19 9 6 • 2 0 0 6
1 Euro Del 24 al 30 de junio 2006 • AÑO X • Nº 440
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Riesgo sanitario en la joyería cordobesa
Patrimonio natural versus cultural
La Fundación Córdoba para el Deporte vuelve a respirar
La economía sumergida eleva el peligro ante el uso de productos químicos tóxicos en la fabricación de joyas. /Páginas 16-17
Reclaman más atención de los bienes medioambientales como apuesta por la Capitalidad Cultural 2016. /Páginas 19-20-21
Páginas 33-34-35
Después de un año sin actividad vuelve a convocar becas para deportistas y clubes.
LA GESTIÓN DE IU TRAS SIETE AÑOS DE CIERRE DEL ZOOLÓGICO CORDOBÉS
NtrasEGLIGENCIAS las paredes DEL ZOO La inauguración fallida del zoo esconde múltiples errores de planificación en un proyecto que se centra en la exhibición de animales y olvida los aspectos conservacionistas, educativos y de investigación, según expertos consultados. / Págs. 5-6-7
anas m e s Tres ués de laso desp ra en fal e u u apertJunta sig la la erando la esp ación de it tram cencia de li ura apert
EDITORIALES
2
OPINIÓN
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
El ‘marais’ cordobés Hipólito Fernández Jefe de Redacción de El Semanario La Calle de Córdoba
on la precampaña para las próximas municipales llamando ya a las puertas, y los candidatos a luchar por la Alcaldía de Córdoba ya definidos -salvo sorpresa mayúscula de última hora-, quizá convendría recordar una singularidad que viene caracterizando al electorado cordobés durante la última década, como es el hecho de que el voto en la capital viene oscilando en torno a una media del 45% para el PP y otro 45% que suele repartirse entre IU y PSOE -más para IU si se trata de municipales-, con una horquilla de oscilación entre ambos bloques que apenas supera el 10%. Así se pone de manifiesto si se analizan los resultados de las distintas convocatorias celebradas desde 1995, y que demuestran como ya reflejó este semanario en su edición 337- que el voto de los cordobeses se divide casi igualitariamente entre, por un lado, la opción de centro
paradójicamente, son los que finalmente determinan hacia qué lado se inclina la balanza. Conjunto de votantes que son denominados por esta nueva disciplina como el ‘marais’ -siguiendo la terminología francesa, esto es, ciudadanos poco informados del día a día político, desprovistos de una ideología estructurada y con opiniones políticas escasas o poco articuladas, pero que, por contra, suelen ser el colectivo más sensible a la influencia de una campaña electoral. Por lo tanto, y desojada la margarita de los candidatos, los partidos políticos cordobeses se enfrentan ahora a la siguiente pregunta: ¿dónde está el ‘marais’ cordobés? Algo bastante difícil de determinar, pero teniendo en cuenta las grandes líneas de opinión que vienen reflejándose en los últimos meses en encuestas, estadísticas y sondeos de todo tipo con datos desagregados para Córdoba, no rear lv sa ió u g si sulta muy aventurado den co CF cir que en esta Córdoba El Villansuuevdeba ut en Segunda B , sues-del paro y la interculturala categoríafiennal agónico. Los errores dne ddesu n lidad hay en este ‘mae u rl o friend nto de costar el enorme pu a n ro ie rais’ más jóvenes que v tu es pacho hubiera sido injusto po po técpersonas de mediana y e er u cu q censo, e hicieron jugadores y ingún tercera edad, que vieu n q a zo esfuer ue no hubier q e d é nen teniendo el voto os és u J p te es en D alm n fi nico. , a ci en l id a es más definido. pr ti s enido ante la pe v so n candidato aala pa e i el o d B a d Y para muestra, un ha ra Ángel Mimrteosde la asamblea de socioshapahebotón. En el último y ción unán cerse cargo del club. Pero lo zación recientemente prefesional o r p l o volver a ha premisa de la profesionali presib t sentado Informe Ecoú f cho bajo laad, empezando por el propiovo, que nómico y Social de la de la entid iendo por un director deporti ador, o Ciudad de Córdoba , el ju Paco Pa se recoge una enDe po rt es dente, sigu Ruiz ‘Coco ‘ y un entrenplande ión cc Je fe de Se cuesta en la que se es RafaelGutiérrez, que formará una refleja la percepción de los Antonio ente profesional. cordobeses ante la canditilla totalm datura de la ciudad para la Capital Cultural Eu“Me hubiese gustado ser candidato ser ropea en 2016. Pues bien, para ver el fruto de mi trabajo” el colectivo que en mayor Las citas de la semana A NTONIO H URTADO Portavoz socialista en el Ayuntamiento cordobés porcentaje no conoce qué supone este proyecto es el de los jóvenes, con un 52,3%. Más de la mitad. “La ciudad de Córdoba carece de edificios especiales y le falta Por ello, resultará arquitectura actual” J USTO I SASI Arquitecto redactor del proyecto del nuevo hotel de Prasa curioso observar qué P O S TA L
EMANA DE LA S
C
y derecha que representa el PP, y el discurso más de izquierdas que mantienen IU y PSOE. Dicho en plata, que el votante cordobés tradicionalmente lo tiene muy claro, salvo esa bolsa de algo más del 10% de indecisos que, al final, son los que decantan la balanza hacia uno u otro lado. De ahí la importancia que para IU, PSOE y PP tiene el hecho de captar a este tipo de votantes, para lo que previamente, y según los mejores manuales de marketing político ahora tan de moda, hay que localizar quiénes conforman este grupo de indecisos, para, en consecuencia, centrar en ellos buena parte de los esfuerzos de la campaña electoral. Indecisos que, además, y siempre según este nuevo marketing, suelen ser mayoritariamente los ciudadanos menos interesados por la política y los políticos, y que,
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mensajes e iniciativas lanzarán los partidos para este colectivo, tradicionalmente olvidado en las campañas electorales, salvo las promesas típicas de siempre: más empleo y más vivienda. Pero, claro, sin explicar cómo o qué se hará desde el Ayuntamiento para mejorar estas cuestiones. Porque hacer cursos de formación que generan unas decenas de empleos de tres meses de duración o hacer una página web para la Escuela de Hostelería ¿es suficiente? ¿Basta sortear 600 VPO en cuatro años, la mitad de ellas reservadas -faltaría más- a jóvenes? Sólo por citar dos ejemplos del equipo de Gobierno de IU liderado por Rosa Aguilar. Iniciativas buenas, pero escasas. Y si nos vamos al PP habrá que ver cómo responde el alcaldable -y joven- José Antonio Nieto en su campaña ¿Qué pasa con Córdoba? a la pregunta ¿qué pasa con los jóvenes en Córdoba? Porque, como se pidió esta semana desde las Nuevas Generaciones del PP cordobés, no parece que no poder contar con una pantalla gigante en Las Tendillas para ver a España en el Mundial de fútbol sea el gran problema de la juventud cordobesa... Por otro lado, el candidato del PSOE, Rafael Blanco, poco podrá apelar a las políticas realizadas por los socialistas desde otras administraciones. Por desgracia, las políticas de juventud desarrolladas desde la Diputación y el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) de la Junta son escasas, aunque justo es reconocer el esfuerzo de ambas administraciones por ofrecer una mejor formación e intentar consolidar empleo estable para los jóvenes en los entornos rurales menos favorecidos. En todo caso, si a los responsables de campaña y a los propios candidatos no les convencen los segmentos y estrategias que marca el moderno marketing político, siempre es posible tirar de los clásicos: como escribía Quinto Tulio Cicerón en Commentariolum petitionis “procura que toda tu campaña se lleve a cabo con un gran séquito, que sea brillante, espléndida, popular, que se caracterice por su grandeza y dignidad y, si de alguna manera fuera posible, que se levanten contra tus rivales los rumores de crímenes, desenfrenos y sobornos...” O comisiones de investigación.
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Redacción: Hipólito Fernández y Victoria Muñoz. Jefe de Sección Deportes: Paco Pajuelo Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Luis Sandoval, Laura Pérez y Pilar Cobos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
María Antonia Cuadrado Concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba
uando se entra en política, se llega con la ilusión de hacer mejor las cosas, de dar respuesta a los ciudadanos y de contribuir a construir un mundo mejor. No me cabe duda de que la mayoría de las personas que están en política piensan así. Pero cuando observas que, habiendo ganado las elecciones municipales en 1999, con 14 concejales el PP, 9 concejales IU y 6 concejales el PSOE, dinamitan lo anunciado a “bombo y platillo” en esa campaña electoral -”¡Se puede decir más alto, pero no más claro! ¡No va a haber pacto!” (Mellado dixit)- y esa noche electoral, corrían los unos, IU, para echarse en los brazos de los otros, PSOE, y así poner los pilares para construir la casa común de la izquierda...
C Hechos frente a demagogia en política de mayores
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
¡Pactar se puede, pero engañar no! De esos pactos vinieron unas consecuencias nefastas para la ciudad, porque presuntamente se acordó no reivindicar lo que a Córdoba le correspondía por derecho y censo (todos recordemos la reivindicación de censo de Chaves, al gobierno del PP, cuando nacieron andaluces con 14 años, algo inaudito en el mundo). Con ese censo los gobiernos del PP redactaron, aprobaron y dotaron económicamente planes sociales inexistentes hasta entonces. En el caso de la tercera edad, que es el que nos ocupa, durante los años de gobierno popular se aprobaron y dotaron económicamente el primero y segundo Plan Gerontológico Nacional, que contemplaban entre otras medidas: adaptación de hogares para eliminar barreras arquitectónicas y así fomentar la autonomía de los mayores en sus domicilios, dotación de electrodomésticos, microondas para poder calentar la comida que lleven los hijos o el servicio de comida a domicilio a los mayores, calentadores, termos eléctricos, ventiladores, aparatos de aire acondicionado para las viviendas muy calurosas y salvaguardar a los mayores denominados como población de riesgo de las olas de calor... ¡De estos recursos nada llegó a la ciudad porque la casa común de la izquierda no lo vio políticamente correcto reclamarlo! Planes de Alhzeimer, cuya finalidad era prevenir a los mayores de esta enfermedad y, en los casos diagnosticados, retrasar el proceso degenerativo mediante talleres de potenciación de la memoria, impulsando la interrelación y comunicación personal, a través de la asistencia de estos mayores a los centros de día y creando en ellos unidades de estancia diurna. Estos planes, al tener dotaciones económicas importantes de los gobiernos del Partido Popular, fueron políticas reales, innovadores y hechos que daban respuesta a una población mayor, frente a los mensajes de mercadotecnia actuales que no se corresponden con la realidad. ¿Si no cómo se explica que se lancen mensajes desde la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para prevenir de las olas de calor a la población mayor en verano, mientras la Consejería de Igualdad cierra los centros de mayores en el mes de agosto por vacaciones y dejan a los mayores que no tienen aire acondicionado en su casa, sin poder pagarse un veraneo y sin el centro donde pasan las horas de más calor? Esta es la realidad que se vive en Córdoba. ¡Políticas de bombo y platillo! Pero de pocos hechos y de poco reivindicar desde el Ayuntamiento, porque si se reivindica se puede enfadar Zapatero y éste puede negar “otras peticiones” que se le hagan desde la Alcaldía, las cuales no tienen nada que ver con las políticas de mayores y que, además, están negando sistemáticamente un principio de reciprocidad generacional. Y mientras estos “pactos de sillones o encubiertos” se den, nos encontraremos con unas políticas de mayores, que son un derecho, convertidas en moneda de cambio, del negocio del pacto y en un ejercicio de demagogia, que chocan frontalmente con las políticas reales de los gobiernos del PP que, al estar estar transferidas a la Junta, llegaron a los ciudadanos en forma de migajas. ¡ Esa es la demagogia frente a los hechos! ¡Esas son las políticas virtuales de la casa común de la izquierda! ¡Eso no es el deber público!.
4
OPINIÓN E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
M
E
T
R
O
UN MODELO EMPRESARIAL A SEGUIR
Córdoba ha sido esta semana la sede de un sentido homenaje a la figura del empresario Eugenio Sánchez Ramade, fallecido hace ahora un año. Este cordobés fue el primer fundador de uno de los grupos empresariales más importantes de Córdoba, contribuyendo a la creación de empleo y riqueza en la ciudad.
L
5
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
ANUNCIAN LA RESTAURACIÓN DE FRAY ALBINO
El presidente de la Gerencia de Urbanismo, Andrés Ocaña, anunció la semana pasada que las ayudas para las obras de restauración de las grietas que aparecieron en 421 viviendas del barrio de Fray Albino comenzarán a tramitarse en breve. Este paso pone visos de solución a una de las principales demandas de los vecinos de la barriada.
N A C I O N A L Hijos del odio
e preguntaba estos días qué herencia genética y moral podrían brindarle la pareja formada por Javier García Gaztelu alias “Txapote” y Irantzu Gallastegui, alias “Amaia”, asesinos de Miguel Ángel Blanco, al hijo de tres años que en común tienen, viendo el comportamiento despreciable que ambos mantuvieron en el juicio seguido contra ellos en la Audiencia Nacional. Difícilmente podrán liberarse, muy al contrario, parecen sentirse orgullosos, de un pasado marcado por el fanatismo criminal de quienes en el nacionalismo excluyente cifran todas sus inquietudes como seres humanos. Pero, si este hijo engendrado entre rejas pocas oportunidades va a tener de diferenciar su futuro del de sus progenitores, mucha más responsabilidad adquieren quienes a pesar de actitudes como las de estos dos etarras, que vienen a representar el sentir común de la inmensa mayoría de los presos e integrantes de la banda, se mantienen en el error de, por un puñado de votos, por el simple efecto electoral que la pantomima pueda reportarles, negociar con ETA una paz ficticia que incluirá medidas de gracia, po-
M
E
niendo en peligro todo el trabajo policial y judicial llevado a cabo hasta ahora, que había puesto en jaque a los asesinos hasta prácticamente anular su capacidad operativa. Ante tal desatino, no puede Rodríguez Zapatero esperar que desde el Partido Popular se apoyen unas negociaciones que nacen mediatizadas por las amenazas continuas de Otegui y todo el aparato de Batasuna, dejando en evidencia a todo un Gobierno de la nación
L
3
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
EL REINA SOFÍA NO CUBRE LAS VACACIONES
El sindicato Satse ha denunciado que la gerencia del Hospital Reina Sofía dejará sin cubrir el 70 por ciento de bajas que se producen durante los meses de verano en el área de enfermería. Esta será la última vez que el responsable del complejo, José Luis Díaz, organice las sustituciones estivales, tras su cese fulminantemente.
que queda como el perceptor de los favores de los delincuentes cuando debieran ser estos quienes se sometiesen a la voluntad de quien les está tendiendo la mano. Los hijos del odio raramente engendran algo distinto al odio y el maridaje con ellos sólo puede generar políticas bastardas, muy distantes de aquellas que sujetas a la ley y el orden social pueden garantizar los derechos de todos y cada uno de los ciudadanos. ENRIQUE BELLIDO
UZ L A D N A R O D A V EL OBSER
n e d r ie p s o d to , a ñ lu ta En Ca
L
0
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
FALTA MODESTIA EN EDUCACIÓN
La delegada provincial de Educación, María Dolores Alonso, se despide del curso escolar calificando como notable la actuación de la Junta. Debería recordar Alonso que varios centros de la capital siguen pendientes de ejecución y que las mejoras previstas en colegios e institutos para el año que viene son a todas luces insuficientes.
LA LETRA PEQUE
ÑA
Con casco por el casco ermitir la instalación de un supermercado en plena Espartería puede no parecer importante, pero tiene su miga. Y que conste que no tengo nada en contra de la cadena propietaria. Pero el supermercado en cuestión nos ofrece, mañana sí y otra también, un espectáculo más propio del tercer mundo o de película italiana que de una ciudad de casco histórico universal. Los camiones, el que descarga y el que pasa, se atascan entre el luminoso, la pared, la calzada y parte de los peatones, que asisten un tanto pasmados al espectáculo diario que los retiene durante interminables minutos. Supongo que cuando se concede una licencia, no se tiene en cuenta el tamaño de la calle – la Espartería tiene los metros que tiene- y que las horas de carga y descarga coinciden con los que tienen que acudir a reponer a un espléndido mercado de abastos, a menos de cien metros del nuevo súper, y de titularidad municipal, por cierto. De titularidad, que no de cariño. Póngase el casco si, una mañana, decide bajar por Rodríguez Marín para comer jeringos. Los lumbreras nos han obligado.
P
pe ro ci en do qu e no , C es qu ie n tie ni do PS ve El ha s le ía co dr a- ta m po ar M l re su lta do po , te en id es Pr sa ne el la es ca pa rha be r si do m ás ga ll, y po r ta nt o qu ie n mu y bi en o r ac ió n y el re la tiv so rp re nd en te ; po on sa bi lid ad tic ip r cie nt o de l vo to sp re or ay m en tre e fra - ba jo po ej em pl o, qu e de ha de as um ir en es hu s do iti em s e IU ne ga tiv o. lo s vo to e ca so . Es ci er to qu Ta mp oc o el PP pu ed er bi es e ha bi do bi Go l de rte co pa Po a ch o. fo rm sa - es ta r sa tis fe m ás ne ga tiv os , de lo s , pe ro pa sa ta n de % no 20 . l os de iv at ás m irm RAFAEL GONZÁLEZ qu e af e es co m o qu o id ib ta r ha n rc vo pe a o go qu e ha n id e qu lo Pe ro es o er a al a, er vi s izá ab le , si no es tu di ch o no , pe ro qu m ás qu e im pr ob os en fu tu ro ta m bi én se m el e en qu s lo - se an cio ec el s ca si im po si bl e. la , en bo á ca cir al fin y - tra du un si- pi er de n; al De sp ué s de l re en os ol n nd so já no de s s s he - ne su s ex pe ct at iva cu en to de la s ur na de go be rn ar de lo a o tid m os as is en Ca ta lu si em pr e: ¡ desde los inicios de la democracia a que ña , a no se r to do s ha n los cordobeses capitalinos le den la esón ici al en co ga na do !. palda, mientras en la provincia le han o U, CI n co Au nq ue lo s apoyado mayoritariamente (será por los n cu al co m at ic es en l PSOE cordobés ha indicado ya quién es programas de Canal Sur, la mejor telequ ie ra , es ta s oc asu candidato para las municipales de visión pública regional, como en los be sa qu ie n si on es y la 2007: Rafael Blanco, hombre de guante tiempos de Franco: porque no hay tu al s ta a es de ca ra s blanco (y no va de guasa), que casa perfectaotra). es No s. ra qu ie ne s mente con el de la pajarita (Antonio Hurtado), El PSOE cordobés debería hacer en re su lbu an al iza ba n pudiendo hacer un tándem demoledor. Por una campaña, pero no haciendo notar la a ta do pe ro lo s re su lta vez, se adelanta al tiempo y apuesta por persovalía de sus candidatos -que también-, es no ro qu e e pr e- bu en se gu o má s. nt me do s ha bl anas con cualificación al menos política, sin ensino de petición de perdón a Córdoba isa ec pr no tio pe ra ba n mu ch ba n po r sí so la s. trar en otros ámbitos. Sólo falta que construcapital por el reiterado maltrato y de ead e. nt e, re qu fe Pe ro es Qu e la m ita d de l co e fu er a de l yan una lista en la que la solvencia sea el lugar compromiso -notarial si fuere necesasd l de de U, llo CI rro sa de ha ya m ás , el el o ad oy ap le gi o el ec to ra l se común y no una deconstrucción de candidatos a rio y con dimisiones presentadas por ha , de l de l 18 es un Go bi er no al - dí a el ec to ra De o. qu ed ad o en ca sa iv los que no se sabe dónde ubicar o cómo contenanticipado y guardadas por el fedataat io irm us af rc ré n- vo to ju ni o te nd rá re pe fra ca so de l re fe tar en alguna forma, aunque sea en el estricto rio público- de volcarse con Córdoba, m an er a sa le ta m na gu er a de Ca ta lu ña . tie lo so da , pe ro ne s fu ra du m . Es e fra ca fuero interno. obligando a los edecanes del régipa Es al m de no én er bi bi el Go st io ie n go bi er - Ta nt o ne qu e as um ir y ge El PSOE cordobés, pese a ello, lo tiene crudo men andaluz a trabajar por y para qu e ta qu no s ar no m me to de e es pa ña ha me in ro tu na r qu ie n en fu en nuestra capital, porque la ha venido usando Córdoba, a destinar a Córdoba todo do un ha pa sa na al na y, en as de lo qu e al lí im óx pr m om en to go bi er s de moneda de cambio; esto es, le ha importado lo que le ha venido sustrayendo y la n be en de o, , ns i- di at , so br e to do m ar ge n de ot ra s co e el ec cio ne s de Ca ta lu ña , co mo una higa lo que pase con Córdoba si a cambio escamoteando desde que existe dien ta en sd rlo en cu de ra ci on es qu e, de sa r fa ct ur a te ne mantiene el control de otros territorios andalucho régimen. pa de á ar es nt ad te id in un r en bi er - ot ra s co m lu eg o, ha y qu e te ne ces y del resto de España. En suma, ha traicionaEl PSOE cordobés, como no haga o id gu se n a lo s qu e ah or a go ha e qu - Es pa ña fá rá se so cu en ta . ur do persistentemente a Córdoba a lo largo del algo por el estilo de lo que se viene e sc di qu m o el - na n. El pa - a Ca ta lu ña co ve rd ad no Es po r ta nt o el Go s tro so tiempo. Lógicamente, los cordobeses han pasado exponiendo, en las próximas elecno on “c z de la ra li- cil : sa r” . sig ue la lu pa a bi er no de la Ge ne rá factura a quien tan mal los trata, porque eso de ciones municipales se va a comer lve vo no y da r só na . da d qu ie n de be ía en cu en tra en et er cornudos y apaleados como que no. El hartazgo al una mierda como la copa de un pis, se do C to ER en on at Re fle xi cu en ta de es a ap - un a si tu ac ió n un ta nt o ninguneo de la ciudad por los poderes fácticos del no, y Rafael Blanco para la Diputaan ab an se e qu al r s de de lo s ca ta la ne s po - es qu izo id e. No le hu bi e- an te , PSOE, especialmente por el régimen (movimiento ción y Antonio Hurtado (si es que ría r la ma yo en ta un fo do na do s po tri un go qu e ha bí a pr es o del espíritu regional) de don Manuel, el omnímodo lo han mantenido en la candidatuad st gu en el se di - en la s ur na s. do co no es en ci al presidente de la Junta de… Sevilla, ha llevado ra) para la Junta de Andalucía. la st an te co n el lo s ap . ña lu ta fu tu ro de Ca
E
O T R O Q U E TA L
Candidatos
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Cambios en la patronal de la madera
¿Más votantes que en Cataluña?
“Necesitamos ayuda contra la competencia asiática”, afirma Javier Espinosa, nuevo presidente de la Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba (Unemac). / 8
La alta abstención en el referéndum sobre el estatuto catalán pone en sobreaviso a Chaves para la futura votación sobre la reforma andaluza. /9
Empresas‘Caso turísticas frenteGonzález’ a la Red Matías Crecen las agencias de viaje ende El ex presidente Córdoba pese laal Diputación auge de lasse reservas por internet enfrenta/a15nueve
Actualidad EL ZOO de los DESPROPÓSITOS lo largo de esta semana podría quedar ‘visto para sentencia’ el caso del zoológico de Córdoba. Tras el informe remitido en los últimos días por la Agencia de Medioambiente al Director General de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente, José Guirado, será éste quien decida la concesión o la negativa de la licencia para la apertura definitiva del remodelado parque zoológico cordobés. Según Rafael Arenas, Jefe del Servicio de Flora y Fauna de la Delegación Provincial, la redacción definitiva del informe estaba pendiente de la comprobación de la documentación presentada por el Ayuntamiento el pasado 31 de mayo. Esta documentación estaba siendo analizada en relación al cumplimiento de los artículos tres al seis de la Ley 31/2003 por la que se establece la normativa relativa a los parques zoológicos. Más concretamente, estos artículos versan sobre las medidas de conservación exigibles a estos centros. Por lo demás, Arenas asegura que en la obligatoria inspección rea-
A
Continúa en página siguiente
5
6
INFRAESTRUCTURAS
CONT EXTO
L
os 60.000 metros cuadrados de extensión que ocupa el recinto del renovado parque zoológico cordobés acogen a 300 animales de 70 especies distintas de mamíferos y aves. Desde el Ayuntamiento se anunció una inversión de cuatro millones de euros destinada a remodelar el 95 por ciento de las instalaciones. La mayoría de los animales son de nueva adquisición, como linces boreales, leones, tigres o los tristemente famosos wallabis, y se han conseguido mediante intercambio con otros zoológicos, como el de Jerez. No obstante, aún sobreviven algunos ejemplares de la etapa anterior como una osa ibérica, una elefanta o tres hipopótamos. Entre las remodelaciones a nivel de infraestructura, también los recintos que ocupan los animales han sido renovados en su totalidad, y los viejos barrotes que dotaban al lugar de un aspecto carcelario han sido sustituidos por cristales de seguridad.
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
Los criterios conserva escollo para la licenci
Viene de la página anterior
lizada por la delegación a las instalaciones se detectaron diversos problemas, a los que sin embargo calificó de “subsanables”. En caso de que definitivamente se solucionen esos problemas y se dé por buena la documentación presentada, se pondría fin a una situación que tras la jornada de puertas abiertas del pasado cuatro de junio viene marcada por la provisionalidad de una apertura en suspenso. Además, hasta llegar a esta situación el zoológico ha experimentado siete años de cierre en los que el proyecto de remodelación ha pasado de unas manos a otras, al tiempo que acumulaba retrasos. En 1999 se cerró el recinto para proceder a su adaptación a la normativa europea. El lugar, popularmente conocido como la “casa de fieras” presentaba una filosofía acorde a su sobrenombre, en la que el ‘encarcelamiento’ de animales era medio y fin en sí mismo, sin que se contemplasen las exigencias sobre medidas de investigación, educación y conservación que la entonces nueva normativa europea (Directiva 1999/22/CE) imponía a este tipo de instalaciones. Desde el año 1996 (con el anterior Gobierno municipal del PP) y
La exhibición de los animales repite como filosofía predominante hasta el 2000, cuando ya no se llevó a cabo la renovación del convenio de carácter anual, la dirección y gestión del proyecto estuvo en manos de un grupo vinculado a la Universidad de Córdoba. A partir de ese momento el proyecto de las obras salió a concurso y recayó en manos de un arquitecto de Madrid. Se produjo entonces la salida de José Barasona, antiguo director del zoo, y quedó éste bajo la dirección de un botánico, Ángel Lora. Sin embargo, según fuentes consultadas por este semanario, el proyecto encabezado por Lora ha vuelto a incurrir en errores del pasado. Por un lado, se trataría de un proyecto centrado casi exclusivamente en aspectos de infraestructuras, con escasa visión de futuro y en el que la exhibición de las especies animales para el disfrute y el ocio de los visitantes volvería a ser filosofía EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
predominante. Por otro lado, estas mismas fuentes aseguran que, pese a centrarse en aspectos estructurales, las obras se han llevado a cabo adoleciendo falta de planificación, algo que ha desembocado en diversos problemas cuyos principales afectados son los animales. Entre estos problemas se citan los cubiles para los primates, los cuales necesitarían el doble de espacio dado el número que albergan. Por otro lado, la piscina de los hipopótamos cuenta con una depuradora con un coste de unos 300.000 euros, sin embargo, pese a que la maquinaria resulta insuficiente para limpiar los excrementos de estos animales, ésta no ha sido cambiada por lo que es necesario vaciar y volver a llenar la piscina cada cuatro o cinco días, con el consiguiente gasto de agua. Otro ejemplo lo proporcionan los espacios destinados a los osos y a los ungulados, los cuales, por una mala planificación de los sistemas de desagüe se inundan constantemente produciendo barrizales y mojando a estos ejemplares. En la depuración de responsabilidades relacionadas con el zoológico, estas fuentes también señalan dejación de funciones por parte de Rosa Candelario, al asegurar que la teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente de IU apenas habría puesto en juego su capacidad decisoria, por lo que toda la
En la página 5 y en 6-7, distintas imágenes del zoo el día de su última ‘reinauguración’ y carteles anunciando las obras. /Foto: J.Huertos y R. Madero.
responsabilidad debió ser asumida por Lora. Por otra parte, este semanario ha intentado contactar con este último y con la concejal para conocer su opinión, aunque ha sido imposible recaba valoración alguna.
INFRAESTRUCTURAS
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
La muerte del wallaby, debida a una “metedura de pata” En todo caso, según las opiniones recabadas, la gestión de Lora ha pasado por alto los aspectos conservacionistas, educativos o de investigación, elaborando un proyecto en el que la captación de nuevos especímenes ha acusado la falta de experiencia. Como resultado, la mayoría de especies no deberían estar presentes en el zoo, tanto por su falta de adaptación a la climatología cordobesa, como por la poca relevancia en lo relativo a su conservación. Otro de los aspectos que los testimonios obtenidos por el semanario dicen haber sido descuidados es la presencia suficiente de personal cualificado para el cuidado de los animales. Los tres o cuatro cuidadores y un veterinario existentes no bastarían para cubrir las necesidades de los 300 animales que ahora acoge el nuevo zoológico.
El caso del wallaby El resultado de la combinación entre una mala gestión y la falta de experiencia no habría tardado en dar sus frutos. En este sentido, especialmente sorprendente resulta la opinión sobre la polémica muerte de la cría albina de wallaby. En
primer lugar, estas fuentes consideran a la especie “falta de interés”, al tiempo que aseguran que los casos de albinismo son relativamente frecuentes en ella. En cualquier caso, no dudan en asegurar que el fallecimiento no se debió al calor, sino a una “metedura de pata”. Los cambios de emplazamiento de estos canguros, unidos a una temprana manipulación de la cría habrían provocado el estrés de la madre y el que ésta dejase de producir leche. Además, aseguran que, llegados a este punto, la dieta vegetal que se le intentó administrar no era adecuada para una cría de tan poco tiempo. Por si fuera poco, los individuos de esta especie, habrían sido colocados en la pajarera de inmersión, con los buitres como indeseados ‘compañeros de viaje’. Pero el del wallaby no es el único caso; los grandes depredadores también se han visto afectados por la falta de planificación. Destaca el caso de la leona a la que colocaron cerca del habitáculo de una de sus presas naturales. El felino, debido a los casi imperceptibles cristales de seguridad que sustituyen a los antiguos barrotes, trató de atacar a la presa, produciéndose diversas contusiones. Este hecho, si bien presenta un carácter cercano a lo anecdótico, pudo acarrear algún problema mayor y resulta significativo de la falta de experiencia de los responsables. A todo esto, en breve podría volver a producirse un cambio en la dirección del proyecto. Según Manuel Torralbo, Vicerrector de Coordinación y Comunicación del Rectorado de la UCO, recientemente se man-
PUNTO de ATENCIÓN
Requisitos para un zoológico digno de ser mostrado Las ayudas económicas europeas a través de los fondos Feder son un apoyo para la viabilidad de los parques zoológicos, pero Europa no sólo concede ayudas, también impone obligaciones
l camino para que el zoológico de Córdoba recupere el esplendor de antaño, cuando era referente a nivel nacional del sector, pasa entre otras cosas por una mejor selección de las especies. En este sentido, ya ha quedado dicho que la ley exige algo más que una elección de los animales en función de su grado de impacto. La llegada de visitantes es uno de los objetivos que persigue un parque zoológico, pero esa no es razón ni excusa para que sea el clamor popular el que imponga un criterio de selección. Las ayudas económicas europeas a través de los fondos Feder son una ayuda para la viabilidad de los zoológicos, pero Europa no sólo ayuda, también impone. La legislación comunitaria exige, por ejemplo, que los zoos contribuyan a la conservación de la biodiversidad mediante la adopción de medidas en materia de conservación. También exige la participación en la investigación que redunde en la conservación de especies y, cuando proceda, en la cría en cautividad,
E
tuvieron reuniones con Candelario para la renovación del convenio relativo al Jardín Botánico. En dichas reuniones ambas partes expresaron su intención de emprender en el futuro una nueva fase de colaboración para la gestión del zoológico. Algo que no se habría producido con an-
EL ANÁLISIS
cionistas, a del zoo
7
repoblación o reintroducción de éstas en el medio silvestre. Por lo tanto, para obtener un parque más ajustado a la legislación, los responsables deberían haber optado por la adquisición de individuos de especies, si no directamente en peligro, al menos cuyo estudio pueda favorecer la situación de otras que sí lo están. En esa tarea, el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados en Andalucía ofrece toda una lista de especies propias de nuestra comunidad cuya supervivencia se encuentra en peligro. Esta lista, elaborada por la Consejería de Medio Ambiente, cuenta con una introducción a cargo de José Guirado, como se ha dicho, el encargado de conceder la licencia de apertura. Por otra parte, la vinculación con la Universidad pondría la capacidad de investigación de esta institución al servicio del zoológico, como ya ocurre con el Jardín Botánico. Esto ahorraría en parte la contratación de personal y supondría otra ayuda a la adaptación normativa.
terioridad por la inmersión de la Universidad en el proceso electoral para la elección de un nuevo rector.
LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com
Regreso al punto de partida Tanto tiempo para nada. Después de dejar trascurrir siete años para adaptar el zoológico a las nuevas exigencias, parece que al final todo hubiera quedado como al principio. La legislación europea y española requieren desde hace tiempo que los parques zoológicos asuman un importante rol en la educación pública, la investigación científica y la conservación de las especies. Este nuevo marco establece una serie de premisas que no son incompatibles con el ocio y la diversión, pero que determinan el bienestar y la satisfacción de las necesidades biológicas de las especies como objetivos prioritarios. Para que el cumplimiento de estas prerrogati-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
vas no suponga un problema legal o administrativo de cara a la apertura de este nuevo y largamente esperado zoológico cordobés, se hace necesaria la involucración de un equipo multidisciplinar que lleve a cabo un proyecto integral basado por encima de todo en el respeto a la fauna en general y a las especies animales que allí habitan en particular. Sin embargo, ahora surgen voces que denuncian la mala estrategia adoptada en Córdoba, con un recinto al que apenas se le ha practicado un lavado de cara y que permanece más cerca de lo que era que de lo que debería ser. En este sentido, los testimonios apuntan a la
falta de especialistas con experiencia como supuesta causa. Algo que podría haberse evitado con la colaboración de la UCO y la ‘imitación’ del zoo de Jerez, alumno aventajado en estas lides. Así las cosas, los recintos no son los adecuados; la creciente endogamia entre las especies debilita su riqueza y variabilidad genética; los llamados a ser reclamos para los visitantes se mueren; y las licencias se demoran o no llegan. Quizás habría que cerrarlo de nuevo y volver a plantear un tiempo para la reflexión y para la adaptación. Tal vez a la tercera vaya la vencida. L. S. R.
8
EL PERSONAJE
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
Javier Espinosa Javier Espinosa
Nuevo presidente de la Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba (Unemac)
Javier Espinosa, nuevo presidente de la patronal cordobesa del mueble, no le falta madera para el cargo. Lleva más de media vida entre virutas y tablones, elementos con los que comparte varias horas cada día desde los 16 años, cuando se inició en el negocio familiar. Y su padre, Adolfo, fue uno de los fundadores y el segundo dirigente de la organización de la que ahora él ha tomado las riendas.
A
- ¿Cómo ha cambiado el sector desde que su padre fundara Unemac hasta hoy? - El sector ha evolucionado bastante, evidentemente. Y más que el sector, la asociación. La asociación que mi padre fundó tenía 17 socios, sin sede, sin cuotas, sin nada, y en la actualidad estamos 275 empresas, que representan a unos 6.000 trabajadores. En los diez o doce años que han transcurrido desde entonces, el sector ha evolucionado enormemente, tanto en producción como en calidad, sobre todo en calidad.
- ¿Cómo afronta esta nueva responsabilidad? - La afronto con ilusión y con un poquito de reparo, porque en los días que llevo me he dado cuenta de la importancia de la asociación que represento. También con orgullo de que mis compañeros hayan decidido que sea yo. Y con humildad. Yo soy un empresario, no tengo pretensiones de ir más allá, sino simplemente de trabajar por mi sector todo lo que pueda y lograr que Córdoba y provincia seamos una, porque estoy convencido de que la unión hace la fuerza.
- ¿Asume el cargo con carácter transitorio, hasta la celebración de elecciones, o llega para quedarse? - Soy presidente a todos los efectos. Pero sí le he pedido a la junta directiva que en la asamblea del próximo año se me ratifique. De aquí a la asamblea, que será por marzo o abril, no sé cómo estaré de fuerzas y ganas, y me gustaría que los asociados manifestaran su opinión. Además, la asociación cuenta con cinco vicepresidentes ejecutivos, y les voy a dar más mando. Nos distribuiremos la asistencia a ferias y a actos, porque no puedo ir a todo, y además hay personas más capacitadas que yo para eso.
- Su antecesor en el cargo, Manuel Aranda, pretendía que el Plan de Internacionalización fuera el primer paso para un Plan Director para el Comercio Internacional que se podía extender a todo el sector. ¿Comparte esa aspiración? - La aspiración la comparto, aunque si te digo la verdad, este es un
“Necesitamos ayuda contra la competencia asiática” El nuevo responsable de la patronal de la madera reclama el apoyo público y advierte de que incluso las empresas tienen ya problemas para encontrar la materia prima tema en el que ahora mismo estoy un poco perdido, porque lo ha llevado Manuel Aranda personalmente. No obstante, las 22 empresas implicadas están respondiendo.
mucha materia prima allí. Es un problema de los empresarios, pero que solos no podremos solucionar, necesitamos ayuda de las administraciones públicas.
- Pero las exportaciones están disminuyendo...
- Al margen de la proyección exterior, ¿cuáles son sus retos a corto y medio plazo al frente de la asociación?
- Sí, la verdad es que el mercado asiático está dando fuerte.
- ¿Hay posibilidades reales de competir con ese mercado? - Es difícil, desde luego. Los empresarios, sobre todo los fabricantes, tienen que ir buscando calidad, tecnología y defenderse a través de ambos elementos. Hay que luchar mucho, porque el mercado asiático nos está invadiendo, y no sólo en el sector de la madera. El Centro Tecnológico de la Madera, que se va a inaugurar pronto, tiene que ser una herramienta de innovación para nuestras empresas. Y creo que el empresario cordobés se está preparando, pero habrá que sudar sangre.
- Como asociación, queremos potenciar nuestro servicio mancomunado de prevención de riesgos laborales, que nos permite abaratar costos y conseguir ingresos para la asociación. Y proyectos encima de la mesa tenemos muchos. El Centro Tecnológico es fundamental, además de mantener la estrecha colaboración con el Consorcio Escuela de la Madera y potenciar el Plan de Internacionalización. Asistiremos a todas las ferias, tanto del interior como del exterior. La idea es seguir con los proyectos que había, que son muchos.
- Sí, porque con la calidad sola no bastará...
- ¿Hasta qué punto el Centro de Innovación y Tecnología puede dinamizar el sector?
- No, también el precio, hay problemas de fábricas que se encuentran copias enteras de sus catálogos...Yo incluso tengo problemas con algunas maderas, que se las están llevando a los países asiáticos. Los pinos rusos, por ejemplo, los están comprando, porque necesitan
- No hay duda de que está en el sitio idóneo. La Administración ha hecho una inversión importante, pero ahora quienes deben gestionarlo son los empresarios. Para final de mes queremos empezar a contratar personal y poner en marcha ya las instalaciones. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Y el vivero de empresas, ¿qué pasa con ese proyecto? - Tengo pendiente una reunión con el Ayuntamiento, porque ese terreno está cedido oficialmente por la Gerencia. Y ese tema tendremos que retomarlo, porque se trata de una idea interesante, si no como vivero de empresas, sí como escuela de formadores, , pues lo que queremos es formar a gente del sector, sean empresarios, agentes comerciales o carpinteros. Además, nuestra idea es llevarnos allí la asociación. Tenemos que empezar a movernos, porque queremos ir dándole vida a eso, aunque es complicado, porque hace falta mucho dinero. Así que vamos a pedirle a todo el mundo.
- El sector cuenta desde 2001 con su Plan Estratégico, similar al que ya funciona en el textil y al futuro de la joyería. ¿En qué medida ha contribuido al desarrollo de la industria del mueble? - Creo que ha contribuido, aunque quizá no en la medida que esperábamos. Pero los planes estratégicos tenemos que entenderlos los empresarios, y a lo mejor pensamos que la Administración nos lo tiene que hacer todo. En cualquier caso, creo que, en general, la madera está contenta con el plan. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
Espinosa considera que el Centro Tecnológico de la Madera debe ser un herramienta de innovación para el sector. /Foto: J.H.
“El Plan Estratégico ha contribuido al desarrollo del sector, aunque quizá no en la medida que esperábamos”
POLÍTICA
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
9
La abstención en el referéndum catalán pone sobreaviso a Chaves esde que se abrió la veda de las reformas estatutarias para las comunidades autonómicas, Cataluña ha sido un referente ineludible para el Gobierno andaluz y el resto de formaciones políticas regionales en todo el proceso de elaboración que se ha seguido para consolidar el documento marco encargado de renovar el actual Estatuto de Carmona de 1981. Con un ojo puesto en Sevilla y otro en Barcelona, todos los partidos han permanecido expectantes a la evolución del ‘Estatut’, que nació con polémica en el Parlamento catalán, convulsionó el Congreso de los Diputados a su paso por la Cámara
D
PSOE e IU ven “razonable” el índice de participación en Cataluña y vaticinan una abstención menor en Andalucía, mientras que PP y PA critican el escaso consenso del nuevo Estatuto andaluz
La participación en la consulta andaluza de 1981 fue del 53%
Una participación ‘razonable’ En opinión del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, el índice de participación del referéndum catalán es “razonable,” de tal modo que no deslegitima los resultados obtenidos en las urnas. Aún así, el secretario general del PSOE-A no ha tenido más remedio que admitir que la abstención “debe mover a la reflexión de todos los grupos políticos,” algo que de momento no ha servido para remover las conciencias de las formaciones. El principal argumento de los socialistas para defender la validez democrática de la consulta catalana
ha sido recordar que el Estatuto de Autonomía vigente en Andalucía fue aprobado con una participación del 53 por ciento, sólo cuatro puntos por encima del referéndum del Estatut.
Desinterés general Pese a quien pese, lo cierto es que el desconocimento y desinterés del andaluz de a pie sobre la forma y el fondo de la reforma estatutaria es a todas luces evidente. En el PA mantienen la opinión de que “los ciudadanos están ajenos a lo que supone el nuevo marco estatutario,” señaló a este semanario la parlamentaria por Córdoba, Carmen Pinto. Aún así, los socios del PSOE en el proceso de reforma estatutaria, IU-CA, son optimistas con la resputesta de los andaluces cuando sean llamados a las urnas. Más aún cuando “en Andalucía la convulsión política que existe dista mucho de la que ha surgido entre los partidos catalanes,” asegura el parlamentario cordobés de esta for-
mación política, José Manuel Mariscal. Pero la falta de consenso en torno a la aprobación de la Carta Magna continúa siendo una de las mayores críticas que recibe el Gobierno andaluz por parte de la oposición. Precisamente este punto es uno de los que se aducen en el PP como posible causa de la abstención, ya que “la reforma actual perjudica a Andalucía y el no tener consenso se paga luego en el referéndum,” apuntó la diputada María Jesús Botella. Con todo, de lo que no cabe duda es de que, en vista de los resultados obtenido en Cataluña y recordando el espíritu reivindicativo que envolvió el 28-F en el anterior proceso estatutario, será difícil que los índices de participación puedan superar el referéndum de 1981. Otra cuestión será si PP y PA consiguen que cale su mensaje de ‘no’ al estatuto.
Varias personas se disponen a ejercer su derecho al voto en las últimas elecciones autonómicas. /Foto: J.H.
EL ANÁLISIS
Baja y ahora ha vuelto a suscitar el enésimo revuelo político tras someter el texto al referéndum popular de los catalanes. A pesar de que los resultados en las urnas arrojaron una aplastante victoria del ‘sí’ -con más del 70 por ciento de los votos-, el elevado índice de abstención de la consulta (sólo uno de cada dos catalanes fue a votar) ha sido quizá el aspecto más discutido por las formaciones políticas durante los días siguientes al escrutinio. Una polémica que, como no podía ser de otra manera, ha tenido su eco en la escena política andaluza, donde los impulsores del nuevo estatuto -PSOE e IU- y los detractores del actual texto -PA y PPno han tardado en hacer de gurús acerca de la repercusión que tendrá la escasa participación de los votantes catalanes en la futura consulta andaluza.
Lejos de la realidad ¿Puede decirme alguien qué interés tiene para el carnicero de mi barrio la reforma del Estatuto de Andalucía? Aunque no cabe duda de que la nueva Carta Magna andaluza tendrá repercusiones sobre la organización territorial, el paro, la economía y toda una serie de puntos de las políticas locales y autonómicas, lo cierto es que todas las encuestas ponen de manifiesto que son el desempleo, la inseguridad, la sanidad y los problemas más cercanos a la ciudadanía aquellos que más preocupan a la población. Las disputas políticas y la elevada burocratización del sistema democrático hacen perder el norte con frecuencia a nuestros representantes políticos, alejándolos de los problemas reales que más padecen quienes les votan. No debería olvidar la clase política que su deber es servir el interés general de los ciudadanos y no salvaguardar los de sus formaciones con fines partidistas y electorales.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
A.H.
10
SEGURIDAD
l problema de combatir la delincuencia en Internet es comparable a descubrir cómo ponerle puertas al campo”. Desde el año 2002, los cuatro funcionarios de la Unidad de Nuevas Tecnologías de la Policía Nacional existente en Córdoba rastrean cada día la red en busca de hechos punibles. Una labor titánica en la que la dificultad no radica en localizar alguno de los numerosos y crecientes actos constitutivos de delito, sino en identificar a los responsables que utilizan el intrincado sistema de conexiones de esa tela de araña para proteger su identidad. El inspector Diego Pérez, responsable de la Unidad y autor de las palabras que dan comienzo a este texto, subraya la dificultad de dicha tarea, así como la idoneidad de Internet para la comisión de delitos, puesto que no es necesaria la presencia física de quien incurre en la
E
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
Córdoba, inmersa en la lucha contra el delito en Internet La Unidad de Nuevas Tecnologías de la Policía Nacional en Córdoba lleva cuatro años persiguiendo delitos cometidos en la red, donde la mayor dificultad reside en rastrear la identidad de quien los comete falta. Es decir, prácticamente cualquier persona puede delinquir desde casa amparada por la sensación de impunidad que concede el carácter laberíntico del ciberespacio.
Sensación de impunidad Sin embargo, Pérez asegura que esa impunidad no existe más que en
“Si ya resulta imposible acabar con los delitos comunes, mucho peor es con los delitos electrónicos”
Esta unidad lleva cuatro años operando en Córdoba. /Foto: J. H.
apariencia y que todas las acciones realizadas a través de Internet dejan un rastro que puede ser seguido. No obstante, insiste en la dificultad extra. “Si ya resulta imposible acabar con los delitos comunes, mucho peor es con los delitos electrónicos. Pero hacemos lo que podemos y nuestra mayor satisfacción es tratar con las víctimas”. Esta unidad tiene un marco de competencia que también está condicionado por las peculiaridades de Internet. Como en la red las competencias territoriales son prácticamente imposibles de establecer, esta unidad trabaja de forma conjunta con las brigadas centrales de Sevilla y Madrid y con la coordinación de la Interpol y la Europol a nivel internacional. Por otro lado, esto no quita que en Córdoba se hayan producido detenciones, algunas de ellas en relación a una de las facetas más negras en las que desemboca la libertad de Internet, la pornografía infantil. En cuanto a los fraudes relacionados con la banca on line a través de sistemas como el phishing o el pharming, con los que los delincuentes informáticos consiguen las claves para el acceso a las cuentas de los estafados, Pérez asegura que aún no se han llevado a cabo detenciones en Córdoba. Sin embargo, en la provincia los motivos más habituales de denuncia no son las grandes estafas, sino pequeñas rencillas, venganzas o incluso bromas que no tienen una gran entidad delictiva, pero que en ocasiones causan verdaderos quebrantos en la vida de los afectados. Se trata fundamentalmente de fotos comprometidas o de información personal ya sea real o inventada
que se cuelga en la red y que origina numerosas molestias. Pérez, quien considera que algunos de estos delitos están muy poco penados, señala que en determinados casos existe, más que un vacío penal, una falta de criterio. Señala como ejemplo las descargas piratas de música y cine mediante el uso de programas de intercambios de archivos (Emule, Kazaa...). Según el inspector, “para la SGAE este hecho supone un delito, mientras que para los jueces no lo es”. Curiosamente, los funcionarios policiales que forman parte de esta unidad no tienen una preparación específica y en profundidad de temas informáticos. Por ese motivo, Diego Pérez pide una mayor formación en la materia que además sea continuada, puesto que la evolución de las técnicas delictivas es incesante. No obstante, señala que todos los funcionarios policiales reciben cursos de informática y que “una vez en contacto con el tema, el trabajo suele ser mecánico”. En cuanto al cálculo de estadísticas relacionadas con los delitos en Internet, Pérez asegura que es muy difícil aportar cifras, porque “Internet es un medio, y las estadísticas se suelen calcular en función del fin, que es el tipo de delito”. En cualquier caso, el inspector Pérez asegura que la provincia de Córdoba está aún lejos de adquirir un nivel significativo en cuanto a la delincuencia a través de Internet, al contrario de lo que ocurre en Madrid, donde la proliferación de los mismos se ha disparado en los últimos tiempos. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Escasa prevención y conocimiento del medio Pérez cree que Internet debería ser asignatura obligatoria EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ara Pérez, el escaso conocimiento de Internet del usuario medio español y el hecho de que “nos gastamos mucho en el ordenador y poco en software de seguridad”, son los principales motivos por los que se ‘cae’ en engaños y fraudes. Además, según Pérez, Internet debería ser asignatura obligatoria y el acceso a la red estar mediatizado por la concesión de ‘carnets’ que capaciten para una navegación con menos riesgos y que sirvan a modo de sistema de seguridad.
P
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
PUBLICIDAD
11
12
SOCIAL
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
AY U N TA M I E N T O Y D I P U TA C I Ó N C O L A B O R A N C O N E S TA I M P O R TA N CONT EXTO
A
ndalucía es una de las regiones españolas que más se vuelca en la solidaridad con el pueblo saharaui, como demuestra el hecho de que, de los 9.000 niños que vienen este año a España, unos 3.000 tienen su destino temporal en nuestra comunidad, incluida Córdoba. La mayoría vienen prácticamente con lo puesto, y al regresar con sus familias van cargados de ropa, alimentos o regalos. La alimentación es uno de los aspectos más importantes durante su estancia estival, pues sirve para cubrir déficits alimenticios acumulados durante todo el año o incluso toda su vida. De hecho, uno de los síntomas de su generalizada malnutrición es que al compararse con niños españoles de su misma edad, los saharauis parecen más pequeños. Tras un período de adaptación, se hacen sin problemas a la vida en nuestra sociedad. Además, las familias que acogen un año, suelen repetir la experiencia en otras ocasiones.
‘Vacaciones en paz’ Córdoba para 170 ni La asociación Amigos de los Niños Saharauis organiza la acogida de niños de los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia. Dos meses en Córdoba les ayudarán a recuperarse de sus extremas condiciones de vida
omo cada verano, numerosas familias cordobesas empiezan a acoger desde mediados de junio a unos 170 niños saharauis. Inscritos en el programa ‘Vacaciones en Paz’, éstos vienen de la mano de la Asociación de Amigos de los Niños Saharauis (Acansa) para recuperarse durante un par de meses de las circunstancias adversas que viven en los campamentos de refugiados al sur de Tinduf, región árida y rocosa situada en el sudoeste de Argelia donde las condiciones de vida son difícilmente imaginables para ciudadanos de una sociedad como la nuestra . Uno de estos niños es Mohamed Ahmed, de 12 años y al que su familia de acogida llama “Mami”. Éste será el cuarto año que repita vacaciones en casa de José Luis y Antonia, un matrimonio cordobés que lo acogió desde el principio como a un hijo propio, ese que nunca tuvieron.
C
Mami es un chaval educado y comunicador al que, como a la mayoría de ellos, la necesidad le ha despertado pronto el ingenio . Además de la solidaridad de las familias de acogida, las ayudas por parte de las instituciones públicas, como la Diputación o el Ayuntamiento, permiten costear en parte la venida de todos estos niños, algo que supone un gasto de unos 80.000 euros según Acansa. Entre las actividades proyectadas para hacer su estancia más amena, diversos ayuntamientos de la provincia invitan a los niños a pasar la jornada en sus piscinas municipales. No obstante, la familia que acoge a Mami señala que al muchacho no le gustan demasiado esas jornadas porque el precio a pagar supone atender a periodistas y autoridades. Demasiado para un crío que sólo quiere pasar un buen rato. Convenios con la Consejería de Salud también permiten que cada EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La venida a España es un premio y una motivación para el estudio año los niños pasen revisión médica. Aunque Mami tuvo que ponerse gafas y le extrajeron alguna muela, su estado general es bueno y no presentaba los problemas oftalmológicos propios del sol y el aire del desierto o la malnutrición que en tantos casos evidencia las extremas condiciones de vida en los campamentos de refugiados: Mami vive en una jaima con sus padres biológicos, sus 11 hermanos y otros familiares en una zona donde las casas son de adobe y este año han sido arrasadas
por las lluvias torrenciales. Además de no tener agua ni electricidad, sólo hace una comida al día. Con tan escaso combustible Mami ha de apañárselas para aguantar largas jornadas que comienzan a las cinco de la mañana, cuando se levanta para ir a clase. Hay que empezar temprano, porque al mediodía el imponente calor de Argelia impide la mayoría de actividades. Ahora su adaptación a la vida española es absoluta, pero los comienzos fueron peculiares. Además de la añoranza normal en un niño pequeño que vive por primera vez esta experiencia, Mami se sorprendía el primer año de muchas cosas. Entre ellas, no concebía cómo era posible que, por la noche, la claridad reinase en las calles. De hecho, el ‘milagro’ de la electricidad sigue sin convencerle del todo y, cuando el sol se ha puesto, aún le inquieta más la presencia de luz que la oscuridad a la que está acostumbrado.
SOCIAL
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
T E I N I C I AT I VA S O L I D A R I A
Estos niños, cuya escolarización es obligatoria entre los seis y doce años, estudian español como segunda lengua. Este hecho favorece su adaptación a la vida en España, aunque su capacidad de aprendizaje resulta sorprendente, quizás porque como dice Arturo Falcón, presidente de Acansa, “de lo poco a lo mucho es muy fácil adaptarse”. Por otro lado, las vacaciones en España son una motivación para estudiar más y un premio para aquellos que destacan en este aspecto.
Más sorpresas ante lo cotidiano Por lo demás, Mami es un enamorado del agua y su capacidad de sorpresa ante un objeto tan cotidiano como un grifo, es casi ilimitada. “Le encantan las piscinas y está todo el día lavándose las manos. Incluso en la calle, cuando le pierdes de vista por un momento, ya sabes dónde puede haberse metido. Normalmente está en el bar más cercano, lavándose las manos”, explica Antonia. Y, como no, el poder hipnótico de la televisión lo tiene completamente hechizado. En cuanto a las comidas, aparte de la prohibición de probar el cerdo impuesta por su religión musulmana, todo le gusta a excepción de la
PUNTO de ATENCIÓN
leche pasteurizada, esterilizada y embotellada, cuyo sabor no es ni remotamente parecido a lo que él entiende por dicho alimento. Este año ha habido unas 200 solicitudes de familias cordobesas que querían tomar parte en el programa de acogida y, según Falcón, la mayoría querían niñas, aunque cada vez vienen menos. No obstante esto no suele ser un problema y las familias normalmente aceptan la imposibilidad de elegir. Hace años incluso se daban casos de adopciones cuando la familia de acogida y la biológica se ponían de acuerdo en este aspecto. Sin embargo, Falcón recuerda que desde la aprobación de la Ley de Inmigración de 2003, esta opción ya no es viable. En casos como el de Mami, que ya ha repetido varias veces con la misma familia, es inevitable que se desarrollen vínculos muy fuertes. Esto crea angustias cuando la posibilidad de ponerse en contacto con los niños durante el resto del año es bastante remota. Según José Luis y Antonia, en el campamento de Mami han puesto este año un teléfono, pero son miles los refugiados que allí viven y sólo uno el teléfono, por lo que la posibilidad de contactar con él es prácticamente inexistente. En cualquier caso, eso no es lo peor. Mami tiene ya 12 años, muy cerca de los 13 ó 14 que suele ponerse como edad límite para los niños en acogida. No quieren pensar mucho en ello, pero son conscientes de que se acerca lo inevitable. “Cuando el niño se vaya, ya no volveremos a verlo. Aquello es un mundo totalmente diferente”, se lamentan. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com
Una contradictoria sociedad matriarcal y unas ideas diferentes “No me deja hablar con otros hombres que no sean mi marido. Se enfada si me maquillo, y mejor no hablar de cuando vamos a la playa”, relata sin reproches la madre de acogida
EL ANÁLISIS
en ños
13
En la página anterior, un grupo de niños posa tras su llegada a la sede de la Asociación de Amigos de los Niños Saharauis . A la izquierda, José Luis y Antonia, padres de acogida de Mami. /Fotos: J. Huertos.
uando niños como Mami vienen a España demasiadas cosas pueden sorprenderles. Lo que sorprende de ellos al andaluz oriundo tampoco se reduce a un solo aspecto. Uno de estos motivos de sorpresa lo relata Antonia -una de las madres cordobesas de acogida- sin reproches: “A las mujeres no les hace caso, salvo cuando adopta una postura protectora. Por ejemplo, no me deja hablar con otros hombres que no sean mi propio marido, y si lo hago va corriendo a contárselo a José Luis. Además, se enfada mucho si me maquillo. Y mejor no hablar de cuando vamos a la playa y me pongo mi ropa de baño. Por lo demás, a mí me mantiene en segundo plano y, a veces, cuando está hablando con José Luis y yo aparezco en la habitación, me increpa para que los deje solos y ocupe mi lugar en la cocina”. Más allá de los juicios morales, cabe decir que actitudes similares son normales en una sociedad ma-
C
triarcal como la musulmana en la que, pese al poder decisorio de las mujeres en lo que se refiere al hogar, éstas no dejan de ser ciudadanas de segunda. Esta contradicción queda patente en el hecho de que, pese a la actitud del joven Mohamed, quien ignora a las mujeres salvo para tratar de controlarlas, él apenas habla de su padre. Por el contrario, todos los regalos que acumula en previsión de su regreso tienen a su madre y hermanas como únicas beneficiarias. Las pautas impuestas por su educación no están reñidas con su capacidad para mostrar cariño. La religión musulmana en sí también es en otros casos un motivo de distanciamiento con respecto a la mentalidad y las propias convicciones teológicas europeas. La palabra Islam significa en árabe “sumisión”, y musulmán es todo aquel que practica el Islam. Esta sumisión incondicional puede resultar chocante en una sociedad cada vez más atea como la nuestra.
Injustos caprichos del destino Uno no valora lo que tiene hasta que lo pierde... o hasta que conoce a alguien que nunca lo ha tenido, podríamos añadir. Triste resulta pensar en el potencial que se adivina en estos niños. Y la tristeza se debe a la certeza de que la inmensa mayoría de ellos no serán capaces de burlar a su destino, de que sus vidas están irremisiblemente condicionadas por la arbitrariedad del lugar de nacimiento.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Todo esto debería ayudar a relativizar nuestra propia existencia, a ser más conscientes de nuestra condición de hijos pródigos, de habitantes de un país desarrollado. ¿Qué hubiera sido de nosotros de haber nacido en un lugar sumido en la miseria o preso de inacabables conflictos? Probablemente, si fuéramos niños y tuviéramos la suerte de nuestro lado, seríamos visitantes ocasionales en la tierra prometida
del capitalismo; sólo para volver, al cabo de un breve espacio de tiempo, arrastrando una duda existencial irresoluble ¿Por qué me ha tocado a mí vivir así? ¿Qué hice para merecer una vida tan distinta a la que ahora apenas he saboreado? Aún así, somos egoístas y seguiremos convirtiendo nuestras preocupaciones en el centro del universo. L. S. R.
14
SALUD
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
Síndrome de Tourette, un trastorno ‘invisible’ para los neurólogos e diagnosticaron la enfermedad con 45 años, a pesar de que llevo con ella desde los siete. He pasado toda la vida sin saber lo que tenía.” Salud Jurado es una más de los pacientes que han crecido ignorando que sufrían el síndrome de Tourette -llamado así por Gilles de la Tourette, su descubridor-, una disfunción cerebral crónica que provoca a quien lo padece toda una serie de movimientos incontrolados (tics) y alteraciones de la conducta como hiperactividad, trastornos obsesivos-compulsivos y otros síntomas asociados al autismo. Pero la historia de esta mujer, actual presidenta de la Asociación Andaluza de pacientes con síndrome de Tourette y trastornos asociados,
M
El jefe de Neurología del Reina Sofía reconoce que esta enfermedad “está infradiagnosticada,” mientras que en la asociación de enfermos advierten que “todavía hay médicos que no saben de lo que trata”
“He pasado toda la vida sin saber la enfermedad que tenía” no es un caso aislado. Porque a pesar de que “se trata de una enfermedad bastante frecuente,” lo cierto es que “es difícil calcular su prevalencia en la población, ya que actualmente está infradiagnosticada,” reconoce el doctor José Ochoa, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Reina Sofía. Así, en el caso de los niños, “son muchos a los que se les diagnostica hiperactividad cuando lo que realmente presentan es Tourette,” asegura Diana Vasermanas, psicóloga clínica de la Asociación andaluza de Tourette.
En la imagen de la izquierda, el doctor José Ochoa, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Reina Sofía./ Fotos: El Semanario y J.H..
PUNTO de ATENCIÓN
La enfermedad desconocida Aunque el Tourette se conoce desde el siglo XVIII, “la complejidad y variabilidad de los síntomas” dificultan en gran medida el diagnóstico de los neurólogos, afirma este especialista. A edades muy tempranas y en la adolescencia es cuando suele aflorar con mayor virulencia este síndrome, para el que “el tratamiento farmacológico sólo sirve para atajar los tics.” Por eso, las terapias psicológicas juegan un importante función a la hora de paliar las obsesiones, depresiones o ansiedad que suelen padecer los enfermos, tanto en la juventud como en la madurez. Isabel Hidalgo es una de esas madres que ha tenido que recorrer las consultas de decenas de neurólogos y psiquiatras en busca de un diagnóstico certero. “Algunos médicos nos decían que nuestro hijo nos
tomaba el pelo,” recuerda esta mujer, que “cada dos por tres tenía a mi niño en casa porque los maestros no lo querían en clase.” Y es que los enfermos de Tourette sufren impulsos obsesivos que no pueden controlar (decir palabrotas, autolesionarse, gritar en público...), los cuales suelen ocasionarles frecuentes problemas en sus relaciones sociales y laborales si no reciben tratamiento psicológico y medicación.
Mozart, un genio con Tourette Desde la Asociación andaluza de Tourette demandan mayor información de los profesionales sanitarios, ya que “hay enfermos que saben más que el médico de su enfermedad, porque todavía hay algunos que no conocen de lo que trata este
síndrome.” Asimismo, los recursos de la sanidad pública no ofrecen la cobertura psicológica que necesitan estos enfermos y sus familiares, que “deben aprender a vivir con este síndrome,” reconoce Vasermanas. La incidencia de esta enfermedad en sus diferentes grados es bastante significativa históricamente entre la población, lo que ocurre es que suele aparecer solapada con procesos de depresión, ansiedad, alteraciones de la conducta y otras patologías psiquiátricas. Personajes tan ilustres como Wolfgang Amadeus Mozart o el emperador romano Claudio sufrieron esta patología y han pasado a la posteridad. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Inteligentes, pero con fracaso escolar Muchos adolescentes se aíslan debido a la marginación social que sufren
l síndrome de Tourette es una enfermedad que se desarrolla a edades tempranas y tiene su máximo apogeo en la adolescencia, de modo que “la evolución de una persona afectada dependerá de los profesionales de la sanidad y de la educación que se encuentre en su camino,” afirma la psicóloga Diana Vasermanas, autora de la Guía para familias y educadores sobre Síndrome de Tourette y trastornos asociados publicada por el Imserso. “Estos niños son tremendamente inteligentes, pero sufren con gran frecuencia fracaso escolar debido a que son marginados y, cuando llega a la adolescencia se autoaislan,” apunta esta psicóloga. Algunos docentes ni siquiera consideran sus comportamientos fruto de una enfermedad.
E
Economía y Agricultura Turismo
Ovejas y cabras siguen sin control
15
La implantación del nuevo sistema de identificación de estos animales acumula un año de retraso. / 18
Crecen las agencias de viajes en Córdoba pese al auge de internet esde hace algún tiempo, las agencias de viajes han encontrado en Internet una feroz competencia. Cada vez son más los portales web que te ofrecen la posibilidad de reservar tu destino vacacional con solo unos cuantos ‘clicks’ de ratón y los dígitos de tu tarjeta de crédito. Este método es cómodo, ágil y, en muchos casos, más barato. Y, como es lógico, el negocio de las agencias de viajes se está resintiendo por la pujanza de esta nueva fórmula de contratar las vacaciones. Según la patronal que aglutina al sector en la provincia, sus ingresos se han reducido en torno a un 30 por ciento. Su presidente, Rafael Benavente, percibe el futuro con pesimismo: “Internet es un arma de innovación que se está imponiendo y contra eso no podemos luchar. Además, esto proba-
D
Desde enero de 2005 se han creado una veintena de firmas en la capital, aunque el sector ha disminuido sus ingresos en torno a un 30% por el apogeo de la red, según la patronal mado a los emprendedores a la hora de apostar por este sector. Prueba de ello es que, en el último año y medio, no sólo no ha cerrado ninguna oficina, sino que además han abierto una veintena nuevas en la ciudad.
¿Desconocimiento o no hay crisis? Para el portavoz de la Asociación de Agencias de Viajes de Córdoba, este incremento se debe a que sus propietarios “no estarán en conocimiento de que esto ya no es la gallina de los huevos de oro”. Sin embargo, Fernando León considera que el nacimiento de nuevas firmas en la capital “es el mejor indicador de que el sector no está en crisis”. Y en Viajes Barceló aseguran que “la gente aún sigue teniendo muchas reticencias” a introducir el número de su tarjeta de crédito en Internet. Este es, a su entender, uno de los factores de que el ciberespacio sea utilizado más como canal de información que para cerrar el viaje. “Vienen muchos que te dicen que han visto tal oferta y que a ver si se la podemos igualar. Pero todavía tienen más garantías en contratar el destino a través de nosotros”, explica María del Mar Portero.
Es más frecuente el uso de la red para reservar vuelo que estancia blemente vaya a más, a medida que las nuevas generaciones van teniendo poder adquisitivo”. Esta opinión es compartida por algunas agencias de la ciudad consultadas por este semanario, aunque su pronóstico es menos dramático. De hecho, ven exagerada esa reducción de un 30 por ciento en el volumen de facturación. Tanto a juicio de Fernando León, de Córdoba 2016, como de María del Mar Portero, de Viajes Barceló, la merma en su negocio ha sido significativa en lo que se refiere a venta de billetes de avión, pero leve en la reserva de alojamientos y de viajes organizados. “Hemos notado un importante descenso con los vuelos de bajo coste que operan en la red, puede que alrededor de un 30 por ciento, pero ha repercutido mucho menos en la reserva de destinos vacacionales, en lo que como mucho hemos perdido aproximadamente un 10 por ciento”, calcula León. Sean mayores o menores los perjuicios, lo curioso es que la dura competencia de la red no ha desani-
J.L.H.O.
Cada vez es más habitual recurrir a Internet para la organización de las vacaciones. /Foto: J.H.
jl.hitos@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Ambos países se convierten en uno de los destinos favoritos de los cordobeses para este verano
Alemania y Francia le roban protagonismo a la Costa del Sol unque el Mundial de Fútbol que se está celebrando estos días en Alemania ha arrastrado a centenares de cordobeses al país teutón, el interés de los ciudadanos de la provincia por este destino va más allá de este gran evento deportivo. No en vano, el estado germano se ha convertido, junto a Francia, en uno de los viajes internacionales preferidos este verano por los ciudadanos de la provincia, según el presidente de la Asociación de Agencias de Viajes de Córdoba, Rafael Benavente. Y es que, al parecer, Centroeuropa está de moda y son muchos los que se han deja-
A
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
do seducir por sus encantos a la hora de elegir el lugar de vacaciones. De igual modo, entre los viajes al extranjero, continúa la dinámica ascendente en la que desde hace unos años anda sumida la zona de CancúnRibera Maya. Claro que, por norma general, los cordobeses siguen reacios a desplazarse muy lejos y prefieren invertir su descanso veraniego en las conocidas arenas de la Costa del Sol, con mucho el destino más frecuente para los habitantes de la provincia. Otros destinos nacionales habituales son Cáceres, Segovia, Cantabria, Asturias y Galicia.
Rafael Benavente, presidente de la Asociación: “Están apareciendo nuevas agencias porque no sabrán que esto ya no es la gallina de los huevos de oro”
16
JOYERÍA
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
L A P R E V E N C I Ó N L A B O R A L , O T R A A S I G N AT U R A P E N D I E N T E CONT EXTO
L
as estadísticas de siniestralidad laboral y de enfermedades profesionales suelen incidir en aquellos sectores donde el riesgo es evidente y donde la muerte tiene más presencia, como la construcción o el transporte. Pero hay otras muchas actividades en las que la rutina diaria sin las pertinentes pautas de protección va dejando, sigilosa y lentamente, sus perniciosas huellas sobre la salud de los trabajadores. Es el caso de la joyería, uno de los principales sustentos del PIB de la capital y cuya idiosincrasia, marcada por la abundancia de pequeños talleres de carácter tradicional y el alto porcentaje de economía sumergida, dificulta el control y la concienciación sobre el cumplimiento por parte del sector de las necesarias medidas de prevención de riesgos laborales. Que, entre otras, habrían de incluir la vigilancia sobre los elementos químicos y metálicos presentes en el ambiente -algunos incluso cancerígenos-, pero, según la Junta, la mayoría de locales carece de dispositivos detectores de este tipo de productos.
La economía sumer el riesgo sanitario de La Junta advierte del descontrol entre los numerosos talleres orfebres ilegales sobre las repercusiones para la salud de los diversos productos químicos utilizados en los distintos procesos de fabricación de las alhajas ientos de cordobeses empleados en la joyería pueden estar trabajando en condiciones peligrosas para su salud. Esa era una de las advertencias que incluía un estudio sobre la actividad orfebre de la ciudad realizado a finales del siglo pasado por un gemólogo madrileño. La necesidad de usar diversos productos químicos, algunos de ellos muy tóxicos, en los diferentes procesos de fabricación de las alhajas y la escasa concienciación sobre las repercusiones para la salud mostrada -según el autor de este estudio- por el sector exponía a sus trabajadores a un ambiente laboral muy desaconsejable. El mensaje era cuando menos preocupante y para comprobar que había de cierto en tal denuncia, El Semanario decidió contrastar las opiniones de los propios orfebres con la de la directora del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de la Junta, Rosa Montero, también autora de un informe sobre los riesgos higiénicos de esta profesión. Y, a juzgar por sus palabras, el diagnóstico desarrollado hace ya ca-
C
“El sector se preocupa poco sobre el peligro de algunos productos” si una década por aquel gemólogo no iba mal encaminado y sigue valiendo para describir las condiciones de trabajo de la joyería cordobesa. O al menos de una parte importante de ella: del sinfín de pequeños talleres que operan al margen de la ley. Porque si bien es cierto que tanto Montero como el presidente de la Federación de Asociaciones de Orfebres y Afines (Faora), Miguel Ángel Muñoz, y su homólogo de la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros, Manuel Berral,
sostienen que el sector ha hecho un significativo esfuerzo en los últimos años por ajustarse a la normativa de prevención de riesgos laborales, los tres reconocen que en el caso de las firmas en la clandestinidad el descontrol y la despreocupación son generalizados. “Los grandes estamos preparados y cumplimos perfectamente todas las medidas de seguridad que se nos exigen, pero el problema se mantiene entre los pequeños talleres, que no tienen los medios ni la preparación, y además no forman parte de ninguna asociación”, explica Berral. Una tesis compartida por EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
el máximo responsable de Faora, quien asevera que “prácticamente todas” las empresas que trabajan dentro de la ley acatan las prescripciones en materia de prevención, entre ellas la protección contra la toxicidad de metales como el plomo, el antimonio o el aluminio o de agentes químicos como los ácidos y sales empleados en los baños de decapado y electrólisis. Muñoz asume que “puede haber muchos negocios en la economía sumergida que no siguen estas recomendaciones”, pero lo justifica como consecuencia del “desconocimiento y de la falta de cualifica-
Las prácticas de riesgo en la joyería irán a menos a medida que el sector se modernice, según la Junta. Precisamente uno de los objetivos para los que se creó el Parque Joyero imagen en la página siguiente-. /Fotos: J.H.
ción” que caracteriza a muchos de sus propietarios y no “como un intento de abaratar los costes”.
Responsabilidad de los empleados La directora del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de la Ad-
JOYERÍA
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
PA R A E L S E C T O R
PUNTO de ATENCIÓN
gida eleva la joyería
Los metales usados pueden crear desde alergia hasta cáncer La ley obliga a la sustitución de los agentes cancerígenos siempre que sea técnicamente posible
i bien el oro y la plata son los metales más conocidos de la joyería cordobesa, la relación de elementos metálicos presentes en el ambiente de trabajo de un taller orfebre es mucho más amplia. Los efluvios de aluminio, berilio, cromo, níquel, paladio, cinc, cobre, cadmio, platino, rodio, plomo, antimonio y mercurio también se pueden encontrar, en forma de polvo, humo o aerosoles, en los locales joyeros, según enumera Rosa Montero, directora del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de la Junta, en un estudio sobre los riesgos higiénicos en este
S
presarial”, señala Muñoz. Lo que conllevará, a su juicio, que muchos pequeños talleres de joyería empiecen a concederle la importancia que se merece a la prevención de riesgos laborales. Y, por supuesto, “que legalicen su situación”. De hecho, el presidente de Faora anuncia que, coincidiendo con la I edición de Ofijoya -feria que reunirá a finales de septiembre en el Pabellón de San Carlos a profesionales de los distintos oficios que conforman el sector- algunos empresarios decidirán “dar ese paso en bloque” con la intención de que sirva como “revulsivo” para que otros muchos orfebres que operan en la economía sumergida “sigan su ejemplo”.
SEMANARIO
así como un escaso desarrollo tecnológico”, si bien apostilla que “esa dinámica está cambiando”. Y que cambiará aún más si el Plan Estratégico sobre este segmento económico -el principal pilar del PIB de la capital- elaborado por ETEA, con la colaboración del sector, sirve como algo más que como certero análisis de la orfebrería cordobesa. No en vano, uno de los puntos sobre los que hace especial hincapié esta futura hoja de ruta de la joyería alude a la necesaria disminución de las cifras de economía sumergida. “Siempre habrá personas que no quieran seguir el buen camino, pero esperamos que el plan estimulará a mejorar la formación em-
sector. Un artículo en el que la autora advierte de la inclusión en esa extensa lista de “algunas sustancias cancerígenas de categoría 1 y 2”, productos que, de acuerdo a la normativa vigente, deben ser sustituidos “siempre que sea técnicamente posible o, en su defecto, aplicar todas las medidas de protección necesarias para minimizar su presencia en los ambientes de trabajo y el riesgo de los trabajadores”. Además, la ley prohíbe el uso del níquel y sus compuestos en joyas que entren en contacto directo con la piel y en las que lo empleen en recubrimientos.
El carácter tradicional, la atomización y el bajo desarrollo tecnológico contribuyen a la escasa sensibilización joyera en prevención de riesgos
Tal conversión se antoja muy necesaria si tenemos en cuenta las comprometidas condiciones para su salud en las que trabajan los cientos de cordobeses empleados en este tipo de negocios en negro. Y, a tenor de las afirmaciones de los orfebres, también para evitar los daños que estos negocios ilegales pueden ocasionar al medio ambiente. “A ver si conseguimos concienciar a los propietarios de los pequeños talleres y les convencemos, entre otras cosas, de que dejen de verter productos químicos al alcantarillado”, espeta Manuel Berral. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
Soluciones desde la raíz EL ANÁLISIS
ministración autonómica incide en este aspecto, pero reparte la responsabilidad entre los dueños y los empleados de esos talleres. “Hay que tener en cuenta la escasa preocupación de los trabajadores sobre los riesgos a los que se encuentran sometidos, debido a una baja cualificación y a una falta de información y formación sobre la peligrosidad, para su salud, de los productos manejados”. Además, Rosa Montero atribuye la infravaloración que, por norma general, el sector le ha dado a estos riesgos y a la posible aparición de enfermedades laborales a su idiosincrasia, marcada por “su carácter tradicional y fuertemente atomizado,
EL
17
Los joyeros defienden, y la Administración corrobora, que el sector ha hecho un esfuerzo importante en los últimos años por ajustarse a la ley sobre prevención de riesgos laborales vigente. Algo tan loable como necesario si tenemos en cuenta la peligrosidad tóxica de algunos de los componentes químicos con los que trabajan cada día los profesionales de la orfebrería. El problema radica en que, por muchos que sean los que adoptan las pertinen-
tes medidas de protección, son todavía demasiados los joyeros que engrosan los altos porcentajes de economía sumergida de la ciudad. Pequeños talleres con un reducido número de empleados, donde la mayor preocupación es producir mucho a poco coste y en los que el desconocimiento sobre normas de prevención es generalizado, como admiten las patronales. Por ello, el punto de partida para lograr unas adecuadas prácticas laborales
de forma masiva entre la orfebrería cordobesa pasa por erradicar su principal lacra, que no es otra que la economía sumergida. En el Plan Estratégico elaborado por ETEA en colaboración con el propio sector se plantea la necesidad que tiene esta actividad de hacer emerger esos negocios clandestinos. Aunque tan sólo sea para ofrecer más garantías de salud a sus miles de trabajadores.
S u s c r í b e t e
J.L.H.O.
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
18
GANADERÍA
p arti r d e l 1 5 d e j u li o d e 2005, a los corderos y cabritillos que nazcan en el seno de la Unión Europea (UE) es obligatorio colocarle, además del tradicional crotal en la oreja, un sensor electrónico en el rumen como método de reconocimiento. Así lo dicta, al menos, la normativa comunitaria que en aquella fecha entró en vigor para la doble identificación de cabras y ovejas. Sin embargo, en el campo cordobés, al igual que en el resto de la región, este reglamento sigue, casi un año después, sin aplicarse. Los ganaderos de la provincia continúan marcando sus animales únicamente con el crotal, “que compran donde quieren, son fácilmente falseables y no permiten un control exhaustivo de las explotaciones”, según explica el responsable de Ganadería de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), José Luis Villafuerte. De hecho, el principal objetivo con el que las autoridades europeas concibieron esta norma era permitir un seguimiento riguroso de la cabaña de cabras y ovejas, en aras a facilitar la trazabilidad de los alimentos y la vigilancia de las reses en caso de episodios de crisis sanitarias. “En la actualidad, todo ese control es bastante difícil”, reconocen en Asaja. Y, por ahora, esta situación proseguirá así, puesto que la Junta
A
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
Ovejas y cabras llevan un año con el ‘DNI caducado’ Casi doce meses después de la entrada en vigor de la nueva norma comunitaria para la identificación de este ganado, la Junta aún no ha dispuesto los medios para su aplicación en el campo andaluz de las 900.000 ovejas y 80.000 cabras que habitan en la provincia- satisface las exigencias comunitarias.
Sin posibilidad de compra El resto, aunque quiera, no puede adquirir el nuevo crotal y el sensor electrónico con los que ha de marcar sus corderos y cabritillos, ya que, según José Luis Villafuerte, la única forma que hay de conseguir estos métodos de identificación es a través de las asociaciones de razas puras, encargadas de los mencionados programas de mejora selectiva. “Si el ganadero no forma parte de estas organizaciones, no puede comprarlos”, aclara. En estas circunstancias, respetar las directrices de la UE se antoja imposible para el grueso del sector en
El actual sistema de identificación es fácilmente falseable y dificulta los controles alimentarios y la trazabilidad de Andalucía aún no ha dispuesto los medios para la implantación de la doble identificación en el ganado de la Comunidad Aunque ya se publicó el verano pasado el Decreto que desarrollaba la norma comunitaria a escala nacional, ahora falta que el Ejecutivo autonómico fije, entre otras cosas, el coste de cada lote compuesto por crotal y microchip. El Ministerio de Agricultura plantea que los ganaderos paguen entre 0,3 y 0,6 euros por estos productos, cuyo precio real ronda los tres euros. Pero la Consejería todavía no ha adoptado una decisión al respecto. Ni tampoco ha dado otras directrices necesarias para la aplicación de esta legislación europea. En realidad, de acuerdo a las palabras del responsable de Ganadería de Asaja, “la Junta no ha hecho nada por ahora”, si bien desde Agricultura se anuncia que las actuaciones comenzarán en breve. En cualquier caso, a día de hoy, la inmensa mayoría de propietarios de rebaños de ovino y caprino de Córdoba incumple con las prescripciones de Bruselas. Sólo aquellos que tienen su ganado inscrito en programas de selección y mejora genética -apenas un 5 por ciento
la región por la dejadez de la Administración autonómica. No obstante, la situación es distinta para las explotaciones ovinas y las caprinas, porque mientras en las primeras la doble identificación tiene carácter obligatorio, en las segundas se está estudiando un sistema alternativo al bolo ruminal, porque muchas de las cabras a las que se le ha introducido lo han expulsado. Aún no está decidida la solución a este imprevisto, aunque se ha barajado la posibilidad de insertar el chip en la pezuña. Lo que sí parece claro, a juzgar por el sentir de las organizaciones agrarias, es que, si bien una vez que la normativa se haga efectiva mejorará el control de la cabaña y facilitará la trazabilidad, también provocará la desaparición de muchas pequeñas explotaciones. “Aumentará tanto la complejidad de los distintos trámites de los que tiene que hacerse cargo el propietario que todos aquellos que no sean profesionales optarán por desistir”, prevé el representante de Asaja. Pero eso sucederá, en todo caso, cuando en la Junta se acuerden de que ovejas y cabras tienen su DNI caducado. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
En la provincia hay unas 900.000 ovejas y alrededor de 80.000 cabras. /Foto: J.Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
Sólo el ganado inscrito en programas de mejora genética, en torno a un 5 por ciento del total, cuenta ya con el obligatorio microchip EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Sólo quedarán los grandes ganaderos” Asaja cree que esta medida incitará al abandono masivo
no de los efectos de la normativa para la identificación de ovejas y cabras es la mayor rigurosidad que al ganadero se le exige en el control de su cabaña. Además de estar atentos a que coincidan los números del crotal y del microchip inserto en el rumen -bolo ruminal-, deberán hacer un seguimiento individualizado de cada res en el libro de registro. A juicio de Asaja, complicaciones que van a conducir al abandono a los pequeños ganaderos. “Sólo quedarán los grandes”, vaticina José Luis Villafuerte.
U
Arte al desnudo
Tráfico y juventud
El cuerpo sin aditivos se usa más como reclamo político o social, que como elemento indispensable en el arte contemporáneo./ 22-23
Los jóvenes se muestran más receptivos ante la llegada del carné por puntos, que prevé disminuir la siniestralidad en carretera. / 27
¿Vocación o colocación?
19
Orientadores explican los elementos que intervienen para que un alumno elija la carrera adecuada. / 29
Culturas EL PATRIMONIO IGNORADO l patrimonio artístico, histórico, cultural y natural de Córdoba quedará recogido en el catálogo que la Oficina de la Capitalidad está realizando, con el objeto de hacer un diagnóstico de los bienes de la ciudad y ordenarlos para la defensa de la candidatura ante Europa. Un documento en el que se está trabajando y cuyo apartado sobre espacios naturales está un poco abandonado, según ha manifestado Manuel Pérez, director de este departamento. Algo que, según opiniones del sector ambiental, suele ocurrir en el ámbito de la cultura pues, el papel del bien natural en este campo no posee la consideración que debiera. Y es que, pese a que todos los profesionales que han hablado con El Semanario sobre la riqueza medio ambiental de Córdoba la valoran como de vital importancia,hay quienes la sitúan por debajo del patrimonio histórico y quienes opinan lo contrario. En el primero de los casos, Manuel Pérez no duda en asegurar que “el bien histórico y cultural de la ciudad posee mayor importancia que el natural”, al que considera un
E
Continúa en página siguiente
20
HACIA 2016
CONT EXTO
E
n Andalucía existen 150 espacios protegidos, más del 19 por ciento del territorio regional. Un dato que la convierte en la Comunidad Autónoma con más patrimonio natural con protección adicional. Un privilegio que es consecuencia directa de la riqueza medioambiental de las provincias andaluzas. Entre ellas Córdoba, que posee más de 135.000 hectáreas protegidas, y una diversidad que contempla sierra y campiña. De hecho, la provincia posee el foco más importante de lagunas de toda Andalucía, junto a Fuente Piedra de Málaga, y uno de los pocos núcleos que hay de linces, una especie en peligro de extinción. Cualidades que se exhiben en Europa para conseguir la Capitalidad Cultural de 2016. En cambio, las instituciones no actúan igual con todo el patrimonio. De hecho, varios colectivos denuncian los planes de urbanización que afectan sólo al suelo natural, y no al histórico.
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
El bien natural cord sombra política del Viene de la página anterior
“complemento” que conforma una razón más del merecimiento de la Capitalidad. Sobre todo por “la vinculación de lo urbano con lo natural -manifiesta Pérez-, un valor importante de Córdoba”. En cambio, para los estudiosos del espacio natural cordobés este patrimonio “no debe ser un complemento, sino que uno y otro deben ir paralelos”. Así lo expresa Juan Fernández, profesor de Ecología de la Universidad de Córdoba, quien, además, profundiza en el concepto de cultura. A este respecto, Fernández habla del patrimonio natural como un atractivo cultural más, pues “el hecho de que la gente de un lugar haya cuidado sus espacios naturales está hablando de la cultura de esa gente, y ese es un aspecto que hay que conocer junto al patrimonio”. Algo que comparte Joaquín Reina, integrante de Ecologistas en Acción, quien rechaza plenamente cómo se está actuando para la consecución de la Capitalidad, ya
La conservación de los espacios protegidos dista mucho de la que se aplica al patrimonio histórico. En cambio, estas zonas se exhiben en la candidatura a la Capitalidad
El río ofrece una riqueza faunística excepcional dentro de una ciudad que “los políticos están apostando por ella sin ningún tipo de criterio, salvo el económico”. Y es que, actuaciones como la creación de la autopista de peaje que unirá Toledo, Ciudad Real y Córdoba, la urbanización cercana a los Baños de Popea y la creación del embalse de La Breña, el cual inundará una parte del Parque Natural de Hornachuelos, son para Reina muestras de que “no existen unos mínimos de criterios medio ambientales, y la cultura implica necesariamente un nivel de sensibilidad de este tipo”.
Patrimonio excepcional De hecho, la Junta de Andalucía, institución encargada de gestionar el patrimonio a través de la Delegación de Medio Ambiente, persigue relacionar los recursos naturales con la cultura, por lo que las delegaciones de este área, Turismo y Cultura trabajan conjuntamente. Al menos así lo ex-
presa Luis Rey Yébenes, delegado de Medio Ambiente, que ejemplifica esa unión con la tarea de recuperación de las vías pecuarias que la Junta está realizando. Y es que, lo que tanto Rey como el resto de entrevistados recuerdan, es la importancia del patrimonio natural de Córdoba, un bien que, contando solamente el protegido, se extiende a lo largo de más de 135.000 hectáreas. En este sentido, Andalucía es la Comunidad Autónoma que goza de más espacio con protección legal de la Unión Europea y Córdoba posee el 18 por ciento de su territorio con esta cualidad. En ese porcentaje se encuentran los Parques Naturales de las Sierras Subbéticas, la de Hornachuelos, la de Cardeña y Montoro, las lagunas de la zona sur y monumentos naturales como la Cueva de los Murciélagos y los Sotos de la Albolafia. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Zonas que, como manifiesta Juan Fernández, poseen “un valor emblemático por las especies faunísticas que viven en ellas”. Tales como el lince, en peligro de extinción, el buitre negro, el águila imperial, las grullas, la avutarda, o el elanio azul. Aunque, si Fernández tuviera que destacar una zona natural no dudaría en señalar los Sotos de la Albolafia, pues para él la riqueza faunística, “sobre todo de aves”, que ofrece el río dentro de la ciudad es excepcional. “Señal -según él- de que la vegetación está bien conservada, pues, de lo contrario, no hubiesen vivido las especies animales en esos espacios”. En cambio, Joaquín Reina difiere bastante de esta opinión. Para él, que también considera de gran importancia el patrimonio natural cordobés, la situación actual de los espacios naturales “es caótica”. Una consecuencia de la dinámica especu-
El lince ibérico es una especie animal en pelígro de extinción, que vive en la Sierra de Cardeña y Montoro. A la derecha, una imagen de la Mezquita Catedral./ Foto: J. Huertos
lativa que, según él, está afectando a Valencia, Murcia y Andalucía. “En nuestra comunidad se está edificando sin control y se están haciendo barbaridades”, expresa. Algo que contraria el delegado y en cuyos casos concretos no quiere opinar demasiado. En este sentido, sobre la situación más actual, la de los Baños de Popea, Luis Rey aclara que “pertenece al Plan General de Ordenación Urbana, en el que la Junta de Andalucía no tiene nada que ver. Se supone que el Ayuntamiento de Córdoba debe velar por la zona verde de especial protección, de suelo no urbanizable”.
HACIA 2016
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
dobés, a la cultural
Diferencias en la conservación Sin embargo, para Joaquín Reina, estos casos son un ejemplo de que las instituciones “no hacen cumplir su propia ley”, pues , pese a que los Baños de Popea no se incluyan en la Red de Espacios Naturales de Andalucía (RENPA), “todo espacio físico está protegido por una normativa sectorial ambiental que en teoría debe garantizar la conservación y sistemas de explotaciones sostenibles”. Una situación que, según el miembro de Ecologistas, no se está dando. De hecho, para él, ni siquiera
EL ANÁLISIS
Igualmente, en el caso del embalse de La Breña, “fue una actuación del Gobierno central, quien tenía por entonces las competencias”. La Junta de Andalucía lo que está trabajando es en una serie de medidas compensatorias que palien los daños de esa intervención.
la RENPA está elaborada con criterios técnicos y científicos, pues “existen espacios que tienen tanto o más valor que las zonas naturales que están protegidas y los han abandonado”. Es el caso de Sierra Morena, una zona que destaca por la vegetación y “cuya función como pasillo ecológico es fundamental”. En cambio, esta zona en el término municipal de Córdoba, no ha sido dotada de una protección adicional por la Junta, hasta que la Red Natura 2000, creada por la Directiva Hábitat, la ha incluido como Zona de Interés Comunitario. De cualquier modo, para el resto de profesionales, el estar o no en la RENPA no posee demasiada importancia. De hecho, el profesor de la UCO, Juan Fernández, explica que “normalmente, los propietarios de las fincas y de esos territorios han conservado esos espacios muy bien”. Además, tanto él como Rey hablan de que “es imposible incluir todos los espacios en la Red”, y lo importante es que estén protegidos de una u otra forma. En ese sentido, hay diversidad de opiniones sobre si se hace una buena política de conservación o no, pero lo que Reina y Fernández tienen claro es que no es equiparable a la que se aplica en el patrimonio histórico-cultural. De hecho, ambos expertos han puesto la misma comparación, manifestando que “nadie aceptaría cualquier atentado contra la Mezquita, en cambio, hay mucha gente que aprueba y favorece cualquier atentado natural”. “Es más, a muchos le parece bien que existan más chalés en la Sierra”, continúa Fernández. Un dato que no percibe Manuel Pérez, para quien “las institu-
21
PUNTO de ATENCIÓN
Se está tramitando la declaración del Arroyo Bejarano como Espacio Natural Protegido de Andalucía, tras años de petición por parte de los ecologistas
“Nadie aceptaría cualquier atentado contra la Mezquita, en cambio, hay mucha gente que aprueba y favorece cualquier atentado natural”
La cultura es mucho más
Espacios de la provincia en la RENPA l 18 por ciento del territorio cordobés posee una figura de protección adicional reflejada en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). Son los Parques Naturales de la Sierra de Cardeña y Montoro, Hornachuelos y las Sierras Subbéticas; los parques periurbanos de Fuente Agria, Fuente La Zarza, La Sierrezuela, Los Cabezos o Los Villares; los parajes naturales del Embalse de la Cordobilla y el de Malpasillo; las reservas naturales que conforman las lagunas del sur, como la Laguna Amarga, la de los Jarales, la de Zóñar, la Laguna del Conde o Salobral, la del Rincón y la de Tíscar, y los Monumentos Naturales de la
Cueva de los Murciélagos y los Sotos de la Albolafia. Junto a ellos, se están tramitando otras zonas, como el Arroyo Bejarano y el meandro del río Guadalquivir en la población de Montoro. Por otro lado, en el año 1992, la Directiva Hábitat realizó una propuesta, denominada Red Natura 2000, mediante la que se creó una figura legal que asegurase la protección de espacios naturales que fuesen de interés comunitario para la Unión Europea. En esta Red, se incluye Sierra Morena, de gran riqueza vegetal, aunque Córdoba destaca sobre todo por su fauna, con ejemplares como el pato malvasía, el lince, el águila imperial o el buitre negro.
ciones públicas están realizando un gran esfuerzo para conservar y combinar el patrimonio natural con el urbanístico”. Una afirmación sobre la que Luis Rey hace una llamada de atención. En este sentido, el delegado recuerda que, si jurídicamente las políticas de conservación deben ser iguales, social y activamente, las del natural son más importantes,
pues “cuando una especie animal desaparece es muy difícil recuperarla, mientras que ya se ha comprobado que existen muchos medios para rescatar el patrimonio cultural”, termina.
E
g.carmona@lacalledecordoba.com
AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCI0N: AYUDAS DEL PLAN NACIONAL DE ALZHEIMER DE APOYO A LAS FAMILIAS Organismo: CONSEJERÍA DE SALUD Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 06 DE JULIO DE 2006
SUBVENCIÓN: AYUDAS A MICROEMPRESAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCI0N QUE REALICEN PROYECTOS EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES Organismo: CONSEJERÍA DE EMPLEO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 05 DE AGOSTO DE 2006
Ya lo dicen los manuales de sociología y cualquier diccionario de español. La cultura abarca mucho más que el arte, la historia o las piedras. La cultura constituye los modos de vida de una población y, la conservación de los espacios naturales es una consecuencia de ellos. De hecho, para muchos municipios estas zonas son su principal modus vivendi, pues, como manifiestan los profesionales que hablan en este reportaje, en Córdoba, junto a la sierra, la campiña complementa el patrimonio natural de la provincia, una zona de desarrollo agrícola en la que interviene el hombre sin destruirla.
Información cedida por
G.C.T.
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
GUADALUPE CARMONA
SUBVENCIÓN: AYUDAS A ENTIDADES E INSTITUCIONES SIN ANIMO DE LUCRO Organismo: GOBIERNO DE CÓRDOBA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 31 DE AGOSTO DE 2006
Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com
22
ARTE
CONT EXTO
P
ese a que en Córdoba muy pocos artistas tratan el desnudo, esta temática ha sido una constante de la Historia del Arte. Desde las pinturas rupestres hasta la actualidad, la figura humana ha sido representada de muy diversas formas y con distintas connotaciones. Ya sea como sistema de identificación, con matiz divino, utilidad médica o científica, provocación erótica o mensaje político, la fotografía, pintura y escultura han plasmado el cuerpo desnudo del ser humano. Las formas también han variado, y han retratado desnudeces perfectas, naturales o distorsionadas. Velázquez, Rubens, Goya, Miguel Angel, Botero o Picasso son algunos representantes de este tema que, en su origen, fue un género en sí mismo. Hoy, el desnudo es sólo una temática que los artistas realizan ocasionalmente, aunque para algunos, entre ellos cordobeses, es una constante de su creación artística.
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
El arte cordobés SE DESNUDA
Con utilidad científica, publicitaria o como provocación erótica, el cuerpo al natural ha interesado siempre a la creación, que hoy lo usa para expresar ideologías. Algo que los artistas cordobeses rechazan plenamente órdoba puede contem plar estos días de la provocativa creación de Spencer Tunik en la galería Tula Prints, que acoge la obra de este fotógrafo durante todo el mes de junio. Una buena oportunidad para disfrutar del tratamiento artístico del desnudo ya que, pese a que se han eliminado tabúes acerca de esta temática, cada vez es menos utilizada estilísticamente. Así al menos piensan algunos críticos, galeristas y artistas cordobeses, que han hecho para El Semanario un repaso del desnudo a lo largo de la Historia del Arte. Y es que, como bien explica el crítico Jesús Alcaide, “este tema ha estado presente desde los inicios del hombre, como sistema identificativo”. De ahí, ha pasado a ser tratado como muestra anatómica, representación divina, u objeto erótico, dependiendo del momento histórico. Hasta llegar a la actualidad, en la que el cuerpo desnudo del ser humano es un vehículo político. Algo que comienza a suceder a partir de los años 60, en los que “se toma al cuerpo como un arma de
C
El desnudo artístico ha ido de la perfección griega a la deformación vanguardista que muestra al hombre con defectos y virtudes
batalla” -explica Jesús Alcaide-. “Existe la idea de que, ante el sistema político que nos rige, lo único que nos queda es nuestro propio cuerpo”, y se hacen desnudos como actos en contra de las normas que rigen el mundo. De este modo, “los homosexuales se pintan desnudos para luchar contra la iglesia -continúa el pintor cordobés Paco Serrano-, al igual que las feministas o los jóvenes, que utilizan el arte como lucha ideológica”. Un fenómeno que Alcaide y los artistas que han hablado con esta publicación lamentan, “pues artísticamente el tratamiento de épocas anteriores era mucho más interesante”, ya que se basaba en la experimentación estilística, no en la manifestación reivindicativa.
Desnudos de ‘carne y hueso’ Aún así y pese a que, según cuentan Antonio Jiménez, propietario de la galería Arte 21, y el crítico Jesús Alcaide, en Córdoba existen muy pocos artistas que traten el desnudo en profundidad, se pueden admirar en esta ciudad creaciones locales sobre el cuerpo al natural con fines artísticos. Lola Araque, Paco Serrano y Paco Luque son algunos de los creadores que abarcan, desde diferentes disciplinas, un tema que ha estado a veces aplaudido y otras repudiado. En este sentido, la fotografía ha utilizado estrictamente, en sus principios, el desnudo como medio para documentar estudios antropológiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cos o científicos pues, como bien expresa la artista cordobesa Lola Araque, “mostrar el cuerpo al natural era moralmente incorrecto. Todo lo que no tuviese una justificación etnológica o médica no tenía lugar”. En cambio, hoy por hoy, la obra gráfica trata esta temática desde innumerables aspectos, tales como el documental, el erotismo, la pornografía, la publicidad o la idealización de la belleza corporal. Según Araque porque “sentimos verdadera fascinación por el cuerpo humano”, motivada quizás por “la consciencia de la levedad de nuestra propia existencia”. Así, interesa mostrar “lo que somos y luego no seremos”. En este punto cabe destacar la obsesión por el cuerpo, algo que, desde hace varios años, está afectando de manera considerable a la sociedad. De hecho, la fotógrafa cordobesa manifiesta que, en el caso de la obra publicitaria, “se explota negativamente el cuerpo humano”. De ahí que su creación de desnudos, en la que lleva trabajando dos años, acucia el paso del tiempo, la fugacidad de las cosas y la degradación física con el transcurrir de los años. Así, las fotos de Araque confrontan el cuerpo humano “con elementos reales de nuestra anatomía y con personas de carne y hueso, quedando patente en la comparación la realidad superpuesta a una imagen figurada”. Precisamente, la degradación física que Araque refleja en su obra es cada vez más utilizada por los artis-
ARTE
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
tas que, contrarios a la perfección que muestra la publicidad, utilizan las artes plásticas para distorsionar la figura incluso hasta una imperfección extrema.
Una plástica distorsionada Es el caso de la pintura que Picasso marcó, rompiendo con la tradición académica en la que “se pintaba el desnudo al natural y con medidas concretas”, como cuenta Jesús Alcaide. A partir de ahí, las vanguardias comenzaron a experimentar con el cuerpo humano dándole claros matices sexuales y eróticos, “unos sentimientos innatos en el hombre y necesarios”, según explica el artista Paco Serrano. De hecho, este pintor cordobés es de los pocos creadores que toman el desnudo y la muerte como constante de su obra. Es más, Serrano confiesa “tener problemas para exponer en la ciudad, pues nadie me ha querido exhibir algunas obras”. Un fenómeno social que ni él ni el resto de los artistas entienden pues, como dice Paco Serrano “la moralidad de la obra no está en quien la pinta, sino en los ojos que la ven, y no entiendo como alguien puede ver cosas feas en lo que realmente es bello”. Pese a esta traba, la pintura ha continuado dedicándose al desnudo aunque, como explica Alcaide, “re-
23
PUNTO de ATENCIÓN
La obra de Tunik en Tula Prints l nombre de Spencer Tunick es sinónimo de provocación y Córdoba está viendo parte de ella. Y es que, hasta el día 8 de julio, la galería Tula Prints expone el trabajo del fotógrafo estadounidense (1967) que recientemente ha revolucionado San Sebastián -donde ha reunido a cerca de 1.200 personas-. La muestra que acoge la galería cordobesa se compone de 16 desnudos en color, todos en fotografía de pequeño formato, que han llegado bajo el
E
nombre Nude Adrift. Antonio Godoy, propietario de la sala, especifica que los desnudos son “o bien de individuos, o bien de parejas”. En suma, personas de todos los sexos y todas las edades que han sido retratadas por Tunik en Tokio, Nueva York, Buenos Aires, Moscú, Sudáfrica, Alemania y el Polo Sur, “pingüinos incluidos”. Además, la exposición ha llegado en formato de portafolios, es decir, en un paquete de 16 desnudos que no se pueden comprar por sepa-
rado. Así, visitando Tula Prints es posible adquirir o disfrutar las creaciones que han hecho de Tunik todo un hito del erotismo posmoderno, sin que ni siquiera roce lo pornográfico. En este sentido, hay que destacar que una constante del artista es que, como escenario de fondo, el entorno urbano se fusione con los cuerpos desnudos, consiguiendo de este modo un contraste impactante tanto estética como emocionalmente.
“Los psiquiátricos están llenos de gente por culpa de los desnudos” Lo cierto es que el cuerpo femenino ha dominado el arte incluso en la escultura, que es la disciplina que más ha retratado la figura sin ropa. Según el escultor local Paco Luque, porque es mucho más morboso y atractivo el desnudo en talla. Y es que, “al ser un busto redondeado, que se presta más a marcar detalles y curvas, provoca mucho más que la pintura o fotografía, que son planas”. Tanto es así que para Luque el torso de la escultura de un desnudo, ya sea femenino o masculino, “invita a darse la vuelta y mirar”. Al menos eso es lo que le ocurre a él con sus esculturas, que también están distorsionadas, de forma que siempre son “voluminosas por abajo y se van estrechando por arriba”. Una deformación que, según cuenta el artista, no tiene interpretación ni motivo alguno. “Yo no pienso en denunciar ni manifestar nada, sólo que me transmita algo y me guste”. Un caso que, al igual que el de Araque y Serrano, escasea en el desnudo actual, a menudo más ideológico que artístico. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
En la imagen superior de la página de la izquierda, una escultura de Paco Luque. Debajo, el desnudo de Serrano que aún no ha conseguido exponer. Sobre estas líneas, otra pintura de Paco Serrano y una fotografía de Lola Araque, de su muestra ‘Anatomías comparadas’./ Fotos: José Huertos.
EL ANÁLISIS
tratando cuerpos muy diferentes a los reales”, en parte por rechazo a lo que la Academia convirtió en un género, y en parte por la saturación de desnudos perfectos en publicidad y otros medios. En este sentido, Serrano habla de “una época de libertades en la que, gracias a los mass media, existe mucha variedad artística del tema”. Una materia que fascina a la sociedad, pues “todos deseamos los cuerpos, de hecho, los psiquiátricos están llenos de gente por culpa de ellos”. De ahí que Serrano, en una línea vanguardista, pinte en óleo y lienzo un desnudo muy intelectualizado, “en el que suelo buscar una contorsión que al público le parezca extraña”, aclara el artista. De este modo, el pintor entra en el ser humano con sus defectos y virtudes, en el envejecimiento y el sufrimiento de la soledad, pues “me gusta crear mujeres auténticas”. A este respecto, Serrano opina que la figura de la mujer es la que más se ha retratado en el arte porque “la fémina tiene el arma más poderoso del mundo: la belleza”. En cambio, para Alcaide, existe una razón más bien social, pues para él “es un síntoma de que se sigue tratando a la mujer como un objeto”.
Bellezas reales y habituales Escandalizarse o polemizar por contemplar públicamente el cuerpo humano desnudo sería como asustarse y avergonzarse de uno mismo. La sociedad, de la edad o creencia que sea, no puede seguir cerrando los ojos ante una superficie que se encuentra cada día al vestirse, asearse o mirarse al espejo. ¿Por qué entonces hacerlo ante una obra artística? Distinto es que ciertas manifestaciones ideológicas, en las que el desnudo es lo
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de menos, puedan molestar por ridiculizar o satirizar sobre un tema espinoso. Aún así, todas las personas son libres de expresar sus ideas y sentimientos de la manera que sea, siempre que no perjudique al prójimo. En este sentido, habría que plantearse entonces el desnudo publicitario, en opinión de muchos, el más criticable y digno de polémica. Y es que, la saturación de desnudos en este campo que muestran cuerpos absoluta-
mente perfectos, ¿acaso no están causando daños y perjudicando a la sociedad? Para empezar, distorsionando la realidad de muchas personas cuyo objetivo a alcanzar es exclusivamente la belleza física de la publicidad, algo que se toma como lo normal (pues los únicos cuerpos que muestra este lenguaje son los perfectos). Hay que apostar por la belleza del desnudo, claro que sí, pero por la real. G.C.T.
24
LA ENTREVISTA
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
Gabriel Rebollo Gabriel Rebollo
Arquitecto. Co-autor del proyecto de rehabilitación de la Mezquita-Catedral
“EL FUTURO de la CIUDAD NO SE MIDE EN METROS” El arquitecto analiza las actuaciones de conservación de la Mezquita-Catedral y la nueva intervención incluida en el Plan Nacional de Catedrales
G
Gabriel Rebollo es, junto a Gabriel Ruiz, co-autor del proyecto de rehabilitación de la Mezquita Catedral que se iniciará en unos meses. Artífices desde hace más de veinticinco años de las reformas de la Mezquita, Rebollo se muestra prudente a la hora de hablar del trabajo que se ejecuta sobre tan magna obra, e insiste en que los arquitectos, más que hablar de los trabajos, se comunican a través de los edificios que proyectan. Este especialista también subraya la importancia que tiene el equipo de trabajo al acometer reformas de tal envergadura, una labor que necesita por igual de arquitectos, arqueólogos, historiadores, albañiles o carpinteros.
-¿En qué consiste el trabajo de restauración que se va a acometer en la Mezquita Catedral? -Las obras que se iniciarán en 3 ó 4 meses corresponden a la segunda fase de las intervenciones que se van a hacer en el crucero. Es una obra más, no es ni la primera ni la última, aunque ésta es bastante necesaria, no porque el crucero esté en estado ruinoso, sino porque ya tocaba; se trata de completar un proyecto que ya habíamos iniciado. Hay que tener inteligencia y previsión de hacer las obras cuando aún no han entrado en estado de ruina.
-¿Es una de las obras de mayor envergadura de los últimos años?
Gabriel Rebollo en el patio de su estudio cordobés. /Foto:J. Huertos.
- Sí, envergadura por el tema económico y también por extensión, pero más que hablar de obras, deberíamos hablar de conservación continua del edificio. Son obras independientes desde el punto de vista económico, administrativo, temporal, pero en el fondo tenemos una visión global. La Catedral tiene un Plan Director, cada intervención está EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
contemplada en ese Plan, no son intervenciones aisladas, se programan. Ya estamos preparando las investigaciones de la siguiente obra que se iniciará en dos o tres años en la Masura, el espacio que queda delante del Mihrab.
- ¿Es un edificio que necesita estar en constante rehabilitación? -Necesita conservación continua, aunque ésta no va a tener siempre el mismo ritmo. Indudablemente, cuando comenzamos, hace más de veinte años, el edificio había pasado por épocas de un poco más de abandono, ha habido momentos en los que las intervenciones han sido más urgentes. Hay que seguir conservando el edificio, interpretándolo.
- ¿Qué disposiciones hay que tener en cuenta a la hora de intervenirlo? - Es un edificio que se ha hecho en mucho tiempo, por personas de distintas épocas y de diferentes culturas, aunque tiene una unidad propia. Por pequeña que sea la intervención no se puede perder la visión global de edificio, espacial y temporal. Hay que ser conscientes de que actuamos en un espacio construido con técnicas casi olvidadas, que sólo conocen los albañiles más mayores, y eso hay que hacerlo con humildad; a veces pecamos al pensar que técnicamente somos muy superiores, esta obra está llena de sabiduría, y es un edificio vivo y vivido por los cordobeses. Sobre todo hay que enfrentarse al edificio con prudencia y respeto, no hay que olvidar que es uno de los más importantes de Europa.
-¿Qué debilidades técnicas tiene el edificio? - Pensamos que sólo envejecen las personas pero las construcciones también. Es un edificio frágil, tiene cubiertas de madera, la piedra de Córdoba es blanda, las bóvedas tienen algunas grietas y hay que supervisar elementos que están sujetos con aceros sometidos a un proceso de oxidación. Es una obra con muchos objetivos por eso hay que estar continuamente conservándola, lo cual no quita que poco a poco el rit-
mo de las rehabilitaciones vaya disminuyendo, que las necesidades sean más pequeñas.
- En otro orden de cosas, la Torre Prasa no se construirá, sus detractores apuntaban que su altura no debía superar a la torre de la Mezquita. Como arquitecto, ¿cómo ha vivido ese debate? - En ocasiones los debates sobre estos temas se trivializan y termina habiendo dos bandos, el asunto es más complejo. Parece que todo se ha limitado a tradición frente a futuro, creo que el debate está mal planteado; el futuro no se mide en metros. Más que la altura o la proximidad al Casco Histórico, lo que me preocupa es que Córdoba está bordeada por un gran cinturón verde, desde el Parque de Miraflores hasta el Zumbacón, pocas ciudades hay que puedan ser bordeadas caminando. Se trivializa con el tema de: altura igual a progreso y bajura igual a tradición.
-¿No se debe perder esa visión horizontal de la ciudad? - Sólo digo que hay que ser prudentes. Me preocupa la tendencia a colocar edificios en donde se pierda de vista esa línea continua que tiene la ciudad, deberíamos ser cuidadosos. Córdoba sigue teniendo en la Torre de la Mezquita el edificio más alto, 54 metros, eso no me parece mal, se trata de una ciudad bastante horizontal. Yo no quiero decir ni mucho menos que la ciudad no pueda cambiar, la ciudad puede cambiar, y debe cambiar, pero debe hacerlo con mucha prudencia. La ciudad es también una unidad, y la grandeza de la misma se basa en la relación entre sus edificios. Al margen de ésto, creo que ha habido una especie de desánimo, sobre si se ha perdido la oportunidad de modernizar Córdoba, se ha cometido la falsedad de equiparar modernidad con edificios altos, y estos términos no son sinónimos. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
PUBLICIDAD
25
26
JOVEN
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
asar las vacaciones en el extranjero ya no es lujo de unos pocos afortunados. Tener entre 18 y 30 años es requisito suficiente para disfrutar de una estancia en el extranjero. Esta es la primera ventaja que ofrece participar en el Programa Internacional de Campos de Trabajo para Jóvenes organizado por el Instituto Andaluz de la Juventud. Esta iniciativa da la posibilidad a los jóvenes andaluces de disfrutar de una estancia en el extranjero, al tiempo que colaboran en algún proyecto de interés humanitario, medioambiental o histórico - artístico.
P
En Córdoba, desbordados La convocatoria goza de gran éxito en la provincia cordobesa, puesto que la demanda supera cada año a la oferta, a pesar de que en 2006 se han aumentado en más de un 10 por ciento el número de plazas con respecto al año anterior. Este aumento de la demanda lo corroboran técnicos provinciales del IAJ, pues de una media que ronda las 20 plazas para Córdoba, este verano, serán 23 los jóvenes que se irán como voluntarios a varios países europeos, así como México, Argentina, Canadá y EE.UU., “y se nos quedan algunos fuera porque no nos asignan más plazas”, subrayan desde la institución provincial. Alberto Candau es uno de los afortunados. Este alumno de cuarto
El solicitante sólo tiene que pagar el vuelo y 72 euros de inscripción de Medicina estudia intensamente para los últimos exámenes del curso antes de iniciar, a finales de julio, el viaje que lo llevará hasta la región alemana de Bavaria, donde participará en uno de los 110 campos de trabajo que la Junta de Andalucía gestiona para los meses de julio y agosto. Para el estudiante, ésta es una oportunidad que no hay que desaprovechar, “para practicar el idioma, conocer otros países y otra gente”. No en vano, la experiencia no es nueva para Alberto, este es el tercer año que pasa en el extranjero como voluntario en un campo de trabajo. En convocatorias anteriores los destinos fueron una localidad cercana a Toulouse, donde ayudó a restaurar una muralla romana, y la ciudad alemana de Leipzig, donde adecentaron los jardines de un castillo medieval. “Me enteré de la existencia de los campos de trabajo de rebote, por una compañera de la facultad”, afirma el joven, quien no ve mejor manera de pasar el verano. Alberto anima a todos los jóvenes a pasar por esta experiencia,
En los campos de trabajo se realizan intervenciones de tipo medioambiental, social o, como en el caso de la imagen, de recuperación del patrimonio histórico./Fotos: J.H.
Las mejores vacaciones, en un campo de trabajo Más de 100 jóvenes andaluces, cerca del 20 por ciento cordobeses, participan este verano en el programa internacional de voluntariado donde se combinan trabajo y diversión, pues la estancia está programada de manera que durante la mañana participan el campo de trabajo, coordinados por un monitor, y por la tarde tienen carta blanca para hacer excursiones y disfrutar de otras actividades culturales. La experiencia más importante para Alberto es la de conocer a compañeros de otros países, “estamos muy en contacto a través del correo electrónico, incluso el año pasado visité a unos amigos de Polonia”, afirma el joven, quien no duda en inscribirse en este programa durante los próximos dos o tres años.
Palacios explica que el abanico de posibilidades con respecto al perfil del usuario es muy amplio. “Los campos de trabajo pueden ser técnicos, como aquellos que consisten en el levantamiento topográfico de una zona, pero también abundan los relacionados con la recuperación del patrimonio o la intervención social”. De hecho, la finalidad de gran parte de estos proyectos que desarrollan los voluntarios consiste en restaurar o remozar enclaves de importancia histórica y artística, o realizar labores de ayuda en centros so-
Destino Europa
PUNTO de ATENCIÓN
A pesar de que la convocatoria está abierta para todos los jóvenes, la gran mayoría de los participantes son universitarios que aprovechan los meses estivales para “conocer mundo” y todo bajo unas condiciones bastante asequibles. Rogelio Palacios, director provincial del IAJ explica que la institución cubre el alojamiento y la manutención de los jóvenes en los países de destino durante el periodo de dos semanas que dura la estancia, mientras que al usuario le corresponde pagar el viaje y una cuota de 72 euros por la inscripción.
El IAJ gestiona más de 1000 plazas para campos de trabajo en Andalucía y el resto de España EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ciales, con personas de la tercera edad y niños. Entre los países favoritos de los cordobeses, figuran Reino Unido, Francia y Alemania, aunque las opciones son mucho más amplias, pues abarcan otros países como Bélgica, Italia, Polonia o Serbia, incluso otros continentes, como el asiático, con Turquía y Japón, Africa, con Marruecos, América, con destinos como Estados Unidos y Canadá, y en el Sur con México y Argentina. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
Para no coger avión ara aquellos jóvenes que estén interesados en participar en el Programa de Campos de Trabajo, pero no en salir de las fronteras españolas, las alternativas también son numerosas. Los que así lo prefieran pueden quedarse en Andalucía, donde este año se realizarán 30 proyectos para los que cuentan con 805 plazas repartidas en
P
todas las provincias andaluzas. En el resto de comunidades autónomas también se realizan proyectos de voluntariado. El IAJ cuenta con un total de 250 plazas para los 125 campos de trabajo que se desarrollarán en comunidades como País Vasco, Navarra, Castilla León, Aragón, Baleares, Asturias, Galicia o Canarias.
JOVEN
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
27
Los conductores noveles, más receptivos al nuevo carné U na de cada cuatro vícti mas mortales en accidentes de carretera tiene menos de 25 años. Tal y como recuerda el jefe provincial de Tráfico en Córdoba, Ramiro Marcello, “los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte natural y no natural entre los menores de 30 años”. Esta es una de las estadísticas que el Gobierno central quiere cambiar a partir del 1 de julio con la implantación del carné por puntos, cuyo objetivo es disminuir la siniestralidad en carretera en más del 30 por ciento, como ha ocurrido en otros países europeos donde ya se aplica esta normativa.
Repercusión en los más jóvenes Entre las causas que provocan los accidentes destacan el exceso de velocidad y la ingesta de alcohol antes de tomar el volante, si bien, desde la Dirección General de Tráfico se incluyen como habituales entre conductores jóvenes, circunstancias como la distracción y las maniobras antirreglamentarias. Con la entrada en vigor de la modificación de tráfico se espera evitar este tipo de situaciones, y ya hay quien ve en el carné por puntos un remedio efectivo especialmente entre conductores jóvenes y menos
La velocidad y la distracción, causas de accidente entre jóvenes experimentados, dado que aquellos usuarios que lleven menos de tres años con carné, -menores de 21 años-, disponen sólo de 8 puntos, en lugar de los12 que corresponden al resto de conductores. Desde la Fundación Alcohol y Sociedad, se advierte que el tramo de edad en el que se encuentran la mayoría de los conductores noveles es el que posee una mayor adaptabilidad hacia una conducta responsable, y subrayan que “además del carné por puntos, a través de campañas de sensibilización y educación la disminución drástica de los accidentes de tráfico puede ser un hecho”.
perecen en accidentes de tráfico, lo cierto es que según las estadísticas en los últimos años se ha percibido un descenso de víctimas mortales entre la juventud española, una tendencia que se mantiene también en Córdoba. De acuerdo a los datos manejados por la Dirección Provincial de Tráfico, en 2005, de las 63 muertes registradas en las carreteras cordobesas, 17 de las víctimas no superaban los 30 años (el 27 por ciento), mientras que en 2004, hasta el mes de octubre, el total de jóvenes fallecidos era ya de 18. La Dirección General de Tráfico ratifica que la siniestralidad en carretera con resultado de muerte afectó especialmente a la víctimas de entre 35 y 44 años, con un aumento del 2,3 por ciento, mientras que, respecto a los más jóvenes - 18 a 20 años -, los accidentes se redujeron en más de un 15 por ciento debido, en parte, a la progresiva adopción de la figura del conductor alternativo durante las noches de los fines de semana, así como el uso del casco y el cinturón de seguridad. Respecto al balance de heridos, tanto graves como leves, las cifras correspondientes a Córdoba durante 2004 y 2005 mantienen porcentajes similares, y describen que más de la mitad de los afectados tiene entre 15 y 34 años. En concreto, en 2005 los heridos en accidentes de tráfico ascendieron a 1313, de los cuales, casi el 54 por cierto tenía entre 15 y 34 años, siendo la franja de edad de entre 25 y 34, la que aglutina más víctimas - un 26,10 por ciento -, seguido del 22,68 por ciento que se concentra en la franja de 18 a 24 años.
Menos heridos graves Desde otra perspectiva, la de las asistencias sanitarias en carretera, el responsable del Servicio de Emergencias del 061, Mariano Ledesma, señala que en 2005 atendieron 1376 peticiones de asistencia por accidente, y en más del 50 por ciento de los casos, los pacientes no llegaban a 30 años, mientras que un 25 por ciento de las víctimas auxiliadas tenía menos de 20 años. No obstante, el porcentaje más alentador radica en el de la gravedad de las consecuencias del accidente. Según Ledesma, los traumas craneoencefálicos disminuyeron un 20 por ciento con respecto a 2004, registrándose en 2005 sesenta casos. Ledesma achaca este descenso a que los conductores que utilizan la motocicleta utilizan el casco, “el casco salva vidas”, recuerda el especialista médico en tono de advertencia.
Disminuyen las víctimas mortales A pesar de que casi cada fin de semana salta la noticia de jóvenes que
El riesgo de perder el permiso crece en menores de 21 años al contar con 8 puntos. Este sector, no obstante, se adaptará mejor a la normativa
PUNTO de ATENCIÓN
Alcohol y coche El Programa Conductor Alternativo recibió el 1 de junio el apoyo del Congreso
MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
os fines de semana son los días en los que más accidentes de tráfico se producen, y la combinación alcohol y coche causa estragos entre la población juvenil. En este sentido, la Fundación Alcohol y Sociedad trabaja desde hace años para erradicar el consumo de bebidas etílicas en colectivos de riesgo como son menores y conductores. Este organismo trabaja por toda España desarrollando iniciativas como la que se materializó en Córdoba hace dos semanas, el programa Conductor Alternativo, en la que se premia con vales de gasolina a aquellos conductores que den negativo en el test de alcoholemia.
L
Los accidentes en carretera son una de las primeras causas de mortalidad entre la población juvenil. Con la entrada en vigor del carné por puntos, las autoridades persiguen disminuir el índice de siniestralidad. /Foto:J.H.
28
UNIVERSIDAD Posgrado
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
Ciencia y tecnología copan los nuevos másteres andaluces Las ramas sociales y humanísticas tienen poco espacio en la oferta a Convergencia Europea se dejará notar, por primera vez, el próximo curso académico en lo que a los estudios de posgrado se refiere. Las universidades andaluzas ofrecerán un programa compuesto por 89 másteres oficiales y 69 programas de doctorado que funcionarán conforme a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior. Según explicó la presidenta de la Comisión de Posgrado de la UCO, Isabel González, como experiencia intermedia durante 2006-2007 se ofertarán como másteres aquellos programas de doctorado que cuentan con mención de calidad y un número mínimo de diez alumnos en el presente curso. De esta manera, se ha restringido bastante la oferta de estos estudios de posgrado, que potenciarán la especialización, ya que de los once que se podrán cursar en Córdoba, -tres de ellos coordinados con otras universidades andaluzas-, no hay ninguno de la rama humanística o social. Algo que sólo ocurre en las universidades de Córdoba, Almería y
L
La UCO ofertará 11 másteres acordes con la Convergencia Jaén, ya que en el resto, aunque sea con una presencia minoritaria respecto a las materias científicas y técnicas, al menos se pueden elegir estudios de estas características. Y es que sólo un tercio de los 89 másteres de Andalucía tienen como objeto de estudio aspectos relacionados con las letras o con el ámbito de los social.
Excelencia demostrada Volviendo al caso de Córdoba, esto deja constancia de que los campos en los que la UCO sobresale más, en el ámbito investigador, son los relativos a los sectores agroalimentario y científico, ya que éstos son los que ostentan menciones de calidad, a tenor de la conversión que se ha realizado para dar paso a los másteres del próximo curso.
En este sentido, González destaca que de cara al incremento de la oferta de este tipo de estudios en cursos posteriores “sería deseable que fuera pública y abierta, con criterios de calidad pero no restringidos a programas de doctorado para que pueda haber más amplitud y variedad en cuanto a los másteres de la UCO”. Por el momento, se desconoce cuáles serán los criterios que rijan esta selección el próximo año, como también se desconocen los cursos de doctorado que se ofertarán como punto y final de los estudios de posgrado, que verán la luz en las próximas semanas. Lo que sí se sabe, aclara la que será vicerrectora de Internacionalización y Cooperación, es que estos doctorados irán en consonancia con los contenidos que estudiarán quienes se matriculen en un máster.
Convivencia sin roces De esta manera, durante un tiempo, estarán conviviendo los programas tradicionales de doctorado, con la nueva visión de los estudios de posgrado, aunque Isabel González insiste en que “en ningún momento se producirán reincidencias temáticas” a este respecto. Según las previsiones del Ministerio de Educación y Ciencia el doctorado, tal y como se percibe en la actualidad, quedará extinguido en el curso 2009-2010, un año antes de que la Convergencia Europea sea una realidad. El número de alumnos que podrá acceder a los másteres está limitado en cada uno de ellos, y aunque depende de cada programa, éste os-
Habrá que esperar para tener una oferta más diversificada en los que a másteres oficiales se refiere. /Foto: José Huertos.
cila entre las treinta y las cuarenta plazas. Por otra parte, el número de créditos europeos (ECTS) que los conformarán, oscilará entre los 60 créditos de aquellos másteres que proceden de doctorados con mención de calidad, hasta los 120 créditos ECTS en los que tengan su ori-
PUNTO de ATENCIÓN
Aunque todavía no está fijado, el precio de los másteres rondará los 1.300 euros
Precios más asequibles l margen de la especialización, los másteres oficiales que se impartirán en las universidades públicas persiguen que estos tipos de estudios se conviertan en algo más asequible para los estudiantes. Aunque todavía no se sabe con exactitud cuál será el precio del crédito para estos cursos de posgrado en la Universidad de Córdoba, la Junta de Andalucía ha fijado una horquilla que oscila entre los 12 y los 28 euros el crédito, con lo cuál el precio de un
A
máster puede llegar a rondar los 1.300 euros. Esta cantidad, es bastante inferior a los precios que habitualmente tienen este tipo de estudios en el mercado -en torno a los 5.000 euros- , lo que hace que éstos estén reservados sólo a unos pocos. Aún así, la UCO pondrá en marcha una serie de becas en las que se tendrá en cuenta, como elementos seleccionadores, tanto el expediente del alumno, como la renta familiar con la que éste cuenta.
gen en los programas Erasmus Mundus. El plazo de preinscripción en estos cursos será del 3 al 21 de julio y del 1 al 19 de septiembre, mientras que el plazo de matrícula se abrirá entre el 1 y el 11 de septiembre y en segunda vuelta, entre el 25 y el 29 de septiembre. Con la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior, los estudios quedarán organizados en grado y posgrado. En el primer caso, los alumnos adquirirán un título con una mención o especialidad completa, que se complementará con la especialización que supondrá el máster, que será paso previo y obligatorio para cerrar la formación de posgrado con el doctorado. Tanto en uno, como en otro caso, alumnos y profesores tendrán que cambiar el chip para asumir los nuevos criterios europeos, ya que con los créditos ECTS el trabajo del alumno pasará a tomar más importancia que en la actualidad donde las horas presenciales son el principal elemento evaluador. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Alumnos UNIVERSIDAD
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
29
yo, ¿qué tengo que estu diar? No es extraño que, con esta pregunta, muchos alumnos se dirijan a los servicios de orientación de su Instituto antes de tomar la que será una de las primeras decisiones más importantes en su vida: la elección de la carrera universitaria. Son muchos los elementos que intervienen en esta decisión y también muchos los años que transcurren desde que se les comienza a orientar hacia donde podrá ir orientado su futuro profesional (ya en cuarto de ESO tendrán que tomar la primera decisión al respecto). Comportamientos, aptitudes, personalidad, intereses, aficiones, e incluso la influencia de la propia familia intervienen en este proceso que toma su punto álgido tras el examen de selectividad, (que acabó el 22 de junio) en el que este año han participado cerca de 3.000 alumnos.
Y
La información, lo primero Uno de los orientadores del IES Luis de Góngora, Juan Manuel López, explicó que su trabajo consiste fundamentalmente en dar mucha información. “La decisión la toma el joven que ya cuenta con la madurez suficiente como para hacerlo, ellos son los que mejor pueden saber del tema de los estudios, se conocen y tienen bastantes datos como para tomar decisiones”. Para ello, continúa López, el alumno debe conocerse bien, tener información del sistema educativo, de las salidas y los itinerarios formativos y a partir de ahí marcarse un objetivo profesional a medio plazo. Desde el IES Averroes, Juan López Bernier, uno de los que realizan las labores de orientación en el centro, afirma que los alumnos elaboran diferentes tests mediante los cuáles pueden obtener respuesta sobre los que les gusta, aquellas materias en las que tiene más valía, la imagen que tienen de sí mismos “y con ese cúmulo de datos ven el perfil que tienen” para inclinarse hacia un camino u otro. A pesar de ello, es muy difícil que cada uno sepa para lo que está preparado, con lo que estas pruebas ayudan a confirmar, en unos casos, la idea originaria, y en otros contribuye a clarificar bastante su futuro.
La sociedad de consumo hace que los estudiantes quieran saber si trabajarán y cuánto cobrarán./Foto:J.H.
Las salidas laborales, claves para elegir carrera Mientras los alumnos analizan el mercado profesional para decidir sus estudios, los orientadores confían más en el peso de la vocación En uno o en otro sentido y, aunque hay de todo, lo que está claro es que los estudiantes, según sostienen los responsables de este servicio de orientación, en lo primero que se fijan a la hora de elegir unos estudios es en las salidas profesionales que estos tendrán en el mercado. Y es que hay que tener en cuenta, como indica Juan López Bernier, que
estamos en una sociedad de consumo que condiciona el que los estudiantes se planteen dónde se gana más dinero o dónde es más fácil encontrar empleo aunque, en su opinión, “hay que hacer lo que más se adecue a las expectativas de cada uno como persona. Muchas veces les digo a los alumnos, ¿en qué te ves mañana trabajando? y por ahí deben tirar”.
PUNTO de ATENCIÓN
Orientados desde la ESO Ya en cuarto de ESO se toma la primera decisión que marcará el futuro laboral de los alumnos
omo explica la delegada provincial de Educación en Córdoba, María Dolores Alonso, la orientación no sólo se limita a los años de Bachillerato, sino que ya en la ESO se comienzan a dar pasos para guiar al alumno en su futuro profesional. Uno de los orientadores del IES Averroes, Juan López Bernier, explicó a El Semanario que ya desde tercero de ESO comienzan a orientar sus estudios, mediante una asignatura, en uno u otro sentido. Realmente, es en cuarto de ESO cuando se produce la primera elección importante para el alumno, ya que a par-
C
tir de ahí se abren cuatro itinerarios educativos que determinarán el que luego pueda escoger una u otra rama de Bachillerato. A partir de este curso, reciben además una nueva orientación, ya que se dedica un trimestre íntegro para conocer cuáles son las capacidades, aptitudes e intereses del alumno “para que determinen ‘yo quiero este mundo’ y esto pueda a su vez condicionar el Bachillerato”. Tras esto, es en segundo de Bachiller cuando se vuelve a investigar en sus preferencias e intereses profesionales para que procedan a la elección de su futuro.
Por su parte, Juan López, del Góngora, asegura que “nosotros insistimos en que se deben orientar más hacia su vocación, pero la sociedad tiene una gran influencia y los valores de los jóvenes actuales están muy determinados por aquello a lo que ésta le da más importancia”. Respecto a la elección entre estudios universitarios y ciclos formativos, la cuestión varía según el centro en del que se está hablando. Para la delegada provincial de Educación de la Junta de Andalucía en Córdoba, María Dolores Alonso, estos dos caminos no deben verse como antagónicos “tanto uno, como otro, es formación y de lo que se trata es de tener una juventud bien formada y cultivada”. Sin embargo, es cierto que los ciclos formativos están ganando terreno a los estudios universitarios. De hecho, en centros como el Averroes la gente que decide continuar estudiando se divide en un 50 por ciento entre universidad y FP, mientras que en el Luis de Góngora todavía tienen más peso los alumnos que se decantan por los primeros. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Insistimos en que se deben orientar más hacia su vocación, pero la sociedad tiene una gran influencia y los valores de los jóvenes actuales están muy determinados por ella”
30
PENSAMIENTO
CLAV
A
ES
bel fue el primer Testigo de Jehová, de acuerdo con los postulados de la organización. Sin embargo, el despegue de esta orden religiosa no se produce hasta finales del siglo XIX, cuando en Estados Unidos un grupo de estudiosos de la Biblia forma una congregación para el análisis de las Sagradas Escrituras. Desde entonces hasta ahora, la organización ha extendido su doctrina por 235 países, con un número de fieles que supera los seis millones de personas en todo el mundo. En España, el censo de Testigos de Jehová rebasa las cien mil personas, las cuales han hecho de la Palabra de Dios su forma de vida. Estas firmes convicciones y posturas éticas -como la de rechazar las transfusiones sanguíneas- han provocado en multitud de ocasiones la incomprensión del resto de la sociedad hacia los postulados del grupo.
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
José Luis Medel “En servir a Dios vida de una perso José Luis Medel Testigo de Jehová
os Testigos de Jehová son un grupo religioso cuya máxima doctrina es vivir de acuerdo a la Palabra de Dios (Jehová). Algunas de sus irrenunciables creencias y su particular estilo de vida han provocado que durante años la sociedad les haya etiquetado como “personas raras.” José Luis Medel es desde hace más de treinta años uno de los dos millares de cordobeses que profesan esta religión en la provincia. Su afán es continuar abriendo la congregación a la sociedad “para derribar muchos mitos y malentendidos” que aún se mantienen en la mentalidad colectiva.
L
-¿Qué le ha aportado personalmente convertirse en Testigo de Jehová? - Sobre todo felicidad. Es mi forma de vida, porque los principios de la Biblia guían mi vida y la de mi familia. Ser Testigo de Jehová me ha hecho ser una buena persona, aunque no tanto como yo quisiera... Me ha enseñado a ser mejor padre, mejor esposo, a ser trabajador y a tener valores espirituales en un mundo tan material.
- ¿Cómo llegó a formar parte de la congregación? - Algunos testigos de Jehová me invitaron a que investigara la Biblia, porque yo en aquel entonces pensaban que su discurso era equivocado. Me di cuenta de que lo que ellos predicaban estaba en armonía con los principios bíblicos. A partir de ahí he seguido estudiando las Escrituras y así llevo 34 años.
- ¿Pero los Testigos de Jehová emplean un texto bíblico publicado exclusivamente por la propia organización?
José Luis Medel muestra una de las invitaciones a la Asamblea de distrito de los Testigos de Jehová que se ha celebrado en Córdoba./Fotos: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Es cierto que ahora nosotros utilizamos la versión bíblica de la "Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras," pero antes hemos empleado otras versiones que no eran nuestras. Las biblias son to-
PENSAMIENTO
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
31
un Testigo de Jehová?
va la na” das iguales, porque los principios que se exponen son similares en todas ellas.
- ¿Quién marca los preceptos de los Testigos de Jehová? - La Biblia. El estudio de las Escrituras es lo que nos lleva a determinar las pautas a seguir en nuestra vida.
- ¿Sin embargo la Sociedad WatchTower -”Torre del vigía”- de Estados Unidos es la organización central encargada de reformular las pautas espirituales y publicar textos que sirven de guía para el resto de fieles? - Se publican centenares de revistas, pero no se realizan cambios doctrinales sino adecuaciones. La Sociedad se basa en la Biblia y cuando nos llega esa pauta viene acompañada de razonamientos bíblicos. Cuando nosotros recibimos la información, lo que hacemos es estudiarla y comprobar si es cierta o no. Sólo entonces aceptamos los principios y los ponemos en práctica. Pero las pautas las marcan siempre las Escrituras. Lo que nosotros queremos es cumplir la voluntad de Dios y ésta se manifiesta en la Biblia.
- Pero la Biblia está escrita por hombres... - Sí... pero está inspirada por Dios.
- ¿Qué convicciones son las que diferencian a esta religión del catolicismo? - Fundamentalmente que toda la Palabra de Dios es la verdad. Nos regimos por la palabra de Jehová y no por nuestras propias interpretaciones. Existen doctrinas que no aparecen en la Biblia y en las que nosotros no creemos. Algunos matices que nos diferencian de la religión católica es que no creemos que exista el infierno de fuego, el Misterio de la Trinidad o que el alma sobreviva a la muerte...
- ¿Qué pautas de vida ha de seguir
- Una de las cosas por las que nos distinguimos es la predicación. Tratamos de compartir con otras personas lo que aprendemos, porque entendemos que lo que es bueno para nosotros también lo es para nuestro prójimo. Eso mismo fue lo que hizo Jesús cuando estuvo en la tierra. Pensamos que toda la sociedad debe conocer el significado que tiene el Reino de Dios y lo que hará por toda la Humanidad. Otra pauta de los Testigos de Jehová es la de estudiar la Biblia. Somos estudiantes diarios de la Palabra de Dios, porque este ejercicio es lo que nos ayuda a conocer más a Jehová. También nos reunimos con la finalidad de estimularnos, de aprender y de ser enseñados. Otro de los asuntos más importantes para nosotros es la vida en familia, porque el prójimo más próximo que tenemos son nuestros familiares. Tratamos de vivir una vida en familia siguiendo las pautas que se manifiestan en la Biblia. Y, finalmente, tratamos de ser trabajadores, personas honradas y honestas para el conjunto de la sociedad.
- ¿Se considera un fundamentalista religioso? - No. Sólo me tengo por una persona firme en mis creencias. Hay que tener en cuenta que vivimos en una sociedad muy permisiva, donde la mayoría de las personas cambian constantemente de creencias. Pero los preceptos de la Biblia no cambian, son siempre iguales. Y cuando te encuentras con personas que se basan en las Escrituras y que no varían sus creencias a pesar de los cambios que se producen en la sociedad, es posible que haya alguien que crea que somos un grupo demasiado extremado o rígido. Pero sólo es un problema de interpretación. Nosotros vamos a predicar a las casas y compartimos nuestro punto de vista religiosos con ellos.
problema, pero ahora se practican cada vez más intervenciones quirúrgicas sin sangre de ningún tipo. En todas las ciudades del país los Testigos de Jehová tenemos un comité de enlace con los hospitales, que se ocupan de visitar a los médicos para entregarles periódicamente la información científica que se publica en este campo de la medicina. Recopilamos a nivel mundial toda la información médica y la distribuimos. Cada vez hay más gente que, sin ser Testigos de Jehová, piden al equipo médico que no utilicen sangre al ser intervenidos. Porque, independientemente de las creencias religiosas, la transfusión de sangre de otras personas siempre conlleva un riesgo.
- ¿Qué haría en el caso de que no pudiera ser atendido en una unidad de cirugía sin sangre? - Te puedo decir lo que pienso ahora mismo, pero no cómo voy a reaccionar ante una situación futura. Lógicamente creo que acataría la ley de Dios, porque está reconocido que evitar las transfusiones es para mi bien.
- ¿Cómo se hubiera sentido si sus hijos no hubieran aceptado ser Testigos de Jehová?
- ¿Se ha sentido alguna vez incomprendido por llevar esta forma de vida?
- Me hubiese preocupado, porque en servir a Dios va la vida de una persona. La Biblia dice que el que hace la voluntad de Dios vivirá para siempre. Si ellos no hubiesen captado este mensaje, estaría pensando qué sería de sus vidas. Quizá me hubiese tenido que enfrentar a problemas de droga, de malas compañías, de rebeldías y otro tipo de cosas similares. Para mí siempre ha supuesto una tranquilidad que ellos aceptaran la guía bíblica y practicaran sus principios. Eso es una forma de protección.
- No cabe duda de que la desinformación puede causar malentendidos. Es verdad que cuando los Testigos de Jehová no éramos muy conocidos, se nos ponían calificativos de cosas que no eran ciertas. Pero hace mucho tiempo que la sociedad nos conoce. ¿Quién no tiene en su familia o en el trabajo a alguien que es Testigo de Jehová? Ya estamos muy mezclados con el resto de la sociedad. Los ciudadanos saben cómo somos, lo que pensamos y cómo nos comportamos y ya no nos ponen los sambenitos de antiguamente. Hay personas que no piensan como nosotros, pero no por eso me he sentido incomprendido. Yo entiendo que lo más importante es salvaguardar el respeto mutuo, porque la convivencia se basa precisamente en este principio. Nosotros nos sentimos muy felices dentro de la sociedad, porque contamos con su respeto.
- Uno de los asuntos por los que se ha criticado más a esta religión es por la negativa a recibir transfusiones de sangre, ¿la admitiría usted si en ello le fuera la vida? - Eso ya está muy superado. Hoy hay en el mundo más de 150.000 médicos que colaboran en cirugía sin sangre. En nuestra ciudad contamos con estos especialistas y la Junta de Andalucía ha creado en Sevilla una unidad de cirugía sin sangre, que no es de uso exclusivo para Testigos de Jehová. Antes esto era un
- ¿Entiendo entonces que nunca se ha sentido discriminado por sus creencias religiosas? - No. Hace tiempo quizá había gente que nos miraba como a persoEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nas raras, pero hace mucho tiempo que eso ya dejó de ser un problema.
- ¿Qué diría a quienes piensan que los Testigos de Jehová son una secta? - Que nos conozcan. Llevamos tres semanas entregando en todos los hogares de Córdoba unas invitaciones para que las familia acudan a la asamblea de distrito que vamos a celebrar en la ciudad. Queremos que sepan cómo somos, que conozcan lo que pensamos y por qué lo hacemos así. La mejor forma de saber cómo es una personas es conociéndola y así se consiguen derribar muchos mitos y malentendidos. Particularmente creo que vivimos en un mundo en el que hay muy poca esperanza, por eso es necesario conocer el mensaje de esperanza que transmite la Biblia. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
“Cada vez hay más gente que, sin ser Testigos de Jehová, pide que no se utilice sangre en una operación. Porque, al margen de la religión, la transfusión de sangre siempre conlleva riesgos”
APUNTES
e d s o s o i d u Est lia la Bib
des que nia s i a m s pre e org de la s fieles s les tiea n s cua a es u á. Lo as Bibli de Jehov una de la e hace l a l e u d s a q i o o d e i g n l a d ti u o c b l estu a los Tes aciones, o -inmue bo las re Sólo a g finen n congre del rein levan a c de Dios. nes n l e a ó r e l n s cio b a a s a e z n qu r la Pal ongrega eino u l o e d dia oc igna a- en del r ne as de iglesi para estu isten och salones , localis s vece manale apit al ex s cuatro o modo entan e o u m nes s órdoba c n entre l Del mis osadas c s con. P e l t C d o r a en a la e n e re p a a c i u d ontil de acud s l e M n , u e n a q cia. ados ucen bién to do afinc como L es de cul la provin ová tam res s h l dade stas loca l resto de os de Je ar ticula ap g e e i s t d n es f e s s r e o c one o, los T n hoga dos o tr asi c a g gre on tod iones e donde debatir C asa eun ar y ana, ran r a la sem ra estudi istintos p del b e l e s a c los d ita p s día ción vario s se dan c recen en “Traduc ituras” a milia s que ap a biblia ntas Escr te por o L t en Sa . c s e p lico do de las a únicam La Atab í b ad revista s 27 jes o Mun a mple a v Nue dición e gioso- y l uince dí dioq i e i l a a e 2 r d n 5 u ca s e n 1 po a u c r a ra i l g e b este que pu emplar - sir ven p os j t laya nes de e l mundo los asun s o e la l y l o i s e e d m at to ad b n n e e u d s ma zar los e cada es. u enca studio d regacion cong de e
E
En la capital el grupo cuenta con ocho congregacio nes y cuatro salones del reino
32
AGENDA CULTURAL
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
a n u , e t l o N a n i N e d s a r u t n i p s La r o l o c y d a d i l a t i exaltación de v
1
D
A N Z 24 de junio
A
El año Mozart lleva la danza al Gran Teatro
l sábado 24 de junio tiene lugar un espectáculo de lor y co de n danza que con motivo del Año Mozart toma parte de ió os pl ex na e hasta la programación ajena al Gran Teatro. De este mooptimismo recorr la galedo, a las 21:00 horas se puede asistir a una actuación el día 30 de junio del Campo que sobresale dentro de un año caracterizado por los ría de arte Carmen s lo jan fle eventos culturales relacionados con el flamenco. Orgare e qu as con pintur arla e qu nizado por los Conservatorios Profesionales de Música y os ian tid co objetos a Nolin Danza de Córdoba, el espectáculo cuenta también con la N ña re do lva sa tista rocosic colaboración del Instituto Municipal de Artes Escénicas. M su en a ic ub te mo. toDe esta forma, la au M Ú S I C A em ga ra afincada en Mála 24 de junio rso pe uy plea una técnica m s su de ía or nal para la may la capt acuadros, basada en iante una ed ción de las ideas m mara para cá la so “u , ía af fotogr a noche del sábado, día 24, será culo El sueño hebreo (Romances de cen boceha s técnide z anot ar, como otro lle impregnada con la música de Sefarad). Alguno de los temas que nndo este co ca mixta, los motivos s tos”, afirma. Cua lo Axabeba, que actúa tomando co- se incluyen en su repertorio son Moco te o, Nol sus cuadros. Así, degones Sal y pi cepto ha madurad bo de mo escenario el Jardín Botánico rena me llaman , Nani, nani , El rey ro s ad ajo cu ab en un sus tr s han mienza a trabajar Nolte escoge para imales, lo mienta o De copa dentro del V Festival Internacional que muncho madruga o Dos amannlé ca las , as an ados sobre un nt pi o en el que las person n retrata- “mis amigos y mis sid de Música Sefardí . El trío está for- tes , y cabe destacar que todas las ueve”, s so de cartulina que e alegra y me conm o m e nd dulas o los bodegone fo qu mado por María Dolores García -voz piezas pertenecen a la tradición setá se es ador no de quien cinde del color es r lo que el espect dos con la viveza pr po y percusión-, José Luis Pastor -cuer- fardí. Un reto interpretativo nada rse o al ob real. za rprenderá demasiad Emma blanco para dar vive contemplando algo so das pulsadas medievalese Ignacio complicado para un grupo que tiene ueg as ra to ades. to de la gallina lid tra na re No obstante, la au to el r las a Gil -flauta, axabeba, cornamusa, una larga trayectoria dentro de la va hos la sitúen Así, Nina Nolte ra que aunque muc s influen- de noche. oboe de cápsula, chirimía y flauta música antigua y ha participado en su el doble- y traen a Córdoba su espectá- numerosos festivales de prestigio. en la corriente Pop, Así declaanuncia “he usado . les he s ab le er no cr udo y os un iv er sa iv o ot cias son innum lin M o s sin la , p” s de cer Po ado la pintura andes dimensione ra “no pinto para ha can- termin ntores, Las gr al pi s en J O R N A D A S ed ho uc pu e m a qu , ira as ntur propósito, porque que adm “sin sa- 25 pi concens, son el a izá se ro qu e et y nt m , s ge ez do la qu s e lo Del 26 al 30 de junio láz qu so Ve sta como me gu zar inclu l”, y los dedesarrollan asegura. cia ”, se pe e ea es id nd sa la co do jo a co rio un na rlo en ce be tre llame más es nducen la dos por un Pero lo que tal vez s de sus cuadros co lle s colores, intensifica ta lo io nc se lin la or hacia los ra es sobre el irada del espect ad la atención de su ob m fondo blanco que s no to s za lo o el color rojo reflejos del cristal, dota de mayor vive rve y os ill ar jo que, a pesar azules, naranjas, am tilo se en- del vino. Un traba arentees es te críticas por tar ap las de des. Dentro de es s na o, las esce la autora recol Palacio de Orive acoge desde el día 26 al 30 de jumarcan, por ejempl as Cheru- mente inacabado, rpo il fíc di ad de in l m nio las jornadas Encuentros con la guitarra flamenua ig no s que “e de piscina de que la noce y que conseguir que las en II i ca con distintas actividades, ponencias y muestras in ub er e ha bini I y Ch o de ni- qu muy poco up do gr an un didácticas. Así, La guitarra flamenca y su papel en el nt a pi ja fle re ar tista pueda casi agua, o se el universo musical será la ponencia de Antonio Romero y jo ba o nd sa po s ño tocar”. que José Rodríguez tratará El proceso de construcción de la las Caléndulas, guitarra flamenca . Por otro lado, Gabriel Muñoz, Ángel son retrat adas con Molina y Laura González serán otros participantes. . os lid colores cá nua in nt Co Dos de las do con su imC I N E imágenes pronta perso27 de junio que podrán pero nal, verse en la utilizando una
U
E
2
Notas musicales en el Botánico
L
3
Jornadas sobre el mundo de la guitarra flamenca
Sus pinturas, muy optimistas, son expuestas en un hotel, un hospital y un barco, e incluso ha recibido la petición de trabajar para una iglesia
7
L I T E R A T U R A 30 de junio
Tiempos extraños para las letras l próximo 30 de junio, a las 21.00 horas, en el salón de actos de la Diputación de Córdoba tendrá lugar la presentación del libro Tiempos extraños para ti . Esta recopilación de poemas y relatos recoge el trabajo de 21 jóvenes cordobeses, en lo que pretende ser una radiografía de la creación inédita que viene de manos de las asociaciones Literalia y La Bella Varsovia. Durante el acto se podrá ver y escuchar algo más que literatura, ya que habrá proyecciones, representaciones teatrales y actuaciones musicales en un intento de aunar todas las disciplinas bajo el mismo emblema de la creación más joven. La iniciativa, que partió de ambas asociaciones, se inició en las pasadas navidades, fecha en la que se abrió un proceso de selección de textos que tuvo como respuesta la recepción de un centenar de trabajos de los que finalmente se publicarán una veintena.
E
E
4
exposición de Nina Nolte./Fotos: El Semanario.
PILAR COBOS p.cobos@lacalledecordoba.com
6
T E A T R O 30 de junio
Teatro con ilusión os alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático ofrecen el día 30 una de las obras teatrales de Eurípides más conocida. De este modo, Medea será interpretada en el Teatro de esta institución a las 22:00 horas como la última escenificación del mes de junio. La pieza teatral escogida es una tragedia de gran fuerza psicológica en la que la protagonista asesinará a sus hijos para vengarse de su marido. En contraste con las heroínas de Sófocles y Esquilo, Medea es una mujer extranjera y maga, que emplea ardides para librarse de la futura esposa de su marido y es llevada por sus pasiones en la lucha entre el amor por sus hijos y el deseo de venganza.
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Un documental cierra el ciclo de ‘Martes de cine’
a Diputación se transforma en sala de proyecciones para finalizar el ciclo Martes de cine , caracterizado por el protagonismo de los documentales. Con ¡Viva Zapatero!, proyectada el día 27, Sabina Guzzanti refleja la situación política que se vive en Italia actualmente.
L
5
C
L
Á S I C 29 de junio
A
Beethoven y Chopin en el Círculo de la Amistad l Ciclo de Conciertos Cátedra de Piano Calahorra finaliza el 29 de junio con la interpretación de obras de Haydn, Beethoven, Schumann, Albéniz y Liszt. El recital correrá a cargo de Jorge Ramón Ortiz, el último de los alumnos becarios que ofrecerá en el Círculo de la Amistad una muestra de lo aprendido en la Escuela Internacional de Música de Lucena.
E
33
Dos egabrenses atacarán el G II
Récord presupuestario
Lucena recibe el Rally Subbética
Córdoba 8.000 Everest 2007 intentará subir el Gasherbrum II como preparación para conquistar el techo del mundo en 2007. / 36
La Federación Andaluza de baloncesto ha aprobado un presupuesto de 3,4 millones de euros, el más alto de su historia. / 36
La localidad aracelitana acoge la quinta prueba del Campeonato de Andalucía y del Desafío Peugeot. / 37
Deportes LA FUNDACIÓN SALE DEL COMA a Fundación Córdoba para el Deporte se constituyó en el año 2002 con la intención de ser un proyecto permanente del Ayuntamiento de Córdoba y el Patronato Municipal de Deportes, en colaboración con otras administraciones, empresas privadas y federaciones deportivas implantadas en la capital y otros municipios de la provincia, para desarrollar un programa de apoyo a los deportistas cordobeses, tanto en deportes individuales como en colectivos, de alto nivel. En el año 2003 se implantó el proyecto ‘Plan de Ayuda al Deporte Cordobés’. En su primera edición fueron beneficiados todos aquellos equipos que en el momento de la convocatoria habían alcanzado por sus méritos la máxima representación en Córdoba de su modalidad deportiva, tanto en categoría masculina como femenina. En este primer ejercicio se repartieron 151.500 euros. La segunda convocatoria de becas y ayudas se produjo en 2004 y correspondía a la temporada 200405. En total se repartieron 199.950 euros, de los que 138.000 fueron
L
Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
34
POLÍTICA DEPORTIVA
CONT EXTO
D
espués de un año desaparecida por falta de recursos económicos, la Fundación Córdoba para el Deporte vuelve a escena convocando becas para 2006. Con el único apoyo de Diputación, que aportará 180.000 euros, cantidad idéntica a la que pondrá el Ayuntamiento, pretende cubrir las necesidades de los clubes y deportistas cordobeses de elite. Un presupuesto insuficiente, sobre todo si se tiene en cuenta que los becados van con un año de retraso al no haber sido convocadas las becas en 2005, con el desfase presupuestario que supone para los clubes que contaban con estos ingresos. El futuro es muy negro porque la Diputación Provincial, único patrono actual además del Ayuntamiento, que fue el promotor de la Fundación, no continuará apoyándola porque participará en una una nueva fundación promovida por el expresidente del Córdoba, Ángel Marín, que ya cuenta con el apoyo de Cajasur.
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
EL AYUNTAMIENTO SE La viabilidad de la Fundación Córdoba para el Deporte pasa porque la corporación municipal libre una partida importante, que debe complementarse con la implicación de la empresa privada Viene de la página anterior
destinados a equipos y los 61.950 restantes fueron a parar a deportistas individuales. El incremento en relación a 2003 fue de un 25%, aumentando las cuantías de las becas en 50.000 euros.
Un año perdido En el año 2005, o lo que es lo mismo la temporada 2005-06, recientemente finalizada, la Fundación no sacó las bases para la concesión de becas, lo que ha supuesto un quebranto en la economía de los clubes, que tenían contemplado en sus presupuestos unas cifras similares a las concedidas la temporada anterior. El director técnico del Prasa Pozoblanco, equipo militante en la División de Honor B de balonmano era muy claro cuando conocía la nueva convocatoria. “En esta convocatoria nos tienen que dar la parte correspondiente a la temporada pasada porque nosotros, y creo que el resto de equipos, ese dinero ya lo tenemos
Valentín Priego dimitió como patrono de la Fundación gastado, aunque no lo hayamos cobrado todavía. Nos prometieron una cifras y nosotros hemos contado con ellas, como ha habido un retraso, nos hemos visto obligados a adelantar el dinero a través de pólizas de crédito. Por lo tanto, no nos vamos a conformar con que se haya perdido un año. Estamos confiados en que la cuantía de 2006 sea superior y se compense lo que no nos dieron y sí nos prometieron, de la temporada 2005-06. Después de un año de espera han vuelto a salir publicadas las bases para la solicitud de las ayudas. Los criterios para elegir los deportes se basan en que éstos deben formar parte del programa olímpico para el ciclo en curso, deben tener representación formal a través de su correspondiente federación internacional, y además debe ser considerado como deporte de especial interés. Para poder ser beneficiario, los equipos deben reunir una serie de requisitos, como participar en
Marcelino Ferrero, presidente de la FundaciónCórdoba para el Deporte. /Fotos: Madero Cubero.
competiciones oficiales de ámbito internacional, ostentar la máxima representación de Córdoba y provincia. En este segundo sentido se contempla la opción de equipos, que aunque no sean los de máxima representación, militen en el segunEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
do nivel de competición en la correspondiente modalidad deportiva. Y por último, ser considerado como deporte de especial interés. Los requisitos que deben cumplir los deportistas individuales son: tener nacionalidad española o de al-
guno de los estados miembros de la UE en los términos establecidos en la Ley 17/1993 de 23 de diciembre. Deben estar inscritos en el padrón municipal de Córdoba capital o algún municipio de la provincia, al menos un año antes de ser propues-
POLÍTICA DEPORTIVA
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
35
QUEDARÁ SOLO EN 2007 PUNTO de ATENCIÓN
La Diputación se desmarca apoyando otra fundación l futuro de la Fundación Córdoba para el Deporte es más que incierto porque la Diputación va a dejar de ser patrono en 2007, con lo que se quedaría el Ayuntamiento en solitario para aportar y buscar los recursos necesarios que cubran las necesidades del deporte de elite cordobés. Con los antecedentes de los cuatro años de vida, en los que no se ha conseguido ni siquiera mantener los primeros patronos que comenzaron, todo apunta a que aunque se haya despertado del coma, la Fundación se mantiene en la UVI con un pronóstico de gravedad extrema. En 2007 la institución provincial dejará de aportar los 180.000 librados en 2006, destinándolos a la nueva fundación, que ya tiene los estatutos redactados y que verá la luz antes de que finalice el año. El expresidente del Córdoba, Ángel Marín, que fue alma mater de la fundación cordobesista, ha apostado fuertemente por este proyecto, que pretende apoyar a clubes, siguiendo el modelo del atletismo.
E
tos para el Plan de Ayudas al Deporte Cordobés. La licencia federativa debe ser tramitada por un club cordobés o por la federación andaluza como independiente. Y no pueden ser beneficiarios del Plan ADO. Una de las novedades más importantes radica en los criterios de adjudicación del valor económico de la beca. Mientras que en las dos convocatorias anteriores estaban preestablecidas varias categorías de becas, siendo la de máximo valor, las de tipo A, que ascendían a 3.000 euros, en las bases de 2006 se refleja un sistema de adjudicación de puntos. Por los méritos deportivos acreditados por el deportista se pueden obtener de 0 a 50 puntos, por la edad del solicitante, de 0 a 15 puntos, por el interés de la modalidad deportiva practicada, de 0 a 10 puntos, la conveniencia de mantener la ayuda a un deportista beneficiario de ayudas anteriores del Plan, de 0 a 10 puntos. El valor que se computa-
rá por cada punto conseguido será de cincuenta euros. De esta manera la cuantía máxima de la beca puede alcanzar los 5.000 euros. Aunque el presupuesto no está cerrado, por el momento se cuenta con 360.000 euros, aportados al 50% por Ayuntamiento y Diputación. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 15 de julio y antes de que acabe el mes se pretende anunciar los deportistas y clubes beneficiarios y la cuantía de las ayudas concedidas. La fecha prevista para hacer efectivas las cantidades es antes de que finalice el mes de septiembre, si se consiguieran generar nuevos recursos económicos con la incorporación de nuevos patronos, está contemplada la convocatoria de ayudas extraordinarias.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
María José Montes, delegada de deportes de la Diputación, y Valentín Priego, que dimitió como patrono al no ester de acuerdo en la convocatoria sin tener el presupuesto aprobado. /Fotos: Madero Cubero.
EL ANÁLISIS
La institución provincial apoyará una fundación promovida por Ángel Marín, que cuenta con el apoyo de Cajasur
Un presupuesto muy bajo para compensar la ausencia en 2005 Cuando nació la Fundación Córdoba para el Deporte, los clubes y deportistas de elite vieron una opción para poder obtener unos recursos imprescindibles para competir a nivel nacional en condiciones parejas a sus rivales. Sin embargo la pasada temporada fue un fiasco que no saliera la convocatoria de becas previstas para 2005. El problema radicó en que la mayoría de clubes, que tienen que preparar sus presupuestos en años naturales partidos, es decir 2005-06 contaban con estas ayudas, al menos en la misma cuantía que el ejercicio anterior. El desfase económico se provoca al no convocarse las becas.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La solución pasaba porque en 2006 se aumentara el presupuesto y de esta manera se podía compensar lo perdido en 2005, ya que los clubes habían gastado un dinero que no habían recibido, conseguido a través de préstamos y pólizas de adelanto, que se esperaban amortizar con la subvención de 2006. La alarma ha saltado cuando se ha podido comprobar que los dos únicos patronos fijos son Ayuntamiento y Diputación, con una aportación de 180.000 euros cada uno, cantidad insuficiente para compensar los pérdidas del ejercicio 2005. P. P.
36
POLIDEPORTIVO
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
Baloncesto
La UCO renueva a Sara García L
Alpinismo
Córdoba 8.000 Everest 2007 atacará el Gasherbrum II
a pívot catalana va a cumplir su cuarta temporada en el equipo de Liga Femenina 2, con el que debutó hace tres años en el estreno del equipo universitario en la segunda categoría del baloncesto español. Sara ha participado en los tres títulos andaluces, dos nacionales y dos Copas de Andalucía, conseguidos por la UCO y viajará en julio al Campeonato de Europa Universitario.
Presupuesto histórico L
a Federación Andaluza de baloncesto aprobó en su asamblea ordinaria el presupuesto para el próximo ejercicio, que asciende a 3,4 millones de euros, cantidad que supone un récord histórico. En relación a la pasada temporada se ha producido un aumento del 18%. Se aprobó también la ampliación de la Primera división masculina a 24 equipos, divididos en dos grupos de doce, y se informó de la reducción de la liga EBA, que pasa de cinco a cuatro grupos de 16 equipos y de la ampliación de dos plazas en la LEB 2.
El Ciudad de Córdoba busca jugadores Epresidido l club por Antonio Susín ha organizado un scouting de jugadores nacidos entre 1989 y 1996, con la intención de aumentar su número de equipos en categorías base. La pasada campaña sólo contó con un equipo infantil, que acabó como campeón provincial y la intención de la directiva es contar con equipos alevines, infantiles, cadetes y juveniles.
Momento de la presentación que tuvo lugar en la sede de la Fundación Prasa, copatrocinadora de la expedición/Foto: Madero Cubero.
una expedición andalu za coorganizada por los clubes Integral de Montaña y Aventura Cima 2.000 de Cabra, y Alpino Sevilla va a emprender la aventura de escalar el Gasherbrum II, dentro del programa Córdoba 8.000 Everest 2007, que tiene como objetivo subir al techo
U
del mundo, para lo cuál llevan realizando diferentes expediciones a cumbres de más de ocho mil metros como preparación para el ataque al Everest. El grupo lo componen tres montañeros, dos de ellos de Cabra pertenecientes al club Cima 2.000 : Pablo Luque y Carlos Manuel Rovira, además de la sevillana Catalina
Quesada. El mítico G II está incluido en un grupo de montañas del Himalaya-Karakorum, que comprende las mayores elevaciones del planeta. Se encuentra entre Pakistán, China, India y Afganistán. Cinco picos superan los 8.000 metros, y más de un centenar están por encima de los 7.000. El objetivo es el Gasherbrum, un coloso de 8.035 metros. El itinerario elegido cuenta con cuatro campos. La expedición ha partido el 22 de junio y concluirá el 11 de agosto. Ricardo Guerrero nos describe los diferentes puntos intermedios antes de alcanzar la cima. “El campo base está situado a a 5.250 metros. El primer recorrido, que los llevará al Campo I a 6.000 metros, es un tramo que puede resultar difícil puesto que hay que encontrar el mejor acceso entre un caos de bloques y grietas. El segundo tramo une el primer con el segundo campamento, que está a 6.500 metros. Este trayecto discurre por el espolón de Moravec, con pendientes de 45 a 60 grados hasta alcanzar la cumbre. El campo III está a 7.000 metros y para llegar a él hay una pendiente de unos 45 grados entre barreras de seracs. El siguiente objetivo es alcanzar el Campo IV a 7.500 metros. Se continúa por un espolón de acceso al pie de la pirámide rocosa. Desde aquí se puede acometer la cumbre sin llegar al campamento IV. Si no fuera así a 7.800 metros, una última pendiente los conduce a la cumbre. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Fútbol base
Espectáculo en el Memorial José Antonio Bravo l pasado fin de semana se disputó el II Memorial José Antonio Bravo, con la participación de las cuatro selecciones provinciales, que se midieron a cuatro equipos, en los que había desempeñado las funciones de técnico, el malogrado entrenador. El objetivo de que José Antonio siga presente en el fútbol base cordobés se consiguió porque no en vano varios cientos de personas se congregaron en la Ciudad Deportiva Rafael Gómez para disfrutar de un buen espectáculo futbolístico, con la cantera cordobesa como protagonista. Rafael Ruiz ‘Coco’, amigo personal de José Antonio, que además acompañaba al técnico el día del trágico accidente, se ha encargado de organizar esta edición y ha contado con las cuatro selecciones provinciales, que tan buen papel han realizado en los Campeonatos de Andalucía. Se pudo ver entre otros a José Santiago
E
Murillo, delegado provincial de la Federación Andaluza de fútbol a Emilio Vega, secretario técnico del Córdoba, Antonio Pineda, exmédico del Córdoba CF, y amigo personal. Deportivamente hablando, el dominio de las selecciones fue casi total, con la salvedad de la benja-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mín, que perdió con el Córdoba por 2-3, pero cuatro de sus titulares jugaron con el conjunto blanquiverde, el resto fue un 9-0 de la alevín a Deportivo Córdoba, un 8-0 en infantiles al Séneca y un 3-1 en cadete al Salvador Allende. PACO PAJUELO
Sólo el Córdoba benjamín consiguió doblegar a la selección provincial, que venció en alevín, infantil y cadete
POLIDEPORTIVO
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
Automovilismo
37
Fútbol
El II Rally de la Subbética tiene su sede en Lucena Es la quinta prueba del Campeonato de Andalucía, cuenta con coeficiente cuatro y congregará a más de cincuenta pilotos
La asamblea aclama a José Ángel Martos l Villanueva celebró la asamblea anual con la concurrencia de más de doscientos socios, que aclamaron por unanimidad la continuidad de José Ángel Martos en la presidencia del club. Un puesto que pasará a ser profesional, por el tiempo que necesita el día a día de un club, que militará por segundo año consecutivo en la Segunda división B.
E
Ciclismo
Título andaluz contrarreloj
EVersan l corredor del Andalucía Paul Adrián Sánchez se ha proFrancisco Ollero en su última participación en la Subida a Trassierra. /Foto:Madero Cubero.
Paco López disputará la prueba con un Mitsubishi EVO, adquirido a José manuel Solera, actual segundo clasificado del Andaluz de Rally
urante el fin de semana se va a disputar el Rally de la Subbética Gran Premio Diputación de Córdoba, que llega a su segunda edición bajo la organización de RS Sport, con la colaboración del Motor Club Lucena. Se trata de la quinta prueba del Campeonato de Andalucía de rally, con coeficiente cuatro y también es valedera para el Desafío PeugeotVolante RACC de Andalucía, Extremadura y Murcia. La primera edición tuvo como sede la localidad de Rute, bajo la organización de la Federación Andaluza de Automovilismo, pero se está en la idea de que cada edición se vaya rotando la localidad sede, habiendo sido Lucena la elegida para este año. Una ciudad con tradición automovilística, pero fundamentalmente centrada en la Subida al Santuario de Aracelí, siendo debutante en un rally. La prueba puede ser clave para el desenlace del Campeonato de Andalucía. Después de disputadas las cuatro primeras pruebas está encabezada por el almeriense Juan Ángel Ruiz, que se ha impuesto en tres de las cuatro carreras disputadas: Sierra Morena, Linares y Costa de Almería, a mandos de un Subaru Impreza STI. La segunda posi-
D
Lucena debuta como sede en la organización de un rally ción la ocupa el granadino José Manuel Solera, que comenzó con un Clío Sport, que vendió a Francisco Palomo y en Almería corrió con un Mitsubishi Lancer EVO que ha sido adquirido por el veterano piloto cordobés Francisco López, con el que correrá la prueba. La tercera plaza la ocupa el piloto de Rute Francisco Jiménez con un Saxo Kit Car, quedando en la cuarta posición Emilio Segura, por delante de Francisco Ollero. Serán también de la partida los Mitsubishi Lancer EVO IX de Agüi y Servillera, además de todos los participantes que están inmersos en la lucha por conseguir el Desafío Peugeot. La clasificación del Grupo N está encabezada por José Manuel Solera, seguido por Francisco Agüi y Francisco Ollero. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El parque cerrado queda instalado en el Paseo de Rojas de la localidad lucentina donde se efectúan las verificaciones, que dan paso a la carrera, que consta de cuatro tramos, a los que los pilotos harán dos pasadas. El primer participante saldrá a las 9,30, estando prevista la finalización a las 20,00 horas en Lucena. El piloto cordobés Paco López, con su Mitsubishi se mete en el grupo de favoritos, aunque quiere eludir cualquier tipo de presión. “Los favoritos son Emilio Segura, Juan Ángel Ruiz y Agüi, yo puedo estar entre los cinco primeros porque todavía no me he subido en el coche y no sé como va, aunque todo el mundo dice que anda bastante”. En cuanto a los tramos, no tiene inconveniente en describirlos. “Iznájar y Benamejí son dos tramos de trámite, por lo que hay que procurar perder lo menos posible. El de Algarinejo-Priego es el clave, es donde se va a decidir la carrera, es muy rápido con buen asfalto, alternando zonas rápidas con lentas, subidas y bajadas. El de Rute también es serio, con carretera estrecha con mucha vegetación a los lados y curva ciegas. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
clamado campeón de Andalucía sub 23 en la modalidad contrarreloj. Su compañero José Aguilar ha sido segundo, mientras que Manuel Ángel Alonso, ha logrado el tercer metal para el equipo de Antonio Cabello, al ser tercero en la categoría Elite. La prueba contra el crono ha transcurrido por la provincia de Sevilla, con un recorrido de 23,8 kilómetros pasando por las localidades de Húevar, Carrión y Castilleja, teniendo la meta en la primera.
Motociclismo
Sergio París y Paco Cabrera puntúan ECórdoba l equipo Patrimonio de la Humanidad logró que sus dos pilotos puntuaran en el circuito de Guadix. Sergio París protagonizó una remontada, que le llevó desde la vigésima posición a la decimocuarta, enganchándose al segundo pelotón. Por su parte Paco Cabrera también logró sumar, pese a los problemas de freno que ha tenido durante todo el fin de semana.
38
EN LA MESA
TRUCOS DE COCINA
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN COMER SANO
Las acelgas, tiernas y dulces Las verduras son difíciles de conservar cuando llegan las altas temperaturas, pero algunos consejos pueden ayudar. Así, antes de guardar las acelgas hay que limpiarlas y escaldarlas durante tres minutos. Después, se escurren y enfrían en agua helada antes de guardarlas en una bolsa. Para que queden tiernas y dulces, se puede cambiar el agua con la que se cuecen al cocinarlas al menos una vez.
REMEDIOS N AT U R A L E S
La influencia de la alimentación en el sueño A lguna vez ha sucedido que, cuando ya se está durmiendo, el hambre hace saltar de la cama para acudir a la nevera. Un fenómeno que los médicos conocen como hipoglucemia nocturna y que suele aparecer con mayor frecuencia cuando se realiza una dieta hipocalórica o no se cena. Frente a estos casos, lo mejor es comer un bocadillo antes de dormir para que la ingesta de alimentos no sea insuficiente, aunque también hay que tener en cuenta que las épocas de estrés favorecen los “atracones”. En cambio, la falta de sueño también puede ser motivada por un exceso de alimentación. Comer carne en la cena o tomar refrescos de cola pueden dificultar la conciliación del sueño, sobre todo
cuando de niños se trata. Por esto los expertos recomiendan ingerir lácteos antes de ir a dormir, ya que gracias a su contenido en triptofano estimulan el sueño, y de ahí se deriva la vieja costumbre de las madres de dar un vaso de leche tibia antes de ir a la cama.
obstante, dejar que pase un tiempo entre la cena y la hora de dormir también resultará beneficioso, porque así la digestión no dificultará el sueño.
B O C AT I D I I CARDINAL
la Lomo de bacalao aición plancha con guarn
Elaboración: Este exquisito plato requiere de una elaboración cuidada, pero sencilla. Así, mientras preparamos todos los indo esté gredientes, plancha y cuan encendemos la er te el aceite, se coloca el vi bien caliente, se hacia arriba y se tapa para el pi la n co o bacala dolo durante lor mantenién ca el ar tr en nc co la guarnición, . Para preparar e dorado quince minutos antes de poners r y, seíe el ajo y justo ga fr lu se er En ejas en prim añaden las alm s peladas. Una vez lisle se cuanto a s gamba guidamente, la ato y se le añalas frutas, coloca en un pl se o, la ca ba el s con la to conviene ndolo despué perejil, adorná elaborada. Además de de añadir a la dieta ya está ompaguarnición que cina aconseja ac hoaquellas que son ricas co de ro st ae m zana esto, el Por otro la- en vitamina C y los dátirragos blancos, el plato con espá espués de esto, todo r ña do, entre los ali- les. Pero para relajarse a fina. D ria, maíz y sals jar muy veramentos que favorecen el también se puede acudir gustar un man de ta listo pa tá es sueño se encuentran el arroz, al viejo remedio de la inniego. la pasta, la soja, los guisantes, fusión de tila e incluso el tomate, la patata -mejor si poner estas bolsitas en un Ingredientes : lao se toma cocida- y la avena. No baño de agua bien calien- Lomo de baca s da la pe s - Gamba as ej lm -A a - Aceite de oliv - Ajo - Perejil cos - Espárragos blan ia or ah an -Z - Maíz l origen del chocolate conduce, una vez más, a Latinoamérica, donde el pueblo azteca lo consideraba SE RR AN O FR AN CI SC O l una bebida de los dioses. De hecho, cuenta la leyende co cin a de ble sa on sp Re eg ua At te an ur da que este alimento fue un regalo de Quetzalcoatl, un Re sta dios que al ser expulsado del paraíso prometió regresar y que más tarde sería confundido con el colonizador Hernán Cortés, a quien ofrecieron a su llegada una copa de oro llena de chocolate. El mismo navegante fue quien presentó este manjar al rey Carlos V en España, pasando a considerarse un signo de distinción y elegancia en la corte. De este modo, en el siglo XVII ya se tomaba el chocolate con leche y vainilla, o azúcar, pero no fue hasta el siglo XIX cuando este producto comenzó a elaborarse en tabletas como se conoce en la actualidad. En cuanto al fruto del que procede este irresistible alimento, se conoce que el cacao es de origen tropical y existen dos variedades, una roja, que al madurar se torna morada, y la otra verde, que con el paso del tiempo toma un color amarillento. Este fruto alberga en su interior unos treinta granos de color rojizo que son las semillas que dan origen al chocolate, y su mayor productor es Venezuela.
ORIGEN DE LOS ALIMENTOS Albahaca y laurel contra insectos Los insecticidas no resultan a veces muy eficaces cuando de acabar con los mosquitos se trata. Pero hay remedios naturales, como las plantas, que los repelen. De hecho, colocar una planta de albahaca en la ventana ayudará a que éstos no entren a causa de su aroma. Por otro lado, si el problema son las cucarachas, poner laurel en todas las rendijas por donde puedan entrar las ahuyentará.
Bebida de los dioses E
RINCONES
Apicultura como argumento de cómics y cuentos
L
os alumnos de Bachiller y de la ESO de la provincia han sido convocados por el Ayuntamiento de Hornachuelos al IV Certamen Provincial de Cuento y Cómic sobre Apicultura , en el que también se podrán tratar las tareas específicas de esta actividad o sus productos. Teniendo en cuenta que la extensión de los trabajos no podrá ser inferior a dos páginas ni superior a diez.
Los alimentos con D.O. mantienen el liderazgo
Eelaborado l Barómetro de Consumo (2001-2005) por Consumer Eroski ha sacado a la luz la confianza que los españoles tienen en los alimentos con Denominación de Origen. Del mismo modo, la carne cobra importancia, mientras que la comida rápida es menos aceptada.
Un nuevo centro impulsará la leche de cabra
L
a próxima inauguración de unas instalaciones para la recogida y el tratado de la leche de cabra será el pistoletazo de salida del nuevo proyecto de la cooperativa Virgen del Castillo, que prevé englobar a un centenar de ganaderos. Así, esta iniciativa mejorará todo el proceso de calidad de la leche de cabra, procesando cada año alrededor de tres millones de litros
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Análisis sensorial del queso para profesionales
Ldeoslastécnicos y el personal cualificado fábricas de quesos y centrales lácteas pueden asistir a un curso de actualización que se desarrollará del día 26 al 30 de junio. Así, el Centro de Investigación y Formación Agroalimentaria de Hinojosa forma de nuevo a los profesionales.
VIAJAR
LCC 440 Del 24 al 30 de junio de 2006
DE FIN DE SEMANA EN
PEDRO ABAD
FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N
39
LLA
Tradiciones centenarias y novedades unque cada pueblo se reconoce en sus fiestas,la aportación de eventos culturales de acuerdo con los nuevos tiempos también es importante. Así, del día 8 al 10 de septiembre se celebrará en Pedro Abad un Encuentro Nacional de Batucada que se ubicará en diferentes puntos de la localidad. Pero volviendo a las costumbres más arraigadas, sobresale la Centuria Romana por haberse constituido
A
además en una banda de música que acompaña en los grandes eventos. Del mismo modo, en honor al patrón se realiza desde el siglo XIII la Romería de Santiago el Menor.
G A S T R O N O M Í A
Ingredientes de la cocina cordobesa
Cuna de la cultura antigua y moderna onstituirse en la sede de un Encuentro Nacional de Batucadas es sólo un aporte más a la riqueza cultural de Pedro Abad, que además de contar con el legado de todos los pueblos que en sus tierras se asentaron, preserva la cultura y la fomenta mediante eventos como este festival de música y bailes brasileños que será celebrado en el mes de septiembre. De esta forma, la localidad acoge en su transcurrir cotidiano otras formas de vida que no sólo permanecen en la agenda de actividades, sino que confirman su presencia, por ejemplo, en la construcción de un templo como la Mezquita Basharat. Así, los perabeños cuentan con la primera mezquita construida en España en ocho siglos, un edificio que, además, alberga una impresionante biblioteca con numerosos textos islámicos en diferentes idiomas y dialectos. No obstante, no es este el único tesoro literario que el viajero puede encontrar, sino que la Biblioteca Municipal, ubicada en el centro de la localidad, contiene la colección biblio-
C
La Mezquita Basharat y la Biblioteca, tesoros irrepetibles gráfica más importante de la comarca del Alto Guadalquivir. Así, el edificio de este centro cultural fue sede del antiguo Ayuntamiento y destaca por su fachada de piedra molinaza y dintel. Aunque no hay que olvidar su reloj, que imperturbable desde el año 1927 es uno de los pocos relojes que aún quedan de esta época en el país. Pero además de estos lugares emblemáticos, las calles de Pedro Abad y sus casas despiertan por sí solas un interés arquitectónico que tiene en la Plaza Comandante Porras una de
sus muestras más llamativas por la belleza de sus edificios solariegos. En cuanto a su arquitectura religiosa, destaca la Ermita del Cristo de los Desamparados por ser el auténtico origen del pueblo. Tras muchas remodelaciones, en la actualidad ha permanecido como una joya del estilo Barroco y su torre de ladrillos es una seña de identidad de la localidad. La imagen que da nombre a esta ermita tiene, además, la singularidad de que sólo es sacada en procesión cada cien años, por lo que habrá que esperar hasta el 2035 para verla en las calles. Y a pesar de conocer algunos detalles sobre la riqueza cultural que en estas tierras se encuentra y su historia, la visita quedaría incompleta sin echar un vistazo a sus campos de cultivo, que lucen los colores amarillo y verde gracias a los girasoles, el trigo, la remolacha y los olivos de aceituna de aceite que los lugareños producen. PILAR COBOS p.cobos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
isfrutar de la mejor cocina casera no es tarea difícil en los restaurantes de Pedro Abad, adscritos al Centro de Iniciativas Turísticas del Alto Guadalquivir. Así, el Restaurante Barroco tiene como especialidad las mollejas de cordero o la ensalada de bacalao con naranjas, mientras que el Restaurante Macami sobresale por su carrillada ibérica y la mazamorra. Este último
D
E N
L A
plato tiene unos ingredientes más comunes de lo que su nombre aparenta, empleándose huevos, pan, aceite, ajos, sal y agua, aderezados con pimientos.
N AT U R A L E Z A
Riqueza de la flora perabeña on el título Un paseo botánico: de Pedro Abad a la Presa de El Carpio , ha sido recogida una ruta de más de tres kilómetros de importante interés paisajístico. Así, la dehesa y el bosque mediterráneos, la vegetación de ribera -bañada por el Guadalquivir- y la estepa forman un conjunto que se puede contemplar caminando desde el Recinto Ferial hasta la presa de El Salto,
C
localizada en el límite entre los términos de Pedro Abad y El Carpio.
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 440 Del 24 al 30 de junio 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Exigen la retirada de Aguilar por considerarla un símbolo PSOE y PP han reclamado conjuntamente la retirada de la alcaldesa de la lista de candidatos a la Alcaldía por considerarla “un símbolo de reminiscencias mesiánicas” nmersa como está la actualidad estos días en el debate sobre la conveniencia o no de proceder a la retirada de símbolos de carácter religioso en las escuelas, así como de su posible repercusión sobre la educación de los más jóvenes, de repente, ha saltado la sorpresa en la vida política. Los principales grupos de la oposición en el Ayuntamiento de Córdoba, amparándose en farragosas interpretaciones de las leyes, han remitido un comunicado conjunto mediante el cual expresan a IU su exigencia de exclusión de doña Rosa Aguilar, a la sazón re-alcaldesa de Córdoba, de las listas de candidatos a hacerse con el trono consistorial de cara a las elecciones municipales que tendrán lugar la próxima campaña. PP y PSOE, cuyos cabezas de lista ya han sido designados -con distinto grado de suspense, todo hay que decirlo- son los principales valedores de esta iniciativa. Entre los motivos fundamentales esgrimidos por estas formaciones políticas para tratar de evitar la más que previsible candidatura de Rosa Aguilar figuran, tal y como puede leerse en el comunicado, la consideración de ésta “como símbolo de reminiscen-
I
S E R V I C TI OA SP EMO É D I C O S
El Córdoba no renovará con la clínica Roan La gestión de los servicios médicos del Córdoba CF va a cambiar. Todo apunta a que la vinculación con la clínica Roan va a finalizar el 30 de junio, aunque van a continuar el médico Antonio Javier Bejarano y los dos fisioterapeutas Andrés González y Mariano Mansilla. La clínica de la mutua Fremap se hará cargo de la atención de los jugadores. U N A D E TUANPIEVOE R S I D A D
Europa mete prisa en las universidades
cias mesiánicas” y como “abanderada de una Córdoba rancia, alejada de la razón y con la tradición como único y escueto motor de desarrollo”. Por ello, la oposición exige a IU que se abstenga de repetir candidata bajo amenaza de llevar el caso a los tribunales. Por último, el escrito arroja una frase de profunda reflexión y hondo calado que manifiesta en parte el nivel de desesperación ante la
imposibilidad de ‘batir’ a la todopoderosa Aguilar. “Porque ya está bien de tanto opositar”, reza el comunicado. La respuesta de la coalición no se ha hecho esperar y ha partido de la propia Aguilar. La actual regidora ha manifestado que “esta exigencia demuestra una vez más la falta de ideas, de rumbo y de coherencia de las formaciones políticas de la oposición”. También ha querido la al-
caldesa despejar posibles dudas al asegurar que “sin dudarlo y a pese a quien pese”, se presentará a la reelección. Finalmente, y tras afirmar que ella no es persona marcada por fuertes convicciones religiosas, se atrevió a sugerir a José Antonio Nieto y a Rafael Blanco (principales amenazas para su candidatura) que entonen cuantas oraciones sepan, porque de su reelección “no los salva ni Dios”.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Largas vacaciones En vista de la buena marcha del curso escolar, María Dolores Alonso se autoconcede un trimestre de vacaciones, hasta octubre.
M U N I CTI A PA P EL EO S 2 0 0 7
Blanco, sin equipo Aunque en el PSOE ya tengan claro que su candidato para el Ayuntamiento de Córdoba es Rafael Blanco, los socialistas tienen ahora una difícil papeleta: confeccionar la lista que encabezará éste. Se hacen apuestas: ¿aparecerá Antonio Hurtado?, ¿regresará también algún (alguna) ex edil de la etapa de Blanco en el Ayuntamiento?, ¿aguantará el candidato más tiempo en Capitulares del que aguantó Mellado en 2003?... O T R A DTEA P ER OO Y E C T O S
Hasta en la sopa
La selectividad, enemiga de los estudiantes Interrogados a pie de aula, hasta 50 alumnos aseguraron a este periódico que en caso de suspender las pruebas de acceso a la selectividad optarían por abandonar los estudios. “Ni loco paso otra vez por esto”, afirmó uno de ellos.
La Junta de Andalucía se ha visto obligada a realizar un paso intermedio antes de diseñar definitivamente el mapa de másteres y doctorados que funcionarán en Europa. Por el momento, lo que se ha hecho es una conversión de los doctorados con mención de calidad, algo que será muy distinto del sistema que se utilice cuando se produzca la Convergencia Europea. Está bien eso de sin prisas, pero sin pausa, pero ¿no hubiera sido mejor comenzar desde el principio con el sistema definitivo?
Cuestión de origen Montilla, nuevo candidato del PSC a la Generalitat, obligado a renegar del salmorejo para ‘contrarrestar’ su origen cordobés.
¿Mensaje subliminal o el Consistorio subvencionará la iluminación del futuro hotel Puerta Victoria? No se sabe, quizá sea un desliz del diseñador gráfico de cierto periódico en el que se adelantaba qué aspecto iba a tener el edificio que ocupará el polémico solar del Hotel Meliá. El caso es que en el boceto se podía leer sin dificultad aquello de ... Córdoba 2016... , justo en la fachada del edificio. Todo es posible, y todos los esfuerzos encaminados a promocionar la capital cordobesa como Ciudad de la Cultura son bienvenidos.