19 9 6 • 2 0 0 6
1 Euro Del 9 al 15 de septiembre 2006 • AÑO X • Nº 446
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Embalses ‘a cero’
Saturación librera
Bujalance reina en Andalucía
Villanueva de Córdoba, único municipio cordobés con riesgo de sufrir cortes de agua a corto plazo si persiste la escasez de lluvias.
El aluvión de novedades editoriales acorta la vida de los libros y está cambiando su modo de adquisición.
El Maderas Pérez se ha proclamado campeón de la Copa de Andalucía y se convierte en el referente andaluz de fútbol sala.
Página 14
Páginas 19-20-21
Páginas 33-34-35
OTROS DOS ‘PROYECTOS DE CIUDAD’ DE IU, EN EL AIRE
Sin aeropuerto,
MÁS PÉRDIDAS para el PALACIO del SUR •Empresarios del turismo de congresos advierten de que la carencia de un aeródromo comercial supondrá pérdidas millonarias para los gestores del futuro centro de congresos.
•La viabilidad económica que sigue defendiendo el equipo de Gobierno de Rosa Aguilar se hace aún más difícil, mientras la Junta se desmarca ahora del proyecto. / 5-6-7
2
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
La ‘entente cordiale’ Hipólito Fernández Jefe de Redacción de El Semanario La Calle de Córdoba
S
absoluta. ¿O es que alguien piensa verdaderamente que en un horizonte del PP como fuerza más votada, pero sin mayoría absoluta, IU y PSOE no reeditarán el pacto como en 1999? Obviamente, y por la legítima ambición de conseguir más votos, socialistas e IU están obligados a distanciarse en el discurso y a negar cualquier posible pacto previo a los resultados. No obstante, obsérvese como esta semana el secretario provincial del PSOE, José Antonio Ruiz Almenara, matizaba varios grados su discurso, afirmando -tras ser preguntado sobre un posible pacto con IU- que su partido “no descarta nada”. Aunque, eso sí, tras ver los resultados. Un “no descarta nada” que, a tenor de que estamos hablando de los dos partidos de izquierda, puede parecer lógico, pero que en nada se parece al discurso mantenido por el PSOE en el último
de la Juntao rn ie ob G e d jo El Conse aprobó esta semana el proynecide AndaludcíeaReconocimiento de la U to de Ley ernando III, iniciativma isprmo-o versidad Fr la fundación privada del undamovida po tegrada a su vez por la F y la nombre, inPablo Andalucía-CEUCórción San de Jesús, representada en o por Compañía el ámbito universitari z verde doba en . De esta manera, se da lu ndaETEAa universidad privada de AA en a la primer que el campus de ETE Los lucía, en lajugará un papel destacado.nueva Córdoba del centro esperan que la ar en promotores pueda comenzar a funcion institución . cuatro años Las citas de la semana
año. Y menos aún a la acción opositora de su portavoz municipal, Antonio Hurtado. Sin embargo, y según interese, los partidos están acostumbrados a tener poca memoria histórica propia, y ya se verá como a medida que vayan pasando los meses la tensión entre IU y PSOE se rebaja -lo cual no significa que desaparezca- de cara a no hacer inviable un posible pacto. Algo para lo que también Almenara lanzaba un aviso al navegante coordinador provincial de IU, Enrique Centella, recordándole que con su apuesta de entablar diálogo con andalucistas e independientes -para intentar así alcanzar el gobierno de la Diputación- “puede estar marcando un futuro determinado”. Por ello, el siguiente paso en este distanciamiento medido deberá ser que desde IU se lance un guiño al PSOE, aunque, hoy por hoy, parezca difícil. Más que nada, porque a medida que se acerque mayo de 2007 cada vez será más difícil para esta coali-
Paco Pajuelo
Nueva
Jefe de sección de Deportes
ad
Universid
a
alucí para And
en referencia al Palacio del Sur
“Antonio Márquez no puede aseverar a estas alturas que nunca ha habido contactos con la Junta” A NDRÉS O CAÑA Primer teniente de alcalde, en respuesta al delegado
Decálogo de principios rectores toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
l baloncesto español se ha convertido sin lugar a dudas en el segundo deporte nacional. El triunfo de la selección española ha sido el espaldarazo definitivo, gracias a un equipo nacido para ganar. Los chicos de oro, demostraron en su etapa junior que eran los mejores del mundo, y lo han vuelto a demostrar en categoría absoluta, logrando el título de campeones del Mundo, sin haber perdido ni un solo partido. La etapa de Pepu Hernández al frente de la selección es inmaculada, con dieciocho victorias en dieciocho partidos. La lección en la final ante Grecia, actual campeona de Europa, ha sido un ejemplo a seguir. No se puede hacer mejor a nivel táctico, técnico y psico-
E
“IU no ha pedido opinión a nadie y ahora pide dinero” A NTONIO M ÁRQUEZ Delegado provincial del Gobierno de la Junta,
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
ción mantener su actual juego a tres bandas: apoyo a Chaves en Sevilla, arrebatar al PSOE el gobierno de la Diputación e intentar lograr la mayoría absoluta en Córdoba a costa de diferenciarse y cargar tintas contra los socialistas. (Además de contra el PP). Pero, ante todo, los partidos políticos a nivel provincial saben que dependen del juego político en otros lares, por lo que el discurso y la actuación de IU y PSOE de Córdoba hasta las municipales estará muy condicionado desde fuera. No en vano, no hay que olvidar que PSOE e IU se necesitan mutuamente a nivel andaluz en un tema tan fundamental como el nuevo Estatuto, lo cual se traslada a nivel nacional vía la España de los estatutos que está construyendo ZP, y con parada en los Presupuestos Generales del Estado. Además, y por si fuera poco, desde el PSOE e IU de Sevilla y Madrid están obligados a recordar que, hágase lo que se haga, no se imposibilite una probable entente cordiale en Córdoba, ya que tras las municipales, en menos de un año tocan elecciones generales.
Triste contraste
EMANA DE LA S
i algo dejaron claro los máximos responsables del PSOE, IU y PP cordobés en las comparecencias de esta semana con las que arrancaron el nuevo curso político es que los partidos trabajan ya abiertamente en clave electoral. No en vano, quedan nueve meses para las próximas elecciones municipales, y, por desgracia, la definición de candidatos, listas y programas absorberá buena parte de la labor de los partidos a nivel provincial/local, dejando aún más de lado las posibles soluciones a los verdaderos problemas de los ciudadanos. En éstas, un año más la lucha por la Alcaldía de Córdoba vuelve a concentrar el interés principal. Una lucha tras la que -salvo crisis o situaciones impensables en la ciudad- sólo tendrán opción de acceder al bastón de mando la actual alcaldesa, Rosa Aguilar (IU), o el candidato del PP, José Antonio Nieto. Áquella con o sin el apoyo del PSOE, y éste necesariamente con mayoría
P O S TA L
EDITORIALES
OPINIÓN
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
lógico, pese a las complicaciones aparecidas en forma de lesión del jugador franquicia, Pau Gasol, a la postre MVP del campeonato, o la muerte del padre del técnico, sólo unas horas antes de la final. Más de tres millones de españoles vieron el partido, ocupando un 42% de cuota de pantalla, todo un éxito. Contrasta el buen momento del baloncesto español con la pésima situación del basket local. El Cajasur a estas alturas no tiene ni confeccionada la plantilla por falta de recursos económicos. Su eliminación en semifinales de la Copa Diputación presagia complicaciones para poder mantenerse en la cuarta categoría nacional, cuando ha permanecido doce años en el segundo nivel. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Redacción: Hipólito Fernández y Victoria Muñoz. Jefe de Sección Deportes: Paco Pajuelo Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Luis Sandoval, Laura Pérez y Rafael Muñoz. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
¿Cómo superar un 0-13 en propia meta?
Carmen Prieto Presidenta del club deportivo cordobés Adecor
esulta difícil para mÍ expresar en unas pocas de líneas la realidad del deporte cordobés, porque detrás de cada frase hay infinidad de pensamientos, pero sobre todo de sentimientos. Se me hacen presentes cientos de rostros de niños y niñas, jóvenes y adultos, que de manera altruista, voluntaria y generosa, dedican su tiempo, esfuerzo y hasta dineros porque creen que el deporte contiene objetivos educativos, de participación, sociales, culturales, de salud e integración que proporcionan una mayor calidad de vida. Sin duda, para dar mi opinión sobre el futuro del deporte en Córdoba es imprescindible analizar el pasado y repasar lo acontecido en la última temporada. Creo que puede resultar ampliamente compartida la idea de que el motor y responsable de las políticas deportivas en las ciudades son los ayuntamientos. Estos deben procurar una buena coordinación con las demás Administraciones Públicas (Diputaciones, Junta de Andalucía, etc.) para conseguir la infraestructura deportiva que la ciudad necesita y ayudar a la localización de los recursos necesarios tanto Públicos como Privados para que deportistas y clubes puedan participar en las mayores competiciones posibles y desarrollar el deporte de base, en representación de su Ciudad. En este sentido, a pesar de que no parezca “políticamente correcta”(Mejor) he de decir que Córdoba ha perdido por goleada 0-13 (y todos en propia puerta). Expresaré escuetamente cada uno de esos goles: 0-1.- El máximo representante del Fútbol Sala cordobés y andaluz (Grupo Pinar). Dos años consecutivos jugando el play off para el ascenso División de Honor. Obligado a desaparecer, por deméritos de la gestión de los políticos responsables y el incumplimiento de los compromisos adquiridos. 0-2.- El máximo y único representante del Voleibol Femenino Andaluz en la Superliga (Inversa3000-Adecor). 8º Mejor equipo de España. Obligado a desaparecer por los mismos motivos. Los dos equipos llevando el nombre de Córdoba, la Capitalidad Cultural, Córdoba Patrimonio de la Humanidad por toda la geografía española. Seis retransmisiones por TV.(lleno de publicidad de Córdoba....!trabajo nos costó conseguir las pancartas!). 0-3.- Como consecuencia de lo anterior desaparecen para el deporte Cordobés más de 450.000 Euros de patrocinadores privados. Por hacer una comparativa: 5 veces más que todos los recursos privados de la “Fundación Córdoba para el Depor-
R
te”, auspiciada? por Ayuntamiento y Diputación. (Increíble pero cierto). Se pierden. 0-4.- Uno de los mayores valores de los equipos en la élite es el efecto que produce en el deporte de Base. Son referencia para miles de niños y niñas que practican o se incorporan a la actividad deportiva. La ilusión e identificación con los deportistas y equipos de su ciudad. Sobre todo, si hay relación y acercamiento como hemos hecho. Sin lugar a dudas crea ganas de jugar, de arbitrar, de entrenar. Otra gran pérdida. 0-5.- Lo peor de todo. Querer intoxicar a la opinión pública y a la ciudad de que la culpa es de los deportistas, clubes, falta madurez.......y algunas otras consideraciones que no puedo sino volver a sentir vergüenza ajena de mis representantes en las Instituciones, convencida de que separan realidad y “política”. 0-6.- Después de dar dos palos (Cabanillas y Juan Pérez) se nombra al tercer Presidente del IMD (1 por año es normal????). Fichaje de última hora del Equipo de Gobierno. ¿Faltaba política o Responsable de la misma? 0-7.- No se cumplen los objetivos y por tanto las expectativas de la “Fundación Córdoba para el Deporte”. Se tarda años enteros en abonar las becas a deportistas y clubes. Se queda estancada sin recursos. Un instrumento valioso que no han sabido dinamizar. 0-8.- Falta de Coordinación y objetivos para Córdoba con la Diputación Provincial y al igual que Ayuntamiento con deudas a los clubes de dos y tres temporadas anteriores. 0-9.- Nos llaman “caprichosos” a los deportistas y clubes porque queremos re-
cibir los compromisos económicos de las Instituciones en la temporada deportiva. ¿Somos caprichosos los cordobeses y cordobesas? Los tres últimos eventos deportivos que ha habido en la ciudad ¡que nos digan cuando han sido abonados! Antes de poner los pies o ruedas en nuestro suelo. ¡¡¡¡Por favor!!!!! 0-10. Eventos Deportivos. Se pierden más de 35 de primer nivel (Fútbol Sala y Voleibol). Es decir 1 todas las semanas durante 9 meses. Pero además muestran públicamente (y lo mas difícil, sin SONROJAR”) su satisfacción de talismanes? De logros históricos en el deporte nacional. Sería para reir...pero con la realidad del deporte en nuestra ciudad, sólo me produce una mueca de amargura. Cambiar proyectos de ciudad por alguna foto o como mucho dar un día de satisfacción a 4000 cordobeses (que también los hubo en los Play Off de Fútbol Sala o las más de 45.000 asistencias a los encuentros de los equipos de nuestro club). El Palacio Vista Alegre quedará para la próxima temporada como la mejor infraestructura para conciertos musicales y alguna costosa presencia de alguna selección nacional. 0-11.- Instalaciones deportivas. Sin rubor se prometieron 3 piscinas, campos de Césped, bla..bla....bla. No hace falta extenderse mucho. Ni una sola infraestructura en los últimos cuatro años. 0-12.- Representantes Deportivos (Federaciones, Consejeros IMD) y Grupos Políticos. Ni una sola pregunta, ni una sola palabra, ni una sola moción a Pleno para que sólo se cumplieran los compromisos de las Instituciones y no desapareciera lo poquito de deporte de élite en nuestra ciudad. Ha sido un silencio angustioso.
0-13.- Han intentado culpabilizar a los medios de comunicación, periodistas e informadores deportivos de una conjura contra las Instituciones. Por favor!!!!!!!. Y menos mal que se terminó la temporada. Todo queda preparado para empezarla con un 0-1. El posible Convenio con el Córdoba CF (que me parece maravilloso). Además, lamentablemente, no habrá muchos más Clubes que puedan pasear el intento de Capitalidad por España. Quiero agradecer a Grupo Pinar, Inversa 3000, Arenal 2000, Joylu como principales patrocinadores de este club durante la pasada temporada. Gracias a ellos se consiguieron logros históricos para el deporte cordobés. Asimismo por el sentido que para mí tiene que nuestro Club siga “VIVO” felicitar a los equipos bases, técnicos, padres y madres, directivos. Mención especial para nuestros jugadores Cadetes de Fútbol Sala: Campeones de España. Felicitar al Fútbol Sala Femenino y a los deportistas cordobeses (Belén, Domenech, Saco, y tantos otros) que a pesar de la falta de apoyo están consiguiendo grandes logros. A los equipos de la provincia (Prasa Pozoblanco y Ars Palma del Río, Tenis de Mesa de Priego, MMP Bujalance FS, Villanueva CF, ….) Y alentar a todos los clubes y deportistas de base de nuestra ciudad, que jugamos otro partido distinto. Cientos de personas que a pesar de las dificultades que encontramos y de la falta de apoyos, seguiremos dando lo mejor de nosotros mismos por la pasión por el deporte. Me queda la garantía y seguridad de que la temporada 2006-2007 sea mejor, porque lo sucedido en la pasada campaña, PEOR IMPOSIBLE. Gracias.
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
4
OPINIÓN E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
M
E
T
R
O
FIRME APOYO MUNICIPAL A LA VELÁ
Un año más, el área de Festejos ha vuelto a respaldar la celebración de una de las verbenas con más tradición y solera de la capital. Marcelino Ferrero, edil de Ferias y Festejos, reafirma así el apoyo del Gobierno local al folclore de la ciudad. Y la mejor prueba de esto se evidencia en el incremento del presupuesto de esta fiesta.
L
5
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
AUCORSA PONE EN MARCHA NUEVAS LÍNEAS
Después de muchos esfuerzos para conciliar los intereses municipales y vecinales en torno a la reordenación de las líneas de Aucorsa, por fin esta semana la nueva red de la empresa municipal se hace realidad. El presidente de Aucorsa, Francisco Tejada, cumple así una de las demandas de los vecinos, a pesar del retraso acumulado.
N A C I O N A L Crucero a Canarias
todo se acostumbra uno. A la violencia doméstica, a los desastres ambientales, a las mentiras de los dirigentes políticos... incluso a la muerte, servida a diario en plato frío en los informativos de las principales cadenas de televisión. Primero fue el Paso del Estrecho y ahora son las costas canarias las que amanecen llenas de cadáveres de quienes huyen de la guerra, las dictaduras y una pobreza amparada por los países desarrollados en el continente africano. Poco ha cambiado desde entonces nuestra conciencia para quienes eligen emigrar de su país. Pero mientras aquí nos vamos de crucero por el Meditarráneo al módico precio de 500 euros en temporada alta, miles de subsaharianos se juegan la vida en un cayuco pagando por ello hasta 700 euros a mafias organizadas. Y nadie los quiere ver en las calles de su ciudad (la pobreza es desagradable a todos los sentidos, pero sobre todo a la vista), aunque siguen llegando a cientos. Porque ni el Sive (Sistema integral de vigilancia exterior), ni el Frontex -o servicio de patrulleras marítimasni tampoco los esfuerzos diplomáticos de Exteriores con los gobiernos de los países de origen tienen opción alguna de servir de solución
A
E
definitiva a este problema. Por eso en lo que va de año son más de 21.000 los inmigrantes que han llegado a las Islas Canarias, donde los recursos asistenciales se encuentran desbordados desde hace meses. Quienes sobreviven a la travesía son trasladados a la península, donde muchos de ellos son abandonados a su suerte por las autoridades al no disponer de alojamientos temporales ni de posibilidad de repatriarlos a sus países. A todo esto la UE hace
L
3
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
DE ESPALDAS AL PALACIO DEL SUR
La Junta de Andalucía vuelve a dar un varapalo al Gobierno municipal al negar su participación en la financiación del Palacio del Sur. El delegado de Gobernación, Antonio Márquez, ha rechazado tajantemente la colaboración de la Administración autonómica en uno de los proyectos más importantes de la ciudad.
oídos sordos a la desesperada llamada de su socio español. Ese al que ya tuvieron que dar un tirón de orejas por regularizar la situación administrativa de más de medio millón de inmigrantes en 2005. ¿Qué hacer entonces...? Lo más correcto sería reconocer que todas las políticas llevadas a cabo hasta ahora han sido un fracaso, que la filosofía del blindaje fronterizo no acaba con el goteo de inmigrantes y, lo que es más importante, que mientras África siga sumida en la pobreza, la guerra y la hambruna nada va a cambiar.
UZ L A D N A R O D A V R EL OBSE
s o n a m s ia p o r p s u s r o p to Muer
L
0
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
SUCIEDAD EN BARRIOS PERIFÉRICOS
Durante las últimas semanas se han hecho patentes las denuncias vecinales acerca de la situación de abandono y suciedad que atraviesan barrios como el Polígono Guadalquivir o Sector Sur. La empresa municipal de limpieza Sadeco y la propia concejal responsable, Rosa Candelario, deberían tomar cartas en el asunto.
LA LETRA PEQUE
ÑA
Otra vez e nuevo por aquí. Parece que no nos hemos ido, porque salvo el Meliá, todo sigue en su sitio. Hasta Ocaña y su rictus. Bueno, nos han guapeado La Victoria y Chinales, en el zoológico un tigre se puede comer a un operario si se escapa y le apetece pero, eso sí, sin el visto bueno de la Junta, y del cielo seguimos esperando que llueva y que caigan los euros que tienen que venir para el Palacio del Sur y el nuevo nuevo nuevo y renuevo leré estadio del Santísimo Job y el arcángel bendito, que alguien me lo pague por favó , que son proyestos de siudá y er desarrollo nos incumbe a todos. Y el McCartysmo habanero estará atento y engrasado para el que ponga algo en duda se quede sin asesoría ni chalé en el Caballo. Hay que limpiar otra vez esta ciudad de fascistas, tan pendientes del fracaso de un modelo que de perfecto, se perpetúa verano tras verano.
D
rta Visión política co protagonismo de lle s le ivo e jet qu ob ya ha te las ti- donde lec o pasa frecuen co e qu s má te l, en na y dito perso que vará al descré ra tener mente pero de vez ios mb ca de no lle y die vo una rrar lo que pu historia en cuando pasa. Y ieran caminar hacia su hic en so do an lio cu va o de tiv y más solies más llama jor me d da cie so e se da. le pasa a alguien qu - daria, en Cataluña, en Es- pasa sta su propia mujer, Ha rri dedica volunta te r uie alq cu n co a vida o paña que no tiene much riamente a la cosa e que . nt rio die to indepen RAFAEL GONZÁLEZ pública, en teoría a en una si- propia to es pu r sido be Ha ha lvo sepamos sa opr su servir a los ciudada a a ad lic ntuación de la presidenta co nos. sorte de CataluY le está paña, hace el ridícusando a Maragall, lo amenazando todavía presidente abandonar el parde la Generalitat tido socialista si ciencia, respeto del otro”. Es decir que Catalana. Fue alno se dan unas calde de Barceloesa salmodia de que Córdoba es la ciudad ias nc circunsta na, de donde se de la tolerancia por sus antecedentes hiss da ta dic n que so retiró, parecía que, tóricos es una absoluta aberración que en o rid ma su r po para dedicarse a no se sostiene, como los hechos acontesus conversacio la vida privada y cidos pueden atestiguar y así lo han reles, nes privada alejarse, por tanto, a visión de una persona con la camiseta de cogido cuantos estudiosos se han acerte ba de jos de un de la cosa pública; “Córdoba, capital cultural 2016”, al estar lecado con honradez intelectual a nuestra tilec co o co públi nada más lejos de yendo “La Inquisición Española. Crónica neHistoria. . vo la realidad, volvió gra del Santo Oficio”, de Joseph Pérez (EdicioDe ahí que a la dicha Plaza de las Lamentable con mayores amnes Martínez Roca, Madrid 2002), me transportó Tres Culturas habría que cambiarle el de lo, espectácu biciones para prea la llamada “Plaza de las Tres Culturas”, junto a nombre para colocarle el que encabeza en cu fre masiado sidir Cataluña. la estación de ferrocarril de nuestra ciudad, cuyo este escrito: “Plaza de la incultura”; de ria to his la te en Con pedigrí nombre creo que se debe a esa mentira tanta vela mentira reiterada sobre la pacífica pa Es de e nt cie re socialista en sus ces propagada que va convirtiéndose en realidad convivencia de judíos, moros y cristiade ña. Zapatero ascendientes, paen las entendederas de los incautos (¿a qué y nos, de la deformación histórica fruto ca lpi sa soslayo le recería que tenía quién me sonará eso de la mentira reiterada que de mentes que han pasado por nuestra ha ien qu titud de PSOE, sea esta ac a escuela con cultuse convierte en verdad en el sentir común? Mejor Historia y nuestra propia cultura sólo se , ha do rti ien pa qu a y pio o aliad mayoscalificó a sido su ra de servicio y de de ni recordarlo) de que en nuestra Historia hubo una de puntillas y procurando no mojarse. o oer im lab Pr co C. su r PS ta es ve en , para debido pr res miras que lo que convivencia y tolerancia ejemplar entre las religioEste tema es digno de entrar en esa Montilla, por andaluz el ración imprescindible para al loc te on riz ho o r eñ idi es pr a su pequ nes del Libro: cristianos, musulmanes y judíos. dinámica de recuperar la memoria to to ida tu nd ta ser ca evo es a y aprobar el nu luñ ta Ca o de su pedanía. Joseph Pérez, uno de los más reputados mehistórica, para que de una vez por tode uí, o aq rn , de bie en su Go . Y por Pronto descubrió ya ha deja- catalán do dievalistas, señala en la introducción de este magdas, como propugna J. Pérez y todos y an cu OE a, PS or el ah ía daluc jo la rente, dina- en An verdadero talante. Ba fe nífico libro que “hasta por lo menos finales del silos estudiosos, se derrumbe el edulre te r en se alm de igu do n tá cam- Chaves es ida nd ca l excusa de conseguir de glo XVIII no hubo tolerancia religiosa en ningún corado mito de la tolerancia. ro o tu es fu un proc prota- mita el do implicados en rti pa su bios históricos, y ser de país de Europa”, y que “convendría descartar de Parece mentira que una ciudad to no tan e r qu po ierto ellos, to y nalis- de final inc al de Macio na gonista principal de era una vez por todas el tópico tan cacareado de la Esque pretende ser capital cultural eund ba la jo a del ba a con el fin de CIU, de acab plantea una reform a paña de las tres religiones”, como “época feliz en ropea consagre, de entrada, esa ina sm s mi mo la be , sa ta no ll y que n unos Estatuto catalán co alquier otro raga cu la que cristianos, moros y judíos habrían convivido cultura y alimente oficialmente la su de en o á C ar ER str ra ar ra pa - cuantos pa r de po s planteamientos que, má en paz y armonía”. Afirma más adelante que “en la mendacidad histórica. Ahora que ia, ga nc rsi arroga de cri- que pe y un desatino de s na cualquiera con algo rso pe Edad Media, lo mismo que en la Moderna, nunca empieza el curso, vamos a ponernos s no . me an- ra soberbia y egoísmo terio, eran un discurso n menor territorio. existió lo que llamamos tolerancia, libertad de cona estudiar un poco, por favor. y co tiguo, reaccionario
N
O T R O Q U E TA L
Plaza de la incultura
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Los límites de las fuerzas de seguridad
Por una sanidad más ágil
Tras las presuntas agresiones policiales en Torrevieja, agentes cordobeses reflexionan sobre la delgada línea que separa la autodefensa del abuso de autoridad. /10
El Hospital Universitario Reina Sofía diseña un plan de calidad en un intento por mejorar la atención a los usuarios y reducir las listas de espera. /13
Una vendimia ‘Caso tensa Matías González’
5
El precio de laEluva, detonante de de ex presidente un enfrentamiento entre bodegas la Diputación se y organizaciones agrarias. / 15 enfrenta a nueve
Actualidad
as diversas especulacio nes que empezaban a circular ya en la ciudad sobre los problemas de financiación y la parálisis que sufría el proyecto del Palacio del Sur se vieron acalladas a finales del pasado agosto cuando se conoció que la empresa encargada de la construcción, Ferrovial-Agromán, había alcanzado por fin un acuerdo con una entidad financiera -Santander- que le allanaba el camino para hacer frente al colosal coste de la obra, cercano a los 160 millones de euros. Aunque todavía faltan por cerrar algunos flecos presupuestarios hay un agujero de 20 millones que, aparentemente, habrán de tapar las administraciones públicas-, el futuro del vanguardista centro de congresos ideado por el arquitecto holandés Rem Koolhaas en Miraflores aparece más despejado. Claro que no ocurre lo mismo con otra gran infraestructura de la ciudad como es el aeropuerto, que permanece sumido en el ostracismo institucional desde hace años. La entidad gestora de la navegación aérea nacional (AENA), dependiente del Ministerio de Fomento, no termina de aclarar el horizonte del aeródromo cordobés, y cuando parecía claro que la solución pasaba por la ampliación de las actuales instalaciones, ahora se escuchan distintas voces que rescatan la idea de construir uno nuevo.
L
El futuro centro de congresos,
SIN RAMPA DE DESPEGUE EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Continúa en página siguiente
6
DESARROLLO
CONT EXTO
A
gosto, mes habitualmente huérfano de noticias de relumbrón, arrojó este año luz sobre uno de los numerosos proyectos que permanecen estancados en la ciudad. Se trata de la financiación del Palacio del Sur, para la que Ferrovial parece haber encontrado por fin en el banco Santander el crédito necesario para afrontar tan costosa inversión, cercana a los 160 millones de euros. Sin embargo, numerosas dudas oscurecen aún este proyecto. Una de ellas, la idea del famoso ‘coste cero’, del que se jactaba el Gobierno municipal y que ahora parece que se desvanece, toda vez que las cuentas hechas por la constructora dejan un agujero de unos 20 millones de euros que habría de ser tapado por las administraciones públicas. Y, por otro lado, el eterno problema del aeropuerto, cuya inoperatividad para el tráfico de vuelos comerciales puede ocasionar cuantiosas pérdidas para el futuro centro de congresos de Miraflores.
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
“Mientras no haya ae el Palacio del Sur es Representantes del turismo de congresos advierten de que la carencia de un aeródromo operativo para vuelos comerciales reportaría millonarias pérdidas para los gestores del recinto de Miraflores y, por ende, para el Ayuntamiento Viene de la página anterior
Mientras tanto, los vuelos comerciales siguen sin poder aterrizar en la capital. De modo que para 2009 ó 2010 Córdoba puede verse en la paradójica situación de contar con uno de los centros de congresos más innovadores y afamados del país, pero no disponer de un aeropuerto adecuado para convertirse en sede de encuentros y convenciones nacionales e internacionales de primer nivel, en teoría el objetivo primigenio del Palacio del Sur.
Sin precedentes
El Palacio de Congresos de Salamanca es, según el vicepresidente de la Asociación de Palacios de Congresos de España, el único caso extrapolable a lo que puede ocurrir en Córdoba si el futuro centro de convenciones echa a andar sin estar operativo el aeropuerto. En la ciudad castellana disponen de aeródromo, pero no recibe líneas regulares. /Foto: El Adelanto de Salamanca
“No existe ningún caso similar en España al que se puede dar aquí”, asevera Vicente Carmona, vicepresidente de la asociación nacional de palacios de congresos (APCE) y a la sazón presidente del Consorcio Local de Turismo. “Ninguna de las ciudades que carece de aeropuerto”, prosigue, “tiene un recinto con un volumen de inversión comparable” al que Ferrovial-Agromán va a edificar en la ribera del Guadalquivir,
miento al mejor centro de convenciones de todo el territorio nacional. Claro que, para estas dos últimas capitales, el problema de la ausencia de aeropuerto se minimiza por la existencia de aeródromos a escasa distancia. Cádiz tiene a apenas 40 kilómetros el de Jerez de la Frontera, mientras que el municipio catalán tiene a sólo siete kilómetros el de Reus y algo más lejos, a 90 kilómetros, el aeropuerto barcelonés del Prat. Sin embargo, en Córdoba el más próximo es el de Sevilla, situado a 130 kilómetros. En cualquier caso, los recintos congresuales de esas cuatro ciudades están muy lejos de lo que el Gobierno municipal pretende que sea el Palacio del Sur, en teoría nacido para ser uno de los referentes andaluces y nacionales en su sector. Ramón Pina, presidente de Córdoba Convention Bureau (CCB), lo tiene claro: “sin aeropuerto, la viabilidad de una infraestructura como esa es complicada”. “Aunque hacemos milagros y conseguimos que cada cuatro años haya un congreso multitu-
“Lo normal es lo contrario, primero se cuenta con el aeropuerto y luego se construye el centro de congresos”
Jaca es una de las pocas ciudades del país que alberga un centro de convenciones sin contar con recinto aeroportuario. Ahora bien, aunque fue una de las pioneras de España en construir un espacio de estas características, sus pretensiones no son ni de lejos parecidas a la del magno edificio ideado por el arquitecto Rem Koolhaas en la zona de Miraflores. /Foto: El Semanario. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
donde además del espacio para las convenciones se va a levantar un hotel de cinco estrellas, una galería comercial, equipamientos escénicos auditorio con tecnología punta incluido- y aparcamientos. Lo cierto es que son muy pocas las localidades españolas que se encuentran en esa coyuntura. De hecho, se pueden contar con los dedos de una mano. Aparte de Córdoba, sólo cuatro de las 26 ciudades que cuentan con uno o más centros de congresos dentro de APCE presentan esa laguna aérea. Son los casos de Huelva, con su Palacio de Congresos Casa Colón y el Foro Iberoamericano de La Rábida; Jaca, que presume de uno de los palacios más longevos del país; Cádiz, que dispone de un recinto con capacidad para 1.800 personas; y Tarragona, cuyo edificio recibió en 2004 el reconoci-
dinario en la capital, con el Palacio del Sur eso no va a ser suficiente”, añade. “Pero si hay que hacer transbordos, la gente no viene y los organizadores optan por otra sede con mejores infraestructuras”. Y es que, si bien en los últimos tiempos los centros de convenciones están creciendo como setas por todo el territorio español, lo habitual es que las ciudades que se deciden a albergar un edificio de estas características dispongan previamente de unas buenas comunicaciones, tanto por tierra como por aire. Tal y como señala Pina, “el orden de los acontecimientos suele ser inverso” al que se está dando en Córdoba, “primero se construye o se cuenta con aeopuerto y luego viene el palacio de congresos”. Según Vicente Carmona, quizá el “único caso extrapolable” en la ac-
DESARROLLO
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
Cádiz no cuenta con aeropuerto que facilite la llegada de los congresistas, pero tiene cerca el de Jerez de la Frontera -en la imagen-. /Foto: El Semanario
tualidad al que se puede dar en la ciudad si el recinto de Miraflores echa a andar antes que el aeródromo es el del Palacio de Exposiciones y Congresos de Castilla y León, construido en Salamanca con motivo de la Capitalidad Cultural Europea de 2002. Aunque esta localidad castellana tiene aeropuerto, en él sólo operan vuelos turísticos y no líneas regulares. Así, el volumen de pasajeros que circula anualmente por estas instalaciones es muy limitado. Apenas 13.500 en lo que va de año. Como consecuencia de ello, dicho centro de convenciones tiene “otros ocho o diez por delante en el país”, según reconoce el propio director, José Luis de Andrés. Si bien es cierto que las conexiones terrestres de Salamanca son peores que las de Córdoba, pues carece de autovía y de red de trenes de alta velocidad que la conecten con Madrid, su ejemplo puede servir, al menos, para que los líderes políticos y
los gestores del Palacio del Sur tomen nota. Como también han de escuchar las advertencias de Pina y Carmona, buenos conocedores de cómo funciona el negocio del turismo de congresos. “En esto hay dos categorías, y en la primera división juegan aquellas ciudades que tienen infraestructuras suficientes para albergar encuentros de primera magnitud”, avisa el vicepresidente de APCE. A lo que el presidente de CCB agrega: “sin aeropuerto, difícilmente esto va a ser rentable”. Más si tenemos en cuenta, como bien recuerda el director del centro de congresos de Salamanca, que “hoy día casi todas las ciudades están haciendo su palacio y, aunque la tarta va aumentando algo, no cubre el aumento de competencia”. Es decir, como hay muchos más comensales, la porción a repartir es cada vez más pequeña. Ante esta evidencia, sólo cabe esperar que los planes de AENA pa-
SÓLO CINCO CIUDADES ESPAÑOLAS CUENTAN CON PALACIO DE CONGRESOS SIN DISPONER DE AEROPUERTO C á d i z : tiene un centro de convenciones con un aforo de 1.800 personas, pero no posee aeródromo que facilite la llegada de los congresistas. Eso sí, el de Jerez de la Frontera está muy cerca. C ó r d o b a : el antiguo Hospital de San Sebastián se adaptó en 1986 para acoger congresos. Desde entonces, ha debido luchar mucho para atraer reuniones pese a la carencia aeroportuaria. H u e l v a : la capital onubense cuenta con dos edificios para celebrar este tipo de encuentros, el Palacio de Congresos Casa Colón y el Foro Iberoamericano de la Rábida. J a c a : los gestores de este recinto, uno de los palacios más longevos del país, venden sobre todo su atractivo entorno y la posibilidad de practicar esquí. T a r r a g o n a : en pleno centro de la ciudad, en 2004 recibió el premio al mejor centro de congresos de España. El aeropuerto de Reus está a sólo siete kilómetros y el del Prat a 90.
PUNTO de ATENCIÓN
Aguilar se olvida del ‘coste cero’ y pide ayuda a la Junta El equipo de gobierno local ha hecho en la última semana reiterados llamamientos de colaboración al Gobierno andaluz para completar la financiación de un proyecto cuyo coste ha pasado de 38 a 160 millones
l culebrón del Palacio del Sur nos ha regalado ya casi tantos episodios como la televisiva serie Dinastía y, al igual que las tramas de los Carrington y los Colby, la historia del futuro centro de congresos de Miraflores está plagada de inesperados cambios en el guión. El más reciente, provocado por el acuerdo entre Ferrovial-Agromán y Santander para la financiación de las obras, ha alterado el discurso sostenido por el Gobierno municipal desde la gestación del proyecto sobre el presunto coste cero que el mismo iba a suponer a las arcas públicas. Ahora, en vistas de que la entidad bancaria se ha comprometido a ofrecer un crédito de 120 millones de euros y la constructora a aportar de su propio capital otros 20, y que, por tanto, queda un vacío apoximado de 20 millones de euros para completar el coste total de esta magna infraestructura -estimado en unos 160 millones-, la alcaldesa, Rosa Aguilar, ha decidido olvidarse de sus propósitos iniciales con tal de que
E
ra el aeródromo de Córdoba se aclaren cuanto antes. “El problema no estriba en si habrá o no aeropuerto, sino cuándo. El problema en la ciudad no es si las cosas suceden o no, sino que suceden muy tarde”, lamenta Carmona. Y un retraso en esta ocasión corre el riesgo de traducirse en pérdidas millonarias para
EL ANÁLISIS
ropuerto, inviable”
7
esta iniciativa -uno de los buques insignia de su mandato- aclare su futuro lo antes posible. Así, en la última semana, el teniente de alcalde de Urbanismo, Andrés Ocaña, ha lanzado insistentes peticiones de ayuda a las distintas administraciones, en un intento de conseguir fondos que reduzcan el esfuerzo inversor del Consistorio. El también presidente de la Gerencia incluso ha desempolvado la hemeroteca para sacar a relucir declaraciones realizadas hace años por representantes de Diputación, Administración autonómica y central referentes al interés estratégico que para la ciudad tenía un proyecto como el del Palacio del Sur. “El desarrollo de Córdoba es una cuestión que afecta a todas las administraciones y en la que hay que ir necesariamente de la mano”, argumenta Ocaña. La Junta, al menos por el momento, descarta su apoyo. “No se contó con nosotros en un principio y ahora se nos pide dinero”, se queja el delegado del Gobierno andaluz, Antonio Márquez.
Ferrovial-Agromán y, por ende, para el Ayuntamiento, que se comprometió a garantizar el equilibrio financiero de la operación.
JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
Mucho proyecto y pocos vuelos Más de 75.000 metros cuadrados en la ribera del Guadalquivir para construir un centro de congresos, un hotel de cinco estrellas, una galería comercial, aparcamientos y un auditorio de primer nivel; un conspicuo arquitecto como Rem Koolhaas encargado del diseño del recinto; una constructora de primer nivel como FerrovialAgromán para plasmar sobre el terreno las innovadoras ideas del holandés; y 160 millones de euros que separan la maqueta de la realidad. Números y nombres que hablan por sí solos de la envergadura del proyecto. Pero, una vez que el Palacio del Sur sea algo más que una simple macedonia de datos y se ponga en funcionamiento, ¿será rentable? Esa es la gran pregunta que plantea esta infraestructura, más si tenemos en cuenta que un posible desequilibrio financiero para la empresa concesionaria podría repercutir en las arcas municipales, ya que, según las condiciones acordadas con Ferrovial, el Ayuntamiento habrá de compensar a
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
esta firma si no consigue los beneficios necesarios para cuadrar sus cuentas. En este contexto, se antoja más que urgente que se despejen las incógnitas en torno al aeropuerto -ampliación o construcción de uno nuevo- y cuanto antes en la ciudad puedan operar líneas aéreas de pasajeros. Y es que, como bien advierten representantes del turismo de congresos, sin aeródromo resulta muy difícil atraer la atención de encuentros internacionales o nacionales de gran calado, precisamente el objetivo fundacional del recinto de Miraflores. La prueba de ello es que casi todas las capitales españolas que presumen de importantes centros de convenciones disponen de adecuadas instalaciones aeroportuarias. Córdoba, si no lo remedian las instituciones públicas, será una excepción a esta regla. La cosa no pinta bien, pero quién sabe... Se acerca periodo de ofrendas electorales. J.L.H.O.
8
EL PERSONAJE
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
Fco. Javier Calderón Francisco Javier Calderón Abogado cordobés de Familia
“La aplicación del Derecho de Familia discrimina al hombre” a legislación parte de la teórica igualdad entre el hombre y la mujer, y dentro de la unidad familiar, el propio Derecho de Familia establece como base para ejecutar una ruptura el bienestar de los menores, independientemente del tipo de unión que hubiera entre sus padres. Sin embargo, la experiencia de profesionales del Derecho como Francisco Javier Calderón, demuestra que esa igualdad queda sólo en el papel.
E
A pesar de la igualdad de sexo que fija la ley, la mayoría de conflictos por la custodia y manutención de los hijos se resuelve en favor de la madre a causa de la interpretación que hacen los jueces ga que puede influir negativamente para el desarrollo del menor el hecho de que durante la lactancia no esté con su madre, pero la práctica es así.
- ¿Y al contrario?, ¿existe algún motivo por el que los jueces otorguen la custodia directamente a los padres?
- En un proceso de separación, ya sea matrimonial o de pareja de hecho, ¿cuáles son los motivos más comunes que pueden llevar al conflicto entre las partes? - Normalmente son parejas con hijos e independientemente de que sea unión matrimonial o pareja de hecho, por tener hijos ya se aplica el Derecho de Familia. En estos casos los conflictos surgen principalmente cuando ambas partes pretenden la custodia de los menores y a partir de aquí, por la manutención que una de las partes pasará a la que se hace cargo de los hijos. Sin embargo, cuando la pareja no tiene hijos y se produce una ruptura, el conflicto vendrá, sólo si hay matrimonio, por el reparto de los bienes; si se trata de parejas de hecho no se da este problema, pues cada parte se lleva lo que tuvieran en el momento de la unión y reparten lo que tengan en común.
- ¿Por que en la mayoría de las ocasiones la custodia de los hijos acaba en manos de la madre? - Por desgracia la tradición y creencia histórica de que una madre cuidará mejor a sus hijos que el padre, está aún muy arraigada. Tanto que en la mayoría de las ocasiones, los propios padres lo dan por hecho y no se plantean luchar por ese derecho. Sin embargo, y aunque la legislación en general parte de una igualdad teórica entre el hombre y la mujer. La discriminación en favor de la mujer se produce en la interpretación que los jueces hacen de dicha ley y ahí también afecta la tradición que orienta la custodia a la madre.
- ¿Están aumentando los casos en que son los padres quienes exigen obtener la custodia de sus hijos?
- Esto es algo que denunciamos muchos abogados. Sólo y cuando la madre renuncia a la custodia o se desentiende de sus hijos, ésta pasa directamente al padre.
- Una vez que la custodia está en manos de la madre, el conflicto viene por el plano económico, ¿cree que también aquí se discrimina al hombre en la aplicación de la ley?
Francisco Javier Calderón en su despacho./Foto: J.Huertos.
“Los padres no sólo tienen que demostrar al juez que están capacitados para obtener la custodia de sus hijos sino además, que la madre no lo está”, asegura Cardador
- Aunque el porcentaje va en aumento, aún son pocos los hombres que exigen la custodia. Por desgracia, la gran mayoría aún da por hecho que la custodia va a ser para la madre. En estos casos lo que persiguen es que el régimen de visitas sea lo más amplio posible o que la manutención que debe entregar a sus hijos se ajuste a su nivel de ingresos. Eso sí, aquellos padres que luchan por la custodia, aunque lo hacen de una forma muy combativa, encuentran grandes dificultades y en muy pocas ocasiones lo consiguen.
- ¿Qué barreras encuentran los hombres a la hora de enfrentarse a esta situación? - Este tema es algo que hemos debatido mucho entre abogados, incluso con médicos y psicólogos. Es curioso que mientras que la madre no tiene que demostrar nada a la hora de luchar por la custodia de sus hijos, el hombre no sólo tiene que demostrar que está capacitado sino además, que la mujer no lo está. Esto nos obliga a los abogados que defendemos a los padres a utilizar una EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
serie de armas que, en el caso contrario no son necesarias.
- ¿Hay algún mecanismo legal ajeno a ambas partes y que se encargue de evaluar la capacidad del padre o de la madre para obtener la custodia de los hijos? - Existen los equipos psicosociales, compuestos por un psicólogo y un asistente social que actúan en casos de conflicto y por requerimiento de alguna de las partes implicadas. Su función es examinar, como profesionales, tanto al padre como a la madre. El problema es que, aún siendo de gran utilidad, se encuentran saturados siempre, no pueden atender tantísimos casos. - ¿Puede un juez otorgar la custodia directamente a la madre sin atender la petición del padre? -Hay un caso que cada vez entendemos menos los profesionales de la ley. Sólo por el hecho de tratarse de un niño en etapa lactante los jueces otorgan la custodia a las madres cuando en realidad, no hay ninguna particularidad médica que di-
- Aquí hay que tener en cuenta las condiciones particulares de cada caso. En aquellas familias en las que la mujer es ama de casa y el marido ha sido quien ha trabajado fuera, no es lógico que se prive a la mujer de una manutención. Sin embargo, donde el hombre sí sale perjudicado es cuando ambos miembros trabajan fuera de casa, cada uno con su propio sueldo. Aquí no es justo que tras la ruptura la mujer reciba una manutención y también es algo que ocurre en la práctica.
- Existen las familias en las que los roles tradicionales se cambian y el hombre asume las funciones de la mujer, ¿qué ocurre en estos casos con la custodia de los menores y su manutención? - Aquí la cuestión no sería quién es quién por tradición, sino quién hace qué a la hora de aplicar la ley vigente. Sin embargo y paradójicamente, estas familias también acaban con la custodia en manos de las madres. Sin duda, es incongruente que incluso aquí el hombre se vea obligado a demostrar que tiene una capacidad que en las mujeres ya se da por hecho, la de criar a sus hijos. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
CIUDAD
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
9
La Oficina del Inmigrante empieza a dar servicio a medio gas arde y sin estar a pleno rendimiento. Este es el balance del funcionamiento actual de la Oficina de Atención al Inmigrante después de que hace tres meses fuera puesta en marcha por el Ayuntamiento de Córdoba. Un departamento que ha sido demandado, tanto por los colectivos pro inmigrantes como por los tres grupos municipales, con el objetivo de poder consolidar un dispositivo que actúe de catalizador para acceder al conjunto de recursos disponibles para extranjeros en la ciudad y que, al mismo tiempo, facilite los trámites burocráticos con las distintas administraciones.
T
Los colectivos sociales muestran desconocimiento generalizado en torno a cuáles serán los cometidos definitivos del nuevo recurso municipal, cuya asignación presupuestaria aún se ignora
“Deberían poder realizarse allí todos los trámites administrativos”
Indefinición de objetivos La incertidumbre en cuanto a las funciones de este nuevo dispositivo es una de las incógnitas que aún no tienen despejadas completamente los colectivos sociales. “Inicialmente se habló de que la Oficina para el inmigrante tendría la finalidad de coordinar el acceso a los recursos, pero ahora tenemos entendido que también se van a realizar funciones de mediación social directa,” explica Ana Pérez, coordinadora de Córdoba Acoge, quien reconoce que “tenemos constancia de que en la Oficina se han realizado algunos acompañamientos de extranjeros a las ONGs.” Para aclarar esta y otras cuestiones, había prevista en el mes de julio una reunión con los miembros del Consejo Local de Inmigración, cita que aún no ha llegado a producirse hasta el momento. Este medio ha tratado de ponerse en contacto con el coordinador del área de Servicios Sociales, Moha-
med Dahiri, para recibir una aclaración en torno al funcionamiento presente y futuro del nuevo departamento municipal, aunque al cierre de esta edición no ha sido posible obtener respuesta alguna.
Agilizar trámites administrativos Para el sindicato CCOO de Córdoba, la resolución del conjunto de procesos burocráticos que tienen que realizar la población extranjera sigue siendo la principal asignatura pendiente de la Oficina del Inmigrante. “No queremos que se convierta en una oficina solamente para atender a los extranjeros, sino que coordine a los inmigrantes para que puedan realizar todas las gestiones administrativas del Ayuntamiento,” apunta el responsable de Política de Migraciones, Said Faz. Y es que actualmente la confusión y desconcierto en el que se encuentran sumidos aquellos que solicitan el certificado de empadronamiento, los informes de arraigo o la reagrupación familiar, es
una de las premisas que debería tener en cuenta este departamento en su recién estrenado periplo.
Desconocen el presupuesto Sin embargo, aspectos tan fundamentales como cuál será el presupuesto que se destinará a esta oficina, aún son desconocidos para el conjunto de organizaciones sociales. Y es que la entrada en funcionamiento de este nuevo recurso es prácticamente desconocida por la población inmigrante. “La sede se ha empotrado en una oficina del antiguo Ayuntamiento en el bulevar de Gran Capitán,” espeta el edil popular, Reginaldo Matala, quien considera que “debería estar visible y no carente de contenido ni actividad como ocurre actualmente.” Con todo, en próximas semanas podría producirse una nueva reunión para debatir nuevas propuestas.
Varias extranjeros acuden a la Tesorería de la Seguridad Social durante el último proceso de regularización. /Foto: J.H.
EL ANÁLISIS
A pesar de que la iniciativa fue aprobada por unanimidad hace más de un año en sesión plenaria, la entrada en vigor del I Plan de Inmigración de Córdoba a comienzos de verano ha sido determinante para consolidar definitivamente la creación de este nuevo servicio municipal. Sin embargo, y a tenor de algunas de las organizaciones que integran el Consejo Local de Inmigración, aún queda mucho trabajo por hacer para que esta oficina sea efectiva y cumpla con todos los cometidos que se le presuponen.
Vendiendo humo ¿Es el fenómeno de la inmigración una prioridad para el Gobierno de IU? Podría decirse que sí teniendo en cuenta que Córdoba ha sido la primera capital española en elaborar su propio plan de inmigración. Podría decirse que sí sólo sobre el papel, porque lo cierto es que la precariedad de recursos asistenciales y la ineficacia y escasa voluntad para resolver situaciones como la que padecen centenares de familias gitanas de origen rumano desde hace años pone en tela de juicio el esfuerzo que se presupone está haciendo el Ayuntamiento para con la población extranjera. Más bien podría hablarse de bombas de humo... De planes de inmigración que nacen sin anexo presupuestario, del retraso de más de un año para abrir la Casa Acogida de Transeúntes, de la intermitencia de las acciones sociales llevadas a cabo con las familias rumanas o de la escasa eficacia de la Oficina de Atención al Inmigrante. Juzguen ustedes mismos.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
A.H.
10
SEGURIDAD
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
M A LT R AT O P O L I C I A L orrevieja ha sido la últi ma ciudad salpicada por presuntos casos de violencia policial. Recientemente varios vecinos de esta localidad han acusado a los agentes de las fuerzas de seguridad, concretamente al cuerpo de la Policía Local, de propinar palizas sistemáticamente contra los detenidos en las dependencias policiales, unos hechos que actualmente están siendo investigados por la autoridad judicial. Al margen de estos acontecimientos, lo cierto es que las denuncias contra los métodos empleados por la Policía también afloran en los litigios que se dirimen en los juzgados cordobeses. Las cuestiones entonces son: ¿emplean los agentes métodos violentos en el ejercicio diario de sus funciones? ¿Es posible evitar lesiones cuando una persona se muestra agresiva y resistente a la autoridad policial?
T
Policías en tela de juicio por hacer cumplir la ley Agentes cordobeses reconocen que es difícil evitar lesiones cuando los detenidos mantienen conductas violentas, aunque aseguran que las denuncias por maltrato son escasas en la ciudad
“Hay abogados que utilizan el parte de lesiones contra la policía”
Drogas y agresividad El alcohol y las sustancias estupefacientes suelen aparecer con frecuencia en este tipo de detenciones, que esporádicamente obligan a las fuerzas de seguridad a emplearse con mayor dureza. “Hay muchos conductores ebrios que presentan una gran resistencia a ser detenidos, a pesar de que esta medida está contemplada en la ley por conducir bajo los efectos del alcohol,” afirma Francisco Blánquez, delegado sindical del Sindicato Independiente de la Policía Local de Córdoba (SIPLCO).
Abogados contra policías Cuando surge esta tesitura, los agentes reconocen que es difícil evitar lesiones en el detenido e, incluso, entre los propios agentes. Sin embargo, fisuras, fracturas leves y con-
Varios agentes de la Policía Local patrullan por los aledaños de la Mezquita-Catedral. /Foto: J. H.
tusiones son reflejadas en partes médicos, que en ocasiones son remitidas al juez por los abogados de los detenidos. Esta es una de las situaciones a las que tienen que enfrentarse los agentes habitualmente en el ejercicio diario de sus funciones, algo que pone en tela de juicio su profesionalidad a pesar de haber realizado correctamente su labor. Hasta tal punto llega la reticencia de algunos agentes a ser imputados por el juez que, según ha podido tener conocimiento este semanario, algunos de los miembros de uno de los cuerpos de seguridad del Estado presentes en la provincia han llegado a ‘hinchar’ partes de lesiones propios para contrarrestar ante el magistrado las lesiones provocadas a los detenidos. Y es que “hay algunos abogados que utilizan el parte de lesiones contra la policía,” asegura Blánquez, quien recuerda que en la Policía Local “ha habido compañeros a los que se les han imputado delitos de malos tratos, pero todos han sido absueltos finalmente.” “Imputar a un policía por lesiones es muy sencillo,” apuntan los agentes, más aún cuando, si una de-
tención se produce por la fuerza, la ley obliga a los agentes a “presentar al detenido ante un médico para que realice la correspondiente revisión y parte de lesiones incluso antes de estar recluido en los calabozos,” explica Albalá.
Estudiantes denuncian maltrato En el caso de Córdoba, una de las últimas denuncias contra la violencia policial tuvo lugar hace ahora casi un año, cuando un grupo de estudiantes se manifestaban contra la Ley Orgánica de Educación frente al edificio de la Subdelegación del Gobierno. Seis jóvenes denunciaron los métodos violentos que varios de los agentes de la Policía Nacional emplearon para sofocar la protesta, para lo que presentaron ante el juez un total de nueve partes médicos en los que se detallaban lesiones como hematomas y contusiones en la cabeza y espalda. Diez meses después las imputaciones han caído en saco roto, según declaraciones de fuentes policiales a este medio.
EL ANÁLISIS
Si bien los principales cuerpos con competencias en materia de seguridad ciudadana en la capital, Policía Local y Nacional, reconocen que la mayoría de las detenciones se practican sin altercados, es frecuente que en en los casos de resistencia a la autoridad los detenidos presenten lesiones debido a los forcejeos previos con los agentes. “Nuestra máxima es la de producir la mínima lesividad en el detenido, aunque cuando está en peligro la integridad de una tercera persona o la de un policía no tenemos más remedio que reducir al individuo,” comenta Antonio Albalá, secretario provincial del Sindicato Unificado de la Policía (SUP).
Cuestión de ética Que duda cabe de que ejercer como agente de las fuerzas de seguridad del Estado exige una catadura moral de primer grado, algo que no es inherente a todos los miembros de los cuerpos policiales. Y es que la autoridad es una arma social de gran relevancia, que en muchas ocasiones no es bien empleada por quienes velan por nuestra seguridad. Sin embargo, resulta obvio resaltar que no todos los policías emplean la represión, el abuso de poder o la violencia contra la población, a pesar de que entre algunos colectivos continúa alentándose ese mito. Por contra, el día a día demuestra que las lesiones producidas a los detenidos en los forcejeos suelen jugar en la mayoría de los casos en contra de los propios agentes. Y es que, aunque una persona sea culpable de un delito y haya opuesto resistencia a la autoridad, los partes médicos siguen siendo empleados por muchos profesionales de la abogacía para cargar contra las fuerzas de seguridad. Algo que también pone en entredicho la ética de estos profesionales...
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
A.H.
PUBLICIDAD
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
www.elcorteingles.es
TAILANDIA • MALASIA • INDONESIA • VIETNAM
Hasta el 30 de septiembre
HOGAR, COMPLEMENTOS, ALIMENTACIÓN, ARTESANÍA. orteo Sorteo S de UN viaje para dos personas a Tailandia en Business Class, por compras superiores a 30 €.
Flores, velas, cajas decorativas, muebles, manteles, cojines, portafotos, vajillas, cuencos, pulseras, pendientes, collares, frutas exóticas, salsas, arroces, tallarines, té… Además, degustaciones* de frutas exóticas (viernes de 17 a 21,00 h, sábados de 10 a 14,00 h y de 17 a 21,00 h). *Excepto en los centros de Tenerife y las Palmas de Gran Canaria.
11
12
EDUCACIÓN
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
El libro de texto continúa ganando la batalla al ordenador La falta de formación de los profesores previa a la implantación del programa de nuevas tecnologías aplicadas a la docencia estanca el cambio del sistema educativo
PUNTO de ATENCIÓN Los profesores que emplean los ordenadores para impartir sus clases representan sólo una minoría de los Centros TIC cordobeses. /Foto:El Semanario.
n total de 24 centros educativos en Córdoba incorporarán las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a su práctica docente el próximo curso 2006/07, entrando a formar parte de la red andaluza de Centros TICs. Sin embargo, y pese a los intentos de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, el proceso de adaptación del sistema educativo a las nuevas tecnologías está siendo lento y muy difícil. De un curso a otro, el profesorado de los ya Centros TIC ve como los ordenadores se instalan en sus aulas. Paralelamente a esta incorporación los distintos equipos docentes reciben cursos formativos, promovidos por el Centro del Profesorado de Córdoba y en función de las necesidades del equipo docente. En general, los cursos se centran en los programas informáticos que van a utilizar y en cómo deben adaptar los métodos didácticos a la nueva realidad docente. Sin embargo, el uso que los Centros TIC dan a las nuevas tecnologías es muy limitado por el momento, y los tradicionales libros de texto perviven como la herramienta esencial de la docencia, según confirman los profesores de estos centros.
U
Enseñando a los docentes No cabe duda que la evolución de los métodos de enseñanza requiere
Los docentes encuentran material que no saben cómo usar un periodo de adaptación, pero más allá de esto, la “formación básica, en muchos casos ardua y dificultosa” que recibe el equipo docente en el uso de las nuevas tecnologías es una de las razones que impiden el cambio. Ésta ha sido una de las principales conclusiones extraidas por la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT (FETE-UGT) en Córdoba de un informe elaborado tras realizar un grupo de trabajo que ha evaluado el funcionamiento de los Centros TIC en la provincia. El informe, al que ha tenido acceso El Semanario, de esta experiencia, en la que ha participado el profesorado de algunos de los Centros TIC cordobeses, propone a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que los cursos de formación que reciben los docentes debería emprenderse “el curso anterior al inicio del programa como elemento básico obligatorio para su puesta en marcha” y no una vez que se ha realizado la incorporación a la
Red de Centros TIC, como se viene realizando habitualmente. Pues de esta forma, los profesores se encuentran “con material que ni tan siquiera saben cómo utilizar”, añaden desde FETE-UGT Córdoba.
Formación para el día a día Otra de las carencias que sufre el programa de Centros TIC, según la visión de los profesores consultados, es que la formación que reciben “debería ir dirigida a la práctica educativa diaria que facilita la puesta en práctica del programa”. Así, la principal barrera que encuentran los docentes al intentar impartir sus asignaturas por medio de las nuevas tecnologías está a la hora de adaptar los materiales didácticos más cotidianos. De hecho, y pese a que cada año va en aumento el porcentaje de profesores que confiesa utilizar la tecnología para preparar sus contenidos, la gran mayoría encuentra dificultades al impartir sus clases y desecha la práctica. La metodología de trabajo en el aula no ha cambiado mucho aún, el profesorado sigue recurriendo a las mismas alternativas a las que estaba acostumbrado y muchas de las posibilidades que ofrece el contar con los últimos avances tecnológicos en la enseñanza, se resuelve con ordenadores apagados y limitados a prácticas muy esenciales. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El mantenimiento de los equipos se satura El Centro de Gestión Avanzado es el encargado del mantenimiento y la actualización del sistema operativo instalado en los centros educativos
ás allá de los problemas que conlleva la falta de formación docente para utilizar la tecnología que el programa de Centros TIC pone al alcance de docentes y alumnos, el mantenimiento informático y técnico de toda esta infraestructura complica aún más su implantación en el sistema educativo andaluz. El órgano encargado de la administración de servidores y redes locales de la Red de Centros TIC de toda Andalucía, y del mantenimiento y actualización del sistema operativo instalado en cada centros es el Centro de Gestión Avanzado, CGA. Sin embargo, como explican la gran mayoría de los profesores consultados, este recurso de mantenimiento está desbordado por la demanda. Esto conlleva que el mantenimiento real recaiga sobre el equipo de coordinación del programa de cada centro, lo que dificulta aún más su desarrollo. Además, la sustitución y arreglos del material estropeado se ajusta, según detalla el análisis de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT en Córdoba, a los que tienen una garantía. Así, y a pesar de que por el momento el aumento del 10 por ciento de los gastos de funcionamiento de los centros parece cubrir esta sobrecarga de material, el problema se plateará una vez que finalicen los periodos de garantía de los equipos informáticos.
M
SANIDAD
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
13
El Reina Sofía vuelve a intentar reducir las listas de espera a estrategia para dismi nuir las esperas que tradicionalmente han precedido a las citas médicas inscritas en el sistema público, ha dado en Córdoba capital un nuevo paso adelante. El Reina Sofía pretende que las mañanas perdidas en el hospital se reduzcan en lo posible; pero, sobre todo, que se mejore la coordinación entre los niveles asistenciales de tal manera que el paciente no tenga que esperar durante varios meses para ver al especialista. Todo ello a pesar de que el principal centro médico cordobés es, según la versión oficial y fundamentalmente para una primera cita, de los más solventes a la hora de acatar
L
El hospital crea un plan de calidad para mejorar la atención a los usuarios y disminuir las listas de espera. Apoyado en el sistema Diraya , busca una mayor coordinación de los niveles asistenciales
Unos 500.000 pacientes se beneficiarán anualmente el decreto de Garantía de Plazos que desde marzo de 2004 establece en Andalucía un máximo de 60 días para las citas con los especialistas y 30 para la realización de pruebas diagnósticas. De momento, el hospital cordobés, encabezado por su director gerente, José Manuel Aranda, ha puesto en marcha un Plan de Calidad en Consultas Externas cuya prioridad es reducir por debajo de los 45 días la demora en las revisiones, haciendo especial hincapié en la citas para la recogida de resultados de pruebas diagnósticas. En total, unos 500.000 pacientes se beneficiarán anualmente de este plan. El principal objetivo es, como expresó Aranda a este semanario, “mejorar la accesibilidad del ciudadano al sistema”, algo que corrobora la subdirectora médica de Consultas Externas, Inmaculada Salcedo, al asegurar que las medidas puestas en marcha están “encaminadas a la mejora de la atención y el confort de los usuarios”. Para disminuir la espera a la hora de ser atendido en consulta, serán los propios médicos los que den cita al paciente, eligiendo la mejor fecha para la próxima revisión en virtud
La dirección del Reina Sofía busca reducir las esperas en Consultas Externas. / Foto: J. Huertos.
de “criterios médicos”. Se pretende así también que el personal administrativo quede libre para adoptar nuevas competencias, como una mayor dedicación a la atención telefónica que permita a los usuarios resolver distintos asuntos sin la necesidad de acudir al hospital. La extensión de esta iniciativa ya ha llegado a los servicios de Medicina Interna, Otorrinolaringología y Urología y se espera su total aplicación a final de año. No obstante, la popularidad de esta medida dentro del colectivo médico está bastante en entredicho, pues los facultativos consideran que esta tarea es ajena a sus atribuciones y les resta tiempo de consulta.
Ventajas de la informatización Con todo, esto es posible gracias al proyecto Diraya, mediante el cual se está creando una base de datos común con la historia clínica de todos los pacientes que podría estar del todo implantada a finales de 2007. El innegable mal funcionamiento y los retrasos generados por este sistema tras su puesta en marcha por parte del SAS son, en opinión de Salcedo,
problemas superados. Así, confía en que, con la total informatización de las consultas del hospital cordobés, se podrá alcanzar una mayor coordinación entre los médicos de familia y los especialistas. Para Salcedo, este hecho -sumado al fomento de una comunicación más fluida entre atención primaria y especializada acabará con “la barrera existente entre los dos niveles asistenciales y evitará, por ejemplo, la repetición innecesaria de pruebas analíticas”. Como parte del plan se han constituido dos grupos de trabajo. Uno de ellos está relacionado con las colas que se forman en ventanilla de cita previa y otro sobre citas web. En las tres últimas reuniones de estos grupos se detectó un exceso de pacientes a determinadas horas, por lo que se ha procedido a la contratación de una persona más en el tramo horario correspondiente. No obstante, estos grupos de trabajo permanecerán hasta que se solucionen los problemas que el hospital ha definido como prioritarios. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Octubre, plazo límite para el Plan Director “El hospital se ha quedado pequeño para la población que atiende. El Materno Infantil es el que queda ahora más cojo”, asegura Salcedo.
ctualmente varios grupos de profesionales trabajan en la introducción de mejoras en la redacción de la segunda fase del Plan Director del Reina Sofía. En este sentido, la intención de Aranda es que el proyecto se remita en octubre al SAS para proceder a su aprobación definitiva. Por su parte, Salcedo cree que el ritmo de trabajo actual, con grupos que ya han presentado informes concluyentes, permitirá respetar el plazo, aunque afirma que todo lo relativo a obras y licitaciones depende directamente de la Gerencia, por lo que no se aventura a anticipar una fecha para la consecución de las mejoras. En cualquier caso, Salcedo asegura que el Plan sigue adelante por pura necesidad, porque el hospital “se ha quedado pequeño para la población que atiende. La cartera de servicios se ha multiplicado de forma importante, sobre todo en el Materno Infantil, que es el que queda más cojo”, asegura.
A
14
MEDIO AMBIENTE
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
Villanueva es el único pueblo con riesgo de sufrir cortes de agua La escasez de lluvias en otoño y un hipotético retraso en las obras que permitirán el abastecimiento de la localidad del embalse de Sierra Boyera podrían restringir el suministro En la imagen, instantánea del embalse de Sierra Boyera en octubre de 2005. /Foto: J.Huertos.
i bi e n e l ú l ti m o p ar te d e la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CGH) emitido en septiembre sobre la situación de los embalses de la provincia cordobesa se mostraba tranquilizador -se estima que el abastecimiento de agua para consumo humano estará garantizado durante los próximos dos años-, lo cierto es que al norte de la provincia, en la localidad de Villanueva de Córdoba, la escasez de lluvia este otoño podría derivar en nuevos cortes de agua; algo que ya sucedió en esta población durante la última sequía de finales de la década de los noventa.
S
Embalses bajo mínimos El caso de la localidad vallesana es singular, ya que se nutre de dos pequeños embalses, Buenas Hierbas y Sacedilla, ambos al margen de la red de suministro que emplea la empresa provincial de aguas Emproacsa. En la actualidad, estos dos pantanos se encuentran bajo mínimos, por lo que, “al haber disminuido el nivel, el agua que llega ha empeorado considerablemente,” reconoce la regidora municipal, Dolores Sánchez. La
explicación es bien sencilla. Y es que, “cuando el nivel del pantano disminuye, se endurece el agua y los reactivos que han de emplearse son más fuertes,” reconoce el gerente de Emproacsa, Julián Díaz. Pero esta situación no es nueva para los jarotes, acostumbrados des-
PUNTO de ATENCIÓN
Córdoba ahorra un 6% de agua con respecto a 2005 El consumo medio de una familia cordobesa oscila en torno a los doce mil litros al mes
l consumo responsable de agua parece haber calado en la conciencia de los ciudadanos cordobeses, tras padecer sólo hace unos años una de las sequías más prolongadas que se recuerdan. Quizá debido a la huella que este periodo dejó sobre la memoria colectiva de los cordobeses, durante el presente año el ahorro de agua con respecto al mismo periodo de 2005 ha alcanzado el 6 por ciento, a tenor de los datos publicados por la empresa municipal de aguas, Emacsa. La contención del gasto de las familias -cuyo consumo por hogar se estima en torno a los 12m3-, así como la reducción de la pérdida de aguas debido a las malas conducciones o al uso de riego de jardines y baldeo de calles son los factores responsables.
E
“La solución para Villanueva estará pronto lista, pero, si las obras se demoran y no llueve durante los próximos meses, será el pueblo con mayores problemas de abastecimiento”, reconoce el gerente de Emproacsa EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de hace años a prescindir de agua incolora e inodora en los periodos de escasez hídrica. Por este motivo, desde el año 2005 la localidad se encuentra adherida a la red de la empresa provincial de aguas, que actualmente ultima las obras que conectarán a la población vallesana con el embalse de Sierra Boyera -de 40,9 hm 3 de capacidad y actualmente con el 33 por ciento de sus reservas intactas-. Un volumen de agua que permitiría el suministro para consumo humano durante casi dos años en las comarcas del Valle del Guadiato y Valle de los Pedroches.
Pendientes de unas obras La nueva conexión con Sierra Boyera evitaría las restricciones en la localidad, sin embargo las obras de canalización entre Pozoblanco y Villanueva para poder llevar a cabo el suministro aún podrían dilatarse al menos dos meses más. Si bien desde la empresa provincial de aguas se transmite tranquilidad al afirmar que “la solución para Villanueva estará pronto lista,” también se reconoce que, “si las obras se demoran y no llueve durante los próximos meses, será el pueblo con mayores problemas de abastecimiento,” apunta Díaz.
“En Córdoba tenemos una situación más favorable” Por suerte, en el resto de la provincia la situación no es tan acuciante, más aún cuando “este otoño empieza de nuevo el periodo de lluvias,” vaticina el gerente de Emproagsa. En lo que respecta a la capital, desde la empresa municipal de aguas Emacsa se muestran optimistas. “Tenemos una situación más favorable que en el resto de las provincias, ya que el consumo anual es de 29 hm3 y el volumen de los embalses que nos abastecen es superior al 30 por ciento, 55 hm3”, apunta el gerente, Juan Manuel Cardenete. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
Economía y Agricultura Producción agraria l airado descontento que ha ocasionado entre las organizaciones agrarias el precio de la uva fijado por las bodegas para la presente campaña -35 céntimos el kilo- ha calentado más la vendimia en el marco MontillaMoriles, ya de por sí candente debido a las altas temperaturas y a la preocupante reforma de la OCM del Vino que se avecina. Lo curioso es que el motivo de la discordia, escenificado con un cruce de declaraciones públicas en los últimos días entre el responsable de la sectorial de la Viña de Asaja, Juan Manuel Centella, y el presidente de la patronal de Vinos y Bebidas Alcohólicas, Manuel Luis del Pino, tiene una importancia relativa en la zona, donde más de tres cuartas partes de la producción desemboca en los lagares de las cooperativas. Tal es así que, preguntados un viticultor y un bodeguero por el conflicto, ambos aseguran no entender la justificación dada para tanta polémica. “No tiene ningún sentido todo esto, ya que las bodegas sólo compramos en torno al 20 por ciento de la uva que se recoge”, espeta Francisco Muñoz, gerente de To-
Gana adeptos el turismo aventurero
15
El cóctel de naturaleza y deportes de riesgo atrapa cada vez a más visitantes en la provincia. / 18
E
35 céntimos por kilo dan las bodegas, pero UPA exige 60 ro Albalá. Idéntico argumento al esgrimido por Manuel Alférez, secretario local de COAG en Montilla y miembro del consejo rector de la cooperativa La Unión, quien recuerda que el precio que marcan las bodegas “no es representativo dentro del marco, ya que estas apenas acaparan una cuarta parte de la producción”. Es decir, de los 43 millones de kilos de uva cosechados el pasado año -similar cantidad a la que se prevé para esta campaña-, a las bodegas únicamente habrían ido a parar 10,7 millones de kilos. En definitiva, que es en las cooperativas donde los agricultores “han de defender el valor de su producto”, coinciden ambos. ¿A qué se debe entonces tan agrio enfrentamiento? Para Muñoz, la respuesta está clara: “está originado por el ansia terrible de protagonismo que tienen algunos en Asaja”. Alférez, sin embargo, prefiere no opinar sobre ello, y se limita a comentar que “es hora de que se acaben las discusiones y se tomen en serio los problemas del marco, o de lo contrario va a proseguir el arranque masivo de viñas”.
La polémica por el precio de la uva y el calor están marcando la presente vendimia. /Foto: J.H.
‘Mala uva’ entre bodegas y organizaciones agrarias El precio de la uva enfrenta a los bodegueros con Asaja, UPA y COAG, pese a que su importancia es relativa, ya que el 75% de la cosecha va a las cooperativas “El problema no radica en el precio que nosotros marquemos, sino en que gran parte del vino se sigue vendiendo a granel”, asevera un bodeguero del marco
Y es que no es esta la primera vez que bodegas y organizaciones agrarias dejan patente su distanciamiento. El precio de la uva, considerado casi siempre muy bajo por las segundas -UPA cree inaceptable cualquier subida por debajo de los 60 céntimos el kilo-, ya provocó pa-
recidas batallas dialécticas en anteriores campañas. Pero también la ejecución del Plan Estratégico de la Denominación de Origen (DO) Montilla-Moriles ha sido foco de hostilidades entre ambos. La aportación económica de cada uno al Plan de Promoción, sobre la que fi-
nalmente llegaron a un acuerdo, y la deficiente comercialización de los vinos tintos se encuentran entre las tramas de esa interminable historia salpicada de mala uva. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Las bodegas acusan a Asaja de falsear la realidad, mientras los agricultores denuncian la compra de vino foráneo
Secretos y mentiras del marco Montilla-Moriles ecretos a voces y acusaciones de mentiras. Ambas cosas salen a relucir en el marco vinícola Montilla-Moriles en estos periodos de fricción entre bodegueros y organizaciones agrarias. Así, coincidiendo con el último enfrentamiento por el precio de la uva marcado por los primeros, las segundas vuelven a abrir el debate sobre la presunta adquisición por parte de las bodegas de vino procedente de otras regiones. “Es hora de que dejen de comprar producto de fuera y se vuelquen en el de aquí”, denuncia Manuel Alférez, secretario local de COAG en Mon-
S
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tilla. Una acusación a la que Francisco Muñoz, gerente de Toro Albalá, responde que “las bodegas no compramos vino del exterior porque, entre otras cosas, el de la zona sale más barato”. Aunque admite que “posiblemente haya entrada de alguna cisterna, pero en bodegas pequeñas”. Además, los bodegueros entienden que las críticas vertidas contra ellos en los últimos días, sobre todo por Asaja, responden a una estrategia para “favorecer a las cooperativas”, según el presidente de la patronal, Manuel Luis del Pino, quien ha tachado a dicha organización agraria de “mentirosa”.
16
AGRICULTURA
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
Menos agua para las naranjas, nueva fórmula contra la sequía La técnica, investigada por el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, estudia la evolución de las variedades de naranjas al desarrollarse con menos agua uando los titulares en referencia a la escasez de reservas de agua en todo el país se agolpan en los diarios, cualquier intento por hacer descender el consumo es bueno. Dentro de la extensa lista de estudios e investigaciones que el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) realiza, el manejo del riego por medio de técnicas deficitarias en cultivos de cítricos despierta especial interés. Esta práctica, como explicó a este semanario el Responsable de la Red de Experimentación de Cítri-
C
El agricultor debe controlar el consumo de agua de sus cultivos cos del IFAPA, Augusto Carmona, permitirá a los agricultores conocer la cantidad exacta de agua que necesitan sus cultivos para desarrollarse de forma óptima en función de las variedades que ocupan sus terrenos, controlando cada centímetro cúbico que vierten en la tierra.
El estudio en el campo La práctica de esta técnica de cultivo está evaluando los resultados que se obtienen al aplicar menos agua a los cítricos, eso sí, controlando que no les falte en los momentos esenciales de desarrollo del frutal, como por ejemplo durante la floración. Además, explica Augusto Carmona, “medimos la cantidad de centímetros cúbicos que reciben con las lluvias y lo eliminamos posteriormente del riego”. De esta forma se compensan las cantidades y no se produce sobrecarga en ningún momento de la evolución. De hecho, muchos agricultores descuidan la cantidad de agua que vierten en sus cultivos y, aunque la gran mayoría de las ocasiones no les causan perjuicios a su producción final, el derroche es muy perjudicial. Sin embargo, las consecuencias para el ahorro del consumo que estas técnicas traerán en periodos de sequía pueden ser vitales para los resultados de las campañas productivas. La acogida de esta práctica, que aún se encuentra en fase de investi-
Las explotaciones citrícolas de toda Andalucía podrán controlar cada centímetro cúbico de agua que viertan en los terrenos. /Foto: El Semanario.
gación, por parte del sector se espera bastante positiva. “Hay que concienciar a los agricultores para que colaboren, ya hemos recibido numerosas propuestas de participación y el interés será generalizado”, concreta Carmona. Las pruebas de esta técnica de cultivo se están llevando a cabo en distintos puntos del ámbito andaluz en los que opera el IFAPA. Tanto en terrenos de titularidad pública como privada, se han instalado contadores que miden cada centímetro cúbico de agua que reciben los fru-
tales, una práctica que se podría extender en los próximos años a todas las explotaciones cítricas de Andalucía.
Un proyecto de futuro Y es que el aumento de la actividad citrícola en la comunidad autónoma requiere de todas las investigaciones posibles para afrontar la situación delicada que vive el sector a nivel nacional que sin embargo, da cifras alentadoras para Andalucía. De ahí que el IFAPA esté apostando por los estudios para adaptar
las distintas variedades y patrones de cítricos a las condiciones climáticas de Andalucía y así, poder mejorar las técnicas de cultivo. Este proyecto encierra como colofón la divulgación y aplicación de cada uno de los avances a todos los agricultores del sector citrícola que dará lugar, como sentencia Augusto Carmona, a que “Andalucía tenga su propia citricultura competitiva a nivel nacional e internacional”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El manto que crearán estas plantaciones en el suelo retendrán el agua que necesitan los cítricos para su desarrollo
Nuevos paisajes gracias a las leguminosas y gramíneas l paisaje andaluz podría cambiar su aspecto si otra de las investigaciones en técnicas de cultivo del IFAPA llega a dar sus frutos. Normalmente, hasta hace unos años el cultivo de cítricos en terrenos con fuertes pendientes era impensable. Sin embargo, dentro de las investigaciones que el IFAPA lleva a cabo para adaptar las variedades y técnicas de cultivo a las condicio-
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nes particulares de Andalucía, en el municipio cordobés de Hornachuelos se está experimentando por medio de la siembra de naranjos en terrenos de pendiente pronunciada. En concreto, la técnica consiste en la siembra de leguminosas y gramíneas en el mismo suelo que, explica Carmona, “crearán un manto que retendrá el agua en esos terrenos”.
“Medimos los centímetros cúbicos que los cultivos reciben de las precipitaciones para eliminarlos del riego”, explica Augusto Carmona.
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
PUBLICIDAD
17
18
DESARROLLO RURAL
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
Hacer de ‘Indiana Jones’ por unas horas se pone de moda en Córdoba Escalada, barranquismo, piragüismo o bicicleta de montaña son actividades cada vez más demandadas tanto por los turistas como por los propios cordobeses a gente desea sentirse In diana Jones por unas horas. Eso sí, sin riesgos”. Así explica Ignacio Alonso, presidente de Córdoba Activa -asociación que aglutina a las empresas de turismo activo de la provincia-, el auge que viene experimentando este negocio en los últimos tiempos. Desde rememorar a El Tempranillo recorriendo la Subbética a caballo hasta perderse en las alturas en el vientre de un globo, pasando por emular, a pequeña escala, al escalador Juan Oiarzábal o por tratar de imitar, con el arco, los certeros lanzamientos de Robin Hood. Estas, y otras muchas -senderismo, bici de montaña, espeleología, barranquismo, paintball, rapel, tirolina...-, son las posibilidades que ofrecen dichas firmas, que han visto
L
Algunas empresas, sobre todo de Madrid y Sevilla, contratan esos servicios para ofrecérselos como incentivo a sus trabajadores
En la provincia hay seis entidades dedicadas a este negocio como en los últimos dos años su demanda de clientes no para de crecer. “Cada vez más, los turistas van buscando actividades complementarias a la visita monumental o paisajística”, aduce Alonso. Holandeses, alemanes, franceses y, dentro del país, vascos, madrileños y catalanes, son los visitantes que más solicitan estos servicios. Tal es la importancia que va cobrando este sector que el Patronato Provincial de Turismo, la patronal hostelera (Hostecor) y la Federación de Centros de Iniciativas Turísticas (CIT) decidieron rubricar hace apenas un par de meses un acuerdo con Córdoba Activa para darle una mayor difusión y consolidar la oferta de las empresas que trabajan en este ámbito. En la provincia hay seis entidades registradas como de turismo activo por la Junta de Andalucía, aunque alguna otra, como Cirros Sur -que organiza paseos en globo aerostático-, ejerce como tal pese a no contar con ese reconocimiento. La cifra parece irrisoria si se compara con otras provincias andaluzas, como Granada o Cádiz, cada una de ellas con más de medio centenar de firmas de estas características. Pero hay que tener en cuenta,
La mezcla de deporte de aventuras y naturaleza va ganando adeptos en una provincia con escasa tradición en actividades de turismo activo. /Foto: El Semanario.
según precisa Ignacio Alonso, que la mayoría de esas empresas son pequeñas y estacionales, mientras que “las nuestras son más grandes, están operativas todo el año y abarcan más deportes”.
Pocas, pero importantes De hecho, algunas de las compañías cordobesas ocupan ya puestos de privilegio en los ránking nacionales. Así, por ejemplo, la lucentina Aventura Vertical, dedicada al alquiler e instalación de rocódromos, comparte con una vasca el liderazgo del ramo. Y la zuhereña Alúa prepara una vía ferrata -recorrido a medio camino entre el senderismo y la escaladaen ese municipio de la Subbética que pretende convertir en “la Meca” española para la realización de esa actividad. En cualquier caso, el crecimiento del turismo activo en la provincia es, por ahora, sólo moderado, como reconocen José Villén, gerente de Cirros Sur, y Francisco Casas, director de la granja-escuela Cortijo de Frías. “Es un segmento que va a más, pero de forma lenta”, coinciden ambos. Prueba de ello es que, antes que en los turistas, estas entidades enEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cuentran clientes gracias a los incentivos de empresas -sobre todo de Madrid y Sevilla- a sus trabajadores, a las visitas de escolares o incluso a través de originales despedidas de solteros. Además, la principal fuente de ingresos de estas firmas no emana
de esas actividades, sino que suelen contar con negocios paralelos, ya sean alojamientos rurales, tiendas de material de montaña o inserción de publicidad. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Pioneros en la capital Una firma ofertará rutas a pie o en bici por Trassierra y piragüismo en el río
os deudas pendientes del sector turístico cordobés, como son ampliar la oferta de ocio y sacar más provecho a los encantos de la sierra aledaña a la capital, tratará de saldarlas, al menos en parte, la empresa Alúa Turismo Activo de Zuheros, que tiene previsto abrir una delegación en Córdoba. Dicha firma se va a convertir en la primera del ramo radicada en la ciudad, desde donde ofertará tanto paseos en bicicleta de montaña y piragüismo en el Guadalquivir como rutas de senderismo y de orientación por la zona de Trassierra. “Se trata de que los turistas tengan un abanico más amplio de actividades durante su estancia, aunque también se beneficiarán los cordobeses”, explica Ignacio Alonso, responsable de esta firma zuhereña.
D
Con ritmos árabes
Una experiencia impactante
Chambao, que inaugurará el festival Eutopía 2006, cuenta sus proyectos más inmediatos y habla de su nuevo disco. / 24
Dos voluntarias cordobesas cuentan sus vivencias en Calcuta junto a las Misioneras de la Caridad. / 26
Más cerca de Europa
19
Cerca de 4.000 alumnos de la UCO trabajarán con créditos europeos en el nuevo curso. / 29
Culturas
asta sólo con echar un vistazo a las novedades que Almuzara, el mayor grupo editorial cordobés, lanzará en septiembre para comprobar que su número, una veintena, es bastante elevado. Esto no es más que es un claro ejemplo de la situación que atraviesa en estos momentos el mercado del libro, donde la proliferación de títulos es, en muchas ocasiones, difícil de asumir, no sólo por las librerías, que apenas si tienen sitio en sus estantes, sino también por los propios lectores. Mariano Pérez, presidente de la Asociación de Papelerías y Librerías de Córdoba, asegura que la vida de los libros en los anaqueles de las pequeñas y medianas librerías, -incluso en las grandes superficies-, se ha visto muy reducida en los últimos años, por este motivo. “Unas novedades van desplazando a otras. Muchas publicaciones no da tiempo a moverlas en los dos meses que se nos da de plazo en la editorial antes de devolverlas. En este periodo no hay lugar ni a que un 20 por ciento de esas novelas lleguen al consumidor. El resto tenemos o que pagarlas sin haberlas vendido o devolverlas al almacén”, asegura Pérez.
B
LconIBROS fecha de CADUCIDAD
Continúa en página siguiente
20
LITERATURA
CONT EXTO
E
spaña es la cuarta potencia mundial en lo que a producción editorial se refiere. Pero, la proliferación de novedades en las librerías de los últimos años hace que unas obras desplacen a otras sin que apenas se les de tiempo de darse a conocer. Esto repercute, no sólo en la vida que tiene el libro en los anaqueles de los lugares de venta, sino también en la configuración de estos sitios. A esto se suma la circunstancia de que el libro es el único artículo que se puede devolver a la editorial, en un determinado periodo de tiempo, si este no llega a venderse, con lo que las devoluciones de ejemplares también han aumentado en los últimos años. Y todo esto se produce sin que haya habido un aumento significativo en los niveles de lectura, con lo cual la oferta del mercado es muy superior a la demanda. A pesar de esto, editores y libreros coinciden en admitir que la calidad de lo publicado no resulta afectada, aunque si lo hace la variedad y la forma de adquisición del libro por encargo, que cada vez pasa más tiempo en el almacén de la editorial.
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
El aluvión de noved acorta la vida de la La proliferación de libros y la diversificación de títulos han cambiado su forma de adquisición. Con librerías cada vez más saturadas, los ejemplares apenas se mantienen dos meses en los anaqueles y las devoluciones han aumentado
Viene de la página anterior
Transcurrido este tiempo, es la venta por encargo la que funciona, ya que la falta de superficie en estos establecimientos impide que se puedan almacenar todos los ejemplares en la tienda. Comienza, entonces, la comercialización lenta de los libros , en la que tiene más peso el boca a boca, que las grandes campañas de promoción que acompañan a los best-seller. El director editorial de Almuzara, Antonio Cuesta, reconoce que las propias novedades que lanzan van supliendo a las que pusieron en el mercado meses antes. “Es verdad que editores y libreros se quejan de que se edita en exceso, pero esto no es fruto del capricho. Por el actual sistema de mercado, el público exige variedad y esto hace que a los libros no les de tiempo de madurar,
pero hay que ir probando. A pesar de esto, no creo que la calidad disminuya”. Pérez, por su parte, no tiene claro el motivo de este aumento de producción, más allá del incremento del número de escritores, pero lo que sí cree es que esta diversidad puede acarrear un intento de vender la misma cantidad,“más o menos”, que hace diez años. “Si se redujeran en un 40 o 50 por ciento los títulos, las novedades serían las mismas que entonces”, señala. Sin embargo, el secretario general de la Asociación de Editores de Andalucía, Félix J. Rodríguez, atribuye a una suma de circunstancias “contradictorias”, que se vinculan a las opiniones de Cuesta y Pérez, la saturación del mercado. “A las muchas novedades que se reciben continuamente en una librería, se une el escaso personal y el espacio del que se dispone; lo que hace imposible que se puedan expoEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ner a los lectores todas las novedades editoriales que vienen apareciendo. La saturación viene dada por los grandes grupos editoriales que con su potencial arrinconan a las novedades de los pequeños editores”.
Más devoluciones El aumento del número de publicaciones no ha venido solo. A esta subida le ha acompañado también un ascenso en las devoluciones, algo que resulta lógico para Rodríguez, “si ha crecido la oferta, obviamente crecerá la devolución”. En este punto, toma importancia el tipo de libro del que se esté hablando. Los conocidos como ‘libros de fondo’, aquellos que no tienen pretensión de best-seller, poseen una vida más larga en las estanterías y una venta más lenta y mantenida, como destaca Cuesta. Precisamente, para Rodríguez el hecho de que se haya creado el libro
de “leer y tirar” promovido por los superventas es el máximo responsable del acortamiento de la vida de las novedades editoriales, “otra circunstancia anómala imputable a los grandes grupos editoriales que han abandonado el libro de fondo”. A esto añade que “si los ejemplares no vendidos son libros de fondo se mantienen en almacén para su venta periódica a lo largo del tiempo. Sin embargo, si hablamos del libro de bolsillo (best-seller de usar y tira) se suelen utilizar para la venta a bajo precio, caso de ofertas en quioscos”. De cualquier manera, hasta que no han pasado tres años, desde su catalogación, no se tiene que tomar la decisión de o bien convertir el libro en pasta de papel, que sirva para la edición de nuevos ejemplares, o derivarlo a las librerías de ocasión o saldo, donde se les alarga la vida. A falta de datos locales, Cuesta indica que la media en España de de-
LITERATURA
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
Las estanterías no tienen hueco para más novedades editoriales. Sobre estas líneas Mariano Pérez, Presidente de APLICO y Antonio Cuesta, director editorial del grupo Almuzara / Foto: J. Huertos
volución se sitúa en torno al 35 por ciento. De otro lado, Mariano Pérez estima que esta cifra, en las pequeñas librerías, ronda el 80 por ciento en los dos primeros meses.
También hay descensos Pero no todo sube en el mercado editorial. Frente al incremento de las devoluciones, las tiradas de cada obra se han visto disminuidas considerablemente. El elevado número de títulos que ve la luz hace que no sea posible, desde el punto de vista de la rentabilidad económica, publicar muchos ejemplares de cada obra si no se tiene asegurada su venta. Si se comprueba su éxito en el mercado, siempre hay tiempo para las reediciones que, en muchas ocasiones, incluso contribuyen a dar prestigio
SEMANARIO
EL
al libro y a consolidar su triunfo entre el público lector. “Las tiradas son menores porque el público es menor, se lee poco, pero se lee, y sobre todo se compran libros”, reivindica el director editorial de Almuzara. Unos libros para los que en los últimos tiempos se están buscando nuevas fórmulas de expansión que les permitan llegar al mayor número de lectores posible. En esta línea, los libros de bolsillo se han convertido en la alternativa más barata de lectura, a la vez que cómoda y manejable, que está ganando peso en el mercado editorial. “El bolsillo es un buen invento. Hace 20 años éste era el libro de vanguardia y de mayor consumo, porque es fácil de llevar y, lo fundamental, es barato y por suerte, si es barato se puede vender”, subraya Mariano Pérez quien puntualiza que en ocasiones, la poca calidad formal de estos ejemplares echa para atrás al lector más exigente.
PUNTO de ATENCIÓN
La atención personal suma puntos Un curso pondrá al día a los libreros cordobeses sobre la gestión de sus comercios
as pequeñas y medianas librerías tienen en la atención personalizada una de las mejores armas para hacer frente a las grandes superficies de venta. Así lo muestra el Estudio Delphi sobre la Comercialización de Libros a través del Canal Librería en España realizado por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL). Según este estudio, “el nivel de profesionalidad y de formación de los trabajadores, y la calidad en la atención de los clientes son consideradas de forma mayoritaria por quienes participaron en él como las dos ventajas competitivas más importan-
L
Con la intención de llegar a un público mayor, Almuzara, junto al grupo Urano y a la editorial Obelisco lanzará una línea de libros de bolsillo bajo el nombre de Book4pocket el próximo año, que llevará a un formato más asequible aquellos títulos de mayor éxito de las diferentes firmas libreras que lo componen. También Internet se está haciendo hueco en el mundo del libro, y no sólo con las iniciativas literarias en soporte electrónico, sino con la venta de libros en la red. Por el momento, y según apunta Pérez, no es esta vía la que más daño está haciendo a las pequeñas y medianas librerías, que ven en las grandes superficies a sus principales competidores. Y es que como concluye el Estudio Delphi sobre la Comercialización de Libros a través del Canal Librería en España de la Confederación Española de Gre-
EL ANÁLISIS
dades as obras
21
tes de las librerías, respecto de otros comercios de venta de libros”. Conscientes de la importancia de esta estrategia el grupo editorial Almuzara, junto al Ayuntamiento de Córdoba, desarrollará el mes próximo un curso destinado a todas aquellas personas que trabajen en librerías y quieran poner al día sus conocimientos en mercadotecnia y demás aspectos, con el objetivo de maximizar la gestión de una librería y poner al día sus conocimientos. El curso será semipresencial y contará con una parte que se desarrollará totalmente de manera virtual, mientras que el resto tendrá lugar en el Consistorio cordobés.
mios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), las perspectivas de crecimiento de ventas en los próximos años son mayores en las librerías de tamaño superior y también en aquellas que destaquen por su especialización y por su organización en redes o cadenas de librerías. A este respecto, hay que destacar que el mercado editorial andaluz, que ocupa el tercer lugar español tanto en producción como adquisición, encuentra su mayor beneficio en la especialización de las empresas que se dedican a la producción librera en Andalucía. Una producción que en el último trimestre de este año, abril-junio, ha sido de 1.300 títulos, frente a los 1.286 que se registraron en el mismo periodo en 2005.
“Esto no es fruto del capricho. Por el actual sistema de mercado, el público exige variedad y esto hace que a los libros no les de tiempo a madurar”
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
Por unos libros más longevos Cada vez se está haciendo más habitual eso de ir a la librería buscando un libro y que tengas que encargarlo, pues ya no tiene hueco en sus anaqueles. Para el lector de hoy día es complicado absorber la cantidad de títulos que cada mes salen al mercado, con la consecuente pérdida de posibilidades lectoras que esto supone. Es cierto que la variedad es un acierto, que la diversidad se ha impuesto en el mercado editorial, pero también lo es que a veces tan sólo se acaban conociendo aquellos libros que surgen acompañados de un pro-
moción espectacular, o de una firma grandiosa, sin dejar espacio para los nuevos valores de la literatura. Tal vez habría que replantearse la cuestión y dar más tiempo al lector para que conozca los libros y, tal vez así, estos también se vendan mejor, pues su vida física en la librería es mayor y aquí tienen más oportunidad que en el almacén de ser adquiridos. Si no, siempre nos quedarán los clásicos que tienen su espacio ganado, porque, al fin y al cabo lo que importa es leer, ¿no?. O.P.B.
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
22
ARTE
e acabaron las vacacio nes también para las galerías de arte que, poco a poco, irán abriendo sus puertas durante este mes. La primera será Arte 21, que ha decidido romper el vacío artístico estival con una colectiva de lo más internacional. Se trata de la muestra fotográfica Espacios, que exhibirá desde el 7 de septiembre hasta el 7 de octubre la creación de dos artistas extranjeras afincadas en este país, y que ocupan un relevante lugar en el arte contemporáneo más actual. Son Eva Lootz y Hannah Collins, a quienes Arte 21 ha escogido “por su desarrollo internacional”, según explica Antonio Jiménez, director de la sala, y gracias a “una colaboración de la galería con el Centro de Arte y Naturaleza de Madrid”. Así, durante este mes, se podrán contemplar en este lugar nueve foto-
S
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
Miradas artísticas del espacio limitado La galería cordobesa Arte 21 inaugura la nueva temporada con una colectiva internacional de fotografía. En ella, Eva Lootz y Hannah Collins analizan la intervención humana en el entorno natural
La visión natural y urbanística contrastan en la muestra ‘Espacios’ grafías de dimensiones diferentes y que muestran dos visiones contemporáneas muy distintas de un mismo asunto: el espacio acotado.
Lo natural frente a lo humano Con un tema en común, Collins y Lootz ofrecen ángulos desiguales. Mientras la primera toma como referente “el entorno modificado por el ser humano”, tal y como explica Antonio Jiménez, Eva Lootz se declina por el espacio natural. En este sentido, el visitante podrá observar cinco obras de Hannah Collins, dos de ellas en blanco y negro, y, como especifica Jiménez “todas fotografía sobre lienzo con una dimensión de 60 por 123 centímetros”, pertenecientes a la serie Las Minas y creadas en 2005. En ellas, se refleja “la transformación urbanística y aspectos tan actuales como la revalorización de los terrenos y lo que puede provocar la intervención del hombre”, expresa el galerista. Una parcela que Collins retrata a raíz del Forum Universal de las Culturas en Barcelona, que supuso en el año 2004 un boom para la construcción en la barriada de Las Minas. En cambio, las cuatro fotos de Eva Lootz, “aunque no dejan de tener mucho simbolismo -continúa Jiménez- dan una visión más natural del espacio, tomando como referentes parajes austríacos, lugar de origen de la artista”. Dichas creaciones, todas ellas en color, se denominan Skogkyrkogarden y se enumeran del I al IV. Sus dimensiones son 80 por 120 y 120 por 80 cms., y poseen un tono idílico y carácter sosegado que “contrastan con la visión realista y brusca de Collins”, aunque también poseen un componente humano.
Y es que, Eva Lootz también ha reflexionado a lo largo de su carrera artística sobre la intervención del hombre en la naturaleza y, con materiales extraídos de ella, tales como el mercurio, el carbón, la arena o la madera, ha construido discursos referidos a la memoria, el tiempo o problemas humanos. En este sentido, esta austríaca a la que le fascinó el exotismo español en 1965, destaca por su trayectoria escultórica y originales instalaciones, aunque también ha trabajado en diversas películas y, junto a Adolfo Schlosser, Navarro Baldeweg y Patricio Bulnes, creó la revista experimental Humo. Así, ella y Collins no sólo comparten el tema de esta muestra, sino también su afincamiento en España -Hannah reside y trabaja frecuentemente en Barcelona- y la inquietud por el paso del tiempo y la huella que deja en las personas y objetos. Aunque, en este aspecto, Collins trabaja la fotografía y se acerca más al relato cinematográfico y a la idea de noticia utilizando panorámicas y sutiles gradaciones de grises en sus obras.
Arte 21 expone durante el mes de septiembre cuatro obras de Eva Lootz pertenecientes a la serie ‘Skogkyrkogarden’. /Foto: El Semanario
PUNTO de ATENCIÓN
Enfoques autóctonos En octubre, diez artistas locales darán su visión de la corbata
GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ras la exposición fotográfica de estas dos artistas internacionales, la galería Arte 21 volverá a difundir la creación autóctona. Será con una muestra, primero, sobre corbatas que, desde el 11 de octubre hasta el 11 de noviembre, exhibirá diferentes enfoques de un objeto textil con diversos significados históricos, ya sea en el ámbito económico, político o social. La exposición será una colectiva de diez artistas y contendrá todo tipo de disciplinas, tales como la pintura, fotografía, instalación o escultura. La obra de Pepe Espaliú, referente del arte contemporáneo local, estará presente en Corbata 06’, además de la de otros creadores como Jacinto Lara, Juanjo Caro o José María García Parody. A dicha muestra, le seguirá una exposición del artista cordobés Paco Salido, el cual destaca por su abstracción geométrica.
T
LA ENTREVISTA
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
23
José L. Cabello José Luis Cabello Promotor musical
“Son los turistas quienes salvan muchos de los conciertos” La actuación gratuita en un local de copas es cada vez más frecuente en Córdoba. Una iniciativa arriesgada para el propietario y que no siempre el público valora -¿Como podrían las administraciones mejorar la situación?
C
- Creo que deberían apoyar a los músicos, yo no quiero nada, simplemente que pagaran bien a los músicos buenos, que pusieran el logo de la institución en el lugar del concierto, con eso quedaríamos encantados. Para el empresario es complicadísmo pagar a los músicos con lo que se saca de la caja, por ejemplo, un miércoles; es más la publicidad que se le hace que lo que se le paga, rentable no es.
Cultura e iniciativa privada parecen conceptos difíciles de mantener unidos en Córdoba. En la actualidad, gran parte de las iniciativas, principalmente musicales, que se celebran en la ciudad vienen de la mano de empresarios que apuestan por ofrecer en sus locales algo más que una copa. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, mantener esta propuesta es todo un hito.
-¿Están los empresarios de este sector unidos?
- Ser promotor cultural en Córdoba, ¿es un oficio de riesgo?
- Estamos muy desunidos, conozco a alguno, pero se mueve en otro tipo de música donde sí se cobra entrada. Lo que me sorprende es que en el jazz cada vez se mezcla más la gente, van adultos y jóvenes.
-Sí que lo es, y en general no sólo aquí, pues son muchas las salas de otras ciudades españolas que últimamente han tenido que cerrar porque la música en directo no se valora. El problema principal es la falta de financiación.
-Ha apostado por un estilo minoritario, ¿por lo menos hacen lo que es gusta?
- En su local se ofrece cada semana, desde hace varios años, música en directo, pero también se desarrollan otros proyectos... - Sí, se han hecho actividades relacionadas con la literatura, como recitales de poesía, porque sólo música, jazz como es mi caso, es muy difícil, puesto que en Córdoba hay poco grupos, no es como rock and roll que hay muchas bandas. Es difícil mantener un bar de jazz.
- Aparte de ese handicap, ¿qué otros problemas encuentra a la hora de sacar adelante sus proyectos? - El mayor problema es el de la financiación. Se trata de una sala pequeña donde hay entrada libre, en ciudades como Barcelona sí que se paga una entrada, pero aquí no sucede así, aquí los músicos se pagan de la caja. Hemos traído grupos de Finlandia, EE.UU., Cuba, ... y la mayoría de esta gente ha venido porque tiene dinero y les gusta tocar o porque ha recibido ayudas en sus países para actuar fuera, para la gira. Pero aquí no hay ayudas, aunque ya intenté trabajar con una em-
presa privada y también con el Ayuntamiento de Córdoba que tanto promueve la Capitalidad Cultural. Habría que tener en cuenta que hay muchos días que los turistas vienen de noche a este local, pues es de los pocos que entre semana tiene actuaciones en directo. Todos los martes y miércoles tenemos conciertos y son días en los que en la ciudad no hay nada.
-¿Cree que en Córdoba funcionaría cobrar una entrada simbólica en los locales? - Creo que aquí no hay costumbre, aquí les ofreces el espectáculo, música en directo, pero se sientan a tomar su copa sin plantearse si lo que están viendo cuesta dinero. En Madrid si vas a un local y tienes que pagar lo valoras más, pero si lo hiciéramos en Córdoba no funcionaría, no lo sé, sobre todo en jazz, a pesar de que éstos son los mejores músicos, con un alto nivel artístico.
-A pesar de las circunstancias que describe, lo cierto es que la empresa privada está prestando apoyo a grupos que empiezan o que son poco conocidos. - Sí, prestamos una ayuda a esos músicos, y también fomentamos la música en sí. De hecho, colaboramos con un aula de guitarra en Córdoba en la que estudian niños, a los que se les da la oportunidad de aprender y tocar en el local, aquí tienen su primer contacto con el escenario. Esta es una iniciativa que desde hace casi cuatro años mantenemos en verano, durante un mes.
-¿Cómo selecciona a los artistas que van a actuar en su local? - Casi siempre nos mandan un curriculum o una maqueta, los escuchamos antes, nos envían referencias, digamos que pasan un pequeño filtro, sin ninguna referencia no actúan. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
José L. Cabello es propietario del único local en el que cada semana se ofrecen conciertos de jazz. / Foto:J. H.
- Hombre, sí, pero también tengo que decir que los turistas salvan los conciertos, cuando ven que hay jazz, vienen. Hay un porcentaje alto de turistas en nuestros conciertos, es un estilo que se valora más en el resto de Europa, aunque también tengo que añadir que durante el verano ampliamos la oferta musical con estilos como el blues.
- En Córdoba, ¿hay intérpretes de jazz de calidad? - Hay algunos, y muy buenos, como Susana Raya que cantará en nuestro local el mes que viene, aunque siempre son minoría.
-¿Percibe, no obstante, que ese estilo llega a más público? - Yo noto que los que vienen de fuera lo aprecian más que los de aquí. Pero el problema, insisto, es la financiación, en una sala pequeña no se hace caja como para pagar bien a un músico. Aquí aguantaremos lo que podamos. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.c
24
PROTAGONISTAS
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
Los ritmos árabes seducen a Chambao El grupo malagueño, que inaugurará Eutopía el 15 de septiembre, estrenará disco en 2007, más étnico y con algunas sorpresas reatividad, arte y juven tud se darán cita en Eutopía, el I Festival Europeo de la Creación Joven que tendrá lugar en Córdoba del 15 al 30 de septiembre. Y, con esos ingredientes, no podría faltar uno de los grupos más originales de la música española. Se trata de Chambao, la banda andaluza que inventó el flamenco chill en el año 2002 y que, desde entonces, no ha cesado de irradiar alegría y ritmo con su música. Vibraciones que transmite, junto a la música, la voz de María del Mar Rodríguez, conocida como ‘La Mari’, quien manifiesta estar deseosa “de escuchar las campanadas tocadas por la guitarra española que me han dicho que están en la Plaza de las Tendillas. ¡Qué bonito tiene que sonar!”.
C
Fe en la juventud Y es que, en este céntrico lugar de la ciudad, el concierto de Chambao inaugurará Eutopía, sobre las 21:00 horas, el viernes 15. Algo que parece agradar a la cantante, puesto que “los espacios al aire libre tienen una magia especial, además de dar la oportunidad a todo el mundo de escuchar al grupo de forma gratuita”, matiza María del Mar. Un espacio que promete un concierto exitoso de espectadores, que darán calor humano (además del meteorológico) a ‘La Mari’, quien asegura que “ese calor es mi alimento, de ahí salen mis canciones, se me quitan las penas y me olvido de enfermedades y de todo”. De quienes no se olvida es de los jóvenes de esta sociedad, en los que la malagueña posee mucha fe. En este sentido, María del Mar asegura, haciendo referencia al Festival, que existe mucho talento y creatividad en todo tipo de arte. “Hay mogollón de jóvenes preparados e interesados por todo lo que pasa en el mundo expresa-. De hecho, se cree que pasan de la política y la juventud está al día de política, cultura, arte, moda y otras muchas cosas”, manifiesta ‘La Mari’ que se niega a ver un futuro laboral pesimista. “No creo que la cosa esté tan fea como se pinta, sólo
hay que buscarse un camino”, puntualiza. Precisamente eso es lo que ha hecho Chambao y, bastante bien. Tanto es así que el grupo está preparando el que será su cuarto disco y que posiblemente se escuchará en el otoño-invierno de 2007. De ahí que poco se pueda saber, salvo que será de nuevo flamenco chill con toques étnicos, “morunos, que es una música que me gusta mucho y, además, tendrá colaboraciones interesantes y de renombre que son una sorpresa”, cuenta María del Mar. Y cómo no, contará con algunas letras reivindicativas como en el caso de la canción Mi primo Juan, que el grupo creó en sus principios. Y es que, como dice la vocalista de Chambao, “¡hay que reivindicarlo todo! Por ejemplo con los niños, que son el futuro y los que mueven el mundo. Y con tantas cosas por denunciar...”
‘Enamorada de la vida’ De hecho, María va a crear una fundación para los más pequeños junto a El Caimán Producciones que se llamará Voces. Pero no es su único proyecto. En octubre la cantante sacará un libro en el que habla de su cáncer y de cómo lo ha vivido, bajo el título
“El calor de la gente me quita las penas”
PUNTO de ATENCIÓN
Por el momento, ‘La Mari’ seguirá su carrera musical sola y no con Eduardo y Daniel, con quienes comenzó
La magia del sur omo se enorgullece La Mari de contar, Chambao se inventó “una fusión entre el flamenco y la música electrónica y, como tomamos lo más tranquilo de esta música, la llamamos chill”. Aquello fue con un disco recopilatorio de seis temas y dos versiones. En el año 2004 el grupo sacó su segundo disco, Endorfinas en la mente, con el que obtuvieron varios reconocimientos del mundo musical. Y, Pokito a poko, “el más flamenquito”, llegó un año después. Con él su cantante dice ha-
C
berse encontrado a sí misma, además de quedarse sola en el grupo, pues “los otros componentes han elegido su camino por otro lado”, expresa María del Mar. Así, la banda malagueña ha logrado ganarse al público, una recompensa del esfuerzo. Y es que, estar ahí “ha costado risas, lágrimas, ilusiones y noches de sueño”. Ingredientes que han dado un buen resultado quizás porque, como dice La Mari, “el sur tiene magia. De hecho, el 70 por ciento de los artistas son andaluces”.
Chambao actuará el 15 de septiembre en la Plaza de las Tendillas, en Córdoba. /Foto: Cedida por El Caimán Producciones
Enamorada de la vida, aunque a veces duela. Y, para diciembre, Chambao sacará una edición especial con vídeos musicales, directos, resúmenes de festivales y colaboraciones. Un trabajo del que esperan éxito, tal y como ha ocurrido con su música a lo largo de estos años. Desde luego, la aceptación dentro y fuera de Andalucía ha sido increíble, pues “el 30-40 por ciento de los discos se venden en Cataluña, y los conciertos siempre están llenos en todo el país”, expresa la cantante plenamente feliz. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
PUBLICIDAD
25
26
JOVEN
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
Del paraíso de la pobreza a la esclavitud del consumo H ace apenas tres semanas que Pilar y Myriam han regresado de otro mundo. Un mundo donde no hay hipotecas, ni grandes centros comerciales, ni ordenador en cada casa. Pero es también un lugar en el que comer una vez al día es un milagro y terminar unos estudios básicos se consigue con la perseverancia, la suerte y el apoyo abnegado de la familia. En este sitio no hay rebajas de temporada, ni zapatos para cada día de la semana; los hospitales no tienen quirófano, ni medicamentos, ni siquiera anestesia para paliar el dolor en las operaciones. Aquí, los jóvenes no reciben paga, ni hacen botellón, ni celebran fiestas universitarias, ni se van de fin de semana a la playa con los amigos. El lugar del que vienen Pilar y Myriam es una de las ciudades más pobres y pobladas del planeta. Se trata de Calcuta (India), donde la miseria está en cada calle, en cada
“Hasta que no lo ves, lo hueles, lo palpas, no sabes lo qué es aquello” humilde casa, en los centros de enfermos terminales o en las leproserías. Calcuta ha sido el destino escogido por una veintena de jóvenes de Córdoba para trabajar durante el pasado verano en los centros sanitarios y educativos que levantaron en esta ciudad hindú las Misioneras de la Caridad, congregación fundada por la Madre Teresa de Calcuta. Pilar, de 21 años, estudiante de Medicina, y Myriam, de 18, que este curso comenzará Enfermería, afirman que esta experiencia les ha cambiado la vida, la forma de ver los problemas que las rodean, su escala de valores y que, en cierta forma, se ven diferentes al resto de jóvenes que no han vivido de primera mano una experiencia tan impactante.
No es lo mismo Los documentales y numerosos reportajes que se han hecho sobre India y la misión de la Madre Teresa no son comparables a vivir la experiencia in situ. “Te imaginas cómo es aquello, pero hasta que no lo ves, no lo hue-
Pilar y Myriam relatan su experiencia como voluntarias durante este verano en Calcuta, una de las ciudades más pobres del planeta
En las imágenes, el grupo de voluntarios cordobeses en la sede las Misioneras de la Caridad, un centro donde se atiende a los niños, y sobre estas líneas, Myriam y Pilar en un momento de la entrevista con El Semanario ./Foto: Grupo de voluntarios y J.Huertos.
les y lo palpas, no puedes saber lo qué es y no puedes sentir lo que ellos sienten, lo tienes que vivir”, recalca Pilar Peña, quien ha prestado su ayuda en Kalighat, un centro donde cuidan a enfermos aquejados de sida, tuberculosis o malaria. Por su parte, Myriam ha trabajado cada día en el centro Daya - dan, donde se atiende a niños con parálisis cerebral. Cada una ha escogido el lugar donde podía desarrollar mejor su labor de voluntaria, “cuando llegas, una de las hermanas te hace una entrevista para conocer tus aptitudes y donde puedes estar más capacitada para ayudar; después, nadie te tiene que indicar qué debes hacer en cada momento, en cuanto que llegas allí descubres dónde hay que echar una mano”, recuerda Myriam. Los voluntarios trabajaban desde las siete y media de la mañana y por las tardes tenían oportunidad de orar con las hermanas Misioneras de la Caridad, leer, reflexionar o conocer la ciudad, un lugar “caótico y tremendamente pobre”, describen las chicas, “donde hemos visto a personas sin hogar durmiendo en charcos, gente enferma, porque allí se mantiene el sistema de castas, y los más pobres - los intocables -, viven en la calle sin que nadie repare en ellos”, argumentan las voluntarias.
La felicidad de la sencillez
PUNTO de ATENCIÓN
Transmitir a otros jóvenes lo aprendido en Calcuta es una cuenta pendiente para estos voluntarios
Para no perder el norte a principal preocupación de este grupo de voluntarios consiste ahora en no olvidarse de todo lo que han visto y sentido en Calcuta, una realidad diametralmente opuesta a la de un joven de un país desarrollado. “Allí éramos felices con una camiseta de propaganda y acompañando a los enfermos, a los más pobres”, relatan las jóvenes, “y cuando vuelves aquí, otra vez el choque, el teléfono móvil, la cantidad de ropa que tenemos, te das cuenta de que no te hacen falta tantas cosas para vivir y que lo importante no es tanto lo material
L
como lo espiritual”. No obstante, ambas jóvenes reconocen que al volver están enfrentando un riesgo, el del consumismo predominante en la sociedad actual. “Ahora valoramos más lo que tenemos, conocemos más profundamente las necesidades que hay en otros sitios del mundo, y nuestro reto es hacer llegar lo que hemos vivido al resto de la sociedad”. Una idea que han puesto en marcha mediante la programación de actividades como charlas y proyectos de apoyo a los centros de ayuda existentes en Calcuta.
A pesar de las carencias materiales que acucian y dificultan la vida de las personas con las que han convivido, tanto Myriam como Pilar, relatan con asombro la felicidad que irradiaban estas personas “pobres entre los pobres”. “No tienen nada material pero una entrega y una fuerza espiritual que nos sorprendía; allí todo el mundo cree en Dios, pero aquí hay una gran pobreza espiritual, la fuerza interior que tienen es lo que les ayuda a seguir adelante”. Ambas jóvenes habían tenido experiencias de voluntariado pero ninguna como la que acaban de vivir, y recalcan que su llegada a España está marcada por “un conflicto interio. “Te replanteas tu futuro, la forma en la que afrontas las cosas, de qué manera puedes ayudar”, reflexiona Myriam, quien afirma que a partir de ahora va a reconducir su carrera profesional, “quiero volver a Calcuta como médico, para ayudar”. Similares planes tiene Myriam, quien tras la experiencia en Calcuta pretende regresar como enfermera y mientras tanto, seguir apoyando todo tipo de iniciativas para colaborar desde Córdoba. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
PUBLICIDAD
27
28
CINE
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
Cabra se consolida como escaparate nacional del corto El Certamen de Creación Audiovisual ha incrementado el número de estrenos y el renombre de sus participantes en estos años, aunque reclaman más público e ser una humilde ini ciativa provincial a uno de los festivales de cortometrajes más relevantes del país. Ése ha sido el trampolín al que ha logrado subir el Certamen de Creación Audiovisual de Cabra a lo largo de los once años que lleva celebrándose. Y es que, “si antes había que insistir para convencer a personalidades que no fueran andaluzas de que formaran parte del jurado, hoy todos están interesados”, manifiesta orgulloso José Pérez Valero, coordinador del evento. Tanto es así que en la edición de 2006, que se celebrará entre los próximos 11 y 16 de septiembre, formará parte de él Paul Naschy, todo un hito del cine Fantástico en España. De hecho, al actor de culto está dedicada esta undécima edición que contará, junto a Naschy, con la cordobesa Paz Gómez, Daniel Sánchez Arévalo, que recientemente ha debutado con el filme Azuloscurocasinegro, el director del Festival de Jóvenes Realizadores de Granada, Félix Gómez Urda, y los coordinadores del evento Antonio Manuel Luque Mesa y José Pérez Valero, como miembros del jurado.
D
Una mayor presencia en corto Y no sólo en las personalidades que asisten al certamen se percibe la evolución del festival egabrense. De hecho, en la parte del concurso, “la más destacable”, tal y como señala Pérez Valero, se ha comprobado cómo el evento ha pasado “de ser un festival de cola, al que llegaban los cortometrajes que habían concursado en todos los festivales, a ser un certamen
Cortometrajistas y cinéfilos se reunirán a partir del día 11 en Cabra./Foto:J.Huertos.
de inicio en el que muchos directores estrenan sus trabajos”. De ahí el incremento de participantes, que cada año ronda un 10 por ciento aproximadamente, y que cada vez son más jóvenes -apunta Pérez-, y la mejora de los premios, en lo que influye también la colaboración. En cambio, ese incremento de cortometrajistas amateur y profesionales que compiten en el Certamen de Creación Audiovisual de Cabra no significa que la calidad también haya aumentado, al menos en opi-
nión de Pérez que habla de que “la evolución del cortometraje es relativa. Hay años en los que mejora el nivel y años en los que no, dependiendo sobre todo del apoyo con el que cuenten las creaciones. Lo que sí se nota -continúa- es que cada vez se apuesta más por el cortometraje esperando luego recuperar el dinero al ganar un concurso”. Precisamente, en el de 2006 se presentan realizadores de la talla de Nacho Vigalondo, Álex Montoya, Raúl Navarro, Esteban Crespo o Ta-
PUNTO de ATENCIÓN
Bollywood, los orígenes del cine, el porno anónimo, Jesús Ponce y Naschy protagonistas del certamen
Un programa de miedo ese a que en las noches que van del 11 al 16 de septiembre no hay luna llena, en la localidad egabrense estará la presencia del más terrorífico hombre lobo. Se trata del madrileño Jacinto Molina, conocido internacionalmente como Paul Naschy, al que está dedicada la undécima edición del certamen. De hecho, el jueves 14 se proyectará en el Cine Estudio Municipal de Cabra la película El retorno del Hombre Lobo (1980) en homenaje al actor, guionista, director y productor. Tras ella, a partir de las 20:00 horas, se visionarán las obras seleccionadas en el concurso de cortometrajes que ocuparán la noche
P
de jueves y viernes, y la mañana del sábado, de 12:00 a 15:00 horas. Éste mismo día, a las 21:00, tendrá lugar la gala de homenaje a Naschy y el cierre del concurso con el fallo del jurado. Un evento que estará amenizado, además, por el humorista Pepe Viyuela que pondrá punto y final a una nueva edición de este prestigioso certamen que proyectará la última película de Jesús Ponce, Eskizo, protagonizada por Eloy Azorín y Oscar Jaenada; el largo de animación Jorge el curioso; Vida y pasión de Jesucristo, de Ferdinand Zecca; un especial cine Bollywood, y desconocidos cortos pornográficos de los años 20.
cho González, reconocidos y premiados cortometrajistas que sí perciben de manera más clara una evolución de este formato. “Básicamente el cambio se ha visto en el incremento del número de cortos - explica Álex Montoya- y eso ha subido la calidad media de ellos”. Un nivel que no es tan significativo para el granadino Tacho González aunque sí destaca la reducción de coste que han supuesto las tecnologías digitales. Y en lo que coinciden ambos creadores con José Pérez es en que los temas no se han visto repercutidos por el tiempo, “siguen siendo universales”, expresa González. “Lo que sí ha habido en los últimos años -continúa- es un gran interés por los asuntos sociales y de denuncia, hasta el punto de haber una saturación de ellos y olvidar otros con menos mensaje”. Un fenómeno que, según Montoya, “se está extinguiendo y, con cortos de género como el de 7:35 de la mañana, de Vigalondo, se vuelve a valorar más la calidad que el tema”. Algo que se aprecia en el Certamen de Creación Audiovisual de Cabra, “un evento moderno”, tal y como califica Montoya, al que si pudiera pedirle una cosa sería “que creciera en espectadores”, termina. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El festival nació siendo un evento de provincia y en la cuarta edición se convirtió en nacional, aumentando participantes, premios y prestigio en el mundo del cine
Formación UNIVERSIDAD
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
29
Los créditos europeos llegarán a 3.873 alumnos este curso F ilosofía y Letras, Cien cias, Derecho, Agrónomos y Montes, Ciencias de la Educación, la Politécnica Superior y Medicina continúan, y en algunos casos inician, el camino hacia la Convergencia Europea en la Universidad de Córdoba. A pesar de que los cambios en cuanto a la configuración definitiva de las titulaciones, tanto en lo que se refiere a su número como a su estructuración, no paran de sufrir alteraciones, la mayoría de centros de la UCO ya se ha puesto las pilas para estar preparada cuando el Espacio
Todavía quedan cuatro centros de la UCO por iniciar las experiencias piloto que ya afectan a 20 titulaciones
cuela Politécnica de Belmez-, que aún no han puesto en práctica esta iniciativa, a pesar de estar desarrollando trabajos con este fin.
Posgrados adaptados También los estudios de tercer ciclo estarán adaptados a los criterios europeos en este año académico en lo que a másteres y cursos de doctorado se refiere. Éstos seguirán conviviendo con los antiguos programas hasta la extinción definitiva de los mismos, que se producirá en el curso 20092010, un año antes de que la Convergencia Europea sea una realidad. La restructuración europea de la educación superior ha llevado consigo la separación de los estudios en grado y posgrado y ha elevado a un primer plano la especialización, como fin último de la carrera universitaria. La preocupación por este proceso, que supondrá un vuelco del sistema universitario, ha hecho incluso que se habilite un vicerrectorado exclusivo para tratar el tema en el nuevo equipo rectoral.
Los ECTS valoran ante todo el trabajo del alumno Europeo de Educación Superior sea una realidad, allá por 2010. Según los datos facilitados desde la institución académica a El Semanario, en total serán 20 las titulaciones que trabajen con los ECTS (créditos europeos) en el curso que arrancará en unos días. Una vara de medida en la que lo que más vale es el trabajo personal del alumno, y con la que se tienen en cuenta tanto las horas de clase, como las de estudio, así como las de elaboración de trabajos y prácticas.
Europeos por primera vez De esta veintena de carreras, se estrenan en estas lides en 2006-2007, las licenciaturas de Filología Hispánica, Historia, Enología, la Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial y la Ingeniería Técnica
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
Industrial en la Especialidad de Electrónica Industrial. El resto de carreras ya había iniciado estos ‘ensayos’ en casos anteriores, e incluso en algunos como Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas ya han cubierto el ciclo formativo completo. De esta manera, 3.873 alumnos estudiarán este año bajo los parámetros de Europa, junto a 727 profesores. Así las cosas, todavía quedan cuatro centros, -Veterinaria, Ciencias del Trabajo, Enfermería y la Es-
La Facultad de Filosofía y Letras estrena este año los créditos europeos en las titulaciones de Filología Hispánica e Historia. /Foto: J.H.
M
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
Organismo: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 07 DE SEPTIEMBRE DE 2006
SUBVENCIÓN: AYUDAS PARA LA IMPARTICIÓN DE ACCIONES DE FORMACIÓN OCUPACIONAL CON COMPROMISO DE CONTRATACIÓN
Carreras de cuatro años uchos han sido los vaivenes que se han dado en torno las titulaciones universitarias españolas desde que se acordara la creación del Espacio de Educación Superior en 1998. Los más recientes han mostrado a profesores y alumnos de diferentes carreras que se echaban a la calle ante la posibilidad de que sus estudios desaparecieran con la Convergencia Europea y la creación del catálogo oficial de titulaciones que ésta traería consigo. El Gobierno parece
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
SUBVENCIÓN: AYUDAS A ONG PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PRIVADAS RELACIONADAS CON LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES
PUNTO de ATENCIÓN
Por el momento, se ha descartado la elaboración de un catálogo de titulaciones
AYUDAS Y SUBVENCIONES
haber dado marcha atrás y ha anunciado que no existirá tal catálogo y que las carreras tendrán una duración de 240 créditos, repartidos en cuatro años, y no 180 como se dijo en un principio. De este modo, solamente desaparecerán aquellas titulaciones que, o bien no cuenten con demanda suficiente para seguir adelante o simplemente no sean ofertadas por las propias universidades. Habrá que esperar hasta 2010 para ver si finalmente lo anunciado es lo definitivo. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Organismo: MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 25 DE SEPTIEMBRE DE 2006
SUBVENCIÓN: AYUDAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Organismo: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2006
Información cedida por Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com
Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com
30
PENSAMIENTO
CLAV
H
ES
ace 33 años se fundó el club Juventud, nombrándose presidente a Andrés López. Desde entonces ha seguido al frente de la entidad deportiva de forma ininterrumpida. En estas más de tres décadas el equipo ha vivido buenos y malos tiempos, desde sus ascensos paulatinos hasta estabilizarse en la segunda categoría nacional, en la que militó durante doce temporadas. Hasta los momentos actuales, que juega en la liga EBA, cuarta categoría nacional, y lo hace prácticamente sin recursos. Una dilatada trayectoria que permite a Andrés López tener una amplia visión de la realidad del deporte cordobés, conociendo de primera mano los principales problemas que impiden que Córdoba no despegue a nivel nacional, perdiéndose los equipos que logran alcanzar el escalón de la semielite, sin poder subir el último peldaño por falta de apoyos.
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
Andrés López Andrés López Ruiz Presidente del Club Juventud de baloncesto
“La política en esta ciudad es cuentista” E n el año 1973 Andrés López fundó el club Juventud haciendo realidad una iniciativa de Fernando París. Comenzó como Córdoba OJE, para aprovechar las camisetas, en Primera categoría provincial. Terminaron campeones y ascendieron a Tercera, después de superar tres eliminatorias a doble partido, con el primer encuentro siempre en casa, ante San Estanislao de Málaga, Melilla y Alicante. Después de dos temporadas en Tercera, lograron ascender a Segunda, cuando sólo existía por encima la Primera. En esta liga militaban Valencia, Cartagena, Alicante, Badajoz, Amigos de Sevilla, Granada, Maristas, Tenerife, Las Palmas, entre otros. Cuando se creó la Primera B entraron en ella el segundo año. El club se ha mantenido en la segunda categoría hasta que hace cuatro años descendieron de la LEB y por falta de recursos no pudieron salir en LEB 2, compitiendo desde entonces en la liga EBA, en la que el primer año disputaron la fase de ascenso, perdiendo con el Barcelona.
- ¿Qué queda de aquella iniciativa, después de treinta años? - Una historia enorme de baloncesto de elite, compitiendo muchas temporadas en la segunda categoría nacional. Ahora mismo estamos pagando las trampas y cuando nos quedemos en paz, volveremos a empezar a andar. Pero a pesar de todo estamos funcionando deportivamente de forma muy digna. Como nos dijeron los políticos ‘el baloncesto es un deporte muy caro’ y por eso nosotros estamos pagando los seis años que tuvimos en Córdoba un equipo luchando en el segundo nivel profesional.
-¿Cómo explica que Córdoba consiguiera traerse la Federación Andaluza a la capital y recuperarla después del mandato de Poyato ? - Estaba pactado que el presidente fuera Juan Antonio Hinojosa, que era el presidente de la Cordobesa, pero ante mi sorpresa me entero que querían llevarse la federación a Sevilla. Reaccioné rápidamente y presenté mi candidatura y EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PENSAMIENTO
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
cinco minutos antes de la votación y una vez que se garantizó que la sede estaría en Córdoba la retiré, saliendo elegido Juan Antonio Hinojosa. Las siguientes elecciones las ganó Antonio Poyato, que ni corto ni perezoso se llevó la federación a Úbeda. Lo hizo de hecho, que no derecho, porque la asamblea no había autorizado el cambio de sede. Estuvimos todo un año votando en contra a todas las propuestas hasta que se convocaron nuevas elecciones. Se había pensado en Pepe Sáez como candidato, pero no se sentía muy respaldado, siendo Rafael Rojano una buena opción. Al final conseguí reunir el apoyo suficiente para que Sáez fuera el presidente y Rojano el vicepresidente, para lo cual tenía la carta de dimisión sin fecha de Sáez y el compromiso de éste de que la Federación volvería a Córdoba.
-¿No le parce extraño el crecimiento de nuestros dirigentes, pese al poco peso deportivo de los clubes cordobeses? - No, porque la historia dice que esto es así. Mira donde estamos, pese a los grandes genios mundialmente reconocidos en los ámbitos de la cultura, pensamiento, pintura y filosofía.
-¿Cómo se siente jugando en la EBA, después de doce años militando en la segunda categoría nacional? - Estoy muy bien porque esta EBA es mucho más fuerte que la que se jugaba antes. Aunque no hay extranjeros, tampoco te obligan a tener jugadores sub 23, de esta manera puedes tener en tu plantilla cuatro o cinco jugadores nacionalizados y vetaranos, que conceden un alto nivel a la competición. Es por lo tanto, una competición muy digna, en la que vamos a competir con equipos de Andalucía, Extremadura, Ciudad Real y Murcia.
- La desconfianza hecha pública por dirigentes municipales ¿la considera un excusa para no apoyar al club? - Totalmente, a las declaraciones de señor Tejada le respondimos contundentemente en una nota pública, a la que no tuvimos respuesta. Nos decía que no habíamos presentado las cuentas, cuando ellos no nos las habían pedido, y además no tenían por qué pedírnoslas . La justificación de los dos millones que nos dieron se la presentamos y además nosotros tenemos una auditoría obligada por la federación que nos cuesta casi un millón de pesetas al año, que demuestra que están perfectamente en regla.
- ¿Cuál es el futuro del baloncesto cordobés? - No lo sé, no soy adivino, lo que si tengo claro que nuestro futuro es pagar las deudas y seguir trabajando para llegar donde podamos. Lo que si es cierto que el futuro hoy día no depende de los directivos, antiguamente sí porque tenían sus canteras, ascendían y no se exigían cifras millonarias para competir, se viajaba en coches, se comían bocadillos. Hoy te piden un aval de 75 millones de pesetas par inscribirte.
31
“Presenté mi candidatura a la Federación Andaluza para evitar que se fuera a Sevilla, retirándola minutos antes de la votación”
- ¿Por qué ahora no salen jugadores de cantera como antes? - Posiblemente porque se marchen demasiado pronto. Antes teníamos nuestros equipos, nuestros entrenadores, pero al final te desmantelaban los equipos. A nosotros nos quitaron a Miguel Ángel Luque (Juventud), Mendoza Estudiantes, Pedro Bello y Rafa Ibáñez (Unicaja). Los técnicos eran poco menos que agentes de los equipos grandes, se dio la circunstancia que Unicaja llegó a tener veinte jugadores cordobeses. A ellos les interesa porque tienen a estos chavales a su deposición para entrenar mañana y tarde, mientras que a los malagueños sus padres no se lo permiten.
- ¿Qué opinión le merece la política que se está llevando en Ayuntamiento y Diputación? -La política que se sigue en la ciudad es cuentista, porque mientras la alcaldesa me acusaba de recibir subvenciones millonarias, que ascendían a dos millones de las antiguas pesetas, a mí me pedían casi siete millones de inscripción. Además resulta que ahora te enteras que le deben a Adecor una pasta, que no han pagado todavía, pero que se la deben. Ojalá a mí me debieran ese dinero, a nosotros nos hacían falta veinte millones y no nos los dieron, si a nosotros nos hubieran apoyado, aunque no hubiéramos cobrado en el acto, no habríamos desaparecido del mapa. Aunque todo no es negativo, porque el crecimiento que ha sufrido Diputación en los últimos años ha sido importante, antes sólo patrocinaban torneos de dominó y hoy día manejan presupuestos muy importantes, que redundan en el deporte. El Ayuntamiento ha invertido mucho en infraestructura, y afortunadamente hoy existen salas polideportivas en casi todos los barrios, también se han traído eventos importantes, y se está apoyando el deporte de iniciación, con las escuelas y los juegos deportivos municipales, que debe ser la base de cara al futuro de los clubles.
- ¿Ha pecado Andrés López de presidencialista y no ha querido rodearse de personas con peso específico? -He tenido directivos de todos los colores y muchos han ido a por mí de una forma u otra. Por ejemplo
un secretario, que después de redactar el acta y firmarla, dio un rueda de prensa para decir lo contrario de lo acordado. En otro momento el Diario Córdoba, cuando era esponsor, me metió en la directiva a un abogado, al que le di voz y voto, pero al final todos se marchan y yo sigo.
- ¿Se puede subir a la elite sin tener un buen equipo de marketing y sin utilizar las nuevas tecnologías? - Un equipo de elite se tiene si cuentas con dinero. Con las nuevas tecnologías y todo lo que tu quieras, si no hay dinero, no hay nada. Nosotros cogemos ahora el mejor equipo de marketing, y ¿qué vendemos?, y las mejores tecnologías y ¿cómo la utilizamos? Ahora está claro, que si estamos en ACB, si tenemos que tener un buen equipo de marketing para lograr vender la imagen del equipo de la mejor forma posible y sacar la mayor cantidad de dinero en recursos atípicos, pero en cualquier caso es secundario, lo importante es contar con el dinero necesario para cubrir un presupuesto que te de opciones de competir.
- ¿El club Juventud se ha quedado anticuado? -Todo lo contario, yo estoy viendo clubes centenarios y cincuentenarios, nosotros somos jovencísimos.
- ¿Ve más cerca llegar a la elite en la provincia que en la capital? -Desconozco como se mueven en la provincia, no sé con los fondos que cuentan. Lo único que sé es que la delegada de la Diputación comentó que si Adecor hubiera sido un equipo de la provincia, no habría permitido la desaparición de sus dos equipos de elite. La realidad es que hay pueblos que están ahí, que gastan dinero y parece que no hay tope, los alcaldes se preocupan y buscan el dinero necesario para que estos equipos sigan compitiendo en las dos primeras categorías nacionales. Esto tendría que servir de ejemplo para los políticos de la capital y apostar por algún deporte, al margen del fútbol, que se convierta en la referencia de Córdoba a nivel nacional. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
APUNTES
a s o m a “No lleg or falta p B C A la ” n ó l l e b de pa
stala con no nd r e u c e entud r a el balo club Juv o ser clave par nsejo de l e d e t d n co e l presid omento que pu robado por el del Map a m plaza taba gia un bés. “Es la compra de la uvo lugar en o d r o c t cesto Cajasur ión que rigo, ación de álaga, negociac e, Herminio T ra r t is in adm ald eM n pa pabelló nces alc aristas d yoral M ra. Pero el ento r terminado el r jugar en la e e e Antequ prometió a ten ía falta para pod fue cuando m c a a o d c h n segu no se y nos Salaagosto, a vez, la laza de antes de a fue la primer perdiendo la p a de pren, st ed ACB. É en la liga LEB ranada. En ru idad bans t G o l entram ue la compró e sidente de la en ue era un e q q r , n p a u lejo, manc que a da el Castil mentó, n Segun sa, Migu quel tiempo co Córdoba CF e cesto en a n el caria en , la situación d equipo de balo primer el lo n e a u r m y a a p a r a d e c uer t elica d m López y la u r o m t d An és tbol, . pues B e ra ” u d s a a d r u ie b ci l fú ACB hu e fútbol de la e el fútbol es e nosou d q Si equipo a tenido claro la categoría. “ ol no h tb e e siempr ientemente d n la ACB, el fú o, en e d n o la e c d tra uy r indep amos en o. Lo tengo m y es el núr ié b u h ecid tros te re desapar , a El l depor hubiera en Córdoba e nos remitimos una s y , a España , y a las prueb mil personas de o o e n h c d u a s o mero n siete u si hay posibilid ibol no a v l e g n y vole Arcá e ra , .Y en Terc i f ra , e n que esté e supera est a c uperliga y gratis es d S ascenso incuenta, en es el segundo y tu sc van má esto hoy por ho cial, y de cober z c o s n p s ó lo .L e eré el ba el de int comunicación” sobreiv n a e t por ían s de ba podr n s medio ra en lo o que en Córdo y un equipo e a r r la e tiene c tbol en Prim ra sido perjudifú a moe hubie vivir el creo qu n ACB, sino un odio N “ . B AC ra p do e er entra se hubie mera. i cial hab en unos años r P n Fe y tivación el Córdoba C el fútbol ha e er do met mos olvidar qu del mundo, o e y o d o p a p emo el No con tod ucional como eso d a t n co pu stit nivel in os presu tanto a manejando un s que llevan l, o presaria arables a equip áxima cam p la m o n c e s tos poradas ópez, pese a lo m e t s ia r L b s va lu é c r d l te d e ”. An tegoría lleva al fren ión. “Ilue u lu q i su s años int act a lite la tengo, lo e n e i t la e man ovolver a en el m sión por ngo es dinero, e quepa t te que no e lo consiga, no emos a u e q lv o e vo r ment duda qu des del basket r o n e la m ran tre los g acional” estar en n
E
“Herminio Trigo no se comprometió a tener listo el pabellón para el mes de agosto, privándonos de jugar en ACB”
32
AGENDA CULTURAL
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
n e l a n o i c a n r e t n i l e v i n e d s a r u g Fi a s e b o d r o c a c i r í L la XXI Semana
1
M
Ú S I C A 9 de septiembre
Joan Manuel Serrat y ritmo brasileño
a actuación de Joan Manuel Serrat servirá para a de ric Lí a inaugurar el nuevo Teatro de Pozoblanco. El cantanan m Se I X a X el 15 de te catalán repasará su trayectoria, y cantará temas Córdoba comienza o más de su distintos discos, y algunas canciones de su último septiembre, un añ as rspectiv disco Mo el 9 de septiembre. Este es el primer gran accon unas buenas pe según o ic to que va a acoger el nuevo equipamiento con un aforo bl pú a en cuanto ras ob s La para 800 personas, y que tendrá lugar a las 21:30 horas. s. re do za ni los orga uésH Este mismo día se clausurará el III Encuentro Nacional El y s ne ila av G Los interse de Batucadas, Sambeando 06, en Pedro Abad. no lla vi Se l de d pe ro at Te n ra G pretarán en el , 16, 22 durante los días 15 O C I O 21:00 las a es m te es y 23 de 13 de septiembre horas. HuésLos Gavilanes y El oducpr n so no lla ped del Sevi la Asociación ciones propias de , que cuenta Lírica Cordobesa o general de nt tacar os niños son los protagonistas al taller Aventurarte, en el que visicon el asesoramie papel te es en a ad iaac oc st de la actividad que se desarro- tarán las instalaciones del museo As de la a e on is; qu rs Lu pe sé a Jo un en, de rg Vi La o sa el dr be qu llará el 13 de septiembre en el provincial, con la misión de buscar y Pe do Ra es or o Lírica C mundo com el personaje de ardo ción all G a e. en pr ce re El Museo Provincial de Bellas Artes y de encontrar símbolos o detalles an s o jal ta an es Bu pr va a cabo para la so natural de en el pa- lle tan con un es o rá en ta im cu que pone fin a los talleres de vera- que se localicen en los cuadros, con es s án ra ez sin ob s tín s ar ne ba M io Am Olga sent ac uras a nivel y fig s no que se han organizado desde es- un determinado significado que se de ia. an nc gr ta ns de o. Co rto cr repa de lu pel de n Julio Sánestas ta entidad bajo el título de Verane- les explicará posteriormente. ás, em Ad internacional, segú la Asociación arte. Los niños, de entre 5 y 9 años, están a la altura s de un to do chez, presidente de rte obras, pa Gavila- Pa rte a s un Lo n en En so es a. Este día, entre las 11.00 y las que irán en grupos de dos, tendrán lo pr es so re ob jes se rd las que s persona Lírica Co én hay de incipales Lo bi pr m la s ta lo e de 13.00 horas, los más pequeños polápiz, cuaderno, lupa y una serie de qu de ro s ya at s, no Te ra gu el nes, al tan en de las ob sta, que se, erán a persoue rid nd rq drán jugar a ser detectives, gracias pistas para lograr su meta. ad po O M es la rr ar de co br la m les ue no pe pa Zarz que o el barítono, noba, que diriSá rd Có lio de Ju ar ta ul en tit m la nas destacadas com co rá el papel de dela; el bae Antonio Moya Tu Carlos Vergasa, en chez, que añade, qu ge o r m po co o tín id M U S E O S ar rM rig co di s os ne gr rá cio ila ta es produc Juan; M Rosaura, llet ia naciopartiqui- las nc s de l re lo ; fe pe lar re pa a ui el un Ag Hasta el 24 de septiembre n en a ; so ad s na ul Adria dobesa Inmac obeses; el a y el tenor an los datos rd ed str co s lm ue A re m a to de ad ac lo n ul í rá ac As se m In nal. nos s últimas o Gustavo. e a cargo de público, que en la Enrique Ferrer com ucción El coro de opera corr de he to todo el afodos están Respecto a la prod ediciones ha cubier cluso acuCajasur; los decora on, rs ió pe as s lo oc , la in no huésped del Sevilla estarán re- chos en Madrid para , elabora- ro del Gran Teatro, s io dades como te ar an ciu s rt stu ra ve po ot el im e de ás e qu m najes de gent al igual lio eJu pl m io co op álaga para ra pr M pa el o y r nejor presentados po Madrid, Sevilla - do por Cor er aC ur o fig d la pe culos , que , és ctá es a visita guiada ‘Córdoba, entre Oriente y Occidente’, hu pe on o es ci las produc esenciar los r Sánchez com pr ta el de de en n s o ió te zc ac an ro ip di O ic tu organizada por el Museo Arqueológico de Córdoba o rt es pa rm de la lle n sa tan co vantes; Gui ción será co ico de cuen át m ra tendrá lugar los domingos comprendidos entre el 3 y D te . Ar les de ca lo artistas la Escuela el 24 de septiembre a las 11:30 horas. El objetivo de la a. Córdob , te an misma es que el visitante, a través de las piezas expuesrt po No menos im tas en el Museo descubra y conozca la importancia de ca ni cé es es la dirección Córdoba como puerta de entrada de influencias cultura, jo re lla de Luis Vi les de Oriente. Toda esta información será facilitada por , te an ud El Gran Teatro con su ay David Ledesma, licenciado en Historia. volverá a ser el cordobés, escenario de Juan Carlos F O T O G R A F Í A la Semana Villanueva. Hasta el 30 de septiembre Lírica en la Por últique tendrá mo, cabe des-
L
L
2
Detectives en el museo
L
3
Cultura desde el lejano Oriente para aprender
L
Los Gavilanes y El Huésped del Sevillano conforman el cartel de la edición de este año
4
RAFAEL MUÑOZ
presencia la Orquesta de Córdoba./Fotos: J.H.
culturas@lacalledecordoba.com
sencia de Sefarad, unifica las juderías de las 21 ciudades que integran la Red de Juderías de España, a través de las instantáneas del fotógrafo Francisco Sánchez Moreno. Estas instantáneas se podrán ver en el Palacio de Orive hasta el 30 de septiembre.
E
El cine y la moda, juntos a glamourosa Charlize Theron y El Corte Inglés con sus nuevas tendencias de otoño han ¨compartido reparto¨ en una campaña de moda espectacular. Ganadora de un Oscar, la famosísima actriz y gran modelo, fue elegida por su extraordinaria belleza y su indiscutible profesionalidad. La protagonista de incontables películas de éxito y reina absoluta en las grandes galas de premios por su deslumbrante presencia, Charlize Theron presenta, con su elegancia de una estrella de Hollywood, todas las novedades de la temporada. El estilo British, el look masculino, los trenchs, las faldas lápiz, las manchas animales... y los nuevos complementos son las claves básicas de moda sobre las que ha girado toda la campaña. Charlize Theron y el equipo de creación de El Corte Inglés se dieron cita en Los Ángeles donde se rodó el spot, bajo las órdenes del realizador Moshe Brak-
Imágenes y sabiduría Sefarad en Córdoba
L
5
T
A L L E R E S Hasta el 30 de septiembre
Alternativas para no perder el tiempo ha, que también realizó todas las fotos de la campaña. El spot de televisión y las piezas gráficas de la campaña se estrenan a mediados de septiembre. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
os talleres de Cuero, Baile Moderno, Teatro Social, Cocina Intercultural y Cócteles sin alcohol, continúan durante el mes de septiembre. Estas iniciativas, que se celebran en la Casa de la Juventud se dirigen a todos los jóvenes con ganas de ocupar su ocio con tareas didácticas, y se desarrollarán durante toda la semana excepto los sábados por el mediodía y por la noche.
L
Castro regresa a los circuitos
Cara y cruz en Marbella
El piloto cordobés volvió a subirse en una moto de carreras después del accidente sufrido en Jerez hace un año / 36
Los cordobeses Sánchez y Menagachi participaron en la velada de kick boxing en la que se disputó el título nacional / 36
El Deportivo aspira a la Copa
33
El equipo femenino de fútbol sala es el único de la capital que milita en la máxima categoría nacional / 37
Deportes
l Maderas Miguel Pérez Bujalance ha tomado el relevo del Grupo Pinar Adecor, convirtiéndose en el mejor equipo andaluz de fútbol sala. Su triunfo en la Copa de Andalucía el pasado fin de semana lo refrenda. El conjunto entrenado por Fede Vidal tuvo que medirse en semifinales al Torremolinos, al que venció por tres a cero. El encuentro estuvo muy equilibrado, con los dos equipos centrados en tareas defensivas, rompiéndose en los últimos cinco minutos. El brasileño Diogo abrió el marcador en el minuto 37, sentenciando Amate con un gol desde su propia área, para que Glauber certificara el pase a la final con el tercer tanto. En la otra semifinal, el Nazareno venció al Andújar por cuatro goles a uno. En la gran final el Maderas Pérez demostró que este año se debe contar con él de cara a luchar por los puestos altos. En el minuto 7, Murillo abrió el marcador, colocando Vítor García el dos a cero. Aunque Mané acortara distancia en la segunda parte, Glauber y Diogo anotaron dos tantos que sirvieron para dejar patente la superioridad
E
SUEÑOS
DE ASCENSO EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Continúa en página siguiente
34
FÚTBOL SALA
CONT EXTO
E
l fútbol sala cordobés lleva varios años siendo el más poderoso de Andalucía. La desaparición del Grupo Pinar Adecor podría hacer pensar que este dominio desaparecería, pero el Maderas Pérez de Bujalance ha tomado el relevo. Su triunfo en la Copa de Andalucía permite ser optimista de cara a una liga, donde los pupilos de Fede Vidal parten con serias opciones de luchar por los puestos altos de la clasificación. El Maderas cumple su tercera temporada en la División de Plata con un crecimiento progresivo. La temporada del debut fue muy dura porque el nivel de la categoría sorprendió al presidente, que cuando quiso reaccionar fue tarde, no pudiendo evitar el descenso. Recuperó la categoría en los despachos, comenzando un proceso de profesionalización del club, que fue clave para finalizar en mitad de la tabla. Este año ha dado un salto de calidad con el fichajes de los brasileños Glauber y Xapa, además de Víctor, Bareta y Amate.
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
Bujalance mira de reojo a los play off Tras el triunfo en la Copa de Andalucía, el Maderas Miguel Pérez afronta la liga con la ilusión de convertirse en alternativa a los favoritos para alcanzar una de las tres primeras plazas que permiten jugar por el ascenso Viene de la página anterior
del conjunto bujalaceño. Un triunfo que corona al equipo cordobés como campeón de Andalucía, y por lo tanto, en referente del fútbol sala andaluz. El técnico, Fede Vidal, se muestra muy satisfecho con la imagen que ha ofrecido el equipo en el primer compromiso oficial de la temporada. “Estoy muy contento porque este título a nivel institucional es muy importante para el club. Y además se ha hecho gracias a un gran esfuerzo de los jugadores, que han puesto una enorme ilusión, pese a la escasa preparación que todavía tiene el equipo, las altas temperaturas que sufrimos y la poca profundidad de banquillo debido a
El título andaluz llegó pese a las bajas por lesión de Isi y Xapa las lesiones de hombres importantes. Hemos demostrado que somos un equipo competitivo, que cuando acoplemos a todos los nuevos vamos a dar que hablar. También es importante haber dado esta alegría a la afición, que es un forma de compensar el apoyo que siempre recibimos de ella”. En cuanto a las aspiraciones en la liga, encontramos a un Fede Vidal ambicioso. “No nos ponemos límite, tenemos jugadores jóvenes con muchas ganas de crecer deportivamente. El equipo es muy superior al del año pasado, pero tenemos que tener en cuenta que por la reestructuración anunciada, todos los equipos se han reforzado muchísimo realizando esfuerzos económicos importantes, habrá que esperar a ver si nuestra mejora es suficiente para superar a la mayoría de ellos”. En cualquier caso, el técnico apuesta porque el Maderas será una alternativa a los equipos que lucharán por el ascenso. “Hay un grupo de cuatro o cinco equipos que tienen presu-
puesto y estructura diseñada para el ascenso. En este paquete están, Ocaña, Albacete, Jumilla, Ibi y Talavera, pero justo detrás creo que podemos situarnos nosotros junto a los equipos andaluces, Nazareno y Andújar”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El triunfo en la Copa de Andalucía tiene más mérito si tenemos en cuenta las bajas por lesión, como nos confirma el entrenador. “Efectivamente no pudimos contar con Xapa, ni Isi, y Bareta todavía no está al cien por cien. Cuando contemos
con todos los efectivos y los acoplemos, podremos imponer un ritmo mucho más fuerte y con mayor intensidad del que hemos podido utilizar en la Copa de Andalucía, donde hemos tenido menos posibilidades de rotaciones”.
FÚTBOL SALA
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
35
PUNTO de ATENCIÓN
Inestabilidad de la LNFS en el inicio de la liga A El presidente de la LNFS supera una moción de censura al no alcanzarse los 2/3 de los votos favorables a la misma, pero cuenta con la oposición de 27 clubes
El presidente Miguel Pérez es más prudente al marcar los objetivos. “Nuestra meta es mantener la categoría y cuando lo hayamos conseguido aspirar a cotas más altas”. En relación a la inestabilidad de la LNFS, provocada por la moción de censura al presidente de la misma Santiago Márquez, el máximo responsable del club bujalaceño tiene su argumento. “27 votos a favor de la censura son muchos, pero creo que la mayoría corresponden a equipos de la División de Plata, que están en desacuerdo con la reestructuración”. El Maderas Pérez tampoco es partidario de hacerlo de forma tan brusca, teniendo preparada una propuesta para la asamblea del día 12. “Estoy de acuerdo con la reestructuración, pero no de la forma que se ha planteado, nosotros apoya-
remos la constitución de dos grupos de 18 equipos, para lo cual descenderían 15, 5 por grupo. Quedarían 28, a los que se unirán los 8 que ascienden de Primera. A partir de aquí descenderían 4 por grupo para compensar los 8 ascensos. Esta estructura la tendríamos cuatro o cinco años y posteriormente se estudiaría si merece la pena mantenerla o proceder a otra reestructuración”. El club de Bujalance prestará su apoyo a Santiago Márquez si se presenta a la reelección en diciembre. “Creo que lo ha hecho bien, sólo hay que ver como estaba la LNFS cuando entró, y como está ahora”.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
En la página 34, Francis Lara paseando la Copa junto a la afición. En la 35, plantilla festejando el triunfo, Fede Vidal dando instrucciones en un tiempo muerto, Víctor García durante una fase del partido, Miguel Pérez junto a su capitán y al presidente de la LNFS, y el portero Óscar atrapando un balón. /Fotos: Samira Ouf.
falta de cuatro días para que comience la liga se va celebrar una asamblea extraordinaria, con el único punto en el orden del día referido a la reestructuración de la División de Plata. En la última asamblea se aprobó disminuir los tres grupos actuales a uno sólo en el período de tres temporadas. Para ello se producirían siete descensos en cada grupo en la temporada 2005-07, hasta quedar un solo grupo de dieciséis equipos en la temporada 2009-10. Los clubes de División de plata no están demasiado de acuerdo con esta fórmula y van a elaborar una serie de propuestas menos traumáticas para que se debatan, y si procede, se aprueben el 12 de septiembre. Todo apunta a que los clubes quieren que la segunda categoría quede reducida a dos grupos, y no a uno sólo, con lo cual no sería necesario que descendieran tantos equipos. La reestructuración ha sido uno de los puntos claves en los que se ha apoyado la moción de censura al presidente, Santiago Márquez. Los 27 votos a favor de la moción no han sido suficientes, al no alcanzar los dos tercios de los asambleístas, pero sí suponen una fuerte oposición, que ha obligado a Santiago Márquez a convocar elecciones para el próximo mes de diciembre.
Miguel Pérez no ha corrido riesgos ante la reestructuración Cuando en una liga de dieciséis equipos está previsto el descenso de siete, es muy complicado que algún club comience la competición con garantías de permanencia. Por este motivo prácticamente todos los conjuntos de la División de Plata han hecho un esfuerzo importante por confeccionar sus plantillas con jugadores contrastados, que les permitan mantenerse en la categoría. Esta situación ha traído dos consecuencias claras, por una lado que el nivel de la liga va a ser muy fuerte, y por otro, que el caché de los jugadores ha subido. El miedo al descenso y por lo tanto a la desaparición de la Liga Nacional de Fútbol Sala ha hecho
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a los clubes recapacitar sobre la decisión tomada y el próximo día 12 de septiembre decidir en una asamblea extraordinaria si seguir adelante con la reestructuración aprobada o por el contrario dar marcha atrás y hacerlo de forma menos agresiva. El Maderas Pérez ha confeccionado una plantilla muy competitiva, en la que mantiene la base de jugadores importantes del año pasado, incorporando a los brasileños Glauber y Xapa y a los nacionales Víctor García, Bareta y Amate, que garantizan un nivel suficiente para no pasar apuros. P. P.
36
POLIDEPORTIVO Fútbol Córdoba CF
Examen en El Arcángel ante el Águilas L a derrota
sufrida en Linares hace del partido ante el conjunto murciano un choque crucial para no despegarse de los puestos cabeceros. La buena imagen ofrecida en el debut ante el Sevilla debe ser refrenda ante un conjunto que llega a Córdoba compartiendo el liderato, al haber sumado una victoria y un empate.
Villanueva
Mermado por las bajas E
l técnico jarote Antonio Gutiérrez tiene un grave problema, ya que Panadero, Curro y Obregón no serán de la partida en el choque ante el Portuense. La importancia radica en que son pilares importantes, que forman parte de la columna vertebral del equipo, Obregón en defensa, Curro en la zona de creación y Panadero como referencia ofensiva. El partido a priori es de los que están marcados como importantes porque el conjunto gaditano está llamado a ser un rival directo del Villanueva en la lucha por la permanencia.
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
Motociclismo
Luis Castro vuelve a los circuitos un año después l piloto cor dobés Luis Castro por fin ve luz al final del túnel. Ha tenido que transcurrir un año para poder volver a subirse en una mota y dar vueltas en un circuito de competición, aunque sólo fuera entrenando. El fatídico 11 de septiembre de 2005, Castro sufrió una caída en Jerez cuando lideraba la prueba y el campeonato de Andalucía, que consiguió, pese a no poder participar en las últimas carreras por la superioridad mostrada en la primera parte de la competición. La fractura de tibia y peroné le llevó tres veces al quirófano por unas complicaciones postquirúrgicas aparecidas como consecuencia de una infección. Doce meses después, Luis se volvió a sentir piloto y a pesar del riesgo que hubiera supuesto una caída probó su Kawasaki ZX10R. Una experiencia inolvidable como nos relata el propio piloto. “Tenía mono de moto, una necesidad que me llevó a Guadix el 20 y 26 de agosto para probar la moto. El primer día rodé con mucha precau-
E
ción, aproximadamente unos 100 kilómetros, el siguiente día ya apreté un poco más el gas, doblando la distancia. El pasado domingo estuve en Jerez probando la moto y me di cuenta que físicamente estoy bien, y psicológicamente también me encuentro recuperado, te diré que volví a disfrutar encima de la
PACO PAJUELO
Luis Castro se ha reencontrado con los circuitos después del accidente sufrido en Jerez, que le ha mantenido un año lejos de la competición. /Foto: El Semanario.
p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Kick Boxing
Dos cordobeses compitieron en la velada donde se proclamó el campeón de España profesional
Tercera
l El hotel Puente Romano de Marbella fue el escenario elegido para la disputa del campeonato de España profesional de kick boxing, donde el gaditano Rafal Gallego se impuso a Saavedra. En los dos primeros asaltos, Gallego se dedicó a cortar los ataques de su oponente para posteriormente tomar la iniciativa, con potentes series al cuerpo de Saavedra, obligando a su entrenador a tirar la toalla en el cuarto asalto. La velada, a la que acudió como espectador de lujo el doble medallista olímpico Rafael Lozano, contó con la participación de dos cordobeses, que tuvieron suerte dispar. Cristian Menagachi tuvo muy mala suerte, lesionándose en el
E
Tomando posiciones en cabeza E l Lucena y el
Pozoblanco se han situado en el pelotón perseguidor de los líderes, al haber sumado cuatro de los seis puntos disputados. La tercera jornada depara compromisos complicados, los aracelitanos se desplazan a Los Palacios y los pozoalbenses viajan a Sanlúcar, completando la jornada el Córdoba B-Ceuta.
moto”. La vuelta a la competición no está decidida, según Castro. “La próxima carrera está prácticamente descartada, la siguente en Almería la estudiaremos y seguro que correré la última prueba en Jerez”.
Rafael Gallego posando en el ring con el cinturón que le acredita como campeón de España profesional. /Foto: El Semanario EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
primer asalto tras una caía fortuita ante el competidor local Luis Quiñones. El cordobés venía de ganar en Almería a Hichan Chelchi y se encontraba en un gran momento de forma, que no pudo demostrar por el desafortunado accidente. Por su parte Rafael Sánchez, con ocho combates disputados en el último año, y una sola derrota, se enfrentó al leonés Monir Alonso. El combate comenzó con dominio del cordobés, aunque Alonso consiguió igualar el combate. Al final de los tres asaltos los jueces decidieron dar un asalto más en el que el cordobés desequilibró el combate gracias a la mayor precisión de sus golpes. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
FÚTBOL SALA
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
Fútbol sala
El Deportivo Cajasur arranca buscando la Copa de la Reina l equipo presidido por Ricardo Ruiz es el único de la capital que la temporada 2006-07 militará en la máxima categoría nacional. Después de su debut el pasado ejercicio ha comenzado a rodar de cara a mejorar los resultados del pasado año. La principal novedad del equipo es la del entrenador, ya que Javier Tienda no renovó por problemas personales y ha sido sustituido por Rafael García. En relación a la plantilla se han producido cuatro bajas, la de las dos jugadoras brasileñas, Roma y Fabi, además de Rosa, que debido a problemas de estudios no puede desplazarse desde Jaén a los entrenamientos y por el momento ha abandonado la práctica del fútbol sala, y Rocío, que se ha marchado a Tenerife a trabajar y no lo puede compatibilizar con la práctica deportiva en Córdoba. El técnico Rafael García cuenta a estas alturas de pretemporada con nueve jugadoras: Lorena y María José como porteras y las jugadoras de campo, María, Chuva, María del Mar, Carolina, Amparo, Sara e Inma. Un plantel, que a juicio del entrenador es de buen nivel para la categoría. “Pese a que tenemos cuatro bajas y dos altas, las que han llegado mejoran el nivel de las que se
E
La plantilla está a falta de tres fichajes que marcarán el objetivo final de la temporada
Goleada en el partido de presentación por 7-0 al Huelva han ido, por lo que el equipo no se va a resentir. No obstante, queremos incorporar tres jugadoras más, aunque estamos teniendo dificultades por la escasez en el mercado”. El objetivo va a depender de los tres nuevos fichajes. “Nuestro principal objetivo pasa por salvar la categoría lo antes posible y si conseguimos traer tres jugadoras que mejoren lo que tenemos, no descartamos meternos en la Copa de la Reina, que la juegan los ocho mejores equipos al final de la primera vuelta, aunque la tarea no es nada fácil”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Equipo del Deportivo Cajasur que disputó el partido de presentación ante el Huelva en El Guadalquivir. /Foto: El Semanario
37
38
EN LA MESA
TRUCOS DE COCINA
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN COMER SANO
Mejor macizas y medianas Cuando se pueden elegir las manzanas por sí mismo, es preferible optar por aquellas que parecen macizas al sopesarlas y se deben desechar las piezas que presentan magulladuras de color marrón. Otro indicativo para elegir las buenas frutas es el tamaño, las mejores serán las medianas, que estarán menos maduras que las más grandes. También es mejor la fruta de temporada.
REMEDIOS N AT U R A L E S
La buena alimentación mejora el tránsito del intestino L a salud intestinal, es uno de los muchos beneficios que se consiguen con una buena alimentación. Por ello, para cuidar nuestro intestino, una alimentación en la que haya hortalizas, frutas, aceites vegetales, frutos secos, lácteos y fibra, logra ese equilibrio que permite disfrutar de un mejor tránsito intestinal y de un buen funcionamiento del sistema digestivo. La fruta fresca y las hortalizas constituyen una importante fuente de vitaminas como son el beta-caroteno o pro-vitamina A, que se transforma en vitamina A cuando lo necesita el organismo, y contribuye a mantener la piel y las mucosas en un estado adecuado; y en vitamina C, que tiene un efecto antioxidante y es necesaria para la formación de colágeno (esencial en las membranas de las células), además, si son consumidas de forma natural aportan enzimas, que
favorecen la digestión de los alimentos. Otro componente de una alimentación equilibrada es el aceite vegetal, los frutos secos y el germen de trigo, alimentos ricos en vitamina E, que tiene un efecto oxidante y grasas omega 3 y omega 6, que dan elasticidad y adaptabilidad a las membranas celulares del intestino. En cuanto a los lácteos, destacan los yogures, además, de cualquier otro que esté fermentado, ya que
actúan sobre la flora intestinal y favorecen el desarrollo de bacterias beneficiosas para el organismo. Por último, los cereales integrales, legumbres y hortalizas, también protegen la actividad del intestino, ya que no son atacados por las enzimas del estómago ni del intestino delgado con lo que incrementa la sensación de saciedad.
B O C AT I D I I CARDINAL
ón Canutillos de saclm o con tacta de ba ala
Elaboración: pra salmón te plato, se com es ar or ab el ra Pa n él un canutiy que hacer co ahumado y ha de Semana era un capirote llo de salti llo, como si fu nu tenemos el ca o en trozos Santa. Una vez la ca á a picar ba er ed oc pr se , món ime limón, y calao se le expr ba l A . os eñ qu de coger el pe ient a. Después se le añade pim canutillo, con ese mismo el adobo, se rellena huevas de lumpo rojas y en ad añ se y adobo, arán una fina a, que conform es on ah m de algo pañar el plato. salsa para acom
Ingredientes : ado - Salmón ahum ado in ar m - Bacalao ón im -L - Pimienta po rojas - Huevas de lum es - Mahon a
ORIGEN DE LOS ALIMENTOS Dale calabazas a la fiebre La calabaza es un alimento conocido y utilizado con asiduidad en las comidas, pero menos conocido es su efecto para eliminar las lombrices intestinales si se mezcla con azúcar o miel, y es la única comida del día, dividida en tres porciones, desayuno, merienda y cena. También, reduce la fiebre, para ello, hay que hervir un puñado y medio de hojas de calabaza por litro de agua durante diez minutos.
Berenjena india E
l origen de la berenjena se sitúa en India, en 1.575, cuando Leonhard Rauwolf la descubrió en Aleppo, JO SÉ SA BATÉ cin a de l de co mientras hacía un trabajo de botánica. El nombre oriRe sp on sa ble la Pu er ta Se vil Re sta ur an te ginal de la planta era Melongena y Bedenigian y el tamaño era el de un huevo de ganso y de color violeta. Tenía distintos nombres según la zona, no era igual en el idioma Bengalí que en el Hindi. Desde hace tiempo también se cultiva en otras zonas del mundo como China, Oriente Próximo y África. Se cree que China era un centro secundario, en el que se desarrollaron variedades con pequeños frutos muy distintas a las originales de India. En Occidente, aparece por primera vez con el nombre de Melonge, en el Libro de Las Medicinas Simples de Platearius. La primera zona donde se dio a conocer fue Italia a finales del siglo XIV, algo más tarde, llegó a Inglaterra, en el año 1500, y la variedad de berenjena tenía frutas blancas y era del tamaño de un huevo de gallina y también llegó a Francia. Esta variedad todavía se cultiva en la actualidad durante todo el año en Europa, pese a que las condiciones de cultivo son más favorables en los países cálidos, en los que la berenjena se adapta mejor y se muestra más vivaz.
RINCONES
C
Conservar los peces autóctonos
órdoba albergará el primer Centro de Cría y Conservación de Peces amenazados en Andalucía, cuyo objetivo es conservar la genética de las especies de aguas dulces continentales de la comunidad, recuperar las poblaciones de peces autóctonos como el espinoso, la bogardilla y el salinete. La ubicación de la instalación será en el Parque Periurbano Los Villares.
Productos agroalimentarios cordobeses en Portugal
Eestado l Patronato Provincial de Turismo ha presente en las Jornadas Gastronómicas “Vale do Ave”, que se celebran del 1 al 9 de septiembre en esta región portuguesa. La representación cordobesa ha contado con un stand en el que ha promocionado los productos de aquí.
5.000 trabajadores dejan el campo desde el 99
Agricultura ecológica cordobesa
a importancia de la agricultura y la ganadería ha disminuido en Córdoba desde 1999. Así lo indican los datos publicados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social(INSS), según los cuales, en 2006 el número de afiliados al Régimen Agrario era de 75.064, mientras que, en 1.999 era de 80.239. Esta población se ha desplazado desde este sector hasta otros como los servicios.
a superficie dedicada a la agricultura ecológica en Córdoba es de 60.900 hectáreas, por delante de Jaén, Granada y Málaga y menos hectáreas que Sevilla y Huelva. Según la Consejería de Agricultura y Pesca estas cifras representan un incremento en este año.
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
L
VIAJAR
LCC 446 Del 9 al 15 de septiembre de 2006
DE FIN DE SEMANA
EN CARCABUEY
FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N
39
LLA
Tradición y costumbres populares a Semana Santa o la Pascua de los Moros es una de las fiestas más singulares de Carcabuey, que también cuenta con el Corpus Christi, día en el que las calles se adornan con alfombras de serrín multicolor; el Toro de Cuerda , que consiste en la suelta de vaquillas atadas por un cuerda o la representación histórica Antes que nada el Rey. Todas estas fiestas populares junto con una programación cultural y de
L
D O R M I R
festejos de calidad conforman un calendario de ocio de diversidad que hace que los visitantes no queden indiferentes tras su paso por esta localidad del suroeste cordobés. Y
C O M E R
Matanza para ver y comer
Bellos e históricos paisajes l visitar Carcabuey, pueblo que está situado a una hora del aeropuerto de Málaga y de la estación del Ave de Córdoba, en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, los turistas se encuentran un lugar donde descansar con tranquilidad, que transmite una sensación de ambiente relajado y abierto a cualquier persona. En este pueblo, destacan sus aguas, tierras y sierras, además del buen comer y el carácter hospitalario de sus gentes. La economía de esta localidad se mueve en torno al sector agrario, que a pesar de tener condicionantes adversos ha conseguido superarlos para adquirir un papel relevante. El resto de la población que no forma parte de este sector, se encuentra entre el sector terciario, bares y comercios, e incluso los transportes y la inmigración hacia otras ciudades para trabajar en los hoteles. Otra de las cosas a destacar de Carcabuey es su castillo medieval, que se ha convertido en santo y seña de los carcabulenses, puesto que, en él se realizan cenas medievales y re-
A
A la importancia del sector agrario se suma su riqueza cultural presentaciones teatrales interactivas, con la participación del visitante. Se trata de una construcción de piedra caliza, desde la que se puede apreciar las irregularidades del Parque Natural y toda la planta del pueblo. El aceite de oliva virgen con denominación de origen y las matanzas son otros de los atractivos que cualquier turista no debe perderse al visitar esta localidad cordobesa. Pero, no sólo se puede visitar, ver y degustar estos lugares y alimentos tradicionales, sino que, además, se
pueden ver otros monumentos de gran valor histórico, y con peso en la localidad, entre ellos, la Iglesia de La Asunción, del siglo XIV, que ha sido reformada en los siglos XVII y XVIII, y en cuyo interior se encuentran imágenes como el Cristo de Ánimas de Alonso Mena. La Iglesia de San Marcos, de una nave con capillas laterales, su torre de sillería y su retablo de Juan de Dios Santaella. La Fuente del Pilar, es otro monumento destacado, que da nombre a la calle del Pilar, y que ofrece unas grandes panorámicas para los amantes de la fotografía, además, de estar labrada en roca caliza y con agua potable que sigue manando desde el siglo XVIII. Otro aspecto que debemos destacar es que sus frondosos bosques permiten realizar la actividad cinegética. En dichos bosques, se pueden descubrir pinturas rupestres y ricos restos arqueológicos, que han permanecido tras el paso de las distintas culturas. RAFAEL MUÑOZ colaborador@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
as tradicionales matanzas del cerdo, con sus derivados, constituyen un importante reclamo para los visitantes. Además de ser una costumbre que despierta el interés de la gente para ver cómo se elaboran esos productos que después se degustarán, se le debe sumar que se trata de una tradición que está desapareciendo. Pero no hay que olvidar el principal producto
L
de este municipio, el aceite de oliva virgen, con denominación de origen. También destacan los platos de migas o de revuelto de patatas, además del gazpacho.
N AT U R A L E Z A
Turismo rural y aventura para todos los gustos
arcabuey posee una gran oferta en alojamientos rurales, con un gran número de casas rurales acondicionadas con todo tipo de lujos para los
C
turistas más exigentes. Para quien opte por otra posibilidad, también hay que mencionar que este municipio tiene un hostal que permite intimidad, comodidad y tranquilidad para aquellas personas que se hospeden en él. Pero, esta no es toda la oferta, además, se pueden realizar visitas guiadas y rutas por el Parque Natural.
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 446 Del 9 al 15 de septiembre 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
La Ley de Subvenciones para el deporte será sustituida en 2007 El malestar generalizado en los responsables de los clubes deportivos ha provocado que el Gobierno se plantee la modificación, que será efectiva a finales del próximo año l principal problema que ha creado la actual Ley de Subvenciones radica en que los clubes deben justificar el cien por cien del presupuesto para recibir una subvención que puede ser del 10% del mismo. Salvo algunos deportes como fútbol, baloncesto en ACB, o balonmano en Asobal, el resto funcionan con jugadores, que aunque perciben sueldos por jugar, lo hacen como compensación por el tiempo dedicado, pero no se sustenta en contratos laborales. Este hecho supone la imposibilidad de justificar estos gastos, que normalmente representan un porcentaje alto del presupuesto anual. El Gobierno se han sensibilizado por la queja masiva de este colectivo y se ha dado cuenta que con esta Ley, más que favorecer a los clubes, lo que hacía era perjudicarlos. Por ello, los técnicos del Consejo Superior de Deportes, con el Director General Rafael Blanco a la cabeza, han elaborado una fórmula, que ha sido aprobada por el Consejo de Ministros, y se encuentra a la espera de la aprobación en el Congreso y su posterior ratificación en el Senado. Tendrá
E
rango de Ley Orgánica y tiene como principal característica la implicación de los ayuntamientos. La denominación es Ley de Financiación Deportiva y consiste en que las respectivas Corporaciones Municipales tienen la obligación de atender y apoyar a los equipos de sus respectivos territorios. Para ello se establecerán unos baremos en función del deporte y de la categoría nacional en la que militen los equipos. Se recopilarán los presupuestos de todos los clubes de la competición a través de información oficial de las federaciones, estableciéndose una media, y de esta cantidad los ayuntamientos tendrán que aportar el 40% del presupuesto . Será la propia Corporación la que tendrá que evaluar la cuantía económica que necesita para atender a sus equipos y de esta manera plasmarla en los presupuestos anuales, bien como partidas directas, o a través de empresas como los Institutos Municipales, o utilizando la opción de Fundaciones públicas. De esta manera se persigue dar una estabilidad a los clubes que deportivamente hayan conseguido el éxito.
Al regreso de las vacaciones, esperaba el súbito vacío del Meliá. ¡Ni el mago Copperfield! Lástima que edificar no sea tan rápido.
Aunque el presidente del PP cordobés, portavoz del grupo municipal popular y candidato a la Alcaldía de Córdoba, José Antonio Nieto, arrancó este mes con una rueda de prensa en clara clave electoral, no se sabe si los del PP han olvidado su campaña ¿Qué pasa con Córdoba?, a tenor del desfase temporal que presenta la página web de esta iniciativa.
Belén Recio seguirá en Córdoba perdiendo dinero La velocista cordobesa se ha convertido en un de las piezas más codiciadas del atletismo español. Su supremacía nacional ha servido para que hasta tras clubes importantes le hicieran llegar ofertas económicas muy importantes, superando con creces los emolumentos que recibe en el Diputación. Pese a ello, Recio seguirá defendiendo los colores del equipo de su tierra. Lo que si ha cambiado la atleta de Ciudad Jardín ha sido de manager, dejando a Manuel Bejarano por Alonso Valero. D I S C RTI AMPI ENOA C I Ó N
El atletismo marginado en las escuelas de club En las bases elaboradas por el IMD para la concesión de escuelas municipales de club se produce un agravio comparativo. En los criterios para decidir se refleja que tendrán prioridad los clubes de baloncesto masculino y femenino, balonmano y voleibol, obviando al atletismo, pese a los magníficos resultados que obtiene y el importante número de atletas que controla. S O B R ETD AO PS E OR U E D A S
Nuevos senderos para las bicis de montaña
Más tráfico para la pista del aeropuerto Visto y no visto
¿Qué pasa con la Córdoba del PP?
C O N TTAI N P EU OI D A D
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Mientras AENA decide qué hacer, El Semanario hará entrega la próxima semana de un fascículo con la primera pieza para que construyas tu propio avión en miniatura. Ni ampliación ni nuevo aeropuerto; la solución: aeromodelismo.
U N A DTEA PP EO OL Í T I C A
Gracias a Rato La financiación del Palacio del Sur se completa gracias al préstamo concedido por el FMI, presidido por el ex ministro del PP Rodrigo Rato
Si prospera la iniciativa que baraja una empresa de turismo activo local, Córdoba se convertirá en la primera ciudad andaluza con centro BTT, esto es, con instalaciones y senderos expresamente pensados para la práctica de la bici de montaña. Desde la capital arrancarían diversos itinerarios perfectamente señalizados para conocer los encantos naturales de la provincia sobre dos ruedas. Veremos si las administraciones apoyan esa propuesta.