EMANARIO S
EL
1 Euro Del 8 al 21 de abril 2006 • AÑO XI • Nº 430
Permisividad urbanística
Arte divino
Las cofradías y hermandades que llenan la Semana Santa cordobesa guardan tesoros del arte religioso andaluz.
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
El IMD saca adelante los presupuestos de 2006
AUTOPROMOCIÓN
Expertos critican la “manga ancha” mostrada por el Ayuntamiento Página 10
La Calle de Córdoba
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Página 19-20-21
El Consejo Rector aprueba la propuesta de Igualada con siete votos a favor y tres abstenciones Páginas 33-34-35
LAS COOPERATIVAS COMBATEN CONTRA LOS ALTOS PRECIOS DE LOS PISOS
La
SE ABRE PASO de viviendas en Córdoba El nuevo ‘Pacto por la Vivienda’ fomenta este sistema al destinar el 40% del suelo a esta modalidad de construcción que genera un ahorro del 30% sobre el precio del mercado. Págs. 5-6-7
OPINIÓN
EDITORIALES
2
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
Marbella, Democracia y Córdoba Paco Muñoz
Director de El Semanario La Calle de Córdoba
n España estamos desarrollando un espacio de convivencia socio-político-económica con una gran dosis de originalidad no exenta de importantes y perversos peligros. Aquí todo vale, curiosamente, y el más ‘tonto’ paga siempre los platos rotos. La memoria, no existe, ni tan siquiera la documental que descansa en hemerotecas y archivos, con lo que nos encontramos con un concepto de ‘responsabilidad’ que sólo afecta a los ‘tontitos’ del momento... Mientras la fiesta sigue intacta; Gil se murió en su cama, decenas de miles de viviendas se recuerdan ahora como ‘ilegales’, porque ahora al Ayuntamiento de Marbella le ha llegado la hora de ‘ser corrupto’. Y los de antes, que siguen ahora, aparecen ante las cámaras lavándose las manos y participando en debates mediáticos haciendo de la intervención actual, paradigma de todo lo que toca ‘vender’ hoy.
E
Desde lejos tanto la prensa como la ‘justicia’ se asemejan en cierta forma a los perros del cacique, que cuando los suelta en la finca muerden a todo el que pilla... pero !qué casualidad que sólo pillan al hijo del guarda...! Marbella es un espejo donde podemos ver cuan débil es nuestra democracia institucional, y cómo un sistema de convivencia que arrasa con los mínimos valores de sagrado respeto, y que sólo gira alrededor del pragmatismo del poder colapsa con el tiempo en un cáncer mortal que destruye nuestra sociedad. Pero Marbella no es hoy, Marbella también fue ayer, y de la fiesta de ayer vienen los lutos de hoy... Pero ¿Por quién repican las campanas?... De lo que no cabe duda es de que las campanas repican por todos los compradores de vivienda, es decir, !por todos! ya que lejos de ser una casuística puntual,
Las citas de la semana
P O S TA L
a La subast ió se suspend
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
l pasado 4 de abril se presentó uno de los eventos más sobresalientes de Córdoba –según entienden desde IU– en materia cultural. Cosmopoética tuvo su puesta de largo en Madrid y con un presupuesto que no repara en gastos, la cita arranca el próximo 19 de abril como una de las joyas de la corona de un Gobierno que sigue demostrando que lo suyo es el escaparatismo y que salvo cuestiones puntuales, la cultura, pese a ser de izquierdas, le importa francamente un bledo. Algo de lo que se han hecho eco hasta los propios empresarios de la ciudad en el marco de la asamblea general de CECO quienes han demandado celeridad en los proyectos y no marear tanto la perdiz, que ya ‘canta’ tras tres años de gestión. Y es que la pantomima de Izquierda Unida en cuestiones tales como la cultura no deja de sorprender. La última fue montar un encuentro para analizar la política cultural del Consistorio con el loable objeto de pro-
E
“Chaves traiciona a Andalucía defendiendo un estatuto de segunda” A NTONIO J URADO Secretario Provincial del PA
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Puro escaparate Jefe Redacción
“Hay directivos que desean que el equipo pinche, es una guerra personal, no de club” R AFAEL C ARRILLO ‘F ALETE ’ Entrenador del Villanueva.
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
¿Cuanto tiempo podemos soportar esta barbaridad de una institución ciudadana que no se nutre fundamentalmente de la aportación impositaria de sus ciudadanos, sino que los fagocita a través de una ‘dictadura del suelo’ que hace de la planificación urbanística la primera fuente de financiación municipal? ¿Si todos hemos de ser iguales ante la Ley, por qué no podemos ser iguales ante el suelo? Resulta incomprensible que esta sensible cuestión ciudadana no sea una reivindicación política de primera magnitud en España, a menos que los españolitos seamos irremediablemente idiotas y deseemos hipotecarnos hasta las cejas y de por vida para darle inmensas plusvalías a un Ayuntamiento y a cuatro constructores.
Victoria Muñoz
EMANA DE LA S
gonizando udndeosddee a ot pr n tá es e qu es or Varios sonálos sinatectnsos en la historia de estacocivuigdaas de orilos folletinesmmanas. La supuesta venta deitcian -Catedral de hace unas se o procedentes de la Mezqusta Christie’s está gen islámic la prestigiosa sala de suba o Dan Brown, Córdoba enuna trama digna del misminci' donde todavía originando hiconocido 'Código Da V ntiene el suspense . autor del arcuras de la película aún se magaciones que llevan y a estas alt de que se despejen las investi Juzgado de InsA la espera el Gobierno central como el rrollo de esta histoa cabo tantoúmero 2 de Córdoba, el desa es de este tablero en trucción N cando a cada uno de los peon ultura, Carmen ria va colo e momento , la Ministra de Cilegales no piensa su sitio. D declarado que si las vigas son que ha despejado Calvo, ha un euro a las mimas, a la vezderá protagonismo destinar ni a subasta, por su legalidad, ceenda papeleta. que si salen quien tiene ante sí una trem al Cabildo,
Marbella es todo un síntoma al aire libre de todo lo que está pasando en el país, Córdoba incluida. Curiosamente los políticos marbellíes no han robado bancos, sólo han ‘recaudado’ comisiones de un sistema que evidentemente las genera a costa del bolsillo del vecino. Entonces la cuestión debería, sin duda, ser la siguiente: ¿Por qué no es el suelo un derecho natural amparado por la Constitución española y desarrollado a través de una legislación que impida cualquier tipo de especulación de plusvalías? ¿Cómo es posible que hayamos convertido a los ayuntamientos en la primera maquinaria de opresión económica del vecino que necesita comprar una vivienda?
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
poner un “debate”, cuando contra todo razonamiento lógico esta cita tenía como único ponente al propio concejal de Cultura, Luis Rodríguez. Un concejal que sigue viendo la vida de color rosa, sin darse cuenta de que su gestión está ya suficientemente cuestionada a tenor de los resultados. Es más, sus declaraciones –aquellas referidas a la Axerquía, el Silo o bien sobre sus estrategias culturales, siempre tan rocambolescas y ricas en palabras rimbombantes, pero sin contenido– han llegado a tal punto que ya no hay mortal en la ciudad que se las tome en serio, quizás, porque es evidente que en todo este tiempo IU sigue sin cumplir su palabra a tenor de cómo continúan las bibliotecas, los museos municipales, o la política cultural que lleva el área, que da pena. Aunque eso sí, Córdoba será en abril cumbre de poetas del mundo y gozará en la próxima Feria de Nuestra Señora de la Salud de un nuevo lugar para la botellona... EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Redacción: Hipólito Fernández y Victoria Muñoz. Jefe de Sección Deportes: Paco Pajuelo Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Toñi Caravaca, Pilar Cobos, Luis Sandoval y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
Juan Miguel Bueno
Pérdida de rumbo L Hermano Mayor de la Cofradía del Buen Suceso de Córdoba
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a Semana Santa conserva un sello propio que conjuga el esplendor artístico de los pasos con el recogimiento de los nazarenos, estilo del que son paradigma las procesiones cordobesas. Durante estos días todos sentimos nuestras flaquezas, nuestras debilidades, y es tiempo de conversiones y de revisión. En los cultos de cada Hermandad nos relacionamos con los hermanos, pero, por desgracia, cada vez asisten menos hermanos a dar gracia a su titular y es cada vez más preocupante la evidente falta de savia nueva. De niños y jóvenes cordobeses, que cada día parecen estar más alejados de las hermandades y cofradías de la ciudad. Quisiera recordar, mirando al pasado veinte años atrás, que cuando yo era un niño de muy corta edad y estaba en la Hermandad, la presencia de jóvenes era mucho mayor; y los niños eran los recaderos de los mayores, los del tráeme esto o lo otro, pero con ello vivían el día a día del sentimiento cofrade. Sin embargo, hoy por hoy apenas hay niños en las Hermandades cordobesas. Solamente estamos viejos cascarrabias, que siempre estamos pensando en cuál va a ser el mejor paso de misterio o crucificado, o cuál es el palio que mejor lleva el exorno floral, o cuál el más caro, o cuál luce los mejores bordados... En definitiva, preocupaciones que demuestran que hemos perdido el rumbo de lo que es en verdad nuestras obligaciones para con nuestros hermanos, tanto de luz o de cabildo, y el verdadero sentir de lo que es y significa verdaderamente la Semana Santa. Siempre estamos pensando en lo material, y si es verdad que todas las Hermandades queremos que nuestra Hermandad sea la mas bella y esplendorosa, éste no debe ser el principal objetivo de nuestra labor, porque lo verdaderamente bello debe ser tener una convivencia sincera entre todas las Hermandades de Córdoba, que se extienda a toda la ciudadanía, sin rivalidades artísticas y sin discusiones sobre cuál es el día más grande de la Cuaresma. En vísperas del comienzo de la Semana Santa cordobesa de 2006, quede dicha esta reflexión muy particular de un Hermano Mayor de una hermandad que considero aún joven y con mucho camino por recorrer.
OPINIÓN
4 E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
M
E
T
R
O
MÁS SOLIDARIDAD Y MENOS MATERIALISMO
Poco a poco, parece que las cofradías se están dando cuenta de que deben renovar su discurso y no centrarse tan sólo en quién lleva el paso más bonito. Cambio de mentalidad al que no es ajeno el presidente de este colectivo, Francisco Alcalde, que un año más afronta la semana grande cofrade.
NACIONAL o sabía la entonces Letizia Ortiz, hoy Princesa de Asturias, en el laberinto institucional en el que se metía cuando dio su sí al Príncipe Felipe, a la vista de las frecuentes alusiones de Rodríguez Zapatero a sus sentimientos republicanos y la orgullosa loa que esta semana pasada realizaba en el Senado a la II República. No. Realmente no se le están poniendo las cosas fáciles a la Corona en cuanto al papel institucional que ha de desempeñar en España, y mucho me temo que de seguir progresando la deriva revolucionaria que Zapatero viene aplicando a sus políticas, la continuidad de la Monarquía parlamentaria que estableció la Constitución del 78 podría estar seriamente en peligro. No pretendo establecer con ello una defensa numantina de la institución monárquica porque soy de los que piensan que su papel no tiene porqué ser mejor o peor que aquél que pudiera jugar un modelo republicano. Sin embargo, me parece absolutamente necio e improcedente que cuando aún no hemos superado los déficit democráticos que en nuestro país vive el sistema de partidos, tanto a nivel interno como en sus relaciones bilaterales y en el respeto de los mismos a los mínimos principios de la ética y
N
E
L
T
5
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
Por encima de palabras, muy bien parado ha salido el Gobierno municipal de IU de los trabajos de la Comisión de Investigación sobre Urbanismo. Buenos argumentos ofreció el edil de este área, Andrés Ocaña, en el Pleno, aunque debería haber sido más autocrítico a la luz de algunos casos.
la lealtad institucional, pretendamos adentrarnos en un territorio tan deslizante como el de la definición orgánica del Estado a su más representativo nivel, incrementando con ello los recelos y la crispación que está generando la redefinición territorial a la que con el estatùt el PSOE nos está llevando. Si hace 28 años conseguimos, con temores o sin ellos, ponernos de acuerdo en cuanto a quién iba a
T
E
R
3
FIN DE LA COMISIÓN SOBRE URBANISMO
Fobias y filias
L
M
Ó
M
E
T
R
O
E
Bien hace el presidente de los empresarios cordobeses, Luis Carreto, en recordar la evidente falta de infraestructuras y la lentitud de determinados proyectos. Lo hizo en su balance de 2005 al frente de CECO, pero debería tener en cuenta que con sólo un tirón de orejas a los políticos al año no basta.
ENRIQUE BELLIDO
io ip c in r p l e d l a in f l e , a Marbell
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
T
0
FALTA DE INVERSIONES ¿UNA VEZ AL AÑO?
desempeñar las funciones representativas, que no ejecutivas, del Estado, sin que ello representase merma alguna en nuestras posibilidades de desenvolvernos democráticamente, a qué viene ahora despertar las fobias nocturnas o las filias idílicas de quien ha llegado a Presidente bajo la garantía institucional que hasta ahora ha representado la Corona.
L
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
EL PRESUPUESTO, COMO SIEMPRE PARA LA FERIA
Debería recordar el concejal de Hacienda, Francisco Tejada, sus promesas de que el presupuesto municipal de 2006 estaría aprobado antes de la pasada Navidad. Pero a comienzos de abril, acaba de recibir el informe del Consejo Social, y aún está por ver si las cuentas se aprobarán en mayo.
Ejeeme
LA LETRA PEQUE
ÑA
a Cadena Cope ha cometido la osadía de investigar la elaboración del Estudio General de Medios. Aunque parezca mentira, con la Iglesia han topado, y más concretamente José Antonio Abellán, promotor del estudio. Un estudio que sistemáticamente da ganador oleada tras oleada al mismo -grupo Prisa- y con el que nadie está contento, entre ellos Javier González Ferrari, ahora en Onda Cero y responsable de que RNE se saliera del estudio de audiencias cuando dirigía el ente público. Han castigado a la Cope, la han echado del ejeeme, y los perros carroñeros -arrieros, en última instancia- han empezado a ladrar, que no a morder, por más que quieran echarle un bocado a una audiencia millonaria, decente y fiel. También en los medios de comunicación ejercen los incapaces y los envidiosos, auténtico lastre de este chuleado país.
L
odo antes y tiene ah za vis ib le y teni be de ca lo só la ta do tra ise en la ra . Y no la operación juríd candidata del PSOE es ma rb el lío no re pr es en ta nt co -p ol ici al qu e se sid do en bi ha d da ciu ui er a de pe rs oestá llevando a caa Gil si- es , ni siq ón ici os op la lo só ha n e viven allí. r él , ma l- nas qu bo en M ar be lla le po da lta su in no nt al , Po r ej em pl o, qu e pa pu es to no mb re or ie aquel Gobierr de po o in da ta br so tra el a no to el pe l ju eg quizás para darle un no mu ni cip al y sin e Gi l: He rn án de z Gi l, qu e má s mi st er io so qu , am pa ro de l PS OE du ra nt e añ os o quizás para darRAFAEL GONZÁLEZ fu e in te rm ed ia le la imagen el tre en rio qu e te ne mo s PS OE y su tío , l ue aq en de qu e, cu an do er a se ex tre mo co nt ina do r de l PS OE ne nt e, se lle va n po r un a pr ov in a ca bo ac tiv id acia ca st el la na y de s no só lo ex óta en función del tiempo en que vegetaha st a lle gó a tic as sin o ta mron en su condición de parlamentarios. El rio ta subsecre bi én la s má s PP, en aquel momento, teledirigido por io er ist in de l M os cu ra s op er aeste individuo (¡huuuuuy!), votó en conn co d, da ni Sa de cio ne s ec on óm itra y asumió -por orden o sugerencia del mi ni st ro el ca s, en la s qu e colega (por lo que alguno lo haría a reo nd Llu ch , sie se ca mu fla el di unque me da “yuyu” tratar de este pergañadientes)- el compromiso de no coe, nt ie independ ne ro ne gr o y se sonaje (toquemos madera), a quien se le brar estas cesantías, pretendiendo dar al o ad ili no af blanquea. debe el declive del PP en Andalucía y que así un ejemplo de pureza y otras virtu. OE PS Lo s no mb re s siga ofreciendo una imagen de señoritismo randes propias de “Baratillos” políticos. de No se tra ta só lo mi e qu ce de lo s pr im er os cio -de gomina y misa de doce los domingos y Ahora, como las Cortes están trabare pa la en de rc el a- má s bi qu e se tir e de l hi lo . de te ni do s y en ca do desprecio hacia los desheredados de la fortunajando para dejar a los congresistas (enla ro mot sie a ja , qu e ca si a, lla- raba no ha he - ma de dos, con o sin fianz , me veo en la tenebrosa necesidad de aludir al tre ellos, este hombre; ¡más madera!) to es se e ro qu Pe o lo úl tim po r la em pe za r. pr e es ma n la at en ció n e mismo (agarremos un madero) por las sucesivas y senadores que hayan estado seis qu n s ya va ma o se e ch qu e tie ha ce , sin o la ne tie re pr es en ta ció n qu declaraciones que efectúa, en las que el yoísmo años en el cargo la pensión máxima y do s to ico s lo Mar- Au nq ue - ha cie nd o pú bl du e, qu nen en la ciudad de de es la carta de presentación de lo que debería ser un plan de pensiones (con cargo a ia es nc s qu ié ne nc ió n ap ar ie ca - no mb re s de dé s izá be lla , o po r la fu qu una andadura democrática. nuestros impuestos, desde luego), lo , la os añ de e lo sea ra nt en el me ol social que tienen, ya - da s, se ha to le ra do de tá n Es más que frecuente que, cuando se refiere que es presumible que se apruebe y en mi ta un d y el Ay s em nera tantos ciu da en el mu nd o de lo a la acción política de su partido en Andalucía, por unanimidad; ahora sale con que ma e ra qu s ot lo u o a , un lla og aulos to de Marbe pr es ar io s, de lo s ab emplee el “he dicho”, “no voy a permitir”, “he “liberará” a los parlamentarios andadesatinos y espectác - de sd e fu er a ha n in flu id o so s ne cio la re r be ar M en do s o po o mandado”, etcétera. La última que he leído (últiluces de aquel compromiso, con lo tip ua sit do de to r a esta ah or a hasta llega e qu ciales importantes. lo ma para mí porque huyo como de la peste de su que da el cante de su “modus opee qu Y . ta lla Te ni en do en cu en pu ed e se r ción. o influencia) es que “voy a liberar a los parlamentarandi”: ordeno y mando. nd se sa s pa re tá mb es no rs oAl gu no s os de di slo s ca rg os y la s pe añ rios de su compromiso de no percibir las cesantíUno, que todavía cree ingenuan de co al a, dí fin su el en e se icaron na s, lo pr im er o qu or pa ra te s y co ns en tim ie n- publ as” aprobadas en y por el propio Parlamento de mente en la Constitución y en la y s ne : ¿p fo to co pi as de ta lo os rd ue ac puede preguntar es no Andalucía, a modo de blindaje pensional para el obligada democracia interna de los s do cia an s in flu en do a to s, cu rte de co n en or me pa r qu é no se ha lle va po futuro por el hecho de haber sido parlamentario, partidos, se queda aterido como cius, to íci pl icas. ac io - ex cio ne s o urbaníst ra ca bo an te s la s ac tu st ni con cargo al dinero de todos como era de esperar dadano ante tamaños vaciles de esz mi pa ca ad s n ie ra ot gu n to¿Habrá al nes que ahora se ha en esta caterva de dirigentes políticos. Como se rete caballero (¡una astilla aunque lo rir ub sc partidos políticos. de y r de analiza r ta es e mado? qu cordará, el Parlamento de Andalucía (el dormidero sea!). ue á nq Ha br a qu e ha pa sa do au Te ne r a la al ca ld es oficial de nuestra depauperada autonomía) aprobó Su jefe Aznar parecía más delia qu ié n va ap aso s s pa to s en lo at en a a er se im lpado só lo cu in en la cárcel, a la pr mo no ha mucho que, cuando cesen, los parlamentarios cado en su forma de dirigir (será co o nd ? cie portantes ld es a re pel que ha más im te ni en te de al ca pa cobren pensión con cargo al Presupuesto de la Junpor los estudios y las lecturas). el es ál cu y ha sique, durante años,
A
O T R O Q U E TA L
El yoísmo de Arenas
A
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad Buena relación cofrade
“La unidad existe gracias al diálogo y al entendimiento”, afirma Francisco Alcalde, presidente de las Cofradías cordobesas / 8
Futura Ley de Farmacia
Los profesionales, en contra de la supresión de la venta libre de oficinas y de la obligatoriedad de jubilarse / 9
Mejor formación hostelera
5
La directora de la Escuela de Hostelería aboga por impulsar el turismo gastronómico cordobés / 17
EL ALTO PRECIO DE LOS PISOS IMPULSA LAS COOPERATIVAS L
os métodos para adquirir una vivienda no se acaban en la obra nueva o en la de segunda mano. El fomento de otras alternativas, existentes ya desde hace bastantes años pero poco conocidas, comienzan a cobrar relevancia en una sociedad en la que el alto precio que los inmuebles están adquiriendo en el mercado inmobiliario está impidiendo que muchos cordobeses tengan acceso a un derecho constitucionalmente reconocido. En este sentido, el régimen cooperativo es una de las vías menos costosas para adquirir una vivienda, dado que desaparece la figura del promotor y el comprador del inmueble, convertido ahora en socio cooperativista. Esto es posible gracias a la unión de un grupo de personas físicas o jurídicas (entes públicos o entidades sin ánimo de lucro) que se asocian para adquirir una propiedad a través de la autopromoción de sus propias viviendas, a las que no tendrían acceso bajo el actual sistema de oferta de mercado. El único requisito que ha de cumplir la persona que quiera entrar a formar parte de una cooperativa, previamente formada por un mínimo de cinco personas, es solicitarlo al consejo rector de la misma. Razón más que suficiente para que optar a una vivienda a través de Continúa en página siguiente
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
6
VIVIENDA
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
EN LA PROVINCIA SE ENCUENTRAN ACT CONT EXTO
C
on la promulgación en 1987 de la Ley General de Cooperativas se abrió el camino a una nueva forma de adquirir un inmueble distinto al tradicional, al recogerse en ésta la posibilidad de aplicar el régimen cooperativo al ámbito inmobiliario. Desde entonces, y hasta ahora, la Ley ha sufrido diferentes modificaciones, produciéndose la última en julio de 1999, actualmente vigente. Según datos de la Confederación de Cooperativas de Viviendas de España (Concovi), en España se han constituido, hasta el 31 de diciembre de 2005, 12.568 cooperativas, de las cuales, en la actualidad, se encuentran activas 4.261. El resto, 7.392, están dadas de alta en el correspondiente registro pero no funcionan. En Córdoba, sólo 14 sociedades de este tipo están inscritas en la delegación provincial de Innovación, Ciencia y Tecnología.
Un piso en el Vial puede 60.000 ¤ a través de la Viene de la página anterior
este sistema sea cada vez más frecuente. Algo que se ha evidenciado en la proliferación de cooperativas de viviendas que se ha producido en los últimos meses, tanto en la capital como en la provincia cordobesa. En concreto, en la ciudad existen, en la actualidad, ocho sociedades de este tipo; en la provincia, seis (en Baena, Villanueva de Córdoba, Cabra, Palma del Río y dos en Lucena). En esta línea, el delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Andrés Luque, ha manifestado a este Semanario su satisfacción por la eficacia que esta fórmula jurídica está teniendo en la actualidad. “La cooperativa responde al principio de igualdad, por el que todos los miembros tienen derecho a participar y decidir a fin de satisfacer el acceso a un bien de primera necesidad”. Tanto es así, que, incluso, el Pacto por la Vivienda, aprobado esta semana en el Pleno del Ayuntamiento y cuyos firmantes son la Administración local, la Consejería de Obras Públicas, las Asociación de Empresarios de la Construcción, el sector cooperativo (Gecopi y Concovi) y los sindicatos, contempla la reserva inicial del 60% del aprovechamiento del suelo municipal destinado a viviendas para empresarios y del 40% para las cooperativas, aunque, en el caso de que quedaran excedentes sin adjudicar se traspasarían al otro sector.
Ventajas
Uno de los principales motivos a la hora de comprar una vivienda mediante este régimen guarda relación con el ánimo de lucro inherente a los desarrollos inmobiliarios. Un aspecto que, en el caso de las cooperativas, no existe porque se anteponen las necesidades del socio cooperativista al posible beneficio económico de la sociedad, ya que el supuesto beneficio no formaría parte del coste final de la vivienda, resultando así un precio más asequible. En este sentido, la motivación prioritaria que empuja al solicitante de vivienda a elegir esta fórmula es el precio final de la misma. “El sistema de autopromoción supone un ahorro de más del 30% sobre los precios medios del mercado”, asegura a este Semanario el presidente de la Confederación de Cooperativas de Viviendas (Concovi), Alfonso Vázquez. Declaraciones que ratifica Charo, propietaria de uno de los 46 pi-
sos de VPO que la cooperativa Vitra Nuevo Paseo -promovida por el sindicato Comisiones Obreras- construyó en la avenida Al-Nasir (Vial Norte) y que entregó en 2003, a pesar de que fue en 1997 cuando se formó la cooperativa y compraron los terrenos. Ella afirma que su vivienda le ha costado menos de 60.000 euros, algo impensable si se tiene en cuenta que la zona del Vial es una de las más caras en Córdoba. “El principal motivo que me llevó a hacerme socia de la cooperativa fue adquirir una vivienda a riguroso precio de costo. Si no hubiese optado a la compra a través del régimen cooperativo, el piso me hubiese salido en este lugar por más de 300.000 euros”. Aún así, Charo sabe que las calidades de estos pisos “no son las mismas que si estos los hubiesen construido una promotora privada dentro del mercado libre”. Tampoco los plazos de ejecución de las obras son los mismos para un procedimiento que para otro. Según el presidente de Concovi “se han dado casos en los que las viviendas no se han entregado hasta pasados diez años desde que se comprara el suelo para edificar, aunque lo normal es que se haga en un plazo de tres años aproximadamente”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Laura Mata es también socia de una cooperativa denominada Puerta Tierra, sociedad promovida por trabajadores de una empresa que se dedica al sector inmobiliario. Ella, al igual que Charo, sólo encuentra ventajas en adquirir un inmueble a través del régimen cooperativo. “De momento sólo disponemos de los terrenos donde se ubicarán los futuros chalets en la barriada de los Ángeles en Alcolea. El precio es lo que me ha llevado a decantarme por este sistema”.
Obligaciones
El precio final de la vivienda es la principal ventaja que ofrece el régimen cooperativo, pero éste también lleva aparejado una serie de obligaciones. Así, un dato importante que todo socio ha de tener en cuenta es el tiempo de vinculación del inmueble. Éste tiene una duración legal de 5 años, en los cuales el propietario tiene restringida la libertad para vender la vivienda, existiendo una especie de derecho de retracto a favor de la cooperativa, es decir, si el dueño desea venderla dentro de este periodo deberá ofrecérsela a los socios que integran la sociedad por orden de antigüedad y, si ninguno de ellos desea adquirirla, podrá venderla libremente. Igualmente, durante todo el proceso de construcción, los
socios cooperativistas han de aportar mensualmente una cuota para financiar la vivienda, hasta entregar el 20% de la misma, que es variable en cada caso dependiendo del coste final del inmueble, algo que a su vez depende de los metros cuadrados de los que disponga. El 80% restante lo entrega el propietario una vez que ha recibido el piso, bien mediante una hipoteca o al contado. Hay que destacar también que, la burocracia que rodea la constitución de estas sociedades es complicada, por lo que, para asegurar el control en cada uno de los pasos, los socios suelen recurrir a una gestora de cooperativas, que será responsable ante los propietarios de cualquier perjuicio que causen sus actuaciones a los intereses de la cooperativa. En concreto, en Córdoba se encuentran activas dos empresas que gestionan la actividad de este tipo de sociedades cooperativas, siendo Gameval la pionera en la capital.
Tipos de promociones
Las cooperativas de viviendas tienen por objeto promocionar no sólo viviendas -bien de renta libre o de VPO-, sino también locales, edificaciones y obras complementarias. Estas sociedades podrán también incluir entre sus fines la conservación
VIVIENDA
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
7
IVAS 14 SOCIEDADES DE ESTE TIPO
costar menos de autopromoción
TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com
E
l principal motivo que está impulsando de nuevo el cooperativismo de viviendas es el alto precio que estas adquieren en el actual mercado inmobiliario. Tanto es así, que según un el II Informe sobre el Mercado de la Vivienda, difundido por el grupo Tecnocasa, en la capital el mayor incremento de precios en la vivienda de segunda mano se ha producido en los pisos más pequeños. Es decir, aquellos pisos con menos de 70 metros cuadrados llegaron a aumentar su coste un 23,2%, hasta una media de 1.632 euros el metro cuadrado. Por ejemplo, un inmueble de 65 metros cuadrados y usado cuesta ya en la capital 106.080 euros. Asimismo, un piso de 80 metros cuadrados y segunda mano alcanza los 128.080 euros. No obstante, mientras que en toda la provincia el precio medio de los pisos usados creció un 14,14%, en la capital se elevó al 18,4%: 1.617 euros por metro cuadrado.
Dispuestos a colaborar EL ANÁLISIS
Públicas, “evitar los sobreprecios y posibles fraudes que se producían cuando los inmuebles de VPO no se sorteaban”. Dato importante a tener en cuenta por el alto número de viviendas de VPO que se construyen mediante el régimen cooperativo. En concreto, el 90% del total, según Concovi. El segundo de los proyectos, que en la actualidad está desarrollando Gameval, es pionero en la capital cordobesa. Consiste en la construcción de un complejo residencial para mayores de 55 años compuesto por 45 apartamentos en régimen de cooperativa en los que sus propietarios disfrutarán de una mayor calidad de vida, con asistencia médica, restaurante y cafetería, lavandería y limpieza, gimnasio, piscina o jardines. Pero ahí no acaba la cosa. Gameval, ante el aumento de demandas de viviendas gestionadas por este sistema, ya tiene buscados los suelos en el Centro para construir otro residencial de mayores, similar al del Brillante y, en la actualidad, se encuentra trabajando en el proyecto técnico.
Sube el precio de los pisos de 2 menos de 70 m Mientras que en toda la provincia el precio medio de los pisos usados creció un 14,14%, en la capital se elevó al 18,4%, es decir, 1.617 euros por metro cuadrado
En la página 5, pisos construidos bajo este sistema. En la 6, arriba, pisos en construcción; Sobre estas líneas, lugar donde se ubicará la futura residencia de mayores en El Brillante; abajo, terrenos de la barriada Los Ángeles en Alcolea y Laura Mata, propietaria de una de las futuras viviendas /Fotos: El Semanario y J. Huertos.
de inmuebles, elementos, zonas comunes y la creación de servicios complementarios. Es el caso de dos cooperativas que están desarrollando sus proyectos en Córdoba a través de Gameval. Uno de ellos, denominado Alcaudón, consiste en promover la construcción de 68 viviendas de protección oficial en la zona de Arroyo del Moro. En este sentido, apuntar que el proceso que la cooperativa sigue para sortear las viviendas de VPO que se van a construir es igual que el que realiza cualquier promotora privada. En primer lugar, la sociedad tiene que hacer público, en los medios de comunicación, la intención de construir una serie de viviendas protegidas explicando las características más importantes, desde la zona donde irán ubicadas hasta el número de inmuebles que albergará el edificio. Transcurrido un tiempo, la gestora, en este caso Gameval, tiene que realizar el sorteo entre todas aquellas personas que desean acceder a una vivienda mediante este sistema y, convertirse, por tanto, en socios cooperativistas. Todo ello ante notario y diversos técnicos de la delegación provincial de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. Con ello, se pretende, según Francisco García, técnico de Obras
PUNTO de ATENCIÓN
Por una serie de razones hace años que en Córdoba no se han desarrollado promociones de viviendas en régimen cooperativo, fundamentalmente por escasez de suelo edificable. Precisamente, el Pacto por la Vivienda, del que Concovi es firmante junto con el Ayuntamiento de Córdoba, la Consejería de Obras Públicas de la Junta, los empresarios de la construcción y el sector cooperativo, dinamizará la actividad del Cooperativismo de Viviendas mediante una campaña informativa, la adjudicación de suelo por concursos y el fomento de la promoción de viviendas protegidas. Además, se está tramitando la constitución de la Federación Andaluza de Cooperativas de Viviendas, impulsada por ésta Confederación. Por otra parte, en la Ley Andaluza de Cooperativas se encuadra a la de viviendas como de usuarios y consumidores, que realmente lo son los socios adjudicatarios de viviendas, pero las singularidades de una
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cooperativa de esta índole exigen que se establezca dentro de la Ley una normativa específica para ellas; de ahí la imperiosa necesidad de reformar la vigente Ley, entre otras razones, y cuya tramitación ya se está diseñando por la Junta de Andalucía. Para cuando sea necesario con el fin de revitalizar, ordenar y asesorar a las cooperativas de viviendas andaluzas en su objetivo de promocionar viviendas con destino a los jóvenes, emigrantes, familias sin hogar, etc., la Confederación de Cooperativas de Viviendas de España está dispuesta a colaborar con las Administraciones Públicas, tanto autonómicas como locales, y muy especialmente con la Confederación de Entidades por la Economía Social, CEPES-Andalucía.
ALFONSO VÁZQUEZ Presidente de la Confederación de Cooperativas de Viviendas (CONCOVI)
8
Francisco Alcalde
EL PERSONAJE
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
Francisco Alcalde
Presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba
“La unidad cofrade existe gracias al diálogo y al entendimiento”
L
a cuenta atrás lleg ó a su fin. Las prisas y los nervios de última hora ya desaparecieron y cofrades, costaleros y seguidores de la Semana Santa ven llegar el momento en que sus cofradías abran las puertas de los templos para dar la bienvenida a la celebración de la Semana de Pasión. Sin duda, una de las personas que con más entusiasmo espera la llegada de estos días durante todo el año es el Presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Francisco Alcalde, uno de los cordobeses que convierten esta celebración en momentos inolvidables para sus seguidores.
Afirma que desde que tomó la riendas de las hermandades, la relación entre éstas ha dejado de ser tensa y ahora proyectan ampliar sus actividades formativas más allá del culto religioso
zada, porque significará compensar el esfuerzo a golpe de talón bancario.
- ¿Y no es una contradicción que surjan proyectos para fundar nuevas cofradías?
- En principio no existe contradicción. La elección canónica de una hermandad viene precedida de una devoción y de un culto a una sagrada imagen por los fieles del lugar. Los problemas de nazarenos, costaleros y estación de penitencia, vienen después. Por ello, es lógico que las nuevas generaciones, sobre todo aquellas que fundan sus hogares en barriadas jóvenes, quieran tener su propia cofradía, reunirse en torno a una comunidad cristiana para testimoniar su fe y expresarla como la recibieron de sus antepasados. Por ello, alentamos la fundación de nuevas cofradías, pero siempre desde el trabajo bien hecho y con cordura, promoviendo la unidad y la eclesialidad con la Parroquia, para que, cuando llegue la elección canónica y surjan los problemas, nunca sean traumáticos.
- Usted fue elegido como presidente de la Agrupación de Cofradías hace ya seis años, ¿qué cambios destaca en las hermandades cordobesas durante este periodo?
- Cuando asumí la presidencia de la Agrupación, las relaciones entre cofradías, de éstas con el Obispado, de hermanos entre sí, eran muy tensas. A base de diálogo y entendimiento hemos sembrado la paz. La unidad cofrade y la comunión con la Iglesia se palpa. Las cofradías han vuelto a lo suyo, rendir culto a sus titulares, enriquecer su patrimonio y, además, a prestar especial atención a los más desfavorecidos y a formarse para la nueva evangelización.
- Desde hace tiempo se habla de que las cofradías cordobesas dirijan sus actividades más allá del culto religioso con proyectos formativos, por ejemplo, ¿qué hay de estas iniciativas?
- Se trata de la formación integral a la que estamos llamados para proclamar y alentar la Nueva Evangelización. Numerosas cofradías tienen instituidos sus proyectos para catequesis y acciones pastorales, pero sobre todo quisiera destacar el novísimo Plan Formativo promulgado por nuestro Obispo, en estrecha colaboración con el Delegado Diocesano de Hermandades y Cofradías. Sólo nos falta ponerlo en práctica, con carácter de urgencia, y esperar los abundantes frutos que recibiremos.
- Es una realidad que la presencia de jóvenes en las cofradías ha disminuido en los últimos años, ¿qué medidas ayudarían a atraer a las nuevas generaciones?
- Entre las funciones de la Agrupación de Cofradías está la coordinación de las procesiones durante la Semana Santa, ¿hay cambios significativos respecto a años anteriores?
Francisco Alcalde. /Foto: J.Huertos.
- Quizá la presencia de los jóvenes haya disminuido en tareas de responsabilidad en las Juntas de Gobierno. Sin embargo, cada vez se acercan más atraídos por la música, la historia, el arte y algunos también por un auténtico compromiso cristiano. Nuestra responsabilidad es encauzarlos a sentir, vivir y compartir la hermandad. A la juventud tenemos que ofrecerle respuestas para sus inquietudes, porque el que vence es el que siempre convence. Cada día se acercan más jóvenes a nuestras hermandades. De la cantidad siempre podremos sacar calidad.
- Este año vuelve a producirse un estancamiento en el número de nazarenos de las hermandades que hacen carrera oficial, y cada vez son más las cofradías que recurren a costaleros ajenos, ¿qué causas motivan esto?
- En cuanto al número de nazarenos, yo hablaría de mantener; es
una apreciación que revaloriza nuestra situación actual, teniendo en cuenta que existen semanas santas en otras atitudes, donde el número de nazarenos ha decrecido. El mundo secularizado y deshumanizado de hoy, donde la escala de valores no existe, pasa factura. Para nosotros, los cofrades, que vivimos en la luz del mensaje evangélico, la factura siempre es mayor. El mundo del costal presenta sus carencias al desaprovechar los importantes recursos de que disponíamos en la década de los 80 y que no hemos sabido rentabilizar. Actualmente nos encontramos con dos tipos de costaleros: el de hermandad, que siente y goza, y el aficionado al costal. Las hermandades tienen que optar por una de las dos vías. La primera, más gratificante pero también más sacrificada, porque implica atraer, formar y conservar a los jóvenes para la causa de la hermandad. La segunda, más cómoda pero más desnaturaliEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Cada vez son más los jóvenes que se acercan a las hermandades atraídos por la Música, el Arte y la Historia”
- Cada año se va consolidando más el actual trazado de la Carrera Oficial, lo que favorece a las cofradías para mantener sus itinerarios parciales. Las obras en calles y plazas están este año totalmente terminadas para el tránsito de las hermandades, fundamentamente las dos arterios que más nos preocupan, la calle San Pablo y el acceso a la Catedral. El Puente Romano continua cortado al tráfico, lo que implicará un esfuerzo añadido a las hermandades del Campo de la Verdad y del Cerro. Mantenemos conversaciones constantes con las cofradías para ultimar detalles finales, reuniones con las fuerzas de seguridad y todo disuesto para que la semana trascurra con normalidad. LAURA PÉREZ l.pérez@lacalledecordoba.com
CIUDAD
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
9
La transmisión de licencias farmaceúticas siembra la polémica
E
Los profesionales rechazan que se elimine la venta libre de las oficinas y critican la obligatoriedad de jubilarse que pretende imponer la futura Ley de Farmacia de la Junta l anteproyecto de Ley de Ordenación Farmacéutica, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en enero, ha establecido algunas medidas bastante controvertidas para quienes regentan farmacias propias. De hecho, esta norma cuenta ya con numerosas alegaciones que apuntan a las sanciones, la transmisión de las licencias farmaceúticas o la obligación de jubilarse como algunas de las medidas más polémicas planteadas por el Ejecutivo andaluz. De este modo, en Córdoba tanto el Colegio Oficial de Farmacéuticos como la Asociación Empresarial de Farmacéuticos han presentado alegaciones para sugerir algunas modificaciones a la futura ley. Una norma que afectará en la provincia a unas 390 farmacias, de las que alrededor de 190 se encuentran en la capital. Además de esto, el anteproyecto contempla a corto plazo la salida a concurso público de más de 180 oficinas en Andalucía y se prevé que 8 podrían ser establecidas en el sur de la provincia de Córdoba. Aunque con esta adjudicación de licencias, José Pérez, antiguo presidente de la Asociación Empresarial de Farmacéuticos de Córdoba, reconoce que “en Córdoba sobrarían farmacias” porque con “unos 1.800 usuarios” no se llega a la media andaluza, que se sitúa alrededor de los 2.200.
La transmisión onerosa
Pero una de las cuestiones más controvertidas del anteproyecto radica en la transmisión económica de las licencias. Hasta ahora, los propietarios habían recurrido a la venta libre de sus oficinas aunque, si no se modifica el anteproyecto, cuando quieran vender tendrán que comunicar a la Junta de Andalucía el precio de la farmacia y la administración será la encargada de someterla a concurso público. Un trámite con el que se retrasaría mucho la transmisión de licencias, ya que pueden pasar meses hasta que se inscriban todos los interesados, se evalúen sus aptidudes y se adjudique la oficina. Por lo que los actuales propietarios opinan que “no tiene sentido quitar el derecho de venta libre a las farmacias adquiridas antes de esta ley”, según apunta el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos, Fernando Grande. A esta cortapisa, sin embargo, se le añade una diferencia con el resto de las comunidades autónomas, ya que los farmacéuticos andaluces que decidan vender su farmacia no podrán entrar en el concurso
de adquisición de otras farmacias “hasta que hayan transcurrido cinco años”. Medida que no se aplica a otras zonas de España porque la Junta no sabrá cuándo ha transmitido un farmacéutico de otra región su oficina, por lo que sí podrá participar en el concurso andaluz, según destaca el presidente del Colegio de Farmacéuticos . Además de este inconveniente, la transmisión de la farmacia de padres a hijos sólo se recoge en el anteproyecto a través de la donación o la entrada en el concurso público. Dos opciones que no satisfacen a los actuales propietarios, quienes hasta ahora podían vender directamente a sus hijos sus negocios. Si se aprueba el anteproyecto, sin embargo, el heredero del regente tendrá que competir con los demás concursantes. Lo que se traduce en una medida “injusta” para aquellos que entienden su negocio como “un patrimonio que estamos reuniendo a lo largo de toda la vida”, según José Pérez. De hecho, la misma fuente indica que ya se da el caso de quienes piensan en “vender una participación a un heredero para que sean cotitulares y tengan más derecho que otra persona que quiera comprar la oficina” en un concurso público.
Las sanciones, desorbitadas
El sistema de sanciones es otro de los puntos que más escandalizan a los profesionales, porque en el anteproyecto se han endurecido las amonestaciones. Una medida que ha despertado la inconformidad de los farmacéuticos, quienes reconocen que “nos parece una barbaridad porque se establecen sanciones como si fuésemos propensos a delinquir”, afirma José Pérez. A lo que se suma la ambigüedad en la propuesta de estos correctivos, ya que como reconoce la misma fuente “no es lo
La administración autonómica elaborará un barómetro para otorgar licencias farmacéuticas en el que se tendrán en cuenta el currículum de los aspirantes, así como sus aptitudes para ejercer. /Foto: J.H
mismo que me equivoque yo a que se equivoque un laboratorio”. Por otro lado, los profesionales también disienten con la posibilidad de que se les obligue a jubilarse, un trámite que se sigue con los funcionarios, pero que no debería afectar a los autónomos en el caso de que “el profesional esté en condiciones físicas y mentales”, apunta Fernando Grande.
Los propietarios de las farmacias reivindican que su negocio es privado aunque tenga un carácter público, por lo que si no se obliga a jubilarse a ningún autónomo “los farmacéuticos seríamos los únicos”, señala José Pérez. PILAR COBOS actualidad@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Algunos muncipios como Cabra, Lucena o Fernán Núñez se beneficiarán de las nuevas licencias para Córdoba
La Junta puntuará los méritos de quienes concursen
C
on el fin de adjudicar las licencias a aquellos que más lo merezcan, la Administración autonómica elaborará un barómetro en el que se tendrán en cuenta el currículo de los aspirante y sus aptitudes para ejercer. Discriminando, además, positivamente a aquellos que se encuentren en situación de desempleo, tengan alguna disEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
minución física o ejerzan en medios rurales. Otra de las novedades será la ubicación de oficinas en núcleos de expansión urbana, aeropuertos o centros de tráfico de viajeros y, además de esto, se abrirán servicios farmacéuticos en todos los distritos de atención primaria y los hospitales o centros sociosanitarios de más de cien camas.
El anteproyecto afectará a las 390 farmacias que actualmente existen en Córdoba y provincia
10
URBANISMO
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
Expertos alertan de la excesiva permisividad urbanística en Córdoba
C
Abogados y arquitectos critican la “manga ancha” que viene mostrando la GMU durante años, que incluso está sirviendo de atenuante para los infractores ante los tribunales o ncl uy ó est a se man a e n el Pleno municipal el debate suscitado a raíz de la Comisión de Investigación sobre la gestión urbanística de IU, con el acuerdo entre todos los grupos políticos de mejorar la gestión en la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) pero con grandes diferencias de interpretación de los expedientes analizados. Así, el portavoz del PSOE, Antonio Hurtado, volvió a acusar a IU de “trato de favor siempre hacia el mismo promotor (Rafael Gómez)”; mientras que el portavoz del PP, José Antonio Nieto, habló de “torpeza e ineptitud” por parte del Gobierno de Rosa Aguilar. Pero por encima de comisiones y promotores concretos, son muchos los que durante los últimos años vienen denunciando -aunque sea veladamente- la excesiva permisividad urbanística que se viene registrando en la ciudad desde hace muchos años, y que no sólo afecta al actual equipo de Gobierno de IU que también- sino a los anteriores, en el de IU-PSOE, en el del PP y en tiempos del alcalde Herminio Trigo.
Parcelaciones ilegales
Así al menos lo manifiestan diversos abogados, arquitectos y técnicos urbanistas consultados por El Semanario, que coinciden en señalar como punto álgido de esta “manga ancha” el fenómeno de las parcelaciones ilegales. En concreto, uno de los abogados urbanistas de uno de los bufetes especializados en la materia con presencia en Córdoba, afirma desde su experiencia que esta permisividad viene de antiguo, y que, desde un punto de vista jurídico, “no parece muy sensato que si durante años y años se ha venido mostrando manga ancha desde la Gerencia, ahora de un día para otro se pretenda ser exigente hasta la última coma”. Permisividad a la que no han sido ajenos los tribunales, ya que este semanario ha podido constatar que, al menos desde 1999, varias sentencias dictadas en Córdoba tanto en el ámbito administrativo como en el penal han tenido en cuenta esta realidad, que ha sido considerada como atenuante y, por tanto, ha contribuido a reducir o eximir de responsabilidades a diversos privados acusados de infracciones urbanísticas. Por lo tanto, y a juicio de este experto, las infracciones urbanísticas están a la orden del día, “y el Ayuntamiento cordobés, como en otros sitios, prefiere imponer multas para obtener ingresos” que proceder a la
Las naves construidas por Rafael Gómez en la antigua Colecor han sido una de las obras que han generado más polémica. /Fotos: J.H.
paralización o derrumbe de las obras. Todo ello por no hablar del tiempo que tardan los distintos trámites administrativos para la concesión de las licencias y que, como afirman sendos arquitectos cordobeses con estudio en el centro de la capital, provocan que “si uno quiere ser legal desde primera hora, los proyectos se eternizan, y a veces los responsables políticos no parecen entender que esto conlleva unos gastos y unos costes de oportunidad que a veces son imposibles de afrontar, por lo que se comienzan las obras antes de tener todo en regla”. No obstante, uno de estos arquitectos también comenta desde su experiencia ciertas preferencias a la hora de imprimir más rapidez a los expedientes, “ya que para un proyecto similar, a veces la Gerencia pa-
rece conceder las licencias en mucho menos tiempo en función de si el proyecto viene firmado por el arquitecto tal o el arquitecto cuál”. Algo que es poco menos que imposible de demostrar, pero que sería una nueva versión del favoritismo que ha denunciado Antonio Hurtado.
La ley de Chaves
En cualquier caso, si de algo ha servido la última Comisión de Investigación creada en el Ayuntamiento cordobés ha sido para volver a recordar que, en algunos casos, las medidas cautelares puestas en marcha por la Gerencia para evitar infracciones urbanísticas han servido de bien poco. Medidas que se contemplan en el artículo 181 de la Ley 7/2002, de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) aprobada por el Gobier-
no Chaves, y que pueden ir desde la paralización de las obras y precintado, hasta la retirada de maquinaria, imposición de sucesivas multas coercitivas y puesta en conocimiento al Ministerio Fiscal. No obstante, hecha la ley, hecha la trampa. Así lo recuerda Manuel Rebollo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba y experto en la materia, en su trabajo ‘Las infracciones urbanísticas y sanciones’ publicado dentro del manual Derecho Urbanístico de Andalucía, donde habla de la posibilidad que establece la LOUA de que las sanciones se reduzcan cuando unas obras se hayan legalizado incluso con posterioridad a su ejecución real. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Sólo palabras para concluir la Comisión de Investigación
A Nieto, Aguilar y Hurtado, instantes antes del Pleno. /Foto: J. H.
nimado estuvo el debate celebrado el pasado jueves en el Pleno municipal que daba fin a la Comisión de Investigación sobre Urbanismo creada hace dos meses. Entretenido porque el portavoz del PSOE, Antonio Hurtado, le recordaba a la alcaldesa y al edil de Urbanismo, Andrés Ocaña, el cuento del Conde Lucanor de El rey desnudo; Ocaña le EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
venía a llamar a Hurtado Santo Inquisidor; y Nieto calificaba a Ocaña como “víctima del populismo galopante de Rosa Aguilar”. En fin, como se ve, sólo palabras, aunque, por citar algunas carencias, los responsables deberían haber explicado en Pleno cuáles serán, a partir de ahora, las nuevas directrices de la gestión urbanística en base a las mejoras que se han acordado abordar.
“Las licencias parecen concederse en mucho menos tiempo en función de si el proyecto viene firmado por el arquitecto tal o el arquitecto cual”, afirma un profesional cordobés
PUBLICIDAD
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
Elegancia y estilo hasta el Ăşltimo detalle.
www.elcorteingles.es
Los hombres cuentan con Emidio Tucci. Una gran firma de moda que les ofrece un estilo inconfundible... En sus trajes, camisas, corbatas, zapatos, cinturones,... Incluso en su agua de colonia.
L A
M A R C A
D E L
H O M B R E
SĂ“LO EN
11
12
SOCIAL
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
IU ‘aparca’ la reedición del plan de integración de Palmeras
E
n Có rdob a decir Palm e ras es sinónimo de marginación, pobreza y exclusión social. Es hacer referencia a un barrio condenado desde su nacimiento al ostracismo y aludir a un gueto en el que los programas de inserción no logran paliar el paro y las carencias formativas de la mayoría de los vecinos. Allí las opciones de progresar son muy limitadas y las promesas de los políticos no interesan a ninguno de los vecinos. Quizá sea porque ser paria es una condición a la que padres e hijos parecen resignarse generación tras generación en esta zona de la capital o porque se han acostumbrado a ser ignorados sistemáticamente por todas las administraciones.
Dos años después de que finalizara el primer programa específico de inserción para la barriada, los colectivos sociales denuncian que estos vecinos “siguen fuera de la vida pública cordobesa”
Sin viso de plan para Palmeras
De acuerdo con las directrices del Plan de Barriadas de Actuación Preferente de la Administración andaluza, debe ser el Ayuntamiento de Córdoba quien promueva los planes específicos de inserción social en las barrios catalogados como zonas de transformación social. Un proyecto que ya en su momento fue impulsa-
do por el gobierno local, pero cuya reedición de momento no entra dentro de los planes del equipo de la alcaldesa, Rosa Aguilar, según ha podido corroborar este medio de fuentes del municipales. 2003 fue el año en el que culminó el último intento consensuado entre administraciones -Subdelegación, Junta de Andalucía y Ayuntamiento- para poder transformar socialmente la barriada de Palmeras. Desde entonces “las cosas han mejorado muy poco en el barrio,” reconoce Francisco Castón, presidente de la asociación de vecinos San Antonio María Claret. Durante un periodo de tres años se mantuvo en marcha un programa de actuaciones integrales y específicas para la zona -bautizado como Plan de choque de Palmeras-, gracias al cual se pusieron los cimientos que permitieron llevar a cabo acciones de carácter formativo, laboral y sociosanitario con las familias más necesitadas. Un compromiso a todas luces insuficiente a juicio de las asociaciones que trabajan en la zo-
na, ya que “la gente de Palmeras continúa fuera de la vida pública de la sociedad cordobesa,” afirma uno de los educadores de Encuentro en la calle que prefiere permanecer en el anonimato. Algunas de las actividades que recogía este plan de choque continúan vigentes hoy día. Sin embargo, solamente están financiadas con los fondos que la Junta de Andalucía concede anualmente a través del Plan de Inclusión Social al Ayuntamiento de Córdoba y a varios colectivos privados para trabajar en las zonas de transformación social (Palmeras, calle Torremolinos y Polígono Guadalquivir). Así, en computo total, este año la transferencia ha sido de algo más de 1 millón de euros, de los cuales 190.000 han ido a parar al Consistorio cordobés en concepto de subvención y el resto a las agrupaciones sin ánimo de lucro para financiar proyectos deportivos, educativos, sociales y formativos entre otros.
Estigmatizados por el barrio
Después de dos años de la conclusión de este plan, Palmeras continúa teniendo los mismos problemas sociales de siempre. El paro, la escasa formación, la pobreza y la delincuencia son lacras que no han sido erradicadas con los programas de inserción social que aún continúan en marcha. Así, a tenor del último in-
forme sobre Situación de los derechos humanos en Córdoba 2005 de la Asociación Pro Derechos Humanos, “en un 52 por ciento de los hogares de la periferia urbana uno o dos de sus miembros se encuentran en paro,” a lo que se suma que “la precariedad en el empleo y el paro de larga duración son situaciones muy frecuentes en Palmeras, Moreras, Polígono Guadalquivir y calle Torremolinos”. No obstante, por paradójico que pueda parecer, cada vez son menos los recursos públicos que se destinan a paliar esta situación. Y buena prueba de ello es que la construcción de viviendas sociales y de protección oficial está estancada en la capital, la rehabilitación de estos barrios se realiza con cuenta gotas, se ha recortado el presupuesto para acciones formativas y los subsidios como la Renta Activa de Inserción -concedidas por el Servicio Andaluz de Empleo- se han suprimido este año. “La Junta y el Ayuntamiento no coordinan sus actuaciones para favorecer la inserción social,” aseguran desde Encuentro en la calle, colectivo que gestiona la unidad en Córdoba del Servicio Unificado de Renovación y Generación de Empleo (SURGE) de la Junta. Y es que, en opinión de esta organización, por muchos talleres y cursos formativos que se realicen en Palmeras la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
generación de empleo resulta imposible “si no hay empresas de inserción laboral” y “se sigue negando trabajo a estas personas sólo por el hecho de vivir en un barrio marginal.”
Palmeras es uno de los barrios donde los parados de larga duración son más numerosos. /Foto: J.H.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
“La Junta y el Ayuntamiento no se coordinan en inserción social”
Perpetuar la probreza La pobreza, al igual que suele ocurrir con las grandes fortunas, se hereda con frecuencia de padres a hijos. Más aún cuando de lo que se trata es de escapar del circulo de marginalidad en el que se encuentran inmersos barrios como Palmeras, Polígono Guadalquivir, Moreras o la calle Torremolinos. Y es que no cabe duda de que simplemente el hecho de vivir en una zona de estas características reduce las oportunidades de progreso social de una persona a la misma velocidad que incrementan las posibilidades de ser estigmatizados y repudiados por el resto de la sociedad. La mejor muestra de esta realidad es que quien nace en estos barrios difícilmente puede salir de ellos. Las urbanizaciones se convierten en guetos en los que las generaciones venideras suplen los roles de sus antecesores, sin que las administraciones sepan/quieran poner el punto y final a esta situación. Esos votos no interesan, no hay programas políticos para los parias. Sólo queda la pobreza perpetua... A.H.
SALUD
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
13
Un tercio de los ingresados en el Reina Sofía tiene más de 65 años
A
Tumores, afecciones cardíacas y artrosis fueron las patologías más frecuentes entre la tercera edad durante el año 2005, hospitalizaciones que supusieron una estancia media de once días l menos uno de cada tres ingresos que se llevan a cabo regularmente en el Hospital Universitario Reina Sofía corresponde a una persona cuya edad supera los 65 años. Esta es la principal conclusión que se desprende del cómputo total de estancias hospitalarias registradas durante 2005 en el complejo sanitario cordobés, donde se practicaron exactamente 41.735 hospitalizaciones. De todas ellas, 14.225 -34 por ciento- correspondieron a pacientes englobados dentro del colectivo de la tercera edad, seguidos por los enfermos comprendidos en la franja de edad de 16 a 45 años -4.272 personas- que sumaron el 30 por ciento del conjunto de procesos hospitalarios. Estas cifras evidencian el peso asistencial que el colectivo de la tercera edad supone actualmente para los servicios sanitarios cordobeses, a pesar de que este registro se encuentra por debajo de la media española. Y es que, a tenor de los indicadores de salud del Instituto Nacional de
Estadística (INE) de 2005, los mayores protagonizan habitualmente el 36,7 por ciento de los ingresos que se realizan en los complejos sanitarios.
Tumor, principal motivo de ingreso
Los resultados estadísticos a los que ha tenido acceso El Semanario también ponen en evidencia que las personas mayores son el grupo de enfermos que experimentan estancias hospitalarias más prolongadas. De hecho, mientras la duración media de los ingresos en el Hospital Reina Sofía osciló en torno a los nueve días, el promedio de los pacientes con más de 65 años rondó alrededor de los 11 días. Algo lógico si se tiene en cuenta que a edades avanzadas los procesos posoperatorios suelen ser más dilatados. Entre el compendio de patologías que llevaron a personas mayores a ingresar en el hospital cordobés el año pasado, destacan los procesos asistenciales a causa de tumores in-
vasivos y metastásicos (13 %), seguidos de las dolencias cardíacas (11%), artrosis (6%) y enfermedades pulmonares (6%) entre otras afecciones.
cia de 9,8 puntos sobre 10, mientras que a su bienestar económico le asignaban 8,1. ANTONIO HIGUERA
El Hospital Reina Sofía carece de una Unidad de Geriatría específica en sus instalaciones. /Fotos: J. Huertos.
a.higuera@lacalledecordoba.com
Sin unidades de geriatría
De acuerdo con el progresivo envejecimiento poblacional que auguran las previsiones demográficas, todo apunta a que el predominio de los pacientes geriátricos en el sistema de salud cada vez será más notable. Aún así, hoy en día los ancianos son con gran diferencia el grupo que más recursos sanitarios consume, a pesar de que “apenas un 15 por ciento de los hospitales dispone de alguna Unidad o Servicio geriátrico y de que el número de consultores de geriatría en Atención Primaria y Especializada es de cero,” tal y como recoge el estudio La discriminación sanitaria de las personas mayores elaborado por la Confederación española de organizaciones de mayores (CEOMA) en 2005. Todo ello en contraste con las estadisticas que aseguran que la salud es el tema que más preocupa a las personas de edad avanzada, incluso por delante de su situación económica. Así, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en 2002 las personas de más de 65 años daban a la salud una importan-
EL ANÁLISIS
La salud es el asunto que más preocupa a las personas mayores
Sólo el 15% de los hospitales dispone de Servicio geriátrico y el número de geriatras en Atención Primaria y Especializada es de cero, según un estudio de la Conferación de Organizaciones de Mayores
Salud y aislamiento Se deduce de las proyecciones de evolución de la esperanza de vida que los mayores no sólo son más que en otras épocas, sino que también cabe esperar que aumenten en un futuro próximo y, con ello, también lo hagan las patologías relacionadas con el envejecimiento. En la actualidad, la frecuencia de los trastornos afectivos en los ancianos es alta. Se calcula que entre el 10 y el 45 por ciento de las personas de más de 65 años tendremos en algún momento algún síntoma depresivo. Entre el 3 y el 5 por ciento de los ancianos padecerán depresión mayor y alrededor de un 10 presentarán síntomas afectivos sin cumplir criterios suficientes de depresión mayor. Estos pacientes con frecuencia no llegan al psiquiatra, y/o bien no se diagnostican, o quedan en el primer nivel del médico de Atención Primaria, de ahí la importancia también de que éste sea capaz de detectarlo. El motivo de la consulta puede no estar aparente y directamente relacionado con el trastorno afectivo y sí con quejas somáticas que pueden estar en primer plano, así como conflictos o dificultades
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
familiares o de relaciones interpersonales. Por lo tanto, hay que empezar a estudiar nuevas medidas para mejorar la calidad de vida, buscando remedios para mejorar nuestra salud, nuestras limitaciones, nuestra soledad y sobre todo el aislamiento. Así, lo ha interpretado la Junta de Andalucía con la puesta en marcha de varios programas para el colectivo de la tercera edad. El más reciente son los chequeos médicos que se están llevando a cabo a los mayores de 65 años, con la finalidad de mejorar nuestra salud y dar un diagnóstico precoz de nuestras patología. Con todo, nuestro deseo es que se intensifiquen las medidas y planes de coordinación entre las administraciones públicas -servicios sociales y sanitarios-, con vistas a incrementar los niveles de calidad en las prestaciones y rentabilizar mejor los recursos económicos destinados. SALVADOR ALBA Presidente de la Asociación de pensionistas Senada
14
EDUCACIÓN
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
La Junta apuesta por inculcar el espíritu emprendedor en los colegios La propuesta de ley educativa para Andalucía orienta sus prioridades a incrementar el número de titulados superiores y a evitar el fracaso escolar, además de buscar equiparar los niveles a los países europeos
L
a p r op ue s t a d e le y e du cativa para Andalucía incorpora a las enseñanzas tradicionales competencias básicas que ayudarán al alumnado a integrarse y desenvolverse en el mundo social y laboral. Entre las materias que la Junta de Andalucía pretende incluir en el curriculum escolar se encuentra el inculcar a los jóvenes competencias emprendedoras que les proporcionen capacidades de liderazgo, de trabajar en equipo y de tener iniciativa personal. Así lo señaló el pasado viernesla consejera de Educación, Cándida Martínez, en Córdoba, donde precisó que “se trata de los saberes básicos que harán que esta ley sea propia del siglo XXI y se integre dentro del marco de la educación europea”.
“Queremos que sea la propia comunidad educativa quien nos proponga modificaciones en la propuesta de ley”, aclaró la consejera de Educación
El texto aboga por una enseñanza adaptada a cada alumno Ésta es una de las propuestas que pretenderá modificar la nueva Ley de Enseñanza andaluza, que abre ahora un periodo con el objetivo de promover un debate dentro de la comunidad educativa para que “los propios consejos escolares, claustros, asociaciones de alumnado y padres y madres estudien este proyecto de ley y nos hagan llegar sus aportaciones”.
Enseñanza adaptada al alumno
El texto contiene un apartado en el que asegura que cada niño recibirá una educación en función de su nivel y ritmo de aprendizaje. La consejera asegura que “será el mecanismo más efectivo para evitar el fracaso escolar”, pues ningún alumno es igual a otro. Para ello, en el caso de la educación primaria se reforzarán asignaturas básicas como lengua y matemáticas, dotando a estas materias de un mayor número de horas. La lengua extranjera es otra de las materias que la propuesta de ley considera esencial para el desarrollo del niño. Así, el documento contempla extender su enseñanza desde educación primaria y con grupos de alumnos más reducidos. Esta
En la imagen, la consejera de Educación, Cándida Martínez, y la delegada provincial, María Dolores Alonso /Foto: J. Huertos.
propuesta de ley contempla entre otros objetivos prioritarios incrementar el número de titulados en bachillerato, ciclos medios y superiores y en enseñanzas artísticas.
Con esta medida, la Junta pretende evitar el masivo abandono escolar que se produce tras la enseñanza obligatoria y “adaptar la formación de los jóvenes andaluces a las exi-
PUNTO de ATENCIÓN
La ley estatal, aprobada después de un conficto generalizado La LOE culmina su proceso con la polémica asignatura de Religión optativa no computable
C
oincidiendo con la salida a la luz del proyecto de ley de Educación de la Junta de Andalucía, el Congreso de los Diputados ha aprobado la quinta ley educativa en la historia de la democracia española. Esta norma, que ha originado el mayor conflicto educativo de los últimos años, ha recibido protestas en forma de concentraciones masivas y apoyadas por la Iglesia. El texto, resultado de profundas negociaciones, deroga a las anteriores leyes en materia de educación y entrará en vigor a partir de septiembre con aspectos como la autonomía de los centros y la impartición de la asignatura de Religión pero con carácter no evaluable.
gencias de la educación a nivel europeo”, señaló Martínez. Con respecto a las enseñanzas artísticas superiores, la propuesta contempla una modificación importante en los centros donde se imparte. Debido a la naturaleza de su titulación dichos centros no se pueden organizar de igual forma que los institutos ya que se asemejan más a las titulaciones universitarios. Para ello, explica la consejera de Educación, se pondrán en marcha el Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas y el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas Andaluz. La nueva ley educativa para Andalucía contempla un amplio apartado a la formación del profesorado. Destaca la importancia que el texto concede a que los docentes tengan una formación práctica esencial para el desarrollo de capacidades y formación de actitudes en el niño. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Economía y Agricultura
¿Una Denominación de Origen andaluza?
15
La Junta defiende una DO del aceite única en la región, pero sigue tramitando nuevas comarcales. /Pág 18
Turismo
AL MENOS TRES INICIATIVAS DISTINTAS SE INTERESAN POR ESTE SERVICIO, QUE OFRECERÁ ADEMÁS INFORMACIÓN DE LAS MÁS DE 2.000 EMPRESAS RELACIONADAS CON EL SECTOR QUE HAY EN CÓRDOBA
Varias empresas barajan crear una central de reservas turísticas provincial
L
a creación de una central de información y reservas única para toda la provincia es una idea de la que se viene hablando desde hace tiempo en el sector turístico, pero que nadie parecía decidirse a acometer. Y, sin embargo, casi de forma paralela, han surgido tres proyectos encaminados a la puesta en marcha de este servicio, que busca no sólo que el visitante pueda programar su estancia en Córdoba por anticipado, sino que además tenga la posibilidad de obtener información, a través de una sola página de internet y un teléfono, acerca de las más 2.000 firmas relacionadas con el turismo que operan en la provincia. Desde hoteles a restaurantes, pasando por transportes, guías, actividades culturales y de ocio o empresas de turismo activo, todas estarían representadas en esta central. Así pues, se trataría de aglutinar toda la oferta turística de la capital y la provincia en un mismo espacio, a fin de que los viajeros puedan disponer de forma ágil y sencilla de todos los datos útiles para organizar su visita a Córdoba. “Es algo absolutamente necesario para el sector”, destaca el secretario general de la
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
Asociación de Empresarios de Hostelería (Hostecor), Antonio Álvarez. Y, a juzgar por el interés que ha levantado esta iniciativa en distintos círculos empresariales, también rentable. Prueba de ello es que, si bien el nacimiento de esta central de reservas se antoja cercano, no está tan claro que sea sólo una la que
Hostecor considera “conveniente” integrar los tres proyectos en uno entre en funcionamiento en los próximos meses. No en vano, en la actualidad hay al menos tres entidades o grupos de empresarios que barajan esta posibilidad. La primera y más firme de estas iniciativas parte de la firma de la Subbética Aquasur, que ya tiene fecha prevista para el comienzo de es-
S
u
s
ta actividad: antes del verano. Y que tiene reservado el dominio www.turismodecordoba.com. Pero un proyecto similar están gestando desde Hostecor varios propietarios de hoteles cordobeses. Y también de forma particular el empresario Antonio Galindo. El riesgo de tal abanico de proyectos es que finalmente la oferta se disperse entre las distintas centrales existentes y, de este modo, se pierda su fin originario de concentrar la información de todo el sector. “No es recomendable que haya tres iniciativas en la misma línea”, advierte Álvarez. Por ello, desde Hostecor piensan ponerse en contacto con los impulsores de las otras centrales de información y reservas turísticas, en un intento de aunarlas “todas en una sola”. Si se alcanzara ese acuerdo, sería más fácil que este novedoso servicio encontrara el apoyo unánime de las administraciones. Aunque lo avanzado que está el proyecto de Aquasur -subvencionado por la Junta y que “tendrá el respaldo del Patronato”, según el director comercial de dicha empresa, Antonio Rabasco- dificulta ese consenso. J.L.H.O.
Con este servicio, los visitantes podrán conocer por internet toda la oferta turística de Córdoba. /Fotos: J.H.
PUNTO de ATENCIÓN
La primera funcionará antes de verano
S
Su impulsor es la firma Aquasur, que ha invertido 100.000 euros en esta idea
i se cumplen los cálculos de Antonio Rabasco, director comercial de Aquasur, en apenas mes y medio estará “operativa en un 90 por ciento” la primera central de información y reservas turísticas de la provincia. Rabasco, también presidente de Córdoba Rural y vicepresidente de la Federación de Centros de Iniciativas Turísticas (CIT), explica que el proyecto de su empresa está “prácticamente finalizado”, a expensas de que se recaben los últimos datos de los más de dos millares de firmas del sector que hay en la provincia dadas de alta. Según asegura, la receptividad de los empresarios turísticos a esta iniciativa, en la que Aquasur ha invertido alrededor de 100.000 euros -sin incluir la posterior campaña de promoción-, ha sido “total”.
jl.hitos@lacalledecordoba.com
c
r
í
b
e
t
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
16
EMPLEO
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
EL AUTOEMPLEO COMO SALIDA ANTE LA DISCRIMINACIÓN LAB CONT EXTO
S
egún la ley, tanto las administraciones públicas como el sector privado firmas de más de 50 trabajadores- han de reservar un 2 por ciento de empleos para discapacitados. Pero, en la práctica, esta normativa es incumplida por buena parte de las instituciones oficiales y por la práctica totalidad de las empresas, ante la inoperancia de la Inspección de Trabajo. En esta tesitura, la mayoría de personas con algún tipo de minusvalía -ya sea física, psíquica o sensorial- se ve abocada en Córdoba a engrosar las listas de parados de larga duración. Claro que hay quien se resiste a aceptar los designios impuestos por esta discriminación social y se aferra al autoempleo como vía para la inserción en el mercado de trabajo. En la provincia, los casos de empresarios discapacitados se pueden contar con los dedos de las manos, pero tal vez sus historias sirvan de estímulo para aquellos que no se atreven a dar el paso. Aunque el excesivo proteccionismo familiar y las ralas ayudas públicas no lo ponen fácil.
Empresarios sin barr Hartos de que les nieguen el trabajo por cuenta ajena y sin apenas respaldo institucional, algunos discapacitados cordobeses deciden buscar la inserción laboral a través de su propio negocio. Son casos aislados, pero ejemplares
R
En Fepamic tienen una bolsa de trabajo con más de 2.000 personas con discapacidad a la espera de poder demostrar su valía laboral. /Foto: J.H.
egular las actuaciones dirigidas a la atención y promoción del bienestar de las personas con discapacidad física, psíquica y sensorial, con el fin de hacer efectiva la igualdad de oportunidades y posibilitar su rehabilitación e integración social”. Ese es el objetivo con el que fue creada, allá por 1999, la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía. Sin embargo, siete años después, los loables propósitos de esa normativa han tenido escasa plasmación en la práctica. Al menos en el terreno laboral, donde los minusválidos se ven condenados, de manera casi ineludible, a engrosar las crecientes cifras de paro de la Comunidad. Las reticencias de los empresarios a contratar a discapacitados y el reiterado incumplimiento que tanto la iniciativa privada como las ad-
ministraciones públicas hacen de la ley que les obliga a reservar un 2 por ciento de los puestos de su plantilla para la población minusválida conforman un cóctel de efectos funestos para este sector de la sociedad. Sólo en la provincia, tres de cada cuatro personas con discapacidad en edad de trabajar no encuentran un lugar dónde demostrar su valía, de acuerdo a los cálculos de la Federación Provincial de Minusválidos (Fepamic). Y entre las que sí tienen la suerte de hallar su sitio en el mercado de trabajo, gran parte lo logra gracias a los centros especiales de empleo empresas nacidas específicamente para fomentar la inserción laboral de este colectivo-, que ocupan a más de un millar de cordobeses, repartidos en 32 entidades distintas. Pero que, en la mayoría de los casos, según las organizaciones sociales, no cumplen su fin último de servir de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
plataforma para la integración laboral en una firma ordinaria. Con este desalentador panorama, desde las asociaciones de apoyo a los discapacitados llevan tiempo intentando animar a este segmento de la población a apostar por el autoempleo como fórmula para combatir la iniquidad del sistema. “Si no es posible acceder a un trabajo por cuenta ajena, ni tampoco hay perspectivas de conseguirlo en un futuro, no queda otra salida que poner en marcha un proyecto propio”, argumenta Åntonio Hermoso, presidente de Fepamic. Sin embargo, son todavía pocos los osados que emprenden esta senda y montan su empresa. Aunque no hay estadísticas oficiales al respecto -tanto las administraciones como la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) carecen de ellas-, las estimaciones de entidades como la ONCE, la Asociación
Provincial de Sordos o la propia Fepamic inducen a pensar que se pueden contar con los dedos de las manos las firmas promovidas por personas con alguna minusvalía. “La verdad es que son casos aislados los que por ahora se atreven a dar este paso”, admite Hermoso.
Falta ayuda pública y familiar
La escasez de incentivos públicos y el hiperproteccionismo que suelen recibir los discapacitados en el seno de sus familias no ayudan, desde luego, a que esta cifra se incremente. Las subvenciones más cuantiosas para este tipo de proyectos rondan los 4.500 euros, a los que se pueden sumar bonificaciones en los intereses de los préstamos necesarios para el inicio de la actividad. Una ayuda “insuficiente”, a juicio de las organizaciones sociales, para que sirva de verdadero estímulo para la proliferación de
EMPLEO
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
reras Manuel Velasco es propietario de un estudio fotográfico desde 2003. /Foto:E.S.
“O lo hacemos nosotros o no lo hace nadie” Con hemofilia diagnosticada desde los 13 años, Manuel Velasco tiene claro que “en el mundo de la minusvalía, si no lo hacemos nosotros, no lo va a hacer nadie por nosotros”. Coherente a sus ideas, en 1998 montó su primer negocio. Desde 2003 regenta un estudio fotográfico.
“Posibilidades laborales hay poquísimas”
Mari Carmen Marmolejo montó una firma de asistencia a domicilio. /Foto:J.H.
“El proteccionismo de las familias nos acostumbra a no asumir riesgos” las empresas lideradas por minusválidos. Si bien el principal obstáculo tal vez no sea el económico, sino el familiar, esto es, el miedo que padres, cónyuges y hermanos sienten a un posible fracaso de su pariente en su proyecto emprendedor. Un temor mayor muchas veces al que tienen los propios afectados. “El proteccionismo de las familias nos acostumbra a no asumir riesgos”, explica el máximo responsable de Fepamic. Idea que corrobora Mari Carmen Marmolejo, quien asegura que en ocasiones el entorno familiar “te puede desanimar y hacer que no llegues a montar la empresa”. Claro que ese no es su caso, puesto que
Una meningitis la dejó a los 22 años casi sin poder caminar. Más de una década después y tras una interminable lista de cursos infructuosos -”posibilidades laborales hay poquísimas”, dice-, Mari Carmen creó, con otras dos socias, la firma Corifán, de asistencia a domicilio. ella, junto a otras dos socias no discapacitadas, puso en marcha en septiembre de 2004 la firma Cerifán, dedicada a la prestación de una variada oferta de asistencia a domicilio, desde limpieza a cuidado de mayores y niños, pasando por la jardinería o servicios de chófer. “Cuando yo estoy convencida de algo, ya se puede poner quien quiera por delante, que yo lo seguiré haciendo”, comenta esta cordobesa, natural de Villa del Río, para justificar su decisión. Y aunque año y medio después, esta iniciativa empresarial, fruto del programa Equal-Odisea, ha tenido que cerrar sus puertas por falta de rentabilidad, la perseverancia de Marmolejo le lleva a no desistir a pesar de “este descalabro”. “Nos descarto volver a intentarlo”, afirma en alusión a la idea del autoempleo. Su historia, por tanto, ha dejado de formar parte -al menos por el momento- de la reducida nómina de personas con discapacidad que tienen implantado su propio negocio en la provincia.
Paradigma de superación
Pero su carácter minoritario no debe servir de excusa para ignorar su
PUNTO de ATENCIÓN
Ayudas públicas inútiles para incentivar la contratación Las subvenciones de las instituciones son escasas y poco estimulantes para los empresarios
L
as administraciones públicas ofrecen a aquellas firmas que integren en sus plantillas a personas con discapacidad unos incentivos que oscilan entre los 901 y los 3.907 euros, según sea el tipo de contrato. Pero poco convincentes parecen estas ayudas económicas para los empresarios, a juzgar por los bajos índices de contratación de este colectivo que se registran en Córdoba y por la creciente bolsa de trabajo que posee la Federación Provincial de Minusválidos (Fepamic), en la que más de 2.000 cordobeses aguardan una oportunidad laboral.
existencia. Puesto que, como subraya Antonio Hermoso, han de “servir de ejemplo para el resto”. Y es que tanto el caso de Mari Carmen -a la que una meningitis le dejó a los 22 años casi sin poder caminar- como los de Marcos, -parapléjico con un negocio de infografía-, Manuel -para quien la hemofilia no fue óbice en su ilusión por abrir su estudio fotográfico- o Rafael -cuya limitación funcional en los miembros superiores no le impidió hacerse cargo de una imprenta- pueden servir de estímulo para otros miles de cordobeses que se hallan en situación similar. No en vano, la bolsa de trabajo de Fepamic no hace sino engordar, pues cada vez es mayor el número de discapacitados que recurren a ella con la esperanza de encontrar la oportunidad laboral que el mercado laboral les niega una y otra vez. En la actualidad, hay más de 2.000 personas inscritas en esta lista. “A los minusválidos, nadie nos ayuda. Así que no queda otra que
EL ANÁLISIS
BORAL A LOS MINUSVÁLIDOS
17
Para combatir esta lacerante realidad, desde la Junta de Andalucía se ofrece como única salida -al margen de las infructuosas subvenciones al empleador- los centros especiales de empleo, empresas orientadas a la inserción laboral del discapacitado que han de estar integradas, al menos en un 70 por ciento, por personas con una minusvalía igual o superior al 33 por ciento. Y del Ayuntamiento de la capital, poco se puede decir a excepción del cúmulo de buenas intenciones recogido en su Plan Integral para las Personas con Discapacidad.
amarrarse los machos y tirar para delante”, resume Manuel Velasco, quien desde los 15 años lucha por hacerse un hueco en el mercado de trabajo pese a sus problemas de coagulación sanguínea, por los que tiene diagnosticada una discapacidad del 33 por ciento. Aunque peor aún que él lo tenían, al menos a priori, las dos chicas que, según la Asociación Provincial de Sordos, han puesto en marcha sendas empresas de limpieza y de peluquería en Córdoba a pesar de su sordera. No obstante, tanto unas como otros consiguieron saltarse los numerosos obstáculos con los que las personas con alguna minusvalía suelen toparse en su camino hacia el mundo del trabajo. En definitiva, optaron por ignorar la barrera invisible que empresarios y administraciones públicas les imponen y por ahorrarse tratos discriminatorios a través del autoempleo. Ojalá cunda el ejemplo. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ
Aunque no hay cifras exactas al respecto, las estimaciones de las asociaciones que trabajan con discapacitados hacen pensar que se pueden contar con los dedos de las manos las empresas promovidas por este sector de la población
jl.hitos@lacalledecordoba.com
Una igualdad sólo hecha de palabras Teniendo en cuenta el portazo que las personas discapacitadas suelen encontrarse cuando recurren a la empresa privada en busca de trabajo, las administraciones públicas deberían, dentro del discurso de promoción de la igualdad de los ciudadanos que tan manido tienen ya sus representantes, ser al menos rigurosas en el cumplimiento de las normas orientadas a facilitar la inserción laboral de la población con algún tipo de minusvalía. Pero, lamentablemente, muchas veces nos encontramos con que las instituciones no respetan el cupo del 2 por ciento -no parece demasiado, ¿verdad?- de empleos que han de ser, en teoría, ocupados por personas con
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
discapacidad. Como también es habitual que en los concursos públicos de empleo se olviden de la reserva -entre un 3 y un 5 por ciento, según la administración- de plazas a las que sólo puede aspirar este colectivo. Si a eso añadimos la inevitable condescendencia -por falta de recursos- de la Inspección de Trabajo con las empresas que incumplen el tan famoso como ignorado cupo del 2 por ciento, así como el desierto de ayudas en el que los minusválidos han de lanzarse a la aventura del autoempleo, la pregunta es obligada: ¿de qué igualdad hablan nuestros cargos públicos? J.L.H.O.
D
18
DESARROLLO RURAL
esde que Isaías Pérez Saldaña tomara las riendas de la Consejería de Agricultura y Pesca, no han sido pocas las veces en las que ha mencionado la posibilidad de constituir una denominación de origen (DO) única para el aceite de oliva andaluz como medida para concentrar la oferta y ganar competitividad en los mercados foráneos. Una intención que uno de sus segundos de a bordo, el director general de Industrias y Promoción Agroalimentaria, Ricardo Domínguez, explica así: “si hablamos del aceite de Andalucía, casi en cualquier parte de mundo van a saber de dónde viene ese producto, pero si hablamos del aceite de una comarca concreta, no dice nada”. Y es que, si bien el propósito de la DO es reconocer las características diferenciales del zumo de aceituna de cada territorio, este sello de calidad también trata de dotar a ese caldo de un mayor conocimiento y prestigio en el mercado. “El fundamento de una denominación de origen es asociar las producciones al territorio, pero de cara a vender más allá de Despeñaperros hay que apostar por una certificación más global de la que tenemos ahora mismo”, apunta Domínguez. Sin embargo, mientras la Administración autonómica defiende el discurso de aglutinar en una las diez
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
La proliferación de DO del aceite divide al sector La Junta apuesta por una denominación de origen única para toda Andalucía, pero sigue tramitando nuevas certificaciones comarcales proceder, para la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), el motivo de discordia es otro. Y es que, simplemente, se opone a ese proyecto del Gobierno de Chaves de unificar las denominaciones de origen, según señala su secretario general en Córdoba, José Luis Gutiérrez. “Todo el aceite de Andalucía no es igual, hay aceites muy diferentes, y no tiene cabida una DO única para la región tal y como se entiende hoy día este sello de calidad”.
Una reducción de las marcas
En cualquier caso, los planteamientos de COAG y UPA tampoco resultan tan antagónicos. Porque, aunque la primera es partidaria de esa certificación autonómica, también defiende que en los envases se mantenga -en un segundo nivel, eso sí- la procedencia del producto.
Mientras COAG apoya la creación de un sello de calidad regional, UPA defiende preservar las diferencias de cada zona DO existentes en la actualidad en la Comunidad, los funcionarios de la Consejería continúan gestionando la aprobación de nuevos reconocimientos comarcales. En Córdoba, por ejemplo, a las denominaciones de origen de Priego y de Baena se sumarán en un futuro las de Lucena y de MontoroAdamuz, actualmente en trámites. Aunque la Junta se escuda en el “marco legislativo de la UE, que nos impone localizar las producciones en comarcas, de acuerdo a variedades” para justificar esta situación, en la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) hacen otra interpretación. Su secretario provincial, Francisco Garrido, asegura que esta incongruencia entre lo que el Ejecutivo andaluz predica y lo que finalmente hace se debe a la “politización” del sector oleícola. “Cada comarca quiere tener su denominación y los alcaldes ejercen presión sobre Sevilla para conseguirla. Y suele pasar que se anteponen los intereses políticos a los intereses del campo”. Pero si COAG se muestra receptiva a la propuesta de la Consejería de una DO regional, pero disconforme con su modo de
“En las botellas debe quedar constancia de las particularidades de cada territorio”, apostilla Garrido. Y si bien UPA rechaza la idea de la DO andaluza, admite que “sería conveniente una reducción de las marcas” y una caracterización que englobara a los aceites de la provincia, o incluso de la Comunidad, de cara a mejorar la comercialización. “Es verdad que hay que ir a una marca global y que tampoco es beneficioso hacer denominaciones de origen por hacerlas, ni que haya más de una dentro de la misma comarca”, reconoce José Luis Gutiérrez. Así pues, todos coinciden en el diagnóstico de que hay que luchar por erradicar el individualismo empresarial que caracteriza al sector oleícola regional. “Allá donde vas, te encuentras con gente que te dice que su aceite es el mejor. Y así nos va”, resume el secretario provincial de COAG, quien advierte que “a eso hemos de darle una solución si de verdad queremos ser competitivos”. “Ese es uno de nuestros principales retos”, concluyen desde la Junta.
La Junta entiende que un sello de calidad autonómico mejoraría las ventas de aceite. /Foto: J.H.
“En todas las comarcas aseguran que su aceite es el mejor, y así nos va”, espeta Francisco Garrido
J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
135.000 hectáreas a la espera de certificación Esta es la superficie que engloban las dos futuras DO de Córdoba
A
excepción del norte , el resto de la provincia podrá presumir de tener su aceite amparado por un sello de calidad, una vez que se aprueben las DO de Lucena y de Montoro-Adamuz, actualmente en trámites. La primera comprende diez municipios y 80.000 hectáreas de olivar que producen unos 60 millones de kilos de aceite al año, mientras la segunda abarca ocho pueblos y 55.000 hectáreas que generan en torno a 20 millones de kilos anuales.
Culturas Gráfica americana
Adolescentes vigilados
La Sala Vimcorsa alberga una muestra de grabado sobre las corrientes estilísticas predominantes del último siglo. / 22
Familias cordobesas recurren a detectives privados para saber cómo y con quién pasan sus hijos los fines de semana. / 26-27
ARTE
DIVINO
Enólogos en pie de guerra
19
La titulación vinícola se resiste a desaparecer del catálogo de títulos de grado. / 28-29
D
evoción, espiritualidad y emoción son, entre otros, los sentimientos que desprenden entre los fieles las imágenes de cristos, nazarenos y vírgenes que desfilan por Córdoba durante la Semana de Pasión. Pero tras esta dimensión mística hay algo más, el valor artístico e histórico de una talla, el patrimonio creado a partir de un trabajo escultórico en toda regla como es la imaginería religiosa, una materia que a lo largo de los siglos ha variado según los cánones de belleza y la propia historia. En este contexto, las imágenes religiosas que procesionan por las calles de Córdoba tienen gran valor, no sólo por la antigüedad, sino también por la autoría de las mismas. Pretender una valoración exhaustiva de cada una de las tallas es una cuestión complicada, como se encarga de señalar el presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Francisco Alcalde, puesto que todas son “especiales”. Sin embargo, para el catedrático de Historia del Arte y experto en imaginería religiosa, Alberto Villar, aunque el análisis es ciertamente complejo, al menos se puede catalogar la iconografía cofrade en función de dos variantes. En primer lugar por el valor artístico, determinado en la mayoría de los casos por la antigüedad de la pieza, y en segundo lugar el valor estético, donde la belleza es el eje del análisis. “Hay tallas muy bellas y perfectamente válidas para lo que tiene que Continúa en página siguiente
20
CONT EXTO
L
Antigüedad y belleza patrimonio imaginero
PATRIMONIO COFRADE
a Semana Santa cordobesa está entre las más célebres y vistosas de la comunidad andaluza. Junto con Sevilla, Granada y Málaga, Córdoba atesora un importante patrimonio imaginero, con tallas de relieve tanto por autoría, como por antigüedad y belleza. La Semana de Pasión está en auge en la capital cordobesa, prueba de ello son las 36 hermandades y cofradías que realizan su estación de penitencia en estos ocho intensos y sublimes días. Pero, por otra parte, es innegable la calidad de las tallas religiosas que constituyen uno de los patrimonios artísticos más importantes del arte actual, y tal y como señalan los expertos, es el patrimonio mejor conservado, pues está en manos de los mejores conservadores, los más constantes como son los propios cofrades. En la actualidad la tradición imaginera se mantiene, y junto a las tallas realizadas por prestigiosos autores se unen las obras hechas por manos jóvenes de Córdoba y provincia, así como se prodigan los talleres de orfebrería religiosa.
LCC 430
Del 8 al 21 de abril de 2006
Con influencias de la escuela sevillana y granadina las imágenes de la Semana Santa de la ciudad son de las más relevantes de Andalucía. Destacan autores como Juan de Mesa, Fray Juan Bautista, Martínez Cerrillo o Castillo Lastrucci Viene de la página anterior
ser una imagen, pues debe ser un medio para llamar a la devoción, para elevar el espíritu, y ahí reside el valor de la imagen”. Villar señala que hay otras tallas que “no son precisamente bellas, no responden a la estética del mundo actual, pero poseen ese valor, ya que por cuestiones religiosas, de antigüedad y tradición, han cumplido la función espiritual, son tremendamente devotas y de generación en generación se les ha rendido tributo”. “Este es un valor de tipo religioso y antropológicoañade el especialista - y forma parte de la vida de la ciudad”.
Crisol de estilos
Trazar unas características que definan la Semana Santa cordobesa no resulta empresa fácil y, aunque se ha puesto de manifiesto la categoría de las imágenes de culto, según Alberto Villar, “es muy difícil aludir a
La belleza de la imagen es una de características de toda talla una estética cordobesa; escuela cordobesa como tal, yo no veo”. Sin embargo, sí que hay imagineros locales que han dejado su impronta en gran parte de las representaciones del Señor en sus diferentes iconografías y en las vírgenes, como es el caso de Martínez Cerrillo, escultor y restaurador de buena parte del patrimonio imaginero, por lo que el estilo de ciertos autores podría considerarse como característico. Otro ejemplo al que alude Villar es la imagen de la Virgen de los Dolores, de Juan Prieto, “una estética que encaja en Córdoba”, si bien destaca otros nombres propios como Martínez de Sandoval o Fray Juan Bautista.
La influencia de la escuela sevillana, - la referencia andaluza de escultura religiosa por excelencia - y de la granadina, son quizá los elementos definitorios de la Semana Santa cordobesa. La centralidad geográfica de la provincia hace que, según el experto, “la mayor virtud de Córdoba es ser el crisol de diferentes valores estéticos, una convivencia que le da el sello característico a la Semana Santa local”.
Tradición de siglos
Las líneas maestras de la imaginería cordobesa vienen trazadas por la Semana Santa tradicional y la contemporánea, marcadas a causa de la Guerra Civil. En la primera etapa hay que hacer referencia al valor artístico de la imagen antigua, y de la que en Córdoba existe un amplio repertorio. El estilo escultórico vigente entre los siglos XVI y XVII coincide con las directrices marcadas por el Renacimiento, donde se trata de representar a Cristo hombre y, especialmente, por el Manierismo y la llegada del Barroco, una influencia que en las imágenes religiosas se percibe en la belleza y el dramatismo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
con el que se representan las figuras. Destaca la Virgen de las Angustias, realizada entre 1626 y 1627 por uno de los nombres de referencia como es Juan de Mesa. “Una talla de especial consideración artística”, resalta Villar, quien recuerda que se trata de la única obra que tiene incoado el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural. Tampoco hay que olvidar a María Santísima Nazarena, de procedencia italiana y a la que la Cofradía del Nazareno rinde culto desde el si-
glo XVIII. El Concilio de Trento influyó en la iconografía religiosa y aportó un toque de modernidad, de esa época es el Cristo de la Caridad, una obra manierista “de belleza excepcional”, fechada en el siglo XVI. Entre la iconografía del cristo crucificado, merecen mención los enmarcados en el siglo XVI. El más antiguo es la obra gótica de El Señor de las Penas, realizado hacia 1400, según señala Villar, imagen a la que la Hermandad y Cofradía de las Penas de Santiago rinde tributo desde
a definen el ro cordobés
PATRIMONIO COFRADE
LCC 430
Del 8 al 21 de abril de 2006
El auge tras la Guerra Civil
En la imagen de portada la Virgen de los Dolores. De izquierda a derecha, la Virgen de las Angustias y el Cristo de la Caridad. En esta página, la Virgen de la Esperanza, el Señor del Perdón, el Cristo de la Esperanza y el Cristo de la Buena Muerte./ Fotos: J. Huertos y Madero Cubero
El conflicto bélico del 36 marca un punto y aparte en la Semana Santa, puesto que muchas imágenes titulares desaparecieron y otras tantas hubieron de ser restauradas en profundidad. A partir de los años 40 la imaginería religiosa experimenta su primer boom, pues en las décadas de los 70 y los 80 se lleva a cabo una importante renovación del patrimonio cofrade. Alberto Villar subraya la cantidad de obras de nueva factura en la etapa de postguerra y donde, además del trabajo de artistas de la escuela sevillana, juega un papel fundamental uno de los autores más prolíficos de la imaginería cordobesa, el bujalanceño Juan Martínez Cerrillo. Son innumerables los trabajos que realizó tanto en calidad de escultor como de restaurador, aunque entre sus obras hay que destacar la Virgen de la Esperanza, fechada en 1947, o el cristo titular de la Hermandad y Cofradía de la Esperanza, realizada en 1954. Comenta Villar que la estética de las vírgenes de Martínez Cerrillo son singulares, imágenes de gran ternura y expresión dulce, donde se deja ver el sentimiento que un escultor imaginero pone en su trabajo. Así, Hermandades y Cofradías como la Entrada Triunfal, la Sentencia, el Buen Suceso, el Prendimiento o la Paz, confiaron a l autor de Bujalance la realización o la restauración de sus titulares. De la postguerra es también el Cristo de la Buena Muerte, realizado por Antonio Castillo Lastrucci en 1945, o la virgen de la Cofradía del Calvario, del mismo año.
PUNTO de ATENCIÓN
Los pequeños tesoros L
La orfebrería y los mantos marianos con otras piezas que suelen llamar menos la atención, pero igualmente consideradas obras de artesanía de gran valor. /Fotos: J. Huertos.
A partir de los años 70 se produce una importante incursión de imagineros sevillanos, que tienen un hueco en la Semana Mayor de Córdoba como Luis Alvarez Duarte o Antonio Dubé Luque. Destacan la Virgen del Amor, de 1980 o las imágenes titulares de la Hermandad de la Veracruz, el Señor de la Sangre, realizado en 1978 por Antonio Eslava, o el Señor de la Santa Faz, de 1988 y tallado por Dubé Luque. Desde la década de los 90 hasta la actualidad, Villar señala que la estética imaginera ha vuelto a mirar a los siglos XVII y XVIII, “se ha congelado el modelo barroco”. Otra de las novedades de la escultura cofrade es que cada vez surgen más imagineros jóvenes de Córdoba y su provincia. En cuanto a imágenes de referencia están las de Miguel Angel González o Romero Zafra, en tallas como las imágenes titulares de la Hermandad de la Redención, ambas obras de González o la Virgen de la Caridad, de la Hermandad y Cofradía del Buen Suceso. De Romero Zafra son las titulares de la Hermandad y Cofradía del Perdón, o la imagen mariana de la Hermandad de la EntradaTriunfal.
Innovación en la imaginería
Hablar de innovación en iconografía cofrade requiere hacer ciertos matices. En los últimos años se ha vuelto al modelo barroco, del que manan tallas con importante peso dramático y una anatomía muy estudiada. No obstante, la Semana Santa mantiene unos cánones propios fieles a la función original de la imagen religiosa, “es la representación de los misterios con un concepto realista, que puede ser idealista o dramático, pero que tiene una función de catequesis, lo que se representa lo tiene que entender el espectador”, aseguEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a consideración artística de la Semana Santa no está sólo en sus vírgenes y las diferentes iconografías del Señor, pues no hay que olvidar otros elementos de gran valor artesanal que enriquecen la procesión de las imágenes religiosas y el patrimonio artístico cofrade. Los pasos sobre los que procesionan las imágenes, las piezas de orfebrería, los mantones de las imágenes marianas o las túnicas de los nazarenos, son objetos de igual valía estética y artesanal que completan el paso. Córdoba es especialmente prolija en la realización de estas obras, y si en lo que se refiere a las tallas aún se siguen encargando a maestros imagineros sevillanos, en el caso de estos otros laboriosos trabajos, se produce la traslación contraria, pues los talleres de orfebrería y carpintería especializados en imaginería de Córdoba son muy apreciados y reclamados en la comunidad andaluza, incluso fuera de ella.Ejemplos no faltan, como el patrimonio orfebre de la Virgen de los Dolores, o las Angustias, o el bordado del mantón de las Angustias.
ra Alberto Villar. En cuestión de materiales el cedro es la madera de mayor calidad e idoneidad para tallar una imagen, puesto que tiene una composición seca resistente a los cambios de temperatura y al ataque de polillas. La calidad de las restauraciones también ha ido mejorando gracias al trabajo de especialistas y al asesoramiento del Instituto Andaluz de Patrimonio, y puede decirse que la conservación de las imágenes de la iconografía cofrade es la que hoy día alcanza un mayor nivel.
MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
el siglo XVI, sin olvidar El Cristo del Amor, el Cristo de la Misericordia, y el Cristo de la Salud, todos del siglo XVI, obras muy devotas y de gran belleza. Con la llegada del siglo XVIII se percibe una estética más afrancesada en las esculturas, coincidente con la llegada de la monarquía de los Borbones. De esta época es una de las imágenes marianas más queridas de Córdoba: la Virgen de los Dolores, de Juan Prieto, muy fina de facciones, llorosa y delicada, con elementos definitorios propios de un periodo en el que prima trasladar un sentido de idealización, ternura y delicadeza, y que tiene su iconografía nazarena en Nuestro Padre Jesús del Calvario, realizado en 1723 por Fray Bautista de la Concepción, u otra de las imágenes más populares, el Rescatado, obra de Fernando Díaz Pacheco de 1713.
“Quizá el gran valor de la imaginería religiosa es haber sido y ser el crisol de influencias que venían principalmente de la escuela sevilla y también de la granadina”
21
Arte, tradición y devoción Para cualquier cofrade “su” imagen es la más valiosa, pues no sólo admiran la belleza de la talla, sino que lo más importante es la devoción y el fervor que despierta en su interior y que se evidencia el día en que su hermandad sale a la calle. Y así ocurre con todas y cada una de las imágenes sagradas que procesionan por las calles de Córdoba, de manera que sería del todo vano, preguntar a los devotos, cuál es la obra más especial, pues el sentimiento de un cofrade está por encima de autores, fechas y adornos. Por esa razón se debería aclarar que las ilustraciones aquí recogidas o las referencias que se hacen a tallas concretas es sólo un acercamiento para conocer de forma sumaria el valor histórico y artístico de una tradición y un rasgo cultural de la historia de Córdoba y de la mayoría de las provincias andaluzas. De hecho, el patrimonio imaginero es el mejor conservado y el más cercano al público. M.J.M.
Grabado made in USA
22
ARTE
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
El minimalismo, el pop art y el conceptualismo son las corrientes estilísticas que sobresalen en la obra gráfica de los artistas estadounidenses presentes en la sala Vimcorsa
E
l arte del grabado a través de artistas americanos contemporáneos es la nueva propuesta que la Sala Vimcorsa ofrece hasta el próximo 2 de mayo. Más de cuarenta obras pertenecientes a una docena de prestigiosos artistas componen la colección Gráfica Americana, un conjunto de piezas cedidas por la empresa Arte y Naturaleza, gracias a la cual se manifiesta la versatilidad de una técnica artística, como es el grabado, que se prodiga poco en las exhibiciones.
Color y concepto
La colección que alberga la sala es sólo un extracto del trabajo que en los últimos cinco años han elaborados creadores de la talla de Sol Lewitt, Dennis Oppenheim o Alex Katz. El grabado es el denominador común de unas piezas que gozan de una variedad técnica y estilística, que hacen que la muestra resulte un producto atractivo y ameno en su recorrido. Corrientes estéticas como el minimalismo, el pop art o el conceptualismo se manifiestan en soportes como el papel, la madera, el acero o la plancha de aluminio. El color es sin duda, como afirma el responsable de la Sala Vimcorsa, José María Báez, uno de los exponentes de esta oferta artística y tiene en Alex Katz a uno de sus máximos exponentes. El neoyorquino precursor de la estética pop apuesta por una figuración - en forma de retratos sobre fondo neutro- que se centra en los grandes formatos y que recuerda a las vallas publicitarias. Colorista es igualmente la obra de Oppenheim, serigrafía sobre papel, con temas también figurativos, que evocan la naturaleza y los temas ecológicos. El arte conceptual está representado por el más veterano de los autores de la exhibición, Sol Lewitt. Los cubos de color es una de las tres piezas más llamativas del autor, elaborada a partir de linóleo sobre papel, Lewitt se sirve de composiciones muy elementales para dar protagonismo absoluto a una amplia gama cromática. Alice Aycock se enmarca así mismo en las coordenadas conceptuales aunque la obra que se puede apreciar en Gráfica Americana no se explaya tanto en el uso del color, ya que reduce sus opciones a tres o cuatro tintas.
Fotografía y abstracción
La propuesta estética contraria se encuentra en obras como la de la japonesa afincada en EE. UU., Motoe Shiratori, que presenta tres piezas de corte abstracto, donde juega con
La serigrafía, la fotografía o el linóleo son algunas de las técnicas que se han utilizado en la elaboración de estas obras
De derecha a izquierda, obras de Sol Lewitt, Alex Katz, y una escultura en madera, Twins, de Ton Shannon./Foto: J.H.
PUNTO de ATENCIÓN
Todas las obras datan de los últimos cinco años distintos matices de grises sobre un fondo blanco. De Norman Mooney se muestra un trabajo también sobrio en color a partir de una técnica cuando menos ingeniosa, como es el humo canalizado sobre papel. El dibujo de Michelle Stuart y Pat Steir completan la propuesta abstracta, si bien la utilización del color es algo más generosa en estas autoras. Como excepciones en cuanto a técnica se presenta la obra de Bill Beckley, una fotografía sobre papel
con claras alusiones a la naturaleza, así como las esculturas de Tom Shannon y Keith Sonnier. Las obras de Shannon se construyen a partir de placas, de madera en una de las piezas, y de acero en la segunda, sustentadas con un fino alambre que contrarrestan su peso gracias simplemente a unos imanes, mientras que las piezas de Sonnier escogidas para la muestra, cercanas a la instalación, se han realizado a partir de planchas de aluminio con formas elípticas y barras lumínicas incorporadas. Esta muestra deja entrever en definitiva, el interés de los autores americanos por la experimentación y la búsqueda de soluciones estéticas y conceptuales a través de las corrientes artísticas más sobresalientes en las últimas décadas del siglo XX. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Posesión de una obra original
L
El grabado ofrece la posibilidad de adquirir una obra original a un precio asequible
as posibilidades del grabado son infinitas en cuanto a técnica y en cuanto a corriente estilística. Sin embargo, la obra gráfica ha estado con frecuencia desplazada de las primeras líneas de la producción artística y por ende, de la adquisición, por el hecho de ser seriada. No obstante, el gran valor de la obra seriada es la posibilidad de adquirir obra original del artista por un precio considerablemente menor que la obra exclusiva. Otra de las bondades del trabajo en serie es la oportunidad de difundir el trabajo del creador en cuestión, “la democratización del arte”, como señala José M. Báez, ya que la difusión del objeto creativo alcanza cotas más altas gracias a la circulación de varias piezas de un autor.
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
H
Hace ap enas tr es años Los Aslánd ticos era un grupo de jóvenes que se reunía a cantar a las espaldas de una fábrica de cementos mientras se ganaban la vida con otros oficios. Pero las cosas han cambiado; hace dos meses salió a la venta su primer disco, El mundo está fatal de los nervios, preparan la agenda de conciertos y además participan en la banda sonora de la última película de Alvaro Begines Por qué se frotan las patitas. Mario Díaz, vocalista de los Aslándticos, es además el compositor de la mayor parte de los temas de un grupo que fusiona con maestría el flamenco con el reggae y el hip hop.
Mario Díaz
“El presente de la música es el mestizaje” Vocalista del grupo Los Aslándticos
De camarero a flamante vocalista de un grupo musical que está en la cresta de la ola. Los Aslándticos tienen ya en el mercado su primer disco y el cine acaba de abrirles las puertas suerte de que nuestro productor ejecutivo está en Córdoba. También digo una cosa, aquí habrá más oportunidades, pero estoy mirando por la ventana y no veo más que edificios, Córdoba no la cambio. Si hay que venir aquí para la promoción es estupendo, pero desde Córdoba nos está yendo bien, confío en que poco a todo va a salir bien.
-De momento va bien la cosa, a la gente le está gustando, sacamos el primer single, Se ven venir y vamos a sacar el segundo Que trata de Andalucía. Estamos cerrando fechas de conciertos, de momento tocaremos el 1 de abril en Granada, con Ojos de Brujo, y el 22 en Jaén.
-¿Agobia tener una agenda estricta por el hecho de tener detrás un contrato discográfico?
-De momento lo llevamos bien. He escuchado decir que la promoción es algo pesado pero, el día que esté más cansado me voy a acordar que es mucho mas cansado levantar hierros.
-¿Cuándo tocaréis en Córdoba?
-Aún no sabemos, pero puede ser que actuemos en el Festival de la Guitarra.
-No sólo tenéis proyectos musicales, también participáis en una película...
-La fusión de las músicas es vuestro fuerte, ¿el mestizaje es el futuro?
-¿Es difícil ser original en el mundo de la música?¿Qué hace falta tener para destacar?
- Lo que hace falta es creer en uno mismo. Creer en lo que sientes, en las músicas que te gustan, llevarlas a cabo, desde el corazón, y entonces serás original.
-Cuándo Aslándticos ensayaba en la fábrica de cementos, ¿pensaba que iba a llegar dónde está?
-Es un sueño que lo tienes siempre detrás de la oreja, pero jamás me hubiera imaginado que iba a estar sentado en la cama de un hotel en Madrid, haciéndo entrevistas y pre-
23
Mario Díaz
-¿Cómo está respondiendo el público con vuestro primer disco?
- No es el futuro, es el presente. La música va cambiando, como el mundo. Estamos en un periodo de transición en el que el rock ha llegado a un punto en el que empieza a fusionarse con otros estilos, como es nuestro caso, con el flamenco y el reggae.
LA ENTREVISTA
Mario Diaz es el vocalista de los Aslándticos. /Foto: J.Huertos.
guntádome por las cosas que me interesan.
-Con tantos acontecimientos, ¿ha cambiado también la música, el concepto del grupo?
-Estamos en el mismo punto a la hora de saber qué musicas nos gustan y de qué manera moldearlas para regalarlas, pero también hemos aprendido cosas nuevas, tenemos más experiencia y todo eso te ayuda a formarte, como en cualquier otra profesión.
- Y a nivel personal, ¿le ha cambiado?
- Mi opinión es que estoy como siempre, como un nene chico, con ilusión. Tener ahora mismo un disco en el mercado es un regalo, es un sueño, si lo que haces lo haces con ilusión, con naturalidad, siempre te
va a salir bien; por ser natural es por lo que la gente nos responde en los conciertos.
“Lo que hace falta es creer en uno mismo. Creer en lo que sientes, y entonces serás original” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-El hecho de que un músico como Queco os respaldara ha sido definitivo...
- Ha sido decisivo, ha confiado en nosotros, ha sido nuestro productor ejecutivo, él confía en que va a recuperar la inversión que ha hecho porque cree en lo que hacemos, de otra forma nunca estaríamos donde estamos. Nos ha ofrecido todos los medios y nos tratado como si estuviéramos en nuestra casa.
-Sin embargo, ¿es difícil abrirse paso desde Córdoba?
-Es complicado. En Madrid hay más posibilidades porque hay más estudios de grabación y productores, pero nosotros hemos tenido la
-Sí, en la pelicula de Alvaro Begines Por qué se frotan las patitas. Colaboramos en la banda sonora y apareceremos tocando nuestros temas en un parque, y al final de la película también canto un tema con Tomasito. Es una tragicomedia, un musical donde se han adaptado al flamenco canciones españolas muy conocidas. Es una experiencia muy interesante, para nosotros más, hace un año todavía estábamos trabajando en bares de Córdoba y ahora vamos a ver cómo se rueda una película, estamos conociendo gente y disfrutando de estas cosas.
-De modo que la época de camararero ha acabado, ahora se dedica cien por cien a la música.
-Sí, también colaboro con otros músicos, y cada vez el grupo está más orientado, pero tampoco necesitamos grandes cosas para vivir, nos apañamos con nuestros espaguettis y nuestras bicicletas.
MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
La Judería recupera su memoria
24
PATRIMONIO
LCC 430
Del 8 al 21 de abril de 2006
L
La Casa de Sefarad busca poner en valor el legado sefardí que tanta huella dejó en Córdoba. Exposiciones, talleres y un centro de documentación forman su oferta a Sinagoga ya no está so la en medio de ese laberinto de calles estrechas que se esconde en la Judería cordobesa, legado de incalculable valor que dejó la presencia judía en la ciudad. La Casa de Sefarad. Casa de la Memoria, se suma a la huella sefardí que pervive en Córdoba, precisamente para poner en valor su aportación y hacer hueco en la memoria a una cultura, que no siempre ha sido tenido en cuenta como merecía. La directora de este centro cultural, Rosana de Aza, explica que el mundo sefardí ha sido presa de un olvido “en parte intencionado y en parte no. El esplendor de la arquitectura romana o islámica, con la Alhambra, la Mezquita o Medina Azahara, colapsa a otras culturas
Cinco salas componen la exposición “El esplendor de la arquitectura romana o islámica colapsa a otras culturas que no cuentan con ese vestigio, de eso, nadie tiene culpa”
que no cuentan con ese vestigio, de eso nadie tiene culpa; pero no hay que olvidar que existió una inquisición y que durante varios siglos no sólo era malo decir que se era judío, sino mostrar interés por temas relacionados con su cultura”.
Años de dedicación
Mucho trabajo, documentación, tiempo e interés se esconden tras la gestación de este proyecto en el que han confluido también los intereses intelectuales y emocionales, tanto de la directora, como de su marido, documentalista y bibliotecario, propietario de la Biblioteca y Centro de Documentación con el que cuenta la casa, que sólo podrá ser consultado por investigadores especializados en cultura sefardí. “Soy licenciada en Filología Hispánica, me dediqué a estudiar la literatura medieval y en especial la poesía. En ella se encuentra el romancero, la parte más antigua de la música sefardí”, apunta de Aza para explicar que, a partir de entonces, el interés de ambos fue creciendo y continuaron investigando y adquiriendo colecciones y documentos relacionados con esta cultura. “LLegó un momento en el que pensamos que sería interesante crear con aquello un centro de referencia y memoria de la cultura sefardí, y por supuesto, el requerimiento fundamental era que estuviese en una judería”.
Sobre estas líneas, diferentes imágenes de la exposición permanente con la que cuenta la Casa de Sefarad. /Fotos:J.Huertos.
Tal vez por esto, la directora del centro considere que el mayor tesoro que guarda la Casa sea la idea en sí de recuperar la memoria viva sefardí, y de hacer del lugar un centro de interpretación patrimonial dinámico, en el que tengan cabida diversas actividades, relacionadas con esta cultura, en torno a la cocina o la música o la literatura, abiertas tanto a los turistas como al público cordobés. Una colección permanente en la que se muestran aspectos de la tradición sefardí tales como la vida doméstica, la música, los ciclos festivos, los elementos arquitectónicos y urbanos, -como la Sinagoga-, o las mujeres de Al-andalus, pretenden reflejar lo más destacado del mundo judío. Según explica de Aza, la elección de estos elementos, procedentes de adquisiciones, herencias e incluso intercambios ha respondido a lo que podía resultar más interesante de exponer y entender para el público. “Hemos huido de una exposición exclusivamente religiosa, y le hemos dedicado un protagonismo especial a los bordados en hilos de oro, de gran belleza, que no cuentan con muchas exposiciones dedicadas a ellos”. También la mujer en Al-Andalus tiene un papel predominante en una de sus salas, en las que se recupera la biografía de mujeres judías, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
musulmanas y cristianas que tuvieron un especial protagonismo, retratadas por el pincel del cordobés José Luis Muñoz. “La mujer judía en la cultura sefardí tenía un papel determinante, pero en el ámbito doméstico, no social. Lo que ocurre es que como se relacionaron con mujeres árabes y cristianas, surgieron mujeres escritoras, filosofas y médicas”.
Aunque llevan pocos días recibiendo visitas, Rosana de Aza destaca que han sido muchos los investigadores especialistas en cultura sefardí que ya han visitado la casa, procedentes de lugares tan remotos como Nueva York, Alemania u Holanda. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Primeras actividades en mayo
L
Rosana de Aza es una enamorada y gran estudiosa de la cultura judía en España. Foto:J.Huertos.
a Casa de Sefarad tiene previsto organizar una programación trimestral de actividades que contemplan campos como la música, la literatura o la cocina, así como la intervención de particulares, asociaciones o grupos de escolares. En este sentido, se prevé que la primera de las actividades sea la presentación de un libro en lengua judeo-española, que tendrá lugar en los primeros días de mayo. A finales de este mismo mes, está prevista también la presentación del disco-libro del grupo Aljama. Este grupo se creó en Girona, a finales de los noventa y está especializado en la interpretación de música tradicional del pueblo sefardí. En su repertorio las interpretaciones están hechas en ladino o judeo-castellano, y su primer disco vio la luz en 2003.
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
PUBLICIDAD
25
26
JOVEN
CONT EXTO
A
rimero fue en Almería, posteriormente en Jaén, en diversas provincias andaluzas, y también a nivel nacional, se ha hecho visible la creciente demanda de detectives privados por parte de padres preocupados por el comportamiento de sus hijos adolescentes. La preocupación y el desconocimiento sobre qué hacen, cuándo, dónde y con quién están sus vástagos va en aumento, y ante la incapacidad de controlar la situación y salir de dudas a través del diálogo, se han visto en la tesitura de contar con especialistas que vigilen y sigan los pasos del joven durante los fines de semana. Los temores que albergan las familias es que sus hijos, casi siempre menores de edad, ingieran alcohol o consuman estupefacientes. Dichos temores no son infundados, pues un informe de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción alerta sobre el aumento del consumo de alcohol y hachis a edades cada vez más tempranas.
El 5% de la actividad de LCC 430
consiste en vigilar Del 8 al 21 de abril de 2006
La escasa comunicación en el hogar y las nuevas formas de disfrutar del ocio nocturno son los motivos que impulsan a padres cordobeses a recurrir a personal especializado para averiguar qué hacen los hijos los fines de semana
E
n los últimos tres o cua tro años los despachos de detectives privados de la capital cordobesa vienen notando la demanda de un servicio de vigilancia sobre adolescentes, casi siempre menores de edad, a petición de sus propios padres. La razón principal que induce a las familias a pagar a un especialista para que siga a sus hijos es la sospecha de que éstos abusan del alcohol, ingieren algún tipo de droga y frecuentan compañías no recomendables. Todo ello en el contexto del ocio nocturno, los fines semana, el botellón y las zonas de movida. Según las declaraciones recogidas por El Semanario, aunque la prensa se ha hecho eco del fenómeno hace poco, la realidad es que este tipo de servicios no es ajeno a los detectives, pues cada año, representan alrededor del 5% de su trabajo. En líneas generales los despachos consultados señalan que no han observado un repunte significativo de casos, con excepciones de algunos especialistas que han experimentado un incremento, como afirma el detective Juan Artacho de Santa Ana. “A raíz de los botellones los padres se han preocupado más, y durante el último año la demanda ha crecido”.
Consumo de drogas y “trapicheo”
El consumo de estupefacientes y las compañías son los temas que más preocupan a los padres. No en vano, las encuestas publicadas recientemente por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) alertan de que medio millón de adolescentes y jóvenes admite haberse emborrachado al menos una vez al mes; cerca del 30% consume cannabis; el 3,6% cocaína; el 12% sufrió algún accidente de tráfico y el 7% de una muestra salió la noche de un sábado y no había llegado a casa a las siete de la mañana del domingo. En casa, los detonantes para que los padres den el paso son varios. Otro profesional del sector, Carlos Contreras, enumera algunas de las causas, entre las que cabe mencionar el fracaso escolar, el comportamiento desobediente en el hogar, la llegada del joven a casa bajo los efectos del alcohol o la droga, o incluso, como afirma su colega, el detective
“Los padres sospechan pero no se atreven a preguntar” Máximo Aranda, “cuando el hijo ha llegado a agredir a la madre”. “Normalmente, -continúa Aranda - los padres acuden a nosotros cuando han agotado otras vías, y en los casos que yo he llevado casi siempre es por consumo de drogas”. El responsable de Atenea Detectives y Rafael Jiménez del despacho Alba y Alter, coinciden en señalar el contexto del botellón como uno de los focos donde se produce el seguimiento, y es con el auge de estas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
concentraciones cuando se empiezan a demandar los servicios de vigilancia. “Cuando los padres nos contratan sólo quieren obtener pruebas evidentes de lo que ya sospechan”, afirma el director de Atenea Detectives, quien hace referencia a casos como el de una chica de la que los padres suponían que consumía estupefacientes, “y no sólo tomaba droga, sino que también distribuía”. ¿Y qué descubren los detectives? En la mayoría de los casos, ratifican las sospechas, el chico o la chica beben alcohol en demasía, consumen drogas que pueden ser desde marihuana a cocaína o pastillas, o como en algún caso investigado por Carlos Contreras, “se descubre que el adolescente frecuenta amistades relacionadas con el mundo de la prostitución”. Pero también hay un margen de error, en ocasiones el chico o la chica que es objeto del seguimiento, se limitaba a estar con su grupo de amigos y el comportamiento no era anormal.
Otra de las puntualizaciones que los expertos señalan es el hecho de que a la hora de obtener pruebas contundentes, no siempre tienen que esperar a que caiga la noche y comience el botellón. “Hay procesos en los que los chicos ya salen de casa con sus dosis preparadas para consumir o para distribuir, y puede ser a plena luz del día”, manifiestan desde Atenea.
Falta comunicación
Como han dejado entrever los profesionales, cuando los padres recurren a sus servicios ya existe un presagio, pero no se “atreven” a preguntarles abiertamente a los hijos, “no se comunican”, subraya Juan Artacho. De hecho, en la encuesta de la FAD también se recoge este asunto, y se confirma que el 40% de los progenitores reconoce no saber manejar los conflictos de convivencia familiar. Los cambios sociales y la irrupción de las nuevas tecnologías
e los detectives
JOVEN
LCC 430
adolescentes Del 8 al 21 de abril de 2006
ración de padres reconocen que en la actualidad, lo habitual es que los adolescentes hablen de sus problemas con su grupo de iguales, y no con padres ni educadores, “con el ritmo laboral, muchas veces cuando los padres llegan a casa, los hijos están a punto de irse a la cama, les prestamos poca atención”. Atención y comunicación son las dos claves que señala Andreu para poner coto a la incomunicación, “dentro de casa hay que hablar lo máximo posible”.
Con la práctica del botellón ha cambiado el mapa del ocio nocturno. Arriba Francisco Mora, presidente de FAPA Agora y a al derecha plano corto de las microcámaras que utilizan los detectives en su trabajo./ Foto: J.Huertos.
MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
en la vida diaria, junto con la mayor disponibilidad de dinero por parte de los chavales son otros factores que han influido en la nueva cultura juvenil y que ha desbordado a los progenitores. Jaime Andreu, decano del Colegio de Sociólogos y Politólogos de Granada corrobora el déficit comunicativo a nivel familiar, pero considera que el seguimiento profesional sobre los adolescentes “es un hecho puntual, no hay datos sociológicos que apoyen esto”. De igual forma opina, Francisco Mora, presidente de la Federación de Padres de Alumnos Fapa Agora quien apunta que “es un tema muy personal, es cuestión de educación, aunque en mi caso, yo no pondría un detective a vigilar a mi hijo”. Por su parte, el sociólogo advierte que la falta de comunicación se da hoy en las relaciones sociales en general y no sólo se limita al ámbito privado. “Hay mucho aislamiento, el mercado de trabajo ha hecho que la familia esté más repartida geográficamente, y existe menos comunicación que en las sociedades tradicionales”. Las generaciones jóvenes son las que más se están resistiendo con estos cambios, pues la educación y el uso de las tecnologías (móvil, videojuegos, internet) han abierto más la brecha intergeneracional. En este contexto, tanto el sociólogo como el presidente de la fede-
El muro ¿Hasta dónde hemos llegado? Puede ser la pregunta de los lectores a colación de este reportaje. Hemos llegado a temer hablar con los hijos, a poner las normas de convivencia necesarias en todo hogar, a reprender una actitud o una conducta equivocada, incluso a culpar a los profesores de las “malas maneras” de los jóvenes. La realidad es que el ritmo frenético que impone el mercado de trabajo ha obligado a los padres, principales responsables de la educación de los hijos, a pasar poco tiempo con ellos y a permitirle casi todo tipo de licencias, de manera que con quienes se “educan” es con la televisión y su grupo de iguales, que crecen en similares circunstancias. M.J.M. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
27
PUNTO de ATENCIÓN
De todo nivel social y económico “Atendemos a todo tipo de familias, incluso a algunas se les ha permitido realizar el pago fraccionado de los servicios”
N
o existe un perfil tipo de familia ni de adolescente que sea protagonista de estos casos de seguimiento. En la mayoría de las ocasiones se trata de jóvenes, tanto chicos como chicas, menores de 18 años, aunque también hay excepciones. Además, los especialistas reiteran que “puede haber problemas similares en cualquier tipo de familia”, y sostienen que, en contra de lo que se pudiera pensar, los padres que acuden a los despachos de detectives no proceden de un nivel social medio alto, sino que “hay de todo”, como afirman desde Artacho de Santa, “he tenido algún caso en el que se le ha permitido a la familia fraccionar el pago del servicio en dos plazos”. Y es que el precio de los servicios contratados es cuando menos considerable. Los precios oscilan entre los 400 y los 3000 euros, todo depende de cuánto tiempo tenga que dedicar el detective a descubrir lo que los padres sospechan, que puede acontecer en el primer día de vigilancia o, por el contrario requerir de más de un fin de semana. Las pruebas que se aportan a los padres no fallan, un informe y un vídeo disipan las dudas.
28
UNIVERSIDAD Titulaciones
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
CONT EXTO
L
a licenciatura de Enología lleva diez años como carrera de segundo ciclo en ocho universidades españolas, entre ellas Córdoba. En la actualidad, estos estudios se incluyen en el área de ciencias experimentales y su objetivo fundamental es la formación integral de profesionales en todo el proceso de elaboración del vino desde las técnicas de cultivo, hasta el análisis del producto ya elaborado. Fue en 1996 cuando este título recibió el carácter universitario. Unos estudios que se han preparado para adaptarse a Europa, y que, de repente, ha desaparecido del último catálogo de títulos de grado que hizo público el Consejo de Universidades, aún apareciendo en los anteriores. Esto ha provocado que, tanto las universidades, como los profesionales e incluso los consejos reguladores se alcen en pie de guerra para intentar no perder la autonomía universitaria que tanto les ha costado lograr.
Los enólogos se resis esfumarse del catálog E
stupefactos se quedaron los representantes de las ocho universidades españolas en las que se imparte la licenciatura de Enología, al comprobar que la titulación como tal había desaparecido del último catálogo de títulos de grado que hizo público el Consejo de Universidades el pasado 14 de marzo, aún habiendo aparecido recogido en la anterior propuesta de titulaciones que se hizo en febrero. “No conocemos el argumento, no nos han dado ningún tipo de explicación, porque era una carrera que estaba perfectamente encajada en el catálogo de títulos de grado y de repente ha desaparecido”, apunta el profesor de la UCO, Antonio Díaz, que junto a los representantes de las otras siete universidades que cuentan con estos estudios y la Federación Española de Asociaciones de Enólogos ha firmado un manifiesto en protesta por esta eliminación.
Profesores, alumnos y profesionales reclaman que la licenciatura vinícola se incluya como título propio y no como mención en el nuevo mapa de titulaciones
Aunque desde el Gobierno se insiste en que todavía sólo se trata de una propuesta, al igual que ocurriera con Humanidades o Historia del Arte, a quienes atañe esta carrera han comenzado a ponerse en pie de guerra para defender una independencia universitaria que les ha costado mucho conseguir, y que sólo tiene diez años de vida. A su favor, los responsables de esta titulación esgrimen que el 95 por ciento de sus alumnos encuentra trabajo, que la oferta de plazas queda cubierta, y que el proceso de habilitación de aquellos profesionales que no contaban con estudios universitarios finalizará este año, normalizándose así ya el proceso EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“con lo que sería un contrasentido eliminar el título de enólogo ahora”.
Adaptado a las exigencias
Y es que en opinión de Díaz, el título de grado se adapta “perfectamente” a todas las competencias profesionales que se le asignaron a este trabajo mediante un decreto, en el que se concretó que únicamente los licenciados en Enología y los profesionales habilitados para este efecto podían ejercer como tales. Hasta el momento no hay nada confirmado, pero lo más probable es que Enología sea un apéndice de la carrera de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, algo que es rechazado desde todos los ámbitos, al
igual que la posibilidad de que se convirtiera en un posgrado, en un máster de especialización. “La enología tiene base de sobra y contenido suficiente como para ser una carrera independiente, los alumnos no saldrán igual de preparados con la nueva propuesta y las bodegas buscan a gente que esté cada vez más preparada”, afirma José Ignacio Santiago, enólogo de la primera promoción de la Universidad cordobesa, y que lleva cuatro años trabajando en unas bodegas cordobesas. Además, añade Díaz, con esta propuesta la titulación no cumpliría los estándares europeos para la formación de estos profesionales, pro-
Titulaciones UNIVERSIDAD
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
PUNTO de ATENCIÓN
Antonio Díaz: ”No nos han dado ninguna explicación sobre su desaparición como título de grado”
Una reducción que traerá cola
José I. Santiago: “La enología tiene base de sobra para ser una carrera independiente”
sten a go de grado Juan Ordoñez: ”La única alternativa es que se desarrolle un programa como el que hay ahora”
La bodega es el ámbito natural de trabajo del enólogo. Fotos:/J.H. y Madero Cubero.
Una tradición que forma
En la actualidad, países con tradición vinícola como Francia, Italia o Grecia, cuentan con estudios similares, según destaca Díaz, que no van a desaparecer con la Convergencia. Precisamente en la tradición vinícola española se apoya el secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles, Manuel López Alejandre, cuando califica de “barbaridad” esta propuesta, que supo-
ne un retroceso en los logros formativos que se habían conseguido con el tiempo. “Teniendo en cuenta que España es el primer país europeo en cuanto a superficie vinícola y el tercero a nivel mundial en producción de vino es totalmente absurdo” que se produzca este cambio. Asimismo, asegura que el mundo del vino se vuelve a poner de moda, y se apela a la forma tradicional de su consumo, a su inclusión en la dieta mediterránea, y esto necesita de una gran cantidad de personas “muy formadas y enamoradas de la profesión, que es algo vocacional”. “Con el potencial vitivinícola de nuestro país -continúa-lo que habría es que ampliar y mejorar esa titulación”. En este sentido, López Alejandre considera que sería importante incidir más tanto en el tema de las prácticas, “es necesaria una unión muy estrecha entre el alumno y la bodega”, como en el de las catas,
En la UCO desaparecen títulos como Filología Hispánica e Inglesa, la diplomatura de Relaciones Laborales y hasta cuatro carreras de Ciencias de la Educación
D
esde las altas esferas universitarias del Gobierno se insiste en que sólo es una propuesta, pero lo cierto es el que el último catálogo de titulaciones presentado por el Consejo de Universidades, no ha dejado a nadie indiferente. La reducción a algo más de la mitad de los 140 títulos que existían antes promete remover más de una conciencia, y si ya con Humanidades e Historia del Arte las reacciones no se hicieron esperar, también ahora se prevén quejas y movilizaciones por los que se le viene encima. La Universidad de Córdoba tampoco se mantiene indiferente ante esta reducción y no sólo la licenciatura de Enología corre el riesgo de desaparecer del mapa. Si se le echa un vistazo a la propuesta del catálogo presentado, en el que se marca un itinerario de trabajo con los diversos títulos que se extien-
“para intentar mejorarlo” en aquellas universidades en las que haga falta.
Más prácticas
Si finalmente Enología llegara a ser un título de grado, - se mantendría en el ámbito de las ciencias experimentales-, ganaría en el tema práctico, ya que uno de los objetivos fundamentales de la Convergencia Europea es el de incrementar la parte menos teórica de las enseñanzas. Juan Ordoñez, estudiante de primero de la licenciatura de Enología en la Universidad de Córdoba, explica que quedarían pocas alternativas formativas si la carrera se convirtiera en un apéndice de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. “La única alternativa sería que se desarrollara un programa lo más parecido a lo que hay ahora”, ya que la especialización es necesaria. Aunque todavía no están convocadas, si las reuniones que están pendientes entre representantes de las universidades y la directora general de este ámbito para recuperar Enología como carrera independiente no surten efecto, los alumnos tienen previsto realizar movilizaciones para reclamar sus derechos, algo que devolvería a la Universidad cordobesa los ecos de Humanidades e Historia del Arte que finalmente lograron frenar su desaparición. En la actualidad, la Universidad de Córdoba ofrece 25 plazas para esta carrera que se cubren con alumnos procedentes de las licenciaturas de Biología, Química, Biotecnología, Farmacia, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Químico o Ingeniero Técnico Agrícola. Antes de que la Enología fuera reconocida como título universitaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de hasta octubre de 2007, se puede observar que la oferta de estudios de la UCO sufriría algunos cambios. En principio tanto la carrera de Filología Inglesa, como Filología Hispánica, serían sustituidas por las enseñanzas de grado Lenguas Modernas y sus literaturas y Lengua Española y sus literaturas respectivamente. La desaparición de la diplomatura de Relaciones Laborales se suple con el título de grado en Ciencias del Trabajo, mientras que sería Ciencias de la Educación la que más bajas notaría en su oferta académica que se reduciría a los títulos de Maestro de Educación Primaria y Maestro de Educación Infantil. Asimismo, las diferentes ingenierías técnicas que se ofertan tanto en la Escuela Politécnica Superior, como en las de Belmez serán sustituidas por enseñanzas de grado.
rio, en 1996, la manera en la que se accedía en esta profesión eran diversas y dispares y variaban desde la Formación Profesional, hasta la licenciatura en Química, pasando por títulos propios de universidades que ofrecían una especie de máster en Enología. Por estos motivos, la titulación de grado se presentaba para los enólogos como un acceso directo, y unos contenidos acordes durante los tres años de formación a las necesidades y a los requerimientos de su profesión. Una panacea que vendría a completar el arduo camino que han recorrido hasta establecerse como una titulación universitaria.
La titulación cuenta en la actualidad con un índice de licenciados que encuentran trabajo del 95 por ciento
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Manuel López: “Con el potencial vinícola de nuestro país habría que ampliar y mejorar la carrera”
vocando esto una gran contradicción. Por una parte, se impedirían los intercambios de alumnos entre centros dedicados a la formación de enólogos. Por otra, mientras que los titulados en Enología en otros países podrían trabajar en España, los que lo hicieran mediante Ciencia y Tecnología de los Alimentos, mención Enología, no podrían hacerlo fuera. “Estos dos aspectos contradicen el espíritu de Bolonia”.
29
Una incertidumbre que crece Grande fue la sorpresa de los estudiantes y profesores de Enología, cuando vieron que su título había desaparecido del último mapa de titulaciones de grado presentado por el Consejo de Universidades. No tiene mucho sentido, que, tras diez años de vida, una carrera como la de Enología, de vital importancia en un país en el que la cultura del vino tiene bastante peso, desaparezca como tal, para convertirse en
especialidad de unos estudios, o un máster de especialización. Lo bueno sería poder aprovechar la oportunidad que brinda Europa para mejorar aspectos como el de las prácticas, y crear así a profesionales mucho más preparados que se enfrentan a los nuevos retos que llegan al sector vitivinícola. Habrá que esperar para ver si, al igual que ocurrió con Historia del Arte, todo queda en falsa alarma. O.P.B.
30
CLAV
L
Alfonso M. Muñoz “Para ser un buen todo hay que ser b
PENSAMIENTO ES
a Semana Santa en Córdoba es uno de los movimientos culturales que más influye en el ritmo de la ciudad. Pero, además de esto, las hermandades organizan cultos, participan en las cruces de mayo, tienen casetas en la feria e incluso promueven verbenas populares. Por este motivo los cofrades defienden que se trata del mayor movimiento asociativo de la ciudad, con 46 hermandades registradas en la Agrupación de Cofradías. De este grupo, 36 son de Penitencia, realizan la estación en Semana Santa, y sólo 10 son de Gloria: llevan a cabo sus cultos en torno a la Pascua o Pentecostés. Contando sólo con el número de hermanos, en Córdoba hay alrededor de 23.000 personas implicadas en estos cultos religiosos. Pero a esto hay que añadir los devotos, costaleros, músicos y los artistas y artesanos que trabajan para las cofradías.
LCC 430
Del 8 al 21 de abril de 2006
Alfonso Manuel Muñoz Hermano Mayor de la Hermandad del Císter
C
o n cu atro año s ya sabí a lo que era una estación de penitencia y a los veintinueve aún sigue al pie del cañón, aunque con más responsabilidades. Alfonso Manuel Muñoz es el hermano Mayor de la Hermandad del Císter, pero su devoción le hace continuar su compromiso, además, con Jesús Rescatado. Por esto defiende que en Córdoba la Semana Santa es joven y las tradiciones siguen manteniéndose. El reconocimiento de la labor de las cofradías en la ciudad sigue siendo para él una cuestión pendiente y la rivalidad entre hermandades sólo debería darse, en su opinión, juzgando la participación y la unión de sus hermanos. Una visión joven, la suya, aderezada con el más puro sentimiento tradicional del cofrade.
- ¿Qué es para usted lo más importante del compromiso de un cofrade?
- Para ser buen cofrade ante todo hay que ser un buen cristiano. Sin ser un buen cristiano no se puede ser cofrade, se puede ser cofrade de pacotilla, aquellos que se saben todos los santos, el nombre de quién lo ha hecho, quién bordó, quién talló. Pero eso al fin y al cabo es pan para hoy y hambre para mañana. Porque no tiene una base de fe y de conocimientos, de por qué se ha hecho eso y qué representan esas imágenes. Hay que tener una base cristiana, una base catequética que últimamente se echa en falta en las cofradías.
- A menudo los hermanos mayores son hombres, ¿existe machismo dentro de las hermandades?
Alfonso Manuel Muñoz es Hermano Mayor de la Hermandad del Císter, o de La Sangre, y también pertenece a la Hermandad de Jesús Nazareno Rescatado./ Fotos: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- La verdad es que el cargo de Hermano Mayor quizá esté un poco acotado para hombre, aunque se puede abrir a las mujeres, porque la mujer es incluso más comprometida que el hombre. Pero en muchos aspectos sí hay machismo, yo, en este sentido, me considero un poco
PENSAMIENTO
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
cofrade, ante uen cristiano” “Las cofradías son el mayor movimiento asociativo que tenemos ahora mismo en la ciudad”
machista, porque creo que las mujeres deben seguir en un segundo plano. Admiro lo que ellas hacen, el apoyo que dan y el compromiso real y absoluto que ellas sí tienen, y prefiero que se queden ahí. Aunque sin duda, cuando le das un cargo importante el compromiso que tienen desde el segundo plano lo extrapolan y son fantásticas.
- ¿Desde cuándo eres hermano de la Cofradía del Císter?
- Me acerqué a la cofradía en 1987 por mi profesora de Ciencias Sociales. Una vez que me apunté a esta hermandad, aunque sigo siendo hermano del Rescatado desde que nací, me involucré más con el Císter y ahora soy Hermano Mayor desde noviembre de 2001.
- La actividad cofrade es más conocida en Semana Santa, pero ¿qué tipo de actividades se llevan a cabo durante todo el año?
- Están los cultos, el Císter es la cofradía de Córdoba que más cultos anuales realiza porque todos los meses hay algo. Hay un besamanos, o un triduo, o una función principal o hay un quinario. A parte, es verdad que en Semana Santa, sobre todo durante la Cuaresma, todo se intensifica con el reparto de túnicas, la limpieza... y aparecemos en los medios de comunicación para hablar sobre el día de la procesión. Pero durante todo el año se trabaja en la organización y el montaje de los cultos. El Císter también participa en el concurso de las cruces y hay hermandades que tienen su caseta de feria y sus verbenas. Lo que pasa es que la gente de la calle que no está integrada en las cofradías cree que sólo existen durante una época.
- ¿Ha observado algún tipo de rivalidad entre hermandades?
- A lo mejor hay un poco de competencia sana, pero creo que en lo que deberíamos ser rivales realmente es en la participación de los hermanos, porque hay hermandades que arrasan, los hermanos van a
todos sus cultos y salen casi en corporación el día de la procesión, pero hay cofradías que no tienen tanta participación. Las cofradías deberíamos competir en eso, porque el mayor patrimonio que tiene una cofradía son los hermanos. Deberíamos tener rivalidad sana y dejar a un lado un poco lo estético, que es complementario, precioso y es también lo que llama un poco la atención a los turistas y a los que no son cofrades o católicos, pero lo importante es la unión y la verdadera hermandad que haya dentro de las cofradías.
- ¿Realizan los hombres menos promesas que las mujeres?
- Pienso que las mujeres hacen más promesas que los hombres, pero a lo mejor es porque ellas exteriorizan más sus sentimientos y no les importa mostrarse y aguantar colas o empujones (como en el Rescatado o en la Virgen de los Dolores). Pero las promesas de los hombres son iguales que las de las mujeres, porque todos pedimos lo mismo, pedimos salud, trabajo o que se cure un familiar.
- ¿Qué actitudes se convierten en insultos hacia la Semana Santa?
- La falta de compromiso, la irresponsabilidad y la espiritualidad, el no tener una base cristiana, catequética, en condiciones. Ése es el mayor insulto a las cofradías porque sin tener esa base no se comprende nada. No se comprende que las personas pasen horas limpiando orfebrería, por ejemplo, como un ofrecimiento a Dios y como un sacrificio personal. No se comprendería el trabajo diario callado de montaje, los disgustos que cualquier cargo de responsabilidad conlleva.
- ¿Y fuera de las cofradías?
- En la gente de la calle, lo que más molesta es la falta de respeto y la incultura. Que no guarden silencio cuando pasa una cofradía, que deben guardarlo ante todas, las que lleven música y las que no, pero so-
bre todo con las que no llevan banda, hay un murmullo y una falta de educación… También hay personas que se cruzan por las filas de nazarenos, lo ven como un espectáculo y, si no creen, es lógico que lo vean como un espectáculo, pero hay que respetar.
- ¿Cómo definiría la actitud de las personas que encuentra a su paso en una procesión?
- Yo voy cerca del paso y veo mucha devoción en la cara de la gente. Además, parece que la gente piensa que porque llevemos la cara cubierta no escuchamos, y escuchamos conversaciones preciosas. También veo caras de admiración, gente absorta por la belleza de la composición o la disposición de la cera, por lo bien que se lleva el paso o la elegancia de la música. La verdad es que yo cada vez me sorprendo más, veo una actitud muy recogida en la mayoría. Me llena escuchar esos comentarios y ver esas caras. Pero a otros no, a otros los veo que pasa el paso y están charlando o criticando “esa vela está torcida”, se quedan en lo estético.
- A veces dicen que las cofradías gastan demasiado dinero en restaurar o estrenar, ¿qué respondes a esas críticas?
- Pues que también hay una partida económica de la cofradía dedicada a las obras sociales y está la gran obra social que es mantener puestos de trabajo. Además contribuimos a que se conserven artesanías y artes que se hubieran perdido si no fuese por las cofradías: el bordado en oro, la talla, el dorado, la orfebrería, las cererías antiquísimas, son muchas las personas que trabajan al cabo del año para la Semana Santa y si las cofradías no estrenaran o no bordaran un manto, pues se tendrían que dedicar a otra cosa.
- Los ciudadanos se quejan por problemas de movilidad debidos a las procesiones, ¿cómo se solucionarían? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- La Agrupación de Cofradías junto con el área de infraestructuras del Ayuntamiento ha establecido unos pasos peatonales y desde unos años se está mejorando bastante la carrera oficial, tanto para quien quiere como para el que no quiere ver procesiones. Se hacen pequeños cortes entre los hermanos que están pasando para que no haya aglomeraciones y para que la gente se mueva por la ciudad sin muchos problemas. Pero la Semana Santa ocupa el centro durante horas determinadas, no todo el día, y me consta que para una urgencia sí dejan acceder. Aún así, todos tenemos derecho a exponer públicamente nuestros sentimientos y nuestras tradiciones, independientemente de que agrade o no agrade. A mí no me gusta el carnaval, pero trato de respetar.
- Muchos niños son nazarenos desde edades tempranas, ¿es importante inculcarles el sentimiento religioso?
- El sentimiento religioso, como cristianismo y catolicismo, por supuesto que sí. El cristianismo tiene unos valores únicos y creo que si los padres son cristianos deben inculcarle este sentimiento y luego a su vez el sentimiento cofrade, porque el sentimiento cofrade es sano, es como los boys scowts, el trabajo en equipo, el compromiso, la responsabilidad, el aprender y el mantener tradiciones. Trabajas con tus creencias, pero también te sientes parte de la cultura, de la tradición y de la historia y qué mejor que la cantera, que empiecen a salir desde pequeñitos y que perseveren.
31
“Cuando nos critican porque nos gastamos mucho dinero, les diría que nos gastamos el dinero que podemos en engrandecer cada día más nuestra cofradía y por ende la Semana Santa y la ciudad”
PILAR COBOS actualidad@lacalledecordoba.com
APUNTES
ia c n a r e v e La pers promiso m en el co rmanos e h s o l de
e las para qu es d a lt u ic de padr al, la dif eracion s se mantengan e, según n e g o s qu l pa ade stáculos nes cofr matradicio s uno de los ob alecen en la Se os v e iñ e , r s n a hijo uñoz, p sos, los anuel M . En muchos ca de penitenM o s n ión Alfo besa la estac aile de a cordo na Sant entes realizan s i f u e ra u n b ade, y o r sc o adole u n a ve z , “ c o m ” señala el cof n la E d a o . l d s ó e e nov rior cia s , por la en años poste egan hasta s e c a r f r dis s ll en a sali res, os niño no vuelv de los casos est por sus familia e, s n ía o a r t bs t luid mayo dad inf siguen”. No o la pern a m r e de n te la h s ifícilme promiso pero “d ende del com es los hermano p n a e r d io ot cas todo otras o ipo de vínculo ifern e y a nt son Ad en algú inúan. que tien miliar sí cont dientemente fa as depen dición sto, e in ga n , l a s p e r s o n n e e d ia n ó i e s t tenc e e c a d qu n p ro d e l a e d e b a n a s a l i r e ubren que u r e d sc qu e p n propia n d e p e n i te n ió is c e d aació por a la est inúan s “ l e s l l e n l o qu e “ c o n t i e n t ra s r m c i a ” , p o n p ro c e s i ó n e . o ” den liend que pue
E
“La media de edad en nuestra Junta de Gobierno es de unos 30 años”
AGENDA CULTURAL
a g e l l a í s e o p a l e d El cosmos t t o c l a W k e r e a Córdoba con D
32
1
7
C
2
a programación no se corta en las salas de esta ciudad que el día 8 podrá escuchar a un grupo local. Son Los Aslándticos que actuarán a las 23:00 horas en la Sala Kobe. El día 12 La comuna acogerá a las 22:00 horas la Fiesta de los 80. El viernes 14 la actuación será en Freaktown del dúo acústico DNadie. Los Cucas actuarán en la Sala Kobe el sábado 15 a las 23:00 horas. Y el día 21 lo harán Ñu en Musitek y varios artistas en un Homenaje a Surfer Rosa en Metrópolis. C I N E Desde el 17 de abril
Se repite el éxito de cine de mujer
l progama cinematográfico de la Filmoteca descansa en Semana Santa pero, tras ella, viene cargado de títulos. El primero es The pot worth a million ryo, que se proyectará el lunes 17 a las 21 horas. Se trata de una cinta que se engloba en la sección Los viajes de Sullivan, al igual que Detective Bureau 2-3: go tu hell bastards!, la cual se proyectará el día 18. Ese mismo día se emitirá Struggle, dentro del ciclo
E
Kiko Veneno, Christina Rosenvinge, Amancio Prada, Rosa da Lua y Luis Medina pondrán música a las noches poéticas de esta edición
A R T E Durante todo abril
olectivas e individuales, varias son las exposiciones que protagonizan este mes. Una es Estados de ánimo, de Salvador Vico que, en el Museo Regina, expone sus piezas en metal. Investigando las formas de sus joyas, este artista se mueve entre el Futurismo y el Arte Póvera italiano. Por otro lado, el Café-Bar Loft acoge Artproquo, una muestra pictórica que recoge la diferente obra de cuatro artistas madrileños. Los creadores son Javier Ferrán, Fernando Jiménez, Luis Bermejo y Miguel Campello, y sus cuadros se exhibirán durante todo el mes de abril. Al igual que los cuadros del cordobés Francisco Escalera en la galería montillana José Pedraza. Bajo el título Espacios Habitados II, Escalera analiza el medio existencial del hombre en sus paisajes urbanos, en los que la carretera tiene una fuerte presencia, y donde los tonos oscuros y grisáceos dominan.
Ú S I C A Desde el 8 de abril
L
acoja Freakuna sesión im la no . Será a una de la nocturna de los na- town e qu ala en s’ re do va adrugada y particip nada ‘Tro icos Kiko m ús om m s ac s lo ta rán tis se ar es ho rán oc rrador tiris Ch , cía ica ar ús pañados de la m Veneno, Rodrigo G uel Cuesta. de Rosa da Lua. na Rosenvinge y Man cio poético Pese a ser fin de seEl jueves 20 el espa nda-Á Al de hava Vi a ec iot mana, el sábado 22 será la Bibl s, ofrecerá ra a ho un 0 s, :3 ra 18 tu las lec a s e, brá do lus qu len La e br so un a en el patio del Ay una mesa redond la de r ga lu el Ca s: n lo ra to, en G gua de los pueb tu- tamien lec la s s, y otra en ra ra ho ho 0 0 :0 :3 20 12 pitán, a las poesía. A las l ue ía an es M Gala a las po M añ an as y ta rd es de, la música de ra de poetas como Josépalestino la Fundación Antoniourna estará ct el , Y junto a la palabra 19:00. La sesión no Caballero Bonald Prada, y Aurora Lus amenizarán o ta tis ix w ar ar 16 D de ud r bezada por Amancio m to ca ah au en M tu ca lec te a Gorría y Biblio e, tras la de trasnoche por An ros. Pae, tendrá lugar en la este ciclo. De ahí qu la qu e riv da O ca o de tre ot lacio Y, com ercedes Cebrián, en ra de Walcott, el Pa Municipal central. lacio de M tica, el día Pa oé el op en sm 0 :0 Co 22 ar ur las ra claus noche a na ur ct las 12:30, no a n ra sió 23 habrá una lectu Orive, habrá una se en ía es Núñez en po e la nt ne ce menaje a Vi ho un que en este día po s. Polipoétic , con cante flaescena de Accidents continua- la Posada del Potro , ra en el AlcáDurante el viernes menco, y una lectu a gu len la e ras, con Ángel sobr zar, a las 20:00 ho rá la mesa redonda tu lec la s, ué s poetas. sp González entre otro de los pueblos y, de ici un M a ec iot bl ra se hará en la Bi Por la noche, pal de la Fuensanta. Adolfo Cellos trovadores serán Olga era, drán, Quintín Cabr Podo Manzano y Fernan le n sió lavieja. A esta se oseguirá una de trasn es ía es Po a che titulad en e nt ge er em pañola
Joyas futuristas, paisajes urbanos y arte con café
M
Los Aslándticos estrenan disco en su ciudad
L
arco de a primavera es el m más es ad id tiv una de las ac bito ám l de s te importan en tica, un cultural: Cosmopoé e, por tercuentro literario qu eten, pr cer año consecutivo ía a las de acercar la poes d. calles de la ciuda de Lo hará del 19 al 23 po ta ten se de ás m abril con s ne cio ra etas de varias gene en fer di en que intervendrán In d. da ciu la tes espacios de s ro nt ce s, to tu sti in clusive en los du e, nd s, do cívicos y facultade , les co iér m l de rante las mañanas lle ta rán rti pa im jueves y viernes, Y s. rsas lectura res y realizarán dive te lugar que an rt po im es que, el el campo de las ocupa Córdoba en este encuentro letras, ha atraído a acionales de rn a escritores inte nas de divulga n co gran prestigio de Derek Walgar, como es el caso de Literatura, cott, premio Nobel opoética el sm que inaugurará Co s, en el Alra ho 0 día 19, a las 20:0 istianos. cázar de los Reyes Cr
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
GUADALUPE CARMONA culturas@lacalledecordoba.com
6
C U R S O S Durante todo abril
El divino mundo del vino ada vez más variada e interesante es la oferta de la Universidad de Córdoba, la cual organiza varios cursos de extensión universitaria para titulados. Entre ellos una Aproximación al mundo del vino y a los vinos del Mundo 2006, cuyo director académico es Antonio Luis Díaz Alonso. El plazo de matriculación permanece abierto durante todo el mes, con un coste de 60 euros, y el inicio será el mes que viene en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Escuela de Hostelería de Córdoba. Por otro lado, durante el mes de abril también está abierto el plazo de matriculación para Diseño y Creación de Página Web, cuyo coste será de 35 euros y el lugar de celebración la sede de FUNDECOR.
C
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
3
Mujeres tras la cámara, que se repite este año gracias al éxito de la edición pasada. El miércoles 19 se podrá disfrutar de Bienvenido Mr. Marshall, de Berlanga, a las 18 horas. El jueves 20 las cintas será Dos años después, de Agnès Varda y Cosas que no se olvidan, de Solondz. El día 21, dentro del ciclo Vivir rodando, se proyectará C.S.A. Por último, el 22 se proyectará Todos nos llamamos Ali a las 21 horas.
Aprender a diseñar páginas web
T A L L E R Desde el 17 de abril
unto a los talleres del fin de semana, la Casa de la Juventud da la oportunidad de aprender a elaborar y diseñar páginas web en otro taller de 30 horas que comienza el 17 de abril. Las clases se impartirán de lunes a viernes, de 18 a 21 horas, hasta el 28 de abril. Las inscripiciones se deben realizar en esta institución, teniendo en cuenta que el número de plazas que se ofertan son 16 y que es totalmente gratuito.
J
4
Ó
P E R 21 de abril
A
La Orquesta y el Coro de CajaSur en ‘La Bohème’
l Gran Teatro ofrecerá el 21 y 23 de abril la ópera La Bohème, de Giacomo Puccini. Junto al elenco de actores, actuarán la Orquesta de Córdoba y el Coro de Ópera CajaSur. El precio de las entradas está entre los 9 y 42 euros, y las sesiones serán a las 21 y 19 horas.
E
5
B E C A S Durante el mes de abril
Vivir sólo para el arte
nualmente, la Fundación Gala posibilita a los jóvenes creadores vivir única y exclusivamente para el arte. Y es que, cada año, convoca plazas de alojamiento y manutención con la idea de que los talentos “vivan para trabajar sin tener que trabajar para vivir”, un pensamiento de Antonio Gala. Así, los creadores no poseen profesores ni reglas, sólo el enriquecimiento de la convivencia y de la participación en actos o contactos con artistas. Para disfrutar de esta oportunidad, hay que inscribirse antes del 30 abril en la misma Fundación.
A
Deportes Examen final para la UCO
Factoría de jóvenes pilotos
El equipo de baloncesto necesita la victoria en la última jornada de la liga Femenina 2 ante Cáceres para asegurar la salvación. / 36
Alex Toril a sus nueve años consiguió imponerse en la prueba de karting Junta de Andalucía disputada en Villafranca. / 36
LalUZpresupuesto VERDE del IMD EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
33
E
l Consejo Rector del Instituto Municipal de Deportes formado por el presidente del IMD, dos miembros de las federaciones deportivas, uno del colectivo de preparadores físicos, dos de asociaciones vecinales, dos del PP, otros dos del PSOE, la delegada de deportes de la Diputación y el delegado de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía, aprobaron con siete votos a favor y tres abstenciones el presupuesto para el 2006. De esta manera ha quedado incluido en el presupuesto general del Ayuntamiento, que deberá ser aprobado en Pleno ExtraordinaContinúa en página siguiente
34
INSTITUCIONAL
CONT EXTO
E
l Consejo Rector del IMD aprobó en sesión ordinaria el presupuesto para 2006, que alcanza unos gastos cercanos a los diez millones de euros, lo que supone un aumento del 16,6% en relación al año pasado. Dentro del capítulo de inversiones se contempla 1.752.000 euros destinado a la ejecución de diversas obras en instalaciones deportivas. Destaca la conversión de albero en césped artificial de siete campos de fútbol, el proyecto de la futura piscina cubierta en los terrenos del antiguo pabellón de la Juventud, además de la dotación del proyecto del pescódromo, dentro del plan destinado a poner en valor el Río. El capítulo de ingresos tiene como principal fuente al Ayuntamiento, que corre con el 79,85% de la financiación, cubriendo asimismo el déficit que presentó la liquidación de 20004, por valor de 147.873,45 euros, mediante una transferencia corriente
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
Siete votos a favor y tres abstenciones Viene de la página anterior
rio, que aunque no tiene fecha fijada se prevé que tenga lugar a finales de abril o primeros de mayo. El presupuesto asciende a 10.039.314 euros, lo que supone un aumento del 16,6 %, presentando un superávit de 147.873, 415 euros, destinados para cubrir el déficit que presentó la liquidación del ejercicio 2004. El principal incremento se refiere al capítulo de inversiones, con un 46 %, aumentando en valor absoluto 550.000 euros. La financiación mayoritaria se obtiene del Ayuntamiento, con un 79,85%. Alfonso Igualada, presidente del IMD refiere los objetivos que se persiguen con estos presupuestos. “En
La propuesta de presupuestos del IMD de Alfonso Igualada no contó con el apoyo Ricardo Rojas, Valentín Priego y María José Montes
Ricardo Rojas: “Los presupuestos son irreales y un engaño al deporte” primer lugar cumplir con los compromisos negociados con los representantes de los trabajadores en lo concerniente a la regularización de los salarios según convenio vigente. Se pretende también ofrecer una mayor calidad y mejor prestación en todos los servicios que ofrece el IMD y muy especialmente en los programas estrella: escuelas municipales, juegos deportivos , carreras populares, actividad física para mujer y mayores, intervención deportiva integral, senderismo, programas acuáticos etc. No menos importantes son los programas que hacen referencia a subvenciones a clubes, en un claro intento de promocionar el deporte federado, a la par que potenciar a los diferentes clubes como elemento básico y primordial en la consolidación del deporte base. Una de nuestras principales apuestas es convertir los campos de fútbol de albero a césped artificial, así como potenciar las actividades en el río, poniéndolo en valor para la ciudad. Inversiones como el pescódromo o el embarcadero realzarán este entorno urbano. El antiguo polideportivo de la Juventud se convertirá en una piscina cubierta, tan necesitada en el distrito sur de nuestra ciudad. Se construirán espacios deportivos en
En la página 34, a la derecha el concejal del PSOE Juan González Maestre ‘Juanito’, y la izquierda Valentín Priego, delegado provincial de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía. En la página 35, instalaciones de Lepanto donde tiene su sede el Instituto Municipal de Deportes. /Fotos: Archivo.
los barrios para el fomento del deporte como estilo de ‘vida sana’. Se realizará un plan de renovación y adecuación de las instalaciones deportivas municipales para mejorar la oferta al ciudadano. Y no por último, menos importante, el fuerte compromiso que tenemos de mejorar los ratios de eficacia y eficiencia en la gestión indirecta”. Los presupuestan han contado con el apoyo de Juan González, ‘Juanito’, concejal del PSOE. “Nuestra política va encaminada a sacar proyectos adelante. Y hemos comprobado que hay un aumento significativo de las transferencias del Ayuntamiento, y existe una apuesta EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
clara por el uso del río, se potencia la gestión indirecta de las instalaciones, existiendo más recursos para ampliación de espacios y mantenimiento de instalaciones, se va a construir la piscina en el polideportivo de la Juventud, y los programas de deporte y solidaridad están contemplados. Nosotros echamos de menos mayor inversión en carreras populares, en los juegos deportivos y en las escuelas municipales, así como en la pista peraltada del Figueroa, y hubiéramos ampliado las instalaciones de Lepanto, pero en líneas generales, pensamos que ha habido una mejora en relación al pasado ejercicio”.
Valentín Priego, delegado de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía se abstuvo. “Aún reconociendo que sube, la proporción que se contempla en los presupuestos para actividades es insuficiente. Una parte de la subida está destinada a cubrir errores anteriores, tapando huecos y no dinamizando la actividad deportiva. Las subvenciones a los clubes prácticamente no se mueven, y no se termina de despegar a nivel de organización de actividades. En definitiva, existen dudas sobre la validez de estos presupuestos”.
Contundente rechazo
Ricardo Rojas, concejal del PP, tampoco ha apoyado la propuesta de Alfonso Igualada. “Llegan muy tarde en una institución como el IMD con las precariedades que tiene, lo que pone en peligro la viabilidad de los proyectos. Se van a perder cinco meses, y nos tememos que los plazos fijados para convertir los campos de albero en césped no se cumplan, también vemos muy complicado que el Ministerio pueda ceder los terrenos del polideportivo de la Juventud para hacer la piscina cubierta, que por otra parte no es idea de IU, sino que en 1999 estaba incluido en el programa del PP. Lle-
INSTITUCIONAL
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
van siete años y la partida librada es de sólo 100.000 euros. La Ley de Contratos del Estado tiene que tener certificación de acuerdos plenarios y financiación de la obra, lo que nos lleva a meternos en julio-septiembre, y me pregunto, ¿qué obra de estas características se hace en cuatro meses? Por lo tanto, los presupuestos son irreales y un auténtico engaño al deporte cordobés”. El
edil popular insiste en sus argumentos, “Estamos en un capital vivo de 2.420.000 euros, ésta es una deuda que deber servir para encender la luz de alarma. Además se ha aumentado el gastos de personal en un 18,5 %, alcanzando un 45 % sobre los gastos corrientes del IMD, una barbaridad si queremos que funcione el deporte cordobés. De cara al próximo mandato los precios públi-
cos en las instalaciones deportivas están en un 20% sobre el coste, lo que provoca un desequilibrio financiero del IMD, no se puede mantener un servicio público casi gratis, porque se le está quitando a los deportistas y clubes de alto nivel. La gestión indirecta de las instalaciones deportivas supone una lacra más porque todas son deficitarias y el déficit de la gestión lo cubre ‘mamaita’
35
IMD. En definitiva este es el mandato de lo visto y no visto, porque, ¿dónde están las subvenciones, las mejoras y las construcciones nuevas? Por mucho que las busco, no termino de encontrarlas”.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Aumenta en un 25% el capítulo de inversiones reales L La conversión de los campos de fútbol de albero a césped se llevará a cabo gracias a convenios con Cajasur y con la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte
a transferencia de capital recibida del Ayuntamiento alcanza la cifra de 1.500.000 euros, superando en un 25 % la cantidad aportada en 2005. Con esta cifra se tiene previsto abordar la conversión en césped artificial de siete campos de fútbol, cinco de ellos de fútbol-11 y los otros dos de fútbol-7, con el objetivo de aumentar la rentabilidad social y económica de este tipo de infraestructuras. El proyecto en las instalaciones del Guadalquivir y del Naranjo, cada una de ellas con un campo de fútbol-11 y otro de fútbol7, se llevará a cabo mediante un convenio de colaboración con Cajasur. Las obras en las instalaciones de Poniente y Margaritas, con un campo de fútbol 11 en cada una de ellas se ejecutará gracias a un convenio con la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, que cubrirá el 50% de presupuesto. Para llevar a cabo los trabajos en Fátima y Parque Cruz Conde en con 1os que los campo de fútbol-11, cuenta cada una de las dos instalaciones se ha solicitado la colaboración de la Conseje-
ría de Turismo, Comercio y Deporte para este ejercicio 2006. Están contempladas mejoras en las condiciones de las instalaciones complementarias a los campos de fútbol, como vestuarios, perímetro y cerramientos entre otras actuaciones. Otros proyectos prioritarios son la futura piscina cubierta del pabellón de la Juventud , en respuesta a la gran demanda de lámina de agua de la ciudad y especialmente de la zona del Sector Sur. Asimismo está contemplado la dotación para el proyecto del pescódromo, el cuál se encuentra en estos momentos en una fase de terminación de la redacción del proyecto. Se recogen las inversiones en infraestructura con diversas obras encaminadas a la adaptación y mejora de las instalaciones deportivas de la ciudad, como serán la construcción del nuevo edificio de vestuarios en los campos Enrique Puga, así como ampliaciones de los espacios deportivos en Vista Alegre y Fontanar, además de actuaciones en las instalaciones municipales de gestión indirecta.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
PUNTO de ATENCIÓN
El deporte de alto nivel paga los platos rotos Que la empresa que gestiona el deporte cordobés deje en segundo plano a los deportistas individuales o colectivos que pueden difundir la imagen de la ciudad por el resto de España es un error tan grave, como injusto. Pero lamentablemente se están viendo perjudicados por un monstruo que gestiona más de diez millones de euros y se ve obligado a gastar casi cuatro millones en personal, y que no es capaz de frenar las pérdidas de las instalaciones deportivas, tanto de gestión directa, como indirecta. Si hay que destinar 147.873,451 euros a equilibrar el déficit de 2004, empezamos a entender, que no a compartir, cómo sólo se contempla la ridícula cantidad de 180.000 para la denostada Fundación Córdoba para el Deporte, que debería dar cobertura a nuestros más insignes deportistas. P. P.
36
POLIDEPORTIVO
Masiva participación en el Nacional
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
Piragüismo
Enatol deCampeoEspa-
Baloncesto
La UCO llega a la última jornada fuera del descenso
ña de Maratón va a reunir a 600 participantes, que lucharán por los títulos cadete, juvenil, senior y veterano, tanto masculino como femenino. El recorrido se ha acortado en seis kilómetros a petición del seleccionador nacional, quedando en 24 km. La atracción será Manuel Bustos, siete veces Campeón del Mundo y tres de Europa.
Ciclismo
Vuelta a España junior
Les alaprueba celebrada en Córdoba segunda fase local clasificatoria de esta edición 2006, en la que han pasado 56 alumnos de Córdoba y provincia, de los que 36 son niños y 20 niñas, para la final local que se celebrará el domingo 27 de agosto, en los dos últimos kilómetros del recorrido de la segunda etapa de la Vuelta a España, que discurrirá entre Málaga y Córdoba. Los cinco primeros chicos y las cinco primeras chicas participarán en la final a nivel nacional, que coincidirá con la última etapa en Madrid.
Luis Castro ultima su preparación
Motociclismo
Triosrasmeses va-
de duro trabajo, Luis Castro afronta la recta final de su recuperación con la mente puesta en el inicio de la temporada. Dos horas diarias en el gimnasio para fortalecer la pierna izquierda que quedó destrozada por el accidente sufrido el pasado 11 de septiembre. Le queda un mes para adaptarse a su nueva montura, una kawasaki ZX10R.
Instantánea después de lograr el título de campeonas de Andalucía universitarias 2005-06./Foto: Madero Cubero.
L
a remontada que está protagonizando el equipo femenino de baloncesto de la Universidad en la Liga Femenina 2 le puede permitir salvar la categoría de forma directa, sin tener que disputar los play off. Algo que hace dos meses parecía impensable, marcándose los rectores del club de-
portivo el objetivo de finalizar en la antepenúltima posición para de esta manera conseguir tener ventaja en el cruce por la permanencia. La situación actual en el grupo A es que la Universidad de Málaga ha consumado el descenso, después de no haber ganado ni uno solo de los veinticinco partidos disputados, el Avilés es penúltimo, por lo que se
enfrentará al antepenúltimo del grupo B, y lo único que queda por dilucidar es el segundo equipo que juegue los play off por la permanencia. En este sentido, el Axil es el que ocupa la plaza, antes de disputar la última jornada, con diez triunfos. La UCO cuenta con once victorias igual que el Majadahonda, no teniendo ninguno de los dos equipos garantizada la salvación porque el Axil le tiene ganado el basket average al conjunto madrileño. El equipo universitario cordobés depende de sí mismo, y por lo tanto si consigue ganar en Cáceres habrá solventado todos los problemas. El conjunto extremeño no se juega nada porque está salvado con doce triunfos. Una derrota de las pupilas de Luis Requena, dejaría la salvación a expensas de que el Axil no venciera en su propia cancha al Canoe, que tiene garantizada la tercera posición. El técnico Luis Requena se muestra optimista de cara al desenlace final de la liga. “El equipo ha respondido muy bien en los últimos partidos, consiguiendo cinco triunfos en los cinco últimos encuentros, lo que significa que estamos capacitados para vencer en Cáceres. pero lo importante es que si al final se diera todo en contra, el equipo llega fuerte anímica y físicamente para afrontar un play off ante el penúltimo con el factor cancha a favor, lo que significa que la permanencia está a nuestro alcance, por cualquiera de las dos vías”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Automovilismo
La cantera de pilotos florece en Villafranca
E
l Campeonato de karting Junta de Andalucía ha alcanzado un extraordinario nivel en la prueba disputada en el circuito de Villafranca, destacando los jóvenes pilotos cordobeses, que apuntan un futuro esperanzador. En la categoría alevín, el piloto local Alex Toril consiguió un trabajado triunfo, porque tras un inicio muy igualado, atacó asumiendo mucho riesgo, postergando a sus rivales a la lucha por la segunda plaza. Por detrás de Toril llegaron Ross Morris y Roberto Caballero. En la segunda de las finales Alex Toril y Ross Morris pusieron en pie a los asistentes con una pugna en la que ambos estuvieron excepcionales, imponiéndose el segundo, acabando tercero Alexis Araujo. En la categoría cadete se impuso Salvador Tineo, seguido por Alejandro Medina y Marc Megens, los tres
en el mismo segundo, protagonizando un duelo espectacular desde la primera curva. En la segunda carrera venció el actual campeón Marc Megens, seguido de Tineo y Criado. En Rotax junior se impuso en las dos carreras Liert Rosa, seguido de Nicholas Wright y Alejandro Benítez. Y en clase Rotax Max, Nico
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Marvin demostró que está un peldaño más alto que sus rivales, ganando con autoridad las dos carreras. El segundo fue Sergio Rodríguez, que repitió puesto, Pablo Rodríguez y José Antonio Benítez repartieron los dos terceros lugares. PACO PAJUELO
El piloto cordobés Alex Toril se impuso en la categoría alevín de la prueba celebrada en el circuito de Villafranca
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
PUBLICIDAD
37
38
EN LA MESA FRUTAS
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN MEDICAMENTOS que NO exigen RECETA S
LCC 430 Del 8 al 21 de abril de 2006
COMER SANO
L a c a r a m b o l a es una fruta original de Asia Tropical. Posee forma de estrella y un color que va de verdoso a anaranjado. Es muy utilizada para decorar platos y aporta provitamina A, vitamina C, potasio y fibra soluble, la cual abunda en su pulpa. VERDURAS
La achicoria es una planta que se puede encontrar facilmente en los caminos y carreteras. Además, posee muchos beneficios para la salud, pues abre el apetito, favorece la digestión, evita el extreñimiento y combate la anemia, por su alto nivel de hierro. CARNE
En España, comer oca sólo se estila en Navidad, pero en Europa es un plato muy popular. Su carne es muy grasa pero también muy exquisita, además de contener muchas proteínas. De las ocas cebadas se extrae el hígado graso para hacer foie-gras, mucho más sabroso que el del pato. PESCADO
L a v i e i r a es un molusco bivalvo pariente de las almejas y ostras. Sus fibrosas carnes jugosas y cerradas hacen que no necesite mucho cocinado para saborearse. Muy utilizado en la nueva cocina, algunos de los platos más comunes son las zamburiñas, volandeiras y paella de vieira.
RINCONES
on naturales y además ‘milagrosas’. Se trata de las plantas que tienen propiedades medicinales y que cada vez son más recurrentes. El ajo, la manzanilla, el té verde, la valeriana, la tila, el laurel, la achicoria, la lavanda, el anís verde, el hinojo, la cola de caballo, la ortiga mayor, el romero, el diente de león, la melisa, el aloe vera, la caléndula, la cayena, la equinácea, el ginkgo bilboa o el ginseng, se pueden ubicar tanto en la cocina como en el botiquín de casa. Por ejemplo, el ajo, cuyo consumo está muy propiciado en nuestra cocina, evita los ataques al corazón, pues reduce los niveles de triglicéridos y colesterol en la sangre. También previene los problemas digestivos, ayuda al hígado a eliminar toxinas y es un efectivo antioxidante. Por otro lado, la infusión de romero puede ser de gran ayuda para combatir el agota-
miento nervioso, la astenia, las alteraciones digestivas y hepáticas, jaquecas o reumatismo. La manzanilla, también en infusión, alivia las molestias de la menstruación, controla los dolores de estómago, calma los estados de ansiedad, regenera los tejidos, reduce las inflamaciones y es un efectivo remedio para conciliar el sueño y combatir la tensión. Algo para lo que también es muy adecuada la valeriana que, además de re-
B O C AT I D I I CARDINAL
lajante, alivia los dolores de cabeza y controla las molestias de la menstruación. El té verde es un poderoso antioxidante y una efectiva ayuda para perder peso. El uso externo del aloe vera alivia las afecciones de la piel. Conocidas son las propiedades diuréticas de la cola de caballo, pero además es cicatrizante, astringente y remineralizante.
Elaboración: la Los amantes de de n tá carne es suer te con la co fe di s la de cina s rentes brasería d. de la ciuda Pueden disfrutar de una parrillada de exquisita carne que, como en este larmente grande. acu o si en una caso, es espect dará bien saciad qu se o ag m tó Su es s a la brasa y a base de patata panceta, un ca lo co te en fu mo, r de piezas de lo sobre ella un pa llo, dos puntas de solomipo cuatro alitas de rdero, chorizo, morcilla, co de as et ul s de pan. llo, ch unas rebanada la bray llo po a, rr fa buti hacen a como el pan se e rn ca la o nt tas y se baTa cima de las pata sa, se colocan en e que, en el caso de este rd ñan con salsa ve a mezcla especial con inun es e, nt ra restau etos. gredientes secr Ingredientes :
Ser un buen bebedor H
EN LA MESA
Parrillada de de carne gran
- Patatas ezas de lomo pi 2 nceta - 2 piezas de pa llo po de - 4 alitas millo lo so de as - 2 punt cordero - 2 chuletas de lla y butifarra - chorizo, morci de pan - 2 rebanadas - Salsa verde
ay que saber beber, no sólo para no emborracharse, sino también para demostrar que se es una persona bien educada. Para ello, se debe conocer el protocolo, donde la regla de oro es E JU AN AL CA ID cin a de l de co que las bebidas se sirven por el lado derecho del comensal. Si se Re sp on sa ble za Od re y Ho ga pasa la botella porque no exista servicio, lo correcto es que cada Re sta ur an te uno se sirva su copa y, si acaso, al invitado que tiene al lado. Nunca deben estar servidas antes de sentarnos en la mesa. Por otro lado, es el anfitrión el que la prueba primero para comprobar que está en perfectas condiciones, aunque, también lo puede hacer una persona de confianza. Además, las copas no se llenan del todo, sobre todo si es vino blanco, cava, sidra u otros espumosos, los cuales se sirven en poca cantidad y se van reponiendo. Para indicar que no queremos que nos sirvan una determinada bebida, es mejor hacerlo verbalmente que tapando la copa, pues no es demasiado educado. Tampoco está bien visto levantar la copa para que nos sirvan. En cuanto al tamaño de los recipientes, aquellas bebidas que tienen volumen se sirven en vaso o copa grande, como es el caso del agua, zumos, refrescos, cerveza, champán, sidra o piña colada. Se llaman bebidas ‘largas’, y las que se vierten en recipientes pequeños ‘cortas’, como los vinos, el ponche, los licores o el vermuth. Dentro de los vinos, el blanco es el más apropiado para el entrante y el tinto para el plato principal.
La OMS indica cómo tener una alimentación saludable
Oro y plata para unos vinos de leyenda
Lra atener OMS ha elaborado un Decálogo paLblemente as Bodegas Gil Luque han sido douna Alimentación Saludable, en premiadas en la reciente VII
Aprender a cortar el jamón como un profesional
Darse un gusto y cuidar el corazón con chocolate
CTantoortarquebienla Escuela el jamón tiene su arte. N o todo lo que está bueno es perjudide Hostelería de cial. Estudios de la Asociación America-
el que se recogen varios consejos. Entre ellos, cocinar bien los alimentos, cosumirlos inmediatamente después de haberlos cocido, evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocinados, recalentar la comida bien para destruir los gérmenes, lavarse las manos a menudo y tener limpia la cocina.
edición del Concurso Internacional de Vinos Bacchus 2006, que organiza la Unión Española de catadores. En concreto, el Leyenda Pedro Ximénez obtuvo la Medalla de oro y el Leyenda Cream la de Plata.
Córdoba impartirá varios cursos para enseñarlo. Será durante tres meses, de abril a junio, y de lunes a miércoles. El curso de Corte de Jamón está dirigido a profesionales del sector y al público en general y tiene un coste de 65 euros. El primero se celebrará del 17 al 19 de abril para profesionales.
na para el Desarrollo de la Ciencia han hecho público un beneficio desconocido del chocolate: su propiedad cardiosaludable. El cacao y el chocolate negro reducen el colesterol LDL y el riesgo de trombosis.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
DE FIN DE SEMANA
VIAJAR
LCC 430
Del 8 al 21 de abril de 2006
EN ZUHEROS
39
Una Semana Santa con encanto FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N
a Feria Nacional del Queso Artesano, en el que se dan cita los mejores quesos de toda España, es ya una fecha consolidada y fijada a finales de septiembre. Antes, en agosto, se celebra la Feria en honor a la Virgen de los Remedios, patrona del pueblo. En ella, los juegos y concursos para jóvenes son habituales, como los ‘cucañas’, que son unos botijos rellenos
LLA
L
Un arte culinario muy original D O R M I R
La misteriosa joya de la Subbética
E
s uno de los lugares más bellos de la provincia. Considerada ‘la joya de la Subbética’, la localidad de Zuheros es un portento de tradición, misterio, cultura y naturaleza que atrae a numerosos turistas. No es para menos, pues en sus calles se goza de una tranquilidad y relajación inmensas, ensalzadas por la sencillez de su estructura urbana. Y es que, en sus casas no hay aditivo alguno, sólo la piedra, la cal, las rejas, las maderas y las plantas que hacen de las vías un conjunto armónico y elegante. Y junto al paisaje urbano, en los alrededores se alzan majestuosas las sierras llenas de color. Pero, si el viajero desea contemplar detalles, edificios y monumentos que impregnen de cultura e historia su visita, tiene la oportunidad de ver rincones tan valiosos como el Castillo, la Cueva de los Murciélagos, la Iglesia de los Remedios, el Museo Arqueológico, el de Costumbres y Artes Populares o la Casa Museo-Estudio Francisco Poyato. Para empezar, lo primero que el visitante puede dislumbrar es el Castillo, una pequeña fortaleza escavada
Sus museos exhiben arte, arqueología y el pasado del pueblo en la roca que se exhibe sobre un enorme risco para que todo el municipio lo pueda ver. Construido por los árabes en el siglo IX, en la actualidad alberga restos de un palacio renacentista. Por otro lado, la Iglesia de los Remedios es un edificio religioso admirable, cuyo companario es una base alminar de la antigua Mezquita que este templo era en el pasado. Además, su retablo y la talla de la Virgen poseen un gran valor artístico. Como artístico es el patrimonio que conserva los diferentes museos de la localidad. El Arqueológico, por
ejemplo, muestra útiles encontrados en la cueva y en el término municipal, tales como huesos, vasos, brazaletes, vasijas o piezas de cerámica, que prueban la riqueza del yacimiento. Por otro lado, la Casa Museo-Estudio Francisco Poyato alberga los dibujos, pinturas y esculturas surrealistas de este autor. Y si, dando un tranquilo paseo, el viajero llega al Museo de Costumbres y Artes Populares ‘Juan Fernández Cruz’, podrá ver cuáles eran las antiguas formas económicas y sociales que constituían el modus vivendi del pueblo. Con todo, tantos rincones por descubrir exigen el descanso que ofrecen los alojamientos del municipio, ya sea en el hotel rural Zuhayra, los apartamentos también rurales Señorío de Zuheros, o en el albergue Los Tajos del Bailón. Disfrutar de su cocina tradicional es posible en los dos primeros establecimientos, en el Restaurante Los Polancos, el Mesón Atalaya o el Bar Los Mollinos. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de regalos que los niños tienen que romper con los ojos cubiertos. Por último, otra de las grandes fiestas de la localidad es la que se conmemora estos días: la Semana Santa. Las pintorescas calles del pueblo la llenan de encanto.
uy original es la cocina de Zuheros, que posee platos típicos como la sopa conocida como cachorreñas, el chivo en salsa, el mojete, las setas rebozadas, la clavellina, la sobrehusa, las chuletas de cordero rebozadas, las tortillas en salsa, los remojones, el relleno, la morcilla blanca, el salchichón de vela o los tomates guisa-
Y
C O M E R
M
dos. En cuanto a la repostería, varios son los dulces caseros que deleitan el paladar de cualquier viajero, como lo hacen los roscos melados, el pan de cortijos o los requesones con miel y azúcar.
Las Cuevas de los Murciélagos E N
L A
N AT U R A L E Z A
in duda, el paraje natural más bello y popular de Zuheros es la Cueva de los Muruciélagos, declarada como Monumento Natural y conocida mundialmente por sus pinturas rupestres. Además, contiene un importante yacimiento arqueológico con restos del Neolítico y de la época romana. En suma, un singular enclave que está situado a las espaldas del municipio, en la cima de la montaña, y que prue-
S
ba la importancia que tuvo la comarca en la Prehistoria.
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XI Nº 430 Del 8 al 21 de abril 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
La cocineros cordobeses, nuevas estrellas de televisión EXCLUSIVA DE LA SEMANA
La cocina es uno de los temas preferidos de la televisión. De hecho, Córdoba encabeza los índices de audiencia locales gracias a la calidad de sus programas gastronómicos stá de moda. Una labor tan importante como es dar de comer a la gente por fin se ha revalorizado. Tanto es así que se ha abierto un nuevo campo para el artista culinario: el audiovisual. Junto a la hostelería y la enseñanza de esta materia, la televisión se ha convertido en los últimos tiempos en uno de los antídotos más poderosos del desempleo de este sector. Y es que, la sociedad quiere ver el trabajo en la cocina, los secretos de las recetas y la elaboración de los platos, aunque no desee meterse entre fogones. Sin embargo, parece que conocer todo lo que éstos esconden aporta al ciudadano seguridad a la hora de escoger un plato, comer o hablar de gastronomía. Y para difundir estas nociones, la televisión, ese medio cuyas funciones son entretener, informar y formar a la sociedad, ha actuado rápidamente. Ya sean públicas, privadas, nacionales, autonómicas o locales, todas han introducido un programa de cocina en su parrilla. En este sentido, y según los últimos estudios de audiencia, las cadenas cordobe-
E
sas se perfilan como las locales con mayor número de espectadores gracias a la calidad de sus programas culinarios. Algo muy esperado teniendo en cuenta la profesionalidad de los conductores de los mismos. Y es que, en ellos no sólo encontramos al experto en cocina innovadora, sino que también está el cocinero cálido y simpático que cuenta más anécdotas de su vida que ingredientes, y hace más chistes que platos. En otros formatos, podemos ver el presentador que no se mancha las manos y que sólo habla a la cámara mientras su personal de servicio cocina al fondo. Un modelo que está consiguiendo mucho éxito entre la clase social media-alta residente en El Brillante, donde cada vez se dirige más el trabajo de la ‘chacha’ que cocina. Con todo, una de las televisiones locales ha anunciado el inminente estreno de un reality show. Por el momento sólo se conoce que los profesores serán José García, conocido como ‘Pepe, el del Caballo Rojo’, y el innovador Kisko García, de El Choco. Los concursantes aprendices de chef aún son todo un misterio.
Para demostrar que el comunista está hasta el final, algunos políticos aguantaron el mítin, la actuación de los teloneros, el retraso y el concierto al completo de Los delinqüentes en la pasada fiesta del PCA. Eso sí, no se mantenían igual durante el mítin que durante el concierto, donde era imposible verlos sin el cubata y el cigarro en la mano. Una imagen paradójica si se tiene en cuenta que estos mismos políticos igual debaten y cuestionan el botellón, que lo practican cada fin de semana.
Vuelve la pajarita de Hurtado
C O N TPAAPJEAOR I T A
El concejal de Deportes del Ayuntamiento cordobés, Juan Pérez, y el coordinador de la Ante el miedo de que se dé una operación ‘Malaya’ en Córdoba, varios políticos han donado riquezas a las ONG’s.
Pérez acudirán al Mundial de Alemania para promover la Capitalidad Cultural.
El técnico del Villanueva Rafael Carrillo, Falete, tiene en contra a parte de la junta directiva jarota, que está a la espera del resultado del próximo partido ante el Baza para destituir al entrenador cordobés. Como posible sustituto suena con fuerza el nombre de Pedrito, que actualmente tiene contrato con el Córdoba CF y realiza trabajos de ojeador.
Alcohol y política para las noches de primavera
También en Alemania
Oficina Córdoba 2016, Manuel
Pedrito se perfila como recambio de Falete
D ET AF P I EESOT A
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Eliminando pruebas
U N A DT EA PDEEOP O R T E
La más guapa Como Miss Córdoba no logra ser la más guapa de España, Diputación ha propuesto a Elena Cortés para que el próximo año la ciudad gane.
A pesar de que algunos asesores le han recomendado que destierre sus famosas pajaritas, el portavoz municipal del PSOE, Antonio Hurtado, vuelve a ponérselas, como demostró en el Pleno de esta semana. ¿Será porque esta cansado de poner en evidencia la política de Rosa Aguilar para que luego vengan Bono y Moratinos a decir que la alcaldesa lo hace bien?
Una presentación con estudiantes E L ET C A CP IEOON E S
La presentación de la precandidatura de la catedrática de Farmacología, Adela Sánchez, ha sido, hasta el momento la única que contó con público estudiantil, más allá de las otras presentaciones en las que sólo algún profesor curioso se dejó caer. Aunque los alumnos desconfían de conseguir una participación elevada en los comicios, lo cierto es que este pequeño detalle podría ser tomado como una buena prueba de cambio de actitud.