asunto no es que Herminio Trigo y otros tres arquitectos que le acompañan en su alegación amenacen con acudir a los tribunales -que también-; sino que evidencia el enésimo capítulo en el que un proyecto para la ciudad se politiza, independientemente de que se esté a favor o en contra del mismo. Y es que no cabe hablar de otra cosa que de politización -por encima de argumentos legales planteados- si se tiene en cuenta quiénes son los firmantes de la alegación, quiénes

Las citas de la semana

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

l Córdoba CF dijo adiós el pasado domingo, al perder ante el Cartagena, a sus escasas opciones de llegar a tiempo a la liguilla de ascenso. A falta de once jornadas para el final, los blanquiverdes están separados del cuarto puesto, que ocupa el Extremadura, por diez puntos. Una distancia, que aunque matemáticamente se podría recortar, con el juego que ofrece el equipo, es una utopía. Es tristísimo comprobar la impotencia de un equipo plagado de estrellitas, que jornada tras jornadas no es capaz de doblegar a rivales, que además de contar con recursos muchísimo más limitados, ponen en evidencia la mediocridad de un conjunto, que no brilla en una competición marcada por un nivel bajísimo. Los fichajes de invierno ofrecen prestaciones similares al resto de la plantilla, no habiendo sido lo resolutivos que el equipo necesitaba, ni Valle parece el seguro que

E

P O S TA L

tellón o b o r c a M sin más o z Barber Olga pére s Re da ct or a

de Cu ltu ra

“Si fuera hombre me habrían dejado trabajar más” E LSA L ÓPEZ Directora de la Fundación Gala

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Mediocridad crónica Jefe de sección de Deportes

“Pido al rector que haga lo posible para mantenerse al margen en las elecciones, si no se presenta” D IEGO L LANES Candidato al rectorado de la UCO

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Silencio que, al menos, pone sobre la mesa dos realidades. Una, que en el seno del PSOE hay varias posiciones respecto al proyecto, y que pesa más el dictado de Sevilla que los propios argumentos que se tengan desde Córdoba. Y dos, que quizá se quiera la Torre Prasa para Córdoba pero no a costa de que esta sea un nuevo tanto para la alcaldesa, Rosa Aguilar, de cara a la ciudadanía. Dicho en plata, malos tiempos le ha tocado vivir a este proyecto cuando apenas queda un año para las elecciones municipales y el PSOE se debate entre un quiero y no puedo que, por desgracia, está teniendo como principales perjudicados a los ciudadanos de Córdoba y a la creación de un verdadero debate sobre el futuro de la ciudad.

Paco Pajuelo

EMANA DE LA S

obotellón, sicencr a m el zo hi se te Finalmenlamentar, y sin records que e se incidentes qquuee los más de 2.000 jóvenes ,qupara lebrar, ya en La Victoria suponen r a la dieron cita a esta cita, una cifra similaloable los asiduoste cada fin de semana. Lo a más que se repi ue encierra todo esto es, nad puesto intención qenos, que ocupar el primer lloney nada m ing de las ciudades más bote nes lo en el ránk as, todo un logro para quie jóveras españolMientras, en Francia, los n una consigan. llenaron las calles, pero coe se pines también en distinta, la de evitar qu Será intención bi ro laboral más inmediato. píritu sotee su futuí todavía anda presente el es lo del porque all del 68, y aquí nos tira más del Mayo o. mayo festiv

han estado detrás de la campaña generada en contra del proyecto, quiénes han llamado a todo arquitecto viviente en Córdoba para que secundara la oposición a la Torre Prasa, y cuál han sido finalmente los resultados obtenidos y la respuesta dada. Aspectos que podrían seguir estando dentro de la posibilidad legítima de mostrarse en contra del proyecto, pero que en este caso se conjugan con un evidente e intencionado silencio de la Junta (PSOE) que, ante un proyecto de estas características, no dice aún que no, pero tampoco que sí, parapetándose en viricuetos legales cuando en otras ocasiones, y sin nada aún aprobado, no tiene ningún reparo en afirmar que tal o cuál proyecto se aprobará sin ningún problema.

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

la portería demandaba, ni Carrión es el lateral de largo recorrido, que desequilibre por banda, ni Esteban mejora lo que había en la zona de creación, y Arnal, no es el nueve que la afición requería. Así las cosas, lo mejor que puede pasar es que cuanto antes se certifique la permanencia, y de una vez por todas llegue la coherencia al club y se trabaje con tiempo suficiente para planificar una plantilla competitiva, y acorde a la categoría donde milita el equipo. Los técnicos en el mes de abril o mayo tienen todo el mercado a disposición para elegir. Pero mientras esto sucede, lo primordial es amarrar a los jugadores de cantera que interesen, el caso de Óscar Osuna es prioritario porque queda libre el 30 de junio. Y Javi Flores, aunque tenga un año más, convendría apostar por él y no ser cicatero ante un futbolista que está demostrando talento en las oportunidades que se le presentan. De esta manera, a lo mejor es posible dejar la mediocridad aparcada. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Redacción: Hipólito Fernández y Victoria Muñoz. Jefe de Sección Deportes: Paco Pajuelo Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Toñi Caravaca y Pilar Cobos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

Mikel Araguás Director de la Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba (APIC)

Poesía y discriminación

ste martes día 21 de marzo recordamos, como todos los años desde 1966, el Día Mundial para la eliminación de la discriminación racial en memoria y homenaje a las 69 personas que murieron en 1960 en una manifestación pacífica en contra de las leyes de pases del Apartheid, en Sharpeville (Sudáfrica). Este hecho provocó que en ese mismo año la Asamblea General de las Naciones Unidas respondiese a este asesinato masivo, instando a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial en su ya famosa resolución 2.142. Asimismo, y como medida complementaria, estableció que en este primer día de la primavera del hemisferio norte, se homenajease a todas las personas que sufren o han sufrido esta deleznable situación. Curiosamente, y aunque pase desapercibido en nuestro país, este mismo día celebramos el Día Mundial de la Poesía. A pesar de poder parecer un hecho extravagante, esta coincidencia puede servirnos como una aproximación a la esencia de un mundo, el nuestro, interrelacionado, no sólo desde el punto de vista económico, sino también desde un prisma cultural. Quizá por este mismo motivo, el secretario general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, nos recordó en su discurso del año 2003 que “...la poesía nos ayuda a convivir. Resulta indispensable para el diálogo entre culturas y para la relación armoniosa entre distintas comunidades. Alentar su creación, difusión y traducción es otro modo de fomentar la diversidad cultural...” en un intento por recordarnos que convivencia no es sólo permitir a otra persona vivir en un mismo espacio, sino que es necesario un paso más de aproximación al resto de las personas con las

E

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

que convivimos en una misma ciudad, a través del diálogo, el conocimiento y reconocimiento mutuo. Por ello, al igual que resulta imposible concebir la obra poética de muchos autores andaluces sin reconocer el influjo de otras culturas, resulta también difícil asumir, que en los últimos tiempos, nuestra sociedad, que por un lado promulga el mestizaje, la visión cosmopolita del mundo, el libre intercambio de la información o espacios interiores sin fronteras; por otro, está poniendo trabas a esa convivencia intercultural, a través de la creación de mecanismos legales y discursos que la limitan, creando una nueva discriminación mucho más sutil basada en el nivel económico, la nacionalidad o en los intereses de la política internacional. Por este motivo, quizá sea más amargo desayunar leyendo la prensa, y ver que a pesar de que el día 21 de marzo está cerca, la solución a la desesperanza que viven miles de personas en África se plantea, políticamente, incrementando el control de la línea del mar que nos separa de los países más pobres del mundo y creando centros de acogida en terceros países. O lo que es lo mismo, en lugar de buscar soluciones a la situación africana, se traslada la responsabilidad sobre las políticas migratorias de España y de la UE a países donde se pueda esconder este éxodo de pobreza de las portadas de los informativos. También resulta complicado leer en estas fechas que los mismos líderes políticos de nuestro país afirman en sus comunicaciones que “queremos la integración de los extranjeros en nuestra sociedad, en el marco de nuestros valores democráticos plasmados en la Constitución, a través de su plena incorporación a la vida cultural y social de España, preservando en libertad su propia identidad cultural”, en la práctica ese supuesto respeto a la identidad cultural se muestra calificando a la vestimenta de mujeres mozambiqueñas de meros disfraces. En nuestro mismo entorno, también hay hechos que nos deben hacer pensar que aun estamos lejos de conseguir los objetivos de este día. Uno de los más importantes, es la situación de las personas, que a pesar de llevar tres años en nuestra ciudad malviviendo en asentamientos urbanos, se sigue sin encontrar un consenso entre todas las organizaciones públicas y privadas sobre qué hacer para cambiar esta situación, ni se definen públicamente, por parte de muchas de ellas, ni un discurso claro, ni alternativas al respecto. Es por todo esto, por lo que la fusión de estas dos conmemoraciones cobra especial interés. Este martes se nos recuerda, no sólo que la discriminación es algo que va más allá de la cuestión racial, en tanto que con el paso del tiempo nos hemos dotado de mecanismos igual de eficientes aunque políticamente más correctos. Sino que también, que la celebración del Día Mundial para la eliminación de la discriminación racial, al igual que el Día Mundial de la Poesía, no son sino instrumentos que comparten un mismo fin, que no es otro que la apuesta por una convivencia en armonía entre iguales que se necesitan para un proyecto común.


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

M

E

T

R

O

UN EJEMPLO DE BUEN HACER EN EL SECTOR AGRARIO

Un año más, la cooperativa de Los Pedroches COVAP vuelve a consolidar su peso en el sector agroalimentario. Así lo evidencia su balance económico de 2005 y las perspectivas de crecimiento para el futuro, que fueron expuestas esta semana por el presidente de la entidad, Tomás Aránguez.

NACIONAL l pasado martes se cumplían dos años desde aquel 14 de marzo en el que, en medio de una tremenda conmoción social, incompatible a todas luces con la serenidad que exige un proceso tan decisivo como es el elegir a nuestros representantes nacionales, y autonómicos en el caso de Andalucía, acudimos a las urnas. Transcurrido ese tiempo, ni la Justicia, ni los Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado, ni tan siquiera los medios de comunicación y, mucho menos, los partidos políticos, han llegado a ponerse de acuerdo o a alcanzar conclusiones sobre la autoría de ese indiscriminado y múltiple asesinato llevado a cabo sólo tres días antes del proceso electoral. Ni se conoce la autoría intelectual del atentado, ni mucho menos el objetivo final que del mismo pretendía obtenerse, lo que está hoy en día sembrando complejas y gravísimas dudas que afectan muy directamente a la legitimidad de nuestro sistema democrático. El asunto de las pruebas manipuladas, de confirmarse, supondría un cambio cualitativo de tal envergadura que obligaría a la total revisión del proceso. Se está intentando politizar hasta tales niveles la información, que no sé hasta que punto ello esté afectando al procedimiento judicial, prostituyendo la impar-

E

E

L

T

5

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

UNA ALCALDESA SIN RESPUESTAS HASTA 2007

Después de la broma del ministro Bono respecto a la posibilidad de que la alcaldesa de Córdoba se convierta en ministra del PSOE, Rosa Aguilar sigue manteniendo el mismo discurso ambiguo: “mi compromiso ahora es para con los cordobeses”. Bien por el compromiso pero, ¿y tras 2007?

La interrogante

cialidad que en el mismo debería seguirse. A tal extremo ha llegado la situación, que no sería descabellado demandar de organismos judiciales internacionales, situados en el ámbito de la UE, su participación y asesoramiento, dada la trascendencia de aquello que se juzga. No nos estamos enfrentando a conocer nombres de los autores de la matanza o a definir si una u otra mochila con explosivos estaba o no en

L

T

E

R

3

M

Ó

M

E

T

R

O

E

Toda iniciativa para fomentar la lectura es digna de elogio, pero tal y como está la oferta de bibliotecas y los índices de uso, más valdría que la delegada provincial de Cultura, Mercedes Mudarra, fomentara la lectura de otra forma que dando un cuento y un precarné a los padres de los bebés.

ENRIQUE BELLIDO

s e n e g ió D e d s to a id d n a c s Lo

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

T

0

MÁS BIBLIOTECAS Y MENOS PRECARNÉS

el escenario de los hechos. A lo que realmente nos enfrentamos es a saber si el Estado de Derecho, los principios éticos de todo sistema democrático, nuestra Constitución y los inviolables derechos de cualquier ser humano, han sido conculcados o no en beneficio del poder político. Esa es la única y verdadera interrogante que no sé si vamos a ser capaces de descifrar.

L

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

DURAS CRÍTICAS AL FINAL DEL CAMINO

Tengan o no razón las voces críticas surgidas contra la gestión del coordinador provincial de IU, Enrique Centella, éste debería haber sido más cuidadoso a la hora de escuchar a todos en el seno de su coalición. Por el contenido de las críticas, parece no haber tenido oídos para más de un camarada.

Astenio

LA LETRA PEQUE

ÑA

esulta que soy astenio, y tuve que buscarlo en el diccionario de la RAE, o lo que es lo mismo, de la Real Academia de la Lengua Española, que lo tiene muy difícil para fijar y dar brillo y esplendor al idioma ibérico. Por una decisión propia, resulta que llevo casi medio año sin beber nada de alcohol. Puede decirse que soy abstemio. Por una decisión ajena, resulta que me picó una garrapata que me obliga a un control antidoping y garrapatil cada año. En el documento previo a los análisis están las opciones de “bebedor habitual”, “bebedor esporádico” o “astenio”. Fui encuadrado en ésta última. Y me busqué en el diccionario, pensando que hallaba un nuevo término médico desconocido para mí. No existe tal palabro. Y después sientan mal los chistecitos sobre la Logse, la misma que ya ha comenzado a causar infecciones en el SAS. Es una pandemia gramatical. Y habrá que mantenerse sobrio para saber lo que uno lee.

R

dantífico y en base a , en pa rti cu - cie s, OE rio PS se El s co gi ló s n to s so cio tió es n m uc ha s ciu da de cu a un fe ne e ar es s la r, tie n- de be ría es tu di ca s, no ha br á pr ob le ma tra o añ ni e l nt Gi ie ni pe nd ya qu e de pr im ar ia s, en di da to tra s ca nd id at o. Y nó me no , ro sa qu e al lí elsa ui sa siq s ni lo s da co n un mu ch os ca so an s e qu ce re pa m br e pa sa do ha n sid o lo ra de in ce rti du e, candil buscando quien le ha n as ist on ag ot pr s nt ntico el ec to ra l. Si mp le me - sa lve lo s tra st os en es a auté de Marbella. lo s al ca ld es ac Y el ot ro ciudad. tu al es irá n en io sit en qu e RAFAEL GONZÁLEZ un a ca nd iut ili za n el da tu ra y se la ca nd il en rá n el eg id os al os cu rid ad es o ca ld es Córdoba, al ca ld es as sin au nq ue no má s pr ob le ma s. se a el úl tiEn al gu no s mo . Ta mb ié n ca so s, sin la mí oficio, para -permítaseme una expresión aquí mereceni ma co nc es ió n harto gráfica y grosera- “mearle las cana pe la ría a la du da de chas” al personal de a pie. Estamos perco n r iza al an pr es en ta rs e o diendo a marchas forzadas las buenas s lo rig or no , au nq ue lle unque eludo, en la medida de lo posible, maneras, el comedimiento en el éxito l de er ro re s ve n to do s lo s ver la televisión, no pude sustraerme hapropio, y nos regodeamos cada vez más ob , pa sa do ma nd at os po sice unos días a ver un informativo en el con el mismo sobre todo por epatar y s lo o nd via bl es de su pr oque daban cuenta del triunfo de Fernando Alondarle leña al resto de mortales. s qu e co pi tó pi a vid a po lít ica so en el Gran Premio de Formula 1 de Bahrein y Está comprobado, por otra parte, en es te ca so municipal. en el que repitieron el gesto del corredor en el que, cuando se está en dicha cúspide, int son, o me Pero hay ciupodio, sobre el que no se sabe si estaba toreanson preteridos los buenos consejeros o no ig ra s de da de s do nd e lo s do con su cuerpo, como los banderilleros cuando no se les hace caso, porque el “líder mu o , es nt ra pa rti do s an da n, van citando al toro; o haciendo un gesto más carismático” está sobrado de conocide s la til le un a ve z má s, en grosero delante de su más directo rival, que lo mientos -algunos de ellos, guardados s que quieel manipuladore a, at Pl la in ce rti du mb re a contemplaba con cierto punto de incredulidad. en su fuero interno, como si fueran or en ah o r Po sabi r pa a ren un papel de es o, er de a qu ie n pr es en ta ej Fuere lo que fuere, el contoneo de Alonso era claves que no conviene divulgar (quins co no ia. lta do et er mo posi- la histor es , qu e en tre co ra ob te ne r un re su n una pura ordinariez y manifestaba, al menos a mi zás convendría en este punto hacer za ili ut n ie qu ganaEl ca so de l PS OE . que, si no es el de o juicio, un plus de chulería por este muchacho referencia a los silencios de Rodríat id ui nd Ag ca sa e Ro bl s, rro ta tantas duda e qu ta en do r, no se a un a de cu hasta ahora más comedido en sus expresiones de guez Zapatero sobre el tema de ETA)o en candeler ponga Te ni en do e- lar sigue en el qu te An estrepitosa, o que de júbilo. y se basta por sí mismo para gobere da ld y ca , candilist en - fu e al mo - -que no con me la a en pe lig ro su su bs Sin buscarlo de propósito, se me vino a las nar. ir lo ud só ac no es es ió n qu e a ciu - ra , de qu ie n la im pr cia po lít ica en es do mientes la foto aquella del caudillo Aznar sentado Al final, este tipo de conducta a sa es pa l ld ca de al ria petir de se r el mo es un va a re da d, co mo pu ed e co ó junto al actual presidente de los Estados Unidos pasa factura y el hundimiento en la ir vid eg ol el se á dr ya po a para sin o qu e rto cie es ejemplo de Córdob en bi (otro que se lo monta en plan guerrillero) y con los miseria es más doloroso, a la par si as so si al ca ld e, as pa rti do e in clu la po lích mu n el PSOE. ne pies en lo alto de una mesa -emulando al segundoque más difícil recomponer el buen tie no la es ca - qu e ha ce r cie nd e en M ar be lla es ot ro lu no ra , a la par que con amplia sonrisa y un puro en la nombre y hacer del desterrado de la pa an s cu ne n cio te an op na cio na l. Aú ga r do nd e se pl an a- el rid ícu lo de sp ué s de tic a mano. En aquel momento (creo que fue en la célefortuna. Esperemos que ese muchaga ha le IU no cip pasado en do a la s el ec cio ne s mu ni ha bre reunión de Las Azores) y ahora, me causó la cho, Alonso, no tenga que aparecer e re qu s lo lo n do co to y so nt ico mucho ca lo e qu l ma le s co mo un au té lo misma sensación de chulería por no decir prepotende nuevo en la televisión, no como y OE PS lta do M ar be lla pr es en ta nt es de l lí. al OE re to y co n un re su PS cia que he tenido con Alonso. torero, sino como toro sumiso presel go o al ch ac tit ud rtidos ha he al gú n te ng a un a norarles. en incierto para los pa n, Es alucinante la capacidad de la gente, cuando to a ser banderilleado o estoqueaie gu Al ig r im ite rio peor que de po lít ico s de ma yo se encuentra en la cúspide de su profesión, arte u do. mo me nt o co n cr plantación.

E

O T R O Q U E TA L

Chulerías

A

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad LA POBLACIÓN EMIGRA A LA PERIFERIA S ¿Más ‘macrobotellones’?

Agenda de Justicia en Córdoba

“La solución al ‘botellón’ pasa por alejarlo a las zonas residenciales”, afirma el presidente vecinal de La Victoria. / 8

El proyecto piloto de nueva Oficina Judicial y la construcción de nuevas instalaciones en la provincia serán los ejes estratégicos . / 13

‘Rabanales 21’, para 2020

5

El nuevo presidente recuerda que el proyecto tardará más de una década en estar maduro. / 17

i hasta hace tan sólo al gunos años era la población rural la que hacía las maletas y emigraba hacia capitales de provincia como Córdoba, donde por un lado existía un mayor crecimiento económico y por otro una incapacidad de la población activa residente de cubrir todos los puestos de trabajo, ahora la situación se torna a la inversa. Muchos ciudadanos de la capital están fijando sus lugares de residencia en pueblos cercanos a Córdoba como La Carlota, Fernán Núñez, Villafranca o El Carpio, en barriadas periféricas como Alcolea o en entidades locales autónomas como Encinarejo. Unas zonas que están viendo cómo año tras año se va incrementando su población, en unos porcentajes mucho mayores que el tímido crecimiento que viene registrándose en la capital, como lo demuestran los datos de los distintos padrones municipales. Datos que, por encima de cifras, reflejan la tendencia actual a residir más en los pueblos de la periferia que en la capital. Así, localidades como La Carlota, que forma parte, junto con Fernán Núñez, de un eje activo en torno a la nueva autovía Córdoba-Antequera (aún en construcción), ha pasado de los 10.944 habitantes en 2003 a los 11.488 que posee en la actualidad. También entidades locales autónomas como Encinarejo han visto aumentada su población de forma considerable en los últimos tres años por su cercanía Continúa en página siguiente


6

DESARROLLO

CONT EXTO

A

trás quedan ya los difíciles años en los que los trabajadores de las zonas rurales emigraban hacia las capitales de provincia buscando un futuro mejor. Si en la década de los cincuenta abandonaron los pueblos de España decenas de miles de personas, en los años sesenta esta emigración aún fue a más. Sin embargo, esta situación ha dado un giro de ciento ochenta grados en la actualidad, donde ocurre lo mismo pero a la inversa. Las personas emigran ahora hacia los municipios cercanos a la capital buscando, no mayores ingresos económicos, sino mayor calidad de vida. Algo difícil de encontrar, de momento, en una ciudad como Córdoba, donde los precios de los pisos están por las nubes, falta empleo carencia que se ve agravada por la fuga de empresas hacia la provincia-, y la tasa de paro es la segunda más alta de toda España. Ante este panorama, los municipios colindantes a la capital ofertan una mayor cantidad de servicios y una tranquilidad impensable en una ciudad con un alto grado de ruido urbano.

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

A U M E N TA R L A C A L I D A D D E V I D A E S E L F I N

Los precios de los pis paro, causas del éxod Pueblos como La Carlota o Villafranca son, por su cercanía a la capital, algunos de los destinos elegidos tanto por las familias, a la hora de ubicar su residencia habitual, como por las empresas, que trasladan así posibles puestos de trabajo Viene de la página anterior

a la capital, pasando de los 756 habitantes en 2003 a los 1.014 actuales. Es decir, un 25% más. Pero, además de los pueblos aledaños, las barriadas periféricas y las entidades autónomas, no menos importante es la persistencia del fenómeno de las parcelaciones ilegales ocupación de suelo no urbanizable de manera ilegal- que sigue presente en la capital cordobesa, y que está haciendo que aumente la extensión de la ocupación residencial en zonas como la Sierra o Villarrubia.

Las causas del éxodo

Las cifras del padrón demuestran esta nueva tendencia pero, ¿cuáles son los motivos reales de este éxodo? Las distintas fuentes consultadas coinciden en apuntar el alto precio de la vivienda en la capital y la mejora de la red de comunicaciones, que permite a la población que reside en las zonas rurales venir a trabajar a la capital y/o acceder a los servicios que ésta oferta, desde ocio hasta hospitales. Ambas causas se perfilan como las más importantes, sobre todo a la hora de aumentar la calidad de vida, objetivo último perseguido por la población que decide ubicar fuera del término municipal de Córdoba su residencia habitual. Aspectos que ratifica el delegado provincial de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, Francisco García, quien apunta que se buscan “precios más económicos respecto al coste de la vivienda y éstos, de momento, se encuentran en la provincia”. García señala que “a las familias les compensa establecer su lugar de residencia en localidades periféricas de Córdoba, porque a los precios asequibles de las viviendas se les une la mejora de las comunicaciones entre la capital y los pueblos que la rodean”. Éste es el caso de Angelines Delgado, una cordobesa que ha optado por comprar una vivienda para fijar su residencia habitual en Fuente Palmera como consecuencia “del alto precio que los inmuebles han adquirido en la capital. Allí los pisos son más baratos”. Pero el precio más asequible de las viviendas y la mejora de las carreteras no son los únicos factores que explican esta emigración. Si uno de

los motivos por los que los provincianos emigraban a la capital era porque ésta contaba con una mayor oferta de servicios, tanto educativos, como sanitarios como de ocio, ahora la diferencia ya no es tanta. Los pueblos ofrecen, de unos años a esta parte, mayores y mejores infraestructuras, “posibilitando que personas que hasta entonces no habían pensando en residir en un municipio lo hagan por la tranquilidad que supone vivir en un lugar alejado del ruido de las urbes”, apunta el coordinador provincial de Izquierda Unida, Enrique Centella. De hecho, Ecologistas en Acción de Córdoba estima que estas tres causas -pisos, comunicaciones y servicios- provocarán que el 20% de la población de Córdoba acabe desplazándose y viviendo en municipios cercanos por su corta distancia kilométrica. Situación que, por otro lado, “estaría forzando y provocando EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

un aumento del parque automovilístico, al aumentar las necesidades de movilidad y, por tanto, el incremento de los niveles de emisiones de gases contaminantes. En definitiva, se le está dando impulso a un modelo de política territorial insostenible”, apunta el responsable estatal del Área de Conservación de esta organización, el cordobés Joaquín Reina.

Falta de empleo

Sin embargo, hay quien encuentra una causa más que justifica este éxodo hacia la provincia: la falta de empleo en la capital. Y todo ello teniendo en cuenta que este éxodo también está afectando a las empresas, ya que desde hace meses muchas sociedades están apostando por fugarse a otros municipios ante la falta de suelo o su elevado precio en la capital. Traslado que conlleva otra consecuencia: aumentan las posibi-

lidades de trabajo en la periferia en detrimento de Córdoba. En este sentido, el presidente provincial del Partido Popular, José Antonio Nieto, afirma que esta transferencia de población se debe a que los municipios colindantes “ofrecen mayores oportunidades de empleo y tienen en carga una mayor cantidad de suelo industrial, causa por la que determinadas empresas que estaban ubicadas en Córdoba ahora se hayan trasladado hacia alguna de las localidades cercanas”. Tanto es así, que los municipios de la provincia siguen creando empresas (y empleo) a un ritmo mayor que la capital, según los datos del Régimen General de la Tesorería General de la Seguridad Social. En concreto, en los pueblos se incrementó en 2005 la inscripción de sociedades un 7,13 por ciento -13.065 nuevas empresas- respecto a 2004, mientras que en la capital sólo au-


DESARROLLO

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

7

P E R S E G U I D O P O R L O S E M I G R A N T E S D E L A C A P I TA L

os, las carreteras y el do hacia los pueblos PUNTO de ATENCIÓN

El área metropolitana, aún en el aire

mentó un 4,18 por ciento -11.155 sociedades-. A esto cabe añadir cómo empresas que hasta la actualidad tenían sus sedes en la capital cordobesa, finalmente han optado por ubicarse en la provincia. Entre ellas, Calmante Vitaminado, que se marchó a Almodóvar del Río, por, según fuentes de la firma, “haber sido en este lugar donde más ventajas hemos encontrado”. Asimismo, la marca Festina ha optado por abrir dos nuevas líneas de producción en un nuevo centro en Villafranca de Córdoba. Decisión que tomó después de hacer público su lamento de abandonar la capital concretamente planteaba instalarse en el futuro Rabanales 21- “por los precios intocables del suelo que ofreció el Ayuntamiento cordobés y el poco interés demostrado para que permaneciéramos en la capital”. No obstante, no todos son del mismo parecer, ya que según señaló a este semanario el delegado provincial de la Consejería de Empleo de la Junta, Antonio Fernández, “no creo que el empleo sea una de las causas del éxodo hacia las zonas rurales o, al menos, no lo hemos percibido así”.

Los alcaldes sólo ven beneficios

De todas formas, lo que para Córdoba no es algo negativo sino “dramáti-

co” -según Nieto-, para los municipios afectados por esta llegada de capitalinos no lo es tanto. Al menos eso es lo que han explicado sus alcaldes a El Semanario, quienes consideran que el desarrollo económico de sus pueblos aumentará de forma considerable, aunque también admiten que ya se empieza a apreciar un leve incremento de los precios de los inmuebles. El alcalde de Fernán Núñez, Juan Pedro Ariza (IU), mantiene que los pueblos de la provincia “son capaces de ofrecer por sí solos la calidad de vida que buscan los ciudadanos. Además, en los pueblos hay más seguridad que en las metrópolis”. En la misma línea se expresa el responsable del Ayuntamiento de El Carpio, Alfonso Benavides (PSOE), quien añade, además, que las relaciones personales son más fluidas en los pueblos que en las ciudades, “ya que aquí nos conocemos todos. Creo que hay más ventajas que inconvenientes”.

IU, “culpable”

Ahora bien, según algunas de las fuentes consultadas, a las razones de este éxodo hay que buscarle un culpable: “la mala gestión del equipo de Gobierno de IU”. Tanto Nieto como el secretario provincial de Organización del PSOE, Juan Pablo Durán, advierten de que la prueba de que el Ayuntamiento no está haciendo lo suficiente “es que todos los años hay familias o empresas que se van fuera de la ciudad”. En este sentido, Durán apunta que la urbe

E

ntre otros factores, los procesos migratorios de la capital hacia la periferia están impulsando también la necesidad de definir lo que se ha venido a llamar el área metropolitana de Córdoba, es decir, la red conformada por la capital y las localidades aledañas que comienza ahora a concebirse como un todo de cara a diseñar todo tipo de políticas, fundamentalmente a escala autonómica. No en vano, la Junta es la que está apostando por la configuración de estas áreas metropolitanas en todas las provincias andaluzas, aunque Córdo-

tiene dos opciones para evitar esta situación: por un lado, ser competitiva y ofrecer a sus ciudadanos mejores servicios y, por otro, crear perspectivas económicas. Sea como fuere, esta emigración se puede constatar con realizar una simple visita a algunos de los pueblos del entorno. Las continuas pro-

EL ANÁLISIS

En la página 5, imagen de Encinarejo. En la 6, vistas de El Carpio. Sobre estas líneas, un tramo de la nueva Autovía Córdoba-Antequera y, a la izquierda, detalle de un polígono industrial. /Fotos: J. Huertos.

Obras Públicas estudia la viabilidad de un tren de Cercanías para Córdoba

ba es una en las que este área está menos definida. Un planteamiento que también se encuentra a nivel local, dado que la necesidad de definir este área también aparece en el II Plan Estratégico impulsado por el Gobierno de Rosa Aguilar. Tanto es así que, con base en esta nueva vertebración territorial, la Consejería de Obras Públicas está estudiando la posibilidad de instaurar en Córdoba una red de trenes de cercanías que conecte todos estos municipios, acortándose así los tiempos, lo que facilitará aún más el citado éxodo.

mociones de viviendas que se están construyendo es la mejor prueba que lo evidencia.

TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

Otra opción al modelo de ciudad Encinarejo es una localidad que tiene una historia ancestral. El terreno que actualmente ocupa el municipio es expropiado en los años 40 por el instituto nacional de colonización, el cual a través del Ministerio de Gobernación le concede su autogobierno el día 5 de Abril de 1957. Desde esta fecha hasta la actualidad el pueblo prácticamente queda petrificado urbanísticamente y no es hasta los años 80 cuando se inicia una planificación urbanística acorde con una nueva configuración más moderna, con nuevos equipamientos pero con una traza urbanística y arquitectónica que respeta la arquitectura tradicional y popular. Esta labor, que de manera ardua se consensua a lo largo de las distintas legislaturas con los ciudadanos, hace que Encinarejo sea un referente en crecimiento urbanístico sostenible, tratando con un urbanismo en horizontal ser una alternativa al urbanismo en vertical que se practica sobre todo en la ciudad y al mismo tiempo evita que en Encinarejo proliferen las llamadas urbanizaciones ilegales, no existiendo en la actualidad esta problemática. Ha sido un acierto esta política urbanística y de servicios de calidad, ya que por un lado se ha

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

combinado las distintas tipologías de viviendas que han generado un atractivo para las distintas capas sociales. De hecho, se ha triplicado la población en estos últimos 20 años, pasando de 500 habitantes a 1.500 pero con un equilibrio donde el desarrollo económico y el medio ambiente han ido perfectamente ensamblados, provocando esto un referente en la provincia de Córdoba digno de elogio. La mayoría de los nuevos vecinos proceden de Córdoba o entorno de la comarca de la Vega del Guadalquivir. También resaltar que con la política de VPO se ha conseguido asentar la población de origen, así como a los jóvenes de la localidad. Por ende, hemos conseguido un pueblo saludable, sin desempleo, con buenos servicios públicos y una sociedad de clase media sin estridencias dignas de mención. En definitiva, nuestro lema “Encinarejo te va a enamorar” refleja fielmente lo que es este pueblo en la actualidad. MIGUEL MARTÍNEZ MÚREZ Alcalde de la Entidad Local Autónoma (ELA) de Encinarejo


8

Antonio Ruiz-Cabello EL PERSONAJE

LCC 427

Del 18 al 24 de marzo de 2006

Antonio Ruiz-Cabello

Presidente de la Asociación de Vecinos de Los Jardines de La Victoria

“La solución al ‘botellón’ pasa por alejarlo de las zonas residenciales” Denuncia que la actual política municipal fomenta la concentración masiva de jóvenes y, aunque se muestra contrario a prohibir que se beba en la calle, pide que la ubicación de los ‘botellódromos’ venga determinada por ley

C

ada fin de semana los vecinos de los jardines de La Victoria sufren el botellón. Aunque la noche del pasado 16 de marzo fue algo diferente, ya que esa era la fecha elegida para celebrar un macrobotellón que respondía a la competición de botellones que se ha llevado a cabo por toda España y que ha tenido en vilo a todos los ayuntamientos así como a los efectivos policiales de todo el país. Y en medio de toda esta polémica se encuentran los vecinos. Unos vecinos que, en el caso de Andalucía, se han unido en la Coordinadora Andaluza de Iniciativas para la Convivencia (CAIC) de la que forman parte 50 asociaciones y colectivos y en la que Córdoba está representada por la Asociación de Vecinos de Los Jardines de La Victoria y de Ciudad Jardín, quienes se han sumado a este proyecto para hacer frente a un problema al que nadie parece dar aún solución.

- ¿Cuáles van a ser las actuaciones más inminentes de la CAIC?

- Nuestro principal objetivo es que los botellones se alejen de las zonas residenciales y que se respete el derecho al descanso. Aunque la Coordinadora se constituyó hace tan solo un mes y medio ya se ha elaborado un documento en el que pedimos a las autoridades que pongan freno a este tipo de reuniones y que se aplique la Ley Orgánica de Derecho de Reunión. Además pedimos que se coordinen las distintas administraciones por el bien de los vecinos.

- La CAIC también ha redactado un manifiesto sobre la denominada Ley Antibotellón que en junio se debatirá en el Parlamento Andaluz, ¿en qué puntos no están de acuerdo con la Ley?

- El problema es que según el borrador de esa Ley serán los ayuntamientos los que tengan potestad para determinar los lugares donde se puede celebrar el botellón y nosotros pedimos entre otras cosas que estas zonas esten delimitadas por la propia Ley.

reunión. ¿Habría que cambiar de lugar?

- Por supuesto. Quien diga que el botellón no molesta es que no sabe de lo que habla. Las últimas estimaciones de la Policía Local aseguran que aquí cada fin de semana se reúnen cerca de 2000 jóvenes y eso, en el silencio de la noche, molesta. La cuestión es que si se elimina el problema de esta zona y se lleva a otra, estaríamos en las mismas. En Córdoba hay zonas donde el botellón no molestaría a los vecinos y los jóvenes podrían divertirse sin problemas.

- ¿Ese lugar es El Arenal?

- Yo no soy quien debe decirlo. Además los vecinos de esa zona tampoco quieren allí el botellón. Por eso debe ser el Ayuntamiento el que busque una solución adecuada al problema.

“Quien diga que el botellón no molesta es que no sabe de lo que habla. Las estimaciones de la Policía Local aseguran que en La Victoria cada fin de semana se reúnen cerca de 2.000 jóvenes y eso, en el silencio de la noche, molesta”

El presidente de la AVV de La Victoria está a favor del traslado del botellón. /Foto: J. Huertos

- Pero los ayuntamientos son las administraciones más cercanas a los ciudadanos, ¿no son los que saben, mejor que nadie, dónde se puede ubicar o no el botellón?

- Si pasa como en el Ayuntamiento de Córdoba, no. Aquí se fomenta el botellón y la prueba está en que hace dos años se dio a los jóvenes a elegir tres zonas para el botellódromo y al final ellos han elegido los jardines de La Victoria, el lugar más céntrico y el que mejores accesos tiene. Y eso no ha preocupado a nadie.

-En la Comunidad de Madrid se prohibió el consumo de alcohol en la vía pública y desde entonces se ha controlado mucho la celebración de botellones . ¿Sería la prohibición una buena opción para zanjar este problema?

- Yo sinceramente creo que no. Si prohibimos el botellón, los jóvenes se nos echarían encima y eso no beneficiaría a nadie. Yo apoyo que es mejor trasladarlo, que se ubique en un punto de la ciudad en el que no se moleste a los vecinos y donde los jóvenes dispongan de los serviEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cios necesarios para reunirse. Pero prohibirlo, nunca.

- El concejal delegado de Presidencia, Alfonso Igualada, ha declarado recientemente que se está criminalizando a los jóvenes que hacen botellón . Ante este tipo de declaraciones, ¿cómo se sienten los vecinos?

- Con este tipo de comentarios nos sentimos desamparados por el Ayuntamiento y sobretodo muy molestos. Por otro lado nosotros no estamos criminalizando a los jóvenes, sería meter a todos los jóvenes en el mismo saco y eso no es bueno. Mire, la mayoría de los que acuden al botellón son chicos normales, que beben, se divierten y poco más. Los verdaderos problemas los causan unos pocos, una minoría, que cuando han bebido demasiado tienen conductas anormales.

- Desde el Ayuntamiento se ha asegurado que si el botellón causará verdaderas molestias a los vecinos, se trataría de buscar otro lugar para que los jóvenes trasladaran allí su lugar de

- Durante meses la Asociación de Vecinos de Los Jardines de La Victoria se ha manifestado en los plenos municipales y ha tratado de hacer presión al Ayuntamiento. ¿Qué respuesta ha obtenido?

- Ninguna. Yo he pedido varias entrevistas con la alcaldesa y nunca se me ha contestado. Hemos pedido formar parte de la Mesa de la Movida y se ha rechazado nuestro ofrecimiento. Además cuando los vecinos hemos llamado a la Policía Local quejándonos por la situación, nos dicen que ellos tienen orden de no hacer nada. Es más, hace un tiempo, les llamamos y cuando se personaron nos dijeron que eso era “territorio comanche” y que tenían orden de sus superiores de mantenerse fuera de los jardines, de no entrar para nada.

- ¿Hasta dónde están dispuestos a llegar para solucionar este problema?

- Seguiremos haciendo presión de la manera que podemos, uniéndonos a otras asociaciones con mismo problema y agotaremos todas las vías legales.

MARÍA LÓPEZ actualidad@lacalledecordoba.com


A

SOCIAL

LCC 427

Del 18 al 24 de marzo de 2006

Conservadurismo y tradición

Con estas declaraciones el delegado provincial de la Asociación de Padres quiere dejar patente que “por tradición y una mentalidad machista, en el 95% de los casos, los jueces dan la guarda y custodia de los hijos a la madres, por considerar que ellas cuidarán mejor de ellos”. Algo con lo que no está de acuerdo Ana Tamayo, abogada experta en este tipo de casos. Ésta afirma que, en la mayoría de las situaciones, “los padres

En Córdoba se rompieron el pasado año 1.430 matrimonios, según la Asociación de Padres de Familia Separados. / Foto: J. Huertos.

De compartir la custodia a la custodia compartida Según la Federación Andaluza de Madres y Padres Separados, tan sólo dos son las sentencias dictadas en Córdoba desde que se aprobara la reforma de la Ley del Divorcio en julio de 2005

no pelean con la misma fuerza que las madres por la custodia de sus hijos y la prueba evidente es que son escasas las veces en las que un padre solicita la guarda de sus hijos”. En este sentido, la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas ofrece el dato de que en los últimos 25 años, sólo el 5% de los padres han solicitado la custodia de sus hijos tras la separación. No obstante, si algo hay que dejar claro, como señala Pino, es que el fin último que se ha perseguido con la reforma de la Ley del Divorcio es “prevenir conflictos conyugales en beneficio de los hijos”. En esta línea, Pino asevera con rotundidad que “se rompe una pareja pero no el esquema familiar”. A pesar de todo, éste es consciente de que la reforma de esta Ley ha abierto heridas en los colectivos de mujeres feministas, “quienes en ninguno de los casos admiten mantener la custodia compartida con su ex pareja”. Según el presidente de la FASE, “determinados colectivos de mujeres feministas no aceptan que los hombres sean cada vez más capaces de llevar una casa y cuidar de sus hijos. Las mujeres están viendo que pueden perder algo que hasta hace poco tenían como suyo”. El motivo de esta resistencia de las madres a ceder la custodia a los padres tendría que ver, según el de-

Antonio Pino: “Se rompe una pareja pero no el esquema familiar”

legado provincial de la Asociación de Padres de Familia Separados, Francisco García, con el hecho de que en los últimos años se esté produciendo un creciente movimiento de padres separados que consideran “abusivos” los beneficios legales que las separaciones comportan para las madres. Aseveración que no desmiente la coordinadora provincial del Insi-

tuto Andaluz de la Mujer, Mari Paz Gutiérrez, quien advierte que a pesar de que es positivo que los padres comiencen a pedir la custodia de sus hijos, “aún no existe una cultura de la mujer por confiar en el hombre y eso lleva su tiempo”.

TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

Hay que arbitrar medidas EL ANÁLISIS

cabada una relación, ¿quién debe quedarse con los niños? ¿Cómo se debe repartir el tiempo? ¿Qué es mejor para ellos? Estas preguntas, tan duras como frecuentes en los juzgados, no siempre tienen fácil solución, aunque desde hace unos meses -julio de 2005- la nueva Ley del Divorcio contempla la custodia compartida como una alternativa y una respuesta a tales interrogantes. No obstante, algunos colectivos la discuten y otros la alaban. Tanto es así, que en la capital se celebran las I Jornadas Andaluzas por la Igualdad Parental donde padres y madres separados de Andalucía debaten temas como la Ley del Divorcio o la guarda y custodia compartida, entre otros. En el caso de Córdoba, las sentencias dictadas de custodia compartida aún son escasas desde que se aprobara la reforma de la Ley del Divorcio. La Federación Andaluza de Madres y Padres Separados tan sólo tiene conocimiento de dos, aunque la Asociación de Padres de Familia Separados de Córdoba no tiene conocimiento de ninguna. Uno de los argumentos más duros que se esgrimen para debatir este nuevo régimen, puesto que antes la Ley no definía en su articulado la posibilidad de compartir la custodia sino de otorgar la guarda a una de las dos partes y a la otra se le establecía un régimen de visitas- tiene que ver con la residencia de los hijos, pues, básicamente, hay dos caminos: que estos vivan, alternativamente, en la casa de la madre y en la del padre, trasladándose de una a otra cada cierto tiempo o que los menores permanezcan en el domicilio familiar original y sean sus padres quienes se turnen para vivir en él. Ante este dilema se planteó la necesidad de reformar la Ley del Divorcio, teniendo en cuenta que cada vez son más las parejas que se separan. Así, de los 315.000 matrimonios que se celebraron en España durante 2005, 135.000 se rompieron -de los cuales 1.430 tuvieron lugar en Córdoba, según datos facilitados por la delegación provincial de la Asociación de Padres de Familia Separados-. Así, el delegado provincial de dicha Asociación, Francisco García, ha señalado a este Semanario que, ante la aparición en la sociedad de nuevos modelos de familia, era conveniente abordar un cambio en una ley “que ya estaba algo obseleta porque no se había reformado desde hacía 25 años”. Hecho que pondría en evidencia, según García, “que los jueces siguen siendo muy conservadores en nuestro país”.

9

La Federación Andaluza de Madres y Padres Separados fue fundada y constituida en Granada el 13 de marzo de 1994 para tratar de buscar una forma para trabajar por una IGUALDAD real en la familia en la que la madre y el padre sean corresponsables de los hijos, aún después del divorcio. Nuestra vocación y actividad es ayudar a prevenir o afrontar las dificultades de la conflictividad conyugal y familiar, lograr acuerdos satisfactorios que resuelvan los conflictos y encarminar toda nuestra acción a obtener el divorci amistoso, así como evitar situaciones de violencia en el ámbito familiar. Igualmente consideramos que tanto la supresión de la separación previa como el establecimiento de la custodia compartida son dos buenas medidas. De una parte, la estructura familiar es diversa y cambiante y el rol que juegan las par-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tes está en proceso de redefinición y la interrelación con los factores socioeconómicos y culturales del entorno es decisiva. De otra, la relación entre las partes debe partir del concepto de igualdad y de respeto así como de la utilización del diálogo y negociación continuos como método de resolución de las diferentes situaciones que cotidianamente se plantean. Para este proceso de cambios en las estructuras familiares y en las relaciones entre sus componentes, las administraciones deben arbitrar las medidas y servicios que aminoren la conflictividad de la separación/divorcio y faciliten una normalización básica de la sociedad.

ANTONIO PINO Presidente de la FASE


10

EDUCACIÓN

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

El nivel de idiomas de los docentes cuestiona el Plan de Plurilingüismo

M

u c h o s p ad r e s s e p r e guntan en estos días dónde matricular a sus hijos para el próximo curso, una vez abierto el plazo en los colegios cordobeses. La posibilidad de escoger uno de los cinco centros bilingües de primaria e infantil que existen en la provincia, dos de ellos en la capital, puede resultar atractiva teniendo en cuenta el nuevo modelo de enseñanza impulsado por la Junta de Andalucía. Este proyecto ha nacido con el objetivo de fomentar el conocimiento de lenguas extranjeras y para ello están funcionando doce centros bilingües en toda la provincia, aunque este año ya se han presentado otros treinta y nueve proyectos. Pero puestos manos a la obra y con el fin de solucionar el desconocimiento de idiomas, el nuevo Plan de Plurilingüismo ha dejado al descubierto los déficits más sangrantes de la educación en esta materia. Las principales críticas sobre el plan se centran en el peligro de que los centros de enseñanza se dividan en base a su nivel de idiomas, ya que habrá profesores que estén mejor preparados, pero también “se puede incorporar al plan cualquier profesor que lo considere, sin acreditar el idioma”, indica Eduardo La Torre, presidente de la Junta de Personal Docente No Universitario. La diferente capacitación de los profesores y maestros conllevaría una diferencia en la calidad de la enseñanza que repercute sobre el alumnado. No obstante, otras comunidades autónomas incorporan en el sistema de oposiciones una evaluación de los conocimientos de idiomas del aspirante, independientemente de la especialidad a la que se esté opositando, según apunta Eduardo La Torre. De este modo, se crea una “distinción cualitativa entre los profesores y desde el principio se sabe cuáles son susceptibles de formar parte de un centro plurilingüe”. Otro factor que puede plantear diferencias entre los centros sería la distinta implicación del profesorado, porque no todo el personal docente tiene que participar en el proyecto. A este respecto, la coordinadora del proyecto bilingüe del IES López Neyra, Isabel Rubio, destaca que “para los docentes es un aliciente , pero la preparación es muy variada”. Por otro lado, una nueva causa de segregación en el alumnado sería la posibilidad de optar por la sección bilingüe o la sección tradicional en castellano, ya que como apunta Manuel Blanca, director del colegio de primaria bilingüe San José de Calasanz, “los niños de secciones bilingües suelen obtener buenos resultados, no tienen problemas de conducta y los padres se implican más”.

La falta de cualificación de algunos profesores en idiomas extranjeros y la diferente implicación de los docentes son las principales dudas

En la actualidad en la provincia existen doce centros bilingües. /Foto: J.Huertos.

Continuando con las críticas, el otro aspecto discutible de este plan es el señalado por Isabel Rubio, quien destaca que en el caso de que hubiera muchos alumnos procedentes de primaria y que solicitaran entrar en la sección bilingüe de un instituto “habría que realizar un sorteo, porque por ley no está permitido escoger al alumno” en el caso de que no hubiese suficientes plazas. Un problema susceptible de ocurrir si tenemos en cuenta que el IES López Neyra tiene adscritos dos colegios “el Mediterráneo y el Tirso de Molina” y a sus aulas también podría afluir un porcentaje de los escolares de Miralbaida y Mirasierra, según apunta la coordinadora.

El Plan en la práctica

Para habituar al centro y a los propios alumnos a esta nueva práctica, el plan se implanta gradualmente. De este modo, en el “año 0” los primeros alumnos que asistirán a clase en otra lengua son los de primero de ESO en los IES (con profesores especialistas y no especialistas en lengua extranjera) y los niños de cinco años y primero de primaria en los colegios, atendidos por los profesores especializados en idiomas.

PUNTO de ATENCIÓN

“Una hora a la semana es escasa” “Antes estaban despistados y machacaban con la gramática, pero primero hay que aprender a hablar”

P

ara los docentes especialistas en lenguas extranjeras “cuanto antes se comience a enseñar un idioma mejor, siempre y cuando las cosas se hagan de forma adecuada” opina Jenny McKane, Coordinadora de Niños de la Academia Británica. En su opinión, siempre es importante plantear una metodología adecuada para cada edad y contar con grupos reducidos de hasta doce alumnos. Algo que por las características de los colegios públicos sería prácticamente imposible en Córdoba. Además de esto, los centros públicos están iniciando a los niños con una hora a la semana, un método sobre el que afirma la Coordinadora de la Academia Británica “me parece escaso, pero más vale eso que nada”. Por su parte, el director del colegio de Primaria San José de Calasanz, Manuel Blanca, defiende que “a los niños no les cuesta trabajo aprender idiomas” y primero deben “aprender a hablar y después a escribir”.

En los años posteriores se irá incrementando paulatinamente el número de cursos bilingües y el número de asignaturas. Con este fin, los profesores con materias diferentes a la lengua extranjera que deseen impartir sus clases en otro idioma, y no tengan una titulación, deberán aprobar “un examen realizado en septiembre por la Junta” según indica Isabel Rubio. A pesar de esto, aquellos que estimen que necesitan perfeccionar sus conocimientos pueden acudir a la Escuela Oficial de Idiomas e incluso practicar oralmente con lectores nativos. Por lo que la eficacia del plan “va a depender de cómo se mueva cada centro y siempre recae en la voluntariedad”, estima Eduardo La Torre. De este modo, la forma de organizar la sección bilingüe también depende de cada centro, aunque son dos las asignaturas que se tienen que impartir en un segundo idioma. Conocimiento del Medio es una de ellas y a pesar de que la otra es de libre elección, “susceptibles de ser impartidas en otro idioma son Ciencias Sociales y Matemáticas” debido a su riqueza de vocabulario, según afirma la delegada de Educación, Mª Dolores Alonso. Conociendo estas pautas, los colegios e Institutos de Educación Secundaria deben realizar una programación específica para el alumnado bilingüe. El equipo implicado en el proyecto, además, tiene la capacidad de decidir qué porcentaje de tiempo se imparte la materia en un segundo idioma, aunque el mínimo exigido es de un tercio del horario destinado a la asignatura.

Los requisitos de la Junta

Entre los parámetros más importantes para participar en el plan, “presentar un buen proyecto, la implicación del profesorado y su nivel es lo que más puntúa. Aunque no se pide ningún tipo de requisito, sino que se da formación a los profesores con la Escuela de Idiomas y a la vez que van aprendiendo, van enseñando”, según las palabras de Mª Dolores Alonso. Este problema de aptitud quedaría suplido, no obstante, por los profesores especialistas en idiomas, ya que como comunica la coordinadora del Plan de Plurilingüismo en Córdoba, Ana Calatayud, “mientras no se garantiza que el profesorado puede impartir su asignatura en otro idioma, lo harán los profesores de inglés, porque en primaria todos los profesores son generalistas, aunque tengan una especialidad”. PILAR COBOS actualidad@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

PUBLICIDAD

11


12

URBANISMO

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

La Junta o Herminio Trigo pueden ‘derrumbar’ la Torre Prasa

E

La constructora prevé desechar el proyecto si su aprobación definitiva no se despeja antes de junio l ambicioso proyecto de la Torre Prasa planteado para el terreno que actualmente ocupa el emblemático -aunque ya anticuado- Hotel Meliá puede derrumbarse antes incluso de que comience su construcción. Y no por el hecho de que esta constructora o el Ayuntamiento de Córdoba no tengan interés en que el complejo salga adelante, sino porque sobre el proyecto penden aún dos importantes incógnitas. Por un lado, conocer si la Consejería de Obras Públicas de la Junta no alzará la voz determinando que debe ser ella la Administración que apruebe finalmente el proyecto; y por otro, el anuncio efectuado esta semana por el ex alcalde de Córdoba, Herminio Trigo (antes de IU y ahora en las filas del PSOE), de que si no se tienen en cuenta las alegaciones que ha presentado al proyecto acudirá al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Ambas posibilidades que, en la práctica, supondrían una ralentización del proyecto. De varios meses, si la Junta decide informar la Innovación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) Puerta Victoria que ha aprobado ya inicialmente el Consistorio para encajar legalmente el proyecto; o de incluso años, si Herminio Trigo decide acudir a los tribunales, con lo cual el proceso quedaría paralizado. Tiempos, en todo caso, a los que la constructora cordobesa no está dispuesta a esperar, habida cuenta de que, entre otras cuestiones, el contrato de alquiler del edificio con la cadena de hoteles Meliá cumple el próximo mes de junio, fecha para la que el grupo que preside el cordobés José Romero quiere tener ya

claro que puede hacer con el edificio.

Distintas visiones en el PSOE

Tanto es así que la constructora tiene previsto desechar la realización del proyecto si su aprobación definitiva no se despeja antes del mes de junio, según se informó a El Semanario en fuentes de la empresa. Por lo que respecta a la decisión que finalmente tome la Junta -que no se ha pronunciado aún abiertamente a favor o en contra del proyecto-, el Grupo Prasa aún no tiene claro que postura tomará el Gobierno Chaves. “A fecha de hoy -afirmaron estas fuentes- no sabemos aún cuál será la postura definitiva de la Junta, aunque nos consta que en el seno del PSOE hay división de opiniones”. Por lo tanto, y desde un punto de vista de la legalidad urbanística, toda dependerá de si la Junta considera que la Innovación que se plantea afecta a la ordenación estructural del PGOU, por lo que la competencia para la aprobación definitiva del proyecto pasaría del tejado del Ayuntamiento al de la Junta, en virtud de artículo 36. 2. c) de la Extracto de las dos alegaciones Ley de Ordenación Urbanística de presentadas al proyecto. Andalucía (LOUA) aprobada en males que en realidad se han queda2002. Una posibilidad que, según do en dos, habida cuenta de que la fuentes sondeadas por este semanaalegación presentada por Herminio rio, aún no está del todo clara en la Trigo -junto a los arquitectos y ex sede de Obras Públicas en Sevilla, responsable de Obras Públicas Juan mientras que en Córdoba la postura Cuenca, Juan Serrano y José Rodríoficial, manifestada por el delegado guez Rueda- ha sido secundada por provincial Francisco García, sigue otros 20 alegantes, que se han limisiendo la de esperar “a que termine tado a presentar un escrito en la Geel proceso y respuesta a las alegaciorencia Municipal de Urbanismo senes”. ñalando que formulan alegación “en los mismos términos que la que preTrasfondo político senta” Herminio Trigo y los arquiProceso que ha concluido con la tectos citados. La otra alegación copresentación de 22 alegaciones forrresponde a Ecologistas en Acción,

“No sabemos aún cuál será la postura definitiva de la Junta”, afirman desde el Grupo Prasa

que solicita que los más de 14 millones de euros que tendría que gastar Prasa en distintas actuaciones en la zona se inviertan en otros barrios de Córdoba más necesitados. Sin embargo, y desde el punto de vista argumental, la alegación encabezada por el ex alcalde de Córdoba, a la que ha tenido acceso este semanario, es mucho más extensa y pormenorizada; aunque en muchos de sus puntos no se esté de acuerdo desde el Ayuntamiento cordobés. Incluso, el concejal de Urbanismo, Andrés Ocaña (IU), ha repetido a lo largo de esta semana el claro “interés partidista” de esta alegación. Alegaciones con las que esta misma semana ya se trabajaba desde la Gerencia de Urbanismo, con el objetivo de darles respuesta; a la par que los propios técnicos del Grupo Prasa también están trabajando para hacer llegar a Urbanismo su respuesta a esta alegación. “Al menos, tenemos que reconocer que esta alegación está más trabajada, y nuestra intención es darle también una buena respuesta”, indicaron las citadas fuentes de la constructora. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

¿Por qué se han aprobado 74 metros de altura si la Torre sólo será de 54?

U

no de los aspectos más polémicos del proyecto de la Torre Prasa ha sido el relacionado con su altura, signo distintivo, modernizador, vanguardista y símbolo de la Córdoba moderna, para los partidarios; y aberración urbanística que choca frontalmente con el centro histórico de la ciudad y con el hito marcado por la Mezquita-Catedral, para los detractores. En todo caso, el proyecto arquitectónico que el pasado mes de octubre presentaba públicamente el Grupo Prasa, con la participación del arquitecto Carlos Ferrater, planteaba una altura máxima de 45 metros; aunque posteriormente la empresa ha señalado que, en virtud de que el Ayuntamiento permite hasta 74 metros de altura, el edifico más alto de los dos bloques que se plantean (cuya ma-

queta aparece en la imagen superior) subirá algunos metros más, rondando los 55 metros. Por ello, y ante esta situación, muchos se preguntan por qué el Ayuntamiento plantea en la aprobación inicial de esta Innovación al PGOU “un volumen capaz de 74 metros de altura máxima”, cota a la que, legalmente y en teoría, podría llegar el proyecto. Sin embargo, la respuesta hay que buscarla en la compensación que debe plantear el Consistorio para poder exigir a Prasa que haga frente a los 14,3 millones de euros que se estima que cuesten las obras de revitalización en la zona que quiere llevar a cabo el Ayuntamiento (aparte de los más de 25 millones que cuesta el edificio en sí). Es decir, que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

para que el Ayuntamiento pueda pedir estos 14 millones debe permitir a la empresa un grado de edificabilidad sobre metro cuadrado valorado en una cifra similar, de ahí los 74 metros. Obras de actuación en la zona que supondrían la recuperación para la ciudad del antiguo Camino de Almodóvar, mediante la conexión de la actual Puerta de Almodóvar con el inicio de la avenida del Aeropuerto.


JUSTICIA

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

13

Los juzgados de Córdoba ‘cambian el chip’ para acabar con el caos

2

La renovación de las dependencias de los órganos de la provincia y la reforma organizativa de los servicios administrativos judiciales serán las principales líneas de actuación 006 será un año de cambios para la Administración de Justicia en Córdoba, que comienzará así a adaptarse a la modernización del sistema judicial español. Y es que los juzgados cordobeses se enfrentan a toda una serie de reformas que afectarán tanto al nivel organizativo de los servicios de administración -Oficina Judicial- como al remozado de las instalaciones en las que se ubican los órganos judiciales de la provincia. Toda una transformación integral de la Justicia -más agil, efectiva y moderna- que está impulsada por el Plan de Infraestructuras de la Consejería de Justicia en Córdoba y por la reforma del Poder Judicial, cuyos resultados finales no serán percibidos por los ciudadanos hasta dentro de unos años a pesar de que ya comienzan a hacerse visibles.

Proyecto piloto de Oficina Judicial

La modificaciones introducidas en la Ley Orgánica del Poder Judicial en 2003 pretenden acabar con la lentitud de la Administración de Justicia. Para ello, la ley prevé implantar un nuevo modelo de Oficina Judicial a nivel nacional en 2008, basado en una centralización de los servicios administrativos que actualmente sirven a cada uno de los juzgados. Así, este método será ensayado a finales de este año en los juzgados cordobeses, aunque aún se desconoce si la nueva oficina se experimentará en los partidos judicial de la provincia o en la capital. “Queremos que los jueces se dediquen exclusivamente a dictar sentencias y no tengan que ocuparse de

organizar el trabajo del Juzgado,” explica el delegado provincial de Justicia, Esteban Morales. Con esta intención, el proyecto que se baraja es que cada uno de los órdenes jurisdiccionales -juzgados de lo social, penal, etcétera- cuente con un reducido grupo de funcionarios de apoyo para cada uno de los jueces adscritos y, al mismo tiempo, la creación de un cuerpo centralizado de funcionarios que se encarguen de tramitar todos los expedientes

PUNTO de ATENCIÓN

C

Hacia la digitalización “El papel perderá protagonismo en los juzgados”

on la implantación del modelo organizativo de la nueva Oficina Judicial, no sólo se aplicará una redistribución de la plantilla de los juzgados sino que también se pondrá en valor el uso de las nuevas tecnologías. De este modo, “el papel perderá protagonismo en los juzgados, ya que no no habrá tanta circulación de expedientes de la mesa del funcionario al juez,” augura el delegado provincial de Justicia, Esteban Morales. La digitalización de la Administración de Justicia andaluza es una realidad que ya ha comenzado a llevarse a cabo en el Registro Civil de Córdoba y que, cuando entre en funcionamiento el nuevo sistema de trabajo de la Oficina Judicial, supondrá la implantación de una red interna por medio de la cual los funcionarios podrán tramitar los expedientes.

“Queremos que los jueces se dediquen exclusivamente a dictar sentencias y no tengan que ocuparse de organizar el trabajo del Juzgado,” afirma el delegado de Justicia, Esteban Morales EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Sobre estas líneas, Imagen de la entrada a los juzgados de lo Penal de Córdoba. A la izquierda, Esteban Morales, delegado provincial de Justicia. /Foto: J.Huertos/Samira Ouf.

que llegan a los juzgados de un mismo ordenamiento. En opinión de Morales, esto contribuirá a que “los juzgados dejen de ser un minimundo,” eliminando el sistema actual en el que los funcionarios de cada órgano se ocupan de manera individual de la administración de sus propios expedientes. Para CCOO, un modelo positivo que supondrá que “los jueces trabajen por un lado y los funcionarios por otro,” apunta Vicente Baylina, delegado sindical de los juzgados de la capital. Ahora bien, lo que todavía queda por determinar es si los nuevos cambios organizativos -traslados de trabajadores y creación de nuevas dependencias- contribuirán a ralentizar aún más la labor de los juzgados hasta que la nueva fórmula esté consolidada.

‘Plan renove’ en la provincia

La mejora de las dependencias de los juzgados de la capital y la provin-

cia son una de las asignaturas pendientes de la Consejería de Justicia. Para ello, se ha puesto en marcha el Plan de Infraestructuras de Córdoba, en el que destaca la construcción de la Ciudad de la Justicia y la de nuevos edificios para los partidos judicial de la provincia. En el caso de la capital, “esperamos que se adjudique el proyecto de la Ciudad de la Justicia este mes al equipo redactor para poder presentar el boceto en breve,” confirma Morales. “Un edificio emblemático y singular para Córdoba,” que no estará culminado hasta al menos cinco años. En el resto de la provincia, está previsto que Montoro inaugure en septiembre sus nuevas dependencias, mientras que Priego de Córdoba, Cabra y Puente Genil las obras para ejecutar los proyectos se llevarán a cabo a lo largo del presente año. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com


14

SALUD

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

Uno de cada cuatro cordobeses sufre algún tipo de alergia

A

las pu ertas de la pri ma vera los alérgicos al polen, que representan a la mayoría de los afectados por esta patología, inician su particular calvario. Un calvario que se repite año tras año y que en Córdoba sufre el 25% de la población. Muchos de estos afectados pasan, por estas fechas, por la consulta de la doctora Carmen Moreno, alergóloga del Hospital Universitario Reina Sofía, que asegura que aunque existen numerosos tipos de alergia, en nuestra provincia las más comunes son las de carácter respiratorio que vienen producidas por el polen del olivo y de las gramíneas. Aunque es difícil crear un retrato robot del alérgico, la doctora Moreno asegura que la mayor parte de los pacientes que pasan por el Hospital Reina Sofía tienen entre 12 y 50 años, siendo la media de edad los 30 años. Además la alergia es un poco más frecuente en las mujeres que en los hombres y sus síntomas

Las alergias al polen de olivo y gramínea son las más comunes se pueden confundir con un simple resfriado, ya que se presentan en forma de congestión nasal, estornudos, picor de ojos y de garganta. Pero también provocan asma, lo que en muchas ocasiones dificulta a los pacientes llevar vida normal durante la primavera. Pero por las consultas de Alergología del Hospital pasan también alérgicos a ciertos animales, a algunos alimentos o a las picaduras de avispas o abejas. La proliferación de este último tipo de alérgicos llevó al hospital cordobés a crear una unidad específica “para trabajar más de cerca con estos pacientes, a los que una picadura les podría causar la muerte casi de inmediato”. Sin embargo, y a pesar de la gravedad que suponen algunas alergias, la ciencia aún no ha conseguido un remedio para acabar con la enfermedad, aunque según esta alergóloga se pueden minimizar los síntomas con vacunas e histamínicos. Pero también existen otras fórmulas para “dominar” a esta patología. “En el caso de un alérgico a los gatos, lo aconsejable es que no mantenga ningún tipo de contacto con estos animales, y a los que tienen alergia a un alimento se les recomienda que

El número de afectados por esta patología aumenta cada año y según las previsiones de los expertos, en 2020 la mitad de la población sufrirá esta enfermedad para la que aún no existe cura no lo ingieran. Pero el problema lo tenemos con el polen, que no podemos eliminar de la atmósfera”. Por eso cada año, cuando llegan estas fechas los alérgicos al polen miran al cielo, esperando que no llueva. Según la doctora Carmen Moreno “para un alérgico al polén lo ideal es que no llueva nada en el mes de marzo, ya que si se producen lluvias la polinización será más fuerte. Lo mejor es que las lluvias lleguen en mayo, lo que de alguna manera limpiaría la atmósfera y permitiría que la presencia de polen en el aire fuese menor”. Además este año y según los datos que ha aportado la Red Española de Aerobiología, la polinización de las gramíneas será más tardía y se podría solapar con la del olivo, por lo que aquellos pacientes que sean alérgicos a ambos tendrán una primavera “muy complicada”.

Recomendaciones

Ante este hecho, desde las consultas de Alergología del Reina Sofía, se sugiere a los afectados por este tipo de alergia que eviten salir a la calle en las horas de más calor del día y que lo hagan a primera hora de la mañana y al anochecer. “También se le recomienda airear la casa en las horas de menos calor y cerrar por completo las puertas y ventanas durante las horas centrales del día. Aunque lo ideal sería que un alérgico al olivo se pudiera alejar de las zonas donde más olivos se cultiven, pero sabemos que no todo el mundo se puede ir de su lugar de residencia cada primavera”. Y si esta última recomendación de la doctora Moreno es casi imposible de seguir hoy en día, en el futuro lo será mucho más. Y es que, según las previsiones de los expertos,

Según los expertos las enfermedades alérgicas afectarán a la mitad de la población de los países desarrollados en tan sólo 15 años. /Foto: Archivo.

las enfermedades alérgicas afectarán a la mitad de la población de los países desarrollados en tan sólo 15 años. Según Carmen Moreno “esto se debe a que este tipo de enfermedades modernas crece al mismo ritmo que el desarrollo social, económico y sanitario de un pueblo. Por lo que cada vez los que vivimos en países como España seremos más propensos a padecer este tipo de enferme-

dades”. Y es que la alergia es una enfermedad del mundo rico, “que consiste en un exceso de defensas en el organismo de un individuo, es un desorden en el sistema inmune que por no tener que hacer frente a a los parásitos que atacan al organismo y estar ocioso provoca las enfermedades alérgicas”. MARIA LOPEZ actualidad@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Un respiro para los alérgicos al polén de olivo

E

Carmen Moreno, alergóloga del Hospital Reina Sofía. /Foto: J.H

xpertos del Hospital Reina Sofía, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid y del grupo de Investigación y Desarrollo de la empresa Alk - Abelló han conseguido elaborar una vacuna para los alérgicos al polen de olivo de las provincias de Córdoba y Jaén. Esta vacuna, que ya se probó el año pasado en los EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

pacientes cordobeses ha dado muy buenos resultados y ya se está pensando en adaptar el tratamiento a las características específicas del polen de cada zona productora de olivar. De este modo los alérgicos a este tipo de polen, que representan al 43% de los pacientes, dispondrán de una vacuna diferente en función de su lugar de residencia.

“Este año la polinización de las gramíneas será más tardía y se solapará con la del olivo, por lo que la primavera será un poco más dura para los que sufren estas alergias”


Economía y Agricultura Comercio

T

Un Plan Estratégico con ‘mucho tomate’

15

La Diputación ultima un proyecto dirigido al fomento del sector hortofrutícola en la provincia. /18

La hora del cambio en la Cámara ras ci nco año s si m u l ta neando las presidencias de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) y de la Cámara de Comercio, Luis Carreto ha decidido dejar el timón de este último organismo en otras manos. Ha llegado, pues, la hora del cambio en el ente cameral, nuevos aires que empezarán a concretarse el próximo 22 de marzo con la celebración de elecciones. Y, hasta la fecha, ese relevo parece tener nombre de mujer. El de María Dolores Jiménez, avezada empresaria propuesta por Carreto hace dos meses, justo después de anunciar su marcha. Las apuestas la dan como clara favorita, entre otras cosas porque es la única que por el momento ha hecho pública su intención de optar a tal responsabilidad. Pero la consejera delegada de Jícar no debe confiarse, pues desde algunos sectores no descartan presentar una candidatura a la presidencia, siempre que les sonría la suerte en los comicios y las urnas les permitan contar con el suficiente apoyo en el pleno. Y es que la clave estará ahí, en la configuración del órgano de gobierno de la Cámara resultante de las elecciones del miércoles. Las posibilidades de que aparezca una o incluso varias voces alternativas a la de Jiménez están estrechamente ligadas

Las grandes patronales se congratulan de la salida de Carreto con el reparto de los 44 sillones del pleno -más los siete designados directamente por CECO-, pues sus ocupantes serán los que deberán determinar en una votación interna a celebrar en un plazo máximo de tres meses la nueva cúpula ejecutiva de este organismo. Antes de los comicios, ya hay 17 vocalías definidas, puesto que sólo se ha presentado un aspirante. Pero la mayoría de estas plazas cuenta con más de una candidatura, con especial competencia en el puesto reservado a la industria joyera. En cualquier caso, la dilatada trayectoria de María Dolores Jiménez y su presencia en los más diver-

El reparto de vocalías en las elecciones del día 22 será decisivo para vislumbrar las posibilidades de que surja una candidatura a la presidencia alternativa a la de la empresaria María Dolores Jiménez sos ámbitos y organizaciones empresariales -líder de la Asociación Provincial de Canteras y miembro de la junta directiva de Hostecor, de la Asociación de la Construcción y del Consejo Social de la Universidadson factores que merman las probabilidades de que otros emprendedores se postulen para tomar las riendas de la Cámara.

Aplausos en su salida

Pero si el nombre y apellidos del sucesor -o sucesora- de Carreto todavía son una incógnita, mucho más clara está la opinión que a las principales patronales de la provincia les merece que el máximo responsable de CECO abandone el otro sillón presidencial que aún ocupaba. Desde la madera al comercio, pasando por la joyería, la hostelería o el campo, todas subrayan la pertinencia de que haya caras distintas al frente de los dos organismos representativos del tejido económico cordobés. “Es beneficioso que ambas instituciones estén dirigidas por diferentes personas”, resume Manuel Aranda, presidente de la Unión de Empresarios de la Madera (Unemac). En las próximas semanas se sabrá el desenlace de las estrategias adoptadas por los distintos grupos de presión. Y si la Cámara de Comercio de Córdoba, por primera vez desde su fundación en 1886, pasa a ser liderada por una mujer. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ

Imagen de los anteriores comicios de la Cámara de Comercio, celebrados hace cuatro años. /Foto: J. Huertos

PUNTO de ATENCIÓN

Cinco firmas orfebres pugnan por uno de los sillones del pleno y cuatro lo hacen en el epígrafe de otras instituciones financieras

jl.hitos@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La joyería es el sector con más competidores

A

unque para la mayoría de vocalías del pleno de la Cámara de Comercio hay más de una candidatura, uno de los 44 sillones en liza -otros siete los designa directamente CECO- está especialmente reñido, el reservado a la industria de la joyería, al que optan representantes de cinco empresas orfebres: José Jiménez Salado, María Dolores Serrano García, Carmesi 21, Hermanos Repiso Villar y Perlasur. Sólo la plaza a la que tiene derecho el sector servicios en el apartado de otras instituciones fi-

nancieras se acerca a la anterior en número de aspirantes. En este caso, son cuatro las compañías que aspiran a la vocalía: Iniciativas Economía Alternativa y Solidaria, A y A Alba, Lafer Vigilancia y Seguridad y Luis Carreto, la empresa del presidente saliente. Otras líneas de actividad, como las de energía y agua (industria), la edificación (construcción) y la exportación (comercio) cuentan con tres candidatos cada una, mientras para 22 puestos los miembros de la Cámara habrán de decidir entre dos propuestas.


V

16

SEGURIDAD

i r u s c r e a d o s p a r a obte ner claves de tarjetas de crédito, empleados que sustraen información confidencial a sus empresas para venderla, delincuentes informáticos que acceden a redes para realizar estafas económicas ... Estos son algunos de los delitos informáticos más habituales desde que internet abrió las puertas a un mundo en el que según el jefe del grupo de Nuevas Tecnologías de la Policía Nacional en Córdoba, Diego Pérez, se puede hacer de todo “menos matar”. Fraudes que han ido evolucinando con el paso del tiempo y el desarrollo de las nuevas tecnologías. Así, en Córdoba, se ha pasado de denunciar la comercialización fraudulenta de softwares y el pirateo de discos de música y películas a realizar otro tipo de timos más sofisticados como la clonación de tarjetas de crédito tramas organizadas que colocan en la ranura de los cajeros automáticos un dispositivo para copiar las bandas magnéticas de la tarjeta y una webcam diminuta para gravar la clave-. De hecho, en los últimos días, dos entidades bancarias cordobesas han detectado que sus cajeros han sido manipulados, por lo que han

Las estafas económicas por internet son las más comunes alertado a sus clientes del peligro de ser estafados mediante este método, después de haberlo puesto en conocimiento de la Policía especializada en este tipo de timos. De hecho, un reducido número de clientes se han visto afectados por este fraude.

Fraudes más comunes

Además de las estafas realizadas a través de los cajeros automáticos, las transferencias bancarias mediante la conducción al usuario a páginas falsas, lo que se conoce con el nombre de pharming, es otra de las novedades en cuanto a fraudes electrónicos se refiere. El phishing también es uno de los timos más utilizados últimamente en la provincia. Éste, que es parecido al pharming pero ataca a un número de usuarios muchísimo menor que el anterior, consiste en enviar un correo cuyo remitente aparenta ser una conocida entidad bancaria. Si la persona que recibe el mensaje no es cliente de la entidad, lo ignora. Sin embargo, si es cliente del banco, puede creer que se trata de un aviso auténtico e introduce todos sus datos personales. Es entonces, cuando los timadores la utilizan para transferir el dinero de una cuenta a otra. Un ejemplo de este fraude es el correo electrónico llegado a esta redacción. En nombre de Caja Madrid, el timador intenta conseguir

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

Aumentan los fraudes electrónicos en Córdoba Timos como el “pharming” o el “phishing” son cada vez más comunes en la capital, donde además en los últimos días dos bancos han detectado que sus cajeros han sido manipulados para clonar tarjetas los datos confidenciales de cuanta más gente mejor. La entidad bancaria ha negado a este Semanario que este correo lo hayan enviado ellos. “Nosotros nunca enviamos e-mail a nuestros clientes porque ya disponemos de sus datos”. Aún así, las denuncias que más se suceden en Córdoba y provincia - cuatro mensuales aproximadamente- tienen que ver con los delitos por “estafa económica vía internet”, como afirma el jefe del Equipo de Delitos Informáticos y Tecnológicos (Edite) de la Guardia Civil, Juan López. Estas provienen de las subastas y las compras entre particulares: la víctima compra cualquier producto en la red, por ser interesante en calidad y precio, y realiza el pago mediante transferencia bancaria antes de recibir el producto, algo que en muchos casos no ocurre y si se recibe, no funciona o son copias falsificadas. Este Semanario ha sido testigo de cómo una empresa que se dedica a la comercialización de productos informáticos ha sido estafada mediante la copia exacta del producto original. La Guardia Civil de Córdoba descubrió el fraude porque los timadores ofertaban el artículo en internet y sus características no coincidían con las del original. Inmediatamente se pusieron en contacto con la empresa estafada, que denunció los hechos en la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba. La necesidad de crear departamentos específicos en investigación informática dentro del Cuerpo de la Policía Nacional y de la Guardia Civil no surgió en Córdoba hasta 2002, como consecuencia de una

Detrás de un fraude informático -como el que se reproduce en la imagen de la derecha- se pueden esconder mafias organizadas, según la Policía Nacional. /Foto: J. Huertos.

demanda social por el incremento de estafas. De hecho, Pérez, afirma que “los cordobeses somos víctimas y no autores de este tipo de delitos”. Serían personas particulares, sobre todo de Europa del Este, las que cometerían este tipo de timos, aunque

en muchas ocasiones, “detrás de un fraude informático se esconden mafias organizadas por las infraestructuras que se requieren para ello”. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

No tirar el resguardo del cajero, un consejo para prevenir timos

L

En los últimos días se han sucedido timos en cajeros./Foto: J. Huertos.

a Unión de Consumidores de Córdoba (UCA) ha facilitado a El Semanario algunos consejos que los consumidores y los usuarios de internet y de las nuevas tecnologías han de tener en cuenta a la hora de realizar compras por internet o navegar por la red para evitar ser timados. Así, la directora técnica de la Unión de Consumidores, Carmen Aguayo, afirma que las compras por internet se tienen que hacer en sitios seguros, es decir, en páginas conocidas por el usuario. “Las páginas de las empresas de vuelos, por ejemplo, son EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

muy seguras”, afirma Aguayo. También es conveniente, como medida preventiva, no introducir datos personales y confidenciales en las webs de entidades bancarias ya que los bancos “no piden esta información a través de internet porque, al ser cliente de ellos, ya la manejan”. Otra medida a tener en cuenta, es no dejar en las papeleras de los cajeros automáticos el justificante o, en su defecto, romperlo. Si aún así, alguien ha sido víctima de un timo electrónico lo ideal sería “denunciarlo inmediatamente”, apunta Aguayo.

“Internet abrió las puertas a un mundo en el que se puede hacer de todo menos matar”, apunta el jefe del grupo de Nuevas Tecnologías de la Policía Nacional, Diego Pérez


INNOVACIÓN

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

17

2020, el fin de la odisea del parque científico Rabanales 21

M

Su nuevo presidente, Manuel Pérez Yruela, pide “paciencia” y recuerda que otros recintos similares tardaron más de una década en “estar maduros” uchas fechas se han barajado ya para la puesta en marcha del parque científico tecnológico Rabanales 21, pero todas han sido pronósticos fallidos. Los continuos retrasos derivados de problemas administrativos y urbanísticos y de arduas polémicas en la adjudicación de las obras han dado al traste con cualquier quiniela. Quizá por ello, el nuevo máximo responsable de este proyecto, el sociólogo Manuel Pérez Yruela -que sustituye en el cargo al delegado de Innovación de la Junta, Andrés Luque-, prefiere situar el horizonte de dichas instalaciones a medio o largo plazo. Casi entrados ya en la tercera década del siglo. Y es que, si bien la unión temporal de empresas (UTE) Acsur-Joca está ya lista para iniciar las obras de

“Quizá el proceso haya sido un poco más lento, pero nada especial” urbanización del parque la próxima semana, y está previsto que esos trabajos no se prolonguen más allá del año y medio, el también director del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA) vaticina que será necesario esperar más de una década para que Rabanales 21 esté “a pleno rendimiento”. Un cálculo que fundamenta en la experiencia de otros recintos de similares características, como Cartuja 93 en Sevilla o el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga. “Estos no son proyectos a corto plazo, debe transcurrir un periodo de tiempo relativamente largo para que estén maduros”, espeta Pérez Yruela. A tenor de los datos proporcionados por los homólogos andaluces de Rabanales 21, desde luego, no le falta razón. Inauguradas en octubre de 1993 -justo un año después de la

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

El nuevo presidente de Rabanales 21 cuenta los años que proyectos similares, como Cartuja 93 o el PTA de Málaga imágenes de la derecha- necesitaron para estar a “pleno rendimiento”. /Fotos: J.H. y El Semanario

clausura de la Expo-, hubo que esperar hasta la llegada del siglo XXI para que las instalaciones hispalenses cobrarán verdadero dinamismo. En 2000, la facturación global de las empresas radicadas en Cartuja 93 ascendía a 704 millones de euros y cuatro años después esas cifras casi se duplicaron -1.393 millones-. Y algo similar ocurrió con el PTA malagueño, abierto oficialmente en 1992, que también vivió unos comienzos titubeantes, pero que aho-

ra, trece años después, “lleva ya varios años a pleno rendimiento”, según su director general, Felipe Romera. Los números lo avalan: a finales de 2005 había 375 firmas asentadas en el parque, con una facturación total superior a los mil millones de euros.

Relativizar la lentitud

Con estos antecedentes, el presidente del parque científico cordobés pide “paciencia” a la opinión pública,

PUNTO de ATENCIÓN

Un espacio que permita difundir la importancia del I+D+i

A

parte de servir de sede para aquellas empresas que apuestan por el I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) en su trabajo diario y de espacio físico donde conviven el conocimiento y la producción, el nuevo presidente de Rabanales 21, Manuel Pérez Yruela, pretende que el par-

S

que científico tecnológico se convierta “en algo más”, en un foco de pensamiento que irradie “una mentalidad innovadora” al conjunto de la sociedad cordobesa. Aunque el también director del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA) no precisa de qué forma podría jugar ese papel este re-

cinto -ubicado junto al campus de Rabanales-, sí deja entrever que su idea es que el parque, al margen de la actividad puramente empresarial, ocupe un lugar “cultural” en la ciudad, como organizador de diversas actividades que “difundan la importancia de la modernización y las nuevas tecnologías”.

pues aunque confía en que la urbanización esté completada en el plazo estipulado de 18 meses -“si bien es raro que una obra no tenga retraso”, apostilla-, entiende que las empresas “deben pensárselo mucho antes de decidir su traslado, han de hacer estudios de mercado porque supone una fuerte inversión. En definitiva, son procesos que llevan su tiempo, tanto por el que decide instalarse como por los que han de decidir si aceptan que se instale”. Precisamente por ello, Pérez Yruela relativiza las continuas demoras que Rabanales 21 ha sufrido desde que la Universidad , con la colaboración de la Junta y la Diputación, promoviera esta idea allá por 2001. A su juicio, “independientemente de cierto debate con una gran repercusión, el proyecto ha tenido un ritmo más o menos normal, quizá un poco más lento, pero nada especial que no se haya dado en otros parques tecnológicos”. Unos recintos sobre los que el director del IESA advierte: “tampoco son la panacea. Son proyectos de ciudad con una dimensión movilizadora, pero el mundo no se acaba en ellos”. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

u

s

c

r

í

b

e

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


A

18

DESARROLLO RURAL

lrededor de un 80 por ciento de la superficie cultivada de la provincia está acaparada por tres cultivos: olivar, girasol y trigo. Esto genera una uniformidad del campo cordobés sobre la que administraciones, expertos y organizaciones agrarias han advertido en reiteradas ocasiones de su peligro. Por ello, en los últimos años vienen proliferando las iniciativas dirigidas a diversificar la producción. Una de las ultimas propuestas a este respecto es el Plan Estratégico del Sector Hortofrutícola que está elaborando la Diputación. Un proyecto que, además de animar a los agricultores cordobeses a apostar por el cultivo de frutas y hortalizas, trata de mejorar las condiciones de venta de los productores. Para la consecución de tales objetivos, el plan, que se puso en marcha en diciembre, se ha estructura-

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

Tomates y peras tienen plan La Diputación ultima un proyecto que busca diversificar el agro cordobés y mejorar las condiciones de venta del sector hortofrutícola los propulsores del proyecto, este es “el primer estudio que se realiza en Córdoba sobre la problemática de comercialización de este sector”.

Una lonja virtual

A partir de los resultados de ese informe -que cuenta con un presupuesto de 18.000 euros-, se pretende poner en marcha un servicio de comercialización hortofrutícola, “una especie de lonja virtual que enfrente la oferta y la demanda”, en palabras de Jiménez. Es decir, una entidad que se encargue de posibilitar unas mejores condiciones de negociación a los agricultores, “de forma que les permita saltarse los intermediarios” y, por tanto, reducir las diferencias entre los precios en origen y los de mercado. Lo que no está claro aún es la fórmula jurídica que adoptará esa empresa. Dicho aspecto se definirá en las reuniones que los representantes de la Diputación quieren mantener con otras administraciones públicas, como la Junta de Andalucía, con las organizaciones agrarias y con diversas entidades financieras. La intención de esos encuentros es involucrar en la iniciativa a todos aquellos agentes sociales que de un

El proyecto busca aumentar la rentabilidad para los productores do en dos fases: una primera dedicada a la realización de un análisis detallado sobre la situación del sector en la provincia; y una segunda centrada en el apartado de la comercialización. Respecto al estudio, se prevé esté concluido en mayo o junio, una vez se tengan las respuestas de las más de cien encuestas que desde el centro agropecuario de la Diputación han repartido entre los productores de frutas y hortalizas. Según Antonio Jiménez, ingeniero agrónomo de la institución provincial y uno de

El centro agropecuario provincial será la sede del futuro servicio de comercialización hortofrutícola. /Foto: J.Huertos.

D

J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Pocos intermediarios y menos cooperación

Covap espera duplicar sus ingresos al final de la década e los 233 millones de euros facturados en 2005 a unos 460 al final de la década. Esas son las cuentas que hacen los responsables de la Cooperativa del Valle de los Pedroches (Covap), quienes prevén duplicar los ingresos de la entidad merced al crecimiento que están experimentando sus actuales líneas de negocio y, sobre todo, a la puesta en marcha de nuevos proyectos incluidos dentro de su Plan Estratégico. Entre esas iniciativas destaca la constitución de una

modo u otro pueden colaborar para el desarrollo del sector hortofrutícola. “Nuestra intención es hacer un plan que haya sido consensuado por todos”, argumenta el técnico del centro agropecuario. De hecho, de la mayor o menor implicación institucional depende en buena medida la viabilidad futura del proyecto. Y es que, si bien la Corporación provincial tiene reservada una partida de 35.000 euros para financiar el servicio de comercialización, los promotores de la idea admiten que vendrían muy bien “otras aportaciones económicas” para consolidar la iniciativa. Y para que el Plan Estratégico no quede reducido a un mero “estudio que se guarda en un despacho, como pasa tantas veces”, advierte Antonio Jiménez, quien asimismo reconoce que por ahora los agricultores muestran cierto “recelo” sobre la eficacia de esta medida. Pero esas dudas se disiparán, a su juicio, “en el momento en que la idea empiece a funcionar”. Si finalmente las cosas salen como la Diputación las ha diseñado, los productores de frutas y hortalizas cordobeses no sólo encontrarán en este servicio un respaldo para incrementar la rentabilidad de sus cultivos, sino también asesoramiento agronómico, formación e investigación aplicada a sus explotaciones.

nueva sociedad -probablemente bajo la fórmula de sociedad anónima- orientada al establecimiento de alianzas externas con otras empresas. En este sentido se inscriben las dos reuniones mantenidas ya entre la firma pedrocheña y representantes de Hojiblanca y Agrosevilla. Por otro lado, Covap se consolidó el pasado año como la cooperativa líder de Andalucía en producción láctea, actividad por la que facturó algo más de 111 millones de euros. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La acaparación del mercado por unos cuantos operadores y la falta de espíritu asociativo, causas de los bajos precios que reciben los agricultores

A

falta de que se concluya el análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) del sector hortofrutícola cordobés, los autores del estudio ya tienen bastante claro cuáles son los principales problemas del ramo, al menos en lo que a productores se refiere: la ausencia de espíritu cooperativo y la escasez de operadores con los que negociar, dos factores que desembocan en los bajos precios que tradicionalmente reciben los agricultores de la provincia por sus frutas o sus hortalizas. “La mayoría de productores funciona individualmente, mientras el mercado está dominado por un pequeño número de empresas y de intermediarios, lo que impide a los agricultores tener capacidad de negociación”, explica Antonio Jiménez, ingeniero agrónomo del centro agropecuario de la Diputación. Por ello, al margen del futuro servicio de comercialización contemplado dentro de este proyecto, el Plan Estratégico del sector hará hincapié en el fomento del cooperativismo.


Culturas La Gerencia en entredicho

Entrevista con Queco

El estudio solicitado por el comité de empresa de la Orquesta revela que el cine Góngora reúne las condiciones para ser auditorio. / 22

El compositor y productor cordobés habla sobre la polémica participación de Las Ketchup en el Festival de Eurovisión. / 23

¿200 euros es suficiente?

19

Alumnos y profesores critican la medida de la Junta para fomentar la igualdad en los ciclos formativos. / 26-27

CINE SIN PROYECCIÓN

H

a sido y es plató de im portantes producciones nacionales e internacionales, sede de la Filmoteca de Andalucía, cuna del Festival Internacional de Cine de Animación y nicho de una Semana de Cine Joven cada vez más consolidada y de unos cursos de guión que buscan esa consolidación y, sin embargo, la ciudad todavía tiene una asignatura pendiente con el séptimo arte. La propuesta de creación de un Festival de Cine con mayúsculas ha sido una de las más repetidas por los Gobiernos y partidos de distinto signo político, así como por particulares, sin que hasta la fecha se haya avanzado más allá de la declaración de buenas intenciones. Lejos del Festival de Cine que se desarrolló en Córdoba en los setenta, diversas iniciativas se han ido quedando en el olvido en los últimos años. Primero fue el fraude del Festival de Cine de Oriente, después la posibilidad de crear un evento centrado en los actores y más recientemente, la aprobación plenaria, por unanimidad, de una propuesta del PSOE, enmendada por IU, para crear un Festival que se centrara en el guión cinematográfico. Esto último fue en mayo del pasado año, y, hasta el momento, nada más se sabe. Tanto los representantes políticos, como los agentes relacionados con el cine en la ciudad consideran que con la Capitalidad Cultural como reto, este aspecto no se debería Continúa en página siguiente


20

HACIA 2016

CONT EXTO

L

a novena edición del Festival de Cine Español de Málaga, -que acaba de inaugurarse-, pone sobre la mesa una de las bazas fundamentales de la candidatura de esta ciudad como Capital Europea de la Cultura en 2016, una de las rivales más directas de Córdoba. Aquí, a pesar de los diferentes esfuerzos que se han desarrollado desde distintos ámbitos, la creación de un festival de cine todavía suena a utopía. La propuesta del PSOE respaldada por los tres grupos municipales para crear un evento de estas características en Córdoba, por el momento, ha caído en saco roto, y algunos sectores opinan que al séptimo arte no se le está dando la importancia suficiente en el camino hacia la Capitalidad. Otros, en cambio, apuestan por reforzar las iniciativas que, relacionadas con el celuloide, ya existen en la ciudad como la Semana de Cine Joven, el Festival Internacional de Cine de Animación, los Cursos de Guión o el que Córdoba sea sede de la Filmoteca de Andalucía. A pesar de ello, no hay que olvidar que la promoción que ofrecen estos eventos es importante, y que ésta es fundamental para decidir qué ciudad se erigirá finalmente como Capital Europea de la Cultura en 2016.

La creación del fest LCC 427

Del 18 al 24 de marzo de 2006

Tras aprobarse en pleno, aun no se ha hecho nada para poner en marcha este certamen. A pesar de su potencial, el cine aún cojea en el proyecto de 2016 Viene de la página anterior

obviar, ya que el resto de candidatas cuenta con festivales dedicados al cine, y una de las más cercanas, Málaga, tiene uno de los más conocidos en el panorama nacional, que se está desarrollando esta semana. Con todos estos datos sobre la mesa cabe preguntarse ¿sería necesario que en Córdoba existiera un festival de estas características? ¿sería un buen acicate para acercarse al reto de 2016? Miguel Ángel Entrenas, -uno de los cortometrajistas más conocidos del panorama cordobés-, no tiene duda sobre esto último y considera que, a pesar de esto, y hasta el momento, el celuloide está siendo “uno de los grandes olvidados de 2016”. A este respecto, el director de la Filmoteca de Andalucía, José Enrique Monasterio, deja claro que Córdoba desde el punto de vista audiovisual es una ciudad muy afortunada, y si bien considera que en ella hay cabida para un gran festival cree que debería darse más valor a las iniciativas relacionadas con el séptimo arte que ya se están desarrollando en la localidad. “Todo lo que se haga en pro de la cultura y con medios y herramientas, está bien, es positivo y no es incompatible. Simplemente se trata de que muchas veces, cuando oyes lo que se dice, te planteas si realmente se valora lo que existe”, apunta Monasterio. A título personal, el director de la institución fílmica piensa que el tema de los festivales hay que dimensionarlo “porque no todas las provincias deben tener de todo” (prácticamente todas las capitales andaluzas cuentan con festivales de mayor o menor calado). Además añade que la decisión política de llevar a buen término un evento así debe estar precedida por un consenso entre instituciones. Y es que la voluntad política y la diferenciación deben estar presentes en la programación de cualquier evento de estas características para que éste llegue a alcanzar cierto reconocimiento. “Primero sería necesario -asegura Entrenas- que existiera una apuesta política, que viniera respaldada por medios materiales y humanos. Después, un elemento muy importante sería el de la especialización, ya que existen muchos festivales y no se trata de repetir, sino de sobresalir de alguna manera”; así, un festival dedicado al cine andaluz o al largometraje que no fuera de 35 mm podría ser iniciativas de bajo

coste, pero de gran repercusión, en su opinión.

“Todo lo que se haga en pro de la cultura y con medios y herramientas es positivo y no es incompatible. Pero hay que valorar lo que ya existe”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Una inversión cara

Precisamente, el elevado presupuesto que las iniciativas de este tipo requieren, ha sido el responsable, para el presidente del Consorcio de Turismo, Vicente Carmona, de que las propuestas que se han realizado en Córdoba, en este sentido, no hayan cuajado. Según Carmona, un evento de estas características supondría un importante impulso tanto para el turismo, como para la promoción de la ciudad, teniendo en cuenta “que contamos con la sede de la Filmoteca de Andalucía en Córdoba, un magnífico punto de apoyo. Sin duda, para la Capitalidad Cultural sería fundamental”.

Un punto más de promoción

Así lo ve también el portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Hurtado, que considera que un evento de estas características es fundamental para la Capitalidad, y una oportunidad “y un gran aliciente para promover a Córdoba de manera especial y en muchos países”.

“El celuloide es uno de los grandes olvidados de 2016” Hurtado, cuyo Grupo fue el responsable de la propuesta que se aprobó en pleno para la creación de un festival de cine, critica que no se ha trabajado en ella hasta el momento. “Aunque en su día -añade Hurtado- la propuesta hacía referencia a que fuese un festival sobre el guión, también trasladamos que pudiera ser un festival internacional de cines de verano , que no existe en ningún lugar”. Sobre esta propuesta, el teniente de alcalde de Cultura, Luis Rodríguez, no da fechas de cuando podría salir adelante y advierte de “los peligros que puede tener reiterar una oferta de festival de cine que esté instaurada en muchos lugares. Para


tival de cine, en stand by HACIA 2016

LCC 427

Del 18 al 24 de marzo de 2006

21

PUNTO de ATENCIÓN

Candidatas de película

Córdoba acoge diferentes eventos cinematográficos, pero el festival todavía se le resiste. /Foto:J.Huertos y Festival Cine Málaga

tagonista el cine de autor, y más concretamente el arte. Al margen de los beneficios de promoción y culturales que un festival de cine pudieran traer a la ciudad, el coordinador de la Semana de Cine Joven organizada por el IAJ, Rafael Crespín, apunta que “el sector audiovisual no debe estar esclavizado a tener un festival, no creo que esa sea la carencia más importante”. Desde el punto de vista de Crespín, es cierto que se debería apostar más por el cine en Córdoba, sobre todo teniendo en cuenta que es sede de la Filmoteca andaluza, pero habría que tener cuidado para no repetir fórmulas ya existentes, por el mero hecho de contar con un festival. “El Festival de Cine Español de Málaga está orientando fundamentalmente a promocionar la ciudad”, -resalta Crespín-, y la prioridad de Córdoba no debe ser esa, si se quiere que vaya en línea con la Capitalidad”.

EL ANÁLISIS

que esa opción destaque y sea válida hay que hacer que aporte algo nuevo al ámbito de la cultura”. Por ello, asegura que seguirán consolidando los cursos de guión para que desde ahí pueda surgir ese futuro festival y si defiende que el cine debe estar incluido como una herramienta más para conseguir la distinción de Capital Cultural Europea, lo cierto es que, hasta el momento, muchos echan en falta su presencia. “Córdoba necesita una apuesta de verdad, con imaginación por éste ámbito, sin dejarlo en manos de empresas de fuera que hagan el trabajo a la institución correspondiente”, asegura el responsable de Cultura del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Córdoba, Manuel Ángel Jiménez , refiriéndose a los cursos de guión que el Consistorio viene celebrando desde hace dos años, dentro de los cursos de verano de la UCO. Para Jiménez, la creación de un festival de cine “es una de las asignaturas pendientes de Córdoba” e indi ca que así lo reflejaron en su programa electoral, en el que proponían el desarrollo de un certamen filmíco que tuviera como pro-

Todas las ciudades que aspiran a obtener la Capitalidad Cultural en 2016 tienen festivales dedicados al séptimo arte

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

S

in duda alguna, el Festival de Cine Español con el que cuenta Málaga, y que ya va por su novena edición, es una de sus mejores cartas de presentación en la defensa de su candidatura como Capital Europea de la Cultura en 2016. Pero no es esta la única candidata que cuenta con un festival de cine en su programación cultural, al contrario, todas las que aspiran a esta distinción tienen, con mayor o menor acierto, festivales de este tipo. Cáceres, por ejemplo, acaba de poner fin a la XII edición del Festival de Cine Español, mientras que en Zaragoza se desarrollan hasta cuatro citas con el cine dedicadas, respectivamente, a los jóvenes realizadores, a las relaciones entre cine y humor, a la presencia de los derechos humanos en el séptimo arte y finalmente al celuloide francés. Tampoco Tarragona carece de tal evento, y cuenta con el festival de creación audiovisual Rec dedicado al cortometraje, que se repite cada año desde 2001. También el cortometraje es el protagonista del Festival Internacional de Segovia, mientras que en Tenerife la animación y el cine ecológico son las estrellas. En Córdoba la consolidación de la Semana de Cine Joven, que va camino de su sexta edición, la puesta en marcha del Festival Internacional de Animación de manos de Animacor, o los cursos de guión dejan constancia también de la presencia del séptimo arte en la ciudad, a pesar de que hasta el momento han resultado infructuosos todos los intentos de creación de un Festival de género mayor que apoye a la ciudad como plató cinematográfico.

El culmen de un deseo común Todas las armas son pocas para asumir con conciencia el reto de la Capitalidad Cultural Europea en 2016. Diseñar un festival de cine sólo porque ayudaría a conseguirla, es un absurdo, pero no resultaría tan descabellado si su creación supusiera la culminación de los diversos intentos que, sin éxito, se han ido desarrollando en estos últimos años. Está claro que la originalidad y la especialización serían dos acicates importantes para poner en marcha un proyecto de estas características; en este sentido, tal vez sería importante reforzar el Festival Internacional de Cine de Animación, para

dotarlo de mayor envergadura o llevar a buen término la propuesta aprobada en pleno de crear un festival de cine teniendo como base el guión cinematográfico, algo inédito si no en España, sí al menos en Andalucía. Al final es lo de siempre, más hechos y menos palabras, se trata de sumar esfuerzos, iniciativas, disciplinas, a ese trepidante camino hacia la Capitalidad, en el que lo más importante no será la consecución del título, sino lo bueno que se recoja en el camino para conseguirlo. O.P.B


El cine Góngora reúne las condiciones para ser auditorio N

22

INFRAESTRUCTURAS

o hay resquicio de duda: el antiguo teatro-cine Góngora reúne los requisitos necesarios para ser el auditorio de la ciudad y también sede de la Orquesta. Así se recoge en el estudio solicitado el pasado mes de diciembre al Colegio de Arquitectos de Córdoba por el comité de empresa de la formación musical y que echa por tierra los argumentos que esgrimió, a inicios de 2005, la Gerencia de Urbanismo por los que se desestimaba su uso como Palacio de la Música. El documento, al que ha tenido acceso este semanario, revela que son mínimas las mejoras que habría que introducir en el antiguo edificio, evidenciando, además, que la idea de que éste sea el segundo teatro de Córdoba, es quizás menos oportuna a tenor de una serie de argumentaciones que contempla el documento.

Visibilidad, proporciones y acceso, perfectos

Así las cosas, en opinión del Decano del Colegio Oficial de Arquitectos, Rafael Obrero y quien firma dicho escrito, la sala “por sus dimensiones rectangulares y su volumen, se adapta perfectamente a las necesidades acústicas de un auditorio musical”. En dicho informe se explica, que el aforo, próximo a los 750 espectadores, “es el idóneo para manifestaciones musicales”, alegando que todas las localidades poseen una visibilidad perfecta, “cosa que en el Gran Teatro –con un aforo de 900 localidades– no ocurre”. De otro lado, señala que el escenario “tiene las proporciones y la forma disponible idónea para la actuación de cualquier orquesta”, además de ser muy semejante en dimensión la concha acústica de la que se monta en el Gran Teatro para los conciertos sinfónicos. El documento añade, en este punto, que la zona superior de la concha acústica “podría acoger dos plantas diáfanas, que junto al foso y otras dependencias del edificio, albergarían con holgura los espacios necesarios para la ubicación de la sede”. Decir que tras la decisión de la Gerencia de no destinar este inmueble a la música, desde el Consistorio también se indicó que no podía ser sede de la formación, planteándose el teatro de la Axerquía como el lugar destinado a este menester , contradiciéndose de la promesa electoral de IU de destinar este emblemático edificio, ubicado en la calle Jesús María, a ser el auditorio de la ciudad y sdepedencias de la Orquesta.

LCC 427

Del 18 al 24 de marzo de 2006

El resultado del estudio solicitado por el comité de empresa de la Orquesta echa por tierra los argumentos de Urbanismo para decidir que el inmueble no puede destinarse a la música

hasta la tercera fase de la reforma del teatro cuando se acometerá las obras referidas a las dependencias de la formación. “Prácticamente seguimos en el mismo limbo”. Y es que a esto se le añade que el montante económico para poder impulsar la infraestructura de la Axerquía al completo está aún en el aire. “No hay ni siquiera dinero, ya que ahora se han dejado caer que pedirán el apoyo a la Junta de Andalucía para la tercera fase, así que vaya a saber cuándo tendremos la sede”. En este sentido, este documento adquiere una especial relevancia en estos momentos en aras a solucionar un problema que lleva arrastrando la formación desde su creación, hace ya trece años. Armitano, argumenta que lo recogido en el informe respalda la necesidad de que el Góngora sea el gran espacio musical que carece Córdoba, máxime teniendo en cuenta que este equipamiento, frente al Palacio del Sur y la Axerquía, tiene más posibilidades de ver la luz tras el respaldo del Corte Inglés, empresa que ya ha ratificado su compromiso para hacerse cargo de la reforma. “Ahora, la decisión es de los políticos y lo que quieran hacer”, comenta. Por lo pronto, el informe, que ha sido remitido ya a la Gerencia de Urbanismo, servirá de detonante para una futura reunión entre miembros de la Orquesta, Andrés Ocaña, presidente de la Gerencia de Urbanismo y el concejal de Cultura, Luis Rodríguez.

Por otro lado, en cuanto a la concha acústica, el informe aconseja que podría remodelarse. “Se obtendría así una planta de forma abocinada de 15,50 m de embocadura, 12,00 m de límite trasero y 12,00 m de fondo, ampliables hacia la sala”. Advirtiendo que la regularización de este límite con el solar contiguo de la calle Sevilla, así como la posible incorporación de un pequeño recodo de difícil adaptación para el uso de garaje, “podrían favorecer aún más las características del espacio destinado al escenario”. En cualquier caso, el informe afirma que el acceso por la calle Jesús María “es suficiente” para su cometido como auditorio, “dado que el transporte para el caso de una orquesta o instrumentistas es de bajo volumen, frente a los del teatro que requieren transportes especiales”. Así mismo, explica que la galería lateral de salida, “es igualmente apropiada para la entrada de instrumentos mobiliario y elementos complementarios”.

“No se debe perder esta oportunidad”

Por último, el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, en palabras de su decano, se posiciona claramente a favor de que se vuelva a contemplar al antiguo cine-teatro Góngora como auditorio. “Es absolutamente necesario que la Orquesta disponga de un buen auditorio y sede propia”, a lo que añade que “no se debe de perder la oportunidad de adaptar el magnífico edificio del Cine Góngora para tal fin, que cuenta además con una idónea situación en el centro tradicional de la ciudad”. Palabras que son refrendadas por Nelson Armitano, presidente del comité de empresa, quien asegura que ahora la Gerencia tiene ante sí un gran reto. “Tendrá que decidir cuál de los dos informes que tiene sobre la mesa es válido; si el de ellos, o el emitido por el Colegio de Arquitectos”. Sea como fuere, las últimas noticias sobre la Axerquía hacen, si cabe, que sea ahora más necesario recuperar el Cine Góngora, tras las últimas informaciones sobre la Axequía, que han vuelto a causar desazón entre los miembros del colectivo musical, según argumenta Armitano. Así, a pesar de que se anunció que la Orquesta iba a poder contar con una sede, en las últimas semanas se ha sabido que no será

V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

Fachada del antiguo cine Góngora, cuyo uso sigue estando en el centro de la polémica. / Foto: J.H.

PUNTO de ATENCIÓN

Desde la formación musical se baraja reactivar la Plataforma Pro Auditorio EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

C

En busca de firmas

on este nuevo documento sobre la mesa desde la formación musical se plantea volver a reactivar la Plataforma Pro Auditorio que en su día pusieron el pie diversos miembros de la Orquesta junto a otras personalidades de la ciudad vinculadas con la música y que han realizado

diversas manifestaciones en la calle en favor de un equipamiento musical. Así mismo, también se baraja volver a recabar firmas durante los conciertos de la formación en Córdoba que respalden la idea de que el Góngora sea finalmente el auditorio que la ciudad necesita.


LCC 427

Manuel R.“Queco”

LA ENTREVISTA

Del 18 al 24 de marzo de 2006

23

Manuel Ruiz “Queco”

“Pediría a los fans de Eurovisión que se tranquilizasen” Cantante, compositor y productor

El compositor de la canción que representará a España en el festival defiende el tema y la elección libre de TVE para que sean Las Ketchup quienes la interpreten

- La que se ha montado con el tema de Eurovisión, ¿qué opina al respecto, se han dicho demasiadas burradas?

T

Manuel Ruiz “Queco” es el autor de Bloody Mary, canción con la que España participará Eurovisión. /Foto :J.H.

Televisión, prensa e Internet se han convertido en un hervidero de críticas hacia el cuarteto cordobés que representará a España el 20 de mayo en Eurovisión. También se ha llevado un repaso la letra de la canción, compuesta por Manuel Ruiz “Queco”, tema que se ha considerado inadecuado para el concurso. De todo ello habla el autor cordobés.

-No soy nuevo en esto. Ya nos pasó con Aserejé. Fue una canción muy criticada sobre todo por gente de algunos circuitos, lo mismo está pasando con Bloody Mary. Hay un sector de público, fans del festival, que entiendo que protesten porque hacen de Eurovisión su mundo y se toman las cosas muy a pecho.

-Se ha cuestionado el sistema de elección y que el tema no es eurovisivo.

-No tengo nada que ver con la elección, y efectivamente yo no he hecho la canción para Eurovisión, he hecho una canción para intentar vender en todo el mundo y para que el disco de Las Ketchup sea un lanzamiento mundial. En cuanto al sistema, el hecho es que TVE manda un comunicado a Afyve (Asociación Fonográfica y videográfica de España), formada por todas las compañías discográficas, para que éstas presenten sus productos y decidir qué canción va a Eurovisión. Mi compañía presentó a Las Ketchup, pero fue una cosa de ellos y no de autor ni de grupo, entregamos un disco y la compañía se encarga de moverlo y hacer el marketing y dentro de esa posibilidad estaba el hecho de que se presentaran para Eurovisión.

-Pero al público no le ha gustado cómo se han elegido...

- TVE las eligió a ellas entre todas propuestas, lo que ocurre es que a los fans de Eurovisión, el año pasado les dieron la oportunidad de votar, hicieron un concurso, votaron, y salió Son de Sol, pero este año el sistema de elección ha vuelto a la forma en la que lo habían hecho siempre, escogiendo TVE el tema.

-¿Por qué se ha decantado TVE por Las Ketchup? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-Al escuchar la canción les gustó, y al saber que Las Ketchup habían sido número uno en 24 ó 25 países y en 18 de ellos de la UE, pensaron que sería fantástico que representaran a España. Además, no sólo han visto una canción, sino un grupo popular en Europa y un proyecto serio detrás de ese tema de cara a difundirlo en la Unión Europea.

- Las canciones de Eurovisión están sujetas a unas bases, se dice que Bloody Mary se modificó para entrar en el concurso...

- Tienen que durar tres minutos exactos. Sí, se tuvo que modificar, pero no cuando eligieron la canción, sino mucho antes, cuando mi compañía decidió mandarla para Eurovisión. Me dijeron que existía la posibilidad de presentarla y si podía hacer una versión en tres minutos, y yo lo hice. Fue presentada acatando la bases para participar en el concurso, como todas, nada más.

- Especialistas en el festival como el comentarista José Luis Uribarri han dicho que la letra no tenía nivel para el certamen.

- Yo creo que efectivamente Uribarri lleva mucha razón. “La, la, la” es mucho mejor letra.

- Veo que se toma la polémica con filosofía, cuando, siendo un referente actual en la música nacional, se ha hablado mal de uno de sus temas.

- Lo que dejaría bien claro es que los músicos, si somos polifacéticos en lo que hacemos, debemos tener la suficiente inteligencia para saber dónde tiene que estar cada música. Esa es la virtud del productor y del autor. Creo que la gente se confunde al decir esto es bueno o esto es malo. Bloody Mary es simplemente una canción divertida, para bailar, para las noches de verano, con ritmo muy latino.

-También se ha rumoreado que

Bloody Mary plagia un tema del grupo Moloko, ¿qué dice al respecto?

-(Risas). Pues habrá que escuchar el tema de Moloko,y ver si se parece en algo. Yo no he escuchado a Moloko en mi vida, es que no se ni quienes son. Escucharemos muy atentamente a ver de dónde hemos plagiado...

-Y las chicas, Las Ketchup, ¿cómo están llevando esta polémica?

-Con resignación, porque... ya sabes como es este país. Han vendido en España con el primer disco 200.000 copias, y en Francia dos millones, en Alemania un millón y medio, en Inglaterra cerca de 700.000 copias, han sido un fenómeno social en Europa y en parte de América. Sin embargo, aquí solamente ha sido una canción a nivel mediático, pero no en ventas, aunque después el tema se ha incluido en un montón de recopilatorios. Ellas saben que han hecho algo muy potente y han estado dos años trabajando por ahí. De repente, gustas fuera, y no en casa, al menos a cierto sector de público, en este caso a los fans de Eurovisión. Yo les diría que se tranquilizasen, que primero vean lo que se puede hacer. Al fin y al cabo quienes no votamos a España en Eurovisión somos nosotros, nos votan los extranjeros, y sabemos que a ellos les gustan Las Ketchup.

-¿Siguen teniendo ilusión por participar?

-Ellas tienen muchísima ilusión, y lo digo en serio porque después de grabar un disco que les encanta lo que tienen ganas es de trabajar. Es un disco donde ellas han hecho la letra de nueve temas, un trabajo al que le hemos dedicado mucho tiempo en el estudio y con el que nos hemos divertido mucho, y cuando haces un disco tienes todas las ilusiones puestas en él. No creo que nada ni nadie vaya a hacer que no nos tomemos esto como un trabajo profesional. MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com


Córdoba se engancha a la LITERATURA de MISTERIO S

24

LITERATURA

us historias invaden las librerías y atrapan al lector. La literatura de misterio, una narrativa que vive desde hace unos años un especial ‘boom’, es en la actualidad la lectura de mayor éxito comercial. También en Córdoba, donde escritores tan reconocidos como José Calvo Poyato o Javier Fernández, y editoriales como Almuzara o su sello Berenice, publican interesantes novelas de cariz misterioso. Pero, pese a que esta literatura esté de rabiante actualidad, no es una narrativa que naciera ayer. Sus orígenes se encuentran en la novela gótica del siglo XVIII, la cual reproducía hechos morbosos o siniestros. Después se ha desarrollado dando lugar a diferentes géneros que, en numerosas ocasiones se mezclan entre sí.

Aumentan los escritores y editoriales cordebesas que realizan este género, un tipo de novela con un gran nicho de mercado en la ciudad

La clave: una buena trama

La novela negra, la policiaca, la de intriga, la histórica o la de ciencia ficción pueden incluirse en este tipo de literatura que, para José Calvo Poyato, posee un sustrato común. “El de envolver al lector en torno a un hecho de tal manera que sienta

Cada final de capítulo debe dejar intrigado al lector el deseo de devorar las páginas para ver cómo se desvela el asunto”. Se trata de la “trama”, el componente fundamental de la novela de misterio, por encima de los personajes u otros elementos. En este sentido, el argumento debe estar muy bien construido y tiene que ser creíble. Algo que esta literatura ha incrementado enormemente a partir de los años 30, aproximadamente. Es cuando se suma al misterio otra cualidad que lo ha hecho aún más atractivo: la investigación. Nicole Cantó, directora de la colección ‘Tapa Negra’, editada por Almuzara, habla de cómo esta narrativa se enriqueció desde que la novela clásica de intriga o la policiaca se desarrolla, introduciendo “la investigación de una sociedad entera, aquella que vive los hechos del relato que se va a contar”. Así surge la novela negra, muy relacionada con el periodismo de investigación, donde los hechos y el entorno que se narra posee una base bastante sólida de realidad. De he-

LCC 427

Del 18 al 24 de marzo de 2006

cho, Cantó asegura que “por esencia, este género está comprometido con el mundo real”. Algo que, además, para Calvo Poyato es muy importante en todo tipo de literatura con el objeto de conseguir la veracidad de un texto. “Las costumbres, las formas de vida, política o incluso modas deben estar bien reflejadas, por lo que el escritor se ha tenido que documentar. Un individuo europeo, por ejemplo, no puede estar comiendo patatas en el siglo XII, cuando aún no se ha descubierto América”.

lle le puede suceder algo extraordinario e investigar”. Detectives, periodistas, herbolarios de la Edad Media, médicos, profesores... todo un abanico de personajes que se mueven en una atmósfera especial, habitualmente localizada en la ciudad. Así lo ve al menos Nicole Cantó, que define esta literatura como “un género urbano, aunque también existen tramas que suceden en un entorno rural”.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Una exitosa evolución

Sin embargo, precisamente Poyato recuerda también que “una novela, aunque parta de un hecho real, no deja de ser ficción”. Un factor que el lector debe tener en cuenta a la hora de consumir este tipo de literatura. Y es que, la inclusión cada vez mayor de todo tipo de personajes en la narración de misterio y la utilización de datos y sucesos reales llega incluso a confundir al público. En este sentido Nicole Cantó explica que “la investigación de casos misteriosos estaban antes relegados sólo y exclusivamente al policía. Ahora, a cualquier persona de la ca-

La literatura de misterio está viviendo en la actualidad una época dorada. La investigación de hechos reales y el suspense de las tramas son sus principales rasgos. /Foto: J.H.

Para Poyato, los espacios misteriosos son mucho más variados. “Los monasterios son lugares inquietantes, pero también todo aquel sitio donde hayan ocurrido muertes en circunstancias extrañas o donde existan leyendas”. En este sentido, Córdoba y la leyenda de la Torre de la Malmuerta es, para el escritor, un buen espacio para una novela de misterio, al igual que Toledo, a la que ve envuelta de suspense por los numerosos subterráneos que posee, como la Cueva de Hércules. Pero, sin duda, lo que hace misteriosa una historia para estos expertos es la técnica lingüística de esta literatura. “Dejar planteada al final de un capítulo una situación que invite a continuar la lectura”. Además, Cantó habla de un “lenguaje vivo, donde está siempre presente el argot propio del contexto de la historia”. Todo, con una literatura de calidad “que los buenos escritores de los últimos años han mejorado, pues anteriormente éste era un género desprestigiado”. Tanto es así, que su público también es cada vez mayor. Así lo afirma José Mª Arévalo, de la editorial Almuzara, que asegura que la literatura de misterio tiene en Córdoba un nicho de mercado importante, gracias al seguidor, pues “el lector es muy fiel a ese tipo de literatura, ya que el que compra un libro y lo lee, vuelve luego a comprar otro. Se engancha a esta clase de novela. Algo que no pasa con la narrativa general”.

Almuzara, Berenice, Javier Fernandez y Calvo Poyato publicarán próximamente nuevas historias de misterio EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

Próximos títulos

os aficionados de las historias de misterio podrán disfrutar próximamente de novedades intrigantes. Para empezar, Berenice publicará este mes Laberinto de espejos, el segundo volumen de los Cuentos completos de Rodolfo Martínez, y El circo del Doctor Lao, de Charles G. Finney, donde se mezclan fantasía y misterio. Almuzara publicará en abril La muerte de una heroína roja, de Qui Xiaolong, y ha lanzado, ade-

más, el ‘I Premio de Novela Negra Ciudad de Carmona’, cuyo fallo se hará público en mayo, y en el que existe una fuerte representación andaluza y cordobesa. Un poco más tardará en salir El ritual de las doncellas, de Calvo Poyato. Se trata de la segunda parte de El manuscrito de Calderón, esperada este 2006. Y Javier Fernández se encuentra trabajando en la continuación de Cero absoluto, sin fecha prevista.


LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

PUBLICIDAD

25


26

JOVEN

CONT EXTO

E

n los últimos años, tras la reestructuración de los planes de estudios, se ha puesto de relieve la buena salud de la que goza la FP. Considerada como un camino recto hacia la inserción laboral, los ciclos se diversifican cada curso de acuerdo a las demandas del mercado de trabajo. El número de alumnado también crece, según datos de Andalucía, en los últimos siete años se han triplicado las matrículas. Si en el curso 199899 se contó con unos 31.000 alumnos, en el curso actual la cifra asciende hasta casi 90.000 estudiantes. Ahora se da otra vuelta de tuerca, acabar con los roles de género en la FP con medidas de tipo económico para incentivar a los chicos a matricularse en oficios considerados tradicionalmente de chicas y viceversa.

para romper ¤ 200 las barreras de género LCC 427

Del 18 al 24 de marzo de 2006

La Consejería de Educación propone abonar un dinero a los alumnos que se matriculen en ciclos de FP tradicionalmente opuestos a su sexo. Profesores y estudiantes cordobeses lo ven un error

M

ás peluqueros y esteticistas y más mecánicas y carpinteras. Así se podría resumir la propuesta que la Consejería andaluza de Educación anunciaba a finales de febrero para acabar con la desigualdad de género en el entorno educativo, y que en breve será ratificada a través de una orden. Esta medida, que pretende terminar con los estereotipos, consiste en incentivar con 200 euros a los alumnos que se matriculen en ciclos formativos considerados tradicionalmente del sexo opuesto. Es decir, se pagará esta cantidad de dinero a las mujeres que se matriculen, por ejemplo, en Electricidad, y a los varones que lo hagan en Estética. El pago será fraccionado, 100 euros en el momento de la matrícula, y el resto cuando se concluyan los estudios. La proposición contempla además un compromiso por parte del alumno de ofrecer una charla a estudiantes de Bachillerato a fin de animarlos a romper con los modelos tradicionales. Sin embargo, pese a que los profesores de FP son conscientes de la desigualdad de género existente y

opinan que se debe acabar con estereotipos sexistas, desconfían de la propuesta de la Junta de Andalucía. A ojos del profesorado la iniciativa es ineficaz, incluso “lastimosa”, afirma Rosa Guerrero, que imparte el ciclo formativo de Secretariado en el IES Fidiana, donde el 90% de los estudiantes son chicas. “Habría que pensar bien qué medidas se establecen para acabar con los roles de género, pero sería lastimoso incentivar con dinero, cada uno debe estudiar lo que realmente le gusta”. Su compañera de profesión, Cristina Julián, se refiere a la propuesta de la Junta como un acto de discriminación positiva. “No creo que sea la medida adecuada, por 200 euros los alumnos no van a estudiar una cosa que nos les guste, y la verdad, espero que no se matriculen por el dinero”, subraya la docente. Los alumnos tampoco admiten que se vaya a pagar 200 euros a un compañero al que en realidad no le atrae lo que está estudiando. “Que me lo den a mí por estudiar lo que he escogido, y no a uno que está aquí sin querer”, esgrime Alberto Taguas, alumno de Sistemas de Explotación Informáticos, “esa soluEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ción es totalmente injusta, además, en cuanto que el estudiante cobre el dinero, seguro que deja de ir a clase”. Su compañero, Samuel Tirado, también discrepa, y duda del éxito que pueda tener la convocatoria, “por 200 euros yo no me voy a meter en peluquería”.

El dinero no cambia el chip

José Luis López, jefe de estudios del IES El Tablero, donde se imparte, entre otros, el ciclo de Peluquería y Estética, se muestra escéptico ante el anuncio de la Consejería y opina que “tal y como se ha anunciado, es un tiro fuera del área, tendrá que regularse más, lo que se puede conseguir es acabar con las aulas vacías, en cuanto que el alumno se matricule y obtenga los 100 euros puede no aparecer más por clase”. El único caso en el que la medida puede ser positiva, es según López, en aquellos alumnos donde la elección esté dudosa, “y el dinero les suponga un incentivo, pero creo que el que tiene claro lo que quiere estudiar le dan igual los 200 euros”. El asesor de Formación Profesional de la delegación provincial de Educación, Enrique Ventosa, tam-

bién opina al respecto, y se muestra expectante. “Se tiene que perfilar la filosofía de esta propuesta, tienen que haber muchas más medidas y desarrollar la normativa”. Ventosa, no obstante, reconoce que el reto es difícil, pues las desigualdades de género no se ven sólo en una clase de FP, sino en la sociedad. De cualquier forma, el asesor educativo subraya que se fomenta por igual, tanto entre chicos como entre chicas, los ciclos formativos, y que se está trabajando “para cambiar la mentalidad”.

Con cuentagotas

A la espera de que la Consejería de un paso más, en el caso de los institutos cordobeses se constata que las diferencias de género están presentes en ciertas ramas de la FP y afectan especialmente al género femenino, ya que la sociedad no acaba de asimilar el hecho de que una mujer trabaje como mecánica o electricista. En el caso contrario la cosa cambia, y cada vez hay, por ejemplo, más diseñadores o peluqueros. Tal es el caso de Sergio Horcas, 17 años y estudiante de Peluquería en el IES El Tablero. Sergio tenía claro desde


JOVEN

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

27

PUNTO de ATENCIÓN

A la hora de trabajar

D Antonio Castro estudia Secretariado en Fidiana. /Foto: J.H.

esde el terreno educativo se intentan limar las diferencias entre chicos y chicas a la hora de escoger el itinerario educativo, aunque en el mercado laboral los obstáculos no están salvados. En principio, en el periodo de prácticas que corresponden a los alumnos de FP, las empresas no tienen ningún tipo de reserva a la hora de admitir esteticistas o mecánicas. “Es más, en el caso de Peluquería, las empresas nos piden chicos”, asegura el jefe de

estudios del IES El Tablero. Sin embargo, los propios profesores reconocen que a la hora de buscar trabajo la cuestión cambia, y por ejemplo a los chicos graduados en la rama de Estética les resulta más difícil encontrar empleo en el tema de la estética la cosa cambia, a la hora empezar a buscar trabajo, el chico que se haya especializado en esta materia lo va a tener más difícil. Igual ocurre con los graduados en Secretariado, “todavía existe la imagen típica de la secretaria

que veíamos en las películas de los 60 y los 70”, manifiesta Rosa Guerrero. En el caso contrario, la situación es más sangrante, todavía es imposible pensar que una chica maneje una grúa, coloque ladrillos o haga un montaje eléctrico. Ante esta situación, los docentes indican que el trabajo de acabar con los estereotipos no es sólo tarea de la escuela; de poco sirve prepararlos concienzudamente si en el colectivo empresarial las barreras no se han superado.

Sergio se siente cómodo en clase y sus profesores corroboran el entusiasmo y las aptitudes del estudiante. Algo que no ha podido comprobar Cristina Julián, profesora de Explotación de Sistemas Informáticos, porque las dos única chicas que se habían matriculado este año no han seguido el curso. “Una de ellas no apareció nunca por clase, y la segunda venía poco y apenas se relacionaba con sus compañeros, quizá el curso no era lo que esperaba, pues hace unas semanas se dio de baja”, explica Julián. “La informática no es cosa de hombres, pero la mayoría de mis alumnos son chicos”, explica Cristina, quien argumenta que quizá se deba a que en casa, “los hijos están más acostumbrados a ver al padre usando el ordenador, mientras que

que estaba en el colegio que quería ser peluquero y no ve problema alguno en ser el único chico de su clase. “Me encanta este trabajo, me relaciono bien con mis compañeras y en un futuro quizá monté mi propio negocio”, asegura quien no ha dudado en dedicarse a lo que le gusta por encima de estereotipos.

la madre se está ocupando de otras tareas”. Con excepciones como Administración, Atención Sociosanitaria o Artes Gráficas, donde la paridad es un hecho, la realidad en los centros señala de nuevo las diferencias de género. En el IES Alhaken II, donde se estudian ciclos como Mecanizado, Electromecánica de Vehículos o Construcciones Metálicas, llevan más de cinco años sin tener a una chica en las aulas. En el instituto de la Fuensanta hay cero alumnas en Fabricación a medida e Instalación de Carpintería y Mueble, y en Equipos Electrónicos de Consumo tampoco hay chicas. A la inversa ocurre en el caso de Estética en el IES El Tablero donde hace más de diez años que no se matricula ningún chico, y los últimos que se graduaron no han acabado trabajando como tal, “uno se prepa-

EL ANÁLISIS

“No me voy a ir a estudiar peluquería porque me den 200 euros”

ró para Guardia Civil y el otro hizo estudios de Fisioterapia”, recuerda la profesora. Secretariado es otro de los puntos débiles, en el centro concertado Zalima no recuerdan haber tenido un alumno en años y en el IES Fidiana la ES Fidiana, sólo hay dos chicos, y paradójicamente, las razones por las que siguen estos estudios es “porque no nos quedaron alternativas”, como afirman Sebastián Reyes y Antonio Castro. Su entrada en Secretariado no es en absoluto voca-

cional, y el año que viene cambiarán de ciclo, Sebastián quiere hacer algo de ciencias y Antonio de deportes. Así, para estos alumnos “casuales” de Secretariado el incentivo económico que promueve la Junta les parece equivocado “meterte a estudiar algo que no te gusta por el dinero no creo que sea solución”, aseguran quienes ya saben lo que es estudiar algo para lo que no tienen vocación. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

En las imágenes Sergio Horcas, el único estudiante de Peluquería del IES El Tablero. A la izquierda, José Luis López, jefe de estudios del mismo centro, y Cristina Julián, Arriba, es profesora del ciclo formativo Explotación de Sistemas Informáticos que se imparte en el IES Fidiana, y donde sólo hay chicos./Foto: J.Huertos

¿Existen trabajos sexuados? Yo misma he tratado de responder a esta pregunta. ¿La automoción es un oficio propio de chicos?Esta cuestión quizá se responda si se atiende a razones culturales y sociales. Tradicionalmente, la mujer se ha sentido más atraída por cuestiones de la imagen, pero quizá se deba a la presión social que se ha ejercido sobre ella. La sociedad se ceba con el aspecto exterior de la mujer más que con el del hombre. Estar perfecta ha sido cosa de féminas, mientras que entre los hombres lo “razonable” era entender de motores o de cables eléctricos. La todavía supuesta sensibilidad o “arte” de los hombres en la peluquería o el diseño empezó a romper lanzas en favor del varón, y la llegada del metrosexual

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

terminó de asegurar que cuidarse no es sólo cosa de mujeres. Pero, ¿para cuando conceder el beneficio de la duda a una mujer? Sería faltar a la verdad si dijese que no se han superado obstáculos, hay directoras de empresas y arquitectas y peritos industriales con nombre de mujer, aunque también hay “albañilas” y gruístas debidamente cualificadas pero mal vistas en el entorno laboral, como se veía recientemente en prensa. Más que trabajos “sexuados” lo que sí abunda todavía en la sociedad son perjuicios sexistas a la hora de valorar la capacidad el hombre y la mujer. M.J.M.


Llanes pone el punto rupturista en las elecciones a rector

28

UNIVERSIDAD Elecciones a Rector

I

LCC 427

Del 18 al 24 de marzo de 2006

Renovación e ilusión, claves fundamentales de su candidatura

lusionar, renovar y par ticipar. Estos son los tres ejes sobre los que giran los 153 puntos que componen el programa electoral del catedrático de Genética de la UCO, Diego Llanes, para optar al cargo de rector de la Universidad de Córdoba. Un programa todavía abierto, que espera desarrollar definitivamente con las sugerencias que la comunidad universitaria haga en la web que han creado a tal efecto. Este profesor de la UCO ha sido el segundo en confirmar su intención de concurrir a las elecciones a rector, que todavía no tienen fecha, ni candidatos formales, ya que nombres como el de Adela Sánchez podrían sumarse a las quinielas cuando se dé el pistoletazo de salida oficial a la campaña electoral. Así las cosas, el juego electoral, por el momento, se disputaría entre Llanes, -muy crítico en su día con el actual equipo rectoral por el tema de Rabanales 21- y el que fuera vicerrector de Profesorado y Organización Académica, José Manuel Roldán Nogueras, más acorde con la postura y los métodos del equipo encabezado por Eugenio Domínguez, del que ha formado parte en los últimos años. No en vano, explicó Diego Llanes a El Semanario, su decisión de presentarse a las elecciones se comenzó a gestar hace dos años, cuando encabezó un escrito en el que se criticaba la gestión de Rabanales 21. “Tuvimos una respuesta del rectorado muy dura, entre lo que se nos decía que quienes quisieran hacer ese tipo de crítica lo que tenían que hacer era presentarse a las elecciones. A partir de ese momento empecé a vislumbrar el presentar una alternativa a lo que actualmente se está haciendo en la Universidad”.

años de gestión. Confío en que el talante democrático y dialogante del profesor Domínguez, del que ha dado amplias pruebas, se impondrá ante la posible tentación de influir en el desarrollo del proceso electoral del claustro y rector”. A pesar de que el tema de Rabanales 21 ha sido determinante en la decisión de Llanes, esta no será una de las piedras angulares de su programa. La docencia, “que es la que más se ha abandonado en los últimos años, no por la Universidad, sino porque se ha visto más potenciada la investigación”, la transferencia de conocimiento y “fundamentalmente dedicar todo el tiempo de nuestros equipos a mejorar las condiciones de trabajo de todos los miembros de la Universidad”, serán los puntos que centren sus esfuerzos.

La duda de Domínguez

experiencia y consenso son sus mejores bazas

Y es que si bien aún no está confirmado que Eugenio Domínguez no concurra a las próximas elecciones, todo apunta a que si así fuera la candidatura de Roldán Nogueras tiene visos de convertirse en la oficialista. En este sentido, el catedrático de Genética, se ha apresurado a pedir al actual rector, nada más presentar su candidatura, que “si su decisión de no presentarse es firme, haga los posible por mantenerse al margen, sabiendo que le puede resultar difícil mantenerse al margen cuando el primer precandidato, y muchas de las personas que lo apoyan, han compartido con él al menos ocho

Los terrenos de Finucosa

Además de estos puntos, uno de las apuestas fuertes de Llanes es la recuperación de los terrenos de Finucosa, que rodean Rabanales 21, para que se tengan en cuenta en todas las actividades de la Universidad. “Es una cosa por la que hemos apostado, y algo que nadie ha hecho, ninguno de los gobiernos que ha habido se lo ha planteado”. Llanes ve positiva la posibilidad de que concurran más candidatos a

Diego Llanes, en el centro, rodeado por algunos de los profesores que forman parte de su equipo de trabajo. /Foto: J.Huertos

LOS ‘PRECANDIDATOS’ José Manuel Roldán aSu candidatura es

continuista con la labor de Eugenio Domínguez

aSegún reconoce,

Diego Llanes a Su propuesta pretende

las elecciones, y considera que la dificultad en esta Universidad “es generar debate desde fuera. Cuando tú eres candidato y no estás dentro de los equipos de gobierno, se te hace muy complicado porque te acusan de no tener conocimientos de gestión, por lo cuál el número de candidatos es muy difícil desde fuera, por eso es un paso muy importante y necesario”. Para el catedrático de Genética, la renovación del actual modelo de gestión de la UCO es fundamental, “está cargado de rutinas, producto, probablemente del desgaste y cansancio que producen decenas de años de ocupar cargos universitarios”. Sin que oficialmente se haya iniciado la campaña electoral, ya comienzan a verse posturas y apoyos,

en foros incluso mediáticos. Antes de que Llanes presentara oficialmente su candidatura, el vicerrector de Política Científica de la UCO, Enrique Aguilar Benítez de Lugo, salía al paso de las primeras declaraciones de Llánes en un artículo de opinión en el que desmonta la calificación de ‘desastre’ que éste último hacía de la gestión de Domínguez y de su capacidad de debate. Al respecto, Llanes aseguró que “es evidente en el contexto en el que lo dije. Los primeros años los puse muy bien, pero sigo pensando que, quitando los estatutos, en los últimos cuatro años no se ha aportado nada a esta Universidad”. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

dar un giro a la gestión de la Universidad cordobesa

PUNTO de ATENCIÓN a Su carta de presentación son la renovación y la ilusión

a Lleva 20 años en cargos a El puesto de rector de gestión. El rectorado sería el primer cargo de culminaría su trayectoria gestión que desempeñara a La docencia ocupa un

a También para Llánes la lugar predominante en su labor docente necesita de mayor reconocimiento programa electoral

a La realidad cambiante a El nuevo contexto

del sistema universitario universitario también marca las acciones futuras es clave en su programa EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

Arrancando motores La Comisión Electoral se constituirá el 21 de marzo y hará una propuesta de fecha para las elecciones

a constitución de la Comisión Electoral, que tendrá lugar el 21 de marzo, supone el primer paso en la carrera electoral en la UCO, ya que de su segunda reunión saldrán una serie de propuestas para concretar el calendario de los comicios a rector y del claustro. Después, será el actual rector, Eugenio Domínguez, el que adopte la decisión final y proponga la fecha al Consejo de Gobierno para su aprobación, una reunión que se producirá a finales de este mes. Así las cosas, habrá que esperar hasta los primeros días de abril para conocer, no sólo cuando será una de las citas más importantes de la UCO, sino también los nombres de los candidatos definitivos.


Los catedráticos de escuela de la UCO se rebelan ante la LOU S Docencia UNIVERSIDAD

LCC 427

Del 18 al 24 de marzo de 2006

e t r a t a d e l gr u p o m e n os numeroso del sistema universitario español, (2.271), pero no por ello, el cuerpo de Catedráticos de Escuela de Universidad (CEUs) está dispuesto a quedarse callado ante la manera en la que el borrador de reforma de la LOU plantea su extinción como tal. La Universidad de Córdoba, con la constitución de una asamblea en apoyo a esta reivindicación, también se ha sumado al Manifiesto de la Plataforma Nacional en defensa de los CEUs, un colectivo que en Córdoba supera el medio centenar de docentes. Uno de los coordinadores de esta asamblea, el profesor de la Escuela Politécnica y director del Secretariado de Estudios Propios de la UCO (SEP), Antonio Cubero, explicó a El Semanario que la extinción de los CEUs, -tal y como está planteada en el borrador de la nueva LOU-, supondría la pérdida de muchos derechos laborales adquiridos con el tiempo por estos profesionales. Según Cubero, la modificación del artículo 56 en el que se recoge que todos los docentes se aglutina-

En Córdoba más de medio centenar de profesores son CEUs rán bajo la figura de catedráticos o titulares universitarios, y la posterior explicación de cómo ésta debe llevarse a cabo no es la más adecuada. “Tal y como está redactado es casi como un mandato el que tengamos que pasar a integrar el cuerpo de Titulares de Universidad”, apunta Cubero, quien explica que el tiempo de margen que se les da para proceder a este cambio es de un año. Transcurrido este periodo, aquellos profesores que deseen formar parte de la nueva denominación tendrán que presentarse a un concurso para conseguir su plaza como tal. “Es inadmisible y una discriminación legal que se produzca este hecho, cuando los catedráticos de escuela estamos equiparados a titulares de universidad legalmente”, subraya el director del SEP. Las desventajas que traería, según defiende esta Asamblea, la asimilación planteada de esta manera son diversas. En primer lugar, supondría la pérdida de derechos la-

29

Un grupo de profesores se ha sumado a la protesta nacional contra la manera en que se extinguirá este cuerpo, que consideran injusta

borales y académicos que cada profesor ha adquirido durante su trayectoria profesional.

Pérdida de derechos de todo tipo

“Aunque no está aún definido, el integrarse en el cuerpo de titulares podría implicar que no se tuviera en cuenta la antigüedad adquirida como catedrático y se empezara a contar desde que se es titular. Esto no estaría relacionado sólo con los posibles beneficios económicos, sino que también aspectos como la asignación de asignaturas en el departamento dependen de este elemento”, añade. “No hay una oposición taxativa a la reforma de los cuerpos -continúa Cubero- pero no se puede estar maltratando de forma importante los derechos”. Por el momento, el grupo de profesores que muestra su apoyo a esta iniciativa, -surgida en la Politécnica de Valencia-, aún no ha definido cuál es la mejor manera en la que podría desarrollarse esta asimilación de cuerpos profesionales, si bien tiene claro que no es la que el borrador plantea. Además, como destaca el coordinador de la Asamblea, hay que

considerar que se trata de una decisión a nivel nacional, que tiene que ser el resultado del debate entre los distintos representantes de las universidades que han suscrito el manifiesto. Hasta el momento, aproximadamente la mitad de CEUs de la UCO han apoyado de una u otra manera esta propuesta y Cubero considera que es lógico que con el tiempo sea

apoyada por la práctica totalidad del profesorado, ya que supone un elemento de mejora. En España ya se han conseguido más de 500 adhesiones, lo que supone un 25 por ciento del total del cuerpo de CEUs y una cifra nada despreciable para los intereses que persigue este grupo.

Los Catedráticos de Escuela de Universidad piden que se les respeten sus derechos. /Foto: J.H.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Las condiciones ofrecidas para la extinción de este cuerpo de profesores sí son justas

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los titulares también dicen adiós

S

egún contempla el borrador de reforma de la LOU, el cuerpo de Catedráticos de Escuela de Universidad (CEUs) no será el único que se extinga con la nueva norma. Según recoge la modificación del artículo 56 el profesorado universitario funcionario pertenecerá a los cuerpos de catedráticos de universidad y profesores titulares de universidad, por lo

que también la figura del Profesor Titular de Escuela desaparecería. Según Antonio Cubero, las condiciones que se le han ofrecido a este sector para llevar a cabo esta extinción sí son provechosas, frente a las ofrecidas a los CEUs. Por el momento habrá que esperar a los cambios, ya que el borrador de la nueva LOU todavía no se ha aprobado.


30

CLAV

ES as Empleadas del Hogar se encuentran dentro del Régimen Especial de la Empleada del Hogar de la Seguridad Social, lo que supone que no pueden trabajar menos de 18 horas a la semana si quieren darse de alta. Tampoco se les reconoce el accidente laboral, aunque sí tienen riesgo de sufrirlo, y no reciben ayudas económicas cuando están en desempleo. Sumándose a estas condiciones, cuando una trabajadora se da de baja no comienza a cobrar hasta que pasan 28 días y sus pensiones son las más reducidas del sistema de la Seguridad Social porque se les aplica un método especial de cálculo. Como respuesta a esta situación, se crea en Córdoba la Asociación de Apoyo a Empleadas del Hogar “Opción Luna” en 1998, que cuenta en la actualidad con más de 800 socias. En ella las mujeres cuentan con una bolsa de empleo y reciben apoyo y orientación.

L

Mª Victoria García “Quiero tener tantos como quien trabaja

PENSAMIENTO

LCC 427

Del 18 al 24 de marzo de 2006

Mª Victoria García Empleada del hogar

T

eme por su futuro porque su trabajo pertenece a la economía sumergida. Mª Victoria es empleada del hogar y se enfrenta a todos los problemas laborales que supone no estar integrado en el Régimen General de la Seguridad Social. Pero además de esto, por las características de su trabajo sabe muy bien que cuando cumpla cincuenta años le será difícil continuar activa debido a los problemas de salud que esa actividad física acarrea. Aunque más que esta situación, lo que preocupa a este colectivo es luchar porque en un futuro la profesión se dignifique y que las trabajadoras tengan los mismos derechos que cualquier otro gremio.

- ¿Cuántos años lleva trabajando como empleada del hogar?

- Llevo muchos años, porque empecé cuando era jovencita cuidando niños. Al principio se nos pone a cuidar niños y luego ya te vas implicando un poco más y la misma persona con la que estás trabajando, te va como enseñando.

- ¿Qué labores implica su trabajo?

- En líneas generales, tienes que llevar una casa entera. Depende también del servicio que la señora quiera. Limpieza, comida y si tiene niños atiendes a los niños. No es sólo el trabajo que haces, sino también la responsabilidad que tienes. Porque claro, tienes que tener cuidado con las llaves para entrar y salir, llevar los niños al colegio, lavar, tender… Lo que es tu casa, pero se lo estás haciendo a otra persona.

- ¿Qué salario tiene?

- Depende mucho de las horas que eches y las tareas que tengas, pero se baraja sobre unos 300 y pico o 400 euros al mes. Y estamos hablando de una media de unas cinco, seis o siete horas al día.

- Un sueldo muy bajo, ¿se ha planteado llevar más de una casa?

Mª Victoria García en una reunión de la Asociación Opicón Luna en el centro cívico Arrabal del Sur. /Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- ¡Uy! Eso de llevar muchas casas sería imposible, puedes llevar tu casa, la de otra y mucho es, y la tuya no la lle-


PENSAMIENTO

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

os derechos en otro sitio” vas bien, seguro. Llevar una casa es difícil, puedes llevar una casa y echar unas horas y necesitas tiempo, porque precisamente hablamos de un trabajo bien hecho. Las empleadas del hogar lo mismo que queremos derechos tenemos obligaciones y responsabilidades, entonces procuras hacer tu trabajo bien, pero una casa no se lleva en un pis pas.

- Entonces, ¿no sirve cualquiera para esta tarea?

- Una empleada tiene que tener muchas cosas. Es muy fácil, eso de decir soy “empleada del hogar”, todas estamos dispuestas, pero luego una persona cuando va a buscar a alguien para meter en su casa hace una selección muy grande, porque quiere a alguien que le pueda tanto trabajar bien, como que le pueda responder en la seguridad de su casa. Esa mujer te va a dejar las llaves de su vivienda, te va a dejar su casa y te va a dejar incluso niños, o hay quien tiene también personas mayores, a sus padres.

- Una curiosidad, ¿dejaría usted a sus hijos con una empleada?

- Sí, hay de todo, pero cada día hay más profesionales. Sí los dejaría.

- Tiene un hogar y familia, cuando llega a su casa, ¿sigue trabajando?

- Sí, porque los tuyos están ahí y no les puedes decir a lo mejor que estás cansada. Intentamos un poco también luchar por la igualdad y hoy día los hombres también echan una mano, si no yo tampoco podría quizá llevar el ritmo que llevo, pero la casa siempre es para ti, aunque te echen una mano.

- ¿Esta actividad es valorada por la sociedad?

- No está bien mirado, pero a mí no me importa trabajar como empleada del hogar, es un trabajo del que no tengo por qué esconderme, de hecho, otra persona para que pueda trabajar me necesita a mí para que yo me quede en su casa y esto es una cadena, no es ni

mejor, ni peor, es un trabajo más. Si tu te das cuenta, una persona que tenga un carrera o que está trabajando en otro sitio, ¡la necesidad que tiene de nosotros, y encontrar a una profesional es difícil. A mí me gusta mi trabajo y me gusta hacerlo bien hecho, pero también me gusta tener derecho a algo. Que si yo por ejemplo me quedase parada, tuviera derecho al paro. Si yo me caigo, que tenga derecho a una baja…

- Exactamente ¿qué requisitos, a su juicio, son imprescindibles para trabajar como empleada del hogar?

- Se busca una persona responsable, limpia, educada, parece que cualquiera trabaja, pero no. La persona que busca a alguien para su casa necesita una persona que tenga buena imagen. No puedes ir con mal aspecto aunque vayas a trabajar a una casa, porque vas a bajar a por el pan o a recoger a los niños en el colegio. A la hora de estar con los hijos tu no puedes ser maleducada o mal hablada, porque automáticamente la persona va a pensar que no quiere eso para sus hijos.

- ¿Qué inquietudes tiene una empleada con respecto a su trabajo?

- Es un trabajo duro, cansado, no es solamente limpiar una casa, sino que cuando va pasando el tiempo, eres mayor, y te duele eso, que hay cosas que luego no vas a poder hacer. Entonces te paras a pensar ¿y el día de mañana qué? La mujer que ha sido empleada de hogar durante muchos años, se resiente de la espalda, el cuello, de todo. Por otro lado, ves que a la persona con 45 años se la va dejando de lado porque piden a una jovencita. No es justo.

- ¿Hay competencia con las inmigrantes?

- Hay inmigrantes, pero a la gente no les da igual contratar a inmigrantes que contratar a españoles, son más reacios. Lo que pasa es que se intenta acoplarlas porque tienen

tanto derecho como nosotros, aunque cuesta más trabajo.

- ¿Le gustaría dedicarse a otra actividad?

- ¡Uy! Ahora con el tiempo le gustaría a uno dedicarse a muchas cosas. Ahora me he puesto las pilas y quiere uno estudiar, porque en el fondo no te importa ser empleada del hogar, pero me gustaría trabajar en algo donde por lo menos tuviera paro y tuviera derecho a cotizar. Vas a mayor y te das cuenta de que el día de mañana estás veinte años trabajando de empleada de hogar y cuando tengas cuarenta o cincuenta años abres los ojos y dices ¿y ahora qué?, ¿ahora dónde voy? ¿ahora qué tengo? Eso es lo que reivindicamos.

-¿Qué tipo de lazos se establecen con la familia?

- Cuando entras a una casa, si miras por ella y tienes el trabajo bien hecho, y tienes a los niños contentos, la familia con la que trabajas te lo agradece mucho. Imagínate lo que es que te llamen para decirte que tu hijo no va hoy al colegio, o que llegas y te encuentras que no tienes la comida hecha. La familia lo agradece porque se encuentra bien contigo y te da cariño y calor. O cuando necesitas ir a algún sitio, o no puedas ir porque tengas a tu familia enferma, pues te dicen que no te preocupes porque te valoran.

- ¿Le queda algo por aprender?

- Intentas un poco leer, aprender, estudiar, formarte más. Porque parece tonto, por ejemplo planchar, planchamos todos, pero yo he aprendido hace poco que hay sitios a los que cuando llegas te dicen “tengo una planchadora” y te extrañas porque es una señora que viene a planchar solamente. Pero te abre un armario y tu dices, sí señor, aquí hay una planchadora y entonces claro, quieres aprender más y prepararte más.

PILAR COBOS actualidad@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

31

“Otra persona me necesita a mí para poder trabajar, necesita que yo me quede en su casa, esto es una cadena, pero no es ni mejor ni peor” APUNTES

s a m e l b o Pr a m i t s e o de aut d a d e l o s y

de esr, la falta l y, a o b la u s a iento de n labor conocim ecar ia situació que cuidar e r o s a c pr a la l es ante la familia mpleaperanza la carga de una hacen que las e Op, n e menudo los factores qu En la Asociació mie e . d o m y s s o o o n tr ap son algu ogar necesiten empleadas y o bien las n r h das del a, formada po causa, conoce ujeres y la n u n L o c stas m n n ió a c labor rentan e ma, asesoraf o c n e e e u s q que esti bros des a las d e a u to ellas tra inquietu frecen cursos nes para aqu se. En o o cio por ello rídico, y solu tinuar formánd s pueju n o o n een c da lu e mient que des que se abre ca an hasta la s a r o d baja lleg leo más, res que de emp la bolsa ipar las mueje bajo. Pero, ade que ic a t r s r t citude na den pa cando ión bus u e las soli Asociac nal receptor d demandando eu a r p c o i l e r e s e xt no son sde el e de esta ayuda, n el sur e d n a g e s ar lle y a. A pes cobrado emplead que los salarios a los del norte s r e c a r e s it io fer a un de ev a sean in laboral supong como ñ a p s E ”, d de activida mergida que esta e “economía su lez, presidenta á d tor más Antonia Gonz a fue la primea b b o a t d r n Có tituir apu ciación. alucía en cons uo s A la ip d de y en la D d de An ra ciuda ivo de este tipo reso Naciog ct un cole realizó el I Con Hogar en l e s e d n los das tació Emplea e supuso que n u a nal de q r e o i t c n ac e hi 1999, u la sociedad s oral. Tras y b medios te problema la tiva del s ga e e e n d a eco o un d i b i c al a cam e haber r gobierno centr onen a p anterior uación, se dis su voz it s u u s q a ra e biar irmas p nte el nuevo f r e g o c a re ás peso cobre m ejecutivo.

E

Las empleadas del hogar a menudo pertenecen a familias monoparentales y cobran unos 400 euros


AGENDA CULTURAL

a a t n e r f n e e s á d Rosa María Sar r o m u h l e d o d i t n la muerte con se

32

E

cialista, mocionante, existen divertiz ve su dramático y a pectáes el , IT W do. Así es drá ver en culo teatral que se po 25 de y Córdoba los días 24 Lluis r po o id rig di , marzo ado iz on Pasqual y protag ía ar M sa Ro por la actriz es al rá bi su se Sardá, la cual el ro at Te n ra G l cenario de do a las viernes y el sába 21:00 horas. mbre Lo hará bajo el no distina un g, in ar de Vivian Be literatura inguida profesora de dad, que debeglesa en la universi tearse toda su an rá de pronto repl en ando le diagcu rá existencia. Se sus sones io ar ov er de mo bien desnostiquen un cánc termi- tos”, co s Pasqual. Así, esta muse fa en a tr en cu que se en cribe Llui atro’. Así, Beera persona los nal, llamada ‘fase cu jer contará en prim r el de po el er rc eje es de su vida, desde ar ing pasará de a últimos mes el espectador verá s, no m alu s su e br intelectual so hospital, donde poder de una ridad intelecestar bajo el doble desplomarse su segu le ib rr te su de char día a día grave enfermedad y tual cuando deba lu l. ta en y, sobre totratamiento experim la llevará a contra la enfermedad tamiene tra qu so n ro el dolo Una situació lo do, asumir ra pa , rte ue m ia. la n ap enfrentarse co to de quimioter ndente de hn Donne, un Pero, lo más sorpre que se apoyará en Jo el en II V X lo e la historia poeta inglés del sig la obra teatral, es qu , pues su a ad liz cia pe or es m que la profesora está está contada con hu teligenteein ia nc ie nc in co ríe y que analiza “la protagonista se rte y el enfrente de sí misma. luctable de la mue con ella men o an m hu r se l de tamiento

7

La obra obtuvo el Premio Pulitzer en 1999 y ha sido versionada en todo el mundo, llevada a la ópera y al cine, cuya cinta protagonizó Emma Thompson

A R T E Durante todo marzo

os interesantes exposiciones destacan esta semana. Una es la de la Sala Vimcorsa, que recoge una colección gráfica de autores norteamericanos representativos de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. En ella, el visitante podrá contemplar fotografía, linóleo, grabado y escultura en técnica mixta, y movimientos artísticos como el expresionismo abstracto, el pop art, el minimalismo y el conceptualismo. En suma, un total de 42 obras que permitirán disfrutar del buen arte hasta el 2 de mayo. Por otro lado, el Círculo de la Amistad mostrará, hasta abril, una imagen inédita del pintor cordobés Julio Romero de Torres. Bajo el título de ‘Miradas en sepia’, se expone una serie de obras provinientes de colecciones privadas que no han visto nunca la luz. Además, estarán acompañadas de documentos que profundizarán en la dimensión personal del pintor.

O R N A D A Desde el 18 de marzo

S

Información y debate para romper estereotipos

on motivo del Día Internacional de lucha contra el racismo y la xenofobia, que se celebra el 21 de marzo, APIC-Andalucía Acoge ha organizado el sábado 18 una ‘Jornada intercultural sobre Rumanía’, en el Centro Cívico Centro, en la que se intentará debatir y suprimir los estereotipos de origen étnico. Por otro lado, el Palacio de la Merced acoge las Jornadas ‘Europa, entre el mercado y la utopía’, que tendrán lugar los días 23 y 24, entre las 10 y las 19 horas.

C

M Ú S I C A Desde el 19 de marzo

Jam Session, y el miércoles 22 con Dúo Jazz, una formación de piano y contrabajo que llega desde Sevilla. El 23, la música tendrá otro sonido con el concierto de la Orquesta de Córdoba, en el Gran Teatro. Por otro lado, el viernes 24, la oferta se incrementa con el flamenco rock de Puchero del Hortelano, que actuará en la Sala Metrópolis; Alberto Guerrero y Amigos de Juan Carlos, en la Comuna, y Sidonie en Musitek.

as salas nocturnas ya tienen acostumbrados a los cordobeses a una buena programación musical, y no se permiten descansar. En este sentido, el 19 de marzo Iván Ferreiro traerá su pop-rock a la Sala Musitek. El lunes 20 el Jazz Café ofrecerá un Homenaje a Van Morrison con las voces de Luis Regidor Pain, Miriam Sánchez y Raquel Martín Tadeo. El jazz volverá a estar presente en este lugar el día 21, con

L

GUADALUPE CARMONA

6

J

Iván Ferreiro, Dúo Jazz y Sidonie

tagonizapa do por Emm Thom son. En su versión espa r po ñola, producida PC, Fernando Tr ueba se l ra to ac el equipo l ue ig M r po compone nSa a or D , ela zu Palen y tacreu, Mercé Pons e qu á, Javier Albal es la a n acompaña ía ar M sa Ro pléndida e es capaz de Sardá, una actriz qu o, pasión y nt lla combinar risa y rnura e intuilucidez, ironía y te herramientas ción e inteligencia, squal perNa cid a pa ra el éx itoente el 21 de que el director, Lluiras Pael personje cibe necesarias pa Estrenada oficialm gil y fueren Barcelo03 20 de e br ta historia, “tan frá em es vi de no la tación de cido y desborna, WIT es la adap ret Edson, te a la vez, como lú teligencia que arga dado, y con una in primera obra de M a an ic er am idad y el hura no ignora la caustic profesora y escrito en r ze lit Pu io mor”. que ganó el Prem nifíco texto. ag m te es r po 99 19 eve perioDe hecho, en un br n realizado do de tiempo se ha rales en varias versiones teat ópea todo el mundo, un ito ex ra en Milán y un vo tu es e so telefilm qu r dirigido en 2001 po opr y s ol ich Mike N

Un inédito Julio Romero y el mejor arte americano

D

2

1

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

culturas@lacalledecordoba.com

C O N C U R S O Durante todo marzo

Una oportunidad de cine os ‘futuros Amenábar’ de la ciudad podrán desafiar a la suerte en el Concurso de Cortometrajes Madinat Al-Zahara, cuyo plazo de inscripción se establece hasta el 31 de marzo. Al primer y segundo premio, de 3.500 y 2.500 euros respectivamente, podrá optar cualquier residente en España que realice una obra en español o subtitulada en castellano. El tema del cortometraje debe estar relacionado con el Conjunto Arqueológico, y el período de rodaje está establecido hasta el 21 de abril. Los trabajos se entregarán en formato DVD y no podrán extenderse más de 15 minutos. Por otro lado, se proyectará una selección de las obras el 18 de mayo en la Filmoteca de Andalucía.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

3

P O E S Í A Del 21 al 24 de marzo

El placer de escuchar y leer versos

a poesía inunda la ciudad, comenzando el martes 21 con la poesía argentina del siglo XX a través de la selección de poemas de René Palacios en la Sala El Templo de Medea, a las 21 horas. Ese mismo día, la escritora y profesora Fanny Rubio leerá poesía en la Real Academia. El día 23, el recital correrá a cargo de Rafaela Sánchez y Pilar Sanabria, y el 24 se presentará ‘Amor y tiempo’ de Joan Margarit, en el Palacio de Orive.

L

4

Cine de todas las nacionalidades

C I N E Desde el 21 de marzo

arios son los títulos que se podrán ver en la Filmoteca. El día 21 ‘Jóvenes y viejos’, el 22 ‘La Bella de Moscú’ y ‘Wonderland’, el día 23 ‘Elephant’ y el 24 ‘Paradise now’. Este mismo día, en la sede de Colega, se proyectará ‘Pepi, Lucy, Bom y otras chicas del montón’.

V

5

C

U R S O S Durante todo marzo

Marketing y Literatura

a Universidad de Córdoba ofrece una completa formación a los ya diplomados y licenciados. De ahí que, constantemente, proyecte cursos de extensión universitaria de variada temática. Para el próximo mes, se anuncian dos interesantes cursos, cuyo plazo de matrícula está abierto durante todo el mes de marzo. Uno es ‘Marketing en la Red’, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El otro curso versa sobre las ‘Vanguardias Literarias en Córdoba (1917-1936)’, y se celebrarán en Filosofía y Letras.

L


Deportes LA UCO SUPERA el PRIMER PARCIAL LCC 348

El Pinar apuesta por la cantera

Rugby internacional en Córdoba

El conjunto entrenado por Bruno García ha incorporado a los entrenamientos a Rafa y David, que se unen a Lolo. / 36

El Fontanar acoge el partido preparatorio para el Europeo entre las selecciones de España y Portugal en categoría sub 18. / 36

L

os campeonatos de Andalucía universitarios han servido para la colocar a la UCO en el cuarto lugar del ranking, detrás de Málaga, Granada y Sevilla. La Universidad cordobesa suma 61 puntos, a sólo 5 de Sevilla, que es la tercera clasificada. Lidera la clasificación Málaga con 82 puntos, en dura pugna con Granada que tiene 80. Cádiz sigue a Córdoba, pero a una distancia considerable, ya que los gaditanos suman 40 puntos, completándose el cuadro con Jaén, Huelva, Almería y Pablo Olavide. El bagaje provisional, a falta del resto de deportes individuales es de siete medallas, dos de oro y cinco de bronce. El equipo franquicia sigue siendo el baloncesto femenino, que ha vuelto a demostrar que no tiene ri-

val en Andalucía. Con la medalla de oro conseguida, son ya cuatro y una plata en los cinco últimos años, un palmarés muy lejano a su más inmediato perseguidor, que es la Universidad de Málaga. Las cordobesas quedaron encuadradas en el grupo de clasificación con Jaén, Almería y Cádiz. Los resultados lo dicen todo, el debut 104-16 a las jiennenses, 114-12 a las almerienses y 78-27 a las gaditanas. Con esta insultante superioridad se presentaron en la final, donde esperaba Málaga. El encuentro fue el más igualado, si de igualdad se puede hablar con un resultado de 57-31, pero lo cierto es que las de la Costa del Sol, que también militan en la Liga Femenina 2, al menos en defensa pusieron en apuros a las pupilas de Luis RequeContinúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Nueva Fundación deportiva

Ángel Marín cuenta con el apoyo de Diputación y Cajasur para el proyecto. / 37

33


34

DEPORTE UNIVERSITARIO

CONT EXTO

L

a Universidad de Córdoba se ha colocado en el cuarto puesto del ranking andaluz tras los resultados obtenidos por sus equipos en los Campeonatos de Andalucía disputados recientemente. Sólo las universidades de Málaga, Granada y Sevilla preceden a la cordobesa, que mantiene una distancia amplia de veintiún puntos sobre Cádiz, que es quinta, y sólo está separada de Sevilla por cinco puntos. La UCO se ha proclamado campeona en baloncesto femenino y en campo a través, también en chicas, brillando con luz propia la actuación de Ruth Salas, que también ha obtenido la medalla de oro en la prueba individual. Cinco han sido las medallas de bronce: baloncesto, balonmano, fútbol sala y campo a través masculino y fútbol sala femenino. Otro éxito importante para la UCO ha sido el título de Campeón de España de remo en la modalidad de 1.000 metros skif logrado por Noé Guzmán

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

Siete medallas para la UCO en el Andaluz Los resultados obtenidos en el Campeonato de Andalucía colocan a la Universidad cordobesa en el cuarto puesto del ranking autonómico

María José Montes, Manuel Torres, y Antonio García se reunieron para tratar un futuro Convenio Marco entre Universidad y Diputación

Noé Guzmán, Campeón de España de remo en la modalidad de 1.000 metros skif, en una competición que debutaba en el programa universitario. El remero estudia tercer curso de veterinaria y es actualmente cuarto en el Mundial sub 23. /Foto: El Semanario

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Viene de la página anterior

na. El técnico valora positivamente el comportamiento de sus jugadoras. “Estoy satisfecho porque nuestro equipo partía con la vitola de favorito, teniendo por lo tanto, una gran responsabilidad. Hemos cumplido con el pronóstico logrando el título”. A tenor de los resultados, Requena confirma que su grupo tuvo menos nivel que en el que jugó Málaga. “Efectivamente Jaén y Almería tienen poca experiencia y todavía están un poco lejos de nosotros, y Cádiz tampoco nos creó problemas. Sin embargo en el otro grupo hubo mucho más igualdad, porque Sevilla y Granada están mucho más cerca de Málaga”.


DEPORTE UNIVERSITARIO

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

Doblete en campo a través

El segundo oro llegó en campo a través femenino por equipos, viniendo acompañado por el primer puesto de Ruth Salas y el tercer lugar conseguido por Rachel Blanchard, del Programa PREHSCO. Es el segundo oro consecutivo por equipos que logra la UCO, al igual que Ruth Salas a título individual, que también venció en la pasada edición. La mediofondista cordobesa nos comenta detalles de la prueba. “El circuito ya lo conocíamos del año pasado, está al lado de la Cartuja y es bastante llano, aunque hay algunas rampitas, idóneas para atacar. El problema es que estaba la hierba alta y como llovía y no estaba acondicionado para utilizar clavos, tuvimos que correr

El baloncesto femenino logra su cuarto oro en el último lustro con zapatillas normales, lo que provocaba muchos resbalones. La prueba consistía en tres vueltas a un circuito de 1.900 metros, yo desde la salida me puse en cabeza junto a la sevillana Isabel Picón marcando el ritmo. Al final de la primera vuelta aprovechando un pequeño repecho ataqué, y cogí unos metros y poco a poco me fui alejando, para llegar a meta con 30 segundos de ventaja”. La americana Rachel Blanchard finalizó en una meritoria tercera plaza, por delante de Celia Romero, que había sido segunda el año pasado. La carrera de Blanchard fue de menos a más, haciendo un último kilómetro muy fuerte, en el que adelantó a varias rivales. El éxito cordobés se completó con la medalla de bronce conseguida por el equipo masculino. La modalidad de campo a través ha disputado el Campeonato de España, en el que el equipo femenino ha finalizado en la decimotercera posición, habiendo sido Ruth Salas decimoséptima y Rachel Blanchard cuadragesimosegunda, unos resultados que Ruth valora positivamente. “He realizado una de mis mejores carreras del año, el nivel era muy alto y teníamos el viento en contra. Corrí tácticamente reservando fuerzas para el final, por lo que acabé muy fuerte. El año pasado finalicé en el puesto quince, pero esta carrera ha sido de mucho más nivel, por lo que el puesto es más meritorio”. En fútbol sala han caído dos medallas de bronce, la del equipo masculino ha sabido a poco por el nivel mostrado en la competición, y la de las chicas ha sabido a gloria porque no había grandes expectativas. Pese

a ello han logrado vencer 7-1 a Jaén y 11-0 a Pablo Olavide, cediendo ante Sevilla. Los chicos ganaron 8-2 a Cádiz y 5-3 a Sevilla, perdiendo en el partido clave ante Málaga, que a la postre fue la campeona al vencer a Granada por 0-3. El técnico del equipo masculino Rafael García se ha quedado con un sabor agridulce. “El resultado hay que valorarlo positivamente, pero el equipo tenía mucha ilusión, había trabajado muy bien y no le ha acompañado la suerte”. El partido ante Málaga ha sido determinante. “Sabíamos que los malagueños eran los más fuertes, porque la mayoría de sus jugadores militan en el equipo de División de Plata, pero por el desarrollo del encuentro no merecieron el resultado. Nosotros los tuvimos encerrados en su campo, dimos seis postes y ellos marcaron el primer gol a falta de 4’30’’. A partir de aquí nos fuimos del partido porque atacamos a la desesperada y ellos aprovecharon para hacer dos goles más al contraataque”. Se completaron los éxitos con la medalla de bronce en balonmano masculino, después de ganar 27-18 a Huelva y 29-25 a Jaén, cediendo ante Granada por 18-29. En otros deportes hay que destacar el quinto puesto logrado por el fútbol 7 masculino y el voleibol femenino, mientras el equipo masculino de voley finalizó en la séptima plaza. Quedan por disputarse, atletismo, tenis y voley playa.

PUNTO de ATENCIÓN

El equipo de fútbol desaparecerá el próximo curso Milita en la Primera Andaluza, donde es colista y está descendido a Regional Preferente desde hace varias jornadas

U

no de los principales proyectos del equipo gestor de Ucodeporte fue el equipo de fútbol. El deporte rey podría ser el estandarte de la Universidad cordobesa, y para ello se llegó a un acuerdo con el club Fray Albino, para hacerse cargo de la gestión de su equipo de Regional Preferente. En su primera andadura los éxitos llegaron porque consiguieron a nivel federado entrar en la Primera Andaluza, quinta categoría nacional y además lograron los títulos de campeones de Andalucía y de España. Sin embargo, los éxitos deportivos cosechados no compensan el alto coste económico que representa mantener un equipo en esta categoría, por lo que la decisión ya esta tomada, el próximo curso, desaparecerá el equipo de fútbol de la competición federada. El propio vi-

cerrector de Estudiantes, Manuel Torres, nos lo confirma. “Aunque apostamos por este proyecto, nos hemos dado cuenta que en fútbol el concepto de amateurismo es muy relativo, y cualquier jugador en estas categorías exige unas cantidades, que sobrepasan los presupuestos de los que la Universidad dispone. Tenemos que tener en cuenta que la prioridad a nivel de inversión no está precisamente en las competiciones federadas, sino que la Universidad tiene unas necesidades muchos más prioritarias. Y a nivel deportivo nuestra política va encaminada a potenciar la práctica deportiva en la comunidad universitaria, y a la hora de apostar por un equipo que sea santo y seña, seguirá siendo el baloncesto femenino, por el prestigio acumulado en los últimos años”.

Equipo femenino de baloncesto que ha participado en Cádiz, logrando el título andaluz /Foto: El Semanario.

Este año se han disputado por primera vez los Campeonatos de España de remo en el lago de Banyoles, organizados por la Universidad de Girona con el rotundo éxito cosechado de Noé Guzmán, un remero sevillano, estudiante de tercer curso de veterinaria que consiguió la medalla de oro en la modalidad de 1.000 metros skif. El joven remero es internacional y recientemente consiguió el cuarto puesto en el Campeonato del Mundo en categoría sub 23, demostrando su alto nivel internacional.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

El equipo masculino de baloncesto logró la medalla de bronce después de ganar a Pablo Olavide 8059, perder con Granada 51-56 y vencer a Sevilla por 65-60.

35

A la sombra de la federación Los resultados obtenidos por los equipos en las competiciones universitarias dependen en buena medida de la liga en la que participen a nivel federado. Y es que el deporte universitario en sí, no tiene identidad propia, sino que todavía se sigue nutriendo de los deportistas federados, que además, entran en la Universidad. La UCO es fiel reflejo de esta circunstancia, por ejemplo el equipo femenino de baloncesto, que domina la competición andaluza y ha sido dos veces Campeón de España, milita en la segunda categoría nacional federada. Si no jugara en Liga Femenina 2, sería

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

prácticamente imposible que pudiera optar a medallas a nivel nacional. El problema radica en que el profesionalismo llega a las dos primeras categorías nacionales y para las universidades es un problema tener equipos en estas ligas por falta presupuesto para fichar jugadores. El equipo de fútbol sala de la UCO milita en Primera B, y pese a reforzarse con un jugador de División de Plata y tres de Primera A para el Campeonato de Andalucía, ha tenido que inclinarse ante Málaga, que juega en División de Plata. PACO PAJUELO


36

POLIDEPORTIVO

España-China el 26 de julio

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

Baloncesto

Lcióna selecespa-

ñola de baloncesto volverá a Córdoba el próximo verano disputando un partido amistoso ante China, como preparación para el Campeonato del Mundo de Japón. El encuentro tienen el interés especial de ver en directo a los jugadores con experiencia en la NBA: Gasol, Calderón, López, además del gigante chino Yao Ming, que garantizan el espectáculo.

Kick Boxing

Seis medallas en el Andaluz L

a delegación cordobesa cosecha tres medallas de oro y otras tres de plata en el Campeonato de Andalucía de kick boxing celebrado en Montoro. Los títulos llegaron de la mano de Antonio García en 64,50 kg, David Hidalgo en 72,5 y Carlos García en 76 kilos, categoría en la que Pedro Moreno logró la plata. Los otros dos segundos puestos fueron para Manuel Casanova y Antonio Hernández. El torneo ha sido clasificatorio para el Campeonato de España que se va a disputar en Madrid los días 1 y 2 de abril.

Partido de transición para el Inversa Voleibol

L

a Superliga femenina de voleibol llega a la penúltima jornada, en la que el Inversa 3000 recibe al Hotel Cantur, en un partido prácticamente imposible por el potencial de las canarias. Su rival para el octavo puesto, el Ávila, se desplaza a Benidorm, en un choque con claro color alicantino. Por lo tanto, todo va a quedar pendiente de lo que suceda en la última jornada.

Rugby

La selección española sub 18 se mide a Portugal

P

or primera vez en la historia Córdoba va a ser sede de un partido internacional de rugby. Se trata de un encuentro entre las selecciones sub 18 de España y Portugal, que va a servir como preparación para el Campeonato de Europa, que va a tener lugar en Roma el próximo mes de julio. El combinado español ha realizado una concentración previa con entrenamientos desde el pasado jueves hasta llegar a la disputa del partido, que va a tener lugar en El Fontanar, el domingo a las 12 horas. Miguel Acasuso, vicepresidente de la Federación Andaluza y vocal de la Española nos valora la importancia del encuentro. “En primer lugar es un hecho histórico porque en Córdoba nunca se había disputado un partido internacional. En segundo lugar, Córdoba puede ser subsede del Campeonato de Europa de esta categoría en 2007, si se lo conceden a Jaén. Y tenemos que recordar que ya tenemos concedida la organización del Campeonato del Mundo Universitario de rugby 7 en 2008”. Acasuso apuesta por el espectáculo. “El público se va a divertir, además la entrada es gratuita, porque España es actualmente la quinta de Europa, y en estas categorías siempre ha estado en la elite, incluso

consiguió el título en el año 1994. Portugal también está entre las ocho o diez mejores selecciones del continente”.

Momento de un encuentro de la selección española sub 18, en el que el medio de apertura español avanza ante el intento de placaje de un adversario /Foto: El Semanario.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Fútbol sala

El Pinar incorpora a dos nuevos canteranos a los entrenamientos El portero Jurado y el ala pívot David Guerra se han incorporado a los entrenos de la primera plantilla, en la que está integrado desde el comienzo de temporada Lolo

E

l Grupo Pinar sigue progresando y cumpliendo etapas, pero sin olvidarse de sus orígenes, el trabajo con los jóvenes. Desde la pasada temporada Bruno García cuenta con el canterano Lolo, al que hizo debutar la pasada campaña. Este año ha incorporado a dos nuevas promesas, el portero Rafa Jurado y el ala pívot David Guerra. El más veterano de los tres, Lolo, se siente muy satisfecho. “Es una suerte estar en este equipo que se acuerda de los jóvenes, y para mí es un orgullo el haber marcado en división de plata, concretamente en Toledo, en la primera vuelta, jugando también en Dos Hermanas”. El portero Rafa se muestra optimista. “Intentaré debutar este año, aunque es complicado por el alto nivel de mis compañeros y por lo que nos estamos jugando, pero ya jugué hace EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

dos temporadas y ahora espero mi oportunidad para demostrar que estoy al nivel. Aunque la verdad es que no me veo jugando el play off, pero si tuviera que jugar, ahí estaré”. Por último David Gue-

rra también sueña con debutar. “Mi ilusión sería jugar contra Interviú o Playas de Castellón”. P. P. p.pajuelo@lacalledecordoba.com


POLIDEPORTIVO

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

Ángel Marín prepara una nueva fundación deportiva

L

El expresidente del Córdoba CF cuenta con el apoyo de Diputación y Cajasur, entre otras empresas, para poner en marcha el proyecto a cre ació n d e u n a tercer a fundación deportiva en Córdoba puede suponer un vuelco total en el panorama deportivo local. La noticia parte del propio presidente de la Diputación Francisco Pulido, que anuncia que en breve plazo de tiempo verá la luz una fundación dedicada a apoyar proyectos provinciales y que será Ángel Marín el hombre fuerte de la misma. La primera pregunta que salta es ¿hay espacio en Córdoba para tres fundaciones deportivas? Lógicamente no, pero si analizamos el estado actual de las dos existentes, podemos concluir que o se relanzan, o efectivamente, la necesidad de una fundación deportiva es imperiosa. No deja de ser curioso que haya sido la Diputación el pilar de las dos primeras, ya que la del Córdoba CF contó con el apoyo de la institución provincial para poner en marcha el proyecto del club de atletismo, que tan nuevos resultados está dando para el deporte cordobés y para la ciudad. Pero es que también en la funda-

El objetivo está fijado en poder empezar a funcionar en junio ción auspiciada por el Ayuntamiento, la participación de la Diputación ha sido clave para extender el ámbito de las ayudas en 2003 y 2004 a la provincia. La situación de la Fundación Córdoba CF está en fase de letargo, no lo oculta ni el propio presidente Enrique Orizaola. “En estos momentos está parada, pero es lógico porque la situación actual del club no invita a meternos en proyectos deportivos, que no sean los del equipo de fútbol”. El presidente reconoce que la única actividad que controla es la del fútbol base. “En

estos momentos la estructura administrativa se limita a Beatriz Sedano, porque lo único que está bajo su control es el fútbol base”. Aunque el futuro es incierto, Orizaola quiere dejar la puerta abierta. “Hasta que no acabe la temporada todo va a seguir igual, aunque en un futuro más o menos cercano, podemos ver si conviene potenciarla o dejarla como está”. En el caso de la Fundación Córdoba para el Deporte, Marcelino Ferrero se aferra a que se va a potenciar en breve plazo de tiempo. “Nosotros hemos cerrado un acuerdo con Diputación para que cada institución aporte una cantidad. Sólo falta la aprobación en los respectivos plenos, pero en el Ayuntamiento ya está contemplada en los presupuestos una partida destinada a la Fundación”. Ferrero anuncia que habrá becas en 2006. “Antes de junio se convocarán las bases para que tanto deportistas, como clubes soliciten las ayudas”. PACO PAJUELO

Tres años tirados por la borda

C uando las cosas se hacen mal, el fracaso está garantizado. En el caso de la

fundación creada por el Córdoba CF, que aunque comenzó bien, nunca tuvo apoyo claro por parte de los accionistas, siendo Ángel Marín el único que creyó en el proyecto. Con su marcha se empezó a firmar el fin de la misma, que en estos momentos duerme el sueño de los justos, limitándose a controlar el fútbol

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

base del Córdoba CF. El caso de la Fundación Córdoba para el Deporte es sangrante. La ineptitud de los responsables municipales ha propiciado que en estos momentos, no se haya logrado conseguir recursos ni para pagar la mitad de las becas de 2004, ni sacar ayudas el pasado 2005, y en estos momentos venden la reflotación con un hipotético acuerdo con Diputación, que curiosamente anuncia el apoyo a Marín para el nuevo proyecto. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La aparición de la nueva fundación puede hacer tambalear a las dos existentes hasta el momento, la del Córdoba CF, y la creada por el Ayuntamiento, ya que en ambos casos, la aportación de la institución provincial ha sido determinante en sus comienzos

37

Germán será de la partida en Marbella E

l comité de competición ha decidido anular la primera tarjeta vista por Germán Rojas en el partido ante el Cartagena, por lo que estará a disposición del técnico. Las dos únicas bajas que tendrá Escalante son la de Pierini, que sigue lesionado, y Javi Flores, que cumple ciclo de tarjetas. El encuentro en Marbella es clave para un Córdoba CF que sólo tiene un margen de cuatro puntos con los puestos de descenso.

Final jarota ante el Écija

Eestál desarrollo de la competición colocando al Villanueva en una situación complicada, de cara a mantenerse en la Segunda B. En el seno del club son conscientes de que la salvación pasa por San Miguel, un feudo que fue inexpugnable en la primera vuelta, pero que en los últimos tiempos está dejando escapar puntos, que al final pueden ser claves. El compromiso ante el Écija es de vital importancia para los jarotes, que a expensas de la decisión del comité de competición están a tres puntos del descenso.


38

EN LA MESA FRUTAS

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN Efectos secundarios al conjugar alimentos y medicación

LCC 427 Del 18 al 24 de marzo de 2006

COMER SANO

El níspero es una fruta que posee poca cantidad de proteínas e hidratos de carbono pero gran cantidad de potasio, fósforo y calcio.Se consume fresca, tiene un gran hueso que ocupa la mitad del fruto y su sabor puede ser desde ácido hasta muy dulce. VERDURAS

La c o l ri z a d a tiene las hojas verdes oscuras, son rizadas y sus tallos son robustos. Posee un sabor ligeramente amargo, como a repollo, y es rica en vitamina A, C, calcio, acido fólico, y potasio.Se suele consumir en caldos, sofrita o en salsas. CARNE

Que del cerdo se aprovecha todo no hay duda a estas alturas. El p i e d e c e r d o , por ejemplo, se puede deshuesar y rellenar, y la carne restante se emplea para elaborar salchichas o cabeza de jabalí. Además, su carne contiene grasas cardiosaludables, hierro y vitamina B. PESCADO

Comer arenque ayuda a combatir el colesterol y las enfermedades cardiovasculares, ya que posee los ácidos grasos omega-3 propios del pescado azul. Además, es muy parecido a la sardina y se suele consumir ahumado, en salazón o en conserva, ya que no se captura en costas españolas.

NOTICIAS

lgunos alimentos afectan a la medicación que un individuo puede estar tomando y viceversa. Esta interacción se presenta de dos maneras: o bien los medicamentos interfieren en la absorción de los nutrientes alimenticios, o bien la comida afecta sobre la absorción o resultado de las medicinas. El primer caso se suele dar en los tratamientos prolongados, donde algunos medicamentos pueden causar carencias de nutrientes, ya que

A

las propiedades de los alimentos no se aprovechan bien. Esto es lo que suele ocurrir, por ejemplo, con el abuso de laxantes, que provoca la deficiencia de ciertas vitaminas. También con algunos antibióticos, como la neomicina, que puede reducir la abosorción de vitamina K, B12, la xilosa o el hierro, por lo que su utilización indiscriminada puede ser el origen de algunas anemias. Para evitar este problema, hay que controlar la dosis del medicamento o re-

B O C AT I D I I CARDINAL

Guacamole

currir a otra terapéutica que no cause deficiencias nutricionales, siempre según las indicaciones del médico. En cuanto al segundo caso de interacción entre medicamentos y alimentación, destacan los efectos que causa el alcohol en muchas medicinas, sosus carElaboración: bre todo en aquellas que ida argentina y utar de la com te resfr es is en D actúan sobre el sistema un placer la brasa es todo doba. Una de sus esa s ne nervioso. Por otro lado, la o en Cór taurante ubicad guacamole, una sabrosa leche y sus derivados disel pecialidades es e acompañar, por ejemplo, minuyen la absorción de ed pu ier mocrema que se ciertos antibióticos, por lo comer en cualqu clar os doritos para ez m un e de qu que tomar leche para evitar la, sólo hay to. Para elaborar cates, un pimiento y en m la irritación gastrointestinal ro agua la pulpa de cuat cados, un toque de tabasde algunos medicamentos pi una cebolla bien onesa, una pizca de sal y no siempre es adecuado. ay m muy bien. co, un poco de También puede ocurrir lo y batirlo todo a, nt ie m a fría. de pi ra ot de crema se gust contrario, y que los alimensa io lic de ta es , Sin más tos incrementen demasiado la absorción de una medicina, o que ésta afecte al apetito y al sentido del gusto. Por ello, Ingredientes : hay que seguir siempre los consejos del médico en el mo- 4 aguacates do de tomar las medicinas. - 1 cebolla - 1 pimiento - Tabasco onesa - 200 gr. de may - Sal - Pimienta

Agradecer con propina A

EN LA MESA

quién no le gusta hacer ruido con la cucharilla del café mientras disuelve el azúcar? Pocas personas se pueden resistir a ese movimiento, sin embargo, al que tenemos al lado seguro BO CH IC CH IO OM AR DA RÍ O cin a co de que no le agrada tanto. Ni siquiera debemos dejar la cucharilla en Re sp on sa ble te Ga uc ho ’s la taza mientras bebemos café, pues está considerado un feo gesto. de l Re sta ur an Si se desea probar la comida de otro invitado, no es correcto cogerlo con el tenedor y llevarlo por encima de la mesa. Lo ideal es pasar el plato de servicio y que allí el otro invitado coloque los trozos de alimento que se desee probar. En cuanto al agradecimiento, es muy importante. Se debe dar las gracias cada vez que le sirvan a uno, y para solicitar algo no hay que olvidar el por favor. La propina también es una forma de agradecimiento que, aunque no es obligatoria, se considera de buena educación. La cantidad de propina que se debe dejar depende de los países. Normalmente, en España, se debe dejar un 10% del total de la factura si el servicio y la comida han sido buenos. Por otro lado, se dejará un 15% del precio total si éstos han sido excelentes. No es correcto dejar más del 40%, pues se puede considerar señal de ostentación. En cuanto a las monedas de escaso valor, pueden resultar un poco insultante. Pero si el camarero ha sido insolente o ha tenido un mal servicio, no se debe dejar nada de propina. Además, las proporciones son las mismas para el somelier, si lo hay.

Un CD con recetas de los monasterios corodobeses

Descubriendo ‘La Cocina de las Jóvenes Revelaciones’

Lprea satisfacer Cervecería La Floresta intenta siemD urante todo el mes de marzo se cea su clientela, de ahí las lebrarán en la Escuela de Hostelería de

Los alimentos andaluces seducen a los japoneses

Fabio Morisi y los secretos de la cocina italiana

Ragroalimentario ecién llegado de Tokio, el sector Una de las cocinas que más gusta en andaluz confirma su España es la italiana. Por ello, la Es-

novedades que presentará próximamente. Una de ellas es un Club de vinos que, vía Internet, ofertará denominaciones diferentes a buen precio. Además, el establecimiento está editando un CD dedicado a "La Cocina Conventual", en el que se incluyen 25 recetas de varios conventos y monasterios cordobeses.

Córdoba las Jornadas ‘La Cocina de las Jóvenes Revelaciones Cordobesas’. En ellas los profesionales Kisco García, Jordi Parra, Celia Jiménez, Dani Martín o Antonio López expondrán sus conocimientos culinarios.

presencia en el mercado japonés. Lo hace tras participar en ‘Foodex’, la feria sectorial más importante de la región asiática que se celebró del 14 al 17 de marzo, y donde estuvieron varias firmas cordobesas. Y es que, las exportaciones andaluzas a Japón crecieron un 52,72% el año pasado.

cuela Superior de Hostelería de Sevilla organiza del 21 al 23 de marzo un ‘Seminario de cocina italiana’, que será impartido por Fabio Morisi, el famoso cocinero y presentador del programa ‘Pasta Gansa’.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


VIAJAR

DE FIN DE SEMANA LCC 427

Del 18 al 24 de marzo de 2006

E N L A C A R L O TA

39

Muchas ferias y hechos históricos FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N

na de las fechas más destacadas para los habitantes de este municipio es el Día de la Colonización carolina, en el que se conmemora este hecho histórico mediante diferentes actividades teatrales, tales como representaciones de teatro, conciertos de música o recitales poéticos. Otro día señalado es la Verbena del emigrante, en la que se celebra la vuelta de las personas que emigraron de la región por

LLA

U

Un buen chorizo en todo alojamiento D O R M I R

El esplendor de una tierra colonizada La Real Posada de La Carlota, construida para servir de fonda, posee un gran valor histórico y artístico, además de unas espectaculares dimensiones. /Foto: Archivo.

M

uchos son los rincones de La Carlota dignos de visitar, pues este municipio del Valle del Guadalquivir está considerado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico, como así lo declaró en el año 2001 el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Y no es para menos, pues su historia y los tesoros que ella ha dejado en esta localidad merecen este reconocimiento. Si a alguien le cabe duda o quiere comprobarlo, nada mejor que pasar un fin de semana en La Carlota y visitar maravillas como el Palacio de la Subdelegación de la Intendencia de las Nuevas Poblaciones de Andalucía, donde actualmente se encuentra el Ayuntamiento del municipio. El edificio está considerado como el más bello y extraordinario de los construidos en todos los pueblos de colonización carolina. Además de él, el turista puede disfrutar de la hermosa Real Posada, que fue construida para servir de fonda, casa de postas y alojamiento a los viajeros que circulaban por el Camino Real.

El Museo expone piezas que recogen el pasado local desde la Prehistoria Este edificio posee medidas bastante grandes -75 metros de fachada y 45 de profundidad- y se compone de dos partes que fueron terminadas en momentos bien diferentes, que son la ocupada por la fonda y la dedicada a la posada, culminada más de un siglo después. Junto a la espectacularidad de estos edificios, se pueden contemplar bellos lugares más sencillos pero también sorprendentes como es la Plaza del Mercado de Abastos, de estilo neoclásico, utilizada en la actualidad como mercado local. Ésta posee una fachada con tres arcos y

naves abiertas en forma de ‘U’. También es admirable la estética de la Iglesia de la Purísima Concepción, un templo de planta rectangular, de tres naves, cuyo exterior posee las características de la arquitectura ecijana, aquella de un pórtico formado por tres arcos de medio punto sobre pilares y de dos torres gemelas levantadas sobre dicho pórtico. Además, el cementerio más antiguo de la provincia se encuentra en La Carlota, y las cinco aldeas que se crearon en el momento de su fundación, Fuencubierta, El Garabato, Las Pinedas, Chica Carlota y Aldea Quintana, poseen cascos urbanos genuinos. Como genuinas son las casas de colonos, de una y de dos plantas, a base de tierra y ladrillo, y a veces acompañadas de pozo y horno de pan. Y si se quiere observar más del pasado carloteño, se puede visitar el Museo Histórico Local Juan Bernier, que expone objetos que abarcan desde la Prehistoria hasta la contemporaneidad.

GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cuestiones laborales. También está la Feria del Libro, la Romería de San Isidro o las hogueras de la Candelaria. Por otro lado, todas y cada una de las aldeas celebran sus ferias.

n las mesas de los hogares de esta localidad, tienen fama los derivados del cerdo y especialmente el chorizo en sus distintas variedades, como son el chorizo rosario, herradura, sarta y cular. Por otro lado, existen en este municipio varias alternativas para descansar y pernoctar. Para ello, el Hotel Pilar, ubicado en la carretera Madrid-Cádiz, ofrece la comodidad de tres es-

Y

C O M E R

E

trellas. También se encuentra la Pensión Victoria, un alojamiento calificada con dos. Y para una parada rural, el turista tiene la opción del Camping Calos III.

Aldeas con tesoros arqueológicos E N

L O S

A L R E D E D O R E S

l término municipal de La Carlota alberga 10 aldeas o departamentos que reciben el nombre de La Paz, Los Algarbes, Monte Alto, El Arrecife, El Garabato, La Chica Carlota, Las Pinedas, El Rinconcillo, La Fuencubierta y Aldea Quintana. De ellas, El Arrecife es la aldea más poblada y posee yacimientos arqueológicos que van desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna. Por otro lado, en el resto de poblaciones

E

existen yacimientos de época romana y musulmana.


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XI Nº 427 Del 18 al 24 de marzo 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Funcionarios androides en el Ayuntamiento de Córdoba EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Veinte plazas en el puesto de la centralita telefónica municipal han sido ocupadas por seres robotizados. Previamente, los nuevos funcionarios superaron una dura oposición ienvenidos a la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba. Si quiere contactar con (...) marque (...). Si lo que desea es contactar con (...), marque (...). Si desea otra consulta espere, le atenderá la operadora.” Así de educados son los androides que contestan al teléfono de los diferentes departamentos del Ayuntamiento de Córdoba. Y es que, hace ya algún tiempo, el Consistorio ofertó una veintena de plazas para ocupar varios puestos en la centralita telefónica municipal. A la convocatoria, se presentaron algo más de cien seres robotizados que tuvieron que realizar una compleja oposición, compuesta por una parte teórica y otra práctica. A este respecto, el equipo de redacción de este semanario, ampliamente formado en los métodos de investigación periodística, ha podido acceder al modelo de examen que tuvo que superar el personal que hoy atiende telefónicamente a los ciudadanos.

B

Entre las cuestiones que los opositores tuvieron que resolver, se encontraban las siguientes: a. Construya una serie de oraciones con sentido completo que

sean monótonas y extensas, capaces de cansar al interlocutor que está al otro lado del auricular. b. Plantee tres maneras posibles de evitar el contacto del llamante con el operador personal. c. Describa una fórmula práctica para ahorrar esfuerzos y recursos humanos.

d. Elabore un eficaz plan estratégico que pueda ser utilizado para ahuyentar a los medios de comunicación y no facilitarles ninguna información.

Y así, unas cuarenta cuestiones, hasta completar el examen teórico. Por otro lado, en la prueba práctica, fuentes cercanas al nuevo personal han revelado que los androides tuvieron que superar simulacros de llamadas, algunas con muchísima dificultad si la persona que re-

quería información insistía en que lo atendieran. Además el timbre de la voz robotizada también se puntuaba. Finalmente, una veintena de androides superaron la prueba y obtuvieron un puesto de trabajo en las diferentes oficinas municipales. Son hoy las simpáticas, cálidas y eficaces voces que el ciudadano puede escuchar al marcar el teléfono de un servicio municipal. De hecho, tras el éxito obtenido con el personal, otras instituciones de la ciudad se están replanteando también ofertar plazas para androides. En este sentido, el único reducto humano que, por el momento, se va a mantener, es el operador del área de cultura un ser agradable, servicial y con el que el que se puede mantener una conversación. Esperemos que el hombre no enferme y los androides ocupen también su plaza. ¡Ah!, y un consejo. No marquen nunca la extensión, no sirve para nada.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Diversión vigilada

Diplomacia Miguel Castillejo viaja de urgencia a Londres en calidad de mediador para interceder en el conflicto de las vigas de la Mezquita Catredral.

El Ayuntamiento de Córdoba ha acordado con Tráfico la colocación de varias cámaras en el Jardín de La Victoria, que serán debidamente camufladas para evitar destrozos en el entorno del parque así como en el quiosco y la Caseta del Círculo de la Amistad.

S O L TI D AA PR EO IDAD

Unidas contra el cáncer La Asociación de Enfermos de Cáncer está realizando un calendario de fotografías en las que varias mujeres aquejadas de esta enfermedad posen rememorando a las modelos de Julio Romero de Torres. El libro sobre el que trabajan varios profesionales de Córdoba iba a contar con Rocío Jurado, como maestra de ceremonias, que había dado su visto bueno al proyecto antes de ser internada en Houston. Sin embargo, esta iniciativa a pesar de no tener a ‘La más grande’, baraja ya nombres como la cantante de ‘Chambao’, Laura Valenzuela o Cristina Hoyos.

Mellado podría recabar en otra Dirección General E OS E V I L L A C A M B I O TSA EP N

Se comenta desde mentideros sevillanos que el actual director general de Arquitectura y Vivienda de la Junta, José Mellado (ex presidente de la Diputación, del PSOE cordobés, ex socio de Rosa Aguilar y ex concejal de Córdoba, entre otros ex), podría abandonar esta Dirección en breve, más bien por obligación que por voluntad propia. Por lo tanto, se abren las apuestas: ¿volverá Mellado a Córdoba o recabará en la nueva Dirección General de Candidaturas para 2016 que prevé crear Chaves?

Unos discutidos presupuestos vinícolas UNA DE CUENTAS

El nuevo presidente del marco vitivinícola Montilla-Moriles, Manuel Pimentel, parece haberse embarcado en esta nueva tarea con muchas ganas y cargado de proyectos. Pero ya se ha encontrado con el primer obstáculo en su camino: la aprobación de los presupuestos para este año, pues no hay acuerdo entre los miembros del Consejo sobre algunos puntos de esas cuentas.

Igualada bebe en la calle U N A DTEA PB EOOT E L L Ó N

De rally por la ciudad Ya que Martínez Saco no va a competir más, Gómez ha comprado su coche para pasear por la ciudad, y se dice que a muy buen precio.

El actual delegado de Presidencia no predica con el ejemplo. Con todo lo que ha caído esta misma semana con el ‘botellón’, se le ha podido ver departiendo con copita en mano, muy alegremente con un grupo de amigos en una de las calles del barrio de Ciudad Jardín. Entre quienes le acompañaban se encontraba un antiguo concejal de Cultura del Ayuntamiento, Dionisio Ortiz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.