El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 442

Page 1

19 9 6 • 2 0 0 6

1 Euro Del 8 al 14 de julio 2006 • AÑO X • Nº 442

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Grietas en Vimcorsa

¿Sólo para mayores?

El Liceo impone su ley

Denuncian desperfectos en las viviendas de protección oficial (VPO) que el Ayuntamiento de Córdoba entregó hace un año.

Las condiciones que rodean a los oficios artesanos hacen que no despierten el interés entre los jóvenes.

El club presidido por José Cuesta se adjudica el Trofeo Ciudad de Córdoba de gimnasia rítmica ocho años después de vencer en la primera edición.

Página 9

Páginas 19-20-21

Páginas 33-34-35

EL GIGANTE ASIÁTICO AMENAZA A DECENAS DE EMPRESAS CORDOBESAS

FALTA DE CONTROL en la entrada de ROPA CHINA El textil denuncia

tores c u d o os pr ribuidores l e u tras q , los dist os” n e i o “M riend n las man u m van se frota

Las empresas cordobesas se quejan de los graves perjuicios que están causando para el sector las importaciones masivas, mientras que se extienden las sospechas de que en Córdoba está entrando una cantidad mucho mayor de la establecida en los acuerdos comerciales UE-China. Por otro lado, el sector ya ve en Rafael Gómez un importante agente del mercado de la distribución. / Págs. 5-6-7


2 EDITORIALES

OPINIÓN

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

Ningún problema Hipólito Fernández Jefe de Redacción de El Semanario La Calle de Córdoba

a lo dijo el concejal de Urbanismo, Andrés Ocaña, en el Pleno municipal celebrado esta semana al ser instado por el grupo municipal del PSOE a comparecer para explicar la marcha del proyecto del Palacio del Sur. Ocaña no tiene “ningún problema” en detallar el devenir de uno de los proyectos estrella de IU para esta legislatura, en el que, a su juicio, “no hay retrasos”. Y todo ello a pesar de que la construcción del edificio fue adjudicada a las constructoras Ferrovial-Agromán hace más de dos años. A pesar de que desde el propio Ayuntamiento se afirmaba que las obras empezarían antes de que terminara 2005. Y a pesar de que las primeras previsiones de las constructoras eran terminar el edificio durante el primer semestre de 2007. Algo ya poco me-

Y

nos que imposible, habida cuenta de que ya en julio de 2006 no hay ni siquiera visos de cuándo se podrá poner la primera piedra, por lo que desgraciadamente los programas electorales para las municipales de 2007 tan solo podrán volver a reproducir maquetas... Pero, aún así, “no hay retrasos” según el Gobierno municipal de IU, por lo que, en un ejercicio de fe política, creámonos las palabras del concejal Andrés Ocaña y estemos atentos al planing temporal que se supone que el edil explicará en su comparecencia plenaria del próximo día 27 de julio, donde -y dado que no hay “ningún problema”- deberá hacer una estimación de cuándo podrá colocarse la primera piedra.

Las citas de la semana

P O S TA L

Redactora de Culturas

Conde, Antonio

cional és interna b o d r o c o r árbit juelo Paco Pa

po rt es cc ión de De Je fe de Se

“La sociedad española está moribunda y es poco responsable de su futuro” R ICARDO B LÁZQUEZ Presidente de la Conferencia Episcopal y obispo de Bilbao

Decálogo de principios rectores toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

¿Con las perspectivas de congresos en Córdoba es asumible tamaña inversión?

Olga Pérez Barbero

“A partir de este mes, pico y pala, calle y sobre todo unidad y cohesión” J AVIER A RENAS Presidente Regional del PP

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

que el Palacio del Sur se construirá a “coste cero” para la ciudad, y que también habrá que ver si Ocaña repite o no el día 27. Porque puede que ¿no? haya retrasos, pero: ¿con un futuro recinto en Levante, un gran pabellón -aunque deficiente- junto al Parque Joyero y las perspectivas de congresos en Córdoba es asumible tamaña inversión? ¿Si una empresa de la solvencia y peso de Ferrovial ya tuviera las cuentas claras no habría impulsado ya las obras, no habría obtenido ya los créditos suficientes?, ¿no se habría hecho público, de haberlo, el nombre de alguna empresa que sí viera negocio en la gestión de algunos de los usos previstos para el Palacio? Preguntas a las que esperemos que el concejal de Urbanismo no tenga problemas en responder para que los concejales del Ayuntamiento cordobés se marchen de vacaciones tranquilos.

Dos en uno

EMANA DE LA S

rdobés que un árbitosroencocu te en d n enta re rp so s E a, si tenemtecho está siol ñ pa es e it el la esté en nuestros equipos.El el nivel de EBA, cuarta categoría nhaacicuo-tuado en latras que Antonio Conde B, y nal, mien inta temporada en la AC años bierto su qucomenzar la sexta. Hace dosal, tese presta a ado colegiado internacion porfue nombr el presente verano dos citas imato de niendo en enzará con el Campeon que se tantes. Comdete en categoría femenina, to en Europa ca tar entre el 4 y 15 de agos amva a dispu , y tendrá su colofón en el Ca juEslovenia Mundo femenino que se va e seppeonato del o Paulo, a partir del 11 d más gar en Sa esde aquí le trasmitimos lativos. tiembre. D rabuena por sus éxitos depor cordial enho

No obstante, no son los tiempos la principal duda que se cierne sobre este proyecto, sino su posible rentabilidad económica una vez construido, y que haga posible que a las citadas empresas constructoras les sea rentable su explotación y puedan recuperar sin mayor problema los 158 millones de euros de inversión que necesita el asunto. O dicho de otra forma, si la empresa deberá hacer efectiva la posibilidad recogida en el acuerdo suscrito con el Ayuntamiento de que el Consistorio cordobés pague un canon de unos 9 millones de euros anuales -1.500 millones de pesetas- durante 25 años para garantizar la rentabilidad de la gestión. Canon con el que IU no podría cumplir con su promesa de

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

uficientemente complicado es el calendario como para ponerlo a prueba de cultura. Sí, porque ya es hora de que dos acontecimientos tan representativos e indispensables en la agenda cultural de Córdoba, como son el Festival de la Guitarra y la Feria de Teatro de Palma del Río dejen de coincidir en el tiempo. Está bien que cada uno tenga su fecha tradicional, que eso de cambiar costumbres no vaya mucho con esta ciudad, pero hay que tener en cuenta que se quita mucho lustre, y mucho público, con esta desafortunada coincidencia. Es genial, incluso maravilloso que durante todo un mes, la agenda de actividades de la ciudad rebose cultura, hasta tal punto de

S

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

no saber a dónde acudir, pero aún mejor sería poder tener repartidas estas actividades en el tiempo. Porque luego ya se sabe que viene la sequía otoñal -salvada por algún que otro chubasco, todo sea dicho-, y si bien meses como abril, -el de las letras por excelencia- y julio -guitarra y teatro por doquier- no guardan huecos para planificar actividades, el resto del año tiene algunos que se podrían rellenar. Así es que a ver si las administraciones se ponen de acuerdo y se coordinan y hacen que estos dos eventos puedan disfrutarse, sin pensar que nos estamos perdiendo algo a lo que nos gustaría asistir. Y quien sabe si pronto en el Teatro de la Axerquía...pero eso es otra historia. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Redacción: Hipólito Fernández y Victoria Muñoz. Jefe de Sección Deportes: Paco Pajuelo Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Luis Sandoval, Laura Pérez y Pilar Cobos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

Manuel Montero Portavoz de la campaña Salvemos los Baños de Popea

Salvemos los Baños de Popea

n Trassierra, a tan sólo 14 kilómetros de la ciudad de Córdoba, encontramos un microclima, especial, sobretodo en estas latitudes. Sorprenden a cualquiera, nativo o foráneo, los bosques que tenemos, con gran exuberancia y valor ecológico. Desde Portugal hasta Despeñaperros, tenemos el único tramo de Sierra Morena sin ninguna protección. Empezando por Huelva, tenemos “Sierra de Aracena y Picos de Aroche“, “Sierra Norte de Sevilla“, “Hornachuelos“, Término Municipal de Córdoba sin protección, “Cardeña-Monto-

E

ro“,“Sierra de Andújar“ y “Despeñaperros“. ¿Considera que Sierra Morena a su paso por Córdoba tiene menor valor que el resto de la cordillera? Uno de los enclaves más conocidos de nuestra sierra es el Arroyo del Molino, con una poza de gran belleza, conocida popularmente por el nombre de Baños de Popea. Este arroyo que viene de la zona, también conocida, de la Fuente de El Elefante, pasa no muy lejos del pueblo de Santa María de Trassierra, para desembocar finalmente en el río Guadia-

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

to. Los últimos 500-700 metros de este arroyo tienen un magnífico bosque de ribera, tanto por su densidad como por su variedad de plantas, entre las cuales habitan un sinfín de animales de una amplia gama de insectos, aves, reptiles y mamíferos, formando junto con las plantas mencionadas un espectacular ecosistema. En el actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), aprobado por unanimidad por las tres fuerzas políticas representadas en nuestro Ayuntamiento, se ha dado la calificación de suelo urbano a una franja de terreno que rodea al pueblo. Este nuevo territorio urbano franquea el mencionado Arroyo del Molino a tan sólo 50 metros del centro de su cauce, y arroyo abajo, a unos 350 metros, se encuentran los Baños de Popea. Arenal 2000, propietaria del 30 por ciento de las parcelas que conforman una zona de desarrollo del PGOU denominada Plan Parcial TR-2, ha propuesto al Ayuntamiento el proyecto para ejecutar dicho plan. En este proyecto se propone la construcción de 233 viviendas, con un techo de edificación total de 34.000 metros cuadrados, equivalente a construir con dos plantas, tres campos y medio de fútbol. Además hay que añadir la urbanización de la zona, con las calles que dan acceso a estas viviendas, con cientos de farolas necesarias para iluminar. Consideramos que todo esto conlleva un gran impacto ambiental, tanto por hormigón y ladrillo (miles de toneladas), como lumínico (las farolas), acústico y atmosférico (aproximadamente 1.000 personas con 400 vehículos moviéndose a diario). Desde la campaña SALVEMOS LOS BAÑOS DE POPEA, nos sorprende que ninguna Administración (Ayuntamiento, Gerencia de Urbanismo, Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Urbanismo de la Junta, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir), ni partido político, ni institución (Universidad de Córdoba) dé valor a este paraje. En esta batalla por salvar nuestra sierra hemos escuchado distintas declaraciones intentando justificar este proyecto: “no se va a construir en los Baños de Popea“, “se van a proteger los Baños de Popea“, “el pueblo de Trassierra demanda más viviendas“... Ninguna de éstas son aceptables, porque todos sabemos que este ecosistema no es sólo la poza, por tanto no podemos considerar protegidos los Baños de Popea por el simple hecho de no construir encima de la poza, construyendo 34.000 metros cuadrados de techo más urbanización a ambos lados del Arroyo del Molino y a tan sólo 350 metros del lugar emblemático. Porque, de todos es sabido, que la población real de Trassierra no llega a 1.000 habitantes, siendo injustificado ampliar las viviendas al doble (en 233 viviendas, podemos estimar una población de 1.000 habitantes) y por otras tantas razones, como justificaciones quieran dar, porque lo que no tiene sentido, no se puede justificar. La teoría dice que las administraciones trabajan buscando lo mejor para el ciudadano. ¿Se puede considerar que esta destrucción beneficia a la ciudadanía en general o quizás a unos pocos en particular? ¿Qué vara de medir tenemos, para que un partido de fútbol, que es un juego, que dura 90 minutos, sea capaz de interesarnos, ilusionarnos y unirnos, y no le demos importancia a la destrucción de nuestra sierra, que disfrutamos desde hace miles de años, y debería existir para siempre?, ¿no cree que es el momento de decir “¡basta ya, protejamos nuestra sierra!”?


4

OPINIÓN E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

M

E

T

R

O

AVANCE EN LA CONSERVACIÓN DEL LINCE

El programa ‘Life’ para la conservación del lince en el Parque de Cardeña-Montoro comienza a dar sus primeros resultados después de que doce cachorros nacieran en esta zona recientemente. La Consejería de Medio Ambiente y la delegación provincial con su reponsable, Luis Rey, a la cabeza han de estar satisfechos.

L

5

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

APROBADO EL III PLAN DE MAYORES

Consejo Local de Mayores y Pleno del Ayuntamiento han dado el visto bueno al tercer Plan municipal de mayores de la ciudad, en el que se marcan todas las líneas de actuación con este colectivo para los próximos años. Ahora, sólo queda que la concejal del área, Carmen López, las ponga en práctica.

N A C I O N A L Algo no funciona

larmante informe de la Oficina de la ONU sobre Drogas y Delincuencia según el cual España se ha convertido en los últimos diez años en el primer país europeo y segundo del mundo, tras EE.UU., en consumo de cocaína. Informe este que ratificaba la Ministra de Sanidad, Elena Salgado, ante la Comisión Mixta Congreso-Senado sobre la Droga, añadiendo que nos encontramos entre los tres países europeos con mayor consumo de cannabis, con un 36% de jóvenes entre 14 y 18 años que han consumido esta droga en los últimos doce meses, así como entre los cuatro mayores consumidores de éxtasis en nuestro continente. Las cifras dadas por el organismo internacional nos dicen que en esos últimos diez años se ha duplicado el consumo del denominado como “polvo blanco” en nuestro país. Si nos atenemos a la rigurosidad de estos datos podemos obtener dos conclusiones muy claras. La primera de ellas es que el consumo de droga no es un fenómeno ligado a la presencia de unas u otras corrientes políticas –en estos diez años ha gobernado la derecha y la izquierda en España-, sino a un modelo de sociedad, desarrollista y fundamentalmente hedonista, en la que priman los valores materia-

A

E

les por encima de cualesquiera otros. En este caso, ambos gobiernos, del PP o del PSOE, cada uno en una dirección distinta, han colaborado a crear una sociedad encumbradora del éxito económico y personal, y crítica hacía la vigencia de los más nobles valores del espíritu o morales. Consecuencia de ello es la segunda conclusión, que no es otra que el encontrarnos ante una juventud desconcertada, sin criterio y al pairo de una atmósfera que la domina y que va a

L

3

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

EL ZOO, SIN PLAN DE EMERGENCIA

La controvertida y apresurada apertura de las remozadas instalaciones del zoológico municipal continúan enfrentando a Junta de Andalucía y Consistorio. La edil de Infraestructuras, Rosa Candelario, debería replantearse la idoneidad de inaugurar un recinto sin plan de emergencia y a medio concluir.

dejar en ella una huella estremecedora. “Algo no funciona” manifestó la ministra en su comparecencia, al interpretar los datos y, evidentemente, así es. Falla la familia, hace aguas nuestro sistema educativo, se descomponen nuestros referentes éticos, se muestra insuficiente nuestro sistema sanitario y así hasta un largo etcétera que nos demostraría que son muchas las cosas que no funcionan y a las que habría que atender con urgencia. ENRIQUE BELLIDO

UZ L A D N A R O D A V EL OBSER

n ió c c u tr s n o c la n e to o Terrem

L

0

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

NUEVO FRACASO DE LA ‘OTRA MOVIDA’

El balance del último programa de ocio alternativo ‘Esto es otra movida’ deja en evidencia la labor del delegado de Presidencia, Alfonso Igualada, quien ha asumido el ‘mea culpa’ del Ayuntamiento tras hacer públicos los datos que ponen de manifiesto la paupérrima participación de jóvenes en estas actividades.

LA LETRA PEQUE

ÑA

El futuro e manera oficial, al futuro de Córdoba ya se le ha puesto nombre y apellidos: José Antonio Nieto Ballesteros. Más allá de unas siglas o una ideología, José Antonio representa todo lo contrario de una ciudad acomodada bajo el manto de una izquierda aburguesada, adormecida por mastodónticos poderes fácticos y que lleva demasiados años observando cómo es sistemáticamente esquilmada en calidad de moneda de cambio, laboratorio habanero, proyectos llenos de humo y vividores del cuento y la demagogia que, en Córdoba, culminan el doctorado gracias al erario público. El candidato popular tiene en la cabeza una ciudad más real a los tiempos que corren y más próxima a los trabajadores, los emprendedores y la gente humilde. Lo sé porque algunos de Izquierda Unida me lo han confesado bajo los efectos de varios güisquis de malta, y con cierto temor. Como pitonisas, adivinan el futuro.

D

s llaterceros.. Y será má to de omativo ese movimien Sabía la Junta la pr más to distanciarse cuan porción que podría to conen an l cercano se pued mar la disolución de Una . os du ivi bella trar los ind Ayuntamiento de Mar e huón ici nd co la qu vez más y las consecuencias e br la mana se pondrá so todavía puede teplenes mesa en todo su ner? No sabremos cían, no co dor y los que le RAFAEL GONZÁLEZ nunca si se sopesó n y ba ba ala le e suficientemente lo qu presumían de su iba a pasar o fue amistad o de algo inevitable haber estado dadas las dimencercanos a él siones que estaba veremos como tomando la espese alejan, toman culación y las irreque no quiere la cosa, que “a algunos distancias y pagularidades en la les gustaría que ese «cuelgamuros» fueife ind san a la construcción. No se de verdad y una losa gruesa y pesaosc de o ia renc podemos creer da nos «acallara» para siempre…”, o el en to ien cim no que Marbella sea como, cuando al glosar la figura de Abca mejor de los un islote en Espaderramán IIII, que fue colega suyo (“de e qu o sos. Y es ña. Hay muchos ace unos días, en un singular acto celelos de profesión”), indicó que era “un o lid sa ha aún no más lugares donbrado en el salón de columnas del Recpoco lento, ya que tardó un cuarto de po e qu lo todo de deben produtorado, impusieron los dos Rectores siglo en terminarla -Madinat al-ZahaDi r. ve s mo da cirse los mismos Magníficos de nuestra Universidad (así, cual ra-; de ahí creo yo que viene eso de lo ta cen que es o parecidos hevulgar pareja de hecho docente) la medalla de eterno de los proyectos de Córdoba”, la mos en chos que los que Abderramán III al polipresidente Luis Carreto, concluyó. de se fa a segund aquí se están inpor su contribución a la Universidad de CórdoComo suele ocurrir cuando uno se ión ac er op la vestigando. Todo ba desde sus múltiples andanzas institucionaencuentra en las postrimerías de ale ha qu , ya ala M hace pensar que les (creo que sólo le ha faltado presidir el Cabilgo, no necesariamente de su propia empezado la se inicia en Mardo catedralicio, aunque los hay que, en existencia, la lengua se afina y el s mo be tercera y no sa bella una operatiempos, le adosaron hipotéticamente un cargo despegue del cargo y las cargas libesta ha ni s habrá a cons días sa- cuanta ción que va dirigida co eclesial; mucha mala leche suelta es lo que hay, ra el intelecto y la voluntad para depo de En . ás M ma n. tra rá llega ento, condición dónde trolar el Ayuntami la que diría el personaje de marras). cir las cuatro verdades que por pruo de ad ns os pe em r br ta es los debe que se escapaba de - humana, una vez más. Ve- uno En su también peculiar discurso de agradecidencia institucional se ha callado de hacer en caso s, pe partidos tradicionale la remos cómo, el empresa- qué miento de la distinción, con la ironía que sólo se (algunos, y no es éste el caso, por s no me Si al da able, emergencia. br om ro que una vez inicia inn pueden permitir algunos (no se olvide que el secobardía personal y por seguir mer és ve ob ra rd pa co ra to sirvie no to- rio los que le todo es operación Malaya, r ñor Carreto, pese a todo, es un amante de los drando en la medida de sus posibilipo los do s ta mo tra so es e giles qu ientos dos los acontecim , puesto de lo frá s y donde está lo clásicos, especialmente de la antigua Grecia), tudades y de las de los demás, esto do ba ala n ha n ha no se puede controlar. No , ejemplo de hombre hecho huma vo ocasión de arrear alguna que otra estopa, de es, a costa de éstos). La finura está rso de una pe les con- importante de z pa sido sólo los conceja ca la que tomó buena nota la alcaldesa y uno de los en cómo se dicen y, especialmente, r o, de sm po mi su margen de a de a sí alcaldes o alcaldes n seguir una situación de al- na, al dos Rectores en activo (al menos con nombracuando el propio interesado se porse da ían dr ve ómico, po Marbella los que se - to nivel económico salien- econ miento como tales), por ejemplo al aludir al cuelne de ejemplo pero tomándose a ncá es os nt ta enos trama , es ahora por bu emás de aprenimplicados en el en da gue en los muros del Rectorado del retrato del pura chacota a sí mismo, haciendo na la de do r . Po i- dalos. Ad hu e qu la do de irregularidad de Rector saliente, Eugenio Domínguez, un poco anbueno aquello de que el mejor huna en rso mi mporta venir una pe ro- der nuevos co lig pe o otra parte, se veía alg tes de que cuelguen en la Cámara de Comercio el mor empieza por uno mismo. de mo co ias irí- rán implicar a tos. que las consecuenc e suyo propio, lo que le dio pie para soltar, como el Sí, fue curioso el acto. ed pu e qu so mado an más allá del entra

¿

dislocal. Empresarios de ña pa tintos lugares de Es en y os han sido detenid tre en o nd causados debie s, ca mi nó tro as gar fianzas , para para los mortales . poder salir a la calle no Córdoba, como , tie la en re mb no ne su propio

O T R O Q U E TA L

Los retrasos de Abderramán III

H

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Nueva Ley del Medicamento

Líderes de la flora andaluza

“Somos los únicos profesionales cualificados para prescribir”, defiende el presidente de los médicos cordobeses, Jesús Aguirre. /8

El Banco de Germoplasma Andaluz, situado en Córdoba, juega un papel fundamental en el mantenimiento de múltiples especies. /14

Nuevas fórmulas inmobiliarias

5

Más de dos mil pisos de Córdoba capital se venden a través de internet. / 16

Actualidad El descontrol en la entrada de ropa china pone en

JAQUE AL TEXTIL

esde que en enero de 2005 se produjera la eliminación de aranceles, el aumento de las importaciones procedentes de China está provocando anualmente, según fuentes del sector textil de la provincia, el cierre o recorte de plantillas de aproximadamente un tercio de las

D

industrias cordobesas y una destrucción de empleo en torno al 10 por ciento. Pero la creciente avalancha de productos textiles procedentes de China no es en sí misma el único problema señalado por los empresarios de la provincia. Muchos se quejan del perjuicio causado por la falta de control en la entrada de estos artículos, cuyas consecuen-

cias van desde posibles riesgos para la salud, hasta la imposibilidad de poner coto a las falsificaciones o irregularidades en el etiquetado de productos importados. Aunque desde la Delegación Provincial de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta son reacios a valorar de forma tan rotunda la repercusión de estas importaciones, el

delegado, Valentín Priego, afirma que “no hay cifras reales” y anuncia que hace un mes la Consejería encargó a una consultora externa un estudio para analizar la repercusión de dichas importaciones. Mientras tanto, niega tener constancia de la mayoría de irregularidades puestas Continúa en página siguiente


6

INDUSTRIA

CONT EXTO

E

l textil y de la confección es un sector que cuenta en Andalucía con 1.700 empresas. Los ingresos anuales de dichas empresas en la comunidad andaluza son de 577 millones de euros, un poco por debajo de los 691 millones de media anual cosechados a nivel nacional. En cuanto al volumen de producción, Andalucía ostenta el 5 por ciento del total, dando empleo a aproximadamente 20.000 personas. Respecto a Córdoba, Baena y Priego acumulan el 60 por ciento de empresas de la provincia, de las cuales el 40 por ciento están situadas en Priego. No obstante, esta situación está cambiando en los últimos años, desde que la creciente importación asiática fundamentalmente china- está poniendo en jaque a gran parte de los empresarios del sector. En los últimos tres años esta competencia ha motivado que 30 empresas se hayan visto abocadas al cierre en la comunidad andaluza y que un número mucho mayor haya tenido que recortar sus plantillas.

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

El textil sospecha que importaciones de las

Viene de la página anterior

en conocimiento por los empresarios.

Desde Valencia a Córdoba La entrada habitual de estos productos en la provincia de Córdoba se articula normalmente desde los puertos de Valencia, fundamentalmente, y de Barcelona o Algeciras, donde contenedores repletos de cientos de miles de artículos se distribuyen por todo el país con destino normalmente a bazares o negocios de todo a cien. Ante esta entrada masiva, los empresarios del sector, aún conscientes de la dificultad que acarrea, piden un incremento de los controles. Pablo Serrano, gerente de la empresa Matilde Cano, se queja de que este control no se acerca siquiera al “proteccionismo” al que se ven sometidas las mercancías españolas con destino, por ejemplo, a Estados Unidos, por lo que pide que se aumente el nivel de exigencia en ese sentido. “Liberalismo sí, pero no a cualquier precio”, sentencia. Por su parte, José Luis Agundo, presidente de la Asociación Textil Baenense (Atexba) va más allá al señalar que los productos que entran en España no pasan controles de cantidad ni calidad, pero tampoco higiénicos, por lo que asegura que “no sabemos lo que pueden traer”,

“Las mafias ganan más con las falsificaciones que con la droga” en referencia a la posible transmisión de enfermedades ‘importadas’ del continente asiático. Este punto carece por el momento de apoyo científico, por lo que la mayoría de empresarios no quieren entrar a valorar ese presunto riesgo. No obstante, son varios los que reconocen haber “oído algo al respecto”. Al margen de posibles riesgos sanitarios, para José Sánchez, presidente de la Asociación de Empresarios de Confección y Géneros de Punto (Asecoypu), existen sospechas de que en Córdoba está entrando una cantidad mucho mayor de la consensuada mediante convenios de la UE con China, algo que está asfixiando al sector y hace que cada vez sea más difícil la subsistencia de la empresa de carácter tradicional, la que compite de manera más descarnada con los productos importados. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A este nivel, el nicho de mercado de las empresas pasa por un aumento de la calidad y del diseño en la fabricación de sus productos, dado que la mayoría de expertos señalan que las mercancías chinas no alcanzan de momento los estándares europeos. En este sentido, Valentín Priego es claro en cuanto que “no podemos competir en precio, pero sí en calidad, elemento diferenciador por excelencia”. Aunque, como señala Sánchez, “no siempre es posible alcanzar esas cotas de calidad”. No obstante, según Pablo Serrano, la calidad no se valora cuando lo que se buscan son precios bajos. En opinión del mismo Serrano, se está incurriendo en una situación de competencia desleal, puesto que “allí no tienen garantías laborales, sociales ni médicas, lo cual explica que los costes de producción sean más bajos”. La reivindicación de una mayor equidad en cuanto a las “reglas de juego” es común en todos los empresarios para que pueda producirse una competencia en igualdad de condiciones y para que se acabe con el régimen de semiesclavitud al que, aseguran, se ven sometidos gran parte de los trabajadores de la confección en China. Respecto a las grandes firmas, la mayor calidad de sus prendas y la existencia de una cartera de clientes numerosa y consolidada hace que puedan resistir mejor los embites del mercado asiático. No obstante,

Baena y Priego acumulan el 60% de las empresas del textil de la provincia. /Fotos: J. Huertos.

todo indica que esta situación podría cambiar en breve dadas las desorbitadas previsiones de crecimiento del país asiático y de acceso a las nuevas tecnologías, algo que le permitirá aumentar su productividad y calidad.

Falsificaciones Mientras estas previsiones se verifican, las falsificaciones de productos constituyen “el precio de la fama” a pagar por estas empresas. La tendencia no es nueva, aunque cada vez resulta más difícil su control, entre otras cosas porque la perfección de las copias fraudulentas cada vez es mayor. Según Pablo Serrano,


INDUSTRIA

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

“las mafias está ganando ya más dinero con estas prácticas que con el tráfico de drogas”. Por su parte, Blas Calero, presidente de la Asociación de Maestros Sastres y Modistos Artesanos de Córdoba, anuncia que se estima que en los próximos dos años el sector de la confección pierda a nivel europeo tres millones de puestos de trabajo. Por este motivo, considera que la liberalización debería haberse producido de forma paulatina y con una progresión pareja a la reconversión del sector.

Señalan el posible riesgo sanitario por la falta de controles higiénicos En estas circunstancias, Calero asegura que la actual coyuntura del mercado no les es ajena, pero que en relación a la sastrería “nuestra clientela no va a ir a China a hacerse un traje a medida”. El principal problema del gremio lo localiza Calero en la dificultad cada vez mayor para encontrar mano de obra cualificada, como demuestra el hecho de que en el año 1975 hubiera 40 sastres en la provincia y a día de hoy sólo tres y con una edad superior a los 50 años. En cualquier caso, no toda la industria se ve afectada de forma negativa. Mientras empresas como Confecciones Mardy, de Palma del Río, se ven obligadas a realizar recortes de plantilla y otras van directamente al cierre, los distribuidores se frotan las manos. José Luis Agun-

do establece dos categorías en relación al sector empresarial textil: manufactureros y comercializadores. En opinión de Agundo, mientras los primeros producen y “van muriendo poco a poco”, los segundos se dedican cada vez más a la distribución de productos procedentes del mercado asiático, acumulando grandes beneficios por el incremento de precio que se produce en los artículos al ser vendidos en territorio nacional. Por otra parte, las empresas multinacionales cada vez optan más por la deslocalización buscando esa mano de obra más barata, aunque en opinión de José Sánchez, “la solución de producir fuera sólo salva al gran empresario”, pero no impide el cierre de empresas familiares ni acaba con el problema de la pérdida de mano de obra nacional. Respecto a otra de las irregularidades que afectan al sector, la Federación de Industrias Textil-Piel, Químicas y Afines de CC OO (Fiteqa) asegura que ya ha puesto en conocimiento del Gobierno su intención de lograr una mejor regulación del etiquetado de los productos de importación. Según José María León, Secretario General en Córdoba, en esta provincia, al igual que en el resto del país, determinadas empresas comercian con prendas producidas fuera a las que se les cambia la etiqueta sin que figure el lugar de procedencia, algo de lo que afirman no tener constancia desde la Delegación de Comercio de la Junta. En Fiteqa también creen que el Gobierno ha hecho lo que ha podido para proteger el sector, aunque hasta ahora las medidas han sido insuficientes. En ese sentido, se muestran esperanzados con que la firma el pasado 13 de junio del Plan Nacional de Apoyo al Sector Textil y de la Confección ayude a resolver gran parte de la problemática. El Plan, que tendrá vigencia hasta el 31 de

PUNTO de ATENCIÓN

El ‘distribuidor’ Rafael Gómez y el Centro Tecnológico “Por un lado nos construyen el Centro de Innovación Tecnológica del Textil y por otro nos animan a descentralizar las empresas y a producir fuera”, afirma José Sánchez

ntre los principales valedores de la entrada de productos de importación china en Córdoba se encuentra Rafael Gómez, quien antes de ser reclamado por la justicia para declarar en relación a la trama de corrupción urbanística marbellí, ya había anunciado en diferentes ocasiones su intención de almacenar en las polémicas naves de la antigua Colecor todo tipo de productos procedentes de China. Un papel de distribuidor del que ya se está hablando entre las empresas del sector textil cordobés, según ha podido comprobar este semanario. Por otra parte, el proyecto del Centro de Innovación Tecnológica del Textil (CIT), que tendrá una sede en Priego y otra en Baena, es observado por los empresarios y sindicalistas de la provincia entre la esperanza y el escepticismo. Los más optimistas, como el secretario general en Córdoba del sindicato Fiteqa-CC.OO., José María León, corroboran que la iniciativa debe ayudar a la formación de los trabajadores en el manejo de nuevas tec-

E

diciembre de 2008, incluye acuerdos con los Ministerios de Industria, Turismo y Comercio y con el de Trabajo y Asuntos Sociales. Su objetivo principal será reducir las repercusiones negativas derivadas de la liberalización, haciendo más competitivo el sector y adaptándolo

EL ANÁLISIS

hay más permitidas

7

nologías, por lo que apuntan a los efectos positivos. No obstante, son mayoritarias las opiniones que se niegan a conceder un papel relevante a la construcción de este centro. Así, Pablo Serrano, gerente de la firma Matilde Cano considera que el CIT llega un poco tarde, si se tiene en cuenta la actual evolución del mercado textil. “Están poniendo ahora la primera piedra y terminarán en dos o tres años”, asegura. En opinión de José Sánchez Díaz, presidente de la patronal Asecoypu, el CIT se ha pensado más para la confección que para el punto y cree que no tendrá el efecto beneficioso que muchos quieren ver. Además, opina que la inversión destinada al centro hubiera sido más útil en el caso de destinarse a ayudas para la reconversión del sector. Sánchez considera que este proyecto supone una paradoja en las estrategias de la Administración: “Por un lado nos construyen el CIT y por otro nos animan a descentralizar las empresas y a producir fuera”.

al nuevo escenario para tratar de mantener el mayor número de empresas y puestos de trabajo posibles.

LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com

Un nuevo desafío para el sector Mao Tse Tung dijo una vez que si todos los chinos se pusieran de acuerdo para dar una patada al suelo al mismo tiempo, Occidente se vería en una situación comprometida. Seguramente el líder comunista, fundador de la República Popular China, jamás hubiera concebido a su país inmerso en el actual marco de liberalismo económico, pero el sentido implícito de su mensaje nunca ha sido tan cierto como hasta ahora. El gigante asiático se despereza, y el potencial en eclosión amenaza con asfixiar a Europa. El del textil es sólo una muestra de los sectores afectados y el de Córdoba, un ejemplo claro de que el futuro pasa por el viejo lema de “renovarse o morir”. No obstante, a pesar de la imponente amenaza que se cierne sobre la confección y del notable déficit español que actualmente rige las relaciones comerciales entre ambos países, la mayoría de expertos consultados se muestran optimistas respecto a las posibilidades de sobreponerse a la crisis o incluso de salir reforzados una vez superada la más imperiosa adversidad. En este senti-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

do, la mayoría de empresarios reconoce que no es ésta la primera crisis que atraviesa el sector y que siempre, hasta ahora, han sido capaz de salir adelante. Todo apunta a que en esta ocasión el precio a pagar será considerable, pero también que los que sepan adaptarse y sobrevivan a esta situación, se verán en una posición más consolidada. La estrategia para superar esta coyuntura negativa debe pasar prioritariamente por la reconversión y la renovación del sector. El aumento de las inversiones en I+D, en tecnología y en formación; la mejora de la imagen a nivel exterior y la búsqueda de nuevos mercados para el comercio textil son algunas de las medidas que permitirían encaminar el sector a una muy necesaria reorientación. Este hecho debería posibilitar un aumento de la productividad y la competitividad al generar un producto final de mayor valor añadido, y también permitiría el mantenimiento de un número considerable de empleos de calidad. L. S. R.


8

EL PERSONAJE

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

Jesús Aguirre Jesús Aguirre Presidente del Colegio de Médicos de Córdoba

“Somos los únicos profesionales cualificados para prescribir” a nueva ley del Medica mento acaba de ser aprobada en el Congreso de los Diputados, no sin haber sido objeto de polémica de los distintos grupos parlamentarios durante meses. Garantizar la suficiencia de fármacos en el mercado, mejorar los sistemas de control e información de los productos y la implantación de nuevos protocolos para dotar de mayor trasparencia los ensayos clínicos de las empresas farmacéuticas son sólo algunas de las nuevas medidas que contempla la norma. Sin embargo, ha sido el debate en torno a la posibilidad de que los profesionales de la enfermería pudieran prescribir medicamentos lo que ha suscitado el mayor revuelo -principalmente entre las organizaciones y colectivos del ámbito sanitario- durante las últimas semanas. El presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Jesús Aguirre, reflexiona para El Semanario acerca del ‘pique’ profesional en el que ha derivado la aprobación de esta nueva ley, después de que la controvertida propuesta no haya prosperado en la Cámara Baja.

- Eso no es cierto. La prescripción de un medicamento no es válida sin la firma de un colegiado. No se puede decir que suministrar un calmante a las cuatro de la madrugada a un paciente de hospital sea prescribir, más aún cuando en el parte del tratamiento que realiza el facultativo siempre se recogen los fármacos que deben administrarse en caso de dolor. Este es el argumento que ha adoptado la Organización colegial de Enfermería, pero lo cierto es que estas funciones suponen únicamente una continuación de seguimiento en el tratamiento. Además, en contra de lo que se ha dicho últimamente, en ningún país se permite a los enfermeros prescribir fármacos. Solamente en Inglaterra, debido al importante déficit de médicos que existe, hubo que ampliar las competencias de estos profesionales de manera excepcional.

L

- ¿Qué le parece el anuncio que ha realizado el presidente de la Organización Colegial de Enfermería sobre la negativa a dispensar a partir de ahora cualquier tipo de medicamento?

- ¿Cuáles son los principales cambios que introducirá la nueva Ley del Medicamento? - Se trata de una normativa muy amplia que va a afectar a toda una serie de aspectos en torno al uso de los medicamentos. Lo más significativo es que las garantías de los usuarios se amplían al recogerse puntos como la trazabilidad de los fármacos, con la que se pretende evitar el desabastecimiento de medicamentos en el mercado nacional y su distribución en el extranjero. Esto mismo es lo que se ha perseguido en materias como la investigación científica, donde ahora se aplicará la obligatoriedad para los laboratorios de hacer públicos los resultados de sus ensayos. Para esto ha sido necesario un año y medio de trámite parlamentario, que ha concluido finalmente hace unas semanas. Desde el principio, esta ley ha sufrido muchos vaivenes y, aunque hay que felicitarse por su aprobación, personalmente a mí me gustaba más la proposición inicial que se hizo llegar al Congreso de los Diputados.

- ¿No tiene la sensación de que todo el debate se ha reducido a la

Jesús Aguirre, presidente del Colegio Oficial de Médicos. /Foto: J.Huertos.

polémica sobre la posibilidad de que los enfermeros prescribieran fármacos? -No, lo que ocurre es que durante las dos últimas semanas este ha sido el punto de la ley que más trascendencia ha tenido en los medios. La norma lleva meses sometida a un amplio debate, lo que ha dado lugar a que en el Senado los grupos del PP, PNV y ERC hayan introducido varias enmiendas para regular la prescripción de medicamentos por parte de los profesionales de enfermería. Finalmente ha imperado la razón y no han prosperado estas enmiendas.

- ¿Cuál es la postura que los facultativos mantienen en torno a la posibilidad de prescripción de los enfermeros?

“La actitud de la Junta ha sido ambigua, porque está yendo contracorriente de lo que ha votado su partido en el Congreso de los Diputados.” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-Nuestra postura es clara: la única profesión que está cualificada para prescribir fármacos es la de médico, porque reciben una formación de diez años y son quienes más conocimientos atesoran. Por el contrario, la capacitación de un enfermero no permite aptitudes para la prescripción. Cada profesional tiene su ámbito de actuación y sus competencias y, todo lo que sea ir más allá, puede derivar en negligencia e intrusismo profesional. Otra cosa bien distinta es que se encarguen en un momento dado de continuar el tratamiento que ha dispensado el médico en los ámbitos de atención hospitalaria.

- Sin embargo, ellos aseguran que la prescripción colaborativa es una de sus funciones habituales...

- Creo que al final todo va a quedar en nada, porque los enfermeros no van a dejar de realizar ningún tipo de actividad de las que vienen realizando hasta ahora. En el fondo, creo que toda esta polémica se ha convertido en un pique profesional, que ha estado auspiciado por el debate que rodea a toda ley de estas características.

- ¿Cómo valora el anuncio de la Junta de Andalucía, y más concretamente de la consejera de Salud, Mª Jesús Montero, de crear un grupo de trabajo para que los enfermeros puedan recetar determinados productos sanitarios? - La actitud de la Junta de Andalucía en todo este proceso ha sido ambigua, porque lo mismo afirma que los enfermeros podrán prescribir utensilios como sondas que después adopta la postura contraria. Lo que deben tener en cuenta es que están yendo contracorriente de lo que han votado los diputados de su propio partido en el Congreso. De modo que lo único que puedo decir a la consejera es que lo mejor es que se esté quietecita. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com


CIUDAD

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

9

Denuncian desperfectos en las VPO que Vimcorsa entregó hace un año ste mes se cumple un año desde que la Empresa Municipal de Viviendas de Córdoba (Vimcorsa) entregara las llaves de los primeros pisos de protección oficial (VPO) en régimen de alquiler que la citada empresa adjudicó mediante sorteo. Un aniversario que para algunos de los adjudicatarios de esta remesa de 612 viviendas de protección oficial (VPO) tendrá poco de celebración, ya que durante estos doce meses son varios los inmuebles en los que han aparecido desperfectos en la construcción y calidad de los materiales de los pisos, según ha podido constatar este semanario.

E

Grietas en las paredes, goteras, rodapiés despegados y rotura de la solería son algunos de los fallos de obra que han aparecido en una de las promociones de viviendas de alquiler de la empresa municipal

“He tenido que pegar yo mismo los rodapiés de mi piso”

Arriba, la promoción en las que se han detectado fallos de obra. A la derecha, momento de la última entrega de llaves de Vimcorsa. /Fotos: J.H.

En contraposición a la versión vecinal, desde la Gerencia de Urbanismo se ha asegurado a este medio que no existe constancia de que haya fallos de construcción ni formulación alguna de reclamaciones por parte de ningún inquilino de las distintas promociones de viviendas que Vimcorsa puso en valor durante el año pasado. A tenor de la normativa vigente, la ley ampararía las reclamaciones de los vecinos, pues todas las viviendas de promoción pública y privada cuentan con una garantía de diez años que cubre los desperfectos que puedan ser imputables a un fallo en la construcción.

VPOs, escasas y defectuosas Los fallos de construcción que denuncian los vecinos en esta urbanización de VPO coinciden en la agenda urbanística de la ciudad con el retraso que acumula la ejecución de nuevas promociones de Vimcorsa. Si bien el presidente de la promotora municipal y responsable del área de Urbanismo, Andrés Ocaña, ha anunciado recientemente que hay en proyecto en torno a 16.000 viviendas de protección en la capital

cordobesa, lo cierto es que las previsiones municipales barajaban que a finales del año pasado o a principios de 2006 se hubiera llevado a cabo un nuevo sorteo de este tipo de inmuebles. Sin embargo, hasta el momento no ha trascendido una hipotética fecha para fijar la próxima cita con el bombo, ya que el único acto que se ha celebrado recientemente ha sido la firma del Pacto Local por la Vivienda entre la Gerencia de Urbanismo, Procórdoba y Vimcorsa (del Ayuntamiento cordobés), la Consejería de Obras Públicas de la Junta y las agrupaciones del sector de la construcción y los sindicatos mayoritarios. Este acuerdo entre instituciones y agentes sociales es uno de los compromisos que el actual equipo de Gobierno adquirió en las últimas elecciones de 2003. Y, gracias a su rúbrica, se prevé que sean alrededor de 2.000 las VPO que se ejecuten en Ciudad Jardín, Fray Albino, Poniente, Cerro Muriano, El Higuerón y el norte de Miralbaida.

EL ANÁLISIS

La urbanización en cuestión donde han aparecido los primeros fallos de obra se localiza próxima a la zona del Vial Norte, junto a la Glorieta de Almogávares, donde varias decenas de familias residen en alojamientos en régimen de alquiler que fueron entregados en junio del año pasado. Durante este todo este tiempo, los defectos en el montaje de las puertas de los pisos, las deficiencias en el funcionamiento de los porteros automáticos y puertas de entrada a la urbanización, las goteras que adolecen algunos vecinos e, incluso, grietas en las paredes son algunas de las taras que presentan estas viviendas desde su concesión. “Tuve que pegar yo mismo los rodapiés de mi piso. Por suerte, trabajo de albañil y no tuve que hacer ningún gasto para comprar el material,” asegura uno de los últimos inquilinos que se ha instalado en la urbanización. Según ha podido tener constancia este semanario de fuentes vecinales, algunas familias ya han hecho llegar a la promotora municipal sus quejas a título particular sin que la empresa haya tomado cartas en el asunto por el momento. Mientras tanto, entre el vecindario cunde el temor a que al hacer públicos los desperfectos que presentan los inmuebles puedan perder el derecho a renovar el contrato de alquiler que les vincula actualmente con la empresa municipal de viviendas de Córdoba (revisable cada dos años).

Una obligación legal Tarde y mal. Esta es la lectura que puede hacerse de la ejecución de algunas de las últimas VPO que la empresa municipal Vimcorsa ha puesto en valor en la capital cordobesa. Si el retraso en la adjudicación y concesión de los inmuebles ya es ‘mosqueante’ de por sí para quienes concurren a este tipo de sorteos, más aún lo es comprobar cómo la recompensa a meses -e incluso años- de demora es recibir un piso que presenta claros defectos de construcción. Aunque este tipo de problemas no constituyen un caso aislado, bien es cierto que no en todas las promociones de Vimcorsa han aflorado desperfectos. Con todo, la obligación de la promotora es la de atender las reclamaciones de los inquilinos de estos inmuebles, algunos de los cuales ya se han movilizado y han presentado sus quejas sin obtener solución a sus problemas. Más aún cuando la ley ampara a los inquilinos y propietarios con diez años de garantía para solucionar taras de construcción.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A.H


10

INFRAESTRUCTURAS

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

Un verano cordobés sin nuevas obras municipales por las calles ese a que Córdoba se queda desierta en cuanto asoma el verano, todos los cordobeses que tienen que sufrir las altas temperaturas padecen además, las multitudinarias obras que el Ayuntamiento está acostumbrado a llevar a cabo o a autorizar aprovechando los meses estivales. Para consuelo de muchos, la Gerencia de Urbanismo ha confirmado que este año no tiene previsto levantar ninguna calle, a excepción eso sí, de las que ya lo están pues, su intención es culminar todas las grandes actuaciones que ya tiene iniciadas y, algunas de las cuales ya sufren importantes retrasos en los plazos de finalización. Este propósito municipal incluye entre otros, el polémico párking del Paseo de La Victoria, la interminable modificación de la Glorieta de Chinales y las obras de las calles del entorno de la Mezquita que, después del parón de Semana Santa, volvieron a retomarse.

P

Una obra interminable De igual forma que en su día ocurrió con la modificación de la glorieta de Ibn Zaydun que conecta la avenida Medina Alzahara con Gran Vía Parque, los vecinos del entorno de la glorieta de Chinales ven cada día más lejano el fin de la intervención municipal en la zona.

Este año los empresarios de Chinales serán los más afectados El año pasado en agosto ya coincidió el cierre de la confluencia del Polígono Industrial Chinales en la glorieta en ambos sentidos con el acceso desde la Carretera de Almadén. Además, los vehículos que llegaban desde la N-432 tenían que desviarse a la altura del polígono de Pedroches hasta el cruce de Carrefour Zahira. “La situación era caótica para todos los que seguimos trabajando en verano”, recuerda el presidente de la Asociación de Empresarios de Chinales, Francisco Cardador. Y este año la situación no variará mucho de la anterior. El Ayuntamiento ya ha confirmado que aprovechará la masiva fuga de cordobeses de la ciudad para llevar a cabo la embocadura del túnel de Chinales con el propio polígono desde mediados de julio hasta finales de agosto.

Urbanismo se ha propuesto culminar intervenciones como la glorieta de Chinales o el párking de La Victoria, que ya sufren importantes retrasos. Los afectados exigen la implicación municipal para paliar los perjuicios

Estado en el que se encuentran las obras de la glorieta de Chinales y del parking de La Victoria. Estas dos intervenciones municipales, que ya sufren importantes retrasos, son las de mayor embergadura que se están realizando por el momento en la ciudad. /Foto: El Semanario.

PUNTO de ATENCIÓN Sin duda, el colapso en el actual paso de Carlos III hasta la Carretera de Almadén continuará como hasta la fecha aunque con menor número de vehículos, pero el verdadero descontento volverá a ser el de los trabajadores del polígono que, después de meses denunciando los inconvenientes que les está ocasionando la obra, han conocido que la intervención prevista para este verano requerirá el corte total del acceso al polígono por Carlos III. Aunque Urbanismo ha asegurado que retrasará el corte y lo concentrará en pocos días, la paciencia de los empresarios roza límites y ya han exigido que se busque otra solución porque “así no impedirán que sigamos perdiendo clientes como cada día desde que empezó la obra”, denuncia Cardador.

El final del cuello de botella Por el contrario, la calma podría estar cerca para los vecinos, comerciantes y asiduos del entorno de la Puerta de Gallegos. El polémico párking del Paseo de La Victoria, cuya ralentización se vio provocada desde un principio por la aparición de restos arqueológicos y por las quejas de los vecinos a causa de la aparición de grietas en los edificios colindantes, dará un respiro a los cordobeses que frecuentan la zona durante el verano. La Gerencia ha confirmado que en agosto se despla-

zarán las vallas que cubren las intervenciones del margen derecho hasta el margen opuesto de la calzada para trasladar el carril bici. Los carriles abiertos al tráfico volverán a ser tres, más uno adicional para el transporte público. Pese a que este núcleo es uno de los más transitados en la ciudad los grandes afectados de este enclave han sido los propios vecinos de La Victoria y no los empresarios. Durante este tiempo, las quejas han ido desde denuncias por la pérdida de aparcamientos, la aparición de grietas en los inmuebles y hasta por los excesivos ruidos que han sufrido. “Ya es hora de que empiecen a normalizar la situación, llevamos demasiado sufriendo las consecuencias de la obra y aún no vemos el fin”, exige un vecino de la zona. Por el momento los ánimos se van calmando, la Asociación de Vecinos contará con una planta del futuro párking reservada para el alquiler de plazas y durante los próximos meses irán desapareciendo las máquinas, los ruidos y las vallas de delante de sus edificios. Parece que durante unos meses la ciudad permanecerá en calma, sin nuevas gruas, vallas o escavadoras. Eso sí, al menos en cuanto a iniciativa municipal se refiere durante este verano. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El calor y las zanjas, obstáculos al turismo “Las obras incomodan por muy necesarias que sean, en especial a los turistas que no disfrutan del estado natural de la ciudad”, afirma Lola Muñoz

i hay una zona de la ciudad que se vea perjudicada por las obras es el entorno de la Mezquita, en especial todo el entramado que afecta al Casco Histórico y al eje Tendillas-Mezquita. La llegada del verano y las altas temperaturas alejan a los turistas de Córdoba pero además, las intervenciones en la vía pública dificultan que éstos puedan disfrutar de la ciudad en su estado natural. De hecho, el entorno de la Judería sufre diversas actuaciones urbanísticas que sin duda, perjudican a comerciantes y hosteleros de la zona en el desarrollo de sus actividades. Lola Muñoz, propietaria de una tienda de joyería en plena Judería explica que el aspecto de la zona cambia mucho y “no es lo que los turistas vienen buscando, además, una obra incomoda por muy necesaria que sea”. Así, la mayoría de los afectados de la zona creen que las pérdidas serían menores si las intervenciones en las zonas turísticas se concentraran durante los meses en los que baja la actividad turística, explica Muñoz.

S


PUBLICIDAD

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

rebajas Del 1 de julio al 31 de agosto

a d o At a l e v

Manteniendo la calidad, a toda costa. Subiendo los descuentos ¡hasta el 50%! Bajando los precios al máximo. Y con toda la moda. Sólo haciendo un gran esfuerzo se pueden tener unas rebajas así:

www.elcorteingles.es

como a ti te gustan.

S I

N O

Q U E D A

S A T I S F E C H O ,

L E

D E V O L V E M O S

S U

D I N E R O

11


12

SANIDAD

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

Más estudiantes en las facultades para paliar la escasez de médicos a carencia de médicos en determinadas especialidades es una de las amenazas más contundentes que se cierne sobre el sector sanitario español, donde actualmente las administraciones autonómicas se encuentran con serias dificultades para hacerse con los servicios de estos profesionales. Anestesistas, médicos de familia o urólogos, entre otros, son algunos de los facultativos más demandados habitualmente, cuya escasez podría ocasionar un colapso asistencial en la cartera de servicios de la sanidad pública sino se toman medidas a tiempo. Más aún teniendo en cuenta que en un periodo de diez años se prevé una oleada de jubilaciones dentro del sector de la medicina, a

L

A pesar de que aumentará alrededor del 10 por ciento el número de matrículas el próximo curso, el sector cree imprescindible la reordenación del sistema de especialización MIR

Muchos profesionales emigran buscando mejores sueldos

Más plazas en las facultades Ante este panorama tan poco halagüeño, el Ministerio de Sanidad ha decido tomar cartas en el asunto y solicitar una ampliación de las plazas en todas las facultades de Medicina. Así, recientemente el Consejo de coordinación universitaria daba luz verde a un incremento de matriculaciones del 9 por ciento, que en el caso de Córdoba se reducirá a un aumento de cinco puntos al pasar de 100 a 105 alumnos el próximo curso. Sin embargo, no parece que esta medida haya satisfecho por completo al gremio. Así, en opinión del decano de la Facultad de Medicina de Córdoba, Rafael Solana, “el verdadero problema de la carencia de médicos se debe a la mala redistribución de las plazas de MIR,” ya que “hay algunas especialidades con profesionales en el paro y otras donde en cambio hacen falta.” A juicio de Solana, ampliar el número de estudiantes es una medida que no tendrá sus frutos hasta un plazo de diez años -tiempo que emplea de media un médico en su formación-, mientras que el ajuste entre oferta y demanda de las plazas 6.000 plazas MIR que hay en España tendría una repercusión

La formación de un médico cuesta unos 240.000 euros. Abajo, Rafael Solana, decano de la Facultad de Medicina de Córdoba. /Fotos: J.Huertos.

EL ANÁLISIS

lo que habrá que sumar los efectos que tendrá sobre el sistema sanitario el progresivo envejecimiento de la población.

más inmediata en el sistema sanitario.

Contratos a médicos extranjeros Pero la situación es de tal calado que la contratación de galenos especialistas extranjeros -preferentemente de origen suramericano y de Europa del Este- se ha convertido en una práctica habitual dentro de la sanidad pública. Una alternativa que ha sido duramente criticada tanto por sindicatos como por las facultades de Medicina, pues paradójicamente son muchos los profesionales españoles que emigran a otros países en busca de trabajos mejor remunerados. Según los datos que maneja el Colegio Oficial de Médicos, “6 de los últimos 25 médicos cordobeses que terminaron su periodo de residencia en la provincia han salido fuera de Andalucía en busca de mejores condiciones laborales,” apunta Jesús Aguirre, presidente de los colegiados cordobeses. Y es que lo más sangrante de todo este asunto es que, si bien se estima que “la formación de un médico cuesta a las arcas públicas alrededor de 240.000 euros,” según Aguirre,

todo ese desembolso de fondos públicos no sea aprovechado por el sistema sanitario español, ya que cada vez es más frecuente entre las nuevas promociones de médicos emigrar a países como Portugal o Inglaterra.

Cuestión de oferta y demanda A estas alturas ni siquiera las administraciones central y autonómica ponen en duda que la carencia de especialistas en la sanidad pública se puede convertir en una amenaza para garantizar la sostenibilidad de la futura cartera de servicios sanitarios. Si bien la reacción del Gobierno central ha sido la de incrementar el número de estudiantes en las facultades -una medida para cuyos resultados habrá que esperar al menos una década-, el gremio médico lo que demanda es una adecuación de las plazas de MIR a las demandas que plantea el sistema y la mejora de las condiciones laborales para paliar la fuga de profesionales a otros países del entorno europeo. Como siempre, parece que todo se reduce a terminología y principios de mercado; esto es, adaptar la oferta a la demanda. Ahora bien, fórmulas de actuar hay muchas y precisamente una de las que ya vienen adoptando las distintas administraciones competentes para salir al paso es la de contratar a médicos extranjeros con menores pretensiones económicas y laborales. ¿Economicismo? Juzguen ustedes mismos...

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A.H.


LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

PUBLICIDAD

13


14

MEDIO AMBIENTE

a flora no se mueve, es menos evidente para la atención del hombre”. Así, en dos breves pinceladas, explica José Esteban Hernández, Director del Banco de Germoplasma Andaluz localizado en Córdoba, el porqué la flora no disfruta entre la gente del mismo interés que la fauna, ‘hermana popular’ de ésta y la parte más llamativa de eso que desde la década de los ochenta del pasado siglo se dio en llamar ‘biodiversidad’. Hoy día la biodiversidad es un concepto absolutamente extendido. Si bien, mientras la extinción del lince o del águila imperial son amenazas ampliamente conocidas y capaces de despertar la conciencia ecológica del más ajeno al medio natural; por el contrario, la situación límite que padecen especies como la manzanilla real es mucho menos conocida y no provoca igual percepción de problemática biológica. Sin embargo, quizás se haya hecho una mala elección en el desarrollo de los afectos ambientales comunes. Como recuerda Esteban Hernández, las especies vegetales son mucho más necesarias para el hombre que los animales: “El hombre se alimenta más de las plantas,

L

El Banco cordobés nutre de semillas de manzanilla real a Sierra Nevada que están en el arranque de todas las cadenas alimentarias; se cura con las plantas; encuentra en ellas materiales para su industria, artesanía y ornamentación”. Además, según Hernández, las más de 6.000 muestras de esporas, polen y semillas (eso que los especialistas llaman germoplasma) de 2.200 especies distintas almacenadas en bajas condiciones de humedad y temperatura en el Banco del Jardín Botánico, juegan un papel primordial en la conservación de la tan cacareada biodiversidad, dada su profusión genética. “Aunque puedan parecernos más primitivas, la realidad es que las plantas tienen muchos más millones de pares de nucleótidos que los animales”, explica el Director. El Banco de Germoplasma juega por tanto un papel primordial en la conservación, prácticamente por tiempo indefinido, de la flora y los recursos fitogenéticos silvestres. Sin embargo, la filosofía del Banco supone trabajar con individuos más que con especies, por ello hay un promedio de tres muestras por cada tipo de planta. Conviene recordar que cuanto más diversa genéticamente, es decir, cuantos más tipos distintos dentro de la misma especie, más ‘blindada’ estará ésta y más posibilidades tendrá de evitar su posible desaparición.

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

Líderes en la conservación de la flora andaluza El Banco de Germoplasma Andaluz situado en Córdoba juega un papel crucial en la conservación de multitud de especies florales endémicas de Andalucía y en el mantenimiento de su variabilidad Sin embargo, Esteban quiere dejar claro que la concepción del Banco no responde a un criterio de simple almacenaje, sino que va mucho más allá. “El Banco no es sólo una caja fuerte de semillas, sino algo que se mueve y necesita una constante gestión”. En este sentido, los proyectos de reintroducción de algunas de las 4.000 especies y subespecies de flora silvestre andaluza (el 60 por ciento de las existentes a nivel nacional) cobran gran importancia.

Programas de reintroducción Entre los programas de reintroducción y repoblación, actualmente se trabaja sobre la manzanilla real (especie exclusiva de Sierra Nevada, al borde de la extinción por ser ingrediente de una apreciada infusión y por sus supuestas propiedades terapéuticas), además de abedules y diferentes tipos de especies endémicas de Andalucía. En Córdoba, la Subbética es lugar de desarrollo de un programa de propagación y reintroducción de Sarcocapnos Atropa Lithodora, planta herbácea de porte pequeño para la que no existe un nombre vernáculo y que está incluida en el Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. En cualquier caso, esta entidad no responde sólo a las necesidades de especies exclusivas y en peligro, sino también de otras de distinto interés etnobotánico. Pero además, las plantas no son las únicas amenazadas por la extinción ni el único motivo de preocupación para los responsables. La recuperación de la artesanía y la técnica relacionada con formas de cultivo y manejos agrarios tradicionales, también forman parte de la razón de ser de esta

Imagen de las instalaciones de este banco de germoplasma ubicado en Córdoba. /Foto: J. Huertos.

entidad, por eso Hernández afirma que “se trata también de un banco de información”. El Banco de Germoplasma no es una institución aislada, por el contrario, uno de los objetivos marcados por su Director es no ‘quedarse’ en Andalucía. Para ello, no sólo colaboran con otros bancos españoles sino

que están integrados en Ensconet, la Red Europea para la Conservación de Semillas Silvestres. Esta red coordina 23 centros en cuatro áreas de actividad: recolección, conservación, base de datos y divulgación. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Historia y gestión de una institución de referencia l Banco de Germoplasma Andaluz es un organismo de la comunidad autónoma gestionado por la Consejería de Medio Ambiente mediante convenio con la Universidad de Córdoba. A partir del año 2000 adquiere el rango de instalación autonómica y la Junta de Andalucía procede a la construcción, dentro del Jardín Botánico, del edificio que constituye su actual sede. Sin embargo, ya desde 1987 la Fundación Pública Municipal Jardín Botánico de Córdoba y la Junta, a través de sus sucesivos Departamentos de Me-

E El centro comenzó a gestarse en 1987. /Foto: J. Huertos.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

dio Ambiente cooperan en la creación y desarrollo del Banco. Las cinco personas que trabajan en él a tiempo completo disponen de un gran número de instalaciones entre las que destaca la cámara subterránea climatizada donde se almacenan las semillas de buena parte de la flora andaluza, algunas de ellas mediante técnicas de crioconservación en nitrógeno líquido. Además de diversos laboratorios para la investigación, dispone de un módulo de interpretación y exposición permanente para el público visitante.

“Aunque puedan parecernos más primitivas, las plantas tienen muchos más pares de nucleótidos que los animales”, explica el Director del Banco de Germoplasma Andaluz


Economía y Agricultura Servicios

Más ayudas para los biocarburantes

15

La Unión Europea estudia aumentar el próximo año un 66% las subvenciones a los cultivos energéticos. / 18

El negocio del carné por puntos ara la mayoría, el carné por puntos puesto en marcha el pasado 1 de julio es una llamada a la prudencia y una amenaza constante de perder el permiso. Pero para unos pocos, la nueva normativa de tráfico es, además de todo eso, sinónimo de un jugoso negocio. El negocio derivado de los cursos de sensibilización y reeducación vial que habrán de realizar aquellos conductores que, por sus malas artes al volante, hayan perdido parte o la totalidad de los puntos con los que partían. Tal y como lo ha configurado la Administración, existen dos posibilidades: un taller de doce horas -siete de formación general, una de reflexión en grupo y cuatro de clases especializadas- para recuperar cuatro puntos, cuyo coste asciende a 170 euros ; y otro de 24 horas de duración y un precio de 320 euros que estarán obligados a recibir aquellos automovilistas que se hayan visto privados del carné al perder los ocho -en el caso de conductores con menos de tres años de experiencia- o doce puntos iniciales. En Córdoba hay ahora mismo dos autoescuelas que ofrecen esos cursos, la Séneca y la Gavilán, ambas en la capital. Otra más se sumará a esta oferta a partir de octubre en el norte de la provincia, la Virgen de Luna de Pozoblanco. Y “el núme-

P

La patronal nacional de autoescuelas recauda los 320 euros que los conductores han de abonar por el curso para recuperar el permiso, dinero del que cada establecimiento sólo percibe una cantidad por el alquiler del aula y por las horas del profesor cuelas (CNAE) donde vayan a parar los ahorros de los conductores sancionados. Que a tenor de los datos registrados en estos primeros días de vigencia de la nueva normativa, no van a ser pocos.

Una cuestión de prestigio

Los cursos de doce horas para recobrar 4 puntos cuestan 170 euros ro de centros irá aumentando conforme vaya aumentando la demanda”, es decir, a medida que vayan cayendo infractores, según explica Rafael Cruz, el presidente de la Asociación de Empresarios de Autoescuelas de Córdoba. No obstante, a tenor de las opiniones emitidas por los responsables de estas entidades, la posibilidad de ofrecer esa formación no les va a abrir una nueva vía de lucro. “Esto no nos va a generar ingresos”, asegura contundente Cruz. Al parecer, la gran beneficiada -en términos crematísticos- del permiso por puntos va a ser la patronal estatal del ramo. No en vano, será a las arcas de la Confederación Nacional de Autoes-

En cualquier caso, cada establecimiento donde se impartan los cursos de reeducación vial sí percibirá algún dinero por esta labor. Así, la CNAE abonará a las autoescuelas una cuota por el alquiler del aula y pagará las horas que el profesor tenga que ausentarse de su trabajo ordinario, al tiempo que se encargará de los honorarios del psicólogo incluido en estos talleres. Pero la patronal nacional y la provincial eluden detallar las tarifas de cada uno de estos servicios. Rafael Cruz se limita a decir que el interés de su centro -Séneca- por los cursos de recuperación de puntos se debe a “una cuestión de prestigio, ya que hace que más gente se acerque a tu establecimiento y conozca tu forma de enseñar”. Quizá sea ese el aliciente que ha movido a centenares de autoescuelas en toda España a solicitar la autorización para reciclar a los infractores del volante. Aunque por ahora esa licencia se ha concedido a 199 negocios en el país, de las que un 30 por ciento están ya operativas y el resto lo estará antes de que finalice el año.

Desde julio se pueden recibir los cursos de reeducación vial en dos centros de la capital, y a partir de octubre también en uno en Pozoblanco. /Foto: J.Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

El sur de la provincia, sin centro para los talleres de reeducación vial Esa labor fue asignada y posteriormente retirada a una autoescuela de Lucena

J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

unque la intención del Gobierno es que los conductores que deban asistir a los cursos de sensibilización y reeducación vial no tengan que desplazarse a más de 30 kilómetros de su domicilio para tomar parte en ellos, para los ciudadanos del sur de la provincia las distancias, al menos en un principio, serán mucho más largas. Y es que, si en la capital hay dos autoescuelas autorizadas para impartir estos talleres y en el norte de Córdoba hay una

A

en Pozoblanco, la zona meridional de la provincia aún no cuenta con un establecimiento con potestad para realizar tal labor. Tal vacío se debe a que Tráfico descubrió que el propietario y el monitor del centro al que le fue asignada inicialmente esta responsabilidad -la autoescuela Cristo del Gran Poder de Lucena- estaban condenados por falsedad en documento público. Una denuncia que, al parecer, fue aireada por el responsable de otra autoescuela del entorno.


16

VIVIENDA

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

Más de dos mil pisos de la capital se venden a través de internet lquilar o comprar una vivienda es mucho más fácil desde la implantación de internet. Y es que numerosos portales se han convertido en puntos de encuentro virtuales que hacen las veces de intermediarios entre vendedores y compradores en la capital cordobesa. Una nueva filosofía que no trata de hacer transacciones ni efectuar cobros a través de la red, sino sólo de poner en contacto a demandantes y ofertantes. Así, ya no es imprescindible recorrer las calles de la ciudad en busca de carteles anunciadores, ojearse la sección de anuncios clasificados de la prensa o acudir a la oficina de una de las decenas de agencias inmobiliarias que operan en Córdoba para solicitar información de un piso. Los anuncios a través de internet ofrecen acceso inmediato a las características de los inmuebles -las visitas virtuales en 3D son una de las

A

Inmobiliarias y particulares emplean la red para anunciar viviendas y locales, un método rápido que en algunos casos ya proporciona uno de cada cuatro clientes que captan las empresas del sector

“El cliente suele ser un hombre entre 30 y 40 años” Cada vez son más sitios web los que se dedican a la promoción de anuncios de venta de inmuebles. /Fotos: J.Huertos.

Crecen los clientes en red Aunque no existen cifras fiables del volumen de negocio que internet genera en el sector inmobiliario, lo cierto es que las agencias cordobesas reconocen que la captación de clientes a través de este soporte ha aumentado considerablemente en los últimos años. “Cada vez están funcionando mejor los anuncios de venta de pisos en internet,” reconoce Rosa María Blanco, gerente del Grupo Inmobiliario Unión Andalusí, quien estima

que “actualmente cerca del quince por ciento de nuestros clientes llegan a la oficina después de ver alguno de los anuncios que se publican en la red.” Con respecto al tipo de cliente que opta por esta vía para encontrar casa, el denominador común “suele ser un hombre de edad media en torno a los treinta o cuarenta años,” apunta Blanco. Para estos potenciales compradores la principal ventaja que ofrece internet es la de ahorrar tiempo, ya que, entre otras gestiones, a través del correo electrónico los clientes pueden llegar a obtener los planos del inmueble, incluso antes de efectuar una visita al piso. A pesar de que es ahora cuando se está experimentando un boom sin precedentes, los gigantes del sector -especialmente las agencias inmobiliarias franquiciadas- han sido los pioneros en recurrir a la venta por ordenador. “En Tecnocasa contamos con nuestro propio portal desde hace más de cinco años y en él se encuentra la base de datos de todos los productos que ofrecemos,” afirma Pilar Jiménez, responsable de una de las oficinas de la capital. En el caso de esta inmobiliaria, “uno de cada cuatro clientes se pone en

Los anuncios a través de internet ofrecen acceso inmediato a las características de los inmuebles y permiten realizar visitas virtuales en 3D

contacto con nosotros tras ver las características del piso en nuestra web,” según Jiménez. No cabe duda de que los particulares son los que más beneficiados en el empleo de internet. Y es que quienes pretenden vender su casa ahora pueden anunciarla en la red sin tener que realizar ningún de-

EL ANÁLISIS

últimas posibilidades que permiten las tecnologías multimedia-, con el añadido de que también posibilitan al comprador el contacto con el propietario sin pasar por el aro de las comisiones que exigen las agencias. Tanto para el sector inmobiliario como para los propios particulares, esta nueva herramienta ha provocado toda una revolución al hacer más rápida y cómoda la engorrosa tarea de buscar una casa. Y la mejor prueba de ello es que actualmente son más de dos mil los pisos de la capital que se encuentran anunciados en la red, según las cifras que publican las bases de datos de los distintos portales a los que ha tenido acceso este semanario.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Bendita virtualidad Hoy en día internet es una herramienta imprescindible para buscar cualquier tipo de información a todos los niveles. La red permite el acceso inmediato a toda una serie de servicios, en los que la integración de la imagen, el texto y el sonido se han convertido en elementos fundamentales de la mayoría de los portales web. Estos espacios han encontrado su particular filón de oro en la promoción de ofertas de compra y venta de pisos, un sistema publicitario que en otros sectores como el turismo rural aglutina prácticamente a la totalidad de los alojamientos que se ofertan. Y es que, además del amplio impacto publicitario que la red permite y de lo económico que resulta tanto a empresas como a particulares, no cabe duda duda de que ahorra tiempo a compradores y vendedores. Más aún cuando ya es posible realizar visitas virtuales a través de la red. A.H.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sembolso, con la garantía de que su oferta tendrá un gran alcance y sin que sea preciso actualizar la oferta periódicamente como sucede en los anuncios clasificados de los diarios y revistas.


AGRICULTURA

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

17

n pocos días darán co mienzo las fumigaciones aéreas en la provincia para combatir la mosca del olivo; una práctica que se prolongará hasta noviembre pero que cada campaña agraria es menos frecuente en el campo en virtud de técnicas terrestres que, aunque más laboriosas y lentas también son más eficaces y económicas para los agricultores. Así, pese a que la Unión Europea está estudiando la posibilidad de prohibir la fumigación aérea con productos fitosanitarios o pesticidas con el objetivo de reducir los riesgos que pueden suponer para la salud y el medio ambiente, no es éste el motivo que está provocando el desecho de esta práctica en Córdoba. Por el contrario, la crisis que atraviesa el

E

El avión es menos laborioso para el agricultor pero no más eficaz sector agrario es la principal causa que, según los propios agricultores, está repercutiendo de forma especial en el abandono de la fumigación aérea para el tratamiento de las enfermedades y plagas que afectan a los cultivos ya que “de ningún modo se ve afectada la salud de las personas pues usamos productos totalmente homologados”, afirma el secretario provincial de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Francisco Garrido Así, la realidad refleja que cada años son menos los agricultores que optan por el avión. El gerente de Trabajos Aéreos Espejo, Javier Lillo, explica que “nuestra empresa se está viendo obligada a buscar otras vías de negocio porque la fumigación va a menos y la situación de la agricultura nos hace ver que iremos a menos aún”.

Efecto de la crisis La retirada de ayudas europeas y el aumento de los precios para muchos cultivos, principales rasgos de la crisis sectorial, está eliminando a los aviones de los campos. Así, en el caso del cultivo de cereales, donde

Cada campaña es menos frecuente que los agricultores acudan a las avionetas para luchar contra las plagas y las enfermedades que afectan a los cultivos. /Foto: El Semanario.

Adiós a la fumigación aérea Ante la crisis del sector, los agricultores optan por técnicas terrestres para tratar las plagas y enfermedades, métodos más económicos, eficaces y que no perjudican las producciones ecológicas el avión es la técnica más cómoda y rápida para prevenir y luchar contra las enfermedades y plagas, también es cada vez la menos usada pues “el aumento progresivo de los precios y la situación económica que atraviesan los agricultores están provocando que no puedan afrontar el elevado gasto que supone fumigar con un avión”, explica Garrido. Por otro lado, muchos agricultores están tomando conciencia de los beneficios de la producción ecológica, en la que la provincia cordobesa es líder de producción y elaboración. Esta realidad está obligando a los agricultores a desechar la fumigación aérea pues los cultivos ecológicos, cada día más extensos, no

pueden recibir ningún tipo de tratamiento con productos fitosanitarios de síntesis o abonos químicos. Así, desde las organizaciones de agricultores instan a las administraciones públicas a que promuevan y estudien fórmulas alternativas a la fumigación aérea de los cultivos que no perjudiquen a los productores que apuestan por la agricultura ecológica y que, al mismo tiempo, sean económicas y eficaces. “Necesitamos técnicas compatibles entre sí y que sean respetuosas con el medio ambiente y la actividad agraria al mismo tiempo”, concreta Garrido. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Posible prohibición La UE propondrá medidas para evitar riesgos a la salud

a UE está estudiando prohibir la fumigación aérea con productos fitosanitarios o pesticidas. El objetivo es reducir o impedir el uso de estas sustancias en zonas públicas. Así la Comisión Europea propondrá medidas para reducir los riesgos que estos fitosanitarios pueden suponer para la salud y el medio ambiente. En caso de que esta medida vea la luz, sólo estará permitido el uso del avión en los casos en que no haya otra alternativa de tratamiento.

L


18

PRODUCCIÓN AGRARIA

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

Las ayudas de la UE condicionan el fomento de los cultivos energéticos Bruselas estudia incrementar las subvenciones un 66% en 2007, para compensar los precios más altos que los agricultores cobran de la industria alimentaria as reformas de la Organización Común de Mercado (OCM) del algodón y la remolacha parecían haber condenado a estos dos cultivos a su pronta desaparición del territorio español. Y el trigo lleva años en crisis, entre otros motivos, por cotizarse a precios similares a los de hace dos décadas. Sin embargo, en el oscuro horizonte que se avistaba para los agricultores que poblaron sus campos con estos cultivos se atisba ahora una rendija de luz en forma de biocarburante y en fondo -o mejor dicho fondos- de la Unión Europea (UE). Y es que Bruselas está estudiando la posibilidad de incrementar, de cara al próximo año, en un 66 por ciento las subvenciones a los cultivos energéticos. Si a día de hoy, las ayudas están fijadas en 45 euros

L

Puede ser una salida a la crisis de remolacha, algodón o trigo por hectárea, la intención de las autoridades comunitarias es aumentar esa cuantía hasta los 70 ó 75 euros en 2007. Una medida que, según los expertos, podría animar a algunos productores a destinar al menos parte de sus explotaciones a la generación de biocombustibles. Así lo percibe, por ejemplo, Cristóbal Prieto, responsable técnico en Medio Ambiente de la Coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG)-Andalucía. “A priori puede contribuir a remediar el quebranto económico que la reforma de la Política Agraria Común (PAC) ha causado al algodón y a la remolacha”, comenta. Sendos productos, junto a otros como el trigo, el maíz, la cebada o el sorgo, pueden utilizarse para la creación de bioetanol, mientras que el biodiesel se obtiene en España de plantas oleaginosas como el girasol, la soja o la colza. El problema radica en que el aprovechamiento alimentario de todos estos cultivos es, en la actualidad, mucho más rentable que su explotación con fines energéticos. Una realidad que dificulta el cumplimiento del Plan Nacional de Energí-

El girasol es uno de los cultivos de los que se puede obtener biodiesel. El problema es que, hoy día, su venta para alimentación es más rentable. /Foto: J.H.

Los planes comunitarios pasan por que en 2010 los biocarburantes supongan el 5,75% de los combustibles consumidos en España para transporte

as Renovables, de acuerdo al cual en 2010 el 5,75 por ciento de toda la gasolina y el gasóleo comercializada con fines de transporte en el país ha de provenir de biocarburantes, una cifra que una década después deberá crecer hasta suplir una quinta parte de los combustibles fósiles consumidos en España.

venciones planeado desde Bruselas, siempre que los agricultores destinen tales ayudas a una mejora de la industria de los cultivos energéticos. Cuyas perspectivas de futuro están muy unidas, como no, al progresivo encarecimiento de los combustibles

fósiles. “Si siguen subiendo los precios, los biocarburantes serán mucho más rentables”, recuerdan desde COAG. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Cambio de mentalidad Alcanzar esos objetivos se antoja complicado, pero “a medio plazo” Prieto considera que el agro, tanto el cordobés como el del resto de Andalucía, apostará por esta vía de negocio. “Hará falta un cambio de mentalidad en los agricultores, pero antes o después se conseguirá”, asevera el técnico de COAG. Además de los mayores beneficios derivados de los usos alimentarios del campo, hay que tener en cuenta que el desarrollo industrial en torno a las propiedades energéticas de los cultivos es todavía muy limitado. “Hoy por hoy no existe la suficiente formación, sobre todo a nivel logístico”, espeta Cristóbal Prieto. No obstante, según los expertos, esta situación puede cambiar con el crecimiento de la subEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El orujillo, a la cabeza Es el principal generador de biomasa, que acapara el 90% de las energías renovables en la región

el total de energías renovables que se producen en Andalucía, alrededor de un 90 por ciento procede de la biomasa. La generación de este tipo de energía se debe, sobre todo, a la industria oleícola. Y más concretamente a un subproducto de la aceituna como es el orujillo, responsable de “entre un 80 y un 90 por ciento” de la biomasa registrada en la Comunidad, se-

D

gún los cálculos de Cristóbal Prieto, responsable técnico en Medio Ambiente de COAGAndalucía. A través de la biomasa se puede crear energía eléctrica, térmica y biocarburantes. Lo que ocurre es que, en la actualidad, unos y otros aprovechamientos presentan obstáculos, motivados sobre todo por la difícil amortización de las fuertes inversiones necesarias para su producción.


El Niño Seve en el Festival

Nueva compañía cordobesa

El joven artista cordobés expone su trayectoria, antes de su debut en la cita que Córdoba tiene cada julio con la guitarra. / 23

Chalana-cor se estrenará sobre las tablas el próximo septiembre, un grupo teatral que atesora experiencia como amateur. / 27

Arranca Corduba 2006

19

Los cursos de verano de la UCO comienzan con el patrocinio como asignatura pendiente. / 28

Culturas n sueldo variable, la competencia agresiva de otros mercados y ciertas dificultades fiscales para mantener la empresa no parecen ser elementos atractivos para que la generación más joven apueste por los oficios artesanos. A pesar de que en Córdoba se mantienen actividades milenarias como la cerámica, la orfebrería o el cuero, lo cierto es que pocos son los jóvenes que arriesgan con este trabajo.

U

Estudiantes, hay

¿OFICIOS de

MAYORES?

A pesar de la situación, cada año, la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria y las escuelas taller, continúan formando alumnos en actividades artesanas, “lo que ocurre es que la mayoría no acaban trabajando en esto”, asegura Luisa García, presidenta de la Asociación Cordobesa de Artesanos, una entidad donde están representados varios oficios, pero en la que todos los miembros sobrepasan la treintena. “Es muy difícil que un joven acabe trabajando como artesano, tiene que gustarle mucho o que venga de una tradición familiar”, confiesa la presidenta de la Asociación, quien apunta que mantenerse en este sector es complicado. Desde la Escuela de Artes y Oficios, su director Miguel Clementson, afirma que “en la Escuela se potencia el aprendizaje de estas artesanías”, aunque reconoce que “desde la Administración se está enfocando el interés sobre otras artes como la ilustración, el diseño gráfico y publicitario o la fotografía artística”. Continúa en página siguiente


20

JOVEN

CONT EXTO

D

esde diciembre de 2005 los oficios artesanos están reglados y protegidos por la Ley de Artesanía de Andalucía. Esta normativa pretende, entre otros objetivos, fomentar la modernización de las actividades artesanales, mejorar su calidad de producción y rentabilidad, promover la creación de canales de comercialización, favorecer la creación de un tejido empresarial, así como favorecer el acceso artesano a las líneas de crédito preferenciales o a las subvenciones que establecen las administraciones. Sin embargo, el sector artesano se muestra todavía en una actitud expectante, pues no se acaba de diferenciar entre el trabajo puramente artesanal del resto. El agravio comparativo es, según el colectivo artesanal, el peor obstáculo que tienen en esta normativa, pues los niveles de producción y los márgenes de beneficio no serán nunca iguales entre las firmas artesanales que trabajan de forma manual y exclusiva y el resto de empresas. Otro de los interrogantes entre los artesanos es la cuestión del relevo generacional, pues aunque en la escuelas formativas los jóvenes se siguen matriculando en ciclos como artesanía en cuero, cerámica u orfebrería y platería, a la hora de iniciar la trayectoria laboral, las dificultades del negocio acaban por desanimarlos.

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

Una minoría de jóv por el trabajo arte Artesanías como el cuero o la orfebrería van perdiendo interés para las nuevas generaciones. Los precios de otros productos y las deficiencias de la ley que lo regula son los problemas que acucian al sector Viene de la página anterior

Clementson subraya que entre las especialidades que la Escuela imparte las que parecen estar más en boga son Cerámica y Vaciado, mientras que oficios muy arraigados en Córdoba tiempo atrás como Artesanía en Cuero “no tienen hoy mucha demanda, al igual que ocurre con Encuadernación Artística”. Por su parte, Francisco Aguilera, director de la Escuela Taller La Merced, otro de los focos de formación artesanal de la capital, es optimista a la hora de hablar del futuro de estos oficios, principalmente de Talla, Pintura Ornamental y Dorado, materias que se imparten en el centro y que, gracias a la imaginería religiosa, tienen en la actualidad grandes posibilidades laborales. La Escuela forma cada año alrededor de 40 alumnos de entre 16 y 24 años, y según comenta Aguilera, “el índice de inserción laboral en Talla o Pintura Ornamental es muy elevado, aunque a la hora de comenzar a trabajar los jóvenes no pueden montar su propio taller, sino que entran en el negocio de otros artesanos”.

Por amor al arte Este será probablemente el futuro laboral de Cristina Herrera y Rafael González, dos ejemplos en los que se ve reflejada la vocación artesana de la gente joven. Procedentes del Bachillerato de Bellas Artes, en el primer caso y de estudios universitarios de Historia del Arte, en el otro, ambos jóvenes, de 21 y 22 años, asisten a la Escuela Taller de La Merced. A pesar de que aún les queda más de un curso para finalizar su preparación, Cristina y Rafael, alumnos de Dorado y Talla respectivamente, afirman que su elección por estos trabajos artesanos es una afición que han tenido desde siempre y a la que esperan dedicarse en un futuro. Ambos saben que trabajar en un taller propio es una opción todavía lejana, por lo que cuando acaben su grado ingresarán el taller de algún tallista, como así lo confiesa Cristina, quien por otra parte, asegura que a pesar de las reducidas salidas de la artesanía, “estos oficios

“Este trabajo va por oleadas, pero si eres bueno y realmente te gusta, seguirás trabajando como artesano”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nunca se van a perder, siempre habrá gente a la que le guste el oficio, y van a seguir”. Las reflexiones de su compañero Rafael, que se prepara para tallista, van por el mismo camino, “sé que trabajo tendré, tanto para hacer imágenes religiosas como para restaurar”. Rafael alude al buen momento, en lo que a demanda se refiere, que atraviesa la imaginería religiosa, y reconoce que entre los trabajos artesanos, es la alternativa que demanda más mano de obra. “También se sabe que el trabajo artesano va por oleadas, -puntualiza el joven -, pero si eres bueno y verdaderamente te gusta este oficio, seguirás en él”.

Relevo incierto A pesar de la opinión optimista de estos jóvenes, los que ahora se esfuerzan desde sus talleres por mantener viva la tradición artesana, describen como complicada la situación que atraviesa el sector. Rafael Varo, profesional del cuero asegura que ve “difícil el relevo, esta es

una artesanía que no está protegida, es un artículo selecto y artesanal, muchas horas de trabajo que no todo el mundo está dispuesto a pagar”. A pesar de la entrada en vigor de la Ley de Artesanía de Andalucía en diciembre de 2005, los artesanos sienten que la administración no está ayudando a mantener los oficios manuales. Luisa García pone como ejemplo el agravio comparativo que sufre el sector artesanal con respecto a otros, “tenemos que pagar los mismos porcentajes de IVA, para la administración somos iguales que cualquier empresa, cuando en realidad nuestros niveles de producción nunca van a ser iguales porque nuestras piezas son manuales y totalmente artesanas, así que entre pagar el recibo de autónomos y los impuestos, nuestros márgenes son mínimos”. Blas Pérez, artesano que se dedica a la elaboración de piezas con papel maché, comenta desde su taller de El Zoco, que se vive para ir tirando, “con un sueldo muy discreto”.


JOVEN

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

venes apuesta esano

PUNTO de ATENCIÓN

Exclusividad frente a superventas La mayoría de las piezas son exclusivas, hechas a mano y en ella se invierten varios días

Los artesanos tienen que hacer frente a periodos laborales inestables para mantener vivo su negocio. En las imágenes, Blas Pérez y José Rodríguez en sus talleres. /Foto: J.H.

bles, hay consumidores que prefieren pagar menos y tener un artículo de menor calidad. Las ferias de artesanía tampoco son, según dicen los expertos, la panacea, puesto que estar presente en ellas es cada día más caro, “participar te puede costar alrededor de las 250.000 pesetas, y los beneficios son pocos”, refiere el presidente de Horno 24. Por otra parte, Rey afirma que la normativa regional no es todo lo efectiva que podría ser y recuerda que en otras comunidades la apuesta es más efectiva, “hay comunidades en las que se exime a los artesanos de no pagar el régimen de autónomo durante los dos primeros años”. Esta sería una de las medidas de las que el sector se hace eco, pues como afirma José Rodríguez, artesano del cuero, “hay meses en los que ni siquiera puedes pagar el recibo de autónomo”. José se graduó en Artesanía en Cuero en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, y acabó montando su propio taller, aunque, los beneficios que le reporta no son

suficientes para vivir, y por ello, da clases en un taller al que acuden alumnos de entre 50 y 60 años. La mayoría de estos profesionales trabajan solos en su propio taller, el sueldo no da para más, y el trabajo no se mantiene al mismo nivel durante todo el año. “Creo que con el tiempo se perderá el oficio, a quien

EL ANÁLISIS

“Estos oficios están llamados a perderse, la agonía a lo mejor dura un siglo, pero es una minoría la que se dedica a esto”. Pérez advierte que este oficio nunca será igual al resto, “un artesano nunca vivirá como los demás, tienes que prescindir de comprarte un buen coche o una buena casa, porque trabajas a golpe de tu propio cuerpo, con tu imaginación y tu esfuerzo; a cambio tienes que haces lo que realmente quieres desde la mañana a la noche”. Jesús Rey, presidente de la asociación Horno 24, dedicada a la cerámica, tiene la misma opinión. “El futuro de la cerámica en Córdoba no sé cómo será, quizá a nivel exposición tenga más salida que como oficio, es muy difícil vivir de esto, a no ser que tengas otro sueldo aparte, por eso creo que el relevo con la gente joven está muy complicado”. La entrada en el mercado de productos de baja calidad pero más baratos, principalmente de Asia, es otro inconveniente, pues aunque ambos productos no son compara-

21

o que vende el artesano es un producto único, hecho totalmente a mano, sin maquinaria, con diseño exclusivo. Sin embargo, y a pesar del trabajo que conlleva idear y realizar cada pieza, las obras de platería, de cerámica o los tradicionales cordobanes no pasan por su mejor momento. La exclusividad no puede competir con los precios comerciales, por ello el cliente del artesano suele ser, principalmente extranjero y con un nivel socioeconómico medio alto, “gente que valora y aprecia el trabajo”, advierte José Rodríguez, artesano del cuero, quien comenta que en este sector también se trabaja frecuentemente por encargo. Para Blas Pérez, que elabora piezas con papel maché, uno de los problemas radica en que “la gente está acostumbrada a precios comerciales, y cuando ven el precio de una obra hecha totalmente a mano sospecha que el artesano se está pasando”. “No reparan en que se trata de un trabajo de autor y que en él se invierten varios días”, añade Pérez. Los trabajadores del sector critican además que para la Administración no son importantes, “porque no generamos dinero, aunque sin embargo, sí que pagamos en las mismas condiciones que el resto de empresarios”, señala Blas Pérez, una idea que apoyan sus compañeros, quienes señalan la necesidad de revalorizar el oficio y educar al público.

L

le va bien es porque utiliza maquinaria, la Administración debería estudiar el sector a fondo”, sostiene el artesano.

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

Cómo será el futuro Dicen los expertos artesanos, que a pesar de las adversidades del negocio, la satisfacción personal que les reporta realizar un trabajo artístico puede con todas las dificultades. También afirman que los oficios manuales aún no desaparecerán porque son únicos y tienen un mercado, que aunque no masivo, sí selecto que sabe apreciar la exclusividad y el valor que tiene cada una de las piezas. Sin embargo, a la hora de hablar de futuro a largo plazo, muchos son reticentes y miran con expectación los derroteros que está tomando la artesanía. Obligados a proceder fiscal-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

mente como cualquier otro empresario, de cualquier otro sector, las comparaciones les perjudican, pues nunca una pieza única, en diseño y elaboración, puede ser medida con la misma vara que los artículos hechos en serie, con patrones o moldes. De ahí que una de las reivindicaciones justas es que la Ley de Artesanía de Andalucía que tiene poco más de medio de año de vida, se comprometa con ayudas fiscales, no sólo con meras declaraciones de intenciones. M.J.M.


22

ARTE

al y como hacían los su rrealistas de los años 20, Santi Cerezo guarda un cuaderno en su mesita de noche para anotar cada imagen onírica que se le viene a la cabeza. Así, este joven cordobés se ha encontrado con la creatividad que su profesión, en la gran mayoría de los casos, no le permite desarrollar. Y es que, como expresa el artista, “en el ámbito de la decoración y el diseño gráfico hago lo que me piden”. No tiene, pues, nada que ver su profesión con la obra que expone en la Sala Infograph hasta el 15 de agosto, en la que el artista ha buscado su “propia poesía”, tal y como él mismo explica. Un poemario que está formado por 12 cuadros de grafito y óleo sobre tabla preparada, los cuales no dejan impasible al espectador. Algo en lo que tiene mucho que ver ese halo oscuro e inquietante de las

T

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

Un pigmalión de los sueños en el siglo XXI La Sala de arte Infograph expone hasta el 15 de agosto ‘Dibujobsesivo’, el estreno inquietante de Santi Cerezo

“Busco en mi memoria. Algunos de los cuadros son fotogramas atascados en ella de películas que he visto de pequeño o de una calle por la que alguna vez he pasado”

Existen influencias del cine y la novela negra en los cuadros obras, claramente influenciadas por el cine y la novela negra. En este sentido, y pese a que Cerezo reconoce estar influido estéticamente por el género anteriormente citado y creadores como Francisco Umbral, Will Eisner y Edward Hopper, su inspiración no se puede buscar en agentes externos, sino en su interior. Y es que, el artista manifiesta que algunos de sus cuadros “son fotogramas atascados en mi memoria, de una película que he visto de pequeño o de una calle por la que alguna vez he pasado”.

En la imagen de arriba, el autor cordobés, Santi Cerezo. Debajo, su cuadro ‘El café’. Sobre estas líneas, la obra ‘Where is Spirit?’/Foto: José Huertos.

Imágenes inquietantes De ahí que el grafito Where is Spirit? sea el retrato de una calle estrecha y oscura, cuya única salida que muestra es el hueco de una alcantarilla abierta. Una inquietante imagen a la que no tienen nada que envidiar el cuadro El café, en el que se intuye que en una habitación del edificio plasmado, alguien deja descansar su pistola al lado de una taza de café. Y de ese pasaje de novela negra, Cerezo pasa a mostrar a El receptor de un televisor que, con los ojos medio tapados, está viendo a Humphrey Bogart, en el filme Cayo largo. Un cuadro que, sin duda, posee múltiples interpretaciones, pese a que el cordobés asegura que “los buenos cuadros son inexplicables”. Al igual que ocurre con La máscara, en la que, sobre un letrero publicitario de cuchillas de afeitar, un rostro se despoja de su careta. Una imagen onírica de las muchas que este surrealista del siglo XXI convertirá en arte.

Sobre todo porque, tras la exposición de la Sala Infograph, Santi Cerezo tiene programadas otras dos, una en Montilla y otra, que tendrá lugar en septiembre, en la ciudad de Granada. Muestras que contendrán algunas de las obras de esta misma exposición -las que no estén vendidas- “y algo nuevo” que, seguramente será también grafito, “la técnica con la que ahora mismo me siento más a gusto, pese a que domino varias”, expresa Cerezo.

Una obsesión artística Lo que está claro es que, si las futuras muestras siguen la misma línea que esta primera, sus cuadros tendrán poco de color, elemento que el autor ha introducido en sólo cuatro obras. Creaciones que, según cuenta Cerezo, no le ha costado mucho exponer. “En realidad, enseñé mis cuadros en tres galerías y las tres

han accedido a organizar la muestra”, explica el artista que, también asegura que “no creía que costaba tanto trabajo organizar una exposición”. Y es que, tres años de trabajo ha sido lo que Cerezo ha necesitado para preparar la visita que hoy ofrece a los cordobeses bajo el título de Dibujobsesivo. Un nombre que para él representa lo que ha sido siempre su afición desde niño, la de dibujar, “que para mí es una obsesión”. Una obsesión cuyo objeto es “la búsqueda de emociones”, que es exactamente lo que Santi Cerezo entiende por arte. Un área en el que no cree que hoy “existan tendencias o ismos. En la contemporaneidad cada uno tiene su propia tendencia o estilo”. La suya roza el surrealismo y tiene su origen en la memoria. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Cerezo opina que Córdoba es tradicional, algo que se ve tanto en el arte como en la forma de vestir

Arte no es tradición anti Cerezo reside en Montilla, por lo que confiesa “no conocer mucho el ámbito artístico en la ciudad”. En cambio, por lo que ha podido percibir, Cerezo cree que en Córdoba hay bastante actividad artística, aunque muy tradicional. De hecho, opina que “la gente es así, algo que lo mismo compruebas cuando visitas una exposición, que cuando ves a la gente por la calle, en su forma de vestir”. Y es que, el artista ha contemplado que en la ciudad lo tradicional es lo que vende. Un fenómeno que un creador no debe buscar, “pues si pintas es porque tienes inquietudes, no por vender”.

S


LA ENTREVISTA

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

23

Niño Seve Niño Seve Guitarrista cordobés

“Hoy hay más talento, pero menos oportunidades” A base de ganar concursos, el artista cordobés se está haciendo un hueco. Y es que, según cuenta, en esta ciudad los artistas lo tienen muy difícil para actuar

N

No cesa de ganar concursos. Una consecuencia del ansia que Severiano Jiménez tiene por ganarse la vida con la guitarra. Y es que el Niño Seve, como es conocido, ha mamado el flamenco desde su infancia. De hecho, a los cinco años se inició en el toque de la mano de sus tíos y también guitarristas Manuel y Eduardo Flores. Ahora, con 24, puede mostrar orgulloso una vitrina completa de premios y fotos de sus actuaciones por toda España. Aún así, le queda mucho para asemejar su trayectoria a la de sus referentes, Vicente Amigo y Paco de Lucía. De ahí que reclame más ayuda a las instituciones cordobesas para que faciliten el camino a los jóvenes, y no sólo a las figuras consagradas.

- Por primera vez su nombre aparece en el cartel del Festival de la Guitarra. ¿Qué significa eso para usted? - Hombre, actuar en el Festival de la Guitarra es muy importante, significa mucho para mí, sobre todo por el prestigio del festival. Imagínate, vienen todos los buenos, y estoy yo ahí puesto en los carteles con ellos.

- Precisamente actúa en él por haber ganado el premio de Campos de Guitarra. ¿Considera relevante para la trayectoria de un artista este tipo de concursos? - Es bueno ganar un concurso para darse a conocer, pero tampoco son necesarios. Eso sí, dan más nombre.

- En 1997 usted ganó el primero, que fue el Concurso de Jóvenes Valores de la Diputación de Córdoba. ¿En qué cambió su vida artística este certamen? El Niño Seve es ya un referente del Nuevo Flamenco cordobés. /Foto:José Huertos.

- Fundamentalmente, el recoger un premio me dio más ilusión para EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

seguir estudiando y más ganas de trabajar, pues con él ves recompensadas las horas de estudio.

- ¿Es difícil hacerse un hueco en el mundo de la música? - Pues sí, es muy difícil, sobre todo porque hay muchos músicos y hay que sacrificarse para hacerse un hueco. Por ejemplo, abandonando la calle. Quizás los niños de mi edad están todo el día en la calle, salen y entran, y yo, a esa hora en la que están ellos divirtiéndose, estoy estudiando. Llevas la vida de otra manera y estás centrado en lo tuyo.

- ¿Y en el flamenco? - En el flamenco es igual de difícil pues, aunque aquí exista más tradición del género que de otras músicas. Incluso, puede que existan más oportunidades fuera de Andalucía que dentro. Más que nada porque en la región hay muchos artistas y en el resto de España hay menos gente. Además, el éxito del flamenco se extiende a todo el país.

- Pues, precisamente, estoy ahora trabajando con un pianista que hace mucho jazz, y encaja muy bien con el género. De hecho, yo no lo había escuchado y desde que estoy con él lo estoy haciendo y he comprobado que encaja mejor que con cualquier otra música. Hay que tener en cuenta que son dos estilos que vienen de la misma raíz.

- ¿Y qué instrumentos se mezclan mejor con la guitarra? - Pues el piano lo hace muy bien, porque los dos son instrumentos muy fuertes. De hecho, adaptar piano y guitarra es muy difícil, pero una vez que se hace suena muy bonito. Una flauta y un bajo también se adaptan bien. Aunque creo que el piano, pese a que es muy difícil, queda mejor, pues los otros son más instrumentos de relleno.

- En cuanto a sus preferencias, ¿cómo le gusta más tocar, como solista o acompañando?

- Sí,incluso más que antes, pero hay menos oportunidades. Ahora hay niños que están tocando mejor que hace treinta o cuarenta años, algo que se nota en el nivel de la técnica. Lo que ocurre es que antes había menos gente y había más oportunidades. Ahora hay 500 buenos, y antes a lo mejor habían dos o tres. Y es que, el flamenco no es el mismo que el de hace 50 años. Ha evolucionado.

- Como solista. Al menos me identifico más así, pero si hay que acompañar al cante o al baile lo hago gustoso. No puedo dar una razón de por qué prefiero una manera de tocar, pero siento más la música tocando sólo que acompañando. Además compongo todos los temas que toco en los concursos y en las actuaciones. Ahora, eso sí, difíciles son las dos cosas, pues como solista tienes una gran responsabilidad, y si acompañas tienes que estar pendiente del cantaor, de cuando va a entrar o salir, y eso también es una responsabilidad.

- ¿Y cuál ha sido esa evolución?

- ¿Cómo se ve en un futuro?

- Pues ahora el flamenco se hace de otra manera, más personal. Ha evolucionado en todo, salvando el cante, que es el que está más estancado. Pero, sobre todo en lo que se refiere a guitarra, el flamenco ha pegado una evolución muy buena.

- Tocando la guitarra (risas). También me planteo sacar un disco, pero a ver si llega la oportunidad y una compañía en la que pueda confiar y que me deje hacer las cosas como a mí me gustan, no con un productor que me diga cómo debo tocar. Pero sobre todo, me gustaría recorrerme el mundo con la guitarra y vivir de lo que hago en un escenario.

- ¿Hay talento entre los jóvenes flamencos de hoy?

- Una de las claves que lo han hecho evolucionar ha sido la fusión. ¿Qué músicas combinan mejor con el flamenco?

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com


24

HACIA 2016

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

La Capitalidad ha impulsado la edición de una docena de obras Desde 2004 la Oficina para la Capitalidad Cultural mantiene una línea de ayudas para publicar obras de creadores locales donde se dan cita la poesía, el ensayo y la crítica l proyecto que abandera el Ayuntamiento de Córdoba para que el municipio llegue a ser Capital Cultural en 2016 quiere abarcar todos los ámbitos creativos, por ello una de las líneas de apoyo de la Oficina para la Capitalidad Cultural es apostar por las obras literarias de autores locales. Desde 2004, este organismo viene contribuyendo económicamente a la publicación de las mismas, y aunque las ayudas “son limitadas”, según reconoció Manuel Pérez, director de la Oficina para la Capitalidad Cultural, “ésta fue una de las propuestas que nos marcamos, queremos hacer un esfuerzo para apoyar el trabajo de los autores que lo soliciten, y ayudar a difundir su obra”.

E

Un proyecto firme No obstante, como aclaró el director de la Oficina, y debido al límite de las ayudas, la elección de las obras siguen un proceso de selección que corre a cargo de expertos en materia literaria, una cuestión para la que solicitan el asesoramiento de la Universidad de Córdoba. Además, según explica Manuel Pérez, esta línea de ayudas se desarrolla en proyectos firmes que ya cuentan con el respaldo de una editorial, “y de ellas, se escogen las de mayor interés”. Aunque el detalle de la cuantía económica que se ha destinado hasta el momento para editar obras de creadores locales no pudo ser facilitado por Manuel Pérez, el responsable de la Oficina subrayó que hasta la fecha ya son más de una docena las obras que han contado con el

La Oficina para la Capitalidad Cultural coordinada por Manuel Pérez lleva dos años trabajando con una línea de ayudas que fomenta la creación literaria entre autores locales./Foto:J.Huertos.

apoyo de este organismo , si bien para este año ya hay otros cuatro trabajos pendientes de publicación.

Sobre todo poesía A nadie escapa que Córdoba se ha convertido en los últimos años en punta de la lanza de la poesía actual, por ello no es de extrañar que gran parte de las ayudas económicas de la Oficina para la Capitalidad Culturas vayan destinadas a este género. En 2004 la Oficina participó en la publicación de la antología Radio

Varsovia, en la que se incluían poemas de autores locales y que estaba respaldada por la editorial Plurabelle. A esta primera hornada de publicaciones corresponden también las obras, Híbrida, de Leila Ouf y Peligro de Ignominia, de Ignacio Gago. En 2004 se editó además, el libro Córdoba 20=16, un compendio de varios artículos sobre la capital cordobesa, e incluso se apoyo un trabajo discográfico, ¿De verdad quieres volver?, de Alberto Guerrero.

PUNTO de ATENCIÓN

La homónima argentina de la ciudad, ya ostenta el título al que aspira Córdoba en 2016

Córdoba ya es Capital Cultural....en América levan el mismo nombre y parte del legado histórico de ambas ciudades está reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La Córdoba de Argentina ha conseguido durante este año ostentar el título de Capital Cultural Americana, un reconocimiento similar al que aspira su homónima española de cara al 2016. El caso de la segunda ciudad más grande de Argentina, después

L

de Buenos Aires, podría ser un presagio de lo que a la ciudad andaluza le espera diez años después. La Capital Americana de la Cultura -que mantiene fuertes lazos con la Europea- fue creada en 1998 con la idea de fomentar internacionalmente a las ciudades que se ganaran esta distinción. Desde ese momento lugares como Mérida (México), Iquique (Chile) o Panamá han llevado el título.

En 2005, las ayudas fueron destinadas a Animales Perdidos, de Antonio Luis Ginés, y otra publicación, prologada por Francisco Arroyo, dedicada a la poesía local. De otro lado, las revistas literarias han contado con la colaboración de la Oficina para la Capitalidad, entre ellas Hamaca de Lona, que publica tanto poesía como narrativa y que ha recogido en sus páginas obras de los cordobeses Juan Antonio Bernier y Vicente Luis Mora- , o La Bella Varsovia, publicación abanderada por dos jóvenes poetas locales, Elena Medel y Alejandra Vanessa. El ensayo La ciudad, ausencia y presencia, de Ramón Román Alcalá contó con esta ayuda, así como Historias, motivos y formas del cine español, realizado por el profesor de la UCO Pedro Poyato. La sombra de Cervantes, de F. Paños y J. Pérez Cubillo, así como el disco Cantando a Machado. La palabra más tuya, fueron otros proyectos que vieron la luz en 2005 gracias al respaldo de la Oficina. Durante este año, se han publicado Singularidades, de Vicente Luis Mora, Los nombres de Elena, de Rafael Antúnez y un tercer título sobre crítica literaria. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Las obras que se presentan para ser beneficiarias de las ayudas tienen que estar finalizadas y contar con el apoyo firme de una editorial”


LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

PUBLICIDAD

25


26

MÚSICA

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

Antonio Rafael López, ganador del Certamen Creativo de Cantautores de La Carlota, posa para ‘El Semanario’./ Foto: José Huertos.

Nuevos ritmos para la canción de autor Antonio López grabará su primer disco tras ganar el Certamen Creativo de Cantautores de La Carlota. En él transmitirá cálidas ideas con su voz y su piano l ganador del III Certa men Creativo de Cantautores ‘Villa de La Carlota-2006’, cuya final se celebró el pasado 1 de julio, tiene manos y voz cordobesa. Y es que, entre los 15 concursantes de toda Andalucía, el joven Antonio Rafael López obtuvo el primer premio gracias a los cuatro temas de cosecha propia que interpretó en el encuentro. Unas canciones que el jurado, compuesto por seis personas entre profesores de música y cantautores, valora “según la letra, la música y el contacto con el público”, tal y como explica Simón Aguayo, coordinador del certamen. Aspectos en los que Antonio sorprendió gratamente actuando con su piano, instrumento que le convierte en “un cantautor atípico -comenta Aguayo- pues la mayoría de artistas, vienen con guitarra”. En este sentido, el joven ganador asume su peculiaridad explicando que el piano “me condiciona mucho en cuanto al lugar donde actúo, cosa que no ocurre con una guitarra”. Sobre todo porque, en ocasiones, Antonio se ve obligado a elegir sitios en los que exista uno para evitar llevar su teclado, “con el que no disfruto igual -expresa- ya que su pulsación es diferente, más suave que la del piano de pared que toco”. Aún así, López ya tiene un bagaje de conciertos en Córdoba, donde ha actuado en la Facultad de Filosofía y Letras, el Campus de Rabana-

les y salas como Scenik o el Jazz Café; en París, donde estuvo estudiando y obtuvo “una experiencia muy buena como cantautor”, y en Estados Unidos. Y es que su amor por la música le viene desde pequeño, del contexto familiar, puesto que su padre y abuelo se dedicaban a este arte.

E

Poesía para darle sabor al mundo

“Algunos de mis temas son ideas que creo que hace falta escuchar o que tengo ganas de decir ante la injusticia de este mundo aséptico, sin sabor ni color”

Aún así, si Antonio tuviera que escoger entre escribir canciones o componer la música, el joven se quedaría con lo primero. “Yo soy poeta y, aunque lo ideal es que música y letra surjan a la vez, en muchas ocasiones me viene primero un gran poema que convierto en canción, y luego la música”, explica López que posee entre 30 y 40 canciones propias, “aunque en mi repertorio sólo toco 26, con las otras ya no me identifico”. Temas inspirados en vivencias e ideas de Antonio, ya sean experiencias amorosas, de su adolescencia o de los viajes que ha realizado, e “ideas que creo que hace falta escuchar o que tengo ganas de decir ante la injusticia de este mundo aséptico, sin sabor ni color”, expresa López, asegurando a su vez que su intención no es la de “querer convencer a nadie de nada, simplemente de hablar de lo que me pincha”. Para ello el artista no se encierra en un estilo musical, sino que toma un poco de aquellos que le interesan, tales como el blues, la bossa-nova, el flamenco y los ritmos latinos, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

acordes que cada vez va “pillando más con el piano”, cosa que no logra con el funky y el reggae, músicas a las que también es aficionado este cordobés. Ritmos que Antonio Rafael López quiso medir en el Certamen Creativo de Cantautores, pues “un concurso te da la visión de cómo el público recibe lo que haces”, explica. En éste, el artista comprobó que su música gustaba y conoció a otros creadores, algo que el joven no descarta seguir haciendo para formar incluso un grupo, pues, como cuenta Antonio, “encontrar a gente con la que compartir la música es lo mejor”.

Por el momento, López trabajará solo en la grabación de su primer disco como cantautor gracias al certamen, cuyo premio es la edición del álbum de debut y sus copias. Trabajo que estará listo el año que viene, ya que Antonio desea “hacerlo con tranquilidad, pensarlo mucho y bien para que salga algo bueno”. Algo bueno en lo que el autor asegura que pondrá “todo el corazón” y que moverá lo máximo posible por el mundillo musical de Córdoba. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

No caer en el mercado “Hay que reenfocar el papel del cantautor, que no debe caer en el mercado discográfico”

a música de cantautor es un estilo de minorías. Una circunstancia que, según Antonio López, no se debe cambiar. “¿Para qué? -expresa- si lo que transmite el cantautor no lo puede hacer otro músico”. En este sentido, López habla de que hay que “reenfocar el papel del cantautor, que no debe caer en el mercado discográfico”, algo que está sucediendo con estos artistas. Para Antonio, el cantautor es el juglar del siglo XXI que llega directamente al público y le puede cantar con honestidad sobre sentimientos sencillos y de todo lo que quiera. De ahí que, para este joven, la venta de discos es lo de menos. “Yo quiero vivir de los conciertos, ya que el directo es lo que me gusta”, termina.

L


TEATRO

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

27

Un nuevo teatro llegará en septiembre con ‘Chalana-cor’ P rofesionalidad y afición se mezclarán a partir de septiembre con una nueva compañía de teatro que se nutrirá de alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático, actrices profesionales como Belén Benítez y Carmen Rey, y miembros de grupos de teatro amateur, en concreto de la Asociación de mujeres El Trébol. Un mestizaje interpretativo que se dará a conocer con La casa de Bernarda Alba bajo el nombre Chalanacor. “Cor de corazón”, explica Carmen Rey, que cuenta que es un proyecto que nace de “la apatía de Córdoba, en la que los propios ciudadanos nos cerramos puertas. Por ello, la gente que amamos el teatro nos hemos unido para esta iniciativa”. Un proyecto que, además, irá acompañado de una revista literaria llamada Café con letras, también a estrenar en septiembre, y que depende, al igual que Chalana-cor, de la Asociación Cultural Ecus, por lo que se financian “con capital privado”, según especifica Rey. Un fenómeno que ya es la tónica de las compañías de teatro de esta ciudad, “al menos las aficionadas”.

Entre los miembros de la compañía se encuentra Carmen Rey, actual directora de ‘La Cuarta Pared’, un grupo peculiar entre los amateur Tanto es así que pretenden seguir representando la obra por Córdoba el próximo mes de noviembre en la Muestra de teatro por distritos y en la Sala de la ONCE, un escenario lo suficientemente grande para un trabajo de estas características. Una comedia del absurdo con la que el público disfrutó mucho el pasado día 30 de junio, gracias a la calidad de este grupo “peculiar entre los amateur de la ciudad, sobre todo por su heterogeneidad de sexo, ya que hay bastantes hombres, algo inusual en otros colectivos”, destaca Carmen Rey, “la heterogeneidad también de edad, puesto que hay desde jóvenes de 16 años a personas de setenta y tantos, y también de formación, ya que encuentras gente con un nivel cultural muy alto y gente que apenas sabe leer”. Algo que no ha resultado un impedimento para la directora, quien ha ido grabando los textos para que los aprendieran aquellas personas que no sabían leer. Las ganas de estos actores amateur han hecho el resto.

GUADALUPE CARMONA

Aficionados y profesionales interpretarán juntos Algo que Carmen Rey conoce muy bien, ya que, además de actriz profesional “porque cobro por ello” -aclara- es profesora de varios grupos de barrio que se tienen que costear vestuario, escenografía y todo, puesto que “la subvención del Ayuntamiento sólo cubre el sueldo del monitor”.

g.carmona@lacalledecordoba.com

para el que “se tienen que dejar cosas personales de lado”, cuenta Paqui Rueda, actriz de este grupo. Y es que, según cuentan Rueda y Rey, “es muy difícil reunir a tantas personas y que coincidan en horarios”. Algo que se consigue gracias a que “nos gusta mucho”, explica Rueda, “por lo que sacrificamos nuestro tiempo”.

Los actores de La Cuarta Pared interpretaron el cortometraje ‘Historia de un sueño’, de Miguel Ángel Entrenas

AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: AYUDAS DE RENOVACION A CENTROS EDUCATIVOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACION ESCOLAR Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 20 DE JULIO DE 2006

PUNTO de ATENCIÓN

Pasión por la interpretación Es el caso de La Cuarta Pared, un colectivo que se formó hace ya cinco años a raíz de un taller de expresión corporal en el Centro Cívico Arrabal del Sur, y que se acaba de estrenar con una gran obra de teatro, la de Un marido de ida y vuelta, de Jardiel Poncela. Una representación que Rey califica de “complicada, con muchos cambios de vestuario, escenografía, muchísimo movimiento y momentos en los que se juntan 13 personas en el escenario. Circunstancias que el grupo resolvió estupendamente”. Para ello, La Cuarta Pared ha comprado vestuario, ha trabajado en arreglar el salón de actos de la antigua Escuela de Magisterio y ha ensayado durante todo el mes de junio unas tres horas al día. Un esfuerzo

En la imagen de arriba, una instantánea de La Cuarta Pared en un momento de su ensayo. Sobre estas líneas, su directora Carmen Rey. /Foto: Samira Ouf.

Dirigidos por Entrenas ese a que son aficionados, La Cuarta Pared ha realizado trabajos importantes, nada habituales para un grupo de teatro de barrio. Junto a pequeños cortometrajes, cuentacuentos y representaciones cortas, la compañía ha rodado con Miguel Ángel Entrenas Historia de un sueño, una cinta mitad documental, mitad cortometraje, sobre la historia del Campo de la Verdad. Su última obra, Un marido de ida y vuelta, les ha mantenido en escena dos horas, y no será la última, pues en septiembre se plantearán nuevos proyectos.

P

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SUBVENCION: SUBVENCIONES DESTINADAS A LA REALIZACIÓN DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE LAS MUJERES Organismo: MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 22 DE JULIO DE 2006

SUBVENCION: AYUDAS A MICROEMPRESAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION QUE REALICEN PROYECTOS EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES Organismo: CONSEJERIA DE EMPLEO Y DESARROLLO TECNOLOGICO Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 05 DE AGOSTO DE 2006

Información cedida por Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com

Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com


28

UNIVERSIDAD Cursos de Verano

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

CORDUBA 2006 ARRANCA con el lastre del patrocinio A unque la gente no se lo pueda imaginar, esto, cada año, es un milagro”, con estas palabras se refiere el director de la Universidad de Verano Corduba, Juan Pedro Monferrer, al ingente esfuerzo que año tras año se realiza desde la UCO para que los cursos estivales salgan adelante y sean un éxito. Y es que esta convocatoria anual, que se desarrollará en las tres últimas semanas de julio, ha ido creciendo hasta asentarse y convertirse en la realidad de hoy, con una oferta de más de sesenta cursos repartidos en doce sedes por toda la provincia. Al margen de la oferta, que intenta ser variada de un año para otro para no cansar a los alumnos, y de la respuesta que la iniciativa tiene tanto en la ciudad, como en la provincia, Monferrer sigue viendo como uno de los graves problemas de esta cita estival el tema del patrocinio. “Hay gente que nos apoya de manera ejemplar. Habría que resal-

El 80% de los participantes procede de la UCO tar el esfuerzo de Prasa, la Diputación de Córdoba y Enresa, que son las que realmente nos ayudan de manera serie e interesada en el desarrollo de la Universidad de Verano. Me gustaría, y sigo clamando en el desierto, que empresas de carácter privado y otros organismos públicos nos pudieran ayudar más de lo que lo hacen porque creo que redundaría en la ciudad y que deberíamos hacer ese esfuerzo”.

Con el calor hemos topado El tema de la fecha parece que tiene una solución más inviable “un poquito menos de calor y la playa algo más cerca y esto sería un éxito”, añade entre risas Monferrer. Aún así, el profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la UCO, que cumple su segundo año como director de Corduba, destaca la labor que se está desarrollando “heredada de Miguel Agudo -antiguo director y ahora decano de Derecho-” y la buena marcha de los cursos. Unos cursos en los que el número de alumnas es muy superior al de alumnos, algo que se comenzará a

La oferta de cursos sigue financiándose por las mismas firmas e instituciones. Su director, Juan Pedro Monferrer, pide más ayuda

analizar este año desde la organización, ya que aunque es normal que las féminas superen a los chicos, son más en la universidad que ellos, “se trata de ver si realmente el interés hacia esta iniciativa es mayor entre las chicas, que entre los chicos”, aclara Monferrer. Respecto a la procedencia de los alumnos que acuden a Corduba, un

“Se trata de ver si realmente el interés hacia esta iniciativa es mayor entre las chicas, que entre los chicos”

número que al cierre de esta edición todavía no estaba concretado, el director de la Universidad veraniega destaca que el 80 por ciento procede de la UCO “como pasa en la mayoría de universidades de verano que existen en España”, aunque este año no será difícil encontrar estudiantes procedentes de las universidades de Madrid, Alicante, Sevilla,

Oviedo, Granada o Jaén, y fuera de las fronteras cordobesas de Marruecos, Francia, Bélgica o América. Así, desde el 11 de julio los estudiantes cambiarán los apuntes por enseñanzas más livianas que también repercutirán en su formación.

Un momento de uno de los cursos sobre Enología impartidos en Corduba. /Foto:J.H.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Los cursos sobre alimentación transgénica, cine e inglés son de los más relevantes en la oferta de este año

Los más destacados unque el equilibrio entre materias es lo que más destaca el director de Corduba, Juan Pedro Monferrer, éste asegura que en la edición de 2006 las enseñanzas técnicas se han visto relegadas respecto a las científicas y las humanísticas. Partiendo de esa base, los cursos que Monferrer considera fundamentales como seña de identidad de la edición de este año son el de Seguridad alimentaria y sanidad animal. Nuevos retos de la cadena alimenticia, “que cuenta con los mejores especialistas”; el de Transgénicos, embriogénesis y células

A

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

madre: principios, aplicaciones y aspectos legales y éticos, “por ser puntero en España”; y el de Aceite de oliva: fuente de Salud, cultura y economía del hombre mediterráneo, todos ellos en Córdoba capital. A estos suma, por el impacto social que suponen, los cuatro que este año se ofertarán relacionados con el guión cinematográfico y los cursos de inglés de Cabra y Pozoblanco. Desde el punto de vista de las Humanidades, es más destacado el de Claves del mundo actual: nuevos escenarios de seguridad y papel de la comunidad de inteligencia española.


Formación UNIVERSIDAD

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

uchos alumnos pensarán que si ya es difícil aprobar estudiando en español, la cosa se complica si la asignatura se imparte en inglés. Pero los resultados obtenidos en la Facultad de ETEA al respecto, han demostrado justo lo contrario. Durante el pasado curso académico, cuatro asignaturas optativas o de segundo ciclo se impartieron en el idioma anglosajón con unas calificaciones que nada tienen que envidiar a los grupos que recibieron las mismas enseñanzas, pero en español. “Lo que sí he comprobado es que en general se trata de buenos estudiantes”, apunta Esther Menor, profesora de Relaciones Públicas y de Inglés y una de las docentes que se ofreció como voluntaria para im-

M

Economía se escribe en inglés en ETEA La Facultad incrementará las asignaturas que se imparten en el idioma anglosajón por el éxito obtenido entre alumnos y profesores alumnos que lo demandaron eran españoles”.

Pros y contras

El número de suspensos no se ha incrementado respecto al español partir su asignatura en el idioma extranjero. “No ha habido muchos fracasos, incluso diría que el número de aprobados ha sido mayor”, añade el jefe de estudios de ETEA, Miguel Romero.

¿Cuáles serán en inglés? En la selección de las asignaturas que se han puesto en marcha han pesado varios criterios. Por una parte, que fuesen materias de carácter optativo o de segundo ciclo, por otra la propia disponibilidad del profesor a que su asignatura se impartiera en inglés y el dominio del idioma que éste tuviera.

Aquellos estudiantes de ETEA que lo deseen pueden optar a hacer sus asignaturas íntegramente en inglés. /Foto: J. H.

Según cuenta Romero, el programa surgió porque contaban con profesores con alto nivel de inglés y alumnos que demandaban recibir clases en este idioma. “Existen otras universidades españolas que dan cursos íntegros en inglés, por el nivel de excelencia académica que esto supone, permite mejorar el idioma de los alumnos y también

actualizar el de los profesores. Además puede venir bien para cuando se pongan en marcha los créditos europeos”. A esto, Esther Menor, añade que en parte esta iniciativa surgió para ofrecer clases de apoyo en su propio idioma a los alumnos de intercambio “pero cuál fue nuestra sorpresa de que la mayoría de

Fotonoticia José Manuel Roldán Nogueras toma posesión como rector as urnas le designaron como nuevo rector de la Universidad de Córdoba el pasado 9 de junio, pero ha tenido que esperar al 6 de julio, en Sevilla y un día después, en Córdoba, para tomar posesión oficialmente de su cargo, un cargo en el que estará acompañado por un equipo de 12 personas en el que la experiencia y la savia nueva se dan la mano.

L SEMANARIO

EL

29

Las ventajas e inconvenientes de este sistema, según Romero, son, por una parte, la posibilidad de mejorar el nivel de inglés, ya que todo el material al que tienen acceso en las asignaturas y las clases son en este idioma. Por el lado de los inconvenientes está el nivel del alumno, que debe ser avanzado para que pueda hacer un seguimiento adecuado de la asignatura. En este sentido, Menor explica que no se trata de corregir o evaluar al estudiante en lo que al idioma se refiere, lo fundamental, lo que se valorará al final es, como en cualquier otra asignatura, que hayan asumido bien sus contenidos. Asimismo, las clases cuentan con un número reducido de alumnos, entre 15 y 20, que facilita el trabajo de asimilación de los contenidos. “Son ellos mismos los que se seleccionan, ellos saben hasta dónde son capaces de llegar con su inglés”, puntualiza Esther Menor.

“Son ellos mismos los que se seleccionan, ellos saben hasta dónde son capaces de llegar con su inglés”

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Los alumnos que lo elijan podrán cursar ocho asignaturas en inglés

La oferta se duplica l éxito que ha supuesto la iniciativa de impartir algunas asignaturas en inglés en ETEA, tanto para los alumnos como para los profesores, ha provocado que el número de materias se duplique para el próximo curso académico. Así, la facultad adscrita a la UCO sumará las asignaturas de Dirección Estratégica y Política de Empresa, Dirección Financiera I, Auditoría Financiera y Política Económica, a las ya existentes, Contabilidad General, Relaciones Públicas, Economía Española y Mundial y Gestión de la Información en la empresa.

E

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


30

PENSAMIENTO

CLAV

E

ES

osé Luis Bermejo fue uno de los primeros ‘conejillos de indias’ del programa de trasplantes hepáticos del Hospital Reina Sofía. Desde entonces hasta ahora, han pasado dieciséis años y la lista de injertos de hígado del complejo hospitalario cordobés supera ya las setecientas intervenciones con éxito, lo que ha situado al centro como referente nacional en esta especialidad. Más de medio millar de personas han vuelto a nacer gracias a la generosidad de centenares de donantes y sus familiares, quienes supieron entender que el círculo de la vida comprende al mismo tiempo la propia muerte. Córdoba es sin duda una de la ciudades del mundo con mayor índice de donaciones, sin embargo aún queda mucho camino por recorrer en lo que a concienciación social se refiere. Todavía casi dos de cada diez personas que esperan ser trasplantadas de hígado fallecen antes de recibir un órgano compatible.

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

José Luis Bermejo “Me hablaron de tr dije: muy bien, cua José Luis Bermejo Trasplantado de hígado desde hace dieciséis años

ay momentos en los que seguir aferrado a la vida es el regalo más preciado que una persona puede obtener. Porque sentir de cerca la muerte es una experiencia que supone un antes y un después para quienes han visto la luz que alumbra el final del tunel, todos ellos sabedores de que el hilo que nos mantiene unidos a este mundo es demasiado frágil. Este es el caso de José Luis Bermejo, trasplantado de hígado hace dieciséis años tras estar a punto de ser arrollado por el virus de la hepatitis C. Gracias a la solidaridad de un donante anónimo, este cordobés oriundo de Valencia sigue viendo pasar los días dedicando su tiempo por completo a desempeñar las funciones de presidente de la Asociación Andalusí de Trasplantados Hepáticos. De firme detractor de las donaciones de órganos -por “desconocimiento,” asegura-, pasó a convertirse en un acérrimo defensor de los programas de trasplantes. Tal y como él mismo cuenta, sólo es una vuelta más de esas que da la vida...

H

- ¿Qué patología sufría en su hígado para llegar a requerir un trasplante? - Lo que ocurrió en mi caso es que un día a media mañana comencé a encontrarme mal y, esa misma noche, los médicos ya no daban un duro por mi vida. Le dijeron a mi mujer que se despidiera de mí, porque no pensaban que fuera a recuperarme de las hemorragias esofágicas que había sufrido. No había odio hablar nunca de este problema, pero ahora sé que es una de las consecuencias de la cirrosis hepática. Esta enfermedad a veces no presenta ningún tipo de síntoma y eso precisamente fue lo que me ocurrió a mí. Por aquell entonces, yo pensaba: ¿por qué tengo que tener yo esta enfermedad de hígado, cuando nunca he sido bebedor ni fumador? En un principio, los médicos no supieron diagnosticar el origen de la enfermedad, pero en al cabo del tiempo me aseguraron que se debía a que era portador del virus de la Hepatitis C. /Fotos: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- ¿Cómo evolucionó su calidad de vida a partir de esos momentos?


PENSAMIENTO

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

31

“A la sociedad le sigue haciendo falta información acerca de las donaciones de órganos”

asplantarme y ndo quieran...” - Tuve esa crisis, pero en cuestión de un mes me recuperé bien. A partir de entonces comencé a someterme a una serie de cuidados para evitar la rotura de las varices esofágicas, aunque al cabo de diez meses volví a sufrir otra hemorragia que me mantuvo en el hospital un par de semanas. Este fue el principio de la cuesta abajo, porque lo único que podía hacer era ir del sillón a la cama. No tenía fuerzas y perdí más de veinte kilos de peso. Poco a poco, se me empezaron a hinchar el vientre y las piernas, porque otra de las consecuencias que ocasiona esta enfermedad es la dificultad que tiene el organismo para eliminar los líquidos.

- ¿Cuándo recibe la noticia de que la única solución para su problema pasa por someterse a un trasplante? - A los cuatro meses de sufrir la primera crisis, cuando todavía no sabía que el virus de la hepatitis me había producido la cirrosis, el Dr. De la Mata me habló de que la única alternativa era el trasplante de órgano. Como siempre he tenido mucha fe en él, le dije: muy bien, cuando usted quiera aquí estoy yo... Él me pregunto si tenía información acerca de los trasplantes y, en aquellos momentos, sólo conocía lo poco que había leído en la prensa.

-¿Cuánto tiempo hubo de esperar para recibir su nuevo órgano? - Tuvo que pasar un año desde que me diagnosticaron la enfermedad hasta que me trasplantaron el hígado. Nunca me preocupé de cuál era el puesto que ocupaba en la lista de espera. Tenía tanta confianza en mi médico, que lo único que hacía era acudir a las revisiones periódicas. En una de estas consultas, me anunciaron que había un hipotético donante en Sevilla y la posibilidad de practicar la intervención ese mismo día. Accedimos y pasé al hospital de día para prepararme para el trasplante, pero a las pocas horas nos comunicaron que la operación

se había estropeado. Dos semanas después, volví a ingresar para ser intervenido. Me intervinieron a primera hora de la mañana y, al día siguiente, comencé a reaccionar. Recuerdo que los primeros ojos que vi fueron los de la limpiadora de la habitación.

- ¿No sintió miedo? - No. Cuando me dijeron que tenía que someterme a un trasplante, mi reacción fue buena. Siempre he creído que es muy importante confiar en el médico que te lleva y, por supuesto, aceptar lo que te depara la vida. Y así fue. Lo único que le dije a mi mujer fue que no se lo comentara a mis hijos para no preocuparlos. Sobre todo porque no me dieron una fecha concreta para la intervención. Sólo en una ocasión que entré en coma tuve miedo al despertarme, porque pensé que me había muerto y que estaba en ese momento en el cielo. No pensaba en mí, sino en qué iba a ser de mis hijos al haber perdido a su padre.

- ¿Y su familia? - Evidentemente, mi familia ha vivido este trance de otra manera. Mi mujer ha sufrido mucho y sigue pasándolo mal. Porque, aunque afortunadamente ahora no padezco ni siquiera un dolor de cabeza, ella siempre está muy pendiente de que no me olvide de la medicación. Siempre está preocupada por lo que me puede pasar...

- ¿Puede hacer una vida normal? - Ya solamente tengo un tratamiento de inmunosupresión, que consiste en tomar dos pastillas diarias para evitar el rechazo del órgano. Estos fármacos me han creado un problema de hipertensión y de ácido úrico, pero ambas son dolencias que puede tener cualquier persona de mi edad. Yo, por suerte, ni siquiera tengo colesterol. Lo que sí debemos cuidar mucho es la higiene en los alimentos, porque al tener el sistema inmunológico muy bajo de defensas cualquier infección nos

afecta más que a otra persona. Una ensalada que no esté suficientemente limpia puede producir en cualquier persona una sencilla diarrea, pero en un trasplantado puede derivar en un asunto mucho más complicado. Podemos llevar una vida completamente normal, aunque no debemos hacer grandes esfuerzos físicos.

- ¿Antes había sido reacio a la donación de órganos? - En mi caso particular, sí. En la familia de mi mujer siempre han sido partidarios de la donación y, sin embargo, yo era de los que pensaba que uno no está muerto hasta que no empieza a oler. Ahora no me duele reconocer que, en esos momentos, mi desconocimiento era muy grande. Si yo hubiera estado bien informado, no hubiera tenido ese pensamiento. Mi propia experiencia ha hecho que me reafirme en que a la sociedad le sigue haciendo falta información acerca de las donaciones de órganos.

- ¿En qué sentido le ha cambiado la vida el hecho de ser trasplantado? - A nivel físico me ha variado totalmente, porque antes de ser intervenido mi salud estaba muy deteriorada. Pero creo que lo que más me ha cambiado es que veo la vida de una manera más positiva. Ahora me quedo con lo bueno que tienen todas las personas, antes que con su parte negativa. Me he dado cuenta de que muchas cosas no merecen la pena, como puede ser luchar tanto por lo material. He tenido la oportunidad de descubrir muchos valores a los que antes no les tenía aprecio. Porque me he visto en el otro lado de la vida, que no es otra cosa que la muerte.

- ¿Teme que su hígado vuelva a fallar? - A pesar de que soy afortunado y no he tenido problemas de gravedad desde que me trasplantaron, eso no quita que de vez en cuando EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sienta miedo. Hace un año, en una de las visitas a enfermos que están en el hospital, tuve esta sensación mientras conversaba con un joven que se estaba muriendo a causa de la Hepatitis C. Pero uno tiene que sobreponerse siempre. En cuanto a las estadísticas, hay algunas que afirman que la duración máxima de un trasplante de hígado es de veintiún años, pero estas cosas hay que saber relativizarlas. No ha pasado un periodo de tiempo tan amplio desde que comenzaron a realizarse los primeros trasplantes para poder llevar a cabo estadísticas fiables.

- ¿Por qué cree que todavía mucha gente rechaza donar sus órganos? - Por falta de información fundamentalmente. Nosotros tenemos dos grupos prioritarios de trabajo: las personas jóvenes y las mujeres. El noventa por ciento de las tarjetas de donantes que se solicitan en la asociación las realiza el sexo femenino. Son las más receptivas a la hora de la concienciación sobre la donación de órganos.

“He tenido la oportunidad de descubrir muchos valores a los que antes no tenía aprecio. Porque me he visto en el otro lado de la vida, que no es otra cosa que la muerte”

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

APUNTES

a n d u i v r Dona o es dar n a g r ó

ias a r e a c la n o s de e s q u , a pesar e a a n o r s s s per s órgano la que se de a h c u í de s alus y mu a con ía ha donación sparenci ión And lidad y v a d c a o tran ta re en socia t ar la acep mación y . En la A nocen es er actos iv f r o s o e c o o f e s n i n p ro c e sr be rom ático d i o e s p d d e l o s s t i t u s p o t e s e H e a n lizan lantados ejor rem la socied lidaria. I unos p lg o m a s s a l a e a e Tr que oncienci a práctic casa son que esn e e s e c r d st c lo , seue se acia mas r ta e los q ue repo nes de a lación h , porque res q b cios asociacio os de po ampaña el único e t c s o qu n s e e s u n to gm irige s mació juicios e s o s o de l lectivo d la infor los pre labor n a l , o o r i c n a ac pe te e ro a f i r m a r a r o m i e n e n . P e l a s d o n un n ú g n os t io p pera ión d m e d í a m u c h p r o m o c ienes es . L a s v i v u l toda ina en la poyo a q amenta recurd a y l n m s e r u o f e te ri ra ya qu mbién es ospitala gida pa , s e n h o a i t c s d a o n s tr no órga a los cen piso de no tiene agar sitas omo un iares que para sufr ras t l c sos los fami onómica to mien an l c n e e e e aqu ilidad lojami compl t a b t poni stos de a enfermo n de es ó a l i g a c s a n o u a l act pañ a c o m l í n e a s d e iación. las asoc

T Todavía hay personas reacias a la donación, por falta de información


32

AGENDA CULTURAL

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

a n o i c u l o v e l i b ó Chern n a z a B e d n e g a a través de la im

1

F

L

A

M E N 8 de abril

C

O

Los pensamientos de Lorca l Gran Teatro acoge la obra el Diálogo del Amargo, del autor Mario Maya, pieza a mitad de camino entre la poesía y el teatro. Maya trata de representar los 3 pensamientos más destacados de García Lorca: el tiempo, en la búsqueda de la libertad; el amor, como algo imposible de alcanzar; y en último lugar, la inevitable llegada de la muerte como desenlace fatal. El texto presenta el encuentro del Amargo con la muerte y se encuadra en la época surrealista de Lorca.0

E

después ielorrusia, 20 años título el es de Chernóbil, fotode n ió sic de la expo rse hasta el grafía que podrá ve tio Barro31 de julio en el Pa de Córco de la Diputación r la po doba, organizada ANIa es asociación cordob e requ a, L I T E R A T U R A str DA. Esta mue ha e qu n ió uc ol 12 de julio fleja la ev las últitenido esta zona en as el demas dos décadas, -tr nuclear l ra sastre de la cent emorado nm co del que se ha o aniversario-, a presentación de libros que ca- desgranarán la figura del que fuera este año su vigésim eas en blanco da año tiene lugar en el Festival director de la Orquesta de Córdoba, ofrece las instantán zan. ir Ba de Córdoba de la Guitarra, en Leo Brower, gran seguidor de autoy negro de Vladim ya es posición da to Es iju esta edición de 2006, se celebra en res contemporáneos como Luigi Nosu El objetivo de la ex a e, qu el recuerdo de ces de rel compropa de ca la Sala Romero de Torres del Palacio no, aunque con la influencia de la ra n st so ue o, traer a la memoria m ci o provocada por y político ionalmente un text al oc ci de Congresos y Exposiciones. música popular cubana, por la que so em ar iso rz la mayor catástrofe m fo r ear que se reque mil palabras. Po también llen ás El 12 de julio la cita será a las siente admiración. Además compom za Ba len e va un accidente nucl qu y las fotograun docue le es e qu ía qu o af o od gr alg m to , ra fo 13.00 horas con Leo Brower a quien ne grandes piezas de guitarra como de , la ob da e, su cuer va a lo qu os cotidianos e la que recoge to, rs po na m ga tie va dedicado el volumen cuatro de la Parábola. Con este acto se quiere o l de ch to he en fías recogen aspect ha m situación que de los hechos y parte simpatía del pueblo y serie Nombres propios de la guita- destacar la trayectoria del composiad rd ve la de la cruel y difícil da en Chernóos rra. Tomás Marco, Juan Miguel Mo- tor cubano que dejó su huella en el actualmente se vive la antipatía de ciert de su vida. r. de reno Calderón y Jesús Gómez Cairo panorama musical cordobés. po de bil. grupos a conciensil po cia ex s so su so e mi tr ro Así Bazan intent En Co mp en Rusia Córdoba del dimir Bazan nació ués se ciones, dest acan las la ciar a la gente de V T A L L E R E S n ió ac bl sp la po 1953, pero poco de alizadas en Alemamodo en el que vive re en es ya nu 13 de julio e, de nd sidad ia, do en de allá, y de la nece nia y Bielor rusia, traslada a Bielorrus de un en m et el pr re ías e pequeño descub as, con sus fotograf tra ayuda. de tor ruso, desd el que se ell r al mundo, la vida Y es que para este au la me- do de la fotografía, por a transmiti ez pi en Em . uy a. te tit lez en ns ra em co tu teresa enorm las imágenes la gente y la na ntes autola realidad, in grafo en una Con estos ingredie jor forma de reflejar a trabajar como fotó va en a ta este trabarticip biográficos se presen a, un trafábrica de cartón, pa so s co di rió rdob jo de Bazan en Có rias ediciones de pe s ne io sic po en las Sextas ex ra s bajo que se encuad viéticos y en varia o l taller de Pintura para jóvenes, que se organiza en po em Ti s para el acoel iva y at e Jornadas Inform como El hombr es la Escuela de Arte Dionisio Ortiz, dentro de la proor en l de m gimiento tempora Fotosonrisa. gramación del Ayuntamiento de Córdoba, en el Vetás Ba ca ir la im r po En el año 1989 Vlad Leikin bielorrusos afectados l, rano Joven 06, pretende fomentar y dar a conocer esta bi nó er or Ch Ig o trofe de zan junto al fotógraf dico actividad entre los jóvenes cordobeses. Se celebra el 13 s da za ni ga rió or pe creó el pr imer de julio, de 11.30 a 13.30 horas. Se trata de una iniciatipor ANIVipublico-político en va más del Consistorio cordobés para formar a estas . DA i tebsk “Vitebski personas, en una época donde hay mucho tiempo libre. Cur ier”, que en la actualidad es Dos imágenes E X P O S I C I Ó N el único perióde la dico indepenHasta el 30 de septiembre exposición diente de la sobre ciudad. Chernóbil que

B

2

Influencia cubana

L

3

Una pincelada de color para el verano

La exposición muestra lo sucedido después de la catástrofe de Chernóbil, que dejó el lugar en una situación deplorable y angustiosa

7

M

Ú S I C A Hasta el 14 de julio

Noches de música para el verano cordobés l Festival de la Guitarra 06, ofrece multitud de conciertos, entre ellos, podemos destacar el de Gerardo Nuñez, que se celebra el 10 de julio; el día 12 de julio, Michel Camino y Tomatito a las 21.30 de la noche, intentarán aunar dos estilos diferentes y complicados, como el jazz y el flamenco; ya el 13 de julio, es el turno de uno de los maestros de la guitarra clásica, estamos hablando de David Russell, miembro de la Royal Academy of Music de Londres; para el 14 de este mes, destaca el concierto de George Benson, un innovador del jazz, pop y soul, que ha obtenido innumerables premios. De esta manera los amantes de la guitarra pueden disfrutar de la música de estos grandes y reconocidos artistas, y pasar así una agradable semana, en estos días calurosos de verano, en los que las noches piden al cuerpo diversión.

E

E

4

podrá verse hasta el 31 de julio./Fotos: J.Huertos RAFAEL MUÑOZ. culturas@lacalledecordoba.com

6

C E R T A M E N Hasta el 16 de octubre

Premios de formación a beca Córdoba Artes Nobles, para las artes plásticas, está abierta para los cordobeses o nacidos en la provincia que quieran presentar sus trabajos desde el 1 de septiembre hasta el 16 de octubre. Está dotada con un premio de 18.000 euros pero para obtenerlos es requisito imprescindible presentar dos obras originales como referencia de su trabajo, un currículum vitae y un proyecto de trabajo o investigación en el que indique tres instituciones formativas nacionales o internacionales que sean de su interés. El fallo para esta beca organizada por el Ayuntamiento de Córdoba, será a finales de octubre en un acto público para difundir la obra ganadora.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Homenaje en el Museo de Bellas Artes

ara conmemorar el 50 aniversario del fallecimiento de Enrique Romero de Torres, pintor e investigador, el Museo de Bellas Artes de Córdoba, del que fuera director, organiza una exposición con retratos de su autoría, que intentan ahondar en la personalidad del autor.

P

5

C

U R S O S Hasta el 15 de julio

Guitarras de diferentes estilos para todos os cursos formativos del Festival de la Guitarra, impartidos por algunos de los mejores artistas del panorama como David Russell o Leo Brower, se dividen este año en 17, para tratar de que la gente conozca la diversidad de estilos. A lo largo de julio, se ofrecen estos cursos donde destaca la guitarra clásica, flamenca, nuevas tecnologías o jazz, entre otros géneros.

L


33

El Maderas aspira a los play off

Clausurada la temporada

El equipo de la División de Plata de fútbol sala ha confeccionado una plantilla de garantías para los luchar por el ascenso. / 36

La Universidad pone el broche final a la campaña deportiva 2005-06 con la entrega de premios del Trofeo Rector. / 37

Deportes

VALORES de

SACRIFICIO EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a gimnasia rítmica ha calado en la sociedad cordobesa gracias al club Liceo Córdoba, que lleva desarrollando su actividad hace dieciséis años, desde que la actual delegada provincial de la Federación Andaluza de gimnasia, Marisol Lozano, lo fundara. Nació con la idea de difundir un deporte que no existía en Córdoba y gracias al trabajo que se viene realizando en el club, hoy día la entidad presidida por José Cuesta tiene un gran prestigio, no sólo a nivel andaluz, donde está considerado entre los tres mejores de nuestra comunidad, sino también a nivel nacional, ya que al-

L

Continúa en página siguiente


34

GIMNASIA RÍTMICA

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

Tres clasificadas para el Campeonato de España CONT EXTO

E

l club Liceo Córdoba de gimnasia rítmica ha ido creciendo desde su creación hace dieciséis años por la actual delegada provincial de la Federación Andaluza, Marisol Lozano. En la actualidad se encuentra entre los tres más importantes de Andalucía y cuenta con gimnastas en la elite nacional. En la categoría alevín, Lourdes Mohedano ha conseguido una beca para el Centro de Alto Rendimiento de Marbella, la junior Paula Sánchez está incluido en el Plan de Nuevos Talentos, y la más veterana, la senior Beatriz de la Cuesta, es en la actualidad tercera del Campeonato de España en la modalidad de aro. El fiel exponente del nivel deportivo ha quedado patente en el triunfo del Liceo en el IX Trofeo Ciudad de Córdoba, circunstancia que no se producía desde la primera edición.

La alevín Lourdes Mohedano, la junior Paula Sánchez y la senior Beatriz de la Cuesta, estarán en el control del Nacional de Clubes y Autonomías

Viene de la página anterior

guna de sus gimnastas están en programas nacionales y se clasifican para los controles del Campeonato de España. En este sentido destacan la alevín Lourdes Mohedano, que ha conseguido una beca para entrenar en el CAR de Marbella; en categoría junior, Paula Sánchez, también está integrada en el Plan de Nuevos Talentos de la Federación Española; y la senior Beatriz de la Cuesta, es el buque insignia de la gimnasia rítmica en Córdoba en los últimos años, logrando el bronce en el Campeonato de España 2005 en aro. El cuerpo técnico está encabezado por la onubense Inmaculada Már-

Los gastos por gimnasta asciende a 3.000 euros por temporada quez, que ejerce de directora técnica. Como entrenadoras figuran Pilar de la Cuesta, que cuenta con la ayuda de Rocío Lasarte, Yasmina Fernández y Elena Urbano. El número total de gimnastas que integran el club es de 45, de las que 12 son de la Escuela y compiten en los Juegos Deportivos Municipales. El presidente, José de la Cuesta, se muestra muy satisfecho de la temporada. “Además de la clasificación para el control del Campeonato de España de Lourdes Mohedano, Pilar Sánchez y Beatriz de la Cuesta, la primera fue tercera con la selección andaluza, y Beatriz consiArriba, equipo del Liceo, campeón del IX Torneo Ciudad de Córdoba. Abajo a la izquierda Carmen Carvajal, y a la derecha Naomi Espinar /Fotos: R.Madero.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


GIMNASIA RÍTMICA

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

35

PUNTO de ATENCIÓN

El Trofeo Ciudad de Córdoba se queda en Vista Alegre l club Liceo consiguió adjudicarse el Trofeo Ciudad de Córdoba por segunda vez en las nueve ediciones disputadas. Fue concretamente en la primera cuando el club cordobés se proclamó campeón, teniendo que esperar ocho años para volver a repetir el éxito. Un resultado que demuestra el gran trabajo que se viene realizando en el club presidido por José Cuesta, La clasificación general quedó encabezada por el Liceo, seguido de Málaga y en tercera posición, Distrito III de Madrid. En categoría alevín el triunfo fue para el Liceo con 28,75 puntos, seguido por Distrito III con 25,60 y Parque Cataluña con 23,65. La gimnasta cordobesa más destacada fue Lourdes Mohedano, que venció en pelota con 10,45, en cuerda con 8,35 y manos libres con 9,95. Un triplete que resultó fundamental para la victoria global. En categoría infantil, el Liceo acabó en la tercera plaza, detrás de Málaga, que venció con 35,35 puntos, y Distrito III, que sumó 33,30, por los 32,75 de las cordobesas. A

Lourdes Mohedano se ha convertido en la reina del torneo al ganar tres medallas de oro, en pelota, cuerda y manos libres, en categoría alevín. /Foto: R.Madero.

Arriba, Marta de la Cuesta durante su ejercicio con el aro. Abajo, Conchi Carvajal, en una postura con apoyo en sus antebrazos mientras desarrolla su ejercicio de suelo. /Fotos: R.Madero.

guió el título nacional. A nivel andaluz, Verónica Pérez ha sido segunda en el campeonato de base, Lourdes Mohedano ha sido tercera en la general y segunda en cuerda, pelota y cinta. En la Copa por equipos, Paloma Garrido y Carlota Torres vencieron en alevín, y en senior, Belén Bolaño, ganó en mazas”. El principal problema que tiene el club es de índole económico, como nos confirma el presidente. “Só-

lo contamos con la ayuda que nos da Diputación y el IMD, pero la cuantía es escasa para las necesidades. Por lo tanto, son los padres los que tienen que cubrir los gastos, empezando por los maillot, siguiendo por los aparatos y terminando por la cuota mensual, que oscila entre los 25 y los 48 euros. Todo va en función del nivel de las niñas y del tiempo de entrenamiento que necesiten. Una vez descontado el dinero

concedido por las instituciones, el resto para cubrir los desplazamientos y alojamientos de las competiciones lo asumen los padres. Una gimnasta de campeonato de Andalucía y de España necesita entre 2.000 y 3.000 euros al año”

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

E

nivel individual sobresalió la victoria de Libertad Álvarez en la modalidad de cuerda, donde sumó 11,40. También fue importante el segundo puesto de Marta Angulo en manos libres con 11,00 puntos. En la categoría junior, el Liceo también acabó primero con 33,45 puntos, seguido por Málaga con 32,70 y Chamartín con 30,75. A nivel individual destacó Paula Sánchez, que venció en aro con 12,45 y acabó segunda en mazas con 11,55 y en cinta con 9,45. Se completó el torneo con la categoría senior, donde un vez más brilló con luz propia Beatriz de la Cuesta, que se impuso en cinta con 11,95 y puntuó con dos cuartos puestos en pelota y mazas. También estuvieron a gran altura Tanty Osuna, que finalizó en la tercera posición en pelota, y Silvia Pozo, que obtuvo en quinto puesto en cinta. Con estos resultados el Liceo consiguió la segunda plaza con un total de 35,10 puntos, por detrás de Málaga, que se impuso con 39,45. El tercer clasificado fue el Parque Cataluña que sumó 33,75 puntos.

Marcadas por el escaso apoyo económico Las dos competiciones más importantes que restan para finalizar el año son el Campeonato de Andalucía, que se va a disputar en el Ejido, y el Campeonato de España de conjuntos en Canarias. En esta última competición corre peligro la participación del equipo cordobés por el alto coste que supone desplazarse a las islas afortunadas, y no contar con los recursos necesarios. El presidente del club, José Cuesta, confirma que las opciones en estos momentos son mínimas. “El coste por niña es de unos mil euros, lo que supone que el presupuesto total es de veinte mil, correspondientes a dieciocho gimnastas y dos técnicos. Hemos solicitado ayuda a Diputación e IMD, y dependiendo de lo que puedan aportar, podremos competir o no, porque no todos los padres pueden disponer de estas cifras”. P. P.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


36

POLIDEPORTIVO

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

Balonmano

Sorteada la Copa de Andalucía L

os dos equipos cordobeses de División de Honor B, ya tienen rivales. El Prasa se tendrá que medir al Antequera, recién ascendido a Asobal, Mijas y Moguer. Por su parte el ARS de Palma del Río tendrá como rival más fuerte al Algeciras, de la máxima categoría, además del Gades. La fase previa tiene que estar resuelta antes del 30 de agosto.

Fútbol playa

La playa llega a El Arenal E

l equipo Viajes Halcón de Marbella se adjudicó la primera prueba del Circuito Andaluz de fútbol sala disputada en El Arenal. En cuartos de final vencieron: el Juvence al Tiki-Taka por 6-0, el viajes Halcón por 4-1 a Por Ellos Mismos, Camping La Bota a Pumas por 9-1 y los Vallas al Rincón por 6-3, En semifinales Juvence se impuso a la Bota por 4-3 y Marbella a los Vallas por 6-1. Y en la final, triunfo para el equipo marbellí por 4-3. Sevilla, Marbella, Motril, Manilva y Huelva serán las citas que completan el Circuito.

Atletismo

El Diputación acaba cuarto en Castellón L

a progresión de los atletas cordobeses ha tenido una nueva prueba en el Campeonato de España junior, en la que terminaron en la cuarta plaza. Ha sido la segunda vez que participan, superando el séptimo lugar conseguido el pasado año en su debut. Los tres equipos que le han precedido son: Playas de Castellón, LLeida y Alicante.

Fútbol sala

El Maderas Pérez aspira a ser el referente andaluz ras la retirada del Gru po Pinar, el Maderas Miguel Pérez de Bujalance se ha quedado como el único equipo cordobés en la División de Plata de fútbol sala. El conjunto entrenado por Fede Vidal cumplirá su tercera temporada consecutiva en la segunda categoría nacional y lo hace con el objetivo de tomar el relevo del conjunto azulino como referente andaluz del fútbol sala. Tras el debut hace dos temporadas, con un equipo semiprofesional, el presidente Miguel Pérez optó el pasado ejercicio por dar un salto de calidad, profesionalizando el club. El primer paso fue fichar a Fede Vidal, como entrenador, que logró un meritorio octavo puesto en la liga, haciendo de su cancha un fortín prácticamente inexpugnable. La temporada se presenta con mucha ilusión porque se ha confeccionado una plantilla de mucha calidad, que aspira a luchar en la mitad alta de la tabla, sin descartar incluso meterse en los play off de ascenso. Continúan de la pasada campaña: los porteros Óscar y Coca, además de Murillo, Francis, Isi, Diogo y Añono; y refuerzan el equipo, el portero del filial Esteban, además de los brasileños, Gleuber y Chapas, y los jugadores nacionales, Bareta, Amate y Víctor. El entrenador Fede Vidal cuenta con Pedro Nieto, como segundo entrenador y Diego Borrego como preparador físico. Los servicios médicos los coordina Antonio Pineda, siendo Juan Antonio

T

Canales el galeno que se sienta en el banquillo. Se completa el organigrama con Antonio Ayllón como fisioterapeuta. El presidente Miguel Pérez se muestra muy ilusionado. “Este año hemos hecho un esfuerzo con el objetivo de luchar en la parte alta. Por eso hemos incorporado a jugadores del nivel de los brasileños Gleuber y Chapas y del goleador gaditano Bareta, que procede del Jumilla y de

Víctor, cedido por el Barcelona, que garantiza un número importante de goles. Si las lesiones nos respetan, creo que podemos ser la referencia del fútbol sala andaluz”. La pretemporada contará con cuatro o cinco partidos, además de la Copa de Andalucía, que se jugará los días 9 y 10 de septiembre.

Miguel Pérez, presidente del Maderas Miguel Pérez, ha apostado fuerte con un proyecto ambicioso, que contará con un presupuesto superior a los 300.000 euros. /Foto: Madero Cubero.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Atletismo

Lluvia de medallas en el Andaluz absoluto l atletismo cordobés volvió a demostrar que se encuentra a la cabeza de Andalucía. En los campeonatos autonómicos de categoría absoluta, las mujeres consiguieron una medalla de oro, cuatro de plata y seis de bronce. La reina española de la velocidad, Belén Recio, cumplió el pronóstico y se impuso en el hectómetro con 12’’02’’’, renunciando a participar en los 200 metros, donde también era clara favorita al triunfo. La veterana Loli Jiménez fue bronce en los 800 metros con 2’15’’58’’’, logrando batir su mejor marca personal. En la prueba reina del medio fondo, los 1.500, hubo doble metal, ya que Ruth Salas fue segunda con 4’40’’78’’’, por delante de María Dolores Muñoz a 4’’. Laura Comino fue bronce en los 5.000 con 28’42’’ 50’’’ y Cristina López y Ana Isabel Castellano hicieron plata en 100 vallas y longitud, donde fue bronce Águeda Porras; Castellano también fue tercera en triple, además del bronce de Laura Pérez en disco y peso. En hombres, Florido fue campeón en disco y Barraza fue plata en disco y bronce en peso. Diego

E

Dieciséis metales consiguieron los atletas cordobeses en el Campeonato de Andalucía disputado en Nerja

de la Fuente, plata en 3.000 obstáculos y Francisco Suárez, plata en triple salto. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La campeona de Europa de veteranos, Loli Jiménez, consiguió el bronce en 800 metros, batiendo su marca personal con 2’ 15’’ 58’’’. /Foto: Madero Cubero.


POLIDEPORTIVO

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

Deporte universitario

37

Fútbol

Txiki denuncia al Córdoba ante la AFE Edonostiarra l extremo

exige al Córdoba una cantidad de 90.000 euros, contemplada en una serie de cláusulas de su contrato, que expiró el pasado 30 de junio. En el seno del club se entiende que el futbolista no tienen derecho a ellas porque estas condiciones se fijaron con el equipo en Segunda A, no siendo válidas en la tercera categoría.

Villanueva

El Rector debuta en la fiesta del deporte universitario a temporada deportiva universitaria tuvo su colofón con la tradicional fiesta de clausura, celebrada en el Campus de Rabanales. La nota destacada fue que José Manuel Roldán Nogueras estrenó su cargo de Rector demostrando que es un firme defensor de los valores educativos del deporte. En la ceremonia fueron distinguidos los deportistas más destacados de la vigesimoprimera edición del Trofeo Rector, que ganó nuevamente la la Facultad de Ciencias de la Educción. También se prestó especial atención al éxito del equipo femenino de baloncesto por sus títulos de campeón de Andalucía y de España, y su próxima participación en el Campeonato de Europa. A nivel individual destacaron los triunfos de Noé Guzmán, campeón de España en remo, y las tres medallas de plata conseguidas por Victoria Fabios en natación en la prueba de los100 metros libres, Inmaculada González en salto con pértiga y Juan Manuel Barraza en lanzamiento de peso. Asimismo se hizo entrega de una placa de reconocimiento por su trabajo a los técnicos de fútbol y fútbol sala, José Carlos Álvarez y Rafael García, que han finalizado su vinculación con el club. El nuevo rector abrió el acto con un breve discurso donde anunció su firme apuesta por potenciar el deporte en la Universidad de Córdoba durante el mandato que ahora ini-

L

José Manuel Roldán Nogueras estrenó cargo en la ceremonia de clausura de la temporada deportiva celebrada en el Campus de Rabanales

Ciencias de la Educción se adjudicó el XXI Trofeo Rector cia. Durante sus dos etapas como máximo responsable del deporte en la Universidad, creó el Servicio de Deportes y posteriormente dio un nuevo impulso en la gestión deportiva. Siempre defendió la importancia de la promoción del deporte entre los estudiantes, tanto como hábito saludable, como por los valores educativos que su práctica reglada encierra. Roldán Nogueras estuvo acompañado por el vicerrector de Estudiantes y Enseñanzas Propias, Manuel Torres, que esbozó las líneas de trabajo de su nueva etapa al frente del deporte en la UCO, potenciando el uso de las instalaciones deportivas por parte de toda la comunidad universitaria, impulsando el Trofeo Rector y desarrollando el

deporte federado con el modelo del equipo femenino de baloncesto. Los ganadores del Trofeo Rector en deportes individuales fueron: Cristóbal Gutiérrez (ajedrez), Jorge Pérez (badminton), Javier Álvarez (bicicleta de montaña), Miguel Espinosa y Rachel Blanchard (campo a través), Guillermo Ruiz, Iván Jiménez (judo). En natación, los vencedores fueron: Jesús Marín (50 braza), Guillermo Matas (50 espalda, 50 mariposa), Carmen María Rodríguez (50 braza), Elena Capote (50 espalda), Paloma Pericet (50 libres), María Valentina Curado (50 mariposa). Se completó el cuadro individual con: Jaime Martín y Pedro Vela (padel), José Ángel Díaz en single, Mariano Gallardo-César Hernández en dobles y Leandro Buffoni en el abierto de Ucodeporte (tenis); José Alberto Fernández (tenis de mesa); Antonio Poyato y José Manuel Leñón (voley arena). En deportes de equipo: CM la Asunción (baloncesto), EU Sagrado Corazón (fútbol y fútbol sala), E. Politécnica (voleibol), Ciencias de la Educación (fútbol sala femenino), Ciencias (voleibol femenino). PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El Rector estuvo acompañado por el vicerrector de Estudiantes, Manuel Torres, y por el director general del Servicio de Alojamiento, Antonio García del Moral

Renovación de abonos E

l Villanueva ha puesto en marcha la campaña de renovación de abonos para la próxima temporada manteniendo los precios del pasado ejercicio. Con esta medida, el presidente José Ángel Martos espera llegar a la cifra de 1.500, superando los 1.072 del pasado ejercicio. El precio fijado para los hombres es de 180 euros, mientras que para señoras y pensionistas asciende a 140. El partido de presentación ante el Colonia de Ofigevi será el 30 de julio y los socios que hayan renovado el abono accederán gratis.

Fútbol sala

Cubierta la plaza del Grupo Pinar Lequipos os Inca Mallorca y Ciudad del Vino de Valdepeñas se han hecho con dos de las tres plazas vacantes en la División de Plata. Ambos cuadros concluyeron la pasada temporada en la segunda posición en sus grupos de Primera nacional y han conseguido reunir los requisitos deportivos y económicos exigidos por la Liga Nacional de fútbol sala.


38

EN LA MESA

TRUCOS DE COCINA

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN COMER SANO

Ajos, en su punto y sin aroma El ajo es uno de los ingredientes fundamentales de los platos de la dieta mediterránea, pero su fuerte olor hace que muchos se lo piensen dos veces antes de añadirlo a sus recetas. Una de las mejores maneras de evitar que el aroma de este bulbo perdure en las manos, es enjuagar éstas, una vez que se ha pelado y partido, sin frotarlas entre sí, de esta manera lo eliminaremos sin ningún problema.

REMEDIOS N AT U R A L E S

Alimentos que ayudan a potenciar el bronceado S in olvidar la protección básica factor 15 antes de disponerse a disfrutar de los rayos de Lorenzo, existen determinados alimentos que contribuyen no sólo a conseguir más fácilmente el bronceado, sino a que éste no estropee la piel. Sin duda, dentro de la lista de alimentos con estas propiedades, la zanahoria es la más conocida ya que su elevada composición de betacaroteno la hacen un elemento fundamental para protegerse contra el sol. En zumo, en ensalada o como tentempié, esta verdura puede ser la responsable de que la piel luzca bronceada sin necesidad de pasar antes por el ‘moreno gamba’. Pero no sólo la zanahoria es eficaz para disfrutar del astro rey, en todos los sentidos. Existe una gran cantidad de frutas y verduras que cuentan con propiedades similares y son fáciles de incorporar a la dieta veraniega. Así encontra-

mos que también las fresas, las frambuesas o las cerezas resultan efectivos bronceadores gracias a su rico contenido en vitamina C y en hierro que contribuyen a tener un mejor tono de piel. Asimismo, los melocotones, los albaricoques y las nectarinas se suman a la zanahoria en lo que se refiere a la aportación de betacarotenos, fundamentales a la hora de obtener un bronceado perfecto. Por otra parte, las populares ensala-

das estivales también ayudan a obtener un moreno extra, ya que incentivan la producción de melanina, principal responsable del color de la epidermis. Ya tienen la excusa perfecta para disfrutar del refrescante abanico de frutas y verduras que ofrece el verano; poder disfrutar del sol, con una buena protección, potenciada por una alimentación sana.

B O C AT I D I I CARDINAL

uer ta Ensalada de laaHr in ero con salmón m

los platos Elaboración: ladas son uno de no hace sa en s la da du Sin vera rutan cuando el que más se disf preparar ésta será un plasí, su presencia. A una manera dar, además de la pa el e. Para cer para fr etito y re escars fonap el ar ci sa de rápida r en el ato, se debe pone elaborar este pl horia, mientras que en el na do del mismo za tomate cortado en gajos y os m ca lo rtado centro co con el cogollo co s se to es do to os rodeam estos gajo manera. Entre también de esta anco y la cobl o ag , el espárr ón lm sa el ca lo co espárragos te se ponen los lif lor. Finalmen s cogollos y se aliña todo de lo listo paverdes encima y aceite. Ya está o aj l, sa e, gr na con vi arse. ra servir y deleit Ingredientes : llos. - 1 y 1/4 de cogo a rallada ri ho na za de - 100 gramos cos ag espárr os blan - 75 gramos de ada er ac m r lo colif - 200 gramos de de tomate - 125 gramos l - 5 gramos de sa solera de e gr na vi de - 25 gramos aceite de ajo - 20 gramos de -Salmón -Sal, ajo y aceite

ORIGEN DE LOS ALIMENTOS

¡A la rica horchata! J

Miel y naranja para las amígdalas

unto a la granizada, la horchata de chufa, que tiene su marco de denominación de origen en Valencia, es GU LO RU ED A AN TO N IO AN cin a de l de co la bebida más consumida durante el verano para Re sp on sa ble El M ira do r te an ur combatir los estragos del calor. La chufa, planta de la que sta Re se extrae, tiene su origen en el antiguo Egipto. Allí la leche de este tubérculo se utilizaba de manera medicinal por sus propiedades beneficiosas, como altamente diurética y energética, y rica en minerales y vitaminas. Es en esta zona donde fundamentalmente se cultivaba la chufa que llegó a España en el siglo VII, gracias a los árabes y que encontró en tierras valencianas el mejor lugar para su desarrollo. Sobre el origen del actual nombre que recibe la leche de las chufas, horchata, hay un debate abierto, que echa mano de la tradición popular. La historia más repetida, al respecto, sitúa en época de la Reconquista el origen de este nombre, más concretamente en la conquista de Valencia. Y es que cuenta la leyenda que cuando Jaime El Conquistador pisó valencia una joven le acercó un vaso de horchata. Maravillado por su sabor, el monarca le preguntó qué era aquello, a lo que la chica respondió leche de chufa. El Conquistador sentenció en catalán “Aixo es or, xata”, (esto es oro guapa).

De todos son conocidas las bondades de la miel sobre las inflamaciones e irritaciones de garganta. Pero cuando lo que está afectado son las amígdalas, conocidas popularmente como anginas, un remedio muy eficaz contra el dolor que su infección provoca, es calentar zumo de naranja natural con una cucharada de miel y tomarlo a pequeños sorbos. Notaremos que el alivio es inmediato.

RINCONES

Los más pequeños aprenden a cocinar

Premio al mejor aceite ecológico

a Escuela de Hostelería de Córdoba inició el 3 de julio el primer turno del Aula menuda de cocina, un taller que tiene a los niños como máximos protagonistas. Durante este curso, que se prolongará hasta finales de mes en sus diferentes fases, los más pequeños aprenderán aspectos prácticos y teóricos sobre el origen de los alimentos o nutrición y dietética.

a cooperativa olivarera Virgen del Castillo de la localidad cordobesa de Carcabuey se ha alzado con el V Concurso Nacional de Aceite Ecológico, celebrado dentro de la XI Feria Ecológica que tendrá lugar del 19 al 22 de octubre en la Diputación de Córdoba.

L

L

L

Una Feria que se abre a España

a Feria de Agricultura Ecológica, Biocórdoba, que se celebrará a finales de octubre en la Diputación provincial tendrá este año un carácter nacional. En anteriores ediciones esta cita anual con los cultivos más ecológicos, cuyo asentamiento en la provincia ya es un hecho, había contado con la participación de empresas andaluzas en su mayoría.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

D

Cocina para las cuatro estaciones

entro de la programación de cursos y talleres que el Ayuntamiento ha puesto en marcha para que los jóvenes aprovechen el verano destaca el Taller de Cocina 4 Estaciones, en el que los que así lo deseen podrán descubrir todos los secretos que se cuecen en los fogones.


VIAJAR

LCC 442 Del 8 al 14 de julio de 2006

DE FIN DE SEMANA

EN DOÑA MENCÍA

FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N

39

LLA

Tradición y fiestas populares l igual que en otros municipios de la provincia de Córdoba, en Doña Mencía la Semana Santa se vive con gran pasión, en ella, destaca la Bajada del Calvario del Cristo, que tiene lugar en la medianoche del miércoles; también son de interés para los turistas las procesiones del Jueves y del Viernes Santo con el descendimiento de la Cruz, realizado mediante unos brazos articulados del siglo

A

XVII. La Feria de San Pedro Mártir de Verona (patrón del pueblo), se celebra a finales de abril, y la de Jesús Nazareno, se celebra el 14 de septiembre, ambas interesantes.

G A S T R O N O M Í A

Productos artesanos a cocina de Doña Mencía tiene un sitio destacado para los productos artesanos de la mantanza como el morcón, el chorizo, la morcilla y las longanizas. Algunos de los platos típicos de la localidad son tomates guisaos, apagaíllo, patatas en adobillo, pollo asado a la menciana o gazpacho. Si buenos son los platos no menos lo son su vino Montilla- Moriles y

L

Mezcla de historia y tintes culturales as rutas valerianas deben su nombre a Juan Varela, que pasó parte de su vida en Doña Mencía. De ello, dejó constancia en sus cuentos y novelas, llegó incluso a identificar a esta localidad como su “tierra” y su “lugar”. De ahi, que en ellas se puedan visitar los lugares que reciben aún el mismo nombre que este autor les dio en su momento. Las rutas son dos, ambas parten del pilar de abajo: la del sureste o de "Juanita y D. Paco", y la de levante o de "Los López de Mendoza". Este es uno de los atractivos del pueblo que recibe su nombre de la esposa de un capitán de Fernando III, Doña Mencía López de Haro, y que está rodeado por la Subbética. También resulta interesante saber que posee unos buenos vinos con denominación de origen Montilla-Moriles, a los que otro autor conocido, Azorín calificó de “insuperables, admirables por su aroma, limpidez y sabor”. Diego Fernández de Córdoba, fue el fundador de Doña Mencía en el siglo XV, por lo que recibió como donación la localidad de Baena, que

L

Juan Varela alude al pueblo en su obra ‘Juanita la Larga’ pertenecía a este término, que no alcalnza su independencia municipal hasta 1653. Pero sus orígenes, los encontramos en los yacimientos arqueológicos del “Laderón”, que hoy conserva, en los que fue hallada una tumba de la cultura Argárica. Y entre sus monumentos más destacados cuenta con el Castillo levantado por su fundador, que se trata de una fortaleza con torres cilindricas en los ángulos y cuadradas en sus flancos, donde la más importante es la del “homenaje”. Está integra-

do dentro de la estética natural del municipio, contribuyendo así a dotarlo de un carácter medieval. La Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación es un edificio de origen barroco construido por los dominicos, en 1.932 fue arrasado por un incendio y no fue hasta 2.002, cuando se recuperó como monumento de gran belleza para dar más atractivo turístico a la localidad, además también se utiliza para celebrar todo tipo de actos culturales en el estío. Otro bonito punto para visitar es el Pilar de Abajo, como lo llamaba Juan Varela, con fuente, abrevadero y lavadero, constituyendo una de las fuentes que aprovechaban los mencianos y en la que muchas veces coincidía su gente. Todo esto, además, de un ambiente tranquilo y adecuado para un descanso, fuera de la ciudad, acompañado de la gran hospitalidad de su gente, es lo que se puede encontrar en Doña Mencía. RAFAEL MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

E N

L A

el aceite virgen extra, productos denominación de origen de gran fama. Por último, merece atención especial el apartado de reposteria en el que destacan los hojaldres.

N AT U R A L E Z A

Rutas para compartir y conocer la historia

as rutas arqueológicas, donde priman los yacimientos y fósiles que caracterizan a este municipio se dividen en tres: Caminos del Balachar-Oreja

L

de La Mula, Caminos de La Estación, La Nava, Viejo de Luque y Metedores y ell Calatraveño-Camino Real , en los que se da cuenta de su flora, fauna y cultivos para que los visitantes las conozcan a fondo. Además, llaman la atención las rutas valerianas, debido a Juan Varela, y la ruta Vía verde de la Subbética .


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 442 Del 8 al 14 de julio 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Los políticos ‘darán la nota’ en un programa de la TVM La Televisión Municipal ha anunciado que producirá la próxima temporada un programa similar a ‘El coro de la cárcel’, que tendrá como protagonistas a los ediles municipales ramos pocos y parió la abuela... (como suele decirse coloquialmente). Si alguno no había tenido bastante con las entregas de ‘Pop Star’, ‘Operación triunfo’, ‘Mira quien baila’ y, más recientemente, el estreno de ‘El coro de la cárcel’, ahora tendrá una razón más de peso para engancharse a la caja tonta y aparcar de nuevo esa novela tan aburrida que nunca termina de leer. Y es que la directiva de la Televisión Municipal acaba de hacer pública su intención de producir para la próxima temporada un nuevo sucedáneo de estos exitosos realities musicales. ‘Dando la nota’ será el nombre del maquiavélico producto, en el que los ediles y edilas del Consistorio tendrán la oportunidad de demostrar la afinación de sus privilegiadas gargantas en un lugar distinto al salón de plenos de la institución municipal. Según parece, la iniciativa ha tenido buena acogida entre la mayoría de concejales de todos los grupos parlamentarios (IU, PP y PSOE), que tendrán que competir entre sí en una primera fase eliminatoria para formar parte del selecto grupo musical que pasará a la ronda final del pro-

É

TFAAPMEAO

Estar o no en medios de comunicación En el mundo de los constructores de guitarra, unos se acusan a otros de perseguir la fama. Es curioso que, quienes hablan de aquellos que tienen poca experiencia para estar en los medios de comunicación, son precisamente los que dicen huir de la prensa. Entonces, ¿qué más les da lo que hagan sus compañeros si ellos no quieren estar ahí? P OT A L ÍPTEI OC A

La alcaldesa frena la dimisión de Igualada

grama. Así, de los veintinueve miembros de la Corporación municipal, solamente quince tendrán cabida en el coro que dirigirá el compositor y productor cordobés, Manuel Ruiz ‘Queco’, durante un periodo de diez semanas. Si alguien creía que después del ‘edredoning’ de Gran Hermano lo había visto todo, el anuncio de TVM demuestra que no podía estar más equivocado. A partir de la última

semana de septiembre, niños y adultos tendrán la oportunidad de oir en prime time -absténganse toda aquella persona que adolezca de oído irritablea la alcaldesa Rosa Aguilar (IU), a María Antonia Cuadrado (PP) o a Antonio Hurtado (PSOE) entonando ‘Perros de la noche’o ‘Tengo’; dos de los singles más exitosos del maestro Queco. Cada dos semanas los teléfonos de la cadena local se

abrirán para que los telespectadores puedan votar a los dos concejales que más den la nota, los cuales serán expulsados de la academia de canto instantáneamente. La cuestión ahora es: ¿servirá esta actividad para limar las asperezas que últimamente mantienen Gobierno y oposición o será un nuevo motivo de pique entre formaciones? La respuesta... Próximamente en sus pantallas.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Rumanos al sol El Ayuntamiento repartirá cremas de protección contra los rayos UVA y gafas de sol a las familias rumanas que permanecen en la calle

STOA CP IEAOL

A la caza de subvenciones En vista de que la labor de la mayoría de la asociaciones sin ánimo de lucro se nutre fundamentalmente de fondos públicos, muchas veces el único remedio que queda a estos colectivos para garantizar la continuidad de las subvenciones no es otro que organizar actos en los que el político de turno pueda aparecer en la foto. ¿Amiguismo? No, sólo un medio de supervivencia... L AT AÚPL ET OI M A

Córdoba da hasta para hacer novelas

Aguilar suspende sus vacaciones en Marbella La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha decidido variar su destino de vacaciones de este verano, que, casualmente, iba a ser la localidad malagueña de Marbella. La reapertura del caso ‘Malaya’ se erige como el principal motivo del cambio de planes

El presidente del Instituto Municipal de Deportes, Alfonso Igualada, presentó su dimisión a Rosa Aguilar, una vez que se consumó la pérdida de los equipos de fútbol sala y voleibol femenino de Adecor. Alfonso Igualada, cabeza visible del deporte municipal, quiso asumir la responsabilidad por no haber podido encontrar una solución al problema, perdiéndose los dos equipos de más nivel de la capital. Rosa Aguilar consiguió convencerlo y se mantendrá hasta el final del mandato.

¡Aquí sí hay playa! El Gobierno municipal ha anunciado que propondrá en el próximo Pleno la creación de una playa artificial en uno de los márgenes de la ribera

No se sabe si intencionada o malintencionadamente, el caso es que de la lectura de una reciente novela de un periodista cordobés se puede extraer más de una similitud de cosas y casos entre su relato de ficción y la propia realidad o historia cordobesa. Máxime cuando describe el cambio experimentado por algunos entes provenientes de una época dictatorial tras la llegada de los tiempos democráticos en los que discurre la novela.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.