19 9 6 • 2 0 0 6
1 Euro Del 22 al 28 de julio 2006 • AÑO X • Nº 444
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
‘Extras’ en las guarderías
¿Abrirá Martos?
El Córdoba arrastró a la base
Las guarderías de la capital exigen un pago extra al confirmar las plazas concertadas por la Junta de Andalucía.
Tras numerosos retrasos, el reformado Molino verá la luz a finales de mes, según Rosa Candelario.
El fracaso del primer equipo de la ciudad ha marcado una temporada futbolística que ha tenido buenos resultados en la cantera.
Página 10
Páginas 19-20-21
Páginas 33-34-35
CÓRDOBA, ANTE EL SEGUNDO DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA CIUDAD
LAS CUENTAS PENDIENTES de ROSA Con la gestión urbanística en el epicentro del debate político local, distintos sectores sociales y económicos de la capital le recuerdan a la alcaldesa que la Córdoba real sigue amenazada por el desempleo, la insostenibilidad, la falta de recursos y la exclusión social. / Págs. 5-6-7
, LA NTE E M A UNT EL ONJ BRE C O R S O JA O, AND ABA RET R R M I T A C PR DE UIS L VEZ IGUE S A N T O “E LÉMICA AL CEC RES , E ” PO D SO TE SEN IDEN S E CON PR
2 EDITORIALES
OPINIÓN
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
El AVE y el PER Hipólito Fernández Jefe de Redacción de El Semanario La Calle de Córdoba
asó esta semana la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, por tierras cordobesas para montarse en el futuro AVE CórdobaMálaga y afirmar que el tramo que llega hasta el municipio malagueño de Antequera estará abierto para las próximas navidades, y toda la línea, para 2007. Un anuncio coincidente casi en el tiempo con otro procedente del Gobierno central, que hace un par de semanas aprobaba invertir casi 5 millones de euros en la provincia de Córdoba para sufragar la mano de obra de 129 proyectos presentados al Programa de Fomento del Empleo Agrario (Profea, el antiguo Plan de Empleo Rural, el PER). Y he aquí la paradoja del desarrollo económico cordobés, por-
P
que si bien vamos a tener otro AVE, seguimos sin poder dejar de tener más PER. No en vano, ya resaltó el subdelegado del Gobierno, Jesús María Ruiz, que los 18,66 millones de euros del Profea previstos para Córdoba en 2006 supondrán un incremento del 3,92% respecto a lo invertido en 2005. Es decir, que en lugar de ir a menos, parece que necesitamos más. Una buena noticia para los ayuntamientos -siempre escasos de dinero-, pero que dice más bien poco del verdadero desarrollo alcanzado. Porque, ¿qué es el PER, sino el reflejo de la necesidad de tener empleos subsidiados, la necesidad de seguir manteniéndonos a
Las citas de la semana
Olga Pérez Barbero
P O S TA L
Redactora de Culturas
n Generació
nes de campeo juelo Paco Pa
po rt es cc ión de De Je fe de se
“PP y PSOE están instalados en la mentira, la acusación y el insulto” R OSA A GUILAR Alcaldesa de Córdoba
“La solución de El Corte Inglés estaba a 100 metros del Ayuntamiento” J OSÉ ANTONIO RUIZ ALMENARA Secretario general del PSOE-Córdoba
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
pequeños pueblos rurales en los que no hay otra opción para intentar que la población no emigre a las ciudades. Pero lo sangrante de Córdoba es que no son precisamente los pequeños los más beneficiados, sino que entre los que vienen recibiendo más inversión se encuentran, en primer lugar, la propia capital cordobesa (que mucho debe tener entonces de rural ), seguida de Palma del Río, Aguilar, Priego y Baena. Y hasta para 40 municipios se han aprobado proyectos. Es decir, para más de la mitad de la provincia. Con todo, no cabe duda de que el AVE a Málaga, con parada en Antequera, será un importante revulsivo. Pero el balance en julio de 2006 es el siguiente: 80% de la estación de Puente Genil acabada y 53% de municipios cordobeses con PER.
Cuestión de altura
EMANA DE LA S
la selecde julio vuelórvedob 6 2 es ol y lo rc ié m l E cesto a C partaid, o de n lo ba e d a ol ñ pa ción es a China, en un El hace para medpairrase el Mundial de Japónpr. ev preparacióno jugó ante Croacia como expeiopasado añ onato de Europa y repite la s, que al Campe te un Palacio de Deportemana riencia an el de ‘no hay billetes’ una seitad de colgó el carta ser una fecha en que la m . Peantes, pese se encuentra de vacaciones ación la población inexcusable ante una generl éxito. ro la cita eses que está acostumbrada a que esde jugador y jóvenes han demostrado título Desde mu ite mundial, consiguiendo else han tán en la elnes del Mundo. Ahora a nide campeo reto de repetir este éxito, pero marcado el en el país del sol naciente. vel absoluto
base de la cultura de la subvención? Y con esto no quiere decirse que el PER tenga que desaparecer, pues sigue siendo vital para muchos pequeños municipios de la provincia, pero su permanencia debería hacer reflexionar a los responsables políticos que hablan de un desarrollo cordobés fuerte y consolidado. Y es que allí donde hay un tejido productivo capaz de generar riqueza, empleo y estabilidad, pocos PER se necesitan. Al respecto, y para más argumentos, conviene recordar que es cierto que provincias con un desarrollo asentado siguen recibiendo dinero del Profea, pero precisamente para aquellos
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
arece que en Córdoba no se mira mucho al cielo. Las alturas se están convirtiendo en el principal obstáculo para el desarrollo de proyectos que se prometían emblemáticos para la ciudad, en unos casos, y en un nuevo toque de modernidad para la misma, en otros. En todos ellos, sin embargo, lo que ha pesado es el pasado. Sí, no se trata de un juego de palabras. El respeto al patrimonio histórico ha puesto, primero, en tela de juicio, la altura de la polémica Torre Prasa, que no debía superar a la de la Torre de la Mezquita-Catedral. Segundo, la ampliación de las instalaciones del Corte Inglés en Jesús y María, -(que sube por encima de lo estipulado para el casco históri-
P
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
co)- garante de la reforma del antiguo cine Góngora y esperanza de conseguir, al fin, un nuevo espacio escénico para la ciudad, a la que tanta falta le hace. Está claro que, polémicas y desagravios políticos aparte, las normas son las normas, y que el respeto a la herencia cultural y a los siglos de historia de la ciudad debe continuar. Pero, en este contexto ¿queda espacio para la modernidad? ¿dónde están los límites de ésta? Tal vez, en algún momento, la arquitectura cordobesa se vea obligada a dar el triple salto mortal y no sólo elevar sus edificios, -ya que como dijo en una ocasión un prestigioso arquitecto de la ciudad, el progreso no se mide por la altura-, pero sí adaptarse a los tiempos. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Redacción: Hipólito Fernández y Victoria Muñoz. Jefe de Sección Deportes: Paco Pajuelo Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Luis Sandoval, Laura Pérez y Pilar Cobos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
Isabel Pérez Sillero Abogada cordobesa de Familia
Un cuarto de siglo del nacimiento de la Ley del Divorcio en España a transcurrido un cuarto de siglo desde que el Código Civil se reformara en su libro I, título IV relativo al matrimonio, originándose, con esta Ley del Divorcio, una nueva concepción de la familia. Pero este cambio tiene su origen antes en nuestro texto Constitucional. Así, el principio constitucional de libre desarrollo de la personalidad ha trascendido intensamente en la conceptuación de la familia fundada en el matrimonio como medio para el desarrollo mismo de la personalidad de los cónyuges, que pierde su virtualidad cuando se demuestra inadecuado para absolver dicha función, por lo que el matrimonio en que se integran los individuos que lo constituyen no sólo tiene que dejar de ser indisoluble sino que, además, puede dejar de existir. La introducción de la separación convencional de los esposos, la consideración de la separación legal o de hecho como procedimiento necesario, salvo contadas excepciones, hacia la disolución del matrimonio y la admisión en nuestro ordenamiento del divorcio vincular han sido, hasta la actual reforma de julio de
H
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
2005, las consecuencias más llamativas en que la nueva concepción de la vinculación matrimonial se manifestaba en la reforma del 7 de julio de 1981. Esta reforma supuso un cambio importante en relación al tratamiento jurídico que nuestro legislador daba al matrimonio y a la familia, en la nueva concepción de carácter individualista, respetándose la personalidad de los cónyuges para conseguir o al menos intentar que el matrimonio implicara unión y no confusión, desarrollo y no anulación. También hay que destacar, junto a los principios que inspiraron la reforma, el de no discriminación por razón de sexo proclamado en el Art. 14 de la Constitución, con su complementaria norma en los Arts. 32.1 y 16.2, determinando, en la nueva regulación, la mayor libertad para los españoles en la elección de la forma civil o religiosa del matrimonio siempre con plena eficacia del mismo para el Estado. Los inconvenientes del divorcio se descargan, sobre todo, sobre los hijos y también sobre el cónyuge que está en una situación social de inferioridad, que en el caso español es habitualmente la mujer, porque suele ser más débil económica y socialmente. Pero eso sí, sin olvidar la situación que atraviesan algunos padres que de forma responsable quieren asumir el cuidado de sus hijos a través de la guarda y custodia exclusiva o compartida y casi imposible de conseguir si la madre se niega y no está incursa en causa que la inhabilite para ostentarla, esto es a pesar de lo que dispone el Art. 67 del Código Civil tras la reforma del 8 de julio de 2005 y los Arts.14 y 32. Esta ley, por la que se modifica el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio, vuelve a cambiar sustancialmente el régimen jurídico del matrimonio, pudiendo solicitarse el divorcio transcurridos tres meses del mismo y obviando el trámite previo de la separación y sin necesidad de buscar causa alguna, por lo que pasamos de un sistema disolutivo no causal al que se impuso con la Ley de 7 de julio de 1981 basado en el principio de culpa, a la disolución del matrimonio por el mero transcurso del tiempo, mucho más corto que el anterior sin rastro de culpa alguna y convirtiendo al procedimiento de separación en un proceso residual. Qué duda cabe que este Reforma ha supuesto un gran avance en materia de familia, no sólo en materia de divorcio sino en lo que respecta a los derechos y deberes de los cónyuges, donde se especifica el deber de compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado y atención de ascendientes y descendientes y otras personas dependientes a su cargo.La nueva Ley intenta dar respuesta jurídica a la nueva realidad familiar tan diferente a la de hace 25 años, originada en el hecho de que ambos progenitores trabajen, que las familias nazcan de un matrimonio homosexual o de relaciones de hecho. Queda mucho camino por recorrer y por mucho que cambien las leyes no tendremos una sociedad justa si no la basamos en el respeto. Aún sigo teniendo esperanza.
4
OPINIÓN E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
M
E
T
R
O
APOYO A LA RESTAURACIÓN DE LA CALLE TORREMOLINOS
El delegado provincial de Obras Públicas, Francisco García, ha anunciado que la Junta adelantará el dinero que el Patronato Huertos Familiares -compuesto por Gobierno central, Diputación y Obispado- tendrá que pagar para financiar la rehabilitación de las viviendas de la calle Torremolinos.
L
5
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
CÓRDOBA, A LA CABEZA EN CALIDAD CERTIFICADA
La delegada provincial de Agricultura, Mar Giménez, ha hecho balance de los productos cordobeses que funcionan con el sello de Calidad Certificada, que concentran el 25 por ciento del total registrados en Andalucía. Sin duda una buena noticia para las empresas cordobesas.
N A C I O N A L Va de videos
uien a hierro mata a hierro muere”, recoge nuestro refrán. Todos recordamos aquel famoso video, elaborado por el PSOE, que en la campaña de 1993 pretendió, con éxito, impedir la anunciada victoria electoral del PP frente a un Felipe González que se descomponía entre la corrupción que le rodeaba. Era el doberman el animal con el que los socialistas compararon a los populares, expresando a través de él una visión apocalíptica de las consecuencias que podrían derivarse de un posible éxito del PP. Trece años después, demostrada la falacia de aquel soporte publicitario y la bondad de la gestión política que en un amplio porcentaje desarrollaron los sucesivos gobiernos de Aznar, son los populares quienes retoman la estrategia con dos nuevos videos en el mercado que persiguen debilitar la imagen del PSOE y, por ende, de Rodríguez Zapatero. El difundido en el País Vasco, con motivo del aniversario del asesinato de Miguel A. Blanco, pone en solfa la política gubernamental referida al terrorismo y, más concretamente, las conversaciones iniciadas con ETA. La unión, en uno sólo, de los símbolos etarra y socialista, serpiente y rosa, publicada en el periódico Gara, ha servido a los populares vascos para demostrar gráfica-
Q
E
mente un punto de encuentro que consideran que traiciona el espíritu de Ermua y el Pacto Antiterrorista. Pocos días después, el PP de Castilla La Mancha ha difundido un nuevo vídeo, en esta ocasión recordando la tragedia vivida en el incendio de Guadalajara en el que perdieron la vida 11 personas, en el que se cuestiona la gestión llevada a cabo por los socialistas, durante y después del incendio. En una sociedad en la que la imagen prima sobre la palabra, no debiéramos
L
3
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
¿PUÑALADA TRAPERA O FALTA DE COORDINACIÓN?
El rechazo de la Junta de Andalucía al proyecto de el Corte Inglés en la calle Jesús y María ha sido calificado por la alcaldesa, Rosa Aguilar, como una “puñalada trapera.” Sin embargo, no cabe duda de que el Consistorio tiene parte de responsabilidad en este asunto, pues sabía de la oposición al proyecto desde febrero.
asustarnos ante estos modos de transmitir mensajes. Sin embargo, son los propios partidos quienes más obligados están a respetar unos códigos éticos a la hora de elaborar estos soportes, que antepongan principios como los de rigor y veracidad a otros como los de oportunismo y la manipulación. No se escandalicen, por tanto, los dirigentes socialistas, iniciadores de un camino que a modo de boomerang se vuelve contra ellos. ENRIQUE BELLIDO
UZ L A D N A R O D A V EL OBSER
e il a b l e ó z e p m e ía c lu a d En An
L
0
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
DESAGRAVIO DE LA JUNTA EN LOS PEDROCHES
Tras anunciar el traslado del Centro de Investigación Cárnica de Andalucía a Cortegana (Huelva), el consejero de Innovación, Francisco Vallejo, pretende compensar a la comarca con la implantación de un centro tecnológico de menor magnitud. Algo que no se corresponde con el potencial ganadero de la zona.
LA LETRA PEQUE
ÑA
El Pulso o Rosa, no. El pulso no se dobla. El pulso se para, o se acelera. O te lo echan. A lo peor temes que te estén echando un pulso, y lo que se te puede doblar es el brazo y la pléyade de asesores y colegas. Y si te lo echan, bienvenido sea: se llama democracia, la misma que dictaminó que desgobernaras con mayoría simple, la misma que, en número de concejales, te recuerda día a día que hay una mayoría de cordobeses que no te desean como alcaldesa. El pulso ¡ qué gracia!: no te tembló cuando, por sentar tus glamurosas posaderas en el sillón principal de Capitulares pactaste con el diablo y le regalaste el tesoro mayor del califato. Y de aquellos polvos, parte de estos lodos, con pelucos o sin ellos, qué más da. El pulso, sí, el pulso. Cada vez más débil en la ciudad que se ahoga…
N
so n qu e tie ne Ch av es l de sc on te nt o te le s de ra ta to ici ec pl el s a te un en ía lo s ag dr po l PP ha sa ca do y ría yo ma lti en la mu tud la de la bi er - instalados en cu es ta so br e Go el r ra lig pe r ce - ha os públicos de toop in ió n qu e lo s an las próxi- de carg en OE PS l de no o que hay en Andabr e el s au to nó - do tip da lu ce s tie ne n so ne cio ec el s ma es . Y de eso ya hay un nu ev o es ta tu to . No o, mi ca s, sin co nt ar co n la lucía en Ca ta lu es má s qu e que an te ce de nt e l na cio na n ió us rc repe ha n vo ta do un a en cu es ta , y o, al ña . Si al lí es ro Pe . ría nd te lo - el del 50% en un reRAFAEL GONZÁLEZ he ch a po r un pa rti n los pre- menos co y y, ho camde a dí la s feréndum que en la e qu s le do po lít ico co mo ra to ec el pa ña pr es en ta s par- cedentes que han hecho otro ba n co mo la tidos sobre inga ra nt ía de ma tención de voyo r po de r pa ra to u ot ra s lo s ca ta la ne s, co sa s so br e de be ría se r mo la s qu e la s Ley autonómica 1/1997 y por la Ley autotiv o de pr eo cu op in io ne s co nómica 7/2002, estaba obligada por vía So . uí pa ció n aq le ct iva s tie de actuación supletoria si el Ayuntamiendo an cu do br e to ne n in flu en cia to, como ha ocurrido a lo largo de los do lta su re un n co el ec to ra l. En años (ahí están las parcelaciones), no acdo ta n in es pe ra el re su lta do tuaba con la contundencia que exige esta se , en Ca ta lu ña que han hecho ndan nuestros políticos municipales con legislación. Es decir, a falta de intervenlo o id uc ha pr od pú bl ico , di ce la mosca (cojonera) detrás de la oreja con ción disciplinaria (incluida la demolición s no me a er qu e qu e la ma yo la ¿política? urbanística que se está side lo ilegalizable) del Ayuntamiento, por a st ha e bl isi ev pr ría -m ás de l guiendo en y con el Ayuntamiento de Córdoba a los motivos que sean, es la Junta de Anio pa ra el pr op 55 % - no es cuenta de múltiples cuestiones. Sin ir más lejos, dalucía la obligada a hacerlo, y no lo ha es y in te re sa do tá n de ac ue rla sede del Corte Inglés en la calle Jesús y Mahecho, también por los motivos que seva lle ha qu e se do co n un es ría, sobre la que la Consejería de Cultura ha dado an. aar M a e nt po r de la no ta tu to lu cía pa re ce do su informe negativo a las reformas que pretenden Ahora, se erige en prístina guardiada rlo An ca lo en y co ha de s s todo ga ll, le jo r tra en sin consensuado entre le, hacerse por exceso de altura, según lo publicado. na de la legalidad urbanística y afina el sib ña de Es pa ás de casi impo su - en la hi st or ia o es e lo s pa rti do s, ad em qu Lleva la razón, en parte, la alcaldesa cuando pronivel de exigencias, haciéndole la pulo un r ra mo lo lu ña co mb ié n a va luces y de Ca ta da an ot ro s da to s qu e ta s pugna que sea la Consejería de Obras Públicas y ñeta a las pretensiones del Ayuntalo l, ra ta pa en ne am to fu nd s. No po es en ta el el em en tie ne n su in te ré pr Transportes, órgano genuinamente competente en miento (que habría que analizar en re as e qu cim lo de y s de ui st ad or significa eso que má - PS OE y Ch av es en An da - co nq la materia (a Cultura lo que le corresponde es la cualquier caso), con lo que parecen ta Ca en s te en da lu sin preced la mi ta d de lo s an al lucía. adecuación al Plan del Casco Histórico), la que deprevalecer más los criterios políticos no er Go bi NO i- lu ña , co n un sib po ra ce s va ya n a vo ta r ot cida sobre este tema, en el que sí parece que hay que los meramente urbanísticos. Se y ha . ro ña Pe Espa ni sind um del PSOE en be es ta r ré fe nu ev o es ta tu to , re un exceso de edificabilidad para sacar mayor partihuelen las próximas elecciones muniel en ad to ha - lid Al gu ie n de y es qu e el qu ie ra qu e es e da do al inmueble a los fines que se pretenden. cipales y, como siempre, la patada en to te tu ta pó hi es l s ta de es a su ja nd o ta nt es se a ba ra bl e de su re ch az o vo Al margen de lo que se decida, lo que está claro el culo de Córdoba a cuenta de los inde ba ro tra r me ne nú te n e be qu y de contenido, ya parece ej em pl o qu e sis es que, en materia urbanística, la Junta de Andalutereses de unos y otros. Al margen ra de l es ca so , po r , mu y av an za do s pa en s bi jo s má , el re en fie % se re 50 cía viene demostrando una conducta pendular: no de estos intereses, ¿tendrá algo que al su e r gu se lle e debe pa ra no cía o evitar lo qu lu da re ch az o de l mé to do An ha hecho nada por evitar las infracciones urbanístiver con todo este proceder la destide eo to pr un de nj o co al motiv importante princip su elaboración. ro cas que se han prodigado desde antiguo, a lo que tución inmediata, según los mentime mo nú te un es en en ra pa ció n Pe ro el pe lig ro pa desde la legislación de 1956 (en aquellos momentos deros de la villa, de un alto cargo de cia s. Y es o es cu o. Pe ro to do y a to in ov pr de ne vie me nt nau se pa Ch av es y el PS OE e en poder del Estado estas competencias), pasando la Consejería de Obras Públicas y qu en le ed pu no se pr ob ab da - do s no se . d ta ul por varios sitios. Si fic di por la de 1976, por la de 1992 (el texto refundido de Transportes, vinculado en tiempos a ng te lar siempre sería qu e im po rta n- contro aprueba el estatuto s la Ley del Suelo de 26 de junio de dicho año), por la con el propio Ayuntamiento? má lo e qu do s exla manifestación má
E
O T R O Q U E TA L
De los nervios... urbanísticos
A
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Relevo en el Reina Sofía
Siniestros al volante
Menos interés por las rebajas
“No hace falta un Plan Director, lo que hace falta es ejecutar el que ya existe”, afirma el nuevo gerente del centro, José M. Aranda. / 8
El 25 por ciento de los accidentes de tráfico, debidos a la apnea, según diversos estudios médicos. / 12-13
Comerciantes y consumidores resaltan el bajo nivel de ventas y de reclamaciones. / 15
Actualidad
CUENTAS
l próximo lunes el Ayun tamiento de Córdoba vivirá su segundo Debate sobre el Estado de la Ciudad. Un debate en el que las polémicas en torno a la gestión urbanística local marcarán el grueso de los discursos. No obstante, este periódico ha querido conocer la opinión de los sectores socioeconómicos más representativos de la ciudad acerca de cuáles son los temas de mayor relevancia que debieran ser observados por los políticos en ocasión tan singular.
E
PENDIENTES con la capital
Al respecto, por todos es resaltado que Córdoba goza del dudoso honor de ser una de las ciudades con mayor índice de desempleo a nivel nacional. Como no podía ser de otra manera, los sindicatos mayoritarios, entre ellos UGT-Córdoba, dejan constancia de esta situación.
Paro y vivienda Así, en opinión de Jesús Comino, secretario general de UGT en Córdoba, el desempleo en la provincia ha dejado de ser un aspecto coyuntural para convertirse en un factor arraigado, con especial incidencia en la capital, donde residen el 50 por ciento del total de desempleados. Sin embargo, Comino destaca que, más allá de las dificultades para encontrar empleo, aún más difícil resulta encontrar el llamado ‘empleo de calidad’. Entre los principales enemigos de esta calidad laboral, Comino señala la temporalidad (que afecta a un 97 por ciento del total de los contratos) y la precariedad (cuando la realidad del desempeño laboral no se corresponde con los términos suscritos en el contraContinúa en página siguiente
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
6
CIUDAD
CONT EXTO
E
l próximo lunes día 24 tendrá lugar en el Ayuntamiento de Córdoba el segundo Debate
sobre el Estado de la Ciudad , después del primero celebrado en julio de 2005. Un Pleno extraordinario con el que se cierra el curso político anual, y que comenzó a celebrarse a raíz de la Ley de Grandes Ciudades . Ante este debate, los distintos sectores socioecónomicos, entidades, grupos y asociaciones de la ciudad resaltan, a petición de este semanario, las principales cuestiones que, a su juicio, vertebran el estado real de la ciudad.
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
El urbanismo, la ‘estr Debate sobre el Estad Viene de la página anterior
to). En opinión de Comino, “en Córdoba hay multitud de empresarios que legislan de puertas a dentro y al margen de la Constitución”. Otro aspecto que preocupa a Comino es la dificultad de acceder a una vivienda por el encarecimiento constante de las mismas. Aunque confía en que la firma del Pacto por la Vivienda ayude a resolver parte del problema mediante la edificación de más VPO, cree que se debe seguir haciendo política activa en ese sentido, favoreciendo también el alquiler como alternativa a la compra. En uno de los repasos más completos a la realidad de la ciudad, tampoco olvida Comino el Urbanismo y las Infraestructuras. A pesar de recordar que no siempre son de competencia local, incide en la importancia de retomar proyectos como el Aeropuerto, el Centro de Transportes o el Centro de Prevención.
En la capital residen el 50 por ciento de parados de la provincia Por su parte, desde el Colegio de Arquitectos -más allá de casos largamente debatidos como el Plan Especial de la Carretera de Palma o la Torre Prasa, se opina que debe realizarse un debate en profundidad sobre el planeamiento de la ciudad, incidiendo en aspectos como las actuaciones sobre suelos no urbanizables o la edificación en altura. Para el decano de este colegio, Rafael Obrero, estas actuaciones deben venir precedidas de una reflexión urbanística integral y siempre ciñéndose a la legalidad. Lo mismo ocurre con el tema de las parcelaciones, las cuales, en su opinión, han sido atajadas por el Ayuntamiento, aunque “no se debe bajar la guardia”. También preocupa a Obrero el Plan de Accesibilidad del Casco Histórico, ahora en revisión y para el que exige un mayor respaldo político, así como el impulso necesario para consolidar la peatonalización del centro histórico, restringiendo el tráfico y dando prioridad al viandante.
Imagen de las polémicas obras de Arenal 2000 en la antigua Colecor. /Foto: J. Huertos.
Respecto al proyecto de ampliación del Corte Inglés, puesto ahora en entredicho por la Junta, considera Obrero que se trata de cuestiones técnicas que se politizan, por lo que elude entrar en valoraciones. En esta línea de consideraciones urbanísticas, las asociaciones de vecinos constituyen una fuente de reivindicaciones, aunque éstas suelen venir marcadas por un carácter más concreto, enmarcado en las necesidades del propio barrio o zona a la que pertenece cada asociación. Como ejemplo, Francisco Contreras, presidente de la Asociación de Vecinos Coso de los Tejares, de La Victoria, habla de la necesidad de mejorar la pavimentación de las calles, de sustituir los contenedores de basura o del problema del abandono de solares, comercios y jardines, temas que no cuentan con un excesivo ‘gancho político’, pero que como afirma Luis Beltrán, su homónimo en la Asociación de Vecinos Nueva Ciudad Jardín, “deben ser tenidos en cuenta, puesto que lo primero son los ciudadanos”. También José Joaquín González, presidente de la AA.VV. Barca EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
del Arcángel, muestra su preocupación por este tipo de temas, a los que añade la necesidad de una mejor regulación del tráfico y de la seguridad en los barrios. Por su parte, Beltrán rescata un asunto que sí genera más polémica en la ciudad, como es la relación entre movida y nivel de ruido, recordándonos el conflicto de intereses entre los empresarios, quienes “tienen derecho a buscar el máximo beneficio económico” y los vecinos de los barrios, afectados en su “derecho al descanso”. En esto, cuenta con la solidaridad de Contreras, también preocupado por la forma en que los jóvenes buscan la diversión nocturna.
La ciudad insostenible Respecto a la problemática ambiental, es Joaquín Reina, portavoz de Ecologistas en Acción en Córdoba, quien dibuja un panorama desolador de amenazas a la sostenibilidad de la ciudad, susceptibles de ser tratados en el Debate. Entre ellos, la contaminación atmosférica y acústica, propias de ciudades mucho mayores y más pobladas y con una repercusión directa en la salud de los
cordobeses; un desorbitado consumo de agua que, de seguir así, acarreará en breve problemas de suministro por la escasez de lluvias; y una política de ordenación territorial caracterizada por la regularización de dos tercios del total de las parcelaciones ilegales, en la que la edificación en el entorno de los Baños de Popea es observada como una de las actuaciones con más repercusiones ambientales. Por último, desde Ecologistas señalan la necesidad de que Córdoba asuma programas y actuaciones paliativas de los efectos del cambio climático.
Problemáticas sociales En el nivel de concienciación de los colectivos cordobeses también tienen cabida los temas sociales. Respecto a la tercera edad, desde la asociación de mayores Senada, su presidente, Salvador Alba, reflexiona sobre las excelencias reflejadas en la redacción del III Plan de Mayores, aunque se muestra receloso sobre sus posibilidades reales de aplicación. Por tanto, afirma que todo lo relativo a la creación de centros de mayores; la construcción o adap-
CIUDAD
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
ella’ del segundo o de la Ciudad
Senada tacha el III Plan de Mayores de “nube de humo electoral” alcohol y otras drogas. En ese sentido, asegura que quiere retomar la propuesta del anterior decano sobre la creación de un observatorio para evitar el consumo de drogas, para lo cual reclama el apoyo de las administraciones. Además, León muestra también su preocupación por el incremento de los focos de marginalidad en los que cada vez concurren unas peores condiciones de vida e higiene. Por su parte, la delegada de la Asociación Pro Derechos Humanos (APDH) en Córdoba, Esther Muñoz, comparte esta preocupación por la marginalidad. Para Muñoz, los políticos deberían mirar desde una perspectiva de la exclusión social, puesto que ésta“sigue siendo de un tres por ciento y hay que ver qué hace el Ayuntamiento”. Tres son los focos en los que Muñoz localiza a la mayor parte de la población excluida: los barrios de Las Moreras, Las Palmeras y Torremolinos. Para atajar en parte este problema, apuesta por la construcción de más viviendas de integración social. Pero quizás sea la Confederación de Empresarios de Córdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Grandes temas y proyectos ignorados Proyectos como Rabanales 21 o la Capitalidad Cultural 2016 parecen dejar de tener fuerza en el debate local externo a Capitulares
a candidatura cordobesa para hacerse con la Capitalidad Cultural europea para el año 2016 o el proyecto del parque universitario Rabanales 21, son algunos de los temas de gran relevancia para la ciudad que, sin embargo, han sido mayoritariamente dejados de lado por parte de los sectores consultados por este periódico. Sorprende también especialmente que nadie haya mencionado el Palacio del Sur como otro de los temas que debieran estar presentes en el debate, máxime cuando los retrasos se acumulan también en este proyecto incrementando paulatinamente las dudas sobre su viabilidad. A nivel sanitario, la tan esperada puesta en marcha de la segunda fase del Plan Director del Hospital Reina Sofía parece no estar finalmente entre las prioridades de estos sectores.
L
(CECO) a través de su presidente, Luis Carreto, quien aporta la clave sobre este debate. Según Carreto, temas relacionados con las infraestructuras, polígonos, capitalidad, facilidades para la implantación de empresas o el PGOU, son siempre los mismos y poseen una importancia indudable. Sin embargo, “en vez de trabajar conjuntamente para afrontar los problemas y encontrar
soluciones, nos preocupa muchísimo que estos temas se utilicen para resucitar una vez más el enfrentamiento entre los grupos políticos. La polémica prima sobre el consenso”, concluye.
JESÚS COMINO Secretario provincial de UGT
“En Córdoba hay multitud de empresarios que ‘legislan’ de puertas a dentro y al margen de la Constitución”. RAFAEL OBRERO Decano del Colegio de Arquitectos de Córdoba
“El tema de las parcelaciones se ha atajado por parte del Ayuntamiento, pero no se debe bajar la guardia”. FERNANDO LEÓN Decano del Colegio de Médicos de Córdoba
“Cada vez hay más jóvenes cuya salud se ve afectada por el consumo de alcohol y otras sustancias tóxicas” JOAQUÍN REINA Portavoz cordobés de Ecologistas en Acción
“Los niveles de contaminación atmosférica y acústica son propios de una ciudad mucho mayor y con más habitantes” SALVADOR ALBA Presidente de la Asociación de Mayores Senada
“Hasta que no se aprueben presupuestos específicos, el III Plan de Mayores es una nube de humo electoral” FRANCISCO CONTRERAS Presidente de la Asociación de Vecinos Coso de los Tejares
“La mala pavimentación, los contenedores o los solares y comercios abandonados ofenden la vista al que llega”
LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com
ESTHER MUÑOZ
EL ANÁLISIS
tación de parques para la rehabilitación de estas personas; o la universalización de las ayudas a domicilio, no son más “que una nube de humo electoral” en tanto que no se aprueben unos presupuestos específicos para cada materia. Por lo que asegura que este Plan “depende de la buena voluntad del equipo de Gobierno”. Y, más allá de las buenas intenciones, asegura que aspectos como la mencionada universalización de las ayudas a domicilio serán imposibles de materializar si no se aumentan las partidas presupuestarias por parte del Gobierno Central para el Plan Gerontológico y si la Junta no hace lo propio a nivel andaluz. Por su parte, el nuevo decano del Colegio de Médicos, Fernando León, pone el acento en la lucha contra el consumo de tóxicos. Según León, cada vez son más los jóvenes cuya salud se ve afectada por el
7
Multitud de frentes Urbanismo e Infraestructuras no son los únicos temas que preocupan a la ciudadanía, como demuestra el hecho de que gran parte de las entidades contactadas por este periódico hayan optado por dar prioridad a otro tipo de asuntos en relación a la vida de la ciudad. En un ejercicio reflexivo que podría servir para ensanchar la amplitud de miras, hay temas ‘marginales’ que no copan portadas ni sirven habitualmente de excusa para que
los políticos entren en la acostumbrada refriega, pero que afectan a miles de conciudadanos y reclaman la atención de los dirigentes. En política, a menudo se descartan del debate aquellos asuntos que por su naturaleza no pueden ser usados como arma arrojadiza contra el rival ideológico. Quizás sea hora de ampliar el espectro y dar verdadera prioridad al interés común. L. S. R. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Delegada Asociación Pro Derechos Humanos (APDH) en Córdoba
“El nivel de exclusión social en Córdoba sigue siendo del tres por ciento. Hay que ver qué hace el Consistorio” LUIS CARRETO Presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO)
“Los temas son siempre los mismos, pero la polémica prima sobre el consenso y la búsqueda de soluciones”
8
EL PERSONAJE
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
José Manuel Aranda José Manuel Aranda Nuevo director gerente del Hospital Reina Sofía
“No hace falta un Plan Director, lo que hace falta es ejecutarlo”
El nuevo gerente afirma que ningún cordobés espera más de 30 días para pruebas diagnósticas en el Reina Sofía. /Foto: J. Huertos.
valado por su experien cia en el área sanitaria del norte de Córdoba y, más recientemente, como director del área sanitaria de Osuna, José Manuel Aranda llega al Reina Sofía para cubrir la plaza dejada como Director-Gerente por José Luis Díaz, cuya salida no estuvo exenta de polémica. Aranda tiene varios temas candentes por resolver y poco tiempo para adaptarse.
A
- Pese a su experiencia, ¿qué nuevos retos le plantea dirigir el Reina Sofía? - Después de mi paso por un distrito de atención primaria y dos áreas sanitarias, trabajar aquí es un reto fundamental, puesto que estamos hablando de un hospital mucho mayor y, sobre todo, de uno de los mejores hospitales de Andalucía y de España, por lo cual el nivel de responsabilidad también es mayor.
- ¿Qué destacaría de los 30 años de historia del Reina Sofía? - Por un lado, la integración entre el hospital y la ciudad, algo casi irrepetible. Por otro, los trasplantes. Este hospital fue pionero en unos
años donde a nivel nacional el tema de los trasplantes todavía era un reto casi imposible.
- Valore el trabajo de su antecesor. - Respecto a su trabajo, tengo información sobre indicadores muy globales. Los más importantes son buenos, incluso si los comparamos con hospitales del mismo grupo o tamaño que éste. La situación económica no es mala y la situación asistencial, docente y de investigación también es bastante buena.
- ¿Cómo gestionará los problemas de Cirugía Infantil y de Ginecología, posibles motivos de salida del anterior Director? - No creo que la salida de Díaz tenga que ver con eso, pero es cierto que esos problemas están ahí. Estoy empezando a ver la documentación, porque son temas que han salido ahora, pero que tienen antecedentes, sobre todo el de Cirugía Pediátrica. Todavía no sé qué solución voy a darles, lo que está claro es que me toca a mí resolverlos y que así lo haré. Si no es de forma inmediata, de septiembre no va a pasar.
- ¿Cuando se iniciará la segunda
fase del Plan Director? - Hay un borrador hecho y se me pide que lo revise. Una vez revisado, vamos a constituir grupos de trabajo (médicos, enfermeras, auxiliares, etc.) que analicen ese borrador, puesto que ellos trabajan en los sitios en los que vamos a actuar y son los que mejor conocen la situación en cada caso. Cuando a esos borradores se les añadan las puntualizaciones necesarias, haremos el documento definitivo que se presentará a los servicios centrales del SAS. A partir de ahí, lo primero es que los técnicos valoren cuánto cuesta lo que decidamos hacer. A ese respecto, se me pide celeridad y que el proyecto llegue al SAS en octubre.
-¿Comparte la opinión de Díaz respecto a que el Plan ya no es tan necesario como hace unos años? - Parece que el Plan se ha parado en la primera fase, pero no es así. No podemos esperar que de repente se levante un nuevo edificio, pero sí se están haciendo multitud de obras englobadas en lo que se diseñó en su día dentro del Plan Director, como los nuevos laboratorios. Lo que ocurre es que son obras parciales y quizás no se noten tanto. Por lo tanto, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Hay un borrador de la segunda fase del Plan Director. A este respecto, y tras las puntualizacio nes necesarias por parte del hospital, se me pide celeridad y que el proyecto llegue al SAS en octubre”, afirma el nuevo director del hospital.
yo creo que Díaz se refiere más el concepto de Plan Director, en el sentido de que ya no hace falta un plan, lo que hace falta es ejecutarlo.
- ¿Qué aspectos presentan en el hospital mayor margen de mejora, al margen de la infraestructura? - Se puede mejorar en la accesibilidad del ciudadano al sistema; es decir, consultas, listas de espera quirúrgicas y pruebas diagnósticas. No obstante, dado su volumen, estoy asombrado de las esperas en este hospital. Siempre se cumplen los decretos: nadie espera más de 30 días para pruebas diagnósticas ni más de 60 días para consultas. El tema de la innovación es difícil de mejorar, pero hay que mantener el nivel. Personalmente, me gusta la innovación, pero con garantías. No se introducen nuevas técnicas sin que haya un estudio que demuestre que son eficientes y que no producen daño en el usuario.
-Hablando de innovaciones, ¿los estudios con células madres son una de las grandes apuestas del hospital? -Sí, ahora mismo se está estudiando si estamos en condiciones de investigar sobre implantación de islotes de páncreas. Es algo que se quiere fomentar, para ello tendremos que intentar poner en marcha herramientas que potencien la investigación y ahí está el tema del Instituto de Investigación que ya empezó a desarrollar José Luis y que quiero retomar conjuntamente con otras instituciones como la Universidad, puesto que favorece y facilita la investigación a nivel provincial.
-¿Qué dispositivo tiene puesto en marcha el hospital en relación a la ola de calor? - Existe un plan andaluz de alta frecuentación donde intervienen los distritos de atención primaria y los hospitales. Los distritos cumplen un papel importante a través de los centros de salud y de las enfermerías, que identifican a los pacientes de riesgo, los censan y los someten a seguimiento. Lo primero es prevenir. A partir de ahí, el hospital tiene un plan propio, aunque hasta ahora la situación en urgencias es tranquila. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com
MEDIOAMBIENTE
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
9
Vista Alegre se rebela contra el modelo de jardines de Candelario uando en febrero de este año la concejal de Infraestructuras, Rosa Candelario, anunció el comienzo de las obras de rehabilitación de los Jardines de Vallellano, pocos vecinos imaginaban la transformación radical que se iba a llevar a cabo en esta zona. Y es que, si bien todas las asociaciones esperaban como agua de mayo las obras de mejora de uno de los pulmones de la ciudad, cada vez son más quienes muestran su descontento por la materialización de
C
Algunos vecinos han comenzado a recoger firmas para evitar que la tala de árboles en la segunda fase de las obras suponga otro “desastre en Vallellano”
“Candelario es una asesina de árboles,” dicen algunos vecinos la primera fase del proyecto que estos días se ultima en la franja que colinda con la comisaría de la Policía Nacional.
Vista Alegre recoge firmas La eliminación de los caminos de tierra por superficie adoquinada, la tala de árboles y la reducción de la superficie ajardinada para la habilitación de aparcamientos en batería son algunas de las novedades que no han agradado en la zona, lo que ha motivado que decenas de vecinos del barrio de Vista Alegre hayan comenzado a recoger firmas para que la II fase del proyecto -que comprende desde los Juzgados hasta el cementerio de Nuestra Señora de la Salud- no se lleve a cabo en iguales términos. “Llevamos recogidas más de quinientas firmas que vamos a presentar en el Pleno municipal,” advierte una de las responsables de la iniciativa que prefiere no dar su nombre. Y es que muchos de los que viven en el barrio no están dispuestos a que “nos quiten los árboles ni a que enlosen todos los caminos del jardín,” porque “esta mujer se ha convertido en una asesina de árboles,” afirman en alusión a Candelario.
Críticas de los ecologistas Algunos de los colectivos ecologistas de la ciudad también han manifestado su repulsa ante “el desastre de Vallellano.” Uno de ellos ha sido la Asociación de Jardines Públicos, desde donde critican que “el treinta por ciento de los árboles los han quitado y han dejado unos pasillos enormes llenos de sol,” apunta su presidenta, María Villegas.
Sobre estas líneas, imagen de las obras de la I Fase de Restauración de los Jardines de Vallellano. A la izquierda, Rosa Candelario, responsable del área de Infraestructuras del Ayuntamiento. / Foto: J.H.
Aunque desde el Ayuntamiento aseguran que la eliminación de algunos plátanos de sombre y hayas se ha debido al mal estado de salud de los mismos, lo cierto es que el descontento de las conciencias verdes cada vez va a más en la ciudad. Más aún al comprobar que el equipo de Gobierno sigue la premisa de: “árbol que quitan, árbol que no reponen,” lamenta Villegas.
PUNTO de ATENCIÓN
Piden la reforma del Parque de Lepanto
División de opiniones También en las filas de la oposición han comenzado a mover ficha, sobre todo porque las previsiones municipales estiman que la primera fase finaliza este verano y a finales de año culminen las obras de la segunda parte. De este modo, la semana pasada la edil socialista, Mª Ángeles Luna, reclamaba al Gobierno municipal la creación de una comisión de seguimiento de las obras de Vallellano, para que el proyecto pudiera culminarse de manera consensuada con los vecinos. Sin embargo, las negociaciones se antojan arduas y complejas. En primer lugar porque una variación en el proyecto implicaría redactar un nuevo plan de actuación y, en definitiva, un incremento del presupuesto. Y, en segundo término, por-
que las directivas de las dos principales asociaciones de vecinos afectadas -Vista Alegre y Huerta del Reycontinúan apoyando el proyecto de Rosa Candelario, a pesar de algunas voces díscolas que ahora comienzan a emerger con más fuerza una vez que se está plasmando sobre el terreno el proyecto de IU. Con todo, desde el área de Infraestructuras aún no se ha dado respuesta a las demandas vecinales ni a las propuestas realizadas desde la oposición. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Los socialistas plantearán en el Pleno la remodelación de la zona que demandan los vecinos
l grupo municipal socialista ha anunciado que durante la sesión plenaria del 27 de julio exigirá la rehabilitación de las actuales instalaciones del Parque de Lepanto. La iniciativa del PSOE se hace eco de una de las principales demandas de las asociaciones vecinales de la zona, que cuenta con este espacio verde desde que se liberaron los terrenos del antiguo cuartel militar de Lepanto. Entre las reclamaciones del barrio para mejorar el estado actual de los jardines, se encuentra el cerramiento del parque -actualmente de transitable en su totalidad durante todo el día- para garantizar la seguridad por las noches, así como la renovación del mobiliario urbano, de las instalaciones lúdicas para niños, del alumbrado y de la arboleda.
E
10
EDUCACIÓN
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
Las guarderías exigen un pago extra al confirmar las plazas concertadas Las cantidades y los argumentos varían en función de cada centro, y algunos incluso se niegan a justificar dicho ingreso mediante recibos. El concierto con la Junta de Andalucía sólo cubre la atención y el comedor, pero no así los materiales a adjudicación de una plaza concertada en una guardería infantil no exime a las familias de pagar determinados gastos a principio de curso que, en la mayoría de los casos, llegan a incrementar la primera cuota hasta tres veces por encima de la mensualidad y que, según los criterios de valoración fijados por la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, le corresponderá abonar a las familias durante el resto del curso. La justificación que las direcciones de las distintas guarderías infantiles cordobesas dan a ese pago, que oscila entre los ochenta y cien euros, varía en función del centro. Algunos lo atribuyen a gastos de material escolar para la propia guardería, gas-
L
Los centros exigen entre 80 y 100 euros para extras y materiales tos de funcionamiento, mejorías de infraestructuras en el centro como aire acondicionado, calefacción o suelos antideslizantes. Ese pago inicial no incluye el material individual que cada niño utilizará a lo largo del curso. Por el contrario, según a podido saber El Semanario, otras guarderías cordobesas ni tan siquiera informan a los padres a qué destinan ese pago, no entregan un recibo a las familias o lo justifican como algo voluntario para la mejora en las instalaciones del centro. El presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de la Enseñanza Concertada en Córdoba, Miguel Serrano, explica que pese a que no existe una ley que regule lo que cada guardería pide a los padres más allá de las mensualidades, “la dirección de los centros debe justificar este gasto a los padres pues, al tratarse de un niño, nadie se va a negar a pagarlo”. En el caso de las plazas que no son concertadas con la Junta de Andalucía en guarderías infantiles dependientes parcialmente de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, ocurre lo mismo. Los padres que inscriben a sus hijos por medio
Las guarderías infantiles reciben en torno a los 250 euros por cada plaza concertada con la Consejería de Igualdad y Bienestar Social. /Foto: J. Huertos
PUNTO de ATENCIÓN de una plaza privada también se ven obligados a pagar estas cantidades aunque “aquí hablamos de un contrato entre dos particulares y está permitido el concepto de matrícula”, explica el presidente de FAPA, Miguel Serrano.
Quién paga qué El convenio que regula el concierto de plazas entre las guarderías privadas y la Consejería de Igualdad y Bienestar Social cubre exclusivamente “el servicio de atención socioeducativa, incluyendo el servicio de comedor, así como el de ludoteca” para aquellos que lo soliciten. Así, “cualquier gasto más allá de los que regula el concierto tiene que ser cubierto por los padres”, explica el presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de la Enseñanza Concertada en Córdoba. De hecho, la madre de un niño que asistirá a la guardería Jardilandia el próximo curso, explica que al confirmar la plaza concertada tuvo que abonar “90 euros para material escolar y en agosto nos enviarán una carta en la que detallarán todo el material que el niño tiene que llevar a principio de curso”. Es decir, además de esos 90 euros iniciales que, en este caso y según ha confirmado El Semanario, no incluían el seguro escolar, los padres tendrán que comprar al niño el
uniforme, materiales escolares y artículos de higiene como pañales y toallas. Otro ejemplo es la guardería Fuensanta, donde exigen 90 euros de material escolar, 30 para el seguro, la mensualidad de la Asociación de Padres del centro y el mes de septiembre por adelantado pero sin comedor. Es decir que, según los padres de uno de los alumnos de este centro, al confirmar la plaza concertada por la Junta de Andalucía, han tenido que pagar “más de 150 euros junto con la mensualidad”. En este caso el pequeño también tendrá que llevar materiales para uso individual el día que empiece las clases. La lista de guarderías infantiles y de argumentos que utilizan para justificar en qué invertirán ese dinero continúa por todos los centros de Córdoba. Los padres pagan hasta 100 euros por adelantado al confirmar la plaza concertada y por la que la guardería además, recibe en torno a los 250 euros por niño y mes. Aunque desde la delegación de Igualdad y Bienestar Social han admitido tener conocimiento de esta práctica que desde hace años se realiza en las guarderías, la delegada, Victoria Fernández no ha querido hacer declaraciones al respecto ni confirmar si han recibido alguna queja. LAURA PÉREZ l.pérez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Seguro voluntario aunque recomendable” El seguro garantiza el traslado del niño a un centro médico en caso de accidente
a protección de los más pequeños es algo que preocupa mucho a los padres, en especial cuando no son ellos quienes velan por su seguridad y durante edades más tempranas. Así, todas las guarderías deben dar la posibilidad a los padres de optar por un seguro escolar individualizado que, en este nivel educativo es totalmente voluntario. La dirección de los centros debe informar de este aspecto a los padres pues, explica Miguel Serrano, “aunque no es obligatorio sí, recomendable y todo el mundo suele abonarlo”. Sin embargo, la opción de no abonar esta cuota es algo que desconoce la gran mayoría de familias, de la misma forma que existe la opción de negarse a pertenecer a la Asociación de Padres del centro. Este seguro garantiza que en caso de que el niño sufra un accidente, el centro “no tendrá que esperar a que los padres acudan para trasladar al niño a un centro médico”, sino que lo hará la dirección de la guardería en función con la entidad médica que haya concertado el seguro escolar.
L
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
PUBLICIDAD
11
12
SALUD
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
ESTE TRASTORNO, PRINCIPAL CAUSA DE CONT EXTO
L
a apnea obstructiva del sueño es una alteración que afecta a unos siete millones de españoles. Este trastorno, pese a no acarrear un riesgo directo de fallecimiento, está relacionado con numerosos problemas de salud y constituye según los expertos la principal causa de accidentes por descuido en todo el mundo. El sueño de las personas que padecen apnea está caracterizado por interrupciones de la respiración de más de diez segundos de duración, y por la repetición de estos episodios en un número mayor a los cinco o diez por cada hora de sueño. Aunque a día de hoy no existe un tratamiento farmacológico para combatir este trastorno, sí existen varias recomendaciones médicas que disminuyen su gravedad. El tratamiento actual es la CPAP, una mascarilla con un generador de presión que evita las apneas (interrupciones respiratorias) y que resulta efectivo en el 90% de los casos tratados.
Más de 300 acciden debidos a la apnea
Sólo uno de cada cinco afectados por apnea sabe que la padece, según la estimación de los médicos. /Fotos: J. H.
asta 336 de los 1.344 accidentes de tráfico registrados en 2005 en la provincia de Córdoba podrían deberse a la apnea del sueño. Al menos así se desprende de los estudios médicos que relacionan este trastorno con un importante incremento de las probabilidades de sufrir accidentes. Esta alteración, caracterizada por las pausas respiratorias, por los ronquidos y por habituales interrupciones del sueño, da lugar a un descanso poco reparador y la aparición de somnolencia durante el día, lo cual constituye un importante factor de riesgo, dada la merma lógica en la capacidad de concentración y reacción de quienes la padecen. Según el doctor Fernando Masa, presidente de la Fundación Respira , jefe de la Sección de Neumología
H
del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, y coordinador a nivel nacional de 2006 como año de la apnea obstructiva del sueño, las circunstancias descritas hacen que estas personas tengan "hasta cinco veces más posibilidades de sufrir un accidente de tráfico". Los datos son apoyados por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) quien atribuye a esta causa un 25 por ciento de los accidentes de tráfico ocurridos en nuestro país. Por otra parte, según el Consenso Nacional sobre el Síndrome de Apneas-Hipopneas del sueño, documento suscrito por más de veinte entidades médicas, el riesgo relativo de estos pacientes respecto a la población en general varía entre el doble y siete veces más posibilidades. Además, esta proporción aumenta hasta tener 11 veces más posibilidades de sufrir accidente en caso de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
combinar este síndrome con la ingesta de alcohol, aún cuando sea en pequeñas cantidades.
Frecuente pero desconocida Y no hablamos de un trastorno poco frecuente. Según el doctor Bernabé Jurado, responsable de la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño del Hospital Universitario Reina Sofía, aproximadamente un seis por ciento de la población cordobesa sufre este desorden. En lo que se refiere a esta unidad del Reina Sofía -referente absoluto en la provincia en la realización de polisomnografías nocturnas- de los 3.800 estudios realizados en los seis años trascurridos desde su puesta en marcha, 2.000 de los casos concluyeron con un diagnóstico positivo y el consiguiente tratamiento. Por lo demás, unas 500 personas permanecen en espera para realizarse las pruebas diag-
nósticas, aunque para Jurado el número de enfermos podría ser mucho mayor, ya que en su opinión “sólo uno de cada aproximadamente cinco afectados por esta alteración sabe que la padece”. Ciñéndose a las estadísticas que arrojan los estudios médicos, esto supone que del casi un millón de habitantes de la provincia de Córdoba podrían llegar a ser 60.000 los afectados, presentando estos unas posibilidades muy por encima de la media de sufrir accidentes que supongan un grave riesgo para su salud. De hecho, los accidentes de tráfico representan en la actualidad una de las principales causas de muerte -63 fallecidos en Córdoba en 2005-, siendo entre los 15 y 34 años la más importante. El doctor Jurado, quien da por demostradas las tesis que sostienen la tremenda importancia de esta al-
SALUD
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
13
LOS SINIESTROS AL VOLANTE POR DESCUIDOS
tes en la provincia Los accidentes de tráfico debidos a este trastorno respiratorio del sueño suponen el 25 por ciento del total, según diversos estudios médicos Además, según este experto, las pausas respiratorias que son síntoma característico de la apnea, producen una disminución del porcentaje de oxígeno en la sangre, circunstancia que explica el incremento de riesgos por problemas cardiovasculares, entre los que se encuentran arritmias o anginas de pecho. Para controlar la gravedad de esta patología se recomienda controlar el sobrepeso, evitar el tabaco y el alcohol, además de somníferos u otros fármacos relajantes. Dormir de lado, en lugar de boca arriba, también disminuye los ronquidos y los efectos de la apnea. Por otro lado, el antes mencionado Consenso Nacional sobre la Apnea, señala el coste económico como otro motivo relevante para tratar de prevenir la incidencia de esta patología en los accidentes de tráfico. Señalando un estudio realizado en Estados Unidos en 2000, el documento concluye que el tratamiento de los conductores con apnea habría ahorrado 11.800 millones de dólares y habría salvado 980 vidas de entre los 810.000 casos de accidentes relacionados con este síndrome.
En sus seis años de funcionamiento, la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño del Reina Sofía ha diagnosticado 2.000 casos de apnea del sueño
LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
La típica siesta española, un nuevo motivo de alarma egún los resultados del último estudio realizado por el grupo de expertos comandados por Fernando Masa, la tradicional siesta española podría ser un hábito sintomático de la apnea del sueño. Tras cuatro años de estudio, este experto asegura que hasta un 50 por ciento de quienes practican este hábito podrían estar afectados por el mencionado trastorno. Según Masa, quien realizó un estudio sobre un gru-
S
po de pacientes con un tiempo medio diario de descanso en torno a las siete horas y media, dicho tiempo es suficiente para reponerse del cansancio acumulado en una jornada, por lo que la somnolencia excesiva producida en las horas posteriores a la realización del almuerzo sería el resultado de un mal descanso nocturno debido a la apnea. Por su parte, Bernabé Jurado considera necesario matizar esas conclusiones para evitar caer en la exageración. “Como titular está muy bien, pero resulta alarmista”, asegura. Según el responsable de la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño
del Reina Sofía, se trata de establecer una diferenciación entre las siestas de ‘larga duración’ que se produzcan por verdadera necesidad derivada del cansancio y aquellas que respondan al simple deseo de echarse unos minutos para ‘bajar la comida’. Por lo que los porcentajes de incidencia de esta enfermedad, en opinión de Jurado, deben valorarse entre esta segunda muestra de población y no entre todo aquel que acostumbre a tumbarse apenas un rato tras acabar el almuerzo. Además, la somnolencia que se produce cuando el organismo empieza el proceso de digestión de los alimentos es algo normal y generalizado.
Bernabé Jurado , responsable de la Unidad de trastornos respiratorios del sueño del hospital Reina Sofía. /Fotos: J. H.
EL ANÁLISIS
teración en la incidencia de accidentes de tráfico, laborales o incluso domésticos, explica los motivos del habitual desconocimiento del padecimiento de esta alteración entre los afectados. “Esta es una enfermedad bastante frecuente, aunque relativamente poco conocida entre la población. Esto se debe a que, al ser los efectos visibles exclusivamente por la noche o en horas de sueño, el afectado no percibe esos síntomas”, explica. No obstante, Jurado asegura que el reconocimiento de la enfermedad resulta muy sencillo cuando interviene la pareja o algún miembro familiar, puesto que “con estos síntomas, el diagnóstico es inequívoco. No hay otra enfermedad que manifieste esos ronquidos y pausas respiratorias”, asegura. En cualquier caso, no es este el único riesgo que reviste este desorden del sueño. La apnea constituye un problema cuyas causas se desconocen y que guarda una estrecha relación con la hipertensión arterial o la obesidad -el 75 por ciento de los pacientes son obesos-. “Este trastorno tiene una repercusión muy importante en la calidad de vida de quienes lo sufren, así como en el índice de mortalidad por enfermedades cardiovasculares”, explica Jurado.
La felicidad de la ignorancia Lo bueno del avance médico en el conocimiento de las enfermedades es que, gracias a ello, estos males se diagnostican antes, al tiempo que aumentan las posibilidades de éxito del tratamiento, la reducción de la mortalidad y, en definitiva, se va conquistando un paulatino aumento de la esperanza y la calidad de vida. Lo malo, por el contrario,es que el nivel de angustia hipocondríaca aumenta de forma directamente proporcional a nuestro descubrimiento de tanto enemigo potencial dispuesto a echar a perder nuestra salud en cualquier momento. Sé que los logros de la ciencia no tienen vuelta atrás. Sé también que volver la cara a esos avances sería un estúpido acto de irresponsabilidad. Pero a veces parece mejor no saber tanto y disfrutar sin agobios de la alegre despreocupación que aporta la total y sublime ignorancia ante lo que nos espera. L.S.R.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
14
SOCIAL
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
Los enfermos mentales buscan sede tras años de promesas municipales a Asociación de Familiares y Allegados de Enfermos Mentales de Córdoba (Asaenec) ha ampliado el número de técnicos profesionales y con ello, ha mejorado los servicios que recibían sus más de 200 socios. Este aumento y mejora en el personal y en la calidad de las actividad que organizan no ha ido acompañada por el momento de una mejora en sus instalaciones pues, desde su fundación en el año 1989, continúan ubicados en un semisótano de la céntrica calle Eduardo Dato. La puesta en marcha de un club social con biblioteca, sala de ordenadores, video, televisión y salas de juegos o reuniones, junto a las nu-
L
El Ayuntamiento de Córdoba se comprometió a la cesión de un edificio para Asaenec, la asociación que trabaja con este colectivo, aunque éste tardará aún en estar en pie.
El club social y las actividades han desbordado el recinto merosas actividades socioculturales que llevan a cabo diariamente, están pidiendo a gritos “un espacio más amplio, con ventilación, luz natural y con más dependencias”, explica la nueva presidenta de Asaenec, María Victoria Díaz. Hace años que el Ayuntamiento se comprometió a la cesión de un edificio para Asaenec. Sin embargo, comenta María Victoria Díaz, “ese edificio aún tardará algunos años y no podemos esperar mientras perdemos socios por no estar en el espacio adecuado”. Así es, la actual sede de la asociación ha sido un lugar idóneo hasta el momento pero “muchos enfermos han dejado de venir porque salen del aislamiento de su casa para meterse aquí, un sitio donde también se sienten agobiados”, afirma la trabajadora social del equipo técnico de la asociación, Raquel Barcos. Por este motivo, la junta directiva de Asaenec se ha visto obligada a buscar una sede temporal a la espera de que llegue la cesión municipal y puedan llevar a cabo un proyecto que ya hace años que esperan. La presidenta explica que están buscando “un local de unos trescientos metros, luminoso y donde nuestros socios se sientan como en casa, donde podamos desarrollar toda nuestra labor de la manera más adecuada posible para todos”. Hasta el momento la actividad de la asociación había estado dirigida a un asesoramiento y apoyo a allegados y familiares de enfermos mentales. Sin embargo, al ampliar
Asaenec organiza talleres culturales y sociales para ocupar el tiempo libre y de ocio de sus más de 200 socios. Abajo, la presidenta de Asaenec, María Victoria Díaz, junto a dos miembros de la asociación. /Fotos: J. Huertos.
sus servicios y el equipo técnico que da asistencia tanto a enfermos mentales como a sus seres cercanos, las necesidades espaciales también han ido en aumento. El grupo de profesionales que integra Asaenec, formado por una psicóloga, una trabajadora social, dos monitores socio-culturales, un abogado y una terapeuta ocupacional, está convencido de que cuando dispongan de un espacio adecuado a sus necesidades el número de socios aumentará y podrán seguir contribuyendo a la integración de todas aquellas personas que padecen una enfermedad mental.
Tratamiento integral Más allá del espacio, Asaenec está luchando por estar más presente en las Unidades de Atención Primaria y de Salud Mental. Raquel explica que el tratamiento de estos enfermos no pasa sólo por la consulta psiquiátrica y el tratamiento farmacológico sino que “necesita un tratamiento integral que los enseñe a ocupar el ocio y el tiempo libre, tenemos que llenar su tiempo para que estén activos, integrados y no aislados de la sociedad”. Dentro de esta intención, este colectivo social ha firmado un convenio con el Colegio Oficial de Médicos de Córdoba para integrar toda la labor médica de los profesionales
“con una buena atención psicológica mediante escuela de familia, grupos de autoayuda dentro de un abordaje social, jurídico y socio-cultural”, concreta María Victoria. En la mayoría de las ocasiones, el desconocimiento de este tipo de trastornos mentales, comenta María Victoria, “ocasiona que la sociedad tenga estigmas y falsas creencias sobre las enfermedades mentales, que perjudica a los enfermos”. Por ello, la asociación llevará a cabo una campaña de difusión para que las familias conozcan lo que ofrece el colectivo y para que “aquellos afectados puedan acudir a nosotros para recibir apoyo, asesoramiento y aprendan a sobrellevar el problema que supone vivir con una enfermedad mental”, explica. De hecho, estas patologías ocasionan la discriminación de los afectados por quienes no conocen la enfermedad y el sufrimiento y aislamiento de las personas cercanas a ellos. Conseguir una calidad de vida es el objetivo de cualquier enfermo. Sin embargo, esta intención se agudiza cuando se trata de una enfermedad mental que, en la mayoría de los casos, afecta a los comportamientos y a las relaciones sociales más cercanas del enfermo. LAURA PÉREZ l.pérez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Un ‘Bill Gates’ para las enfermedades mentales “Es necesaria más financiación para poder llevar a cabo más estudios”, plantean desde Asaenec
or escasos y lentos que sean los avances en investigaciones médicas, no es la falta de intenciones sino la escasez de financiación lo que paraliza el progreso en los estudios de las enfermedades mentales. De hecho, como resalta la presidenta de Asaenec, en las investigaciones más recientes se está consiguiendo que “los tratamientos farmacológicos sean cada vez menos agresivos para las personas afectadas por una enfermedad mental”. Así, el deterioro cognitivo que los fármacos psiquiátricos causan a estos enfermos es cada vez menor. Esto beneficia a la calidad de vida que conseguirá una persona después de haber tenido una crisis y haber seguido un tratamiento psiquiátrico, pues “las secuelas psíquicas y físicas que quedan pueden ser inapreciables e incluso inexistentes”, explican desde Asaenec. Así, María Victoria reclama “un Bill Gates para las enfermedades mentales, que financie estudios para seguir avanzando en las investigaciones de las enfermedades mentales más comunes y recientes”.
P
Economía y Agricultura Comercio
Dificultades para encontrar un empleo
15
Sindicatos cuestionan la eficacia y el uso de las Escuelas Taller de la Junta de Andalucía. / 16
El aspecto de muchos establecimientos del centro de la ciudad no es el más típico a un mes de finalizar las rebajas de verano. /Foto: J.Huertos.
n pleno ecuador del pe riodo de rebajas estivale, la efusividad de las primeras compras compulsivas ya es historia. También desaparecieron de las portadas de periódicos e imágenes de informativos la típica escena de cientos de personas a la espera de que abran los centros comerciales. Así, y aunque las previsiones de los comerciantes cordobeses para este año eran muy favorables, en líneas generales, este primer mes de descuentos no está dando los resultados que se vaticinaron para los comerciantes cordobeses. Un informe elaborado por la Confederación Empresarial del Comercio de Andalucía (CECA) preveía un aumento entre un 10 y un 15 por ciento de las ventas con respecto a las rebajas del año pasado en Andalucía. Sin embargo, aunque aún no existen datos oficiales y desde Comercio Córdoba no han querido adelantar los resultados, los comerciantes consultados por El Semanario han confesado que las cifras no están siendo mucho más elevadas que años anteriores. La responsable de ventas de uno de los establecimientos que la firma Zara tiene en Córdoba explica que muchos consumidores esperan a que pasen los primeros días de rebajas para hacer sus compras sin embargo, también destaca que “cada año son menos las personas que esperan a julio para adquirir alguna prenda”. Bien por evitar los establecimientos masificados o las compras compulsivas, lo cierto es que por el
E
Las rebajas de verano pierden seguidores Tras el primer mes, comerciantes y asociaciones de consumidores cordobeses resaltan el escaso nivel de ventas y de reclamaciones momento, muchos cordobeses han declinado acudir a las rebajas. De hecho, según uno de los comerciantes del centro de la ciudad apunta, “el ritmo de afluencia que tenemos la mayoría de los comercios no es típico de plena etapa de rebajas, no hay más que entrar a cualquier tienda para darse cuenta de eso”. Además, las elevadas temperaturas que durante el día asolan la ciudad está influyendo de forma considerable en la afluencia de posibles compradores a los comercios más céntricos de la ciudad.
Reclamaciones a la baja Otro signo de que las ventas en rebajas no han experimentado un aumento significativo con respecto a años anteriores es la ausencia de quejas y reclamaciones que a día de hoy han registrado las diferentes asociaciones de consumidores y usuarios que operan en la ciudad. Así, la responsable de prensa de la Unión de Consumidores de Andalucía (UCA), María Vázquez, también se mostró sorprendida de que casi un mes después del co-
mienzo de las rebajas aún no se haya registrado ninguna reclamación en Córdoba. “El año pasado ya habíamos recibido algunas quejas por devoluciones o desperfectos a estas alturas de rebajas, pero este año aún no ha habido nada”, explica María Vázquez. Parece que los estableci-
mientos de la ciudad están cumpliendo los preceptos que marca la Ley del Comercio para periodos de descuentos o al menos, para aquellos que ya fueron de rebajas. LAURA PÉREZ LUQUE l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Prácticas de los comerciantes para sacar del almacén viejos artículos Algunos establecimientos venden como actuales prendas de temporadas anteriores EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l fin comercial de las rebajas no es otro que acabar con las prendas de temporada que han quedado en stock, es decir, que no se han vendido. Sin embargo, como explican desde la UCA, muchos establecimientos aprovechan para sacar de almacén prendas y artículos de la temporada del año anterior
E
y así, intentar venderlas en rebajas. Otra táctica comercial, eso sí de grandes centros comerciales, es fabricar prendas de ropa específicas para el periodo de rebajas. Una práctica prohibida por la Ley del Comercio que obliga al establecimiento a tener en exposición la prenda rebajada un mínimo de un mes.
16
EMPLEO
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
Escuelas taller: discutidos trampolines hacia el empleo Mientras la Junta destaca que un 40% de los participantes encuentra un contrato de al menos seis meses, CCOO critica su uso como “mano de obra barata para la construcción” fectivos métodos de in serción al mercado de trabajo o meros abastecedores de mano de obra barata para la imparable industria del ladrillo? Ese es el debate que, a grandes rasgos, entablan los defensores y los detractores de las escuelas taller, casas de oficios y talleres de empleo, instrumentos formativos para desempleados que constituyen la base de las políticas activas de empleo de la Junta de Andalucía.
que se enseñan en las escuelas taller o en los talleres de empleo, sino las propias entidades promotoras. “Actuamos a demanda”, espeta el secretario provincial del SAE, si bien reconoce que “tenemos potestad para denegar una iniciativa si no la creemos conveniente y podemos orientar”. No obstante, Domingo Orta recuerda que la construcción es, “con diferencia, el sector que garantiza en la actualidad unos porcentajes más elevados de integración en el mercado de trabajo”. Y destaca que los módulos de albañilería y carpintería metálica son los que ofrecen las estadísticas más favorables, con índices de inserción que rondan el 80 por ciento.
E
El ladrillo acapara una gran parte de los proyectos Una base que, a juicio de la Administración autonómica, tiene unos sólidos cimientos, como demuestra el dato de que alrededor de un 40 por ciento de las personas que toman parte en estos cursos encuentra, una vez finalizados estos, un contrato de trabajo de al menos seis meses de duración. “Siempre queremos que el porcentaje sea más alto, pero creo que es para estar satisfechos, teniendo en cuenta además que el público al que van destinados estos programas lo integra gente que ha quedado fuera del sistema educativo”, subraya Domingo Orta, secretario provincial del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). Por contra, desde CCOO se hace una interpretación bien distinta del funcionamiento y la utilidad de escuelas taller -enfocadas a parados menores de 25 años-, talleres de empleo y casas de oficios -para mayores de 25-. Según Lolo Flores, responsable de Juventud de este sindicato en Córdoba, los ayuntamientos y las entidades privadas que promueven estas iniciativas recurren a ellas como “una forma de encontrar financiación para mano de obra barata con la que restaurar algún edificio”. Cierto es, desde luego, que la mayoría de proyectos está dirigido al aprendizaje de la albañilería o de alguna otra actividad relacionada con la construcción, como el encofrado, la carpintería o el alicatado. Y que la actuación en la que suelen trabajar sus alumnos es la restauración de algún inmueble.
Asegurando un trabajo UGT, por su parte, se muestra bastante contento con los resultados que van deparando las políticas activas de empleo de la Junta, aunque considera necesario un mayor contacto entre las entidades promotoras de estos programas y empresas del ramo sobre el que se va a enseñar en aras a “conseguir compromisos de contratación previos”, esto es,
La carpintería es una de las especialidades que se imparte con más asiduidad dentro de estos programas de inserción laboral. /Foto: J.Huertos.
Pero no es menos cierto, como apuntan desde la Junta, que la filosofía de estos programas pasa por desarrollar “obras o servicios de utilidad pública”, y que, no obstante, “su objetivo final es formar a las personas, independientemente de lo que se haga”, puntualiza Orta.
Una oferta poco variada En cualquier caso, en CCOO opinan que el repertorio de talleres debería ser “más diversificado” y no estar tan acaparado por el ladrillo. Según Flores, una oferta más variada permitiría conseguir unos índices de inserción laboral más elevados. Y justifica su argumento en el siguiente cálculo: “si ponemos que cada curso tiene unos veinte alumnos y que hay unos cuarenta proyectos cada año, nos salen 800 trabajadores más para el sector de la construcción cada doce meses, y no hay trabajo para tantos”. La Administración autonómica se defiende asegurando que no es ella quien decide las especialidades
PUNTO de ATENCIÓN
Un pellizco de casi 800.000 euros El presupuesto de los talleres de empleo y de las casas de oficios ronda los 380.000 euros y el doble el de las escuelas taller
anto las escuelas taller como las casas de oficios y los talleres de empleo son una opción cada vez más demandada por los desempleados y por las entidades promotoras”, asegura Domingo Orta, secretario provincial del Servicio Andaluz de Empleo. Lo segundo, desde luego, se comprende, si tenemos en cuenta que la concesión de estos programas implica una financiación que puede oscilar entre los 380.000 y los 760.000 euros (en el caso de las escuelas taller, por su mayor duración). Un dinero aportado por la Junta que a los ayuntamientos, colectivos y asociaciones beneficiadas les permite, en muchas ocasiones, la rehabilitación de edificios o monumentos o la construcción de otros nuevos. Prueba del interés que esta oferta formativa despierta en la iniciativa pública y privada es que la Consejería de Empleo sólo aprueba un tercio de los proyectos que se presentan.
T
El Gobierno andaluz invirtió 20,6 millones en 2005 en Córdoba que una serie de firmas garanticen que darán trabajo a los alumnos una vez hayan concluido los cursos. Esta opinión, expresada por Francisco Berral, su secretario de Acción Sindical, es compartida tanto por la Consejería de Empleo como por CCOO, si bien desde este sindicato advierten: “lo fundamental es que se presenten escuelas ajustadas a las necesidades del mercado laboral, no importa tanto la cantidad de los cursos como que estos sean de calidad y ofrezcan posibilidades reales de un futuro trabajo”. En 2005, el Gobierno andaluz hizo una inversión récord en estos programas en Córdoba, al destinar un total de 20,6 millones de euros a 41 proyectos, entre escuelas taller, casas de oficios y talleres de empleo. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LABORAL
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
a firma el 19 de junio del II Convenio Colectivo de Correos y Telégrafos está siendo objeto de polémica después de que sindicatos como UGT, CGT o el Sindicato de Correos decidiesen no firmar el acuerdo por considerarlo restrictivo y un paso atrás respecto al anterior acuerdo de 2003. En opinión de la Federación de Servicios Públicos (FSP) de UGT en Córdoba, se está fomentando la precariedad en los contratos con un acuerdo que además “parece más un catálogo de sanciones y multas que un convenio”. Para FSP-UGT, el acuerdo suscrito con la Dirección de Correos, cuya vigencia es de 2006 a 2008, se ha llevado a cabo de forma oscurantista y sin contar con la participación de éste y otros sindicatos. A pesar de ello, tras meses de protestas de los trabajadores por la política laboral puesta en marcha por la empresa, el convenio ha salido adelante por la mayoría acumulada entre CCOO y CSI-CSIF. En opinión de CCOO, el acuerdo, que establece la regulación in-
L
“Parece más un catálogo de sanciones y multas que un convenio”
Carteros por quince días Los sindicatos discrepan del convenio de Correos, ya que mientras CC.OO. defiende su firma, UGT habla de recortes y de empleo precario, llegándose a firmar contratos de 2 semanas para el verano por el sindicato estarían provocando un gran número de renuncias en la bolsa de trabajo con una consecuente disminución de la preparación y experiencia de los trabajadores finalmente contratados, hasta el punto de que Muñoz asegura que parte de los nuevos trabajadores no saben atender al público ni escribir a máquina. A este respecto, Isaías Ortega, Secretario General de la Federación, asegura que se están firmando contratos de quince días que hacen imposible llegar a familiarizarse con las particularidades de cada puesto, lo que supone una disminución de la efectividad de los trabajadores y un caos organizativo que deriva en retrasos y acumulación de trabajo. Por su parte, Correos reconoce que la cobertura temporal de las plazas en período estival puede acarrear problemas por la inexperiencia del personal. No obstante, señala que el próximo día 23 de julio 840 candidatos apuntados a las listas de Correos realizarán una prueba de aptitud para optar a un puesto de personal laboral fijo.
500 empleos fuera terna para 700 trabajadores en la provincia, resulta “nítidamente positivo” ya que “incorpora la práctica totalidad de las propuestas del sindicato” y “supone avances incuestionables en materia salarial y de derechos”. Entre las medidas acordadas, CCOO destaca la consolidación de 150 empleos en la provincia.
Empleados temporales e inexpertos Por su parte, Carmen Muñoz, Secretaria Provincial de Correos y Telégrafos de la Federación de Servicios Públicos de UGT, reconoce que se están llevando a cabo más contrataciones (hasta 510 en Córdoba para sustituciones de verano ha anunciado Correos) pero señala que éstas implican una temporalidad más reducida. Este hecho, unido a las poco ventajosas condiciones denunciadas
17
Al contrario que el sindicato CCOO, desde UGT-Córdoba se considera que el nuevo convenio de Correos deja fuera a 500 trabajadores a nivel nacional y tiene un carácter restrictivo. Como ejemplos, menciona la reducción de la representación sindical, el freno a la subida salarial, la eliminación de categorías laborales o el endurecimiento del régimen disciplinario. Después de que la empresa anunciase haber alcanzado un superavit histórico, desde FSP-UGT aseguran que ese beneficio “se lo debe a los trabajadores”, pese a lo cual el acuerdo no premia a éstos por el esfuerzo realizado.
Las oficinas de Correos acumulan trabajo atrasado, según los trabajadores. /Foto: J.Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
Se incrementan las protestas de los usuarios UGT achaca el caos a los contratos temporales y a la falta de formación
LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
unque todavía no se han producido denuncias por escrito, UGT asegura que el número de usuarios que se acercan a alguna de las oficinas de Correos para reclamar por la demora en la entrega de su correspondencia va en aumento. UGT, que exime de culpa a los trabajadores, achaca esta circunstancia al nuevo sistema de contratación temporal y al hecho de que la empresa “no da la formación necesaria”. Esta circunstancia, en opinión del sindicato, está motivando una situación de caos organizativo que repercute directamente en los usuarios.
A
Desde UGT aseguran que parte de los trabajadores contratados no saben atender al público ni escribir a máquina
18
AGRICULTURA
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
El campo cordobés pasa por alto unas ayudas millonarias de la UE Bruselas destina 27,6 millones a programas de promoción de productos agrícolas, a los que sólo se presentan desde España el cava catalán y el plátano de Canarias ucho hablan repre sentantes agrarios y políticos de la importancia de aprovechar las subvenciones de Bruselas para mejorar la comercialización de los productos -el principal punto débil del agro andaluz- y cuando surgen las oportunidades, no se aprovechan. Esa es la impresión que, a primera vista, deja la reciente concesión por parte de la Comisión Europea de un paquete de ayudas, por un valor global de 27,6 millones de euros, dirigido a la financiación de programas de promoción de productos agrícolas, entre los que no aparece ni uno sólo procedente del campo cordobés. Ni siquiera de Andalucía. Sólo el cava catalán y el plátano de Canarias han presentado proyectos a esta convocatoria, según se asegura
M
“Aceite o vino debían haberse presentado”, afirman en COAG desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque al final únicamente la iniciativa planteada por el Instituto del Cava ha sido incluida entre los 31 programas que, repartidos entre 19 de los 25 estados miembros de la Unión Europea (UE), han logrado el visto bueno de las autoridades comunitarias. En el caso catalán, ello le reportará una ayuda de 909.794 euros, justo la mitad del coste global de las acciones de promoción que pretende poner en marcha. La campaña para el producto más emblemático de las Islas Canarias, en cambio, ha quedado entre las 48 que han sido denegadas por Bruselas. Pero desde Córdoba, o desde la Comunidad Autónoma andaluza, ni siquiera se ha intentado. “Es sorprendente, porque siempre se habla de la necesidad de venderse en el exterior y, cuando sale algo, no se aprovecha”, critica José Luis Toledano, presidente provincial de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca). Tal ha sido la extrañeza que le ha causado la ausencia de proyectos cordobeses, o regionales, en esta convocatoria que Toledano no tardó en pedir explicaciones a la dirección regional
El aceite de oliva es el producto estrella del campo andaluz y uno de los que bien podría haberse beneficiado de este jugoso programa de ayudas comunitarias. /Foto: J. Huertos.
“Es sorprendente, porque siempre se habla de la necesidad de venderse en el exterior y, cuando sale algo, no se aprovecha”, lamenta el presidente provincial de Faeca
de su organización. “Me dijeron que no sabían mucho, pero pediré que me den detalles en la reunión de la próxima semana”. Semejante estupor parece compartir el secretario provincial de la Coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG), Francisco Garrido, quien no comprende cómo se pueden ignorar este tipo de subvenciones “cuando siempre se nos insiste y se mencionan las carencias que en materia de promoción y comercialización tienen productos andaluces de tanta calidad como el aceite de oliva, el vino o las frutas y hortalizas”.
Montilla-Moriles se desmarca Sin embargo, para el sector vitivinícola, al menos en el caso de la Denominación de Origen (DO) MontillaMoriles, la situación es distinta. Al tratarse el Consejo Regulador de un organismo dependiente de la Junta, “sólo podemos solicitar ayudas a esta Administración”, explica el secretario del marco, Manuel López Alejandre. Aunque no se muestra totalmente seguro de que los caldos de la zona pudieran haberse visto favorecidos por estos subsidios comunitarios, piensa “que no, porque esEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tamos todo el día arañando euros aquí y allá, por lo que, si hubiéramos podido, nos habríamos acogido a la convocatoria”. No obstante, López Alejandre reconoce que en Córdoba y, en general en Andalucía, “se muestra poco interés por la promo-
ción, al contrario que en Reino Unido o en Francia”. Los últimos acontecimientos corroboran tal afirmación. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Oportunidad perdida Estas ayudas facilitarían al agro cordobés abrirse mercado en los países de la UE
as subvenciones contempladas dentro del marco del Reglamento 2826/2000 de la Comisión Europea tienen como objetivo fundamental respaldar “acciones emprendidas por los estados miembros que promuevan ante el consumidor comunitario la imagen de los productos, especialmente en lo que se refiere a su calidad y aspectos nutricionales y a la seguridad de los alimentos y de los modos de producción”. En definitiva, las ayudas incluidas en esta convocatoria facilitarán a las organizaciones profesionales o interprofesionales impulsoras de los proyectos que su producto penetre con garantías en los mercados de la UE. “Es una pena, con lo necesitado que está el aceite de oliva, por ejemplo, de abrirse a nuevos mercados”, lamentan en COAG.
L
Guión televisivo
Verano compartido
¿La UNED estrenará sede?
José Luis Acosta desvela los secretos de un buen guión y de la televisión actual, en la que la audiencia es la que manda. / 23
Muchos jóvenes cordobeses aprovechan sus vacaciones estivales para participar como voluntarios en diferentes proyectos. / 26-27
19
El patronato estudia las propuestas de Ayuntamiento y Cajasur para el traslado de la institución. / 29
Culturas ¿QUÉ SE MUELE EN MARTOS? l dicho popular dice que más vale tarde que nunca. Una afirmación que los cordobeses pueden aplicar a uno de los equipamientos culturales sobre los que más ruedas de prensa se ha dado. Se trata del Molino de Martos, una infraestructura de época medieval islámica, que lleva dos años rehabilitada, más de uno esperando su apertura y, por fin, parece que verá la luz a finales de julio. Y es que, junto a la restauración del Molino, se ha creado un museo para divulgar los usos del agua. Unas prácticas que los ciudadanos de esta urbe deberían haber contemplado desde marzo de 2005, fecha en la que el Ayuntamiento de Córdoba
E
anunció por primera vez su apertura y que más de un año después todavía no han visto.
Un misterioso retraso Los motivos de la tardanza no están claros pero, en esta ocasión, no es un retraso de las obras. De hecho, éstas, que comenzaron en 2001, están acabadas desde 2004. ¿Por qué sigue entonces el Museo cerrado? Según manifiesta José María Bellido, concejal del Partido Popular del Ayuntamiento de Córdoba, cuando “el grupo ha denunciado el caso del Molino de Martos en el Consistorio, se nos ha comunicado que se habían detectado espacios que podían dar problemas de seguridad para los niContinúa en página siguiente
20
INFRAESTRUCTURAS
CONT EXTO
U
na de las medidas del Plan especial del Río, redactado a principios de los años 90 por el Ayuntamiento de Córdoba, era la recuperación del Molino de Martos, donde se proyectó después la creación del Museo del Agua, un espacio para divulgar los usos y costumbres antiguas ligadas a los molinos. La rehabilitación de Martos y creación del Museo comenzó en el año 2001 y finalizó en 2004. En 2005 el Consistorio anunció su apertura para el mes de marzo. Un año después el Molino de Martos seguía cerrado y la teniente de alcalde de Infraestructuras, Rosa Candelario, volvía a anunciar en febrero sa inauguración. Tras quince días de esa declaración, cuando ya debería haberse abierto el espacio, Candelario manifestó en rueda de prensa que se posponía la apertura de Martos sólo unos días para instalar unos cristales de seguridad. Cinco meses después se vuelve a anunciar su apertura, de la que representantes del PP y PSOE desconfían, al igual que de las extrañas causas del retraso expuestas por el Ayuntamiento de Córdoba
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
El MUSEO DEL AGU abrir sus puertas, O Rosa Candelario ha vuelto a anunciar la apertura del Molino de Martos, un equipamiento que lleva dos años rehabilitado y más de uno posponiendo su inauguración. Las causas que aún lo mantienen cerrado no están claras
Una imagen del Molino de Martos, que alberga el Museo del Agua, situado en la Ribera del río Guadalquivir./ Foto: José Huertos.
Viene de la página anterior
ños pequeños, y que se estaba procediendo a subsanar ese contratiempo”. En cambio, cinco meses, que es el tiempo transcurrido desde que se anunciara la inauguración del Museo en el mes de febrero y se paralizara por ese descubrimiento, le parecen demasiados al concejal popular para instalar unos cristales de seguridad. Una circunstancia que provoca además, según Bellido, un mayor coste económico porque “si se restaura algo y se abandona hay que volver a restaurarlo”. Algo que, según cuenta el concejal, ya ha ocurrido, puesto que “en la parte rehabilitada han aparecido pintadas que tienen que volver a limpiar”. A ello se une que los alrededores del Molino, que en el proyecto inicial se iban a conformar “como un espacio de paseo y ocio” han aparecido “como una especie de
basurero” -apunta Bellido- por la suciedad del agua, en la que aparecieron sillas de niños pequeños y carros de la compra. Un hecho que denunciaron los dos partidos de la oposición y Ecologistas en Acción en el mes de abril. Irregularidades que para José María Bellido no son nada nuevas en el Museo del Agua. “Ya la reforma fue de retraso en retraso -continúa- y la apertura se ha postergado tres veces durante los últimos meses”. Hechos que provocan la desconfianza de la oposición de que el Museo se vaya a inaugurar próximamente, aunque lo anuncie así el Ayuntamiento. Las causas, para el concejal, tampoco son nuevas y, además, están claras. “Se trata de lo de siempre, lo que ocurre con todos los equipamientos importantes de la ciudad: el motivo es la ineficacia de Izquierda Unida”. En cambio, para el portavoz del PSOE, Antonio Hurtado, los motivos son de índole económica. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Y es que, según el socialista “el problema del Molino de Martos es de recursos humanos. El Consistorio no ha previsto el personal que debe trabajar allí y ahora no lo tiene”. Un error que Hurtado ejemplifica con otros casos como el de la Residencia de Mayores del Polígono Guadalquivir o el Centro de Estudios Gongorinos de la Calle Cabezas. “Son edificios que se rehabilitan pero luego no tienen personal. Está claro que el Ayuntamiento está en una difícil situación económica”. Al menos, esa es la razón que encuentra Hurtado para que el Molino de Martos permanezca cerrado dos años después de su rehabilitación, puesto que “el Molino está restaurado y la tematización hecha”. En cuanto a los motivos que ha dado el Ayuntamiento en rueda de prensa o en el Pleno municipal, el portavoz socialista los tacha de “justificaciones”. De hecho, tanto su grupo como el Partido Popular des-
conocen si se ha adaptado el edificio con los cristales de seguridad que Rosa Candelario anunció como causa del retraso.
Los responsables no hablan La gestión del Museo del Agua, albergado en el Molino de Martos, pertenece al Instituto Municipal de Gestión Medioambiental (Imgema) Jardín Botánico, del que El Semanario no ha podido obtener ningún tipo de información. Su director, Esteban Hernández, delegó la responsabilidad de hablar sobre esta infraestructura al gerente del Imgema, Juan Caballero, quien directamente no quiso comentar nada sobre el Museo, derivando a esta publicación a la teniente de alcalde de Infraestructuras. En este sentido, Rosa Candelario ha continuado con el secretismo de un edificio que no parece tener ninguna traba para su apertura al público, no cediendo información a este periódico, sobre los mo-
INFRAESTRUCTURAS
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
PUNTO de ATENCIÓN
Molinos en Córdoba Junto al de Martos, se ha restaurado el Molino de la Alegría y se ha adjudicado la rehabilitación del de San Antonio
l Molino de Martos no es la única instalación industrial de este tipo y de la época medieval en la ciudad de Córdoba. En esa etapa, los molinos tuvieron una presencia activa para la producción harinera gracias al río Guadalquivir. Prueba de ello son los molinos de la Albolafia, La Alegría, Enmedio, Salmoral, Don Tello, San Antonio, San Rafael y los de López García. Sus sillares originarios datan del siglo XII y han sufrido numerosas intervenciones después, hasta que el mecanismo de la aceñas o norias de tiro (como eran conocidas antiguamente) cayó en desuso. Aunque, según cuenta Luis Jiménez Martos en Abrazo al Guadalquivir, algunos de estos molinos abandonaron su actividad de forma curiosa. La rueda de la Albolafia, por ejemplo, lo hizo porque su ruido molestaba a Isabel la
E
EL ANÁLISIS
UA podría OTRA VEZ En las imágenes de la derecha, una instantánea del interior del Molino, que visitaron políticos y el propio arquitecto Juan Navarro cuando culminaron las obras en 2004. Arriba, carros de la compra en el río Guadalquivir y alrededores de Martos. / Fotos: J. Huertos.
tivos del retraso, o simplemente respondiendo a la oposición. A pesar de esto, parece que las cuestiones que han mantenido cerradas las puertas del Molino se han solventado, a tenor de las declaraciones de Candelario, que el pasado 13 de julio manifestó en rueda de prensa que “el Molino de Martos se inaugurará a finales de mes”. De hecho, pese a que la apertura no tiene aún fijada una fecha concreta, se ha incluido este equipamiento, por primera vez, en las rutas guiadas por el Jardín Botánico en monopatín eléctrico o segway. Así, se abrirían las puertas de un equipamiento cultural que se presentaba como una medida del Plan del Río, redactado a principios de los años 90 por el Ayuntamiento de Córdoba, y cuyo objeto es la integración del Guadalquivir en la ciudad convirtiendo su tramo urbano en
SEMANARIO
EL
un parque temático abierto, lúdico y educativo.
Museo etnográfico y antropológico En el Plan del Río, junto a otras actuaciones urbanísticas, se encontraba la rehabilitación del Molino y la creación del Museo del Agua en él. Una tarea que comenzó a realizarse en el año 2001 y finalizó en 2004. El prestigioso arquitecto madrileño Juan Navarro Baldeweg, especialista en construcciones destinadas a ser museo hidráulico, fue el encargado de realizar la profunda restauración de Martos. Una recuperación que ha supuesto un gasto de 250.000 euros, más los 100.000 que Procórdoba ha tenido que invertir en el proyecto museístico. Una iniciativa original de carácter etnográfico y antropológico del
21
uso del agua que, tal y como el Consistorio informó en su primer anuncio de inauguración en enero de 2005, divulgará los usos, actividades y costumbres antiguas ligadas a los molinos. La tintura de tejidos o la elaboración de harinas serán algunas de esas actividades que el visitante del Museo podrá contemplar, junto a la influencia de esta instalación industrial medieval en otros aspectos de las sociedades pasadas. Una gran sala para moler trigo, dos batanes para curtir paños, la azuda y el espacio museístico son algunos de los elementos que se podrán contemplar cuando el esperado Molino de Martos abra sus misteriosas puertas.
GUADALUPE CARMONA
Católica, que vivía en el Alcázar, y el de Martos, cuando dejó de moler, hizo la función de una especie de club para bañistas en el que el molinero hacía de socorrista. Por otro lado, la importancia histórica de algunos de estos molinos ha provocado su restauración e integración en la ciudad dentro del Plan del Río. De hecho, antes de la rehabilitación del de Martos, se restauró el Molino de la Alegría, que ha acogido el Museo Paleobotánico, el cual muestra una impresionante colección de fósiles y vegetales. Además, el pasado mes de mayo, el presidente de Procórdoba, Andrés Ocaña, adjudicó la rehabilitación del Molino de San Antonio por un importe de 403.833 euros y un plazo de ejecución de 11 meses. Se proyecta que San Antonio acoja un Aula de Ornitología.
Algo más de responsabilidad Cuando no son unos motivos, son otros. El caso es que esta ciudad siempre ve hechos realidad los proyectos que el Ayuntamiento propone y anuncia con un considerable retraso. Normalmente, el incumplimiento suele venir a partir de la ejecución de la obras. En cambio, lo que no es tan habitual es que, una vez hecha la reforma y proyecto museístico de un equipamiento, no se abran sus puertas. ¿Qué sentido tiene que permanezca un museo cerrado? Para la mayoría de la gente, ninguno y, si lo hay, como los políticos responsables del gobierno municipal no quieren ser claros con sus ciudadanos, no lo sabemos. Porque, para anunciar y predicar los proyectos del Consistorio que ven la luz y tienen éxito, bien que hacen declaraciones a los medios de comunicación. En cambio, cuando se les pide aclaraciones sobre el incumplimiento de algo que se le ha prometido a la ciudad, se niegan injustamente a hablar. Una falta de responsabilidad y educación, no sólo para los periodistas que hacemos nuestro trabajo y acudimos a ruedas de prensa para recoger la información que afecta a Córdoba, sino también para los ciudadanos que tienen derecho a saber qué hay de verdad en el programa electoral. G.C.T.
FE DE ERRATAS Donde aparecía el nombre de Juan Moreno, en el reportaje ‘Constructores de arte’ de la sección de ‘Culturas’ del número 441, debería haber aparecido Juan Montero.
g.carmona@lacalledecordoba.com
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
22
MÚSICA
ese al nombre del gru po, los cinco jóvenes cordobeses de Sleeping the Monkey están muy despiertos. Así lo demuestra el año de conciertos realizados por la banda, a la que no se le escapa un festival o fiesta de la provincia. “Nos estamos dando a conocer”, expresa David Suárez, la voz del simpático grupo. Una situación por la que algunos de estos músicos ya han pasado antes. Y es que él, junto a David Plaza (guitarra acústica y coros) y Javier Chacón (guitarra eléctrica) formaban parte de Poetas Urbanos, un grupo con más de cuatro años de trayectoria en Córdoba cuya ruptura dio lugar a este nueva banda. Ella y la aparición de otros componentes, como son Luis Abad, el bajista, y Álvaro Hinojosa, el batería. Así, la unión de los cinco y la imaginación de Luis, autor del nombre del grupo, dieron luz hace ya casi dos años al quinteto Durmiendo la mona, que la gala de la primavera Sound ’aquí de hace dos abriles rebautizó en inglés para convertirlos en Sleeping the Monkey. Desde entonces, el pop-rock de la banda suena en varios escenarios de la ciudad, como son la Feria de la Salud, la Casa de la Juventud, el Alcázar, La Corredera, la Sala Maná o Silos, y en locales de toda la provincia.
P
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
Música para no dormirse Los cordobeses ‘Sleeping the Monkey’ no quieren que el público ‘duerma la mona’ mientras suena su pop rock con crítica social
Oportunidad con Paco Martín De hecho, el municipio de Santaella guarda el que es su sueño y sobre lo que tienen puestas todas sus
El quinteto Sleeping the Monkey tiene toda la ilusión del mundo puesta en el concurso de maquetas de Santaella, cuyo grupo ganador grabará un disco. El fallo se hará público en el mes de agosto. / Foto: Samira Ouf.
Este verano grabarán un videoclip con Paco Martínez ilusiones. Y es que, durante este mes, el grupo ha participado en un concurso de maquetas quedando entre los diez finalistas. “Tocaremos en directo ante el jurado -explica Álvaro- y el ganador grabará disco con Paco Martín, productor de artistas como Sabina, Rosendo o el grupo Estopa”. Una oportunidad que los jóvenes no quieren desaprovechar, sobre todo teniendo en cuenta la situación del panorama musical, donde “si no eres un producto, no tienes nada que hacer”, asegura Javier Chacón que se lamenta, además, de que en Córdoba sólo se le dé paso “a Las Chuches y cosas por el estilo”. Sobre todo porque “en nuestra ciudad hay muy buenos músicos, mejores que en la mayor parte de España -continúa Luis- pero, si no tocan flamenquito, o tienen que salir de aquí o lo tienen realmente difícil”. Algo en lo que influyen varios factores. Entre ellos la piratería, por la que los artistas apenas venden discos; que la única presencia de industria en la ciudad califal sea la de
Queco y Manolo Gutiérrez, y “que las discográficas sólo apuesten por los cuatro de siempre”, termina Chacón.
Crítica social con diversos ritmos De ahí que estos jóvenes manifiesten convencidos que “la música está enferma, y está a punto de morirse”. En cambio, ellos desean vivir de ella, “de estar en la carretera y trabajar en lo que nos gusta, que es tocar”, expresa David Plaza. Tocar para “todo el que nos quiera escuchar”, continúa su tocayo Suárez, argumentando que su música tiene un poco de todos los estilos posibles. “Si metes las influencias de cada uno de nosotros en un bote y lo mezclas, salen los ritmos de Sleeping the Monkey”. Rap, punk americano, rock internacional y pop español son los sonidos que contiene ese bote mágico en el que hay letras de estos cinco poetas, ya sea en canciones colectivas o temas individuales, inspiradas en sus experiencias personales y en lo que observan a su alrededor. Así, en un repertorio de aproximadamente 15 temas, el público puede encontrar “canciones con crítica social hacia el borreguismo en el que la sociedad nos tiene sometidos en el monótono día a día, sobre el maltrato, sobre las personas que pasan por tu vida y se van, o el desamor”, especifica David Suárez.
“En nuestra ciudad hay muy buenos músicos, mejores que en la mayor parte de España, pero si no tocan flamenquito, o tienen que salir de aquí o lo tienen realmente difícil”
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Temas que el productor cordobés Manolo Gutiérrez conoce, pese a que la maqueta que el grupo posee no llega a convencer a sus integrantes. “No nos representa -expresan Suárez y Chacón- porque, quien la grabó, hizo que sonara muy popera y nuestra música es más fuerte”. Aún así, junto al contacto de Gutiérrez, el cual solicita la actuación del grupo para las galas de la primavera, Sleeping the Monkey grabará un videoclip este verano con
Paco Martínez, que enviarán a Queco y a todos los productores posibles. Así, esperan que su single Paso de tó enganche a un Rey Midas de la música tal y como está enganchando al público de la provincia y al conocido grupo Pereza, que ha mostrado interés porque los cordobeses sean sus teloneros en su próxima gira por Andalucía. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Comenzar de la nada Los jóvenes solicitan ayudas para los músicos de la ciudad
ienen entre 20 y 22 años, la mayor parte del grupo (cuatro de sus miembros) estudian y el quinto integrante trabaja. Ninguno de ellos posee formación musical, salvo 3 ó 4 meses de un curso de guitarra que dio Chacón, por lo que se califican de “autodidactas”. Aunque, en este sentido, Álvaro solicita “cursos de batería, que para nosotros nunca hay nada”. Nada más que ensayar cuatro días a la semana en el local que tienen alquilado y con los instrumentos que han adquirido con el dinero de sus becas y trabajos de verano. “Es que no existe ningún tipo de subvención para los músicos -expresa David Suárez- y nos pagan muy pocos conciertos, lo cual utilizamos para que no nos cueste el transporte”. Tocar por amor al arte hace el resto, pues estos jóvenes están dispuestos a desplazarse donde sea, “siempre que el público nos acoja bien”.
T
LA ENTREVISTA
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
23
José Luis Acosta José Luis Acosta
Guionista de cine y TV, y vicepresidente de la asociación de guionistas ALMA
“Hasta ahora, la ficción en España gana a la americana” El guionista compartirá su experiencia con los alumnos de un Verano de Guión, a los que le dejará claro los esfuerzos creativos que requiere la televisión
D Durante un par de días paralizará sus guiones para compartir en Córdoba todo lo que ha aprendido de ellos con futuros profesionales del audiovisual. Será en el curso de verano de la UCO Cómo escribir para TV y acceder al mercado televisivo, en el que José Luis Acosta hablará de las series de ficción. No es una casualidad, pues Acosta posee una de las carreras televisivas más brillantes del país, con éxitos como Los ladrones van a la oficina o Ana y los siete. De hecho, dos proyectos de cine y una posible serie para Antena 3 le tienen ocupado hoy. Eso y los cursos sobre un medio del que no se atreve a predecir el futuro, pero del que espera un enorme cambio.
- ¿Qué le parece que exista un acuerdo para la regulación de contenidos televisivos? -Me parece que todo lo que venga de acuerdos entre televisiones y poderes es complicado. Las televisiones siempre van a optar por no cumplirlo y al Gobierno le va a resultar difícil hacerlo cumplir. Lo que importa es el share, y si la cuota de pantalla de ciertos programas basura sigue siendo apta, va a ser difícil que eso se pueda regular.
- ¿Podría asomar el fantasma de la censura? - La censura es abrir la puerta a un monstruo, al que no debemos abrírsela. Si no somos capaces de poner límites a esto, es grave, pero me parece más grave aún que desde el poder nos digan lo que se debe poner o no se debe poner en televisión, porque se empieza por ahí y se acaba en otras cosas. Es mejor formar un país culto y con valores. José Luis Acosta es responsable de los éxitos de audiencia en series como ‘Los ladrones van a la oficina’ o ‘A las once en casa’. /Foto: Cedida por José Luis Acosta.
- ¿Cómo se debe escribir un guión para televisión? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Primero dejándose el ego en tu casa, porque la televisión no es como el cine, es un medio mucho más industrial y por lo tanto más colegiado, destaca el trabajo en equipo. Además, mientras el guión de cine, una vez acabado, se rueda y ya está, en el guión televisivo lo que no te funcione en el siguiente episodio lo puedes quitar, y lo que tiene importancia enfatizar. Son guiones muy vivos que deben ser mucho más receptivos, y hay que estar muy atentos a lo que funciona y a lo que no.
- ¿Cuáles son las diferencias entre un guión de programa y el de una serie de ficción? - Programas no he hecho nunca, pero mantienen unos esquemas más rígidos, no es tanta la creatividad. En cambio en la ficción tienes que encontrar una historia y hacer que interese mediante unos esquemas de ficción que no tiene un programa de televisión. No es que tenga más mérito uno que otro, sino que son modelos completamente distintos.
- ¿Cuáles son las claves de una serie de éxito? - Nadie lo sabe, en principio se manejan claves que pueden ser posibles, pero no hay una piedra filosofal. Hay que trabajar mucho, hacer tu trabajo lo mejor posible y tener muy claro a qué público te diriges, pues, la cadena, el día y la hora determina a qué espectadores y qué edades está destinada la serie. Si es para Telecinco no es lo mismo que si es para Televisión Española, tienen públicos diferentes, y también puede ser que la cadena quiera robar audiencia de otras edades a la competencia. En fin, el objetivo de la cadena marca el público al que va dirigido la serie, y éste marca ciertos rasgos, pero no que vaya a tener éxito.
- Si la cadena determina el tipo de serie, ¿qué grado de creatividad existe en el guión?
- Pues mucho más de lo que parece, entre otras cosas porque no puedes tener una serie de éxito que dure más de tres o cuatro temporadas si no hay creatividad por parte de la gente que lo escribe. En una serie de televisión el pilar son los guionistas. Para mantener la audiencia y la expectación una semana tras de otra, hay que refrescar los temas, poder con la competencia, realizar unos esfuerzos grandes de creatividad, estar muy pendiente de dónde, cuándo y por qué flojea la serie, darte cuenta si tienes un diamante para darle más fuerza... A nivel de creación y guionistas la televisión es muy laboriosa.
- En ellos, qué prima ¿el guión, los actores, o el presupuesto? - En televisión, los presupuestos varían poco en las cadenas generalistas. Las dos claves para no equivocarse son, en un 60 por ciento el guión y un 40 por ciento casting, si es que se puede medir.
- ¿Se hace buena televisión en España? - Hasta ahora, la ficción en España gana a la americana, y eso es porque se hace una ficción digna y decente. Lo que ocurre es que, las televisiones no hablan de qué series son mejores, sino del share que han sacado. Ese es su primer valor.
- ¿Cuál es la utilidad de los cursos sobre guión de la UCO para los que aspiran a trabajar en televisión? - El curso de Córdoba, en concreto, es muy completo porque tiene a profesionales de primera línea que están en el día a día. No son gente que se dedica a la enseñanza, que puede estar distanciada del trabajo diario, por lo tanto, van a transmitir sus conocimientos, a lo que se van a enfrentar los alumnos en este mundo, y cuál es la manera más inteligente de solventar las dificultades que van a encontrar. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
24
LITERATURA
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
LITERATURA SIN VERGÜENZA Pese a su temprana edad, ya son escritores. Hablan de aventuras y de las personas que les rodean sin timidez, las claves de los textos hechos para y por los niños. rase una vez, un mun do en el que convivían monstruos, animales y niños, y todos juntos corrían un sinfín de aventuras. Un mundo que existía, y existe, en la mayoría de las mentes infantiles. Al menos en las literarias. Y es que, el campo de las letras es un área que seduce y atrapa a personas de todas las edades. También a los niños que, cada vez se ven más motivados a escribir a través de concursos literarios. Así lo contempla Luis Antonio José Mialdea, quien formó parte del jurado de los Premios Sebastián Cuevas, celebrados el pasado mes, y es coordinador de los Talleres de Creación Literaria del Ayuntamiento de Córdoba. Mialdea, que comenta lo difícil que es valorar el texto de un menor, ya que hay que “reinventarse como niño para introducirse en su cabeza”, manifiesta también que “la literatura es un juego para los chicos. De ahí que escriban tan pequeños”.
É
pues “me gustan mucho, quiero ser veterinario” -expresa, aunque también están presentes las aventuras.
Aventuras y fantasía Un juego en el que los niños dan rienda suelta a su imaginación. En este sentido, según este miembro del jurado, las aventuras es el tema que más trabajan los pequeños escritores.
La literatura de los niños es fresca, con un lenguaje carente de timidez “Esa mezcla de aventuras de ficción, llena de monstruos y superhéroes”. En cambio, en cuanto a la poesía, los temas que tratan estos jóvenes son bien diferentes. Así, la poética se convierte en el canal ideal para hablar de las cosas cercanas a la realidad de los niños, tales como una compañera de clase, la maestra o un familiar. Algo que corrobora Evangelina Becerra, primer premio de cuentos en la categoría infantil de los Premios Sebastián Cuevas gracias a su relato El libro azul. La escritora de doce años se confiesa una apasionada de los “hechos fantásticos y de misterio”. Aunque, cuando escribe poesía, “hablo de lo que me rodea, como mis padres o mi hermano”. Bien distinto es el caso de Roberto Jiménez, que ganó el segundo premio por Besos de algodón. Los cuentos y poesías de este pequeño de siete años versan siempre de animales,
Un lenguaje sin timidez Temas sobre los que estos pequeños escriben de vez en cuando y en vacaciones, que es cuando tienen más tiempo para pensar. Y es que, para ambos, lo más difícil de escribir es precisamente encontrar el asunto sobre el que hacerlo, “porque hay que poner muchas cosas”, explica Roberto. Algo en lo que influye el estado de ánimo, al menos para Evangelina, que cuenta que a ella se le “despierta la imaginación cuando está contenta”. En cambio, el uso del lenguaje para estos niños no presenta ninguna dificultad. Manifiestan tener buena ortografía y expresión, componentes que, según expresa Mialdea, en el baremo de criterios para puntuar un texto infantil, no están en primera línea. “Aunque también se evalúen, lo principal es que el texto tenga coherencia en su conjunto, ya que no se puede valorar la coherencia de un escrito infantil como si fuera de un adulto. Y junto a ella, se valora la creatividad”. De hecho, la imaginación es la principal diferencia entre la literatura infantil escrita por niños y la escrita por adultos. Eso y “un lenguaje que carece de timidez, lo que convierte sus textos en una literatura muy fresquita”. Sobre todo porque, como cuenta Mialdea, “cuando escribimos los adultos reflexionamos mucho nuestro lenguaje. Sin embargo, la imaginación de los niños va directamente al papel, lo que hace su literatura superdivertida”.
“Aunque en los concursos se evalúe la ortografía y expresión de los niños, lo principal es que el texto tenga coherencia en su conjunto, ya que no se puede valorar la coherencia de un texto infantil como si fuera de un adulto. Y junto a ella, se valora la creatividad”
Arriba, Roberto Jiménez, segundo premio de cuentos en el concurso organizado por el Centro Cívico Sebastián Cuevas. Debajo, Evangelina Becerra, primer premio del mismo. / Fotos: José Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
Influidos por su familia, los jóvenes escritores tienen inquietudes y hábito de lectura
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Inculcarle desde pequeños el amor por los libros uis Antonio José Mialdea cuenta que los niños que escriben suelen ser pequeños “con cierta inquietud, acostumbrados a leer”. Un perfil que los chicos de este reportaje constatan y en el que influye mucho el entorno familiar. Así, María del Carmen, la madre de Roberto, es una aficionada de la escritura que ha publicado varios relatos y que explica cómo le inculca la pasión por los libros al pequeño. “Intento que lea y, si
L
no, le leo yo”, expresa. Igualmente Evangelina tiene una familia lectora que le regala libros para sus cumpleaños y santos, ya sean de poesía o narrativa, porque, aunque le gusta “más leer narrativa, para escribir prefiero la poesía”, expresa. De hecho, no encuentra mayor dificultad en esta forma literaria, según Mialdea porque “los niños no atienden a la rima o el concepto, de ahí que les cueste lo mismo prosa y poesía”.
PUBLICIDAD
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba
25
26
JOVEN
CONT EXTO
L
a figura del voluntario cobra vital importancia en una sociedad que crece a marchas forzadas de forma desigual, y en la que los contingentes de población con alguna necesidad, sea sanitaria, educativa, de asistencia,... son cada vez más flagrante. A pesar del “pasotismo” que a menudo se le achaca a la población joven, lo cierto es que tanto ONG’s como otras entidades sin ánimo de lucro tienen en este colectivo la principal cantera de voluntarios. Son numerosos los proyectos en los que un joven puede participar, desde asociaciones que trabajan con personas discapacitadas, a residencias de la tercera edad o como educadores con niños y adolescentes en riesgo de exclusión social. Por otra parte, en los meses estivales, gran parte de entidades que trabajan con voluntarios ponen en marcha escuelas de verano donde la gran mayoría de monitores tiene menos de 30 años.
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
Tiempo libre on muchos los jóvenes que en esta época del año deciden dedicar su tiempo libre a participar en proyectos de carácter social. La figura del voluntario se mantiene en la mayoría de las asociaciones e instituciones sin ánimo de lucro durante todo el año, pero es también habitual que en los meses de vacaciones la población joven se interese por colaborar en cualquier actividad de repercusión en el resto de la comunidad. En Córdoba son numerosas las asociaciones y entidades que cuentan con el apoyo de voluntarios para atender a los colectivos necesitados de ayuda sanitaria, educativa o formativa. Según la Agencia Andaluza de Voluntariado, la mayoría de las asociaciones que trabajan con voluntarios en la capital cordobesa, lo hacen con personas discapacitadas. Le siguen de cerca los colectivos que
S
“Trabajar en proyectos para ayudar a los demás engancha” abordan cuestiones de salud, social y mujer. Por contra, los sectores donde la intervención de voluntarios es menos significativa se concentra en asociaciones de consumo, deportes, comunidad gitana y movimiento vecinal.
Todo el año En el sector relacionado con personas discapacitadas destaca el trabajo que se realiza con los internos de la Casa Familiar San Francisco de Asís, gestionada por los Hermanos de la Cruz Blanca. El encargado de la sede, el Hermano Manolo, confirma la participación juvenil -principalmente estudiantes de Bachillerato y Universidad - con los enfermos de la casa, “durante el año podemos contar con más de veinte voluntarios que vienen de lunes a viernes, incluso tenemos ahora jóvenes que son hijos y nietos de antiguos voluntarios”, señala el Hermano Manolo, quien añade que en verano se mantiene la presencia de voluntarios en la Casa. Dar de comer a los residentes que necesitan ayuda, acompañarlos o participar en las labores de adecentamiento de la Casa, son tareas en las que colaboran voluntarios como María Carabaño, de 24 años,
para los demás
La labor de voluntariado está al alza entre el colectivo juvenil, en Córdoba cientos de jóvenes aprovechan los meses de verano para colaborar en proyectos de acción humanitaria quien desde finales de junio, y con la carrera de Psicología recién terminada, ha decidido colaborar durante los próximos meses en este centro, donde da de comer a los enfermos o los acompaña en sus actividades recreativas diarias. No obstante, para María, esta experiencia no es nueva, puesto que en otras ocasiones ha colaborado en proyectos donde se prestaba ayuda a colectivos en riesgo de exclusión social, como monitora y educadora en campamentos de verano o dando clases de apoyo a colectivos de escolares. Para María “trabajar en proyectos sociales engancha”, y asegura que a la gente joven también le preocupa ayudar a los demás en la medida de sus posibilidades.
Un compromiso imprescindible Antonio Alférez, voluntario en una de las dos escuelas de verano que organiza la Fundación Proyecto Don Bosco, tiene la misma opinión. Este joven, trabajador social de profesión, dedica cada tarde de verano a impartir talleres y coordinar todo tipo de actividades recreativas en la zona del Polígono Guadalquivir. Su relación con la Fundación es estrecha, desde hace seis años ha participado como trabajador social y como voluntario, y sostiene que la participación juvenil ha mantenido unos niveles satisfactorios, “cada persona tiene un compromiso y colabora los días que puede, las horas que puede”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Las escuelas de verano funcionan desde hace más de diez años, y salen adelante gracias al compromiso de más de 40 voluntarios, la gran mayoría universitarios menores de 30 años. Durante el resto del año la Fundación trabaja intensamente en otros proyectos en el ámbito de la prevención y atención social a niños, adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social. Según Antonio Herrera, Coordinador de Programas de la Fundación, es especialmente importante el voluntariado juvenil en el Aula Compensatoria, actividad para menores con problemas de absentismo, retraso escolar, desmotivación, etc.; Proyecto Segunda Oportunidad; servicio educativo y preventivo de prevención social para menores con necesidades educativas especiales ; o Programa Integra - T, en el que se trabaja con menores inmigrantes. El voluntariado juvenil es especialmente relevante en otras entidades de carácter social como Down Córdoba, donde aseguran que “muchos de los proyectos que tenemos no saldrían adelante si no contáramos con el apoyo de los voluntarios”. Esta asociación cuenta con el apoyo de entre 40 y 50 jóvenes durante todo el año para trabajar en la Unidad de Estancia Diurna, en el Programa de Autonomía o en actividades de ocio y tiempo libre que tie-
nen lugar todos los días de la semana. Para el verano, Down Córdoba organiza campamentos para los asociados más jóvenes, “ahora el grupo está en Cádiz, lo acompañan unos nueve voluntarios”, explican desde la Asociación, donde también confirman que la gran parte de los voluntarios son universitarios que se implican en el proyecto durante sus meses de vacaciones.
También en el Tercer Mundo No sólo es posible ejercer como voluntario en proyectos que se desa-
JOVEN
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
rrollen en la propia ciudad, pues el trabajo de atención en países subdesarrollados es otro de los caminos para ayudar a los más necesitados. De hecho, esta experiencia es la que va a emprender una veintena de estudiantes de la Universidad de Córdoba, que trabajará durante casi un mes en Calcuta, en la misión de la Madre Teresa. Para Pilar Peña, una de las jóvenes que participará en el proyecto, “colaborar en alguna causa en el Tercer Mundo era algo muy deseado”. Sin embargo, ésta no será la primera experiencia como voluntaria, pues desde hace varios años la joven ha prestado su ayuda en casas de acogida para menores, en asociaciones con niños afectados de parálisis cerebral o dando clases de apoyo a grupos en riesgo de exclusión social. La labor voluntaria en Calcuta, una acción que se ha realizado otros
“Cada uno tiene su compromiso, ayuda en lo que puede”
María Carabaño acude a la Casa Familiar San Francisco de Asís para ayudar en lo que puede. Las Escuelas de Verano son una de las actividades más características de las asociaciones que trabajan con voluntarios. /Fotos:S. Ouf y Madero C.
años y que ahora impulsa el Secretariado Diocesano de Pastoral Universitaria, llevará a los universitarios a trabajar en todos los centros de la Misión, donde se atiende y cuida a enfermos crónicos, afectados por parálisis cerebral, personas sin hogar y orfanatos. “Cada uno ayudará en la medida de sus posibilidades, en aquello para lo que se sienta mejor preparado”, afirma la joven, estudiante de Medicina, quien colaborará en la asistencia sanitaria. Al igual que María o Antonio, Pilar opina que la gente joven sí que es consciente de lo que puede ayudar a personas que padecen cualquier tipo de carencia; no obstante, la joven puntualiza que es igualmente importante “el ambiente en el que te muevas”, pues para despertar la conciencia o sensibilizarse sobre cualquier tema de repercusión social es fundamental que el movimiento de acción humanitaria sea palpable por el resto de la comunidad. MÓNICA JURADO MEJÍAS
EL ANÁLISIS
m.jurado@lacalledecordoba.com
Si quieres, puedes Las injusticias sociales, las carencias y las debilidades del ser humano en cualquier parte del mundo, - la propia ciudad o un país lejano - no escapan ya a nadie. Debido a la difusión de los medios de comunicación, el volumen de información que los ciudadanos manejan en este aspecto y la labor que muchas organizaciones sin ánimo de lucro
realizan para atender a los necesitan de cualquier ayuda, tiene un efecto innegable como es el de despertar conciencias y el interés de muchas personas por poner su granito de arena para ayudar a las personas más necesitadas. En Córdoba, el abanico de posibilidades es muy amplio, y la acción voluntaria se puede ejercer en muy diferentes cam-
27
PUNTO de ATENCIÓN
Agencia del Voluntariado El II Plan Andaluz del Voluntariado 2006-2009 incluye iniciativas para fomentar valores de solidaridad y civismo, así como actividades formativas
esde las administraciones se valora positivamente la implicación de los ciudadanos en proyectos de voluntariado. De hecho, la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Gobernación, gestiona la Agencia Andaluza del Voluntariado, un programa donde participan asociaciones de voluntariado de todas las provincias. Recientemente, el Consejo de Gobierno ha aprobado el II Plan Andaluz del Voluntariado 2006-2009, que invertirá 41,29 millones de euros en el fomento de la acción voluntaria y el respaldo a la labor que realizan las entidades sin ánimo de lucro en Andalucía. Entre las medidas que recoge el Plan destacan iniciativas para concienciar a la sociedad sobre los valores de solidaridad y civismo que inspiran a la acción voluntaria organizada. Se contemplan igualmente actividades de cooperación y coordinación entre las iniciativas pública, privada y social en el intercambio de experiencias con la creación de redes, plataformas y órganos de interlocución, y facilitar los recursos para la realización de sus programas en las diferentes áreas de actuación. El Plan se interesa especialmente por la mejora de la oferta educativa para el voluntario, la gestión y la calidad de sus actuaciones. Para ello, este órgano cuenta con un Plan de Formación , que durante 2006 impartió en la capital cordobesa cursos destinados a directivos, técnicos y voluntarios de dinamización de grupos, habilidades básicas de coordinación o redacción de informaciones y proyectos.
D
AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS A ASOCIACIONES SANITARIAS PARA APOYAR LA ORGANIZACION DE CONGRESOS, SEMINARIOS, JORNADAS Y OTRAS ACTIVIDADES DE CARACTER SANITARIO Organismo: CONSEJERIA DE SANIDAD Administración: MADRID Provincia: MADRID Plazo: 01 DE AGOSTO DE 2006
SUBVENCION: SUBVENCIONES EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES, FAMILIA Y DISCAPACIDAD Organismo: MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 01 DE AGOSTO DE 2006
SUBVENCION: SUBVENCIONES DESTINADAS A LA REALIZACIÓN DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE LAS MUJERES
pos y con un margen de flexibilidad considerable. Cada persona puede ayudar en su entorno inmediato y en aquellas actividades para las que se sienta capacitado. Sin embargo, el paso previo es el más difícil, comprometer parte del tiempo libre para volcarse con los demás.
Organismo: MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 01 DE AGOSTO DE 2006
Información cedida por Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com
M.J.M. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com
28
UNIVERSIDAD Gestión
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
López Castilla hará hincapié en la financiación externa L e gustaría pasar por la gerencia de la UCO sin hacer ruido, haciendo correctamente su trabajo y consiguiendo los objetivos que se ha propuesto. Mariano López Castilla (Pozoblanco, 1953), recibe a El Semanario cuando apenas lleva tres días en su flamante cargo. Aún así, adelanta algunos de los que serán sus retos para los próximos años, que se dejan ver en las palabras con las que explica por qué le gustaría que se le recordara como gerente. “Me gustaría que se me pudiera recordar como una persona que ha contribuido a mejorar los procesos de trabajo, su racionalización; y procurar que todos los recursos destinados a ese esfuerzo, se concentren en actividades que vayan directamente encaminadas a conseguir el objetivo de mayor financiación. En cuanto a las personas, me gustaría que haya habido un progreso en las condiciones de trabajo y empleo, con el mayor grado de consenso posible”.
El plan estratégico y el programa electoral guiarán sus pasos Y es que bajo el paraguas del Plan Estratégico y el programa electoral de José Manuel Roldán Nogueras, quién le propuso para el puesto, López Castilla ordena lo que será su trabajo de gestión en torno a las personas, los bienes y los procesos, en ese orden. En este sentido, y partiendo de la base de que los recursos públicos son limitados, toma que la transmisión del conocimiento a la sociedad, no sólo a través de la docencia sino “desde la perspectiva de una conexión lo más íntima posible con el tejido productivo”, así como la dedicación “de la mayor cantidad de recursos posibles” a la formación de personal y a la mejora de sus condiciones de trabajo, como dos de sus principales objetivos. Los objetivos de un cargo que afronta con motivación e ilusión, a pesar de que nunca “he pretendido o he buscado alcanzarlo. Ha sido algo que ha surgido y que supone la culminación de una etapa, desde el punto de vista profesional, muy importante para contribuir de alguna manera a la transmisión del conoci-
El nuevo gerente de la UCO busca potenciar las relaciones entre universidad y empresa, así como la formación de los trabajadores
miento, así como toda mi experiencia adquirida ponerla al servicio de la gerencia de la Universidad”. El nuevo gerente de la UCO, que se licenció en Derecho en la institución cordobesa, a la que volvió años después como profesor asociado, asegura que es demasiado pronto para hacer un balance del estado en el que actualmente se encuen-
tran las cuentas de la Universidad cordobesa. Aún así, asegura que “las grandes líneas de gestión se han cumplido y se están cumpliendo, por lo que, en este sentido, no hay disfunciones”. Aunque reconoce que son más las similitudes que las diferencias que existen en la manera de gestionar un organismo público y una em-
presa privada, entorno del que proviene, reconoce también que la primera tiene sus particularidades, aunque las estrategias generales que regulan cómo se debe desarrollar este puesto están “muy estereotipadas”.
Mariano López Castilla posa en su nuevo despacho del rectorado de la Universidad de Córdoba./Foto:J.H.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“Las grandes líneas de gestión se han cumplido y se están cumpliendo, por lo que, en este sentido, no hay disfunciones”
El nuevo gerente de la UCO ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en la entidad financiera cordobesa
De CajaSur a la UCO l nuevo gerente de la UCO, licenciado en Derecho, por la Universidad de Córdoba, profesor Mercantil y con un Máster in Business Administration ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en la entidad financiera Cajasur. En ella, ha desempeñado diversos cargos y cometidos, entre los que se encuentran la dirección de la división de medios, la subdirección general de inversiones, la presidencia ejecutiva de Cajasur Gestión o la dirección de la división de operaciones y control de riesgos. Es especialista en análisis de inversiones, merca-
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dos de valores y financiación, concentración de empresas, organización administrativa, relaciones laborales y recursos humanos. Desde hace 13 años es profesor asociado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Ciencias del Trabajo y también del MBA del Instituto de Administración de Empresas. Durante los últimos años ha sido también asesor del presidente de la Diputación de Córdoba. El nuevo gerente ha sido propuesto por José Roldán Nogueras y su nombramiento ha contado con el apoyo del Consejo Social.
Formación UNIVERSIDAD
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
29
La UNED espera estrenar sede en el próximo curso académico V einte años lleva la UNED en Córdoba, algunos de los cuales ha estado reclamando una nueva ubicación, ya que la actual, en la calle Caño, se les ha quedado pequeña. A pesar de ello, parece que su traslado cada vez está más cerca. El director de esta institución académica, José Camero, es optimista y espera que para el próximo curso, que se inicia en octubre- la UNED estrene sede en Córdoba. Hasta el momento, es el patronato de la Fundación, compuesto por la Diputación de Córdoba, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y la propia UNED la que está analizando las dos ofertas que tienen. Por una parte, el Ayuntamiento de Córdoba les ha ofrecido la cesión de algunos pabellones del que fuera Hospital Militar, mientras que recientemente también la Obra Social y Cultural de CajaSur ha puesto a su disposición una casa situada en la Plaza de la Magdalena. “El tema depende del patronato y en esas estamos -señala Camero-. La negociación con el Ayuntamiento está muy avanzada porque el pro-
En 2006/07 ofertará la Diplomatura en Empresariales yecto básico está elaborado por la unidad técnica de obras de la UNED y presentado en la Gerencia de Urbanismo. Por otra parte, CajaSur ha presentado un borrador de convenio para ver si esto es aceptable o no y las condiciones”. De cualquier manera, el director de la UNED en Córdoba ve difícil que para el próximo año el traslado al Hospital Militar sea efectivo, “no por nada, sino por falta de tiempo. En el caso de que el patronato decidiera que nos trasladáramos a la Magdalena todo sería mucho más rápido, porque allí no habría que hacer apenas obras”.
Más espacio, más carreras La ampliación del espacio con el que actualmente cuenta el centro en Córdoba supondría un incremento de las carreras que se pueden tutorizar y que en estos momentos, a pesar de la elevada demanda, no pueden ofertarse por carencias infraestructurales, en unos casos, y límites de presupuesto en otros.
El patronato está estudiando las propuestas del Ayuntamiento y Cajasur para ubicarse en el Hospital Militar o en la Magdalena
En esta línea, explica José Camero, estarían los estudios de Informática de Gestión y de Sistemas y también los de Turismo. Aún así, el próximo año la UNED incrementará su oferta con la Diplomatura en Ciencias Empresariales, que se sumará a la de diplomado en Educación Social y a las licenciaturas de Administración y Dirección de Empresas, Antropología Social y Cultural , Ciencias Políticas, Derecho, Economía, Filología Hispánica, Filosofía, Historia, Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía y Sociología. En este abanico de titulaciones que se oferta en cada delegación intervienen varios factores. Por una parte, está la demanda que los estudiantes hacen de determinadas carreras, por otra, “es fundamental” los medios con los que se cuenta, el espacio, el tiempo adecuado, la contratación de profesorado. “Hay que tener en cuenta que se trata de un profesor tutor, que no tiene una dedicación a tiempo completo en su carrera, sólo viene una vez a la semana”. En lo que se refiere al número de alumnos, José Camero destaca que
Fachada de la actual sede de la UNED en Córdoba sita en la calle Caño. /Foto: J.H.
desde hace algunos años se mantienen entre los 2.200 y 2.400 estudiantes, los cuales inician tanto una carrera universitaria, -a la que no han tenido acceso con anterioridad, o para completar sus estudios; como para aquellos que quieren supe-
rar la prueba de acceso para mayores de 25 años. En este sentido, este último grupo supone sólo el 30 por ciento del total, ya que la gran mayoría cursa su carrera universitaria a distancia, con la consecuente tutorización semanal que esto conlleva. Lo que sí ha llamado la atención de José Camero en los últimos años es el descenso que se está produciendo en la edad de quienes demandan este tipo de formación. “Antes ésta estaba en torno a los treinta y tantos años, pero ahora, la edad del alumno que viene a la UNED está tendiendo a bajar e incluso a veces vienen personas que acaban de terminar la selectividad para demandar información”. Ante esto, el director de la UNED en Córdoba deja claro que este centro no supone una competencia para la Universidad tradicional, “somos una oferta complementaria para aquellas personas que no hayan estado en la universidad por diferentes motivos”. Esta complementariedad ha derivado en la creación de tres subsedes en la provincia, Puente Genil, Cabra y Pozoblanco, donde fundamentalmente lo que se atienden son los cursos de acceso a la universidad para mayores de 25 años. “Creo que el centro está totalmente asentado en la provincia”, algo que ha ido consolidándose durante los veinte años de existencia del centro, que se cumplieron el pasado año, aunque se han conmemorado en 2006.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“En educación no se puede prescindir todavía ni del profesorado, ni del material didáctico” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Mirando a Europa a educación universitaria a distancia no se mantendrá ajena a los nuevos criterios que la regularán con la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior , a los que ya comienza a adaptarse. Si iniciativas como el Campus virtual o la realización de estudios de posgrado a distancia dejan ver la importancia que tendrá el trabajo en casa del alumno, José Camero, director de la UNED en Cór-
L
doba no ve en estos proyectos una competencia, ni mucho menos un peligro, a la actual configuración del centro. “El alumnado de la UNED es muy específico y está muy hecho a este tipo de actuaciones. Creo que no se puede prescindir todavía de dos elementos fundamentales en la educación: por una parte el profesorado, por otra el material didáctico. No es lo mismo tener un libro delante que tenerlo en pantalla”.
30
PENSAMIENTO
CLAV
ES
A
l poco de que el Sahara Occidental dejara de ser provincia española en 1975, el conflicto armado entre Marruecos y el Frente Polisario abocó a unos 158.000 saharauis a vivir como refugiados en campamentos provisionales instalados en la provincia de Tinduf, en plena hamada argelina (desierto de piedra). Tales terrenos se caracterizan por su aislamiento y aridez, factores que limitan la participación de la población refugiada en actividades productivas y generadoras de ingresos y convierten a estas personas en dependientes de la ayuda externa. Para dar un respiro de tanta penuria a los niños saharauis, la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sahara pone en marcha desde hace unos años el programa
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
Hananni Abab “Si pudiera, me llev de Córdoba la comi Hananni Abab
Niño saharaui acogido en verano por una familia cordobesa
on ya 11 once los años que Hananni lleva viviendo en el desierto argelino, en uno de los campamentos que el desterrado pueblo saharaui tiene allí instalados. Y de todo ese tiempo, apenas son ocho los meses que este pequeño ha podido escapar de aquella cruda realidad. Ocho meses repartidos en cuatro veranos. Breve lapso de desconexión con la miseria. Pero suficiente para que este niño, de sonrisa fácil y mirada inquieta, se sienta un afortunado. Un afortunado por poder disfrutar, aunque sólo sea por unos días, de la vida propia de otros niños, aquellos que viven en la espalda de su mundo, aquellos acostumbrados a una alimentación y a unas comodidades con las que él, la mayor parte del tiempo, sólo puede soñar. Aunque desde hace cuatro años, durante un par de meses en verano, sueña despierto.
S
- ¿Qué fue lo que más te llamó la atención la primera vez que viniste a España? - La piscina, ver la tele, los dibujos y las películas, el cine (al que califica como la tele grande). También la playa.
- Y de todo eso, ¿qué es lo que más te gusta? - ¿De todo? (Hananni repite en ocasiones las palabras del entrevistador para comprobar que ha comprendido bien la pregunta). La piscina, sobre todo la del Aquapark (dice mientras se ríe).
Vacaciones por la Paz, merced al cual unos 160 pequeños de entre seis y doce años pasarán dos meses del verano en el seno de familias cordobesas.
- ¿Cómo te defiendes con la lengua castellana?
Hananni lleva cuatro veranos seguidos viniendo a Córdoba. /Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Más o menos (asevera, de nuevo esbozando una sonrisa, aunque su madre de acogida añade: “le resulta más difícil hablarlo, pero entenderlo lo entiende casi todo, no se le escapa una”).
PENSAMIENTO
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
aría da” - Y después de cuatro años que llevas viniendo, ¿cuáles son los mejores recuerdos que guardas?
“Cuando llego tras el verano con las ropas nuevas, las reparto con mi familia y mis amigos”
tán entre sus platos favoritos. Pero, sobre todo, los filetes con mayonesa, apostilla su madre de verano). Eso, eso (corrobora raudo el pequeño, casi relamiéndose, al escuchar el menú).
- Como arroz, como lentejas... Hay muchas cosas que comer allí (afirma con regocijo).
- ¿Y sólo tenéis cabras, o algún ganado más? - Sólo cabras.
- Cosas que no estás acostumbrado a ver en el campamento en el que vives, ¿verdad?
- Supongo que los cuatro veranos que ya llevas viniendo te han servido, entre otras cosas, para darte cuenta de las grandes diferencias que existen entre las comodidades de la vida en España y las dificultades que atraviesa tu pueblo...
- No, yo soy valiente.
- ¿Cuándo estás aquí en Córdoba, echas de menos el campamento? - Sí. Echo de menos a mi familia (“habla con ellos una vez en semana por teléfono”, explica Dolores).
- ¿Cuándo hablas con tu familia, Hananni? - Ea, el sábado, ea, y ya está.
- Y le cuentas todo lo que has hecho durante la semana, ¿no? - Ajá! (asiente casi mecánicamente, mientras su atención se desvía hacia los dibujos animados que, como cada mañana, ve antes de su visita diaria a la piscina de Lepanto, donde el Ayuntamiento le permite, junto a un acompañante, entrar de forma gratuita).
- Y cuando se acaba el verano y vuelves a tu poblado, ¿qué añoras de Córdoba? - Echo de menos a ellos (señalando a sus padres de acogida), la piscina, la comida...
- ¿Cuáles son tus comidas españolas preferidas? - ¿Cómo se llama? (interpela a Loli). Ah, los filetes y los pinchitos (aunque también el salmorejo y los huevos duros, “que le encantan”, es-
- ¿De qué viven tus padres?
- ¿En el campamento que sueles comer?
- ¿Eres consciente de las malas condiciones en las que vivís los saharauis?
- ¿Y no te daban miedo?
su colegio y a cuidar las cabras de su padre”, apunta Loli). - Viven en una casa, y tienen nueve cabras, algunas grandes y otras chiquititas (empieza a contar mentalmente). Tengo seis grandes y tres chicas.
- (La madre trata de explicarle la pregunta, a lo que él asiente repetidamente, haciendo ver que se ha enterado). Eeehhh, la Feria de Villarrubia, porque me monté en el toro, en los coches, en las motos, en el canguro...
- Claro.
31
- Sí (contesta lacónico y sin darle excesiva importancia, una respuesta propia de un niño que lleva toda su vida viviendo como refugiado).
- ¿Cuántos vivís en casa? - Pues todos, toda la familia, en una habitación en el barrio 1 de Aaioun (cada campamento de refugiados saharauis está dividido en distritos, que reciben los nombres de las principales ciudades del Sáhara Occidental, y estos a su vez en pueblos y en barrios diferenciados numéricamente).
- ¿Tus abuelos también viven contigo? - No, en la casa de la hermana de mi madre.
- Claro.
- ¿Qué diferencias notas entre la vida aquí y la vida allí? - Allí también jugamos los nenes y tó (afirma en un marcado acento andaluz, minimizando las diferencias entre ambos ambientes y obviando las múltiples necesidades de seguridad, higiene y bienestar que a la mayoría nos vendrían casi instantáneamente a la cabeza).
- ¿Pero dónde se vive más cómodo? - Aquí (“Pero ellos tienen muy claro que lo que quieren es que les reconozcan sus tierras y poder vivir en ellas”, puntualiza José Antonio).
- Cuándo vuelves al campamento, ¿qué te preguntan tus familiares y tus amigos de Córdoba y de España? - Me preguntan si la España es bonita o fea. Y me dicen: ¿y la comida? (comentario que le hace soltar una carcajada). También me preguntan si juego mucho o no.
- ¿Y te cuesta acostumbrarte a la vida con menos comodidades que tienes allí? - Bueno, un poco (“Él vuelve a
- ¿Sueñas con tener la posibilidad de vivir algún día en España y llevarte contigo a toda tu familia? - Sí (y sonríe. Aunque su madre de acogida apostilla: “a él lo que le gustaría es quedarse en su tierra, que lo arreglen todo y poder permanecer allí”). Yo quiero estar allí (confirma el pequeño).
- Si tuvieras que elegir algo de Córdoba para llevarte al campamento, ¿qué escogerías? - No sé, muchas cosas (duda en un principio, aunque de repente siente la llamada del estómago). Ah, sí, la comida. Pero también la ropa y la bici (“el problema es que ésta no sabemos cómo mandársela, porque cuando se va lo que le podemos mandar es una caja con 30 kilos y en ella le meto 25 de comida y el resto en ropa, de forma que no cabe la bici”, aclara Loli).
- Y a tus hermanos y amigos, cuando te ven aparecer tras el verano con tantas cosas nuevas, les dará envidia, ¿no? - No, porque lo repartimos todo. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
APUNTES
Los li o L e d s tres hijo tonio n A é s o J y
allido ue un f Moq e d s e d ntonio is años lirán se ebatara a José A no, el únip m u c e r e ronto s e de pulmón ar único hijo. Bu s retoños u t o s n d z la e n p o u s r q a a r tr lleg s es Má é r u hijo, delo p s o r e t D que d lleciera nues o rrusia r lina y o p , s e entonc de Bielo e que fa co hasta ño siguiente d oger a un niño a solicitarlo a c n a l más. “E ue queríamos os a la asociació n no olvidaq ie s im u cidimo ara, así que fu xplica Loli, q lgadít aba de h ,e o del Sa ron al artista” a Hananni. “Es ecto ocular f aje y nos tr era vez que vio o hundido” -de a las gafas s h ia c im c r e a r p r e g d la nrá osas, l ojo c e s a ía r n t niño, au e o l t a e y r o t o d n a e r im , s es p o ha com rarlo de a paliad que se h matrimonio le ra de poder ope ogida rec e que este ía están a la esp , la madre de a ía, nada o d v a d r d o e o t m im l e r qu igua uel p e q D a -. o o a la ne o t m c trabism n simpatía có ño se fue dire xistene e co cuerda r a casa, el pequ an par te de sus omer y r a c g g e e ó d ll v ch ó más se lle abrió y l salón. “Se hin a. r vera, la e o d m a mes reme sde encias a la e quedó frito”, ranscurrido de vertis t n después o veranos han ananni se ha co menr t H a , ic u o d C rió a mp n ese tie e la familia. Pe a llamada e , y s e c un sd ton uno má re c i b e n rauis do ya en ntonio y Loli amentos saha rop A m n é a s c vía p te , J o esde los da mes ellos en amilia d a ic n su f e ca telefó a, adond egundo hijo y es que te li e g r A s en us llevamo lo”, s p a ra s visione . “Lo que peor ue dejar de ver s, a q c g s i ne nyu e biológ luego tie ono ambos có e Hay s a iñ r enca n qu l unís el día e n casi a o lamenta ómo se acerca rdoba en veran c ó la n C r e r v o a p e it es qu vis acacion l o podrá nanni n el programa V el quinto en e d rá o e o s c r dent o año , y cin próxim o s ot r o s Paz. “El iño esté con n mitido”, según r que el n el máximo pe le va a dar cos e s uién reaños e dre. “¿Q lo?”, pregunta a p l e a precis a este chiquil a s ev i sas ahor esposa. pese a la para u , s o a s a ic r c tó drán lquier En cua ltades que ten imonio u ific matr dentes d uro que este osible por p eg verlo, s hará todo lo su vástago s n é o b c o o d t r c nco onta c l e n lo inte r e ié n b e t m n a a t o m ate ra. Com niña gu del Saha aría Jesús, la n pocos M ro t an con q u e a p a d r i n a i m i e n t o a ec c ll e a f lt l a m és de u p y duda, s e d o. No ha tonio meses ic g ló io ob An de su hij que Loli y José numee ia d il , s fam pue con una sa. cuent an ro
P
Tras la muerte de su hijo en un trasplante, este matrimonio decidió acoger a Hananni y apadrinar a María Jesús
32
AGENDA CULTURAL
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
s o d n o f s o l n e , s Naranjo y Arná a i v a r a M e d a í r de gale
1
F
L
A M E N C Del 24 al 26 de julio
O
Buen flamenco para cerrar el mes
l 24 ,25 y 26 de julio, se darán cita en el Alcázar de obesa rd co te los Reyes Cristianos a las 22.30, entre otros Remear de ría le La ga acabar la de dios Castro, Manuel Flores, Pepe Alcalá, Jose Antos ué sp de , ia Marav exposiciones, nio Díaz y Manuel Bascón que tratarán de reflejar el inde da ra po m te an am s lo s timismo expresivo del flamenco puro. Todo ello, dentro do to muestra para de o nd fo del programa Noches Flamencas en el Casco Histórico, su a ur nt tes de la pi n co ta en que esta semana ofrece varios conciertos en los que se cu , él En galería. es e nt re puede ver y oir los distintos palos clásicos del flamenco fe di de as ur pint s tanto re con el toque, el cante y el baile de artistas locales. to au s te an rt po im . es al on ci na locales como rdo NaEntre ellos Edua T A L L E R E S ntor rearanjo, destacado pi 27 de julio cino co re lista, con un gran a m ra no pa miento en el Arnás, que nacional o Vicente r de prestigio. también es un auto importanres Además, otros auto l taller Recicla y Decora, que se ye una alternativa para llenar el én se muesbi iniva l tes cuyas obras tam na celebra en el Centro Cívico Mu- tiempo de ocio de los jóvenes en es, ra pez Herre ció en el munveces. s tran son Manuel Ló ria nicipal Corredera, el 27 de este tos días de verano. La iniciativa que á, ay G Javier ciAna Muñoz, Luis a y Andrés Este ar tista, que co Escuela do publicitario, parti mes de 21.00 a 23.00 horas, intenta organiza el Área de Juventud del en ico en la Blanca Muñoz de Ba pa del realismo mág menzó su carrera fomentar entre los jóvenes el valor Ayuntamiento tiene también como do aja ab tr Oficios, ha ealismo críti y rr es su rt l A de Barajas. y de de reciclar y volver a utilizar el ma- lado positivo para los participantes o calpinturas sus obras desa mural y el grabad tre ur El fondo consta de nt En . pi co la terial reciclado para la decoración que el reciclaje puede dar empleo y uenciado , desde el fig Tauromaquia, en fico, ha estado influ ca grá de todos los estilos ta co como una forma de arte. Por tanto, pretende también concienciar a los pa is, ta sic eocla rrealis que se ve su calidad r el cubismo y el N rativo hast a el hipe la po será necesario la aportación por parjóvenes de la necesidad de llevar co í as o, lism de Picasso. mo grabador y Jura o sando por el surrea co te de los participantes en el taller de una vida más limpia y ordenada para m mas. ipocrático. H to en mo de diferentes te material de desecho o mobiliario en evitar problemas como el agotam sponibles ismo tamde es til os d sim Las obras estarán di da A rie desuso. Así, esta actividad constitumiento de la energía renovable. Va lio en ju aranjo, e el 3 de etapa realista de N era di- bién expone sus trapara el público desd La . es m o mism alcanza una verdad s en la galería hast a el 31 de este sición la que inicia bajo po se ex , T E A T R O e la or a nt pi an o ud m ac co ndrés Barajas, qu ensión Quienes estros dí- A ca por su dibujo con figuras la obra de m nu de r sta ta ha ru ga sf 28 de julio lle di y án sta podr en 1971 la que su de tadas de voen , cuya pintura do a , jo as oc an ns ép ar te N la in o o e rd s nd te ua sie er Ed as, mismo, a y prolífi- fu des éxitos, fiucción es más rica en muscular y dina m od ha conseguido gran lu pr io sac tra N sición corzados. perfecto, gurando en la Expo la vez que ritmos es co. Hace un dibujo rint co e estas pinal qu Con la muestra de cendente e ilusorio un y al sposición ci di a pe turas, Maravia pone buyen una luz es a ap et l ar te su ta de es s de te de todos los aman colorido austero, e qu r to muestra au a te un es , a compañía cordobesa Teatro Par llevará a escena el de ría ndo de gale fo son las pinturas siia. po av ar ex M de en lo r cic cia espectáculo costumbrista Majas y Chisperos que reel en a es et mpl se pueden pr ativo que co esta sala que volverá a ur fig o til es copila los sainetes en verso El Manolo , El Cortejo el én Tambi ciones de ritmo exla obra de su de ar e Apaleado y La Presumida Burlada , escritos por Ramón m rt to pa an gr a ocup no, cupositivo habiza de la Cruz. La obra de teatro tendrá lugar en el Patio de Lo ás rn A e nt ce Vi tual en sepan Columnas del Palacio de Viana y está enmarcada dentro yos trabajos dest ac tiembre. del programa El Teatro de los Patios organizado por el por su carácter creConsorcio de Turismo de Córdoba. m ta e qu La exposición, ativo, y an rm fo en ambas bién fotografías, parte del fonM Ú S I C A permanecerá do de Maravia. 28 de julio abierta hasta Este pintor y finales de grabador, se
E
2
Los jóvenes y el arte de reciclar
E
3
Costumbrismo en verso a cargo de Teatro Par
Las obras recogen estilos como el surrealismo o el hiperrealismo y tratan distintos temas de distinta índole
L
4
julio./Fotos: Samira Ouf.
7
B E C A S Hasta el 31 de julio
Investigación en Indicadores ambientales a beca de Investigación en Indicadores Ambientales para el apoyo al Observatorio de la Agenda 21 provincial está dirigida a aquellas personas nacidas en Córdoba o residentes en la ciudad que así lo acrediten, con el requisito indispensable de estar en posesión de una licenciatura de Arquitectura o Ingeniería. La Diputación de Córdoba es la institución que convoca la ayuda, que tendrá una dotación de 14.500 euros, a los que hay que descontar las retenciones fiscales. La beca tiene como plazo límite de presentación el 31 de julio, día en el que las memorias de la investigación a realizar -que deben contener objetivos, metodología, cronograma, justificación presupuestaria y otros datos que faciliten la comprensión de la propuesta presentada- deben ser revisadas por una Comisión formada para seleccionar y valorar los trabajos propuestos.
L
RAFAEL MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
6
N A T U R A L E Z A Hasta el 29 de julio
‘Raíces en el Jardín’ a actividad enmarcada dentro del programa Noches de Embrujo, mediante el entorno natural que ofrece el Jardín Botánico, tiene la intención de dar a conocer al público las tradiciones culturales arraigadas en nuestra tierra y su relación con la naturaleza. Los actos que se realizan en las noches del mes de julio, a las 22.00 horas, destacan la importancia de las culturas que vivieron en Córdoba (romanos, musulmanes y cristianos) y sus aportaciones a la ciudad, las cuales dieron gran riqueza a la misma, tanto a nivel cultural con monumentos que son un símbolo en la capital, como a nivel económico, dejando obras que posteriormente han servido para realizar trabajos y servicios beneficiosos.
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Cierre de Corduba 06 con actuación musical
a actuación del grupo Ringo, en los Jardines del Alcázar a las 22.00 horas, pondrá broche al ciclo de cursos de la UCO Un verano de guión, que estos días ha desvelado los entresijos de este género cinematográfico y televisivo.
L
5
F
E
S
T I V 29 de julio
A
L
Otra visión de la vida en la Casa de la Juventud as distintas formas y estilos de la cultura de ciudad es el tema central del Festival de Cultura Urbana que se celebrará en la Casa de la Juventud entre las 22.00 y las 01.00 de la noche. En él habrá actividades de todo tipo relacionadas con esta forma de vida como graffitis, incluso lo participantes decorarán un muro con sus dibujos, actuaciones break dances y otras actividades.
L
Belén Recio estará en el Europeo
El ARS se estrena ante el Prasa
La velocista del Diputación representará a España en la prueba de los 200 metros lisos y en el relevo largo de 4x400 metros. / 36
El sorteo del calendario de la División de Honor B de balonmano ha deparado el derbi provincial en la jornada inaugural. / 36
Consagración continental
33
El equipo femenino de baloncesto de la UCO se ha proclamado subcampeón de Europa. / 37
Deportes UN AÑO PERDIDO l rotundo fracaso del Córdoba CF ha marcado una temporada futbolística, donde los equipos de formación han tenido unos resultados bastante positivos, con algunas lagunas que han impedido calificar la campaña de exitosa. El primer equipo de la capital pagó muy caro un comienzo lamentable, que trajo como consecuencia la destitución de Quique Hernández y el regreso de Pepe Escalante al banquillo. La pésima planificación, el escaso equilibrio en la plantilla propiciaron unos resultados, que ni los más pesimistas hubieran pensado. Con el equipo en el farolillo rojo, el objetivo de ascenso se cambió por una permanencia, que en ningún caso correspondía a un club que manejó un presupuesto de nueve millones de euros. La contrapartida la puso el Villanueva, que en su debut en Segunda B, logró mantenerse pese a la falta de profesionalidad en su estructura, que estuvo a punto de costar el descenso, con dos errores administrativos, que supusieron la pérdida de tres puntos, que hubieran podido ser seis.
E
Continúa en página siguiente
34
FÚTBOL
CONT EXTO
L
a temporada futbolística hay que analizarla desde dos puntos de vista. Si nos referimos al fútbol profesional ha sido mala, porque el Córdoba CF ha vuelto a fracasar y no se ha metido siquiera en las eliminatorias de ascenso. Por contra, meritoria la campaña del Villanueva en su debut en Segunda B. En Tercera también ha sido decepcionante, porque tanto Pozoblanco como Córdoba B tuvieron que esperar hasta la última jornada para certificar la permanencia y el Lucentino se quedó muy lejos de la Segunda B.Sin embargo en fútbol de formación, el año ha sido positivo, con un quinto puesto del Córdoba en División de Honor juvenil, teniendo el lunar negro en el descenso del Séneca. En Liga Nacional juvenil muy bueno el tercer puesto del Córdoba, que también ha estado brillante con su segundo puesto en cadete. A nivel de selecciones, los resultados han sido buenos, destacando los segundos puestos en infantiles y benjamines.
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
La mediocridad del Có El fracaso del primer equipo de la ciudad deja en un segundo plano los éxitos del Villanueva y de los equipos de cantera que se han codeado con los mejores de Andalucía, tanto en clubes como en selecciones provinciales Viene de la página anterior
En Tercera, la campaña ha sido mediocre. Córdoba B y Pozoblanco tuvieron que esperar a la última jornada para asegurar la permanencia, y el Lucentino partía con aspiraciones de ascenso y se quedó bastante lejos de los puestos de liguilla. En Primera Andaluza, además del fracaso del Montilla, que no pudo ascender, los descensos de UCO, Baena y Palma del Río, dejan sólo a cinco equipos cordobeses, cuando comenzaron esta competición ocho. En fútbol de formación ha habido más luces que sombras. El Córdoba de División de Honor de juveniles, acabó en la quinta plaza y estuvo muy cerca de clasificarse para diputar la Copa del Rey. Sin embargo se produjo el descenso del Séneca, todo un histórico en la máxima categoría juvenil. En Liga Nacional juvenil, muy bien el Córdoba, que logró finalizar en tercera posición, pero su segundo equipo, el Atlético Cordobés, descendió. En
El Séneca consumó el descenso del equipo juvenil de División de Honor Preferente, Villanueva y La Voz, se metieron en la fase de ascenso, pero al final no pudieron culminar una buena temporada con su llegada a Liga Nacional. En cadetes, formidable el segundo lugar del Córdoba, que además se metió en la fase final andaluza, quedando tercero, al ser eliminado por el Sevilla. Además Séneca y Don Bosco finalizaron en quinta y sexta posición. La nota negativa la puso el Deportivo Córdoba, que descendió , pero afortunadamente su plaza ha sido cubierta por el Apedem Montilla, que logró ascender. En infantiles, Atlético Séneca y don Bosco fueron eliminados por el Sevilla, aunque los rojinegros llegaron a la fase final andaluza. En alevines, Córdoba y Séneca se toparon de nuevo con el Sevilla; Betis y Sevilla fueron los verdugos de Séneca y Córdoba en benjamines. A nivel de selecciones provinciales destacan los subcampeonatos de los infantiles, que perdieron por penalties con Sevilla en la final, y los
benjamines que tuvieron que soportar un pésimo arbitraje que propició una remontada de los sevillanos. El delegado provincial de la Federación andaluza califica de positiva la temporada. “Con la excepción del Córdoba, es muy importante la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
temporada del Villanueva, que ha podido mantenerse con una población de diez mil habitantes y un club semiprofesional. En Tercera hemos mantenido a los tres equipos, y en el fútbol de formación hay que destacar los resultados del Cór-
doba, tanto de División de Honor, Liga nacional y cadete. Y nuestras selecciones han obtenido dos segundos puestos y un tercero, demostrando que estamos al máximo nivel de Andalucía”. Sin embargo Murillo reconoce que la violencia
FÚTBOL
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
35
rdoba CF eclipsa la base PUNTO de ATENCIÓN
La violencia ha marcado la temporada L
ha sido la triste protagonista, viéndose obligados los comités a actuar duramente. “El tema de la violencia nos preocupa y por eso hemos actuado con mano dura. Te diré que en Preferente senior se han abierto 11 expedientes al Miralbaida, con 3 puntos de sanción, 8 a La Victoria, con 2 puntos de sanción y 3 a Priego y Peñarroya con 1 punto descontado. En Primera senior se ha castigado con 1 punto por una sanción superior a cuatro partidos a : San Sebastián de los Ballesteros, El Carpio, Carcabuey, Virgen del Valle y el Naranjo. En Preferente juvenil a: Don Bosco, Lucentino, Apedem, Cruz Conde, Fray Albino, Miralbaida y Séneca. En Provincial juvenil: Las Palmeras, Aguilarense, Ciudad Jardín, Almodóvar, Guadalquivir, Posadas, La Rambla y Apademar. Y en cadetes se le ha quitado 3 puntos a Apedem, y 1 punto a : Lucentino, Guadalquivir, Fray Albino, Villa del
Río, Fernán Núñez, Figueroa y Ciudad Jardín”. El responsable de la cantera del Córdoba CF, Fernando Sánchez Corpas ‘Nandi’ está muy satisfecho. “En un club como el nuestro, no sólo los resaltados son importantes, sino que hay otras cosas tan importante o más, como la formación de jugadores. En este sentido, los juveniles Fede y Pino han terminado jugando en Tercera, incluso el portero Molero ha sido convocado en algún partido. De los que han terminado su etapa juvenil, siete han pasado al filial de Tercera y se incorporan otros cuatro juveniles a las órdenes de Pedrito, sin contar a Marcos y Cordero, que están haciendo la pretemporada con el primer equipo en Isla Canela”
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
En la página 34, José Santiago Murillo, delegado provincial de la Federación Andaluza de fútbol. En la página 35, arriba, momento del partido entre la selección cordobesa y el Deportivo Córdoba, abajo, selección cordobesa benjamín /Fotos: Madero Cubero.
EL ANÁLISIS
Ocho jugadores del Miralbaida no podrán comenzar la temporada, repartiéndose un total de 51 partidos de sanción por los incidentes acaecidos en Almedenilla.
os incidentes en diferentes partidos se han convertido en protagonistas, marcando una temporada, que a nivel de resultados no se puede calificar de negativa. En los comienzos de la campaña se produjeron incidentes graves en el partido de categoría juvenil entre Fray Albino y Palma del Río, con participación de jugadores y público. Lo más lamentable fue que hubo una persecución hasta las urgencias de Reina Sofía con la intención de seguir agrediendo a los heridos. Otro encuentro de infausto recuerdo fue el de categoría provincial femenina entre Los Califas y Almodóvar con una pelea barriobajera entre las jugadoras, que más bien parecía una reyerta urbana, que un partido de fútbol. Y el último gran incidente tuvo lugar en Almedenilla en partido de la Regional Preferente, donde los jugadores del Miralbaida entraron en una batalla campal con el público asistente. La federación ha actuado con mano dura abriendo expedientes y sancionando con pérdida de puntos a los equipos infractores, desde la categoría preferente senior hasta la cadete. Un total de treinta equipos se han visto implicados, terminando con menos puntos de los sumados en la competición. De infantil hacia abajo no ha habido incidentes.
El nivel de la cantera no se refleja en el primer equipo Los equipos cordobeses se codean con los mejores de Andalucía en las diferente categorías, pero sin embargo, mientras en clubes como Sevilla, Betis o Málaga, la representación de jugadores en las primeras plantillas es significativa, en el Córdoba CF la presencia es testimonial, pese a militar en Segunda B, mientras que los conjuntos sevillanos juegan en Primera. Comenzando por la División de Honor de juveniles, el Córdoba CF ha realizado una campaña magnífica, finalizando en la quinta plaza, a punto de meterse en la Copa del Rey, el juvenil de Liga Nacional ha sido tercero, justo detrás de Sevilla y Betis.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El cadete acabó segundo en Andaluza y se metió en la fase final, terminando tercero, al ser eliminado por el Sevilla. Lo triste es que mientras otros equipos andaluces se nutren de la cantera, como por ejemplo el Sevilla B, que lleva tres años jugando la fase de ascenso a Segunda A, con futbolistas sacados de su factoría de Utrera, en el Córdoba CF, con la salvedad de Javi Flores, no hubo el año pasado ningún representante con minutos, y el resultado no pudo ser peor, ya que no se clasificó para las eliminatorias de ascenso. P. P.
36
POLIDEPORTIVO
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
Atletismo
Belén Recio estará en el Europeo L
a velocista del Diputación disputará la prueba de 200 metros lisos, gracias a contar con una marca de 23’’39’’’, que entra dentro de la marca mínima exigida por la Federación Española. Además formará parte del relevo español del 4x400. Por otro lado, el equipo junior masculino se coloca en el cuarto puesto de ranking nacional, siendo el mejor andaluz.
Baloncesto
Memoria de actividades L
a Federación Andaluza de baloncesto presentó la memoria de actividades de la temporada 200506, acto que aprovechó el presidente, Rafael Rojano, para hacer entrega de la insignia de oro de la Federación a Juan de la Cruz Vázquez, director general de Actividades y Promoción Deportiva de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía, y al club Unicaja por su magnífica temporada, consiguiendo el título de la ACB, el campeonato de España junior y el subcampeonato sub 20.
Voleibol
El Cajasur apura para no equivocarse Eproyecto l nuevo que prepara Javier Bonache para la liga FEV cuenta como pieza clave con el técnico canario Juan Antonio Armas. A nivel de jugadoras, sólo cinco están fichadas: Rocío Gutiérrez y Gema Capel, que siguen del año pasado, Verónica Castelli, Inmaculada Morales, y Elena Domínguez. Los pesos pesados de la plantilla todavía no han llegado.
Balonmano
El derbi provincial abre la liga de División de Honor B l sorteo del calendario ha querido que el duelo provincial entre ARS de Palma del Río y Prasa Pozoblanco se dispute en la primera jornada de liga. No se tendrá que esperar para tener al primer ganador del derbi en la categoría de plata del balonmano nacional. El choque se disputará en Palma del Río el 17 de septiembre, y es el comienzo de un calendario muy duro para los pupilos de Rafael Moreno en su debut en la categoría. El segundo envite es en tierras asturianas ante el Cangas, recién descendido de Asobal, y posteriormente reciben al Ciudad Encantada de Cuenca, que sobre el papel entra en todos los pronósticos como uno de los equipos favoritos para luchar por el ascenso. Y no acaba aquí para los palmeños, ya que en el primer tercio de la competición se tienen que
E
Rafael Moreno, técnico del ARS, dando instrucciones en el partido de promoción de ascenso/ Fotos: Madero Cubero.
CALENDARIO
DE
BALONMANO DIVISIÓN
Jornada 1/16
Jornada 2/17
Jornada 3/18
Barakaldo
Villa de Aranda
Villa Aranda
Costa Blanca
Barakaldo
Costa Blanca
Covadonga
Covadonga
Coruña
Coruña
Villa Aranda
Coruña
Cuenca
Cuenca
Alcobendas
Alcobendas
Covadonga
Alcobendas
Cangas
Cangas
ARS
ARS
Cuenca
ARS
Prasa
Prasa
Pilotes
PIlotes
Cangas
Pilotes
Sabadell
Sabadell
Anaitasuna
Anaitasuna
Prasa
Anaitasuna
Teucro
Teucro
Tres de Mayo
Tres de Mayo
Sabadell
Tres de Mayo
Huesca
Huesca
Barakaldo
Huesca
Teucro
21 01 07
Jornada 4/19
24 09 06
28 01 07
Jornada 5/20
01 10 06
04 02 07
Jornada 6/21
Costa Blanca
Coruña
Barakaldo
Coruña
Coruña
Villa Aranda
Alcobendas
Alcobendas
Costa Blanca
Costa Blanca
ARS
Covadonga
ARS
ARS
Villa de Aranda
Villa Aranda
Pilotes
Alcobendas
Cuenca
Pilotes
Pilotes
Covadonga
Covadonga
Anaitasuna
Cangas
Anaitasuna
Anaitasuna
Cuenca
Cuenca
Tres de Mayo Huesca
Prasa
Tres de Mayo
Tres de Mayo
Cangas
Cangas
Sabadell
Huesca
Huesca
Prasa
Prasa
Teucro
Teucro
Barakaldo
Teucro
Sabadell
Sabadell
Barakaldo
08 10 06
11 02 07
Jornada 7/22
medir al Villa de Aranda, que acabó en la sexta posición la pasada temporada y el Alcobendas, que es el otro equipo descendido. Sin embargo el Prasa tiene unos compromisos mucho más asequibles al comienzo, sobre todo como visitante, ya que se va a medir a los tres ascendidos en sus tres primeras visitas, además del ARS, los de Paco Castillo se verán las caras con el Anaitasuna y el Sabadell. El sentir de los dos técnicos cordobeses es diferente. Mientras Castillo es escéptico, “el derbi llega pronto y no estaremos muy rodados, ellos tampoco y en definitiva nos tendremos que enfrentar todos contra todos, y al final prima la regularidad”. Moreno hubiera preferido al comienzo rivales más asequibles, “nosotros somos un equipo recién ascendido, con poca experiencia, por lo que empezar con dos o tres tropiezos al principio nos puede llevar a la cola de la tabla y esto sería perjudicial porque es muy complicado salir de estos lugares, ya que la presión aumenta mucho más que si nos movemos por la zona templada”.
H O N O R B T E M P O R A D A 2006/07
Costa Blanca
17 09 06
El Prasa visita en sus tres primeros desplazamientos a los ascendidos
DE
15 10 06
18 02 07
Jornada 8/23
22 10 06
25 02 07
Jornada 9/24
Barakaldo
Alcobendas
Alcobendas
ARS
Barakaldo
ARS
ARS
Coruña
Coruña
Pilotes
Pilotes
Alcobendas
Pilotes
Costa Blanca
Costa Blanca
Anaitasuna
Anaitasuna
Coruña
Anaitasuna
Villa Aranda
Villa Aranda
Tres de Mayo
Tres de Mayo
Costa Blanca
Tres de Mayo
Covadonga
Covadonga
Huesca
Huesca
Villa Aranda
Huesca
Cuenca
Cuenca
Teucro
Teucro
Covadonga
Teucro
Cangas
Cangas
Sabadell
Sabadell
Cuenca
Sabadell
Prasa
Prasa
Barakaldo
Prasa
Cangas
29 10 06
04 03 07
Jornada 10/25
05 11 06
11 03 07
Jornada 11/26
12 11 06
18 03 07
Jornada 12/27
ARS
Pilotes
Barakaldo
Pilotes
Pilotes
Anaitasuna
Alcobendas
Anaitasuna
Anaitasuna
ARS
ARS
Tres de Mayo Huesca
Coruña
Tres de Mayo
Tres de Mayo
Alcobendas
Alcobendas
Costa Blanca
Huesca
Huesca
Coruña
Coruña
Teucro
Villa Aranda
Teucro
Teucro
Costa Blanca
Costa Blanca
Sabadell
Covadonga
Sabadell
Sabadell
Villa Aranda
Villa Aranda
Prasa
Cuenca
Prasa
Prasa
Covadonga
Covadonga
Cangas
Cangas
Barakaldo
Cangas
Cuenca
Cuenca
Barakaldo
19 11 06
25 03 07
Jornada 13/28
26 11 06
15 04 07
Jornada 14/29
03 12 06
22 04 07
Jornada 15/30
Barakaldo
Anaitasuna
Anaitasuna
Tres de Mayo
Tres de Mayo
Barakaldo
Tres de Mayo
Pilotes
Pilotes
Huesca
Huesca
Anaitasuna Pilotes
Huesca
ARS
ARS
Teucro
Teucro
Teucro
Alcobendas
Alcobendas
Sabadell
Sabadell
ARS
Sabadell
Coruña
Coruña
Prasa
Prasa
Alcobendas
Prasa
Costa Blanca
Costa Blanca
Cangas
Cangas
Coruña
Cangas
Villa Aranda
Villa Aranda
Cuenca
Cuenca
Costa Blanca
Cuenca
Covadonga
Barakaldo
Covadonga
Covadonga
Villa Aranda
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
06 12 06
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
29 04 07
10 12 06
06 05 07
17 12 06
13 05 07
BALONCESTO
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
Femenino
37
Cajasur
La Universidad logra el subcampeonato de Europa El equipo femenino de la UCO pone el broche final a un temporada de éxitos con la medalla de plata en el Europeo Universitario
Alguacil tendrá que formar un bloque nuevo L
a situación del equipo de la capital es complicada porque la base del año pasado no seguirá: Luis Cesar se marcha a Jerez, Camacho y García Cuevas a Peñarroya, Yimi se traslada a Madrid y Ángel Cortés estudia ofertas. Además el buque insignia del conjunto granate, Antonio Mendoza, medita la retirada por problemas físicos y laborales.
Montilla
Proyecto ambicioso
Pva edro Jiménez y su junta directibuscan que a la cuarta vaya la Equipo femenino de la UCO, que ha obtenido la medalla de plata en el Campeonato de Europa Universitario en la localidad portuguesa de Guimaraes. /Foto: El Semanario
La UCO eliminó en octavos de final a Amsterdam por 58-51, en cuartos a Minho por 70-36 y en semifinales a Katowice por 65-61
a localidad portuguesa de Guinaraes ha sido la sede del Campeonato de Europa Universitario, que se ha disputado del 11 al 16 de julio. La Universidad de Córdoba fue invitada como campeona de España de baloncesto femenino, demostrando un gran nivel, hasta el extremo de haber conseguido meterse en la final. El primer obstáculo fue la Universidad de Amsterdam, en lo que supuso un debut histórico. El partido estuvo marcado por la igualdad desde el comienzo. Se inició con una pequeña renta de las cordobesas, que pronto de difuminó tomando el mando las holandesas, pero una serie de cambios realizados por el técnico Miguel Ángel Luque sirvieron para tomar la delantera, hasta que un triple holandés a falta de dos segundos para el descanso dejó la igualdad d a 30 puntos en los primeros veinte minutos de juego. En la segunda parte llegaron los triples amarillos, que sirvieron para tomar una ventaja con la que se llegó al final, quedando en el electrónico reflejado el triunfo de la UCO por 58-51. Los cuartos de final suponían una cita clave para el equipo cordobés, que tenía la posibilidad de ase-
L
Laura Villaescusa fue nominada como la mejor alero del torneo gurarse una de las cuatro primeras posiciones europeas. El rival era el anfitrión, la Universidad de Minho, que nunca puso en apuros al conjunto amarillo, que dominó desde el salto inicial, el control del rebote y el mayor nivel técnico quedó reflejado en el marcador, con un concluyente 70-36. Con las semifinales en el bolsillo, el siguiente reto era alcanzar la final. Para ello había que derrotar a la poderosa universidad polaca de Katowice. Con todo en contra, el equipo cordobés fue capaz de superar la falta de preparación, porque la temporada ya estaba finalizada, las bajas de Genoveva Tapia, con la selección española sub 20, Maureen, de vacaciones en USA y Silvia Quero, que se encuentra en Méjico. Y si fuera poco, hasta el EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
primer entrenador Luis Requena, no pudo desplazarse por motivos personales. Miguel Ángel Luque, técnico del equipo filial asumió la responsabilidad y fue capaz de transmitir al grupo un espíritu ganador que se reflejó en la cancha. El comienzo ante las polacas fue espectacular con un parcial de 17-8, anulando a las tiradoras, sólo la pívot Krusiet hizo daño con sus 23 puntos y sus 11 rebotes. Un desgaste físico extraordinario para poder mantener la defensa individual durante los 40 minutos, tuvo la feliz recompensa de un triunfo, que llevó al equipo femenino de baloncesto de la Universidad de Córdoba a la finalísima del Campeonato de Europa. El último escalón era demasiado alto, porque enfrente tenían a todo un equipo profesional el PWZS Gorzow, que acabó la pasada temporada en la sexta posición en la máxima categoría. Las polacas llegaron en la última fase de preparación para la próxima campaña, que comienza en quince días, por ello su nivel físico era muy superior al de la UCO, que no obstante dio la cara, aunque tuviera que inclinarse al final por 83-61. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
vencida. Tres años consecutivos como campeones de la EBA, pero sin lograr ascender es un frustración que intentan quede en el pasado. Para ello han confeccionado una plantilla joven y competitiva, que vaya creciendo conforme avance la competición. A los tres del año pasado: Efrén, Fernández y Franco, se han unido el base François Fernández, los escoltas, Germinal Cabrita y Aaron Moreno, los aleros Santi Boffelli y Elvis Sánchez, el pívot Teo Aguirre.
Peñarroya
Falta un pívot para cerrar la plantilla Eto l conjunminero tiene el plantel prácticamente perfilado. Se mantienen del pasado ejercicio Felipe García, Juan González y José Carlos Fernández. Llegan , procedentes del Caja Segovia, Eduardo y Toni Hernández, del Cajasur, Camacho y García Cuevas, y del Andújar, Carlos Dorrio. Se busca un pívot, que puede ser Ángel Cortés.
38
EN LA MESA
TRUCOS DE COCINA
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN COMER SANO
Como conservar mejor el pescado El pescado es un alimento que requiere mucho cuidado. Se puede comprobar si está fresco acariciándolo con la mano, se conserva mejor en el frigorífico si se envuelve en un trapo húmedo, no es aconsejable dar cortes al pescado, debido a que de esta forma perderá jugos y quedará más seco. Otro truco es limpiarlo con un trapo mojado y secarlo con uno seco en lugar de hacerlo al grifo y secarlo.
REMEDIOS N AT U R A L E S
Alimentos funcionales y ejercicio contra la enfermedad L os alimentos llamados funcionales dentro de una alimentación saludable y junto a la práctica de ejercicio físico previenen del riesgo de padecer enfermedades. Estos alimentos tienen propiedades fisiológicas y biológicas, además de las nutricionales. Por tanto, científicamente está demostrado que afectan al organismo de forma beneficiosa, logrando así, una mejor salud y bienestar, incluso, ayudan a reducir el riesgo de enfermar. Para provocar estos efectos, los alimentos funcionales han sido enriquecidos artificialmente con otro ingrediente natural (vitaminas, minerales, fibras o sustancias fitoactivas). De entre estos componentes, la fibra dietética, que se encuentra en las legumbres, verduras y frutas, ayuda a reducir el colesterol en sangre y el riesgo de padecer cáncer de colon y recto.Los azúcares de baja
energía, presentes en el sorbitol, manitol y xilitol, no afectan a los niveles de azúcar en sangre, por lo que no provocan caries. Los aminoácidos, son positivos para el sistema nervioso e inmunológico y se encuentran en carnes, pescados y lácteos. Otros componentes como los ácidos grasos insaturados reducen el colesterol malo y aumentan el bueno, además, de reducir los triglicéridos en sangre y se en-
cuentran en el aceite de oliva y en el pescado azul. Por último, los antioxidantes, frenan la acción nociva de los radicales libres y reducen el riesgo de sufrir cáncer y enfermedades cardiovasculares. Hay que resaltar que estos alimentos unidos a una dieta equilibrada y la práctica de deporte ayudan a prevenir enfermedades como el cáncer.
ORIGEN DE LOS ALIMENTOS
Zanahoria asiática L
Los problemas digestivos y la col La col es muy utilizada en Alemania y otros países del Este de Europa. Es muy rica en minerales y vitamina A y C, también en ácido láctico, que tiene una función enzimática que favorece las digestiones, la asimilación de nutrientes y evita el estreñimiento y la diarrea. Además, evita intoxicaciones de todo tipo, activa la eliminación de ácido úrico y la formación de orina. También aumenta la vitalidad.
B O C AT I D I I CARDINAL
Pisto de verduras
Elaboración: plato, hay que este delicioso Para preparar l y aceite de o y laurel con sa e bastanad freir cebolla, aj añ le gredientes se oliva. A estos in miento troceado en cuapi troceados te cantidad de bacines también ngan un la ca te dros, y 1 ó 2 e sofríe hast a qu en cuadros y se su punto. Sin dejar de reen cortado en color apagado y tomate natural, prefiera ha ec le se , er mov n se e envasado, segú trocitos o tomat algo de azúe ad añ se acidez e el tomate y para evitar la oviendo hasta qu car. Se sigue rem ral y ya está listo para sertu tome su color na vir. Ingredientes : - Cebolla -Ajo -Pimiento -Calabacín l o envasado -Tomate natura -Azúcar -Sal -Aceite de oliva
a zanahoria, según varios autores, tiene su origen en ÉS JO HN GA RC el Este Mediterráneo y el Sudoeste asiático, concreo er cin Co tamente es Afganistán su lugar de nacimiento, debido Lo s Pa lco s Re sta ur an te a la mayor diversidad de formas silvestres que se encuentran en ese país. Los griegos y romanos ya la utilizaban con fines medicinales, aunque era distinta de la zanahoria que conocemos en la actualidad, ya que era amarillenta, larga y delgada. Será en el siglo XVII, en Holanda cuando llega la hortaliza tal cual es hoy. Se cultiva desde hace poco tiempo, a pesar de ello, en todo el mundo se puede encontrar esta hortaliza, y es en China, EE.UU., Polonia, Rusia y Reino Unido donde están las principales producciones de zanahoria, que posee unas virtudes organolépticas y nutracéuticas. Se ha producido una expansión en superficie de la producción y un aumento del rendimiento de la zanahoria en las últimas décadas. Este crecimiento se espera que continúe en los próximos años. De esta hortaliza hay varias clases, por lo que se distingue entre las de raíz corta, de cultivo temprano, que presentan forma redondeada, alargada o cilíndrica. Otro tipo, es la de raíz larga, terminada en punta y alargada. Por último,la de raíz intermedia,cilíndrica y gruesas.
RINCONES
Pescado y verduras a distintos precios
Ayudas por la gripe aviar para la avicultura
grandes supermercados, siendo por ciudades Córdoba la más barata y Gerona la más cara. Además, los precios de las frutas y verduras en los grandes espacios son un 16 por ciento más caros que en el comercio especializado o en las pequeñas superficies, según el Ministerio de Economía.
la gripe aviar, tras haberse detectado el primer caso en España. Zonas productoras como la campiña cordobesa, aunque no están afectadas, ya han experimentado un descenso en el consumo.
Ecarol pescado es un 12 por ciento más L600.000 os avicultores andaluces recibirán en las pequeñas tiendas que en los euros para paliar los efectos de
Promoción del jamón ibérico de Los Pedroches
Premios para los mejores aceites de oliva
8.000 jamones e igual número de paletas. Con esta producción se pretende promocionar el jamón ibérico como uno de los atractivos de la zona, multiplicando por tres el número de cerdos sacrificados actualmente para los estándares de calidad y queriendo llegar a 20.000 animales en 2009.
ción convencional y ecológica en la modalidad afrutados verdes amargos de la cooperativa Nuestro Padre Jesús Nazareno de Priego, en los premios Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra de este año.
Ldroches a Denominación de Origen de Los PeEloslmejores Ministerio de Agricultura premia a tendrá en la próxima añada aceites de oliva de produc-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
VIAJAR
LCC 444 Del 22 al 28 de julio de 2006
DE FIN DE SEMANA
EN LUQUE
FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N
39
LLA
Celebraciones de carácter religioso a religión es una de las protagonistas en el calendario festivo de Luque. Entre ellas destacan: la Candelaria, que se celebra el 2 de febrero, en la ermita del Rosario y por la noche se encienden hogueras en distintos puntos de la localidad. La Semana Santa, que se celebrará según el calendario, en la que hay procesiones con gran fervor y fachadas decoradas por los vecinos. Y por último, la Feria de San Barto-
L
D O R M I R
lomé, entre el 23 y el 28 de agosto, que era comercial y mercantil en sus inicios, pero ha quedado en un ambiente lúdico y festivo, con un desfile de carrozas Y
C O M E R
Gran aliño para buenos platos
La HISTORIA se funde con el ARTE uque, cuyo nombre se deriva del latín Lucus, que significa lugar de los bosques sagrados , es un pueblo de la provincia cordobesa en el que la actividad predominante es el laboreo del campo, por lo que el peso del sector primario es fundamental. Esta villa, cuenta también con un patrimonio religioso de gran valor e importancia, como la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción o la ermita de Nuestra Señora del Rosario. Respecto de la primera, se trata de una antigua iglesia medieval, ampliada en 1598 porque era insuficiente para la población y en la que destaca la Capilla Mayor. La segunda está situada dentro del recinto amurallado, tiene planta de cruz latina con pequeñas capillas, y posee una portada de piedra. Otro monumento para visitar es la ermita de San Bartolomé, fundada por los cristianos, en el siglo XIII, que consta de una nave con una bóveda de medio cañón. El tiempo también ha dejado su huella en Luque. Así de los íberos quedaron en el lugar grandes yaci-
L
El programa Vías verdes constituye una nueva forma de ocio mientos arqueológicos, entre los que destacan el del “Cerro de la Almanzora (recinto ciclópeo y vestigios de una ciudad ibero-romana), situado en la carretera dirección Córdoba-Granada o los yacimientos de Cerro de las Cabezas, además del Recinto fortificado de los Castillarejos. Posteriormente, la llegada de los romanos introduce obras propias de esta cultura, y cobran importancia los yacimientos de Los Cautivos, el recinto fortificado del Cerro de San Antón y las murallas ciclópeas de la Cárcel. Abderramán III para la cons-
trucción de la Mezquita Aljama empleó las canteras de Luque. Tras la época musulmana, Fernando III el Santo reconquista la localidad. Después del paso de todas estas culturas , la modernización llega a este municipio, que es dotado de infraestructuras como el ferrocarril o el sistema de alumbrado público. El Museo Municipal Luque Tierra de Fronteras es uno de los lugares de obligado destino para los turistas, llamado así debido a su situación geográfica, junto a importantes vías de comunicación, manantiales de agua y entre la sierra y la campiña, en territorio fronterizo. Consta de tres salas en las que se refleja, según las distintas culturas y momentos históricos, la frontera que constituía Luque, además da una visión de la Guerra Civil española que tuvo algún protagonista del municipio. También hay visitas patrimoniales guiadas por Luque. RAFAEL MUÑOZ FERNÁNDEZ culturas@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l aceite de oliva con denominación de origen Baena y el queso artesano, son los productos artesanales estrella de Luque. Entre sus platos populares hay que mencionar el mojete, el sucio, derivado de un potaje, la lechepava, los maimones, el salmorejo y las cachorreras. El viernes santo se celebra con el potaje viudo, mientras que el chivo en salsa, es un plato tradicional de
E
E N
L O S
los cabreros. En cuanto a la repostería, destacan sus panecillos de cortijo con masa de azúcar y almendra, los roscos de anís, los mostachones y los piñonates.
A L R E D E D O R E S
El río acoge a una gran variedad de aves
ara respirar aire puro, en Luque la oferta es variada: por un lado, está el programa Vías Verdes, cuyo objetivo es fomentar el uso de la bicicle-
P
ta, aprovechando para ello los trazados ferroviarios en desuso. Por otra parte, está la Ruta del Califato, que une Córdoba con Granada, atravesando Jaén. Y por último, la Laguna del Salobral, que es la mayor de la provincia con una superficie de 46,6 hectáreas, es un lugar de gran atractivo con carrascas, juncos o malvasías.
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 444 Del 22 al 28 de julio 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
San Dokán, nuevo patrón de los empresarios de la construcción La patronal del ramo solicita además la canonización de Rafael Gómez por su defensa a ultranza de esta actividad y por su enaltecimiento de los valores de ‘la gran familia’ a estatua con la cara del empresario cordobés Rafael Gómez ubicada en Fuengirola puede ser sólo la primera de otras muchas efigies similares de llegar a buen puerto la sorprendente iniciativa emprendida por la Asociación Nacional de Empresarios de la Construcción, que ha decidido solicitar al Vaticano la canonización del propietario de Arenal 2000 y reconocerlo como patrón del ramo. Para esto último, la patronal sugiere en su escrito a la Santa Sede que se aproveche el sobrenombre con el que es conocido Gómez -Sandokán, por su parecido físico con el actor que encarnaba al personaje de Salgari-, ya que este incluye el necesario apócope de Santo. De este modo, la propuesta de la asociación de constructores es que la protección de los empresarios y los trabajadores del ladrillo pase de manos de San Lorenzo, actual patrón, a las de San Dokán. Según reza la misiva remitida a Roma, el ímprobo esfuerzo realizado por Rafael Gómez “en pos de engrandecer esta actividad, agilizar la adquisición de viviendas en plazos y en enclaves naturales antes imposibles” son motivos más que suficientes para que
L
se conceda tal distinción. “Además”, continúa la carta, a tales merecimientos hay que añadir el enaltecimiento que el empresario de Cañero ha hecho “de los valores de la gran familia, en unos momentos como los que vivimos hoy día, en los que dicha institución se encuentra en peligro de extinción”. Por ahora, portavoces vaticanos mantienen el mutismo respecto a esta singular petición y se limitan a señalar que “se está estudiando”, aunque algunas fuentes consultadas por este semanario aseguran que, en realidad, la Santa Sede está esperando a conocer cómo se resuelve finalmente la Operación Malaya, la trama de corrupción urbanística en la Costa del Sol que llevó durante unos días a los calabozos a Rafael Gómez acusado de un presunto delito de cohecho. En la actualidad, el emprendedor cordobés, dueño, entre otras firmas, del hospital de Benalmádena Xanit, del parque de atracciones Tivoli World, del grupo de empresas de joyería Rafael Gómez Sánchez o de la marca de relojes Paul Versan, y de quien dependen directa o indirectamente más de 22.000 puestos de trabajo, está en libertad bajo fianza de 300.000 euros.
La alcaldesa, Rosa Aguilar, guarda en su casa un vasto muestrario de las primeras piedras que espera colocar antes de las elecciones.
¿Cuál es la única mención al Palacio del Sur que se hace en la página web de la todopoderosa empresa Ferrovial? ¿De qué fecha data esta breve mención? Dos preguntas fáciles de responder consultando esta página web, donde se resaltan los principales proyectos e inversiones de esta macroempresa. Ninguno de ellos, por el momento, en Córdoba.
Estar al día durante las vacaciones Zapatero a tus zapatos. Cada responsable político en la Corporación municipal correspondiente es el encargado de facilitar o trasladar la información del área para la que ha sido designado. Por ello resulta, cuando menos desconcertante, que no se pueda responder a cuestiones de su competencia porque “estuve de vacaciones y no fui a la última reunión”. Tampoco en el grupo político correspondiente se pudo facilitar la tarea al periodista “por falta de información”. P A R AT AMPAEYOO R E S
Una residencia con futuro incierto La residencia para mayores del Parque Figueroa, que tantos titulares en prensa ha acaparado en los últimos meses, podría tener los días contados. Desde ciertas fuentes se alimenta el rumor de que la Consejería de Igualdad está pensando clausurar estas instalaciones, o al menos traspasarlas a manos privadas, para evitar verse envuelta en nuevas polémicas mediáticas. A BT AA N PD EONO
El IMD pasa del torneo de fútbol playa
Viajes para quien se mude al Parque Joyero
Curiosa colección
El Palacio del Sur, sin sitio en la web
MT OA VP IEDOA
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
La Agrupación de Interés Económico (AIE) que dirige este recinto fabril ha decidido ofertar cruceros por el Caribe para promover el traslado de los empresarios al polígono orfebre, dada la escasa ocupación actual de las instalaciones.
I N F R A E TSAT PR EUOC T U R A S
Refresco municipal El Ayuntamiento habilita tres piscinas en El Arenal para que los cordobeses se alivien del calor que azota la ciudad en horario nocturno.
El fracaso estrepitoso del torneo de fútbol playa que se disputó recientemente en El Arenal hay que cargarlo en el debe del Instituto Municipal de Deportes. Muy escasa afluencia de público, nula presencia de representantes municipales en la entrega de trofeos, dejando abandonados a los veinte equipos participantes. Y para rematar la faena, las vallas publicitarias que rodeaban el campo correspondían al Ayuntamiento de Cádiz, y no a empresas cordobesas ni a la propia institución local.