19 9 6 • 2 0 0 6
1 Euro Del 17 al 23 de junio 2006 • AÑO X • Nº 439
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Los geriátricos cordobeses, Nueva cara en la UCO marcados por las carencias José Manuel Roldán y quienes se estrenan en su equipo, explican su futuro al frente de la Universidad.
Tanto la oferta pública como la privada, caracterizadas por numerosas deficiencias de viabilidad y recursos. Páginas 5 -7
Páginas 19-21
Prasa y ARS, únicos andaluces en Plata Andalucía se queda sólo con los dos equipos cordobeses en División de Honor B de balonmano . Páginas 33-34-35
LA DIRECCION DEL HOSPITAL CUMPLE 4 MESES DE DESOBEDIENCIA AL TSJA
VARAPALO DE LA SEMA 03
Año VIII
0,90 Eu
, Nº 310
ros
as as tursístraticpor z n a r e p s e E o se mu creación
• Del 26
de julio
osto 20 al 1 de ag
INDEP NARIO
ENDIE
E LA NTE D
SOCIED
AD
CORDO
BESA
abajo elta al tr eña, Estévez
Vu
u illa, Burg Valerio, V ierra marcan un CF /43 Pablo S Difere na cartografía y novado Córdoba u 3 re n -3 a z 32 / a tr literario del mapa
jovenres Poesía ntes auto
fía eina So R l e d oculta La cara
El Cabild ez abierto a la bés /19 v o primera no turístico cord de un bo
JUSTICIA
ba.com
edecordo
w.lacall
http://ww
al Reina Sofía
l a e n o p o n a j u r i Un c s a d r e u c s a l e r t n e l a t i p s ho de ización l i t u e r resunta o uso Po r l a p i a l e s d e u n s ó l mater
da terveni n i r e s vo que posible causa u t a ñ i a N Una n por est IRECCIÓ s D e B c U S e v A L S dos IEGA LO
N MÉDICA A OS DE L EXTREM IA: DENUNC UJANO “EL CIR DE LA CARECE ACIÓN CUALIFIC DA” ADECUA lones de
Rebrota
A l ‘caso IV
e
clama ya
a re ’: Haciend
a los joy
ero
96 mil s más de
euros /18
El Alto tribunal andaluz de justicia reconoce en las consideraciones de la sentencia el ‘hipotético intrusismo’ de médicos sin competencia que existe en el hospital, así como el ‘riesgo para los pacientes atendidos’ que esta situación implica. /Pág. 10
-19
La situación fue denunciada por este semanario en el año 2003
2 EDITORIALES
OPINIÓN
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
Conquistar el cielo Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
o creía que el cielo estaba alto, y que para llegar a él era necesario un esfuerzo considerable. Nada más incierto en la ciudad de la Mezquita-Catedral, un curioso monumento que nos muestra el secreto de las dos alturas. Y es que si para los cristianos el techo suele ponerse muy alto en sus catedrales, en la cristianizada mezquita cordobesa, gran parte del techo se ha conservado ciertamente ‘bajo’. Lejos pues de anecdótica, esta dualidad en la ubicación de los techos de la Mezquita-Catedral puede quizás explicar en Córdoba el porqué de su idiosincrasia popular.
Y
No voy a concretar un nuevo tratado de cordobesismo, pero ciertamente empieza a resultarme curiosa la asombrosa cantidad de ... llamémosles ‘señores ilustres’ que hay en esta ciudad. Y además ‘ilustres’ con el mínimo esfuerzo. Si han terminado el bachiller, sus categorías no bajan de la Capitanía General, y si el cartel es de licenciatura universitaria ya llevan aura divina. Pero si en la cuenta bancaria está repleta de dinero, la divinidad se encuentra a golpe de talonario. No importa la calidad de ese dinero, sólo importa la cantidad. Y si la cantidad es muy alta, hasta los
catedráticos de universidad le montan el palio al rico sobre su cabeza. Cualquier escusa es válida, y no importa ni a lógica, ni la coherencia, ni la dignidad intelectual. ¡La pela es la pela! y nos encontramos en un momento de creación de mitos y mitologías con el que completar el álbum familiar de fotos. Lo que me sorprende es que en los círculos de poder de la ciudad de Córdoba apenas se encuentre nadie que respete y defienda la seriedad intelectual, el esfuerzo del trabajo bien hecho, la conquista esmerada
P O S TA L
EMANA DE LA S
Sur, a pe-r el d o ci la a P el d El proyectorse iniciado, no deja de estaro sar de no halabeagenda política por uno nutoot de presente en l Pleno del Ayuntamie icipal motivo. Ea petición del Grupo Mun estión Córdoba, E, abordará de nuevo la cu ía codel PSOde las obras del que se prometmandel retraso a de la ciudad en el pasado ha coOtra vez mo emblem a construcción todavía no rovial dato, y cuy Los problemas que Fer esaria menzado. ra reunir la cantidad necoyecto, el Sur Palacio d atraviesa pahacer frente a este colosal pr ience l e con la que e desde el Consistorio se com para o ha hecho quapoyo de otras instituciones, en la ez Barber Olga Pér a pedir el en marcha esta iniciativa expecpoder poner sectores han depositado sus que muchos tativas. “La Iglesia debe valorar la poliza de Castillejo” J OSÉ A NTONIO G RIÑÁN Re da ct or a
Las citas de la semana
s de Cu ltu ra
Consejero de Economía y Hacienda
“Esperaba que se iba a llenar la sala y apenas si se ha ocupado algo más de la mitad” C HRISTIAN G ROSS Director de Extenda, sobre la presentación del Plan de Internacionalización Joyero
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de metas reales de progreso, etc, etc. De la estética se ha hecho en Córdoba una ética de la imagen que ha destruido los contenidos. Hemos bajado el techo moral e intelectual de nuestra Catedral para situar nuestro cielo a media altura. Pero esto no es cielo, sino niebla, lo que abunda en Córdoba. Una niebla de tintes muy mediocres, insoportable en momentos, respirable en otros, deprimente en los muchos, frustrante en todos. ¿Por qué la rigurosidad intelectual, la valoración del trabajo bien hecho y la honestidad existencial, no son en Córdoba valores morales de respeto social?
“De la estética se ha hecho en Córdoba una ética de la imagen que ha destruido los contenidos. Hemos bajado el techo moral e intelectual de nuestra Catedral para situar nuestro cielo a media altura” /Foto: J.H.
Promesas incumplidas Paco Pajuelo Jefe de sección de Deportes
a pérdida de los equipos de elite de Adecor ha supuesto el revés más importante para el deporte cordobés en los últimos años. Y a la hora de buscar responsabilidades, Rosa Aguilar y su equipo ocupan la primera posición. La causa que ha motivado, que tanto el Inversa 3000 como el Grupo Pinar no continúen compitiendo en la Superliga femenina de voleibol y División de Plata de fútbol sala es la falta de liquidez. Y ésta viene como consecuencia del incumplimiento por parte de Ayuntamiento y Diputación de las cantidades prometidas, tanto de la temporada 2005-06, como incluso una parte de la 2004-05. En total la cifra asciende a 400.000 euros. Pese a ello, tan-
L
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
to los jugadores como los técnicos acabaron la temporada al día en sus sueldos, gracias a los directivos de Adecor, que mediante pólizas de crédito y avales personales adelantaron el dinero. No deja de ser curioso que el capítulo institucional en el presupuesto es sólo del 35 % del total, lo que demuestra la buena gestión de Carmen Prieto y su equipo. La credibilidad de Rosa Aguilar se ha agotado después de que el viernes 2 de junio paralizara la venta de los equipos prometiendo que la Corporación ayudaría a salvar la situación. Se ha demostrado que se trataba posiblemente de una treta encaminada a que el Preeuropeo de voleibol, disputado en Vista Alegre, no se viera salpicado. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Redacción: Hipólito Fernández y Victoria Muñoz. Jefe de Sección Deportes: Paco Pajuelo Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Luis Sandoval, Laura Pérez y Pilar Cobos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
Retos Universitarios: una mirada desde el Consejo Social.
Anabel Carrillo Presidenta del Consejo Social de la UCO
a Sociedad del Conocimiento nos plantea hoy la necesidad de recuperar la Universidad como motor de desarrollo y como referente social, es decir, como impulsora de transformaciones económicas y sociales. No por obvio está de más denunciar que los horizontes del porvenir de la ciudad de Córdoba y su provincia están estrechamente vinculados, al proyecto que en los próximos años desarrolle la UCO y su nuevo equipo de gobierno. La progresiva toma de conciencia de la importancia de la Universidad en sí misma y de los efectos que produce su actividad en el bienestar económico y social de las personas, hace cada día más evidente la necesidad de que la Universidad adapte su modelo organizativo y de gobierno para jugar con destreza en la nueva escala de compromisos que hoy tiene contraídos. La Universidad es consciente del valor y la seriedad de lo que está en juego y de la obligación de responder con rentabilidad social al esfuerzo de contribución de los ciudadanos y las ciudadanas. Lo que se ha de demostrar ahora es lo siempre difícil: la capacidad de poner en marcha los planes operativos, los instrumentos, los modelos de gestión. Y sobre todo, el liderazgo para mantener la tensión necesaria y sostenida que contribuya a fortalecer un modelo de Universidad emprendedora, abierta, con iniciativas renovadas y dispuesta a asumir desde una actitud innovadora los desafíos actuales que son bien distintos a los de pasadas etapas. Somos conscientes de estar pidiéndole a la Comunidad Universitaria un esfuerzo formidable. Le estamos diciendo que responda con acierto a nuestras aspiraciones e incluso nos propongan otras nuevas a las que podamos sumarnos para alcanzar mayores perspectivas profesionales y vitales. Le estamos pidiendo dar pasos significativos hacia una universidad mucho más moderna, enraizada en los procesos productivos del conocimiento, volcada en la creación de recursos que acaben generando actividades socialmente atractivas y formando emprendedores comprometidos con la creación de valores añadidos en la cultura y la calidad de vida. La educación, la investigación y el desarrollo son las bases fundamentales de un territorio diferente. Los anhelos comunes de la ciudadanía cordobesa y su Universidad hemos de basarlos en posiciones de integración entre las empresas y los investigadores, entre la cultura y los emprendedores, entre las esferas del saber y las tecnologías del cambio social, en la imbricación de los sectores de futuro en la economía de la
L
sociedad cordobesa, - desde el campo al diseño, desde lo tradicional a lo tecnológico. Estableciendo vínculos con las empresas de punta de la provincia, con los consejos reguladores, con los consorcios, con las empresas líderes en sectores de producción avanzada, con los programas autonómicos y nacionales de reparto y transferencia del conocimiento, con la reforma universitaria en marcha y la integración en el espacio europeo de educación superior. Con la incentivación de docentes, estudiantes y personal, con la mejora de los procedimientos y la modernización de los modelos de intercambio y apropiación del saber. El Consejo Social, las fundaciones, las cátedras, los departamentos y proyectos universitarios requieren una mayor vincu-
lación con las iniciativas más emprendedoras, que hagan de la formación, la innovación y la investigación claves del desarrollo. Aún siendo decisiva la financiación, que ha de ser eficiente, suficiente y transparente, es tan importante la mutua implicación, la necesidad de hacer cosas juntos, que sólo con la cercanía y el esfuerzo colaborativo se abrirán nuevas posibilidades. La transferencia de conocimiento servirá para promover la riqueza y el bienestar de nuestra singular sociedad del conocimiento, que está ligada de forma ineludible al desarrollo y empuje de la UCO, y acrecentar así para nuestra comunidad universitaria el orgullo de ser uno de los motores de nuestro desarrollo, de
nuestra calidad de conocimiento y de nuestra calidad de vida. La UCO ha de ser una palanca potente para las oportunidades de Córdoba. Con un liderazgo que, acentúe los valores creativos de una nueva generación de universitarios y universitarias ligados inexorablemente a creación de la riqueza social del conocimiento. No es tiempo de endogamias ni localismos, de resistencias al cambio, de privilegios o de imposibles; de esperar el paso del otro para echar a andar. La ciudadanía merece percibir en la Universidad proximidad, confianza, resultados, y capacidad para caminar con todos los agentes sociales y económicos y hacer de Córdoba un territorio que lleve de la mano los valores de la capitalidad cultural que se le suponen.
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
4
OPINIÓN E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
M
E
T
R
O
PREMIO AZAHAR POR SUS OBRAS
El Delegado de Obras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía, Francisco García, ha sido galardonado con el premio Azahar de la Asociación de la Prensa. Los medios de comunicación cordobeses han acordado conceder este premio al delegado por el trato agradable que año tras año ha dado a los periodistas.
L
5
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
IMPULSOS PARA EL SECTOR AGRÍCOLA
El Servicio de Comercialización y Desarrollo, impulsado por el Área de Desarrollo Económico de la Diputación, dirigido por Ana María Romero, y la Junta de Andalucía, nace para darle un empujón tecnológico a la comercialización de los productos hortofrutícolas en la provincia cordobesa.
L
3
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
agresiones sufridas por Mariano Rajoy cuando, en el uso de los más elementales principios de la democracia, pretendía defender la opción de su partido ante el referéndum sobre el estatuto catalán, actitud aquella que demuestra la preocupante intolerancia del socialismo español – agravada por las declaraciones del abyecto José Blanco, secretario de organización del PSOE, incapaz de aceptar, tras más de cien años de existencia, que la violencia envilece a quien la practica y ampara. El pasado miércoles, un nuevo fiasco. El IPC o lo que es lo mismo, el coste de la vida, subía el 4%, cuando nuestras
O
E
UN VIAJE PÚBLICO A PRECIO DE ORO
Las tarifas establecidas por la empresa municipal Autobuses Urbanos de Córdoba (Aucorsa), presidida por Francisco Tejada, son las más caras de Andalucía para los bonobús y las tarjetas mensuales de transporte. Así lo refleja un estudio realizado por la Federación de Consumidores en Acción en 30 ciudades españolas.
N A C I O N A L Semana de desalientos
e iniciaba la semana pasada con las declaraciones de Pascual Maragall según las cuáles un andaluz, por más señas cordobés, no podía aspirar a presidir el gobierno de la Generalitat. Se refería al iznajareño José Montilla, ministro, primer secretario de los socialistas catalanes y contrincante de aquél de cara a la candidatura de las autonómicas.Torpe comentario el de Maragall, movido por su celo en el sentido de no verse desplazado de la carrera presidencial, teniendo en cuenta el número de andaluces que tienen en Cataluña su residencia, que ocupan cargos de responsabilidad institucional en muchos ayuntamientos de aquella Comunidad y que hasta ahora, han votado a quienes en la rosa tienen su símbolo electoral y de partido. Pero, al margen del torpe, xenófobo comentario, propio del nacional socialismo hitleriano, que deja en evidencia la fractura ideológica y social que el socialismo vive en nuestro país, perdido en diecisiete modelos distintos. Días después, el antes aludido, el desgraciadamente cordobés, José Montilla, justificaba vilmente las
S
E
L
0
T
E
R
M
Ó
M
E
ENRIQUE BELLIDO
UZ L A D N A R O D A V EL OBSER
s o id s o c a r a p í s , s to o r a r No pa
R
O
EL ADIÓS A LA ELITE DEPORTIVA
El Instituto Municipal de Deportes, presidido por Alfonso Igualada, ha permitido que los dos únicos equipos de elite que existían en la ciudad, el Inversa 3000 y el Grupo Pinar, hayan desaparecido del panorama deportivo. Igualada califica de deficiente la gestión de Adecor, pero deficiente ha sido su apoyo al club.
LA LETRA PEQUE
nóminas sólo lo hacían el 2%, en una preocupante carrera alcista que hace temer por el presente y futuro de las economías familiares, mostrándose el Gobierno impasible ante esta situación. Sólo una alegría entre tanto desaliento. España, por fin, ganaba por cuatro a cero en un partido del mundial. Al final, como criticaban los socialistas en la España franquista, toros y fútbol se vuelven a convertir en el opio del pueblo. Más el fútbol que los toros porque, para los cordobeses, Finito sigue sin levantar cabeza.
T
ÑA
El hombre tránsito Manuel Pérez le tocó la difícil papeleta de ser alcalde sin quererlo. Fue el último y circunstancial alcalde después de 16 años de martillo comunista en la ciudad, cuando a don Herminio se le inhabilitó judicialmente y la capital se llenaba con carteles donde los posteriormente socios de gobierno escribían la palabra “condenado”. Don Manuel tuvo la terrible desgracia de perder un hijo en un lamentable accidente, pero supo mantener el tipo y la sonrisa sincera cuando, un poco más tarde, hacía entrega de la vara de mando a Rafael Merino. Se le recuperó, ya con Rosa Aguilar, para la oficina de la capitalidad cultural, y hasta ahora ha desarrollado un sincero y eficiente trabajo, con sus luces y sombras, supongo, pero con honradez y corazón. Leo esta semana que será sustituido. El nuevo fichaje, un tal Rejón, tiene algo que ver en el asunto, según publican. Está claro que Manuel Pérez es el hombre tránsito. Nada que ver con el hombre trepador, auténtico rey de la selva humana y la apuesta final de quien gestiona el Poder.
A
za Y la úl tim a ce re a ve el no de l pa st el la vu ui zá s do an cu l po ne r M ar ag al haya precey sin RAFAEL GONZÁLEZ di ce pú bl ica me nt e de nt es de til la on M e qu o pa a ch añ pa mp em ca a un que en r antatutiene el lastre de se ra reforma de un es se r r luña, da lu z pa ra po de to, como el de Cata te en id es deca nd id at o a pr hayan surgido tantos a . at lit ha st de la Genera ba te s co la te ra le s de aparcamientos subterráneos, unida a rrpo im O sea, que se ha se la si, ca , qu ita rle la climatología, se han conseguido unos él vid o de sí. tancia al estatuto en parques y paseos que son un gozo para sde pa ra Primero quien quiera disfrutar de un medioamaz ar a pl la ap ar ici ón biente en condiciones en pleno centro de qu e s lo de un a pl ala ciudad. Conozco sobradamente a los mandaban ta fo rm a de navarros y a sus vecinos los vascos (alC, PS en el intelectuagunos de los cuales, en vano y con mes la ra pa le s ca ta la nos sesos que un mosquito, pretenden mpañas ca ne s qu e se n mis recidivantes viajes al norte de Espaanexionarse a Navarra y algunos terriCa ta lu en manifiestan ña, a Pamplona sin ir más lejos y en esta torios franceses, para crear esa “euscara ña , pa ha ce n y semana, he comprobado reiteradamente cólerría” –utilizo el lenguaje que me es ecr r ha ce ca mp añ a en mo se puede llegar en coche al corazón de la propio y no el suyo– de sus quimeras) s lo a er co nt ra de la ciudad, es decir, a la celebrada Plaza del Castiy, pese a ser defensores a ultranza de igranem reforma. Esllo, y cómo en los lugares de mayor atracción tusu magnífico entorno natural, no he s an da te to es ta n rística, como la plaza de toros, junto a la calle visto protestas por la circulación en el s le ua lu ce s qu e er an ig singular que Estafeta –pronto con el bullicio de los encierros núcleo central de la ciudad y no está la ta tiv os ca se al a de qu e lo s na gi te ha y qu e re mo nt ar tra de San Fermín están estratégicamente construiésta atestada de coches dando inúties do a an un cu do ah or a, sm o ta n lo s, to - ne s y… tie mp o de l fra nq ui co dos aparcamientos subterráneos. Ahora están hales vueltas para encontrar aparcaas tist on vi M tre e en qu n di ce ec es, ba ta su - al gu ie pa ra en co nt ra r pr le ciendo uno nuevo en la céntrica y comercial avemientos. ga itu ile st a su ví su da r se co s lla podría da to a nt de nt es sim ila re s, un va nida de Carlos III, que en buena parte de su ¿Tan difícil es seguir una política le ibl e ce pú pr o- no s qu to to , M ar ag al l ha da lu z ec sp re le ct ivo co n id ea s s recorrido se ha convertido en peatonal, pero con similar en Córdoba? ¿Cuánto se increha ec sp so en an es té n la s qu e co su or ig ico lít gr es ist as qu e po aparcamiento bajo suelo. mentaría el turismo y la calidad de vio la es ra oc pr pa l o de st ác ul lle va r a co mo ob . Es to po ne contra el Gobierno. a Cualquiera que se desplace a cualquier parte da en nuestra ciudad si en los lugares ed pu se lí al o id en cia Es ca si ta n lla ma tiv an ex pl ica r, Pr es de la ciudad, incluida la Clínica Universitaria de más visitados: La Corredera, Las Tennt te de In llo . ue bo ca aq cia s le id en es to co mo el qu e no , de sp ué s, lo qu e na di e en ev Navarra, tiene a mano aparcamientos subterránedillas, la Plaza de Colón, la Avda. de nependie pa ña n- la igualdad ind ie m , er de je n ha ce r ca m nd os, dejando para el disfrute de los vecinos y visiConde de Vallellano, Puerta Nueva, y te es en Y e . l origen si o- pu ed or m e temente de en en tre bo ic ot y ag re a un tantes la infinidad de plazas, calles y paseos. En otros se hubieran construido aparcay en ha s s mo de tra nu ca sa be ne s fís ica s po r pa rte - ma ni fe st ac ió n co nt ra el qu e Pamplona no se le ha declarado la guerra a los comientos subterráneos preservando las an lor af o nt ra di y su s que mome lo s na ci on al is ta s ches y, por ello, no se han creado guetos derivados los restos que mereciera la pena di al og o co n ETA nz as y ha st a y fia sí on el sc an de oy ap e su ta Ba : ca le s qu es nt de la imposibilidad de acceder en vehículo –que no guardar, sin necesidad de arrasar ta en r. er no re pr es donde pueden llega es tá n co n el Go bi deambular con él a tontas y a locas– a las zonas con ellos como se hizo al construir , de l na . de la Ge ne ra lit at más señeras de la ciudad. Es más, con esta política la estación de trenes?
O T R O Q U E TA L
Cuestión de aparcamientos
Q
sin PS C. To do es to pa sa o ch di n qu e no s ha ya ha qu e el m un do se n si s, vé re l vu el to de lo s qu e lo s pa pe le s de se os bu en os y lo s m al o, ad bi ha ya n in te rc am pe ro es as í. En me di o, lo s so cia on m lis ta s va sc os ha n
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Retrasos en la seguridad
Fenómeno tuppersex
La homolagación del diseño de las mamparas para los taxis demora su instalación en los vehículos. / 9
El Semanario estuvo en una de las primeras reuniones que las asesoras del placer femenino celebraron en Córdoba. / 12-13
Freno en Córdoba al city break
5
Las limitaciones del aeropuerto impiden la llegada de más turistas de fin de semana. / 15
Actualidad a herrumbre de los barrotes carcome la valla que rodea la residencia. El jardín, páramo sin apenas rastro de verdor, completa el desolador paisaje. Todo hace pensar que el solar está abandonado, pero una observación más minuciosa acaba por desmentir esa primera impresión. Al fondo, inmóvil sobre una silla, se divisa la silueta de una anciana. En el interior, el espectáculo no es más alentador. Entre la penumbra de las habitaciones, los ancianos se encuentran desperdigados, como abandonados a su suerte. Un pequeño porche abarrotado; mayores hacinados sin orden ni concierto. Todo el recinto huele a rancio e incita al desánimo. Entre el sorprendente silencio, una voz agónica ruega por salir de allí. Ésta es la penosa situación a la que se enfrentan cada día cientos de ancianos ingresados en algunas de las residencias geriátricas de la capital cordobesa. Mientras tanto, la puesta en marcha de la futura Ley de Autonomía Personal se anuncia a bombo y platillo desde el Gobierno como el cuarto pilar del estado del bienestar. Sin embargo, para los ciudadanos de la tercera edad que actualmente ocupan plaza en estas residencias,las promesas no bastan y los cambios, sean cuales sean, llegarán para la mayoría demasiado tarde. De entre las zonas denunciadas por la insatisfactoria oferta de recursos y servicios en Córdoba destaca El Brillante, salpicada de centros -algunos son casi domicilios particulares- que se anuncian como residencias para el cuidado y el descanso de
L
LA ODISEA
DE ENVEJECER CON DIGNIDAD EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Continúa en página siguiente
6
MAYORES
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
EL SECTOR, PENDIENTE DE LA CONT EXTO
E
n Córdoba existen 27 centros residenciales para mayores. De titularidad municipal, la residencia Regina es la única representante, aunque se espera que de aquí al año que viene se incrementen las plazas públicas por la apertura definitiva de la residencia Polígono Guadalquivir. La Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía tutela la residencia Séneca y la del Parque Figueroa, inmersa esta última en una grave crisis desde diciembre de 2004. En cuanto a las concertadas, entre las residencias Jesús Nazareno, San Andrés, El Yate y San Juan de la Cruz suman casi 300 plazas. El resto de residencias de la capital responde a iniciativas privadas y son en muchos casos antiguas viviendas de particulares y sedes de congregaciones religiosas que presentan numerosos problemas de viabilidad y adaptabilidad de cara a la atención de ancianos que allí habitan.
La oferta residencial presenta en Córdoba Entre las públicas, la residencia Figueroa acapara todas las miradas desde que fuera denunciada por desatender a los ancianos y por carencias en sus instalaciones y materiales. El Brillante, foco de polémica entre las privadas Viene de la página anterior
los mayores, pero que a duras penas proporcionan a estos sujetos lo imprescindible para transcurrir con cierta dignidad los últimos años de vida, cuando la dependencia de los demás se hace más acusada que nunca y la soledad más prolongada. Para Salvador Alba, presidente de la asociación de ancianos Senada, "la mayoría están para el cierre total". Por el contrario, según Agustín Pastor, de la Asociación de Empresarios de Residencias, Asistencia a Domicilio y demás Servicios Sociales para la Tercera Edad (Acerte), todos estos centros han obtenido la necesaria acreditación para abrir sus puertas, y aquellas que una vez en funcionamiento no han superado las pertinentes inspecciones, han sido cerradas. Por lo tanto, asegura que “se está poniendo a empresarios en el punto de mira sin existir motivos para ello”.
Problemas de adaptabilidad Sin embargo, para Guillermo León, responsable de sanidad privada provincial de CCOO, no se trata ya de cumplir unas exigencias básicas en cuanto a infraestructuras o ratio de personal, sino de no descuidar las necesidades de los ancianos. “Las residencias cumplen con los requisistos en un alto porcentaje. Tienen los mínimos de calidad, pero presentan problemas de adaptabilidad y viabilidad -asegura- y eso debe ser lo primero para que esas personas reciban la atención que merecen”. En cualquier caso, no todos los centros de la zona presentan el mismo estado de deterioro y abandono. Sin embargo, resulta difícil justificar la escasez de vigilancia de ancianos que pasean a sus anchas bordeando peligrosas escaleras; el riesgo nada ridículo a tropezar con baldosas sueltas y levantadas; la ausencia de ascensores y medios adecuados para los más impedidos; o la simple y llana tristeza que provoca imaginar a algún familiar ingresado en un centro de esas características. Quizás lo más sorprendente sea que, a pesar de todo, sigan existiendo listas de espera. Como señala, Salvador Alba, presidente de la asociación de ancianos Senada, nadie quiere ingresar en una residencia. Pero a pesar de que prácticamente
nadie lo hace de forma voluntaria, las 1.346 plazas de las 27 residencias para la tercera edad existentes en Córdoba no son suficientes para cubrir la demanda. Obviamente, son los familiares los que deciden y aunque la mayoría optaría por ingresar a sus mayores en centros como el que Sanyres tiene en Córdoba, lo cierto es que no son muchos los que pueden costear un retiro tan aparentemente apacible. Esa tranquilidad cuesta, en el mejor de los casos (personas válidas), unos 1.400 euros mensuales. No obstante, según Guillermo León, las listas de espera para las residencias de la capital se han rebajado entre un 40 y un 50 por ciento gracias fundamentalmente al aumento de plazas en los centros de día y de respiro familiar.
Centros públicos Pero, según Agustín Pastor, si los centros privados de la zona de El Brillante están en malas condicioEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nes, éstos “presentan bastantes menos deficiencias que los de la Junta de Andalucía”. Profundizando en la situación de las residencias públicas, la principal protagonista es la del Parque Figueroa, cuya titularidad corresponde a la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, que en diciembre de 2004 fue objeto de una denuncia por parte de la monitora y 12 alumnos de un taller de empleo que realizaron en ella prácticas como auxiliares de geriatría. Estos, junto con la Asociación de Ayuda a las Personas Mayores (Aypem), denunciaron ante la Fiscalía del Discapacitado la desatención a la que se veían sometidos los ancianos, así como las numerosas deficiencias estructurales y de material que presentaba el edificio. El capítulo, aún sin resolver, ha dado lugar a una ‘rocambolesca’ sucesión de acontecimientos, empezando por una primera comparecencia en el Parlamento de la
consejera de Igualdad, Micaela Navarro; la solicitud de inspecciones; el archivo de la denuncia y el reconocimiento de que pese a no incurrir en “conductas constitutivas de infracción penal” el centro necesita mejoras; la destitución de Amalia Pedraza al frente del centro y el nombramiento de un nuevo director; la filtración en prensa de un informe que corrobora la denuncia, distinto al que presentó Navarro en el Parlamento; y a que Salvador Fuentes, parlamentario andaluz por el PP, exija la dimisión de Navarro y del presidente Chaves. Y es precisamente Fuentes quien se está mostrando más crítico con la situación referida. En este sentido, la consejera anunciaba en abril la aprobación de un presupuesto de 150.000 euros para acometer las reformas que el centro necesita, pero según ha podido saber este periódico, a fecha de hoy las únicas labores llevadas a cabo son las de mantenimiento, sin que se ha-
MAYORES
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
7
FUTURA LEY DE AUTONOMÍA
para la tercera edad graves deficiencias Más demoras
yan acometido remodelaciones u obras de mejora. Para Fuentes, esto “pone de manifiesto una vez más la indolencia y la desfachatez con la que se está tratando a los ancianos del centro”. Además, ante la explicación aportada por la delegada, Victoria Fernández, para justificar la demora en las remodelaciones (las reuniones que estaría manteniendo el arquitecto con los distintos sectores “para conseguir el mejor proyecto posible”), el parlamentario popular afirma que “con todo lo que ha caído, eso es una tomadura de pelo”. Para Fuentes esta situación es producto de la mayoría absoluta del PSOE y “demuestra una vez más que la política de asuntos sociales de la Junta sigue siendo una gran mentira”. Y concluye asegurando que en
Por otra parte, la residencia municipal del Polígono Guadalquivir tampoco es un ejemplo de celeridad. Con un presupuesto de 5 millones de euros, el área de Servicios Sociales del Consistorio anunciaba en 2002 el comienzo de las obras, así como la intención de que éstas finalizasen en 2004. Actualmente la residencia está concluida, pero se haya en fase de adjudicación, por lo que las 100 plazas de residencia permanente y las 50 diurnas aún no están disponibles. Desde Servicios Sociales se anuncia ahora que en 2007 se prevé su puesta en marcha definitiva, una vez que Andrés Ocaña, portavoz del equipo de gobierno del Ayuntamiento, anunciase recientemente 517.152 euros destinados al equipamiento de las instalaciones. En cuanto al número de inspecciones llevadas a cabo en las residencias cordobesas, la Delegación de Igualdad negó a este semanario la aportación de cualquier tipo de información. En opinión de Fuentes, este tipo de actitudes demuestran que no se está haciendo nada para intentar mejorar la situación actual y que en el seno del PSOE “se siguen tapando las vergüenzas unos a otros”.
LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com
A la izquierda, imagenes de las obras de la residencia Polígono Guadalquivir. Derecha, algunas instantáneas de ancianos en las instalaciones de la residencia Parque Figueroa. /Fotos. J. Huertos
EL ANÁLISIS
caso de haberse producido esta situación en una residencia privada, los responsables habrían acabado en la cárcel.
Acordarse de los ancianos Cuando menos indignante resulta ver cómo en relación a la problemática sobre las residencias geriátricas, políticos y empresarios se aferran a la normativa como tabla de salvación. Por supuesto, bien está que se cumplan las exigencias legales que rigen el sector, pero ¿es el exiguo cumplimiento de esas obligaciones motivo suficiente para la autocomplacencia? Quizás, antes de darse la palmadita en la espalda convendría acordarse de los afectados, los ancianos que, más allá de las confrontaciones entre unos y otros, se ven abocados a permanecer en las residencias. No hablamos de alojamientos turísticos; la mayoría de personas que permanecen en estos centros asistenciales no tienen otra alternativa que depender de ellos para sobrellevar su vejez. Mientras tanto, los responsables, ley en mano, exhiben con orgullo un paupérrimo cumplimiento de los mínimos preceptivos. Esperemos que la Ley de Dependencia ponga en vías de solución el lamentable abandono que sufren tantos mayores, ya estén en residencias o en sus propios hogares. L.S.R
PUNTO de ATENCIÓN
Esperanza y prudencia de cara a la nueva ley C Caldera dijo que esta ley “se anticipa al futuro”. Pero el futuro no llega antes de tiempo, por eso dijo que tardará 8 años en implantarse
uando Jesús Caldera, Ministro de Trabajo, presentó la nueva Ley de Dependencia en Córdoba, habló de hasta 20.000 cordobeses beneficiados por su aprobación. También dijo el ministro que se trata de una ley muy ambiciosa que permitirá crear 4.500 empleos directos y 3.000 indirectos, con una inversión para la provincia de 65 millones de euros anuales. Remató diciendo que “es una ley que se anticipa al futuro”. En cualquier caso, una cosa es anticiparse al futuro y otra hacer que el futuro llegue antes de tiempo, por eso dijo Cal-
dera que la norma tardará unos 8 años en implantarse por completo a nivel nacional. Ese es un tiempo considerable, por lo que Agustín Pastor invita a la prudencia y la paciencia antes de sacar conclusiones sobre esta ‘revolución social’ que prepara el Gobierno. “Se trata de una ley general -asegura- y aún queda mucho por concretar”. En cualquier caso, Pastor considera que la nueva legislación dará un nuevo impulso a las residencias de mayores. “Entrará en vigor poco a poco. Primero se aplicará a los casos de gran depen-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dencia y eso supone el fomento de las residencias”. Por su parte, Salvador Alba se muestra esperanzado en que la ley ayude realmente a resolver problemas y, aunque le preocupa el aspecto de la financiación, muestra su conformidad con el hecho de que se apueste por la atención domiciliaria como alternativa al ingreso en residencias. En términos parecidos se expresa Guillermo León, quien confía “en que la Ley solucione el 100% de los problemas y que las residencias queden para los altos grados de dependencia”.
8
EL PERSONAJE
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
Fernando Grande Fernando Grande Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba
“La Ley del Medicamento quizá sea demasiado intervencionista” l uso responsable del medicamento o la dispensación de fármacos a través de Internet son algunos de los objetivos que quedarán cubiertos por la futura Ley de Garantías y Uso racional del Medicamento. Por su parte, y ya en ámbito regional, la Ley de Ordenación Farmacéutica de Andalucía (LOFA) modificará el sistema de transmisión de las oficinas, que hasta ahora había sido por venta libre y pasará a concederse por concurso público, y fomenta la prescripción por principio activo, así como la receta electrónica, entre otras medidas. Los profesionales, agrupados en diferentes órganos como el Colegio de Farmacéuticos, han estudiado los proyectos y presentado algunas alegaciones, pero también aplauden las medidas dirigidas a la reducción del gasto y la agilización de las esperas de los enfermos.
E
El sector de la Farmacia se enfrenta a renovaciones importantes: la Ley del Medicamento, estatal, y la de Ordenación Farmacéutica, regional, se proponen rebajar el gasto y regular la actividad sistema que está ya en el País Vasco desde los años 80 y allí no da resultado, es lentísimo. La gente lo obvia y transmite pequeñas cantidades: venden un 10% a otro boticario y es quien al final tiene derecho a quedarse con el otro 90%. Pero, con la nueva ley, en Andalucía no se puede transmitir menos de un 30% de la farmacia. Quizá sea una ley demasiado intervencionista, pero si conseguimos en el trámite de alegaciones modificar temas puntuales va a quedar razonablemente buena.
- La Ley del Medicamento, estatal, también contempla que se puedan dispensar fármacos sin receta a través de Internet, ¿afecta esto a las oficinas de farmacia?
- La prescripción por principio activo se sigue fomentando en ambas leyes, pero Córdoba es una de las provincias en Andalucía cuya media, 57%, es más baja. ¿Cómo se está avanzando? - Bueno, estamos de media en Andalucía casi en un 60%, pero hay que distinguir entre principio activo y el genérico. Yo creo que la Junta de Andalucía, con muy buen criterio, está prescribiendo por principio activo y no por marca y nosotros hemos apostado por ello. Aunque bien es verdad que muchos principios activos no tienen más que una marca, cuando es genérico evidentemente eso te permite dar el de tu elección y la administración te paga siempre el de segundo menor precio.
- ¿Qué ventajas ha supuesto la prescripción por principio activo para las farmacias? - En función de sus posibilidades, la farmacia puede comprar en mejores condiciones. Desde mi punto de vista, otra ventaja es que ahora nos estamos volcando los cordobeses con aquellos laboratorios que están en nuestra tierra. Nosotros estamos recomendando naturalmente potenciar los laboratorios andaluces, aunque tenemos pocas empresas farmacéuticas.
- Desde las administraciones se dice que la prescripción por
Fernando Grande, presidente del Colegio de Farmacéuticos. /Foto: J.H.
“No tiene mucho sentido que la Junta de Andalucía pague con dinero público casi el doble en una marca teniendo un genérico que es igual y vale un 30% más barato”
principio activo evitará que los profesionales respondan a posibles intereses particulares. ¿Se dan realmente esos casos? - He tenido muchos debates con médicos y la ventaja que tiene esto es que se acaban las bonificaciones. La verdad es que no tiene mucho sentido que la Junta de Andalucía pague con dinero público casi el doble en una marca teniendo un genérico que es igual y vale un 30% más barato. Los medicamentos han bajado desde que está este sistema una barbaridad, porque las marcas para seguir vendiendo han tenido que bajar el precio del genérico. Eso significa dos cosas: o que ganaban mucho dinero, o que repartían mucho dinero, porque al fin y al cabo, hay que pensar que esto durante mucho tiempo se ha sustentado con las bonificaciones, los descuentos y los regalos. No sólo a los farmacéuticos, sino a otros profesionales, porque si hoy te dice la Agencia del Medicamento que este fármaco es igual a este otro, ¿qué sentido tiene que un médico se empeñe en uno? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- La Receta XXI es una innovación que permitirá a muchos enfermos crónicos dejar de asistir al centro de salud cada vez que necesiten su tratamiento. ¿Qué resultados está teniendo su implantación? - De momento, somos la única provincia de España que la tiene implantada por completo y el mes de mayo se registró un 26% de prescripciones con receta XXI. Esta medida está estudiada para el enfermo crónico, se puede recetar para un año y tiene la ventaja de que el enfermo puede ir cinco días antes o sesenta días después de terminar el tratamiento. Tiene muchas ventajas, es más, nosotros tenemos un sistema estudiado donde podríamos hacerlo con todas las recetas.
- Uno de las polémicas de la Ley de Ordenación Farmacéutica ha sido la transmisión de las oficinas. ¿Qué opina como profesional? - A mí no me molesta que las nuevas farmacias se den por méritos y esas ya a su vez que estén sujetas a todas las medidas, pero no que se haga con efectos retroactivos. Es un
- Eso es una queja que todavía tenemos. Internet es un sistema opaco de venta, aunque es verdad que en Europa está permitido vender por Internet los medicamentos que nosotros llamamos publicitarios, que son los que no necesitan receta para la dispensación. Según el proyecto de ley se va a poder vender por Internet a través de una farmacia, pero, siendo el medicamento un bien de consumo, no es un tomate o un pimiento y todos tienen efectos secundarios, por lo que el consejo farmacéutico es muy interesante.
- Las sanciones son otro motivo de polémica del anteproyecto, ¿se han incrementado en la LOFA? - Las sanciones no se aumentan en esta LOFA, sino que aparecen en el año 2003 en la Ley de Acompañamiento. Fue el PP quien subió las sanciones de una manera desaforada. El problema no es tanto que sean enormes, sino que no distinguen cuál es el sujeto pasivo. Ahí está contemplado un gran laboratorio, un almacén de distribución y una pequeña farmacia de pueblo. Nuestra petición más que la reducción económica de la sanción, que también, es que las sanciones se apliquen pero teniendo en cuenta las personas que están afectadas por la infracción. PILAR COBOS p.cobos@lacalledecordoba.com
CIUDAD
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
os taxistas cordobeses no ven llegar el momento en que sus vehículos dispongan de las mamparas de seguridad. La primera barrera que tuvo que saltar el colectivo fue la demora en la concesión de subvenciones de la Junta de Andalucía para sufragar gran parte del gasto de la instalación de las mamparas. Asunto solucionado. La ayuda económica está concedida y esperan que la inversión que tendrá que hacer cada conductor sea mínima. Ahora, los ochenta taxistas que ya han solicitado un ejemplar de este mecanismo de seguridad continúan a la espera de que el diseño elegido para los taxis cordobeses obtenga la homologación pertinente para comenzar su puesta en marcha. Un mero trámite que desde ha-
L
9
La homologación del diseño atrasa la mampara de los taxis El colectivo advierte que la demora continúa afectando a los conductores; de hecho, en la primera quincena de junio dos taxistas fueron agredidos mientras realizaban su jornada laboral
El colectivo prevé que en dos meses comience la instalación ce más de un año está retrasando que los conductores puedan trabajar con la tranquilidad y la seguridad de estar protegidos frente a posibles robos y agresiones. El colectivo que agrupa la Asociación de Trabajadores Autónomos de Auto-Taxi y Radio Taxis de Córdoba lleva muchos años reivindicando ayudas para la instalación de este mecanismo de seguridad en los vehículos. No obstante, “fue a raíz de la agresión que sufrió un compañero en julio de 2005 cuando empezaron las presiones para agilizar los trámites”, explica el secretario de dicho colectivo, Heladio Cañete. El hecho al que se refiere Cañete es a la violenta agresión que sufrió Jose María Muñoz, un taxista de 60 años que casi un año después del terrible suceso continúa sin poder ejercer su profesión a causa de las importantes secuelas físicas y psíquicas que le causó el robo. La impaciencia y las reivindicaciones laborales por contar con me-
La mampara que instalarán los taxis cordobeses se ha probado en el vehículo del taxista que sufrió una brutal agresión hace un año y que aún se encuentra de baja a causa de las secuelas físicas y psíquicas./ Foto: J. Huertos
La delegación de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía ha concedido una subvención de 200 euros a cada taxista para cubrir parte del coste de la mampara y la instalación, que en total “rondará los 1.000 euros por cada vehículo”, explica el secretario de la Asociación de Trabajadores Autónomos de Auto-Taxi y Radio Taxis, quien añade que, sin embargo, “aún estamos a la espera de que el Ayuntamiento confirme la ayuda que se comprometió a aportar para reducir el gasto de cada particular”.
didas de seguridad en los vehículos parecen llegar a su fin. El secretario del colectivo de transportes ha asegurado que las mamparas empezarán a instalarse en un máximo de dos meses para los primeros taxistas que ya las han solicitado y “esperamos que el resto de compañeros lo vayan haciendo en los próximos meses”, asegura Cañete.
PUNTO de ATENCIÓN
El diseño protege a los ocupantes de los asientos traseros en caso de que se produzca un accidente de tráfico
Seguridad para los conductores y sus viajeros a mampara que se implantará en dos meses en los taxis de la ciudad cumple las exigencias más innovadoras en materia de seguridad. La empresa encargada de su fabricación es Veblinter, una entidad andaluza que ha diseñado un modelo que no sólo protege a los conductores de posibles agresiones y robos sino que además, salvaguarda a todos los ocupantes del vehículo
L
en caso de accidente, pues, como afirma Cañete, “está diseñado para dar confort y seguridad a la persona que viaja en los asientos traseros”. Además, este mecanismo de seguridad incluye un refuerzo en el respaldar de los asientos delanteros que protegerá a los taxistas. Los ejemplares están construídos por distintas piezas y disponen de una ventana y un monedero para el cobro. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Seguridad laboral La espera es demasiado prolongada y prueba de ello es que en la primera quincena de junio han sido atacados dos taxistas en la ciudad y, aunque no se refleja un aumento de las agresiones, “la necesidad de incrementar cuanto antes las medidas de seguridad de los trabajadores del taxi es urgente”, insiste Heladio Cañete. La sensación de falta de protección es tal que uno de los taxistas que ya ha solicitado su mampara, advierte de que un día ocurrirá algo peor y no habremos tenido protección, ahora podemos evitarlo”.
Así, mientras las mamparas llegan, los taxistas continúan defendiéndose como lo han hecho hasta ahora. “Entre los compañeros siempre hemos tenido la forma de auxiliarnos o avisarnos si estamos en peligro”, comenta uno de los conductores, “siempre hemos tenido mucho compañerismo”. De hecho, los 490 trabajadores que integran este colectivo se sirven de mecanismos preventivos de seguridad para “alertar tanto a la policía como prevenir al resto de taxis que están de servicio de que hay un compañero en situación de riesgo”, explica Cañete. Sin embargo, no siempre estas medidas son efectivas y en muchas ocasiones la agresión y el robo llegan a producirse. En otras ciudades españolas, como Sevilla, las agresiones a taxistas han ocasionado que muchos conductores no acudan a ciertas zonas conflictivas en determinadas horas de la noche. Por el momento, aclara Cañete, “en Córdoba no nos negamos a acudir a ningún barrio aunque siempre la última decisión la debe tomar el conductor”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
10
SALUD
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
Médicos no capacitados atienden urgencias en el Hospital Reina Sofía Una sentencia del máximo tribunal andaluz obliga a readmitir en las guardias a un médico excluido de éstas por no querer asumir responsabilidades ajenas a su especialidad l servicio de Cirugía Pe diátrica del Reina Sofía es el “único de España que atiende durante las guardias Urgencias de Traumatología y Ortopedia Infantil”. Estas consideraciones, incluidas en una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, dan la razón a un cirujano pediátrico del hospital que lleva casi 30 años enfrentado con la Dirección al verse obligado a atender este tipo de casos, pese a considerar el médico que su especialidad no le capacitaba por sí sola para ello. El cirujano pediátrico, quien finalmente había sido excluido de las
E
Tras 30 años de disputas, el Tribunal da la razón a un médico guardias por este motivo, ha visto ahora refrendada su postura por el máximo tribunal andaluz, quien entre sus consideraciones ha reconocido el “hipotético intrusismo” que esta situación conlleva, así como el riesgo para los pacientes atendidos”. Además, la sentencia, que no ha sido recurrida, reconoce el derecho del médico a realizar las guardias, pese a lo cual, hasta el momento, no ha sido readmitido en las mismas, algo que le supone una merma del 40 por ciento de su sueldo.
Sometido al ostracismo Esta situación, ya fue denunciada en exclusiva por El Semanario en el año 2003, cuando este mismo profesional médico señalaba la falta de capacitación específica de los profesionales de Cirugía Infantil como supuesta y principal causa de diversos errores médicos relacionados con la atención de niños que presentaban problemas traumatológicos. Los hechos fueron entonces negados por la Dirección Gerencia del Reina Sofía, quien a su vez acusó al médico de incompetencia y usó este argumento para apartarlo de la realización de urgencias y, a la postre, para someterlo al ostracismo y excluirlo casi por completo de la práctica médica. Ahora, el Tribunal se pone de parte del médico al entender que no sólo está en su derecho de negarse a la atención de estos casos, sino que
El Hospital Reina Sofía, cuya Dirección ha sido obligada a dar marcha atrás en su decisión de apartar a un cirujano de la realización de guardias. / Foto: José Huertos.
esta situación fomentada por la Dirección del centro hospitalario podría ser constitutiva de infracción. Así, el TSJA entiende que existe “una incapacitación legal derivada de una falta de titulación habilitante suficiente y normativamente exigible para poder desempeñar las funciones encomendadas, lo que no sólo excusa al facultativo para abstenerse de la realización de tales funciones, sino que está legalmente obligado a su no prestación”. Como ya se ha apuntado, esta consideración entra en conflicto con la decisión adoptada por los máximos responsables del hospital provincial, puesto que el director gerente, en respuesta a la postura del cirujano emitió un dictamen en el que informaba que “las guardias de
cirugía pediátrica serían voluntarias para quien las solicitase”, así como que, conforme al criterio del jefe de Servicio, los que continuasen realizando guardias tendrían que resolver urgencias de traumatología infantil. Durante el tiempo que ha durado este conflicto y previamente a la resolución judicial, este jefe de sección hizo llegar a la dirección médica en numerosas ocasiones su disconformidad con una situación que le planteaba un conflicto moral, al valorar de forma preeminente el riesgo para los pacientes derivado de esta práctica. Al no obtener respuesta alguna, el cirujano hizo llegar el caso a diversas instituciones como sindicatos médicos, el defensor del pueblo, otros hospitales o el Colegio de Médicos. A excepción de la sor-
prendente respuesta de la institución colegial, quien se inhibió de valorar el caso al no considerarse competente a tal efecto, la respuesta del resto de entidades consultadas dieron la razón al médico. Pese a poner en conocimiento de sus superiores estas valoraciones externas, la Dirección siguió dando la callada por respuesta. Lo mismo ocurre con la Delegación Provincial de Salud, a quien el doctor remitió el caso sin lograr una contestación. Este periódico, por su parte, ha intentado también obtener posibles reacciones por parte de la delegada, María Isabel Baena, algo que, hasta la fecha, ha resultado imposible. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El intrusismo entre los médicos y el conflicto de intereses con el sistema privado, aspectos a solucionar
Problemas por afrontar o ocurre a menudo que un médico se enfrente a la Dirección de un hospital, menos si se trata, como en este caso, de un poderoso empleador al que su fama y prestigio anteceden. El Reina Sofía es referente nacional en aspectos como los trasplantes; y la experiencia de sus profesionales es una garantía para los enfermos. Sin embargo, no hay que cerrar los ojos a la realidad. Casos como el del cirujano aquí mencionado evidencian que la
N
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
perfección es inalcanzable y que situaciones como el intrusismo entre los propios profesionales médicos es una realidad por afrontar. Éste no es el único problema, ni tampoco exclusivo de este hospital, como ocurre con el ‘desdoblamiento’ de muchos médicos entre el centro público y las clínicas privadas. Un conflicto de intereses que suele decantarse de parte de la privada y que en ocasiones deja a los pacientes del sistema público desatendidos.
El TSJA señala que el Servicio de Cirugía Pediátrica del Reina Sofía es el “único de España que atiende durante las guardias urgencias de Traumatología y Ortopedia Infantil”, cuando la especialidad de Cirugía Infantil no capacita por sí sola para ello
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
PUBLICIDAD
11
12
SOCIAL
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
T E R A P I A S E X U A L Y V E N TA D E P R O D U C T O S E R Ó T I C O S CONT EXTO
E
l sexo ha sido considerado un tema tabú hasta hace muy poco tiempo. Sólo con los programas de consulta sexológica que iniciara la doctora Elena Ochoa y que más tarde continuara Lorena Berdúm, Internet y las revistas de público femenino, se ha conseguido hablar de forma más abierta de sexo. Mucho pudor y poca información han sido las dos características que definían el dominio de este asunto entre la población femenina, un sector que siempre ha percibido el tema como tabú, y que habitualmente ha estado marcado por los tópicos y los complejos. De esta forma, el placer y todo lo que tuviera relación con el sexo ha estado más relacionado con el hombre, aunque en la actualidad surgen iniciativas con el objetivo de cambiar esta realidad.
El placer llama a la de cientos de cordo os tupperware revolucionaron en los años cincuenta la vida del ama de casa facilitando su trabajo entre los fogones de la cocina. Hoy, cinco décadas después, la revolución viene de la mano del tuppersex, reuniones de mujeres en las que lociones de uso sexual y vibradores son protagonistas de un encuentro que se produce en la intimidad de un domicilio particular; una iniciativa que persigue que la sexualidad femenina deje de ser un tema tabú. “Es una idea pensada por mujeres y para mujeres”, resume Dina Hoernecke, la creadora de La Maleta Roja, empresa radicada en Barcelona que desde hace apenas un mes ya tiene delegación en Córdoba. “Las mujeres siempre hemos estado en el vagón de cola, también en lo que a temas de sexo se refiere”, señala Dina, “eran cosas de las que se ha-
L
El tuppersex ha llegado a Córdoba, una manera de informarse y adquirir desde cosmética erótica a juguetes pensados especialmente para la población femenina
Para la mujer el sexo es algo más erótico, no sólo genital blaba en el mundo masculino, y al tratar el tema erótico o sexual sólo se piensa en el pene”, cuestión por la que la sexualidad femenina ha resultado aún hasta estos días un tema tabú. Pero, para la mujer, “el sexo no es sólo cuerpo, es también mente, valoramos más la sensualidad y el erotismo, las mujeres no se han sentido a gusto en cómo se ha representado el sexo”, aclara Hoernecke.
Expectación y curiosidad Las reuniones del tuppersex han empezado a funcionar recientemente en Córdoba y El Semanario estuvo en una de las primeras citas. El encuentro se celebraba en casa de Ana, una joven cordobesa que congregó a un grupo de amigas de alrededor de treinta años. La expectación era máxima al llegar al punto de encuentro: nadie sabía con qué tipo de objetos podía sorprender Leonor, la asesora de La Maleta Roja en Córdoba. No obstante, el ambiente es relajado, la anfitriona ofrece algo de beber a las asistentes para
En las imágenes varios de los productos disponibles en La Maleta Roja mostrados durante una de las reuniones tuppersex. Leonor acude al domicilio de Ana con la maleta. /Fotos: Samira Ouf
empezar a romper el hielo, pero el grupo es de confianza y no hay silencios tensos, sólo una gran curiosidad manifiesta. Leonor abre la maleta y se dispone a colocar sobre la mesa los más de treinta objetos, que dice, ha traído “para enseñaros”. “Aceites de sabores frutales”, empieza Leonor al tiempo que muestra unos pequeños tarros de cristal que empiezan a circular por las ávidas manos de las asistentes. Contrario a lo que la mayoría de las congregadas pudiera imaginar, los vibradores de tamaños espectaculares que se venden en los sex shops, no son los objetos que abren la exhibición, sino que son productos que se aplican en el cuerpo. Frutas, menta, cholocolate,... son los sabores de estas lociones corEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
porales que “no son pegajosas”, informa la asesora, “ y son totalmente naturales”. Las asistentes escuchan atentas las explicaciones de Leonor sobre los aceites y cremas, el pudor no es obstáculo para que las chicas consulten el uso de cualquier producto, y así empiezan las preguntas : “¿Esto se puede comer?, - inquiere una asistente con uno de los botes en sus manos - ¿y se puede untar por todo el cuerpo?”, comenta mientras lo prueba en la propia piel. Las sales de baño perfumadas también llaman la atención de las asistentes a la reunión, al igual que las cremas y la loción de feromonas, que actúan sobre el comportamiento sexual y atraen al sexo opuesto “¿y ésto funciona?, huele bien”, subraya una chica sorprendida e in-
crédula por la existencia de este ungüento. Las mujeres se van pasando los frascos y prueban su contenido, sin dejar de mostrar asombro ante tantas posibilidades, especialmente con los productos aplicables sobre el cuerpo, El gel piel de seda es otra de las estrellas del muestrario, “produce ese efecto de piel suave que tanto nos gusta”, señala la asesora. La sesión continúa con las esponjas de baño vibradoras, que causan sensación entre el personal. Con forma de frutas o patito de goma, los ponen funcionar y lo pasan brazos y cuello, “¿qué gustito?”, comenta una de las chicas. “Se trata de productos para despertar los cinco sentidos - explica Leonor ante los comentarios de las allí reunidas - no
SOCIAL
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
13
A DOMICILIO
puerta besas todo se reduce al vibrador, se trata de explorar, de quitar complejos, conocer mejor nuestra sexualidad y también que la conozca mejor el hombre”, aclara Leonor, quien dirige la explicación en un lenguaje sencillo, pero sin recurrir a términos que pudieran resultar vulgares. Los lubricantes con sabores frutales y la lencería amplían el muestrario, pero son las bolas chinas el objeto que requiere de más explicaciones. “Las puedes usar diariamente, aunque no tiene un efecto inmediato”, comenta la asesora, “y además es beneficioso para la mujer porque refuerza los músculos de la pelvis”. Las anillas de silicona para el pene también suponen un descubri-
miento y finalmente, Leonor extrae de la maleta el conjunto de vibradores de todos los tamaños, texturas y formatos. Lo que más expectación genera es la potencia de estos aparatos, pues tienen varios grados, las chicas lo comprueban en las palmas de sus manos. La reunión transcurre distendida, salpicada de comentarios que muestran tanta sorpresa como interés, “nos parecen estupendas estas reuniones”, afirma alguna de las asistentes que, al igual, que el resto, curiosea con los productos.
Demasiado recato Aunque este encuentro transcurrió en un ambiente donde el tema de la sexualidad se abarcó de forma natu-
ral, la realidad es que entre gran parte de la población femenina existe una considerable falta de información, y el pudor aún impide abordar el tema. Así lo ve Dina Hoernecke, quien vio en estas reuniones la forma de paliar dicha situación de desinformación, y en cierta forma, hacer ver a la población femenina que el sexo no es un tema prohibido. De hecho, estas citas suelen desembocar en una conversación sobre sexualidad y sensualidad, “algunas clientas comentan que para ellas es como una especie de terapia, nos encontramos en un ambiente relajado para hablar sobre el sexo y lo erótico, no es como ir a un sex shop a comprar algo para una despedida de soltera, pues éstos
El sex shop tiene unas connotaciones
de “cachondeo” que no favorecen para abordar el tema erótico con naturalidad
Comunicación y diversión La iniciativa se puso en marcha hace dos años y en pocos meses se han creado delegaciones en varios puntos del país
stos productos no son sólo para gente joven, “el sexo no es privilegio de la juventud, - matiza Dina Hoernecke - tenemos clientas de todas las edades y condiciones sociales, hemos tenido alguna asistente de hasta 70 años”. Tampoco hay un perfil concreto de clienta, “tenemos desde chicas jóvenes con parejas recientes, hasta mujeres adultas que llevan mucho tiempo casadas y quieren salir de la rutina, deciden así experimentar cosas nuevas con su pareja”.
E
Otra de la conclusiones a las que a menudo se llega es que con el uso de estos juguetes la presencia de la pareja es prescindible. “Otro tópico, subraya Dina - el uso de estos productos puede ser individual pero se trata de compartir la experiencia con la pareja, de pasarlo bien, jugar, conocerse y entenderse mejor, así también se fomenta la comunicación en la pareja”. No obstante, Hoernecke advierte que el género masculino no está exento de estereotipos en el terreno sexual, “entre los 20 y los 30 años para un hombre es más difícil entender el uso de los productos, pues se refieren al sexo las variables más importantes son frecuencia y potencia, y con el uso de juguetes su ego se siente amenazado”. Por contra, entre los 35 y los 40 años la visión de los hombres es diferente, ya no ven al juguete erótico como un sustitutivo.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
PUNTO de ATENCIÓN
suelen ser espacios donde habitualmente la mujer se siente incómoda”. Por el contrario, en estas reuniones el encuentro tiene lugar en un ambiente de confianza y sin un límite de tiempo para preguntas o comentarios. Dina matiza que, “no se trata de utilizar el método Avon de ir por las puertas vendiendo nuestros productos, sino que los grupos de mujeres contactan con la asesora de cada ciudad y organizan una reunión en casa de alguna de ellas”, lo que propicia que las mujeres adopten una actitud natural ante el tema de la sexualidad femenina. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
Reuniones con chispa Algunas personas se escandalizarán, algunas se sorprenderán y otras se alegrarán. Son diferentes reacciones a un fenómeno, el tuppersex, que empieza a ser conocido en España y que favorece abordar la cuestión del sexo desde una perspectiva femenina. Esto significa muchas cosas. La primera cuestión quizá sea la de desgenitalizar el sexo, y en segundo término, desprender el binomio sexo/mujer de estereotipos y complejos, como si al hablar del asunto se estuviera blasfemando. Ya es hora de la mujer tome las riendas de su sexualidad-sensualidad. Hasta ahora las alusiones al placer femenino tenían lugar en un contexto lúdico, como por ejemplo en las despedidas de soltera, momento en el que aparece el consolador como única alusión al sexo, un objeto que adquiere en estos casos, con el objetivo de avergonzar a la novia y obligarla a pasear con el pene sobre su cabeza. M.J.M.
14
MEDIO AMBIENTE
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
El entorno del arroyo Pedroches sufre el abandono municipal Urbanismo levantará en la zona el Parque de Levante pero mientras, la basura se acumula en la orilla de la corriente y el puente es víctima de pintadas y actos vandálicos ocos parajes naturales limítrofes con el casco urbano restan en la ciudad en los que no se perciba la intervención del hombre. El entorno del arroyo Pedroches, en la zona que linda con Fátima, es uno de esos rincones que guarda ciertas similitudes con lo que fue. La vegetación se acumula en las orillas del arroyo proveniente de plena sierra y el puente romano que unía la ciudad con el Molino de Los Ciegos continua en pie, aunque muy dañado. Sin embargo, como denuncia uno de los portavoces de Ecologistas en Acción Córdoba, David Comet,
P
Los vecinos denuncian que el acceso peatonal es peligroso “el descuido de algunos ciudadanos y del propio Ayuntamiento están provocando que el paraje presente un aspecto muy degradado”. De hecho, como ha podido comprobar El Semanario, la basura se acumula en los alrededores del arroyo Pedroches y del puente romano. Una construcción que, a pesar de estar reconocida como Patrimonio Cultural y de que fue reconstruída hace sólo unos años, carece de un cartel informativo que reconozca su valor histórico y que hoy vuelve a ser víctima de pintadas vandálicas. Por este motivo, Ecologistas en Acción Córdoba ha denunciado repetidas veces que el entorno del arroyo está “descuidado y carece de vigilancia contra las agresiones”. Así, según han confirmado trabajadores del propio Sadeco, no efectúan la recogida de residuos en la zona aunque es una actividad que les compete.
Acceso ciudadano La cercanía de este paraje con el Polígono Industrial Pedroches y las obras que se están realizando en la glorieta de Chinales han provocado que el tráfico de la carretera que une Fátima con el polígono sea cada vez más intenso. “La única forma que hay de ir al polígono si no vienes de Chinales es atravesar Fátima”, explica José López, un vecino de la zona. Este acceso trascurre por debajo de un puente para salvar la vía del AVE
El puente romano del arroyo Pedroches es víctima de pintadas vandálicas y la basura se acumula en las orillas de la corriente. /Foto: J.Huertos.
y es el único paso peatonal que existe. “Es peligroso para los que paseamos por la zona, la carretera no tiene acera y las curvas impiden que los coches vean si alguien va andando por debajo del túnel”, añade este vecino. La petición de un paso peatonal para acceder a esta zona periférica fue una reivindicación que ya hicieron a principios de año varios colectivos de Fátima. Sin embargo, el acceso continúa en las mismas condiciones y sin respuesta municipal, “poniendo en peligro a muchos vecinos”, añade José López.
La única intervención que la Gerencia de Urbanismo tiene prevista en esta zona es la construcción del Parque de Levante que, presupuestado en 5,79 millones de euros, “dotará a la zona de un área de esparcimiento respetuosa con el medioambiente”, según recoge el proyecto. El parque, cuya finalización está prevista para 2008, tendrá una zona de peroles, terrazas y restaurantes. Además, otro espacio se destinará a usos de esparcimiento dedicado a la rehabilitación geriátrica y contará con un escenario natu-
ral que albergará actividades culturales. Sin embargo, por el momento, el entorno del arroyo está olvidado por la intervención municipal a la espera de que, según refleja el proyecto del Parque de Levante, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir encauce el arroyo para que comiencen las actuaciones urbanísticas que tienen la intención de devolverle un uso abierto y seguro para los ciudadanos. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Ecologistas en Acción ha pedido que el Molino de Los Ciegos albergue un centro de educación ambiental
Conocer el medio ambiente, una cuenta pendiente as actuaciones para la puesta en marcha del Parque de Levante han comenzado por el Molino de Los Ciegos, donde se ubicará un restaurante . Sin embargo, Ecologistas en Acción Córdoba ha solicitado al Ayuntamiento que ese recinto esté destinado, según uno de sus portavoces, a un centro de educación medioambiental,
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
pues “las iniciativas municipales en educación ambiental son mínimas y cada día más necesarias”. Además, el colectivo ha solicitado reiteradamente a la Gerencia que les proporcione el proyecto del parque para poder aportar iniciativas, sin embargo “no han querido facilitarnos los documentos”, explica David Domet.
“El acceso a la zona para los peatones carece de acera y las curvas impiden a los coches ver si un peatón viene andando por debajo del puente”, denuncia un vecino de Fátima
Economía y Agricultura Turismo a gente cada vez viaja por menos tiempo, pero más veces a lo largo del año. En este contexto, los llamados city break, esto es, los desplazamientos en fines de semana y en puentes, se han convertido en el principal segmento de mercado para muchos destinos turísticos. Córdoba debería ser uno de ellos, a juicio de las patronales nacionales de mayoristas y agencias de viajes, quienes ven en ese tipo de viajes un “gran filón” para la ciudad. Y, de hecho, así se ha venido ratificando en los últimos años. Aunque sólo a medias. Porque si bien es cierto que va en aumento el número de visitantes llegados de Madrid, de Valencia y de otros puntos del territorio andaluz y nacional que escogen la capital como lugar de residencia durante dos o tres días, la incidencia de los city break entre el turismo internacional es prácticamente nula.
La Subbética, colonia británica
15
Cada vez más ingleses buscan en esta comarca un lugar para vivir o para pasar sus vacaciones. / 16-17
L
Mayoristas y agencias ven en ello un “filón” para la ciudad La ausencia de un aeropuerto con vuelos comerciales que permitan conectar de forma rápida Córdoba con las principales ciudades europeas impide el desarrollo de esta vía de negocio. Así lo advierte el presidente del Consorcio Local de Turismo, Vicente Carmona, quien se ufana de que “estamos consiguiendo que este segmento sea ahora mismo de los más sólidos, puesto que no hay problema de temporalidad alta o baja, los fines de semanas tenemos muchas visitas, que además son de clientes que se plantean venir dos o tres veces a lo largo del año”, pero admite que por el momento ese auge se restringe al mercado nacional. “Conseguirlo con el turismo extranjero es mucho más complicado, porque para ello necesitaríamos una vía de comunicación, tipo aeropuerto, de la que ahora mismo carecemos. En estas circunstancias, convencer a un alemán para que venga expresamente a Córdoba es algo casi imposible”, añade.
Muchos visitantes potenciales Tal carencia está provocando que la capital pierda un “gran filón” de ingresos provenientes del turismo. Esa es una tesis que en el propio sector de la ciudad vienen defendiendo desde hace años y que es corroborada por dos de las voces que
Es creciente el número de turistas que vienen a Córdoba a pasar el fin de semana, pero casi todos son españoles. /Foto: J.Huertos
El aeropuerto frena el auge del ‘city break’ en Córdoba El Consorcio advierte de que la carencia de aeródromo impide a la ciudad ofertarse como destino de fin de semana en el extranjero, una fórmula cada vez más consolidada entre el turismo nacional pueden tener una perspectiva más global sobre la dinámica de esta actividad en el país, como son el director general de la Asociación de Mayoristas de Viajes de España (Amave), Ruperto Donat, y el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Agencias de Viajes, Jesús Martínez. Este último asevera que “el destino Córdoba incrementaría de forma significativa su afluencia de visitantes si prestara más atención al segmento de los city break , claro que hoy día tiene el inconveniente del aeropuerto”, apostilla. Para justificar su teoría, Martínez recuerda que “es un fenómeno globalizado el viajar con más frecuencia, pero por periodos más cortos. El turista tiene los días contados y contra eso es difícil luchar”. Por ello, el representante estatal de las agencias de viajes recomienda a administraciones públicas e iniciativa privada de la capital de la Mezquita que “hagan un esfuerzo por adaptarse a los nuevos tiempos, ya que con los muchos atractivos que tiene Córdoba, su cifra de visitas es mejorable”. Según los datos del Observatorio Turístico, en el primer trimestre de este año se mantuvo la tendencia
alcista de 2005. Así, entre enero y marzo, pasaron por la ciudad 154.533 viajeros, lo que significa un aumento del 5,2 por ciento respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. Menor fue, en cambio, el crecimiento de las pernoctaciones, de las que se contabilizaron 238.814, esto es, sólo un 2,8 por ciento más que doce meses antes. Tal desfase se tradujo en un leve descenso de la
estancia media, que bajó de 1,55 a 1,51 días por persona. Ahora, eso sí, en esas breves estancias los visitantes se dejaron algo más de dinero que en los tres primeros meses de 2005. Cada turista se gastó en la ciudad casi 60 euros al día, unos tres euros más de los que desembolsó un año antes. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Una alianza “inabordable” El Consorcio ve inviables productos conjuntos con Úbeda y Baeza
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ntre las ideas que las patronales nacionales de touroperadores y agencias de viajes sugieren para que Córdoba deje de ser una de las capitales españolas con una estancia media de los visitantes más baja -en torno al día y medio- destaca el estrechamiento de lazos con Úbeda y Baeza, dos destinos turísticos en auge que, por su cercanía, se podrían ofertar con la capital en “una visita conjunta de dos o tres días” para hacer
E
el viaje más atractivo, “aunque pernoctando en Córdoba”, algo que no suele ocurrir cuando se oferta en rutas junto a Granada o Sevilla. Sin embargo, el presidente del Consorcio, Vicente Carmona, asegura que esa colaboración con las dos localidades jiennenses es “ahora mismo inabordable” y no entra “dentro de las prioridades” de este organismo, centradas en la ‘Andalucía Mágica’ -con Granada y Sevilla- y en la red de ciudades AVE.
16
DESARROLLO RURAL
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
ECLOSIÓN ANGLOSAJONA EN EL SUR DE LA CONT EXTO
T
radicionalmente, los ciudadanos ingleses que elegían España como país de residencia para su placentera jubilación, o como destino para el descanso vacacional, ponían sus miras en las zonas costeras, convertidas así en focos de inversiones millonarias. Sin embargo, los tiempos cambian, y con ellos las modas, y ahora se ha extendido el gusto entre los británicos por los encantos naturales y la tranquilidad de algunos rincones rurales del territorio nacional. Y, al parecer, la Subbética ha ingresado con fuerza en ese grupo. En el último lustro, y sobre todo en los últimos dos años, no han cesado de llegar habitantes de las Islas a la comarca con la intención de comprar una casa semiderruida, rehabilitarla y utilizarla bien como vivienda o bien como negocio inmobiliario. En municipios como Iznájar, los británicos representan un 5 por ciento de la población censada, aunque en verano su número puede triplicarse. La consecuencia más directa de este fenómeno es el desmesurado encarecimiento del suelo rústico.
La inversión británi precio del suelo en Miles de ingleses eligen el sur de la provincia como residencia o como foco de negocio inmobiliario, y este ‘boom’ provoca que las fincas rústicas lleguen a quintuplicar su valor en municipios como Iznájar, Carcabuey o Priego de Córdoba a Subbética está toman do acento inglés y el money que traen estos inmigrantes de primera clase está disparando el precio del suelo -sobre todo el rústico- en la comarca. Esa es, a grandes retazos, la situación creada por el auge que, en los últimos años, viven algunos municipios del sur de la provincia como destinos residenciales o vacacionales de ciudadanos británicos. Aunque no hay cifras oficiales, porque muchos de ellos no están todavía censados, los ayuntamientos de Carcabuey y Rute -algunos de los pueblos más afectados por este fenómeno- confirman la creciente presencia anglosajona en sus términos municipales. Y otro tanto ocurre en Priego de Córdoba, donde aldeas como Zagrilla, El Cañuelo o Las Higueras cuentan cada vez con más habitantes provenientes del Reino Unido, según corroboran algunas inmobiliarias de la zona. Pero el caso más significativo es, sin duda, Iznájar, que cuenta entre sus vecinos con 275 ciudadanos ingleses o norirlandeses empadronados -más del 5 por ciento de la po-
L
“Iznájar va a ser otra Marbella”, opinan en una inmobiliaria blación censada-, a los que se suman al menos otros tantos que residen en la localidad de forma permanente, pero lo hacen al margen de las estadísticas oficiales. “Gracias a su llegada, hemos podido cambiar la tendencia a la baja de nuestro censo, aunque nos gustaría que se empadronaran todos”, reconoce Dionisia Llamas, segunda teniente de alcalde del Consistorio iznajeño. Y con ese todos se refiere también al más de millar de británicos que se desplazan a este rincón de la Subbética lindante con la pro-
Los paisajes y la paz de pueblos como Iznájar, Carcabuey o Priego -y sobre todo de sus aldeas- incitan a los británicos a elegirlos para su exilio voluntario. O para ganar dinero, porque el negocio inmobiliario es creciente y cada vez hay más web -como la de la izquierda- donde se ofertan fincas e inmuebles de la zona. /Fotos: J.H. y El Semanario
vincia de Granada en temporadas vacacionales. Tanto los que lo eligen como lugar para vivir como los que lo escogen para pasar unas semanas van buscando en la comarca el contacto con la naturaleza y, sobre todo, paz, sosiego y pocas noticias de la civilización. “Siempre preguntan por sitios apartados, cortijos aislados o aldeas pequeñas, donde puedan tener tranquilidad y relax”, explican en la inmobiliaria prieguense Escala 2Mil, creada hace apenas un año y que ya ha tenido tiempo de darse cuenta del boom anglosajón que se vive en la comarca. Claro que las intenciones de estos nuevos pobladores del sur de Córdoba no son siempre eremitas. Su práctica habitual es comprar una casa semiderruida y hacerla habitable. Pero no siempre para utilizarla como morada. En muchas ocasiones, el propósito de tales operaciones es puramente lucrativo. “Hay fincas que las han adquirido por 30.000 euros y que ahora, ya arregladas, pueden valer diez veces EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
más”, asegura Juan Antonio Pérez, un iznajeño jubilado que trata de sacar tajada de la prosperidad y de “los muchos billetes” que, según él, se están moviendo en su pueblo. Por eso, desde hace un par de años colabora con Angelina, una inglesa que llegó a Iznájar en 2002 y que poco después abrió su propia firma inmobiliaria, Angelinas Property Shop, tanto en este municipio como en el costasoleño de Mijas. “Hemos llegado a vender casas cuatro o cinco veces”, apunta Pérez para dejar constancia de la pujanza de la libra esterlina en la comarca.
“Y es que hay británicos viviendo, pero muchos también invirtiendo”, señala Franciscco Mérida, gerente del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Subbética.
Una Costa del Sol en plena sierra El negocio existe y sus consecuencias no se han hecho esperar: el precio del suelo rústico en la zona está por las nubes. “Me preocupa el incremento que se ha producido del valor de los terrenos”, afirma la teniente de alcalde iznajeña. Una inquietud compartida por el alcalde de Carcabuey, Juan Castro, quien
DESARROLLO RURAL
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
PROVINCIA
PUNTO de ATENCIÓN
ca dispara el la Subbética LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE ESTE FENÓMENO Llegada de un turismo caro a la comarca
El sector de la construcción no da abasto
En muchos casos, los ingleses están rehabilitando casas con la intención de ofertarlas posteriormente como alojamientos rurales. Esto se va traduciendo en un creciente flujo de turistas con un alto poder adquisitivo en la zona.
Mientras los pequeños comercios apenas se están beneficiando de la presencia británica, que prefiere las grandes superficies, el sector de la construcción apenas es capaz de responder a toda la demanda de trabajo que se le presenta.
Dificultades de los lugareños para encontrar casa
Posible deterioro medioambiental
argumenta esta subida: “como llegan pagando grandes cantidades, luego esos precios se establecen como referencia y nadie quiere vender por menos”. No hay estimaciones oficiales sobre el aumento medio del coste de estos suelos, pero en el sector inmobiliario aseveran que muchas de las fincas se están vendiendo cuatro o cinco veces por encima de su valor de hace tan sólo dos o tres años. “Es increíble la que se ha formado en tan poco tiempo. Esto se va a convertir en otra Marbella”, afirma sin rubor Pérez. Por lo pronto, en las firmas locales del ramo de la construcción están tan saturados de trabajo como en las de la Costa del Sol. Casi no dan abasto para responder a todas las demandas de rehabilitación de viejas casas que se les presentan. Tanto Dionisia Llamas como Francisco Mérida destacan que la inmigración de las islas británicas está contribuyendo a dinamizar el tejido socioeconómico de la comarca, de marcado carácter agrario. “Están creando una economía fija en localidades que estaban casi despobladas”, subraya el gerente del GDR. Pero lo cierto es que, al margen de la construcción y el negocio inmobiliario, pocas repercusiones están teniendo en los bolsillos de los
SEMANARIO
Algunas zonas de gran atractivo paisajístico, como el entorno del pantano de Iznájar, corren el riesgo de resultar muy dañadas si se mantiene el ritmo actual de urbanización y salen adelante algunas de las promociones inmobiliarias en estudio.
oriundos de la Subbética la aparición de estos nuevos vecinos. Los pequeños comercios, por ejemplo, apenas se están percatando de la entrada de tanta divisa, dada la preferencia de los moradores ingleses por las grandes superficies. “No suelen comprar aquí, sino que se desplazan a grandes almacenes”, lamentan en el Ayuntamiento de Iznájar. Y tampoco parece que estén creando mucho empleo. La mayoría de empresas que implantan -alojamientos turísticos, compra y venta de inmuebles- es gestionada por los miembros de la propia familia. Algo comprensible si se tiene en cuenta que muchos de los ciudadanos del Reino Unido afincados en el sur de la provincia aún no entienden bien el castellano. Tal y como cuenta Mari Ángeles, trabajadora del Consistorio iznajeño, “la mayoría de gestiones intentan hacerlas en inglés, y si no les entendemos, traen a alguien para que les traduzca”. No obstante, según las distintas fuentes consultadas por este semanario, la mayoría trata de adaptarse al modo de vida de la zona. Eso sí, conservan algunas costumbres de su tierra natal. “Beben mucha cerveza”, espeta el alcalde de Carcabuey. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
¡Empadrónese en el pueblo, please! L En Iznájar han realizado ya desde el Ayuntamiento campañas para lograr la inscripción en el censo de los vecinos anglófonos
Los ingleses valoran la situación estratégica de la comarca, cerca de Córdoba, Málaga y Granada
EL ANÁLISIS
Las grandes cantidades que están dispuestos a desembolsar estos inmigrantes de alto standing hace que los propietarios de fincas urbanas y rústicas fijen unos precios de venta inasumibles para los nacidos en la comarca.
EL
17
os datos que aparecen en los censos de los municipios de la Subbética relativos a la presencia de población inglesa no tienen nada que ver con la realidad. Así, en Carcabuey, por ejemplo, sólo constan como empadronados en el pueblo dos británicos, pero su alcalde, Juan Castro, asegura que “hay bastantes más” residiendo en la localidad, en su mayoría recién jubilados. Y en Rute, el número de ciudadanos provenientes de las Islas ascendía a finales de año a 34, frente a los sólo dos de un par de años antes. Sin embargo, también advierten en el Consistorio ruteño de que hay otros muchos que no constan en el registro municipal. Pero el caso más flagrante de este desfase entre las cifras del censo y las reales se da en Iznájar, pueblo limítrofe con Granada donde entre ingleses y norirlandeses suman 275 personas, algo más de un 5 por ciento de sus 4.955 habitantes. Pero en el que residen bastantes más de forma permanente y en donde en periodos vacacionales pueden reunirse entre 1.000 y 3.000 británicos más, de acuerdo a las estimaciones ofrecidas desde el Ayuntamiento y desde uno de los negocios inmobiliarios de la localidad. La Corporación local ha puesto en marcha ya alguna que otra campaña para persuadir a sus nuevos vecinos anglosajones de que se empadronen, pero por ahora “sin mucho éxito”, según reconoce la segunda teniente de alcalde del municipio iznajeño, Dionisia Llamas.
Los nuevos Gerald Brenan El ‘modelo Gerald Brenan’ está de moda entre los habitantes de las Islas. La fusión de naturaleza, sosiego y gente cercana y sencilla está causando furor entre los británicos, quienes parecen haber encontrado en la Subbética grandes dosis de ese cóctel. En teoría, este fenómeno puede contribuir a la dinamización económica de la comarca, en buena medida dependiente de los ingresos de la agricultura. Por lo general, los nuevos vecinos anglosajones traen los bolsillos
desahogados, y la lógica dice que han de buscar fórmulas para ganarse la vida en su nuevo lugar de residencia, lo cual podría traducirse en empleo para los lugareños. Pero ¡ojo!, porque la llegada de estos inmigrantes de primera clase puede tener efectos contraproducentes. El primero, y más evidente, es la revalozarización del precio del suelo, que dificulta la adquisición de casas a la población oriunda de la Subbética. Además, el único sector que por ahora se ha visto claramente be-
neficiado es el de la construcción, al que se le acumulan los encargos de rehabilitación de inmuebles en ruinas. Los comercios, en cambio, apenas se están percatando de las nuevas divisas, debido al gusto de los ingleses por las grandes superficies. Y ¿qué ocurrirá con parajes naturales del valor del pantano de Iznájar si proliferan las promociones de chalés dirigidas a estos Gerald Brenan del siglo XXI? J.L.H.O.
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
18
SECTORES
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
Endesa planea mejorar la red eléctrica del Valle del Guadiato La compañía estudia que parte de los fondos Miner II se destinen a tendidos eléctricos; además en la zona podrían explotarse los huertos solares como fuente de energía a escasa dotación de infraestructura eléctrica es una de las carencias que sufren la mayoría de los municipios que se integran en el Valle del Guadiato. Esta es una de las circunstancias que ha impedido el desarrollo económico y social de la zona y uno de los objetivos a cumplir que se plantean las administraciones públicas. De ahí que la empresa Sevillana Endesa esté barajando la posibilidad de que parte de los fondos Miner II, cuya rúbrica se llevó a cabo recientemente, se destine a dotar a la zona de la infraestructu-
L
La energía fotovoltaica se vertería en Peñarroya ra eléctrica que necesita. Este proyecto, que aún se encuentra en fase de estudio, según ha confirmado el jefe de Nuevos Suministros de Sevillana Endesa en Córdoba, Juan Aranda, “permitirá que los municipios que carecían de esta infraestructura puedan poner en marcha nuevos polígonos industriales que den cabida a actividad empresarial”. De hecho, Sevillana Endesa ya ha confirmado que está manteniendo conversaciones con las administraciones públicas y entidades locales para promover diferentes iniciativas en la zona que den un impulso al desarrollo económico del Valle del Guadiato, sumido en una depresión socioeconómica desde que se produjo la crisis del carbón.
Otras iniciativas Otra opción que también se está estudiando para el desarrollo de la zona, junto a la creación de infraestructuras eléctricas, es la promoción y puesta en marcha de huertos solares en distintos enclaves del Valle del Guadiato, una iniciativa que estaría subvencionada con fondos públicos. Los requisitos para montar un huerto solar son muy primarios. Sólo hace falta una extensión de terreno acorde con el número de placas que se quieran instalar y una conexión autorizada de la
Los municipios del Guadiato podrán poner en pie polígonos industriales gracias a las infraestructuras eléctricas. /Foto: El Semanario.
empresa eléctrica, que en este caso es Sevillana Endesa. Si este proyecto llega a ponerse en pie, el vertido de energía solar fotovoltaica, según explicó Juan Aranda, “se realizaría en la subestación de Peñarroya-Pueblo Nuevo”, para lo que habrá que instalar todo el tendido eléctrico para cubrir el recorrido desde los huertos hasta la subestación. Esta energía es respetuosa con el medioambiente pues no emite CO2 ni otros gases contaminan-
tes para la atmósfera. Además, como asegura el jefe de Nuevos Suministros de Sevillana Endesa en Córdoba, “es una forma de promover el movimiento empresarial en la zona”, ya que la empresa eléctrica básicamente se dedica a comprar la energía que se produce en los huertos solares. Otro proyecto interesante que está estudiando Endesa para llevar a cabo en el Guadiato es la implantación de paneles termosolados y fotovoltaicos en Bélmez. Es-
tas instalaciones proveerían de electricidad a futuros polígonos industriales que el municipio pretende construir. La alcaldesa de Bélmez, Agustina Carmona, se ha mostrado muy positiva ante la puesta en marcha de estas instalaciones aunque, “aún son sólo proyectos que hay que terminar de estudiar para comprobar su viabilidad”, aclara Juan Aranda. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El segunda Plan del Carbón concederá ayudas que ascenderán a los 115,2 millones de euros
La comarca espera el desarrollo con el Miner II espués de un año de negociaciones el Plan Miner II es ya una realidad que dejará en la comarca del Guadiato 115,2 millones de euros. A pesar de que la mayor parte del anterior plan se destinó a infraestructuras industriales, una parte importante del actual tendrá el mismo fin. Uno de los proyectos que más atención e interés ha
D
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
despertado entre los alcaldes ha sido el polígono comarcal de dos millones de metros cuadrados y de gestión conjunta entre los diferentes municipios. Además el Miner II contempla el aprovechamiento de las instalaciones mineras, las telecomunicaciones y la recuperación de espacios degradados en la comarca.
“La infraestructura eléctrica permitirá que muchos municipios que no se lo habían planteado puedan levantar polígonos industriales”, dice Juan Aranda
De Broadway a Montilla
Jóvenes enredados
Juan Carlos Rubio desmenuza su trayectoria interpretativa ante el estreno cordobés de su obra que ya ha pasado por Nueva York. / 23
Las relaciones virtuales ganan terreno entre la población joven desechando, en ocasiones, la comunicación cara a cara. / 26-27
Flamenco a dos voces
19
Mario Maya y Daniel Navarro hablan del pasado, presente y futuro del baile español. / 28-29
Culturas
La nueva
CARA de la
UCO
ranquilidad, ilusión, res ponsabilidad, entusiasmo o ganas de trabajar son las palabras más repetidas por quienes se estrenan en los diferentes vicerrectorados de la UCO, -de la mano de José Manuel Roldán Nogueras-, para explicar cómo afrontan su nuevo cargo. A ninguno de ellos le es ajena la gestión universitaria y, sin embargo, todos han incrementado su responsabilidad al aceptar acompañar al nuevo rector de la Universidad cordobesa en la dura travesía que supondrán los próximos cuatro años de mandato. Junto a ellos, timoneles con experiencia dilatada en estos menesteres les acompañarán en el viaje, caras ya conocidas por su trabajo en el anterior equipo rectoral, que continuarán su labor en áreas similares. Precisamente ésta fue la intención de José Manuel Roldán cuando
T
configuró el equipo en el que sustentaba su candidatura: experiencia y savia nueva dándose la mano en lo que podría convertirse en el futuro equipo rectoral. “Había dos aspectos a tener en cuenta. Por una parte, existían diferentes personas con una acreditada capacidad de gestión que ya habían estado en el mandato con Domínguez (Enrique Aguilar, Manuel Torres, Manuel Torralbo, Pedro Gómez o Juan Antonio Caballero) y, por otra, una serie de personas, algunas más jóvenes, con entusiasmo y que a otros niveles habían demostrado una buena capacidad de trabajo (José Naranjo, Julia Angulo, José Carlos Gómez, Antonio Gómez, María Isabel González y Juan José Ruiz)”, resalta el nuevo rector. Muestra de esa juventud es el ‘fichaje’ de María José Polo, -que estará Continúa en página siguiente
20
UNIVERSIDAD
CONT
L
EXTO
a UCO inicia una nueva etapa en la que estrena equipo rectoral. José Manuel Roldán Nogueras, con casi un 70 por ciento de respaldo en la segunda vuelta de las elecciones que se celebraron a principios de junio, lucirá el birrete negro durante los próximos cuatro años. En este tiempo, doce vicerrectores le acompañarán en esta andadura, la mitad de los cuales pisará por vez primera el Rectorado. Y es que el nuevo rector ha querido conjugar la experiencia de rostros ya conocidos en la gestión universitaria con mayúsculas, con la frescura y la ilusión de los que llegan por primera vez a este mundo, alejándose así, durante unos años, de la docencia y la investigación, que hasta ahora les había ocupado principalmente.
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
Veteranía y savia nu alían en el equipo d Los profesores que estrenan cargo en el Rectorado de la UCO hablan de cómo afrontan su nuevo puesto y de cuáles serán los aspectos en los que harán más hincapié desde sus respectivas áreas de trabajo Viene de la página anterior
al frente de la secretaría general-, la benjamina de todos ellos. Como ella misma explicó a El Semanario, “no tenía planificado en absoluto volcar mi carrera en un puesto de gestión a ese nivel”. De hecho, la primera vez que recibió la propuesta, se pensó el incorporarse a un proyecto de estas características, “pero a medida que se configuraba el equipo y vi el programa acepté participar”. Lo que más ilusiona del cargo a esta doctora en Ingeniería Agrónoma es la posibilidad de participar en la gestión de la UCO en un momento de cambio “en cuanto a planes de estudio y profesorado. En definitiva se va a marcar lo que será la universidad en los próximos 20 años”. Asimismo, agradece la confianza que han depositado en ella para afrontar este reto, del que lo único que teme es “no ser capaz de responder a las expectativas” de quienes la han apoyado.
Del SCAI a Alfonso XIII Tampoco estaba en los planes de José Carlos Gómez Villamandos, hace seis meses, convertirse en la cara visible del nuevo vicerrectorado de Estudios de Posgrado y Formación Continua. Para este profesor de Veterinaria, que ha sido el compañero inseparable de Roldán Nogueras durante toda la campaña electoral, la propuesta llegó sin esperarla “y ahora estoy muy agradecido”. En la novedad del cargo, surgido a raíz de la nueva configuración de los estudios universitarios por el tema de la Convergencia Europea, deposita Gómez su ilusión y asegura que si algo le puede quitar el sueño en este momento “es el no cumplir las expectativas”. A partir del próximo curso, a Gómez se le plantea una ardua tarea en la que tendrá que conjugar, por una parte, la configuración de los títulos de posgrado que ofertará la UCO y, por otra, todo un sistema de formación continua que se impone con los nuevos parámetros europeos. “Lo más importante ahora es consensuar un modelo de lo que queremos y luego defenderlo y situar la autonomía universitaria de-
lante de Junta de Andalucía y el Ministerio. También el establecimiento de un aula de formación del Personal de Administración y Servicios (PAS)”, añade el actual director del Secretariado de Infraestructura para la Investigación de la UCO.
El peso de la Convergencia De las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) surge también el vicerrectorado que estará guiado por Julia Angulo, hasta ahora decana de la Facultad de Ciencias de la Educación. Dedicado exclusivamente a esta cuestión y a la de los títulos de grado, Angulo destaca la responsabilidad que este área conlleva “porque son muchos los cambios que se avecinan en cuestión de dos o tres años. Tenemos que estar concienciados y después ver cuál es la mejor manera de llevarlos a cabo, y ahí deben estar implicados todos los estamentos de la UCO”, concluye. Y es que sin duda, la Convergencia Europea supone uno de los giros EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
más importantes que se le ha dado a la educación universitaria en los últimos tiempos, aunque no por ello, asume Angulo, el trabajo de su vicerrectorado tendrá más peso que el resto. “Nuestra Universidad -continúa- ya lleva varios años trabajando en ello, el Comisionado ya tiene una importante labor y ahora se plantea un camino abierto, como espacio nuevo”. Al igual que los que se convertirán en sus compañeros en el equipo rectoral, la gestión universitaria no respondía a las expectativas de Julia Angulo, pero, como ella misma reconoce “cuando te lo plantean y el tema te hace ilusión...”. Aunque aún es pronto para establecer objetivos, la decana de Educación considera que serán prioridades de su área la configuración de los planes de estudio que se pondrán en marcha a partir de 2010 -sobre los que le gustaría hacer especial hincapié en facilitar las prácticas de los alumnos)-, y el tomar conciencia de que se está caminando hacia una nueva etapa, en la que la coordina-
ción entre cada uno de los estamentos es fundamental, “y en la que se avecinan cambios importantes, donde las metodologías deben ser lo más activas posibles”. En esta nueva etapa, la calidad y la excelencia jugarán un papel fundamental en todas las instituciones académicas, ya que no sólo actuarán como medidores universitarios, sino que serán una baza importante con la que afrontar el fuerte panorama competitivo que se abre a la Educación Superior. Al frente de estos temas estará el catedrático de Química, Juan JoséRuiz, quien lleva desempeñando labores de evaluación institucional desde 1997. La ilusión de Ruiz está puesta en “poder desarrollar muchas ideas para que el cambio que necesariamente tiene que experimentar la Universidad en los próximos años, se lleve a cabo de la mejor forma posible”. Aunque considera que en esta parcela quedan muchas cosas por hacer, Ruiz apunta algunos de los temas de su área en los que les gus-
UNIVERSIDAD
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
PUNTO de ATENCIÓN
Aguilar, Caballero, Gómez, Naranjo, Torralbo y Torres siguen en áreas similares
Los que repiten las nuevas caras que el equipo de José Manuel Roldán Nogueras va a aportar al Rectorado de la UCO desde el próximo curso, se suman otras tantas que ya son familiares en los pasillos de Alfonso XIII. Así, la labor al frente de sus respectivas áreas de Enrique Aguilar, Juan Antonio Caballero, Pedro Gómez, José Naranjo y Manuel Torralbo y Manuel Torres ha debido ser tenida en cuenta muy positivamente por el nuevo rector que, prácticamente, ha dejado intactas sus áreas de gestión. Así las cosas, Enrique Aguilar Benítez de Lugo continúa con su responsabilidad en todo aquello re-
A
EL ANÁLISIS
ueva se de Nogueras A la izquierda, una imagen del nuevo rector de la UCO, José Manuel Roldán Nogueras, con su equipo, tras conocer el resultado de las elecciones. Sobre estas líneas, alumnos en Rabanales./ Foto: Gabinete Prensa UCO y J. Huertos.
taría hacer más hincapié en los próximos años. Así la mejora de la calidad en todos los aspectos de las actividades universitarias (enseñanza, investigación, gestión y labor asistencial), junto con la de los servicios universitarios, la evaluación de la actividad docente según los criterios de la ANECA, la integración, “con todas las garantías” en el EEES o el aumento de la participación e implicación de toda la comunidad universitaria en la resolución de los
El peso de la Convergencia se deja notar en los vicerrectorados problemas de la UCO, serán sus objetivos fundamentales.
Una UCO más internacional Con la intención de elaborar un Plan de Internacionalización y Cooperación (PIC) de la UCO, que defina los objetivos específicos y los ejes prioritarios de actuación, así como los esquemas para su implementación y gestión, llega María Isabel González Roncero al Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación. Un cargo que esta catedrática de Biología asume con ilusión y entu-
siasmo al ser consciente de “la importancia que en la actualidad juega la internacionalización para nuestra Universidad, desde una doble perspectiva; de un lado debemos incorporar la dimensión internacional en nuestra cultura y de otro tenemos que proyectar nuestra oferta docente e investigadora al ámbito internacional”. Por este motivo, además del Plan que pretende poner en marcha, las líneas generales de actuación del Vicerrectorado estarán encaminadas a la proyección internacional de la oferta formativa e investigadora, potenciar la movilidad de estudiantes y profesores, y fomentar la participación de la UCO en la Cooperación Internacional al Desarrollo. Con todos ellos, y con los siete restantes, José Manuel Roldán Nogueras tiene previsto comenzar a trabajar, nada más hayan tomado posesión de su cargo, algo para lo que habrá que esperar hasta principios de julio. Aunque habrá vacaciones, el nuevo rector se llevará trabajo a casa este verano para preparar las cuestiones de gobierno ordinarias, como la memoria del curso o la apertura del nuevo año académico. Después, la elaboración de un plan de choque de contratación de profesorado en las áreas más necesitadas y el inicio de las tareas de incentivación de la docencia serán sus actuaciones más inmediatas.
21
La creación de un aula de formación para el PAS, un plan relativo a temas internacionales y de cooperación o el diseño del mapa de títulos de grado y posgrado se encuentran entre las prioridades de los nuevos vicerrectores
lacionado con la política científica, mientras que Manuel Torres suma a su experiencia con los estudiantes los asuntos culturales. Aunque el paso por el vicerrectorado de Profesorado ha sido breve para José Naranjo, -sustituyó a Roldán Nogueras tras su dimisión-, durante los próximos cuatro años seguirá al frente de este área. Pedro Gómez , por su parte, pasará de ocuparse del desarrollo normativo al tema presupuestario. Un cambio que no afectará a Manuel Torralbo ni a Juan Antonio Caballero que seguirán como vicerrectores de Comunicación y Coordinación Institucional y Tecnologías de la Información, respectivamente.
Zapatos nuevos Como niños con zapatos nuevos. Así deben sentirse quienes pisarán por primera vez los pasillos del Rectorado para estar al frente de la gestión con mayúsculas, la que atañe a toda la Universidad de Córdoba. Sin embargo, no hay que olvidar que para aquellos que repiten en el cargo, su reelección supone la validación del trabajo que han hecho hasta ahora en el que, en este caso José Manuel Roldán Nogueras ha vuelto a confiar. De una u otra manera, lo que está claro es que la UCO, a partir de ahora tiene una nueva cara y
eso se tiene que notar, no sólo en su sede institucional, sino en cada uno de los centros que la conforman. Sin dejar a un lado las exigencias de la Convergencia Europea, y sin olvidar los resultados del Plan Estratégico, asuntos pendientes para la Universidad como Rabanales 21, la conclusión de infraestructuras tan importantes como el nuevo rectorado o el campus de Rabanales y el eterno problema de la financiación también deberán ocupar un lugar relevante. OLGA PÉREZ BARBERO
AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS A LA REALIZACION DE CAMPOS DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL Organismo: CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 19 DE JUNIO DE 2006
SUBVENCION: AYUDAS DEL PLAN NACIONAL DE ALZHEIMER DE APOYO A LAS FAMILIAS Organismo: CONSEJERIA DE SALUD Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 06 DE JULIO DE 2006
SUBVENCION: AYUDAS A MICROEMPRESAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION QUE REALICEN PROYECTOS EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES Organismo: CONSEJERIA DE EMPLEO Y DESARROLLO TECNOLOGICO Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 05 DE AGOSTO DE 2006
Información cedida por OLGA PÉREZ BARBERO
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com
o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com
22
PROTAGONISTAS
José Manuel Sánchez, junto a uno de las obras de arte que próximamente mostrará a grupos de visita, en el Museo de Bellas Artes de Córdoba./ Foto:J.Huertos.
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
Guía de arte a los 60 Uno de los acreditados como personal voluntario del Museo de Bellas Artes explica cómo es su nuevo trabajo con grupos de visita
e economista a guía de arte. Ese es el cambio que ha vivido José Manuel Sánchez a los 65 años de edad. Y es que él es uno de los ocho miembros de la Asociación Amigos de los Museos de Córdoba que han sido acreditados por la Junta de Andalucía como guías voluntarios del Museo de Bellas Artes. Una iniciativa que se enmarca dentro de la normativa de voluntariado cultural y para la que estas personas han debido realizar un curso de seis meses de duración. “En él -explica José Manuel Sánchez-, los responsables del Museo nos han explicado el funcionamiento de los distintos departamentos, la historia del edificio y otras peculiaridades. Y, finalmente, cuatro profesores universitarios de Historia del Arte nos han explicado las especialidades artísticas que se exponen en cada sala”. Una formación que terminó el pasado mes de abril, y tras la cual los ocho nuevos guías realizaron una prueba “en la que tuvimos que explicar y mostrar las salas y su contenido al personal del Museo -continúa José Manuel Sánchez- tal y como si fueran grupos de visitas”.
D
Difundir el patrimonio local Precisamente en eso consistirá el trabajo del nuevo personal voluntario del Museo de Bellas Artes de Córdoba, en mostrar las salas y ex-
“Me satisface poder mostrar el patrimonio artístico de Córdoba a la gente, además de contactar con otras personas, de las que se puede aprender mucho”
plicar el contenido de las colecciones, pues “si no se introduce la historia del estilo artístico y del autor, difícilmente se va a entender un cuadro”, expresa Sánchez que se muestra realmente interesado en el patrimonio artístico cordobés. De hecho, “este Museo está especializado en artistas de la ciudad, algo que los cordobeses deberían conocer más, pues el tiempo que estuve en el Museo realizando el curso, la mayor parte de la gente que entraba era de otras ciudades”, cuenta José María Sánchez. Y es que, pese a que él nunca se ha dedicado a nada que tuviese relación con el arte, lleva muchos años formando parte de la Asociación Amigos de los Museos de Córdoba (en concreto 15) de la que es vicepresidente, y defendiendo la finalidad de este colectivo, “el de la promoción, conservación y difusión del patrimonio cultural de Córdoba”, manifiesta Sánchez. Un valor por el que comenzó a aficionarse gracias a su esposa, que es pintora.
Tratar con el público Tanto es así que, ahora, José Manuel opina que la mayor satisfacción de su trabajo como guía es la de “poder mostrar el patrimonio artístico de Córdoba a la gente, además de contactar con otras personas, de las que se puede aprender mucho”. Y, si se puede escoger, Sánchez prefiere el contacto con jóvenes y EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
adultos “a los que poder dirigirme con un lenguaje más técnico”. En este sentido, “pese a que otros compañeros que se han dedicado a la enseñanza los prefieren, a mí los niños no me acaban de convencer, pues no he tenido contacto con ellos y pensar en la psicología infantil, que es totalmente ajena a mí, me costaría más”, explica sinceramente José Manuel. En cambio, este nuevo guía de arte voluntario tendrá que atender a colectivos de todas las edades, tanto en visitas como en actividades puntuales “para lo que estaremos acompañados siempre de otro guía de re-
serva, para asegurar así un buen servicio al visitante”. Aún no han comenzado a trabajar con grupos, pero se han enseñado “unos a otros el Museo, como si estuviéramos trabajando, para practicar”. Algo con lo que además disfrutan, especialmente si tienen preferencias, como es el caso de José Manuel, a quien le fascinan “las salas del barroco, la de Mateo Inurria, que tiene unas esculturas maravillosas, y la sección de obra sobre papel”, termina. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Mayores y preparados Los guías voluntarios del Museo de Bellas Artes superan los 60 años y son titulados universitarios
as ocho credenciales que ha concedido la Junta de Andalucía para avalar a los guías voluntarios del Museo de Bellas Artes, se han destinado a personas que oscilan entre los 60 y 70 años, y a los que sólo se les ha requerido pertenecer a la Asociación Amigos de los Museos de Córdoba, realizar el curso que profesionales del museo de la Junta han impartido y disponer, al menos, de un día a la semana para trabajar. En cambio, pese a que no se requería ninguna otra formación, José Manuel Sánchez cree “que todos los acreditados somos universitarios, aunque de disciplinas muy distintas”.
L
LA ENTREVISTA
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
23
Juan Carlos Rubio Juan Carlos Rubio Actor, director y autor de teatro, cine y televisión
“El teatro es un enfermo que NUNCA SE VA A MORIR” El autor cordobés se reencuentra con sus paisanos para mostrar la obra que ha triunfado en Broadway
A
Antonio Mercero lo descubrió como guionista para la serie Farmacia de Guardia, pero su talento era ya una cualidad infantil. De hecho, Juan Carlos Rubio dejó a un lado su carrera como actor para sumergirse de lleno en la tarea de escribir. El teatro, su campo favorito, ha sido el que más éxitos le ha dado pero, aún así, posee proyectos en cine y televisión para seguir desarrollandose como autor. Bon apetît, una coproducción con Suiza, y un filme que trabaja con Chus Gutiérrez, serán sus próximos sellos en la gran pantalla. Antes, en el próximo mes de enero, estrenará su última obra, Humo, con la que ganó el premio de Teatro de la SGAE en 2005 y espera seguir la misma suerte que ha obtenido con la función que le ha traído estos días a Montilla.
- Se reencuentra con su pueblo para traer ‘Las heridas del viento’, una obra que viene directamente de Broadway. ¿Qué emociones le sugiere presentar su trabajo ante sus paisanos? -- Tras el estreno en Miami y en Nueva York, pensé que donde más me apetecía que la función se viera era en Madrid y en Montilla, por lo que he conseguido los dos objetivos que quería. Madrid, que es donde vivo desde hace muchos años, y Montilla, que es mi tierra, donde he nacido y donde sigo yendo, son los lugares donde más ilusión me hacía llevarla. Además, esta obra está dedicada a mi padre,... qué mejor lugar para verla con mis paisanos y con mi familia.
El montillano Juan Carlos Rubio dirigirá la última obra que ha escrito, ‘Humo’, con la que ha ganado el premio de Teatro de la SGAE de 2005./ Foto: El Semanario.
- ¿Qué hay de cierto en eso de que un artista tenga que lograr éxitos en el extranjero para que sea reconocido en su tierra? - Bueno, hay muchos casos distintos. A veces sí pasa esto pero mi siEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tuación no ha sido así. Montilla siempre me ha recibido con los brazos abiertos, tanto en el nivel personal como profesional. De hecho, en el Teatro Garnelo estuve hace cuatro años con una función protagonizada por Juan Luis Galiardo, Diez, y el pueblo entero se volcó. En mi tierra me siento muy querido y apoyado.
- Ya con su primera obra fue premiado. Si no hubiese triunfado como autor desde el principio, ¿hubiera dejado la interpretación? - Creo que la interpretación y yo nos fuimos abandonando mutuamente por varias razones y una de ellas, la más grande, fue que quería escribir. No lo sé, la verdad es que desde que comencé a escribir tuve mucha suerte, aunque también me fue muy bien como actor. Digamos que la escritura me ha arrebatado el corazón, me ha atrapado y poco a poco fui perdiendo el interés por interpretar. Quizás, si me hubiera ido mal escribiendo, no hubiera dejado de interpretar, pero como me fue bien...
- Y si le hubiese ido mal, ¿hubiera abandonado como autor? - Conozco compañeros con mucho talento a los que el paso del tiempo y la falta de oportunidades les han hecho abandonar el camino. En mi caso he tenido mucha suerte. La verdad es que desde el comienzo he podido vivir de esto, tanto de actor como de escritor, y eso ya es un regalo enorme en esta profesión. Yo siempre he aconsejado que aguantasen y que luchasen, que al final el esfuerzo se vería recompensado, pero claro, es fácil decirlo cuando te ha ido bien. Imagínate si te va mal y no tienes dinero, y pasa un año, y otro año. Estarías tentado a tirar la toalla.
- ¿Qué ha querido transmitir en ‘Las heridas del viento’? - Hay varios mensajes de fondo. El principal es reflejar lo importante que es vivir el momento, ser capaz de perdonar las deudas que uno tenga pendientes y echar la vista hacia delante. Comunicarse también es uno de los temas de la función, pues la obra habla de un hijo que no se comunicaba con su padre y hay una se-
rie de cuestiones que nunca llegó a resolver. Quiero hablar también del amor y de lo importante que es amar y perdonar.
- De las tres facetas que desarrolla, ¿cuál le llena más? - Me llena todo. Cada vez que he hecho una cosa he sentido mucho placer y satisfacción haciéndolo. Ahora mismo me siento muy pleno escribiendo, creo que es mi lugar.
- ¿Qué diferencias existen entre la televisión, el cine y el teatro? - En teatro eres más libre. En sus montajes hay mucho respeto al trabajo hecho por el autor. En cambio, en televisión y cine la figura del director tiene un peso mayor, y las audiencias también, sobre todo en televisión. Todo eso modifica a veces lo que tú en principio deseabas escribir.
- ¿Cómo percibe la situación del teatro en España? - El teatro, desde hace años, está enfermo. Pero es un enfermo que nunca se muere y que nunca se va a morir. Es más, creo que va a gozar cada vez más de mejor salud. En el momento que vivimos en el que las tecnologías nos están recluyendo en casa, pues con Internet ya no es necesario salir del hogar prácticamente para nada, el teatro va a ser un lugar de encuentro en el que se va a compartir con otra gente de carne y hueso emociones que no se pueden tener en casa, y ver a un actor en el escenario en funciones únicas e intransferibles, que no tienen nada que ver con lo que está grabado y que lo convierte en un espectáculo de primera línea. De hecho, ha habido un resurgir en España, y cada vez se disfruta más del teatro y a un nivel más alto.
- ¿Volveremos a verlo actuar? -Mi teoría es vivir el momento. Cada cosa va llegando y hay que saber adaptarse a ella. Yo me he adaptado y soy feliz escribiendo, pero no lo sé, igual dentro de un tiempo hablamos de una película o una obra de teatro en la que actúo. Ya se verá. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
24
LITERATURA
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
Antúnez homenajea al eterno femenino con ayuda de Helena P ara Rafael Antúnez (Córdoba, 1975) el amor lleva nombre de mujer, y el de Helena esconde el de Eva, África, Paula, Beatriz o Rosa. El último poemario del escritor cordobés supone un viaje por las diferentes caras del amor desde la más sensual, hasta la espiritual, encabezadas por nombres femeninos bajo los que se ocultan estas múltiples aristas. “Helena es una imagen que resume a la mujer y hace referencia a esa Helena de Troya, a esa imagen de la mujer que despierta el amor en todos los sentidos”, apunta Antúnez. Los nombres de Helena (Renacimiento) es el tercer libro de este autor cordobés y supone un cambio respecto a su producción poética anterior. Si bien Antúnez sigue manteniendo la idea de que la poesía es un modo de comunicar y un viaje interior para entenderse mejor -a uno mismo y a lo que le rodea-, los poemas que se esconden tras estas nomenclaturas femeninas suponen un regreso al amor y a la naturaleza, en donde la forma adquiere especial relevancia.
El nuevo poemario del escritor cordobés es un tributo al amor y a sus múltiples aristas. Aunque supone un cambio en su trayectoria literaria, no deja de lado lo esencial de su poesía
En femenino plural “Quiero dar una visión variada sobre las distintas partes del amor, sobre las formas de relación que se tiene con la mujer. También hay un homenaje al eterno femenino, a la parte femenina de la naturaleza en esas facetas”, subraya. La poesía de Los nombres de Helena está mucho más cuidada en el aspecto formal que su producción anterior, e incluso se atreve a jugar y experimentar, en este ámbi-
to. No es que antes descuidara este aspecto, pero sí es cierto, según él mismo reconoce, que era una forma más torrencial y caótica. Ahora existe más armonía entre el contenido y la forma “la cuestión está en experi-
PUNTO de ATENCIÓN
De la mano del Adonais El escritor quedó finalista con ‘La batalla de la luz’ y recibió un accésit gracias a ‘Nada que decir’
os dos primeros libros de Rafael Antúnez lo convirtieron en prácticamente un asiduo de los seleccionados en el prestigioso Premio Adonais de Poesía. Con La batalla de la luz, Antúnez se convertía en finalista de la edición de 2000 y, un año más tarde, Nada que decir, le otorgaba el accésit de este mismo certamen.No ha tenido la misma suerte, en lo que a premios literarios se refiere, su último libro, Los nombres de Helena, a pesar de haberse paseado por alguno de ellos. Finalmente, ha sido Renacimiento quien le ofreció más posibilidades de publicar. En este sentido, el escritor asegura que no existen más dificultades en la poesía que las que pueda haber en la narrativa a la hora de editar un libro, y que muchas veces todo es cuestión de suerte. Suerte o no, lo que está claro es que Antúnez vuelve a hacer una de las cosas que más le gustan de la poesía, comunicarse con el lector.
L
mentar con ella, experimentar sobre la propia poesía”. El resultado de esa experimentación está en los nueve libros que, en conjunto, componen el poemario final y que están escritos desde diferentes perspectivas que suponen también diferentes estilos e intencionalidades. Así, a modo de homenaje, Antúnez hace guiños en su obra a la poesía histórica, a la amorosa o elegiaca, a la épica, a aquella que refleja el amor más espiritual e incluso a la sufí. “Aunque cada parte tiene un estilo diferente y se puede ver como un libro pequeño, que funciona de manera independiente, todas se integran conjuntamente y forman un todo orgánico. Así el libro sigue siendo una especie de viaje, de intuición, una iniciación hacia la mujer”. Para todo ello, asegura Antúnez, no sólo se ha basado en su propia experiencia -durante los cuatro años que ha estado puliendo su libro-, sino también en lo soñado, en lo imaginado, en lo intuido, a pesar de esa intención de descubrirse a sí mismo en aquello que escribe. Precisamente, sobre su producción actual Rafael Antúnez reconoce estar experimentando un cambio EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Rafael Antúnez con su libro, Los nombres de Helena. /Foto: J. H.
mucho más drástico, un paso más respecto a las novedades que se dejan entrever en Los nombres de Helena. “Estoy con otro libro de poemas en prosa y creo que éste sí que es un cambio radical de registro. Para mí es algo distinto porque son poemas narrados y además estoy intentando ir hacia un intimismo mayor y desnudar aún más la interioridad o la expresión de la emoción. No está tan estructurado como Los nombres de Helena”. Además de su producción poética, Antúnez lleva varios años preparando una novela “que espero, al menos, cincelar este verano” para la que asegura estar trabajando bastante en lo que se refiere a lecturas e investigación.“Lo mismo ocurre con la poesía, hasta que no escribes el primer libro tiene que haber un camino de aprendizaje y haber estado una serie de años investigando. Sigo leyendo poesía, pero también estoy leyendo mucha narrativa y mucho ensayo”. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
“Hay un homenaje a la parte femenina de la naturaleza en las diferentes facetas del amor”
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
PUBLICIDAD
25
26
JOVEN
CONT EXTO
E
ntre el consumo de los jóvenes andaluces cabe destacar la creciente importancia de las nuevas tecnologías como vía para la formación y la información, la relación y el entretenimiento. El estudio ‘La situación social de los jóvenes en Andalucía’, realizado por el IESA ( Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía) se refiere al uso y consumo de las nuevas tecnologías como “una esfera de mercado que corresponde fundamentalmente al mundo juvenil”, pues estas herramientas han sabido ofrecer a chicos y chicas productos que satisfacen sus necesidades de ocio y relación. El estudio traza un perfil del uso de estas herramientas según el género: el ocio para las chicas está ligado a las relaciones y el diálogo con otros jóvenes, mientras que el ocio para los chicos está impregnado de todas las actividades que incluyan una dosis de competición, como el caso de los videojuegos.
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
Adolescencia y com virtual, un binomio El chat, el messenger y el blog, son herramientas que los jóvenes utilizan cada vez más para establecer su red de relaciones, un hábito que va en detrimento del contacto cara a cara
ace poco aparecía en los periódicos la noticia de una chica norteamericana de 16 años que se había fugado de su casa para conocer a su amigo virtual, residente en Jordania, y que había resultado ser un adulto y no un adolescente como ella creía. Los jóvenes asiáticos también sorprendieron al mundo con el fenómeno del Hakikomori, la elección de llevar una vida virtual, es decir, jóvenes conectados 24 horas a Internet que establecen la comunicación con el resto del mundo, incluso con sus propias familias, a través de la computadora. Estos ejemplos, un tanto radicales, son un botón de muestra del apogeo que hoy tiene la comunicación a través de Internet, pero también de los riesgos que conlleva abusar de los mismos. Sin embargo, las ventajas que poseen estos canales de comunica-
H
“La desventaja es que sabrán cómo soy interiormente sin preguntarme” ción parecen difíciles de superar: más baratos, más rápidos y muy flexibles a la hora de ejercer la libertad de expresión. El chat, el messenger, y últimamente los blogs, - en pleno boom -, son algunas de las alternativas que tienen más éxito entre la población juvenil. “Hoy casi todo el mundo tiene blog”, comenta Fernando García, de la Asociación Juvenil Toxored de Córdob, dedicada especialmente a organizar actividades relacionadas con las nuevas tecnologías. “Es un medio de comunicación que nos permite expresarnos libremente, Internet en general es así, puedes poner tus comentarios, conocer noticias, hacer amistad con gente de otros países,...”, asegura Fernando.
Nacho, alias Quejio, es otro usuario de las nuevas tecnologías. Este joven cordobés estudiante de Informática ha utilizado su blog durante varios meses, como una forma vital de expresión. Cada día volcaba sus impresiones en su blog “para mí es una herramienta de comunicación para contar las cosas que normalmente no hablo con los demás. Hay personas con las que no hablo o a las que no veo desde hace tiempo y ésta era una forma de que supieran EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
más o menos cómo me encuentro”, explica el joven. Esta es una de las ventajas que Nacho ve en el uso de los blogs, “el poder de comunicar cosas que normalmente no puedes hacer con las personas que te rodean o incluso a las que no conozco, pero que se identifican con lo que yo describo en mi blog”. Sin embargo, Nacho reconoce que una de las principales desventajas que tiene el hecho de “desnudar-
se” en el blog es que “la gente sabe cómo eres interiormente sin preguntarte”. A veces, según relata el joven, también se puede dar lugar a malentendidos, “si no entienden algo, no te contestan, y sería mejor hablar en persona, pero en algunos casos no hay más remedio”. Otro de los riesgos es que tras la máscara se puede aparentar ser otra persona, “en Internet puedes ser quien realmente quieres ser, la parte mala de esto, es que quien lo haga te
JOVEN
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
27
nuevas web unicación Las ‘sociales’ arrasan con riesgos entre los jóvenes PUNTO de ATENCIÓN
“no te vuelve una persona retraída, a través de la Red somos capaces de expresar cosas que no diríamos, o, como en mi caso en las cosas que digo en mi blog; y con el messenger pasa igual, creo que ayuda a ser más sociable, ya que puedes hablar con personas que te interesan y que no están a tu lado”. Internet se ha convertido en una herramienta de estudio, juego y también como vía para establecer relaciones sociales. En la imagen imágenes de un ciber party organizada en Córdoba./ Foto: J.Huertos.
puede engañar, por eso es también necesario ser cuidadosos con quién se habla y de lo que se habla”, confiesa Nacho. Esta pérdida de contacto con la realidad, la no virtual, tiene según Fernando, de Toxored, unos puntos negativos. Al igual que antes comentara Nacho, Fernando admite que “la sinceridad de la gente que está al otro lado puede ser dudosa”, “lo mismo que los temas legales y la privacidad de datos”.
Este joven reconoce además, que a diferencia de las relaciones interpersonales, “quizá es cierto que se pierde naturalidad a la hora de comunicarte con la otra persona. A través de Internet la relación, el trato, puede ser un poco más frío, pero es que cuando llegas a casa, si estas cansado, en vez de quedar, lo más cómodo es usar el ordenador”, justifica el joven. Sin embargo, Nacho opina que el uso de chat, messenger o blog,
El éxito de la Red Según recoge el último Informe sobre Juventud del Consejo de la Juventud de España, los jóvenes están más inmersos en la Red que ningún otro tipo de colectivo social, y manifiestan un grado de optimismo ante unas tecnologías que les están permitiendo nuevos cauces de comunicación y participación en la vida social. En este sentido opina Elena Quesada, del Colegio Oficial de Sociólogos y Politólogos de Granada, quien señala que el éxito de las nuevas tecnologías entre la población joven es natural, “estamos en la era de la información, la tecnología ofrece muchas posibilidades, y es lógico que todos las aprovechen”. “Las formas de comunicación son diferentes- continua la especialista, - pero las necesidades de relacionarse son las mismas”. La socióloga explica que a los jóvenes les gusta utilizar este sistema “porque detrás de la pantalla se sienten más seguros y más relajados, de manera que les resulta más cómodo expresarse”. La libertad de expresión en este medio es otro de los atractivos, “la juventud es inquieta, y le gusta opinar libremente, poder escribir en un blog lo que piensa o hacer un comentario EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
logger, Youtube, MSN Spaces, MySpace, Flickr, etc, son algunas de las denominadas web sociales, una nueva generación de portales on line que intenta crear comunidades basadas en intereses compartidos y que son utilizadas principalmente por jóvenes. En estas páginas web que se han dado en llamar sociales, sus usuarios pasan la mayor parte del tiempo llenando sus propias páginas de fotos, vídeos, enlaces y gustos musicales, y después pasan a ver las de sus amigos y dejando los comentarios correspondientes. Según un estudio realizado por Finnancial Times, estos sitios se han convertido en la nueva televisión de Internet, “es muy barato y fácil crear páginas personales
B
“En Internet somos capaces de expresarnos con mayor libertad”
y crear los contenidos”, de ahí la rápida difusión que están teniendo en todo el mundo. En España varios son los portales que gozan de mayor éxito. Entre ellos destaca Blogger, web destinada a la creación gratuita y rápida de blogs o cuadernos de bitácora. Youtube, es otro de los favoritos, y permite compartir vídeos; el tráfico de este portal ha aumentado en los últimos meses porque los usuarios han ido en masa a cargar, compartir, añadir y comentar videoclips. MySpace es otra web de referencia para los jóvenes, en la que pueden compartir sus perfiles, fotos y noticias, al igual que Flicrk, utilizada principalmente para compartir e intercambiar fotos.
en cualquier página”. “En Internet, - resume Quesada -, la juventud se expresa con más fuerza sobre cualquier tema, y esto me parece que es un avance”, opina la socióloga en alusión a las manifestaciones sociales (contra la guerra, por una vivienda digna,...) impulsadas por los jóvenes y que tienen rápida difusión a través de la red. No obstante, el estudio del Consejo de la Juventud también advierte que “sería interesante concienciar a la juventud de los posibles riesgos que se generan en cualquier espacio social, “incluidos por supuesto, los nuevos espacios virtuales generados por las tecnologías de la información y la comunicación”. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Los usuarios pasan la mayor parte del tiempo llenando sus páginas de fotos, vídeos, y enlaces
Uso y no abuso Cómo todos los fenómenos, también el uso de los medios de comunicación virtuales tiene sus riesgos. El hecho de pasar muchas horas al día relacionándote sólo a través de una máquina no debe ser bueno para el desarrollo de la personalidad ni tampoco de las habilidades sociales, máxime con el vacío legal que hay en la red para según qué contenidos. De cualquier forma, una computadora no puede ser la única compañera de juegos. Las ventajas saltan a la vista, Internet es la mayor revolución de la historia, ahora todo es cercano, todo es presente, y cualquier información está al alcance a golpe de ratón. Sin embargo, lo ideal sería que los padres enseñaran a los hijos otras formas de pasar su tiempo libre, no reducirlo al chat o la videoconsola. M.J.M.
28
FLAMENCO
CONT EXTO
E
l 50 Aniversario del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba ha provocado que numerosos artistas del género dejen su saber por estas tierras. Además, también ha traído a la memoria la gran cantidad de cantaores, músicos y bailaores que han sido galardonados en el Concurso y proyectado una gran carrera después. Entre ellos, Mario Maya, bailaor cordobés ya retirado de los escenarios, a los que sólo se dirige como director y coreógrafo. Precisamente, el premio que lleva su nombre lo recibió hace cinco años otro bailaor local. Se trata de Daniel Navarro, una de las jóvenes promesas flamencas cuya carrera no deja de cosechar éxitos. Representan el pasado y el futuro del baile flamenco y, además, una prueba de que Córdoba es cuna de este arte. De ahí que la evolución del género en la ciudad y sus emblemas, como es el Festival de la Guitarra, sean temas de su interés.
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
Dos generaciones y El baile es mucho más que zapatear. Así lo ven Mario Maya y Daniel Navarro, figuras del ayer y hoy de un género que ha vivido una gran evolución, aunque no logra renovarse al cien por cien
órdoba ha estado siem pre considerada cuna de flamencólogos, tanto por la proliferación de buenos artistas como por el abundante público entendido de la ciudad. De ahí que el flamenco de todos los tiempos contenga nombres propios cordobeses, como es el caso del baile. En él, uno de los jóvenes artistas locales está pisando fuerte dentro y fuera del país. Se trata de Daniel Navarro, a quien Javier Latorre supo encaminar bien pronto, hasta el punto de que, con 26 años, Antonio Canales o Vicente Amigo reclaman su presencia en los escenarios. Además, los concursos de La Unión y el Nacional de Arte Flamenco de Cór-
C
“Hoy hay que tener cierto nivel intelectual para montar un baile” doba le han otorgado la etiqueta de joven promesa del flamenco, según él, porque “parece que no bailo mal”. Precisamente, en el concurso de su ciudad, Navarro recibió en la edición de 2001 el Premio Mario Maya, en honor a otro cordobés que ha marcado la historia de este arte, siendo, además, el fundador de la Compañía Andaluza de Danza, que hoy dirige Cristina Hoyos. De ahí que, coreógrafo y bailaor, hayan accedido gustosos a debatir sobre los entresijos de un género musical que es el modus vivendi y “la cultura madre” de ambos artistas.
Más técnica y menos espíritu Y es que, el flamenco es un fenómeno que, desde el punto de vista de dos generaciones tan diferentes, “ha evolucionado para mejor”. “Al menos en la guitarra y en el baile”, apunta Daniel Navarro, que no cesa de admirar la preparación técnica y rítmica de los bailaores de hoy. Una evolución que está marcada sobre todo por la introducción de elementos escénicos y teatrales, algo que complica algo más el flamenco pues “el artista no sólo tiene que bailar, sino que, además, interpretar -continúa Navarro-. Debe meterse
en el papel del personaje y mantenerlo a la vez que danza”. Un aspecto que, para el coreógrafo Mario Maya, ha “enriquecido el baile, que hoy es un medio de divulgación cultural”. De hecho, según el mítico bailaor, “hoy hay que tener un cierto nivel intelectual para montar espectáculos de baile”. En cambio, también existe una cara negativa del flamenco actual, a la que Maya denomina “confusión”. Y es que, según el artista, “antes, los bailaores aprendíamos de la experiencia de los demás. Pero hoy se tiene tanta facilidad para acceder y aprender de la televisión, dvd’s y vídeos que, se adquiere la parte técnica, pero no el espíritu del flamenco”. Así, en algunos casos, el baile ha dejado de serlo para “convertirse en acrobacia” algo que, según explica Mario Maya, “una mayoría de público apoya, arrastrado por la influencia de los medios de comunicación”. Pero, además, cuando existe ese espíritu está mal reconocido. Y es que, como bien expresa Navarro, “en este país, la cultura no está en primer plano”. De ahí que, los medios tiendan a apoyar al artista o la música de moda, un hecho que realmente molesta al joven bailaor, pues no entiende como “se le da prioridad a Operación Triunfo y otras músicas que, están de puta madre, pero no es lo nuestro. El flamenco no debe estar un año porque sea el 50 Aniversario del Concurso, -continúa Navarro- sino que debe estar presente siempre”.
El Concurso Nacional Y, pese a que, según ambos, se deba agradecer que existan eventos del género en Córdoba, les parece que es hora de cambiar algunos aspectos de este Concurso. “Renovarse o morir”, expresa tajantemente Maya que, al igual que su compañero más joven, opina que no deberían conceder todos los galardones en cada edición. Sobre todo porque “en dos años no se fabrica una estrella”. Algo que ha provocado que “desde hace varios concursos para acá, -añade Navarro- no se esté premiando a gente buena, sino que se está premiando por premiar”. Y, claro, como consecuencia, el certamen “va perdiendo prestigio y la gente buena de verdad no se presenta”. En este sentido, Navarro, que manifiesta un total rechazo hacia cualquier tipo de concurso, los cuales ha utilizado por ser “una vía rápida y factible de acceder a programadores, televisión y prensa”, va más allá y habla de un cambio de sisteEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ma. Para empezar “hay que renovar al jurado, pues es muy fuerte todo el tiempo que lleva el mismo. Y cambiaría incluso el dinero que se da con el premio, pues, a mi parecer, es mejor para el artista que ese dinero se emplee en hacer un circuito concertado de actuaciones, tal y como hace el Festival de La Unión”. Y si el Concurso Nacional necesita una renovación, más aún la requieren, para estos profesionales, los festivales de flamenco, los cuales “se han quedado obsoletos” y, según Maya, “duran muchísimo y son demasiado pesados”. De ellos se distingue el Festival de la Guitarra, “que sí es más profesional”, aunque, en opinión de Daniel Navarro, “se debería engrandecer más. En lugar de un mes y 10 compañías, debería durar dos meses y traer a 30. Y sobre todo, abaratar las entradas para los ciudadanos, pues, como te interesen 10 concier-
El bailaor, ya retirado, Mario Maya. / Foto: Cedidas por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y Mario Maya.
Mario Maya: “Antes, los bailaores aprendíamos de la experiencia de los demás. Hoy se tiene tanta facilidad para aprender del audiovisual que, se adquiere la técnica, pero no el espíritu”
FLAMENCO
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
29
un mismo flamenco PUNTO de ATENCIÓN
Madera artística asado, presente y futuro del baile flamenco se ven claramente reflejados en la carrera artística de Maya y Navarro. El primero, Mario Maya (1937), marchó pronto de su ciudad natal hacia Granada, donde se inició en el flamenco bailando para los turistas. La experiencia laboral ha sido su principal escuela, sobre todo en actuaciones de la compañía de Manolo Caracol, el Ballet de Pilar López, formando pareja con La Chunga y María Baena, o con el Trío de Madrid -compuesto por él, Carmen Mora y El Güito-. Los premios de danza y coreografía Vicente Escudero, el Nacional de Baile de la Cátedra de Flamencología de Jerez, el del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, el de la Bienal de Sevilla y la Medalla de Andalucía, son algunos de los reconocimientos de la trayectoria del que fuese fundador de la Compañía
P
“Si no tienes ciertas medidas, no entras en una compañía”
El joven cordobés Daniel Navarro. / Foto: José Huertos.
tos, a 30 euros cada uno, tienes que trabajar todo el año para ir al Festival de la Guitarra”.
Carencias de base
Daniel Navarro: “El Festival de la Guitarra lleva muchos años repitiendo los mismos cursos y artistas, a un precio carísimo. Deberían cambiar de gente para que otros expusieran sus conocimientos”
Concretamente, sobre el programa de este año, los cordobeses no pueden opinar, ya que ninguno de los dos lo han visto. Aunque, sobre los cursos del Festival, Navarro sí se pronuncia, ya que, en su opinión, “llevan muchos años repitiendo los mismos cursos y artistas a un precio carísimo. Deberían cambiar de gente para que otros expusieran sus conocimientos, y abaratar los precios”. Y es que, la enseñanza es un punto débil del flamenco en general, y de Córdoba en particular. En este sentido, Navarro habla de carencias tanto a nivel de conservatorio como de academias. Para empezar, en el segundo de los casos, “en Córdoba hay muy pocos espacios que sepan por dónde va el hilo con-
ductor de esto. Las academias están estancadas y están haciendo una feria de sevillanas”. En cuanto al nivel superior, el joven bailaor explica que, “terminas el último curso y dices, ¿ahora para dónde? Algo que se solucionaría con un espacio en el que se hable de la contratación, de cómo te tienes que mover, a dónde dirigirte, qué tienes que tomar de cada artista, etc”. Una formación en la que también se necesita “más clase de coreografía, literatura, teatro, improvisación, -continúa Maya- pues los bailaores zapatean mucho ante el espejo y ya está”. De hecho, el no saber evolucionar tras los estudios, y las cualidades físicas, suelen ser los principales problemas por los que artistas noveles desisten de la danza. “Algo injusto -expresa Navarro-, pues lo visual pesa más que la trayectoria. De hecho, si no tienes ciertas medidas no entras en una compañía y si no eres guapo no triunfas como solista”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Andaluza de Danza, con la que se despide de los escenarios. Director del Centro Flamenco de Estudios Escénicos desde 2002, Camelamos naquear, Ay jondo, Tiempo, amor y muerte y Diálogo del Amargo, con el que estará presente en el Festival de la Guitarra de 2006, son algunos de los espectáculos que ha dirigido. Por otro lado, Daniel Navarro (1980), pese a su juventud, posee una importante trayectoria en compañías como la de Aída Gómez, Javier Barón, Cristina Hoyos, Javier Latorre, Antonio Canales y Los Ulen, además de colaborar con el guitarrista Vicente Amigo. Lleva un tiempo compaginando su carrera como solista con proyectos como Ojos verdes o La Casa de BerCanales, y narda Alba, de Rinconete y Cortadillo, de Latorre. En 2001, fue galardonado en el Concurso Nacional de Córdoba, en cuyo aniversario ha actuado.
Algo que corrobora el coreógrafo, que apunta que “el ser pequeñito, te resta importancia en el escenario. En cambio, tener piernas y brazos largos, beneficia”. Un matiz que no han tenido que salvar Eva La Yerbabuena, Belén Maya, Israel Galván, Antonio Canales, Pedro Córdoba, Manolo Liñán, Rocío Molina o Edu Lozano, quienes representan el futuro del baile flamenco para dos generaciones que aunque son bien distintas, mantienen un mismo sentido sobre el género. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Mientras que Maya, ya retirado, se dedica a la dirección, Navarro combina sus trabajos como solista con las compañías
Un merecido lugar Artistas, luchadores y estudiosos. Así son estos bailaores, pese a que su trabajo, en ocasiones, no esté muy reconocido. Una consecuencia de que el baile haya sido el último en integrarse en concursos, festivales y demás. De hecho, en cualquier evento de este tipo, el baile suele quedarse en un segundo plano y, como dicen los flamencos de este reportaje, “el recorte mayor es para él”, pese a que requiere muchos más artistas que el cante o el toque. Algo injusto si tenemos en cuenta que, por norma general, gracias a su plasticidad y carácter visual, la danza es lo que más gusta al público. Tanto es así que en el extranjero el baile es la disciplina que está obteniendo mayor éxito, -motivado también porque el cante, quizás, es más difícil de entender por el foráneo-. Además, hay que destacar que la danza incluye los tres elementos, pese a que esté peor pagada. Una paradoja que, quizás, con el tiempo, cambie. Al menos los aplausos del público le otorgan un merecido lugar. G.C.T.
30
PENSAMIENTO
CLAV
ES a figura del vendedor ambulante es una de las más comunes en las zonas turísticas de cada ciudad, aunque también en los lugares de ocio y esparcimiento. De este modo, los consumidores en la mayoría de las ocasiones no reparan en solicitar un ticket de compra o una placa acreditativa. Aunque estos son dos de los requisitos de quienes tienen licencia para ejercer la actividad. Pero además, la posesión del Carnet Profesional de Comercio Ambulante expedido por la Junta de Andalucía- o la fijación de un lugar, el horario, un espacio autorizado o la tipificación de los productos son normas que nada tienen que ver con los comerciantes ambulantes de toda la vida, aquellos que ejercen sin licencia, pero “sin molestar a nadie” e incumplen, tal vez sin saberlo, las ordenanzas municipales que regulan su actividad.
L
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
Rafael Urbano “Si tienes un ARTE, bonito es que la gen Rafael Urbano Artesano y vendedor ambulante
a artesanía del cuero es uno de los trabajos más antiguos de la ciudad, aunque ahora se limita generalmente a las zonas turísticas. Pero aún hay quien recuerda a una Córdoba “hippie y casera”, en la que los vendedores ambulantes podían ejercer con cierta libertad. El dueño de estas memorias, Rafael Urbano, defiende la artesanía del cuero y solicita más ayudas por parte de las autoridades para que la tradición no se pierda. Aunque él continúa elaborando sus artículos con diferentes materiales y vendiéndolos en las calles de la ciudad, reconoce haber pasado penurias y que la policía le ha hecho correr en más de una ocasión.
L
- ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo como vendedor ambulante? - A los 19 años ya sabía hacer trenzas, pero no me puse hasta los 21, o sea que llevo 19 años. Yo empecé cuando se podía vender en la Mezquita hasta que me echaron, pero ahí aprendí los artes del cuero. Iba del colegio, cuando iba al colegio, claro, a la Mezquita. Entonces empecé a beber cervezas…y te enseñan una cosa, luego te enseñan otra, o vas ayudando a la gente y haciendo cosas hasta que tú ya empiezas por ti mismo a tener una maleta, a vender, a ver el color del dinero, quieres una maleta más grande y vas a comprar mercancía.
- ¿Qué otras profesiones ha desempeñado, además de la de artesano?
Rafael Urbano en el taller de artesanía que tiene instalado en su casa./ Foto: J. Huertos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- He sido camarero, pero no quise trabajar más porque soy “tartalilla”, me quité de ahí y empecé en la pintura. Pero aparte he sido chatarrero, cartonero, he estado de peón de la construcción, de aparcacoches, repartiendo propaganda, de gorrilla también…”tiene usted una moneda?”. También he hecho caceroladas para ir pidiendo a la gente que pasaba cuando estaba en la casa ocupa, y he estado en tres, así que…
PENSAMIENTO
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
lo más nte lo vea” - ¿Cuál le ha gustado más?
- ¿Cuáles son sus zonas de venta?
- La del cuero, porque eres libre, tienes tu propio negocio, haces lo que quieres y es una cosa que es bonita, porque le das a la gente lo que tú haces. Haces cosas para ti creyendo que son bonitas y al final la gente te lo compra. Algún día quiero hacer una exposición si puedo. Tengo cuadros, pero hasta que no tenga más no puedo sacarlos. He expuesto en Juan XXIII, en la Trinidad y en La Amapola estuve a punto.
- Me suelo poner en los conciertos, en las ferias, en algún pueblo o alguna romería, en La Corredera o en la playa. Como no tienes nada de trabajo, pues te coges la maleta y te vas a Almería, a San José, un sitio tranquilito, donde hay muchos guiris y poca competencia y no es compra-venta todo. Tu llegas con tu arte y te lo compran todo, yo llevo mis piezas y voy fabricando allí mismo.
- ¿Qué mercancía suele vender? - Ternera, becerro…todo lo que significa cuero, piel. Aparte en frente de mi casa tengo una platería y trabajo el cuero con la plata. Combino cosas como el barro con el cuero, o la madera con el cuero. Estoy siempre mezclando cosas y veo una piedra y con eso te hago un joyero. Para trabajar el barro voy a amigos que tienen hornos y me hacen las piezas, yo les digo el diseño que quiero y ellos las cuecen.
- ¿Qué significa para usted ser vendedor ambulante? - Si tienes un arte y quieres sacarlo fuera, pues lo más bonito es que la gente lo vea. Es como si fuese una exposición. A lo mejor yo te hago un joyero de cuero o una máscara, es barato, no vale millones como puede valer un cuadro y es mucho más fácil que la gente lo compre.
- ¿Se puede vivir sólo del trabajo de artesano? - Sí, yo he vivido toda mi vida. Lo que pasa es que tienes que tener buena mercancía y trabajar todos los días, como te tires ya una semana sin trabajar y tengas el quiosco parado te aperreas. Te hartas, pero buscas otras cosas. A lo mejor trabajando una semana de peón ganas trescientos euros y con el cuero tienes suerte y en un fin de semana te ganas setecientos euros, ganas mucho dinero, pero también es el trapicheo y el trueque: “te cambio esto por lo otro” y conoces mucha gente, que es lo bonito de este trabajo.
- ¿Hay muchos vendedores ambulantes en Córdoba? - No, hay muy poquitos. Antes había muchos más, lo que pasa es que los quioscos de tres metros, como los de la Victoria, pues te quitan mucho. Quieren un millón o dos millones de pesetas por un quiosco. Si tienes ese dinero y ese poder lo compras, pagando tu licencia y tus historias. Es como si fuese de tu propiedad, pero es siempre propiedad del Ayuntamiento. Entonces claro, yo no tengo ese dinero, no tengo recursos ni tengo coche, y al no tener nada, pues intento poner mi maleta lo mejor posible y para adelante, con un carrito, con la bici, con mi perra para un lado y para otro.
- ¿La policía trae problemas? - En la Corredera siempre me han respetado porque soy sólo una persona vendiendo, entonces ellos han pasado de largo y no ha pasado nada. Pero al principio a veces te daban el toque porque había siete u ocho personas vendiendo, ahí tienes que tener una maleta pequeña para irte rápido.
- Pero, ¿le han intervenido alguna vez la mercancía? - Una vez, en el Alcázar de los Reyes Cristianos. Pero allí había ya por lo menos dieciséis quioscos. Venían muchas excursiones de chavales jóvenes, le decíamos “los gremlies”, y había peleas porque llegaban los tíos de la Victoria con tres metros de puesto. Muchas veces hablábamos con ellos para decirle que ha-
bía más gente buscándose la vida, pero al final ya era un caos, peleas, quioscos volando, y llegó la furgoneta de la policía. Recuperabas la mercancía, pero tenías que pagar una multa.
- De ahí se deduce que no tiene licencia... - No, nunca he tenido vamos. Porque he intentado tenerla, pero vale mucho dinero y muchas veces a lo mejor ni te lo dan.
- ¿Cuáles son las implicaciones de tener una? - Al tener una licencia tienes que ser autónomo, y al ser autónomo tienes que tener coche. Luego aparte te cobran los metros que llevas y tienes que ir a varios mercadillos para ganarte la vida. También hay peleas por el terreno… Mira, es mejor así como estoy, que me quitan la mercancía, pues hablo con la alcaldesa o con quien haga falta. Yo vendo en la calle, si me dan un trabajo me quitaría de vender, pero si no me dan nada, pues sigo con lo mío.
-¿Ha entrado en contacto con la Asociación de Vendedores Ambulantes? - Tengo una amiga, pero nunca me ha dado por apuntarme en la asociación porque no me veo, piden muchas cosas: primero inscribirte, pagas poco, pero pagas, aparte luego si no estás en la asociación te excluyen y por ejemplo no podías vender en el Mercado Medieval de La Corredera, pero al final yo veía a más gente de pirata allí y no hace falta meterse en una asociación
- ¿Cómo se plantea su negocio? - Tengo tres tiendas ya seguras a las que llevo mis pulseras de hilo. Sirvo a todo el mundo, pero por ejemplo los zapateros no quieren y luego las cosas más complicadas me las dan a mí. Además, ahora tengo un bolso y algunas correas encargadas. El Corte Inglés me quería comprar las correas, porque son de vestir, son bonitas y llevan sus hebillas guapas. A un empleado suyo le hice una correa, la vieron y me dijeron que les interesaba que lo hiciera para ellos, pero ellos fijaron el dinero y les dije que el precio lo ponía yo, lo que querían era explotarte un poco para sacarle más dinero. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-¿Lo mejor de su profesión? - Para mi, conocer a la gente. Las mujeres que pasan por allí, algunos chavales que también se enrollan contigo, otros te critican, otros te dan vidilla, te dicen “hazte uno” o “te invito a una cervecita”. Le haces un regalito y ellos te hacen otro regalito, y así conoces gente de distintos sitios, porque buscas no quedarte parado, no quedarte siempre con la misma gente, porque te aburres… PILAR COBOS p.cobos@lacalledecordoba.com
31
“Con el cuero eres libre, tienes tu propio negocio, haces lo que quieres y es una cosa bonita porque le das a la gente lo que tu haces”
APUNTES
e d a i c n Ause n o c o t c a cont s e l a i c i f o órganos
ejercen uienes eriva q e r t n e d n no se imiento entend os que sanciona a actividad e d a lt ell a fa r un cia y aqu cado po as irresin licen onf licto provo ntan las postur ad y c id e sólo del a veces se enfr regular la activ e las e n u e e q r t r o uie pa d ilegal, sin les de los que q ás ayudas por ael Urbaf m b concilia han de menos as. Así, para Ra cto a los e c ec p li e s b e u r ú q p s n lo ita co iones c u a g r ue “que n t q is A a iva, y admin tica de Julio it s u o p p e t a r e lí en no la po es ambulantes ro para que la g ulante r e b vendedo ar el arte de cu ía la venta am Por el it ñ . e m l” s r a n e n e p a s ía y e r a art ndas r ie e t a munis b u o o s n Córd siera obier e g u l a q u t ía c e uien a v porque , la actitud del ste ar tesano, q ore p io , contrar es alabada por ás facilidades vam o h c n n ra los a cipal “si pusie y bonita, pues ambio, e u q a nc mu opin arían”. E ar na rama que es u havalas se anim par te para cre r c u e s s les y la nen nada de cuero lo está p o l p e d o arte ”si n sanía, el mbién una arte do”. dad t a edou o i t c o d la n die de Vend s t a n te , No ob na Asociación os no enon u algun cuenta c ulantes, pero eneficios en b b r e s A m d e m a s i a d o s como apunn y a , r o t n iv t e c u a dac l cole a r e ca me h ón c n e u n n “ l i e perte a asociac pio Raf ta el pro unt arme en la n muchas e ap d o p o r o m e ve o , p i d t e , p a g a s n ir b e si p o rqu i m e ro i n s c r i r te luego p r a : p a , s cosas a te exclu e ro p a g poco, p n la asociación ías vene d no estás ejemplo no po val de r ie yen y po Mercado Med nal yo l i f e l n a e ro der dera, pe e de pirata”. e r r o C nt La a más ge veía allí
L
“Si pusieran más facilidades, las chavalas y los chavales se animarían, porque es una rama muy bonita”
32
AGENDA CULTURAL
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
n e í d r a f e S a c i s ú V Festival de M s a r u t l u c s e r t la ciudad de las
1
D A N Z A Del 17 al 20 de junio
Las academias de baile toman el escenario
uatro espectáculos conforman una programación os conian ajena en el Gran Teatro. Así, comenzando el día 17 ist cr y os or m s, udío dad duranel Studio de Danza Coppelia celebra su Festival de ciu ta es en on ier viv ue riq la n Fin de Curso a las 20:30 horas. A la misma hora, el día ro ta te siglos y apor a dí y 18 se puede contemplar a los alumnos de la Escuela de ho e qu za de la nrie Danza Maruja Caracuel, mientras que el espectáculo pe ex la ro Pe . disfrutamos o Historia de una hechicera correrá a cargo del Ballet Flasin í, ah o ad ed qu cia no ha s menco de Lina Vera y Manuel Criado el día 19. De otro su de que la divulgación lado, la Escuela de Danza Maica actuará el martes 20. vi o nd ta culturas sigue es r po e og ac a ob gente y Córd utivo el F L A M E N C O quinto año consec nal de Del 17 al 23 de junio Festival Internacio as 21 s dí Música Sefardí de lo 22:30 hoal 24 de junio, a las mágico cove cla ras y en un en . mo el Jardín Botánico Red de Jula o, od m te es De os cordobeses y turistas que res, en la Plaza de la Fuensanta y la ino de Sem Ca puee ld derías Españolas ca quieran asistir a espectáculos puesta en escena de Sin complejos orar en Córd blo judío creó farad vuelve a celeb ica que ya de Turismo, de flamenco este año lo van a llega al mismo escenario el día 18 do mús tes de ser expulsa ancisco Tejada. ba una fiesta de la an Fr tener muy fácil en la ciudad. de junio. De otro lado, en la Plaza ord co blico ena es familiar para el pú ás, cuenta de la península. El Así, la propuesta Flamenco en la Matías Prats actuará Al Descompás em -voz-, Joseph ell tin ar bés. Esta edición, ad fusión de M ús ico s de pr es tig io M calle recoge un programa conocido el día 22, ofreciendo un circo-teatro rdí es la di to al estilo, el sefa Mar tí Durán an ía cu ar como novedad con M En como Flamenquéate... un poquito con temática y ritmos flamencos, se al público que se ob rra barroca- y Xacial porque acerca ita pe unos compact-disc gu es que se dirige a los barrios cordobemientras que el día 23 en el mismo El . te r da la entra izado po r Rodríguez a la perquiarán al adquirir un pueblo caracter vie a ses con cuatro espectáculos que colugar se puede disfrutar de la crean ció fu y lec a se una entarán el rtir de su tierr es pa pr e n, qu sió r presente contiene cu mienzan siempre a las 22:30 horas. ción de Fusión A3 , en la que tres ne e lo de los artistas lo Navegancon los lugares qu cu e rs ctá na pe de temas musicales Por un lado, el día 17 actúa Virgo , guitarras flamencas mezclan ritmos es sio n e los en la edició , un sentimiento qu la tes. ían og con participación exclusiva de mujede bossa nova, jazz y flamenco. que participaron ac iat s por que la inici viernes 23, apaicos, muy valorado El ús anterior y se prevé m iióx m pr ns en los s de tra na va sea continuada recerá en esce crítica, serán capace a. vid la T E A T R O su de n lo co cic z el . Pa ar uardo al cant mos años val está Ed ival tiene tir suele ser st sti e Fe Fe l qu el , de í, el no in rt va m Del 19 al 25 de junio ca en Ca el o í, N As trabajo ve z m ayor riz Fanlo al ro actuacioat da at Be ca r cu r n po po sió do to fu ña es di pa a pu un acom com arinete-, día 21con C órdo ba , se n, Juan Luis Royo -cl que comienzan el ló s de nt ro y fu er a de vio ne al ín de rd ni en te an. El Ja deón- y Laura gú n se ña la ba el te Xabi Irirdoy -acor el grupo Aman Am ica ús M de su cello. Por últiLafuente al violon botánico se llenará dí ju s lo de abeba cierra la les mo, el conjunto Ax y cantos tradiciona es icc O y e nt M rie ión con aría Dolor os sefarditas de O a programac sé ar Jo , M nr ió po us rc da pe ta a III Semana de los Autos Sacramentales se celebra y re cía -canto ar G dente, interp em Ló s n da ré lsa Ef , pu irs da nd en el Patio de los Naranjos de la Mezquita y acogeer be , -cu is Pastor Aranda -voz autas, atthieu Lu -fl M il G a-, vt cio La rá a las 22:00h las representaciones de dos autos de na z, Ig pu e ko evalespez -ud, interprepez -dar- di Ló aeb go ie ab Calderón de la Barca. Para llevar a cabo esta programaD ax -, llo -ce Saglio ndo El sueño msaoui ta Sa ción se ha contado con dos compañías cordobesas que iz Az -, rb za , ka bu Hebreo. Barprotagonizarán el 19, 20 y 21 El gran teatro del mundo , -qanun- y Hristos en el caso de Trápala Teatro, y Los encantos de la culpa bas -ney y kaval-. los días 23, 24 y 25, que será una obra de Teatro Par. o, lad ro De ot iro G de a Aljam Arriba, imagen de la na, que actúa el P O E S Í A presentación día 22, es espe20 de junio del Festival. A cialista en la la izquierda, música que el
J
C
2
El flamenco saluda a la gente
L
3
Los autos sacramentales traen el Siglo de Oro
El Jardín Botánico acogerá las actuaciones de Aman Aman, Eduardo Paz, Aljama de Girona y Axabeba
7
E
X
P O S I C I Hasta el 30 de junio
L
4
Ó
N
Innovaciones en la forma de percibir el arte a originalidad viene siendo común denominador en muchas de las propuestas artísticas que se pueden encontrar estos días en la ciudad. No obstante, la iniciativa de Mamen Domínguez y Solimán López, Cambio Climártico, llamará la atención del público por su objetivo: transformar el modo de percibir e interpretar las obras de arte. Así, la muestra acogida por la Sala de Exposiciones del Albergue Juvenil reúne a artistas de diferentes geografías, disciplinas, modos de expresión y soportes para crear un entorno en el que el trabajo artístico sea concebido desde otro punto de vista. Con el fin de llevar a cabo esta propuesta, los autores de la exposición han contado con la participación de más de noventa artistas que integran la exposición aportando esculturas, pinturas, fotografías, arte digital, poesía y vídeo-creaciones.
L
imagen del Jardín Botánico./Fotos: J. Huertos. PILAR COBOS p.cobos@lacalledecordoba.com
6
C L Á S I C A 22 de junio
Recitales de piano órdoba es escenario de múltiples muestras culturales, algunas de las cuales sorprenden por su novedad. Este es el caso del recital de piano que tendrá lugar el día 22 en el Círculo de la Amistad, en el que Ramón Grau, alumno de la Cátedra de Piano Calahorra, interpretará piezas de Beethoven, Schubert, Chopin y Manuel de Falla. La iniciativa parte de la Asociación Presjovem Ciudad de Lucena, que ha organizado el Ciclo de Conciertos Cátedra de Piano Calahorra . En las actuaciones se pueden admirar las dotes de los cinco alumnos becarios de esta Cátedra, procedentes de diferentes puntos de la geografía española.
C
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Azaústre, colofón de los recitales de Viana
l autor más joven del ciclo Viana, patios de poesía , Joaquín Pérez Azaústre, cerrará la XII edición del programa el 20 de junio. Introducido por el también poeta cordobés José Luis Rey, Azaústre despide una de las actividades con más trayectoria de la ciudad.
E
5
C
I N E 20 de junio
Cine comprometido con la realidad social entro del ciclo Martes de cine , desarrollado en el Salón de Actos de la Diputación de Córdoba, el día 20 se exhibe la película coreana Samaritan girl en versión original subtitulada a las 20:30 horas. La cinta fue producida en el año 2004 con la dirección de Kim KiDuk, quien obtuvo el premio Oso de Plata al Mejor Director en el Festival de Berlín.
D
LCC 348
Exhibición del Paul Versan
Gomariz renueva en Montilla
El equipo dirigido por Antonio Cabello se ha proclamado Campeón de Andalucía en las categorías Elite y Sub 23. / 36
El técnico inicia su cuarto proyecto consecutivo en el equipo presidido por Pedro Jiménez ilusionado con la LEB 2. / 36
Entrevista a Rafael Rojas
33
El director general del Córdoba CF analiza la situación actual de la entidad blanquiverde. / 37
Deportes
EL ARS SE SUMA a la ELITE
a temporada 2005-06 para el balonmano cordobés hay que calificarla de excelente, ya que tanto en categoría nacional, como en la cantera, los resultados han sido muy positivos. El Prasa ha luchado hasta las dos últimas jornadas por el ascenso a la Asobal, el ARS de Palma del Río ha logrado alcanzar la División de Honor B, y ahora junto al Prasa serán los dos únicos equipos andaluces en la segunda categoría nacional. En las bases, el Cajasur ha conseguido el título de Campeón de Andalucía juvenil, entre otros logros como el haber llegado a dos fases finales de Campeonatos de España infantil y cadete. El delegado provincial de la Federación Andaluza, Ignacio del Castillo se siente muy satisfecho de la
L
Continúa en página siguiente
34
BALONMANO
CONT EXTO
E
l balonmano cordobés sigue creciendo. El Prasa Pozoblanco cumplirá su décima temporada consecutiva en la División de Honor B, categoría a la que se ha unido el ARS de Palma del Río. De esta manera, Córdoba se convierte en la única provincia andaluza con equipos en la categoría de plata. Mientras tanto, en la capital, el Cajasur Córdoba Balonmano sigue dedicado a la cantera, ya que sus escasos recursos económicos no le permiten crecer en categoría nacional, donde tienen que conformarse con competir en Segunda. A nivel de base, el Cajasur está a la cabeza de Andalucía, habiendo conseguido este año por primera vez en la historia el título de Campeón de Andalucía en categoría juvenil, siendo asimismo uno de los clubes que más jugadores aportan a la selecciones autonómicas: cinco juveniles, cuatro cadetes y tres infantiles, además de los técnicos Antonio Reyes y Agustín Sánchez.
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
Subiendo peldaños a nivel nacional Prasa Pozoblanco y ARS de Palma son los dos únicos equipos andaluces en la División de Honor B, tras los descenso de Granada y Malagueta
Viene de la página anterior
temporada. “Mi valoración es realmente positiva. En primer lugar porque hemos aumentado los equipos prácticamente en todas las categorías, en alevines hemos tenido doce, en infantiles catorce , en cadetes otro doce y en juveniles hemos mantenido los cinco. Para el año que viene la Federación Andaluza va a realizar competiciones biprovinciales, para que los equipos pueden competir por sistema de liga. Y por último en senior de seis equipos podemos pasar la próxima campaña a ocho. Quiero resaltar el trabajo que se viene realizando en la provincia, por ejemplo en alevines Moriles y Puente Genil han superado al Cajasur, que ha vuelto a demostrar que es una de las mejores canteras de Andalucía”. Del Castillo no oculta los puntos negros. “Lo peor sin duda es la categoría femenina, porque sólo tenemos dos equipos: Puente Genil y Adesal, aunque eso sí, el equipo cadete es muy bueno, habiendo quedado tercero de Andalucía. Y el otro punto negro es que la capital necesita un equipo al menos en Primera, pero lamentablemente el Córdoba Balonmano no encuentra los apoyos económicos suficientes para conseguirlo, porque su estructura deportiva es más que suficiente”.
Aumento de los equipos en las ligas
Rozando la Asobal
El Prasa Pozoblanco cumple la décima temporada consecutiva en la División de Honor B, después del descenso de la Asobal en la campaña 96-97 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Ignacio del Castillo, delegado provincial de la Federación Andaluza de balonmano. /Foto: Madero Cubero
El Prasa Pozoblanco lleva dos años consecutivos quedándose al filo de la División de Honor, pero la falta de presupuesto ha sido determinante para que el equipo en el tramo final haya acusado el desgaste de una plantilla demasiado corta para el potencia de la categoría. Paco Castillo continuará liderando el proyecto de la temporada 2006-07, donde de nuevo el conjunto pozoalbense contará entre los favoritos a la lucha por el ascenso, pese a contar con un presupuesto de la mitad de la tabla. Cuando faltan tres meses para que se inicie la competición, la plantilla está cerrada, a expensas de que llegue alguna ayuda nueva e inesperada, lo que supondría el fichaje de un extremo derecho. La base del equipo de año pasado continúa: Pepe Lubián, Israel Damont, Jaime García, Manolo Vílchez, Martín Domínguez, Gonzalo Viscovich, Nacho Serrano y Álvaro de Hita. Causan baja: Luis Ángel Maza, Jes-
BALONMANO
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
35
PUNTO de ATENCIÓN
La cantera se sitúa en la elite andaluza El Cajasur es el primer equipo cordobés que se proclama campeón de Andalucía juvenil y acude a una fase final del Campeonato de España Paco Castillo inicia su tercera temporada consecutiva en su última etapa como entrenador del Prasa. /Foto: Madero Cubero.
l trabajo que se viene desarrollando con la base está dando sus frutos, y hoy por hoy, el Cajasur Córdoba Balonmano está a la cabeza de Andalucía. Comenzando por la categoría juvenil, el club presidido por Blas Cosano ha hecho historia al conseguir por primera vez el título de Campeón de Andalucía. Además logró imponerse en el sector previo al Campeonato de España celebrado en Córdoba, para terminar su andadura con el tercer puesto en su grupo de la fase final nacional. El segundo equipo del club compuesto por jugadores de primer año juvenil, logró el subcampeonato de Andalucía y ha conseguido el ascenso a la Territorial Andaluza, por lo que el Cajasur contará con dos equipos la próxima temporada. En la categoría cadete, el primer equipo, como campeón provincial, fue eliminado en el Campeonato de Andalucía por Maristas de Málaga, que fue el
E
campeón y tercero de España. Y los de primer año pasaron a la fase final del Campeonato de Andalucía. En infantiles, nuevo título andaluz, con triunfo en el intersector del Campeonato de España, donde acabaron en la séptima plaza. A nivel individual, el Cajasur también se convierte en una factoría para las selecciones andaluzas. En la juvenil, actual subcampeona de España, acudieron: Padilla, Alfonso, Julián, José, Antonio y Cerezo, además del pontanés Luife, titular en la selección Española. En la selección andaluza cadete, el Cajasur aporta a los jugadores Juanjo y Borja, y en infantiles, Antonio, Alejandro y Adrián. Este verano la selección andaluza cadete disputa en Italia un torneo internacional al que acuden con: Chetos, Borja, Carlos, Villegas y Fran. A nivel técnico, Antonio Reyes es el seleccionador juvenil y Agustín Sánchez es el segundo de la cadete.
El Prasa tiene la plantilla cerrada para la temporada 2006-07 Momento de intersector juvenil, donde Vargas realiza un lanzamiento en línea de seis metros /Foto: Madero Cubero.
lla de cara al debut en la categoría de plata. Su técnico Rafael Moreno nos adelanta la situación actual. “Estamos hablando con los jugadores de la pasada temporada, de los que esperamos renovar a diez, una vez que Chispi ha abandonado el club. Mientras la directiva realiza gestiones para saber con cuanto dinero podemos contar, y en función del presupuesto ficharemos cuatro o cinco jugadores, que den consistencia al equipo.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
per Jensen, Jorge Cortés y Andrés Pérez. Y refuerzan el equipo: Eduardo Escobedo, Gerard Espigol, Celso y Chirosa. El técnico Paco Castillo nos define el plantel. “Es una plantilla diferente a la del año pasado, hemos apostado por hacer un equipo mucho más defensivo, aunque perdamos lanzamiento exterior. La marcha de Cortés al Alcobendas y Jensen, que se ha retirado, nos hace perder lanzamiento, pero por el contrario vamos a ganar intensidad defensiva y tendremos que buscar soluciones en ataque con otro tipo de acciones”. Los cambios de jugadores no modifican los objetivos a juicio del técnico. “Mientras tengamos el mismo presupuesto aspiramos a luchar al máximo por estar lo más alto posible, pero hablar de ascenso es una utopía, porque cada vez los equipos se refuerzan más y el nivel medio de la competición sube muchísimo. Esto no significa que nos planteemos un techo, sino que vamos a trabajar para sacar el máximo rendimiento a la plantilla y llegar lo más alto posible”. El ARS de Palma del Río está trabajando para preparar su planti-
La provincia encuentra más apoyo que la capital No deja de llamar la atención que el máximo exponente del balonmano cordobés haya que encontrarlo en la provincia. Y mucho más teniendo en cuenta que una de las mejores canteras de Andalucía se encuentra en la capital. Pozoblanco se ha convertido en un clásico a nivel nacional, porque no en vano lleva una década en la División de Honor B, incluso habiendo saboreado las mieles de la Asobal. Los dos últimos años se ha quedado a las puertas de la máxima categoría, y de nuevo partirá entre
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
los favoritos para luchar por el ascenso. Al conjunto pozoalbense se le ha unido el ARS de Palma del Río, un conjunto que está trabajando por conseguir estabilizarse en la categoría de plata. Por contra, nos encontramos con un Córdoba Balonmano, que no es capaz de salir de la mediocridad de la Segunda División por falta de apoyos, pese a tener a sus equipos base entre los mejores de España. PACO PAJUELO
36
POLIDEPORTIVO
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
Tenis de mesa
Machado se consagra en Asia Eprieguense l palista
ha refrendado su gran actuación de Corea en el Pro Tour de Taiwan. Carlos Machado se impuso en su grupo sin ceder ni un sólo set al austriaco Habesohn y a los locales Tse-Wei y Yi Tse. En el cuadro final dejó en la cuneta al jugador de la General Robert Gardos por un claro 4-2, sacándose la espina de la derrota en la liga.
Baloncesto
La UCO pone los cimientos
Emenino l nuevo proyecto del equipo fede baloncesto de la UCO se ha iniciado con la renovación de dos de las jugadoras más carismáticas del club, Carolina Gavilán y Raquel Pérez. Raquel cumplirá su temporada duodécima, mientras que Carolina llegará a su séptima campaña consecutiva, y ambas se han convertido en sinónimo de éxito, creciendo individualmente a la vez que el equipo conseguía colocarse entre los mejores en categoría universitaria y en el segundo escalón de las competiciones federadas.
Fútbol sala
Javier Tienda no renueva con el Cajasur Ecretora aunvoces, seel técnico del Deportivo Cajasur de fútbol sala femenino no continuará la próxima temporada. Aunque deportivamente la campaña se puede considerar un éxito, la mala relación con las jugadoras ha sido determinante para que el presidente Ricardo Ruiz le comunicara al entrenador de Castro del Río que dejaba de contar con sus servicios.
Baloncesto
Rafael Gomariz renueva en Montilla uando todo apuntaba a que el proyecto montillano con Rafael Gomariz como responsable técnico había finalizado, se ha producido un giro de 180 grados, y el técnico de la Fuensanta ha cambiado de idea y se ha comprometido con el conjunto montillano para la próxima temporada, lo que supone su cuarta campaña consecutiva. Gomariz había comunicado a la junta directiva que no iba a continuar porque consideraba que mejorar era prácticamente imposible en un club con un presupuesto tan limitado. El poderío de los conjuntos catalanes y del resto de grupos de la EBA era un muro infranqueable en las fases de ascenso, y que desde luego no se encontraba con fuerzas para segur un año más en las condiciones de inferioridad en las que había tenido que trabajar el recientemente finalizado ejercicio 2005-06. El técnico nos explica su cambio de opinión. “El primer motivo es la amistad que mantengo, tanto con la junta directiva, como el director técnico. Ellos habían hablado conmigo y me presionaban para que continuara, ya el año pasado quise dejarlo, pero al final acepté por compromiso personal. Pero esta temporada había decidido tomarme un año sabático y dedicarme a mi empresa, porque consideraba que mi ciclo en el club había finalizado. Sin embargo me han vuelto a convencer porque parece que vamos a poder preparar un proyecto ambicioso a nivel deportivo con el objetivo de pelear en ciertas condiciones de igualdad el ascenso a LEB 2”. El presidente de la entidad, Pedro Jiménez se muestra ilusionado de cara a la próxima temporada. “Estamos trabajando intensamente para poder tener un proyecto deportivo con futuro y sin un techo determinado, y estaba claro que una pieza importante y clave tenía que ser Rafael Gomariz, un hombre que ha batido récord a nivel nacional, consiguiendo que el Montilla haya sido el primer club en ganar tres temporadas consecutivas la liga EBA”. Jiménez nos confirma que cambiarán de patrocinador. “En este sentido no puedo adelantar gran cosa, lo que si te digo es que vamos a cambiar de esponsor. Por el momento tenemos tres firmas interesadas, y espero que en breves fechas cerremos con alguna de ellas el acuerdo”. El presidente continúa hablando del nuevo proyecto y apunta que Temaser seguirá apoyando al club. “Estamos preparando un proyecto de unos 180.000 euros, de los que el patrocinador principal aportará el 50% aproximadamente y nosotros tendremos que generar la otra mitad, y en este sentido te pue-
C
do adelantar que Temaser, nuestro anterior esponsor seguirá colaborando con nosotros”. La próxima temporada habrá una reestructuración, pasando la liga EBA de cinco a cuatro grupos, integrando a los andaluces con extremeños y murcianos, y como novedad más significativa destaca que el campeón pasa directamente a la Final a 8, saliendo los otros cuatro equipos de eliminatorias entre segundos y terceros clasificados”. El director técnico Fernando Arévalo adelanta la situación de la plantilla. “Tienen contrato en vigor Efren, Fernández y Franco, le hemos ofrecido la renovación a Arjona y negociaremos con el resto en función de los fichajes que hagamos para conseguir una plantilla compensada”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Rafael Gomariz recibiendo del presidente de la Federación Andaluza de baloncesto, Rafael Rojano, una placa por el título conseguido en la liga EBA. /Foto: Madero Cubero.
Ciclismo
Exhibición del Paul Versan en el Campeonato de Andalucía
El equipo cordobés consiguió el Campeonato y Subcampeonato, tanto en la categoría Elite como en la Sub 23
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
xito rotundo el conseguido por el equipo Andalucía Paul Versan en el Campeonato de Andalucía disputado en la localidad sevillana de Huévar del Aljarafe, sobre un recorrido de 82 kilómetros en un circuito al que se le dieron dos vueltas. Jesús Rosendo consiguió el título en la categoría Elite, precediendo a su compañero Juan David Francés, mientras que Antonio Oliver se impuso en la categoría Sub- 23, por delante del también corredor del Paul Versan Adrián Sánchez. Desde el comienzo de la carrera se
É
notaba un control absoluto del conjunto cordobés, que colocó a tres corredores en la primera escapada, teniendo como compañero de fuga a Cecilio Gutiérrez. A los diez kilómetros se unían dos nuevos ciclistas del equipo amarillo, demostrando una clara superioridad. El vencedor Elite, Jesús Rosendo, se mostraba feliz. “Estoy muy contento por el triunfo, que supone un doblete porque el año pasado conseguí vencer en la contrarreloj”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
ENTREVISTA
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
37
Rafael Rojas Rafael Rojas Peinado Director General del Córdoba CF
“En estos momentos no tenemos tiempo para formar jugadores” La plantilla está formada por Valle, Carrión, Hugo, Navarro, Friedrick, Verza, Esteban, Flores, Arnal, Moreno y Ruano, Lara y Guirado. Se negocia la renovación con Pierini, Villa e Israel, y se realizarán ocho fichajes, que han comenzado con Cuadra. A Sebas, Germán y Sérvulo se le busca una salida del club
la idea de reducir los equipos de cantera, quedando sólo uno por categoría, salvo en juveniles y cadetes, que tendremos dos. Administrativamente lo más importante es que el consejero Fernando Peña supervisará el aspecto económico y no existirá la figura del gerente, dependiendo esta parcela de la dirección general.
-¿Cuáles son los objetivos que se marca a corto y medio plazo? -El Córdoba CF no puede plantearse nada más allá de lo inmediato, porque la afición nos demanda ascender y éste es el objetivo. Pero vamos a luchar por ello desde la humildad, la prudencia y el respeto a los rivales, dejando la prepotencia de otros tiempos aparcada.
-¿Qué solución tiene el desfase entre algunos contratos de jugadores y la actual categoría? -Es un tema complicado porque hemos recibido una herencia que tiene hipotecado al club, por eso no se puede resolver de un día para otro, pero estamos trabajando para negociar uno a uno y ya se ha logrado rebajar los emolumentos de algunos futbolistas. Pero habrá que esperar un par de años para que las cantidades se adecuen a la categoría.
-¿Qué papel jugará la cantera y cómo se va a trabajar?
Rafael Rojas ha asumido la responsabilidad de llevar al Córdoba CF a Segunda. /Foto:Madero Cubero
E
l nue vo dire ctor ge ne ral de l Córdo ba CF es un hombre que lleva toda su vida vinculado al fútbol. Comenzó en la base, desempeñando las tareas de secretario técnico y entrenador en clubes como Deportivo Córdoba, Séneca y San Lorenzo. En categoría senior ha sido secretario técnico del Punete Genil, Lucentino, Villanueva y Martos, llegando al Córdoba CF como gerente en la temporada 90-91, con Antonio Adarve en la presidencia. Ha trabajado durante nueve años como representante de jugadores y también se ha dedicado a los medios de comunicación, siempre en la parcela deportiva: Diario Córdoba, Información, Diario de Andalucía, el Día de Córdoba y en sus comienzos fue redactor de deportes en Antena 3 radio. Su llegada al Córdoba CF en esta segunda etapa se produjo hace
dos temporadas para hacerse cargo de la jefatura de prensa, pasando posteriormente a la gerencia y finalmente accediendo a la dirección general.
- ¿Cuando entró de jefe de prensa, esperaba llagar a la dirección deportiva en menos de dos años? - Sí.
-¿Cómo afronta ser el profesional con la máxima responsabilidad en el club? -Con un gran ilusión y confianza en mi trabajo. Soy consciente de que hay muchas personas que dependen de mis decisiones, de que soy el responsable de armar las piezas de un puzzle que tienen que dar como resultado un proyecto que devuelva a la afición lo que se merece y hasta ahora no hemos sido capaces EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de ofrecerles. Y por lo tanto, tengo presente que todas las miradas van a estar puestas en mi trabajo, pero lo asumo con naturalidad.
-¿Cuál será la estructura deportiva y administrativa del club? -Todavía se está perfilando y quedará a expensas de que lo apruebe el consejo de administración. Pero te puedo adelantar que junto a Emilio Vega, que es el secretario técnico, trabajarán Rafael Sedano, que seguirá haciendo informes de los rivales y se le ampliarán algo estas funciones, también vamos a incorporar a Luna Eslava, que estará a las órdenes de Emilio, y se creará la figura de coordinador entre el fútbol base y el profesional, y posiblemente sea López Murga el tenga la responsabilidad de los equipos de Tercera y División de Honor de juveniles. Estamos en
-El futuro está en la cantera, pero en estos momentos no tenemos tiempo para formar jugadores. Existe la prioridad de subir al equipo y si tenemos que sacrificar a los jóvenes lo haremos, aunque finalmente tendrán el protagonismo que merecen.Vamos a darle todos los medios necesarios para que progresen, con los mejores entrenadores, las mejores instalaciones para que su formación sea correcta y puedan llegar al primer equipo en las mejores condiciones para triunfar. Pero éste es un trabajo que no da su fruto de un día para otro.
-¿Hacer un cásting con jóvenes de fuera no es menospreciar a los cordobeses? -Todo lo contrario, se trata de ver lo que hay fuera par valorar lo que tenemos en casa. No ficharemos a nadie que no mejore a los jugadores de nuestra cantera. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
38
EN LA MESA
TRUCOS DE COCINA
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN COMER SANO
Conservar el aceite en buen estado La dieta mediterránea tiene al aceite como uno de sus ingredientes más importantes, pero a veces es difícil mantenerlo limpio cuando se fríen empanados. Para esto se aconseja añadirle dos cáscaras de huevo mientras se está friendo, algo que también funciona cuando se quiere evitar la espuma. Por otro lado, añadir a la fritura un trozo de cebolla impide que rebose el aceite cuando está muy caliente.
REMEDIOS N AT U R A L E S
Alimentos que ayudan a cicatrizar las heridas L as comidas de los hospitales no tienen a veces buena fama, pero dada la importancia de una buena alimentación tras una operación, hay que aceptar la dieta que los expertos recomiendan. De hecho, sin las vitaminas, proteínas y minerales necesarios, es muy posible que las heridas no cicatricen bien, o que el proceso se lentifique. Asimismo, las calorías son imprescindibles por el aporte energético que suministran al cuerpo. Los especialistas denominan alimentos formadores a aquellos que mantienen, renuevan y forman los tejidos, huesos y órganos del cuerpo. Y precisamente estos son los más indicados para recuperarse tras una intervención. Así, los lácteos, la carne, el pescado, los huevos o las leguminosas ayudan a cicatrizar los tejidos, evitan la anemia y la fatiga mental.
De otro lado, los alimentos ricos en vitamina C también favorecen la cicatrización y su carencia la ralentiza. Por ello se recomienda incluir en el régimen frutas y verduras como el pimiento verde, la coliflor, las grosellas y los cítricos, que contribuyen a mantener la presencia de esta vitamina. En cuanto a los minerales, el Cinc es otro de los protagonistas en la recupe-
ración de la persona, pero también suele ser uno de los más ausentes en las dietas. Las carnes rojas, los mariscos y los frutos secos pueden equilibrar esta deficiencia y, sumándolos a los nutrientes anteriores, conformar una dieta que los expertos recomiendan iniciar días antes de la operación.
ORIGEN DE LOS ALIMENTOS
El melón de agua L
Aliviar el dolor de muelas Aquellas personas que no hayan sufrido el dolor provocado por una infección en la boca son afortunadas. No obstante, quienes lo padecen, pero no pueden acudir al dentista, aliviarán el dolor realizando enjuagues con una infusión caliente de tomillo y limón e ingiriéndola después. Cuando se trate de una infección más seria, se recomienda limpiar la boca con agua muy caliente y sal.
B O C AT I D I I CARDINAL
Cilindro de foie jo con gelee verde y roz al Pedro Ximéne Elaboración: ita Una cena exquis rne puede compo apl de se también atos de sencilla el o m co , ón boraci . ta ce re la ra st mue aep Así, para pr se y se rar este manjar el foie, se sazona espués se o er im limpia pr D o. agnac y Oport nte 20 mirocía con Arm ra lsa al vacío y du mete en una bo Ronex. Tras estos pasos, se el rolla en panutos se deja en eparado y se en cilindro. pr el r ia deja enfr un ga hasta que se ha pel de película, rtan 150 gramos. Por otro co Una vez frío, se ación de la salsa Pedro Xior lado, para la elab el vino y el azúcar en un an cl ez ede hecho ménez, se m compuesto qu el e qu a can en un sotel hast lo co nalizar, se fi ra pa Y o. el caram un trozo de leé de melón y ge la o nd ho o plat y un crujiente olo con el vino nd ná or ad , ie fo llino picado. maldón y cebo nder a los de sésamo, sal rpre ya se puede so Una vez listo, comensales. Ingredientes : ie de pato - 400 grs. de fo ón verde el m de - 100 grs. ón rojo - 100 grs. de mel o rt - 50 cl. de Opo ar úc az - 20 grs. de nac ag rm A - 10 cl. de
a sandía es uno de los frutos más grandes que existen y puede llegar a pesar hasta diez kilogramos, peCA N O JU AN CA RL OS cin a de l de co ro no es esta la característica por la que se conoce, Re sp on sa ble es Lo s M ar qu es sino que su composición de un 93% de agua hace que Re sta ur an te sea una de las frutas más codiciadas cuando llegan las altas temperaturas. La localización de su origen se remonta al África tropical, hace unos cinco mil años, donde era considerada como un regalo porque calmaba la sed de viajeros y agricultores. Así, desde la ribera del Nilo la sandía se extendió a los países del Mediterráneo, aunque no sería conocida en el resto de Europa hasta el siglo XIII. Los mismos pobladores europeos la llevaron a América donde se expandió por todo el continente, y hoy día cuenta con numerosos países exportadores como Turquía, Italia, Grecia, España o China. No obstante, existen más de cincuenta variedades de esta fruta y se puede encontrar en los mercados alargadas y con la piel verde, con la cáscara de color claro y jaspeado -y carne más bien pálida- y también está la sandía tigre, con la corteza de color verde oscuro y rayas claras. En cuanto a su carne, gracias a los avances en los cultivos se pueden consumir con o sin pepitas, aunque la tradicional sí las lleva.
RINCONES
Posible nueva estructura y reparto de tareas en Covap
Los caracoles, un bocado que merece ser cuidado
Lde alosCooperativa Agroganadera del Valle Eciónl Centro de Investigación y FormaPedroches ha planteado la posibiAgroalimentaria de Hinojosa del lidad de modificar su estructura societaria de modo que la propia Cooperativa ejecute las actividades relacionadas con los ganaderos y una corporación alimentaria de nueva creación se responsabilice de la parte comercial e industrial. La decisión final sobre este proyecto se tomará en octubre.
Duque plantea un curso que tiene como objetivo la adquisición de competencias profesionales para la producción óptima de caracoles. El aprendizaje comienza el 19 de junio y se extiende hasta el día 23.
Talleres de cocina helada frente al calor de julio
L
a Escuela de Hostelería brinda cada mes a la ciudad interesantes proposiciones con sus novedosas actividades culinarias. Así, todas las personas que lo deseen podrán inscribirse en el taller Cocina Helada que se celebrará los sábados de julio. Entre las recetas escogidas se encuentran los sorbetes y los helados, pero también platos de la cocina tradicional como el atún.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Optimismo pese al descenso de la exportación de vino
L
a buena vendimia que se espera para el verano hace que el sector del vino de la provincia sea optimista. No obstante, según los datos publicados por el Instituto Español de Comercio Exterior -ICEX-, las exportaciones han sufrido una caída del 30% en los tres primeros meses de 2006.
VIAJAR
LCC 439 Del 17 al 23 de junio de 2006
DE FIN DE SEMANA EN
CAÑETE DE LAS TORRES
FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N
39
LLA
La Virgen del Campo y San Miguel añete de las Torres tiene una emocionante Semana Santa y cuenta, además, con la versión de esta fiesta en la modalidad infantil. Además, la Fiesta Medieval , que se celebra en primavera, es de nuevo cuño y aporta originalidad a la localidad, pero las fiestas más populares llegan en septiembre de la mano de la patrona, la Virgen del Campo. Entre los días 7 y 10 se realiza la procesión de esta imagen,
C
que finaliza con fuegos artificiales, y a partir del día 29 de septiembre comienza la Real Feria de San Miguel, en la que la música, el baile y la diversión hacen olvidar lo demás.
G A S T R O N O M Í A
La ‘Guía del buen comer español’ as recetas más tradicionales de este municipio fueron inmortalizadas a principios del siglo XX recogiéndose en el libro Guía del buen comer español . En éste, el autor destacaba los platos cortijeros o camperos , las ollas -un cocido autóctono-, los salmorejos, las migas y los gazpachos. Pero a pesar de contar con la cocina típica andaluza, Cañete de las Torres tiene
L
Rincón andaluz de historia y cultura na vez más, los restos arqueológicos y las piezas de arte halladas en un municipio relatan al viajero la evolución de un pueblo que, aunque pequeño, tiene mucha historia. De este modo, Cañete de las Torres ha sido habitado desde el Paleolítico y así lo aseveran los diferentes hallazgos realizados en el término municipal, como son los vestigios de monedas, esculturas, útiles de labranza y cerámicas que se pueden observar en el Museo Arqueológico. Esta institución se integra en la Casa de la Cultura, donde también se pueden encontrar obras de arte literarias -acogidas en la Biblioteca- y la Escuela de Adultos Doña María Bejerano. Un pozo de conocimiento que se refiere a disciplinas determinadas, pero que se puede completar continuando el paseo por la villa. Así, el castillo medieval habla al visitante acerca de una época en la que la labor defensiva era primordial, aunque hoy sólo se conservan dos torres del complejo: la Torre del Homenaje, que es la más conocida, y
U
El Castillo y sus piezas de museo narran su evolución una torre situada en la parte noroeste. En la actualidad, además, los lugareños pueden disfrutar de esta parte de su historia gracias a la puesta en marcha de numerosas actividades culturales acogidas en este enclave, entre las que se encuentra un Mercado Medieval. Continuando en esta línea de tradiciones, las más cercanas nos remiten a los cultos cristianos, y en Cañete destaca por su popularidad la patrona de la localidad, la Virgen del Campo, cuya imagen se venera en la Ermita Madre de Dios. Se cree que la
construcción más reciente del edificio data del siglo XVI, albergando una cúpula barroca de yesería que contrasta con su sencilla portada. En cuanto a los edificios que se pueden encontrar recorriendo las calles del municipio, destacan las casas señoriales, datadas de los siglos XVIII y XIX, que lucen en ocasiones portadas nobles y escudos de armas. Aunque no menos curiosa es la prevalencia del edificio de la Tercia, que aún hoy conserva la función para la que fue erigido en el XVIII, el almacenamiento del grano. Y es que Cañete de las Torres mantiene una economía basada fundamentalmente en la agricultura, con los cultivos de trigo, olivos de aceituna de mesa, el algodón, el girasol y las almazaras como principales actividades. Por esto sus habitantes mantienen la tradición de sacar en procesión a San Isidro Labrador el quince de mayo para agradecerle y pedirle un año de bienes. PILAR COBOS p.cobos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
E N
L A
otras recetas como el carnerete: un salmorejo de lujo en el que la molla de pan va frita y se le agregan rebanadas de pan y huevos batidos, friéndose todo en una sartén.
N AT U R A L E Z A
El Parque de Andalucía, diversión y refugio estival
os árboles del Parque de Andalucía dan sombra durante los meses de verano y dejan traspasar los rayos de sol en el invierno, por lo que el lu-
L
gar se ha convertido en uno de los más visitados por los cañeteros que disfrutan de la vegetación y el buen tiempo. Además de esto, el enclave fue construido sobre uno de los arroyos que cruzan el pueblo y el agua refresca el ambiente en épocas estivales, cuando el tiempo libre permite acudir a sus variados establecimientos.
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 439 Del 17 al 23 de junio 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Políticos y asociaciones se suman a la canción del verano l mercado musical está difícil, pero, a pesar de esto, la música continúa siendo uno de los mejores instrumentos de comunicación. Por ello, los principales partidos políticos (IU, PP, PSOE y PA) han decidido lanzar un disco que recogerá un total de cinco temas que contemplan desde la canción protesta, hasta la oda, pasando por la canción de autor, como eje fundamental de esa precampaña en la que ninguno de ellos asegura estar. Sin duda, el éxito más sonado será el de Opá, tengo un zoo ya , adaptación del hit veraniego de El koala, interpretada a dúo entre la teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, Rosa Candelario, y el teniente de alcalde de Urbanismo, Andrés Ocaña. Precisamente Ocaña hará doblete en el disco entonando a capella el popular Quisiera ser tan alta como la luna en memoria de la Torre Prasa que no pudo llegar a ser, al toparse de lleno con las críticas de buena parte de los agentes sociales cordobeses. Del lado contrario, desde la oposición, llegan las voces jóvenes de Antonio López y José María Bellido, que interpretarán al más puro estilo discotequero el ¿Qué pasa neng con Córdoba? , un tema
E
que promete pisar fuerte en las listas de éxitos de verano y que está marcado por el estilo cañero del peculiar personaje televisivo. A éste se sumará el Yo para ser feliz quiero un avión , que llegará de la voz del candidato popular a la Alcaldía, José Antonio Nieto, para remarcar la necesidad que Córdoba tiene de un nuevo aeropuerto. Más clásico, en lo musical, se presenta el primer single del PSOE, un partido que ha adaptado el tema que en su día encumbró a la cantante Je-
anette bajo el título de ¿Por qué me voy?, y que será interpretado en solitario por el actual portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Hurtado. Siguiendo la línea de la fusión que impera en el actual panorama musical, el primer secretario provincial del PA en Córdoba, Antonio Jurado, ha escogido el tema de la colombiana Shakira, Estoy aquí, para reivindicar su sitio en la política local de la ciudad, y ya puestos, también en la corporación municipal.
Todos los temas han sido grabados en el estudio de Queco y han contado con su asesoramiento, con lo que, además de las voces de los políticos, que se han convertido en estrellas por un día, se pueden escuchar la colaboraciones de Las Ketchup, Los Aslándticos o el propio productor cordobés. A la espera de que se vayan conociendo todas las canciones que darán paso a la campaña de las municipales, diferentes colectivos de Córdoba han tomado nota de esta iniciativa, y han decidido grabar sus propios temas para reivindicar diferentes asuntos pendientes de solucionarse. Así, todas las asociaciones de vecinos se han unido al más puro estilo Mecano en el tema Hoy no me puedo levantar , para explicar los estragos que el botellón continúa haciendo en el sueño de los ciudadanos de diferentes barrios, más aún ahora que llega el veranito y cualquier rincón es bueno para tomarse unas copichuelas con los amigos. Los diversos temas competirán por convertirse en el himno de los diferentes partidos en las elecciones municipales del próximo año, y se ha anunciado una gira, precedida de un mitin, en la que se darán a conocer las nuevas canciones.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Telesférico fluvial En vista de los datos de visita, un telesférico unirá las dos orillas del río para facilitar el acceso a la Torre de la Calahorra.
Treinta millones de euros de ampliación La situación que se le presenta a José Romero, presidente de Prasa, en el Córdoba CF es complicada porque todo apunta a que la viabilidad de la entidad blanquiverde pasa por una ampliación de capital o una aportación de unos treinta millones de euros. Cantidad, que posiblemente tenga que asumir en solitario, salvo sorpresa mayúscula. L A G R TAANP FE A OM I L I A
Las pancartas de la discordia “Si no estás allí, no vengas el lunes”. Esa es la advertencia que, según relatan los propios afectados, recibieron más de uno dentro de la multitud de trabajadores del grupo empresarial de Rafael Gómez que se congregó hace un par de domingos junto a las naves de Arenal 2000 para manifestarse, en teoría voluntariamente, en defensa de su patrón. No es que sorprendan mucho estas actitudes, pero desde luego no parece este el método más lícito de conseguir que los cordobeses den la vida por uno, ¿no creen? S I N MTAA LPAE OL E C H E
Hablemos de cítricos, pero sin probarlos Se dice que en unas recientes jornadas celebradas en Palma del Río, en las que se debatió sobre la situación actual de los cítricos y sus perspectivas de futuro, los casi 200 participantes no probaron ni las naranjas ni el zumo propio de la zona. En su lugar, los organizadores del evento ofrecieron derivados de lácteos. Mal ejemplo para un sector amenazado por la sobreproducción. U N A TD AE PCE UO L T U R A
Miradores contra el olvido
Piscina gratis para el verano en la UCO Los estragos del calor no se han hecho esperar y en previsión de lo que se avecina, la Universidad de Córdoba regalará a aquellos que se matriculen en Corduba un bono de diez baños en la piscina de Rabanales.
C Ó RTDA OP BE A O CF
New York, New York Tras su visita a la ciudad de los rascacielos, Ana María Romero ha recibido una oferta para protagonizar la segunda parte de King Kong.
En la presentación de los miradores que la Junta de Andalucía ha colocado para que se puedan seguir las obras del Puente Romano y los alrededores de la Calahorra, nada se dijo de cómo éstas están afectando al entorno tanto cultural, como económico del mismo. Está claro que es una actuación necesaria para el patrimonio cordobés, pero las atalayas no solucionan el olvido al que puede verse abocada, de nuevo, la otra orilla del río.