El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 445

Page 1

19 9 6 • 2 0 0 6

1 Euro Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

AÑO X

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Nº 445

Leyes novedosas

Asignaturas pendientes

Temporada aciaga

El año terminará con la llegada del II Plan Andaluz de Inmigración, y las futuras Ley de Dependencia y Educativa

El próximo trimestre estará pleno de cabos por atar en los ámbitos cordobeses de la cultura, juventud y universidad.

El fracaso del Córdoba CF y la desaparición de los equipos de elite de Adecor obliga al deporte cordobés a mejorar en la próxima temporada

Páginas 12-13, 14-15 y 17

Páginas 25-34

Páginas 35-39

E S P E C I A L C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O

ROSA, CONTRA LAS CUERDAS Las dudas en torno a la gestión urbanística municipal, la situación personal y empresarial del constructor cordobés Rafael Gómez y la incertidumbre en torno a grandes infraestructuras como el Palacio del Sur, colocan al equipo de IU en la situación más delicada de sus siete años de Gobierno en Córdoba.


2

OPINIÓN

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

S E L

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

in duda, la programación cultural de una institución dice mucho del interés que ésta tiene por este ámbito en cuestión. En Córdoba no paran de sucederse, por suerte, diferentes ciclos que se topan de lleno con el que, a diferencia de lo anteriormente citado, continúa siendo el eterno problema de la ciudad: las infraestructuras. La falta de espacios escénicos y expositivos, -al margen de las galerías privadas-, lugares de en-

cuentro para leer unos versos o zonas habilitadas para que los músicos actúen, traen de cabeza, no sólo a los artistas de la ciudad, sino también a todos aquellos ciudadanos que prestan atención a este ámbito. Parece que en los próximos meses, el avance de las infinitas obras de la Axerquía devolverá la esperanza a todos aquellos que soñaron que otra vez podrían asistir en este enclave a un concierto. Más escépticos debe-

n año más por estas fechos nos disponemos a disfrutar de nuestras vacaciones, y lo hacemos con la esperanza de que la próxima temporada lleguen unos éxitos, de los que tan huérfanos está el deporte cordobés. Si nos fijamos en el fútbol, el Córdoba CF ha iniciado la pretemporada con dos triunfos, el segundo ante el Málaga por 0-3, que unido a la forma de

U

confeccionar la plantilla, hace concebir esperanzas de que el ascenso está al alcance de la mano. Han llegado diez futbolistas con experiencia en la categoría y en Segunda A, implicados en el proyecto y con muchas ganas de lograr el objetivo marcado. Se ha comenzado a trabajar con la plantilla prácticamente al cien por cien, firmando contratos acordes a Segunda B,

E

Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Redacción: Hipólito Fernández y Victoria Muñoz. Jefe de Sección Deportes: Paco Pajuelo Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Luis Sandoval, Laura Pérez y Rafael Muñoz. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

cas: pues en 72 horas IU anuncia la multa por infracción urbanística más alta jamás puesta en España. (Y, por cierto, aún no pagada). Que tras meses de conocerse la oposición de la Junta al proyecto de El Corte Inglés para el centro, la decisión se hace pública y vuelven las críticas: pues en 72 horas la alcaldesa acusa a la Junta de “puñalada trapera” y plantea sentarse a dialogar. Que el paro sigue en aumento, pues en 72 horas la concejal de Empleo, Milagros Escalera, afirma que el Pacto Local por el Empleo va viento en popa, aunque todos los firmantes -menos el Ayuntamiento- reconozcan que le hace falta un impulso. Y similares plazos se dan en la oposición. Que se cierra una comisión de investigación sin pruebas de ilegalidad: pues en 72 horas el portavoz del PSOE, Antonio Hurtado, indica que se ha cerrado en falso. Que IU

Hipólito Fernández Jefe de redacción de El Semanario La Calle de Córdoba

se defiende de las acusaciones de presuntos tratos de favor hacia Rafael Gómez: pues en 72 horas el secretario provincial del PSOE, José Antonio Ruiz Almenara, implica en estas negligencias al ex jefe de la Policía Local y uno de los coordinadores generales del equipo de Rosa, Leopoldo Salinas. Que el PP vota a favor de alguna Innovación urbanística más tarde caída en desgracia: pues en 72 horas se desmarca de lo planteado por el equipo de Gobierno municipal. Como puede observarse, demasiados cambios, expectación y nerviosismos para unos periodos tan cortos de tiempo.

No sólo infraestructuras, pero también

T D

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez

DE

mos mostrarnos ante la reforma del cine Góngora y, tal y como están las cosas, tendremos que conformarnos con el Gran Teatro para poder seguir disfrutando de la dramaturgia. Las obras de la Biblioteca de Lepanto, la Casa del Flamenco, la Fundación Botí o el Espacio de Creación de la Junta se suman a esta serie de incertidumbres infraestructurales tan necesarias, desde hace tiempo, en el panorama cultural cordobés. Pero, aunque en una ciudad como Córdoba parezca difícil hacer esta afirmación, no sólo de ladrillo vive el hombre y menos los jóvenes, cuyas mentes, además de en una vivienda, -seguimos con el ladrillo- están en el ocio y en el botellón, que ya se sabe que aquí en Córdoba es ya casi como una tradición. En este sentido, pocos pasos se han dado desde el Ayuntamiento, que sigue acumulando fracasos en cuanto a la movida

Olga Pérez Redactora de Culturas

alternativa, aunque sí tiene cubierto el cupo de talleres y cursos de gran interés que cuentan con el respaldo de muchos jóvenes, pero que no solucionan los problemas ocasionados por la ‘movida callejera’. En cuanto a la Universidad, el próximo curso supondrá el primer examen para el nuevo equipo rectoral que se las tendrá que ver con una LOU reformada, una Convergencia Europea que no cesa de cambiar en sus formas, un nuevo sistema de financiación ‘por objetivos’ y una Universidad, la cordobesa, necesitada de una mayor implicación social. Y además, también los ladrillos...

Tiempo para la ilusión I

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

también en Pleno municipal- el edil de Urbanismo, Andrés Ocaña, se negaba a dar plazos y dejaba el inicio de las obras en el aire, a la par que confirmaba que el Ayuntamiento pedirá a Junta y Gobierno central subvenciones para esta magna obra. Un cambio de discurso que evidencia el grado de incoherencia, imprecisión, oportunismo y victimismo que viene caracterizando la gestión municipal en los últimos meses, donde las duras acusaciones vertidas por el PSOE y PP en materia urbanística se entremezclan con rectificaciones y con el habitual donde dije digo, digo Diego de IU. (Acusaciones que, por otro lado, merecerían, de ser ciertas, que se acudiese a los tribunales). Así, y si durante meses se permite a Rafael Gómez continuar con unas grandes obras sin licencia en la antigua Colecor y arrecian las críti-

O

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

odo parece indicar que el último cuatrimestre del año estará marcado por la tónica que viene caracterizando los últimos meses: golpes de timón en 72 horas. Y es que, como si fuera el plazo concedido a una persona detenida para decretar su ingreso en prisión o su puesta en libertad, parece que el equipo de Gobierno municipal de IU y la oposición siempre se están dando un plazo de 72 horas para modificar situaciones, actuaciones o afirmaciones realizadas con anterioridad. El último ejemplo de ello pudo vivirse en la última semana de julio, ya que mientras que en el Debate sobre el Estado de la Ciudad la alcaldesa aseguraba que las obras para el Palacio del Sur comenzarían antes de que acabe el año, y que el Ayuntamiento estaba colaborando con la empresa adjudicataria para lograr la financiación del proyecto; 72 horas después -

S R

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

I

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

FIN

Rectificaciones en 72 horas

T

A

Decálogo de principios rectores

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

se ha logrado que jugadores importantes hayan aceptado reducir sus emolumentos en una apuesta clara por el club. Todo ello bajo la experta batuta de Rafael Campanero, que comienza su tercera etapa en la entidad, concediendo plenos poderes a Rafael Rojas, que por el momento está dando muestras de honradez, trabajo y conocimientos. En fútbol sala la responsabilidad la va a asumir el Maderas Pérez, que ha confeccionado un plantel de garantías para tomar el relevo del desaparecido Grupo Pinar. Bujalance se convertirá en el referente andaluz de este deporte, y pese a que se dispone a afrontar la tercera temporada en División de Plata, no descartan meterse en los play off de ascenso.

Paco Pajuelo Jefe de sección de Deportes

El Prasa volverá a partir con aspiraciones de ascenso, pese al handicap que supone salir con un presupuesto muy reducido en relación a sus rivales, pero la experiencia de Paco Castillo permite albergar esperanzas. Este año estará acompañado por el ARS, que como debutante aspira a mantenerse. En voleibol el hueco dejado por el Inversa 3000 va a ser difícil que lo ocupe el Cajasur, aunque la apuesta por un técnico contrastado permite mantener un halo de esperanza sobre un hipotético retorno a Superliga.


PÁGINA TRES

3

C LCC Ó 445R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

¿Aires de cambio?

s u s

o p i n i o n e s

Paco Muñoz Director de

PÁGINA TRES

El Semanario La Calle de Córdoba

ás de lo mismo!... La situación de bloqueo entre Gobierno municipal y oposición pergueñada en este último año, con un gobierno “feliz”, triunfante de éxitos, líder de una ciudad iluminada y luminosa, capital cultural de occidente; contrasta sobremanera con la versión dada por la oposición, PSOE y PP, de un Gobierno de IU decrépito, agotado, sin ilusión y bañado en sombras de gestión arbitrarias que constituyen algo más que sospechas. Pero quizás el problema de la ciudad no se encuentre tanto en la esfera dirigente, y tengamos que buscarlo ya en el ámbito de lo que podríamos denominar como la calidad democrática del electorado cordobés. Así pues, si los políticos en democracia reciben sus pesos relativos en función de su calidad de representantes de sus electores, tenemos que el respaldo electoral del Gobierno de Rosa Aguilar resulta minoritario en comparación con el respaldo electoral que suman los votos de la oposición PSOE-PP. Un detalle que teóricamente, al menos, nos obliga a entender necesariamente que la opinión negativa hacia el Gobierno de Rosa Aguilar vertida a finales de julio en el Debate sobre el Estado de la Ciudad por los portavoces del PSOE y del PP se encuentra respaldada por esa mayoría de votantes que les han otorgado su representatividad. Realidad objetiva que Rosa y Ocaña, parece que no perciben, o que no quieren percibir. Así pues, en este debate el Gobierno municipal ha mostrado una vez más su continuo enquistamiento en un discurso triunfalista que no aporta nada nuevo, que no transmite ilusión alguna y que poca gente presta ya excesiva credibilidad. La chica “JASP” de los noventa que transmitía ilusión con su sonrisa prefabricada ha pasado ya la órbita de los 50 y pretende asegurarse un curioso tono plúmbeo de madurez escolar que arrastra todo su discurso por el sendero del bien y del mal. Tan es así que durante el Pleno hubo escenas de autentico lagrimeo en el Debate de la maestra Aguilar con su ‘concejal’ desleal, portavoz de la oposición del PSOE, Antonio Hurtado. Hurtado, compungido ya por tanto acoso y descalificación directa a su persona, abrió su alma en canal, y ante todos mostró su generoso talante de ‘humanista cristiano’ perdonando la dolorosa actitud del Gobierno municipal para con su forma de hacer oposición. La segunda lección de esta maravillosa escuela de políticos en la que se ha constituido el clan Aguilar-Ocaña la dió desaforado, y muy nervioso, el propio Ocaña, quien enfilando al portavoz del PP, José Antonio Nieto, y lejos de explicar por qué no paró las obras de Gómez en Colecor, se dedicó a darle un consejo de lo más curioso que en psiquiatría de primer curso pueda uno imaginarse. Y es que Ocaña aconsejándole a Nieto que moderase su tono de voz, que percibía de agresivo, reconocía implícitamente las grandes posibilidades de su opositor.

M

Y es que para Aguilar-Ocaña, toda oposición es desleal, mísera y descalificable, si no se hace conforme a lo que ellos llaman de ‘oposición constructiva’, y que en el Pleno quedó claro que no es otra cosa que aquella que confirma al Gobierno. Nieto fue el gran descubrimiento de este Pleno del Debate del Estado de la Ciudad. Estuvo fresco, estuvo ágil, y hasta estuvo muy medido ya que daba la impresión de que podía desarrollar más. Fue el único de los intervinientes que rebosaba ganas e ilusión ante un gobierno cansado y nervioso, y un portavoz socialista amarrado, herido y descabalgado de toda opción de futuro. En el Pleno hubo pocas cosas destacables más, aunque lo más atrevido fue la intervención de Andrés Ocaña advirtiéndole a Nieto (PP) que cesara en sus críticas a por qué no había parado a Gómez en las obras de Colecor, ya que él podría también referirse al caso de la ciudad deportiva de Gómez y a por qué el entonces alcalde de la ciudad, Rafael Merino (PP), tampoco las paró. Mal de muchos parece que ahora es parapeto para todos. Sin embargo, el mensaje de Ocaña a Nieto en el Pleno municipal no tiene desperdicio para todo ciudadano que quiera verse en sus representados, o, por defecto, que no se ve en sus representados. Y es que la amenaza de Ocaña, lejos de zanjar el problema, lo multiplica. Sandokán se ha convertido, pues, en la pieza de mayor inestabilidad del Gobierno de Rosa Aguilar. Cualquier noticia sobre su suerte pone a Aguilar contra las cuerdas, y ya circulan noticias en los mentideros de la ciudad que de confirmarse pondrían a Aguilar a los pies de los caballos de conflictos sociales de muy difícil resolución. Esperemos que la cosa no llegue a donde apunta, aunque la simple marcha de los acontecimientos alrededor de Gómez y Arenal

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

2000 ya es suficiente desgaste para la gestión urbanística que se ha desarrollado en la ciudad en los últimos años. De todas formas, la ciudadanía debe de estar tomando nota de que la democracia municipal no termina en la emisión del voto cada cuatro años. Cuatro años es mucho tiempo para ruinas muy claras. Los estados de opinión de la ciudad deben tener mayor fuerza a la hora de marcar el ritmo político, y los partidos -cada vez más debilitados- deben de abandonar la idea de inmobilismo que marca la acción de gobierno. Otro ejemplo de lo que constituye el fracaso de una gestión es el caso del Palacio del Sur y las famosas promesas de ‘costo cero’ para la ciudad. La primera piedra del magnífico palacio, resulta que tiene la facultad de andar por el tiempo, y salta las hojas del almanaque con la misma devoción que el santoral. El ‘coste cero’ ya es un recuerdo de la historia y cuando se inaugure el Palacio del Sur seguro que ocurre lo mismo que con el famoso ‘Parque Joyero de Córdoba’, y es que los proyectos de hoy no pueden rumiarse durante décadas porque rápidamente se quedan obsoletos. La agilidad es el paradigma de la gestión moderna y el Gobierno municipal sigue planteando los esquemas de la Edad Media, cuando una Catedral tardaba más de dos siglos en edificarse. El conservadurismo de Córdoba se manifiesta en la falta de agilidad en planteamientos y personas, síndrome que afecta tanto a la derecha como a la izquierda de la ciudad. Resulta pues curioso, que tras la caída de Castillejo, lejos de revisar el modelo ‘vitalicio’, la izquierda municipal se anquilosa en la fábula del éxito a toda costa, transformando toda crítica en insultos, y calificando de ‘desleales’ a toda crítica que descubra sus flancos de error.


4

OPINIÓN

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

AÑO•CÓRDOBA:

DE

C L AV E S

H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

FIN

DE

LA LETRA PEQUEÑA

Derribos

10 EN DEFENSA DE UNA CIUDAD SOSTENIBLE Ecologistas en Acción en Córdoba, con su portavoz Joaquín Reina al frente, se está convirtiendo últimamente en la conciencia verde de la ciudad. Sus continuas críticas al Ayuntamiento y sus iniciativas en defensa de enclaves como los Baños de Popea son dignas de aplauso. A seguir así.

5

ace mucho tiempo que perdí la confianza en la política. De hecho, no creo que los partidos políticos puedan, en modo alguno, solucionar los

H E L

T

LOS RETOS DE LA UNIVERSIDAD CORDOBESA

E

Miembro del anterior equipo rectoral en la etapa de Eugenio Domínguez, el nuevo rector de la Universidad, José Manuel Roldán, deberá hacer frente a varios retos pendientes. De momento, ha empezado con paso firme en la configuración de su nuevo equipo. Rabanales 21 también exigirá firmeza.

R M

3 CARRERA HACIA LAS MUNICIPALES DE 2007 Aunque la alcaldesa, Rosa Aguilar, diga lo contrario, lo cierto es que lo que queda de 2006 se presenta como inicio de carrera electoral. Una carrera en la cual Rosa debe demostrar que ha cumplido con su programa de 2003 y despejar dudas en torno a su gestión del Urbanismo. Algo difícil.

0

Ó M E T R O

UN EMPRESARIO EN EL OJO DEL HURACÁN Dando por sentada la presunción de inocencia para el empresario cordobés Rafael Gómez, no cabe duda que su imputación en la trama urbanística marbellí ha venido a agravar la problemática de sus obras en Córdoba. Habrá que estar muy atentos a su situación personal y empresarial a corto plazo.

problemas de los ciudadanos. Si a la incapacidad manifiesta de la clase política unimos la idiosincrasia cordobesa, la fauna adquiere características de medio pelo, con la mediocridad por bandera y estandarte de peña. Con estos mimbres ¿qué futuro nos espera? Vileza y puñala-

ablando de olivos en una cena de amigos, uno de los comensales destacaba la facilidad de este árbol para adaptarse a dos épocas extremas del año, el invierno y los rigores del verano, entrando en una especie de letargia que le permite defender su fisiología de las inclemencias del tiempo. No hay letargo en la política y aquí da igual que nieve en enero o enfurezcan las chicharras en julio porque los políticos, desgraciadamente no tan productivos, en muchos de los casos, como el árbol de la aceituna, al carecer de esa capacidad de adaptación que la naturaleza les brinda a muchas especies vivas, y al ser tan escasa la cosecha que en todo caso debieran proteger, se lanzan a una actividad frenética que durará hasta final de año y se prolongará con muchas más efervescencia aún en los meses previos al mayo electoral de 2007. Tan es así que para mantener el tono vital, nuestro presidente del Gobierno, el mismo que aún hoy todavía recuerda los excesos del franquismo y al que le he oído en alguna ocasión criticar con sorna la vida palaciega de los Franco en el Pardo, ha decidido hacerse acompañar en sus vacaciones por más de una decena de cocineros de Moncloa que lo pongan a tono en el palacete de La Mareta en Lanzarote, instalaciones que en su día adaptó Hussein de Jordania para residencia real y que en 1991 regaló al Rey Juan Carlos. Con el cambio conceptual que observamos en Zapatero, con sus cada vez más hilarantes contradicciones y sus preocupantes tomas de decisiones, no resulta difícil asegurar que tras el verano nos encontraremos con nuevos brotes de histrionismo presidencial que nos harán muy difícil saber qué papel interpreta realmente nuestro Gobierno y qué desenlace final tendrá la trama que viene escenificando. ¿Por donde camina la relación ETA-PSOE? ¿Qué solución real se va a dar al creciente y cada vez más angustioso problema de la inmigración ilegal, en el que España ha sido abandonada a su suerte por culpa de quienes han elegido el camino de la demagogia? ¿A qué jugamos en política internacional con tanta simbología infantil utilizada por quien debiera conocer la responsabilidad que asume? ¿Qué hacemos con nuestra Constitución cuando Zapatero aboga públicamente por la II República, a la que no conoció pero de la que aún le llegan los ecos sonoros de su abuelo? La insolidez e inmadurez de este personaje abren un abanico amplísimo de posibilidades, no generadas por criterios de coherencia sino por principios de oportunismo, la mayoría de las veces caprichosos en su elección. No dudo que Zapatero se alimentará bien este mes de vacaciones reales, pero mucho me temo que su pase de servidor a servido nos haga profundizar más a todos en la crisis de referentes que vive el socialismo y que día a día viene trasladando a sus políticas. Que usted lo disfrute... como lo disfrutó Francisco Franco.

H

ENRIQUE BELLIDO EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

RAFAEL GONZÁLEZ

E L O B S E RVA D O R A N DA L U Z

NACIONAL

Que usted lo disfrute

das de aquí a mayo y la alcaldesa sacando pecho: han derribado Noreña, el Meliá y la cárcel. Con dos riles.

De aquí a fin de año ace años que la situación en Andalucía no tenía un potencial de cambio tan importante como el que hay ahora. Durante mucho tiempo todo, o casi todo, al menos lo más importante, era previsible y no había sorpresas, el tedio político era la norma. Ahora podrá o no pasar imprevistos pero, al menos, es posible. Hay varias cosas que pueden provocar sorpresas y que pueden durar hasta fin de año, por lo menos. El problema vasco, el planteamiento que el Gobierno de Zapatero ha hecho denominado como proceso de negociación con ETA sobre la paz, no nos afecta directamente pero es seguido en Andalucía con el suficiente interés como para que tenga repercusiones aquí, sin que sepamos, ni quizás nadie lo sepa, el tiempo que puede durar las expectativas en torno a ese supuesto diálogo y el final que pueda tener, pero es algo más que probable que acabe 2006 y no se haya llegado al final, sea cual sea éste. Por otro lado, Marbella, la operación Malaya , es un proceso teóricamente judicial pero que tiene una enorme repercusión social en el resto de Andalucía como se ha visto por el lugar donde viven los detenidos o procesados, en Córdoba lo sabemos

H

bien. Pero hasta ahora los políticos afectados son de nivel local, del Ayuntamiento de Marbella, sin embargo, nadie puede asegurar que, en poco tiempo además, no haya otros implicados sin descartar ningún nivel de hasta donde pueden llegar las salpicaduras de algo que teóricamente ha iniciado un juez de allí pero que todo el mundo se pregunta quién ha decidido tirar de una manta tan escandalosa, antes y ahora que se ha levantado. Y un tercer asunto nos tocará de lleno: el Estatuto de Autonomía, su reforma. Se inició como réplica del catalán y para no perder el rastro de una autonomía histórica, de primera. Sin embargo, ahora, después de lo que pasa en Cataluña puede ser una trampa para el PSOE, para el Gobierno Andaluz, para Chaves, difícil de salvar sin que tenga repercusiones importantes en cualquiera de los niveles citados personales, de Gobierno o del PSOE. Y todo ello sin contar que, como se apunta al principio, la situación es la más imprevisible de los últimos años y nadie puede asegurar que pueda saltar cualquier otra cosa que desequilibre la calma chicha histórica andaluza.

O T R O Q U E TA L

La inopia de Córdoba stamos entrando en el necesario período vacacional y, a pesar de que lo propio es desconectar y cargar las pilas, no podemos dejar de mirar al futuro inmediato, a los que nos deparará el último trimestre del año, que, por lo que respecta a la política municipal de Córdoba capital, no puede ser menos desalentador: “la fiambrera de las guantás” la han abierto ya y no hay cristiano que sea capaz de cerrarla, como los malos envases herméticos made in China una vez desvirgados. Se ha amagado y, a la vista del éxito (y el correlativo nerviosismo de los gobernantes), hay que poner en duda cualquier declaración de buenas intenciones. A partir de ya, se va a imponer, incluso con corrección en las formas (lo que será de agradecer) un furibundo ataque a los contrarios, sean del palo que sean, aunque también puede darse una meliflua oposición por parte de algunos (léase el PP) que nos hará recordar esa edulcorada canción de “amo a Laura” (o como sea), a la estética del “político nenuco” (tan quista para algunos). Es curiosa la reacción de IU, incluidos los órganos del partido, ante los recientes ataques y denuncias: están entrando en

E

un “gilismo”, “chavismo”, “arenismo” (toquemos madera) muy peligroso al identificar sus intereses y sus actuaciones como gobernantes y dirigentes con la propia ciudad. Aquí no se ha denunciado a la ciudad, sino a ellos mismos, por lo que no cabe salirse por la tangente hablando de agresiones a Córdoba. Aparte del reparto de bofetadas que veremos en adelante, la ciudad seguirá en su indolente dormitar en todos los ámbitos. ¿Para qué desperezarla, si está perfecta en su entumecimiento?, se preguntarán algunos, esos mismos que no mueven un dedo salvo para trincar subvenciones y dar sonoras palmadas de agradecimiento que se transmutan -en la rebotica de sus nulas lealtades- en pura guasa por haber “camelao” al dadivoso político. Urbanística, cultural y socialmente, Córdoba seguirá en la inopia, porque nuestros poderes fácticos, especialmente los políticos de uno y otro signo nunca han creído en Córdoba, salvo para sus propios intereses, o los de su partido. Córdoba, en este trance, silente como siempre, se dejará llevar, haciendo gala de ese falso señorío con que califican su postración.


Actualidad Actualidad 5

FUTURO INCIERTO La guerra urbanística La polémica en torno al urbanismo local, con el controvertido Rafael Gómez en entredicho, amenaza con radicalizarse cada vez más. / 6-7

Proyectos y elecciones en el aire Las incertidumbres rodean a varios proyectos de ciudad, mientras que los partidos inician la carrera para las elecciones municipales. / 8-9-10

Amenazas externas Los principales sectores económicos, amenazados por las exportaciones chinas; mientras que el campo mira al cielo. / 20 a 23


6

URBANISMO

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

FIN

DE

LA DETENCIÓN DE RAFAEL GÓMEZ PODRÍA MARCAR EL FUTURO URB CONT EXTO

C

on una planificación urbanística municipal puesta en entredicho, la implicación del empresario Rafael Gómez propietario de Arenal 2000dentro de la trama urbanística marbellí ha hecho que se incrementen aún más las sospechas sobre la gestión urbanística de Rosa Aguilar, y que aumente un poco más el ya enrarecido clima político. Como muestra, las declaraciones del máximo responsable del PSOE en Córdoba, José Antonio Rafael Almenara, quien acusó al anterior jefe de la Policía Local, Leopoldo Salinas, de tomar parte, junto con IU y PP, de un ‘pacto’ urbanístico en favor del dueño de la constructora Arenal 2000. Por si fuera poco, la proximidad de las elecciones municipales añade sal y pimienta a la dialéctica entre Gobierno local y oposición en el clásico pulso entre las promesas cumplidas y los proyectos aún por concretar.

Sumidos en la guerr Las críticas hacia la gestión del equipo de Rosa Aguilar, y los polémicos convenios con Arenal 2000, monopolizan el debate urbanístico en la capital

E Debate sobre el Estado de la Ciudad celebrado a finales del mes de julio supuso una muestra clara del grado de crispación que ha alcanzado el debate en torno al urbanismo local. En este marco de conflictividad, con una Comisión de Investigación que se cerró en marzo sin mancharse demasiado las manos, la implicación del empresario Rafael Gómez en la trama de corrupción marbellí ha teñido nuevamente de sospechas la política urbanística de un Consistorio que no quiere ni oír hablar de posibles comparaciones con el municipio marbellí en el que se está poniendo fin a la impunidad a golpe de 'tirón de la manta'. Por todo lo anteriormente expuesto, el Ayuntamiento de Córdoba haría bien en revisar su planificación urbanística para lo que queda de 2006, intentando acabar proyectos anquilosados antes de lanzarse a vender otros nuevos. Entre los asuntos que están suscitando una mayor polémica urbanística se encuentran la construcción sobre suelo calificado como no edificable en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), o la altura de las edificaciones.

E

El Ayuntamiento debe materializar el Pacto Local por la Vivienda En el apartado de vivienda, tres años después de haber sido usado como promesa electoral, Córdoba tiene ahora por delante el reto de materializar a base de edificaciones el Pacto Local por la Vivienda, primer convenio de estas características firmado en nuestra comunidad desde que se aprobase el IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo. En este sentido, el Ayuntamiento ha anunciado la construcción de 2.000 viviendas protegidas entre lo que resta de año y el siguiente. Con este pacto se pretende facilitar el acceso a la vivienda mediante un incremento de la oferta que se ajuste a la demanda. Acceso o compra que sigue siendo una entelequia para muchos, puesto que los últimos datos señaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

lan que el precio de la vivienda creció el año pasado un 14,3 por ciento en la provincia de Córdoba, dos puntos por encima de la media nacional.

Precio de la vivienda Esta circunstancia supone un argumento más para quienes afirman que la ‘burbuja inmobiliaria’ sólo es un invento oportuno para contrarrestar la tendencia alcista de los precios. Así opina Francisco Carmona, secretario general de la Asociación de Empresarios de la Construcción de Córdoba, para quien “el fenómeno conocido como ‘burbuja inmobiliaria’ nunca ha existido, tal y como el mero transcurso del tiempo ha demostrado, y que se ha alimentado artificialmente con la única finalidad de ‘enfriar’ las tensiones que ha generado en el mercado de la vivienda una oferta insuficiente para atender la demanda existente”. Por lo demás, los expertos no se ponen de acuerdo a este respecto, aunque la opinión más generalizada parece indicar que, como mucho, el precio de la vivienda en Córdoba experimentará a lo largo de 2006 una leve desaceleración. Los que esperen que se produzca un descenso

Arriba, sede de Arenal 2000 en los terrenos de la antigua Colecor. En la página siguiente, el histórico Meliá y Rafael Gómez junto a la alcaldesa, Rosa Aguilar. /Fotos: J. Huertos.

en los precios tendrán que empezar a contar con la posibilidad de que esta circunstancia nunca llegue a producirse. Pero volviendo a la situación generada en el urbanismo local, se ha especulado bastante con la posibilidad de que este hecho desemboque en reticencias por parte de arquitectos y empresarios a la hora de traer sus proyectos a la ciudad de las tres culturas. De momento, los empresarios niegan este punto y, por el contrario, son los arquitectos o sus proyectos los que salen vapuleados tras someterse al designio público de una ciudad conocida por su tímido acercamiento a la modernidad y en la que la oposición siempre encuentra una tabla de náufrago en los retrasos o en la supuesta incapacidad institucional para sacar adelante proyectos urbanísticos. Eso que halla su máximo significado en la lacerante denominación de “la Córdoba de las maquetas”.


URBANISMO

7

C LCC Ó 445R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

ANÍSTICO DE CÓRDOBA

PUNTO de ATENCIÓN

a urbanística

Pendientes del segundo sorteo de Vimcorsa

EL ANÁLISIS

Entre el año pasado y éste, 2.700 VPO han sido construidas o gestionadas por Vimcorsa, pese a lo cual aún no hay fechas para el próximo sorteo

Poner ejemplos a este respecto es quizás innecesario, pero en la memoria colectiva permanecerá largo tiempo el caso de la Torre Prasa o Torre de Puerta Victoria, proyecto que finalmente la empresa se ha perdido para Córdoba. En cambio, la demolición del emblemático Hotel Meliá dará paso a la construcción de un nuevo hotel que contará con cinco estrellas -cubriendo una carencia que se hacía ya clamorosa en la ciudad- y que se ha visto obligado a disminuir su alzado y singularidad para asegurar su viabilidad.

Cambio de actitud Pero lo que sí ha cambiado es la relación entre la Administración local y las empresas de Gómez, sobre la cual han pesado acusaciones relativas al trato de favor dispensado al empresario, sobre todo desde las filas del PSOE.

Al menos eso parece después de que recientemente el Ayuntamiento haya dictado la suspensión de la segunda fase de las obras de Gómez en la Carrera del Caballo hasta que se tramiten de forma oportuna las licencias. La novedad en este caso radica en que la promotora ha acatado el decreto y ha paralizado temporalmente las obras. Todo un logro si tenemos en cuenta que se trata de un empresario ‘hecho a sí mismo’ y acostumbrado a seguir su propio camino. Algo que pudo comprobarse con las naves de Colecor, cuando la impaciencia del empresario, según el mismo explicó, le impidió aguardar a que se resolviesen los trámites administrativos para la definitiva concesión de las licencias. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com

El avance de Córdoba El esfuerzo de colaboración, coordinación y cooperación con otras Administraciones es fundamental en estos momentos, nuestros proyectos requieren de la participación desde su origen de todas las partes, que de una forma u otra van a estar implicadas. Proponemos que se defina un Plan Córdoba Avanza en el que invitemos a todas las Administraciones e instituciones para su definición, programación y ejecución. En este plan deben incluirse los principales proyectos de ciudad, para conseguir la Capitalidad Cultural del 2.016, con la intención de fortalecer nuestro tejido empresarial, para mejorar en infraestructuras, equipamientos y calidad de vida, en definitiva para abordar la modernización que Córdoba debe impulsar en estos principios de un nuevo siglo. Este ambicioso plan debe significar la presencia de los representantes institucionales al más alto nivel, para hablar de Córdoba, de los proyectos importantes de la ciudad, de su financiación, y para que todos

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a adjudicación de viviendas de protección oficial (VPO) es un asunto que suscita un desmedido interés por parte de la ciudadanía, de tal manera que no cumplir con las previsiones ocasiona en ésta un malestar generalizado, especialmente entre los jóvenes que buscan el acceso a su primera vivienda. Ante esta situación, desde la Empresa Municipal de Viviendas (Vimcorsa) se indica que aún se desconoce la fecha en la que se realizará el próximo sorteo de viviendas protegidas, el segundo que se celebraría en esta legislatura tras el celebrado en diciembre de 2004. Mientras tanto, entre el año pasado y éste, 2.700 viviendas han sido construidas o se han comenzado a gestionar por parte de esta empresa municipal. Por otra parte, entre finales de 2006 y principios de 2007 se estima que se otorgarán entre unas 6.000 y 7.000 licencias de ocupación correspondientes a otras tantas viviendas derivadas de planes parciales por modificaciones del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

L

Antonio Hurtado Portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Córdoba

unamos esfuerzos y unifiquemos criterios para su consecución. Rompamos con las divisiones que hoy se hacen: proyectos municipales, proyectos de la Junta o proyectos del Estado. Son todos proyectos de ciudad y de una forma u otra todas las instituciones deben de participar en su definición y ejecución, respetando las competencias de cada uno y primando la lealtad institucional. En ese contexto, debe ser prioritario desbloquear el Palacio del Sur, el estadio del Nuevo Arcángel, el recinto ferial, el Centro Internacional del Caballo, el auditorio de música, el soterramiento del Canal del Guadalmellato, la Ronda Norte, el aeropuerto, la puesta en valor de suelo industrial de promoción pública, entre otros muchos proyectos que están por definir o ejecutar.


8

INFRAESTRUCTURAS

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

FIN

DE

2006 NO VERÁ EL COMIENZO DE NINGUNA DE LAS OBRA CONT EXTO

L

a incertidumbre que supone para la ciudadanía cordobesa y en especial, para todos los sectores económicos de la ciudad implicados, el futuro incierto de las infraestructuras roza la indiferencia. La expectación que despiertan las presentaciones de los distintos proyectos, como en su día lo hizo la del Palacio del Sur, va desapareciendo conforme van pasando los meses y continúan sin ejecutarse iniciativas como la ampliación del aeropuerto. Todo un año repleto de retrasos en el comienzo de las obras auguran que el 2006 terminará tal y como empezó. El Palacio continuará esperando la justificación de financiación de Ferrovial, de lo contrario el proceso volverá a empezar y la puesta en marcha del proyecto se atrasará aún más. Mientras, los vecinos de las parcelas colindantes al aeropuerto continuarán a la espera de qué hará el Ayuntamiento con sus hogares.

Los proyectos de ciu as carencias que tiene Córdoba en cuanto a transporte para abrirse al resto del país y su incapacidad para acoger grandes acontecimientos dignos de una ciudad que se enfrenta a la Capitalidad Cultura, es una de las pocas realidades que comparten tanto el Gobierno municipal de IU, como la oposición; al mismo tiempo que los representantes de los sectores económicos implicados en las infraestructuras que están en el aire. Prueba de ello es la continua y eterna indefinición que tiene el futuro de proyectos como el Palacio del Sur, la ampliación del aeropuerto cordobés y de actuaciones como la autopista a Toledo, a la espera esta última del estudio de trazabilidad del Gobierno Central. El futuro incierto de estas infraestructuras reflejan, según la visión de la oposición socialista en palabras del senador Pedro Rodríguez, “un proyecto de ciudad que no acaba de cerrarse y que está provocando que la ciudad pierda muchas ayudas públicas”. Una postura similar sostiene el Partido Popular al advertir, como sostiene su senador por Córdoba, Ángel Blanco, de la “huída de muchos sectores económicos de Córdoba al ver que la ciudad está perdiendo el carro de las infraestructuras”. Mientras, el Gobierno de Izquierda Unida continua pidiendo paciencia desde hace meses, además, argumentando los retrasos con futuros cercanos y proyectos viables para la ciudad y su economía.

Q

Palacio de papel Sin duda la maqueta que más preocupación desata en la oposición mu-

El Ayuntamiento confirma que ha solicitado ayudas a la Junta y al Gobierno para hacer realidad el Palacio del Sur, mientras que sigue en el aire el futuro del aeropuerto

Continúan pasando los meses desde la presentación del Palacio del Sur, pero el proyecto de Rem Koolhaas continúa sin hacerse realidad. /Fotos: J.H.

nicipal y en los sectores de negocio que se pueden ver afectados, es el Palacio del Sur. Justo en el último pleno municipal celebrado en julio, el presidente de la Gerencia de Urbanismo, Andrés Ocaña, confirmaba que el Ayuntamiento ya ha solicitado ayudas económicas tanto al Gobierno Central como a la Junta de Andalu-

El Centro de Transportes a la espera de trámites administrativos

l estratégico Centro de Transportes de Mercancías se encuentra a la espera de que la Unión Temporal de Empresas que realizará las obras de urbanización, formada por Prinur y Sacyr, realicen los trámites para la firma del con-

E

trato de dicha obra. Así, según la Consejería de Obras Públicas y Transporte, las obras podrían empezar en octubre, a la espera de que las empresas realicen la constitución de la UTE y el depósito de la fianza provisional, entre otros. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cía. El trámite continúa a la espera de que Ferrovial, empresa adjudicataria, justifique la financiación para la puesta en pie de la obra del arquitecto Rem Koolhaas. Un proceso que no tiene fecha límite y que continua impacientando a las partes. De no producirse dicha justificación, el proyecto volvería a manos del Ayuntamiento y la constructora

tendría que indemnizarlo con el coste total del proyecto. Pese a esta incertidumbre, la viabilidad de esta infraestructura, según Ocaña, está asegurada tanto si las administraciones conceden dichas ayudas como si no, “por la capacidad de autocostearse que ofrecerá, sin duda”, con los beneficios del centro de congresos, el hotel, e

El recinto ferial de Levante, aún un proyecto sin definir

espués de que se descartara la ampliación del pabellón sociocultural de Cajasur para albergar el recinto ferial que necesita la ciudad, el Ayuntamiento confirmó que antes de agosto se planificarían los costes definitivos del pro-

D

yectos y el modelo de gestión del futuro recinto. Sin embargo, hasta el momento nada se sabe del inmueble. Eso sí, la Junta mantiene su inversión en el proyecto del 50 por ciento, cuyo presupuesto ya se redujo de 36 a 24 millones de euros.


INFRAESTRUCTURAS

9

C LCC Ó 445R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

S DE INFRAESTRUCTURAS QUE ESTABAN PREVISTAS

dad siguen sin despegar PUNTO de ATENCIÓN

El futuro incierto de la autopista a Toledo

incertidumbre de todas las vías de negocio que están implicadas en el Palacio que ocupará los terrenos de Miraflores.

Más incertidumbre Expectativa respaldada sin duda, por la necesidad que una infraestructura de este calibre traerá consigo para conectar la ciudad no sólo con el resto del país, sino con destinos y orígenes internacionales. De ahí, que la ampliación de la pista del aeropuerto cordobés sea otra de las cuentas pendientes de la ciudad. De hecho, el aeropuerto continúa a la espera de un informe definitivo recién iniciado, ejecutado por la entidad pública Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA). Este estudio clarificará, según el senador del PSOE por Córdoba,

o cabe duda de que de llegarse a la puesta en marcha de la infraestructura viaria a Toledo, aún no definida como autopista o autovía por el Gobierno central, las posibilidades económicas que se abrirán para todos los municipios de la provincia serán incalculables. De hecho, la comarca de Los Pedroches sería una de las más beneficiadas con el proyecto. Por el momento, la subdelegación del Gobierno en Córdoba ha confirmado que el estudio de

N

Pedro Rodríguez, una solución viable para el aeropuerto. Sin embargo, una vez finalizado el estudio, la última palabra sólo la podrá dar la Corporación municipal pues en sus manos está el futuro de las parcelaciones ilegales sobre las que se ha planteado ampliar la pista del aeropuerto. De nuevo, otro proyecto sin definir y del que ningún sector, político o económico, se atreve a decir la última palabra. Eso sí, las posibilidades que darán a la ciudad, tanto el Palacio del Sur, como la puesta en funcionamiento del aeropuerto, si llega a hacerse realidad, es algo que también comparten oposición y Gobierno municipal. Sin embargo,

Rabanales 21 cierra sus cuentas pendientes y avanza

trazabilidad de la vía ya ha comenzado, no obstante no han confirmado que esté finalizado para antes de final de este año. Eso sí, según han confirmado algunos alcaldes de municipios de Los Pedroches, han comenzados las conversaciones para tener en cuenta sus posibilidades y visiones sobre el futuro de la vía. La capacidad como destino turístico perfectamente conectado y la ampliación económica para esta zona sería trascendente para su futuro.

de nuevo, los proyectos se quedan en eso, en proyectos que no auguran cambio alguno antes de final del año 2006. Quizá, como apunta algún representate del sector turístico, las próximas elecciones municipales motiven la evolución de las infraestructuras cordobesas. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

auditorio, la galería comercial y el aparcamiento entre otros. Sin embargo, al mismo tiempo, ha evitado hablar de nuevos plazos para la tan anunciada primera piedra. Desde la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), en palabras de Vicente Serrano, la viabilidad del Palacio queda justificada con la necesidad que la ciudad tiene de infraestructuras de este tipo. Sin embargo, durante estos años “estamos perdiendo competitividad y se están perjudicando los intereses de la ciudad”. Así, de momento ningún camino anuncia que este proyecto, sobre el que tantas expectativas económicas se han construido para la ciudad, vaya a avanzar hacia su puesta en marcha antes de final de año. No obstante, en septiembre continuarán las exigencias políticas y la

Durante los próximos meses el Gobierno continuará estudiando las posibilidades de la vía

La necesidad de un palacio Alberto Rosales Vicepresidente de Hostecor y de Córdoba Convention Bureau

l Parque Científico y Tecnológico da un paso mas. Sus cuentas pendientes hasta e momento están zanjadas. El precio del metro cuadrado del suelo se ha fijado en 234 euros. Y entre las condiciones que deben cumplir las compañías para formar parte del proyecto está el reservar un cinco por ciento de sus ventas brutas anuales a actuaciones relacionadas con I+D+I y, entre otros requisitos, no desarrollar actividades contaminantes. Si todo sigue así, en septiembre la sociedad promotora empezará a estudiar las propuestas de cada empresa.

E

Creo que la necesidad de un Palacio de Congresos en Córdoba, es por todos asumida. Córdoba cuenta con una red de hoteles y restaurantes que ocupan un lugar destacado por su calidad y cantidad. Cuenta además, como un destino en turismo cultural por su diversidad , referencia, y por las culturas que han dejado huella en nuestra ciudad. Por tanto el debate debe centrarse en que Córdoba debe hacer de inmediato, como proyecto de ciudad, el Palacio de Congresos, y aunque el retraso pueda causar desesperanza, al empresariado no le queda mas remedio que apostar y pedirle a todas las Instituciones que hagan que Córdoba tenga su Palacio de Congresos, como en otras ciudades existe. Dejémonos de quejas y sigamos insistiendo con una actitud crítica pero constructiva, porque estamos dejando de crear riqueza, trabajo y por supuesto dejando de solucionar uno de nuestros canceres turísticos, que es el índice de pernoctaciones. Ánimo y a seguir trabajando. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


10

POLÍTICA

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

FIN

DE

bjetivo: acabar con el único gobierno comunista de las capitales de España. Esta es la misión que los dos partidos de la oposición municipal, PP y PSOE, se han marcado para las próximas elecciones municipales que tendrán lugar en el mes de mayo de 2007. El clima de precampaña ya se respira desde hace meses en la ciudad, cuando comenzaron a producirse los primeros rifirrafes a causa de las polémicas urbanísticas que han rodeado a algunas de las actuaciones de la Gerencia de Urbanismo, y tanto populares como socialistas esperan ávidos la llegada del otoño para recrudecer su estrategia de desgaste del gobierno de Rosa Aguilar. Será su gran oportunidad

O

El Debate sobre la Ciudad ha sido el precalentamiento electoral para cambiar de color el Ayuntamiento, de modo que el recién celebrado Debate sobre el Estado de la Ciudad ha servido de precalentamiento a los partidos y de antesala al resto de la ciudadanía para lo que se avecina durante los próximos meses. En la oposición no han perdido tiempo en encarrilar sus candidaturas. Si en el PP han seguido la lógica del continuismo, designando como alcaldable al actual portavoz municipal, José Antonio Nieto, los socialistas han optado por renovar la cabeza visible del PSOE en la capital al dar entrada como candidato al ex concejal y actual director general del Consejo Superior de Deportes, Rafael Blanco, en lugar del portavoz municipal Antonio Hurtado. En IU no saben o no contestan, al menos por ahora. A pesar de todo difícilmente se puede imaginar otra alcaldable que no sea Aguilar, más aún cuando algunas encuestas mejoran sus expectativas de voto con respecto a la actual legislatura. En la coalición son conscientes de que en esta carrera parten con ventaja y apuestan por retrasar todo lo posible los enfrentamientos propios de precampaña. Pero lo que aún falta por saber es cuáles serán los movimientos que se llevarán a cabo en sendas formaciones a la hora de configurar las listas electorales. Un momento que llegará después del parón estival, cuando poco a poco las ejecutivas provinciales entren de lleno en los preparativos electorales. Por ahora sólo se sabe que en el PP ven con buenos ojos la incorporación a la candidatura de independientes o simpatizantes sin carné de partido, que podrían estar siendo sondeados dentro del ámbito universitario y que servirían para renovar algunas de las caras que los de centro-derecha mantienen en los sillones de Capitulares desde la época del ex alcalde popular Rafael Merino. Y es que, aunque Nieto se em-

De izquierda a derecha, los portavoces de los grupos de la oposición, José Antonio Nieto (PP) y Antonio Hurtado (PSOE), dialogan con la alcaldesa, Rosa Aguilar, justo ante de celebrar una sesión de Pleno en el Ayuntamiento. /Foto: J.H.

Otoño abre la veda electoral Mientras populares y socialistas han designado a sus alcaldables y tratan de desgastar al gobierno de IU creando un clima de precampaña, la coalición ni siquiera ha confirmado la candidatura de Rosa Aguilar peñe en negarlo, es más que previsible que algunos de los ediles que representan la vieja guardia de Merino, queden fuera de la lista o pierdan su posición de privilegio dentro de la misma. Dentro del PSOE la principal duda es qué papel jugará Hurtado dentro del equipo de Rafael Blanco, sobre todo después de haber hecho todo el trabajo sucio de oposición durante tres años y de que la

La polémica urbanística es el talón de aquiles de Rosa Aguilar dirección del partido se lo haya pagado frustrando sus expectativas de encabezar una lista por la capital. A priori, todo es buen rollo en la candidatura socialista, sin embargo Blanco ya ha advertido de que quiere elaborar una lista en la que estén los mejores -vengan de donde vengan-, de modo que también es más que previsible que a fi-

nales de año se anuncien los nuevos fichajes de la lista del PSOE. Más a la izquierda, en los confines de la coalición de IU, lo único que ha trascendido por el momento ha sido la rectificación de una información publicada en un medio local acerca de la hipotética colaboración del ex parlamentario y ex coordinador regional actualmente expulsado del partido, Luis Carlos Rejón, en la campaña de Rosa Aguilar. La alcaldesa, por si acaso, prefiere hacer gala del refrán: en boca cerrada no entran mocas. Y es que la polémica persigue a alcaldesa allá donde vaya y hable lo que hable. Más aún, si cabe, después de que el empresario Rafael Gómez -con quien la regidora mantiene excelentes relaciones y a quien se le ha permitido construir sin licencia varias obras en la ciudad pese a los dictámenes en contra de Urbanismohaya sido imputado por un delito de cohecho en la segunda operación ‘Malaya,’ que investiga una trama urbanística sin precedentes en la localidad de Marbella. Éste es el talón de aquiles que, tanto PP como IU, tratarán de aprovechar durante los próximos meses, cuando la caza de votos se convierta en la principal actividad política en la ciudad. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Sospechas urbanísticas La alcaldesa, Rosa Aguilar, exige a PP y PSOE en relación al Urbanismo “dejar de sembrar la más mínima duda por intereses partidistas”.

l debate sobre el Estado de la Ciudad ha sido el anticipo del clima de confrontación política que tendrán que tolerar los cordobeses cuando los partidos políticos entren en campaña electoral. Como era más que previsible, la gestión del Urbanismo por parte del Gobierno municipal fue el eje de las exposiciones de los distintos grupos, donde adquirieron protagonismo las palabras de la alcaldesa, Rosa Aguilar, cuando exigió a los dos grupos de la oposición, PP y PSOE, “dejar de sembrar la más mínima duda por intereses partidistas.” A pesar de fue hace tan sólo unos meses cuando se cerró -sin evidencias de irregularidad y sin consenso entre PP, PSOE e IU en las conclusiones finales- la comisión de investigación urbanística creada a raíz de la polémica aprobación del Plan Especial de la Carretera de Palma del Río, lo cierto es que las denuncias del presunto trato de favor del equipo de Gobierno al constructor Rafael Gómez continúan en boca de socialistas y populares. ¿Interés partidista o defensa de la legalidad? En todo caso, nadie ha acudido aún a los tribunales para denunciar ante la Fiscalía irregularidades.

E


PUBLICIDAD

11

C LCC Ó 445R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •


12

SOCIAL

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

FIN

DE

T Í M I D O AVA N C E D E L A S P O L Í T I C A S S O C I A L E S PA R A E X T R A N CONTÉ EXTO

A

pesar de que Córdoba es una de las provincias con menor número de extranjeros, lo cierto es que durante los últimos años se ha situado a la cabeza en índice de crecimiento de su población inmigrante. Este fenómeno ha dado lugar a que, tanto el Ayuntamiento con la reciente aprobación del Plan Local de Inmigracióncomo la Junta de Andalucía -a través del II Plan Integral de Inmigración de Andalucía-, presten cada vez más atención a las diferentes dimensiones que adquiere la acogida de trabajadores llegados de otros países. Educación, sanidad, empleo o vivienda son algunas de las áreas en las que las distintas administraciones concentran sus actuaciones, a pesar de que hasta ahora la falta de coordinación institucional y la insuficiencia de recursos han sido las dos tónicas dominantes de las políticas de inmigración.

Córdoba adaptará a el II Plan de Inmigra La Junta apuesta por la descentralización de los programas a través de foros provinciales, que serán los encargados de gestionar y promover las directrices del plan. Los colectivos esperan acabar así con la actual descoordinación a inmigración e s una re alidad que poco a poco comienza a tomar cuerpo en Córdoba, a pesar de que la provincia continúa a la cola de Andalucía -sólo por delante de Jaén- en número de extranjeros empadronados. Aún así, en el último lustro los residentes de otras nacionalidades han incrementado su presencia en la capital hasta suponer casi el dos por ciento de la población total. Marruecos, Ecuador, Colombia y también Rumanía, son los países de procedencia de los algo más de

L

Más de 1.400 millones de euros para el II Plan de Inmigración 7.000 inmigrantes -16.000 en el conjunto de la provincia- que los organismos oficiales contabilizaban a comienzos del año 2006, muchos de los cuales han obtenido el permiso de residencia gracias a las más de 3.500 solicitudes que fueron admitidas a trámite en el último proceso de regularización extraordinario celebrado por el Gobierno central en 2005.

Avance lento Aunque la elevada tasa de desempleo que registran la capital y la provincia ha convertido a Córdoba un destino poco atractivo para los trabajadores inmigrantes, lo cierto es que en los últimos años la provincia cordobesa se ha puesto a la cabeza en lo que se refiere a índice de crecimiento de su población extranjera. Ahora, a la puntual llegada de los temporeros agrícolas, cada vez se suman más trabajadores que deciden afincarse en la capital y los pueblos, donde acceden a puestos de trabajo en las faenas del campo y el sector servicios, principalmente en este último como trabajadoras del hogar.

Un alumno extranjero asiste al aula de apoyo en el IES Maimónides de la capital cordobesa. /Fotos: J.H.

La respuesta de las administraciones cada vez trata de ajustarse más a la demandas de este colectivo, que en la mayoría de los casos precisa de actuaciones integrales a nivel sanitario, social, formativo, laboral y educativo. Para ello, la principal herramienta con la que contarán las instituciones públicas hasta 2009 será el II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía, aprobado este año por el Parlamento andaluz con un presupuesto de 1.440 millones de euros. Y, dentro del mismo, la creación del foro provincial servirá para evaluar, concretar, promover y, sobre todo, armonizar las actuaciones que demande el colectivo inmigrante en Córdoba con la implicación de todos los agentes sociales. En Córdoba, esta mesa se encuentra ya constituida y dispuesta para comenzar a trabajar en los próximos meses. El plan regional destinará a partir del próximo ejercicio casi dos terEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ceras partes de su financiación al área educativa, con la intención de incrementar el número de profesores de apoyo lingüístico en las aulas de colegios e institutos, así como garantizar la escolarización de los hijos de los trabajadores que tienen que desplazarse para trabajar en las temporadas de recolección. Y es que, sólo en la provincia, casi 2.000 niños inmigrantes forman parte del alumnado de la escuela pública andaluza, que hasta hace pocos meses únicamente contaba con algo más de una decena de profesores itinerantes de adaptación lingüística. En clave local, el Gobierno municipal también se ha dotado recientemente del Plan Local de Inmigración; una herramienta que servirá de hoja de ruta en las actuaciones que el Ayuntamiento realice con el colectivo de extranjeros y cuya elaboración ha estado rodeada de una gran polémica por la proliferación continuada de asentamientos de gi-

tanos rumanos en la periferia. En el aire aún continúa cuáles serán las actuaciones a desarrollar con las familias rumanas de etnia gitana.

Falta de coordinación Pero una cosa es la teoría -los planes siempre quedan muy bien sobre el papel- y otra bien distinta la práctica. Los principales sindicatos, asociaciones y ONGs de atención al inmigrante continúan demandando mayores recursos para hacer frente a las necesidades de los extranjeros. Políticas eficaces que terminen con la falta de coordinación que reina entre la Junta de Andalucía y las entidades locales a la hora de hacer efectivas muchas de las medidas y actuaciones que se contemplan en los planes de inmigración. Quizá uno de los aspectos más criticados cíclicamente sea la escasez de albergues y otras infraestructuras residenciales para hacer frente a la oleada de inmigrantes que pade-


SOCIAL

13

C LCC Ó 445R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

JEROS EN CÓRDOBA

PUNTO de ATENCIÓN

cen muchos de las localidades de la provincia durante las campañas de recolección. En Córdoba capital, el Consistorio continúa sin poner en valor el centro de transeúntes ubicado en Campo Madre de Dios, mientras que en el resto de la provincia los únicos alojamientos que dan cobijo a inmigrantes pertenecen a Cruz Roja y a Cáritas. Por su parte, la Junta de Andalucía continúa sin construir este tipo de centros en la provincia, ya que hasta el momento ha dejado en manos de los ayuntamientos la posibilidad de solicitar ayudas para la ejecución de estas infraestructuras a través de convocatorias anuales de subvenciones. Aún así, las reticencias de los gobiernos municipales a que estos alojamientos den lugar a un efecto llamada han sido uno de los principales motivos para que estos co. Pero la proliferación de chabolismo continúa y, sólo hace algunas semanas, el término municipal de Santaella era el destino elegido por decenas de inmigrantes sin permiso de trabajo en busca de un jornal. El problema de los asentamientos de rumanos de etnia gitana es el mejor exponente de la escasa colaboración entre ambas instituciones.

PARA UN DÍA

En la capital, algo más de tres años es lo que llevan viviendo muchas familias en la calle, sin que ayuntamiento y Junta hayan conseguido paliar la situación de marginalidad que padecen ni mejorar sus condiciones de vida. Si bien en un principio el Plan Local de Inmigración contemplaba una serie de actuaciones socioeducativas y un programa de alojamiento específico para estas familias, la presión vecinal y la oposición de algunos de los miembros del Consejo Local de Inmigración han dejado en el aire la iniciativa apadrinada por Mohamed Dahiri, coordinador del área de Servicios Sociales. Los próximos meses servirán para comprobar la utilidad de este documento, del que la oposición ha criticado la ausencia de una memoria económica. Un asunto, el de la financiación, que continúa siendo una de las asignaturas pendientes del municipalismo, ya que los ayuntamientos siguen haciendo frente sin recursos financieros a muchas competencias impropias como es el caso de la inmigración. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

uizá uno de los aspectos más significativos de la población inmigrante que reside en la capital cordobesa es su alto grado de diseminación por los distintos barrios de la ciudad. Aún así, el barrio de Ciudad Jardín tradicionalmente se ha distinguido como una de las zonas predilectas de residencia de los foráneos. De hecho, las viviendas de este área residencial continúan siendo las más demandadas por las familias extranjeras, a pesar de que barrios como Sector Sur, Huerta de la Reina o Santa Rosa continúan ganando enteros entre

Q

Una joven inmigrante pasea por Ciudad Jardín./Foto:J.H.

EL ANÁLISIS

su medida ción

Ciudad Jardín y Sector Sur, los barrios más solicitados las preferencias de las familias que deciden afincarse en la capital. A tenor de los datos que recoge el Plan Local de Inmigración, el porcentaje de vecinos de nacionalidad extranjera en la barriada de Ciudad Jardín alcanza el 5,48 por ciento del total, con lo que se confirma como la zona de ciudad con mayor densidad de foráneos. Huerta de la Reina o el entorno de la catedral son los otros dos barrios donde mayor concentración de inmigrantes se registra, dado que los niveles rondan el 5,29% y 4,81 respectivamente.

Una visión reducida de la inmigración Said La inmigración se ha convertido en una cuestión de primer orden en las políticas de las administraciones tanto local como autonómica. Todas estas políticas promueven una visión reducida de la inmigración que la identifica, exclusivamente, con la marginación, la mendicidad, la seguridad, etc.… sin fomentar la participación en igualdad de condiciones, derechos y deberes en la vida política, económica, cultural y social de la ciudad. Tampoco tienen visión a largo plazo ni se basan en actuaciones para promover el desarrollo democrático, social y económico de nuestra ciudad, afrontando las causas y los problemas de los flujos migratorios forzados con acciones aisladas que no hacen más que crear alarma entre la ciudadanía. Los extranjeros se incorporan a la realidad del mercado laboral cordobés, constituyendo, por diversas razones, un colectivo especialmente vulnerable. La irregularidad los aboca al trabajo irregular o a ser fácil presa de explotadores. Esta situación crea focos de marginación que, por la falta de medidas y soluciones, derivan en problemas sociales. Aún así, la precariedad y la vulnerabilidad también se extienden a aquellos trabajadores en situación regular.

Faz Kadir Responsable de Política de Migraciones del sindicato CCOO

Las respuestas dadas hasta ahora por las administraciones pasan por la elaboración de planes de inmigración -como el plan del Ayuntamiento de Córdoba o el plan de inmigración de la Junta-, que son un avance si inciden sobre los verdaderos problemas de la inmigración en nuestra provincia. Con el endureciendo del marco legal estos planes están abocados al fracaso. Estas políticas no profundizan en el empleo como factor esencial de integración y, además, en el caso de los extranjeros, un elemento imprescindible para acceder o conservar la legalidad. Pero el discurso oficial contra la inmigración irregular coexiste con la tolerancia hacia los "empresarios irregulares" que abusan de los trabajadores. Son las dos caras de la inmigración, que propicia la existencia de trabajadores en precario a disposición de sectores empresariales para la obtención de beneficios. La Dependencia de trabajo, la Inspección de Trabajo, y la Subdelegación del Gobierno son los grandes desaparecidos.

PARA VARIAS GENERACIONES 50 AÑOS AYUDANDO A CAMBIAR EL MUNDO. Una botella de agua calma la sed de un día. Un pozo, la de varias generaciones. En Intermón Oxfam necesitamos personas dispuestas a luchar contra las causas de la pobreza, las injusticias, y no simplemente contra sus consecuencias. Necesitamos gente convencida de que es posible lograr que algún día los más desfavorecidos dejen de necesitar ayuda. Gente como tú. Gente IO.

HAZTE SOCIO 902 330 331 IntermonOxfam.org EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


14

EDUCACIÓN

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

FIN

DE

LAS PRIMERAS REFORMAS DE LA NUEVA LEY EDUCATIV CONT EXTO

L

os actores educativos tienen la vista puesta en la futura Ley de Educación Andaluza. Una norma que regulará las materias no básicas que la nueva legislación orgánica estatal permite a las comunidades autónomas. Por el momento, el debate iniciado por la propia Consejería de Educación de la Junta suscitó diferentes críticas entre los actores que operan en la comunidad educativa. Escaso tiempo de estudio y de concreción en cuanto a las medidas didácticas y de financiación fueron las principales razones que motivaron dicha respuesta. Por otro lado, a nivel estatal, el próximo curso ya incluirá algunas medidas de carácter general relacionadas con la organización y dirección de los centros, la escolarización de alumnos procedentes de familias inmigrantes o la jubilación anticipada de profesores.

El curso empezará s l próximo curso escolar se presenta decisivo para la puesta en marcha de las primeras reformas educativas que plantea la sexta Ley Educativa española y que sacó adelante el Congreso de los Diputados en abril. La comunidad, cansada de sufrir los vaivenes políticos en materia de educación, tiene ya una norma a la que agarrarse y con la que se pretende poner en orden un sistema caótico desde hace años. Una norma cuyas reformas iniciales se empezarán a vislumbrar el próximo mes de septiembre. No en vano, el Gobierno andaluz tomó al pie de la letra la competencia para regular las materias no básicas que la nueva legislación orgánica estatal permite a las comunidades autónomas y, días después de su aprobación en Madrid, la consejera de Educación de la Junta, Cándida Martínez, visitaba Córdoba para dar a conocer el texto inicial del anteproyecto de la Ley de Educación Andaluza (LEA). El objetivo era propiciar entre los agentes de la comunidad educativa un debate sobre el borrador inicial. Un breve debate que terminó en mayo, como fecha límite para que profesores, padres y alumnos presentaran sus propuestas a la ley. El anteproyecto ya se encuentra en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, donde está en marcha su tramitación. Pero sin duda, la realidad del sistema educativo se verá reflejada en los primeros días del curso escolar 2006-07. Cuando cada alumno ocupe su plaza, adjudicada por medio

E

En contra de lo ocurrido el pasado año, las aulas prefabricadas y el traslado de alumnos desaparecerán al concluir las intervenciones de mejora en los colegios

Los alumnos de Primaria tendrán gratuidad en los libros de texto de unos complejos criterios de valoración que en Córdoba, “pese a pequeños flecos, ya han distribuido y ubicado a todos los alumnos”, asegura la delegada de Educación, Dolores Alonso. El comienzo del pasado curso escolar fue polémico en la ciudad. Las obras de mejora en varios centros educativos obligó a trasladar a cientos de alumnos a otros centros, a aulas prefabricadas o a caracolas; una opción que despertó duras críticas contra la delegación de Educación. Sin embargo, las más de setenta intervenciones que se están llevando a cabo durante este verano

La delegada de Educación, Dolores Alonso (página siguiente), ha confirmado que en Córdoba ya están distribuidos los alumnos en sus respectivos centros educativos. /Fotos: J.H.

en distintos centros educativos de la ciudad estarán terminadas en septiembre, de manera que todos los alumnos podrán volver al que le corresponde, asegura Dolores Alonso.

Futuras novedades La puesta en marcha de la futura LEA permitirá dar rango legal a muchos de los servicios fuera del horaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

rio lectivo que la Junta viene implantando durante los últimos años, en el marco del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, como las aulas matinales o los comedores. No obstante, mientras ese momento llega, la Consejería de Educación ya ha confirmado que este año continuará extendiendo esas

iniciativas a más centros y alumnos de toda Andalucía. De hecho, el próximo curso escolar, de acuerdo con la programación establecida por la Consejería de Educación, la gratuidad de los libros de texto en las enseñanzas obligatorias para todos los centros sostenidos con fondos públicos, se extenderá a todo el alumnado de


EDUCACIÓN

15

C LCC Ó 445R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

A (LOE) COMENZARÁN A IMPLANTARSE EN SEPTIEMBRE

in obras en los centros PUNTO de ATENCIÓN

El fomento de la lectura guiará el curso en Córdoba l fomento de las prácticas lectoras en los centros educativos es uno de los principales objetivos que persigue la Consejería de Educación con la puesta en marcha del Plan de Lectura y de Biblioteca Escolares que se pondrá en marcha el próximo curso. Este proyecto, para el que se habilitará una partida extraordinaria de gastos, busca además, inculcar la selección crítica de las informaciones, el manejo eficaz de las fuentes y la promoción de la lectura en horario no lectivo. Para ello, se desarrollarán convocatorias anuales de proyectos lectores y planes de uso de las bibliotecas escolares. Además, el plan dispondrá de una red de publicaciones para dar cobertura a la implementación de proyectos lectores, a la formación del profesorado, y a la difusión de experiencias lectoras y a las de uso innovador de las bibliotecas escolares. Este proyecto se enmarca dentro del propósito de la Junta de atajar el déficit educativo que refleja al fracaso escolar que, en Córdoba asciende a un 14,3 por ciento. Una cifra que, pese a ser inferior a la media andaluza, continúa siendo preocupante.

El Plan de Lectura y de Biblioteca Escolares se enmarca como uno de los proyectos que pretenden acabar con el fracaso escolar, un déficit del sistema educativo que en Córdoba se eleva a un 14,3 por ciento. /Foto: J. Huertos.

Educación Primaria. Esto beneficiará en Córdoba a cerca de 39.000 niños, según reflejaban los datos relativos al curso 2005-06. Por otro lado, dentro del proyecto de actividades en horario no lectivo, ya se ha puesto en orden el programa El deporte en la Escuela, que implantará la organización de actividades físicas y deportivas, como baloncesto, balonmano, atletismo y ajedrez para la Educación Primaria y Secundaria.

Comienza la LOE Pero donde realmente se deberán reflejar las reformas es en las primeras innovaciones que promueve la nueva ley estatal que, como es habitual, se implantará progresivamente. La principal novedad llegará con el adelanto a septiembre de la extensión de los programas de diversificación curricular en la Enseñanza

Secundaria Obligatoria (ESO). Así, aquellos alumnos que no reúnan las condiciones para pasar de curso y ya hayan repetido un año podrán acceder a programas de diversificación curricular como apoyo, lo que les conducirán a obtener el título de ESO. El Ministerio de Educación y Ciencia se ha propuesto emprender el próximo curso las medidas relacionadas con la escolarización de alumnos procedentes de familias inmigrantes. Sin embargo, el reflejo de éstas no se notará prácticamente en la provincia cordobesa. La delegada de Educación ha confirmado a El Semanario, que durante el curso 2005-06 sólo se matricularon en los centros educativos de Córdoba 1.200 niños inmigrantes. Una cifra que no experimentará ningún aumento el próximo curso lo que supone “una pena, si tenemos en

EL ANÁLISIS

E

Un largo camino por recorrer Almudena Martínez Pedagoga de diversos centros públicos cordobeses

cuenta que en nuestra ciudad hay muchos más menores inmigrantes de los que están matriculados”, señala Alonso. Otras medidas de carácter general que se pondrán en marchan son las relacionadas con la organización y dirección de los centros educativos o la jubilación anticipada del personal docente. Por el momento la delegación de Educación no ha querido adelantar a El Semanario cómo se materializarán estás, ni ninguna otra de las novedades y reformas educativas en Córdoba. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El fenómeno de la inmigración constituye uno de los hechos sociales, culturales, políticos y económicos de mayor trascendencia en nuestro contexto actual. La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social nos proporciona información desde el Instituto Nacional de Estadística del número de extranjeros en España: 2.664.168 personas. Bajo esta perspectiva, en Andalucía, ya ha sido elaborado el Borrador del II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía, cuyo objetivo es favorecer la integración social, laboral y personal de los inmigrantes, como sujetos de derechos y deberes en el seno de la sociedad andaluza, así como asegurar el acceso de estos ciudadanos, en condiciones de igualdad, a los servicios básicos comunes al conjunto de la población, como la sanidad, la educación, el empleo, la vivienda, los servicios sociales o la atención jurídica. Es en este marco, donde la escuela debe adquirir el papel de promotora y tutora de las respuestas educativas a “todos” los alumnos escolarizados en ella. Por otro lado, la realidad es bien distinta. La presencia de hijos de inmigrantes extranjeros de diversas nacionalidades, está originando un debate social sobre su influencia en la calidad de la enseñanza. Así, al hablamos de integración, podemos observar como poco a poco, en nuestra realidad educativa estamos olvidando cada vez más el lenguaje de las diferencias y nos centramos en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Sabemos que educar conjuntamente a personas de diferentes culturas requiere por parte de la comunidad, un gran esfuerzo para conseguir un espacio cultural común, que no suponga pérdidas de identidad sino enriquecimiento de ésta y apertura mental y vital a lo diferente. Además, la percepción de que los alumnos inmigrantes frenan el rendimiento del resto de los escolares es, desde hace tiempo, un arma arrojadiza entre padres, profesores y responsables educativos.


16

SANIDAD

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

FIN

DE

El Plan Director del Reina Sofía y la receta XXI, retos sanitarios La segunda fase de remodelación del hospital cordobés, que acumula un importante retraso, podría ser aprobada a finales de año

El Hospital Reina Sofía sigue pendiente de su remodelación definitiva. /Foto: J. Huertos.

on la famosa segunda fa se del Plan Director del principal hospital de la provincia aún por afrontar, las tareas pendientes a nivel sanitario de aquí a final de año ya tienen un protagonista indiscutible: José Manuel Aranda, nuevo Director-Gerente del Hospital Reina Sofía, tras el cese de José Luis Díaz por parte del Servicio Andaluz de Salud. Con un presupuesto que en su día se cifró en 60 millones de euros, la segunda fase de remodelación del hospital se encuentra actualmente en compás de espera. Aunque la designación de un nuevo director para el hospital podría verse como relativa justificación para esta demora, lo cierto es que el proyecto ya venía concretándose con retraso antes de que Aranda irrumpiese en escena. Según el nuevo director, los borradores del plan se hayan en manos de distintos grupos de trabajo que estarían analizándolos para introducir posibles mejoras. Mientras tanto, Aranda niega que el plan esté parado, sino que hasta que termine la tarea de estos grupos de trabajo, las obras que se están acometiendo son de carácter parcial, por lo que quizás se noten menos. En este sentido, parte del trabajo que se ha realizado hasta el momento tiene que ver con la construcción de un nuevo laboratorio de Análisis Clínicos o de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Infantil. También el área de Salud Mental, de reanimación o la unidad de cateterismos tienen previstas mejoras, aunque quizás lo más urgente sea la remodelación del Hospital Mater-

C

La receta XXI puede llegar este año hasta el 40% de aplicación

no-Infantil al completo y del Hospital Provincial. De hecho, en principio el proyecto contemplaba el traslado del Materno-Infantil al edificio del Provincial. De este modo, la puesta en marcha definitiva de las obras incluidas en este Plan Director, que originariamente se estimaron para comienzos del presente año, quedan ahora pendientes de que el proyecto definitivo sea remitido a los servicios centrales del SAS para su aprobación. Dado que Aranda se ha marcado como plazo máximo para este trámite el próximo mes de octubre, todo parece indicar que a duras penas se iniciarán las obras definitivas

antes de que concluya el presente año. Por otra parte, José Manuel Aranda se ha dado de tiempo hasta el mes de septiembre para la resolución de ciertos conflictos surgidos en el hospital en los servicios de Ginecología y Cirugía Infantil, algo que dejó pendiente su antecesor y que en opinión de muchos pudo costarle la plaza.

La receta electrónica Mientras tanto, la implantación de la receta electrónica o receta XXI, es otro de los proyectos sanitarios de gran calado que se están extendiendo de forma pionera por toda la co-

PUNTO de ATENCIÓN

El proyecto del futuro centro de salud de Noreña se está retrasando por la aparición de restos arqueológicos

Nuevos centros de salud para Córdoba on los centros de salud de la capital saturados de pacientes, la esperanza de una mejor atención sanitaria para los cordobeses pasa por la aprobación y finalización de varios proyectos a lo largo de 2006. A la espera de que las obras del futuro centro de salud de Lucano concluyan en el último trimestre de este año y ayuden a aligerar la carga de pacientes de Colón, las miradas se dirigen al centro de salud de Noreña. Actualmente, el proyecto anunciado como un moderno

C

centro de atención primaria, más un edificio de consultas externas de alta resolución- se está retrasando por la aparición de restos arqueológicos en el solar de la antigua residencia Noreña. No obstante, desde la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía confían en que esto no repercuta en la aprobación definitiva del proyecto y que, una vez concluido, el nuevo edificio asumirá las consultas del centro de especialidades periféricas de Avenida de América situado en el Plan Renfe.

munidad andaluza y que podrían acabar de consolidarse a lo largo de este año. En cuanto a Córdoba, tras la experiencia piloto llevada a cabo en 2004 en Alcolea, primer municipio cordobés en acoger esta innovación, la implantación se halla actualmente en torno al 25 por ciento en la provincia, según datos del Colegio de Farmacéuticos. Pese a que esta implantación está siendo desigual, con especial incidencia en el Área Sanitaria Norte de Córdoba y con un 15 por ciento del total de las recetas expedidas en la capital, las previsiones del Colegio de farmacéuticos calculan que a finales de año aproximadamente un 40 por ciento de las recetas se tramitarán mediante el empleo de este sistema. A pesar de la ostensible mejora que supone que los pacientes crónicos no tengan que visitar regularmente a su médico de familia para que éste les expida las recetas y la consiguiente disminución del número de consultas en atención primaria, aún quedan algunos aspectos por mejorar. En este sentido, la mayoría de críticas tienen que ver con la lentitud y los fallos que se producen en el sistema informático Diraya, a través del cual se gestiona todo el proceso. En cualquier caso, este tipo de fallos pueden considerase normales en la aplicación de un proyecto pionero en toda España. El margen de mejora es amplio y sólo cabe esperar que los actuales problemas con el servidor se vayan resolviendo con el tiempo. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


TERCERA EDAD

17

C LCC Ó 445R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

La Ley de Dependencia llega a Córdoba con incertidumbre a implantación del cuarto pilar del Estado de Bienestar, que dará cobertura asistencial en todo el territorio nacional a las personas que no puedan valerse por sí mismas, deberá ser una realidad a partir del año que viene. Al menos esas son las previsiones oficiales que baraja el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, cuando han pasado ya varios meses desde que la Ley de Dependencia inició su andadura parlamentaria en el Congreso de los Diputados. Lo que no está tan claro todavía es si los recursos asistenciales que se contemplan en la ansiada norma comenzarán a llevarse a efecto dentro de los tiempos que maneja el ejecutivo central. Sí se sabe que la implantación del catálogo de servicios teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día y noche y residenciasserá gradual hasta el año 2015, de

L

A principios de 2007 la provincia debería estar preparada para atender a todos los grandes dependientes, sin embargo la oferta residencial pública y privada para asistidos aún es insuficiente

Alrededor de 30.000 cordobeses son dependientes en algún grado modo que los primeros en beneficiarse de este nuevo derecho subjetivo serán los grandes dependientes físicos y psíquicos. Pero esto no disipa las dudas que planean sobre esta ley de los colectivos que defienden los intereses de los afectados y del sector privado que aspira a los conciertos de plazas asistenciales con la Administración andaluza.

Dudas e incertidumbre ¿Cuentan las administraciones públicas con los suficientes recursos para hacer frente a la demanda actual? ¿cuáles serán los criterios diagnósticos que determinarán las pruebas de evaluación de la dependencia? ¿Se conseguirá acabar con las listas de espera de las residencias en 2007? Estas son sólo algunas de las cuestiones que aún quedan en el aire y que no han conseguido borrar la incertidumbre que contrarresta el halo de satisfacción generalizada por su aprobación. En clave local, la actual escasez de plazas residenciales para asistidos -que será el primer servicio en implantarse- y la elevada demanda que se prevé no da lugar a buenos augurios. Y es que, a pesar de que no existen datos oficiales, se estima

que en torno a unos 30.000 cordobeses de toda la provincia adolecen de algún tipo de dependencia en sus diferentes grados (moderado, medio y grave). A esta realidad hay que sumar que actualmente las residencias públicas se encuentras colapsadas, que los Servicios Sociales sólo dan cobertura al 10 por ciento de la demanda y que las residencias privadas dan alojamiento al 80 por ciento de los asistidos. Para salir de este entuerto, a partir de 2007, la Junta de Andalucía tendrá que ampliar su red de residencias actuales o, de lo contrario, impulsar el sistema de acreditaciones de la iniciativa privada que la ley de Dependencia recoge para aquellos casos en los que se establezcan conciertos. Una fórmula más que previsible -al menos en la ciudad-, si se tiene en cuenta que la Junta de Andalucía sólo cuenta con dos residencias (Séneca y Parque Figueroa) en la capital. Pero para que estas iniciativas puedan cumplirse, lo primero que debe entrar en funcionamiento es el Consejo Territorial del Sistema Nacional de Dependencia. Este es el órgano que debe articular y armonizar los recursos asistenciales en to-

das las regiones, además determinar cuáles serán los criterios de evaluación para calificar a una persona como dependiente. Colectivos sociales y empresarios demandan mayor celeridad a la Administración, que mucho tendrá

que agilizar todos estos procesos para que el catálogo de servicios entre en funcionamiento a comienzos de 2007. ANTONIO HIGUERA

Las plazas en residencias públicas son insuficientes para satisfacer la demanda que existe en la provincia. /Foto: J.Huertos.

a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La mayoría sólo reciben cuidados de su entorno familiar, una tarea que desempeñan las mujeres

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Más de medio millón de dependientes en Andalucía lrededor de 680.000 personas son los andaluces que se estima que necesitan algún tipo de apoyo para desenvolverse en la vida diaria, según la encuesta del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) Andalucía. Dependencia y solidaridad en las redes familiares publicada recientemente. El grupo de mayores de 65 años agrupa a las dos tercera partes del conjunto de dependientes andaluces, la mayoría de los cuales sólo reciben cuidados de su entorno familiar. A tenor de este

A

mismo estudio, son las mujeres quienes sustentan en la mayoría de los casos la atención de aquellas personas con problemas de autonomía, ya que dedican a esta responsabilidad el doble de horas que sus compañeros varones. Las conclusiones expuestas en el estudio ponen en evidencia la inviabilidad del sistema de cuidados informales -atención a la dependencia por parte de familiares- y la necesidad urgente de que el Estado se involucre de lleno en la extensión de los recursos asistenciales.


18

MUJER

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

FIN

DE

La educación será el eje de la lucha contra los malos tratos Charlas informativas y de concienciación serán las principales actuaciones que se llevarán a cabo en Córdoba para intentar erradicar la violencia de género unca las estadísticas que recogen los índices de violencia doméstica son esperanzadoras, pues jamás aparecen vacías. Sin embargo, los datos recogidos entre enero y mayo de este año por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) sitúan a Córdoba en una posición optimista. Tanto es así que, con 487 denuncias por violencia de género, la provincia se convierte en la segunda que registra la tasa más baja de malos tratos en Andalucía. Este índice calcula el número de víctimas que se deciden a denunciar su sufrimiento por cada millar de mujeres,

N

Córdoba registra la segunda tasa más baja de malos tratos una cifra que en Córdoba asciende a 1,2. La mayoría de las 487 denuncias registradas se han clasificado como delitos, 338 en total, y los 99 restantes como faltas. Un dato que también refleja un avance en la consideración judicial de los casos de violencia de género, resultado sin duda, de la aplicación de la Ley Integral de Violencia que se está desarrollando actualmente. Sin embargo, la cifra total de denuncias ha aumentado sensiblemente con respecto a los cinco primeros meses del año 2005, cuando los expedientes tramitados ascendieron a 437. Lo que no ha cambiado absolutamente desde hace años son los rasgos que caracterizan a una mujer víctima de violencia doméstica. Continúan siendo mujeres jóvenes, de entre 20 y 40 años, las que sufren situaciones que, en la mayoría de las ocasiones hacen peligrar su vida y en otras mucha, acaba con ella.

Intenciones con resultado Las actuaciones tanto públicas como privadas que se han venido ejecutando hasta ahora, han contribuido a que la población tome conciencia de esta lacra social. Pero sin duda, la puesta en marcha del juzgado específico para estos casos de violencia, ha supuesto uno de los mayores pasos adelante que se han dado en la ciudad. Así lo define la

De las 487 denuncias registradas, 338 se han clasificado como delitos en los juzgados de Córdoba y el resto como faltas. /Foto: J. Huertos.

directora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Córdoba, María Paz Gutiérrez, “es el lugar más adecuado para los casos de violencia de género, debemos estar orgullos”. De hecho, las instalaciones cuentan con un doble acceso para que víctima y agresor no se encuentren y puedan acceder a las dependencias por puertas distintas. No obstante, aún queda mucho por hacer pues por el momento parece que la realidad refleja que todas las actuaciones son pocas cuando, junto a finales de julio otra mujer mo-

ría a manos de su compañero sentimental en Almería. De ahí, que los próximos meses todas las actuaciones vayan a estar orientadas a incidir en la educación de los jóvenes para que conozcan las consecuencias de la violencia y en concreto, de la violencia de género. Así, lo confirmaba María Paz Gutiérrez, quien insistía en que “es esencial que todos los colegios organicen jornadas de información para comenzar con una educación en tolerancia cero hacia la violencia”. Al mismo tiempo, las campañas de sensibilización a la sociedad con-

tinuarán a lo largo de los próximos meses. Del mismo modo que todas las medidas que se han venido desarrollando desde todas las instituciones implicadas en la violencia de género. Dentro de ellas, el seguimiento de los casos de violencia de género una vez que hayan recibido una resolución por parte del juzgado es una medida que está dando muy buenos resultados y, en la que seguirán trabajando las instituciones implicadas. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La Policía Local ha recibido cursos de formación para atender los casos de violencia de género

La formación a la policía, esencial en la batalla esde hace varios meses el Instituto Andaluz de la Mujer ha venido organizando cursos de formación para todos los miembros de la Policía Local que se han interesado. Estos cursos han permitido que decenas de profesionales aprendan cómo deben reaccionar e intervenir ante un caso de violencia de género y distintas pautas sobre cómo tratar a la víctima

D

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

en el momento de la intervención. Por el momento, según asegura la directora provincial de IAM, la Policía Nacional no se ha interesado por recibir esta formación. No obstante, este cuerpo de seguridad sí posee una unidad especial para los casos de violencia de género que, por el momento, no contemplan actuaciones nuevas para los próximos meses.

“Es esencial que todos los colegios organicen jornadas de información para comenzar con una educación en tolerancia cero hacia la violencia”, insiste Mari Paz Gutiérrez


MEDIO AMBIENTE

19

C LCC Ó 445R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

i el Gobierno no quiere que se le eche el tiempo encima, la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) para residuos radiactivos de media y alta intensidad procedentes de las centrales nucleares debería tener decidida su ubicación antes de que concluya el presente año. El motivo: en 2011 regresan de su 'exilio' los residuos procedentes de Vandellós I, cuyo combustible fue enviado al Reino Unido para ser reprocesado y que en esa fecha debería contar con el almacén temporal en España como siguiente destino. Además, el tiempo necesario para la construcción del ATC se estima en unos cuatro años, por lo que las obras debieran iniciarse sin demasiada demora.

S

Una Comisión Interministerial establecerá los requisitos Si lo que se busca es un acicate para acelerar esa toma de decisión, podemos encontrarlo en los cerca de 50.000 euros de multa determinados por contrato por cada día de retraso al que se vean abocados esos materiales radiactivos. No obstante, desde la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) aseguran que hay tiempo y que siempre es posible prorrogar el contrato.

Las instalaciones de El Cabril sólo tienen posibilidad de albergar, por el momento, residuos radiactivos de baja y media intensidad. /Fotos: J.Huertos y El Semanario.

¿Quién teme al ‘cementerio nuclear’? El Gobierno busca candidatos para acoger el Almacén Temporal Centralizado de residuos radiactivos de alta intensidad antes de 2007

Elección, no imposición Enresa ha afirmado en numerosas ocasiones que la ubicación de este almacén no requiere de unas características especiales, así como que no se impondrá ninguna ubicación específica, sino que serán las comunidades autónomas o los propios municipios los que decidan si quieren acogerlo. En cualquier caso, el Gobierno aprobó el pasado 23 de junio el VI Plan Nacional de Residuos Radiactivos y la creación de una Comisión Interministerial constituida el 7 de julio- encargada de establecer los criterios o requisitos necesarios para el establecimiento de este almacén. Además, esta Comisión, integrada por miembros de siete ministerios, se encargará de elaborar una lista de posibles candidatos, en función de la adecuación a los requisitos establecidos. También es la encargada de dar el pistoletazo de salida a la convocatoria, mediante la publicación en más de 100 medios de comunicación, de las condiciones exigibles a las localidades interesados. Para contrarrestar la mala prensa de este tipo de instalaciones, que almacenarán durante 60 años los residuos antes de que se decida qué hacer con ellos –la vida media de actividad de estos materiales es de decenas de miles de años-, Enresa recuerda los beneficios derivados de la acogida de estas instalaciones.

Por un lado, cifra la creación de puestos de trabajo en 300 empleos durante el tiempo que dure su construcción y otros 110 trabajadores que serían necesarios para cubrir los puestos específicos en el almacén, una vez concluidas las obras. Además, Enresa menciona la oportunidad de recibir cuantiosas inversiones relacionadas con el Centro de Investigación que irá asociado a la construcción del ATC.

Enresa habla de oportunidades de inversión y de creación de empleo Así, y a falta de que se anuncie de forma oficial el grupo de candidatos, hasta ahora los intentos por llevar a cabo este tipo de iniciativas se han encontrado con una oposición frontal por parte de la opinión pública. Sin embargo, entre los nombres que se manejan extraoficialmente figuran Vandellós i L'Hospitalet de L'Infant, Mora la No-

va y Tivissa en Tarragona; y Almonacid de Zorita en Guadalajara. Todo ello sin olvidar que el municipio cordobés de Hornachuelos, donde El Cabril almacena ya residuos radiactivos de baja y media intensidad, podría ubicar este ATC. Al respecto, desde el Consejo de Seguridad Nuclear aseguran que Córdoba parte en igualdad de oportunidades que el resto, aunque ninguna Administración ni partido político haya planteado, por el momento, ubicar este futuro almacén aquí. Por su parte, El Cabril se haya en fase de ampliación con la construcción de cuatro nuevas celdas con capacidad para 130.000 metros cúbicos de residuos de muy baja intensidad, para lo cual Enresa contará con un presupuesto de 6 millones de euros. Con El Cabril como único centro de este tipo en nuestro país, y sin que a día de hoy esté en disposición de almacenar residuos de alta intensidad, falta por saber qué ocurrirá definitivamente con el futuro ATC. Si al final ningún municipio se decanta de manera voluntaria por que se instale en su término, ¿cuál será el siguiente paso? Para 2007 deberá haber respuesta. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El Cabril firma el convenio colectivo hasta 2009

os trabajadores de El Cabril y Enresa han firmado el nuevo convenio colectivo que regulará las relaciones laborales durante el período 2006/2009. Tras seis meses de negociaciones, ambas partes llegaron a un acuerdo satisfactorio a finales de julio. Tanto los representantes de la empresa como los de los trabajadores han manifestado su satisfacción por el acuerdo. El presidente del comité de empresa, José Luis González, afirmó que este convenio -que afecta a los 118 trabajadores de Enresa en el centro de Hornachuelos- “es el mejor de los últimos 10 años”.

L


20

DESARROLLO

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

FIN

DE

LA ECONOMÍA CORDOBESA, AL RALENTÍ CONT EXTO

C

hina se ha afianzado ya como el cuarto proveedor comercial de la provincia, y el imparable crecimiento de su economía está provocando el efecto inverso en la cordobesa, donde algunos de sus sectores productivos con más arraigo, como la joyería, el mueble o el textil, atraviesan tiempos difíciles. Para superarlos, la receta dispensada por la Administración pasa por la calidad y la investigación, concretada en parques tecnológicos y grandes polígonos sectoriales. El primero fue el Parque Joyero, cuyos gestores esperan que antes de fin de año se produzca el demorado traslado masivo a las instalaciones. Y también con retraso la madera contará con su centro de innovación. En el textil, Priego y Baena habrán de aguardar más. En este contexto, el ladrillo, a pesar de su dinámica a la baja, se perfila como el principal y casi único vector del desarrollo cordobés.

En busca del antído la importación china Algunos de los principales sectores productivos de la provincia, como la joyería, el textil o el mueble, estudian fórmulas y reclaman ayudas públicas para frenar la merma de negocio provocada por la feroz competencia del gigante asiático odos contra China. Así se resumiría, a grosso modo, la situación actual de la economía cordobesa y sus perspectivas de futuro, que dependen en gran medida de que los empresarios sean capaces de encontrar fórmulas con las que hacer frente a la creciente competencia oriental. En pocos años, la principal potencia asiática ha pasado de tener una presencia casi testimonial en la balanza comercial de la provincia a afianzarse como su cuarto proveedor, capaz de suministrar, sólo en los cuatro primeros meses del año, productos por valor de más de 16 millones de euros. Para hacer frente a tal coyuntura, la pócima ofrecida por las instituciones públicas y aceptada por la iniciativa privada pasa por competir a través de la calidad y la investiga-

T

La construcción se mantiene como el principal pilar del desarrollo ción, ingredientes que, en teoría, han de primar en los centros de innovación y tecnología (CIT) que proliferan como setas en la región. Algunos de los principales segmentos productivos de la provincia, como la joyería, el textil o el mueble, depositan en ellos parte de sus esperanzas de desarrollo. Precisamente este último será el primero que contará con el suyo, que tras varios retrasos comenzará a funcionar a finales de verano. Claro que el nuevo presidente de la patronal maderera (Unemac), Javier Espinosa, ya ha avisado de que este proyecto no será suficiente para superar la mengua de negocio generada por la importación china y reclama un mayor apoyo de las administraciones para su sector.

Un respaldo que también solicitan los joyeros para la construcción de un CIT que ayude a seguir las líneas maestras marcadas dentro del Plan Estratégico de la orfebrería cordobesa, que elaboró ETEA con la colaboración de los empresarios. No obstante, no se espera respuesta a corto plazo de la Administración, más teniendo en cuenta la lentitud con la que está empezando a andar el Parque Joyero, para el que el sector contó con una financiación de 15 millones de euros procedentes de las arcas públicas. Pasado el año desde su inauguración, el macropolígono orfebre apenas está al 40 por ciento de su actividad y suenan ya casi a chiste las sucesivas fechas que se van dando para que dicho recinto fabril esté a máximo rendimiento. Mientras que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Balanza comercial a la baja Total

(Hasta abril)

(en miles de euros)

Exportaciones Importaciones

357,6 224,2

Crecimiento 24% 53%

Fuente: Consejo Superior de Cámaras de Comercio

eso llega, los proyectos de crear una marca de Joya cordobesa y de realizar una campaña de promoción conjunta siguen paralizados. Habrá que ver si, como vaticinan desde la cúpula gestora del parque, antes de que concluya el año deciden hacer

la mudanza el grueso de los empresarios y se les da un impulso a estas iniciativas. Como habrá que estar atentos a comprobar si las quejas vertidas desde la Asociación de Joyeros San Eloy no caen en saco roto y Urbanismo


DESARROLLO

21

C LCC Ó 445R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

PUNTO de ATENCIÓN

to contra

Más turistas para un destino ‘5 estrellas’

EL ANÁLISIS

Todo apunta a que 2006 será otro año récord en visitas a la capital, donde se abrirá el primer hotel de máxima categoría

Sobre estas líneas, el Parque Joyero, aún con más de la mitad de las fábricas vacías. Precisamente, los empresarios orfebres son los que más han denunciado la profusa importación de productos chinos que Rafael Gómez almacena en sus polémicas naves de Colecor. /Fotos: J.Huertos.

agiliza el polígono promovido por este colectivo en la carretera de Palma del Río, orientado a pequeños y medianos orfebres.

Unas obras tardías Mientras tanto, en Priego y Baena continúan las obras del centro tecnológico del textil, un proyecto sometido a continuos retrasos y en el que los empresarios del ramo cada vez confían menos para poner fin a la crisis que sufre el sector desde hace una década, cuando el número de ocupados en esta actividad era prácticamente el doble. Ante este panorama tan poco halagüeño, el único segmento de negocio -de los considerados con más solera en la provincia- que vive un buen momento es el hostelero, gracias al auge de turistas experimentado tanto en la capital como en la provincia desde 2004 y a las perspectivas de crecimiento que ge-

SEMANARIO

EL

neran la mejora de las comunicaciones con la Costa del Sol -vía AVE y vía autopista Córdoba a Málaga- e iniciativas como el futuro espectáculo de luz y sonido en la Mezquita. Con todo, y pese a haber sufrido este año una cierta desaceleración, la construcción se mantiene como el gran sustento del desarrollo económico de Córdoba. Y, al menos a corto plazo, lo seguirá siendo. A no ser que Rafael Gómez, en vistas de la lentitud de los trámites administrativos y los problemas con la justicia que le están deparando su sinfín de promociones inmobiliarias que tiene repartidas por Andalucía, y dado su conocido y declarado gusto por los negocios made in China, decida irse a construir a Pekín, junto a la Gran Muralla. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ

os números siguen dando la razón a quienes piensan que el turismo es un negocio en alza en la ciudad, donde en el primer semestre volvió a aumentar el número de visitantes y de pernoctaciones, con lo que se prolonga la tendencia ascendente iniciada hace un par de años. Y las estimaciones de la Junta de Andalucía invitan a pensar

L

La asignatura pendiente La Organización Mundial del Turismo pronostica que dentro de unos años, en 2010, llegarán a Europa 527 millones de turistas. En el año 2020, las llegadas internacionales alcanzarán los 1.560 millones de turistas y a Europa le corresponderán 707 millones. Los segmentos turísticos en auge serán todos aquellos que logren desestacionalizar el turismo, como el cultural, el de negocios y congresos, los temáticos... Y Córdoba tiene mucho que ver con este tipo de turismo, en particular con el cultural y posiblemente con el de negocios y congresos. Las previsiones apuntan a España, junto con Francia, como el país más visitado. Ello nos da idea de las perspectivas económicas de España y de Córdoba si sabe aprovechar, en un futuro próximo, este sector. En este punto cabría preguntarse: ¿y que ocurre con el turismo en Córdoba? ¿Está Córdoba en la línea de las demás ciudades turísticas españolas y andaluzas? ¿Qué valores posee Córdoba para atraer el turismo? Precisamente, las presentes líneas pretenden contestar a esas y otras preguntas haciendo un desglose de los valores que Córdoba posee. Sin lugar a dudas, la ciudad cuenta con un legado artístico y monumental como pocas ciudades en el mundo -desde la gran Mezquita a Medina Azahara, pasando por el Alcázar, la Sinagoga, el Palacio de Viana o sus interesantes museos-; unas excelentes infraestructuras de comunicación, a excepción de la aérea; unos magníficos atractivos naturales; y unas llamativas costumbres, como el Concurso de Cruces de Mayo, la Semana Santa, la Feria de Nuestra Señora de la Salud o los Patios. Asimismo, cuenta con una oferta adecuada de establecimientos hoteleros y de restauración, cada vez más numerosos, aunque su crecimiento en los últimos diez años está por debajo de la media andaluza.

que esta dinámica favorable se mantendrá, al menos, hasta final de 2006. Falta hará que esto sea así también en futuros ejercicios teniendo en cuenta los nuevos hoteles que tienen previsto abrir sus puertas en el próximo trienio, entre ellos, el primer cinco estrellas, llamado Palacio del Bailío, que lo hará en otoño. El de Prasa no estará listo hasta 2008.

Ángel Celaya Profesor de Economía de la Empresa y Dirección Estratégica de ETEA

En lo que se refiere a la demanda, el número de turistas que visitan la ciudad va en aumento, si bien el grado de ocupación de los hoteles continúa siendo uno de los más bajos de la región. Como también lo es la estancia media, que ronda el día y medio, lo que coloca a la capital en el último puesto de la Comunidad Autónoma. Sin embargo, la percepción que los turistas tienen de Córdoba es muy positiva. La calificación más alta la obtienen la hospitalidad y el trato, seguidas de la restauración y el alojamiento. La seguridad ciudadana, las carreteras y comunicación, las actividades culturales, espectáculos y la zona comercial obtienen también una calificación muy buena. La conservación de la ciudad, la información y señalización, la limpieza y los precios consiguen una calificación de notable. En último lugar, se encuentran el estado del tráfico y de los aparcamientos, que a los visitantes les merecen una pésima opinión. En cifras, ¿qué supone todo esto para la economía cordobesa? Sirva como dato que la producción turística de Córdoba en el año 2003 fue de 142 millones de euros, lo que supuso sólo un 1,4 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB). En cambio, a escala nacional, el turismo supone aproximadamente el 12 por ciento del PIB y el 14% en Andalucía. Las cifras son elocuentes. Ello demuestra que, en la actualidad, Córdoba no termina de encontrar el lugar que le corresponde en lo que a la actividad turística se refiere. De todas formas, es innegable que la capital tiene un espacio en el turismo mundial y, antes o después, resurgirá de su letargo para convertirse en una de las ciudades más visitadas.

jl.hitos@lacalledecordoba.com

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


22

AGRICULTURA

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

FIN

DE

L A S E Q U Í A P O N E E N J A Q U E A L A A G R I C U LT CONT EXTO

G

randes desafíos aguardan a la agricultura cordobesa en los próximos meses, como el nacimiento de la mayor olivarera de la provincia; concretar las características de la alianza entre Covap, Hojiblanca y Agrosevilla; consolidar la promoción de los caldos MontillaMoriles; y culminar el primer año de aplicación del pago único. Pero, por encima de todo ello, está el tiempo, principal preocupación para los agricultores en tiempos de sequía como los que actualmente atraviesa la provincia. Los embalses se encuentran al 35 por ciento de su capacidad, casi 13 puntos menos que hace un año, y de seguir esta tónica, los regadíos van a ser los grandes perjudicados. Para el olivar -mayor activo del campo cordobés-, la campaña pinta bien, pues está prevista una copiosa cosecha, pero la duda radica en saber en cómo se comercializará el aceite de oliva, habida cuenta de que el consumo ha descendido un 30 por ciento.

Atentos al cielo y a l El campo cordobés, sobre todo el regadío, implora la llegada de lluvias, mientras su principal industria, la oleícola, afronta el reto de recuperar el consumo perdido para dar salida a una cosecha que se prevé abundante

as ú nicas gotas qu e se e s tá acostumbrando a sentir el campo cordobés son las de los agricultores que lo trabajan, porque la sequía se prolonga y el agostamiento de las tierras es cada vez más notorio. De acuerdo a los datos que manejaba la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a finales de julio, los pantanos de la provincia almacenan poco más de 818.000 hectómetros cúbicos de agua -apenas un 35,6 por ciento de su capacidad-, frente a los 1.114.815 hectómetros cúbicos embalsados en 2005 por esas mismas fechas. Tanto los responsables de las administraciones como las organizaciones agrarias han advertido ya de que, de mantenerse la ausencia de precipitaciones, el horizonte a corto y medio plazo es poco halagüeño para el campo. En especial, para los cultivos de regadío, que se perfilan como los grandes damnificados de este periodo de sequía. Ante este panorama, las miradas de los agricultores se posan en el cielo, a la espera de un otoño pluvioso que alivie la aridez actual de sus explotaciones. Pero, mientras las ansiadas lluvias hacen acto de presen-

L

Los altos precios han provocado que la venta de aceite descienda un 30% cia, productores e industria han de proseguir con su rutina diaria, pues en la mayoría de sectores los meses que restan hasta final de año se presentan cargados de novedades, retos e incógnitas. Es el caso del olivar, donde, tras una última cosecha escasa -inferior a las 170.000 toneladas de aceite-, se prevé una abundante producción para la próxima campaña, aunque todavía es pronto para hacer estimaciones, ya que las cifras pueden variar sensiblemente en función de las condiciones climatológicas que se den desde ahora hasta el comienzo de la recogida. En cualquier caso, la mayor preocupación para el sector oleícola no radica en saber si sus olivos serán o no generosos en aceitunas, sino en EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

buscar la fórmula para recuperar el consumo de aceite de oliva perdido en el último año. Según el Consejo Oleícola Internacional (COI), las ventas de este producto se han reducido un 30 por ciento en España, debido a los altos precios a los que cotiza el zumo de aceituna, que a comienzos de año llegó a venderse en origen a 4,2 euros el kilo y al consumidor a más de 5 euros. De cara a la nueva campaña, tanto los olivareros como la industria de transformación y de envasado habrán de tener más cuidado con esas alzas desmesuradas de los costes si no quieren correr el riesgo de perder de nuevo a tan alto porcentaje de consumidores. Y más en un año donde, presumiblemente, contarán con muchas más existencias a las que dar salida. Buena parte de esa producción estará en poder de una sola olivarera, la que surja como producto del proceso de fusión iniciado entre las cooperativas Virgen del Castillo, de Carcabuey, y Jesús Nazareno y La Purísima, de Priego de Córdoba. Dichas firmas ya han emprendido su valoración de activos, paso previo para una unión que, si todo se ajusta al guión escrito por las propias cooperativas, será una realidad

Si el clima es benévolo, las perspectivas de producción para la próxima campaña son bastante favorables para el olivar, con diferencia el cultivo más extendido en la provincia. /Fotos: J. Huertos.

en esta campaña. A partir de entonces, la provincia contará con una sociedad que aglutine a unos 6.000 agricultores, molture cerca de 100 millones de kilos de aceituna al año y facture en torno a 90 millones de euros en cada ejercicio.

Año I del pago único Además, los últimos meses de 2006 estarán marcados en el agro por la culminación del primer año de aplicación del pago único, que se ha caracterizado en el primer semestre por las críticas de las organizaciones agrarias a la Administración por la falta de recursos para tramitar los expedientes y al desconcierto que el nuevo sistema ha generado entre los agricultores. Aunque la delegada de Agricultura y Pesca de la Junta, Mar Giménez, sostiene que todo ha marchado “incluso mejor de lo inicialmente esperado”, lo cierto es que casi un tercio de las 50.000


AGRICULTURA

23

C LCC Ó 445R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

URA DE LA PROVINCIA

PUNTO de ATENCIÓN

os precios Radiografía del agro cordobés A la espera de una buena cosecha, el sector debe recuperar el 30 por ciento del consumo perdido este año. Además, la fusión de tres cooperativas dará lugar a la mayor olivarera de la provincia.

Para el marco Montilla-Moriles, tocan meses de luchar contra la reforma de la OCM del vino propuesta por la Comisión Europea y de proseguir con su ambicioso plan de promoción.

Aceite

Vino

Cultivo en constante crecimiento, productores e industria han de preocuparse por encontrar nuevos mercados. Uno de ellos podría ser, según las previsiones de Palmanaranja, el chino.

El pago único está cambiando el mapa de cultivos provincial, y los cereales son los más afectados por esa reconversión. Disminuye el trigo duro y aumenta el blando, la cebada y la avena.

Cítricos

Cereales

Buena parte del sector va a estar pendiente de cómo se concreta la alianza estratégica que preparan la cooperativa del Valle de los Pedroches (Covap), Hojiblanca y Agrosevilla.

Ganadería

El trigo duro está siendo sustituido por el blando, la avena y la cebada En el marco Montilla-Moriles, por su parte, siguen en busca de revulsivos que detengan el progresivo arranque de viñedos y permitan a estos caldos salir de la crisis en la que andan inmersos desde hace años. El ambicioso plan de promoción acometido por el Consejo Regulador este año -con un presupuesto de 1,2 millones de euros- y las expectativas levantadas por la futura Denominación de Origen (DO) del vinagre de la zona -que será una realidad en 2007- creaban un moderado optimismo en el sector, pero la

Son los dos cultivos que más han sufrido las consecuencias de la Política Agraria Comunitaria (PAC). La superficie de algodón continúa a la baja, mientras la remolacha ya casi es historia.

Algodón y remolacha

reciente propuesta de reforma de la OCM del vino ha enfriado algo los ánimos. El Consejo Regulador, con el ex ministro Manuel Pimentel a la cabeza, se ha hecho ya oír -y lo hará con más fuerza en los próximos meses- para dejar patente su oposición a un documento muy desfavorable para los intereses del sector vitivinícola cordobés y nacional. Otro tipo de desafíos bien diferentes se le plantean a productores e

EL ANÁLISIS

solicitudes de ayuda presentadas incluye algún tipo de alegación. Habrá que ver cómo se resuelven esos recursos y si el cobro de las subvenciones se desarrolla con normalidad. Lo que ya parece seguro es que el pago único ha provocado un cambio radical en el mapa de cultivos provincial, en especial en los cereales. El trigo duro ha disminuido desde 133.000 a apenas 89.000 hectáreas, mientras trigo blando, cebada y avena han duplicado sus respectivas superficies.

El gran grupo alimentario andaluz, más cerca

industria de la Vega del Guadalquivir, donde la imparable proliferación de cítricos amenaza con provocar una sobreproducción si no se encuentran pronto nuevos mercados donde vender las naranjas. Mientras tanto, el Consorcio de Exportación de Cítricos continúa en punto muerto.

Antes de que acabe el año estarán más claros los detalles de la alianza entre la ganadera Covap y las aceiteras Hojiblanca y Agrosevilla

J.L.H.O.

i se cumplen las previsiones de sus impulsores, antes de final de año estará listo el estudio que ha de realizar la consultora PricewaterhouseCooper para definir cuál es la mejor fórmula de colaboración entre la cooperativa del Valle de los Pedroches (Covap) y las aceiteras Hojiblanca y Agrosevilla. Aunque no será hasta 2007 cuando esta alianza podría formalizarse, una vez que el citado informe pase por manos de los consejos rectores y fuera aprobado por las asambleas de las distintas entidades, ya a finales de este ejercicio se conocerá el modo de integración que la consultora considera más adecuado y la inversión que las tres potentes sociedades andaluzas deberían llevar a cabo para conformar ese gran grupo agroalimentario regional del que tanto se viene hablando en los últimos meses. El peso específico de cada una de estas cooperativas dentro de sus respectivos mercados es indudable, como avalan los datos: entre las tres suman una facturación superior a los 500 millones de euros y cuentan con alrededor de 45.000 socios. No obstante, no descartan la posterior incorporación al grupo de nuevas firmas.

S

jl.hitos@lacalledecordoba.com

Investigación y desarrollo tecnológico, futuro del campo Estamos atravesando una etapa compleja y de cambios muy profundos en el sector agrario, como consecuencia de la última reforma de la PAC, que, además, está generando una gran incertidumbre en muchos de nuestros profesionales, que vislumbran un futuro incierto y amenazante. Por otro lado, observamos el tremendo poder que ejercen los grandes grupos de distribución respecto a los productos agrícolas y la dificultad de cubrir nuestros costes de producción, para poder vivir adecuadamente con una renta digna. Los agricultores y ganaderos, junto a los consumidores, somos el eslabón más débil de la cadena agroalimentaria. Por eso, nos hace falta fortalecer nuestra posición mediante la concentración de la oferta, así como desarrollar relaciones contractuales con la industria y la distribución, y establecer mecanismos interprofesionales de concertación. Somos conscientes de la preocupación de los consumidores por la seguri-

dad alimentaria y la salubridad de los alimentos, lo que nos exigirá trabajar para diferenciar nuestras producciones con distintivos de calidad certificada. Será asimismo necesario el establecimiento por parte de la Administración de un marco normativo que garantice la adecuada identificación de los productos en el mercado, tanto con relación al origen, como las técnicas de producción empleadas. Es necesaria la aprobación de una Ley de Comercio, que ampare a los agricultores y ganaderos y a los consumidores ante los previsibles abusos de la distribución comercial. Es importante también trasladar a la sociedad nuestra preocupación por el desarrollo e implantación de técnicas de producción respetuosas con el medio ambiente y el bienestar animal. Los agricultores somos los primeros interesados en gestionar adecuadamente los recursos naturales más importante, el agua y el suelo, de ahí que estemos aplicando criterios de sostenibilidad.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Francisco Garrido Secretario general de COAG-Córdoba

Para terminar, me gustaría resaltar como un efecto esperanzador para el futuro los nuevos retos que nos depara el desarrollo tecnológico. Los nuevos usos de los productos agrarios, desde la energía hasta la industria farmacéutica, abren un horizonte nuevo e insospechado a la actividad agrícola. Necesitamos aprovechar al máximo los recursos en investigación y desarrollo, ampliando al máximo posible los presupuestos para este fin. Hay que seguir investigando en los biocarburantes, la aplicación de huertos solares, la reforestación de zonas marginales para aprovecharlas como sumideros de carbono... Todas esas vías pueden conformar el futuro esperanzador que necesitan los nuevos activos que se incorporen al mundo agrario.


24

EMPLEO

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

FIN

DE

Un plan de la Junta contra el paro, esperanza ante el sempiterno mal Dados los ralos resultados del Pacto por el Empleo, las miradas están puestas en el programa Atipes, que el Gobierno andaluz pondrá en marcha en otoño en aquellas zonas donde las cifras de desocupación son más elevadas, entre ellas la capital cordobesa

El Instituto Municipal de Empleo y Desarrollo Económico no ha logrado aún que descienda la marea de cordobeses que, cada mes, ha de pasar por una oficina del SAE para sellar el paro. /Foto: J.H.

l empleo, o más bien la falta de éste, se mantiene como una de las grandes asignaturas pendientes de la ciudad. Aunque las estadísticas pueden jugar a favor o en contra según la fecha (Ej: la ciudad cuenta con un 2 por ciento más de parados que hace un año, pero un 4 por ciento menos que a comienzos de 2006) o los indicadores de referencia (hay mucho desocupado de larga duración, pero va in crescendo de forma sostenida el número de afiliados a la Seguridad Social y no ha de obviarse la indefinida pero extendida economía sumergida), lo cierto es que Córdoba continúa siendo una de las capitales españolas con más preocupantes tasas de desempleo. Al igual que la provincia, acostumbrada a dirimir con Cádiz el triste liderazgo del paro en Andalucía, aunque en la última Encuesta de Población Activa (EPA) quedaron por delante también Jaén y Huelva. Todo ello convierte la falta de trabajo en uno de los principales quebraderos de cabeza -al menos eso aseguran en sus discursos- de los responsables de las distintas administraciones públicas y en una inagotable fuente de reproches y soflamas electoralistas para la oposición. Pero, más allá de los rifirrafes dialécticos y las interpretaciones sesgadas, la magnitud de este problema la marcó el pasado año la Junta de Andalucía cuando incluyó a la ciudad como una de las zonas

E

Córdoba y Cádiz son las únicas capitales incluidas en este grupo de atención preferente de la Comunidad en lo que a creación de empleo se refiere. Córdoba, junto a Cádiz, eran las únicas capitales de la región presentes en una lista en la que también aparecía una comarca de la provincia tan deprimida como el Valle del Guadiato, inmerso desde hace años en una profunda crisis originada por la decadencia de la minería del carbón. El resto de rincones andaluces a los que, según la Consejería de Empleo, había que prestar especial atención por sus altos índices de paro o su escaso dinamismo para crear nuevos puestos de trabajo eran la Bahía de Cádiz -con su capital incluida-, el Campo de Gibraltar, la comarca de Guadix, la cuenca minera de Huelva, la SierraCondado de Jaén y la barriada del Polígono Sur de Sevilla. El trato singular que, en opinión del Ejecutivo autonómico, estas zonas requerían se va a concretar por fin, un año después, en la puesta en marcha de las denominadas Actuaciones Territoriales Integrales Prefe-

rentes para el Empleo (Atipes), prevista para septiembre u octubre, según los cálculos del consejero del ramo, Antonio Fernández.

Moderada ilusión No es de esperar, desde luego, que este programa sea la panacea, pero sí es percibido por sindicatos y agentes sociales como un tímido rayo de luz entre las sombras que siempre planean sobre el tema del paro en la ciudad. Los 316 millones de euros que las nueve áreas seleccionadas por la Junta se repartirán en los próximos tres años para financiar diversas medidas encaminadas a engrosar sus cifras de población ocupada suponen, cuanto menos, un motivo para la esperanza. De acuerdo a las explicaciones dadas por el Gobierno regional, tales actuaciones estarán orientadas a intensificar los proyectos actuales en políticas activas de empleo y formación e incentivos a la contratación estable y al autoempleo. Así, la rúbrica de un contrato indefinido será subvencionada con ayudas que oscilarán entre los 6.000 y los 15.390 euros en las zonas preferentes, mientras en el resto de la Comunidad no superan en ningún caso los 4.750 euros. ¿Hasta que punto contribuirá esto a que los cordobeses, sobre todo jóvenes y mujeres, dejen de sentir en el cogote el aliento del fantasma del paro?...El tiempo lo dirá. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Estéril guerra de porcentajes n 90 por ciento, un 25, la mitad, un tercio o cuarto y mitad? Gobierno A la hora de analizar la utilidad y los resultados del Pacto Local por el local y Empleo -firmado en marzo de 2004 entre las administraciones, los sindicatos y oposición la patronal y vendido públicamente como el acuerdo llamado a solucionar el ofrecen mal endémico de la ciudad-, tanto el Gobierno local como la oposición muvisiones nicipal suelen tirar de porcentajes, antagónicas siempre contrapuestos y rara vez ilustradores de la efectividad real de este sobre la proyecto. Mientras IU se centra habien las medidas que ya están efectividad tualmente en marcha, el PP y el PSOE lo hacen en del Pacto por las ya ejecutadas. Así se explica que mientras la teniente de alcalde de Emel Empleo, pleo y Desarrollo Económico, Milagros Escalera, hablaba hace unos días de pero lo único unos niveles de ejecución del “90 por ciento”, el viceportavoz popular Rafael seguro es Jaén minimizara esa cifra a apenas “un por ciento”. Y que lo que para la alque, de un 25 caldesa, Rosa Aguilar, “está funcionanaño a esta do bien”, para el portavoz socialista en el Ayuntamiento, Antonio Hurtado, parte, hay “está siendo algo inútil”. El día y la noche. Sindicatos y empresarios, por su 516 parados parte, prefieren mantenerse en una zona de nadie, si bien reconocen que el más en la pacto necesita un mayor impulso. Y si no que le pregunten a los 516 ciudad nuevos parados que se han creado en la ciudad entre junio de 2005 y junio de este año.

U


Culturas Culturas 25

MUCHOS

CABOS POR ATAR Avanzan los grandes proyectos La Biblioteca Central, el teatro al aire libre de la Axerquía o los baños árabes se inaugurarán en los próximos meses. / 26-27

¿Nuevos lugares de ocio? La ubicación de los botellódromos y la nueva planificación de las ZAS, eje central de los meses previos a las elecciones. / 32-33

Nuevo curso, nuevo equipo Roldán Nogueras iniciará 20062007 con la LOU, Europa o el nuevo sistema de financiación andaluz sobre la mesa. / 30-31


26

INFRAESTRUCTURAS

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

CONT EXTO n las pasadas elecciones de 2003, el programa de Izquierda Unida contaba con un listado de equipamientos culturales mucho más amplio del que se habla hoy. Algunos de esos edificios no se llegarán a ver (como el Centro del Arte y de la Imagen, o el proyecto Surart en El Silo). Otros, llegan tan tarde (Casa del flamenco o Centro de Estudios Gongorinos) que no logran verse como un logro y, el resto, no se sabe cuándo se harán realidad (Teatro de la Axerquía o Cine Góngora). Una dinámica que afecta a edificios de otras instituciones (prueba son los retrasos de ampliación del Museo Arqueológico, el tiempo que se ha tardado en perfilar el antiguo llamado Centro de Arte Contemporáneo o la sede de la Fundación Botí). Así, las infraestructuras continúan siendo el gran lastre de una ciudad que se tiene que dar prisa si quiere presentar edificios culturales en su proyecto en el 2012.

E

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

FIN

DE

Nuevos espacios par letras sin fecha de Aún no hay mes fijado para la apertura de la Biblioteca de Lepanto y el Centro de Estudios Gongorinos. En cambio, las obras tardías del Potro, de la sede de la Fundación Botí o del Teatro de la Axerquía sí están apuntadas en la agenda

nos espacios llegan y otros se van. Al menos en la previsión más próxima sobre proyectos culturales relacionados con las infraestructuras de esta ciudad. De hecho, algunos de los equipamientos presentes en el pasado programa electoral se han desvanecido por completo, otros siguen acumulando retrasos y, el resto, parece que, tardíos o no, están al llegar. Es el caso de la Posada del Potro, cuyas obras destinadas a convertirla en un espacio referente del flamenco comenzarán a ejecutarse a primeros de septiembre. De hecho, según cuenta Javier de Prado, adjunto de dirección del Área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, si las

U

Dos salas nuevas de arte abrirán sus puertas la próxima temporada obras no encuentran ninguna dificultad, en un año la denominada popularmente -oficialmente no se ha decidido su nombre- Casa del flamenco será ya una realidad.

Nuevas salas expositivas Realidad que, a su vez, restará espacio para la fotografía, una disciplina frecuente en la Posada del Potro que, según de Prado “seguirá teniendo el mismo apoyo municipal”. Y es que, nuevas salas expositivas vendrán a cubrir la ausencia de este lugar e, incluso, a engrandecer la oferta artística de la urbe. Así, la próxima temporada de artes plásticas contará con, al menos, dos galerías públicas que podrían aumentar en un año. La llamada Sala Capitulares del Ayuntamiento será una de ellas pues, Javier de Prado cuenta que, tras una serie de reformas, ha quedado disponible para “utilizarse como espacio expositivo en los próxi-

Posada del Potro y Palacio de Orive, próximamente en obras./ F: José Huertos.

mos meses”. Y no será el único lugar a estrenar a partir de septiembre, aunque el adjunto de dirección del Área de Cultura no haya querido dar más datos. En cambio, de Prado asegura que Córdoba contará con una sala más en los próximos meses, y un espacio de mayor tamaño de aquí a un año. De ser así, la oferta artística podría mejorar, al menos en cantidad. Al igual que el patrimonio monumental pues, después de dos años cerrados por problemas de humedad, los Baños Califales serán abiertos al público. Así lo ha indicado la directora de museos municipales Mercedes Valverde, que, junto al arqueólogo Pedro Marfil supervisará el proyecto museístico del monumento. Un trabajo que comenzará el 15 de septiembre y que tendrá como objeto hacer de los Baños un equipamiento didáctico en el que el visitante comprenda su funcionamiento, los tipos que existen y su relación con los monumentos cercanos. Algo que llevará a cabo la empresa Ingenia QED mediante maquetas, vitrinas con restos arqueológicos y paneles explicatiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

vos, con un presupuesto de 240.000 euros.

Las letras están de suerte Así, según lo anunciado, los cordobeses podrán ver el resultado de todas las intervenciones que han sufrido los Baños a finales de octubre. Pero, por muy esperada que sea la apertura de los Baños, de lo que realmente se siente orgullosa la institución municipal es de la inauguración de la Biblioteca Municipal de

Lepanto, una infraestructura que Javier de Prado califica de “equipamiento estrella de los últimos años”. Sus 4.000 metros cuadrados y la inversión por parte del Consistorio de 4,5 millones de euros son señales de la fuerte apuesta municipal por esta biblioteca que, según cuenta de Prado, expertos del mundo de las letras han considerado “la biblioteca municipal más importante de España”. En cambio, y pese a ser la mayor inversión del Ayuntamiento en los últimos años, aún no hay fecha prevista para su inauguración, aunque se ha dado un margen que va desde finales de 2006 y principios de 2007. De ser así, los trabajos en Lepanto se tendrían que agilizar pues, aunque las obras “están prácticamente concluidas”, tal y como explica de Prado, el centro cultural tiene que ser equipado por completo. Lo mismo ocurre con el Centro de Estudios Gongorinos, cuyas obras finalizaron hace un par de meses. En ese sentido, esta infraestructura está a la espera de que se ponga en marcha un consorcio que lo gestione, que decida los usos concretos del espacio y, según esto, se equipe. De todo, para lo único que hay previsiones es para lo primero, que Ayuntamiento y Diputación desean formar en este 2006 y que posiblemente cuente con alguna otra institución. De este modo, una vez más, ambas instituciones se encuentran en fase de negociación con un equipamiento que lleva fraguándose desde finales de los 90 y que estaba previsto para noviembre de 2005. En cambio, quizás se realice una actividad puntual “a modo de inauguración” durante 2006, aunque realmente no se ponga en marcha. Motivo por el que este centro queda descartado para ser sede provisional del Instituto de Estudios Árabes, algo que se está estudiando y de lo que, de aquí a un par de meses, habrá noticias.

Manos a la obra De lo que sí hay noticia ya es de las obras del Centro de Arte Rafael Botí, cuya segunda fase “comenzará en la segunda quincena de agosto o pri-


INFRAESTRUCTURAS

27

a el arte y las inauguración meros días de septiembre”, tal y como ha declarado la delegada de Gobierno Interior de la Diputación, Mercedes Fernández. Tras ésta, que durará unos cuatro meses, aún quedan al menos tres fases más, por lo que este espacio, cuyo objeto es unificar la actividad cultural de la provincia, no estará disponible hasta 2009. En cambio, para disfrutar del teatro al aire libre de la Axerquía queda menos. Y es que, julio de 2007 es la fecha prevista para inaugurar al fin este espacio, con el Festival de la Guitarra, pese a que el equipamiento continúe con las obras de la última fase. Ciertamente, desde el Consistorio no se manifiesta visión alguna sobre lo que la Axerquía puede suponer en el panorama cultural (no se declara intención de fomentar el teatro local con un espacio más), pero el mero hecho de ver este equipamiento disponible después de más de una década de estudios y modificaciones, ya crea bastante expectación. Al igual que lo hace el renombrado Espacio de Creación Artística de Córdoba, que los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano levantarán en el Parque de Miraflores. Un lugar que podrá empezar a ver las obras en 2007, si la Junta de Andalucía no encuentra obstáculos. Y junto a estas conocidas construcciones, el Ayuntamiento de Córdoba ha vuelto a sorprender con un nuevo “proyecto estrella de esta legislatura”, en palabras de Javier de Prado. Se trata de lo que han denominado “la sala capitular de Orive”,

una antigua sacristía que se convertirá en una sala de usos múltiples de 300 metros cuadrados. Para ello, el Ayuntamiento cuenta con fondos europeos y, si no quieren perderlos, tienen que redactar las condiciones técnicas, convocar el concurso para empresas y adjudicar las obras antes de que acabe el año.

Las obras del Centro de Arte Rafael Botí, en la plaza Judá Leví, no estarán culminadas hasta el año 2009./ F: José Huertos.

Más tiempo para el Arqueológico e incertidumbre con el cine Góngora

S

Borja Rodríguez Director de Bocanegra Teatro.

Infraestructuras es una palabra larga; habrá que diseccionarla. Por un lado la primera parte, infra-, como "infrahumano", que fue el trato recibido por todos los que tuvimos que salir pitando, los que ya no estamos: Víctor, Ana, Inés, Anabel, Luisa, David, Belén, Borja, María, etc, gente que apostamos, y que nunca pudimos hablar con Fulano o Mengano en su despacho de tal plaza, que no pudimos participar de ese magnífico proyecto que día a día se va viniendo a abajo, pero que será capital en el desarrollo de los que venga después. Mentira. Nos contrataron para participar en un inframuestra en un barrio y tardamos once meses en cobrar. Once meses en coger el teléfono en nuestro ayuntamiento...y así una cosa, y otra, y otra, y pasaba el tiempo, tiempo necesario para coger los cacharros y tirar para Puente Genil. Muy requetebien. Y ahora viene la segunda parte, que es hablar de esa biblioteca donde no compraron libros, por lo tanto no acudieron lectores, y a los bibliotecarios no les quedó más remedio que dedicarse a rascarse la barriga... de pena. Imaginemos un teatro donde no dieron trabajo a sus actores, por lo tanto no acudió la compañía a no actuar delante de ningún público. En definitiva, un espacio de teatro, que no digo alternativo, sino de teatro "sagrado", que nunca existió. Y ahora confundiremos ocio con cultura y cultura con turismo. El caso es que las fechas van corriendo y hay que darse prisa, que el 2016 está a la vuelta de la esquina. ¿No queríais teatros, casa de Culturas, salas alternativas, museos, auditorios, bibliotecas, ludotecas, hemerotecas...? Pues vais a ver llover el Maná, y debajo de cada piedra, un escenario, una sala, una estatua... ahora bien, que habrá que llenarlo con las estatuas que el hormigón sepulta cada vez que una excavadora abre un joyo y deja a la luz alguna joya arqueológica que hay que tapar porque encima van pisos, quién sabe, si de algún sandokán que aún anda suelto por las Tendillas. Entonces sí que podremos empezar a hablar de las verdaderas infraestruturas... y a los del teatro que nos sigan dando.

AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-

Organismo: MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 04 DE AGOSTO DE 2006

g.carmona@lacalledecordoba.com

i algunos equipamientos abren sus puertas o comienzan a ejecutarse próximamente, otros siguen retrasándose en tales tareas. Es lo que hará el Museo Arqueológico, cuyo final de ampliación estaba previsto para noviembre de 2006 y se retrasa hasta la primavera de 2007, aumentando su presupuesto a 9 millones de euros. Por otro lado, para la reforma del cine Góngora, la cifra de cuatro millones no ha variado, pero la fuente de financia-

Infra-teatro

SUBVENCION: SUBVENCIONES A ENTIDADES QUE REALICEN ACTIVIDADES EN DEFENSA DE LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO

GUADALUPE CARMONA

PUNTO de ATENCIÓN

Si la Junta no aprueba la reforma de El Corte Inglés, éste no financiará el cine Góngora

EL ANÁLISIS

C LCC Ó 445R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

ción podría peligrar. Y es que el edificio está a la espera de que Ayuntamiento y Junta de Andalucía lleguen a un acuerdo sobre la reforma de El Corte Inglés de la calle Jesús y María, en cuyo proyecto se encuentra la rehabilitación del cine Góngora financiada por la firma comercial. El Consistorio va a presentar un nuevo planteamiento y si la Junta lo rechaza, desaparecerá el proyecto de El Corte Inglés y, también, su dinero para el Góngora. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SUBVENCION: AYUDAS A MICROEMPRESAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION QUE REALICEN PROYECTOS EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES Organismo: CONSEJERIA DE EMPLEO Y DESARROLLO TECNOLOGICO Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 05 DE AGOSTO DE 2006

SUBVENCION: AYUDAS A ENTIDADES E INSTITUCIONES SIN ANIMO DE LUCRO Organismo: GOBIERNO DE CÓRDOBA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 31 DE AGOSTO DE 2006

Información cedida por

Garrigues, 4-14

46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 351 98 78

Fax 96


28

HACIA 2016

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

órdoba es la primera candidata española a la Capitalidad Cultural Europea 2016 que ha constituido una fundación para gestionar la actividad que le lleve a merecer dicho nombramiento. Pero también, Córdoba fue la primera en presentar su candidatura, hace ya cinco años. Y no se sabe más de la misma. Pese a la rueda de prensa, diversas publicaciones anunciando la constitución del organismo y la macro foto con los representantes de sus patrones, que son Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía y Universidad. Es decir, la Fundación se ha constituido, pero no tiene ni sede ni comisión técnica que la gestione, por lo que aún no puede funcionar. En este sentido, el director de la Oficina de la Capitalidad, Manuel Pérez, asegura que la presidenta, la alcaldesa Rosa Aguilar, y el vicepresidente, cabeza de la Diputación de

C

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

DE

Una fundación invisible persigue la Capitalidad Córdoba ha creado un organismo para su candidatura que por el momento no funciona y carece aún de muchas infraestructuras equipamientos, como organización, participación y actividades. Está catalogando desde las infraestructuras, hasta los agentes culturales y el patrimonio histórico-artístico y natural, a modo de radiografía. Y de lo que el Ayuntamiento de Córdoba evaluó en un primer momento y prometió realizar para mejorar su propuesta, queda bastante por hacer. Supuestamente, en el proyecto que las candidatas tienen que presentar en 2012, Córdoba contará con los espacios escénicos del Gran Teatro, el Teatro Góngora, el de la Axerquía y la caseta del Círculo de la Amistad. Por el momento, sólo tiene el primero. También se espera contar con el Espacio de Creación Artística Contemporánea y el nuevo Museo de Bellas Artes, que aún no han comenzado a construirse. Y en cuanto a centros culturales, la Casa del Flamenco, el Centro de Estudios Gongorinos, el Centro de Recepción de Medina Azahara, la Biblioteca Municipal de Lepanto y el Palacio del Sur entran en el proyecto activamente. Un completo listado de infraestructuras que habla del camino tan largo que aún le queda por recorrer a esta ciudad.

Málaga se presenta por el momento como la rival más fuerte Córdoba, Francisco Pulido, están estudiando el futuro del que ahora mismo es un organismo inservible.

La rival más cercana Y para las tareas que dicho órgano realizará, Málaga, la rival más directa de Córdoba para la consecución de la Capitalidad Cultural, también está estudiando crear una fundación. En el caso de que la otra andaluza la constituya pronto, sería un punto más que acerca a ambas candidatas. Y es que, la capital de la Costa del Sol posee un programa de difusión en internet y de actos socioculturales muy similar al de la ciudad califal. Además, el sello de la capitalidad acompaña a todas las actividades que organiza el área municipal de Cultura, las ferias de turismo y eventos deportivos. Eso sin olvidar que es la aspirante que posee un mayor número de adhesiones, pese a que Manuel Pérez crea lo contrario. Así, aunque el director de la Oficina de la Capitalidad cordobesa piense que las 68.667 adhesiones validadas de esta ciudad la convierten en “la candidata con mayor número de adhesiones”, su rival malagueña le supera con una cantidad considerable, pues cuenta ya con 100.000 firmas de apoyo. Y no es en lo único en lo que destaca. Que la oficina de 200 metros cuadrados que posee la comisión especial para la capitalidad de Málaga tenga a 10 trabajadores frente a los 4 de Córdoba y su oficina de 15 metros cuadrados, es un dato insignificante. No hay que olvidar que la candidata malagueña celebra un Festival de Cine Español importante, mien-

FIN

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN Instantánea del día en el que se constituyó la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, el pasado mes de junio./ Fotos: J.Huertos.

tras que en esa materia Córdoba tiene una gran laguna. Y parece que el Festival de Cine Hispanoárabe del que se habló en el programa electoral (y que ya tiene tiempo fraguándose) por el momento no va a llegar.

El nivel de las candidatas En cuanto al resto de candidatas, Cáceres, Tarragona y Segovia aparecen como las rivales más fuertes desde el principio. La primera, que se decidió a competir en el año 2003, posee el Centro de Arte Contemporáneo que Córdoba aún no tiene, un festival de música muy popular, el Womad, un importantísimo Festival de Teatro Clásico, otro de Música Antigua y un auditorio del que también carece Córdoba. En cuanto a Tarragona, destaca por su patrocinio exclusivo de empresas privadas y la otra ciudad monumental, Segovia, cuenta en la actividad para conseguir la capitali-

dad con Alessandro Sansa, experto organizador de eventos de ámbito internacional. Del resto de rivales, a priori menos peligrosas para la urbe, destaca la Exposición Universal que Zaragoza celebrará en el año 2008 y que será un buen trampolín de promoción de la ciudad; la diversidad cultural y el rico conjunto de infraestructuras turísticas de Tenerife, y la internacional y multitudinaria fiesta de los Sanfermines de Pamplona.

La carrera cordobesa En cuanto al camino que la ciudad ha recorrido desde que se creara la comisión especial para la capitalidad en 2001, Pérez no duda en manifestar que “nosotros tenemos un trabajo más desarrollado que ninguna, también porque empezamos antes a trabajar en este objetivo”. En este sentido, la Oficina, que se formalizó en 2002, trabaja tanto en EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Fe en el proyecto i el Concurso Nacional de Arte Flamenco ha tomado una nueva dimensión, ni se ha impulsado más la Bienal de Fotografía, el Premio Mezquita, el Festival de la Guitarra o la Semana Lírica. Tampoco se ha potenciado el jazz, el teatro o la danza, ni se ha activado la política de ayudas a la creación artística, y, mucho menos, se ha creado un Festival de Cine Hispanoárabe o una tebeoteca. Y todo estaba en el programa electoral de 2003. De hecho, de la actividad realizada para impulsar la cultura con miras a la Capitalidad, destaca la creación de Cosmopoética de manera casi solitaria. En cambio, la Oficina pondrá en marcha una campaña de difusión en septiembre para que los ciudadanos conozcan el proyecto de la Capitalidad y crean en él, lo cual consideran de vital importancia. Analizándolo todo, sus responsables deberían plantearse si se puede tener fe en el mismo.

N En septiembre la Oficina de la Capitalidad difundirá por las calles su plan de candidatura


PUBLICIDAD

29

C LCC Ó 445R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •


30

UNIVERSIDAD

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

CONT EXTO

S

i hay un ámbito en el que los cambios se suceden según el color del Gobierno, -e incluso dentro de la misma paleta, según la tonalidad-, ese es el de la educación. La universidad no es ajena a este ir y venir de variaciones y tras haberse aprobado el anteproyecto de la que será la nueva LOU, la comunidad universitaria está a la espera de su visto bueno definitivo y su consecuente entrada en vigor el próximo curso académico. A esto se suma el cambio en los criterios de selección de los títulos de grado, así como de su duración, dentro del Espacio Europeo de Educación Superior. A nivel local, los cambios también se suceden. El curso 2006-2007 va a ser el del estreno de José Manuel Roldán Nogueras, -en el sillón de rector-, y su equipo. Un equipo de cuya continuidad con el anterior mandato se ha hablado mucho, pero que, a pesar de eso, viene con una batería de nuevos planteamientos para la UCO.

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

FIN

DE

Europa y la LOU ce el nuevo curso aca La puesta en marcha de la nueva relación de puestos de trabajo y el análisis de las infraestructuras completarán la tarea del flamante rector

ada más entrar al despacho de José Manuel Roldán Nogueras, nuevo rector de la UCO, se nota que, aunque es el mismo lugar, con las mismas mesas, sillas, y cuadros, quién lo habita es una persona bien distinta a Eugenio Domínguez, sólo con mirar la organización de su mesa. Quizás por ello, el tan manido continuismo del que se habló en las elecciones tenga sus matices. Los primeros cambios se ven en su equipo de gobierno. Si bien es cierto que una buena parte repite en los vicerrectorados, hasta un total de cinco, el resto son nuevos en estas lides. Y más que la novedad de sus caras, lo que más llama la atención es la configuración de sus cargos. Como el propio rector reconoce, el hecho de que ámbitos como la calidad, la Convergencia Europea, o

N

“Ahora vamos a tener un verdadero reto con la Convergencia” el posgrado hayan pasado de ser comisionados a tener la entidad de vicerrectorado, dan cuenta de que “estas áreas nos preocupan y nos van a ocupar bastante tiempo”. Y es que aunque la Convergencia y asuntos como la nueva LOU pasarán a ocupar un lugar destacado en las preocupaciones del próximo curso académico, José Manuel Roldán Nogueras tiene claro que en el último trimestre del año comenzará a cumplir lo que definió como su proyecto de gobierno. “Lo primero que haremos será una modificación de los documentos de plantilla de contratación del profesorado, tendremos que llegar al final de eso. También, en relación con el personal laboral vamos a trabajar seriamente en asuntos como las interinidades y vamos a darle la forma definitiva a la relación de puestos de trabajo”, apunta.

Con estos asuntos, Roldán Nogueras es fiel, al menos en intenciones, a su compromiso por ocuparse de la mejora de las condiciones tanto del profesorado, como de todo el personal de la UCO. Otro apartado importante para el rector es el de las infraestructuras. Para Nogueras, la primavera del próximo año puede ser fecha probable para que dos de los edificios más esperados por la comunidad universitaria, el nuevo rectorado y el Leonardo Da Vinci, - que no han dejado de acumular retrasos por diversas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

causas- vean al fin su conclusión, para alegría de muchos. Pero al margen de las grandes obras, en los 31,9 millones de euros que el Plan Plurianual de Inversiones de la Junta de Andalucía para 2006-2010 ha destinado a la UCO también hay espacio para obras menores. “Tenemos que reactivar los proyectos de Enfermería, su traslado a la Politécnica y analizar despacio las necesidades de los diferentes centros que hemos percibido durante la campaña. Por ejemplo, la construcción de un espacio adicional pa-

ra investigación en Medicina; estudiar a fondo la situación de Filosofía y Letras; ver una posible ampliación de Derecho, por el tema de ubicar nuevas titulaciones o de Ciencias del Trabajo. Esto va a ir también relacionado con la culminación del Campus de Rabanales”, explica José Manuel Roldán Nogueras.

Cambios a nivel global Pero sin duda, la UCO tampoco permanecerá ajena a los cambios que se derivarán de la aprobación definitiva de la reforma de la LOU,


UNIVERSIDAD

31

C LCC Ó 445R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

ntrarán démico

PUNTO de ATENCIÓN

A la izquierda, el rector José Manuel Roldán Nogueras. Sobre estas líneas, el nuevo rectorado y el campus de Rabanales, asignaturas pendientes de las infraestructuras./F otos: Madero Cubero y J.Huertos.

y de los nuevos criterios que con el cambio de titular en el Ministerio de Educación y Ciencia, -Mercedes Cabrera por María Jesús San Segundo-, afectarán a la configuración del Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Con retraso llega la modificación de la LOU, que ha pasado de estar aprobada en la primavera de este año a, con suerte, comenzar a aplicarse a lo largo del próximo curso. La nueva normativa universitaria propiciará una readaptación de

los estatutos de la UCO según los cambios de la LOU; la desaparición de los catedráticos de Escuela y de la figura de los colaboradores; la creación de una bolsa de profesores acreditados que irán accediendo a las plazas que vayan convocando las universidades; o los cambios en los propios órganos de gobierno a nivel nacional, con la separación de los responsables políticos y universitarios, en dos organismos, y la creación de un consejo de estudiantes a nivel nacional.

a sustitución de Rosa María Zafra por Mariano López Castilla, como gerente de la UCO, ya dejaba ver que más cambios, a nivel de cargos, se aproximaban hacia la Universidad cordobesa. Así, en el último Consejo de Gobierno celebrado el 21 de julio en la misma, se anunció que José María Palma, será el nuevo coordinador de carga Docente y profesorado; Manuel Pineda ocupará la dirección general de Innovación; Justo Pastor Castaño dirigirá el SACI y Rosario Moyano seguirá al frente del Servicio de Animales de Experimentación.

L

En lo que se refiere al Espacio Europeo de Educación Superior, de poco han servido los libros blancos, las protestas de alumnos y profesores por las titulaciones que no iban a incluirse en el catálogo oficial o la reducción de las carreras a 180 créditos o tres años de duración. Ahora, los títulos de grado volverán a durar cuatro años y serán las propias universidades las que decidan qué carreras impartirán. “Vamos a tener un verdadero reto- destaca Nogueras- porque va a haber unas directrices muy amplias y la universidad que acierte en ofertar títulos adecuados, con planes de estudio atractivos atraerán alumnos, y las que no sean capaces, van a tener problemas”. En lo referente a los estudios de posgrado, la UCO estrenará el próximo curso su oferta de másteres y programas de doctorados, una oferta que por el momento, es provisional y tendrá que adaptarse a los criterios que se determinen desde el Ministerio de Educación. También la financiación será un asunto importante para el próximo curso. El diseño de un nuevo sistema de financiación de la Junta de Andalucía, - que el rector prevé que pueda estar cerrado para Navidaden el que la calidad va a primar a la hora de realizar el reparto presupuestario, es visto con buenos ojos por el máximo responsable de la UCO. “Creo que es muy importante eso de que un 30 por ciento del presupuesto pueda estar relacionado con la capacidad investigadora relativa de cada sitio, eso nos llevaría a parámetros de calidad. Tengo la esperanza de que prime la calidad y la UCO tiene un buen potencial docente y, sobre todo, investigador”, concluye Nogueras. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

En el próximo curso también se desarrollarán diversos cambios en lo referente a cargos intermedios de la UCO

Relevo en todos los sentidos Como nuevo director de la ORI figurará José Manuel Villalba, mientras que Rosario Mérida será la nueva directora general para el Espacio Europeo de Educación Superior. José Luis Ayuso seguirá al frente de la Comisión de Doctorado y tampoco habrá cambios en el seno de la Dirección General de Alojamiento y Deporte Universitario. La dirección general de Cultura recaerá sobre Octavio Salazar y Carlos Márquez, dirigirá el Secretariado de Estudios Propios, mientras que Manuel Vaquero pasará a ocuparse del Servicio de Prevención y Protección Ambiental.

Obras con ritmo ágil y sostenido Antonio Cubero Vicerrector de Infraestructuras y Campus de la UCO

A lo largo del próximo curso nuestra intención es mantener el ritmo y agilizar en la medida de lo posible las obras en marcha. En especial las referentes al edificio del nuevo Rectorado que esperamos pueda estar listo hacia el mes de mayo de 2007 y equipado cuanto antes, dado que este equipamiento supone un proceso de adquisiciones que, al menos en buena parte, quizá podamos desarrollar paralelamente. Queda también planificar el proceso de traslados conforme al momento más adecuado y a las características de las dependencias que se trasladan. En cuanto al Leonardo da Vinci también se mantiene el ritmo de trabajo y vamos solucionando los clásicos imprevistos que casi siempre surgen a lo largo de la ejecución de obras de este tipo. Procuraremos en todo caso que si determinan algún retraso éste sea mínimo, pero siempre asegurándonos de que el resultado final reúna todas las garantías de calidad de un trabajo bien hecho. También estamos trabajando activamente en cómo llevar a cabo las reparaciones que requiere la torre de la Facultad de Medicina y muy particularmente en los problemas planteados por la Facultad de Filosofía y Letras, donde estamos considerando una reforma mucho más en profundidad de la que en principio pudiera pensarse. Igualmente está muy avanzado el proyecto de adaptación del edificio de la Escuela Politécnica Superior a nueva Escuela Universitaria de Enfermería y a lo largo del curso que viene pondremos en marcha los trabajos de urbanización del campus de Rabanales así como los de ejecución de las instalaciones de medicina deportiva equina. Todo ello sin menoscabo de otras acciones y proyectos en centros como la Politécnica de Belmez, Enfermería y otras dependencias universitarias que sería largo enumerar, pero que tenemos muy presentes.


32

JOVEN

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

CONT EXTO

T

ras el descanso estival, la maquinaria política y administrativa debe activar sus motores para alcanzar pleno rendimiento. Con la tregua que dan las vacaciones, septiembre se avecina como un mes de cambios en diversas cuestiones que afectan a la población juvenil cordobesa. Temporada de balances con los respectivos planes integrales destinados a este sector ciudadano: Plan Córdoba Joven (impulsado por el Ayuntamiento) y Plan Junta Joven (desarrollado por la Junta de Andalucía a través del Instituto Andaluz de la Juventud). Septiembre también será el mes en el que se analice el ‘verano de movida’ y se tomen decisiones con respecto a la ubicación de los botellódromos (hay dos zonas en desuso), además de la programación de la oferta de actividades de ocio y tiempo libre con la esperada reapertura de los centros cívicos.

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

FIN

DE

Cambios en las ZAS y el

asignaturas para se A finales de verano habrá nueva medición de ruidos para evaluar los primeros meses de aplicación del reglamento. La inauguración de la sede del IAJ y las concentraciones juveniles en espacios públicos serán los temas de referencia

l último trimestre del año se avecina como temporada de cambios en materia de juventud. La movida, las infraestructuras de uso juvenil o la aplicación de los planes integrales para este sector de la población, serán asuntos de debate y repercusión pública en la próxima estación. En cuestión de movida, el delegado municipal, Alfonso Igualada, deberá hacer frente a la posible modificación de una de las medidas que mayor polvareda ha levantado en el último año, la declaración de las Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS). Cuatro áreas calificadas como tales (Vial Norte, Llanos del Pretorio, Corredera y algunas calles de Ciudad Jardín) y las quejas del sector hostelero por el perjuicio que supone a sus negocios el recorte horario, han sido temas de una polémica que será retomada a la entrada del otoño. Y es que entre agosto y septiembre los especialistas medirán de nuevo el nivel de ruidos en la zona del Vial Norte, una de las áreas que presentaba mayor nivel de decibelios cuando el proyecto de las ZAS comenzó a gestarse. Con el cierre obligado a las tres de la madrugada durante los fines de semana, los propietarios de los locales de moda del llamado Plan Renfe, reclamaban una revisión del estudio de ruidos, alegando los dudosos índices de decibelios que se achacan a este espacio, y añadiendo que el informe no ha tenido en cuenta el volumen de tráfico que soporta la zona. Con los nuevos resultados en la mano, y en caso de que los ruidos del Vial procedan en mayor medida del tráfico rodado, el Ayuntamiento se verá obligado a modificar el mapa de ruidos de la ciudad, un esquema que ya ha variado sustancialmente, pues otra de las ZAS, los Llanos del Pretorio, ha quedado en desuso debido a la demolición de los edificios en cuyo bajos se aglutinaban los pubs de la zona. En cuanto a las concentraciones masivas de jóvenes en espacios públicos, otro de los temas que han traído de cabeza a la delegación que coordina Alfonso Igualada, sep-

tiembre y octubre serán meses de evaluaciones y replanteamiento, pues coincide con la vuelta a la ciudad de cientos de estudiantes de la Universidad de Córdoba, principales asistentes a estas concentraciones. El emplazamiento de los botellódromos es otra de las cuestiones que deberá revisar la Administración local, pues a pesar de que el Ayuntamiento dispuso otras dos zonas habilitadas al caso - parking de ETEA y El Arenal -, el de la Victoria ha sido el que ha tenido mayor poder de convocatoria, unas circunstancias que, no obstante, podrían variar debido a las obras de remodelación del caseta Círculo de la Amistad, tras cuya rehabilitación quedaría como un nuevo espacio de recreo para los cordobeses.

E

La recta final La Administración local también deberá rendir cuentas en los próximos meses del desarrollo del Plan Córdoba Joven, no en vano, el proyecto entrará en la recta final de su ejecución, que concluye, según se refleja en el documento, en mayo de 2007, coincidiendo con el final de la actual legislatura. La evaluación de los resultados de este proyecto, que engloba alrededor de 200 medidas destinadas a mejorar la situación de la población joven cordobesa en todos los aspectos - formativo, laboral, cultural, emancipación, etc -, ha tenido y tiene luces y sombras respecto al grado de ejecución de las medidas que contempla. En la evaluación que la edil de Juventud, Ana Morales, hiciera de la evolución del Plan a finales de 2005, la representante municipal, constataba la buena marcha del mismo, indicando que el proyecto se había desarrollado en un importante porcentaje: 55 medidas se habían aplicado, 61 estaban en marcha y 30 permanecían en proyecto. Varios meses después y esta ocasión según declaraciones de la alcaldesa, Rosa Aguilar, en el transcurso del debate sobre el estado de la ciudad, la regidora aludió a que el cumplimiento del Plan no puede ir mejor, una conclusión a la que la primera edil llegó tras indicar los datos de ejecución del proyecto, que, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


JOVEN

33

C LCC Ó 445R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

ptiembre según ella misma explicó, alcanzan el 80 por ciento. Sin embargo, hay opiniones discordantes, como la de Antonio López, responsable del Grupo Popular en materia de juventud, quien asegura que el cumplimiento del plan se ha realizado en apenas un 23 por ciento. López calificó como “brindis al sol” las declaraciones de la alcaldesa y afirmó que en realidad son muy pocas las medidas que se han desarrollado. López indicó que la materialización de las propuestas no se ha advertido y que la más visible ha sido la creación de un bonobús joven, y que, no obstante, ha sido incompleta, “puesto que se trataría de hacer un bono mixto de bus y tren para los estudiantes que se tienen que desplazar hasta Rabanales”. Por otra parte, el responsable de Juventud del Grupo Popular, afirma que muchas de las propuestas que se consignan en el Plan “son medidas que ya existían de otros años, como la organización de actividades en verano o la convocatoria de subvenciones para asociaciones y colectivos juveniles”. Así las cosas, para el vocal de Juventud del Grupo Popular, “el Plan

Córdoba Joven llegará a las próximas elecciones en un estado de incumplimiento absoluto”.

¿Por fin nueva sede? Desde la Administración autonómica también se perciben novedades. Una de ellas es la primera evaluación del Plan Junta Joven 2005 2008, una compilación de medidas para mejorar la situación de la población juvenil en aspectos como la emancipación del hogar familiar, el acceso al mercado laboral, el aprendizaje de idiomas, la formación o el fomento de inquietudes artísticas. Este plan, que se gestó en 2004, comenzó a implantarse en 2005, y está previsto que cada año se analice el grado de ejecución del mismo. En este sentido, según confirmaron a El Semanario fuentes del Instituto Andaluz de la Juventud, a finales de 2006 se harán públicos los primeros datos. Por otra parte, la delegación provincial de este organismo experimentará cambios en un futuro inmediato, pues según confirmó su director, Rogelio Palacios, “esperamos abrir la nueva sede del IAJ antes de que acabe el año”. La antigua Casa de la Juventud sita en la calle

El festival de jóvenes artistas, ‘El Festivalillo’, y el Proyecto de Análisis de la Realidad Social por Vídeo han sido las dos iniciativas de mayor relevancia para el CLJ

Cámara en mano l Consejo Local de la Juventud de Córdoba tiene previsto dar a conocer, tras el verano, una de sus propuestas más importantes. Se trata del Proyecto de Análisis de la Realidad Social por Vídeo, cuyo objetivo principal es, según los integrantes del Consejo, potenciar la participación de la juventud cordobesa para lograr una transformación y una mejora de su calidad de vida. El proyecto está especialmente dirigido a adolescentes de entre 15 y 18 años, quienes han realizado un estudio de la realidad de su barrio por medio de un video-diagnóstico, para luego desarrollar acciones de transformación en el entorno. Así, por grupos y cámara en mano, los jóvenes participantes han captado aquellas imágenes que resultan de mayor interés para describir una determinada si-

E

Adarve, cuyas obras de remodelación ya han finalizado, será la sede central de esta institución autonómica, “vamos a intentar hacer la mudanza en agosto”, recalca Palacios, quien explica que sólo falta que la Gerencia de Urbanismo les conceda la licencia de habitabilidad para que el edificio abra sus puertas. El IAJ de Córdoba se convertirá así, en la sede provincial más amplia de Andalucía con dos edificios y un considerable abanico de posibilidades de uso para el colectivo juvenil de la ciudad. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

botellódromo,

PUNTO de ATENCIÓN

tuación por la que atraviesa su barrio o distrito. Además, es de destacar el carácter participativo y activo de la metodología aplicada para el proyecto, fundamentadas en dinámicas de grupo, diálogos dirigidos, debates, etc. todo ello con el objetivo de buscar un clima que llame a la comunicación del grupo, al desarrollo de las capacidades de trabajo individuales y grupales, así como a la valoración propia y la de los compañeros. El proyecto se ha desarrollado en varias sesiones en las que se han analizado las problemáticas y necesidades por grupos - ocio, empleo, servicios, educación, etc. - se ha elaborado un guión, se han tomado las imágenes en vídeo y se han montado. El resultado de la actividad se dará a conocer, probablemente, tras el verano.

Políticas de juventud Mónica Jurado Redactora de Culturas

La población juvenil es diversa, y aunque se englobe en el mismo saco a jóvenes de 16 años y también a los de 29, las realidades y las necesidades a las que tienen que hacer frente son diferentes. Las administraciones también se han percatado de esta situación, al menos desde el punto de vista teórico, pues en los últimos años, la atención a este segmento de población se canaliza a través de las llamadas políticas de juventud, un punto ya ineludible en los programas electorales de todos los partidos. La fórmula para abordar la cuestión juvenil, tan discontinua y variada, es a través de los llamados planes integrales de juventud, una solución muy válida sobre el papel, pues se reconoce que para ser eficaces el gobierno local, regional o central, ha de contar con el compromiso de todas las áreas, desde Cultura a Vivienda, Trabajo y Asuntos Sociales o Sanidad y Consumo. En Córdoba hay en marcha tres planes integrales, Plan Junta Joven (Junta de Andalucía), Plan Provincial de Juventud (Diputación de Córdoba) y el más polémico, Plan Córdoba Joven (Ayuntamiento de Córdoba). Si se echa un vistazo a cada documento, las iniciativas que propugnan son muy esperanzadoras, otra cosa es que todos los compromisos se lleven a buen término. Las áreas que salen mejor paradas son las referentes al fomento de la creación artística y a la programación de ocio y tiempo libre, con un abanico de posibilidades bastante amplio, demandas, por otra parte, más presentes en grupos de edad enmarcados en la adolescencia. Pero a la hora de atajar problemas que afectan a la población que supera aproximadamente los 25 años,- acceso al primer empleo, condiciones laborales, emancipación, etc.- los resultados se hacen invisibles o se diluyen en compromisos.

En las imágenes, fachada de la futura sede central del Instituto Andaluz de la Juventud en Córdoba, en la calle Adarve, y una instantánea de los Jardines de la Victoria, lugar preferido por los jóvenes para hacer el botellón./ Foto: J. Huertos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


34

AGENDA CULTURAL

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

I V X l e n e s e n Grandes actuacio a c i s ú M e d l a n o i Festival Internac

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

1

FIN

F

L

DE

A M E N C Hasta el 26 de agosto

O

Variedad flamenca en el Alcázar en agosto

iferentes artistas mediante el cante, la guitarra y edición ra ot el baile ponen notas flamencas a las noches de ese og ac a en uc acional te mes. Las actuaciones se celebran dentro del del Festival Intern este año Festival de Flamenco, que continúa con su programación de Música, que encia de gran en el año del 50 aniversario del Concurso Nacional de cuenta con la pres en ne po y s este arte. Entre otras citas se pueden destacar las de ta tis ar variedad de la de s no Mariana Cornejo, Alberto Lucena, Ángel Muñoz o Mem alu s lo a contacto l de na io rengue de Córdoba, que actuarán en el Alcázar de los ac rn te In a el Escu con esReyes Cristianos a las 22.00 horas. na ce Lu de a ic ús M s. do ra ag ns co tos músicos celebraLos conciertos se T E A T R O mes de rán durante todo el Hasta el 26 de agosto pse de s agosto y principio l de es in rd Ja tiembre en los Los Santos Centro Municipal de Lucena. l Festival La programación de así el 6 l teatro acapara el protagonis- presentación, el escenario será la , as dí os timo cise divide en distint re mo en la provincia de Córdoba Plaza de la Catedral de Hinojosa del ier gar el conc concierto de piano de l de agosto, tendrá lu ta con dos obras importantes. La Duque, a las 22.30 horas, los días 3, s lo de , a cargo orquesta residente e desarrollará pieto de inauguración la qu Vaquera de la Finojosa, en su cuarta 4, 5 y 6 de agosto. La otra obra es o e an tr Pi en de de edra lbéniz becarios de la Cát que tocará una obra zas de Mozar t, y A edición intenta recrear la relación Fuenteovejuna pueblo que Lope de de s de s ra to ob ier rán ca bién hay conc n. m ve Ta ho s. et ro Calahorra., que to Be ot histórica y literaria que mantenía el Vega inmortaliza en su obra dramála Orde Falla ente lelamente al pos de Cámara y de ra ru Pa G s Chopin y Manuel lo Marqués de Santillana con Hinojosa tica, con la revuelta popular contra , s 19 ela Noche día es el ival, se celebran st otros. El siguiente de Percus- questa de la XVI Escu Fe del Duque. La puesta en escena la el Comendador de la Orden de Calade . ña, M p s a serie de velada los Jardines de Espa donde Kimpala Gru un en llevarán a cabo 250 hinojoseños, trava. La representación se celebra na Xe I. ras de an los meiz en am . e lla sió, desarrollará ob qu que fusionarán las versiónes de Luis en la Plaza de Lope de Vega de Fa Klein Ñanganoches de y s ía od kis, L. Harrison y Y. de Eguilarz y de Francisco Benítez. Fuente Obejuna a las 22.00 horas, di inist a David . Ba nd Ar t na ce clo Para desarrollar la magia de esta redel 22, 23, 24, 25 y 26 de este mes. reo, con el viol Lu Ci ás l tiene m ado. Las celebraciones Además, el Festiva Quiggle como invit te ro en nt ui de sig iones enmarcadas n lugar los días Los conciertos de la , corre- actuac BandArt, que es la or- tiene 26 y 29 de to os C I N E ag de 26 , 25 Ciclo , 18, semana, o Casals, del ente en 11 septiemet sid de rt re 2 ua l l C de l na io ás de es o Hasta el 27 de agosto em of rg ad pr ca , rán a agosto questa r músicos rra el FestiCámara, que po cie de ta se to es e ier pu qu nc m co en co , a un dí na n e, co Luce interna- br ta activiozar t, Ligeti y mejores orquestas oficialmente. En es las l tocará obras de M va de un n lec co se Ortiz ementaria al hará una Haydn; de Antonio dad, que es compl intos esticionales. BandArt i, nn va io st on G stival, se trat an di ción de la ópera D ), reali- Fe to puede asisos se ag a, de rm 0 fo (3 ta t es ar los, de de Moz de a , a una ic ús m Li de a velada de eder un a tir zará un concierto de J.S. Bach, s de nuevo urante este mes se pueden ver distintas películas Suites Francesas de ara, de de Cámara, con obra y rg be m en Cá ho Sc de y en la Casa de la Juventud de la capital cordobesa. s ica us ús de M Mozar t, Stra Bach, a otra y por último, también a de s ra ob Las producciones que se emitirán son Amor Idiota, bo ca a rzuela llevarán concier- Za ierto de s nc lo co en de Ventura Pons, el 6 de agosto; Vida y Color, de Santiaok un rt Ba y t Mozar erda úsica Anticu m de go Tabernero, el 13; Héctor, de Gracia Querejeta, el 20 y a st ue rq O de tos gua. cerrará el mes la película Frágil, de Juanma Bajo Ulloa, (1 de septiembre). que se emitirá el 27 de agosto. Estas producciones esDespués de toapañolas comenzarán a las 22.00 horas. tu ac s das esta Arriba, una o cl ci el , ciones carpa y BandArt V A R I O S acústica de la con él el Festi anterior Hasta el 31 de agosto val se clausuedición del rará con un úlFestival y abajo

L

D

2

Representaciones de la historia

E

3

Cine español para entretenerse en agosto

En los distintos conciertos del Festival se tocan obras de autores tan conocidos como Mozart, Beethoven Bach o Albéniz

7

C

E R T A M E Hasta el 5 de octubre

D

4

N

Premio y publicación para los versos inéditos l XIV Premio de Poesía Ciudad de Córdoba Ricardo Molina para obras en verso inéditas o que no hayan sido premiadas en otros certámenes, se concederá a cualquier persona que presente entre 700 y 1.200 versos escritos en castellano antes del 5 de octubre. Los trabajos pueden presentarse directamente o enviarse por correo al Área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, acompañados del nombre, dirección, teléfono y un breve currículum vitae del autor y para valorarlos habrá un jurado compuesto por cinco miembros que saldrán de la elección que el Ayuntamiento hará entre poetas, escritores, críticos, académicos, profesores y personalidades importantes en el mundo de las Letras. Así, los trabajos premiados tendrán un premio de 10.500 euros, además de la publicación de la obra por la editorial Hiperión..

E

una velada ./Fotos: El Semanario RAFAEL MUÑOZ correo@lacalledecordoba.com

6

N A T U R A L E Z A Hasta septiembre

Paseos en monopatín l Jardín Botánico para contemplar ciertos paisajes naturales importantes de la ciudad, propone rutas guiadas con Segway, que es un monopatín eléctrico con un monitor de apoyo que guía y explica los contenidos que se verán. El recorrido se inicia en la calle Doctor Fleming para pasar por el Guadalquivir y cerrar el paseo en propio Jardín, en el que también se verán sus invernaderos. Las actividades que cuentan con la colaboración de Blobject, se realizan de martes a jueves a las 20.00 horas y viernes y sábados a las 22.30. Con ellas, se quiere dar a conocer de una forma sosegada y tranquila estos lugares importantes de la ciudad, como otra forma alternativa de ocio.

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Mucho ocio para todos a lo largo de la ciudad

uentacuentos, magia, clown y teatro son las actividades que el Ayuntamiento de Córdoba tiene preparadas para el mes de agosto. Estos actos que se celebran dentro del programa Judería 2006. Patrimonio y Cultura en este enclave, entre las 22.00 y las 23.30.

C

5

T

A L L E R E S Hasta el 29 de septiembre

Deporte y diversión a través de la Capoeira l gusto por las artes marciales y por el deporte es el propósito a conseguir en el Taller de Capoeira, que se enmarca dentro del programa Verano Joven 06. Se realiza todos los jueves y viernes del verano, y está organizado por el Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Córdoba. Esta mezcla de arte marcial y baile se celebra entre 22.00 y 23.00 horas.

E


Deportes Deportes 35

OBLIGADOS

A MEJORAR Metamorfosis para un ascenso El Córdoba CF se presenta con una nueva carca, no sólo por los diez fichajes sino por una política de club diferente / 36-37

Maderas Pérez toma el relevo El equipo de Bujalance se convierte en el referente andaluz de fútbol sala y busca sitio en la elite nacional / 36-37

Solventar la falta de liquidez Las instituciones deben arreglar el problema de tesorería para poder atender sus compromisos a tiempo / 38-39


36

POLIDEPORTIVO

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

CONT EXTO

L

a temporada 2006-07 se presenta con un moderado optimismo, como no puede ser de otra manera, si tenemos en cuenta el descalabro que sufrió el deporte cordobés el pasado ejercicio, con el fracaso del Córdoba CF y la desaparición de los equipos de voleibol y fútbol sala de Adecor. La plantilla blanquiverde está configurada al 50% con los jugadores que fueron la base del equipo de año pasado y otros diez futbolistas, que llegan como refuerzos, con el único objetivo marcado en el ascenso. El Villanueva afronta un cambio en la estructura de la entidad, que se ha profesionalizado, comenzando por su presidente, José Ángel Martos y siguiendo con el secretario técnico y director deportivo, Rafael Ruiz. Sólo van a contar con cinco jugadores del pasado año esperando obtener la permanencia lo antes posible. En otros deportes destaca que la elite se queda en la provincia, con Cajasur Priego, Prasa, ARS y Maderas Pérez Bujalance.

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

FIN

DE

Frenazo a un año para el olvido a pasada temporada el deporte cordobés tocó fondo. No pudo ser un año más desastroso, porque comenzando con el fútbol, el Córdoba CF fracasó en su intento de retornar a Segunda A. Y lo hizo de forma miserable, con un escándalo que llevó a la destitución del director general Juan Carlos Rodríguez, un hombre que había recibido la total confianza de los dos máximos accionistas y que aduciendo una enfermedad, estuvo desaparecido, hasta que se decidió por parte del consejo destituirlo. Como consecuencia se produjo un cambio en el banquillo y una nueva inversión en el mercado invernal. Todo ello aca-

L

La temporada 2005-06 pasará a la historia como una de las más infaustas de la historia. Al fracaso del Córdoba CF hay que unir la desaparición de Adecor de la elite

El Córdoba CF ha fichado a diez jugadores para intentar ascender rreó un desfase en el presupuesto que supuso un déficit de cuatro millones de euros. Al final de la temporada la sociedad explotó en busca de soluciones. Rafal Gómez ha desaparecido de la entidad, dejando el club en manos de José Romero, presidente de Prasa. El constructor ha nombrado presidente a Rafael Campanero y ha confeccionado un consejo de administración continuista, con la salvedad del expresidente Enrique Orizaola y Rafael Rodríguez Aparicio, incorporando a nuevos consejeros de su confianza. El objetivo para la campana, que empezará a finales de agosto, pasa por el ascenso. Para ello, el nuevo responsable deportivo, Rafael Rojas, con la colaboración del secretario técnico Emilio Vega, han confeccionado una plantilla, donde se mantiene la base del año pasado con: David Valle, Carrión, Navarro, Pierini, Esteban, Friedrick, Hugo Filipe, Javi Flores, Verza, Javi Moreno y Villa. Y se han fichado por el momento a diez jugadores: Javi Cuadra, Antonio, Aurelio, Rubén, Arteaga, Asen, Guzmán, Pineda, Dani y Diego Reyes. Con ellos se espera llegar al play off de ascenso y lograr el retorno a Segunda A. El otro equipo de la tercera categoría es el Villanueva, que si cum-

plió con sus expectativas, al mantener la categoría. La experiencia del pasado año, donde pagaron en exceso la falta de profesionalidad del club, han propiciado un cambio de rumbo en la política de la entidad jarota. El presidente ha sido reelegido, pero ahora tiene carácter profesional, además se ha contratado a Rafael Ruiz como secretario técnico EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

y director deportivo. Se ha elegido a Antonio Gutiérrez para el banquillo, un hombre con experiencia en el club, y también en la categoría. Por el momento, el equipo está en plena formación, ya que se ha producido una auténtica metamorfosis. Sólo continúan del año pasado: Obregón, Toni, Juanfer, Picón, Rafa Fernández y el portero Tolo. Se ha

firmado a Isaac, Helder, Moisés, Iván Morales, Javi Bermúdez, Kiko, José Ignacio, Quero, Panadero y Curro. Y faltan por llegar cuatro o cinco jugadores para completar un plantel que aspira a seguir un año más en Segunda B. El técnico Antonio Gutiérrez no tiene dudas a la hora de definir el estilo de juego. “Nosotros vamos a basar el juego en


POLIDEPORTIVO

37

C LCC Ó 445R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

PUNTO de ATENCIÓN

El deporte de elite se ha quedado en la provincia El Deportivo Cajasur es el único equipo de la capital que competirá en la máxima categoría de fútbol sala femenino

a desaparición del equipo de Adecor de voleibol femenino de la Superliga, junto al descenso del Cajasur ha dejado a Córdoba capital lejos de la elite, con la honrosa salvedad del conjunto de fútbol sala femenino Deportivo Cajasur, que brillantemente conservó la máxima categoría la pasada campaña. Si a esto unimos que tampoco se ha podido mantener el fútbol sala, hay que viajar a Bujalance para poder ver partidos de la división de plata. Con este desolador panorama en la capital, debemos mirar a la provincia para poder presenciar competiciones de alto nivel. El máximo exponente está en Priego, donde el Cajasur se ha es-

L

EL ANÁLISIS

En la página 36, Juan Carlos Rodríguez, exdirector general del Córdoba y responsable del proyecto de la temporada 2005-06. En la página 37, arriba los jugadores del Grupo Pinar celebrando un gol ante el Andújar; abajo, Sabrina Seguí y Georgina Pineda, jugadoras del Inversa 3000./Fotos: Madero Cubero.

tabilizado como el segundo mejor equipo español, detrás de todopoderoso Cajagranada. En la próxima temporada intentará complicarle la liga al conjunto granadino con el fichaje de un nuevo jugador chico y un palista internacional húngaro. El balonmano tendrá dos focos en la División de Honor B, Pozoblanco, donde el Prasa volverá a intentar el ascenso a Asobal, pese a contar con un presupuesto de la mitad de la tabla. Y el ARS de Palma del Río, que debutará en la categoría con la intención de no pasar apuros. Y en fútbol sala, el Maderas Pérez Bujalance se ha quedado solo y tomará el relevo de Adecor como referente del fútbol sala andaluz.

Faltan jugadores referencia Pedro Campos Técnico del equipo de trabajo de Rafael Benítez en el Liverpool

Cuatro cordobeses son campeones de España absolutos a nivel individual la entrega y la concentración durante los noventa minutos de juego, adaptándonos a los que nos pida el rival para poder ganar los partidos”. En Tercera división se mantienen los tres equipos: Lucentino, Córdoba B y Pozoblanco. El objetivo es diferente en los tres casos, mientras el conjunto aracelitano busca el ascenso, el filial y los vallesanos esperan no pasar los apuros del año pasado, donde tuvieron que esperar hasta el último partido para certificar la permanencia. El Atlético Lucentino ha contratado a Berges para el banquillo y se ha hecho con los servicios de jugadores con experiencia en Segunda B como los hermanos Lanza, Espejo o Jon Ander. El Pozoblanco también se está reforzando bien, al contratar a Aguayo, Sergio Páez y Alfonso Gutiérrez como jugadores más destaca-

dos, a las órdenes de Pepe Hueso. Y el Córdoba B hará una remodelación, donde los juveniles tendrán un papel importante, en un conjunto entrenado por Pedrito En otras modalidades destacamos a los dos equipos de máxima categoría, el Cajasur Priego en tenis de mesa, que intentará cuestionar el poderío del Cajagranada, y las chicas del Deportivo Cajasur de fútbol sala, que buscarán continuar un año más en la División de Honor. En segunda categoría, destaca el balonmano, que contará con el Prasa y el ARS. Mientras los pozoalbenses son un clásico, los palmeños son novatos, por lo que los objetivos son diferentes, el Prasa intentará el ascenso y el ARS la permanencia. En fútbol sala el Maderas Pérez Bujalance se ha quedado solo y aspira a continuar la estela dejada por el Adecor.

El equipo que ha confeccionado Feder Vidal ofrece todas las garantías de éxito para convertirse en el referente del fútbol sala andaluz. A nivel individual cuatro son los nombres propios más importantes y que debemos seguir en el próximo ejercicio. Belén Recio se ha consolidado como la mejor velocista española del momento y aspira a dar un salto de calidad a nivel europeo. En natación, el doble campeón europeo junior, Rafael Muñoz ,y Belén Domenech, son indiscutibles en sus especialidades y su objetivo tiene carácter olímpico. Y Carlos Machado se ha convertido en el mejor jugador nacido en España de tenis de mesa, siendo indiscutible en la selección nacional. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los principios básicos a tener en cuenta al planificar y confeccionar una plantilla y diseñar un modelo basado en una filosofía de club a seguir, es el verdadero dilema para llegar al final de temporada con la cuenta de resultados favorables y con los objetivos que se diseñaron desde un principio cumplidos. El Córdoba C.F. inicia la temporada 2006/2007 con una estructura de plantilla que según los técnicos está compensada, y que es la mejor para conseguir el objetivo final, ascender de categoría. Gran parte de las incorporaciones han militado en Segunda B (Aurelio, J. Cuadra, Arteaga, Asen etc..), otros tienen interesantes estadísticas en Segunda División A (Pineda, Antonio, Rubén etc..) y otros experiencia en Primera División. Aunque, ¿es suficiente para llegar al último tercio del campeonato con garantías?, ¿es suficiente para jugar la fase de ascenso y ser campeones ?, ¿ es suficiente para soportar la presión que se puede generar en el ambiente externo? ¡Ojo! cualquier error podría ser fatal. Siempre he mantenido que las plantillas competitivas, deben estar formadas con jugadores que marquen diferencias y el resto de muy buenos complementos. A nuestro Córdoba quizás le falte un poco de lo primero. También entiendo que se debería comenzar un proceso de formación para que a medio largo plazo en el vestuario cordobesista hubiera el mayor número posible de líderes de la cantera. Creo que el Córdoba CF ha puesto las bases en todas las estructuras del club para iniciar este proceso con sentido común, sólo falta paciencia para esperar que los resultados lleguen como consecuencia lógica al trabajo bien hecho.


38

POLÍTICA DEPORTIVA

CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA: H A S TA

FIN

DE

C L AV E S

H A S TA

AÑO•CÓRDOBA:

FIN

DE

C L AV E S

AÑO•CÓRDOBA:

C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A :

CONT EXTO

L

a política institucional en materia deportiva se ha caracterizado por los graves problemas que ocasionan a los clubes el retraso a la hora de cobrar las subvenciones concedidas. La solución pasa por el aval personal de los directivos, con el consiguiente desfase del presupuesto por los intereses generados por las pólizas de crédito. La última consecuencia ha sido la desaparición de los equipos de voleibol y fútbol sala del club Adecor, quedando la capital casi huérfana de equipos de máximo nivel. El futuro de la Fundación Córdoba para el Deporte está en el aire, al anunciar Diputación que éste será el último año que colaborará con el Ayuntamiento en la Fundación Córdoba par el Deporte, emprendiendo un camino diferente al tener previsto apoyar una nueva Fundación auspiciada por el expresidente del Córdoba CF, Ángel Marín, que ya tiene el respaldo de Cajasur.

C L AV E S H A S TA LCC 445 AÑO•CÓRDOBA: Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

H A S TA

FIN

DE

Retraso crónico en el Los clubes sufren un calvario al no poder cobrar en tiempo y forma las subvenciones concedidas, provocando una falta de liquidez que redunda negativamente en el normal desarrollo de la competición

l principal problema que padecen los clubes deportivos son el retraso a la hora de cobrar las subvenciones aprobadas por las instituciones. Con la salvedad de la Junta de Andalucía, que tiene claramente establecidas las cuantías de las ayudas y la fecha de cobro, Ayuntamiento y Diputación sufren un retraso importante a la hora de pagar las partidas aprobadas. Por este motivo, los dirigentes deportivos, se ven obligados a negociar pólizas de crédito, utilizando como aval su patrimonio personal, con el correspondiente riesgo, y con los gastos generados por los intereses bancarios al utilizar el dinero por adelantado. La consecuencia más reciente ha sido la desaparición de los dos equipos de elite del club Adecor, el Inversa 3000, de la Superliga de voleibol femenino, y el Grupo Pinar, de la División de Plata de fútbol sala. El Instituto Municipal de Deportes, dentro de los planes de inversiones en instalaciones tiene diversos proyectos, que en algunos casos se han iniciado ya las gestiones y se pretende impulsarlos en los próximos meses. Destaca la remodelación de campos de fútbol con pavimento de césped artificial, además de mejoras en el resto de infraestructuras, la construcción de una piscina cubierta en el centro deportivo El Tablero, otra piscina cubierta

E

Arriba, Alfonso Igualada, presidente del Instituto Municipal de Deportes. Abajo, María José Montes, delegada de Deportes de la Diputación. /Foto: Archivo.

La Junta de Andalucía ha invertido casi cinco millones de euros en el Parque Figueroa, el complejo deportivo de Las Quemadas, un recinto de pistas polideportivas en el Plan Renfe, una piscina cubierta en los terrenos del antiguo pabellón de la Juventud, una pista peraltada para ciclismo en el Parque Figueroa, pistas polideportivas multifunción en los aledaños de la estación de autobuses, el Centro de Medicina Deportiva, en colaboración con la Federación Andaluza de fútbol, en una parcela del Polígono de El Granadal, una pista polideportiva en la misma zona, el pescódromo del río, instalaciones de embarcadero de piragüismo. Además se contemplan mejoras y reformas en los cuatro circuitos naturales de la ciudad, y un plan de mantenimiento y mejora de las instalaciones deportistas ya existentes. La Junta de Andalucía ha invertido casi cinco millones de euros en deporte. El delegado en Córdoba de la Consejería de Turismo, ComerEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


POLÍTICA DEPORTIVA

39

C LCC Ó 445R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L A V E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : Del 29 de julio al 7 de septiembre 2006 C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O • C Ó R D O B A : C L AV E S H A S TA F I N D E A Ñ O •

pago de las subvenciones PUNTO de ATENCIÓN

La Fundación tiene un futuro incierto En 2006 se han vuelto a convocar becas para deportistas y clubes, después de un año en blanco

Valentín Priego, delegado provincial de la Consejería de Turismo , Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, en plena práctica deportiva. /Foto: El Semanario.

EL ANÁLISIS

cio y Deporte se muestra muy satisfecho. “Se pasó el ecuador del año y el balance es muy positivo, ya que entre las inversiones realizadas en infraestructuras y actividades sumamos un montante de 4.707.431 euros, inversiones que en el caso de las actividades ya se están pagando en estos días de julio. En el caso de infraestructuras, el montante asciende a 3.507.431 euros destacando el estadio del Villanueva, la piscina cubierta de Lucena y la pista de atletismo de Pozoblanco. En los convenios de este año, Aguilar con-

tará con una pista de atletismo, Añora dispondrá de su pabellón cubierto con el equipamiento necesario y emprende la conversión a césped artificial de su campo de fútbol. Fernán Núñez acomete la realización de un pabellón cubierto, al igual que Baena para la localidad de Albendín; y Nueva Carteya también se une a la nómina de campos de fútbol con césped artificial. En la capital apoyaremos la construcción de una pista peraltada de ciclismo, el pescódromo, y se equipará el campo de fútbol de Fátima con césped

Diputación aumenta el presupuesto un 15,18% en relación a 2005

a creación de la Fundación Córdoba para el Deporte en el año 2002 supuso una inyección de optimismo para los clubes, que vieron en esta institución una solución a los problemas económicos que asolan a los clubes de elite. Sin embargo con el transcurso del tiempo se pudo comprobar que no se consiguió implicar a la empresa privada, y como consecuencia, una vez que se concedieron las becas y ayudas para 2004, se produjo un parón de tal envergadura, que en 2005, ni siquiera se convocaron las bases. Ha vuelto a renacer en 2006, pero todo apunta a que puede ser de forma muy efímera, por cuanto se anuncia por parte

L

artificial y se invertirán 100.000 euros en mejorar las instalaciones de El Fontanar”. En relación al próximo ejercicio, Valentín Priego adelanta algunos proyectos. “Nuestra apuesta seguirá siendo que se culmine el Centro de Tecnificación en El Tablero, para así dar sentido global a la labor que emprendimos en colaboración con la Consejería de Educación con el programa ‘Institutos para Deportistas’, que está dando magníficos resultados. A lo que sumaremos los que se obtengan con el programa ‘Deporte en la Escuela’, que permitirá hacer de la actividad física algo consuetudinario en nuestros jóvenes. Además colaboraremos con los ayuntamientos, de acuerdo con nuestro Plan Director de Infraestructuras Deportivas. La Diputación ha dedicado en 2006 un presupuesto para deportes de 2.586.500 euros, lo que supone un aumento del 15,18% en re-

de la Diputación que el convenio firmado recientemente va a ser el último que realicen con del Ayuntamiento para apoyar a la Fundación. La institución provincial, que aporta 180.000 euros para el presente ejercicio, ha anunciado que apoyará una nueva fundación auspiciada por Ángel Marín, expresidente del Córdoba CF, que cuenta con el respaldo de Cajasur. Como quiera que no existen patronos privados y que en la actualidad los únicos recursos son los aportados por Ayuntamiento y Diputación al 50%, todo apunta a que el futuro de la Fundación Córdoba para el Deporte está en el aire. lación al pasado año. Se han destinado 875.000 a la contratación de 78 técnicos y a dotar de equipamiento deportivo a los municipios. Se han celebrado las fases comarcales de las campañas ‘La Provincia en Juego’ y ‘Campamentos Deportivos’. En cuanto a clubes, se van a beneficiar de las convocatorias para iniciativas y competición hasta un montante de 335.000 euros. Las delegaciones de las federaciones andaluzas también cuentan con una convocatoria de ayudas de 160.000 euros para realizar actividades de promoción por la provincia. Y también existe una partida importante de 255.000 euros para relanzar convenios de colaboración con el IMD y la Fundación Córdoba para el Deporte, apoyando al deporte de elite y a la organización de eventos de alto nivel. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Lo importante, lamentablemente, es la foto Eusebio Borrajo Director de la agencia de noticias Bolpress

Con tres medallas al cuello, Belén Recio tiene autoridad suficiente como para que sus críticas a las instituciones sean escuchadas. A pesar de ser doble campeona de España, por segundo año

consecutivo, y la mujer más rápida del país, Belén es una sufridora más del incongruente modelo deportivo que se ha desarrollado en Córdoba al amparo de partidos políticos e instituciones. En el caso del atletismo, por un lado se subvenciona un equipo de élite mientras los atletas tienen que marcharse fuera de su casa a entrenar porque apenas hay instalaciones y las pocas disponibles que hay no se amoldan a las necesidades de sus usuarios (cierran los festivos y los horarios son incompatibles

con los entrenamientos). Éste es el enésimo y penúltimo caso digno del diván de un psicólogo deportivo. Hay muchos más, y también sangrantes. Qué decir de un Ayuntamiento que se gasta una millonada en organizar la fase final de la Copa del Rey de fútbol sala y, apenas tres años después, deja morir a un equipo en auge y convertido en la referencia moderna de ese deporte en Andalucía. Caso que, curiosamente, coincide en el tiempo y en los protagonistas (Ayuntamiento y Club Adecor) con el absurdo del voleibol. Dos

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

equipos en Superliga, uno desciende y el otro muere por falta de ayudas días antes de celebrarse en Vista Alegre un pre Europeo de volei. Para más inri, la desaparición la protagoniza el equipo que más alto ha llevado el deporte femenino cordobés, ese por el que dice apostar la alcaldesa. Tres ejemplos nada más, pero que justifican plenamente enfados como el de Belén Recio y demuestran que, mande quien mande en el deporte cordobés, la foto es lo importante.


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 445 Del 29 de julio al 7 de septiembre 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Baños de barro para la Corporación Los políticos cordobeses se apuntan a la última moda, untarse con las arenas y el agua del Mar Muerto como método para desprenderse del estrés acumulado urante la primera quincena de agosto las estancias del Consistorio, los despachos de los representantes políticos y hasta los de sus asesores de comunicación, permanecerán vacíos. No es una huida masiva de Capitulares ante las altas temperaturas, sino que se trata de la última propuesta de la comunidad médica internacional para desprenderse del estrés. Esta medida drástica consiste en la reclusión, durante dos semanas, en una clínica de talasoterapia, donde los ediles recibirán varios tratamientos corporales y de relajación para volver al trabajo con las energías renovadas. Entre las ofertas del centro de relax, del que no ha trascendido el nombre aunque sí la ubicación geográfica - en la provincia de Cantabria -, figuran los masajes en cuello, espalda y pies, ejercicios en piscinas a varios grados de temperatura, peelings corporales y la estrella del repertorio, baños con barros del Mar Muerto. Este servicio ha sido acogido con entusiasmo por los integrantes de la Corporación municipal, una alternativa que algunas y algunos de los políticos han considerado muy oportuno para quitar arrugas e impurezas de la piel, “la marca de los años y los disgustos, que no perdonan”, ha comentado una de las ediles. Según han explicado a este semanario los responsables del centro X, el baño de barro consiste en untar todo el cuerpo, a excepción del cuero cabelludo, con la pasta de arena y agua que se aplicará minuciosamente con una espátula. El proceso dura una hora y media, tiempo durante el cual los

D

clientes deben permanecer inmóviles, tan sólo acompañados por un apaciguador hilo musical. Los tratamientos corporales van acompañados de una terapia, en la que psicólogos especialistas en tratamientos anti estrés y chamanes mongoles ayudarán a los usuarios a desprenderse de la carga negativa que han ido acumulando durante el curso político. Una sesión especial recibirán lo asesores de comunicación, quienes atenderán a indicaciones sobre inmutación ante debates sobre el estado de la ciudad, paciencia y cómo engañar al estómago para que no sufra durante las largas horas de sesión plenaria. También han trascendido algunos datos sobre la financiación de estas vacacionestratamiento. Según ha podido saber El Semanario, el 50 por ciento del presupuesto de la estancia en el centro y tratamientos varios proviene de las arcas municipales. Sin embargo, fuera del lote quedan los miembros de los gabinetes de prensa, debido a la diferencia numérica de los distintos partidos. Así en el caso de Izquierda Unida, será el propio partido quien costee los gastos de la cohorte de asesores que tiene la alcaldesa, mientras que tanto Partido Popular como PSOE han anunciado que las facturas las pagarán a medias los asesores y el partido. La comitiva partirá el 1 de agosto en un avión privado y como equipaje sólo se les permite una bolsa de mano, obsequio de la Fundación para la Capitalidad Cultural, con los enseres personales imprescindibles y varias mudas de ropa interior.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Turista accidental

Bus al pantano Debido a las altas temperaturas, el Consistorio fletará autobuses al pantano de Iznájar para que los cordobeses se den un chapuzón.

Aunque la película sobre la vida de Manolete no ha rodado ninguna escena en Córdoba, estos días se ha podido ver a Adrien Brody fotografiándose junto a la escultura del torero en Santa Marina, para certificar su gran parecido.

El ‘dream team’ de Rafael Blanco Al igual que José Mellado incorporó a su lista al futbolista ‘Juanito’, el alcaldable del PSOE usa sus contactos en el Consejo Superior de Deportes para poner como ‘número 2’ a Florentino Pérez.

Mano cansada Pau Gasol sufre una lesión de muñeca debido al sinfín de políticos que quisieron darle un apretón de manos tras el partido contra China.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.