EMANARIO S
EL
1 Euro Del 1 al 7 de abril 2006 • AÑO XI • Nº 429
La Calle de Córdoba
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Críticas a la política de subvenciones
Nuevas voces en los coros cordobeses
Adecor hace historia en el voleibol femenino cordobés
Malestar de colectivos sociales porque peñas y cofradías sean las grandes beneficiarias de las ayudas del Ayuntamiento para 2006. Página 13
A pesar de las dificultades, los jóvenes rescatan la música coral del olvido.
El Inversa 3000 inicia la segunda fase de la Superliga luchando por el título y por una plaza en Europa.
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Páginas 19-21
Páginas 33-34-35
ASFIXIA ECONÓMICA DE LOS MERCADOS MUNICIPALES
El comercio tradicional, El Consorcio de Mercados quiere acabar con la tutela que ejercen Mercacórdoba y el Ayuntamiento sobre las plazas de abastos. Los comerciantes reclaman el derecho a autogestionarse para garantizar la supervivencia del sector. Págs 5-7
OPINIÓN
EDITORIALES
2
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
La injusticia de las subvenciones municipales Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
La sensibilidad de IU se muestra claramente en la política de subvenciones que el Gobierno municipal plasma en su proyecto de presupuestos. Así resulta duro aceptar por qué a la Asociación de enfermos de Alzheimer, San Rafael, se le dan 6.000 euros por parte del Ayuntamiento de Córdoba y a la Federación de Peñas más de 150.000 euros. En esta balanza, está claro que el criterio de prioridades del Gobierno municipal de IU se decanta más por
la compra de afinidades y de votos electorales que por la resolución de las acuciantes necesidades de una población diezmada por las carencias y abandonada a su propio silencio. No es comprensible que los líderes de un partido que cara al público electoral ‘vende’ solidaridad con los más necesitados y sensibilidad contra las injusticias, abandone cuando detenta el poder su discurso de categorías morales, para entrar de pleno en la
EMANA DE LA S L A T S O P
ecen la s que estremN a es de n ge a im a n u aura ava-6 Esta semacunasadedojade la muerte de la jovenaL llev unidoader sdlaevelida retina: la delena su silla de ruedas a la que de sesg rro, sentado 2004. Fatídico día en el que decidispóués tirarse desde de febrero de sentimental a cuchilladas yurante el juicio la dede su pareja , quedándose parapléjico. Dria, pero una vez más un sexto pisoenajenación mental transito Navarro, así como fensa alegó quellos más cercanos a Lauraa un maltratador en el relato de aiatras, indica que el acusado ery que sabía lo que hade los psiqu e actuó de forma consciente nida ante la petición toda regla qudesbordó esa agresividad contepara nadie”. Laura cía cuando de su pareja.”O para mí o s víctimas de malos de separacióne de esa lista negra de mujereimparable y que eviforma parta lista que continúa creciendo as más eficaces para tratos.Un siguen haciendo falta medida aún en este siglo los dencia que especie de epidemia que vulner atajar esta s elementales de las mujeres. derechos má
dinámica del mercadeo de poderes y fuerzas sociales, y con el único objetivo de autosostenerse en el ejercicio del poder. En la práctica nuestra tercera edad vive un lamentable estado de abandono, que en algunos casos supera los bordes de la indigencia y la dignidad humana. Contrabalancear la situación de estos ancianos con la de los peñistas y decantarse después por los peñistas, por muchos y divertidos que sean, resulta ciertamente cruel.
Paco Pajuelo Jefe de sección de Deportes
La maté mia porque era V.Muñoz
da cc ión Je fe de Re
poner de moda joyas más asequibles”
M ARÍA ÁNGELES A GUILAR
Propietaria de Perlasur SL
“El exceso de permisividad ha provocado que se vaya degradando la Feria” A NTONIO HURTADO Portavoz del PSOE
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
Contrabalancear la situación de estos ancianos con la de los peñistas y decantarse después por los peñistas, por muchos y divertidos que sean, resulta ciertamente cruel/Foto J.H.
El precio del éxito
“Para darle la vuelta a la crisis, hay que
Las citas de la semana
No podemos en los albores del S. XXI contrapesar lo lúdico de una comunidad con las necesidades primarias de parte de esa población. No cabe, por tanto, aquí el discurso del reparto. Se trata de la dignidad de toda la comunidad y de que el dinero de todos debe de ir en primer lugar a garantizar a todos y cada uno de los miembros de esa comunidad una plataforma de dignidad mínimamente coherente con sus necesidades. En este sentido, y siempre que haya necesidad, lo lúdico debe nutrirse del capital privado.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a situación por la que está pasando Adecor es difícilmente comprensible, salvo que se trate de un hecho deportivo de los muchos que suceden en nuestra Córdoba. En cualquier sitio, sería sinónimo de alegría y satisfacción, el hecho de que un equipo de la localidad hubiera conseguido meterse en la elite de cualquier deporte, sin embargo en nuestra ciudad, el éxito se convierte en preocupación porque el hecho de tener que ampliar la temporada un mes más, con seis partidos que no estaban contemplados, es un auténtico calvario. El equipo de voleibol femenino ha conseguido en su primer año en la Superliga meterse entre los ocho primeros, que dis-
L
putan el título y cinco puestos para competición europea. Este extraordinario logro deportivo supone un gasto de 50.000 euros, que por el momento está costando recaudar. Sería lamentable que entre las instituciones y la empresa privada no fueran capaces de aportar esta cifra y permitieran que el club se endeude y ponga en peligro su futuro. Pero los problemas de Adecor, a lo peor no se quedan aquí, porque su equipo de fútbol sala está a un paso de meterse en la lucha por el ascenso a División de Honor, con serias opciones de alcanzar la máxima categoría. Sería triste que por no contar con presupuesto, se viera obligado a renunciar a competir al más alto nivel. EDITA CONTRACENTO EDICIONES
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Redacción: Hipólito Fernández y Victoria Muñoz. Redactores: Paco Pajuelo, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Toñi Caravaca, Pilar Cobos y Luis Sandoval. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
Remar en la misma dirección José María Romeo Moya Ex-presidente del Córdoba CF
quien como yo un día participó activamente en la dirección del Córdoba CF, no se le ocurre dudar de que todas y cada una de las personas que, de una u otra manera, intervienen o han intervenido activamente en su Consejo de Administración, lo han hecho siempre, y siguen haciéndolo, con toda su ilusión y el deseo de aportar lo mejor de sí para contribuir a su mayor esplendor. Pero, dejando sentada su buena predisposición, los resultados de la gestión no han dado los frutos que se esperaban, y no cabe duda que ellos mismos eran los primeros interesados en conseguirlos. No es normal que, en la vida de nuestro Club, variopintas situaciones sean las que, en el transcurso de las últimas temporadas, hayan imperado por encima de todo, dando lugar a que los socios y aficionados, que no participan de lo que sucede interiormente, sólo reciban información de hechos que les harán pensar, como pienso yo, que imperan motivos extradeportivos por encima de lo que sería fundamental haber hecho desde hace tiempo: trazar una línea de actuación más coherente de cara a un futuro, y no que cada temporada se hayan tomado decisiones puntuales con el sólo propósito de atajar situaciones coyunturales. Más aún, cuando en estos últimos años los accionistas mayoritarios han brindado su incondicional apoyo económico en cualquier momento. Pero, aunque el dinero sea muy importante, insisto en afirmar que si no hay una buena planificación en todos los sentidos y, principalmente, en el aspecto deportivo, será difícil conseguir lo que considero primordial: tener una base firme en la que apoyarse para aspirar a conseguir los éxitos tantos tiempos añorados. De ahí que, cuando hace unas semanas se dio a conocer que los dos mayores accionistas del Club se habían decidido a dar un nuevo rumbo al mismo depositando para ello la confianza en Rafael Campanero, me alegré porque creo que es la persona idónea para llevar a cabo esa reestructuración que muchos creemos necesaria en todos los sentidos, y que permita que la negativa gestión de los últimos años pueda cambiar radicalmente. No voy a descubrir ahora las cualidades de Rafael Campanero porque de sobra son de todos conocidas. Una persona como él que ha vivido durante tanto tiempo los entresijos del fútbol de nuestra ciudad, incluso asumiendo la dirección de nuestro Club en distintas etapas afrontando situaciones poco boyantes y consiguiendo enderezarlas con éxito, no sólo en el aspecto económico sino en el de-
A
portivo. Es suficiente garantía para que su gestión, con el nuevo rumbo que pueda darle, antes o después, pueda verse refrendada con resultados positivos. Todo ello, al menos para mí, le hacen acreedor a tomar una vez más las riendas del Club. Sin embargo, parece ser que esa esperanza que los dos accionistas mayores habían hecho concebir a los socios y aficionados, se puede desvanecer después de haber conocido a través de diferentes medios de comunicación una serie de hechos, de los que podrían derivarse que un nuevo proyecto se truncase por causas que no llego a comprender. Como no conozco el trasfondo que ha motivado esta situación, sólo puedo decir
que siento que lo que parecía una nueva y, por fin, decidida solución para cambiar el rumbo de nuestro Club, se vaya otra vez al traste. No me gusta elucubrar con el contenido de cuantas informaciones se han dado a conocer cuando ignoro lo sucedido, por lo que no asumo ni hago mías afirmaciones de que cuanto sucede pueda deberse al afán de protagonismo de algunos, luchas de poder u otras causas, como he leído u oído. Porque no es ese mi cometido, dejo al margen los motivos, siendo mi único deseo que, de una vez por todas, se aclare esta situación y se acelere la nueva estructuración que se piensa dar a nuestro Club, con el fin de que lo antes posible se
empiece a trabajar de cara a la nueva temporada. Y, sobre todo, que después de haber pensado en Rafael Campanero para llevar a cabo esta nueva etapa, se le den plenos poderes, cuanto antes mejor, para realizar su trabajo. Repito que su más que demostrado cordobesismo, unido a sus deseos de trabajar en pos de intentar lo mejor para el Córdoba CF, merece que, sin pérdida de tiempo, así se haga. Por todo ello, como yo confío plenamente en Rafael, espero que quienes han de tomar esa decisión lo hagan también, porque estoy seguro que de lo contrario seguiremos andando un camino que no nos llevará a ninguna parte, como así viene sucediendo en las últimas temporadas.
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
OPINIÓN
4 E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
M
E
T
R
O
E
5
JUSTA RECLAMACIÓN DE LA DEUDA CON CÓRDOBA
Tras la rebaja realizada por el consejero de Economía, José Antonio Griñán, respecto a la deuda de la Junta para con el Ayuntamiento de Córdoba, bien hace el edil de Hacienda, Francisco Tejada, en recordar a la Administración autonómica que es mucho más el dinero que se le debe a los cordobeses.
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
L
T
E
R
3
POR FIN, RECTA FINAL PARA EL CENTRO DE TRANSPORTES
Por fin parece ser que el futuro Centro de Transportes de Córdoba entra en su recta final. Una noticia buena para la ciudad, de no ser por el hecho de que este proyecto ya debería haber comenzado hace tiempo. El delegado provincial de Obras Públicas, Francisco García, debería haber sido más exigente.
M
Ó
M
E
T
R
ejercicio de protagonismo que supera con mucho al meramente profesional e informativo. Son unánimes los comentarios que en el PP se hacen con respecto a las claras aspiraciones que Jiménez Losantos tiene en el sentido de guiar los pasos de la oposición, convirtiéndose con ello en líder encubierto de la misma, lo que coincide con el mal talante que expresa cuando, como en el caso que
O
E
ARENAS VIENE A CÓRDOBA, ARENAS SE VA
El presidente del PP andaluz, Javier Arenas, lo mismo está hoy en Córdoba que mañana en Huelva, y lo mismo habla del campo andaluz que del estatuto catalán. Con tanta facilidad de discurso, no se entiende porque no abre la boca cuando del candidato del PP a la Alcaldía de Córdoba se trata.
N A C I O N A L Confundir poderes y papeles
enuda le ha caído a Manuel Fraga, una vez que había accedido al descanso del guerrero en su privilegiado escaño del Senado, tras el consejo que en un reciente Comité Ejecutivo del Partido Popular daba a Mariano Rajoy en el sentido de que no siguiese los dictados de la COPE. Las amenazas que ha recibido por parte de Federico Jiménez Losantos, en el sentido de destapar su pasado franquista, entran en contradicción con las alabanzas que el propio periodista dirigía en otros tiempos al entonces presidente de la Xunta de Galicia. Es más. En un evidente ataque de soberbia, Losantos llegó a acusar de desleal a Fraga, al apoyar este presuntamente las tesis de Ruiz Gallardón -otro de los enfilados en el programa matutino de la cadena de la Iglesia- frente al liderazgo de Rajoy. Lo cierto es que siendo la COPE el único bastión real de la oposición mediática al Gobierno del PSOE, los planteamientos de algunos de sus colaboradores están generando un efecto rebote que en lugar de dejar en evidencia las claras lagunas políticas y de gestión de los socialistas, provoca el enfrentamiento interno en las filas populares en un
M
L
nos ocupa, personas como Manuel Fraga opinan con libertad sobre el camino a seguir por Mariano Rajoy. Malo es confundir los poderes y los papeles y en el caso de la COPE, desde mi profundo respeto a muchísimos profesionales de la cadena, algo de ello está sucediendo. ENRIQUE BELLIDO
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
La tregua perpetua
L
T
0
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
MÁS SERVICIOS SOCIALES Y MENOS ‘FERIANTES’
Bien está que parte de las subvenciones municipales se destinen al fomento de actividades lúdicas y festivas. Pero se equivoca de plano la alcaldesa, Rosa Aguilar, si cree que es una buena política de izquierdas dar más dinero a las peñas que a ONG’s que trabajan en pro de los más necesitados.
LA LETRA PEQUE
El más allá
ÑA
a comisión de feria no es una comisión ejecutiva. Es sectorial -obsérvese que evito el palabro “sectarial”-, consultiva y, en las últimas semanas, una sesión de espiritismo. Se ha podido comprobar que el más allá existe, gracias a los avanzados estudios de la asociación de casetas tradicionales, que han demostrado, para disgusto del gran chamán Ferrero Festivalero, que tenemos cordobeses con vida que no son peñistas, ni hermanos de alguna cofradía ni pertenecen a ninguna asociación de vecinos. Es posible que ni voten. Pero viven. Y trabajan. Y pagan. En Córdoba. Y montan casetas en la feria, trabajando y pagando. En Córdoba. Hay vida más allá.¡ La ‘revolusión’…!
L
ue no ha y s es pa ño la , po rq da to r po do da o ha n id br á qu ie n se ha y du da qu e ha o ha y du da qu e es ya ro pe s, rte pa la s pr ot ag on ist a la gr an no tic ia , co mu ni - pr es en te l y casi único de o di me n gú al ta qué alcance tendrá bl ad o fundamen ca ció n qu e ha ha a llevar a ader ed ve pu ra e pe qu y es s n no es lo qu e a negociació rg la a un electorade s oc lo n s lantar pr esos ro ot en se gú n se de sa rro lle bo ca a lle va da fin de capitaliacontecimienperso- les con el es pl lti mú y s íse pa la s ur na s es ta tos. RAFAEL GONZÁLEZ pa re ce ló - za r en ua ció n, qu e no ás em Ad s. na nu ev a sit Pe ro , en sí mi sa. se í jo r fu - gico que as y qu ie n du de es me ma sin es pe ra r al no tic ia de al - ha sa ha un s Es mo nía te e ar qu irm que lo de y l na io tu ro , se pu ed e af ac rn te in de ci- ca nc e ta ahora. qu e es un a de la s us ió n hi st ór ica . rc pe re es nt Lo extraño es que ha rta de sa rro llo sio ne s má s im po el a de or r ah mo te lta Fa su junto nt os ya quien, en que ha tomado ETA qu e el de lo s ac on te cim ie e qu s llo ue aq co n la de PSOE un dí a tectónica en la zona en que pretende conscapitadecidietruirse y en terrenos públicos (a salvo de los lic e la ro n em que ocupa actualmente el hotel Córdoba, tregua, pe za r a sobre lo que habría que investigar cómo esté us ar la s han llegado a propiedad privada si antes cu preo armas, eran de dominio público y éste, salvo desapado claro a estado en Córdoba el presidente de la Confectación expresa -¿la hubo?-, no puede por que qu e en federación de Empresarios de Andalucía pasar a ser propiedad privada); sólo se le se lle direc(CEA), saliendo en la foto flanqueando junto ocurre arremeter contra los funcionarios, a ve ción al “polipresidente” Carreto a la cada vez más “cacomo si éstos hicieran las leyes, aprobaa un r ca bo . No de ja se contratólicocapitalista” alcaldesa. ran los planes de ordenación urbana y dema ar ica, un es ta qu e, torpeza polít en a su le sib ria a lo qu e ah or a Este caballero, como es usual en los de su grecidieran sobre la concesión de licencias. po n ga ha e bi qu nd rá tregua, se qu e ve mos viendo. ta mio, protesta por la demora en los proyectos que No, nene, no: estas tareas son de los poes te an di me lo oponente. vio la En ca so de qu e de al pueden revitalizar a Córdoba, imputándola al mal líticos, a los que tanto soban la espalda z fin do co - lle gu e al El ob je tiv o de la pa , rio ra nt co qu e se ha an un cia el hacer de las Administraciones Públicas, matizando los empresarios para que, zamarreados r po mo o, co to do s, ua se lencia nu e- es co mú n a un ya mo tre gu a pe rp et acto seguido este aserto (que sería una descortesía pero con cargo al dinero de todos, suelha a y a se n mp ie ro fu e- se se co ns ig a y qu co nv ie rta en al to el . con quienes tan pródigamente subvencionan a su orten los cuartos que disfrutan las organiso es ce al tro cip re in vo onista pr nd ría ns ta nc ia s protag go y de sa rm e, su po cu ganización) con la perla de que “con frecuencia los zaciones empresariales. s cir do s to La ro pe to rta nt e, un es ce na rio po lít ico el históricas, no sólo en Es- im po funcionarios utilizan criterios exclusivamente subjetiY se trata de, siguiendo “factores y on sa bl es en da - so mo s re sp ni mu Co ta lm en te di fe re nt e vos a la hora de aceptar o denegar la realización de estrictamente jurídicos”, respetar la ley s e su qu y s po lít ica ta nt o, pa ña to in- ha y ot ra s ex nt Pa ís Va sc o y, po r co una determinada iniciativa, cuando lo que hay que en cada momento en vigor, sin compoel cino de si s la s, sa r en ades de n pensar de be n pe s el ec to re s. ce en España. Son verd ha emplear en el mundo económico son factores técninendas ni subjetivismos en favor de un al ion ac rn te s de lo ce sa cil el qu e sio ne ev id en te s, pe ro ne fá cos, jurídicos y científicos”; y remató (no se dice con determinado proyecto o empresario, s imá va s es lo e í, qu as es moSi es o no la de al fin rias de traer en este qué) con la afirmación de que “no es aceptable que un cuyo impacto (el del proyecto) es harto el y s od u- ac ab e en s se rá n co nt in uo me nt o qu e se ha pr a violencia que un espejis- ve ne determinado técnico diga que no le gusta un proyecto elocuente, en términos visuales y de en ed nu nc lo s ca mb io s se pu n. eo cid o un a tre gu a án concreto porque puede producir un impacto medioamsumisión ciudadana (como se apruent me me mo mo r r ETA, mo - dar en cualquie an te s de cid id a po biental o visual”. Les viene a llamar prevaricadores. be), por ejemplo. Con todo el respeto Aunque cualquier co a de mo viind co s ta es r po - to po r ca us ac ul ar es , al menos en Por lo que se deduce de sus exabruptos, este que me merece, ¡váyase a cagarla a ct sa pu ed e, ah or a, se pe mi en to s es ciones. “menda lerenda” (que decimos en Córdoba) se estaba Sevilla! l, so cia se sib le . s se a en po lít ica cu al la n so No sabemos cómo s sa refiriendo a la tan pertinazmente llamada Torre PRASA ¿Y la alcaldesa no tiene nada que co s ra Ot o de es ta ica s ec on óm ica lít po s ha lle va do a ca bo ne (el próximo trágala de esta ciudad, como nos descuideal respecto? ¿Está de acuerdo decir, io us rc pe ro tipo. se ha re sit ua ció n quier ot decisión, ni en qué la mos), y para defender una manifiesta barbaridad arquicon él? en as rn te in s se ba sa do , o qu é pa so
N
O T R O Q U E TA L
El parto de la burra empresarial
H
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad Salud de las personas mayores
Límite a los inmigrantes por aula
El Jefe del Gabinete para las Dependencias, Antonio Sagués, asegura que los ancianos “ya no son invisibles” para SAS. / 8
Una modificación de la LOE dará margen a las comunidades autonómicas para establecer el número máximo de extranjeros por clase. / 9
‘ASFIXIA’ A
Condenados a vivir en soledad 2.000 cordobeses sufren marginación social a causa del síndrome de Asperger. / 12
El Ayuntamiento
LOS MERCADOS
MUNICIPALES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
S
on las diez de la maña na. Es hora punta en cualquiera de los ocho mercados municipales de la capital. Los carros de la compra recorren los pasillos en busca del pescado fresco traído de la lonja, de la pechuga de pollo hecha filetes finos y del cuarto y mitad de “ese queso tan bueno que me pusiste el otro día.” En las plazas de abastos, la relación entre clientes y dependientes es diferente y salta a la vista, tiene un aire añejo y familiar. “La forma de vender que tenemos es muy distinta a la de los supermercados, porque el trato que se dispensa aquí no lo hay en otro lado,” asegura Manolo Ruz, presidente del Mercado de Ciudad Jardín. Y quien acude a diario a comprar lo sabe bien. Es el caso de Mercedes, que lleva años haciendo su compra en el este zoco sin sucumbir al marketing de las grandes superficies comerciales. Ella, de momento, no tiene intención de cambiar esta costumbre, porque “hay supermercados como Día en el que Continúa en página siguiente
COMERCIO
6
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
AY U N TA M I E N T O Y C O M E R C I A N T E S D I S C R E PA N E N L A S M E D I D A S A T O
“Aún queda por ejecutar por ciento del Plan de Me CONT EXTO
E
l precario estado en el que se encuentran las instalaciones de algunos mercados municipales, la escasa promoción que se realiza del sector, la falta de aparcamientos para facilitar la compra a los clientes, la indefinición para abordar el traslado de varios de las instalaciones a nuevas dependencias y la paralización de las concesiones administrativas son algunos de los factores que están generando una gran incertidumbre entre los comerciantes. El Consorcio de Mercados demanda actuaciones urgentes para contrarrestar los efectos de la competencia que supone la proliferación de supermercados en los barrios. Asimismo, la autogestión de los zocos es algo que consideran fundamental para revitalizar el comercio tradicional.
El Gobierno municipal aún tiene pendiente la rehabilitación de tres plazas de abastos y continúa sin atender las demandas de los comerciantes para promocionar el sector y hacer accesibles las instalaciones a los clientes Viene de la página anterior
los trabajadores no tienen educación.”
Cierre de puestos en los mercados
Pero la calidez humana y el trato personalizado no siempre pueden competir con las nuevos hábitos de consumo de la sociedad y la expansión experimentada en la última década por las grandes cadenas comerciales. “Hace quince años había muchos menos supermercados y esto se ha hecho notar entre el pequeño comercio,” asegura José Luis Ál-
“Hace quince años había menos supermercados y esto se ha notado” varez, presidente del Consorcio de Mercados municipales. Más aún cuando las obligaciones laborales impiden cada vez a más gente acercarse a las plazas de abastos -la edad media del comprador supera los cincuenta años-, ya que los puestos solamente abren en horario de mañana. La ley del comercio es como la de la selva; sólo sobreviven los más fuertes. Y, a pesar de que durante este último año apenas se han cerrado puestos en los mercados, de lo que no cabe duda es de que “van a menos porque los puestos vacíos no se ocupan,” asegura José Manuel Téllez, gerente del Consorcio de Mercados.
Se estima que actualmente uno de cada tres puestos se encuentra vacío. En el mercado de Plaza de España más de la mitad de los despachos se encuentran cerrados, en El Naranjo han desaparecido dos negocios desde que se remodelaron las instalaciones en el año 2003, en Huerta La Reina una decena de comerciantes ha abandonado el mercado en la última década, en el de El Alcázar solamente dos comercios permanecen abiertos. Únicamente Sector Sur, La Corredera, Marrubial y Ciudad Jardín mantienen unos niveles de ocupación aceptables.
Sin competencia en productos frescos
Aún así, la mayoría de comerciantes no quieren tirar la toalla. Saben que la baza con la que juegan es la cali-
dad y el precio de sus productos, de ahí que consideren que medidas como la ampliación del horario de apertura -tal y como pretende el gobierno municipal- no son la solución a la progresiva pérdida de cuota de mercado. Es más, en El Naranjo “hemos estado más de un año abriendo dos días por la tarde y el resultado ha sido desastroso,” explica José Luis Álvarez. Lo mismo que ha sucedido en La Corredera, donde “el horario de tarde no tuvo aceptación,” dice el presidente de este mercado, Moisés Martín. La pretensión del gobierno de IU es convertir los zocos municipales en centros comerciales con horario vespertino para ganar cuota de mercado, algo que no termina de convencer a los comerciantes.
“Mercadona y el resto de supermercados no nos perjudican tanto, porque no tenemos competencia en lo que se refiere a productos frescos,” apunta MªDolores Martín, presidenta del Mercado de Huerta La Reina. Y es que al trato y la excelencia de la mercancía se une que “los precios que ofrecemos son la mitad de los que marcan los supermercados,” comenta Mª Dolores Leyva, que desde hace 42 años regenta un puesto carne en la plaza de abastos de Ciudad Jardín. Ahora bien, de lo que no cabe duda es de que los comerciantes demandan al Ayuntamiento medidas urgentes para promocionar el sector, hacerlo más accesible a los clientes y adaptarlo a la normativa sanitaria que exige la Junta de Andalucía.
Mª Dolores Martín,
Manuel Ruz,
José Luis Álvarez,
José Manuel Téllez,
PTA MERCADO HUERTA LA REINA:
PTE DEL MERCADO CIUDAD JARDÍN:
PTE. DEL CONSORCIO DE MERCADOS:
GERENTE DEL CONSORCIO DE MERCADOS:
“Queremos que el Gobierno municipal tenga en cuenta a los comerciantes”
“En El Naranjo hemos estado abriendo por la tarde durante un año y ha sido desastroso”
“Llevamos esperando más de siete años a que nos arreglen las instalaciones”
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Los mercados van a menos, porque los puestos vacíos no se ocupan”
COMERCIO
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
7
M A R PA R A G A R A N T I Z A R E L F U T U R O D E L O S M E R C A D O S M U N I C I PA L E S
el 70 rcados” El futuro de sus negocios depende de la ejecución sin demora del Plan Integral de Mercados, pero de manera “que el Gobierno municipal tenga en cuenta a los comerciantes,” apunta Ruz, presidente del Mercado de Ciudad Jardín. Y es que, al fin y al cabo, la institución municipal es quien tiene la titularidad de los mercados al ser éstos un servicio público -actualmente con la gestión cedida a Mercacórdoba-, ya que la explotación de los comercios se realiza a través de concesiones administrativas.
El Ayuntamiento hace oídos sordos
Desde que a finales de la década de los noventa el Gobierno municipal del Partido Popular impulsara el Plan Integral de Mercados, las líneas estratégicas que recogía esta hoja de ruta -remodelación, rehabilitación, promoción y supresión de barreras arquitectónicas de la totalidad de instalaciones- aún no han culminado. En opinión de la edil popular Mª Antonia Cuadrado, “el gobierno de IU sigue haciendo caso omiso a los comerciantes,” algo que argumenta al asegurar que “aún queda
por ejecutar el 70 por ciento del Plan Integral de Mercados.” La remodelación de las lonjas de Ciudad Jardín y Plaza de España todavía no se ha resuelto y la “conce-
“Al Ayuntamiento no le interesa que autogestionemos los mercados” sión de licencias para los comerciantes de los mercados de Alcázar y Plaza de España se encuentra paralizada,” apunta Cuadrado. Asimismo, el Gobierno municipal baraja proyectos como la unificación de la lonja de Huerta La Reina y Plaza de España en un futuro mercado ubicado en la zona del Pretorio, así como el traslado de la instalaciones de Ciu-
dad Jardín a los aledaños del Coso de los Califas. Actuaciones todas ellas sin concretar todavía y que han dado lugar a situaciones como las de Huerta La Reina, donde “llevamos esperando más de siete años a que nos arreglen las instalaciones,” recuerda la presidenta. Esta indefinición a la hora de materializar los proyectos genera incertidumbre entre los dueños de los negocios, algo que para el grupo socialista evidencia que “hay dejadez de los mercados municipales por parte del Ayuntamiento,” según su portavoz, Antonio Hurtado. Por eso, los comerciantes quieren acabar con la tutela que actualmente ejerce Mercacórdoba sobre ellos, aunque son conscientes de que “al Ayuntamiento no le interesa que los comerciantes autogestionemos los mercados,” asegura Moisés Martín, del Mercado de La Corredera, que va más allá al afirmar que “no nos gusta la gerencia de Mercacórdoba porque entre el Ayuntamiento y ellos están asfixiando a los comerciantes.” Desde el PP también critican el sometimiento actual al que está ex-
puesto el sector, ya que “Mercacórdoba es una sociedad anónima que está gestionando un servicio público como son las plazas de abasto gracias a un acuerdo de IU y PSOE,” apunta Cuadrado. ` Bajo el panorama actual, los comerciantes se encuentran con las manos atadas a a la hora de establecer los criterios para la concesión de licencias administrativas, así como para planificar los presupuestos anuales de los mercados. La intención del Consorcio de Mercados es promover la gestión propia de las lonjas por parte de los comerciantes, mecanismo que, en su opinión, serviría para reducir los gastos de mantenimiento, limpieza y seguridad que Mercacórdoba fija actualmente a través de los presupuestos anuales. Además, con este sistema los propietarios del sector consideran que se agilizaría significativamente la concesión de licencias.
Los comerciantes exigen al Ayuntamimento capacidad de autogestión, plazas de aparcamiento y una señalización adecuada de las instalaciones. /Foto: J.Huertos
“No nos gusta la gerencia de Mercacórdoba porque entre el Ayuntamiento y ellos están asfixiando a los comerciantes”
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Bajan las ventas por falta de aparcamientos Q
uizá una de las exigencias más urgentes que los comerciantes solicitan al Ayuntamiento es la creación de plazas de aparcamiento próximas a las dependencias de los mercados municipales. Y es que, a tenor de los argumentos que exponen los dueños de los puestos, esta medida supondría un importante revulsivo para atraer clientela a las plazas de abastos. En lonjas como la de La Corredera, lo cierto es que la creación de aparcamientos trasciende el ámbito estrictamente comercial, ya que también la asociaciones de vecinos de la Axerquía Norte llevan años demandando un parking en los Jardines de Orive. “He perdido clientes que venían de Santa Rosa, Ciudad
Jardín y El Brillante por el simple hecho de que no podían aparcar,” afirma el presidente de este mercado, Moisés Martín. Una realidad que también corroboran los comerciantes de otras lonjas de la capital y que, en su opinión, ha supuesto la fuga de muchos compradores a supermercados que sí ofrecen este servicio. No obstante, el Ayuntamiento se muestra reacio a la creación de aparcamientos, pues consideran que la mayoría de las personas que acuden a los mercados son vecinos de los barrio. Como complemento a las zonas de estacionamiento, el sector consideran que la señalización de las instalaciones resulta un aspecto fundamental para dar a conocer los mercados.
Mª Antonia Cuadrado, CONCEJAL DEL POPULAR:
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Antonio Hurtado,
PARTIDO
“El Gobierno municipal sigue haciendo caso omiso a los comerciantes”
EL ANÁLISIS
“He perdido clientes que venían de Santa Rosa, Ciudad Jardín y El Brillante por el simple hecho de que no podían aparcar,” asegura el presidente del Mercado de La Corredera.
CONCEJAL DEL SOCIALISTA:
PARTIDO
“Hay dejadez de los mercados municipales por parte del Ayuntamiento”
‘Chantaje’ municipal ¿Es posible reflotar la actividad económica de los mercados municipales? Las dos partes implicadas en la materia, comerciantes y Ayuntamiento, consideran que sí; ahora bien, de lo que no cabe duda es de que las estrategias que unos y otros pretenden son divergentes en algunos de sus puntos fundamentales. La obligación de abrir por las tardes es una de las condiciones que el Gobierno local - a través de los últimos estudios de viabilidad que realiza Mercacórdoba- impone a los comerciantes para aplicar reformas en unas instalaciones que, en muchos casos, no cumplen la normativa sanitaria y que son íntegramente de titularidad
municipal. Un ‘chantaje’ encubierto al que se une el retraso que acumula el Plan Integral de Mercados, con muchas de sus acciones aún sin desarrollar. La tutela que ejerce el Consistorio a través de Mercacórdoba sobre los comerciantes hace que sea el propio Gobierno municipal quien marque las reglas de juego, con una política de oídos sordos que deja de lado la opinión del Consorcio de Mercados. Una actitud de IU que no debe extrañar a nadie. Al fin y al cabo es sólo otra muestra más de su política participativa... A.H.
8
Antonio Sagués
EL PERSONAJE
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
Antonio Sagués
Jefe del Gabinete de Atención a las Dependencias de la Consejería de Salud
“Las personas mayores ya no son invisibles para la agenda sanitaria”
L
a unión de los recursos sanitarios y sociales para personas que sufren problemas de autonomía representa el futuro más inmediato de las políticas públicas orientadas a la atención de la dependencia. Prevenir patologías, promover hábitos saludables y prestar cuidados a estas personas es la nueva filosofía del sistema sanitario andaluz, que recientemente ha creado para tal fin el Gabinete de Atención a las Dependencias. Antonio Sagués es el responsable de este nuevo departamento de la Consejería de Salud, quien en el IV Encuentro Provincial de Mayores de la Diputación desveló los cambios que promueve actualmente la Administración andaluza ante la inminente llegada de la Ley de Dependencia.
para afrontar los grandes problemas sanitarios que afectan a la tercera edad?
- La única diferencia que distingue a los pacientes mayores del resto es que tienen más edad. Ahora bien, lo que sí es verdad es que existen algunas enfermedades que tienen más prevalencia entre el colectivo de la tercera edad. Este año la novedad en atención sanitaria es el examen médico para mayores de 65 años, que ha dado comienzo este mes de marzo. La personas mayores ya no son invisibles, sino que se incluyen en la agenda sanitaria. En el examen de salud se hará un despistaje de tres grandes áreas: oncología, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Esta primera evaluación la puede hacer cualquier médico de familia y, a partir de aquí, es cuando puede derivar a un paciente al especialista para que le realice otro tipo de pruebas diagnósticas. En estos momentos hay recursos suficientes para los ejes de actuación que se están tratando, aunque dentro de los planes de la Consejería de Salud se pretende aumentar los recursos en la Atención Primaria.
- Es evidente que la pirámide de población envejece cada vez más, ¿cómo afectará esta tendencia a la incidencia y al tratamiento sanitario de las dependencias en la tercera edad?
- La idea básica es desarrollar programas de atención sociosanitaria, porque el mundo sanitario y social cada vez van a ir más de la mano. Esta nueva línea de trabajo supone una manera diferente de entender los diagnósticos y el tratamiento en el sistema sanitario. Antes se pretendía que los médicos nos ocupásemos solamente de diagnosticar y curar a los enfermos y ahora los pasos se están orientando más a cuidar que a curar. Todo esto tiene que ver fundamentalmente con el número cada vez mayor de ancianos que tienen enfermedades crónicas o que, por cualquier circunstancia, precisan de cuidados continuos. Por eso empezamos a hablar de atención sociosanitaria y comenzamos a pensar que para mejorar la calidad de vida de las personas con dependencias, de las cuales los mayores de 65 años son el grupo más significativo, no solamente hay que tratar al enfermo y darle prestaciones que antes no se contemplaban, sino que hay que ocuparse igualmente de su entorno a todos los niveles.
-¿Y qué cambios supone esta nueva filosofía sociosanitaria?
- Fundamentalmente es agarrar a las personas y a sus familiares para ponerlos en el centro de atención y
- Sin embargo, hay enfermedades como el Alzheimer que con frecuencia son derivadas desde Atención Primaria a especialistas en medicina interna y no a neurólogos... El tratamiento de las dependencias exige cada vez más a la confluencia de recursos sociales y sanitarios. /Foto: J. Huertos.
observarlos desde todos sus primas. Con esta filosofía nació el decreto de 2002 de Atención a las familias de la Junta de Andalucía, en el que una de las medidas sociosanitarias más novedosas que se recogen es la fisioterapia a domicilio. Antes únicamente se mandaba reposo a una persona que tuviera fractura de cadera, pero, si no se ofrecen sesiones de rehabilitación, lo que se consigue es que no se levante de la cama nunca, con lo que no sólo se produciría un deterioro físico sino también mental y cognitivo. De la concepción de curar se pasa a una de prevención, promoción, rehabilitación, educación para la salud... Este es el cambio cultural que estamos viviendo ahora.
- ¿Qué patologías serán las que provoquen dependencias más severas entre las personas mayores?
El sistema sanitario andaluz pretende profundizar los tratamientos terapéuticos a personas dependientes con la proliferación de cuidados a domicilio EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Cualquier enfermedad si no es tratada correctamente en tiempo y forma puede llevar a la dependencia de un enfermo. Una diabetes no tiene importancia, pero si tiene como secuela el pie diabético puede dejar a una persona coja. También puede hacerle perder la agudeza visual y convertirla en dependiente. No hay diferencias a la hora de abordar las patologías que padecen los mayores, lo único que hay que tener en cuenta es que a esta edad el organismo tiene más riesgo de desarrollar enfermedades y más posibilidades de sufrir complicaciones. Además, al hablar de factores que influyen en la aparición de la dependencia en las personas mayores, también podemos entender como patologías las escaleras, las rampas, los pasos de peatones defectuosos...
- ¿Está preparada la cartera de servicios de la sanidad pública
- No existe el tratamiento con fines curativos para el Alzheimer. Hay una serie de signos y síntomas que orientan la posibilidad de que una persona sufra Alzheimer u otras demencias. Nosotros lo que estamos haciendo es ir más allá y formar a los profesionales de Atención Primaria para que puedan derivar al especialista a los pacientes que presenten sintomatologías propias de estas demencias. Esto es lo que se denomina diagnóstico precoz, con el que se pueden iniciar una serie de actividades enfocadas a la estimulación cognitiva que hagan que la situación terminal de esta demencia tarde más en aflorar. Para nosotros lo más importante es estar atentos a los cambios que puedan desarrollar las personas mayores y para ello el examen médico va a ser de gran ayuda. Es colocar a la gente mayor en la línea de prioridades del sistema sanitario.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EDUCACIÓN
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
9
El número de alumnos inmigrantes por aula será limitado
E
l número de alumnos extranjeros por aula podrá ser limitado por las comunidades autónomas si se aprueba, a principios de abril, una iniciativa del Plan Nacional de Reformas integrada en la Ley Orgánica de Educación. Esta propuesta capacita a las administraciones autonómicas para actuar dependiendo del número de escolares inmigrantes que acojan sus escuelas públicas, ya que a nivel nacional los porcentajes pueden ser muy diferentes. La regulación de la presencia de inmigrantes se realizará atendiendo al número de extranjeros en relación con el número de alumnos nacionales, pero se estima que pueda variar entre un 15% y un 30% por aula. En la provincia de Córdoba hay 1.767 alumnos extranjeros, de los
Se calcula que habrá entre un 15 y un 30% de alumnos por aula que un 40,97% se encuentra en la capital y 47,42% acuden a centros de educación primaria. Pero a pesar de esta escasa presencia de inmigrantes, los expertos han coincidido en destacar que limitar el número de extranjeros por aula puede ser positivo para evitar la creación de guetos y facilitar la integración. Además de esto, una distribución de este tipo podría ayudar a que las clases fuesen homogéneas, ya que como afirma Josefina Ortiz, jefa de estudios del Instituto de Enseñanza Secundaria Luis de Góngora, “los grupos equilibrados se llevan mejor”.
Con la nueva modificación de la Ley Orgánica de Educación, las CC.AA decidirán el número de escolares extranjeros por clase. Esta medida afectará en Córdoba y provincia a 1.767 niños nociones sobre las tradiciones del país, como se viene realizando en el Instituto de Enseñanza Secundaria Luis de Góngora. En respuesta a esta ayuda por parte del centro, los docentes destacan que los alumnos extranjeros enriquecen las clases porque su presencia “sirve mucho para contrastar desde el punto de vista cultural y lingüístico y a los niños les viene muy bien” señala Josefina Ortiz. A pesar de la buena marcha de la integración, el posible problema llega cuando los alumnos inmigrantes tienen un diferente nivel de conocimientos, ya que son escolarizados obligatoriamente, pero no todos conocen el castellano y a veces tienen dificultades, por lo que “el ritmo de la clase se retrasa” apunta Francisco García, Defensor del Ciudadano. A este respecto, también destaca que “no existen profesores de apoyo suficientes porque es complicado habilitar un sistema de apoyo lingüístico disponible para cualquier colegio, aunque nosotros en la oficina del defensor no hemos recibido quejas”. Muy al contrario, “la mayoría de las familias solicita que sus hijos reciban clases en las que se les forme sobre su lengua natal y las costumbres de su país de origen en horario extralectivo”, asegura Mohamed Hathout, mediador intercultural de APIC. Con el fin de responder a esta demanda, la delegación de Educación ha iniciado un proyecto en el que se pregunta a los colegios con planes de familia su posible interés en que se impartan este tipo de materias y cuántos alumnos se implicarían.
La integración en los centros
Además de estas medidas promovidas por la administración autonó-
Uno de los principales problemas de la integración de alumnos inmigrantes en los centros escolares radica, en opinión del defensor del ciudadano, en la ausencia de profesores de apoyo lingüístico. /Foto: Archivo.
mica, los centros suelen promover diferentes actividades para que los estudiantes conozcan los países y las tradiciones. Pero estos actos no son sólo un medio de expresión de los alumnos foráneos, sino que también sirven como vía de entendimiento para que los escolares auctóctonos conozcan las culturas de las que proceden sus compañeros. De esta forma, las actividades de integración se centran en ocasiones en la gastronomía, la vestimenta, las tradiciones e incluso la música y se desarrollan a través de jornadas, charlas, debates o exposiciones . La implicación de los centros de enseñanza puede llegar a ser muy variada, pero los interesados cuentan
con el apoyo de organizaciones como la Asociación Pro-Inmigrante o Don Bosco, que funcionan como mediadoras a través de un convenio con la Delegación. Estas instituciones realizan labores de comunicación entre los centros y las familias cuando existe algún conflicto o falta de entendimiento. En ocasiones, los padres no conocen el castellano y no pueden acudir al colegio para seguir la educación de su hijo y otras veces los profesores se enfrentan a unos alumnos con dificultades especiales, como la inserción laboral de sus familias, por lo que necesitan asesoramiento. PILAR COBOS actualidad@lacalledecordoba.com
Las necesidades de los alumnos
Los escolares hijos de inmigrantes se integran con normalidad y según confirman los expertos su necesidad básica suele ser la de aprender el idioma en el caso de que no lo conozcan, ya que “los niños de Sudamérica nos dan lecciones de léxico y los niños marroquíes tienen una facilidad bárbara para aprender el idioma, pero los niños de Europa del Este suelen recibir apoyo específico en el área lingüística ” afirma la delegada de Educación, Mª Dolores Alonso. La única distinción que se realiza en el centro de enseñanza es la clase de integración que se imparte a los alumnos hijos de inmigrantes con el fin de apoyarlos lingüísticamente y proporcionarles algunas
PUNTO de ATENCIÓN
Los escolares hijos de inmigrantes se enfrentan en muchas ocasiones a un choque cultural
Los alumnos no necesitan asistencia psicológica
L
os centros de enseñanza primaria y los Institutos de Enseñanza Secundaria tienen orientadores y psicólogos, o pedagogos, que asisten a los niños en el centro formativo. Normalmente, los alumnos con problemas de conducta o de adaptación reciben en ocasiones asistencia por parte de estos profesionales. Pero en el caso de los EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
alumnos extranjeros, y a pesar de las diferencias culturales a las que en ocasiones se enfrentan, los niños de los colegios consultados no necesitan atenciones específicas por parte de los psicólogos. Así lo confirma la psicóloga Ana Duque, del colegio Ciudad Jardín, quien afirma que “no tienen ningún problema”.
Los escolares hijos de inmigrantes se integran con normalidad y su necesidad básica suele ser la de aprender el idioma. La única distinción que se realiza en el centro de enseñanza es la clase de integración donde se les proporciona nociones sobre las tradiciones del país
E
10
SOCIAL
n todas las sociedades se han consumido drogas desde la antigüedad. La novedad, ahora, es que con el paso del tiempo han cambiado no sólo las características del consumo sino que han ido apareciendo nuevas adicciones ya no sólo a sustancias sino también a diversas actividades, como al juego o a las nuevas tecnologías. Circunstancia que hace cada vez más necesaria la creación de más centros, tanto públicos como privados, destinados a apoyar a las personas con este tipo de dependencias. Ante este panorama, distintas asociaciones privadas sin ánimo de lucro suscriben, cada cierto tiempo, sendos convenios con la delegación provincial de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía con el único objetivo de apoyar a las personas drogodependientes en su reinserción en la sociedad, acogiéndolas en una vivienda destinada para este fin. Tal es el caso de la Asociación Arco Iris, que desde 1988 ha ayudado a 235 personas con problemas de dependencias a integrarse en la sociedad a través de este sistema.
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
Una educadora de la vivienda charla con uno de los pacientes, a la derecha una de las dependencias de la casa. /Foto: J.Huertos.
Un caso particular
Tan importante es la labor que desarrollan los profesionales de esta Asociación, que para personas como Manuel, ex toxicomano, es “vital porque nos dan apoyo moral, nos orientan y hacen que no nos sintamos solos”. Manuel ha contado a este Semanario como, desde
La casa dispone de ocho plazas, todas ellas cubiertas por hombres que entró en la casa, hace ahora nueve meses, ha cambiado su vida. “De los 49 años que tengo, llevo muchos intentando salir del mundo de la droga pero no es fácil. Es una lucha continua porque la curación no es cuestión de tiempo. Es una lucha constante para no volver a caer. Hay que estar alerta. Ahora, estoy haciendo un curso de instalador de aire acondicionado y formo parte de un taller de teatro”. Manuel conoció la existencia de este tipo de viviendas por el profesional médico que lo trataba en la comunidad terapeútica de Tarifa, lugar donde recibía el tratamiento para abandonar su adicción. Pero no es el único paciente de la vivienda. En la actualidad, dicha asociación cuenta con un total de 8 plazas, todas ellas cubiertas por hombres que, una vez superada su adicción a cualquier tipo de sustancia, no sólo al alcohol, -y por recomendación médica- necesitan de apoyo para comenzar de nuevo a convivir en comunidad. Así, el obje-
Vuelta a la convivencia La Asociación Arco Iris dispone, desde 1988, de la única vivienda en Córdoba destinada a la reinserción de ex-toxicómanos. Por este centro han pasado ya 235 drogodependientes tivo que persiguen los profesionales que trabajan a diario con los drogodependientes se basa en el principio de “ayudarlos a resocializarse. Pasar por nuestro centro es un paso intermedio entre el alta médica y la vuelta a la convivencia”, como señala Ricardo Chacón, coordinador de la única vivienda de apoyo a la reinserción que existe en Córdoba. Asismismo, Chacón apunta que las personas con problemas de dependencia a alguna sustancia o actividad que optan por acudir a esta vivienda de apoyo, concertada con la Junta de Andalucía, tienen un tiempo máximo para abandonar sus adicciones. En concreto, nueve meses, aunque la media de recupe-
ración se encuentra en la actualidad en los tres o cuatro meses. Durante todo este tiempo, el paciente, que llega a la vivienda derivado de alguno de los distintos centros de tratamiento, ha de cumplir una serie de objetivos -laborales, formativos, familiares, económicos y de ocio- marcados tanto por el terapeuta que lo ha tratado en un principio, como por el educador de la vivienda, como por él mismo. Objetivos que son seguidos de cerca por los educadores de la vivienda para comprobar que los pacientes están cumpliéndolos. Además, durante la estancia en la casa, estos pueden realizar visitas a sus familias, aunque estas han de
estar programadas por alguno de los monitores que siguen el desarrollo de estas personas. Igualmente pueden salir a trabajar, en el caso de haber encontrado un empleo, o a estudiar, si se han matriculado en algún centro. Todo ello ayudará a que, una vez que los profesionales crean que los pacientes han cumplido las metas propuestas, estos reciben el alta. Pero el seguimiento va más alllá. Así, una vez que el enfermo abandona el piso, los educadores siguen en contacto telefónico con ellos hasta dos meses después. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Las adicciones más comunes en Córdoba son al tabaco, en primer lugar, seguida por la cocaína y al alcohol
En 2005, 1.041 personas iniciaron un tratamiento
L
a necesidad de crear, cada vez más, medidas que ayuden a las personas con problemas de dependencia a cualquier sustancia o actividad a reinsertarse en la sociedad se hace evidente si se tiene en cuenta los datos facilitados por el Instituto provincial de Bienestar Social -dependiente de la Diputación de Córdoba-, que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
reflejan que sólo en 2005, un total de 1.041 personas iniciaron un tratamiento de desintoxicación a alguna sustancia o de deshabituación a una actividad, siendo la dependencia al tabaco (554 tratamientos), seguida por la adicción a la cocaína (171) y al alcohol (124) las más comunes entre la población de la capital.
“Nuestro centro es un paso intermedio entre el alta médica y la plena integración en la sociedad”
PUBLICIDAD
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
aire acondicionado •
Hasta el 2 de abril
-10% (en equipos e instalación)
• Y una financiación a su medida: COMPRE AHORA Y EMPIECE A PAGAR EL 30 DE SEPTIEMBRE O PAGUE HASTA EN 12 MESES SIN INTERESES*.
*Mensualidad mínima 30€ Financiación ofrecida por Financiera El Corte Inglés E.F.C.,S.A.
11
12
SALUD
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
Una vida condenada a la lucha contra el aislamiento y la soledad
S
iempre intento encontrar una puerta de entrada a su cerebro. A veces veo que algo capta su atención y hasta le cambia la expresión; se ilumina. Ese es el momento de llegar a él, pero de repente la puerta se cierra y ya no hay nada que hacer. Es una búsqueda constante”. Este es el testimonio de la madre de Miguel, un chaval de 14 años afectado por el síndrome de Asperger, también llamado “ceguera mental”. Se trata de un trastorno parecido al autismo y que afecta fundamentalmente a las relaciones sociales y comunicativas
La Unidad de Salud Mental Infantil de Los Morales trata a los 2000 niños afectados por el síndrome de Asperger, un trastorno poco conocido que repercute sobre las habilidades sociales de los afectados
al autismo, puesto que, si se detecta a tiempo -entre los cuatro y seis años suele identificarse el trastorno, y con la coordinación adecuada a nivel familiar, sanitario y educativo, los síntomas y comportamientos que caracterizan al Asperger suelen normalizarse bastante. La madre de Miguel ejemplifica algunos de estos comportamientos: “Cuando tenía ocho o nueve años y le entraban ganas de orinar en mitad de la calle, se bajaba los pantalones hasta los tobillos, se subía la camisa y prácticamente se quedaba completamente desnudo. Simplemente no se daba cuenta”. Hoy día y gracias a la ayuda de médicos y educadores que se volcaron con él y complementaron la labor de sus padres, Miguel ha aprendido a controlar parte de estos comportamientos. No obstante, la madre reconoce que la mayoría de docentes no pusieron tanto de su parte para fomentar el aprendizaje de su hijo. “Hace años, en el colegio en el que estudiaba se puso en marcha un programa específico para Miguel. Se pidieron objetores de conciencia para jugar
Este desorden no reviste diferencias físicas ni intelectuales de aquellas personas que lo padecen, fundamentalmente niños. Según algunos cálculos, se cifran en unos 2.000 los afectados en la provincia de Córdoba, aunque resulta difícil hacer una estimación, entre otras cosas porque hablamos de un trastorno bastante desconocido, incluso entre la comunidad médica, por lo que numerosos casos podrían permanecer sin diagnosticar. En palabras de Julio Priego, presidente de la Asociación Asperger Córdoba, “las personas que padecen este trastorno presentan un aspecto físico normal y una inteligencia en ocasiones por encima de la media. Sin embargo, son individuos con dificultades a la hora de relacionarse con sus semejantes porque no entienden los dobles sentidos, suelen interpretar lo que se les dice literalmente y muestran un interés obsesivo por determinadas cosas, dejando de lado en gran medida todo lo que no esté relacionado con esta fijación”. Esta inadaptación social se refleja especialmente en los colegios e institutos, donde los niños son objeto de burlas y marginación por parte de sus compañeros. El resultado: tienden a encerrarse aún más en su propio mundo. Volviendo a Miguel, quien fue el primer caso de síndrome de Asperger diagnosticado en Córdoba, su madre no duda en señalar la crueldad con que los demás chavales tratan a su hijo. “A mi hijo lo consideran el ‘tonto’ del instituto. Si lo comparamos, por ejemplo, con otros niños que padecen síndrome de Down, a estos los tratan con más respeto porque física e intelectual-
mente se percibe la diferencia y la gente suele respaldarles y mostrarles más cariño. Con mi hijo es distinto, él parece normal pero es muy ingenuo, se cree todo lo que le dicen y los demás niños se ensañan con él”.
Teatro terapéutico
Por lo demás, para este trastorno del desarrollo no existe ningún tipo de prescripción farmacológica, por lo que el tratamiento está enfocado a trabajar las habilidades sociales y afectivas. Hace dos años la Unidad de Salud Mental Infantil del Hospital de Los Morales puso en marcha un programa de talleres terapéuticos para niños afectados por este tipo de trastornos, y aunque los medios de los que se disponen no sean óptimos, los afectados señalan que “iniciativa no falta”. En este sentido, desde la asociación se tiene la convicción de que los talleres de teatro constituyen una actividad lúdica inmejorable para enseñar técnicas de expresión o de modulación de la voz. Además, poco a poco se va conociendo más el Asperger e incluso existen adultos afectados por el síndrome que han escrito sobre su propia experiencia, aspecto que resulta de suma utilidad de cara al tratamiento de nuevos casos. Este aspecto es diferenciador del síndrome de Asperger con respecto
Los afectados por este trastorno generalmente son víctimas de la marginación. /Foto: J. Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
Una asociación como punto de encuentro El escaso conocimiento que se tiene del síndrome es el principal aspecto que pretende combatir la Asociación Asperger Córdoba
C
on apenas un año de existencia a sus espaldas, la Asociación Arperger Córdoba surge con la intención de ser punto de encuentro de aquellas personas en cuyo entorno haya alguna persona afectada por este síndrome. Dada la escasez de recursos con los que cuentan, reclaman de la Administración los medios necesarios para dar a conocer este trastorno, evitando la sensación de desamparo de los afectados, promoviendo el respeto por parte de la sociedad y paliando la soledad y la marginación a la que se ven abocadas estas personas. En la web de la Asociación Asperger España (www.asperger.es) se puede encontrar información detallada sobre los síntomas más característicos de este síndrome, así como enlaces a la asociación de Córdoba y teléfonos de contacto. Todo para evitar que se perpetúe la situación denunciada por la madre de un afectado: “Nuestro desamparo es nuestro desconocimiento”.
Entre los cuatro y seis años suelen manifestarse los síntomas con él en el recreo... A los 20 días ya presentaba una mejoría ostensible, pero poco después la dirección del centro juzgó que la aportación de estas personas sería más valiosa si se dedicaban a hacer fotocopias y tareas similares”. Por otro lado, en oposición a los buenos resultados obtenidos en cuanto al tratamiento sintomatológico, es innegable que los afectados están llamados a enfrentarse a numerosos obstáculos a lo largo de su vida. Empezando por la ya referida dificultad a la hora de hacer amigos o relacionarse, y acabando, por ejemplo, con el insalvable abismo que supone para ellos superar una entrevista laboral. Y todo ello a pesar de la inteligencia que normalmente los caracteriza. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
CIUDAD
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
13
“Hay necesidades que son más importantes que divertirse” Colectivos sociales critican los presupuestos para el 2006 del gobierno municipal por su falta de sensibilidad social. Cofradías y Peñas recibirán más de 125.000 euros, mientras que Acali, Córdoba Acoge y la Asociación de Alzheimer, juntos, apenas superan los 20.000
L
a política presupuestaria del gobierno municipal de Rosa Aguilar prioriza lo lúdico y empresarial en el capítulo de subvenciones a los colectivos ciudadanos. Esto es al menos lo que se desprende del estudio pormenorizado de la propuesta presupuestaria municipal. En este sentido, El Semanario ha podido hacerse con la lista oficial de subvenciones programadas por la institución local en 2006 -incluida dentro de los presupuestos municipales-, y en la que sobre el papel se deja ya clara la despreocupación de
Aguilar destina 12,5 euros/año para enfermos de Alzheimer IU por las políticas sociales en pro de beneficiar a asociaciones lúdicas y recreativas, como ha manifestado a este Semanario el portavoz municipal del grupo socialista, Antonio Hurtado. Según la propuesta de IU, los grandes perjudicados son, con exclusividad, los colectivos de atención social ya que algunas organizaciones empresariales también reciben importantes sumas de dinero. Así, destacar que a la Asociación provincial de Trabajadores Autonómos del Taxi, el Ayuntamiento le ha concedido un total de 214.800 euros para implantar tecnologías de control por satélite y adaptar vehículos a minusválidos. Sin embargo, aquellas asociaciones que trabajan con personas desfavorecidas o con algún colectivo concreto, como Córdoba Acoge (inmigrantes) o Acali (que apoya a las personas con adicción al alcohol), destina escasas cantidad económica, según opinan también los representantes de las mismas. En concreto, Córdoba Acoge recibirá 6.000 euros y Acali, 8.700. También, la Asociación de Alzheimer San Rafael, que representa a unos 480 enfermos, y a sus familias, se beneficiará sólo de 6.000 euros; unos 12,5 euros por enfermo y año.
El ayuntamiento subvenciona a la Asociación de Alzheimer San Rafael, que aglutina a más de 480 enfermos terminales con fuertes dependencias, con sólo 6.000 euros, lo que arroja una cantidad de 12,5 euros por enfermo y familia para todo el 2006. /Foto: J. Huertos.
Cifras, cuando menos pírricas, si no ridículas, si se tiene en cuenta los 141.538 euros con los que el Consistorio subvenciona a la Agrupación de Cofradías de Córdoba o los 111.069 euros destinados a la Federación de Peñas y sus famosos peroles. No obstante, hay que destacar que esta cantidad económica tiene un plazo de concesión de dos años (2006-2007), por lo que las cantidades tendrían que dividirse por dos (70.769 y 55.000 euros, respectivamente; 125.000 en total) para poder ser comparadas con el resto de colectivos, aunque, aún así, las cifras están muy por encima de la de otras asociaciones. Esta situación de desequilibrio que tan fuertemente penaliza las
necesidades asistenciales de la población cordobesa ha propiciado que muchas de las entidades afectadas se sientan “insatisfechas” por el reparto económico realizado por el Ayuntamiento. En concreto, la presidenta de la asociación de Alzheimer San Rafael, Ascensión Gómez, ha querido dejar claro el arduo trabajo de captación de fondos que diariamente tienen que realizar este tipo de colectivos por salir adelante. “Celebramos rifas, hacemos pulseras, vendemos camisetas ... Un sinfín de cosas para poder finaciarnos, ya que el dinero que aporta el Ayuntamiento nunca es suficiente”. Además, Ascención Gómez manifiesta que “me deprime compro-
bar cómo el Gobierno municipal da más prioridad a lo recreativo que a lo social. Hay necesidades que son más importantes que divertirse”. En la misma línea, Ana Pérez, coordinadora de Córdoba Acoge, entiende que “una ciudad tiene que buscar el equilibrio de la comunidad, y la única forma de hacerlo es poner enfásis en lo social. Invertir en esto al final repercute en todos a largo plazo”. El presidente de Acali, José Manuel López, comparte la misma opinión, más aún si se tiene en cuenta que “con este dinero hay que pagar el sueldo de los profesionales que trabajan con nosotros”. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Según Antonio López, el Consistorio ha repartido desde septiembre de 2005 hasta ahora 1 millón de euros en subvenciones
“El 90% del dinero se reparte de forma alegal”
S
egún Antonio López, concejal municipal del PP: “desde septiembre hasta ahora, el Consistorio ha concedido un millón de euros en subvenciones. De ese dinero, el 90% se ha dado mediante el procedimiento de concesión directa, algo alegal”. La Ley General de Subvenciones, establece que las concesiones a los colectivos se han de hacer a través de dos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
vías: o bien por concurrencia competitiva, es decir, la asociación presenta un proyecto, se estudia y se aprueba o bien por concesión directa. Ésta última sólo ha de darse en tres supuestos: porque lo recoja la Ley, por estar contemplado en los presupuestos o por causas excepcionales. La Ley establece que la forma correcta de hacerlo es por concurrencia competitiva.
“Una ciudad tiene que buscar el equilibrio de la comunidad, y la única forma de hacerlo es poner enfásis en lo social. Invertir en esto al final repercute en todos a largo plazo”
L
14
JUSTICIA
a m o d e r n iz ac ió n de l 6 0 por ciento de los equipos informáticos utilizados por el personal de la admninistración de Justicia es una realidad de la que se benefician desde el mes de febrero los 560 funcionarios judiciales que trabajan en la provincia de Córdoba. Es el llamado Plan Adriano, puesto en marcha por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Justicia, que con un presupuesto de 335.000 euros para la provicia, ha supuesto la incorporación de 273 nuevos ordenadores y 64 impresoras . Además, este plan supone la conexión en red de los nuevos terminales, así como la creación de distintas secciones en la intranet para acceder a la documentación y boletines relacionados con las distintas ramas del derecho. Sin embargo, las reacciones a este tan perseguido “plan renove” oscilan entre la aceptación incondicional y un moderado optimismo. Para Esteban Morales Sánchez, Delegado Provincial de Justicia y Administración Pública en Córdoba, este proceso agilizará el trabajo de los profesionales y la realización de numerosos trámites judiciales. Además, Morales destacó que este plan no sólo permitirá cambiar puntual-
El Plan ha contado en Córdoba con una inversión de 335.000 euros mente los terminales informáticos, sino que supondrá su renovación cada cuatro años. Paco López, secretario general de la sección de Justicia de UGT, señala que el plan pone fin a una prolongada situación de carestía tecnológica. “Cuando se empezó a originar el proyecto, allá por el año 96, no teníamos nada -asegura-. Hemos pasado de la máquina de escribir a los nuevos equipos”. Y no duda en afirmar que este modelo se ha convertido en referente a nivel nacional. “Empezó con los normales titubeos, pero ahora otras comunidades están interesadas en implantar el mismo sistema”.
Internet, un problema
Por otro lado, para Aurelio Garrido, responsable de Justicia del CSIF de Córdoba, la mejora es innegable aunque quedan cosas por pulir. “A los nuevos equipos no se les saca partido al cien por cien -aseguró-; ni siquiera al noventa”. “Agiliza los trámites, pero los funcionarios echamos en falta ciertas mejoras en la intranet, así como la posibilidad de tener acceso a internet”, matizó. Además, en relación a este punto, Garrido considera que la implantación del nuevo sistema no ha sido equitativa, puesto que los jueces gozan de ventajas comparativas al ser los únicos que se benefician de de-
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
Los sindicatos acogen con reservas el ‘Plan Adriano’ La remodelación del parque informático de la administración de Justicia de la provincia presenta carencias en aspectos como la conexión a internet o un insuficiente aprovechamiento de los recursos
terminadas posibilidades como la referida conexión a internet. En este sentido, existe cierta controversia, ya que Paco López desmiente esta afirmación al asegurar que cualquier funcionario puede tener acceso a la red. Aunque aclara que este hecho acarrea cierta burocracia previa: “Si se pretende acceder a internet, en principio el programa bloquea el acceso; sin embargo, es posible llevar a cabo esta conexión siempre y cuando se remita un escrito a la Consejería en el que se expliquen los motivos y la adecuación de esta acción en relación al trabajo específico de cada profesional”. Lo que no supo especificar López es cuánto puede tardar en tramitarse la consiguiente autorización por parte de la Consejería. Por su parte, Vicente Baylina, delegado de CC.OO en Justicia, empieza por reconocerle el mérito a la administración andaluza: “La modernización que el Ministerio no ha sido capaz de llevar a cabo, la ha sacado adelante la Junta”. Pero a renglón seguido pone freno a cualquier posible exceso de entusiasmo al recordar que en un plazo máximo de cinco años se debe abandonar por completo el formato papel y disponer de todos los documentos informatizados. “Hemos pasado de la pluma de ave a cierta informatización, pero todavía estamos en pañales. El aprovechamiento de los nuevos recursos es mínimo y las limitaciones todas”. En otro orden de cosas, Aurelio Garrido señaló la necesidad de proporcionar “una formación continuada, in situ y dentro del horario laboral, tal y como estipula la ley, para optimizar las prestaciones que
Los juzgados de Córdoba, uno de los centros beneficiados por la renovación de los equipos informáticos / Foto: J.H.
ofrece el nuevo sistema”. Además, en este sentido, Garrido apuntó la conveniencia de que los formadores sumen ciertos conocimientos de derecho a su natural preparación en temas informáticos. Finalmente, Garrido reconoció que se van dando pasos en la dirección correcta, pero que aún queda mucho camino por
recorrer. A la hora de buscar motivos, se muestra concluyente: “Los presupuestos para la administración de Justicia no son como los de Salud o Industria. Justicia sigue siendo la Cenicienta”. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El nuevo sistema aglutina a los 136 centros judicales andaluces
Seis millones invertidos en una sola red con miles de equipos
M
ás de seis millones de euros ha invertido la Junta para la creación y puesta en marcha de una red informática en el ámbito judicial de Andalucía. Bajo el nombre de Redius, la nueva red permitirá contar con nuevos servicios como la automatización de la gestión interna o un plan de interconexión telemática de los sistemas. Toda esta infraestructura afectará a los 136 centros judiciales repartidos por el territorio andaluz. Este plan, además de colocar a los juzgados andaluces en puestos de privilegio en la carrera tecnológica a niEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
vel nacional, ha sido el primero en conseguir la homologación del Consejo General del Poder Judicial en términos de compatibiliadad y calidad. Por otra parte, los 5.000 nuevos ordenadores instalados por la consejería incorporan una tecnología de vanguardia. Se trata de ordenadores pentium 4 con disco duro de 160 gigabytes y pantalla plana de 17 pulgadas. Las impresoras de red poseen una velocidad de impresión de 33 páginas por minuto, con impresión a doble cara y bandeja auxiliar de 500 hojas.
“Hemos pasado de la pluma de ave a cierta informatización, pero aún estamos en pañales”, manifestó Vicente Baylina, el delegado de CC.OO en la administración de Justicia
Economía y Agricultura
C
asi 730.000 viajeros y al go más de un millón de pernoctaciones registradas en la ciudad en 2005. O lo que es lo mismo, un aumento del 4,5 por ciento en lo primero y del 6 por ciento en lo segundo respecto al año anterior. Unos datos muy celebrados por el Consorcio de Turismo de Córdoba que, sin embargo, una voz reputada del sector como es el presidente de Córdoba Convention Bureau (CCB) y director del hotel Occidental, Ramón Pina, pone en entredicho.
Ramón Pina
Turismo
Esta avezada voz del turismo cordobés recela del último informe del Consorcio, según el cual la ciudad es la quinta capital española en porcentajes de ocupación hotelera
- Menciona los problemas de ocupación en los hoteles, pero sin embargo el Observatorio destaca que la ciudad es la quinta capital española en este aspecto, con un 52 por ciento...
- El AVE a Madrid nos ha traído mucha gente, pero mucha que no pernocta. El turismo necesita incrementar la oferta cultural y de servicios para lograr que la gente se quede más noches. Ojalá se pueda lograr con la puesta en valor del recinto de Medina Azahara o con el futuro espectáculo de luz y sonido en la Mezquita.
- Hablaba antes del tirón del turismo de congresos, pero el informe del Consorcio alerta precisamente de su escasez en los últimos meses...
- Según nuestros datos, hemos crecido un 18 por ciento en 2005. Nosotros sacamos los datos de los
El nuevo Plan Miner concede ayudas por valor de 115 millones de euros al Guadiato. /17
“No sé de dónde saca los datos el Observatorio”
- Digamos que se va recuperando, sobre todo gracias al mercado nacional, y dentro de éste tanto al individual de fin de semana como al de reuniones. Al destino llega más gente, pero luego los hoteles cada año estamos con ocupaciones por debajo de la de 2001. Porque las pernoctaciones crecen un 6 por ciento, pero la oferta hotelera crece un 20 por ciento. Y ahora van a abrir dos grandes hoteles, como el Córdoba Center y el del Bailío. Es cierto que estamos recuperando ocupación, pero lo hacemos a base de reducir nuestras tarifas. La rentabilidad de los hoteles se ha reducido, aunque eso no es un problema sólo de Córdoba, sino de toda España.
- Y la estancia media continúa estancada en el día y medio. ¿Qué sigue fallando?
15
Presidente de Córdoba Convention Bureau (CCB) y director del hotel Occidental
- Como diría aquel, y de acuerdo al reciente informe del Observatorio Turístico, este negocio en Córdoba va bien, ¿no?
- La verdad es que el otro día algunos hoteleros y restauradores comentábamos esos datos, porque no sabemos en qué se basan. Si lo dicen, nos lo tenemos que creer, pero no dispongo de los datos suficientes para corroborarlo.
Vientos de cambio en el sector minero
Ramón Pina. /Foto: J.Huertos
“Nos preocupa que ahora haya cierta incertidumbre con la financiación del Palacio del Sur”
hoteles y de las Organizadoras Profesionales de Congresos (OPC) de Córdoba. No sé de dónde saca los datos el Observatorio. Si lo hace de los tres puntos de información que tiene en el casco histórico, es un error, porque un delegado de un congreso no acude normalmente allí. Habría que preguntarle al Observatorio de dónde saca los datos. Porque ya una vez me comentaron que los sacaban de entrevistas personalizadas en los alrededores de la Mezquita. Y un delegado de un congreso no anda suelto a las 4 de la tarde o a las 11 de la mañana por la Mezquita. Viene con un programa cerrado e incluso cuando va a ver la Mezquita u otro monumento, va organizado con un guía profesional y no anda por ahí deambulando.
- El tráfico es el principal punto negro que siguen detectanto los EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
visitantes. ¿Hacemos oídos sordos a una queja constante de los turistas?
- Imagino que eso va a mejorar con la cantidad de aparcamientos que hay en proyecto. Porque sobre todo en el casco histórico hacen falta parkings. Se ha hablado muchas veces de habilitar Miraflores para hacer un gran párking, y mientras se hace o no, de habilitar una lanzadera por el puente nuevo. Pero, de momento, no se ha hecho nada.
- La dinámica del turismo cordobés, en cualquier caso, es ascendente. Pero, ¿lo suficiente como para dar respuesta a la cuantiosa oferta hotelera que estará disponible en tres años?
- La verdad es que no. Sobre todo porque tenemos unas deficiencias. Todavía no tenemos un aeropuerto utilizable. Tampoco se ha
terminado el AVE a Málaga ni se sabe si va a llegar una lanzadera desde el aeropuerto a la estación de trenes. Sin embargo, con la apertura del Córdoba Center, con 200 habitaciones, y el Palacio del Bailío, con 50, estamos hablando de 500 personas diarias más. Y, ¿qué medidas se han tomado para que las plazas que se ponen en el mercado puedan ser cubiertas?Ninguna. La realidad es que estamos recuperando ocupación hotelera en base a las ofertas, a renunciar a parte de la rentabilidad.
- ¿Estamos a las puertas de otra crisis como la posterior a 1992?
- No necesariamente. Pero sí es verdad que tenemos que trabajar y ser mucho más eficaces en la promoción, buscar nichos de mercado nuevos... Desde luego, confiar sólo en la oferta monumental de la Mezquita no va a ser suficiente para llenar tantos hoteles.
- Pide que se mejore la eficacia en la promoción. La comunicación con los touroperadores, ¿es la adecuada?
- A nivel de hoteles, sí. Como presidente del Convention Bureau, sé que al gerente lo conoce todo el mundo, pues se mueve en todas las ferias nacionales e internacionales. Y a los comerciales de los hoteles también. El problema que tenemos, según nos dicen, es que sus clientes no piden Córdoba. Hay que promocionar más la marca Córdoba.
- De los siguientes proyectos de ciudad, ¿cuál considera más influyente en el crecimiento del sector turístico: la autovía y el AVE a Málaga, el Palacio del Sur o la remodelación del aeropuerto?
- Diría que todos. En cuanto al AVE a Málaga, será necesario que haya un enlace entre el aeropuerto de Málaga y la estación de trenes. En cuanto al aeropuerto, me encantaría que tuviéramos el mejor aeropuerto de Europa, pero ahora tenemos el que tenemos. Y no es que sea urgente, sino que vamos ya con retraso en su puesta en valor. Y en lo que respecta al Palacio del Sur, nos preocupa que ahora mismo haya cierta incertidumbre con la financiación, porque es muy necesario. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
16
ELÉCTRICAS
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
Endesa da a conocer las nuevas normas a través de unas jornadas La evolución tecnológica, el mercado libre y la demanda de los clientes dejan obsoleta la anterior normativa, por lo que la compañía eléctrica está informando a los instaladores electricistas autorizados de cuáles son las pautas a seguir a partir de ahora
C
on el fin de adecuar las normas particulares y las condiciones técnicas y de seguridad, no sólo a la evolución tecnológica, sino también a la aparición del mercado libre y a las demandas actuales de los clientes, Sevillana Endesa está realizando una campaña de información dirigida a los promotores de viviendas, a los arquitectos, a los instaladores autorizados y a los propietarios de almacenes de material eléctrico y fabricantes, últimos responsables de diseñar y ejecutar las distintas instalaciones eléctricas. Así, a principios de marzo, la compañía eléctrica celebró unas jornadas en el recientemente inaugurado Centro de Formación con que cuenta la Asociación Provincial de
Los instaladores electricistas autorizados son los más afectados Instaladores Electricistas Autorizados (Apieco) en el Parque Empresarial Pedroches, con el único objetivo de dar a conocer a los más de 400 socios de dicha Asociación la aprobación y puesta en marcha de las nuevas normas particulares de Sevillana Endesa. Las jornadas sirvieron, además, para que los instaladores electricistas, principales receptores de esta información, “plantearan directamente a los técnicos de la compañía sus dudas”, como apunta el responsable del Área de Acceso de Clientes y Medida de Sevillana Endesa, Benito Valentín.
Modificaciones necesarias
Como consecuencia de la aprobación del nuevo Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, marco geestablece las que neral características que han de cumplir las instalaciones eléctricas, Sevillana Endesa encontró la necesidad de adaptar las normas particulares de su compañía para “conseguir una mayor uniformidad en las redes, una mayor seguridad en las personas y las cosas, un incremento de la
Los técnicos de la compañía celebraron unas jornadas para informar a los instaladores eléctricos./ Foto: El Semanario.
fiabilidad del servicio eléctrico y una mayor eficacia en las reparaciones de conservación”, asegura Valentín. En concreto, las pautas específicas, aprobadas por el Gobierno autonómico, definen las característide obligado cas técnicas cumplimiento que han de reunir las
instalaciones eléctricas dentro del territorio andaluz para las instalaciones que promueva dicha empresa, así como para las instalaciones promovidas por otras empresas o entidades que se conecten a ellas. Las especificaciones que se establecen en estas normas afectan a las instalaciones de enlace en baja ten-
“Hay que adaptar la normativa a la realidad de las instalaciones”
PUNTO de ATENCIÓN
Cambios para mejorar
C
Si incumples la normativa ... Las nueva normativa está publicada en el BOJA y en la web de Sevillana Endesa
sión, a las redes de distribución en baja tensión, a los centros de transformación, seccionamiento y entrega, a las redes de media tensión, a la conexión de suministros en media tensión, a los equipos de medida para facturación, a la conexión de instalaciones fotovoltaicas a las redes BT de Endesa y, por último, a las instalaciones eléctricas en recintos feriales.
ualquier incumplimiento de estas normas que a juicio de Endesa implique no poder dar un suministro o afecte de algún modo a alguno ya existente será comunicado por escrito al titular de dicho suministro o solicitante de éste, con la intención de que lo subsane, en el plazo de diez días contados a partir de la detección del defecto. Asimismo, fuentes de la compañía eléctrica han manifestado a este Semanario que las dudas o discrepancias que puedan originarse
en la aplicación de estas normas o las de cualquiera otra disposición relacionada con ellas, serán resueltas por el organismo competente en materia de energía de la Junta de Andalucía. No obstante, el responsable del Área de Acceso de Clientes y Medida del departamento de Sevillana Endesa de Córdoba, Benito Valentín, advierte a los colectivos afectados que la resolución de la aprobación de las nuevas normas está publicada tanto en el BOJA como en la web de la compañía.
Cambios todos ellos que derogan las normas particulares de la compañía Sevillana Endesa en este ámbito,que fueron aprobadas por la Direción General de Industria, Energía y Minas, el 11 de octubre de 1989, con el objetivo de “tener una nueva normativa adaptada a la realidad de las instalaciones y de los equipos actuales, puesto que la vigente hasta ahora se encontrata totalmente obsoleta como consecuencia de la evolución tecnológica y de la aparición del mercado libre y nuevas demandas de los clientes”, apunta Benito Valentín. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
MINERÍA
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
17
El Guadiato tendrá 115 millones en ayudas para el sector del carbón Las negociaciones entre Gobierno y sindicatos han concluido con la firma del Miner II, plan que goza con una aprobación general y cuyo 4 por ciento de fondos irá a la región cordobesa PUNTO de ATENCIÓN
Una larga lucha para un acuerdo ventajoso
E
En la imagen, el momento de la firma el pasado martes. /Foto: El Semanario.
l sector d el carbón vive estos días con expectación la aprobación definitiva del Plan Miner II por parte de la Unión Europea, que es quien aportará la mayor parte de los fondos destinados a la consecución de una reconversión no traumática de esta parcela de la minería. Tras el preacuerdo firmado el pasado martes por el Gobierno y los agentes sociales, los municipios del valle del Guadiato miran con esperanza al futuro. En general, todos los implicados coinciden en señalar que las condiciones económicas negociadas para la firma de este acuerdo, que tendrá vigencia entre 2006 y 2012, son considerablemente mejores que las que se acordaron con el primer Plan Miner firmado en el año 98, durante el gobierno del PP. En este sentido, los municipios del valle del Guadiato serán beneficiarios de unos 115,2 millones de euros, un 4 por ciento de lo presupuestado a nivel nacional. El reparto entre comunidades se ha establecido atendiendo a los siguientes criterios: el empleo que se perderá durante el período que comprende el Miner II, el trabajo perdido en el plan anterior y la tasa de paro que afecta a cada comunidad autónoma. Para Carlos Núñez, responsable de CC.OO en la cuenca minera del
Guadiato, el avance respecto al plan anterior no estriba exclusivamente en el porcentaje adjudicado a la zona sino que se extiende a aspectos como la mejora de cara a los proyectos pequeños. “Antes las ayudas empresariales se concedían a proyectos con una inversión mínima de 50 millones de euros. Ésta es una de las reticencias que existían en el plan anterior -aclara- y que ahora se han regulado mediante microcréditos”.
Creación de empleo
La creación de puestos de trabajo alternativos a la minería es otro de los puntos que merece mención especial por parte de Carlos Núñez. “En la zona del Guadiato se han creado a día de hoy unos 450 empleos, de los cuales el 80 por ciento pertenecen al municipio de Espiel. Además, hay otros 350 ya comprometidos que están a expensas de que se pongan en marcha proyectos aprobados en 2005”, asegura Núñez. Por su parte, UGT puso el acento en los aspectos sociales. Para Francisco García , responsable de este sindicato en Encasur la cobertura, la distribución y el incremento del 2 por ciento en los salarios de los trabajadores, constituyen los aspectos más relevantes. La lista de medidas que se pondrán en marcha y que pueden resultar beneficiosas para la región cor-
dobesa la enumeró para este periódico el mismo Carlos Núñez: “Se prevén jubilaciones a los 52 años, bajas incentivadas, recolocaciones de 520 trabajadores de empresas que van al cierre y otras 1700 por distintos motivos. También se contempla la regulación de las subcontratas del sector minero. Por supuesto, ayudas y subvenciones para temas de infraestructuras también están contempladas, así como para proyectos empresariales, formación y seguridad minera”. En cuanto a estos últimos puntos y dentro de los dos primeros años se han acordado unos presupuestos de 250 millones para infraestructuras, 150 para proyectos empresariales y 40 más en concepto de formación y becas. La principal apuesta del nuevo Miner consiste en pasar de los 12,2 millones de toneladas anuales de carbón que se producen actualmente, a una cantidad de 9,2 millones de aquí a 2012; es decir, un 25por ciento. Para ello, se otorgarán ayudas generales a empresas por reducción de su capacidad. Por el contrario, aquellas que excedan el tope establecido sufrirán una reducción en las mismas. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La consecución de este acuerdo para la reconversión del sector del carbón ha estado jalonado de protestas. Pero las concesiones hechas de uno y otro lado han ayudado a su solución
N
o se puede decir que la firma del Plan del Carbón 2006-2012 haya sido fruto de un día. Desde que el año pasado expirase el anterior plan, se han sucedido las medidas de presión por parte de trabajadores y sindicatos de cara a que se atendiesen sus reivindicaciones. El nuevo plan debería haber entrado en vigor el pasado 1 de enero, pero la falta de acuerdos dio lugar en noviembre pasado a movilizaciones por parte de los mineros de la plantilla de Encasur. Unos 340 trabajadores de la Empresa Nacional Carbonífera del Sur, amén de unos 100 empleados de subcontratas, secundaron el paro iniciado poco antes en las minas de Peñarroya en protesta por la marcha atrás experimentada en las negociaciones. Finalmente, la solución al conflicto se produjo con la renuncia de los sindicatos a un aumento de los fondos pactados el mismo mes de noviembre (2880 millones). Por su parte, el Ministerio de Industria también se vio obligado a hacer concesiones y acabó por aceptar los criterios objetivos de reparto propuestos por los representantes sindicales. Ahora sólo falta que la Unión Europea ponga rúbrica al acuerdo y apruebe lo acordado. Esto podría llevar unos dos meses y se espera que no sea un problema, puesto que la UE conoce desde noviembre los términos del preacuerdo y hasta ahora no ha expresado ninguna disconformidad con los mismos.
FOTO NOTICIA
El Corte Inglés acoge la ‘Quincena de la solidaridad’ l centro comercial inaugura la primera edición de la ‘quincena de la solidaridad’, una muestra que ofrece los trabajos de distintas asociaciones de personas con alguna discapacidad, y que se pondrán a la venta en estos días.
E
18
DESARROLLO RURAL
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
El desarrollo rural internacionaliza Córdoba
E
El título propio en esta especialidad que oferta la UCO recibe casi 400 solicitudes de estudiantes no europeos para el próximo curso l desarrollo rural en sus múltiples vertientes se convertirá en objeto de debate multicultural y políglota en la ciudad.O eso esperan, al menos, los promotores de la titulación propia que sobre esta materia oferta la Universidad de Córdoba (UCO). Las perspectivas, por lo pronto, son buenas: el Máster de Desarrollo Rural , que lleva impartiéndose más de una década, ha sido incluido por el Ministerio de Educación dentro de los Programas Oficiales de Posgrado (POP) -empezará a funcionar como tal el próximo curso- y sus or-
“El desarrollo rural es un tema cada vez más importante, y eso se ha notado en la evolución de esta titulación”, según asegura su director, Eduardo Ramos
Por vez primera desde su creación, el máster tendrá alumnos asiáticos ganizadores ya cuentan con casi 400 solicitudes de estudiantes no europeos interesados en recibir esta formación a partir de octubre. Y es que, según cuenta Eduardo Ramos, director del máster y de la Cátedra de Desarrollo Rural de la UCO, el éxito del programa Erasmus Mundus -que promueve el desarrollo de estudios de posgrado entre centros de la Unión Europea (UE) y en el que pueden participar alumnos y profesores no pertenecientes a la misma-, del que forma parte esta titulación desde 2004 y el “creciente interés” que despierta todo lo relacionado con el desarrollo rural hacen presagiar una próxima promoción muy cosmopolita. En la que, por primera vez en los cerca de tres lustros de vida de este máster, se contará con alumnos asiáticos, procedentes, entre otros países, de India, Nepal o Tailandia. También se prevé la incorporación de algún licenciado subsahariano. “Todo esto supondrá una revolución en la Universidad de Córdoba, entre otras cosas porque es posible que se tengan que celebrar clases en inglés”, comenta Ramos. Además, dentro del marcado carácter internacional que han adquirido estos estudios de desarrollo rural, la UE acaba de aprobar una Acción 3 con China, con la que se facilita el intercambio de alumnos y profesores del gigante asiático y de la institución académica cordobesa.
El director del Programa Oficial de Posgrado en Desarrollo Rural y director de la Cátedra homónima, Eduardo Ramos, en una imagen de archivo. /Foto: J.H.
Así pues, bajo el marco de la especialización en desarrollo rural se darán cita el próximo curso en la ciudad estudiantes de las más diversas procedencias y culturas. Aunque la mayor demanda registrada este año no implica que vaya a aumentar el número de participantes en el máster, ya que eso
depende en gran medida de las becas concedidas a esta titulación por las diferentes administraciones. Las autoridades comunitarias subvencionarán a 29 alumnos -tres más que en la última convocatoria-, pero para todo el programa Erasmus Mundus, en el que también colaboran universidades de Alemania,
PUNTO de ATENCIÓN
Unos estudios que pasan a ser Programa Oficial de Posgrado El nuevo estatus del máster facilitará la obtención del Doctorado a sus alumnos
A
partir del próximo curso, el Máster en Desarrollo Rural tendrá la consideración de Programa Oficial de Posgrado (POP), como otras siete titulaciones propias de la Universidad de Córdoba. Esta nueva calificación, además de convertirse en un reconocimiento más a la calidad y seriedad de estos estudios -ya avalada con anterioridad por la Unesco y por la Unión Europea-, supondrá un incentivo para que se incremente la
demanda de titulados interesados en recibir la formación que en ellos se oferta. “Que sea ya un título oficial va a ayudar a que la respuesta de estudiantes españoles y de fuera del país sea significativa”, pronostica su director, Eduardo Ramos. Asimismo, el nuevo estatus de este máster va a facilitar a sus alumnos la obtención del Doctorado, pues el título le eximirá de conseguir el Diploma de Estudios Avanzados (DEA).
Francia, Bélgica, Holanda, Italia y Eslovaquia. Pero nada se sabe aún de posibles ayudas provenientes del Gobierno central o de la Junta de Andalucía. “Estamos pendientes de esas becas, pues si nos las concedieran podríamos aumentar el número de inscritos”, apunta el director del máster. Lo que no para de crecer es el número de docentes de la UCO implicados en estos estudios. Hoy día, son más de 40 profesores y 15 departamentos los que contribuyen, de una u otra forma, a la buena marcha de este ya considerado Programa Oficial de Posgraduado. Unos estudios que nacieron con el objetivo fundamental de profesionalizar a las personas que se han de encargar de la dinamización del medio rural. Si bien también bajo su amparo la Universidad trabaja en diversos proyectos de investigación que tienen como eje vertebrador el desarrollo rural con enfoque territorial, ya sea dentro de Andalucía, en otros puntos de España o incluso estableciendo una comparación entre Europa y América Latina. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Culturas Entrevista a Pedro Marfil
Juventud y vivienda
El arqueólogo traza un análisis sobre la situación actual de los yacimientos de Córdoba y la implicación política en la conservación del patrimonio. /22-23
La creación de la Oficina de Emancipación Juvenil aprobada en pleno hace seis meses aún no ha visto la luz. / 27
Cuatro candidatos a rector
19
El debate se impone en la UCO. Las candidaturas de Roldán Cañas y Adela Sánchez se suman a las quinielas. / 28
‘LOS CHICOS DEL CORO’ no se rinden
20
MÚSICA
CONT EXTO
L
a Muestra de Corales cordobesas ha sido durante catorce años el único evento dedicado a esta clase de música. De hecho, la escasa promoción que posee la música coral en Córdoba ha provocado que agrupaciones con mucha tradición en la ciudad estén actualmente estancadas, como es el caso de la Coral Polifónica Madinat alZahara. Otros, como el de Ópera de Cajasur, el Orfeón de la misma entidad, la Coral de Ramón Medina, el Coro de la Fuensanta, el Coro Ziryab, la Coral Alonso Cano de Priego, o la Nueva Escuela Gregoriana, mantienen su continuidad con su participación en la Muestra o algún que otro concierto. Una situación que pretenden cambiar las nuevas generaciones de las corales Cantabile, Atabal y el Cuarteto Orfeo, formaciones que están impulsando este tipo de música con su actividad y el recién estrenado Encuentro Coral de Música Religiosa.
Los jóvenes RESCAT la MÚSICA CORAL d LCC 429
Del 1 al 7 de abril de 2006
El programa cultural de la ciudad sólo ha tenido, hasta el momento, un evento dedicado a la creación vocal. Una situación que ha comenzado a cambiar gracias a la gente joven, que está consiguiendo impulsar este estilo musical
S
uenan como los ángeles crean o no en ellos. Las voces cordobesas de música coral, un colectivo minoritario del panorama cultural, emocionan e impresionan al público en cada concierto. Sin embargo, muy pocas veces pueden causar estas sensaciones. Y es que, salvo la Muestra de Corales cordobesas y alguna que otra actuación en las iglesias de la ciudad, no han existido, hasta el momento, programaciones que incluyan este tipo de música. Un hecho que ha provocado incluso la decadencia de alguna agrupación que, hasta hace poco, había gozado de cierta actividad y prestigio, como es la Coral Polifónica Madinat al-Zahra. Una situación que ha despertado a jóvenes músicos de esta ciudad. De hecho, han resurgido formaciones con nueva plantilla ampliada, y alguna que otra de reciente constitución, que están impulsando la música coral en Córdoba. Fundamentalmente son la Coral Cantabi-
le, el Coro Atabal y el nuevo Cuarteto Vocal Orfeo, agrupaciones que se nutren de cantantes que no superan los 30 años y que han conseguido que esta música tenga más presencia en la ciudad a través del I Encuentro Coral de Música Religiosa.
El presente de la música coral
Conscientes del complicado terreno en el que se mueven, donde apenas existe promoción, estas formaciones de jóvenes son las que mayor actividad poseen en Córdoba y se muestran positivas a la hora de analizar el estado actual de la música coral en la ciudad. En este sentido, Ángel Luis Molina, director del Cuarteto Vocal Orfeo expresa que aunque “la música coral podría ir mejor, no va mal. Las agrupaciones Cantabile y Atabal están pujando fuerte para que se escuche y están teniendo bastante público”. De hecho, Luis Bedmar, presidente de la Confederación Andaluza de Coros, manifiesta rotundamente que Córdoba “está viviendo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“La música coral cordobesa está viviendo su mejor momento” el mejor momento de la música coral, superando épocas anteriores, gracias a la competencia de estos coros jóvenes ”. Precisamente Cantabile, buscando por su propio pie patrocinadores, ha sido la organizadora del primer Encuentro de Música Coral Religiosa. Un evento que ha obtenido gran éxito en cuanto a espectadores y que va a tener continuidad el próximo año. Con él, el director de dicha agrupación, José Antonio Moruno, manifiesta ilusionado que lo que prentenden es que “junto a la Muestra, existan más actos que
asienten la presencia de esta música en la ciudad”. Y es que, entusiasmo no les falta pese a que este estilo musical posee muchos obstáculos. El más pesado es el desconocimiento social. José Antonio Sánchez, presidente del Coro Atabal asegura que éste es el motivo principal de que no exista más gente interesada en la música coral. “Si se tiene conocimiento se tiene criterio, y si se tiene el criterio se puede elegir entre una música u otra. Pero los ciudadanos no conocen este estilo musical”. Y eso que, pese a que pueda aparecer aburrida, la música coral, según estos jóvenes, no lo es. Al menos, estas agrupaciones poseen un repertorio amplio y mixto para todos los gustos, ya sea de música religiosa o de música profana, y que incluyen las grandes obras religiosas del Renacimiento, adaptaciones de la creación de Los Beatles, de Mecano, música brasileña, de cine o villancicos. Por ello, Simón Millán, director artístico del Coro Atabal e integran-
TAN del olvido
MÚSICA
LCC 429
Del 1 al 7 de abril de 2006
te del Cuarteto Orfeo, opina que el problema de base está en la tradición. Él, que es natural de Murcia, ha notado una gran falta de interés entre los jóvenes cordobeses que no logra entender, ya que “la música vocal está al alcance de todo el mundo. La voz es un instrumento bastante inmediato. No todo el mundo tiene un chelo, pero sí una laringe”.
Factores que frenan a los jóvenes
Además, estos cantantes aseguran que no se necesita una formación especial para entrar en una coral. Millán insiste en que “lo único necesario es interés y un poco de compromiso. Si no se tiene técnica, el director ya dará esas nociones para que un individuo desarrolle su voz”. De hecho, pese a que estos tres grupos se componen de alumnos o ex alumnos del Conservatorio, salvo los integrantes del Cuarteto Orfeo, ninguno son estudiantes de canto. “El coro es una vía de aprendizaje para cantar y formar el oído musical. El no saber cantar tampoco es excusa”. En este sentido, Ángel Luis Molina, que también ha vivido durante un tiempo en Murcia y ha podido contrastar la actividad de la música coral en estas dos ciudades, difiere de Simón Millán. Él sí piensa que existe tradición vocal en Córdoba,
de hecho, manifiesta que “a la gente de aquí le gusta cantar y existe material”. Para él son otros factores los que frenan el desarrollo de esta música. Entre ellos, se encuentran el desconocimiento, anteriormente citado, la escasez de actividad y la falta de conexión entre las distintas corales. A este respecto, los músicos apuntan a la Conferderación Andaluza de Coros que, comparada con otras comunidades españolas, fomenta pocas iniciativas de esta música, sin saber muy bien por qué. A ello responde su presidente, Luis Bedmar, que “el motivo no es la voluntad, sino la ayuda económica. Desde la Junta de Andalucía se recibe lo necesario para la publicación del boletín de la Confederación, que es un vínculo informativo entre las corales, y del Ayuntamiento para la organización de la Muestra. Pero no existe más ayuda para organizar festivales y eventos, lo cual es muy necesario”. De hecho, el prestigioso compositor, al igual que los jóvenes cantantes que hablan en este reportaje, reclama la necesidad de que las entidades oficiales den valor a la música coral, “ya que es muy importante desde el punto de vista cultural, artístico y muchos otros”. Y si la ayuda económica afecta a la actividad de la coral cordobesa, más aún a la profesionalización de estas agrupaciones. En la ciudad no existe ningún coro que obtenga un sueldo por su actuación, algo que Ángel Luis Molina considera verdaderamente rele-
PUNTO de ATENCIÓN
Dos coros infantiles están cosechando bastante éxito en la ciudad. Se trata del Coro San Juan de la Cruz y el Santo Domingo El Sabio.
Una buena cantera en los coros infantiles
L
a educación es una de las claves del conocimiento y la afición musical que una sociedad tenga. Una cuestión que en España lleva poco tiempo fomentándose, sobretodo si se compara con otros países como Alemania, Estados Unidos, o la República Checa. En este sentido, otras comunidades, como Madrid, Cataluña, el País Vasco o Murcia, poseen una mayor tradición de música coral y un mayor número de coros infantiles. Algo que las formaciones cordobesas reclaman en Andalucía, pues, como expresa Simón Millán, “parte de la educación musical de un niño tiene lugar en el
La Confederación de Coros reclama a las entidades que se les valore más vante. “Salvo el Coro de Cajasur, que es semiprofesional, el resto trabaja de manera aficionada. Y claro, cada persona tiene sus estudios, su trabajo y las cosas que realmente le sustentan y que no dejan tiempo para moverse más o dedicarse a esta música”. De ahí que, salvo las personas mayores, que siempre han constituido coros en su tiempo de ocio, los jóvenes no ven salida en la música coral y, por tanto, tampoco interés. Lo que deriva también en la dificultad de que un coro tenga continuidad, pues en el momento en el que varíe la plantilla o no se tenga cierto ritmo de ensayos, el grupo se deshace.
El futuro local
Sin embargo, parece que estas jóvenes corales, en ese sentido, están viviendo un momento glorioso. Cantabile, que próximamente cumplirá diez años de vida, ha rondado siempre los 11 componentes. José Antonio Moruno, su director, cuenta orgulloso que hoy son “28 jóvenes y tenemos una buena agenda”. Al igual que Atabal, que suma un total de 20 integrantes y un lugar fijo de ensayo en el Centro Cívico de La Corredera. Ambos, junto al Cuarteto Orfeo, cuentan con bastantes lugares EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
colegio, por ello, deberían existir coros en todos ellos”. En este sentido, Córdoba ha comenzado a valorar la importancia de esto y cuenta con dos coros infantiles que están cosechando bastante éxito. Uno de ellos es el coro San Juan de la Cruz, del Colegio El Carmen que, aunque lleva varios años funcionando, se ha constituido legalmente éste. El otro es el coro Santo Domingo El Sabio, del Colegio de los Salesianos, que lleva actuando desde el pasado mes de noviembre. Dos alentadoras noticias para este estilo musical, sobretodo porque, como dice Moruno, “son la cantera y el futuro de la coral cordobesa ”.
en la ciudad para actuar, como el Conservatorio, el Alcázar, el Teatro Cómico, el Gran Teatro, el Salón de Actos del Jardín Botánico, el Palacio de la Merced, el Colegio de los Salesianos y la mayoría de las iglesias, que solicitan ser sede de este tipo de conciertos. De ahí que todos ellos y Luis Bedmar prevean un buen futuro para la música coral en Córdoba. La buena aceptación del Encuentro y la actividad que estos jóvenes están manteniendo hace pensar a José Antonio Moruno que “quizás salgamos del escollo en el que nos hemos visto años atrás”. Algo por lo que el experto Luis Bedmar apuesta firmemente, a razón del interés y del éxito que las jóvenes formaciones están teniendo.
GUADALUPE CARMONA
“La música vocal está al alcance de todo el mundo. La voz es un instrumento inmediato. No todo el mundo tiene un chelo, pero sí una laringe”
g.carmona@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
En portada, el Coro Atabal. En la foto de la izquierda, el Cuarteto Vocal Orfeo. Sobre estas líneas, el Coro Cantabile. Debajo Luis Bedmar./ Foto: Samira Ouf, J. Huertos y El Semanario.
21
Evolucionar sin olvidar Como en toda en las disciplinas artísticas, la música no puede evolucionar olvidando su pasado. En ese sentido, las grandes obras musicales de tiempos atrás han sido composiciones religiosas, ya que la Iglesia ha sido durante años la institución precursora de la música popular. Más aún cuando se utiliza el instrumento primordial: la voz. Por ello, es fundamental que una ciudad apoye también un estilo musical con tanta tradición, sobre todo si se quiere conseguir la Capitalidad Cultural. Pues, como bien dice una de las voces de este reportaje, “la cultura no sólo es un legado que hay cuidar, sino que es algo que hay que fomentar”. G.C.T
Pedro Marfil “En conservación esta
22
LA ENTREVISTA
LCC 429
Del 1 al 7 de abril de 2006
Pedro Marfil
Arqueólogo, experto en la Mezquita Catedral de Córdoba
C
El arqueólogo cuestiona las actuaciones institucionales sobre el patrimonio cordobés, al que considera único
ádiz es su ciudad natal, pero Córdoba la laboral. De hecho, Pedro Marfil lleva 17 años trabajando sobre el patrimonio cordobés, para el que ha dirigido las excavaciones de Cercadillas, los Baños Califales, los Baños de San Pedro, los de la Pescadería, Santa Clara, la Iglesia de San Pedro y la de la Magdalena. Y aunque, bromeando, se defina como “fontanero arqueológico”, su especialidad no son sólo los baños. Principalmente, por lo que lo buscan hasta en el extranjero es por ser un experto en la Mezquita Catedral, de la que ha realizado el estudio de la fachada oeste, la excavación del Patio de los Naranjos, la fachada este de Abderramán I, la Sala de Abluciones de Hishen I y la Cúpula de la Maqsura, entre otras cosas.
- El dicho popular dice que en Córdoba, cada vez que se intenta construir, aparecen restos arqueológicos. ¿Cómo afectan estos yacimientos al desarrollo urbanístico de la ciudad?
- Más bien, lo que afecta es el desarrollo urbanístico de la ciudad al desarrollo urbanístico de los restos, no al revés, porque los restos estaban antes. El planteamiento que se ha extendido sobre que la Arqueología son la cuatro piedras que frenan el progreso, es fruto de una intención política. A raíz del descubrimiento del yacimiento de Cercadillas, en el año 91, el gobierno de Herminio Trigo, promovió una auténtica campaña de desprestigio para crear en la opinión pública un sentimiento contrario a la Arqueología. Así se podía destruir un yacimiento para construir la estación en una zona determinada y no trasladarla 800 metros, ya que se estaba especulando con esos terrenos que habían al lado.
- ¿Se actúa correctamente con los yacimientos que se encuentran?
Pedro Marfil lleva 17 años trabajando en Córdoba. Fuera de ella, ha trabajado en importantes yacimientos de Cádiz, Granada y Ceuta./Fotos: Samira Ouf. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Pues existe un problema de fondo: saber si la ciudad apuesta de verdad por su patrimonio o no. Es decir, en Mérida, por ejemplo, se ha creado un consorcio de la ciudad monumental que gestiona las exca-
vaciones y los restos arqueológicos como un bien, como un patrimonio. Entonces, antes de que vayan a excavar en un sitio donde saben que puede aparecer algo, ya están planificando cómo lo van a aprovechar para hacer atractiva la ciudad, ya que han conseguido que la Arqueología sea un reclamo turístico. Aquí en Córdoba lo que se hace es que, cuando aparecen, se busca la manera de cómo quitarlo o destruirlo para que no pueda perjudicar. Es decir, que el planteamiento es totalmente perverso en sí mismo.
- ¿Qué tienen de especial los yacimientos cordobeses respecto a los de otras cuidades?
- Se le ha dado mucha importancia últimamente a los restos romanos y, aunque la Córdoba romana tuvo su importancia como capital de la Bética, cuando de verdad la
“Lo extraordinario de Córdoba son sus restos árabes, no los romanos” ciudad ha destacado ha sido en época Omeya. Eso se está olvidando desde el punto de vista de la promoción, e incluso de la misma investigación universitaria, y aquí lo que de verdad es extraordinario son sus monumentos de época Omeya, porque son únicos en el mundo. En cuanto a romano, Córdoba es una ciudad más.
- ¿ Y qué pasa con la dinámica cultural? ¿Se encuentra al mismo nivel que el patrimonio?
- Hay un poco de desequilibrio, pero no sólo a causa de las instituciones, sino también porque el ciudadano de Córdoba espera a que se le den las cosas, no se mueve. En ese sentido, es una ciudad que tiende a
LA ENTREVISTA
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
23
mos bajo cero” ser estática, algo que le viene de herencia desde el siglo XVIII.
- ¿Se está trabajando bien en la conservación del patrimonio?
- Hay que diferenciar por un lado las labores de conservación, y por otro las labores de restauración. Conservar es que se mantengan, y restaurar es una actuación de recuperación. Dicho esto, en conservación estamos bajo cero, salvo excepciones como la Catedral, que tiene
“No es lógico que el Consistorio critique a la Junta por los Baños” su equipo permanente de técnicos. Pero en los demás monumentos se actúa en restauraciones, y una restauración es como la operación de un médico porque se ha ido dejando una enfermedad hasta que no hay más remedio. Por tanto, es preferible que exista una vigilancia, una conservación y un mantenimiento de los monumentos cordobeses, a una restauración que en definitiva implica una agresión, pues afecta de forma fuerte sobre el edificio.
- ¿Qué le parece la posición de la Junta entorno al Silo, de que sirva de almacén momentáneamente de restos arqueológicos?
- La Junta por lo menos ha buscado dar una solución, ya que los arqueólogos tuviéramos que almacenar los restos en nuestras casas era una locura. Los restos deben estar custodiados y con garantía de que lleguen a las generaciones futuras.
- Todo por el overbooking del arqueológico, ¿no hay una falta de previsión por parte de la administración competente, en este caso, de la Junta?
- No creo que sea una falta de previsión, sino que la buena intención de que el Museo Arqueológico se amplíe y permanezca en el mismo sitio, ha provocado estos problemas durante el desarrollo de la am-
pliación. Quizás si se hubiera optado por un museo nuevo fuera del casco, hubiera habido más espacio y se hubiera hecho antes. Desde luego hay pocos museos tan bonitos como ése, pero claro, se ha quedado pequeño y mientras se hace la ampliación los fondos han estado sin poder guardarse en condiciones.
- Y sobre los Baños califales, resulta ahora que la remodelación que se hizo no sirvió para nada. ¿No le da la sensación de que, con respecto al patrimonio, las administraciones están tomando el pelo a los ciudadanos?
- Los baños califales son un monumento complejo, pues llevaban excavados y en total abandono más de 40 años. No se ha buscado engañar a nadie, sino que se ha intentado hacer bien y el resultado no ha sido totalmente satisfactorio. Según mi opinión, ha habido un error técnico al no tener en cuenta que la impermeabilización que se había puesto no era la adecuada. Un error que no es ni de la empresa que lo hizo ni de ejecución, sino de proyecto. Lo que no me parece lógico es que el Ayuntamiento critique que la Junta haya actuado mal, como ha aparecido últimamente en la prensa, cuando el propietario de los baños es él.
- Díga claramente ¿de qué forma debe rentabilizarse el patrimonio arqueológico en la ciudad?
- Lo primero que debe existir es una conciencia clara de lo que se quiere hacer con él, y no verlo como un estorbo, sino como una riqueza. A partir de ahí, lograr que los ciudadanos se impliquen en esa recuperación y que vean que eso es de verdad su patrimonio. La rentabilidad entonces viene sola al poner en valor esos hallazgos. Lo que la administración tiene que hacer es decidir qué mostrar y cómo hacerlo, porque alguna vez se ha conservado algo que no tiene interés y luego, como en el caso del Fontanar, se ha destruido una planta entera de una mezquita para hacer una pista de atletismo encima. Entonces, ¿se apuesta entonces por el patrimonio, o por el patrimonio donde no molesta?
- ¿Cómo mejoraría la actuación sobre el patrimonio?
- En primer lugar, sería importante que se hiciera un control de calidad exhaustivo en las intervenciones que se están realizando, por-
“Lo primero que debe existir es una conciencia clara de lo que se quiere hacer con el patrimonio y no verlo como un estorbo” que se han disparado el número de excavaciones. Hay más de 100 intervenciones al año y eso implica que se hacen las actuaciones a gran velocidad, lo que redundan en su calidad. Y la arqueología no se puede recuperar, lo que se ha excavado se ha perdido para siempre. Otra cuestión que está afectando a la arqueología de toda la región es que se con-
temple en el Reglamento Arqueológico de Andalucíala la legalidad de la excavación con máquinas, algo que es totalmente contrario a una arqueología científica. Así se da la bendición a las destrucciones de los yacimientos.
En la imagen, el yacimiento de Cercadillas. /Foto: J.Huertos.
GUADALUPE CARMONA/V.M g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“Al promotor se le puede compensar para que no tenga perdidas económicas y no vea la Arqueología como un daño” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Parques con sentido
V
eterinaria está llamada a ser uno de los modernos Parques Arqueológicos que acerquen el patrimonio al ciudadano de forma didáctica y divertida. Sin embargo, teniendo en cuenta la rentabilidad de otros intentos, parece que algo está fallando en la creación o gestión de los conjuntos. En este sentido, Pedro Marfil habla de la importancia de dar sentido a los restos arqueológicos. Como ejemplo, explica que los muros del Anfiteatro Romano de Veterinaria están prácticamente robados, quedando poquísimos restos de estructura. “¿Se va a entender eso? Hay que analizarlo”. Por otro lado, el arqueólogo es también partidario de que se fomente una visión positiva de la Arqueología y
se dé valor a lo que realmente tiene, no a lo que conviene. A este respecto, aboga por unas medidas de compensación en caso de que aparezcan restos en el terreno de un constructor. “Al promotor se le puede compensar con terreno, o de alguna manera para que no tenga pérdidas económicas y no vea la Arqueología como un daño. Ambos pueden coexistir perfectamente”. En cambio, pese a que cuestiona ciertos planteamientos, Marfil cree que Córdoba es merecedora de la Capitalidad Cultural, “no sólo por su importancia en el pasado, sino también porque tiene uno de los casos históricos más grandes de España y lo ha sabido integrar en la vida contemporánea”.
Los vanguardistas cordobeses recuperan su lugar en las letras C
24
LITERATURA
órdoba tuvo más escri tores vanguardistas, que vanguardias literarias. Aunque tanto en la capital como en la provincia hubo autores que generaron este movimiento, su desarrollo, en la mayoría de los casos, tuvo lugar fuera de sus límites territoriales. Sin embargo, la obra de esta nómina de autores, por diferentes motivos, ha sido desigualmente conocida, a pesar de que supuso una importante aportación para las letras cordobesas. Por ello, la Diputación de Córdoba, en colaboración con la UCO ha organizado el seminario Vanguardias Literarias en Córdoba 1914-1935. En él se quiere dar a conocer la obra que desarrollaron en este periodo autores como Pedro Garfias, Corpus Barga, Juan Rejano, Rafael Porlán, -cuya trayectoria literaria es reconocida por otros motivos-, y
“Las vanguardias son elitistas, no masivas” mostrar las de otros autores que han permanecido más en el olvido como José María Alvairiño, Juan Ugart, Antonio Porras, Antonio M. Cubero, Pedro Iglesias Caballero, Tomás Luque, Juan Soca o Eloy Vaquero. “La idea es recuperar autores y dar reconocimiento público a su labor, para que se conozca todo lo que se hizo en su ciudad, y cuáles fueron las voces de vanguardia en un momento en el que escribían Lorca, Aleixandre o Cernuda”, apunta el secretario académico del seminario, Blas Sánchez.
Participación en todos los ámbitos
Todos estos escritores, según explica la directora académica del seminario, María José Porro, tuvieron un peso importante, tanto en los manifiestos ultraístras, como también en las revistas más novedosas del ultraísmo, así como en el creacionismo, el surrealismo o el neopopularismo. Aparte del estallido de la Guerra Civil, que supuso el exilio para muchos, la muerte para unos pocos, y de cualquier modo, un cambio para todos ellos, los motivos por los que esta obra no ha trascendido son diversos. “Los vanguardistas siempre son elitistas, y las vanguardias minorita-
LCC 429
Del 1 al 7 de abril de 2006
Autores como Pedro Garfias o Juan Rejano jugaron un papel importante en este periodo de avanzadilla literaria
rias, interesan a poca gente porque rompen con lo anterior. Se publica poco, se lee poco y el corte de la Guerra Civil es muy importante, esa es una de las razones. Luego, las vanguardias en sí son muy fugaces y transitorias, muy rupturistas y poco masivas, la masa no es vanguardia”, subraya Porro. Como elemento aglutinador de la obra de estos autores, la profesora de Literatura señala la presencia de Córdoba de manera referencial en los textos de todos ellos, lo cuál le ha dado un carácter localista equivocado a su trayectoria. El mero hecho de que participaran de esta corriente, ya muestra una cara universal, hasta el momento no conocida. Los vínculos más estrechos con las vanguardias, a juicio de Blas Sánchez, secretario académico del seminario, se dieron en la provincia, más concretamente en Cabra, donde el grupo ultraísta formado por Pedro Garfias, Pedro Iglesias Caballero y Tomás Luque, adquirió gran importancia. Después de 1935 algunos autores continuaron con ciertas reminiscencias vanguardistas en su obra, lo que supuso un renacer de las letras cordobesas. En este sentido, afirma Sánchez, el Grupo Ardor y la revista que les servía como órgano de difusión, ayudó a levantar “el ánimo literario en Córdoba, remozaron la cul-
tura”, aunque se tratan ya de unas vanguardias muy rezagadas. Sánchez no sólo destaca el papel que en este movimiento jugó la revista Ardor, sino también el de la Revista Popular de Córdoba “que fueron bastante importantes tanto para las letras cordobesas, como nacionales”. En lo que se refiere al peso que tuvieron estos autores sobre las generaciones de escritores cordobeses que llegaron con posterioridad, María José Porro subraya que sí hubo influencia. “De hecho, Juan Ber-
nier, que perteneció al grupo Cántico, fue amigo de José María Alvairiño, indudablemente el contacto con estas personas debió influirle. No hay un corte radical, la Guerra Civil y el exilio hizo que en muchos casos no hubiera una relación directa, por ejemplo, con Juan Rejano o Eloy Vaquero. En este caso, al no haber contacto con la gente de Córdoba, la influencia fue difícil, pero sí dejaron un pozo”.
Juan Rejano, uno de los artistas representativo de las vanguardias cordobesas, junto a Manolete./Foto:El Semanario.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Revisión de un periodo desconocido
E
María José Porro, directora académica del seminario. /Foto:J.Huertos
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l seminario Vanguardias Literarias en Córdoba se desarrollará entre el 3 y el 5 de abril en la Diputación de Córdoba. Juan Rejano y el vanguardismo de la Revista Popular de Córdoba, a cargo de Manuel Aznar Soler, de la Universidad Autónoma de Barcelona, será la ponencia que abra el encuentro. En estos tres días, se abordarán temas como las otras vanguardias artísticas
que se desarrollaron en Córdoba, las vanguardias regionalistas o las distintas aproximaciones a esta corriente que se dieron desde la periferia, hasta la sierra de la provincia. El cierre de las jornadas estará protagonizado por la ponencia de María José Porro, sobre las vanguardias rezagadas y la de Concepción Argente del Castillo, acerca del reflejo de la poesía clásica en estos autores.
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
PUBLICIDAD
25
Felipe Conde se consolida como compositor con ‘Rumores’ S
26
PROTAGONISTAS
iete años en el mundo de la música y cuatro discos. Este el recuento en cifras de la trayectoria del cantante cordobés Felipe Conde, pero el balance que hace el autor no se queda en la superficie de los números, sino que es mucho más profundo, pues ha crecido como artista y también como compositor. Conde afirma sentirse muy satisfecho con su nuevo trabajo del que en principio se lanzarán 10.000 copias, y que hasta el momento es el más personal. De hecho, el trabajo más reciente de Conde, Rumores, que sale a la venta el 3 de abril y contiene diez canciones, está compuesto de principio a fin por él mismo. Aunque en los discos anteriores, Conde había hecho incursiones como letrista,
LCC 429
Del 1 al 7 de abril de 2006
El cuarto disco del autor cordobés aterriza en el mercado el 3 de abril con canciones sacadas de su puño y letra que retratan la vida cotidiana y donde vuelve a sus raíces flamencas
“Sigue habiendo baladas, pero también temas reivindicativos”
hasta ahora, el peso de las composiciones no había recaído únicamente en él. Por ejemplo, en el disco anterior, Detrás de tu mirada, contó con la colaboración de Manuel Ruiz “Queco” en varios temas y también con Manuel España, vocalista de La Guardia. “Pretendía dar aires diferentes, que los temas tuvieran más color, pero en esta ocasión y con la variedad de estilos musicales de Rumores, consideré que era bastante rico, que era un disco redondo”, subraya el autor. Rumores fue grabado en los estudios Uno Music de Luis Villa en la capital hispalense el pasado mes de diciembre, aunque el trabajo de elaboración del nuevo album se inició a principios de 2005. Sin embargo, la participación de Felipe Conde en el concurso para escoger artista que representara a España en Eurovisión, retrasó la terminación, hasta diciembre, de un álbum que destila notables cambios tanto en las letras de las canciones como en la vuelta de sonidos, “flores flamencas”, como Felipe Conde llama a las influencias del flamenco en sus temas, y que además completa con estilos como el rock y, sobre todo, el pop. Aunque el lanzamiento del disco se produce en este mes de abril, el primer single, que da título al tra-
Felipe Conde tiene previstas varias actuaciones por la geografía española para promocionar su cuarto álbum, Rumores. /Foto: J. H.
bajo, Rumores, circula en las emisoras de radios desde hace más de dos semanas, y hasta ahora las noticias han sido muy gratas para Felipe Conde, “las críticas que he recibido son muy buenas, a la gente le está gustando, incluso me he encontrado gente por la calle que me ha felicitado y deseado suerte con la promoción”. El artista señala que este último trabajo le reporta una “alegría doble”, ya que de alguna forma no sólo están hablando bien de sus nuevos temas, sino que también aprecian su trabajo como autor de las letras.
Abierto a otros temas
Una de las características que más destaca Felipe Conde de su nuevo trabajo es el contenido de las composiciones. Las letras han cambiado sustancialmente, y en Rumores se muestra a un artista más comprometido con su entorno, con el ambiente que hay en la calle y menos encerrado en las experiencias sentimentales, un camino que, no obstante, Conde no abandona en este álbum. La vida cotidiana ha sido en este sentido, motivo de inspiración para
Conde, como se demuestra en temas como Nos vamos pa’Cuba, donde el artista, de alguna manera rinde tributo a los músicos cubanos afincados en Andalucía y a los que ha tenido la oportunidad de conocer. Pero los boleros y medios tiempos que han sido también el sello personal del artista quedan representados en otros temas del disco, como por ejemplo en Qué haría yo si tí. La cita más próxima en Córdoba será el 21 de abril, fecha en la que Felipe Conde presentará oficialmente su disco en la Sala Maná. Más tarde, en concreto el 20 de mayo, el cantante ofrecerá un concierto de apertura de la Feria de Nuestra Señora de la Salud, y la agenda continua añadiendo fechas de cara a la temporada estival. No obstante, la promoción de su cuarto álbum acaba de comenzar, pues durante esta semana tiene previstas actuaciones en Barcelona y Castellón y el próximo 5 de mayo en El Ejido (Almería). MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Conde apoya a Las Ketchup en su aventura eurovisiva “Creo que la elección es justa y responsable, y espero que la canción sea la adecuada”
A
unque ha llovido polémica en los foros de de Eurovisión sobre el tema que representará a España, Felipe Conde se desmarca de los comentarios y confía plenamente en la actuación de sus compatriotas y también amigas. Conde ya pasó en 2005 por un proceso de selección, circunstancia que Las Ketchup no ha tenido que experimentar con su Bloody Mary. “Creo que es justa la elección y las apoyo, espero que sea la adecuada, pienso que lo es, porque viene de donde viene y porque ha habido personas que han confiado en ello”, opina Conde.
L
LCC 429
Del 1 al 7 de abril de 2006
a mit ad d e la pobla ción andaluza de entre 26 y 30 años continua viviendo con los padres. Unas condiciones laborales deficientes y los desorbitados precios de la vivienda son las causas que provocan esa situación. Las administraciones tienen la responsabilidad de generar un cambio, pero la política de juventud en materia de vivienda sigue siendo una asignatura pendiente. Más allá de ofrecer servicios de información, pocas medidas se han tomado para garantizar a los jóvenes que podrán independizarse y adquirir su primera vivienda, pues la reserva de inmuebles de protección oficial para los menores de 35 años es una propuesta que flota en el aire, y ni siquiera las ayudas para fomentar el alquiler al inquilino joven impulsadas por la Junta de Andalucía, están dando resultados en Córdoba. La última decepción viene desde el Gobierno local; la ausencia de alternativas y el incumplimiento de acuerdos plenarios así lo demuestran. De hecho, en octubre de 2005 se aprobó en sesión plenaria la creación de la Oficina para la Emancipación Juvenil, una moción presenta-
El naufragio de las políticas de vivienda
Información deficiente
Desde UG T, Amelia Fernández, secretaria de Políticas de Igualdad y Juventud, justifica esta situación aludiendo a la falta de información, “tener conocimiento de las ayudas es fundamental, creo que en unos
27
Tras medio año desde que se aprobara la creación de la Oficina de Emancipación Juvenil el Ayuntamiento sigue sin mover ficha, y la reserva de VPO para jóvenes es aún una utopía
Según UGT la mayoría de los jóvenes que se embarcan en la compra de una vivienda desconoce sus derechos como comprador y las ayudas oficiales
El Cordel de Ecija albergará 1.800 viviendas da por el grupo municipal socialista destinada a impulsar las políticas de juventud en materia de vivienda y que fue aprobada con los votos a favor de PSOE e IU. Sin embargo, transcurrido medio año desde el acuerdo la Administración municipal no se ha movido ficha para materializar este compromiso. Así lo certifica Juan González, delegado de juventud de grupo socialista quien señala que esta situación no es más que un síntoma de “la poca atención que el Ayuntamiento de Córdoba presta a los jóvenes”, y añade que “esto también se ve en la escasa fuerza de la concejal del área, Ana Morales”. Sin embargo, la apuesta de la Junta de Andalucía con las Agencias de Fomento del Alquiler tampoco ha dado resultados. Tras un año desde que la normativa entrara en vigor en la capital cordobesa no se ha firmado ningún contrato pero en este caso, no por la falta de demanda juvenil, sino porque los propietarios de los pisos vacíos no los han puesto a disposición de la Junta para ser alquilados.
JOVEN
La vivienda es hoy por hoy un lujo que muy pocos jóvenes se pueden permitir. Uno de los proyectos que barajan las administraciones de cara a satisfacer la demanda juvenil es la construcción de 1.800 viviendas en la margen izquierda del Guadalquivir. /Foto: J. Huertos.
meses se empezarán a ver los resultados de esta medida”. No obstante, Fernández reconoce que la mayoría de los jóvenes que se embarcan en la compra de una vivienda ignoran la legislación vigente así como las ayudas a las que pueden optar. Cubrir estas lagunas es uno de los objetivos que se propone el sindicato, como se puso de manifiesto en el desarrollo de las Jornada de la Vivienda celebradas el pasado 28 de marzo. De esta forma, la organización sindical quiere instar a las administraciones públicas a adaptarse a la
realidad de la juventud. En este sentido, Fernández manifiesta que deben recordar que la vivienda es un bien de primera necesidad “y no un negocio inmobiliario”. La representante sindical añade que las medidas que promulgan las instituciones no llegan con rigurosidad ni agilidad a la población joven y señala la escasa construcción de VPO aprobadas por el Ayuntamiento. La reserva de inmuebles para jóvenes también es una cuestión de la que las administraciones huyen aclarar, “se supone que un mínimo debe ir destinado a jóvenes, pero los cupos
PUNTO de ATENCIÓN
El Plan Junta Joven es la principal apuesta del Gobierno andaluz en materia de vivienda
L
Soluciones parciales
a Junta de Andalucía tiene en vigor el Plan Junta Joven donde una parte importante del presupuesto va destinada a facilitar la emancipación juvenil, a través de medidas que impulsen el acceso al mercado laboral así como a la adquisición de la primera vivienda. Por ahora, en régimen de alquiler la Junta facilita ayudas de hasta un 40% de la mensualidad, y en renta libre existen descuentos de hasta un 3% en el IVA. Por su parte, el Ayuntamiento cordobés está mo-
viendo el denominado Pacto por la Vivienda que nace con la intención de garantizar la construcción y el acceso a la vivienda protegida en la capital. A nivel informativo una de las últimas propuestas ha sido la creación de la web www. kelifinder.com, impulsada por el Gobierno central, no exenta de polémica debido al coste del sitio web y a la realidad de lo que ofrece, legislación, subvenciones y convocatorias de acceso a la vivienda en cada comunidad autónoma.
no están delimitados como se quisiera”. En el desarrollo de las Jornadas de la Vivienda se presentó la propuesta más factible a corto plazo que puede resolver el déficit de inmuebles para jóvenes. Se trata del proyecto elaborado por la arquitecta Auxiliadora Gálvez, consistente en la creación de 1.800 viviendas en la zona conocida como Cordel de Ecija, frente al Jardín Botánico, y que podría correr a cargo de la Gerencia de Urbanismo del consistorio. La urbanización de las 20 hectáreas de terreno se aprobó en 2005 y se espera que en unos dos años las viviendas estén construidas. Según explicó Gálvez a El Semanario, y aunque no todas las viviendas están destinadas a compradores jóvenes, “la idea del proyecto es dar salida a la demanda juvenil”. La extensión de cada inmueble así como el régimen de adquisición es muy variado: desde los 30 m2 de un apartamento, hasta viviendas de 90 m2 o inmuebles familiares de 120 m2, acogidas a renta libre, alquiler y VPO. La modalidad de alojamiento es otra de las posibilidades que se contemplan y que pueden ir destinadas tanto jóvenes como a tercera edad, y que tiene como peculiaridad la creación de espacios de uso común como cocina o lavandería. MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Roldán Cañas y Adela Sánchez se suman a la carrera rectoral
28
UNIVERSIDAD Elecciones a rector
LCC 429
Del 1 al 7 de abril de 2006
L
El actual vicerrector de presupuestos apuesta por una renovación en la Universidad y Sánchez repite como candidata ocho años después
as elecciones a rector de este año, se presentan como una de las más reñidas de los últimos mandatos. Hasta cuatro candidatos han manifestado ya su intención de presentarse a los comicios por el rectorado, y eso que todavía no se ha abierto el plazo oficial para anunciar las candidaturas. Si José Manuel Roldán Nogueras y Diego Llanes ya han tenido tiempo incluso de realizar los primeros actos de campaña, José Roldán Cañas y Adela Sánchez han hecho pública ya su intención de participar en el proceso electoral. Al cierre de esta edición, Sánchez todavía no había presentado en rueda de prensa las primeras líneas de su candidatura, (algo que tendrá lugar el lunes 3 de abril), pero sí ha dado la confirmación de que optará al cargo, algo que dejó claro en todo momento que no haría hasta que no se hubiera
Cuatro candidatos concurrirán a las elecciones constituido la comisión electoral y se conociera el calendario. Lo mismo pensaba Roldán Cañas, que sí ha expuesto cuáles serán los principales ejes de su programa, pendiente aún de concreción. Por lo pronto, ya se conoce el lema de su candidatura ‘Por una universidad comprometida, competente y competitiva’. “Tengo un compromiso con la Universidad y con la sociedad donde estamos, si ésta no está comprometida no es nada. Competente para ejercer todas las funciones de manera eficaz y también competitiva y eficiente, porque el futuro que nos espera requiere de estos aspectos”, subraya Roldán Cañas. El todavía vicerrector de Presupuestos y Sociedades Participadas dice que no dimitirá de su puesto a no ser que vea que no puede compatibilizar las dos cosas- muestra su experiencia como aval fundamental de su candidatura. Ocho años en el equipo de gobierno de Eugenio Domínguez,
(hasta que no conoció que el actual rector no se presentaría a la reelección no dio a conocer su candidatura), nueve como jefe del departamento de Agronomía, uno de los más potentes de la UCO, y casi 31 años de docencia en la Universidad de Córdoba. A esto suma nueve presupuestos de la UCO aprobados por unanimidad “en tiempo y forma por la institución, muestra de que previamente se habían escuchado las ideas de todo el mundo, cada uno ha visto cuáles son sus intereses, los de los contrarios y se han aprobado con el concurso de todos. Esto es fundamental, no trabajar para grupos de presión, sino para todos”. A pesar de que considera de que lo hecho hasta el momento está bien y que la Universidad ha conseguido gran prestigio en el ámbito científico “y esto hay que aprovecharlo”, Roldán Cañas apuesta por una “profunda renovación estructural e ideológica”, teniendo en cuenta lo que se le viene encima a la Universidad con la adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior.
La docencia por bandera
Un reconocimiento mayor a la docencia, una mejora de la movilidad no sólo de los estudiantes, sino también del profesorado y del PAS, un incremento de la transferencia de
resultados de investigación, extender la presencia de la UCO a la sociedad y potenciar su faceta internacional forman parte de los objetivos que pretende conseguir. Por su parte, Adela Sánchez, catedrática de Farmacología de la UCO, no es nueva en estos menesteres, ya que es la segunda vez que presenta su candidatura a las elecciones a rector. Hace ocho años, como decana de Medicina, Sánchez se las vio en las urnas con Eugenio Domínguez que ganó en la primera vuelta. En
algunos medios de comunicación, Sánchez ha asegurado que por aquel entonces no había preparado demasiado su candidatura, y parece que en esta ocasión las cosas han cambiado. De salir elegida como rectora, Adela Sánchez se convertiría en la primera mujer que asumiera la máxima responsabilidad en la Universidad de Córdoba y de las pocas que hay en España en este cargo.
A la izquierda, José Roldán Cañas, flanqueado por el jefe de campaña, Desiderio Vaquerizo y el encargado de las relaciones con los medios, Alfonso García.Sobre estas líneas, una reflexiva Adela Sánchez. /Foto: J.Huertos y Madero Cubero.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Tanto Roldán Cañas, como Roldán Nogueras, tienen una dilatada trayectoria de gestión frente a Llanes y Adela Sánchez EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
E
Un par de pares
xaminando un poco el curriculum de quienes optarán al cargo de rector en la UCO para los próximos cuatro años se pueden establecer un par de pares. Por una parte, José Manuel Roldán Nogueras y José Roldán Cañas, que presentan como aval fundamental su experiencia en órganos de gestión, por otra Diego Llanes, su primer cargo sería el rectorado, y Adela Sánchez, que aunque ha sido deca-
na de Medicina en la actualidad se encuentra dedicada a la docencia y a la investigación. Por otra parte, la renovación parece estar presente en todos ellos, a excepción de Roldán Nogueras, que parece que desarrollará una línea acorde a la que ha desarrollado Domínguez en los ocho años de su mandato. Precisamente Roldán Cañas, asegura que esa es su principal diferencia con Nogueras, la búsqueda del cambio.
El alumnado no confía en una alta participación en las urnas E Elecciones a rector UNIVERSIDAD
LCC 429
Del 1 al 7 de abril de 2006
l tema de la participa ción estudiantil en asuntos que vayan más allá de los exámenes y las prácticas, continúa siendo la gran asignatura pendiente de la Universidad. Las elecciones a rector de la Universidad de Córdoba van a suponer, una vez más, una prueba de fuego para ver hasta que punto los alumnos son conscientes de que su implicación puede influir en los derroteros que la UCO tome en los próximos años. El presidente del Consejo de Estudiantes de la UCO (CEU) no es muy optimista al respecto. Aunque afirma que la fecha de la celebración de las elecciones, -el 1 de junio en primera vuelta y el 9 en segunda“tal y como están los plazos es la ideal”, asegura que “no es la más propicia para la participación, ya que la segunda vuelta será tres días antes de los exámenes”. En este sentido reconoce que “no esperamos una participación muy alta, aunque en contra de todo esto confiamos en que el hecho de que haya varios candidatos anime a la gente a votar”. Y es que por el momento cuatro candidatos, José Manuel Roldán Nogueras, Diego Llánes, José Roldán Cañas y Adela Sánchez, han manifestado ya su intención de presentarse al proceso electoral para acceder al cargo de rector, algo que ha sido muy bien recibido entre los estudiantes. “Es algo muy positivo, porque así se exigirán más y también tendrán que dar más para ganar las elecciones”, resalta la presidenta del Consejo de Estudiantes de Filosofía y Letras , Carmina Sáez. De cualquier manera, los consejos de estudiantes consultados por El Semanario: CEU, Ciencias, Filosofía y Letras, Derecho y Medicina, han comenzado a ponerse ya las pilas para intentar dar a conocer la importancia de este proceso e impulsar el voto entre los alumnos, aunque éste sólo suponga un 20 por ciento en el cómputo global de las votaciones efectuadas por toda la comunidad universitaria, donde el peso mayor lo tiene el profesorado. “Intentaremos movilizar al máximo posible a los compañeros para que voten, pero va a ser muy complicado”, apunta Miguel Carmona, presidente del Consejo de Estudiantes de Medicina.
Retrato robot del candidato ideal
En cuanto a cuáles son las características que debería reunir el candidato ideal, las opiniones son diversas. Para Pedro Pablo Álvarez, presidente del Consejo de Estudiantes de Derecho, lo más impor-
29
La coherencia y la preparación para la adaptación a Europa, entre lo más valorado por los estudiantes en el candidato ideal
tante que debe tener la persona que aspire a convertirse en rector de la UCO “es que sea coherente con lo que diga y luego lo cumpla y, por supuesto, que esté preocupado por los temas reales que afectan a la Universidad y a los alumnos”. Lorenzo Martínez, en cambio, apuesta por un candidato que inspire confianza “los programas son más o menos parecidos, por lo que lo importante es la confianza que inspire”. “Tendría que luchar por la calidad docente, ofrecer una mejora en las instalaciones, no sólo en Rabanales, sino en el resto de campus. Debe ser una persona con la que se pueda dialogar, que siga la estela de Eugenio, -que fue buen rector- pero renovada, una persona directa, pero conciliadora”, indica Carmina Sáez. La preocupación por la adaptación a los criterios de la Convergencia Europea está también en la mente de todos los representantes de los alumnos, ya que es el principal reto que las universidades tienen en su futuro más inmediato y que afectará de lleno al mandato del nuevo rector. Joaquín Gómez, del Consejo de Estudiantes de Medicina, cree que el nuevo responsable de la UCO “debería tener muy claro este planteamiento”, para poder hacer frente a uno de los cambios más significativos que ha experimentado la Educación Superior en los últimos años.
Los alumnos suponen el 20 por ciento de los votos en el proceso de elecciones a rector de universidad. /Foto: J.H.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Amplio aprobado para Domínguez El Gobierno del actual rector es calificado positivamente por los alumnos
L
os ocho años en los que Eugenio Domínguez ha estado al frente de la Universidad de Córdoba son muy bien valorados por los estudiantes. Esta etapa es calificada por ellos como un periodo “sin problemas”, en el que la Universidad ha experimentado “un gran impulso en un momento en el que tenía que decidir si salía adelante o se quedaba estancada como una universidad pequeña”. Las nuevas titulaciones, el impulso al campus de Rabanales o la ausencia de “trifulcas universitarias” son la parte positiva, mermada por el traslado de Agrónomos o Ucoaviación. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
30
CLAV
D
María José Peña “El físico no es lo más importante”
PENSAMIENTO ES
eterminar el número de chicas o chicos que se dedican en Córdoba al mundo de la moda es practicamente imposible, ya que no se trata de un trabajo estable y muchos jóvenes lo compaginan con estudios u otros trabajos. Además en la ciudad de Córdoba existen varias agencias de modelos y azafatas lo que impide cuantificar el número exacto de modelos, tanto femeninos como masculinos. Para la agencia de modelos Paso a Paso trabajan alrededor de cincuenta chicas y treinta chicos de los que la mayoría son modelos de pasarela, aunque cada vez es mayor el número de jóvenes que prefiere trabajar como modelo de fotografía. La media de edad entre las chicas que se dedican a esta profesión es de 20 años, mientras que la edad media de los chicos se sitúa en los 23.
LCC 429
Del 1 al 7 de abril de 2006
María José Peña Modelo
T
iene 22 años y lleva desde los 18 trabajando como modelo, una edad tardía si se tiene en cuenta que muchas de las chicas que empiezan en esta profesión no superan los 14 o 15 años. María José Peña, que compagina los trabajos como modelo de pasarela y de fotografía con los estudios de Magisterio y las clases de aerobic en un gimnasio, reconoce que la pasarela “es como una droga” y que cuando desfila siente algo especial que no se puede explicar con palabras, que en esos momentos se siente la mujer más maravillosa y más bella del mundo.
- ¿Qué hace falta para ser modelo?
- Hace falta tener la cabeza muy bien amueblada. Evidentemente es necesario tener una imagen, unas medidas y una estatura determinadas, pero la mayoría de estas cosas se pueden conseguir con esfuerzo, con una buena alimentación y con ejercicio físico. Pero lo más importante es que sepas hacia donde quieres ir, quien eres y que quieres ser. Sin cabeza no se puede andar en esta profesión.
- ¿Donde queda el tópico de “mujer guapa, mujer tonta”?
- Ese tópico, hoy en día, es totalmente anacrónico. Hay chicas que cuando ven que en esta profesión se gana dinero dejan los estudios, pero cada vez son menos. La mayoría de las chicas con las que yo trabajo son estudiantes o incluso han acabado sus carreras universitarias. Lo que sucede es que en la televisión siempre sacan a las chicas que tienen un menor nivel intelectual, lo que provoca que se siga hablando de que las mujeres guapas son tontas. De hecho esa actitud de los medios de comunicación me molesta muchísimo, ¿porqué siempre sacan a las que no tienen “don de palabra”? Maria José Peña lleva desde los 18 años trabajando como modelo. /Fotos: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Si, pero aún se recuerda la respuesta de algunas misses a las
PENSAMIENTO
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
“Los gobiernos tendrían que regular las medidas, el peso y la talla de las modelos que desfilan en las grandes pasarelas y prohibir que se pida a esas mujeres la talla 36 o la talla 34” preguntas del jurado de Miss España o algunas meteduras de pata de modelos muy cotizadas. ¿Son casualidades?
- En parte sí. Lo que tienes que tener en cuenta es que no todo el mundo es capaz de ponerse delante de un micrófono y hablar con soltura. Pero eso le pasa también a políticos o a deportistas. Además no se nos puede olvidar que la mayoría de las chicas que participan en el certamen de Miss España son niñas que tienen 18 años y que en un certamen de ese tipo los nervios y la inexperiencia de las chicas pueden jugar malas pasadas.
- Volviendo a lo del aspecto físico. ¿Qué hace para mantener su figura?
- Yo tengo la suerte de no engordar demasiado, pero a pesar de eso me cuido. Yo como seis veces al día, en pequeñas cantidades, y así consigo que el organismo no deje de trabajar. El trabajo como monitora de aerobic y el ajetreo de los estudio, el trabajo y el gimnasio hacen el resto. Pero yo creo que lo más importante es una buena alimentación, basada en la dieta mediterránea, pero de vez en cuando me permito algunos excesos y me como algún dulce.
- Cada vez es más común que modelos, actrices y personajes públicos reconozcan que sufren anorexia. Además en la última pasarela Cibeles han sido muchas asociaciones las que han denunciado que algunas modelos estaban al borde de esa enfermedad. ¿Qué relación hay entre el mundo de la pasarela y los trastornos de la alimentación ?
- La verdad es que se han roto un poco los esquemas y la extrema delgadez de algunas modelos que han desfilado en Cibeles asusta. Yo tengo una compañera a la que no han querido en Cibeles por no ser capaz de adelgazar más, ya que le pedían 86 de centímetros de cadera y eso es una locura. Las exigencias de los diseñadores y del mercado en general están creando mujeres y hombres verdaderamente enfermos. Yo tengo la suerte de que aquí, en Córdoba, no es necesario eso. Aquí, principalmente, se nos piden ganas de trabajar, y evidentemente, tener un físico acorde con el trabajo que vas a realizar, pero ante todo muchas ganas de trabajar.
- En las últimas semanas varias modelos han denunciado publicamente que han perdido trabajos por no estar lo delgadas
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
31
que se les pide en las pasarelas. ¿Qué pasa, que una chica con una talla 38 está gorda?
- Para nada. Lo que sucede es que el mercado exige un físico determinado, pero es la propia modelo la que debe decidir y valorar si es más importante conseguir un trabajo o mantener la salud. Además yo me pregunto que ha sido del prototipo de mujer de 90-60-90. Hace años todas las mujeres soñaban con esas medidas y de eso ahora no queda nada.
- ¿Conoce a alguna compañera o compañero que haya sufrido algún trastorno de la alimentación?
- Si, y por eso yo estoy muy concienciada con este tema porque en la agencia en la que trabajé en Málaga tuve una compañera que con 14 años se fue a trabajar a Milán y cuando volvió tenía anorexia y estaba al borde de la muerte. Con mucha ayuda y mucho esfuerzo consiguió recuperarse y volver a ser la de antes. Un nuevo trabajo y unas nuevas exigencias la devolvieron al pozo de la anorexia. Por eso, yo tengo tan claro que no llegaría a esos extremos por un trabajo.
- ¿Habría que regular de alguna manera que las modelos que salen a la pasarela no desfilen en esas condiciones de extrema delgadez?
- Claro que habría que regularlo. Lo que pasa es que luego hay que vigilar que esas normas o leyes se cumplan. Hace un par de temporadas que los diseñadores españoles y la organización de la Pasarela Cibeles hicieron una promesa de no permitir que desfilaran chicas con menos de una talla 38 y se ha visto que ha habido modelos con una talla 34. Y el problema no está solo en la pasarela sino en las chicas jóvenes que quieren ser como las modelos y que tratan de tener esos cuerpos y de entrar en pantalones de la talla 36 o de la 34.
- Al nivel en el que usted se mueve, ¿se gana para vivir?
- No, yo no. En Córdoba hay poco trabajo, comparado con otras ciudadades como Málaga o Sevilla. Pero sí me da para completar lo que gano como monitora de aerobic y entre una cosa y otra me pago la carrera.
- ¿Cuánto gana en un desfile?
- Depende de las características del desfile. Pero entre los 30 euros, que es lo mínimo, y los 150. Por eso digo que yo no vivo de esto y que en este nivel es muy difífil.
S
u
s
- ¿Cuántos desfiles hace al año?
- En Córdoba se hacen cada año entre 15 y 20 desfiles, que se llevan a cabo entre marzo y septiembre. En marzo, abril y mayo hay mucho más trabajo. Pero hay meses en los que apenas trabajamos. Pero yo puedo hacer alrededor de 18 desfiles cada año.
- Sobre el colectivo de las modelos hace tiempo que sobrevuela el fantasma de la prostitución de alto nivel. ¿Es cierto que hay modelos que se prostituyen o que consiguen más trabajos a cambio de mantener relaciones sexuales?
- Si han salido en los medios de comunicación supongo que es porque es cierto. Yo la verdad es que he tenido mucha suerte con las agencias en las que he trabajado hasta ahora, ya que siempre han velado por mis intereses. Además, al nivel en el que yo me muevo eso serìa ridículo. Igual que antes reconocía tener amigas o compañeras que han caido en la anorexia o la bulimia, ahora te digo que no conozco a ninguna modelo que haya ejercido la prostitución, ni a cambio de de dinero ni a cambio de trabajo.
- ¿Hasta donde le gustaría llegar en el mundo de la moda?
- Me gustaría llegar a lo más alto. El próximo año me presentaré a Miss Córdoba y mi sueño es conseguir la corona y repetir éxito en Miss España y poder traer la banda y la corona Córdoba. En cualquier caso yo no enfoco mi vida hacia el mundo de la moda. Hace tiempo me podría haber ido a Madrid, como hacen muchas chicas, y buscarme allí la vida, sin embargo me gusta mucho Córdoba. Aquí tengo mi
c
r
í
b
trabajo, mis estudios, mi novio... La verdad es que me gusta mucho la vida que llevo en Córdoba y mis metas profesionales y personales no están, necesariamente, ligadas al mundo de la moda. MARÍA LÓPEZ actualidad@lacalledecordoba.com
APUNTES
Es muy bajar a r t l i c í f i d ia c n e g a sin
profeen esta que le ib s o s Peña, casi imp libre es segura María Jo las granr o p r ja a ajan lo raba enos así gencia solo trab se han conm l a , n a sió ue uellas q e que sin igio o reconoc la pasarela o aq ñador de prest que e e r d is ja aba ún d ellas des estr n musas de alg opción para tr esta moa e ic d o n l id e ú a iv e vert firma. L ueven en el n ia de modelos a n u lg a m e enc de uienes s ada por una ag n las empresas q n e n t ie e t a izar un ias acud er contr delo es s s. A estas agenc e quieren organ de los a u n y azafat comerciales q s que dispone files. s la es o s d r t ia s c n o e n h c e o s ag o dic la b a n c o s a abajo r y t a ionar r odesfile ales para llev c r o p o r p n sm profesio ias, además de que ganan lo islo c m n e l e d e g a s je e a s re La ent un porc taje que siemp agencias y n a r b o c n n p o rc e odas las Por otra delos, u es similar en t e fa. mo, qu a el 10 o 15% modelos y aza d y e que ron sde la agencia d ra que son mu e u n d g e t ra t a parte, a Paso se ase que con t as Paso modelos a los te a aquellos s en pocos lo “pr incipalm er Córdoba y t a v exclusi sido miss o mis ensamos que n e a u sq p con qu e h ros de lo no trabajen t o s o n e u algu q ia c r n ”. es mejo otra age
T
“No conozco a ninguna modelo que haya ejercido la prostitución” e
t
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
AGENDA CULTURAL
o l c i C X l e a r u Chekara inaug s a r u t l u C s e r T s a l de Músicas de
32
A
LCC 429
1
Del 1 al 7 de abril de 2006
T
E
A T R 2 de abril
O
Una ‘dama duende’ para un público infantil
l Gran Teatro dentro de su ciclo de representaciones es de dedicadas a los más pequeños acoge la obra teabril, además del m ura y la tral, La dama duende, una versión de Marta Torres los libros, la literat o nt pu un ne del libro homónimo de Calderón de la Barca, interpretatie poesía, de lo ic C el da por A priori Producciones. La historia, finalista en la n co l multicultura s ra ltu Cu última edición de los Premios Max como obra revelaes Tr las Música de décisu ra cuenta la historia de tres clowns que mientras roción, leb ce o añ te que es maneta en la Casa Museo de Calderón todo lo necesario paban es e D . ón ici ed ma io ar nd le representar la obra son sorprendidos por el público. ra ca ra, vuelve al bi ha s to en ev uno de los cultural tuales en la oferta C I N E goza de cordobesa, que ya 4 de abril de n ló Sa consolidación. El s lo de ar áz lc A Mosaicos del vuelve a ser Reyes Cristianos serie de conescenario de esta s por el Ayunciertos, organizado a mirada de Patricia Ferreira es ra de supermercado con quién decidoba, que se graór ien tamiento de C m la protagonista del ciclo Muje- de compartir piso. A pesar de no enac a ril con un mación del s que Móinaugura el 2 de ab tra res tras la Cámara.Imágenes 2 contrar el apoyo de su madre, el rca a sí la andalu , será ca Monasterio será tuación de música Año del Flamenco ni que la Filmoteca de Andalucía rea- abuelo de David, -un octogenario de he a. ar oc ek el br grugo de la Orquesta Ch eado por encargada de poner el 6 de abril con el nuda en abril con la cinta Para que Mateo lleno de energía a pesar de cr tí. a hindú Ka úsica sefard nz m da n Este gr upo fue co de o po or no me olvides. La película, protago- su penosa travesía vital-, decide , cada por ara en Tetuán Shar mini Taharonasterio está dedi M k: Abdessadek Chek ha nizada por Fernando Fernán Gómez, apoyar a los jóvenes en esta aventus l lo de tación e o uno de mpleto a la interpre icional maratnam, al qu considerado com co Emma Vilarasau y Marta Etura, ra que se verá truncada por una tráa ic ús m de la isí trad grandes maestros seguirá el 27 del m cancionero sefard cuenta la relación armoniosa de Ire- gica noticia. El filme estuvo nominaim uy m s ro mes el gr upo co nque ha dado paso andalusí. ne con su hijo David, un brillante es- do a los Goya de 2006 en las úsica ju- m banda ma- au m la a en de ev o, to nu ag la ier m nc en ra s co Ja te s Al an bé rt tudiante de arquitectura, hasta que categorías de mejor actriz, mejor acdo po te la cant an el éste se enamora de Clara, una caje- triz de reparto y dirección artística. rroquí seguirá el de tte, cono- deo española. cargado de poner ffi untito’ jazz. gerundesa, María La ica tradi‘p r mús ra st es de fu sió n también Ya en mayo, será cida por interpreta de abril Co nt 8 el V A R I O S e ica ús qu y m a la , lan rte ta pa ca Magreb, y más concional Por otra bigo -anista en la el ieval dentro ará on ed ag ica m ot ús pr m ica la la ús 4 de abril o m te nd rá en ce sie ofre cretam sigue Gala para Jóista del ciclo, o on ni ag to ot An pr . n la lo ió ac sí, cic l lu nd de da pondrá el Fu mayo con con el ciclo El toque mudéjar lo e se cerrará el 18 de qu venes Creadores , ril rie ab ab de 21 úsicos becados menco gr upo Aljamía el un recital de los m Contrastes. El fla ala. to...a otras culturas. al -por el por la Fundación G ciclo, los ic es Al tér mino de te Este evento mus de a realizand n Pa ió la ac do nd tas de la Fu tis ar que ya han pasa epr y escultuos e intér l ciclo de lecturas acordes con imágenes que viene trabajos de pintura rán Verdiales de Teatin r po ponsa ex lu te ra en no rm so desarrollándose en La Amapola, pone punto y final io a er nd st que po tes de la ba etende ra, serie de pr ta es ,do en s fa a esta temporada con un recital musical a cargo de do el , ira ia sp drán, in excelenc resultados tos. os ier en nc Los músicos de Agujas de Pino. Se termina, por el moco bu s lo ar tr mos fusionar de mento, una de las iniciativas multidisciplinares que se n ne tie ob se e qu es nt re han mantenido fieles al calendario cultural desde finafe di melodías de fla les del año pasado. En ella se han dado cita desde escriel n culturas co tores y poetas, hasta pintores o críticos de arte. . Arriba, el menco Así, la siAlcázar que acoge el guiente cita de M Ú S I C A Ciclo de las este ciclo, que 5 de abril Tres se integra denCulturas.Sobre tro de la pro-
E
2
Cine para no olvidar
L
3
‘Agujas de pino’ cierra con música la temporada
Música andalusí, medieval, mudéjar y sefardía componen la oferta de este año del ciclo musical intercultural
7
L
I
T
E R A T U Hasta el 30 de junio
Reconocimiento a la traducción literaria
E
4
R
A
in duda alguna, la figura del traductor todavía no ha adquirido el peso que se merece dentro de la tradición literaria. La Junta de Andalucía ha querido iniciar el camino hacia ese reconocimiento con la convocatoria del Premio Andaluz a la Traducción Literaria 2006, organizado por la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales (EPGPC). El objetivo del certamen es distinguir la labor de traducción al castellano de obras literarias o ensayísticas escritas originalmente en cualquier lengua extranjera, publicadas o en proyecto de publicación en editoriales con domicilio social en Andalucía y realizadas preferentemente por traductores residentes en la Comunidad Autónoma. Las solicitudes podrán presentarse hasta el 30 de junio, en el registro general del Pacto Andaluz del Libro y la EPGPC, y la dotación económica asciende a 8.000 euros.
S
estas líneas Jaramago./Fotos: J.Huertos
O.P.B.
6
o.perez@lacalledecordoba.com
A R T E Hasta el 23 de abril
Pinturas de paso
os hoteles Las Adelfas y El Conquistador se convierten en improvisadas salas de arte para acoger la obra de los artistas Rafael Alonso y Miguel Solimán respectivamente. En el primer caso, las figuras geométricas son las protagonistas de la obra de este artista andaluz que podrán verse en Las Adelfas hasta el 18 de abril. Entre otras distinciones, este artista consiguió el tercer premio en el certamen de arte de IFECO. Por otra parte, en la obra de Solimán el simbolismo es lo que más predomina en la exposición que podrá contemplarse hasta el 23 de abril en el hotel Conquistador. Miguel Solimán es licenciado en Historia del Arte por la UCO y actualmente cursa un máster en Arte y Comunicación.
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Mezcla de estilos con ‘Up to de Blazz’
l Jazz Café acoge como cada miércoles una nueva actuación en directo que en esta ocasión correrá a cargo de la banda cordobesa Up to de Blazz. Este grupo se caracteriza por su fusión de estilos que van desde el blues hasta el swing, pasando por el rock y el jazz.
E
5
F
O
T
O G R A F Del 6 al 30 de abril
Í
A
Otra visión de la vida en la Casa de la Juventud
a habitual cita con la fotografía que mensualmente desarrolla la Casa de la Juventud tiene en abril como protagonista a la exposición ¿Os habéis hecho ya las preguntas metafísicas...? Otra perspectiva de la realidad, de Rodrigo del Castillo Moro, una serie de instantáneas que intentarán dar otra visión de la vida a los más jóvenes.
L
Deportes SUEÑO EUROPEO Rafael Aguilar comienza líder
Fiesta para recibir al Pinar
El joven piloto cordobés ha ganado la primera prueba del Campeonato de Andalucía de motocroos disputada en Andújar. / 36
El Maderas Pérez, con la permanencia garantizada, se mide en Bujalance al Grupo Pinar que llega en puestos de play off. / 36
33
E
l equipo femenino de voleibol del club Adecor ha conseguido situarse entre los ocho mejores de España. El pasado fin de semana finalizó la fase regular de la Superliga, y el Inversa 3000 acabó venciendo a domicilio al UCAM Murcia, asegurándose de esta manera su participación en la segunda fase de la liga. Ha quedado encuadrado en un grupo junto a Tenerife Marichal, Universidad de Burgos y Albacete. El sistema de competición es liga a doble vuelta, jugando los dos primeros clasificados las semifinales en cruz, es decir el primero contra el segundo del otro grupo y viceversa. Estos cuatro equipos se jugarán el título de Liga y los puestos para la Liga de Campeones. Los equipos clasificados en tercera posición dilucidarán entre ellos el quinto puesto final, que concede una plaza en la Copa Confederación Europea. La fórmula de este enfrentamiento es por un play off al mejor de tres encuentros, teniendo ventaja de cancha el equipo mejor clasificado en la fase regular. El Inversa 3000, sea cual sea su hipotético rival, tendría Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
34
VOLEIBOL
CONT EXTO
E
l Inversa 3000 ha conseguido, sin que nadie lo esperara, colocarse entre los ocho mejores equipos de España de voleibol femenino. Y la consecuencia es que se ha tenido que ampliar el presupuesto inicialmente previsto para afrontar una segunda fase donde están en juego el título de liga y cinco plazas para competiciones europeas. A falta de cuarenta y ocho horas para que comience la competición no hay confirmación de las gestiones de apoyo económico realizadas por el club en Ayuntamiento, IMD, Diputación, Junta de Andalucía y patrocinador. El objetivo marcado al comienzo de la temporada pasaba por la permanencia, pero el buen trabajo realizado por el cuerpo técnico encabezado por Hugo Jáuregui y las jugadoras, han sorprendido hasta los más optimistas y se ven a un paso de volver a hacer historia, si consiguen la quinta plaza, que supondría participar el año que viene en competición europea
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
Debut ante el intocabl El equipo tinerfeño es el más laureado del voleibol femenino español con ocho títulos de Liga, mueve de Copa, tres Supercopas y tres participaciones en la Final Four con un tercer puesto en 2002 y el campeonato en 2004 Viene de la página anterior
que jugar el tercer y decisivo encuentro en cancha ajena porque ha finalizado octavo. El gran favorito del grupo es el Tenerife Marichal, que es sin lugar a dudas el mejor equipo de la historia del volei español. Su palmarés es impresionante desde su fundación en 1981, destacando nueve Copas de la Reina, ocho Campeonatos de Liga, tres Supercopas y tres participaciones en la Final Four, logrando un tercer puesto en 2002 y el título en 2004. Ha logrado seis dobletes consecutivos, es decir los títulos de Liga y Copa en la misma temporada, ha sido ocho veces campeón del Torneo internacional de Miranda del Ebro, dos veces en San Remo y Marsella, que son los torneos más prestigiosos de Italia y Francia. En definitivo parece que el primer puesto del grupo está reservado al Marichal.
Albacete y Burgos son los rivales a batir por el tercer puesto de grupo Los otros dos rivales son Universidad de Burgos y Albacete, equipos que acabaron la Liga en el cuarto y en el quinto puesto respectivamente. Las burgalesas comenzaron muy bien en la liga, luego tuvieron un pequeño bajón y al final llevan una racha muy positiva, que ha servido para que concluyeran en el cuarto puesto con diecinueve triunfos y siete derrotas. Por su parte el Albacete es un equipo con un buen palmarés con un título de Liga, otro de Copa , tres subcampeonatos de Liga y Copa, una participación en la Copa de Europa y cuatro en la Copa Confederación Europea. En la liga 2005-06 acabó en quinto lugar con dieciocho victorias y ocho derrotas. El responsable de la sección de voleibol de Adecor, David Molina no puede ocultar su satisfacción. “Es algo que no lo esperábamos, porque no podemos olvidar que somos debutantes y que en la primera vuelta llegamos a ir últimos”. El directivo continúa su discurso, “esta-
mos satisfechos suceda lo que suceda en esta fase, porque estoy seguro que van a actuar con la misma profesionalidad que han demostrado durante la liga”. El técnico argentino Hugo Jáuregui nos analizala evolución de los objetivos con el transcurso de la temporada. “Nuestro primer objetivo era la permanencia, cuando gaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
namos al Murcia 2002 fue un punto de inflexión, nos pusimos entre las ocho mejores y nos marcamos como segundo objetivo acabar en esta posición, y una vez logrado, ahora no nos conformamos y buscamos un tercer objetivo, que es el quinto puesto, que nos permitiría competir en Europa la próxima temporada”. Para ello, según el téc-
nico habría que ganar tres partidos. “Si entendemos que Marichal es inaccesible, está claro que haría que ganar los dos partidos a Albacete, que considero más asequible que Burgos, y vencer a las castellanas en Valdeolleros”. Aunque la tarea es enormemente complicada, como reconoce Jáuregui. “El factor sorpresa ya no juega a favor porque los
VOLEIBOL
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
35
le Marichal PUNTO de ATENCIÓN
El presupuesto de la segunda fase alcanza los 50.000 euros equipos saben que hemos sido capaces de ganar dos partidos fuera, y hemos vencido al Murcia 2002, pero las chicas están muy motivadas y estas ganas hacen que saquen fuerzas para superar los problemas que vayan surgiendo”. La llegada de María Cárdenas ha sido clave para el crecimiento del equipo. La experiencia de la cubana, que cuenta con tres títulos olímpicos, ha compensado la juventud de un equipo debutante en la máxima categoría. El espíritu ganador que ha acompañado su trayectoria deportiva sigue intacto. “Creo que podemos ser terceras de grupo, pero para ello tenemos que jugar muy bien. El equipo más asequible es Albacete, estoy convencida de que podemos ganarle los dos partidos. Cárdenas detecta ilusión en todos los estamentos del club. “Comenzando
con los directivos, siguiendo con el cuerpo técnico y acabando por las jugadoras estamos ilusionados con lograr la quinta plaza, vamos a ver si entre todos somos capaces de aumentar aún más la motivación para esta recta final”. Sabrina Seguí no puede ocultar su satisfacción. “Estamos como locas, con la alegría a flor de piel, seguimos en una nube, pero ahora toca afrontar el play off con toda la ilusión, sabiendo que podemos alcanzar una plaza para Europa. Llegamos en un buen momento y pienso que Albacete está a nuestro alcance”. La cordobesa Elena Domínguez se ha hecho con un puesto de líbero y no se olvida de la estructura de cara al futuro. “Estoy muy satisfecha a nivel personal por mi debut, y también a nivel colectivo. El play off es muy complicado porque Marichal es el mejor equipo, y Burgos y Albacete son cuarto y quinto, nosotras estamos al cien por cien a nivel físico y sobre todo psicológico, lo que nos concede alguna opción, pero lo importante es el proyecto de futuro que tiene el club con el trabajo de cantera”.
PACO PAJUELO
E
Juan Carlos Rodríguez tiene contrato de director deportivo hasta junio de 2007. /Foto: Madero Cubero.
Tras el regreso de Tenerife, el Inversa 3000 tiene dos partidos consecutivos en Valdeolleros ante Albacete y Burgos, viajando a la capital castellana antes de recibir al Marichal, para finalizar en Albacete
p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l éxito deportivo está teñido de preocupación por la falta de liquidez en las arcas del club, una entidad que está ofreciendo a la ciudad unos resultados deportivos extraordinarios, que no se ven recompensados con apoyos económicos acordes a los logros alcanzados. En este sentido la presidenta de Adecor, Carmen Prieto, muestra su satisfacción por el trabajo realizado. “Ha sido el logro más importante en la historia de Adecor, se ha trabajado para ello, y ha llegado quizás demasiado pronto, en relación a lo previsto. Nosotros siempre hemos manejado proyectos ambiciosos, pero seguros, y en este caso es un proyecto de ciudad, y además es un
EL ANÁLISIS
En la página 34, María Cárdenas realizando un remate ante la oposición de la defensa rival. En la página 35, dos bloqueos realizados ante dos ataques de los equipos oponentes, y el técnico Hugo Jáuregui dando instrucciones durante un tiempo muerto /Fotos: Madero Cubero.
Un proyecto de ciudad con escaso apoyo económico equipo femenino, que a nivel personal supone una alegría doble. Pero el club también apuesta por los chicos del fútbol sala, que están muy cerca de conseguir también el objetivo de meterse en los play off por el ascenso”. A la hora del cierre de este número, los problemas económicos no estaban solucionados, aunque sí encaminados, como reconoce Carmen Prieto. “Hemos hablado con el patrocinador, con el Ayuntamiento, con el IMD, con la Junta de Andalucía y con la Diputación, parece que hay voluntad política para ayudarnos, pero todavía no tenemos confirmación oficial de ninguna de las gestiones que se han realizado”.
Es la hora de apostar fuerte por consolidar un equipo en la elite Después de muchos años deambulando por la improvisación, sin saber muy bien que camino seguir, que proyectos son o no interesantes para la ciudad, ha llegado la hora de la verdad para dar el paso hacia delante y apoyar a un club, que ha demostrado que su trabajo es serio y como consecuencia han llegado los éxitos deseados. El voleibol femenino era un gran desconocido en la ciudad hace tres años, pero el Cajasur de Bonache abrió la puerta de la alta competición y sin solución de continuidad ha emergido con fuerza Adecor que no sólo ha conseguido ascender a la máxima categoría, sino
que en su primera temporada, cuando se aspiraba a mantenerse en la elite, nos ha sorprendido a todos y se ha metido en la lucha por el título, situándose entre los ocho mejores equipos de España. Córdoba, lamentablemente no está acostumbrada a competir en las alturas en ninguna disciplina, por lo tanto, creo que ha llegado el momento de apoyar a este equipo, a este club, que una vez instalado entre los mejores, se puede convertir en referente de ciudad y por qué no, el próximo año aspirar a luchar por conseguir plaza en una competición europea. P. P.
36
POLIDEPORTIVO
Rafael Aguilar lidera el Andaluz
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
Fútbol sala
Motocross
Elotol jovencordo-pi-
bés ha comenzado con buen pie el Campeonato de Andalucía juvenil venciendo en la primera prueba disputada en Andújar. Se impuso en la primera manga, siendo segundo en la segunda, con su nueva moto, una KTB-85, cedida por Ros and Cros. La próxima cita será en Miajada (Cáceres), una prueba valedera para el Campeonato de España.
Derbi en Bujalance con sabor a fiesta provincial El Maderas Pérez recibe al Pinar con la permanencia asegurada, mientras los azulinos acarician los play off de ascenso
Billar
Título nacional para Toni Ruiz E
l billarista cordobés Antonio Ruiz se subió al tren de la elite, tras hacerse con el Campeonato de España de la Asociación Nacional de Pool Española Senior bola8. La competición se ha disputado en el hotel Meliá Sevilla, consiguiendo la medalla de bronce en la modalidad de bola-9. El jugador del Massé Billar representará a España como campeón nacional en el Eurotour, que tendrá lugar en Italia en el mes de junio. En la final venció a Eduardo Smith por 42, ganado a Baldomero Mira en semifinales por 4-3.
El río pasa con nota el examen
Piragüismo
L
a Copa de Andalucía de ríos y travesías, valedera para el ranking andaluz de piragüismo ha servido para comprobar las magníficas condiciones del Guadalquivir a su paso por Córdoba. Los jueces dieron el visto bueno para que el próximo 8 de abril se dispute la Copa Ciudad de Córdoba Campeonato de España de Maratón.
Momento correspondiente al partido de la primera vuelta disputado en Vista Alegre. /Foto:Madero Cubero.
El Grupo Pinar necesita tres victorias en los cuatro últimos partidos para asegurarse un puesto en los play off de ascenso
L
a liga de División de Plata de fútbol sala llega a las cuatro últimas jornadas, con los dos equipos cordobeses en los puestos soñados antes del comienzo de la competición. Por un lado, el Maderas Pérez de Bujalance ya tiene la permanencia asegurada, que era su objetivo en su segundo año en la categoría. El Grupo Pinar, por su parte, ocupa la tercera plaza, que le permitiría, caso de acabar en este lugar, disputar los play off por el ascenso, que es la meta fijada para esta campaña. El derbi entre el Maderas Pérez y el Grupo Pinar, que se va a disputar en Bujalance llega en el mejor momento de la temporada para ambos equipos. La fiesta está servida para la afición bujalanceña, que va a aprovechar el partido para celebrar la permanencia conseguida con enorme desahogo. El equipo entrenado por Fede Vidal se encuentra en la octava posición con 35 puntos, a 12 de los puestos de descenso. Un técnico que se encuentra satisfecho por el deber cumplido, pero no da por concluida la temporada. “Estamos muy satisfechos, pero no nos conformamos y el partido ante el Pinar es idóneo para intentar dar una nueva alegría a la afición. Los jugaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El Maderas Pérez ha logrado la permanencia a falta de 4 jornadas dores están muy motivados, y aunque el choque es muy complicado por el buen nivel que está ofreciendo el Pinar, vamos a ponérselo muy difícil”. Y es que si tiramos de estadísticas, en la primera vuelta, se impuso el conjunto azulino, pero por un apretado 3-2, y el año pasado, el Pinar ganó en Bujalance y empató en Vista Alegre. El Grupo Pinar llega al derbi con una racha victoriosa de ocho partidos consecutivos, lo que le ha permitido alcanzar el tercer puesto de la tabla, cuando al final de la primera vuelta estaba muy alejado de los puestos de privilegio. El entrenador azulino concede una gran importancia al derbi. “Es muy importante para nosotros porque nos jugamos mucho. Hemos consegui-
do meternos hace cuatro jornadas entre los tres primeros, pero todavía no lo tenemos conseguido. Contamos con una ventaja sobre el IBI de tres puntos, lo que nos permite perder un partido de los cuatro que restan, pero no podemos olvidar que en las dos últimas jornadas nos enfrentamos a Ocaña y Guadalajara, que son los dos primeros”. El hecho de que el Maderas tenga garantizada la permanencia no lo considera trascendental para la suerte del choque. “Tiene cosas positivas y negativas. Al no tener necesidad pueden jugar más tranquilos, arriesgar para ofrecer a la afición su mejor juego. Pero al no haber tensión puede llegar a relajar, y esto lo podemos aprovechar”. Pero en cualquier caso, Bruno García cree que el choque va a estar marcado por la igualdad. “Creo que va a ser un partido muy equilibrado, con dos equipos lanzados en pos de la victoria, y el que más concentrado esté y cometa menos errores se llevará los tres puntos. A priori no sé si habrá poco o muchos goles, lo que si tengo claro es que van a estar muy repartidos, aunque lógicamente apuesto porque nosotros acabaremos con alguno más”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
PUBLICIDAD
37
38
EN LA MESA FRUTAS
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN La importancia de comer bien durante la menopausia L
LCC 429 Del 1 al 7 de abril de 2006
COMER SANO
L a u v a b l a n c a es una modalidad de la uva, de la que existen muchos tipos y colores. En suma es una fruta muy dulce, con un alto contenido en agua (81%) y azúcares (18%). Además, posee proteínas, fibra, grasas, minerales y vitaminas, sobretodo C y B. VERDURAS
L o s b e r r o s son unas hojas pequeñas insertadas en un tallo carnoso de color verde intenso. Se tienen que limpiar muy bien, y ponen una nota picante a las ensaladas gracias a su sabor. También combinan con los quesos, las nueces y el maíz dulce. CARNE
Los aficionados a la caza menor habrán degustado alguna vez un p a t o s a l v a j e , cuya carne es menos grasa que la del pato de granja, pero muy sabrosa. Las aves más apreciadas son las que tienen un año, ya que las de más edad pueden tener gusto a aceite de pescado. PESCADO
Por las características de su carne, l a s c h i r l a s forman parte del grupo de los mariscos. Además, son muy comunes en el mercado español y se consume en arroces, sopas, platos de pescado, etc. En cuanto a sus valores nutritivos, posee un 11% de proteínas, un 0,9% de grasas y un 51% de calorías.
RINCONES
a pérdida de la ovulación afecta de forma importante al cuerpo de la mujer, ya que la falta de estrógenos provoca ciertos desarreglos orgánicos. Suele acontecer entre los 40 y 50 años de vida y, en algunas ocasiones, se puede traducir en síntomas físicos y emocionales, tales como sofocos, calor, enrojecimiento facial, sudoración, irritabilidad, ansiedad o insomnio. Además, se suele aumentar de peso entre 2 y 3 kilos que, normalmente, se distribuye en la zona abdominal. Esta circunstancia y la descalcificación ósea que suele aparecer en esta etapa, condicionan de manera considerable la alimentación. Para empezar, la mujer debe tener en cuenta que a partir de los 40 años disminuyen sus necesidades metabólicas de energía en un 5% cada año, por lo cual el aporte calórico debe ser menor. Eso se traduce en que la cantidad
de hidratos de carbono, presentes en el pan, cereales, pasta, patatas, legumbres o arroz, se deben disminuir. Por otro lado, las frutas y verduras deben dominar la dieta, sobre todo los vegetales crudos, abundante en vitaminas, minerales y fibra. También hay que reducir la cantidad de grasa de origen animal (saturada) presente en los embutidos, mantequilla, nata, lácteos elaborados con leche entera, pastelería, etc. Para compensarla, se debe consumir más grasa insaturada, como la del pescado azul o acei-
te de oliva, que reducen los niveles de colesterol. Y para prevenir la osteoporosis, hay que consumir mucho calcio, como unas tres raciones de leche o derivados, y vitamina D para fijarlo, que está en pescados grasos, hígado, huevos o leche.
El café ideal A
EN LA MESA
B O C AT I D I I CARDINAL
étano Viera asada con tu de verduras y caldo tratado de Dashi Elaboración: cina La nueva co al cu en r ta puede es ord co r ga ho r quie s lo o bés siguiend au st re s pasos de lo ogi ti es pr ás radores m no esra . Pa empezar, sos de la ciudad elaborar este sabroso y al taría nada m posee como base un caldo. e qu o, at pl l ra tu na s algas comse infusionan la cazo con , lo ar Para elabor un s de bonito en el tuétano bul y los copo a or uación, se elab agua. A contin rabeques y hierba buena. n ti muy finos, de verduras co os los tirabeques el microam rt co o er im Pr en les da ‘un golpe’ . Entonces en juliana, y se es nt ie uj cr en qued y se coondas hasta que bu la hierba ena, viera ha ec le se y n se saca se asa la ldo. Por último, l tuétano y loca sobre el ca de a m ci se pone en en la plancha y ra deleitar al pa to lis tá ato es el caldo, ¡y el pl te! igen paladar más ex Ingredientes :
- Algas combul to - Copos de boni s ue - Tirabeq - Hierba buena - Viera
menudo invitamos a familiares y amigos a tomar un café en casa, quizás porque resulte menos trabajoso que un almuerzo o una cena. Sin embargo, ÍA KI SK O GA RC cin a de co este momento también posee unas pautas protocolarias Re sp on sa ble te El Ch oc o que se aconsejan seguir para que sea un éxito. Para emde l Re sta ur an pezar, no se le suele dar importancia a la bebida en sí cuando es realmente fundamental cuidarla para que tenga un sabor y aromas hipnotizantes. Por ello, es imprescindible que el café sea fresco y recién tostado, y que sea tueste natural. Además, para que se aprecien mejor sus aromas y sabores originales, la cafetera debe estar perfectamente limpia, sin restos, y se debe servir en cuanto esté preparado. También es preferible que sea recién hecho y no recalentado. Por otro lado, el servicio del café gana muchísimo si, en lugar de hacerse en la mesa donde se ha comido, se hace en otra mesita o lugar. Lo apropiado es que, además del café, se disponga de té, manzanilla, poleo y otras infusiones, para aquellos que no tomen esta bebida. Otro aspecto que mejora mucho la invitación es dejar que el comensal vea cómo se le vierte el café. Para ello, conviene servirlo en bandeja y llevarlo en una jarrita, además de leche caliente, leche fría, azúcar y edulcorantes. Las tazas de porcelana o barro son las más apropiadas para esta bebida, ya que aguantan mejor el calor. Por último, conviene acompañarlo de bocaditos dulces o bombones.
Degustar ‘Las Cocinas del Califato’ en La Floresta
Diferentes formas de cocinar bacalao
Lestablecimientos a Cervecería La Floresta, uno de los ESanta, l alimento más típico de Semana más dinámicos de Córel bacalao, será el protagonista
Esidadl Grupo de Leche Pascual y la UniverS e acaban de publicar las conclusiode Salamanca han sido premiados nes del I Foro Cordobés del Aceite de
doba, dedica la semana que va del 4 al 12 de abril a ‘Las Cocinas del Califato Cordobes’. Durante ella se ofertará una carta con platos árabes, mozárabes y sefardíes, de los cuales nuestra cocina es heredera. Así, la carta gastrónomica de esta semana posee una base de la cocina califal.
del seminario que se celabrará en la Escuela de Hostelería de Sevilla del 4 al 6 de abril. En él, Miguel Ángel Prieto, jefe de cocina de la Escuela, hablará de las cremas, sopas y cocciones del alimento.
por ‘Correo Farmaceútico’, gracias a un estudio realizado sobre el efecto antioxidante de ‘Pascual Funciona’, antes llamado ‘Biofrutas’. De este modo, se reconoce también el doble efecto antioxidante del producto por sus vitaminas A, C y E, y por la estimulación que produce en el organismo.
Reconocimiento a la investigación de alimentos
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Editadas las conclusiones del Foro Cordobés del Aceite
Oliva, el más importante que se ha celebrado en España, en un libro que pretende concienciar al sector para que se revaloricen los beneficios del aceite. El objeto es que el consumidor conozca su calidad.
VIAJAR
DE FIN DE SEMANA LCC 429
Del 1 al 7 de abril de 2006
EN CASTRO DEL RÍO
Nuevas y antiguas festividades
FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N
na de las fiestas más animadas y vistosas de esta localidad es la Romería de la Virgen de la Salud, que se celebra en junio y en la que decenas de carrozas y miles de personas hacen el camino hasta una alameda. Allí participan de una misa rociera y disfrutan de comida campera, cantes y bailes. Por otro lado, pese a que la romería es una festividad reciente, existen otras con mucha tradición como
39
LLA
U
Unas celebraciones dulces y caseras D O R M I R
Arte dentro y fuera DE LA MURALLA
E
n plena Campiña cordobesa el viajero puede encontrar Castro del Río, todo un ejemplo de pueblo-fortaleza que se organiza en la cima de una colina y que aún posee un recinto amurallado, el cual guarda hoy sólo el barrio de la Villa, pero antiguamente protegía a lo que era la primitiva ciudad. Este pasado le da al municipio un aspecto urbano singular, del que el turista puede disfrutar durante un hermoso paseo. Así, podrá contemplar que las casas blancas y las calles angostas forman una bella estampa de luz, amenizada con los pintorescos arcos que atraviesan las calles principales en sus accesos, tales como los de Martos, el Agujero y la Cuesta de Santo Cristo. Por otro lado, merece la pena visitar las casas solariegas de la localidad, que son sencillas viviendas de grandes fachadas encaladas, con ventanales de rejas voladas que se prolongan hasta abajo. En este sentido, destaca la ‘Casa Mendoza’ que, según dicen, fue un notable palacio. Su portada posee un arco de medio punto de
Las casas blancas y estrechas calles forman una bella estampa de luz elegantes proporciones con algunos relieves en la parte superior. Además, existen una serie de leyendas en torno a ella, que hacen más curiosa su visita. Algo que también se merece la ‘Casa de los Valdelomar’, en la que, tanto el marco de la puerta como el balcón, son de piedra con pilastras, moluduras y cornisas, y un gran escudo sobre el conjunto. Y si bello es el casco urbano, nada que decir del patrimonio histórico. Empezando por la muralla que rodea a la vieja Villa y al Castillo y continuando con este monumento, del si-
glo XIV, de forma rectangular y con torres en sus esquinas, tres prismáticas y otra cilíndrica. Y tanto dentro como fuera de este bonito recinto, encontramos otros tesoros como el Pósito municipal, que actualmente hace la función de biblioteca pública; el Triunfo San Rafael, construido entre los siglos XVIII y XIX, debido a la influencia de Córdoba, ciudad donde el Arcángel es Custodio, y, por último, el edificio del Ayuntamiento, que anteriormente había sido mansión de los Duques de Medinacelli. Junto a estas maravillas, los templos religiosos poseen un gran valor artístico, desde la Parroquia de la Asunción, a la Iglesia del Carmen, la de Jesús, la Iglesia Madre de Dios, la de San Acisclo o el Convento de Scala Coeli. Por último, no estaría nada mal visitar el Museo Arqueológico de la localidad, que conserva restos desde la época ibérica, o el trabajo del mueble realizado en madera de olivo en cualquier fábria artesanal. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
es el caso de ‘La Aurora’. En ella, durante las madrugadas que van del 30 de noviembre al 8 de diciembre, los campanilleros cantan coplas, beben ‘machaquito’ y comen dulces.
a cocina de Castro del Río está íntimamente relacionada con las fiestas del municipio. Así, son muy típicos los ‘Bollitos del Día del Señor’ para el Corpus, o las magdalenas, los roscos blancos y pestiños en Semana Santa y los Castillos de Caramelo en las tartas nupciales. También es costumbre regalar bizcochas a los enfermos o a una mujer que acaba de dar a luz, y tarti-
Y
C O M E R
L
tas de bizcocho y merengue en la noche de Reyes. Por otro lado, son muy famosos los chorizos, las morcillas, las albóndigas el albondigón y los flamenquines.
El río acoge a una gran variedad de aves E N
L O S
A L R E D E D O R E S
n la fauna castreña destacan sobretodo aves y mamíferos. El ave más representativa de este municipio es el Cernícalo Primilla. Además, el
E
río Guadajoz acoge a otras muchas especies de aves, propias de la Campiña, como la arraca, el sisón, la avutarda, el aguilucho cenizo, la perdiz, la codorniz, la tórtola, la calandria, la lechuza, el mochuelo, la golondrina o los zorzales. En cuanto a mamíferos, destacan el erizo común, el zorro, el conejo, la liebre o el tejón.
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XI Nº 429 Del 1 al 7 de abril 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Un kit para bebés promocionará la Capitalidad EXCLUSIVA DE LA SEMANA
El Ayuntamiento, siguiendo la estela de la Junta, obsequiará a los recién nacidos cordobeses con un paquete en el que se explicará el proyecto de 2016
o recuerdo bien, pero creo que era lunes. Las noches de estos días, ‘valga la paradoja’, son propicias para el zapeo, y las televisiones locales suelen ser fácil pasto de este cambio de canales, sin ton ni son, impuesto por el mando a distancia y por el amplio intermedio publicitario que se cuela entre la programación. Estaba yo, como decía, en estos menesteres, cuando animada asistí, en uno de los programas made in Córdoba, a una encuesta en la que se preguntaba a los viandantes qué era eso de Córdoba 2016. No se pueden imaginar las barbaridades que allí oí, desde que la ciudad estaría de lo más fashion para esa época, hasta que era un proyecto de viviendas. No podía salir de mi estupor y mi sorpresa !cuánta promoción malgastada! ¿es que la gente no lee los periódicos, no mira las vallas publicitarias, no acude a los actos culturales que en pro a la candidatura cultural se desarrollan en la ciudad? Pues parece ser que no. Lo cierto es que algún responsable municipal más debió ver este programa y las medidas adoptadas al respecto han
N
sido rápidas y contundentes, que para 2016 todavía queda, pero no se puede perder tiempo. Inspirados en el kit cultural que la Junta de Andalucía ha comenzado a regalar a los bebés andaluces para irlos me-
tiendo desde chiquitos en cosas tan saludables como la lectura, el Ayuntamiento ha diseñado unos packs para los más pequeños, en los que se explica el proyecto de la Capitalidad y con los que se intenta crear escuela en la provin-
cia, para que, ante todo, los de aquí, sepan lo que puede suponer esa distinción para la ciudad. El diseño del contenido de este paquete, -que ya ha comenzado a repartirse en todos los hospitales cordobeses- ha sido bastante complicado, pues tenía que llegar igualmente a padres e hijos. De esta manera, se ha incluido un cuento con toda la historia de la candidatura, desde que se gestó hasta la actualidad, con ilustraciones que reflejan los actos más significativos que se han realizado en el camino a la Capitalidad. También se ha incluido el logo que ha elegido Córdoba para promocionarse con tejido de peluche y llamativos colores que despierten la atención de los más pequeños. Finalmente, el kit incorpora una programación actualizada de los diversos actos que se desarrollan en la ciudad, para que los padres acudan a ellos, y puedan inculcar esta costumbre a sus hijos. Esperemos que esta medida, que seguro que dejará huella, sobre todo en los padres, potencie realmente el conocimiento de este proyecto.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Vigas de ida y vuelta
Más visitas Un espectáculo teatral inspirado en la época califal intentará servir de cebo a los turistas para visitar la Torre de la Calahorra
Un anónimo millonario extranjero se ha comprometido a pujar por las vigas de la Mezquita en la subasta de Christie,s y devolverlas a su lugar original, con la condición de celebrar en la Mezquita-Catedral tanto el bautizo como el posterior banquete de su hijo recién nacido
S U P E RT JA OP RE N OADAS
Boato innecesario Las Jornadas sobre Cultura que organiza el Ayuntamiento constituyen el primer encuentro de una serie de convocatorias con las que IU quiere hacer balance de su gestión en materia de cultura, servicios sociales, tráfico, urbanismo, ...Anunciadas como jornadas y dado el contenido de las mismas, - no hay invitados que realicen ponencias, sólo los políticos hablando de su gestión - el formato adecuado no es precisamente el elegido. Una convocatoria de prensa serviría para hacer lo mismo.
Haciendo campaña
E L E C C I O TNAE PS E AO R E C T O R
Aunque todavía quienes han manifestado su intención de presentarse a las elecciones a rector de la UCO no son candidatos oficiales, lo cierto es que ya comienzan a establecer contactos y ponerse las pilas para comenzar la campaña. En esta semana, uno de estos candidatos ya ha comenzado a relacionarse más allá de las aulas universitarias con algún miembro de un partido político, que en su día tuvo gran participación en la vida estudiantil universitaria. Está claro que, en unos comicios que se prevén reñidos, los apoyos y las ayudas nunca son suficientes.
¿Quién da el paso? EL RETO
La construcción de 1.800 viviendas tanto de VPO como de renta libre y alquiler en la margen izquierda del Guadalquivir, es un proyecto necesario para facilitar el acceso, especialmente de los jóvenes, a adquirir un inmueble. Los terrenos son oficialmente urbanizables y el propuesta arquitectónica está sobre la mesa, ahora tan sólo falta conocer qué administración, - Ayuntamiento o Junta de Andalucía - se va a hacer cargo de desarrollarlo.
Palabras con permiso previo
OTROL B A J TO A CP OE N
Adiós paloma, adiós Miles de vecinos guardan colas ante la sede de Sadeco para solicitar que la empresa retire a las palomas del entorno de sus viviendas
¿Qué delegación de la Junta de Andalucía mantiene un férreo control sobre todas las declaraciones de los técnicos que la componen? Este hecho hace que, en ocasiones, hasta las informaciones más nimias y que podrían ser positivas para la delegación en cuestión se topen de lleno con el no de su responsable y pocos trabajadores, sin su permiso, hablan.