El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 431

Page 1

EMANARIO S

EL

1 Euro Del 22 al 28 de abril 2006 • AÑO XI • Nº 431

La Calle de Córdoba

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

EL TIEMPO SE Freno al cáncer

La mejora diagnóstica en el Reina Sofía reduce el índice de mortalidad de los tumores de mama. P á g i n a s 1 2 - 1 3

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Momento para leer

Institutos para deportistas

A colación de Cosmopoética y la Feria del Libro, diversos autores analizan los lazos que unen la narrativa y la poesía. P á g i n a 2 4 - 2 5

La delegación provincial de Educación ha puesto en marcha un proyecto encaminado a facilitar los estudios a los deportistas de elite. Páginas 33-34-35

FERROVIAL MANTIENE EL MUTISMO SOBRE EL INICIO DE LAS OBRAS

ECHA ENCIMA

para el Palacio del Sur La oposición municipal y los distintos sectores que se podrían beneficiar de este equipamiento comienzan a impacientarse por los continuos retrasos del proyecto. Páginas 5-6-7


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

La demolición de la Torre Prasa Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba

a tradicional resurrección de Cristo nos ha dejado este año en la tumba dos interesantes acontecimientos dentro de la izquierda local que gobierna el municipio. De un lado la dimisión del máximo gestor técnico de la Gerencia Municipal de Urbanismo, y del otro la demolición definitiva de la “Torre Prasa”. En el primero de los “paquetes”, la dimisión de Antonio Jiménez a estas alturas de la temporada de gobierno no puede ser “vendida” como una reacción contra un supuesto trato de injusticia propiciado por la oposición al pulcro equipo de gobierno a través de la Comisión de investigación. La falsedad de esta imagen que ha querido dar el concejal Ocaña con su propia versión de la dimisión resulta tan evidente como ridícula por lo infantil de la misma, ya que la propia trayectoria profesional de Antonio Jiménez no avala tan pueril imagen de una dimisión que si deja al descubierto a todo el Gobierno municipal.

L

Aquí lo principal ha sido salvar la imagen de Ocaña en una situación que evidencia por sí misma el rotundo fracaso de su propia gestión política ya que cuando Ocaña fichó a Jiménez como el supergerente de Urbanismo, el gobierno de Izquierda Unida lo justificó como el principal instrumento para combatir la maliciosa herencia de Mellado que había dejado una Gerencia de Urbanismo colonizada de arquitectos. IU quería entonces una Gerencia lo más apartada posible de los agentes del sector; constructores, arquitectos, promotores, etc. Sin embargo, el devenir de los acontecimientos no ha hecho más que mostrar que con Ocaña la Gerencia no solo no se ha distanciado de los poderes fácticos del urbanismo cordobés, sino que, como la Comisión de Investigación ha demostrado, la Gerencia Municipal de Urbanismo sigue siendo el principal y mejor instrumento al servicio de los intereses de los poderes mas fácticos del mercado local inmobilia-

P O S TA L

A NTONIO HURTADO

En abril, letras mil V. M uñ oz

Portavoz PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

a situación por la que está pasando el Villanueva es tan inexplicable como injusta para los profesionales del equipo. El gran trabajo del cuerpo técnico y de los jugadores, que no podemos olvidar que representan a una población de nueve mil habitantes, que debuta en Segunda B. El error cometido en el caso Pinto puede tener un pase por la inexperiencia, ya que se puede entender que al ser expulsado debería cumplir el partido de sanción en el primer compromiso, aunque no se hubiera reunido el Comité de Competición. Está claro que lo lógico hubiera sido no arriesgar y no alinearlo en el partido de liga del domingo y haberlo puesto en el intersemanal aplazado por la nieve ante el Linares. Un caso similar es el de Gavilán en el Getafe, que ha sido resuelto favorablemente al club hipotéticamente infractor, por lo que existen espe-

L

“Si sin hacer nada ganamos las elecciones, si hacemos algo es que nos salimos” F RANCISCO T EJADA . Teniente de Alcalde de Hacienda (IU)

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Falta de profesionalidad Jefe de sección de Deportes

“Aguilar hace una política de rollismo” Las citas de la semana

sa “obedece” a la alcaldesa…¡Qué fuerte! La modernidad al carajo en un instante! Y Ocaña; no sabe/no contesta… Y estos son los líderes del colectivismo español. El colectivismo menos colectivo del universo, donde ya además no importa que se vea la Alcaldesa, por un lado, fuertemente arropada por una comparsa de servidores particulares que únicamente apoyan su imagen en clave de líder nacional, pagados curiosamente por el presupuesto municipal y, por otro, el resto de concejales, cada uno por su lado y cuenta y cuyo principal error del que tienen que guardarse es el de cruzarse en el destino nacional de la Alcaldesa. Entonces; si la izquierda no es colectiva ¿de qué izquierda estamos hablando?... ¿Tenemos ciertamente en Córdoba un equipo de gobierno municipal?... los acontecimientos indican que no!

Paco Pajuelo

EMANA DE LA S

perte en el mes limteáras estura. ie v n co se il br a s á Un año m s que en Córdoba aman la que la ciurado por aqutielcaloy la Feria del Libro hacen, quienes anCosmopoés días sea un hervidero de autorestan sus trabadad por esto atenta de un fiel público presen ás profundos te la miradaén descubren algunos de sus merek Walcott, jos y tambi el difícil arte de escribir. D a de las estresecretos en ovel de Literatura, ha sido unamento literaPremio Ntilantes dentro del amplio firm una especie de llas más ru s días encuentra en Córdoba dos y aquellos rio que esto que lectores, autores consagra n lazos en un oasis, en el con serlo algún día, estrecha ién sabe, graque sueñan o como abril , que incluso y qufuerza, termimes tan bellcitas que cada año cobran más ienes más se cias a estas ertar el gusto por la lectura a qulucía conforna por desp desgraciadamente, en Anda resisten que, n porcentaje de la población. man un gra

rio. Tan es así que resulta lamentable tirar de hemeroteca ya que desde las viviendas de VPO en la Carrera del Caballo hasta la torre Prasa, pasando por las barrabasadas de Gómez en Colecor, etc. la actuación de la Gerencia y su concejal siempre ha estado en el lado “perdedor”. Lado del que, por cierto, entra y sale constantemente la Alcaldesa. Y eso es lo que nos trae el segundo paquete del Gobierno municipal tras la Semana Santa. Así pues tras la apuesta por la modernidad, el futuro, etc, que la gerencia de Urbanismo vendía hace unos meses con la Torre de Prasa en contra de las posiciones conservadoras que negaban todo progreso en la ciudad, ahora aparece la alcaldesa en un alarde de defensa de unos cuantos puestos de trabajo que de pronto se ven curiosísimamente afectados y le pide a Prasa que se abstenga de hacer esa torre de la modernidad de Córdoba…y además Pra-

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ranzas de que Apelación dé la razón al Villanueva y le devuelvan los tres puntos ganados ante el Águilas, que por otra parte, todo apunta a que no le van a hacer falta para jugar la liguilla. Pero lo que no tiene disculpa es que el delgado de equipo, Gaspar Muñoz, entregara la relación de licencias al árbitro para la confección del acta sin mirar el nombre de los jugadores, ni el orden. Como quiera que Javi Cuadra no jugó un partido amistoso intersemanal, no figuraba entre los dieciséis primeros, por lo que no fue inscrito en el acta oficial del partido, y por lo tanto, no tenía derecho a participar. El Algeciras ha denunciado el caso, y todo apunta a que le pueden dar de nuevo por perdido un partido al conjunto jarote, que había ganado en el campo. Imperdonable esa falta de profesionalidad en en un equipo de Segunda B, que le puede costar la categoría. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Redacción: Hipólito Fernández y Victoria Muñoz. Jefe de Sección Deportes: Paco Pajuelo Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Toñi Caravaca, Luis Sandoval, Laura Pérez y Pilar Cobos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

Casimiro J. Barbado Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica

Crisis en la enseñanza de las ciencias l Nacional Council Research, una institución integrada en la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, definió, en 1996, como persona alfabetizada científicamente a aquella que “tiene la habilidad para describir, explicar y predecir fenómenos naturales (...). Implica que pueda identificar los aspectos científicos que soportan las decisiones de tipo local o nacional y exprese opiniones al respecto, sustentándolas tanto científica como tecnológicamente". Siguiendo esta línea argumental cabría preguntarse: ¿Está preparado el ciudadano/a español para comprender el alcance de dos noticias de las últimas semanas, sintetizadas en estos dos titulares?: “Las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida se habrán fundido casi en su totalidad en el año 2100 (...)” (EL MUNDO) y “España será el cuarto país europeo en autorizar la clonación terapéutica” (EL PAÍS). Me temo que la respuesta sería negativa. Aún llegaría más lejos: Según el NCR, la mayoría de los españoles serían analfabetos científicos (y los estadounidenses, por supuesto, también). Este artículo abordará las causas de esta incultura científica, centradas, fundamentalmente, en nuestro sistema educativo. También esbozará la importancia del conocimiento científico en la formación ciudadana y finalizará con las propuestas que se están apuntando, desde diversos frentes, para comenzar a resolver esta crisis. Nuestro sistema educativo mantiene un elevado número de alumnos por aula, lo que impide la aplicación generalizada de metodologías favorecedoras de la asimilación del conocimiento científico. A esto hay que añadir la reducida dimensión temporal de las áreas de Ciencias, siendo España uno de los países de la UE que menos tiempo le dedica a estas disciplinas en Secundaria y Bachillerato. El panorama se completa con un currículo excesivamente

E

centrado en contenidos memorísticos y poco significativos, que giran alrededor de una lógica disciplinar rigurosa; la ausencia de aulas específicas, laboratorios y equipamientos en Primaria y una casi nula utilización de los de Secundaria, que, aunque relativamente bien dotados, permanecen cerrados por falta de tiempo y de profesorado para llevar a cabo experiencias prácticas con grupos más reducidos. El remate final a este cúmulo de despropósitos son estas tres postreras perlas contra la formación científica: su optatividad en el último curso de la ESO, bajo el pretexto de su dificultad y la atención temprana a la diversidad de intereses del alumnado; una estructura de los Bachilleratos Científicos caótica, que no asegura una formación sólida en las cuatro disciplinas básicas, obligando a la Universidad a diseñar cursos “0” y unos Bachilleratos de Humanidades, Sociales y Artes desprovistos de Cultura Científica, siendo las de 3º de la ESO las últimas Ciencias Naturales que han estudiado muchos de nuestros titulados superiores, incluidos los maestros/as que darán clases a nuestros hijos/as. No es de extrañar el bajo nivel detectado en investigaciones didácticas y en las famosas evaluaciones externas PISA 2000 y 2003. La mezcla anterior está provocando una disminución del número de vocaciones científicas, es decir, una reducción sustancial del número de alumnos/as que eligen estas opciones en el Bachillerato y en la Universidad y está sembrando la alarma en nuestros gobernantes, ante la necesidad de disponer de 60.000 científicos para el año 2010, como respuesta al compromiso de aumento de la inversión hasta el 2% del PIB en I+D+i, antes del final de la década. La apropiación del saber científico (multidimensional, no sólo formado por hechos, leyes y teorías) es fundamental en el proceso de desarrollo personal. Es cultura, im-

prescindible para interpretar el mundo, ya que aporta los métodos y los conceptos necesarios para la comprensión del funcionamiento de la naturaleza en su conjunto, incluida la naturaleza humana: Evolución, Procesos Químicos, Transformaciones de la Energía, Historia de la Tierra, etc. Esta comprensión del mundo es el sustrato para liberarnos de mitos, supersticiones y manipulaciones, tan en boga en los últimos años (sectas, pseudociencias, curanderismo, etc.), pues contiene los instrumentos para observar y contrastar la realidad, junto con una buena dosis de escepticismo, tan necesario para cuestionar las apariencias. La Ciencia, además, nos facilita la comprensión de las interacciones positivas y negativas entre el ser humano y el medioambiente y sobre ella se sustentan las soluciones a los problemas medio-ambientales derivados del desarrollo científico-tecnológico, cuando satisfacen ciertos criterios éticos (Ciencia son saberes y Ética, deberes). Un conjunto de soluciones racionales dentro de lo que conocemos como Desarrollo Sostenible, que no comprometa el futuro y garantice unos niveles de vida dignos para todos los ciudadanos/as. Por otra parte, los avances médicos y la mayoría de los objetos y materiales que utilizamos son productos de la Tecnociencia, y nos están abriendo las puertas a un grado de bienestar sin precedentes y, junto con ellos, a una serie de retos (contaminación electromagnética, clonación, Ingeniería Genética, etc.) que hay que entender, analizar y valorar en su justa medida, buscando fórmulas compatibles con un modelo de desarrollo ajustado a los ciclos naturales y que garantice el acceso a unas mejores condiciones de vida de todos los habitantes del planeta. Finalmente, la Ciencia, como empresa ética, pone en juego valores propios como racionalidad, búsqueda de la verdad, parti-

PÁGINA TRES

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

cipación, rigor intelectual, debate y confrontación de ideas, provisionalidad de las teorías, sensibilización ambiental, etc. Por tanto, su enseñanza contribuye a la formación de ciudadanos críticos, capaces de entender la complejidad del mundo y los cambios que estamos experimentando, a la vez que nos capacita para tomar decisiones racionales y fundamentadas y participar activamente en la comunidad, como ciudadanos informados, comprometidos, libres y responsables. En definitiva, la socialización de este conocimiento es la esencia de la democracia. Por desgracia, ante el analfabetismo científico de nuestros escolares y de la sociedad, el Gobierno responde con “más de lo mismo”: una Ley Orgánica de Educación en la que disminuyen los Objetivos Generales relacionados con la Ciencia y mantiene su optatividad a partir de los 15 años. La situación descrita anteriormente y los importantes cambios que ha experimentado nuestra sociedad en los últimos años, con un mundo cada vez más globalizado, la expansión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, la grave crisis ambiental y un cambio en las formas de vida occidentales, en las que prima el consumismo, lo perceptivo, la comodidad y la superficialidad, por encima del esfuerzo, la reflexión y la responsabilidad (GARCÍA PÉREZ 2005), están propiciando la movilización del profesorado. En Córdoba, docentes de Secundaria, Primaria y Universidad hemos constituido un colectivo denominado Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, con el fin de reivindicar una mayor presencia de las Ciencias en el currículo y en la “calle”. Nuestra última actividad reunió en el bulevar Gran Capitán, a muchos cordobeses y cordobesas en torno a unas cuarenta experiencias, bajo un espléndido sol, el pasado 11 de marzo. La Administración andaluza, aparentemente sensibilizada por esta problemática, ha presentado un documento titulado “Educación y Cultura Científica”, cuyo borrador final fue debatido en Granada a comienzos de marzo y que esperamos sirva para trazar las líneas maestras que permitan afrontar esta crisis. A nuestro juicio las soluciones pasan por las siguientes medidas: dotación de los medios necesarios en Primaria; reducción del número de alumnos/as por aula; mejora en la formación del profesorado; aumento de la carga horaria de Ciencias en la ESO; su obligatoriedad hasta los 16 años, con dos opciones, según las dificultades e intereses del alumnado; sistematización de las prácticas, con dotación de profesorado en los centros para la realización de desdobles; reestructuración del Bachillerato de Ciencias e Ingeniería, con un mayor peso de las asignaturas científicas en el currículo; introducción de una asignatura científica en los demás Bachilleratos; cambios en los contenidos, más centrados en la realidad y en sus problemas, a escala local, regional y global, proporcionando una imagen más compleja de la Ciencia, con procedimientos, valores, historia, experimentación, reflexión, debate y sus relaciones con sociedad; adopción de Metodologías basadas en la investigación de situaciones problemáticas y, por último, una mayor presencia de la Ciencia en la sociedad. Propuestas que no recoge el borrador de la Ley Andaluza de Educación, a pesar del esfuerzo mantenido durante el año en el que se celebró el centenario de una de las Teorías que cambiaron nuestra concepción del mundo: la Teoría de la Relatividad. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

M

E

T

R

O

PROGRAMA DE LUJO EN LA III EDICIÓN DE COSMOPOÉTICA

Córdoba ha vuelto a convertirse en referente nacional e internacional del mundo de la poesía. El concejal de Cultura, Luis Rodríguez, ha conseguido reunir a más de medio centenar de escritores de todo el mundo, que han pasado por la ciudad para acercar el mundo de las letras a los cordobeses.

¿

E

L

T

5

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

MÁS RETRASOS EN LA REFORMA DE LOS INSTITUTOS

Las obras de reforma del IES Fidiana durarán un mes más de lo previsto. Así, este centro, cerrado desde julio del año pasado, no estará listo hasta finales del mes de junio. En declaraciones a los medios la delegada provincial de Educación, María Dolores Alonso, ha afirmado que “el retraso se hace para bien.”

N A C I O N A L Relevos en el Gobierno

Forzada o planificada? Esa es la gran pregunta que se formulan quienes pretenden descifrar las claves de la reestructuración del Gobierno llevada a cabo por Rodríguez Zapatero. Ciertamente se ciernen muchas dudas sobre las motivaciones reales que hayan podido llevar al presidente del Ejecutivo a unos cambios ministeriales que, en el caso concreto de los de Interior y Defensa, van a jugar un papel fundamental en las negociaciones que con ETA se han entablado. Resulta evidente que el argumento esgrimido por Bono para justificar su dimisión –dedicarle más tiempo a su familia- no es en modo alguno creíble cuando se ha mostrado como un político vocacional con una larga trayectoria al frente de la Comunidad de Castilla-La Mancha que parecería absurdo cortar justo cuando se alcanza el honor de ser ministro. Sus diferencias pasadas y presentes con Zapatero y su contradictoria visión de la unidad de España, ambivalente según el foro en el que la expresase, parecen haber sido determinantes a la hora de llegar a un “acuerdo” para su salida del Consejo de Ministros. En cuanto al Ministerio del Interior, parece claro que para introducirse en el submundo que representa el diálogo con ETA, para bajar a las

E

cloacas del poder, resulta mucho más idóneo el concurso de un Pérez Rubalcaba, con experiencia en la materia y desprovisto de escrúpulos, que el de José A. Alonso con una sólida formación jurídica, proveniente de la judicatura, al que por tener un perfil político mucho más plano no importa reubicar al frente de Defensa. Ello ha podido abrir algún frente de tensión con Bono y sus seguidores, si bien la salida pactada de és-

L

T

E

R

3

M

Ó

M

E

T

R

O

E

Los presupuestos municipales para el año 2006 se han aprobado con más de tres meses de retraso sobre el acuerdo plenario alcanzado a finales de 2005 para concretar su votación. Además, al Teniente de Alcalde, Francisco Tejada, presenta unas cuentas que el Consejo Social ha tildado de ineficaces.

te y su estrategia de futuro calmarán cualquier enfrentamiento frontal. Sorprendente ha resultado el relevo de la Ministra de Educación, si bien es cierto que en círculos parlamentarios ya se especulaba durante la tramitación de la LOE sobre esa posibilidad ante el escaso apoyo obtenido por la ley y la necesidad de buscar un nuevo rostro para su desarrollo futuro. ENRIQUE BELLIDO

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

te r a p a n u g in n ia c a h je ia V

L

T

0

IU DA LUZ VERDE A LAS CUENTAS MUNICIPALES

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

FRENO AL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE TEJAVANA

La Federación de AVV AlZahara lleva más de cinco meses vetando la puesta en marcha del centro de inserción social para inmigrantes rumanos que el Ayuntamiento pretende crear en la zona de Tejavana. El presidente de la federación, Francisco Nieto, debería recapacitar acerca de una postura tan poco constructiva.

ÑA

Fiebre republicainita LA LETRA PEQUE

ientras muchos guardaban vigilia o se tostaban al sol en Benidorm, el aparato de propaganda y adiestramiento de masas lobotomizadas, con el manual de Goebbels bajo el mando a distancia, repartían lecciones de historia, insalud y república. Un aniversario bien merece una revisión. La revisión histórica se reparte en grandes píldoras a una población desmemoriada y cada vez más ilustradamente inculta, con lo que se transforma en otra cosa. La historia de buenos y malos repetida hasta la saciedad ha sido corregida y aumentada. Los abanderados de la memoria, la justicia y la igualdad parecen otra cosa y, mucho me temo, guardan en el corazón otros fines. No ha sido una conmemoración republicana, sino una fiebre republicainita. Supongo que añoran la división, que es el camino para la victoria de los malvados, como por cierto tanto han denunciado en estos días. Mal asunto el rencor.

M

l imos días el lider de Co mu ni da d. próx etra Ar es r nu vie de Ja z, lu la e IU PP an da l Pr es id en te de M ie nt ra s el PS OE presidente de la Ju nt a de An da lu cía apuesta por que se reco- nas y el , ta a, M an ue l Ch av es ha movido ficha es lidad nacio- Ju nt ea xi“r la má a de zc no ión en un , lo s en una “reun es tá ya mi sm a se ma na y, e na l” de An da lu cía qu e l” qu ve ” ni te an mo al “t at aq ue de pa rti do s ha bl an s má am po lla s de do al - le va nt an ali ion ac “n ta nt o ca ra ct er iza y ” ión de “nac a IU– y que, PS OE , se ha de in os –sobre todo rm té ”, ica ór st hi d da a bu en se gu ro , ja do ca er co n la será un diálogo RAFAEL GONZÁLEZ pantomima de de sordos. bu sc ar el “c on je El bl in da se ns o” , pa ra qu e co mp et en de sa lg a a flo te la re cia s, as í co mo fo rm a de l Es ta tu to el mo de lo ju di An da lu z. Un es ta cia l y la in clu tu to qu e sig ue te sión de una ley ni en do mu ch as la Tiene en sus manos -máxime si qu e re gu le la gunas, que se sitúa pensamos en la tan manida capitalin ió ac particip mu y ce rc a de lo s dad cultural de 2016- hacer algo sota un ay s lo de su pu es to s de l do nado por esta ciudad por una vez. s mi en to s en lo cumento catalán, y ¿No quieren los socialistas conquisla tri bu to s de cu ya s cla ve s se de esta ciudad?, tar el Ayuntamiento n so d Comunida ce nt ra n en un a se pues que se apliquen al empeño, peRASA ha dado marcha atrás en su s la de s na al gu rie de puntos sobre ro sin promesas ni planes, sino con pretensión de construir una torre en el s ne tio es cu los que Partido An realidades tangibles y fondos sufilugar del actual “Hotel Córdoba” (ane pu es ta s so br da lu cis ta y, de sd e cientes (de esos mismos que tira la tes, “Meliá” y “Córdoba Palace”) y, pese a s la a la mesa y lu eg o, el Pa rti do Junta en publicidad institucional). Y los agoreros y postmodernos varios, debee qu á br qu e ha Po pu la r pa re ce n que no busque excusas en el PGOU, mos felicitarnos por la decisión, porque no sre a un da r aú n po ne rs e de porque hay caminos legales para es un lugar para romper con la tipología arpu es ta cla ra y s la í As ac ue rd o. hacer realidad esta “secular” aspiquitectónica de la zona con una excesiva contundente co sa s, un a de la s ración de esta ciudad. edificación privada, que bien podría ubicars lo s to do qu e da - po r pa rte de ciu el cu es tio ne s en Se hace camino al andar y ahose en Miraflores, en la cercanía del futuro an us ca s. or ig i- qu e pe rp le ji- partido má s fri cc ió n es tá an ra estamos en un momento idóneo (no se sabe cuál) Palacio del Sur y del nuevo gr lu a da un an no s da lo ici ón Y es qu e na nd o, es la de fin el da d. Y es qu e lo qu e en para erradicar de un parque y enMuseo de Bellas Artes, es decir, en la otra pe es , va iti fin en ce s, en de la a sa re de la Co mu ni da d te torno público una edificación que orilla del río, que podría así convertirse en in oe toda esta telen ga rá de fin iti va do cu me nt o qu e lle el po bl ac ió n es có mo se va ran qu cc io na da po r en su día pudo tener algo de justila Córdoba del progreso y la modernidad, coles en ve la fra cía lu da a las Cortes Genera ficación por el reclamo turístico mo dejamos escrito en otra ocasión. An no ar n ed aú e qu tra s a tulos y dond pr óx im o 5 de ma yo n- es to de l re pa rto de fo n- capí que hacía, pero que hoy está de En el lugar del hotel actual, la Junta, que n, ie qu es n qu ie in te cia s, qu e se sa be se r so me tid o a un en et más en dicha zona. Más convenno hace por Córdoba lo que debiera, salvo s mp tra , co y lso s fa do en e dí a zanj so de ba te el pa sa do y no es para nada algo so- no se dría un equipamiento público cocuatro chorradas y media y a destiempo y de voluntad políl ta lta fa o, nt la me de mo ba de 20 . De se mo este pretendido museo. contrapelo, podría, previa adquisición o exe s, qu ro ot os y sa rro - br e lo y es tic a de un as ill co mo se es tá n de nt ¿Estarán la Junta y nuestras propiación de los terrenos (si es que realmenpu nde me r cu sa ie n- pa o a luz un do lla nd o lo s ac on te cim el do nd e pr ec isa me nt e ha dand autoridades locales por la labor te son de propiedad privada), construir el Mude je de e bi l qu ra co ns en so . to dé to s, no ha y lu ga r pa el de hacer algo de verdad por la seo de Arte Contemporáneo, ubicándolo en un el se ar en gr lo cía lu de da se ha nu ev o a An sa no pi es op tim ism o cu an do ta dichosa capitalidad cultural, o edificio atrevido en cuanto a la forma y no en e es qu s lu - Ju nt o a n de cola. Eso sí em pr en di do a to da u- cu es tió n, ha y ot ra s ma - vagó seguirán mareando la perdiz paaltura, sino acomodado al entorno, reurbania ir vid po r di ning e de - te rm in ar ía qu s ces un viaje hacia la e ra, al final, quedar como otro zando a su costa la zona tal como se pretenbr so s ria ación... qu e te o en lo s la pobl na pa rte , a pe sa r de nd fo quiero y no puedo? día. a án tir ba fu tu ro an da en ju eg o el

E

La Torre y la Junta P

O T R O Q U E TA L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad EL PALACIO del SUR IU se queda sola con las cuentas

Matrimonios sin fronteras

El Gobierno de Rosa Aguilar aprueba unos presupuestos municipales a los que ni PP ni PSOE dan su visto bueno. /9

El creciente fenómeno de la inmigración hace que aumenten las bodas entre cordobeses y ciudadanos foráneos. /12-13

Rechazo a la ‘solución Solbes’

5

Descontento generalizado ante el plan del Gobierno frente a la subida de las hipotecas. /16

comienza a impacientar

I

ntentaremos que la primera piedra esté antes de final de año”. Pero no de 2006, sino de 2005. Este es un pronóstico que el presidente de la Gerencia de Urbanismo, Andrés Ocaña, lanzaba el pasado otoño en alusión al Palacio del Sur, poco después de saberse que el presupuesto de esta fastuosa infraestructura casi se duplicaba, desde 82 hasta más de 150 millones de euros. Sin embargo, siete meses después de aquel anuncio, cuando se cumple un año desde que el conspicuo arquitecto holandés Rem Koolhaas presentara en Córdoba la maqueta de su idea y cuando se acaba de conocer que Prasa no levantará finalmente su controvertida torre en el Meliá, nada se sabe del comienzo de las obras, adjudicadas a FerrovialAgromán. Al parecer, la constructora está teniendo problemas a la hora de encontrar una entidad de crédito que le ayude en la financiación de los trabajos. Aunque el nuevo sobrecosto de la iniciativa también habrá obligado a dicha empresa a hacer cálculos que le garanticen que se trata de un negocio rentable. No en vano, según Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


6

INFRAESTRUCTURAS

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

LA CONSTRUCTORA, FERROVIAL, GUARDA SI CONT EXTO

H

ace ya más de un lustro que se viene hablando de la construcción, en los márgenes del Guadalquivir, de un edificio que remozará la imagen de la ciudad y, al menos en teoría, generará pingües ingresos para Córdoba. Es el Palacio del Sur, infraestructura ideada en tiempos del cogobierno de IU y PSOE que, desde sus prolegómenos, ha estado marcada por la polémica. En realidad, casi se puede decir que aún nos encontramos en los prolegómenos, pues lo único que se ha visto hasta ahora de ese magno proyecto es la maqueta que su arquitecto, el holandés Rem Koolhaas, presentó en la capital hace un año. Pero nada se sabe todavía de la primera piedra que, según pronosticó el responsable municipal de Urbanismo, Andrés Ocaña, Ferrovial debía haber colocado antes de 2006. Mientras, las dudas siguen cundiendo en torno al futuro de este recinto.

Los retrasos y las du financiación vuelven Tanto la oposición municipal como las distintas vías de negocio que se pueden ver afectados por el Palacio del Sur muestran su “preocupación” por los problemas de Ferrovial para costear la obra y su “malestar” por el nuevo retraso

Viene de la página anterior

el acuerdo inicial alcanzado con el Ayuntamiento, por el que éste le cedía la explotación de los distintos espacios que conformarán el Palacio del Sur -centro de congresos, hotel, auditorio, galería comercial, aparcamiento- durante 25 años a cambio de su edificación, Ferrovial necesitaría obtener 9 millones de euros de beneficios anuales para que le cuadraran las cuentas. Una importante cantidad que podría incitar a la firma adjudicataria a querer modificar las condiciones de lo originariamente pactado con el Consistorio. Consultada por este semanario, la constructora prefirió mantener el mutismo al respecto, aunque Ocaña reconocía en una entrevista reciente que, en la actualidad, ambas partes están “analizando el proyecto económico y financiero”, si bien asegura que “las expectativas de ocupación e interés se van a incrementar” conforme esta infraestructura, que irá ubicada en los jardines de Miraflores -junto al también futuro Centro de Arte

En el Consistorio creen que Ferrovial solventará en un mes sus problemas Contemporáneo-, “se vaya haciendo realidad”. A la oposición, desde luego, los argumentos esgrimidos por el Gobierno de Izquierda Unida no le resultan convicentes. En el PSOE, su portavoz, Antonio Hurtado, ha pedido en varias ocasiones a la alcaldesa, Rosa Aguilar, y al responsable de Urbanismo “que digan claramente” cuáles son las causas que han provocado otra dilación en una iniciativa de la que se viene hablando desde hace más de un lustro, en tiempos precisamente del cogobierno de IU con los socialistas. “Las dudas y los rumores sólo ayudan a crear un amEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

biente de preocupación muy perjudicial para el proyecto”, espeta el líder socialista. Tantos han sido los aplazamientos sufridos por esta infraestructura que se ha empezado a extender en la ciudad “el temor de que no salga adelante”, como subraya el presidente provincial del PP, José Antonio Nieto, quien además se queja de la opacidad del Ejecutivo local. Por ahora, tanto la regidora como el presidente de la Gerencia han hecho oídos sordos a la solicitud de información de la oposición. “La única respuesta que hemos recibido por ahora es la no respuesta”, ironiza Hurtado. Quizá porque en Capitulares están confiados en que, en el plazo de un mes, habrá noticias favorables provenientes de Ferrovial, como ya se ha atrevido a adelantar algún concejal a representantes del sector turístico.

Resquemor y escepticismo

Éste es, sin duda, el segmento económico sobre el que más va a repercutir el Palacio del Sur, una vez eche a andar. Por ello, son sus miembros los que se muestran más temerosos

sobre el desenlace final de toda esta historia. Así, por ejemplo, Ramón Pina, portavoz de la sección de hoteles en Hostecor -y a la sazón director del hotel Occidental y presidente de Córdoba Convention Bureau (CCB)- admite sentirse “preocupado por la incertidumbre que hay ahora mismo con la financiación” de los más de 150 millones necesarios para sufragar la obra. A este respecto, el portavoz socialista ha demandado al Ayuntamiento que aclare si de verdad la demora en la colocación de la primera piedra se debe a una cuestión económica, para en ese caso negociar con otras administraciones y “estudiar a qué otras ayudas se puede optar”. En este sentido, Nieto lamenta que “el egoísmo del Gobierno municipal por salir solo en la foto” ha impedido que se consiga la implicación de otras instituciones, tanto públicas como privadas, “como sí se ha hecho en muchos palacios de congresos de España”. Otra voz cualificada del turismo cordobés, como es Vicente Carmona, presidente del Consorcio de Turismo y gerente del actual centro de


INFRAESTRUCTURAS

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

7

LENCIO SOBRE EL COMIENZO DE LAS OBRAS

das acerca de su a oscurecer el proyecto Algunos apuntes claves sobre la historia de esta iniciativa 1 E NCARECIMIENTO

2 D UDOSA

• El presupuesto de esta infraestuctura empezó, allá por 2001, por los 60 millones de euros.

• De forma paralela al presupuesto, han ido creciendo los ingresos requeridos por la adjudicataria de la obra, Ferrovial, para que le cuadren las cuentas. Ahora ya van por 9 millones de euros al año.

• En 2004, el coste del proyecto se elevó hasta los 82 millones. • Pero fue a finales del pasado año cuando las cuentas se dispararon hasta superar los 150 millones.

En la imagen el arquitecto Rem Koolhaas durante la presentación del proyecto en Córdoba en el año 2005/ Foto: J.Huertos.

RENTABILIDAD

3 FAMOSO ‘COSTE

• El Ayuntamiento se ha jactado en reiteradas ocasiones de que, merced al acuerdo alcanzado con Ferrovial, este importante proyecto saldrá gratis a las arcas municipales.

• Sin embargo, la firma constructora podría, si no lo estima rentable, ceder al Ayuntamiento la gestión del • Portavoces de las distintas vías de negocio del Palacio dudan de que centro, con el consiguiente riesgo para los fondos públicos que esto sea posible lograr tal rentabilidad. acarrearía.

congresos y exposiciones de la ciudad, también advierte del “cierto desgaste” que los continuos retrasos están produciendo en la imagen del proyecto. Y si bien sigue confiando en que el Palacio del Sur saldrá finalmente adelante -“no estamos en el punto de que peligre su construc-

ción”-, advierte del “malestar” que ha generado en el sector tanto problema para la puesta en marcha de las obras. Además, avisa: “el tiempo se echa encima”. Un factor este del tiempo que coinciden en destacar no sólo desde la oposición y desde el mundo del tu-

PUNTO de ATENCIÓN

Una inversión de seis millones sin resultados A

unque tanto la alcaldesa, Rosa Aguilar, como el teniente de alcalde de Urbanismo, Andrés Ocaña, se aferran siempre a la idea del coste cero para el Ayuntamiento a la hora de referirse a las cuentas del Palacio del Sur, este proyecto ha supuesto ya un pellizco para las arcas locales. En concreto, son seis los millones de euros que el Consistorio ha tenido que destinar por ahora a la que considera una de las infraestructuras de referencia para aspirar a la Capitalidad Cultural Europea de 2016. Así lo denuncia al menos el Partido Popular, que en boca de su viceportavoz municipal, Ricardo Rojas, hace recuento de las diversas iniciativas urbanísticas de la ciudad que por ahora no son más que un proyecto redactado. Según los números que maneja

el PP, a los mil millones de las antiguas pesetas que el Gobierno de IU ha invertido en el futuro centro de congresos de Miraflores habría que sumar los 900.000 euros gastados en la elaboración del proyecto del recinto ferial de Levante, los 300.000 euros para la nave del Instituto Municipal de Deportes en el Fontanar, los 600.000 euros de las nuevas naves de Infraestructuras, los 150.000 euros de la idea de construir una piscina junto al chimeneón y los 2,8 millones empleados en la expropiación del cine Góngora. A juicio de Ocaña, los populares hacen un uso “malintencionado” de este cúmulo de cifras, puesto que todas estas iniciativas se están tramitando o se solventarán próximamente. Además, recuerda que el PP perdió más dinero durante su etapa en el poder.

EL ANÁLISIS

El PP denuncia que el Gobierno local de IU se ha gastado 1.000 millones de las antiguas pesetas en la redacción del proyecto del futuro centro de congresos

CERO’

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

4 PRIMERA

PIEDRA MÓVIL

• Han sido varias las fechas que se han barajado para la colocación de la primera piedra de esta infraestructura. La última apuntada por Urbanismo fue finales de 2005. • En abril de 2006, sigue sin saberse nada del comienzo de la obra. Aunque en el Consistorio se asegura que en un mes se aclarará el panorama.

rismo, sino también los portavoces de otras vías de negocio que se abrirán o incrementarán gracias a la colosal infraestructura diseñada por Koolhaas. Como es el caso de la agencia de modelos y azafatas Paso a Paso, cuya directora, Gema Ortega, está esperanzada en el lucro que tanto para ella “como empresaria, como para Córdoba, en general” permitirá el recinto de Miraflores. “Necesitamos un espacio de estas características”, insiste. Para terminar apostillando: “el problema es que en esta ciudad siempre avanzamos muy poco, vamos a pasos muy lentos, por lo que sería bueno que todos unificáramos fuerzas para que esta tendencia cambiara”. Otra actividad que se puede ver favorecida por la construcción del Palacio es la de los promotores de conciertos. Un segmento del que forma parte Armando Navarro, propietario de la firma Armando Espectáculos, responsable de haber traído a la capital a Manolo García, Les Luthiers o El Canto del Loco,

entre otros. Su negocio contará con un escenario privilegiado para negociar la actuación de artistas de renombre cuando esté operativo el “auditorio de primer nivel” que el Ayuntamiento ha previsto instalar junto al centro de congresos. Sin embargo, Navarro alega que “se trata de un proyecto que se ve tan lejano, algo que no se sabe todavía cómo va a funcionar”, que prefiere no hacer muchos comentarios en torno a la repercusión que el Palacio del Sur tendrá sobre su empresa. Lo que parece claro, en cualquier caso, es que los constantes obstáculos con los que se está topando en su camino esta magna infraestructura, llamada en teoría a ser una de las insignias de la candidatura a la Capitalidad Cultural en 2016, está empezando a impacientar a la ciudadanía cordobesa.

JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com

De maquetas no se vive La espectacular maqueta del Palacio del Sur que, a bombo y platillo, presentaban hace ya un año los próceres locales en compañía del prestigioso arquitecto Rem Koolhaas constituye sólo un caso más de los numerosos proyectos de cartón piedra sobre los que, a juzgar por las declaraciones de nuestros representantes públicos, se asienta el futuro de la ciudad. Ejemplos, desde luego, no faltan: el Parque Científico-Tecnológico Rabanales 21, el Palacio de Justicia, el Centro de Arte Contemporáneo, el Museo Arqueológico, el Taurino...Iniciativas que, en sus inicios, despiertan

las esperanzas del crecimiento socioeconómico y cultural de la capital, pero que con el paso del tiempo acaban convertidas, debido a los continuos retrasos y polémicas urbanísticas varias, en meros protagonistas de estériles culebrones mediáticos. Y que, en algunos casos además, no traspasan su condición de proyecto, como ha ocurrido con la Torre Prasa, el controvertido edificio de Ferrater que pretendía remozar la imagen de la ciudad y finalmente ocupará un hueco en el concurrido limbo de las maquetas. J.L.H.O.


8

Francisco Mora

EL PERSONAJE

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

Francisco Mora

Presidente de la Federación Provincial de Asociaciones de Padres y Madres

“La LOE no ha escuchado la opinión de los padres y madres” El responsable de este colectivo defiende la figura del tutor como medida para estudiar la capacidad de aprendizaje y la evolución de los niños

C

uando apenas hace dos semanas de que el Parlamento dió luz verde a la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE), la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos en Córdoba (FAPA-Agora) reclama que esta ley no ha tenido en cuenta la opinión de los padres y madres ante la norma que regirá el sistema educativo de sus hijos. El presidente de este colectivo, Francisco Mora, asegura que esperan que la Consejería de Educación de la Junta escuche lo que tienen que decir para la Ley Educativa andaluza.

- En términos generales, ¿qué le pide FAPA-Agora a esta nueva normativa educativa?

- Pedimos que sea una ley definitiva y consensuada. Ya que en las autonomías tenemos cierto poder para modificar la ley nacional, intentaremos que todas las partes involucradas podamos dar nuestra opinión, algo que la LOE ha obviado. Durante todo el proceso de negociación se ha escuchado a todos los sectores, incluidos los sindicatos que defienden los intereses de los profesores y

Francisco Mora. /Foto: J.Huertos.

no del alumnado. Sin embargo, nadie ha pedido la voz de las asociaciones de padres que sí miramos por nuestros hijos. Por otro lado, no podemos permitir que cada cambio en la orientación ideológica del Gobierno suponga la derogación de la ley anterior para volver a cambiar el sistema educativo. Si se llega al concenso entre todas las posturas tendremos una legislación definitiva.

- La polémica suscitada por la asignatura de Religión se ha solucionado con una oferta obligada, la elección voluntaria y no evaluable, ¿cómo la valora?

- La opción es buena porque da a los padres la libertad de dar religión o no. Sin embargo, desde FAPAAgora seguimos defendiendo que es una asignatura que, aunque se imparta en las instalaciones escolares, no debería estar dentro del horario lectivo. Por otro lado, defendemos que al igual que se oferta la Religión Católica deberían ofertarse otras doctrinas ya que en nuestra comunidad escolar conviven musulmanes, católicos, protestantes y evangelistas, entre otros. Y todos tienen derecho a recibir esa formación.

- Otra novedad es la asignatura Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos, orientada a reforzar los valores del alumnado, ¿cree que cumplirá su función?

- Creo que es una asignatura a la que se le puede sacar mucho partido. Siempre que se imparta por buenos profesionales ayudará a socializar a nuestros hijos. Es una realidad que tenemos problemas en las aulas y será muy positiva la educación en valores y comportamientos cívicos.

- ¿Cómo valora la distribución de las materias en el horario lectivo?

-Nosotros seguimos defendiendo que sería más beneficioso sacar del horario lectivo de Primaria asignaturas como Educación Física, Música y Religión y dedicar para ello las tardes. A cambio, se debería dar más horas al trabajo de los tutores y a materias como Matemáticas o Lengua, que es lo que nuestros hijos van a encontrar el día de mañana.

- ¿Cree suficientes el desdoble de grupos y las clases de refuerzo para acabar con el fracaso escolar? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Son medidas beneficiosas pero a las que habría que añadir las tutorías. A los padres pedimos que los profesores en Primaria vuelvan a ser profesores-tutores, es la única forma de conocer a los niños, saber si tienen algún problema de aprendizaje o de conducta y necesitan atención especial. En definitiva, se trata de dedicar más horas a los niños para poder evaluar su capacidad y su evolución.

- En cuanto a los criterios de escolarización, la ley habla de constituir órganos de garantías de admisión cuando la demanda supere la oferta, ¿cree que serán efectivos?

- Ojalá sean órganos de garantía con poder de ejecución. Hasta ahora lo que ha habido son comisiones de escolarización que sólo evaluaban los criterios de cada caso pero que no tenían poder de ejecución. Sería perfecto que estos órganos tuvieran en cuenta más criterios como el tener un hermano en el centro, y que seamos los padres quienes decidamos dónde estudiarán nuestros hijos. Además, hay casos como los niños de Educación Especial, que son remitidos automáticamente a un centro con recursos cuando el que le corresponde carece de ellos. Estos órganos de garantían deberían crear dichos recursos en lugar de derivar a los niños a otros centros.

- ¿Qué opina de los Consejos Escolares diseñados por la LOE?

- Con respecto a los padres la ley se ha quedado muy corta. Cuando estaba la LOGSE, el PSOE defendía a los padres diciendo que habíamos perdido toda la fuerza en los Consejos Escolares y ahora, la LOE nos ha dado menos competencias aún. Ya no podemos ni tan siquiera elegir al director y el Consejo Escolar ha quedado convertido en un mero órgano consultivo. Pretenden dar autonomía al centro y que diseñe su propio plan de actuación pero eso no será posible sin contar con los padres. Vamos a pedir a la Consejería de Educación que tenga en cuenta que para el correcto funcionamiento de un centro escolar se tiene que tener en cuenta a los padres ya que, junto a nuestros hijos, somos quienes debemos decidir. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com


CIUDAD

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

9

Aprobados los presupuestos sin el respaldo de socialistas y populares

S

ólo y con críticas es co mo el equipo de Gobierno municipal de IU, con Rosa Aguilar al frente, ha aprobado esta semana, casi cinco meses más tarde de lo que marca la Ley, los presupuestos municipales de 2006, con las consecuencias que ello conlleva al no haberse podido ejecutar nuevas inversiones en la ciudad porque el Ayuntamiento ha estado funcionando con los presupuestos prorrogados del 2005. No obstante, nada de lo que ha acontecido en el Pleno extraordinario celebrado para aprobar las cuentas municipales ha sorprendido: el PSOE, como ya anunció días atrás, se ha abstenido en la votación, a pesar de que discrepa en algunos de los puntos y de que ha criticado el retraso en su aprobación “por la falta de voluntad de IU por incorporar propuestas socialistas consensuadas”; el PP, en cambio, ha votado en contra, calificando estas cuentas como “las peores de Córdoba en toda su historia”. Coincidencia de postura en esta ocasión de los dos grupos municipales de la oposición, cuyos portavoces esbozaron los mismos argumentos para criticar el borrador de los presupuestos municipales de 2006. Así, tanto Antonio Hurtado (PSOE) como José Antonio Nieto (PP), hicieron una breve enumeración de obras que tienen gran importancia para la ciudad y que en estos momentos se encuentran paralizadas, están sufriendo retrasos o simplemente no han comenzado a construirse por “falta de presupuesto”, desde la construcción del Palacio del Sur hasta la apertura de la residencia municipal de mayores del Polígono Guadalquivir. Aún así, en la práctica, ambas formaciones votaron cosas distintas. De este modo, Hurtado justifica la abstención de su grupo por la necesidad “de que importantes proyectos de ciudad, como la Ciudad del Ocio, o equipamientos municipales como el Molino de Martos se pongan en funcionamiento cuanto antes”. Postura que el portavoz del PP, José Antonio Nieto, no entendió y que lo llevó a recriminar al grupo socialista que no votase en contra en lugar de abstenerse. Ante este panorama, el único que defendió hasta la saciedad el borrador de las cuentas municipales fue el teniente de alcalde de Hacienda, Francisco Tejada. Éste alabó el modelo de presupuestos destacando “las fuertes apuestas por mejoras e infraestructuras, cultura, servicios sociales y empleo que se han contemplado en el borrador”.

Presupuesto ordinario

El presupuesto que corresponde exclusivamente al Ayuntamiento as-

La oposición coincide al criticar las cuentas municipales, aunque el PSOE se abstiene y el PP vota en contra. Infraestructuras, Seguridad y Tráfico y Servicios Sociales, las áreas más beneficiadas

PUNTO de ATENCIÓN De izquierda a derecha, Hurtado, Tejada y Nieto. /Foto: J. Huertos.

El Ayuntamiento va a invertir 292 euros por habitante en 2006 ciende en el capítulo de ingresos a 255 millones de euros (un 9,39% más que en el 2005), mientras que el de gastos se sitúa en 250 millones, con lo que se genera un superávit de 4,7 millones, que servirán para paliar el remanente negativo de tesorería del 2004. Por otra lado, el presupuesto consolidado -formado por los presupuestos de las sociedades mercantiles y organismos públicos, junto con el ordinario- asciende en el capítulo de ingresos a 446 millones de euros, mientras que el de gastos se encuentra en torno a los 441 millones. Del total del presupuesto, las inversiones y otros Gastos de Capital alcanzan un volumen global consolidado de 94 millones de euros, un 21,3% del presupuesto consolidado de gastos, prácticamente el mismo importe que el pasado ejercicio, y un 6,2% más que en el 2003. Teniendo en cuenta esta cifra y el último dato del padrón que refleja que en la capital se encuentran empadronados 321.164 personas a

Organismos públicos

Rifirrafe entre PP e IU por el dinero que se destina a Sadeco

TOÑI CARAVACA

Cuando el PP dejó el Gobierno en 1999, mantener Sadeco costaba casi 19 millones de euros. En 2006, con el Gobierno de IU, la cifra se eleva hasta los 45 millones, según datos facilitados por el PP

uno de enero de 2005, el Ayuntamiento de Córdoba está invirtiendo 292,96 euros por habitante, quince euros más que en 2005. El Ayuntamiento de Córdoba recibirá menos dinero en el capítulo de inversiones que en 2005. Así, en estos presupuestos se contempla 10.512.033 euros para la institución municipal, mientras que en los de 2005 se destinaron 14.186.000. No obstante, la Gerencia de Urbanismo ha visto aumentada su partida presupuestaria: de los 20 millones de euros de 2005 ha pasado en 2006 a los 28 millones de euros. El Gran Teatro recibirá 60.000 euros, 30.000 menos que en 2005; el Instituto de Desarrollo Económico y Empleo, 300.000 euros, igual que en los anteriores presupuestos; Aucorsa, 2.234.742,83 euros; Cecosam, 1.302.703; Vimcorsa, 10.137.000 y, el Jardín Botánico no recibirá ni sólo euro. Por otro lado, las delegaciones que contarán con mayor dotación económica es la Infraestrucutras y Medio Ambiente, con 33.756.422 euros; seguida de la de de Seguridad y Tráfico, con 26.282.944 euros y Servicios Sociales, con 10.194.716 euros. Al área de Hacienda se le destina un total de 6.293.441 euros. Ahora, sólo queda que entren en vigor definitivamente, después de que hayan transcurrido quince días y en caso de que no haya alegaciones. t.caravaca@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

D

urante el transcurso del Pleno, PP e IU se enzarzaron en una discusión por descubrir cuál de las dos formaciones ha gastado más en la limpieza de la ciudad y la recogida de basura (Sadeco) y en la empresa de autobuses (Aucorsa) durante su mandato. Así, el portavoz municipal del PP, José Antonio Nieto, recriminaba al equipo de Gobierno que gastaban demasiado en tener limpia la ciudad, mientras que el teniente de alcalde de Hacienda, Francisco Tejada, decía que el modelo de gestión de Sadeco había servido de ejemplo a populares de otras provincias andaluzas, como la de Málaga. En este sentido, El Semanario ha podido hacerse con los datos del coste de Sadeco cuando el PP dejó de gobernar en Córdoba 1999 y el coste total que en 2006 Sadeco le supone a IU. Así, los datos reflejan que los populares se gastaban 18.729.998,35 euros en la empresa de saneamiento de Córdoba al final de su mandato; IU, en cambio, en el año 2006, se gastará 45.608.269,20 euros, de los cuales, 8.004.000 euros se destinará a nuevas inversiones. Lo mismo ocurre, según el PP, con el gasto total que los distintos gobiernos municipales han tenido que realizar en Aucorsa. En 1999, la empresa de autobueses costaba 17.318.140,75 euros (PP). En la actualidad (IU) ,Aucorsa costará al 27.379.820,78 euros.


10

SALUD

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

El Reina Sofía trató a 240 afectadas por cáncer de mama el pasado año

D

u rante el pasado año se practicaron en el Reina Sofía unas 11.000 mamografías y otras 6.277 ecografías. Estas pruebas de cribado realizadas en la unidad de diagnóstico, sumadas a los casos derivados por la unidad móvil de detección precoz que viaja a lo largo de la provincia, resultaron en un total de 240 pacientes diagnosticadas y tratadas de carcinomas o tumores malignos. Este número mantiene la media anual registrada en el centro hospitalario cordobés, pero se produce un aumento de las pacientes sometidas a cirugía conservadora, la mitad del total. Y este último dato es fundamental, puesto que la cirugía con-

Como resultado de la evolución en los métodos diagnósticos, la mitad de los casos fue detectada en fases tempranas, aumentando el índice de supervivencia al ser tratadas mediante operaciones de cirugía conservadora

dad de que se produzca una réplica inmediata de la enfermedad. No obstante, Álvarez asegura que en el último año, y gracias a las referidas reuniones de especialistas, se ha incrementado notablemente el número de recomendaciones de cara a estas reconstrucciones.

Factor sicológico

La importancia de estas operaciones plásticas desde el punto de vista de la calidad de vida de la paciente no es en absoluto desdeñable, ya que nunca hay que perder de vista las implicaciones sicológicas que plantea esta patología debido a su peligrosidad, pero también a aspectos como la extirpación de la mama o la posible pérdida del cabello, producto de la quimioterapia. Una de cada diez mujeres sufre cáncer de mama a lo largo de su vida y la mayoría de las que se ven afectadas por la enfermedad -hasta un 90 por ciento- son mujeres sin antecedentes familiares y que no presentan factores de riesgo. Este es el resumen de la incidencia que actualmente presenta la enferme-

El Reina Sofía realizó 637 biopsias percutáneas servadora, además de evitar la mastectomía -extirpación de uno o ambos pechos-, suele estar indicada en los estadios más tempranos de la enfermedad, cuando la lesión es más pequeña, no necesita de tratamientos sistémicos -quimioterapia- tan agresivos y cuando el pronóstico de supervivencia asciende a nueve de cada diez pacientes.

Sistemas novedosos

La evolución en los sistemas de diagnóstico no sólo lleva a una detección cada vez más temprana, también han evolucionado a técnicas menos agresivas, como ocurre con las biopsias que, cuanto más avanzan, menos intervención requieren -637 biopsias mamarias percutáneas se realizaron en el Reina Sofía el año pasado-. Por otro lado, la cirugía también es cada vez menos agresiva y más local, evitando el vaciamiento axilar mediante la técnica del ganglio centinela, el primer ganglio de drenaje a través de cuyo estudio se puede determinar la necesidad o no de proceder al vaciamiento. En septiembre del año pasado el Reina Sofía validó definitivamente el empleo de este sistema y desde entonces se viene aplicando a razón de dos pacientes por semana. Por último, los tratamientos sistémicos también han evolucionado hasta hacerse mucho más potentes y con menos efectos secundarios. Tanto es así, que en ocasiones, dependiendo del tamaño del carcino-

ma, la llamada ‘quimioterapia de primera línea’ ha bastado para obtener una respuesta completa, sin necesidad de recurrir previamente a la intervención quirúrgica. Además, hace un par de años el Reina Sofía puso en marcha un sistema de atención integral de las pacientes afectadas por este mal. Dicho sistema supone un abordaje multidisciplinar con la participación de distintos tipos de especialistas muy bien relacionados, con protocolos coordinados y mucha relación de comunicación entre ellos. Las personas seleccionadas de cada servicio mantienen reuniones semanales en las que se exponen los nuevos casos y se debate sobre el tratamiento más adecuado para cada uno de ellos, atendiendo a todas las facetas de la enfermedad. La necesidad de reconstruir la mama es uno de los aspectos que se debaten en estas reuniones. Pese a que este punto viene recogido en el Plan Oncológico Andaluz 20022006 como parte del tratamiento integral del cáncer de mama en toda mujer mastectomizada, la doctora Marina Álvarez, responsable de la Unidad de Mama del Reina Sofía ,matiza que no siempre es posible realizar esta operación. Al menos no lo es siempre en primera instancia, hasta que se descarte la posibili-

Marina Álvarez, responsable de la unidad de mama del Hospital Universitario Reina Sofía. /Foto: Archivo.

PUNTO de ATENCIÓN

La unidad móvil hizo 8.077 mamografías 10.896 mujeres de entre 50 y 65 años de toda la provincia acudieron a la unidad móvil para realizarse las pruebas pertinentes de detección

E

n octubre del 99 se puso en marcha en Córdoba el sistema de detección precoz de cáncer de mama mediante unidad móvil, y desde entonces la acogida por parte de la población femenina ha sido valorada de forma muy positiva por los principales responsables en la lucha contra esta patología a nivel provincial. Este grado de concienciación se traduce en un total de 10.896 mujeres que acudieron a la cita para realizarse las pruebas de detección. Estás fueron seleccionadas a través del censo y son mujeres entre los 50 y 65 años. De entre el total y una vez descartadas las que no requerían más pruebas que una simple exploración, 8.077 fueron sometidas a mamografías para descartar por completo la aparición de esta enfermedad. Las que presentaban algún síntoma preocupante fueron derivadas a tres hospitales, el Reina Sofía en la capital cordobesa, el Infanta Margarita en Cabra y el hospital de Montilla.

Una pronta detección sigue siendo la mejor estrategia dad entre la población femenina, según la doctora Álvarez. “El mayor factor de riesgo de esta enfermedad -explica- consiste en ser mujer, por lo que ninguna debe ser excluida de los programas de prevención”. Como se ha mencionado, este cáncer es el de mayor incidencia entre las mujeres y la enfermedad neoplásica que más muertes provoca entre la población femenina. Pero, hasta que la genética revolucione la manera de enfrentarse a la enfermedad -determinando qué personas son más propensas al desarrollo de la misma, por ejemplo-, una pronta detección sigue siendo la mejor estrategia. Para ello, el Reina Sofía cuenta con 2 mamógrafos y ecógrafos, y un novedoso equipo de estereotaxia digital con mesa prono para realizar las biopsias percutáneas. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

PUBLICIDAD

11


12

SOCIAL

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

P R I M E R A S U N I O N E S C O N Y U G A L E S E N L A P R O V I N C I A D E PA R E J A S F O R M CONT EXTO

A

unque la llegada de inmigrantes a la provincia de Córdoba no ha sido tan acentuada como en el resto de provincias andaluzas, el arraigo de la población extranjera ha comenzado a derivar en las primeras uniones conyugales de carácter mixto. Las bodas entre personas de origen suramericano, africano o de Europa del Este y españoles es un hecho que se consolida día a día en la provincia, donde solamente durante el año 2004 se llevaron a cabo casi 142 enlaces conyugales. En multitud de ocasiones, los matrimonios mestizos llevan aparejados la consiguiente regularización de la persona que carece de visado de turista o permiso de residencia. Es sin duda la cara más amable de estos casamientos, ya que en otras ocasiones los extranjeros contraen matrimonio e incluso dan a luz a sus hijos sin que sus familiares obtengan permiso para entrar en el país.

Afloran los matrimon mixtos en Córdoba El fenómeno de la inmigración comienza a deparar las primeras bodas entre nacionales y extranjeros. Sólo en el último mes se han celebrado 16 enlaces de este tipo en la capital Manuel. Él supo conquistar mi co- “la Embajada española en Ecuador

C

Los matrimonios de personas con distinta nacionalidad son la mejor muestra de que la inmigración se consolida en Córdoba. /Fotos: J.H.

órdoba es la provincia andaluza con menor número de residentes extranjeros.. Aquí la inmigración es todavía un fenómeno relativamente nuevo y minoritario, pero al que los cordobeses se han acostumbrado rápidamente. Ya nadie se sorprende al ver cómo los barrios de la capital o los colegios e institutos de toda la provincia reciben la llegada de familias que proceden de Suramérica, África o del Este de Europa. Son sólo algunas de las manifestaciones del mestizaje, del devenir inevitable de la mezcla de culturas y nacionalidades. Un proceso de enriquecimiento mutuo que en Córdoba está dando lugar a la celebración de los primeros matrimonios mixtos, aquellos cuyos cónyuges tienen distinta nacionalidad. Y prueba de ello

es que sólo en la capital han tenido lugar 16 enlaces de este tipo durante el último mes sobre un total de 167 que se archivaron en el Registro Civil. Un promedio hasta ahora sin precedentes en Córdoba que pone en evidencia que el amor no entiende de fronteras, religiones o etnias.

Amores sin fronteras

Juan Manuel y Blanca esperan ansiosamente el nacimiento de su primer bebé. Su matrimonio es uno de los 142 que se celebraron en la provincia de Córdoba durante 2004 entre españoles y extranjeros. Ella es oriunda de Ecuador y conoció a su actual esposo hace ahora casi tres años. “Por aquel entonces yo trabajaba como interna en una casa y sólo podía salir los sábados. No conocía a mucha gente en Córdoba y entonces mi padrino me presentó a Juan EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

razón, porque yo era muy arisca al principio,” reconoce Blanca. Durante su idilio el choque de culturas fue anecdótico, nada difirió de los problemas de convivencia que pueden tener cualquier otra pareja. “Las costumbres de Ecuador son las que teníamos aquí hace treinta años,” explica este cordobés, que asegura que “esas pequeñas diferencias se salvan con el diálogo y la tolerancia mutua.” Y, de hecho, para su relación de pareja fue mucho más duro sobrellevar la situación irregular en la que se encontraba Blanca, quien antes de contraer matrimonio permanecía en España de forma ilegal al haber cumplido la invitación con la que pudo entrar al país como turista. En tales circunstancias terminar de trabajar y salir a pasear con su actual marido era un deporte de riesgo para ella. “No me gustaba salir a la calle y si me encontraba a un policía pasaba mucho miedo,” reconoce. Pero, después de un año de noviazgo, su unión matrimonial por el rito católico ha supuesto la regularización de su situación al serle concedida la tarjeta de residencia comunitaria. Sin embargo, contraer matrimonio a miles de kilómetros de la familia también tiene sus inconvenientes. Y es que a la boda no pudieron asistir los padres de Blanca, porque

no les concedió el visado de turista.” Todavía ahora, cuando se acerca el momento de dar a luz a su hijo, los trámites burocráticos para traer a sus padres a España continúan paralizados, por lo que no podrán estar presentes cuando nazca su nieto.

“Las diferencias se salvan con el diálogo y la tolerancia mutua” Hacerse con un piso en propiedad también ha tenido sus dificultades para esta pareja. “Nos casamos y estuvimos un tiempo viviendo en casa de mi madre. Dormíamos en un sofácama mientras íbamos amueblando nuestro piso poco a poco. El problema era que no podíamos pedir al banco todo el dinero que necesitábamos para la casa al no tener mi mujer todavía la documentación en regla,” recuerda Juan Manuel. Este inconveniente ha dado lugar a que el piso en el que reside el matrimonio no esté a nombre de Blanca, aunque “como no hemos

PUNTO de ATENCIÓN

Sangre joven para la ciudad Los extranjeros son el 3% de la población y tienen una edad media de 31 años

E

n la capital cordobesa el número de extranjeros censados ronda los 7.000, entre los cuales destacan por su lugar de procedencia las personas oriundas de Ecuador, Colombia y Marruecos. Este segmento de población, que apenas llega al tres por ciento del total de residentes, se está consolidando como el principal motor para propiciar el rejuvenecimiento de la sociedad cordobesa. Y es que, según el borrador del I Plan de Inmigración del Ayuntamiento de Córdoba, la edad media de los inmigrantes es de 31,45 años, siete menos que la de los cordobeses.


SOCIAL

LCC 431

ADAS POR CORDOBESES Y EXTRANJEROS

nios hecho separación de bienes a ella le corresponde la mitad.”

José Manuel y Blanca llevan casados desde 2004. Ella, es oriunda de Ecuador y su esposo, cordobés. /Foto: Samira Ouf.

Bodas con diferencia de culto

Mohamed es marroquí nacionalizado español y Esperanza es una bujalanceña afincada en Córdoba. Se conocieron en esta localidad del Alto Guadalquivir, donde él acudió para buscar trabajo en la campaña de recolección de aceituna. Hace casi ocho años desde que un sacerdote los unió en matrimonio y ahora están a punto de tener su primer hijo. “Estuvimos viviendo un año juntos y en la decisión de casarnos tuvo mucho que ver el hecho de que era una salida para arreglar mi situación,” explica Mohamed, que en esos momentos tenía abiertos varios expedientes para abandonar el país. Y es que el matrimonio es la fórmula más rápida para que un extranjero pueda regularizar su situación en el país, de ahí que los casamientos de conveniencia cada vez sean más perseguidos por las autoridades. Las diferencias religiosas entre ambos no fueron impedimento alguno para enlace conyugal. “Nos casamos por la Iglesia y lo único que tuve que hacer al pasar por la vicaría fue firmar la declaración de diferencia de culto,” afirma este musulmán moderado. Un trámite con el que la Iglesia permite el matrimonio entre un católico y otra persona de diferente religión sin que ésta tenga que renunciar a sus creencias para poder casarse. Desde entonces hasta ahora en la relación de Mohamed con sus suegros no ha surgido ninguna desavenencia. “Al principio a los padres de mi mujer les chocó un poco que el novio de su hija fuera marroquí, pero ellos son gente maravillosa y ahora me consideran hijo suyo,” reconoce orgulloso. Y es que estos casos suponen un ejemplo de cómo los prejuicios y clichés raciales o culturales no son más que barreras mentales que poco a poco se están derribando en Córdoba gracias a la proliferación de este tipo de enlaces matrimoniales, los cuales, cada vez con más frecuencia, se están convirtiendo en la mejor contribución para la transformación de la sociedad cordobesa. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

Del 22 al 28 de abril de 2006

13

La virtud del mestizaje Andalucía y Córdoba han sido históricamente tierras en las que la mezcla de culturas, etnias y religiones ha servido para ensalzar el esplendor político, científico y artístico de una época. Hoy en día, el floreciente medievo cordobés queda demasiado lejos, sin embargo nuestros barrios, pueblos, campos y colegios están abriendo las puertas al mestizaje de una sociedad en la que los inmigrantes juegan un papel trascendental. El futuro del agro cordobés depende en gran medida de las manos foráneas que recolectan los frutos que da esta tierra, la pirámide de po-

blación y las pensiones de nuestros mayores sólo saldrán a flote si la población extranjera incrementa el índice de natalidad actual. Y, lo que es más importante, la consolidación de una sociedad con conciencia tolerante y solidaria sólo será posible con el encuentro y la convivencia entre personas de diferente religión, nacionalidad y color. Por eso es un error ver en este fenómeno una amenaza y no una oportunidad para el crecimiento. Y pensar lo contrario es vivir con una venda en los ojos... A.H


D

14

JUSTICIA

esde que en el 95 entrase en vigor la Ley del Jurado, y comenzaran a celebrarse juicios mediante el uso de este sistema, han surgido en el ámbito de la Justicia voces enfrentadas respecto a la idoneidad o inadecuación del mismo en nuestro ordenamiento jurídico. Para los defensores del jurado popular éste supone la manifestación más auténtica de la participación ciudadana en la Administración de Justicia. Para los opositores, por el contrario, dejar este tipo de resoluciones en manos de individuos no formados en los vericuetos del derecho se aproxima más a un acto de irresponsabilidad que a una demostración de la pureza democrática de nuestro sistema judicial. Desde que se produjera la aprobación de la mencionada Ley, en Córdoba apenas se han celebrado una cincuentena de casos, y la situación no es muy diferente en el resto de provincias españolas. Para un gran número de profesionales esto se debe a que los tipos delictivos estipulados para el empleo de esta ins-

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

Piden que se incluyan más delitos por la vía del jurado Un grupo de profesionales, encabezados por el Decano del Colegio de Abogados de Córdoba, reclaman la ampliación del catálogo delictivo, al tiempo que se advierte de la necesidad de revisar la ley de 1995

Apenas 50 juicios con jurado en Córdoba desde la Ley del 95 titución son muy reducidos, por lo que piden una ampliación de los mismos. Tal es el caso de José Rebollo, Decano del Colegio de Abogados de Córdoba, a quien su apoyo al sistema no le impide reconocer que esta limitación es uno de los aspectos “claramente modificables”. Esta opinión es compartida por otros profesionales como Antonio Pedregosa, del Colegio de Abogados, o el profesor Roldán Barbero, quienes no dudan en señalar la escasez de delitos incluidos en la Ley. Sin embargo, Eduardo Baena, Presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba, considera que “la Ley ha sido excesivamente generosa, porque el jurado es una institución cara y su intervención debería acotarse exclusivamente a aquellos casos sobre los que cualquiera puede discernir con claridad, como los homicidios, y dejar de lado otros de carácter más técnico como ciertos asuntos relacionados con la malversación de caudales públicos. Lo que hay que hacer es recortar el catálogo, no extenderlo”, asegura. En cualquier caso, Baena considera que el debate entre juristas no tiene sentido, puesto que la Ley ya regula el empleo de este sistema. A cambio, Baena pone sobre la pista de una posible nueva discusión: el uso de un jurado puro de origen anglosajón o un jurado escabinado o mixto -mezcla de jueces legos y profesionales-. Baena indica que “ambos cumplirían con la Costitución, pero decidir sobre ese tema

ya queda en manos de los legisladores”. No obstante, más allá de esta discusión sobre la ampliación del catálogo de delitos, los detractores más fervientes instan a un abandono del sistema por considerarlo a todas luces inapropiado. Según Francisco Sosa, quien formó parte de la acusación particular en el proceso por el asesinato de la cordobesa Laura Navarro a manos de su ex marido, “este método encorseta el proce-

dimiento y deteriora todos los aspectos del mismo. “Perjudica a los miembros que componen el jurado porque les supone un dislate en su vida privada -afirma-; dificulta el juicio porque lo hace largo, caro y farragoso; y, lo más importante, la justicia lo es menos con la utilización del jurado”. Según Sosa, esto se debe a que esta práctica deshumaniza y agrava las resoluciones judiciales. Y no es el único que piensa de esta manera. En iguales términos se ex-

Raúl C. F., último acusado en Córdoba por la vía del jurado / Foto: J. Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

Según un estudio de opinión, sólo un 24% de los ciudadanos juzga al jurado más capacitado a la hora de emitir un veredicto

El ciudadano duda de su propio sentido de justicia

E

n caso de poder elegir, un 52 por ciento de la ciudadanía preferiría ser juzgado por jueces profesionales, mientras que sólo el 37 por ciento hubiera escogido ponerse en manos de un jurado popular. Estos son los resultados de un estudio de opinión realizado en 2005 por el sociólogo Juan José Toharia para el Consejo General del Poder Judicial. Curiosamente, estas cifras muestran

una involución clara de la aceptación de este sistema por parte de quienes más afectados se ven por la puesta en marcha del mismo: los ciudadanos. En contraste con la mayoritaria aceptación tras la aprobación de la Ley del 95, el pasado año sólo un 24 por ciento de los encuestados consideraban al jurado más capacitado que los propios jueces para emitir un veredicto justo.

presan Horacio Roldán, Profesor de Penal de la Facultad de Derecho de Córdoba, quien afirma que “la idea del carácter magnánimo de la ciudadanía está totalmente equivocada”, o el propio Presidente de la Audiencia Provincial, para quien “el ciudadano lego es en ocasiones bastante más duro que el profesional; probablemente porque sus decisiones se vean más influenciadas por lo que les rodea”, apunta como posible causa. Antonio Pedregosa, letrado perteneciente al Colegio de Abogados y con experiencia en juicios con jurado abunda en la idea de la presión de la opinión pública como problema asociado a la intervención del ciudadano en la Justicia. “La contaminación de los jurados es un hecho evidente, así como un problema grave -asegura-, y los medios de comunicación son los principales responsables”. Por este motivo, Pedregosa asegura que es “una barbaridad que la Ley no exija el aislamiento de los miembros desde el inicio de las sesiones y lo haga sólo en el momento de emitir veredicto”. Para Pedregosa esto supondría un incremento presupuestario “descomunal”. Sin embargo, afirma que decidir sobre ese aspecto es competencia de la Junta de Andalucía y que su preocupación como jurista radica sólo en “que la sentencia ofrezca todas las garantías posibles”.

Indiferencia en la acogida

Otros juristas, dando cabida a una tercera vía en torno a la acogida del sistema, dan una opinión más bien tibia al respecto al asegurar que la acogida del jurado por parte de la Justicia es más bien de indiferencia. Y para apoyar este argumento, recurren al factor cronológico. 17 años hubieron de pasar para que la Ley del 95 ampliase el artículo 125 de la Constitución, el cual supone el fundamento del jurado en nuestro ordenamiento jurídico. Para el profesor Horacio Roldán “la puesta en marcha de esta Ley se produjo a título de ensayo. Desde entonces, el sector de la judicatura asiste a a esta institución con cierta indiferencia”. No opina lo mismo José Rebollo, quien sostiene que desde el punto de vista social la experiencia está resultando muy positiva y tan sólo requiere un “cambio de mentalidad”. Además, en opinión del Decano del Colegio de Abogados, tras la expectación inicial, “a esa supuesta indiferencia también podemos llamarla normalidad”. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Economía y Agricultura Joyería

Un campo poco ecológico

15

Los agricultores cordobeses, entre los que menos envases de fitosanitarios reciclan de todo el país. /17

La Asociación de Joyeros formaliza su petición de un centro tecnológico

E

El colectivo orfebre remite por escrito su propuesta a la Consejería de Innovación, que en boca de su delegado en Córdoba ya mostró su predisposición a apoyar tal proyecto l proyecto de creación de un centro tecnológico para la joyería cordobesa -sector que aglutina más del 40 por ciento del tejido productivo de la capital- va adquiriendo forma. El guante que el secretario general de la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros, Rafael Rodríguez Aparicio, lanzara hace un par de meses al delegado de Innovación de la Junta, Andrés Luque, durante la presentación del Plan Estratégico de la Joyería, se ha formalizado ya a través de un escrito remitido por la patronal a la Administración autonómica.

Desde el resto de organizaciones del sector se saluda con moderado optimismo este proyecto, pero se advierte que sólo será útil si nace “con un planteamiento empresarial y con voluntad de beneficiar a la joyería cordobesa en su conjunto”, según palabras del máximo responsable de la Asociación de Fabricantes San Eloy, Jesús López Liñán.

En marcha en dos o tres años

La otra patronal advierte que la idea debe incluir a todo el sector En dicha misiva, no sólo se solicita al Ejecutivo andaluz su apoyo para la construcción de un centro tecnológico de la orfebrería, sino también para una incubadora de empresas que facilite a los jóvenes emprendedores los recursos y cualificación necesarios para la puesta en marcha de nuevas firmas. Así lo asegura el presidente de la patronal joyera, Manuel Berral, quien precisa que la petición “fue cursada por escrito antes de Semana Santa”. Ahora, por tanto, la pelota está en el tejado de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, quien debe decidir la viabilidad del proyecto. Aunque por el momento desde la Junta prefieren contestar con un escueto “estamos estudiando la iniciativa”, Andrés Luque mostró su predisposición a respaldar la idea cuando la expuso Rodríguez Aparicio. “Toda infraestructura que suponga innovación y mejorar en competitividad es posible y deseable”, fueron sus palabras. Precisamente esos, innovación y mejora de la competitividad, fue-

El secretario general de la Asociación Provincial, Rafael Rodríguez Aparicio, sugirió el Parque Joyero -en la imagen- como posible sede para el centro tecnológico. /Foto: J.Huertos

Las distintas organizaciones joyeras ven en el margen izquierdo de la carretera de Palma del Río el enclave idóneo para albergar dicha infraestructura

ron los propósitos fundacionales del Parque Joyero. Quizá por ello, desde la Asociación Provincial se percibe el recinto fabril ubicado en

la carretera de Palma del Río como una buena sede para albergar el futuro centro tecnológico y la incubadora de empresas.

Una opinión que comparte el presidente de la Federación de Asociaciones de Orfebres y Afines (Faora) Miguel Ángel Muñoz, -“entiendo que la Junta pensará en todos si lleva a cabo esta iniciativa”, comenta- y que parece suscribir también la Asociación Provincial. “La intención es que esta infraestructura, que en dos o tres años podría estar en funcionamiento, repercuta en todo el sector, que no se descarte a nadie”, asevera Manuel Berral. El tiempo dirá si este proyecto finalmente cuaja; en ese caso, si se instala en el Parque Joyero -el margen izquierdo de la carretera de Palma se antoja su ubicación más lógica, pues allí irá también el polígono de San Eloy-; y si logra fomentar el entendimiento de una actividad históricamente atomizada. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La Federación orfebre anuncia para las próximas semanas “muestras” de mayor colaboración en el sector

“Estamos condenados a entendernos”, dicen en Faora

L

a Federación de Asociaciones de Orfebres y Afines (Faora) lleva casi desde su constitución en el último trimetre del pasado año cortejando a la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros, en un intento de lograr la integración de un sector tradicionalmente muy desunido. Sin embargo, por ahora, la joven organización -que agrupa a algo más de 200 empresas- ha encontrado en la patronal decana de la joyería cordobesa una difícil pretendida. De hecho, la junta directiva de esta entidad ya descartó en enero la posibilidad de ampararse bajo el paraguas de Faora, como

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sí han hecho la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy, la Asociación Nacional de Pedreros, la Asociación de Trabajadores Pedreros Independientes y la de Engastadores Profesionales. No obstante, el presidente de la federación, Miguel Ángel Muñoz, no descarta esa fusión en un futuro. Y asegura que desde la entidad que dirige se hará todo lo posible para lograr un mayor entendimiento dentro del sector. “Estamos condenados a entendernos”, asegura. “Y en las próximas semanas habrá muestras de una mayor colaboración entre las partes”, anuncia.


16

SISTEMA FINANCIERO

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

Crítica general a las medidas para paliar la subida de las hipotecas

A

Algunas voces del sector financiero cordobés no ven claro que el Gobierno quiera rebajar las comisiones; por su parte, los usuarios ven las medidas poco efectivas e insuficientes nte la enésima subida del Euribor a finales del pasado marzo y la consiguiente repercusión sobre los créditos hipotecarios, el Gobierno anunció hace unas semanas su intención de ejecutar una serie de medidas para paliar la repercusión de este hecho en las economías familiares. Las pretensiones del Ejecutivo las hacía públicas el Vicepresidente Segundo y Ministro de Economía, Pedro Solbes, quien expresaba la intención de fomentar las hipotecas a tipo mixto, menos sensibles a las subidas, así como velar por una mayor

misiones coincide con la campaña de recogida de firmas y de solicitud de una legislación específica que desde hace un año mantienen en la asociación. “Las comisiones suelen ser abusivas, más aún si consideramos que normalmente cargan servicios que son inherentes al funcionamiento de las propias entidades”. En cuanto a la claridad, no son los únicos que señalan que “si se cumplieran las obligaciones existentes, habría bastante transparencia”. Sin embargo, alertan de la concurrencia de malas prácticas bancarias, como la variación que ciertos bancos y ca-

Para la ACE las medidas apenas repercutirán en el bolsillo

“El Gobierno sólo es un arbitro y no debe intervenir en el partido” transparencia por parte de las entidades financieras. Además, anunciaba el abaratamiento de las comisiones por cancelación o amortización anticipada del crédito. Sin embargo, este anuncio no ha sido valorado con excesivo entusiasmo por parte de los distintos implicados.

Recelo ante las medidas de Solbes

En cuanto al sector financiero cordobés, la tónica general es de prudencia a la hora de valorar estas medidas, aunque desde algunas entidades expresan un claro rechazo a este ‘intervencionismo’ por parte del Gobierno. Según fuentes consultadas por El Semanario, “los políticos defienden sus intereses y las entidades financieras los suyos”. “Una cosa es que se gobierne y otra es que se juegue con las cuentas de resultados de las entidades, al obligarlas a rebajar las comisiones”, denunciaron estas mismas fuentes. Cajasur, por su parte, pone la nota amable al vaticinar una buena acogida a estas medidas por parte del mercado, ya que según fuentes de la caja cordobesa, supondrá mayores facilidades a la hora de cambiar de entidad e implicará “un beneficio para el usuario, dada la competencia que generará en cuanto a la reducción del margen de intermediación”. Pero, retomando la línea de oposición frontal a estas medidas, destaca la opinión de Ausbanc, la Asocia-

ción de Usuarios de Servicios Financieros. Tanto es así, que su presidente, Luis Pineda, usando un símil deportivo, no ha dejado pasar la oportunidad de recordar al Gobierno que “sólo es un árbitro en el mercado hipotecario y no puede intervenir en el partido”. Además, Pineda, tacha las medidas de “malas, no contundentes y que suenan mucho a maquillaje”.

Medidas insuficientes

De otro lado, quienes más afectados se ven por esta iniciativa, tienen su propia visión del asunto. Así, la Unión de Consumidores de Córdoba (UCA) a través de su directora técnica, Carmen Aguayo, cree que

esta propuesta del Ministerio tampoco va a suponer una mejoría notable de cara al bolsillo de los ciudadanos, con lo que más bien queda reducida a la categoría de proclama oportuna con las que “ir callando bocas”. Yendo más allá, Aguayo señala que este anuncio deja a un lado a aquellos que quieren acceder a una primera vivienda pero aún no han contratado una hipoteca. En este sentido, también insta al ciudadano a reflexionar sobre la conveniencia de un cambio de mentalidad y una mayor apuesta por la opción del alquiler. Para la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas de Ahorro y Seguros (Adicae), la reducción de las co-

Parte del sector financiero cordobés se muestra contrario al ‘intervencionismo’ del Gobierno. / Foto: J. Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

Esta vía, mayoritaria en otros países europeos, se topa en España con la fijación por la propiedad

El alquiler, la alternativa olvidada por los usuarios

E

n sólo un año, el importe medio de las hipotecas en Córdoba ha subido en torno al 40 por ciento, la diferencia que va desde los 73.600 euros a comienzos de 2005, a los 103.082 reflejados por el INE para el pasado enero. Ante estas subidas constantes, interlocutores como la UCE defienden la opción del alquiler, una vía mayorita-

ria en otros países europeos, pero que en España se topa con una clara fijación por conseguir la propiedad de la vivienda. En este sentido, conviene recordar que la Junta de Andalucía ofrece a los menores de 35 años, y con ingresos inferiores a los 15.792 euros, subvenciones que alcanzan hasta el 40 por ciento del total del precio del alquiler.

jas introducen a la hora de firmar el crédito, con respecto a las condiciones negociadas previamente. En opinión de los expertos, puesto que los aumentos de tipos benefician a bancos y cajas, la disminución de las comisiones facilitaría el cambiar las hipotecas a tipos fijos o mixtos y que este margen que se suele llevar la banca redunde directamente en el consumidor. Según explica Gabriel Pérez Alcalá, economista y profesor de ETEA, “de lo que se trata es de que las entidades bancarias ganen dinero intermediando dinero, no por las comisiones”. Sin embargo, Pérez Alcalá apunta la posibilidad de que con estas medidas el Gobierno no estuviera pensando precisamente en las economías familiares, ya que fomentar las hipotecas mixtas le interesaría para evitar correr riesgos. “Existe una expectativa de subidas de tipos, y para el conjunto de la economía nacional supone menos riesgo que la masa de crédito hipotecario combine en cierta proporción los tipos fijos y los variables”, asegura. En cualquier caso, en opinión de este experto, la problemática que ha dado lugar a esta sucesiva cadena de reacciones, es decir, la subida del Euribor, no resulta a la postre tan gravosa para el ciudadano. Y aunque así fuera, “a la economía española no le vendría mal un poco de enfriamiento en el consumo”. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


M

AGRICULTURA

LCC 431

Del 22 al 28 de abril de 2006

ucho hablar del auge de las producciones ecológica e integrada -sistemas agrarios más respetuosos con el medio ambiente- y luego resulta que el campo cordobés es uno de los que menos envases de fitosanitarios recicla de todo el país. O lo que es lo mismo, de los que más basura no biodegradable deja esparcida por sus tierras de labor. De acuerdo a los datos facilitados a El Semanario por Sigfito, la entidad que se encarga de recoger estos recipientes y evitar su impacto medioambiental, los agricultores de la provincia consumieron el pasado año más de 230.000 kilos de envases para el tratamiento de sus cultivos, pero apenas 37.700 de esos kilos acabaron en los puntos de recogida dispuestos por las propias

17

El campo cordobés es de los que menos recicla de España Los agricultores de la provincia apenas recogieron en 2005 un 16 por ciento de los envases de fitosanitarios que consumieron, lo que los sitúa por debajo de las medias estatal y autonómica en este apartado

Asaja, UPA y COAG lo achacan a la escasez de puntos de recogida casas comerciales o por cooperativas. Es decir, sólo un 16 por ciento de los desechos generados por los fitosanitarios se recicló, una cifra que sitúa a la provincia por debajo de la media autonómica (18 por ciento) y estatal (23 por ciento). La directora general de Sigfito, Rocío Pastor, admite su “preocupación” por este problema y reclama al agro cordobés una “implicación de todas las partes” para solventarlo.

¿Culpable? La distribución

Sin embargo, las organizaciones agrarias no se dan por aludidos y entienden que la responsabilidad de esta situación recae, casi en ex-

Las explotaciones agrícolas de la provincia generaron en 2005 algo más de 230.000 kilos de envases de fitosanitarios, de los que sólo se reciclaron 37.000. /Foto: J.H.

clusiva, sobre las empresas que comercializan los productos. “La solución pasa por que todas las casas que venden los tratamientos se encarguen posteriormente de recogerlos”, apunta el secretario provincial de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Francisco Garrido, una opinión que suscriben los líderes de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y de la Asocia-

PUNTO de ATENCIÓN

Falta de concienciación andaluza La principal región agraria tiene unos muy bajos índices de reciclaje

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

L

a directora general de Sigfito, Rocío Pastor, lo tiene claro: “Andalucía es la Comunidad Autónoma más importante para nosotros”. Algo lógico si tenemos en cuenta que un tercio de los fitosanitarios consumidos el pasado año en España se concentró en esta región. Pero mucho trabajo le queda por delante a esta entidad, a juzgar por los bajos índices de reciclaje registrados en 2005, cuando los agricultores andaluces depositaron

S

u

en los 270 puntos de recogida que hay entre las ocho provincias algo más de 378.000 kilos de envases, apenas un 18,4 por ciento del total de fitosanitarios utilizados. Muy lejos, por tanto, de la media nacional, situada en el 23 por ciento. Para subsanar en lo posible este problema, Sigfito puso en marcha a final de año en Almería una campaña de concienciación que, si funciona, trasladará en los próximos meses a otros puntos de la región.

s

c

r

í

ción Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), José Luis Gutiérrez e Ignacio Fernández de Mesa respectivamente. En la actualidad, en Córdoba hay veinte puntos de recogida -también llamados centros de agrupamiento- de fitosanitarios, lo que sitúa a la provincia como la tercera de Andalucía con menos instalaciones de este tipo, sólo por delante de Cádiz (17) y Málaga (13). Pastor reconoce el déficit existente en esta materia, pero advierte de que este no es el único factor que explica los bajos índices de reciclaje que se dan en el campo cordobés. “Hay que convencer a la distribución de que habilite más lugares donde depositar los envases, pero también hace falta una mayor concienciación de los agricultores”. Un razonamiento que las organizaciones agrarias niegan de plano. A su juicio, si hace algunos años era cierto que los trabajadores del agro adolecían de falta de sensibilidad en el tratamiento de los desperdicios, hoy día “tienen muy claro que los botes de los productos hay que reciclarlos”, asevera Gutiérrez. “Lo que ocurre”, justifica Fernández de Mesa, “es que al agricultor deben facilitarle esa tarea, pues lo que se-

b

e

t

guro que no va a hacer es desplazarse 25 kilómetros para dejar cuatro recipientes de fitosanitarios”.

El papel de lo público

Y si a alguien le corresponde esa labor -además de a las propias casas comerciales- es, según el parecer de UPA, Asaja y COAG, a las administraciones. Que, por un lado, “deberían obligar a la distribución a que recogiera los envases”, tal y como sugiere Garrido; y, por otro, “tendrían que tratar de suplir las carencias que presenta la red de centros de agrupamiento”, como plantea Fernández de Mesa. Asimismo, el secretario provincial de UPA apunta una posible medida para paliar el problema: incentivar económicamente el retorno del envase. Se trataría de “una fórmula mixta” entre las instituciones públicas y las firmas comercializadoras de fitosanitarios que permitiría a estas últimas premiar con un descuento a aquellos agricultores que devolvieran los botes vacíos de sus productos, “al estilo de lo que se hacía años atrás con la leche”. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


18

DESARROLLO RURAL

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

El Carpio y Lucena se convierten en referentes andaluces en biodiesel

E

Biodiex invertirá 16 millones de euros en la implantación en sendos municipios de tres de las primeras plantas de producción e investigación de la región l Plan d e Ene rg ías Ren o vables que aprobó el Gobierno central el pasado agosto contempla un incremento sustancial del consumo de biocarburantes en el próximo lustro. Si en 2005 se produjeron en torno a 250.000 toneladas de combustible de origen agrícola en España, el propósito del Ejecutivo es que en 2010 se superen los 2 millones de toneladas. Y dentro de ese creciente mercado, la provincia va a cobrar cierto protagonismo merced a la iniciativa de la empresa Biodiex -filial de la estadounidense Cil Global- de implantar en El Carpio y Lucena sendas plantas de generación de biodiesel. A las que habrá que sumar la puesta en marcha en el primero de estos municipios de un centro de investigación, innovación

Estos proyectos generarán 30 empleos directos y 60 indirectos y desarrollo de cultivos energéticos y oleaginosos, “pionero en Andalucía”, según asegura el gerente de la entidad promotora, Diego Gómez. En conjunto, Biodiex tiene previsto invertir alrededor de 16 millones de euros en estos tres proyectos, que permitirán la creación de 30 empleos directos -diez por cada instalación- y unos 60 indirectos. El que antes estará en funcionamiento será el edificio dedicado a investigación, para el que la empresa pretende rehabilitar un antiguo silo ubicado junto a las vías del tren a su paso por El Carpio. Este centro contará con colaboración de la Universidad de Córdoba, de acuerdo al convenio que la institución académica tiene suscrito con la Mancomunidad de Municipios del Alto Guadalquivir, y si se cumplen los cálculos iniciales, poco después del verano estará ya operativo. Más dilatada en el tiempo se prevé la apertura de las dos plantas de producción, puesto que los responsables de Biodiex aún deben negociar con los ayuntamientos carpeño y lucentino los terrenos en los que se van a asentar sendos proyectos. Si bien tal ubicación puede concretarse en los próximos días, a te-

El centro de innovación y desarrollo que funcionará en la localidad carpeña será “pionero” en la Comunidad, según la firma promotora nor de los pronósticos de Gómez. No en vano, antes de que acabe el mes tiene previsto reunirse con representantes de ambos consistorios para cerrar este asunto. “El día 26 nos sentaremos para hablarlo, aunque ya está prácticamente decidido” corrobora Francisco Polo, agente de desarrollo local de El Carpio. De esta forma, en “año y medio” iniciarían su actividad estas instalaciones industriales, que de forma global reportarán entre 10 y 15 millones de litros de biodiesel anuales a la empresa.

Argentina, gran proveedora

Cantidad que, teniendo en cuenta la promoción de los biocarburantes que están desarrollando tanto el Gobierno como la Unión Europea (UE), comercializarán “sin problemas”, según el gerente de Biodiex, quien entiende que la dificultad radica más bien en “encontrar materia prima” para el abastecimiento de las plantas de producción. Aunque para el grueso de su actividad se nutrirán de las grandes plantaciones de girasol y soja que la firma matriz Cil Global- posee en Argentina, la intención de sus gestores es animar a los agricultores locales a que apuesten por cultivos energéticos y oleaginosos, en aras a garantizarse provisiones en la zona de influencia de sus fábricas. Un propósito similar al que persiguen con el programa de recolección de aceites vegetales usados para transformación en biodiesel. “Nos dará algo de producción y además solucionamos un problema ambiental”, destaca Gómez.

PUNTO de ATENCIÓN Para el centro de investigación en biodiesel, la firma pretende rehabilitar un antiguo silo ubicado junto a las vías del tren a su paso por El Carpio. /Foto: El Semanario

J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Provisiones de la capital La entidad quiere poner en marcha en Córdoba un plan de recogida de aceites usados

E

n Lucena y El Carpio desarrollará Biodiex sus inversiones más importantes en la provincia. Pero esta firma, filial de la estadounidense Cil Global, también tiene algún proyecto para la capital. “Queremos cerrar algunos acuerdos con el Ayuntamiento de Córdoba”, apunta el gerente de Biodiex, Diego Gómez. Entre ellos, uno para la puesta en marcha en la ciudad de un programa para la recogida de aceites usados, similar al que piensan aplicar en las zonas circundantes a sus plantas de producción de biodiesel. Por ello, los representantes de esta entidad dedicada al marketing, posicionamiento y comercialización de diversos productos están intentando concretar una entrevista con la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar.


Culturas Narrativa y poesía

Transportes alternativos

Distintos autores que participan en Cosmopoética y la Feria del libro, analizan las relaciones de los dos grandes géneros literarios. / 22-23

Bicicleta, monopatín y patines son los medios de desplazamiento más utilizados por los jóvenes en Córdoba. / 26-27

CÓRDOBA

CON OJOS FORÁNEOS

Infraestructuras universitarias

19

Filosofía, Medicina y Enfermería prioridad de la UCO tras la conclusión de Rabanales. / 28-29

U

na programación que atienda a los jóvenes, más actividades al aire libre, un mayor presupuesto para eventos culturales, “no ser tan esnob” y algo más de autoestima son, junto a las consabidas carencias de infraestructuras y coordinación institucional, algunos de los ingredientes que le falta a la Córdoba que aspira a convertirse en Capital Cultural Europea. Así al menos lo han valorado Yonka Zarco, Elsa López, Borja Rodríguez, Antonio Godoy, Gabriele Friscia, Manuel Pimentel, Tete Álvarez y Javier Latorre, cordobeses no de cuna pero sí de adopción, que se han detenido a analizar la actividad cultural de la urbe en la que actualmente residen. De este modo, han puesto sobre la mesa las luces y las sombras de una ciudad que a veces es demasiado crítica consigo misma. Tanto es así que el sevillano Manuel Pimentel, ex Ministro de Trabajo, escritor y actual director de la editorial Almuzara, incluso habla de “un problema de autoestima histórica y cultural”. Algo que respalda el catalán Antonio Godoy, propietario de la galería de arte Tula Prints que, además, manifiesta que “es habitual que en todas las ciudades exista un pensamiento negativo de sí misma”. AunContinúa en página siguiente


20

CONT EXTO

L

“Hay que barrer par esnob y tener más v

HACIA 2016

a actividad cultural cordobesa posee puntos fuertes y puntos muy débiles. La literatura, por ejemplo, es una de las disciplinas con mayor tradición en la ciudad y con mayor espacio en las agendas culturales de las instituciones. No hay nada más que ver la calidad y trascendencia de Cosmopoética para comprobar lo bien asentada que está la poesía en Córdoba. Igual ocurre con la música, sobre todo con el flamenco, el cual goza de un festival único en el mundo, como es el de Guitarra, y de un Concurso Nacional. En cambio, otras materias, como son el teatro y las artes plásticas, no gozan de tanto esplendor. El primero está relegado a la programación del Gran Teatro. Por otro lado, hasta hace poco apenas existían salas expositivas, algo que ha ido proliferando recientemente gracias a la iniciativa privada. Carencias que se esperan solventar con la culminación de varios proyectos que se han iniciado y que aportarían infraestructuras donde albergar una mayor actividad.

LCC 431

Del 22 al 28 de abril de 2006

Yonka Zarco, Elsa López, Borja Rodríguez, Antonio Godoy, Gabriele Friscia, Manuel Pimentel, Tete Álvarez y Javier Latorre analizan la actividad cultural de la ciudad, desde la objetividad que les reporta su no cordobesismo Viene de la página anterior

que, en el caso de Córdoba, señala el bajo nivel de autoestima como un problema que hay que solucionar para que los proyectos den sus frutos. Un “decir aquí estoy yo”, como bien pide Elsa López, escritora canaria y, desde hace cuatro años, directora de la Fundación Antonio Gala. Y es que, según la literata, “son los ciudadanos los que tienen que decir que esta ciudad merece la pena”, sobre todo porque ella, personalmente, piensa que la actividad cultural de Córdoba “es agotadora”. Al menos ésa es su impresión cuando, en muchas ocasiones, mira la agenda y no sabe a dónde ir. Un dato positivo que corroboran la mayor parte de las voces que hablan en este reportaje. Más aún cuando miran hacia atrás, como le ocurre a Yonka Zarco,

“En Córdoba hay un problema de autoestima histórica y cultural” componente del grupo musical Raquel Winchester. Después de 20 años viviendo en estas tierras, el músico vasco asegura que “esto ha pegado un cambiazo impresionante. Cuando llegué no había nada, pero ahora en Córdoba hay agitación”. Y es que, parece ser que, comparada con otras urbes, la ciudad denota movimiento cultural, sobre todo de determinadas disciplinas como son la música y la poesía. Aunque, en este sentido, algunas de las fuentes del texto matizan esta afirmación con un “según para qué”. Es el caso del artista gaditano, habitual participante en Arco, Tete

Álvarez, que aclara que “para ser una ciudad media en la que la cultura no es la base económica, la actividad que hay es suficiente. Sobre todo, con respecto a lo que demanda la ciudadanía”. En cambio, la opinión de Álvarez y el resto de consultados varía cuando se habla de una ciudad que aspira a ser referente cultural en el 2016. Y es que, ante esta perspectiva, Córdoba carece de ciertos elementos decisivos que oscurecen en parte el flujo cultural de la ciudad.

Lastres que perduran

Entre ellos, el fantasma de las infraestructuras, un lastre de la cultura cordobesa que no se consigue superar y que afecta a todos y cada uno de los campos. Así al menos lo ve el galerista Antonio Godoy. Él es uno de los empresarios que en los últimos años ha aumentado el número de salas expositivas en la ciudad y, aún así, habla de que “a Córdoba le faltan equipamientos culturales públicos y privados”. Una razón por la que no se puede disfrutar de numerosas muestras de renombre. Y es que, según Godoy, “las fundaciones que dependen de las entidades bancaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

rias no traen muchas exposiciones porque los espacios de aquí no son modernos, flexibles o seguros para una serie de muestras”. Un problema que se puede extrapolar a otras disciplinas, como son la música o el teatro. En el primero de los casos, la falta de un auditorio o de espacios con condiciones acústicas adecuadas perjudica sobre todo a la música clásica, a la que el músico de la Orquesta de Córdoba y fotógrafo italiano Grabiele Friscia defiende denunciando que “no se pueden hacer conciertos en un polideportivo”, como se vienen haciendo hasta el momento. Pero el asunto de las infraestructuras se agrava aún más en lo referente al teatro. En Córdoba no hay cabida para un circuito escénico de pequeña escala porque las compañías modestas no tienen un lugar dónde actuar. Un motivo por el que los actores tienen que marchar de Córdoba, como hizo Borja Rodríguez. El madrileño probó inútilmente suerte en la capital del califato y, finalmente, se estableció con su compañía, Bocanegra, en la localidad de Puente Genil. De ahí que la actitud política de

la ciudad con respecto al teatro le parezca lamentable. “No hay actividad teatral alternativa en Córdoba porque no existen salas y la solución que algunas iniciativas privadas dan, como lo de hacer teatro en los bares, es algo que se agota”.

Más allá del botellón

Y si las instituciones han dado la espalda al teatro, los agentes culturales también creen que lo han hecho con los jóvenes. En este sentido, Borja Rodríguez continúa hablando de teatro y, comparándolo con el que se da en Madrid, manifiesta que “en la capital del país se atiende a la población universitaria, y en Córdoba no. Pues, a los jóvenes no le interesa la programación del Gran Teatro”. Algo que comparte la escritora Elsa López que propone realizar un estudio para ver qué le interesa a la juventud, ya que, la oferta actual no cubre los gustos de un intervalo de edad enmarcado entre los 17 y veintitantos años. Y, al igual que Gabriele Friscia, se niega a “encuadrar a la juventud en el capítulo del botellón”. En esa línea, Friscia piensa que en Córdoba se “emplean esfuerzos y


ra casa, ser menos voluntad política” LCC 431

Del 22 al 28 de abril de 2006

HACIA 2016

21

PUNTO de ATENCIÓN

Más espectáculos en la calle y modernas salas expositivas son algunas de las cuestiones que las voces de este reportaje solicitan para mejorar la cultura de Córdoba./ Fotos: J. Huertos

dinero para que los jóvenes se unan al botellón, algo que no me parece una buena política cultural”. Pero, en lo que la actividad se refiere, no se busca una oferta que mezcle cultura y entretenimiento, o que sea accesible para todos, como podría ser la actividad en la calle. De hecho, Elsa López, acostumbrada a ver en su tierra, Tenerife, un concierto en cada rincón, calle o plaza, echa en falta en Córdoba más cultura en los espacios al aire libre. “Pero claro, para organizar esta actividad es necesaria una fuerza económica”.

Nivel económico

Algo de lo que el Sur carece. Ésa es una de las grandes diferencias que Yonka Zarco percibe entre el movimiento cultural del País Vasco y el de Córdoba. “La música es un lujo y en el Norte, como es donde está la mayor parte de la industria, el nivel económico es más alto. Por eso hay más dinero para este tipo de actividades”. “En Andalucía - continúahay más talentos que productores”. De ahí que todos soliciten la ayuda del poder político que, parece ser, no mima mucho la cultura. Aunque, en este sentido, la ciudad ha sufrido algún cambio. Así al

Todos opinan que se olvida a la cultura al repartir los presupuestos menos lo cree Javier Latorre, bailaor y coreógrafo valenciano que, tras muchos años viviendo en Córdoba, recuerda la actividad cultural de la ciudad durante el gobierno del Partido Popular como “un desastre”. Una situación que,para el bailaor, ha cambiado pese a que defina la cultura como “la hermana pobre de la política”, a la que no se tiene en cuenta a la hora de distribuir presupuestos. Un punto en el que todos coinciden y que, por supuesto, denuncian. Sobre todo porque ven necesario que esa actitud cambie para que Córdoba posea una actividad estable y exitosa, en lugar de iniciativas que aparecen y desaparecen continuamente. Un fenómeno que es bastante habitual en esta ciudad y de lo que los profesionales ven dos causas, y los mismos responsables. Por un lado, la “falta de voluntad de encauzar una política cultural que perviva a lo largo del tiem-

Con miras a la Capitalidad

L

a actividad cultural es buena pero posee muchas carencias si se quiere ser Capital Cultural Europea en el año 2016. Para Gabriele Friscia el asunto de las infraestructuras, por ejemplo, es insalvable. En cambio, para Antonio Godoy hay que trabajar más y elaborar “una radiografía de lo que está pasando en la ciudad, para luego comparar con lo que se necesita y de ahí apostar en tres senti-

po” y de la que Tete Álvarez culpabiliza a los políticos de Córdoba. Por otro, Antonio Godoy habla de una “descoordinación preocupante entre Ayuntamiento, Diputación y Junta de Andalucía”. El galerista, que vivió la organización de los Juegos Olímpicos de Barcelona, su ciudad de origen, ha comprobado en los cinco años que lleva aquí que las instituciones en Córdoba “no se coordinan a la hora de compartir espacios o aprovechar sinergias para planificar una política cultural”. Y, junto a la labor institucional, los consultados han señalado la necesidad de mejorar otras cuestiones de las que la ciudad carece. Entre ellas, la posesión de una compañía titular de danza, algo que Javier Latorre considera altamente relevante si se pretende ser referente cultural, o el mayor fomento de la lectura, pues según comenta Manuel Pimentel, “el índice de ésta en Córdoba es bajo”.

Soluciones

Que exista un interés político por la cultura parece ser la clave de una inmejorable actividad. En esa línea, “con que se cumplan todos los proyectos que se han iniciado, como la consecución de un auditorio, la restauración del Teatro de la Axerquía, el Góngora, la creación del Palacio del Sur, etc.” se solucionaría, para Gabriele Friscia, el problema de las infraestructuras. Otros llegan a más. En este sentido, Borja Rodríguez es más ambicioso y solicita una normativa de apoyo al tejido profesional y que “no se recurra a equipos de fuera cuanEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

dos: por las cosas que no se tienen, por aquello que nos diferencia y por lo que existe ya y funciona”. Además, según Elsa López, se debería promocionar más “la Córdoba romana, ya que, en este sentido, es la ciudad más hermosa”. Y, para Tete Álvarez la clave está en que la cultura, “en lugar de ser una estrategia política, sea una necesidad. Una biblioteca es tan necesaria como un ambulatorio”.

do existen dentro empresas que pueden hacer el trabajo”. “Barrer para casa, ser menos esnob y más del pueblo”. Así lo resume Yonka Zarco que, además, percibe la cultura como un atractivo turístico que atrae a la gente con riqueza a una ciudad. Por último, escuchar más a la juventud, futuro de la actividad cultural de cualquier lugar, es la apuesta que hace Elsa López. “Más medios de expresión, ya sean revistas para ellos, cineforum o bares donde puedan desarrollar sus manifestaciones artísticas y engancharse a la cultura”. Tomen nota.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

“La cultura debe ser una necesidad. Una biblioteca es tan necesaria como un ambulatorio” .

Todo es mejorable Como dice una de los profesionales consultados para la realización de este texto, a menudo los habitantes de una ciudad dicen aquello de “somos los peores”. Está claro que, al valorar lo propio, o bien se es muy benévolo, o bien se es demasiado crítico, pero realmente cuesta ser objetivo cuando existen sentimientos de por medio. En el caso concreto de Córdoba, lo frecuente es encontrar las críticas. Por ello, una visión externa como es la de estos profesionales del mundo de la cultura era necesaria. De este modo, se puede comprobar que la actividad cultural de la ciudad posee muchas carencias, pero también otros aspectos positivos. Lo importante es ser consciente de lo bueno y de lo malo y, sobre todo, tener voluntad de mejorar. G.C.T.


22

LETRAS

CONT EXTO

L

a literatura no permanece ajena a la fusión y la mezcla que actualmente impera en todos los sectores de la sociedad. Si bien sus dos géneros por antonomasia, la poesía y la narrativa, mantienen bien delimitado su territorio, cada vez son más los autores que osan derribar las fronteras de estos dos mundos, en apariencia, contradictorios. La posmodernidad deja ver poemas con toques narrativos y novelas con claros tintes poéticos, en una fiesta en la que la literatura, como no podría ser de otra manera, es la única encargada de abrir el baile. A pesar de esto, las relaciones entre verso y prosa todavía continúan generando debate, ya que si bien los hay que piensan que no tiene sentido hablar de géneros opuestos, para otros, es imposible que los dos puedan convivir en un texto con sintonía. Los autores que visitan estos días Córdoba para participar en Cosmopoética y la Feria del Libro toman la palabra al respecto.

Literatura de dos caras S

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

Seis de los participantes en Cosmopoética y la Feria del Libro desgranan las relaciones entre los géneros literarios por antonomasia: la narrativa y la poesía. Cruce de caminos y direcciones en contra se mezclan en sus opiniones

on el haz y el revés de la literatura, la cara y la cruz de una misma moneda, los polos opuestos de las letras que como tales, se atraen. Poesía y narrativa, prosa y verso, se han presentado como contrarios a lo largo de la historia y, sin embargo, sus fronteras se diluyen cada vez más, aún manteniendo marcado su territorio. Poetas, narradores y escritores a secas de los que han participado en dos de los actos literarios más destacados del programa cultural cordobés, -Cosmopoética y la Feria del Libro-, han hablado con El Semanario acerca de las relaciones entre los dos grandes géneros literarios, desde su propia experiencia y con razona-

La disolución de géneros es un rasgo de la posmodernidad mientos que igual rompen sus límites, como los acentúan aún más.

Fronteras bien delimitadas

Este es el caso de Antonio Orejudo, que presentará en la XXXIII Feria del Libro de Córdoba su última novela, Reconstrucción, publicada por Tusquets. Una historia con la Reforma luterana como telón de fondo, que se desarrolla en el siglo XVI pero que perfectamente podría tener cabida en el siglo XXI. Narrador de pro, lo que le ha hecho merecedor de diferentes premios narrativos, Orejudo considera que “siguen siendo territorios delimitados y, como lector, me gusta que sea así porque hay temas y asuntos que no son para nada poéticos y experiencias difíciles de aprehender y expresar sin retórica”. También Aurora Luque, poeta almeriense en cuya obra mantiene una fuerte presencia del mito griego, -participante de Cosmopoética-, considera que la poesía y la prosa, también son cosas bien distintas. “Ocurre como con los viajes, la narrativa ha pasado a formar parte del turismo masivo, por paquetes: tiene un lanzamiento, los autores van firmando sus libros, tienen una fuerte promoción. La poesía, en cambio,

A pesar de la posmodernidad, la poesía y la narrativa siguen manteniendo delimitadas sus fronteras. /Foto : J.Huertos

sería como los viajes individuales que todavía se pueden hacer sin que medie agencia, esos que cada uno emprende por su cuenta, sin itinerario previo y sin tarjeta de crédito”. Con esta metáfora, Luque hace alusión fundamentalmente a los mundos tan diferentes que continúan rodeando a estos dos géneros, - la poesía con un público fiel pero minoritario, la novela metida de lleno en el cauce comercial, de los best seller y los superventas-, a pesar de que la experimentación y la influencia de uno sobre otro en muchos escritores actuales sea un hecho. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Y es que no hay que olvidar que la posmodernidad significa esa ruptura de fronteras, ese enriquecimiento mutuo de géneros, más allá incluso de la narrativa o el verso, del que puede beneficiarse el texto. El escritor cordobés Joaquín Pérez Azaústre, que ha hecho doblete este año con su intervención en Cosmopoética y en la Feria del Libro, (donde presentará su último libro de relatos El corresponsal de Londres), ve clara esa vinculación entre géneros. Tal vez el hecho de que alterne su actividad poética con la narrativa influye en ello.

“Siempre ha habido límites entre las dos formas literarias de creación y siempre ha habido escritores a los que les ha interesado transgredir esos límites”. Pérez Azaústre reconoce que en su propia experiencia como escritor, el hecho de dominar diferentes géneros hace que sus textos puedan beneficiarse el uno del otro “sin ningún dictado previo. La poesía es una cosa y la novela otra, pero es muy interesante el intercambio entre ambos”. Así lo ve también Eva María Díaz, que dará a conocer su novela Memoria de cenizas, en la Feria del Li-


LETRAS

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

“La idea de las fronteras es una invención crítica. Cada vez tienden a borrarse más” Eduardo Chirinos

“La narrativa pertenece al turismo masivo, la poesía al que no necesita agencia”

“La poesía y la novela son cosas distintas, pero el intercambio es interesante” Joaquín Pérez Azaústre

Aurora Luque

“Hay temas que no son poéticos y experiencias que no se aprehenden sin retórica”

“La novela no ha muerto, se transforma y es un cambio evidente” Eva María Díaz

23

“Lo que más me interesa es la relación entre literatura y realidad”

Antonio Orejudo

Benjamín Prado

Copyright: Itziar Guzmán

bro de Córdoba, y está preparando el lanzamiento de su nuevo libro Hijos del mediodía, ambientada en los años 20 y 30 del siglo pasado, bajo la dictadura de Primo de Rivera. Para Díaz, precisamente, esa disolución de géneros “es una de las particularidades de la literatura contemporánea, más interesante y enriquecedora. La novela no ha muerto, se transforma y es un cambio evidente”. Díaz se reconoce a sí misma como gran lectora de poesía y precisamente de esas lecturas, aunque el grueso de su obra sea novela, puede encontrar influencia, al igual que muchos de los escritores actuales que están experimentando con estas confluencias.

En la misma carretera

A Benjamín Prado, poeta y novelista, también ‘cosmopoético’, -(acaba de publicar la novela Málaga gente que camina)-, siempre le han importado poco los géneros. “Lo que a mí me interesa más es la relación de la literatura con la realidad” y esa, para el escritor madrileño se establece de igual manera con prosa o con versos. “Es como conducir motos o coches, el código de circulación es el mismo, lo que no hay que olvidar es si se va en un vehículo o en otro”. En este sentido, Prado destaca que lo que sí es cierto es que los códigos de la poesía y la narrativa son distintos y que la primera, al necesitar menos palabras y más esenciales “es menos popular, porque requiere

¿Salud o comercialidad?

A la hora de hablar de cuál de los dos géneros goza de mejor salud en la actualidad, las opiniones son diversas. Si el principal parámetro para medir el éxito de un género es el número de ventas, está claro que la narrativa se lleva la palma, pero existen otros aspectos, más importantes para estos escritores, que en general equilibran la balanza en ambos lados. Eduardo Chirinos, poeta peruano que ha intervenido en la tercera edición de Cosmopoética, tiene una particular visión de lo que es poesía y narrativa. Para él, “son operaciones diametralmente opuestas, experiencias absolutamente distintas” y aún así considera que “la idea de las fronteras es una invención crítica, ya que cada vez tienden más a borrarse más, tal vez porque los narradores están aprendiendo a escuchar con el ojo y los poetas a escuchar con el oído, creo que lo más saludable es esa porosidad en las fronteras que habitualmente nos enseñan como diferenciadas”. Al respecto de lo saludable de estos géneros, Eduardo Chirinos cree que ese público minoritario “la suerte de supervivencia” de la poesía es lo que le permite, precisamente, seguir gozando de buena salud, a pesar de no liderar a los más vendidos.

PUNTO de ATENCIÓN

Abril, mes de las letras en Córdoba Cosmopoética da paso a la diversidad de actividades de una Feria del Libro marcada por lo local

L

a universalidad que ha caracterizado la tercera edición de Cosmopoética da paso a una Feria del Libro marcada, este año, además de por la multiplicidad y variedad de actividades, por la fuerte presencia de escritores locales. Los talleres para aprender a escribir un poema con profesores como Derek Walkot, Cristina Peri Rossi o Antonio Gamoneda; las noches de trovadores; la invasión poética que han sufrido los institutos y la Universidad por guerreros de la palabra de la talla de Aurora Luque, Benjamin Prado o Eduardo Chirinos; o el amplio lugar que ha toma-

Orejudo, en cambio, no duda en admitir que la narrativa siempre ha estado por delante en el panorama literario, mientras que Luque admite que hay muchos poetas y narradores “el problema es encontrar algo realmente satisfactorio en los dos terrenos”. En general, los escritores mantienen el interés por ambos géneros, aunque a los poetas les cuesta integrarse en la vorágine comercial de los narradores y a estos les resulte difícil pensar que sus libros sólo van a ser leídos por unos cuantos. Como siempre, en el término medio se encuentra la virtud y la prosa poética, o la poesía con tintes narrativos se hace hueco en las estanterías, aunque algunos no se den cuenta.

EL ANÁLISIS

A nivel comercial, la novela goza de mejor salud que la poesía

también más esfuerzo, es más complejo”. Por ello el autor de poemarios como Marea Humana (ganador del Premio Internacional de Poesía Generación del 27), cree que si la gente viera la poesía como algo fácil le gustaría más. “Me paso la vida de sala en sala de conferencias y, estés en donde estés, el ambiente que existe, el silencio y el respeto de las personas cuando escuchan un poema me hacen pensar que hay una predisposición natural hacia la poesía, igual que se puede disfrutar con un olor o una música agradable”.

do la poesía en la biblioteca durante Cosmopoética han cedido el espacio a la narrativa, principal protagonista de la Feria del Libro. Con el bulevar como escenario, entre el 22 y el 30 de abril, quienes se acerquen a la Feria podrán encontrar a Antonio Orejudo, presentando su Reconstrucción, o a Juan Manuel de Prada firmando ejemplares de su ya antiguo La vida invisible. En la nómina local, autores como Antonio Rodríguez, Mariano Aguayo o Joaquín Pérez Azaústre presentarán sus novedades editoriales.

Cambio de chip

OLGA PÉREZ BARBERO

En la literatura, como en casi todo hoy en día, hay que cambiar el chip. Que se olviden aquellos que quieran encontrar en los libros de poesía rimas perfectas, dejense mecer por el ritmo de las sensaciones que agrupan sus versos. Aquellos que pretendan no encontrar metáforas e imágenes propias de un poema en la trama detectivesca de una novela, olvidense también de cogerla. Las cosas han cambiado, y han cambiado para bien. Porque también a la literatura la fusión le sienta bien. Es bueno que un escritor que lo es a secas, -a pesar de tener textos en verso, en prosa, de reflexión o de crítica-, pueda beneficiarse de las aportaciones que un género pueda hacer a otro en su obra. Porque sumar es bueno y todas las aportaciones lo son, tal vez las fronteras, también en literatura, cada vez tengan menos sentido. Echando mano de tan manido dicho, lo que importa no es el continente sino el contenido, que más da que sean poemas o cuentos, lo importante es que haya literatura.

o.perez@lacalledecordoba.com

O.P.B.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


24

Gerardo Olivares

LA ENTREVISTA

S

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

Gerardo Olivares

“El cine no es cuestión de presupuesto ” Director de cine y periodista

Se ha estrenado en el largometraje por la puerta grande y lo ha celebrado en Córdoba, su ciudad, donde se asoma para ver cómo se encuentra el cine

Se de fi n e c o m o c i n e a s t a y n o c o m o aventurero, pero si un escritor mirase su trayectoria lo convertiría en personaje de una novela de aventuras. Y es que Gerardo Olivares ha llevado la valentía y el riesgo hasta su primer largometraje, en el que ha trabajado con individuos que no eran actores y que, además, pertenecían a tres continentes diferentes. Los escenarios de rodaje también han presentado alguna que otra complicación pero, sin duda, su gran experiencia como documentalista -desde el año 91- le ha sido de gran ayuda. De ahí que pretenda volver a los lugares más recónditos para mostrar en la gran pantalla la realidad. Para empezar, ha querido que su ciudad natal fuera la primera en ver la de La gran final, dice él que “como ha hecho Almodóvar”.

- Tras recorrer durante 15 años el mundo para retratar la realidad, ¿cómo le surge la idea de hacer un filme de ficción?

- Pues yo quería contar cómo la televisión está cambiando el mundo y cómo es la responsable de la globalización y de todos esos movimientos migratorios que vemos a diario. Y, para ello, quería contar esta historia de una forma diferente. Consideré que la mejor manera de hacerlo era creando un guión cinematográfico y hacer un híbrido entre el documental y la ficción.

- Para llegar a la Berlinale ha tenido que trabajar mucho fuera de su ciudad, ¿con qué dificultades se ha encontrado?

- Con muchas, sobre todo porque no me han regalado nada y he

tenido que trabajar mucho. Empecé viajando con una vespa hasta Laponia para hacer fotos. Después comencé a trabajar en una revista que se llamaba Los aventureros, luego creé mi propia productora haciendo expediciones para TVE, y bueno, cuando vives o trabajas haciendo lo que más te gusta se convierte en una pasión y le dedicas mucho tiempo, esfuerzo e ilusión. Algo que se empieza a ver recompensado al cabo de los años. De hecho, yo creo que esta película es el fruto de todo ese trabajo que he realizado durante 15 años.

- ¿Cree que en Córdoba existen oportunidades para desarrollar una carrera audiovisual?

tival le interesa para que el evento prospere.

- En cuanto a Andalucía, ¿tendrá alguna vez una industria cinematográfica?

- Sí, además poco a poco se está creando un tejido empresarial en torno, si no a la industria cinematográfica, sí por lo menos a la de la televisión. Por ejemplo, en Coín, Málaga, hay estudios de televisión para hacer series como Arrayán. Y es que, no se trata solamente del cine, lo que interesa potenciar es el campo audiovisual en general.

- ¿Cuáles son las carencias del cine en esta región?

- Empiezan a haber oportunidades. Creo que ahora Córdoba está apostando fuerte por el audiovisual y la prueba está en Animacor, que es una buena plataforma para proyectos audiovisuales. Nosotros, por ejemplo, estamos desarrollando un proyecto de animación y uno de los sitios donde hemos buscado coproductores ha sido en Córdoba, en Animacor. Y bueno, la creación de la Córdoba Film Comission también ha sido muy importante, ya que es relevante un organismo que facilite la labor a toda la gente que quiera venir aquí a rodar una película, un documental, un spot o un publirreportaje. Y es que en Córdoba hay muy buenas posibilidades parar rodar.

- Las carencias, en suma, del cine español son de contenido. Si el cine español no funciona es porque el tipo de cine que se hace en este país posee conceptos que no atraen al público. En ese sentido, los directores y los guionistas tenemos que empezar a pensar en nuevas ideas que atraigan al espectador, independientemente de que haya más o menos dinero, pues existen películas muy pequeñitas que han llegado muy lejos. Algo que demuestra que el cine no es cuestión de presupuesto, como es el caso del europeo, un cine intelectual, creativo, con menos medios pero mucho más interesante que el americano. Por ello, hay que trabajar las historias que a la gente le puedan interesar.

- Y un festival de cine, ¿no impulsaría también la profesión en Córdoba?

- Tras la promoción de ‘La gran final’, ¿dónde buscará su próxima aventura?

- Por supuesto, lo que pasa es que España está llena de festivales de cine. Tiene festivales casi todos los meses y sólamente en Andalucía hay muchos, entre ellos el segundo más importante de España, que es el Festival de Málaga. Y es que, el éxito de los festivales de cine está en especializarse. Por ejemplo, el de Málaga es sólo de cine español, el de Huelva iberoamericano y el de Tarifa africano. Córdoba tendría que buscar la especialización y ver qué tipo de fes-

- Pues voy a atravesar el desierto del Sahara en noviembre con toda la gente que esté intentando llegar a Europa, y siguiendo todas las rutas de la inmigración. Ése es el tema de mi próxima película, el viaje y todas las dificultades que viven los africanos para venir a Europa. Para rodarla tardaremos unos tres meses y mezclaré la ficción con la realidad. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Gerardo Olivares ha preestrenado su primer largometraje en su ciudad, “como Pedro Almodóvar”. /Foto:J. Huertos.


LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

PUBLICIDAD

25


26

JOVEN

CONT EXTO

E

l coche es un elemento casi inherente a toda ciudad que se llame civilizada. La mayoría de los desplazamientos que se hacen en las ciudades españolas se realizan en coche. En Córdoba, el uso del turismo suele ser de carácter individualizado y para acudir al trabajo. Más de la mitad de los hogares cordobeses, según datos del Estudio de Movilidad de Córdoba 2003, poseen un coche, casi el 17% dispone de dos vehículos y en el 11,7% de los hogares hay más de dos coches, y como refleja el informe, a mayor disponibilidad de coches, crece el número de viajes en utilitario que realiza dicha familia. Por su parte, el uso del transporte colectivo, el autobús urbano en este caso, continúa siendo un reto para la localidad cordobesa. Sin embargo, sí es necesario hacer referencia al auge que están tomando otros modos de transporte menos convencionales.

Adictos al transporte

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

sin humo La extensión de la ciudad, sus características orográficas, junto con el ahorro, son motivos suficientes para que cada vez más jóvenes opten por la bicicleta o los patines para sus desplazamientos

L

os cordobeses realizan cada día más de 745.000 desplazamientos. Los datos facilitados por el Departamento de Tráfico del Ayuntamiento de Córdoba indican que casi la mitad de los trayectos se completan a pie, cerca del 38% se realiza en medios motorizados privados (coche y motocicleta), un 11,5% de los recorridos se realizan en transporte público (autobús, tren y taxi) y alrededor del 3% en otros medios, principalmente en bicicleta.

El 3% de los desplazamientos se realizan en medios no motorizados

No es todavía una cifra muy representativa si se tiene en cuenta que en otras ciudades europeas, este porcentaje alcanza el 15%, pero es de destacar el uso creciente de los transportes alternativos. Destaca el uso de la bicicleta y, aunque la estampa de aparcamientos plagados de bicis al estilo holandés aún está lejos de verse en capital califal, cada vez son más las personas que optan por este medio para desplazarse por la ciudad. Pero no es la única posibilidad; sorprende también el aumento del uso de otros transportes rodados no mecanizados como el monopatín o los patines, utilizados tradicionalmente como elementos de ocio y que ahora son una herramienta rápida, divertida y barata para ir al instituto, la universidad, incluso también al trabajo. Los impulsores de estas formas de desplazamiento son en gran medida los jóvenes, y las razones que los empujan a ello son tan variadas como el ahorro económico en gasolina o bono de transporte, hasta la rapidez y la independencia que pro-

porcionan. A ello también se suma un ingrediente que toma fuerza entre la población joven como son los valores ecológicos de preservación del medio ambiente.

Las dos ruedas abren paso

La bicicleta es, sin duda, el medio de transporte alternativo más utilizado en Córdoba, tanto por adultos como por jóvenes. Así lo corrobora Julián Blanco de la Plataforma Carril Bici de Córdoba, agrupación que congrega a más de 500 socios. Blanco afirma que, tras diez años desde que se fundara la plataforma, “en Córdoba cada vez se ve a más gente que utiliza la bicicleta para desplazarse”. Córdoba cuenta en la actualidad con unos 30 kilómetros de carril bi-

ci que posibilitan el desplazamiento por gran parte de la ciudad. Los itinerarios a destacar los componen el eje Norte- Sur, gracias al cual se puede llegar fácilmente desde el Vial Norte al Sector Sur, y el eje Este - Oeste, que permite el tránsito desde la Avenida Carlos III hasta la Avenida del Mediterráneo. El uso de este medio tiene como fin principalmente llegar al centro de estudios y también al trabajo. “Las características de la ciudad así lo permiten”, insiste EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


JOVEN

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

27

PUNTO de ATENCIÓN

La Plataforma Carril Bici de Córdoba mantiene acuerdos formativos con diversas áreas del Consistorio cordobés

Blanco quien recuerda que Córdoba es una ciudad muy llana y donde las distancias son asequibles. El colectivo estudiantil es, sin duda, uno de los grupos que más utiliza las dos ruedas, por ello un de tramo muy necesario de completar es el que conduce al Campus Universitario de Rabanales. Esta petición es una de las más reivindicadas por la Plataforma al Area de Infraestructuras de la Administración local, que demanda la consecución del itinerario, una vía que, se estima, soportaría diariamente más de 1500 desplazamientos. Sobre otras necesidades, Julián Blanco, destaca, que para mejorar las infraestructuras de carril bici sería necesario rehabilitar algunas vías que se han ido deteriorando con el paso del tiempo, así como hacer que se respete el uso del carril para bicicletas y la zona destinada a aparcamientos.

El fomento del uso de la bicicleta es otra de la tareas que se ha impuesto este colectivo, por ello realiza desde hace años, rutas de visitas en bici por la ciudad, cursos de formación vial, y programas educativos en los centros escolares. El representante de la plataforma insiste en que es necesario que el uso de la bicicleta deje de verse sólo como una práctica deportiva, “sino también como un medio de transporte, aunque no lleguemos aún a las cotas de otros países”.

Más que ocio

Tímidamente surgen otras formas de circular por la ciudad netamente propias de la población joven. Ya no es extraño ver chavales desplazándose por la urbe con sus patines, y tampoco sobre una tabla de skate, los conocidos monopatines. Estos elementos nacieron como lúdicos para entretener el ocio de

L

os amantes del skate y los patines tienen dos referencias en la ciudad cordobesa desde hace poco. Con la creación del Club Deportivo de Skaters Cordobeses y El Club Deportivos RSS de Córdoba, los jóvenes que han tomado la iniciativa pretenden inculcar esta cultura urbana del transporte y el ocio a cordobeses de todas las edades. Aunque por ahora no reciben apoyo institucional, lo cierto, es que según aseguran tanto Jeffrey Luque como Juan Banderas, “cada vez se interesa más gente por estos medios”. Bien diferente es el caso de los seguidores de las dos ruedas, pues agrupados en la Plataforma Carril-Bici de Córdoba, una de las más fuertes de la comunidad andaluza y avezados luchadores en la batalla por el transporte alternati-

niños y jóvenes y también como práctica deportiva que a su vez, ha ido derivando en un uso diario fundamentalmente en la ciudad. Así lo ve Juan Banderas, consumado usuario de los patines para moverse por Córdoba. Banderas lleva patinando unos 15 años, primero en Málaga y posteriormente en Córdoba, donde se ha encargado de divulgar la afición por ir sobre patines; una tienda especializaba y una escuela de patinaje dan cuenta de ello. “Para mí, usar los patines es la mejor forma de desplazarme, me mantiene en forma y es muy rápido, en 15 minutos puedo ir desde Lepanto al Sector Sur”, asegura el joven. Todo son ventajas, según Juan, “te ahorras dinero, eso es importante, y la sensación de que te dé el airecillo en la cara mientras patinas es muy satisfactoria”. La afición al patinaje ha ido en aumento según Banderas, quien señala que “por ejemplo, en la tienda, en los dos últimos años, hemos vendido alrededor de 600 pares de patines, sobre todo gente joven”. A consecuencia de este uso de los patines, Juan decidió montar una escuela de patinaje, el Club Deportivo RSS de Córdoba, situado en el Polígono Industria Amargacena y en el que están inscritas unas 100 personas. En el club se enseña no sólo a utilizar el patín no sólo como

EL ANÁLISIS

El transporte alternativaopalpable en las calles de Córdoba. Izquierda, Jeffrey Luque y a la derecha Juan Banderas. /Fotos: J.Huertos

En activo

vo y ecológico. Conocidas son sus reivindicaciones para aumentar y mejorar el kilometraje de los carriles bici, la rehabilitación de algunas vías, y la consecución del carril bici hasta el campus de Rabanales, uno de los recorridos más demandados. Esta plataforma tiene además varios proyectos que desarrolla gracias a convenios con el ConDestacan proyectos sistorio. educativos con el Area de Educación, Medio Ambiente e Infraestructuras y Tráfico, además de la ejecución del Pacto Andaluz por la Bicicleta, un documento que implica incluir en su futura acción legislativa actuación que favorezcan la integración de la bici en los sistemas de transporte de las ciudades andaluzas, en el marco de una movilidad más sostenible.

una forma de paseo, actividad para la que han ideado varias rutas por la ciudad, sino también a practicar otras modalidades como el patinaje acrobático. La gran demanda de este colectivo, es la construcción de un skate park acondicionado adecuadamente. “En Málaga y Sevilla hay varios sitios específicos, y aquí ya es hora de que hagan algo”, insiste Banderas. A esta petición también se suma el colectivo de skaters, los usuarios del monopatín, un medio que también vive momentos de auge en Córdoba. Uno de los jóvenes que ha optado por su uso es Jeffrey Luque, “en patín te puedes mover por todos lados, te desplazas rápido, es económico y muy divertido”. Quizás sea el monopatín el que aún se sigue utilizando más como herramienta de ocio o como práctica deportiva con respecto a los demás medios, si bien es cierto que para aficionados al skate como Jeffrey el monopatín es un objeto que utiliza cada día. Y no es el único, pues pertenece al Club Deportivo Skaters Cordobeses que cuenta con unos 130 socios para los que la tabla es mucho más que una diversión.

“Ir en patines es sano, divertido, rápido y muy barato”, es la conclusión de Juan Banderas quien usa a diario los patines para desplazarse por la ciudad

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

El granito de arena El coche es en nuestra sociedad un símbolo de éxito social, y cuantos más coches, mejor, más estatus, esa es la ecuación. El uso a destajo del coche también es un elemento más de la metrópoli, de la civilización. Pero esta relación es, por otra parte, algo paradójica, pues justamente estas sociedades civilizadas son las que están propiciando unos niveles de contaminación atmosférica que, complementada con las emisiones tóxicas de las in-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

dustrias están minando la calidad de vida del planeta y agotando unos recursos, que, no olvidemos, son finitos. Aunque en datos estadísticos el uso de medios no mecanizados no es especialmente representativo, sí que es muy valioso, pues poco a poco los ciudadanos se van concienciando de los beneficios para la salud y para el medio ambiente. Incluso diría que es muy necesario ver, por ejemplo, ciclistas en la ciudad, porque de alguna forma son

un referente y un modelo a seguir, una forma de ir “picando” a otros ciudadanos a hacer uso de los transportes no mecanizados. A las instituciones también le corresponde asumir las competencias correspondientes, como es facilitar el uso de estos medios,- una tarea que incluso queda recogida en el PGOU de la ciudad- o completar los itinerarios de los carriles bici. M.J.M.


28

CONT EXTO

E

Rabanales deja en e reformas de los otr

UNIVERSIDAD Infraestructuras

n los últimos años, la construcción del campus de Rabanales se ha llevado gran parte del dinero y los esfuerzos de la UCO en temas de infraestructuras. La inminente finalización de estas obras -que vendrá de la mano de la conclusión del edificio Leonardo Da Vinciacerca también las esperanzas de solucionar sus problemas estructurales a centros como Enfermería, que lleva años esperando un traslado. Al margen de esto, otros edificios que se ubican fuera de Rabanales también están pendientes de una solución para sus problemas de espacio, caso de Filosofía y Letras, o una mejora en sus infraestructuras actuales, aquí los humanistas repiten junto a otros centros como el de Medicina. A poco más de un mes para las elecciones a rector, el nuevo equipo que tome las riendas de la UCO se encontrará con necesidades acuciantes que vienen de largo y están pendientes de solución, junto a la reestructuración a la que se tendrán que someter todos los centros con la Convergencia.

LCC 431

Del 22 al 28 de abril de 2006

Filosofía y Letras o Enfermería esperan desde hace años su ampliación o traslado. La culminación del complejo estudiantil, insignia de la UCO, parece acercarlos

E

l propio vicerrector de Obras y Organización de Campus de la UCO, José Manuel Muñoz, reconoce que la construcción del campus de Rabanales “ha hecho que muchos de los esfuerzos de la Universidad se vuelquen allí como no podría ser de otro modo”. A pesar de esto, asegura que en ningún momento se han descuidado aspectos urgentes o necesarios de los centros no ubicados allí, pero lo cierto es que edificios como el de Filosofía y Letras o Enfermería llevan tiempo pendientes de una respuesta para solucionar sus problemas de espacio y habitabilidad. El caso de Enfermería es curioso. A pesar de no encontrarse en el campus insignia de la UCO, también está pendiente de su conclusión para poder mudarse a un cen-

A la izquierda, una imagen del patio de la Facultad de Filosofía y Letras. Sobre estas líneas, la Facultad de Enfermería. En la página de la derecha, la torre de investigación de la Facultad de Medicina/Foto:José Huertos.

tro que reúna las condiciones idóneas. En su caso, el traslado previo de la Escuela Politécnica Superior al edificio Leonardo Da Vinci, en Rabanales, supondrá el primer paso para tan ansiado cambio, ya que los enfermeros pasarán a ocupar el antiguo edificio de los ingenieros, que deberá ser adaptado con tal fin. La directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Córdoba, Caridad Albacete, asegura que “es una necesidad perentoria el trasladarnos a un edificio proyectado como un centro universitario, en el que se puedan albergar otras titulaciones”. Y es que la puesta en marcha de la titulación de Fisioterapia, aprobada por la Junta de Andalucía junto a Traducción e Interpretación, Turismo e Informática Superior, también está pendiente de este traslado, pues EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

la falta de espacio del actual edificio de Enfermería, la han hecho imposible.

Una provisionalidad larga

Albacete recuerda que cuando en 1979 la Escuela se instaló en el edificio que todavía les acoge (una antigua residencia de estudiantes propiedad de la Caja Provincial de Ahorros) la ubicación ya era provisional. Aunque se han ido realizando obras de adaptación en aulas y despachos, lo cierto es que el centro no reúne las mejores condiciones y se les está quedando pequeño. Recientemente se les ha cedido parte del anexo de Medicina para las clases, pero Albacete considera que todavía no es suficiente, ya que también son aulas antiguas no adaptadas a las nuevas necesidades. A esto hay que sumar, que esta titula-

ción comparte edificio con UCOIdiomas y Fundecor. “Hasta el momento, esta situación, no ha impedido que marchen con normalidad las cosas”, aclara la directora, echando mano de esfuerzos y continuas adaptaciones, y ve difícil que esto se mantenga igual con la Convergencia Europea. “No hay espacio suficiente para la adecuación de las aulas a los nuevos métodos de enseñanza”. Mucho tiempo llevan también esperando, en este caso, una ampliación, los alumnos y profesores de la Facultad de Filosofía y Letras. Aunque sus esperanzas estaban puestas en la cesión de la Casa Mudéjar, propiedad del Ministerio de Cultura, la ubicación ahí del Instituto de Estudios Árabes ha vuelto a dejar al centro en el mismo lugar en el que se encontraba años atrás.

Un espacio que no sobra

El decano de la Facultad, Joaquín Mellado, asegura que la falta de espacio que sufren, a pesar de las ampliaciones que han experimentado en los últimos años, “ya no es sólo por el número de alumnos, sino por la diversidad de materias que se imparten”. Ejemplo claro de esta necesidad, que Mellado califica de urgente, es que los alumnos de Traducción e Interpretación han tenido que trasladarse al campus de Rabanales para dar sus clases.


preocupación por l aire las Lala Convergencia os campus Infraestructuras UNIVERSIDAD

LCC 431

Del 22 al 28 de abril de 2006

29

PUNTO de ATENCIÓN

Sin prisa, pero sin pausa

Menos urgentes, pero sí necesarias son las reformas que requiere la Facultad de Medicina. En este aspecMellado asegura que ahora son las instituciones las que tienen la palabra y pueden ofrecer un edificio que reúna las condiciones necesarias para que se produzca esta ampliación. Hasta el momento, tan sólo el Colegio de la Trinidad ha sonado como posible enclave por parte del Ayuntamiento, pero el decano de Filosofía no considera que reúna los requisitos adecuados. “Seguimos esperando y mirando al cielo”, subraya Mellado, con el objetivo fijo de permanecer en el ámbito del casco histórico y sabiendo que los edificios que pueden encontrar en esta ubicación cuentan con ciertas limitaciones, propias de un edificio antiguo “con las que somos conscientes que tenemos que cohabitar”. Sin embargo, existen otra serie de necesidades, que hace poco saltaron a los medios de comunicación, que también están pidiendo una reforma a gritos. El sistema de calefacción, el propio suministro eléctrico o la refrigeración del antiguo Hospital Cardenal Salazar, han ido sufriendo problemas y arreglos circunstanciales, pero lo que se necesita es una “reforma integral” apunta Mellado.

La falta de espacio es acuciante en Enfermería y Filosofía y Letras to, la llamada torre de investigación es el objetivo primordial de una restructuración que debe adecuar esta instalación a las nuevas exigencias de organización, docencia e investigación de la carrera. El decano de Medicina, Rafael Solana, cree que lo ideal sería que se produjera una remodelación de toda la Facultad que permitiera que ésta pudiera seguir desarrollando su función durante los próximos 25 años. “En los 25 años que lleva funcionando creo que ha cumplido su función de manera satisfactoria, ahora necesita seguir haciéndolo 25 años más”. Solana añade que su mayor deseo sería que se pudiera configurar un campus de Ciencias de la Salud

L

os cambios que traerá consigo el nuevo Espacio Europeo de Enseñanza Superior no sólo afectarán a los contenidos, también las infraestructuras sufrirán una fuerte remodelación que ya debe ir siendo planificada. Los responsables de la Facultad de Medicina, como de la de Filosofía y Letras o de la Escuela de Enfermería, remarcan que los nuevos criterios de enseñanza y aprendizaje europeos necesitarán de aulas más pequeñas, para los grupos reducidos con los que se

que aglutinara Medicina, Enfermería (de la que en su nueva ubicación en la Politécnica quedaría a un paso) y el Hospital Universitario Reina Sofía. De esta manera, y al igual que ocurre, por ejemplo, en Rabanales, se podrían aprovechar muchos espacios, que podrían estar compartidos y la comunicación entre los diferentes centros sería aún más fluida.

Las obras previstas

Tanto las demandas de Enfermería, Filosofía y Letras o Medicina están contempladas en los planes de infraestructuras del actual equipo rectoral, al que le quedan pocos días para cumplir su mandato. José Manuel Muñoz asegura que “ahora mismo, lo que más prisa corre es terminar lo que está empezado, es decir, el rectorado y el Leonardo Da Vinci. Luego estamos trabajando con las que están previstas hacer una vez que se acabe el Leonardo, como son la adaptación del actual edificio de la Politécnica a Enfermería, y una vez que se ocupe el rectorado habrá que ver qué ocurre con el edificio de Alfonso XIII”. “También estamos empezando a trabajar -prosigue-en programas de necesidades de otros centros que, por el énfasis que se ha venido poniendo en Rabanales, se han ido quedando atrás. Entre esos centros estarían Filosofía y Letras, que está en una situación peor, a pesar de que hace unos años se hizo una in-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

pretende trabajar, y más espacio en los despachos, ya que las tutorías serán fundamentales en el desarrollo de la nueva formación universitaria. La mayoría de centros de la UCO cuentan con amplias aulas, adaptadas a los requerimientos de las clases magistrales que hasta el momento se vienen desarrollando en la mayor parte de los centros, unas clases que tienen los días contados y unas instalaciones que habrá que ver cómo se van introduciendo en los criterios europeos.

versión importante con la construcción de la zona nueva y Medicina, que también está en una mala situación, sobre todo la torre de investigación”. Muñoz recuerda que el nuevo plan plurianual de infraestructuras de la Junta ya no subvenciona obras completas, con lo que la UCO tendrá que aportar fondos propios para los proyectos que se pongan sobre la mesa en la nueva convocatoria. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Para ilustrar la situación por la que atraviesan, el decano pone algunos ejemplos: profesores que comparten, no ya despacho, sino mesa, dificultad de acceso para personas con minusvalías, la inexistencia de un laboratorio de idiomas,-aún estando la titulación de Filología Inglesa y ahora Traducción o Interpretación-, o clases que han llegado a darse a 3 grados, por estar la calefacción rota.

El Espacio Europeo de Enseñanza Superior requerirá aulas pequeñas para grupos reducidos

“Ahora mismo, lo que más prisa corre es terminar lo que está empezado, es decir, el rectorado y el Leonardo Da Vinci”

Ladrillos Las condiciones en las que se desarrolla un trabajo influyen a menudo en el resultado del mismo. No se puede hablar de estupendos resultados de investigación y profesores con solvencia suficiente para dejar boquiabiertos a sus alumnos, si el lugar en el que todos ellos tienen que desarrollar su trabajo carece de las condiciones necesarias. Está claro que la construcción de un campus nuevo requiere de muchos esfuerzos, pero también habría que atender las necesidades de otros centros que van tirando hacia adelante, parcheando su situación y echando mano de la paciencia como aliada. Seguramente los problemas de financiación que afectan al sistema universitario en general tiene algo que vez en estas situaciones, en las que se olvida que a veces, el tema de los ladrillos, también importa. O.P.B.


30

CLAV

D

Isabel Moyano “Falta educación, p no se respeta la lim

PENSAMIENTO ES

esde 1986 se constituye la Empresa Municipal de Saneamientos de Córdoba S. A., (SADECO), encargada del control y gestión del Medio Ambiente Urbano. Dentro esa multitud de labores y tareas que lleva a cabo esta empresa, como recogida de residuos urbanos, sanidad y plagas, o servicios técnicos, de mantenimiento, así como educativos, se encuentra la llamada limpieza viaria, es decir, la limpieza diaria de las calles de la ciudad, un trabajo realizado por barrenderos y barrenderas. En la actualidad, SADECO cuenta en sus filas con alrededor de 750 profesionales distribuidos en varios sectores: colegios y centros, residuos urbanos, reciclaje, entre otros. En torno a 200 pertenecen al grupo de la limpieza viaria, organizados por cuadrillas de 15 a 20 personas y comandados por un capataz, encargado asimismo de velar porque estos trabajadores realicen su tarea.

LCC 431

Del 22 al 28 de abril de 2006

Isabel Moyano Moreno Barrendera

I

sabel forma parte de una cuadrilla que se dedica día tras día a mantener limpia las calles de la ciudad de Córdoba. Cinco años de experiencia como barrendera le han servido para darse cuenta de la importancia que tiene su profesión, “tan digna como cualquier otra y tan poco valorada por la mayoría de los ciudadanos”. Esta trabajadora de la empresa Sadeco, que por las tardes estudia Magisterio la especialidad de Educación Especial, se muestra contenta por tener un trabajo con cierta carga de responsabilidad, a pesar de los inconvenientes y de las adversidades que tienen que soportar en su jornada laboral, como el frío, la lluvia, las altas temperaturas en verano o el poco respeto que pueden llegar a mostrar algunos ciudadanos.

- ¿Qué es ser barrendero hoy día?

- Es realizar una labor de bien para la sociedad. Es una profesión como cualquier otra, ni más ni menos importante. Simplemente, que estás en la calle, pero te sientes confortable porque tu esfuerzo físico merece la pena, ya que luchas por mantener limpia tu ciudad. Y eso me gusta porque de alguna manera te crea cierta responsabilidad. Es verdad que soy una persona joven y quizás mi percepción de ser barrendera es muy distinta a la de un compañero o compañera que lleva muchos más años que yo en este oficio. No es fácil ser barrendero, no lo niego, pero es una profesión igual que otra con sus pros y con sus contras.

- ¿La gente es consciente de la importancia de su trabajo?

Isabel Moyano Moreno lleva trabajando como barrendera cinco años. /Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Imagino que sí, que lo saben. Nosotros somos una parte esencial para mantener limpia la ciudad, pero sobre todo, son los ciudadanos los que deben cuidar de ella. Nosotros tenemos una obligación, pero creo que los ciudadanos deberían ser más conscientes de la suya. Es mi trabajo limpiar, aún así todos tendríamos que poner de nuestra


PENSAMIENTO

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

por eso mpieza” parte para ver una ciudad más limpia.

- ¿Qué piensa de aquellas personas que teniendo al lado las papeleras, no las utilizan?

- Fundalmente, las papeleras aunque parezca mentira, están para que utilizarlas, pero la gente no suelen hacerlo, y no para quemarlas o para romperlas, como aparecen algunas. ¿El motivo? Creo que falta educación, por eso no se respeta la limpieza.

- ¿Hay que educar todavía a la ciudad en este aspecto?

- Por supuesto. No cabe duda. A pesar de que ya existen patrullas informativas que van informando al ciudadano, aún hay que educar a las personas acerca de lo que es la limpieza. Sobre todo, hay un hecho significativo, que son los dueños de mascotas, en este caso, los perros. Todavía no se han dado cuenta que los excrementos de estos animales no se evaporan solos, sino que hay que recogerlos, que están obligados a hacerlo. Aún así, sigues paseando por las calles y compruebas que esto no sucede como a ti te gustaría que ocurriera. Desde Sadeco se ponen todos los medios necesarios para los ciudadanos. Parece que sólo dependiera de nosotros, pero no. Como te dije antes, falta educación y algo de conciencia.

- ¿Ha sentido en alguna ocasión impotencia?

- Sí que en alguna ocasión me he sentido impotente, sobre todo, al terminar una calle y comprobar que a los cinco minutos está nuevamente sucia, incluso peor de lo que en un principio se encontraba. La gente te ve trabajando y no les importa, siguen ensuciando la calle. No lo respetan. Ante eso, la impotencia crece, y lo único que puedes hacer, es volver para atrás y recogerlo nuevamente. Es mi trabajo.

- ¿Establecería algún tipo de sanción para aquella persona que no respeta la limpieza, es decir,

para quien tira o arroja algo al suelo ?

- Claro que estaría a favor de establecer alguna sanción. La ciudad cuanto más limpia más hermosa, y sin duda, establecería sanciones económicas que la persona tendría que pagar en el acto. Nada de cartas y procedimientos legales. Tú tiras, multa. El dinero es lo que más duele a la gente y cuando tengan que desenvolsarlo al instante, la próxima vez lo pensarán antes de arrojar.

- ¿Cuál ha sido la peor zona con diferencia, o en la que mayores dificultades ha tenido para ejercer su trabajo?

- Es cierto que aquellas zonas donde el nivel de vida es más bajo de lo común, el respeto por mantener limpia la calle, es mucho menor, aunque no me estoy refiriendo a las zonas marginadas. Pero existe también otras zonas de Córdoba como Ciudad Jardín que son más complicadas. En realidad, no sé el motivo, pero los tres años que he estado trabajando por este barrio, he podido comprobar con respecto a otros distritos, que aquél es con diferencia el lugar donde he tenido mayores dificultades. Andar por Ciudad Jardín ya es complicado, al ser calles con aceras estrechas, y si le sumas otro tipo de inconvenientes, como por ejemplo los excrementos de perro, la dificultad se acrecenta.

- ¿Cuál es su jornada laboral?

- En mi trabajo o bien tienes horario de mañana o de tarde. Ahora mismo estoy desde las 7:20 de la mañana hasta las 14:20 de la tarde. Es el horario que más me gusta porque te levantas con otro ánimo que cuando trabajabas por la tarde. Parece que tengo más tiempo para mí. Aunque si hay que tengo que destacar, es el hecho de no estar trabajando siempre en el mismo distrito, algo positivo para nosotros. Sin lugar a dudas, es una especie de motivación para nosotros.

- ¿Es suficiente la labor que llevan a cabo los profesionales de la

limpieza en Córdoba o cree que es necesario el aumento de personal?

- La ciudad de Córdoba va creciendo, lo que conlleva la aparición de nuevas zonas, de nuevos distritos a los que se debe acudir. En este sentido, yo creo que la ampliación de personal sería algo muy positivo para la empresa, así como para todos los cordobeses. Nuestra labor como trabajadores es más que suficiente. Nuestras obligaciones las cumplimos, pero no estamos los suficientes para la demenda que pueda solicitar la sociedad. La ampliación de personal es buena, aunque no sólo depende de Sadeco sacar nuevos puestos de trabajo, sino también de la propia voluntad que una persona pueda mostrar para ejercer de barrendero.

- Ahora desde que trabaja como profesional en este sector, ¿siente la necesidad cuando ve algo en el suelo de ir a recogerlo?

- En determinadas ocasiones, sí tengo ese arranque de ir y recoger. Ahora y desde que trabajo aquí, me doy cuenta, percibo lo que supone la limpieza diaria, algo que sin duda es más necesario de lo que la gente piensa. Es necesaria.

- ¿Ha pensado alguna vez dejar esta profesión?

- Sí que lo he pensado, y no es que esté mal pagado, al contrario, sino más bien porque ser barrendero es un trabajo duro, que quema como muchos otros. Creo que más de uno y de una en sus respectivos trabajos ha pensado alguna vez dejarlo. Es verdad que ahora mismo, estoy bien como estoy, y aunque lo haya pensado, por el momento no me he planteado cambiar de trabajo. Quizás, el promocionarme dentro de esta empresa, ya que tienes posibilidad de hacerlo, ejercer otra labor a otro nivel. Eso sí es algo que he pensado en muchas ocasiones y que no descarto hacerlo algún día, si se me presenta alguna vez la ocasión. Sin embargo, ahora mismo me encuentro muy bien donde estoy. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Si se trasladara en el tiempo unos diez años, ¿cómo ha evolucionado la ciudad en cuanto a la limpieza?

Ahora, puedo decirte y afirmarte que la veo más limpia. Quizás, gran culpa de ello, sea el hecho de estar trabajando como barrendera. También es verdad, que ahora soy más observadora que antes, y por eso, creo que la ciudad está más limpia. Hace unos diez años no tenías tanto control sobre la limpieza en las calles. Ahora miro incluso hasta debajo de los coches.

PACO MARTÍN actualidad@lacalledecordoba.com

31

“Establecería alguna sanción para aquellos que no respetan la limpieza. Nada de cartas. Si se tira algo, multa. El dinero es lo que más duele a la gente y cuando tengan que desenvolsarlo al instante, la próxima vez pensarán antes de arrojar nada a la calle”

APUNTES

e u q o j a a i b c a e r r t Un s se ap a apen

a, im esari s cac e n ias la igna, ón d ner limp Isabel. i s e f a e ante a pro relat es un ial para m ”, según ste tipo d “ o r a e se re abo e rend mord rdob l bar nte y pri d de Có levan a c e cada vez recil a port e la ciuda bor que n algo qu por el c vas ll es d que la la rtiendo e bre todo do. Nue o en Sin em vi ad cia, s á teni á con verd l. Y es nas se est s frecuen udad est persona o cierta i s á o pers a con m misma c r con má existiend adanos i clam to que la que cubr aún sigue de ciud e reaa n y e o a i h en qu od , m ayorí s que esar de t a gran m que tien pre están a n o z p llusiem peño or un oya barg rencia p el desem ores que río y con ior e f d indif la tarea o e trabaja rno con ras supe nu e d e e i t s r a o v b e r p n t o e i i s s te t ien en n temp s. En e e la s e r liza calle, b ano co tígrado eo qu r r en la ien en ve rados cen e “no c ndero co g e u b r a e q , r t a a u i n a v are afirm lore al b “aún q u c a res bel ente va do que que no n , Isa tido ría de la g , asegura la gente les que a ” o r y o a a ma d i ñ m s deb nse ores nor es que el e r e o mo ucho p rabajad rsidad plo, da m s somos t s las adve por ejem baa sotro os toda va, como , para est sta m e e i t l r l n er e suf o c o n obsta llo ejerc sonas p o m N e l”. ti gu s a per bañi n or ar un al era es u ue “gracia enta est t y d q n n r rre sión po rdoba i limpia s e ó á f o C m . , pr o yo ada día ermosa” h c com

E

“No creo que la mayoría de la gente valore al barrendero como es debido”


AGENDA CULTURAL

r a l u g n i s u s a t n e s e r p e r o i r a l a m i An a i t s a r e d e p a l a r alegato cont

32

L

LCC 431

1

Del 22 al 28 de abril de 2006

A R T E S Entre el 21 y el 23 de abril

Festival de Jóvenes Artistas en El Arenal

on este festival de creadores el Consejo Local de p u la r f á o p a l e la Juventud de Córdoba logra llevar a cabo uno de d a j e l a r o m a ista de sus proyectos más ambiciosos para este año, como bula sobre El flaut a la o id rv se es apoyar la actividad creativa. Se trata, por tanto, de ha Hamelín ala m ni A ro dar la oportunidad a los jóvenes de la ciudad con inquieat te compañía de e qu ra ob tudes artísticas la posibilidad de mostrarlas. El “Festivala r ira sp rio para in prere se reúne durante el fin de semana en el recinto ferial lillo” do sa pa o añ el desde s de torio El Arenal a artistas que destacan en pintura, fotograde na ce es s lo en a sent ar El . ín teatro, escultura, poesía, etc. fía, el da España, Ham eza tiene gumento de la pi rtida una como punto de pa C I N E caso de peacusación sobre un al e Entre el 26 y el 28 de abril uc nd co z, ve derastia, que a su la e br so ar on xi fle espectador a re inocencia y la manipulación de la mezación modermiseria de la civili rosos trasión de las paen el Gran na, sobre la perver bajos en cine y tea, ad az en am ia a Filmoteca de Andalucía alter- bán, y especialmente las nuevas ernes 28 y sálabras y la infanc - Teatro, vi l y levisión. Ta rra d. na , da ria eciu sto pr su hi na varios ciclos monográficos oportunidades para la mujer. Tamel y , a , 29 de abril Hamelín, un sobre un niño r de la atra- bado te to au os rs io cicu os op s durante este mes. El dedicado a bién el día 25 se proyecta el film Sare pr s da el lo tra re s n todo de las en como refie Hame- da co alismo cio ste re “e , 18 un s ga Antología del musical II se com- gitario, dirigida en 2001 por Vicente la de lo or s y ay na 5 M ce s an es lo y con entre obra, Ju ntinuas la la culpa de les co e e co br n so on pleta el día 24 con The call of blood, Molina Foix y enmarcada en la XXXII ió to op nc en pr fu cu or la ad y un lín es euros, abrum or sobre la go, sobre los 00 ad sti 2: ct y el 26 con, quizá, la pieza más em- Feria del Libro, al igual que La luz ca 21 pe su s es y la s al s a to ta ul a ad un nz s lo mie be preg sa de no de e o qu tip d un da blemática de este género, Sonrisas prodigiosa, de Miguel Hermoso reaen ciu lectiva niños de una emi- culpa co e el horas. br en s so y su a e sti br ra Mujeres tras la cámara, lizada en 2001 y que se proyectará y Lágrimas. so y de pe s, protegerlo lito como la e. Haec er m e A las cinco de la tar- el día 27. Este mismo día, dentro del ofrece la cinta io qu ar o al ig st im de An opio ca gos”. es llevado pr sólo por CV co a no a íti br cr le de, una película de factura iraní programa Jóvenes sin causa II, se ad al to ce av a en e ñí cu en pa te vi m Es La co melín a compañía o malar io, una m ni un donde se relata la vida en Afganispodrá ver Easy Rider (buscando mi ci A de dé r ia po su nc na rie 06 ce pe 20 es ex a en os diez la a tim or úl ah s e lo y pl o m en destino), tán tras la caída del régimen taliled cu do e ños. To destaca compañía qu pú- cumplea fundaron encia, que ha y es ca en íti e, cr qu de y jo ito ba éx años de tra San Juan la años por su Andrés Lima, también porque en con el montaje del o sin o, ic está formada por bl C O N F E R E N C I A mo na, Alber to San el pr imer texto co da edición, la nove sa ría pa se la e director y actor, qu en s . 27 de abril ar io ledo, ambo de Artes Es San Juan, Animal Juan y Guillermo To bién por de los Premios Max a, o- autor de m rd Li la és ga m dr ro ta s An at a do cu irí ci vo actores, cono Más tarde se un cénicas obtu ias a sus nucontado en su áculo de Teael gran público grac un tridente que ha nes: Mejor Espect , na ce Es textos de Juan or de trayectoria con los tro, Mejor Direct Em r ejo M do éxitos coy l Mayorga, y que ha da do lo que Mejor Autor Teatra nce as ito to éx a: el , An mo Alejandro y presario. Además ció no co l banquete re de se r a ve ez pi do paña no pu Es dente de esta aN io el Prem del presidente a Real Academia de Córdoba acoge dos conferencias de boda de la hija sobradamente con e qu s pito de re to Co ac s de s Lo ra . ro lab dedicadas al filósofo católico Julián Marías, falleciat pa Te as o Ultim cional de son el prora ob la do en diciembre de 2005. Ambas se celebran el 27 de en n pa e. ici Niev part Alber to San a, m abril a partir de las 20:30 horas. En primer lugar intervenLi s ré nd A o pi ledo, Nathadrá Don José Peña González, con “Julián Marías y su Juan, Guillermo To iérrez, Roidea de España”, y a continuación, le seguirá Don Rafael líe Poza, Javier Gut Mede e iev Mir Jordano, con la ponencia “El amor a la palabra en N y o am berto Al en ye Julián Marías”. itu st su e qu , dina Blanz tri ac la a a ob rd Có F L A M E N C O ca Portillo. Hamelín estará en 27 de abril días cartel durante dos

C

2

Musical, mujeres y jóvenes

L

3

7

La compañía Animalario ofrecerá dos funciones en la capital cordobesa. Hamelín se representará en el Gran Teatro los días 28 y 29 de abril

L

4

Menese y compañía

A R T E Entre abril y mayo

De la performance a fotografía flamenca

a Sala Puertanueva vuelve a sorprender al público con una muestra colectiva de 17 artistas nacionales e internacionales cuyo punto de unión es la fusión de varias disciplinas, fotografía, vídeo e instalaciones. En La performance expandida, la sala apuesta por el compromiso social y ha recopilado obras que abordan la violencia de género bajo una mirada irónica y crítica. Muy diferente es la propuesta que ofrece la Posada del Potro hasta el 14 de mayo, una exposición fotográfica del autor montillano Jaime Luque. El evento, enmarcado en el programa del Año del Flamenco, se titula Arte y expresión del flamenco, y aglutina 48 instantáneas, en blanco y negro y en color, donde el autor capta la expresividad de cantantes, guitarristas y bailaores flamencos. Entre los ejemplos cabe citar nombres como Camarón, El Chocolate, Aurora Vargas o El Lebrijano.

L

Homenaje al discípulo de Ortega y Gasset

MÓNICA J.M.

6

m.jurado@lacalledecordoba.com

T A L L E R E S Entre abril y mayo

De todo un poco

a Casa de la Juventud viene organizando un programa de actividades destinado a los jóvenes de Córdoba que se desarrolla tanto en la propia Casa como en institutos y Centros Cívicos.Tal es el caso del CCM Lepanto, donde se organiza un Taller de creación e intercambio entre el 20 de abril y el 18 de mayo, o el Taller de malabares en el IES El Tablero. Destacan igualmente la celebración de actividades culturales como la presentación del Fanzine Pequeño Capitán y la Radio del IES Gran Capitá el 25 de abril, o eventos de carácter medioambiental como la visita a Medina Azahara y a la Judería organizada por el Centro Andaluz de Iniciativas Internacionales, el sábado día 29 de abril.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l Ciclo Encuentros Flamencos enmarcado en el programa Córdoba 2006. Año del Flamenco, continua el día 27 con la actuación en Bodegas Campos de Manolo Caballero, y el ciclo Contrastes, en la Fundación Gala con Jaramago. Por su parte, el Gran Teatro acogerá la actuación del cataor sevillano José Menese que presentará A mi soledad voy, de mis soledades vengo.

E

5

C

O

N

C I E 29 de abril

Vuelve Tarik

R

T

O

ras varios años de ausencia del panorama musical, Alvaro Muñoz, Tarik, regresa al escenario, y lo hace con el mismo nombre que lo hizo conocido en la Córdoba de los 80 y los 90, Tarik y la Fábrica de Colores. El encuentro con el público de Córdoba será a partir de las 23:30 en la Sala Musitek, donde ofrecerá un concierto con los temas de su último disco, Sequentialee, el tercero de su trayectoria. También estrena casa de discos, Mushroom Pillow se ha hecho cargo de un proyecto en el que han participado Jubilee y Los Planetas.

T


Deportes La selección mira a Córdoba

El ARS busca la división de plata

A recuperar el prestigio perdido

Los nadadores Belén Domenech y Rafael Muñoz han sido convocados para disputar con la selección española la Swin Cup. / 36

El equipo entrenado por Rafael Moreno se medirá en Palma del Río a Lalín, Anaitasuna y Adrianense en la fase de ascenso. / 36

El Rallye Sierra Morena abre el Campeonato de Andalucía mirando al Nacional para el 2008. / 37

EDUCACIÓN

APUESTA POR EL DEPORTE EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

33

E

l principal problema que encuentran los jóvenes deportistas que empiezan a despuntar a nivel nacional es poder compatibilizar sus entrenamientos con los estudios. Por ejemplo, la natación es un deporte que necesita de la realización de dobles , y a veces triples, sesiones de entrenamiento diarias, lo que supone un handicap importante porque tienen que iniciar la sesión matinal a la siete de la mañana para poder acudir a sus clases que empiezan a las 8,30. Si a esto unimos un entreno por la tarde de dos horas, acompañado algunos días de gimnasio, realmente queda muy poco tiempo para estudiar y descansar. Por este motivo, el delgado provincial de la Federación Andaluza de Natación Luis Lorenzo, conjuntamente con Continúa en página siguiente


34

DEPORTE ESCOLAR

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

Los institutos abren las pu CONT EXTO

E

l programa Institutos para Deportistas ha sido puesto en marcha por la delegación provincial de la Consejería de Educación en el presente curso escolar, acogiéndose al mismo 39 deportistas de alto nivel. El objetivo que se persigue es buscar fórmulas que permitan compatibilizar adecuadamente la trayectoria escolar con el deporte de alto nivel. Para ello los centros integrados en el programa reservan un número de plazas para este tipo de estudiantes, y adaptan el horario lectivo, retrasando una hora la entrada tres días a la semana, haciéndola coincidir con las clases de educación física y de tutoría, para facilitar el primer entrenamiento antes del inicio de la jornada escolar. Además el calendario de exámenes se adaptará al de las competiciones oficiales.

Los deportistas de alto nivel encontrarán facilidades para que puedan compatibilizar clases y exámenes con entrenamientos y competiciones

Viene de la página anterior

Arriba, Beatriz y de la Cuesta y María Ángeles Arjona en el gimnasio de Vista Alegre. Abajo, Álvaro Fernández en las instalaciones de El Fontanar /Fotos: Madero Cubero.

la delegación provincial de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte elaboraron un proyecto deno‘Institutos para minado Deportistas’, encaminado a facilitar la tarea a estos jóvenes, para que puedan compatibilizar los entrenamientos con sus obligaciones lectivas. Una de las deportistas de mayor nivel es Paula Camino, estudiante de 3º de ESO en el IES Séneca. La nadadora del Navial nos explica su planning de entrenamiento semanal, “de lunes a viernes de 19,30 a 22,00; martes, jueves y viernes gim-

El número de horas de entrenamiento semanal en los deportistas de alto nivel oscila entre veinte y treinta, dependiendo del momento de la temporada y de la proximidad de los compromisos deportivos. Los viernes y los lunes son los de mayor absentismo, debido a los viajes derivados de las competiciones a nivel nacional e internacional EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


DEPORTE ESCOLAR

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

35

uertas al deporte de elite

Plazas reservadas para deportistas de alto nivel en los IES adscritos nes, pero confío en conseguirlo, porque si no fuera así, tendría que seguir en el Séneca”. Rafael Bermejo es otro nadador que ya disfruta en el IES El Tablero de las ventajas del Programa, como nos reconoce el propio deportista. “Este año se ha hecho muy rápido, pierdo clases de sociales y matemáticas, pero las recupero. El año que viene se ajustará el horario para hacerlas coincidir con educación física y tutoría. De esta manera puedo entrenar más, sin que repercuta en el rendimiento escolar”. La gimnasta María Ángeles Arjona, cuenta en su curriculum deportivo con un título de campeona de Andalucía en 2004 y un segundo puesto en el Campeonato de España de la Juventud en 2005. Este curso está disfrutando del Programa en el IES Trassierra y lo ha notado. “He aprobado todo en el segundo trimestre, cuando anteriormente me veía obligada a repetir el curso. En Trassierra encuentro comprensión por parte de los profesores, que me cambian los exámenes si coinciden con competiciones, y me ayudan incluso en el recreo, o por las tardes aclarándome las dudas que se me presentan”. El IES Séneca iba a formar parte del proyecto en principio, pero finalmente la dirección ha dado marcha atrás. Dos de los deportistas incluidos en el plan han optado por

PUNTO de ATENCIÓN

Cinco centros educativos forman parte del Proyecto E

Dolores Alonso, delegada provincial de la Consejería de Educación. /Foto: José Huertos.

l pasado 14 de septiembre de 2005 la delegación provincial de la Consejería de Educación resolvió favorablemente mediante un convenio con la delegación provincial de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte el programa ‘Institutos para Deportistas’. En principio son cinco los IES que forman parte del proyecto: Pablo Céspedes, Blas Infante, Alhaken II, López Neyra y Trassierra, que acogerán un total de 39 deportistas de elite de siete especialidades: natación, atletismo, gimnasia rítmica, balonmano, rugby, tenis de mesa y voleibol. Los alumnos para poder integrase tienen que estar en competición federada, bajo la tutela

continuar en el instituto. La gimnasta Beatriz de la Cuesta prefiere seguir con sus compañeros. “Aunque entreno unas treinta horas a la semana, lo hago por la tarde y los sábados, no afectando a mi horario escolar. Estudio una hora antes de entrenar y luego a parir de las 22,00 hasta las 24,00 en función de las necesidades. Como me encuentro bien integrada con compañeros y profesores, y me dan facilidades voy a continuar en el Séneca”. Otro deportista que tampoco va a cambiar es el marchador Álvaro

y control de su federación. Y los institutos tienen la obligación de flexibilizar los horarios, de manera que al menos dos o tres días retrasen una hora el comienzo de las clases, facilitando, de esta manera, el entrenamiento matinal. Deben además realizar adaptaciones metodológicas de evaluación y de calendarios de exámenes, adaptándolos a los competiciones deportivas oficiales de los alumnos. La delegada provincial de Educación, Dolores Alonso, nos resume los objetivos del Programa. “El objetivo general es buscar fórmulas que permitan compaginar adecuadamente la trayectoria escolar de nuestros mejores deportistas, evitando el abandono y buscando la

Fernández, estudiante del 1º de Bachiller. “Entreno de lunes a viernes tres horas por la tarde y los sábados otras tres por la mañana. Los estudios me van bien, conozco a los profesores, mi hermano también estudió en el Séneca, y mis padres tampoco quieren que me marche, aunque si hubiera entrado en el Programa me hubiera beneficiado”.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Paula Camino y Rafael Bermejo en la piscina cubierta de Vista Alegre, antes de realizar un entrenamiento. /Foto: Madero Cubero

EL ANÁLISIS

nasio de 18,30 a 19,30; miércoles y jueves de 7,30 a 8,15, antes de ir al instituto; y el miércoles de 7,30 a 9,15, aprovechando que a primera hora tiene tutoría”. Paula reconoce que le cuesta mucho llevar los estudios. “El problema radica en que me veo obligada a perder muchas clases. Por ejemplo en el segundo trimestre perdí jueves, viernes y lunes en cuatro ocasiones, por varios campeonatos de España y competiciones internacionales con la selección española”. Camino ha optado por acogerse al Programa solicitando la admisión en el IES Alhaken II, para lo cuál tiene que pasar a cuarto. “La plaza la tengo reservada en cuarto, por lo que es imprescindible que consiga pasar, estoy mentalizada porque ahora empieza la temporada de verano y hay muchas competicio-

máxima compatibilidad. Se persigue atender a la diversidad de este alumnado, derivada de los diferentes niveles académicos y características específicas de su deporte. Se apoya el valor del esfuerzo de los alumnos que compaginan estudios y competición deportiva de alto nivel, dirigiendo, rentabilizando su tiempo de estudio y coordinando las actuaciones de las instituciones que intervienen en su formación. Como objetivos específicos a medio plazo apostamos por una adaptación curricular de los Planes de Estudios, dotando de medios colaterales como profesores de apoyo para recuperación de horas, tutor de grupo y uso preferencial del Centro Andaluz de Medicina Deportiva”.

La cantera tiene derecho a estudiar El sistema educativo español no contempla la figura del ‘deportista de elite-estudiante’, por lo que muchos prometedores atletas se quedan en el camino por no poder sacar adelante sus estudios. Otros, por contra, abandonan su formación académica, apostando por el deporte, encontrándose al final de su carrera deportiva con un grave problema a la hora de incorporarse al mercado laboral. En los últimos años se han dado en Córdoba casos en los que jóvenes deportistas se han tenido que marchar de sus casas, lejos de su entorno a centros de alto rendimiento,para poder seguir progresando deportivamente, a la vez que continuar con sus estudios. La distribución de las clases adaptada a los entrenamientos y competiciones es la clave para poder compatibilizar estudios y deporte de alto nivel. P. P.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


36

POLIDEPORTIVO

Castro prueba la kawasaki en Guadix Motor

D espués de siete

meses sin subirse a una moto, Luis Castro se desplazó junto a su equipo al circuito de Guadix para probar su nueva montura. El piloto cordobés se encuentra en la última fase de recuperación de la lesión sufrida la pasada temporada, y sólo pudo dar unas vueltas al circuito, en las que pudo comprobar la potencia de la kawasaki ZX10R.

Atletismo

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

Balonmano

El ARS trae a Palma del Río la primera fase de ascenso

E

l pri mer asal to en la pe lea por ascender a División de Honor B se lo ha apuntado el ARS al conseguir que la Federación Española de Balonmano conceda la organización de la primera fase de ascenso a Palma del Río. Y lo cierto es que ha habido competencia porque de los cuatro equipos encuadrados en el grupo I, tres de ellos, la habían solicitado. Además del conjunto palmeño, el Lalín y el Anaitasuna habían mostrado su interés en organizar la competición, teniendo a su favor ser campeones de sus respectivos grupos en la liga. Pese a que el ARS acabó segundo, la federación ha considerado que la localidad cordobesa reunía unas condiciones contrastadas para la organización del evento,

Francisco Ruiz Anaitasuna, Lalín irá al Mundial y Adrianense son E

l atleta pozoalbense del Diputación Francisco Ruiz ha sido seleccionado por la Federación Española para que represente a España en el Campeonato del Mundo de Marcha, que tendrá lugar en A Coruña los días 13 y 14 de mayo. Ruiz es un atleta de categoría junior, que está entre los diez mejores del ranking nacional absoluto, pese a ser debutante. Competirá en la prueba de los diez kilómetros, y formará parte de una expedición en la que destacan Paquillo Fernández, Ignacio Díaz y Alejandro Cambil.

Domenech y Muñoz en la Absoluta Natación

L

os nadadores del club Natación Vista Alegre Rafael Muñoz y Belén Domenech continúan su progresión internacional. En esta ocasión han sido seleccionados por la Federación Española para formar parte del equipo absoluto, que disputará en la localidad holandesa de Eindhoven la Swin Cup. Muñoz nadará los 50 y los 100 mariposa, mientras que Domenech participará en 50, 100 y 200 metros braza.

los rivales del ARS de Palma del Río

por experiencias anteriores como por ejemplo partidos de la selección española junior, contando con instalaciones e infraestructura idónea para que la fase sea un éxito. Además hay constancia del gran apoyo que tiene el equipo por parte de la afición, que a buen seguro llenará las gradas del municipal palmeño para apoyar a su equipo. El calendario ha querido que los dos primeros partidos sean ante los equipos en teoría más complicados porque llegarán a Palma del Río como campeones, para acabar con el Adrianense, que a priori parece el rival más asequible. El debut de los chicos entrenados pro Rafael Moreno será el 28 de abril ante el Lalín, midiéndose en la segunda jornada al Anaitasuna, en el partido que puede ser clave para decidir la clasificación. Los dos primeros pasan a disputar la segunda y definitiva liguilla de ascenso, contando el resultado obtenido en el enfrentamiento de la primera fase. Los otros cuatro equipos que optan a subir a División de Honor B son: Barcelona B, Almoradí, Adelma y Novas. El técnico palmeño Rafael Moreno Cubero se siente muy ilusionado con las posibilidades de su equipo. “Estoy especialmente satisfecho porque se han cumplido dos deseos, el primero era que se pudiera jugar en Palma del Río, y el segundo que

Rafael Moreno, entrenador del ARS de Palma del Río, aceptó al principio de temporada el reto de intentar el ascenso a División de Honor B. El primer paso ya lo ha dado con la clasificación del equipo para la fase de ascenso./Foto: Madero Cubero.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los dos primeros se clasifican para la segunda fase de ascenso eludiéramos al Barcelona. En el primer sentido vamos a contar con un jugador más, por ejemplo te puedo decir que en el último partido con el Melilla se colgó el cartel de ‘no hay billetes’, con más de mil espectadores, que animaron incansablemente a su equipo, lo que significa que en la fase de ascenso el ambiente va a ser excepcional para nuestro

equipo, que contará con un aliciente más”. Deportivamente el técnico considera que sus jugadores tienen las mismas posibilidades que el que más. “Aunque hayamos sido segundos de grupo, el puesto es relativo porque perdimos tres partidos por un gol, con arbitrajes muy parciales, que colocaron al equipo al final de la primera vuelta en la tercera plaza, empatado con el cuarto, pero sabíamos que nosotros habíamos ganado en los campos de equipos de la zona media y los primeros tenían que venir a Palma. De esta manera, se cumplieron nuestras expectativas y ganamos los dos últimos partidos de forma muy clara en Puertollano y rematamos en casa al Melilla, demostrando que nuestro equipo es muy competitivo”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


POLIDEPORTIVO

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

37

Conjura jarota ante el Talavera

Automovilismo

Villanueva

Errespondiente l partido co-

a la trigesimotercera jornada de liga que enfrenta al Villanueva y al Talavera en San Miguel se considera trascendental para lograr la permanencia. El conjunto toledano supera al jarote en un punto, por lo que el triunfo de los de Falete supondrían un gran respiro ante un rival directo, al que superarían en la tabla.

Córdoba CF

El Sierra Morena huele a Campeonato de España

L

a escudería Rall Racing afronta la organización del Rallye Sierra Morena con la ilusión de superar todas las dificultades propias de una prueba de estas características, para solicitar una preinspección en 2007, que le abra las puertas del Campeonato de España. La escudería presidida por Rafael López retomó la organización del Sierra Morena en 2004, después de que en 1998 se perdiera del calendario, tras veintiuna ediciones consecutivas. Nació en 1978 de la mano de Escudería Mezquita como prueba puntuable para el Campeonato de Andalucía y muy pronto alcanzó rango de Campeonato de España, manteniéndose la mayoría de las ediciones, con la salvedad de dos temporadas. Y el espaldarazo llegó cuando fue admitido en el programa del Campeonato de Europa durante dos años. En el palmarés destaca que sólo tres pilotos han conseguido ganar la prueba dos años: Carlos Sainz (1986 y 1988), Borja Moratal (1987 y 1996), y Rafael Saco, que es el vencedor de las dos últimas ediciones. Pero dentro del elenco de ganadores hay nombres míticos como Zanini, Serviá, Bassas, Puras, Climent, Azcona, y el piloto cordobés con más títulos de Campeón de Andalucía, Paco Palomo, que venció en 1991. A nivel de marcas destaca Peugeot que lidera la tabla con seis victorias, seguido de Porche, Renault y Lancia con tres títulos, con dos Ford

El rallye por antonomasia de Córdoba afronta su vigesimocuarta edición como prueba de fuego para dar el salto al Nacional en 2008

Cuatro tramos con un total de 56,54 kilómetros cronometrados y Mitsubishi, y con un triunfo Seat, Ferrari, BMW y Opel. No pocos inconvenientes han tenido que solventar los dirigentes de la escudería Rall Racing para poder sacar adelante la presente edición. A fecha de hoy todavía no se han podido liquidar al cien por cien las cuentas de la edición de 2005. Está pendiente de cobro la subvención concedida por Diputación, y una de las dos correspondiente al Ayuntamiento, la primera de seis mil euros está satisfecha, pero resta otra de cinco mil, que parece que se hará efectiva en cuestión de días. Este año la base del presupuesto, que alcanza los 45.000 euros, se va a cubrir con capital privado, como confirma Rafael López, presidente de la

escudería Rall Racing. “Quiero destacar el tremendo esfuerzo por parte de las entidades privadas locales que sufragarán el 80 % del presupuesto, quedando el 20% restante a cargo del IMD y de la Capitalidad Cultural. Queda pendiente la decisión de Diputación, pero reconozco que soy pesimista, porque aunque esté incluido en el programa de subvenciones, el precedente del pasado año con el Rallye de Las Minas, al que concedieron 600 euros, nos hace pensar que si la subvención está en esa línea, renunciaremos a ella”. El rallye cambia el recorrido, constando de 329,48 km, de los que 56,54 son cronometrados, divididos en cuatro tramos, a los que se harán dos pasadas a cada uno de ellos: Gauchos (Los Villares), Córdoba 2016 (Lagar), Pepsi (Adamuz) y Deporauto (Pedro Abad). Rafael López no esconde que el objetivo es que vuelva a ser puntuable para el Campeonato de España. “Dependiendo como terminemos esta edición, solicitaremos la preinspección para 2007, con la intención de que en 2008 estemos dentro del calendario nacional”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Carlos Saínz, Borja Moratal y Rafael Saco son los únicos que han conseguido dos triunfos. El cordobés, que venció en las dos últimas, no tomará la salida

Sigue el sueño blanquiverde E

l Córdoba CF viaja a Cuenca con la ilusión de acortar distancias en relación a la liguilla de ascenso. Los blanquiverdes están a siete puntos del Sevilla B, que es el cuarto y todavía restan seis jornadas para finalizar la competición. Pese a los tropiezos en casa, los pupilos de Pepe Escalante tienen un choque propicio ante un Conquense que afronta el partido con la necesidad imperiosa de ganar, porque está en zona de descenso a seis puntos de la salvación. Un triunfo cordobés ayudaría de rebote al Villanueva.

El Pinar busca el segundo puesto Fútbol sala

LDivisión a liga de de

Plata pone el punto y final con el partido entre el Pinar y el Guadalajara, con la fase de ascenso asegurada para los pupilos de Bruno García. El triunfo le daría el segundo puesto, mientras que la derrota le llevaría a la tercera posición. El tercer equipo que disputará el play off saldrá del enfrentamiento entre el Ibi y el Ocaña.


38

EN LA MESA FRUTAS

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN Legumbres durante todo el año con platos frescos y sanos C

LCC 431 Del 22 al 28 de abril de 2006

COMER SANO

L a s p i c o t a s son una variedad de las cerezas dulces que poseen un rico sabor y muchas cualidades. Por su gran contenido en agua (85%), tiene propiedades depurativas. Además, mantiene la piel sana, reduce el nivel de ácido úrico y previene la gota. VERDURAS

L a a l b a h a c a es muy beneficiosa. Para empezar, favorece la digestión, abre el apetito y es antivomitiva. También refuerza el sistema nervioso y se puede tomar en infusión, como condimento, si las hojas están secas, o bien en ensaladas si sus hojas son frescas. CARNE

E l a ñ o j o es el ternero de aproximadamente un año de edad, criado en las dehesas. Su sabor excelente, su textura suave y su jugosidad, la diferencian de las demás carnes. Además, posee menos grasa que el vacuno de más edad, y gran cantidad de proteínas de alto valor biológico. PESCADO

E l r o d a b a l l o es un pescado muy apreciado en la cocina, gracias a su carne fina y delicada. Además, es semigraso, ideal para dietas de adelgazamiento, digestivo, rico en proteínas y minerales como el hierro o el potasio. Con muy pocas espinas, combina bien con todo tipo de salsas.

RINCONES

La bodega de La Floresta pone sus vinos a la venta

on el buen tiempo y el calor elaboramos platos frescos y desechamos las comidas calientes. Por ello dejamos de comer legumbres, habitualmente cocinadas en recetas de cuchara. Todo un error, pues las legumbres son una excelente opción para degustar ricas y frescas ensaladas, cremas frías, salteados, tortillas, purés o patés en verano. Además, resulta esencial mantener este grupo de alimentos en nuestra dieta, pues es muy completo y saludable. Y es que, pese a lo que se cree, las legumbres no engordan. Su contenido graso es muy bajo, sólo del 2 al 5%, y unos 100 gramos de legumbres aportan unas 300 calorías. En cambio, poseen tantas proteínas como las carnes, fibra, vitaminas B1, B2 Y B3, hierro y calcio. Además, la fibra de la cubierta resulta fundamental en la prevención del estreñimiento y del cáncer de

colon. Y, otros beneficios de las legumbres son su fácil conservación y que son muy económicas. Las más habituales son las lentejas, los garbanzos, las alubias o judías -también llamadas habichuelas, frijoles o fabes- blancas o pintas, las habas y los guisantes secos. Aunque también se encuentran el cacahuete, considerdo fruto seco a pesar de que sea una legumbre, la soja, el altramuz, la algarroba, los ju-

ón Ensalada dedesalilm món con helado

diones o las pochas. Para disfrutar de ellas en verano se pueden Elaboración: elaborar muchas recey Sencillo, fresco tas. Por ejemplo el hues sí A o. it exquis mus, que es una pasta el plato que prede garbanzos, típico de sentamos, ideal, Oriente Medio. También además, para la exisen muchas combinadel llegada ciones de legumbres con . po em ti buen hortalizas, atún, maíz o ar or ab el ra Pa huevo duro para hacer enlo, se hace una saladas. Igualmente, se ferenensalada con di a. En concreto, con escaropueden hacer salteados ug ch le de s a y Lollo tes tipo con arroz o cremas frías. lechuga roman onesa e, bl ro de s ja la, ho a may an todas con un uación, se Rosso. Se mezcl in nt co A piquillo. se mete en de pimiento y y al punto de sal pone la ensalada s, se coge salmón marinace un molde. Enton salmón crudo que ha tenin -u s ha nc lo do en ción con hierde condimenta cores- y se o es oc pr un do li , sal e incluso bas arómaticas el molde. Después, se quido de limón. cubre con él to cima una bola en ne po se y r del plato ta éste agrega alrededo se , ar in rm te Para y, ¡ya está listo te de cebollino ei ac de co po un para degustar!

Ingredientes :

- Escarola - Hojas de roble a - Lechuga roman os R so - Lechuga Lollo ado in - Salmón mar no lli bo ce - Aceite de ón lim de o - Helad y piquillo esa de pimiento on ay M -

Al salir de vacaciones P

EN LA MESA

ronto iniciaremos las vacaciones de verano y, posiblemente, viajaremos al extranjero. Para no tener dudas y adaptarnos bien al tipo de comida y horarios del exteM AR C VE GA cin a rior, vamos a ver cuál es el menú internacional. En principio, de co Re sp on sa ble te Bo uc ho n el menú que nos podemos encontrar en la mayoría de los paíde l Re sta ur an ses foráneos consta de una entrada, plato fuerte, ensalada, quesos, postre y fruta. El entrante, como es habitual, estará constituido por todo aquel alimento que abra el apetito, ya sea un consomé, sufflé, pescado o langosta. A continuación, el plato fuerte estará compuesto por carnes rojas y legumbres. En cuanto a los quesos, por regla general se ofrecen tres tipos. Por último, se degustará el postre, que dependerá del país, y frutas naturales. Y si pretendemos acercarnos a un bar a tomarnos algo de beber, conviene saber que las 10 de la mañana es la hora universal del té y del café. A las 11:00 ya se puede disfrutar de las bebidas largas, tales como refrescos, jugos, ponches de frutas, cerveza o cócteles largos. Las 12 del mediodía es el momento del aperitivo, por lo que ya se pueden pedir todas las bebidas cortas, como vermouth, un Jerez, Oporto o cócteles cortos. A las 14:00 horas, en cambio, lo mejor es tomar digestivos como el café, licores o aguardientes. Entre las 18:30 y las 20:00 vuelven los aperitivos, a las 22:00 los digestivos y, por úlitmo, las 23:00 es la hora ideal para tomar bebidas largas.

La planta de Palma del Río saca un nuevo Zumosol

D urante el mes de abril, la Cervecería Evental Grupo Leche Pascual ha sacado a la La Floresta pone a la venta, a muy buen un nuevo producto: Zumosol Actiprecio, todos aquellos vinos que se han podido degustar anteriormente en el establecimiento. En este sentido, la caja de 6 botellas de Faustino Rivero reserva 1999 cuesta 42 euros. Por otro lado, este se mes el vino recomendado por La Floresta es un excelente D.O. Ca. Rioja que se podrá degustar.

B O C AT I D I I CARDINAL

vo. Éste es una bebida funcional de la gama de zumos de naranja recién exprimidos que se elaboran en la planta cordobesa de Palma del Río, y que ha requerido más de 300 pruebas antes de su lanzamiento.

Se premia la trayectoria de López Alejandre

M

anuel María López Alejandre, secretario del Consejo Regulador de la D.O. Montilla-Moriles, ha sido galardonado con la Medalla de Oro de la Asociación Española de Enólogos por su dilatada trayectoria en defensa de la cultura vitivinícola. López Alejandre recibirá esta distinción en el XII Congreso Nacional de Enólogos, que se celebrará del 5 al 7 de mayo en Tenerife.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Una empresa española gana la Grand Vinitaly 2006

L

a Grand Vinitaly 2006 ha celebrado su 14 edición en Verona, Italia, y ha entregado 91 medallas entre los 3.482 vinos que se han presentado este concurso. Todos ellos procedían de 30 países diferentes y ha sido un español, el Segura Viudas, el ganador del primer premio.


VIAJAR

DE FIN DE SEMANA

LCC 431

Del 22 al 28 de abril de 2006

Rico patrimonio A y buen vino

E N M O N T E M AY O R

escasa media hora de Córdoba, el viajero encuentra Montemayor, una localidad en la que merece la pena detenerse. Y es que, muchas son las sorpresas que puede deparar un paseo por este municipio de La Campiña. Para empezar, uno se puede detener al borde de la carretera y visitar una de las dos cooperativas, o bien la de San Acacio, o bien Montemayor S.A. Allí, no estaría mal pedir una copa, sobre todo un excelente vino dulce Pedro Ximénez, fruto de estas bodegas. Después, el turista debería subir al pueblo. Al entrar por la plaza de la Vera Cruz, el visitante puede disfrutar de su ermita, la más antigua del municipio que, además, posee un par de imágenes muy valiosas. Después, uno puede subir al Castillo de Montemayor, propiedad de los duques de Frías. Se encuentra situado en lo más elevado de la villa, rodeado de verdes y frondosos árboles. Construido en el siglo XIV, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar de la provincia. Y es que, se encuentra en perfecto estado de conservación. Fue construido por Martín Alonso de Córdoba, quien destruyó parcialmente la antigua fortaleza musulmana de Dos Hermanas y aprovechó sus materiales en la creación de este castillo. De su belleza exterior destacan las tres torres: la del Homenaje, la más alta, la de las Palomas y la torre Mocha, la pequeña. A continuación, muy cerca del castillo, se alza la parroquia de la Asunción, un templo vertiginoso con dos mil años a sus espaldas. Después, el turista puede continuar dando un paseo y pararse en la plaza de la Constitución. Frente a ella se encuentra otro bello edificio religioso, la ermita de Jesús Nazareno y, cerca, la Casa Grande, una joya arquitectónica del siglo XVIII. Para comprobarlo, no hay nada más que ver su portada de piedra, sus amplias galerías, las escaleras señoriales de mármol y las extensas salas y corredores que albergan algunos cuadros de valor. Y, cómo no, resulta interesante que el viajero visite el Castillo de Dos Hermanas, una antigua fortaleza musulmana que se encuentra en ruinas ya que fue destruido para construir el Castillo de Montemayor. Por último, en el Museo de Ulía el turista puede contemplar más de cuatro mil años de historia gracias a los objetos donados por los hijos de Montemayor o descubiertos por el párroco Pablo Moyano, tales como monedas, puntas de lanzas, anillos, lacrimales, hebillas, colgantes, vasijas, lámparas de barro, hachas de piedra y ruedas de molinos romanos.

39

La procesión de la tarta y la paloma FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N

a fiesta más singular es la de la Candelaria. Y es que, unos días antes, los jóvenes van al campo a recoger troncos y ramas que la noche de antes queman en la puerta de la ermita de la Vera Cruz. Alrededor de esa hogera, se reúnen a tomar copas y cantar. Al día siguiente se celebra la procesión ‘de la tarta y la paloma’. En ella desfilan la Virgen de la Soledad, San José y las madres que han

LLA

L

dado a luz en el último año con sus bebés. La procesión se llama así porque un monaguillo lleva una tarta que, al final, reparte a los más pequeños, y en las andas de la Virgen se colocan palomas.

Tras comer e ir de copas, un descanso D O R M I R

ara conocer Montemayor a fondo, lo mejor es descansar allí y degustar su gastronomía. Algunas de las opciones que tiene el turista son el Hotel Castillo de Montemayor, el Hotel Juan El Artista, el Hostal El Cary y El Algarrobo. En cuanto a la cocina, la de los restaurantes de estos establecimientos es de máxima calidad. Además, existen varios pubs en la zona que

Y

C O M E R

P

seguro pueden interesar. Son la Caverna del Trebol, Kon Don Kien, El Rincón de Carmen y La Dolce Vita, por ahora el lugar más moderno de Montemayor para ir de copas.

El Mirador de la Campiña E N

L A

N AT U R A L E Z A

ubiendo desde el camino Barruelo hacia el castillo, el turista se encontrará en una cuesta conocida como el Mirador de la Campiña. Un merecido nombre ya que desde ella se divisa las sierras de Cabra y Lucena. Además, la

S

GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

vista del campo desde este mirador es impresionante. Por otro lado, hay que destacar el caracter cinegético de Montemayor, ya que la mayoría de los habitantes practican la caza menor, a la que pertenece gran parte de su fauna.


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XI Nº 431 Del 22 al 28 de abril 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Las instituciones preparan las Tendillas para la gran sentada EXCLUSIVA DE LA SEMANA

El Consistorio preve que miles de jóvenes acudan el próximo 14 de mayo a la céntrica plaza para reivindicar sus derechos de acceso a una vivienda digna ue no sólo el botellón preocupa a la gente joven. Hace poco más de un mes los informativos bombardeaban con las apocalípticas concentraciones de jóvenes dispuestos a beber a lo largo y ancho de la geografía española. Ahora se ha difundido otra convocatoria con fines muy distintos. Se trata de una sentada a modo de protesta en las plazas de las capitales españolas más importantes para reclamar el derecho a una vivienda digna. En Córdoba, la sentada de jóvenes se celebrará el 14 de mayo en la Plaza de las Tendillas a partir de las 17:00 horas, y la Administración local ya ha anunciado unas medidas especiales que tienen más que ver con la cuestión logística que con tomar medidas sobre el acceso a la vivienda. Entre las susodichas para acoger la celebración del informal evento, el Ayuntamiento colocará una barra en la plaza para refrescar la calurosa tarde de mayo con agua y refrescos, al simbólico precio de 0,60 céntimos de euros, los antiguos “veinte duros”. La concejala de Juventud ha sido la primera edil en mostrar su apoyo, y emulando a la

Q

resolución tomada por el Ministerio de la Vivienda, regalará un par de zapatillas “buscapisos” a los primeros 200 jóvenes que se apunten al acto. Por su parte, la Oficina Córdoba 2016. Capital Cultural desplegará toda una campaña de merchandising con el oportuno logo de la estrellita amarilla que será estampado en gorras, abanicos tipo pai pai y ventiladores en versión mini. La Junta de Andalucía también ha querido mostrar su apoyo para con la población juvenil, por ello, responsables del Instituto Andaluz de la Juventud, han comunicado que, debido a la intempestiva hora de la convocatoria en una tarde de mediados de mayo, colocará unas carpas en la célebre plaza. La Diputación no ha querido ser menos a la hora de poner sus recursos a disposición de la causa y para animar a que los jóvenes residentes en pueblos de la provincia acudan a la cita, se habilitarán varias carrozas tiradas por mulas mecánicas, tipo romería para alegrar el camino a la ciudad. Fuera de parafernalias, esperemos que la movilización reactive a los Gobiernos competentes.

Jesús Quintero acudirá al cierre de Cosmopoética para recitar algunas de sus célebres reflexiones

Más de dos meses han transcurrido desde que se presentara el Plan Estratégico de la Joyería, y los orfebres aún no cuentan con la versión definitiva de este documento. ¿Por qué se dio a conocer con tanta antelación? En aquella foto estaba el delegado de Innovación, Andrés Luque, entonces en pleno escándalo Rabanales 21, responde más de uno.

Las vueltas que da la vida... TAPEO

Antes eran enemigos acérrimos y ahora posan sonrientes y juntos para la prensa. ¿Habrán solucionado sus diferencias? Hay quien opina que el último año ha servido para suavizar posturas respecto a una institución que parece vivir hoy un cierta tranquilidad tras la marejada que supuso quedarse sin director durante dos años. Ahora las tensiones no son tan duras y aunque hay una “calma tensa”, según las lenguas más viperinas de esta ciudad, las cosas se ven con otra perspectiva como se muestra a través de esa amplia y brillante sonrisa que, sin embargo, sigue siendo algo desconcertante...

Las pifias mentales de ‘Juanito’ P O L Í TTIACPAE O LOCAL

Propaganda hasta en el Real de la Feria ‘El loco’ en Córdoba

Presentación salvadora

UNA DE MÚSICA

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Los candidatos a ocupar el cargo de Rector en la UCO han dado un paso más en su trabajo de campaña, y es que en la feria de mayo, la Universidad montará un stand donde con cada copita se regala un díptico con las candidaturas

D E C A R A T AA PL EAO G A L E R Í A

Nunca más El Ayuntamiento estudia aprobar una ordenanza municipal contra el expolio de patrimonio

La semana pasada el edil del grupo socialista, Juan González, salía a la palestra para reclamar la consolidación de la red municipal de centros de mayores. En su afán reivindicativo, acusó al gobierno de IU de no aumentar el número de instalaciones desde 1999. Un lapsus que alguien debería enmendar recordando a ‘Juanito’ que el año pasado se inauguraron dos sedes más en la capital.

Un escenario de superproducciones

DE P T AE P L ÍECOU L A

Córdoba se ha convertido en uno de los platós de cine más codiciados de los últimos tiempos. Y es que, junto al esperado rodaje de Manolete en nuestra ciudad y la adaptación cinematográfica de La mula, del escritor Juan Eslava Galán, una gran productora española se ha interesado en estas tierras para rodar una superproducción sobre Abderramán. Poco más se sabe acerca del proyecto, salvo que cuenta con un alto presupuesto, algo que la Córdoba Film Comission está celebrando.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.